20.03.2015 Views

Tesis - Modesto Montoya

Tesis - Modesto Montoya

Tesis - Modesto Montoya

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

CAPÍTULO I<br />

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA<br />

Este trabajo parte de la visión de un Estado peruano democrático, equitativo,<br />

descentralizado, respetuoso de las diferentes culturas y de las individualidades,<br />

participativo, con ciudadanos educados, creativos, e innovadores, capaces de<br />

abastecerse de los recursos necesarios para elevar el nivel de bienestar de la<br />

población en general, basados en el uso de los recursos naturales para darles alto<br />

valor agregado, sin deterioro del ambiente, de modo que se garantice la<br />

gobernabilidad y su propia sostenibilidad como Estado.<br />

¿Qué cambió en el Perú a partir del siglo XVI, para que ese proceso sea frenado<br />

bruscamente a partir de la implantación de un estado colonial? Un estado siempre<br />

aplica políticas para todos los sectores. Incluso la falta de política explícita puede<br />

ser producto de una política. ¿Cuáles fueron las políticas públicas responsables<br />

de este estancamiento? ¿Qué nuevas políticas serán necesarias para restablecer<br />

un proceso de crecimiento sostenido en el Perú, basándonos no sólo en la<br />

exportación de materias primas, cuyo precio es siempre volatil?<br />

Intuitivamente podemos pensar que, para restablecer un proceso de desarrollo<br />

sostenido, resulta fundamental generar en la población capacidades en ciencia,<br />

tecnología e innovación tecnológica (CTI), que se expresen en la creación de<br />

nuevos y mejores productos y servicios para elevar su propio nivel de bienestar y<br />

para ofrecerlos al mercado globlal.<br />

1


Parece lógico pensar que para que las políticas tengan mayores posibilidades que<br />

sean aplicadas, éstas deben ser responsabilidad de un ministerio que de cuenta a<br />

la Nación y al Congreso.<br />

El sentido común nos dice que si queremos que en un país creativo e inventor,<br />

debemos atraer personas creativas e innovadoras, incorporarlos al Sistema<br />

Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación. Si se desea incentivarlos, parece<br />

sensato pensar que hay que premiar a los mejores.<br />

Cabe preguntarse entonces si en el Perú o en otros países se ha aplicado<br />

políticas con las características que el senido común nos señala. Para ello, se<br />

requiere entonces analizar los efectos de políticas de CTI aplicadas en el Perú y<br />

otros países. Del análisis se puede escoger elementos de experiencias exitosas<br />

para implentar políticas con probabilidades de éxito en el Perú.<br />

1.1 Descripción de la realidad problemática<br />

Antes de la formación del Perú, las civilizaciones integradas al Incanato en el<br />

Tawantinsuyo tenían avanzados conocimientos de la naturaleza y dominaban<br />

tecnologías que les permitieron alcanzar un nivel de bienestar comparable con las<br />

civilizaciones más desarrolladas de su época. Los restos arqueológicos<br />

demuestran que dominaron los pisos ecológicos (Murra 1975) y construyeron<br />

canales sumando una longitud de 110 km, logrando una alta producción agrícola<br />

en una superficie de 700 000 ha en la costa (Portal Agrario 2010). El territorio<br />

sobre el que se forjaron esas civilizaciones tiene un bajo contenido de sustancias<br />

orgánicas; la supervivencia del Estado inca fue gracias a los instrumentos de<br />

adaptación que desarrollaron como las obras de irrigación, andenería y de<br />

almacenamiento de excedentes. (Fuenzalida 2009; ppág. 31-32).<br />

Por otro lado, la ciudadela de Machu Pichu muestra que los antiguos peruanos<br />

utilizaban el territorio con tecnologías de construcciones y de transporte de<br />

enormes moles en territorios accidentados, así como de sofisticados conceptos<br />

arquitectónicos, ecológicos y ambientales. Ellos domesticaron especies animales<br />

2


y practicaron selección genética, de acuerdo a la calidad de los productos que<br />

requiere el ser humano. Lo mismo puede decirse de las plantas y frutos con<br />

propiedades nutracéuticas, los que se usan hasta ahora, y algunos de los cuales<br />

sirven de base para -mediante avanzadas técnicas químicas- identificar los<br />

principios activos y elaborar medicamentos que son patentados por instituciones<br />

de países desarrollados.<br />

Además del dominio tecnológico, los incas demostraron eficiencia en el dominio<br />

de la administración y la economía con apoyo de los quipucamayoc.<br />

(Rostworowski 2005, pág. 39). También se tiene restos de trepanaciones de<br />

cráneos que son indicios de conocimientos de medicina avanzada para su época.<br />

En el campo de la metalurgia, en la costa norte se ha descubierto objetos con<br />

aspecto de oro macizo, producidos con tecnologías de lixiviación química vegetal.<br />

Lo arriba descrito es parte de los hechos que demuestran que en el Incanato<br />

había un potencial de conocimiento como para seguir avanzando<br />

tecnológicamente y mejorando el bienestar de la población.<br />

La colonia española significó la destrucción del equilibrio que había en el<br />

Incanato, en escasamente 30 años la población se contrajo a la mitad. Se<br />

desplazó trabajadores de la agricultura hacia las minas, entre otros. (Fuenzalida<br />

2009: pág. 35). Los gobernantes republicanos, después de 1821, mantuvieron el<br />

sistema hasta 1854 (Basadre 1963).<br />

El Perú, entonces, tiene raíces basadas en una opresiva explotación de la<br />

llamada mano de obra barata. (Cotler 2005: pág. 27).<br />

Entre los problemas por los que actualmente atraviesa el Perú tenemos i) la<br />

dependencia que tiene de la explotación de recursos naturales; ii) una baja<br />

producción de conocimiento científico y tecnológico, respecto a países<br />

iberoamericanos y países industrializados; y iii) bajo nivel educativo en ciencia y<br />

tecnología que no permite ver un cambio de esta situación en el corto plazo. Ello<br />

implica un déficit en la balanza comercial por el lado de productos con alto valor<br />

3


agregado y una fragilidad ante una eventual crisis en los precios de materias<br />

primas.<br />

El año 1994 fue un año crucial para las políticas de ciencia, tecnología e<br />

innovación en el mundo. Ese año, en Marruecos, los países participantes de la<br />

Ronda Uruguay de Negociaciones Multilaterales sobre Comercio, entre los que<br />

estaba el Perú, firmaron el Acta Final de la Ronda de Uruguay y el Acuerdo sobre<br />

la OMC, uno de cuyos componentes es el Acuerdo sobre los Aspectos de los<br />

Derechos de Propiedad Intelectual relacionados con el Comercio (ADPIC). El<br />

Acuerdo sobre los ADPIC obligan a los países firmantes al reconocimiento de las<br />

patentes, con mayor fuerza con la que actuaba la Organización Mundial de la<br />

Propiedad Intelectual (OMPI) (Organización Mundial de la Propiedad Intelectual,<br />

2009), institución que hasta entonces había promovido la Propiedad Intelectual<br />

(PI) sin carácter vinculante.<br />

Además, sin entrar en contradicción con el Acuerdo sobre los ADPIC, los países<br />

iniciaron negociaciones para firmar acuerdos regionales de libre comercio, más<br />

conocidos como TLC, los que hacían aún más riguroso el respeto de las patentes.<br />

Así por ejemplo, el TLC entre Perú y Estados Unidos fue suscrito el 8 de<br />

diciembre de 2005 en Washington D.C., Estados Unidos. El 29 de junio de 2006<br />

fue ratificado por el Perú, y el 4 de diciembre de 2007 por el Congreso de Estados<br />

Unidos. El 16 de Enero de 2009, el presidente George W. Bush de Estados<br />

Unidos y el presidente Alan García de Perú, cada uno en su país, firmaron la<br />

implementación del mencionado TLC, el que entró en vigencia el 1ero de febrero<br />

del 2009. Este Tratado tiene como eje central un mayor reconocimiento de la PI<br />

en general y de las patentes en particular.<br />

Ante el establecimiento de mayores garantías que se presta a las patentes,<br />

mediante penalizaciones a la copia y comercialización de inventos sin<br />

autorización de los propietarios de las patentes, el déficit de la balanza comercial<br />

del Perú por el lado del conocimiento se va agravando.<br />

Con mayor confianza en que sus inventos no serán copiados sin autorización,<br />

desde 1994, los países empezaron a implementar políticas públicas para<br />

4


incrementar el número de solicitudes de patentes por residentes. Empezaron por<br />

aumentar la inversión en I+D. El primero que lo hizo fue el país principal promotor<br />

del Acuerdo sobre los ADPIC: Estados Unidos.<br />

De los datos que brinda la OMPI se puede concluir que, como producto de las<br />

políticas establecidas después del Acuerdo sobre los ADPIC, en algunos países<br />

se aumentó significativamente el NSPR, mientras que en otros hubo poco o<br />

ningún efecto sobre esa variable dependiente.<br />

De los datos de la OMPI, el Perú es uno de los países con los más bajos valores<br />

en los indicadores de inventiva. Por ejemplo, entre 1990 y 2007, el NSPR en<br />

Estados Unidos pasó de aproximadamente 100 000 a 200 000. El caso del Perú,<br />

no se observó un aumento en el NSPR. El año 1990, los residentes en el Perú<br />

presentaron 46 solicitudes de patentes, y en el 2005 presentaron 26 solicitudes<br />

por ese concepto. Los no residentes en el Perú, en 1990, depositaron 222<br />

solicitudes de patentes, y en 2005 presentaron 1026 solicitudes de patentes (Red<br />

de Indicadores de Ciencia y Tecnología, 2010).<br />

Para identificar las razones del atraso tecnológico del Perú, vamos a analizar las<br />

políticas de CTI a lo largo de su historia, para identificar los aspectos cruciales<br />

que expliquen su retraso en ciencia, tecnología e innovación; de modo a plantear<br />

políticas con mayores probabilidades de éxito. Además de identificar las causas<br />

del retraso tecnológico peruano, vamos a investigar las características comunes a<br />

los países cuyo NSPR ha aumentado con la inversión en I+D y las características<br />

de aquellos en los que hubo poco o ningún aumento. Eso nos permitirá escoger<br />

elementos de políticas públicas recomendables para incrementar el NSPR en el<br />

Perú.<br />

1.2 Formulación del problema<br />

Ante la realidad arriba descrita, surge el siguiente problema general: ¿Cómo<br />

influyen los componentes de las políticas públicas de Ciencia, Tecnología e<br />

Innovación (CTI) en el número de solicitudes de patentes de residentes (NSPR),<br />

en el periodo 1990 - 2007?<br />

5


Aquí se trata de ver cómo el NSPR fue influenciado por algunos elementos de<br />

políticas aplicadas por los países a partir del Acuerdo sobre los ADPIC de 1994.<br />

Se ha escogido el periodo 1990 – 2007 porque contiene el año 1994, a partir del<br />

cual cada país aplicó políticas para tratar de incrementar su NSPR. Entre 1990 y<br />

1994 la tendencia en el tiempo del NSPR responde a las políticas que hasta ese<br />

momento se habían aplicado en el campo de la innovación y la inventiva.<br />

El problema específico es ¿Cómo influye la inversión en I+D, en el número de<br />

solicitudes de patentes, en el periodo 1990 - 2007?<br />

Se trata de estudiar los efectos sobre el NSPR de la inversión en I+D, y si estos<br />

efectos son independientes de otros elementos de política.<br />

El primer problema derivado es ¿Cómo influye la organización de los organismos<br />

de investigación en el NSPR, en el periodo 1990 – 2007?<br />

El segundo problema derivado es ¿Cómo influye la carrera del investigador<br />

científico y tecnológico en el NSPR, en el periodo 1990 - 2007?<br />

La carrera del investigador científico y tecnológico es el conjunto de normas<br />

legales que sirven para evaluar la producción de los investigadores científicos y<br />

tecnológicos, con fines de concursos ingreso a la carrera o de ascenso en el<br />

escalafón profesional en las instituciones de ciencia y tecnología. Hay mucha<br />

controversia sobre la manera cómo debe incentivarse a los investigadores para<br />

que publiquen sus trabajos en revistas indizada tanto como inventen y patenten<br />

sus inventos. Una de las formas es el establecimiento de una carrera del<br />

investigador, el que otorgue premio a los inventan y penalice a los que no lo<br />

hacen. Estudiando los casos de países escogidos se verá los efectos de una ley<br />

de carrera sobre el NSPR, en relación con países que no la tienen.<br />

6


Ilustración 1. Esquema representativo del problema de la influencia de<br />

los componentes de la política pública en ciencia y tecnología en el<br />

número de solicitudes de patentes de residentes.<br />

Política pública de<br />

ciencia, tecnología e<br />

innovación<br />

Número de<br />

solicitudes de<br />

patentes de<br />

residentes (NSPR)<br />

Organización<br />

de las instituciones<br />

de investigación y<br />

desarrollo<br />

(SINACYT)<br />

Carrera<br />

del investigador<br />

científico y<br />

tecnológico (CICT)<br />

Inversión en<br />

investigación y<br />

desarrollo<br />

(I+D)<br />

Elaboración: Propia.<br />

Problema<br />

¿Cómo influyen los componentes de las políticas públicas de Ciencia, Tecnología<br />

e Innovación (CTI) en el número de solicitudes de patentes de residentes (NSPR),<br />

en el periodo 1990 - 2007?<br />

Problemas Específicos<br />

¿Cómo influye la inversión en I+D, en el número de solicitudes de patentes, en el<br />

periodo 1990 - 2007?<br />

¿Cómo influye la carrera del investigador científico y tecnológico en el NSPR, en<br />

el periodo 1990 - 2007?<br />

7


1.3 Objetivos de la investigación<br />

El objetivo general de es descubrir cómo la Política Pública de CTI influye en el<br />

NSPR, en el periodo 1990 – 2007. Para lograrlo se estudiará los efectos sobre el<br />

NSPR de las políticas que han aplicado los países de la muestra.<br />

El objetivo específico es descubrir cómo la inversión en I+D influye en el NSPR,<br />

en el periodo 1990 - 2007. Para lograrlo se estudiará los efectos de la inversión en<br />

I+D sobre el NSPR, en los países de la muestra.<br />

El primer objetivo derivado es descubrir cómo la estructura de los organismos de<br />

I+D influye en el NSPR, en el periodo 1990 – 2007. En tal sentido, para cada uno<br />

de los países escogidos se estudiará el tipo de organización que tiene el sistema<br />

de ciencia, tecnología e innovación, y sus efectos sobre el NSPR.<br />

El segundo objetivo derivado es descubrir cómo la Carrera del Investigador<br />

Científico y Tecnológico (CICT) influye en el NSPR, en el periodo 1990 – 2007. En<br />

tal sentido, se estudiará el tipo de carrera que tienen los investigadores y sus<br />

efectos sobre el NSPR, en los países de la muestra.<br />

Al final del trabajo, se identificará las políticas públicas que resultaron más<br />

efectivas para incrementar el número de solicitudes de patentes. Se identificará el<br />

tipo de organización del Sistema Nacional de Ciencia y Tecnologías y el tipo de<br />

Carrera del Investigador en los países de la muestra que se escoja. Basados en<br />

los resultados de esa deducción propondremos algunos elementos de políticas<br />

para impuslar la ciencia, la tecnología y la innovación en el Perú.<br />

Naturalmente, ello no asegura un éxito al 100 % de los objetivos. Los efectos de<br />

una política dependen de la cultura de cada población. Culturas con tradición<br />

científica como Estados Unidos no necesitarán de las medidas que se son<br />

aplicables en el Perú.<br />

8


1.4 Justificación de la investigación<br />

1.4.1 Teórica<br />

La naturaleza de la creatividad y la inventiva y los entornos que las promueven e<br />

impulsan son temas de permanente interés en el mundo. Es motivo de curiosidad<br />

científica la necesidad de saber qué es lo que estimula al ser humano para ser<br />

creativo, inventor e innovador. Este trabajo pretente precisamente estimular los<br />

estudios teóricos y empíricos sobre la naturaleza de la creatividad, la inventiva y<br />

la innovación y las formas de incentivarlas. Ello estimulará también otros aspectos<br />

del conocimiento, lo que promoverá el desarrollo de las ciencias cognitivas, la que<br />

constituye una de las cuatro mega-tendencias mundiales de la ciencia y la<br />

tecnología.<br />

Intuitivamente, uno piensa que para aumentar el número de solicitudes de<br />

patentes se debe generar un ambiente estimulante que libere la creatividad, lo<br />

que mejorará el estado de las familias, estableciéndole al interior de ellas<br />

relaciones novedosas, en las que siempre se estará buscando la originalidad o lo<br />

nuevo.<br />

El trabajo pretende que los políticos cambien sus prioridades de gasto público y<br />

cambien los temas de sus intervenciones públicas, las que también deberán<br />

adquirir características creativas.<br />

Las propuestas políticas de los partidos para incrementar la creatividad, la<br />

inventiva y la innovación generarán debates que involucrarán a los sectores que<br />

tienen que ver con el bienestar general (alimentación, salud, educación,<br />

esparcimiento) de la población.<br />

1.4.2 Práctica<br />

En la práctica, al identificar las variables que influyen positivamente en NSPR, se<br />

podrá proponer lineamientos de una política pública que incentive la inventiva, lo<br />

9


que finalmente se traducirá en actividades en las que estarán involucrados el<br />

Estado, el sector privado, la academia y los organismos no gubernamentales.<br />

Este trabajo va a influir en la promoción de la creatividad, inventiva y la<br />

innovación, la que ya ha existen varias iniciativas aisladas. El Estado está<br />

tratando de elevar el nivel educativo, empezando por capacitar a los profesores<br />

en los campos de la ciencia, la tecnología y el ambiente.<br />

La creatividad y la capacidad de crear de sus ciudadanos permiten a un país<br />

enfrentar los retos siempre nuevos que le presenta el mundo globalizado. Por ello,<br />

es importante proponer políticas para facilitar que los ciudadanos creativos e<br />

innovadores de hoy pongan sus capacidades al servicio del país y empiecen a<br />

formar generaciones de ciudadanos más creativos e innovadores que enfrentarán<br />

con mayor éxito los problemas del futuro. Esas generaciones de ciudadanos<br />

serán capaces de dotarse de un Estado innovador y competitivo en el marco de la<br />

actual sociedad del conocimiento, hoy liderada por las naciones con mayor<br />

número de productos y servicios patentados o registrados como propiedad<br />

intelectual. Precisamente, uno de los indicadores de la creatividad y la inventiva<br />

es el mayor número de solicitudes de patentes (NSPR).<br />

El número de solicitudes de patentes es una expresión de la capacidad de<br />

generar nuevos o mejores productos y servicios, lo que aumenta la tasa de<br />

crecimiento y el número patentes cuya venta significa ingresos económicos. Ese<br />

crecimiento permitirá invertir en programas sociales.<br />

Dado que la creatividad y la capacidad de inventar están relacionadas con el<br />

estado físico y mental, el Estado deberá prestar mayor atención para mejorar la<br />

salud, la alimentación y la educación de las personas, con lo que se disminuirá las<br />

brechas en la distribución de la riqueza.<br />

1.4.3 Metodológica<br />

En este trabajo se estudiará las políticas públicas de Estados Unidos y una<br />

muestra de países iberoamericanos y se identificará los elementos de política que<br />

10


han influido positiva o negativamente en el número de solicitudes de patentes de<br />

residentes. Los datos para el estudio serán los que han recogido los organismos<br />

interacionales y las normas que han dictado los gobiernos sobre políticas de CTI.<br />

Se escogerá aquellos elementos que influyeron positivamente para proponer<br />

políticas de CTI para el Perú para constituyan la base para las propuestas de<br />

políticas para impultar este sector.<br />

11


CAPÍTULO II<br />

MARCO TEÓRICO<br />

2.1 Evolución del Estado<br />

Este trabajo trata sobre las políticas públicas en ciencia, la tecnología y la<br />

innovación tecnológica (CTI), es decir sobre el rol del Estado en este sector. Para<br />

comprender ese rol hay que entender la naturaleza del Estado, la que ha<br />

evolucionado en la historia al ritmo de los cambios que se ha ido estableciendo en<br />

los miembros de las comunidades del mundo. Una de las más recientes<br />

definiciones es la siguiente: “El Estado es la institución que norma y organiza la<br />

convivencia de una colectividad y sus formas de gobierno en su territorio nacional.<br />

Es una organización que reclama para sí el control de un territorio y de una parte<br />

importante de las relaciones entre las personas en él. El Estado tiene múltiples<br />

dimensiones y algunas de ellas de manera separada o en conjunto contribuyen a<br />

modelar y promover el desarrollo humano” (Programa de las Naciones Unidas<br />

2009).<br />

La primera vez que se abordó este problema fue cuando leímos el primer borrador<br />

-puesto a consulta pública-, de la Constitución Política del Perú que estaba<br />

formulando el Congreso Constituyente para el año 1993. En ese documento de<br />

trabajo no se hacía referencia ni a la ciencia ni a la tecnología. Mostramos nuestra<br />

preocupación ante autoridades de los institutos de ciencia y tecnología, con<br />

quienes nos pusimos de acuerdo y se solicitó al presidente del Congreso<br />

Constituyente la inclusión del texto siguiente:<br />

12


“Es deber del Estado promover el desarrollo científico y tecnológico del<br />

país”. Tuvo efecto: la frase fue incluida en el artículo 14 de la Constitución Política<br />

del Perú de 1993. (<strong>Montoya</strong>. 2000: pág. 59).<br />

Hoy, casi un cuarto de siglo después, varios Estados del mundo han intensificado<br />

la ejecución de sus políticas públicas para promover la CTI como base para la<br />

innovación y la competitividad. Sin embargo, por los resultados, el Perú parece no<br />

haber aplicado las políticas apropiadas en ese sector.<br />

¿Por qué el Estado tendría que ocuparse de la promoción de la CTI, cuando las<br />

mayores beneficiadas aparentemente son las empresas privadas? Para tener<br />

elementos de respuesta veamos cómo se entiende el Estado en algunos países y<br />

cómo éste se ocupa de promover la CTI y de ejecutar grandes proyectos de<br />

investigación.<br />

Para la Dirección de Información Legal y Administrativa de Francia (Dirección de<br />

Información Legal y Administrativa de Francia 2010):<br />

El Estado es a la vez una realidad histórica y una construcción teórica,<br />

lo que explica la dificultad de definirlo de manera plenamente<br />

satisfactoria. En sus “Contribuciones a la teoría general del Estado”<br />

(1921), el jurista Carré de Malber lo define como “una comunidad de<br />

hombres, establecidos sobre un territorio propio y poseyendo una<br />

organización, de donde resulta, para el grupo contemplado en sus<br />

relaciones con los miembros, una potencia suprema de acción, de<br />

comando y coerción” subraya así la doble acepción de la noción de<br />

Estado, que corresponde a un modo de organización social<br />

territorialmente definido y un conjunto de instituciones caracterizadas<br />

por la detención del monopolio de la promulgación de normas legales y<br />

empleo de la fuerza pública.<br />

El término mismo de Estado es impuesto tardíamente. Corresponde al<br />

término griego koinonia politike que puede traducirse como sociedad<br />

civil o al término romano res pública (la cosa pública), o más<br />

13


claramente, al stato utilizado por Maquiavelo para designar las<br />

Ciudades-Estado de Italia.<br />

En Francia, aparece bajo el Antiguo Régimen, pero designa entonces<br />

más bien la situación de la persona en la sociedad y, más allá, la<br />

condición política y social de ciertos grupos (el clero, la nobleza, el tiers<br />

Etat): esta etimología común viene del latín stare y nos dirige a la<br />

noción de estabilidad, de permanencia.<br />

La acepción moderna de Estado aparecen en realidad en el<br />

Renacimiento, cuando el fundamente divino del orden social es el<br />

objeto de una contestación radical. El modelo de la ciudad griega o del<br />

Imperio romano alimenta críticas en contra del sistema de poder<br />

medieval marcado por la influencia de la Iglesia y por la repartición<br />

feudal de la soberanía. Es así que Maquiavelo (1469-1527) define el<br />

Estado como el poder central soberano que sustrae la acción pública<br />

de consideraciones morales y religiosas. La Reforma contribuye<br />

igualmente a romper los lazos entre el poder espiritual y el poder<br />

temporal: Martin Luther (1483-1546), criticando la lógica de poder de la<br />

Iglesia católica, afirma así la separación total entre reino de Dios y el<br />

del mundo. Jean Bodin (1529-1596) constata por su parte la existencia<br />

de un poder público que juega el rol de unificador del orden social: él<br />

concibe el Estado como la sede de la potencia soberana y, a este título,<br />

lo diferencia de la sociedad.<br />

Una vez que es establecida esta definición moderna del Estado, queda<br />

la cuestión de su legitimidad y de su organización.<br />

Con la philosophie des Lumières, las teorías del contrato social aportan<br />

respuestas que justifican la existencia del Estado: garantizando el<br />

orden social, el Estado marca el paso del estado de la naturaleza,<br />

caracterizado por la guerra de todos contra todos, al Estado civil, en el<br />

que cada uno es libre obedeciendo la ley de todos.<br />

14


La Constitución del Pueblo es un cuerpo político, la Nación detentora<br />

de la Soberanía, modifica por otro lado la concepción del Estado,<br />

sometiéndolo al principio democrático. El Estado y la Nación aparecen<br />

desde entonces como dos realidades estrechamente ligadas, al punto<br />

que a partir del siglo XIX, la noción de Estado-Nación se impone,<br />

justificando tanto la unificación de ciertos territorios o la dislocación de<br />

Imperios que engloban varias entidades nacionales. El Estado se<br />

caracteriza entonces como la superposición de una entidad política<br />

soberana con un conjunto cultural unificado del punto de vista<br />

lingüístico o religioso.<br />

Esta concepción del Estado ha sido el objeto de una crítica de Karl<br />

Marx, para quien la Nación es secundaria con relación a las clases<br />

sociales, en las cuales la existencia se desprende de las relaciones de<br />

producción. El Estado aparece diferenciándose de la sociedad civil y de<br />

su rol, en el sistema capitalista, es de permitir la permanencia de<br />

relaciones de explotación. El Estado es, ante todo, considerado como<br />

un aparato de violencia y de opresión, que conviene hacer desaparecer<br />

después de un periodo de transición (la dictadura del proletariado) 1 . El<br />

sociólogo alemán Max Weber rechaza esta visión determinista del<br />

Estado: para él, la economía y la política son dos dominios distintos, la<br />

primera caracterizada por la satisfacción de las necesidades, la<br />

segunda, por la dominación del hombre sobre el hombre. En ese<br />

marco, el Estado aparece como una institución que, sobre un territorio<br />

dado, dispone del monopolio de la violencia física legítima. Ello<br />

significa que los individuos reconocen la autoridad del Estado<br />

aceptando obedecerlo: esta autoridad está fundada sobre la tradición,<br />

el carisma del dirigente o en las sociedades modernas, sobre la<br />

racionalidad impuesta por la legalidad y la burocracia.<br />

Sobre el plano jurídico, el criterio principal del Estado es aquel del<br />

ejercicio de la soberanía, que es un poder incondicionado, de donde<br />

1 A fines del siglo XX, ideas totalmente opuestas a las de Karl Marx, también veían al Estado como el enemigo de las<br />

empresas.<br />

15


derivan los otros poderes. Ello significa que, al interior del territorio del<br />

que es encargado, el Estado dispone de la capacidad de sus<br />

competencias. Cuando esta soberanía es ejercida por un solo conjunto<br />

institucional, el Estado es unitario. Cuando es compartido entre varios<br />

Estados soberanos, ellos mismos agrupados en el seno de un mismo<br />

conjunto estatal, se habla de Estado federal. El Estado juega un rol<br />

esencial sobre la escena internacional, porque le corresponde defender<br />

su población y su territorio. Para este fin, el Estado puede establecer<br />

convenciones ligándolas con otros Estados, al mismo tiempo que<br />

dispone de la fuerza armada: entonces actúa a la vez como un sujeto<br />

de derecho internacional, como una potencia.<br />

Las instituciones estatales se caracterizan ante todo por el ejercicio de<br />

sus funciones: al interior, esas funciones conciernen la promulgación<br />

de normas (legislación, reglamentación) y la sanción de aquellos que<br />

las desconocen (justicia, policía); al exterior, esas conciernen la<br />

diplomacia y la fuerza armada. El ejercicio de esas funciones requiere<br />

de recursos propios, que son extraídos de la colectividad nacional a<br />

través del impuesto. Pero en las sociedades contemporáneas, la acción<br />

del Estado no se limita más sólo a las funciones relacionadas con el<br />

ejercicio de su Soberanía. Su campo de intervención se ha extendido<br />

en numerosos dominios en los que existe un interés general que no<br />

puede ser satisfecho por sola acción de particulares (ex: educación,<br />

salud, cultura, investigación…). Paralelamente, la función redistributiva<br />

de la fiscalidad es impuesta. Esta emergencia del “Estado Providencia”<br />

marca una verdadera mutación del Estado: marco institucional del<br />

ejercicio del poder, ha devenido igualmente en un elemento de<br />

cohesión social y un garante de la igualdad entre los individuos que la<br />

componen.<br />

En el periodo reciente, el Estado está confrontado al fenómeno de la<br />

globalización: el desarrollo de empresas llamadas “multinacionales”, los<br />

nuevos medios de comunicación (internet), la emergencia de modos de<br />

acción política exterior a los Estados (organizaciones no<br />

16


gubernamentales), el rol de las religiones, de las organizaciones<br />

internacionales, levantan así numerosas cuestiones sobre el futuro del<br />

Estado, en el que no es seguro que quede tan estrechamente ligado al<br />

marco nacional.<br />

2.1.1 La gobernabilidad en el pensamiento filosófico<br />

Michel Focault (1994) teoriza al Estado tomando en cuenta sus prácticas, su<br />

manera de ejercer el poder, definido como gobernabilidad. Ello lo llevó a ver al<br />

Estado según sus acciones, es decir al Estado “en concreto”:<br />

Cuando comencé a interesarme de manera más explícita en el poder,<br />

no era para nada para hacer del poder algo como una sustancia, como<br />

un fluido más o menos maléfico que se difundía en el cuerpo social,<br />

con la pregunta si venía de arriba o de abajo. Yo, simplemente quise<br />

plantear una pregunta general que es “¿Qué son las relaciones de<br />

poder?... ¿Qué pasa, por cuáles instrumentos y, dado que soy<br />

historiador del pensamiento y de las ciencias, efectos de cuáles son<br />

esas relaciones de poder en el orden del conocimiento?” (Foucault<br />

1994. ppág. 750-751).<br />

En el siglo XVII se inicia la racionalidad política y toma una forma final en el siglo<br />

XVIII, la que sucede al Estado de justicia, que Michel Foucault llama el Estado<br />

Administrativo de los siglos XV y XVI. El arte de gobernar, su saber hacer, sus<br />

técnicas, estaban concentradas sobre su habilidad para conquistar y, sobre todo,<br />

para conservar el poder (Gauthier 1996. ppág. 19-33).<br />

Gobernabilidad no tiene que ver con conquistar o poseer, sino de<br />

producir, de suscitar, de organizar la población a fin de permitirle<br />

desarrollar todas sus propiedades. Así, la referencia a la economía<br />

política suscita un cambio mayor en la concepción de la potencia. Esta<br />

no proviene más de la dominación por la guerra y de la capacidad de<br />

los cobros fiscales sobre los territorios dominados; ésta va entonces<br />

17


descansar sobre la puesta en valor de las riquezas por las actividades<br />

estructuradas de la autoridad política. (Lascoumes 2010. ppág. 13-14).<br />

La organización concreta de la sociedad toma forma en Prusia, en la mitad del<br />

siglo XVIII, combinando una visión política basada sobre la filosofía de la<br />

educación y de los principios considerados racionales de administración de<br />

asuntos de la ciudad. Luego, esta visión fue reemplazada por aquella que<br />

buscaba el bienestar de la población, combinando las dimensiones de orden<br />

público, de bienestar y de cultura. En la filosofía política clásica hay una<br />

separación mayor entre los atributos de la soberanía y la administración de lo<br />

cotidiano. A fines del siglo XVII, se busca una unidad entre el ejercicio del poder y<br />

esas dimensiones que se integran progresivamente (Lascoumes 2010).<br />

Según Pierre Lascoume, Michel Foucault identifica tres etapas en la<br />

conceptualización del Estado:<br />

• Una etapa inicial de utopía crítica en la que conceptualización de un<br />

modelo alternativo de gobierno permite la crítica implícita del régimen<br />

monárquico. Se refiere a L. Turquet de Mayerne quien, desde 1611,<br />

visualiza el desarrollo de una especialización del poder ejecutivo, “la<br />

policía” para vigilar tanto la productividad de la sociedad como la seguridad<br />

de sus habitantes (Lascoumes 2010. ppág. 13-14). Él contempla una<br />

cuarta “gran función” al lado de sus atributos regios clásicos, la Justicia, el<br />

Ejército y las Finanzas.<br />

• Una segunda etapa surge a principios del siglo XVIII en el movimiento<br />

general de racionalización que es aplicada a la administración real por<br />

ciertos agentes preocupados de una mejor eficacia. Uno de los más<br />

célebres de los tratados es el que publica N. Lamare en 1705. Según él, “el<br />

bienestar (es decir “la seguridad y la prosperidad individual”) es una<br />

necesidad para el desarrollo del Estado” y es responsabilidad de lo político<br />

de llegar a ese objetivo.<br />

18


• Una tercera etapa está marcada por la constitución en Alemania<br />

principalmente de la Polizeiwissenschaft. Von Justi publica en 1756 una<br />

obra que propone principios de acción para “vigilar a los individuos que<br />

viven en sociedad” y apunta a “consolidad la vida cívica con vista a reforzar<br />

la potencia del Estado”. En el marco de su reflexión sobre el bio-poder,<br />

Foucault resalta el trabajo de Franck, que es el primer gran programa<br />

sistemático de salud pública para el Estado moderno. Él indica con lujo de<br />

detalles lo que debe hacer una administración para garantizar el<br />

abastecimiento general, una habitación decente, la salud pública sin olvidar<br />

las instituciones médicas a buena salud de la población, en resumen, para<br />

proteger la vida de los individuos. (Foucault 1984: ppág. 814-815). Para<br />

Lascoumen, Michel Foucault ve allí la primera formulación de la<br />

“preocupación por la vida individual” en tanto que deber del Estado.<br />

Es esta tercera etapa el Estado tiene que promover el conocimiento científico<br />

sobre las enfermedades, el que servirá para combatirlas y defender a las<br />

poblaciones de sus efectos diezmadores.<br />

2.1.2 El análisis de políticas públicas y las teorías del Estado<br />

Joan Subirat, Peter Knoepfel, Corinne Larrue y Frédéric Varne han realizado un<br />

estudio sobre políticas públicas (Subirat y col. 2008) empezando por asumir el<br />

enfoque de Mény y Thoenig (Mény y Thoenig 1989: pág. 67) para identificar tres<br />

“modelos teóricos”:<br />

• El primer modelo se sitúa en una perspectiva pluralista y concibe al Estado<br />

como una especie de “ventanilla” en la que se atenderían toda suerte de<br />

demandas sociales. Las políticas públicas serían respuestas a las<br />

demandas sociales que deberían analizarse desde una lógica de<br />

optimización de las decisiones colectivas o de racionalización tanto de los<br />

procesos de toma de decisiones como de la conducta de los “burócratas”<br />

(en la línea de la escuela del public choice, y de la teoría de la<br />

racionalización limitada). De acuerdo a esta concepción, la ausencia de<br />

19


una política pública puede derivarse no tanto de la falta de caracterización<br />

como problema de tales situaciones, como de los bloqueos o acciones<br />

corporativas o privadas que trata de controlar ese sector y evitar así la<br />

actuación de los poderes públicos.<br />

• El segundo modelo de interpretación gira en torno a la idea del Estado<br />

como instrumento al servicio de una clase social (enfoque neo-marxista), o<br />

de grupos específicos (enfoque neo-managerial). Desde esta perspectiva,<br />

el análisis de la acción de los poderes públicos permitiría evidenciar la poca<br />

autonomía del Estado respecto a los intereses capitalistas y/o frente a los<br />

actores de organizaciones no públicas. Simplificando, diríamos que desde<br />

esta perspectiva, la política de salud (por ejemplo), tendría mucho que ver<br />

con los intereses de las empresas farmacéuticas. A partir de esta<br />

perspectiva, un problema social se convierte en un problema público, sobre<br />

todo, cuando esto corresponde a los intereses de las clases<br />

(económicamente) dominantes. La versión neo-managerial de este modelo<br />

parte de una interpretación similar pero reemplaza el concepto de clases<br />

dominantes por el de elites.<br />

• El tercer modelo pone el acento en la distribución de parcelas de poder<br />

entre los actores y en las interacciones entre los mismos, analizando la<br />

representación y la organización de los diferentes intereses sectoriales o<br />

de las distintas categorías de actores (enfoque neo-corporativista), o<br />

analizando las organizaciones y reglas institucionales que enmarcan tales<br />

interacciones (enfoque neo-institucionalista). Según el enfoque neocorporativista,<br />

los servidores públicos están en gran medida “capturados”<br />

por los grupos de interés (“clientes”) con los que mantienen, en el ejercicio<br />

del poder público, relaciones privilegiadas y exclusivas. Aplicar dicho<br />

enfoque a Suiza nos llevaría a considerar, por ejemplo, que la Office<br />

fédérale des vétérinaires es “propiedad exclusiva” de los grupos agrarios y<br />

que ello explica la falta de articulación de la misma con entidades de<br />

control sanitario o alimentario más generales. En Francia, la aplicación de<br />

este tipo de análisis subraya, como factor explicativo del funcionamiento de<br />

la administración central, el papel de la elite surgida de la ENA (École<br />

20


Nationale de Administration) y las Grandes Écoles y de las relaciones<br />

privilegiadas que sus miembros mantienen con sus colegas que se<br />

marchan al sector privado. En España, el caso de algunos organismos de<br />

regulación teóricamente independientes pero fuertemente condicionados<br />

por las entidades o empresas que deberían controlar 2 , podrían servir de<br />

ejemplos en la misma línea.<br />

El enfoque que estos defienden busca entroncar la segunda y tercera corrientes.<br />

En ambas, el Estado debe recurrir al conocimiento científico. En especial, en la<br />

ENA convergen las élites del conocimiento científico y tecnológico, los que luego<br />

gestionan el conocimiento para beneficio del país.<br />

2.1.3 El Perú diverso en busca de un Estado<br />

Para intentar entender al Perú y ver si tenemos un Estado acorde con su realidad,<br />

es bueno empezar por ver su diversidad geográfica y cultural. La variedad de la<br />

geografía peruana y las potencialidades naturales de su suelo dieron lugar a<br />

innumerables comunidades culturales. Cuando uno viaja por el Perú, encuentra<br />

abruptos cambios de paisajes, de especies animales y vegetales, así como de<br />

formas de vivir de la gente. Hay algo, sin embargo, que hasta ahora llama la<br />

atención: con sólo escuchar el nombre de un lugar en la lengua ruma simi, uno<br />

puede tener ideas sobre su paisaje y su potencial en recursos naturales. ¿Habrá<br />

acaso un orden en esta diversidad? ¿Son todas las regiones diferentes? ¿Hay<br />

patrones naturales que nos pueden ayudar a clasificarlas? Estas interrogantes<br />

han sido ordenadas en la propuesta de las ocho regiones de Javier Pulgar Vidal.<br />

Se puede constatar que los antiguos peruanos ya se referían a ella en su vida<br />

diaria, por medio de una toponimia, oronimia e hidronimia racionales.<br />

A Javier Pulgar Vidal no le pareció apropiada la esquemática división de tres<br />

regiones naturales inspirada en realidades españolas. Para clasificar mejor las<br />

regiones del Perú, el geógrafo acude a la observación de los detalles y al análisis<br />

de los nombres que dieron los peruanos a los diversos parajes. Nos recuerda que<br />

los habitantes milenarios de estas tierras denominaban a los lugares por sus<br />

2 Comisión Nacional del Sector Eléctrico, Comisión del Mercado de Valores, Confederaciones Hidrográficas, entre otras.<br />

21


características geográficas. Los chalacos del Callao y los chalacos de Sechura se<br />

sintieron pertenecer a una misma región, de donde también procedían los peces<br />

marinos chalacos del Perú y Valparaíso en Chile. La región Chala, entre 0 y 500<br />

msnm, es desértica, con algunos valles generados por ríos alejados entre sí, los<br />

que bajan de los deshielos y de las acumulaciones las aguas de lluvia en las<br />

partes altas del país.<br />

En el Perú, hay lugares altos pobres en frutas, pero con abundancia vegetal<br />

algunos kilómetros abajo. Pulgar Vidal identifica esa región como Yunga,<br />

caracterizado por valles cálidos de rica vegetación, entre 500 y 2300 msnm.<br />

Pulgar Vidal nos advierte que la palabra “quechua” no se refiere a una lengua o a<br />

una etnia, sino a la región del Perú entre 2300 y 3500 msnm. Con cielo azul, aire<br />

puro y clima templado, es la mejor región para vivir. Allí habitaba la mayoría de los<br />

peruanos prehispánicos. Ese ambiente genera buen ánimo para el trabajo y<br />

creatividad entre sus habitantes. Los quechuas, cambiando un poco la topografía<br />

natural, con ayuda de muros o árboles, hicieron de su región grandes huertas y<br />

jardines, cuya belleza perdura en varios lugares, como lo muestran las ciudades<br />

quechuas de Cajamarca, Cuzco, Arequipa y Huancayo.<br />

En los lugares altos del Perú ahora se cultiva trigo, papas, oca, habas, cebada,<br />

olluco, mashuas, mientras que la ganadería es rala. Allí hay muy poco para<br />

alimentarse. Por ello, la emigración es permanente. Pulgar Vidal nos dice que<br />

esos lugares corresponden a la región Suni o Jalca, donde reinan zorros y<br />

zorzales. Hay, sin embargo, un atractivo en esas tierras: el cuy, con el que<br />

prepara uno de los platos preferidos de los peruanos.<br />

Las tierras más elevadas corresponden a la región Janca, la que aparece como<br />

un reto para el hombre. Estas tierras frías, con sus cumbres nevadas, tienen<br />

pocos visitantes, entre los cuales están los camélidos excluidos de la manada, las<br />

vizcachas y chinchillas.<br />

En la región Rupa-Rupa, entre 400 y 1000 m.s.n.m., del lado oriental del Perú, los<br />

ríos son copiosamente alimentados por las lluvias y hacen posible valles ricos en<br />

flora y fauna. Paisajes cubiertos de verdor y agua que generan abundancia<br />

22


natural. Los colonos se han volcado a esas tierras y las están modificando:<br />

algunas veces para mal, sobre todo cuando practican la tala indiscriminada de<br />

árboles. Cuando uno viaja hacia Pucallpa, la torrencial lluvia y el majestuoso<br />

paisaje, con su “bella durmiente” de Tingo María, anuncian la exuberante<br />

naturaleza que se encontrará más abajo.<br />

La región Omagua, Selva Baja o Amazonía, representa la región del agua, con<br />

sus más 700 especies de peces. Esta región ha provocado en los hombres<br />

innumerables mitos, el más conocido de los cuales es el de “El Dorado”.<br />

En el viaje por el Amazonas uno encuentra mil curiosidades, entre las que están<br />

los cazadores de boas, los que suben sus presas vivas -envueltas en costales- a<br />

las lanchas, para llevarlas y venderlas por metros en Belén, un populoso barrio<br />

mercado de Iquitos. En esos lugares, los monos despiertan bulliciosos en los<br />

árboles. Lo que hemos descrito es una pequeñísima parte de la diversidad de<br />

climas y microclimas que tiene nuestro país, la que ha dado lugar a una<br />

diversidad de formas de vivir de los seres humanos.<br />

La diversidad en el Perú es total: geográfica, biológica y cultural. Y los tres<br />

aspectos están estrechamente relacionados. Hace cien mil años nació el hombre,<br />

en África. Desde allí se dispersó por el mundo y, en cada lugar donde llegaba,<br />

sufría los rigores de la selección natural, la que hacía sucumbir a los físicamente<br />

más débiles y a los que no tenían las habilidades como para hacer habitable el<br />

nuevo ambiente al que llegaban.<br />

En ese sentido, las mujeres y los hombres que avanzaron tan lejos, desde el<br />

África hasta el Perú, han debido enfrentarse a innumerables ambientes, de modo<br />

que han heredado las habilidades que les permitieron sobrevivir en los desiertos,<br />

las selvas, los glaciales, a los enfrentamientos con bestias depredadoras, y a<br />

tanto cuanto haya de diversidad geográfica, climatológica, vegetal y animal.<br />

Tuvieron que aprender a usar los diversos recursos naturales que encontraron.<br />

Los que no lo tuvieron éxito se quedaron regados en el camino. Y, finalmente, en<br />

el territorio peruano tuvieron que enfrentarse a tal diversidad de ambientes y<br />

23


microclimas que su cultura se diversificó para sobrevivir y tener una vida<br />

llevadera.<br />

Recientemente, estuvimos en el departamento de La Libertad. Subí a Salpo, un<br />

pueblo a 3600 msnm. Puede constatar que los intereses de los salpinos son muy<br />

diferentes a las de los trujillanos, los residentes de la capital costeña de ese<br />

departamento peruano. Un hombre que parecía de 35 años, cuando le pregunté<br />

su edad, me dijo tener 22 años. No había ido a la escuela ni al ejército. No<br />

conocía el Estado. ¿Qué pasa si viene un policía a llevarte? Le pego, me dio<br />

como respuesta, sin titubear. Un niño de diez años que estaba en quinto grado de<br />

una escuela multigrado no sabía sumar, ni sabía quién era el presidente de la<br />

República, menos había escuchado hablar sobre San Martín o Bolívar. Sin<br />

embargo, ambos conocían de biología más que la mayor parte de los<br />

universitarios trujillanos, imbuidos en la cultura occidental.<br />

Los liberteños de arriba ven la puesta del Sol hacia abajo, hacia Trujillo, donde<br />

hay otra cultura, abierta, tan abierta que el monumento a la libertad de la plaza<br />

central lo construyó un alemán, pero tan descuidada con la cultura originaria del<br />

Perú que Chan Chan, donde se encuentran los restos de los habitantes<br />

prehispánicos, está casi abandonado. En realidad, Chan Chan es usado hoy para<br />

dar grandes recepciones espectáculos en ocasión de eventos importantes –como<br />

fue el caso para la Conferencia Anual de Ejecutivos 2007 (CADE 2007), poniendo<br />

en valor una cultura desestructurada con la invasión española. Subí al cerro<br />

Ragash, a 4000 msnm, el punto más alto de los andes occidentales de La<br />

Libertad. Pude ver, al mismo tiempo, el mar y el pico del Huascarán, ambos a<br />

unos 80 km de distancia. Los niños que viven en torno a este Apu son pastores,<br />

comen harina de trigo tostado con manteca y azúcar. Conocen las palomitas de<br />

maíz de las abuelas, pero no el pop corn de Larco Mar 3 , consumen sus<br />

chancacas y sus cachangas 4 . Los alimentos de la región son en parte autóctonos<br />

y en parte traídos durante la colonia. Se ha dejado de cultivar la quinua. Los<br />

cultivos son mayormente de papas, trigo, cebada, habas, arvejas, ocas y<br />

mashuas. Se observa que el ganado está compuesto básicamente de vacas,<br />

3 un centro comercial construido en Lima mirando al mar<br />

4 unas tortillas de trigo fritas.<br />

24


oveja y cabras. Los asnos y caballos son las bestias de carga. En esos lugares,<br />

no se ve ni una llama, alpaca, guanaco o vicuña.<br />

En suma, se ha producido una simbiosis agrícola pero en desmedro de lo<br />

autóctono. El ganado que vino de Europa es depredador, arrancan raíces,<br />

desaparecen pastos; mientras que los animales autóctonos, cortan los tallos,<br />

preservándolos.<br />

Desde los lugares altos liberteños se observa con claridad la Vía Láctea, pero<br />

también las antenas retransmisoras colocadas en la cima del Ragash. Esas<br />

antenas se yerguen hiriendo el paisaje para llevar las señales de la televisión,<br />

cargadas de repertorios culturales diversos, provenientes del resto del Perú y del<br />

mundo. Bajando del Ragash encontré a dos niños quienes, mientras comían ocas<br />

crudas, comentaban sobre la belleza de coloridos líquenes que se pegaban a las<br />

húmedas rocas. Eran hermanos de piel tempranamente deteriorada por ese<br />

ambiente de sol y sequedad. Uno de ellos tenía los ojos claros, signo inequívoco<br />

de una contribución genética de otro continente. Los niños me contaron que les<br />

gustaba subir al cerro Quinga, donde hay música cuando el viento sopla el<br />

pajonal, y desde donde todo se ve más claro y se observa las nubes hacia abajo.<br />

Son niños altivos, pero reflexivos. Hablan un castellano antiguo con algunas<br />

palabras en lengua pre-hispánica: “yo mesmo lo vide: era un shingo gigante”, me<br />

dijo dando cuenta de un cóndor de los que ya no hay muchos por esos lares. Sin<br />

embargo, la mayoría de las denominaciones de lugares no tienen nada que ver<br />

con el castellano: Milluachaqui, Carabamba, Shitahuara, Chanchacap,<br />

Agallpampa, son algunos de los pueblos vecinos a Salpo. Los habitantes de esos<br />

pueblos, en busca de sus raíces, debaten aún en torno al significado de esas<br />

palabras. Unos dicen que es quechua y otros se inclinan por la lengua cuye,<br />

compartida por una región de unos 100 km a la redonda. Par comprobar esta<br />

hipótesis, viajé a Cabana, bajando a Trujillo, luego a Chimbote, 100 km al sur,<br />

para subir finalmente a Cabana. Efectivamente, Salpo y Cabana tienen muchas<br />

palabras compartidas. Sus platos, en base a cuy, ocas, ollucos y mashuas, son<br />

los mismos. Lo que se ha perdido es la comunicación entre ellos que antes era<br />

fluida a través de los antiguos caminos. Hoy todos bajan. Los de Salpo a Trujillo y<br />

los de Cabana a Chimbote, para finalmente terminar en Lima, o en París.<br />

25


“La interacción cultural tiene consecuencias tristes, que arrinconan en la<br />

melancolía por las cosas del pasado cercano” -me dijo un habitante de<br />

Purrupampa- “ya no encuentro chicha de maíz, ahora solo venden cerveza”. Las<br />

antiguas chicheras murieron sin dejar herederas. Una empresa cervecera que<br />

invade todo el Perú con sus paneles de propaganda promueve todo cuanto<br />

evento termina en borrachera.<br />

Bajo a la plaza de Salpo donde se encuentra una iglesia, en la que algunos<br />

pobladores y visitantes están preparándose para la procesión de Semana Santa.<br />

Afuera, otros hacen lo mismo, pero con botella de cerveza en mano. La mayoría<br />

viene de Lima, Trujillo o Chimbote. ¡Hasta de Huancayo han llegado algunos! La<br />

empresa Buenaventura, por unos años, estaba haciendo prospecciones de oro.<br />

Llevó mineros de todos lados, muchos de los cuales se enamoraron de Salpo,<br />

como se enamoraron tantos otros venidos de todos los rincones del Perú cuando<br />

había oro explotado por la Northern. Varios de los mineros de esos tiempos se<br />

quedaron en Salpo, mineralmente empobrecido pero culturalmente enriquecido.<br />

Los que se fueron, siempre regresan para Semana Santa, 1ero de mayo y para la<br />

fiesta de la Virgen de las Mercedes, en septiembre. Una vez llegué después de la<br />

Fiesta y sólo encontré a las chuñeras, con su aromático chuño de papa, que<br />

mejora con el tiempo. Ya se habían ido todos los fiesteros, pero en el pueblo<br />

dejaron sus conversaciones y sus sueños. Los niños aprendieron mucho de ellos,<br />

se han enterado cómo se vive en los microbuses de Lima, y en las pampas de<br />

San Juan de Lurigancho. Y los costeños se llevaron la historia del Perú antiguo.<br />

Subieron a Cuidista, uno de los cuatro centros religiosos del reino Chimor, desde<br />

donde se observa los círculos iris - porque hay veces se ven circulares- más<br />

bellos del planeta. Han recibido tantas enseñanzas de los salpinos que tienen la<br />

oportunidad de contar algo sobre la diversidad cultural peruana.<br />

De paso hacia Lima, no pude dejar de visitar la “Huaca de la Luna”. Gracias al<br />

trabajo de Santiago Uceda, quien hoy muestra al mundo los productos de la<br />

cultura pre-hispánica, subvaluada en el pasado cercano. No pude evitar los<br />

humos de Siderperú ni los olores de la harina de pescado de Chimbote, signos<br />

de crecimiento industrial, que, a pesar de todo lo negativo que puede resultar la<br />

26


contaminación generada por la industria, han constituido la base para que muchos<br />

salpinos hayan tenido oportunidad de conocer otras culturas. En el trayecto a<br />

Lima, me desvié a Caral, descubierta por la mítica Ruth Shady, enamorada de<br />

hombres que vivieron hace cinco mil años, haciendo construcciones que ni<br />

soñaban los habitantes de los países ahora avanzados. La arqueóloga Ruth<br />

Shady me contó que su padre vino de Europa y que la llevaba a visitar los lugares<br />

arqueológicos de su tierra:<br />

Desde niña, mi padre, Gerardo Shady, un agrónomo que nació en<br />

Praga y vino al Perú por el problema la guerra, me llevaba a pasear por<br />

los restos arqueológicos del Perú, y me traía libros de historia que me<br />

fascinaron, yo me los devoraba. El apellido lo escogió para escapar de<br />

la guerra, su verdadero apellido era Hirsch. Él adoraba la historia del<br />

Perú y sus restos arqueológicos. Todos los domingos, el programaba<br />

visitas a los pueblos. Él me llevó a Cantamarca y me hacía ver los<br />

restos arqueológicos. A mi madre, una peruana más bien tradicional,<br />

no le gustaba que me llevara a los lugares arqueológicos, pero yo<br />

estaba encantada. Mi padre me tradujo el libro de Ernst Wilhem<br />

Middendorf sobre Chavín de Huantar. Cada cumpleaños me regalaba<br />

libros de Historia. El me compró la colección de Garcilaso de la Vega.<br />

La Historia de América. Varias colecciones. Yo me he leído todos los<br />

premios Nobel de Literatura. El nos reunía con mis primos, y nos<br />

premiaba con plata a los que contestaban sus preguntas. Así, a los 9<br />

años, yo sabía bastante sobre literatura.<br />

Cuando nosotros deseábamos trabajar en los restos arqueológicos de<br />

Bagua y no se encontraba el Apu de la región, no lo podíamos hacer.<br />

Teníamos que esperarlo para que el decidiera darnos el permiso. Sus<br />

valores culturales son diferentes a los de otros lugares del Perú. Y lo<br />

que menos soportan es que se ingrese a sus asuntos inconsultamente.<br />

En Caral, los pobladores actuales participan en la valoración de Caral.<br />

Nosotros hemos trabajado de tal modo que ellos sientan que Caral es<br />

suyo, parte de ellos, de su historia, y por el que deben sentirse<br />

orgullosos. El Perú debe integrarse en torno a la idea de una<br />

civilización originaria, la que ahora se descubre estaba a la altura de<br />

27


las civilizaciones más prestigiosas del planeta, simultáneamente con<br />

Mesopotamia, Egipto, India y China.<br />

La creatividad se verifica en sus obras, las que surgieron en la soledad<br />

cultural, en el sentido que tiene todo pionero, de avanzada en su<br />

trayecto. La única forma para sobrevivir en un territorio como este es<br />

con creatividad. Los que no eran creativos se quedaron. Yo he leído<br />

sobre Mesopotamia y Egipto. Acá fueron diferentes pero exitosos.<br />

Caral es un punto de reflexión para los peruanos. Por qué, habiendo<br />

sido tan creativos, no hay brillo ahora.<br />

En el cruce de Puente Piedra, vi un panel de desvío al Centro Nuclear de<br />

Huarangal, construido por ingenieros y científicos argentinos. Llegué finalmente a<br />

Lima, como los millones de personas que han llegado de distintas partes del Perú.<br />

Paso por “Lima Norte”, en el que se ha sembrado variopintos centros culturales y<br />

comerciales, donde se ofrece champagne, coñac, pisco, cerveza y chicha de jora,<br />

pero también pavos y cuyes. Se anuncia fiestas huancaínas, cusqueñas,<br />

arequipeñas, a los que están invitados todos.<br />

En Lima se ve cómo los andinos, luego de abandonar sus tierras, han invadido<br />

todo cuanto cerro parecía “habitable”. Las tierras andinas no han gozado de la<br />

biotecnología moderna como para hacerlas productivas. Los agricultores dejan<br />

sus tierras para sufrir día a día la modernidad limeña. Evidentemente, el Estado<br />

no ha significado progreso para las regiones alejadas de Lima, y su dejadez ha<br />

facilitado para que Lima se haya vuelto una ciudad sobrepoblada.<br />

En este viaje observé también que, para Trujillo, Lima casi no existe. Trujillo vive a<br />

otro ritmo y guiado por otros intereses. Los trujillanos tienen sus propias fiestas -<br />

siendo la más conocida la de la marinera- a la que festejan con orgullo.<br />

Para conocer otra realidad del Perú, y completar este trabajo, viajé a Celendín,<br />

una ciudad que presenta características especiales por su origen y su diversidad<br />

cultural. Durante la colonia se estableció un asiento misional franciscano para<br />

cristianizar a los pocos habitantes que habitaban esa región, a fines del siglo XVII.<br />

En el siglo XVIII, las monjas de la Inmaculada Concepción eran dueñas de las<br />

28


tierras en Celendín. En ese siglo, familias judeo-españolas y/o portuguesas<br />

compraron la hacienda Inmaculada Concepción de Chilindrín (Quirós 2002). Estas<br />

familias habían estado viviendo en los alrededores de Celendín y, por sugerencia<br />

del monseñor Baltasar Jaime Martínez Compañón y Bujada (12 de julio de 1782),<br />

decidieron comprar la hacienda de la Pura y Limpia Concepción de Zelendín<br />

(Sánchez).<br />

La interacción de los repertorios culturales, cuyo origen se encuentra a miles de<br />

kilómetros de Celendín, ha dado lugar a complejas construcciones lingüísticas<br />

que han sido motivo de investigaciones de varios intelectuales celendinos, entre<br />

los cuales están Luis D. Quirós (Quirós 1992) y Pelayo <strong>Montoya</strong> (<strong>Montoya</strong>, pág.<br />

2008). Incluso se sigue añadiendo repertorios culturales con la reciente llegada de<br />

europeos para instalarse en esa ciudad. Una pareja peruano-holandesa ha<br />

instalado un “Bed & Breakfast y Café Naranja Mecánica” y contribuye con la<br />

complejidad cultural celendina. En Celendín se nota un intenso mestizaje y la<br />

conjunción de repertorios culturales diferentes a la que se ha dado en Salpo. Las<br />

preocupaciones de Salpo están relacionadas con la falta de una buena carretera<br />

que permita una mejor comunicación con la capital de la Libertad. Las<br />

preocupaciones de Celendín están centradas en la carretera que conduce a la<br />

capital de Cajamarca. La aspiración común de ambos pueblos es una mejor<br />

comunicación y mejor educación. Atendiendo ese interés, en Celendín acaba de<br />

instalarse la filial de una universidad privada que tiene su sede principal en Lima.<br />

Tanto Celendín como Salpo carecen de industria que genere empleo para una<br />

población que aumenta cada año. Como consecuencia de ello, los jóvenes han<br />

emigrado. Los campos agrícolas que rodean Celendín son explotados por<br />

personas mayores con pocas probabilidades de conseguir empleo en otras<br />

ciudades.<br />

Lo descrito es solo una parte de un país compuesto de innumerables realidades,<br />

las que viven separadas por una geografía difícil, sin una infraestructura de<br />

carreteras que permita una real integración. Ese país, hace unos 10 mil años, vio<br />

llegar hombres que rápidamente se dispersaron en pequeños poblados para crear<br />

grandes civilizaciones, las que fueron fusionadas por el Imperio inca y<br />

29


desmembradas por la invasión española. Hasta ahora siguen esperando un<br />

Estado que sirva para mejorar el bienestar común.<br />

2.1.4 Chavín, el primer Estado peruano<br />

Peter Klaren (Klaren 2005) muestra cómo un proceso lento de fragmentaciones y<br />

síntesis de civilizaciones regionales, que empezó hace 5 mil años, tuvo lugar la<br />

formación del Estado de Chavín 5 . Es de suponer que hubo divinidades locales,<br />

entre las cuales surgió la que se convirtió en la divinidad de todos. No hubo un<br />

proceso de dominación de uno sobre el otro a través de confrontaciones violentas.<br />

Se trató de una adopción de una religión con mayor atracción. Chavín no era una<br />

ciudad administrativa. Era un templo.<br />

Es probable que las divinidades regionales empezaran a tomar tal importancia<br />

que las regiones optaran por desprenderse del Estado multinacional, pluricultural<br />

y multiétnico, para formar los Estados regionales Nazca, Paracas, Vicus, entre<br />

otros. Luego de la desagregación, se generó nuevas síntesis culturales, en<br />

Estados regionales, que dieron lugar avances tecnológicos representados por la<br />

cerámica, la textilería, la ingeniería y conquista del espacio ecológico.<br />

2.1.5. Los incas y el Estado integrador<br />

Sobre regiones tan disímiles como las que hemos descrito aparecieron los<br />

primeros Estados imperiales. Surgió el Imperio de Huari (a partir de los años 550<br />

d.C.) y de Tiahuanaco (a partir de los años 800 d.C.). La desintegración de estos<br />

Estados da lugar al Estado inca 6 .<br />

En ese entonces había unas 200 naciones, con Estados multiculturales<br />

caracterizados principalmente por su religiosidad. Los Incas aprovecharon la<br />

5 De acuerdo con las fechas obtenidas mediante el Carbono 14, la época más antigua del templo es de alrededor de 1200<br />

a.C., siendo su fase de mayor apogeo alrededor de 1000-800 a.C. y su declinación cerca del 400 a.C. Algún tiempo<br />

después de su destrucción, a comienzos de nuestra era, el sitio fue re-ocupado por modestos campesinos –los que<br />

construyeron sus casas sobre de los escombros- y por los portadores de la cerámica Huaraz, hacia el siglo I d.C., por los<br />

que usaban la cerámica Mariash (Recuay) hacia el siglo IV y, finalmente, durante varios siglos, hasta la época Colonial, por<br />

los portadores de las varias fases de la cerámica llamada Callejón (web Perú Cultural) el que duró cinco siglos. Era un<br />

Estado multicultural basado en la religiosidad con un gran centro cívico ceremonial, al que confluían poblaciones de<br />

diversas regiones (Muestras de cerámicos encontrados en Chavín estudiadas con técnicas de análisis por activación<br />

neutrónica, en el Instituto Peruano de Energía Nuclear, identifican orígenes diversos, de distintos lugares, algunos alejados<br />

a miles de kilómetros<br />

6 Que empieza a surgir a partir de los años 1200 d.C.<br />

30


eligiosidad de población para formar una síntesis. Ante esas naciones, el Inca se<br />

presentó como el hijo del Sol, respetó sus lenguas, sus dioses, sus tierras y sus<br />

formas de explotarlas mediante una economía vertical (Murra 1975). John Murra<br />

señala que los incas preparaban nuevas tierras para que sean trabajadas para el<br />

Estado. El Estado inca respetó la tecnología agrícola basada en múltiples pisos<br />

ecológicos. Puede decirse que los incas establecieron relaciones de mutua<br />

conveniencia con las diversas identidades regionales, algunas de las cuales, por<br />

sus conocimientos hidráulicos producían grandes cantidades de alimentos.<br />

Enormes territorios costeños ahora desérticos estaban regados por innumerables<br />

canales uno de los cuales llegó a tener 110 km. Algunos historiadores consideran<br />

una superficie cultivada en la Costa (siglos XIII-XIV) en más de 700,000 ha. Los<br />

cultivos sembrados eran de maíz, algodón nativo, pallar, frijol, etc., los que<br />

requerían bajo consumo de agua (Portal Agrario, 2010).<br />

En la época de los incas, los que gobernaban eran, en realidad, los miembros de<br />

la elite que vivía en torno al Inca. Esta elite era una panaca real compuesta de<br />

hermanos, primos, cuñados, etc. Según María Rostorowski (1989) los incas<br />

expandieron sus dominios a través de manipulación de las relaciones<br />

institucionales. El proceso duró 30 años, pero llegó a abarcar casi todo el territorio<br />

de América del Sur. Durante el Estado inca no habían guerras; la excepción fue<br />

su enfrentamiento con los chancas, el que se dio por el control de los territorios y<br />

los recursos naturales pertenecientes a esas poblaciones.<br />

El control Inca sobre las poblaciones era estricto. Los miembros de la comunidad<br />

no tenían libertad de movimiento: se quedaban en el lugar donde nacían. Lo que<br />

favoreció la estabilidad era la correspondencia entre las estructuras políticas y las<br />

relaciones culturales y sociales. El Estado inca era multicultural y multiétnico. No<br />

desapareció la diversidad de las naciones en el seno de las cuales se había<br />

constituido. Incluso, dentro de cada una de las naciones había pluralidad de<br />

grupos étnicos. El Estado inca floreció durante el siglo XV el que dominó gran<br />

parte de la parte occidental de América del Sur, debido al liderazgo primero de<br />

Pachacútec, Túpac Yupanqui y, finalmente, de Huayna Cápac.<br />

31


Para María Rostworowski (2005), “le era imposible al inca de disponer de la<br />

fuerza de trabajo necesaria de sus vecinos. Al empezar la expansión, la autoridad<br />

no se inició directamente, sino que se ejerció por medio de la reciprocidad y de la<br />

minka, palabra cuyo verbo minccacacuni (González Holguín 1952) significa rogar<br />

de alguno que me ayude prometiéndole algo”.<br />

María Rostworowski haciendo referencia al trabajo de Murra (1972), señala dos<br />

niveles de la reciprocidad: “por una parte, las comunidades rurales unidas entre sí<br />

por los lazos de parentesco y regidas por un principio de reciprocidad y, por otra<br />

parte, el Estado inca rodeado de un aparato militar y administrativo, beneficiario<br />

de las prestaciones de servicios de sus súbditos, cuyos excedentes eran<br />

redistribuidos.” María Rostworowski también menciona el trabajo de Wachtel<br />

(1972:pág. 353) cuando “sugiere la existencia de una reciprocidad primitiva que<br />

permitió el desarrollo del aparato estatal y cumplía una función ideológica que<br />

disimulaba y justificaba las nuevas relaciones sociales.”<br />

Según esta autora, para desarrollar el Estado:<br />

Era indispensable, primero, disponer de depósitos en gran escala,<br />

para, luego, llenarlos de subsistencias y objetos manufacturados –para<br />

lo cual era indispensable una mano de obra considerable, que el inca<br />

no poseía… Pachacútec invitó al Cusco a los señores vecinos y les<br />

ofreció abundante comida y bebida en la plaza principal, además de<br />

proponerles un intercambio de mujeres para establecer lazos de<br />

parentesco. Todo aquello se cumplió con música y cantos. Luego, el<br />

inca ofreció a los señores sendos regalos obtenidos gracias al botín<br />

capturado a los chancas y, solamente entonces, el inca formulaba su<br />

“ruego” – parte del sistema. Al comprobar los curacas la “generosidad”<br />

de Pachacútec, accedieron al pedido del inca que consistió en llenarlos<br />

de víveres y de productos.<br />

Para Rostworowski, la mayor parte de las conquistas se cumplían por medio del<br />

rito de la reciprocidad:<br />

32


El mecanismo era el siguiente: un ejército inca se presentaba ante una<br />

macro-etnia y proponía a sus jefes establecer la reciprocidad entre el<br />

inca y el señor principal de la localidad. Todo dependía de la decisión<br />

de aquel señor, quien tenía la posibilidad de tomar las armas, pero lo<br />

que le hacía meditar era la consideración de los bien entrenados y<br />

aguerridos ejércitos inca, dispuestos a vencer. Si tomaba la opción de<br />

la guerra, el porvenir del jefe étnico era la prisión y la muerte. Más le<br />

convenía aceptar la oferta del soberano cusqueño e ingresar en el<br />

engranaje del incario.<br />

Para Rostworowski:<br />

Podemos decir que, en un principio, el poder del inca era limitado y se<br />

fundamentaba en una constante renovación de la necesidad de<br />

mantener sus relaciones con los caciques y de conservar sus depósitos<br />

abarrotados de objetos manufacturados- la mayor parte de ellos<br />

objetos suntuarios, como textiles-, además de subsistencias. Se<br />

produjo, a no dudar, una presión constante sobre el Gobierno, el que<br />

debía cubrir la demanda de la producción masiva para el<br />

correspondiente ritual. Por esos motivos, el Estado se vio obligado a<br />

incrementar constantemente sus ingresos y asegurarse de disponer de<br />

las cantidades necesarias.<br />

Según esta autora, “Al arribar a estas tierras, los hispanos hallaron un país<br />

organizado y planificado, sin rastros de pobreza”. La economía inca estaba<br />

basada en tres fuentes de recursos, a saber: la fuerza de trabajo, ciertas tierras y<br />

ganaderías –ambas en poder del Estado-. El resultado de esta tenencia del<br />

gobierno se manifestaba en bienes acumulados en depósitos. Estos bienes en<br />

manos del Gobierno constituían la riqueza más preciada, ya que permitían<br />

disponer de una serie de ventajas. La principal de estas ventajas fue la de permitir<br />

llevar adelante el sistema de reciprocidad, clave del desarrollo y genio<br />

organizativo andino, que permitió no solamente la expansión territorial, sino<br />

mantener el engranaje del régimen. Si el Gobierno se encontraba, por cualquier<br />

motivo, carente de grandes cantidades de bienes acumulados, no podía hacer<br />

33


frente a las exigencias administrativas, ni a las constantes “donaciones” que la<br />

institución de la reciprocidad exigía. Más aún:<br />

El Estado inca destaca por su alto grado de eficiencia en el manejo de<br />

su economía. Surge la pregunta de cómo lograban ser tan organizados<br />

cuando no poseían escritura para establecer las estadísticas<br />

necesarias para el manejo de dicha economía. La respuesta era el<br />

conocimiento de los quipu y sus hábiles quipucamayoc o contadores.<br />

Sin lugar a dudas existió una vasta forma de quipu. Los más<br />

sofisticados fueron los grandes quipu poblacionales que contenían las<br />

informaciones de todo un suyu, es decir, de una de las cuatro grandes<br />

divisiones del Estado. Su manejo estaba a cargo de un alto personaje<br />

que recibía las cuentas enviadas desde distintos pueblos situados en<br />

una determinada área geográfica. Se trataba de cómputos totales.<br />

(Rostworowski 2005. pág. 39).<br />

En el incario “la fuerza de trabajo quedaba a disposición de las necesidades<br />

gubernamentales e incluía la mano de obra femenina reunida en los Acllahuasi o<br />

casa de escogidas – mano de obra con un gran potencial de producción de textil y<br />

bebidas. El resultado de todos los bienes mencionados, contabilizados y<br />

conservados en depósitos, formaban el capital de la reciprocidad- que suponía el<br />

“ruego” y la “dádiva”-, clave de la organización indígena cusqueña” (Rostworowski<br />

2005: pág. 40).<br />

2.1.6 La destrucción del Estado inca y la desestructuración cultural<br />

La colonia española destruyó completamente el Estado inca. Luego de cinco<br />

siglos de su llegada al Perú, este país se encuentra aún tratando de encontrarse a<br />

sí mismo. Para Fernando Fuenzalida (2009):<br />

La actual comunidad indígena peruana es un producto de la Conquista.<br />

Su condición implica la disrupción de un sistema más antiguo de las<br />

relaciones campesinas y su reorientación hacia metas impuestas por<br />

los gobernantes coloniales. Esas metas incluyen, a nivel económico, la<br />

34


organización de la población incaica en unidades fácilmente<br />

manejables, capaces de proveer al país con mano de obra y<br />

abastecimientos, y de pagar por su propia administración; a nivel<br />

político, el mantenimiento de un campesino libre cuya única lealtad esté<br />

dirigida a la Corona, la cual limita de este modo el crecimiento de un<br />

peligroso poder feudal entre los conquistadores; a nivel ideológico, la<br />

difusión de la religión y valores por los cuales la conquista fue<br />

racionalizada; a nivel social, el mantenimiento de fronteras netamente<br />

demarcadas entre los gobernantes coloniales y el campesinado<br />

indígena sometido. La reducción o común de los indios, más tarde fue<br />

llamada comunidad, fue la institución creada para satisfacer todos esos<br />

requerimientos. El contexto en el cual la nueva institución apareció es<br />

el de la intensa deculturación tecnológica, el deterioro de las lealtades<br />

nacionales y regionales y la general desorganización, originados en<br />

cincuenta años de continuas guerras y epidemias, la deserción o<br />

destrucción de la burocracia incaica, y la arbitraria administración<br />

ejercida por los primeros conquistadores.<br />

El deterioro de los recursos naturales, tecnológicos y humanos es uno<br />

de los factores básicos que deben ser subrayados en el marco original<br />

de las comunidades. El territorio peruano es de por sí insuficientemente<br />

dotado para la agricultura. La mayor parte de su extensión es una mera<br />

prolongación de la selva amazónica. Nueve décimos del resto están<br />

constituidos por la cordillera de los Andes, corriendo de sur a norte.<br />

Sólo queda en las orillas del Pacífico una estrecha faja desértica, cuya<br />

aridez es apenas mitigada por precarios cursos de agua abriéndose<br />

camino desde los Andes occidentales hacia el mar. El suelo es pobre y<br />

caracterizado en todo el área por escasez de nitrógeno, fósforo,<br />

manganeso, zinc y frecuentemente también de potasio. Los agrónomos<br />

han señalado también el bajo contenido de sustancias orgánicas.<br />

(Fuenzalida 2009: ppág. 31-32)<br />

La supervivencia del Estado inca fue gracias a los instrumentos preeuropeos de<br />

adaptación como “las obras de irrigación, andenería y almacenamiento de<br />

35


excedentes”. (Fuenzalida 2009: pág. 34). Con la conquista 7 y la colonización se<br />

inicia la desestructuración de la realidad cultural establecida durante el Incanato.<br />

Los colonizadores no comprendieron la naturaleza de las naciones indias (Los<br />

jesuitas fueron los primeros en comprenderlas en el caso del Paraguay). En<br />

general, no se ha estudiado el proceso que vivió el Estado multicultural del<br />

Incanato en la época de la colonia. Hemos simplificado el problema a través del<br />

concepto de mestizaje y del intercambio de repertorios culturales entre la<br />

sociedad colonizadora y la sociedad colonizada.<br />

Lo primero que hicieron los españoles fue dividir el territorio. Las encomiendas<br />

constituyeron las primeras divisiones, las que no fueron políticas sino económicas.<br />

Una parte de la producción va para la Corona y otra parte para el encomendero.<br />

La Corona asignaba al encomendero una parte del territorio. Se estableció una<br />

clase intermedia compuesta por los caciques. Luego viene la primera forma de<br />

organización política, con los cabildos, los municipios, integrados exclusivamente<br />

por los encomenderos. Los cabildos comienzan a desestructurar políticamente las<br />

antiguas formas de organización política.<br />

En realidad, después de la conquista, en la Colonia española, desde el punto de<br />

vista de la gobernabilidad, se estableció el caos, el que duró cerca de medio siglo.<br />

Para resolverlo, la Corona envió Francisco Toledo –uno de los mejores<br />

administradores españoles- quien, entre 1569 y 1581, logró establecer el marco<br />

político-administrativo que regiría por muchos años en el Perú colonial. El Virrey<br />

Toledo da inicio a un profundo proceso de desestructuración del multiculturalismo.<br />

Se forma la República de Españoles –que venía de un complejo intercambio<br />

cultural, incluyendo lo producido en la dominación árabe de España- y la<br />

República de Indios.<br />

Los españoles, a través de una serie de mecanismos, empezaron a uniformizar la<br />

sociedad colonizada. Se estableció las reducciones donde los indios vivirían<br />

apartados de los españoles. Con ello se facilitaba la implantación de la religión<br />

católica y la tributación que los indígenas debían entregar a los corregidores. Los<br />

curas se organizaron para usar las reducciones como centros evangelizadores de<br />

7 que empieza el año 1532<br />

36


indios, para lo cual emplearon el quechua como lengua de evangelización. Con<br />

las reducciones, construidas sobre la base de una división arbitraria del espacio,<br />

Se produjo la desestructuración del espacio ecológico con una división arbitraria.<br />

Las personas que cultivaban en varios pisos ecológicos, al ser asignadas a una<br />

reducción, se vieron impedidas en seguir haciéndolo. La prioridad era la actividad<br />

minera. Se destruyó el eficiente sistema agrícola de las culturas hídricas para<br />

establecer un letal sistema minero, en el que sucumbieron millones de indios. El<br />

caso más ominoso es el de las minas de Potosí.<br />

Nace entonces la llamada “vocación minera” que define la actividad extractiva de<br />

minerales, en la que los indios realizan la peor parte del proceso, es decir en<br />

extraer los minerales de los socavones, para llevarse los metales al centro<br />

colonial, España. En las reducciones vivían múltiples entidades culturales,<br />

implantándose en ellas un sistema político que no tenía nada que ver con el<br />

anterior. Este proceso dio lugar a un intercambio de repertorios culturales; lo que<br />

era plural empezó a mezclarse. Así surgió una nueva cultura en cada reducción.<br />

El interés del Estado colonial era tener el control de la mano de obra. En esa<br />

época, como grandes ciudades, estaban Cusco, Huánuco, Cajamarca. La<br />

mayoría de la gente era rural. Se hizo una redistribución de la tierra, de la que<br />

surgieron las propiedades comunales. Toledo establece los tributos indígenas, por<br />

lo que éstos tenían que trabajar para pagar esos tributos. Los indios escapaban<br />

de las reducciones y se iban a la ciudad en la situación de siervos. Surgieron<br />

también las haciendas a las que llegaban las personas que se escapaban de las<br />

reducciones, porque en esas ya no tenían compromiso con el Estado, puesto que<br />

entonces dependían del hacendado. Con la colonización y el natural intercambio<br />

de elementos culturales, surgen ejes regionales que no corresponden a las<br />

antiguas formas culturales. Así, la categorización de indio resulta ser una<br />

definición reductora de una pluralidad cultural. El Perú de hoy es el subproducto<br />

de estos dos mundos. En ese marco surge el concepto de nuevo indio.<br />

Como consecuencia de lo anterior, cuando se habla de realidad cultural en el<br />

Perú, no se trata de la unión entre la cultura el espacio y el territorio. Se trata de<br />

37


un sub producto que emerge en la Colonia y se establece hacia abajo, primero en<br />

lo económico, luego en lo social y, finalmente, en lo político.<br />

2.1.7 La República opresora<br />

Según Fuenzalida:<br />

3 Cotler afirma que paralelamente a la catástrofe demográfica y a la destrucción<br />

de las formas sociales y culturales de los nativos que sobrevino con la conquista,<br />

el Rey organizó sus nuevos dominios de acuerdo a la concepción orgánica<br />

prevaleciente en Europa e incorporó a su patrimonio personal los territorios y las<br />

poblaciones conquistadas. De acuerdo a esa concepción, la “cabeza” –en este<br />

caso el soberano- asigna jerárquicamente a cada una de las partes constitutivas<br />

del “cuerpo social” las funciones que debe cumplir, mientras que los derechos y<br />

las obligaciones individuales se definen con relación al estatus asignado a cada<br />

una de las partes; la ley, producto de la voluntad real gracias a su origen divino,<br />

tiene por objetivo armonizar a los jerarquizados miembros del cuerpo social a fin<br />

de lograr el “bien común”. Es decir, según esta concepción, la autoridad es el<br />

puntal de la organización y el eje dinamizador –el primum movens- de un conjunto<br />

social diferenciado y jerarquizado que sólo adquiere sentido en referencia a la<br />

subordinación y la tutela real.<br />

El Soberano concedió privilegios a la Iglesia Católica y a las distintas órdenes<br />

religiosas con el objeto que la conversión religiosa de la población nativa ayudara<br />

a consolidar los principios ideológicos que sustentaban la dominación hispánica;<br />

por tal motivo, desde el inicio de la dominación hispánica, la Iglesia se constituyó<br />

en el principal mecanismo de socialización colonial. Además de estas funciones,<br />

se encargó de vigilar que la administración y, en general, los europeos cumplieran<br />

con los preceptos religiosos y las disposiciones reales, a fin de impedir que se<br />

independizaran del soberano, lo que motivó una tensa competencia entre las<br />

instituciones religiosas y políticas.<br />

De acuerdo a dichas atribuciones, el Rey incorporó a los conquistadores,<br />

“cristianos viejos” y con credenciales de “limpieza de sangre” de judíos y moros,<br />

38


en la república de españoles. Esta comprendía una abigarrada estratificación<br />

basada en las prebendas, los honores y privilegios que dispensaba la Corona a<br />

los conquistadores y a sus descendientes que les permitiría usufructuar, directa o<br />

indirectamente, del trabajo de los “naturales” y de los esclavos; a cambio de lo<br />

cual debían subordinarse a las instrucciones reales que transmitían los<br />

administradores coloniales, delegados personales del Rey.<br />

La población conquistada, constituida por numerosos grupos étnicos, fue<br />

englobada en la república de indios; mientras que los africanos, por su condición<br />

de esclavos, fueron excluidos de la república. El poder reconoció las funciones de<br />

mediación de las jerarquías étnicas entre la administración colonial, los<br />

conquistadores y la población nativa, por lo que obtuvieron privilegios y fueron<br />

educados en los códigos metropolitanos; mientras que el “común”, por su<br />

condición “minusválida”, fue sometido a la “protección” real a fin de impedir que<br />

las exacciones de los españoles atentaran contra la reproducción social y no<br />

pudieran prestar su indispensable contribución a la Corona y a la Iglesia.<br />

En resumen, el soberano organizó el cuerpo social en función de criterios raciales<br />

al tiempo que establecía “pactos” por separado con cada una de sus partes,<br />

sentando las bases particularistas de la legislación que regulaba las relaciones<br />

entre el monarca y sus vasallos; esos arreglos formalizaron la administración<br />

indirecta del patrimonio del soberano por intermedio de sus concesionarios (Cotler<br />

2005: ppág. 29-30).<br />

Cotler hace referencia al trabajo de Natalia Makluf, para quien:<br />

Los conflictos bélicos de monarquía española con las potencias<br />

europeas rivales y la decadencia económica de la península<br />

contribuyeron a debilitar la presencia de la autoridad metropolitana,<br />

mientras que la formación de economías y sociedades religiosas<br />

dinámicas basadas en la explotación del trabajo indígena favoreció la<br />

movilidad y la diferenciación social de capas sociales. (Majluf 1999).<br />

39


La explotación del trabajo indígena por parte de los gobernantes era acompañada<br />

por una despreocupación por el bienestar de la población indígena. Cotler hace<br />

referencia al científico alemán Alexander von Humboldt quien a su paso por la<br />

capital del Perú escribe: “En Lima mismo no he aprendido nada del Perú. Allí<br />

nunca se trata de algún objeto relativo a la felicidad pública del reino. Lima está<br />

más separada del Perú que de Londres, y aunque en ninguna parte de la América<br />

española se peca por demasiado patriotismo, no conozco otra en la cual este<br />

sentimiento sea más apagado. Un egoísmo frío gobierna a todos, y lo que sufre<br />

uno mismo, no da cuidado a otro.” (Humboldt 1991) Durante la guerra de<br />

independencia “Mientras españoles y criollos emigraron en masa o se refugiaron y<br />

murieron en el Callao, esperando en vano el arribo de las tropas que debían<br />

restaurar el dominio hispánico, los jefes de los ejércitos libertadores se hicieron<br />

cargo de la naciente república a falta de una élite política “peruana”. Además de<br />

las guerras de la independencia, estas situaciones contribuyeron al<br />

empobrecimiento y decadencia, al aislamiento regional y a la “feudalización” del<br />

“país”, reforzando los principios y las estructuras institucionales coloniales en el<br />

marco de una nueva denominación política.” (Cotler 2005: pág. 34).<br />

Según Cotler:<br />

A mediados del siglo XIX, el descubrimiento del valor económico del<br />

guano permitió al Estado, heredero del derecho patrimonial del Rey,<br />

recabar crecientes ingresos fiscales, muy superiores a los que<br />

percibían los otros países latinoamericanos. Después de cancelar las<br />

deudas pendientes en el exterior, el presidente de turno controló y<br />

distribuyó discrecionalmente la renta fiscal, reproduciendo la ejecutoría<br />

de señor patrimonial, y concedió a sus allegados la explotación de ese<br />

recurso, que los enriqueció rápidamente y fácilmente, contribuyendo<br />

para que se fijaran sus intereses y preferencias en Europa. (Cotler<br />

2005: ppág. 35-36).<br />

Vino la guerra del Pacífico, desastrosa para el Perú:<br />

40


Después del millonario pago por reparaciones de guerra y del retiro de<br />

las fuerzas chilenas de ocupación, el Gobierno de turno se encontró<br />

desprovisto de ingresos y, por ende, incapacitado para gobernar, al<br />

tiempo que se veía presionado para que se cancelara las deudas<br />

pendientes con el exterior. Para remediar esta situación, el general<br />

Cáceres entregó los bienes públicos a los prestamistas, lo que hizo<br />

evidente, una vez más, que la “dependencia externa” respondía,<br />

fundamentalmente, a la condición interna del país; esta entrega facilitó<br />

la constitución de empresas extranjeras de transporte, agrarias y<br />

mineras, que tuvieron un papel determinante en la economía y en la<br />

política. (Cotler 2005: ppág. 38-39).<br />

Luego, hasta antes del “Gobierno Revolucionario de las Fuerzas Armadas”:<br />

La imposición de los principios orgánicos-católicos y de las atribuciones<br />

patrimoniales procuraron la división estamental, la naturaleza<br />

particularista de las relaciones sociales y el control privado de los<br />

recursos públicos por quienes accedían al poder. La ruptura del pacto<br />

colonial y el descabezamiento del cuerpo social dieron cabida a su<br />

fragmentación y el despliegue del caudillismo, el clientelismo y la<br />

exclusión indígena de la vida oficial. El patrón de dominación<br />

oligárquico reprodujo los principales caracteres de esta fuerte tradición<br />

colonial, bloqueando la formación del Estado nacional y, por ende, de<br />

la democracia. (Cotler 2005: pág. 41).<br />

2.1.8 La República de discriminación y de privilegios<br />

En el Perú:<br />

Desde julio de 1987, con ocasión de los decretos sobre estatización de<br />

la banca, el tema dominante en la discusión política ha sido la cuestión<br />

del intervencionismo del Estado en la vida económica del país, de los<br />

derechos económicos de los ciudadanos y de la institución privada, de<br />

los monopolios y casi monopolios ejercidos por el Estado a través de<br />

41


las llamadas empresas públicas y de los límites impuestos por la<br />

política gubernamental a la expansión económica no gubernamental.<br />

Los protagonistas del cuestionamiento han sido, principalmente,<br />

representantes del sector empresarial, o políticos de las bancadas del<br />

centro y la derecha, que han asumido esta representación. (Fuenzalida<br />

2009: p 413).<br />

El Estado resulta el blanco de ataque de derecha y de izquierda. Es visto como el<br />

responsable de casi todos problemas del Perú. Ante este Estado, surge la<br />

llamada economía informal, la que desconoce las reglas del Estado visto como<br />

enemigo. Los libros más vendidos son los relacionados con esa visión del Estado<br />

como enemigo del progreso. Los empresarios señalan que las reglas que les<br />

impone el Estado resultan onerosas e impiden que subsistan las empresas.<br />

Hernando de Soto, con su análisis de informalidad, logra el libro más popular, “El<br />

otro sendero” en el que expone su teoría:<br />

El viejo sistema de privilegio y monopolio coloniales del Estado y de<br />

sus allegados sobre el resto del país prosperó con la protección de tres<br />

baluartes: el primero, el aislamiento cultural y la marginación territorial<br />

de las mayorías nacionales; el segundo, la discriminación política de<br />

esas mismas mayorías; el tercero, la estructura jurídica, legal y<br />

administrativa del Estado mismo. De esos baluartes, los dos primeros<br />

han sido derribados en unas cuantas décadas. El tercero se encuentra<br />

actualmente en asedio. La quiebra de las bases étnico-territoriales del<br />

viejo régimen dada ya de la década de 1930, cuando la necesidad de<br />

facilitar la extracción de materias primas y semi-elaboradas a los<br />

puertos, estimulada por el crecimiento de las importaciones europeas y<br />

norteamericanas, promovió la conversión del primitivo sistema de<br />

trochas y caminos de herradura que comunicaba a las regiones del<br />

país, por una red moderna de carreteras automovilísticas. Una segunda<br />

etapa, decisiva en esta quiebra, ha sido la explosión demográfica,<br />

visible desde 1940, cuando el volumen de la población –diezmada por<br />

la dominación hispánica- comenzó a superar el máximo alcanzado<br />

antes de la Conquista, para llegar a triplicarlo hacia 1980. La tercera<br />

42


data de la década de 1960, con la expansión moderna de los medios<br />

de comunicación de masa, como la radio, la televisión y el transistor.<br />

(Fuenzalida. 2009: pág. 422).<br />

A lo anterior se junta una compleja interrelación entre los grupos étnicos,<br />

económicos y sociales que vive el Perú. Nelson Manrique (2004) señala que la<br />

República ha construido un conjunto de exclusiones, económicas, sociales y<br />

culturales, basada en la condición socioeconómica de las personas, a la que "se<br />

superponen varios otros sistemas de jerarquización social, entre los cuales tiene<br />

especial importancia la discriminación racial". Según la Comisión de la Verdad, el<br />

racismo persiste y es necesario encararlo para poder construir una sociedad<br />

verdaderamente democrática y solidaria, afirma Manrique. En realidad, es más<br />

que eso: a una sociedad discriminadora no sólo le falta democracia y solidaridad,<br />

sino que no es competitiva, y está destinada a seguir en la cola de toda<br />

competencia global, incluyendo la económica, la educacional y la deportiva.<br />

La razón para esas conclusiones está en la estadística elemental. Si para<br />

cualquier competencia se tuviera que escoger al mejor de un país compuesto por<br />

dos comunidades, la probabilidad de encontrar al mejor es menor si solo se<br />

escogiera entre los miembros de una sola de esas comunidades. Será aún menor<br />

si la comunidad en la que se escogiera fuese minoritaria. En un mundo<br />

globalizado, lo peor que le puede pasar a un país es escoger sus representantes<br />

entre los miembros de una minoría étnica. No llegaría lejos en ninguna<br />

competencia. Casi lo mismo pasaría si la selección para representantes de un<br />

país de 20 millones se hiciera en un barrio o en un par de barrios de algunos<br />

miles de personas. De modo que un país discriminador es inviable en estos<br />

tiempos de globalización y un Estado que lo permite no cumple con su deber<br />

fundamental, la de unir a sus ciudadanos y formar una Nación.<br />

Manrique hace mención a un recordado acto discriminatorio en una discoteca. La<br />

cantidad innumerable de fiestas andinas, fiestas negras u otras y discotecas para<br />

pasar los fines de semana, resta importancia a este tipo de discriminación. Lo<br />

más grave para un país es cuando la discriminación se practica en los órganos<br />

claves del Estado o de empresas nacionales, porque éstos no tendrían lo mejor<br />

43


entre su personal y se estaría en inferioridad de condiciones en la competencia<br />

global, basada en la competitividad. Estos efectos serán mayores en países en<br />

los que los excluidos pertenecen a una etnia mayoritaria, puesto que el sistema<br />

estaría funcionando con una parte muy pequeña de su potencial.<br />

En los países desarrollados se ha comprendido plenamente las consecuencias de<br />

la discriminación, y los Estados tienden a seleccionar su personal entre todos sus<br />

ciudadanos, sin importar otra cosa que las capacidades de las personas para<br />

desempeñar las funciones que se les asigna.<br />

¿Cómo se mide el grado de discriminación en un país? La discriminación en un<br />

organismo es considerada tanto más grande cuanto la composición étnica de su<br />

personal esté más alejada de la composición étnica nacional. Si en una población<br />

hay uno por ciento de miembros de una etnia, para que no exista discriminación,<br />

este porcentaje debe ser el mismo en todo organismo estatal, empresa e incluso<br />

en las cárceles (Hace algunos años la policía de un región de Estados Unidos fue<br />

acusada de discriminación porque el porcentaje de multados por infracción de<br />

tránsito de los latinos era mayor al porcentaje de multados en la regional).<br />

Sin embargo, a pesar del sistema excluyente que describe Manrique, se está<br />

rompiendo las barreras y, en los diversos sectores sociales excluidos, surgen<br />

excelentes profesionales y empresarios que triunfan en el Perú y extranjero. Pero<br />

falta mucho para que el país empiece a despegar, y eso se logrará después de un<br />

largo proceso educativo que termine con toda manifestación de discriminación y<br />

con la construcción de un nuevo Estado que valore la educación y tome en cuenta<br />

las particularidades de cada región.<br />

2.1.9 La República y las culturas<br />

En estas secciones vamos a usar varios conceptos desprendidos de las clases<br />

del curso Sociedad, Cultura y Plurigobernabilidad, que el antropólogo Óscar<br />

Murillo dictó el año 2007 en el Instituto de Gobierno de la Universidad San Martín<br />

de Porres para el Programa de Doctorado en Gobierno y Políticas Públicas. El<br />

término cultura tiene que ver con la manera de pensamiento y comportamiento,<br />

44


pero también con las relaciones entre los peruanos tal como se ha establecido<br />

luego de un largo proceso histórico. En general, se ha dado innumerables<br />

definiciones de cultura, dependiendo, cada una de ellas, del marco académico o<br />

político en el que han sido usadas.<br />

El concepto de cultura viene de cultivar, un término de la agricultura. Antes, a una<br />

persona se le podía decir cultivada, palabra que en el siglo XVI se convirtió en<br />

culta, sinónima de educada, de buen comportamiento, de pertenencia a una<br />

familia distinguida. Así, culto es el antónimo de ignorante. Algunos confunden el<br />

término culto con el de inteligente. La lingüista peruana Martha Hildebrandt, en un<br />

programa televiso dijo en los pueblos jóvenes hay muchos ignorantes, entre<br />

cuales hay inteligentes. También se define cultura a una manera diferente de<br />

comportarse, comer, vestirse, alimentarse, de vivir. Hay avisos en los muros en<br />

los que se lee “Sea culto, no tire papeles al suelo”. También se usa términos<br />

como concierto cultural, acto cultural, programas culturales, términos que<br />

expresan una manera a través de la cual una institución se comunica con la<br />

comunidad.<br />

El concepto de cultura también ha sido usado para diferenciar un grupo étnico de<br />

otro. En los años cuarenta, el concepto pasó ser usado como sinónimo de<br />

sociedad primitiva o de comunidad campesina. Usando el concepto de cultura se<br />

define un pueblo, una comunidad social. Puede decirse cultura francesa o cultura<br />

asháninca.<br />

La mayoría de antropólogos definen la cultura como formas de pensar y de<br />

organización. Para reproducir esas formas de pensar y de organización se usa el<br />

lenguaje. Las distintas teorías antropológicas han tratado de explicar la cultura<br />

como la forma de organización propia de una sociedad, la que, por tener<br />

características subjetivas excepcionales, en algunos casos ha desembocado en<br />

prácticas mágico-religiosas.<br />

El estudio antropológico tiene el problema de la relación sujeto-observador y el<br />

sujeto-observado. El antropólogo utiliza los métodos de la observación<br />

participante, las entrevistas en profundidad, las encuestas, los denominados focus<br />

45


group, entre otros. Con estos métodos, se obtiene informaciones con añadidos<br />

emocionales, muy poco informativas, las que restan validez científica a los<br />

estudios.<br />

Debido a ello, el análisis antropológico se ha ido desplazando hacia métodos del<br />

análisis de la producción verbal y a la aplicación de la semiótica para analizar el<br />

discurso. Se trata de métodos cualitativos, que descubren las estructuras que<br />

subyacen en el lenguaje. Desde los años 60s y70s, la sociología recibe una<br />

fuerte influencia de la filosofía del lenguaje. Tomó fuerza la semiótica del lenguaje,<br />

de los actos del hablar y de los enunciados en general.<br />

En el Perú, la cultura es, en gran parte, el producto de la interacción de las<br />

antiguas culturas pre-incaicas y la colonización española. La interacción ha sido<br />

conflictiva, en la medida de que la colonización es la negación del otro, lo que<br />

atenta contra la dignidad de la persona. Es difícil valorar el daño que sobre las<br />

comunidades andinas produjo la interrupción abrupta y violenta de su desarrollo<br />

histórico, impuesta por los conquistadores. Este tema aún no ha sido estudiado<br />

suficientemente. La antropología sigue trabajando con los conceptos de cultura<br />

indígena y valores culturales, produciendo divergencias debido a las diferencias<br />

en su interpretación. Para Charles Taylor (1994), “el reconocimiento en un plano<br />

de igualdad no es solamente la forma apropiada de una sociedad democrática<br />

saludable. Su rechazo puede causar perjuicios a aquellos a quienes se les niega,<br />

de acuerdo con un punto de vista muy difundido. La proyección de una imagen<br />

inferior o denigrante de otro puede realmente distorsionar y oprimir, en la medida<br />

que se le interioriza”.<br />

En el Perú, como hemos visto en nuestro recorrido por varios pueblos, difícilmente<br />

se encuentra comunidades puramente indígenas o puramente hispánicas. Sin<br />

embargo, para algunos intelectuales, como José María Arguedas, las<br />

comunidades indígenas constituyen el núcleo de la identidad nacional. Pero<br />

cuando se estudia su música, su vestimenta y sus fiestas, son de origen español.<br />

Por ejemplo, la montera de la danza de las tijeras es de origen árabe; y los<br />

pañuelos que se colocan también son de origen árabe.<br />

46


La realidad peruana es una mezcla en toda dirección, construida lentamente<br />

desde la colonia hasta el momento actual. Según Murillo, nuestra forma de vivir es<br />

tan castellana como cualquier castellano. Ciertamente, el hablar del medio urbano<br />

es castellano, y en las comunidades indígenas se vive componentes coloniales,<br />

por ejemplo en ceremonias cristianas, fiestas, bailes, vestimenta entre otras<br />

manifestaciones culturales. Cuando hay presencia de varios repertorios culturales,<br />

no hay que confundir el término de cultura con el de corporatividad, como lo hace<br />

la antropología culturalista, por ejemplo, cuando Flores Galindo, en su libro<br />

“Buscando un Inca”, define las comunidades indígenas como el crisol de los<br />

rezagos de la cultura andina (Flores 1986).<br />

Como vimos en los pueblos de Salpo y Celendín, en cada región se ha producido<br />

un proceso dinámico de mestizaje cultural, mayormente en torno a la religiosidad<br />

católica. Cada pueblo se identifica con un santo o una Virgen. Los salpinos<br />

celebran la fiesta por la Virgen de las Mercedes, los otuzcanos por la Virgen de la<br />

Puerta, los chimbotanos lo hace por San Pedro. Y los salpinos y otuzcanos<br />

residentes en Chimbote terminan celebrando tres fiestas. Lo interesante es que<br />

para casi todos los habitantes de los lugares por los que hemos pasado, en la<br />

mente de los lugareños se ha perdido el origen de las festividades y las<br />

costumbres. Pelayo <strong>Montoya</strong>, estudioso de la historia de Celendín, advierte el<br />

peligro de reducir el término costumbres con las festividades religiosas: hay<br />

innumerables otras expresiones culturales que caracterizan a los pueblos.<br />

En realidad, en el Perú se ha dado una interculturalidad. En el proceso histórico<br />

se ha ido superponiendo identidades. En los pueblos del Perú hay una memoria<br />

histórica que ha dado lugar símbolos, como la bandera, el himno nacional, los<br />

héroes. Por último, la globalización incorpora otro repertorio cultural, cuyas<br />

consecuencias son impredecibles, aunque ya se las ve en las manifestaciones<br />

culturales juveniles.<br />

Oscar Murillo usa el concepto de identidad, que es más amplio que el de cultura, y<br />

contiene bases territoriales, históricas y políticas, construidas desde las épocas<br />

pre-incas hasta los tiempos de la República, los que dieron lugar al surgimiento de<br />

las actuales regiones. Para Murillo, el concepto de cultura deber estar relacionado<br />

47


con la política y la gobernabilidad, separándolo del componente antropológico. Es<br />

preferible la definición de cultura como una manera de relación entre los agentes<br />

de las múltiples comunidades colectivas que conforman la Nación y viven en la<br />

organización política del Estado.<br />

Para Anderson (1993), con un espíritu antropológico define nación como “una<br />

comunidad política imaginada como inherentemente limitada y soberana –luego<br />

añade– Se imagina como comunidad porque, independientemente de la<br />

desigualdad y la explotación que en efecto puedan prevalecer en cada caso, la<br />

nación se concibe siempre como un compañerismo profundo, horizontal”<br />

Cuando hablamos de cultura, dice Murillo, nos referimos al sentimiento de<br />

pertenecer a una colectividad. La lengua y la religiosidad son elementos<br />

fundamentales para identificar colectividades. En la actualidad, hay países en los<br />

que se habla un mismo idioma, pero que, debido a diferencias religiosas, viven<br />

confrontaciones violentas.<br />

Para Murillo, el problema cultural no es subjetivo: es un problema de estructura<br />

política, una estructura de poder. Algunas sociedades en el mundo lo han resuelto<br />

a través de cambios violentos. La revolución francesa hizo desaparecer la nobleza<br />

que había impuesto la servidumbre. Así surgió el liberalismo que dio origen a una<br />

concepción del mundo basada sobre la libertad, la democracia y los derechos<br />

humanos. Los bolcheviques hicieron desaparecer toda una clase social, la que<br />

vivía en torno a los zares. Algo similar ocurrió en la revolución zapatista en<br />

México. Por otro lado, los Estados nacionales modernos de Francia, Alemania y<br />

Francia han sido construidos por los pueblos, a través de movimientos políticos<br />

pre-estatales con bases étnicas y culturales. En estos países, las<br />

manifestaciones culturales dieron lugar a las estructuras políticas.<br />

En el Perú, no ha habido continuidad cultural. Los pueblos fueron el resultado de<br />

organismos políticos administrativos, lo que ha dado lugar a las actuales<br />

contradicciones. El Estado -construido sobre la base de procesos políticoadministrativos-<br />

ha antecedido a las identificaciones culturales, dando lugar a una<br />

falta de cohesión social, a un Estado de diferencias. El extremo más<br />

48


desfavorecido en esas diferencias está en las zonas periféricas, donde reina la<br />

pobreza y la violencia, tanto en la estructuración de su visión del mundo como en<br />

su forma de organización.<br />

La complejidad cultural del Perú es el producto de una historia repleta de eventos<br />

cruciales que tuvieron lugar desde hace miles de años a medida de que las<br />

poblaciones interactuaban y buscaban su supervivencia. Los conceptos de<br />

cultura, comunidad, sociedad y nación deben ser analizados a la luz de esa<br />

historia.<br />

2.1.10 La República jerarquizada<br />

Debido al temor por los indios, la casta dominante hispano criolla de 1821 no<br />

estaba a favor de la independencia. El Perú era reaccionario, conservador. Entre<br />

1821 y 1840, no se pudo configurar el Estado. Había un golpe de Estado cada<br />

seis meses. En 1821, San Martín tuvo muchas dudas sobre el tipo de régimen<br />

que convendría al Perú en proceso de independizarse. San Martín y su primer<br />

ministro Monteagudo estaban convencidos que lo que convenía era una<br />

monarquía. En ese entonces, el 90% del millón y medio de habitantes era<br />

indígena y unos cincuenta mil pobladores eran de origen africano.<br />

En Lima se vivía una sociedad altamente jerarquizada, compuesta de castas en el<br />

concepto de corporatividad. Había castas de zapateros, de aguateros, entre otros.<br />

El Perú es producto de esa época colonial, la que ignora al 90% de la población.<br />

González Prada, después de la Guerra con Chile, a fines del siglo XIX, cree que<br />

Lima está constituida por 200 mil habitantes y en 1920 llegan a ser 300 mil<br />

habitantes (Galindo 1996).<br />

Se hubiera esperado que el liberalismo democratizara la sociedad peruana,<br />

incorporando a los sectores indígenas a una situación de ciudadanía, con sus<br />

derechos humanos y con la idea de soberanía popular, que era lo que<br />

correspondía a ese sistema político. En realidad, las entidades colectivas o<br />

culturalmente bien definidas no han sido incorporadas en las estructuras del<br />

actual Estado. El sistema de representación descansa en el individuo, que en el<br />

49


Estado moderno asume un estatus particular: el de ciudadano. La ciudadanía<br />

forma parte de una comunidad política estatal moderna, la que aparece en el siglo<br />

XVI, y coincide con el surgimiento del liberalismo, cuyo principio central es el de la<br />

persona. En la época monárquica había siervos. La ciudadanía es un principio<br />

ontológico, inspirado en el liberalismo, que ha creado una serie de derechos y<br />

deberes, que son traducidos en la Constitución. Con estos conceptos se ha vivido<br />

la era republicana, a pesar de las grandes dificultades por los que se ha<br />

atravesado.<br />

A nivel local, la clase de los terratenientes, aliados con los militares, controlaban<br />

la tierra y la mano de obra, generando organizaciones administrativas y políticas<br />

que definieron los límites a las identidades. En las regiones establecidas, tampoco<br />

había homogeneidad cultural.<br />

La casta dominante acomodó el país a un modelo político a sus propios intereses.<br />

Ese modelo está en contradicción con los principios que dieron lugar a la<br />

República, como la democracia, los derechos humanos, la libertad. La República<br />

ha construido estructuras políticas a espaldas de las mayorías. La construcción<br />

del modelo, desde arriba, ha llevado al país a la situación en la que se encuentra.<br />

Con asimetrías y desigualdades y una gran tensión social. Todavía es tema de<br />

estudio saber cómo se pudo llegar a una sociedad plutocrática dentro de un<br />

Estado oligárquico, a la que Basadre llamó República Aristocrática (Basadre<br />

1983). Fue a partir de los años 1920 que los sectores populares a través de los<br />

sindicatos empezaron a presionar a este sistema. Esto se intensificó hasta los<br />

años 40, cuando se produjo una masiva inmigración andina a la capital, debido a<br />

la incapacidad de la República de atender las demandas de las regiones alejadas<br />

de la capital.<br />

2.1.11 La República desbordada<br />

La inmigración andina a la Costa ha sido muy rica en sucesos históricos,<br />

sociológicos y antropológicos. Millones de personas provenientes de diversos<br />

lugares y con variados repertorios culturales invadieron arenales sin ningún tipo<br />

de servicio público, enfrentándose a un nuevo medio, el que se presentaba como<br />

50


hostil y, en algunos lugares, discriminador. Producto de esas múltiples<br />

interacciones constructivas y destructivas surgen ciudades nuevas, las que, por<br />

su complejidad cultural, son difíciles de estudiar.<br />

La primera expresión del producto de las contradicciones sociológicas que se<br />

generó en Lima es la falta de valores, la poca tolerancia, la violencia física y<br />

psicológica, al interior y al exterior de la familia. Reina la pobreza y la violencia y<br />

un espíritu antidemocrático y de intolerancia en los sectores de arriba y en los de<br />

abajo. En los medios de transporte colectivo se ha establecido una cultura del<br />

insulto y de la violencia, en la que muchos pasan un día a la semana para ir a su<br />

trabajo. El chofer de la combi, el taxista intolerante, los burgueses y las sectas<br />

que no se juntan con otros, viven en esa sociedad sin cohesión.<br />

En Lima se ve la pobreza que convive con signos de riqueza exagerada, como las<br />

camionetas de 60 mil dólares. En Lima también hay empresarios informales, los<br />

que viven sin préstamos, por lo que no pueden ampliar su capital. A lo anterior se<br />

añade la delincuencia, la que vive del contrabando y el tráfico de drogas (Durand<br />

2007).<br />

La separación de las sociedades de Asia y las de Lurigancho, tan diferentes, no<br />

es de origen económico: es un problema cultural. Esas contradicciones vienen<br />

desde cada región y se agudizan en la capital. Bajo esa perspectiva, para Murillo,<br />

no es extraño que en los años 50 y 60 se produjeran rebeliones que forzaron al<br />

Estado a realizar algunos cambios. A las ciudades viene una población pobre,<br />

irrumpiendo en la forma de un desborde popular -como dice Matos Mar (Matos<br />

1984)- cuyas necesidades no pueden ser atendidas por las estructuras del Estado<br />

actual. Una gran parte de los inmigrantes vive en condiciones de extrema<br />

pobreza.<br />

La supervivencia de los grupos inmigrantes es producto de un proceso histórico<br />

en el marco de un Estado dominante que da lugar a marginación, segregación y<br />

falta de cohesión social. La migración interna no ha sido estudiada como<br />

movilización y de estructuración cultural. En ese proceso, se ha producido una<br />

51


patología cultural en la que prima la falta de comunicación 8 . En Lima, aún no se<br />

logra una memoria común de pertenecer a una comunidad con los mismos<br />

significados. Las fracturas priman sobre las solidaridades. Hay un repertorio<br />

cultural urbano, moderno, capitalista, economía de mercado, pero también un<br />

repertorio campesino, indígena, rural. A estos hay que sumar la globalización que<br />

interviene en las dos memorias. Las comunidades coexisten con las memorias del<br />

colonizador y del dominado, de los zorros de arriba y los zorros de abajo -para<br />

recordar a José María Arguedas-.Irónicamente, no hay peruano que no reclame<br />

simbólicamente ser originario de un ancestro español. Sobre todo si vive en las<br />

zonas anglosajonas. Ello, a pesar de que ni los españoles tienen una sola<br />

pertenencia de origen. Los españoles que vinieron al Perú fueron el producto de<br />

múltiples invasiones y una dominación árabe de siete siglos. Sin embargo, en su<br />

guerra contra dominación árabe, los españoles blandieron el término de sangre<br />

pura española, para diferenciarse de los norafricanos y los judíos. Este término lo<br />

arrastraron al Perú y persiste en algunos medios. La memoria del que ejerce la<br />

violencia y del que sufre la violencia produce una cultura de mayor violencia.<br />

Mesa Redonda, los pueblos jóvenes, Gamarra, son lugares en los que se forma<br />

una cultura especial de inseguridad y violencia. La cultura afecta a la generalidad.<br />

Puede ser que algún inmigrante se mueva con mayor éxito. Pero, en general, el<br />

inmigrante tiene serios problemas con una cultura que le es extraña.<br />

Debemos señalar que entre los inmigrantes hay dominantes y dominados locales.<br />

Los inmigrantes no asumen su identidad. Muchos la ocultan. Aníbal Quijano<br />

elabora el concepto de la cholitud (Quijano 1980), que explica cómo el indio<br />

quiere dejar de serlo y se convierte en cholo; pero no produce un mestizaje del<br />

que salga orgulloso.<br />

Oscar Murillo investiga la cultura en relación con la política. La cultura traduce el<br />

concepto de poder. El antiguo concepto de poder se definía en términos de<br />

obediencia. El concepto moderno de poder está relacionado como la búsqueda<br />

del consenso a través de la democracia representativa o la democracia<br />

participativa.<br />

8 Los antropólogos entienden la cultura como una estructura de significación que ordena el accionar de la vida diaria.)<br />

52


Jürgen Habermass, preocupado por la situación de Alemania con siete millones<br />

de desempleados, propone una democracia participativa en la que el Gobierno<br />

sería la consecuencia de los consensos y los disensos 9<br />

El francés Michel Foucault, desde 1970, se interesó en la desestructuración del<br />

poder. Los hombres civilizados no tendrían que actuar en función del poder.<br />

Tendrían que actuar en tanto que civilizados 10 . Son estas dimensiones del poder<br />

las que colocan al Estado en la instancia superior que domina la sociedad civil y<br />

que tiene la legitimidad de la violencia. Estas concepciones están siendo puestas<br />

en cuestión, sobre todo en los países escandinavos. En estos países, usando las<br />

tecnologías de la información, se computa el ánimo de la Nación. El poder tiene<br />

una permanente comunicación con la sociedad. En los países de América Latina,<br />

la población ejerce la democracia sólo en el momento de las elecciones.<br />

El concepto de cultura más apropiado al marco de la política es el de la relación<br />

con el otro. Hay relaciones horizontales y verticales. La relación horizontal sería<br />

entre gente de origen africano y gente de origen indígena. La relación vertical es<br />

la manera como el Estado trata a ambos grupos.<br />

Murillo toma en cuenta la realidad política y la realidad cultural y social. La<br />

realidad política creada por el liberalismo descansa en la ciudadanía, creada entre<br />

el individuo y la realidad política, la que establece –a través de la Constitución– un<br />

conjunto de derechos y deberes en el marco de lo que Jean-Jacques Rousseau<br />

en 1762 llamó “el gran contrato social” entre el individuo y el Estado.<br />

Junto a la realidad social y cultural se empotra la estructura política. La realidad<br />

social y cultural no debería ser marginada por la realidad política; de lo contrario<br />

generaría contradicciones cuya solución puede llegar por vías violentas. La<br />

realidad social y cultural es que el hombre vive en una colectividad. El concepto<br />

de identidad incorpora el concepto de lengua, cultura y territorio. El concepto de<br />

identidad implica la manera cómo un individuo es un ser colectivo, la manera<br />

cómo este ser colectivo se identifica con una colectividad o comunidad.<br />

9 Referido por Murillo en clases.<br />

10 Idem<br />

53


Cabe preguntarse si el Estado puede reconocer derechos comunales que no sean<br />

derechos liberales basados en el individuo y en los derechos ciudadanos. Si no<br />

fuera así, las estructuras políticas entran en contradicción con las realidades<br />

culturales y sociales. En ese sentido, el Estado liberal no tiene la capacidad de<br />

comprender el derecho que tiene el individuo como ser comunal, en el seno de<br />

una comunidad, a través de su identidad.<br />

En Europa, el Estado corresponde a la Nación. En el Perú parece no haber<br />

Nación, pero tampoco se siente al Estado. Para Oscar Murillo, si no resolvemos<br />

las contradicciones entre la realidad cultural y social con la estructura política no<br />

habrá desarrollo. El problema del Perú es la contradicción entre la construcción<br />

del Estado y la construcción de la Nación, del “nosotros”. El Estado peruano,<br />

creado con las ideas del liberalismo del siglo XVIII, con los conceptos de<br />

democracia, libertad, derechos humanos, no ha permitido construir la Nación. De<br />

esa manera, las estructuras políticas no han sido fundadas sobre bases<br />

históricas, sociales y culturales. Hay un desajuste entre el Estado y la Nación. Por<br />

ello es que Murillo afirma, categórico, que en el Perú no hay Estado. La<br />

ciudadanía es definida como un estatus que nos recupera en nuestra condición de<br />

ser humano, a diferencia del esclavismo. Se da en la esfera pública, sujeta a la<br />

juridicidad, al derecho. En ese terreno hemos avanzado, señala Murillo. Hace 50<br />

años, los analfabetos y las mujeres no tenían derecho a voto. Ahora tenemos<br />

incluso una oficina de Defensoría del Pueblo.<br />

Sin embargo, el Estado no atiende a plenitud los derechos de la ciudadanía.<br />

Atiende la subjetividad, pero no la objetividad. Atiende el derecho de elegir y ser<br />

elegido. Pero no atiende el elemental derecho a la salud. Los derechos<br />

elementales, en general, no son atendidos por el Estado peruano.<br />

Teóricamente, existe una Constitución que defiende los derechos e incluso<br />

derecho a referendos en los momentos de crisis. Pero el problema es que, con la<br />

estructura política actual, no ha sido posible construir la Nación. Y eso porque no<br />

se ha superado las relaciones de conflicto, ni siquiera hemos superado el racismo.<br />

Más aún, una parte de la Nación ha sido excluida totalmente de las estructuras<br />

54


políticas. Son los famosos “invisibles”, en el sentido en el que lo definió Manuel<br />

Scorza (1972), los que permanecieron en la oscuridad durante cinco siglos. Surge<br />

entonces el reto de identificar, en el marco de la política, la existencia de<br />

comunidades diferenciadas. Toma así sentido el concepto de cultura que<br />

comprende la relación del “nosotros” con los “otros”, sin caer en el culturalismo.<br />

Para ello se usa el concepto de identidad, para escapar de la definición<br />

antropológica que toma en cuenta solamente formas diferenciadas de vida.<br />

2.1.12 Las identidades regionales<br />

Cada país tiene su propia realidad. La Constitución española de 1978 ofrece una<br />

fórmula política caracterizada, en primer lugar, por el reconocimiento de unas<br />

realidades nacionales que da paso a la aceptación de una idea de nación<br />

española, la que reconoce la existencia en su seno de nacionalidades y regiones<br />

(De Blas 2007). El Estado de las autonomías de 1978 en España, considera<br />

territorios, comunidades, pueblo y cultura. En el Estado de las autonomías se<br />

reconoce el derecho a la diferencias de las comunidades, con menoscabo de la<br />

idea de nación. Menos nación, más autonomía. De esa manera, se tiene una<br />

república pacífica, aunque existen grupos que presionan por autonomía política y<br />

autonomía cultural.<br />

Como lo hemos señalado, en el Perú, la organización política ha dado lugar a<br />

identidades regionales y ha definido fronteras que son las divisiones políticas del<br />

territorio. En 1821 no había Estado. Los terratenientes habían construido su poder<br />

local con el control de la mano de obra, hicieron aparecer unidades de<br />

administración política con su capital de distrito, capital de provincia. Son las<br />

estructuras políticas las que han construido las identidades culturales en el Perú<br />

(Klaren 2005). Las regiones han sido definidas sobre bases administrativas y<br />

políticas. Así, los distritos han dado lugar a identidades locales y, algunas veces,<br />

por cuestiones fronterizas, entran en contradicción con otros distritos. La identidad<br />

local no ha sido construida por su lengua o sus costumbres, sino por su unidad<br />

administrativa y política, la que ha fabricado la identidad.<br />

55


El concepto de identidad es más amplio que el concepto de cultura. En el Perú se<br />

han asentado identidades colectivas regionales como resultado de las unidades<br />

administrativas políticas constituidas por los distritos, las provincias y los<br />

departamentos. Los distritos y las provincias tienen, incluso, problemas<br />

regionales.<br />

Cuando, en el siglo XVIII, se fractura el comercio, se forman mercados internos<br />

bien estructurados a partir de organizaciones político-administrativas. Por<br />

ejemplo, el Sur adoptó su propia moneda. Los poderes locales correspondían a<br />

los intereses de los hacendados que, como lo hemos dicho, tenían la tierra y la<br />

mano de obra. Ellos eran los representantes políticos –eran alcaldes, diputados,<br />

etc.-, y crearon sus distritos y sus provincias. Todo ello por simple interés<br />

burocrático. Así, a lo largo de la vida colonial y republicana, se fueron originando<br />

identidades colectivas que tienen poco que ver con una continuidad cultural.<br />

Aparecieron entonces el cusqueñismo, el arequipismo, piuranismo, etc. El<br />

proceso empezó desde arriba, divorciado de las identidades culturales.<br />

En estos tiempos, basados en esas contradicciones, y levantando banderas<br />

étnicas y culturales, están surgiendo movimiento neo-populistas, los que podrían<br />

desestabilizar la débil democracia. A esto se suman los movimientos en torno a<br />

reivindicaciones de carácter local. Murillo sostiene que la manera antidemocrática<br />

en la que se ha impuesto el Estado en cada región da lugar a la inseguridad<br />

pública y a la violencia. Como para fortalecer las tesis arriba sustentadas, en<br />

momentos en que reviso la redacción de este trabajo, el diario “El Comercio”<br />

publica un informe titulado “Tema aymara es usado políticamente. Discurso étnico<br />

radical empieza a ganar terreno y adeptos en región Puno”. El informe de “El<br />

Comercio” da cuenta de que, en Puno, las noticias de Bolivia llegan antes que las<br />

del Perú. Este distanciamiento va más allá de lo geográfico. Las relaciones<br />

culturales y comerciales con el vecino país han sido desde siempre más intensas<br />

que las que esta región sostiene con el resto del Perú. Aquí, como ocurre con<br />

buena parte del sur andino, el Estado no ha logrado atender con eficiencia las<br />

demandas de salud y educación, lo que ha desencadenado un constante<br />

enfrentamiento con el Gobierno central. Sin embargo, durante los últimos meses,<br />

algo se ha sumado a esta actitud tradicionalmente conflictiva: las demandas<br />

56


tienen un contenido étnico, azuzado -en parte- por los emergentes movimientos<br />

políticos bolivianos de origen aimara. Según advierten algunos observadores, en<br />

esta región se ha radicalizado el discurso con un rechazo por los “mistis” o “k'ara”<br />

y el rescate de las tradiciones aimaras. A esto se suman denuncias sobre<br />

recientes incursiones de grupos armados en al menos cinco distritos.<br />

2.1.13 Reforma del Estado<br />

Las personas pueden definir su identidad en función de su país, su nación, su<br />

cultura y su religión, pero la lealtad la deben al Estado, el que recauda impuestos,<br />

recluta ejércitos, emplea funcionarios, impone la ley y puede también dispensar<br />

algunos beneficios (Lewis 2000). El actual Estado peruano es inestable desde sus<br />

orígenes. La casta dominante construyó un modelo político que sirve a sus<br />

intereses y estableció un Estado dominante que generó estructuras de poder que<br />

dieron lugar a la exclusión de las mayorías. Murillo sostiene que se trata de un<br />

Estado dominante que ha dado lugar a la exclusión, con un grupo social con<br />

actitudes negativas frente a la gran mayoría, las que llegaron hasta la<br />

desvalorización del hombre, como ocurrió en las haciendas que fueron más<br />

crueles que el mismo sistema colonial. La condición de siervo en la hacienda era<br />

infrahumana. El Estado peruano ha elaborado estructuras institucionales en las<br />

que perdura la segregación contra los pobres. En la época de los terratenientes,<br />

el Congreso de la República se expresaba la enorme diferenciación social. La<br />

migración interna ha dado lugar a la confrontación de esas realidades en las<br />

grandes ciudades, particularmente en la capital. Los reclamos -que toman,<br />

algunas veces, ribetes violentos- surgen desde las localidades o desde las<br />

regiones, como prueba de que el Estado no funciona, que no ha comprendido las<br />

realidades locales, que no ha atendido las necesidades regionales.<br />

En el Perú, en la época del indigenismo se pensó que habría que tener en cuenta<br />

las más de 3000 comunidades indígenas. Por ello, se dio la Ley de la Reforma<br />

Agraria y la Ley de Comunidades Indígenas, las que reconocen algunos derechos<br />

de los recursos naturales de los pueblos indígenas amazónicos. Estas leyes han<br />

sido dadas sobre las bases de la costumbre, por lo que se les denomina leyes<br />

consuetudinarias. Pero esto, ya se tomaba en cuenta en la época de la colonia,<br />

57


en la Ley de Indias. El problema que persiste es saber cómo una persona,<br />

además de sus derechos ciudadanos, logra que se respete sus derechos por<br />

pertenecer a una colectividad que no está delimitada por una frontera física. En el<br />

Perú hay unos 3 millones de indígenas, pero no están divididos en fronteras.<br />

Ignorando las identidades culturales, en la época de 60 o 70, la ideología marxista<br />

planteó el problema como un asunto de clases.<br />

Para Murillo, la población peruana es enormemente mezclada. El problema<br />

central del Perú es la construcción de la Nación, la que se enfrenta a la<br />

contradicción actual entre las estructuras sociales y culturales con las estructuras<br />

políticas. Se trata entonces de construir nuestra entidad en el marco del Estado.<br />

Esta identidad no es homogénea. En realidad, la Nación no comprende a una sola<br />

identidad. Comprende a una pluralidad de identidades. “La Nación es una manera<br />

colectiva de vivir nuestra diversidad”.<br />

De lo anterior, se desprende que es necesaria una reforma del Estado que<br />

responda a la realidad del Perú, la que pasa por la redistribución del poder a<br />

través de las regiones, que reconozca los derechos colectivos de las regiones. En<br />

ese marco, la reforma necesaria es más que una reducción del número de<br />

ministerios o de una “re-funcionalización” del Estado. La Reforma del Estado<br />

tampoco debe significar sólo protección de las danzas y las ceremonias. Se trata<br />

de reconocer derechos individuales y derechos colectivos. Debe crearse un<br />

Estado sólido formado sobre entidades colectivas sólidas y nuevos partidos<br />

políticos. Se trata de pasar de una única gobernabilidad a una plurigobernabilidad.<br />

Para Murillo, se está llegando al final del régimen presidencialista. Este tendría<br />

que ser reemplazado por un régimen parlamentario. La base sobre la que debe<br />

construirse el Estado es la identificación cultural a la que se llega con la búsqueda<br />

de una composición política desde una identidad comunal.<br />

En algún momento se comprendió esa necesidad. El Estado es firmante del<br />

convenio 169 de la OIT 11 , reconoce a los pueblos originarios. Se les reconoce la<br />

11 Ver http://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---ed_norm/---normes/documents/publication/wcms_113014.pdf, tomado el 3<br />

de febrero del 2010.<br />

58


propiedad colectiva, de modo que si se quiere explotar el petróleo de la Selva<br />

tiene que ponerse de acuerdo con la comunidad que ocupa la zona. Se tiene la<br />

Ley de Comunidades Indígenas, la Ley de la Reforma Agraria, y se espera que<br />

algún día se tenga la Ley de Aguas. Pero el derecho no solo corresponde a la<br />

propiedad tangible, sino también a otros como el conocimiento a la biodiversidad,<br />

por ejemplo. Las comunidades de la Selva tienen un enorme conocimiento de la<br />

biodiversidad, el que es explotado por instituciones extranjeras, las que logran<br />

medicamentos patentados sin reconocer ese conocimiento. En ese sentido, el<br />

Tratado de Libre Comercio del Perú con Estados Unidos se reconoce el valor de<br />

esos conocimientos tradicionales en el proceso de investigación de sustancias<br />

medicinales basada en esos conocimientos.<br />

Pero allí no termina el problema. De lo que se trata es de plantear la reforma del<br />

Estado en la que se considere las colectividades. Hay regiones en las que se<br />

habla dos o tres lenguas. El Estado no puede atender una educación bilingüe o<br />

trilingüe, pero sí lo puede hacerlo un Gobierno regional. A eso se le denomina<br />

identidad colectiva y organización política. A los derechos ciudadanos se les llama<br />

derechos de primera generación. Los derechos de segunda generación son los<br />

que se refieren a los derechos por pertenecer a una colectividad diferenciada,<br />

cuando esta colectividad es de naturaleza étnica y cultural. En España, por<br />

ejemplo, existen colectividades como las de los gallegos, los castellanos, los<br />

vascos, los valencianos, los asturianos, los andaluces, navarros, entre otros.<br />

Los derechos de tercera generación son las correspondientes a colectividades<br />

que no sean diferenciadas por características étnicas y culturales, sino aquellos<br />

relacionados con los derechos de género o de libertad sexual. El Estado debe<br />

atender estos derechos. En España, por ejemplo, se ha normado el matrimonio<br />

homosexual. Además se ha dispuesto legalmente que las listas electorales sean<br />

compuestas por la mitad de mujeres y la mitad de hombres. En Francia se está<br />

enfrentando a problemas de Estado ante la presencia de varias colectividades<br />

como producto de la inmigración. Y es que el Estado liberal no está preparado<br />

para atender a las colectividades étnicas, culturales y otras, cuyos orígenes y<br />

fronteras se presentan difusos.<br />

59


En el Perú –dice Murillo– un ejemplo de comunidades especiales es el de la<br />

cofradía del Señor de los Milagros, nucleada en torno a la fe. No se levanta sobre<br />

la lengua ni dentro de una frontera física ni étnica. La cofradía del Señor de los<br />

Milagros fue fundada por negros, pero ahora hay pocos negros. Sin embargo, la<br />

cofradía sigue viva. Como no hemos logrado consolidar identidades definidas, en<br />

el Perú se ha ido definiendo las unidades administrativas políticas que han<br />

diseñado la diversidad cultural. Y esto es debido a que el Estado moderno en el<br />

Perú no ha sido precedido por la realidad cultural, como sí ocurrió en Europa.<br />

Para establecer un sistema que tome en cuenta las identidades regionales en el<br />

Perú, habrá que crear regiones con su parlamento regional, su presidente.<br />

También habrá necesidad de un parlamento macro-regional, con un presidente<br />

que legisle para el conjunto de las regiones, mientras que cada parlamento legisla<br />

su propia región. Tiene que unirse regiones para juntar riquezas con las que se<br />

levanten grandes infraestructuras, proyectos macro-regionales. Todo ello en un<br />

régimen democrático. En cada región puede organizarse un sistema político en<br />

términos plurales, multilingües, etc. Así podemos tener una región de Puno con<br />

tres lenguas y uno de Moquegua con dos lenguas, por ejemplo.<br />

Cuando se pasa ese umbral del concepto de cultura, pasamos al concepto de<br />

identidad, que es más complejo. De modo que, además de pertenecer a una<br />

estructura política como individuo o ciudadano, pasamos a pertenecer a distintas<br />

colectividades. Se pertenece al villorrio, al distrito, a la provincia y a la región. Hay<br />

una complejidad de identidades múltiples. La riqueza del Perú es su pluralidad.<br />

Tenemos que ir a su encuentro para construir la Nación para luego levantar el<br />

Estado. El problema del Perú no es de encontrar un modelo de desarrollo<br />

económico ni de modernizar el Estado. Se trata de comprender lo que es<br />

diferente, e incorporarlo a la sociedad. No se trata de un problema de ciudadanía.<br />

Murillo analiza el tema de las ciudadanías diferenciadas, las que deben ser<br />

representadas en el Estado.<br />

Los Estados modernos atienden las cuatro preocupaciones más graves que<br />

enfrentan las personas: el desempleo, la salud, el envejecimiento y la<br />

discapacidad, para cuya atención han creado fondos e instituciones especiales. El<br />

60


Estado peruano no atiende estas preocupaciones, dejando terreno a los reclamos<br />

que pueden ser usados para la manipulación política.<br />

Una quinta preocupación del Estado moderno es la educación. Los cimientos del<br />

Estado moderno es la educación. El Estado peruano tendría que buscar levantar<br />

esos cinco pilares. En especial, la educación desde los primeros años de edad.<br />

En la historia del Perú, solo la llamada República Aristocrática fue la que<br />

comprendió el valor de la educación.<br />

Un sexto tema importante del Estado es la cultura. ¿Cómo comprender en sus<br />

estructuras políticas, aquello que es diferente? Este problema es central en las<br />

preocupaciones de cualquier tipo de Estado moderno.<br />

Lo que llamamos cultura es la forma de pensamiento y de organización que se<br />

reproduce a través de la lengua, de estructuras de significación, de tecnología, de<br />

símbolos, de valores y de la religión. Estos son elementos que dan pautas para la<br />

conducta y la acción. Actualmente, los 16 millones de pobres son vistos como un<br />

problema político para los cuales sólo se elabora programas sociales. Pero<br />

olvidamos que esos pobres tienen una cultura, una forma de organizarse y de ver<br />

el mundo, una mentalidad, en términos que usan los historiadores. No pueden ser<br />

sólo sujetos de programas sociales, como si no tuvieran identidad o autoestima.<br />

Hay lugares en el Perú en los que campesinos han construido democracias en<br />

pequeñas regiones. No salen de una asamblea sin llegar a un acuerdo. Esto ha<br />

ocurrido en Limatambo, en la provincia de Anta. Y esta situación se está<br />

difundiendo. Este es un ejemplo para construir un Estado desde abajo.<br />

En suma, el Perú está compuesto por regiones, creadas por razones<br />

administrativas y políticas, que desestructuraron las antiguas realidades culturales<br />

prehispánicas. Ahora, en el seno de cada región, han tenido lugar interacciones<br />

culturales, generando identidades regionales, pero manteniendo identidades<br />

culturales en cada una de las localidades. De esa forma, cada región es<br />

multicultural y, algunas, multiétnicas y multilingües. El Estado que tome en cuenta<br />

esa realidad tiene que estar compuesto por parlamentos regionales, quienes<br />

61


deberán elegir a su presidente. Es conveniente también crear macro-regiones<br />

compuestas por agrupación de regiones que juntas tengan suficientes recursos<br />

para responder las necesidades de las regiones que las componen. Algunas<br />

regiones pueden ser multilingües, según sea el caso. Por ejemplo la región Puno,<br />

donde hay en estos días tensiones azuzadas por movimientos étnicos, podría<br />

crearse una macro-región trilingüe.<br />

La reunión política de las macro-regiones estaría representada por el presidente y<br />

el Congreso de la República. El Congreso de la República debe tener cámara de<br />

diputados regionales y una cámara de senadores nacionales. Esta visión del Perú<br />

exige una reforma del Estado, que funde un Estado en el que todos los peruanos<br />

se identifiquen y que atienda las necesidades fundamentales de los peruanos<br />

como ciudadanos y como miembros de una región, una entidad colectiva llamada<br />

región. El nuevo Estado deberá atender las necesidades de salud, educación,<br />

seguridad, empleo y defensa. Las necesidades de las entidades colectivas -<br />

creadas como fruto de las interacciones históricas entre los pueblos del Perúserán<br />

atendidas por los Gobiernos regionales. En el proceso de creación de<br />

regiones y macro-regiones se irá formando la Nación y el Estado nacional,<br />

producto de la interacción y el consenso nacional. Los peruanos, como miembros<br />

de colectividades regionales, se sentirán representados en los Gobiernos<br />

regionales; y como miembros de la Nación estarán representadas por el<br />

presidente de la República y el Congreso de la República.<br />

Mientras más se tarde en la reforma del Estado, mayor será la dificultad para<br />

construir las bases sobre las que se impulse el desarrollo del país, y se intente<br />

dejar definitivamente la pobreza, la desigualdad, la intolerancia, la violencia, y los<br />

últimos puestos en las listas clasificada con criterios que miden el bienestar<br />

humano en el mundo.<br />

Luego de realizar un recorrido hacia la realidad social y cultural del país, podemos<br />

comprender que el tema de ciencia y tecnología le son ajenos al Estado, el que<br />

parece ausente para innumerables aspectos que tienen que ver con su propia<br />

viabilidad. En ese marco es que queremos introducir variables que tienen que ver<br />

con la CTI. En realidad, la CTI, que tienen que ver con la solución de los<br />

62


problemas a través de nuevos productos y servicios para mejorar el bienestar de<br />

los ciudadanos, debe jugar un rol central para disminuir la pobreza en el Perú,<br />

crear empleos mejor remunerados, disminuir las desigualdades, exportar valor<br />

agregado y con sus particularidades participar en la sociedad del conocimiento.<br />

El desarrollo del conocimiento científico y tecnológico permitirá que las<br />

poblaciones empiecen a dejar un modelo económico basado en la extracción de<br />

recursos naturales y empiecen a generar valor agregado, dando lugar a empresas<br />

de conocimiento. El problema entonces será otro: el de proteger su propiedad<br />

intelectual entre la que están incluidos sus inventos patentados. Para avanzar en<br />

este sentido es necesario establecer un nuevo Estado, el que incentive a las<br />

nuevas generaciones y las dirija hacia la investigación científica y tecnológica,<br />

apartándola de la tendencia actual, en la que 70% de los estudiantes<br />

universitarios siguen carreras relacionadas con las humanidades.<br />

2.2 La cultura, la creatividad, los inventos y las patentes<br />

La historia del desarrollo del conocimiento científico y de su utilización para la<br />

solución de problemas de la vida diaria ha sido estudiada por Colin Ronan (Ronan<br />

1983). El autor muestra que los descubrimientos científicos y los inventos son<br />

productos de la creatividad y la necesidad de resolver problemas. La creatividad<br />

ha sido analizada por Mihaly Csikszentmihalyi (Csikszentmihalyi 1996), mostrando<br />

que ésta es producto de la cultura de la comunidad y no un acto aislado de una<br />

persona.<br />

Los inventos pueden ser usados para la producción y comercialización de nuevos<br />

productos, lo que les da valor comercial, justificándose que el inventor tenga<br />

beneficio de sus inventos, dando lugar al concepto de propiedad intelectual (PI).<br />

En ese sentido, se creó la OMPI, dedicada a promover el respeto del derecho de<br />

la PI, compuesta entre otros rubros, por las patentes de los inventos. (Organismo<br />

Mundial de Propiedad Intelectual 2009).<br />

El tema de las patentes ha sido llevado a los tratados internacionales del<br />

comercio, a través del Acuerdo sobre los ADPIC, en el marco la OMC. Además,<br />

63


se ha realizado tratados regionales de comercio, denominados Tratados de Libre<br />

Comercio (TLCs), como es el caso del TLC entre Perú y Estados Unidos (Tratado<br />

de Libre Comercio entre Perú y Estados Unidos 2009). Tomando en cuenta los<br />

datos sobre el número de patentes de residentes y no residentes en el Perú, Roca<br />

(Roca 2004) muestra que, de seguir la tendencia en el tiempo, el número de<br />

patentes de no residentes aumentará mucho más rápidamente que el número de<br />

patentes de residentes, lo que significa que el Perú incrementará el déficit en la<br />

balanza del conocimiento. La relación de la innovación con la política científica ha<br />

sido estudiada por Ísmodes (Ísmodes, 2006), demostrando que, en relación con el<br />

PBI, Perú es uno de los países que menos invierten en I+D, lo que causa un bajo<br />

número de publicaciones científicas y de patentes.<br />

Joseph Stiglitz, premio nobel de economía, ha abordado el tema de las patentes<br />

desde un ángulo crítico, proponiendo más flexibilidad para hacer que el<br />

conocimiento tecnológico esté al alcance de los países en desarrollo (Stiglitz<br />

2006: 143-176). Para el premio Nobel, las patentes frenan la innovación en el<br />

mundo. La ciencia, tal como la conocemos hoy, nació hace 10 mil años en el<br />

oriente medio. La curiosidad del hombre y la búsqueda de solución a los<br />

problemas diarios hicieron mejorar la calidad de vida de los seres humanos<br />

(Ronan 1983: 14).<br />

Los inventos fueron luego usados para la producción y comercialización de<br />

nuevos productos, lo que les dio valor comercial y generó el concepto de PI, la<br />

que incluye las patentes. En 1883 se adoptó el Convenio de París para la<br />

Protección de la Propiedad Industrial, destinado a facilitar que los nacionales de<br />

un país obtengan protección de sus derechos de sus patentes (invenciones),<br />

marcas y diseños industriales en otros países.<br />

De acuerdo a la Enciclopedia Británica, la primera patente fue otorgada en 1441<br />

en Florencia, al arquitecto e ingeniero Filippo Brunelleschi. La patente le otorgó un<br />

monopolio de tres años para la construcción de una barca de transporte con un<br />

engranaje de elevación. Luego, los privilegios otorgados por las patentes se<br />

difundieron a los otros países europeos durante los dos siguientes siglos.<br />

64


En Inglaterra las patentes fueron otorgadas por la Corona, especialmente para la<br />

importación y el establecimiento de nuevas industrias, en los tiempos de la Reina<br />

Elizabeth I (1158-1603). Ello generó un sentimiento de que había un abuso de<br />

autoridad en el otorgamiento de esos derechos. Así, en 1623, el Parlamento<br />

decretó el Estatuto de Monopolios, en el que se prohíbe más monopolios reales,<br />

pero preservó el derecho a otorgar cartas patentes para invenciones de nuevas<br />

fabricaciones hasta por 14 años.<br />

En Estados Unidos, la Constitución autoriza al Congreso para crear un sistema<br />

nacional de patentes para “promover el progreso de la ciencia y artes útiles”…<br />

“asegurando por tiempo limitado a los inventores el derecho exclusivo de sus<br />

respectivos descubrimientos” (Artículo I, sección 8). El Congreso aprobó su<br />

Estatuto de Patentes en 1790. Francia decretó su sistema de patentes, el año<br />

1791. A fines del siglo XIX, varios países tenían leyes para patentes.<br />

En 1967 se estableció la OMPI, como un organismo especializado del sistema de<br />

organizaciones de las Naciones Unidas, para desarrollar un sistema de propiedad<br />

intelectual internacional, que sea equilibrado, accesible y recompense la<br />

creatividad, estimule la innovación y contribuya al desarrollo económico,<br />

salvaguardando a la vez el interés público. Hasta entonces, los convenios sobre<br />

PI avanzaban desligados de los acuerdos comerciales.<br />

En el marco del llamado Consenso de Washington, América Latina empezó a<br />

rediseñar el rol de Estado. Ello en base al documento “Lo que Washington quiere<br />

por políticas de reformas” 12 elaborado por John Williamson en noviembre de 1989,<br />

como documento de trabajo para una conferencia organizada por el Institute for<br />

International Economics. Williamson propone un programa general de políticas<br />

sobre:<br />

• Disciplina fiscal;<br />

• Reordenamiento de las prioridades del gasto público;<br />

• Reforma Impositiva;<br />

• Liberalización de las tasas de interés;<br />

12 "What Washington Means by Policy Reform"<br />

65


• Una tasa de cambio competitiva;<br />

• Liberalización del comercio internacional (trade liberalization);<br />

• Liberalización de la entrada de inversiones extranjeras directas;<br />

• Privatización;<br />

• Desregulación; y<br />

• Derechos de propiedad.<br />

El Consenso de Washington (Williamson 2004) agudiza la competencia entre las<br />

grandes empresas, las que requieren proteger mejor sus innovaciones. En ese<br />

marco, Estados Unidos promueve el Tratado de Libre Comercio de América del<br />

Norte, en el que se incluye el tema de la PI.<br />

Este TLC entra en vigor el 1ero de enero de 1994. (NAFTA 2009: Textos<br />

jurídicos). En 1994, en Marruecos, los ministros que representaron a 124<br />

Gobiernos participantes de la Ronda Uruguay de Negociaciones Multilaterales<br />

firmaron –entre otros– el Acuerdo sobre los ADPIC que obligaban a los países<br />

firmantes el reconocimiento de las patentes, con mayor fuerza con la que actuaba<br />

la OMPI. Acordaron también el establecimiento de la Organización Mundial de<br />

Comercio (OMC).<br />

La OMC establece un mecanismo de solución de controversia que implica<br />

penalidades para los que incumplen los acuerdos. En 1996, la OMPI amplió sus<br />

funciones dando mayor importancia a los derechos de PI en la reglamentación del<br />

comercio mundial, al concertar un acuerdo de cooperación con la OMC. En los<br />

acuerdos de la OMC se establece la observancia de los derechos de la PI, con<br />

procedimientos y recursos civiles y administrativos. Los países se comprometen a<br />

adaptar sus normas nacionales para cumplir con los acuerdos de la OMC.<br />

A partir de 1994, incentivados por el Acuerdo sobre los ADPIC, varios países<br />

iniciaron una política de CTI consistente en un aumento de su inversión en I+D, el<br />

que tuvo diversos resultados; pero, en general, se empezó a aumentar el número<br />

de solicitudes de patentes en el mundo.<br />

66


1985<br />

1986<br />

1987<br />

1988<br />

1989<br />

1990<br />

1991<br />

1992<br />

1993<br />

1994<br />

1995<br />

1996<br />

1997<br />

1998<br />

1999<br />

2000<br />

2001<br />

2002<br />

2003<br />

2004<br />

2005<br />

2006<br />

2007<br />

Ilustración 2. Mundo: Número de solicitudes de patentes de residentes<br />

(NSPR) y de no residentes en el mundo, 1985 - 2007.<br />

1,200,000<br />

1,000,000<br />

800,000<br />

600,000<br />

400,000<br />

200,000<br />

0<br />

Residentes<br />

No residentes<br />

Nota: Ver valores en tabla 1 de anexo 2.<br />

Fuente: Datos del Organismo Mundial de Propiedad Intelectual (2008 julio).<br />

Elaboración: Propia<br />

2.3 Relación entre el número de solicitudes de patentes de residentes<br />

(NSPR) y el Producto Bruto Interno de los países<br />

Las estadísticas muestran que, salvo excepciones, los países con los más altos<br />

NSPR son los países que tienen los más altos valores del producto bruto interno<br />

(PBI).<br />

Si colocamos los países de América, España y Portugal en orden decreciente<br />

según el NSPR presentadas entre los años entre 1990 y 2007 (Red de<br />

Indicadores de Ciencia y Tecnología, 2009), se obtiene una lista cinco grupos bien<br />

definidos:<br />

- el primero conformado sólo por Estados Unidos, lejos de los otros,<br />

con un alto valor de NSPR;<br />

- un segundo grupo conformado por Brasil, Canadá, España;<br />

67


- un tercer grupo conformado por Argentina, México y Chile;<br />

- un cuarto grupo conformado por Venezuela, Colombia y Cuba; y<br />

- un quinto grupo encabezado por Portugal.<br />

La lista de estos países, clasificados en forma decreciente de su PBI, está<br />

compuesta por:<br />

- un primer grupo en el que está Estados Unidos, solo, lejos de los<br />

otros, con un alto valor de PBI;<br />

- un segundo grupo en el que están España Canadá, Brasil y México;<br />

- un tercer grupo en el que están Argentina, Venezuela, Portugal,<br />

Colombia y Chile; y<br />

- un cuarto grupo en el que están Cuba, Ecuador, Guatemala, Costa<br />

Rica, entre otros.<br />

Ilustración 3. Número de solicitudes de residentes de países de América,<br />

Portugal y España, 1990 – 2007<br />

14 000<br />

12 000<br />

10 000<br />

8 000<br />

6 000<br />

4 000<br />

2 000<br />

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007<br />

Argentina Bolivia Brasil Canadá Chile Colombia Costa Rica Cuba Ecuador España Guatemala<br />

Honduras México Nicaragua Panamá Perú Portugal Paraguay El Salvador Uruguay Venezuela<br />

Nota: NSPR entre 1990 y 2007 de algunos países de Amèrica, Portugal y España. No aparece<br />

Estados Unidos, por tener un número de solicitudes de residentes que sale de la escala. Ver<br />

valores en tabla 2 de anexo 2.<br />

Fuente: Red de Indicadores de Ciencia y Tecnología, 2009)<br />

Elaboración: Propia.<br />

68


En las dos listas arriba presentadas encontramos que los países que tienen un<br />

mayor número de solicitudes de patentes son los que cuentan con un mayor PBI.<br />

Ver ilustraciones. 2 y.3. La excepción a la regla son los países con abundantes<br />

recursos naturales.<br />

Ilustración 4. PBI de algunos países de América, España y Portugal,<br />

1990-2007<br />

(En millones de dólares)<br />

Nota:<br />

Producto bruto interno entre 1990 y 2007 de algunos países de América, España y Portugal. No<br />

aparece Estados Unidos porque su PBI sale de la escala. Ver valores en tabla 3 de anexo 2.<br />

Elaboración: Propia.<br />

69


El NSPR es un indicador de la inventiva o la capacidad de innovación de un país,<br />

es decir de la capacidad de crear nuevos productos y procesos. La innovación se<br />

ha constituido en un arma para la competencia comercial entre empresas y<br />

países. Las empresas innovadoras tienen siempre nuevos productos que los<br />

colocan con éxito en el mercado globalizado. Las empresas patentan los procesos<br />

y productos -logrados en sus laboratorios de investigación- para tener el derecho<br />

por 20 años al monopolio de su explotación comercial, recuperar su inversión en<br />

investigación y ganar utilidades, parte de las cuales serán reinvertidas en<br />

investigación de nuevos procesos y productos. Las ventas de los nuevos<br />

productos con precios de monopolio elevan el PBI del país inventor, por lo que se<br />

establece una correlación entre el número de solicitudes de patentes y el PBI.<br />

2.4 Ciencia, tecnología, innovación tecnológica y desarrollo económico<br />

Las patentes son el producto de la investigación de nuevos productos y procesos,<br />

como parte de la innovación científica y tecnológica. Edward Roberts señala que<br />

la innovación tecnológica es un proceso de múltiples etapas, con variaciones<br />

significativas, tanto en las tareas primarias como en temas de dirección y de<br />

práctica efectiva de gestión. Los diversos objetivos tecnológicos o de mercado<br />

estimulan el inicio de proyectos de investigación, desarrollo y/o ingeniería en la<br />

primera etapa. En esta etapa surge la pregunta de cómo generar mejores temas<br />

de investigación. Escoger la gente, definir la estructura que será empleada para<br />

perseguir los objetivos. Es bueno fomentar la contraposición de una variedad<br />

pequeños proyectos, dejar que las flores florezcan, para sacar lo mejor, sobre el<br />

cual se pondrá todos los esfuerzos planificados y controlados en forma estricta<br />

para llevarlo al éxito comercial.<br />

En 1957, Robert M. Solow encontró cuantitativamente que el “progreso<br />

tecnológico” contribuía con gran parte del crecimiento de Estados Unidos. (Solow<br />

1957). Quedó claro que la inversión en tecnología era crucial para el crecimiento.<br />

Para Solow, sin inversión en tecnología, el crecimiento hubiera sido menor.<br />

Señaló, además, que las innovaciones tecnológicas se concretan en plantas o<br />

instalaciones. En la competencia por ganar mercados, las empresas tratan de<br />

mejorar permanentemente sus productos, lo que se logra con innovaciones,<br />

70


producto de la investigación sobre los procesos o las características de sus<br />

productos. Una empresa que no innova corre el riesgo de desaparecer del<br />

mercado. En el proceso de investigación sobre servicios y productos algunas<br />

veces surgen nuevos servicios o productos.<br />

Tecnología es saber hacer (know how), de modo que está en los cerebros, mejor<br />

dicho, se forma en los cerebros, por lo que está relacionada con el conocimiento,<br />

la capacitación, la educación y la salud. Entonces surge el concepto de capital<br />

humano. Solow presta gran importancia a la investigación, la educación y la salud<br />

para acelerar el crecimiento del producto y la productividad. (Solow 1962).<br />

Según Venza, en una perspectiva evolucionista se estudia la medición estadística<br />

de crecimiento a nivel macro y la multitud de cambios de naturaleza diversa que<br />

suceden a nivel micro que terminan por cambiar la estructura. Ahora se trata de<br />

conciliar lo micro con lo macro. Se supone que las empresas tienen<br />

comportamiento diferente y que la innovación tecnológica juega un rol central en<br />

la creación y recreación de diferencias en procesos y en productos. Se establece<br />

un proceso competitivo y selectivo en el que unas empresas crecerán y otras se<br />

estancarán o incluso desaparecerán. La diferenciación genera un proceso de<br />

destrucción creativa. Es aquí donde la innovación surge como una fuente<br />

poderosa de diversidad, la que explica la diferencia entre las empresas. Así se<br />

establece una relación profunda entre el cambio tecnológico y el cambio de<br />

productividad. Las empresas tienen mayor o menor grado de competitividad<br />

según tengan una mayor o menor tasa de progreso técnico. Así, para que los<br />

países no se alejen aún más en cuanto a desarrollo no basta inversiones e<br />

importación de tecnología, sino que es necesario realizar actividades tecnológicas<br />

propias. Cuando un país pobre no tiene la capacidad social, en especial un<br />

adecuado nivel educativo, se establecerá un círculo vicioso de bajo crecimiento.<br />

En suma, la competitividad de un país a largo plazo depende de su capacidad<br />

innovadora y de la mejora de la productividad y no de los costes unitarios<br />

relativos. Además, la competencia basada en la innovación permite un mayor<br />

crecimiento y bienestar a nivel global, y no es un “juego de suma cero” como<br />

sucede con la competencia en precios. (Vence 2007: pág. 28-31).<br />

71


Kondrátiev (citado por Rodríguez-Vargas 2005: pág. 80) señala que las<br />

revoluciones tecnológicas son “antecedidas y acompañadas” por “una serie de<br />

invenciones técnicas significativas, numerosas e importantes que en un periodo<br />

normal”, muchas de estas invenciones son nuevas, otras son perfeccionamientos<br />

considerables de algunas previas. Kondrátiev plantea la necesidad de diferenciar<br />

“el momento de la aparición y el momento de la aplicación en la práctica” de las<br />

invenciones técnicas; es distinto el surgimiento de las invenciones significativas y<br />

su aplicación amplia en los años siguientes, esto es lo que llama “una verdadera<br />

revolución industrial”, y corresponde a la onda ascendente del ciclo largo: “en el<br />

curso, aproximadamente, de dos decenios antes del inicio de una onda<br />

ascendente de un ciclo largo, se observa una animación en las esferas de las<br />

invenciones técnicas”. Antes y durante el inicio mismo de una ola ascendente, se<br />

observa una amplia aplicación de estas invenciones en la esfera de la práctica<br />

industrial, vinculada con la reorganización de las relaciones de producción. El<br />

comienzo de los ciclos largos habitualmente coincide con la ampliación de la<br />

órbita de las relaciones económicas mundiales.<br />

La crisis de productividad observada en Estados Unidos entre 1973 y 1982 es<br />

atribuida a la desaceleración de la inversión en I+D (Kendrick, 1986). La aparición<br />

en 1971 del microprocesador es el inicio de la era de la tecnología de la<br />

información y la comunicación. La aplicación de esta tecnología tuvo sus frutos<br />

mucho después. Según Carlota Pérez, los frutos completos de las revoluciones<br />

tecnológicas son cosechados con retraso, y la ola de desarrollo se despliega por<br />

completo mediante la maduración de la revolución tecnológica y el apoyo del<br />

capital financiero al productivo. (Pérez 2002).<br />

Según Rodríguez (Rodríguez Vargas 2005: pág. 166):<br />

La onda descendente justamente empezó a principios de la década de<br />

los setenta, coincidentemente con el origen de la revolución<br />

tecnológica; y ésta se ha desarrollado en los últimos treinta años en el<br />

ambiente recesivo e inflacionario de la onda descendente. Sólo<br />

comenzó a dar frutos, como Tecnologías de la Información y la<br />

Comunicación (TICs), a partir de la segunda mitad de los noventa en<br />

Estados Unidos y en pocos países; la revolución tecnológica se<br />

72


encuentra en la mitad de su ciclo, coincidiendo a nivel mundial con fin<br />

de la onda descendente.<br />

En 1996, Greenspan, mostró que las nuevas tecnología habían cambiado<br />

radicalmente la manera en la que se producía bienes y servicios, como ocurre una<br />

o dos veces en un siglo (Greenspan 1999). Las nuevas tecnologías hicieron<br />

posible que se pase de la producción de enormes cosas físicas al trabajo<br />

conceptual (Wynne 2002: pág. 9). Roger W. Ferguson, el Vicepresidente de la<br />

Reserva Federal de Estados Unidos (Fed), mostró que la revolución en las TICs<br />

generó cambios estructurales que dominaron la economía de los años 90s<br />

(Ferguson 2000). Según Jorgenson y Stiroh, el crecimiento a partir de 1995 fue<br />

consecuencia del cambio tecnológico generado por las computadoras y el<br />

software (Jorgenson y Kevin 2000).<br />

Por su parte, Bluestone y Harrison, sostienen que el crecimiento de la segunda<br />

mitad de los noventa se basó principalmente en la innovación tecnológica,<br />

incentivada por el Estado a través de la I+D en defensa militar (Bluestone y<br />

Harrison 2000). Los costos de la investigación son altos, por lo que las empresas<br />

pequeñas se encuentran en desventaja. Ello las obliga a fusionarse o a realizar<br />

contratos de cooperación. En la década de los noventa se generalizó la idea de la<br />

apertura comercial y los TLC. En América Latina, México fue uno de los primeros<br />

países que aplicó una política de apertura comercial, lo que permitió observar sus<br />

efectos en la competitividad de ese país, pero sobre todo la importancia y<br />

actualización del cambio tecnológico, las trayectorias de especialización y las<br />

inter-relacionales de carácter comercial, tecnológico, organizativo y estratégico<br />

entre empresas, como determinantes de la competitividad. (Arjona y Unger 1996).<br />

La apertura comercial genera distorsiones del mercado que pueden ser<br />

corregidas estableciendo políticas públicas que incluyen el tema de I+D.<br />

(Grossman y Helpman1991). En realidad, desde la tercera década del siglo XX, la<br />

innovación tecnológica en la competencia entre empresas se convierte en un<br />

tema crucial (Schumpeter 1934).<br />

Los países que han salido de la pobreza lo hicieron luego de un desarrollo<br />

científico y tecnológico generado por una política educativa, científica y<br />

73


tecnológica sostenida, producto del consenso entre los partidos, como son los<br />

casos de Finlandia e Irlanda (Sociedad Nacional de Industria 2008).<br />

Dada su probada influencia en la competencia comercial, hoy en día, el<br />

conocimiento y la innovación se han convertido en temas centrales en los foros<br />

sobre el futuro de los países. Ha sido el caso de la Conferencia Anual de<br />

Ejecutivos 2009 (CADE 2009) y lo fue el de la XIX Cumbre Iberoamericana de<br />

jefes de Estado y de Gobierno, celebrado entre el 29 de noviembre y el 1ero de<br />

diciembre del 2009 en la ciudad portuguesa de Estoril. Por esas razones, los<br />

países establecen políticas públicas tendientes a promoverlas, tratando de que las<br />

empresas, las universidades, los institutos de investigación generen la mayor<br />

cantidad posible de innovaciones plasmadas en patentes. Los resultados han sido<br />

variados.<br />

Las políticas públicas se expresan concretamente en inversión en I+D. Sin<br />

embargo, esta tesis sostiene que la manera cómo la inversión en I+D influye en el<br />

NSPR depende de las normas legales que rigen el sistema nacional de ciencia,<br />

tecnología e innovación (SINACYT), y del tipo de carrera que tiene el investigador<br />

científico y tecnológico. Se entiende por carrera del investigador al conjunto de<br />

normas legales que definen los requisitos para que un científico e ingeniero pueda<br />

presentarse al concurso por una plaza de investigador científico y tecnológico en<br />

un laboratorio del Estado (el sector privado tiene sus propias reglas) y los criterios<br />

con los que se califica la producción del investigador en el concurso o para<br />

eventuales ascensos o separación de la carrera. Dependiendo de esas normas, el<br />

investigador trazará su estrategia de vida profesional de modo a lograr los<br />

mayores ascensos y evitar la pérdida de su puesto.<br />

2.5 Controversias sobre las consecuencias de patentes<br />

Las patentes han sido objeto de intensas controversias, debido a las<br />

consecuencias desfavorables para los países en desarrollo, que son los que<br />

tienen bajo número de patentes.<br />

74


Santiago Roca y Luís Shimabuko han analizado el impacto del Tratado de Libre<br />

Comercio (TLC) Perú-Estados Unidos en la “balanza del conocimiento” del Perú.<br />

Para ello relacionan el valor del conocimiento con el nivel tecnológico que se<br />

tranza internacionalmente. Como resultado de una simulación, para el año 2015,<br />

esos autores obtienen un déficit de 1091 millones de dólares por el lado de los<br />

bienes y 152 millones de dólares por el lado de los servicios. El déficit total de la<br />

balanza del conocimiento llegará entonces a 1243 millones de dólares.<br />

Comparando las proyecciones de la simulación con TLC y sin TLC, el impacto<br />

inicial del 2004 del TLC hubiera sido 44 millones de dólares (0,06% del PBI)<br />

mientras que el 2015 el impacto llegaría a 516 millones de dólares (0,39% del<br />

PBI) (Roca y Shimabuko 2007).<br />

Por otro lado, Roca y Shimabuko hacen notar que desde 1994 13 el 96% de las<br />

patentes otorgadas han sido para titulares extranjeros. El número de patentes de<br />

los residentes peruanos no aumenta. Lo que aumenta es la brecha del<br />

conocimiento. La gran diferencia a favor de Estados Unidos en número de<br />

patentes significa, en la práctica, que un tratado que protege las patentes será<br />

ventajoso para ese país y desventajoso para el Perú. El TLC entre Perú y Estados<br />

Unidos, en cuanto a patentes, no favorece al Perú, en la medida que este país no<br />

tiene muchas patentes que defender. Por otro lado, el argumento de que los<br />

acuerdos sobre los APDIC, por sí solos, incentivan la inventiva en todos los<br />

países es desmentido por la experiencia. Desde hace décadas se tiene el mismo<br />

NSPR al año cuarenta mientras que crece sostenidamente el número de<br />

solicitudes patentes no residentes (extranjeros). Otra razón de la controversia es<br />

que no se llega a distinguir la contribución del inventor y el de la sociedad que<br />

estableció las condiciones para que se genere el invento. Entre esas condiciones<br />

están las del conocimiento previo sin el cual habría sido imposible avanzar. Mihaly<br />

Csikszentmihalyi, luego de hacer un estudio retrospectivo de la vida de los<br />

grandes inventores, señala que “la creatividad no ocurre dentro de la cabeza de la<br />

gente, sino que en la interacción entre los pensamientos de una persona y el<br />

contexto sociocultural. Es un fenómeno sistémico más que un fenómeno personal”<br />

(Csikszentmihalyi 1996: 23). Por otro lado, para Joseph Stiglitz, por cuestión de<br />

eficiencia económica, el saber debería estar más disponible, mientras que la<br />

13 Fecha en el que el Perú empieza a registrar y proteger patentes<br />

75


normativa de PI tiende a restringir el acceso a ese saber. La esperanza está en<br />

que las ineficiencias del poder monopolístico se vean compensadas por una<br />

innovación cada vez mayor, para que la economía crezca más deprisa. (Stiglitz<br />

2006: 143-176).<br />

La cadena de inventos es similar a la cadena de descubrimientos. Casi todas las<br />

ideas están basadas en ideas anteriores, las que constituyen el saber de la<br />

humanidad. Un pequeño retoque a una idea bien conocida o un gran retoque<br />

cuando este retoque es obvio, ¿merecen una patente?, se pregunta Joseph<br />

Stiglitz. Cuando se concede la patente, su propietario puede cobrar a otros por<br />

hacer uso de ese conocimiento o saber (Ahmad 2003). Asimismo, Stiglitz hace<br />

notar que el propietario de una patente puede frenar la innovación en la medida<br />

que se le ocurra no autorizar a otros que se use su invento: “Ello daría lugar que<br />

la economía pierda a corto plazo –puesto que los altos precios propios de una<br />

situación monopolística reducen el bienestar- y a largo plazo –puesto que se<br />

reduce la innovación–”. La barrera para la innovación se vuelve un laberinto<br />

cuando varias patentes cubren ideas respecto a cierta innovación. Stiglitz también<br />

hace notar la reducción de las innovaciones en la medida que una empresa<br />

desvía parte de sus gastos sea para incrementar su poder monopolístico o sea<br />

para sortear las patentes que están en manos de otros.<br />

Stiglitz sugiere un régimen de PI equilibrado, en el que se considere qué puede y<br />

qué no puede patentarse, el alcance y la duración de la PI, y propone un régimen<br />

de PI bien diseñado para equilibrar los costes de la monopolización con los<br />

beneficios de la innovación, limitando, por ejemplo, el periodo de vigencia de la<br />

patente, exigiendo una revelación de los detalles para que otros pueblos puedan<br />

aprovecharlos, y limitando la capacidad de que ninguna patente se emplee para<br />

crear un monopolio “abusivo”. Stiglitz hace notar que lo que separa a los países<br />

desarrollados de los países en vías de desarrollo no es sólo un abismo de<br />

recursos, sino un abismo de conocimientos, y a causa de la normativa de PI<br />

salvar este abismo puede ser más fácil o más difícil.<br />

Stiglitz propone:<br />

76


• Adaptar la PI a las necesidades de los países en vías de desarrollo,<br />

considerando que sus efectos en ellos son diferentes –en contra de ellos- a<br />

los efectos en los países desarrollados;<br />

• que los países desarrollados se limiten a proporcionar los medicamentos o,<br />

cuando menos, a subvencionarlos, pagando sin duda un “impuesto”: la<br />

diferencia entre precio y coste marginal; y<br />

• detener la biopiratería y proteger el saber tradicional.<br />

En cuanto a la investigación sobre medicamentos, Stiglitz considera que el actual<br />

sistema de financiación es ineficaz y nada equitativo. De acuerdo con este<br />

sistema, la investigación básica la financia el Gobierno y es el sector privado el<br />

que coloca los medicamentos en el mercado, y cuando los medicamentos llegan<br />

al mercado son las empresas las que hacen acopio de beneficios. Y las empresas<br />

de los países desarrollados no investigan las enfermedades que afectan a los<br />

países pobres. Propone que la mayor parte del dinero a la investigación lo aporten<br />

los Gobiernos y las fundaciones de los países del Norte. Propone dos formas de<br />

proporcionar el dinero y de organizar la investigación: i) los Gobiernos deben<br />

comprometerse a comprar una cantidad importante de los medicamentos que<br />

saldrán de la investigación; ii) gratificar a los investigadores por el valor de sus<br />

hallazgos.<br />

Respecto a la biopiratería, Stiglitz se refiere a la utilización de los saberes<br />

tradicionales de los países en desarrollo por las empresas sin darles nada a<br />

cambio. Luego, por el Acuerdo sobre los ADPIC las licencias que se les concede,<br />

les permiten usar ese conocimiento y cobrar por ello. Propone i) suscribir un<br />

acuerdo internacional que reconozca los saberes tradicionales y que prohíba la<br />

biopiratería e ii) suscribir la convención de la biodiversidad. Cabe señalar que en<br />

el TLC entre Perú y Estados Unidos se establece la necesidad de un<br />

entendimiento entre las empresas y las comunidades detentoras del<br />

conocimiento.<br />

77


2.6 El Tratado de Libre Comercio Perú - Estados Unidos<br />

Sin entrar en contradicción con los acuerdos de la OMC, algunos países<br />

promueven acuerdos regionales (TLCs) para añadir aspectos no considerados en<br />

el Acuerdo sobre los ADPIC, tanto en temas de fondo como de observancia. En<br />

los TLC se especifica las funciones de las dependencias estatales al servicio de la<br />

protección y penalización de los infractores y se añade aspectos tendientes al<br />

respeto irrestricto de la PI, conllevando, por ejemplo, severas penas a los<br />

infractores, las que no estaban contempladas en los acuerdos anteriores. Esta<br />

profundización en los aspectos de PI en general, y en patentes en particular,<br />

favorece a las grandes empresas que tienen una gran cantidad de patentes,<br />

producto de sus proyectos de investigación y su capacidad de defenderlas ante<br />

las autoridades correspondientes.<br />

En el TLC entre Perú y Estados Unidos, en su capítulo 16 dedicado a la PI<br />

(TLCPerú 2009), se establece que cada Parte ratificará o adherirá -a la fecha de<br />

entrada en vigor de este Acuerdo- a varios acuerdos, entre los que está el<br />

Tratado de Budapest sobre el Reconocimiento Internacional del Depósito de<br />

Microorganismos para los Fines del Procedimiento en Materia de Patentes (1977),<br />

y enmendado en (1980). Se establece también que cada Parte ratificará o<br />

adherirá, hasta el 1 de enero de 2008, o a la entrada en vigor de este Acuerdo,<br />

cualquier acuerdo que sea posterior al Tratado de Cooperación en Materia de<br />

Patentes (1970), y enmendado en 1979; así como el Convenio Internacional para<br />

la Protección de las Obtenciones Vegetales (Convenio UPOV) (1991). Además,<br />

se establece que cada Parte hará todos los esfuerzos razonables para ratificar o<br />

adherir, entre otros, al Tratado sobre el Derecho de Patentes (2000).<br />

El TLC entre Estados Unidos y Perú reconoce el valor de las patentes, las que se<br />

refieren a cualquier invención, sea de producto o de procedimiento, en todos los<br />

campos de la tecnología, siempre que sea nueva, entrañe una actividad inventiva<br />

y sea susceptible de aplicación industrial. Siempre y cuando cumpla con esta<br />

condición, se acuerda otorgar patentes a plantas y animales. En lo que respecta<br />

al ambiente, se reconoce la importancia de respetar y preservar los conocimientos<br />

78


tradicionales y prácticas de sus comunidades indígenas y otras comunidades, los<br />

cuales contribuyen a la conservación y uso sostenible de la diversidad biológica.<br />

Las patentes confieren a un autor el monopolio legal del invento o la innovación,<br />

reconociéndole el uso exclusivo, la producción exclusiva, la comercialización<br />

exclusiva, la cesión de derecho y el licenciamiento. Es de carácter territorial, es<br />

decir es válida en el país donde fue concedida; tiene validez de 20 años, que se<br />

considera tiempo suficiente para una explotación comercial; puede haber dar<br />

licenciamientos obligatorios; y obliga a una divulgación total en forma tal que<br />

pueda ser explotada.<br />

En el caso del Tratado de Libre Comercio entre Perú y Estados Unidos en el<br />

capítulo de Propiedad Intelectual (TLCPerú 2009) se establece que se permitirá la<br />

obtención de patentes para cualquier invención, sea de producto o de<br />

procedimiento, en todos los campos de la tecnología, siempre que sea nueva,<br />

entrañe una actividad inventiva y sea susceptible de aplicación industrial. Las<br />

expresiones "actividad inventiva" y "susceptible de aplicación industrial" son<br />

consideradas como sinónimos de las expresiones "no evidentes" y "útiles”,<br />

respectivamente. También se considera patentable las moléculas que constituyen<br />

los principios activos de plantas con propiedades curativas, debido a que ha sido<br />

necesario investigar para identificar dicho principio activo.<br />

Cabe señalar que los inventos surgen sobre los descubrimientos científicos de<br />

fenómenos naturales o provocados en laboratorios, los que son publicados en<br />

revistas especializadas de libre circulación. Sin embargo, esos fenómenos no son<br />

patentables. Lo que es patentable es un proceso o un producto comercializable<br />

que usa ese descubrimiento. Queda, sin embargo, la duda sobre la patentabilidad<br />

de las propiedades curativas de las plantas, descubiertas luego de innumerables<br />

pruebas. No se puede patentar la planta, pero podría reclamarse una patente por<br />

el procedimiento para lograr una infusión que, al tomarse, cure una enfermedad.<br />

Esta incertidumbre ha sido “resuelta”, en el TLC entre Perú y Estados Unidos,<br />

estableciendo un entendimiento para la protección de la biodiversidad y los<br />

conocimientos tradicionales, como se señala en el capítulo de propiedad<br />

intelectual del TLC entre Perú y Estados Unidos (TLCPerú 2009).<br />

79


La ventaja tecnológica de Estados Unidos sobre Perú, reflejada en un mayor<br />

número de patentes (Organismo Internacional de Propiedad Intelectual, 2009:<br />

patentes, estadísticas) hacen que el tratado sea favorable a los Estados Unidos,<br />

en lo que concierne a las patentes.<br />

2.7 Políticas públicas para estimular la ciencia, la tecnología, la creatividad y<br />

la innovación en el marco del TLC<br />

Dado que los TLC hacen más estricto el respeto de las patentes, en esos<br />

acuerdos se toma en cuenta también la promoción y la cooperación en CTI. Por<br />

ejemplo, según uno de sus objetivos estipulados, el TLC entre Perú y Estados<br />

Unidos tiene por objetivo el de estimular la creación y la innovación y promover el<br />

comercio entre los sectores innovadores de las dos economías. Ese TLC<br />

reconoce la importancia de promover la innovación tecnológica, la difusión de<br />

información tecnológica y el fortalecimiento de capacidades tecnológicas,<br />

incluyendo, según sea pertinente, proyectos conjuntos de investigación científica<br />

conjuntos. Por lo tanto, las Partes buscarán y fomentarán oportunidades para la<br />

cooperación en ciencia y tecnología e identificarán áreas para dicha cooperación,<br />

y, según sea apropiado, realizar proyectos de colaboración de investigación<br />

científica.<br />

Las partes darán prioridad a la colaboración para avanzar en objetivos comunes<br />

en CTI y en apoyar asociaciones entre las instituciones de investigación públicas<br />

y privadas y la industria. Cualquiera de estas actividades de colaboración o<br />

transferencia de tecnología deberá estar basada en términos mutuamente<br />

acordados. Cada parte designará un punto de contacto para facilitar el desarrollo<br />

de proyectos de colaboración provenientes de las siguientes oficinas<br />

responsables de la cooperación en ciencia y tecnología, quienes revisarán<br />

periódicamente el estado de colaboración a través de medios de comunicación<br />

acordados mutuamente. Para Estados Unidos, los responsables son la Office of<br />

Science and Technology Cooperation, Bureau of Oceans, la International<br />

Environmental and Scientific Affairs, y el U.S. Department of State. Para el Perú,<br />

80


el responsable es el Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación<br />

Tecnológica (CONCYTEC); o sus sucesores.<br />

En realidad, la cooperación científica en proyectos científicos de interés común<br />

para investigadores peruanos y norteamericanos se realiza sin necesidad del<br />

TLC. Actualmente existen varios proyectos con esas características. Dado que el<br />

TLC Perú-Estados Unidos fortalece los derechos de las patentes, cada país<br />

deberá realizar una agenda interna para incentivar el número de patentes.<br />

2.8 Políticas desarrolladas sobre la ciencia y tecnología en los Estados<br />

Unidos de América<br />

Para tener una idea de las políticas públicas en ciencia y tecnología de Estados<br />

Unidos, vamos a revisar la “Historia del Comité de Ciencia y Tecnología de la<br />

Cámara de Representantes de Estados Unidos”, escrita por el propio Comité, el<br />

que elabora las normas que aprobadas por la Cámara de Representantes se<br />

convierten en políticas públicas:<br />

El Comité de Ciencia y Tecnología de la Cámara de Representantes de<br />

Estados Unidos tiene una historia de un poco más de medio siglo<br />

(Comité de Ciencia y Tecnología de la Cámara de Representantes de<br />

Estados Unidos 2008). Cuando Sputnik1 entró en órbita, el 4 de<br />

octubre de 1957, se inició la “Carrera del Espacio”. En 1958 se creó el<br />

Comité para la Astronáutica y Exploración del Espacio. Este Comité<br />

creó la National Aeronautics and Space Administration (NASA) y el<br />

Comité para la Ciencia y la Astronáutica, el que hoy es el Comité para<br />

la Ciencia y la Tecnología.<br />

Inicialmente, los temas del Comité incluían la exploración y el control<br />

del espacio, la investigación y desarrollo de la astronáutica, becas y<br />

legislación relacionada con las agencias científicas. Las agencias, la<br />

que inicialmente estaban bajo la jurisdicción del Comité, incluían la<br />

National Bureau of Standards (NBS), la NASA, y la National<br />

81


Aeronautics and Space Council<br />

Foundation (NSF).<br />

(NASC) y la National Science<br />

En 1974, el Comité tomó el nombre de Comité para la Ciencia y<br />

Tecnología. Su jurisdicción se amplió a la energía, el ambiente, la<br />

atmósfera, la investigación y desarrollo para la aviación civil y el<br />

Servicio Nacional del Clima. Este Comité también tenía la función de<br />

monitorear el cumplimiento de las leyes, programas y actividades<br />

gubernamentales que involucren la investigación y desarrollo no militar.<br />

En 1977, cuando se desactivó el Comité para la Energía Atómica, se<br />

incluyó a su jurisdicción la investigación y desarrollo nuclear para fines<br />

civiles; y su nombre del pasó a ser Comité para la Ciencia, el Espacio<br />

y la Tecnología. En 1995, este nombre cambió a Comité para la<br />

Ciencia.<br />

En sus primeros días, el Comité apoyó al Programa Apolo, el que llevó<br />

al hombre a la Luna y fortaleció la educación en ciencia y la<br />

investigación científica. Luego, el rol del Comité se amplió, jugando un<br />

rol importante en lo que el Congreso consideraba que tenía que ver con<br />

los estándares nacionales e internacionales de ciencia y tecnología y la<br />

competitividad.<br />

En el año 2007, el Comité comprendía cinco comités: Energía y<br />

Ambiente; Tecnología e Innovación; Investigación y Educación en<br />

Ciencia; Espacio y Aeronáutica; e Investigación y Prospectiva.<br />

A continuación se revisará la historia de la política en ciencia y tecnología, tal<br />

como ha sido presentada por el Comité para la Ciencia y la Tecnología, en<br />

ocasión de cumplir 50 años de creada. (Comité de Ciencia y Tecnología de la<br />

Cámara de Representantes de Estados Unidos 2008b).<br />

82


La política federal en ciencia (1787 – 1957)<br />

Vannevar Bush, considerado como uno de diseñadores de la política<br />

en ciencia de Estados Unidos, afirmó, en 1945, que la expansión y<br />

prosperidad de ese país ha sido “el producto de tres factores: el libre<br />

juego de iniciativa de un pueblo en democracia, la herencia de los<br />

recursos naturales, y el avance de la ciencia y sus aplicaciones.” En su<br />

informe The Endless Frontier, Bush, respecto al progreso científico,<br />

afirmo que “ningún logro en otras direcciones puede asegurar nuestra<br />

riqueza, prosperidad, y seguridad como nación en el mundo moderno.”<br />

El involucramiento del Gobierno federal en ciencia, tecnología y el<br />

avance del conocimiento comienza con el Congreso Continental, en la<br />

Ordenanza del Noroeste de 1785 y 1787. El Congreso ordenó que el<br />

territorio del noroeste sea explorado e inspeccionado en municipios,<br />

con una sección que sea reservada para las escuelas públicas. Desde<br />

el siglo XVIII, la relación entre la ciencia, la tecnología, la investigación<br />

y el desarrollo ha sido muy estrecha. Los norteamericanos crearon un<br />

sistema descentralizado para el avance de la innovación científica y<br />

tecnológica, combinando el apoyo del Gobierno federal con la<br />

universidad y financiación privada para la investigación. El Comité de<br />

Ciencia y Tecnología de la Cámara de Representantes es heredero de<br />

una larga historia de apoyo federal para la exploración, para<br />

estándares, para la energía e investigación ambiental.<br />

En Artículo I, la sección 8 de la Constitución, los próceres otorgaron al<br />

Congreso el poder "promover el progreso de la ciencia y las artes<br />

útiles," inicialmente otorgando a "autores e inventores el derecho<br />

exclusivo de sus respectivas obras y descubrimientos," junto con el<br />

poder "fijar el estándar de pesas y medidas". Al Congreso también le<br />

fue dado el poder "regular el comercio".<br />

El Congreso asumió rápidamente su papel de promotor de la ciencia y<br />

la tecnología, aprobando las primeras leyes de patentes y derechos de<br />

83


autor en la primavera de 1790. Además, el Congreso adoptó la mayor<br />

parte de las recomendaciones del Secretario de Tesoro Alexander<br />

Hamilton en su Informe sobre Manufacturas, diciembre 1791, que<br />

propuso que debe ser política de EEUU la de favorecer las<br />

manufacturas e industrias domésticas por un sistema de la protección<br />

de tarifa y subvención a la industria. Aunque la mayoría de las políticas<br />

federales fueran diseñadas para proteger la innovación privada, el<br />

Congreso subsidió dos arsenales militares, en Springfield,<br />

Massachusetts, y el transbordador de Harpers, en Virginia. El primer<br />

sistema práctico de partes intercambiables para la fabricación fue<br />

desarrollada con patrocinio federal.<br />

La "cláusula del comercio" fue la base para el estudio científico más<br />

significativo del período temprano nacional, la expedición de Lewis y<br />

Clark. Después de ganar una licitación 2 500 dólares del Congreso<br />

para la exploración, el Presidente Thomas Jefferson instruyó a su<br />

secretario, Meriwether Lewis, no sólo para encontrar un pasaje al<br />

Pacífico, sino también para hacer observaciones científicas<br />

sistemáticas de geografía regional, de las tierras, de los animales, de la<br />

producción mineral, y de registrar, tanto como sea posible, las tribus<br />

indias encontradas. Con estas instrucciones, el Cuerpo de<br />

Descubrimiento fue práctico y también científico, revelando la gran<br />

variedad de interés federal durante el período.<br />

La política federal de la ciencia también favoreció la relación entre el<br />

comercio, la ciencia, el desarrollo tecnológico, y la exploración. El 30-<br />

31 de marzo de 1824, el Portavoz de la Cámara de Representantes,<br />

Henry Clay, propuso la adopción de un "verdadero sistema<br />

norteamericano" que expandiera mercados y disminuyera la<br />

dependencia sobre el comercio exterior, proporcionando aranceles<br />

proteccionistas para salvaguardar la fabricación doméstica y un<br />

sistema de mejoras internas patrocinado por el Gobierno. En 1824, el<br />

Congreso autorizó "las inspecciones, los planes, y las estimaciones<br />

necesarias " de caminos y canales de importancia nacional para usos<br />

84


comerciales, militares, o usos postales. Aunque la mayoría de las<br />

legislaciones federales crearon las condiciones conducentes a la<br />

innovación tecnológica, ocasionalmente, el Congreso patrocinó<br />

proyectos grandes e intensivos en capital. El 3 de marzo de 1843, el<br />

Congreso destinó 30 000 dólares "para probar la capacidad y la<br />

utilidad del sistema de telégrafos electromagnéticos inventados por<br />

Samuel F. B. Morse", y para construir una línea de telégrafo para el uso<br />

del Gobierno. En mayo de 1844, Morse había completado su línea de<br />

telégrafo entre Capitolio de EEUU y la Estación Monte Clare de los<br />

ferrocarriles de Baltimore y Ohio, cerca de Baltimore, Maryland. El 24<br />

de mayo, él hizo su primera demostración pública enviando el mensaje:<br />

"lo que Dios ha Forjado".<br />

En 1829, el científico inglés James Smithson murió y dejó su propiedad<br />

entera a Estados Unidos, para dotar "un establecimiento para el<br />

aumento y la difusión del conocimiento entre hombres". El Congreso<br />

aceptó este regalo sin precedentes en 1836, y en 1846 creó, después<br />

de mucho discutir, el Instituto Smithsonian, como una empresa<br />

administrada por un directorio de regentes y un secretario. Este regalo<br />

privado a la nación entera proporcionó un modelo para el apoyo de<br />

investigación científica, y ahora se ha convertido en el complejo de<br />

museo más grande del mundo. Sin embargo, han fallado las tentativas<br />

para establecer una universidad nacional. Los norteamericanos<br />

siempre desconfiaron en tener una sola institución nacional de<br />

enseñanza superior y prefirieron un modelo descentralizado y<br />

empresarial para la educación y la investigación.<br />

El presidente Abraham Lincoln y el Congreso 37 (1861-63) decretaron<br />

dos leyes críticas durante la Guerra civil que ayudaron a desarrollar las<br />

instituciones para la investigación científica y tecnológica. Lincoln<br />

convirtió en ley el decreto Land-Grant College, el 2 de julio de 1862, en<br />

el cuál el congresista Justin Morrill de Vermont introdujo la disposición<br />

de la entrega de tierras de propiedad pública para fundar una<br />

universidad dedicada a la enseñanza de "la agricultura y las artes<br />

85


mecánicas". Este esfuerzo federal para apoyar instituciones del Estado<br />

se convirtió en una red de universidades que acentuaron la<br />

investigación práctica y científica. El 3 de marzo de 1863, el Congreso<br />

aprobó una segunda ley creando la Academia Nacional de Ciencias<br />

(ANC), establecida como una organización que se auto perpetúa. La<br />

academia incorporó los primeros 50 científicos de Estados Unidos<br />

nominados para "investigar, revisar, experimentar, y para informar<br />

sobre cualquier tema de la ciencia" para el Gobierno federal. Mientras<br />

los eruditos sirvieran sin compensación, el Congreso autorizó partidas<br />

para gastos, que fue una forma inicial de contrato de investigación.<br />

Anticipando la participación de la nación en la Primera Guerra Mundial,<br />

el presidente Woodrow Wilson solicitó, en 1966, que la Academia<br />

estableciera el Consejo Nacional de Investigación para reclutar<br />

científicos y técnicos, lo que continuó ampliándose después de la<br />

guerra. Desde su creación, la Academia Nacional de Ciencias ha<br />

crecido varias veces por selección de pares de individuos prestigiosos<br />

en sus campos, así como por el establecimiento de la Academia<br />

Nacional de Ingeniería en 1965 y el Instituto de Medicina en 1970.<br />

A fines del siglo XIX, el Congreso continuó su patrocinio de<br />

exploraciones científicas. El 3 de marzo de 1879, autorizó la creación<br />

de la Oficina de Estudios Geológicos en el Departamento del Interior<br />

con responsabilidad de revisar "la estructura geológica, recursos y<br />

productos minerales en el dominio nacional". En el Decreto Hatch de<br />

Estaciones Experimentales (The Hatch Experiment Station Act) de<br />

1887, el Congreso apoyó el desarrollo de investigación científica en la<br />

agricultura. Administrado como adjuntos a las universidades de<br />

concesión de tierras, estas estaciones de investigación promovieron "la<br />

investigación y los experimentos científicos que respetan los principios<br />

y las aplicaciones de la ciencia agrícola". Aunque bajo la jurisdicción de<br />

comités agrícolas congresales, el Decreto Hatch promovió el principio<br />

de apoyo federal directo a la investigación científica, un precedente que<br />

será extendido luego a otros campos científicos.<br />

86


El desarrollo del horario estándar proporcionó un excelente ejemplo de<br />

las iniciativas técnicas esenciales que beneficiaron tanto a la empresa<br />

privada como a instituciones públicas. El Observatorio Real Inglés<br />

había establecido primero hora de Greenwich, en 1675, pero esto fue<br />

sólo un estándar voluntario. Los norteamericanos dependieron<br />

inicialmente del tiempo del sol local para indicar el tiempo del día, pero<br />

con la expansión de ferrocarriles y el movimiento rápido de personas y<br />

flete, era necesario un estándar nacional. Una reunión en privado en<br />

Chicago a fines de 1883, de ejecutivos ferroviarios norteamericanos y<br />

canadienses, estandarizó cuatro horarios a través de Norteamérica. El<br />

Congreso los adoptó formalmente como un estándar nacional durante<br />

la Primera Guerra Mundial, con el Decreto de Hora Diaria Oficial del 19<br />

de marzo de 1918. Mientras el horario de verano se mostró polémico<br />

en aquel momento y fue revocado en 1919, los horarios estándar han<br />

quedado en ley.<br />

Construyendo sobre las demandas de la complejidad de<br />

industrialización rápida y la expansión de ingeniería, el Congreso creó<br />

la Oficina Nacional de Estándares (NBS) el 3 de marzo de 1901. El<br />

Gobierno federal le invistió la responsabilidad para comparar los<br />

"estándares utilizados en investigaciones científicas, en la ingeniería,<br />

en la fabricación, en el comercio, y en instituciones educativas con los<br />

estándares adoptados por el Gobierno". El NBS estableció el primer<br />

laboratorio de investigación en ciencias físicas con la autoridad para<br />

desarrollar instrumentos de precisión para poner estándares en la<br />

longitud, masa, temperatura, tiempo, poder eléctrico, así como<br />

desarrollar estándares de seguridad para el comercio y la industria. En<br />

pocos años, el NBS adquirió las plantas experimentales para probar<br />

procesos industriales sobre la calidad de producto, que llegó a ser<br />

especialmente útil durante la Primera Guerra Mundial, y también realizó<br />

los primeros estudios gubernamentales de aerodinámica.<br />

Aunque el Gobierno federal proporcionara la estandarización e<br />

incentivara la innovación tecnológica, la mayoría de las investigaciones<br />

87


científicas fueron realizadas por industrias privadas y en universidades<br />

de investigación. A fines del siglo XIX, el elemento dinámico en la<br />

educación superior cambió de las universidades de humanidades a<br />

universidades de investigación dedicadas al avance del conocimiento.<br />

La Universidad Johns Hopkins tomó un rol de liderazgo en este<br />

enfoque. Otras instituciones, como la Universidad de Chicago, de<br />

Cornell, de Harvard, de Columbia, y la Universidad de Michigan,<br />

siguieron y comenzaron a acentuar investigación en las ciencias<br />

básicas. Nuevas fundaciones filantrópicas, como las creadas por<br />

Andrew Carnegie y John D. Rockefeller, financiaron el crecimiento en la<br />

investigación básica en las ciencias teóricas, en la medicina, y en las<br />

ciencias sociales.<br />

El surgimiento y el desarrollo de grandes universidades de<br />

investigación y bases filantrópicas crearon la infraestructura de<br />

investigación necesaria para los adelantos científicos, produciendo no<br />

sólo programas de entrenamiento de graduados, sino también<br />

incubando la investigación básica. A principios del siglo XX, surgió una<br />

tácita división del trabajo, donde la investigación básica perteneció en<br />

universidades privadas de investigación, mientras el Gobierno federal<br />

patrocinó la investigación aplicada, con instituciones técnicas como el<br />

Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) y la Universidad de<br />

Illinois. Las nuevas universidades intensificaron la investigación básica<br />

e instrucción de graduados para los que buscan grados avanzados y<br />

los que trabajarían para agencias de gobierno. Estas tres instituciones,<br />

oficinas de gobierno, bases privadas, y las universidades de<br />

investigación, crearon una dinámica que reforzó cada componente e<br />

incentivó nuevos campos de investigación. La financiación de<br />

investigación científica básica en universidades privadas aisló tal<br />

investigación de presiones democráticas, permitiendo que el Gobierno<br />

federal se enfoque generalmente en la aplicación y diseminación del<br />

conocimiento.<br />

88


El impacto de la Primera Guerra Mundial en la investigación y<br />

desarrollo tecnológico aumentó la coordinación entre universidades,<br />

oficinas de gobierno, y las fundaciones. La necesidad del tiempo de<br />

guerra aceleró el ritmo de adaptación de resultados de laboratorio a la<br />

producción, no sólo aumentando la escala, pero también permitiendo<br />

coordinación del esfuerzo científico a través de líneas disciplinarias. El<br />

esfuerzo de la guerra también aumentó las capacidades de<br />

investigación de la industria privada, como ocurrió con Bell Labs, que<br />

hizo avances significativos en la investigación industrial aplicada.<br />

El término de la Primera Guerra Mundial y aprehensión creciente de<br />

América por la militarización de la ciencia, como por el desarrollo de<br />

gas tóxico, llevaron al desmantelamiento rápido del control del<br />

Gobierno federal sobre investigación científica. El ejército abandonó<br />

virtualmente la investigación y se enfocó casi exclusivamente en la<br />

adquisición de tipos estándar de armas y materiales. Durante los años<br />

veinte, el Secretario de Comercio Herbert Hoover, que había hecho su<br />

fortuna como un ingeniero de minas, creó un sistema de voluntariado<br />

para favorecer la investigación pura y aplicada como la base de<br />

dispositivos que ahorran trabajo, de mejores procesos, y de métodos<br />

de sonda. Utilizando la pericia de NBS, Hoover favoreció las empresas<br />

y las asociaciones comerciales científicas cooperativas para que<br />

aumente la investigación industrial. Hoover también trató de cambiar<br />

los negocios y especialmente las agencias de gobierno para financiar<br />

investigación básica, procurando invertir la tendencia hacia las<br />

aplicaciones. Sin embargo, con el comienzo de la Gran Depresión, la<br />

mayor parte del apoyo para la investigación básica fue dejado a<br />

universidades privadas y fundaciones filantrópicas, en tanto que los<br />

recursos gubernamentales fueron centrados para lidiar con la crisis<br />

económica.<br />

A principios de los años treinta, la investigación científica fue<br />

apreciablemente interrumpida, en tanto que el Gobierno, la industria y<br />

las universidades redujeron dramáticamente la financiación de<br />

89


investigación. En 1935, pasó la emergencia inmediata, y la<br />

administración de Roosevelt pudo concentrarse en soluciones a largo<br />

plazo. La Administración para el Desarrollo del Trabajo (WPA),<br />

inicialmente diseñada para el alivio de emergencia, comenzó a<br />

financiar a técnicos, científicos, e ingenieros para participar en<br />

proyectos de investigación de la universidad pública bajo supervisión<br />

de la Facultad. El presidente Roosevelt utilizó la Academia Nacional de<br />

Ciencias para ayudar a coordinar la política federal de investigación, la<br />

que llevó a la creación de un Directorio Nacional de Recursos y al<br />

apoyo de las ciencias físicas y sociales. En 1937, el Directorio publicó<br />

Investigación–Un Recurso Nacional, el primer estudio completo del<br />

instituto de investigación federal, que se fijó no sólo en oficinas<br />

federales y el ejército, sino que también puso los programas científicos,<br />

federales y en el contexto de la comunidad entera de investigación,<br />

viendo la investigación científica como un "recurso nacional".<br />

Como la situación de mundo llegó a ser apreciablemente más<br />

amenazante a fines de los años treinta, la comunidad científica<br />

norteamericana dio la bienvenida muchos a científicos refugiados de<br />

Europa. Estos refugiados, muchos financiados por fundaciones<br />

privadas, entraron al sistema norteamericano de la universidad con la<br />

última metodología científica europea de investigación. En agosto<br />

1939, a instar de Leo Szilard, Albert Einstein escribió para informar al<br />

Presidente Roosevelt sobre la investigación alemana en la fisión<br />

nuclear y el uranio, e instó al Presidente a empezar un programa<br />

federal para financiar experimentos en la energía nuclear. La<br />

movilización científica continuó, y el 28 de junio de 1941, el Presidente<br />

Roosevelt creó, por orden ejecutiva, la Oficina de Investigación<br />

Científica y Desarrollo Tecnológico (OSRD), nominando a Vannevar<br />

Bush como director. La OSRD fue para "servir como un centro para la<br />

movilización del personal y recursos científicos de la Nación" y para<br />

desarrollar y aplicar "los resultados de investigación científica a<br />

propósitos de defensa". La OSRD supervisó un aumento masivo en el<br />

financiamiento del Gobierno para la investigación, con los gastos<br />

90


totales que crecieron de aproximadamente 100 millones de dólares en<br />

1940, a 1 600 millones de dólares en 1945. El programa más<br />

importante fue el Proyecto de Manhattan y el desarrollo de la bomba<br />

atómica, pero numerosas otras actividades críticas de investigación<br />

llevaron a la creación de armas adicionales que ayudaron a derrotar a<br />

las potencias del Eje.<br />

La Segunda Guerra Mundial transformó la relación entre el Gobierno<br />

federal y la comunidad científica. La guerra convenció a la mayoría de<br />

los vastos poderes de la ciencia y la tecnología, y los norteamericanos<br />

continuaron apoyando y deseando programas federales financiados.<br />

Sin embargo, el control militar, el secreto, y la seguridad chocaron con<br />

el principio científico del libre intercambio de ideas. La OSRD fue una<br />

medida temporal para el tiempo de guerra, y su existencia jugó contra<br />

los esfuerzos científicos civiles de investigación. El presidente<br />

Roosevelt pidió a Vannevar a Bush, en noviembre 1944, de dirigir este<br />

asunto. Bush presentó su informe, la Ciencia—La Frontera<br />

Interminable, el 5 de julio de 1945, llamando a la creación de una<br />

Fundación de Investigación Nacional centralizada, que concedería<br />

subsidios, contratos, y becas para el entrenamiento y la investigación<br />

básica en las ciencias naturales y médicas, junto con investigación<br />

militar.<br />

Debido en parte a la enorme extensión y a la centralización de la<br />

organización propuesta por Bush, la creación de la Fundación Nacional<br />

de la Ciencia (NSF) tomó cinco años de compromisos políticos. El<br />

ejército, a diferencia de lo que ocurrió después de la Primera Guerra<br />

Mundial, se dio cuenta de la utilidad de investigación y levantó su<br />

propia infraestructura, como la Oficina de Investigación Naval,<br />

autorizada en 1946, y la contratada Rand Corporación. También en<br />

1946, el Congreso restableció el principio del control civil, transfiriendo<br />

todos los aspectos de investigación de energía nuclear del<br />

Departamento de la Guerra al nuevo Consejo de Energía Nuclear<br />

(AEC). El presidente designó a miembros de la comisión del AEC con<br />

91


supervisión por el Comité Conjunto Congresal de Energía Nuclear,<br />

integrada por nueve senadores y nueve representantes. En un esfuerzo<br />

por mantener la infraestructura científica creada durante la guerra, el<br />

Congreso también autorizó el establecimiento de numerosos<br />

laboratorios, como Brookhaven y Argonne, los Laboratorios Nacionales,<br />

los que operaron en la cooperación con universidades, bajo contratos<br />

federales.<br />

Aunque la visión de Bush hubiera incluido la investigación médica, la<br />

tradición de separación y competencia por financiación, originada en a<br />

fines de los 1880, la hizo parte del Servicio de Sanidad Pública. En<br />

1902, el Congreso estableció el Laboratorio Higiénico como un centro<br />

médico de investigación. Este se expandió dramáticamente durante<br />

Primera Guerra Mundial, y en 1930, el Congreso cambió su nombre al<br />

de Instituto Nacional de la Salud (NIH). Durante la Segunda Guerra<br />

Mundial, el NIH se concentró en asuntos médicos relacionados con la<br />

guerra en sus propios laboratorios y expandió sus esfuerzos después<br />

de la guerra proporcionando subsidios para investigadores en las<br />

universidades. El Congreso autorizó numerosos otros institutos que<br />

tratan con enfermedades específicas y los consolidaron en los<br />

Institutos Nacionales de la Salud en 1948. El NIH ha crecido en los<br />

últimos 60 años para incluir aproximadamente 30 institutos y centros<br />

separados.<br />

El 10 de mayo de 1950, cinco años después de lo que se propuso<br />

inicialmente, el Presidente Truman firmó el Decreto que crea la<br />

Fundación Nacional de Ciencias (NSF). Se trataba de favorecer "una<br />

política nacional para la promoción de la investigación y la educación<br />

en las ciencias básicase iniciar y apoyar investigación básica en las<br />

ciencias matemáticas, físicas, médicas, biológicas, la ingeniería, y otras<br />

ciencias" por contratos y subsidios. La NSF también tiene el<br />

requerimiento de apoyar actividades de investigación y desarrollo<br />

tecnológico con el Departamento de Defensa (DOD), mantener un<br />

registro del personal científico y técnico, y coordinar proyectos privados<br />

92


y públicos de investigación. A la NSF se le otorgó financiación sólo<br />

limitada en sus primeros años, pero proporcionó la estructura de apoyo<br />

para el crecimiento posterior de la financiación federal para la<br />

investigación científica básica.<br />

A mediados de los años cincuenta, el apoyo federal para la<br />

investigación científica y tecnológica había sido institucionalizado en<br />

una gran variedad de agencias de gobierno, como NSF, NIH, DOD, y<br />

AEC. En la década después de 1957, el presupuesto federal total de<br />

investigación casi se cuadruplicaba, mucho de lo cual se destinó a la<br />

Aeronáutica y a la recientemente creada Agencia Nacional de<br />

Administración del Espacio (NASA). Mientras la mayoría de los dólares<br />

federales de investigación todavía estaba dirigida a la investigación<br />

aplicada para el ejército durante la Guerra Fría, por el año 1960 el<br />

sistema de instituciones públicas y privadas creadas el siglo anterior<br />

proporcionaron la base para que Estados Unidos llegara a ser el líder<br />

del mundo en la ciencia y la tecnología. Como Thomas Jefferson<br />

indicó: "La Libertad es el gran padre de la ciencia y de la virtud; y una<br />

nación será grande en ambos siempre en proporción a como esté<br />

libre".<br />

El Comité de Ciencia y Tecnología, Cámara de Representantes de<br />

EEUU (1958 -2008)<br />

El 4 de octubre de 1957, la Unión Soviética removió el mundo político y<br />

científico con el lanzamiento de un satélite de 184 libras llamado<br />

Sputnik en una órbita de 143 a 584 millas de alto alrededor de la Tierra.<br />

Este acontecimiento resonó por más que una década, y sus efectos<br />

fueron resumidos por el senador de Georgia Richard Russell: "Sputnik<br />

confronta a América con un nuevo y espantoso peligro militar y un<br />

desastroso golpe a nuestro prestigio". Estados Unidos enfrentó un<br />

nuevo nivel de competencia científica, internacional e intensiva, y las<br />

personas que tienen el trabajo de enfrentar esta situación tendrían que<br />

focalizar dramáticamente sus esfuerzos científicos y educativos de la<br />

nación. Los norteamericanos, sacudidos por la experiencia soviética, se<br />

93


vieron forzados a cuestionarse sobre su creencia de ser la nación con<br />

superioridad científica y tecnológica.<br />

Estados Unidos había llegado a ser el líder mundial en las ciencias, en<br />

parte, por la llegada de muchos científicos europeos brillantes que<br />

huían de la persecución nazi en los años treinta y cuarenta. Los<br />

científicos de muchos países europeos buscaron enseñar y tener<br />

posiciones de investigación en las mejores universidades<br />

norteamericanas antes de la guerra. Durante la Segunda Guerra<br />

Mundial, los científicos como Enrico Fermi, Hans Bethe, y Edward<br />

Teller se unieron al Proyecto Manhattan para construir una bomba<br />

atómica. Otros físicos, como Walter Elsasser, se negaron a trabajar en<br />

la investigación de armas. Elsasser dedicó su pericia al estudio de la<br />

meteorología y las propiedades físicas de la atmósfera con respecto a<br />

transmisiones de radio, mientras Leon Brillouin empleó sus talentos en<br />

el campo de investigación del radar. Los científicos de esa generación<br />

fueron entrenados en un ambiente basado en la premisa de que el<br />

progreso científico y juicios profesionales serían el modelo para el<br />

desarrollo de una mejor sociedad. En conjunción con el cambio en el<br />

mundo científico, el Gobierno de Estados Unidos había cambiado su<br />

relación con sus ciudadanos, con la implementación del Nuevo<br />

Contrato Social. Con la convergencia de estas dos fuerzas, los<br />

norteamericanos de 1945 habían llegado a una creencia casi<br />

incuestionable en los beneficios de la ciencia y la tecnología.<br />

Al término de la Segunda Guerra Mundial, los científicos regresaron a<br />

la academia y a la investigación para lograr una mejor comprensión de<br />

la naturaleza desde el nivel subatómico hasta la inmensidad del<br />

universo. En un deseo para mantener su ventaja sobre cualquier<br />

adversario potencial, Estados Unidos, en 1945, hizo todo intento por<br />

aumentar sus recursos científicos, trayendo a los mejores científicos<br />

alemanes a Estados Unidos. Uno de los programas más importantes<br />

fue el denominado con el código de operación Paperclip y buscó utilizar<br />

a tales científicos alemanes como von de Wernher Braun para<br />

desarrollar cohetes. Von Braun fue el científico alemán líder del<br />

94


programa de cohete V2, que resultaría la base para el esfuerzo de<br />

Estados Unidos para llevar un hombre a la luna. Estados Unidos y la<br />

Unión Soviética siguieron activamente intentando alcanzar el umbral<br />

del espacio con el desarrollo de cohetes a inicios de los años<br />

cincuenta. Ambas naciones hicieron esfuerzos en 1957 para lanzar un<br />

satélite y afirmar su prestigio nacional y cumplir la promesa de<br />

aprender más acerca de nuestro propio planeta, como parte del Año<br />

Geofísico Internacional, entre julio de 1957 y julio de 1958. Este<br />

esfuerzo científico mundial llevó a grandes descubrimientos, como el<br />

cinturón de radiación de Van Allen, alrededor de la Tierra, a una mejor<br />

comprensión de los océanos, y al establecimiento de estaciones<br />

permanentes de investigación en Antártida. En la arena de exploración<br />

espacial, pocos norteamericanos pensaron que el sistema centralizado<br />

ruso sería capaz de convertirse en la primera nación en lanzar un<br />

satélite en la órbita de la Tierra. Tras el Sputnik, Estados Unidos trató<br />

rápidamente de alcanzar el avance soviético, lanzando su propio<br />

satélite a bordo del cohete de Vanguardia el 6 de diciembre de 1957.<br />

Este terminó en el rotundo fracaso: el cohete logró una altitud de sólo<br />

unos pocos pies antes de estallar, lo que el público vio por televisión<br />

durante la semana siguiente. Este y otros reveses hicieron que muchos<br />

norteamericanos se cuestionaran sobre su vieja creencia en la<br />

superioridad científica de la nación, y en la conveniencia de que el<br />

esfuerzo por el espacio esté en manos de tantas diversas<br />

organizaciones como el Ejército, como la Marina, y como la Fuerza<br />

aérea, así como agencias civiles. El primer lanzamiento<br />

norteamericana exitoso del misil el 31 de enero de 1958, fue gracias al<br />

esfuerzo conjunto dirigido por von Braun en la Agencia de Misil de<br />

Balístico de Ejército en Huntsville, en Alabama, y en el Laboratorio de<br />

propulsión por reacción en Pasadena, California. El DOD también<br />

comprendió inmediatamente la posible amenaza de un lanzamiento de<br />

un misil ruso impulsado por un cohete con una bomba atómica en vez<br />

de un satélite. Como parte de la reacción, el DOD creó la Agencia de<br />

Investigación Avanzada (ARPA) en febrero 1958 para contrarrestar las<br />

capacidades tecnológicas militares soviéticas. El DOD también aceptó<br />

95


la necesidad de establecer proyectos a largo plazo de investigación y<br />

desarrollo tecnológico. En 1960, el espacio no militar del programa de<br />

ARPA cayó bajo la jurisdicción de un recientemente formado Comité<br />

del Congreso.<br />

El Comité Especial<br />

A la luz de los éxitos de programa espacial soviético y después de<br />

discusiones preliminares con los otros líderes de la Cámara de<br />

Representantes de Estados Unidos, el portavoz Sam Rayburn, en<br />

marzo de 1958, se movilizó para crear el Comité Especial para la<br />

Astronáutica y la Exploración Espacial con autoridad para estudiar<br />

todas la facetes del esfuerzo espacial americano. Para cumplir sus<br />

responsabilidades, la Cámara dotó a la Comisión investigadora de la<br />

jurisdicción para utilizar todas las facilidades necesarias del Gobierno y<br />

recursos de personal. Para dirigir el primer comité completamente<br />

nuevo, creado desde 1892, Rayburn se dirigió al Líder de la Mayoría<br />

John McCormack de Massachusetts y el Líder de la oposición Joseph<br />

Martin, también de Massachusetts, quien acordó fácilmente formar<br />

parte del nuevo comité para asegurar el bipartidismo. McCormack y<br />

Martin procedieron a escoger a los miembros basándose en su pericia.<br />

En el lado demócrata, McCormack eligió a Overton a Brooks de<br />

Luisiana que sirvió con Carl Vinson en el Comité de Fuerzas Armadas.<br />

Brooks Hays de Arkansas pasaron al Comité de Asuntos exteriores, y<br />

Leo O’Brian de Nueva York vino del Comité de Comercio.<br />

Durante la primavera y el verano de 1958, el Comité Especial tuvo<br />

audiencias sobre los proyectos del espacio de Estados Unidos. Para<br />

coordinar el programa de investigaciones espaciales, el Comité Selecto<br />

revisó el Decreto sobre la Aeronáutica y el Espacio de 1958, la que el<br />

Presidente Dwight Eisenhower convirtió en ley el 29 de julio de 1958.<br />

Esta ley creó la NASA, y la nueva agencia absorbería a su antecesor,<br />

el Comité Consultivo Nacional para la Aeronáutica (NACA). El<br />

presidente Woodrow Wilson había creado la NACA en 1915 para<br />

96


investigar la aeronáutica para el Gobierno y empresas comerciales.<br />

Durante sus 43 años, la NACA proporcionó a Estados Unidos<br />

información inapreciable en aeronáutica, patrocinó los programas X-1<br />

de velocidades de alta velocidad y vuelos de altitud, y en 1952<br />

desarrolló diseños de nave espacial para asegurar el reingreso seguro<br />

en la atmósfera de la Tierra.<br />

El Comité Especial también creó el Consejo Nacional de Aeronáutica y<br />

del Espacio (NASC) con un decreto del 1958, para coordinar los<br />

programas de la NASA con otras agencias gubernamentales<br />

internacionales. El presidente Eisenhower se opuso la propuesta inicial<br />

de Lyndon Johnson, Líder de la Mayoría del Senado, de un directorio,<br />

porque usurpaba la autoridad ejecutiva, pero Eisenhower aceptó la<br />

creación de la NASC como un grupo consultor cuyo presidente era el<br />

propio presidente de Estados Unidos. La NASC incluyó a los<br />

Secretarios de Estado y de Defensa, el administrador de NASA, el<br />

presidente del AEC, y de otras personas nombradas por el Presidente.<br />

El Consejo también tuvo a un secretario de dirección que fue permitido<br />

emplear personal. Además de la creación de la NASA y el NASC por<br />

Decreto en el 1958, la Comisión investigadora puso pautas iniciales<br />

para definir derechos sobre la propiedad intelectual. Los Empleados de<br />

gobierno, las corporaciones privadas, y científicos individuales<br />

colaboraban para trazar el programa de tres etapas para llevar a un<br />

norteamericano a la luna.<br />

Para lograr estos objetivos, el Comité aprobó una Ley que proporcionó<br />

a la NASA los recursos y la autorización para levantar sus propias<br />

facilidades de investigación. La legislación se hizo ley el 14 de agosto<br />

de 1958, y la NASA estableció inmediatamente el Centro de Vuelo<br />

Espacial Goddard (GSFC) en Greenbelt, Maryland. El GSFC se<br />

convirtió en una de las instituciones más grandes que estudian nuestro<br />

planeta, el sistema solar, y el universo. También administró el<br />

desarrollo y las operaciones de naves espaciales tripuladas y<br />

tecnologías relacionadas. Con el establecimiento de la Administración<br />

97


Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA), el 3 de octubre de 1970, el<br />

GSFC se hizo cargo de la vigilancia rastrear el vuelo, la recuperación<br />

de datos, y el desarrollo de nuevas tecnologías de satélite. Como una<br />

actividad adicional del Comité Especial, el Presidente McCormack<br />

escogió a William Natcher y Les Arends para actuar como una<br />

subcomisión para investigar objetos voladores no identificados (OVNI).<br />

El tema había llegado a ser de gran interés público y de especulación<br />

desde el principio de la era nuclear y los supuestos avistamientos en<br />

Roswell, Nuevo México, en 1947. Natcher y Arends quisieron saber lo<br />

que la Fuerza Aérea supo de OVNIS y sus actividades que se<br />

relacionan con avistamientos de OVNIs. En un esfuerzo de minimizar la<br />

atención a una revisión bastante estándar de archivos de Fuerza aérea<br />

de EEUU, los miembros se refirieron a las reuniones como el "la<br />

Subcomisión de Fenómenos Atmosféricos".<br />

El Presidente J. Eduardo Roush, de Indiana, que serviría en el Comité<br />

de 1959-1969, fue quizás el miembro más abierto del Comité en<br />

OVNIS. Quiso investigar el asunto durante un seminario el 29 de julio<br />

de 1968, que terminó sin acción oficial. Aunque el tema de OVNIS<br />

nunca hubiera sido una prioridad ni se consideró un asunto<br />

jurisdiccional, la pregunta de la vida extraterrestre ha sido el tema de<br />

audiencias de la subcomisión durante los Congresos 95, 104 y 107. La<br />

Cámara autorizó al Comité a supervisar a la NSF, que el Congreso<br />

había establecido en 1950. La NSF administró una operación<br />

multimillonaria que financió proyectos científicos y de ingeniería sobre<br />

ciencias de tierra, economía, educación, y astronomía. Actualmente, la<br />

NSF proporciona subsidios para las ciencias sociales, las matemáticas,<br />

y estudios de computadora en colegios y universidades que<br />

demuestran la capacidad de hacer adelantos significativos en su<br />

campo. En 2007, Congreso autorizó un presupuesto por más de 6 mil<br />

millones de dólares para la NSF, con los que proporcionó subsidios a<br />

aproximadamente 200 000 investigadores.<br />

98


En 1958, la Cámara también autorizó al Comité para tener jurisdicción<br />

sobre la Oficina Nacional de Estándares (NBS) del Departamento de<br />

Comercio. El Congreso creó la NBS en 1901, la que tuvo la<br />

responsabilidad de establecer y mantener estándares en pesas y<br />

medidas. NBS también tuvo el deber de emplear el nivel más alto de<br />

ingeniería y de ciencias físicas disponibles en sus laboratorios y para<br />

asegurar que todos los productos estén de acuerdo con los estándares<br />

de la oficina.<br />

El Comité para la Ciencia y la Astronomía<br />

El 3 de enero de 1959, el Congreso 86 eligió a Overton Brooks como<br />

presidente del Comité. Con el liderazgo de Brook, el Comité aprobó<br />

varias normas legislativas, la más significativa de las cuales se refiere a<br />

la autorización de un presupuesto de 485 300 000 dólares, lo que se<br />

convierte en Ley Pública el 15 de junio del 1959. El Comité estableció<br />

reglas estrictas que gobiernan el gasto de fondos de la NASA, para<br />

asegurar que la agencia progrese hacia su objetivo de ser el líder<br />

espacial del mundo. Con este nuevo enfoque y apoyo financiero, varios<br />

científicos de NASA pensaron que la agencia podría llevar sin peligro a<br />

un hombre a la luna dentro de siete a diez años.<br />

El Comité también favoreció la investigación científica bajo la<br />

jurisdicción de NSF. El Comité modificó el decreto de la NSF para<br />

incluir las funciones de otorgar de becas en los campos de<br />

matemáticas, la física, la medicina, y las ciencias. El Decreto sobre<br />

Educación y Defensa de 1958, aprobado tras el Sputnik, llegó a ser un<br />

componente mayor de la política de la ciencia y subsidios<br />

proporcionados a individuos en una base geográfica y no estrictamente<br />

en el logro académico. El Decreto dispuso que la NSF creara un<br />

Servicio de Información de Ciencia, que apoyaría sistemas de<br />

información, promovería publicaciones, y serviría como un depósito<br />

para la información científica extranjera. El Comité también llamó a la<br />

NSF y a la Academia Nacional de Ciencias para crear la Medalla<br />

99


Nacional de la Ciencias, que el presidente otorgaría a científicos y<br />

matemáticos como reconocimiento de su trabajo importante en la física,<br />

en la biología, en las matemáticas, y en la ingeniería. En 1980,<br />

Congreso expandió el alcance del premio para incluir las ciencias<br />

sociales y estudios conductistas.<br />

En 1959 y 1960, el Presidente Brooks, con el ánimo y apoyo firme de<br />

Líder de Mayoría McCormack, reunieron un personal profesional en los<br />

campos científicos y técnicos. El Comité y la NASA también se<br />

beneficiaron de la transferencia en 1960 de todo el personal y<br />

proyectos no militares en el programa de ARPA del DOD a la NASA. A<br />

consecuencia de estos cambios organizacionales y el trabajo dedicado,<br />

el Comité y Brooks pudieron ver los primeros frutos de sus esfuerzos<br />

por el Programa del Mercurio de la NASA. El Programa Mercurio fue el<br />

esfuerzo del espacio de América diseñado para descubrir si era posible<br />

un vuelo espacial tripulado. En el 5 de mayo de 1961, el astronauta<br />

Alan Shepard llegó a ser primer hombre de América en el espacio a<br />

bordo del Freedom 7, que fue lanzado sobre el cohete Redstone de<br />

von Braun. Diez semanas más tarde, astronauta Gus Grissom condujo<br />

exitosamente el segundo vuelo suborbital, tripulado norteamericano en<br />

el espacio.<br />

A mediados de 1961, el programa Mercurio estaba en buen camino, y<br />

el Presidente John Kennedy utilizó el vuelo de Shepard como la<br />

plataforma política en el 25 de mayo de 1961, para anunciar su visión<br />

de ir a la Luna: "Creo que esta nación debe comprometerse a lograr el<br />

objetivo, antes de que termine esta década, de llevar un hombre a la<br />

luna y regresarlo sin peligro a la Tierra". Desafortunadamente, los rusos<br />

provocaron en la NASA y en la Nación otro revés psicológico, cuando<br />

el 7 de agosto de 1961 dieron vueltas a un hombre 17 veces alrededor<br />

de la Tierra. Esa serie de acontecimientos fue seguida por la muerte<br />

inoportuna de Presidente Brooks. El Presidente había sufrido de mala<br />

salud, y el exceso de trabajo lo llevó a un infarto fatal el 16 de<br />

septiembre de 1961.<br />

100


Nuevo Liderazgo y la Carrera a la Luna<br />

George Miller de California se convirtió en presidente del Comité el 21<br />

de septiembre de 1961, y brindó sus servicios hasta 1973. El<br />

presidente Miller tuvo una formación de ingeniería civil y, como su<br />

antecesor, había servido en el Comité de Servicios Armados bajo el<br />

Presidente Vinson. Con el presupuesto ampliado de la NASA, que fue<br />

aproximadamente de mil millones de dólares en 1961, y aumentaría<br />

otro cinco o seis veces en cuatro años, Miller quiso asegurar el mejor<br />

uso de fondos públicos. Miller trazó un nuevo curso para el Comité,<br />

estableciendo subcomisiones permanentes, para la delicia de los<br />

demócratas mayores que ahora podrían armar sus propias<br />

subcomisiones. Las subcomisiones incluyeron: Vuelo espacial<br />

tripulado, presidido por Olin Teague; Investigación Avanzada y<br />

Tecnología, presidida por Victor Anfuso; la Ciencia del Espacio,<br />

presidida por Joseph Karth de Minnesota; Aplicaciones y Rastreado y<br />

Adquisición de Datos, presidido por Ken Hechler; Patentes e<br />

Invenciones Científicas, presidida por Emilio Daddario; y Mujeres como<br />

Astronautas, también presidida por Victor Anfuso.<br />

Con una larga lista de programas, la NASA experimentó problemas de<br />

organización y planificación a principios de los años sesenta, los que<br />

demoraron el primer vuelo orbital. El Comité, en su papel de monitoreo,<br />

se confrontó a la NASA con respecto a su lanzador Nova. El programa<br />

del cohete de la segunda etapa estuvo mal definido, masivo, y mucho<br />

más caro que lo proyectado. La Subcomisión de Vuelo Espacial<br />

Tripulado, presidido por Tiger Teague de Texas se abstuvo de dictar la<br />

política a la NASA, pero por la primavera de 1962, condujo a su<br />

subcomisión a votar por cortar 72 millones de dólares de la cuenta de<br />

autorización para la construcción de las facilidades Nova en Cabo<br />

Cañaveral y en Mississippi. Este significó un claro mensaje a la agencia<br />

para que establezca objetivos más claramente definidos.<br />

101


El presidente Karth de Minnesota en la Subcomisión de las Ciencias<br />

del Espacio tuvo problemas semejantes. Después de ayudar<br />

exitosamente a la NASA trata su relación con contratistas privados, la<br />

agencia tuvo una respuesta menos positiva de la subcomisión Karth<br />

para su programa de cohete de Centauro, cuyo propósito fue de lanzar<br />

satélites tripulados para explorar la Luna. Por su rol de supervisión de<br />

la subcomisión, la agencia transfirió el proyecto fuera del departamento<br />

de von Braun en Huntsville, Alabama, y lo llevó al Centro de<br />

Investigación de Lewis en Cleveland, Ohio. El grupo de científicos de<br />

von Braun había enfocado sus esfuerzos a desarrollar el cohete<br />

abastecido de combustible líquido de Saturno V y no tuvo la pericia lista<br />

en el Centro Lewis para tratar con un motor abastecido de hidrógeno<br />

combustible.<br />

A pesar de varios problemas atribuibles al crecimiento inaudito en un<br />

tiempo tan breve, la NASA consiguió lograr uno de sus primeros<br />

objetivos a principios de 1962. Aunque retrasado de varios meses, el<br />

astronauta John Glenn piloteó Friendship 7 dio tres vueltas alrededor<br />

de la Tierra el 20 de febrero de 1962. El vuelo de Glenn sería seguido<br />

por tres más exitosas misiones Mercurio con el vuelo final que dura 24<br />

horas. A mitad del programa Mercurio, el Comité aprobó una ley que<br />

proporcionó NASA un grado importante de independencia de la<br />

Administración de Servicios de Gobierno (GSA). Después de que el<br />

Presidente Teague dirigiera su subcomisión en un combate exitoso<br />

para parar a la Fuerza aérea de su intento de tomar el control de<br />

algunas de las facilidades de Cabo Cañaveral, el Comité ayudó a<br />

aprobar una ley que evito que la GSA ponga estándares para<br />

facilidades de NASA. La legislación permitió a la NASA para desarrollar<br />

un conjunto de sus propias pautas especializadas de edificio y<br />

estándares para sus facilidades, en vez de permitir a funcionarios de<br />

GSA que supervisen proyectos que estuvieron lejos de su pericia.<br />

Por el rol de vigilancia y guía del Comité, la NASA completó el<br />

programa de Mercurio en 1963 y empezó el programa Géminis de dos-<br />

102


hombre, que fue seguido por el proyecto de tres-hombre Apolo. La<br />

agencia demostró por los vuelos Mercurio que el hombre podría<br />

sobrevivir en el espacio. El programa de Géminis de la NASA<br />

proporcionó a los astronautas y al personal de Tierra la oportunidad de<br />

experimentar con procedimientos de acoplamiento entre dos vehículos<br />

espaciales, estudiar los efectos en el hombre de vuelos largos en el<br />

espacio, y de la prueba si hombre podría aventurarse afuera de su<br />

nave espacial. El astronauta Edward White alcanzó la fama el 3 de<br />

junio de 1965, con la primera "caminata" en el espacio por un<br />

norteamericano.<br />

Las nuevas pautas de la NASA ayudaron a la agencia a lograr un gran<br />

hito el 21 de diciembre de 1968, con el lanzamiento de Apolo 8<br />

impulsado por un nuevo cohete de von Braun, Saturno V. El<br />

acontecimiento captó la imaginación del país, de un hombre que se<br />

aventuró por primera vez en otro cuerpo celeste. En una emisión<br />

televisiva de Nochebuena, los astronautas Frank Borman, James<br />

Lovell, y William Anders tuvieron una de las audiencias más grandes en<br />

la historia, al transmitir imágenes de la Tierra desde la órbita lunar.<br />

Siete meses después, la NASA cumplió la promesa del Presidente<br />

Kennedy de llevar a un hombre a la Luna. El 20 de julio de 1969, los<br />

astronautas del Apolo 11, Neil Armstrong y Buzz Aldrin aterrizaron en el<br />

Mar de la Tranquilidad mientras Michael Collins orbitaba sobre la<br />

superficie hasta su regreso.<br />

Aún a la luz de tantos éxitos, el público pronto perdió interés en el<br />

programa de la luna de NASA, hasta que casi se produjo un fracaso<br />

catastrófico de sistemas a bordo de Apolo 13 en su viaje a la Luna en<br />

abril de 1970. El suspenso captó la atención del mundo entero hasta<br />

que aterrizaran sin peligro en el océano Pacífico cerca de Samoa. El 19<br />

de diciembre de 1972, el programa Apolo terminó con el regreso de<br />

Apolo 17. Al término del programa Apolo, la NASA había lanzado<br />

nueve misiones a la luna que llevaron a 27 astronautas, y de esos<br />

103


individuos, sólo 12 habían pisado la superficie de nuestro más cercano<br />

vecino celestial.<br />

Aunque el programa de investigaciones espaciales tuvo el logro más<br />

espectacular, los Miembros del Comité también trabajaron en otra<br />

legislación significativa. Reescribieron la legislación de la NSF que<br />

autoriza la ampliación de su misión que se hace cada vez más<br />

compleja. También, como parte de su jurisdicción, el Comité trabajó<br />

con la NBS para mejorar su investigación sobre incendios seguridad y<br />

desarrollar materiales estándar de referencia.<br />

Los beneficios de la ciencia en tela de juicio<br />

Mientras la NASA recibía inmensos aumentos en su presupuesto, y<br />

lograba objetivos espectaculares en el espacio, cada vez más, los<br />

norteamericanos se preguntaban sobre el beneficio de la ciencia, de la<br />

tecnología, y de la industria en relación con sus impactos ambientales.<br />

Esta nueva actitud era más crítica a mediados de los años sesenta.<br />

Durante los años 1940s y 1950s, el símbolo de progreso había sido el<br />

humo que arrojaban las chimeneas de fábrica y la producción de<br />

carbón y petróleo para cumplir las necesidades de la energía. Sin<br />

embargo, los mayores cuestionamientos fueron generados por Rachel<br />

Carson, en su libro Silent Spring (1962), con respecto a los efectos<br />

ambientales de insecticidas, que involucraron a los productos químicos<br />

básicos de la ciencia. En 1966, Harry Harrison escribió la novela de<br />

ciencia ficción Make Room situado en una Ciudad de Nueva York llena<br />

de desechos y sobrepoblada. En 1973 este libro fue llevado al cine,<br />

con la película Soylent Green, que repetidamente se refería al<br />

problema ambiental del "Efecto Invernadero".<br />

En esta atmósfera, el Comité tuvo que confrontar preguntas con<br />

respecto a planes para el futuro y los temas de energía y ambiente. La<br />

población en general perdió interés en proyectos tripulados del espacio<br />

después de Apolo 11 y no vio los beneficios directos para justificar la<br />

104


continuación de un programa caro. El presidente Richard Nixon no<br />

pudo presentar un nuevo objetivo o promover activamente el programa<br />

de investigaciones espaciales después de 1969. El gasto de millones<br />

en el Apolo 14 para poner Alan Shepard en la luna y verlo golpear una<br />

pelota de golf fue visto por algunos como frívolo.<br />

Durante la primera mitad de los años setenta, la NASA desvió parte de<br />

las críticas contribuyendo con la distensión Estados Unidos - Unión<br />

Soviética con su programa conjunto Apoyo-Soyuz de 1975. Miller,<br />

presidente del Comité, y Teague comprendieron que el programa de<br />

Apolo terminaría poco después del primer alunizaje, así que<br />

empezaron a pensar en un nuevo proyecto para la NASA.<br />

El esfuerzo de colocar a un hombre en la luna empezó al final de la<br />

década del cincuenta y los grandes cohetes utilizados de multi-etapa<br />

para levantar una carga útil a la órbita de la Tierra, que resultó caro y<br />

ruinoso desde que el hardware sólo podría ser utilizado una sola vez.<br />

El presidente Teague se comprometió con un vuelo espacial tripulado e<br />

imaginó una nave que podría llegar repetidas veces a la órbita de<br />

Tierra y regresar sin peligro. Fuera de esta visión, el programa de<br />

transbordador, oficialmente conocido como el Sistema de Transporte<br />

de Espacio, llegó a ser el lanzador que llevaría astronautas de la NASA<br />

al espacio en el año 2010. Sin embargo, la introducción del programa<br />

de transbordador en 1970 expuso una grieta significativa en el Comité.<br />

James Fulton de Pennsylvania se unió a los presidentes Miller y<br />

Teague para apoyar el programa de transbordador, mientras los<br />

presidentes de subcomisión Karth y Hechler se opusieron al proyecto.<br />

En el centro del debate estaba la pregunta si misiones tripuladas o no<br />

tripuladas eran científicamente productivas. El consejero científico del<br />

presidente, una posición creada en 1939 por el presidente Franklin D.<br />

Roosevelt y formalizada 1961 formalizada en 1961 como la Oficina de<br />

la Ciencia y la Tecnología, apoyó el aumento del presupuesto de la<br />

NASA para pagar por el transbordador y la construcción de una<br />

105


estación espacial. A la luz del costo, que se agravó por las<br />

insuficiencias de la Guerra y el presupuesto de Vietnam, Karth,<br />

Hechler, y sus partidarios no podían justificar un aumento en recursos y<br />

refutaron abiertamente la naturaleza y la amplitud de las audiencias<br />

del Presidente Teague en una tentativa de condenar el programa de<br />

transbordador. Sin embargo, el presidente Miller y el Fulton<br />

consiguieron derrotar a Karth que trataba de quitar el presupuesto de la<br />

NASA de 240 millones de dólares para el transbordador y apoyaron la<br />

Ley de la autorización de 1970 de la NASA.<br />

Además de supervisar el programa de investigaciones espaciales, el<br />

Comité también tuvo que confrontar la creciente complejidad de otros<br />

proyectos científicos bajo su jurisdicción, la que incluyó las actividades<br />

del ámbito de la investigación y desarrollo en varios laboratorios<br />

nacionales, NBS, NASC, y NSF. Para mejorar las comunicaciones<br />

entre organismos y coordinar mejor las actividades, el Comité propuso<br />

el establecimiento de la Oficina de Evaluación Técnica, que el<br />

Congreso creó en 1972. Esta oficina congresal estudió asuntos<br />

científicos y técnicos con una profundidad difícil de realizar por el<br />

personal congresal regular y proporcionó informes, estudios, y<br />

conclusiones para el público y comités congresales. El Miembro<br />

anterior y Presidente de la subcomisión Emilio Daddario sirvió como<br />

director hasta 1977. En 1995 la mayoría republicana y el Senado<br />

disolvieron el grupo con el argumento de reducir duplicación.<br />

A causa de la expansión de comercio internacional, el Comité estudió<br />

la viabilidad de Estados Unidos de adoptar el sistema métrico. El<br />

presidente George Brown fue un defensor fuerte de la conversión, y el<br />

23 de diciembre de 1975, el Decreto Conversión Métrico de 1975 llegó<br />

a ser ley pública. Aunque el cambio fuera voluntario, la legislación creó<br />

el Comité de Métrica de Estados Unidos, que fue encargado de<br />

supervisar la transición al nuevo sistema. El presidente Ronald Reagan<br />

eliminó el Comité de Métrica por orden presidencial en 1982 debido a<br />

resistencia pública y oposición fuerte, especialmente de mecánicos.<br />

106


Aunque el gran público rechazara el sistema métrico, la comunidad<br />

científica norteamericana utilizó universalmente el sistema en la<br />

ingeniería, en proyectos de espacio, y en programas internacionales<br />

conjuntos.<br />

La emergencia de políticas de energía y ambiente<br />

Como resultado directo del apoyo de EEUU a Israel durante la Guerra<br />

de Yom Kippur, a fines de 1973, la Organización de Países<br />

Exportadores de Petróleo (OPEP) impuso una prohibición de<br />

embarques de petróleo a América, causando una escasez severa de<br />

gasolina. Esta crisis presentó una amenaza mayor a la estabilidad<br />

económica de Estados Unidos y nuevos problemas para el Comité.<br />

Aunque el Comité encarara sus mayores vallas técnicas y gerenciales<br />

al tratar con la NASA y el programa de investigaciones espaciales en<br />

los años sesenta, los intereses se habían centrado en el objetivo<br />

primario de aterrizar a un hombre en la Luna. A medida que la crisis<br />

energética evolucionó y el Congreso procuró desarrollar una política<br />

coherente, el Comité encaró una plétora de asuntos técnicos y una<br />

serie incompatible de intereses especiales que empujaron a puntos de<br />

vista divergentes sobre las formas de arreglar los asuntos de energía.<br />

Olin Teague llegó a ser presidente (1973-1979) del Comité durante el<br />

Congreso 93, y, bajo su liderazgo, el Comité creó una nueva<br />

subcomisión para tratar con la crisis energética. Mike McCormack del<br />

Estado de Washington llegó a ser presidente de la Subcomisión de<br />

Energía, que inició varias leyes importantes. Su primer Decreto fue el<br />

de Calefacción y Refrigeración Solar de 1974. El Decreto requirió del<br />

Gobierno federal "iniciar, apoyar, para llevar a cabo la investigación, el<br />

desarrollo, las demostraciones, y otras actividades relacionadas con<br />

tecnologías solares de calefacción y refrigeración…". La subcomisión<br />

enfocó la legislación para dirigir recursos para reducir demandas de<br />

utilidad, reemplazar hidrocarburos con la tecnología solar<br />

comercialmente viable, y proteger el ambiente. El decreto tuvo 50<br />

107


millones dólares de presupuesto y llamó a la NBS, en consulta con el<br />

director de NSF, para vigilar e informar al Congreso, sobre los<br />

resultados de las pruebas realizadas en aplicaciones educativas,<br />

residenciales y comerciales.<br />

Extendiéndose en esto, el Presidente McCormack y la subcomisión<br />

presentaron dos decretos adicionales: El Decreto de Investigación de la<br />

Energía Geotérmica, el Desarrollo, y de Demostración, que fue seguido<br />

próximamente por el Decreto de Investigación, Desarrollo y<br />

Demostración de Energía Solar. Incluido en ambas leyes estaba un<br />

artículo que ninguna acción debía afectar adversamente el ambiente.<br />

Estos decretos se hicieron ley el 3 de septiembre de 1974, y pasaron<br />

bajo la autoridad de la Administración de Investigación y Desarrollo de<br />

Energía (ERDA), que empezaría oficialmente el trabajo en 1975. Para<br />

supervisar la investigación y desarrollo tecnológico de proyectos<br />

pilotos, ambas leyes establecían la creación de un comité, que estaría<br />

directamente bajo la jurisdicción del Comité de Ciencia y Tecnología,<br />

comprendida de varios secretarios del Ejecutivo, un director adjunto de<br />

la NSF, y de un subdirector de NASA.<br />

Aunque el Comité no fuera implicado directamente en la aprobación del<br />

Decreto de Investigación y Desarrollo Tecnológico de Energía No<br />

Nuclear de 1974, llegaría a ser un participante principal para el Decreto<br />

de Enmienda en años posteriores. Uno de los viejos asuntos que el<br />

Comité confrontaría concernió la primera sección de la ley, que indicó<br />

que la nación necesitaba encontrar "formas ambientalmente aceptables<br />

de energía".<br />

El presidente Teague reorganizó el Comité durante el Congreso 94 y<br />

creó varias nuevas subcomisiones. La nueva estructura de la<br />

subcomisión incluyó: La Investigación de la energía, el Desarrollo, y la<br />

Demostración (Hidrocarburos) presidido por Hechler; Ambiente y la<br />

Atmósfera presidido por Brown; la Aviación e Investigación y Desarrollo<br />

Tecnológico de Transporte presidido por Dale Milford; la Planificación y<br />

108


el Análisis Domésticos e Internacionales Científicos presidido por Ray<br />

Thornton; e Investigación de Energía, el Desarrollo y la Demostración<br />

presidido por McCormack. Sólo la Sub Comisión de Ciencias<br />

Espaciales y Aplicaciones mantuvo su nombre original, pero su<br />

composición cambió bajo su nuevo presidente, Don Fuqua, con los<br />

demócratas que aumentan su mayoría sobre los cuatro republicanos de<br />

cinco miembros a once.<br />

Bajo esta nueva estructura, Teague estableció una dependencia entre<br />

las dos subcomisiones en el campo de legislación de energía. Los<br />

presidentes Hechler y McCormack trabajaron para aprobar la<br />

autorización de ERDA durante 1976, y la subcomisión de Presidente<br />

Brown agregó el componente ambiental a la Ley final. Como parte de la<br />

autorización, la ERDA asumió responsabilidad para la gestión de<br />

actividades de investigación y desarrollo tecnológico de energía junto<br />

con algunos programas nucleares militares. Uno de los temas que en<br />

los 1970s dividieron al comité fue el Programa Clinch River Breeder<br />

Reactor, que producía más material físil que el que consumía. A<br />

mediados de mayo de 1977, el presidente Jimmy Carter declaró su<br />

deseo de cancelarlo, por preocupaciones sobre la proliferación nuclear.<br />

Sin embargo, poco tiempo después, el Congreso aprobó los gastos de<br />

este programa.<br />

En 1976 se aprobó el Decreto de Investigación, Desarrollo y<br />

Demostración sobre Vehículos Eléctricos e Híbridos, buscando las<br />

ventajas de la disminución de ruido y de contaminantes. Aunque la<br />

tecnología no estaba suficientemente desarrollada para aplicaciones<br />

comerciales, continuó la investigación.<br />

Debido a las pérdidas de vidas por incendio –en 1971 murieron 250<br />

bomberos y 12 000 ciudadanos- en 1974 se creó la Administración de<br />

Incendios de Estados Unidos (USFA) y la Academia Nacional de<br />

Incendios (NFA) en Maryland. Como resultado, en el 2008 se redujo el<br />

número de víctimas a la mitad. En 1975, se autorizó a la NASA contar<br />

109


con una sección de Investigación de la Alta Atmósfera, para monitorear<br />

la composición física y química de la tropósfera. A través del Servicio<br />

Nacional del Clima (NWS), en 1976, se estableció un programa para<br />

proteger o advertir al público de huracanes y tornados.<br />

En los años 1970s, el Comité con la NBS impulsó el inicio de<br />

investigaciones enfocadas al tema ambiental, relacionadas con<br />

oficinas, fábricas y domicilios. En 1976, se aprobó la autorización de<br />

Investigación, Desarrollo y Demostración Ambiental. El Decreto<br />

autorizó la Agencia de Protección Ambiental para investigar la eficacia<br />

de la legislación relacionada con la limpieza del aire y el agua, gestión<br />

de residuos, contaminación sonora y control de pestes.<br />

Poco después de asumir el cargo, en un discurso televisado, el 18 de<br />

abril de 1977, el presidente Jimmy Carter dijo: “Nuestra decisión sobre<br />

la energía pondrá a prueba el carácter del pueblo Americano y la<br />

habilidad del Presidente y el Congreso para gobernar. Este difícil<br />

esfuerzo será el ‘equivalente moral de guerra’ – excepto que será<br />

unificador de nuestros esfuerzos para construir y no para destruir”. En<br />

1977 se decretó la unificación de la ERDA y la Administración Federal<br />

de Energía, para formar y mantener componentes de un nuevo<br />

departamento. Carter firmó la legislación y el 1ero de octubre de 1977<br />

declarada como fecha efectiva en la que Departamento de Energía<br />

(DOE) entraba en operaciones. El Decreto proporcionaba los fondos<br />

para la investigación y desarrollo, facilidades para estudios<br />

geotermales, y automóviles eléctricos e híbridos. El Decreto también<br />

requirió un departamento para investigar el impacto de los automóviles<br />

sobre el uso de energía y el ambiente.<br />

Considerando los datos del temblor de Sylmar (California) de 1971, el<br />

temblor de Viernes Santo en Alaska (1964) y del Lago Hebgen<br />

(Montana) de 1959, en 1977 se aprobó el Decreto para la Reducción<br />

de Peligros de Sismos, involucrando a NBS, NSF, NASA, NOAA, DOD,<br />

y el Departamento de Albergue y el Desarrollo Urbano (HUD) para<br />

110


gestionar los riesgos de eventos futuros. El Comité estableció el<br />

Programa Nacional de Reducción de Riesgos de Sismos (NEHRP). El<br />

personal de NEHRP trabajó bajo los auspicios de NSF, NBS, la<br />

Administración Federal de Gestión de Emergencia (FEMA) y el Servicio<br />

Geológico de Estados Unidos (USGS) y le fue asignada la<br />

responsabilidad de desarrollar mejores estándares de construcción,<br />

vigilando la utilización de la tierra, mejorando la preparación, e<br />

investigando técnicas para predecir temblores.<br />

A principios de los años setenta, los botaderos de basura lejos de las<br />

costas de Nueva York y Nueva Inglaterra habían llegado a ser la<br />

principal preocupación de los ciudadanos en el distrito de Nueva York<br />

de Wydler en el Condado de Nassau en Long Island. Éste y otras<br />

preocupaciones ambientales llevaron a aprobar en 1978 el Decreto de<br />

Planeamiento Nacional de Investigación y Desarrollo y Monitoreo de la<br />

Polución Oceánica. El Decreto estableció un programa de cinco años<br />

completos que dispuso que la NOAA vigile el impacto ambiental de<br />

botar desechos por el litoral.<br />

Preocupados por los efectos ambientales a largo plazo de emisiones<br />

de gas por la industrialización, el Comité empezó a trabajar en 1976 y<br />

redactó el Decreto del Programa Nacional del Clima, en 1978. El<br />

Decreto creó un Programa Nacional de Investigación del Clima bajo la<br />

autoridad del Departamento del Interior y administrado por el<br />

Departamento de Comercio diseñado para dar a científicos alrededor<br />

del mundo una mejor comprensión y la capacidad de reaccionar contra<br />

cambios naturales del clima y sus implicaciones.<br />

El punto de vista del Comité de comprensión y protección del ambiente<br />

se proyectó mucho más allá de Estados Unidos hasta incluir la<br />

Antártida, uno de los mejores lugares para estudiar asuntos<br />

ambientales a largo plazo. Las expediciones mayores durante el Año<br />

Geofísico Internacional, 1957–1958 de julio, estableció las primeras<br />

bases permanentes. En los años setenta, gracias al liderazgo del<br />

111


presidente Brown y su subcomité se legisló para proteger la flora y la<br />

fauna y prohibir la introducción de nuevas formas de la vida en el<br />

ecosistema de Antártida. A causa de la fragilidad del continente, donde<br />

tomaría centenares o miles de años para corregir cualquier interrupción<br />

en la ecología, el Comité también incluyó en la legislación una<br />

prohibición contra la liberación de contaminantes en el hielo o en las<br />

aguas circundantes. El Decreto de la Conservación de Antártida de<br />

1978 dio a NSF, NOAA, y otras agencias del Gobierno, el poder de<br />

imponer las leyes y tratados relacionados con el continente.<br />

Accidente nuclear y consecuencias<br />

En 1978, el Presidente Teague se jubiló, pasando las riendas Don<br />

Fuqua de Florida, al principio del Congreso 96. Poco después de que<br />

Fuqua asumiera la presidencia (1979-1987), Estados Unidos fue<br />

confrontado con un movimiento revolucionario en Irán que precipitó una<br />

nueva crisis energética. Además de la crisis de gasolina, el 28 de<br />

marzo de 1979, ocurrió un accidente nuclear ocurrió en Three Mile<br />

Island, cerca de las ciudades de Harrisburg y Hershey, Pennsylvania, lo<br />

que levantó preguntas sobre la seguridad y la viabilidad a largo plazo<br />

de centrales nucleares en EEUU. Todo ello se complicó al saber que<br />

cada planta nuclear en Estados Unidos tiene un diseño diferente. En<br />

esta atmósfera, los Miembros que desconfiaron del poder de la fisión<br />

renovaron su oposición a la financiación de la energía nuclear, pero no<br />

ofrecieron alternativas prácticas. La mayoría de los Miembros trabajó<br />

sin embargo para ayudar a tranquilizar al público y consiguió que no se<br />

cerraran otros complejos nucleares. Sin embargo, el resultado directo<br />

del accidente fue una aversión general a la energía nuclear y la<br />

suspensión de construcción alguna nuevas facilidades.<br />

El presidente Fuqua también tuvo que confrontar la controversia<br />

progresiva sobre el Cierre del Clinch River Breeder Reactor. El 26 de<br />

octubre de 1983, el Congreso cortó toda la financiación, a pesar de las<br />

objeciones de Presidente Reagan. El Comité tuvo una gama de<br />

112


audiencias con respecto a temas energéticos que llevaron al Decreto<br />

sobre Seguridad de Energía, que se hizo ley el 30 de junio de 1980. Se<br />

creó la Corporación de Combustibles Sintéticos, una corporación<br />

público-privado encargada de desarrollar los métodos de obtener<br />

energía del hidrógeno encontrado en el agua, y del carbón, arenas de<br />

alquitrán, la biomasa, el alcohol, geotérmico, solar, el viento, y otras<br />

fuentes renovables. La legislación también estableció programas para<br />

diseñar sistema para conservar energía dando estímulos a propietarios<br />

y de negocios para mejorar y actualizar sistemas de calefacción y<br />

refrigeración e instalar aislamientos. Poco después de aprobar estos<br />

gastos, los precios del crudo disminuyeron precipitadamente al año de<br />

la presidencia de Carter. En este ambiente y con la nueva<br />

administración de Ronald Reagan, el ejecutivo consiguió abolir la<br />

corporación en 1985.<br />

En conjunción con el trabajo en el Decreto de Seguridad de Energía, el<br />

Presidente que Richard Ottinger de la Subcomisión de Desarrollo de<br />

Energía y Aplicaciones tomó la delantera desarrollando legislación<br />

sobre energía eólica y del océano. La asociación de la subcomisión<br />

incluyó a dos futuros presidentes del Comité Pleno, Robert Roe de New<br />

Jersey y Robert Walker de Pennsylvania, y los futuros senadores Bill<br />

Nelson de Florida y Albert Gore, Jr., de Tennessee, el que llegaría a<br />

ser vicepresidente en 1993. La propuesta de la energía eólica convocó<br />

a las administraciones de NASA, EPA y NOAA para suministrar apoyo<br />

y pericia para investigar el proyecto. La entrada de la NASA fue tomada<br />

como crucial a causa del trabajo hecho en el Centro de Investigación<br />

de Lewis en rotores y estatores, que comprendió la parte más<br />

importante de dispositivos manejados con viento.<br />

Con el accidente de Three Mile Island todavía fresco en las mentes de<br />

personas, el Comité brindó una batalla divisiva para aprobar el Decreto<br />

de la Política de Desechos Nucleares de 1982. El tema de desechos<br />

nucleares había llegado a ser un tema muy susceptible en el Congreso<br />

después de que se disolviera el Comité Conjunto en la Energía nuclear<br />

113


el 5 de agosto de 1977. El Congreso, tratando con asuntos nucleares,<br />

llegó a fragmentarse más cuando los comités diferentes asumieron<br />

varios aspectos de los deberes jurisdiccionales del Comité Conjunto.<br />

Aunque los comités del Interior y de Energía trataran con la mayor<br />

parte de la legislación de la política de los residuos, el Comité de<br />

Ciencia y la Tecnología jugó un papel importante. El presidente<br />

Bouquard de Tennessee y Miembro Manuel Luján, Jr., de Nuevo<br />

México, lideraron la sub comisión de Investigación de Energía y de<br />

Producción en una audiencia titulada "Legislación Completa de Gestión<br />

de Desechos Nucleares". El resultado de las audiencias fue de agregar<br />

sus recomendaciones a la Ley H. 5016 y a la autorización del DOE<br />

para continuar con el análisis y la adquisición de sitios convenientes<br />

para almacenar desechos nucleares. El debate opuso los que vieron la<br />

ciencia como un medio para resolver los problemas de la energía de la<br />

nación contra los que temieron precipitar una crisis ambiental. Después<br />

de años del debate con respecto al sitio para un depósito, en 1987, la<br />

DOE seleccionó Yucca Mountain, Nevada. A pesar de los peligros de<br />

tener actualmente desechos nucleares en contenedores en la<br />

superficie de calidad dudosa, el asunto de almacenamiento es todavía<br />

no resuelto debido a una serie de desafíos legales que proceden de<br />

niveles del Estado, nacional y tribus indoamericanas.<br />

En un esfuerzo por confrontar más efectivamente otra preocupación<br />

ambiental durante el Congreso 97, los Recursos Naturales,<br />

Investigación de Agricultura, la Subcomisión de Ambiente, dirigido por<br />

Presidente James Scheuer de Nueva York, tuvo audiencias sobre la<br />

eliminación de desechos peligrosos como parte de su supervisión<br />

sobre presupuesto 1982 del EPA. Ocho años después de la creación<br />

de EPA en 1970, la agencia llegó a estar profundamente involucrada<br />

en la limpieza general del desastre ambiental en el Love Canal en las<br />

cataratas del Niágara, Nueva York. El Presidente de la subcomisión<br />

Scheuer, un residente de la Ciudad de Nueva York, ayudó a elaborar<br />

un conjunto de enmiendas al Decreto de Confiabilidad y Respuesta<br />

Completa de Compensación Ambiental, conocido como el Super-fondo.<br />

114


El fondo permitió al EPA a realizar su propia investigación para<br />

determinar la condición de sitios diferentes y los procedimientos<br />

efectivos para remover contaminantes mortales encontrados en el<br />

suelo.<br />

Durante la presidencia de Fuqua en los Congresos 96th-99th, el Comité<br />

trabajó para aprobar varias leyes para la educación y las ciencias. Uno<br />

de los cambios más importantes permitió a la NSF a expandir su<br />

investigación de Antártico e incluir el Ártico. El Comité también ayudó<br />

proyectos de investigación y desarrollo tecnológico acordando fondos<br />

al DOE así como continuó apoyando programas para prevención de<br />

sismos y de incendios. En el campo de la educación, Fuqua y el<br />

Comité, en conjunción con el Comité de la Educación, tuvieron<br />

audiencias y trabajaron para aprobar el Decreto para la Educación para<br />

Seguridad Económica, que se hizo ley el 11 de agosto de 1984. El<br />

Decreto dirigió a la NSF a ayudar a desarrollar la curricula de ciencia y<br />

tecnología para la enseñanza primaria y la enseñanza secundaria, que<br />

ha llegado a ser conocida como el Programa de Ciencia, Tecnología,<br />

Ingeniería y Matemáticas.<br />

El Comité continuó su largo apoyo a la NASA, enfocándose en los años<br />

ochenta en el programa de transbordador espacial, en el mayor<br />

proyecto de vuelo tripulado del espacio de agencia, y en la misión<br />

principal de transbordador de hombres y materia para la construcción<br />

de la estación espacial Internacional. El Comité tuvo casi una docena<br />

de audiencias entre 1981 y 1986 donde el personal de NASA presentó<br />

información de vuelos de transbordador y los astronautas aparecieron<br />

personalmente como testigos. Desafortunadamente, después de cinco<br />

años de éxito, la tragedia golpeó el programa de transbordador el 28 de<br />

enero de 1986, cuando el transbordador espacial Challenger sufrió un<br />

trágico fracaso. El accidente tuvo como resultado la pérdida de toda la<br />

tripulación y las noticias circular alrededor del mundo. Especialmente<br />

trágica fue la muerte de Christa McAuliffe, que la Cámara había<br />

denominado como la "Primera maestra en el Espacio". El Comité pleno<br />

115


tuvo dos investigaciones sobre el desastre y la NASA ayudó a<br />

identificar los problemas técnicos y administrativos y supervisó los<br />

procedimientos correctivos necesarios. El Comité también realizó<br />

audiencias de supervisión en el proyecto de telescopio del espacio de<br />

la NASA, que últimamente llevó al uso exitoso del transbordador para<br />

llevar el Telescopio de Espacio de Hubble en la órbita de la Tierra en<br />

1990.<br />

Durante el Congreso 97, el Comité ayudó a aprobar el Decreto del<br />

Desarrollo de la Innovación de Pequeña Empresa de 1982, que separó<br />

financiación para la investigación en pequeños negocios de tecnología.<br />

El programa tuvo originalmente un presupuesto de 100 millones al año,<br />

que se ha incrementado en los últimos años a aproximadamente 2 mil<br />

millones. La norma legislativa de mayor alcance que el Comité decretó<br />

durante el Congreso 99 fue la aprobación de la Autorización de la NSF<br />

para 1987, que se hizo ley el 21 de agosto de 1986. Incluía en la<br />

legislación relacionada con la interconexión de computadoras de<br />

investigación. El concepto de interconectar las computadoras empezó a<br />

principios de los años sesenta, y DARPA creó la Red de la Agencia de<br />

Proyectos de Investigación Avanzada (ARPAnet) en 1968-1969. Esta<br />

interconexión de laboratorios de investigación de Gobierno y<br />

universidades fue la base para el Internet.<br />

El presidente Gore encabezó el Subcomité de Investigaciones y<br />

Supervisiones durante los Congresos 97 y 98 y contribuyó con el<br />

trabajo del Comité para la legislación de autorización de la NSF. Gore<br />

también condujo varias audiencias importantes de la subcomisión que<br />

se centraron en el desarrollo y usos potenciales de computadoras. Los<br />

temas de audiencias incluyeron: "Pequeñas Firmas de Alta Tecnología,<br />

Inventores e Innovación; Gestión de Información y Tecnología;<br />

Estímulos Locales para Empresas de Alta tecnología e Innovación; y<br />

Computadoras y la Educación”. Como presidente de la subcomisión<br />

durante cuatro años, Gore realizó un suma de 64 audiencias que<br />

trataron desde sodio en el alimento y la hipertensión, pronóstico de<br />

116


demandas de energía, desarrollo de combustible sintético, la<br />

investigación genética, el bióxido de carbono en el clima, la tecnología<br />

de diesel, la robótica, hasta la investigación sobre genética humana, y<br />

el bióxido de carbono y el efecto invernadero. Para integrar los<br />

adelantamientos científicos y tecnológicos en las actividades de<br />

personas y negocios, el presidente Fuqua supervisó la aprobación de<br />

una gran variedad de legislación de transferencia de tecnología.<br />

El Presidente de la subcomisión Brown tuvo audiencias que llevaron a<br />

la aprobación del Decreto de la Innovación de la Tecnología de<br />

Stevenson-Wydler de 1980, que estableció la armazón legal y<br />

administrativa para la cooperación entre laboratorios de Gobierno, las<br />

universidades, y la industria privada. La legislación creó las oficinas en<br />

el Gobierno federal para promover transferencia de tecnología y<br />

estableció leyes sobre patentes y uso comercial de invenciones del<br />

Gobierno. Los considerandos en el Decreto fueron extendidos en los<br />

congresos 98 y 99 para redefinir el tratamiento de la propiedad<br />

intelectual y crear acuerdos cooperativos de investigación y desarrollo<br />

tecnológico entre el Gobierno y laboratorios privados.<br />

En el Congreso 99, Fuqua guió el Comité para aprobar la Autorización<br />

de la NBS en 1986 que incluyó una nueva área importante de<br />

responsabilidad. El miembro Larry Winn de Kansas había llegado a<br />

interesarse en el asunto de integridad estructural de edificios después<br />

de que se desplomara un pasaje elevado en su pueblo de origen de la<br />

Ciudad de Kansas, Missouri. El desastre del hotel de la Regencia de<br />

Hyatt del 17 de julio de 1981, tuvo como resultado las muertes de 114<br />

personas y causó más de 200 heridos. Winn trabajó con la<br />

Subcomisión de Investigaciones y Supervisión del Presidente Gore<br />

para revisar las razones del fracaso y mejorar estándares de<br />

construcción. Con la aprobación de la autorización, NBS asumió la<br />

autoridad para reconsiderar sus procedimientos y el desarrollo de<br />

nuevos estándares nuevos edificios. Durante el Congreso 107, estos<br />

estándares llegaron a ser un tema crítico de la investigación del Comité<br />

117


sobre desplome de los edificios centrales de comercio internacional en<br />

la Ciudad de Nueva York el 11 de septiembre de 2001.<br />

Durante su último término como presidente, Fuqua inició 24 audiencias<br />

para revisar la política de la ciencia del Gobierno. Esto significó el<br />

primer estudio completo del Comité para saber dónde estaba la ciencia<br />

desde el principio del Comité, 28 años atrás. El presidente Fuqua<br />

imaginó el proyecto como un examen de qué adelantos habían sido<br />

logrados desde el informe de Vannevar Bush— The Endless Frontier-<br />

La Frontera y las áreas donde debería renovarse los esfuerzos. Las<br />

audiencias permitieron a los miembros a reenfocar en la agenda del<br />

Comité el tema de la ciencia y preocupaciones técnicas que enfrentaba<br />

Estados Unidos. El impacto final de las audiencias fue sin embargo<br />

limitado. La posición de Bush en el Gobierno como la cabeza de NACA<br />

y la Oficina de Investigación Científica y Desarrollo Tecnológico<br />

(OSRD) durante los años cuarenta le proporcionó la posición<br />

extraordinaria para influir en la política tanto en el Ejecutivo como en el<br />

Congreso. A diferencia del informe de Bush, que fue seguido por el<br />

presidente Roosevelt, la revisión de presidente Fuqua fue generado<br />

dentro del Comité, y así su impacto no extendió substancialmente más<br />

allá de la jurisdicción del Comité.<br />

El Comité sobre Ciencia, Espacio Tecnología (1987- 1995)<br />

Al principio del nuevo Congreso, la Cámara de Representantes<br />

denominó a Robert Roe como presidente del Comité (1987-1991). Uno<br />

de sus primeras decisiones fue de renombrar el Comité como la<br />

Comisión de Ciencia, Espacio y Tecnología. El presidente Roe veía<br />

apropiado que el nombre del Comité reflejara el hecho que un<br />

porcentaje grande de su trabajo se centraba en el programa de la<br />

NASA.<br />

El presidente Roe y el Comité promovieron el avance de la<br />

investigación científica aprobando el Decreto de Mejoramiento de la<br />

118


Calidad Nacional Malcolm Baldrige, en 1987. Denominado así en honor<br />

al que fuera Secretario de Comercio, Malcolm Baldrige, un amigo<br />

personal de Presidente Reagan. El Decreto fue una enmienda al<br />

Decreto del Stevenson-Wydler y creó un premio, que el presidente<br />

presentaría personalmente, a "Negocios y otras Organizaciones<br />

Norteamericanas", que practicaron el "control de calidad efectivo en la<br />

provisión de bienes y servicios". La Comisión otorgó la autoridad a la<br />

NBS para supervisar la operación del programa. Congreso y el<br />

Ejecutivo cambiaron de nombre al NBS en 1988 pasando a ser el<br />

Instituto Nacional de Estándares y Tecnología (NIST).<br />

En otro esfuerzo de promover los adelantos científicos en el sector<br />

privado y para brindar seguridad a los sistemas de información, el<br />

Comité desarrolló dos leyes importantes. El 8 de enero de 1988, el<br />

Decreto de la Seguridad de la Computadora de 1987 se hizo Ley. El<br />

Comité apoyó las leyes y convocó al NIST, en vez de la Agencia<br />

Nacional de la Seguridad, para desarrollar un conjunto de estándares<br />

para la seguridad de computadoras civiles.<br />

El presidente Doug Walgren de Pennsylvania y el miembro Luján<br />

dirigieron su subcomisión, Ciencia, Investigación, y Tecnología, con la<br />

aprobación del Decreto Acero, Aluminio y Conservación de Energía y<br />

Tecnología para la Competitividad, que se hizo Ley el 17 de noviembre<br />

de 1988. El Comité apoyó para la aprobación del Decreto para reducir<br />

el uso de energía en las industrias de los metales. El Decreto convocó<br />

al DOE para encontrar técnicas eficientes en energía para producir<br />

acero y aluminio porque las empresas privadas en los distritos de los<br />

Miembros fueron incapaces para hacer la investigación o permanecer<br />

en el negocio a menos que puedan reducir los costos de combustible.<br />

La pieza estrella de legislación que el Comité ayudó a desarrollar en el<br />

Congreso 100 fue para proporcionar electricidad más rentablemente<br />

por el desarrollo de materiales super conductores a altas temperaturas.<br />

La presidenta Lloyd de la Subcomisión de investigación y desarrollo<br />

tecnológico de Energía, el Presidente Dave McCurdy de Transporte, de<br />

119


la Aviación, y de la Subcomisión de Materias, y el Presidente Doug<br />

Walgren de la Ciencia, la Investigación, y la Subcomisión de la<br />

Tecnología tuvieron audiencias sobre el tema de la superconductividad.<br />

El Comité pleno también realizó audiencias más tarde y ayudó con el<br />

borrador del Decreto de la Superconductividad y la Competitividad<br />

Nacional. El objetivo de la legislación, que se hizo ley el 19 de<br />

noviembre de 1988, fue de comprometer a los laboratorios del<br />

Gobierno en la búsqueda de un material superconductor que podría<br />

manejar cantidades altas de electricidad sin la refrigeración significativa<br />

con casi ninguna pérdida de energía sobre distancias largas.<br />

Aunque ninguno adelanto inmediato fue logrado, la investigación<br />

subsiguiente ha llevado a aplicaciones comerciales limitadas. Al inicio<br />

del segundo periodo del Presidente Roe, el Comité enfocó mucho de<br />

su trabajo en el tema ambiental, la seguridad, la energía, y asuntos de<br />

educación. En conjunción con otros comités de la Cámara de<br />

Representantes, el Comité se esforzó por el Decreto de Contaminación<br />

de Petróleo de 1990. La legislación demandó de las agencias de<br />

Gobierno investigar y desarrollar los métodos que resolvieran los<br />

problemas de accidentes relacionados con el petróleo, a la luz del<br />

derrame de petróleo del petrolero Exxon Valdez en el Prince William<br />

Sound de Alaska el 24 de marzo de 1989. También buscó métodos<br />

diferentes de limitar los daños así como aplicar métodos efectivos de<br />

limpieza general al tratar con múltiples tipos de derivados del petróleo.<br />

El Comité continuó su trabajo para actualizar el Decreto de Aire Limpio<br />

y apoyó la investigación relacionada con el Decreto del Desarrollo de<br />

Recursos de Agua de 1990. Con énfasis renovado en el cambio del<br />

clima, el Presidente James Scheuer de Nueva York tuvo audiencias<br />

sobre Recursos Naturales, en la Agricultura, en la Investigación, y en la<br />

Subcomisión de Ambiente con respecto a la producción global de<br />

alimento y población. Estas audiencias tuvieron como resultado la<br />

aprobación de dos leyes, el Decreto de Investigación de Cambio Global<br />

de 1990 y el Decreto de Alimentos, Agricultura, Conservación y<br />

120


Comercio de 1990, que trató sobre las consecuencias de cambio de<br />

clima en la agricultura.<br />

Mientras varias subcomisiones realizaron audiencias con respecto a la<br />

prevención de sismos, estándares de alta definición de televisión,<br />

asuntos ambientales del Antártico, y a límites aumentados de velocidad<br />

de carretera, el Comité Pleno trabajó para pasar dos leyes importantes<br />

de la seguridad contra incendios. Después de años de informes que<br />

detallan los incendios empezados por fumadores de cigarrillo, el<br />

Congreso aprobó el Decreto de Seguro contra Incendio por Cigarrillo,<br />

que dio al NIST la autoridad no sólo para revisar las características de<br />

cigarrillos prendidos, sino que también los hábitos de fumadores sí<br />

mismos. El Decreto conllevó cambios en la composición de cigarrillos y<br />

la forma en que se queman cuando los dejan desatendidos, que tuvo<br />

como resultado la disminución a la mitad de la mortalidad en<br />

accidentes relacionados con el cigarrillo. La segunda pieza legislativa<br />

fue el Decreto Seguridad contra Incendio de 1990. A consecuencia de<br />

las muertes de 97 personas y las heridas de 140 otros en el incendio<br />

de Plaza de DuPont en Puerto Rico, provocado por trabajadores en<br />

huelga en 1986 en fiestas de Año Nuevo, el Comité apoyó el Decreto<br />

para proteger a empleados federales de tener que permanecer en<br />

cualquier facilidad que falte un sistema contraincendios. La legislación<br />

estableció que la ley fue "aplicable a todos los lugares de alojamiento<br />

público".<br />

Al final del Congreso 101, el presidente Roe dirigió el Comité Pleno en<br />

otra serie de audiencias con respecto a la NASA. Quisieron saber por<br />

qué los científicos sólo descubrieron que el Telescopio de Espacio de<br />

Hubble tenía un defecto en su lente después de que se le lanzara y lo<br />

que pensaba hacer para corregir el problema. El programa del<br />

telescopio había sido en la primera etapa durante años, y los científicos<br />

esperaron que fuera un avance mayor para proporcionar una vista del<br />

universo libre de las deformaciones de la atmósfera de la Tierra.<br />

121


Aunque NASA asegurara el Comité que el problema podría ser<br />

arreglado, dejó en muchos un sentimiento de malestar.<br />

En un tema más positivo, el Presidente Bill Nelson de la Subcomisión<br />

Ciencia, Espacio y Aplicaciones, realizó audiencias sobre la propuesta<br />

de los programa Luna y Marte del Presidente George H. W. Bush, y<br />

una revisión de Misiones de Voyager de la NASA. Los orígenes del<br />

proyecto de Voyager empezaron cuando la NASA comenzó a centrarse<br />

en exploración planetaria en los años sesenta. La NASA lanzó las dos<br />

naves Voyager en 1977, y las naves espaciales continuaron<br />

transmitiendo los datos mucho tiempo después de su paso por la órbita<br />

de Plutón. Además de solicitar que la NASA actualizara el estatus del<br />

programa, la subcomisión de Nelson también realizó audiencias<br />

respecto al interés incrementado en actividades comerciales de<br />

espacio y la conformidad de la NASA con el Decreto del 15 de<br />

noviembre, 1988, sobre Lanzamientos Espaciales Comerciales<br />

aprobado durante el Congreso anterior.<br />

Con el principio del Congreso 102 en 1991, el presidente Roe dejó el<br />

Comité y se convirtió en Jefe del Comité en Trabajos y Transporte<br />

Públicos. George Brown fue el nuevo presidente del Comité en Ciencia,<br />

Espacio, y Tecnología. Con el liderazgo de Brown durante los próximos<br />

dos Congresos, el Comité realizó una gama de audiencias pero se<br />

centró cada vez más en transferencia de tecnología de Gobierno al<br />

sector privado. Él también consiguió la aprobación de tres leyes<br />

importantes que reforzaron la preeminencia de la nación en el campo<br />

de la tecnología. En los años 90s las computadoras habían llegado a<br />

ser un instrumento importante para muchas operaciones del Gobierno,<br />

y como resultado, el Comité apoyó la aprobación del Decreto de<br />

Computación de Alto Rendimiento de 1991, que llegó a ser Ley Pública<br />

el 9 de diciembre de 1991. La legislación, primero introducido por<br />

miembro del comité anterior Senador Gore y conocido como "la ley<br />

Gore," demandó del Gobierno la mayoría de los sistemas avanzados<br />

de computadora para ser organizado en una configuración inter-<br />

122


agencias administrada por la Oficina de la Política en Ciencia y la<br />

Política de la Casa Blanca.<br />

Para integrar aún más y para aumentar actividades de computadora de<br />

Gobierno, el Decreto de Preeminencia Tecnológica Norteamericana de<br />

1992 hizo del Servicio Nacional de Información Técnica el depósito de<br />

todas las revistas tecnológicas federales y puso bajo el mandato que<br />

estén disponibles para otras agencias del Gobierno y el público.<br />

Incluido en el mismo Decreto, el Comité integró el lenguaje que<br />

permitió, a los laboratorios nacionales de investigación, transferir<br />

hardware más viejo de computadora, operadores programas, y el<br />

software a colegios y departamentos de ciencia de universidad. Como<br />

parte del antiguo interés del Comité por la instrucción de nuevas<br />

generaciones de científicos y técnicos, el Presidente Brown supervisó<br />

la aprobación del Decreto Científico y de Tecnología Avanzada de<br />

1992, que puso por primera vez un programa diseñado para mejorar<br />

los planes y los estándares de ingeniería e instructores de ciencia en<br />

colegios de la comunidad de todo el país en un esfuerzo de aumentar<br />

el número de estudiantes que siguen estudios en éstos campos<br />

importantes.<br />

A causa de su interés en asuntos de transporte, el Comité continuó sus<br />

esfuerzos de promover medios eficientes de movilizar personas y<br />

materiales. Como parte del Decreto de Política Energética de 1992, el<br />

Presidente Brown presionó para guiar la política energética de la<br />

nación a la inclusión de la conservación y desarrollo de fuentes<br />

renovables de energía para automóviles. La legislación se construyó<br />

sobre leyes anteriores para promover el desarrollo de sistemas<br />

eléctricos utilizables de almacenamiento que llevarían a automóviles<br />

eléctricos comercialmente viables. Una segunda e igualmente<br />

importante norma fue el Decreto de Eficiencia de Transporte de<br />

Superficie Intermodal de 1991. El Presidente del comité, Brown, y Roe,<br />

el anterior del Presidente, dirigieron el esfuerzo conjunto a aprobar el<br />

Decreto. En el Congreso 102, Roe llegó a ser Presidente del Comité en<br />

123


Trabajos y Transporte Públicos con el Presidente Norman Mineta que<br />

dirige su Subcomisión de superficie de Transporte. Mineta también tuvo<br />

la distinción de servir en el Comité en la Ciencia, Espacio, y en la<br />

subcomisión de la Tecnología en la Tecnología y Competitividad. El<br />

presidente Brown y los presidentes Roe y Mineta apoyaron una ley de<br />

transporte para los ejercicios económicos 1992-1997 con 155 mil<br />

millones de dólares de presupuesto. El propósito de la ley fue:<br />

"Desarrollar un Sistema Nacional de Transporte de Intermodal que sea<br />

económicamente eficiente, que proporcione la base para competitividad<br />

nacional en la economía global y mover a personas y bienes en una<br />

energía la manera eficiente".<br />

Aunque el título del Decreto indicará la primacía de flete de contenedor,<br />

la legislación fue la primera modificación mayor en la planificación de<br />

transporte y política desde la creación del Sistema Interestatal de<br />

Carretera en los años cincuenta. El Decreto abarcó una serie llena de<br />

asuntos de transporte e integró muchos elementos diferentes para<br />

mejorar los sistemas nacionales e interestatales de carretera, mitigar<br />

congestión urbana, y reemplazar puentes caducos. También avanzó el<br />

planeamiento metropolitano, el edificio de carreteras de peaje,<br />

promovió la seguridad de carretera y dirigió los problemas de alcohol y<br />

drogas, promovió el transporte aéreo y el transporte de flete de<br />

intermodal, lo que demandó trabajo de coordinación.<br />

Con el inicio del Congreso 103 en enero 1993, el Presidente Brown<br />

hizo algunos cambios menores en los procedimientos del Comité. El<br />

presidente Brown y el Comité tuvieron un total de 174 audiencias<br />

durante 1993 y 1994. Sin embargo, sólo seis leyes separadas fueron<br />

aprobadas en vez del usual número de 20 o 30 normas que fueron<br />

aprobadas en cada uno de los dos Congresos anteriores. Con el fin de<br />

la Guerra Fría, los "beneficios reportados por la paz" tuvieron en cuenta<br />

la reasignación de recursos de la defensa a proyectos civiles. El trabajo<br />

del Comité más importante estuvo en los Decretos de Autorización de<br />

Defensa para 1994 y 1995, que re-direccionó recursos a proyectos de<br />

124


transferencia de tecnología y amplió la Asociación de Extensión<br />

Industrial (MEP). Como parte del NIST, el MEP proporcionó a los<br />

pequeños fabricantes acceso a servicios para promover el crecimiento,<br />

mejorar la productividad, y expandir la capacidad en empresas de<br />

público y sector privado.<br />

Aún con una modificación en el proceso legislativo, el Comité continuó<br />

su trabajo para salvaguardar el ambiente y supervisar proyectos de<br />

ciencia. El presidente Rick Boucher de la Subcomisión de Ciencia tuvo<br />

audiencias de la NSF y su trabajo en Antártida. La condición de la capa<br />

de ozono sobre el continente había llamado la atención de<br />

investigadores al final de la década del cincuenta, y los científicos<br />

habían observado un descenso mayor de ozono en los comienzos de<br />

los años setenta. La subcomisión enfocó su atención en la conformidad<br />

del Gobierno con el Decreto Aire Limpio y el uso de<br />

clorofluorocarbonos. Otras subcomisiones continuaron el trabajo en<br />

vehículos eléctricos, tecnología verde, y vigilando asuntos globales de<br />

clima. En el programa de investigaciones espaciales, el proyecto de<br />

Telescopio de Espacio de Hubble fueron temas de audiencias como<br />

también las amenazas posibles de asteroides y la supervisión de<br />

capacidades de lanzamiento de NASA.<br />

Una de las cuestiones más difíciles que el Comité Pleno encaró en el<br />

Congreso 103 fue la relacionada con financiación de dos proyectos<br />

importantes. Desde los años cincuenta, uno de los temas más<br />

comunes u objetivos en el programa de investigaciones espaciales fue<br />

la construcción de una estación espacial. La NASA había diseñado el<br />

transbordador para ser el sistema primario de transporte de hombres y<br />

materiales a la estación. Competidor con la NASA para fondos fue el<br />

Súper programa de Acelerador de partículas. Un proyecto que implica<br />

pura investigación científica, los científicos quisieron utilizar el<br />

acelerador de partículas hasta casi a la velocidad de la luz para<br />

estudiar la dinámica y la estructura de la materia, del espacio, y del<br />

tiempo. El DOE comenzó el trabajo preliminar en el proyecto de<br />

125


acelerador de partículas de 4,4 mil millones de dólares a mediados de<br />

los años ochenta y la construcción empezó en Texas 1988. El<br />

presidente Roe copatrocinó el Decreto de Autorización de Proyecto del<br />

Super Acelerador de partículas de 1990, pero el Senado había<br />

comenzado a cuestionar el programa y lo dejó morir en el comité. En<br />

1993 el costo había subido a tres veces la estimación original.<br />

A luz de los esfuerzos para reducir el déficit federal durante el primer<br />

término del presidente Bill Clinton, la estación espacial y el colisionador<br />

se convirtieron en blancos para la cancelación. Finalmente, en 1993, se<br />

canceló el colisionador. La decisión fue política. A nivel nacional y<br />

estatal, el colisionador era la víctima de los conflictos entre demócratas<br />

y republicanos.<br />

Transferencia tecnológica<br />

En 1994, por la primera vez en 40 años, los republicanos ganaron la<br />

mayoría en la Cámara de Representantes. Como parte de su contrato<br />

con América, los republicanos introdujeron nuevos procedimientos en<br />

la Cámara, imponiendo un límite de tres términos para las jefaturas de<br />

comités. Con la apertura del Congreso 104, en enero 1995, Robert<br />

Walker de Pennsylvania fue elegido presidente del recién nombrado<br />

Comité de Ciencias. La primera audiencia fue titulada “¿Está la actual<br />

política en ciencia preparándonos para el futuro?”. Bajo la presidencia<br />

de Walker, el comité trabajó para aprobar 8 leyes, muchas de las<br />

cuales era reautorizaciones de Decretos anteriores. El Decreto de 1995<br />

sobre Avance y Transferencia Tecnológica definió los derechos<br />

intelectuales y permitió a todos los participantes a obtener licencias de<br />

sus contribuciones específicas en sus contratos de investigación y<br />

desarrollo bajo Acuerdo de Investigación Cooperativa y Desarrollo. El<br />

Decreto actualizaba el Decreto Stevenson-Wydler de 1980 sobre<br />

Innovación Tecnológica, el que permitió a socios gubernamentales o no<br />

gubernamentales de compartir recursos, información técnica y<br />

propiedad intelectual. El Comité también se involucró con la aprobación<br />

126


de dos leyes que actualizaban el uso del Gobierno del sistema métrico<br />

en los estándares de construcciones. En el campo de la investigación,<br />

el Comité continuó su trabajo sobre el avance de las celdas<br />

combustible de hidrógeno.<br />

Antes del fin de la segunda sesión del Congreso 104, el Presidente<br />

Walker decidió jubilarse del Congreso. En su último año pasado en el<br />

Comité, la NASA lo presentó con la Prestigiosa Medalla de Servicio por<br />

su liderazgo para avanzar el esfuerzo de Estados Unidos en el espacio<br />

y su comercialización. Esta fue la primera vez que la agencia había<br />

otorgaba un reconocimiento de esta naturaleza a un Miembro de la<br />

Cámara de Representantes. En enero 1997, el Presidente Walker dejó<br />

Congreso para convertirse en un lobista. Durante los Congresos 105 y<br />

106, el Presidente Sensenbrenner dirigió el Comité, y uno de las leyes<br />

importantes aprobadas durante su primer término en 1998 concernió<br />

los asuntos de mujeres. La presidenta Constance Morella de Maryland,<br />

de la Subcomisión de la Tecnología, defendió la legislación que<br />

estableció una Comisión sobre el Avance de Mujeres y Minorías en la<br />

Ciencia, en la Ingeniería, y en la Tecnología. A la comisión le fue<br />

concedida la autoridad para estudiar y someter un informe al<br />

presidente, al Congreso, y a los Estados, sobre la participación de<br />

mujeres y minorías en las ciencias y las maneras de aumentar sus<br />

números. Aunque la legislación ordenaba la disolución de la comisión<br />

después de publicar su informe, el tema ha sido un punto de continuo<br />

interés en la NSF.<br />

Bajo el liderazgo de Sensenbrenner, el Comité continuó su énfasis en<br />

asuntos de espacio y energía. La Subcomisión de Espacio y<br />

Aeronáutica tuvo audiencias extensas sobre la comercialización y uno<br />

sobre el futuro de NASA titulado, "¿Qué Clase de programa de<br />

Investigaciones Espaciales Necesita América por el siglo XXI?". El<br />

Comité trabajó con la NASA y otros legisladores para aprobar el<br />

Decreto Comercial de Espacio de 1998, que la agencia usó para<br />

expandir sus esfuerzos de privatizar la tecnología del espacio. En el<br />

127


campo de energía, el Comité aprobó una ley de metano durante el<br />

Congreso 106 con respecto a la exploración de depósitos de gas en el<br />

fondo del océano, pero la Subcomisión de Energía y Ambiente tuvo las<br />

audiencias más importantes relacionadas con los efectos de<br />

hidrocarburos en el ambiente. Con el interés creciente en asuntos<br />

ambientales y la jurisdicción del Comité en el campo, el Portavoz Newt<br />

Gingrich designado por el Presidente Sensenbrenner, quien se opuso a<br />

los acuerdos internacionales con respecto a asuntos ambientales, para<br />

dirigir la delegación de la Cámara a las conferencias globales del clima<br />

que tuvieron lugar en Kyoto, Japón, en 1997 y en Buenos Aires,<br />

Argentina, en 1998.<br />

En 1999, las prioridades nacionales cambiaron temporalmente lejos de<br />

problemas de energía y el programa del espacio y hacia una crisis<br />

técnica inminente. La informática había aumentado dramáticamente en<br />

la década anterior al punto que las computadoras llegaron a ser partes<br />

de la vida cotidiana, pero las primeras computadoras tenían memoria<br />

limitada, forzando a programadores a hacer atajos. No estuvo claro<br />

cómo en el principio del nuevo milenio afectaría los sistemas de<br />

computadora del mundo. Conocido como el problema Y2K, muchos<br />

especialistas en computadoras se preocuparon porque el cambio de la<br />

fecha del 20 al siglo XXI podría causar interrupciones masivas de<br />

computadora. La Subcomisión de la Tecnología tuvo varias audiencias<br />

durante el Congreso 105 para saber cómo el problema Y2K afectaría el<br />

Servicio Postal, los satélites y los sistemas de posicionamiento global<br />

(GPS), la seguridad nacional, la Administración Federal de la Aviación,<br />

los viajes internacionales, los Gobiernos de Estado, y la energía<br />

nuclear. El Comité pleno también revisó cómo el asunto Y2K afectaría<br />

los viajes aéreos y espaciales. Mientras no hubo problemas mayores<br />

relacionados con las computadoras y el principio del nuevo milenio, las<br />

audiencias empujaron a revisar las operaciones de computadora que<br />

se llevan a cabo en el Gobierno federal.<br />

128


Durante su último término como Presidente del Comité (1999-2000),<br />

Sensenbrenner presidió varias audiencias sobre investigaciones de la<br />

calidad y las formas de mejorar la educación en matemáticas y ciencia.<br />

Él puso énfasis particular en los niveles de primaria y secundaria. Su<br />

primera audiencia, “Por qué y Cómo usted Aprende Matemáticas y<br />

Ciencia”, fue seguida por tres audiencias que se focalizaron en los<br />

maestros de matemáticas y ciencia, así como educación inicial. El<br />

presidente Sensenbrenner también supervisó dos audiencias que<br />

trataron sobre asuntos de las minorías. Hubo un seguimiento a la<br />

Comisión de la Presidenta Morella en el Avance de Mujeres y Minorías<br />

en la Ciencia, la Ingeniería, y la Tecnología aprobó en la ley el 14 de<br />

octubre de 1998, el Comité realizó una audiencia para revisar el<br />

informe de la comisión y las maneras de aumentar la representación de<br />

estudiantes minoritarios, que había sido un tema mayor en varios<br />

laboratorios nacionales inclusive en el Laboratorio Nacional Argonne, a<br />

las afueras de Chicago, Illinois. Una de las últimas audiencias<br />

realizadas ante el Presidente Sensenbrenner y el Comité Pleno durante<br />

el Congreso 106 se refirió al EPA. Como el resultado de preguntas<br />

civiles de derechos, el Comité tuvo la audiencia, "Intolerancia en EPA -<br />

Dañando Personas, Dañando la Ciencia", para asegurar que la<br />

agencia se plegara a las leyes federales y continúe su misión científica<br />

en una manera efectiva.<br />

Nuevas prioridades para el Comité de Ciencias a partir del 2001<br />

En el 2001, Sherwood Boehlert de New York fue elegido presidente del<br />

Comité y lo fue hasta 2007. El Comité focalizó su trabajo en energía,<br />

educación y ambiente; pero varios eventos nacionales cambiaron esta<br />

agenda. Durante la primera sesión, el Comité sostuvo audiencias en<br />

educación en ciencias y matemáticas y lluvia ácida, combate a la<br />

introducción de especies no nativas en el ambiente, y el cambio<br />

climático.<br />

129


Reaccionando al colapso del World Trade Center y operando su bajo<br />

jurisdicción de autoridad supervisora del NIST, el Comité trabajó para la<br />

aprobación del Decreto del Grupo del Grupo Nacional de Seguridad de<br />

Construcción que se convirtió en Ley el 1ero de octubre del 2002. El<br />

Decreto dirigido al NIST, a través de su mandato de “asegurar la<br />

aplicación máxima de las ciencias físicas y las ingenierías para<br />

desarrollar tecnología en la industria y el comercio”, para asegurar las<br />

causas de las fallas estructurales, revisión de medidas de evacuación,<br />

proporcionar guías en el incremento de los estándares de seguridad, y<br />

conducir investigaciones para aprobar materiales seguros de<br />

construcción. Además, el Comité pleno sostuvo dos audiencias sobre el<br />

colapso de los edificios del World Trade Center para determinar lo que<br />

se aprendió del desastre y las fortalezas y debilidades de los niveles<br />

estatales y federales de respuesta.<br />

En el ambiente post-9/11, el Comité realizó varias audiencias para<br />

revisar las vulnerabilidades de la nación a un ataque terrorista. Antes<br />

del fin de 2001, el Congreso de los EEUU llegó a ser el objetivo de un<br />

ataque de ántrax que tuvo como resultado audiencias una vez que las<br />

oficinas de la Cámara volvieron a abrir. En este ambiente, el Comité<br />

ejercitó su jurisdicción para investigar la seguridad de sistemas de agua<br />

y la seguridad de los sistemas de computadora de América. La<br />

protección de las computadoras fue tratada en el Decreto de<br />

Investigación y Desarrollo Tecnológico de Ciber-Seguridad,<br />

convocándose la participación de la NSF y el NIST para supervisar su<br />

implementación.<br />

Una de las leyes más importantes que se aprobó por el Comité fue el<br />

Decreto de la Seguridad de la Patria de 2002, que fue decretado el 25<br />

de noviembre de 2002. A principios de junio, el presidente Vernon<br />

Ehlers de Michigan realizó audiencias en su Subcomité de Tecnología<br />

y Ambiente, y en la Subcomisión de Estándares en el asunto de la<br />

seguridad de la patria. El presidente Boehlert tuvo una audiencia de<br />

dos semanas para revisar luego las posibilidades de crear una nueva<br />

130


oficina federal. El conjunto principal de la responsabilidad del Comité<br />

fue adelantado en el Decreto de 2147 páginas que plantea la<br />

supervisión de procesos de investigación y desarrollo tecnológico y el<br />

establecimiento de un conjunto de estándares para la nueva agencia.<br />

Después de la aprobación del Decreto, la última reunión del Comité<br />

Pleno durante el Congreso 107 examinó, "Realizando Investigación<br />

durante la Guerra en el Terrorismo: Equilibrando la Apertura y la<br />

Seguridad", que resultó una cuestión oportuna y de creciente<br />

importancia.<br />

Como parte de la jurisdicción del Comité de supervisar "estándares",<br />

los miembros se vieron envueltos en los problemas de votación<br />

alrededor de la elección presidencial del 2000. Después de la elección<br />

de La Florida y sus recuentos, el Comité realizó audiencias que<br />

empezaron en el 22 de mayo de 2001, con el tema "Mejorando las<br />

Tecnologías Electorales: El Papel de los Estándares". A consecuencia<br />

de las audiencias, el 31 de octubre de 2001, el Comité aprobó y envió,<br />

a la Cámara de Representantes, el Decreto Electoral de Estándares de<br />

Tecnología de 2001, que no fue aprobado. Sin embargo, los elementos<br />

del Decreto propuesto del Comité fueron integrados en el Decreto de<br />

Ayuda América Vote de 2002, que se hizo ley el 29 de octubre de 2002.<br />

La responsabilidad principal del Comité bajo el Decreto se refirió a la<br />

supervisión del trabajo de NIST para asegurar el establecimiento de un<br />

conjunto de estándares de elección y eliminar las votaciones de ficha<br />

perforada. Aunque el Decreto fuera diseñado para resolver futuros<br />

asuntos de elección, surgieron más interrogantes con cada cambio, lo<br />

que llevó al Comité durante el Congreso 109 a tener una audiencia<br />

llamada, "Votando Máquinas: ¿Ayudarán los Nuevos Estándares y las<br />

Pautas a Prevenir Futuros Problemas? ".<br />

Durante los últimos dos términos como presidente de Boehlert, el<br />

Comité trabajó para mejorar la educación y la extensión del Premio a la<br />

Calidad de Malcolm Baldrige para incluir organizaciones no lucrativas.<br />

Las perspectivas del combustible de hidrógeno en el futuro de Estados<br />

131


Unidos continuaron siendo temas de audiencias del Comité como fue el<br />

deseo de asegurar independencia de la energía de América. El<br />

presidente Boehlert también tomó interés particular en el trabajo de la<br />

NSF en el desarrollo de la nanotecnología y realizó una serie de cuatro<br />

plenos y audiencias de subcomisión sobre su potencial científico, así<br />

como expresó su preocupación por sus implicaciones ambientales y de<br />

seguridad.<br />

La NASA y la crisis causada por la desintegración del transbordador<br />

espacial Columbia en el reingreso el 1 de febrero de 2003, forzaron al<br />

Comité a encarar un nuevo conjunto de problemas. En su papel de<br />

supervisión, el Comité Pleno realizó varias audiencias sobre la tragedia<br />

y la respuesta de NASA al accidente. Las audiencias subsiguientes de<br />

tres años buscaron respuestas con respecto al futuro de NASA y la<br />

conclusión proyectada del programa de transbordador a finales de<br />

2010, su gestión financiera, el vuelo espacial tripulado en general, y el<br />

llamado del Presidente George W. para un regreso a la luna y una<br />

expedición a Marte. Además, el Comité trabajó para desarrollar el<br />

Decreto de Enmienda de Lanzamiento Comercial al Espacio de 2004,<br />

que colocó todos los emprendimientos de riesgo relacionados con el<br />

espacio bajo el control del Departamento de Transporte y requirió del<br />

Departamento para asegurar la implementación de programas seguros<br />

para viajes en el espacio con humanos.<br />

A consecuencia de la tragedia alrededor del tsunami que ocurrió en el<br />

océano Índico el 26 de diciembre de 2004, el Presidente Boehlert<br />

convocó una audición tan pronto como el Congreso 109 lo convino. El<br />

Comité tuvo un interés directo y jurisdiccional en el desastre por su<br />

supervisión sobre el servicio meteorológico Nacional (NO) y NOAA. La<br />

pregunta primaria fue sobre la preparación de América a la luz de sus<br />

litorales vulnerables. El Comité apoyó el establecimiento de legislación<br />

que dispuso que NOAA estableciera y opere un sistema de detección<br />

de tsunami, incluyendo en el océano Indico, que proporcione<br />

advertencias oportunas a poblaciones por litorales de océano.<br />

132


Hacia la independencia energética<br />

En noviembre del 2006, el Partido demócrata obtuvo la mayoría de<br />

asientos en la Cámara de Representantes. Los líderes del partido<br />

designaron Bart Gordon de Tennessee como Presidente del Comité<br />

nuevamente reagrupado en la Ciencia y la Tecnología. El presidente<br />

Gordon, que había sucedido en el asiento a Gore en 1984,<br />

inmediatamente se puso a trabajar en muchos de los mismos asuntos<br />

que encararon a sus antecesores. Una de las primeras leyes que se<br />

trabajó a través del Comité, el Decreto de Seguridad e Independencia<br />

de Energía de 2007, fue una serie de consideraciones que se<br />

relacionan con la investigación y desarrollo tecnológico de la energía<br />

marina, geotérmica, solar, y de biocombustibles. El Comité también<br />

jugó un papel importante en la aprobación del Decreto sobre<br />

Investigación de Remediación de Metanfetamina de 2007, un área de<br />

interés en el Congreso anterior, el que encargó al EPA para desarrollar<br />

nuevas tecnologías de detección y supervisar la limpieza general de<br />

sitios contaminados.<br />

Las leyes más significativas durante la primera sesión del Congreso<br />

110 fueron la aprobación del Decreto COMPITE América (El Decreto<br />

América Creando Oportunidades de Promover de manera significativa<br />

la Excelencia en la Tecnología, en la Educación, y Ciencia). El<br />

presidente Gordon estableció para el Comité la importancia de la<br />

legislación: "Esta Ley reforzará la investigación básica a largo plazo en<br />

las ciencias físicas, en las ciencias matemáticas, y en la ingeniería.<br />

Dirige financiando estudiantes de posgrado e investigadores jóvenes<br />

de carrera en estas áreas. También establece un Premio Presidencial<br />

de la Innovación para estimular los avances científicos y de ingeniería<br />

de interés nacional. Invertir en la educación de la ciencia y la<br />

investigación por estas líneas es necesario si EEUU quiere mantener<br />

su posición como un líder global en la tecnología y la innovación". Los<br />

diversos componentes del Decreto son basados en las<br />

133


ecomendaciones del Informe del Consejo de Competitividad, un grupo<br />

independiente y no gubernamental de directores generales, de líderes<br />

de universidad y trabajo, y de la Academia Nacional de Ciencias,<br />

Sobrepasando la Tormenta. Este informe, compilado bajo el liderazgo<br />

de Norman Augustine, Presidente y director general anteriores de la<br />

Corporación Lockheed Martin, revisaron la cuestión de la capacidad de<br />

Estados Unidos para competir en el siglo XXI. El Decreto abarcó el<br />

trabajo a promover las innovaciones y financiación de una gama<br />

completa de proyectos de investigación para NASA, para NOAA, y para<br />

NIST.<br />

Una de las principales facetas del Decreto se centró en el problema<br />

continuo de energía y dispuso que la DOE cree una organización<br />

modelada sobre el programa DARPA del DOD, que había sido<br />

designado originalmente como ARPA en 1958. El Decreto COMPITE<br />

disponía que la nueva oficina en DOE, ARPA-E, reduzca la<br />

dependencia de Estados Unidos en la energía extranjera en la próxima<br />

década mientras constructivamente se manejaba el asunto de cambio<br />

global de clima. ARPA-E fue estructurada para aumentar resultados por<br />

su relación media independiente con el DOE y su capacidad de<br />

proporcionar fondos a laboratorios que progresan al mismo tiempo que<br />

se elimina la financiación para los laboratorios que no mostraran<br />

resultados significativos. El Decreto también aumentó el apoyo<br />

financiero al NSF durante los próximos varios años y estableció varios<br />

nuevos programas educativos de largo y corto plazo a niveles locales y<br />

del Estado. La legislación fue diseñada para asegurar preeminencia<br />

científica y tecnológica de Estados Unidos de América y abarcó un<br />

amplio espectro de asuntos de ciencia y tecnología frente a laboratorios<br />

nacionales de investigación y su sistema de enseñanza.<br />

Hacia la Frontera sin Límite<br />

Mirando al futuro, el Comité debe confrontar muchos de los asuntos<br />

centrales que estuvieron presentes tras el lanzamiento de Sputnik en<br />

134


1957. Era obvio para los líderes de América hace 50 años que, para<br />

mantener el liderazgo científico y técnico en el mundo, se requería un<br />

sistema fuerte de enseñanza. El Comité ha apoyado ese esfuerzo a<br />

través de los años y el Decreto América COMPITE es sólo el último<br />

ejemplo de esa dedicación. Como consecuencia del trabajo del Comité<br />

durante la carrera espacial con la Unión soviética, sus Miembros y el<br />

mundo han presenciado el aterrizaje exitoso de hombres en la luna. En<br />

el futuro, el Comité trabajará con objetivos a largo plazo de la NASA<br />

como el de regresar a la Luna y finalmente llegar a Marte. El Comité<br />

empezó en los años setenta para confrontar los asuntos ambientales.<br />

En 1968, los astronautas del Apolo 8 nos dieron una vista<br />

extraordinaria e inolvidable de nuestro frágil planeta contra el fondo del<br />

universo ilimitado. Esa imagen trajo al centro de atención la necesidad<br />

de proteger nuestro ambiente, uno de los desafíos más importantes<br />

que enfrentan América y el mundo.<br />

De esta historia podemos concluir que la política en ciencia y la tecnología en<br />

Estados Unidos han tenido el objetivo de conseguir y mantener el liderazgo<br />

económico, comercial y militar en el mundo, y que en los últimos años está<br />

orientado a frenar el creciente deterioro del ambiente. Los Estado Unidos lograron<br />

esos objetivos, pero la disminución, en el 2001, en la tasa de crecimiento de la<br />

inversión en ciencia y tecnología incubó la crisis del año 2009.<br />

2.9 La Política en ciencia y tecnología en el Perú<br />

Según la evaluación nacional del año 2007 del Ministerio de Educación 14 , sólo el<br />

15,9% de los alumnos de segundo grado de primaria logró el aprendizaje previsto<br />

en comprensión de textos y apenas 7,2% en matemática. Lo peor es que, debido<br />

a que los profesores no han sido entrenados para la enseñanza de las ciencias,<br />

estos alumnos reciben cursos aburridos en esta materia. Así, los egresados de la<br />

escuela primaria terminan con un rechazo por la ciencia y la tecnología, lo que,<br />

por razones similares, se agudiza en la escuela secundaria. Todo ello se amplifica<br />

14 Citado por el Centro Nacional de Planeamiento Estratégico en documento de trabajo 2021.<br />

135


debido a que los medios de comunicación masiva califican como estériles a los<br />

temas de ciencia y se consolida cuando los políticos, productos de esa cultura, en<br />

sus discursos, rarísima vez se refieren a la ciencia.<br />

Este marco favorece el surgimiento en el país de un rechazo por la ciencia, la que<br />

es percibida como compleja y aburrida, situación que se vive desde el seno de la<br />

familia pasando por la escuela inicial y primaria. Esta situación se agrava en las<br />

zonas marginales y en las zonas rurales. La tasa de analfabetismo en el 2007 fue<br />

de 10,5%. En la zona rural llega a 22% para la población de 15 y más años de<br />

edad y en el área urbana es de 5,1%. Pero el analfabetismo científico afecta un<br />

porcentaje mucho mayor, tanto en el mundo urbano como en el rural. Como<br />

consecuencia de lo anterior, en el Perú sólo el 30% de los estudiantes<br />

universitarios sigue carreras de ciencias o ingeniería, mientras que en los países<br />

emergentes de Asia, por ejemplo, el 70% de los estudiantes universitarios sigue<br />

esas carreras.<br />

En general, mientras que en los países emergentes y los desarrollados,<br />

anualmente, invierten entre 10 000 y 20 000 dólares por estudiante universitario,<br />

en el Perú esta inversión no llega a 1 500 dólares. Con esa inversión, la pequeña<br />

fracción de estudiantes que escogen las ciencias y las ingenierías como carreras<br />

tendrán desventajas, respecto a sus pares de los países emergentes o<br />

desarrollados.<br />

Finalmente, la eliminación de la tesis como requisito indispensable para obtener el<br />

título profesional -en virtud de la Ley Nº 23733 del año 1983- y ratificada por el<br />

Decreto Legislativo Nº 739 de 1991, disminuye las bajas probabilidades de hacer<br />

investigación en la universidad, institución cuya principal misión es precisamente<br />

la de investigar. En los años 60s se debía presentar tesis incluso para optar por el<br />

grado de bachiller. Aquellos profesionales con grados de bachiler con tesis han<br />

podido llevar con éxito estudios de postgrado en las mejores universidades de<br />

países desarrollados. Los que egresan sin tesis tienen dificultades para investigar<br />

e, incluso, para preparar informes.<br />

136


Por otro lado, la falta de una Ley de carrera que fije los criterios de meritocracia y<br />

de productividad en la evaluación los profesores universitarios e investigadores de<br />

los organismos públicos de ciencia y tecnología ha generado una serie de<br />

reglamentos internos de evaluación de personal en cada institución que<br />

desincentivan la producción científica y tecnológica, reflejada en un números de<br />

artículos científicos publicadas en revistas indizada y en solicitudes de patentes<br />

muy inferiores a la de países desarrollados y emergentes.<br />

Para corregir las deficiencias arriba indicadas, recientemente se han dado leyes<br />

que tienen por objeto impulsar la ciencia, la tecnología y la innovación. Vamos a<br />

analizar los esas leyes y sus resultados.<br />

2.9.1 Institucionalidad de la ciencia y la tecnología en el Perú<br />

El CONCYTEC es el organismo rector del SINACYT del Perú, encargado de<br />

dirigir, fomentar, coordinar, supervisar y evaluar las acciones de Estado en todo el<br />

país en el ámbito de la CTI; orienta las acciones del sector privado; y ejecuta<br />

acciones de soporte que impulsen el desarrollo científico y tecnológico del país.<br />

(Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica 2010).<br />

El CONCYTEC fue creado el año 1968 como una entidad asesora dependiente<br />

directamente de la presidencia de la República y, en ese entonces, se le<br />

denominó Consejo Nacional de Investigación (CONI). En la Introducción del<br />

Decreto Supremo Nº 001-2006-E que aprueba Plan Nacional de Ciencia,<br />

Tecnología e Innovación para la Competitividad y el Desarrollo Humano 2006-<br />

2021 (Ministerio de Educación 2001) se señala que al CONI se le encargó:<br />

“La responsabilidad de promover y liderar el desarrollo de la CTI. Se<br />

intentó estructurar un Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología<br />

integrando y orientando los recursos y esfuerzos de las entidades<br />

vinculadas con la CTI, contando con el financiamiento de un Fondo<br />

Nacional de Investigaciones”.<br />

137


Sin embargo, hasta ahora no se logra estructurar un verdadero Sistema Nacional<br />

en ese campo. Por su lado, el sector privado muestra interés moderado en el<br />

tema.<br />

En esa introducción se recuerda que:<br />

“Tomando por la vía tributaria parte de las utilidades empresariales y<br />

con algún apoyo externo, durante los años setenta se financió la<br />

creación y funcionamiento de Institutos estatales de investigación para<br />

apoyar a los sectores de la industria, la minería, las telecomunicaciones<br />

y la pesca. En algunos casos hubo mejoras, pero no se lograron<br />

impactos significativos en el desarrollo económico, social y ambiental,<br />

en grado tal que dieran lugar a una mayor valoración social y apoyo<br />

político”.<br />

En 1981, mediante el Decreto Ley Nº 112, el CONI se transformó en el Consejo<br />

Nacional de Ciencia y Tecnología (CONCYTEC). El CONCYTEC inició los<br />

concursos para las subvenciones a la investigación y a las becas de post-grado.<br />

En 1983 el CONCYTEC pasa al sector Educación y se aprueban los primeros<br />

lineamientos de política científica y tecnológica para el Perú.<br />

El año 1985 se crea el Ministerio de la Presidencia, al que se incorpora el<br />

CONCYTEC. Durante 1987 se publica el documento "Lineamientos de Política<br />

Científica y Tecnológica para el Mediano Plazo", dicho documento contiene una<br />

larga lista de actividades, sin la necesaria priorización que conlleva una política<br />

eficaz. Entre el 1985 y 1990, se incrementó los fondos del CONCYTEC hasta<br />

llegar a 17 millones de dólares al año y se formuló los Lineamientos de Política<br />

Científica y Tecnológica para el mediano plazo (1986-1990). El año 1990<br />

CONCYTEC vuelve a la presidencia del Consejo de Ministros. El 1992, el<br />

CONCYTEC regresa al Ministerio de Educación mediante Decreto Legislativo N°<br />

25762 del 1ro. de Octubre (Ministro de Educación del Perú 1992).<br />

Como hemos señalado, gracias a la gestión de la Sociedad Peruana de Ciencia y<br />

Tecnología, se logró que en la Constitución Política del Perú de 1993 se incluyese<br />

138


el artículo Nº 14 de. (<strong>Montoya</strong>. 2000: pág. 59). “Es deber del Estado promover el<br />

desarrollo científico y tecnológico del país”. Ello ha dado pie a una serie de<br />

actividades tendientes a lograr que el Estado cumpla con ese mandato de la<br />

Constitución.<br />

2.9.2 Políticas en Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica 2001 - 2006<br />

2.9.2.1. Ley Marco 28303 de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica<br />

En el año 2004 se promulgó la Ley Marco Nº 28303 de Ciencia, Tecnología e<br />

Innovación Tecnológica, en adelante la Ley Marco. La Ley Marco señala como<br />

necesidad pública, y de preferente interés nacional, el desarrollo, promoción,<br />

consolidación, transferencia y difusión de la ciencia, la tecnología y la innovación<br />

tecnológica (CTI), como factores fundamentales para la productividad y el<br />

desarrollo nacional, en sus diferentes niveles de Gobierno.<br />

El título I de la Ley Marco Nº 28303, se estipulan el objeto, la declaración de<br />

interés nacional, el ámbito de aplicación y principios:<br />

Artículo 1.- Objeto y definición<br />

La presente Ley tiene por objeto normar el desarrollo, promoción,<br />

consolidación, difusión y transferencia de la Ciencia, Tecnología e<br />

Innovación Tecnológica (CTel) en el país.Define las atribuciones,<br />

alcances y medios de la acción del Estado en este ámbito.<br />

Artículo 2.- Declaratoria de interés nacional<br />

El desarrollo, promoción, consolidación, transferencia y difusión de la<br />

Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica (CTel), son de<br />

necesidad pública y de preferente interés nacional, como factores<br />

fundamentales para la productividad y el desarrollo nacional en sus<br />

diferentes niveles de gobierno.<br />

Artículo 3.- Ámbito de aplicación<br />

139


La presente Ley es de aplicación a las entidades del sector público y<br />

privado y personas que realizan actividades en el ámbito de la Ciencia,<br />

Tecnología e Innovación Tecnológica, en el país.<br />

Artículo 4.- Principios fundamentales<br />

Las actividades de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica se<br />

rigen por:<br />

a) El respeto a la ética para asegurar el rigor científico y la calidad.<br />

b) La contribución efectiva al bien común.<br />

c) La libertad de la investigación.<br />

d) El reconocimiento del saber colectivo y del aporte nacional al<br />

conocimiento universal.<br />

e) El respeto al derecho de propiedad intelectual, propiedad industrial<br />

y sus derechos conexos.<br />

f) El reconocimiento del valor social del desarrollo científico y<br />

tecnológico y sus repercusiones en la cultura nacional y en la<br />

posición del país en el contexto mundial.<br />

g) El planeamiento de la CTel en armonía con las exigencias<br />

económicas, sociales, culturales y ambientales del presente y con la<br />

visión colectiva del desarrollo futuro.<br />

h) La innovación y la creatividad que promuevan el bienestar colectivo,<br />

la producción y la aplicación de nuevos conocimientos.<br />

i) El establecimiento de los mecanismos de coordinación entre las<br />

dependencias y entidades de la administración pública y otras<br />

instituciones que intervienen en la definición de políticas y<br />

programas en materia de desarrollo científico y tecnológico.<br />

j) La vinculación y participación de la comunidad científica y<br />

académica de las instituciones de educación superior, de los<br />

sectores público, social y privado para la generación y formulación<br />

de políticas de promoción, difusión, desarrollo y aplicación de la<br />

ciencia y tecnología, así como para la formación de profesionales<br />

de la ciencia y tecnología.<br />

140


Como vemos, se declara como principios básicamente la libertad de la<br />

investigación, pero también la necesidad de que la investigación contribuya con<br />

las exigencias económicas, sociales, culturales y ambientales del presente y con<br />

la visión colectiva del desarrollo futuro. Estos principios se expresa luego en el<br />

Título II de la Ley Marco Nº 28303 estipula el rol del Estado en las actividades de<br />

ciencia, tecnología e innovación tecnológica.<br />

En lo que respecta al Rol del Estado y los objetivos nacionales, la Ley Marco<br />

estipula:<br />

Artículo 5.-<br />

Corresponde al Estado normar, orientar, coordinar, planificar, fomentar,<br />

supervisar y evaluar el desarrollo de la CTel, para el cumplimiento de<br />

los siguientes objetivos nacionales:<br />

a) La generación, conservación, transferencia y utilización de<br />

conocimientos científicos y tecnológicos, en el ámbito nacional y de<br />

las diversas regiones para el óptimo aprovechamiento de los<br />

recursos y potencialidades de la nación, el impulso a la<br />

productividad y la integración beneficiosa del Perú en la sociedad<br />

global del conocimiento y en la economía mundial.<br />

b) La descentralización y adaptación de las actividades de CTel a nivel<br />

regional y local.<br />

c) La seguridad humana, el desarrollo económico y social<br />

descentralizado, la superación de las desigualdades y el estímulo a<br />

la productividad.<br />

d) La prevención de desastres naturales, mediante instrumentos<br />

científico-tecnológicos, para el uso racional, eficiente y sustentable<br />

de los recursos naturales.<br />

e) El fomento y promoción de la investigación, la innovación y el<br />

desarrollo tecnológico en los sectores de la producción con el fin de<br />

incentivar la creatividad, la competitividad y la producción de nuevos<br />

bienes y servicios, con miras al mercado nacional y mundial.<br />

f) La protección del conocimiento tradicional y el rescate, utilización y<br />

difusión de las tecnologías tradicionales.<br />

141


g) La protección de los derechos de propiedad intelectual, propiedad<br />

industrial y sus derechos conexos.<br />

h) El desarrollo de la cultura, la integración y la unidad de la Nación,<br />

valorando la diversidad etnocultural y ecológica del país y la<br />

difusión, democratización, descentralización y uso social del<br />

conocimiento científico.<br />

i) La defensa de la soberanía nacional, la seguridad del territorio y la<br />

atención preferente al desarrollo de las zonas fronterizas del país.<br />

j) La formación, capacitación, actualización y perfeccionamiento de<br />

recursos humanos altamente calificados en ciencia, tecnología e<br />

innovación tecnológica en las diferentes regiones del país.<br />

k) Facilitar la retención y repatriación de profesionales investigadores<br />

nacionales y la promoción de la demanda en CTel para su<br />

adecuada inserción.<br />

l) La promoción, divulgación e intercambio de CTel en los diferentes<br />

niveles del sistema educativo a través de museos, ferias, premios<br />

nacionales y otros mecanismos que propicien la valoración social<br />

del conocimiento, la identificación y promoción de talentos y la<br />

adopción de hábitos permanentes de investigación e innovación.<br />

m) El desarrollo de proyectos de CTel que permitan la incorporación<br />

productiva y la integración económica y social de las personas con<br />

discapacidad.<br />

n) Incrementar la capacidad científica, tecnológica y la formación de<br />

investigadores para resolver problemas nacionales fundamentales,<br />

que contribuyan al desarrollo del país y a elevar el bienestar de la<br />

población.<br />

o) Promover el desarrollo y la vinculación de la ciencia básica y la<br />

innovación tecnológica asociada a la actualización y mejoramiento<br />

de la calidad de la educación y la expansión de las fronteras del<br />

conocimiento, así como convertir a la ciencia y la tecnología en un<br />

elemento fundamental de la cultura general de la sociedad.<br />

Respecto a las responsabilidades del las entidades del Estado, la Ley Marco<br />

estipula:<br />

142


Artículo 6.-<br />

Es responsabilidad de las entidades del Estado concurrir a las<br />

convocatorias del CONID y coordinar con el ente rector del sistema<br />

nacional de CTel, la articulación de sus planes estratégicos sectoriales<br />

y planes operativos institucionales con el Plan Nacional de Ciencia,<br />

Tecnología e Innovación Tecnológica y de lograr la interconexión<br />

progresiva de sus sistemas de información en una red nacional de<br />

información científica e interconexión telemática.<br />

En el Título III, Capítulo I la Ley Marco define y conforma el Sistema Nacional de<br />

Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica:<br />

Artículo 7.- Definición y conformación<br />

Él Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica<br />

(SINACYT) es el conjunto de instituciones y personas naturales del<br />

país, dedicadas a la Investigación, Desarrollo e Innovación Tecnológica<br />

(I+D+I) en ciencia y tecnología y a su promoción.<br />

Está conformado de manera enunciativa y no limitativa por:<br />

a) El Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación<br />

Tecnológica (CONCYTEC), como organismo rector del SINACYT.<br />

b) El Fondo Nacional de Desarrollo de la Ciencia, Tecnología e<br />

Innovación Tecnológica (FONDECYT), para el fomento de los<br />

planes, programas y proyectos del SINACYT.<br />

c) El Consejo Consultivo Nacional de Investigación y Desarrollo para<br />

la CTel, (CONID), como órgano consultivo multidisciplinario e<br />

intersectorial del SINACYT.<br />

d) Las instancias de los Gobiernos regionales y locales dedicadas a<br />

las actividades de CTel en sus respectivas jurisdicciones.<br />

e) Las universidades públicas y privadas, sector empresarial,<br />

programas nacionales y especiales de CTel, instituciones e<br />

integrantes de la comunidad científica.<br />

143


f) El Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la<br />

Protección de la Propiedad Intelectual - INDECOPI, para la<br />

protección y difusión de los derechos intelectuales en CTel, y el<br />

registro y difusión de las normas técnicas y metrológicas.<br />

g) Las comunidades campesinas y nativas, como espacios activos de<br />

preservación y difusión del conocimiento tradicional, cultural y<br />

folclórico del país.<br />

En suma, se define el SINACYT como el conjunto de instituciones relacionadas<br />

con la ciencia, la tecnología y la innovación. En lo que respecta a la información la<br />

Ley Marco establece:<br />

Artículo 8.- Suministro de información<br />

Los integrantes del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e<br />

Innovación Tecnológica suministran anualmente al CONCYTEC, la<br />

información necesaria para la elaboración de los indicadores y<br />

estándares que permitan evaluar el estado de CTel a nivel nacional y<br />

regional, así como para la formulación del Plan Nacional de CTel, su<br />

evaluación y actualización.<br />

En realidad, en esos términos, el CONCYTEC no tendría otro rol que el de<br />

procesar la información que permita evaluar el funcionamiento de los miembros y<br />

elaborar un plan cuya grado de ejecución no tiene consecuencias para las<br />

instituciones ejecutoras. Respecto al rol del CONCYTEC, en su Capítulo II la Ley<br />

Marco establece que el CONCYTEC tiene el rol de Rector del SINACYT:<br />

Artículo 9.- Organismo rector del sistema<br />

El CONCYTEC es el organismo rector del Sistema, encargado de<br />

dirigir, fomentar, coordinar, supervisar y evaluar las acciones del<br />

Estado en el ámbito de la ciencia, tecnología e innovación tecnológica.<br />

Su presidente dirige el SINACYT y es el responsable de la política<br />

nacional de CTel.<br />

Artículo 10.- Régimen legal<br />

144


El CONCYTEC es un organismo público descentralizado adscrito a la<br />

Presidencia del Consejo de Ministros, tiene personería jurídica de<br />

derecho público interno y autonomía científica, administrativa,<br />

económica y financiera. Constituye un pliego presupuestal.<br />

Sin embargo, las funciones que se le asignan no permiten que el CONCYTEC<br />

tenga un rol de organismo rector:<br />

Artículo 11.- Funciones<br />

Son funciones del CONCYTEC:<br />

a) Normar, dirigir, orientar, coordinar y articular el SINACYT, así como<br />

el proceso de planeamiento, programación, seguimiento y<br />

evaluación de las actividades de CTel.<br />

b) Formular la política y planes nacionales de desarrollo científico y<br />

tecnológico, articulando las propuestas sectoriales, regionales e<br />

institucionales de CTel, con los planes de desarrollo<br />

socioeconómico, ambientales y culturales del país.<br />

c) Promover la descentralización y adaptación de las actividades de<br />

CTel en el ámbito regional y local.<br />

d) Coordinar con los sectores y entidades del Estado y sector privado,<br />

sus planes estratégicos sectoriales y planes operativos<br />

institucionales, a fin de articularlos con el Plan Nacional de CTel y<br />

de lograr la interconexión progresiva de sus sistemas de<br />

información en una red nacional de información científica e<br />

interconexión telemática.<br />

e) Promover y desarrollar mecanismos de protección de los derechos<br />

de propiedad intelectual, propiedad industrial y sus derechos<br />

conexos en coordinación con los organismos competentes.<br />

f) Promover y desarrollar mecanismos de protección del conocimiento<br />

tradicional y fomentar el rescate, utilización y difusión de las<br />

tecnologías tradicionales en coordinación con los organismos<br />

competentes.<br />

g) Brindar asesoría a las instancias del Gobierno y a los poderes del<br />

Estado en materia de CTel.<br />

145


h) Promover la articulación de la investigación científica y tecnológica,<br />

y la producción del conocimiento con los diversos agentes<br />

económicos y sociales, para el mejoramiento de la calidad de vida y<br />

el impulso de la productividad y competitividad del país.<br />

i) Implementar mecanismos de coordinación, intercambio y<br />

concertación entre las instituciones integrantes del SINACYT, así<br />

como con el empresariado, universidades, embajadas y otras<br />

entidades del país y del exterior.<br />

j) Aprobar los programas nacionales y compatibilizar los programas<br />

regionales y especiales de CTel.<br />

k) Desarrollar y ejecutar programas especiales de CTel orientados a la<br />

formación, perfeccionamiento, retención y colaboración de<br />

científicos y tecnólogos, así como para el apoyo a la investigación<br />

universitaria y para la promoción de proyectos de innovación,<br />

transferencia, difusión, intercambio y divulgación de la CTel.<br />

l) Coordinar con las entidades competentes la recopilación,<br />

sistematización y control de calidad de la información e indicadores<br />

de CTel, los procedimientos de normalización, calificación y registro<br />

de entidades de CTel, concursos de méritos, premios, licitaciones,<br />

contratos y convenios de CTel.<br />

m) Diseñar y proponer a las instancias correspondientes las normas y<br />

estrategias para el cumplimiento de los objetivos de la presente Ley,<br />

así como la reglamentación y directivas para la implementación de<br />

esquema promocional y el régimen de incentivos.<br />

n) Elaborar los informes periódicos sobre el estado de situación<br />

general de la CTel y sobre el avance, de la ejecución presupuestal<br />

respectiva; así como los informes de evaluación sobre el<br />

desempeño de las entidades integrantes del Sistema.<br />

o) Proponer la asignación de recursos disponibles y el régimen de<br />

incentivos en CTel, de acuerdo a ley.<br />

p) Diseñar las políticas sobre transferencia de tecnología; así como los<br />

mecanismos de cooperación con otros países y organismos<br />

internacionales en materia de CTel.<br />

146


q) Calificar a las instituciones e investigadores que conforman el<br />

SINACYT de acuerdo a lo que establezca el reglamento de la<br />

presente Ley.<br />

r) Emitir opinión sobre proyectos normativos o institucionales<br />

vinculados con la CTel.<br />

s) Promover el estudio del conocimiento y las tecnologías<br />

tradicionales.<br />

t) Promover el establecimiento y desarrollo de una red nacional de<br />

información científica e interconexión telemática, para un manejo<br />

ágil, oportuno y eficiente de la estadística científico-tecnológica que<br />

permita la obtención de la información necesaria para el<br />

planeamiento, operación y promoción de CTel.<br />

u) Otras establecidas por ley.<br />

Como puede verse, la Ley Marco Nº 28303 le da al CONCYTEC el rol de Rector<br />

del SINACYT, pero sus funciones son de un organismo que propone pero no<br />

define las políticas de sus miembros, la mayoría de los cuales está adscrita a<br />

diferentes ministerios.<br />

El Consejo Directivo del CONCYTEC está conformado por miembros<br />

representativos de los las actividades de ciencia, tecnología e innovación:<br />

Artículo 12.- Consejo Directivo<br />

El Consejo Directivo está integrado por trece (13) miembros<br />

designados por decreto supremo por un período de cinco (5) años.<br />

Está constituido en la forma siguiente:<br />

- El Presidente del CONCYTEC, que lo preside.<br />

- Un representante del Ministerio de Economía y Finanzas.<br />

- El Presidente del Directorio del FONDECYT.<br />

- Un representante elegido entre los directores o autoridades de<br />

mayor jerarquía de las entidades estatales que forman parte del<br />

SINACYT.<br />

- Un representante de los Gobiernos Regionales.<br />

- Un representante del INDECOPI.<br />

147


- Cuatro representantes del sector empresarial, de los cuales, al<br />

menos uno representará a las PYMES.<br />

- Dos representantes de las universidades integrantes del SINACYT,<br />

uno de las universidades públicas y uno de las universidades<br />

privadas.<br />

- Un representante de las Academias Nacionales de CTel.<br />

Las condiciones para presidente del CONCYTEC no garantizan el nombramiento<br />

de alguien que conozca el tema de la ciencia, la tecnología y la innovación en<br />

todos sus aspectos:<br />

Artículo 13.- Presidencia<br />

El Presidente del CONCYTEC es designado por decreto supremo entre<br />

una terna propuesta por la Presidencia del Consejo de Ministros, para<br />

un período de cinco (5) años.<br />

Para ser designado Presidente se requiere:<br />

a) Ser peruano de nacimiento y ciudadano en ejercicio.<br />

b) Tener un mínimo de veinte (20) años de reconocida trayectoria<br />

científica y/o tecnológica validada con publicaciones especializadas.<br />

c) Tener el más alto grado académico otorgado en el país, en su<br />

especialidad.<br />

d) Tener experiencia en gestión en ciencia y tecnología.<br />

El término publicaciones especializadas, sin señalar en revistas indizadas,<br />

minimiza su importancia. La condición del más alto grado académico otorgado en<br />

el país en su especialidad es dar preferencia a las carreras que no tienen mayor<br />

desarrollo. Los recursos del CONCYTEC y su relación con la cooperación<br />

internacional son similares a los que tienen todas las instituciones de ciencia y<br />

tecnología:<br />

Artículo 14.- Recursos<br />

Son recursos del CONCYTEC:<br />

a) Los montos que le asigne el Presupuesto de la República.<br />

b) Los recursos provenientes de la cooperación internacional.<br />

148


c) Las donaciones y legados de personas naturales y jurídicas.<br />

d) Los recursos directamente recaudados.<br />

e) Otros que se establezcan.<br />

Artículo 15.- Cooperación internacional<br />

El CONCYTEC en coordinación con el Ministerio de Economía y<br />

Finanzas y con la Agencia Peruana de Cooperación Internacional<br />

formulará un Programa de Cooperación Técnica y Financiera<br />

Internacional para CTel, el mismo que será parte de los programas de<br />

inversión pública y de financiamiento externo.<br />

Para financiar las actividades de CTI, se crea el Fondo Nacional de Desarrollo<br />

Científico, Tecnológico y de Innovación Tecnológica (FONDECYT):<br />

Artículo 16.- Creación<br />

Créase el Fondo Nacional de Desarrollo Científico, Tecnológico y de<br />

Innovación Tecnológica (FONDECYT) adscrito al CONCYTEC, con<br />

personería jurídica de derecho público interno, con patrimonio propio,<br />

con autonomía administrativa y financiera. Está encargado de captar,<br />

gestionar, administrar y canalizar recursos, de fuente nacional y<br />

extranjera, destinados a las actividades del SINACYT en el país. El<br />

FONDECYT desarrolla sus actividades dentro del marco de las<br />

prioridades, criterios y lineamientos de política establecidos en el Plan<br />

Nacional de CTel y los que apruebe el CONCYTEC. Los recursos del<br />

FONDECYT son intangibles.<br />

El Directorio del FONDECYT está compuesto representantes de instituciones y<br />

empresas, pero no por representantes de los investigadores de las instituciones,<br />

los que mejor conocen la naturaleza del trabajo de CTI y sus necesidades:<br />

Artículo 17.- Directorio<br />

El FONDECYT es administrado por un Directorio de siete (7) miembros<br />

designados por decreto supremo, cuyas funciones son ejercidas ad<br />

honórem. Está integrado por: Un miembro del Consejo Directivo<br />

149


Nacional del CONCYTEC, quien lo preside; un representante de<br />

COFIDE; un representante de la Asociación de Bancos del Perú; un<br />

representante de las universidades integrantes del SINACYT; un<br />

representante de los institutos de investigación integrantes del<br />

SINACYT; un representante de las empresas privadas integrantes del<br />

SINACYT y un representante de los Gobiernos Regionales.<br />

El FONDECYT tiene funciones de otorgar financiamiento previa calificación de<br />

viabilidad económico-financiera de los proyectos que cumplan con los fines del<br />

CONCYTEC:<br />

Artículo 18.- Funciones<br />

Para el cumplimiento de sus fines, el FONDECYT tiene las siguientes<br />

funciones:<br />

a) Calificar la viabilidad económico-financiera de los proyectos de<br />

CTel.<br />

b) Intervenir en el financiamiento de los programas y proyectos<br />

regionales de CTel.<br />

c) Suscribir convenios sobre estudios y proyectos de investigación e<br />

innovación tecnológica con regiones y universidades.<br />

d) Disponer fondos para el financiamiento de proyectos de ciencias<br />

básicas.<br />

e) Administrar los programas de financiamiento de CTI.<br />

f) Coordinar con la Agencia Peruana de Cooperación Internacional<br />

para la obtención de fuentes de financiamiento de la cooperación<br />

técnica internacional.<br />

g) Suscribir los contratos de financiamiento de los proyectos<br />

seleccionados, los Contratos de Incentivos en CTel y cualquier otro<br />

instrumento legal necesario para el cumplimiento de sus fines.<br />

h) Otorgar donaciones, subsidios y financiar becas.<br />

i) Conceder financiamientos directos e indirectos (fianzas, garantías y<br />

avales).<br />

j) Contratar la realización de estudios, proyectos e investigaciones.<br />

k) Contraer obligaciones de créditos directos e indirectos.<br />

150


l) Emitir y colocar toda clase de obligaciones.<br />

m) Administrar fondos cuyo destino sea compatible con los fines del<br />

CONCYTEC.<br />

n) Adquirir, gravar y enajenar toda clase de bienes.<br />

o) Ejecutar las actividades, actos y contratos que sean requeridos para<br />

el cumplimiento de sus fines.<br />

p) Otras establecidas por ley.<br />

Asimismo, el FONDECYT podrá encargar la administración de sus<br />

fondos a COFIDE o a otra institución financiera con participación<br />

mayoritaria del Estado.<br />

Los recursos del FONDECYT pueden ser provenir tanto del sector privado como<br />

del Estado:<br />

Artículo 19.- Recursos<br />

Están constituidos por:<br />

a) Los Fondos que le transfiera el CONCYTEC, con cargo a su<br />

Presupuesto, de acuerdo a sus prioridades.<br />

b) Las donaciones, legados, fondos de cooperación internacional y<br />

otras contribuciones y recursos financieros, de personas naturales y<br />

jurídicas, nacionales o extranjeras, de acuerdo a ley.<br />

c) Los fondos que se obtengan por endeudamiento externo e interno.<br />

d) Las transferencias y los fondos en administración, de las entidades<br />

públicas y privadas.<br />

e) Los ingresos propios recaudados por la venta de publicaciones y<br />

regalías provenientes de los derechos de propiedad intelectual,<br />

propiedad industrial y sus derechos conexos.<br />

La Ley Marco Nº 28303 dota al CONCYTEC de un Consejo Consultivo Nacional<br />

de Investigación y Desarrollo para la Ciencia, Tecnología e Innovación<br />

Tecnológica:<br />

Artículo 20.- Definición<br />

151


El Consejo Consultivo Nacional de Investigación y Desarrollo para la<br />

Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica es un órgano de<br />

consulta del SINACYT, conformado por las máximas autoridades de las<br />

instituciones estatales dedicadas a la investigación, innovación<br />

tecnológica y promoción de la CTel, convocados para fines específicos<br />

y con participación ad honórem. Tiene como finalidad promover la<br />

acción concertada y la complementariedad entre los programas y<br />

proyectos de las instituciones integrantes del SINACYT.<br />

Los recursos requeridos para el funcionamiento del Consejo Consultivo<br />

Nacional de Investigación y Desarrollo para la Ciencia, Tecnología e<br />

Innovación Tecnológica, serán atendidos con cargo al Presupuesto<br />

Institucional del CONCYTEC.<br />

Artículo 21.- Secretaría Técnica<br />

Encárguese al CONCYTEC la Secretaría Técnica del CONID, la misma<br />

que tendrá la responsabilidad de convocar, asistir, difundir y coordinar<br />

la ejecución de sus acuerdos, recomendaciones y propuestas.<br />

La Ley Marco toma en cuenta la representatividad a las instancias regionales,<br />

universidades y los conocimientos originarios:<br />

Artículo 22.- Representación<br />

Los Gobiernos Regionales están representados en el Consejo Directivo<br />

del CONCYTEC y en el Directorio del FONDECYT. Las instancias de<br />

los Gobiernos Regionales que ejecutan actividades de CTel podrán<br />

convocar a las universidades, organizaciones y empresas de su<br />

jurisdicción para el cumplimiento de sus funciones.<br />

Artículo 23.- De la utilización de los conocimientos originarios<br />

El Estado, a través de las universidades y en coordinación con las<br />

comunidades campesinas y nativas, promueve la investigación y<br />

utilización de los conocimientos originarios para la innovación<br />

tecnológica y científica, preservando y respetando los conocimientos<br />

tradicionales y folclóricos de dichas comunidades.<br />

152


La Ley Marco otorga al CONCYTEC la responsabilidad de establecer una red<br />

nacional de información e interconexión telemática:<br />

Artículo 24.- Red nacional de información<br />

El CONCYTEC promueve el establecimiento y desarrollo de la red<br />

nacional de información científica e interconexión telemática, para un<br />

manejo ágil, oportuno y eficiente de la estadística científico-tecnológica<br />

y para la obtención de la información necesaria para el planeamiento,<br />

la investigación y la promoción de CTel. La red promoverá la difusión<br />

sistemática de los conocimientos académicos, técnicos e industriales<br />

disponibles, así como, la interacción entre los distintos integrantes del<br />

SINACYT, facilitando su acceso a fuentes de información nacionales y<br />

extranjeras. Su operación está a cargo de la correspondiente unidad<br />

especializada del CONCYTEC.<br />

Asimismo, le da la responsabilidad de las establecer las políticas y los planes de<br />

CTI, aunque no le otorga los mecanismos para los haga cumplir:<br />

Artículo 25.- Lineamientos<br />

La política y el Plan Nacional de CTel fijan los alcances de la acción del<br />

Estado en este ámbito y se establecen en concordancia con las<br />

políticas de Estado y las suscritas en los espacios de concertación u<br />

otros que se convoquen para garantizar la consolidación democrática y<br />

la gobernabilidad.<br />

Artículo 26.- Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e lnnovación<br />

Tecnológica<br />

El Plan Nacional de CTel es el instrumento de propuesta y ejecución de<br />

la política nacional de CTel, forma parte de las políticas de Estado y<br />

responde a una visión geoestratégica del corto, mediano y largo plazo.<br />

Tiene como base para su elaboración el establecimiento de líneas<br />

estratégicas, la fijación de prioridades y el diseño y la articulación e<br />

153


implementación de programas nacionales, regionales y especiales<br />

propuestos por los sectores y entidades que conforman el SINACYT.<br />

El Plan Nacional establece directivas y políticas vinculantes para el<br />

sector público y orientadoras para el sector privado. Su elaboración<br />

está a cargo del CONCYTEC y su aprobación se formaliza mediante<br />

decreto supremo.<br />

La Ley marco abre posibilidades para el financiamiento e incentivos para la CTI:<br />

Artículo 27.- Financiamiento de CTel<br />

Comprende los recursos financieros destinados a fomentar y hacer<br />

posible la investigación científica y el desarrollo tecnológico en el país,<br />

teniendo en cuenta los criterios de eficiencia y equidad para su<br />

distribución y utilización.<br />

Artículo 28.- Asignaciones regionales<br />

Los Gobiernos Regionales podrán considerar en sus respectivos<br />

presupuestos anuales una asignación para el financiamiento de<br />

proyectos de investigación científica y de innovación tecnológica en su<br />

jurisdicción, de acuerdo a la normatividad vigente.<br />

Artículo 29.- Régimen de incentivos<br />

El Régimen de Incentivos de CTel articula los mecanismos<br />

promocionales, a fin de racionalizarlos y adecuarlos a las prioridades y<br />

disponibilidades del país, potenciando su impacto y resultados, en<br />

particular, en la interacción comunidad científica-empresa.<br />

Artículo 30.- Contrato de Incentivos<br />

El Contrato de Incentivos para la Promoción y el Desarrollo de la CTel,<br />

es el instrumento a través del cual se formaliza el otorgamiento de<br />

incentivos y beneficios que la ley establece para las empresas,<br />

instituciones, organizaciones e investigadores que ejecuten actividades<br />

154


o proyectos de CTel o de su transferencia y difusión, provenientes de<br />

fuente nacional o extranjera.<br />

El contrato será suscrito por el FONDECYT.<br />

Artículo 31.- Incentivos para la creación de parques tecnológicos. El<br />

Estado a nivel nacional, a través del CONCYTEC, en colaboración con<br />

los Gobiernos Regionales, las universidades, las empresas privadas,<br />

fomenta la creación de Parques Tecnológicos.<br />

Finalmente, se da disposiciones complementarias, transitorias y finales, para que<br />

la Ley Marco pueda entrar en vigencia:<br />

PRIMERA.- El Poder Ejecutivo reglamenta la presente Ley dentro de<br />

los ciento veinte (120) días naturales contados a partir de su<br />

publicación en el Diario Oficial El Peruano. Con tal fin se elaborará el<br />

respectivo anteproyecto, el que será pre publicado dentro de los<br />

noventa (90) días naturales siguientes a la promulgación de la presente<br />

Ley.<br />

SEGUNDA.- El Poder Ejecutivo, dentro de los noventa (90) días<br />

naturales siguientes e improrrogables a la aprobación de la presente<br />

Ley, remite al Congreso de la República las iniciativas legislativas<br />

sobre:<br />

- Ley de adecuación del CONCYTEC, y<br />

- Ley de incentivos, promoción de la inversión, exoneraciones y<br />

régimen tributario especial para las actividades de CTel.<br />

TERCERA.- En tanto se dé la ley a que se refiere la Segunda<br />

Disposición Transitoria, seguirá vigente el actual CONCYTEC, tal como<br />

está normado en el Decreto Legislativo Nº 112. En lo que corresponda,<br />

adecuará su funcionamiento a lo establecido en la presente Ley.<br />

155


CUARTA.- Las diversas entidades públicas vinculadas al desarrollo de<br />

la ciencia, tecnología e innovación tecnológica, adecuarán su<br />

funcionamiento a lo dispuesto en la presente Ley.<br />

Los gastos que demande esta adecuación, se atenderán únicamente<br />

con cargo a los presupuestos institucionales de las entidades<br />

involucradas, sin demandar recursos adicionales al Tesoro Público.<br />

QUINTA.- El incremento del presupuesto destinado a la investigación<br />

científica y al desarrollo experimental, de conformidad con lo<br />

establecido en el artículo 27 de la presente Ley, se realizará gradual y<br />

progresivamente.<br />

SEXTA.- El CONCYTEC, en un plazo no mayor de ciento ochenta<br />

(180) días naturales, elaborará el primer Proyecto Piloto de Parques<br />

Tecnológicos.<br />

SÉTIMA.- El Fondo Nacional de Desarrollo Científico, Tecnológico y de<br />

Innovación Tecnológica que se crea en el Capítulo III, del Título III de<br />

esta Ley, entrará en vigencia a partir del ejercicio presupuestal del año<br />

2005.<br />

OCTAVA.- Forman parte de la presente Ley, los siguientes anexos:<br />

Anexo 1 - Glosario de Términos.<br />

Anexo 2 - Entidades Integrantes del Sistema.<br />

NOVENA.- Deróganse o modifícanse, según sea el caso, las<br />

disposiciones legales que se opongan a la presente Ley.<br />

La Ley Marco se aprueba el 23 de julio del 2004.<br />

Según la Ley Marco, el Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación<br />

Tecnológica (SINACYT), compuesto por los siguientes organismos:<br />

156


- Comisión Nacional de Investigación y Desarrollo Aeroespacial<br />

(CONIDA);<br />

- Consejo Nacional de Camélidos Sudamericanos (CONACS),<br />

- Instituto Antártico Peruano (INANPE);<br />

- Instituto Geográfico Nacional (IGN);<br />

- Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana (IIAP);<br />

- Instituto del Mar del Perú (IMARPE);<br />

- Instituto Geofísico del Perú (IGP);<br />

- Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico (INGEMMET);<br />

- Instituto Nacional de Becas y Crédito Educativo (INABEC);<br />

- Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI);<br />

- Instituto Nacional de Investigación y Capacitaciones de<br />

Telecomunicaciones (INICTEL);<br />

- Instituto Nacional de Recursos Naturales (INRENA);<br />

- Instituto Nacional de Salud (INS);<br />

- Instituto Peruano de Energía Nuclear (IPEN);<br />

- Instituto Tecnológico Pesquero (ITP);<br />

- Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (SENAMHI);<br />

- Servicio Nacional de Sanidad Agraria (SENASA); y<br />

- Las Universidades que cuenten con Centros e Institutos de<br />

Investigación que califiquen.<br />

2.9.2.2 Ley 28613 del Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación<br />

Tecnológica (CONCYTEC)<br />

El 17 de octubre del 2005 se aprueba la Ley Nº 28613 del Consejo Nacional de<br />

Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica (CONCYTEC). “Esta Ley determina<br />

y regula los fines, funciones y organización del CONCYTEC, organismo rector del<br />

Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica (SINACYT),<br />

adecuándolos a la Ley Marco de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica,<br />

Ley Nº 28303”.<br />

157


Esta Ley define al CONCYTEC “como un organismo público descentralizado<br />

adscrito a la Presidencia del Consejo de Ministros, con personería jurídica de<br />

derecho público interno y autonomía científica, administrativa, económica y<br />

financiera. Constituye un pliego presupuestal”.<br />

Los fines del CONCYTEC son normativos, supervisores y promotores, pero no<br />

ejecutores. No tiene ninguna función que la supervisión tenga consecuencias<br />

prácticas, como cambiar la forma en la que funciona hasta ahora el SINACYT:<br />

Artículo 4.- Fines del CONCYTEC<br />

El Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica<br />

tiene por finalidad normar, dirigir, orientar, fomentar, coordinar,<br />

supervisar y evaluar las acciones del Estado en el ámbito de la Ciencia,<br />

Tecnología e Innovación Tecnológica y promover e impulsar su<br />

desarrollo mediante la acción concertada y la complementariedad entre<br />

los programas y proyectos de las instituciones públicas, académicas,<br />

empresariales, organizaciones sociales y personas integrantes del<br />

SINACYT.<br />

Artículo 5.- Funciones del CONCYTEC<br />

El CONCYTEC, además de las funciones establecidas en los artículos<br />

11 y 31 de la Ley Marco, cumple la de promover, orientar y coordinar,<br />

en forma desconcentrada y descentralizada, la producción científicotecnológica<br />

y la prestación y aprovisionamiento de bienes y servicios<br />

de CTel del SINACYT, así como de realizar la acción concertada y la<br />

complementariedad entre los programas y proyectos del Sistema.<br />

Artículo 6.- Competencias y rol de las entidades que integran el<br />

SINACYT en la Promoción y Desarrollo de la CTel. La promoción y<br />

desarrollo de la CTel es responsabilidad que asume el Estado a través<br />

del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica<br />

(SINACYT), bajo la dirección y coordinación del CONCYTEC. El<br />

SINACYT articula funcionalmente a las instituciones públicas<br />

especializadas que lo integran, actuando en forma conjunta y<br />

158


concertada con otras personas naturales y jurídicas vinculadas a<br />

dichas actividades, en todo el país. Con tal finalidad, las referidas<br />

entidades actuarán concurrentemente dentro de un esquema<br />

promocional que comprende:<br />

a) La adecuación de sus planes, programas y proyectos a los<br />

principios fundamentales y los objetivos nacionales de la CTel,<br />

definidos en los artículos 4 y 5 de la Ley Marco.<br />

b) La planificación participativa y concertada en el desarrollo de la<br />

CTel vinculada estrechamente a la educación, la creatividad y a la<br />

actividad productiva y social del país.<br />

c) La coordinación y la consolidación del SINACYT, como soporte de<br />

la colaboración entre el Estado, las universidades, la comunidad<br />

científica, el sector empresarial y el sector social.<br />

d) El establecimiento y desarrollo de la Red Nacional de Información<br />

Científica e Interconexión Telemática y del registro de ciencia,<br />

tecnología e innovación tecnológica.<br />

e) El óptimo aprovechamiento de los incentivos, exoneraciones y<br />

tributación especial que el Estado destine para actividades de CTel.<br />

f) La eficiente captación, canalización y aplicación de los recursos<br />

financieros del FONDECYT y de la cooperación internacional<br />

destinados a CTel.<br />

g) La protección efectiva de la propiedad intelectual, propiedad<br />

industrial y sus derechos conexos, de los inventos y otros aportes<br />

nacionales, para lo cual el INDECOPI coordinará con las instancias<br />

correspondientes.<br />

h) La gestión directa de programas de CTel, prestación de servicios y<br />

asistencia técnica de alta calidad, a través de los organismos<br />

especializados del Estado, con el concurso del sector privado.<br />

i) La formulación e implantación de sistemas de seguimiento y<br />

evaluación, así como de calificación, acreditación y registro, con<br />

procedimientos de estándares de validez internacional, a los que<br />

estarán sujetos todos los programas, proyectos y actividades,<br />

entidades, funcionarios e investigadores del SINACYT.<br />

159


j) La aplicación y evaluación de los mecanismos de promoción del<br />

desarrollo de la CTel y de estímulo al fortalecimiento del SINACYT,<br />

en particular lo que concierne al desarrollo de la calidad de la<br />

producción científica y de la producción tecnológica, del desarrollo<br />

de la masa crítica de científicos y tecnólogos, la actualización de<br />

equipos e infraestructura, la especialización y descentralización de<br />

actividades de CTel y de la institucionalidad del sistema.<br />

Esta Ley define la estructura orgánica del CONCYTEC, el que está dirigido por un<br />

Consejo Directivo:<br />

Artículo 7.- Estructura orgánica<br />

La estructura orgánica del Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e<br />

Innovación Tecnológica será establecida en el Reglamento de<br />

Organización y Funciones (ROF).<br />

Artículo 8.- Consejo Directivo<br />

El Consejo Directivo es el órgano de dirección del CONCYTEC y de<br />

coordinación de las acciones de las entidades integrantes del<br />

SINACYT.<br />

Está conformado por trece (13) miembros designados por resolución<br />

suprema, dos de los cuales serán necesariamente representantes de<br />

las universidades públicas y privadas.<br />

Todos los miembros del Consejo Directivo deberán ser profesionales<br />

de alta calificación, especializados en las materias propias o vinculadas<br />

a la CTel. La vacante producida en el Consejo Directivo del<br />

CONCYTEC por la elección del Presidente del Directorio del<br />

FONDECYT, en aplicación del artículo 17 de la Ley Marco, será<br />

cubierta por otro representante de la entidad de origen del elegido.<br />

El Consejo Directivo, entre otras funciones, aprueba las propuestas de políticas<br />

de CTI ante la PCM:<br />

160


Artículo 9.- Funciones del Consejo Directivo<br />

Son funciones del Consejo Directivo:<br />

a) Aprobar las propuestas de políticas de ciencia, tecnología e<br />

innovación tecnológica y elevarlas a la PCM para su formalización.<br />

b) Aprobar la propuesta de planes nacionales de desarrollo de CTel<br />

articulando las propuestas sectoriales, regionales e<br />

interinstitucionales y elevarla a la PCM para su formalización.<br />

c) Aprobar las propuestas de asignación de recursos disponibles y del<br />

régimen de incentivos en CTel.<br />

d) Aprobar los programas nacionales y compatibilizarlos con los<br />

programas regionales y especiales de CTel.<br />

e) Promover las relaciones interinstitucionales del CONCYTEC con las<br />

entidades públicas y privadas, organizaciones sociales,<br />

comunidades campesinas y nativas y personas naturales que<br />

realizan actividades del CTel.<br />

f) Aprobar y proponer a las instancias correspondientes las normas y<br />

estrategias para el cumplimiento de las disposiciones y los objetivos<br />

de la normatividad vinculada a la CTel.<br />

g) Aprobar la memoria anual de la gestión institucional.<br />

h) Aprobar el Reglamento de Calificación y Acreditación de las<br />

instituciones, investigadores, académicos, consultores y promotores<br />

que conforman el SINACYT.<br />

i) Aprobar su Reglamento Interno.<br />

j) Otras que se establezcan conforme a ley.<br />

El presidente del CONCYTEC es el responsable de la política nacional de CTI,<br />

pero no se le otorga los mecanismos para hacerla cumplir:<br />

Artículo 10.- Presidente del CONCYTEC<br />

El Presidente del CONCYTEC dirige el SINACYT y es el responsable<br />

de la política nacional de CTel. Es la más alta autoridad del<br />

CONCYTEC; ejerce la representación legal de la institución y es el<br />

161


titular del pliego presupuestal. El Presidente puede delegar las<br />

facultades y atribuciones que no sean privativas de su cargo.<br />

Artículo 11.- Ámbito de las relaciones interinstitucionales<br />

El CONCYTEC mantiene relaciones con todas las entidades públicas y<br />

privadas, organizaciones sociales, comunidades campesinas y nativas<br />

y personas naturales que realizan actividades de CTel. A tal efecto está<br />

facultado para:<br />

a) Convocar a todas las instituciones y personas naturales que<br />

realizan o proyectan realizar actividades de CTel en el país, para<br />

obtener su incorporación como integrantes del Sistema.<br />

b) Concertar políticas, actividades, programas y proyectos de CTel con<br />

instituciones públicas y privadas.<br />

c) Auspiciar las actividades de ciencia, tecnología e innovación<br />

tecnológica en forma desconcentrada y descentralizada, a escala<br />

nacional, regional y local.<br />

d) Difundir los fines, principios fundamentales y objetivos nacionales<br />

señalados en la Ley Marco; los resultados y avances de los planes,<br />

programas y proyectos de CTel; y, los incentivos, servicios y otros<br />

beneficios del Sistema.<br />

e) Promover y concertar con las instituciones del sector privado la<br />

realización conjunta de programas y proyectos de innovación<br />

tecnológica.<br />

f) Coordinar con las instituciones y personas naturales integrantes del<br />

Sistema la articulación de las acciones, recursos y personal<br />

especializado para lograr la consolidación del Sistema por acción<br />

sinérgica de sus integrantes.<br />

g) Apoyar a la innovación tecnológica del sector productivo, mediante<br />

disposiciones reglamentarias en las que se explicite que de los<br />

recursos transferidos por CONCYTEC al FONDECYT, serán<br />

prioritarios los proyectos de innovación productiva y, dentro de<br />

estos últimos, los proyectos con participación empresarial.<br />

h) Ofrecer servicios de asesoría y consultoría técnica en CTel a los<br />

poderes públicos y a los integran del Sistema.<br />

162


i) Estimular las actividades de investigación básica, investigación<br />

aplicada y de innovación tecnológica; y, establecer incentivos para<br />

la participación de los investigadores en actividades de<br />

transferencia tecnológica, en todas las regiones del país.<br />

j) Otorgar respaldo institucional y patrocinio a los investigadores,<br />

innovadores e inventores, en particular, a los jóvenes y talentos.<br />

k) Promover e impulsar programas y proyectos de innovación<br />

tecnológica y de fortalecimiento de las capacidades técnicas<br />

empresariales de los CITE y las MYPE, en coordinación con el<br />

Ministerio de la Producción y el Ministerio de Trabajo y Promoción<br />

del Empleo.<br />

l) Toda otra acción compatible con sus fines, dirigida al desarrollo de<br />

la CTel y a la consolidación del SINACYT.<br />

Los recursos del CONCYTEC pueden provenir de diversas fuentes:<br />

Artículo 12.- Recursos del CONCYTEC<br />

Son recursos del CONCYTEC:<br />

a) Los créditos presupuestarios aprobados para el pliego en las leyes<br />

anuales del presupuesto.<br />

b) Los recursos provenientes de la cooperación internacional.<br />

c) Las donaciones y legados de personas naturales y jurídicas.<br />

d) Los recursos directamente recaudados por la prestación de<br />

servicios, la venta de publicaciones y otros ingresos por rentas de<br />

su propiedad.<br />

e) Los recursos por operaciones oficiales de crédito interno y externo<br />

que se obtenga de acuerdo con las normas legales vigentes.<br />

f) Los intereses que devenguen sus recursos.<br />

g) Otros que se establezcan a su favor.<br />

Artículo 13.- Donaciones y legados<br />

Las donaciones y legados que efectúen las personas naturales o<br />

jurídicas a favor del CONCYTEC serán deducibles como gasto, de<br />

acuerdo a la legislación vigente sobre la materia.<br />

163


La importación o la transferencia de bienes a título gratuito a favor del<br />

CONCYTEC se acogerán a las disposiciones promocionales vigentes<br />

sobre la materia.<br />

Los regímenes laborales del personal del CONCYTEC son los mismos que para<br />

el de los ministerios:<br />

Artículo 14.- Personal<br />

Los regímenes laboral y remunerativo del personal del CONCYTEC se<br />

mantendrán vigentes hasta la aprobación de las normas a que se<br />

refiere la Segunda Disposición Transitoria de la Ley Nº 28175 y Ley<br />

Marco del Empleo Público, respectivamente.<br />

Se le otorga autonomía financiera al FONDECYT:<br />

Artículo 15.- Modificación del artículo 16 de la Ley Marco<br />

Modifícase el artículo 16 de la Ley Marco de Ciencia, Tecnología e<br />

Innovación Tecnológica, Nº 28303, cuyo texto tendrá la redacción<br />

siguiente:<br />

Artículo 16.- Creación<br />

Créase el Fondo Nacional de Desarrollo Científico y de Innovación<br />

Tecnológica (FONDECYT), como una unidad de ejecución<br />

presupuestal del CONCYTEC, con patrimonio propio y autonomía<br />

administrativa y financiera. Está encargado de captar, gestionar,<br />

administrar y canalizar recursos de fuente nacional y extranjera,<br />

destinados a las actividades del SINACYT en el país.<br />

El FONDECYT desarrolla sus actividades dentro del marco de las<br />

prioridades, criterios y lineamientos de política establecidos en el Plan<br />

Nacional de CTel y los que apruebe el CONCYTEC. Sus recursos son<br />

intangibles. La creación del FONDECYT no afectará la existencia de<br />

otros fondos públicos orientados a promover la CTel.<br />

164


Artículo 16.- Recursos del FONDECYT<br />

Los recursos del FONDECYT se aplican exclusivamente al<br />

cumplimiento de sus fines y funciones. No menos del sesenta por<br />

ciento (60%) de los recursos que les transfiere el CONCYTEC con<br />

cargo al presupuesto que le asigna el Tesoro Público, serán destinados<br />

a proyectos de innovación tecnológica y, al menos la mitad de estos<br />

últimos, a proyectos con participación empresarial. Con la finalidad de<br />

obtener los recursos destinados al cumplimiento de sus fines, el<br />

FONDECYT queda autorizado a suscribir convenios de gestión.<br />

Artículo 17.- Administración de los Fondos del FONDECYT<br />

El FONDECYT podrá encargar la administración de sus fondos a<br />

COFIDE, a otra institución con participación mayoritaria del Estado o a<br />

un organismo internacional debidamente acreditado para ello.<br />

El CONCYTEC prestará el soporte técnico y administrativo que<br />

requiera el FONDECYT para el cumplimiento de sus funciones.<br />

Se da disposiciones para que el CONCYTEC pueda obtener información de las<br />

instituciones relacionadas con su actividad, así como para que se elabore el<br />

reglamento que permita que la Ley entre en vigencia:<br />

DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS, TRANSITORIAS Y FINALES<br />

PRIMERA.- El CONCYTEC está facultado para requerir a las entidades<br />

estatales que realizan actividades en CTel y a otros organismos y<br />

dependencias del sector público, información sobre sus actividades en<br />

la materia, siempre que no se encuentre comprendida en las<br />

excepciones al ejercicio del derecho de acceso a la información<br />

pública, a que se refiere la Ley de la materia, Nº 27806. Podrá,<br />

también, solicitarla a personas naturales y jurídicas, nacionales y<br />

extranjeras. La información obtenida no podrá ser publicada ni<br />

165


difundida sin autorización expresa del autor, investigador o institución y,<br />

en su caso, del titular del derecho.<br />

SEGUNDA.- Autorízase al CONCYTEC para que, dentro de los<br />

noventa (90) días naturales contados a partir de la publicación de la<br />

presente ley, proceda a formular su Reglamento de Organización y<br />

Funciones, a efectuar la reestructuración organizativa institucional y a<br />

elaborar su cuadro de asignación de personal adecuando los niveles de<br />

cargos y remuneraciones de su personal profesional, técnico y<br />

administrativo, de acuerdo a lo establecido en las disposiciones legales<br />

sobre la materia.<br />

TERCERA.- El incremento gradual y progresivo del presupuesto<br />

destinado a la investigación científica y al desarrollo experimental a que<br />

se refiere la Quinta de las Disposiciones Complementarias, Transitorias<br />

y Finales de la Ley Marco, se iniciará a partir del ejercicio presupuestal<br />

del año 2006 con la asignación complementaria a favor del<br />

CONCYTEC del treinta y cinco por ciento (35%), adicional al<br />

presupuesto inicial modificado del año 2005. Los incrementos del<br />

presupuesto global e institucional de CTel, a partir del año 2006,<br />

deberán sustentarse en los objetivos y metas para el corto y mediano<br />

plazo consignados en el Plan Estratégico del CONCYTEC.<br />

CUARTA.- El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONCYTEC)<br />

cambia su denominación por la de Consejo Nacional de Ciencia,<br />

Tecnología e Innovación Tecnológica y conserva sus siglas:<br />

CONCYTEC.<br />

QUINTA.- Autorízase al Poder Ejecutivo para que por decreto supremo<br />

apruebe el Texto Único Ordenado (TUO) de la Ley Marco de Ciencia,<br />

Tecnología e Innovación Tecnológica, considerando lo dispuesto en la<br />

presente Ley.<br />

166


SEXTA.- Deróganse el Decreto Legislativo Nº 112 y su modificatoria, la<br />

Ley Nº 27690; así como toda otra disposición que se oponga a la<br />

presente Ley.<br />

Esta Ley se aprueba el 23 de setiembre del 2005. El 11 de octubre del 2005, el<br />

CONCYTEC es adscrito a la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM). El<br />

Fondo Nacional de Desarrollo Científico, Tecnológico y de Innovación Tecnológica<br />

(FONDECYT) es adscrito al CONCYTEC. (Congreso de la República del Perú<br />

2005). Sin embargo, sin una política en ciencia y tecnología, el 26 de octubre del<br />

2005, la PCM decide, por Decreto 082-2005-PCM, que el CONCYTEC regrese al<br />

sector Educación y se rija por la Ley 28303 (Presidencia del Consejo de Ministros<br />

del Perú 2005).<br />

2.9.2.3 Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación para la Competitividad y el<br />

Desarrollo Humano 2006-2021<br />

El 17 de enero del 2006, Decreto Supremo Nº 001-2006-ED, de se aprueba el<br />

Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación para la Competitividad y el<br />

Desarrollo Humano 2006-2021 (Ministerio de Educación 2006). Se trata del primer<br />

Plan Nacional (PNCTI) de largo plazo en CTI del Perú con proyección al 2021 que<br />

tiene “un explícito respaldo formal del Estado, al reconocer la Ley Nº 28303 (Art.<br />

2) a la CTI como un asunto de necesidad pública y de preferente interés<br />

nacional”. Se ve en ello “un desafío excepcionalmente importante para la<br />

construcción de redes institucionales que coordinen eficientemente sus<br />

actividades para atender necesidades en los niveles local, regional y nacional, así<br />

como desarrollar convenientes vínculos de cooperación internacional”.<br />

En el Plan “se da prioridad a los ámbitos estratégicos de la CTI en los que el Perú<br />

puede lograr un liderazgo basado en sus ventajas comparativas: biotecnologías,<br />

genómica, ciencias de materiales, ciencias del ambiente, tecnologías de<br />

información y comunicación y tecnologías limpias para PYMES. El Plan privilegia<br />

el fortalecimiento de las capacidades humanas, al promover que sean<br />

potenciadas y aprovechadas dotándolas del indispensable soporte material en<br />

infraestructura, información y equipamiento”. Se le da la naturaleza de “un<br />

167


documento abierto y en constante construcción en el marco legal nacional e<br />

internacional vigente en el Perú, e incluye acciones comunes con otros países.”<br />

Además, trata de ser “transversal a los ámbitos social, económico, político,<br />

cultural y ambiental y, en esa condición, se vincula con el proceso de planificación<br />

nacional y regional, a cargo del CEPLAN y de los Gobiernos Regionales”.<br />

Para su elaboración se tomó el marco político dado por el Acuerdo Nacional, la<br />

Ley Marco de CTI, el proceso de Descentralización, el Plan Nacional de<br />

Competitividad y los Planes de los Gobiernos Regionales. Ha sido elaborado con<br />

criterio participativo y descentralizador. Las áreas prioritarias se instrumentan<br />

“mediante Programas de CTI con criterios de competitividad y mejora de la<br />

calidad de vida de la población”.<br />

Para el PNCTI se toma en cuenta los cuatro objetivos a largo plazo del Acuerdo<br />

Nacional: Democracia y Estado de Derecho, Equidad y Justicia Social,<br />

Competitividad del País y Estado Eficiente, Transparente y Descentralizado.<br />

Además la Vigésima Política de Estado se estructura sobre un objetivo y cuatro<br />

lineamientos de política referidos al desarrollo de la CTI.<br />

De acuerdo a la Ley Nº 28303, Ley Marco de Ciencia, Tecnología e Innovación<br />

Tecnológica, el PNCTI se aplica en el ámbito institucional público nacional,<br />

regional y local. En el sector privado tiene carácter referencial.<br />

Se señala que:<br />

“En el año 2002, el Perú invirtió US$ 58.1 millones en I+D, distribuidos<br />

de la siguiente forma: las universidades públicas el 46.7%, las<br />

instituciones públicas no universitarias el 30.2%, las ONGs y los<br />

centros privados de formación técnica el 12.4% y las empresas el<br />

10.7% del total. Estimados al 2005 indican que la inversión nacional en<br />

I+D se habría elevado a US$ 64.6 millones, donde la participación de<br />

las universidades se habría incrementado a 48.5% y la de las<br />

instituciones públicas no universitarias se habría reducido a 28%;<br />

mientras que las empresas, ONGs y centros privados no habrían tenido<br />

variación porcentual significativa”.<br />

168


Por otro lado, se informa que:<br />

“El año 2005, los 18 institutos públicos sectoriales de investigación<br />

integrantes del SINACYT, sólo han orientado a I+D el 17.5% de sus<br />

presupuestos, habiendo destinado el 25.2% a gastos administrativos y<br />

el 53.3% a servicios científicos y tecnológicos”.<br />

En cuanto al potencial humano, se estima que son:<br />

“Un número no mayor de mil, los investigadores peruanos activos y<br />

calificados internacionalmente, con títulos de doctor, en todos los<br />

campos de la CyT, tanto en el país como en el extranjero. Un 40% de<br />

estos investigadores trabaja fuera del país y muchos de ellos lideran<br />

investigaciones en países más desarrollados”.<br />

En cuanto al sistema universitario se señala que:<br />

“En las universidades peruanas se ofrecen 541 programas de maestría<br />

y 55 de doctorado, de las cuales el 32.34% y 16.36%, respectivamente,<br />

corresponden a especialidades de ciencia y tecnología. De estos<br />

postgrados, son muy pocos los que tienen calidad académica<br />

internacionalmente competitiva. Muestra de ello es que sólo un 10% de<br />

sus estudiantes logra sustentar una tesis de grado. Por otro lado, sólo<br />

existe un programa universitario que forma especialistas en gestión de<br />

la CTI”.<br />

En cuanto a infraestructura y equipamiento:<br />

En el año 2002, el Perú disponía de 1232 laboratorios, 384 bibliotecas,<br />

41 plantas piloto y 100 estaciones o campos experimentales para las<br />

actividades científico-tecnológicas en universidades e institutos<br />

superiores. Con algunas importantes excepciones, la mayoría de ellos<br />

no cuenta con instalaciones completas (aire comprimido, alta tensión,<br />

169


generación de vacío, gas, nitrógeno líquido, etc.) para la<br />

experimentación y pruebas que les son propias.<br />

El equipamiento de laboratorios tiene una importancia fundamental<br />

para el desarrollo de la investigación científica, la formación de<br />

especialistas y la prestación de servicios de CTI, y debe ser<br />

permanentemente actualizado al ritmo del avance tecnológico. Los<br />

estudios de consultoría del Programa Perú -BID en diez áreas<br />

temáticas prioritarias de CTI reflejan la desactualización del<br />

equipamiento el cual es, por lo demás, generalmente costoso.<br />

En cuanto a los servicios de certificación de calidad y metrología en las empresas<br />

y organismos del Estado se reconoce que son:<br />

“En algunos casos, insuficientes para la implementación de estándares<br />

internacionales, fundamentales para una economía orientada hacia la<br />

exportación. Así, por ejemplo, mientras que SENASA ha implementado<br />

laboratorios de punta para el control de calidad sanitaria en algunas de<br />

sus actividades hay otros organismos mal equipados para el<br />

cumplimiento de sus servicios de control y certificación de calidad”.<br />

En cuanto a la inversión en se reconoce que:<br />

“De 1999 al 2002, la inversión en I+D de las empresas ha sido de sólo<br />

el 0.02% de sus ventas brutas, representando en conjunto el 10% de la<br />

inversión nacional en I+D17. En general, en la empresa peruana no se<br />

trabaja en programas de I+D, sino que esta actividad se gestiona de<br />

manera informal y empírica asimilando y adaptando la tecnología<br />

gracias a la habilidad de sus profesionales, con muy poco aporte de<br />

I+D”.<br />

Para el CONCYTEC,<br />

170


“El problema central de la ciencia y la tecnología en el Perú consiste en<br />

que sus actividades no han logrado aun articularse como un sistema de<br />

apoyo al desarrollo y a la competitividad de las empresas nacionales.<br />

Ello se debe en gran medida a la ausencia de un Plan Nacional de<br />

Desarrollo que identifique las demandas de la sociedad y la economía<br />

peruanas y, en consecuencia, explicite los retos actuales y futuros para<br />

la ciencia y la tecnología. Los limitados logros alcanzados hasta hoy en<br />

los diversos campos de actividad de la ciencia y tecnología están<br />

desarticulados entre sí, han sido obtenidos pese al escaso respaldo<br />

económico y político del Estado y sólo se orientan parcialmente a la<br />

satisfacción de demandas explícitas del desarrollo”.<br />

Los aspectos identificados que determinan esta situación, han sido reunidos en<br />

cuatro grupos:<br />

Grupo 1: Aspectos relacionados con la innovación tecnológica y la<br />

competitividad en las empresas.<br />

Aunque se reconoce a la innovación como un factor indispensable para<br />

una competitividad empresarial sostenida, ésta no se produce en la<br />

medida exigida por los mercados nacional e internacional, con lo que el<br />

componente de exportaciones de mediana y alta tecnología es<br />

reducido. Se han identificado las siguientes causas:<br />

• En la estructura productiva nacional no se han dado condiciones<br />

favorables (financieras, normativas, institucionales y tributarias) para la<br />

incorporación de innovaciones.<br />

• No son muchos los empresarios que conciben la innovación como<br />

parte de su cartera de actividades.<br />

• El mercado de servicios científico tecnológicos no es adecuadamente<br />

cubierto por la oferta interna, dando lugar a costos innecesarios para la<br />

economía nacional.<br />

• Poca inversión en laboratorios acreditados de metrología y certificación<br />

de calidad.<br />

171


• Insuficientes y poco accesibles incentivos para la inversión privada en<br />

CTI.<br />

• Escasos mecanismos de transferencia de tecnologías hacia las<br />

PYMES.<br />

• Desarticulación con el sistema internacional de producción integrada<br />

para captar inversión extranjera directa a favor de la CTI.<br />

• Las decisiones de inversión en CTI en las grandes y medianas<br />

empresas locales pertenecientes a grupos internacionales, se toman<br />

fuera del país.<br />

• Escasa asociatividad de las empresas entre sí y con las universidades<br />

e institutos de investigación.<br />

• Débil institucionalidad intermediaria para la creación de empresas de<br />

base tecnológica.<br />

Grupo 2: Aspectos relacionados con la investigación científica y<br />

tecnológica<br />

La producción científica y tecnológica es dispersa e insuficiente para<br />

responder a los retos del desarrollo nacional, lo que conduce a una alta<br />

dependencia respecto de la ciencia y tecnología producida en otros<br />

países. Se han identificado las siguientes causas:<br />

• Los institutos estatales de I+D tienen muy limitada capacidad para<br />

generar y transferir tecnologías a los sectores de la producción y los<br />

servicios.<br />

• Las universidades tienen limitada capacidad para realizar<br />

investigaciones y prestar servicios para atender las demandas de los<br />

sectores sociales y productivos.<br />

• La infraestructura y el equipamiento para I+D en los institutos estatales<br />

y las universidades es insuficiente y presenta un serio retraso<br />

tecnológico.<br />

• Escasos mecanismos de promoción, condiciones laborales e incentivos<br />

dirigidos a los investigadores científicos y tecnólogos.<br />

172


• Poca vinculación entre los investigadores de una misma universidad y<br />

entre éstos y los de otras universidades o centros de investigación del<br />

país.<br />

• Limitada promoción y uso de los mecanismos de protección de la<br />

propiedad intelectual y del conocimiento tradicional de las comunidades<br />

campesinas y nativas.<br />

Grupo 3: Aspectos relacionados con las capacidades humanas en CTI<br />

Las capacidades humanas en CTI son insuficientes y dispersas y, con<br />

notables excepciones, no han logrado vincularse con las necesidades<br />

del desarrollo integral; habiéndose identificado las siguientes causas:<br />

• Deterioro de la calidad de la formación universitaria en CTI en las<br />

últimas décadas, en particular en las especialidades en las que deben<br />

primar los estudios experimentales y de campo, relacionados con la<br />

solución de los problemas prioritarios del país.<br />

• Muchos de los programas de postgrado son deficientes y no cumplen<br />

con los estándares internacionales para la formación de investigadores<br />

y docentes universitarios en ciencia y tecnología, altamente calificados.<br />

• La formación de técnicos calificados no satisface las demandas de los<br />

sectores productivos y sociales del país.<br />

• Insuficientes mecanismos financieros que faciliten la formación<br />

especializada y capacitación en CTI en los niveles universitario y<br />

técnico.<br />

• Escasas oportunidades, condiciones laborales e incentivos a los<br />

investigadores, científicos y tecnólogos, para desarrollar sus<br />

actividades en el país, generando subempleo y emigración a países<br />

más desarrollados.<br />

• Deficiente infraestructura y equipamiento para la investigación; en<br />

algunos casos, con un retraso tecnológico notable.<br />

• No existen suficientes programas de formación temprana de<br />

vocaciones en ciencia y tecnología.<br />

173


• Escaso número de profesionales calificados para la gestión de las<br />

actividades de investigación e innovación.<br />

Grupo 4: Aspectos relacionados con la institucionalidad de la CTI<br />

La institucionalidad nacional de la CTI se ha debilitado y desarticulado<br />

seriamente en las últimas décadas y, en la actualidad, no opera como<br />

un sistema, debido a las siguientes causas:<br />

• Las instituciones públicas de CTI están adscritas a los sectores en que<br />

se organiza el Estado sin una visión integradora, y débilmente<br />

articuladas entre sí, con los sectores académico y empresarial y con las<br />

redes internacionales de CTI.<br />

• Débil apoyo político a la CTI, que se manifiesta en insuficientes<br />

políticas e instrumentos de política que la vinculen al planeamiento<br />

estratégico del desarrollo nacional.<br />

• Legislación insuficiente para estimular las actividades y las inversiones<br />

en CTI.<br />

• La gestión de la CTI se desenvuelve en un marco de limitaciones<br />

normativas e institucionales que dificultan su continuidad,<br />

direccionalidad y eficacia.<br />

• Aunque los programas de investigación se refieren generalmente a<br />

importantes temas regionales, las capacidades y actividades de la CTI<br />

están concentradas en Lima y sólo parcialmente insertadas en el<br />

proceso de descentralización conducido por el Estado.<br />

• Baja inversión pública y privada en CTI y escasos mecanismos para su<br />

financiamiento.<br />

• Débil participación en las redes y programas internacionales de<br />

cooperación en CTI.<br />

• El avance mundial y nacional de la CTI no es suficientemente difundido<br />

a la sociedad, para su conocimiento y apropiación.<br />

El problema del PNCTI es que no define prioridades:<br />

174


“El PNCTI se ejecutará sobre la base de los siguientes principios<br />

rectores: Enfoque de demanda y desarrollo humano; Vinculación<br />

Academia – Empresa; Ventajas comparativas y liderazgo;<br />

Sostenibilidad ambiental”.<br />

Los criterios para definir las prioridades son:<br />

Criterio 1: Impacto económico, social y ambiental<br />

Criterio 2: Ventajas comparativas<br />

Criterio 3: Condiciones institucionales favorables<br />

Criterio 4: Importancia estratégica del sector.<br />

Siguiendo esos criterios se hace la priorización siguiente:<br />

Sectores productivos prioritarios<br />

1. Agropecuario y agroindustrial: fibras naturales (pelo fino de<br />

camélidos y algodón), frutas, hortalizas, metabolitos de plantas y<br />

microorganismos para usos medicinales e industriales (enzimas,<br />

fermentaciones, nutracéuticos, etc.), mejoramiento genético con<br />

biotecnologías, producción orgánica, sanidad vegetal y animal,<br />

recuperación de suelos.<br />

2. Pesca y acuicultura marina y continental: Parámetros poblacionales<br />

de especies de valor comercial, acuicultura (genética, reproducción,<br />

nutrición y sanidad), desarrollo tecnológico para transformación de<br />

recursos pesqueros.<br />

3. Minería y metalurgia: minerales no metálicos, nanomateriales,<br />

recuperación de metales a partir de relaves y escorias antiguas,<br />

metalurgia extractiva de metales estratégicos, desarrollo de<br />

tecnología avanzada de fundición y refinación, materiales<br />

compuestos.<br />

175


4. Forestal: Semillas de especies nativas, fisiología y sanidad de<br />

especies comerciales, manejo de bosques.<br />

5. Energía: tecnologías de gas natural, biocombustibles (biodiesel,<br />

alcoholes, dendrotermia), hidroenergía, eficiencia energética.<br />

6. Telecomunicaciones: software de comunicaciones orientadas a<br />

servicios avanzados (trabajo cooperativo, telesalud, teleeducación,<br />

gobierno electrónico, seguridad ciudadana, etc.), equipos<br />

electrónicos para aplicaciones sectoriales, TIC para gestión<br />

productiva.<br />

7. Turismo: investigaciones histórico-arqueológicas, turismo ecológico<br />

y cultural<br />

Sectores sociales y ambientales<br />

1. Salud: enfermedades transmisibles (tropicales y endémicas),<br />

medicina tradicional, alimentación y nutrición, salud materno-infantil,<br />

salud ocupacional y mental.<br />

2. Educación: teleeducación, software educativo, software para<br />

población analfabeta, no hispano hablante o discapacitada,<br />

tecnología de instrumentos de enseñanza<br />

3. Ambiente: agua, prevención de desastres (deslizamiento de tierras,<br />

sequías, inundaciones, sismos, El Niño), cambio climático,<br />

tecnologías limpias, tecnologías para mitigar los impactos<br />

ambientales de las actividades minera, petrolera, industrial y<br />

urbana.<br />

4. Vivienda y saneamiento: Materiales y tecnologías de construcción<br />

antisísmica apropiados a la realidad regional para vivienda de<br />

176


clases populares y medias, gestión eficiente del agua y los<br />

desechos.<br />

Áreas del conocimiento para atender las demandas de los sectores prioritarios<br />

1. Ciencias de la vida y biotecnologías<br />

2. Ciencia y Tecnología de Materiales<br />

3. Tecnologías de la Información y Comunicación<br />

4. Ciencias y tecnologías ambientales<br />

5. Ciencias Básicas y Ciencias Sociales.<br />

Para el CONCYTEC, la visión de la CTI al 2021 es<br />

“El Perú ha logrado desarrollar un sistema de ciencia, tecnología e<br />

innovación fuerte y consolidado, con una eficiente articulación de las<br />

actividades en CTI, con sólidos vínculos entre la empresa, la academia,<br />

el Estado y la sociedad civil, lo que permite satisfacer la demanda<br />

tecnológica y consolidar un liderazgo mundial en bienes y servicios<br />

innovadores de alto valor agregado, estratégicos para su desarrollo.<br />

Esto ha contribuido en forma decisiva a la construcción de una<br />

economía basada en el conocimiento y una sociedad próspera,<br />

democrática, justa y sostenible”.<br />

El objetivo general al 2021 es:<br />

“Asegurar la articulación y concertación entre los actores del Sistema<br />

Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación, enfocando sus<br />

esfuerzos para atender las demandas tecnológicas en áreas<br />

estratégicas prioritarias, con la finalidad de elevar el valor agregado y la<br />

competitividad, mejorar la calidad de vida de la población y contribuir<br />

con el manejo responsable del medio ambiente”.<br />

Las metas generales de largo plazo son:<br />

177


Situar al Perú en el tercio superior del ranking mundial del Índice<br />

Tecnológico -IT del Foro Económico Mundial. Incrementar el número de<br />

empresas innovadoras a nivel nacional a una tasa promedio no menor<br />

a 10% anual. Incrementar la participación de las exportaciones de<br />

bienes y servicios de alta y media tecnología en las exportaciones<br />

totales a 10% en el año 2015 y a 15% en el año 2021. Incrementar la<br />

inversión nacional en I+D a por lo menos el 0,5% del PBI en el año<br />

2015 y a 0,7% en el año 2021. Incrementar el número de alianzas<br />

estratégicas entre centros de investigación y empresas, llegando a<br />

triplicar dicho número al año 2015 y a quintuplicarlo en el 2021.<br />

Incrementar el número de profesionales con posgrado que se<br />

desempeñan en el país en las áreas prioritarias de CTI, llegando a<br />

triplicar dicho número en el año 2015 y a quintuplicarlo en el 2021.<br />

Incrementar el número de artículos científicos anuales en revistas<br />

indexadas, por cada 100 000 habitantes, hasta 3,8 en el año 2015 y a<br />

5,2 en el año 2021. Incrementar el coeficiente de invención nacional a<br />

1,00 por cada 100,000 habitantes en el año 2 015 y a 1,5 por cada 100<br />

000 habitantes en el 2021.<br />

En cuanto a los objetivos y estrategias se tiene:<br />

Objetivo específico 1<br />

Promover el desarrollo y la transferencia de innovaciones tecnológicas<br />

en las empresas elevando la competitividad productiva y el valor<br />

agregado con criterio de sostenibilidad económica y ambiental<br />

Estrategia 1.1:<br />

Promover la valoración empresarial de la relación entre innovación,<br />

ciencia y tecnología como fuente de competitividad sostenible en las<br />

empresas.<br />

Estrategia 1.2:<br />

178


Promover una política nacional de transferencia y adaptación de<br />

tecnología dirigida a aumentar la competitividad de las empresas y a<br />

generar capacidades nacionales de consultoría e ingeniería.<br />

Estrategia 1.3<br />

Poner al alcance de las empresas nacionales la oferta nacional e<br />

internacional disponible de tecnologías útiles para resolver sus<br />

problemas específicos<br />

Estrategia 1.4:<br />

Promover y potenciar la innovación de procesos, de productos y de<br />

gestión en las empresas para incrementar su competitividad.<br />

Estrategia 1.5<br />

Promover mecanismos institucionales para la transferencia y<br />

adaptación tecnológica, y la innovación para la competitividad<br />

empresarial.<br />

Estrategia 1.6<br />

Promover mecanismos institucionales para el mejoramiento de la<br />

calidad de los productos y servicios de las empresas nacionales.<br />

Estrategia 1.7<br />

Promover la asociatividad para facilitar la innovación.<br />

Estrategia 1.8<br />

Promover el ejercicio de los derechos de la propiedad intelectual para<br />

fomentar la innovación en las empresas.<br />

Objetivo específico 2<br />

Impulsar la investigación científica y tecnológica orientada a la solución<br />

de problemas y satisfacción de demandas en las áreas estratégicas<br />

prioritarias del país.<br />

179


Estrategia 2.1<br />

Promover la programación consensuada y continua de la investigación<br />

científica y tecnológica.<br />

Estrategia 2.2<br />

Promover la investigación básica orientada a potenciar las áreas<br />

estratégicas prioritarias.<br />

Estrategia 2.3<br />

Promover e impulsar la investigación aplicada y la transferencia de sus<br />

resultados, para la competitividad empresarial, el desarrollo social y la<br />

sostenibilidad ambiental.<br />

Estrategia 2.4<br />

Promover incentivos y mecanismos para la mejora de la calidad de la<br />

investigación científica y tecnológica realizada en el país.<br />

Estrategia 2.5<br />

Promover e impulsar la investigación orientada al rescate y valorización<br />

del conocimiento tradicional.<br />

Estrategia 2.6<br />

Promover y fortalecer mecanismos asociativos para mejorar la<br />

producción científica y tecnológica.<br />

Estrategia 2.7<br />

Promover y apoyar la iniciación científica en el pre-grado.<br />

Objetivo específico 3<br />

Mejorar, cuantitativa y cualitativamente, las capacidades humanas en<br />

CTI, con énfasis en una formación de excelencia en el postgrado y en<br />

el ámbito técnico especializado.<br />

180


Estrategia 3.1<br />

Fomentar la excelencia en la formación de graduados universitarios en<br />

profesiones vinculadas con la CTI.<br />

Estrategia 3.2<br />

Fomentar la excelencia en la formación de profesionales a nivel de<br />

postgrado, en áreas relevantes de la CTI, incluida la gestión<br />

tecnológica.<br />

Estrategia 3.3<br />

Fomentar la excelencia en la formación de egresados de institutos<br />

técnicos superiores en áreas relevantes de la CTI.<br />

Estrategia 3.4<br />

Promover el fortalecimiento de la enseñanza de ciencia y tecnología en<br />

la educación básica, promoviendo una cultura de creatividad y<br />

emprendimiento.<br />

Objetivo específico 4<br />

Fortalecer, dinamizar y articular sinérgicamente la institucionalidad de<br />

la ciencia, la tecnología y la innovación, en el marco del Sistema<br />

Nacional de Planeamiento Estratégico.<br />

Estrategia 4.1<br />

Fomentar la creación y el fortalecimiento de mecanismos eficientes y<br />

sostenibles de concertación, articulación, información y<br />

descentralización de la CTI.<br />

Estrategia 4.2<br />

Promover el incremento de la inversión nacional en actividades de CTI,<br />

con énfasis en I+D, con participación del Estado, la empresa privada,<br />

las universidades y la cooperación internacional.<br />

181


Estrategia 4.3<br />

Promover la valoración social y política de la CTI, como elemento<br />

central de la competitividad y el desarrollo humano.<br />

Estrategia 4.4<br />

Promover la cooperación internacional a favor de las actividades de<br />

CTI para captar conocimiento, información, apoyo técnico y financiero,<br />

orientada hacia las áreas prioritarias del país.<br />

Los recursos financieros para llevar a cabo en PNCTI provienen del tesoro público<br />

(Gobierno Nacional y Gobiernos Regionales), de los recursos de las instituciones<br />

privadas o públicas involucradas, del Programa de CyT Perú-BID y de los<br />

recursos provenientes de la cooperación internacional.<br />

Para evaluar la ejecución del PNCTI el CONCYTEC,<br />

“Como ente rector del SINACYT, establecerá un mecanismo de<br />

seguimiento y evaluación del PNCTI en coordinación con el Centro de<br />

Planeamiento Estratégico (CEPLAN). Los indicadores actualizados de<br />

CTI, así como los datos de otras fuentes (como los de la Encuesta<br />

Nacional de CTI, que realiza el CONCYTEC), proveerán la información<br />

indispensable para activar el mecanismo de seguimiento y evaluación<br />

del PNCTI. El CONCYTEC establecerá un mecanismo de coordinación<br />

con el SINACYT para la revisión y actualización permanente del<br />

PNCTI, sobre la base del análisis prospectivo y a de la vigilancia<br />

tecnológica”.<br />

Se definen los programas iniciales de CTI siguientes:<br />

Sectoriales<br />

Programa de Agricultura y Agroindustria Alimentaria<br />

Programa de Plantas Medicinales, Nutracéuticas y Afines<br />

Programa Forestal Maderable<br />

182


Programa de Zoocría y Manejo de Fauna Silvestre<br />

Programa de Camélidos Sudamericanos<br />

Programa de Acuicultura<br />

Programa de Pesca<br />

Programa de Educación<br />

Programa de Salud<br />

Programa de Minería<br />

Programa de Transporte<br />

Programa de Turismo<br />

Transversales<br />

Programa de Investigación Básica<br />

Programa de Valorización de la Biodiversidad<br />

Programa de Biotecnología<br />

Programa de Ciencia y Tecnología de Materiales<br />

Programa de Ciencia y Tecnología Ambiental<br />

Programa de Ciencia y Tecnología de Recursos Hídricos<br />

Programa de Tecnologías de la Información y Comunicación<br />

Programa de Ciencia y Tecnología de la Energía<br />

2. Programas Regionales de CTI<br />

Los Programas Regionales de CTI deben fortalecer la capacidad<br />

innovadora de cada región para desarrollar una especialización<br />

productiva, para mejorar la competitividad en el mercado y para<br />

superar los problemas sociales y ambientales críticos expresados en<br />

los planes regionales de desarrollo, en armonía con las líneas de<br />

acción del presente Plan. Los Programas Regionales deben articularse<br />

con los Programas Nacionales (sectoriales y transversales) y con los<br />

Programas Especiales (de soporte), con el fin de aprovechar<br />

eficientemente todas las capacidades científicas, tecnológicas e<br />

innovadoras del conjunto del país. Los programas regionales se<br />

agruparán progresivamente en programas macro-regionales, que<br />

integren de manera eficaz las cadenas productivas con las que están<br />

relacionadas.<br />

183


3. Programas Especiales de Soporte de CTI<br />

Programa de Formación de Científicos y Tecnólogos, a nivel de<br />

postgrado.<br />

Programa de Fortalecimiento y Actualización Técnica.<br />

Programa de Fortalecimiento Institucional del SINACYT<br />

Programa de Fondos e Instrumentos Financieros.<br />

Programa de Cooperación Técnica Internacional para CTI.<br />

Programa de Información especializada en CTI.<br />

Programa de Prospectiva y Vigilancia Tecnológica.<br />

Programa de Fortalecimiento de la Innovación para la Competitividad.<br />

Programa de Transferencia y Extensión Tecnológica.<br />

Programa de Popularización de la Ciencia, Tecnología e Innovación.<br />

Programas que serán puestos en marcha en el 2006<br />

Algunos de los programas nacionales (sectoriales y transversales)<br />

vienen siendo elaborados por los organismos involucrados, con la<br />

coordinación del CONCYTEC y quedarán concluidos en el primer<br />

semestre del 2006:<br />

Sectoriales:<br />

Programa de Agricultura y Agroindustria Alimentaria<br />

Programa de Plantas Medicinales, Nutracéuticas y Afines<br />

Programa Forestal Maderable<br />

Programa de Zoocría y Manejo de Fauna Silvestre<br />

Programa de Camélidos Sudamericanos<br />

Programa de Acuicultura<br />

Transversales:<br />

Programa de Valorización de la Biodiversidad<br />

Programa de Biotecnología<br />

Programa de Ciencia y Tecnología de Materiales<br />

Programa de Tecnologías de la Información y Comunicación<br />

Programa de Ciencia y Tecnología de Recursos Hídricos.<br />

184


En cuanto a los programas regionales:<br />

“La formulación de los programas regionales de CTI será de<br />

responsabilidad de los Gobiernos Regionales. El CONCYTEC dará el<br />

soporte técnico para que cada Región establezca sus prioridades de<br />

CTI que respondan a su especialización productiva, en concordancia<br />

con su plan regional de desarrollo y las prioridades y líneas de acción<br />

del presente Plan”.<br />

2.9.3 Las políticas en ciencia y tecnología 2006 - 2011<br />

A unos días de empezar un nuevo Gobierno, el 19 de agosto del 2006, se decreta<br />

la “fusión por absorción” del INICTEL y la Universidad Nacional de Ingeniería, por<br />

el cual las funciones del INICTEL en materia de capacitación, de formación<br />

profesional, especialización de estudios, proyectos e investigación son<br />

transferidas y absorbidas por la Universidad Nacional de Ingeniería (Ministerio de<br />

Transportes y Comunicaciones del Perú 2006). Así un miembro del SINACYT es<br />

absorbido por otro. El 14 de mayo del 2008, mediante el Decreto Legislativo 1013,<br />

se crea el Ministerio del Ambiente (MINAM), al que se adscribe el SENAMHI, el<br />

IGP y el IIAP, los que, por otro lado, se seguirán rigiendo por sus normas de<br />

creación y otras complementarias. No ha cambiado el grado de desarticulación. El<br />

MINAM crea el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) y el<br />

Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (SINANPE), el que<br />

incorpora por fusión a la Intendencia de Áreas Protegidas del INRENA.<br />

En el marco de una nueva política ambiental, varios institutos son adscritos al<br />

MINAM. Sin embargo, los institutos siguen rigiéndose por sus normas de<br />

creación, lo que significa que siguen con administraciones desarticuladas entre sí.<br />

En suma, sólo se les ha cambiado de ministerio sin facilitar su articulación. El<br />

2007, el Congreso de la República aprueba la Ley 29158 (Congreso de la<br />

República 2007) la que establece nueva clasificación de los organismos públicos<br />

descentralizados. Según esta Ley, los organismos públicos están adscritos a un<br />

ministerio y son de dos tipos: organismos públicos ejecutores y organismos<br />

públicos especializados.<br />

185


Los organismos públicos ejecutores están sujetos a los lineamientos técnicos del<br />

sector del que dependen; y la formulación de sus objetivos y estrategias es<br />

coordinada con éstos. Están dirigidos por un jefe, cuyo cargo es de confianza. Por<br />

excepción podrán contar con un consejo directivo, cuando atiendan asuntos de<br />

carácter multisectorial. En estos casos, su consejo directivo está integrado por los<br />

ministros o los representantes de los sectores correspondientes.<br />

Los organismos públicos especializados tienen independencia para ejercer sus<br />

funciones con arreglo a su ley de creación. Están adscritos a un ministerio y son<br />

de dos tipos: 1) organismos reguladores y 2) organismos técnicos especializados.<br />

Los órganos reguladores están adscritos a la Presidencia del Consejo de<br />

Ministros. Están dirigidos por un consejo directivo. Sus miembros son designados<br />

mediante concurso público. Los organismos técnicos especializados están<br />

dirigidos por un consejo directivo. Se sujetan a los lineamientos del sector<br />

correspondiente con quien coordinan sus objetivos y estrategias.<br />

Los organismos públicos se sujetan a la supervisión y fiscalización de su sector<br />

para verificar el cumplimiento de los objetivos de la entidad, mediante los<br />

instrumentos previstos en las normas de la materia. Todo organismo público debe<br />

contar con un plan estratégico institucional. Como vemos, los organismos públicos<br />

especializados tienen un consejo directivo e independencia para ejercer sus<br />

funciones; mientras que los organismos públicos ejecutores están sujetos a los<br />

lineamientos técnicos del sector del que dependen.<br />

Luego, según Decreto Supremo 034-2008-PCM, del 5 de mayo del 2008<br />

(Presidencia del Consejo de Ministros del Perú 2008), el CONCYTEC fue<br />

clasificado como organismo público ejecutor del Ministerio de Educación. Esta<br />

decisión provocó un comunicado del CONCYTEC, en la que su presidente<br />

Augusto Mellado declara lo siguiente:<br />

Hace dos semanas, el CONCYTEC, ente rector de la CTI del país, ha<br />

sido clasificado como organismo público ejecutor. Se le debió clasificar<br />

como organismo público técnico especializado, de acuerdo con la Ley<br />

186


Orgánica del Poder Ejecutivo. Desde hace más de una década vivimos<br />

ya en una sociedad y economía del conocimiento, y es función del<br />

Estado proporcionar las condiciones para que en el país la generación<br />

del conocimiento se constituya en una actividad prioritaria que<br />

proporcionará estabilidad a la economía en beneficio de nuestra<br />

sociedad y de los más pobres del Perú.<br />

En la actualidad se menciona con frecuencia el tema de la innovación.<br />

Y aún se recomienda que se instaure en el país un Sistema Nacional<br />

de Innovación. La experiencia ya ganada de los países de la OECD en<br />

su inserción en la sociedad del conocimiento, ha demostrado que ya no<br />

es posible ni ventajoso separar la educación, de la CTI. Son como las<br />

cuatro patas de una mesa, en que ninguna de ellas tiene la primacía. Y<br />

es que han aprendido que la innovación de hoy resulta producto de la<br />

ciencia y tecnología del ayer. Por ejemplo, los adelantos científicos y<br />

tecnológicos de los vuelos espaciales se convierten en las<br />

innovaciones de nuestro hogar y oficina de hoy. Vivimos un momento<br />

histórico donde el conocimiento es poder.<br />

Hoy vemos con sana envidia cómo los países más desarrollados<br />

invierten por igual en educación (básica y superior), en ciencia, en<br />

tecnología y en innovación, y construyen sus Sistemas Nacionales de<br />

Conocimiento, privilegiando la generación endógena de conocimiento,<br />

para que llegue gradualmente a la sociedad y al mercado, en forma de<br />

productos y servicios innovadores. Por encima de los rankings de<br />

competitividad, creo que las nuevas generaciones de peruanos nos<br />

reclamarán lo que debimos hacer hoy para darles un país mucho más<br />

insertado en la sociedad del conocimiento con mayor equidad, justicia,<br />

inclusión y menos pobreza. Este es el momento de actuar”. (Consejo<br />

Nacional de Ciencia y Tecnología 2009).<br />

Como órganos públicos ejecutores también fueron clasificados la CONIDA, el<br />

IAAP, el IGP, el IGN, el INIA, el INS, el IPEN, el ITP, el SENAHMI y el SENASA.<br />

Como órganos públicos especializados fueron clasificados el IMARPE, el<br />

187


INGEMMET, el INDECOPI, y el INRENA. El hecho que el IMARPE, el INGEMMET<br />

y el INRENA hayan sido calificados como órganos técnicos especializados, dada<br />

la naturaleza de sus funciones, muestra que el Estado presta mayor importancia a<br />

los recursos naturales. En particular, el INGEMMET se dedica principalmente a<br />

proporcionar información geológica a las empresas mineras. La clasificación del<br />

INDECOPI como órgano especializado refleja la voluntad de fortalecer la PI que,<br />

como hemos dicho, favorece a los países con un gran número de patentes, que<br />

no es el caso del Perú.<br />

El INIA, a pesar de haber sido clasificado como organismo público ejecutor, en su<br />

portal internet, aparece como un organismo público descentralizado (OPD) del<br />

Ministerio de Agricultura, con personería jurídica de derecho público interna, de<br />

naturaleza técnica y científica, encargado de la planificación, gestión y ejecución<br />

de la investigación y extensión agraria, conservación y aprovechamiento de los<br />

recursos genéticos en concordancia con los objetivos de desarrollo rural y<br />

desarrollo socioeconómico del agro propuestos por el Estado. Tiene autonomía<br />

técnica, administrativa, económica y financiera, constituye un pliego presupuestal<br />

y tiene duración indefinida. El presidente del CONCYTEC es uno de seis<br />

miembros del Consejo Directivo presidido por el Viceministro de Agricultura<br />

(Instituto Nacional de Investigación y Extensión Agroindustrial 2005).<br />

El IMARPE, según su Reglamento de Organización y Funciones (Instituto del Mar<br />

del Perú 2001), es una OPD del sector pesquero, que funciona con autonomía<br />

científica, técnica, económica y administrativa. Actúa en concordancia con los<br />

objetivos, planes y lineamientos de política del sector pesquero. El IMARPE no<br />

ejerce funciones de fiscalización, inspección o control, siendo su labor<br />

estrictamente científica y técnica. El Consejo Directivo del IMARPE está<br />

conformado por el presidente (que tiene que ser un oficial Almirante de Guerra del<br />

Perú, en situación de retiro), el Director Ejecutivo, un representante de la<br />

Universidad Peruana, un representante de la Dirección de Hidrografía y<br />

Navegación de la Marina del Perú (DHNM), tres científicos y/o profesionales con<br />

la especialidad afín a la actividad del IMARPE. Nótese que en el Consejo<br />

Directivo del IMARPE está presente la Marina de Guerra del Perú y ausente el<br />

CONCYTEC.<br />

188


El INGEMMET, según su Reglamento de Organización y Funciones (Ministerio de<br />

Energía y Minas del Perú 2001), es una Institución Pública Descentralizada del<br />

Sector Energía y Minas, con personería jurídica de derecho público interno y<br />

autonomía, técnica, económica y administrativa, cuya misión es obtener,<br />

conservar y difundir la información geológica y fomentar la investigación minera y<br />

metalúrgica. El Consejo Directivo del INGEMMET está conformado por 6<br />

miembros designados por el Ministerio de Energía y Minas.<br />

El Consejo Directivo del IGP está constituido por el Presidente del IGP que lo<br />

preside; un representante del Consejo Nacional de Investigación; un<br />

representante de la Universidad Peruana; un representante de Sector Defensa; un<br />

representante del Sector Transporte; Comunicación, Vivienda y Construcción; un<br />

representante del Sector Energía y Minas; un representante del Sector Educación;<br />

y, el Director Técnico del IGPÁG.<br />

Según el Reglamento de Organización y Funciones, la Comisión Nacional de<br />

Investigación y Desarrollo Aeroespacial (CONIDA) es un organismo de Derecho<br />

Público Interno con autonomía técnico-administrativa que tiene fines pacíficos y<br />

cuya máxima autoridad es el Jefe Institucional. Posee el estatus de agencia<br />

espacial del Perú y la calificación de Organismo Público Ejecutor. Está sujeto a<br />

los mecanismos de control constitucional en el ejercicio de sus funciones y<br />

competencias. Su duración es indefinida (Comisión Nacional de Investigación y<br />

Desarrollo Aeroespacial 2009). La CONIDA está adscrita al Ministerio de<br />

Defensa. La CONIDA, con el mencionado reglamento, es una de las primeras<br />

instituciones que está aplicando la Ley 29158 “Ley Orgánica del Poder Ejecutivo”<br />

del 20 de diciembre del 2007 y el Decreto Supremo 034-2008-PCM del 6 de mayo<br />

del 2008. Es su calidad Organismo Público Ejecutor no tiene Consejo Directivo.<br />

Como puede verse, los institutos de investigación del Estado y el CONCYTEC no<br />

forman un real sistema. Los institutos, en realidad, conforman un conjunto<br />

desarticulado de instituciones sin una cabeza que pudiera ejecutar una política<br />

nacional coherente de CTI. Los institutos permanecen separados entre sí, como<br />

organismos públicos de cada uno de sus respectivos sectores, de los cuales<br />

189


dependen orgánicamente y los que defienden sus respectivos presupuestos ante<br />

el Congreso de la República Peruana.<br />

En el Decreto Supremo 027-2007-PCM, del 25 de marzo del 2007, se define y<br />

establece las “Políticas Nacionales de obligatorio cumplimiento para las entidades<br />

del Gobierno Nacional” (Presidencia del Consejo de Ministros, 2007). En ese<br />

decreto, en “materia de extensión tecnológica, medio ambiente y competitividad”<br />

se decreta:<br />

Artículo 1º.- Definición de Políticas Nacionales<br />

Se entiende por Política Nacional toda norma que con ese nombre<br />

emite el Poder Ejecutivo en su calidad de ente Rector, con el propósito<br />

de definir objetivos prioritarios, lineamientos y contenidos principales de<br />

política pública así como los estándares nacionales de cumplimiento y<br />

provisión que deben ser alcanzados para asegurar una adecuada<br />

prestación de servicios y el normal desarrollo de las actividades<br />

privadas.<br />

Artículo 2º.- De las Políticas Nacionales<br />

Además del cumplimiento de sus políticas y acciones sectoriales,<br />

constituyen políticas nacionales de obligatorio para todos y cada uno<br />

de los Ministerios y demás entidades del Gobierno Nacional, las<br />

siguientes:<br />

En materia de extensión tecnológica, medio ambiente y competitividad<br />

a) Estimular dentro de cada institución del Gobierno Nacional y<br />

promover en la sociedad la difusión de actividades de investigación<br />

básica, investigación aplicada y e innovación tecnológica,<br />

estableciendo incentivos para la participación de investigadores en<br />

actividades de transferencia en todas las regiones del país.<br />

b) Promover actividades de ciencia, tecnología e innovación<br />

tecnológica en forma desconcentrada y descentralizada, a escala<br />

nacional, regional y local, concertando con instituciones privadas la<br />

190


ealización conjunto de programas y proyectos de innovación<br />

tecnológica.<br />

c) Aplicar políticas sectoriales para la incorporación de tecnologías<br />

básicas de riego, cocinas mejoradas, supresión de humos e<br />

instalación alejada de letrinas en los hogares, entre otras.<br />

d) Apoyar la innovación tecnológica del sector productivo,<br />

principalmente con proyectos con participación empresarial.<br />

e) Otorgar respaldo institucional a los investigadores, innovadores e<br />

inventores, en particular a los jóvenes y talentos.<br />

f) Promover e impulsar proyectos de innovación tecnológica.<br />

g) Apoyar las estrategias nacionales, regionales y locales de lucha<br />

contra la contaminación del medio ambiente.<br />

h) Implementar las medidas de prevención contra los riesgos y daños<br />

ambientales que sean necesarias.<br />

i) Promover el uso de tecnologías, métodos, procesos y prácticas de<br />

producción, comercialización y disposición final más limpias.<br />

j) Proveer la información necesaria para el funcionamiento adecuado<br />

de los mercados e implementar y adoptar las medidas necesarias<br />

destinadas a mejorar el flujo de información, con el propósito que<br />

las empresas identifiquen oportunidades de negocios.<br />

k) Capacitar a través de programas a los micro y pequeños<br />

empresarios, en materia de derechos de propiedad intelectual y<br />

contratación con el Estado.<br />

La supervisión del cumplimiento de estas políticas corresponde al Ministerio de<br />

Educación.<br />

La práctica nos muestra que el Ministerio de Educación prioriza la supervisión de<br />

las políticas relacionadas con la educación básica, lo que en la práctica significa<br />

que no hay organismo público que haga lo propio con las políticas nacionales de<br />

ciencia y tecnología. El 18 de diciembre del 2007 se publica el Decreto Supremo<br />

032-2007-ED (Ministerio de Educación, 2007) que Aprueba el Texto Único<br />

Ordenado de la Ley Marco de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica, que<br />

forma parte integrante del ese Decreto Supremo. Entre los considerandos está:<br />

191


Que, por Ley Nº 28303, se aprobó la Ley Marco de Ciencia, Tecnología<br />

e Innovación Tecnológica, disponiéndose en la Segunda Disposición<br />

Complementaria, Transitoria y Final que el Poder Ejecutivo remita al<br />

Congreso de la República un proyecto de ley de adecuación del<br />

Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica -<br />

CONCYTEC;<br />

Que, por Ley Nº 28613, se aprobó la Ley del Consejo Nacional de<br />

Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica (CONCYTEC);<br />

Que, la Quinta Disposición Complementaria, Transitoria y Final de la<br />

Ley Nº 28613 se autoriza al Poder Ejecutivo para que por decreto<br />

supremo apruebe el Texto Único Ordenado (TUO) de la Ley Marco de<br />

Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica, considerando lo<br />

dispuesto en la mencionada Ley;<br />

Que, por Decreto Supremo Nº 082-2005-PCM, del 27 de octubre del<br />

2005, se dispone el cambio de adscripción del Consejo Nacional de<br />

Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica - CONCYTEC al<br />

Ministerio de Educación.<br />

De esa manera, entra en vigencia la Ley Marco de Ciencia, Tecnología e<br />

Innovación Tecnológica.<br />

2.9.4. Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica para el Desarrollo<br />

Productivo Social y Sostenible 2009 - 2013<br />

En el 2008, el Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación<br />

Tecnológica, coloca en su sitio internet el “Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e<br />

Innovación Tecnológica para el Desarrollo Productivo Social y Sostenible 2009 –<br />

2013” (PNCTI 2009 – 20013) poniéndolo para el debate público. El documento<br />

inicia con la frase:<br />

“…el Estado debe distribuir la riqueza, pero sin detener la inversión, sin<br />

caer en la demagogia. Hay que saber negociar con el capital porque la<br />

nueva inversión y la tecnología, que deben ser mucho mayores,<br />

también tienen que contribuir con el país”.<br />

192


Se menciona que “una de sus principales prioridades es la disminución de la<br />

pobreza, cuyo objetivo es que al 2011 no supere el 30%”, señalándose que:<br />

“en este contexto, el presente plan busca mediante la ciencia,<br />

tecnología e innovación tecnológica, contribuir con la reducción de la<br />

pobreza, la generación de empleo y la inclusión social de las<br />

poblaciones económicamente desfavorecidas en los sistemas<br />

productivos, incrementado la productividad y competitividad, integrando<br />

al país a la sociedad del conocimiento y economía mundial,<br />

aprovechando los recursos y potencialidades del país, generando valor<br />

agregado y mejorando la valoración social del conocimiento y la<br />

tecnología como medio imprescindible para el desarrollo de la<br />

sociedad”.<br />

Según el documento, en el periodo 2002-2006:<br />

“el PBI del Perú tuvo un incremento promedio de 5,9% debido en gran<br />

medida a las exportaciones; sin embargo, en el 2007, el incremento fue<br />

de 8,9%, debido principalmente a la demanda interna de los sectores<br />

de construcción, manufacturas, turismo, gastronomía, educación y<br />

salud, los que requieren mayores aportes en CTI para su<br />

sostenibilidad”.<br />

Además: “En el 2002, las importaciones de bienes de capital, tangibles e<br />

intangibles, fueron de US$ 2526 millones, que representan un 4,43% del PBI;<br />

estas inversiones han ido incrementando anualmente alcanzando en el 2007 la<br />

cifra de US$ 7235 millones, que representa el 6,64% del PBI”.<br />

Se hace notar que “las mejoras en materia económica, según las cifras del<br />

Instituto Nacional de Estadísticas e Informática (INEI), entre el 2004 y el 2006 la<br />

pobreza solo disminuyó de 48,6% a 44,5%. La mayor disminución de la pobreza<br />

se dio en el área urbana que pasó de 37,1% en el 2001 a 31,2% en el 2006, en<br />

tanto que, en el área rural la incidencia de pobreza disminuyó ligeramente de<br />

69,8% en el 2004 a 69,3% en el 2006”.<br />

193


Sin embargo, se reconoce que: “La economía nacional sigue vinculada<br />

fuertemente con el aprovechamiento de los recursos naturales, por lo que su<br />

explotación inadecuada está generando graves consecuencias en la<br />

biodiversidad".<br />

Además, se toma en cuenta la calidad ambiental:<br />

“La salud humana se encuentra afectada de manera significativa en el<br />

país debido, entre otros, a la deficiente red de abastecimiento de agua<br />

potable, saneamiento e higiene, así como por la contaminación<br />

atmosférica”.<br />

2.9.4.1 Los problemas de la CTI<br />

Entre los problemas de la CTI identificados se tiene:<br />

Institucionalidad y gestión de la CTI Los principales problemas que se<br />

han identificado en materia de institucionalidad y gestión de la CTI son<br />

los siguientes:<br />

a) El país no cuenta aún con un plan nacional de desarrollo a largo<br />

plazo, que establezca las prioridades de desarrollo socioeconómico<br />

sostenible. En el campo de la CTI, está en vigencia el Plan Nacional<br />

Estratégico de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica para<br />

la Competitividad y el Desarrollo Humano 2006 – 2021, pero que<br />

aún no ha derivado en programas integrales de alcance nacional y<br />

regional en las áreas productivas, sociales y ambientales, debido<br />

principalmente a que las autoridades, líderes nacionales y<br />

regionales no priorizan aún el conocimiento científico y la tecnología<br />

como uno de los principales medios para la sostenibilidad del<br />

crecimiento económico, la reducción de la pobreza y la mejora de<br />

calidad de vida de los peruanos.<br />

b) No existen visiones ni estrategias compartidas entre las<br />

instituciones responsables de efectuar actividades de CTI, ni aun en<br />

las que conforman el SINACYT.<br />

194


c) Los estudios de investigación y proyectos, en los campos<br />

científicos, tecnológicos y de innovación tecnológica; desarrollados<br />

por los institutos de investigación y universidades, están<br />

parcialmente alineados con las necesidades y demandas reales y<br />

específicas de los sectores productivo, social, ambiental y de las<br />

áreas fundamentales del conocimiento científico y tecnológico.<br />

d) Los concursos de proyectos de I+D vigentes responden<br />

parcialmente a las expectativas de los sectores productivo, social,<br />

ambiental y de las áreas fundamentales del conocimiento científico<br />

y tecnológico.<br />

e) Son insuficientes las organizaciones con las tecnologías y los<br />

recursos humanos especializados capaces de dar soporte a los<br />

grandes proyectos de infraestructura y de desarrollo que se están<br />

ejecutando y que están programadas para ser ejecutadas, en los<br />

diversos sectores productivos.<br />

f) Ni el Gobierno central ni los Gobiernos regionales y locales han<br />

formulado todavía planes sostenibles para integrar a las<br />

poblaciones marginales en los sistemas productivos. − Hay aun una<br />

débil vinculación de las universidades e institutos de investigación<br />

con la empresa.<br />

Recursos económicos y cooperación<br />

Los principales problemas que se han identificado en materia de recursos<br />

económicos son los siguientes:<br />

a) Históricamente la inversión del Estado en I+D ha sido exigua. Al<br />

2004, el Estado invirtió cerca del 0,15% del su PBI en ciencia y<br />

tecnología, estando muy por debajo del promedio de Latinoamérica<br />

(0,6%); por ello, el Perú en el año 2005 ocupaba la posición 75 en la<br />

medición internacional del Índice Tecnológico efectuada por el Foro<br />

Económico Mundial en 117 países.<br />

195


) Hay una mayor inversión centralizada en Lima (59,2%), lo que<br />

indica un proceso aun primario de promoción descentralizada de las<br />

inversiones públicas y privadas.<br />

c) La existencia de fondos públicos para actividades de CTI<br />

(FONDECYT, Programa CyT Perú-BID, INCAGRO, FONDEPES, la<br />

asignación presupuestal a las universidades públicas por concepto<br />

de canon, entre otros) es insuficiente para fomentar un verdadero<br />

proceso de cambio tecnológico; sumado a esto, se encuentra la no<br />

inclusión del componente de CTI en el marco macroeconómico<br />

multianual.<br />

d) Ausencia de políticas públicas de incentivos tributarios o de<br />

instrumentos financieros imposibilitan una mayor intervención del<br />

sector empresarial, de los institutos de investigación y de las<br />

universidades en actividades de I+D; en especial en los sectores de<br />

acuicultura, forestal maderable, metalurgia, metalmecánica y textil<br />

confecciones.<br />

Las principales causas que han originado y mantienen este bajo nivel de inversión<br />

en CTI son:<br />

• Las políticas de las grandes empresas extractivas que sólo<br />

incorporan tecnología para optimizar sus procesos de extracción y<br />

no para generar valor agregado.<br />

• La legislación tributaria vigente, que no estimula la inversión de las<br />

empresas en I+ D.<br />

• Escasos incentivos económicos, tales como subvenciones<br />

parciales, para que las empresas y centros de investigación<br />

efectúen actividades de I+D e innovación tecnológica.<br />

• Falta de homologación de laboratorios y certificadoras nacionales<br />

con estándares internacionales.<br />

• Limitado acceso de la pequeña empresa a la información<br />

tecnológica que es indispensable para mejorar su competitividad.<br />

• Limitados mecanismos de difusión de los resultados de<br />

investigaciones financiadas con fondos públicos.<br />

196


• La CTI no está incorporada de manera suficiente en la cultura<br />

nacional como uno de los ejes principales que contribuyen al<br />

desarrollo del país, siendo tratada aún de manera marginal.<br />

• La inversión pública prioriza la satisfacción de necesidades<br />

inmediatas en el campo social, mediante acciones de corto plazo,<br />

en desmedro de la inversión en CTI que, por su naturaleza, ofrece<br />

resultados relevantes tan solo a mediano y largo plazo.<br />

Los principales problemas de CTI identificados en el campo de la cooperación<br />

internacional son:<br />

• En el 2006, la Cooperación Internacional No Reembolsable (CINR)<br />

recibida por el Perú ascendió a 495 millones de dólares y de este<br />

monto, únicamente 2,3 millones de dólares, equivalentes al 0,4%, se<br />

orientó al desarrollo de la ciencia y la tecnología.<br />

• Desconocimiento del proceso de gestión.<br />

• Escasa e inadecuada información y difusión de oportunidades de<br />

cooperación. − Pocos especialistas en formulación de proyectos para<br />

fondos concursables de cooperación internacional.<br />

• Falta de una cultura de participación.<br />

• Inadecuada estructura organizacional universitaria.<br />

• Insuficiente uso de la cooperación internacional en las universidades.<br />

Capacidades humanas e infraestructura<br />

Los principales problemas que se han identificado en materia de capacidades<br />

humanas, que constituyen el principal capital para el desarrollo de la CTI, son:<br />

• Un insuficiente número de investigadores, capaces de realizar<br />

investigación básica y aplicada.<br />

• Un limitado número de especialistas para desarrollar innovaciones,<br />

transferir tecnologías y gestionar eficientemente proyectos de CTI en los<br />

sectores priorizados.<br />

• Un insuficiente número de especialistas para formular proyectos de CTI<br />

que permitan a las empresas alcanzar niveles de competitividad<br />

internacional.<br />

197


• Un limitado número de profesionales para efectuar en forma eficiente<br />

inteligencia competitiva y para identificar cambios tecnológicos y nuevos<br />

mercados.<br />

Los principales problemas que se han identificado en materia de infraestructura y<br />

equipamiento son los siguientes:<br />

• Insuficiente número de laboratorios y equipos adecuados para<br />

realizar trabajos de investigación básica y aplicada.<br />

• Limitado número de centros para desarrollar proyectos tecnológicos<br />

que requiere el país.<br />

• Los laboratorios que poseen los institutos de investigación y<br />

universidades, salvo algunas excepciones, son obsoletos.<br />

• En algunos laboratorios con equipamiento moderno y con personal<br />

idóneo, se están efectuando proyectos de investigación en forma<br />

muy limitada debido a que no cuentan con los recursos económicos.<br />

Información<br />

Los principales problemas que se han identificado en materia de información son<br />

los siguientes:<br />

• Aun cuando algunos centros de investigación están vinculados con redes<br />

científicas internacionales, no comparten información con otros centros de<br />

investigación similares en el país, debido a la ausencia de redes de<br />

vinculación científica nacional.<br />

• Los sistemas de información de las instituciones vinculadas a la CTI tienen<br />

diferentes niveles de desarrollo y pocos son computarizados, incluso en<br />

aquellas instituciones que conforman el SINACYT.<br />

• No existe un sistema de información integrado, que permita el acceso a<br />

información científica y tecnológica, tomar contacto con científicos, técnicos<br />

y profesionales especializados, efectuar intercambio de experiencias en los<br />

diferentes campos tecnológicos y hacer posible la interacción eficaz entre<br />

los demandantes y ofertantes de ciencia y tecnología.<br />

198


2.9.4.2 La visión del PNCTI al largo plazo<br />

Se establece la visión del Perú a largo plazo:<br />

Visión del Perú a largo plazo y los desafíos de la CTI Las políticas del<br />

Acuerdo Nacional y de otros instrumentos de gestión estratégica<br />

nacional, sectorial y regional, tales como el Plan Estratégico<br />

Multianual, el Plan Nacional Exportador, el Plan Nacional de<br />

Competitividad, son coincidentes en las siguientes aspiraciones:<br />

a) Realizar esfuerzos significativos en materia de reducción de la<br />

exclusión social, la desigualdad y la pobreza.<br />

b) Lograr impactos significativos en la calidad de vida de las personas,<br />

generando avances en materia de desarrollo humano, con énfasis<br />

en los grupos de mayor vulnerabilidad.<br />

c) Lograr un mayor crecimiento económico sostenido y sostenible, con<br />

una mayor inserción en la economía global.<br />

d) Aprovechar las potencialidades nacionales, tomando en cuenta la<br />

necesidad de impulsar una máxima articulación territorial.<br />

e) Lograr un liderazgo como país en aspectos económicos, culturales,<br />

sociales, políticos y ambientales.<br />

f) Trabajar de manera integral y con vocación descentralizadora y<br />

participativa.<br />

g) Articular esfuerzos nacionales e internacionales que coadyuven al<br />

desarrollo económico y social.<br />

Dado que la CTI a largo plazo debe ser compatible y armónica con las<br />

aspiraciones anteriormente expresadas; sus principales desafíos son:<br />

h) Impulsar en el país la vocación de las nuevas generaciones hacia<br />

especialidades científicas.<br />

i) Fortalecer en el sistema educativo la enseñanza de la ciencia, como<br />

plataforma para la generación de cuadros profesionales de alto<br />

199


nivel, que en el futuro sean capaces de interpretar, adoptar,<br />

desarrollar y gestionar tecnologías de punta en los diferentes<br />

campos científico-tecnológicos.<br />

j) Atender la demanda tecnológica interna, generando y agregando<br />

valor en los sectores productivos priorizados.<br />

k) Incorporar y desarrollar tecnologías que contribuyan a la inserción<br />

de las poblaciones más vulnerables a los sistemas productivos del<br />

país.<br />

El desafío que establece el Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación<br />

Tecnológica para el Desarrollo Productivo y Social Sostenible 2009 – 2013 es<br />

contribuir al logro de estas aspiraciones y desafíos.<br />

2.9.4.3 Políticas de CTI<br />

El PNCTI 2009 – 2013 plantea la política de ciencia, tecnología e innovación<br />

tecnológica como “sustento básico para introducir una visión diferente en el<br />

modelo productivo actual basado en la producción y exportación de materias<br />

primas con bajo contenido tecnológico; que reconoce el derecho de los peruanos<br />

de insertarse al sistema productivo nacional, que coadyuva al desarrollo del país,<br />

a través de la incorporación del conocimiento y que promueve la investigación<br />

sustentable”.<br />

En base a estos elementos las políticas establecidas son:<br />

a) Promueve el desarrollo de actividades de ciencia, tecnología e<br />

innovación orientadas a mejorar la competitividad de las empresas,<br />

reducir la pobreza y mejorar la calidad de vida de la población.<br />

b) Promueve el desarrollo de actividades de ciencia, tecnología e<br />

innovación a nivel macro regional, regional y local.<br />

c) Promueve la construcción de una cultura nacional que aliente la<br />

creatividad, la investigación científica, el desarrollo tecnológico y<br />

favorezca la socialización y apropiación de la ciencia, tecnología e<br />

innovación con miras a ser parte de la sociedad del conocimiento<br />

200


d) Prioriza el enfoque de demanda en la gestión de la cooperación<br />

internacional bilateral y multilateral de la ciencia, tecnología e<br />

innovación.<br />

e) Incentiva la generación de sinergias entre la empresa privada, la<br />

academia, los institutos de investigación y el Estado, para<br />

desarrollar actividades y proyectos conjuntos de ciencia, tecnología<br />

e innovación.<br />

f) Impulsa la generación de pequeñas y medianas empresas de base<br />

tecnológica.<br />

g) Incentiva la formación de capital humano altamente calificado, en<br />

centros de excelencia, para satisfacer las necesidades nacionales<br />

en la gestión y desarrollo de la ciencia, tecnología e innovación.<br />

h) Promueve la creación, modernización y permanente actualización<br />

de la infraestructura de investigación y desarrollo del país.<br />

i) Promueve la corresponsabilidad pública y privada en el<br />

financiamiento de las actividades de ciencia, tecnología e<br />

innovación, a nivel nacional y regional.<br />

j) Impulsa el establecimiento de un sistema nacional de información<br />

de ciencia, tecnología e innovación, incluyente y descentralizado.<br />

k) Refuerza los mecanismos para garantizar el derecho a la propiedad<br />

intelectual y la defensa del conocimiento tradicional.<br />

2.9.4.4 Visión al 2013<br />

Tomando en consideración la visión de largo plazo, al 2013 se define:<br />

El Perú ha establecido las bases de un sistema de ciencia, tecnología e<br />

innovación, con capacidad para poner en marcha proyectos de CTI<br />

prioritarios para el desarrollo productivo y social sostenible, atendiendo a la<br />

demanda tecnológica interna, generando y agregando valor y<br />

contribuyendo a la mejora de la competitividad y de la calidad de vida, la<br />

reducción de la pobreza y la exclusión social.<br />

201


2.9.4.5 Los fines del PNCTI 2009 - 2010<br />

El Plan se establece los fines de:<br />

a) Contribuir con la reducción de la pobreza y la mejora la calidad de<br />

vida de la población.<br />

b) Incluir en los sistemas productivos a las poblaciones<br />

desfavorecidas, tanto en lo social como lo económico, mediante la<br />

adaptación o el uso de nuevas tecnologías.<br />

c) Integrar al país a la sociedad y a la economía del conocimiento.<br />

d) Aprovechar sosteniblemente los recursos y las potencialidades del<br />

país, produciendo bienes y servicios innovadores y de alto valor<br />

agregado.<br />

e) Mejorar la valoración social del conocimiento científico tecnológico<br />

como factor imprescindible para el desarrollo sostenible del país.<br />

f) Fortalecer y monitorear los sistemas nacionales de investigación<br />

g) Fortalecer la cooperación internacional y la inserción en redes de<br />

ciencia y tecnología.<br />

h) Promover mecanismos para el desarrollo, conservación y estímulo<br />

de recursos humanos en investigación.<br />

2.9.4.6 Objetivo general<br />

Se trata de<br />

“Lograr que las actividades científicas, tecnológicas y de innovación<br />

tecnológica, alineadas con los objetivos nacionales, en los ámbitos<br />

productivo, social y ambiental, alcancen los niveles promedio<br />

latinoamericanos de inversión y producción.”<br />

2.9.4.7 La metas<br />

Se establece las metas siguientes:<br />

a) Incrementar la inversión nacional pública y privada en I+D+i, en por<br />

lo menos 1,5% del PBI, en el año 2013.<br />

202


) Incorporar al sistema productivo el 10% de la población económica<br />

y socialmente excluida mediante tecnologías apropiadas en el<br />

periodo 2009 – 2013.<br />

c) Mejorar la producción científica y tecnológica.<br />

2.9.4.8 Objetivos específicos y estrategias<br />

Los objetivos específicos y las correspondientes estrategias son:<br />

Primer objetivo<br />

Contar con el marco legal y la institucionalidad que permitan la<br />

implementación y ejecución de los planes, programas y proyectos de<br />

CTI en los sectores priorizados y en especial de aquellos que<br />

coadyuven a la reducción de la pobreza.<br />

Estrategias:<br />

a) Efectuar las coordinaciones con el Congreso de la República, para<br />

establecer una base normativa coherente y sólida que haga posible<br />

el impulso y desarrollo sostenible de la CTI.<br />

b) Gestionar la inclusión en el marco macroeconómico multianual el<br />

componente de CTI.<br />

c) Diseñar e implementar la estructura organizacional y funcional de la<br />

gestión de la CTI en el ámbito nacional, regional y local.<br />

d) Promover una cultura que reconozca el valor social y económico de<br />

la ciencia, la tecnología, la innovación y la calidad.<br />

e) Facilitar la articulación con los sectores productivos<br />

f) Desarrollar normas que faciliten la integración con los países<br />

andinos y amazónicos para interactuar y desarrollar ciencia y<br />

tecnología<br />

Segundo objetivo<br />

Formular y ejecutar programas y proyectos de CTI, y demás<br />

instrumentos de gestión para la solución de problemas productivos,<br />

sociales y ambientales nacionales, en especial de aquellos que<br />

203


posibiliten la incorporación al sistema productivo competitivo a las<br />

poblaciones social y económicamente más deprimidas.<br />

Estrategias:<br />

a) Formular y ejecutar programas de CTI en las áreas agropecuaria,<br />

forestal maderable, acuicultura, pesca, TIC, textil, turismo,<br />

artesanía, minería, metalurgia y metalmecánica, sobre la base de<br />

líneas priorizadas, con el concurso de los actores involucrados.<br />

b) Formular y ejecutar programas de CTI en las áreas sociales, de<br />

medio ambiente, de seguridad ciudadana y defensa nacional, sobre<br />

la base de líneas priorizadas, con el concurso de los actores<br />

involucrados.<br />

c) Diseñar e implantar instrumentos de estímulo económico y<br />

financiero para impulsar la CTI en los sectores productivos,<br />

sociales, ambientales.<br />

d) Diseñar e implementar programas de incentivos (préstamos,<br />

subvenciones, becas) para intensificar el desarrollo de la<br />

investigación básica y aplicada, la innovación, la transferencia y<br />

extensión tecnológica de alcance nacional y regional en las áreas<br />

priorizadas.<br />

e) Fortalecer los mecanismos de protección de la propiedad<br />

intelectual.<br />

f) Mejorar los sistemas de metrología y aseguramiento y gestión de la<br />

calidad.<br />

g) Establecer alianzas Estado-Universidad-Empresa.<br />

h) Realizar un diagnóstico de necesidades de ciencia y tecnología<br />

i) Establecer prioridades de investigación que respondan a los<br />

objetivos de desarrollo nacional optimizando recursos<br />

Tercer objetivo<br />

Contar con una estructura financiera de alcance nacional y regional que<br />

garantice la ejecución y sostenibilidad de los proyectos y actividades de<br />

CTI.<br />

204


Estrategias:<br />

a) Coordinar permanentemente con el Congreso de la República y el<br />

Ministerio de Economía y Finanzas para concertar el incremento de<br />

la inversión pública nacional en actividades de CTI.<br />

b) Diseñar e implementar instrumentos de financiamiento flexibles<br />

como fondos rotatorios, fondos no reembolsables, préstamos<br />

blandos, capital de riesgo y capital semilla para programas,<br />

proyectos y actividades de CTI, a nivel nacional y regional.<br />

c) Optimizar el uso de los recursos económicos disponibles para la<br />

CTI (canon, sobre canon, fondos, presupuesto, etc.), mediante la<br />

coordinación entre las instituciones públicas que realizan<br />

actividades de CTI, los Gobiernos regionales y locales, y otras<br />

fuentes de financiamiento existentes.<br />

d) Diseñar e implementar un programa de cooperación internacional<br />

técnica y financiera para el desarrollo de actividades de CTI.<br />

e) Promover mecanismos de canje de deuda por investigación, ciencia<br />

y tecnología e innovación<br />

f) Implementar mecanismos normativos y operativos para garantizar el<br />

financiamiento en ciencia y tecnología<br />

Cuarto objetivo<br />

Disponer de personal calificado en las especializaciones de ciencia,<br />

tecnología e innovación tecnológica, en apoyo a las áreas priorizadas.<br />

Estrategias:<br />

a) Mejorar los planes curriculares y los sistemas de enseñanza de las<br />

escuelas de pre y postgrado en las especialidades de las ciencias e<br />

ingeniería, a estándares internacionales de calidad y que respondan<br />

a las exigencias del mercado laboral.<br />

b) Fomentar la incorporación de personal altamente calificado en las<br />

áreas prioritarias.<br />

205


c) Promover un ambiente laboral competitivo para investigadores y<br />

profesionales altamente calificados.<br />

d) Crear y reglamentar la carrera del investigador como un mecanismo<br />

de estímulo a la producción científica.<br />

e) Desarrollar capacidades de gestión de CTI.<br />

f) Reforzar e incrementar las capacidades de diagnostico tecnológico,<br />

formulación y ejecución de proyectos de innovación tecnológica en<br />

universidades, centros de investigación y empresas.<br />

g) Poner en marcha el Programa Nacional de Evaluación y<br />

Acreditación de la excelencia en la Educación Superior.<br />

h) Formar y capacitar investigadores mediante el trabajo en proyectos<br />

relacionados con las prioridades del Plan Nacional de Ciencia,<br />

Tecnología e Innovación Tecnológica para el Desarrollo Productivo<br />

y Social Sostenible 2009 – 2013<br />

i) Facilitar la contratación de personal extranjero en institutos y<br />

universidades peruanas.<br />

j) Favorecer la formación de redes de investigadores nacionales e<br />

internacionales.<br />

k) Facilitar la interacción universidades – institutos para el desarrollo<br />

de tesis de maestría, doctorado y de post grado.<br />

Quinto objetivo<br />

Contar con la infraestructura y el equipamiento que se requiere para<br />

poner en marcha los programas y proyectos de CTI.<br />

Estrategias:<br />

a) Fomentar la creación y funcionamiento de parques científicos y<br />

tecnológicos.<br />

b) Fomentar la creación de incubadoras de base tecnológica.<br />

c) Fomentar la creación de empresas de base tecnológica.<br />

d) Crear centros de excelencia nacional y regional para la<br />

investigación y prestación de servicios tecnológicos especializados<br />

en áreas prioritarias.<br />

206


e) Mejorar infraestructura y equipamiento para la ejecución de los<br />

proyectos de CTI de interés nacional, regional y local.<br />

f) Desarrollar carteras de proyectos de inversión en ciencia,<br />

tecnología e innovación.<br />

Sexto objetivo<br />

Disponer de sistemas y redes de información como soporte al<br />

desarrollo de la Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica en el<br />

país.<br />

Estrategias:<br />

a) Desarrollar sistemas de información y bases de datos en CTI.<br />

b) Fomentar la creación y fortalecimiento de redes de CTI de alcance<br />

nacional e internacional, integrando laboratorios, investigadores,<br />

docentes, estudiantes, y empresas, en las áreas priorizadas.<br />

c) Promover y facilitar el acceso a los sistemas de información de CTI<br />

a los actores involucrados en la gestión de los programas<br />

priorizados.<br />

d) Crear centros de prospectiva y vigilancia tecnológica como soporte<br />

a los programas de CTI priorizados.<br />

e) Promover la utilización de los sistemas de información para la<br />

protección de la propiedad intelectual.<br />

f) Promover en los centros de investigación, la suscripción a bases de<br />

información científica en línea.<br />

g) Desarrollar instrumentos de gestión y control para el mejoramiento<br />

de la calidad de las publicaciones científicas periódicas.<br />

h) Fortalecer redes de Telemática.<br />

2.9.4.9 Las áreas priorizadas<br />

Se toma como base el Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación<br />

Tecnológica para la Competitividad y el Desarrollo Humano 2006-2021 y nuevos<br />

criterios de evaluación y comparación para definirse las áreas priorizadas:<br />

207


Productivas<br />

Agricultura, agroindustria, agro exportación y agro<br />

energéticos<br />

Forestal maderable y manufactura<br />

Acuicultura y pesca<br />

Fibras, textiles y confecciones<br />

Minería, metalurgia y metalmecánica<br />

Turismo y artesanía<br />

Sociales<br />

Educación<br />

Salud, alimentación y nutrición<br />

Seguridad ciudadana y defensa nacional<br />

Ambientales<br />

Biodiversidad<br />

Calidad ambiental<br />

Recursos hídricos<br />

Energía<br />

Recursos de tierra<br />

Deforestación, desertificación y sequía<br />

Atmósfera, cambio climático y desastres<br />

Océanos y mares<br />

Transversales del conocimiento<br />

Biotecnología<br />

Ciencias cognitivas<br />

Tecnologías de información y comunicación<br />

Nuevos materiales y nanotecnología<br />

Ciencias básicas.<br />

2.9.4.10 Líneas de acción priorizadas<br />

Por áreas, las líneas de acción priorizadas son:<br />

Áreas Productivas<br />

208


Agricultura, Agroindustria, Agro exportación y Agro<br />

energéticos<br />

El área de agricultura, agroindustria, agro exportación y agro<br />

energéticos está conformada por la actividad agrícola y la actividad<br />

pecuaria.<br />

En la actividad agrícola las líneas de acción son:<br />

- Conservación y caracterización de germoplasma para el desarrollo<br />

de variedades mejoradas en calidad y producción.<br />

- Uso de tecnologías para el incremento de la oferta de semillas<br />

certificadas.<br />

- Caracterización y control integrado de las principales plagas y<br />

enfermedades.<br />

- Tecnificación del riego y fertilización del suelo. − Estudios de<br />

fenología para mejorar el manejo agronómico de los cultivos. −<br />

Mecanización de la cosecha para garantizar la calidad, volumen y<br />

rentabilidad de la producción.<br />

- Aplicación, desarrollo y/o adaptación de técnicas de<br />

almacenamiento y conservación del producto para mantener la<br />

calidad en la post cosecha.<br />

- Desarrollo de tecnologías para el procesamiento, empaque,<br />

embalaje y transporte de los productos a los mercados<br />

internacionales.<br />

- Desarrollo de sistemas computacionales para la gestión,<br />

optimización, automatización y control de procesos extractivos y<br />

productivos del agro.<br />

Los productos priorizados son:<br />

- Frutales: cítricos, uva, palta, mango, banano, chirimoya, lúcuma.<br />

- Hortalizas: espárragos, capsicum, alcachofa, cebolla.<br />

- Cultivos tropicales: café, cacao.<br />

- Cultivos agroindustriales: algodón, caña de azúcar<br />

- Cultivos andinos: papa, maíz, quinua, kiwicha.<br />

- Menestras: fríjol, arveja, haba.<br />

209


- Productos naturales: camu camu, yacón, sacha inchi, tara, maca.-<br />

- Oleaginosas: Olivo<br />

- Biocombustibles: Piñón, higuerilla.<br />

En la actividad pecuaria las líneas de acción son:<br />

- Uso de tecnología para el uso sostenible de pastos y del recurso<br />

hídrico.<br />

- Mejoramiento genético del ganado y de técnicas biotecnológicas<br />

reproductivas.<br />

- Tecnificación e innovación en la alimentación y nutrición ganadera<br />

- Mejoramiento de tecnologías de manejo ganadero<br />

- Prevención, control y erradicación de enfermedades endémicas.<br />

- Uso de tecnología para el mejoramiento de la infraestructura<br />

productiva.<br />

- Innovación de productos y procesos en la post producción.<br />

Los productos priorizados son:<br />

- Lácteos: vacunos, ovinos, caprinos.<br />

- Cárnicos: vacunos, ovinos, camélidos, cuy.<br />

- Fibras: camélidos sudamericanos.<br />

- Lanas: ovinos.<br />

En estas líneas se dará énfasis al desarrollo de proyectos para las regiones<br />

altoandinas por su situación de pobreza.<br />

Área Forestal Maderable y Manufactura<br />

En el área forestal maderable y manufactura las líneas de acción<br />

son<br />

- Producción de material de propagación mejorado.<br />

- Incorporación de nuevas especies maderables de potencial<br />

comercial.<br />

- Desarrollo de tecnologías para la evaluación e inventario forestal<br />

- Desarrollo de tecnologías para la conservación y utilización de<br />

especies forestales nativas.<br />

210


- Nutrición y fertilización forestal.<br />

- Caracterización tecnológica de las maderas de importancia<br />

económica.<br />

- Desarrollo de tecnologías para la conservación y tratamiento de la<br />

madera.<br />

- Desarrollo de tecnologías para la segunda transformación de la<br />

madera.<br />

Acuicultura y Pesca<br />

La acuicultura está conformada por la acuicultura continental y<br />

acuicultura marina. La acuicultura continental a su vez está<br />

conformada por la acuicultura amazónica para consumo humano,<br />

acuicultura amazónica de especies ornamentales y acuicultura de<br />

aguas frías.<br />

En acuicultura amazónica para consumo humano las líneas de<br />

acción son:<br />

- Tecnologías para contrarrestar la escasa o nula oferta de juveniles.<br />

- CTI para mejorar la disponibilidad de alimento adecuado para la<br />

crianza.<br />

- Implementación de sistemas y procesos de alimentación y nutrición.<br />

− Tecnologías para agregar mayor valor a los productos.<br />

Las especies priorizadas son: paiche, doncella, tigre zúngaro,<br />

dorado, sábalo cola roja.<br />

En acuicultura amazónica de especies ornamentales las líneas de<br />

acción son:<br />

- Mejoramiento del diseño y estandarización del tipo de embalaje<br />

para cada especie.<br />

- CTI para la aplicación de buenas prácticas de manejo.<br />

- Producción de semillas mejoradas genéticamente.<br />

- Optimización de la calidad de alimento y los sistemas y procesos de<br />

alimentación.<br />

211


- Manejo adecuado de los problemas patológicos, prevención y<br />

control de enfermedades.<br />

Las especies priorizadas son: Corydora, raya tigre, otocinclo,<br />

cíclidos y discos.<br />

En acuicultura de aguas frías las líneas de acción son:<br />

- Optimización de la productividad en los procesos de producción de<br />

alevinos bajo sistemas controlados.<br />

- Desarrollo de CTI para dar mayor valor agregado.<br />

- Desarrollo de CTI para la obtención de alimento adecuado.<br />

- Apoyo tecnológico para el manejo de cultivo en jaulas.<br />

- Desarrollo de protocolos de manejo y control sanitario en nuestro<br />

medio.<br />

- Estandarización de los procesos de producción y comercialización.<br />

La especie priorizada es la trucha.<br />

En acuicultura marina las líneas de acción son:<br />

- Mejoramiento genético de semillas o juveniles provenientes de<br />

medio controlado.<br />

- Tecnologías para la producción controlada con diseño de<br />

infraestructura.<br />

- Tecnología para el desarrollo de alimentos balanceados.<br />

- Prevención y control de enfermedades.<br />

- Estandarización de la relación talla y peso.<br />

- Bioconservación del cultivo con el impacto ambiental.<br />

- Estandarización de la capacidad de carga según sistema de cultivo.<br />

Las especies priorizadas son: Abalón, almeja, langostino, concha de abanico y<br />

lenguado.<br />

En pesca las líneas de acción son:<br />

- Desarrollo, innovación y adaptación de las artes y métodos de<br />

pesca (cultivo para el consumo humano en tanques de<br />

212


experimentación a escala, desarrollo de la tecnología manufacturera<br />

de paños de pesca y en diferentes formas).<br />

- Perfeccionamiento de la tecnología electrónica e informática de<br />

ayuda a la navegación, comunicación y pesca (mejoramiento del<br />

sistema de percepción acústica para la detección de cardúmenes,<br />

aplicación de la tecnología de localización satelital al universo de la<br />

flota pesquera peruana).<br />

- Tecnologías en diseño, construcción, mantenimiento y reparación<br />

de embarcaciones (sistemas de cobrado y estibado de artes de<br />

pesca, tecnología en artes de pesca ambientalmente seguras<br />

dirigidas a obtener calidad en las capturas, desarrollo y aplicación<br />

de la robótica submarina y sensores diversos para el monitoreo de<br />

artes de pesca).<br />

- Mejoramiento de los sistemas y tecnología para la instrucción de los<br />

pescadores (aplicación de tecnología de seguridad de la vida<br />

humana a bordo).<br />

- Tecnologías para disminuir el descarte incidental de las capturas.<br />

- Aplicación de las técnicas de preservación y prácticas de manipuleo<br />

a bordo de las embarcaciones.<br />

- Aplicación de la tecnología de conservación de peces vivos en<br />

bodegas de las embarcaciones pesqueras.<br />

- Tecnologías para el procesamiento de la harina y el aceite de<br />

pescado.<br />

- Sistemas de bombeo y descarga de pequeños pelágicos para las<br />

actividades de consumo directo e indirecto.<br />

- Innovación y aplicación de tecnología para el tratamiento de<br />

efluentes provenientes principalmente de las actividades de<br />

consumo humano directo.<br />

- Tecnología de empaques para la conservación de pescado y<br />

productos pesqueros.<br />

- Tecnologías enzimáticas para el tratamiento de residuos de<br />

pescado y otros recursos hidrobiológicos.<br />

- Tecnologías para la prevención y control sanitario en la industria<br />

pesquera.<br />

213


- Caracterización física, microbiológica y tecnológica permanente de<br />

especies pesqueras marinas y continentales.<br />

- Aplicación de tecnologías de transformación de productos<br />

pesqueros (anchoveta y pota, especies marinas comerciales,<br />

especies amazónicas, elaboración de ensilados).<br />

Fibras, Textiles y Confecciones<br />

En el área de fibras, textiles y confecciones las líneas de acción son:<br />

- Caracterización y mejoramiento genético de las principales fibras de<br />

origen natural.<br />

- Investigación y desarrollo de nuevas fibras para mejorar la<br />

seguridad, protección, bienestar y confort humano.<br />

- Análisis de la evolución de las tecnologías emergentes y nuevos<br />

materiales.<br />

- Prospección para identificar tendencias de diseño y moda (texturas,<br />

colores y apariencias).<br />

- Desarrollo de nuevas técnicas para la introducción y<br />

posicionamiento de nuevos productos y marcas.<br />

- Estudio, desarrollo o adaptación de nuevos conceptos,<br />

metodologías y tecnologías, para optimizar y/o crear procesos de<br />

diseño y desarrollo de mejores o nuevos productos.<br />

- Desarrollo e innovación de hilos, tejidos y de nuevas colecciones de<br />

mayor finura, más productivos y con mejores prestaciones.<br />

Minería, Metalurgia y Metalmecánica<br />

En el área de minería, metalurgia y mecánica las líneas de acción son:<br />

- Desarrollo de tecnologías propias en base a insumos locales para la<br />

fabricación de equipos y bienes de capital.<br />

- Transferencia y adaptación tecnológica para los sectores<br />

metalúrgicos y metal mecánicos con énfasis en las pequeñas y<br />

medianas industrias.<br />

- Recuperación de metales raros a partir de concentrados de<br />

minerales.<br />

- Desarrollo de tecnologías apropiadas para la pequeña minería.<br />

214


- Tecnologías para la producción de hierro esponja.<br />

- Evaluar e identificar el potencial económico de los minerales no<br />

metálicos.<br />

- Investigación y desarrollo de tecnologías para el mejor<br />

aprovechamiento de las arcillas, roca fosfórica, calcáreas,<br />

ornamentales, y otros minerales no metálicos de interés nacional.<br />

- Investigación y desarrollo de tecnologías para uso del carbón<br />

antracita como fuente de energía.<br />

Turismo y Artesanía<br />

En el área de turismo y artesanía las líneas de acción son:<br />

- Investigación en técnicas de arquitectura sostenible para<br />

establecimientos de hospedaje de zonas rurales.<br />

- Investigación y tecnologías para la recuperación, protección, puesta<br />

en valor y sostenibilidad de los monumentos arqueológicos del país.<br />

- Investigación y tecnologías para la preservación, conservación,<br />

aprovechamiento y manejo sustentable de los espacios naturales<br />

con fines de aprovechamiento turístico.<br />

- Adaptación de tecnologías por los prestadores turísticos en el<br />

manejo de las aguas servidas, drenaje y desechos sólidos, fuentes<br />

de energía alternativa y procesos inhibidores de contaminación.<br />

- Investigación y tecnologías para forestación y reforestación de flora<br />

nativa.<br />

- Investigación y tecnologías para la conservación de especies<br />

vulnerables, en especial de aves endémicas.<br />

- Tecnologías de información aplicadas a la gestión de la actividad<br />

turística.<br />

- Tecnologías para la reducción de contaminantes generados por la<br />

actividad artesanal.<br />

- Innovación y transferencia de tecnología en diseño y<br />

aprovechamiento de nuevos materiales para la producción<br />

artesanal.<br />

a) Áreas Sociales<br />

215


Educación<br />

En el área de educación las líneas de acción son:<br />

- Metodologías para la medición de la calidad educativa<br />

- Tecnologías para la mejora de la comprensión lectora<br />

- Tecnologías para la mejora del razonamiento lógico matemático.<br />

- Desarrollo de inteligencias múltiples<br />

- Desarrollo de la capacidad de liderazgo y de la autoestima de los<br />

estudiantes. Análisis de los factores culturales y comunitarios de los<br />

estudiantes y su influencia en la formación educativa.<br />

- Tecnologías para la diversificación curricular en los niveles básico,<br />

superior y adulto.<br />

- Tecnologías para la elaboración de textos y materiales educativos.<br />

− Tecnologías de información y comunicación aplicadas a la<br />

educación.<br />

- Tecnologías de información para supervisión educativa.<br />

Salud, alimentación y nutrición<br />

En el área de salud, alimentación y nutrición el Instituto Nacional de Salud ha<br />

establecido prioridades de investigación con base en el Plan Nacional Concertado<br />

de Salud 2007¬2011 y en coordinación con diversas instituciones, las que se<br />

ubican en las siguientes líneas de acción:<br />

- Generación de evidencias para la toma de decisiones en políticas<br />

públicas de desarrollo y salud.<br />

- Epidemiología y prevención de problemas de salud de mayor<br />

impacto<br />

- Desarrollo, control y calidad de las intervenciones en salud.<br />

- Evidencias acerca de los determinantes de la salud y sus<br />

consecuencias para la prevención.<br />

- Discapacidad y su exclusión social. Abordaje y Condicionantes en la<br />

población.<br />

- Desarrollo de tecnologías sanitarias para mejorar la eficiencia y<br />

eficacia de las intervenciones en salud.<br />

- Impacto del calentamiento global sobre la salud humana.<br />

216


- Impacto de proyectos de desarrollo en la salud humana.<br />

- Desarrollo de recursos humanos para investigación en salud.<br />

- Salud ambiental y actividad productiva.<br />

- Desarrollo de formas innovadoras para la gestión de investigación<br />

en salud.<br />

Seguridad Ciudadana y Defensa Nacional<br />

En el área de seguridad ciudadana y defensa nacional las líneas de<br />

acción:<br />

- Vigilancia meteorológica y climatológica.<br />

- Seguridad telemática (vigilancia del espectro electromagnético).<br />

- Vigilancia territorial.<br />

- Desarrollo y adaptación de tecnologías para el control del tráfico<br />

aéreo y de superficie<br />

- Desarrollo y adaptación de tecnologías en los campos de las<br />

telecomunicaciones e informática aplicadas a los sistemas de<br />

seguridad ciudadana y defensa nacional.<br />

b) Áreas Ambientales<br />

Biodiversidad<br />

En el área de biodiversidad las líneas de acción son:<br />

- Conservación de la diversidad biológica.<br />

- Desarrollo tecnológico para la gestión de recursos biológicos.<br />

- Ecología y desarrollo sostenible de ecosistema de montaña.<br />

- Desarrollo y aplicación de métodos y técnicas para la gestión<br />

sostenible de áreas naturales protegidas.<br />

- Investigación para la producción, desarrollo y revisión de políticas,<br />

normativas, controles y regularización en áreas naturales<br />

protegidas.<br />

- Prevención de impactos y restauración de condiciones naturales de<br />

los ecosistemas.<br />

- Técnicas para el manejo y la recuperación de ecosistemas frágiles.<br />

217


- Evaluación de los impactos biológicos y sociales producidos por la<br />

alteración de las especies de flora y fauna amenazadas dentro de<br />

las áreas naturales protegidas.<br />

- Aptitud y caracterización industrial y agroindustrial de recursos<br />

genéticos.<br />

Calidad Ambiental<br />

En el área de calidad ambiental las líneas de acción son:<br />

- Desarrollo y transferencia para la producción más limpia y la<br />

ecoeficiencia.<br />

- Promoción del uso de tecnologías limpias a través de paquetes<br />

tecnológicos.<br />

- Tratamiento de efluentes domésticos industriales y residuos sólidos<br />

a través de procesos biológicos anaerobios.<br />

- Biorremediación de suelos contaminados.<br />

- Biorremoción de contaminantes del agua.<br />

- Optimización de las lagunas de oxidación de las aguas residuales<br />

domesticas y de las canchas de relaves mineros.<br />

- Mejoras tecnológicas en la plantas de tratamientos de agua.<br />

- Vigilancia ambiental.<br />

- Estudios de la relación causa efecto de la contaminación ambiental<br />

y la salud humana.<br />

Recursos Hídricos<br />

En el área de recursos hídricos las líneas de acción son:<br />

- Ordenamiento y aprovechamiento integrados de los recursos<br />

hídricos.<br />

- Evaluación de los recursos hídricos, calidad del agua y los<br />

ecosistemas acuáticos.<br />

- Tecnologías adecuadas de abastecimiento y saneamiento.<br />

- El agua y el desarrollo urbano sostenible.<br />

- Agua para la producción sostenible de alimentos y el desarrollo rural<br />

sostenible.<br />

- Repercusiones del cambio climático en los recursos hídricos.<br />

218


- Tecnologías adecuadas para la disposición, tratamientos y reuso de<br />

aguas residuales domesticas. − Adaptación y desarrollo de<br />

tecnologías para la recuperación de fuentes de agua afectadas por<br />

la contaminación.<br />

Energía<br />

En el área de energía las líneas de acción son:<br />

- Sistema de energía solar fotovoltaica para uso doméstico y<br />

productivo.<br />

- Sistemas eólicos menores de bombeo de agua y de generación de<br />

electricidad.<br />

- Sistemas hidroenergéticos menores de generación de electricidad y<br />

energía motriz.<br />

- Uso de la biomasa para generación de electricidad y calor para uso<br />

doméstico y productivo.<br />

- Aplicaciones de la energía nuclear para fines productivos.<br />

- Obtención y uso de biocombustibles.<br />

- Alternativas de reemplazo de petróleo en procesos industriales y en<br />

el sector transporte.<br />

- Medidas administrativas, sociales y económicas con el fin de<br />

mejorar el rendimiento energético. − Uso eficiente de la energía en<br />

el sector industrial y residencial – comercial.<br />

Recursos de Tierra<br />

En el área de recursos de tierra las líneas de acción son:<br />

- Enfoque integrado de la planificación y ordenación de los recursos<br />

de tierra.<br />

- Desarrollo de tecnologías de manejo de datos espaciales y<br />

sistemas de observación de la tierra<br />

- Implementación de un sistema de información geográfica y<br />

geomática.<br />

- Desarrollo de tecnologías de producción, consumo y reproducción<br />

que salvaguarden las capacidades regenerativas de la tierra.<br />

219


- Desarrollo de tecnologías tradicionales para uso y conservación de<br />

suelos.<br />

Deforestación, Desertificación y Sequía<br />

En el área de deforestación, desertificación y sequía las líneas de<br />

acción son:<br />

- Mantenimiento de las múltiples funciones de todos los tipos de<br />

bosques, tierras forestales y áreas forestadas. − Protección,<br />

ordenación sostenible y conservación de todos los bosques y<br />

aumento de la cubierta vegetal en las tierras degradadas.<br />

- Promoción de métodos eficaces de aprovechamiento y evaluación<br />

para recuperar el valor íntegro de los bienes y servicios derivados<br />

de los bosques, las tierras forestales y las tierras arboladas.<br />

- Evaluación y observación sistemática de los bosques.<br />

- Desarrollo de sistemas de información y observación sistemática<br />

respecto de las áreas propensas a la desertificación y a la sequía.<br />

- Desarrollo de tecnologías para prevenir y mitigar la degradación de<br />

las tierras.<br />

- Elaboración de planes de emergencia en casos de sequías.<br />

Atmósfera, Cambio Climático y Desastres<br />

En el área de atmósfera, cambio climático y desastres las líneas de<br />

acción son:<br />

- Prevención del agotamiento del ozono estratosférico.<br />

- Investigación socio-ambiental para la adaptación a los efectos del<br />

cambio climático.<br />

- Evaluación y monitoreo de peligros y riesgos sísmicos, volcánicos,<br />

fenómenos geodinámicos, aluviones y maremotos.<br />

- Monitoreo, evaluación y pronóstico de fenómenos hidrometeoro<br />

lógicos; cambio climático, fenómeno del niño, heladas, nevados,<br />

precipitaciones intensas, sequías.<br />

- Evaluación y control de peligros originados por accidentes<br />

tecnológicos o industriales. − Desarrollo de sistemas de transportes<br />

220


eficientes, menos contaminantes y más seguros, con redes de<br />

caminos ecológicamente racionales.<br />

Océanos y Mares<br />

En el área de océanos y mares las líneas de acción son:<br />

- Ordenación integrada y desarrollo sostenible de las zonas costeras<br />

y marinas.<br />

- Desarrollo de tecnologías para la protección del medio marino.<br />

- Aprovechamiento sostenible y conservación de los recursos<br />

marinos.<br />

- Ordenamiento del medio marino y adaptación y mitigación al cambio<br />

climático.<br />

- Desarrollo de tecnologías para la desalinización del agua de mar.<br />

- Desarrollo de tecnologías y planes de contingencia para aliviar<br />

efectos nocivos de derrames y otros accidentes contaminantes. −<br />

Fomentar la protección de los bancos naturales marinos y gestionar<br />

el aprovechamiento sostenible de los mismos.<br />

c) Áreas Transversales del Conocimiento<br />

Biotecnología<br />

En el área de biotecnología las líneas de acción son:<br />

- Conservación de la diversidad biológica.<br />

- Aplicación de técnicas para el estudio del genoma de las especies<br />

de la biodiversidad.<br />

- Desarrollo de nuevas variedades agropecuarias e hidrobiológicas<br />

de gran productividad, que permitan afrontar los retos del cambio<br />

climático, y sean menos intensivas en el uso de agroquímicos.<br />

- Mejoramiento de la calidad de productos agro-exportables, de pan<br />

llevar y recursos pesqueros.<br />

- Mejoramiento genético de especies marinas y de agua dulce, libres<br />

de patógenos.<br />

- Bioprospección de compuestos activos.<br />

- Biorremediación para la descontaminación de relaves mineros,<br />

terrenos contaminados, mar, ríos, lagos y polución de ciudades,<br />

incluyendo investigación, desarrollo, estudios piloto y escalamiento.<br />

221


- Desarrollo de tecnologías de ingeniería metabólica y evolución<br />

dirigida para el diseño y construcción de biorefinerías.<br />

- Desarrollo de sistemas de producción de energía basados en<br />

biotecnología.<br />

- Producción de vacunas.<br />

Ciencias Cognitivas<br />

En el área de ciencias cognitivas las líneas de acción son:<br />

- Desarrollo de tecnologías para la mejora de la eficiencia en el<br />

trabajo y el aprendizaje.<br />

- Investigación para la ampliación de las capacidades sensoriales y<br />

cognoscitivas en la educación básica.<br />

- Investigación para la mejora de la creatividad individual y grupal. −<br />

Investigación para el perfeccionamiento de interfaces hombremáquina,<br />

ambientes inteligentes, incluyendo la ingeniería<br />

neuromórfica.<br />

Tecnologías de Información y Comunicación<br />

El área de tecnologías de información y comunicación, las líneas de<br />

acción son:<br />

- Mejoramiento de la calidad de los productos de software.<br />

- Desarrollo de sistemas computacionales (software y hardware) para<br />

mejorar la calidad de los servicios e información de las<br />

organizaciones públicas y privadas.<br />

- Desarrollo de sistemas para la gestión, optimización,<br />

automatización y control de procesos productivos.<br />

- Desarrollo de la electrónica, robótica, sistemas embebidos e<br />

inteligencia artificial.<br />

- Tecnologías de la información para el desarrollo de nuevos<br />

productos (e-learning, juegos electrónicos, edificios inteligentes,<br />

etc.).<br />

- Desarrollo de redes temáticas y bibliotecas virtuales. − Desarrollo<br />

de la bioinformática y biología computacional.<br />

- Desarrollo de la bioingeniería.<br />

- Desarrollo de computación visual, multimedia y realidad virtual.<br />

222


- Aplicaciones de simulación. − Aplicaciones para el mejoramiento de<br />

las comunicaciones (satelitales, radio y televisión digital,<br />

inalámbricas, redes de banda ancha y redes avanzadas, etc.). −<br />

Computación grid y de alta performance.<br />

Nuevos Materiales y Nanotecnología<br />

En nuevos materiales las líneas de acción son:<br />

- Inventario y caracterización de minerales metálicos de característica<br />

compleja.<br />

- Caracterización y clasificación de minerales no metálicos y<br />

determinación de sus aplicaciones industriales.<br />

- Caracterización de polímeros.<br />

- Desarrollo de tecnologías limpias para la producción de oro en la<br />

minería de pequeña escala.<br />

- Desarrollo de aleaciones no ferrosas libres de contaminantes,<br />

incluyendo las de metales nobles.<br />

- Desarrollo de aleaciones ferrosas de interés nacional.<br />

- Desarrollo tecnológico para el tratamiento de efluentes, la<br />

recuperación y reciclado de relaves o residuos de la industria<br />

minera y siderometalúrgica.<br />

- Procesamiento de arcillas y de carbones activados con alto poder<br />

de adsorción para uso en la industria y tratamiento de aguas.<br />

- Desarrollo de polvos metálicos y no metálicos; nuevos productos<br />

sinterizados de aleaciones ferrosas y no ferrosas.<br />

- Desarrollo de nuevos productos cerámicos para la industria<br />

metalúrgica y de la construcción, incluyendo nuevos cementos.<br />

- Desarrollo de fertilizantes a partir del gas natural y otras fuentes<br />

minerales.<br />

- Desarrollo de aditivos y recubrimientos protectores anticorrosivos y<br />

anti abrasivos de origen cerámico, polimérico y metálico, entre<br />

otros.<br />

- Investigación y desarrollo en biomateriales con aplicaciones<br />

biomédicas e industriales.<br />

En nanotecnología las líneas de acción son:<br />

223


- Investigación y desarrollo en nano partículas y materiales nano<br />

estructurados, liberación controlada de fármacos y fertilizantes,<br />

potabilización del agua y mejora de la calidad de los combustibles.<br />

- Caracterización de propiedades físicas de aleaciones metálicas<br />

nanoestructuradas.<br />

- Investigación y desarrollo en biosensores con aplicaciones en<br />

biomedicina, agricultura, y control ambiental. − Aplicación de<br />

métodos computacionales para el estudio de nanoestructuras. −<br />

Desarrollo de nanomateriales metálicos, cerámicos, magnéticos<br />

semiconductores o superconductores.<br />

V. Ciencias Básicas<br />

El área de ciencias básicas está conformada por matemáticas y<br />

estadística, física, química y biología.<br />

En matemáticas y estadística las líneas de acción son:<br />

- Matemática discreta.<br />

- Matemática pura y aplicada.<br />

- Computación científica<br />

En física las líneas de acción son:<br />

- Física de los materiales.<br />

- Biofísica.<br />

- Física nuclear.<br />

- Geofísica.<br />

- Instrumentación científica.<br />

- Computación científica.<br />

En química las líneas de acción son:<br />

- Química ambiental.<br />

- Química de los productos naturales.<br />

- Química de los materiales.<br />

- Bioquímica.<br />

- Cinética química y catálisis<br />

En biología las líneas de acción son:<br />

- Inventario y diversidad de la flora y fauna.<br />

- Biosistemática y ecología.<br />

- Limnología y ciencias del mar.<br />

224


- Microbiología, micología y ficología.<br />

- Biología molecular y genética.<br />

Se encuentran 234 líneas de acción, correspondientes a 85 áreas Productivas, 26<br />

a áreas Sociales, 60 a áreas Ambientales y 63 a áreas Transversales del<br />

Conocimiento.<br />

El CONCYTEC reconoce que<br />

“no sería posible que se puedan formular proyectos de CTI en las 234<br />

líneas de acción presentadas, debido a limitaciones económicas, de<br />

recursos humanos especializados y sobre todo a la carencia de<br />

organizaciones capaces de asumir la responsabilidad de formular y<br />

poner en marcha los proyectos de CTI.”<br />

Se convoca entonces a los organismos especializados, para elaborar<br />

los programas de CTI con sus cronogramas de ejecución y sus<br />

respectivos proyectos en las líneas de acción que se priorizarán, los<br />

cuales deben reunir las siguientes condiciones:<br />

- Que generen alto impacto socioeconómico y sostenibilidad<br />

ambiental;<br />

- Que existan entidades competentes para ejecutarlos; y<br />

- Que cuenten con los recursos económicos y humanos necesarios<br />

para su desarrollo.<br />

2.9.4.12 Implementación del Plan<br />

Debido a los reconocidos cuellos de botella tales como inadecuada normatividad,<br />

la débil institucionalidad y la carencia de recursos financieros, para ejecutar el<br />

plan se plantea las siguientes etapas:<br />

Etapa 1: Formulación e implementación de acciones estratégicas<br />

orientadas al:<br />

- Mejoramiento de la normatividad.<br />

225


- Mejoramiento de la institucionalidad.<br />

- Mejoramiento de la gestión de recursos económicos.<br />

La elaboración de las propuestas y su presentación ante las<br />

autoridades competentes estará a cargo de grupos de trabajo<br />

integrados por representantes de SINACYT y coordinados por el<br />

CONCYTEC.<br />

Etapa 2: Formulación e implementación de los Programas de CTI de<br />

alcance nacional y regional, en las líneas priorizadas de las siguientes<br />

áreas:<br />

- Producción y competitividad orientadas principalmente a la pequeña<br />

y mediana empresa.<br />

- Social<br />

- Ambiental<br />

- Áreas transversales del conocimiento.<br />

Estos programas serán conformados por proyectos, que cuenten con<br />

una entidad con los recursos económicos y humanos con capacidad<br />

técnica y de gestión para ejecutarlos.<br />

Etapa 3: Formulación e implementación de los Programas Especiales<br />

en las siguientes áreas:<br />

- Formación de recursos humanos<br />

- Mejoramiento de la infraestructura<br />

- Mejoramiento de los sistemas de información y redes.<br />

- Prospectiva y vigilancia tecnológica<br />

- Cooperación internacional<br />

- Innovación y transferencia de tecnología.<br />

2.9.4.13 Mecanismo para la formulación e implementación de los programas<br />

Para formular y ejecutar el plan<br />

se constituirán Comités de Gestión integrados por representantes de<br />

los tomadores de decisión del Estado, del sector empresarial, de los<br />

institutos de investigación y de la universidad; de las áreas productivas,<br />

sociales, ambientales y transversales del conocimiento. Cada<br />

Programa contará con una Institución Líder responsable de dirigir los<br />

226


Comités de Gestión durante los procesos de formulación y de<br />

ejecución. Los Comités de Gestión tendrán como funciones: formular,<br />

gestionar los recursos y ejecutar los programas a su cargo. El<br />

CONCYTEC proporcionará a los Comités de Gestión, las orientaciones<br />

técnicas y el apoyo logístico requerido para el mejor logro de sus<br />

objetivos.<br />

2.9.5 El Perú sin carrera del investigador científico y tecnológico<br />

Como hemos señalado, en el Perú no existe la carrera del investigador científicotecnológico<br />

que incentive la creatividad en los institutos y en las universidades.<br />

Por carrera se entiende las normas que establecen criterios de ingreso y<br />

ascensos de investigadores del SINACYT. Además, cada año, la Ley de<br />

Presupuesto de la República prohíbe el nombramiento o ascenso de personal en<br />

el Estado con excepción de los que cuentan con Ley de Carrera. En la práctica,<br />

esto prohíbe el nombramiento o contratados a plazo indeterminado de nuevos<br />

investigadores en los organismos públicos de CTI o el ascenso de los que están<br />

en esas condiciones. Lo que existe en cada institución de ciencia y tecnología es<br />

un conjunto de reglamentos internos para evaluar a los investigadores,<br />

reglamentos que, en su mayoría, desincentiva la producción científica y<br />

tecnológica.<br />

Los cuadros de remuneraciones tampoco incentivan la inventiva. En el IMARPE,<br />

por ejemplo, el asesor jurídico y el jefe de personal tienen remuneraciones de<br />

4745 nuevos soles, mientras que el investigador de mayor nivel (IV) tiene una<br />

remuneración de 3250 (Instituto del Mar del Perú 2007). Una realidad similar se<br />

repite en los otros institutos de investigación del Estado. Es más, para tener el<br />

nivel (IV) de investigador en el IMARPE hay requisitos mínimos de investigador,<br />

entre los cuales están los de contar con título profesional, 8 años de experiencia y<br />

de 5 publicaciones en informes o revistas científicas en temas relacionados con<br />

los estudios que realiza la unidad. Sin embargo, hay una “alternativa de<br />

requisitos" que considera 10 años de experiencia laboral en la gestión y el manejo<br />

de las actividades requeridas para el cargo, 6 años de desempeño jerárquico<br />

similar o una combinación de experiencia y estudios universitarios y<br />

227


especialización equivalente (Instituto del Mar del Perú 2009). Más aún, una<br />

legítima aspiración de un investigador que quiere hacer carrera es de ser llegar a<br />

ocupar la presidencia de la institución que cultiva su disciplina; y en el IMARPE,<br />

según su Reglamento de Organización y Funciones, el presidente tiene que ser<br />

un oficial Almirante de la Guerra del Perú, en situación de retiro.<br />

El Instituto Geofísico del Perú es el organismo público con mayor producción<br />

científica en el Perú (Vílchez-Román y Espíritu Barrón 2009). En este instituto se<br />

presta importancia a la producción científica para ocupar los cargos de científicos.<br />

Entre los requisitos para ocupar una plaza de investigador científico en el nivel<br />

superior C4 están los de tener el grado de doctor en una universidad internacional<br />

de prestigio y tener 5 artículos aceptados en revistas internacionales en el área<br />

del cargo (Instituto Geofísico del Perú 2009). De hecho, el IGP es el instituto con<br />

mayor producción de artículos publicados. Como se podrá notar, no hay requisito<br />

de patentes para ocupar cargos de investigador ni el IMARPE ni en el IGP.<br />

Las universidades peruanas tampoco incentivan la investigación entre sus<br />

profesores. En las universidades estatales existen reglamentos internos de<br />

evaluación que tampoco incentivan lo suficiente la investigación. En el reglamento<br />

de la última evaluación de la Universidad Nacional de Ingeniería (Universidad<br />

Nacional de Ingeniería 2009), por ejemplo, aparece que de los 100 puntos<br />

disponibles para la evaluación, los trabajos de investigación pueden como<br />

máximo acumular 10 puntos, la evaluación de los estudiantes con 17 puntos,<br />

informe del departamento o área académica con 10 puntos, cargos en órganos de<br />

Gobierno con 18 puntos y cargos directos o comisiones con 5 puntos.<br />

2.9.6 Los fondos de ciencia y tecnología en el Perú<br />

En el Perú, los fondos para la ciencia y la tecnología están desligados de la<br />

política en ciencia y tecnología: dependen de políticas sectoriales que compiten<br />

por recursos. Hay varios fondos, pero cada uno es pequeño, y la suma de todos<br />

es menor que uno solo de los fondos de países vecinos.<br />

228


2.9.6.1. Programa Nacional de Ciencia y Tecnología (FINCyT)<br />

Desde el año 1995, se gestionó un préstamo del Banco Interamericano de<br />

Desarrollo (BID), que inicialmente se propuso de 320 millones de dólares. El 19<br />

de julio de 2006, el Gobierno peruano y el Banco Interamericano de Desarrollo<br />

suscriben el contrato de préstamo Nº 1663/OC-PE, dando origen al Programa de<br />

Ciencia y Tecnología. Los recursos del Programa provienen de un crédito de US$<br />

25 millones del BID y de US$ 11 millones del Tesoro Público. Este programa usa<br />

el nombre de Financiamiento para la Innovación, la Ciencia y la Tecnología<br />

(FINCyT), para comunicar mejor sus actividades ante la comunidad académica,<br />

científica y empresarial. (Programa Nacional de Ciencia y Tecnología 2010). El<br />

FINCyT financia proyectos que contribuyen al mejoramiento de los niveles de<br />

competitividad en los siguientes aspectos:<br />

a) Generación de conocimientos científicos y tecnológicos;<br />

b) promoción de la innovación en empresas y mayor participación del<br />

sector privado;<br />

c) fortalecimiento de capacidades de investigación tecnológica; y<br />

d) fortalecimiento del sistema nacional de innovación.<br />

Este fondo, que debería haber sido administrado dentro del marco del<br />

FONDECYT, adscrito al CONCYTEC, ha dado lugar a un nuevo aparato<br />

burocrático dentro de la Presidencia del Consejo de Ministros, dispersándose así<br />

en burocracia los pocos recursos de la I+D. El CONCYTEC estuvo algunos meses<br />

adscrito a la PCM. La PCM no consideró de su competencia la política en ciencia,<br />

tecnología en innovación, reenviando el CONCYTEC a Educación, pero sí le<br />

interesó administrar los fondos destinados a fines de competencia del<br />

CONCYTEC. En la práctica, al FINCYT se le ha dado funciones que competen al<br />

CONCYTEC con los recursos destinados para ello, mientras que el CONCYTEC<br />

mantiene esas funciones pero sin recursos.<br />

229


2.9.6.2 Fondo de Investigación y Desarrollo para la Competitividad (FIDECOM)<br />

De la información que brinda el Ministerio de la Producción, el Fondo de<br />

Investigación y Desarrollo para la Competitividad (FIDECOM) (Ministerio de la<br />

Producción 2010) es un fondo concursable que cuenta con 200 millones de soles<br />

y que tiene por objetivo cofinanciar proyectos orientados a:<br />

a) promover la investigación y desarrollo de proyectos de innovación<br />

productiva de utilización práctica para las empresas; y<br />

b) desarrollar y fortalecer las capacidades de generación y aplicación<br />

de conocimientos tecnológicos para la innovación y el desarrollo de<br />

las capacidades productivas y de gestión empresarial de los<br />

trabajadores y conductores de las microempresas.<br />

El Fondo cuenta con un consejo directivo y una secretaría técnica.<br />

El Consejo Directivo está compuesto por representantes de las siguientes<br />

entidades:<br />

- Ministro de la Producción o representante, quien preside;<br />

- Ministro de Economía y Finanzas o su representante;<br />

- Ministro de Comercio Exterior y Turismo, o su representante;<br />

- Representante de los Gobiernos regionales;<br />

- Representante de la Comunidad Académica;<br />

- Representante de los gremios empresariales;<br />

- Representante de los gremios de las pequeñas y medianas<br />

empresas; y<br />

- Representante del CONCYTEC.<br />

La Secretaría Técnica es el órgano encargado de la administración y ejecución<br />

del Fondo y orienta su accionar a través de un Manual de Operaciones aprobado<br />

por el Consejo Directivo.<br />

El FIDECOM tiene una historia larga. El 21 de diciembre del 2006 se promulgó la<br />

Ley 28939 que aprueba crédito suplementario y Transferencia de Partidas en el<br />

230


Presupuesto del Sector Público para el año fiscal 2006, dispone la creación de<br />

fondos y dicta otras medidas El 16 de diciembre 2007, se promulgó la Ley N°<br />

29152 que establece la implementación y el funcionamiento del FIDECOM.<br />

El 15 de febrero del 2009 se dio el Decreto Supremo Nº 003-2009-PRODUCE que<br />

reglamentó de la Ley Nº 29152, ley que establece la implementación y el<br />

funcionamiento del FIDECOM.<br />

El 17 de diciembre del 2009, el Ministerio de la Producción anunció que el<br />

FIDECOM será administrado por el FINCyT. Así, una vez más, el CONCYTEC ve<br />

que sus funciones serán ejecutadas por otra institución.<br />

2.9.6.3 El Canon Minero y las universidades<br />

De acuerdo con la Ley 28322, el 25% del canon minero corresponde a los<br />

Gobiernos regionales. De acuerdo a la Ley 28077, de septiembre del 2003, 20%<br />

de ese monto corresponde a las universidades públicas de su circunscripción, el<br />

que debe ser invertido en investigación científica y tecnológica. En consecuencia,<br />

el 5% del canon minero corresponde a las universidades públicas. En virtud de<br />

estas leyes, en el 2005, a las universidades públicas les correspondió 44 millones<br />

de soles. (Ciudadanos al Día 2005). El problema del canon minero destinado a las<br />

universidades es que no puede invertirse en gastos corrientes (remuneraciones)<br />

ni en inversión de infraestructura. Y sin recursos humanos calificados<br />

(conocimiento) no se puede llevar a cabo proyectos de calidad.<br />

2.9.6.4 Ìncagro<br />

A los fondos anteriores se añade Incagro, un fondo destinado a financiar la<br />

investigación, la extensión y la innovación agraria a través de la modalidad de<br />

concursos para cofinanciamiento de proyectos de CTI. En 2008, el presupuesto<br />

de Incagro fue de 29 501 595 soles.<br />

231


2.9.7 Empresas aisladas del SINACYT<br />

El Estado Peruano no ha promovido la competencia empresarial basada en la<br />

innovación. Más aún, las empresas no buscan relacionarse con las instituciones<br />

de investigación científica y tecnológica (Cavero 2009). A pesar de la importancia<br />

de la innovación científica tecnológica, el Perú no tiene un sistema que incentive<br />

la creatividad científica y tecnológica que conduzca a patentes. Como resultado,<br />

desde hace décadas, se tiene el mismo NSPR al año (alrededor de 40) mientras<br />

que crece sostenidamente el número de solicitudes patentes de no residentes<br />

(Organismo Mundial de Propiedad Intelectual 2008).<br />

2.10 Política en ciencia y tecnología de Argentina<br />

2.10.1 Creación de instituciones estratégicas de ciencia y tecnología<br />

El año 1950, se crea la Comisión Nacional de la Energía Atómica, dependiente<br />

directamente de la Presidencia de la Nación, por intermedio del Ministerio de<br />

Asuntos Técnicos. Entre otras la CNEA tiene las funciones de coordinar y<br />

estimular las investigaciones atómicas que se realicen en el país; y controlar las<br />

investigaciones atomísticas oficiales y privadas que se efectúan en todo el<br />

territorio de la Nación. (Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva<br />

1950).<br />

El año 1957 se crea el Instituto Nacional de Tecnología Industrial con las<br />

siguientes funciones (Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva<br />

1957):<br />

a) Realizar investigaciones y estudios con el fin de mejorar las<br />

técnicas de elaboración y proceso de las materias primas y<br />

desarrollar el uso de materiales y materias primas de origen local, o<br />

más económicos y el aprovechamiento de subproductos;<br />

b) Estimular a los industriales del país para que emprendan tales<br />

estudios para mejorar la producción a cuyo efecto propiciará la<br />

232


formación de centros de investigación con la participación de los<br />

sectores interesados;<br />

c) Mantener estrecha vinculación con los industriales de todo el país,<br />

en forma directa, a través de sus organizaciones y de los centros de<br />

investigación; y<br />

d) Tener relación constante con las universidades de la República y<br />

con organismos estatales y privados de investigaciones con el<br />

propósito de seguir atentamente los trabajos que ellos realicen, y de<br />

apoyar y elaborar en aquellos que ofrezcan interés para el<br />

desarrollo industrial.<br />

2.10.2 Programa Nacional para la Sociedad de la Información.<br />

El año 2000, por Decreto 252 (17/03/2000) (Ministerio de Ciencia, Tecnología e<br />

Innovación Productiva 2000) considerando:<br />

Que la utilización masiva de las nuevas tecnologías de la información y<br />

la comunicación para difundir la información, el conocimiento y los<br />

intercambios en la sociedad, están creando un nuevo "hábitat<br />

informativo" en el que los actores sociales se transforman, así como lo<br />

hacen sus relaciones y los modos de organización y producción;<br />

Que dichas herramientas constituyen piezas esenciales de la<br />

denominada Sociedad de la Información;<br />

Que la importancia de las transformaciones que trae consigo la<br />

Sociedad de la Información hace necesario definir una política nacional<br />

que permita orientar los esfuerzos públicos y crear las condiciones para<br />

su incorporación y expansión en beneficio de la Nación y de sus<br />

habitantes;<br />

Que a fin de dar impulso a esa política y dotarla de mayor eficiencia<br />

resulta necesario coordinar los esfuerzos en la materia;<br />

Que la presente medida se dicta en ejercicio de las facultades<br />

conferidas por el artículo 99 inciso 1 de la CONSTITUCION<br />

NACIONAL; y<br />

233


Se crea el Programa Nacional para la Sociedad de la Información, que<br />

tendrá como objetivo la elaboración de las políticas y proyectos que<br />

resulten necesarios para difundir información, conocimientos e<br />

intercambios mediante la utilización de procesos informáticos.<br />

2.10.3 El Sistema de Ciencia, Tecnología e Innovación productiva de Argentina<br />

Argentina ha tenido un largo proceso de construcción de un sistema de ciencia y<br />

tecnología. Empezó con la creación del Consejo Nacional de Ciencia y Técnicas<br />

(CONICET) en 1958 y dio una serie de normas que buscaban optimizar el uso de<br />

los recursos dedicados al tema. Veamos algunas normas fundamentales, dadas<br />

en ese proceso.<br />

Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas<br />

El año 1958, se crea el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y<br />

Técnicas (CONICET), mediante el Decreto Ley Nº 1.291/58 (Ministerio de Ciencia,<br />

Tecnología e Innovación Productiva 1958). Según este decreto, el Consejo<br />

Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, que tiene por misión<br />

promover, coordinar y ejecutar investigaciones, en el campo de las ciencias puras<br />

y aplicadas, dentro del ámbito de su competencia. Funciona como entidad<br />

autárquica en jurisdicción de la Secretaria de Ciencia y Tecnologia de la<br />

Presidencia de la Nación. Para el cumplimiento de sus objetivos el Consejo<br />

Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, tendrá las siguientes<br />

funciones:<br />

- Proponer a la Secretaría de Ciencia y Tecnología de la Presidencia<br />

de la Nación las medidas que estime convenientes para el fomento<br />

y progreso de la investigación científica básica tecnológica, asistirla<br />

en la coordinación de las actividades respectivas y ejecutar las que<br />

le corresponden;<br />

- Brindar asesoramiento a la Secretaría de Ciencia y Tecnología y a<br />

otros organismos públicos sobre asuntos o problemas de carácter<br />

científico o técnico de su competencia;<br />

234


- Fomentar y subvencionar la realización de estudios e<br />

investigaciones encuadradas dentro de las políticas y planes de la<br />

Secretaria de Ciencia y Tecnología y que considere especialmente<br />

requeridos por el avance de la ciencia, el mejoramiento de la<br />

calidad de vida, y el interés nacional;<br />

- Crear y promover institutos, laboratorios y otros centros de<br />

investigación o servicio, los que podrán funcionar en universidades<br />

y otras instituciones oficiales o privadas, según los términos que se<br />

acordaren con las mismas, o bajo la dependencia directa del<br />

Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, así<br />

corno evaluar su acción;<br />

- Auspiciar y coadyuvar al desarrollo de la investigación en la<br />

actividad privada y brindar a ésta su asesoramiento en materia<br />

científico-tecnológica;<br />

- Atender la organización y desenvolvimiento de la Carrera del<br />

Investigador Científico y Tecnológico y del Personal de Apoyo a la<br />

Investigación y Desarrollo y favorecer las actividades de sus<br />

miembros en el asesoramiento al sector productivo y de servicios;<br />

- Otorgar subsidios para promover el desarrollo científico nacional,<br />

los que podrán ser empleados por los beneficiarios en todo aquello<br />

que se vincule al objeto de su otorgamiento;<br />

- Crear y conceder becas y otros tipos de ayuda, destinados a la<br />

capacitación y perfeccionamiento de egresados universitarios y<br />

técnicos o para la realización de investigaciones especificas en el<br />

país y en el extranjero;<br />

- Instituir y adjudicar premios, créditos y otras ayudas de apoyo a la<br />

investigación científica;<br />

- Coadyuvar a la adecuada selección y adaptación de la tecnología<br />

disponible y a su transferencia al sector productivo y de servicio, del<br />

país y del extranjero;<br />

- Favorecer la investigación científica, la administración de proyectos<br />

cientificos-tecnológicos y la transferencia de tecnología, mediante<br />

su participación en sociedades;<br />

235


- Editar y subvencionar publicaciones destinadas a favorecer el<br />

desarrollo de las investigaciones o darlas a conocer, procurando el<br />

ordenamiento y sistematización de las publicaciones científicas<br />

nacionales;<br />

- Mantener relaciones con organismos similares, públicos o privados,<br />

del país o del extranjero o internacionales y propiciar y participar en<br />

Congresos, y otras reuniones y en el intercambio científico y la<br />

cooperación y conocimiento recíprocos;<br />

- Distribuir los fondos destinados al cumplimiento de sus fines de<br />

acuerdo a un orden de prioridades que contemple el crecimiento<br />

equilibrado de las distintas áreas del conocimiento, en función del<br />

desarrollo cultural y socioeconómico regional y del país, acorde con<br />

las pautas del plan de ciencia y tecnología;<br />

- Crear en su jurisdicción centros regionales de investigación<br />

científica y tecnológica, asegurando la infraestructura y medios<br />

adecuados para la formación, desarrollo y consolidación de<br />

institutos, centros, programas de investigación y centros de<br />

servicios para apoyo y fomento de las actividades productivas de<br />

las diversas regiones del país; y<br />

- Dictar las normas y reglamentos de organización y funcionamiento<br />

de los centros regionales, institutos, centros y laboratorios de<br />

investigación, de servicios, así como de los programas de<br />

administración científica y de estudios de transferencia de<br />

tecnología que funcionen en su jurisdicción. Asimismo podrá<br />

acordar y firmar los convenios que sean necesarios con<br />

instituciones oficiales y privadas, a fin de que los mismos se<br />

ejecuten en otras jurisdicciones o en forma conjunta.<br />

El Gobierno y administración del Consejo están a cargo de un Directorio<br />

compuesto por nueve (9) miembros. Siete (7) de ellos designados por el Poder<br />

Ejecutivo Nacional a propuesta de la Secretaria de Ciencia y Tecnologia de la<br />

Presidencia de la Nación y durarán cuatro (4) años en sus funciones pudiendo ser<br />

reelegidos para un período consecutivo. Deberán ser investigadores científicos o<br />

236


tecnólogos de reconocida trayectoria. En la constitución del Directorio deberán<br />

estar representadas las siguientes áreas del conocimiento:<br />

a) Ciencias químicas;<br />

b) ciencias físicas y matemáticas;<br />

c) ciencias biomédicas;<br />

d) ciencias de la tierra;<br />

e) ciencias agropecuarias;<br />

f) ciencias humanísticas; y<br />

g) tecnología y desarrollo tecnológico.<br />

Los recursos del Consejo estarán constituidos por:<br />

a) Los que asigne la presente ley, el Presupuesto General de la<br />

Nación y los fondos que se acuerden por leyes especiales que se<br />

creen al efecto:<br />

b) Los créditos que pudieran transferirle los Ministerios y Reparticiones<br />

Nacionales, Provinciales y Comunales para investigaciones y<br />

estudio;<br />

c) Las herencias, legados y donaciones que reciba, los que estarán<br />

libres de todo impuesto;<br />

d) El producto de la venta de publicaciones propias;<br />

e) Las recaudaciones provenientes de la prestación de servicios a las<br />

entidades oficiales o privadas, de acuerdo con el arancel que se fije<br />

al efecto;<br />

f) Las sumas provenientes del producido de las ventas y regalías por<br />

concesión de patentes de invención que sean propiedad del<br />

Consejo; y<br />

g) Los intereses provenientes de la inversión de fondo de reserva en<br />

títulos del Estado.<br />

Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica<br />

237


El año 1996 se crea la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica.<br />

De acuerdo al decreto su creación (Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación<br />

Productiva 1996) se pone en evidencia:<br />

Que para alcanzar las prioridades que se establezcan, a través de la<br />

realización de planes y programas nacionales de Ciencia y Técnica, es<br />

aconsejable contar con instrumentos promocionales y de financiación<br />

fuera del ámbito de las instituciones estatales y privadas que tienen<br />

responsabilidades de ejecución de actividades científicas y/o<br />

tecnológicas.<br />

Que tal observación se ve corroborada por las recomendaciones<br />

efectuadas por amplios sectores de la comunidad científica tecnológica<br />

nacional y por la experiencia internacional que muestran la<br />

conveniencia de separar las funciones de promoción de las de<br />

ejecución de las actividades de investigación y desarrollo tecnológico.<br />

Que esto se pone en evidencia en la National Science Foundation de<br />

los Estados Unidos de America, la Secretaría General del Plan<br />

Nacional de Investigación y Desarrollo del Reino de España, los<br />

CONICIT de la República de Venezuela, República Oriental del<br />

Uruguay y República de Chile, COLCIENCIAS de la Republica de<br />

Colombia, el CNPQ de la Republica Federativa del Brazil y el<br />

CONACYT de Los Estados Unidos Mexicanos, organismos que<br />

esencialmente se ocupan de la promoción de la ciencia y tecnología y<br />

no de la ejecución de dichas actividades.<br />

Que el Fondo Tecnológico Argentino ha sido transferido a la Secretaria<br />

de Ciencia y Tecnología del Ministerio de Cultura y Educación,<br />

incorporándose de ese modo a la misma jurisdicción de aplicación de la<br />

Ley Nº 23.877 de Promoción y Fomento de la Innovación Tecnológica,<br />

lo que permite una mejor y más efectiva coordinación de ambos<br />

instrumentos de apoyo al sistema de innovación tecnológica.<br />

Luego se señala la necesidad de integrar esfuerzos destinados al fomento de la<br />

investigación científica y tecnológica, que se traduce en la creación de una<br />

Agencia de Promoción, tomando en cuenta:<br />

238


Que el establecimiento de una Agencia de Promoción, incentivará a los<br />

organismos públicos y privados a realizar actividades científicas y<br />

tecnológicas en el marco de las políticas nacionales de desarrollo del<br />

sector.<br />

Que las funciones de promoción deben ser sustentadas en<br />

procedimientos de evaluación de la calidad de la actividad científica y<br />

tecnológica estrictos, rigurosos y transparentes.<br />

Que las actividades de investigación científica, investigación<br />

tecnológica, desarrollo e innovación tecnológica, exigen instrumentos<br />

promocionales y modalidades de evaluación diferentes y adaptados a<br />

las características de cada actividad.<br />

Por otro lado, se ve como necesario promover áreas de trabajo poco<br />

desarrolladas, por lo que “El Fondo Tecnológico Argentino (FONTAR) estará a<br />

cargo de la gestión de los recursos provenientes de créditos externos destinados<br />

a innovación y vinculación tecnológica, del recupero financiamiento reembolsable<br />

otorgado y de otros recursos que se le asignen”.<br />

Asimismo, el Fondo para la Investigación Científica Y Tecnológica (FONCYT)<br />

tendrá como misión principal la promoción y fomento de las áreas del<br />

conocimiento científico y tecnológico, tanto en temáticas básicas como aplicadas,<br />

y del desarrollo tecnológico, orientando el apoyo financiero en función del Plan<br />

Nacional Plurianual de Ciencia y Tecnología y los lineamientos de política que<br />

establezca el gabinete cientifico tecnologico.<br />

Atendiendo a las características que diferencian las actividades asociadas a la<br />

investigación básica y aplicada de aquellas asociadas a la investigación y<br />

desarrollo tecnológico el Fondo para la Investigacion Cientifica y Tecnologica<br />

(FONACYT) establecerá dos mecanismos separados de promoción y evaluación<br />

para el tratamiento de los proyectos que promueva según corresponda a uno u<br />

otro tipo de actividad, atendiendo a una adecuada distribución en las diversas<br />

regiones del país, priorizando en todos los casos la calidad por encima de otras<br />

consideraciones.<br />

239


Por otro lado, considerando<br />

Que en definitiva, las medidas contempladas en el presente decreto se<br />

encuentran orientadas a obtener una mejora sustancial, en términos de<br />

eficiencia y razonabilidad administrativa, racionalizando la utilización de<br />

recursos a fin de aplicarlos eficientemente a las funciones de<br />

promoción de la ciencia y la tecnología;<br />

Que han Extraído la intervención que les compete la unidad de reforma<br />

y modernizacion del Estado, la secretaria de hacienda del ministerio de<br />

economia y obras y servicios públicos y el servicio jurídico permanente<br />

del ministerio de cultura y educacion;<br />

Que la presente medida se dicta en uso de las facultades otorgadas<br />

por el Articulo 99, el Inciso 1º) de la CONSTITUCION NACIONAL, y por<br />

la Ley Nº24.629;<br />

Se crea<br />

en jurisdicción de la SECRETARIA DE CIENCIA Y TECNOLOGIA del<br />

MINISTERIO DE CULTURA Y EDUCACION la AGENCIA NACIONAL<br />

DE PROMOCION CIENTIFICA Y TECNOLOGICA, como organismo<br />

desconcentrado, cuya misión principal será la de organizar y<br />

administrar instrumentos para la promoción y el fomento del desarrollo<br />

científico-tecnológico y de innovación tecnológica en el país.”<br />

El titular de la AGENCIA NACIONAL DE PROMOCION CIENTIFICA Y<br />

TECNOLOGICA será un Director General, dependiente del Directorio, y<br />

la misma estará integrada por el FONDO TECNOLOGICO<br />

ARGENTINO (FONTAR), el FONDO PARA LA INVESTIGACION<br />

CIENTIFICA Y TECNOLOGICA (FONCYT) y la Unidad de Control de<br />

Gestión y Asuntos Legales.<br />

En el mencionado decreto se establece las responsabilidades correspondientes a<br />

varios fondos.<br />

240


Secretaría para la Tecnología, la Ciencia y la Innovación Productiva<br />

Mediante el Decreto 20/99 del Poder Ejecutivo Nacional (Ministerio de Ciencia,<br />

Tecnología e Innovación Tecnológica 1999), referente a la Administración Pública<br />

Nacional, en su inciso V se crea la Secretaría de Ciencia, Tecnología e<br />

Innovación Productiva, la que tiene por misión:<br />

Formular políticas, planes, programas, medidas e instrumentos para el<br />

establecimiento, puesta en marcha y funcionamiento de un Sistema<br />

Tecnológico y Científico Nacional que articule todos los organismos y<br />

recursos del sector en función de los objetivos y políticas nacionales de<br />

desarrollo, teniendo como meta básica elevar la capacidad nacional de<br />

generar tecnología e incorporarla a los bienes y servicios que se<br />

producen y exportan;<br />

Supervisar el accionar de la Comisión Nacional de Energía Atómica<br />

(CNEA), la Autoridad Regulatoria Nuclear (ARN); El Consejo Nacional<br />

de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET); y la Agencia<br />

Nacional de Promoción Científica y Tecnológica;<br />

Establecer formas efectivas de colaboración, complementación y apoyo<br />

entre el Sistema Tecnológico y Científico Nacional y el sector privado;<br />

Fortalecer el Sistema Nuclear argentino, asegurando la conducción<br />

política y técnica a través de la Comisión Nacional de Energía Atómica;<br />

entre otros aspectos, mejorando la capacidad operativa del sector en el<br />

área específicamente nucleoeléctrica y su adecuación a las<br />

necesidades tecnológicas de la próxima década, recuperando el rol de<br />

socio tecnológico de las empresas del sector;<br />

Priorizar la utilización del sistema de propiedad industrial como<br />

herramienta de desarrollo tecnológico y económico;<br />

Formular y ejecutar una política activa en el ámbito de la difusión de la<br />

información, que, entre otros, permita asegurar la interoperabilidad e<br />

interconexión de las infraestructuras, servicios y aplicaciones<br />

informáticas; estructurar un servicio público más eficaz, automatizando<br />

y centralizando para federalizar recursos, y lograr la convergencia de<br />

241


infraestructura para proporcionar acceso general a las redes<br />

electrónicas;<br />

Impulsar y promover la Investigación y Desarrollo y la diseminación y<br />

aplicación de sus resultados;<br />

Atraer a su órbita de competencia la promoción y control de las<br />

actividades de experimentación de los particulares, entre ellas la de los<br />

radioaficionados;<br />

Elaborar un plan nacional plurianual de tecnología y ciencia y sus<br />

reformulaciones;<br />

Elaborar diagnósticos, informes e instrumentos de política para el<br />

desarrollo de la tecnología, la ciencia y la innovación productiva;<br />

Realizar evaluaciones periódicas referidas a cumplimiento de objetivos<br />

y uso de recursos, procesos institucionales y de gestión y resultados<br />

obtenidos por parte de los organismos que actúan en el ámbito de su<br />

jurisdicción;<br />

Promover, identificar, formular, aprobar, financiar, controlar y evaluar<br />

actividades, programas y proyectos de cooperación tecnológica y<br />

científica internacional de la República Argentina;<br />

Promover el establecimiento de acuerdos de colaboración, cooperación<br />

e investigación conjunta con organismos vinculados a la tecnología, la<br />

ciencia y la innovación productiva de otros países; y<br />

Coordinar la cooperación internacional en el ámbito de su competencia.<br />

Para integrar los esfuerzos del Estado argentino para desarrollar la ciencia y<br />

tecnología, se da la Ley 25.467 de Ciencia, Tecnología e Innovación (Ministerio<br />

de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica 1999), cuyo objeto es de:<br />

Establecer un marco general que estructure, impulse y promueva las<br />

actividades de ciencia, tecnología e innovación, a fin de contribuir a<br />

incrementar el patrimonio cultural, educativo, social y económico de la<br />

Nación, propendiendo al bien común, al fortalecimiento de la identidad<br />

nacional, a la generación de trabajos y a la sustentabilidad del medio<br />

ambiente.<br />

242


En esa ley se establece los siguientes objetivos de la política científica y<br />

tecnológica nacional:<br />

Impulsar, fomentar y consolidar la generación y aprovechamiento social<br />

de los conocimientos; Difundir, transferir, articular y diseminar dichos<br />

conocimientos;<br />

Contribuir al bienestar social, mejorando la calidad de la educación, la<br />

salud, la vivienda, las comunicaciones y los transportes;<br />

Estimular y garantizar la investigación básica, aplicada, el desarrollo<br />

tecnológico y la formación de investigadores/as y tecnólogos/as;<br />

Desarrollar y fortalecer la capacidad tecnológica y competitiva del<br />

sistema productivo de bienes y servicios y, en particular, de las<br />

pequeñas y medianas empresas;<br />

Potenciar y orientar la investigación científica y tecnológica,<br />

estableciendo planes y programas prioritarios;<br />

Promover mecanismos de coordinación entre los organismos del<br />

Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación;<br />

Garantizar la igualdad en oportunidades para personas, organismos y<br />

regiones de la Nación;<br />

Impulsar acciones de cooperación científica y tecnológica a nivel<br />

internacional, con especial énfasis en la región Mercosur; y<br />

Promover el desarrollo armónico de las distintas disciplinas y de las<br />

regiones que integran el país, teniendo en cuenta la realidad geográfica<br />

en la que ésta se desenvuelve.<br />

De acuerdo a la mencionada Ley, se estructura Sistema Nacional de Ciencia,<br />

Tecnología e Innovación:<br />

“Que estará constituido por los órganos políticos de asesoramiento,<br />

planificación, articulación, ejecución y evaluación establecidos por la<br />

presente ley; por las universidades, el conjunto de los demás<br />

organismos, entidades e instituciones del sector público nacional,<br />

provincial, municipal y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y del<br />

sector privado que adhieren a esta norma, que realicen actividades<br />

sustantivas vinculadas al desarrollo científico, tecnológico, innovador,<br />

243


de vinculación, financiamiento, formación y perfeccionamiento de<br />

recursos humanos, así como sus políticas activas, estrategias y<br />

acciones”.<br />

Para ello se tendrá las tareas de<br />

Estructurarse en forma de red, posibilitando el funcionamiento<br />

interactivo, coordinado y flexible ante los requerimientos de la<br />

sociedad;<br />

Procurar el consenso, la coordinación, el intercambio y la cooperación<br />

entre todas las unidades y organismos que lo conforman, respetando<br />

tanto la pluralidad de enfoques teóricos y metodológicos cuanto la labor<br />

de los equipos de investigadores/ as;<br />

Establecer los espacios propios tanto para la investigación científica<br />

como para la tecnológica, procurando una fluida interacción y<br />

armonización entre ambas.<br />

Tratando de integrar esfuerzos se crea<br />

“El Gabinete Científico y Tecnológico (GACTEC), en el ámbito de la<br />

Jefatura de Gabinete de Ministros. Será presidido por el jefe de<br />

Gabinete de Ministros y estará integrado por todos los ministros y por<br />

todos los secretarios de Estado que dependan directamente de la<br />

Presidencia y que tengan actividades que se vinculan con la ciencia y<br />

tecnología. El Gabinete Científico y Tecnológico, con la asistencia del<br />

Consejo Federal de Ciencia, Tecnología e Innovación (COFECYT), del<br />

Consejo Interinstitucional de Ciencia y Tecnología (CICYT) y la<br />

Comisión Asesora para el Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e<br />

Innovación”.<br />

Este Gabinete<br />

responsabilidades:<br />

tendrá, entre otras que se determinen, las siguientes<br />

244


“Establecer las políticas nacionales y las prioridades consiguientes,<br />

bajo la forma de un Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación,<br />

que se incluirá para su tratamiento y aprobación por el Congreso de la<br />

Nación como anexo en el proyecto de ley de presupuesto de la<br />

administración pública nacional;<br />

Proponer el presupuesto anual de ingresos y gastos de la función<br />

Ciencia y Tecnología a ser incorporado al proyecto de ley de<br />

presupuesto de la administración pública nacional y/o al Plan Nacional<br />

de Inversión Pública; y<br />

Evaluar anualmente la ejecución del Plan Nacional de Ciencia,<br />

Tecnología e Innovación y su grado de cumplimiento y remitir el<br />

informe correspondiente al Congreso de la Nación”.<br />

Asimismo, se crea el Consejo Interinstitucional de Ciencia y Tecnología (CICYT),<br />

con las funciones de coordinar acciones tendientes a:<br />

Coadyuvar al mejor cumplimiento del Plan Nacional de Ciencia,<br />

Tecnología e Innovación;<br />

Optimizar el empleo de los recursos existentes con una mayor<br />

articulación entre los programas y proyectos de las instituciones del<br />

sistema, a fin de evitar superposiciones en las actividades;<br />

Favorecer la formación, desarrollo y consolidación de<br />

investigadores/as, tecnólogos/as, becarios/ as y personal de apoyo,<br />

resguardando las especificidades propias de las diferentes áreas<br />

temáticas de la ciencia y la tecnología;<br />

Mejorar los vínculos entre los sectores público y privado, promoviendo<br />

la participación del sector privado en la inversión en ciencia y<br />

tecnología;<br />

Evaluar los resultados logrados con la aplicación de las políticas y las<br />

acciones propuestas. Las conclusiones de tal evaluación serán<br />

elevadas al GACTEC, a los fines previstos en el artículo 8°, inciso c) de<br />

la presente ley; y<br />

Proponer las normativas requeridas para que, garantizando una<br />

efectiva capacidad de control de sus acciones, los organismos e<br />

245


instituciones públicas que componen el Sistema Nacional de Ciencia,<br />

Tecnología e Innovación, cuenten con pleno derecho y autarquía<br />

administrativa para promover y ejecutar programas y proyectos y<br />

vincularse con el sector productivo de manera eficiente y competitiva.<br />

En Argentina se trata de optimizar el funcionamiento de las instituciones<br />

científicas y tecnológicas, por lo que señala que:<br />

Los organismos e instituciones públicas que conforman el Sistema<br />

Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación —además de lo que<br />

determine su propia normativa de creación— deberán:<br />

Contribuir a la definición de los objetivos del Plan Nacional de Ciencia,<br />

Tecnología e Innovación y colaborar en las tareas de evaluación y<br />

seguimiento de los mismos, en materia de su competencia;<br />

Establecer mecanismos que promuevan y estimulen la obtención de la<br />

propiedad intelectual o industrial y/o la publicación de los resultados de<br />

las investigaciones científicas y tecnológicas;<br />

Proveer a la SETCIP en tiempo y forma, la información que ésta<br />

solicite, en la medida que no afecte convenios de confidencialidad; y<br />

Aceptar las evaluaciones y auditorías externas institucionales que<br />

establezca la SETCIP en acuerdo con el GACTEC y considerar sus<br />

recomendaciones.<br />

Además, por esta misma ley, los organismos e instituciones públicas que<br />

componen el Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación —sin<br />

perjuicio de lo establecido en su normativa de creación— podrán:<br />

Disponer, con autorización y control del ministerio respectivo y los<br />

organismos competentes, de los fondos extrapresupuestarios<br />

originados en contratos celebrados con entidades públicas o privadas,<br />

empresas o personas físicas, por la realización de trabajos de carácter<br />

científico, asesoramiento técnico, cursos, derechos de propiedad<br />

intelectual o industrial y donaciones, siempre que dichos fondos sean<br />

destinados a la ejecución de programas y proyectos científicos o<br />

246


tecnológicos específicos, o a la realización de los trabajos<br />

mencionados anteriormente;<br />

Constituir Unidades de Vinculación Tecnológica en el marco de la ley<br />

23.877; y Participar en el capital de sociedades mercantiles o empresas<br />

conjuntas, de empresas de base tecnológica o que tengan como<br />

objetivo la realización de actividades de investigación científica o<br />

desarrollo tecnológico, en la medida que no afecten el patrimonio del<br />

Estado y sean aprobados por el Poder Ejecutivo nacional.<br />

En cuanto a las fuentes de financiamiento necesario para la I+D se señala que<br />

concurren al financiamiento del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e<br />

Innovación:<br />

El Estado nacional mediante las partidas presupuestarias asignadas<br />

correspondientes a la función de Ciencia y Tecnología en la respectiva<br />

ley de presupuesto y previstas en los presupuestos plurianuales;<br />

Las provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, a quienes se<br />

invita a establecer niveles presupuestarios similares al Estado nacional;<br />

Las empresas privadas, instituciones u organismos no<br />

gubernamentales que realicen promoción y ejecución de actividades<br />

científicas y tecnológicas por sí mismas o en concordancia con el Plan<br />

Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación; y<br />

Aportes públicos o privados externos.<br />

La ley que estamos analizando, dispone que:<br />

Dentro del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación, sin<br />

perjuicio de las demás evaluaciones que establezca la legislación<br />

vigente, se aplicarán evaluaciones a los investigadores/as, a los grupos<br />

de trabajo y laboratorios, a los proyectos y programas, a las<br />

instituciones y al Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación.<br />

247


Respecto al potencial humano, se dispone que, con el propósito de potenciar,<br />

cohesionar y jerarquizar a la comunidad nacional de investigadores/as, el Poder<br />

Ejecutivo nacional deberá arbitrar los mecanismos para:<br />

“Promover la articulación, vinculación, complementación y movilidad<br />

horizontal de los investigadores/as;<br />

Generar el Registro Nacional de Científicos y Tecnólogos; e<br />

Instituir la distinción ‘Investigador de la Nación Argentina’”.<br />

En cuanto al Registro Nacional de Científicos y Tecnólogos, así como a aspirar a<br />

obtener la distinción Investigador de la Nación Argentina, los científicos/as y<br />

tecnólogos/ as, residentes en el país o en el exterior, que cumplan con los<br />

requisitos que se establezcan en la reglamentación de la presente ley.<br />

2.10.4 Promoción y fomento de la innovación tecnológica<br />

El proceso de innovación es un proceso que requiere inversión de la empresa<br />

privada, la que conlleva riesgos que los empresarios son reticentes en correr, en<br />

especial aquellos que tienen pocos recursos.<br />

Con el inicio de la globalización del mercado, los Estados empezaron a otorgar<br />

incentivos a los agentes de la innovación. Así, en Argentina, en 1990, se dio la<br />

Ley 23.877del Poder Ejecutivo Nacional (Ministerio de Ciencia, Tecnología e<br />

Innovación Tecnológica 1990) de Promoción y Fomento de la Innovación<br />

Tecnológica. Esta Ley tiene por objeto:<br />

“Mejorar la actividad productiva y comercial, a través de la promoción y<br />

fomento de la investigación y desarrollo, la transmisión de tecnología,<br />

la asistencia técnica y todos aquellos hechos innovadores que<br />

redunden en lograr un mayor bienestar del pueblo y la grandeza de la<br />

Nación, jerarquizando socialmente la tarea del científico, del tecnólogo<br />

y del empresario innovador”.<br />

En esta Ley, se formulan las siguientes definiciones:<br />

248


Investigación y Desarrollo: Proyecto cuyo objeto de trabajo es: 1.<br />

Investigación aplicada: trabajos destinados a adquirir conocimientos<br />

para su aplicación práctica en la producción y/o comercialización. 2.<br />

Investigación tecnológica precompetitiva: trabajos sistemáticos de<br />

profundización de los conocimientos existentes derivados de la<br />

investigación y/o la experiencia práctica, dirigidos a la producción de<br />

nuevos materiales, productos o dispositivos y al establecimiento de<br />

nuevos procesos, sistemas o servicios, incluyendo la fase de<br />

construcción de prototipos, plantas piloto o unidades demostrativas,<br />

finalizando con la homologación de los mismos. 3. Adaptaciones y<br />

mejoras: desarrollos tendientes a adecuar tecnologías y a introducir<br />

perfeccionamientos, que carecen usualmente de los rasgos de<br />

originalidad y novedad que caracterizan a los proyectos señalados en<br />

los apartados 1 y 2 del presente inciso;<br />

Transmisión de tecnología: Proyectos en los que ya producidos y/u<br />

homologado el desarrollo, debe pasarse de la escala piloto a la escala<br />

industrial; Asistencia técnica: Proyectos que tienden a transferir<br />

conocimientos, información o servicios para resolver problemas<br />

técnicos específicos o aportar elementos para su resolución, como por<br />

ejemplo, la optimización de un proceso, la mejora de la calidad de un<br />

producto, pruebas de control de calidad, asesoramiento en diseño,<br />

mercadotecnia, puesta en marcha de plantas o pruebas de<br />

funcionamiento y de rendimiento, o bien formación y capacitación de<br />

personal;<br />

Unidad de Vinculación: Ente no estatal constituido para la<br />

identificación, selección y formulación de proyectos de investigación y<br />

desarrollo, transmisión de tecnología y asistencia técnica. Representa<br />

el núcleo fundamental del sistema, aportando su estructura jurídica<br />

para facilitar la gestión, organización y gerenciamiento de los<br />

proyectos. Puede estar relacionado o no con un organismo público;<br />

Agrupaciones de colaboración: Las definidas por la Ley Nº 22.903,<br />

modificatoria de la Ley Nº 19.550, en su Capítulo lll, Sección l, artículos<br />

249


367 y 376, con una especificación en su contrato sobre la disolución de<br />

la misma y de la distribución de los beneficios que pudieran generarse<br />

durante su existencia o con posterioridad a su disolución; y<br />

Capital o inversión de riesgo: Actividad financiera en la que el<br />

proveedor de capital realiza una inversión a mediano plazo, la<br />

remuneración viene dada por la ganancia de capital más que por el<br />

interés o dividendo pagado: por lo que los recursos financieros<br />

aportados son cedidos por un título que no produce el derecho a exigir<br />

su restitución sino que participan en un negocio de terceros, en el que<br />

el inversionista es como máximo corresponsable del negocio; debe<br />

implicar una actividad de asistencia y apoyo variable; debe contemplar<br />

una cláusula de salida en la que se convenga la forma y el tiempo en<br />

que podrá liquidarse la inversión.<br />

La Ley dispone una serie de incentivos financieros para que los agentes de la<br />

innovación inicien procesos de innovación. En el 1995, se da la Ley 24.467<br />

(Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica 1999) que dispone<br />

incentivos financieros a las pequeñas y medianas empresas. Esta ley:<br />

“Tiene por objeto promover el crecimiento y desarrollo de las pequeñas<br />

y medianas empresas impulsando para ello políticas de alcance<br />

general a través de la creación de nuevos instrumentos de apoyo y la<br />

consolidación de los ya existentes”.<br />

En el art. 14 de esta Ley, se encomienda al Poder Ejecutivo nacional a:<br />

“Movilizar, racionalizar y fortalecer tanto los cursos de acción como los<br />

recursos de los Institutos Nacionales de Tecnología Agropecuaria<br />

(INTA) de Tecnología Industrial (INTI) y de Tecnología Minera<br />

(INTEMIN) y de los restantes centros e institutos de investigación y de<br />

capacitación y formación de recursos humanos bajo su dependencia,<br />

cuyas actividades guarden relación con el accionar de las PYMES”.<br />

250


2.10.5. Carrera del investigador científico y tecnológico y del personal de apoyo a la<br />

investigación<br />

La base de la investigación científica y tecnológica es su potencial humano, los<br />

cerebros creativos. Por ello, en Argentina, en 1973, se promulga la Ley n° 20.464<br />

que estable las carreras del investigador científico y tecnológico y del personal de<br />

apoyo a la I+D (Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica 1973).<br />

Según esta ley, “La carrera del investigador comprende las personas que realizan<br />

investigación y desarrollo creativo en sus distintos niveles de concepción, diseño,<br />

dirección y ejecución”.<br />

La mencionada carrera tiene por objeto:<br />

Favorecer la plena y permanente dedicación de los investigadores a la<br />

labor científica y tecnológica original;<br />

Garantizar el estímulo a todas las áreas científicas y tecnológicas que<br />

sean de interés nacional;<br />

Considerar armónicamente la investigación científica y tecnológica; y<br />

Fomentar la transferencia de los resultados de la tarea técnicocientífica<br />

a la sociedad.<br />

Las personas comprendidas en esta ley son las que trabajan en:<br />

Centros de investigación que dependan total o parcialmente del<br />

CONICET;<br />

Universidades nacionales, provinciales o privadas reconocidas;<br />

Instituciones nacionales, provinciales o municipales;<br />

Empresas del Estado;<br />

Instituciones privadas sin fines de lucro; y<br />

Otros lugares que el CONICET considere de interés.<br />

La carrera del investigador científico y tecnológico<br />

251


Dentro de la carrera del investigador científico y tecnológico se considera los<br />

siguientes niveles:<br />

Investigador asistente: Se requiere haber realizado una labor personal<br />

de investigación científica, o algún desarrollo o labor tecnológica<br />

creativos, demostrando aptitudes para ejecutarlas bajo la guía o<br />

supervisión de otros, así como poseer la preparación técnica necesaria<br />

para desarrollar un tema por sí mismo;<br />

Investigador adjunto: Se requiere haber alcanzado la capacidad de<br />

planear y ejecutar una investigación o desarrollo, así como de<br />

colaborar eficientemente en equipos. El Consejo se reserva el derecho<br />

de designar un director o asesor en caso que lo juzgue necesario;<br />

Investigador independiente: Se requiere haber realizado trabajos<br />

originales de importancia en investigación científica o en desarrollo.<br />

Asimismo, estar en condiciones de elegir los temas y planear y efectuar<br />

las investigaciones en forma independiente, o haberse distinguido<br />

como miembro de un equipo de reconocida competencia;<br />

Investigador principal: Se requiere haber realizado una amplia labor<br />

científica o de desarrollo tecnológico, de originalidad y alta jerarquía<br />

reconocida, revelada por sus publicaciones y por la influencia de sus<br />

trabajos en el adelanto de su especialidad en el campo de la ciencia o<br />

de la técnica. Deberá poseer capacidad para la formación de discípulos<br />

y para la dirección de grupos de investigación; y<br />

Investigador superior: Se requiere haber realizado una extensa labor<br />

original de investigación científica o de desarrollo tecnológico, de alta<br />

jerarquía que lo sitúe entre el núcleo de los especialistas reconocidos<br />

en el ámbito internacional. Deberá haberse destacado en la formación<br />

de discípulos y la dirección de centros de investigación.<br />

La ubicación del investigador y la evaluación de los informes periódicos, se harán<br />

desde los siguientes puntos de vista:<br />

Cualitativos (subsidiariamente cuantitativos)<br />

252


En lo que haga a su capacidad para trasmitir conocimientos y<br />

experiencias directamente relacionadas con su actividad como<br />

investigador, así como para dirigir y formar personal de investigación; y<br />

En las clases principal y superior: la actividad llevada a cabo en la<br />

creación, organización y/o desarrollo de centros de investigación o su<br />

actuación en organismos de planeamiento, promoción o ejecución<br />

científica.<br />

Carrera del Personal de apoyo a la investigación y desarrollo<br />

El personal de apoyo está clasificado como:<br />

Profesional<br />

Profesional principal: Se requiere poseer capacidad y experiencia para<br />

planear y realizar con independencia trabajos técnicos de apoyo y para<br />

dirigir un grupo técnico que pueda atender las necesidades de uno o<br />

varios proyectos. Trabajarán bajo la supervisión de investigadores.<br />

Para pertenecer a esta clase es necesario poseer título universitario y,<br />

en casos excepcionales, antecedentes y experiencia equivalentes,<br />

considerados por el Directorio por el voto de los 2/3 de sus miembros.<br />

Profesional adjunto: Se requiere poseer capacidad para ejecutar tareas<br />

técnicas sistemáticas o de mantenimiento y análisis o estar a cargo de<br />

una unidad operativa auxiliar. Debe poseer título universitario o<br />

capacitación especial que pueda considerarse equivalente a estos<br />

efectos, avalada por amplia experiencia.<br />

Profesional asistente: Se requiere tener capacidad para ejecutar tareas<br />

técnicas bajo la dirección o supervisión de personal superior. Debe<br />

poseer título universitario o formación o capacidad especial que pueda<br />

considerarse equivalente a estos efectos, avalada por amplia<br />

experiencia.<br />

Técnico<br />

Técnico principal: Se requiere poseer gran experiencia y conocimiento<br />

para la ejecución independiente de tareas técnicas generales y<br />

capacidad y habilidad para la conducción de equipos de trabajo o<br />

253


colaborar en tareas con personal superior. Debe poseer título<br />

secundario o acreditar antecedentes y experiencia equivalentes.<br />

Técnico asociado: Se requiere poseer experiencia o capacidad para<br />

ejecutar tareas técnicas generales, habiendo demostrado condiciones<br />

para emprender nuevos trabajos, colaborar con personal técnico de<br />

categoría más elevada y/o con investigadores. Debe poseer título<br />

secundario o acreditar capacidad o formación equivalente.<br />

Técnico asistente: Se requiere acreditar capacidad para ejecutar tareas<br />

técnicas auxiliares bajo la dirección de investigadores o de técnicos de<br />

categoría más elevada. Debe poseer título secundario o acreditar<br />

antecedentes o experiencia equivalente.<br />

Técnico auxiliar: Se requiere alguna experiencia en su especialidad y<br />

capacidad para iniciarse en las tareas propias de su clase. Debe<br />

poseer formación secundaria o acreditar antecedentes equivalentes.<br />

Artesano<br />

Artesano principal: Se requiere capacidad y larga experiencia en su<br />

especialidad, excepcional habilidad manual y reconocida imaginación<br />

creadora.<br />

Artesano asociado: Se requiere gran experiencia, gran habilidad<br />

manual y que posea aptitudes e iniciativa personal para resolver<br />

requerimientos.<br />

Artesano ayudante: Se requiere experiencia y habilidad manual, sujeto<br />

a control directo.<br />

Artesano aprendiz: Se requiere ser operario calificado que haya<br />

demostrado particular habilidad manual e inquietudes para iniciarse en<br />

tareas propias de esta clase.<br />

Condiciones para el ingreso a la carrera del investigador<br />

El aspirante a ingresar a ingresar a la carrera del investigador deberá cumplir con<br />

los siguientes requisitos:<br />

254


Para ingresar a la Clase Asistente se deberá tener no más de 35 años<br />

y ser egresado universitario o poseer una preparación equivalente a<br />

juicio del CONICET; y<br />

Para ingresar a las otras clases se requiere no tener más de 40 años<br />

para la clase adjunto; 45 años para la clase independiente, y 50 años<br />

para la clase principal.<br />

Derechos generales para todo el personal<br />

Entre otras condiciones, la Ley establece:<br />

La estabilidad, condicionada exclusivamente a la realización de sus<br />

tareas y al cumplimiento de las obligaciones que le impone el presente<br />

estatuto;<br />

La justa calificación y promoción, atendiendo al correcto cumplimiento<br />

de las obligaciones que le impone la responsabilidad emergente de la<br />

clase en la que reviste;<br />

La justa retribución de la tarea desarrollada;<br />

Treinta días de licencia ordinaria anual. Los que revisten<br />

simultáneamente en otra institución se regirán por las normas que<br />

establece el régimen de ésta;<br />

El adicional anual para la clase asistente de la carrera del investigador<br />

y todas las clases de la carrera del personal de apoyo o bienal para el<br />

resto de las clases de la carrera del investigador, si su labor es<br />

considerada satisfactoria.<br />

La carrera el administrada por el CONICET, para lo cual tiene una sistema<br />

Evaluación y Planificación, cuyo trabajo se basa en una normativa que incluye un<br />

Reglamento de Evaluación (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y<br />

Técnicas 2008), como el que se dio en el 2008. La mayor responsabilidad está en<br />

la Junta de Promoción y Calificación, con una actuación que dura tres años,<br />

renovable por tercios anualmente. Esta Junta está presidida por un miembro del<br />

directorio del CONICET. Se considera también Comisiones Asesoras para<br />

255


Ingresos, Promociones e Informes Reglamentarios, como también de Pares<br />

Consultores escogidos entre científicos de reconocida trayectoria científica o<br />

tecnológica.<br />

2.10.6 Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva<br />

Finalmente, para conseguir una mayor articulación de la ciencia y tecnología en<br />

Argentina, a fines del 2007, mediante la Ley 26.338, Ley de Ministerios (Ministerio<br />

de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica 2007), se crea el Ministerio de<br />

Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva. Según esta Ley:<br />

Compete al Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva<br />

asistir al Presidente de la Nación y al Jefe de Gabinete de Ministros en<br />

orden a sus competencias, en todo lo inherente a la Ciencia, a la<br />

Tecnología e Innovación Productiva y, en particular:<br />

Entender en la determinación de los objetivos y políticas del área de su<br />

competencia;<br />

Ejecutar los planes, programas y proyectos del área de su competencia<br />

elaborados conforme las directivas que imparta el Poder Ejecutivo<br />

nacional;<br />

Entender en la formulación de las políticas y en la planificación del<br />

desarrollo de la tecnología como instrumento que permita fortalecer la<br />

capacidad del país para dar respuesta a problemas sectoriales y<br />

sociales prioritarios y contribuir a incrementar en forma sostenible la<br />

competitividad del sector productivo, sobre la base del desarrollo de un<br />

nuevo patrón de producción basado en bienes y servicios con mayor<br />

densidad tecnológica;<br />

Entender en la formulación de políticas y programas para el<br />

establecimiento y funcionamiento del Sistema Nacional de Ciencia,<br />

Tecnología e Innovación instaurado por la Ley Nº 25.467, y entender en<br />

la gestión de instrumentos para la aplicación de la Ley Nº 23.877 de<br />

Innovación Tecnológica;<br />

Entender en la formulación y ejecución de planes, programas,<br />

proyectos y en el diseño de medidas e instrumentos para la promoción<br />

256


de la ciencia, la tecnología y la innovación; en particular en el impulso y<br />

administración de fondos sectoriales en áreas prioritarias para el sector<br />

productivo o en sectores con alto contenido de bienes públicos, en<br />

coordinación con los Ministerios con competencia específica.<br />

Administrar los existentes en materia de promoción del software con los<br />

alcances del régimen del artículo 13 de la Ley Nº 25.922 (Agencia<br />

Nacional de Promoción Científica y Tecnológica 2004), en la de<br />

promoción de la biotecnología moderna en lo que respecta al fondo<br />

creado por el artículo 15 de la Ley Nº 26.270 (Congreso Argentino<br />

2007), y de promoción de la nanotecnología a través de la Fundación<br />

de Nanotecnología —FAN— (Decreto Nº 380/05);<br />

Supervisar la actividad de los organismos destinados a la promoción,<br />

regulación y, ejecución en ciencia, tecnología, e innovación productiva<br />

en el ámbito de su competencia;<br />

Ejercer la Presidencia y Coordinación Ejecutiva del Gabinete Científico-<br />

Tecnológico (GACTEC) en los términos de la normativa vigente en la<br />

materia;<br />

Entender en la coordinación funcional de los organismos del Sistema<br />

Científico Tecnológico de la Administración Nacional, y evaluar su<br />

actividad;<br />

Entender en la promoción y el impulso de la investigación, y en la<br />

aplicación, el financiamiento y la transferencia de los conocimientos<br />

científicos tecnológicos;<br />

Intervenir en la formulación y gestación de convenios internacionales<br />

de integración científica y tecnológica de carácter bilateral o<br />

multilateral;<br />

Intervenir en la promoción, gestación y negociación de tratados y<br />

convenios internacionales relativos a la ciencia, tecnología e<br />

innovaciones productivas, y entender en la aplicación de los tratados y<br />

convenios internacionales, leyes y reglamentos generales relativos a la<br />

materia; y<br />

Coordinar la cooperación internacional en el ámbito de su competencia.<br />

257


Para cumplir con su misión el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación<br />

Tecnológica de Argentina cuenta con la Secretaría de Planeamiento y Políticas en<br />

Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, la Secretaría de Articulación<br />

Científico Tecnológica; el Gabinete Científico-Tecnológico (GACTEC), el Consejo<br />

Federal de Ciencia y Tecnología (COFECYT), el organismo desconcentrado<br />

Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica y el organismo<br />

descentralizado Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas<br />

(CONICET).<br />

Según el Decreto 21/2007 (Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación<br />

Productiva 2007b) los objetivos de la Secretaria de Planeamiento y Políticas en<br />

Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva son:<br />

Formular las políticas y la planificación del desarrollo de la tecnología<br />

como instrumento que permita fortalecer la capacidad del país para dar<br />

respuesta a problemas sectoriales y sociales estableciendo las<br />

prioridades y contribuyendo a incrementar en forma sostenible la<br />

competitividad del sector productivo, sobre la base del desarrollo de un<br />

nuevo patrón de producción basado en bienes y servicios con mayor<br />

densidad tecnológica;<br />

Impulsar, fomentar y consolidar la generación y aprovechamiento social<br />

de los conocimientos, buscando la igualdad en oportunidades para<br />

personas, organismos y regiones de la Nación;<br />

Establecer las políticas nacionales y las prioridades consiguientes bajo<br />

la forma de planes nacionales de ciencia, tecnología e innovación;<br />

Impulsar la creación de Fondos Sectoriales, para financiar proyectos de<br />

investigación e innovación en áreas prioritarias para el sector<br />

productivo o en sectores con alto contenido de bienes públicos, en<br />

coordinación con los ministerios con competencia específica;<br />

Establecer los espacios propios tanto para la investigación científica<br />

como para la innovación tecnológica, procurando una fluida interacción<br />

y armonización entre ambas, difundiendo, transfiriendo, y diseminando<br />

258


dichos conocimientos para el aprovechamiento de los mismos en la<br />

actividad productiva;<br />

Conducir el Observatorio de Ciencia, Tecnología e Innovación<br />

Productiva;<br />

Formular las políticas y establecer los mecanismos, instrumentos e<br />

incentivos necesarios para que el sector privado contribuya con<br />

recursos a las actividades e inversiones en el campo científico,<br />

tecnológico e innovativo;<br />

Encomendar la realización de estudios que promuevan el desarrollo de<br />

la ciencia, la tecnología y de la innovación productiva en el país; y<br />

Patrocinar la realización de análisis prospectivos que permitan prever<br />

nuevos escenarios a los efectos de desarrollar procesos de<br />

planeamiento estratégico de anticipación a los mismos.<br />

Según el mismo decreto, los objetivos de la Secretaría de Articulación Científico<br />

Tecnológica son los siguientes:<br />

Ejercer la coordinación ejecutiva del Consejo Interinstitucional de<br />

Ciencia y Tecnología (CICYT) promoviendo mecanismos de<br />

coordinación, entre los organismos del Sistema Nacional de Ciencia,<br />

Tecnología e Innovación procurando el consenso, el intercambio y la<br />

cooperación entre todas las unidades y organismos que lo conforman;<br />

Promover la formación y el empleo de los científicos/as; y<br />

tecnólogos/as y la adecuada utilización de la infraestructura de que se<br />

dispone, así como proveer a su oportuna renovación y ampliación;<br />

Contribuir a la consolidación y mejoramiento de los Organismos de<br />

Ciencia y Tecnología (OCT) a través de la realización de evaluaciones<br />

externas, y a la implementación de los Planes de Mejoramiento que se<br />

deriven de las mismas;<br />

Promover la estructuración en forma de red, posibilitando el<br />

funcionamiento interactivo, coordinado y flexible ante los<br />

requerimientos de la sociedad;<br />

259


Proponer el presupuesto anual de ingresos y gastos de la función<br />

ciencia y tecnología a ser incorporado al proyecto de ley de<br />

presupuesto de la administración pública nacional y/o al Plan Nacional<br />

de Inversión Pública;<br />

Optimizar el empleo de los recursos existentes con una mayor<br />

articulación y eficacia entre los programas y proyectos de las<br />

instituciones del sistema, a fin de evitar superposiciones en las<br />

actividades; y<br />

Optimizar los vínculos entre las instituciones del sector público y el<br />

sector privado, promoviendo la participación del sector privado en la<br />

inversión en ciencia y tecnología e innovación.<br />

2.11 Política en ciencia y tecnología de Brasil<br />

En Brasil, las políticas públicas en ciencia y tecnología han sido establecidas<br />

mediante una serie de leyes y decretos que muestran una decisión de Estado de<br />

impulsar el desarrollo basado en la ciencia y la tecnología. En 1958, mediante el<br />

decreto nº 44.721, se da el reglamento de la Ley nº 1,565, del 5 de septiembre<br />

1939, sobre la nominación de delegados de Brasil en congresos, conferencias, y<br />

otras reuniones internacionales en el extranjero (Ministerio de Ciencia y<br />

Tecnología 1958).<br />

En 1962, mediante Ley Nº 4.118, se establece la política nacional de energía<br />

nuclear y crea la Comisión Nacional de Energía Nuclear, estableciendo el<br />

monopolio por parte del Estado de:<br />

La investigación y trabajos sobre los minerales nucleares localizados<br />

en el territorio nacional; y<br />

El comercio de los minerales y sus concentrados, los elementos<br />

nucleares y sus compuestos, de materiales fértiles y físiles, de los<br />

radioisótopos artificiales y sustancias radiactivas de las tres series, y de<br />

los subproductos c) producción de materiales nucleares y su<br />

industrialización. Se instituye el Fondo Nacional de Energía Nuclear<br />

administrado por la Comisión. Para de este fondo provendrá del 12%<br />

260


de los pagos del Fondo Federal de Electrificación, entre otros.<br />

Ministerio de Ciencia y Tecnología (1962) Ministerio de Ciencia y<br />

Tecnología 1962).<br />

Otro aspecto que aparece como importante en la visión de Brasil es lo que<br />

concierne a las patentes. Mediante el Decreto Nº 55.762 de 17 de febrero de 1967<br />

se da facilidades fiscales para el pago de regalías por eso de patentes y por las<br />

ayudas científicas. (Ministerio de Ciencia y Tecnología 1967).<br />

Como el desarrollo científico y tecnológico requiere recursos, mediante el decreto<br />

ley Nº 719 del 31 de julio del 1969, se crea:<br />

“El Fondo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico (FNDCT) con<br />

la finalidad de dar apoyo financiero a los programas y proyectos<br />

prioritarios de desarrollo científico tecnológico, en particular para la<br />

implementación del Plan Básico de Desarrollo Científico y Tecnológico.<br />

El fondo será alimentado con una contribución del sector productivo,<br />

compensación financiera del uso de los recursos naturales, porcentajes<br />

sobre las ganancias de empresas concesionarias de servicios públicos,<br />

contratos firmados por la Unión, sus autoridades públicas y<br />

fundaciones”. (Ministerio de Ciencia y Tecnología 1967).<br />

La optimización de los esfuerzos en ciencia y tecnología en Brasil empezó con<br />

una política de integración de laboratorios en función de sus fines. Así mediante el<br />

decreto nº 70.855, del 21 de julio de 1972 (Ministerio de Ciencia y Tecnología<br />

1972), se integra al Centro de Desarrollo Nuclear -de la Compañía Brasilera de<br />

Tecnología Nuclear (CBTN)-, el Laboratorio de Dosimetría, el Instituto de Energía<br />

Nuclear – de la Comisión Nacional de Energía Nuclear- y el Instituto de<br />

Instalaciones Radiactivas –de la Universidad Federal de Minas Gerais-. En ese<br />

mismo decreto se dispone que se establezcan convenios de cooperación de la<br />

CBTN con la Universidad Federal de Río de Janeiro y la Universidad Federal de<br />

Minas Gerais para desarrollar programas de posgrado.<br />

261


La articulación de los centros de investigación empieza el año 1974, cuando se<br />

dispone la transformación del Consejo Nacional de Investigación en Consejo<br />

Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico (CNPq), otorgándole la<br />

característica de Fundación, vinculada a la Secretaría de Planeamiento de la<br />

Presidencia de la República, al cual se adscribe los institutos de investigación y<br />

tiene la autorización para crear otros instituto u otros mecanismos. (Ministerio de<br />

Ciencia y Tecnología 1974).<br />

Por la necesidad de impulsar la gran industria, mediante Decreto nº 76.805, del 16<br />

de diciembre de 1975, Brasil decide entrar en desarrollo de máquinas pesadas.<br />

Autoriza la creación de Nuclebras Equipamientos Pesados S.A. (NUCLEP)<br />

subsidiaria de Empresas Nucleares Brasileras S.A. (NUCLEBRÁS). (Ministerio de<br />

Ciencia y Tecnología 1974). Para incentivar la ciencia y la tecnología en la<br />

sociedad, por decreto nº 85.880, del 08 de abril 1981 (Ministerio de Ciencia y<br />

Tecnología 1981), se instituye el Premio “Alvaro Alberto de Ciencia y Tecnología”,<br />

como estímulo a la producción científica y tecnológica.<br />

En 1987, el Gobierno decide impulsar el desarrollo especial, creando el Grupo de<br />

Gestión y Acompañamiento del Proyecto de Misión Espacial Completa Brasilera.<br />

(Ministerio de Ciencia y Tecnología 1987). Luego el Gobierno de Brasil se interesa<br />

en la Amazonía, la que se expresa con la creación de la Comisión Coordinadora<br />

de Investigaciones de la Amazonía (CORPAM), creada por Ley número 7.796, del<br />

10 de julio de 1989.<br />

Interesado en el desarrollo nuclear de Brasil, el Gobierno brasileño da el decreto<br />

nº 90.857 del 24 de enero de 1985, estableciendo reservas sobre minerales<br />

radiactivos, sus concentrados y compuestos químicos de elementos nucleares, y<br />

normando la disposición de almacenamiento de material fisil y fértil.<br />

2.11.1 Ministerio de la Ciencia y la Tecnología<br />

Luego de los numerosos indicios de que Brasil estaba decidido de hacer de la<br />

ciencia y la tecnología uno de los pilares del desarrollo, el Gobierno del presidente<br />

José Sarney, quien tomó el mando presidencial en 1985, creó el Ministerio de la<br />

262


Ciencia y la Tecnología, muestra vidente de la prioridad de esa actividad,<br />

fundamental para el desarrollo de los países. Ese ministerio tuvo al Consejo<br />

Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico o (CNPq) y a la Financiera de<br />

Estudios y Proyectos (FINEP), como entidades pilares de su acción. A fines de los<br />

años 80s, el CNPq contaba con instituciones dedicadas a investigación y<br />

coordinaba las actividades científicas de laboratorios públicos y privados,<br />

financiando proyectos de I+D. Además de la FINEP, dos otras fuentes de recursos<br />

para la I+D eran el Secretariado para la tecnología Industrial (STI), dependencia<br />

del Ministerio de Industria y Comercio; y la Agencia para la Formación de<br />

Personal Altamente Calificado (CAPES), dependencia del Ministerio de<br />

Educación. La STI facilitaba la infraestructura de laboratorios científicos e<br />

industriales y la CAPES apoya los programas de postgrado.<br />

Uno de los principales problemas que debió afrontar el Gobierno Sarney fue el<br />

desnivel en la formación universitaria Cerca de los dos tercios de estudiantes no<br />

tenían nivel internacional y sólo 1 de cada 30 recibían una formación de buena<br />

calidad. Se tomó la decisión de impulsar programas de maestría y doctorado, con<br />

miras a multiplicar por 10 el número de graduados en el lapso de 20 años. Se<br />

previó otorgar unas 5 000 becas para formarse en Brasil y 5 000 para formarse en<br />

el extranjero. A fines de los 90s se estimaba que había unos 50 mil graduados de<br />

maestros y doctores. Las prioridades favorecieron a las áreas de biotecnológicas,<br />

química fina, nuevos materiales, mecánica de precisión, informática y<br />

aeroespacial. Además se creó grandes laboratorios de investigación, entre los<br />

que puede mencionarse el Laboratorio de Radiación Sincrotrón un acelerador de<br />

protones y equipamiento para la fusión termonuclear. Por otro lado, se impulsó las<br />

relaciones entre los laboratorios de investigación y la industria. El éxito de este<br />

esfuerzo fue evidente en el campo de la computación: hasta octubre de 1987 se<br />

había construido un millón de computadoras.<br />

Cabe señalar, que a pesar de los esfuerzos de Brasil, existían problemas en el<br />

nivel de la educación secundaria que hace difícil la óptima formación superior. Por<br />

otro lado, las orientaciones de la investigación están muy influenciadas por el<br />

Hemisferio Norte, dejando de lado temas de gran importancia para el país, como<br />

las enfermedades tropicales y acentuando los trabajos de trasplante de corazón,<br />

263


por ejemplo. Además, persistía el bajo interés de la industria por la investigación.<br />

A pesar de estas dificultades, dada su política científica y tecnológica, a fines de<br />

los años 80s, Brasil era entonces el país de la región que mayor provecho podía<br />

sacar de su potencial científico. (Barrère1988). En el Decreto Nº 91.800<br />

(Ministerio de Ciencia y Tecnología 1985) del 18 de octubre de 1985 se otorga<br />

facilidades para los viajes de perfeccionamiento en el exterior de científicos e<br />

investigadores, entre otros.<br />

El 6 de septiembre del 2006, por decreto No. 5.886, se estableció las áreas de<br />

competencia del MTC. Es órgano de administración directa teniendo en su marco<br />

de competencias los siguientes asuntos:<br />

Política nacional de investigación científica, tecnológica y de innovación;<br />

planeamiento, coordinación, supervisión y control de las actividades de la<br />

ciencia y la tecnología;<br />

política de desarrollo de la informática y automatización;<br />

política nacional de bioseguridad;<br />

política espacial; política nuclear; y<br />

control de la exportación de bienes y servicios sensibles.<br />

Brasil cuenta con órganos de fomento como la Financiadora de Estudios y<br />

Proyectos (FINEP) y el Consejo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico<br />

(CNPq) y sus unidades de investigación. Al Ministerio de Ciencia y Tecnología de<br />

Brasil están adscritas las instituciones de investigación, lo que le permite<br />

coordinar los programas y actividades que responden a una política nacional de<br />

CTI. El objetivo de esa política es transformar el sector en componente<br />

estratégico del desarrollo económico y social de Brasil, contribuyendo para que<br />

sus beneficios sean distribuidos en forma justa en toda la sociedad.<br />

El MCT tiene adscritos a los siguientes institutos:<br />

- Centro de Gestión y Estudios Estratégicos;<br />

- Comisión Nacional de Energía Nuclear (CNEN);<br />

- Agencia Espacial Brasilera (AEB);<br />

264


- 19 unidades de investigación científica, tecnológica y de innovación;<br />

- y cuatro empresas estatales: Industrias Nucleares Brasileras (INB);<br />

- Nuclebras Equipamientos Pesados (Nuclep);<br />

- Alcântara Cyclone Space (ACS); y<br />

- Centro de Excelencia en Tecnología Electrónica Avanzada (Ceitec).<br />

Este sistema permite al MTC ejercer sus funciones estratégicas desarrollando<br />

investigaciones y estudios que se traducen en generación de conocimiento y de<br />

nuevas tecnologías, creación de productos, procesos y gestión de patentes<br />

nacionales.<br />

En 1989 se crea el Fondo Nacional de Medio Ambiente, administrado por la<br />

Secretaría de Planeamiento y Coodinación de la Presidencia de la República<br />

(SEPLAN/PR). (Ministerio de Ciencia y Tecnología 1989). En 1990 se dispone de<br />

facilidades arancelarias para los bienes destinados a la investigación científica y<br />

tecnológica. (Ministerio de Ciencia y Tecnología 1990). En 1993 se dispone sobre<br />

la composición y estructira del Consejo Nacional de Informática y Automatización<br />

(CONIN). (Ministerio de Ciencia y Tecnología 1993).<br />

En 1994 se crea la Agencia Espacial Brasilera (AEV), con la finalidad de promover<br />

las actividades espaciales de interés nacional. Entre otras, la AEV tiene las<br />

funciones de ejecturar y hacer ejecuar la Política Nacional de Desarrollo de<br />

Actividades Espaciales (PNDAE), como de proponer las directrices y propone las<br />

acciones resultantes. El año 2006, el presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da<br />

Silva, presentó el Plan de Acción 2007-2010 de Ciencia, Tecnología e Innovación<br />

para el Desarrollo Nacional, que prevé una inversión récord de 28 mil millones de<br />

dólares. Como una señal de que el plan incluye una alianza con los empresarios,<br />

el anuncio lo hizo junto a los principales representantes de la Confederación<br />

Nacional de Industria (CNI) y al ministro de Ciencia y Tecnología.<br />

El principal objetivo del plan es:<br />

Definir iniciativas, acciones y programas que posibiliten tornar más<br />

decisivo el papel de la ciencia, tecnología e innovación para el<br />

265


desarrollo del país, según se lee en la página web del mencionado<br />

ministerio. También se resalta la necesidad de “incentivar las<br />

actividades de producción, desarrollo e investigación de producción,<br />

por medio de la cooperación entre empresas, y la instalación y<br />

ampliación de compañías de manufacturas y servicios del país”.<br />

2.11.2 Carrera de ciencia y tecnología<br />

La necesidad de incorporar personal calificado en un sector estratégico como el<br />

de la ciencia y tecnología, obligó al Gobierno de Brasil a contar con una carrera<br />

especial para su desarrollo. En 1993, mediante la ley nº 8.691 del 28 de julio del<br />

1993 (Ministerio de Ciencia y Tecnología 1993b), se establece el Plan de Carrera<br />

del área de ciencia y tecnología, de la administración federal, de las autoridades<br />

públicas y las fundaciones que tengan como principal objetivo la promoción y la<br />

realización de investigación y desarrollo científico y tecnológico. Entre las<br />

instituciones involucradas por esa Ley están:<br />

- Ministerio de Ciencia y Tecnología (MCT);<br />

- Comisión Naional de Energia Nuclear (CNEN);<br />

- Instituto Nacional de Propriedad Industrial (INPI);<br />

- Instituto Nacional de Metrología, Normalización y Calidad Industrial<br />

(INMETRO);<br />

Consejo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico (CNPq);<br />

- Fundación Centro Tecnológico para Informática (CTI);<br />

- Coordenación y Perfeccionamiento de Personal de Nivel Superior<br />

(CAPES);<br />

- Fundación Joaquim Nabuco (FUNDAJ);<br />

- Fundación Oswaldo Cruz (FIOCRUZ);<br />

- Fundación Instituto Brasileiro de Geografia e Estatística (IBGE);<br />

- Fundación Jorge Duprat Figueiredo de Seguridad y Medicina del<br />

Trabajo<br />

(FUNDACENTRO);<br />

- Instituto de Pesquisas de la Marina (IPqM);<br />

- Centro de Análisis de Sistemas Navales (CASNAV);<br />

266


- Instituto de Estudios del Mar Almirante Paulo Moreira (IEAPM);<br />

- Coordinadora para Projectos Especiales (COPESP), del Ministerio de<br />

la<br />

Marina;<br />

- Secretaría de Ciencia y Tecnología del Ministerio del Ejército<br />

(SCT/Mex);<br />

- Departamento de Investigación y Desarrollo del Ministerio de<br />

Aeronáutica (DEPED/MAer);<br />

- Instituto Evandro Chagas (IEC/FNS);<br />

- Instituto Nacional del Cáncer (INCa);<br />

- Fundación Casa de Rui Barbosa; e<br />

- Instituto de Investigación Jardín Botánico do Río de Janeiro.<br />

Las carreras están compuestas de:<br />

- Carrera de investigación en ciencia y tecnología;<br />

- Carrera de desarrollo tecnológico; y<br />

- Carrera de gestión, planeamiento e infraestructura en ciencia y<br />

tecnología.<br />

2.11.2.1. Carrera del investigador en ciencia y tecnología<br />

El acceso a la carrera del investigador en ciencia y tecnología se hace a través de<br />

un curso de nivel superior, reconocido por la legislación vigente, y de postgrado<br />

acreditada por el Consejo Federal de Educación y, cuando es realizado en el<br />

exterior, revalidado por una institución nacional acreditada para ese fin.<br />

Se define cuatro niveles de carrera:<br />

• Investigador titular;<br />

• Investigador asociado;<br />

• Investigador adjunto; y<br />

• Asistente de investigación.<br />

267


Para ser investigador titular debe:<br />

Haber realizado investigaciones por lo menos seis años después de<br />

haber obtenido el grado de doctor;<br />

Tener reconocido liderazgo en su área de investigación, demostrada<br />

por publicaciones relevantes de circulación internacional y por la<br />

coordinación de proyectos o grupos de investigación y por la<br />

contribución de formación de nuevos investigadores.<br />

Para acceder al nivel de investigador asociado debe:<br />

Haber realizado investigaciones por lo menos tres años después de<br />

haber obtenido el grado de doctor; y<br />

Haber realizado investigación en forma independiente en su área de<br />

actuación, demostrada por publicaciones relevantes de circulación<br />

internacional, y considerando también su contribución en la formación<br />

de nuevos investigadores.<br />

Para acceder al nivel de investigador adjunto debe:<br />

Tener el grado de doctor; y<br />

haber realizado investigación relevante en su área de actuación.<br />

Para acceder al nivel de asistente de investigación debe:<br />

Tener el grado de magister; y<br />

tener calificaciones específicas para una clase.<br />

2.11.2.2 Carrera de desarrollo tecnológico<br />

La carrera de desarrollo tecnológico está compuesta de tres niveles:<br />

- Tecnólogo;<br />

- Técnico; y<br />

- Auxiliar-técnico.<br />

268


Cada uno de estos niveles tiene subniveles.<br />

Para ser tecnólogo senior debe:<br />

“Tener grado de doctor y haber realizado por lo menos seis años<br />

después de la obtención de su grado, actividades de investigación y<br />

desarrollo tecnológico, o haber realizado, después de la obtención de<br />

su grado de magister, actividades de investigación y desarrollo<br />

tecnológico durante, por lo menos, once años, que le atribuya la<br />

habilitación correspondiente, o haber realizado, durante por lo menos<br />

catorce años, actividades de investigación y desarrollo tecnológico que<br />

le atribuya la habilitación correspondiente; y tener reconocido liderazgo<br />

en su área de actuación, conferida por una relevante y continua<br />

contribución, demostrada con coordinación de proyectos o de grupos<br />

de investigación y desarrollo tecnológico, contribuyendo con resultados<br />

tecnológicos expresados en trabajos documentados por revistas de<br />

circulación internacional, patentes, normas, prototipos, contratos de<br />

transferencia de tecnología, u otros aprobados por el consejo de<br />

calificación.”<br />

Para ser tecnólogo pleno 3 se debe:<br />

“Tener el grado de doctor y, además, haber realizado durante por lo<br />

menos tres años después de la obtención de tal grado, actividades de<br />

investigación y desarrollo tecnológico; o haber realizado, después de<br />

su grado de magister actividades de investigación y desarrollo<br />

tecnológico durante por lo menos ocho años que le atribuya la<br />

habilitación correspondiente; y demostrar capacidad de realizar<br />

investigación y desarrollo tecnológico relevantes de forma<br />

independiente contribuyendo con resultados tecnológicos expresos en<br />

trabajos documentados por publicaciones circulación internacional,<br />

patentes, normas, prototipos, contratos de transferencia de tecnología,<br />

y/o u otros aprobados por el Consejo de calificación”.<br />

269


Para ser tecnólogo pleno 2 se debe:<br />

“Tener el grado de doctor o haber realizado, después de su grado de<br />

magister actividades de investigación y desarrollo tecnológico durante<br />

por lo menos cinco años que le atribuya la habilitación correspondiente;<br />

ydemostrar capacidad de realizar investigación y desarrollo tecnológico<br />

relevantes contribuyendo con resultados tecnológicos expresos en<br />

trabajos documentados por publicaciones circulación internacional,<br />

patentes, normas, prototipos, contratos de transferencia de tecnología,<br />

y/u otros aprobados por el Consejo de calificación”.<br />

Para ser tecnológico pleno 1 se debe:<br />

“Tener el grado de maestro o haber realizado, durante, por lo menos<br />

tres años, actividades de investigación y desarrollo tecnológico, que la<br />

atribuya la habilitación correspondiente; y haber participado en<br />

proyectos de investigación y desarrollo tecnológico”.<br />

Para ser tecnólogo junior se debe:<br />

“Tener calificación específica para su actividad”.<br />

El prerrequisito para el ingreso y ascenso de nivel en el cargo de técnico se<br />

requiere más del 2do grado completo, tener conocimientos específicos del cargo,<br />

y además:<br />

Para técnico 3 debe tener por lo menos doce años de experiencia en la<br />

ejecución de tareas inherentes a la clasificación;<br />

Para técnico 2, debe tener por lo menos seis años de experiencia en<br />

las tareas inherentes a la clasificación;<br />

270


Para cargo 1 se debe tener un año, como mínimo, de participación en<br />

proyectos de investigación y desarrollo tecnológico o habilitación<br />

inherente a la clasificación.<br />

Los prerrequisitos para el ingreso y ascenso en los niveles del cargo de auxiliar<br />

técnico, son además del 1er grado completo, para auxiliar-técnico 1, tener<br />

conocimientos específicos inherentes a su clasificación.<br />

2.11.2.3 Carrera de gestión, planeamiento e infraestructura en ciencia y tecnología<br />

La carrera de gestión, planeamiento e infraestructura en ciencia y tecnología está<br />

destinada a servidores habilitados a ejercer actividades de apoyo y dirección,<br />

coordinación, organización, planeamiento, control y evaluación de proyectos de<br />

I+D en el área de ciencia y tecnología, como toda actividad de soporte<br />

administrativo a los órganos técnicos.<br />

Se tiene tres niveles de esta carrera:<br />

• Analista en ciencia y tecnología;<br />

• Asistente;<br />

• Auxiliar.<br />

Los cargos tiene la siguiente clasificación:<br />

Analista en ciencia y tecnología<br />

Analista en ciencia y tecnología senior;<br />

Analista en ciencia y tecnología pleno 3;<br />

Analista en ciencia y tecnología pleno 2;<br />

Analista en ciencia y tecnología pleno 1;<br />

Analista en ciencia y tecnología júnior;<br />

Asistente en ciencia y tecnología<br />

Asistente 3;<br />

Asistente 2;<br />

Asistente 1;<br />

Auxiliar en ciencia y tecnología<br />

271


Auxiliar 2;<br />

Auxiliar 1.<br />

De acuerdo a la Ley, los prerrequisitos para ingresar y ascender en la clasificación<br />

del cargo de analista en ciencia y tecnología, además del 3er grado completo, son<br />

los siguientes:<br />

Analista en ciencia y tecnología Senior:<br />

tener grado de doctor y, además, haber realizado por lo menos seis<br />

años, después de la obtención de tal grado, actividades de gestión,<br />

planeamiento e infraestructura en ciencia y tecnología, o haber<br />

realizado, después de la obtención del grado de maestro, actividades<br />

de gestión, planeamiento e infraestructura en ciencia y tecnología por<br />

lo menos de once años, que le atribuyan la habilitación<br />

correspondiente, o haber realizado durante por lo menos catorce años,<br />

actividades de gestión, planeamiento e infraestructura en ciencia y<br />

tecnología por lo menos de once años, que le atribuyan la habilitación<br />

correspondiente; ytener reconocido liderazgo en su área de actuación,<br />

comprobada por una contribución relevante, y orientación de equipos<br />

interdisciplinarios o de profesionales especializados, entrenamientos<br />

ofrecidos, coordinación de planes, programas, proyectos y trabajos<br />

publicados y otros medios aprobados por el Consejo de Evaluación.<br />

Analista en ciencia y tecnología pleno 3:<br />

tener grado de doctor y, además, haber realizado por lo menos tres<br />

años, después de la obtención de tal grado, actividades de gestión,<br />

planeamiento e infraestructura en ciencia y tecnología, o haber<br />

realizado, después de la obtención del grado de maestro, actividades<br />

de gestión, planeamiento e infraestructura en ciencia y tecnología por<br />

lo menos de ocho años, que le atribuyan la habilitación<br />

correspondiente, o haber realizado durante por lo menos catorce años,<br />

actividades de gestión, planeamiento e infraestructura en ciencia y<br />

tecnología por lo menos de once años, que le atribuyan la habilitación<br />

correspondiente; y tener realizado, de forma independiente, trabajos<br />

272


interdisciplinarios o sistemas de soporte relevante para el apoyo<br />

científico y tecnológico, concretado por desarrollo de sistemas de<br />

infraestructura, elaboración o coordinación de planes, programas,<br />

proyectos, estudios específicos de divulgación nacional u otros medios<br />

aprobados por el Consejo de Evaluación.<br />

Analista en ciencia y tecnología 2:<br />

tener grado de doctor o haber ejercido por lo menos cinco años,<br />

después de la obtención de grado de maestro, actividades de gestión,<br />

planeamiento e infraestructura en ciencia y tecnología, o haber<br />

realizado, después de la obtención del grado de maestro, actividades<br />

de gestión, planeamiento e infraestructura en ciencia y tecnología por<br />

lo menos de ocho años, que le atribuyan la habilitación<br />

correspondiente; y haber realizado bajo supervisión, trabajos<br />

interdisciplinarios o sistemas de soporte relevante para el apoyo<br />

científico y tecnológico, concretado por desarrollo de sistemas de<br />

infraestructura, elaboración o coordinación de planes, programas,<br />

proyectos, estudios específicos de divulgación nacional u otros medios<br />

aprobados por el Consejo de Evaluación.<br />

Analista en ciencia y tecnología 1:<br />

tener el grado de maestro o haber realizado durante, por lo menos, tres<br />

años, actividades de gestión, planeamiento o infraestructura en ciencia<br />

y tecnología, que le atribuya la habilitación correspondiente; y haber<br />

participado en trabajos interdisciplinarios o de elaboración de sistemas<br />

de soporte de informes técnicos o de proyectos correlacionados con el<br />

área de ciencia y tecnología.<br />

Analista de ciencia y tecnología junior: tener calificaciones específicas<br />

para la clasificación.<br />

273


Para el cargo de asistente en ciencia y tecnología, además del 2do<br />

grado completo, debe tener conocimiento específicos del cargo y,<br />

además:<br />

Asistente 3: tener por lo menos doce años de experiencia en tareas<br />

inherente a su clasificación;<br />

Asistente 2: tener por lo menos seis años de experiencia en la<br />

ejecución de tareas inherentes a su clasificación;<br />

Asistente 1: tener un año, por lo mínimo, de experiencia en la ejecución<br />

de tareas inherentes a la clasificación.<br />

Siempre de acuerdo a la Ley, los prerrequisitos para el ingreso y<br />

ascenso en la clasificación del cargo de auxiliar en ciencia y tecnología,<br />

además del 1er grado completo, son los siguientes:<br />

Auxiliar 2: tener, por lo menos, seis años de experiencia en la ejecución<br />

de tareas específicas inherentes a su clasificación;<br />

Auxiliar 1: tener conocimientos inherentes a su clasificación.<br />

2.11.3 Consejo del Plan de Carrera de Ciencia y Tecnología (CPC)<br />

De acuerdo a la Ley de la Carrera de Ciencia y Tecnología, se crea el Consejo del<br />

Plan de Carrera de Ciencia y Tecnología (CPC) vinculado a la Secretaría de<br />

Administración Federal de la Presidencia de la República, con la finalidad de<br />

asesora al Ministro Jefe de esa Secretaría y al Ministerio de Ciencia y Tecnología,<br />

cabiéndole, en especial:<br />

Proponer normas legales o reglamentaciones, conforme sea el caso,<br />

que dispongan sobre el ingreso, la promoción y desarrollo de las<br />

carreras de ciencia y tecnología, tanto como sobre la evaluación del<br />

desempeño de las mismas;<br />

274


Acompañar en la implementación y proponer cambios de este Plan de<br />

Carreras;<br />

Evaluar, anualmente, las propuestas de capacidad de las unidades de<br />

las instituciones de ciencia y tecnología;<br />

Proponer criterios para atribuir habilitaciones equivalentes y examinar<br />

casos omisos referentes a este Plan de Carreras.<br />

El CPC está constituido por doce miembros, siendo los representantes,<br />

respectivamente, de la Secretaría de Administración Federal de la Presidencia de<br />

la República y del Ministerio de Ciencia y Tecnología; cuatro de la comunidad<br />

científica y tecnológica; uno del Sector Productivo con actuación destacada en el<br />

área de ciencia y tecnología; El ejercicio del mandato del CPC es considerado de<br />

relevante interés público.Vemos pues, lo severo que son los requisitos legales<br />

para ingresar a la carrera de ciencia y tecnología. Con ello, Brasil garantiza que el<br />

personal del sector sea competente y que tenga incentivo para superarse<br />

constantemente.<br />

2.12. Política en ciencia, tecnología e innovación de Chile<br />

El Gobierno de Chile, desde 1940 estaba preocupado por la producción. Así, la<br />

Ley 6640 de 30 de agosto del 1940 (Congreso Nacional de Chile 1940), se crea<br />

“una persona jurídica con el nombre de Corporación de Fomento de la<br />

Producción, en adelante ‘la Corporación’, encargada de un plan de fomento de la<br />

producción nacional”. El Consejo de administración de esta corporación tendrá<br />

entre otras las atribuciones de:<br />

Formular un plan general de fomento de la producción nacional<br />

destinado a elevar el nivel de vida de la población mediante el<br />

aprovechamiento de las condiciones naturales del país y la disminución<br />

de los costos de producción y a mejorar la situación de la balanza de<br />

pagos internacionales, guardando, al establecer el plan, la debida<br />

proporción en el desarrollo de las actividades de la minería, la<br />

agricultura, la industria y el comercio, y procurando la satisfacción de<br />

las necesidades de las diferentes regiones del país. La aprobación de<br />

275


este plan y sus modificaciones deberán contar con el voto favorable de<br />

los dos tercios de los miembros del Consejo;<br />

Realizar en colaboración con las entidades de fomento fiscales,<br />

semifiscales o privadas, estudios destinados a encontrar los medios<br />

más adecuados para crear nuevas producciones o aumentar las<br />

actuales, mejorando las condiciones en que éstas se desenvuelven en<br />

cuanto a calidad, rendimiento y costos de producción, y los destinados<br />

a facilitar el transporte, el almacenamiento y venta de los productos, a<br />

fin de que éstos puedan ser aprovechados en su estado más<br />

satisfactorio y a los precios más convenientes;<br />

Efectuar, de acuerdo con los resultados a que se refieren los estudios<br />

del inciso anterior, ensayos de producción o comercio en la escala y<br />

con las ayudas que se estimen convenientes;<br />

Ayudar la fabricación en el país o la importación de maquinarias y<br />

demás elementos para la producción;<br />

Proponer y ayudar la adopción de medidas destinadas a aumentar el<br />

consumo de productos nacionales o a obtener una mayor participación<br />

de intereses chilenos en actividades industriales y comerciales.<br />

El interés por generar nuevos productos dio lugar a la creación de un ente que<br />

ponga las bases de la creación a través de la investigación científica y<br />

tecnológica.<br />

2.12.1 La Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica de Chile<br />

La Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica, creada en 1968,<br />

por la Ley N°16747 del 14 de febrero de 1968 (Congreso Nacional de Chile 1968).<br />

Esta ley crea el Premio Nacional de Ciencia que consiste en una recompensa<br />

equivalente a E 20 000 (veinte mil escudos), que se otorgará “anualmente,<br />

alternándose en las diversas áreas del conocimiento científico del Hombre o de la<br />

Naturaleza” y se “concederá al científico o equipo de científicos chilenos cuya<br />

obra en el campo de las ciencias puras o aplicadas se haga acreedora a tal<br />

distinción”. Esta ley, además, crea “una Corporación Autónoma con personalidad<br />

276


jurídica de derecho público y domiciliada en Santiago, denominada Comisión<br />

Nacional de Investigación Científica y Tecnológica, destinada a asesorar al<br />

Presidente de la República en el planeamiento, fomento y desarrollo de las<br />

investigaciones en el campo de las ciencias puras y aplicadas”, la que se<br />

relacionará con el Gobierno a través del Ministro de Educación Pública. El<br />

patrimonio de la Comisión estará constituido por:<br />

“Los fondos que le asignen el Presupuesto de la Nación y leyes<br />

especiales;<br />

Las donaciones, aportes, herencias y legados con que se le beneficie;<br />

y<br />

Las rentas propias”.<br />

De acuerdo a su Ley de creación:<br />

“Artículo 8°- El Presidente de la República, dentro del plazo de un año<br />

contado desde la publicación de esta ley, dictará el Estatuto Orgánico<br />

de la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica.<br />

Artículo transitorio. - Mientras entra en vigencia el Estatuto de la<br />

Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica, la citada<br />

Comisión continuará funcionando en la calidad jurídica y con las<br />

modalidades establecidas en el decreto supremo N° 13.123 de 10 de<br />

Diciembre de 1966, expedido por el Ministerio de Educación Pública”.<br />

Según su internet de marzo del 2010,<br />

“El CONICET promueve, fortalece y difunde la investigación científica y<br />

tecnológica en Chile, para contribuir al desarrollo económico, social y<br />

cultural del país. (Comisión Nacional de Investigación Científica y<br />

Tecnológica de Chile 2010)”.<br />

Según la información que da en ese mismo portal,<br />

277


“El rol principal fue el de asesorar directamente al Presidente de la<br />

República en materias científicas. Conjuntamente, y durante toda su<br />

historia, CONICYT ha apoyado la entrega de becas de post-grado y ha<br />

financiado proyectos de investigación y desarrollo. También ha<br />

cumplido una importante función en la sistematización de la<br />

información científica, base fundamental para seguir generando<br />

conocimiento”.<br />

El CONICYT actual fomenta la formación de potencial humano avanzado, y al<br />

desarrollo científico y tecnológico, en el marco del desarrollo regional y la<br />

vinculación internacional.El CONICYT está adscrito al Ministerio de Educación y<br />

se inserta en el Sistema Nacional de Innovación.Según la información de su portal<br />

la articulación, la articulación del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e<br />

Innovación se hace a través del Comité Interministerial para la Innovación,<br />

presidido por el Ministerio de Economía e integrado por los titulares de Educación,<br />

Relaciones Exteriores, Minería, Agricultura, Hacienda.Según ese mismo portal del<br />

CONICYT, la Presidenta Michelle Bachelet buscaba disminuir la brecha<br />

económica entre Chile y los países desarrollados en cuatro áreas decisivas: el<br />

Sistema Previsional, la Vivienda, la Innovación y el Emprendimiento y la<br />

Educación.<br />

La Misión del CONICYT, según se define en ese portal, es<br />

“Promover, fortalecer y difundir la investigación científica y tecnológica,<br />

y la innovación en Chile para contribuir al desarrollo económico, social<br />

y cultural del país”.<br />

El trabajo del CONICYT en el Gobierno de la Presidenta Bachelet tuvo como ejes<br />

estratégico<br />

a) El fomento de la formación de capital humano avanzado<br />

b) Desarrollo y fortalecimiento de la base científica y tecnológica.<br />

El capital humano es formado con becas de postgrado de los estudiantes hasta<br />

que se obtiene un puesto de trabajo. Para ello articula las diversas fuentes de<br />

financiamiento a los que se tenga acceso.La base científica ha sido levantada<br />

tomando en cuenta la cadena del conocimiento y en los procesos de innovación y<br />

278


desarrollo que requiere el país, haciendo esfuerzos de construir un sistema<br />

articulado.<br />

El apoyo a los proyectos de desarrollo científico y tecnológico se otorga con dos<br />

perspectivas: una general que no priorizan disciplina, sector o ubicación<br />

geográfica en particular; y otra específica con temas prioritarios para el desarrollo<br />

del país y para una zona geográfica.El CONICYT busca llenar los vacíos que<br />

hace de la innovación un proceso de alto riesgo. Los hace a través de fondos<br />

concursables. Al mismo tiempo trata de generar ambientes de articulación y<br />

vinculación entre los diversos actores de la innovación. Además promueve la<br />

ciencia y la tecnología en la sociedad, tratando de lograr mayor participación<br />

estudiantil en las áreas de ciencia y tecnología. Provee información sobre las<br />

nuevas tendencias de la ciencia, la tecnología y la innovación para que los<br />

agentes tomen decisiones con conocimiento de esas tendencias. Participa en la<br />

elaboración de normas que faciliten el proceso de innovación.<br />

Los principios que el CONICYT declara seguir para sus programas de apoyo son<br />

los de la excelencia, transparencia, y eficiencia.<br />

2.12.2 Fondo Nacional de Ciencia y Tecnología<br />

La experiencia de Estados Unidos, con la National Science Foundation, mostró la<br />

importancia de tener un fondo para financiar la investigación científica. Así, en<br />

1981, por Decreto con Fuerza de Ley N° 33, del 27 de octubre de 1981 (Ministerio<br />

de Educación Pública 1981), se crea el Fondo Nacional de Desarrollo Científico y<br />

Tecnológico y fija normas de financiamiento de la investigación científica y<br />

tecnológica, el que:<br />

“Estará formado por los aportes que anualmente le asigne la Ley de<br />

Presupuesto de la Nación, por las herencias, legados y donaciones con<br />

que resulte favorecido y por los recursos que el Gobierno de Chile<br />

reciba por concepto de asistencia técnica internacional, salvo aquellos<br />

que se pongan a disposición del país con fines específicos”.<br />

279


Además se crea un Consejo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico, el<br />

que establecerá los “montos globales para la investigación en Ciencia Básica y de<br />

Desarrollo de Tecnología, comunicándolos a su vez, a los respectivos Consejos<br />

Superiores”.<br />

Asimismo, se crea un Consejo Superior de Ciencia con la función principal:<br />

“De asignar los recursos que el Consejo Nacional de Desarrollo<br />

Científico y Tecnológico destine a la investigación en Ciencia Básica.<br />

Para cumplir con tal propósito el Consejo Superior de Ciencia deberá,<br />

periódicamente, llamar a un concurso nacional de proyectos, a través<br />

de CONICYT, al cual podrán postular las universidades, institutos<br />

profesionales, instituciones públicas y privadas del país y cualquier<br />

persona natural residente en Chile”.<br />

Por otro lado, se crea el Consejo Superior de Desarrollo Tecnológico, con:<br />

La función principal del Consejo Superior de Desarrollo Tecnológico<br />

será la de asignar los recursos que el Consejo Nacional de Desarrollo<br />

Científico y Tecnológico destine al desarrollo de tecnología. Para<br />

cumplir con tal propósito el Consejo Superior de Desarrollo Tecnológico<br />

deberá, periódicamente, llamar a un concurso nacional de proyectos, a<br />

través de CONICYT, al cual podrán postular las Universidades, los<br />

Institutos Profesionales, las personas jurídicas de derecho privado y las<br />

naturales residentes en Chile. Los postulantes deberán cumplir con los<br />

demás requisitos que establezca el reglamento.<br />

El Consejo Superior de Desarrollo Tecnológico licitará los recursos<br />

disponibles para Desarrollo Tecnológico, asignándose éstos a los<br />

proyectos que soliciten de dicho Consejo un menor aporte porcentual<br />

en relación al costo total del proyecto, todo en la forma que establezca<br />

el reglamento. El Consejo podrá solicitar de los postulantes la<br />

información adicional que estime pertinente.<br />

Los recursos que el Consejo Superior de Desarrollo Tecnológico asigne<br />

a los proyectos por él favorecidos serán puestos a disposición de las<br />

280


personas naturales o jurídicas que corresponda, a través de CONICYT,<br />

en la forma que lo determine el reglamento.<br />

Será deber del Consejo Superior de Desarrollo Tecnológico supervisar<br />

en forma periódica el progreso que en su realización tengan los<br />

proyectos aprobados. Con este objeto podrá requerir los antecedentes<br />

e informaciones que estime necesario.<br />

Será deber del Consejo Superior de Desarrollo Tecnológico supervisar<br />

que los recursos que asigne, sean utilizados para los fines que fueran<br />

solicitados.<br />

Será deber de CONICYT publicar cada año un resumen de los<br />

proyectos seleccionados por el Consejo Superior de Desarrollo<br />

Tecnológico señalando el monto asignado a cada proyecto en ese año,<br />

la descripción y objeto del mismo, y el estado de avance cuando se<br />

trate de un proyecto en ejecución desde años anteriores. Deberá,<br />

también, CONICYT publicar un informe de evaluación del Consejo<br />

Superior de Desarrollo Tecnológico con los resultados de los proyectos<br />

terminados de desarrollo tecnológico generados con aportes del Fondo<br />

Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico.<br />

Asimismo,<br />

Si del proyecto de desarrollo tecnológico resultan inventos,<br />

innovaciones tecnológicas o procedimientos cuya propiedad fuere<br />

susceptible de protección mediante patente de invención u otro medio,<br />

la institución o persona interesada en proteger su invento, innovación<br />

tecnológica, o procedimiento, solicitará la propiedad de ésta al Consejo<br />

Superior de Desarrollo Tecnológico, quien deberá dar su<br />

consentimiento previa exigencia de reembolso total de los aportes<br />

recibidos, en las condiciones que establezca el reglamento.<br />

Si la institución o persona no solicita la propiedad del invento,<br />

innovación tecnológica o procedimiento, el Consejo Superior de<br />

Desarrollo Tecnológico solicitará su inscripción en los Registros<br />

281


espectivos a nombre del Fisco quien permitirá su utilización a título<br />

gratuito.<br />

El 26 de noviembre de 1994 sale publicado el Decreto N° 347 (Ministerio de<br />

Educación Pública 1994), el que crea el Consejo Asesor de la Comisión Nacional<br />

de Investigación Científica y Tecnológica. En los considerando se toma en cuenta:<br />

Que, existe la necesidad de implementar una política de desarrollo<br />

científico y tecnológico de largo plazo, coherente con los cambios en la<br />

base económica necesarios para impulsar una nueva etapa de<br />

crecimiento económico y social;<br />

Que, se deben establecer mecanismos para generar políticas y<br />

actividades que permitan superar los factores que limitan el desarrollo<br />

científico y tecnológico chileno;<br />

Que, en la generación de tales políticas y actividades es necesario<br />

contar con la participación de todos los sectores de la actividad<br />

nacional, pública y privada, que producen, requieren y desarrollan<br />

ciencia y tecnología;<br />

Que, de acuerdo con la ley, es la Comisión Nacional de Investigación<br />

Científica y Tecnológica (CONICYT) el organismo destinado a asesorar<br />

al Presidente de la República en el planteamiento, fomento y desarrollo<br />

de las investigaciones en el campo de las ciencias puras y aplicadas;<br />

Que, el Decreto Ley N° 668, de 1974, reunió la plenitud de las<br />

funciones y atribuciones de dicho servicio en el Presidente de<br />

CONICYT, situación que se debe mantener en tanto se estudia y<br />

elabora el nuevo Estatuto Orgánico de esa institución;<br />

Que, el cumplimiento de estas funciones y atribuciones precisa de la<br />

cooperación y coordinación interdisciplinaria de diversos sectores y<br />

organizaciones públicas y privadas del país vinculadas con la<br />

investigación científica y tecnológica, para lo cual es de toda<br />

conveniencia la creación de un Consejo Asesor de CONICYT, que la<br />

asista en su acción, integrado por personas representativas de dichos<br />

sectores y organizaciones.<br />

282


De acuerdo al mencionado Decreto el Consejo Asesor de la Comisión Nacional de<br />

Investigación Científica y Tecnológica tiene por objeto asistir al CONICYT “en el<br />

ejercicio de sus funciones de fomento y desarrollo de la Ciencia y la Tecnología<br />

en Chile”. Las funciones específicas del Consejo Asesor serán las siguientes:<br />

Apoyar a la Comisión Nacional de Investigación Científica y<br />

Tecnológica, en la formulación de las políticas nacionales en sus<br />

campos de competencia mediante la emisión de informes y estudios<br />

técnicos que sirvan de fundamento a las mismas;<br />

Apoyar a la Comisión Nacional de Investigación Científica y<br />

Tecnológica, en la proposición de programas de desarrollo de las<br />

ciencias básicas y aplicadas y de perfeccionamiento de los existentes,<br />

a través de informes periódicos que señalen las áreas o tareas a las<br />

que se debe dar prioridad y los mecanismos más adecuados para<br />

llevarlos a la práctica;<br />

Asesorar al Presidente de la Comisión Nacional de Investigación<br />

Científica y Tecnológica en la coordinación de las actividades del sector<br />

público y privado, relativas al desarrollo de la ciencia y la tecnología,<br />

recomendando mecanismos para involucrar progresivamente al sector<br />

productivo con dicho desarrollo, así como para optimizar la<br />

coordinación de las agencias públicas y privadas vinculadas a la<br />

investigación y al desarrollo de la ciencia y la tecnología;<br />

Proponer criterios para la asignación de los recursos que se destinan al<br />

fomento y promoción de actividades científicas y demás vinculadas a la<br />

acción de CONICYT;<br />

Servir como órgano consultivo de la Comisión Nacional de<br />

Investigación Científica y Tecnológica en todas aquellas materias<br />

relacionadas con las funciones de dicha Corporación;<br />

Sugerir modificaciones a la normativa vigente sobre CONICYT y<br />

materias de fomento y desarrollo vinculadas a sus campos de acción; y<br />

Establecer su reglamento interno de funcionamiento.<br />

283


Este Consejo está presidido por el Ministro de Educación, el Presidente de<br />

CONICYT, dos representantes del Presidente de la República; entre otros.<br />

2.12.3 Comisión Nacional para el Desarrollo de la Biotecnología<br />

La biotecnología es considerada como la tecnología más accesible a los países<br />

en desarrollo. La idea en Chile está desde los ochentas. El 20 de agosto de 2002,<br />

se publicó el Decreto N° 164 (Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción<br />

2002) que crea la Comisión Nacional para el Desarrollo de la Biotecnología. En<br />

los considerandos de la Ley se toma en cuenta:<br />

La necesidad de disponer de una visión de futuro sobre los impactos<br />

que hasta ahora ha tenido y que en un futuro previsible podría tener en<br />

nuestro país el desarrollo y la utilización de la biotecnología,<br />

particularmente en el ámbito productivo;<br />

La conveniencia de consultar visiones expertas y ponderadas acerca<br />

de las oportunidades y desafíos, problemas e incertidumbres que<br />

supone la generación y la absorción de estas nuevas tecnologías por la<br />

sociedad chilena;<br />

La importancia de conocer y analizar las fortalezas, debilidades,<br />

oportunidades y eventuales amenazas que Chile enfrenta para generar,<br />

absorber, difundir y aprender a usar las nuevas herramientas que<br />

provee la biotecnología;<br />

Los beneficios de contar con una visión estratégica y orientadora<br />

acerca de las acciones que Chile debe impulsar para generar y<br />

fortalecer una adecuada infraestructura tecnológica y de investigación<br />

en el campo de las ciencias biológicas aplicadas;<br />

La urgente necesidad de contar con una propuesta respecto del rol y<br />

las acciones que el Estado debe asumir para impulsar la investigación<br />

y desarrollo, la transferencia de tecnología y la utilización de la<br />

biotecnología y de los productos derivados de las nuevas<br />

biotecnologías en el país, especialmente en el sector productivo;<br />

La conveniencia de contar con un marco sistémico y metodológico de<br />

leyes y normas, con fundamento ético y científico, sobre el cual basar<br />

284


el abordaje de materias tales como los efectos sobre la salud de los<br />

alimentos modificados genéticamente, los eventuales efectos sobre el<br />

medio ambiente de estos cultivos, la investigación y desarrollo de esta<br />

tecnología, la información al público, el acceso de los pequeños<br />

productores a los beneficios de la biotecnología y la regulación de la<br />

propiedad intelectual en estos ámbitos; y<br />

El evidente beneficio de identificar un conjunto de acciones prioritarias<br />

y de gran impacto en el corto y mediano plazo, que permitan el<br />

despegue de la biotecnología como herramienta de desarrollo<br />

productivo y social.<br />

Según el Decreto, la Comisión Nacional para el Desarrollo de la Biotecnología, en<br />

adelante la Comisión, es un órgano asesor del Presidente de la República:<br />

“Cuya función consistirá en mostrar una visión prospectiva sobre las<br />

tendencias e impactos que, en nuestro país, observe el desarrollo de<br />

las biotecnologías. Le corresponderá, además, elaborar una propuesta<br />

que contenga los lineamientos estratégicos y las acciones concretas<br />

que potencien y regulen la producción, la difusión y la utilización de<br />

estas nuevas tecnologías a lo largo del país”.<br />

La Comisión deberá presentar al Presidente de la República, dentro de un plazo<br />

de 180 días, contados desde su constitución, un informe que contendrá:<br />

Un diagnóstico de las tendencias mundiales y nacionales en materia de<br />

biotecnología, así como un análisis de la situación nacional en esta<br />

materia, que consideren las fortalezas y debilidades que en dicho<br />

ámbito ostenta nuestro país;<br />

La proposición de acciones públicas y privadas tendientes a crear y/o a<br />

consolidar una política de desarrollo de la biotecnología en el país,<br />

incluyendo la identificación de aquellas acciones que revisten mayor<br />

urgencia en su ejecución o que constituyen condiciones para el<br />

despegue de las siguientes; y la descripción de la labor realizada por la<br />

285


Comisión, que incluya aquellos documentos provenientes de los<br />

diversos sectores consultados o convocados.<br />

2.12.4 Consejo de Innovación para la Competitividad<br />

En el año 2005, mediante el Decreto N°1408 (Ministerio de Hacienda 2005), se<br />

crea Comisión Asesora Presidencial Consejo de Innovación para la<br />

Competitividad.<br />

Dentro de los considerando del Decreto se tiene:<br />

Que en la medida que nuestro país alcanza mayores y más sostenidos<br />

niveles de crecimiento y desarrollo, más relevante se torna el desafío<br />

de construir ventajas competitivas dinámicas, pues nuestras ventajas<br />

estáticas en recursos naturales son potencialmente vulnerables. A la<br />

luz de la experiencia de los países hoy desarrollados que surgieron<br />

desde una posición relativamente similar a la chilena, la vía para<br />

enfrentar este desafío es la economía del conocimiento en torno a los<br />

recursos naturales.<br />

Que a pesar de haberse alcanzado ciertas precondiciones para<br />

avanzar en esta senda, nuestro país aún presenta importantes rezagos<br />

en materia de innovación para la competitividad. En efecto, por una<br />

parte, existe una insuficiente incorporación de la innovación tecnológica<br />

como factor competitivo, lo que se refleja en una baja tasa de gasto en<br />

Investigación y Desarrollo como porcentaje del PIB, siendo<br />

particularmente bajo el esfuerzo relativo del sector privado; y, por otra,<br />

se constata una baja proporción de investigación comercializable, lo<br />

que se agrava por la insuficiente vinculación entre universidades y<br />

empresas.<br />

Que, a diferencia de los países líderes en la economía del<br />

conocimiento, Chile aún no cuenta con una estrategia explícita que<br />

oriente las prioridades de política de innovación, ni con una instancia<br />

de coordinación y evaluación de los esfuerzos en dicho ámbito, lo que<br />

ocasiona descoordinaciones y duplicaciones de programas públicos e<br />

286


impide la generación de masa crítica en programas particulares,<br />

disminuyendo así su eficiencia y eficacia.<br />

Que, sin embargo, Chile dispone hoy de una excepcional oportunidad<br />

para avanzar, a la par de su crecimiento, en la tarea de convertir lo que<br />

podría ser un impulso transitorio en un factor de desarrollo duradero.<br />

Un primer e importante paso para abordar este reto fue el amplio<br />

consenso que permitió el establecimiento de un impuesto específico a<br />

la minería, que permitirá al país percibir lo que en justicia le<br />

corresponde por sus riquezas en cobre y otros minerales. El paso<br />

lógico y necesario que debemos dar a continuación, es generar un<br />

consenso similar que permita disponer de estos recursos para financiar<br />

el tránsito al desarrollo.<br />

Que para tal objeto se ha planteado, a través del proyecto de ley que<br />

crea el Fondo de Innovación para la Competitividad, en actual<br />

tramitación legislativa, que la mayor recaudación obtenida por el erario<br />

nacional mediante la aplicación del impuesto mencionado se destine a<br />

incrementar los esfuerzos para el fortalecimiento de la capacidad<br />

innovadora del país. Con este propósito, dicha iniciativa legal, además<br />

de orientar el destino de los recursos señalados, genera una<br />

institucionalidad funcional para que estos recursos aumenten la<br />

productividad y competitividad de nuestra economía, y crea las<br />

condiciones para que la innovación sea de alta calidad y esté asociada<br />

a nuestras ventajas comparativas.<br />

Que la Ley de Presupuesto del Sector Público para el año 2006 ya<br />

cuenta con los recursos para constituir el Fondo Nacional de<br />

Innovación para la Competitividad y, sin embargo, dado que el referido<br />

proyecto de ley aún no concluye su tramitación legislativa, dicho fondo<br />

no cuenta con una institucionalidad que permita gestionarlo y asegurar<br />

el real impacto de estos recursos.<br />

Que en este contexto, se requiere contar con la asesoría altamente<br />

calificada de autoridades y personalidades que, agrupadas en una<br />

comisión, evalúen y propongan los lineamientos para una estrategia de<br />

innovación para la competitividad, las políticas y medidas que permitan<br />

287


ponerla en ejecución, así como el destino e inversión de los recursos<br />

disponibles para dichos objetivos.<br />

El Consejo Nacional de Innovación para la Competitividad que tendrá la<br />

misión de asesorarlo (al Presidente de Chile) en la identificación,<br />

formulación y ejecución de políticas, planes, programas, medidas y<br />

demás actividades relativas a la innovación, incluyendo los campos de<br />

la ciencia, la formación de recursos humanos especializados y el<br />

desarrollo, transferencia y difusión de tecnologías.<br />

El Consejo tendrá en especial las siguientes tareas:<br />

Recomendar, a través de la Secretaría Ejecutiva, acciones orientadas a<br />

revelar la importancia que tiene la innovación para el desarrollo futuro<br />

de Chile y divulgación de las propuestas estratégicas contenidas en el<br />

informe entregado por el Consejo al Presidente de la República el 3 de<br />

marzo de 2006.<br />

Proponer a partir de dicho informe, un mecanismo de consulta y<br />

diálogo con los actores relevantes, especialmente a nivel regional.<br />

Como resultado de este proceso, el Consejo deberá sugerir una<br />

Estrategia Nacional de Innovación que incorpore aquellos aspectos que<br />

considere pertinentes y que constituyan la concreción de los<br />

lineamientos contenidos en el informe. El plazo para la entrega de la<br />

propuesta definitiva será el 31 de diciembre de 2006 y deberá abarcar<br />

al menos lo siguiente: Diagnóstico de la posición competitiva del país y<br />

sus regiones; Visión de desarrollo de largo plazo; Objetivos<br />

estratégicos; Líneas de acción; Metas; y, Criterio de evaluación del<br />

cumplimiento de las mismas.<br />

Aconsejar y formular una propuesta de asignación de los recursos que<br />

se contemplarán en el Presupuesto del Fondo de Innovación para la<br />

Competitividad, y de las metas que deberán cumplir las instituciones<br />

ejecutoras. Esta propuesta deberá estar disponible a más tardar el 14<br />

de julio de cada año, plazo que tienen los organismos de Gobierno<br />

para presentar su proyecto de presupuesto a la Dirección de<br />

Presupuestos del Ministerio de Hacienda.<br />

288


Hacer un seguimiento, a través de la Secretaría Ejecutiva, de la<br />

ejecución de los estudios propuestos por el Consejo y de los resultados<br />

obtenidos por parte de las instituciones ejecutoras de los programas y<br />

proyectos financiados por el Fondo de Innovación para la<br />

Competitividad.<br />

Profundizar las propuestas de rediseño institucional del Sistema<br />

Nacional de Innovación.<br />

2.12.5 Estrategia Nacional de Innovación en Chile<br />

En enero de 2007, el Consejo Nacional de Innovación para la Competitividad<br />

(CNIC) presentó el primer volumen de su propuesta de Estrategia Nacional de<br />

Innovación (Consejo Nacional de Innovación para la Competitividad 2007);<br />

tendiente a duplicar el PBI al 2020, con una economía del Conocimiento, basada<br />

en el capital humano, la ciencia y la innovación.<br />

Las primeras ideas giran alrededor de una política de selectividad en clusters y<br />

una renovación de la institucionalidad del Sistema Nacional de Innovación.<br />

En la Sección 1, primer capítulo del documento expone un diagnóstico de la<br />

competitividad relativa de Chile, presentando las brechas en relación a países<br />

más avanzados en educación, gasto en I+D y diversidad productiva. En segundo<br />

capítulo se propone políticas para mejorar la innovación. El tercer capítulo se<br />

refiere a las debilidades del Estado respecto al sistema nacional de innovación y<br />

presenta una propuesta general de gobernabilidad, la que conlleva nuevos rol y<br />

funciones del Consejo. El cuarto presenta metas, objetivos estratégicos y líneas<br />

de acción que se desprenden de lo anterior.<br />

En la Sección 2 se describe el trabajo realizado con respecto a las tareas más<br />

significativas. El primer capítulo se refiere a los actores del Sistema Nacional de<br />

Innovación; el segundo trata sobre la recomendación presupuestaria para 2007<br />

del Fondo de Innovación para la Competitividad. El tercer capítulo trata de<br />

identificar los sectores económicos con potencial competitivo y propone políticas<br />

289


específicas sobre ello. El cuarto capítulo presenta los estudios que el Consejo<br />

encargó durante 2006.<br />

Según el resumen ejecutivo de este documento:<br />

Chile lo ha hecho bien en los últimos 20 años, tanto así que entre 1990<br />

y 2005 prácticamente duplicó su ingreso per cápita, un logro histórico<br />

que nos hace mirar el futuro con optimismo. Pero alcanzar el desarrollo<br />

requiere de un esfuerzo mucho más prolongado en el tiempo, lo que a<br />

su vez nos obliga a estar preparados para un escenario competitivo<br />

internacional, cada vez más exigente.<br />

Dos tendencias marcan ese futuro. La primera es el avance<br />

insoslayable de la globalización, que trae consigo no sólo nuevos<br />

mercados para nuestras exportaciones o nuevos bienes de consumo,<br />

sino también la emergencia de nuevos competidores en mercados que<br />

creíamos ya conquistados. La segunda se relaciona con la<br />

consolidación de un nuevo modelo de economía, a nivel mundial,<br />

donde los motores de la competitividad y el desarrollo de largo plazo<br />

son el conocimiento y la innovación y tras ellos, el capital humano.<br />

La globalización y la nueva economía basada en el conocimiento<br />

exigen contar con mano de obra más calificada, desarrollar<br />

capacidades de aprendizaje permanente, disponer de centros de<br />

investigación competitivos internacionalmente y con impacto nacional, y<br />

generar redes interinstitucionales para sacar el mejor rendimiento<br />

social a la interrelación entre educación, conocimiento, ciencia y<br />

tecnología.<br />

Este escenario complejo y desafiante nos obliga a revisar nuestra<br />

estrategia de desarrollo, partiendo del conocimiento cabal de las<br />

condiciones en las que asumimos este desafío y de las tendencias y<br />

oportunidades globales que nos tocará enfrentar; en esa revisión, la<br />

experiencia de naciones que surgieron desde una posición<br />

relativamente similar a la chilena nos resulta particularmente relevante.<br />

Este Consejo cree firmemente que nuestro país está frente a una gran<br />

oportunidad para alcanzar el desarrollo que antes nos resultaba<br />

esquivo. Para lograrlo, se propone seguir avanzando de manera<br />

290


perseverante, y buscando los consensos que esto requiera, en la ruta<br />

de la Economía del Conocimiento, por la vía de combinar las ventajas<br />

del modelo exportador de recursos naturales, donde el país ha logrado<br />

ya grandes avances, con las habilidades creadas por un esfuerzo<br />

creciente en la generación de capital humano y conocimiento que,<br />

aplicados al proceso productivo, posibiliten dar el salto a sectores<br />

basados en ventajas competitivas adquiridas.<br />

Dicho camino permitirá enfrentar con éxito la dura competencia<br />

internacional, continuar creciendo en el mercado global y generar cada<br />

día más y mejores empleos para una fuerza laboral más calificada.<br />

También abrirá la posibilidad de avanzar hacia una mayor equidad,<br />

pues potencia como recurso de base el desarrollo del conocimiento, un<br />

activo cuya propiedad se puede de manera más igualitaria que la del<br />

capital o la de los recursos naturales.<br />

Los desafíos que tenemos por delante, no obstante, son mayores; para<br />

alcanzar el éxito en la tarea de agregar conocimiento a la producción,<br />

se requiere de una mirada sistémica y de una nueva alianza, que<br />

conjugue el esfuerzo emprendedor privado con una participación<br />

pública orientada a, de una parte, asegurar la provisión de los bienes<br />

públicos que sustentan la innovación, esto es, el capital humano, las<br />

redes de infraestructura física y tecnológica y la investigación científica<br />

y, de otra, el marco de incentivos y reglas del juego que favorezcan el<br />

desarrollo tecnológico y el surgimiento de una mayor diversidad<br />

productiva.<br />

Se trata, eso sí, de una alianza para que el sector público complemente<br />

–y jamás sustituya – al sector privado en la generación de capacidades<br />

competitivas que, en último término, sólo pueden ser validadas por la<br />

generación de mejores bienes y servicios valorados en los mercados.<br />

Sólo una vez definido el camino se pueden fijar horizontes. Y en esa<br />

perspectiva, volver, por ejemplo, a duplicar el Producto Interno Bruto<br />

(PIB) per cápita en los próximos quince años emerge como una meta<br />

en la que debieran coincidir tanto los esfuerzos del Ejecutivo como los<br />

del sector privado, así como las expectativas ciudadanas. Ésta,<br />

digámoslo claramente no es tarea fácil. Para conseguirlo, será<br />

291


necesario aumentar el aporte al crecimiento de la Productividad Total<br />

de Factores (PTF), elemento que se funda justamente en la dinámica y<br />

diseminación del conocimiento, en el cambio tecnológico, en el capital<br />

humano y en la innovación.<br />

¿Está preparado Chile para el desafío?<br />

En 2005 y 2006 Chile se situó en el lugar 27 en el ranking de<br />

competitividad global elaborado por el Foro Económico Mundial,<br />

posicionándose como la economía con mejor desempeño dentro de<br />

sus pares latinoamericanos. Esta buena posición no sólo refleja<br />

instituciones públicas sólidas, sino también la existencia de mercados<br />

eficientes y en buena medida libres de distorsiones; un régimen<br />

regulatorio creíble y estable; y un manejo macroeconómico adecuado,<br />

aspectos todos que han sido determinantes en la creación de<br />

condiciones propicias para el crecimiento y la lucha contra la pobreza.<br />

Sin embargo, existen otras áreas en las que nuestro país muestra<br />

debilidades que urge superar. Estas se encuentran en capital humano,<br />

en la inversión en I+D y en su todavía insuficiente diversidad<br />

productiva, ámbitos todos cercanos a la preocupación de este Consejo<br />

y factores que, según la evidencia internacional, son hoy las claves<br />

para la competitividad y crecimiento.<br />

Dos brechas en educación<br />

En la actualidad existe pleno consenso de la urgencia de una reforma<br />

profunda en la educación, que considere un cambio sustancial en la<br />

calidad, cuyas deficiencias han sido ampliamente reconocidas por<br />

estudios nacionales e internacionales, y en la cobertura, principalmente<br />

de la educación preescolar y terciaria. Las diferencias en cobertura y<br />

calidad abren el tema de una eventual demanda por mayores recursos<br />

públicos en educación, lo que aparece avalado por una desfavorable<br />

comparación respecto de nuestros referentes externos. Las<br />

comparaciones a nivel mundial en materia de educación ponen una<br />

tarea a Chile: los datos muestran que el nivel educacional promedio<br />

292


de nuestra fuerza de trabajo está por debajo de lo que correspondería<br />

de acuerdo a nuestro nivel de ingreso y, aunque las proyecciones<br />

hablan de un aumento hacia 2010, este impulso no sería suficiente<br />

para cerrar las brechas respecto de los países que constituyen<br />

nuestros necesarios puntos de comparación.<br />

¿Cómo abordar este desafío? Dado que el sistema escolar ha<br />

alcanzado altos niveles de cobertura en enseñanza básica y media,<br />

mejorar sustancialmente la escolaridad pasa por aumentar muy<br />

significativamente la educación terciaria (técnica y universitaria). Un<br />

cambio de la envergadura requerida no será posible si no se atacan los<br />

problemas de calidad que persisten en nuestra educación básica y<br />

media: sólo será efectivo y eficiente elevar masivamente la cantidad de<br />

jóvenes que ingresa a la educación terciaria si éstos tienen las<br />

competencias básicas que les permitan aprovechar cabalmente esa<br />

oportunidad, asegurando de paso al país un real salto en capital<br />

humano relacionado con ese esfuerzo.<br />

Apuntar a la calidad, entonces, es una tarea ineludible. Y ello requiere<br />

no perder de vista dos tipos de análisis.<br />

El primero es que elevar la calidad depende, a no dudarlo, de:<br />

i) una importante mejora a nivel de gestión del sistema educacional que<br />

eleve su eficiencia,<br />

ii) esto, a su vez implica de manera indispensable una real rendición de<br />

cuentas de los participantes de este mercado respecto del uso de los<br />

recursos y sus resultados,<br />

iii) para ello es fundamental una adecuada relación entre el mandante<br />

(el Estado) que aporta (aunque sea parcialmente) los recursos y los<br />

operadores del sistema y<br />

iv) una solución a las fallas de información que impiden que los<br />

usuarios–y el Estado, si este aporta recursos–puedan ejercer un control<br />

efectivo de los oferentes en este mercado.<br />

293


El segundo apunta a que, no obstante todo lo anterior, persistirían<br />

algunos problemas de recursos. La OECD indica, por ejemplo, que<br />

diferencias en el gasto acumulado por alumno explican en un 54% la<br />

variación del desempeño promedio entre países en la prueba PISA. Y<br />

en efecto, si se compara a Chile a nivel internacional es posible<br />

verificar que el gasto en educación por persona en edad escolar se<br />

encuentra en niveles inferiores al de los países emergentes que<br />

pueden ser referentes para el nuestro. Y la comparación se hace aún<br />

más desfavorable cuando se incluyen sólo los recursos públicos,<br />

indicador que es relevante dado que el 60% menos acomodado de la<br />

población depende críticamente de esa fuente de recursos.<br />

Es posible que la urgencia de dar un salto en capital humano entrañe<br />

una mayor demanda por recursos públicos. No obstante, parece<br />

prematuro adelantar cálculos toda vez que, por ejemplo, en educación<br />

terciaria, donde urge expandir la cobertura, es posible liberar recursos<br />

con una refocalización de los criterios actuales en el otorgamiento de<br />

becas y créditos. Debe reconocerse, en cualquier caso, que el foco y<br />

los recursos destinados últimamente a educación pre-escolar, así como<br />

el proyecto de subvención diferenciada, son avances en la dirección<br />

correcta. Asimismo, la consideración de un eventual aumento de<br />

disponibilidades no puede preceder a la aplicación de medidas<br />

tendientes a garantizar la eficiencia en la aplicación de los recursos<br />

actualmente disponibles.<br />

Un mayor esfuerzo en I+D<br />

Estudios recientes han demostrado que la evolución de la PTF, ese<br />

factor crítico que necesitamos acelerar, depende fuertemente no sólo<br />

de la calidad de los recursos humanos, sino del esfuerzo realizado en<br />

materia de investigación y desarrollo (I+D).<br />

Un análisis basado en el comportamiento de 15 países de la OCDE<br />

concluye que no es correcto argumentar que los países ricos inviertan<br />

más en I+D porque son ricos, sino que son ricos porque invierten más<br />

en I+D. Y las comparaciones internacionales de Chile con los países<br />

294


que hoy están creciendo aceleradamente y con aquellos que, siendo<br />

ricos en recursos naturales, han alcanzado el desarrollo, muestran que<br />

no estamos haciendo el esfuerzo requerido en esta área.<br />

Diversidad productiva: ir más allá<br />

Diversos estudios realizados, entre otros, por el Banco Mundial,<br />

reportan contundente evidencia de que la creación de sectores<br />

dinámicos basados en recursos naturales no es incompatible con la<br />

construcción de nuevas ventajas comparativas en industrias móviles y<br />

de alta tecnología. Más aun, es deseable que esto ocurra, ya que,<br />

conforme lo indican otros estudios, la diversidad productiva favorece el<br />

crecimiento de los países.<br />

Se trata, entonces, de mirar el desarrollo productivo del país con<br />

sentido estratégico y de entender que, sobre la base de las ventajas<br />

estáticas de los recursos naturales, la tarea para avanzar hacia el<br />

desarrollo es ir construyendo nuevas ventajas dinámicas. Primero<br />

inyectando conocimiento a nuestros productos todavía<br />

insuficientemente elaborados, pero, además, potenciando primero los<br />

clusters existentes ligados principalmente a los recursos naturales, y<br />

luego transitando de manera paulatina a sectores basados en mayor<br />

medida en una utilización intensiva del conocimiento.<br />

El apoyo para el fortalecimiento del potencial productivo de las<br />

empresas chilenas planteado en este documento debiera reflejarse en<br />

un mejoramiento de los índices de diversidad productiva del país. En la<br />

actualidad los 25 principales productos exportados corresponden al<br />

76% del total de las exportaciones, mientras que en los países que hoy<br />

nos duplican en ingreso per cápita, dicho indicador es inferior al 50%.<br />

2.12.5.1 Las fallas de mercado y el rol del Estado<br />

Lograr avances reales en el camino trazado requiere clarificar en la<br />

mayor medida posible qué debe hacer el Estado y qué debe ser<br />

295


eservado a la iniciativa privada. La confusión de roles lleva a<br />

superposiciones, inhibiciones, desperdicio de recursos y, en definitiva,<br />

a una pérdida de credibilidad en el Estado y en el sector privado.<br />

Nuestro sistema de innovación adolece de algunas serias fallas de<br />

organización que impactan adversamente su costo-efectividad, más<br />

allá de que cierta y afortunadamente se encuentren experiencias muy<br />

positivas en algunas áreas. Por lo mismo, las mejorías de organización,<br />

la adecuada estructura de incentivos y la precisión en la separación de<br />

roles entre lo privado y lo público, son componentes esenciales, tanto<br />

como la adecuada provisión de recursos, en esta tarea.<br />

La acción del Estado debe ceñirse estrictamente a cumplir un rol<br />

subsidiario, el que en cualquier caso–es importante, atendidas la<br />

multiplicidad y profundidad de las fallas de mercado y de sistema que<br />

afectan al proceso innovativo. Entre ellas destacan los problemas de<br />

apropiabilidad, las fallas de información, la intangibilidad de los activos<br />

y las fallas de red.<br />

Como garantía operacional, a objeto de evitar la intromisión de la<br />

acción estatal en ámbitos que pueden y deben ser desarrollados por el<br />

sector privado, la entrega de recursos públicos para la innovación debe<br />

procurar, en todo los casos en que sea posible, apalancar esfuerzos<br />

mayores por parte del sector privado.<br />

El diseño de políticas públicas tiene que tener en cuenta,<br />

adicionalmente, que las fallas de mercado se presentan de manera<br />

dinámica. Y ello obliga no sólo a contar con instrumentos flexibles y<br />

revisables, sino también a tomar decisiones estratégicas de cara a los<br />

desafíos que el país deberá enfrentar en el futuro.<br />

La acción del Estado debe también conservar un adecuado balance<br />

que conjugue las fortalezas provenientes de las políticas públicas<br />

neutrales con la necesidad de incorporar criterios de selectividad, los<br />

que deberán surgir de un análisis no arbitrario, ni contaminado por la<br />

presión de grupos de interés, tanto de las potencialidades de la<br />

economía nacional como de las trabas o falencias que el país presenta<br />

para desarrollarlas.<br />

296


2.12.5.2 Institucionalidad<br />

El tránsito hacia la economía del Conocimiento y la necesidad de un<br />

esfuerzo conjunto de los sectores público y privado en la generación de<br />

innovación requieren de una institucionalidad que garantice la<br />

coherencia al sistema y que permita definir objetivos estratégicos hacia<br />

los que deben avanzar todos los actores de manera coordinada y<br />

colaborativa.<br />

En el diseño institucional de un sistema de innovación se debe<br />

asegurar y coordinar tres tipos de coherencias: horizontal, vertical y<br />

temporal. Estas atacan directamente a las tres principales fallas de<br />

Estado que afectan con particular fuerza a la innovación: los problemas<br />

de captura, los problemas de agencia y la inconsistencia dinámica.<br />

En la innovación se evidencia con particular intensidad la dificultad que<br />

enfrenta una autoridad para optar por una acción cuyos beneficios se<br />

expresarán fuera del período de su mandato (inconsistencia dinámica),<br />

porque en este caso, digámoslo claramente, los resultados son de<br />

largo plazo y la sociedad posiblemente no los valora aún en toda su<br />

importancia.<br />

La falla de Estado asociada a la captura de rentas se produce cuando<br />

alguien extrae un beneficio particular de algún instrumento público. En<br />

la innovación, el peligro de la captura es mayor, justamente porque las<br />

fallas de mercado en este ámbito son más profundas, lo que da mucho<br />

espacio para la intervención pública y para quienes buscarán extraer el<br />

mejor provecho de esta activación.<br />

Los problemas de agencia se producen porque existe asimetría de<br />

información en las relaciones jerárquicas: existe un “superior” que<br />

encarga una tarea a un ejecutor, pero este último tiene una posición<br />

privilegiada porque dispone de toda la información sobre ese<br />

mandato.Para enfrentarla se requiere de un sistema de control de<br />

297


gestión profesional junto a la implementación de mecanismos que<br />

permitan que los distintos agentes puedan internalizar tanto los<br />

beneficios como los costos de sus acciones.<br />

La senda de la innovación requiere de una conducción al más alto<br />

nivel, que integre las distintas miradas que convergen en ella, y no<br />

pueda ser atrapada por las urgencias y presiones de la inmediatez.<br />

Asegurar la gobernabilidad del sistema y generar una institucionalidad<br />

que oriente, coordine y sincronice las políticas públicas pro innovación,<br />

es imprescindible para la materialización de la Estrategia Nacional de<br />

Innovación para la Competitividad.<br />

Una solución institucional eficiente pasa obligadamente por hacer una<br />

división clara entre, de una parte, la responsabilidad de proponer un<br />

diseño y un modelo de seguimiento de las políticas pro economía del<br />

conocimiento y, de otra, la tarea de instrumentar y ejecutar dichas<br />

políticas.<br />

Para ello se propone un Consejo asesor integrado por los distintos<br />

actores del Sistema Nacional de Innovación, que se aboque a generar,<br />

revisar y perfeccionar la estrategia, recomendar el uso de recursos<br />

públicos para la innovación y poner una voz de alerta cuando el<br />

sistema se separe de los objetivos planteados.<br />

El hecho de que este Consejo reúna la visión de los múltiples actores<br />

del Sistema Nacional de Innovación facilita la coordinación, ayuda a<br />

una mejor comprensión de los problemas y contribuye a la búsqueda<br />

de consensos y al adecuado balance de intereses individuales y<br />

colectivos, públicos y privados. No obstante, es fundamental que el<br />

Gobierno se involucre en la tarea de la innovación con un compromiso<br />

al más alto nivel político, y por ello es necesario que, junto con<br />

su activa participación en este Consejo, exista,<br />

separadamente, una entidad al más alto nivel del Ejecutivo que tenga<br />

298


la responsabilidad de la implementación de la estrategia por parte del<br />

Gobierno. Sólo así se dará un marco institucional adecuado para la<br />

conducción de la innovación en el país.<br />

Este modelo debe asegurar coherencia en todos los niveles, aclarando<br />

el rol de cada agente y velando porque la toma de decisiones de<br />

asignación de recursos sea consecuente con las definiciones<br />

emanadas de la estrategia.<br />

2.12.5.3 Los primeros pasos<br />

Este Consejo inició su trabajo en mayo de 2006 teniendo como objetivo<br />

prioritario la construcción de una estrategia nacional de innovación para<br />

la competitividad, pero contando además entre sus tareas con la<br />

obligación de elaborar una propuesta d asignación presupuestaria del<br />

Fondo de Innovación para la Competitividad (FIC) para el ejercicio<br />

2007.<br />

Esta doble misión obligó a un intenso trabajo inicial para establecer un<br />

plan y una metodología de trabajo que sirvió luego como cimiento tanto<br />

para la sugerencia entregada al Gobierno respecto del FIC como para<br />

la discusión de las bases conceptuales de la estrategia que se presenta<br />

en este volumen. Así, el trabajo de este Consejo se ha transformado en<br />

un proceso de retroalimentación entre lo que ha sido, por un lado, el<br />

trabajo de reflexión e indagación realizado para la elaboración de este<br />

documento y, por otro, la aplicación práctica de dicho aprendizaje tanto<br />

en la propuesta hecha para el manejo de recursos fiscales operados por<br />

el Fondo de Innovación como en los pasos siguientes qu completarán<br />

las definiciones más de detalle de la estrategia.<br />

2.12.5.4 Objetivos estratégicos y líneas de acción<br />

Capital Humano<br />

299


Objetivo:<br />

Fomentar un sistema formador de capital humano que integre la<br />

formación de técnicos y profesionales y la capacitación laboral. Éste<br />

debe ser flexible, integrado, basado en competencias y capaz de<br />

generar, difund y apropiar la innovación, especialmente en aquellos<br />

sectores en que existe potencial competitivo, realizado o por lograr.<br />

Líneas de acción:<br />

Redefinición del financiamiento público a la educación terciaria en<br />

función de los bienes públicos que ésta produce: educación de calidad,<br />

investigación científica básica y aplicada de excelencia, vinculación y<br />

extensión con y hacia el mundo productivo. Esta redefinición debe<br />

enfatizar una orientación tanto en la formación de profesionales como<br />

en la investigación y extensión, en razón de las necesidades presentes<br />

y futuras del país.<br />

Expansión significativa de la educación terciaria, particularmente la<br />

técnica, asegurando calidad y pertinencia de acuerdo a los<br />

requerimientos de la estrategia y coherencia con los sistemas de<br />

capacitación. Consideración de los mecanismos de financiamiento<br />

públicos y privados, para dar cuenta de la expansión de cobertura<br />

necesaria en este ámbito<br />

Generación de estándares de competencias tanto para la formación en<br />

educación terciaria, como para la capacitación; y, junto con ello,<br />

definición e implementación de sistemas de acreditación para la<br />

educación y la capacitación, en base a estándares definidos y en<br />

función de los cambios que experimente el mercado y las señales<br />

entregadas desde la estrategia.<br />

Fomento a la formación de capital humano altamente especializado,<br />

especialmente mediante el apoyo a estudios de postgrado en<br />

nstituciones de excelencia, definida en base a estándares<br />

300


internacionales, y sobre la base de la demanda que surja a partir de las<br />

brechas existentes en las áreas y sectores de mayor potencial para el<br />

país.<br />

Asimismo, considera la generación de políticas migratorias que<br />

permitan complementar el capital humano doméstico en áreas<br />

deficitarias.<br />

La ciencia<br />

(I+D)<br />

Objetivo:<br />

Fomentar el desarrollo de la ciencia en general, como una de las bases<br />

de la innovación, con énfasis en aquella investigación científica más<br />

aplicada al desarrollo tecnológico o enfocada a dar respuesta a los<br />

problemas productivos, en particular aquella vinculada con los<br />

sectores en que somos o deberíamos ser competitivos hoy, y aquellos<br />

en que se observe una buena relación entre su potencial y el esfuerzo<br />

a invertir para desarrollarlos.<br />

Líneas de acción:<br />

Incremento del apoyo público a la actividad científica y<br />

tecnológica básica y aplicada, con especial énfasis, aunque no<br />

exclusivo, en las iniciativas orientadas por los sectores<br />

productivos (tiradas por la demanda), aumentando con ello el<br />

apalancamiento de gasto privado.<br />

Apoyo al desarrollo de centros científicos y tecnológicos de excelencia,<br />

integrados a redes nacionales e internacionales para la formación de<br />

capital humano avanzado, vinculación con los sectores productivos,<br />

generación de nuevo conocimiento y apoyo a las actividades de otros<br />

grupos de investigadores en el país. Este apoyo se debe ordenar en<br />

base a un sistema que encadene el financiamiento público de los<br />

301


potenciales y actuales centros científicos y tecnológicos, basado en<br />

asegurar su excelencia y premiar su vinculación con los temas de<br />

interés para la estrategia.<br />

La innovación en la empresa<br />

Objetivo:<br />

Desarrollar la actividad innovativa en las empresas, considerando<br />

innovaciones de producto, en procesos de comercialización y en la<br />

gestión de la organización (modelos de negocio y otros).<br />

Líneas de acción:<br />

Revisión de los fondos y programas de apoyo a la innovación<br />

empresarial en la perspectiva de aumentar su eficiencia como<br />

catalizadores de los distintos tipos de innovación, cuidando de no<br />

sustituir lo que el sector privado puede hacer por sí mismo y<br />

priorizando aquellos sectores y temáticas que la estrategia resalte.<br />

Promoción de la vinculación de las empresas con la actividad científica<br />

y tecnológica al servicio de la innovación con fines empresariales, a<br />

través de consorcios tecnológicos, intermediarios confiables (trusted<br />

brokers) u otros instrumentos, y de la generación de mecanismos de<br />

acreditación y otros que permitan transparentar la calidad de los<br />

centros de investigación ante el sector privado.<br />

Perfeccionamiento de las normas sobre propiedad intelectual y<br />

desarrollo de mecanismos que aseguren los derechos de propiedad de<br />

innovaciones surgidas de actividades colaborativas.<br />

Perfeccionamiento de los mercados financieros de modo que se abran<br />

nuevas opciones de financiamiento a los proyectos innovativos y al<br />

desarrollo de los insumos de la innovación (ciencia y educación) y se<br />

facilite el comercio y el acceso a mercados.<br />

302


Profundización de los modelos de difusión tecnológica basados en el<br />

apoyo integral a la innovación de empresa de menor tamaño, que<br />

faciliten el acceso a acompañamiento técnico especializado para el<br />

desarrollo innovativo de la empresa, con sistemas de consultoría<br />

acreditados, y que incorporen los costos de aprendizaje o innovación<br />

blanda asociados a la adopción de tecnologías.<br />

La cultura<br />

Objetivo:<br />

Generar conciencia y una actitud proactiva en la sociedad haci la<br />

innovación, reconociéndola, valorándola e incorporándola como un<br />

factor clave para el desarrollo del país y, por ende, para el bienestar de<br />

todos los chilenos.<br />

Líneas de acción:<br />

Promoción en la opinión pública de una idea de innovación para la<br />

competitividad que, aprovechando su connotación positiva, unifique los<br />

contenidos del concepto y genere las bases de un lenguaje común.<br />

Promoción y reforzamiento de conductas innovativas en distintos<br />

ámbitos, enfatizando la voluntad de vencer el temor al fracaso y la<br />

comprensión de los obstáculos como oportunidades; y generando la<br />

certeza, urgente e ineludible, de que el desarrollo depende de la<br />

capacidad de innovación.<br />

Institucionalidad<br />

Objetivo:<br />

Asegura la gobernabilidad del sistema y generar una institucionalidad<br />

que oriente, coordine y sincronice las políticas públicas pro innovación,<br />

303


permitiendo la materialización de la Estrategia Nacional de Innovación<br />

para la Competitividad.<br />

Líneas de acción:<br />

Consolidación por ley del Consejo Nacional de Innovación para la<br />

Competitividad, con carácter multisectorial y autónomo, de modo que<br />

permita enfrentar las presiones sobre el Gobierno y demás actores por<br />

resultados de corto plazo. Generación de capacidades –en el Consejo<br />

y el Ejecutivo, en el marco de los roles que le cabe a cada uno, según<br />

lo expresado en el capítulo 3– para la evaluación y el diseño de las<br />

políticas y programas de fomento a la innovación, así como para la<br />

generación de información relevante que permita mantener actualizada<br />

la estrategia y rendir cuentas permanentemente a la ciudadanía.<br />

Fortalecimiento de la institucionalidad pública para la innovación<br />

basada en dos grandes pilares, CORFO y CONICYT, definiendo<br />

claramente roles basado en las fallas de mercado que buscan corregir<br />

y superando los problemas de coordinación que existen actualmente.<br />

Creación de una instancia de gestión de las políticas de innovación en<br />

el Ejecutivo, que cautele el alineamiento estratégico de las distintas<br />

instituciones que participan del sistema público de innovación y que<br />

concentre y sea transparente la responsabilidad política.<br />

Regiones<br />

Objetivo:<br />

Abordar con especial énfasis en el desarrollo de la institucionalidad la<br />

participación de las regiones tanto en la generación de las estrategias<br />

de innovación locales como en su aplicación.<br />

Líneas de acción:<br />

304


Identificación de las brechas de competitividad que afectan el<br />

desarrollo de los sectores con potencial competitivo, y definición de las<br />

hojas de ruta para avanzar en cada uno de ellos, así como en<br />

plataformas transversales que han sido identificadas como clave para<br />

su desarrollo, con especial atención a su especificidad regional y<br />

macro-regional.<br />

Fomento de la participación de las regiones en la generación e<br />

implementación de las políticas de innovación, con grados de<br />

autonomía y flexibilidad crecientes, considerando un modelo de<br />

rendición de cuentas y la plena internalización de los beneficios y<br />

costos de sus decisiones, incorporando instancias de nivel macroregional.<br />

Infraestructura habilitante<br />

Objetivo:<br />

Fortalecer la vinculación del Sistema Nacional de Innovación con su<br />

entorno, permitiendo que este le provea un ambiente favorable al<br />

desarrollo del proceso innovativo en todos los ámbitos.<br />

Líneas de acción:<br />

Potenciamiento del desarrollo de la infraestructura vial, digital y el<br />

suministro de energía, que permita el desarrollo de sectores y<br />

actividades clave para la innovación.<br />

Perfeccionamiento de los marcos regulatorios sectoriales, tales como<br />

regulación de la competencia, del medio ambiente, de la fuerza laboral,<br />

para facilitar el desarrollo y las transformaciones que la innovación<br />

impone.<br />

Desarrollo de una plataforma de competencias básicas de nivel<br />

internacional en la población menor de 18 años de edad, priorizando el<br />

desarrollo de la creatividad y el emprendimiento mediante el empleo de<br />

305


métodos activos de enseñanza y experimentación en todos los<br />

sectores de aprendizaje.<br />

Identificación y promoción de acciones que mejoren la posición<br />

competitiva de Chile en los mercados internacionales. Este Consejo<br />

entiende que su mandato respecto de proponer una estrategia nacional<br />

de innovación sólo estará cumplido a cabalidad cuando se complete el<br />

diseño en detalle de las líneas de acción propuestas para adecuar la<br />

institucionalidad y los sistemas de gobernabilidad del conjunto del<br />

sistema público de apoyo a la innovación, e identifique, tanto al nivel<br />

sectorial (clusters) como regional, las brechas más importantes que<br />

aún persisten para el pleno desarrollo de su potencial y las principales<br />

políticas específicas para lograrlo.<br />

2.12.6 Hacia una estrategia de innovación para la competitividad.<br />

En el 2008, el CNIC publicó el II volumen de su informe Consejo Nacional de<br />

Innovación para la Competitividad de Chile (2008), del cual vamos a presentar el<br />

volumen ejecutivo:<br />

Chile se enfrenta a un gran reto. Durante 20 años hemos mantenido<br />

una trayectoria de crecimiento económico sólida y sostenida, pero la<br />

carrera no está ganada. La economía y los mercados globales<br />

evolucionan de manera vertiginosa y nuestro país debe apurar el paso<br />

si quiere alcanzar el Bicentenario transitando por una vía de mayor<br />

progreso y equidad.<br />

Para estar a la altura de los múltiples desafíos que depara este mundo<br />

marcado por el cambio y la competencia global, “nada es más<br />

productivo que una inversión al servicio de la innovación”, entendida<br />

ésta de manera amplia como creación de valor y no sólo como<br />

sofisticación tecnológica. Y esto abre múltiples caminos según<br />

las posibilidades de cada país: desde hacerse fuerte en innovación de<br />

306


gestión en el área de los servicios, como el retail, hasta<br />

desarrollar nuevos productos o procesos en sectores mucho<br />

más cercanos a la ciencia o la tecnología, entendiendo que<br />

el epicentro de la innovación es la empresa y que la última palabra la<br />

tiene el mercado, tanto nacional como global.<br />

• Un sistema de aprendizaje para toda la vida, accesible y de<br />

calidad.<br />

• Una plataforma de generación, difusión y aplicación del<br />

conocimiento que se funde en un esfuerzo permanente y robusto<br />

de investigación científica y tecnológica, coherente con los<br />

problemas productivos y sociales del país.<br />

• Un sistema empresarial innovador, orientado a la creación de<br />

valor como estrategia de competencia en los mercados globales,<br />

con empresas que estén dispuestas a asumir el rol protagónico<br />

que les cabe en las actividades de investigación y desarrollo e<br />

innovación.<br />

El primer volumen de esta propuesta planteó qué debía y qué no debía hacer el<br />

sector público para apoyar la innovación. En esta segunda entrega, en tanto, se<br />

establece más específicamente cómo debe actuar en cada uno de estos tres<br />

pilares y, sobre todo, cómo debe organizarse para cumplir estas tareas de manera<br />

oportuna y armónica, teniendo siempre como objetivo final que el sector privado<br />

maximice su potencial en beneficio del desarrollo del país.<br />

Un gran desafío en Capital Humano<br />

Responder adecuadamente a los desafíos de la globalización y la<br />

Economía del Conocimiento y avanzar hacia un mayor crecimiento y<br />

equidad son tareas que dependen, en gran parte, del capital humano<br />

de los países, esto es, de la capacidad de las personas para resolver<br />

307


nuevos problemas mediante el ejercicio de conocimientos,<br />

competencias y habilidades adquiridas, elevando su productividad y<br />

calidad de vida.<br />

Por ello, la propuesta del Consejo de Innovación es que, como lo han<br />

hecho los países desarrollados, avancemos hacia la consolidación<br />

de un sistema de aprendizaje a lo largo de la vida, abordando los<br />

principios de acceso, calidad y pertinencia que permitan dar respuesta<br />

a las necesidades de las personas y de una sociedad en<br />

transformación permanente.<br />

Esta es una tarea compleja que sólo puede hacerse realidad en la<br />

medida que se asegure que el sistema de formación de capital humano<br />

funcione de manera coherente y asegure calidad, y por ello el Consejo<br />

otorga especial importancia a fortalecer la adecuada articulación y<br />

flexibilidad entre sus componentes clave.<br />

Consecuentemente, se propone:<br />

El fortalecimiento de sistemas de información que permitan orientar y<br />

retroalimentar a los distintos actores del sistema de formación<br />

permanente: a los estudiantes y trabajadores, para decidir de manera<br />

informada los itinerarios formativos que respondan a sus desafíos<br />

laborales y vocacionales; a los empleadores, para rentabilizar su<br />

inversión en formación de sus trabajadores; a las instituciones de<br />

formación, para promover oferta pertinente y de calidad acorde con las<br />

necesidades y tendencias del mercado laboral, y al Gobierno para<br />

fortalecer o modificar sus políticas de desarrollo del capital humano.<br />

La consolidación de mecanismos de articulación dentro y entre los<br />

distintos niveles de formación y capacitación y de éstos con los<br />

requerimientos del mercado laboral, tales como: sistemas de definición<br />

y certificación de competencias laborales, con participación de los<br />

actores del mundo productivo, que permitan que tanto la<br />

308


oferta como la demanda de formación y capacitación cuenten con un<br />

estándar que dé cuenta de los resultados del proceso formativo;<br />

mecanismos de armonización de procesos formativos como<br />

los créditos transferibles, que otorguen la flexibilidad necesaria<br />

al sistema y permitan que la competencia entre los oferentes sea en<br />

función de parámetros de calidad, y mecanismos de reconocimiento del<br />

aprendizaje obtenido en instancias no formales, pero que<br />

puede mejorar de manera sustancial las condiciones de empleabilidad<br />

de las personas.<br />

Todo lo anterior, así como el aseguramiento de la<br />

calidad, requiere el fortalecimiento de la institucionalidad que se ha<br />

creado tanto para la acreditación de la oferta de pre y postgrado, como<br />

para la certificación de competencias laborales en la formación y<br />

capacitación técnicas, orientando los modelos de evaluación hacia la<br />

medición de resultados en lugar de procesos.<br />

La propuesta del Consejo de Innovación considera,<br />

además, una diferenciación clara de tareas: el Ministerio<br />

de Educación será el encargado de promover los cambios<br />

curriculares y el fortalecimiento de la oferta de formación y<br />

capacitación necesarios para atender las necesidades<br />

presentes y futuras de capital humano en las áreas estratégicas;<br />

en tanto, estarán a cargo de Corfo las iniciativas de corto plazo<br />

destinadas a superar déficit coyunturales de dotación de recursos<br />

humanos para el desarrollo de clusters priorizados.<br />

A la par de estos cambios de orden institucional, es preciso también<br />

abocarse a realizar otros importantes esfuerzos. Es necesario,<br />

por ejemplo, que elevemos de manera constante el número<br />

de personas que tiene acceso a desarrollar sus<br />

capacidades a través de la educación terciaria y la<br />

capacitación. Incrementar la cobertura ha sido parte<br />

importante del esfuerzo nacional y es también un punto<br />

309


elevante entre las recomendaciones de este Consejo, las<br />

que apuntan a seguir aumentando significativamente –de aquí al<br />

2021– el número de personas que cuente con un título o grado de<br />

educación terciaria (profesional o técnico) e incrementar con decisión<br />

la cantidad de trabajadores que participen en actividades de<br />

capacitación, acercándose en ambos casos a las tasas que<br />

muestran hoy los países de más alto crecimiento en el mundo.<br />

Ciencia para el desarrollo<br />

La relevancia que tiene el conocimiento para la competitividad el<br />

crecimiento de los países otorga a la ciencia –que permite<br />

manejar, absorber y generar dicho conocimiento– un papel<br />

central en nuestro desarrollo. Aunque sus beneficios<br />

económicos y sociales son reconocidos, la actividad<br />

científica tiene dificultades para acceder al financiamiento privado.<br />

Estas dificultades aumentan cuando las aplicaciones concretas no<br />

parecen evidentes.<br />

Lo anterior supone definir cuáles son los grandes desafíos que el país<br />

busca responder a través de la investigación científica, definición que<br />

debe ser abordada por el Gobierno en diálogo –nacional y regional–<br />

con las universidades, las empresas, la sociedad civil y, en especial,<br />

los científicos, que son quienes conocen en forma más cercana las<br />

oportunidades que la ciencia puede ofrecer. Con este enfoque, el<br />

Consejo recomienda desarrollar tanto programas científicos<br />

orientados por misión como programas más amplios que<br />

busquen dar respuesta a grandes problemas, los que debieran<br />

marcar el presupuesto y el quehacer público, bajo la organización y<br />

gestión de CONICYT, considerando desde el desarrollo de proyectos<br />

de investigación hasta la construcción de capacidades científicas.<br />

Con todo, una mejor orientación no es suficiente.<br />

Necesitamos hacer más ciencia de base, y ello significa<br />

310


invertir más y de manera más eficiente en ella, asegurando<br />

transparencia y excelencia en su asignación.<br />

Así, en concordancia con las recomendaciones entregadas a<br />

comienzos de 2007, las propuestas contenidas en este volumen<br />

apuntan a incrementar la actividad científica aumentando<br />

significativamente el aporte público a la ciencia de base<br />

durante los próximos 15 años, modificando los mecanismos de<br />

financiamiento para conseguir una mayor eficiencia de esta<br />

inversión y fortaleciendo las capacidades científicas del país de<br />

cara a los desafíos que es necesario enfrentar en los próximos años.<br />

En este marco, el Consejo propone fortalecer la entrega de subsidios<br />

directos a quienes producen la ciencia de base y avanzar hacia un<br />

modelo que facilite una mejor orientación estratégica del sistema<br />

y contribuya a aprovechar las sinergias del quehacer<br />

científico, fortaleciendo el desarrollo de grupos de<br />

investigación, la investigación colaborativa y el desarrollo de<br />

redes locales e internacionales, que permitan abordar de manera<br />

multidisciplinaria problemas cada vez más complejos.<br />

Para dar cuenta de estos desafíos, los países más<br />

avanzados han tendido a combinar las ventajas del<br />

financiamiento a proyectos de investigación y del<br />

financiamiento de grupos y centros de investigación. Por ello, se<br />

recomienda:<br />

Fortalecer y otorgar cada vez más importancia al mecanismo<br />

de financiamiento de grupos y centros de investigación –que en Chile<br />

es incipiente– que favorece de mejor manera la generación de<br />

masas críticas de investigadores que producen en niveles de<br />

excelencia internacional, y permite desarrollar programas de más largo<br />

plazo y mayor escala.<br />

311


Mejorar la operación del mecanismo de financiamiento vía proyectos,<br />

que es sinónimo de mayor eficiencia en el uso y asignación de fondos,<br />

ajustando el aporte público según los costos reales de la investigación,<br />

especialmente en el caso de los overheads.<br />

Finalmente, una preocupación especial para países en desarrollo como<br />

Chile, es contar con una comunidad científica productiva y<br />

con el número de integrantes suficiente para abordar las tareas<br />

que la sociedad le demanda. Para ello se proponen modificaciones que<br />

fortalecen el sistema de becas para investigadores como también<br />

medidas para asegurar la calidad de su formación y su posterior<br />

inserción laboral, sin descuidar los esfuerzos de atracción de<br />

investigadores formados en el extranjero.<br />

Todo ello orientado a incrementar significativamente nuestra<br />

dotación de investigadores en relación con la fuerza laboral hacia el<br />

año 2021.<br />

El Consejo espera que la materialización de estas<br />

recomendaciones impacte significativa y positivamente, en el<br />

mediano plazo, tanto en el desempeño de los sectores<br />

productivos –en particular los clusters con potencial<br />

competitivo– que contarán con nuevo conocimiento de base<br />

relevante para su desarrollo, como en los índices de producción de<br />

conocimiento del país (publicaciones científicas y número de patentes<br />

inscritas).<br />

Un fuerte impulso a la innovación empresarial<br />

El análisis y la propuesta del Consejo de Innovación se fundan en un<br />

acuerdo básico: el epicentro de la innovación está en la<br />

empresa, porque es allí donde se termina de convertir el<br />

conocimiento en riqueza. Por lo tanto, mientras trabajadores, ejecutivos<br />

y empresarios no se constituyan en protagonistas principales del<br />

312


proceso de transformación económica y social, éste seguirá siendo<br />

parcial e insuficiente, por no decir estéril.<br />

Pero la innovación no depende sólo del empuje empresarial,<br />

ya que es un fenómeno complejo, sistémico, en el que juegan roles<br />

clave tanto el marco económico y social en que se desarrolla la<br />

actividad empresarial, como la cultura que guía la conducta de<br />

los individuos y las compañías.<br />

De poco sirven las buenas ideas si el entorno para desarrollarlas es<br />

adverso. Al Gobierno le corresponde favorecer un<br />

escenario donde coexistan tanto la competencia –regla de<br />

oro que hace posible mejorar– como la cooperación y<br />

el trabajo en red, con el fin de que las empresas salgan a<br />

conquistar los mercados internacionales.<br />

La labor del Estado, sin embargo, debe ir más allá, llenando los vacíos<br />

que el mercado no puede cubrir y corrigiendo los problemas de<br />

funcionamiento del sistema que hacen que la innovación –<br />

tanto de producto como de proceso, gestión o<br />

comercialización– no se produzca en los niveles<br />

requeridos para que los países puedan ser competitivos y crecer.<br />

A ello es preciso sumar la necesidad de incorporar criterios de<br />

selectividad, además de privilegiar y potenciar la<br />

asociatividad, para aprovechar sinergias tanto entre empresas, como<br />

entre éstas y los centros científico- tecnológicos del país.<br />

Consecuentemente con estos criterios, debe desarrollarse<br />

finalmente una política explícita de apoyo e incentivo a las empresas<br />

y a los emprendedores en su actividad innovadora, generando<br />

mecanismos que permitan la búsqueda de conocimiento<br />

que aporte soluciones novedosas a los problemas<br />

productivos, el fortalecimiento de la difusión de tecnología<br />

313


y el apoyo especializado para el desarrollo de empresas<br />

innovadoras desde sus primeras etapas de vida.<br />

Respecto de la incorporación de conocimiento nuevo a la<br />

producción, la evidencia es contundente: en las economías<br />

modernas la innovación es la principal fuente de<br />

sustentabilidad de las empresas y ello requiere una mayor<br />

inversión en Investigación y Desarrollo (I+D) y conseguir<br />

que la innovación forme parte del quehacer cotidiano de las<br />

firmas.<br />

Las recomendaciones del Consejo apuntan a que la actuación pública<br />

impulse – directamente o a través de mejores condiciones de entorno–<br />

el aporte privado a la I+D para que este pase desde el actual 0,25%<br />

del PIB hasta un 1,25% hacia 2021.<br />

Esta actuación pública podrá ser canalizada a través de distintas<br />

modalidades como el apoyo individual a una firma, a un grupo de ellas,<br />

o bien mediante la conformación de grupos de empresas con centros<br />

científicos y tecnológicos.<br />

La evidencia indica que en nuestro país el número de empresas que<br />

innovan en productos o procesos (las formas de innovación más<br />

intensivas en I+D) alcanza a un 33% del total; de ellas sólo una de<br />

cada cuatro genera productos nuevos para los mercados nacionales<br />

y/o internacionales. Esta falta de novedad contrasta fuertemente con lo<br />

observado en países desarrollados con estructuras productivas<br />

similares, donde la innovación forma parte central de su estrategia<br />

competitiva. Por ello el desafío para los próximos 15 años es aumentar<br />

fuertemente la proporción de empresas que innova, especialmente<br />

entre aquellas de menor tamaño.<br />

En relación con la adopción de tecnología, actividad que ayuda a<br />

consolidar las rutinas innovativas al interior de las empresas,<br />

314


se propone aumentar de manera significativa el número de<br />

empresas que recibe apoyo público por la vía de:<br />

Conformar una red de difusión y transferencia de tecnologías integrada<br />

por entidades de propiedad pública y privada –centros<br />

tecnológicos, universidades o empresas especializadas– con<br />

particular atención en las empresas de menor tamaño, ya que estas<br />

compañías son las que requieren mayormente del apoyo del Estado,<br />

tanto para disponer de información tecnológica como para mejorar el<br />

uso de tecnologías en productos y servicios.<br />

Establecer, a partir de los institutos tecnológicos públicos (ITP), una red<br />

de servicios tecnológicos o Sistema Nacional de Institutos Tecnológicos<br />

(SNITec). Esta red será coordinada por una entidad profesional,<br />

análoga al Sistema de Empresas Públicas (SEP), encargada<br />

de velar por la generación de estándares, información<br />

específica respecto de recursos naturales e infraestructura que resultan<br />

fundamentales para el desarrollo de la innovación en las<br />

empresas. El SNITec definirá los lineamientos estratégicos de<br />

los ITP y ejercerá el control de gestión que se requiere para dar<br />

seguimiento y evaluar la asignación de los recursos a<br />

estos institutos.<br />

Finalmente, es necesario también destinar esfuerzos a<br />

“empresarizar” la actividad de los innovadores potenciales.<br />

Si bien existen muchos ciudadanos emprendedores con<br />

nuevas ideas, ello no implica que estos innovadores posean las<br />

herramientas técnicas y de gestión para culminar<br />

exitosamente su esfuerzo. Así, el fomento al emprendimiento<br />

innovador se convierte en un aspecto relevante de<br />

cualquier estrategia de innovación y, dados los problemas<br />

de riesgo técnico y financiero que conllevan muchos de estos<br />

emprendimientos, es central el desarrollo de mecanismos de apoyo a la<br />

gestión.<br />

315


En este sentido, se hace necesario distinguir cuáles son<br />

los problemas específicos con los que se encuentran los<br />

emprendimientos innovadores –en especial la incertidumbre, que<br />

afecta sus posibilidades de financiamiento– de los problemas<br />

comunes que enfrenta cualquier aventura empresarial,<br />

con el fin de que los instrumentos públicos de apoyo cubran<br />

eficientemente las necesidades en cada caso.<br />

La apuesta por los clusters<br />

El Consejo de Innovación planteó en el primer volumen de<br />

esta propuesta estratégica un camino para el desarrollo<br />

de Chile que –entendiendo que el crecimiento de los<br />

países se juega en los mercados globales– se basa en<br />

la competitividad sustentada en el capital humano y en<br />

el conocimiento, en la generación de valor por la vía de<br />

la innovación en sus diferentes formas y en el<br />

aprovechamiento de las ventajas que nos otorgan nuestros recursos<br />

naturales.<br />

Pero, como dijimos, somos una economía pequeña con recursos<br />

limitados y sabemos que no podemos competir con éxito en todas las<br />

áreas del comercio mundial, aunque en algunas actividades hemos<br />

sido capaces de escalar a lugares de avanzada. Es necesario, por<br />

ello, elegir, para iniciar el camino de la Economía del<br />

Conocimiento, aquellos sectores en los que tenemos la<br />

posibilidad más cierta para ganar espacio en el mercado<br />

internacional, asumiendo los riesgos que ello puede implicar<br />

y haciendo apuestas de futuro mediante un apoyo más<br />

decidido a esos sectores más promisorios de la economía,<br />

porque sabemos que no actuar a tiempo puede significar perder<br />

la carrera, incluso antes de haberla iniciado.<br />

316


A la necesidad de identificar estos sectores respondió<br />

el Estudio de Competitividad en Clusters de la Economía Chilena<br />

desarrollado durante 2006-2007 con el cual el Consejo dio un<br />

paso importante hacia una mayor selectividad en el proceso de<br />

definición de políticas públicas, teniendo en cuenta que el desarrollo de<br />

cualquier sector productivo requerirá de la provisión de bienes públicos<br />

específicos y del fortalecimiento de ciertas plataformas genéricas<br />

(que impactarán también en el resto de la economía).<br />

Tras la identificación de los ocho sectores productivos<br />

prioritarios acuicultura, turismo, minería del cobre,<br />

offshoring 15 , alimentos procesados, fruticultura, porcicultura<br />

y avicultura y servicios financieros 16 – corresponde ahora iniciar<br />

la tarea de apoyar su desarrollo como verdaderos clusters<br />

para construir ventajas competitivas sostenibles en el tiempo,<br />

basadas en conocimientos específicos generados en torno a ellos.<br />

Así, entendiendo que la innovación es un fenómeno que no ocurre de<br />

manera aislada, sino que, por el contrario, se hace más probable donde<br />

existe un conjunto de empresas que interactúan en forma<br />

permanente, impulsadas por el desafío de competir en los<br />

mercados globales, el Consejo de Innovación propone desarrollar una<br />

política de clusters que considera:<br />

Conformar directorios público-privados que, bajo la<br />

conducción de la Comisión de Ministros para la Innovación, se<br />

encarguen de coordinar el desarrollo de cada uno de los clusters.<br />

Implementar las hojas de ruta o agendas de tareas surgidas del Estudio<br />

de Competitividad en Clusters de la Economía Chilena<br />

15 Servicios prestados desde un país hacia otro, como por ejemplo, servicios de tecnología de información, análisis<br />

financiero o call centers.<br />

16 A estos sectores se suman otros tres elegidos, de impacto transversal, pero que aún no han sido completamente<br />

dimensionados: logística y transportes, telecomunicaciones y construcción.<br />

317


desarrollado por el Consejo y presentado preliminarmente al<br />

Ejecutivo en la recomendación presupuestaria para 2008.<br />

Incorporar la selectividad de manera explícita como un criterio adicional<br />

en los instrumentos de fomento a la innovación empresarial y definir<br />

explícitamente los presupuestos requeridos para ello.<br />

Acompañar el desarrollo de las hojas de ruta de los<br />

clusters con instrumentos orientados, por una parte, a lograr<br />

un aumento del capital social o generación de confianzas que se<br />

requiere para alinear esfuerzos y para el desarrollo de acciones de<br />

colaboración entre ellos y, por otra, a generar y mantener una visión<br />

compartida de futuro por parte de los actores del cluster.<br />

Generar capacidades de investigación que den sustento al desarrollo<br />

de los clusters de alto potencial.<br />

Atraer capitales extranjeros, con conocimiento y experiencia<br />

demostrados, a objeto de que complementen los esfuerzos nacionales<br />

en los sectores prioritarios.<br />

Las agendas de los clusters<br />

El Estudio de Competitividad en Clusters de la Economía Chilena que<br />

el Consejo llevó adelante en 2007, entregó un conjunto de<br />

recomendaciones de acción para impulsar el desarrollo de cada uno<br />

de los sectores con potencial identificados. Las principales tareas<br />

agrupadas en las hojas de rutas de cada uno de los clusters son:<br />

Minería<br />

Para mantener posición de liderazgo global en minería y<br />

desarrollar encadenamiento proveedores:<br />

Promover la asociatividad entre los actores del cluster.<br />

318


Desarrollar un sistema de gestión de conocimiento del cluster minero.<br />

Promover la innovación en el sector, asegurando la competitividad de<br />

los incentivos a la Investigación y el desarrollo.<br />

Evaluar incentivos específicos a la exploración minera.<br />

Impulsar el desarrollo de proveedores, intensificando el esfuerzo para<br />

la instalación de empresas de este tipo en Chile y evaluando la<br />

creación de centros de prueba para el desarrollo de bienes y servicios<br />

de la minería.<br />

Acuicultura<br />

Para ser el líder mundial en producción de salmones y diversificar<br />

matriz de productos:<br />

Desarrollar alimentos para especies de la acuicultura.<br />

Identificar y desarrollar opciones de nuevas especies acuícolas no<br />

salmónidas.<br />

Mejorar las condiciones de manejo sanitario de los cultivos.<br />

Optimizar y/o implementar mecanismos de control medioambiental.<br />

Modernizar la institucionalidad regulatoria del sector.<br />

Turismo<br />

Para convertir a Chile en un reconocido y prestigioso destino top en<br />

nichos e intereses especiales de esparcimiento (ecoturismo, aventura,<br />

cruceros, etc.):<br />

Mejorar el posicionamiento y la promoción turística internacional de<br />

Chile.<br />

Aumentar la oferta de destinos y fomentar el desarrollo de productos<br />

turísticos.<br />

Mejorar la calidad de la educación/capacitación del capital humano que<br />

trabaja en turismo.<br />

Adecuar la institucionalidad regulatoria y de fomento del sector.<br />

319


Mejorar la asociatividad del cluster.<br />

Alimentos procesados<br />

Para consolidar se como un productor de alimentos procesados de alto<br />

valor agregado:<br />

Profundizar los sistemas de inteligencia y desarrollo de mercados.<br />

Fortalecer la imagen país de Chile como exportador de alimentos.<br />

Mejorar la capacidad productiva, incrementando la articulación entre<br />

productores de materia prima y la industria, e implementando<br />

mecanismos de transferencia tecnológica a pequeñas y medianas<br />

empresas.<br />

Enfocar e incrementar la inversión en I+D.<br />

Adecuar la institucionalidad para el sector.<br />

Fruticultura<br />

Para mantener el liderazgo mundial en fruticultura primaria:<br />

Desarrollar los mercados, apoyando la promoción de exportaciones y<br />

fortaleciendo la imagen país de Chile como exportador de alimentos.<br />

Mejorar la capacidad productiva, desarrollando líneas de crédito<br />

específicas para el sector y mejorando la productividad de la mano de<br />

obra.<br />

Adaptar la legislación laboral a las particularidades del sector agrícola.<br />

Desarrollar programas de I+D para el sector.<br />

Desarrollar la infraestructura habilitante.<br />

Offshoring<br />

Para convertirse al país en el líder regional en servicios de offshoring<br />

de alto valor agregado:<br />

Desarrollar capital humano en áreas de interés para servicios de<br />

offshoring.<br />

Alinear los programas de formación a las necesidades del offshoring.<br />

320


Impulsar el fomento y la promoción de Chile para atraer y facilitar la<br />

integración de empresas internacionales en el país.<br />

Desarrollar la asociatividad del cluster.<br />

Adecuar el marco regulatorio y legal.<br />

Porci-avicultura<br />

Para mantener altas tasas de crecimiento de las exportaciones:<br />

Mejorar la capacidad productiva, preparando al SAG para abordar<br />

necesidades futuras del sector en materia de habilitación, certificación<br />

e inspección de plantas de exportación.<br />

Incrementar la interacción entre el sector privado y la academia para<br />

incentivar la I+D aplicada.<br />

Incrementar las capacidades para el diagnóstico y vigilancia de<br />

enfermedades.<br />

Gestionar proactivamente las relaciones con países de destino de<br />

envíos.<br />

Organizar y sistematizar la compilación de información sobre el<br />

mercado mundial relacionada con temas de sanidad e inocuidad.<br />

Servicios financieros<br />

Para aumentar alcance y profundidad del sector financiero chileno<br />

como plata forma doméstica y como posible centro regional:<br />

Mejorar la bancarización, fomentando el desarrollo y uso de medios de<br />

pago/canales y creando un sistema universal de calificación de crédito.<br />

Fomentar la profundidad del mercado de derivados.<br />

Fomentar normas de inversión más progresivas en las AFP, bancos y<br />

aseguradoras.<br />

Perfeccionar el esquema tributario.<br />

Fomentar la capacitación de profesionales en servicios financieros y<br />

exigir el cumplimiento de certificaciones nacionales para profesionales<br />

del sector.<br />

Una renovada institucionalidad pública para la innovación<br />

321


Cuando se trata de innovar, el mercado no puede dar todas las<br />

respuestas y se requiere, por tanto, del trabajo mancomunado<br />

de los sectores público y privado. Y mientras a las empresas les<br />

corresponde culminar con éxito la tarea de convertir el conocimiento<br />

en riqueza, a los Gobiernos les compete tanto la tarea de<br />

asegurar condiciones de entorno favorables para el funcionamiento del<br />

sistema de innovación, como la de corregir las fallas sistémicas<br />

y de mercado inherentes al proceso innovativo.<br />

Por ello el Consejo aborda con especial atención en este documento la<br />

forma en que el Estado debe organizarse para cumplir<br />

esta misión y propone una institucionalidad pública para la<br />

innovación que se haga cargo de los desafíos que involucra.<br />

El primer gran desafío para el diseño de una institucionalidad pública<br />

eficiente para la innovación es dar cuenta de la dimensión sistémica del<br />

problema. Esto implica el desarrollo de acciones en áreas muy<br />

diversas, lo cual trae consigo evidentes problemas de<br />

coordinación y, además, dificultades para establecer líneas<br />

claras de responsabilidades y rendición de cuentas sobre<br />

políticas que en muchos casos son multidimensionales.<br />

La relevancia del problema institucional ha llevado a los<br />

países a ensayar diversas arquitecturas de acuerdo a su historia,<br />

sistema político y cultura. Para efectos del análisis pueden<br />

distinguirse, esquemáticamente: por un lado, el modelo de<br />

Jugador Dominante, donde existe una sola entidad del<br />

Ejecutivo responsable de mayor parte de las políticas de<br />

innovación, lo que reduce considerablemente los problemas de<br />

fragmentación y coordinación, pero puede dejar fuera áreas relevantes,<br />

y, en el otro extremo, el modelo Polarizado, en que un<br />

conjunto de instituciones diseña e implementa, separadamente y a<br />

través de sus propias agencias, la política de innovación, lo que debilita<br />

322


la aproximación sistémica al problema, importa riesgos de<br />

fragmentación y descoordinación y puede resultar particularmente<br />

costoso en países menos desarrollados, donde la densidad<br />

de bienes públicos transversales es relativamente menor.<br />

Entre ambos modelos, encontramos el modelo de<br />

División de Labores, compuesto por dos grandes subsistemas: uno<br />

dedicado a la educación superior y la investigación científica de<br />

base, y otro a la innovación empresarial y el<br />

emprendimiento. Este arreglo, conservando espacios de<br />

especificidad para las distintas instituciones, permite conducir<br />

temáticas amplias y radicar en forma clara, pero separada, las<br />

responsabilidades sobre el conjunto de las políticas. Su<br />

riesgo reside en la eventual debilidad de coordinación entre ambos<br />

subsistemas.<br />

Reconociendo que no existen soluciones únicas ni<br />

perfectas, y que los modelos presentados suelen combinarse en la<br />

práctica, la discusión del Consejo se ha movido entre la opción<br />

de una estructura más cercana al modelo de jugador<br />

dominante y la de avanzar hacia un ordenamiento del tipo<br />

división de labores. La propuesta mayoritaria del Consejo<br />

se inclina por esta segunda opción 17 , con la recomendación<br />

de monitorear y evaluar su funcionamiento en el mediano<br />

plazo, y considera la necesidad de asegurar la conducción del sistema<br />

desde el más alto nivel del Estado y de conformar los subsistemas de<br />

Educación Superior y Ciencia, a cargo del Ministerio de Educación, y<br />

de Innovación Empresarial y Emprendimiento, a cargo del Ministerio de<br />

Economía.<br />

Esta configuración –que aparece como una evolución natural de<br />

nuestro actual sistema de innovación– permite conservar espacios de<br />

17 Las opiniones divergentes aparecen registradas en el Capítulo IV de este Informe, dedicado a la institucionalidad del<br />

Sistema Nacional de Innovación.<br />

323


especificidad en las distintas<br />

instituciones y radicar en forma clara las responsabilidades sobre el<br />

conjunto de las<br />

políticas.<br />

En consecuencia, el Consejo propone mantener la conducción de la<br />

estrategia en una instancia interministerial –integrada en su<br />

núcleo por los ministros de Educación, de Hacienda y de<br />

Economía, y presidida por este último, quien será el<br />

responsable final de la innovación en el país 18 –, y recomienda<br />

transformar el Comité de Ministros creado en 2007 en una Comisión<br />

Ministerial de Innovación (CMI), con el propósito de reforzar su estatus<br />

jurídico.<br />

Este grupo sería el responsable de definir la estrategia nacional de<br />

innovación –sobre la base de la propuesta del Consejo de<br />

Innovación–, de coordinar el presupuesto de todo el<br />

Sistema Nacional de Innovación, de definir las políticas<br />

públicas de apoyo a la innovación y de hacer el control de gestión de<br />

los ministerios y sus agencias ejecutoras relacionadas con la<br />

estrategia. Y para cumplir su tarea debe contar con el apoyo de una<br />

Secretaría Ejecutiva con capacidad de gestión estratégica, registra en<br />

el capítulo referido a la Institucionalidad encabezada por un profesional<br />

de alto nivel, designado a través del sistema de alta dirección pública.<br />

Con todo, considerando que la conducción de este<br />

sistema puede verse amenazada por la tendencia natural de<br />

los Gobiernos a enfocarse en políticas que tengan<br />

rendimientos de corto plazo y la posibilidad de que las<br />

múltiples agencias ejecutoras tiendan a operar con agendas de<br />

trabajo propias, se reitera la necesidad de que exista una institución<br />

con carácter de Estado que asesore al Ejecutivo y que<br />

18 Esta propuesta específica, y varias otras contenidas en esta sección, no son compartidas unánimemente como se<br />

324


asegure una mirada de largo plazo, que proponga las orientaciones<br />

estratégicas de la política de innovación y que evalúe su<br />

materialización.<br />

Con este fin, se propone acelerar la existencia legal del Consejo<br />

Nacional de Innovación como un organismo permanente del Estado,<br />

asesor del Presidente de la República, encargado de proponer<br />

las definiciones centrales de una Estrategia Nacional de<br />

Innovación de largo plazo por medio de la construcción de<br />

consensos que le den legitimidad técnica y política, y que<br />

sirva de marco orientador para las políticas públicas. Para ejercer<br />

esta función, el Consejo deberá contar con la necesaria autonomía,<br />

pudiendo comunicar al Ejecutivo eventuales desvíos de la estrategia<br />

que el Gobierno define y hace pública a partir de la<br />

propuesta del Consejo. También requiere establecer una<br />

fluida y permanente comunicación con los actores del<br />

Sistema Nacional de Innovación y con la sociedad. Y<br />

deberá estar sujeto a mecanismos de rendición de<br />

cuentas regular y pública de su labor, a través de informes<br />

anuales ante las máximas autoridades del país y la ciudadanía.<br />

La recomendación del Consejo contempla, además, el<br />

fortalecimiento de la conducción de los dos subsistemas que<br />

conformarán el SNIC y para ello se propone:<br />

La creación de una Subsecretaría de Educación Superior y<br />

Ciencia5 que incorpore las capacidades técnicas destinadas a<br />

asegurar la gestión estratégica a las agencias encargadas de la<br />

política científica y la formación de capital humano de nivel<br />

terciario. Ello, porque se entiende que el Ministerio de<br />

Educación tiene a su cargo otras preocupaciones que impactan,<br />

pero exceden, el ámbito de la innovación, como la educación primaria y<br />

secundaria, las que, en la práctica y por su relevancia, tienden a<br />

demandar la mayor parte del quehacer ministerial.<br />

325


Consolidar a la Subsecretaría de Economía como el principal<br />

organismo responsable de conducir el apoyo público a la innovación<br />

empresarial en el país. Se recomienda incorporar en este<br />

subsistema una renovada institucionalidad para la protección y<br />

uso de la propiedad intelectual y un Sistema Nacional de<br />

Institutos Tecnológicos (SNITec) que dé conducción y seguimiento a la<br />

provisión de servicios tecnológicos en el país, y que conforme una red<br />

que incorpore a los actuales ITP y cualquiera institución que en<br />

el futuro suministre infraestructura y capacidades esenciales<br />

para las empresas y centros de investigación del país (Don Juan Carlos<br />

Rey de España 2008) 19 .<br />

Ambas subsecretarías tendrán, además, tareas específicas de<br />

coordinación de<br />

la implementación de las acciones que deberán llevar<br />

adelante las agencias que de ellas dependan.<br />

El Consejo propone también determinar claramente el rol y la<br />

jurisdicción de cada una de las agencias ejecutoras del sistema. Para<br />

ello, recomienda que el gobierno de cada agencia sea<br />

encabezado por un directorio o consejo directivo del más<br />

alto nivel profesional, que aporte una mirada de Estado al quehacer de<br />

la institución, que esté presidido por el ministro de cuya cartera<br />

depende la agencia e integrado por una mayoría de expertos<br />

designados por la Comisión de Ministros para la Innovación<br />

mediante procesos análogos a los de la Alta Dirección Pública, así<br />

como por actores destacados del sistema. El Consejo de<br />

Innovación propone, además, que sea este directorio el que<br />

designe al ejecutivo máximo de la agencia utilizando para ello los<br />

mecanismos del sistema de Alta Dirección Pública.<br />

19 La coordinación de esta función supone conformar un directorio integrado por expertos, designado por los ministros que<br />

hoy son responsables de los ITP, a proposición de la Comisión de Ministros para la Innovación y definir una “agenda de<br />

bienes públicos para la innovación”.<br />

326


A ello se agrega la consolidación de comités de expertos públicos y<br />

privados que incluyan la participación de empresarios, científicos<br />

destacados o consultores, de carácter permanente y consultivo que<br />

asesoren con su conocimiento específico tanto La gestión como la<br />

evaluación de los programas e instrumentos de las agencias.<br />

Finalmente, un desafío transversal para la institucionalidad<br />

es contar con sistemas de evaluación y rendición de<br />

cuentas para las políticas y para las instituciones,<br />

abarcando tanto el trabajo del Gobierno y los consejos de<br />

Estado encargados de la formulación de las estrategias y<br />

políticas de innovación como el desempeño de los organismos<br />

públicos abocados a implementarlas, por lo que se propone<br />

incorporar evaluaciones en profundidad cada cuatro años del conjunto<br />

de las políticas y agencias.<br />

Hacia una dimensión regional de la estrategia<br />

El Consejo de Innovación entiende que es en las regiones donde<br />

ocurren los procesos productivos y donde tiene o podría<br />

tener lugar una gran parte de la innovación. Esto es<br />

especialmente evidente en un país cuya actividad económica<br />

depende de manera vital de su dotación de recursos naturales que, en<br />

conjunto con otras ventajas competitivas desarrolladas durante los<br />

últimos años, conforman la base para que Chile avance por el camino<br />

de la Economía del Conocimiento.<br />

El aspecto regional es, por lo mismo, fundamental para<br />

la estrategia de innovación, porque determina el entorno en que se<br />

desarrollan las empresas y puede afectar de manera importante la<br />

disponibilidad de algunos bienes públicos esenciales para su<br />

desempeño innovador, tales como la investigación y desarrollo<br />

y el capital humano, entre otros. De hecho, el Manual de Oslo de la<br />

OCDE, reconociendo que las divergencias del nivel de actividad<br />

327


innovadora entre regiones pueden ser sustanciales, enfatiza la<br />

necesidad de identificar los principales factores y<br />

características que favorecen la actividad innovadora y el<br />

desarrollo de sectores específicos a escala regional, con el fin de<br />

ayudar a comprender los procesos de innovación y aportar a la<br />

elaboración de las políticas correspondientes.<br />

Esta perspectiva lleva a concluir que la política de<br />

innovación debe ser especificada a nivel regional, consideración<br />

especialmente importante al momento de definir e implementar<br />

programas para el desarrollo de los clusters. En efecto, las<br />

actividades vinculadas con estos clusters o sectores se localizan y<br />

tienen impacto, en su mayoría, en las regiones donde se<br />

encuentran sus materias primas.<br />

Adicionalmente, la responsabilidad por la provisión de bienes públicos<br />

que definen condiciones de entorno favorables para el<br />

desenvolvimiento de las actividades de dichos clusters debiera<br />

recaer principalmente en instituciones regionales, que cuentan con un<br />

conocimiento más acabado que el Gobierno central sobre la<br />

realidad de las actividades productivas que tienen lugar en su<br />

territorio.<br />

Esto hace necesario que la estrategia nacional de innovación incluya<br />

políticas regionales diferenciadas, asegurando la participación de las<br />

propias regiones tanto en la definición de cómo se integran en<br />

el territorio los diversos tipos de política pro innovación,<br />

como en la aplicación de los programas e instrumentos,<br />

atendiendo particularmente la vinculación con insumos que dependen<br />

de la proximidad física o con el entorno territorial.<br />

Pero esta participación requiere de un marco estratégico<br />

que asegure su coherencia con las definiciones nacionales –en<br />

aras de maximizar los beneficios regionales y nacionales–,<br />

328


de acuerdos o arreglos institucionalidades que den<br />

gobernabilidad a los Sistemas Regionales de Innovación y del<br />

fortalecimiento de las capacidades institucionales locales<br />

necesarias para atender a las responsabilidades que derivan de<br />

la generación y puesta en marcha de las estrategias regionales.<br />

En consecuencia, el Consejo propone:<br />

Que, a partir de la estrategia nacional de innovación y<br />

aprovechando los avances de las agendas estrategias de desarrollo<br />

productivo que realizan las Agencias Regionales de Desarrollo<br />

Productivo (ARDP), se desarrolle en cada una de las<br />

regiones un proceso de elaboración de las estrategias regionales,<br />

conducido por los Gobiernos regionales, en el que participen<br />

tanto miembros del sector público como representantes del<br />

mundo empresarial, académico y científico. Estas<br />

estrategias regionales debieran identificar brechas o déficit tanto en<br />

las temáticas transversales que son pilares de la estrategia<br />

de innovación como en áreas específicas fundamentales<br />

para el desarrollo de los clusters, y sobre esa base, definir planes de<br />

acción para abordarlas y mecanismos de evaluación y seguimiento de<br />

sus resultados.<br />

La gobernabilidad en el territorio, en tanto, debe asegurar la expresión<br />

de los intereses del nivel desconcentrado del Estado (Seremi y<br />

agencias), responsable de las políticas sectoriales sobre el territorio,<br />

como del nivel descentralizado (Gobierno regional), responsable por las<br />

políticas, planes y programas de desarrollo de la región.<br />

Así, se propone articular las prioridades regionales y<br />

nacionales a través de convenios marco que materialicen las<br />

estrategias regionales y que expresen acuerdos entre los niveles<br />

central y regional respecto de acciones, objetivos, recursos<br />

y compromisos de descentralización y desconcentración<br />

329


que permitan apoyar la implementación de las estrategias, como<br />

una mayor flexibilización en el uso de los recursos del Fondo Nacional<br />

de Desarrollo Regional (FNDR) y del sistema nacional de inversiones.<br />

En forma complementaria, es necesario diferenciar los roles<br />

institucionales en el nivel regional, situando en consejos<br />

consultivos público-privados la tarea de recomendar políticas,<br />

manteniendo en los Gobiernos regionales la responsabilidad de<br />

decisión y encargando la ejecución tanto a las instituciones del nivel<br />

desconcentrado del Estado (Seremi y servicios) como a las<br />

corporaciones de desarrollo regional (que pueden incluir la<br />

participación privada).<br />

Las recomendaciones anteriores hacen imprescindible<br />

fortalecer las capacidades institucionales locales en todos sus<br />

niveles, para lo cual se propone: implementar programas que<br />

busquen aprovechar y potenciar las redes regionales; orientar<br />

esfuerzos a programas que ayuden a la conformación y<br />

fortalecimiento de clusters dinámicos, y promover una mayor<br />

especialización de las universidades y centros de investigación<br />

regionales en áreas de interés local (asegurando el acceso<br />

equitativo a la infraestructura de investigación nacional).<br />

2.13 Política de ciencia, tecnología e innovación en España<br />

Para comprender mejor la política en ciencia y tecnología en España, debemos<br />

analizar elementos básicos de su legislación sobre el tema. En ese sentido, en la<br />

Ley 13/1986, de 14 de abril de 1986, de Fomento y Coordinación General de la<br />

Investigación Científica y Técnica (Don Juan Carlos Rey de España 1986) se<br />

presenta una exposición de motivos en la que podemos identificar aspectos que<br />

se pueden aplicar a la realidad de la ciencia y la tecnología de varios países de<br />

América Latina en general, y a la del Perú en particular:<br />

330


La investigación científica y el desarrollo tecnológico se han<br />

desenvuelto tradicionalmente en España en un clima de atonía y falta<br />

de estímulos sociales, de ausencia de instrumentos que garantizasen<br />

la eficaz intervención de los poderes públicos en orden a la<br />

programación y coordinación de los escasos medios con que se<br />

contaba, falta de conexión entre los objetivos de la investigación y las<br />

políticas de los sectores relacionados con ella, así como, en general,<br />

entre los centros de investigadores y los sectores productivos. No es de<br />

extrañar, por ello, que la contribución española al progreso científico y<br />

tecnológico haya sido, por lo general, escasa e impropia del lugar que<br />

en otros órdenes nos ha correspondido, y que, cuando ello no ha sido<br />

así, como en algunos períodos del siglo actual, las más valiosas<br />

aportaciones hayan procedido del esfuerzo aislado de relevantes<br />

personalidades.<br />

Si conocidos son los males que esta situación ha acarreado para las<br />

posibilidades de progreso técnico, modernización y racionalización de<br />

los hábitos y actitudes de la sociedad española, en el pasado, los<br />

riesgos que en el inmediato futuro derivarán de la persistencia de un<br />

estado de cosas semejante apenas precisan ponderación. En efecto,<br />

los nexos que unen la investigación y el desarrollo socio-económico,<br />

asumidos de antiguo en los países avanzados, resultan en nuestra<br />

época, caracterizada por una sostenida crisis económica y una intensa<br />

competencia industrial, más evidentes que nunca. El reto de la llamada<br />

tercera revolución industrial exige, y de hecho está produciendo en<br />

aquellos países, un aumento constante de inversiones en investigación<br />

e innovación a fin de mantenerse en la vanguardia del cambio<br />

tecnológico.<br />

La necesidad de corregir los apuntados males tradicionales de nuestra<br />

producción científica y técnica, básicamente centrados en la<br />

insuficiente dotación de recursos y desordenada coordinación y gestión<br />

de los programas investigadores, así como la de asegurar que España<br />

participe plenamente en el proceso en que están inmersos los países<br />

331


industrializados de nuestro entorno, justifican ampliamente la<br />

promulgación de una normativa que, dentro de los objetivos ya<br />

marcados por la Constitución, establezca los necesarios instrumentos<br />

para definir las líneas prioritarias de actuación en materia de<br />

investigación científica y desarrollo tecnológico, programar los recursos<br />

y coordinar las actuaciones entre los sectores productivos, centros de<br />

investigación y Universidades. Son estos los grandes principios que<br />

inspiran la presente Ley, como garantía de una política científica<br />

integral, coherente y rigurosa en sus distintos niveles de planificación,<br />

programación, ejecución y seguimiento, con el fin de obtener del<br />

necesario incremento de recursos para la investigación la rentabilidad<br />

científico-cultural, social y económica más adecuada a nuestras<br />

exigencias y necesidades.<br />

Se da cumplimiento de este modo al mandato constitucional que<br />

atribuye a la Administración del Estado la competencia sobre el<br />

fomento y la coordinación general de la investigación científica y<br />

técnica (artículo 149, 1.15, de la Constitución) y en conformidad con el<br />

interés general que obliga a todos los poderes públicos (artículo 44, 2,<br />

de la Constitución). Por otra parte, los distintos Estatutos de Autonomía<br />

han ido estableciendo las competencias que en esta materia posee<br />

cada Comunidad Autónoma. Surge así la necesidad de coordinar la<br />

actuación, en el campo de la investigación, de las diferentes<br />

Comunidades Autónomas entre sí, y de éstas con la Administración del<br />

Estado. A tal exigencia responde la creación por esta Ley de un<br />

Consejo General de la Ciencia y la Tecnología en el que participarán<br />

representantes de la Administración del Estado y de las Comunidades<br />

Autónomas.<br />

La Ley encomienda a una Comisión Interministerial de Ciencia y<br />

Tecnología, la programación de las actividades de investigación de los<br />

organismos dependientes de la Administración del Estado mediante el<br />

Plan Nacional de Investigación Científica y Desarrollo Tecnológico. Se<br />

establece así un nuevo e integrador mecanismo, de programación ágil<br />

332


y eficaz, y, conjuntamente, una metodología adecuada y moderna para<br />

hacer frente al complejo proceso de planificación, coordinación y<br />

gestión. El Plan Nacional, cuya aprobación corresponde al Gobierno y<br />

cuyo seguimiento y valoración llevará a cabo el Parlamento sobre la<br />

base de las comunicaciones que le sean remitidas periódicamente por<br />

el Ejecutivo, establecerá los grandes objetivos en investigación<br />

científica y tecnológica para períodos plurianuales, y ordenará las<br />

actividades dirigidas a su consecución en programas nacionales,<br />

programas sectoriales, a realizar por los distintos Ministerios con<br />

responsabilidades en esta materia y programas de Comunidades<br />

Autónomas, que sean financiados en todo o en parte por fondos<br />

estatales.<br />

La previsible, a la vez que imperativa, expansión de la investigación<br />

científica y técnica española en los próximos años exige un aumento<br />

correlativo en el número de nuevos investigadores, así como un<br />

aprovechamiento intensivo de la experiencia de los maestros de<br />

investigación. Al consiguiente esfuerzo formativo, que de ello se<br />

desprende, contribuirán los programas de formación, cuya inclusión<br />

está prevista en el Plan Nacional, y que atenderán a las exigencias<br />

generales de la investigación científica y el desarrollo tecnológico, y, en<br />

particular, a aquellas áreas científicas y técnicas en las que sea mayor<br />

la necesidad de personal especializado. La Ley contempla asimismo<br />

las medidas oportunas para el fomento de la productividad del personal<br />

investigador.<br />

Elemento clave de la eficacia programadora del Plan Nacional es la<br />

inclusión en el mismo de evaluaciones presupuestarias plurianuales<br />

que integren las de los distintos organismos públicos de investigación,<br />

tanto de gastos corrientes como de inversión superando de este modo<br />

la tradicional separación de unos y otros y las frecuentes distorsiones<br />

que de ella se derivan.<br />

333


La necesidad de promover un clima social estimulante para la<br />

investigación científica motiva la creación por la Ley de un Consejo<br />

Asesor para la Ciencia y la Tecnología que constituirá el vínculo<br />

efectivo entre la comunidad científica, los agentes sociales y los<br />

responsables de programar la actividad científico-investigadora,<br />

garantizando así que los objetivos de esta programación se adecuen a<br />

los distintos intereses y necesidades sociales. Tal vinculación aspira a<br />

superar el tradicional aislamiento de la ciencia española, y facilitar, al<br />

mismo tiempo, la incorporación de los sectores privados a la tarea de<br />

planificar y ejecutar actividades de investigación científica y técnica.<br />

La Ley establece, por último, un marco común para los organismos<br />

públicos con funciones de investigación, complementándolo con una<br />

mayor integración de cada organismo en la política sectorial del<br />

Departamento al que se encuentra adscrito, lo que permitirá una mejor<br />

coordinación y, en consecuencia, una más adecuada ejecución del<br />

Plan Nacional. Asimismo, la Ley introduce importantes reformas en el<br />

funcionamiento de estos organismos - flexibilizando sus estructuras de<br />

gestión y abriendo la participación en sus órganos de Gobierno a<br />

representantes de otros organismos con intereses en el campo de la<br />

ciencia y la tecnología -, con el fin de posibilitar una gestión más ágil y<br />

adaptada a sus respectivas atribuciones.<br />

En cuanto a las funciones específicas, no afectadas por la presente<br />

Ley, que los organismos tienen o puedan tener, serán recogidas en sus<br />

respectivos reglamentos de funcionamiento. De esta forma, se<br />

establecen por primera vez una estructura homogénea mínima y una<br />

vinculación funcional entre ellos, congruentes con el principio de<br />

coordinación que inspira la presente Ley. Sin duda, ambas condiciones<br />

constituyen la garantía de un funcionamiento más integrado y, por<br />

tanto, más eficaz de nuestro centros públicos de investigación.<br />

334


Esa ley constituyó un intento de incentivar las actividades de ciencia y tecnología<br />

en el país; sin embargo, no se produce una real integración de esfuerzos de las<br />

numerosas instituciones de ciencia y tecnología.<br />

2.13.1 Ministerio de Ciencia e Innovación<br />

Brasil mostró que una política dirigida desde el más alto nivel político tiene<br />

resultados en la innovación y en el número de solicitudes de patentes. España, a<br />

pesar de sus mayores inversiones, no lograba despegar en ese indicador. Por<br />

ello:<br />

“Con el objeto de desarrollar el programa político del Gobierno,<br />

conseguir la máxima eficacia en su acción y la mayor racionalidad en el<br />

funcionamiento de la Administración General del Estado, se considera<br />

necesario reformar la vigente estructura ministerial” (Don Juan Carlos<br />

Rey de España 2008).<br />

Luego por Real Decreto 432/2008, de 12 de abril, se reestructuran los<br />

departamentos ministeriales, creando el Ministerio de Ciencia e Innovación.<br />

Según ese Decreto:<br />

“Corresponde al Ministerio de Ciencia e Innovación la propuesta y<br />

ejecución de la política del Gobierno en materia de universidades,<br />

investigación científica, desarrollo tecnológico e innovación en todos los<br />

sectores, así como la coordinación de los organismos públicos de<br />

investigación de titularidad estatal. Además Los organismos públicos<br />

quedan adscritos a los departamentos ministeriales de acuerdo con la<br />

distribución de competencias establecidas en este Real Decreto, y en<br />

los términos que se determinen en los reales decretos por los que se<br />

apruebe la correspondiente estructura orgánica”.<br />

Luego, por Real Decreto 438/2008 (Don Juan Carlos Rey de España 2008b), de<br />

14 de abril, por el que se aprueba la estructura orgánica básica de los<br />

335


departamentos ministeriales. De acuerdo a este Decreto, el Ministerio de Ciencia<br />

e Innovación tiene los siguientes órganos superiores y directivos:<br />

La Secretaría de Estado de Investigación, de la que dependen: La<br />

Dirección General de Investigación y Gestión del Plan Nacional de<br />

I+D+i, a la que, sin perjuicio de las competencias atribuidas a otros<br />

Departamentos, corresponde la elaboración y gestión del Plan Nacional<br />

de I+D+i, asumiendo las competencias de la suprimida Dirección<br />

General de Programas y Transferencia de Conocimiento.<br />

La Dirección General de Cooperación Internacional y Relaciones<br />

Institucionales, a la que, sin perjuicio de las competencias atribuidas a<br />

otros Departamentos, corresponde la gestión de las relaciones<br />

institucionales e internacionales, la gestión y la negociación del<br />

programa marco de investigación europeo y la gestión de la<br />

participación española en las instalaciones científicas internacionales.<br />

Asumirá las funciones atribuidas a la suprimida Dirección General de<br />

Cooperación Internacional.<br />

La Secretaría General de Innovación, con rango de Subsecretaría, a la<br />

que, sin perjuicio de las competencias atribuidas a otros<br />

Departamentos, corresponde la orientación de la política de innovación<br />

en todos los sectores, la coordinación de los instrumentos financieros<br />

de ayuda a la innovación y la extensión al tejido empresarial de la<br />

política de innovación. Depende de esta Secretaría General la<br />

Dirección General de Transferencia de Tecnología y Desarrollo<br />

Empresarial, que asume la programación y ejecución de las<br />

actuaciones de transferencia de resultados de la investigación, el<br />

impulso de los proyectos demostradores de aplicación de nuevas<br />

tecnologías.<br />

La Subsecretaría de Ciencia e Innovación de la que depende la<br />

Secretaría General Técnica.<br />

336


Luego, mediante Real Decreto 1183/2008(Don Juan Carlos Rey de España<br />

2008c), de 11 de julio, se establece que:<br />

“El Ministerio de Ciencia e Innovación es el departamento de la<br />

Administración General del Estado encargado de la propuesta y<br />

ejecución de la política del Gobierno en materia de universidades,<br />

investigación científica, desarrollo tecnológico e innovación en todos los<br />

sectores, así como la coordinación de los organismos públicos de<br />

investigación de titularidad estatal. En particular, corresponde al<br />

Ministerio la elaboración de la propuesta, gestión, seguimiento y<br />

evaluación de los programas nacionales y acciones estratégicas del<br />

Plan nacional de investigación científica, desarrollo e innovación<br />

tecnológica”.<br />

En artículo Artículo 5 del mencionado decreto se establece que la Secretaría de<br />

Estado de Investigación del Ministerio ejercerá las siguientes funciones:<br />

La planificación, el seguimiento, la coordinación y la evaluación del<br />

Plan Nacional de I + D + I, sin perjuicio de las funciones que<br />

corresponden a la CICYT, en colaboración con la Secretaría de Estado<br />

de Universidades en lo referente al desarrollo de los programas;<br />

La cooperación con las Comunidades Autónomas en especial a través<br />

del Consejo del General de la Ciencia y la Tecnología, de conformidad<br />

con lo establecido en el artículo 12 de la Ley 13/1986 de 14 de Abril, de<br />

Fomento y Coordinación General de la Investigación Científica y<br />

Técnica;<br />

La planificación, coordinación e impulso de las actividades científicotecnológicas<br />

en el ámbito internacional, así como el seguimiento de las<br />

actuaciones de la Unión Europea de carácter científico-técnico en el<br />

ámbito del departamento;<br />

337


El impulso, desarrollo y coordinación de las actividades de los<br />

organismos públicos de investigación adscritos a la Secretaria de<br />

Estado, así como sus actuaciones con otras instituciones o entidades<br />

públicas o privadas en materia de investigación científica y desarrollo<br />

tecnológico;<br />

El impulso, desarrollo y coordinación de actuaciones orientadas a crear<br />

y potenciar focos de excelencia en investigación y cualquier otra<br />

actuación orientada a potenciar la excelencia en materia de<br />

investigación;<br />

El desarrollo y la potenciación de centros de excelencia científica;<br />

El desarrollo y la potenciación del fortalecimiento institucional;<br />

El desarrollo, coordinación y la potenciación de las infraestructuras<br />

singulares y de las grandes instalaciones científico-tecnológicas, así<br />

como los estudios de viabilidad de las futuras instalaciones;<br />

El impulso, la coordinación y el seguimiento de las plataformas<br />

científico-tecnológicas y los centros tecnológicos;<br />

La difusión del conocimiento y la tecnología a la sociedad; y<br />

La elaboración de las propuestas de iniciativas legislativas y<br />

reglamentarias en el ámbito de sus competencias.<br />

Ese mismo artículo establece que dependen del Ministerio de Ciencia e<br />

Innovación, a través de la Secretaría de Estado de Investigación, los siguientes<br />

organismos y centros públicos de investigación:<br />

- Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC);<br />

- Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC);<br />

- Instituto de Salud Carlos III;<br />

338


- Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y<br />

Alimentaria (INIA);<br />

- Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y<br />

Tecnológicas (CIEMAT);<br />

- Instituto Español de Oceanografía (IEO); y<br />

- Instituto Geológico y Minero de España (IGME).<br />

Por otro lado, la Secretaría General de Política Científica y Tecnológica, con<br />

rango de subsecretaría, ejercerá, bajo la dependencia inmediata del Secretario de<br />

Estado de Investigación, las siguientes funciones:<br />

La elaboración de las propuestas de iniciativas legislativas y<br />

reglamentarias en el ámbito de sus competencias;<br />

La coordinación de las actividades vinculadas a las infraestructuras<br />

singulares y grandes instalaciones científico-tecnológicas, a los centros<br />

de excelencia, y a los centros tecnológicos y plataformas científicotecnológicas;<br />

El apoyo a la Secretaría de Estado de Investigación en materia de<br />

impulso, desarrollo y coordinación de las actividades de los organismos<br />

públicos de investigación adscritos a la misma;<br />

La coordinación de la planificación, análisis y el seguimiento de las<br />

actuaciones en materia de investigación científica, desarrollo<br />

tecnológico;<br />

La coordinación de las iniciativas del Ministerio acerca del fomento de<br />

la cultura científica en la sociedad;<br />

La elaboración, gestión y seguimiento de los programas de fomento de<br />

la innovación industrial y en servicios;<br />

El diseño y coordinación de las políticas públicas en materia de<br />

creación de empresas de base tecnológica; y<br />

El desarrollo de actuaciones y, en su caso, de gestión de las ayudas<br />

públicas que fomenten las iniciativas de las pequeñas y medianas<br />

empresas en materia de innovación.<br />

339


El 7 de abril del 2009, mediante Real Decreto 542/2009, “con el objeto de<br />

desarrollar el programa político del Gobierno, conseguir la máxima eficacia en su<br />

acción y la mayor racionalidad en el funcionamiento de la Administración General<br />

del Estado” se reestructura los departamentos ministeriales, modifica el Real<br />

Decreto 438/2008. De acuerdo a este Decreto:<br />

“Corresponde al Ministerio de Ciencia e Innovación la propuesta y<br />

ejecución de la política del Gobierno en materia de investigación<br />

científica, desarrollo tecnológico e innovación en todos los sectores, así<br />

como la coordinación de los organismos públicos de investigación de<br />

titularidad estatal. El Ministerio de Ciencia e Innovación dispone como<br />

órgano superior de la Secretaría de Estado de Investigación”.<br />

Como vemos, en España, la política en ciencia, tecnología e innovación será<br />

propuesta y ejecutada por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación, para<br />

lo cual se le adscrito los organismos públicos involucrados en esa política. Todo<br />

ello con el objetivo de optimizar la utilización de los recursos tanto para la<br />

elaboración como para la ejecución de la política en este sector.<br />

El problema que quedaba por resolver después de este decreto era cómo atraer y<br />

retener a los talentos en investigación, desarrollo e innovación, pero, sobre cómo<br />

incentivarlos para que se intensifique las actividades del sector.<br />

2.13.2 España y una nueva Ley de Ciencias<br />

El día 12 de marzo del 2010, la Ministra de Ciencia e Innovación presentó<br />

(Ministerio de Ciencia e Innovación 2010) ante el Consejo de Ministros el<br />

anteproyecto de la “Ley de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación”, en cuya<br />

redacción han participado los diversos agentes de este sector. Según el<br />

comunicado del Ministerio de Ciencia e Innovación:<br />

“El texto tiene como objetivo establecer un marco general para el<br />

fomento y la coordinación de la investigación científica y técnica con el<br />

fin de contribuir al desarrollo económico sostenible y al bienestar social<br />

340


mediante la generación y difusión del conocimiento y la innovación, y<br />

entre los retos que se plantea conseguir se encuentran: diseñar una<br />

carrera profesional atractiva para los investigadores y las<br />

investigadoras; establecer un sistema de I+D+i estable, flexible y<br />

eficiente y contribuir al desarrollo de una sociedad basada en el<br />

conocimiento”.<br />

En la presentación (Ministerio de Ciencia e Innovación 2010b) de este<br />

anteproyecto se señala que en los años 80s se tomó en cuenta la modernización<br />

empresarial, desarrollo de las comunidades autonómicas, la integración en la<br />

Unión Europea y la evolución del entorno científico global. A partir de los años 90s<br />

se hizo planes de Investigación, Desarrollo e innovación. A partir del 2005 se<br />

apuesta por el cambio del modelo productivo. Los nuevos retos que se plantea en<br />

esa presentación, a partir del 2010, son:<br />

- Hacia una carrera científica atractiva y competitiva;<br />

- Gestión integrada y eficiente de los recursos de I+D+i;<br />

- Hacia una economía basada en el conocimiento;<br />

- Gobernanza del nuevo “sistema de sistemas”; y<br />

- Una ciencia vanguardista, progresista y abierta al mundo.<br />

En cuanto a la carrera científica atractiva y competitiva, “ésta debe ser estable,<br />

basada en méritos y capaz de atraer y retener talento”. Para ello, en lugar de<br />

becas:<br />

“Se establecerá contratos con todas las prestaciones sociales, nuevos<br />

procedimientos de acceso al empleo público para doctores, nuevas<br />

escalas para los Organismos Públicos de Investigación (OPIs) y<br />

nuevos contratos para investigadores distinguidos. Además se eliminan<br />

las barreras de movilidad dentro del sistema público (OPIs,<br />

universidades) y entre público y privado”.<br />

Para la gestión integrada y eficiente de los recursos de I+D+i, toma en cuenta: a)<br />

los agentes de financiación como la Agencia Estatal de Investigación, a la que<br />

341


“incorpora prácticas internacionales de calidad y excelencia, estabilidad en la<br />

estructura de gestión, flexibilidad en la gestión económica y mantenimiento del<br />

rigor en el control”; y el Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial (CDTI) en<br />

que se dedicará al “fomento de la innovación y de la implantación de<br />

nuevas tecnologías e impulso del desarrollo experimental”; y b) los agentes<br />

de ejecución, es decir los organismos públicos de investigación, para los cuales<br />

se prevé una reorganización en el plazo de un año y el establecimiento de<br />

coordinación con planes plurianuales de acción y representación recíproca en los<br />

Consejos Rectores y gestión conjunta de instalaciones y servicios.<br />

El cambio hacia la economía basada en el conocimiento se complementa a la Ley<br />

de Economía Sostenible en la que ya considera la “creación de empresas de<br />

base tecnológica desde el sector público, regulación flexible y abaratamiento de<br />

los costes de patentes, compromiso con la compra pública innovadora, beneficios<br />

fiscales a la innovación”. Además se introduce mejoras adicionales en el ámbito<br />

del tejido productivo, mediante:<br />

“Estrategia Estatal de Innovación para la creación de un entorno<br />

favorable a la misma, estatuto de Joven Empresa Innovadora: apoya la<br />

consolidación de empresas de base tecnológica, mejora de los<br />

mecanismos de cooperación público privada, de la movilidad<br />

entre sector público y privado y reconocimiento de los méritos de<br />

transferencia de tecnología”.<br />

Respecto a la gobernanza del nuevo Sistema de Sistemas se toma en cuenta:<br />

“El papel creciente de las comunidades autonómicas (reconocimiento<br />

de los Sistemas Autonómicos de I+D), el Espacio Europeo de<br />

Investigación (coordinación con nuestros socios europeos), la Red<br />

fortalecida de agentes de la ciencia y la innovación (centros<br />

tecnológicos, parques científicos, parques tecnológicos”.<br />

En base a ello se plantea compartir principios de actuación (calidad, cooperación<br />

y evaluación de resultados), compartir estrategias de futuro (Estrategia Española<br />

342


de Ciencia y Tecnología), compartir órganos de concertación de políticas<br />

(Consejo de Política Científica y Tecnológica), compartir un sistema integrado de<br />

información para crear sinergias y fomentar la coordinación, abrir políticas a<br />

participación de la comunidad científica, empresarial y de la sociedad<br />

(Consejo Asesor de Ciencia, Tecnología e Innovación y Comité Español de Ética<br />

de la Investigación).<br />

Los elementos del anteproyecto considerados “novedosos que la sitúan en la<br />

vanguardia internacional” son “medidas para crear una situación de igualdad<br />

efectiva de género (en la propia normativa, como objeto de investigación y<br />

promoviendo el uso del conocimiento como instrumento contra la discriminación),<br />

difusión universal del conocimiento generado con fondos públicos (publicación ‘en<br />

abierto’), reconoce la cooperación científica al desarrollo como actividad propia de<br />

los investigadores, promueve la divulgación y la cultura científica así como una<br />

mayor participación ciudadana en los ámbitos de la ciencia y la innovación,<br />

favorece la internacionalización de nuestro sistema de ciencia y tecnología<br />

(aportación /retorno PM), creación de centros de investigación en el extranjero”.<br />

Según un borrador del anteproyecto Ley de la Ciencia, la Tecnología y la<br />

Innovación, Extraído como referencia por el país el 23 de febrero del 2010 (Rivera<br />

2010), en la primera parte de la Exposición de Motivos se señala que:<br />

La generación de conocimiento en todos los ámbitos, su difusión y su<br />

aplicación para la obtención de un beneficio social o económico, son<br />

actividades esenciales para el progreso de la sociedad española y su<br />

desarrollo ha sido clave para la convergencia económica y social de<br />

España en el entorno internacional. Este desarrollo —propiciado en<br />

gran medida por la Ley 13/1986, de 14 de abril, de Fomento y<br />

Coordinación General de la Investigación Científica y Técnica— ha<br />

permitido a la comunidad investigadora española, en sólo tres<br />

décadas, ascender veinte posiciones en la clasificación global<br />

hasta convertir a España en la novena potencia en materia<br />

de producción científica. La ciencia española aborda<br />

actualmente el reto de su consolidación e internacionalización<br />

definitiva, partiendo de una posición que difícilmente podía<br />

343


preverse en el año 1986 y que, siendo consecuencia de<br />

las políticas públicas desarrolladas desde la Administración<br />

General del Estado y las Comunidades Autónomas, es sobre<br />

todo un éxito de la propia comunidad investigadora que ha<br />

mostrado durante estos años un elevado grado de compromiso y<br />

capacidad de trabajo.<br />

Por otra parte, el sector productivo español que, a principios de los<br />

años ochenta, aún reflejaba un importante déficit en materia de<br />

desarrollo tecnológico está desarrollando muy recientemente una<br />

cultura de innovación que es esencial para su competitividad. Con<br />

esta dinámica, el sector productivo español vence una inercia<br />

histórica que se consolidó tras décadas de proteccionismo comercial, y,<br />

más tarde, por la persistencia de un patrón de crecimiento económico<br />

desequilibrado, basado en un tejido productivo poco diversificado<br />

y poco intensivo en tecnología. En la actualidad, la<br />

economía española avanza hacia un modelo productivo<br />

más sostenible y más basado en el conocimiento, en el que la<br />

innovación está llamada a incorporarse definitivamente como una<br />

actividad sistemática de todas las empresas, con independencia de su<br />

sector y tamaño, y en el que los sectores de media y alta tecnología<br />

están llamados a tener un mayor protagonismo. En definitiva, la ciencia<br />

española —que ha multiplicado su producción por nueve en el mismo<br />

periodo en el que la ciencia mundial sólo se ha duplicado— ocupa hoy<br />

una posición acorde con el peso de la economía española en la escena<br />

global. Por su parte el tejido productivo en su conjunto es plenamente<br />

consciente de la necesidad de innovar y ha alcanzado, en algunos<br />

sectores, un nivel de desarrollo tecnológico equiparable al de los<br />

países más avanzados. Ambas condiciones, así como la emergencia<br />

de una cultura de cooperación entre el sistema público de<br />

ciencia y tecnología y el tejido productivo, de la que España carecía<br />

hace unos años, permiten a nuestro país estar en las mejores<br />

condiciones para dar un salto cualitativo hacia una sociedad y una<br />

economía del conocimiento.<br />

344


La Ley 13/1986, estableció la organización básica del Estado en<br />

materia de Ciencia y Tecnología, definiendo un instrumento principal de<br />

planificación estratégica: el Plan Nacional de Investigación<br />

Científica y Desarrollo Tecnológico. El Plan Nacional<br />

constituye la base de la financiación de la comunidad científica y<br />

técnica de nuestro país por parte de la Administración General del<br />

Estado y ha permitido consolidar la aplicación de criterios de calidad y<br />

competencia, indispensables para el desarrollo de la actividad<br />

investigadora de excelencia y la asignación eficiente de recursos. A<br />

estos efectos, ha resultado esencial el papel desempeñado por la<br />

Agencia Nacional de Evaluación y Prospectiva, creada también al<br />

amparo de la citada Ley.<br />

De forma más reciente, las Comunidades Autónomas han venido<br />

desarrollando sus propios instrumentos de organización y planificación<br />

de la ciencia y la tecnología, así como de apoyo a la innovación, de<br />

acuerdo con sus competencias. Todo ello, junto a una creciente<br />

asignación de recursos públicos a estas políticas —<br />

especialmente significativa en los últimos años— ha configurado un<br />

Sistema Español de Ciencia y Tecnología, robusto y complejo, con<br />

capacidades y con retos muy distintos a los de 1986; un sistema que<br />

demanda un nuevo marco legal que dé respuesta a las nuevas<br />

necesidades de sus agentes y optimice el ejercicio de sus actividades.<br />

Particularmente, hay cuatro situaciones que distinguen el actual<br />

contexto del sistema Español de ciencia y tecnología del que existía en<br />

el momento de aprobación de la vigente ley.<br />

En primer lugar, el desarrollo de las competencias en<br />

materia de investigación científica y técnica e innovación<br />

tecnológica de las Comunidades Autónomas a través de sus<br />

Estatutos de Autonomía y de la aprobación de sus marcos normativos.<br />

345


Este desarrollo ha dado lugar a verdaderos Sistemas<br />

Autonómicos de I+D con entidad propia, que coexisten con el<br />

Sistema promovido desde la Administración General del Estado. Este<br />

“sistema de Sistemas” demanda, en aras de una mayor eficiencia y<br />

búsqueda de sinergias, el establecimiento de nuevos mecanismos<br />

de gobernanza basados en la cooperación, desde el respeto a las<br />

respectivas competencias.<br />

En segundo lugar, España se encuentra plenamente integrada en la<br />

Unión Europea.<br />

El nuevo marco legal debe por tanto establecer mecanismos<br />

eficientes de coordinación y de colaboración entre las<br />

Administraciones Públicas, y facilitar el protagonismo de España<br />

en la construcción del Espacio Europeo de Investigación.<br />

Pero además y en tercer lugar, el tamaño alcanzado por nuestro<br />

sistema de I+D, tanto en lo que hace referencia a la cuantía de los<br />

recursos públicos disponibles, que se ha multiplicado en los últimos<br />

años, como a la naturaleza de los instrumentos de financiación –<br />

sustancialmente más diversos y más sofisticados que en<br />

1986-, exige una transformación profunda del modelo de gestión en lo<br />

que concierne a las competencias de la Administración General del<br />

Estado. Se trata de avanzar hacia un nuevo esquema -La Agencia<br />

Estatal de Investigación- más eficiente y flexible, pero igualmente<br />

transparente, que garantice un marco estable de financiación,<br />

y que permita la incorporación de las mejores prácticas<br />

internacionales en materia de fomento y evaluación de la<br />

investigación científica que la comunidad científica española<br />

reclama y acorde a las necesidades del país.<br />

En cuarto y último lugar, la comunidad científica española es hoy seis<br />

veces mayor que en 1986, y ha de dotarse de una carrera científica<br />

predecible, basada en méritos y socialmente reconocida, de la<br />

346


que actualmente carece. Por otra parte, los científicos y<br />

científicas españoles están plenamente integrados en una<br />

comunidad internacional que se rige por criterios de máxima<br />

movilidad y apertura y estos criterios han de ser incorporados<br />

en el propio Sistema Español de Ciencia y Tecnología.<br />

En definitiva, el actual marco vigente no es el adecuado<br />

para que España pueda formar, retener y atraer talento científico,<br />

siendo ésta es una de las claves para que la Ciencia española mejore<br />

su competitividad y pueda participar en igualdad de condiciones en la<br />

respuesta global a los grandes desafíos científicos y tecnológicos.<br />

Una respuesta que se canaliza principalmente mediante<br />

proyectos e infraestructuras con dimensión internacional.<br />

Estas cuatro realidades: desarrollo autonómico, creciente dimensión<br />

europea, salto cuantitativo y cualitativo en los recursos públicos y<br />

consolidación de una comunidad científica, profesionalizada,<br />

competitiva y abierta al mundo, exigen medidas<br />

transformadoras como las contempladas específicamente en la<br />

presente Ley.<br />

De igual manera, el texto contempla reformas orientadas a corregir<br />

algunas debilidades del Sistema Español de Ciencia y Tecnología, que<br />

el vigente marco legal no ha logrado solventar y, en particular,<br />

aborda la baja contribución del sector privado a la financiación y<br />

ejecución de actividades de I+D y de innovación desde dos<br />

perspectivas: la del mecenazgo y la de la inversión.<br />

La Ley incentiva fiscalmente el mecenazgo en materia de investigación<br />

y desarrollo con el objetivo de promover esta actividad<br />

insuficientemente desarrollada en España y que constituye un<br />

aporte fundamental en la financiación de la ciencia en<br />

otros países líderes.<br />

347


En lo que se refiere a la inversión privada en actividades de<br />

investigación, desarrollo e innovación con objetivos de<br />

mercado, es preciso constatar que España se encuentra<br />

muy por debajo de su potencial, una situación que impacta<br />

negativamente en indicadores esenciales para la competitividad de la<br />

economía española como el volumen de producción de propiedad<br />

industrial originada en nuestro país, o el de exportación de<br />

productos de alta tecnología.<br />

El esfuerzo realizado por España en las dos últimas décadas por situar<br />

su ciencia a nivel internacional debe complementarse ahora<br />

con un mayor énfasis en la transferencia de los resultados<br />

de investigación hacia el tejido productivo. Pero siendo<br />

necesario, este impulso a la llamada “valorización del<br />

conocimiento” no es suficiente para lograr el objetivo de una<br />

economía más innovadora. Se precisa un enfoque más amplio.<br />

En este sentido, el presente texto recoge también otras<br />

medidas, como las relativas a una mayor movilidad de los<br />

investigadores entre sector público de I+D y empresas, o el<br />

apoyo a la creación y consolidación de empresas de base<br />

tecnológica a través de la figura del Estatuto de Joven Empresa<br />

Innovadora. Asimismo la Ley reconoce otros ámbitos de actuación<br />

dirigidos a crear un entorno favorable a la innovación —mejoras en el<br />

entorno financiero, impulso a la compra pública innovadora, difusión<br />

territorial de la innovación o internacionalización de las actividades<br />

innovadoras— y establece un nuevo instrumento para<br />

su planificación e impulso: la Estrategia Española de Innovación.<br />

Esta aproximación reconoce la diferencia sustancial entre la<br />

intervención pública que requiere el fomento de la investigación,<br />

incluida la investigación científica y técnica que realizan las<br />

empresas, a través del Plan Estatal, y la creación de un<br />

entorno favorable a la innovación —un reto mucho más transversal—a<br />

348


través de la Estrategia Española.<br />

Finalmente, el presente texto, incorpora un conjunto de<br />

medidas de carácter novedoso que situarán a la legislación<br />

española en materia de ciencia y tecnología e innovación en la<br />

vanguardia internacional. Entre estas medidas para una<br />

“Ciencia del siglo XXI” destacan el enfoque de género, el<br />

reconocimiento de derechos a los jóvenes investigadores, el<br />

compromiso con la difusión universal del conocimiento, la incorporación<br />

de la dimensión ética o el concepto de cooperación<br />

científica y tecnológica al desarrollo.<br />

En cuanto a la dimensión de género, esta Ley incorpora<br />

por una parte medidas orientadas a garantizar que el sistema<br />

español de ciencia, tecnología e innovación, avance hacia una<br />

situación de igualdad efectiva de género y, por otra, fomenta<br />

la incorporación del género como una categoría<br />

analítica transversal en la investigación, así como el uso del<br />

conocimiento científico y de la innovación como un instrumento más<br />

eficaz en la lucha contra las desigualdades de género que se producen<br />

en el seno de la sociedad.<br />

La Ley es también pionera en el ámbito internacional en cuanto al<br />

reconocimiento de la situación laboral del personal investigador<br />

en formación pre-doctoral a todos los efectos.<br />

Respecto a la difusión universal del conocimiento, a Ley<br />

establece un claro posicionamiento a favor de las políticas de acceso<br />

abierto a la información científica, en línea con una creciente<br />

demanda de la comunidad científica internacional que, por el<br />

momento, apenas ha sido recogida en otros marcos normativos.<br />

Los aspectos éticos relativos a la Investigación y el Desarrollo también<br />

son tratados específicamente en la Ley, mediante la creación de un<br />

349


comité que funcionará siguiendo las recomendaciones y directrices<br />

internacionales en este ámbito.<br />

En relación con la consideración de la ciencia como instrumento de<br />

lucha contra la pobreza y la exclusión social, mediante el fomento de la<br />

“cooperación científica y tecnológica al desarrollo” la Ley es también<br />

pionera a nivel internacional y recoge la iniciativa que el marco de<br />

la Unión Europea (UE) ha impulsado España en su presidencia<br />

de turno de la UE durante el primer semestre de 2010.<br />

Por último la Ley profundiza en la vertebración de las relaciones y el<br />

diálogo entre Ciencia, Tecnología, Innovación y Sociedad.<br />

Particularmente, reconoce las actividades de divulgación y de cultura<br />

científica y de innovación como consustanciales a la carrera<br />

investigadora. Se trata de mejorar la comprensión y la percepción<br />

social sobre cuestiones científicas y tecnológicas, y la sensibilidad<br />

hacia la innovación, así como promover una mayor<br />

participación ciudadana en este ámbito: La sociedad del<br />

conocimiento ha de estar integrada por ciudadanos y<br />

ciudadanas más informados e involucrados en la ciencia y<br />

el cambio tecnológico, que son también ciudadanos y ciudadanas<br />

más libres y más responsables en la toma de decisiones sobre su<br />

futuro.<br />

En la segunda parte de la Exposición de Motivos del mencionado<br />

borrador de anteproyecto se señala que La Ley desarrolla el título<br />

competencial contenido en el artículo 149.1.15ª de la<br />

Constitución Española e incorpora normas relativas a otros ámbitos de<br />

competencias de las Administración General del Estado. Se considera<br />

el concepto de investigación científica y técnica como equivalente<br />

al de investigación y desarrollo, entendido como la actividad<br />

que comprende el trabajo creativo llevado a cabo de forma<br />

sistemática para incrementar el volumen de conocimientos, incluido el<br />

conocimiento del hombre, la cultura y la sociedad, el uso de<br />

350


estos conocimientos para crear nuevas aplicaciones, su<br />

transferencia y su divulgación.<br />

La Ley tiene en cuenta la pluralidad de agentes que conforman hoy día<br />

el sistema. Junto a las Universidades, Organismos Públicos<br />

de Investigación, Hospitales y Empresas, responsables de la<br />

mayor parte de la actividad, en la actualidad tienen un papel muy<br />

destacado otros agentes como los Centros de Investigación adscritos a<br />

las Comunidades Autónomas, a la Administración General del Estado o<br />

a ambas, los Centros Tecnológicos, los Parques Científicos y<br />

Tecnológicos y las Instalaciones Científico-Técnicas Singulares,<br />

entre otros. Para este extenso conjunto de agentes la Ley establece<br />

disposiciones de carácter general, y garantiza en todo<br />

caso el principio de neutralidad por el cual ningún agente debe<br />

resultar privilegiado debido a su adscripción o naturaleza jurídica.<br />

Destacan entre los agentes las Universidades y los<br />

Organismos Públicos de Investigación. A todos ellos les<br />

es aplicable la gran mayoría de las normas contenidas en<br />

esta Ley. En el ámbito particular de la investigación<br />

biomédica, se reconoce el papel clave que juegan los<br />

Hospitales. Asimismo, se destaca el protagonismo de<br />

las empresas en el ámbito del desarrollo tecnológico y<br />

la innovación. Tanto éstos agentes como aquellos de creación<br />

más reciente se ven ampliamente afectados por la presente<br />

regulación.<br />

La Ley se compone de cuatro títulos, precedidos de uno preliminar, y<br />

de un conjunto de disposiciones adicionales y transitorias,<br />

una disposición derogatoria y varias disposiciones finales.<br />

En la tercera parte de la exposición de motivos se señala que:<br />

351


El Título Preliminar establece que el objeto de la Ley es la<br />

consolidación de un marco para el fomento y la coordinación<br />

general de la investigación científica y técnica y sus instrumentos<br />

de coordinación general con un fin concreto: contribuir al desarrollo<br />

económico sostenible y al bienestar social mediante la<br />

generación y difusión del conocimiento y la innovación.<br />

A continuación se recoge un amplio catalogo de<br />

objetivos específicos que se persiguen con la creación del<br />

nuevo marco legal, que abarcan todos los aspectos<br />

importantes relacionados con el impulso de la investigación y<br />

el desarrollo. Entre ellos se incluye desde el fomento de la<br />

investigación científica y técnica en todos los ámbitos del conocimiento,<br />

en línea con el artículo 44.2 de la Constitución Española, hasta la<br />

promoción de la cultura científica y tecnológica a través de la<br />

educación, la formación y la divulgación, y un expreso mandato de<br />

inclusión de la perspectiva de género como un valor transversal<br />

en la investigación científica y técnica y en la innovación.<br />

El Título Preliminar define, acto seguido, el Sistema<br />

Español de Ciencia y Tecnología, con carácter inclusivo.<br />

El Sistema, que se rige por unos principios inspiradores<br />

entre los que se cuentan los de eficacia, cooperación y<br />

calidad, está integrado por el Sistema de la Administración General<br />

del Estado y por los de las Comunidades Autónomas y está orientado a<br />

la promoción, el desarrollo y el apoyo de la investigación científica y<br />

técnica; se caracteriza a los agentes que forman parte del mismo<br />

desde un punto de vista funcional como agentes de<br />

coordinación, de ejecución y de financiación.<br />

Por último, el Título Preliminar contiene una significativa referencia a la<br />

evaluación científica y técnica como mecanismo que ha de<br />

garantizar la transparencia y la objetividad en la asignación de<br />

los recursos públicos en materia de investigación científica y<br />

352


técnica.<br />

En la cuarta parte de la Exposición de Motivos se señala que “El<br />

Título I desarrolla las competencias del Estado en materia<br />

de coordinación general de la investigación científica y técnica y regula<br />

la gobernanza del sistema”.<br />

En relación con la coordinación general se crea un instrumento, la<br />

Estrategia Española de Ciencia y Tecnología, tres órganos, el Consejo de Política<br />

Científica y Tecnológica, el Consejo Asesor de Ciencia, Tecnología e<br />

Innovación y el Comité Español de Ética de la Investigación, y un sistema de<br />

información y seguimiento, el Sistema de Información sobre Ciencia, Tecnología e<br />

Innovación.<br />

La Estrategia Española de Ciencia y Tecnología se concibe como el<br />

marco de referencia plurianual para alcanzar un conjunto de objetivos generales<br />

compartidos por la totalidad de las Administraciones Públicas con<br />

competencias en materia de fomento de la investigación científica y<br />

técnica. Con ello se dispone de un instrumento que sirva de<br />

referencia para la elaboración de los planes de investigación<br />

científica y técnica de las distintas Administraciones, y para su<br />

articulación con las políticas de investigación de la Unión Europea.<br />

El Consejo de Política Científica y Tecnológica es el órgano<br />

encargado de la coordinación general del sistema y está formado por<br />

representantes del máximo nivel de la Administración General del Estado y de<br />

las Comunidades Autónomas. Su función principal es la de informar la propuesta<br />

de Estrategia Española de Ciencia y Tecnología y establecer los mecanismos de<br />

evaluación de su desarrollo, e informar el Plan Estatal de Investigación Científica<br />

y Técnica y los planes de las Comunidades Autónomas. Además, es el órgano<br />

encargado de promover acciones conjuntas entre Comunidades Autónomas o<br />

entre éstas y la Administración General del Estado para el desarrollo de<br />

programas y proyectos de investigación y de impulsar actuaciones en materia de<br />

transferencia del conocimiento, tecnología e innovación . Este Consejo es<br />

353


asimismo el encargado de aprobar los criterios generales por los que se regirá la<br />

actividad del Sistema de Información sobre Ciencia, Tecnología e<br />

Innovación, así como velar por su buen funcionamiento. Finalmente,<br />

propondrá los principios generales de la programación y de la<br />

distribución territorial de las ayudas no competitivas en investigación<br />

científica y técnica provenientes de la Unión Europea.<br />

El Consejo estará asesorado por el Consejo Asesor de Ciencia<br />

Tecnología e Innovación, en el que estarán representados los<br />

agentes sociales y las organizaciones sociales cuya actividad esté vinculada<br />

a la investigación científica y técnica y la innovación.<br />

Se crea el Comité Español de Ética de la Investigación, cuya función principal es<br />

la de emitir informes, propuestas y recomendaciones sobre materias relacionadas<br />

con las implicaciones éticas de la investigación científica y técnica. Se trata de un<br />

órgano colegiado e independiente, de carácter consultivo, adscrito al<br />

Consejo de Política Científica y Tecnológica. Dentro del mismo<br />

pueden establecerse comités especializados para tratar asuntos que<br />

por su volumen o interés requieran una consideración sectorial.<br />

El Título I termina con la creación del Sistema de Información<br />

sobre Ciencia, Tecnología e Innovación, con el objetivo de disponer<br />

de información global del conjunto de agentes del sistema para la<br />

elaboración y seguimiento de la Estrategia española de Ciencia y Tecnología, de<br />

la Estrategia Estatal de Innovación y de los planes de desarrollo.<br />

En la quinta parte de la Exposición de Motivos se señala que:<br />

El Título II se centra en los recursos humanos dedicados a<br />

la investigación, en Organismos Públicos de Investigación y en<br />

Universidades Públicas. Contiene tres capítulos, el primero se<br />

ocupa del personal investigador al servicio de Universidades Públicas<br />

y de Organismos Públicos de Investigación en su conjunto,<br />

el Capítulo II regula las especialidades aplicables al personal<br />

354


adscrito a los Organismos Públicos de Investigación de la<br />

Administración General del Estado, y el Capítulo III, se centra en el<br />

personal de los cuerpos docentes universitarios adscritos a<br />

Universidades públicas.<br />

El Capítulo I se divide en dos Secciones, la primera<br />

regula las disposiciones generales aplicables a todo el personal de<br />

su ámbito de actuación y la segunda se refiere, específicamente, al<br />

personal investigador que desarrolla su labor vinculado con una<br />

relación de carácter laboral.<br />

La Sección 1ª se abre con una definición de la actividad<br />

investigadora y con el reconocimiento de que el personal<br />

investigador podrá ser funcionario, de carrera o interino y<br />

personal laboral, fijo o temporal. A continuación se define un catalogo<br />

de derechos y un catalogo de deberes específicos de este<br />

personal, sin perjuicio de aquellos que les son de aplicación en<br />

virtud de la relación, funcionarial o laboral, que les una con su<br />

institución y en función de la normativa vigente, y se establecen los<br />

criterios de selección del personal que garanticen un desarrollo<br />

profesional sobre la base del respeto a los principios constitucionales<br />

de igualdad, mérito y capacidad.<br />

La movilidad juega un papel fundamental en el desarrollo profesional<br />

del investigador y, por consiguiente, en el progreso científico. Su<br />

organización y planificación, tanto a escala nacional como<br />

internacional, constituye un elemento fundamental en materia de<br />

política científica, como lo demuestran las distintas acciones<br />

emprendidas por las instituciones españolas responsables y<br />

por los programas de cooperación internacional y movilidad<br />

de científicos contemplados en los sucesivos Programas Marco<br />

de la Unión Europea. Esta Ley establece el reconocimiento de la<br />

movilidad en los procesos de evaluación.<br />

355


La Ley establece, en primer lugar, la posibilidad de que los<br />

investigadores sean adscritos temporalmente a otros agentes públicos<br />

de ejecución; en segundo lugar, se regulan nuevas situaciones de<br />

excedencia, por un plazo máximo de cinco años, para aquellos<br />

investigadores que se incorporen a otros agentes de<br />

naturaleza pública o privada; en tercer lugar, el personal investigador<br />

podrá ser autorizado por el centro en que preste sus servicios a<br />

realizar estancias formativas en centros de reconocido prestigio,<br />

tanto nacionales como extranjeros, para la ampliación de la formación y<br />

los conocimientos en materias relacionadas con la<br />

actividad científica o técnica que viniera realizando en el<br />

organismo de procedencia; además, se podrá autorizar al<br />

personal investigador para prestar servicios a tiempo<br />

parcial en sociedades mercantiles creadas o participadas<br />

por los organismos en los que el personal investigador<br />

prestas sus servicios. Por último, se posibilita que los<br />

Departamentos Ministeriales con competencias en materia de<br />

investigación y los agentes públicos de financiación adscritos a la<br />

Administración General del Estado, puedan adscribir<br />

personal para que colabore en determinados programas de<br />

investigación.<br />

La Sección 2ª, que regula lo relativo al personal investigador<br />

de carácter laboral, establece, en primer lugar, cuáles son las<br />

modalidades contractuales especificas del Sistema Español de<br />

Ciencia y Tecnología, a las que pueden acogerse los<br />

Organismos Públicos de Investigación y las Universidades<br />

Públicas siempre que, estas últimas, sean beneficiarias de ayudas o<br />

subvenciones públicas que, entre otros aspectos, permitan financiar la<br />

contratación de personal investigador.<br />

Se establecen cuatro modalidades contractuales que se rigen, en<br />

primer lugar por lo dispuesto en la Ley y en su defecto por<br />

lo dispuesto en el Estatuto de los Trabajadores.<br />

356


Los investigadores que, dentro de los estudios de<br />

doctorado, realicen tareas de investigación en un proyecto<br />

específico y novedoso podrán ser contratados mediante un contrato<br />

pre-doctoral, cuya duración máxima no podrá exceder de cuatro años,<br />

o de seis en el caso de personal investigador en el que concurra una<br />

discapacidad.<br />

La segunda figura contractual propuesta es el contrato de acceso al<br />

Sistema Español de Ciencia y Tecnología, que podrá<br />

suscribirse con quienes se encuentren en posesión del título<br />

de doctor. Este contrato, de duración indefinida, tendrá por objeto<br />

realizar tareas de investigación. Esta modalidad implica un<br />

considerable avance en la supresión de la temporalidad de los<br />

investigadores, pues desde el momento que se accede al sistema se<br />

garantiza una situación de estabilidad.<br />

La actividad del investigador contratado bajo esta modalidad<br />

será sometida a dos evaluaciones externas al empleador: la<br />

primera a la finalización del tercer año de contrato, y la<br />

segunda antes de la finalización del quinto año; de no ser<br />

superada, esta última podrá ser considerada causa de<br />

extinción del contrato por causas objetivas. La superación<br />

satisfactoria de cualquiera de estas evaluaciones<br />

determinará la posibilidad de acceso a la condición de<br />

funcionario a través de los cauces que se disponen al efecto.<br />

En tercer lugar se crea el denominado contrato de investigador<br />

distinguido, al que se podrán acoger los agentes que quieran<br />

contratar investigadores de reconocido prestigio, para dirigir<br />

equipos humanos, instalaciones y proyectos científicos y<br />

tecnológicos singulares de gran relevancia.<br />

357


En cuarto lugar, se regulan los contratos para la realización de<br />

proyectos específicos de investigación científica y técnica o de<br />

transferencia del conocimiento. Su objeto será la realización de<br />

tareas que no tengan carácter estructural en el organismo o<br />

universidad de que se trate y su régimen jurídico es similar al del<br />

contrato de obra o servicio.<br />

El artículo 2.2 de la Ley 7/2007, de 12 de abril, del<br />

Estatuto Básico del Empleado Público, permite el dictado de<br />

normas singulares de adecuación del régimen establecido<br />

por el Estatuto a las peculiaridades del personal investigador; haciendo<br />

uso de esta autorización, el Capítulo II regula en su Sección 1ª el<br />

Régimen Especial del personal investigador de los Organismos<br />

Públicos de Investigación adscritos a la Administración General del<br />

Estado. Por su parte, la Sección 2ª del Capítulo II se refiere<br />

a determinados aspectos relacionados con el personal técnico al<br />

servicio de esos agentes.<br />

La carrera profesional del personal investigador funcionario se<br />

estructura en torno a un nuevo diseño de escalas científicas, con un<br />

régimen de selección, retributivo y de promoción homogéneo para<br />

facilitar su movilidad.<br />

Además, se prevé el establecimiento de un sistema<br />

objetivo para evaluar el desempeño del personal funcionario a los<br />

efectos de carrera profesional horizontal, formación, provisión de<br />

puestos de trabajo y percepción de retribuciones<br />

complementarias, mediante la evaluación de las funciones ejercidas en<br />

Organismos Públicos de Investigación cada cinco años, y la<br />

actividad desarrollada cada seis años.<br />

Los procesos selectivos de acceso a las escalas científicas, que se<br />

adecuarán a lo establecido en la Oferta de Empleo Público<br />

que se aprueba cada año para la Administración General del<br />

358


Estado, podrán prever un turno de promoción interna para el acceso,<br />

bien desde otras escalas científicas, bien desde el contrato de acceso<br />

al Sistema Español de Ciencia y Tecnología, o bien,<br />

desde los cuerpos docentes universitarios de Universidades<br />

públicas, y se prevé la posibilidad de establecer<br />

procedimientos de promoción interna entre las escalas científicas y las<br />

técnicas del mismo Subgrupo de clasificación, para facilitar el<br />

desarrollo de la carrera profesional.<br />

Se regula la participación de extranjeros en los procesos selectivos de<br />

acceso a las escalas científicas, si bien no podrán acceder a<br />

empleos públicos que impliquen ejercicio del poder público o<br />

de las funciones de salvaguardia de los intereses del Estado,<br />

y se posibilita la realización de las pruebas pertinentes en idioma inglés<br />

para facilitar la participación de estos candidatos.<br />

Al personal técnico al servicio de los Organismos Públicos de<br />

Investigación adscritos a la Administración General del Estado, al que<br />

se refiere la Sección 2ª, le será de aplicación lo dispuesto en la<br />

Ley 7/2007, de 12 abril, del Estatuto Básico del Empleado<br />

Público, en el Texto Refundido de la Ley del Estatuto de los<br />

Trabajadores, aprobado por Real Decreto Legislativo 1/1995, de 24 de<br />

marzo, y su normativa de desarrollo, en lo que no se oponga a esta<br />

Ley. El personal técnico se agrupa en torno a cinco escalas, y su<br />

carrera profesional será regulada por las Leyes de Función<br />

Pública que se dicten en desarrollo de la Ley 7/2007, de 12 abril.<br />

El Capítulo III establece algunas especialidades para el<br />

personal investigador perteneciente a los cuerpos docentes<br />

universitarios al servicio de las Universidades públicas, cuyos procesos<br />

selectivos al cuerpo de Profesores Titulares de Universidad podrán<br />

prever también un turno de promoción interna para el<br />

acceso desde el contrato de acceso al Sistema Español de Ciencia<br />

y Tecnología<br />

359


En la sexta parte de la Exposición de Motivos se señala que:<br />

El Título III de la Ley regula el fomento y la cooperación<br />

como elementos para el impulso de la investigación científica y<br />

técnica, la transferencia de los resultados de la actividad investigadora<br />

y la innovación como elemento esencial para inducir el cambio en el<br />

sistema productivo así como la difusión de los resultados y la cultura<br />

científica.<br />

El Capítulo I, con el objeto de impulsar la participación activa de los<br />

agentes públicos de ejecución en el desarrollo de la investigación y en<br />

la implantación de la innovación para estimular la productividad y<br />

la competitividad en España, establece una lista abierta de<br />

medidas a adoptar por los agentes de financiación, que giran en torno<br />

al fomento de la investigación, el desarrollo y la<br />

innovación; la valorización del conocimiento; la transferencia<br />

del conocimiento; la difusión de los recursos y resultados; y<br />

el apoyo a la investigación.<br />

En materia de cooperación entre agentes públicos y privados del<br />

Sistema, se prevé la posibilidad de llevar a cabo convenios de<br />

colaboración que permitirán la realización conjunta de proyectos y<br />

actuaciones de investigación y de innovación; actuaciones de<br />

transferencia de resultados; creación o financiación de<br />

centros; formación del personal; acciones de divulgación; y<br />

uso compartido de inmuebles, instalaciones y medios materiales.<br />

El Capítulo II contiene el mandato, para las Administraciones Públicas,<br />

de fomentar la valorización del conocimiento, con objeto de que<br />

los resultados de la investigación promovidos o generados por ella<br />

se transfieran a la sociedad.<br />

360


En cuanto a los resultados de la actividad de investigación, desarrollo e<br />

innovación, se determina que estarán sometidos a la normativa<br />

aplicable en materia de propiedad industrial o intelectual. Respecto a<br />

los contratos de sociedad y acuerdos para-sociales, de colaboración<br />

para la valorización y transferencia de resultados, de licencia, de uso y<br />

aprovechamiento, de prestación de servicios de<br />

investigación y de asistencia técnica, entre otros, estarán sujetos al<br />

derecho privado.<br />

Una de las novedades de la Ley es la previsión que establece sobre<br />

publicación en acceso abierto, que dispone que todos los<br />

investigadores cuya actividad haya sido financiada con los<br />

Presupuestos Generales del Estado estarán obligados a publicar en<br />

acceso abierto una versión electrónica de los contenidos<br />

aceptados para publicación en publicaciones de investigación. Para<br />

su desarrollo, se encomienda a los agentes del Sistema el<br />

establecimiento de repositorios institucionales de acceso abierto. En<br />

materia de cultura científica y tecnológica, la Ley impone a las<br />

Administraciones Públicas el deber de fomentar la realización de<br />

actividades para mejorar el acceso de la sociedad a la ciencia.<br />

El Capítulo III de este Título III incorpora dos artículos<br />

relativos al ámbito internacional: el primero trata sobre la<br />

internacionalización del Sistema Español de Ciencia y Tecnología,<br />

que se define como un componente intrínseco de las acciones de<br />

fomento y coordinación. Prevé la posibilidad de crear centros de<br />

investigación en el extranjero, además de promover acciones para<br />

aumentar la visibilidad internacional y la capacidad de atracción de<br />

España en el ámbito de la investigación y transferencia del<br />

conocimiento; el segundo se refiere a la cooperación científica<br />

y tecnológica al desarrollo, en colaboración y coordinación con el<br />

Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación, a través del<br />

fortalecimiento de las capacidades humanas e<br />

institucionales, especialmente en proyectos con países<br />

361


prioritarios para la cooperación española. Las<br />

Administraciones Públicas deberán reconocer en los<br />

procesos de evaluación las actividades de cooperación<br />

científica y tecnológica al desarrollo.<br />

En la séptima parte de la Exposición de Motivos se señala que:<br />

El Título IV contiene, en su Capítulo I, la regulación relativa al fomento<br />

y coordinación de la investigación científica y técnica en el ámbito de la<br />

Administración General del Estado. Para coordinar las actividades en<br />

materia de investigación científica y técnica e innovación de los<br />

distintos Departamentos Ministeriales se contempla la existencia de<br />

un órgano de máximo nivel, la Comisión Delegada del<br />

Gobierno para Política Científica, Tecnológica y de Innovación.<br />

Para llevar a cabo el desarrollo a nivel de la Administración General del<br />

Estado de la programación general en materia de investigación<br />

científica y técnica se crea un instrumento de planificación<br />

en el medio plazo, el Plan Estatal de Investigación Científica<br />

y Técnica, cuyo fin es establecer los objetivos, las<br />

prioridades y la programación de las políticas a desarrollar en el<br />

marco de la Estrategia Española de Ciencia y Tecnología. Dicho<br />

Plan será aprobado por el Gobierno a propuesta del<br />

Ministerio de Ciencia e Innovación.<br />

Paralelamente, los elementos e instrumentos que se ponen al servicio<br />

del cambio de modelo productivo se planificarán en la Estrategia<br />

Estatal de Innovación, articulada en torno a cinco ejes prioritarios, cuyo<br />

objetivo es transformar la economía española en una economía basada<br />

en el conocimiento.<br />

En el Capítulo II se contempla la existencia de dos agentes de<br />

financiación adscritos a la Administración General del Estado<br />

como instrumentos para el ejercicio de sus políticas de<br />

362


fomento: uno de nueva creación, la Agencia Estatal de<br />

Investigación, orientada prioritariamente al impulso de la investigación<br />

científica y técnica, y otro, ya existente, el Centro para el<br />

Desarrollo Tecnológico Industrial, orientado prioritariamente al<br />

fomento de la innovación y la implantación de nuevas tecnologías y al<br />

impulso del desarrollo experimental. Ambos instrumentos son<br />

fundamentales para mejorar la implementación de las políticas y para<br />

ejercer labores de coordinación con sus homólogos europeos, aspecto<br />

esencial en el desarrollo del Espacio Europeo de Investigación, y con<br />

los de terceros países. Estos agentes de financiación llevarán a cabo<br />

su actividad de acuerdo con los principios de independencia,<br />

transparencia, rendición de cuentas, eficacia y eficiencia en la gestión.<br />

El Capítulo III se dedica a los Organismos Públicos de Investigación<br />

adscritos a la Administración General del Estado. Comienza<br />

con su enumeración para a continuación establecer una<br />

serie de especialidades en relación con la gestión<br />

presupuestaria: se permite la generación de crédito derivada<br />

de la celebración de contratos entre Organismos Públicos<br />

de Investigación y entidades públicas o privadas, así como de<br />

la participación en el Plan Estatal de Investigación Científica y Técnica,<br />

en los respectivos Planes de las Comunidades<br />

Autónomas, y en los Programas de investigación y desarrollo de<br />

la Unión Europea.<br />

En la parte octava de la exposición de motivos se señala que la Ley<br />

contiene un conjunto de disposiciones adicionales que regulan<br />

aspectos tales como la aplicabilidad de ciertos artículos del<br />

Título II a otros agentes del sistema como Universidades<br />

privadas, entidades sin ánimo de lucro y consorcios y<br />

fundaciones públicos; la encomienda al Gobierno para que elabore, en<br />

el plazo de dos años, un nuevo Estatuto del Personal<br />

Investigador en Formación; las condiciones de otorgamiento<br />

de la condición de Joven Empresa Innovadora o el<br />

363


econocimiento de la condición de personal investigador a los efectos<br />

del Título II de la Ley al personal del Sistema Nacional de Salud que<br />

realice actividad investigadora.<br />

Varias disposiciones introducen los necesarios ajustes en<br />

cuanto a la supresión, la creación y el régimen retributivo<br />

en las Escalas de los Organismos Públicos de Investigación<br />

de la Administración General del Estado. Estas Escalas del<br />

personal investigador y técnico se reorganizan para resolver<br />

los problemas creados por los diferentes regímenes retributivos<br />

que en la actualidad se aplican a las mismas tareas.<br />

Otra disposición adicional autoriza al Gobierno para que en<br />

el plazo de un año apruebe una reorganización de los<br />

Organismos Públicos de Investigación para adecuarlos a los<br />

objetivos de la presente Ley.<br />

Se confirma la aplicabilidad de la Ley Orgánica 15/1999, de Protección<br />

de Datos de Carácter Personal, al tratamiento y cesión de datos<br />

derivados de lo dispuesto en la Ley. Los agentes públicos de<br />

financiación y de ejecución deberán adoptar las medidas de<br />

índole técnica y organizativa necesarias que garanticen la seguridad de<br />

los datos de carácter personal y eviten su alteración,<br />

tratamiento o acceso no autorizados.<br />

Se prevé la celebración por la Administración General del<br />

Estado de convenios de colaboración con las Comunidades<br />

Autónomas y en su caso con las Universidades para la justificación de<br />

subvenciones, con el objeto de coordinar el régimen de control de los<br />

agentes públicos de investigación y posibilitar la extensión<br />

del régimen de cuenta justificativa simplificada previsto en la<br />

normativa de subvenciones.<br />

364


Se autoriza al Gobierno para crear la Agencia Estatal de Investigación<br />

y se confirma la vigencia del Reglamento del Centro para el Desarrollo<br />

Tecnológico e Industrial.<br />

La perspectiva de género se instaura como una<br />

categoría transversal en la investigación y la tecnología y, por lo<br />

tanto, debe ser tenida en cuenta en todos los aspectos del proceso,<br />

para garantizar la igualdad efectiva entre hombres y mujeres.<br />

Otro grupo de disposiciones modifican determinadas leyes. Así, se<br />

modifica la Ley 38/2003, de 17 de noviembre, General de<br />

Subvenciones con el fin de permitir la concesión directa<br />

de subvenciones a proyectos que hayan concurrido<br />

a convocatorias públicas del Programa Marco de la Unión<br />

Europa, y con el fin de adaptar las normas de<br />

justificación de contratos menores. Adicionalmente, se<br />

modifica la Ley 49/2002, de 23 de diciembre, de Régimen fiscal de las<br />

entidades sin fines lucrativos y de los incentivos fiscales al mecenazgo,<br />

para incluir a los Centros Tecnológicos, los Centros de Apoyo a<br />

la Innovación Tecnológica y los consorcios públicos como<br />

entidades sin fines lucrativos a efectos de dicha Ley. Asimismo, y se<br />

declara la investigación científica y el desarrollo<br />

tecnológico como actividad prioritaria.<br />

Se modifica la Ley 14/2007, de investigación biomédica, para facilitar el<br />

desarrollo de la carrera investigadora en los centros del Sistema<br />

Nacional de Salud, mediante la contratación por éstos de personal<br />

laboral dedicado a actividades de investigación con arreglo a las<br />

modalidades reguladas en esta Ley.<br />

Se introducen varias modificaciones en la Ley Orgánica 6/2001, de<br />

Universidades: un artículo sobre cooperación de Universidades<br />

Públicas entre sí, con organismos públicos de investigación, con<br />

empresas y con otros agentes del Sistema Nacional de Ciencia y<br />

365


Tecnología, mediante la creación de alianzas estratégicas que<br />

permitan desarrollar programas y proyectos de excelencia<br />

nacional e internacional; contratación de personal investigador con<br />

arreglo a las modalidades de la Ley de la Ciencia, la Tecnología<br />

y la Innovación; atribución a las Universidades de la<br />

consideración de Organismo Público de Investigación a los<br />

efectos de que puedan beneficiarse de la ampliación de las<br />

exclusiones del ámbito la Ley de Contratos del Sector Público,<br />

reconocimiento a los funcionarios pertenecientes a cuerpos docentes<br />

universitarios del derecho a ocupar puestos de trabajo en<br />

Organismos Públicos de Investigación para realizar labores<br />

relacionadas con la investigación científica y técnica; y<br />

equiparación de los méritos investigadores, docentes y profesionales.<br />

Se disponen modificaciones en la Ley 11/1986 de 20 de<br />

marzo, de patentes de invención y modelos de utilidad, y en<br />

el Real Decreto Legislativo 1/1996, de 12 de abril, por el<br />

que se aprueba el Texto refundido de la Ley de Propiedad<br />

Intelectual, para regular la participación del personal<br />

investigador de entes públicos de investigación en los<br />

derechos y en los beneficios que se obtengan de la explotación o<br />

cesión.<br />

Se modifica el Estatuto Básico del Empleado Público aprobado por Ley<br />

7/2007, de 12 abril, con el fin de ampliar la situación de<br />

servicios especiales en programas de cooperación al desarrollo en<br />

materia de investigación, desarrollo e innovación.<br />

Se incluyen modificaciones a la Ley 53/1984, de 26<br />

de diciembre, de incompatibilidades del personal al servicio<br />

de la Administración Pública, para reconocer al personal<br />

docente e investigador de la Universidad la posibilidad de ser<br />

autorizado para compatibilizar el desempeño de un segundo puesto de<br />

trabajo en el sector público sanitario o de carácter exclusivamente<br />

366


investigador en centros públicos de investigación, dentro del área de<br />

especialidad de su Departamento universitario, siempre que los<br />

dos puestos vengan reglamentariamente autorizados<br />

como de prestación a tiempo parcial. Asimismo se reconoce<br />

al personal de los Organismos Públicos de Investigación,<br />

de las Universidades y de los restantes centros de<br />

investigación dependientes de las Administraciones Publicas, la<br />

posibilidad de ser autorizado a prestar servicios en sociedades<br />

creadas por los mismos.<br />

La Ley 29/2006 de 26 de julio, de garantías y uso racional de los<br />

medicamentos se modifica para permitir la participación del personal en<br />

ejercicio clínico de la medicina, la odontología y la veterinaria<br />

en las entidades creadas por los Centros de Investigación<br />

dependientes de las Administraciones Públicas con<br />

arreglo a lo dispuesto en esta Ley.<br />

Se modifica la Ley 55/2003, de 16 de diciembre, del<br />

Estatuto Marco del personal estatutario de los servicios de salud,<br />

con el fin de permitir que el personal estatutario pueda ser declarado en<br />

la situación de excedencia en los términos previstos por la Ley de la<br />

Ciencia, la Tecnología y la Innovación.<br />

Se modifica la Ley 14/1999, de 4 de mayo, de Tasas y Precios Públicos<br />

por servicios prestados por el Consejo de Seguridad Nuclear,<br />

en el sentido de rebajar el tipo impositivo a aplicar en<br />

determinadas instalaciones.<br />

Las Disposiciones transitorias regulan la subsistencia temporal del<br />

Consejo Asesor para la Ciencia y la Tecnología, el Consejo General de<br />

la Ciencia y la Tecnología y la Comisión Delegada del Gobierno para<br />

Política Científica y Tecnológica. Se declara, asimismo, subsistente<br />

hasta su finalización el Plan Nacional de Investigación<br />

Científica, Desarrollo e Innovación Tecnológica 2008-2011 y la<br />

367


Estrategia Nacional de Ciencia y Tecnología aprobada en la III<br />

Conferencia de Presidentes hasta su sustitución por la Estrategia<br />

Española de Ciencia y Tecnología.<br />

Se establece, por último, un régimen transitorio para la<br />

entrada en vigor de los contratos de personal investigador en<br />

formación que prevé esta Ley. Los programas de ayuda para el<br />

personal investigador en formación existentes deberán adaptarse a lo<br />

dispuesto en la norma en lo que respecta a las convocatorias que se<br />

realicen a partir de su entrada en vigor. A las convocatorias<br />

que estén en ejecución en ese momento les será aplicable la<br />

normativa contenida en el Real decreto 63/2006, de 27 de enero.<br />

Asimismo, se establece un régimen transitorio para los<br />

sistemas de evaluación del desempeño.<br />

La Disposición derogatoria prevé la derogación, desde su entrada en<br />

vigor, de todas las disposiciones que se opongan a lo establecido en la<br />

Ley. Se concluye con varias Disposiciones finales relativas al título<br />

competencial y carácter de legislación básica, y al desarrollo<br />

reglamentario.<br />

En el título preliminar se dispone que<br />

“Esta Ley establece el marco para el fomento de la investigación<br />

científica y técnica y sus instrumentos de coordinación general, con el<br />

fin de contribuir a la generación y difusión del conocimiento y a la<br />

innovación como elementos sobre los que ha de asentarse el<br />

desarrollo económico sostenible y el bienestar social”.<br />

Los objetivos generales de la presente Ley son los siguientes:<br />

Fomentar la investigación científica y técnica en todos<br />

los ámbitos del conocimiento como factor esencial para<br />

desarrollar la sociedad basada en el conocimiento y la<br />

368


competitividad, mediante la creación de un entorno económico e<br />

institucional favorable a la innovación.<br />

• Impulsar la transferencia de conocimiento científico y técnico.<br />

• Fomentar la innovación en todos los sectores productivos.<br />

• Contribuir a un desarrollo sostenible que posibilite un progreso<br />

social armónico.<br />

• Coordinar las políticas de investigación científica y técnica de las<br />

Administraciones Públicas conforme a los principios de<br />

unidad y competencia, mediante los instrumentos de<br />

planificación que garanticen el establecimiento de<br />

objetivos e indicadores y la asignación de recursos.<br />

• Potenciar el fortalecimiento institucional de los agentes<br />

del Sistema Español de Ciencia y Tecnología y la<br />

colaboración entre ellos.<br />

• Contribuir a la formación continua, cualificación y potenciación<br />

de las capacidades del personal investigador.<br />

• Favorecer la internacionalización de la investigación<br />

científica, el desarrollo tecnológico y la innovación,<br />

especialmente en el ámbito de la Unión Europea.<br />

• Fomentar la cooperación al desarrollo en materia de<br />

investigación científica, desarrollo tecnológico e innovación,<br />

orientada al progreso social y productivo, bajo el principio de<br />

la responsabilidad social de las instituciones de<br />

investigación e innovación.<br />

• Impulsar la cultura científica y tecnológica a través de la<br />

educación, la formación y la divulgación.<br />

• Promover la inclusión de la perspectiva de género como<br />

categoría transversal en la ciencia, la tecnología y la<br />

innovación, así como una presencia equilibrada de<br />

mujeres y hombres en todos los ámbitos del<br />

Sistema Español de Ciencia y Tecnología.<br />

369


Según el artículo 3 del anteproyecto de Ley:<br />

Se entiende por Sistema Español de Ciencia y Tecnología el<br />

conjunto de agentes públicos y privados, estructuras,<br />

medidas y acciones necesarias para promover, desarrollar<br />

y apoyar la política de investigación científica y técnica,<br />

que integra los sistemas de la Administración General del<br />

Estado y de las Comunidades Autónomas.<br />

Forman parte del Sistema Español de Ciencia y<br />

Tecnología los agentes de coordinación, de financiación y<br />

de ejecución de la investigación científica y técnica.<br />

Son agentes de coordinación las Administraciones<br />

Públicas, así como las entidades vinculadas o dependientes de<br />

éstas, cuando desarrollen funciones de coordinación del Sistema<br />

Español de Ciencia y Tecnología. La coordinación general<br />

de las actuaciones en materia de investigación científica y<br />

técnica se llevará a cabo por la Administración General<br />

del Estado, a través de los mecanismos que establece la<br />

presente Ley.<br />

Son agentes de financiación las Administraciones<br />

Públicas, las entidades vinculadas o dependientes de éstas y las<br />

entidades privadas, cuando desarrollen funciones de financiación del<br />

Sistema Español de Ciencia y Tecnología.<br />

Son agentes de ejecución del Sistema las entidades<br />

públicas y privadas que realicen o den soporte a la investigación<br />

científica y técnica. A los efectos de esta Ley, se consideran<br />

agentes públicos de ejecución los dependientes de la<br />

Administración General del Estado y de las Comunidades Autónomas,<br />

así como los creados o participados mayoritariamente por dichas<br />

Administraciones.<br />

370


Según el artículo 6 del anteproyecto, la Estrategia Española de Ciencia y<br />

Tecnología es el instrumento para alcanzar los objetivos generales<br />

establecidos en esta Ley en materia de investigación científica y<br />

técnica, y en ella se definirán, para un periodo plurianual:<br />

Los principios básicos, así como los objetivos estratégicos a<br />

alcanzar y los indicadores de seguimiento de los mismos.<br />

Las prioridades científico-técnicas, que determinarán el esfuerzo<br />

financiero de los agentes de financiación del Sistema Español de<br />

Ciencia y Tecnología.<br />

Las líneas generales de actuación que se desarrollarán en<br />

los Planes de la Administración General del Estado y de las<br />

Comunidades Autónomas.<br />

Los mecanismos y criterios de articulación de la propia<br />

Estrategia con las políticas sectoriales del Gobierno, de las<br />

Comunidades Autónomas y de la Unión Europea, necesarios<br />

para lograr la eficiencia en el sistema y evitar redundancias y<br />

carencias.<br />

El Ministerio de Ciencia e Innovación, en coordinación con<br />

los departamentos ministeriales competentes y con los órganos<br />

de planificación económica de la Administración General del<br />

Estado, elaborará la Estrategia Española de Ciencia y Tecnología,<br />

la someterá al informe del Consejo de Política Científica<br />

y Tecnológica, del Consejo Asesor de Ciencia, Tecnología e<br />

Innovación y de los órganos que proceda, y la elevará al<br />

Gobierno para su aprobación y posterior remisión a las Cortes<br />

Generales.<br />

371


2.13.3 Recursos humanos dedicados a la investigación<br />

Según el artículo 20 de anteproyecto se estable el contrato pre-doctoral de<br />

acuerdo con los siguientes requisitos:<br />

El contrato tendrá por objeto la realización de tareas de investigación<br />

en el ámbito de un proyecto específico y novedoso por quienes estén<br />

en posesión del título de licenciado, ingeniero, arquitecto, graduado<br />

universitario con grado de al menos 300 créditos ECTS o<br />

master universitario, y hayan sido admitidos a un programa de<br />

doctorado. Este personal tendrá la consideración de personal<br />

investigador pre-doctoral en formación.<br />

El contrato se celebrará por escrito entre el personal investigador predoctoral<br />

en formación, en su condición de trabajador, y el Organismo o<br />

Universidad titular de la unidad de investigación, en su condición de<br />

empleador, y deberá acompañarse de escrito de admisión al programa<br />

de doctorado expedido por la unidad responsable de dicho programa, o<br />

por la escuela de doctorado o postgrado cuando la hubiere.<br />

El contrato será de carácter temporal, con dedicación a<br />

tiempo completo o a<br />

tiempo parcial.<br />

La duración del contrato será de un año, prorrogable por períodos<br />

anuales previo informe favorable del director de la tesis, durante el<br />

tiempo que dure el periodo de investigación del programa de<br />

doctorado. En ningún caso la duración acumulada del contrato inicial<br />

más las prórrogas podrán exceder de cuatro años. No obstante,<br />

cuando el contrato se concierte con una persona con discapacidad, el<br />

contrato podrá alcanzar una duración máxima de seis años, prórrogas<br />

372


incluidas, teniendo en cuenta el tipo o grado de discapacidad<br />

y las características de la actividad investigadora.<br />

Las situaciones de incapacidad temporal, riesgo durante el embarazo,<br />

maternidad, adopción o acogimiento, riesgo durante la<br />

lactancia y paternidad durante el período de duración del<br />

contrato, suspenderán el cómputo de la duración del<br />

contrato.<br />

La retribución de estos contratos no podrá ser inferior al 55<br />

por 100 del salario fijado para las categorías equivalentes en los<br />

convenios colectivos de su ámbito de aplicación durante los dos<br />

primeros años, al 60 por 100 durante el tercer año, y al 75 por 100<br />

durante el cuarto año.<br />

La acción protectora de la Seguridad Social será la correspondiente al<br />

Régimen General. Se aplicará un régimen especial de contribución a la<br />

Seguridad Social, que será regulado por el Gobierno y que<br />

incluirá una deducción del 30% en la cuota de cotización para<br />

contingencias comunes.<br />

El artículo 21 de pre-proyecto establece<br />

Español de Ciencia y Tecnología.<br />

el Contrato de acceso al Sistema<br />

Los contratos de trabajo bajo la modalidad de contrato de acceso Sistema<br />

Español de Ciencia y Tecnología podrán celebrarse con el personal investigador<br />

en posesión del título de doctor, de acuerdo con los siguientes requisitos:<br />

El objeto del contrato será la realización primordial de tareas<br />

de investigación acordes con las funciones y objetivos del<br />

Organismo o Universidad contratante.<br />

373


El contrato será de duración indefinida, con dedicación a tiempo<br />

completo.<br />

La actividad investigadora desarrollada será objeto de evaluación a la<br />

finalización del tercer año de contrato; en caso de no ser esta<br />

evaluación positiva, el personal investigador contratado deberá<br />

someterse a una nueva evaluación antes de la finalización<br />

del quinto año. Las situaciones de incapacidad temporal,<br />

riesgo durante el embarazo, maternidad, adopción o<br />

acogimiento, riesgo durante la lactancia y paternidad,<br />

suspenderán el cómputo de estos períodos.<br />

La no superación de la segunda evaluación será considerada causa de extinción<br />

del contrato por causas objetivas. En cuanto a la forma y efectos de la extinción<br />

del contrato, se aplicará lo dispuesto en el artículo 53 del Texto Refundido de la<br />

Ley del Estatuto de los Trabajadores.<br />

Las evaluaciones serán realizadas conforme a las normas de la<br />

Universidad u Organismo contratante, que necesariamente contará con un<br />

informe externo. En el caso de personal investigador contratado por<br />

Universidades Públicas, la realización de los informes corresponderá a la<br />

Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación (ANECA), o al<br />

órgano de evaluación externa que la Ley de la Comunidad Autónoma determine.<br />

Al artículo 22 del pre-proyecto establece el Contrato de investigador distinguido.<br />

Los contratos de trabajo bajo la modalidad de contrato de investigador distinguido<br />

se podrán celebrar con personal investigador nacional o extranjero, de<br />

reconocido prestigio en el ámbito de la investigación científica y<br />

técnica, que se encuentre en posesión del título de doctor, con arreglo a los<br />

siguientes requisitos:<br />

El objeto del contrato será la dirección de equipos humanos,<br />

instalaciones y programas científicos y tecnológicos singulares de<br />

gran relevancia en el ámbito de conocimiento de que se trate, y que<br />

374


sean acordes con las funciones y objetivos del<br />

empleador.<br />

El contrato tendrá carácter temporal, con la duración que las partes<br />

acuerden.<br />

La duración de la jornada laboral, los horarios, fiestas,<br />

permisos y vacaciones, serán los fijados en las cláusulas del<br />

contrato.<br />

El investigador distinguido no podrá celebrar contratos de<br />

trabajo con otras entidades, salvo autorización expresa del<br />

empleador o pacto escrito en contrario, y sin perjuicio del respeto a la<br />

normativa sobre incompatibilidades del personal.<br />

El contrato estará sometido al sistema de seguimiento objetivo que el<br />

empleador establezca.<br />

El contrato podrá extinguirse por desistimiento del empleador,<br />

comunicado por escrito con un preaviso de tres meses, sin<br />

perjuicio de las posibilidades de rescisión del contrato por<br />

parte del empleador por causas procedentes. En el supuesto<br />

de incumplimiento total o parcial del preaviso, el investigador<br />

distinguido tendrá derecho a una indemnización equivalente a los<br />

salarios correspondientes a la duración del período incumplido.<br />

En caso de desistimiento del empleador, el investigador<br />

distinguido tendrá derecho a percibir la indemnización prevista para el despido<br />

improcedente en el Texto Refundido de la Ley del Estatuto de los Trabajadores,<br />

sin perjuicio de la que pudiera corresponderle por incumplimiento total o parcial<br />

del preaviso.<br />

El artículo 23 del anteproyecto establece el Contrato de trabajo para la realización<br />

de proyectos específicos de investigación científica y técnica.<br />

375


Se podrán celebrar contratos de trabajo bajo esta modalidad con<br />

arreglo a los siguientes requisitos:<br />

El personal investigador deberá encontrarse en posesión del<br />

nivel de titulación adecuado a la naturaleza del puesto, sin<br />

perjuicio de los méritos específicos exigidos en los<br />

correspondientes procesos selectivos.<br />

El objeto del contrato será la realización de un proyecto<br />

específico de investigación científica y técnica o de transferencia del<br />

conocimiento, e implicará la realización de tareas específicas y<br />

concretas del Organismo o Universidad contratante que no<br />

tengan carácter estructural.<br />

La duración de estos contratos será la necesaria para la ejecución del<br />

proyecto que les sirve de fundamento, e incluirá, en su<br />

caso, el tiempo necesario para realizar el informe final o de<br />

resultados.<br />

La actividad desarrollada será evaluada con periodicidad anual. La no<br />

superación de esta evaluación será considerada causa de extinción del<br />

contrato por causas objetivas. En cuanto a la forma y efectos de la<br />

extinción del contrato, se aplicará lo dispuesto en el artículo 53<br />

del Texto Refundido de la Ley del Estatuto de los<br />

Trabajadores.<br />

En lo no regulado expresamente en el presente artículo se aplicará lo<br />

dispuesto en el artículo 15.1.a) del Texto Refundido de la<br />

Ley del Estatuto de los Trabajadores.<br />

En el capítulo II del anteproyecto se definen las especialidades aplicables al<br />

personal al servicio de los Organismos Públicos de Investigación adscritos a la<br />

Administración General del Estado<br />

376


Al artículo 25 del anteproyecto establece que la Carrera profesional del personal<br />

investigador funcionario es aplicable a:<br />

El personal investigador funcionario de carrera al servicio de los<br />

Organismos Públicos de Investigación adscritos a la Administración General del<br />

Estado tendrá derecho a la carrera profesional, entendida como el<br />

conjunto ordenado de oportunidades de ascenso y expectativas de progreso<br />

profesional, conforme a los principios de igualdad, mérito y capacidad.<br />

El personal investigador funcionario de carrera al servicio de los<br />

Organismos Públicos de Investigación adscritos a la Administración<br />

General del Estado se agrupa en las siguientes escalas científicas:<br />

“Profesores de Investigación de Organismos Públicos de<br />

Investigación.Investigadores Científicos de Organismos Públicos de<br />

Investigación. Científicos Titulares de Organismos Públicos de<br />

Investigación”.<br />

El ingreso en las escalas científicas se realizará, a través de los<br />

procesos selectivos correspondientes, mediante un turno libre al que<br />

podrán acceder quienes posean el nivel de titulación equivalente al<br />

doctorado y cumplan los requisitos a que se refieren los números<br />

anteriores, y un turno de promoción interna.<br />

Para el acceso a la Escala de Investigadores Científicos de Organismos Públicos<br />

de Investigación, podrá participar en el turno de promoción interna el<br />

personal funcionario perteneciente a la Escala de Científicos<br />

Titulares de Organismos Públicos de Investigación.<br />

Para el acceso a la Escala de Investigadores Científicos de Organismos Públicos<br />

de Investigación, podrá participar en el turno de promoción interna el<br />

personal funcionario perteneciente a las Escalas de<br />

Investigadores Científicos de Organismos Públicos de Investigación<br />

y de Científicos Titulares de Organismos Públicos de Investigación.<br />

377


Además, en los procesos selectivos convocados para el acceso a la<br />

Escala de Científicos Titulares de Organismos Públicos de Investigación, podrá<br />

participar en acceso al Sistema Español de Ciencia y Tecnología al<br />

servicio de los Organismos Públicos de Investigación adscritos a la<br />

Administración General del Estado, siempre que la evaluación<br />

correspondiente a la finalización del tercer año, o la segunda evaluación<br />

en caso de haberse producido, sea positiva.<br />

En el artículo 27 se estable que el status de personal técnico al servicio de los<br />

Organismos Públicos de Investigación adscritos a la Administración General del<br />

Estado se aplica al personal técnico al servicio de los Organismos Públicos de<br />

Investigación adscritos a la Administración General del Estado lo dispuesto en la<br />

Ley 7/2007, de 12 abril, en el Texto Refundido de la Ley del Estatuto de los<br />

Trabajadores, y en su normativa de desarrollo, así como lo dispuesto en esta<br />

Sección.<br />

En el artículo 28 del pre-proyecto se establece que se considerará personal<br />

técnico funcionario al servicio de los Organismos Públicos de Investigación<br />

adscritos a la Administración General del Estado, a los efectos de la presente<br />

Sección, el personal perteneciente a las Escalas técnicas que se indican a<br />

continuación:<br />

- Tecnólogos de Organismos Públicos de Investigación;<br />

- Técnicos Superiores Especializados de Organismos Públicos de<br />

Investigación;<br />

- Técnicos Especializados de Organismos Públicos de Investigación;<br />

- Ayudantes de Investigación de Organismos Públicos de<br />

Investigación; y<br />

- Auxiliares de Investigación de Organismos Públicos de<br />

Investigación.<br />

En el artículo 41 se define que la Estrategia Estatal de Innovación constituye el<br />

marco de referencia plurianual en el que se definirán los elementos e<br />

378


instrumentos disponibles al servicio del cambio del modelo productivo, con el<br />

objetivo de trasformar la economía española en una economía basada en la<br />

innovación.<br />

La Estrategia Estatal de Innovación incluirá:<br />

Los principios básicos y los objetivos estratégicos a<br />

alcanzar durante su periodo de vigencia, así como los<br />

indicadores que permitan un adecuado seguimiento;<br />

Los ejes prioritarios de la actuación estatal, como vectores del fomento<br />

de la innovación;<br />

Los mecanismos y criterios de articulación de la Estrategia<br />

con las políticas sectoriales del Gobierno, de las<br />

Comunidades Autónomas y de la Unión Europea,<br />

necesarios para lograr la eficiencia en el sistema y evitar<br />

redundancias y carencias; y<br />

Los agentes, entre los que se encuentran las Universidades y las<br />

empresas.<br />

El Ministerio de Ciencia e Innovación, en coordinación con los<br />

órganos de planificación económica de la Administración General del<br />

Estado, elaborará la Estrategia Estatal de Innovación, la someterá al<br />

informe del Consejo Asesor de Ciencia, Tecnología e Innovación y de los<br />

órganos que proceda, y la elevará al Gobierno para su aprobación.<br />

En el artículo 42 se define los Ejes prioritarios de la Estrategia Estatal de<br />

Innovación:<br />

Los cinco ejes prioritarios de la Estrategia Estatal de Innovación son:<br />

- La modernización del entorno financiero;<br />

379


- El desarrollo de mercados innovadores;<br />

- La internacionalización de las actividades innovadoras;<br />

- La cooperación territorial; y<br />

- Las personas, como base fundamental de la innovación.<br />

Se diseñarán instrumentos que faciliten el acceso de las empresas innovadoras a<br />

la financiación de sus actividades y proyectos mediante la promoción de líneas de<br />

financiación bancaria a la inversión en innovación; la constitución de<br />

fondos de inversión especializados en innovación basados en esquemas<br />

de co-inversión público-privada; el fomento de la inversión en capital<br />

riesgo durante las fases iniciales de los proyectos; y el desarrollo del<br />

Mercado Alternativo Bursátil que facilite a las empresas innovadoras el acceso<br />

a vías de financiación, incentivando la inversión privada en su capital.<br />

Se impulsará la contratación pública de actividades innovadoras, con<br />

el fin de alinear la oferta tecnológica privada y la demanda pública, mediante<br />

actuaciones en cooperación con las Administraciones de las<br />

Comunidades Autónomas y las Corporaciones Locales, de acuerdo con lo<br />

señalado por la Ley de Economía Sostenible.<br />

Los departamentos ministeriales con competencias en materia de investigación y<br />

desarrollo tecnológico aprobarán y harán público un plan que detalle su política de<br />

compra pública innovadora y pre-comercial.<br />

Se apoyará la participación de entidades españolas en programas<br />

europeos e internacionales, y se impulsarán instrumentos conjuntos en el ámbito<br />

de la Unión Europea para proteger la propiedad industrial e intelectual.<br />

Las convocatorias de ayudas a la innovación incorporarán, entre sus criterios de<br />

evaluación, la valoración del impacto internacional previsto por los proyectos.<br />

380


Se fomentará la suscripción de acuerdos de cooperación y gestión compartida por<br />

parte de la Administración General del Estado con las Comunidades Autónomas<br />

para el desarrollo de los objetivos de la Estrategia Estatal de Innovación, en los<br />

cuales se establecerá el desarrollo de los cinco ejes prioritarios de la Estrategia.<br />

Se desarrollarán programas de incorporación a las empresas de<br />

doctores y tecnólogos y de gestores de transferencia de conocimiento<br />

ligados a grupos de investigación, dedicados a proteger y transferir la<br />

propiedad industrial generada por la investigación de excelencia.<br />

En el artículo 43 del anteproyecto se establece que son agentes de<br />

financiación adscritos al Ministerio de Ciencia e Innovación la Agencia<br />

Estatal de Investigación y el Centro para el Desarrollo Tecnológico<br />

Son funciones de la Agencia Estatal de Investigación y del Centro<br />

para<br />

el Desarrollo Tecnológico Industrial:<br />

Gestionar los programas o instrumentos que les sean<br />

asignados en el Plan Estatal de Investigación Científica y<br />

Técnica y, en su caso, los derivados de convenios de<br />

colaboración con entidades españolas o con sus agentes<br />

homólogos en otros países;<br />

Contribuir a la definición de los objetivos del Plan y colaborar en las<br />

tareas de evaluación y seguimiento del mismo;<br />

Realizar la evaluación ex ante para la asignación de los recursos del<br />

Plan, y la evaluación ex post de las acciones establecidas por el Plan;<br />

Asesorar en materia de gestión, sistemas de financiación,<br />

justificación y seguimiento del Plan Estatal; y<br />

381


Cualquier otra que les sea encomendada por su Estatuto, su<br />

reglamento o la normativa vigente.<br />

La Agencia Estatal de Investigación estará orientada prioritariamente al impulso<br />

de la investigación científica y técnica, y utilizará como criterio<br />

evaluativo para la asignación de los recursos el mérito científico o técnico.<br />

El Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial estará orientado<br />

prioritariamente al fomento de la innovación y la implantación de nuevas<br />

tecnologías y al impulso del desarrollo experimental. Utilizará para la asignación<br />

de sus recursos criterios evaluativos que tomarán en cuenta el mérito técnico o de<br />

mercado y el impacto socioeconómico de los proyectos, y se<br />

orientará prioritariamente a gestionar los programas liderados por las empresas.<br />

Tanto la Agencia Estatal de Investigación como el Centro para el<br />

Desarrollo Tecnológico Industrial desarrollarán su actividad como agentes de<br />

financiación, de forma coordinada y de acuerdo con los principios de<br />

autonomía, objetividad, transparencia, rendición de cuentas, eficacia<br />

y eficiencia en la gestión. Sus procedimientos de evaluación y financiación se<br />

ajustarán a los criterios vinculados a las buenas prácticas establecidas<br />

en el ámbito internacional. Además, cooperarán en el ámbito de<br />

sus funciones con sus homólogos españoles y extranjeros.<br />

En el artículo 44 del anteproyecto se define a los Organismos Públicos<br />

de Investigación adscritos a la Administración General del Estado.<br />

Son Organismos Públicos de Investigación los creados con esta<br />

denominación para la ejecución directa de actividades de investigación<br />

científica y técnica, de prestación de servicios tecnológicos, de fomento<br />

de la investigación científica y técnica, y de aquellas otras actividades<br />

de carácter complementario necesarias para el adecuado progreso científico y<br />

tecnológico de la sociedad, que les sean atribuidas por esta Ley y por sus normas<br />

de creación y funcionamiento.<br />

382


Tienen la condición de Organismos Públicos de Investigación adscritos a<br />

la Administración General del Estado la Agencia Estatal Consejo<br />

Superior de Investigaciones Científica (CSIC); el Instituto Nacional de<br />

Técnica Aeroespacial (INTA); el Instituto de Salud Carlos III (ISCIII); el Instituto<br />

Geológico y Minero de España (IGME); el Instituto Español de<br />

Oceanografía (IEO); el Centro de Investigaciones Energéticas<br />

Medioambientales y Tecnológica (CIEMAT); el Instituto de Investigación y<br />

Tecnología Agraria y Alimentaria (INIA); y el Instituto de Astrofísica de Canarias<br />

(IAC).<br />

En la Disposición<br />

adicional sexta se crea nuevas Escalas de Organismos<br />

Públicos de Investigación adscritos a la Administración General del Estado.<br />

Se crea la Escala de Profesores de Investigación de Organismos<br />

Públicos de Investigación, con adscripción al Ministerio de Ciencia e Innovación<br />

y clasificada en el Grupo A, Subgrupo A1, previsto en el artículo 76 de la Ley<br />

7/2007, de 12 de abril.<br />

Para el acceso a esta escala se exigirá estar en posesión del nivel de titulación<br />

equivalente al doctorado. El personal funcionario integrado en esta escala tendrá<br />

encomendadas las funciones que correspondían a la extinta Escala de Profesores<br />

de Investigación del Consejo Superior de Investigaciones<br />

Científicas y, en concreto, las de especial exigencia y<br />

responsabilidad, dentro de las que constituyen la finalidad específica<br />

del organismo, con una labor investigadora propia de singular relevancia.<br />

Se integrará en esta escala el personal funcionario que, en el momento de<br />

entrada en vigor de esta Ley, pertenezca a la extinta Escala de<br />

Profesores de Investigación del Consejo Superior de Investigaciones<br />

Científicas, cualquiera que fuera la situación administrativa en la que se<br />

encuentre.<br />

El personal que, a la entrada en vigor de la presente Ley, se encuentre inmerso<br />

en<br />

383


la realización de procesos selectivos para el ingreso por acceso<br />

libre o por promoción interna en la extinguida Escala de Profesores de<br />

Investigación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, una<br />

vez supere las pruebas correspondientes será nombrado personal<br />

funcionario en la nueva Escala de Profesores de Investigación de<br />

Organismos Públicos de Investigación.<br />

El personal funcionario perteneciente a la nueva Escala de<br />

Profesores de Investigación de Organismos Públicos de Investigación se<br />

considerará acreditado para Catedrático de Universidad, a los efectos de lo<br />

dispuesto en el Título IX de la Ley Orgánica 6/2001, de 21 de diciembre.<br />

Se crea la Escala de Investigadores Científicos de Organismos<br />

Públicos de Investigación, que queda adscrita al Ministerio de<br />

Ciencia e Innovación y la Ley 7/2007, de 12 de abril.<br />

Para el acceso a esta escala se exigirá estar en posesión del nivel de titulación<br />

equivalente al doctorado. El personal funcionario integrado en esta escala tendrá<br />

encomendadas las funciones de la antigua Escala de Investigadores<br />

Científicos del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, y en concreto las<br />

funciones de alto nivel, dentro de las distintas actividades que<br />

constituyen la finalidad peculiar del organismo, que desarrollará formando<br />

parte de un grupo de trabajo o dirigiendo un equipo.<br />

Se crea la Escala de Científicos Titulares de Organismos<br />

Públicos de Investigación, que queda adscrita al Ministerio de<br />

Ciencia e Innovación y clasificada en el Grupo A, Subgrupo A1,<br />

previsto en el Artículo 76 de la Ley 7/2007, de 12 de abril.<br />

Para el acceso a esta escala se exigirá estar en posesión del nivel de titulación<br />

equivalente al doctorado. El personal funcionario integrado en esta escala tendrá<br />

encomendadas las funciones que le correspondían a las antiguas<br />

Escalas de Científicos Titulares del Consejo Superior de<br />

Investigaciones Científicas y de Investigadores Titulares de los<br />

384


Organismos Públicos de Investigación, y en concreto las funciones que<br />

comprenden las actividades de investigación científica o tecnológica, que<br />

desarrollará formando parte de un equipo de trabajo.<br />

Se crea la Escala de Tecnólogos de Organismos Públicos de Investigación, que<br />

queda adscrita al Ministerio de Ciencia e Innovación y clasificada en el Grupo A,<br />

Subgrupo A1, previsto en el artículo 76 de la Ley 7/2007, de 12 de abril.<br />

Se crea la Escala de Técnicos Superiores Especializados de Organismos<br />

Públicos de Investigación, que queda adscrita al Ministerio de Ciencia<br />

e Innovación y clasificada en el Grupo A, Subgrupo A1, previsto en<br />

el artículo 76 de la Ley 7/2007, de 12 de abril.<br />

Las funciones que desarrollará el personal funcionario integrado en esta<br />

escala serán las encomendadas a las extintas Escalas de<br />

Titulados Superiores Especializados del Consejo Superior de<br />

Investigaciones Científicas y de Técnicos Superiores Especialistas de los<br />

Organismos Públicos de Investigación, y en concreto el desarrollo<br />

de tareas de concepción, diseño, aplicación y mejora en instalaciones<br />

científicas experimentales, o de dirección, asesoramiento, análisis o elaboración<br />

de informes en sus especialidades respectivas.<br />

Se crea la Escala de Técnicos Especializados de Organismos<br />

Públicos de Investigación, que queda adscrita al Ministerio de<br />

Ciencia e Innovación y clasificada en el Grupo A, Subgrupo A2,<br />

previsto en el artículo 76 de la Ley 7/2007, de 12 de abril.<br />

Las funciones que desarrollará el personal funcionario integrado en esta<br />

escala serán las de apoyo y colaboración en materia de<br />

diseño, aplicación, mantenimiento y mejora de instalaciones<br />

científicas, elaboración de informes, estudios o análisis, y en general,<br />

participación en la gestión técnica de planes, proyectos, programas o<br />

aplicaciones y resultados de la investigación<br />

385


En la Disposición adicional octava se:<br />

Se autoriza al Gobierno para que, en el plazo de un año desde la<br />

entrada en vigor de esta Ley, mediante real decreto acordado en<br />

Consejo de Ministros a iniciativa de los Ministerios de adscripción<br />

y a propuesta conjunta de los Ministros de Economía y<br />

Hacienda y de la Presidencia, proceda a reorganizar los<br />

actuales Organismos Públicos de Investigación para<br />

adecuarlos a los objetivos de la presente Ley, con arreglo<br />

a los principios de eficacia, eficiencia, calidad, coordinación,<br />

rendición de cuentas y cooperación con el resto de los agentes del<br />

Sistema Español de Ciencia y Tecnología.<br />

En el plazo establecido en el apartado anterior, el Gobierno aprobará<br />

los nuevos Estatutos de los Organismos Públicos de Investigación<br />

resultantes. Además de los contenidos exigidos en función de<br />

su forma jurídica, los Estatutos deberán ajustarse a los<br />

siguientes principios organizativos:<br />

Todos los Planes Plurianuales de Acción de los<br />

Organismos Públicos de Investigación tendrán una proyección<br />

plurianual coincidente en el tiempo, y para su diseño y<br />

ejecución podrán incorporar la colaboración del resto de los agentes<br />

del Sistema Español de Ciencia y Tecnología, especialmente<br />

de Comunidades Autónomas y Universidades.<br />

Para el cumplimiento de sus fines, los Organismos Públicos de<br />

Investigación se organizaran en estructuras operativas como núcleo<br />

organizativo básico, a través de las que ejecutarán sus políticas<br />

específicas definidas en los Planes Plurianuales de Acción.<br />

Las estructuras operativas podrán organizarse con recursos<br />

pertenecientes a un único Organismo o mediante la asociación con<br />

386


otros agentes del Sistema, a través de los instrumentos previstos en la<br />

presente Ley.<br />

En aquellos casos en que se considere necesario para alcanzar la<br />

masa crítica precisa para una actividad de excelencia, se podrán crear<br />

supra estructuras de investigación o de prestación de servicios<br />

mediante la agrupación, física o en red, de estructuras inferiores<br />

pertenecientes al mismo área temática, bien del propio Organismo<br />

Público de Investigación, bien de otros agentes asociados al mismo.<br />

Los Estatutos de los Organismos Públicos de<br />

Investigación determinarán la naturaleza y funciones de dichas supra<br />

estructuras, que podrán tener un ámbito de actuación territorial superior<br />

al de los agentes asociados al Organismo Público de Investigación.<br />

Se promoverá la investigación en áreas temáticas<br />

prioritarias mediante la constitución de unidades de investigación,<br />

propias o en cooperación con otros agentes del Sistema, con la<br />

forma jurídica de fundación o cualquier otra adecuada a la<br />

naturaleza de las funciones que hayan de realizar. Dichas<br />

unidades tendrán la consideración de centros adscritos al Organismo<br />

Público de Investigación que los promueva y estarán sujetos<br />

a su coordinación y dirección estratégica, a excepción de las<br />

fundaciones que estarán sometidas al protectorado establecido<br />

por la Ley 50/2002, de 26 de diciembre, de Fundaciones.<br />

En la Disposición adicional decimoséptima, Se declara la actividad de<br />

investigación científica y desarrollo tecnológico como actividad prioritaria a<br />

efectos de lo previsto en el artículo 22 de Ley 49/2002, de 23 de diciembre, de<br />

régimen fiscal de las entidades sin fines lucrativos y de los incentivos fiscales al<br />

mecenazgo.<br />

2.14 Política en ciencia, tecnología e innovación de México<br />

387


2.14.1 Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología<br />

La elaboración de políticas de ciencia y tecnología en México cae en la<br />

responsabilidad del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT)<br />

creado el Congreso de la Unión el 29 de diciembre de 1970. El CONACYT es un<br />

organismo público descentralizado de la Administración Pública Federal, adscrito<br />

al Sector Educativo.<br />

Según la información obtenida en el portal del CONACYT, entre 1979 y 1999<br />

hubo dos reformas y una ley para coordinar y promover el desarrollo científico y<br />

tecnológico. El 5 de junio del 2002 se promulgó una nueva Ley de Ciencia y<br />

Tecnología.<br />

Según la Ley de Ciencia y Tecnología del 2002 (Cámara de Diputados 2002):<br />

“El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, en adelante CONACYT,<br />

es un organismo descentralizado del Estado, no sectorizado, con<br />

personalidad jurídica y patrimonio propio, que goza de autonomía<br />

técnica, operativa y administrativa, con sede en la ciudad de México,<br />

Distrito Federal”.<br />

El CONACYT, es la entidad asesora del Ejecutivo Federal y especializada para<br />

articular las políticas públicas del Gobierno Federal y promover el desarrollo de la<br />

investigación científica y tecnológica, la innovación, el desarrollo y la<br />

modernización tecnológica del país. En cumplimiento de dicho objeto le<br />

corresponderá al CONACYT, a través de los órganos que establece esta Ley y de<br />

sus representantes, realizar lo siguiente:<br />

Formular y proponer las políticas nacionales en materia de ciencia y<br />

tecnología;<br />

Apoyar la investigación científica básica y aplicada y la formación y<br />

consolidación de grupos de investigadores en todas las áreas del<br />

conocimiento, las que incluyen las ciencias exactas, naturales, de la<br />

salud, de humanidades y de la conducta, sociales, biotecnología y<br />

agropecuarias, así como el ramo de las ingenierías;<br />

388


Impulsar la innovación y el desarrollo tecnológico, así como el<br />

fortalecimiento de las capacidades tecnológicas de la planta productiva<br />

nacional;<br />

Formular, integrar y proponer al Consejo General de Investigación<br />

Científica y Desarrollo Tecnológico el programa especial de ciencia y<br />

tecnología, así como coordinar su ejecución y evaluación, en los<br />

términos de la Ley de Planeación y de la Ley de Ciencia y Tecnología;<br />

Asesorar en materia de ciencia y tecnología a dependencias y<br />

entidades de la Administración Pública Federal, a los Gobiernos de las<br />

entidades federativas y a los municipios, así como a los organismos de<br />

los sectores social o privado que lo soliciten, en las condiciones y sobre<br />

las materias que acuerden en cada caso;<br />

Proponer al Consejo General de Investigación Científica y Desarrollo<br />

Tecnológico las prioridades, los lineamientos programáticos y los<br />

criterios de asignación del gasto para ciencia y tecnología que deberán<br />

tomar en cuenta las dependencias y entidades de la Administración<br />

Pública Federal en sus anteproyectos de programa y presupuesto;<br />

Realizar conjuntamente con la Secretaría de Hacienda y Crédito<br />

Público la revisión y análisis integral de los anteproyectos de programa<br />

y presupuesto de las dependencias y entidades de la Administración<br />

Pública Federal para apoyar la investigación científica y el desarrollo<br />

tecnológico, a fin de asegurar su congruencia global con las políticas,<br />

prioridades, lineamientos programáticos y criterios de asignación del<br />

gasto definidos, con la participación de dichas dependencias y<br />

entidades;<br />

La conducción y operación del Sistema Nacional de Investigadores, y<br />

establecer sus objetivos, funciones y forma de organización en las<br />

reglas de operación y reglamentación interna.<br />

389


Promover la participación de la comunidad científica y de los sectores<br />

público, social y privado en el desarrollo de programas y proyectos de<br />

fomento a la investigación científica y tecnológica y al desarrollo<br />

tecnológico;<br />

Proponer a las autoridades competentes y, en su caso, definir políticas,<br />

instrumentos y medidas de apoyo a la ciencia y la tecnología por parte<br />

de la Administración Pública Federal, especialmente en cuanto a<br />

estímulos fiscales y financieros, facilidades administrativas, de<br />

comercio exterior y regímenes de propiedad intelectual;<br />

Apoyar la generación, difusión y aplicación de conocimientos científicos<br />

y tecnológicos;<br />

Emitir los criterios generales, términos de referencia y parámetros de<br />

evaluación para medir el impacto, los resultados y beneficios de los<br />

recursos asignados a los programas de las dependencias, órganos<br />

administrativos desconcentrados y entidades paraestatales que<br />

realicen investigación científica y tecnológica, así como de los apoyos<br />

otorgados para la investigación científica y tecnológica;<br />

Dictaminar, administrar y evaluar los aspectos técnicos y científicos<br />

vinculados con la aplicación de los estímulos fiscales y otros<br />

instrumentos de fomento de apoyo a las actividades de investigación<br />

científica y desarrollo tecnológico;<br />

Proponer para su aprobación ante la Junta de Gobierno la creación,<br />

transformación, disolución o extinción de centros públicos de<br />

investigación con base en criterios de oportunidad de desarrollo,<br />

vinculación con necesidades y prioridades, y a un sistema de<br />

evaluación de calidad y productividad institucional; Debiéndose contar<br />

con la opinión del Foro Consultivo Científico y Tecnológico.<br />

390


Promover y apoyar la conformación y funcionamiento de una Red<br />

Nacional de Grupos y Centros de Investigación para definir estrategias<br />

y programas conjuntos, articular acciones, potenciar recursos humanos<br />

y financieros, optimizar infraestructura, propiciar intercambios y<br />

concertar esfuerzos en áreas relevantes para el desarrollo nacional, así<br />

como definir los criterios y estándares de calidad institucional aplicados<br />

en los procesos de evaluación para ingreso y permanencia en dicho<br />

sistema;<br />

Promover y apoyar el desarrollo de la Red Nacional de Grupos y<br />

Centros de Investigación y los proyectos de investigación científica y<br />

tecnológica de las universidades e instituciones públicas de educación<br />

superior;<br />

Formular estudios, programas y promover, conjuntamente con las<br />

autoridades competentes, planes de carrera orientados a ofrecer<br />

incentivos para la profesión de investigador y tecnólogo, fortalecer y<br />

multiplicar grupos de investigadores y fomentar la movilidad de<br />

investigadores entre centros, constituir nuevos centros e instituciones,<br />

incluyendo aquellos orientados a la formación de recursos humanos de<br />

alto nivel y especialización en áreas científicas y tecnológicas y crear<br />

redes en áreas estratégicas de propuestas de conocimiento. Dichos<br />

planes de carrera comprenderán catálogos de puestos y tabuladores<br />

de sueldos para los centros públicos de investigación;<br />

Diseñar, organizar y operar programas de apoyo y un sistema nacional<br />

de estímulos e incentivos para la formación y consolidación de<br />

investigadores y grupos de investigadores en cualquiera de sus ramas<br />

y especialidades, así como promover el establecimiento y difusión de<br />

nuevos premios y estímulos;<br />

Aportar recursos a las instituciones académicas, centros de<br />

investigación y, en general, a personas físicas y morales, públicas,<br />

sociales y privadas, para el fomento y realización de investigaciones y<br />

391


desarrollos tecnológicos, en función de programas y proyectos<br />

específicos, en los términos de esta Ley, de la Ley de Ciencia y<br />

Tecnología y, en su caso, de los convenios que al efecto celebre el<br />

CONACyT con otros aportadores y con las instituciones o centros<br />

interesados, sin perjuicio de que dichas instituciones y centros sigan<br />

manejando e incrementando sus propios fondos y patrimonio;<br />

Formular y financiar programas de becas y en general de apoyo a la<br />

formación de recursos humanos, en sus diversas modalidades, y<br />

concederlas directamente, así como integrar la información de los<br />

programas de becas que ofrezcan para postgrado otras instituciones<br />

públicas nacionales o los organismos internacionales y Gobiernos<br />

extranjeros, a fin de optimizar los recursos en esta materia y establecer<br />

esquemas de coordinación eficientes, en los términos de las<br />

convocatorias correspondientes;<br />

Operar en colaboración con las entidades federativas, el Sistema<br />

Integrado de Información sobre Investigación Científica y Tecnológica y<br />

el Registro Nacional de Instituciones y Empresas Científicas y<br />

Tecnológicas, de conformidad con la Ley de Ciencia y Tecnología, y<br />

publicar la información estadística de dicho sistema;<br />

Apoyar a las dependencias y entidades de la Administración Pública<br />

Federal en los aspectos técnicos y científicos que requieran para<br />

sustentar la formulación y modificación de sus esquemas regulatorios y<br />

sus funciones de normalización y metrología, y promover la<br />

certificación tecnológica de las empresas, así como promover y<br />

verificar el cumplimiento de las disposiciones que establezcan<br />

compromisos para la realización de actividades de investigación<br />

científica y desarrollo tecnológico, en coordinación con las autoridades<br />

competentes;<br />

Promover las publicaciones científicas mexicanas y fomentar la difusión<br />

sistemática de los trabajos realizados tanto por los investigadores<br />

392


nacionales como por los extranjeros que residan en el país, mediante la<br />

utilización de los medios más adecuados para ello, así como publicar<br />

anualmente avances relevantes de la ciencia y la tecnología<br />

nacionales, sus aplicaciones específicas y los programas y actividades<br />

trascendentes de los centros públicos de investigación;<br />

Investigar en forma directa exclusivamente sobre el desarrollo y estado<br />

de la ciencia y la tecnología, para lo cual deberá: i) Sistematizar y<br />

mantener actualizada la información de recursos humanos, materiales<br />

y financieros dedicados a la investigación científica y tecnológica y<br />

desarrollo tecnológico en el país; ii) Realizar estudios prospectivos para<br />

identificar las necesidades nacionales en ciencia y tecnología, estudiar<br />

los problemas que la afecten y sus relaciones con la actividad general<br />

del país, e iii) Promover la operación de servicios de información y<br />

documentación científica, en el marco del Sistema Integrado de<br />

Información Científica y Tecnológica.<br />

Coordinarse con los Gobiernos de las entidades federativas para el<br />

establecimiento, operación, integración, desarrollo y evaluación tanto<br />

de los consejos locales de ciencia y tecnología como de los programas<br />

estatales en estas materias;<br />

En lo que se refiere a asuntos internacionales en materia de ciencia y<br />

tecnología: i) Ejecutar programas y proyectos de cooperación científica<br />

y tecnológica internacional, obtener información y dar a conocer las<br />

acciones de cooperación científica y tecnológica pactadas y<br />

desarrolladas por el CONACyT o por dependencias y entidades que<br />

apoyen la formulación e instrumentación de la política nacional de<br />

ciencia y tecnología, en coordinación con la Secretaría de Relaciones<br />

Exteriores. Tales actividades deberán observar las disposiciones<br />

legales aplicables; ii) Remitir a la Secretaría de Relaciones Exteriores<br />

para su dictamen jurídico, los acuerdos y convenios internacionales<br />

que en ámbito de la ciencia y la tecnología requiera suscribir el<br />

CONACyT, así como concertar convenios con instituciones extranjeras<br />

393


y con agencias internacionales para el cumplimiento de su objeto,<br />

previa consulta jurídica con la Secretaría de Relaciones Exteriores.<br />

Participar conforme lo dispongan las leyes aplicables, en los<br />

organismos o agencias internacionales de los que México sea parte y<br />

que se relacionen con la materia de su competencia; iii) Fomentar<br />

programas de formación de recursos humanos de alto nivel y de<br />

intercambio de profesores, investigadores, técnicos y administradores,<br />

en coordinación con dependencias, entidades, instituciones<br />

académicas o empresas, tanto nacionales como extranjeras; iv)<br />

Concertar acuerdos de cooperación técnica que identifiquen y<br />

seleccionen oportunidades para establecer flujos positivos de<br />

conocimiento y recursos tecnológicos hacia las empresas nacionales,<br />

bajo criterios de asimilación inicial y posterior innovación; v) Asesorar,<br />

al titular del Ejecutivo Federal y a sus dependencias y entidades, la<br />

definición de posiciones relacionadas con la ciencia y la tecnología a<br />

ser presentadas por el Gobierno de México en los diversos foros y<br />

organismos internacionales en coordinación con la Secretaría de<br />

Relaciones Exteriores;<br />

Ejercer las funciones que conforme a las leyes y demás ordenamientos<br />

corresponden a las dependencias coordinadoras de sector, respecto de<br />

las entidades paraestatales que el Presidente de la República<br />

determine, en los términos de los artículos 48, 49 y 50 de la Ley<br />

Orgánica de la Administración Pública Federal;<br />

Realizar las demás actividades inherentes al cumplimiento de su objeto<br />

en los términos de esta Ley y de la Ley de Ciencia y Tecnología.<br />

Por otro lado, según esta Ley:<br />

El CONACyT apoyará el funcionamiento del Consejo General de<br />

Investigación Científica y Desarrollo Tecnológico y del Foro Consultivo<br />

Científico y Tecnológico, los cuales se integrarán y operarán conforme<br />

a lo que establece la Ley de Ciencia y Tecnología.<br />

394


De acuerdo a la mencionada Ley, el CONACyT tiene los siguientes órganos de<br />

gobierno y administración:<br />

- Junta de Gobierno, y<br />

- Director General.<br />

La Junta de Gobierno del CONACyT estará integrada por trece miembros que<br />

serán: Un representante de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público; Un<br />

representante de la Secretaría de Economía; Un representante de la Secretaría<br />

de Educación Pública; Un representante de la Secretaría de Medio Ambiente y<br />

Recursos Naturales; Un representante de la Secretaría de Energía; Un<br />

representante de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca<br />

y Alimentación; Un representante de la Secretaría de Salud; Se invitará a formar<br />

parte de la Junta de Gobierno al Secretario General de la Asociación Nacional de<br />

Universidades e Instituciones de Educación Superior, a un miembro del Foro<br />

Consultivo Científico y Tecnológico, así como a dos investigadores en funciones<br />

preferentemente de los dos niveles superiores del Sistema Nacional de<br />

Investigadores y a dos representantes del sector productivo, los cuales serán<br />

propuestos por el Director General del CONACyT. Cada miembro propietario<br />

contará con un suplente.<br />

Las sesiones serán presididas por quien determine el Presidente de la República<br />

de entre los titulares de las dependencias del Ejecutivo Federal que tengan mayor<br />

actividad científica y tecnológica y tendrá voto de calidad en caso de empate.<br />

Los representantes propietarios de las dependencias y entidades de la<br />

Administración Pública Federal deberán ser los Subsecretarios o nivel<br />

equivalente, que tengan la responsabilidad de las funciones de promoción de la<br />

investigación científica y desarrollo tecnológico en dichas dependencias y<br />

entidades. En el caso de los suplentes deberán contar con el nivel jerárquico de<br />

Director General o equivalente. A las sesiones de la Junta de Gobierno se podrá<br />

invitar con voz pero sin voto a servidores públicos y a científicos o especialistas<br />

395


que, por la naturaleza de los asuntos a tratar, acuerde la propia Junta de<br />

Gobierno.<br />

La Junta de Gobierno, además de las atribuciones que le confiere el artículo 58 de<br />

la Ley Federal de las Entidades Paraestatales, tendrá las siguientes:<br />

Aprobar la constitución, modificación o extinción de todas las<br />

modalidades de Fondos CONACyT a que se refiere la Ley de Ciencia y<br />

Tecnología y los criterios para la celebración de convenios para la<br />

constitución, modificación o extinción de Fondos Sectoriales, Mixtos e<br />

Internacionales, así como de los contratos, las reglas de operación y<br />

programas de los Fondos Institucionales;<br />

Aprobar las políticas y los programas del CONACyT a propuesta del<br />

Director General, así como autorizar y expedir las reglas de operación<br />

de los programas sustantivos, o sus modificaciones, sin necesidad de<br />

autorización posterior alguna. La información, transparencia y<br />

evaluación de las reglas de operación se regirá por las disposiciones<br />

del Presupuesto de Egresos del Ejercicio Fiscal que corresponda;<br />

Aprobar el dictamen que presente el Director General a que se refiere<br />

la fracción XIV del artículo 2 de esta Ley;<br />

Analizar y, en su caso, aprobar las reglas de operación y<br />

reglamentación interna del Sistema Nacional de Investigadores que<br />

para tal efecto le presente el Director General.<br />

Aprobar la distribución del presupuesto anual definitivo del CONACyT,<br />

el programa de inversiones y el calendario de gasto, de acuerdo con el<br />

presupuesto total autorizado;<br />

Aprobar, sin que se requiera autorización de la Secretaría de Hacienda<br />

y Crédito Público, las adecuaciones presupuestales a los programas<br />

del CONACyT, que no impliquen la afectación de su monto total<br />

396


autorizado, recursos de inversión, proyectos financiados con crédito<br />

externo, ni el cumplimiento de los objetivos y metas comprometidos;<br />

Decidir el uso y destino de los recursos autogenerados y la aplicación<br />

de ingresos excedentes, ya sea dentro del presupuesto de la entidad o<br />

canalizando éstos a los Fondos CONACyT;<br />

Autorizar la apertura de cuentas de inversión financiera, las que<br />

siempre serán en renta fija;<br />

Nombrar, a propuesta del Director General, a los servidores públicos<br />

del CONACyT que ocupen cargos en las dos jerarquías administrativas<br />

inferiores a la de aquél, y ser informada de su remoción;<br />

Aprobar y modificar la estructura básica de la entidad de acuerdo con el<br />

monto total autorizado de su presupuesto de servicios personales, así<br />

como definir los lineamientos y normas para conformar la estructura<br />

ocupacional y salarial, las conversiones de plazas y re-nivelaciones de<br />

puestos y categorías, conforme a las normas generales que expida la<br />

Secretaría de Hacienda y Crédito Público;<br />

Aprobar, a propuesta del Director General, la administración<br />

desconcentrada de funciones, programas y recursos<br />

Aprobar las disposiciones y criterios para racionalizar el gasto<br />

administrativo y autorizar las erogaciones identificadas como gasto<br />

sujeto a criterios de racionalidad;<br />

Aprobar el modelo de convenio de desempeño y la suscripción de los<br />

mismos por parte de Director General del CONACyT con las entidades<br />

reconocidas como centros públicos de investigación en los términos de<br />

la Ley de Ciencia y Tecnología;<br />

397


Aprobar el programa anual de comunicación científica y tecnológica del<br />

CONACyT, sin requerir de ninguna otra autorización;<br />

Analizar, y en su caso, aprobar y expedir el estatuto orgánico y sus<br />

modificaciones que le proponga el Director General, así como<br />

establecer los órganos internos permanentes o transitorios que estime<br />

convenientes para la realización del objeto de CONACyT;<br />

Establecer los procedimientos de evaluación externa que le permitan<br />

conocer los resultados sustantivos programados y los efectivamente<br />

alcanzados, así como el impacto que tengan los programas del<br />

CONACyT;<br />

Nombrar, a propuesta del Director General, al Secretario y<br />

Prosecretario de esta Junta, quienes tendrán las facultades que se<br />

establezcan en el estatuto orgánico, y<br />

Las demás que le resulten aplicables.<br />

2.14.2 Visión, misión y metas del CONACYT<br />

El NSPR en México no ha crecido al mismo ritmo que la inversión en ciencia y<br />

tecnología. Ello ha llevado a reformar las Ley de Ciencia y Tecnología,<br />

fortaleciendo los aspectos relacionados con la innovación. En el portal del<br />

CONACYT (Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología 2010) se señala que la<br />

meta es consolidar un Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología que responda a<br />

las demandas prioritarias del país, que dé solución a problemas y necesidades<br />

específicos, y que contribuya a elevar el nivel de vida y el bienestar de la<br />

población; para ello se requiere:<br />

Contar con una política de Estado en la materia;<br />

Incrementar la capacidad científica y tecnológica del país; y<br />

Elevar la calidad, la competitividad y la innovación de las empresas.<br />

398


¿Cuál es el Camino a seguir?:<br />

Fomentar el desarrollo científico y tecnológico del país apoyando la<br />

investigación científica de calidad;<br />

Estimular la vinculación entre los procesos productivos y la academia;<br />

Promover la innovación tecnológica en las empresas; y<br />

Impulsar la formación de recursos humanos de alto nivel.<br />

La visión:<br />

El CONACYT, siempre según la presentación en su portal, tiene la visión al 2025<br />

de<br />

Impulsar y fortalecer el desarrollo científico y la modernización<br />

tecnológica de México, mediante la formación de recursos humanos de<br />

alto nivel, la promoción y el sostenimiento de proyectos específicos de<br />

investigación y la difusión de la información científica y tecnológica.<br />

Y la misión:<br />

CONACYT Contribuirá conjuntamente con otras dependencias y<br />

entidades del Gobierno Federal, así como del sector productivo a que<br />

México tenga una mayor participación en la generación, adquisición y<br />

difusión del conocimiento a nivel internacional, y a que la sociedad<br />

aumente considerablemente su cultura científica y tecnológica,<br />

disfrutando de los beneficios derivados de esta.<br />

2.14.2.1 Las metas desde el 2002<br />

399


En el marco de esa visión:<br />

En el 2002 se crea el Programa Especial de Ciencia y Tecnología como<br />

resultado de un intenso proceso de consulta nacional mediante la cual<br />

científicos, tecnólogos, empresarios, académicos y gobernantes<br />

contribuyeron en la elaboración de este instrumento vital para el<br />

desarrollo científico y tecnológico de México.<br />

En el 2006, México participará activamente en la generación,<br />

adquisición y difusión del conocimiento a nivel internacional, tratando<br />

de alcanzar el 1% del producto interno bruto en ciencia y tecnología.<br />

Habrá aumentado considerablemente la cultura científica y tecnológica<br />

de los mexicanos, y se concretará un mayor número de casos de éxito<br />

en investigación y desarrollo tecnológico.<br />

El uso de la ciencia y la tecnología en los procesos productivos<br />

contribuirá gradualmente al crecimiento económico del país.<br />

En el 2025, México invertirá más del 2% del PIB en actividades de<br />

investigación y desarrollo.<br />

Gracias al esfuerzo de todos, la economía mexicana será una de las<br />

diez más importantes del mundo.<br />

México se posicionará como uno de los 20 países más desarrollados<br />

en ciencia y tecnología.<br />

Como en todos los entes de ciencia y tecnología de los países en desarrollo,<br />

según el portal del CONACYT:<br />

El reto de México consiste en estructurar un modelo económico que<br />

posibilite a su población la producción de bienes de alto valor agregado a<br />

partir del conocimiento científico y tecnológico. Esto le permitirá al país<br />

400


evertir su situación actual caracterizada porque un alto porcentaje de los<br />

bienes producidos no rebasa un dólar por kilogramo.<br />

México necesita de un nuevo modelo de desarrollo para crecer y competir<br />

globalmente.<br />

México necesita un sistema científico-tecnológico robusto para<br />

transformar su sector productivo a bienes y servicios de más alto valor<br />

agregado.<br />

2.14.2.2 Áreas de Crecimiento Estratégico<br />

Para el CONACYT, las áreas que resultan estratégicas para la solución de los<br />

problemas más urgentes del país son:<br />

- Las tecnologías de información y las comunicaciones;<br />

- La biotecnología;<br />

- Los materiales avanzados;<br />

- El diseño y los procesos de manufactura; y<br />

- La infraestructura y el desarrollo urbano y rural, incluyendo sus<br />

aspectos sociales y económicos.<br />

Las innovaciones en estas áreas se orientarán a atender a la población menos<br />

favorecida. Recibirán también especial atención las acciones relacionadas con la<br />

atención a mujeres, personas con discapacidad, grupos indígenas y migrantes.<br />

2.14.3 Las normas relacionadas con la ciencia y tecnología<br />

Según el portal del CONACYT, con la aprobación del Congreso de la Unión a<br />

partir de 2003 México cuenta con un marco legal moderno y actualizado para<br />

impulsar decisivamente la ciencia y la tecnología a través de:<br />

Ley de Ciencia y Tecnología;<br />

401


Ley Orgánica del CONACYT;<br />

Reforma a la Ley del Impuesto Sobre la Renta relativa a los incentivos<br />

fiscales;<br />

Foro Consultivo Científico y Tecnológico, presidido e integrado por 17<br />

miembros destacados de las comunidades científica, tecnológica y<br />

académica de mayor renombre en el país;<br />

Comité Intersecretarial para la integración del presupuesto federal<br />

consolidado de ciencia y tecnología;<br />

Consejo General de Investigación Científica y Desarrollo Tecnológico,<br />

encabezado por el titular del Ejecutivo;<br />

CONACYT como entidad no sectorizada dependiente del Ejecutivo, con<br />

funciones de coordinación sectorial y administrador de un ramo<br />

presupuestal para Ciencia y Tecnología;<br />

Conferencia Nacional de Ciencia y Tecnología como instancia<br />

coordinadora entre l las oficinas y consejos de los Estados y el<br />

CONACYT para impulsar la descentralización científica y tecnológica;<br />

Publicación en el Diario Oficial de la Federación del Decreto por el que<br />

se adiciona el artículo 9 bis de la Ley de Ciencia y Tecnología, con<br />

fecha 1° de septiembre de 2004; y<br />

Acuerdo de la Comisión Nacional Hacendaria para crear el Ramo 39 y<br />

canalizar recursos a los Estados para impulsar las actividades<br />

científicas y tecnológicas.<br />

2.14.4 Sistema Nacional de Investigadores<br />

El potencial humano en ciencia y tecnología es fundamental para cualquier plan o<br />

programa de innovación tecnológica. Los países que lo han comprendido así, y<br />

han creado mecanismos para incentivar las carreras de ciencia y tecnología. Así,<br />

en México, por Acuerdo Presidencial publicado en el Diario Oficial de la<br />

Federación el 26 de julio de 1984, se establece el Sistema Nacional de<br />

Investigadores. En 1999 se publica una reforma al Reglamento que estable ese<br />

acuerdo. Según esta Reforma (Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología 2009),<br />

considerando:<br />

402


Que por Acuerdo Presidencial publicado en el Diario Oficial de la<br />

Federación el 26 de julio de 1984, y modificado mediante acuerdos<br />

publicados en el mismo órgano oficial los días 6 de febrero de 1986, 24<br />

de marzo de 1988, 4 de junio de 1993 y 14 de septiembre de 1995, se<br />

estableció el Sistema Nacional de Investigadores, entre cuyos objetivos<br />

se encuentran fortalecer y estimular la eficiencia y calidad de la<br />

investigación en cualquiera de sus ramas y especialidades, a través del<br />

apoyo a los investigadores de las instituciones de educación superior o<br />

de los centros de investigación del sector público, así como también a<br />

aquellos que desempeñan su labor en instituciones de carácter privado;<br />

Que es prioridad del Gobierno Federal asegurar que el país cuente con<br />

una comunidad científica vigorosa que logre avances en el<br />

conocimiento universal y que esté atenta a colaborar en la solución de<br />

los problemas nacionales;<br />

Que para lograr el fortalecimiento del desarrollo científico y tecnológico<br />

en el país resulta necesario estrechar aún más los vínculos existentes<br />

entre la educación superior y la investigación en todos los campos del<br />

conocimiento, de tal forma que ésta constituya un apoyo para elevar la<br />

calidad de dicho tipo educativo;<br />

Que con el propósito de garantizar la transparencia del proceso de<br />

evaluación de los aspirantes a ingresar o reingresar en el Sistema<br />

resulta conveniente establecer una instancia a través de la cual éstos<br />

puedan plantear sus inconformidades, y<br />

Que con el fin de alentar la participación de la comunidad científica en<br />

la investigación y con ello favorecer el desarrollo del país;<br />

se ha tenido expedido el siguiente Acuerdo por el que se reforma el diverso que<br />

establece el sistema nacional de investigadores de modo que queda como sigue:<br />

403


ARTÍCULO 1o.- Se establece el Sistema Nacional de Investigadores, el<br />

cual tendrá los siguientes objetivos:<br />

Fomentar el desarrollo científico y tecnológico del país fortaleciendo la<br />

investigación en cualquiera de sus ramas y especialidades, a través del<br />

apoyo a los investigadores de las instituciones de educación superior y<br />

de investigación en México;<br />

Incrementar el número de investigadores en activo con que cuenta el<br />

país, elevando su nivel profesional;<br />

Estimular la eficiencia y calidad de la investigación;<br />

Mejorar la calidad de la educación superior mediante la participación de<br />

los investigadores en la formación de los profesionistas, profesores e<br />

investigadores en todos los campos del conocimiento;<br />

Propiciar la participación de los investigadores en el desarrollo<br />

nacional, incluyendo la innovación tecnológica, con base en las<br />

prioridades establecidas en el Plan Nacional de Desarrollo;<br />

Apoyar la formación de grupos de investigación en las entidades<br />

federativas del país; y<br />

Contribuir a la integración de sistemas nacionales de información<br />

científica y tecnológica por disciplina, que incrementen y diversifiquen<br />

los servicios vigentes actualmente.<br />

ARTÍCULO 2o.- Podrán participar en el Sistema Nacional de<br />

Investigadores:<br />

Los investigadores de las instituciones de educación superior y de<br />

investigación del sector público, tales como: i) Las unidades y órganos<br />

desconcentrados de la Secretaría de Educación Pública, así como los<br />

404


organismos descentralizados que estén coordinados por la misma; ii)<br />

Los centros de investigación científica en los que la Secretaría de<br />

Educación Pública participe; iii) Los centros de investigación<br />

coordinados por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología; iv) Las<br />

universidades públicas autónomas, o dependientes de los Gobiernos<br />

de los Estados que así lo deseen, y v) Las dependencias y entidades<br />

del sector público que lleven a cabo funciones de investigación;<br />

Los investigadores de las instituciones de educación superior y de<br />

investigación del sector privado, con las modalidades que este Acuerdo<br />

establece, tales como: i) Universidades, institutos, colegios y centros<br />

que realicen actividades de investigación científica y tecnológica,<br />

cualquiera que sea el régimen jurídico con el que estén organizados; ii)<br />

Centros de investigación de empresas privadas;<br />

Los organismos e instituciones a los que se refiere esta fracción, que<br />

decidan participar, deberán celebrar con el Sistema Nacional de<br />

Investigadores los convenios que estipulen las formas y condiciones en<br />

que serán evaluados sus investigadores para ingresar en éste, de<br />

acuerdo con las bases que determine el Reglamento del propio<br />

Sistema;<br />

Del mismo modo, dichos organismos e instituciones se sujetarán a la<br />

rectoría que el Sistema Nacional de Investigadores establece para la<br />

evaluación y estímulo de las actividades de investigación, y deberán<br />

proporcionar los recursos económicos para financiar el desarrollo de<br />

las investigaciones que realicen sus investigadores.<br />

ARTÍCULO 3o.- El Sistema Nacional de Investigadores tendrá un<br />

Consejo Directivo, cuyas funciones serán las siguientes:<br />

Establecer los lineamientos, políticas y programas para el Sistema<br />

Nacional de Investigadores, de acuerdo con los objetivos y prioridades<br />

405


señalados en el Plan Nacional de Desarrollo y en el programa de<br />

ciencia y tecnología correspondiente;<br />

Decidir sobre las propuestas que le haga el Secretario Ejecutivo;<br />

Supervisar el funcionamiento de los mecanismos de evaluación y<br />

operación del Sistema Nacional de Investigadores;<br />

Aprobar los criterios que se aplicarán en la evaluación de los aspirantes<br />

a ingresar o reingresar en el Sistema;<br />

Decidir sobre las propuestas de distinciones que por conducto del<br />

Secretario Ejecutivo del Sistema, le hagan las Comisiones<br />

Dictaminadoras y la Comisión Dictaminadora Revisora a la que se<br />

refiere el artículo 26 del presente acuerdo, y<br />

Aprobar el Reglamento y las reformas que, en su caso, se realicen al<br />

mismo para regir la organización y funcionamiento del Sistema.<br />

ARTÍCULO 4o.- El Consejo Directivo estará integrado por:<br />

El Presidente, que será el Secretario de Educación Pública;<br />

El Vicepresidente, que será el Director General del Consejo Nacional<br />

de Ciencia y Tecnología;<br />

Un Secretario, que será el Secretario Ejecutivo del Sistema Nacional de<br />

Investigadores; y<br />

Cuatro vocales, uno de ellos será el Presidente de la Academia<br />

Mexicana de Ciencias, A.C. previa invitación que le formule el<br />

Secretario Ejecutivo y los otros tres serán investigadores del más alto<br />

nivel del Sistema, según lo defina el Reglamento, designados por el<br />

Presidente del Consejo Directivo. El cargo de los vocales tendrá una<br />

406


duración de tres años, pudiendo ser designados nuevamente por una<br />

sola ocasión. Cuando menos uno de los vocales deberá prestar sus<br />

servicios como investigador en una de las instituciones a las que se<br />

refiere el artículo 2o. localizada fuera del área metropolitana del Valle<br />

de México.<br />

Los nombres de los integrantes del Consejo Directivo se harán del<br />

conocimiento público y anualmente aparecerán en la convocatoria a la<br />

que se refieren los artículos 6o., fracción V y 24 de este Acuerdo.<br />

ARTÍCULO 5o.- El Sistema Nacional de Investigadores contará con un<br />

Secretario Ejecutivo, quien será designado por el Secretario de<br />

Educación Pública.<br />

ARTÍCULO 6o.- El Secretario Ejecutivo tendrá las siguientes funciones:<br />

Recibir las solicitudes que los investigadores presenten al Sistema y<br />

enviarlas a las Comisiones Dictaminadoras correspondientes;<br />

Coordinar las actividades de las Comisiones Dictaminadoras;<br />

Presentar a la consideración del Consejo Directivo, las<br />

recomendaciones emitidas por las Comisiones Dictaminadoras durante<br />

el proceso de evaluación, así como los dictámenes de la Comisión<br />

Dictaminadora Revisora, en los casos de revisión a los que se refiere el<br />

artículo 26 del presente Acuerdo;<br />

Informar al Consejo sobre el funcionamiento de los mecanismos de<br />

evaluación y de operación general del Sistema;<br />

Expedir las convocatorias anuales para el proceso de selección de los<br />

investigadores nacionales;<br />

407


Elaborar los proyectos de reglamento y de reformas que, en su caso,<br />

deban realizarse al mismo, para regir la organización y funcionamiento<br />

del Sistema, y someterlos a la consideración del Consejo Directivo; y<br />

Cumplir cualquiera otra función que le delegue el Consejo Directivo.<br />

ARTÍCULO 7o.- Las áreas del conocimiento y el número de<br />

Comisiones Dictaminadoras a ser integradas se establecerán en el<br />

Reglamento.<br />

De acuerdo con los lineamientos que al efecto establezca el Consejo<br />

Directivo, para cada promoción, el Secretario Ejecutivo podrá integrar<br />

las subcomisiones que considere necesarias para la evaluación de<br />

disciplinas específicas.<br />

ARTÍCULO 8o.- Cada Comisión Dictaminadora estará integrada por<br />

doce miembros designados por el Consejo Directivo de entre los<br />

investigadores nacionales del Sistema, de acuerdo con lo establecido a<br />

este respecto en el Reglamento correspondiente.<br />

Tres de los miembros de cada comisión serán designados de entre la<br />

lista que al efecto se le requiera y presente la Academia Mexicana de<br />

Ciencias, A.C. y los nueve restantes, de la que presente para tal efecto<br />

el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, a propuesta de otras<br />

instituciones de alto nivel académico y asociaciones científicas.<br />

Las Comisiones sesionarán y tomarán sus decisiones de conformidad<br />

con lo establecido en el Reglamento.<br />

ARTÍCULO 9o.- Los miembros de las Comisiones Dictaminadoras<br />

durarán en su cargo tres años.<br />

ARTÍCULO 10o.- Podrá aspirar a formar parte del Sistema Nacional de<br />

Investigadores la persona que realice investigación en las instituciones<br />

408


a que se refiere el Artículo 2o. de este Acuerdo, según las condiciones<br />

que especifique el Reglamento.<br />

ARTÍCULO 11o.- El investigador que desee formar parte del Sistema,<br />

deberá presentar al Secretario Ejecutivo su solicitud de ingreso o de<br />

reingreso en los términos que se establezcan en el Reglamento y en la<br />

convocatoria respectiva.<br />

ARTÍCULO 12o.- Las Comisiones Dictaminadoras evaluarán los<br />

méritos académicos de los aspirantes y propondrán al Consejo<br />

Directivo, a través del Secretario Ejecutivo, la ubicación, en su caso,<br />

que corresponda a cada solicitante dentro del Sistema.<br />

ARTÍCULO 13o.- Los criterios fundamentales para decidir sobre la<br />

incorporación del investigador al Sistema tendrán en cuenta:<br />

La productividad reciente del investigador, tanto en la calidad de sus<br />

trabajos como en su contribución en tareas educativas y en la<br />

formación de profesionistas, profesores e investigadores; y<br />

La contribución de sus actividades de investigación al desarrollo<br />

científico, tecnológico, social y cultural de México, tomando en cuenta<br />

los objetivos y lineamientos del Plan Nacional de Desarrollo;<br />

ARTÍCULO 14o.- El Sistema Nacional de Investigadores tendrá dos<br />

categorías. La primera, que contará con tres niveles, estará destinada a<br />

estimular a los investigadores activos; la segunda, que contará con un<br />

solo nivel, para estimular a quienes se inician en la carrera de<br />

investigación.<br />

ARTÍCULO 15o.- Los requisitos para ingresar o reingresar al Sistema<br />

en cualquiera de sus categorías y niveles, se establecerán en el<br />

Reglamento del propio Sistema.<br />

409


ARTÍCULO 16o.- Las Comisiones Dictaminadoras propondrán los<br />

criterios académicos de evaluación específicos en cada una de las<br />

áreas. Estos criterios serán aprobados por el Consejo Directivo del<br />

Sistema.<br />

ARTÍCULO 17o.- El aspirante al Sistema Nacional de Investigadores<br />

cuya solicitud sea aprobada para ingresar a la primera categoría a que<br />

se refiere el artículo 14, recibirá la distinción de "Investigador Nacional"<br />

y los de la siguiente categoría, recibirán la de "Candidato a Investigador<br />

Nacional".<br />

Los investigadores nacionales que se encuentren en el nivel más alto<br />

del Sistema, que cuenten con sesenta años de edad o más y dos<br />

reingresos consecutivos en ese nivel, podrán recibir la distinción de<br />

"Investigador Nacional Emérito", por su extensa y relevante labor<br />

científica, en los términos y con los derechos que establezca el<br />

Reglamento.<br />

ARTÍCULO 18o.- Además de las distinciones a que se refiere el artículo<br />

anterior, dentro del Sistema Nacional de Investigadores se podrán<br />

otorgar estímulos económicos a los investigadores en cada una de las<br />

categorías, cuyo monto y condiciones aparecerán establecidos en las<br />

normas reglamentarias del propio Sistema.<br />

ARTÍCULO 19o.- La percepción de los estímulos económicos<br />

otorgados no afectará la relación del investigador con la institución<br />

donde preste sus servicios, a la que continuará vinculado y sujeto a las<br />

disposiciones que rijan el funcionamiento de la misma.<br />

ARTÍCULO 20o.- Las cantidades que se otorguen a los investigadores<br />

a través del Sistema constituyen un estímulo económico y de ninguna<br />

manera se considerarán como un salario o como contraprestación por<br />

un servicio prestado.<br />

410


ARTÍCULO 21o.-Para los fines de este Sistema, la condición de<br />

Investigador Nacional y la de Candidato a Investigador Nacional o los<br />

estímulos económicos correspondientes se retirarán por las causas que<br />

determine el Reglamento.<br />

ARTÍCULO 22o.- Los Investigadores Nacionales podrán seguir<br />

recibiendo los estímulos económicos correspondientes a su nivel, en el<br />

caso de hacer uso de períodos sabáticos con propósitos de<br />

investigación, desempeñar comisiones académicas y otras actividades<br />

sancionadas como parte de su desarrollo académico de acuerdo con lo<br />

que establezca el Reglamento y considerando las normas de las<br />

instituciones en las que presten sus servicios.<br />

ARTÍCULO 23o.- Los estímulos económicos otorgados dentro del<br />

Sistema, se darán sin perjuicio de los ingresos que por salario,<br />

compensaciones y otras prestaciones tengan los investigadores.<br />

ARTÍCULO 24o.- El Secretario Ejecutivo emitirá anualmente<br />

convocatorias para ingresar o reingresar al Sistema Nacional de<br />

Investigadores. Estas convocatorias se emitirán en las fechas y con la<br />

duración que señale el Reglamento respectivo. La decisión del Consejo<br />

Directivo, en cada promoción, será publicada en por lo menos dos de<br />

los diarios de mayor circulación en el país y a través de los medios de<br />

comunicación que el Secretario Ejecutivo considere idóneos,<br />

especificando los nombres de los investigadores aprobados e<br />

indicando la categoría y nivel que les hayan sido conferidos.<br />

ARTÍCULO 25o.- La decisión a la que se refiere el artículo anterior será<br />

notificada por escrito al aspirante por conducto del Secretario Ejecutivo,<br />

acompañándose el dictamen debidamente razonado, emitido por la<br />

Comisión Dictaminadora correspondiente.<br />

ARTÍCULO 26o.- De las inconformidades de los aspirantes a ingresar o<br />

reingresar al Sistema conocerá una Comisión Dictaminadora Revisora<br />

411


que se establecerá de conformidad con lo que se disponga en el<br />

Reglamento.<br />

Para tales efectos los aspirantes inconformes, dentro de los 15 días<br />

hábiles siguientes a la fecha en que se les notifique la decisión, se<br />

dirigirán por escrito libre a la instancia que se indica, acompañando los<br />

documentos y demás elementos que sustenten su argumentación.<br />

ARTÍCULO 27o.- Las distinciones de Investigador Nacional y de<br />

Candidato a Investigador Nacional surtirán efecto a partir del 1º de julio<br />

de cada año y tendrán la duración que señale el Reglamento.<br />

TRANSITORIO<br />

UNICO.- El presente Acuerdo entrará en vigor al día siguiente de su<br />

publicación en el Diario Oficial de la Federación.<br />

Dado en la Residencia del Poder Ejecutivo Federal, en la Ciudad de<br />

México Distrito Federal, a los 9 días del mes de abril de mil novecientos<br />

noventa y nueve. -Ernesto Zedillo Ponce de León.- Rúbrica.- El<br />

Secretario de Educación Pública, Miguel Limón Rojas.- Rúbrica.<br />

Los criterios de evaluación para ingresar o reingresar al Sistema Nacional de<br />

Investigadores han ido cambiando con el tiempo, de acuerdo con los modelos<br />

imperantes de desarrollo. El año 2009, el Consejo aprobó los criterios internos de<br />

evaluación del Sistema Nacional de Investigadores (Consejo Nacional de Ciencia<br />

y Tecnología 2010b) tomando en cuenta las áreas de:<br />

- Físico-Matemáticas y Ciencias de la Tierra;<br />

- Biología y Química;<br />

- Medicina y Ciencias de la Salud;<br />

- Humanidades y Ciencias de la Conducta;<br />

- Ciencias Sociales;<br />

- Biotecnología y Ciencias Agropecuarias;<br />

412


- Ingenierías;<br />

Criterios de evaluación para el área Físico-Matemáticas y Ciencias de la<br />

Tierra<br />

Según uno de los documentos del Sistema Nacional de Investigadores<br />

El Área I concentra a los investigadores que se abocan al<br />

estudio de la Astronomía, Ciencias de Materiales, Física,<br />

Geofísica, Geología, Matemáticas y Oceanografía, en sus<br />

vertientes básica y aplicada, generando nuevos conocimientos<br />

e incluyendo la generación de tecnología.<br />

Nuevo Ingreso<br />

Candidato<br />

Haber obtenido el grado de doctor y contar con<br />

productos recientes en investigación propios de la disciplina y que<br />

a juicio de la Comisión Dictaminadora tengan los elementos de alta<br />

calidad para ingresar al S.N.I.<br />

Queda también a juicio de la Comisión Dictaminadora obviar<br />

el requisito de contar con el grado de doctor con base en<br />

la elevada productividad, calidad y trayectoria del aspirante.<br />

Nivel I<br />

Haber participado de manera activa y consistente en labores<br />

de investigación original y contar con artículos de investigación<br />

recientes publicados en revistas indexadas de alto factor de<br />

impacto que a juicio de la Comisión tengan los elementos de<br />

alta calidad para ingresar al S.N.I.<br />

Nivel II<br />

413


Además de lo señalado para el Nivel I:<br />

Demostrar consistencia, independencia y consolidación<br />

en su línea de investigación preponderante.<br />

Contar con reconocimiento en el medio, avalado por la<br />

calidad, impacto y trascendencia en su obra científica realizada y<br />

debidamente acreditada.<br />

Haber contribuido a la formación y fortalecimiento de recursos<br />

humanos de alto nivel en su disciplina.<br />

Nivel III<br />

Además de lo señalado para el Nivel II:<br />

Área: Físico-Matemáticas y Ciencias de la Tierra<br />

Criterios Internos de Evaluación<br />

Haber realizado de manera sostenida una obra ampliamente<br />

reconocida por su impacto nacional e internacional.<br />

Ser reconocido como un líder en investigación en su disciplina.<br />

Haber realizado una labor destacada en la formación y<br />

fortalecimiento de recursos humanos de alto nivel.<br />

Infraestructura<br />

Nivel III<br />

Además de lo señalado para el Nivel II:<br />

414


Haber realizado de manera sostenida una obra ampliamente<br />

reconocida por su impacto nacional e internacional.<br />

Ser reconocido como un líder en investigación en su disciplina.<br />

Haber realizado una labor destacada en la formación y<br />

fortalecimiento de recursos humanos de alto nivel.<br />

Infraestructura<br />

La creación de infraestructura es un elemento adicional y relevante en<br />

las promociones a los Niveles II y III, y consiste en:<br />

Generación, consolidación o fortalecimiento de unidades o<br />

laboratorios de investigación del país.<br />

Creación de instrumentación para la investigación. Esta actividad se<br />

pondera con base en el reconocimiento explícito en artículos<br />

científicos, patentes generadas, o bien por los usuarios mismos.<br />

Desarrollo y consolidación de postgrados, grupos de<br />

investigación y otras estructuras académicas.<br />

Calidad e Impacto<br />

La ponderación de la calidad y el impacto de la obra sometida a<br />

evaluación se realizan con base en los criterios siguientes:<br />

Para artículos de investigación, además de su contenido,<br />

se considera el prestigio e impacto de la revista, así como<br />

las citas bibliográficas externas recibidas.<br />

En particular, para las promociones a los Niveles II y III, la Comisión<br />

Dictaminadora hace un análisis de las citas externas<br />

415


eportadas y pondera su distribución en la obra global del<br />

investigador. Se sugiere clasificar las citas externas en<br />

publicaciones de prestigio y presentar la distribución de citas.<br />

No incluir las autocitas o citas de coautores al trabajo correspondiente.<br />

En el caso de posibles promociones a nivel II, en el<br />

apartado de “Consideraciones a la Comisión Dictaminadora”<br />

se deberán dar elementos de independencia, mientras que en<br />

el caso de posible promoción a nivel III se deberán dar<br />

elementos de liderazgo y reconocimiento internacional; de formación de<br />

grupos; y de formación de investigadores independientes.<br />

En el caso de publicaciones con múltiples autores, se recomienda<br />

anexar una carta del líder o líderes del proyecto en el que se<br />

especifique el nivel de participación del solicitante.<br />

Para las patentes se toma en cuenta la calidad de su<br />

contenido, su uso demostrado por cartas de los usuarios,<br />

y por las citas bibliográficas correspondientes.<br />

Para los desarrollos tecnológicos, se considera la<br />

repercusión industrial de conocimiento generado debidamente<br />

acreditado por los usuarios.<br />

Para actividades y productos de divulgación científica se<br />

toma en cuenta de manera adicional su contenido científico, así<br />

como la originalidad, creatividad y eficacia debidamente<br />

documentados.<br />

Para libros publicados producto de una investigación, además de su<br />

contenido, se toma en cuenta el prestigio de la casa editorial, su tiraje,<br />

número de reediciones y traducción a otros idiomas.<br />

Reingreso Vigente<br />

416


Candidato<br />

Haber realizado aportaciones recientes en investigación propias de un<br />

recién doctorado en su disciplina, que se hayan traducido en<br />

artículos de investigación en revistas indexadas de alto factor de<br />

impacto.<br />

Nivel I<br />

Demostrar continuidad y alta calidad en su productividad académica.<br />

Nivel II<br />

Mantener una alta productividad científica y/o tecnológica con<br />

aportaciones relevantes.<br />

Demostrar continuidad en la formación y fortalecimiento de recursos<br />

humanos.<br />

Nivel III<br />

Mantener su liderazgo académico con aportaciones<br />

relevantes y una alta productividad científica y/o tecnológica.<br />

Demostrar una participación continua en la formación y<br />

fortalecimiento de recursos humanos.<br />

Reingreso No vigente<br />

Se evaluará a partir del Nivel I de acuerdo con los criterios de nuevo<br />

ingreso.<br />

417


Criterios de evaluación para el área Ingenierías<br />

Respecto a las ingenierías, área con más incidencia en las<br />

aplicaciones, éstas abarcan, a los investigadores que se abocan al<br />

estudio de la Ingeniería en sus diferentes sub-disciplinas entre<br />

otras: Aeronáutica, Ambiental, Civil, de Comunicaciones,<br />

Electrónica y Control, Eléctrica, Computación, Industrial,<br />

de Materiales, Marina y Portuaria, Mecánica, Minera, Nuclear,<br />

Petrolera, Química y Textil, en sus vertientes tanto básica como<br />

aplicada. Para estos casos los criterios son los siguientes:<br />

Nuevo Ingreso<br />

Candidato<br />

Haber obtenido el grado de doctor y contar con aportaciones recientes<br />

en cualquiera de los rubros descritos en los artículos 40 y 41<br />

del Reglamento y que a juicio de la Comisión Dictaminadora<br />

tengan los elementos de calidad para ingresar al SNI.<br />

Nivel I<br />

Además de lo señalado para el Candidato:<br />

Tener una línea de investigación definida.<br />

Demostrar que sus aportaciones han contribuido a la solución<br />

de problemas específicos o a la consecución de metas<br />

específicas a lo largo de su línea de investigación o al<br />

desarrollo individual, de grupo o institucional dentro de lo que dichas<br />

aportaciones enmarcan.<br />

Nivel II<br />

418


Además de lo señalado para el Nivel I:<br />

Demostrar independencia, creatividad y consolidación en su<br />

línea de actividad preponderante.<br />

Contar con reconocimiento en el medio, avalado por la<br />

calidad, impacto y trascendencia de la obra realizada y debidamente<br />

acreditada.<br />

Haber contribuido a la formación de recursos humanos<br />

mediante la docencia, dirección de tesis de maestría y/o<br />

doctorado o haber formado grupos de investigación o<br />

desarrollo tecnológico.<br />

Queda a juicio de la Comisión Dictaminadora obviar el requisito de<br />

contar con el grado de doctor, con base en la productividad, calidad y<br />

trayectoria del aspirante.<br />

Nivel III<br />

Además de lo señalado para el Nivel II:<br />

Haber realizado una obra científica y/o tecnológica ampliamente<br />

reconocida por su impacto en los ámbitos nacional e internacional.<br />

Ser reconocido como líder y haber tenido un desempeño<br />

sobresaliente en el desarrollo de su obra.<br />

Haber realizado una labor destacada en la formación o en el<br />

fortalecimiento de recursos humanos.<br />

Haber realizado una labor destacada en difusión y/o divulgación<br />

científica.<br />

419


Independencia y liderazgo.<br />

Los investigadores que aspiren al Nivel II deben demostrar<br />

independencia y aquellos que aspiren al Nivel III liderazgo en los<br />

términos arriba descritos.<br />

Infraestructura.<br />

La creación de infraestructura es un elemento adicional relevante en<br />

las promociones a los Niveles II y III, y consiste en:<br />

Generación, consolidación o fortalecimiento de unidades, laboratorios o<br />

grupos de investigación y/o desarrollo tecnológico del país.<br />

Creación de nueva instrumentación parra la investigación y/o para el<br />

desarrollo tecnológico. Esta actividad se pondera con base en el<br />

reconocimiento explícito en artículos científicos, patentes otorgadas y/o<br />

desarrollos tecnológicos avalados por usuarios.<br />

Creación y consolidación de postgrados y otras estructuras<br />

académicas.<br />

Calidad e Impacto.<br />

La ponderación de la calidad y el impacto de la obra sometida a<br />

evaluación se realizan con base en los siguientes criterios:<br />

Para los artículos de investigación se considera el prestigio<br />

de la revista, así como las citas bibliográficas recibidas. En<br />

particular en las promociones a los Niveles II y III, la Comisión<br />

Dictaminadora analiza las citas reportadas y pondera su distribución<br />

sobre la obra global del investigador.<br />

420


Para los libros publicados se toma en cuenta el prestigio de la casa<br />

editorial, el tiraje, las reediciones y las traducciones.<br />

Para las patentes, certificados de invención, de registro<br />

y desarrollos tecnológicos se toma en cuenta la calidad de su<br />

contenido y su uso e impacto demostrado a través de cartas de<br />

usuarios.<br />

Para las normas y reglamentos se considera la aplicación e<br />

innovación de la normatividad generada y tipo del organismo<br />

acreditador.<br />

Para las actividades y los productos de difusión y/o<br />

divulgación científica y/o tecnológica, se toma en cuenta la<br />

transparencia y fidelidad de su contenido científico y/o<br />

tecnológico, así como la originalidad, creatividad y efectividad<br />

de educar al público al que va dirigida.<br />

Reingreso<br />

Cumplir con los criterios especificados para el ingreso a cada nivel y<br />

además:<br />

Nivel I<br />

Demostrar productividad reciente.<br />

Nivel II<br />

Además de lo anterior:<br />

Mantener una alta productividad con aportaciones relevantes.<br />

421


Demostrar la formación de recursos humanos mediante la docencia y<br />

dirección de tesis de maestría y/o doctorado, o formación de<br />

grupos de investigación y desarrollo tecnológico.<br />

Nivel III<br />

Además de lo anterior:<br />

Mantener una productividad de alta calidad con aportaciones<br />

relevantes.<br />

Mantener una destacada labor en la formación o<br />

fortalecimiento de recursos humanos.<br />

Demostrar una continua participación en difusión y/o<br />

divulgación científica y/o tecnológica.<br />

2.15 Marco conceptual<br />

Parte de estas definiciones son tomadas del Plan Nacional de Ciencia y<br />

Tecnología<br />

Competitividad<br />

La competitividad es la capacidad que tiene una empresa o un país de obtener<br />

rentabilidad en el mercado en relación a sus competidores. La competitividad<br />

depende de la relación entre el valor y la cantidad del producto ofrecido y los<br />

insumos necesarios para obtenerlo (productividad), y la productividad de los otros<br />

oferentes del mercado. (ZE Zona económica 2009)<br />

Derecho de autor<br />

El derecho de autor abarca las obras literarias y artísticas, tales como las novelas,<br />

los poemas y las obras de teatro, las películas, las obras musicales, las obras de<br />

422


arte, tales como los dibujos, pinturas, fotografías y esculturas, y los diseños<br />

arquitectónicos.<br />

Desarrollo experimental.<br />

Son trabajos sistemáticos basados en los conocimientos existentes, derivados de<br />

la investigación y/o la experiencia práctica, dirigidos a la producción de nuevos<br />

materiales, productos o dispositivos; al establecimiento de nuevos procesos,<br />

sistemas o servicios; o a la mejora sustancial de los ya existentes.<br />

Estado de la técnica<br />

Está compuesto por la información que ha sido puesta a disposición del público<br />

en cualquier lugar del mundo mediante divulgación escrita u oral.<br />

Innovación<br />

Edward Roberts asume la definición de la innovación como compuesta por dos<br />

partes: i) la generación de una idea o invención y ii) la conversión de esa<br />

invención en un negocio o aplicación práctica. Colocando la definición como<br />

fórmula sería:<br />

innovación = invención + explotación.<br />

Investigación aplicada.<br />

Consiste en trabajos originales realizados para adquirir nuevos conocimientos;<br />

sin embargo, está dirigida fundamentalmente hacia un objetivo práctico especifico.<br />

Inteligencia artificial.<br />

Es la rama de la informática que desarrolla procesos que imitan a la inteligencia<br />

de los seres vivos. La principal aplicación de esta ciencia es la creación de<br />

máquinas para la automatización de tareas que requieran un comportamiento<br />

inteligente.<br />

423


Invención de dominio público<br />

El titular deja de detentar derechos exclusivos sobre la invención, que pasa a<br />

estar disponible para la explotación comercial por parte de terceros.<br />

Invento patentable<br />

Cuando un invento cumple las condiciones para ser protegida por una patente:<br />

debe tener uso práctico; debe presentar asimismo un elemento de novedad; debe<br />

presentar un paso inventivo que no podría ser deducido por una persona con un<br />

conocimiento medio del ámbito técnico; y su materia debe ser aceptada como<br />

"patentable" de conformidad a derecho.<br />

Oficina de patentes<br />

Son las oficinas que conceden las patentes. Puede ser una oficina nacional de<br />

patentes o una oficina regional que trabaja para varios países, como la Oficina<br />

Europea de Patentes y la Organización Regional Africana de la Propiedad<br />

Intelectual. La oficina de patentes del Perú forma parte del Instituto Nacional de<br />

Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual.<br />

Organización Mundial de Comercio Internacional (OMC)<br />

La Organización Mundial de Comercio (OMC) es la que se ocupa de las normas<br />

que rigen el comercio entre los países, a nivel mundial o casi mundial. En su sitio<br />

internet, la OMC se define a sí misma (Organización Mundial de Comercio 2010):<br />

La OMC es esencialmente un lugar al que acuden los Gobiernos Miembros para<br />

tratar de arreglar los problemas comerciales que tienen entre sí. El primer paso es<br />

hablar. La OMC nació como consecuencia de unas negociaciones y todo lo que<br />

hace es el resultado de negociaciones. La mayor parte de la labor actual de la<br />

OMC proviene de las negociaciones celebradas en el período 1986-1994 — la<br />

llamada Ronda Uruguay — y de anteriores negociaciones celebradas en el marco<br />

del Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT). La OMC es<br />

actualmente el foro de nuevas negociaciones en el marco del “Programa de Doha<br />

para el Desarrollo”, iniciado en 2001.<br />

424


Cuando los países se han enfrentado con obstáculos al comercio y han querido<br />

reducirlos, las negociaciones han contribuido a liberalizar el comercio. Pero la<br />

OMC no se dedica solamente a la liberalización del comercio y en determinadas<br />

circunstancias sus normas apoyan el mantenimiento de obstáculos al comercio:<br />

por ejemplo, para proteger a los consumidores o impedir la propagación de<br />

enfermedades.<br />

Su núcleo está constituido por los Acuerdos de la OMC, negociados y firmados<br />

por la mayoría de los países que participan en el comercio mundial. Estos<br />

documentos establecen las normas jurídicas fundamentales del comercio<br />

internacional. Son esencialmente contratos que obligan a los Gobiernos a<br />

mantener sus políticas comerciales dentro de límites convenidos. Aunque<br />

negociados y firmados por los Gobiernos, su objetivo es ayudar a los productores<br />

de bienes y servicios, los exportadores y los importadores a llevar a cabo sus<br />

actividades, permitiendo al mismo tiempo a los Gobiernos lograr objetivos sociales<br />

y ambientales.<br />

El propósito primordial del sistema es ayudar a que las corrientes comerciales<br />

circulen con la máxima libertad posible, — siempre que no se produzcan efectos<br />

secundarios desfavorables, — porque esto es importante para el desarrollo<br />

económico y el bienestar. Esto significa en parte la eliminación de obstáculos.<br />

También significa asegurar que los particulares, las empresas y los Gobiernos<br />

conozcan cuáles son las normas que rigen el comercio en todo el mundo,<br />

dándoles la seguridad de que las políticas no sufrirán cambios abruptos. En otras<br />

palabras, las normas tienen que ser “transparentes” y previsibles.<br />

Las relaciones comerciales llevan a menudo aparejados intereses contrapuestos.<br />

Los acuerdos, inclusive los negociados con esmero en el sistema de la OMC,<br />

necesitan muchas veces ser interpretados. La manera más armoniosa de resolver<br />

estas diferencias es mediante un procedimiento imparcial, basado en un<br />

fundamento jurídico convenido. Este es el propósito que inspira el proceso de<br />

solución de diferencias establecido en los Acuerdos de la OMC.<br />

425


Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI)<br />

La Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI) se define a sí misma<br />

como (Organización Mundial de la Propiedad Intelectual 2010):<br />

La Organización Mundial de la Propiedad Intelectual es un organismo<br />

especializado del sistema de organizaciones de las Naciones Unidas. Su objetivo<br />

es desarrollar un sistema de propiedad intelectual internacional, que sea<br />

equilibrado y accesible y recompense la creatividad, estimule la innovación y<br />

contribuya al desarrollo económico, salvaguardando a la vez el interés público.<br />

Se estableció en 1967 en virtud el Convenio de la OMPI, con el mandato de los<br />

Estados miembros de fomentar la protección de la PI en todo el mundo mediante<br />

la cooperación de los Estados y la colaboración con otras organizaciones<br />

internacionales. Su Sede se encuentra en Ginebra (Suiza).<br />

Patentes (OMPI, 2009: Invenciones, patentes)<br />

Una patente es un derecho exclusivo concedido a una invención, es decir, un<br />

producto o procedimiento que aporta, en general, una nueva manera de hacer<br />

algo o una nueva solución técnica a un problema. Una patente proporciona<br />

protección para la invención al titular de la patente. La protección se concede<br />

durante un período limitado que suele ser de 20 años. La protección de una<br />

patente significa que la invención no puede ser confeccionada, utilizada,<br />

distribuida o vendida comercialmente sin el consentimiento del titular de la<br />

patente.<br />

Propiedad Intelectual (PI)<br />

La propiedad intelectual (Organización Mundial de la Propiedad Intelectual 2009)<br />

tiene que ver con las creaciones de la mente: las invenciones, las obras literarias<br />

y artísticas, los símbolos, los nombres, las imágenes y los dibujos y modelos<br />

utilizados en el comercio. La PI se divide en dos categorías: la propiedad<br />

industrial y el derecho de autor.<br />

426


Propiedad industrial<br />

La propiedad industrial incluye las invenciones, patentes, marcas, dibujos y<br />

modelos industriales e indicaciones geográficas de origen.<br />

Solicitud de patente<br />

Es la solicitud que se hace ante la oficina nacional de patentes en cada país para<br />

obtener una patente. Contiene, por lo general, el título de la invención, así como<br />

una indicación sobre su ámbito técnico; debe incluir los antecedentes y una<br />

descripción de la invención, en un lenguaje claro y con los detalles suficientes<br />

para que una persona con un conocimiento medio del ámbito en cuestión pueda<br />

utilizar o reproducir la invención.<br />

La solicitud de patente puede ser realizada por residentes o no residentes en un<br />

país. Cuando se usa una patente obtenida por un no residente se tendrá egresos<br />

de capital por concepto de derecho de patentes.<br />

427


CAPITULO III<br />

HIPOTESIS<br />

3.1 Hipótesis principal<br />

En concordancia con el Planteamiento de la Problemática presentado en el<br />

capítulo de Introducción y el estudio detallado de la historia de las políticas<br />

públicas realizadas en el el Marco Teórico, se plantea la siguiente hipótesis<br />

principal: La política pública de CTI, según sean sus características, influye,<br />

positiva o negativamente, en el número de solicitudes de patentes de residentes,<br />

en el periodo 1990 – 2007.<br />

Ello significa que el número de solicitudes de patentes de residentes de un país<br />

es un resultado de las políticas públicas que se aplican para impulsarlas. De<br />

modo que para lograr un mayor que los nacionales de un país depositen un mayor<br />

número de solitudes de patentes será necesario implementar políticas apropiadas.<br />

3.2 Hipótesis derivadas<br />

Intuitivamente puede pensarse que los elementos de políticas públicas de CTI con<br />

mayor influencia o peso son las relacionadas con los recursos económicos que se<br />

dedican para financiar la investigación y el desarrollo. Intuitivamente también<br />

parece lógico pensar que será igualmente influyente la forma cómo está<br />

organizado el Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología que los va a usar y<br />

aplicar para incrementar la inventiva nacional. Lo último pero no lo menos<br />

importante para lograr los objetivos el es tipo de gestión del potencial humano que<br />

428


va a trabajar en el logro de los objetivos. En ese sentido planteamos la siguiente<br />

hipótesis específica:<br />

La inversión en I+D influye positivamente en el número de solicitudes de patentes<br />

de residentes, en el periodo 1990 – 2007, siempre y cuando se tenga una<br />

organización articulada del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación<br />

Tecnológica y una normativa apropiada para incentivar la creatividad de los<br />

investigadores.<br />

Entre las hipótesis derivadas tendremos las siguientes:<br />

Una organización articulada de instituciones de investigación científica y<br />

tecnológica, con un fuerte liderazgo y dirigido del nivel administrativo más elevado<br />

posible, influye positivamente en el número de solicitudes de patentes de<br />

residentes, en el periodo 1990 - 2007.<br />

Una ley de carrera del investigador científico y tecnológico, que defina un status<br />

de investigador en la carrera pública e incentive económicamente a los que más<br />

producen, influye positivamente en el número de solicitudes de patentes de<br />

residentes, en el periodo 1990 - 2007.<br />

Debemos aclarar que en el tipo de administración estatal con la que cuenta la<br />

mayoría de países iberoamericanos, el nivel administrativo más alto que puede<br />

tener un organismo es un ministerio. De modo que la primera hipótesis derivada,<br />

para el caso del Perú, se traduce en la necesidad de un ministerio para impulsar<br />

la creatividad en el país.<br />

Respecto a la segunda hipótesis derivada, es necesario señalar que la ley de<br />

carrera del investigador no se trata de una carrera universitaria nueva. En<br />

realidad, todas las carreras universitarias forman investigadores, el mayor nivel de<br />

los cuales se alcanza con al grado de doctor. La ley de carrera militar, por<br />

ejemplo, existe porque se considera que las fuerzas armadas son importantes<br />

para el desarrollo y la defensa de la Nación. Aparte de las escuelas militares que<br />

forma a los profesionales de esa rama, existe una ley de carrera que permite el<br />

429


ingreso anual de un contigente de militares y el ascenso de los que se<br />

desempeñan mejor en el servicio.<br />

3.3 Variables e indicadores<br />

La tesis contempla como método de investigación el desarrollo de un análisis no<br />

experimental y longitudinal y de nivel explicativo causa-efecto.<br />

La variable independiente del problema general es la política pública de CTI, la<br />

que se traduce en la inversión en I+D, organización del SINACYT y la carrera del<br />

investigador de ciencia y tecnología.<br />

La variable dependiente del problema general es el número de solicitudes de<br />

patentes presentadas (NSPR) ante la oficina de patentes correspondiente, siendo<br />

el INDECOPI para el caso del Perú.<br />

La organización de las instituciones de CTI se expresa en las normas que las<br />

rigen.<br />

La carrera del investigador científico tecnológico (CICT) se representa en la Ley<br />

que norma el ingreso y el ascenso profesional de los investigadores científicos y<br />

tecnológicos.<br />

430


CAPITULO IV<br />

METODOLOGIA<br />

4.1 Diseño Metodológico<br />

Se usará una metodología histórica y deductiva. La metodología será histórica en<br />

la medida de que se analizarán las políticas de CTI, las que han variado a través<br />

de los años a partir de 1990, y han tenido consecuencias en la creatividad y la<br />

inventiva de los países. La metología será deductiva en la medida que del estudio<br />

de la creatividad e inventiva de los países permitirá deducir qué políticas han<br />

obtenido mejores resultados.<br />

En este trabajo identificaremos a los países que tienen el mayor valor NSPR en<br />

relación a la inversión en I+D y se estudiara las políticas que aplicaron, para<br />

eventualmente adaptarlas al Perú, tomando en cuenta la realidad nacional.<br />

Para estudiar los efectos de las políticas en el NSPR se ha escogido periodos<br />

históricos en los que se ha producido cambios en las políticas, como es el caso<br />

del periodo que incluye el 1994, año en que los países firmaron el Acuerdo sobre<br />

la OMC, el que incluye el acuerdo sobre los Aspectos de los Derechos de<br />

Propiedad Intelectual relacionados con el Comercio (Organización Mundial de<br />

Comercio, 2009).<br />

4.2 Población y muestra<br />

La población está constituida por los países del mundo, los que están compitiendo<br />

en el mercado mundial con sus productos y servicios. La venta de patentes está<br />

431


en el rubro de servicios. Es la venta de conocimiento tecnológico transable. El<br />

Perú debe pagar por el uso de cada invento que se ha usado para elaborar los<br />

productos que usa.<br />

La muestra está constituida por Estados Unidos y los países iberoamericanos<br />

Argentina, Brasil, Canadá, Colombia, Chile, Estados Unidos, España, México,<br />

Perú y Portugal.<br />

La creatividad y la inventiva que se reflejan en el NSPR y los efectos que tendrán<br />

las políticas públicas en un país dependen de la cultura y de las relaciones<br />

comerciales que tenga este país con el mundo. Una misma política en culturas<br />

diferentes puede tener efectos diferentes. Por esa razón, para diseñar políticas de<br />

CTI para el Perú se tomará como referencia los casos de Estados Unidos y<br />

Canadá, pero se estudiará con mayor detenimiento los casos de Argentina, Brasil,<br />

Colombia, Chile, España, México, Perú y Portugal, puesto que estos países tienen<br />

relaciones históricas, culturales y comerciales bien establecidas con el Perú. En<br />

particular, las bases culturales de los países iberoamericanos son comunes y<br />

tienen sus raíces en España. Sin embargo, como referencia a otros ámbitos<br />

culturales, estudiaremos los casos de Canadá y Estados Unidos.<br />

4.3 Operacionalización de Variables<br />

Para la RICyT (Red de Indicadores de Ciencia y Tecnología, 2009), “los<br />

indicadores de ciencia, tecnología e innovación son instrumentos indispensables<br />

para la elaboración y la implementación de políticas que puedan contribuir al<br />

desarrollo de los países de América Latina y el Caribe”. En ese sentido, propone<br />

una serie de indicadores del estado de la ciencia, la tecnología y la innovación,<br />

clasificados en indicadores de contexto, indicadores de insumo –los que se<br />

dividen en recursos financierosy recursos humanos-, graduados en educación<br />

superior, indicadores de patentes, e indicadores bibliométricos.<br />

Entre los indicadores de contexto están:<br />

Población,<br />

432


Población Económicamente Activa (PEA)y<br />

Producto Bruto Interno (PBI).<br />

Entre los indicadores de recursos financieros están:<br />

Gasto en ciencia y tecnología,<br />

Gasto en CYT en relación al PBI,<br />

Gasto en CYT por habitante,<br />

Gasto en I + D por investigador,<br />

Gasto en I + D por tipo de investigación,<br />

Gasto en CYT por sector de financiamiento,<br />

Gasto en CYT por sector de ejecución,<br />

Gasto en CYT por objetivo socioeconómico,<br />

Créditos presupuestarios públicos en I+D por objetivo socioeconómico, y<br />

Gasto en CYT por disciplina científica.<br />

Entre los indicadores de recursos humanos están:<br />

Personal de ciencia y tecnología,<br />

Investigadores por cada mil integrantes de la pea,<br />

Personal por género,<br />

Investigadores por sector,<br />

Investigadores por disciplina científica, e<br />

Investigadores por nivel de formación.<br />

Entre los indicadores de graduados en educación superior están:<br />

Titulados de grado,<br />

Titulados de maestrías y<br />

Doctorados.<br />

Entre los indicadores de patentes están:<br />

Solicitudes de patentes,<br />

Patentes otorgadas,<br />

Tasa de dependencia,<br />

433


Tasa de autosuficiencia, y<br />

Coeficiente de invención.<br />

Entre los indicadores bibliométricos están:<br />

Publicaciones en SCI,<br />

Publicaciones en PASCAL,<br />

Publicaciones en INSPEC,<br />

Publicaciones en COMPENDEX,<br />

Publicaciones en chemical abstracts,<br />

Publicaciones en biosis,<br />

Publicaciones en medline,<br />

Publicaciones en cab,<br />

Publicaciones en ICYT,<br />

Publicaciones en IME,<br />

Publicaciones en periodica,<br />

Publicaciones en clase,<br />

Publicaciones LILACS,<br />

Publicaciones en SCI por habitante,<br />

Publicaciones en PASCAL por habitante,<br />

Publicaciones en SCI en relación al PBI,<br />

Publicaciones en PASCAL en relación al PBI,<br />

Publicaciones en sci en relación al gasto en I + D,<br />

Publicaciones en pascal en relación al gasto en I + D,<br />

Publicaciones en sci cada 100 investigadores,<br />

Publicaciones en pascal cada 100 investigadores.<br />

Nosotros hemos escogido el número de solicitudes de patentes de residentes<br />

(NSPR) en un país como la variable dependiente de las políticas de ciencia,<br />

tecnología e innovación. Nuestro interés está en las patentes, más precisamente<br />

en solicitudes de patentes de residentes (NSPR), que es un indicador de la<br />

actividad de innovación de un país –la que mide la capacidad creativa e<br />

innovadora de un país- relacionado con los inventos con valor comercial. De<br />

modo que la variable dependiente es el indicador NSPR.<br />

434


Las variables independientes que nosotros estudiamos son la inversión en I+D, la<br />

organización del Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología y las políticas de CTI<br />

relacionadas con la gestión del potencial humano.<br />

La inversión en I+D será lo que el Estado y la empresa privada inviertan en<br />

investigación y desarrollo, la que sirva para contar con investigadores, construir y<br />

mantener la infraestructura; adquirir los insumos; así como adquirir y mantener el<br />

equipamiento necesario.<br />

Una política articulada en un sector la diseña y aplica un ministerio. La existencia<br />

de políticas separadas de ciencia y tecnología en cada sector puede generar<br />

desarticulación y multiplicidad de esfuerzos. Por esa razón, se puede establecer<br />

una variable independiente que sea existencia o inextencia de un ministerio de<br />

ciencia y tecnología.<br />

Las políticas de gestión del potencial humano en ciencia y tecnología son un<br />

conjunto de normas para incentivar la creatividad, cuya mayor expresión es una<br />

ley de carrera del investigador, aplicada a todo investigador independientemente<br />

que trabaje en la Universidad, en centros de investigación o en alguna entidad<br />

donde realice su investigación para el Estado.<br />

Un componente fundamental de política es la gestión de personal investigador,<br />

una de cuyas formas se establece mediante una ley de carrera del investigador.<br />

Sin embargo, solo algunos países tienen una ley de carrera del investigador. En<br />

otros países existen reglamentos institucionales de tratamiento de personal. Una<br />

variable independiente está relacionada con la existencia o inexistencia de una<br />

carrera del investigador.<br />

435


4.4 Técnicas de Recolección de Datos. Descripción de los instrumentos,<br />

Procedimientos de comprobar de la validez y confiabilidad de los<br />

instrumentos<br />

Los temas de creatividad, inventiva e innovación son de actualidad por lo que<br />

sobre ellos se ha organizado innumerables congresos, conferencias y foros. La<br />

participación en esos eventos nos permite realizar entrevistas a los expertos de<br />

diversos países de modo a tener una idea de los impactos de las políticas en los<br />

investigadores científicos y tecnológicos.<br />

Los organismos internacionales y organismos no gubernamentales se han<br />

preocupado por medir el NSPR y otros indicadores relacionados con la ciencia y<br />

la tecnología. Para este trabajo se cuenta con información consistente de las<br />

estadísticas de la Organización Mundial de Propiedad Intelectual (OMPI) y de la<br />

Red de Indicadores de Ciencia y Tecnología (RICyT).<br />

Asimismo, dado que las políticas se expresan, en gran parteen decretos y leyes, y<br />

éstos son publicados en los medios oficiales, se cuenta con abundante<br />

información oficial generada por las instituciones gubernamentales relacionadas<br />

con la ciencia, la tecnología, la creatividad, la inventiva y la innovación.<br />

Debido a la importancia de los mencionados temas, existe abundante bibliografía<br />

sobre ellos. Sin embargo, lo que falta es un análisis de los efectos de las políticas<br />

de ciencia, tecnología e innovación, que es precisamente lo que queremos<br />

subsanar con este trabajo.<br />

4.5 Técnicas para el Procesamiento de la Información<br />

La técnica está basada en el análisis de los datos extraido de las bases de datos<br />

de la OMPI (Organización Mundial de Propiedad Intelectual 2009) sobre el NSPR<br />

correspondiente a los países mencionados y de la Red de Indicadores de Ciencia<br />

y Tecnología (Red de Indicadores de Ciencia y Tecnología 2010). Se harán<br />

gráficos que muestran i) la evolución en el tiempo de la inversión en I+D; y ii) la<br />

evolución del número de solicitudes de patentes de residentes. A seguir los<br />

436


gráficos representativos de ambos indicadores se podrá deducir los efectos que<br />

tuvieron en el NSPR, los cambios en la inversión en I+D.<br />

Se buscará la relación entre la inversión en I+D y el NSPR en el periodo 1990-<br />

2007 para cada uno de los países escogidos, que el periodo en el que se cuenta<br />

con datos para la mayoría de los países de la muestra.<br />

No necesariamente los cambios en el NSPR tienen que ser los mismos para un<br />

aumento en la inversión en I+D. Estos dependerán también de las otras variables<br />

independientes. Veremos las normas relacionadas con las políticas públicas de<br />

los países influyen también en esos cambios.<br />

El trabajo forma parte de 30 años de observación de los resultados de las<br />

políticas en ciencia y tecnología en el Perú, tanto como investigador como<br />

miembro del Consejo Directivo del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología y<br />

como presidente del Instituto Peruano de Energía Nuclear.<br />

Como coorganizador de la Red Internacional de Ciencia y Tecnología y<br />

organizador del Encuentro Científico Internacional<br />

(www.encuentrocientificointernacional.org) se ha recabado opinión de los<br />

participantes que vienen de diversos países sobre el problema. Además, como<br />

coordinador de esta Red, se ha constatado que los científicos recién graduados<br />

deben emigar debido a que las normas legales no permiten el ingreso de<br />

contingentes de investigadores a los institutos del Estado.<br />

Finalmente, cabe señalar que hemos participado en numerosas reuniones de<br />

expertos en los temas de innovación de las que surgen propuestas de políticas de<br />

innovación, pero no se tiene un organismo con el nivel político suficiente como<br />

para que estas propuestas lleguen al Consejo de Ministros, donde se define las<br />

políticas que demandan recursos del Estado. También se recalca que para la<br />

elaboración de la presente tesis se ha respetado el Código de Ética de la<br />

Universidad de San Martín de Porres.<br />

437


Cuadro 1. Representación esquemática de la cadena que relaciona el<br />

problema, los objetivos, las hipótesis, las variables sus importancias y<br />

limitaciones en este trabajo.<br />

Problema Objetivos Hipótesis Variables Importancia Limitaciones<br />

¿Cómo la<br />

política<br />

pública de<br />

Ciencia,<br />

Tecnología e<br />

Innovación<br />

(CTI) influye<br />

en el número<br />

de solicitudes<br />

de patentes<br />

de residentes<br />

(NSPR), en el<br />

periodo 1990 -<br />

2007?<br />

El objetivo<br />

general de es<br />

descubrir cómo<br />

la Política<br />

Pública de CTI<br />

influye en el<br />

NSPR, en el<br />

periodo 1990 –<br />

2007.<br />

Específicos<br />

Descubrir cómo<br />

la inversión en<br />

I+D influye en<br />

el NSPR, en el<br />

periodo 1990 -<br />

2007.<br />

Descubrir cómo<br />

la estructura de<br />

los organismos<br />

de I+D influye<br />

en el NSPR, en<br />

el periodo 1990<br />

– 2007.<br />

Descubrir cómo<br />

la Carrera del<br />

Investigador<br />

Científico y<br />

Tecnológico<br />

(CICT) influye<br />

en el NSPR, en<br />

el periodo 1990<br />

– 2007.<br />

General:<br />

La política pública de<br />

CTI, según sean sus<br />

características, influye<br />

positiva o<br />

negativamente en el<br />

número de solicitudes<br />

de patentes de<br />

residentes, en el<br />

periodo 1990 – 2007.<br />

Específicos<br />

La inversión en I+D<br />

influye positivamente<br />

en el número de<br />

solicitudes de<br />

patentes de<br />

residentes, en el<br />

periodo 1990 – 2007,<br />

siempre y cuando se<br />

tenga una<br />

organización<br />

articulada del<br />

SINACYT y una<br />

normativa que<br />

incentive la<br />

creatividad de los<br />

investigadores.<br />

Una organización<br />

articulada de<br />

instituciones de<br />

investigación científica<br />

y tecnológica influye<br />

positivamente en el<br />

número de solicitudes<br />

de patentes de<br />

residentes, en el<br />

periodo 1990 - 2007.<br />

Una carrera del<br />

investigador científico<br />

y tecnológico que<br />

incentive<br />

económicamente a los<br />

que más producen<br />

influye positvamente<br />

en el número de<br />

solicitudes de<br />

patentes<br />

de<br />

residentes, en el<br />

periodo 1990 - 2007.<br />

Dependiente (Y):<br />

Número de<br />

solicitudes de<br />

patentes de<br />

residentes (NSPR)<br />

Independientes<br />

X1:<br />

Inversión en I+D<br />

X2:<br />

Organización de los<br />

organismos de<br />

investigación en el<br />

NSPR.<br />

X3:<br />

Carrera del<br />

investigador<br />

científico y<br />

tecnológico<br />

Alta para<br />

Desarrollo<br />

Alta<br />

Alta<br />

Alta<br />

No se traduce<br />

necesariamente en<br />

innovación, pero<br />

lograrse un producto<br />

para ser ofrecido en<br />

el mercado. La<br />

creatividad que<br />

desarrolla puede<br />

aplicarse en<br />

innovaciones.<br />

No se puede<br />

indentificar con<br />

claridad de la<br />

inversión, pero<br />

existen estimaciones<br />

en organismos<br />

internacionales.<br />

Las organizaciones<br />

son variadas y no<br />

puede cuantificarse.<br />

Pero pueden<br />

resumirse en<br />

articuladas y<br />

desarticuladas<br />

Existen diversos<br />

tipos de reglamentos<br />

carreras y no se<br />

puede cuantificar.<br />

Pero puede<br />

resumirse en que<br />

existe o no<br />

reglamentos e<br />

identificar aspectos<br />

que incentivan las<br />

patentes.<br />

438


CAPÍTULO V<br />

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS DE LA<br />

INVESTIGACIÓN<br />

A continuación se analizarán las principales bases de datos halladas con la<br />

finalidad de poder probar las hipótesis señaladas en el primer capítulo de es<br />

trabajo.<br />

5.1 Hipótesis principal: la política pública de CTI, según sean sus<br />

características, influye, positiva o negativamente, en el número de<br />

solicitudes de patentes de residentes, en el periodo 1990 – 2007.<br />

Vamos a mostrar que el número de solicitudes de patentes está correlacionado<br />

con los montos de inversión en I+D, excepto en países en los que no existe un<br />

articulado SINACYT y un sistema de incentivos para los investigadores<br />

productivos. Para ello, usaremos los datos de la Red de Indicadores de Ciencia y<br />

Tecnología (RICYT).<br />

5.1.1 El número de solicitudes de patentes de residentes en función de la inversión en I+D<br />

En la ilustración 5 se observa que, a partir del año 1994, el número de solicitudes<br />

de residentes y de no residentes en Estados Unidos creció significativamente.<br />

Este crecimiento está correlacionado con el aumento de la inversión en I+D que<br />

empezó en 1994, luego de la firma del Acuerdo sobre los ADPIC.<br />

439


El hecho de que el número de solicitudes de patentes de no residentes crece más<br />

que el de residentes es interpretado suponiendo que las empresas con mayor<br />

inventiva, situadas en las potencias industriales, con el Acuerdo sobre los ADPIC,<br />

adquieren confianza de que en los países emergente se respete las patentes,<br />

contrario a lo que ocurría antes de esos acuerdos.<br />

Cabe señalar que patentar un invento implica describir en detalle cómo se elabora<br />

el producto, lo que significa otorgar una gran ventaja al que tiene intenciones de<br />

copiar el invento en un país en el que no se respeta el derecho de las patentes.<br />

En la ilustración 5, en el caso de Estados Unidos se observa que el NSPR está<br />

correlacionado con la inversión en I+D. Hasta 1994, no había crecimiento<br />

significativo de la inversión, la que se incrementó a partir de 1995, resultado que<br />

es coherente con sus esfuerzos para que se firme el Acuerdo sobre los ADPIC,<br />

tendientes a un respeto irrestricto de las patentes. Es decir, Estados Unidos logra<br />

que se firme el Acuerdo sobre los ADPIC y, con mayor garantía de que se respete<br />

las patentes, invierte en I+D para tener más patentes, y el resultado es el<br />

esperado.<br />

Vemos claramente que la curva del NSPR sigue la tendencia creciente de la curva<br />

de la inversión en I+D. En el periodo 2001 – 2003 (gobierno de Georges W. Bush)<br />

dejó de incrementarse la inversión en I+D. Como resultado, el NSPR se estancó<br />

entre 2002 y 2004. El 2004 se volvió a incrementar la inversión en I+D, hasta el<br />

punto que en el 2007 se invirtió prácticamente lo mismo que se habría hecho<br />

siguiendo de la tendencia del periodo 1994 – 2000. El NSPR también se recuperó<br />

en el mismo sentido.<br />

En suma, las curvas representativas de inversión en I+D y el del NSPR de<br />

Estados Unidos están correlacionadas, con un año de retraso del NSPR, respecto<br />

a la inversión en I+D. Esto es interpretado como que la inversión en I+D, en<br />

Estados Unidos, da resultados positivos en el año siguiente. En otras palabras, el<br />

SINACYT de Estados Unidos parece estar bien organizado como para responder,<br />

en NSPR, a los recursos que se le asigne.<br />

440


Ilustración 5. Estados Unidos: Evolución del monto de inversión en I+D y<br />

del NSRP, 1990-2007<br />

(En número de patentes y en millones de dólares invertidos)<br />

400 000<br />

350 000<br />

300 000<br />

250 000<br />

200 000<br />

150 000<br />

100 000<br />

50 000<br />

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007<br />

Año<br />

Número de solicitudes de patentes de residenes<br />

Millones de dólares invertidos en I+D<br />

Nota: Evolución del monto de inversión en I+D y del NSPR en Estados Unidos entre 1990 y 2007.<br />

Ver valores en tabla 4 de anexo 2.<br />

Elaboración: Propia.<br />

En la ilustración 6 se observa que, en el caso de Canadá, la tendencia del número<br />

de solicitudes de patentes por los residentes es la misma que la de la inversión en<br />

I+D. Aproximadamente, entre 1996 y 2007, la inversión en I+D se multiplicó por<br />

2,5 y el NSPR se multiplicó por 2.<br />

Cabe señalar que, para Canadá, la curva de NSPR está relativamente más baja<br />

de la curva de inversión en I+D que en el caso de Estados Unidos. El SINACYT<br />

de Canadá no tiene la misma productividad en términos de NSP como el de<br />

Estados Unidos.<br />

441


Ilustración 6. Canadá: Evolución del número de soliticitudes de patentes<br />

de residentes y la inversión realizada en I+D, 1990-2007<br />

(En número de patentes y en millones de dólares invertidos)<br />

30 000<br />

25 000<br />

20 000<br />

15 000<br />

10 000<br />

5 000<br />

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007<br />

Número de solicitudes de patentes de residenes<br />

Millones de dólares invertidos en I+D<br />

Nota: Evolución del monto de inversión en I+D y del NSPR en Canadá entre 1990 y 2007. Ver<br />

valores en tabla 4 de anexo 2.<br />

Elaboración: Propia.<br />

Por otro lado, vemos que Canadá no incrementó la tasa de crecimiento de la<br />

inversión en I+D en el 1995, como sí lo hizo Estados Unidos. La interpretación es<br />

que eso se debe a que Canadá no fue el de la idea de el Acuerdo sobre los<br />

ADPIC: le fue impuesta por Estados Unidos.Recién a partir de 1999, Canadá<br />

empezó a incrementar la tasa de crecimiento de la inversión en I+D. Los efectos<br />

se ven a partir del 2004 y éstos son apenas perceptibles. La interpretación es que<br />

Canadá no tiene un SINACYT productivo.<br />

442


Ilustración 7. México: Evolución del monto de inversión en I+D y del<br />

NSRP, 1990-2007<br />

(En número de patentes y en millones de dólares invertidos)<br />

4 000<br />

3 500<br />

3 000<br />

2 500<br />

2 000<br />

1 500<br />

1 000<br />

500<br />

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007<br />

Año<br />

Número de soliciitudes de patentes<br />

millones de dólares invertidos en I+D<br />

Nota: Evolución del monto de inversión en I+D y del NSPR en México entre 1990 y 2007. Ver<br />

valores en tabla 4 de anexo 2.<br />

Elaboración: Propia.<br />

México empezó a incrementar su tasa de crecimiento de la inversión en I+D<br />

desde 1996. Entre 1995 y 2005, se cuadriplicó la inversión en I+D, mientras que el<br />

número de solicitudes de patentes de sus residentes entre esos años pasó de 386<br />

a 584. La respuesta del NSPR a la inversión en I+D no es tan acentuada. Ver<br />

ilustración 7. La interpretación es que el SINACYT de México no es muy eficiente.<br />

Ambas curvas son divergentes.<br />

443


Ilustración 8. Chile: Evolución del monto de inversión en I+D y del NSRP,<br />

1990-2007<br />

(En número de patentes y en millones de dólares invertidos)<br />

700<br />

600<br />

500<br />

400<br />

300<br />

200<br />

100<br />

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007<br />

Año<br />

Número de solicitudes de patentes<br />

Millones de dólares invertidos en I+D<br />

Nota: Evolución del monto de inversión en I+D y del NSPR en Chile entre 1990 y 2007. Ver<br />

valores en tabla 4 de anexo 2.<br />

Elaboración: Propia.<br />

En la ilustración 8 se muestra que entre, el año 1990 y 2007, en Chile existe una<br />

correlación entre el NSPR y la inversión en I+D. Hay una tendencia al crecimiento<br />

de ambos indicadores. Entre 1990 y 1994 el NSPR creció aproximadamente en la<br />

misma proporción que la inversión en I+D. Entre 1995 y 2001 ambos indicadores<br />

se mantuvieron sin crecimiento, y aumentó a partir del 2002.<br />

Es interesante notar que ambas curvas están muy cerca, avanzan cercanas. La<br />

interpretación es que Chile tiene un SINACYT más eficiente que los Estados<br />

Unidos y Canadá.<br />

444


En la ilustración 9 se muestra cómo Argentina tiene una inversión oscilante<br />

alrededor de aproximadamente mil millones de dólares y un NSPR que oscilan<br />

alrededor de 800 al año. La inversión en I+D tiene resultados a mediano plazo.<br />

Así, la variación brusca de inversión en I+D no tiene efectos inmediatos en el<br />

NSPR. En Argentina, en el 2000 se disminuyó la inversión en I+D, para caer<br />

abruptamente el 2002 y retomar su valor anterior el 2007. Sin embargo, la<br />

variación en el NSPR no es tan brusca como la de la inversión en I+D.<br />

Ilustración 9. Argentina: Evolución del monto de inversión en I+D y del<br />

NSRP, 1990-2007<br />

(En número de patentes y en millones de dólares invertidos)<br />

1 400<br />

1 200<br />

1 000<br />

800<br />

600<br />

400<br />

200<br />

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007<br />

Año<br />

Número de solicitudes de patentes<br />

Millones de dólares invertidos en I+D<br />

Nota: Evolución del monto de inversión en I+D y del NSPR en Argentina entre 1990 y 2007. Ver<br />

valores en tabla 4 de anexo 2.<br />

Elaboración: Propia.<br />

445


Vemos que ambas curvas, la del NSPR y el de la inversión en millones de dólares<br />

en I+D están cercanas. Aunque las curvas son oscilantes, muestran que el<br />

SINACYT argentino tiene una productividad similar a la de Chile.<br />

Como para el caso de Argentina, en la ilustración 10 se muestra cómo Brasil tiene<br />

una disminución en la inversión en I+D a partir del año 2000, una recuperación el<br />

2004 hasta duplicarla en el 2006. Sin embargo, la disminución de la inversión<br />

recién tiene efectos en el NSPR el año 2006.<br />

Ilustración 10. Brasil: Evolución del monto de inversión en I+D y del<br />

NSRP, 1990-2007<br />

(En número de patentes y en millones de dólares invertidos)<br />

16 000<br />

14 000<br />

12 000<br />

10 000<br />

8 000<br />

6 000<br />

4 000<br />

2 000<br />

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007<br />

Año<br />

Número de solicitudes de patentes<br />

Millones de dólares invertidos en I+D<br />

Nota: Evolución del monto de inversión en I+D y del NSPR en Brasil entre 1990 y 2007. Ver<br />

valores en tabla 4 de anexo 2.<br />

Elaboración: Propia.<br />

446


Lo que hace único al caso de Brasil es que la curva de NSPR está siempre por<br />

encima de la curva de inversión en millones de dólares en I+D. La interpretación<br />

es que el SINACYT de Brasil tiene una mayor productividad que los de Estados<br />

Unidos, Canadá, Argentina y México. Ello sugiere estudiar el SINACYT de Brasil<br />

para identificar las características que permiten incrementar el NSPR.<br />

En la ilustración 11 se observa que, en el caso de Colombia, hubo una caída en la<br />

inversión en I+D del 1997 al 1998, llegando a un valor que se mantuvo<br />

aproximadamente hasta el 2002, año a partir del cual aumentó hasta duplicarse<br />

en el 2005. Entre el 2002 y el 2005 también se duplicó el NSPR. Sin embargo,<br />

para Colombia, la curva del NSPR está muy por debajo de la correspondiente a la<br />

inversión en millones de dólares en I+D, lo que se interpreta suponiendo que el<br />

SINACYT de Colombia no es eficiente.<br />

Ilustración 11. Colombia: Evolución del monto de inversión en I+D y del<br />

NSRP, 1990-2007<br />

(En número de patentes y en millones de dólares invertidos)<br />

800<br />

700<br />

600<br />

500<br />

400<br />

300<br />

200<br />

100<br />

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007<br />

Año<br />

Número de solicitudes de patentes<br />

Millones de dólares invertidos en I+D<br />

Nota: Evolución del monto de inversión en I+D y del NSPR en Colombia entre 1990 y 2007. Ver<br />

valores en tabla 4 de anexo 2.<br />

Elaboración: Propia.<br />

447


1990<br />

1991<br />

1992<br />

1993<br />

1994<br />

1995<br />

1996<br />

1997<br />

1998<br />

1999<br />

2000<br />

2001<br />

2002<br />

2003<br />

2004<br />

2005<br />

2006<br />

2007<br />

En la ilustración 12 se observa que, en el caso de España. A partir del 2003 se<br />

incrementa la inversión en I+D hasta triplicarla en 2009. Sin embargo, el número<br />

de solicitudes de patentes no es muy sensible a ese aumento.<br />

Ilustración 12. España: Evolución del monto de inversión en I+D y del<br />

NSRP, 1990-2007<br />

(En número de patentes y en millones de dólares invertidos)<br />

20000<br />

18000<br />

16000<br />

14000<br />

12000<br />

10000<br />

8000<br />

6000<br />

4000<br />

2000<br />

0<br />

Número de solicitudes de patentes de residentes<br />

Millones de dólares invertidos en I+D<br />

Nota: Evolución del monto de inversión en I+D y del NSPR en España entre 1990 y 2009.<br />

Elaboración: Propia.<br />

En el caso del Perú, entre 1997 y 2003, la inversión en I+D se ha mantenido la<br />

misma, y, entre 2003 y 2004, hubo un incremento de 63 a 100 millones de<br />

dólares. Sin embargo, el NSPR se ha mantenido alrededor de 40. Entre 1997 y<br />

2005, el número de solicitudes de patentes tiene una ligera tendencia a disminuir.<br />

448


El caso del Perú es único, en el sentido que el NSPR tiende a disminuir con el<br />

tiempo, a pesar de que la inversión en I+D no ha sufrido ninguna disminución.<br />

Ilustración 13. Perú: Evolución del monto de inversión en I+D y del NSRP,<br />

1990-2007<br />

(En número de patentes y en millones de dólares invertidos)<br />

120<br />

100<br />

80<br />

60<br />

40<br />

20<br />

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007<br />

Año<br />

Número de solicitudes de patentes de residentes<br />

Millones de dólares invertidos en I+D<br />

Nota: Evolución del monto de inversión en I+D y del NSPR en Perú entre 1990 y<br />

2007. Ver valores en tabla 4 de anexo 2.<br />

Elaboración: Propia.<br />

5.1.2 Productividad en número de patentes de la inversión en I+D<br />

Como hemos mencionado, en 1994, en Marrakech (Marruecos), los países<br />

miembros de la Ronda Uruguay de Negociaciones Multilaterales sobre Comercio<br />

firmaron –entre otros- el Acuerdo sobre los ADPIC. Esos acuerdos obligaban a los<br />

países firmantes al reconocimiento de las patentes, con mayor fuerza con la que<br />

actuaba la OMPI.<br />

449


Estos acuerdos incentivaron a los países para incrementaran su inversión en I+D,<br />

tendiente a aumentar el número de solicitudes de patentes de sus nacionales. En<br />

la ilustración 14 se presenta las curvas sobre el NSPR por millón de dólares<br />

invertidos en I+D. En general, la inversión en I+D de los países aumenta con el<br />

tiempo. De modo que estas curvas representan la respuesta a la inversión en I+D.<br />

Si definimos la productividad en número de solicitudes de patentes de la inversión<br />

en I+D por millones de dólares (PIID), encontramos que ésta es diferente para<br />

cada país.<br />

Ilustración 14. Número de solicitudes de patentes de residentes por<br />

millón de dólares invertidos en I+ D, 1990-2007<br />

2.5<br />

2<br />

1.5<br />

1<br />

0.5<br />

0<br />

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007<br />

Argentina Brasil Chile Colombia México Perú<br />

Canadá EEUU España Bolivia Cuba Portugal<br />

Nota: Evolución del NSPR en relación a la inversión en I+D de varios países, entre 1990 y2007.<br />

Ver valores en tabla 5 de anexo 2.<br />

Elaboración: Propia.<br />

Estados Unidos es el único país que tiene un valor del PIID que se mantiene<br />

constante. Para este país, el PIID es aproximadamente igual a 0,6. Su sistema de<br />

innovación responde a la inversión en I+D. Si clasificamos a los países, con<br />

450


especto a Estados Unidos, según el número de solicitudes de patentes en<br />

relación con la inversión en I+D, se observa dos grupos. El primer grupo<br />

compuesto por países cuyo valor de PIID disminuye cuando se aumenta la<br />

inversión en I+D, o tienen un valor de PIID menor que el correspondiente a<br />

Estados Unidos; y un segundo grupo compuesto por países con un valor de PIID<br />

mayor que el correspondiente a Estados Unidos.<br />

5.2 Una organización articulada de instituciones de investigación científica y<br />

tecnológica, con un fuerte liderazgo y dirigido del nivel administrativo más<br />

elevado posible, influye positivamente en el número de solicitudes de<br />

patentes de residentes, en el periodo 1990 - 2007.<br />

Con el objetivo de identificar las características que favorecen la inventiva en los<br />

sistemas de ciencia y tecnología, vamos a analizar los países que tienen un<br />

ministerio de ciencia y tecnología. Tomaremos como país de comparación a<br />

Estados Unidos, por ser el país que, en la segunda mitad del siglo XX, se convirtió<br />

en la principal potencia científica y tecnológica del mundo. Los países serán<br />

entonces clasificados según su producción en número de solicitudes de patentes<br />

de residentes por millón de dólares invertidos sea mayor o menor que el<br />

correspondiente a Estados Unidos.<br />

Antes de hacer esa comparación, vamos a analizar la política en ciencia y<br />

tecnología que ha sido aplicada en Estados Unidos. En 1945, Vannevar Bush<br />

presenta al Presidente Roosevelt su informe "Ciencia: la frontera sin fin" (Bush<br />

1945) y, en 1950, el presidente Truman funda la National Science Foundation<br />

(NSF), un organismo que financia y hace el seguimiento de proyectos de<br />

investigación en todos los sectores de la actividad humana (National Science<br />

Foundation 2008). En 1993, el Gobierno de Estados Unidos promulgó el Decreto<br />

de Desempeño y Resultados del Gobierno (GPRA) (Office of Management and<br />

Budget of USA 2008), tendiente a mejorar la eficiencia y efectividad de las<br />

funciones de las agencias federales y estatales, mediante resultados, calidad del<br />

servicio y satisfacción del cliente, considerando el planeamiento estratégico, los<br />

presupuestos, las metas y medidas de desempeño.<br />

451


En ese mismo año, el presidente Clinton escribe el mensaje a la Nación “Ciencia;<br />

el recurso infinito”, anunciando la creación del Consejo Nacional de Ciencia y<br />

Tecnología (NSTC) para coordinar la I+D, que será parte del gabinete y dirigido<br />

por el propio presidente. En ese mensaje se enfatiza la relación de la<br />

investigación científica y tecnológica con los intereses de la población (Clinton, Bill<br />

1995). En 1995, se conoce que el plan estratégico de Estados Unidos propone<br />

impulsar las ciencias en relación con el bienestar de la población, para lo cual se<br />

pondría a disposición los recursos necesarios. En 1997 se publica el segundo<br />

plan estratégico denominado “Plan Estratégico NSF GPRA”, y en el 2001 el<br />

denominado Tercer Plan Estratégico, para el período 2001-2006. Este último<br />

define la visión de "asegurar el futuro de la Nación a través del descubrimiento, el<br />

aprendizaje y la innovación" y la misión de "promover el progreso de la ciencia<br />

para el avance de la salud de la población nacional, para la prosperidad y el<br />

bienestar; para la defensa nacional; y para otros propósitos". Estados Unidos<br />

toma la decisión de "invertir en las promesas de hoy para el logro del mañana",<br />

tomando en cuenta "personas, ideas y herramientas" (National Science<br />

Foundation 2000).<br />

Como vemos, Estados Unidos ha construido un sistema promotor del<br />

descubrimiento, el aprendizaje y la innovación, parte de cuyos frutos son las<br />

innovaciones o inventos. Como parte de ese sistema están los grandes<br />

laboratorios nacionales, uno de los cuales es el Fermilab. Ante la pregunta<br />

¿cuáles son los beneficios de la investigación sobre física de partículas? El<br />

Fermilab responde (Fermilab 2004):<br />

inventamos el World Wide Web;encontramos tratamientos contra el<br />

cáncer con partículas;encontramos formas de construir nuevas<br />

máquinas e instrumentos;encontramos nuevas formas de trabajar con<br />

corrientes eléctricas y magnetismo, las que están en el núcleo de<br />

virtualmente toda herramienta e instrumento;hemos desarrollado<br />

magnetos superconductores que han hecho posible la resonancia<br />

magnética nuclear;hemos extendido la investigación usos de<br />

computadoras;hemos encontrado nuevas formas de hacer más<br />

pequeños cosas como circuitos eléctricos e instrumentos de<br />

452


procesamiento de información;estamos entre los primeros que usan<br />

dispositivos que más tarde serán estándar para comunicaciones más<br />

eficientes y claras, tales como fibras ópticas, que fueron desarrolladas<br />

para transportar señales de computación de fuentes de alta energía<br />

donde no funcionarían filamentos metálicos con propiedades<br />

magnéticas.<br />

En la visión de Edward Roberts, la innovación cubre todos los esfuerzos<br />

necesarios para obtener nuevas ideas y lograr que funcionen. El proceso de<br />

explotación comprende todas las etapas de desarrollo comercial, aplicación y<br />

transferencia, incluyendo la focalización de las ideas o invenciones hacia objetivos<br />

específicos, la evaluación de esos objetivos, la transferencia de los resultados de<br />

la investigación y el desarrollo, y una eventual amplia utilización, diseminación y<br />

difusión de los productos tecnológicos. Así, la gestión de la innovación tecnológica<br />

incluye la organización y dirección de los recursos humanos y capitales hacia:<br />

la creación de nuevo conocimiento;la generación de ideas técnicas<br />

dirigidas a productos, procesos y servicios mejorados;el desarrollo de<br />

prototipos basados en esas ideas; ysu transferencia a la fabricación, su<br />

distribución y uso.<br />

Los resultados de la innovación tecnológica vienen en muchas formas: en un<br />

grado incremental o radical; modificaciones de las unidades existentes o unidades<br />

enteramente nuevas; orientadas al consumidor industrial o gubernamental;<br />

basadas en tecnología singulares o múltiples. Mientras que la invención está<br />

marcada por un descubrimiento o establecimiento de una nueva existencia,<br />

generalmente en el laboratorio, la innovación está marcada por su primer uso, en<br />

la fabricación o en un mercado. (Roberts 2007).<br />

Estados Unidos, el país promotor del Acuerdo sobre los ADPIC, entre 1990 y<br />

1994, tenía la aproximadamente la misma tasa de crecimiento de la inversión en<br />

I+D. Coherente con su política de promover la innovación y proteger las patentes,<br />

Estados Unidos aumentó la inversión en I+D entre 1995 y 2000. Entre 2001y 2004<br />

hubo una disminución de la tasa de crecimiento; pero tuvo una recuperación a<br />

453


partir del 2005. La tasa de crecimiento del número de solicitudes de patentes<br />

siguió esa tendencia con un año de retraso. Ello permite afirmar que Estados<br />

Unidos tiene un sistema de innovación cuyo resultado es una dependencia lineal<br />

entre número de solicitudes de patentes y la inversión en I+D. De acuerdo a los<br />

datos arriba presentados, el modelo de sistema de innovación que mejor<br />

responde a la inversión en I+D es el de Estados Unidos. Este modelo consiste en<br />

un conjunto de fundaciones ante las cuales los investigadores presentan sus<br />

proyectos de investigación. Las empresas basadas en el conocimiento se instalan<br />

lo más cerca posible de las universidades más exitosas para utilizar el<br />

conocimiento de los investigadores, en busca de nuevos procesos y productos, lo<br />

que da lugar a patentes (Guerrero 2009, Sorrow 2009). Una vez patentados estos<br />

productos o procesos son publicados en revistas especializadas.<br />

5.2.1 Países con decreciente o bajos valores de productividad en número de solicitudes de<br />

patentes de la inversión en investigación y desarrollo (PIID)<br />

Los países cuyo valor del PIID disminuye con el tiempo son Perú, España,<br />

México. Los países que tienen un bajo valor de PIID respecto a Estados Unidos<br />

son Portugal y Canadá. Perú, España, México, Portugal y Canadá no contaban<br />

con un ministerio de ciencia y tecnología, entre 1990 y 2007. En el caso de<br />

México, luego de la firma del Acuerdo sobre los ADPIC, entre 1995 y 2005, se<br />

cuadriplicó la inversión en I+D, mientras que el número de solicitudes de patentes<br />

de sus residentes entre esos años pasó de 386 a 584. Se puede afirmar que, en<br />

México, la mayor protección de las patentes provocó mayores esfuerzos en la<br />

inversión en I+D, lo que dio lugar a un crecimiento, pero su SINACYT no<br />

respondió proporcionalmente con el número de solicitudes de patentes. Para<br />

Colombia no se tiene datos sobre inversión antes del 1995, por lo que no se<br />

puede saber los efectos del Acuerdo sobre los ADPIC.<br />

En España, desde 1990 hasta el 2001 se mantuvo con el mismo NSPR en<br />

relación con la inversión en I+D. A partir del 2002 hasta el 2007, ese indicador ha<br />

disminuido regularmente. Ello se debe a que España, luego de mantener<br />

estancada su inversión en I+D en alrededor de 5 000 millones de dólares entre<br />

1990 y 2002, la elevó sostenidamente hasta alcanzar 18 000 millones de dólares<br />

454


en el 2007, pero sólo produjo un aumento no muy significativo en el número de<br />

solicitudes de patentes. Ante esa situación, el 2008, en España se creó en<br />

Ministerio de Ciencia e Innovación (MICINN), para, según el presidente del<br />

Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, “estar menos pendientes de la<br />

construcción y más pendientes de servicios del conocimiento, invertir más en<br />

ciencia y tecnología, ayudar a las empresas a innovar, y coordinar con<br />

universidades y centros de investigación” (Sánchez 2008).<br />

La creación de MICINN de España fue acompañada de un análisis de su<br />

SINACYT, para buscar políticas públicas que aumenten el número de patentes.<br />

Según un informe de la consultora Deloitte, España ocupa el puesto 18 en lista de<br />

países con mayor inversión en Investigación, Desarrollo e Innovación (I+D+i),<br />

pero en cuanto a la eficiencia de esa inversión se encuentra en el puesto 23<br />

(Molina 2009). Según Deloitte, con un cambio que signifique pasar el 30% la<br />

actual inversión hacia las empresas que investiguen, se debería multiplicar por 12<br />

el número de patentes.<br />

En el caso de Canadá, puede verse que la inversión en I+D crecía linealmente<br />

con una pendiente constante entre 1990 y 1998. El Acuerdo sobre los ADPIC<br />

firmó el 1994 y el NSPR empezó a crecer con mayor pendiente entre 1996 a<br />

1997. Cabe anotar que de 1998 a 1999 aumenta la tasa de crecimiento de la<br />

inversión en I+D, lo que parece tener efecto el 2000, con un significativo aumento<br />

de solicitudes de patentes de los residentes. En el caso excepcional de Perú, no<br />

se tiene datos antes del 1996, pero después, la productividad en número de<br />

solicitudes de patentes de la inversión en I+D del Perú viene disminuyendo. En el<br />

Perú no se cuenta con un Ministerio de Ciencia y Tecnología. Se tiene el<br />

CONCYTEC que es el rector del SINACYT, el que se mantiene desarticulado.<br />

5.2.2 Países con valor constante del PIID o valores mayores que el correspondiente a<br />

Estados Unidos<br />

Chile es otro país que ha mantenido una productividad aproximadamene estable,<br />

alrededor de 1. Cabe señalar que Chile es uno de los primeros países en los que<br />

se implantó el modelo norteamericano. Cuenta con varias fundaciones ante las<br />

455


cuales concursan los investigadores en cooperación con las empresas. Chile dejó<br />

de incrementar su inversión en I+D a partir de 1996, manteniéndola constante<br />

hasta el 2001, para incrementarla entre el 2002 y 2004.<br />

Para Brasil no se tiene datos de inversión antes del 1994. Brasil tuvo un ligero<br />

incremento de la inversión en I+D del 1994 al 1995. Luego no hay datos hasta el<br />

2000. La inversión de ese año aparece prácticamente la misma que en el 1996,<br />

con una pequeña disminución y una recuperación en el 2004. Empieza a<br />

incrementarse a partir del 2005 hasta el 2007, con una nueva política científica y<br />

tecnológica del Gobierno, la que empezó el 2003. Sin embargo, el número de<br />

solicitudes de patentes empezó a crecer sostenidamente a partir del 1999; pero<br />

se produce una pronunciada disminución entre el 2005 y 2006. En América<br />

Latina, Brasil es el primero que se dotó de un ministerio de ciencia y tecnología y<br />

cuenta con una carrera del investigador científico y tecnológico.<br />

En el 2007 Argentina, que ya contaba con una carrera del investigador, creó el<br />

Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva. En Brasil, el Ministerio<br />

de Ciencia y Tecnología (Brasil) (MCT) fue creado el 15 de marzo de 1985, por el<br />

Decreto Nº 91.146, como órgano central del sistema federal de Ciencia y<br />

Tecnología. El 6 de septiembre del 2006, por decreto No. 5.886, se estableció sus<br />

áreas de competencia. Es órgano de administración directa teniendo en su marco<br />

de competencias los siguientes asuntos:<br />

- política nacional de investigación científica, tecnológica y de<br />

innovación;<br />

- planeamiento, coordinación, supervisión y control de las actividades<br />

de la ciencia y la tecnología;<br />

- política de desarrollo de la informática y automatización;<br />

- política nacional de bioseguridad;<br />

- política espacial; política nuclear; y<br />

- control de la exportación de bienes y servicios sensibles.<br />

456


Brasil cuenta con órganos de fomento como la Financiadora de Estudios y<br />

Proyectos (FINEP) y el Consejo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico<br />

(CNPq) y sus unidades de investigación.<br />

Al Ministerio de Ciencia y Tecnología de Brasil están adscritas las instituciones de<br />

investigación, lo que le permite coordinar los programas y actividades que<br />

responden a una política nacional de CTI.El objetivo de esa política es transformar<br />

el sector en componente estratégico del desarrollo económico y social de Brasil,<br />

contribuyendo para que sus beneficios sean distribuidos en forma justa en toda la<br />

sociedad.<br />

- El MCT tiene adscritos a los siguientes institutos:<br />

- Centro de Gestión y Estudios Estratégicos;<br />

- Comisión Nacional de Energía Nuclear (CNEN);<br />

- Agencia Espacial Brasilera (AEB);<br />

- 19 unidades de investigación científica, tecnológica y de innovación;<br />

- y cuatro empresas estatales: Industrias Nucleares Brasileras (INB);<br />

- Nuclebras Equipamientos Pesados (Nuclep);<br />

- Alcântara Cyclone Space (ACS); y<br />

- Centro de Excelencia en Tecnología Electrónica Avanzada (Ceitec).<br />

Este sistema permite al MTC ejercer sus funciones estratégicas desarrollando<br />

investigaciones y estudios que se traducen en generación de conocimiento y de<br />

nuevas tecnologías, creación de productos, procesos y gestión de patentes<br />

nacionales. Brasil, Argentina y Bolivia tienen productividades mayores que<br />

Estados Unidos. Brasil cuenta con un Ministerio de Ciencia y Tecnología,<br />

Argentina lo ha creado recientemente.<br />

5.3 Una ley de carrera del investigador científico y tecnológico, que defina<br />

un status de investigador en la carrera pública e incentive económicamente<br />

a los que más producen, influye positivamente en el número de solicitudes<br />

de patentes de residentes, en el periodo 1990 - 2007.<br />

457


México, que tiene valores de PIID menores que Estados Unidos, tiene carrera del<br />

investigador, pero no cuenta con un Ministerio de Ciencia y Tecnología. Brasil,<br />

que tienen valores de PIID mayores que Estados Unidos, además de tener un<br />

Ministerio de Ciencia y Tecnología, cuenta con una carrera del investigador, en la<br />

que ingresa y se asciende en función de la producción en artículos publicados en<br />

revistas científicas internacionales indizadas y de patentes. Argentina, que tiene<br />

valores de PIID mayores que Estados Unidos, cuenta con una carrera del<br />

investigador, y acaba de crear el Ministerio de Ciencia e Innovación Productiva.<br />

Estados Unidos y Chile tienen sistemas similares de CyT. Los investigadores son<br />

promovidos de acuerdo a su producción científica y tecnológica representada por<br />

sus publicaciones e inventos. Estados Unidos se ha acuñado la frase publish or<br />

perish, con la que se señala un objetivo claro para los investigadores (Mckeown<br />

2009). Esta regla es importante para obtener el nombramiento como profesor<br />

(tenure) en una universidad (Plaster 2009).<br />

Chile tiene un tratamiento similar a los profesores universitarios. Los<br />

nombramientos se otorgan cuando los investigadores han mostrado una<br />

significativa producción científica (Arellano 2009). Las publicaciones científicas<br />

contaron, por ejemplo, para que el físico peruano Rafael Pujada fuera incorporado<br />

a la Universidad de Chile (Pujada 2009).<br />

España tiene un relativamente alto valor de PIID, pero con tendencia a la baja.<br />

Este país, aunque cuenta desde el 2003 cuenta con el estatuto de becario de<br />

investigación (Juan Carlos Rey del España 2003) y tiene un estatuto del becario<br />

investigador en formación (Juan Carlos Rey de España 2006), no tiene una<br />

carrera del investigador. El bajo número de solicitudes de patentes en relación<br />

con la inversión en I+D ha provocado un debate sobre el SINACYT y se plantea la<br />

necesidad de una carrera del investigador. Se piensa en una reforma de la carrera<br />

de los investigadores y se busca otras formas de contrato para atraer a más<br />

cerebros (Pérez de Pablos 2009). La opinión de los expertos, sin embargo, señala<br />

la necesidad de contar con la carrera del investigador de modo que sólo luego de<br />

mostrar su productividad, el investigador pueda contar con un contrato indefinido.<br />

(Vidavilla 2009).<br />

458


Según el proyecto de ley "el desarrollo profesional dependerá básicamente de los<br />

resultados que se obtengan siguiendo las prácticas internacionalmente aceptadas<br />

y lo que debe contribuir a situar a España en un entorno más competitivo<br />

internacionalmente", y se contempla nuevas modalidades de contratación para los<br />

investigadores que ya hayan concluido su doctorado, haciendo mención a las<br />

declaraciones de Carlos Martínez Alonso, secretario de Estado de Investigación<br />

del Ministerio de Ciencia e Innovación (CincoDias.com 2009). Se tratará de una<br />

carrera a la que se ingrese con doctorado, será con un contrato de duración<br />

indefinida sujeto a condición.<br />

5.4 Patentes de latinoamericanos en Estados Unidos<br />

Como hemos visto, el Acuerdo sobre los ADPIC provocaron una mayor inversión<br />

en I+D en varios países de América, España y Portugal. Dado que la mayoría de<br />

países de América Latina tiene un intenso intercambio comercial con Estados<br />

Unidos, es pertinente analizar el impacto que esa mayor inversión ha tenido en el<br />

número de solicitudes de patentes de latinoamericanos en Estados Unidos e,<br />

inversamente, de estadounidenses en América Latina. De los datos del<br />

Organismo Mundial para la Propiedad Intelectual se obtiene que el número de<br />

solicitudes de patentes presentadas en Estados Unidos por mexicanos pasó de<br />

99 a 212 entre 1995 y 2007; mientras que el número de solicitudes originadas en<br />

Estados Unidos y presentadas en México pasaron de 3 048 en 1995 a 8 689 en el<br />

2007.<br />

Las patentes presentadas en Estados Unidos por peruanos pasaron de 8 en el<br />

2003 a 3 en el 2007; mientras que las solicitudes de norteamericanos presentadas<br />

en el Perú pasaron de 295 en el 1996 a 476 en el 2007. Las patentes solicitadas<br />

en Estados Unidos por chilenos pasaron de 1 en 1998 a 68 en 2007; mientras que<br />

las solicitudes de los estadounidenses en Chile pasaron de 734 en el 1995 a 1<br />

064 en el 2007. Las patentes solicitadas en Estados Unidos por brasileros<br />

pasaron de 115 en el 1995 a 375 en el 2007; mientras que las solicitudes de<br />

estadounidenses en Brasil pasaron de 1 370 en 1995 a 8 372 en el 2006.<br />

459


Ilustración 15. Estados Unidos: Solicitudes de patentes de<br />

Latinoamericanos, 1995-2007<br />

400<br />

350<br />

300<br />

250<br />

200<br />

150<br />

100<br />

50<br />

0<br />

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007<br />

Argentina en USA Brasil en USA Chile en USA Colombia en USA México en USA Perú en USA<br />

Nota: Evolución del número de solicitudes de patentes depositadas en EEUU por nacionales de<br />

algunos países de América Latina entre 1990 y 2007. Ver valores en tabla 6 de anexo 2.<br />

Elaboración: Propia.<br />

En la ilustración se presenta curvas correspondientes a la evolución del número<br />

de solicitudes de patentes realizadas por argentinos, brasileros, chilenos,<br />

colombianos, mexicanos y peruanos depositados en Estados Unidos. En términos<br />

de patentes, Perú es prácticamente inexistente en Estados Unidos.<br />

Es evidente que, en lo que respecta a patentes, con el TLC, el Perú tiene poco<br />

que defender en Estados Unidos. Entre los países de América Latina, Brasil y<br />

México son los países que tiene una mayor cantidad de solicitudes presentadas<br />

en Estados Unidos. Estos países han reaccionado positivamente al Acuerdo<br />

sobre los ADPIC.<br />

5.5 Observaciones sobre los sistemas exitosos<br />

De la observación del número de solicitudes de patentes en relación con la<br />

inversión en investigación y desarrollo de los países de la muestra escogida,<br />

460


puede concluirse que los sistemas de ciencia y tecnología exitosos son Brasil y<br />

Argentina.<br />

Ilustración 16. América Latina: Número de solicitudes de patentes de<br />

norteamericanos, 1995-2007<br />

10000<br />

9000<br />

8000<br />

7000<br />

6000<br />

5000<br />

4000<br />

3000<br />

2000<br />

1000<br />

0<br />

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007<br />

De USA en Argentina de USA en Brasil de USA en Chile de USA en Colombia de USA en México de USA en Perú<br />

Nota: Evolución del número de solicitudes de patentes depositadas por nacionales de EEUU en<br />

algunos países de América Latina entre 1990 y 2007. Ver valores en tabla 7 de anexo 2.<br />

Elaboración: Propia.<br />

Como se ha visto en este capítulo, y se muestra en el cuadro 1, estos son los<br />

países que tienen una ley de carrera del investigador, entendiéndose como tal a<br />

una ley que reglamenta los ascensos de nivel remunerativo de los investigadores<br />

según su producción científica y tecnológica, en particular su producción en<br />

patentes.<br />

Brasil, el país que mayor éxito ha tenido en relación con las patentes, cuenta con<br />

un Ministerio de Ciencia y Tecnología desde 1985. La existencia de un ministerio<br />

grantiza que la política del sector es tratada a nivel del Consejo de Ministros, con<br />

la participación de los ministros de los otros sectores.<br />

461


Cuadro 2. Países que tienen Ministerio de Ciencia y Tecnología y Ley de<br />

Carrera del Investigador Científico y Tecnológico.<br />

Creación de Ministerio de<br />

CyT o similar<br />

Creación de carrera del<br />

investigador<br />

Argentina Año 2007 por Ley 26.338 Año 1973 por Ley 20.464<br />

Brasil Año 1985 por Decreto 91.146 Año 1993 por Ley 8.691<br />

Chile<br />

Colombia<br />

Costa Rica<br />

Canadá<br />

E.E.U.U.<br />

España Año 2008 por D.R. 432/2008<br />

México<br />

Año 1984. Diario oficial 26 de<br />

julio<br />

462


CAPÍTULO VI: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES PARA<br />

INCREMENTAR EL NÚMERO DE SOLICITUDES DE PATENTES<br />

6.1 Ciencia, tecnología, innovación y desarrollo económico en América<br />

Latina<br />

Cada país de América Latina tiene un historia particular, pero en el campo de la<br />

ciencia y la tecnología, todos los países tienen algo en común: una colonización<br />

que destruyó las estructuras económicas y de desarrollo científico y tecnológico<br />

que se habían establecido en América Central y en el Perú.<br />

La Colonia se basó en la exportación de recursos naturales y en la explotación de<br />

la mano de obra sin considerar sus calificaciones. Las repúblicas que se<br />

establecieron con la independencia no cambiaron mucho esa realidad. No hay<br />

premios Nobel en ciencia y tecnología ni se han dado inventos significativos para<br />

el mundo. Luego de la independencia, América Latina, en general, importa<br />

productos con alto valor agregado y exporta recursos naturales.<br />

Hoy se sabe que la ciencia y la tecnología son componentes esenciales para un<br />

plan de desarrollo económico y social sostenible de un país. Con la aplicación del<br />

conocimiento científico y tecnológico se resuelve problemas relacionados con la<br />

obtención y utilización de energía, alimentos, la tierra cultivable, agua potable,<br />

entre otros; y se mejora la productividad y la competitividad, constituyéndose en la<br />

463


ase del crecimiento económico necesario para una mejor distribución de la la<br />

riqueza y lograr una mejor gobernabilidad.<br />

La investigación científica y tecnológica da lugar a innovaciones e inventos. Las<br />

empresas patentan sus inventos para tener el derecho por 20 años al monopolio<br />

de su explotación comercial, lo que les permite recuperar su inversión en<br />

investigación y obtener utilidades, parte de las cuales es reinvertida en<br />

investigaciones de nuevos procesos y productos. Así, hay una relación directa<br />

entre número de solicitudes de patentes y valores de PBI: los países que cuentan<br />

con los mayores números de solicitudes de patentes son los que tienen los<br />

mayores valores de PBI.<br />

Ello ha llevado a los países, liderados por Estados Unidos, a firmar el Acuerdo<br />

sobre los ADPIC, para que se respete con mayor rigor la propiedad intelectual en<br />

general y las patentes en particular, fortaleciendo así el sistema de patentes.<br />

Ante el fortalecimiento del sistema de patentes, los países han reaccionado<br />

invirtiendo más en investigación y desarrollo. Sin embargo, los resultados en<br />

número de solicitudes de patentes dependen de la institucionalidad en ciencia y<br />

tecnología de cada país.<br />

De los datos mostrados en el capítulo V, puede concluirse que el aumento de la<br />

inversión en investigación y desarrollo -promovidos por los acuerdos multilaterales<br />

de 1994- incentivó a que algunos países de América, España y Portugal,<br />

incrementaran sus inversiones en I+D. En general, tales incrementos de inversión<br />

produjeron un aumento en el número de solicitudes de patentes de residentes<br />

(NSPR). Sin embargo, el impacto no ha sido el mismo para todos.<br />

En el capítulo II hemos presentado algunos elementos relevantes de las políticas<br />

de CTI en los países de la muestra escogida; y en el capítulo V se tienen los<br />

resultados de esas políticas en términos de NSPR. En esa muestra, los países<br />

que cuentan con los mayores números de solicitudes de patentes son los que han<br />

prestado alta importancia a la evaluación de la producción de los investigadores,<br />

464


que se ha expresado en normas para la carrera del investigador científico y<br />

tecnológico. Estos países son Brasil, Argentina, México, Chile.<br />

El país de América Latina que tiene el mayor número de solicitudes de patentes y<br />

el que se proyecta como potencia mundial es Brasil. Este país creó su Ministerio<br />

de Ciencia y Tecnología en 1985 y aplicó políticas específicas para promover la<br />

ciencia y la tecnología desde el más alto nivel de la administración pública.<br />

Siguiendo el ejemplo de Brasil, Argentina creó su Ministerio de Ciencia e<br />

Innovación Productiva en el 2007, y España creó el Ministerio de Ciencia e<br />

Innovación en el 2008. Argentina ya contaba con una carrera del investigador.<br />

El Ministerio de Ciencia e Innovación de España, país que ha incrementado su<br />

inversión en I+D sin tener resultados en el NSPR por millones de dólares<br />

invertidos en I+D, ha presentado un proyecto de ley de carrera de investigadores<br />

científico tecnológicos.<br />

6.2 La ciencia, la tecnología y la innovación (CTI) en el Perú<br />

El Perú es heredero de civilizaciones altamente creativas, las que fueron<br />

sometidas por estado colonial desde el siglo XVI para establecer sistemas de<br />

explotación de los indios principalmente en las minas. La independencia que se<br />

logró en el siglo XIX no cambió mucho esa realidad. Hasta hoy el Perú sigue con<br />

una gran dependencia de la minería y la exportación de materias primas.<br />

Luego de la firma de los acuerdos ADPIC, pero sobre todo después del TLC con<br />

Estados Unidos, en el Perú ha surgido un debate nacional sobre políticas en<br />

ciencia y tecnología, en relación con las patentes, las que convierten en más<br />

estricto el respeto a los inventos patentados.<br />

Una revisión de los datos sobre indicadores relacionados con la ciencia, la<br />

tecnología y la innovación (CTI) en América Latina nos da los siguientes<br />

resultados:<br />

465


a) En el 2004, el número de investigadores por cada mil integrantes de<br />

la PEA en el Perú (0,39) es mucho menor a los existentes en Brasil<br />

(1,59), Chile y Argentina (2,78 y 2,99, respectivamente). Entre las<br />

razones de ello están la falta de centros de investigación en las<br />

empresas privadas y el prohibición en organismos públicos de<br />

nombramiento de personal que no tiene Ley de Carrera, como es el<br />

caso de los investigadores científico tecnológicos.<br />

b) En el 2004, el gasto en investigación y desarrollo en el Perú (240<br />

millones de dólares americanos) es muy inferior a lo registrado en<br />

países como Chile (1233 millones de dólares americanos), México<br />

(4 924 millones de dólares americanos) y Brasil (13 433 millones de<br />

dólares americanos). Entre las razones de ello están la priorización<br />

que presta el Estado a la producción primario exportadora; la<br />

predominancia de empresas basada en mano de obra no calificada;<br />

y la dispersión de las actividades de ciencia y tecnología en<br />

numerosos y pequeños organismos públicos que, por esa razón,<br />

globalmente implica un alto porcentaje de personal burocrático en<br />

desmedro del personal científico tecnológico.<br />

c) En el Perú, entre los años 1990 y 2005, el número de solicitudes de<br />

registro de patentes pasó de 46 a 38, mientras que el número de<br />

solicitudes de patentes de no residentes y residentes pasó de 222 a<br />

786. En el 2004, en el Perú se otorgó 15 patentes a residentes, en<br />

tanto que en países como las Argentina y México se otorgó más de<br />

100. Entre las razones del bajo número de solicitudes de patentes<br />

están la falta de incentivos para patentar. Están prohibidos los<br />

ascensos de personal que no tiene Ley de Carrera -como es el caso<br />

de los investigadores científico tecnológicos- en organismos<br />

públicos; y la existencia en las universidades y los organismos<br />

públicos de reglamentos internos de evaluación de personal que<br />

prestan peso nulo o prácticamente nulo al número de solicitudes de<br />

patentes (Lo mismo se puede decir respecto número de<br />

publicaciones en revistas científicas y tecnológicas).<br />

466


6.3 La Ley del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación<br />

Tecnológica<br />

Con la intención dar un marco institucional que impulse las actividades de ciencia<br />

y tecnología en el Perú, se dio la Ley 28303, la que crea el Sistema Nacional de<br />

Ciencia Tecnología e Innovación Tecnológica (SINACYT). Sin embargo, persisten<br />

los siguientes problemas:<br />

a) Aún cuando el CONCYTEC es definido como órgano rector del<br />

SINACYT, no se establece una relación orgánica y sistémica entre<br />

el CONCYTEC y los institutos conformantes (organismos públicos<br />

sectoriales de investigación) ni entre éstos mismos; lo que en la<br />

práctica significa que no hay sistema;<br />

b) Los acuerdos del SINACYT, resultado de la coordinación de<br />

esfuerzos de cooperación técnica de los 18 institutos conformantes<br />

del sistema, no se cumplen en su totalidad. Ello es debido a que la<br />

Ley no los hace de carácter vinculante;<br />

c) No existe una relación administrativa entre el CONCYTEC y las<br />

instituciones miembros del SINACYT, las que están adscritas a<br />

sectores diferentes y tienen el mismo nivel jerárquico en la<br />

administración pública. Así, sus disposiciones son solamente<br />

referenciales.<br />

d) Los institutos de investigación, además de ser pequeños en<br />

recursos humanos, financieros y materiales disponibles, están<br />

desarticulados, y administrados sin una visión integradora de<br />

equipos humanos e infraestructura física;<br />

e) Existe dispersión de recursos destinados a la ciencia y la<br />

tecnología, la que se agrava con la creación del FINCYT para<br />

467


administrar los fondos para la promoción de la ciencia y la<br />

tecnología fuera del ámbito del CONCYTEC, el que formalmente<br />

tiene el Fondo Nacional de Ciencia y Tecnología (FONDECYT) al<br />

que no se le asigna recursos;<br />

f) Hay ausencia de normatividad única y vinculante para la evaluación<br />

de las investigaciones en CTI a nivel nacional;<br />

g) No se incentiva la creatividad e innovación en los reglamentos<br />

internos de trabajo de las instituciones miembros del SINACYT;<br />

h) No hay incentivos para que las investigaciones terminen en<br />

patentes; y<br />

i) No se consideran políticas de incentivo a la formación de nuevos<br />

investigadores, capacitación y retención de los actuales, y retorno<br />

de investigadores nacionales.<br />

Lo expuesto demuestra que el Estado no viene cumpliendo en su plenitud con el<br />

mandato constitucional, que en su artículo Art. 14º, entre otros, establece que “…<br />

es deber del Estado promover el desarrollo científico y tecnológico del país”.<br />

Ante ello, es preciso adoptar medidas reactivadores para que, a la vez de cumplir<br />

con dicho mandato, asegurar el avance de la CTI para que contribuya al<br />

desarrollo sostenido del país, canalizando el esfuerzo de los investigadores<br />

nacionales, debidamente reconocidos, y en un marco de eficiencia en la gestión<br />

de los recursos.<br />

6.4 Marco institucional para incentivar la inventiva y la innovación en el Perú<br />

Como hemos visto, entre los países de la muestra estudiada, Brasil es el que<br />

mejor ha respondido a la inversión en investigación y desarrollo. La característica<br />

más notoria de Brasil es que este país desde 1985 tiene un ministerio de ciencia y<br />

468


tecnología, el que ha establecido políticas públicas claras para promover la<br />

ciencia y la tecnología, entre las que está la dación de la Ley del Investigador<br />

Científico y Tecnológico.<br />

Un ministerio de ciencia y tecnología asegura que el tema se encuentre en la<br />

agenda política y sea parte de las decisiones sobre políticas públicas, en el seno<br />

de los consejos de ministros, donde se definen además los presupuestos<br />

sectoriales. Una Ley de Carrera del Investigador adecuada condicionará a los<br />

investigadores a patentar sus inventos para seguir y ascender en su puesto de<br />

investigador científico y tecnológico.<br />

Sobre la base de los resultados de nuestros estudios, se recomienda para el Perú<br />

la creación del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica<br />

(MCTIT) que aplique políticas para incentivar la inventiva, que incluya la dación de<br />

la Ley de Carrera del Investigador Científico y Tecnológico (CICT).<br />

6.4.1 Creación del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica (MCTIT)<br />

Por lo expuesto se propone un proyecto de ley con los artículos siguientes:<br />

Artículo 1°.- Créase el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica<br />

(MCTIT), el que contará con el Vice Ministerio de Ciencia y Tecnología y el Vice<br />

Ministerio de Innovación Tecnológica.<br />

Artículo 2°.- Son funciones del MCTIT:<br />

a) En coordinación con el Centro Nacional de Planeamiento<br />

Estratégico, elaborar el Plan Estratégico de Ciencia, Tecnología e<br />

Innovación Tecnológica y dirigir la ejecución de las políticas que<br />

deriven de ese Plan;<br />

469


) Definir, en concordancia con los Gobiernos regionales, el SINACYT,<br />

y los gremios empresariales, las prioridades de investigación,<br />

optimizando la asignación de los recursos;<br />

c) Promover la formación de polos tecnológicos articuladores de las<br />

actividades empresariales y de investigación;<br />

d) Estructurar el presupuesto del SINACYT, la organización, los<br />

recursos humanos y materiales, en base a los recursos de las<br />

instituciones miembros del SINACYT;<br />

e) Proponer y defender, ante el Consejo de Ministros y el Congreso de<br />

la República del Perú, el presupuesto dedicado a la investigación y<br />

desarrollo;<br />

f) Administrar el Fondo para la Ciencia, la Tecnología y la Innovación<br />

Tecnológica, mediante proyectos concursables, respetando las<br />

prioridades definidas en el Plan Estratégico de Ciencia, Tecnología<br />

e Innovación Tecnológica;<br />

g) Administrar la Carrera del Investigador Científico y Tecnológico<br />

(CICT) que tenga en cuenta los siguientes aspectos: definición de<br />

requisitos para obtener la condición CICT -basados en estándares<br />

internacionales-, definición de los niveles remunerativos en la CICT;<br />

definición de los requisitos para conformar o conducir equipos y<br />

centros de investigación -basado en la meritocracia con criterios de<br />

producción de patentes registradas o publicaciones certificadas;<br />

h) Otorgar becas para maestría y doctorado en ciencias e ingeniería<br />

en el Perú y en extranjero;<br />

i) Otorgar pasantías de investigación en laboratorios peruanos y<br />

extranjeros; y<br />

470


j) Establecer y ejecutar programas de repatriación de investigadores<br />

científicos y tecnológicos, basados en la Ley de Carrera del<br />

Investigador Científico y Tecnológico (CICT);<br />

6.4.2 Creación de la Carrera del Investigador Científico Tecnológico (CICT)<br />

Artículo 4°.- Créase la Carrera del Investigador Científico y Tecnológico (CICT).<br />

Artículo 5°.- Pueden concursar, para ingresar a la CICT, investigadores científico y<br />

tecnológicos con por lo menos cinco artículos publicados en revistas científicas<br />

internacionales indexadas o una patente.<br />

Artículo 6°.- La incorporación a la carrera del investigador científico y tecnológico<br />

se realiza por concurso cabo cada fin de año, en áreas priorizadas en el Plan<br />

Estratégico de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica.<br />

Artículo 7°.- La CICT tiene 10 niveles.<br />

Artículo 8°.- Para ascender un nivel en la CICT, se requiere haber publicado 5<br />

artículos en revistas científicas internacionales indexadas o haber obtenido dos<br />

patentes.<br />

Artículo 9°.- Para mantenerse en la carrera de investigador, debe publicarse<br />

anualmente un artículo en una revista científicas internacionales indexadas o<br />

haber logrado una patente.<br />

Artículo 10°.- Los cargos de mayor jerarquía de los institutos serán designados<br />

entre los investigadores científicos y tecnológicos con el mayor nivel de carrera.<br />

Artículo 11°.- Disposición transitoria<br />

Encárguese al Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación<br />

Tecnológica para elaborar el Reglamento de la presente Ley.<br />

471


Artículo 12°.- Deróguese las leyes que se contrapongan a la presente Ley.<br />

Regístrese, Comuníquese y Publíquese.<br />

6.5 Plan para impulsar la innovación y la competitividad en el Perú<br />

Un Ministerio de Ciencia y Tecnología tiene el poder de reunir a los agentes de la<br />

ciencia, la tecnología e innovación para que, en consenso, elaboren propuestas<br />

de políticas públicas, las que serán presentadas al más alto nivel político, es decir<br />

en el Consejo de Ministros. El Consejo de Ministros aprobará el Plan Estratégico<br />

Nacional, el que comprenderá también el sector de ciencia y tecnología. Del<br />

Consejo de Ministro se tendrá los decretos supremos y propuestas de Ley que<br />

conformarán el marco institucional de la promoción de la ciencia, la tecnología y la<br />

innovación y las políticas públicas que cuya ejecución será dirigida por el<br />

Ministerio de Ciencia y Tecnología.<br />

Entre los objetivos a largo plazo del Plan Estratégico Nacional están el de contar<br />

con ciudadanos creativos, con alta capacidad de inventar y generar nuevos<br />

productos y servicios, integrados con ventajas al mercado mundial altamente<br />

competitivo. Para ello deberá llevarse a cabo políticas públicas para que las<br />

futuras madres gocen de adecuados de niveles de alimentación, salud,<br />

esparcimiento y educación, de modo que las nuevas generaciones tengan esas<br />

mismas condiciones para que, luego de un apropiado proceso educativo, logren<br />

sus mayores niveles físicos e intelectuales.<br />

Estas políticas involucran a los sectores público y privado, los que tienen que<br />

llegar a un plan de consenso para el desarrollo nacional. En este documento, sólo<br />

nos referimos a las propuestas de políticas relacionadas con la educación en<br />

ciencia y tecnología y al sector de ciencia y tecnología, el que tiene que ver con la<br />

innovación y la competitividad del país.<br />

472


6.5.1 Ciencia y tecnología en el Sistema Educativo Nacional<br />

La capacidad creativa e innovadora, como en prácticamente todas las disciplinas<br />

humanas, son estructuradas en los primeros años de vida. Por ello, el proceso de<br />

formación de una generación creativa y inventora debe empezar en casa y el<br />

Estado tiene que poner todos los recursos que sean necesarios para incentivar la<br />

ciencia y la tecnología en la sociedad.<br />

El sistema educativo nacional debe apuntar a formar generaciones de<br />

profesionales creativos, innovadores, emprendedores y competitivos. Ello implica<br />

incentivar la curiosidad y la experimentación científica y tecnológica, tanto en la<br />

escuela primaria y secundaria, y la necesidad realizar investigación y generar<br />

innovación en la universidad, la enseñanza de la ciencia y la tecnología.<br />

Para la escuela primaria, secundaria y universitaria proponemos las metas que<br />

pasamos a enunciar.<br />

Escuela primaria y secundaria<br />

a) Crear el Centro Nacional de Entrenamiento para la Enseñanza de la<br />

Ciencia y la Tecnología, en el que los investigadores más creativos,<br />

miembros de la CICT, enseñen a los profesores de primaria,<br />

secundaria y universitarios los últimos avances de la ciencia y la<br />

tecnología en el Perú y en el mundo;<br />

b) Crear el Centro de Ciencias Cognitivas para investigar sobre los<br />

procesos de aprendizaje y difundir los resultados en el Sistema<br />

Educativo Nacional;<br />

c) Crear escuelas y colegios estatales especializados en el tema de la<br />

ciencia, la tecnología y la innovación;<br />

d) Crear museos interactivos de ciencia y tecnología en las capitales de<br />

departamento, para que los niños y las familias descubran lo<br />

473


interesante y productivo que resultan las actividades relacionadas con<br />

la ciencia y la tecnología;<br />

e) Crear centros de formación de padres para que interactúen con sus<br />

hijos a través del descubrimiento y juegos científicos, atractivos y<br />

apropiados para incentivar la curiosidad;<br />

f) Organizar a los laboratorios públicos de investigación para que reciban<br />

visitas de escolares desde la primaria, para lo cual deberán contar con<br />

un museo interactivo sobre sus temas de investigación;<br />

g) Crear la red de clubes de ciencia en todo el país, en los que se<br />

involucre escolares y padres de familia;<br />

h) Fortalecer las ferias de ciencia y tecnología, formando profesores<br />

especializados para promoverlos y para incentivar la creatividad;<br />

i) Crear programas de radio y televisión dedicados a la ciencia y la<br />

tecnología, en los que se muestre el lado divertido y productivo de la<br />

ciencia y la tecnología y se difunda en las familias el interés por estas<br />

actividades; y<br />

j) Crear programas de radio y televisión “Los Secretos del Éxito” donde<br />

se muestre, mediante entrevistas e investigación, que la dedicación al<br />

estudio y la investigación genera personas exitosas.<br />

Educación universitaria<br />

a) Crear la Universidad de Altos Estudios Científicos y Tecnológicos,<br />

conformado por profesores seleccionados mediante la Ley de Carrera<br />

del Investigador Científico y Tecnológico y por alumnos seleccionados y<br />

becados por el Estado, de manera a formar los líderes de ciencia y<br />

tecnología en el Perú;<br />

474


) Seleccionar por concurso, mediante la Ley de la CICT, jóvenes<br />

egresados para realizar tesis en temas que desarrollan los<br />

investigadores científico tecnológicos en colaboración con empresas u<br />

organismos de investigación;<br />

c) Fortalecer el sistema de becas de postgrado, priorizando las carreras<br />

de ciencia y tecnología que se llevan en instituciones de prestigio en el<br />

extranjero;<br />

d) Incentivar la instalación de empresas tecnológicas en el vecindario de<br />

las universidades tecnológicas, fomentando la formación de polos<br />

tecnológicos.<br />

e) Restablecer el requerimiento de tesis para obtener el título profesional,<br />

condicionado a que el sistema de elección y priorización de los temas<br />

tenga articulación con las necesidades y demandas de investigación por<br />

parte de los usuarios y beneficiarios de los conocimientos, tecnologías<br />

adaptadas y demás productos de las actividades de investigación; e<br />

f) Reforma la Ley Universitaria para que la investigación sea realmente<br />

una actividad obligatoria de los docentes universitarios, de modo que<br />

los estudiantes puedan participar en proyectos de investigación.<br />

g) Modificar la ley del canon minero para hacer facilitar su uso en<br />

investigación, en especial que se permita usar parte de esos recursos<br />

para remuneraciones y pago de tesistas.<br />

6.5.2 Fortalecimiento del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación para la<br />

Competitividad<br />

Para lograr que la Academia, la Empresa y el Estado interactúen eficazmente<br />

para la generación de nuevos productos y servicios para el mercado nacional e<br />

internacional, como también para atender las necesidades sociales del país, es<br />

necesario fortalecer el SINACYT, conformado por instituciones de esos tres<br />

475


componentes. Con ese objetivo se define políticas de financiamiento, priorización<br />

de las líneas de investigación y de soporte a las actividades de ciencia, tecnología<br />

e innovación para la competitividad.<br />

6.5.2.1 Financiamiento<br />

a) Incrementar recursos del Estado destinados a los fondos de promoción<br />

de ciencia y tecnología y a la gestión de la carrera del investigador<br />

científico tecnológico hasta contar con el número de investigadores que<br />

requiere el Plan Estratégico de Ciencia y Tecnología;<br />

b) Evitar la duplicidad de funciones, mayor gasto y dispersión en<br />

burocracias, integrando todos los fondos para ciencia, la tecnología y la<br />

innovación (FINCyT, FIDECOM, INCAGRO, Canon Minero, etc.) al<br />

FONDECYT del CONCYTEC;<br />

c) Optimizar y mejorar la capacidad gerencial de los administradores de<br />

los fondos asignados a CyT;<br />

d) Definir indicadores de gestión por resultados para informar a la<br />

población los avances y logros reales de los proyectos financiados y su<br />

nivel de aporte a la innovación del aparato productivo y de<br />

problemáticas de tipo social; y<br />

e) Explorar fondos internacionales en temas de interés común del país y<br />

de instituciones internacionales.<br />

6.5.2.2. Priorización de las líneas de investigación<br />

a) Definir áreas prioritarias de alta tecnología y de carácter transversal y<br />

complementario al trabajo en otras áreas de investigación y desarrollo,<br />

en las que la inversión tenga grandes probabilidades de éxito, para<br />

orientar el uso de los recursos en proyectos de gran envergadura,<br />

476


tendientes a obtener productos y servicios de alto valor tecnológico,<br />

para competir con el mercado internacional.<br />

b) Definir programas focales sectoriales de innovación tecnológica, donde<br />

tengan cabida especialidades científicas y tecnológicas, para adaptar<br />

y/o desarrollar tecnologías que aporten a resolver los cuellos de botella<br />

de las cadenas productivas priorizadas en cada región.<br />

c) Promover que los fondos destinados al fortalecimiento institucional se<br />

inviertan productivamente, en temas postergados y urgentes como:<br />

integración de las bases de datos de proyectos en ejecución y<br />

terminados, de recursos humanos científicos y tecnólogos por<br />

especialidad, formación de masa crítica en gestión de CTI (fortalecer<br />

capacidad gerencial) en instituciones de alto nivel en el exterior, entre<br />

otros aspectos.<br />

d) Promover la política de priorización de proyectos de CTI por enfoque de<br />

demanda, es decir, que la asignación de fondos a proyectos no sólo sea<br />

a los que producen conocimiento básico, sino también a proyectos<br />

aplicados que proporcionen soluciones oportunas y factibles a las<br />

necesidades de CTI del sistema productivo y social, aportando a la<br />

competitividad y desarrollo de la región beneficiaria.<br />

e) En la priorización tomar en cuenta el carácter de megadiverso del Perú,<br />

y el potencial que se tiene gracias a las biotecnologías modernas; las<br />

ciencias de la vida; las ciencias de los materiales en relación a nuestros<br />

recursos mineros; y la tecnologías de la información y la comunicación.<br />

6.5.2.3 Soporte (Recursos humanos calificados, redes, infraestructura, entre otros)<br />

Para fortalecer los factores críticos que determinan la calidad de los<br />

resultados de la producción científica y tecnológica de alto nivel competitivo<br />

se propone:<br />

477


a) Optimizar la organización institucional en ciencia, tecnología e<br />

innovación tecnológica, fusionando institutos que pueden realizar<br />

actividades complementarias en la solución de problemas nacionales o<br />

en la investigación demandada por la empresa;<br />

b) Crear el Centro de Investigación Científica y Tecnológica<br />

Interdisciplinaria, abierto a la cooperación con las empresas privadas<br />

para investigar nuevos productos y servicios, seleccionando su personal<br />

científico en el marco de la Ley de Carrera del Investigador Científico<br />

Tecnológico;<br />

c) Crear el Centro de Creatividad e Inventiva para promover los inventos y<br />

las patentes, y salvaguardar los conocimientos de las comunidades<br />

amenazadas por la biopiratería<br />

d) Promover la formación de polos tecnológicos regionales en los que se<br />

instalen empresas de alta tecnología, universidades e institutos de<br />

investigación científica y tecnológica;<br />

e) Adscribir al MCTI a los organismos públicos dedicados a la<br />

investigación, de modo que se logre una verdadera articulación<br />

científica y tecnológica y se optimice el uso de los recursos dedicados a<br />

la investigación en los temas priorizados;<br />

f) Crear el Foro Permanente de Ciencia, Tecnología e Innovación<br />

Tecnológica, compuesto de investigadores científicos y tecnológicos y<br />

empresarios para que asesoren al Congreso en sus actividades<br />

relacionadas con la ciencia, la tecnología e innovación;<br />

g) Renovar los cuadros de investigación de los organismos públicos de<br />

ciencia y tecnología existentes, en el marco de la Ley de la Carrera del<br />

Investigador Científico y Tecnológico;<br />

478


h) Seleccionar por concurso, mediante la Ley de la Carrera del<br />

Investigador Científico y Tecnológico, profesores investigadores de<br />

universidades privadas o estatales que deseen dedicarse a la<br />

investigación en la Universidad, en colaboración con la Empresa y los<br />

organismos públicos de investigación;<br />

i) Crear el Foro Permanente de Ciencia, Tecnología e Innovación<br />

Tecnológica, compuesto de investigadores científicos y tecnológicos y<br />

empresarios para que asesoren al Congreso en sus actividades<br />

relacionadas con la ciencia, la tecnología e innovación;<br />

j) Establecer, la carrera de ciencia y tecnología, las ramas de<br />

investigación, de tecnología y de gestión, respectivamente. Para lograr<br />

instituciones científicas y tecnológicas competitivas a nivel internacional,<br />

en esa Ley debe asegurarse ingresos remunerativos igualmente<br />

competitivos a nivel internacional;<br />

k) Crear las agregadurías científicas y tecnológicas para canalizar la<br />

cooperación científica y tecnológica extranjera y la participación de<br />

investigadores peruanos residentes en el extranjero;<br />

l) Crear el Instituto de Peruanos en el Extranjero para organizar la<br />

participación de científicos e ingenieros peruanos en el extranjero en<br />

proyectos de investigación y desarrollo del Perú;<br />

m) Promover la integración de científicos y tecnólogos extranjeros de alto<br />

nivel a los proyectos regionales, para afrontar el déficit de recursos<br />

humanos calificados para investigar una problemática particular (que<br />

lleva a empresas a buscar gente fuera del país);<br />

n) Premiar a los jóvenes integrantes de los proyectos con becas en las<br />

mejores universidades del exterior; y<br />

479


o) Crear el premio Presidente en Ciencia y Tecnología, mediante el cual<br />

se reconozca anualmente a un investigador que haya producido<br />

conocimiento científico y tecnológico relevante;<br />

p) Participar como Estado con 50% de la inversión en la investigación<br />

sobre las líneas priorizadas que realicen colaboración las organismos<br />

públicos de ciencia y tecnología, las universidades y la Empresa.<br />

480


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS<br />

Anderson, Benedict (1993) Comunidades imaginadas. México: Fondo de Cultura<br />

Económica de México.<br />

Arjona, Luis E. y Unger, Kurt (1996) “Competitividad internacional y desarrollo<br />

tecnológico: la industria manufacturera mexicana frente a la apertura comercial”.<br />

Economía Mexicana. Nueva Época. Vol. V, núm. 2, segundo semestre 1996,<br />

págs. 190-191.<br />

Barrère, Martine (1988) “La Ciencia en Brasil” La Recherche No 199.<br />

Basadre, Jorge (1983) Historia de la República del Perú. Lima: Editorial<br />

Universitaria.<br />

Bluestone, B. y B. Harrison (2000) Growing Prosperity: The Battle for Growth and<br />

Equity in the Twenty-first Century. New York: Houghton-Mifflin & The Century<br />

Foundation.<br />

Bush, V. (1999, noviembre). Ciencia, la Frontera sin Fin. Un informe al presidente,<br />

julio de 1945. Revista 14 Revista de Estudios Sociales de la Ciencia, 7 (14), 89.<br />

Cámara de Diputados (2002) Ley de Ciencia y Tecnología, Gaceta Parlamentaria,<br />

número 987-II, jueves 25 de abril de 2002<br />

Centro Nacional de Planeamiento Estratégico (2010) Plan Estratégico Nacional,<br />

Proyecto para la Discusión. Documento de trabajo sobre Plan Perú 2021. Lima:<br />

CEPLAN.<br />

Cotler, Julio. (2005). Clases Estado y Nación en el Perú. Lima: Instituto de<br />

Estudios Peruanos.<br />

Csikszentmihalyi, Mihaly. (1996). Creativity: Flor and Psichology of Discovery and<br />

Invention. (pág. 23). New York: Harper Collins Publishers.<br />

481


Cotler, Julio. (2005).<br />

Estudios Peruanos.<br />

Clases Estado y Nación en el Perú. Lima: Instituto de<br />

Don Juan Carlos Rey de España (2008c) Real Decreto 1183/2008 del 11 de julio<br />

del 2008.<br />

Durand, Francisco (2007) El Perú fracturado, formalidad, informalidad y economía<br />

delictiva. Lima: Fondo Editorial del Congreso del Perú.<br />

Flores, Alberto (1986) Buscando un inca. Lima: Casa de Estudios del Socialismo-<br />

SUR.<br />

Flores, Alberto (1996) Tiempo de plagas. En Obras completas IV. Lima: Casa Sur<br />

de estudios del socialismo.<br />

Foucault, Michel. (1984). La technologie politique des individus, Dits et écrits, T.<br />

IV.<br />

Foucault, Michel (1994) L’intellectuel et les pouvoirs, Dits et écrits, T. IV. Paris:<br />

Gallimard.<br />

Gauthier, Cl. (1996). À propos du gouvernement des conduites chez Foucault.<br />

CURAPP, La Gouvernabilité, París: PUF.<br />

González Holguín, Diego (1952) [1613] Vocabulario de la lengua general de todo<br />

el Perú llamada lengua qqichua o del inca. Edición y prólogo de Raúl Porras<br />

Barrenechea. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos)<br />

Grossman, GP, y Helpman, E. (1991) Innovation and Growth in the Global<br />

Economy. Cambridge (Mass): The MIT Press.<br />

Ísmodes, Eduardo. (2006). Países sin futuro. Lima: Fondo Editorial Pontificia<br />

Universidad Católica del Perú.<br />

482


Joan Subirat, Peter Knoepfel, Corinne Larrue y Frédéric Varne. (2008). Análisis y<br />

Gestión de Políticas Públicas. Barcelona: Editorial Ariel, S.A.<br />

Kendrick, John (1986) “Recent Productivity Trends”. Economist, August.<br />

Klaren, Peter (2005) Historia y Sociedad en la Historia del Perú. Lima: IEPÁG.<br />

Kluber, Georges (1946). “La agonía del Estado-Nación”. En: Julian Steward<br />

(editor). Handbook of South American Indians. Washington D.C.: Bureau of<br />

American etnology, Smithsonian Institution.)<br />

Lascoumes, Pierre (2004). La Gouvernementalité : de la critique de l’État aux<br />

technologies du pouvoir», Le Portique, 2004, ppág. 13-14. Extraído del sitio de<br />

internet leportique.revues.org/index625.html#ftn1, el 8 de febrero del 2010.<br />

Lewis. Bernard (2000) Las identidades múltiples de Oriente Medio. Madrid: Siglo<br />

Veintiuno de España Editores.<br />

Manrique, Nelson (2004) Enciclopedia Temática del Perú. Tomo VII. Lima: Diario<br />

“El Comercio”.<br />

Matos, José (1984) Desborde popular y crisis del Estado. El nuevo rostro del Perú<br />

en la década de 1980. Lima: IEPÁG.<br />

Ministerio de Transportes y Comunicaciones del Perú (2006) Decreto Supremo No<br />

030-2006-MTC, Diario El Peruano, 19 de agosto del 2006.<br />

<strong>Montoya</strong>, M. (2000). Apuntes sobre ciencia y tecnología. Lima: Ediciones<br />

Ceprecyt.<br />

Murra (1975) “Formaciones Económicas y políticas del mundo andino”. Lima:<br />

Instituto de Estudios Peruanos.<br />

483


Perez, Carlota. (2002). Technological Revolution and Financial Capital. Edward<br />

Elgar Publishing Limited.<br />

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (2009) Informe sobre<br />

Desarrollo Humano Perú 2009. Lima: Programa de las Naciones Unidas para el<br />

Desarrollo-PNUD.<br />

Quijano Anibal (1980) Dominación y cultura. Lo cholo y el conflicto cultural en el<br />

Perú. Lima: Mosca Azul Editores, 1980.<br />

Quirós, Luis (1992) Arqueología y lingüística de los antiguos marañones.<br />

Celendín: Publicaciones Marañón.<br />

Quirós, Luis (2002, septiembre) El nombre de Celendín, bases históricas para la<br />

etnohistoria de Celendín. Centenario de la Fundación Española de Celendín.<br />

Celendín: Publicaciones Marañón.<br />

Roberts, Edward B. (2007) “Managing invention and innovation”.<br />

Technology Management, 2007; 50(1) pág. 36.<br />

Research<br />

Roca, S. y Shimabuko, L. (2007). Balanza de Conocimiento y Propiedad<br />

Intelectual en el Comercio. En S. Roca (ed), Propiedad Intelectual y comercio en<br />

el Perú: Impacto y agenda pendiente (ppág. 233-269). Lima: Ediciones ESAN.<br />

Ronan, Colin A. (1983). Science: its History and Development Among the World’s<br />

Cultures. New York: Facts On File Publications.<br />

Rostworowsky, María (1989) Historia del Tawantinsuyo. Lima: IEPÁG.<br />

Rostworowski, María (2005). Redes económicas del Estado inca: el “ruego” y la<br />

“dádiva”. En “El Estado está de vuelta: desigualdad, diversidad y democracia”.<br />

Víctor Vich (editor). Lima: Instituto de Estudios Peruanos.<br />

484


Sánchez, Wilder (2006) “La fundación y la planificación urbana de Celendín”.<br />

Manuscrito proporcionado por Tito Zegarra Marín.<br />

Santiago Roca (compilador). (2007). Propiedad Intelectual y comercio en el Perú:<br />

Impacto y agenda pendiente. Lima: Ediciones ESAN.<br />

Schumpeter, Joseph. (1934). The Theory of the Economic Development. Oxford:<br />

Oxford University Press.<br />

Scorza, Manuel (1972) La Historia de Garabombo el invisible.<br />

Sociedad Nacional de Industria (2008) Foro Internacional sobre Ciencia,<br />

Tecnología, Innovación y Competitividad: Experiencias Internacionales exitosas.<br />

Lima, 9 de abril de 2008.<br />

Solow, Robert M. (1957, Agosto). “Technical change and the aggregate production<br />

function”. Review of Economics and Statistics, vol. XXXIX, pág. 312<br />

Solow, Robert M. (1962). “Technical Progress, Capital Formation, and Economic<br />

Growth”. The American Economic Review, vol. LII, 76-86.<br />

Stiglitz, Joseph. (2006). Cómo hacer que funcione la globalización. Patentes,<br />

Beneficios y Personas Patentes. Bogotá: Taurus. pp 143-177.<br />

Taylor, Richard (1994) La ética de la autenticidad. Barcelona: Novagrafik, S.L.<br />

Vence Deza, Xavier (editor). (2007). Crecimiento y políticas de innovación.<br />

Madrid: Ediciones Pirámide (Grupo Anaya, S.A.).<br />

Vílchez-Román, C y Espíritu Barrón, E (2009) “Artículos científicos y visibilidad<br />

académica: combinación impostergable y una oportunidad que debe<br />

aprovecharse”. Biblios No. 35, Marzo-junio 2009.<br />

485


Wachtel, Nathan (1972). La visión de vancus: les Indien du Pérou devant la<br />

Conquéte espagnole: 1530-1570. Paris: Gallimard).<br />

486


REFERENCIAS ELECTRÓNICAS<br />

Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica (2004) Ley 25.992 de<br />

Promoción de la Industria del Software, publicada el 9 de septiembre del 2004.<br />

Extraído el 4 de febrero del 2010 del sitio de internet<br />

www.agencia.gov.ar/convocatorias/documentosconvocatorias/ley_25922.pdf<br />

Arellano, Hugo (2009) Entrevista. Tomada el 8 de febrero del 2010 del sitio de<br />

internet<br />

www.modestomontoya.org/VIIILASNPAEntrevistas/HugoArellano.html<br />

Bush, Vannevar (1945) Ciencia, la frontera si fin: un informe al Presidente. Redes<br />

14, una revista de ciencias sociales. Extraído el 6 de mayo 2008 del sitio de<br />

internet<br />

www.oei.es/ctsiima/VANNEVARBUSH.pdf<br />

CADE (2009) “CADE concluye con un mayor compromiso del empresariado en<br />

tecnología y educación”. Agencia Andina de Noticias. Tomada el 26 de noviembre<br />

del 2009 del sitio de internet<br />

www.andina.com.pe/espanol/Noticia.aspx?id=HCCqCoWnOYM=<br />

Cinco Días.com (2009) “Los investigadores tendrán una carrera similar a la de los<br />

médicos”. Diario “Cinco Días”, Madrid, 28 octubre 2009. Extraído el 6 de<br />

noviembre del sitio de internet<br />

www.cincodias.com/articulo/economia/investigadores-tendran-carrera-similarmedicos/20091028cdscdieco_14/cdseco/<br />

Ciudadanos al Día (2005) Canon minero y universidades públicas 2005. Boletín<br />

CAD. Septiembre 2005. Extraído el 3 de enero del 2010 del sitio de internet<br />

www.ciudadanosaldia.org/boletines/repositorio/b16/boletinCAD_CM_Universidade<br />

s_30Set05.pdf<br />

Clinton, Bill (1995) Message to the Congress on science and technology. Extraído<br />

el 6 de mayo del 2008 del sitio de internet<br />

487


findarticles.com/p/articles/mi_m2889/is_n13_v31/ai_16871847/pg_1<br />

Comité de Ciencia y Tecnología de la Cámara de Representantes de Estados<br />

Unidos (2008) Historia del Comité para la Ciencia y la Tecnología. Extraído el 10<br />

de febrero del 2010 del sitio de internet<br />

science.house.gov/about/history_committee.shtml<br />

Comité de Ciencia y Tecnología de la Cámara de Representantes de Estados<br />

Unidos (2008b) Historia del Comité de Ciencia y Tecnología. Extraído el 8 de<br />

febrero del 2010 del sitio de internet<br />

science.house.gov/docs/Committee_History_50years.pdf<br />

Congreso Argentino (2007) Ley 26.270 de Promoción de Desarrollo y Producción<br />

de la Biotecnología Moderna, sancionada el 4 de julio del 2007. Extraído el 4 de<br />

febrero del 2010 del sitio de internet<br />

www.unlpág.edu.ar/uploads/docs/dpi___ley_26_270.270.pdf<br />

Congreso de la República del Perú (2005) Ley 28613. Extraído el 3 de enero del<br />

2010 del sitio de internet<br />

www.congreso.gob.pe/ntley/Imagenes/Leyes/28613.pdf<br />

Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación tecnológica (2010) Misión<br />

y visión del CONCYTEC. Extraído el 19 de de enero del 2010 del sitio de internet<br />

portal.concytec.gob.pe/index.php/quienes-somos.html<br />

Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (2009) Acuerdo por el que se<br />

establece el Sistema Nacional de Investigadores. Extraído el 6 de febrero del<br />

2010 del sitio de internet del CONACYT<br />

www.conacyt.mx/SNI/SNI_Acuerdo.html<br />

Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (2010b) Criterios Internos de<br />

Evaluación del Sistema Nacional de Investigadores aprobados el 18 de marzo de<br />

2009. Extraído el 5 de febrero del 2010 del sitio de internet<br />

www.conacyt.mx/SNI/SNI_CriteriosInternosdeEvaluacion.html<br />

488


Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (2010) Breve historia del CONACYT.<br />

Extraído el 5 de febrero del 2010 del sitio de internet<br />

www.conacyt.gob.mx/Acerca/Acerca_conacyt.html<br />

Clinton, W. (1995, 3 de abril). Message to the Congress on science and<br />

technology. Weekly Compilation of Presidential Documents extraído el 6 de mayo<br />

2008, del sitio de internet de Findarticles:<br />

findarticles.com/p/articles/mi_m2889/is_n13_v31/ai_16871847/pg_1<br />

Comisión Nacional de Investigación y Desarrollo Aeroespacial (2009) Reglamento<br />

de Organización y Funciones del CONIDA, Resolución Jefatural 188-2009-JEINS-<br />

CONIDA, tomada el 24 de octubre 2009 del sitio de internet<br />

www.conida.gob.pe/transparencia/datos_generales/PDF/ROF.pdf<br />

Congreso Nacional de Chile (1940) Ley 6640 de promoción a la producción, 30 de<br />

agosto 1940. Extraído el 7 de febrero de 1940 del sitio de internet<br />

www.leychile.cl/Navegar?idNorma=25373<br />

Congreso Nacional de Chile (1968) Ley 16746 del 14 de febrero de 1968. Extraído<br />

el 7 de febrero del 2010 del sitio de internet<br />

www.leychile.cl/Navegar?idNorma=28651<br />

Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica de Chile (2010)<br />

¿Qué es el CONICYT? Extraído el 5 de febrero del 2010 del sitio de internet del<br />

Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica de Chile<br />

www.conicyt.cl/573/propertyvalue-1735.html<br />

Congreso de la República del Perú (2007) Ley 29158 del 18 de diciembre del<br />

2007. Extraído el 10 de diciembre del 2009 del sitio de internet<br />

www.congreso.gob.pe/ntley/Imagenes/Leyes/29158.pdf<br />

Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (2009) Comunicado de Prensa del 26<br />

de mayo del 2008. Extraído el 25 de octubre del 2009 del sitio de internet<br />

489


www.CONCYTEC.gob.pe/presentacion/comunicado26_05_2008.html<br />

Consejo Nacional de Innovación para la Competitividad (2007) Estrategia<br />

Nacional de Innovación, volumen I. Extraído el 7 de febrero del 2010 del sitio de<br />

internet<br />

www.cnic.cl/content/view/468181/Hacia-una-Estrategia.html<br />

Consejo Nacional de Innovación para la Competitividad de Chile (2008) Estrategia<br />

Nacional de Innovación. Volumen II. Extraído el 8 de febrero del 2010 del sitito<br />

web<br />

www.cnic.cl/content/view/472445/Presentacion.html<br />

Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (2008)<br />

Reglamento de Evaluación de la Carrera del Investigador Científico y Tecnológico,<br />

Concursos de Becas y otros Asuntos, dado el 9 de enero del 2008 por el<br />

CONICET. Extraído el 4 de febrero del sitio de internet<br />

www.conicet.gov.ar/INSTITUCIONAL/sistema_de_evaluacion/documentos/Regla<br />

mento%20Evaluacion_33_2008.pdf<br />

Don Juan Carlos Rey de España (1986) Ley 13/1986, de 14 de abril de 1986, de<br />

Fomento y Coordinación General de la Investigación Científica y Técnica. Extraído<br />

el 7 de febrero del 2010 del sitio de internet<br />

noticias.juridicas.com/base_datos/Admin/l13-1986.html<br />

Direction de l'information légale et administrative de Francia (2010). Qu’est-ce que<br />

l’État. Extraído el 29 de marzo del 2010 del sitio de internet<br />

www.vie-publique.fr/decouverte-institutions/institutions/approfondissements/quest-ce-que-etat.html<br />

Don Juan Carlos Rey del España (2003) Real Decreto 326/2003 del 25 de octubre<br />

del 2003. Extraído el 6 de noviembre del 2006 del sitio de internet<br />

gestion.universia.es/biblio-juridica/legislacion/realdecreto/rd_1326_2003_estatuto_becario_investigacion.htm<br />

490


Don Juan Carlos Rey de España (2006) Decreto Real 63/2006, del 23 de enero<br />

del 2006. Extraído el 6 de noviembre del 2009 del sitio de internet<br />

web.micinn.es/01_Portada/02@Servicios/05-<br />

Legislacion/Estatuto_del_personal_investigador.pdf<br />

Don Juan Carlos Rey de España (2008) Real Decreto 432/2008, de 12 de abril,<br />

por el que se reestructuran los departamentos ministeriales. Noticias jurídicas.<br />

Extraído el 6 de febrero del 2010 del sitio de internet<br />

noticias.juridicas.com/base_datos/Admin/rd432-2008.html<br />

Don Juan Carlos Rey de 3 (2008b) Real Decreto 438/2008, de 14 de abril, por el<br />

que se aprueba la estructura orgánica básica de los departamentos ministeriales.<br />

Extraído el 6 de febrero del 2010del sitio de internet<br />

noticias.juridicas.com/base_datos/Admin/rd438-2008.html#a16<br />

Executive Office of the President of the United States, Office of Management and<br />

Budget. (1993). Government Performance Results Act of 1993. Extraído el 6 de<br />

mayo 2008 del sitio de internet:<br />

www.whitehouse.gov/omb/mgmt-gpra/gplaw2m.html<br />

Ferguson, Roger W. Jr.(2000) Conversation with Leaders of the “New Economy”.<br />

Discurso ante el Consejo de Gobernadores del Sistema Federal de Reserva, el 9<br />

de mayo del 2002. Extraído el 7 de diciembre del 2009 del sitio de internet<br />

www.bis.org/review/r000516b.pdf<br />

Fermilab (2004, 18 de marzo). About Fermilab: Frequent Asked Question.<br />

Extraído del sitio de internet del Fermilab Laboratory:<br />

www.fnal.gov/pub/about/faqs/index.html<br />

Greenspan, Alan (1999) High-tech industry in the U.S. economy. Testimony<br />

Before the Joint Economic Committee, U.S. Congress, June 14. Extraído el 4 de<br />

febrero del 2010 del sitio de internet<br />

www.federalreserve.gov/boarddocs/testimony/1999/19990614.htm<br />

491


Guerrero, Julio César (2009) Entrevistas a científicos 31 de agosto 2009. Tomada<br />

el 4 de febrero del 2010 sitio de internet<br />

www.ceprecyt.org/entrevistas/JulioGuerrero.htm<br />

Instituto del Mar del Perú (2001) Reglamento de Organización y Funciones del<br />

IMARPE. Diario Oficial “El Peruano” 2 de marzo de 2001. Extraído el 23 de<br />

octubre de 2009 del sitio internet<br />

www.imarpe.gob.pe/imarpe/archivos/informes/imarpe/adj_rof_imarpe.pdf<br />

Instituto del Mar del Perú (2007) Resolución Directoral DE-021-2007 del 29 de<br />

enero del 2007, Extraído el 24 de octubre del 2009 del sitio de internet<br />

www.imarpe.pe/imarpe/archivos/informes/imarpe_pap_2007.pdf<br />

Instituto del Mar del Perú (2009) Manual de Organización y Funciones del<br />

IMARPE. Extraído el 27 de octubre del 2009 del sitio de internet<br />

www.imarpe.pe/imarpe/archivos/informes/imarpe/adj_mof_ajun06.pdf<br />

Instituto Geofísico del Perú (2009) Requisitos para el concurso interno de méritos<br />

22-IGP/09. Extraído el 27 de octubre del 2009 del sitio de internet<br />

www.igp.gob.pe/transparencia/conc_pub_merit/oferta_empleo/2009/oferta22.pdf<br />

Instituto Nacional de Investigación y Extensión Agroindustrial (2005, mayo)<br />

Reglamento de Organización y Funciones del INIEA. Extraído el 22 de octubre del<br />

sitio de internet<br />

www.inia.gob.pe/institucional/ROF/ROF.pdf<br />

Jorgenson, Dale W. y Kevin J. Stiroh (2000) Raising the Speed Limit: U.S:<br />

Economic Growth in the Information Age. Brookings Papers on Economic Activity.<br />

Extraído del sitio de internet el 20 de diciembre del 2009<br />

www.rand.org/scitech/stpi/Evision/Supplement/jorgenson.pdf<br />

Lascoumes, Pierre (2004). La Gouvernementalité : de la critique de l’État aux<br />

technologies du pouvoir», Le Portique, 2004, ppág. 13-14. Extraído el 8 de febrero<br />

del 2010 del sitio de<br />

492


internet leportique.revues.org/index625.html#ftn1<br />

Mckeown, Robert (2009, diciembre 17) Entrevista. Tomada el 8 de febrero del<br />

2010 del sitio de internet<br />

www.modestomontoya.org/VIIILASNPAEntrevistas/RobertMcKeown.html<br />

Ministerio de Ciencia e Innovación (2010) Propuesta de Nueva Ley de la Ciencia,<br />

la Tecnología y la Innovación. Extraído del 15 de marzo del 2010 del sitio de<br />

internet<br />

www.micinn.es/portal/site/MICINN/menuitem.29451c2ac1391f1febebed1001432e<br />

a0/?vgnextoid=6ba4259e8e5f6210VgnVCM1000001d04140aRCRD<br />

Ministerio de Ciencia e Innovación (2010b) Presentación del anteproyecto de Ley<br />

de la Ciencia, realizado el 12 de marzo. Extraído el 18 de marzo del 2010 del sitio<br />

de internet<br />

www.micinn.es/stfls/MICINN/Prensa/FICHEROS/2010/Presentaci%C3%B3n%20A<br />

nteproyecto%20Ley%20de%20la%20Ciencia,%20la%20Tecnolog%C3%ADa%20<br />

y%20la%20Innovaci%C3%B3n.pdf<br />

Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva (1950) Decreto Nº<br />

10.936, 31 de mayo de 1950, Extraído el 3 de febrero del 2010 del sitio de internet<br />

www.mincyt.gov.ar/10936_50.htm<br />

Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva (1957) Decreto Ley Nº<br />

17.138 del 27 diciembre 1957. Extraído el 3 de febrero del 2010 del sitio de<br />

internet<br />

www.mincyt.gov.ar/17138.htm<br />

Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva (1958) Decreto 1291/58<br />

del Poder Ejecutivo Nacional Buenos Aires, 5 de febrero de 1956. Extraído el 3 de<br />

febrero del 2010 del sitio de internet<br />

www.mincyt.gov.ar/1291.htm<br />

493


Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica (1973) Ley 20.464 ,<br />

promulgada el 23 mayo 1973, sobre Estatuto de la Carrera del Investigador<br />

Científico y Tecnológico. Extraído el 4 de febrero del 2010 del sitio de internet<br />

www.mincyt.gov.ar/20464.htm<br />

Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica (1990) Ley 23.877del<br />

Poder Ejecutivo Nacional, del 28 de septiembre de 1990. Extraído el 4 de febrero<br />

del 2010 del sitio de internet<br />

www.mincyt.gov.ar/23877.htm<br />

Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica (1995) Ley 24.467 del<br />

Poder Ejecutivo Nacional sobre Régimen para pequeñas y medianas empresas,<br />

promulgada el 23 marzo 1995. Extraído el 4 de febrero del 2010 del sitio de<br />

internet www.mincyt.gov.ar/24467.htm<br />

Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva (1996) Decreto<br />

1.660/96 del Poder Ejecutivo Nacional del 27 de diciembre de 1996. Extraído el 3<br />

de febrero del 2010 del sitio de internet<br />

www.mincyt.gov.ar/166096.htm<br />

Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica (1999) Decreto 20/99<br />

del Poder Ejecutivo Nacional, del 13 de diciembre de 1999. Extraído el 3 de<br />

febrero del 2010del sitio<br />

www.mincyt.gov.ar/2099_creacion_secretaria.htm<br />

Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica (1999) Ley 25.467,<br />

sancionada: agosto 29 de 2001 y promulgada el 20 de septiembre de 2001.<br />

Extraído el 3 de febrero del 2010 del sitio de internet<br />

www.mincyt.gov.ar/2546701.htm<br />

Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva (2000) Decreto 252<br />

(17/03/2000) del 17 de marzo de 2000. Extraído el 3 de febrero del 2010 del sitio<br />

de internet<br />

www.mincyt.gov.ar/252_99.htm<br />

494


Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva (2007) Ley 26.338,<br />

Modificación, Ley de Ministerios, promulgada el 6 de diciembre del 2007. Extraído<br />

el 4 de febrero del 2010 del sitio de internet<br />

www.mincyt.gov.ar/estructura_archivos/ley_26338_mod_dic2007.htm<br />

Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva (2007b)<br />

Decreto21/2007 sobre la Administración Pública Nacional. Extraído el 5 de febrero<br />

del 2010del sitio de internet<br />

www.mincyt.gov.ar/index.php?contenido=estructura_archivos/objetivos<br />

Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción (2002) Decreto 164, sobre<br />

creación de la Comisión para el Desarrollo de la Biotecnología, publicado el 21 de<br />

junio del 2002. Extraído el 7 de febrero del 2010 del sitio de internet de la<br />

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile<br />

www.leychile.cl/Navegar?idNorma=201728<br />

Ministerio de Educación (2006) Decreto Supremo Nº 001-2006-ED que aprueba el<br />

Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación para la Competitividad y el<br />

Desarrollo Humano 2006-2021, el 17 de enero del 2006. Extraído el 7 de febrero<br />

del 2009 del sitio internet<br />

www.minedu.gob.pe/normatividad/decretos/DS-001-2006-ED.php<br />

Ministerio de Educación (2007) Decreto Supremo 032-2007-ED sobre Texto Único<br />

Ordenado de la Ley Marco de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica,<br />

publicado el 18 de diciembre de 2007. Tomado del sitio internet<br />

http://portal.concytec.gob.pe/index.php/gral-nacional/doc_download/32-decretosupremo-032-2007-ed-aprueban-texto-unico-ordenado-de-la-ley-marco-decienciatecnologia-e-innovacion-tecnologica.html<br />

Ministro de Educación del Perú (1997) Alocución ante el Congreso de la<br />

República del Perú del 15 de septiembre 2997Extraído el 22 de octubre del 2009<br />

del sitio de internet<br />

www.congreso.gob.pe/comisiones/1997/ciencia/control.htm<br />

495


Ministerio de Educación Pública (1994) Decreto 347 sobre Creación de Consejo<br />

Asesor de la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica.<br />

Extraído el 7 de julio del 2010 del sitio de internet de la Biblioteca del Congreso<br />

Nacional de Chile<br />

www.leychile.cl/Navegar?idNorma=12541<br />

Ministerio de Ciencia y Tecnología (1958) Disposición sobre nominaciones sobre<br />

delegados en congresos, conferencias y otras reuniones en el extranjero. Extraído<br />

el 2 de febrero del 2010del sitio de internet<br />

www.mct.gov.br/index.php/content/view/15201.html<br />

Ministerio de Ciencia y Tecnología (1962) Ley nº 4.118 del 27 de agosto del 1962.<br />

Tomada el 2 de febrero del 2010 del sitio de internet<br />

www.mct.gov.br/index.php/content/view/8613.html<br />

Ministerio de Ciencia y Tecnología (1967) Mediante el Decreto nº 55.762 de 17 de<br />

febrero de 1967. Extraído el 2 de febrero del 1010 del sitio de internet<br />

www.mct.gov.br/index.php/content/view/15199.html<br />

Ministerio de Ciencia y Tecnología (1969) Decreto Ley nº 719, del 31 de julio de<br />

1969. Extraído el 2 de febrero del 2010 del sitio de internet<br />

www.mct.gov.br/index.php/content/view/8561.html<br />

Ministerio de Ciencia y Tecnología (1972) Decreto nº 70.855, del 21 de julio de<br />

1972. Extraído el 2 de febrero del 2010 del sitio de internet<br />

www.mct.gov.br/index.php/content/view/15197.html<br />

Ministerio de Ciencia y Tecnología (1974) Ley nº 6.129 del 06 de noviembre<br />

de1974. Extraído el 2 de febrero del 2010del sitio de internet<br />

www.mct.gov.br/index.php/content/view/8545.html<br />

Ministerio de Ciencia y Tecnología (1975) Decreto nº 76.805, del 16 de diciembre<br />

de 1975. Extraído del 2 de febrero del 2010 del sitio de internet<br />

496


www.mct.gov.br/index.php/content/view/15195.html<br />

Decreto nº 85.880, del 08 de abril 1981. Extraído el 2 de febrero del 2010 del sitio<br />

de internet<br />

www.mct.gov.br/index.php/content/view/15189.html<br />

Ministerio de Ciencia y Tecnología (1985) Decreto n° 91.800 del 18 de octubre de<br />

1985, sobre viajes al exterior. Extraído el 2 de febrero del 2010 del sitio de internet<br />

www.mct.gov.br/index.php/content/view/15183.html<br />

Ministerio de Ciencia y Tecnología (1987 ) Decreto nº 94.865 del 09 de<br />

septiembre del 1987. Extraído el 2 de febrero del 2010 del sitio de internet<br />

www.mct.gov.br/index.php/content/view/15181.html<br />

Ministerio de Ciencia y Tecnología (1989) Ley nº 7.797 del 10 de Julio de 1989.<br />

Extraído el 2 de febrero de 2010 del sitio de internet<br />

www.mct.gov.br/index.php/content/view/755.html<br />

Ministerio de Ciencia y Tecnología (1990) Ley nº 8.010 del 29 de marzo de 1990.<br />

Extraído el 2 de febrero del 2010 del sitio de internet<br />

www.mct.gov.br/index.php/content/view/7963.html<br />

Ministerio de Ciencia y Tecnología (1993) Ley nº 8.741 del 3 de diciembre del<br />

1993. Extraído el 2 de febrero del 2010 del sitio de internet<br />

www.mct.gov.br/index.php/content/view/5799.html<br />

Ministerio de Ciencia y Tecnología (1993b) Ley nº 8.691, del 28 de Julio del 1993.<br />

Extraído el 2 de febrero del 2010 del sitio de internet<br />

www.mct.gov.br/index.php/content/view/5814.html<br />

Ministerio de Hacienda (2005) Decreto 1.408 sobre creación del Consejo de<br />

Innovación para la Competitividad, 1ero de julio 2005. Extraído el 8 de febrero del<br />

2010 del sitio de internet<br />

www.leychile.cl/Navegar?idNorma=245508<br />

497


Ministerio de Energía y Minas (2001) Decreto Supremo 026-2001-EM. Extraído el<br />

23 de octubre de 2009 del sitio de internet<br />

www.ingemmet.gob.pe/Images/transparencia/datos/rof.pdf<br />

Ministerio de la Producción (2010) Características del FIDECOM. Extraído el 3 de<br />

enero 2010 del sitio de internet<br />

www.produce.gob.pe/portal/portal/apsportalproduce/internaindustria?ARE=2&JER<br />

=314<br />

Molina, Carlos (2009, noviembre 6) Cómo sacar más rendimiento a la inversión<br />

pública en I+D+i. Madridmasd. Extraído el 6 de noviembre del 2009 del sitio de<br />

internet<br />

www.madrimasd.org/informacionidi/noticias/noticia.asp?id=41452&origen=notiweb<br />

National Science Foundation (2008) National Science Foundation History.<br />

Extraído el 6 de mayo 2008 del sitio de internet<br />

www.nsf.gov/about/history/<br />

National Science Foundation. National Science History. Extraído el 21 de mayo<br />

2009, del sitio de internet de la National Science Foundation:<br />

www.nsf.gov/about/history/<br />

National Science Foundation. (2000, octubre). NSF GPRA Strategic Plan FY 2001<br />

– 2006. Extraído el 6 de mayo 2008 del sitio de internet de la National Science<br />

Foundation:<br />

www.nsf.gov/pubs/2001/nsf0104/start.htm<br />

Office of Management and Budget of USA (2008) Government Performance<br />

Results Act of 1993. Extraído el 6 de mayo 2008 del sitio de internet<br />

www.whitehouse.gov/omb/mgmt-gpra/gplaw2m.html<br />

Organismo Internacional de Trabajo (2007). Extraído el 8 de diciembre del sitito<br />

web<br />

498


www.oit.org.pe/portal/index.php?option=com_content&task=view&id=904&Itemid=<br />

858<br />

Organización Mundial de Comercio (2009). Extraído el 1ero de julio del 2009 del<br />

sitio de internet<br />

www.nafta-sec-alena.org/sp/view.aspx<br />

Organización Mundial de Comercio (2010) Entender la OMC. Extraído el 16 de<br />

enero del 2010 del sitio internet<br />

www.wto.org/spanish/thewto_s/whatis_s/tif_s/fact1_s.htm<br />

Organismo Mundial de Propiedad Intelectual (2009) ¿Qué es la OMPI?). Extraído<br />

el 1ero de julio del sitio de internet en español<br />

www.wipo.org<br />

Organización Mundial de Propiedad Intelectual (2008). Statistics on patents.<br />

Extraído el 26 de junio del 2009 del sitio de internet de la OMPI:<br />

www.wipo.int/ipstats/en/statistics/patents/<br />

Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (2010) ¿Qué es la OMPI?.<br />

Extraída el 19 de enero del 2010 del sitio de internet<br />

www.wipo.int/about-wipo/es/what_is_wipo.html<br />

Pérez de Pablos, Susana (2009) La ciencia: ¿sólo en manos de funcionarios?.<br />

Diario “El País”, 16 de junio 2009. Extraído el 6 de noviembre del 2009 del sitio de<br />

internet<br />

www.elpais.com/articulo/sociedad/ciencia/solo/manos/funcionarios/elpepisoc/2009<br />

0616elpepisoc_25/Tes.<br />

Perú Cultural (2007). Extraído el 8 de diciembre del 2007 del sitio de internet<br />

chavin.perucultural.org.pe/crono.shtml.<br />

Plaster, Brad(2009) Entrevista. Extraído el 8 de febrero del 2010 del sitio de<br />

internet<br />

499


www.modestomontoya.org/VIIILASNPAEntrevistas/BradPlaster.html.<br />

Portal Agrario (2007). Extraído el 7 de diciembre del 2007 del sitio de internet<br />

www.portalagrario.gob.pe/hidro_drenaje.shtml<br />

Presidencia del Consejo de Ministros del Perú (2005) Decreto Supremo 082-2005-<br />

PCM de 26 de octubre 2005. Extraído el 3 de enero del 2010 del sitio de internet<br />

www.congreso.gob.pe/ntley/Imagenes/Leyes/28613.pdf<br />

Presidencia del Consejo de Ministros del Perú (2007) Decreto Supremo 027-2007-<br />

PCM del 25 de marzo del 2007. Extraído el 3 de enero del 2010 del sitio de<br />

internet<br />

http://www.pmde.gob.pe/archivos/2007/DS%20027-2007-PCM.pdf<br />

Presidencia del Consejo de Ministros del Perú (2008) Decreto Supremo 034-2008-<br />

PCM, del 5 de mayo del 2008, Extraído el 25 de octubre del 2009 de del sitio de<br />

internet<br />

www.bnpág.gob.pe/portalbnp/images/stories/Noticias/Mayo2008/NL20080506_1.p<br />

df<br />

Programa Nacional de Ciencia y Tecnología (2010) Historia del Programa<br />

Nacional de Ciencia y Tecnología. Extraído el 3 de enero del 2010 del sitio de<br />

internet<br />

www.fincyt.gob.pe/web/elprograma.html<br />

Pujada, Rafael (2009) Entrevista. Extraída el 8 de febrero del 2010 del sitio de<br />

internet<br />

www.modestomontoya.org/VIIILASNPAEntrevistas/RafaelPujada.html<br />

Red de Indicadores de Ciencia y Tecnología (2009) Indicadores de ciencia y<br />

tecnología. Extraído el 4 de diciembre del 2009 del sitio de internet<br />

www.ricyt.org/interior/interior.asp?Nivel1=1&Nivel2=2&Idioma=<br />

500


Red de Indicadores de Ciencia y Tecnología (2010) Indicadores de Ciencia y<br />

Tecnología. A encontrarse en el sitio de internet<br />

www.ricyt.org<br />

Rivera, Alicia (2010) “El borrador de la Ley de Ciencia crea la Agencia de<br />

Investigación”, Diario “El País”, 23 de febrero del 2010. Extraído el 25 de febrero<br />

del 2010 del sitio de internet del diario “El País”:<br />

www.elpais.com/articulo/sociedad/borrador/Ley/Ciencia/crea/Agencia/Investigacio<br />

n/elpepusoc/20100223elpepisoc_3/Tes<br />

Rodríguez Vargas, J.J. (2005). La Nueva Fase de Desarrollo Económico y Social<br />

del Capitalismo Mundial. <strong>Tesis</strong> doctoral accesible a texto completo en el sitio de<br />

internet:<br />

www.eumed.net/tesis/jjrv/<br />

Sánchez, Lola (2008, abril 14) Ciencia e Innovación, una nueva cartera para<br />

impulsar la I+D. Computing.es. Extraído el 4 de noviembre del 2009 del sitio de<br />

internet<br />

www.computing.es/Noticias/200804140006/Ciencia-e-Innovacion-una-nuevacartera-para-impulsar-la-I+D.aspx<br />

Schumpeter, Joseph A. (1944). Análisis del Cambio Económico, Ensayos sobre el<br />

ciclo económico. México, Fondo de Cultura Económica. Disponible en:<br />

www.eumed.net/cursecon/textos/schump/index.htm<br />

Sorrow, Bernd (2009) Entrevista a científicos. Tomada el 4 de febrero del 2010 del<br />

sitio de internet<br />

www.modestomontoya.org/VIIILASNPAEntrevistas/BernSurrow.html<br />

Tratado de Libre Comercio del Norte (2009): Textos Jurídicos, Tratado de Libre<br />

Comercio de América del Norte. Extraído el 1ero de julio del 2009 del sitio de<br />

internet<br />

www.nafta-sec-alena.org/sp/view.aspx<br />

501


TLCPeru (2009), Tratado de Libre Comercio Perú-Estados Unidos. Capítulo de<br />

Propiedad Intelectual. Extraído el 1ero de julio 2009 de sitio de internet:<br />

www.tlcperu-eeuu.gob.pe/index.php?ncategoria1=209&ncategoria2=210<br />

Universidad Nacional de Ingeniería (2009) Reglamento de Ratificación docente de<br />

la UNI. Extraído el 24 de octubre del 2009del sitio de internet<br />

www.uni.edu.pe/sitio/academico/viceacad/proce_ratifica_07.html#reglamento<br />

Vidavilla, Daniel (2009) Una nueva ley de ciencia para una carrera científica a la<br />

americana. Madrimasd. Extraído el 6 de noviembre del 2009 del sitio de internet<br />

www.madrimasd.org/informacionidi/noticias/noticia.asp?id=38108<br />

Wynne, Mark A. (2002 June 14) How did the emergence of the New Economy<br />

affect the conduct of monetary policy in the US in the 1990s?. Research<br />

Department, Federal Reserve Bank of Dallas. Extraído el 20 de diciembre del<br />

2009 del sitio de internet<br />

www.statistics.gov.uk/IAOSlondon2002/contributed_papers/downloads/IP_Wynne.<br />

pdf<br />

Williamson, J. (2004). A Short History of the Consensus Washington. Conference<br />

From Washington Consensus towards a new global governance, Barcelona,<br />

España, septiembre 24-25. Extraído el 1ero de Julio del sitio de internet:<br />

www.iie.com/publications/papers/williamson0904-2.pdf<br />

ZE Zona Económica (2009). Diccionario de Economía. Extraído del sitio de<br />

internet:<br />

www.zonaeconomica.com/definicion/competitividad<br />

502


ANEXO<br />

TABLAS<br />

Tabla 1: Número de solicitudes de patentes de residentes y de no residentes en<br />

los países del mundo, según los datos de la Organización Mundial de la<br />

Propiedad Intelectual (OMPI), Junio, 2008.<br />

Año<br />

Total de solicitudes de<br />

patentes<br />

Solicitudes de residentes<br />

Solicitudes de no<br />

residentes<br />

1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992<br />

926,008 950,983 997,195 1,013,500 1,017,650 1,006,044 895,680 951,860<br />

641,513 663,158 700,429 701,257 692,261 676,951 588,567 623,023<br />

284,495 287,825 296,766 312,243 325,389 329,093 307,113 328,837<br />

1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000<br />

951,586 948,316 1,052,677 1,090,926 1,156,104 1,205,571 1,274,081 1,383,557<br />

638,130 627,021 678,186 680,043 704,142 718,613 751,044 830,703<br />

313,456 321,295 374,491 410,883 451,962 486,958 523,037 552,854<br />

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007<br />

1,460,536 1,448,420 1,491,494 1,570,970 1,701,179 1,788,788 1,854,416<br />

847,157 839,803 870,200 908,370 975,673 1,006,293 1,051,563<br />

613,379 608,617 621,294 662,600 725,506 782,495 802,853<br />

Nota: Estimaciones de la OMPI. Las cuentas son basadas en la fecha de la<br />

solicitud.<br />

Las solicitudes de los residentes se refieren a las solicitudes llenadas en las<br />

oficinas de o actuando en nombre del Estado en el cual el nombre del primer<br />

solicitante involucrado tiene residencia. Las solicitudes de no residentes se<br />

refieren a las llenadas en las oficinas de o actuando en nombre del Estado en el<br />

cual el nombre del primer solicitante involucrado no tiene residencia.<br />

503


Tabla 2a: Número de solicitudes de patentes de residentes, 1990 -1998.<br />

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998<br />

Argentina 955 943 503 787 694 676 1 097 824 861<br />

Bolivia 21 42 42 25 27 30 48 40 40<br />

Brasil 6 6 5 6 6 279 7 232 7 008 7 111 6 995<br />

619 472 393 402<br />

Canadá 2 2 3 4 3 043 3 039 2 583 3 344 3 809<br />

549 230 208 067<br />

Chile 161 240 320 328 406 315 348 265 310<br />

Colombia 85 120 138 124 141 87 80 161<br />

Costa Rica 29<br />

Cuba 187 210 122 116 121 104 84 107 129<br />

Ecuador 13 23 13 38 69 76 83 100<br />

España 2 2 2 2 351 2 280 2 596 2 741 2 965<br />

300 221 341<br />

Guatemala 27 31 27 40 21 32 22 36 26<br />

Honduras 6 5 4 6 17<br />

México 661 564 565 553 498 432 386 420 453<br />

Nicaragua 3 2 3 12<br />

Panamá 6 4 8 20 13 15 31 4 33<br />

Perú 46 31 19 30 28 23 53 50 38<br />

Portugal 101 102 72 93 105 82 87 72 97<br />

Paraguay 16 4 3 19 15 12 7 5 7<br />

El Salvador 6 9 11 10 10 20 23 19 26<br />

Estados<br />

Unidos<br />

90<br />

643<br />

87<br />

955<br />

92<br />

425<br />

99<br />

955<br />

107<br />

233<br />

123<br />

958<br />

106<br />

892<br />

120<br />

445<br />

135<br />

483<br />

Uruguay 169 34 39 29 18 35 25 32 27<br />

Venezuela 262 233 202 186 224 258 182 320 83<br />

Datos del Red de Indicadores de Ciencia y Tecnología (RICYT). Sitio de internet<br />

www.ricyt.org, Extraído el 4 de febrero del 2010.<br />

Notas de la RICYT: Los datos de los subtotales de América Latina y el Caribe,<br />

Iberoamérica y Total son estimados.<br />

504


Colombia: Para el año 2001 tiene 3 patentes sin asignar y para el año 2002 posee<br />

331 patentes sin asignación<br />

España: El total de Patentes Solicitadas incluye las solicitadas por vía nacional,<br />

las solicitadas a través de la Oficina Europea de Patentes (OEP), que designan a<br />

España, las solicitadas vía Euro-PCT, que son las presentadas a la Organización<br />

Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI) que designan a España a través de<br />

una patente europea.<br />

Fuente: Oficina española de Patentes y Marcas<br />

505


Tabla 2b: Número de solicitudes de patentes de residentes, 1999 y 2007.<br />

Continuación de la tabla 2.2a.<br />

1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007<br />

Argentina 899 1 691 718 792 786 1 1 937<br />

062<br />

054 020<br />

Bolivia 35 30 40<br />

Brasil 8<br />

261<br />

8<br />

877<br />

9<br />

535<br />

10<br />

002<br />

10<br />

672<br />

11<br />

178<br />

13<br />

169<br />

10<br />

343<br />

Canadá 4<br />

061<br />

4<br />

187<br />

3<br />

963<br />

3<br />

959<br />

3<br />

929<br />

5<br />

231<br />

5<br />

183<br />

5<br />

522<br />

4<br />

998<br />

Chile 344 406 414 524 496 570 573 492 486<br />

Colombia 68 75 65 53 82 76 99 143 115<br />

Costa Rica 47 47 52 38 21 1<br />

Cuba 110 149 143 156 153 124 73 89 74<br />

Ecuador 54 31 13 18 49 11<br />

España 3<br />

187<br />

3<br />

531<br />

3<br />

464<br />

3<br />

055<br />

3<br />

081<br />

3<br />

100<br />

3<br />

252<br />

3<br />

352<br />

3<br />

439<br />

Guatemala 28 54 30 8 6 9 18 28 9<br />

Honduras 8 7 37 22 4 22 13 10 5<br />

México 455 455 431 526 468 565 584 574 641<br />

Nicaragua 9 11 16 7 6 3<br />

Panamá 10 25 24 26 33 19 24 20 15<br />

Perú 49 40 36 29 32 38 26 38 28<br />

Portugal 81 81 107 130 125 121<br />

Paraguay 17 11 10 14 12 18 24<br />

El<br />

20 28 17 22 19 21 33 62 33<br />

Salvador<br />

Estados<br />

Unidos<br />

149<br />

825<br />

164<br />

795<br />

177<br />

511<br />

184<br />

245<br />

188<br />

941<br />

189<br />

536<br />

207<br />

867<br />

221<br />

784<br />

241<br />

347<br />

Uruguay 27 44 62 30 45 37 27 31 35<br />

Venezuela 276 212 234 165 183 231 248 274 152<br />

506


Tabla 3a: Producto Bruto Interno, 1990-1998<br />

(En miles de millones de dólares USA)<br />

Países 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998<br />

Argentina 141.34 189.63 228.77 236.51 257.44 258.03 272.15 292.86 298.95<br />

Barbados 1.71 1.69 1.58 1.64 1.74 1.87 1.99 2.20 2.38<br />

Bolivia 4.87 5.34 5.64 5.73 5.98 6.72 7.21 7.82 8.53<br />

Brasil 447.52 409.67 390.56 438.30 546.49 703.96 840.27 871.28 841.30<br />

Canadá 582.74 598.20 579.52 563.68 564.48 590.50 613.78 637.53 616.78<br />

Chile 30.40 34.41 42.75 44.47 50.92 65.22 75.77 82.82 79.37<br />

Colombia 40.27 42.52 49.26 55.83 70.15 80.53 97.15 106.67 98.44<br />

Costa Rica 5.71 7.16 8.57 9.64 10.56 11.72 10.77 11.69 12.90<br />

Cuba 19.64 16.25 14.90 15.09 19.20 21.74 23.12 23.44 23.78<br />

Ecuador 10.69 11.75 12.66 14.30 16.61 17.94 19.04 19.77 19.72<br />

España 493.42 530.32 579.30 481.49 484.41 584.70 622.65 573.38 601.62<br />

Guatemala 7.61 9.42 10.41 11.40 12.97 14.65 15.67 17.79 19.19<br />

Honduras 3.05 3.07 3.42 3.51 2.94 3.44 3.51 4.08 4.49<br />

México 262.71 314.45 363.61 403.19 420.77 286.70 332.91 401.48 421.21<br />

Nicaragua 1.11 1.69 1.79 1.91 2.98 3.18 3.32 3.38 3.57<br />

Panamá 5.31 5.84 6.64 7.25 7.73 7.91 8.15 8.66 9.14<br />

Perú 27.87 34.08 36.33 34.66 44.86 53.60 55.85 59.12 56.78<br />

Portugal 71.64 81.24 97.90 86.64 90.69 113.02 117.66 112.13 118.60<br />

Paraguay 5.27 6.25 6.45 6.88 7.83 8.98 9.60 9.56 8.51<br />

El Salvador 4.80 5.31 5.95 6.94 8.09 9.50 10.32 11.13 12.01<br />

E.E.U.U. 5,803.2 5,986.20 6,318.90 6,657.41 7,072.23 7,397.70 7,816.90 8,304.30 8,747.00<br />

0<br />

Uruguay 9.30 11.21 12.88 15.00 17.48 19.30 20.51 21.70 22.37<br />

Venezuela 48.39 53.38 60.40 59.81 54.68 77.32 70.80 85.84 91.33<br />

Datos del Red de Indicadores de Ciencia y Tecnología (RICYT). Sitio de internet<br />

www.ricyt.org, Extraído el 4 de febrero del 2010.<br />

Los datos de los subtotales de América Latina, América Latina y el Caribe,<br />

Iberoamérica y Total son estimados.<br />

Las estimaciones en dólares fueron obtenidas aplicando los datos de Tipo de<br />

Cambio del Fondo Monetario Internacional sobre la información en moneda local,<br />

provista por cada país.<br />

Cuba: Se utilizó el Tipo de Cambio Oficial: 1 Peso Cubano = 1 Dólar<br />

507


Tabla 3b: Producto Bruto Interno, 1999-2007<br />

(en miles de millones de dólares USA) (Continuación de la tabla 2.3a).<br />

Países 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007<br />

Argentina 283.52 284.20 268.70 102.04 129.60 153.13 183.20 214.27 262.33<br />

Barbados 2.48 2.56 2.55 2.48 2.69 2.81 3.06 3.45 3.12<br />

Bolivia 8.53 8.73 8.89 8.46 8.09 8.77 9.44 11.16 13.70<br />

Brasil 573.12 642.42 552.84 505.96 552.45 663.73 882.04 1,089.40 1,314.17<br />

Canadá 661.25 724.91 715.44 734.65 865.90 992.23 1,132.75 1,278.69 1,326.38<br />

Chile 72.96 75.20 68.53 67.27 73.99 95.68 118.18 146.43 163.92<br />

Colombia 86.19 94.08 92.87 93.02 91.70 113.77 144.58 162.13 171.98<br />

Costa Rica 14.48 15.95 16.40 16.84 17.52 18.60 19.91 22.52 25.23<br />

Cuba 26.15 32.69 33.82 36.09 38.62 41.06 46.16 56.18 58.60<br />

Ecuador 13.69 15.93 21.02 24.31 27.20 32.96 36.49 41.40 44.18<br />

España 618.70 582.19 609.66 688.41 885.24 1,023.70 1,135.56 1,230.59 1,429.23<br />

Guatemala 18.32 19.29 21.04 23.27 24.90 26.37 27.23 30.19 34.35<br />

Honduras 4.63 5.22 5.59 5.83 6.14 6.64 7.45 8.36 16.09<br />

México 481.20 581.43 622.09 649.08 639.11 698.87 767.54 840.20 893.36<br />

Nicaragua 3.74 3.94 4.12 4.03 4.10 4.46 4.85 5.30 5.67<br />

Panamá 9.56 11.20 11.23 12.27 12.93 14.18 15.48 17.10 19.74<br />

Perú 50.58 52.73 53.90 57.00 61.13 67.31 79.27 92.41 109.19<br />

Portugal 121.82 112.94 115.82 127.86 156.69 175.43 186.40 194.79 220.24<br />

Paraguay 7.76 7.73 6.45 5.13 5.52 6.92 7.33 9.28 12.19<br />

El Salvador 12.46 13.13 13.81 14.31 15.05 15.80 17.07 18.65 20.22<br />

E.E.U.U. 9,268.40 9,817.00 10,128.00 10,469.60 10,960.80 11,685.90 12,433.90 13,194.70 13,811.20<br />

Uruguay 20.91 20.09 18.56 12.28 10.81 11.84 16.61 19.31 23.09<br />

Venezuela 97.98 117.15 122.87 92.89 83.44 110.10 144.82 184.51 228.07<br />

508


Tabla 4a: Número de solicitudes de patentes de residentes, 1990 - 1998<br />

Países 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998<br />

Argentin 955.00 943.00 503.00 787.00 694.00 676.00 1097.00 824.00 861.00<br />

a<br />

1136.20 1228.80 1229.60<br />

0.97 0.67 0.70<br />

Brasil 6619.00 6472.00 5393.00 6402.00 6279.00 7232.00 7008.00 7111.00 6995.00<br />

5047.11 6134.96 6008.59 0.00 0.00<br />

1.24 1.18 1.17<br />

Chile 161.00 240.00 320.00 328.00 406.00 315.00 348.00 265.00 310.00<br />

154.94 183.56 248.90 277.97 314.52 401.08 399.78 407.50 396.46<br />

1.04 1.31 1.29 1.18 1.29 0.79 0.87 0.65 0.78<br />

Colombi<br />

a<br />

0.00 85.00 120.00 138.00 124.00 141.00 87.00 80.00 161.00<br />

0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 441.92 546.90 561.41 316.34<br />

0.32 0.16 0.14 0.51<br />

Costa<br />

Rica<br />

0.00 0.00 0.00 29.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00<br />

0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 35.30 37.30 36.30<br />

Canadá 2549.00 2230.00 3208.00 4067.00 3043.00 3039.00 2583.00 3344.00 3809.00<br />

8793.46 9400.22 9380.14 9444.42 9769.06 10021.57 10133.72 10569.72 10844.90<br />

0.29 0.24 0.34 0.43 0.31 0.30 0.25 0.32 0.35<br />

E.E.U.U. 90643.00 87955.00 92425.00 99955.00 107233.0<br />

0<br />

123958.0<br />

0<br />

106892.0<br />

0<br />

120445.0<br />

0<br />

135483.0<br />

0<br />

152039.0<br />

0<br />

160863.0<br />

0<br />

165211.0<br />

0<br />

165782.0<br />

0<br />

169212.0<br />

0<br />

183617.0<br />

0<br />

197288.0<br />

0<br />

212121.0<br />

0<br />

226311.0<br />

0<br />

0.60 0.55 0.56 0.60 0.63 0.68 0.54 0.57 0.60<br />

España 0.00 2300.00 2221.00 2341.00 2351.00 2280.00 2596.00 2741.00 2965.00<br />

4190.12 4628.31 5291.90 4403.18 4098.42 4741.45 5062.40 4595.58 5258.03<br />

0.00 0.50 0.42 0.53 0.57 0.48 0.51 0.60 0.56<br />

Nota la primera fila, contiene la inversión en investigación y desarrollo (segunda<br />

fila) y la tasa correspondiente, definida como rentabilidad en número de<br />

solicitudes de patentes de la inversión en investigación y desarrollo, para los años<br />

entre 1990 y 1998. Los datos son de la Red de Indicadores de Ciencia y<br />

Tecnología, tomada de su sitio de internet www.ricyt.org, el 4 de febrero 2010.<br />

509


Tabla 4b: Número de solicitudes de patentes de residentes, 1999-2007<br />

1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007<br />

Argentina 899.00 1062.00 691.00 718.00 792.00 786.00 1054.00 1020.00 937.00<br />

1285.40 1247.20 1140.90 396.80 531.51 670.03 844.11 1059.81 1332.46<br />

0.70 0.85 0.61 1.81 1.49 1.17 1.25 0.96 0.70<br />

Brasil 8261.00 8877.00 9535.00 10002.00 10672.00 11178.00 13169.00 10343.00<br />

0.00 6541.45 5765.54 4982.29 5292.05 5970.39 8567.45 10871.61 14649.94<br />

1.36 1.65 2.01 2.02 1.87 1.54 0.95<br />

Chile 344.00 406.00 414.00 524.00 496.00 570.00 573.00 492.00 486.00<br />

370.51 394.88 360.08 458.15 493.43 644.71 0.00 0.00 0.00<br />

0.93 1.03 1.15 1.14 1.01 0.88<br />

Colombia 68.00 75.00 65.00 53.00 82.00 76.00 99.00 143.00 115.00<br />

275.41 288.96 256.03 281.37 321.35 446.99 662.84 667.01 683.50<br />

0.25 0.26 0.25 0.19 0.26 0.17 0.15 0.21 0.17<br />

Costa<br />

0.00 0.00 0.00 47.00 47.00 52.00 38.00 21.00 1.00<br />

Rica<br />

52.40 61.76 0.00 0.00 62.51 69.39 0.00 87.60 80.79<br />

0.75 0.75 0.24 0.01<br />

Canadá 4061.00 4187.00 3963.00 3959.00 3929.00 5231.00 5183.00 5522.00 4998.00<br />

11871.60 13841.40 14935.82 14994.42 17643.18 20624.59 23224.07 25313.83 24945.24<br />

0.34 0.30 0.27 0.26 0.22 0.25 0.22 0.22 0.20<br />

E.E.U.U. 149825.00 164795.00 177511.00 184245.00 188941.00 189536.00 207867.00 221784.00 241347.00<br />

243517.00 264634.00 274211.00 276434.00 283795.00 312068.00 323546.00 342886.00 367297.52<br />

0.62 0.62 0.65 0.67 0.67 0.61 0.64 0.65 0.66<br />

España 3187.00 3531.00 3464.00 3055.00 3081.00 3100.00 3252.00 3352.00 3439.00<br />

5329.23 5282.77 5577.49 6791.11 9286.28 10888.63 12746.09 14821.99 18163.87<br />

0.60 0.67 0.62 0.45 0.33 0.28 0.26 0.23 0.19<br />

Nota: la primera fila contiene información sobre la inversión en investigación y<br />

desarrollo (segunda fila) y la tasa correspondiente, definida como rentabilidad en<br />

número de solicitudes de patentes de la inversión en investigación y desarrollo,<br />

para los años entre 1999 y 2007. Los datos son de la Red de Indicadores de<br />

Ciencia y Tecnología, tomada de su sitio de internet www.ricyt.org, el 4 de febrero<br />

2010.<br />

510


Tabla 5: Productividad en número de solicitudes de patentes de la inversión en<br />

millones de dólares (PIID) para algunos países en los años entre 1990 y 2007<br />

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998<br />

Argentina 0.97 0.67 0.70<br />

Brasil 1.24 1.18 1.17<br />

Chile 1.04 1.31 1.29 1.18 1.29 0.79 0.87 0.65 0.78<br />

Colombia 0.32 0.16 0.14 0.51<br />

México 0.62 0.40 0.49 0.37 0.30 0.28<br />

Perú 1.03 0.68<br />

Canadá 0.29 0.24 0.34 0.43 0.31 0.30 0.25 0.32 0.35<br />

EEUU 0.60 0.55 0.56 0.60 0.63 0.68 0.54 0.57 0.60<br />

España 0.50 0.42 0.53 0.57 0.48 0.51 0.60 0.56<br />

Venezuela 1.48 1.11 0.68 0.66 0.71 0.54 0.58 0.86 0.23<br />

Panamá 0.30 0.18 0.35 0.77 0.46 0.50 1.01 0.13 1.06<br />

Bolivia 2.00 1.09 1.12 1.25 2.00 1.60 1.60<br />

Cuba 1.37 1.89 0.72 0.98 1.14 1.03 0.97 1.05 1.00<br />

Portugal 0.28 0.12 0.13 0.13 0.11 0.13<br />

Uruguay 1.76 0.77 0.70 0.46 0.38 0.55<br />

1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007<br />

Argentina 0.70 0.85 0.61 1.81 1.49 1.17 1.25 0.96 0.70<br />

Brasil 1.36 1.65 2.01 2.02 1.87 1.54 0.95<br />

Chile 0.93 1.03 1.15 1.14 1.01 0.88<br />

Colombia 0.25 0.26 0.25 0.19 0.26 0.17 0.15 0.21 0.17<br />

México 0.22 0.21 0.18 0.19 0.16 0.18 0.17<br />

Perú 1.01 0.69 0.62 0.50 0.51 0.38 0.00<br />

Canadá 0.34 0.30 0.27 0.26 0.22 0.25 0.22 0.22 0.20<br />

EEUU 0.62 0.62 0.65 0.67 0.67 0.61 0.64 0.65 0.66<br />

España 0.60 0.67 0.62 0.45 0.33 0.28 0.26 0.23 0.19<br />

Venezuela 0.73 0.48 0.38 0.42 0.71 0.83 0.50 0.08 0.02<br />

Panamá 0.30 0.56 0.53 0.58 0.75 0.56 0.63 0.47 0.38<br />

Bolivia 1.42 1.25 1.67<br />

Cuba 0.85 1.02 0.80 0.82 0.73 0.54 0.31 0.38 0.29<br />

Portugal 0.09 0.09 0.12 0.13 0.11 0.09<br />

Uruguay 0.50 0.92 0.93 0.44 0.34<br />

Nota:. Los datos para el cálculo han sido Extraídos de la Red Indicadores de<br />

Ciencia y Tecnología, de su sitio de internet www.ricyt.org, el 4 de febrero del<br />

2010.<br />

511


Tabla 6: Solicitudes de patentes de latinoamericanos en Estados Unidos entre<br />

1995 y 2007.<br />

199<br />

5<br />

199<br />

6<br />

199<br />

7<br />

199<br />

8<br />

199<br />

9<br />

200<br />

0<br />

200<br />

1<br />

200<br />

2<br />

200<br />

3<br />

200<br />

4<br />

200<br />

5<br />

200<br />

6<br />

200<br />

7<br />

Argentin 65 78 76 118 95 137 137 95 125 103 94 117 150<br />

a<br />

Brasil 115 145 107 155 179 220 219 243 259 287 295 341 375<br />

Chile 1 1 3 1 3 33 51 55 76 68<br />

Colombi<br />

20 20 11 21 23<br />

a<br />

México 99 97 105 139 144 190 196 157 185 179 180 213 212<br />

Perú 8 5 2 2 3<br />

Nota: Los datos han sido Extraídos el 5 de febrero del 2010 del sitio de internet<br />

www.ompi.org de la Organización Mundial de Propiedad Intelectual.<br />

Tabla 7: Solicitudes de patentes de estadounidense en países de América Latina<br />

entre 1995 y 2007.<br />

199<br />

5<br />

199<br />

6<br />

199<br />

7<br />

199<br />

8<br />

199<br />

9<br />

200<br />

0<br />

200<br />

1<br />

200<br />

2<br />

200<br />

3<br />

200<br />

4<br />

200<br />

5<br />

200<br />

6<br />

200<br />

7<br />

Argenti<br />

na<br />

2,39<br />

0<br />

2,55<br />

7<br />

2,59<br />

7<br />

Brasil 1,37<br />

0<br />

1,29<br />

7<br />

5,97<br />

5<br />

5,90<br />

4<br />

6,24<br />

5<br />

5,90<br />

3<br />

5,54<br />

1<br />

5,08<br />

8<br />

5,72<br />

1<br />

6,34<br />

3<br />

6,66<br />

7<br />

8,37<br />

2<br />

Chile 734 807 1,22<br />

6<br />

1,36<br />

2<br />

1,29<br />

0<br />

1,35<br />

4<br />

1,09<br />

7<br />

893 831 1,04<br />

1<br />

1,05<br />

7<br />

1,06<br />

4<br />

Colomb 694 668 948 883 808 218 90 726<br />

ia<br />

México 3,04<br />

8<br />

2,27<br />

6<br />

2,04<br />

8<br />

1,92<br />

2<br />

6,86<br />

9<br />

7,25<br />

0<br />

7,33<br />

6<br />

6,67<br />

6<br />

6,43<br />

6<br />

6,91<br />

3<br />

7,69<br />

3<br />

8,15<br />

9<br />

8,68<br />

9<br />

Perú 295 423 532 553 325 396 476 476<br />

Nota: Los datos han sido Extraídos el 5 de febrero del 2010 del sitio de internet<br />

www.ompi.org de la Organización Mundial de Propiedad Intelectual.<br />

512

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!