12.03.2015 Views

Nota de Prensa - VHIR

Nota de Prensa - VHIR

Nota de Prensa - VHIR

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Gabinet <strong>de</strong> Comunicació i Premsa<br />

<strong>de</strong> la aparición <strong>de</strong> nuevos eventos cardiovasculares en un grupo <strong>de</strong> pacientes que han sufrido un<br />

primer ictus", continúa el Dr. Montaner.<br />

Dentro <strong>de</strong>l grupo <strong>de</strong> estudio, formado por 1.800 personas, se han podido establecer 250<br />

polimorfismos genéticos. Es <strong>de</strong>cir, aquellos cambios <strong>de</strong>scritos en la secuencia <strong>de</strong>l ADN responsables<br />

<strong>de</strong> los rasgos diferenciales <strong>de</strong> cada individuo como la altura, el color <strong>de</strong>l cabello pero también la<br />

predisposición a pa<strong>de</strong>cer <strong>de</strong>terminadas enfermeda<strong>de</strong>s. En este sentido, a partir <strong>de</strong> la población <strong>de</strong><br />

estudio se ha observado que la recurrencia se ha situado en un 11%. "Hemos realizado el estudio<br />

genético <strong>de</strong> las muestras recogidas con unos resultados muy positivos. Hemos creado mo<strong>de</strong>los<br />

clínico-genéticos <strong>de</strong> predicción <strong>de</strong> recurrencia que han resultado ser más exactos que los<br />

predictivos clínicos actuales: ESRS (Essen Stroke Risk Score) y SPI-II (Stroke Prognosi<br />

Instrument). El mo<strong>de</strong>lo actual <strong>de</strong>muestra que la variabilidad genética modifica el riesgo <strong>de</strong> sufrir<br />

un nuevo evento vascular, tras un primer ictus. Estas variantes habían sido anteriormente<br />

asociadas a infarto <strong>de</strong> miocardio, ictus, diabetes y metabolismo lípido", señala el Dr. Montaner. El<br />

objetivo <strong>de</strong>l equipo <strong>de</strong> investigación es implantar, en la práctica clínica diaria, este mo<strong>de</strong>lo, así se<br />

podría tratar el ictus <strong>de</strong> una manera más directa y cambiar el tipo <strong>de</strong> tratamiento utilizado en los<br />

pacientes con un mayor riesgo <strong>de</strong> recurrencia.<br />

El Dr. Gaietà Permanyer, miembro <strong>de</strong>l grupo <strong>de</strong> patología cardiocirculatoria <strong>de</strong>l <strong>VHIR</strong>, ha dirigido<br />

el segundo estudio centrado en el ictus: “Evaluación <strong>de</strong> la atención <strong>de</strong>l ictus en Cataluña <strong>de</strong>spués<br />

<strong>de</strong> la implantación <strong>de</strong> un mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> atención organizada e integrada para el ictus agudo". En<br />

Cataluña entre 2005 y 2006 se <strong>de</strong>splegó un mo<strong>de</strong>lo territorial organizado <strong>de</strong> atención al paciente con<br />

ictus agudo <strong>de</strong>nominado "código ictus", diseñado por el Plan Director <strong>de</strong> Enfermedad Vascular<br />

Cerebral y que establecía que cualquier persona con ictus agudo que presentara <strong>de</strong>terminadas<br />

características clínicas, en un tiempo máximo <strong>de</strong> 6 horas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> su inicio, <strong>de</strong>bía ser remitida a uno <strong>de</strong><br />

los centros hospitalarios <strong>de</strong> referencia <strong>de</strong>l código ictus. "El objetivo <strong>de</strong>l estudio era estudiar los<br />

enfermos" código ictus "evaluados en los 13 hospitales <strong>de</strong> referencia <strong>de</strong> Cataluña y <strong>de</strong>tectar el<br />

número <strong>de</strong> falsos negativos. En este último caso, se trataba <strong>de</strong> analizar las causas <strong>de</strong> no activación<br />

<strong>de</strong>l "código ictus" en pacientes que cumplían los criterios y el porqué <strong>de</strong>l retraso en la llegada a<br />

los hospitales <strong>de</strong>l enfermo con ictus agudo ", explica el Dr. Gaietà Permanyer.<br />

El estudio <strong>de</strong>staca una variabilidad territorial en las tasas <strong>de</strong> activación <strong>de</strong>l "código ictus" y también<br />

en el porcentaje <strong>de</strong> errores en la i<strong>de</strong>ntificación y activación <strong>de</strong> códigos por parte <strong>de</strong>l sistema<br />

sanitario. Pero otra observación recogida <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la implementación <strong>de</strong>l sistema "código ictus" en todo<br />

el territorio catalán, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> mayo <strong>de</strong> 2006, pone <strong>de</strong> manifiesto un incremento progresivo <strong>de</strong>l número<br />

<strong>de</strong> éxitos, en los servicios <strong>de</strong> urgencias, en la gestión a<strong>de</strong>cuada <strong>de</strong> enfermos con ictus agudo. "Se ha<br />

observado un incremento muy importante en la tasa <strong>de</strong> tratamientos <strong>de</strong> reperfusión, es <strong>de</strong>cir, <strong>de</strong><br />

tratamientos dirigidos a reabrir el vaso cerrado. No obstante, hay que mejorar la sensibilidad <strong>de</strong>l<br />

sistema sanitario en la <strong>de</strong>tección o reconocimiento <strong>de</strong> los enfermos activables para que todos los<br />

pacientes candidatos puedan ser tratados <strong>de</strong> la mejor manera posible ", señala el Dr. Permanyer.<br />

El equipo li<strong>de</strong>rado por el Dr. Alfonso Macaya, responsable <strong>de</strong>l grupo <strong>de</strong> neurología infantil <strong>de</strong>l<br />

<strong>VHIR</strong>, ha <strong>de</strong>sarrollado el estudio sobre "Las bases genéticas <strong>de</strong> la Malformación <strong>de</strong> Chiari <strong>de</strong><br />

Tipo I (MCI)", una enfermedad congénita con un <strong>de</strong>fecto en la estructura <strong>de</strong> la fosa posterior<br />

craneal que provoca múltiples y progresivos síntomas neurológicos. Pese a la existencia <strong>de</strong> casos que<br />

sugieren una base genética, ésta es totalmente <strong>de</strong>sconocida. El proyecto ha seguido dos vías <strong>de</strong><br />

análisis: el estudio <strong>de</strong> formas hereditarias (patrón <strong>de</strong> herencia men<strong>de</strong>liano) y el <strong>de</strong> las formas<br />

esporádicas. "Los resultados confirman la existencia <strong>de</strong> un componente genético en el origen <strong>de</strong> la<br />

Para más información:<br />

Fran García. Responsable <strong>de</strong> Comunicación <strong>de</strong>l Institut <strong>de</strong> Recerca. Tel. 666 215 168 fgarcia@ir.vhebron.net<br />

Margarida Mas. Comunicación científica. Tel. 626 523 034. ir.vhebron@galenia.net;

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!