12.07.2015 Views

Sistemas de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica y ...

Sistemas de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica y ...

Sistemas de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica y ...

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

INSTITUTO DE GOBIERNOTesis doctoral:<strong>Sistemas</strong> <strong>de</strong> ciencia, tecnología e innovacióntecnológica y generación <strong>de</strong> patentes: caso Perú, 1990– 2007Para optar el grado <strong>de</strong> Doctor en Gobierno y Políticas PúblicasPresentado por doctorando:MONTOYA ZAVALETA, Mo<strong>de</strong>stoAsesor <strong>de</strong> tesis:LIMA – PERÚ20101


Dedicado a:José, el abuelo que nos mostró el coraje con el que <strong>de</strong>be <strong>de</strong>fen<strong>de</strong>rse la justicia;Liborio, el abuelo que nos mostró que en las alturas andinas pue<strong>de</strong> cosecharse dos veces al año;Los agricultores, los pastores y los maestros <strong>de</strong> Salpo, conocedores <strong>de</strong> los ciclos <strong>de</strong> la fascinante vida en las alturas;Los técnicos <strong>de</strong> la planta si<strong>de</strong>rúrgica <strong>de</strong> Chimbote, los profesores <strong>de</strong>l Instituto Industrial No 36 <strong>de</strong> Chimbote (hoyPolitécnico Nacional <strong>de</strong> Santa) y <strong>de</strong>l Politécnico Superior José Pardo, maestros <strong>de</strong> las tecnologías;Los profesores <strong>de</strong> la Facultad <strong>de</strong> <strong>Ciencia</strong>s <strong>de</strong> la Universidad Nacional <strong>de</strong> Ingeniería, buscadores <strong>de</strong> las realida<strong>de</strong>sfundamentales;Álvaro Ignacio, gran lector y fino ebanista;Clarita, amante apasionada <strong>de</strong>l terruño,Jari, Manuel y David complementarios ojos <strong>de</strong> la juventud;Véronique, infatigable luchadora por la ciencia en el Perú.2


Agra<strong>de</strong>cimientos:Al doctor Félix Jiménez Jaimes por el esfuerzo que puso para enseñarnos las sutilezasmatemáticas <strong>de</strong> la economía;Al doctor Víctor García Gonzales, por el trabajo <strong>de</strong> revisar las innumerables versiones <strong>de</strong>este texto;Al doctor Agustín Haya <strong>de</strong> la Torre, presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong>l Centro Nacional <strong>de</strong> PlaneamientoEstratégico (CEPLAN), por haberme permitido participar en el equipo que elabora el PlanPerú 2021.3


Tabla <strong>de</strong> contenidoAgra<strong>de</strong>cimientos: ..................................................................................... 3SIGLAS Y ACRÓNIMOS ........................................................................... 10INTRODUCCIÓN ..................................................................................... 12RESUMEN ............................................................................................... 14ABSTRACT ............................................................................................... 15CAPÍTULO I MARCO METODOLÓGICO ................................................. 161.1. Planteamiento <strong>de</strong>l problema ................................................................................................. 161.2. Descripción <strong>de</strong> la realidad problemática .............................................................................. 161.3. Formulación <strong>de</strong>l problema .................................................................................................... 171.4. Objetivos <strong>de</strong> la investigación ................................................................................................. 191.5. Justificación <strong>de</strong> la investigación ............................................................................................. 201.6. Limitaciones <strong>de</strong>l estudio ........................................................................................................ 211.7. Viabilidad <strong>de</strong>l estudio ............................................................................................................. 241.8 Metodología .................................................................................................................................. 24Hipótesis General ................................................................................................................................ 25Hipótesis específicas ........................................................................................................................... 25CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO .............................................................. 282.1. Evolución <strong>de</strong>l Estado .............................................................................................................. 282.1.1 La gobernabilidad en el pensamiento filosófico ....................................................................... 312.1.2 El análisis <strong>de</strong> políticas públicas y las teorías <strong>de</strong>l Estado ........................................................... 322.1.3 El Perú diverso en busca <strong>de</strong> un Estado ..................................................................................... 342.1.4 Chavín, el primer Estado peruano ............................................................................................. 392.1.5. Los incas y el Estado integrador ............................................................................................... 402.1.6 La <strong>de</strong>strucción <strong>de</strong>l Estado inca y la <strong>de</strong>sestructuración cultural ............................................... 422.1.7 La República opresora................................................................................................................ 452.1.8 La República <strong>de</strong> discriminación y <strong>de</strong> privilegios ....................................................................... 484


2.1.9 La República y las culturas ......................................................................................................... 502.1.10 La República jerarquizada ........................................................................................................ 532.1.11 La República <strong>de</strong>sbordada......................................................................................................... 542.1.12 Las i<strong>de</strong>ntida<strong>de</strong>s regionales ...................................................................................................... 562.1.13 Reforma <strong>de</strong>l Estado .................................................................................................................. 582.2 La cultura, la creatividad, los inventos y las patentes .......................................................... 622.3 Relación entre el número <strong>de</strong> solicitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong> patentes <strong>de</strong> resi<strong>de</strong>ntes (NSPR) y elProducto Bruto Interno <strong>de</strong> los países .................................................................................... 652.4 <strong>Ciencia</strong>, tecnología, innovación tecnológica y <strong>de</strong>sarrollo económico ................................ 682.5 Controversias sobre las consecuencias <strong>de</strong> patentes ........................................................... 712.6 El Tratado <strong>de</strong> Libre Comercio Perú - Estados Unidos .......................................................... 732.7 Políticas públicas para estimular la ciencia, la tecnología, la creatividad y lainnovación en el marco <strong>de</strong>l TLC ............................................................................................. 742.8 Política <strong>de</strong>sarrolladas sobre la ciencia y tecnología en los Estados Unidos <strong>de</strong> América ... 752.9 La Política en ciencia y tecnología en el Perú ..................................................................... 1102.9.1 Institucionalidad <strong>de</strong> la ciencia y la tecnología en el Perú ....................................................... 1112.9.2 Políticas en <strong>Ciencia</strong>, <strong>Tecnología</strong> e <strong>Innovación</strong> <strong>Tecnológica</strong> 2001 - 2006 ............................... 1122.9.3 Las políticas en ciencia y tecnología 2006 - 2011 ................................................................... 1422.9.4 Plan Nacional <strong>de</strong> <strong>Ciencia</strong>, <strong>Tecnología</strong> e <strong>Innovación</strong> <strong>Tecnológica</strong> para el DesarrolloProductivo Social y Sostenible 2009 - 2013 ........................................................................ 1472.9.5 El Perú sin carrera <strong>de</strong>l investigador científico y tecnológico ................................................. 1702.9.6 Los fondos <strong>de</strong> ciencia y tecnología en el Perú ........................................................................ 1712.9.7 Empresas aisladas <strong>de</strong>l SINACYT ............................................................................................... 1732.10 Política en ciencia y tecnología <strong>de</strong> Argentina .......................................................................... 1732.10.4. Promoción y fomento <strong>de</strong> la innovación tecnológica .......................................................... 1842.10.5 Carrera <strong>de</strong>l investigador científico y tecnológico y <strong>de</strong>l personal <strong>de</strong> apoyo a lainvestigación ......................................................................................................................... 1862.10.6 Ministerio <strong>de</strong> <strong>Ciencia</strong>, <strong>Tecnología</strong> e <strong>Innovación</strong> Productiva ................................................ 1905


Organización Mundial <strong>de</strong> la Propiedad Intelectual (OMPI) ............................................................ 302Patentes (OMPI, 2009: Invenciones, patentes) ............................................................................... 302Propiedad Intelectual (PI) ................................................................................................................. 302Propiedad industrial .......................................................................................................................... 302Solicitud <strong>de</strong> patente .......................................................................................................................... 302CAPÍTULO III. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN 3043.1 La influencia <strong>de</strong> la inversión en investigación y <strong>de</strong>sarrollo (I+D) en el número <strong>de</strong>solicitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong> patentes <strong>de</strong> resi<strong>de</strong>ntes, en el periodo 1990 - 2007 .................................... 3043.1.1 El número <strong>de</strong> solicitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong> patentes <strong>de</strong> resi<strong>de</strong>ntes en función <strong>de</strong> la inversión en I+D ..... 3043.1.2 Productividad en número <strong>de</strong> patentes <strong>de</strong> la inversión en I+D .............................................. 3133.2 Primera hipótesis concurrente: la organización <strong>de</strong> las instituciones <strong>de</strong> ciencia y tecnologíainfluye en el número <strong>de</strong> solicitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong> patentes <strong>de</strong> resi<strong>de</strong>ntes, en el periodo 1990 -2007 ...................................................................................................................................... 3143.2.1 Países con <strong>de</strong>creciente o bajos valores <strong>de</strong> productividad en número <strong>de</strong> solicitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong>patentes <strong>de</strong> la inversión en investigación y <strong>de</strong>sarrollo (PIID) ............................................ 3163.2.2 Países con valor constante <strong>de</strong>l PIID o valores mayores que el correspondiente a EstadosUnidos ................................................................................................................................... 3173.3 Segunda hipótesis concurrente: la carrera <strong>de</strong>l investigador científico y tecnológico influyeen el número <strong>de</strong> solicitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong> patentes <strong>de</strong> resi<strong>de</strong>ntes, en el periodo 1990 - 2007 ....... 3193.4 Patentes <strong>de</strong> latinoamericanos en Estados Unidos .................................................................... 3193.5 Observaciones sobre los sistemas exitososCAPÍTULO IV CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES PARA INCREMENTAR EL NÚMERO DESOLICITUDES DE PATENTES ................................................................ 3234.1 <strong>Ciencia</strong>, tecnología, innovación y <strong>de</strong>sarrollo económico en América Latina ........................... 3234.2 La ciencia, la tecnología y la innovación (CTeI) en el Perú ........................................................ 3244.3 La Ley <strong>de</strong>l Sistema Nacional <strong>de</strong> <strong>Ciencia</strong>, <strong>Tecnología</strong> e <strong>Innovación</strong> <strong>Tecnológica</strong> ...................... 3254.4 Marco institucional para incentivar la inventiva y la innovación en el Perú ............................ 3264.4.1 Creación <strong>de</strong>l Ministerio <strong>de</strong> <strong>Ciencia</strong>, <strong>Tecnología</strong> e <strong>Innovación</strong> <strong>Tecnológica</strong> (MCTIT) ........ 3264.4.2 Creación <strong>de</strong> la Carrera <strong>de</strong>l Investigador Científico Tecnológico (CICT) ............................. 3277


4.5 Plan para impulsar la innovación y la competitividad en el Perú ............................................. 3284.5.1 <strong>Ciencia</strong> y tecnología en el Sistema Educativo Nacional ......................................................... 329Escuela primaria y secundaria .......................................................................................................... 329Educación universitaria ..................................................................................................................... 3304.5.2 Fortalecimiento <strong>de</strong>l Sistema Nacional <strong>de</strong> <strong>Ciencia</strong>, <strong>Tecnología</strong> e <strong>Innovación</strong> para laCompetitividad ..................................................................................................................... 330REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS .......................................................... 334ANEXO .................................................................................................. 348TABLAS ………………………………………………………………………………….3488


Ilustración 1 Esquema representativo <strong>de</strong>l problema <strong>de</strong> la influencia <strong>de</strong> loscomponentes <strong>de</strong> la política pública en ciencia y tecnología en el número <strong>de</strong>solicitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong> patentes <strong>de</strong> resi<strong>de</strong>ntes. ....................... 18Ilustración 2: Mundo: Número <strong>de</strong> solicitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong> patentes <strong>de</strong> resi<strong>de</strong>ntes (NSPR) y <strong>de</strong>no resi<strong>de</strong>ntes en el mundo. ........................................ 65Ilustración 3: Número <strong>de</strong> solicitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong> resi<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> países <strong>de</strong> América, Portugal yEspaña, 1990 y 2007 : .................................................. 65Ilustración 4 PBI <strong>de</strong> algunos países <strong>de</strong> América, España y Portugal, 1990-2007 67Ilustración 5 Estados Unidos: Evolución <strong>de</strong>l monto <strong>de</strong> inversión en I+D y <strong>de</strong>l NSRP,1990-2007 .................................................................. 305Ilustración 6 Canadá: Evolución <strong>de</strong>l número <strong>de</strong> soliticitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong> patentes <strong>de</strong> resi<strong>de</strong>ntesy la inversión realizada en I+D, 1990-2007 ............... 306Ilustración 7 México: Evolución <strong>de</strong>l monto <strong>de</strong> inversión en I+D y <strong>de</strong>l NSRP, 1990-2007.................................................................................... 307Ilustración 8 Chile: Evolución <strong>de</strong>l monto <strong>de</strong> inversión en I+D y <strong>de</strong>l NSRP, 1990-2007.................................................................................... 308Ilustración 9 Argentina Evolución <strong>de</strong>l monto <strong>de</strong> inversión en I+D y <strong>de</strong>l NSRP, 1990-2007 ............................................................................ 309Ilustración 10 Brasil Evolución <strong>de</strong>l monto <strong>de</strong> inversión en I+D y <strong>de</strong>l NSRP, 1990-2007.................................................................................... 310Ilustración 11 Colombia Evolución <strong>de</strong>l monto <strong>de</strong> inversión en I+D y <strong>de</strong>l NSRP, 1990-2007 ............................................................................ 311Ilustración 12 España Evolución <strong>de</strong>l monto <strong>de</strong> inversión en I+D y <strong>de</strong>l NSRP, 1990-2007.................................................................................... 312Ilustración 13 Perú Evolución <strong>de</strong>l monto <strong>de</strong> inversión en I+D y <strong>de</strong>l NSRP, 1990-2007.................................................................................... 313Ilustración 14 Número <strong>de</strong> solicitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong> patentes <strong>de</strong> resi<strong>de</strong>ntes por millón <strong>de</strong> dólaresinvertidos en I+ D, 1990-2007 ................................... 314Ilustración 15 Estados Unidos: Solicitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong> patentes <strong>de</strong> Latinoamericanos, 1995-2007 ............................................................................ 320Ilustración 16 América Latina: Número <strong>de</strong> solicitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong> patentes <strong>de</strong>norteamericanos, 1995-2007.................................... 3219


SIGLAS Y ACRÓNIMOSACT:Activida<strong>de</strong>s Científicas y <strong>Tecnológica</strong>s.APCI:Agencia Peruana <strong>de</strong> Cooperación Internacional.APEC:Foro <strong>de</strong> Cooperación Económica Asía Pacífico.ADPICAspectos <strong>de</strong> los Derechos <strong>de</strong> Propiedad Intelectual relacionados con elComercioBID:Banco Interamericano <strong>de</strong> Desarrollo.CAN:Comunidad Andina <strong>de</strong> Naciones.CEPLAN:Centro Nacional <strong>de</strong> Planeamiento Estratégico.CIAM:Coordinadora Interamericana <strong>de</strong> Materiales.CIDI:Consejo Interamericano para el Desarrollo Integral.CICTCarrera <strong>de</strong>l investigador científico y tecnológico.CITEs:Centros <strong>de</strong> <strong>Innovación</strong> <strong>Tecnológica</strong>.CLARA:Cooperación Latinoamericana <strong>de</strong> Re<strong>de</strong>s Avanzadas.CNC:Consejo Nacional <strong>de</strong> Competitividad.CONI:Consejo Nacional <strong>de</strong> Investigación.CONICYT -Chile: Comisión Nacional <strong>de</strong> Investigación Científica y <strong>Tecnológica</strong>.CONSUCODE: Consejo Superior <strong>de</strong> Contrataciones y Adquisiciones <strong>de</strong>l Estado.CTI:<strong>Ciencia</strong>, <strong>Tecnología</strong> e <strong>Innovación</strong>.CyT:<strong>Ciencia</strong> y <strong>Tecnología</strong>.CYTED:Programa Iberoamericano <strong>de</strong> <strong>Ciencia</strong> y <strong>Tecnología</strong> para el Desarrollo.ENAÉcole Nationale <strong>de</strong> AdministrationEBT:Empresa <strong>de</strong> base tecnológica.ECI:Encuentro Científico Internacional.EFCT:Enseñanza y Formación Científico Técnica.FONDECYT: Fondo Nacional <strong>de</strong> Desarrollo Científico, Tecnológico y <strong>de</strong> <strong>Innovación</strong><strong>Tecnológica</strong>.I+D:Investigación y <strong>de</strong>sarrollo.I+D+I:Investigación, Desarrollo e <strong>Innovación</strong>.IAT:Índice <strong>de</strong> A<strong>de</strong>lanto Tecnológico.ICC:Índice <strong>de</strong> Crecimiento <strong>de</strong> la Competitividad.IDH:Índice <strong>de</strong> Desarrollo Humano.IMARPE:Instituto <strong>de</strong>l Mar <strong>de</strong>l Perú.INDECOPI:Instituto Nacional <strong>de</strong> Defensa <strong>de</strong> la Competencia y la Protección <strong>de</strong> laPropiedad Intelectual.INEI:Instituto Nacional <strong>de</strong> Estadística e Informática.INICTEL: Instituto Nacional <strong>de</strong> Investigación y Capacitación enTelecomunicaciones.IPEN:Instituto Peruano <strong>de</strong> Energía Nuclear.ISO:International Organization for Standarization.IT:Índice Tecnológico.ITINTEC:Instituto <strong>de</strong> Investigación <strong>Tecnológica</strong> Industrial y Normas Técnicas.LATINDEX:Sistema Regional <strong>de</strong> Información en Línea para Revistas. Científicas <strong>de</strong>América Latina, el Caribe, España y Portugal.10


MEF:Ministerio <strong>de</strong> Economía y Finanzas.MEM:Ministerio <strong>de</strong> Energía y Minas.MINEDU:Ministerio <strong>de</strong> Educación.MYPE:Micro y Pequeña Empresa.NSF:National Science FoundationNSTC:National Science and Technology Council.NSPRNúmero <strong>de</strong> solicitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong> patentes <strong>de</strong> resi<strong>de</strong>ntes.OCDE:Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico.OEA:Organización <strong>de</strong> Estados Americanos.OEI:Organización <strong>de</strong> Estados Iberoamericanos.OIEA:Organismo Internacional <strong>de</strong> Energía Atómica.OMPI:Organización Mundial <strong>de</strong> Propiedad Intelectual.ONG's:Organizaciones No Gubernamentales.ONGD:Organizaciones No Gubernamentales <strong>de</strong> Desarrollo.ONUDI:Organización <strong>de</strong> las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial.OMCOrganización Mundial <strong>de</strong> Comercio.OTCA:Organización <strong>de</strong>l Tratado <strong>de</strong> Cooperación Amazónica.PBI:Producto Bruto Interno.PCM:Presi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>l Consejo <strong>de</strong> Ministros.PEA:Población Económicamente Activa.PERUCAMARAS: Cámara Nacional <strong>de</strong> Comercio, Producción y Servicios.PNCTI:Plan Nacional <strong>de</strong> <strong>Ciencia</strong>, <strong>Tecnología</strong> e <strong>Innovación</strong>.PNUMA:Programa <strong>de</strong> Naciones Unidas para el Medio Ambiente.PRODUCE:Ministerio <strong>de</strong> la Producción.PUCP:Pontificia Universidad Católica <strong>de</strong>l Perú.PYMES:Pequeñas y Medianas Empresas.PROMPYME: Centro <strong>de</strong> Promoción <strong>de</strong> la Pequeña y Micro Empresa.Red SCIENTI: Red Internacional <strong>de</strong> Fuentes <strong>de</strong> Información y Conocimiento para laGestión <strong>de</strong> <strong>Ciencia</strong>, <strong>Tecnología</strong>, e <strong>Innovación</strong>.RICYT:Red <strong>de</strong> Indicadores <strong>de</strong> <strong>Ciencia</strong> y <strong>Tecnología</strong>.RRHH:Recursos Humanos.SCI Search: Science Citation In<strong>de</strong>x .SCIELO:Scientific Electronic Library on Line.SCT:Servicios Científicos y Técnicos.SENASA:Servicio Nacional <strong>de</strong> Sanidad Agraria.SINACYT:Sistema Nacional <strong>de</strong> <strong>Ciencia</strong>, <strong>Tecnología</strong> e <strong>Innovación</strong>.SNI:Sociedad Nacional <strong>de</strong> Industrias.SNIP:Sistema Nacional <strong>de</strong> Inversión Pública.TIC’s:<strong>Tecnología</strong>s <strong>de</strong> Información y Comunicación.TTN:Red <strong>de</strong> Transferencia <strong>Tecnológica</strong>.UDEP:Universidad <strong>de</strong> Piura.UNESCO:Organización <strong>de</strong> las Naciones Unidas para la Educación, la <strong>Ciencia</strong> y laCultura.UNI:Universidad Nacional <strong>de</strong> Ingeniería.11


INTRODUCCIÓNLa tesis tiene por objetivo proponer una política pública que incentive la creatividad y laspatentes en el Perú. Se estudia un grupo <strong>de</strong> países con los que el Perú tiene relacionescomerciales para mostrar que el número <strong>de</strong> solicitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong> patentes <strong>de</strong> resi<strong>de</strong>ntes (NSPR)<strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> la inversión en investigación y <strong>de</strong>sarrollo (I+D), <strong>de</strong> la organización <strong>de</strong> su sistemanacional <strong>de</strong> ciencia, tecnología e innovación tecnológica (SINACYT), y <strong>de</strong>l tipo <strong>de</strong> carrera <strong>de</strong>linvestigador científico y tecnológico (CICT). Luego <strong>de</strong> estudiar las políticas en ciencia,tecnología e innovación (CTI) <strong>de</strong> esos países y sus resultados, se propondrá un mo<strong>de</strong>lo paraque el Perú incremente el NSPR.En el primer capítulo se <strong>de</strong>sarrolla el planteamiento <strong>de</strong>l problema. Se realiza una reseñahistórica partiendo <strong>de</strong> la firma, en 1994, en Marrakech (Marruecos), <strong>de</strong> los ministrosrepresentantes <strong>de</strong> los países participantes <strong>de</strong> la Ronda Uruguay <strong>de</strong> NegociacionesMultilaterales sobre Comercio, entre los que estaba el Perú, <strong>de</strong>l Acta Final <strong>de</strong> la Ronda <strong>de</strong>Uruguay, estableciendo la Organización Mundial <strong>de</strong> Comercio (Acuerdo sobre la OMC). ElAcuerdo sobre los Aspectos <strong>de</strong> los Derechos <strong>de</strong> Propiedad Intelectual relacionados con elComercio (ADPIC) es parte <strong>de</strong>l Acuerdo <strong>de</strong> la OMC.El Acuerdo sobre los ADPIC <strong>de</strong>clara como uno <strong>de</strong> sus objetivos brindar una “proteccióneficaz y a<strong>de</strong>cuada” <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> la Propiedad Intelectual (PI). Después <strong>de</strong> esteacuerdo, el mundo en general aumenta el NSPR, lo que nos lleva a plantear la interrogantesobre cuál fue la política pública <strong>de</strong> CTeI que influyó en el aumento <strong>de</strong>l NSPR, en el periodo1990 – 2007, la que pue<strong>de</strong> ser esclarecida usando datos estadísticos elaborados por losorganismos especializados. Se expone la justificación <strong>de</strong> la investigación, basada en suimpacto en un aumento <strong>de</strong>l número <strong>de</strong> solicitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong> patentes y lo que ello significa para elincremento <strong>de</strong>l PBI, pero también en la comprensión <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> la creatividad y lainnovación.En el segundo capítulo se presentará el marco teórico, empezando con el análisis <strong>de</strong> laevolución <strong>de</strong>l Estado en el Perú, lo que incluye la formación <strong>de</strong> Chavín, el Incanato, la<strong>de</strong>sestructuración <strong>de</strong>l Incanato por la colonia española, la construcción <strong>de</strong> la República y laglobalización. Se verá cómo se fue configurando los modos <strong>de</strong> producción en esa evolución,en relación con la ciencia y la tecnología y sus consecuencias. Se revisará por los estudiossobre el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l conocimiento, la historia <strong>de</strong> los inventos, <strong>de</strong> la propiedad intelectual,la balanza <strong>de</strong> conocimiento <strong>de</strong>l Perú, el Tratado <strong>de</strong> Libre Comercio entre Estados Unidos yPerú, la ventaja tecnológica <strong>de</strong> Estados Unidos y sus consecuencias en este tratado, asícomo el análisis <strong>de</strong> sus aspectos controversiales. En este capítulo se revisa la evolución <strong>de</strong> lainstitucionalidad <strong>de</strong> la ciencia y tecnología en el Perú, y la evolución <strong>de</strong> la política científica ytecnológica <strong>de</strong> Estados Unidos, Argentina, Brasil, Chile, España y México.En el tercer capítulo estudiará la evolución <strong>de</strong> NSPR en relación con la inversión en I+D entre1990 y 2007 <strong>de</strong> los países mencionados en el segundo capítulo, lo que servirá parai<strong>de</strong>ntificar los países más productivos y analizar las características <strong>de</strong> cada SINACYT. Basadoen los resultados <strong>de</strong>l estudio, en el cuarto capítulo se presentará las conclusiones y las12


ecomendaciones <strong>de</strong> políticas públicas para que el Perú optimice el uso <strong>de</strong> los recursos<strong>de</strong>dicados a la ciencia y tecnología e incremente el NSPR.13


RESUMENEn 1994, en Marrakech (Marruecos), los ministros representantes <strong>de</strong> 124 paísesparticipantes <strong>de</strong> la Ronda Uruguay <strong>de</strong> Negociaciones Multilaterales sobre Comercio, entrelos que estaba el Perú, firmaron el Acta Final <strong>de</strong> la Ronda <strong>de</strong> Uruguay, estableciendo laOrganización Mundial <strong>de</strong> Comercio (Acuerdo <strong>de</strong> la OMC). El Acuerdo sobre los Aspectos <strong>de</strong>los Derechos <strong>de</strong> Propiedad Intelectual relacionados con el Comercio (ADPIC) es parte <strong>de</strong>lAcuerdo <strong>de</strong> la OMC.El Acuerdo sobre los ADPIC <strong>de</strong>clara como uno <strong>de</strong> sus objetivos brindar una “proteccióneficaz y a<strong>de</strong>cuada” <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> la Propiedad Intelectual (PI). Complementariamente,al Acuerdo sobre los ADPIC, el 1ero <strong>de</strong> febrero <strong>de</strong> 2009 entró en vigencia un Tratado <strong>de</strong>Libre Comercio (TLC) entre el Perú y Estados Unidos (TLCPeru 2009), uno <strong>de</strong> cuyos objetivoses “estimular la creatividad e innovación y promover el comercio en los sectoresinnovadores <strong>de</strong> nuestras economías”, para lo cual se amplía la protección y observancia <strong>de</strong>los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> la PI.Ante la mayor protección que gozan las patentes, con el propósito <strong>de</strong> aumentar el número<strong>de</strong> solicitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong> patentes <strong>de</strong> resi<strong>de</strong>ntes (NSPR), los países incrementan su inversión en I+D.Como consecuencia <strong>de</strong> ello, en el mundo, entre 1993 y 2007, se duplicó el valor <strong>de</strong> NSPR.Analizando los casos individuales para un grupo <strong>de</strong> países con los que el Perú tienerelaciones comerciales, se muestra que el NSPR <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> la inversión en I+D, <strong>de</strong>l tipo <strong>de</strong>organización <strong>de</strong> respectivo Sistema Nacional <strong>de</strong> <strong>Ciencia</strong>, <strong>Tecnología</strong> e <strong>Innovación</strong><strong>Tecnológica</strong> (SINACYT), y <strong>de</strong>l tipo <strong>de</strong> carrera <strong>de</strong> investigador científico y tecnológico (CICT)<strong>de</strong> cada país.En el Perú hay un estancamiento en cuanto al NSPR. No se observa un aumento <strong>de</strong> esteindicador <strong>de</strong> inventiva. En tal sentido, basados en los tipos <strong>de</strong> cada sistema <strong>de</strong> innovación <strong>de</strong>los países con mayores valores <strong>de</strong> NSPR en relación con la inversión en I+D, se propone,para el Perú, la creación <strong>de</strong> un Ministerio <strong>de</strong> <strong>Ciencia</strong>, <strong>Tecnología</strong> e <strong>Innovación</strong> <strong>Tecnológica</strong>(MCTIT) y un conjunto <strong>de</strong> políticas promotoras <strong>de</strong> la ciencia, la tecnología y la innovación,entre las cuales está la creación <strong>de</strong> una CICT.14


ABSTRACTIn 1994, at Marrakesh (Morocco), Ministers representing 124 participating in the UruguayRound of Multilateral Tra<strong>de</strong> Negotiations, Peru being one of them, signed The Final Act ofthe Uruguay Round establishing the World Tra<strong>de</strong> Organization (WTO Agreement). TheAgreement on Tra<strong>de</strong>-Related Aspects of Intellectual Property Rights (TRIPS) is part of theWTO Agreement.TRIPS require member states to provi<strong>de</strong> effective and a<strong>de</strong>quate protection for intellectualproperty rights (IP). On February first, 2009, complementary to TRIPS, the United States -Peru Tra<strong>de</strong> Promotion Agreement was implemented. One of its objectives is to “fostercreativity and innovation and promote tra<strong>de</strong> in the innovative sectors of our economies”,for what protection and observance of intellectual property rights are enlarged.With the ad<strong>de</strong>d protection to patents, in or<strong>de</strong>r to increase the number of patentapplications of resi<strong>de</strong>nts (NPAR), countries increase their investment in research and<strong>de</strong>velopment (R & D). Consequently, in 2007 the NPAR value in the world was twice than1993.Analyzing individual cases in a group of countries, with which Peru has tra<strong>de</strong> relations, it isshown that the number of patent applications by resi<strong>de</strong>nts (NPAR) <strong>de</strong>pends on investmentin R & D, the type of organization of national systems of science, technology andtechnological innovation (NSST), and on the type of researcher career in science andtechnology (RCST) of each country.In Peru there is a stalemate in terms of NPAR. This indicator of inventiveness has notincreased. In this regard, based on the types of NSST countries with higher values of PAR inrelation to investment in R & D, the creation of a Ministry of Science, Technology andTechnological Innovation (MSTTI), an RCST and a promoting science, technology andinnovation is proposed for Peru.15


CAPÍTULO I MARCO METODOLÓGICO1.1. Planteamiento <strong>de</strong>l problemaEste trabajo parte <strong>de</strong> la visión <strong>de</strong> un Estado <strong>de</strong>mocrático, equitativo, <strong>de</strong>scentralizado,respetuoso <strong>de</strong> las diferentes culturas y <strong>de</strong> las individualida<strong>de</strong>s, participativo, con ciudadanoseducados, creativos, e innovadores, capaces <strong>de</strong> abastecerse <strong>de</strong> los recursos necesarioselevar el nivel <strong>de</strong> bienestar <strong>de</strong> la población en general, basados en el uso <strong>de</strong> los recursosnaturales para darles alto valor agregado, sin <strong>de</strong>terioro <strong>de</strong>l ambiente, <strong>de</strong> modo quegarantice la gobernabilidad y su propia sostenibilidad como Estado.Para construir un Estado con las características arriba <strong>de</strong>scritas, resulta fundamentalgenerar en la población capacida<strong>de</strong>s en ciencia, tecnología e innovación tecnológica (CTeI),que se expresen en la creación <strong>de</strong> nuevos y mejores productos y servicios que sirvan paramejorar el nivel <strong>de</strong> bienestar <strong>de</strong> la población y ofrecer al mercado globlal, disminuyendo la<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> la exportación <strong>de</strong> materias primas sin valor agregado, cuya volatilidad <strong>de</strong>precios pone en riesgo la sostenibilidad <strong>de</strong> la economía.Para liberar la capacidad innovadora <strong>de</strong> los ciudadanos, se requiere poner en prácticapolíticas públicas que pongan en valor la CteI e incentivar y preparar generaciones <strong>de</strong>ciudadanos con mayor capacidad creativa e innovadora, uno <strong>de</strong> cuyos indicadores es elnúmero <strong>de</strong> solicitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong> patentes <strong>de</strong> los resi<strong>de</strong>ntes en el país (NSPR).El problema que se plantea es, entonces, qué políticas públicas <strong>de</strong>beríamos establecer paraelevar el nivel <strong>de</strong> creatividad y capacidad innovadora <strong>de</strong>l país.1.2. Descripción <strong>de</strong> la realidad problemáticaEl año 1994 fue un año crucial para las políticas <strong>de</strong> ciencia, tecnología e innovación en elmundo. Ese año, en Marruecos, los países participantes <strong>de</strong> la Ronda Uruguay <strong>de</strong>Negociaciones Multilaterales sobre Comercio, entre los que estaba el Perú, firmaron el ActaFinal <strong>de</strong> la Ronda <strong>de</strong> Uruguay y el Acuerdo sobre la OMC, uno <strong>de</strong> cuyos componentes es elAcuerdo sobre los Aspectos <strong>de</strong> los Derechos <strong>de</strong> Propiedad Intelectual relacionados con elComercio (ADPIC). El Acuerdo sobre los ADPIC obligan a los países firmantes alreconocimiento <strong>de</strong> las patentes, con mayor fuerza con la que actuaba la OrganizaciónMundial <strong>de</strong> la Propiedad Intelectual (OMPI) (Organización Mundial <strong>de</strong> la PropiedadIntelectual, 2009), institución que hasta entonces había promovido la Propiedad Intelectual(PI) sin carácter vinculante.A<strong>de</strong>más, sin entrar en contradicción con el Acuerdo sobre los ADPIC, los países iniciaronnegociaciones para firmar acuerdos regionales <strong>de</strong> libre comercio, más conocidos como TLC,los que hacían aún más riguroso el respeto <strong>de</strong> las patentes.16


Así por ejemplo, el TLC entre Perú y Estados Unidos fue suscrito el 8 <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong> 2005en Washington D.C., Estados Unidos. El 29 <strong>de</strong> junio <strong>de</strong> 2006 fue ratificado por el Perú, y el 4<strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong> 2007 por el Congreso <strong>de</strong> Estados Unidos. El 16 <strong>de</strong> Enero <strong>de</strong> 2009, elpresi<strong>de</strong>nte George W. Bush <strong>de</strong> Estados Unidos y el presi<strong>de</strong>nte Alan García <strong>de</strong> Perú, cada unoen su país, firmaron la implementación <strong>de</strong>l mencionado TLC, el que entró en vigencia el 1ero<strong>de</strong> febrero <strong>de</strong>l 2009. Este Tratado tiene como eje central un mayor reconocimiento <strong>de</strong> la PIen general y <strong>de</strong> las patentes en particular.Con mayor confianza en que sus inventos no serán copiados sin autorización, los paísesdiseñaron políticas públicas para incrementar el número <strong>de</strong> solicitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong> patentes porresi<strong>de</strong>ntes. Empezaron por aumentar la inversión en I+D. El primero que lo hizo fue el paísprincipal promotor <strong>de</strong>l Acuerdo sobre los ADPIC: Estados Unidos.De los datos que brinda la OMPI se pue<strong>de</strong> concluir que, como producto <strong>de</strong> las políticasestablecidas <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l Acuerdo sobre los ADPIC, en algunos países se aumentósignificativamente el NSPR, mientras que en otros hubo poco o ningún efecto sobre esavariable <strong>de</strong>pendiente.Por ejemplo, entre 1990 y 2007, el NSPR en Estados Unidos pasó <strong>de</strong> aproximadamente 100000 a 200 000. El caso <strong>de</strong>l Perú, no se observó un aumento en el NSPR. El año 1990, losresi<strong>de</strong>ntes en el Perú presentaron 46 solicitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong> patentes, y en el 2005 presentaron 26solicitu<strong>de</strong>s por ese concepto. Los no resi<strong>de</strong>ntes en el Perú, en 1990, <strong>de</strong>positaron 222solicitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong> patentes, y en 2005 presentaron 1026 solicitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong> patentes (Red <strong>de</strong>Indicadores <strong>de</strong> <strong>Ciencia</strong> y <strong>Tecnología</strong>, 2010).Para fines <strong>de</strong> este trabajo, vamos a investigar las características comunes a los países cuyoNSPR ha aumentado con la inversión en I+D y las características <strong>de</strong> aquellos en los que hubopoco o ningún aumento. Eso nos permitirá i<strong>de</strong>ntificar los elementos <strong>de</strong> políticas públicasrecomendables para incrementar el NSPR en el Perú.1.3. Formulación <strong>de</strong>l problemaEl Acuerdo sobre los ADPIC, en 1994, y los subsiguientes acuerdos regionales o TLC, implicanun respeto más estricto <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> las patentes, lo que favorece a los países con mayornúmero <strong>de</strong> patentes, puesto que tendrán mayores ingresos económicos por los <strong>de</strong>rechoscorrespondientes.17


Ilustración 1 Esquema representativo <strong>de</strong>l problema <strong>de</strong> la influencia <strong>de</strong> los componentes <strong>de</strong> lapolítica pública en ciencia y tecnología en el número <strong>de</strong> solicitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong> patentes <strong>de</strong>resi<strong>de</strong>ntes.Política pública <strong>de</strong>ciencia, tecnología einnovaciónNúmero <strong>de</strong>solicitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong>patentes <strong>de</strong>resi<strong>de</strong>ntes (NSPR)Organización<strong>de</strong> las instituciones<strong>de</strong> investigación y<strong>de</strong>sarrollo(SINACYT)Carrera<strong>de</strong>l investigadorcientífico ytecnológico (CICT)Inversión eninvestigación y<strong>de</strong>sarrollo(I+D)Elaboración: PropiaPor ejemplo, los estadouni<strong>de</strong>nses tienen muchas patentes en el Perú y el Perúprácticamente ninguna en Estados Unidos. De seguir la ten<strong>de</strong>ncia actual en el número <strong>de</strong>patentes, el Perú, en ese rubro, va a ser per<strong>de</strong>dor en la aplicación <strong>de</strong>l TLC con EstadosUnidos. Ello representa un problema cuya solución consiste en plantear medidas paraaumentar el NSPR <strong>de</strong>l Perú y así disminuir esa ten<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>sfavorable para el Perú. Elproblema consiste en i<strong>de</strong>ntificar qué variables influyen significativamente en el número <strong>de</strong>solicitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong> patentes <strong>de</strong> resi<strong>de</strong>ntes.El problema general es ¿la política pública <strong>de</strong> <strong>Ciencia</strong>, <strong>Tecnología</strong> e <strong>Innovación</strong> (CTeI), influyeen el número <strong>de</strong> solicitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong> patentes <strong>de</strong> resi<strong>de</strong>ntes (NSPR), en el periodo 1990 - 2007?Aquí se trata <strong>de</strong> ver cómo el NSPR fue influenciado por las diversas políticas aplicadas porlos países a partir <strong>de</strong>l Acuerdo sobre los ADPIC <strong>de</strong> 1994, las que pusieron en valor eseindicador, penalizando a los que no respetaban las patentes. Se ha escogido el periodo 1990– 2007 porque, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> 1994 cada país aplicó políticas para tratar <strong>de</strong> incrementar suNSPR. Entre 1990 y 1994 la ten<strong>de</strong>ncia en el tiempo <strong>de</strong>l NSPR respon<strong>de</strong> a las políticas que18


hasta ese momento se habían aplicado en el campo <strong>de</strong> la innovación y la inventiva. Se trata<strong>de</strong> saber qué pasó <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> 1994.El problema específico es ¿influye la inversión en I+D, en el número <strong>de</strong> solicitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong>patentes, en el periodo 1990 - 2007?Se trata <strong>de</strong> estudiar los efectos sobre el NSPR <strong>de</strong> la inversión en I+D, los que <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>rántambién <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong> ciencia, tecnología e innovación con el que cuente el país respectivo.El primer problema concurrente es ¿influye la organización <strong>de</strong> los organismos <strong>de</strong>investigación en el NSPR, en el periodo 1990 – 2007?La forma en la que la inversión en I+D influye en el NSPR <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>rá <strong>de</strong> la forma en la queestá organizado el sistema <strong>de</strong> ciencia, tecnología e innovación. De modo que, <strong>de</strong> los casosestudiados, se observará qué sistema es el que produce los mayores efectos en el NSPR.El segundo problema concurrente es ¿influye la carrera <strong>de</strong>l investigador científico ytecnológico en el NSPR, en el periodo 1990 - 2007?La carrera <strong>de</strong>l investigador científico y tecnológico es el conjunto <strong>de</strong> normas legales quesirven para evaluar la producción <strong>de</strong> los investigadores científicos y tecnológicos, con fines<strong>de</strong> concursos ingreso a la carrera o <strong>de</strong> ascenso en el escalafón profesional en lasinstituciones <strong>de</strong> ciencia y tecnología. Hay mucha controversia sobre la manera cómo <strong>de</strong>beincentivarse a los investigadores para que inventen y patenten sus inventos. Una <strong>de</strong> lasformas es el establecimiento <strong>de</strong> una carrera <strong>de</strong>l investigador, el que otorgue premio a losinventan y penalice a los que no lo hacen. Estudiando los casos <strong>de</strong> países escogidos se verási una ley <strong>de</strong> carrera ha producido buenos o malos resultados en el NSPR, en relación conpaíses que no la tienen.Problema¿la política pública <strong>de</strong> <strong>Ciencia</strong>, <strong>Tecnología</strong> e <strong>Innovación</strong> (CTeI), influye en el número <strong>de</strong> solicitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong>patentes <strong>de</strong> resi<strong>de</strong>ntes (NSPR), en el periodo 1990 - 2007?Problemas Específicos¿influye la inversión en I+D, en el número <strong>de</strong> solicitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong> patentes, en el periodo 1990 - 2007?¿influye la carrera <strong>de</strong>l investigador científico y tecnológico en el NSPR, en el periodo 1990 - 2007?1.4. Objetivos <strong>de</strong> la investigaciónEl objetivo general <strong>de</strong> esta tesis es mostrar que la Política Pública <strong>de</strong> CTeI influye en elaumento <strong>de</strong>l NSPR, en el periodo 1990 – 2007. Para lograr es objetivo se estudiará losefectos sobre el NSPR <strong>de</strong> las políticas que han aplicado los países <strong>de</strong> la muestra.El objetivo específico es mostrar que la inversión en I+D influye en el NSPR, en el periodo1990 - 2007. Para lograr este objetivo se estudiará los efectos <strong>de</strong> la inversión en I+D sobre elNSPR, en los países <strong>de</strong> la muestra.19


El primer objetivo concurrente es mostrar que la organización <strong>de</strong> los organismos <strong>de</strong> I+Dinfluye en el NSPR, en el periodo 1990 – 2007. Para cada uno <strong>de</strong> los países escogidos seestudiará el tipo <strong>de</strong> organización que tiene el sistema <strong>de</strong> ciencia, tecnología e innovación, ysus efectos sobre el NSPR.El segundo objetivo concurrente es mostrar que la Carrera <strong>de</strong>l Investigador Científico yTecnológico (CICT) influye en el NSPR, en el periodo 1990 – 2007. Para lograr este objetivose estudiará el tipo <strong>de</strong> carrera que tienen los investigadores y sus efectos sobre el NSPR, enlos países <strong>de</strong> la muestra.Al lograr los mencionados objetivos, se i<strong>de</strong>ntificará las políticas públicas que resultaron másefectivas para incrementar el número <strong>de</strong> solicitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong> patentes. En otras palabras sei<strong>de</strong>ntificará la organización <strong>de</strong>l Sistema Nacional <strong>de</strong> <strong>Ciencia</strong> y <strong>Tecnología</strong>s y la Carrera <strong>de</strong>lInvestigador en los países <strong>de</strong> la muestra.1.5. Justificación <strong>de</strong> la investigaciónLa creatividad y la capacidad <strong>de</strong> crear <strong>de</strong> sus ciudadanos permiten a un país enfrentar losretos siempre nuevos que le presenta el mundo globalizado. Por ello, es importanteproponer políticas para facilitar que los ciudadanos creativos e innovadores <strong>de</strong> hoy pongansus capacida<strong>de</strong>s al servicio <strong>de</strong>l país y empiecen a formar generaciones <strong>de</strong> ciudadanos máscreativos e innovadores que enfrentarán con mayor éxito los problemas <strong>de</strong>l futuro. Esasgeneraciones <strong>de</strong> ciudadanos serán capaces <strong>de</strong> dotarse <strong>de</strong> un Estado innovador ycompetitivo en el marco <strong>de</strong> la actual sociedad <strong>de</strong>l conocimiento, hoy li<strong>de</strong>rada por lasnaciones con mayor número <strong>de</strong> productos y servicios patentados o registrados comopropiedad intelectual. Precisamente, uno <strong>de</strong> los indicadores <strong>de</strong> la creatividad y la inventivaes el mayor número <strong>de</strong> solicitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong> patentes (NSPR).El número <strong>de</strong> solicitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong> patentes es una expresión <strong>de</strong> la capacidad <strong>de</strong> generar nuevos omejores productos y servicios, lo que aumenta la tasa <strong>de</strong> crecimiento y el número patentescuya venta significa ingresos económicos. Ese crecimiento permitirá invertir en programassociales.Dado que la creatividad y la capacidad <strong>de</strong> inventar están relacionadas con el estado físico ymental, el Estado <strong>de</strong>berá prestar mayor atención para mejorar la salud, la alimentación y laeducación <strong>de</strong> las personas, con lo que se disminuirá las brechas en la distribución <strong>de</strong> lariqueza.Para aumentar el número <strong>de</strong> solicitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong> patentes se <strong>de</strong>be generar un ambienteestimulante que libere la creatividad, lo que mejorará el estado <strong>de</strong> las familias,estableciéndole al interior <strong>de</strong> ellas relaciones novedosas, en las que siempre se estarábuscando la originalidad o lo nuevo.Los políticos cambiarán sus priorida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> gasto público y cambiarán los temas <strong>de</strong> susintervenciones públicas, las que también adquirirán características <strong>de</strong> creatividad.20


Las propuestas políticas <strong>de</strong> los partidos para incrementar la creatividad, la inventiva y lainnovación generarán <strong>de</strong>bates que involucrarán a los sectores que tienen que ver con elbienestar general (alimentación, salud, educación, esparcimiento) <strong>de</strong> la población.Los <strong>de</strong>bates en torno a la creatividad, inventiva e innovación estimularán los estudiosteóricos y empíricos sobre su naturaleza y las formas <strong>de</strong> incentivarlas. Ello estimulará otrosaspectos <strong>de</strong>l conocimiento, lo que promoverá el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> las ciencias cognitivas, la queconstituye una <strong>de</strong> las cuatro mega-ten<strong>de</strong>ncias mundiales <strong>de</strong> la ciencia y la tecnología.En la práctica, al i<strong>de</strong>ntificar las variables que influyen positivamente en NSPR, se podráproponer lineamientos <strong>de</strong> una política pública que incentive la inventiva, lo que finalmentese traducirá en activida<strong>de</strong>s en las que estarán involucrados el Estado, el sector privado, laaca<strong>de</strong>mia y los organismos no gubernamentales.En el campo <strong>de</strong> la promoción <strong>de</strong> la creatividad y la inventiva existen varias iniciativasaisladas. El Estado está tomando la elevar el nivel educativo, empezando por capacitar a losprofesores en los campos <strong>de</strong> la ciencia, la tecnología y el ambiente.Precisamente, el haber participado como expositor en varias <strong>de</strong> esas activida<strong>de</strong>s me haservido para compren<strong>de</strong>r hasta qué punto es fundamental una educación para crear einnovar, y hasta qué punto es necesario convencer a los gobernantes, las universida<strong>de</strong>s, lasempresas y las familias para que se inicie un proceso que mejorará las actuales ten<strong>de</strong>nciasmacroeconómicas en el país.1.6. Limitaciones <strong>de</strong>l estudioPara la RICyT (Red <strong>de</strong> Indicadores <strong>de</strong> <strong>Ciencia</strong> y <strong>Tecnología</strong>, 2009), “los indicadores <strong>de</strong> ciencia,tecnología e innovación son instrumentos indispensables para la elaboración y laimplementación <strong>de</strong> políticas que puedan contribuir al <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> los países <strong>de</strong> AméricaLatina y el Caribe”. En ese sentido, propone una serie <strong>de</strong> indicadores <strong>de</strong>l estado <strong>de</strong> laciencia, la tecnología y la innovación, clasificados en indicadores <strong>de</strong> contexto, indicadores <strong>de</strong>insumo –los que se divi<strong>de</strong>n en recursos financierosy recursos humanos-, graduados eneducación superior, indicadores <strong>de</strong> patentes, e indicadores bibliométricos.Entre los indicadores <strong>de</strong> contexto están:Población,Población Económicamente Activa (PEA)yProducto Bruto Interno (PBI).Entre los indicadores <strong>de</strong> recursos financieros están:Gasto en ciencia y tecnología,Gasto en CYT en relación al PBI,Gasto en CYT por habitante,Gasto en I + D por investigador,Gasto en I + D por tipo <strong>de</strong> investigación,Gasto en CYT por sector <strong>de</strong> financiamiento,Gasto en CYT por sector <strong>de</strong> ejecución,21


Gasto en CYT por objetivo socioeconómico,Créditos presupuestarios públicos en I+D por objetivo socioeconómico, yGasto en CYT por disciplina científica.Entre los indicadores <strong>de</strong> recursos humanos están:Personal <strong>de</strong> ciencia y tecnología,Investigadores por cada mil integrantes <strong>de</strong> la pea,Personal por género,Investigadores por sector,Investigadores por disciplina científica, eInvestigadores por nivel <strong>de</strong> formación.Entre los indicadores <strong>de</strong> graduados en educación superior están:Titulados <strong>de</strong> grado,Titulados <strong>de</strong> maestrías yDoctorados.Entre los indicadores <strong>de</strong> patentes están:Solicitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong> patentes,Patentes otorgadas,Tasa <strong>de</strong> <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia,Tasa <strong>de</strong> autosuficiencia, yCoeficiente <strong>de</strong> invención.Entre los indicadores bibliométricos están:Publicaciones en SCI,Publicaciones en PASCAL,Publicaciones en INSPEC,Publicaciones en COMPENDEX,Publicaciones en chemical abstracts,Publicaciones en biosis,Publicaciones en medline,Publicaciones en cab,Publicaciones en ICYT,Publicaciones en IME,Publicaciones en periodica,Publicaciones en clase,Publicaciones LILACS,Publicaciones en SCI por habitante,Publicaciones en PASCAL por habitante,Publicaciones en SCI en relación al PBI,Publicaciones en PASCAL en relación al PBI,Publicaciones en sci en relación al gasto en I + D,Publicaciones en pascal en relación al gasto en I + D,Publicaciones en sci cada 100 investigadores,Publicaciones en pascal cada 100 investigadores.22


Nuestro interés está en las patentes, más precisamente en solicitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong> patentes <strong>de</strong>resi<strong>de</strong>ntes (NSPR), que es un indicador <strong>de</strong> la actividad <strong>de</strong> innovación <strong>de</strong> un país –la que mi<strong>de</strong>la capacidad creativa e innovadora <strong>de</strong> un país es el, relacionados con los inventos con valorcomercial. De modo que la variable <strong>de</strong>pendiente es el indicador NSPR.El NSPR <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong>l contexto, <strong>de</strong> los recursos financieros y los recursos humanos,caracterizados por los indicadores arriba <strong>de</strong>finidos, pero también <strong>de</strong> otros componentes <strong>de</strong>política, como son las normas que disponen la organización <strong>de</strong> los agentes estatales y losincentivos que se acuerda a los potenciales investigadores y a las empresas innovadoras.Así, una <strong>de</strong> las variables in<strong>de</strong>pendientes en este problema es la inversión en Investigación yDesarrollo (I+D) <strong>de</strong> un país. La rentabilidad, en número <strong>de</strong> solicitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong> patentes enrelación con la inversión en I+D <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> otros elementos <strong>de</strong> política.Una política articulada en un sector la diseña y aplica un ministerio. La existencia <strong>de</strong>políticas separadas <strong>de</strong> ciencia y tecnología en cada sector pue<strong>de</strong> generar <strong>de</strong>sarticulación ymultiplicidad <strong>de</strong> esfuerzos. Por esa razón, se pue<strong>de</strong> establecer una variable in<strong>de</strong>pendienteque sea existencia o inextencia <strong>de</strong> un ministerio <strong>de</strong> ciencia y tecnología.Un componente fundamental <strong>de</strong> política es la gestión <strong>de</strong> personal investigador, una <strong>de</strong>cuyas formas se establece mediante una ley <strong>de</strong> carrera <strong>de</strong>l investigador. Sin embargo, soloalgunos países tienen una ley <strong>de</strong> carrera <strong>de</strong>l investigador. En otros países existenreglamentos institucionales <strong>de</strong> tratamiento <strong>de</strong> personal. Una variable in<strong>de</strong>pendiente estárelacionada con la existencia o inexistencia <strong>de</strong> una carrera <strong>de</strong>l investigador.En este trabajo i<strong>de</strong>ntificaremos a los países que tienen el mayor valor NSPR en relación a lainversión en I+D y se estudiara las políticas que aplicaron, para eventualmente adaptarlas alPerú, tomando en cuenta la realidad nacional.Para estudiar los efectos <strong>de</strong> las políticas en el NSPR se ha escogido periodos históricos en losque se ha producido cambios en las políticas, como es el caso <strong>de</strong>l periodo que incluye el1994, año en que los países firmaron el Acuerdo sobre la OMC, el que incluye el acuerdosobre los Aspectos <strong>de</strong> los Derechos <strong>de</strong> Propiedad Intelectual relacionados con el Comercio(Organización Mundial <strong>de</strong> Comercio, 2009).La creatividad y la inventiva que se reflejan en el NSPR y los efectos que tendrán las políticaspúblicas en un país <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>n <strong>de</strong> la cultura y <strong>de</strong> las relaciones comerciales que tenga estepaís con el mundo. Una misma política en culturas diferentes pue<strong>de</strong> tener efectosdiferentes. Por esa razón se estudiará sólo los casos <strong>de</strong> Argentina, Brasil, Canadá, Colombia,Chile, Estados Unidos, España, México, Perú y Portugal, puesto que estos países tienenrelaciones históricas, culturales y comerciales bien establecidas. En particular, las basesculturales <strong>de</strong> los países iberoamericanos son comunes y tienen sus raíces en España.Se analizará las políticas en CTeI <strong>de</strong> los países escogidos para seleccionar las que han dadoresultados positivos y, en caso <strong>de</strong> ser viable, proponerlas con la <strong>de</strong>bida adaptación para seraplicadas en el Perú.23


1.7. Viabilidad <strong>de</strong>l estudioLos temas <strong>de</strong> creatividad, inventiva e innovación son <strong>de</strong> actualidad por lo que sobre ellos seha organizado innumerables congresos, conferencias y foros. La participación en esoseventos nos permite realizar entrevistas a los expertos <strong>de</strong> diversos países <strong>de</strong> modo a teneruna i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> los impactos <strong>de</strong> las políticas en los investigadores científicos y tecnológicos.Los organismos internacionales y organismos no gubernamentales se han preocupado pormedir el NSPR y otros indicadores relacionados con la ciencia y la tecnología. Para estetrabajo se cuenta con información consistente <strong>de</strong> las estadísticas <strong>de</strong> la OrganizaciónMundial <strong>de</strong> Propiedad Intelectual (OMPI) y <strong>de</strong> la Red <strong>de</strong> Indicadores <strong>de</strong> <strong>Ciencia</strong> y <strong>Tecnología</strong>(RICyT).Asimismo, dado que las políticas se expresan, en gran parteen <strong>de</strong>cretos y leyes, y éstos sonpublicados en los medios oficiales, se cuenta con abundante información oficial generadapor las instituciones gubernamentales relacionadas con la ciencia, la tecnología, lacreatividad, la inventiva y la innovación.Debido a la importancia <strong>de</strong> los mencionados temas, existe abundante bibliografía sobreellos. Sin embargo, lo que falta es un análisis <strong>de</strong> los efectos <strong>de</strong> las políticas <strong>de</strong> ciencia,tecnología e innovación, que es precisamente lo que queremos subsanar con este trabajo.1.8. MetodologíaSe ha escogido el número <strong>de</strong> solicitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong> patentes <strong>de</strong> resi<strong>de</strong>ntes (NSPR) en un país comola variable <strong>de</strong>pendiente <strong>de</strong> las políticas <strong>de</strong> ciencia, tecnología e innovación.Las variables in<strong>de</strong>pendientes son la inversión en I+D y las políticas <strong>de</strong> CTeI.La inversión en I+D será lo que el Estado y la empresa privada inviertan en investigación y<strong>de</strong>sarrollo, la que sirva para contar con investigadores, construir y mantener lainfraestructura; adquirir los insumos; así como adquirir y mantener el equipamientonecesario.Las variables concurrentes en las políticas <strong>de</strong> CTeI son:a) la existencia o inexistencia <strong>de</strong> un Ministerio <strong>de</strong> <strong>Ciencia</strong> y <strong>Tecnología</strong> que ejecutelas políticas <strong>de</strong>l sector yb) la existencia o inexistencia <strong>de</strong> una carrera <strong>de</strong>l investigador que permita el ingresoanual <strong>de</strong> un contingente <strong>de</strong> investigadores e incentivos para los investigadores queobtengan patentes.Se usará una metodología histórica y <strong>de</strong>ductiva.La metodología será histórica en la medida <strong>de</strong> que la inversión en I+D ha variado a través <strong>de</strong>los años, lo que tenido consecuencias en el NSPR -la variable <strong>de</strong>pendiente que, en24


consecuencia, cambia con los años- . La metología será <strong>de</strong>ductiva en la medida <strong>de</strong> que latasa NPSR entre la inversión en I+D permitirá <strong>de</strong>ducir que países han obtenido mejoresresultados con sus respectivas políticas.Se ha analizado los resultados sobre el NSPR <strong>de</strong> las políticas <strong>de</strong> un conjunto <strong>de</strong> países con loscuales el Perú tiene relaciones comerciales. Los hallazgos apoyan a plantear las siguienteshipótesis.Hipótesis GeneralLa política pública <strong>de</strong> CTeI influye en el número <strong>de</strong> solicitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong> patentes <strong>de</strong> resi<strong>de</strong>ntes, enel periodo 1990 – 2007.Hipótesis específicasLa inversión en I+D influye en el número <strong>de</strong> solicitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong> patentes <strong>de</strong> resi<strong>de</strong>ntes, en elperiodo 1990 - 2007.La primera hipótesis concurrente es que la organización <strong>de</strong> las instituciones <strong>de</strong> investigacióncientífica y tecnológica influye en el número <strong>de</strong> solicitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong> patentes <strong>de</strong> resi<strong>de</strong>ntes, en elperiodo 1990 - 2007.La segunda hipótesis concurrente es que la carrera <strong>de</strong>l investigador científico y tecnológicoinfluye en el número <strong>de</strong> solicitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong> patentes <strong>de</strong> resi<strong>de</strong>ntes, en el periodo 1990 - 2007.En el cuadro se presenta esquemáticamente la ca<strong>de</strong>na que relaciona el problema, losobjetivos, las hipótesis, las variables sus importancias y limitaciones.La tesis contempla como método <strong>de</strong> investigación el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> un análisis noexperimental y longitudinal y <strong>de</strong> nivel explicativo causa-efecto.La población está constituida por los países <strong>de</strong>l mundo y la muestra está constituida porArgentina, Brasil, Canadá, Colombia, Chile, Estados Unidos, España, México, Perú y Portugal.La variable in<strong>de</strong>pendiente <strong>de</strong>l problema general es la política pública <strong>de</strong> CTI, la que setraduce en la inversión en I+D. La variable <strong>de</strong>pendiente <strong>de</strong>l problema general es el número<strong>de</strong> solicitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong> patentes presentadas (NSPR) ante la oficina <strong>de</strong> patentes correspondiente,siendo el INDECOPI para el caso <strong>de</strong>l Perú.La organización <strong>de</strong> las instituciones <strong>de</strong> CTeI se expresa en las normas que las rigen.La carrera <strong>de</strong>l investigador científico tecnológico (CICT) se representa en la Ley que norma elingreso y el ascenso profesional <strong>de</strong> los investigadores científicos y tecnológicos.Cuadro 1.1. Representación esquemática <strong>de</strong> la ca<strong>de</strong>na que relaciona el problema, losobjetivos, las hipótesis, las variables sus importancias y limitaciones en este trabajo.25


Problema Objetivos Hipótesis Variables Importancia Limitaciones¿La políticapública <strong>de</strong><strong>Ciencia</strong>,<strong>Tecnología</strong> e<strong>Innovación</strong>(CTeI), influyeen el número <strong>de</strong>solicitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong>patentes <strong>de</strong>resi<strong>de</strong>ntes(NSPR), en elperiodo 1990 -2007?Mostrar que lapolítica pública<strong>de</strong> <strong>Ciencia</strong>,<strong>Tecnología</strong> e<strong>Innovación</strong>(CTeI) influye enel número <strong>de</strong>solicitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong>patentes <strong>de</strong>resi<strong>de</strong>ntes(NSPR), en elperiodo 1990 -2007EspecíficosMostrar que lainversión en I+Dinfluye en elnúmero <strong>de</strong>solicitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong>patentes, en elperiodo 1990 –2007.General:la políticapública <strong>de</strong><strong>Ciencia</strong>,<strong>Tecnología</strong> e<strong>Innovación</strong>(CTeI) influye enel número <strong>de</strong>solicitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong>patentes <strong>de</strong>resi<strong>de</strong>ntes(NSPR), en elperiodo 1990 -2007EspecíficosLa inversión enI+D influye en elnúmero <strong>de</strong>solicitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong>patentes, en elperiodo 1990 –2007.Dependiente (Y):Número <strong>de</strong>solicitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong>patentes <strong>de</strong>resi<strong>de</strong>ntes(NSPR)In<strong>de</strong>pendientesX1:Inversión en I+DAlta paraDesarrolloAltaNo se traducenecesariamenteen innovación.No se pue<strong>de</strong>in<strong>de</strong>ntificar conclaridad <strong>de</strong> lainversión.Mostrar que laorganización <strong>de</strong>lSistemaNacional <strong>de</strong><strong>Ciencia</strong> y<strong>Tecnología</strong>influye en elnúmero <strong>de</strong>solicitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong>patentes, en elperiodo 1990 –2007.La organización<strong>de</strong>l SistemaNacional <strong>de</strong><strong>Ciencia</strong> y<strong>Tecnología</strong>influye en elnúmero <strong>de</strong>solicitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong>patentes, en elperiodo 1990 –2007.X2:Organización <strong>de</strong>los organismos<strong>de</strong> investigaciónen el NSPR, en elperiodo 1990 –2007AltaLasorganizacionesson variadas y nopue<strong>de</strong>cuantificarse.Pero pue<strong>de</strong>nresumirse enorganizadas y noorganizadasMostrar que lacarrera <strong>de</strong>linvestigadorcientífico yinfluye en elnúmero <strong>de</strong>solicitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong>patentes, en elperiodo 1990 –2007.La carrera <strong>de</strong>linvestigadorcientífico yinfluye en elnúmero <strong>de</strong>solicitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong>patentes, en elperiodo 1990 –2007.X3:Carrera <strong>de</strong>linvestigadorcientífico ytecnológicoAltaExisten diversostipos <strong>de</strong>reglamentoscarreras y no sepue<strong>de</strong>cuantificar. Peropue<strong>de</strong> resumirseen que existe ono reglamentos.La técnica está basada en el análisis <strong>de</strong> los datos extraido <strong>de</strong> las bases <strong>de</strong> datos <strong>de</strong> la OMPI(Organización Mundial <strong>de</strong> Propiedad Intelectual 2009) sobre el NSPR correspondiente a lospaíses mencionados y <strong>de</strong> la Red <strong>de</strong> Indicadores <strong>de</strong> <strong>Ciencia</strong> y <strong>Tecnología</strong> (Red <strong>de</strong> Indicadores<strong>de</strong> <strong>Ciencia</strong> y <strong>Tecnología</strong> 2010). Las normas relacionadas con las políticas públicas <strong>de</strong> lospaíses será extraídas <strong>de</strong> los medios oficiales <strong>de</strong> los países, entre los cuales están los sititosinternet en los que son publicados por normas <strong>de</strong> transparencia.26


Con los datos <strong>de</strong> la OMPI y <strong>de</strong> la RICyT, dado por válidos, se hará gráficos que representan laevolución <strong>de</strong> la variable <strong>de</strong>pendiente (número <strong>de</strong> solicitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong> patentes <strong>de</strong> resi<strong>de</strong>ntes) enfunción <strong>de</strong>l tiempo.Se buscará la relación entre la inversión en I+D y el NSPR en el periodo 1990-2007 para cadauno <strong>de</strong> los países escogidos, que el periodo en el que se cuenta con datos para la mayoría <strong>de</strong>los países <strong>de</strong> la muestra.El trabajo forma parte <strong>de</strong> 30 años <strong>de</strong> observación <strong>de</strong> los resultados <strong>de</strong> las políticas en cienciay tecnología en el Perú, tanto como investigador como miembro <strong>de</strong>l Consejo Directivo <strong>de</strong>lConsejo Nacional <strong>de</strong> <strong>Ciencia</strong> y <strong>Tecnología</strong> y como presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong>l Instituto Peruano <strong>de</strong>Energía Nuclear.Como coorganizador <strong>de</strong> la Red Internacional <strong>de</strong> <strong>Ciencia</strong> y <strong>Tecnología</strong> y organizador <strong>de</strong>lEncuentro Científico Internacional (www.encuentrocientificointernacional.org) se harecabado opinión <strong>de</strong> los participantes que vienen <strong>de</strong> diversos países sobre el problema.A<strong>de</strong>más, como coordinador <strong>de</strong> esta Red, he constatado que los científicos recién graduados<strong>de</strong>ben emigar <strong>de</strong>bido a que las normas legales no permiten el ingreso <strong>de</strong> contingentes <strong>de</strong>investigadores a los institutos <strong>de</strong>l Estado.Finalmente, <strong>de</strong>bo señalar que he participado en numerosas reuniones <strong>de</strong> expertos en lostemas <strong>de</strong> innovación <strong>de</strong> las que surgen propuestas <strong>de</strong> políticas <strong>de</strong> innovación, pero no setiene un organismo con el nivel político suficiente como para que estas propuestas lleguenal Consejo <strong>de</strong> Ministros, don<strong>de</strong> se <strong>de</strong>fine las políticas que <strong>de</strong>mandan recursos <strong>de</strong>l Estado.También se recalca que para la elaboración <strong>de</strong> la presente tesis se ha respetado el Código <strong>de</strong>Ética <strong>de</strong> la Universidad <strong>de</strong> San Martín <strong>de</strong> Porres.27


CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO2.1. Evolución <strong>de</strong>l EstadoLa tesis muestra el rol <strong>de</strong>l Estado en el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la ciencia, la tecnología y la innovacióntecnológica (CTeI). Para compren<strong>de</strong>r ese rol hay que enten<strong>de</strong>r la naturaleza <strong>de</strong>l Estado, laque ha evolucionado en la historia al ritmo <strong>de</strong> los cambios que se ha ido estableciendo enlos miembros <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l mundo. Una <strong>de</strong> las más recientes <strong>de</strong>finiciones es lasiguiente: “El Estado es la institución que norma y organiza la convivencia <strong>de</strong> unacolectividad y sus formas <strong>de</strong> gobierno en su territorio nacional. Es una organización quereclama para sí el control <strong>de</strong> un territorio y <strong>de</strong> una parte importante <strong>de</strong> las relaciones entrelas personas en él. El Estado tiene múltiples dimensiones y algunas <strong>de</strong> ellas <strong>de</strong> maneraseparada o en conjunto contribuyen a mo<strong>de</strong>lar y promover el <strong>de</strong>sarrollo humano”(Programa <strong>de</strong> las Naciones Unidas 2009).La primera vez que se abordó este problema fue cuando leímos el primer borrador -puesto aconsulta pública-, <strong>de</strong> la Constitución Política <strong>de</strong>l Perú que estaba formulando el CongresoConstituyente para el año 1993. En ese documento <strong>de</strong> trabajo no se hacía referencia ni a laciencia ni a la tecnología. Se mostró nuestra preocupación ante autorida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los institutos<strong>de</strong> ciencia y tecnología, con quienes nos pusimos <strong>de</strong> acuerdo y se solicitó al presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong>lCongreso Constituyente la inclusión <strong>de</strong>l texto siguiente:“Es <strong>de</strong>ber <strong>de</strong>l Estado promover el <strong>de</strong>sarrollo científico y tecnológico <strong>de</strong>l país”. Tuvoefecto: la frase fue incluida en el artículo 14 <strong>de</strong> la Constitución Política <strong>de</strong>l Perú <strong>de</strong> 1993.(Montoya. 2000: pág. 59).Hoy, casi un cuarto <strong>de</strong> siglo <strong>de</strong>spués, varios Estados <strong>de</strong>l mundo han intensificado laejecución <strong>de</strong> sus políticas públicas para promover la CTeI como base para la innovación y lacompetitividad. Sin embargo, por los resultados, el Perú parece no haber aplicado laspolíticas apropiadas en ese sector.¿Por qué el Estado tendría que ocuparse <strong>de</strong> la promoción <strong>de</strong> la CTeI, cuando las mayoresbeneficiadas aparentemente son las empresas privadas? Para tener elementos <strong>de</strong> respuestaveamos cómo se entien<strong>de</strong> el Estado en algunos países y cómo éste se ocupa <strong>de</strong> promover laCteI y <strong>de</strong> ejecutar gran<strong>de</strong>s proyectos <strong>de</strong> investigación.Para la Dirección <strong>de</strong> Información Legal y Administrativa <strong>de</strong> Francia (Dirección <strong>de</strong> InformaciónLegal y Administrativa <strong>de</strong> Francia 2010):El Estado es a la vez una realidad histórica y una construcción teórica, lo queexplica la dificultad <strong>de</strong> <strong>de</strong>finirlo <strong>de</strong> manera plenamente satisfactoria. En sus“Contribuciones a la teoría general <strong>de</strong>l Estado” (1921), el jurista Carré <strong>de</strong> Malberlo <strong>de</strong>fine como “una comunidad <strong>de</strong> hombres, establecidos sobre un territoriopropio y poseyendo una organización, <strong>de</strong> don<strong>de</strong> resulta, para el grupo28


contemplado en sus relaciones con los miembros, una potencia suprema <strong>de</strong>acción, <strong>de</strong> comando y coerción” subraya así la doble acepción <strong>de</strong> la noción <strong>de</strong>Estado, que correspon<strong>de</strong> a un modo <strong>de</strong> organización social territorialmente<strong>de</strong>finido y un conjunto <strong>de</strong> instituciones caracterizadas por la <strong>de</strong>tención <strong>de</strong>lmonopolio <strong>de</strong> la promulgación <strong>de</strong> normas legales y empleo <strong>de</strong> la fuerza pública.El término mismo <strong>de</strong> Estado es impuesto tardíamente. Correspon<strong>de</strong> al términogriego koinonia politike que pue<strong>de</strong> traducirse como sociedad civil o al términoromano res pública (la cosa pública), o más claramente, al stato utilizado porMaquiavelo para <strong>de</strong>signar las Ciuda<strong>de</strong>s-Estado <strong>de</strong> Italia.En Francia, aparece bajo el Antiguo Régimen, pero <strong>de</strong>signa entonces más bien lasituación <strong>de</strong> la persona en la sociedad y, más allá, la condición política y social <strong>de</strong>ciertos grupos (el clero, la nobleza, el tiers Etat): esta etimología común viene<strong>de</strong>l latín stare y nos dirige a la noción <strong>de</strong> estabilidad, <strong>de</strong> permanencia.La acepción mo<strong>de</strong>rna <strong>de</strong> Estado aparecen en realidad en el Renacimiento,cuando el fundamente divino <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n social es el objeto <strong>de</strong> una contestaciónradical. El mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> la ciudad griega o <strong>de</strong>l Imperio romano alimenta críticas encontra <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r medieval marcado por la influencia <strong>de</strong> la Iglesia ypor la repartición feudal <strong>de</strong> la soberanía. Es así que Maquiavelo (1469-1527)<strong>de</strong>fine el Estado como el po<strong>de</strong>r central soberano que sustrae la acción pública <strong>de</strong>consi<strong>de</strong>raciones morales y religiosas. La Reforma contribuye igualmente aromper los lazos entre el po<strong>de</strong>r espiritual y el po<strong>de</strong>r temporal: Martin Luther(1483-1546), criticando la lógica <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> la Iglesia católica, afirma así laseparación total entre reino <strong>de</strong> Dios y el <strong>de</strong>l mundo. Jean Bodin (1529-1596)constata por su parte la existencia <strong>de</strong> un po<strong>de</strong>r público que juega el rol <strong>de</strong>unificador <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n social: él concibe el Estado como la se<strong>de</strong> <strong>de</strong> la potenciasoberana y, a este título, lo diferencia <strong>de</strong> la sociedad.Una vez que es establecida esta <strong>de</strong>finición mo<strong>de</strong>rna <strong>de</strong>l Estado, queda lacuestión <strong>de</strong> su legitimidad y <strong>de</strong> su organización.Con la philosophie <strong>de</strong>s Lumières, las teorías <strong>de</strong>l contrato social aportanrespuestas que justifican la existencia <strong>de</strong>l Estado: garantizando el or<strong>de</strong>n social, elEstado marca el paso <strong>de</strong>l estado <strong>de</strong> la naturaleza, caracterizado por la guerra <strong>de</strong>todos contra todos, al Estado civil, en el que cada uno es libre obe<strong>de</strong>ciendo la ley<strong>de</strong> todos.La Constitución <strong>de</strong>l Pueblo es un cuerpo político, la Nación <strong>de</strong>tentora <strong>de</strong> laSoberanía, modifica por otro lado la concepción <strong>de</strong>l Estado, sometiéndolo alprincipio <strong>de</strong>mocrático. El Estado y la Nación aparecen <strong>de</strong>s<strong>de</strong> entonces como dosrealida<strong>de</strong>s estrechamente ligadas, al punto que a partir <strong>de</strong>l siglo XIX, la noción<strong>de</strong> Estado-Nación se impone, justificando tanto la unificación <strong>de</strong> ciertosterritorios o la dislocación <strong>de</strong> Imperios que engloban varias entida<strong>de</strong>snacionales. El Estado se caracteriza entonces como la superposición <strong>de</strong> una29


entidad política soberana con un conjunto cultural unificado <strong>de</strong>l punto <strong>de</strong> vistalingüístico o religioso.Esta concepción <strong>de</strong>l Estado ha sido el objeto <strong>de</strong> una crítica <strong>de</strong> Karl Marx, paraquien la Nación es secundaria con relación a las clases sociales, en las cuales laexistencia se <strong>de</strong>spren<strong>de</strong> <strong>de</strong> las relaciones <strong>de</strong> producción. El Estado aparecediferenciándose <strong>de</strong> la sociedad civil y <strong>de</strong> su rol, en el sistema capitalista, es <strong>de</strong>permitir la permanencia <strong>de</strong> relaciones <strong>de</strong> explotación. El Estado es, ante todo,consi<strong>de</strong>rado como un aparato <strong>de</strong> violencia y <strong>de</strong> opresión, que conviene hacer<strong>de</strong>saparecer <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> un periodo <strong>de</strong> transición (la dictadura <strong>de</strong>lproletariado) 1 . El sociólogo alemán Max Weber rechaza esta visión <strong>de</strong>terminista<strong>de</strong>l Estado: para él, la economía y la política son dos dominios distintos, laprimera caracterizada por la satisfacción <strong>de</strong> las necesida<strong>de</strong>s, la segunda, por ladominación <strong>de</strong>l hombre sobre el hombre. En ese marco, el Estado aparece comouna institución que, sobre un territorio dado, dispone <strong>de</strong>l monopolio <strong>de</strong> laviolencia física legítima. Ello significa que los individuos reconocen la autoridad<strong>de</strong>l Estado aceptando obe<strong>de</strong>cerlo: esta autoridad está fundada sobre latradición, el carisma <strong>de</strong>l dirigente o en las socieda<strong>de</strong>s mo<strong>de</strong>rnas, sobre laracionalidad impuesta por la legalidad y la burocracia.Sobre el plano jurídico, el criterio principal <strong>de</strong>l Estado es aquel <strong>de</strong>l ejercicio <strong>de</strong> lasoberanía, que es un po<strong>de</strong>r incondicionado, <strong>de</strong> don<strong>de</strong> <strong>de</strong>rivan los otros po<strong>de</strong>res.Ello significa que, al interior <strong>de</strong>l territorio <strong>de</strong>l que es encargado, el Estadodispone <strong>de</strong> la capacidad <strong>de</strong> sus competencias. Cuando esta soberanía es ejercidapor un solo conjunto institucional, el Estado es unitario. Cuando es compartidoentre varios Estados soberanos, ellos mismos agrupados en el seno <strong>de</strong> un mismoconjunto estatal, se habla <strong>de</strong> Estado fe<strong>de</strong>ral. El Estado juega un rol esencialsobre la escena internacional, porque le correspon<strong>de</strong> <strong>de</strong>fen<strong>de</strong>r su población y suterritorio. Para este fin, el Estado pue<strong>de</strong> establecer convenciones ligándolas conotros Estados, al mismo tiempo que dispone <strong>de</strong> la fuerza armada: entoncesactúa a la vez como un sujeto <strong>de</strong> <strong>de</strong>recho internacional, como una potencia.Las instituciones estatales se caracterizan ante todo por el ejercicio <strong>de</strong> susfunciones: al interior, esas funciones conciernen la promulgación <strong>de</strong> normas(legislación, reglamentación) y la sanción <strong>de</strong> aquellos que las <strong>de</strong>sconocen(justicia, policía); al exterior, esas conciernen la diplomacia y la fuerza armada. Elejercicio <strong>de</strong> esas funciones requiere <strong>de</strong> recursos propios, que son extraídos <strong>de</strong> lacolectividad nacional a través <strong>de</strong>l impuesto. Pero en las socieda<strong>de</strong>scontemporáneas, la acción <strong>de</strong>l Estado no se limita más sólo a las funcionesrelacionadas con el ejercicio <strong>de</strong> su Soberanía. Su campo <strong>de</strong> intervención se haextendido en numerosos dominios en los que existe un interés general que nopue<strong>de</strong> ser satisfecho por sola acción <strong>de</strong> particulares (ex: educación, salud,cultura, investigación…). Paralelamente, la función redistributiva <strong>de</strong> la fiscalida<strong>de</strong>s impuesta. Esta emergencia <strong>de</strong>l “Estado Provi<strong>de</strong>ncia” marca una verda<strong>de</strong>ramutación <strong>de</strong>l Estado: marco institucional <strong>de</strong>l ejercicio <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r, ha <strong>de</strong>venido1 A fines <strong>de</strong>l siglo XX, i<strong>de</strong>as totalmente opuestas a las <strong>de</strong> Karl Marx, también veían al Estado como el enemigo <strong>de</strong> lasempresas.30


igualmente en un elemento <strong>de</strong> cohesión social y un garante <strong>de</strong> la igualdad entrelos individuos que la componen.En el periodo reciente, el Estado está confrontado al fenómeno <strong>de</strong> laglobalización: el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> empresas llamadas “multinacionales”, los nuevosmedios <strong>de</strong> comunicación (internet), la emergencia <strong>de</strong> modos <strong>de</strong> acción políticaexterior a los Estados (organizaciones no gubernamentales), el rol <strong>de</strong> lasreligiones, <strong>de</strong> las organizaciones internacionales, levantan así numerosascuestiones sobre el futuro <strong>de</strong>l Estado, en el que no es seguro que que<strong>de</strong> tanestrechamente ligado al marco nacional.2.1.1 La gobernabilidad en el pensamiento filosóficoMichel Focault (1994) teoriza al Estado tomando en cuenta sus prácticas, su manera <strong>de</strong>ejercer el po<strong>de</strong>r, <strong>de</strong>finido como gobernabilidad. Ello lo llevó a ver al Estado según susacciones, es <strong>de</strong>cir al Estado “en concreto”:Cuando comencé a interesarme <strong>de</strong> manera más explícita en el po<strong>de</strong>r, no erapara nada para hacer <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r algo como una sustancia, como un fluido más omenos maléfico que se difundía en el cuerpo social, con la pregunta si venía <strong>de</strong>arriba o <strong>de</strong> abajo. Yo, simplemente quise plantear una pregunta general que es“¿Qué son las relaciones <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r?... ¿Qué pasa, por cuáles instrumentos y,dado que soy historiador <strong>de</strong>l pensamiento y <strong>de</strong> las ciencias, efectos <strong>de</strong> cuálesson esas relaciones <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r en el or<strong>de</strong>n <strong>de</strong>l conocimiento?” (Foucault 1994.ppág. 750-751).En el siglo XVII se inicia la racionalidad política y toma una forma final en el siglo XVIII, la quesuce<strong>de</strong> al Estado <strong>de</strong> justicia, que Michel Foucault llama el Estado Administrativo <strong>de</strong> los siglosXV y XVI. El arte <strong>de</strong> gobernar, su saber hacer, sus técnicas, estaban concentradas sobre suhabilidad para conquistar y, sobre todo, para conservar el po<strong>de</strong>r (Gauthier 1996. ppág. 19-33).Gobernabilidad no tiene que ver con conquistar o poseer, sino <strong>de</strong> producir, <strong>de</strong>suscitar, <strong>de</strong> organizar la población a fin <strong>de</strong> permitirle <strong>de</strong>sarrollar todas suspropieda<strong>de</strong>s. Así, la referencia a la economía política suscita un cambio mayoren la concepción <strong>de</strong> la potencia. Esta no proviene más <strong>de</strong> la dominación por laguerra y <strong>de</strong> la capacidad <strong>de</strong> los cobros fiscales sobre los territorios dominados;ésta va entonces <strong>de</strong>scansar sobre la puesta en valor <strong>de</strong> las riquezas por lasactivida<strong>de</strong>s estructuradas <strong>de</strong> la autoridad política. (Lascoumes 2010. ppág. 13-14).La organización concreta <strong>de</strong> la sociedad toma forma en Prusia, en la mitad <strong>de</strong>l siglo XVIII,combinando una visión política basada sobre la filosofía <strong>de</strong> la educación y <strong>de</strong> los principiosconsi<strong>de</strong>rados racionales <strong>de</strong> administración <strong>de</strong> asuntos <strong>de</strong> la ciudad. Luego, esta visión fuereemplazada por aquella que buscaba el bienestar <strong>de</strong> la población, combinando lasdimensiones <strong>de</strong> or<strong>de</strong>n público, <strong>de</strong> bienestar y <strong>de</strong> cultura. En la filosofía política clásica hay31


una separación mayor entre los atributos <strong>de</strong> la soberanía y la administración <strong>de</strong> lo cotidiano.A fines <strong>de</strong>l siglo XVII, se busca una unidad entre el ejercicio <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r y esas dimensionesque se integran progresivamente (Lascoumes 2010).Según Pierre Lascoume, Michel Foucault i<strong>de</strong>ntifica tres etapas en la conceptualización <strong>de</strong>lEstado:• Una etapa inicial <strong>de</strong> utopía crítica en la que conceptualización <strong>de</strong> un mo<strong>de</strong>loalternativo <strong>de</strong> gobierno permite la crítica implícita <strong>de</strong>l régimen monárquico. Serefiere a L. Turquet <strong>de</strong> Mayerne quien, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1611, visualiza el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> unaespecialización <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r ejecutivo, “la policía” para vigilar tanto la productividad <strong>de</strong>la sociedad como la seguridad <strong>de</strong> sus habitantes (Lascoumes 2010. ppág. 13-14). Élcontempla una cuarta “gran función” al lado <strong>de</strong> sus atributos regios clásicos, laJusticia, el Ejército y las Finanzas.• Una segunda etapa surge a principios <strong>de</strong>l siglo XVIII en el movimiento general <strong>de</strong>racionalización que es aplicada a la administración real por ciertos agentespreocupados <strong>de</strong> una mejor eficacia. Uno <strong>de</strong> los más célebres <strong>de</strong> los tratados es elque publica N. Lamare en 1705. Según él, “el bienestar (es <strong>de</strong>cir “la seguridad y laprosperidad individual”) es una necesidad para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l Estado” y esresponsabilidad <strong>de</strong> lo político <strong>de</strong> llegar a ese objetivo.• Una tercera etapa está marcada por la constitución en Alemania principalmente <strong>de</strong>la Polizeiwissenschaft. Von Justi publica en 1756 una obra que propone principios <strong>de</strong>acción para “vigilar a los individuos que viven en sociedad” y apunta a “consolidad lavida cívica con vista a reforzar la potencia <strong>de</strong>l Estado”. En el marco <strong>de</strong> su reflexiónsobre el bio-po<strong>de</strong>r, Foucault resalta el trabajo <strong>de</strong> Franck, que es el primer granprograma sistemático <strong>de</strong> salud pública para el Estado mo<strong>de</strong>rno. Él indica con lujo <strong>de</strong><strong>de</strong>talles lo que <strong>de</strong>be hacer una administración para garantizar el abastecimientogeneral, una habitación <strong>de</strong>cente, la salud pública sin olvidar las instituciones médicasa buena salud <strong>de</strong> la población, en resumen, para proteger la vida <strong>de</strong> los individuos.(Foucault 1984: ppág. 814-815). Para Lascoumen, Michel Foucault ve allí la primeraformulación <strong>de</strong> la “preocupación por la vida individual” en tanto que <strong>de</strong>ber <strong>de</strong>lEstado.Es esta tercera etapa el Estado tiene que promover el conocimiento científico sobre lasenfermeda<strong>de</strong>s, el que servirá para combatirlas y <strong>de</strong>fen<strong>de</strong>r a las poblaciones <strong>de</strong> sus efectosdiezmadores.2.1.2 El análisis <strong>de</strong> políticas públicas y las teorías <strong>de</strong>l Estado32


Joan Subirat, Peter Knoepfel, Corinne Larrue y Frédéric Varne han realizado un estudiosobre políticas públicas (Subirat y col. 2008) empezando por asumir el enfoque <strong>de</strong> Mény yThoenig (Mény y Thoenig 1989: pág. 67) para i<strong>de</strong>ntificar tres “mo<strong>de</strong>los teóricos”:• El primer mo<strong>de</strong>lo se sitúa en una perspectiva pluralista y concibe al Estado comouna especie <strong>de</strong> “ventanilla” en la que se aten<strong>de</strong>rían toda suerte <strong>de</strong> <strong>de</strong>mandassociales. Las políticas públicas serían respuestas a las <strong>de</strong>mandas sociales que<strong>de</strong>berían analizarse <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una lógica <strong>de</strong> optimización <strong>de</strong> las <strong>de</strong>cisiones colectivas o<strong>de</strong> racionalización tanto <strong>de</strong> los procesos <strong>de</strong> toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones como <strong>de</strong> la conducta<strong>de</strong> los “burócratas” (en la línea <strong>de</strong> la escuela <strong>de</strong>l public choice, y <strong>de</strong> la teoría <strong>de</strong> laracionalización limitada). De acuerdo a esta concepción, la ausencia <strong>de</strong> una políticapública pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>rivarse no tanto <strong>de</strong> la falta <strong>de</strong> caracterización como problema <strong>de</strong>tales situaciones, como <strong>de</strong> los bloqueos o acciones corporativas o privadas que trata<strong>de</strong> controlar ese sector y evitar así la actuación <strong>de</strong> los po<strong>de</strong>res públicos.• El segundo mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> interpretación gira en torno a la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong>l Estado comoinstrumento al servicio <strong>de</strong> una clase social (enfoque neo-marxista), o <strong>de</strong> gruposespecíficos (enfoque neo-managerial). Des<strong>de</strong> esta perspectiva, el análisis <strong>de</strong> laacción <strong>de</strong> los po<strong>de</strong>res públicos permitiría evi<strong>de</strong>nciar la poca autonomía <strong>de</strong>l Estadorespecto a los intereses capitalistas y/o frente a los actores <strong>de</strong> organizaciones nopúblicas. Simplificando, diríamos que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> esta perspectiva, la política <strong>de</strong> salud (porejemplo), tendría mucho que ver con los intereses <strong>de</strong> las empresas farmacéuticas. Apartir <strong>de</strong> esta perspectiva, un problema social se convierte en un problema público,sobre todo, cuando esto correspon<strong>de</strong> a los intereses <strong>de</strong> las clases (económicamente)dominantes. La versión neo-managerial <strong>de</strong> este mo<strong>de</strong>lo parte <strong>de</strong> una interpretaciónsimilar pero reemplaza el concepto <strong>de</strong> clases dominantes por el <strong>de</strong> elites.• El tercer mo<strong>de</strong>lo pone el acento en la distribución <strong>de</strong> parcelas <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r entre losactores y en las interacciones entre los mismos, analizando la representación y laorganización <strong>de</strong> los diferentes intereses sectoriales o <strong>de</strong> las distintas categorías <strong>de</strong>actores (enfoque neo-corporativista), o analizando las organizaciones y reglasinstitucionales que enmarcan tales interacciones (enfoque neo-institucionalista).Según el enfoque neo-corporativista, los servidores públicos están en gran medida“capturados” por los grupos <strong>de</strong> interés (“clientes”) con los que mantienen, en elejercicio <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r público, relaciones privilegiadas y exclusivas. Aplicar dichoenfoque a Suiza nos llevaría a consi<strong>de</strong>rar, por ejemplo, que la Office fédérale <strong>de</strong>svétérinaires es “propiedad exclusiva” <strong>de</strong> los grupos agrarios y que ello explica la falta<strong>de</strong> articulación <strong>de</strong> la misma con entida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> control sanitario o alimentario másgenerales. En Francia, la aplicación <strong>de</strong> este tipo <strong>de</strong> análisis subraya, como factorexplicativo <strong>de</strong>l funcionamiento <strong>de</strong> la administración central, el papel <strong>de</strong> la elitesurgida <strong>de</strong> la ENA (École Nationale <strong>de</strong> Administration) y las Gran<strong>de</strong>s Écoles y <strong>de</strong> lasrelaciones privilegiadas que sus miembros mantienen con sus colegas que se33


marchan al sector privado. En España, el caso <strong>de</strong> algunos organismos <strong>de</strong> regulaciónteóricamente in<strong>de</strong>pendientes pero fuertemente condicionados por las entida<strong>de</strong>s oempresas que <strong>de</strong>berían controlar 2 , podrían servir <strong>de</strong> ejemplos en la misma línea.El enfoque que estos <strong>de</strong>fien<strong>de</strong>n busca entroncar la segunda y tercera corrientes. En ambas,el Estado <strong>de</strong>be recurrir al conocimiento científico. En especial, en la ENA convergen las élites<strong>de</strong>l conocimiento científico y tecnológico, los que luego gestionan el conocimiento parabeneficio <strong>de</strong>l país.2.1.3 El Perú diverso en busca <strong>de</strong> un EstadoPara intentar enten<strong>de</strong>r al Perú y ver si tenemos un Estado acor<strong>de</strong> con su realidad, es buenoempezar por ver su diversidad geográfica y cultural. La variedad <strong>de</strong> la geografía peruana ylas potencialida<strong>de</strong>s naturales <strong>de</strong> su suelo dieron lugar a innumerables comunida<strong>de</strong>sculturales. Cuando uno viaja por el Perú, encuentra abruptos cambios <strong>de</strong> paisajes, <strong>de</strong>especies animales y vegetales, así como <strong>de</strong> formas <strong>de</strong> vivir <strong>de</strong> la gente. Hay algo, sinembargo, que hasta ahora llama la atención: con sólo escuchar el nombre <strong>de</strong> un lugar en lalengua ruma simi, uno pue<strong>de</strong> tener i<strong>de</strong>as sobre su paisaje y su potencial en recursosnaturales. ¿Habrá acaso un or<strong>de</strong>n en esta diversidad? ¿Son todas las regiones diferentes?¿Hay patrones naturales que nos pue<strong>de</strong>n ayudar a clasificarlas? Estas interrogantes han sidoor<strong>de</strong>nadas en la propuesta <strong>de</strong> las ocho regiones <strong>de</strong> Javier Pulgar Vidal. Se pue<strong>de</strong> constatarque los antiguos peruanos ya se referían a ella en su vida diaria, por medio <strong>de</strong> unatoponimia, oronimia e hidronimia racionales.A Javier Pulgar Vidal no le pareció apropiada la esquemática división <strong>de</strong> tres regionesnaturales inspirada en realida<strong>de</strong>s españolas. Para clasificar mejor las regiones <strong>de</strong>l Perú, elgeógrafo acu<strong>de</strong> a la observación <strong>de</strong> los <strong>de</strong>talles y al análisis <strong>de</strong> los nombres que dieron losperuanos a los diversos parajes. Nos recuerda que los habitantes milenarios <strong>de</strong> estas tierras<strong>de</strong>nominaban a los lugares por sus características geográficas. Los chalacos <strong>de</strong>l Callao y loschalacos <strong>de</strong> Sechura se sintieron pertenecer a una misma región, <strong>de</strong> don<strong>de</strong> tambiénprocedían los peces marinos chalacos <strong>de</strong>l Perú y Valparaíso en Chile. La región Chala, entre 0y 500 msnm, es <strong>de</strong>sértica, con algunos valles generados por ríos alejados entre sí, los quebajan <strong>de</strong> los <strong>de</strong>shielos y <strong>de</strong> las acumulaciones las aguas <strong>de</strong> lluvia en las partes altas <strong>de</strong>l país.En el Perú, hay lugares altos pobres en frutas, pero con abundancia vegetal algunoskilómetros abajo. Pulgar Vidal i<strong>de</strong>ntifica esa región como Yunga, caracterizado por vallescálidos <strong>de</strong> rica vegetación, entre 500 y 2300 msnm. Pulgar Vidal nos advierte que la palabra“quechua” no se refiere a una lengua o a una etnia, sino a la región <strong>de</strong>l Perú entre 2300 y3500 msnm. Con cielo azul, aire puro y clima templado, es la mejor región para vivir. Allíhabitaba la mayoría <strong>de</strong> los peruanos prehispánicos. Ese ambiente genera buen ánimo parael trabajo y creatividad entre sus habitantes. Los quechuas, cambiando un poco latopografía natural, con ayuda <strong>de</strong> muros o árboles, hicieron <strong>de</strong> su región gran<strong>de</strong>s huertas yjardines, cuya belleza perdura en varios lugares, como lo muestran las ciuda<strong>de</strong>s quechuas <strong>de</strong>Cajamarca, Cuzco, Arequipa y Huancayo.2 Comisión Nacional <strong>de</strong>l Sector Eléctrico, Comisión <strong>de</strong>l Mercado <strong>de</strong> Valores, Confe<strong>de</strong>raciones Hidrográficas, entre otras.34


En los lugares altos <strong>de</strong>l Perú ahora se cultiva trigo, papas, oca, habas, cebada, olluco,mashuas, mientras que la gana<strong>de</strong>ría es rala. Allí hay muy poco para alimentarse. Por ello, laemigración es permanente. Pulgar Vidal nos dice que esos lugares correspon<strong>de</strong>n a la regiónSuni o Jalca, don<strong>de</strong> reinan zorros y zorzales. Hay, sin embargo, un atractivo en esas tierras:el cuy, con el que prepara uno <strong>de</strong> los platos preferidos <strong>de</strong> los peruanos.Las tierras más elevadas correspon<strong>de</strong>n a la región Janca, la que aparece como un reto parael hombre. Estas tierras frías, con sus cumbres nevadas, tienen pocos visitantes, entre loscuales están los camélidos excluidos <strong>de</strong> la manada, las vizcachas y chinchillas.En la región Rupa-Rupa, entre 400 y 1000 m.s.n.m., <strong>de</strong>l lado oriental <strong>de</strong>l Perú, los ríos soncopiosamente alimentados por las lluvias y hacen posible valles ricos en flora y fauna.Paisajes cubiertos <strong>de</strong> verdor y agua que generan abundancia natural. Los colonos se hanvolcado a esas tierras y las están modificando: algunas veces para mal, sobre todo cuandopractican la tala indiscriminada <strong>de</strong> árboles. Cuando uno viaja hacia Pucallpa, la torrenciallluvia y el majestuoso paisaje, con su “bella durmiente” <strong>de</strong> Tingo María, anuncian laexuberante naturaleza que se encontrará más abajo.La región Omagua, Selva Baja o Amazonía, representa la región <strong>de</strong>l agua, con sus más 700especies <strong>de</strong> peces. Esta región ha provocado en los hombres innumerables mitos, el másconocido <strong>de</strong> los cuales es el <strong>de</strong> “El Dorado”.En el viaje por el Amazonas uno encuentra mil curiosida<strong>de</strong>s, entre las que están loscazadores <strong>de</strong> boas, los que suben sus presas vivas -envueltas en costales- a las lanchas, parallevarlas y ven<strong>de</strong>rlas por metros en Belén, un populoso barrio mercado <strong>de</strong> Iquitos. En esoslugares, los monos <strong>de</strong>spiertan bulliciosos en los árboles. Lo que hemos <strong>de</strong>scrito es unapequeñísima parte <strong>de</strong> la diversidad <strong>de</strong> climas y microclimas que tiene nuestro país, la que hadado lugar a una diversidad <strong>de</strong> formas <strong>de</strong> vivir <strong>de</strong> los seres humanos.La diversidad en el Perú es total: geográfica, biológica y cultural. Y los tres aspectos estánestrechamente relacionados. Hace cien mil años nació el hombre, en África. Des<strong>de</strong> allí sedispersó por el mundo y, en cada lugar don<strong>de</strong> llegaba, sufría los rigores <strong>de</strong> la selecciónnatural, la que hacía sucumbir a los físicamente más débiles y a los que no tenían lashabilida<strong>de</strong>s como para hacer habitable el nuevo ambiente al que llegaban.En ese sentido, las mujeres y los hombres que avanzaron tan lejos, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el África hasta elPerú, han <strong>de</strong>bido enfrentarse a innumerables ambientes, <strong>de</strong> modo que han heredado lashabilida<strong>de</strong>s que les permitieron sobrevivir en los <strong>de</strong>siertos, las selvas, los glaciales, a losenfrentamientos con bestias <strong>de</strong>predadoras, y a tanto cuanto haya <strong>de</strong> diversidad geográfica,climatológica, vegetal y animal. Tuvieron que apren<strong>de</strong>r a usar los diversos recursosnaturales que encontraron. Los que no lo tuvieron éxito se quedaron regados en el camino.Y, finalmente, en el territorio peruano tuvieron que enfrentarse a tal diversidad <strong>de</strong>ambientes y microclimas que su cultura se diversificó para sobrevivir y tener una vidalleva<strong>de</strong>ra.Recientemente, estuvimos en el <strong>de</strong>partamento <strong>de</strong> La Libertad. Subí a Salpo, un pueblo a3600 msnm. Pue<strong>de</strong> constatar que los intereses <strong>de</strong> los salpinos son muy diferentes a las <strong>de</strong>35


los trujillanos, los resi<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> la capital costeña <strong>de</strong> ese <strong>de</strong>partamento peruano. Unhombre que parecía <strong>de</strong> 35 años, cuando le pregunté su edad, me dijo tener 22 años. Nohabía ido a la escuela ni al ejército. No conocía el Estado. ¿Qué pasa si viene un policía allevarte? Le pego, me dio como respuesta, sin titubear. Un niño <strong>de</strong> diez años que estaba enquinto grado <strong>de</strong> una escuela multigrado no sabía sumar, ni sabía quién era el presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong>la República, menos había escuchado hablar sobre San Martín o Bolívar. Sin embargo,ambos conocían <strong>de</strong> biología más que la mayor parte <strong>de</strong> los universitarios trujillanos,imbuidos en la cultura occi<strong>de</strong>ntal.Los liberteños <strong>de</strong> arriba ven la puesta <strong>de</strong>l Sol hacia abajo, hacia Trujillo, don<strong>de</strong> hay otracultura, abierta, tan abierta que el monumento a la libertad <strong>de</strong> la plaza central lo construyóun alemán, pero tan <strong>de</strong>scuidada con la cultura originaria <strong>de</strong>l Perú que Chan Chan, don<strong>de</strong> seencuentran los restos <strong>de</strong> los habitantes prehispánicos, está casi abandonado. En realidad,Chan Chan es usado hoy para dar gran<strong>de</strong>s recepciones espectáculos en ocasión <strong>de</strong> eventosimportantes –como fue el caso para la Conferencia Anual <strong>de</strong> Ejecutivos 2007 (CADE 2007),poniendo en valor una cultura <strong>de</strong>sestructurada con la invasión española. Subí al cerroRagash, a 4000 msnm, el punto más alto <strong>de</strong> los an<strong>de</strong>s occi<strong>de</strong>ntales <strong>de</strong> La Libertad. Pu<strong>de</strong> ver,al mismo tiempo, el mar y el pico <strong>de</strong>l Huascarán, ambos a unos 80 km <strong>de</strong> distancia. Los niñosque viven en torno a este Apu son pastores, comen harina <strong>de</strong> trigo tostado con manteca yazúcar. Conocen las palomitas <strong>de</strong> maíz <strong>de</strong> las abuelas, pero no el pop corn <strong>de</strong> Larco Mar 3 ,consumen sus chancacas y sus cachangas 4 . Los alimentos <strong>de</strong> la región son en parteautóctonos y en parte traídos durante la colonia. Se ha <strong>de</strong>jado <strong>de</strong> cultivar la quinua. Loscultivos son mayormente <strong>de</strong> papas, trigo, cebada, habas, arvejas, ocas y mashuas. Seobserva que el ganado está compuesto básicamente <strong>de</strong> vacas, oveja y cabras. Los asnos ycaballos son las bestias <strong>de</strong> carga. En esos lugares, no se ve ni una llama, alpaca, guanaco ovicuña.En suma, se ha producido una simbiosis agrícola pero en <strong>de</strong>smedro <strong>de</strong> lo autóctono. Elganado que vino <strong>de</strong> Europa es <strong>de</strong>predador, arrancan raíces, <strong>de</strong>saparecen pastos; mientrasque los animales autóctonos, cortan los tallos, preservándolos.Des<strong>de</strong> los lugares altos liberteños se observa con claridad la Vía Láctea, pero también lasantenas retransmisoras colocadas en la cima <strong>de</strong>l Ragash. Esas antenas se yerguen hiriendoel paisaje para llevar las señales <strong>de</strong> la televisión, cargadas <strong>de</strong> repertorios culturales diversos,provenientes <strong>de</strong>l resto <strong>de</strong>l Perú y <strong>de</strong>l mundo. Bajando <strong>de</strong>l Ragash encontré a dos niñosquienes, mientras comían ocas crudas, comentaban sobre la belleza <strong>de</strong> coloridos líquenesque se pegaban a las húmedas rocas. Eran hermanos <strong>de</strong> piel tempranamente <strong>de</strong>terioradapor ese ambiente <strong>de</strong> sol y sequedad. Uno <strong>de</strong> ellos tenía los ojos claros, signo inequívoco <strong>de</strong>una contribución genética <strong>de</strong> otro continente. Los niños me contaron que les gustaba subiral cerro Quinga, don<strong>de</strong> hay música cuando el viento sopla el pajonal, y <strong>de</strong>s<strong>de</strong> don<strong>de</strong> todo seve más claro y se observa las nubes hacia abajo. Son niños altivos, pero reflexivos. Hablan uncastellano antiguo con algunas palabras en lengua pre-hispánica: “yo mesmo lo vi<strong>de</strong>: era unshingo gigante”, me dijo dando cuenta <strong>de</strong> un cóndor <strong>de</strong> los que ya no hay muchos por esoslares. Sin embargo, la mayoría <strong>de</strong> las <strong>de</strong>nominaciones <strong>de</strong> lugares no tienen nada que ver conel castellano: Milluachaqui, Carabamba, Shitahuara, Chanchacap, Agallpampa, son algunos3 un centro comercial construido en Lima mirando al mar4 unas tortillas <strong>de</strong> trigo fritas.36


<strong>de</strong> los pueblos vecinos a Salpo. Los habitantes <strong>de</strong> esos pueblos, en busca <strong>de</strong> sus raíces,<strong>de</strong>baten aún en torno al significado <strong>de</strong> esas palabras. Unos dicen que es quechua y otros seinclinan por la lengua cuye, compartida por una región <strong>de</strong> unos 100 km a la redonda. Parcomprobar esta hipótesis, viajé a Cabana, bajando a Trujillo, luego a Chimbote, 100 km alsur, para subir finalmente a Cabana. Efectivamente, Salpo y Cabana tienen muchas palabrascompartidas. Sus platos, en base a cuy, ocas, ollucos y mashuas, son los mismos. Lo que seha perdido es la comunicación entre ellos que antes era fluida a través <strong>de</strong> los antiguoscaminos. Hoy todos bajan. Los <strong>de</strong> Salpo a Trujillo y los <strong>de</strong> Cabana a Chimbote, parafinalmente terminar en Lima, o en París.“La interacción cultural tiene consecuencias tristes, que arrinconan en la melancolía por lascosas <strong>de</strong>l pasado cercano” -me dijo un habitante <strong>de</strong> Purrupampa- “ya no encuentro chicha<strong>de</strong> maíz, ahora solo ven<strong>de</strong>n cerveza”. Las antiguas chicheras murieron sin <strong>de</strong>jar here<strong>de</strong>ras.Una empresa cervecera que inva<strong>de</strong> todo el Perú con sus paneles <strong>de</strong> propaganda promuevetodo cuanto evento termina en borrachera.Bajo a la plaza <strong>de</strong> Salpo don<strong>de</strong> se encuentra una iglesia, en la que algunos pobladores yvisitantes están preparándose para la procesión <strong>de</strong> Semana Santa. Afuera, otros hacen lomismo, pero con botella <strong>de</strong> cerveza en mano. La mayoría viene <strong>de</strong> Lima, Trujillo o Chimbote.¡Hasta <strong>de</strong> Huancayo han llegado algunos! La empresa Buenaventura, por unos años, estabahaciendo prospecciones <strong>de</strong> oro. Llevó mineros <strong>de</strong> todos lados, muchos <strong>de</strong> los cuales seenamoraron <strong>de</strong> Salpo, como se enamoraron tantos otros venidos <strong>de</strong> todos los rincones <strong>de</strong>lPerú cuando había oro explotado por la Northern. Varios <strong>de</strong> los mineros <strong>de</strong> esos tiempos sequedaron en Salpo, mineralmente empobrecido pero culturalmente enriquecido. Los que sefueron, siempre regresan para Semana Santa, 1ero <strong>de</strong> mayo y para la fiesta <strong>de</strong> la Virgen <strong>de</strong>las Merce<strong>de</strong>s, en septiembre. Una vez llegué <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la Fiesta y sólo encontré a laschuñeras, con su aromático chuño <strong>de</strong> papa, que mejora con el tiempo. Ya se habían idotodos los fiesteros, pero en el pueblo <strong>de</strong>jaron sus conversaciones y sus sueños. Los niñosaprendieron mucho <strong>de</strong> ellos, se han enterado cómo se vive en los microbuses <strong>de</strong> Lima, y enlas pampas <strong>de</strong> San Juan <strong>de</strong> Lurigancho. Y los costeños se llevaron la historia <strong>de</strong>l Perúantiguo. Subieron a Cuidista, uno <strong>de</strong> los cuatro centros religiosos <strong>de</strong>l reino Chimor, <strong>de</strong>s<strong>de</strong>don<strong>de</strong> se observa los círculos iris - porque hay veces se ven circulares- más bellos <strong>de</strong>lplaneta. Han recibido tantas enseñanzas <strong>de</strong> los salpinos que tienen la oportunidad <strong>de</strong> contaralgo sobre la diversidad cultural peruana.De paso hacia Lima, no pu<strong>de</strong> <strong>de</strong>jar <strong>de</strong> visitar la “Huaca <strong>de</strong> la Luna”. Gracias al trabajo <strong>de</strong>Santiago Uceda, quien hoy muestra al mundo los productos <strong>de</strong> la cultura pre-hispánica,subvaluada en el pasado cercano. No pu<strong>de</strong> evitar los humos <strong>de</strong> Si<strong>de</strong>rperú ni los olores <strong>de</strong> laharina <strong>de</strong> pescado <strong>de</strong> Chimbote, signos <strong>de</strong> crecimiento industrial, que, a pesar <strong>de</strong> todo lonegativo que pue<strong>de</strong> resultar la contaminación generada por la industria, han constituido labase para que muchos salpinos hayan tenido oportunidad <strong>de</strong> conocer otras culturas. En eltrayecto a Lima, me <strong>de</strong>svié a Caral, <strong>de</strong>scubierta por la mítica Ruth Shady, enamorada <strong>de</strong>hombres que vivieron hace cinco mil años, haciendo construcciones que ni soñaban loshabitantes <strong>de</strong> los países ahora avanzados. La arqueóloga Ruth Shady me contó que su padrevino <strong>de</strong> Europa y que la llevaba a visitar los lugares arqueológicos <strong>de</strong> su tierra:37


Des<strong>de</strong> niña, mi padre, Gerardo Shady, un agrónomo que nació en Praga y vino alPerú por el problema la guerra, me llevaba a pasear por los restos arqueológicos<strong>de</strong>l Perú, y me traía libros <strong>de</strong> historia que me fascinaron, yo me los <strong>de</strong>voraba. Elapellido lo escogió para escapar <strong>de</strong> la guerra, su verda<strong>de</strong>ro apellido era Hirsch. Éladoraba la historia <strong>de</strong>l Perú y sus restos arqueológicos. Todos los domingos, elprogramaba visitas a los pueblos. Él me llevó a Cantamarca y me hacía ver losrestos arqueológicos. A mi madre, una peruana más bien tradicional, no legustaba que me llevara a los lugares arqueológicos, pero yo estaba encantada.Mi padre me tradujo el libro <strong>de</strong> Ernst Wilhem Mid<strong>de</strong>ndorf sobre Chavín <strong>de</strong>Huantar. Cada cumpleaños me regalaba libros <strong>de</strong> Historia. El me compró lacolección <strong>de</strong> Garcilaso <strong>de</strong> la Vega. La Historia <strong>de</strong> América. Varias colecciones. Yome he leído todos los premios Nobel <strong>de</strong> Literatura. El nos reunía con mis primos,y nos premiaba con plata a los que contestaban sus preguntas. Así, a los 9 años,yo sabía bastante sobre literatura.Cuando nosotros <strong>de</strong>seábamos trabajar en los restos arqueológicos <strong>de</strong> Bagua yno se encontraba el Apu <strong>de</strong> la región, no lo podíamos hacer. Teníamos queesperarlo para que el <strong>de</strong>cidiera darnos el permiso. Sus valores culturales sondiferentes a los <strong>de</strong> otros lugares <strong>de</strong>l Perú. Y lo que menos soportan es que seingrese a sus asuntos inconsultamente.En Caral, los pobladores actuales participan en la valoración <strong>de</strong> Caral. Nosotroshemos trabajado <strong>de</strong> tal modo que ellos sientan que Caral es suyo, parte <strong>de</strong> ellos,<strong>de</strong> su historia, y por el que <strong>de</strong>ben sentirse orgullosos. El Perú <strong>de</strong>be integrarse entorno a la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> una civilización originaria, la que ahora se <strong>de</strong>scubre estaba a laaltura <strong>de</strong> las civilizaciones más prestigiosas <strong>de</strong>l planeta, simultáneamente conMesopotamia, Egipto, India y China.La creatividad se verifica en sus obras, las que surgieron en la soledad cultural,en el sentido que tiene todo pionero, <strong>de</strong> avanzada en su trayecto. La únicaforma para sobrevivir en un territorio como este es con creatividad. Los que noeran creativos se quedaron. Yo he leído sobre Mesopotamia y Egipto. Acá fuerondiferentes pero exitosos. Caral es un punto <strong>de</strong> reflexión para los peruanos. Porqué, habiendo sido tan creativos, no hay brillo ahora.En el cruce <strong>de</strong> Puente Piedra, vi un panel <strong>de</strong> <strong>de</strong>svío al Centro Nuclear <strong>de</strong> Huarangal,construido por ingenieros y científicos argentinos. Llegué finalmente a Lima, como losmillones <strong>de</strong> personas que han llegado <strong>de</strong> distintas partes <strong>de</strong>l Perú. Paso por “Lima Norte”,en el que se ha sembrado variopintos centros culturales y comerciales, don<strong>de</strong> se ofrecechampagne, coñac, pisco, cerveza y chicha <strong>de</strong> jora, pero también pavos y cuyes. Se anunciafiestas huancaínas, cusqueñas, arequipeñas, a los que están invitados todos.En Lima se ve cómo los andinos, luego <strong>de</strong> abandonar sus tierras, han invadido todo cuantocerro parecía “habitable”. Las tierras andinas no han gozado <strong>de</strong> la biotecnología mo<strong>de</strong>rnacomo para hacerlas productivas. Los agricultores <strong>de</strong>jan sus tierras para sufrir día a día lamo<strong>de</strong>rnidad limeña. Evi<strong>de</strong>ntemente, el Estado no ha significado progreso para las regionesalejadas <strong>de</strong> Lima, y su <strong>de</strong>ja<strong>de</strong>z ha facilitado para que Lima se haya vuelto una ciudadsobrepoblada.38


En este viaje observé también que, para Trujillo, Lima casi no existe. Trujillo vive a otroritmo y guiado por otros intereses. Los trujillanos tienen sus propias fiestas -siendo la másconocida la <strong>de</strong> la marinera- a la que festejan con orgullo.Para conocer otra realidad <strong>de</strong>l Perú, y completar este trabajo, viajé a Celendín, una ciudadque presenta características especiales por su origen y su diversidad cultural. Durante lacolonia se estableció un asiento misional franciscano para cristianizar a los pocos habitantesque habitaban esa región, a fines <strong>de</strong>l siglo XVII. En el siglo XVIII, las monjas <strong>de</strong> la InmaculadaConcepción eran dueñas <strong>de</strong> las tierras en Celendín. En ese siglo, familias ju<strong>de</strong>o-españolasy/o portuguesas compraron la hacienda Inmaculada Concepción <strong>de</strong> Chilindrín (Quirós 2002).Estas familias habían estado viviendo en los alre<strong>de</strong>dores <strong>de</strong> Celendín y, por sugerencia <strong>de</strong>lmonseñor Baltasar Jaime Martínez Compañón y Bujada (12 <strong>de</strong> julio <strong>de</strong> 1782), <strong>de</strong>cidieroncomprar la hacienda <strong>de</strong> la Pura y Limpia Concepción <strong>de</strong> Zelendín (Sánchez).La interacción <strong>de</strong> los repertorios culturales, cuyo origen se encuentra a miles <strong>de</strong> kilómetros<strong>de</strong> Celendín, ha dado lugar a complejas construcciones lingüísticas que han sido motivo <strong>de</strong>investigaciones <strong>de</strong> varios intelectuales celendinos, entre los cuales están Luis D. Quirós(Quirós 1992) y Pelayo Montoya (Montoya, pág. 2008). Incluso se sigue añadiendorepertorios culturales con la reciente llegada <strong>de</strong> europeos para instalarse en esa ciudad. Unapareja peruano-holan<strong>de</strong>sa ha instalado un “Bed & Breakfast y Café Naranja Mecánica” ycontribuye con la complejidad cultural celendina. En Celendín se nota un intenso mestizaje yla conjunción <strong>de</strong> repertorios culturales diferentes a la que se ha dado en Salpo. Laspreocupaciones <strong>de</strong> Salpo están relacionadas con la falta <strong>de</strong> una buena carretera quepermita una mejor comunicación con la capital <strong>de</strong> la Libertad. Las preocupaciones <strong>de</strong>Celendín están centradas en la carretera que conduce a la capital <strong>de</strong> Cajamarca. Laaspiración común <strong>de</strong> ambos pueblos es una mejor comunicación y mejor educación.Atendiendo ese interés, en Celendín acaba <strong>de</strong> instalarse la filial <strong>de</strong> una universidad privadaque tiene su se<strong>de</strong> principal en Lima. Tanto Celendín como Salpo carecen <strong>de</strong> industria quegenere empleo para una población que aumenta cada año. Como consecuencia <strong>de</strong> ello, losjóvenes han emigrado. Los campos agrícolas que ro<strong>de</strong>an Celendín son explotados porpersonas mayores con pocas probabilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> conseguir empleo en otras ciuda<strong>de</strong>s.Lo <strong>de</strong>scrito es solo una parte <strong>de</strong> un país compuesto <strong>de</strong> innumerables realida<strong>de</strong>s, las queviven separadas por una geografía difícil, sin una infraestructura <strong>de</strong> carreteras que permitauna real integración. Ese país, hace unos 10 mil años, vio llegar hombres que rápidamentese dispersaron en pequeños poblados para crear gran<strong>de</strong>s civilizaciones, las que fueronfusionadas por el Imperio inca y <strong>de</strong>smembradas por la invasión española. Hasta ahorasiguen esperando un Estado que sirva para mejorar el bienestar común.2.1.4 Chavín, el primer Estado peruanoPeter Klaren (Klaren 2005) muestra cómo un proceso lento <strong>de</strong> fragmentaciones y síntesis <strong>de</strong>civilizaciones regionales, que empezó hace 5 mil años, tuvo lugar la formación <strong>de</strong>l Estado <strong>de</strong>Chavín 5 . Es <strong>de</strong> suponer que hubo divinida<strong>de</strong>s locales, entre las cuales surgió la que se5 De acuerdo con las fechas obtenidas mediante el Carbono 14, la época más antigua <strong>de</strong>l templo es <strong>de</strong> alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> 1200a.C., siendo su fase <strong>de</strong> mayor apogeo alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> 1000-800 a.C. y su <strong>de</strong>clinación cerca <strong>de</strong>l 400 a.C. Algún tiempo <strong>de</strong>spués<strong>de</strong> su <strong>de</strong>strucción, a comienzos <strong>de</strong> nuestra era, el sitio fue re-ocupado por mo<strong>de</strong>stos campesinos –los que construyeron suscasas sobre <strong>de</strong> los escombros- y por los portadores <strong>de</strong> la cerámica Huaraz, hacia el siglo I d.C., por los que usaban la39


convirtió en la divinidad <strong>de</strong> todos. No hubo un proceso <strong>de</strong> dominación <strong>de</strong> uno sobre el otroa través <strong>de</strong> confrontaciones violentas. Se trató <strong>de</strong> una adopción <strong>de</strong> una religión con mayoratracción. Chavín no era una ciudad administrativa. Era un templo.Es probable que las divinida<strong>de</strong>s regionales empezaran a tomar tal importancia que lasregiones optaran por <strong>de</strong>spren<strong>de</strong>rse <strong>de</strong>l Estado multinacional, pluricultural y multiétnico,para formar los Estados regionales Nazca, Paracas, Vicus, entre otros. Luego <strong>de</strong> la<strong>de</strong>sagregación, se generó nuevas síntesis culturales, en Estados regionales, que dieron lugaravances tecnológicos representados por la cerámica, la textilería, la ingeniería y conquista<strong>de</strong>l espacio ecológico.2.1.5. Los incas y el Estado integradorSobre regiones tan disímiles como las que hemos <strong>de</strong>scrito aparecieron los primeros Estadosimperiales. Surgió el Imperio <strong>de</strong> Huari (a partir <strong>de</strong> los años 550 d.C.) y <strong>de</strong> Tiahuanaco (apartir <strong>de</strong> los años 800 d.C.). La <strong>de</strong>sintegración <strong>de</strong> estos Estados da lugar al Estado inca 6 .En ese entonces había unas 200 naciones, con Estados multiculturales caracterizadosprincipalmente por su religiosidad. Los Incas aprovecharon la religiosidad <strong>de</strong> población paraformar una síntesis. Ante esas naciones, el Inca se presentó como el hijo <strong>de</strong>l Sol, respetó suslenguas, sus dioses, sus tierras y sus formas <strong>de</strong> explotarlas mediante una economía vertical(Murra 1975). John Murra señala que los incas preparaban nuevas tierras para que seantrabajadas para el Estado. El Estado inca respetó la tecnología agrícola basada en múltiplespisos ecológicos. Pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cirse que los incas establecieron relaciones <strong>de</strong> mutuaconveniencia con las diversas i<strong>de</strong>ntida<strong>de</strong>s regionales, algunas <strong>de</strong> las cuales, por susconocimientos hidráulicos producían gran<strong>de</strong>s cantida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> alimentos. Enormes territorioscosteños ahora <strong>de</strong>sérticos estaban regados por innumerables canales uno <strong>de</strong> los cuales llegóa tener 110 km. Algunos historiadores consi<strong>de</strong>ran una superficie cultivada en la Costa (siglosXIII-XIV) en más <strong>de</strong> 700,000 ha. Los cultivos sembrados eran <strong>de</strong> maíz, algodón nativo, pallar,frijol, etc., los que requerían bajo consumo <strong>de</strong> agua (Portal Agrario, 2010).En la época <strong>de</strong> los incas, los que gobernaban eran, en realidad, los miembros <strong>de</strong> la elite quevivía en torno al Inca. Esta elite era una panaca real compuesta <strong>de</strong> hermanos, primos,cuñados, etc. Según María Rostorowski (1989) los incas expandieron sus dominios a través<strong>de</strong> manipulación <strong>de</strong> las relaciones institucionales. El proceso duró 30 años, pero llegó aabarcar casi todo el territorio <strong>de</strong> América <strong>de</strong>l Sur. Durante el Estado inca no habían guerras;la excepción fue su enfrentamiento con los chancas, el que se dio por el control <strong>de</strong> losterritorios y los recursos naturales pertenecientes a esas poblaciones.El control Inca sobre las poblaciones era estricto. Los miembros <strong>de</strong> la comunidad no teníanlibertad <strong>de</strong> movimiento: se quedaban en el lugar don<strong>de</strong> nacían. Lo que favoreció laestabilidad era la correspon<strong>de</strong>ncia entre las estructuras políticas y las relaciones culturales ysociales. El Estado inca era multicultural y multiétnico. No <strong>de</strong>sapareció la diversidad <strong>de</strong> lascerámica Mariash (Recuay) hacia el siglo IV y, finalmente, durante varios siglos, hasta la época Colonial, por los portadores <strong>de</strong>las varias fases <strong>de</strong> la cerámica llamada Callejón (web Perú Cultural) el que duró cinco siglos. Era un Estado multiculturalbasado en la religiosidad con un gran centro cívico ceremonial, al que confluían poblaciones <strong>de</strong> diversas regiones (Muestras<strong>de</strong> cerámicos encontrados en Chavín estudiadas con técnicas <strong>de</strong> análisis por activación neutrónica, en el Instituto Peruano <strong>de</strong>Energía Nuclear, i<strong>de</strong>ntifican orígenes diversos, <strong>de</strong> distintos lugares, algunos alejados a miles <strong>de</strong> kilómetros6 Que empieza a surgir a partir <strong>de</strong> los años 1200 d.C.40


naciones en el seno <strong>de</strong> las cuales se había constituido. Incluso, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> cada una <strong>de</strong> lasnaciones había pluralidad <strong>de</strong> grupos étnicos. El Estado inca floreció durante el siglo XV elque dominó gran parte <strong>de</strong> la parte occi<strong>de</strong>ntal <strong>de</strong> América <strong>de</strong>l Sur, <strong>de</strong>bido al li<strong>de</strong>razgoprimero <strong>de</strong> Pachacútec, Túpac Yupanqui y, finalmente, <strong>de</strong> Huayna Cápac.Para María Rostworowski (2005), “le era imposible al inca <strong>de</strong> disponer <strong>de</strong> la fuerza <strong>de</strong>trabajo necesaria <strong>de</strong> sus vecinos. Al empezar la expansión, la autoridad no se iniciódirectamente, sino que se ejerció por medio <strong>de</strong> la reciprocidad y <strong>de</strong> la minka, palabra cuyoverbo minccacacuni (González Holguín 1952) significa rogar <strong>de</strong> alguno que me ayu<strong>de</strong>prometiéndole algo”.María Rostworowski haciendo referencia al trabajo <strong>de</strong> Murra (1972), señala dos niveles <strong>de</strong>la reciprocidad: “por una parte, las comunida<strong>de</strong>s rurales unidas entre sí por los lazos <strong>de</strong>parentesco y regidas por un principio <strong>de</strong> reciprocidad y, por otra parte, el Estado incaro<strong>de</strong>ado <strong>de</strong> un aparato militar y administrativo, beneficiario <strong>de</strong> las prestaciones <strong>de</strong> servicios<strong>de</strong> sus súbditos, cuyos exce<strong>de</strong>ntes eran redistribuidos.” María Rostworowski tambiénmenciona el trabajo <strong>de</strong> Wachtel (1972:pág. 353) cuando “sugiere la existencia <strong>de</strong> unareciprocidad primitiva que permitió el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l aparato estatal y cumplía una funcióni<strong>de</strong>ológica que disimulaba y justificaba las nuevas relaciones sociales.”Según esta autora, para <strong>de</strong>sarrollar el Estado:Era indispensable, primero, disponer <strong>de</strong> <strong>de</strong>pósitos en gran escala, para, luego,llenarlos <strong>de</strong> subsistencias y objetos manufacturados –para lo cual eraindispensable una mano <strong>de</strong> obra consi<strong>de</strong>rable, que el inca no poseía…Pachacútec invitó al Cusco a los señores vecinos y les ofreció abundante comiday bebida en la plaza principal, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> proponerles un intercambio <strong>de</strong>mujeres para establecer lazos <strong>de</strong> parentesco. Todo aquello se cumplió conmúsica y cantos. Luego, el inca ofreció a los señores sendos regalos obtenidosgracias al botín capturado a los chancas y, solamente entonces, el incaformulaba su “ruego” – parte <strong>de</strong>l sistema. Al comprobar los curacas la“generosidad” <strong>de</strong> Pachacútec, accedieron al pedido <strong>de</strong>l inca que consistió enllenarlos <strong>de</strong> víveres y <strong>de</strong> productos.Para Rostworowski, la mayor parte <strong>de</strong> las conquistas se cumplían por medio <strong>de</strong>l rito <strong>de</strong> lareciprocidad:Para Rostworowski:El mecanismo era el siguiente: un ejército inca se presentaba ante una macroetniay proponía a sus jefes establecer la reciprocidad entre el inca y el señorprincipal <strong>de</strong> la localidad. Todo <strong>de</strong>pendía <strong>de</strong> la <strong>de</strong>cisión <strong>de</strong> aquel señor, quientenía la posibilidad <strong>de</strong> tomar las armas, pero lo que le hacía meditar era laconsi<strong>de</strong>ración <strong>de</strong> los bien entrenados y aguerridos ejércitos inca, dispuestos avencer. Si tomaba la opción <strong>de</strong> la guerra, el porvenir <strong>de</strong>l jefe étnico era la prisióny la muerte. Más le convenía aceptar la oferta <strong>de</strong>l soberano cusqueño e ingresaren el engranaje <strong>de</strong>l incario.41


Po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>cir que, en un principio, el po<strong>de</strong>r <strong>de</strong>l inca era limitado y sefundamentaba en una constante renovación <strong>de</strong> la necesidad <strong>de</strong> mantener susrelaciones con los caciques y <strong>de</strong> conservar sus <strong>de</strong>pósitos abarrotados <strong>de</strong> objetosmanufacturados- la mayor parte <strong>de</strong> ellos objetos suntuarios, como textiles-,a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> subsistencias. Se produjo, a no dudar, una presión constante sobre elGobierno, el que <strong>de</strong>bía cubrir la <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> la producción masiva para elcorrespondiente ritual. Por esos motivos, el Estado se vio obligado aincrementar constantemente sus ingresos y asegurarse <strong>de</strong> disponer <strong>de</strong> lascantida<strong>de</strong>s necesarias.Según esta autora, “Al arribar a estas tierras, los hispanos hallaron un país organizado yplanificado, sin rastros <strong>de</strong> pobreza”. La economía inca estaba basada en tres fuentes <strong>de</strong>recursos, a saber: la fuerza <strong>de</strong> trabajo, ciertas tierras y gana<strong>de</strong>rías –ambas en po<strong>de</strong>r <strong>de</strong>lEstado-. El resultado <strong>de</strong> esta tenencia <strong>de</strong>l gobierno se manifestaba en bienes acumulados en<strong>de</strong>pósitos. Estos bienes en manos <strong>de</strong>l Gobierno constituían la riqueza más preciada, ya quepermitían disponer <strong>de</strong> una serie <strong>de</strong> ventajas. La principal <strong>de</strong> estas ventajas fue la <strong>de</strong> permitirllevar a<strong>de</strong>lante el sistema <strong>de</strong> reciprocidad, clave <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo y genio organizativo andino,que permitió no solamente la expansión territorial, sino mantener el engranaje <strong>de</strong>l régimen.Si el Gobierno se encontraba, por cualquier motivo, carente <strong>de</strong> gran<strong>de</strong>s cantida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>bienes acumulados, no podía hacer frente a las exigencias administrativas, ni a lasconstantes “donaciones” que la institución <strong>de</strong> la reciprocidad exigía. Más aún:El Estado inca <strong>de</strong>staca por su alto grado <strong>de</strong> eficiencia en el manejo <strong>de</strong> sueconomía. Surge la pregunta <strong>de</strong> cómo lograban ser tan organizados cuando noposeían escritura para establecer las estadísticas necesarias para el manejo <strong>de</strong>dicha economía. La respuesta era el conocimiento <strong>de</strong> los quipu y sus hábilesquipucamayoc o contadores. Sin lugar a dudas existió una vasta forma <strong>de</strong> quipu.Los más sofisticados fueron los gran<strong>de</strong>s quipu poblacionales que contenían lasinformaciones <strong>de</strong> todo un suyu, es <strong>de</strong>cir, <strong>de</strong> una <strong>de</strong> las cuatro gran<strong>de</strong>s divisiones<strong>de</strong>l Estado. Su manejo estaba a cargo <strong>de</strong> un alto personaje que recibía lascuentas enviadas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> distintos pueblos situados en una <strong>de</strong>terminada áreageográfica. Se trataba <strong>de</strong> cómputos totales. (Rostworowski 2005. pág. 39).En el incario “la fuerza <strong>de</strong> trabajo quedaba a disposición <strong>de</strong> las necesida<strong>de</strong>sgubernamentales e incluía la mano <strong>de</strong> obra femenina reunida en los Acllahuasi o casa <strong>de</strong>escogidas – mano <strong>de</strong> obra con un gran potencial <strong>de</strong> producción <strong>de</strong> textil y bebidas. Elresultado <strong>de</strong> todos los bienes mencionados, contabilizados y conservados en <strong>de</strong>pósitos,formaban el capital <strong>de</strong> la reciprocidad- que suponía el “ruego” y la “dádiva”-, clave <strong>de</strong> laorganización indígena cusqueña” (Rostworowski 2005: pág. 40).2.1.6 La <strong>de</strong>strucción <strong>de</strong>l Estado inca y la <strong>de</strong>sestructuración culturalLa colonia española <strong>de</strong>struyó completamente el Estado inca. Luego <strong>de</strong> cinco siglos <strong>de</strong> sullegada al Perú, este país se encuentra aún tratando <strong>de</strong> encontrarse a sí mismo. ParaFernando Fuenzalida (2009):42


La actual comunidad indígena peruana es un producto <strong>de</strong> la Conquista. Sucondición implica la disrupción <strong>de</strong> un sistema más antiguo <strong>de</strong> las relacionescampesinas y su reorientación hacia metas impuestas por los gobernantescoloniales. Esas metas incluyen, a nivel económico, la organización <strong>de</strong> lapoblación incaica en unida<strong>de</strong>s fácilmente manejables, capaces <strong>de</strong> proveer al paíscon mano <strong>de</strong> obra y abastecimientos, y <strong>de</strong> pagar por su propia administración; anivel político, el mantenimiento <strong>de</strong> un campesino libre cuya única lealtad estédirigida a la Corona, la cual limita <strong>de</strong> este modo el crecimiento <strong>de</strong> un peligrosopo<strong>de</strong>r feudal entre los conquistadores; a nivel i<strong>de</strong>ológico, la difusión <strong>de</strong> lareligión y valores por los cuales la conquista fue racionalizada; a nivel social, elmantenimiento <strong>de</strong> fronteras netamente <strong>de</strong>marcadas entre los gobernantescoloniales y el campesinado indígena sometido. La reducción o común <strong>de</strong> losindios, más tar<strong>de</strong> fue llamada comunidad, fue la institución creada parasatisfacer todos esos requerimientos. El contexto en el cual la nueva instituciónapareció es el <strong>de</strong> la intensa <strong>de</strong>culturación tecnológica, el <strong>de</strong>terioro <strong>de</strong> laslealta<strong>de</strong>s nacionales y regionales y la general <strong>de</strong>sorganización, originados encincuenta años <strong>de</strong> continuas guerras y epi<strong>de</strong>mias, la <strong>de</strong>serción o <strong>de</strong>strucción <strong>de</strong>la burocracia incaica, y la arbitraria administración ejercida por los primerosconquistadores.El <strong>de</strong>terioro <strong>de</strong> los recursos naturales, tecnológicos y humanos es uno <strong>de</strong> losfactores básicos que <strong>de</strong>ben ser subrayados en el marco original <strong>de</strong> lascomunida<strong>de</strong>s. El territorio peruano es <strong>de</strong> por sí insuficientemente dotado para laagricultura. La mayor parte <strong>de</strong> su extensión es una mera prolongación <strong>de</strong> la selvaamazónica. Nueve décimos <strong>de</strong>l resto están constituidos por la cordillera <strong>de</strong> losAn<strong>de</strong>s, corriendo <strong>de</strong> sur a norte. Sólo queda en las orillas <strong>de</strong>l Pacífico unaestrecha faja <strong>de</strong>sértica, cuya ari<strong>de</strong>z es apenas mitigada por precarios cursos <strong>de</strong>agua abriéndose camino <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los An<strong>de</strong>s occi<strong>de</strong>ntales hacia el mar. El suelo espobre y caracterizado en todo el área por escasez <strong>de</strong> nitrógeno, fósforo,manganeso, zinc y frecuentemente también <strong>de</strong> potasio. Los agrónomos hanseñalado también el bajo contenido <strong>de</strong> sustancias orgánicas. (Fuenzalida 2009:ppág. 31-32)La supervivencia <strong>de</strong>l Estado inca fue gracias a los instrumentos preeuropeos <strong>de</strong> adaptacióncomo “las obras <strong>de</strong> irrigación, an<strong>de</strong>nería y almacenamiento <strong>de</strong> exce<strong>de</strong>ntes”. (Fuenzalida2009: pág. 34). Con la conquista 7 y la colonización se inicia la <strong>de</strong>sestructuración <strong>de</strong> larealidad cultural establecida durante el Incanato. Los colonizadores no comprendieron lanaturaleza <strong>de</strong> las naciones indias (Los jesuitas fueron los primeros en compren<strong>de</strong>rlas en elcaso <strong>de</strong>l Paraguay). En general, no se ha estudiado el proceso que vivió el Estadomulticultural <strong>de</strong>l Incanato en la época <strong>de</strong> la colonia. Hemos simplificado el problema através <strong>de</strong>l concepto <strong>de</strong> mestizaje y <strong>de</strong>l intercambio <strong>de</strong> repertorios culturales entre lasociedad colonizadora y la sociedad colonizada.Lo primero que hicieron los españoles fue dividir el territorio. Las encomiendasconstituyeron las primeras divisiones, las que no fueron políticas sino económicas. Unaparte <strong>de</strong> la producción va para la Corona y otra parte para el encomen<strong>de</strong>ro. La Corona7 que empieza el año 153243


asignaba al encomen<strong>de</strong>ro una parte <strong>de</strong>l territorio. Se estableció una clase intermediacompuesta por los caciques. Luego viene la primera forma <strong>de</strong> organización política, con loscabildos, los municipios, integrados exclusivamente por los encomen<strong>de</strong>ros. Los cabildoscomienzan a <strong>de</strong>sestructurar políticamente las antiguas formas <strong>de</strong> organización política.En realidad, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la conquista, en la Colonia española, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong> lagobernabilidad, se estableció el caos, el que duró cerca <strong>de</strong> medio siglo. Para resolverlo, laCorona envió Francisco Toledo –uno <strong>de</strong> los mejores administradores españoles- quien, entre1569 y 1581, logró establecer el marco político-administrativo que regiría por muchos añosen el Perú colonial. El Virrey Toledo da inicio a un profundo proceso <strong>de</strong> <strong>de</strong>sestructuración<strong>de</strong>l multiculturalismo. Se forma la República <strong>de</strong> Españoles –que venía <strong>de</strong> un complejointercambio cultural, incluyendo lo producido en la dominación árabe <strong>de</strong> España- y laRepública <strong>de</strong> Indios.Los españoles, a través <strong>de</strong> una serie <strong>de</strong> mecanismos, empezaron a uniformizar la sociedadcolonizada. Se estableció las reducciones don<strong>de</strong> los indios vivirían apartados <strong>de</strong> losespañoles. Con ello se facilitaba la implantación <strong>de</strong> la religión católica y la tributación quelos indígenas <strong>de</strong>bían entregar a los corregidores. Los curas se organizaron para usar lasreducciones como centros evangelizadores <strong>de</strong> indios, para lo cual emplearon el quechuacomo lengua <strong>de</strong> evangelización. Con las reducciones, construidas sobre la base <strong>de</strong> unadivisión arbitraria <strong>de</strong>l espacio, Se produjo la <strong>de</strong>sestructuración <strong>de</strong>l espacio ecológico con unadivisión arbitraria. Las personas que cultivaban en varios pisos ecológicos, al ser asignadas auna reducción, se vieron impedidas en seguir haciéndolo. La prioridad era la actividadminera. Se <strong>de</strong>struyó el eficiente sistema agrícola <strong>de</strong> las culturas hídricas para establecer unletal sistema minero, en el que sucumbieron millones <strong>de</strong> indios. El caso más ominoso es el<strong>de</strong> las minas <strong>de</strong> Potosí.Nace entonces la llamada “vocación minera” que <strong>de</strong>fine la actividad extractiva <strong>de</strong> minerales,en la que los indios realizan la peor parte <strong>de</strong>l proceso, es <strong>de</strong>cir en extraer los minerales <strong>de</strong>los socavones, para llevarse los metales al centro colonial, España. En las reducciones vivíanmúltiples entida<strong>de</strong>s culturales, implantándose en ellas un sistema político que no tenía nadaque ver con el anterior. Este proceso dio lugar a un intercambio <strong>de</strong> repertorios culturales; loque era plural empezó a mezclarse. Así surgió una nueva cultura en cada reducción.El interés <strong>de</strong>l Estado colonial era tener el control <strong>de</strong> la mano <strong>de</strong> obra. En esa época, comogran<strong>de</strong>s ciuda<strong>de</strong>s, estaban Cusco, Huánuco, Cajamarca. La mayoría <strong>de</strong> la gente era rural. Sehizo una redistribución <strong>de</strong> la tierra, <strong>de</strong> la que surgieron las propieda<strong>de</strong>s comunales. Toledoestablece los tributos indígenas, por lo que éstos tenían que trabajar para pagar esostributos. Los indios escapaban <strong>de</strong> las reducciones y se iban a la ciudad en la situación <strong>de</strong>siervos. Surgieron también las haciendas a las que llegaban las personas que se escapaban<strong>de</strong> las reducciones, porque en esas ya no tenían compromiso con el Estado, puesto queentonces <strong>de</strong>pendían <strong>de</strong>l hacendado. Con la colonización y el natural intercambio <strong>de</strong>elementos culturales, surgen ejes regionales que no correspon<strong>de</strong>n a las antiguas formasculturales. Así, la categorización <strong>de</strong> indio resulta ser una <strong>de</strong>finición reductora <strong>de</strong> unapluralidad cultural. El Perú <strong>de</strong> hoy es el subproducto <strong>de</strong> estos dos mundos. En ese marcosurge el concepto <strong>de</strong> nuevo indio.44


Como consecuencia <strong>de</strong> lo anterior, cuando se habla <strong>de</strong> realidad cultural en el Perú, no setrata <strong>de</strong> la unión entre la cultura el espacio y el territorio. Se trata <strong>de</strong> un sub producto queemerge en la Colonia y se establece hacia abajo, primero en lo económico, luego en losocial y, finalmente, en lo político.Según Fuenzalida:Fuenzalida aña<strong>de</strong>:2.1.7 La República opresoraLa <strong>de</strong>strucción <strong>de</strong>l equilibrio preeuropeo entre población y productividad porcausa <strong>de</strong> la conquista española, previo al <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l nuevo campesinadoperuano, presenta rasgos <strong>de</strong> un verda<strong>de</strong>ro cataclismo. La verda<strong>de</strong>ra magnitud<strong>de</strong> la brecha originada entonces entre la antigua y la nueva sociedad pue<strong>de</strong>solamente ser ilustrada por el hecho <strong>de</strong> que en escasamente 30 años lapoblación se contrajo a la mitad. La población <strong>de</strong>bía reducirse todavía en unasegunda mitad hasta 1630 y todavía otra mitad hasta 1754 (Kubler 1946: pág.331-410). Se explica la transformación sufrida por la economía campesinaperuana en el periodo siguiente, por la marginalización <strong>de</strong> las tierrascampesinas, la contracción <strong>de</strong>l total <strong>de</strong> exce<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> mano <strong>de</strong> obra, ladistracción <strong>de</strong>l trabajo <strong>de</strong>dicado a la agricultura hacia las minas, y el crecimientoy diversificación <strong>de</strong> las <strong>de</strong>mandas tributarias... Con el nombre <strong>de</strong> mita, el serviciolaboral obligatorio fue perpetuado durante el dominio europeo, pero losespañoles aumentaron sus exigencias. (Fuenzalida 2009: pág. 35).Los gobernantes republicanos, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> 1821, no pudieron arriesgar laabolición <strong>de</strong> lo que representaba su ingreso más importante y el sistema semantuvo, en consecuencia, hasta 1854 (Basadre 1963). La mita fue oficialmenteabolida en 1810, pero en realidad nunca llegó a <strong>de</strong>saparecer en el Perú andino,salvo en sus formas más opresivas. (Fuenzalida 2009. pág. 46).El Perú, entonces, tiene raíces basadas en una opresiva explotación <strong>de</strong> la mano <strong>de</strong> obra, loque hoy ha extraído la forma <strong>de</strong> lo que se llama la mano <strong>de</strong> obra barata. Para Julio Cotlerexiste “una solución <strong>de</strong> continuidad y hasta muy entrado el siglo XX, momento <strong>de</strong> la crisisterminal <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong> dominación oligárquico. Esto era así, porque, a pesar <strong>de</strong> los cambiosque el país había experimentado durante el siglo veinte, las estructuras institucionales <strong>de</strong>filiación colonial seguían teniendo influencia en la configuración social política, así como enlas manifestaciones culturales y en las relaciones interpersonales” (Cotler 2005: pág. 27).Cotler afirma que paralelamente a la catástrofe <strong>de</strong>mográfica y a la <strong>de</strong>strucción <strong>de</strong> las formassociales y culturales <strong>de</strong> los nativos que sobrevino con la conquista, el Rey organizó susnuevos dominios <strong>de</strong> acuerdo a la concepción orgánica prevaleciente en Europa e incorporóa su patrimonio personal los territorios y las poblaciones conquistadas. De acuerdo a esaconcepción, la “cabeza” –en este caso el soberano- asigna jerárquicamente a cada una <strong>de</strong>las partes constitutivas <strong>de</strong>l “cuerpo social” las funciones que <strong>de</strong>be cumplir, mientras que los<strong>de</strong>rechos y las obligaciones individuales se <strong>de</strong>finen con relación al estatus asignado a cadauna <strong>de</strong> las partes; la ley, producto <strong>de</strong> la voluntad real gracias a su origen divino, tiene por45


objetivo armonizar a los jerarquizados miembros <strong>de</strong>l cuerpo social a fin <strong>de</strong> lograr el “biencomún”. Es <strong>de</strong>cir, según esta concepción, la autoridad es el puntal <strong>de</strong> la organización y eleje dinamizador –el primum movens- <strong>de</strong> un conjunto social diferenciado y jerarquizado quesólo adquiere sentido en referencia a la subordinación y la tutela real.El Soberano concedió privilegios a la Iglesia Católica y a las distintas ór<strong>de</strong>nes religiosas con elobjeto que la conversión religiosa <strong>de</strong> la población nativa ayudara a consolidar los principiosi<strong>de</strong>ológicos que sustentaban la dominación hispánica; por tal motivo, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el inicio <strong>de</strong> ladominación hispánica, la Iglesia se constituyó en el principal mecanismo <strong>de</strong> socializacióncolonial. A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> estas funciones, se encargó <strong>de</strong> vigilar que la administración y, engeneral, los europeos cumplieran con los preceptos religiosos y las disposiciones reales, a fin<strong>de</strong> impedir que se in<strong>de</strong>pendizaran <strong>de</strong>l soberano, lo que motivó una tensa competencia entrelas instituciones religiosas y políticas.De acuerdo a dichas atribuciones, el Rey incorporó a los conquistadores, “cristianos viejos” ycon cre<strong>de</strong>nciales <strong>de</strong> “limpieza <strong>de</strong> sangre” <strong>de</strong> judíos y moros, en la república <strong>de</strong> españoles.Esta comprendía una abigarrada estratificación basada en las prebendas, los honores yprivilegios que dispensaba la Corona a los conquistadores y a sus <strong>de</strong>scendientes que lespermitiría usufructuar, directa o indirectamente, <strong>de</strong>l trabajo <strong>de</strong> los “naturales” y <strong>de</strong> losesclavos; a cambio <strong>de</strong> lo cual <strong>de</strong>bían subordinarse a las instrucciones reales que transmitíanlos administradores coloniales, <strong>de</strong>legados personales <strong>de</strong>l Rey.La población conquistada, constituida por numerosos grupos étnicos, fue englobada en larepública <strong>de</strong> indios; mientras que los africanos, por su condición <strong>de</strong> esclavos, fueronexcluidos <strong>de</strong> la república. El po<strong>de</strong>r reconoció las funciones <strong>de</strong> mediación <strong>de</strong> las jerarquíasétnicas entre la administración colonial, los conquistadores y la población nativa, por lo queobtuvieron privilegios y fueron educados en los códigos metropolitanos; mientras que el“común”, por su condición “minusválida”, fue sometido a la “protección” real a fin <strong>de</strong>impedir que las exacciones <strong>de</strong> los españoles atentaran contra la reproducción social y nopudieran prestar su indispensable contribución a la Corona y a la Iglesia.En resumen, el soberano organizó el cuerpo social en función <strong>de</strong> criterios raciales al tiempoque establecía “pactos” por separado con cada una <strong>de</strong> sus partes, sentando las basesparticularistas <strong>de</strong> la legislación que regulaba las relaciones entre el monarca y sus vasallos;esos arreglos formalizaron la administración indirecta <strong>de</strong>l patrimonio <strong>de</strong>l soberano porintermedio <strong>de</strong> sus concesionarios (Cotler 2005: ppág. 29-30).Cotler hace referencia al trabajo <strong>de</strong> Natalia Makluf, para quien:Los conflictos bélicos <strong>de</strong> monarquía española con las potencias europeas rivalesy la <strong>de</strong>ca<strong>de</strong>ncia económica <strong>de</strong> la península contribuyeron a <strong>de</strong>bilitar la presencia<strong>de</strong> la autoridad metropolitana, mientras que la formación <strong>de</strong> economías ysocieda<strong>de</strong>s religiosas dinámicas basadas en la explotación <strong>de</strong>l trabajo indígenafavoreció la movilidad y la diferenciación social <strong>de</strong> capas sociales. (Majluf 1999).La explotación <strong>de</strong>l trabajo indígena por parte <strong>de</strong> los gobernantes era acompañada por una<strong>de</strong>spreocupación por el bienestar <strong>de</strong> la población indígena. Cotler hace referencia al46


científico alemán Alexan<strong>de</strong>r von Humboldt quien a su paso por la capital <strong>de</strong>l Perú escribe:“En Lima mismo no he aprendido nada <strong>de</strong>l Perú. Allí nunca se trata <strong>de</strong> algún objeto relativoa la felicidad pública <strong>de</strong>l reino. Lima está más separada <strong>de</strong>l Perú que <strong>de</strong> Londres, y aunqueen ninguna parte <strong>de</strong> la América española se peca por <strong>de</strong>masiado patriotismo, no conozcootra en la cual este sentimiento sea más apagado. Un egoísmo frío gobierna a todos, y loque sufre uno mismo, no da cuidado a otro.” (Humboldt 1991) Durante la guerra <strong>de</strong>in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia “Mientras españoles y criollos emigraron en masa o se refugiaron y murieronen el Callao, esperando en vano el arribo <strong>de</strong> las tropas que <strong>de</strong>bían restaurar el dominiohispánico, los jefes <strong>de</strong> los ejércitos libertadores se hicieron cargo <strong>de</strong> la naciente república afalta <strong>de</strong> una élite política “peruana”. A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> las guerras <strong>de</strong> la in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia, estassituaciones contribuyeron al empobrecimiento y <strong>de</strong>ca<strong>de</strong>ncia, al aislamiento regional y a la“feudalización” <strong>de</strong>l “país”, reforzando los principios y las estructuras institucionalescoloniales en el marco <strong>de</strong> una nueva <strong>de</strong>nominación política.” (Cotler 2005: pág. 34).Según Cotler:A mediados <strong>de</strong>l siglo XIX, el <strong>de</strong>scubrimiento <strong>de</strong>l valor económico <strong>de</strong>l guanopermitió al Estado, here<strong>de</strong>ro <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho patrimonial <strong>de</strong>l Rey, recabar crecientesingresos fiscales, muy superiores a los que percibían los otros paíseslatinoamericanos. Después <strong>de</strong> cancelar las <strong>de</strong>udas pendientes en el exterior, elpresi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> turno controló y distribuyó discrecionalmente la renta fiscal,reproduciendo la ejecutoría <strong>de</strong> señor patrimonial, y concedió a sus allegados laexplotación <strong>de</strong> ese recurso, que los enriqueció rápidamente y fácilmente,contribuyendo para que se fijaran sus intereses y preferencias en Europa. (Cotler2005: ppág. 35-36).Vino la guerra <strong>de</strong>l Pacífico, <strong>de</strong>sastrosa para el Perú:Después <strong>de</strong>l millonario pago por reparaciones <strong>de</strong> guerra y <strong>de</strong>l retiro <strong>de</strong> lasfuerzas chilenas <strong>de</strong> ocupación, el Gobierno <strong>de</strong> turno se encontró <strong>de</strong>sprovisto <strong>de</strong>ingresos y, por en<strong>de</strong>, incapacitado para gobernar, al tiempo que se veíapresionado para que se cancelara las <strong>de</strong>udas pendientes con el exterior. Pararemediar esta situación, el general Cáceres entregó los bienes públicos a losprestamistas, lo que hizo evi<strong>de</strong>nte, una vez más, que la “<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia externa”respondía, fundamentalmente, a la condición interna <strong>de</strong>l país; esta entregafacilitó la constitución <strong>de</strong> empresas extranjeras <strong>de</strong> transporte, agrarias ymineras, que tuvieron un papel <strong>de</strong>terminante en la economía y en la política.(Cotler 2005: ppág. 38-39).Luego, hasta antes <strong>de</strong>l “Gobierno Revolucionario <strong>de</strong> las Fuerzas Armadas”:La imposición <strong>de</strong> los principios orgánicos-católicos y <strong>de</strong> las atribucionespatrimoniales procuraron la división estamental, la naturaleza particularista <strong>de</strong>las relaciones sociales y el control privado <strong>de</strong> los recursos públicos por quienesaccedían al po<strong>de</strong>r. La ruptura <strong>de</strong>l pacto colonial y el <strong>de</strong>scabezamiento <strong>de</strong>l cuerposocial dieron cabida a su fragmentación y el <strong>de</strong>spliegue <strong>de</strong>l caudillismo, elclientelismo y la exclusión indígena <strong>de</strong> la vida oficial. El patrón <strong>de</strong> dominación47


oligárquico reprodujo los principales caracteres <strong>de</strong> esta fuerte tradición colonial,bloqueando la formación <strong>de</strong>l Estado nacional y, por en<strong>de</strong>, <strong>de</strong> la <strong>de</strong>mocracia.(Cotler 2005: pág. 41).2.1.8 La República <strong>de</strong> discriminación y <strong>de</strong> privilegiosEn el Perú:Des<strong>de</strong> julio <strong>de</strong> 1987, con ocasión <strong>de</strong> los <strong>de</strong>cretos sobre estatización <strong>de</strong> la banca,el tema dominante en la discusión política ha sido la cuestión <strong>de</strong>lintervencionismo <strong>de</strong>l Estado en la vida económica <strong>de</strong>l país, <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechoseconómicos <strong>de</strong> los ciudadanos y <strong>de</strong> la institución privada, <strong>de</strong> los monopolios ycasi monopolios ejercidos por el Estado a través <strong>de</strong> las llamadas empresaspúblicas y <strong>de</strong> los límites impuestos por la política gubernamental a la expansióneconómica no gubernamental. Los protagonistas <strong>de</strong>l cuestionamiento han sidoprincipalmente representantes <strong>de</strong>l sector empresarial o políticos <strong>de</strong> lasbancadas <strong>de</strong>l centro y la <strong>de</strong>recha, que han asumido esta representación.(Fuenzalida 2009: p 413).El Estado resulta el blanco <strong>de</strong> ataque <strong>de</strong> <strong>de</strong>recha y <strong>de</strong> izquierda. Es visto como elresponsable <strong>de</strong> casi todos problemas <strong>de</strong>l Perú. Ante este Estado, surge la llamada economíainformal, la que <strong>de</strong>sconoce las reglas <strong>de</strong>l Estado visto como enemigo. Los libros másvendidos son los relacionados con esa visión <strong>de</strong>l Estado como enemigo <strong>de</strong>l progreso. Losempresarios señalan que las reglas que les impone el Estado resultan onerosas e impi<strong>de</strong>nque subsistan las empresas. Hernando <strong>de</strong> Soto, con su análisis <strong>de</strong> informalidad, logra el libromás popular, “El otro sen<strong>de</strong>ro” en el que expone su teoría:El viejo sistema <strong>de</strong> privilegio y monopolio coloniales <strong>de</strong>l Estado y <strong>de</strong> susallegados sobre el resto <strong>de</strong>l país prosperó con la protección <strong>de</strong> tres baluartes: elprimero, el aislamiento cultural y la marginación territorial <strong>de</strong> las mayoríasnacionales; el segundo, la discriminación política <strong>de</strong> esas mismas mayorías; eltercero, la estructura jurídica, legal y administrativa <strong>de</strong>l Estado mismo. De esosbaluartes, los dos primeros han sido <strong>de</strong>rribados en unas cuantas décadas. Eltercero se encuentra actualmente en asedio. La quiebra <strong>de</strong> las bases étnicoterritoriales<strong>de</strong>l viejo régimen dada ya <strong>de</strong> la década <strong>de</strong> 1930, cuando lanecesidad <strong>de</strong> facilitar la extracción <strong>de</strong> materias primas y semi-elaboradas a lospuertos, estimulada por el crecimiento <strong>de</strong> las importaciones europeas ynorteamericanas, promovió la conversión <strong>de</strong>l primitivo sistema <strong>de</strong> trochas ycaminos <strong>de</strong> herradura que comunicaba a las regiones <strong>de</strong>l país, por una redmo<strong>de</strong>rna <strong>de</strong> carreteras automovilísticas. Una segunda etapa, <strong>de</strong>cisiva en estaquiebra, ha sido la explosión <strong>de</strong>mográfica, visible <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1940, cuando elvolumen <strong>de</strong> la población –diezmada por la dominación hispánica- comenzó asuperar el máximo alcanzado antes <strong>de</strong> la Conquista, para llegar a triplicarlo hacia1980. La tercera data <strong>de</strong> la década <strong>de</strong> 1960, con la expansión mo<strong>de</strong>rna <strong>de</strong> losmedios <strong>de</strong> comunicación <strong>de</strong> masa, como la radio, la televisión y el transistor.(Fuenzalida. 2009: pág. 422).48


A lo anterior se junta una compleja interrelación entre los grupos étnicos, económicos ysociales que vive el Perú. Nelson Manrique (2004) señala que la República ha construido unconjunto <strong>de</strong> exclusiones, económicas, sociales y culturales, basada en la condiciónsocioeconómica <strong>de</strong> las personas, a la que "se superponen varios otros sistemas <strong>de</strong>jerarquización social, entre los cuales tiene especial importancia la discriminación racial".Según la Comisión <strong>de</strong> la Verdad, el racismo persiste y es necesario encararlo para po<strong>de</strong>rconstruir una sociedad verda<strong>de</strong>ramente <strong>de</strong>mocrática y solidaria, afirma Manrique. Enrealidad, es más que eso: a una sociedad discriminadora no sólo le falta <strong>de</strong>mocracia ysolidaridad, sino que no es competitiva, y está <strong>de</strong>stinada a seguir en la cola <strong>de</strong> todacompetencia global, incluyendo la económica, la educacional y la <strong>de</strong>portiva.La razón para esas conclusiones está en la estadística elemental. Si para cualquiercompetencia se tuviera que escoger al mejor <strong>de</strong> un país compuesto por dos comunida<strong>de</strong>s, laprobabilidad <strong>de</strong> encontrar al mejor es menor si solo se escogiera entre los miembros <strong>de</strong> unasola <strong>de</strong> esas comunida<strong>de</strong>s. Será aún menor si la comunidad en la que se escogiera fueseminoritaria. En un mundo globalizado, lo peor que le pue<strong>de</strong> pasar a un país es escoger susrepresentantes entre los miembros <strong>de</strong> una minoría étnica. No llegaría lejos en ningunacompetencia. Casi lo mismo pasaría si la selección para representantes <strong>de</strong> un país <strong>de</strong> 20millones se hiciera en un barrio o en un par <strong>de</strong> barrios <strong>de</strong> algunos miles <strong>de</strong> personas. Demodo que un país discriminador es inviable en estos tiempos <strong>de</strong> globalización y un Estadoque lo permite no cumple con su <strong>de</strong>ber fundamental, la <strong>de</strong> unir a sus ciudadanos y formaruna Nación.Manrique hace mención a un recordado acto discriminatorio en una discoteca. La cantidadinnumerable <strong>de</strong> fiestas andinas, fiestas negras u otras y discotecas para pasar los fines <strong>de</strong>semana, resta importancia a este tipo <strong>de</strong> discriminación. Lo más grave para un país escuando la discriminación se practica en los órganos claves <strong>de</strong>l Estado o <strong>de</strong> empresasnacionales, porque éstos no tendrían lo mejor entre su personal y se estaría en inferioridad<strong>de</strong> condiciones en la competencia global, basada en la competitividad. Estos efectos seránmayores en países en los que los excluidos pertenecen a una etnia mayoritaria, puesto queel sistema estaría funcionando con una parte muy pequeña <strong>de</strong> su potencial.En los países <strong>de</strong>sarrollados se ha comprendido plenamente las consecuencias <strong>de</strong> ladiscriminación, y los Estados tien<strong>de</strong>n a seleccionar su personal entre todos sus ciudadanos,sin importar otra cosa que las capacida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> las personas para <strong>de</strong>sempeñar las funcionesque se les asigna.¿Cómo se mi<strong>de</strong> el grado <strong>de</strong> discriminación en un país? La discriminación en un organismo esconsi<strong>de</strong>rada tanto más gran<strong>de</strong> cuanto la composición étnica <strong>de</strong> su personal esté más alejada<strong>de</strong> la composición étnica nacional. Si en una población hay uno por ciento <strong>de</strong> miembros <strong>de</strong>una etnia, para que no exista discriminación, este porcentaje <strong>de</strong>be ser el mismo en todoorganismo estatal, empresa e incluso en las cárceles (Hace algunos años la policía <strong>de</strong> unregión <strong>de</strong> Estados Unidos fue acusada <strong>de</strong> discriminación porque el porcentaje <strong>de</strong> multadospor infracción <strong>de</strong> tránsito <strong>de</strong> los latinos era mayor al porcentaje <strong>de</strong> multados en la regional).Sin embargo, a pesar <strong>de</strong>l sistema excluyente que <strong>de</strong>scribe Manrique, se está rompiendo lasbarreras y, en los diversos sectores sociales excluidos, surgen excelentes profesionales y49


empresarios que triunfan en el Perú y extranjero. Pero falta mucho para que el país empiecea <strong>de</strong>spegar, y eso se logrará <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> un largo proceso educativo que termine con todamanifestación <strong>de</strong> discriminación y con la construcción <strong>de</strong> un nuevo Estado que valore laeducación y tome en cuenta las particularida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> cada región.2.1.9 La República y las culturasEn estas secciones vamos a usar varios conceptos <strong>de</strong>sprendidos <strong>de</strong> las clases <strong>de</strong>l cursoSociedad, Cultura y Plurigobernabilidad, que el antropólogo Óscar Murillo dictó el año 2007en el Instituto <strong>de</strong> Gobierno <strong>de</strong> la Universidad San Martín <strong>de</strong> Porres para el Programa <strong>de</strong>Doctorado en Gobierno y Políticas Públicas. El término cultura tiene que ver con la manera<strong>de</strong> pensamiento y comportamiento, pero también con las relaciones entre los peruanos talcomo se ha establecido luego <strong>de</strong> un largo proceso histórico. En general, se ha dadoinnumerables <strong>de</strong>finiciones <strong>de</strong> cultura, <strong>de</strong>pendiendo, cada una <strong>de</strong> ellas, <strong>de</strong>l marco académicoo político en el que han sido usadas.El concepto <strong>de</strong> cultura viene <strong>de</strong> cultivar, un término <strong>de</strong> la agricultura. Antes, a una personase le podía <strong>de</strong>cir cultivada, palabra que en el siglo XVI se convirtió en culta, sinónima <strong>de</strong>educada, <strong>de</strong> buen comportamiento, <strong>de</strong> pertenencia a una familia distinguida. Así, culto es elantónimo <strong>de</strong> ignorante. Algunos confun<strong>de</strong>n el término culto con el <strong>de</strong> inteligente. Lalingüista peruana Martha Hil<strong>de</strong>brandt, en un programa televiso dijo en los pueblos jóveneshay muchos ignorantes, entre cuales hay inteligentes. También se <strong>de</strong>fine cultura a unamanera diferente <strong>de</strong> comportarse, comer, vestirse, alimentarse, <strong>de</strong> vivir. Hay avisos en losmuros en los que se lee “Sea culto, no tire papeles al suelo”. También se usa términos comoconcierto cultural, acto cultural, programas culturales, términos que expresan una manera através <strong>de</strong> la cual una institución se comunica con la comunidad.El concepto <strong>de</strong> cultura también ha sido usado para diferenciar un grupo étnico <strong>de</strong> otro. Enlos años cuarenta, el concepto pasó ser usado como sinónimo <strong>de</strong> sociedad primitiva o <strong>de</strong>comunidad campesina. Usando el concepto <strong>de</strong> cultura se <strong>de</strong>fine un pueblo, una comunidadsocial. Pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cirse cultura francesa o cultura asháninca.La mayoría <strong>de</strong> antropólogos <strong>de</strong>finen la cultura como formas <strong>de</strong> pensar y <strong>de</strong> organización.Para reproducir esas formas <strong>de</strong> pensar y <strong>de</strong> organización se usa el lenguaje. Las distintasteorías antropológicas han tratado <strong>de</strong> explicar la cultura como la forma <strong>de</strong> organizaciónpropia <strong>de</strong> una sociedad, la que, por tener características subjetivas excepcionales, enalgunos casos ha <strong>de</strong>sembocado en prácticas mágico-religiosas.El estudio antropológico tiene el problema <strong>de</strong> la relación sujeto-observador y el sujetoobservado.El antropólogo utiliza los métodos <strong>de</strong> la observación participante, las entrevistasen profundidad, las encuestas, los <strong>de</strong>nominados focus group, entre otros. Con estosmétodos, se obtiene informaciones con añadidos emocionales, muy poco informativas, lasque restan vali<strong>de</strong>z científica a los estudios.Debido a ello, el análisis antropológico se ha ido <strong>de</strong>splazando hacia métodos <strong>de</strong>l análisis <strong>de</strong>la producción verbal y a la aplicación <strong>de</strong> la semiótica para analizar el discurso. Se trata <strong>de</strong>métodos cualitativos, que <strong>de</strong>scubren las estructuras que subyacen en el lenguaje. Des<strong>de</strong> los50


años 60s y70s, la sociología recibe una fuerte influencia <strong>de</strong> la filosofía <strong>de</strong>l lenguaje. Tomófuerza la semiótica <strong>de</strong>l lenguaje, <strong>de</strong> los actos <strong>de</strong>l hablar y <strong>de</strong> los enunciados en general.En el Perú, la cultura es, en gran parte, el producto <strong>de</strong> la interacción <strong>de</strong> las antiguas culturaspre-incaicas y la colonización española. La interacción ha sido conflictiva, en la medida <strong>de</strong>que la colonización es la negación <strong>de</strong>l otro, lo que atenta contra la dignidad <strong>de</strong> la persona.Es difícil valorar el daño que sobre las comunida<strong>de</strong>s andinas produjo la interrupción abruptay violenta <strong>de</strong> su <strong>de</strong>sarrollo histórico, impuesta por los conquistadores. Este tema aún no hasido estudiado suficientemente. La antropología sigue trabajando con los conceptos <strong>de</strong>cultura indígena y valores culturales, produciendo divergencias <strong>de</strong>bido a las diferencias ensu interpretación. Para Charles Taylor (1994), “el reconocimiento en un plano <strong>de</strong> igualdadno es solamente la forma apropiada <strong>de</strong> una sociedad <strong>de</strong>mocrática saludable. Su rechazopue<strong>de</strong> causar perjuicios a aquellos a quienes se les niega, <strong>de</strong> acuerdo con un punto <strong>de</strong> vistamuy difundido. La proyección <strong>de</strong> una imagen inferior o <strong>de</strong>nigrante <strong>de</strong> otro pue<strong>de</strong> realmentedistorsionar y oprimir, en la medida que se le interioriza”.En el Perú, como hemos visto en nuestro recorrido por varios pueblos, difícilmente seencuentra comunida<strong>de</strong>s puramente indígenas o puramente hispánicas. Sin embargo, paraalgunos intelectuales, como José María Arguedas, las comunida<strong>de</strong>s indígenas constituyen elnúcleo <strong>de</strong> la i<strong>de</strong>ntidad nacional. Pero cuando se estudia su música, su vestimenta y susfiestas, son <strong>de</strong> origen español. Por ejemplo, la montera <strong>de</strong> la danza <strong>de</strong> las tijeras es <strong>de</strong>origen árabe; y los pañuelos que se colocan también son <strong>de</strong> origen árabe.La realidad peruana es una mezcla en toda dirección, construida lentamente <strong>de</strong>s<strong>de</strong> lacolonia hasta el momento actual. Según Murillo, nuestra forma <strong>de</strong> vivir es tan castellanacomo cualquier castellano. Ciertamente, el hablar <strong>de</strong>l medio urbano es castellano, y en lascomunida<strong>de</strong>s indígenas se vive componentes coloniales, por ejemplo en ceremoniascristianas, fiestas, bailes, vestimenta entre otras manifestaciones culturales. Cuando haypresencia <strong>de</strong> varios repertorios culturales, no hay que confundir el término <strong>de</strong> cultura con el<strong>de</strong> corporatividad, como lo hace la antropología culturalista, por ejemplo, cuando FloresGalindo, en su libro “Buscando un Inca”, <strong>de</strong>fine las comunida<strong>de</strong>s indígenas como el crisol <strong>de</strong>los rezagos <strong>de</strong> la cultura andina (Flores 1986).Como vimos en los pueblos <strong>de</strong> Salpo y Celendín, en cada región se ha producido un procesodinámico <strong>de</strong> mestizaje cultural, mayormente en torno a la religiosidad católica. Cada pueblose i<strong>de</strong>ntifica con un santo o una Virgen. Los salpinos celebran la fiesta por la Virgen <strong>de</strong> lasMerce<strong>de</strong>s, los otuzcanos por la Virgen <strong>de</strong> la Puerta, los chimbotanos lo hace por San Pedro.Y los salpinos y otuzcanos resi<strong>de</strong>ntes en Chimbote terminan celebrando tres fiestas. Lointeresante es que para casi todos los habitantes <strong>de</strong> los lugares por los que hemos pasado,en la mente <strong>de</strong> los lugareños se ha perdido el origen <strong>de</strong> las festivida<strong>de</strong>s y las costumbres.Pelayo Montoya, estudioso <strong>de</strong> la historia <strong>de</strong> Celendín, advierte el peligro <strong>de</strong> reducir eltérmino costumbres con las festivida<strong>de</strong>s religiosas: hay innumerables otras expresionesculturales que caracterizan a los pueblos.En realidad, en el Perú se ha dado una interculturalidad. En el proceso histórico se ha idosuperponiendo i<strong>de</strong>ntida<strong>de</strong>s. En los pueblos <strong>de</strong>l Perú hay una memoria histórica que ha dadolugar símbolos, como la ban<strong>de</strong>ra, el himno nacional, los héroes. Por último, la globalización51


incorpora otro repertorio cultural, cuyas consecuencias son impre<strong>de</strong>cibles, aunque ya se lasve en las manifestaciones culturales juveniles.Oscar Murillo usa el concepto <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntidad, que es más amplio que el <strong>de</strong> cultura, y contienebases territoriales, históricas y políticas, construidas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> las épocas pre-incas hasta lostiempos <strong>de</strong> la República, los que dieron lugar al surgimiento <strong>de</strong> las actuales regiones. ParaMurillo, el concepto <strong>de</strong> cultura <strong>de</strong>ber estar relacionado con la política y la gobernabilidad,separándolo <strong>de</strong>l componente antropológico. Es preferible la <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> cultura como unamanera <strong>de</strong> relación entre los agentes <strong>de</strong> las múltiples comunida<strong>de</strong>s colectivas queconforman la Nación y viven en la organización política <strong>de</strong>l Estado.Para An<strong>de</strong>rson (1993), con un espíritu antropológico <strong>de</strong>fine nación como “una comunidadpolítica imaginada como inherentemente limitada y soberana –luego aña<strong>de</strong>– Se imaginacomo comunidad porque, in<strong>de</strong>pendientemente <strong>de</strong> la <strong>de</strong>sigualdad y la explotación que enefecto puedan prevalecer en cada caso, la nación se concibe siempre como uncompañerismo profundo, horizontal”Cuando hablamos <strong>de</strong> cultura, dice Murillo, nos referimos al sentimiento <strong>de</strong> pertenecer a unacolectividad. La lengua y la religiosidad son elementos fundamentales para i<strong>de</strong>ntificarcolectivida<strong>de</strong>s. En la actualidad, hay países en los que se habla un mismo idioma, pero que,<strong>de</strong>bido a diferencias religiosas, viven confrontaciones violentas.Para Murillo, el problema cultural no es subjetivo: es un problema <strong>de</strong> estructura política,una estructura <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r. Algunas socieda<strong>de</strong>s en el mundo lo han resuelto a través <strong>de</strong>cambios violentos. La revolución francesa hizo <strong>de</strong>saparecer la nobleza que había impuesto laservidumbre. Así surgió el liberalismo que dio origen a una concepción <strong>de</strong>l mundo basadasobre la libertad, la <strong>de</strong>mocracia y los <strong>de</strong>rechos humanos. Los bolcheviques hicieron<strong>de</strong>saparecer toda una clase social, la que vivía en torno a los zares. Algo similar ocurrió en larevolución zapatista en México. Por otro lado, los Estados nacionales mo<strong>de</strong>rnos <strong>de</strong> Francia,Alemania y Francia han sido construidos por los pueblos, a través <strong>de</strong> movimientos políticospre-estatales con bases étnicas y culturales. En estos países, las manifestaciones culturalesdieron lugar a las estructuras políticas.En el Perú, no ha habido continuidad cultural. Los pueblos fueron el resultado <strong>de</strong>organismos políticos administrativos, lo que ha dado lugar a las actuales contradicciones. ElEstado -construido sobre la base <strong>de</strong> procesos político-administrativos- ha antecedido a lasi<strong>de</strong>ntificaciones culturales, dando lugar a una falta <strong>de</strong> cohesión social, a un Estado <strong>de</strong>diferencias. El extremo más <strong>de</strong>sfavorecido en esas diferencias está en las zonas periféricas,don<strong>de</strong> reina la pobreza y la violencia, tanto en la estructuración <strong>de</strong> su visión <strong>de</strong>l mundocomo en su forma <strong>de</strong> organización.La complejidad cultural <strong>de</strong>l Perú es el producto <strong>de</strong> una historia repleta <strong>de</strong> eventos crucialesque tuvieron lugar <strong>de</strong>s<strong>de</strong> hace miles <strong>de</strong> años a medida <strong>de</strong> que las poblaciones interactuabany buscaban su supervivencia. Los conceptos <strong>de</strong> cultura, comunidad, sociedad y nación <strong>de</strong>benser analizados a la luz <strong>de</strong> esa historia.52


2.1.10 La República jerarquizadaDebido al temor por los indios, la casta dominante hispano criolla <strong>de</strong> 1821 no estaba a favor<strong>de</strong> la in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia. El Perú era reaccionario, conservador. Entre 1821 y 1840, no se pudoconfigurar el Estado. Había un golpe <strong>de</strong> Estado cada seis meses. En 1821, San Martín tuvomuchas dudas sobre el tipo <strong>de</strong> régimen que convendría al Perú en proceso <strong>de</strong>in<strong>de</strong>pendizarse. San Martín y su primer ministro Monteagudo estaban convencidos que loque convenía era una monarquía. En ese entonces, el 90% <strong>de</strong>l millón y medio <strong>de</strong> habitantesera indígena y unos cincuenta mil pobladores eran <strong>de</strong> origen africano.En Lima se vivía una sociedad altamente jerarquizada, compuesta <strong>de</strong> castas en el concepto<strong>de</strong> corporatividad. Había castas <strong>de</strong> zapateros, <strong>de</strong> aguateros, entre otros. El Perú es producto<strong>de</strong> esa época colonial, la que ignora al 90% <strong>de</strong> la población. González Prada, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> laGuerra con Chile, a fines <strong>de</strong>l siglo XIX, cree que Lima está constituida por 200 mil habitantesy en 1920 llegan a ser 300 mil habitantes (Galindo 1996).Se hubiera esperado que el liberalismo <strong>de</strong>mocratizara la sociedad peruana, incorporando alos sectores indígenas a una situación <strong>de</strong> ciudadanía, con sus <strong>de</strong>rechos humanos y con lai<strong>de</strong>a <strong>de</strong> soberanía popular, que era lo que correspondía a ese sistema político. En realidad,las entida<strong>de</strong>s colectivas o culturalmente bien <strong>de</strong>finidas no han sido incorporadas en lasestructuras <strong>de</strong>l actual Estado. El sistema <strong>de</strong> representación <strong>de</strong>scansa en el individuo, que enel Estado mo<strong>de</strong>rno asume un estatus particular: el <strong>de</strong> ciudadano. La ciudadanía forma parte<strong>de</strong> una comunidad política estatal mo<strong>de</strong>rna, la que aparece en el siglo XVI, y coinci<strong>de</strong> con elsurgimiento <strong>de</strong>l liberalismo, cuyo principio central es el <strong>de</strong> la persona. En la épocamonárquica había siervos. La ciudadanía es un principio ontológico, inspirado en elliberalismo, que ha creado una serie <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos y <strong>de</strong>beres, que son traducidos en laConstitución. Con estos conceptos se ha vivido la era republicana, a pesar <strong>de</strong> las gran<strong>de</strong>sdificulta<strong>de</strong>s por los que se ha atravesado.A nivel local, la clase <strong>de</strong> los terratenientes, aliados con los militares, controlaban la tierra y lamano <strong>de</strong> obra, generando organizaciones administrativas y políticas que <strong>de</strong>finieron loslímites a las i<strong>de</strong>ntida<strong>de</strong>s. En las regiones establecidas, tampoco había homogeneidadcultural.La casta dominante acomodó el país a un mo<strong>de</strong>lo político a sus propios intereses. Esemo<strong>de</strong>lo está en contradicción con los principios que dieron lugar a la República, como la<strong>de</strong>mocracia, los <strong>de</strong>rechos humanos, la libertad. La República ha construido estructuraspolíticas a espaldas <strong>de</strong> las mayorías. La construcción <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> arriba, ha llevado alpaís a la situación en la que se encuentra. Con asimetrías y <strong>de</strong>sigualda<strong>de</strong>s y una gran tensiónsocial. Todavía es tema <strong>de</strong> estudio saber cómo se pudo llegar a una sociedad plutocrática<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> un Estado oligárquico, a la que Basadre llamó República Aristocrática (Basadre1983). Fue a partir <strong>de</strong> los años 1920 que los sectores populares a través <strong>de</strong> los sindicatosempezaron a presionar a este sistema. Esto se intensificó hasta los años 40, cuando seprodujo una masiva inmigración andina a la capital, <strong>de</strong>bido a la incapacidad <strong>de</strong> la República<strong>de</strong> aten<strong>de</strong>r las <strong>de</strong>mandas <strong>de</strong> las regiones alejadas <strong>de</strong> la capital.53


2.1.11 La República <strong>de</strong>sbordadaLa inmigración andina a la Costa ha sido muy rica en sucesos históricos, sociológicos yantropológicos. Millones <strong>de</strong> personas provenientes <strong>de</strong> diversos lugares y con variadosrepertorios culturales invadieron arenales sin ningún tipo <strong>de</strong> servicio público, enfrentándosea un nuevo medio, el que se presentaba como hostil y, en algunos lugares, discriminador.Producto <strong>de</strong> esas múltiples interacciones constructivas y <strong>de</strong>structivas surgen ciuda<strong>de</strong>snuevas, las que, por su complejidad cultural, son difíciles <strong>de</strong> estudiar.La primera expresión <strong>de</strong>l producto <strong>de</strong> las contradicciones sociológicas que se generó enLima es la falta <strong>de</strong> valores, la poca tolerancia, la violencia física y psicológica, al interior y alexterior <strong>de</strong> la familia. Reina la pobreza y la violencia y un espíritu anti<strong>de</strong>mocrático y <strong>de</strong>intolerancia en los sectores <strong>de</strong> arriba y en los <strong>de</strong> abajo. En los medios <strong>de</strong> transportecolectivo se ha establecido una cultura <strong>de</strong>l insulto y <strong>de</strong> la violencia, en la que muchos pasanun día a la semana para ir a su trabajo. El chofer <strong>de</strong> la combi, el taxista intolerante, losburgueses y las sectas que no se juntan con otros, viven en esa sociedad sin cohesión.En Lima se ve la pobreza que convive con signos <strong>de</strong> riqueza exagerada, como las camionetas<strong>de</strong> 60 mil dólares. En Lima también hay empresarios informales, los que viven sinpréstamos, por lo que no pue<strong>de</strong>n ampliar su capital. A lo anterior se aña<strong>de</strong> la <strong>de</strong>lincuencia,la que vive <strong>de</strong>l contrabando y el tráfico <strong>de</strong> drogas (Durand 2007).La separación <strong>de</strong> las socieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Asia y las <strong>de</strong> Lurigancho, tan diferentes, no es <strong>de</strong> origeneconómico: es un problema cultural. Esas contradicciones vienen <strong>de</strong>s<strong>de</strong> cada región y seagudizan en la capital. Bajo esa perspectiva, para Murillo, no es extraño que en los años 50 y60 se produjeran rebeliones que forzaron al Estado a realizar algunos cambios. A lasciuda<strong>de</strong>s viene una población pobre, irrumpiendo en la forma <strong>de</strong> un <strong>de</strong>sbor<strong>de</strong> popular -como dice Matos Mar (Matos 1984)- cuyas necesida<strong>de</strong>s no pue<strong>de</strong>n ser atendidas por lasestructuras <strong>de</strong>l Estado actual. Una gran parte <strong>de</strong> los inmigrantes vive en condiciones <strong>de</strong>extrema pobreza.La supervivencia <strong>de</strong> los grupos inmigrantes es producto <strong>de</strong> un proceso histórico en el marco<strong>de</strong> un Estado dominante que da lugar a marginación, segregación y falta <strong>de</strong> cohesión social.La migración interna no ha sido estudiada como movilización y <strong>de</strong> estructuración cultural. Enese proceso, se ha producido una patología cultural en la que prima la falta <strong>de</strong>comunicación 8 . En Lima, aún no se logra una memoria común <strong>de</strong> pertenecer a unacomunidad con los mismos significados. Las fracturas priman sobre las solidarida<strong>de</strong>s. Hayun repertorio cultural urbano, mo<strong>de</strong>rno, capitalista, economía <strong>de</strong> mercado, pero también unrepertorio campesino, indígena, rural. A estos hay que sumar la globalización que intervieneen las dos memorias. Las comunida<strong>de</strong>s coexisten con las memorias <strong>de</strong>l colonizador y <strong>de</strong>ldominado, <strong>de</strong> los zorros <strong>de</strong> arriba y los zorros <strong>de</strong> abajo -para recordar a José MaríaArguedas-.Irónicamente, no hay peruano que no reclame simbólicamente ser originario <strong>de</strong>un ancestro español. Sobre todo si vive en las zonas anglosajonas. Ello, a pesar <strong>de</strong> que ni losespañoles tienen una sola pertenencia <strong>de</strong> origen. Los españoles que vinieron al Perú fueronel producto <strong>de</strong> múltiples invasiones y una dominación árabe <strong>de</strong> siete siglos. Sin embargo, ensu guerra contra dominación árabe, los españoles blandieron el término <strong>de</strong> sangre pura8 Los antropólogos entien<strong>de</strong>n la cultura como una estructura <strong>de</strong> significación que or<strong>de</strong>na el accionar <strong>de</strong> la vida diaria.)54


española, para diferenciarse <strong>de</strong> los norafricanos y los judíos. Este término lo arrastraron alPerú y persiste en algunos medios. La memoria <strong>de</strong>l que ejerce la violencia y <strong>de</strong>l que sufre laviolencia produce una cultura <strong>de</strong> mayor violencia. Mesa Redonda, los pueblos jóvenes,Gamarra, son lugares en los que se forma una cultura especial <strong>de</strong> inseguridad y violencia. Lacultura afecta a la generalidad. Pue<strong>de</strong> ser que algún inmigrante se mueva con mayor éxito.Pero, en general, el inmigrante tiene serios problemas con una cultura que le es extraña.Debemos señalar que entre los inmigrantes hay dominantes y dominados locales. Losinmigrantes no asumen su i<strong>de</strong>ntidad. Muchos la ocultan. Aníbal Quijano elabora el concepto<strong>de</strong> la cholitud (Quijano 1980), que explica cómo el indio quiere <strong>de</strong>jar <strong>de</strong> serlo y se convierteen cholo; pero no produce un mestizaje <strong>de</strong>l que salga orgulloso.Oscar Murillo investiga la cultura en relación con la política. La cultura traduce el concepto<strong>de</strong> po<strong>de</strong>r. El antiguo concepto <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r se <strong>de</strong>finía en términos <strong>de</strong> obediencia. El conceptomo<strong>de</strong>rno <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r está relacionado como la búsqueda <strong>de</strong>l consenso a través <strong>de</strong> la<strong>de</strong>mocracia representativa o la <strong>de</strong>mocracia participativa.Jürgen Habermass, preocupado por la situación <strong>de</strong> Alemania con siete millones <strong>de</strong><strong>de</strong>sempleados, propone una <strong>de</strong>mocracia participativa en la que el Gobierno sería laconsecuencia <strong>de</strong> los consensos y los disensos 9El francés Michel Foucault, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1970, se interesó en la <strong>de</strong>sestructuración <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r. Loshombres civilizados no tendrían que actuar en función <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r. Tendrían que actuar entanto que civilizados 10 . Son estas dimensiones <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r las que colocan al Estado en lainstancia superior que domina la sociedad civil y que tiene la legitimidad <strong>de</strong> la violencia.Estas concepciones están siendo puestas en cuestión, sobre todo en los paísesescandinavos. En estos países, usando las tecnologías <strong>de</strong> la información, se computa elánimo <strong>de</strong> la Nación. El po<strong>de</strong>r tiene una permanente comunicación con la sociedad. En lospaíses <strong>de</strong> América Latina, la población ejerce la <strong>de</strong>mocracia sólo en el momento <strong>de</strong> laselecciones.El concepto <strong>de</strong> cultura más apropiado al marco <strong>de</strong> la política es el <strong>de</strong> la relación con el otro.Hay relaciones horizontales y verticales. La relación horizontal sería entre gente <strong>de</strong> origenafricano y gente <strong>de</strong> origen indígena. La relación vertical es la manera como el Estado trata aambos grupos.Murillo toma en cuenta la realidad política y la realidad cultural y social. La realidad políticacreada por el liberalismo <strong>de</strong>scansa en la ciudadanía, creada entre el individuo y la realidadpolítica, la que establece –a través <strong>de</strong> la Constitución– un conjunto <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos y <strong>de</strong>beresen el marco <strong>de</strong> lo que Jean-Jacques Rousseau en 1762 llamó “el gran contrato social” entreel individuo y el Estado.Junto a la realidad social y cultural se empotra la estructura política. La realidad social ycultural no <strong>de</strong>bería ser marginada por la realidad política; <strong>de</strong> lo contrario generaríacontradicciones cuya solución pue<strong>de</strong> llegar por vías violentas. La realidad social y cultural es9 Referido por Murillo en clases.10 I<strong>de</strong>m55


que el hombre vive en una colectividad. El concepto <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntidad incorpora el concepto <strong>de</strong>lengua, cultura y territorio. El concepto <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntidad implica la manera cómo un individuo esun ser colectivo, la manera cómo este ser colectivo se i<strong>de</strong>ntifica con una colectividad ocomunidad.Cabe preguntarse si el Estado pue<strong>de</strong> reconocer <strong>de</strong>rechos comunales que no sean <strong>de</strong>rechosliberales basados en el individuo y en los <strong>de</strong>rechos ciudadanos. Si no fuera así, lasestructuras políticas entran en contradicción con las realida<strong>de</strong>s culturales y sociales. En esesentido, el Estado liberal no tiene la capacidad <strong>de</strong> compren<strong>de</strong>r el <strong>de</strong>recho que tiene elindividuo como ser comunal, en el seno <strong>de</strong> una comunidad, a través <strong>de</strong> su i<strong>de</strong>ntidad.En Europa, el Estado correspon<strong>de</strong> a la Nación. En el Perú parece no haber Nación, perotampoco se siente al Estado. Para Oscar Murillo, si no resolvemos las contradicciones entrela realidad cultural y social con la estructura política no habrá <strong>de</strong>sarrollo. El problema <strong>de</strong>lPerú es la contradicción entre la construcción <strong>de</strong>l Estado y la construcción <strong>de</strong> la Nación, <strong>de</strong>l“nosotros”. El Estado peruano, creado con las i<strong>de</strong>as <strong>de</strong>l liberalismo <strong>de</strong>l siglo XVIII, con losconceptos <strong>de</strong> <strong>de</strong>mocracia, libertad, <strong>de</strong>rechos humanos, no ha permitido construir la Nación.De esa manera, las estructuras políticas no han sido fundadas sobre bases históricas,sociales y culturales. Hay un <strong>de</strong>sajuste entre el Estado y la Nación. Por ello es que Murilloafirma, categórico, que en el Perú no hay Estado. La ciudadanía es <strong>de</strong>finida como un estatusque nos recupera en nuestra condición <strong>de</strong> ser humano, a diferencia <strong>de</strong>l esclavismo. Se da enla esfera pública, sujeta a la juridicidad, al <strong>de</strong>recho. En ese terreno hemos avanzado, señalaMurillo. Hace 50 años, los analfabetos y las mujeres no tenían <strong>de</strong>recho a voto. Ahoratenemos incluso una oficina <strong>de</strong> Defensoría <strong>de</strong>l Pueblo.Sin embargo, el Estado no atien<strong>de</strong> a plenitud los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> la ciudadanía. Atien<strong>de</strong> lasubjetividad, pero no la objetividad. Atien<strong>de</strong> el <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> elegir y ser elegido. Pero noatien<strong>de</strong> el elemental <strong>de</strong>recho a la salud. Los <strong>de</strong>rechos elementales, en general, no sonatendidos por el Estado peruano.Teóricamente, existe una Constitución que <strong>de</strong>fien<strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos e incluso <strong>de</strong>recho areferendos en los momentos <strong>de</strong> crisis. Pero el problema es que, con la estructura políticaactual, no ha sido posible construir la Nación. Y eso porque no se ha superado las relaciones<strong>de</strong> conflicto, ni siquiera hemos superado el racismo. Más aún, una parte <strong>de</strong> la Nación ha sidoexcluida totalmente <strong>de</strong> las estructuras políticas. Son los famosos “invisibles”, en el sentidoen el que lo <strong>de</strong>finió Manuel Scorza (1972), los que permanecieron en la oscuridad durantecinco siglos. Surge entonces el reto <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntificar, en el marco <strong>de</strong> la política, la existencia <strong>de</strong>comunida<strong>de</strong>s diferenciadas. Toma así sentido el concepto <strong>de</strong> cultura que compren<strong>de</strong> larelación <strong>de</strong>l “nosotros” con los “otros”, sin caer en el culturalismo. Para ello se usa elconcepto <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntidad, para escapar <strong>de</strong> la <strong>de</strong>finición antropológica que toma en cuentasolamente formas diferenciadas <strong>de</strong> vida.2.1.12 Las i<strong>de</strong>ntida<strong>de</strong>s regionalesCada país tiene su propia realidad. La Constitución española <strong>de</strong> 1978 ofrece una fórmulapolítica caracterizada, en primer lugar, por el reconocimiento <strong>de</strong> unas realida<strong>de</strong>s nacionalesque da paso a la aceptación <strong>de</strong> una i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> nación española, la que reconoce la existencia56


en su seno <strong>de</strong> nacionalida<strong>de</strong>s y regiones (De Blas 2007). El Estado <strong>de</strong> las autonomías <strong>de</strong>1978 en España, consi<strong>de</strong>ra territorios, comunida<strong>de</strong>s, pueblo y cultura. En el Estado <strong>de</strong> lasautonomías se reconoce el <strong>de</strong>recho a la diferencias <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s, con menoscabo <strong>de</strong>la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> nación. Menos nación, más autonomía. De esa manera, se tiene una repúblicapacífica, aunque existen grupos que presionan por autonomía política y autonomía cultural.Como lo hemos señalado, en el Perú, la organización política ha dado lugar a i<strong>de</strong>ntida<strong>de</strong>sregionales y ha <strong>de</strong>finido fronteras que son las divisiones políticas <strong>de</strong>l territorio. En 1821 nohabía Estado. Los terratenientes habían construido su po<strong>de</strong>r local con el control <strong>de</strong> la mano<strong>de</strong> obra, hicieron aparecer unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> administración política con su capital <strong>de</strong> distrito,capital <strong>de</strong> provincia. Son las estructuras políticas las que han construido las i<strong>de</strong>ntida<strong>de</strong>sculturales en el Perú (Klaren 2005). Las regiones han sido <strong>de</strong>finidas sobre basesadministrativas y políticas. Así, los distritos han dado lugar a i<strong>de</strong>ntida<strong>de</strong>s locales y, algunasveces, por cuestiones fronterizas, entran en contradicción con otros distritos. La i<strong>de</strong>ntidadlocal no ha sido construida por su lengua o sus costumbres, sino por su unidadadministrativa y política, la que ha fabricado la i<strong>de</strong>ntidad.El concepto <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntidad es más amplio que el concepto <strong>de</strong> cultura. En el Perú se hanasentado i<strong>de</strong>ntida<strong>de</strong>s colectivas regionales como resultado <strong>de</strong> las unida<strong>de</strong>s administrativaspolíticas constituidas por los distritos, las provincias y los <strong>de</strong>partamentos. Los distritos y lasprovincias tienen, incluso, problemas regionales.Cuando, en el siglo XVIII, se fractura el comercio, se forman mercados internos bienestructurados a partir <strong>de</strong> organizaciones político-administrativas. Por ejemplo, el Sur adoptósu propia moneda. Los po<strong>de</strong>res locales correspondían a los intereses <strong>de</strong> los hacendados que,como lo hemos dicho, tenían la tierra y la mano <strong>de</strong> obra. Ellos eran los representantespolíticos –eran alcal<strong>de</strong>s, diputados, etc.-, y crearon sus distritos y sus provincias. Todo ellopor simple interés burocrático. Así, a lo largo <strong>de</strong> la vida colonial y republicana, se fueronoriginando i<strong>de</strong>ntida<strong>de</strong>s colectivas que tienen poco que ver con una continuidad cultural.Aparecieron entonces el cusqueñismo, el arequipismo, piuranismo, etc. El proceso empezó<strong>de</strong>s<strong>de</strong> arriba, divorciado <strong>de</strong> las i<strong>de</strong>ntida<strong>de</strong>s culturales.En estos tiempos, basados en esas contradicciones, y levantando ban<strong>de</strong>ras étnicas yculturales, están surgiendo movimiento neo-populistas, los que podrían <strong>de</strong>sestabilizar ladébil <strong>de</strong>mocracia. A esto se suman los movimientos en torno a reivindicaciones <strong>de</strong> carácterlocal. Murillo sostiene que la manera anti<strong>de</strong>mocrática en la que se ha impuesto el Estado encada región da lugar a la inseguridad pública y a la violencia. Como para fortalecer las tesisarriba sustentadas, en momentos en que reviso la redacción <strong>de</strong> este trabajo, el diario “ElComercio” publica un informe titulado “Tema aymara es usado políticamente. Discursoétnico radical empieza a ganar terreno y a<strong>de</strong>ptos en región Puno”. El informe <strong>de</strong> “ElComercio” da cuenta <strong>de</strong> que, en Puno, las noticias <strong>de</strong> Bolivia llegan antes que las <strong>de</strong>l Perú.Este distanciamiento va más allá <strong>de</strong> lo geográfico. Las relaciones culturales y comercialescon el vecino país han sido <strong>de</strong>s<strong>de</strong> siempre más intensas que las que esta región sostiene conel resto <strong>de</strong>l Perú. Aquí, como ocurre con buena parte <strong>de</strong>l sur andino, el Estado no ha logradoaten<strong>de</strong>r con eficiencia las <strong>de</strong>mandas <strong>de</strong> salud y educación, lo que ha <strong>de</strong>senca<strong>de</strong>nado unconstante enfrentamiento con el Gobierno central. Sin embargo, durante los últimos meses,algo se ha sumado a esta actitud tradicionalmente conflictiva: las <strong>de</strong>mandas tienen un57


contenido étnico, azuzado -en parte- por los emergentes movimientos políticos bolivianos<strong>de</strong> origen aimara. Según advierten algunos observadores, en esta región se ha radicalizadoel discurso con un rechazo por los “mistis” o “k'ara” y el rescate <strong>de</strong> las tradiciones aimaras.A esto se suman <strong>de</strong>nuncias sobre recientes incursiones <strong>de</strong> grupos armados en al menoscinco distritos.2.1.13 Reforma <strong>de</strong>l EstadoLas personas pue<strong>de</strong>n <strong>de</strong>finir su i<strong>de</strong>ntidad en función <strong>de</strong> su país, su nación, su cultura y sureligión, pero la lealtad la <strong>de</strong>ben al Estado, el que recauda impuestos, recluta ejércitos,emplea funcionarios, impone la ley y pue<strong>de</strong> también dispensar algunos beneficios (Lewis2000). El actual Estado peruano es inestable <strong>de</strong>s<strong>de</strong> sus orígenes. La casta dominanteconstruyó un mo<strong>de</strong>lo político que sirve a sus intereses y estableció un Estado dominanteque generó estructuras <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r que dieron lugar a la exclusión <strong>de</strong> las mayorías. Murillosostiene que se trata <strong>de</strong> un Estado dominante que ha dado lugar a la exclusión, con ungrupo social con actitu<strong>de</strong>s negativas frente a la gran mayoría, las que llegaron hasta la<strong>de</strong>svalorización <strong>de</strong>l hombre, como ocurrió en las haciendas que fueron más crueles que elmismo sistema colonial. La condición <strong>de</strong> siervo en la hacienda era infrahumana. El Estadoperuano ha elaborado estructuras institucionales en las que perdura la segregación contralos pobres. En la época <strong>de</strong> los terratenientes, el Congreso <strong>de</strong> la República se expresaba laenorme diferenciación social. La migración interna ha dado lugar a la confrontación <strong>de</strong> esasrealida<strong>de</strong>s en las gran<strong>de</strong>s ciuda<strong>de</strong>s, particularmente en la capital. Los reclamos -que toman,algunas veces, ribetes violentos- surgen <strong>de</strong>s<strong>de</strong> las localida<strong>de</strong>s o <strong>de</strong>s<strong>de</strong> las regiones, comoprueba <strong>de</strong> que el Estado no funciona, que no ha comprendido las realida<strong>de</strong>s locales, que noha atendido las necesida<strong>de</strong>s regionales.En el Perú, en la época <strong>de</strong>l indigenismo se pensó que habría que tener en cuenta las más <strong>de</strong>3000 comunida<strong>de</strong>s indígenas. Por ello, se dio la Ley <strong>de</strong> la Reforma Agraria y la Ley <strong>de</strong>Comunida<strong>de</strong>s Indígenas, las que reconocen algunos <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> los recursos naturales <strong>de</strong>los pueblos indígenas amazónicos. Estas leyes han sido dadas sobre las bases <strong>de</strong> lacostumbre, por lo que se les <strong>de</strong>nomina leyes consuetudinarias. Pero esto, ya se tomaba encuenta en la época <strong>de</strong> la colonia, en la Ley <strong>de</strong> Indias. El problema que persiste es saber cómouna persona, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> sus <strong>de</strong>rechos ciudadanos, logra que se respete sus <strong>de</strong>rechos porpertenecer a una colectividad que no está <strong>de</strong>limitada por una frontera física. En el Perú hayunos 3 millones <strong>de</strong> indígenas, pero no están divididos en fronteras. Ignorando lasi<strong>de</strong>ntida<strong>de</strong>s culturales, en la época <strong>de</strong> 60 o 70, la i<strong>de</strong>ología marxista planteó el problemacomo un asunto <strong>de</strong> clases.Para Murillo, la población peruana es enormemente mezclada. El problema central <strong>de</strong>l Perúes la construcción <strong>de</strong> la Nación, la que se enfrenta a la contradicción actual entre lasestructuras sociales y culturales con las estructuras políticas. Se trata entonces <strong>de</strong> construirnuestra entidad en el marco <strong>de</strong>l Estado. Esta i<strong>de</strong>ntidad no es homogénea. En realidad, laNación no compren<strong>de</strong> a una sola i<strong>de</strong>ntidad. Compren<strong>de</strong> a una pluralidad <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntida<strong>de</strong>s. “LaNación es una manera colectiva <strong>de</strong> vivir nuestra diversidad”.De lo anterior, se <strong>de</strong>spren<strong>de</strong> que es necesaria una reforma <strong>de</strong>l Estado que responda a larealidad <strong>de</strong>l Perú, la que pasa por la redistribución <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r a través <strong>de</strong> las regiones, que58


econozca los <strong>de</strong>rechos colectivos <strong>de</strong> las regiones. En ese marco, la reforma necesaria esmás que una reducción <strong>de</strong>l número <strong>de</strong> ministerios o <strong>de</strong> una “re-funcionalización” <strong>de</strong>lEstado. La Reforma <strong>de</strong>l Estado tampoco <strong>de</strong>be significar sólo protección <strong>de</strong> las danzas y lasceremonias. Se trata <strong>de</strong> reconocer <strong>de</strong>rechos individuales y <strong>de</strong>rechos colectivos. Debecrearse un Estado sólido formado sobre entida<strong>de</strong>s colectivas sólidas y nuevos partidospolíticos. Se trata <strong>de</strong> pasar <strong>de</strong> una única gobernabilidad a una plurigobernabilidad.Para Murillo, se está llegando al final <strong>de</strong>l régimen presi<strong>de</strong>ncialista. Este tendría que serreemplazado por un régimen parlamentario. La base sobre la que <strong>de</strong>be construirse el Estadoes la i<strong>de</strong>ntificación cultural a la que se llega con la búsqueda <strong>de</strong> una composición política<strong>de</strong>s<strong>de</strong> una i<strong>de</strong>ntidad comunal.En algún momento se comprendió esa necesidad. El Estado es firmante <strong>de</strong>l convenio 169 <strong>de</strong>la OIT 11 , reconoce a los pueblos originarios. Se les reconoce la propiedad colectiva, <strong>de</strong> modoque si se quiere explotar el petróleo <strong>de</strong> la Selva tiene que ponerse <strong>de</strong> acuerdo con lacomunidad que ocupa la zona. Se tiene la Ley <strong>de</strong> Comunida<strong>de</strong>s Indígenas, la Ley <strong>de</strong> laReforma Agraria, y se espera que algún día se tenga la Ley <strong>de</strong> Aguas. Pero el <strong>de</strong>recho no solocorrespon<strong>de</strong> a la propiedad tangible, sino también a otros como el conocimiento a labiodiversidad, por ejemplo. Las comunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la Selva tienen un enorme conocimiento <strong>de</strong>la biodiversidad, el que es explotado por instituciones extranjeras, las que logranmedicamentos patentados sin reconocer ese conocimiento. En ese sentido, el Tratado <strong>de</strong>Libre Comercio <strong>de</strong>l Perú con Estados Unidos se reconoce el valor <strong>de</strong> esos conocimientostradicionales en el proceso <strong>de</strong> investigación <strong>de</strong> sustancias medicinales basada en esosconocimientos.Pero allí no termina el problema. De lo que se trata es <strong>de</strong> plantear la reforma <strong>de</strong>l Estado enla que se consi<strong>de</strong>re las colectivida<strong>de</strong>s. Hay regiones en las que se habla dos o tres lenguas. ElEstado no pue<strong>de</strong> aten<strong>de</strong>r una educación bilingüe o trilingüe, pero sí lo pue<strong>de</strong> hacerlo unGobierno regional. A eso se le <strong>de</strong>nomina i<strong>de</strong>ntidad colectiva y organización política. A los<strong>de</strong>rechos ciudadanos se les llama <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> primera generación. Los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> segundageneración son los que se refieren a los <strong>de</strong>rechos por pertenecer a una colectividaddiferenciada, cuando esta colectividad es <strong>de</strong> naturaleza étnica y cultural. En España, porejemplo, existen colectivida<strong>de</strong>s como las <strong>de</strong> los gallegos, los castellanos, los vascos, losvalencianos, los asturianos, los andaluces, navarros, entre otros.Los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> tercera generación son las correspondientes a colectivida<strong>de</strong>s que no seandiferenciadas por características étnicas y culturales, sino aquellos relacionados con los<strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> género o <strong>de</strong> libertad sexual. El Estado <strong>de</strong>be aten<strong>de</strong>r estos <strong>de</strong>rechos. En España,por ejemplo, se ha normado el matrimonio homosexual. A<strong>de</strong>más se ha dispuestolegalmente que las listas electorales sean compuestas por la mitad <strong>de</strong> mujeres y la mitad <strong>de</strong>hombres. En Francia se está enfrentando a problemas <strong>de</strong> Estado ante la presencia <strong>de</strong> variascolectivida<strong>de</strong>s como producto <strong>de</strong> la inmigración. Y es que el Estado liberal no estápreparado para aten<strong>de</strong>r a las colectivida<strong>de</strong>s étnicas, culturales y otras, cuyos orígenes yfronteras se presentan difusos.11 Ver http://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---ed_norm/---normes/documents/publication/wcms_113014.pdf, tomado el 3 <strong>de</strong>febrero <strong>de</strong>l 2010.59


En el Perú –dice Murillo– un ejemplo <strong>de</strong> comunida<strong>de</strong>s especiales es el <strong>de</strong> la cofradía <strong>de</strong>lSeñor <strong>de</strong> los Milagros, nucleada en torno a la fe. No se levanta sobre la lengua ni <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>una frontera física ni étnica. La cofradía <strong>de</strong>l Señor <strong>de</strong> los Milagros fue fundada por negros,pero ahora hay pocos negros. Sin embargo, la cofradía sigue viva. Como no hemos logradoconsolidar i<strong>de</strong>ntida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>finidas, en el Perú se ha ido <strong>de</strong>finiendo las unida<strong>de</strong>sadministrativas políticas que han diseñado la diversidad cultural. Y esto es <strong>de</strong>bido a que elEstado mo<strong>de</strong>rno en el Perú no ha sido precedido por la realidad cultural, como sí ocurrió enEuropa.Para establecer un sistema que tome en cuenta las i<strong>de</strong>ntida<strong>de</strong>s regionales en el Perú, habráque crear regiones con su parlamento regional, su presi<strong>de</strong>nte. También habrá necesidad <strong>de</strong>un parlamento macro-regional, con un presi<strong>de</strong>nte que legisle para el conjunto <strong>de</strong> lasregiones, mientras que cada parlamento legisla su propia región. Tiene que unirse regionespara juntar riquezas con las que se levanten gran<strong>de</strong>s infraestructuras, proyectos macroregionales.Todo ello en un régimen <strong>de</strong>mocrático. En cada región pue<strong>de</strong> organizarse unsistema político en términos plurales, multilingües, etc. Así po<strong>de</strong>mos tener una región <strong>de</strong>Puno con tres lenguas y uno <strong>de</strong> Moquegua con dos lenguas, por ejemplo.Cuando se pasa ese umbral <strong>de</strong>l concepto <strong>de</strong> cultura, pasamos al concepto <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntidad, quees más complejo. De modo que, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> pertenecer a una estructura política comoindividuo o ciudadano, pasamos a pertenecer a distintas colectivida<strong>de</strong>s. Se pertenece alvillorrio, al distrito, a la provincia y a la región. Hay una complejidad <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntida<strong>de</strong>smúltiples. La riqueza <strong>de</strong>l Perú es su pluralidad. Tenemos que ir a su encuentro para construirla Nación para luego levantar el Estado. El problema <strong>de</strong>l Perú no es <strong>de</strong> encontrar un mo<strong>de</strong>lo<strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo económico ni <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>rnizar el Estado. Se trata <strong>de</strong> compren<strong>de</strong>r lo que esdiferente, e incorporarlo a la sociedad. No se trata <strong>de</strong> un problema <strong>de</strong> ciudadanía. Murilloanaliza el tema <strong>de</strong> las ciudadanías diferenciadas, las que <strong>de</strong>ben ser representadas en elEstado.Los Estados mo<strong>de</strong>rnos atien<strong>de</strong>n las cuatro preocupaciones más graves que enfrentan laspersonas: el <strong>de</strong>sempleo, la salud, el envejecimiento y la discapacidad, para cuya atenciónhan creado fondos e instituciones especiales. El Estado peruano no atien<strong>de</strong> estaspreocupaciones, <strong>de</strong>jando terreno a los reclamos que pue<strong>de</strong>n ser usados para lamanipulación política.Una quinta preocupación <strong>de</strong>l Estado mo<strong>de</strong>rno es la educación. Los cimientos <strong>de</strong>l Estadomo<strong>de</strong>rno es la educación. El Estado peruano tendría que buscar levantar esos cinco pilares.En especial, la educación <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los primeros años <strong>de</strong> edad. En la historia <strong>de</strong>l Perú, solo lallamada República Aristocrática fue la que comprendió el valor <strong>de</strong> la educación.Un sexto tema importante <strong>de</strong>l Estado es la cultura. ¿Cómo compren<strong>de</strong>r en sus estructuraspolíticas, aquello que es diferente? Este problema es central en las preocupaciones <strong>de</strong>cualquier tipo <strong>de</strong> Estado mo<strong>de</strong>rno.Lo que llamamos cultura es la forma <strong>de</strong> pensamiento y <strong>de</strong> organización que se reproduce através <strong>de</strong> la lengua, <strong>de</strong> estructuras <strong>de</strong> significación, <strong>de</strong> tecnología, <strong>de</strong> símbolos, <strong>de</strong> valores y<strong>de</strong> la religión. Estos son elementos que dan pautas para la conducta y la acción.60


Actualmente, los 16 millones <strong>de</strong> pobres son vistos como un problema político para loscuales sólo se elabora programas sociales. Pero olvidamos que esos pobres tienen unacultura, una forma <strong>de</strong> organizarse y <strong>de</strong> ver el mundo, una mentalidad, en términos que usanlos historiadores. No pue<strong>de</strong>n ser sólo sujetos <strong>de</strong> programas sociales, como si no tuvierani<strong>de</strong>ntidad o autoestima.Hay lugares en el Perú en los que campesinos han construido <strong>de</strong>mocracias en pequeñasregiones. No salen <strong>de</strong> una asamblea sin llegar a un acuerdo. Esto ha ocurrido en Limatambo,en la provincia <strong>de</strong> Anta. Y esta situación se está difundiendo. Este es un ejemplo paraconstruir un Estado <strong>de</strong>s<strong>de</strong> abajo.En suma, el Perú está compuesto por regiones, creadas por razones administrativas ypolíticas, que <strong>de</strong>sestructuraron las antiguas realida<strong>de</strong>s culturales prehispánicas. Ahora, en elseno <strong>de</strong> cada región, han tenido lugar interacciones culturales, generando i<strong>de</strong>ntida<strong>de</strong>sregionales, pero manteniendo i<strong>de</strong>ntida<strong>de</strong>s culturales en cada una <strong>de</strong> las localida<strong>de</strong>s. De esaforma, cada región es multicultural y, algunas, multiétnicas y multilingües. El Estado quetome en cuenta esa realidad tiene que estar compuesto por parlamentos regionales,quienes <strong>de</strong>berán elegir a su presi<strong>de</strong>nte. Es conveniente también crear macro-regionescompuestas por agrupación <strong>de</strong> regiones que juntas tengan suficientes recursos pararespon<strong>de</strong>r las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> las regiones que las componen. Algunas regiones pue<strong>de</strong>n sermultilingües, según sea el caso. Por ejemplo la región Puno, don<strong>de</strong> hay en estos díastensiones azuzadas por movimientos étnicos, podría crearse una macro-región trilingüe.La reunión política <strong>de</strong> las macro-regiones estaría representada por el presi<strong>de</strong>nte y elCongreso <strong>de</strong> la República. El Congreso <strong>de</strong> la República <strong>de</strong>be tener cámara <strong>de</strong> diputadosregionales y una cámara <strong>de</strong> senadores nacionales. Esta visión <strong>de</strong>l Perú exige una reforma <strong>de</strong>lEstado, que fun<strong>de</strong> un Estado en el que todos los peruanos se i<strong>de</strong>ntifiquen y que atienda lasnecesida<strong>de</strong>s fundamentales <strong>de</strong> los peruanos como ciudadanos y como miembros <strong>de</strong> unaregión, una entidad colectiva llamada región. El nuevo Estado <strong>de</strong>berá aten<strong>de</strong>r lasnecesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> salud, educación, seguridad, empleo y <strong>de</strong>fensa. Las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> lasentida<strong>de</strong>s colectivas -creadas como fruto <strong>de</strong> las interacciones históricas entre los pueblos<strong>de</strong>l Perú- serán atendidas por los Gobiernos regionales. En el proceso <strong>de</strong> creación <strong>de</strong>regiones y macro-regiones se irá formando la Nación y el Estado nacional, producto <strong>de</strong> lainteracción y el consenso nacional. Los peruanos, como miembros <strong>de</strong> colectivida<strong>de</strong>sregionales, se sentirán representados en los Gobiernos regionales; y como miembros <strong>de</strong> laNación estarán representadas por el presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> la República y el Congreso <strong>de</strong> laRepública.Mientras más se tar<strong>de</strong> en la reforma <strong>de</strong>l Estado, mayor será la dificultad para construir lasbases sobre las que se impulse el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l país, y se intente <strong>de</strong>jar <strong>de</strong>finitivamente lapobreza, la <strong>de</strong>sigualdad, la intolerancia, la violencia, y los últimos puestos en las listasclasificada con criterios que mi<strong>de</strong>n el bienestar humano en el mundo.Luego <strong>de</strong> realizar un recorrido hacia la realidad social y cultural <strong>de</strong>l país, po<strong>de</strong>moscompren<strong>de</strong>r que el tema <strong>de</strong> ciencia y tecnología le son ajenos al Estado, el que pareceausente para innumerables aspectos que tienen que ver con su propia viabilidad. En esemarco es que queremos introducir variables que tienen que ver con la CTeI. En realidad, la61


CTeI, que tienen que ver con la solución <strong>de</strong> los problemas a través <strong>de</strong> nuevos productos yservicios para mejorar el bienestar <strong>de</strong> los ciudadanos, <strong>de</strong>be jugar un rol central paradisminuir la pobreza en el Perú, crear empleos mejor remunerados, disminuir las<strong>de</strong>sigualda<strong>de</strong>s, exportar valor agregado y con sus particularida<strong>de</strong>s participar en la sociedad<strong>de</strong>l conocimiento.El <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l conocimiento científico y tecnológico permitirá que las poblacionesempiecen a <strong>de</strong>jar un mo<strong>de</strong>lo económico basado en la extracción <strong>de</strong> recursos naturales yempiecen a generar valor agregado, dando lugar a empresas <strong>de</strong> conocimiento. El problemaentonces será otro: el <strong>de</strong> proteger su propiedad intelectual entre la que están incluidos susinventos patentados. Para avanzar en este sentido es necesario establecer un nuevo Estado,el que incentive a las nuevas generaciones y las dirija hacia la investigación científica ytecnológica, apartándola <strong>de</strong> la ten<strong>de</strong>ncia actual, en la que 70% <strong>de</strong> los estudiantesuniversitarios siguen carreras relacionadas con las humanida<strong>de</strong>s.2.2 La cultura, la creatividad, los inventos y las patentesLa historia <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l conocimiento científico y <strong>de</strong> su utilización para la solución <strong>de</strong>problemas <strong>de</strong> la vida diaria ha sido estudiada por Colin Ronan (Ronan 1983). El autormuestra que los <strong>de</strong>scubrimientos científicos y los inventos son productos <strong>de</strong> la creatividad yla necesidad <strong>de</strong> resolver problemas. La creatividad ha sido analizada por MihalyCsikszentmihalyi (Csikszentmihalyi 1996), mostrando que ésta es producto <strong>de</strong> la cultura <strong>de</strong>la comunidad y no un acto aislado <strong>de</strong> una persona.Los inventos pue<strong>de</strong>n ser usados para la producción y comercialización <strong>de</strong> nuevos productos,lo que les da valor comercial, justificándose que el inventor tenga beneficio <strong>de</strong> sus inventos,dando lugar al concepto <strong>de</strong> propiedad intelectual (PI). En ese sentido, se creó la OMPI,<strong>de</strong>dicada a promover el respeto <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> la PI, compuesta entre otros rubros, por laspatentes <strong>de</strong> los inventos. (Organismo Mundial <strong>de</strong> Propiedad Intelectual 2009).El tema <strong>de</strong> las patentes ha sido llevado a los tratados internacionales <strong>de</strong>l comercio, a través<strong>de</strong>l Acuerdo sobre los ADPIC, en el marco la OMC. A<strong>de</strong>más, se ha realizado tratadosregionales <strong>de</strong> comercio, <strong>de</strong>nominados Tratados <strong>de</strong> Libre Comercio (TLCs), como es el caso<strong>de</strong>l TLC entre Perú y Estados Unidos (Tratado <strong>de</strong> Libre Comercio entre Perú y EstadosUnidos 2009). Tomando en cuenta los datos sobre el número <strong>de</strong> patentes <strong>de</strong> resi<strong>de</strong>ntes y noresi<strong>de</strong>ntes en el Perú, Roca (Roca 2004) muestra que, <strong>de</strong> seguir la ten<strong>de</strong>ncia en el tiempo, elnúmero <strong>de</strong> patentes <strong>de</strong> no resi<strong>de</strong>ntes aumentará mucho más rápidamente que el número<strong>de</strong> patentes <strong>de</strong> resi<strong>de</strong>ntes, lo que significa que el Perú incrementará el déficit en la balanza<strong>de</strong>l conocimiento. La relación <strong>de</strong> la innovación con la política científica ha sido estudiada porÍsmo<strong>de</strong>s (Ísmo<strong>de</strong>s, 2006), <strong>de</strong>mostrando que, en relación con el PBI, Perú es uno <strong>de</strong> lospaíses que menos invierten en I+D, lo que causa un bajo número <strong>de</strong> publicaciones científicasy <strong>de</strong> patentes.Joseph Stiglitz, premio nobel <strong>de</strong> economía, ha abordado el tema <strong>de</strong> las patentes <strong>de</strong>s<strong>de</strong> unángulo crítico, proponiendo más flexibilidad para hacer que el conocimiento tecnológicoesté al alcance <strong>de</strong> los países en <strong>de</strong>sarrollo (Stiglitz 2006: 143-176). Para el premio Nobel, laspatentes frenan la innovación en el mundo. La ciencia, tal como la conocemos hoy, nació62


hace 10 mil años en el oriente medio. La curiosidad <strong>de</strong>l hombre y la búsqueda <strong>de</strong> solución alos problemas diarios hicieron mejorar la calidad <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> los seres humanos (Ronan 1983:14).Los inventos fueron luego usados para la producción y comercialización <strong>de</strong> nuevosproductos, lo que les dio valor comercial y generó el concepto <strong>de</strong> PI, la que incluye laspatentes. En 1883 se adoptó el Convenio <strong>de</strong> París para la Protección <strong>de</strong> la PropiedadIndustrial, <strong>de</strong>stinado a facilitar que los nacionales <strong>de</strong> un país obtengan protección <strong>de</strong> sus<strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> sus patentes (invenciones), marcas y diseños industriales en otros países.De acuerdo a la Enciclopedia Británica, la primera patente fue otorgada en 1441 enFlorencia, al arquitecto e ingeniero Filippo Brunelleschi. La patente le otorgó un monopolio<strong>de</strong> tres años para la construcción <strong>de</strong> una barca <strong>de</strong> transporte con un engranaje <strong>de</strong> elevación.Luego, los privilegios otorgados por las patentes se difundieron a los otros países europeosdurante los dos siguientes siglos.En Inglaterra las patentes fueron otorgadas por la Corona, especialmente para laimportación y el establecimiento <strong>de</strong> nuevas industrias, en los tiempos <strong>de</strong> la Reina Elizabeth I(1158-1603). Ello generó un sentimiento <strong>de</strong> que había un abuso <strong>de</strong> autoridad en elotorgamiento <strong>de</strong> esos <strong>de</strong>rechos. Así, en 1623, el Parlamento <strong>de</strong>cretó el Estatuto <strong>de</strong>Monopolios, en el que se prohíbe más monopolios reales, pero preservó el <strong>de</strong>recho aotorgar cartas patentes para invenciones <strong>de</strong> nuevas fabricaciones hasta por 14 años.En Estados Unidos, la Constitución autoriza al Congreso para crear un sistema nacional <strong>de</strong>patentes para “promover el progreso <strong>de</strong> la ciencia y artes útiles”… “asegurando por tiempolimitado a los inventores el <strong>de</strong>recho exclusivo <strong>de</strong> sus respectivos <strong>de</strong>scubrimientos” (ArtículoI, sección 8). El Congreso aprobó su Estatuto <strong>de</strong> Patentes en 1790. Francia <strong>de</strong>cretó susistema <strong>de</strong> patentes, el año 1791. A fines <strong>de</strong>l siglo XIX, varios países tenían leyes parapatentes.En 1967 se estableció la OMPI, como un organismo especializado <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong>organizaciones <strong>de</strong> las Naciones Unidas, para <strong>de</strong>sarrollar un sistema <strong>de</strong> propiedad intelectualinternacional, que sea equilibrado, accesible y recompense la creatividad, estimule lainnovación y contribuya al <strong>de</strong>sarrollo económico, salvaguardando a la vez el interés público.Hasta entonces, los convenios sobre PI avanzaban <strong>de</strong>sligados <strong>de</strong> los acuerdos comerciales.En el marco <strong>de</strong>l llamado Consenso <strong>de</strong> Washington, América Latina empezó a rediseñar el rol<strong>de</strong> Estado. Ello en base al documento “Lo que Washington quiere por políticas <strong>de</strong>reformas” 12 elaborado por John Williamson en noviembre <strong>de</strong> 1989, como documento <strong>de</strong>trabajo para una conferencia organizada por el Institute for International Economics.Williamson propone un programa general <strong>de</strong> políticas sobre:• Disciplina fiscal;• Reor<strong>de</strong>namiento <strong>de</strong> las priorida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l gasto público;• Reforma Impositiva;• Liberalización <strong>de</strong> las tasas <strong>de</strong> interés;12 "What Washington Means by Policy Reform"63


• Una tasa <strong>de</strong> cambio competitiva;• Liberalización <strong>de</strong>l comercio internacional (tra<strong>de</strong> liberalization);• Liberalización <strong>de</strong> la entrada <strong>de</strong> inversiones extranjeras directas;• Privatización;• Desregulación; y• Derechos <strong>de</strong> propiedad.El Consenso <strong>de</strong> Washington (Williamson 2004) agudiza la competencia entre las gran<strong>de</strong>sempresas, las que requieren proteger mejor sus innovaciones. En ese marco, Estados Unidospromueve el Tratado <strong>de</strong> Libre Comercio <strong>de</strong> América <strong>de</strong>l Norte, en el que se incluye el tema<strong>de</strong> la PI.Este TLC entra en vigor el 1ero <strong>de</strong> enero <strong>de</strong> 1994. (NAFTA 2009: Textos jurídicos). En 1994,en Marruecos, los ministros que representaron a 124 Gobiernos participantes <strong>de</strong> la RondaUruguay <strong>de</strong> Negociaciones Multilaterales firmaron –entre otros– el Acuerdo sobre los ADPICque obligaban a los países firmantes el reconocimiento <strong>de</strong> las patentes, con mayor fuerzacon la que actuaba la OMPI. Acordaron también el establecimiento <strong>de</strong> la OrganizaciónMundial <strong>de</strong> Comercio (OMC).La OMC establece un mecanismo <strong>de</strong> solución <strong>de</strong> controversia que implica penalida<strong>de</strong>s paralos que incumplen los acuerdos. En 1996, la OMPI amplió sus funciones dando mayorimportancia a los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> PI en la reglamentación <strong>de</strong>l comercio mundial, al concertar unacuerdo <strong>de</strong> cooperación con la OMC. En los acuerdos <strong>de</strong> la OMC se establece la observancia<strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> la PI, con procedimientos y recursos civiles y administrativos. Los paísesse comprometen a adaptar sus normas nacionales para cumplir con los acuerdos <strong>de</strong> la OMC.A partir <strong>de</strong> 1994, incentivados por el Acuerdo sobre los ADPIC, varios países iniciaron unapolítica <strong>de</strong> CTeI consistente en un aumento <strong>de</strong> su inversión en I+D, el que tuvo diversosresultados; pero, en general, se empezó a aumentar el número <strong>de</strong> solicitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong> patentesen el mundo.64


19851986198719881989199019911992199319941995199619971998199920002001200220032004200520062007Ilustración 2: Mundo: Número <strong>de</strong> solicitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong> patentes <strong>de</strong> resi<strong>de</strong>ntes (NSPR) y <strong>de</strong> noresi<strong>de</strong>ntes en el mundo.1,200,0001,000,000800,000600,000400,000200,0000Resi<strong>de</strong>ntesNo resi<strong>de</strong>ntesNota: Ver valores en tabla 1 <strong>de</strong> anexo 2.Fuente: Datos <strong>de</strong>l Organismo Mundial <strong>de</strong> Propiedad Intelectual (2008 julio).Elaboración: Propia.2.3 Relación entre el número <strong>de</strong> solicitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong> patentes <strong>de</strong> resi<strong>de</strong>ntes (NSPR) y elProducto Bruto Interno <strong>de</strong> los paísesLas estadísticas muestran que, salvo excepciones, los países con los más altos NSPR son lospaíses que tienen los más altos valores <strong>de</strong>l producto bruto interno (PBI).Ilustración 3: Número <strong>de</strong> solicitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong> resi<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> países <strong>de</strong> América, Portugal yEspaña, 1990 y 200765


14 00012 00010 0008 0006 0004 0002 0001990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007Argentina Bolivia Brasil Canadá Chile Colombia Costa Rica Cuba Ecuador España GuatemalaHonduras México Nicaragua Panamá Perú Portugal Paraguay El Salvador Uruguay VenezuelaNota: NSPR entre 1990 y 2007 <strong>de</strong> algunos países <strong>de</strong> Amèrica, Portugal y España. No aparece Estados Unidos, por tener un número <strong>de</strong>solicitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong> resi<strong>de</strong>ntes que sale <strong>de</strong> la escala. Ver valores en tabla 2 <strong>de</strong> anexo 2.Fuente: Red <strong>de</strong> Indicadores <strong>de</strong> <strong>Ciencia</strong> y <strong>Tecnología</strong>, 2009)Elaboración: Propia.Si colocamos los países <strong>de</strong> América, España y Portugal en or<strong>de</strong>n <strong>de</strong>creciente según el NSPRpresentadas entre los años entre 1990 y 2007 (Red <strong>de</strong> Indicadores <strong>de</strong> <strong>Ciencia</strong> y <strong>Tecnología</strong>,2009), se obtiene una lista cinco grupos bien <strong>de</strong>finidos:- el primero conformado sólo por Estados Unidos, lejos <strong>de</strong> los otros, con unalto valor <strong>de</strong> NSPR;- un segundo grupo conformado por Brasil, Canadá, España;- un tercer grupo conformado por Argentina, México y Chile;- un cuarto grupo conformado por Venezuela, Colombia y Cuba; y- un quinto grupo encabezado por Portugal.66


Ilustración 4 PBI <strong>de</strong> algunos países <strong>de</strong> América, España y Portugal, 1990-2007(En millones <strong>de</strong> dólares)Nota:Producto bruto interno entre 1990 y 2007 <strong>de</strong> algunos países <strong>de</strong> América, España y Portugal. No aparece Estados Unidos porque su PBI sale<strong>de</strong> la escala. Ver valores en tabla 3 <strong>de</strong> anexo 2.Elaboración: Propia.La lista <strong>de</strong> estos países, clasificados en forma <strong>de</strong>creciente <strong>de</strong> su PBI, está compuesta por:- un primer grupo en el que está Estados Unidos, solo, lejos <strong>de</strong> los otros, conun alto valor <strong>de</strong> PBI;- un segundo grupo en el que están España Canadá, Brasil y México;- un tercer grupo en el que están Argentina, Venezuela, Portugal, Colombia yChile; y- un cuarto grupo en el que están Cuba, Ecuador, Guatemala, Costa Rica, entreotros.67


En las dos listas arriba presentadas encontramos que los países que tienen un mayornúmero <strong>de</strong> solicitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong> patentes son los que cuentan con un mayor PBI. Ver ilustraciones.2 y.3. La excepción a la regla son los países con abundantes recursos naturales.El NSPR es un indicador <strong>de</strong> la inventiva o la capacidad <strong>de</strong> innovación <strong>de</strong> un país, es <strong>de</strong>cir <strong>de</strong>la capacidad <strong>de</strong> crear nuevos productos y procesos. La innovación se ha constituido en unarma para la competencia comercial entre empresas y países. Las empresas innovadorastienen siempre nuevos productos que los colocan con éxito en el mercado globalizado. Lasempresas patentan los procesos y productos -logrados en sus laboratorios <strong>de</strong> investigaciónparatener el <strong>de</strong>recho por 20 años al monopolio <strong>de</strong> su explotación comercial, recuperar suinversión en investigación y ganar utilida<strong>de</strong>s, parte <strong>de</strong> las cuales serán reinvertidas eninvestigación <strong>de</strong> nuevos procesos y productos. Las ventas <strong>de</strong> los nuevos productos conprecios <strong>de</strong> monopolio elevan el PBI <strong>de</strong>l país inventor, por lo que se establece unacorrelación entre el número <strong>de</strong> solicitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong> patentes y el PBI.2.4 <strong>Ciencia</strong>, tecnología, innovación tecnológica y <strong>de</strong>sarrollo económicoLas patentes son el producto <strong>de</strong> la investigación <strong>de</strong> nuevos productos y procesos, comoparte <strong>de</strong> la innovación científica y tecnológica. Edward Roberts señala que la innovacióntecnológica es un proceso <strong>de</strong> múltiples etapas, con variaciones significativas, tanto en lastareas primarias como en temas <strong>de</strong> dirección y <strong>de</strong> práctica efectiva <strong>de</strong> gestión. Los diversosobjetivos tecnológicos o <strong>de</strong> mercado estimulan el inicio <strong>de</strong> proyectos <strong>de</strong> investigación,<strong>de</strong>sarrollo y/o ingeniería en la primera etapa. En esta etapa surge la pregunta <strong>de</strong> cómogenerar mejores temas <strong>de</strong> investigación. Escoger la gente, <strong>de</strong>finir la estructura que seráempleada para perseguir los objetivos. Es bueno fomentar la contraposición <strong>de</strong> unavariedad pequeños proyectos, <strong>de</strong>jar que las flores florezcan, para sacar lo mejor, sobre elcual se pondrá todos los esfuerzos planificados y controlados en forma estricta para llevarloal éxito comercial.En 1957, Robert M. Solow encontró cuantitativamente que el “progreso tecnológico”contribuía con gran parte <strong>de</strong>l crecimiento <strong>de</strong> Estados Unidos. (Solow 1957). Quedó claro quela inversión en tecnología era crucial para el crecimiento. Para Solow, sin inversión entecnología, el crecimiento hubiera sido menor. Señaló, a<strong>de</strong>más, que las innovacionestecnológicas se concretan en plantas o instalaciones. En la competencia por ganarmercados, las empresas tratan <strong>de</strong> mejorar permanentemente sus productos, lo que se logracon innovaciones, producto <strong>de</strong> la investigación sobre los procesos o las características <strong>de</strong>sus productos. Una empresa que no innova corre el riesgo <strong>de</strong> <strong>de</strong>saparecer <strong>de</strong>l mercado. Enel proceso <strong>de</strong> investigación sobre servicios y productos algunas veces surgen nuevosservicios o productos.<strong>Tecnología</strong> es saber hacer (know how), <strong>de</strong> modo que está en los cerebros, mejor dicho, seforma en los cerebros, por lo que está relacionada con el conocimiento, la capacitación, laeducación y la salud. Entonces surge el concepto <strong>de</strong> capital humano. Solow presta granimportancia a la investigación, la educación y la salud para acelerar el crecimiento <strong>de</strong>lproducto y la productividad. (Solow 1962).68


Según Venza, en una perspectiva evolucionista se estudia la medición estadística <strong>de</strong>crecimiento a nivel macro y la multitud <strong>de</strong> cambios <strong>de</strong> naturaleza diversa que suce<strong>de</strong>n anivel micro que terminan por cambiar la estructura. Ahora se trata <strong>de</strong> conciliar lo micro conlo macro. Se supone que las empresas tienen comportamiento diferente y que la innovacióntecnológica juega un rol central en la creación y recreación <strong>de</strong> diferencias en procesos y enproductos. Se establece un proceso competitivo y selectivo en el que unas empresascrecerán y otras se estancarán o incluso <strong>de</strong>saparecerán. La diferenciación genera un proceso<strong>de</strong> <strong>de</strong>strucción creativa. Es aquí don<strong>de</strong> la innovación surge como una fuente po<strong>de</strong>rosa <strong>de</strong>diversidad, la que explica la diferencia entre las empresas. Así se establece una relaciónprofunda entre el cambio tecnológico y el cambio <strong>de</strong> productividad. Las empresas tienenmayor o menor grado <strong>de</strong> competitividad según tengan una mayor o menor tasa <strong>de</strong> progresotécnico. Así, para que los países no se alejen aún más en cuanto a <strong>de</strong>sarrollo no bastainversiones e importación <strong>de</strong> tecnología, sino que es necesario realizar activida<strong>de</strong>stecnológicas propias. Cuando un país pobre no tiene la capacidad social, en especial una<strong>de</strong>cuado nivel educativo, se establecerá un círculo vicioso <strong>de</strong> bajo crecimiento. En suma, lacompetitividad <strong>de</strong> un país a largo plazo <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> su capacidad innovadora y <strong>de</strong> la mejora<strong>de</strong> la productividad y no <strong>de</strong> los costes unitarios relativos. A<strong>de</strong>más, la competencia basada enla innovación permite un mayor crecimiento y bienestar a nivel global, y no es un “juego <strong>de</strong>suma cero” como suce<strong>de</strong> con la competencia en precios. (Vence 2007: pág. 28-31).Kondrátiev (citado por Rodríguez-Vargas 2005: pág. 80) señala que las revolucionestecnológicas son “antecedidas y acompañadas” por “una serie <strong>de</strong> invenciones técnicassignificativas, numerosas e importantes que en un periodo normal”, muchas <strong>de</strong> estasinvenciones son nuevas, otras son perfeccionamientos consi<strong>de</strong>rables <strong>de</strong> algunas previas.Kondrátiev plantea la necesidad <strong>de</strong> diferenciar “el momento <strong>de</strong> la aparición y el momento<strong>de</strong> la aplicación en la práctica” <strong>de</strong> las invenciones técnicas; es distinto el surgimiento <strong>de</strong> lasinvenciones significativas y su aplicación amplia en los años siguientes, esto es lo que llama“una verda<strong>de</strong>ra revolución industrial”, y correspon<strong>de</strong> a la onda ascen<strong>de</strong>nte <strong>de</strong>l ciclo largo:“en el curso, aproximadamente, <strong>de</strong> dos <strong>de</strong>cenios antes <strong>de</strong>l inicio <strong>de</strong> una onda ascen<strong>de</strong>nte <strong>de</strong>un ciclo largo, se observa una animación en las esferas <strong>de</strong> las invenciones técnicas”. Antes ydurante el inicio mismo <strong>de</strong> una ola ascen<strong>de</strong>nte, se observa una amplia aplicación <strong>de</strong> estasinvenciones en la esfera <strong>de</strong> la práctica industrial, vinculada con la reorganización <strong>de</strong> lasrelaciones <strong>de</strong> producción. El comienzo <strong>de</strong> los ciclos largos habitualmente coinci<strong>de</strong> con laampliación <strong>de</strong> la órbita <strong>de</strong> las relaciones económicas mundiales.La crisis <strong>de</strong> productividad observada en Estados Unidos entre 1973 y 1982 es atribuida a la<strong>de</strong>saceleración <strong>de</strong> la inversión en I+D (Kendrick, 1986). La aparición en 1971 <strong>de</strong>lmicroprocesador es el inicio <strong>de</strong> la era <strong>de</strong> la tecnología <strong>de</strong> la información y la comunicación.La aplicación <strong>de</strong> esta tecnología tuvo sus frutos mucho <strong>de</strong>spués. Según Carlota Pérez, losfrutos completos <strong>de</strong> las revoluciones tecnológicas son cosechados con retraso, y la ola <strong>de</strong><strong>de</strong>sarrollo se <strong>de</strong>spliega por completo mediante la maduración <strong>de</strong> la revolución tecnológicay el apoyo <strong>de</strong>l capital financiero al productivo. (Pérez 2002).Según Rodríguez (Rodríguez Vargas 2005: pág. 166):La onda <strong>de</strong>scen<strong>de</strong>nte justamente empezó a principios <strong>de</strong> la década <strong>de</strong> lossetenta, coinci<strong>de</strong>ntemente con el origen <strong>de</strong> la revolución tecnológica; y ésta seha <strong>de</strong>sarrollado en los últimos treinta años en el ambiente recesivo e69


inflacionario <strong>de</strong> la onda <strong>de</strong>scen<strong>de</strong>nte. Sólo comenzó a dar frutos, como<strong>Tecnología</strong>s <strong>de</strong> la Información y la Comunicación (TICs), a partir <strong>de</strong> la segundamitad <strong>de</strong> los noventa en Estados Unidos y en pocos países; la revolucióntecnológica se encuentra en la mitad <strong>de</strong> su ciclo, coincidiendo a nivel mundialcon fin <strong>de</strong> la onda <strong>de</strong>scen<strong>de</strong>nte.En 1996, Greenspan, mostró que las nuevas tecnología habían cambiado radicalmente lamanera en la que se producía bienes y servicios, como ocurre una o dos veces en un siglo(Greenspan 1999). Las nuevas tecnologías hicieron posible que se pase <strong>de</strong> la producción <strong>de</strong>enormes cosas físicas al trabajo conceptual (Wynne 2002: pág. 9). Roger W. Ferguson, elVicepresi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> la Reserva Fe<strong>de</strong>ral <strong>de</strong> Estados Unidos (Fed), mostró que la revolución enlas TICs generó cambios estructurales que dominaron la economía <strong>de</strong> los años 90s (Ferguson2000). Según Jorgenson y Stiroh, el crecimiento a partir <strong>de</strong> 1995 fue consecuencia <strong>de</strong>lcambio tecnológico generado por las computadoras y el software (Jorgenson y Kevin 2000).Por su parte, Bluestone y Harrison, sostienen que el crecimiento <strong>de</strong> la segunda mitad <strong>de</strong> losnoventa se basó principalmente en la innovación tecnológica, incentivada por el Estado através <strong>de</strong> la I+D en <strong>de</strong>fensa militar (Bluestone y Harrison 2000). Los costos <strong>de</strong> lainvestigación son altos, por lo que las empresas pequeñas se encuentran en <strong>de</strong>sventaja. Ellolas obliga a fusionarse o a realizar contratos <strong>de</strong> cooperación. En la década <strong>de</strong> los noventa segeneralizó la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> la apertura comercial y los TLC. En América Latina, México fue uno <strong>de</strong>los primeros países que aplicó una política <strong>de</strong> apertura comercial, lo que permitió observarsus efectos en la competitividad <strong>de</strong> ese país, pero sobre todo la importancia y actualización<strong>de</strong>l cambio tecnológico, las trayectorias <strong>de</strong> especialización y las inter-relacionales <strong>de</strong>carácter comercial, tecnológico, organizativo y estratégico entre empresas, como<strong>de</strong>terminantes <strong>de</strong> la competitividad. (Arjona y Unger 1996). La apertura comercial generadistorsiones <strong>de</strong>l mercado que pue<strong>de</strong>n ser corregidas estableciendo políticas públicas queincluyen el tema <strong>de</strong> I+D. (Grossman y Helpman1991). En realidad, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la tercera década<strong>de</strong>l siglo XX, la innovación tecnológica en la competencia entre empresas se convierte en untema crucial (Schumpeter 1934).Los países que han salido <strong>de</strong> la pobreza lo hicieron luego <strong>de</strong> un <strong>de</strong>sarrollo científico ytecnológico generado por una política educativa, científica y tecnológica sostenida,producto <strong>de</strong>l consenso entre los partidos, como son los casos <strong>de</strong> Finlandia e Irlanda(Sociedad Nacional <strong>de</strong> Industria 2008).Dada su probada influencia en la competencia comercial, hoy en día, el conocimiento y lainnovación se han convertido en temas centrales en los foros sobre el futuro <strong>de</strong> los países.Ha sido el caso <strong>de</strong> la Conferencia Anual <strong>de</strong> Ejecutivos 2009 (CADE 2009) y lo fue el <strong>de</strong> la XIXCumbre Iberoamericana <strong>de</strong> jefes <strong>de</strong> Estado y <strong>de</strong> Gobierno, celebrado entre el 29 <strong>de</strong>noviembre y el 1ero <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong>l 2009 en la ciudad portuguesa <strong>de</strong> Estoril. Por esasrazones, los países establecen políticas públicas tendientes a promoverlas, tratando <strong>de</strong> quelas empresas, las universida<strong>de</strong>s, los institutos <strong>de</strong> investigación generen la mayor cantidadposible <strong>de</strong> innovaciones plasmadas en patentes. Los resultados han sido variados.Las políticas públicas se expresan concretamente en inversión en I+D. Sin embargo, estatesis sostiene que la manera cómo la inversión en I+D influye en el NSPR <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> las70


normas legales que rigen el sistema nacional <strong>de</strong> ciencia, tecnología e innovación (SINACYT),y <strong>de</strong>l tipo <strong>de</strong> carrera que tiene el investigador científico y tecnológico. Se entien<strong>de</strong> porcarrera <strong>de</strong>l investigador al conjunto <strong>de</strong> normas legales que <strong>de</strong>finen los requisitos para queun científico e ingeniero pueda presentarse al concurso por una plaza <strong>de</strong> investigadorcientífico y tecnológico en un laboratorio <strong>de</strong>l Estado (el sector privado tiene sus propiasreglas) y los criterios con los que se califica la producción <strong>de</strong>l investigador en el concurso opara eventuales ascensos o separación <strong>de</strong> la carrera. Dependiendo <strong>de</strong> esas normas, elinvestigador trazará su estrategia <strong>de</strong> vida profesional <strong>de</strong> modo a lograr los mayoresascensos y evitar la pérdida <strong>de</strong> su puesto.2.5 Controversias sobre las consecuencias <strong>de</strong> patentesLas patentes han sido objeto <strong>de</strong> intensas controversias, <strong>de</strong>bido a las consecuencias<strong>de</strong>sfavorables para los países en <strong>de</strong>sarrollo, que son los que tienen bajo número <strong>de</strong>patentes.Santiago Roca y Luís Shimabuko han analizado el impacto <strong>de</strong>l Tratado <strong>de</strong> Libre Comercio(TLC) Perú-Estados Unidos en la “balanza <strong>de</strong>l conocimiento” <strong>de</strong>l Perú. Para ello relacionan elvalor <strong>de</strong>l conocimiento con el nivel tecnológico que se tranza internacionalmente. Comoresultado <strong>de</strong> una simulación, para el año 2015, esos autores obtienen un déficit <strong>de</strong> 1091millones <strong>de</strong> dólares por el lado <strong>de</strong> los bienes y 152 millones <strong>de</strong> dólares por el lado <strong>de</strong> losservicios. El déficit total <strong>de</strong> la balanza <strong>de</strong>l conocimiento llegará entonces a 1243 millones <strong>de</strong>dólares. Comparando las proyecciones <strong>de</strong> la simulación con TLC y sin TLC, el impacto inicial<strong>de</strong>l 2004 <strong>de</strong>l TLC hubiera sido 44 millones <strong>de</strong> dólares (0,06% <strong>de</strong>l PBI) mientras que el 2015 elimpacto llegaría a 516 millones <strong>de</strong> dólares (0,39% <strong>de</strong>l PBI) (Roca y Shimabuko 2007).Por otro lado, Roca y Shimabuko hacen notar que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1994 13 el 96% <strong>de</strong> las patentesotorgadas han sido para titulares extranjeros. El número <strong>de</strong> patentes <strong>de</strong> los resi<strong>de</strong>ntesperuanos no aumenta. Lo que aumenta es la brecha <strong>de</strong>l conocimiento. La gran diferencia afavor <strong>de</strong> Estados Unidos en número <strong>de</strong> patentes significa, en la práctica, que un tratado queprotege las patentes será ventajoso para ese país y <strong>de</strong>sventajoso para el Perú. El TLC entrePerú y Estados Unidos, en cuanto a patentes, no favorece al Perú, en la medida que estepaís no tiene muchas patentes que <strong>de</strong>fen<strong>de</strong>r. Por otro lado, el argumento <strong>de</strong> que losacuerdos sobre los APDIC, por sí solos, incentivan la inventiva en todos los países es<strong>de</strong>smentido por la experiencia. Des<strong>de</strong> hace décadas se tiene el mismo NSPR al año cuarentamientras que crece sostenidamente el número <strong>de</strong> solicitu<strong>de</strong>s patentes no resi<strong>de</strong>ntes(extranjeros). Otra razón <strong>de</strong> la controversia es que no se llega a distinguir la contribución <strong>de</strong>linventor y el <strong>de</strong> la sociedad que estableció las condiciones para que se genere el invento.Entre esas condiciones están las <strong>de</strong>l conocimiento previo sin el cual habría sido imposibleavanzar. Mihaly Csikszentmihalyi, luego <strong>de</strong> hacer un estudio retrospectivo <strong>de</strong> la vida <strong>de</strong> losgran<strong>de</strong>s inventores, señala que “la creatividad no ocurre <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la cabeza <strong>de</strong> la gente,sino que en la interacción entre los pensamientos <strong>de</strong> una persona y el contextosociocultural. Es un fenómeno sistémico más que un fenómeno personal” (Csikszentmihalyi1996: 23). Por otro lado, para Joseph Stiglitz, por cuestión <strong>de</strong> eficiencia económica, el saber<strong>de</strong>bería estar más disponible, mientras que la normativa <strong>de</strong> PI tien<strong>de</strong> a restringir el acceso aese saber. La esperanza está en que las ineficiencias <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r monopolístico se vean13 Fecha en el que el Perú empieza a registrar y proteger patentes71


compensadas por una innovación cada vez mayor, para que la economía crezca más <strong>de</strong>prisa.(Stiglitz 2006: 143-176).La ca<strong>de</strong>na <strong>de</strong> inventos es similar a la ca<strong>de</strong>na <strong>de</strong> <strong>de</strong>scubrimientos. Casi todas las i<strong>de</strong>as estánbasadas en i<strong>de</strong>as anteriores, las que constituyen el saber <strong>de</strong> la humanidad. Un pequeñoretoque a una i<strong>de</strong>a bien conocida o un gran retoque cuando este retoque es obvio,¿merecen una patente?, se pregunta Joseph Stiglitz. Cuando se conce<strong>de</strong> la patente, supropietario pue<strong>de</strong> cobrar a otros por hacer uso <strong>de</strong> ese conocimiento o saber (Ahmad 2003).Asimismo, Stiglitz hace notar que el propietario <strong>de</strong> una patente pue<strong>de</strong> frenar la innovaciónen la medida que se le ocurra no autorizar a otros que se use su invento: “Ello daría lugarque la economía pierda a corto plazo –puesto que los altos precios propios <strong>de</strong> una situaciónmonopolística reducen el bienestar- y a largo plazo –puesto que se reduce la innovación–”.La barrera para la innovación se vuelve un laberinto cuando varias patentes cubren i<strong>de</strong>asrespecto a cierta innovación. Stiglitz también hace notar la reducción <strong>de</strong> las innovaciones enla medida que una empresa <strong>de</strong>svía parte <strong>de</strong> sus gastos sea para incrementar su po<strong>de</strong>rmonopolístico o sea para sortear las patentes que están en manos <strong>de</strong> otros.Stiglitz sugiere un régimen <strong>de</strong> PI equilibrado, en el que se consi<strong>de</strong>re qué pue<strong>de</strong> y qué nopue<strong>de</strong> patentarse, el alcance y la duración <strong>de</strong> la PI, y propone un régimen <strong>de</strong> PI biendiseñado para equilibrar los costes <strong>de</strong> la monopolización con los beneficios <strong>de</strong> la innovación,limitando, por ejemplo, el periodo <strong>de</strong> vigencia <strong>de</strong> la patente, exigiendo una revelación <strong>de</strong> los<strong>de</strong>talles para que otros pueblos puedan aprovecharlos, y limitando la capacidad <strong>de</strong> queninguna patente se emplee para crear un monopolio “abusivo”. Stiglitz hace notar que loque separa a los países <strong>de</strong>sarrollados <strong>de</strong> los países en vías <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo no es sólo unabismo <strong>de</strong> recursos, sino un abismo <strong>de</strong> conocimientos, y a causa <strong>de</strong> la normativa <strong>de</strong> PI salvareste abismo pue<strong>de</strong> ser más fácil o más difícil.Stiglitz propone:• Adaptar la PI a las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los países en vías <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo, consi<strong>de</strong>rando quesus efectos en ellos son diferentes –en contra <strong>de</strong> ellos- a los efectos en los países<strong>de</strong>sarrollados;• que los países <strong>de</strong>sarrollados se limiten a proporcionar los medicamentos o, cuandomenos, a subvencionarlos, pagando sin duda un “impuesto”: la diferencia entreprecio y coste marginal; y• <strong>de</strong>tener la biopiratería y proteger el saber tradicional.En cuanto a la investigación sobre medicamentos, Stiglitz consi<strong>de</strong>ra que el actual sistema <strong>de</strong>financiación es ineficaz y nada equitativo. De acuerdo con este sistema, la investigaciónbásica la financia el Gobierno y es el sector privado el que coloca los medicamentos en elmercado, y cuando los medicamentos llegan al mercado son las empresas las que hacenacopio <strong>de</strong> beneficios. Y las empresas <strong>de</strong> los países <strong>de</strong>sarrollados no investigan lasenfermeda<strong>de</strong>s que afectan a los países pobres. Propone que la mayor parte <strong>de</strong>l dinero a lainvestigación lo aporten los Gobiernos y las fundaciones <strong>de</strong> los países <strong>de</strong>l Norte. Proponedos formas <strong>de</strong> proporcionar el dinero y <strong>de</strong> organizar la investigación: i) los Gobiernos <strong>de</strong>bencomprometerse a comprar una cantidad importante <strong>de</strong> los medicamentos que saldrán <strong>de</strong> lainvestigación; ii) gratificar a los investigadores por el valor <strong>de</strong> sus hallazgos.72


Respecto a la biopiratería, Stiglitz se refiere a la utilización <strong>de</strong> los saberes tradicionales <strong>de</strong>los países en <strong>de</strong>sarrollo por las empresas sin darles nada a cambio. Luego, por el Acuerdosobre los ADPIC las licencias que se les conce<strong>de</strong>, les permiten usar ese conocimiento ycobrar por ello. Propone i) suscribir un acuerdo internacional que reconozca los saberestradicionales y que prohíba la biopiratería e ii) suscribir la convención <strong>de</strong> la biodiversidad.Cabe señalar que en el TLC entre Perú y Estados Unidos se establece la necesidad <strong>de</strong> unentendimiento entre las empresas y las comunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>tentoras <strong>de</strong>l conocimiento.2.6 El Tratado <strong>de</strong> Libre Comercio Perú - Estados UnidosSin entrar en contradicción con los acuerdos <strong>de</strong> la OMC, algunos países promuevenacuerdos regionales (TLCs) para añadir aspectos no consi<strong>de</strong>rados en el Acuerdo sobre losADPIC, tanto en temas <strong>de</strong> fondo como <strong>de</strong> observancia. En los TLC se especifica las funciones<strong>de</strong> las <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncias estatales al servicio <strong>de</strong> la protección y penalización <strong>de</strong> los infractores yse aña<strong>de</strong> aspectos tendientes al respeto irrestricto <strong>de</strong> la PI, conllevando, por ejemplo,severas penas a los infractores, las que no estaban contempladas en los acuerdosanteriores. Esta profundización en los aspectos <strong>de</strong> PI en general, y en patentes en particular,favorece a las gran<strong>de</strong>s empresas que tienen una gran cantidad <strong>de</strong> patentes, producto <strong>de</strong> susproyectos <strong>de</strong> investigación y su capacidad <strong>de</strong> <strong>de</strong>fen<strong>de</strong>rlas ante las autorida<strong>de</strong>scorrespondientes.En el TLC entre Perú y Estados Unidos, en su capítulo 16 <strong>de</strong>dicado a la PI (TLCPerú 2009), seestablece que cada Parte ratificará o adherirá -a la fecha <strong>de</strong> entrada en vigor <strong>de</strong> esteAcuerdo- a varios acuerdos, entre los que está el Tratado <strong>de</strong> Budapest sobre elReconocimiento Internacional <strong>de</strong>l Depósito <strong>de</strong> Microorganismos para los Fines <strong>de</strong>lProcedimiento en Materia <strong>de</strong> Patentes (1977), y enmendado en (1980). Se establecetambién que cada Parte ratificará o adherirá, hasta el 1 <strong>de</strong> enero <strong>de</strong> 2008, o a la entrada envigor <strong>de</strong> este Acuerdo, cualquier acuerdo que sea posterior al Tratado <strong>de</strong> Cooperación enMateria <strong>de</strong> Patentes (1970), y enmendado en 1979; así como el Convenio Internacional parala Protección <strong>de</strong> las Obtenciones Vegetales (Convenio UPOV) (1991). A<strong>de</strong>más, se estableceque cada Parte hará todos los esfuerzos razonables para ratificar o adherir, entre otros, alTratado sobre el Derecho <strong>de</strong> Patentes (2000).El TLC entre Estados Unidos y Perú reconoce el valor <strong>de</strong> las patentes, las que se refieren acualquier invención, sea <strong>de</strong> producto o <strong>de</strong> procedimiento, en todos los campos <strong>de</strong> latecnología, siempre que sea nueva, entrañe una actividad inventiva y sea susceptible <strong>de</strong>aplicación industrial. Siempre y cuando cumpla con esta condición, se acuerda otorgarpatentes a plantas y animales. En lo que respecta al ambiente, se reconoce la importancia<strong>de</strong> respetar y preservar los conocimientos tradicionales y prácticas <strong>de</strong> sus comunida<strong>de</strong>sindígenas y otras comunida<strong>de</strong>s, los cuales contribuyen a la conservación y uso sostenible <strong>de</strong>la diversidad biológica.Las patentes confieren a un autor el monopolio legal <strong>de</strong>l invento o la innovación,reconociéndole el uso exclusivo, la producción exclusiva, la comercialización exclusiva, lacesión <strong>de</strong> <strong>de</strong>recho y el licenciamiento. Es <strong>de</strong> carácter territorial, es <strong>de</strong>cir es válida en el paísdon<strong>de</strong> fue concedida; tiene vali<strong>de</strong>z <strong>de</strong> 20 años, que se consi<strong>de</strong>ra tiempo suficiente para una73


explotación comercial; pue<strong>de</strong> haber dar licenciamientos obligatorios; y obliga a unadivulgación total en forma tal que pueda ser explotada.En el caso <strong>de</strong>l Tratado <strong>de</strong> Libre Comercio entre Perú y Estados Unidos en el capítulo <strong>de</strong>Propiedad Intelectual (TLCPerú 2009) se establece que se permitirá la obtención <strong>de</strong> patentespara cualquier invención, sea <strong>de</strong> producto o <strong>de</strong> procedimiento, en todos los campos <strong>de</strong> latecnología, siempre que sea nueva, entrañe una actividad inventiva y sea susceptible <strong>de</strong>aplicación industrial. Las expresiones "actividad inventiva" y "susceptible <strong>de</strong> aplicaciónindustrial" son consi<strong>de</strong>radas como sinónimos <strong>de</strong> las expresiones "no evi<strong>de</strong>ntes" y "útiles”,respectivamente. También se consi<strong>de</strong>ra patentable las moléculas que constituyen losprincipios activos <strong>de</strong> plantas con propieda<strong>de</strong>s curativas, <strong>de</strong>bido a que ha sido necesarioinvestigar para i<strong>de</strong>ntificar dicho principio activo.Cabe señalar que los inventos surgen sobre los <strong>de</strong>scubrimientos científicos <strong>de</strong> fenómenosnaturales o provocados en laboratorios, los que son publicados en revistas especializadas <strong>de</strong>libre circulación. Sin embargo, esos fenómenos no son patentables. Lo que es patentable esun proceso o un producto comercializable que usa ese <strong>de</strong>scubrimiento. Queda, sin embargo,la duda sobre la patentabilidad <strong>de</strong> las propieda<strong>de</strong>s curativas <strong>de</strong> las plantas, <strong>de</strong>scubiertasluego <strong>de</strong> innumerables pruebas. No se pue<strong>de</strong> patentar la planta, pero podría reclamarseuna patente por el procedimiento para lograr una infusión que, al tomarse, cure unaenfermedad. Esta incertidumbre ha sido “resuelta”, en el TLC entre Perú y Estados Unidos,estableciendo un entendimiento para la protección <strong>de</strong> la biodiversidad y los conocimientostradicionales, como se señala en el capítulo <strong>de</strong> propiedad intelectual <strong>de</strong>l TLC entre Perú yEstados Unidos (TLCPerú 2009).La ventaja tecnológica <strong>de</strong> Estados Unidos sobre Perú, reflejada en un mayor número <strong>de</strong>patentes (Organismo Internacional <strong>de</strong> Propiedad Intelectual, 2009: patentes, estadísticas)hacen que el tratado sea favorable a los Estados Unidos, en lo que concierne a las patentes.2.7 Políticas públicas para estimular la ciencia, la tecnología, la creatividad y lainnovación en el marco <strong>de</strong>l TLCDado que los TLC hacen más estricto el respeto <strong>de</strong> las patentes, en esos acuerdos se tomaen cuenta también la promoción y la cooperación en CTI. Por ejemplo, según uno <strong>de</strong> susobjetivos estipulados, el TLC entre Perú y Estados Unidos tiene por objetivo el <strong>de</strong> estimularla creación y la innovación y promover el comercio entre los sectores innovadores <strong>de</strong> las doseconomías. Ese TLC reconoce la importancia <strong>de</strong> promover la innovación tecnológica, ladifusión <strong>de</strong> información tecnológica y el fortalecimiento <strong>de</strong> capacida<strong>de</strong>s tecnológicas,incluyendo, según sea pertinente, proyectos conjuntos <strong>de</strong> investigación científica conjuntos.Por lo tanto, las Partes buscarán y fomentarán oportunida<strong>de</strong>s para la cooperación en cienciay tecnología e i<strong>de</strong>ntificarán áreas para dicha cooperación, y, según sea apropiado, realizarproyectos <strong>de</strong> colaboración <strong>de</strong> investigación científica.Las partes darán prioridad a la colaboración para avanzar en objetivos comunes en CTeI y enapoyar asociaciones entre las instituciones <strong>de</strong> investigación públicas y privadas y laindustria. Cualquiera <strong>de</strong> estas activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> colaboración o transferencia <strong>de</strong> tecnología<strong>de</strong>berá estar basada en términos mutuamente acordados. Cada parte <strong>de</strong>signará un punto74


<strong>de</strong> contacto para facilitar el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> proyectos <strong>de</strong> colaboración provenientes <strong>de</strong> lassiguientes oficinas responsables <strong>de</strong> la cooperación en ciencia y tecnología, quienes revisaránperiódicamente el estado <strong>de</strong> colaboración a través <strong>de</strong> medios <strong>de</strong> comunicación acordadosmutuamente. Para Estados Unidos, los responsables son la Office of Science and TechnologyCooperation, Bureau of Oceans, la International Environmental and Scientific Affairs, y elU.S. Department of State. Para el Perú, el responsable es el Consejo Nacional <strong>de</strong> <strong>Ciencia</strong>,<strong>Tecnología</strong> e <strong>Innovación</strong> <strong>Tecnológica</strong> (CONCYTEC); o sus sucesores.En realidad, la cooperación científica en proyectos científicos <strong>de</strong> interés común parainvestigadores peruanos y norteamericanos se realiza sin necesidad <strong>de</strong>l TLC. Actualmenteexisten varios proyectos con esas características. Dado que el TLC Perú-Estados Unidosfortalece los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> las patentes, cada país <strong>de</strong>berá realizar una agenda interna paraincentivar el número <strong>de</strong> patentes.2.8 Política <strong>de</strong>sarrolladas sobre la ciencia y tecnología en los Estados Unidos <strong>de</strong> AméricaPara tener una i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> las políticas públicas en ciencia y tecnología <strong>de</strong> Estados Unidos,vamos a revisar la “Historia <strong>de</strong>l Comité <strong>de</strong> <strong>Ciencia</strong> y <strong>Tecnología</strong> <strong>de</strong> la Cámara <strong>de</strong>Representantes <strong>de</strong> Estados Unidos”, escrita por el propio Comité, el que elabora las normasque aprobadas por la Cámara <strong>de</strong> Representantes se convierten en políticas públicas:El Comité <strong>de</strong> <strong>Ciencia</strong> y <strong>Tecnología</strong> <strong>de</strong> la Cámara <strong>de</strong> Representantes <strong>de</strong> EstadosUnidos tiene una historia <strong>de</strong> un poco más <strong>de</strong> medio siglo (Comité <strong>de</strong> <strong>Ciencia</strong> y<strong>Tecnología</strong> <strong>de</strong> la Cámara <strong>de</strong> Representantes <strong>de</strong> Estados Unidos 2008). CuandoSputnik1 entró en órbita, el 4 <strong>de</strong> octubre <strong>de</strong> 1957, se inició la “Carrera <strong>de</strong>lEspacio”. En 1958 se creó el Comité para la Astronáutica y Exploración <strong>de</strong>lEspacio. Este Comité creó la National Aeronautics and Space Administration(NASA) y el Comité para la <strong>Ciencia</strong> y la Astronáutica, el que hoy es el Comité parala <strong>Ciencia</strong> y la <strong>Tecnología</strong>.Inicialmente, los temas <strong>de</strong>l Comité incluían la exploración y el control <strong>de</strong>lespacio, la investigación y <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la astronáutica, becas y legislaciónrelacionada con las agencias científicas. Las agencias, la que inicialmenteestaban bajo la jurisdicción <strong>de</strong>l Comité, incluían la National Bureau of Standards(NBS), la NASA, y la National Aeronautics and Space Council (NASC) y la NationalScience Foundation (NSF).En 1974, el Comité tomó el nombre <strong>de</strong> Comité para la <strong>Ciencia</strong> y <strong>Tecnología</strong>. Sujurisdicción se amplió a la energía, el ambiente, la atmósfera, la investigación y<strong>de</strong>sarrollo para la aviación civil y el Servicio Nacional <strong>de</strong>l Clima. Este Comitétambién tenía la función <strong>de</strong> monitorear el cumplimiento <strong>de</strong> las leyes, programasy activida<strong>de</strong>s gubernamentales que involucren la investigación y <strong>de</strong>sarrollo nomilitar.En 1977, cuando se <strong>de</strong>sactivó el Comité para la Energía Atómica, se incluyó a sujurisdicción la investigación y <strong>de</strong>sarrollo nuclear para fines civiles; y su nombre75


<strong>de</strong>l pasó a ser Comité para la <strong>Ciencia</strong>, el Espacio y la <strong>Tecnología</strong>. En 1995, estenombre cambió a Comité para la <strong>Ciencia</strong>.En sus primeros días, el Comité apoyó al Programa Apolo, el que llevó al hombrea la Luna y fortaleció la educación en ciencia y la investigación científica. Luego,el rol <strong>de</strong>l Comité se amplió, jugando un rol importante en lo que el Congresoconsi<strong>de</strong>raba que tenía que ver con los estándares nacionales e internacionales<strong>de</strong> ciencia y tecnología y la competitividad.En el año 2007, el Comité comprendía cinco comités: Energía y Ambiente;<strong>Tecnología</strong> e <strong>Innovación</strong>; Investigación y Educación en <strong>Ciencia</strong>; Espacio yAeronáutica; e Investigación y Prospectiva.A continuación se revisará la historia <strong>de</strong> la política en ciencia y tecnología, tal como ha sidopresentada por el Comité para la <strong>Ciencia</strong> y la <strong>Tecnología</strong>, en ocasión <strong>de</strong> cumplir 50 años <strong>de</strong>creada. (Comité <strong>de</strong> <strong>Ciencia</strong> y <strong>Tecnología</strong> <strong>de</strong> la Cámara <strong>de</strong> Representantes <strong>de</strong> Estados Unidos2008b).La política fe<strong>de</strong>ral en ciencia (1787 – 1957)Vannevar Bush, consi<strong>de</strong>rado como uno <strong>de</strong> diseñadores <strong>de</strong> la política en ciencia<strong>de</strong> Estados Unidos, afirmó, en 1945, que la expansión y prosperidad <strong>de</strong> ese paísha sido “el producto <strong>de</strong> tres factores: el libre juego <strong>de</strong> iniciativa <strong>de</strong> un pueblo en<strong>de</strong>mocracia, la herencia <strong>de</strong> los recursos naturales, y el avance <strong>de</strong> la ciencia y susaplicaciones.” En su informe The Endless Frontier, Bush, respecto al progresocientífico, afirmo que “ningún logro en otras direcciones pue<strong>de</strong> asegurar nuestrariqueza, prosperidad, y seguridad como nación en el mundo mo<strong>de</strong>rno.”El involucramiento <strong>de</strong>l Gobierno fe<strong>de</strong>ral en ciencia, tecnología y el avance <strong>de</strong>lconocimiento comienza con el Congreso Continental, en la Or<strong>de</strong>nanza <strong>de</strong>lNoroeste <strong>de</strong> 1785 y 1787. El Congreso or<strong>de</strong>nó que el territorio <strong>de</strong>l noroeste seaexplorado e inspeccionado en municipios, con una sección que sea reservadapara las escuelas públicas. Des<strong>de</strong> el siglo XVIII, la relación entre la ciencia, latecnología, la investigación y el <strong>de</strong>sarrollo ha sido muy estrecha. Losnorteamericanos crearon un sistema <strong>de</strong>scentralizado para el avance <strong>de</strong> lainnovación científica y tecnológica, combinando el apoyo <strong>de</strong>l Gobierno fe<strong>de</strong>ralcon la universidad y financiación privada para la investigación. El Comité <strong>de</strong><strong>Ciencia</strong> y <strong>Tecnología</strong> <strong>de</strong> la Cámara <strong>de</strong> Representantes es here<strong>de</strong>ro <strong>de</strong> una largahistoria <strong>de</strong> apoyo fe<strong>de</strong>ral para la exploración, para estándares, para la energía einvestigación ambiental.En Artículo I, la sección 8 <strong>de</strong> la Constitución, los próceres otorgaron al Congresoel po<strong>de</strong>r "promover el progreso <strong>de</strong> la ciencia y las artes útiles," inicialmenteotorgando a "autores e inventores el <strong>de</strong>recho exclusivo <strong>de</strong> sus respectivas obrasy <strong>de</strong>scubrimientos," junto con el po<strong>de</strong>r "fijar el estándar <strong>de</strong> pesas y medidas". AlCongreso también le fue dado el po<strong>de</strong>r "regular el comercio".76


El Congreso asumió rápidamente su papel <strong>de</strong> promotor <strong>de</strong> la ciencia y latecnología, aprobando las primeras leyes <strong>de</strong> patentes y <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> autor en laprimavera <strong>de</strong> 1790. A<strong>de</strong>más, el Congreso adoptó la mayor parte <strong>de</strong> lasrecomendaciones <strong>de</strong>l Secretario <strong>de</strong> Tesoro Alexan<strong>de</strong>r Hamilton en su Informesobre Manufacturas, diciembre 1791, que propuso que <strong>de</strong>be ser política <strong>de</strong>EEUU la <strong>de</strong> favorecer las manufacturas e industrias domésticas por un sistema<strong>de</strong> la protección <strong>de</strong> tarifa y subvención a la industria. Aunque la mayoría <strong>de</strong> laspolíticas fe<strong>de</strong>rales fueran diseñadas para proteger la innovación privada, elCongreso subsidió dos arsenales militares, en Springfield, Massachusetts, y eltransbordador <strong>de</strong> Harpers, en Virginia. El primer sistema práctico <strong>de</strong> partesintercambiables para la fabricación fue <strong>de</strong>sarrollada con patrocinio fe<strong>de</strong>ral.La "cláusula <strong>de</strong>l comercio" fue la base para el estudio científico más significativo<strong>de</strong>l período temprano nacional, la expedición <strong>de</strong> Lewis y Clark. Después <strong>de</strong> ganaruna licitación 2 500 dólares <strong>de</strong>l Congreso para la exploración, el Presi<strong>de</strong>nteThomas Jefferson instruyó a su secretario, Meriwether Lewis, no sólo paraencontrar un pasaje al Pacífico, sino también para hacer observacionescientíficas sistemáticas <strong>de</strong> geografía regional, <strong>de</strong> las tierras, <strong>de</strong> los animales, <strong>de</strong>la producción mineral, y <strong>de</strong> registrar, tanto como sea posible, las tribus indiasencontradas. Con estas instrucciones, el Cuerpo <strong>de</strong> Descubrimiento fue prácticoy también científico, revelando la gran variedad <strong>de</strong> interés fe<strong>de</strong>ral durante elperíodo.La política fe<strong>de</strong>ral <strong>de</strong> la ciencia también favoreció la relación entre el comercio,la ciencia, el <strong>de</strong>sarrollo tecnológico, y la exploración. El 30-31 <strong>de</strong> marzo <strong>de</strong> 1824,el Portavoz <strong>de</strong> la Cámara <strong>de</strong> Representantes, Henry Clay, propuso la adopción <strong>de</strong>un "verda<strong>de</strong>ro sistema norteamericano" que expandiera mercados ydisminuyera la <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia sobre el comercio exterior, proporcionandoaranceles proteccionistas para salvaguardar la fabricación doméstica y unsistema <strong>de</strong> mejoras internas patrocinado por el Gobierno. En 1824, el Congresoautorizó "las inspecciones, los planes, y las estimaciones necesarias " <strong>de</strong> caminosy canales <strong>de</strong> importancia nacional para usos comerciales, militares, o usospostales. Aunque la mayoría <strong>de</strong> las legislaciones fe<strong>de</strong>rales crearon lascondiciones conducentes a la innovación tecnológica, ocasionalmente, elCongreso patrocinó proyectos gran<strong>de</strong>s e intensivos en capital. El 3 <strong>de</strong> marzo <strong>de</strong>1843, el Congreso <strong>de</strong>stinó 30 000 dólares "para probar la capacidad y la utilidad<strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong> telégrafos electromagnéticos inventados por Samuel F. B.Morse", y para construir una línea <strong>de</strong> telégrafo para el uso <strong>de</strong>l Gobierno. Enmayo <strong>de</strong> 1844, Morse había completado su línea <strong>de</strong> telégrafo entre Capitolio <strong>de</strong>EEUU y la Estación Monte Clare <strong>de</strong> los ferrocarriles <strong>de</strong> Baltimore y Ohio, cerca <strong>de</strong>Baltimore, Maryland. El 24 <strong>de</strong> mayo, él hizo su primera <strong>de</strong>mostración públicaenviando el mensaje: "lo que Dios ha Forjado".En 1829, el científico inglés James Smithson murió y <strong>de</strong>jó su propiedad entera aEstados Unidos, para dotar "un establecimiento para el aumento y la difusión <strong>de</strong>lconocimiento entre hombres". El Congreso aceptó este regalo sin prece<strong>de</strong>ntesen 1836, y en 1846 creó, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> mucho discutir, el Instituto Smithsonian,77


como una empresa administrada por un directorio <strong>de</strong> regentes y un secretario.Este regalo privado a la nación entera proporcionó un mo<strong>de</strong>lo para el apoyo <strong>de</strong>investigación científica, y ahora se ha convertido en el complejo <strong>de</strong> museo másgran<strong>de</strong> <strong>de</strong>l mundo. Sin embargo, han fallado las tentativas para establecer unauniversidad nacional. Los norteamericanos siempre <strong>de</strong>sconfiaron en tener unasola institución nacional <strong>de</strong> enseñanza superior y prefirieron un mo<strong>de</strong>lo<strong>de</strong>scentralizado y empresarial para la educación y la investigación.El presi<strong>de</strong>nte Abraham Lincoln y el Congreso 37 (1861-63) <strong>de</strong>cretaron dos leyescríticas durante la Guerra civil que ayudaron a <strong>de</strong>sarrollar las instituciones parala investigación científica y tecnológica. Lincoln convirtió en ley el <strong>de</strong>creto Land-Grant College, el 2 <strong>de</strong> julio <strong>de</strong> 1862, en el cuál el congresista Justin Morrill <strong>de</strong>Vermont introdujo la disposición <strong>de</strong> la entrega <strong>de</strong> tierras <strong>de</strong> propiedad públicapara fundar una universidad <strong>de</strong>dicada a la enseñanza <strong>de</strong> "la agricultura y lasartes mecánicas". Este esfuerzo fe<strong>de</strong>ral para apoyar instituciones <strong>de</strong>l Estado seconvirtió en una red <strong>de</strong> universida<strong>de</strong>s que acentuaron la investigación práctica ycientífica. El 3 <strong>de</strong> marzo <strong>de</strong> 1863, el Congreso aprobó una segunda ley creando laAca<strong>de</strong>mia Nacional <strong>de</strong> <strong>Ciencia</strong>s (ANC), establecida como una organización que seauto perpetúa. La aca<strong>de</strong>mia incorporó los primeros 50 científicos <strong>de</strong> EstadosUnidos nominados para "investigar, revisar, experimentar, y para informar sobrecualquier tema <strong>de</strong> la ciencia" para el Gobierno fe<strong>de</strong>ral. Mientras los eruditossirvieran sin compensación, el Congreso autorizó partidas para gastos, que fueuna forma inicial <strong>de</strong> contrato <strong>de</strong> investigación. Anticipando la participación <strong>de</strong> lanación en la Primera Guerra Mundial, el presi<strong>de</strong>nte Woodrow Wilson solicitó, en1966, que la Aca<strong>de</strong>mia estableciera el Consejo Nacional <strong>de</strong> Investigación parareclutar científicos y técnicos, lo que continuó ampliándose <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> laguerra. Des<strong>de</strong> su creación, la Aca<strong>de</strong>mia Nacional <strong>de</strong> <strong>Ciencia</strong>s ha crecido variasveces por selección <strong>de</strong> pares <strong>de</strong> individuos prestigiosos en sus campos, así comopor el establecimiento <strong>de</strong> la Aca<strong>de</strong>mia Nacional <strong>de</strong> Ingeniería en 1965 y elInstituto <strong>de</strong> Medicina en 1970.A fines <strong>de</strong>l siglo XIX, el Congreso continuó su patrocinio <strong>de</strong> exploracionescientíficas. El 3 <strong>de</strong> marzo <strong>de</strong> 1879, autorizó la creación <strong>de</strong> la Oficina <strong>de</strong> EstudiosGeológicos en el Departamento <strong>de</strong>l Interior con responsabilidad <strong>de</strong> revisar "laestructura geológica, recursos y productos minerales en el dominio nacional".En el Decreto Hatch <strong>de</strong> Estaciones Experimentales (The Hatch ExperimentStation Act) <strong>de</strong> 1887, el Congreso apoyó el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> investigación científicaen la agricultura. Administrado como adjuntos a las universida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> concesión<strong>de</strong> tierras, estas estaciones <strong>de</strong> investigación promovieron "la investigación y losexperimentos científicos que respetan los principios y las aplicaciones <strong>de</strong> laciencia agrícola". Aunque bajo la jurisdicción <strong>de</strong> comités agrícolas congresales, elDecreto Hatch promovió el principio <strong>de</strong> apoyo fe<strong>de</strong>ral directo a la investigacióncientífica, un prece<strong>de</strong>nte que será extendido luego a otros campos científicos.El <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l horario estándar proporcionó un excelente ejemplo <strong>de</strong> lasiniciativas técnicas esenciales que beneficiaron tanto a la empresa privada comoa instituciones públicas. El Observatorio Real Inglés había establecido primero78


hora <strong>de</strong> Greenwich, en 1675, pero esto fue sólo un estándar voluntario. Losnorteamericanos <strong>de</strong>pendieron inicialmente <strong>de</strong>l tiempo <strong>de</strong>l sol local para indicarel tiempo <strong>de</strong>l día, pero con la expansión <strong>de</strong> ferrocarriles y el movimiento rápido<strong>de</strong> personas y flete, era necesario un estándar nacional. Una reunión en privadoen Chicago a fines <strong>de</strong> 1883, <strong>de</strong> ejecutivos ferroviarios norteamericanos ycanadienses, estandarizó cuatro horarios a través <strong>de</strong> Norteamérica. El Congresolos adoptó formalmente como un estándar nacional durante la Primera GuerraMundial, con el Decreto <strong>de</strong> Hora Diaria Oficial <strong>de</strong>l 19 <strong>de</strong> marzo <strong>de</strong> 1918.Mientras el horario <strong>de</strong> verano se mostró polémico en aquel momento y fuerevocado en 1919, los horarios estándar han quedado en ley.Construyendo sobre las <strong>de</strong>mandas <strong>de</strong> la complejidad <strong>de</strong> industrialización rápiday la expansión <strong>de</strong> ingeniería, el Congreso creó la Oficina Nacional <strong>de</strong> Estándares(NBS) el 3 <strong>de</strong> marzo <strong>de</strong> 1901. El Gobierno fe<strong>de</strong>ral le invistió la responsabilidadpara comparar los "estándares utilizados en investigaciones científicas, en laingeniería, en la fabricación, en el comercio, y en instituciones educativas con losestándares adoptados por el Gobierno". El NBS estableció el primer laboratorio<strong>de</strong> investigación en ciencias físicas con la autoridad para <strong>de</strong>sarrollarinstrumentos <strong>de</strong> precisión para poner estándares en la longitud, masa,temperatura, tiempo, po<strong>de</strong>r eléctrico, así como <strong>de</strong>sarrollar estándares <strong>de</strong>seguridad para el comercio y la industria. En pocos años, el NBS adquirió lasplantas experimentales para probar procesos industriales sobre la calidad <strong>de</strong>producto, que llegó a ser especialmente útil durante la Primera Guerra Mundial,y también realizó los primeros estudios gubernamentales <strong>de</strong> aerodinámica.Aunque el Gobierno fe<strong>de</strong>ral proporcionara la estandarización e incentivara lainnovación tecnológica, la mayoría <strong>de</strong> las investigaciones científicas fueronrealizadas por industrias privadas y en universida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> investigación. A fines <strong>de</strong>lsiglo XIX, el elemento dinámico en la educación superior cambió <strong>de</strong> lasuniversida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> humanida<strong>de</strong>s a universida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> investigación <strong>de</strong>dicadas alavance <strong>de</strong>l conocimiento. La Universidad Johns Hopkins tomó un rol <strong>de</strong> li<strong>de</strong>razgoen este enfoque. Otras instituciones, como la Universidad <strong>de</strong> Chicago, <strong>de</strong>Cornell, <strong>de</strong> Harvard, <strong>de</strong> Columbia, y la Universidad <strong>de</strong> Michigan, siguieron ycomenzaron a acentuar investigación en las ciencias básicas. Nuevasfundaciones filantrópicas, como las creadas por Andrew Carnegie y John D.Rockefeller, financiaron el crecimiento en la investigación básica en las cienciasteóricas, en la medicina, y en las ciencias sociales.El surgimiento y el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> gran<strong>de</strong>s universida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> investigación y basesfilantrópicas crearon la infraestructura <strong>de</strong> investigación necesaria para losa<strong>de</strong>lantos científicos, produciendo no sólo programas <strong>de</strong> entrenamiento <strong>de</strong>graduados, sino también incubando la investigación básica. A principios <strong>de</strong>l sigloXX, surgió una tácita división <strong>de</strong>l trabajo, don<strong>de</strong> la investigación básicaperteneció en universida<strong>de</strong>s privadas <strong>de</strong> investigación, mientras el Gobiernofe<strong>de</strong>ral patrocinó la investigación aplicada, con instituciones técnicas como elInstituto Tecnológico <strong>de</strong> Massachusetts (MIT) y la Universidad <strong>de</strong> Illinois. Lasnuevas universida<strong>de</strong>s intensificaron la investigación básica e instrucción <strong>de</strong>79


graduados para los que buscan grados avanzados y los que trabajarían paraagencias <strong>de</strong> gobierno. Estas tres instituciones, oficinas <strong>de</strong> gobierno, basesprivadas, y las universida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> investigación, crearon una dinámica que reforzócada componente e incentivó nuevos campos <strong>de</strong> investigación. La financiación<strong>de</strong> investigación científica básica en universida<strong>de</strong>s privadas aisló tal investigación<strong>de</strong> presiones <strong>de</strong>mocráticas, permitiendo que el Gobierno fe<strong>de</strong>ral se enfoquegeneralmente en la aplicación y diseminación <strong>de</strong>l conocimiento.El impacto <strong>de</strong> la Primera Guerra Mundial en la investigación y <strong>de</strong>sarrollotecnológico aumentó la coordinación entre universida<strong>de</strong>s, oficinas <strong>de</strong> gobierno,y las fundaciones. La necesidad <strong>de</strong>l tiempo <strong>de</strong> guerra aceleró el ritmo <strong>de</strong>adaptación <strong>de</strong> resultados <strong>de</strong> laboratorio a la producción, no sólo aumentando laescala, pero también permitiendo coordinación <strong>de</strong>l esfuerzo científico a través<strong>de</strong> líneas disciplinarias. El esfuerzo <strong>de</strong> la guerra también aumentó lascapacida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> investigación <strong>de</strong> la industria privada, como ocurrió con Bell Labs,que hizo avances significativos en la investigación industrial aplicada.El término <strong>de</strong> la Primera Guerra Mundial y aprehensión creciente <strong>de</strong> Américapor la militarización <strong>de</strong> la ciencia, como por el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> gas tóxico, llevaronal <strong>de</strong>smantelamiento rápido <strong>de</strong>l control <strong>de</strong>l Gobierno fe<strong>de</strong>ral sobre investigacióncientífica. El ejército abandonó virtualmente la investigación y se enfocó casiexclusivamente en la adquisición <strong>de</strong> tipos estándar <strong>de</strong> armas y materiales.Durante los años veinte, el Secretario <strong>de</strong> Comercio Herbert Hoover, que habíahecho su fortuna como un ingeniero <strong>de</strong> minas, creó un sistema <strong>de</strong> voluntariadopara favorecer la investigación pura y aplicada como la base <strong>de</strong> dispositivos queahorran trabajo, <strong>de</strong> mejores procesos, y <strong>de</strong> métodos <strong>de</strong> sonda. Utilizando lapericia <strong>de</strong> NBS, Hoover favoreció las empresas y las asociaciones comercialescientíficas cooperativas para que aumente la investigación industrial. Hoovertambién trató <strong>de</strong> cambiar los negocios y especialmente las agencias <strong>de</strong> gobiernopara financiar investigación básica, procurando invertir la ten<strong>de</strong>ncia hacia lasaplicaciones. Sin embargo, con el comienzo <strong>de</strong> la Gran Depresión, la mayor parte<strong>de</strong>l apoyo para la investigación básica fue <strong>de</strong>jado a universida<strong>de</strong>s privadas yfundaciones filantrópicas, en tanto que los recursos gubernamentales fueroncentrados para lidiar con la crisis económica.A principios <strong>de</strong> los años treinta, la investigación científica fue apreciablementeinterrumpida, en tanto que el Gobierno, la industria y las universida<strong>de</strong>sredujeron dramáticamente la financiación <strong>de</strong> investigación. En 1935, pasó laemergencia inmediata, y la administración <strong>de</strong> Roosevelt pudo concentrarse ensoluciones a largo plazo. La Administración para el Desarrollo <strong>de</strong>l Trabajo (WPA),inicialmente diseñada para el alivio <strong>de</strong> emergencia, comenzó a financiar atécnicos, científicos, e ingenieros para participar en proyectos <strong>de</strong> investigación<strong>de</strong> la universidad pública bajo supervisión <strong>de</strong> la Facultad. El presi<strong>de</strong>nte Rooseveltutilizó la Aca<strong>de</strong>mia Nacional <strong>de</strong> <strong>Ciencia</strong>s para ayudar a coordinar la políticafe<strong>de</strong>ral <strong>de</strong> investigación, la que llevó a la creación <strong>de</strong> un Directorio Nacional <strong>de</strong>Recursos y al apoyo <strong>de</strong> las ciencias físicas y sociales. En 1937, el Directoriopublicó Investigación–Un Recurso Nacional, el primer estudio completo <strong>de</strong>l80


instituto <strong>de</strong> investigación fe<strong>de</strong>ral, que se fijó no sólo en oficinas fe<strong>de</strong>rales y elejército, sino que también puso los programas científicos, fe<strong>de</strong>rales y en elcontexto <strong>de</strong> la comunidad entera <strong>de</strong> investigación, viendo la investigacióncientífica como un "recurso nacional".Como la situación <strong>de</strong> mundo llegó a ser apreciablemente más amenazante afines <strong>de</strong> los años treinta, la comunidad científica norteamericana dio labienvenida muchos a científicos refugiados <strong>de</strong> Europa. Estos refugiados, muchosfinanciados por fundaciones privadas, entraron al sistema norteamericano <strong>de</strong> launiversidad con la última metodología científica europea <strong>de</strong> investigación. Enagosto 1939, a instar <strong>de</strong> Leo Szilard, Albert Einstein escribió para informar alPresi<strong>de</strong>nte Roosevelt sobre la investigación alemana en la fisión nuclear y eluranio, e instó al Presi<strong>de</strong>nte a empezar un programa fe<strong>de</strong>ral para financiarexperimentos en la energía nuclear. La movilización científica continuó, y el 28<strong>de</strong> junio <strong>de</strong> 1941, el Presi<strong>de</strong>nte Roosevelt creó, por or<strong>de</strong>n ejecutiva, la Oficina <strong>de</strong>Investigación Científica y Desarrollo Tecnológico (OSRD), nominando a VannevarBush como director. La OSRD fue para "servir como un centro para lamovilización <strong>de</strong>l personal y recursos científicos <strong>de</strong> la Nación" y para <strong>de</strong>sarrollar yaplicar "los resultados <strong>de</strong> investigación científica a propósitos <strong>de</strong> <strong>de</strong>fensa". LaOSRD supervisó un aumento masivo en el financiamiento <strong>de</strong>l Gobierno para lainvestigación, con los gastos totales que crecieron <strong>de</strong> aproximadamente 100millones <strong>de</strong> dólares en 1940, a 1 600 millones <strong>de</strong> dólares en 1945. El programamás importante fue el Proyecto <strong>de</strong> Manhattan y el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la bombaatómica, pero numerosas otras activida<strong>de</strong>s críticas <strong>de</strong> investigación llevaron a lacreación <strong>de</strong> armas adicionales que ayudaron a <strong>de</strong>rrotar a las potencias <strong>de</strong>l Eje.La Segunda Guerra Mundial transformó la relación entre el Gobierno fe<strong>de</strong>ral y lacomunidad científica. La guerra convenció a la mayoría <strong>de</strong> los vastos po<strong>de</strong>res <strong>de</strong>la ciencia y la tecnología, y los norteamericanos continuaron apoyando y<strong>de</strong>seando programas fe<strong>de</strong>rales financiados. Sin embargo, el control militar, elsecreto, y la seguridad chocaron con el principio científico <strong>de</strong>l libre intercambio<strong>de</strong> i<strong>de</strong>as. La OSRD fue una medida temporal para el tiempo <strong>de</strong> guerra, y suexistencia jugó contra los esfuerzos científicos civiles <strong>de</strong> investigación. Elpresi<strong>de</strong>nte Roosevelt pidió a Vannevar a Bush, en noviembre 1944, <strong>de</strong> dirigireste asunto. Bush presentó su informe, la <strong>Ciencia</strong>—La Frontera Interminable, el5 <strong>de</strong> julio <strong>de</strong> 1945, llamando a la creación <strong>de</strong> una Fundación <strong>de</strong> InvestigaciónNacional centralizada, que conce<strong>de</strong>ría subsidios, contratos, y becas para elentrenamiento y la investigación básica en las ciencias naturales y médicas,junto con investigación militar.Debido en parte a la enorme extensión y a la centralización <strong>de</strong> la organizaciónpropuesta por Bush, la creación <strong>de</strong> la Fundación Nacional <strong>de</strong> la <strong>Ciencia</strong> (NSF)tomó cinco años <strong>de</strong> compromisos políticos. El ejército, a diferencia <strong>de</strong> lo queocurrió <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la Primera Guerra Mundial, se dio cuenta <strong>de</strong> la utilidad <strong>de</strong>investigación y levantó su propia infraestructura, como la Oficina <strong>de</strong>Investigación Naval, autorizada en 1946, y la contratada Rand Corporación.También en 1946, el Congreso restableció el principio <strong>de</strong>l control civil,81


transfiriendo todos los aspectos <strong>de</strong> investigación <strong>de</strong> energía nuclear <strong>de</strong>lDepartamento <strong>de</strong> la Guerra al nuevo Consejo <strong>de</strong> Energía Nuclear (AEC). Elpresi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong>signó a miembros <strong>de</strong> la comisión <strong>de</strong>l AEC con supervisión por elComité Conjunto Congresal <strong>de</strong> Energía Nuclear, integrada por nueve senadores ynueve representantes. En un esfuerzo por mantener la infraestructura científicacreada durante la guerra, el Congreso también autorizó el establecimiento <strong>de</strong>numerosos laboratorios, como Brookhaven y Argonne, los LaboratoriosNacionales, los que operaron en la cooperación con universida<strong>de</strong>s, bajocontratos fe<strong>de</strong>rales.Aunque la visión <strong>de</strong> Bush hubiera incluido la investigación médica, la tradición<strong>de</strong> separación y competencia por financiación, originada en a fines <strong>de</strong> los 1880,la hizo parte <strong>de</strong>l Servicio <strong>de</strong> Sanidad Pública. En 1902, el Congreso estableció elLaboratorio Higiénico como un centro médico <strong>de</strong> investigación. Este se expandiódramáticamente durante Primera Guerra Mundial, y en 1930, el Congresocambió su nombre al <strong>de</strong> Instituto Nacional <strong>de</strong> la Salud (NIH). Durante la SegundaGuerra Mundial, el NIH se concentró en asuntos médicos relacionados con laguerra en sus propios laboratorios y expandió sus esfuerzos <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la guerraproporcionando subsidios para investigadores en las universida<strong>de</strong>s. El Congresoautorizó numerosos otros institutos que tratan con enfermeda<strong>de</strong>s específicas ylos consolidaron en los Institutos Nacionales <strong>de</strong> la Salud en 1948. El NIH hacrecido en los últimos 60 años para incluir aproximadamente 30 institutos ycentros separados.El 10 <strong>de</strong> mayo <strong>de</strong> 1950, cinco años <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> lo que se propuso inicialmente, elPresi<strong>de</strong>nte Truman firmó el Decreto que crea la Fundación Nacional <strong>de</strong> <strong>Ciencia</strong>s(NSF). Se trataba <strong>de</strong> favorecer "una política nacional para la promoción <strong>de</strong> lainvestigación y la educación en las ciencias básicase iniciar y apoyarinvestigación básica en las ciencias matemáticas, físicas, médicas, biológicas, laingeniería, y otras ciencias" por contratos y subsidios. La NSF también tiene elrequerimiento <strong>de</strong> apoyar activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> investigación y <strong>de</strong>sarrollo tecnológicocon el Departamento <strong>de</strong> Defensa (DOD), mantener un registro <strong>de</strong>l personalcientífico y técnico, y coordinar proyectos privados y públicos <strong>de</strong> investigación. Ala NSF se le otorgó financiación sólo limitada en sus primeros años, peroproporcionó la estructura <strong>de</strong> apoyo para el crecimiento posterior <strong>de</strong> lafinanciación fe<strong>de</strong>ral para la investigación científica básica.A mediados <strong>de</strong> los años cincuenta, el apoyo fe<strong>de</strong>ral para la investigacióncientífica y tecnológica había sido institucionalizado en una gran variedad <strong>de</strong>agencias <strong>de</strong> gobierno, como NSF, NIH, DOD, y AEC. En la década <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>1957, el presupuesto fe<strong>de</strong>ral total <strong>de</strong> investigación casi se cuadruplicaba, mucho<strong>de</strong> lo cual se <strong>de</strong>stinó a la Aeronáutica y a la recientemente creada AgenciaNacional <strong>de</strong> Administración <strong>de</strong>l Espacio (NASA). Mientras la mayoría <strong>de</strong> losdólares fe<strong>de</strong>rales <strong>de</strong> investigación todavía estaba dirigida a la investigaciónaplicada para el ejército durante la Guerra Fría, por el año 1960 el sistema <strong>de</strong>instituciones públicas y privadas creadas el siglo anterior proporcionaron la basepara que Estados Unidos llegara a ser el lí<strong>de</strong>r <strong>de</strong>l mundo en la ciencia y la82


tecnología. Como Thomas Jefferson indicó: "La Libertad es el gran padre <strong>de</strong> laciencia y <strong>de</strong> la virtud; y una nación será gran<strong>de</strong> en ambos siempre en proporcióna como esté libre".El Comité <strong>de</strong> <strong>Ciencia</strong> y <strong>Tecnología</strong>, Cámara <strong>de</strong> Representantes <strong>de</strong> EEUU (1958 -2008)El 4 <strong>de</strong> octubre <strong>de</strong> 1957, la Unión Soviética removió el mundo político y científicocon el lanzamiento <strong>de</strong> un satélite <strong>de</strong> 184 libras llamado Sputnik en una órbita <strong>de</strong>143 a 584 millas <strong>de</strong> alto alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> la Tierra. Este acontecimiento resonó pormás que una década, y sus efectos fueron resumidos por el senador <strong>de</strong> GeorgiaRichard Russell: "Sputnik confronta a América con un nuevo y espantoso peligromilitar y un <strong>de</strong>sastroso golpe a nuestro prestigio". Estados Unidos enfrentó unnuevo nivel <strong>de</strong> competencia científica, internacional e intensiva, y las personasque tienen el trabajo <strong>de</strong> enfrentar esta situación tendrían que focalizardramáticamente sus esfuerzos científicos y educativos <strong>de</strong> la nación. Losnorteamericanos, sacudidos por la experiencia soviética, se vieron forzados acuestionarse sobre su creencia <strong>de</strong> ser la nación con superioridad científica ytecnológica.Estados Unidos había llegado a ser el lí<strong>de</strong>r mundial en las ciencias, en parte, porla llegada <strong>de</strong> muchos científicos europeos brillantes que huían <strong>de</strong> la persecuciónnazi en los años treinta y cuarenta. Los científicos <strong>de</strong> muchos países europeosbuscaron enseñar y tener posiciones <strong>de</strong> investigación en las mejoresuniversida<strong>de</strong>s norteamericanas antes <strong>de</strong> la guerra. Durante la Segunda GuerraMundial, los científicos como Enrico Fermi, Hans Bethe, y Edward Teller seunieron al Proyecto Manhattan para construir una bomba atómica. Otros físicos,como Walter Elsasser, se negaron a trabajar en la investigación <strong>de</strong> armas.Elsasser <strong>de</strong>dicó su pericia al estudio <strong>de</strong> la meteorología y las propieda<strong>de</strong>s físicas<strong>de</strong> la atmósfera con respecto a transmisiones <strong>de</strong> radio, mientras Leon Brillouinempleó sus talentos en el campo <strong>de</strong> investigación <strong>de</strong>l radar. Los científicos <strong>de</strong>esa generación fueron entrenados en un ambiente basado en la premisa <strong>de</strong> queel progreso científico y juicios profesionales serían el mo<strong>de</strong>lo para el <strong>de</strong>sarrollo<strong>de</strong> una mejor sociedad. En conjunción con el cambio en el mundo científico, elGobierno <strong>de</strong> Estados Unidos había cambiado su relación con sus ciudadanos, conla implementación <strong>de</strong>l Nuevo Contrato Social. Con la convergencia <strong>de</strong> estas dosfuerzas, los norteamericanos <strong>de</strong> 1945 habían llegado a una creencia casiincuestionable en los beneficios <strong>de</strong> la ciencia y la tecnología.Al término <strong>de</strong> la Segunda Guerra Mundial, los científicos regresaron a laaca<strong>de</strong>mia y a la investigación para lograr una mejor comprensión <strong>de</strong> lanaturaleza <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el nivel subatómico hasta la inmensidad <strong>de</strong>l universo. En un<strong>de</strong>seo para mantener su ventaja sobre cualquier adversario potencial, EstadosUnidos, en 1945, hizo todo intento por aumentar sus recursos científicos,trayendo a los mejores científicos alemanes a Estados Unidos. Uno <strong>de</strong> losprogramas más importantes fue el <strong>de</strong>nominado con el código <strong>de</strong> operaciónPaperclip y buscó utilizar a tales científicos alemanes como von <strong>de</strong> WernherBraun para <strong>de</strong>sarrollar cohetes. Von Braun fue el científico alemán lí<strong>de</strong>r <strong>de</strong>lprograma <strong>de</strong> cohete V2, que resultaría la base para el esfuerzo <strong>de</strong> Estados83


Unidos para llevar un hombre a la luna. Estados Unidos y la Unión Soviéticasiguieron activamente intentando alcanzar el umbral <strong>de</strong>l espacio con el<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> cohetes a inicios <strong>de</strong> los años cincuenta. Ambas naciones hicieronesfuerzos en 1957 para lanzar un satélite y afirmar su prestigio nacional ycumplir la promesa <strong>de</strong> apren<strong>de</strong>r más acerca <strong>de</strong> nuestro propio planeta, comoparte <strong>de</strong>l Año Geofísico Internacional, entre julio <strong>de</strong> 1957 y julio <strong>de</strong> 1958. Esteesfuerzo científico mundial llevó a gran<strong>de</strong>s <strong>de</strong>scubrimientos, como el cinturón<strong>de</strong> radiación <strong>de</strong> Van Allen, alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> la Tierra, a una mejor comprensión <strong>de</strong>los océanos, y al establecimiento <strong>de</strong> estaciones permanentes <strong>de</strong> investigación enAntártida. En la arena <strong>de</strong> exploración espacial, pocos norteamericanos pensaronque el sistema centralizado ruso sería capaz <strong>de</strong> convertirse en la primera naciónen lanzar un satélite en la órbita <strong>de</strong> la Tierra. Tras el Sputnik, Estados Unidostrató rápidamente <strong>de</strong> alcanzar el avance soviético, lanzando su propio satélite abordo <strong>de</strong>l cohete <strong>de</strong> Vanguardia el 6 <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong> 1957. Este terminó en elrotundo fracaso: el cohete logró una altitud <strong>de</strong> sólo unos pocos pies antes <strong>de</strong>estallar, lo que el público vio por televisión durante la semana siguiente. Este yotros reveses hicieron que muchos norteamericanos se cuestionaran sobre suvieja creencia en la superioridad científica <strong>de</strong> la nación, y en la conveniencia <strong>de</strong>que el esfuerzo por el espacio esté en manos <strong>de</strong> tantas diversas organizacionescomo el Ejército, como la Marina, y como la Fuerza aérea, así como agenciasciviles. El primer lanzamiento norteamericana exitoso <strong>de</strong>l misil el 31 <strong>de</strong> enero <strong>de</strong>1958, fue gracias al esfuerzo conjunto dirigido por von Braun en la Agencia <strong>de</strong>Misil <strong>de</strong> Balístico <strong>de</strong> Ejército en Huntsville, en Alabama, y en el Laboratorio <strong>de</strong>propulsión por reacción en Pasa<strong>de</strong>na, California. El DOD también comprendióinmediatamente la posible amenaza <strong>de</strong> un lanzamiento <strong>de</strong> un misil rusoimpulsado por un cohete con una bomba atómica en vez <strong>de</strong> un satélite. Comoparte <strong>de</strong> la reacción, el DOD creó la Agencia <strong>de</strong> Investigación Avanzada (ARPA)en febrero 1958 para contrarrestar las capacida<strong>de</strong>s tecnológicas militaressoviéticas. El DOD también aceptó la necesidad <strong>de</strong> establecer proyectos a largoplazo <strong>de</strong> investigación y <strong>de</strong>sarrollo tecnológico. En 1960, el espacio no militar <strong>de</strong>lprograma <strong>de</strong> ARPA cayó bajo la jurisdicción <strong>de</strong> un recientemente formadoComité <strong>de</strong>l Congreso.El Comité EspecialA la luz <strong>de</strong> los éxitos <strong>de</strong> programa espacial soviético y <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> discusionespreliminares con los otros lí<strong>de</strong>res <strong>de</strong> la Cámara <strong>de</strong> Representantes <strong>de</strong> EstadosUnidos, el portavoz Sam Rayburn, en marzo <strong>de</strong> 1958, se movilizó para crear elComité Especial para la Astronáutica y la Exploración Espacial con autoridad paraestudiar todas la facetes <strong>de</strong>l esfuerzo espacial americano. Para cumplir susresponsabilida<strong>de</strong>s, la Cámara dotó a la Comisión investigadora <strong>de</strong> la jurisdicciónpara utilizar todas las facilida<strong>de</strong>s necesarias <strong>de</strong>l Gobierno y recursos <strong>de</strong> personal.Para dirigir el primer comité completamente nuevo, creado <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1892,Rayburn se dirigió al Lí<strong>de</strong>r <strong>de</strong> la Mayoría John McCormack <strong>de</strong> Massachusetts y elLí<strong>de</strong>r <strong>de</strong> la oposición Joseph Martin, también <strong>de</strong> Massachusetts, quien acordófácilmente formar parte <strong>de</strong>l nuevo comité para asegurar el bipartidismo.McCormack y Martin procedieron a escoger a los miembros basándose en su84


pericia. En el lado <strong>de</strong>mócrata, McCormack eligió a Overton a Brooks <strong>de</strong> Luisianaque sirvió con Carl Vinson en el Comité <strong>de</strong> Fuerzas Armadas. Brooks Hays <strong>de</strong>Arkansas pasaron al Comité <strong>de</strong> Asuntos exteriores, y Leo O’Brian <strong>de</strong> Nueva Yorkvino <strong>de</strong>l Comité <strong>de</strong> Comercio.Durante la primavera y el verano <strong>de</strong> 1958, el Comité Especial tuvo audienciassobre los proyectos <strong>de</strong>l espacio <strong>de</strong> Estados Unidos. Para coordinar el programa<strong>de</strong> investigaciones espaciales, el Comité Selecto revisó el Decreto sobre laAeronáutica y el Espacio <strong>de</strong> 1958, la que el Presi<strong>de</strong>nte Dwight Eisenhowerconvirtió en ley el 29 <strong>de</strong> julio <strong>de</strong> 1958. Esta ley creó la NASA, y la nueva agenciaabsorbería a su antecesor, el Comité Consultivo Nacional para la Aeronáutica(NACA). El presi<strong>de</strong>nte Woodrow Wilson había creado la NACA en 1915 parainvestigar la aeronáutica para el Gobierno y empresas comerciales. Durante sus43 años, la NACA proporcionó a Estados Unidos información inapreciable enaeronáutica, patrocinó los programas X-1 <strong>de</strong> velocida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> alta velocidad yvuelos <strong>de</strong> altitud, y en 1952 <strong>de</strong>sarrolló diseños <strong>de</strong> nave espacial para asegurar elreingreso seguro en la atmósfera <strong>de</strong> la Tierra.El Comité Especial también creó el Consejo Nacional <strong>de</strong> Aeronáutica y <strong>de</strong>lEspacio (NASC) con un <strong>de</strong>creto <strong>de</strong>l 1958, para coordinar los programas <strong>de</strong> laNASA con otras agencias gubernamentales internacionales. El presi<strong>de</strong>nteEisenhower se opuso la propuesta inicial <strong>de</strong> Lyndon Johnson, Lí<strong>de</strong>r <strong>de</strong> la Mayoría<strong>de</strong>l Senado, <strong>de</strong> un directorio, porque usurpaba la autoridad ejecutiva, peroEisenhower aceptó la creación <strong>de</strong> la NASC como un grupo consultor cuyopresi<strong>de</strong>nte era el propio presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> Estados Unidos. La NASC incluyó a losSecretarios <strong>de</strong> Estado y <strong>de</strong> Defensa, el administrador <strong>de</strong> NASA, el presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong>lAEC, y <strong>de</strong> otras personas nombradas por el Presi<strong>de</strong>nte. El Consejo también tuvoa un secretario <strong>de</strong> dirección que fue permitido emplear personal. A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> lacreación <strong>de</strong> la NASA y el NASC por Decreto en el 1958, la Comisión investigadorapuso pautas iniciales para <strong>de</strong>finir <strong>de</strong>rechos sobre la propiedad intelectual. LosEmpleados <strong>de</strong> gobierno, las corporaciones privadas, y científicos individualescolaboraban para trazar el programa <strong>de</strong> tres etapas para llevar a unnorteamericano a la luna.Para lograr estos objetivos, el Comité aprobó una Ley que proporcionó a la NASAlos recursos y la autorización para levantar sus propias facilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>investigación. La legislación se hizo ley el 14 <strong>de</strong> agosto <strong>de</strong> 1958, y la NASAestableció inmediatamente el Centro <strong>de</strong> Vuelo Espacial Goddard (GSFC) enGreenbelt, Maryland. El GSFC se convirtió en una <strong>de</strong> las instituciones másgran<strong>de</strong>s que estudian nuestro planeta, el sistema solar, y el universo. Tambiénadministró el <strong>de</strong>sarrollo y las operaciones <strong>de</strong> naves espaciales tripuladas ytecnologías relacionadas. Con el establecimiento <strong>de</strong> la Administración NacionalOceánica y Atmosférica (NOAA), el 3 <strong>de</strong> octubre <strong>de</strong> 1970, el GSFC se hizo cargo<strong>de</strong> la vigilancia rastrear el vuelo, la recuperación <strong>de</strong> datos, y el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>nuevas tecnologías <strong>de</strong> satélite. Como una actividad adicional <strong>de</strong>l ComitéEspecial, el Presi<strong>de</strong>nte McCormack escogió a William Natcher y Les Arends paraactuar como una subcomisión para investigar objetos voladores no i<strong>de</strong>ntificados85


(OVNI). El tema había llegado a ser <strong>de</strong> gran interés público y <strong>de</strong> especulación<strong>de</strong>s<strong>de</strong> el principio <strong>de</strong> la era nuclear y los supuestos avistamientos en Roswell,Nuevo México, en 1947. Natcher y Arends quisieron saber lo que la Fuerza Aéreasupo <strong>de</strong> OVNIS y sus activida<strong>de</strong>s que se relacionan con avistamientos <strong>de</strong> OVNIs.En un esfuerzo <strong>de</strong> minimizar la atención a una revisión bastante estándar <strong>de</strong>archivos <strong>de</strong> Fuerza aérea <strong>de</strong> EEUU, los miembros se refirieron a las reunionescomo el "la Subcomisión <strong>de</strong> Fenómenos Atmosféricos".El Presi<strong>de</strong>nte J. Eduardo Roush, <strong>de</strong> Indiana, que serviría en el Comité <strong>de</strong> 1959-1969, fue quizás el miembro más abierto <strong>de</strong>l Comité en OVNIS. Quiso investigarel asunto durante un seminario el 29 <strong>de</strong> julio <strong>de</strong> 1968, que terminó sin acciónoficial. Aunque el tema <strong>de</strong> OVNIS nunca hubiera sido una prioridad ni seconsi<strong>de</strong>ró un asunto jurisdiccional, la pregunta <strong>de</strong> la vida extraterrestre ha sidoel tema <strong>de</strong> audiencias <strong>de</strong> la subcomisión durante los Congresos 95, 104 y 107. LaCámara autorizó al Comité a supervisar a la NSF, que el Congreso habíaestablecido en 1950. La NSF administró una operación multimillonaria quefinanció proyectos científicos y <strong>de</strong> ingeniería sobre ciencias <strong>de</strong> tierra, economía,educación, y astronomía. Actualmente, la NSF proporciona subsidios para lasciencias sociales, las matemáticas, y estudios <strong>de</strong> computadora en colegios yuniversida<strong>de</strong>s que <strong>de</strong>muestran la capacidad <strong>de</strong> hacer a<strong>de</strong>lantos significativos ensu campo. En 2007, Congreso autorizó un presupuesto por más <strong>de</strong> 6 mil millones<strong>de</strong> dólares para la NSF, con los que proporcionó subsidios a aproximadamente200 000 investigadores.En 1958, la Cámara también autorizó al Comité para tener jurisdicción sobre laOficina Nacional <strong>de</strong> Estándares (NBS) <strong>de</strong>l Departamento <strong>de</strong> Comercio. ElCongreso creó la NBS en 1901, la que tuvo la responsabilidad <strong>de</strong> establecer ymantener estándares en pesas y medidas. NBS también tuvo el <strong>de</strong>ber <strong>de</strong>emplear el nivel más alto <strong>de</strong> ingeniería y <strong>de</strong> ciencias físicas disponibles en suslaboratorios y para asegurar que todos los productos estén <strong>de</strong> acuerdo con losestándares <strong>de</strong> la oficina.El Comité para la <strong>Ciencia</strong> y la AstronomíaEl 3 <strong>de</strong> enero <strong>de</strong> 1959, el Congreso 86 eligió a Overton Brooks como presi<strong>de</strong>nte<strong>de</strong>l Comité. Con el li<strong>de</strong>razgo <strong>de</strong> Brook, el Comité aprobó varias normaslegislativas, la más significativa <strong>de</strong> las cuales se refiere a la autorización <strong>de</strong> unpresupuesto <strong>de</strong> 485 300 000 dólares, lo que se convierte en Ley Pública el 15 <strong>de</strong>junio <strong>de</strong>l 1959. El Comité estableció reglas estrictas que gobiernan el gasto <strong>de</strong>fondos <strong>de</strong> la NASA, para asegurar que la agencia progrese hacia su objetivo <strong>de</strong>ser el lí<strong>de</strong>r espacial <strong>de</strong>l mundo. Con este nuevo enfoque y apoyo financiero,varios científicos <strong>de</strong> NASA pensaron que la agencia podría llevar sin peligro a unhombre a la luna <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> siete a diez años.El Comité también favoreció la investigación científica bajo la jurisdicción <strong>de</strong>NSF. El Comité modificó el <strong>de</strong>creto <strong>de</strong> la NSF para incluir las funciones <strong>de</strong> otorgar<strong>de</strong> becas en los campos <strong>de</strong> matemáticas, la física, la medicina, y las ciencias. El86


Decreto sobre Educación y Defensa <strong>de</strong> 1958, aprobado tras el Sputnik, llegó a serun componente mayor <strong>de</strong> la política <strong>de</strong> la ciencia y subsidios proporcionados aindividuos en una base geográfica y no estrictamente en el logro académico. ElDecreto dispuso que la NSF creara un Servicio <strong>de</strong> Información <strong>de</strong> <strong>Ciencia</strong>, queapoyaría sistemas <strong>de</strong> información, promovería publicaciones, y serviría como un<strong>de</strong>pósito para la información científica extranjera. El Comité también llamó a laNSF y a la Aca<strong>de</strong>mia Nacional <strong>de</strong> <strong>Ciencia</strong>s para crear la Medalla Nacional <strong>de</strong> la<strong>Ciencia</strong>s, que el presi<strong>de</strong>nte otorgaría a científicos y matemáticos comoreconocimiento <strong>de</strong> su trabajo importante en la física, en la biología, en lasmatemáticas, y en la ingeniería. En 1980, Congreso expandió el alcance <strong>de</strong>lpremio para incluir las ciencias sociales y estudios conductistas.En 1959 y 1960, el Presi<strong>de</strong>nte Brooks, con el ánimo y apoyo firme <strong>de</strong> Lí<strong>de</strong>r <strong>de</strong>Mayoría McCormack, reunieron un personal profesional en los camposcientíficos y técnicos. El Comité y la NASA también se beneficiaron <strong>de</strong> latransferencia en 1960 <strong>de</strong> todo el personal y proyectos no militares en elprograma <strong>de</strong> ARPA <strong>de</strong>l DOD a la NASA. A consecuencia <strong>de</strong> estos cambiosorganizacionales y el trabajo <strong>de</strong>dicado, el Comité y Brooks pudieron ver losprimeros frutos <strong>de</strong> sus esfuerzos por el Programa <strong>de</strong>l Mercurio <strong>de</strong> la NASA. ElPrograma Mercurio fue el esfuerzo <strong>de</strong>l espacio <strong>de</strong> América diseñado para<strong>de</strong>scubrir si era posible un vuelo espacial tripulado. En el 5 <strong>de</strong> mayo <strong>de</strong> 1961, elastronauta Alan Shepard llegó a ser primer hombre <strong>de</strong> América en el espacio abordo <strong>de</strong>l Freedom 7, que fue lanzado sobre el cohete Redstone <strong>de</strong> von Braun.Diez semanas más tar<strong>de</strong>, astronauta Gus Grissom condujo exitosamente elsegundo vuelo suborbital, tripulado norteamericano en el espacio.A mediados <strong>de</strong> 1961, el programa Mercurio estaba en buen camino, y elPresi<strong>de</strong>nte John Kennedy utilizó el vuelo <strong>de</strong> Shepard como la plataforma políticaen el 25 <strong>de</strong> mayo <strong>de</strong> 1961, para anunciar su visión <strong>de</strong> ir a la Luna: "Creo que estanación <strong>de</strong>be comprometerse a lograr el objetivo, antes <strong>de</strong> que termine estadécada, <strong>de</strong> llevar un hombre a la luna y regresarlo sin peligro a la Tierra".Desafortunadamente, los rusos provocaron en la NASA y en la Nación otro revéspsicológico, cuando el 7 <strong>de</strong> agosto <strong>de</strong> 1961 dieron vueltas a un hombre 17 vecesalre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> la Tierra. Esa serie <strong>de</strong> acontecimientos fue seguida por la muerteinoportuna <strong>de</strong> Presi<strong>de</strong>nte Brooks. El Presi<strong>de</strong>nte había sufrido <strong>de</strong> mala salud, y elexceso <strong>de</strong> trabajo lo llevó a un infarto fatal el 16 <strong>de</strong> septiembre <strong>de</strong> 1961.Nuevo Li<strong>de</strong>razgo y la Carrera a la LunaGeorge Miller <strong>de</strong> California se convirtió en presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong>l Comité el 21 <strong>de</strong>septiembre <strong>de</strong> 1961, y brindó sus servicios hasta 1973. El presi<strong>de</strong>nte Miller tuvouna formación <strong>de</strong> ingeniería civil y, como su antecesor, había servido en elComité <strong>de</strong> Servicios Armados bajo el Presi<strong>de</strong>nte Vinson. Con el presupuestoampliado <strong>de</strong> la NASA, que fue aproximadamente <strong>de</strong> mil millones <strong>de</strong> dólares en1961, y aumentaría otro cinco o seis veces en cuatro años, Miller quiso asegurarel mejor uso <strong>de</strong> fondos públicos. Miller trazó un nuevo curso para el Comité,estableciendo subcomisiones permanentes, para la <strong>de</strong>licia <strong>de</strong> los <strong>de</strong>mócratas87


mayores que ahora podrían armar sus propias subcomisiones. Lassubcomisiones incluyeron: Vuelo espacial tripulado, presidido por Olin Teague;Investigación Avanzada y <strong>Tecnología</strong>, presidida por Victor Anfuso; la <strong>Ciencia</strong> <strong>de</strong>lEspacio, presidida por Joseph Karth <strong>de</strong> Minnesota; Aplicaciones y Rastreado yAdquisición <strong>de</strong> Datos, presidido por Ken Hechler; Patentes e InvencionesCientíficas, presidida por Emilio Daddario; y Mujeres como Astronautas, tambiénpresidida por Victor Anfuso.Con una larga lista <strong>de</strong> programas, la NASA experimentó problemas <strong>de</strong>organización y planificación a principios <strong>de</strong> los años sesenta, los que <strong>de</strong>moraronel primer vuelo orbital. El Comité, en su papel <strong>de</strong> monitoreo, se confrontó a laNASA con respecto a su lanzador Nova. El programa <strong>de</strong>l cohete <strong>de</strong> la segundaetapa estuvo mal <strong>de</strong>finido, masivo, y mucho más caro que lo proyectado. LaSubcomisión <strong>de</strong> Vuelo Espacial Tripulado, presidido por Tiger Teague <strong>de</strong> Texas seabstuvo <strong>de</strong> dictar la política a la NASA, pero por la primavera <strong>de</strong> 1962, condujo asu subcomisión a votar por cortar 72 millones <strong>de</strong> dólares <strong>de</strong> la cuenta <strong>de</strong>autorización para la construcción <strong>de</strong> las facilida<strong>de</strong>s Nova en Cabo Cañaveral y enMississippi. Este significó un claro mensaje a la agencia para que establezcaobjetivos más claramente <strong>de</strong>finidos.El presi<strong>de</strong>nte Karth <strong>de</strong> Minnesota en la Subcomisión <strong>de</strong> las <strong>Ciencia</strong>s <strong>de</strong>l Espaciotuvo problemas semejantes. Después <strong>de</strong> ayudar exitosamente a la NASA trata surelación con contratistas privados, la agencia tuvo una respuesta menos positiva<strong>de</strong> la subcomisión Karth para su programa <strong>de</strong> cohete <strong>de</strong> Centauro, cuyopropósito fue <strong>de</strong> lanzar satélites tripulados para explorar la Luna. Por su rol <strong>de</strong>supervisión <strong>de</strong> la subcomisión, la agencia transfirió el proyecto fuera <strong>de</strong>l<strong>de</strong>partamento <strong>de</strong> von Braun en Huntsville, Alabama, y lo llevó al Centro <strong>de</strong>Investigación <strong>de</strong> Lewis en Cleveland, Ohio. El grupo <strong>de</strong> científicos <strong>de</strong> von Braunhabía enfocado sus esfuerzos a <strong>de</strong>sarrollar el cohete abastecido <strong>de</strong> combustiblelíquido <strong>de</strong> Saturno V y no tuvo la pericia lista en el Centro Lewis para tratar conun motor abastecido <strong>de</strong> hidrógeno combustible.A pesar <strong>de</strong> varios problemas atribuibles al crecimiento inaudito en un tiempo tanbreve, la NASA consiguió lograr uno <strong>de</strong> sus primeros objetivos a principios <strong>de</strong>1962. Aunque retrasado <strong>de</strong> varios meses, el astronauta John Glenn piloteóFriendship 7 dio tres vueltas alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> la Tierra el 20 <strong>de</strong> febrero <strong>de</strong> 1962. Elvuelo <strong>de</strong> Glenn sería seguido por tres más exitosas misiones Mercurio con elvuelo final que dura 24 horas. A mitad <strong>de</strong>l programa Mercurio, el Comité aprobóuna ley que proporcionó NASA un grado importante <strong>de</strong> in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> laAdministración <strong>de</strong> Servicios <strong>de</strong> Gobierno (GSA). Después <strong>de</strong> que el Presi<strong>de</strong>nteTeague dirigiera su subcomisión en un combate exitoso para parar a la Fuerzaaérea <strong>de</strong> su intento <strong>de</strong> tomar el control <strong>de</strong> algunas <strong>de</strong> las facilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> CaboCañaveral, el Comité ayudó a aprobar una ley que evito que la GSA pongaestándares para facilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> NASA. La legislación permitió a la NASA para<strong>de</strong>sarrollar un conjunto <strong>de</strong> sus propias pautas especializadas <strong>de</strong> edificio yestándares para sus facilida<strong>de</strong>s, en vez <strong>de</strong> permitir a funcionarios <strong>de</strong> GSA quesupervisen proyectos que estuvieron lejos <strong>de</strong> su pericia.88


Por el rol <strong>de</strong> vigilancia y guía <strong>de</strong>l Comité, la NASA completó el programa <strong>de</strong>Mercurio en 1963 y empezó el programa Géminis <strong>de</strong> dos-hombre, que fueseguido por el proyecto <strong>de</strong> tres-hombre Apolo. La agencia <strong>de</strong>mostró por losvuelos Mercurio que el hombre podría sobrevivir en el espacio. El programa <strong>de</strong>Géminis <strong>de</strong> la NASA proporcionó a los astronautas y al personal <strong>de</strong> Tierra laoportunidad <strong>de</strong> experimentar con procedimientos <strong>de</strong> acoplamiento entre dosvehículos espaciales, estudiar los efectos en el hombre <strong>de</strong> vuelos largos en elespacio, y <strong>de</strong> la prueba si hombre podría aventurarse afuera <strong>de</strong> su nave espacial.El astronauta Edward White alcanzó la fama el 3 <strong>de</strong> junio <strong>de</strong> 1965, con laprimera "caminata" en el espacio por un norteamericano.Las nuevas pautas <strong>de</strong> la NASA ayudaron a la agencia a lograr un gran hito el 21<strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong> 1968, con el lanzamiento <strong>de</strong> Apolo 8 impulsado por un nuevocohete <strong>de</strong> von Braun, Saturno V. El acontecimiento captó la imaginación <strong>de</strong>l país,<strong>de</strong> un hombre que se aventuró por primera vez en otro cuerpo celeste. En unaemisión televisiva <strong>de</strong> Nochebuena, los astronautas Frank Borman, James Lovell,y William An<strong>de</strong>rs tuvieron una <strong>de</strong> las audiencias más gran<strong>de</strong>s en la historia, altransmitir imágenes <strong>de</strong> la Tierra <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la órbita lunar. Siete meses <strong>de</strong>spués, laNASA cumplió la promesa <strong>de</strong>l Presi<strong>de</strong>nte Kennedy <strong>de</strong> llevar a un hombre a laLuna. El 20 <strong>de</strong> julio <strong>de</strong> 1969, los astronautas <strong>de</strong>l Apolo 11, Neil Armstrong y BuzzAldrin aterrizaron en el Mar <strong>de</strong> la Tranquilidad mientras Michael Collins orbitabasobre la superficie hasta su regreso.Aún a la luz <strong>de</strong> tantos éxitos, el público pronto perdió interés en el programa <strong>de</strong>la luna <strong>de</strong> NASA, hasta que casi se produjo un fracaso catastrófico <strong>de</strong> sistemas abordo <strong>de</strong> Apolo 13 en su viaje a la Luna en abril <strong>de</strong> 1970. El suspenso captó laatención <strong>de</strong>l mundo entero hasta que aterrizaran sin peligro en el océanoPacífico cerca <strong>de</strong> Samoa. El 19 <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong> 1972, el programa Apolo terminócon el regreso <strong>de</strong> Apolo 17. Al término <strong>de</strong>l programa Apolo, la NASA habíalanzado nueve misiones a la luna que llevaron a 27 astronautas, y <strong>de</strong> esosindividuos, sólo 12 habían pisado la superficie <strong>de</strong> nuestro más cercano vecinocelestial.Aunque el programa <strong>de</strong> investigaciones espaciales tuvo el logro másespectacular, los Miembros <strong>de</strong>l Comité también trabajaron en otra legislaciónsignificativa. Reescribieron la legislación <strong>de</strong> la NSF que autoriza la ampliación <strong>de</strong>su misión que se hace cada vez más compleja. También, como parte <strong>de</strong> sujurisdicción, el Comité trabajó con la NBS para mejorar su investigación sobreincendios seguridad y <strong>de</strong>sarrollar materiales estándar <strong>de</strong> referencia.Los beneficios <strong>de</strong> la ciencia en tela <strong>de</strong> juicioMientras la NASA recibía inmensos aumentos en su presupuesto, y lograbaobjetivos espectaculares en el espacio, cada vez más, los norteamericanos sepreguntaban sobre el beneficio <strong>de</strong> la ciencia, <strong>de</strong> la tecnología, y <strong>de</strong> la industriaen relación con sus impactos ambientales. Esta nueva actitud era más crítica a89


mediados <strong>de</strong> los años sesenta. Durante los años 1940s y 1950s, el símbolo <strong>de</strong>progreso había sido el humo que arrojaban las chimeneas <strong>de</strong> fábrica y laproducción <strong>de</strong> carbón y petróleo para cumplir las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la energía. Sinembargo, los mayores cuestionamientos fueron generados por Rachel Carson,en su libro Silent Spring (1962), con respecto a los efectos ambientales <strong>de</strong>insecticidas, que involucraron a los productos químicos básicos <strong>de</strong> la ciencia. En1966, Harry Harrison escribió la novela <strong>de</strong> ciencia ficción Make Room situado enuna Ciudad <strong>de</strong> Nueva York llena <strong>de</strong> <strong>de</strong>sechos y sobrepoblada. En 1973 este librofue llevado al cine, con la película Soylent Green, que repetidamente se refería alproblema ambiental <strong>de</strong>l "Efecto Inverna<strong>de</strong>ro".En esta atmósfera, el Comité tuvo que confrontar preguntas con respecto aplanes para el futuro y los temas <strong>de</strong> energía y ambiente. La población en generalperdió interés en proyectos tripulados <strong>de</strong>l espacio <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> Apolo 11 y no violos beneficios directos para justificar la continuación <strong>de</strong> un programa caro. Elpresi<strong>de</strong>nte Richard Nixon no pudo presentar un nuevo objetivo o promoveractivamente el programa <strong>de</strong> investigaciones espaciales <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> 1969. Elgasto <strong>de</strong> millones en el Apolo 14 para poner Alan Shepard en la luna y verlogolpear una pelota <strong>de</strong> golf fue visto por algunos como frívolo.Durante la primera mitad <strong>de</strong> los años setenta, la NASA <strong>de</strong>svió parte <strong>de</strong> lascríticas contribuyendo con la distensión Estados Unidos - Unión Soviética con suprograma conjunto Apoyo-Soyuz <strong>de</strong> 1975. Miller, presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong>l Comité, yTeague comprendieron que el programa <strong>de</strong> Apolo terminaría poco <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>lprimer alunizaje, así que empezaron a pensar en un nuevo proyecto para laNASA.El esfuerzo <strong>de</strong> colocar a un hombre en la luna empezó al final <strong>de</strong> la década <strong>de</strong>lcincuenta y los gran<strong>de</strong>s cohetes utilizados <strong>de</strong> multi-etapa para levantar unacarga útil a la órbita <strong>de</strong> la Tierra, que resultó caro y ruinoso <strong>de</strong>s<strong>de</strong> que elhardware sólo podría ser utilizado una sola vez. El presi<strong>de</strong>nte Teague secomprometió con un vuelo espacial tripulado e imaginó una nave que podríallegar repetidas veces a la órbita <strong>de</strong> Tierra y regresar sin peligro. Fuera <strong>de</strong> estavisión, el programa <strong>de</strong> transbordador, oficialmente conocido como el Sistema <strong>de</strong>Transporte <strong>de</strong> Espacio, llegó a ser el lanzador que llevaría astronautas <strong>de</strong> laNASA al espacio en el año 2010. Sin embargo, la introducción <strong>de</strong>l programa <strong>de</strong>transbordador en 1970 expuso una grieta significativa en el Comité.James Fulton <strong>de</strong> Pennsylvania se unió a los presi<strong>de</strong>ntes Miller y Teague paraapoyar el programa <strong>de</strong> transbordador, mientras los presi<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> subcomisiónKarth y Hechler se opusieron al proyecto. En el centro <strong>de</strong>l <strong>de</strong>bate estaba lapregunta si misiones tripuladas o no tripuladas eran científicamente productivas.El consejero científico <strong>de</strong>l presi<strong>de</strong>nte, una posición creada en 1939 por elpresi<strong>de</strong>nte Franklin D. Roosevelt y formalizada 1961 formalizada en 1961 comola Oficina <strong>de</strong> la <strong>Ciencia</strong> y la <strong>Tecnología</strong>, apoyó el aumento <strong>de</strong>l presupuesto <strong>de</strong> laNASA para pagar por el transbordador y la construcción <strong>de</strong> una estaciónespacial. A la luz <strong>de</strong>l costo, que se agravó por las insuficiencias <strong>de</strong> la Guerra y el90


presupuesto <strong>de</strong> Vietnam, Karth, Hechler, y sus partidarios no podían justificar unaumento en recursos y refutaron abiertamente la naturaleza y la amplitud <strong>de</strong>las audiencias <strong>de</strong>l Presi<strong>de</strong>nte Teague en una tentativa <strong>de</strong> con<strong>de</strong>nar el programa<strong>de</strong> transbordador. Sin embargo, el presi<strong>de</strong>nte Miller y el Fulton consiguieron<strong>de</strong>rrotar a Karth que trataba <strong>de</strong> quitar el presupuesto <strong>de</strong> la NASA <strong>de</strong> 240millones <strong>de</strong> dólares para el transbordador y apoyaron la Ley <strong>de</strong> la autorización<strong>de</strong> 1970 <strong>de</strong> la NASA.A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> supervisar el programa <strong>de</strong> investigaciones espaciales, el Comitétambién tuvo que confrontar la creciente complejidad <strong>de</strong> otros proyectoscientíficos bajo su jurisdicción, la que incluyó las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l ámbito <strong>de</strong> lainvestigación y <strong>de</strong>sarrollo en varios laboratorios nacionales, NBS, NASC, y NSF.Para mejorar las comunicaciones entre organismos y coordinar mejor lasactivida<strong>de</strong>s, el Comité propuso el establecimiento <strong>de</strong> la Oficina <strong>de</strong> EvaluaciónTécnica, que el Congreso creó en 1972. Esta oficina congresal estudió asuntoscientíficos y técnicos con una profundidad difícil <strong>de</strong> realizar por el personalcongresal regular y proporcionó informes, estudios, y conclusiones para elpúblico y comités congresales. El Miembro anterior y Presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> lasubcomisión Emilio Daddario sirvió como director hasta 1977. En 1995 lamayoría republicana y el Senado disolvieron el grupo con el argumento <strong>de</strong>reducir duplicación.A causa <strong>de</strong> la expansión <strong>de</strong> comercio internacional, el Comité estudió laviabilidad <strong>de</strong> Estados Unidos <strong>de</strong> adoptar el sistema métrico. El presi<strong>de</strong>nteGeorge Brown fue un <strong>de</strong>fensor fuerte <strong>de</strong> la conversión, y el 23 <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong>1975, el Decreto Conversión Métrico <strong>de</strong> 1975 llegó a ser ley pública. Aunque elcambio fuera voluntario, la legislación creó el Comité <strong>de</strong> Métrica <strong>de</strong> EstadosUnidos, que fue encargado <strong>de</strong> supervisar la transición al nuevo sistema. Elpresi<strong>de</strong>nte Ronald Reagan eliminó el Comité <strong>de</strong> Métrica por or<strong>de</strong>n presi<strong>de</strong>ncialen 1982 <strong>de</strong>bido a resistencia pública y oposición fuerte, especialmente <strong>de</strong>mecánicos. Aunque el gran público rechazara el sistema métrico, la comunidadcientífica norteamericana utilizó universalmente el sistema en la ingeniería, enproyectos <strong>de</strong> espacio, y en programas internacionales conjuntos.La emergencia <strong>de</strong> políticas <strong>de</strong> energía y ambienteComo resultado directo <strong>de</strong>l apoyo <strong>de</strong> EEUU a Israel durante la Guerra <strong>de</strong> YomKippur, a fines <strong>de</strong> 1973, la Organización <strong>de</strong> Países Exportadores <strong>de</strong> Petróleo(OPEP) impuso una prohibición <strong>de</strong> embarques <strong>de</strong> petróleo a América, causandouna escasez severa <strong>de</strong> gasolina. Esta crisis presentó una amenaza mayor a laestabilidad económica <strong>de</strong> Estados Unidos y nuevos problemas para el Comité.Aunque el Comité encarara sus mayores vallas técnicas y gerenciales al tratarcon la NASA y el programa <strong>de</strong> investigaciones espaciales en los años sesenta, losintereses se habían centrado en el objetivo primario <strong>de</strong> aterrizar a un hombre enla Luna. A medida que la crisis energética evolucionó y el Congreso procuró<strong>de</strong>sarrollar una política coherente, el Comité encaró una plétora <strong>de</strong> asuntos91


técnicos y una serie incompatible <strong>de</strong> intereses especiales que empujaron apuntos <strong>de</strong> vista divergentes sobre las formas <strong>de</strong> arreglar los asuntos <strong>de</strong> energía.Olin Teague llegó a ser presi<strong>de</strong>nte (1973-1979) <strong>de</strong>l Comité durante el Congreso93, y, bajo su li<strong>de</strong>razgo, el Comité creó una nueva subcomisión para tratar con lacrisis energética. Mike McCormack <strong>de</strong>l Estado <strong>de</strong> Washington llegó a serpresi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> la Subcomisión <strong>de</strong> Energía, que inició varias leyes importantes. Suprimer Decreto fue el <strong>de</strong> Calefacción y Refrigeración Solar <strong>de</strong> 1974. El Decretorequirió <strong>de</strong>l Gobierno fe<strong>de</strong>ral "iniciar, apoyar, para llevar a cabo la investigación,el <strong>de</strong>sarrollo, las <strong>de</strong>mostraciones, y otras activida<strong>de</strong>s relacionadas contecnologías solares <strong>de</strong> calefacción y refrigeración…". La subcomisión enfocó lalegislación para dirigir recursos para reducir <strong>de</strong>mandas <strong>de</strong> utilidad, reemplazarhidrocarburos con la tecnología solar comercialmente viable, y proteger elambiente. El <strong>de</strong>creto tuvo 50 millones dólares <strong>de</strong> presupuesto y llamó a la NBS,en consulta con el director <strong>de</strong> NSF, para vigilar e informar al Congreso, sobre losresultados <strong>de</strong> las pruebas realizadas en aplicaciones educativas, resi<strong>de</strong>nciales ycomerciales.Extendiéndose en esto, el Presi<strong>de</strong>nte McCormack y la subcomisión presentarondos <strong>de</strong>cretos adicionales: El Decreto <strong>de</strong> Investigación <strong>de</strong> la Energía Geotérmica,el Desarrollo, y <strong>de</strong> Demostración, que fue seguido próximamente por el Decreto<strong>de</strong> Investigación, Desarrollo y Demostración <strong>de</strong> Energía Solar. Incluido en ambasleyes estaba un artículo que ninguna acción <strong>de</strong>bía afectar adversamente elambiente. Estos <strong>de</strong>cretos se hicieron ley el 3 <strong>de</strong> septiembre <strong>de</strong> 1974, y pasaronbajo la autoridad <strong>de</strong> la Administración <strong>de</strong> Investigación y Desarrollo <strong>de</strong> Energía(ERDA), que empezaría oficialmente el trabajo en 1975. Para supervisar lainvestigación y <strong>de</strong>sarrollo tecnológico <strong>de</strong> proyectos pilotos, ambas leyesestablecían la creación <strong>de</strong> un comité, que estaría directamente bajo lajurisdicción <strong>de</strong>l Comité <strong>de</strong> <strong>Ciencia</strong> y <strong>Tecnología</strong>, comprendida <strong>de</strong> variossecretarios <strong>de</strong>l Ejecutivo, un director adjunto <strong>de</strong> la NSF, y <strong>de</strong> un subdirector <strong>de</strong>NASA.Aunque el Comité no fuera implicado directamente en la aprobación <strong>de</strong>l Decreto<strong>de</strong> Investigación y Desarrollo Tecnológico <strong>de</strong> Energía No Nuclear <strong>de</strong> 1974,llegaría a ser un participante principal para el Decreto <strong>de</strong> Enmienda en añosposteriores. Uno <strong>de</strong> los viejos asuntos que el Comité confrontaría concernió laprimera sección <strong>de</strong> la ley, que indicó que la nación necesitaba encontrar "formasambientalmente aceptables <strong>de</strong> energía".El presi<strong>de</strong>nte Teague reorganizó el Comité durante el Congreso 94 y creó variasnuevas subcomisiones. La nueva estructura <strong>de</strong> la subcomisión incluyó: LaInvestigación <strong>de</strong> la energía, el Desarrollo, y la Demostración (Hidrocarburos)presidido por Hechler; Ambiente y la Atmósfera presidido por Brown; la Aviacióne Investigación y Desarrollo Tecnológico <strong>de</strong> Transporte presidido por DaleMilford; la Planificación y el Análisis Domésticos e Internacionales Científicospresidido por Ray Thornton; e Investigación <strong>de</strong> Energía, el Desarrollo y laDemostración presidido por McCormack. Sólo la Sub Comisión <strong>de</strong> <strong>Ciencia</strong>s92


Espaciales y Aplicaciones mantuvo su nombre original, pero su composicióncambió bajo su nuevo presi<strong>de</strong>nte, Don Fuqua, con los <strong>de</strong>mócratas que aumentansu mayoría sobre los cuatro republicanos <strong>de</strong> cinco miembros a once.Bajo esta nueva estructura, Teague estableció una <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia entre las dossubcomisiones en el campo <strong>de</strong> legislación <strong>de</strong> energía. Los presi<strong>de</strong>ntes Hechler yMcCormack trabajaron para aprobar la autorización <strong>de</strong> ERDA durante 1976, y lasubcomisión <strong>de</strong> Presi<strong>de</strong>nte Brown agregó el componente ambiental a la Leyfinal. Como parte <strong>de</strong> la autorización, la ERDA asumió responsabilidad para lagestión <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> investigación y <strong>de</strong>sarrollo tecnológico <strong>de</strong> energía juntocon algunos programas nucleares militares. Uno <strong>de</strong> los temas que en los 1970sdividieron al comité fue el Programa Clinch River Bree<strong>de</strong>r Reactor, que producíamás material físil que el que consumía. A mediados <strong>de</strong> mayo <strong>de</strong> 1977, elpresi<strong>de</strong>nte Jimmy Carter <strong>de</strong>claró su <strong>de</strong>seo <strong>de</strong> cancelarlo, por preocupacionessobre la proliferación nuclear. Sin embargo, poco tiempo <strong>de</strong>spués, el Congresoaprobó los gastos <strong>de</strong> este programa.En 1976 se aprobó el Decreto <strong>de</strong> Investigación, Desarrollo y Demostración sobreVehículos Eléctricos e Híbridos, buscando las ventajas <strong>de</strong> la disminución <strong>de</strong> ruidoy <strong>de</strong> contaminantes. Aunque la tecnología no estaba suficientemente<strong>de</strong>sarrollada para aplicaciones comerciales, continuó la investigación.Debido a las pérdidas <strong>de</strong> vidas por incendio –en 1971 murieron 250 bomberos y12 000 ciudadanos- en 1974 se creó la Administración <strong>de</strong> Incendios <strong>de</strong> EstadosUnidos (USFA) y la Aca<strong>de</strong>mia Nacional <strong>de</strong> Incendios (NFA) en Maryland. Comoresultado, en el 2008 se redujo el número <strong>de</strong> víctimas a la mitad. En 1975, seautorizó a la NASA contar con una sección <strong>de</strong> Investigación <strong>de</strong> la Alta Atmósfera,para monitorear la composición física y química <strong>de</strong> la tropósfera. A través <strong>de</strong>lServicio Nacional <strong>de</strong>l Clima (NWS), en 1976, se estableció un programa paraproteger o advertir al público <strong>de</strong> huracanes y tornados.En los años 1970s, el Comité con la NBS impulsó el inicio <strong>de</strong> investigacionesenfocadas al tema ambiental, relacionadas con oficinas, fábricas y domicilios. En1976, se aprobó la autorización <strong>de</strong> Investigación, Desarrollo y DemostraciónAmbiental. El Decreto autorizó la Agencia <strong>de</strong> Protección Ambiental parainvestigar la eficacia <strong>de</strong> la legislación relacionada con la limpieza <strong>de</strong>l aire y elagua, gestión <strong>de</strong> residuos, contaminación sonora y control <strong>de</strong> pestes.Poco <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> asumir el cargo, en un discurso televisado, el 18 <strong>de</strong> abril <strong>de</strong>1977, el presi<strong>de</strong>nte Jimmy Carter dijo: “Nuestra <strong>de</strong>cisión sobre la energía pondráa prueba el carácter <strong>de</strong>l pueblo Americano y la habilidad <strong>de</strong>l Presi<strong>de</strong>nte y elCongreso para gobernar. Este difícil esfuerzo será el ‘equivalente moral <strong>de</strong>guerra’ – excepto que será unificador <strong>de</strong> nuestros esfuerzos para construir y nopara <strong>de</strong>struir”. En 1977 se <strong>de</strong>cretó la unificación <strong>de</strong> la ERDA y la AdministraciónFe<strong>de</strong>ral <strong>de</strong> Energía, para formar y mantener componentes <strong>de</strong> un nuevo<strong>de</strong>partamento. Carter firmó la legislación y el 1ero <strong>de</strong> octubre <strong>de</strong> 1977 <strong>de</strong>claradacomo fecha efectiva en la que Departamento <strong>de</strong> Energía (DOE) entraba en93


operaciones. El Decreto proporcionaba los fondos para la investigación y<strong>de</strong>sarrollo, facilida<strong>de</strong>s para estudios geotermales, y automóviles eléctricos ehíbridos. El Decreto también requirió un <strong>de</strong>partamento para investigar elimpacto <strong>de</strong> los automóviles sobre el uso <strong>de</strong> energía y el ambiente.Consi<strong>de</strong>rando los datos <strong>de</strong>l temblor <strong>de</strong> Sylmar (California) <strong>de</strong> 1971, el temblor <strong>de</strong>Viernes Santo en Alaska (1964) y <strong>de</strong>l Lago Hebgen (Montana) <strong>de</strong> 1959, en 1977se aprobó el Decreto para la Reducción <strong>de</strong> Peligros <strong>de</strong> Sismos, involucrando aNBS, NSF, NASA, NOAA, DOD, y el Departamento <strong>de</strong> Albergue y el DesarrolloUrbano (HUD) para gestionar los riesgos <strong>de</strong> eventos futuros. El Comitéestableció el Programa Nacional <strong>de</strong> Reducción <strong>de</strong> Riesgos <strong>de</strong> Sismos (NEHRP). Elpersonal <strong>de</strong> NEHRP trabajó bajo los auspicios <strong>de</strong> NSF, NBS, la AdministraciónFe<strong>de</strong>ral <strong>de</strong> Gestión <strong>de</strong> Emergencia (FEMA) y el Servicio Geológico <strong>de</strong> EstadosUnidos (USGS) y le fue asignada la responsabilidad <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollar mejoresestándares <strong>de</strong> construcción, vigilando la utilización <strong>de</strong> la tierra, mejorando lapreparación, e investigando técnicas para pre<strong>de</strong>cir temblores.A principios <strong>de</strong> los años setenta, los bota<strong>de</strong>ros <strong>de</strong> basura lejos <strong>de</strong> las costas <strong>de</strong>Nueva York y Nueva Inglaterra habían llegado a ser la principal preocupación <strong>de</strong>los ciudadanos en el distrito <strong>de</strong> Nueva York <strong>de</strong> Wydler en el Condado <strong>de</strong> Nassauen Long Island. Éste y otras preocupaciones ambientales llevaron a aprobar en1978 el Decreto <strong>de</strong> Planeamiento Nacional <strong>de</strong> Investigación y Desarrollo yMonitoreo <strong>de</strong> la Polución Oceánica. El Decreto estableció un programa <strong>de</strong> cincoaños completos que dispuso que la NOAA vigile el impacto ambiental <strong>de</strong> botar<strong>de</strong>sechos por el litoral.Preocupados por los efectos ambientales a largo plazo <strong>de</strong> emisiones <strong>de</strong> gas porla industrialización, el Comité empezó a trabajar en 1976 y redactó el Decreto<strong>de</strong>l Programa Nacional <strong>de</strong>l Clima, en 1978. El Decreto creó un Programa Nacional<strong>de</strong> Investigación <strong>de</strong>l Clima bajo la autoridad <strong>de</strong>l Departamento <strong>de</strong>l Interior yadministrado por el Departamento <strong>de</strong> Comercio diseñado para dar a científicosalre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>l mundo una mejor comprensión y la capacidad <strong>de</strong> reaccionarcontra cambios naturales <strong>de</strong>l clima y sus implicaciones.El punto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong>l Comité <strong>de</strong> comprensión y protección <strong>de</strong>l ambiente seproyectó mucho más allá <strong>de</strong> Estados Unidos hasta incluir la Antártida, uno <strong>de</strong> losmejores lugares para estudiar asuntos ambientales a largo plazo. Lasexpediciones mayores durante el Año Geofísico Internacional, 1957–1958 <strong>de</strong>julio, estableció las primeras bases permanentes. En los años setenta, gracias alli<strong>de</strong>razgo <strong>de</strong>l presi<strong>de</strong>nte Brown y su subcomité se legisló para proteger la flora yla fauna y prohibir la introducción <strong>de</strong> nuevas formas <strong>de</strong> la vida en el ecosistema<strong>de</strong> Antártida. A causa <strong>de</strong> la fragilidad <strong>de</strong>l continente, don<strong>de</strong> tomaría centenareso miles <strong>de</strong> años para corregir cualquier interrupción en la ecología, el Comitétambién incluyó en la legislación una prohibición contra la liberación <strong>de</strong>contaminantes en el hielo o en las aguas circundantes. El Decreto <strong>de</strong> laConservación <strong>de</strong> Antártida <strong>de</strong> 1978 dio a NSF, NOAA, y otras agencias <strong>de</strong>l94


Gobierno, el po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> imponer las leyes y tratados relacionados con elcontinente.Acci<strong>de</strong>nte nuclear y consecuenciasEn 1978, el Presi<strong>de</strong>nte Teague se jubiló, pasando las riendas Don Fuqua <strong>de</strong>Florida, al principio <strong>de</strong>l Congreso 96. Poco <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> que Fuqua asumiera lapresi<strong>de</strong>ncia (1979-1987), Estados Unidos fue confrontado con un movimientorevolucionario en Irán que precipitó una nueva crisis energética. A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> lacrisis <strong>de</strong> gasolina, el 28 <strong>de</strong> marzo <strong>de</strong> 1979, ocurrió un acci<strong>de</strong>nte nuclear ocurrióen Three Mile Island, cerca <strong>de</strong> las ciuda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Harrisburg y Hershey,Pennsylvania, lo que levantó preguntas sobre la seguridad y la viabilidad a largoplazo <strong>de</strong> centrales nucleares en EEUU. Todo ello se complicó al saber que cadaplanta nuclear en Estados Unidos tiene un diseño diferente. En esta atmósfera,los Miembros que <strong>de</strong>sconfiaron <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> la fisión renovaron su oposición ala financiación <strong>de</strong> la energía nuclear, pero no ofrecieron alternativas prácticas.La mayoría <strong>de</strong> los Miembros trabajó sin embargo para ayudar a tranquilizar alpúblico y consiguió que no se cerraran otros complejos nucleares. Sin embargo,el resultado directo <strong>de</strong>l acci<strong>de</strong>nte fue una aversión general a la energía nuclear yla suspensión <strong>de</strong> construcción alguna nuevas facilida<strong>de</strong>s.El presi<strong>de</strong>nte Fuqua también tuvo que confrontar la controversia progresivasobre el Cierre <strong>de</strong>l Clinch River Bree<strong>de</strong>r Reactor. El 26 <strong>de</strong> octubre <strong>de</strong> 1983, elCongreso cortó toda la financiación, a pesar <strong>de</strong> las objeciones <strong>de</strong> Presi<strong>de</strong>nteReagan. El Comité tuvo una gama <strong>de</strong> audiencias con respecto a temasenergéticos que llevaron al Decreto sobre Seguridad <strong>de</strong> Energía, que se hizo leyel 30 <strong>de</strong> junio <strong>de</strong> 1980. Se creó la Corporación <strong>de</strong> Combustibles Sintéticos, unacorporación público-privado encargada <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollar los métodos <strong>de</strong> obtenerenergía <strong>de</strong>l hidrógeno encontrado en el agua, y <strong>de</strong>l carbón, arenas <strong>de</strong> alquitrán,la biomasa, el alcohol, geotérmico, solar, el viento, y otras fuentes renovables.La legislación también estableció programas para diseñar sistema para conservarenergía dando estímulos a propietarios y <strong>de</strong> negocios para mejorar y actualizarsistemas <strong>de</strong> calefacción y refrigeración e instalar aislamientos. Poco <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>aprobar estos gastos, los precios <strong>de</strong>l crudo disminuyeron precipitadamente alaño <strong>de</strong> la presi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> Carter. En este ambiente y con la nueva administración<strong>de</strong> Ronald Reagan, el ejecutivo consiguió abolir la corporación en 1985.En conjunción con el trabajo en el Decreto <strong>de</strong> Seguridad <strong>de</strong> Energía, elPresi<strong>de</strong>nte que Richard Ottinger <strong>de</strong> la Subcomisión <strong>de</strong> Desarrollo <strong>de</strong> Energía yAplicaciones tomó la <strong>de</strong>lantera <strong>de</strong>sarrollando legislación sobre energía eólica y<strong>de</strong>l océano. La asociación <strong>de</strong> la subcomisión incluyó a dos futuros presi<strong>de</strong>ntes<strong>de</strong>l Comité Pleno, Robert Roe <strong>de</strong> New Jersey y Robert Walker <strong>de</strong> Pennsylvania, ylos futuros senadores Bill Nelson <strong>de</strong> Florida y Albert Gore, Jr., <strong>de</strong> Tennessee, elque llegaría a ser vicepresi<strong>de</strong>nte en 1993. La propuesta <strong>de</strong> la energía eólicaconvocó a las administraciones <strong>de</strong> NASA, EPA y NOAA para suministrar apoyo ypericia para investigar el proyecto. La entrada <strong>de</strong> la NASA fue tomada comocrucial a causa <strong>de</strong>l trabajo hecho en el Centro <strong>de</strong> Investigación <strong>de</strong> Lewis en95


otores y estatores, que comprendió la parte más importante <strong>de</strong> dispositivosmanejados con viento.Con el acci<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> Three Mile Island todavía fresco en las mentes <strong>de</strong> personas,el Comité brindó una batalla divisiva para aprobar el Decreto <strong>de</strong> la Política <strong>de</strong>Desechos Nucleares <strong>de</strong> 1982. El tema <strong>de</strong> <strong>de</strong>sechos nucleares había llegado a serun tema muy susceptible en el Congreso <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> que se disolviera el ComitéConjunto en la Energía nuclear el 5 <strong>de</strong> agosto <strong>de</strong> 1977. El Congreso, tratando conasuntos nucleares, llegó a fragmentarse más cuando los comités diferentesasumieron varios aspectos <strong>de</strong> los <strong>de</strong>beres jurisdiccionales <strong>de</strong>l Comité Conjunto.Aunque los comités <strong>de</strong>l Interior y <strong>de</strong> Energía trataran con la mayor parte <strong>de</strong> lalegislación <strong>de</strong> la política <strong>de</strong> los residuos, el Comité <strong>de</strong> <strong>Ciencia</strong> y la <strong>Tecnología</strong> jugóun papel importante. El presi<strong>de</strong>nte Bouquard <strong>de</strong> Tennessee y Miembro ManuelLuján, Jr., <strong>de</strong> Nuevo México, li<strong>de</strong>raron la sub comisión <strong>de</strong> Investigación <strong>de</strong>Energía y <strong>de</strong> Producción en una audiencia titulada "Legislación Completa <strong>de</strong>Gestión <strong>de</strong> Desechos Nucleares". El resultado <strong>de</strong> las audiencias fue <strong>de</strong> agregarsus recomendaciones a la Ley H. 5016 y a la autorización <strong>de</strong>l DOE para continuarcon el análisis y la adquisición <strong>de</strong> sitios convenientes para almacenar <strong>de</strong>sechosnucleares. El <strong>de</strong>bate opuso los que vieron la ciencia como un medio pararesolver los problemas <strong>de</strong> la energía <strong>de</strong> la nación contra los que temieronprecipitar una crisis ambiental. Después <strong>de</strong> años <strong>de</strong>l <strong>de</strong>bate con respecto al sitiopara un <strong>de</strong>pósito, en 1987, la DOE seleccionó Yucca Mountain, Nevada. A pesar<strong>de</strong> los peligros <strong>de</strong> tener actualmente <strong>de</strong>sechos nucleares en contenedores en lasuperficie <strong>de</strong> calidad dudosa, el asunto <strong>de</strong> almacenamiento es todavía noresuelto <strong>de</strong>bido a una serie <strong>de</strong> <strong>de</strong>safíos legales que proce<strong>de</strong>n <strong>de</strong> niveles <strong>de</strong>lEstado, nacional y tribus indoamericanas.En un esfuerzo por confrontar más efectivamente otra preocupación ambientaldurante el Congreso 97, los Recursos Naturales, Investigación <strong>de</strong> Agricultura, laSubcomisión <strong>de</strong> Ambiente, dirigido por Presi<strong>de</strong>nte James Scheuer <strong>de</strong> NuevaYork, tuvo audiencias sobre la eliminación <strong>de</strong> <strong>de</strong>sechos peligrosos como parte <strong>de</strong>su supervisión sobre presupuesto 1982 <strong>de</strong>l EPA. Ocho años <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> lacreación <strong>de</strong> EPA en 1970, la agencia llegó a estar profundamente involucrada enla limpieza general <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sastre ambiental en el Love Canal en las cataratas <strong>de</strong>lNiágara, Nueva York. El Presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> la subcomisión Scheuer, un resi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> laCiudad <strong>de</strong> Nueva York, ayudó a elaborar un conjunto <strong>de</strong> enmiendas al Decreto<strong>de</strong> Confiabilidad y Respuesta Completa <strong>de</strong> Compensación Ambiental, conocidocomo el Super-fondo. El fondo permitió al EPA a realizar su propia investigaciónpara <strong>de</strong>terminar la condición <strong>de</strong> sitios diferentes y los procedimientos efectivospara remover contaminantes mortales encontrados en el suelo.Durante la presi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> Fuqua en los Congresos 96th-99th, el Comité trabajópara aprobar varias leyes para la educación y las ciencias. Uno <strong>de</strong> los cambiosmás importantes permitió a la NSF a expandir su investigación <strong>de</strong> Antártico eincluir el Ártico. El Comité también ayudó proyectos <strong>de</strong> investigación y <strong>de</strong>sarrollotecnológico acordando fondos al DOE así como continuó apoyando programaspara prevención <strong>de</strong> sismos y <strong>de</strong> incendios. En el campo <strong>de</strong> la educación, Fuqua y96


el Comité, en conjunción con el Comité <strong>de</strong> la Educación, tuvieron audiencias ytrabajaron para aprobar el Decreto para la Educación para Seguridad Económica,que se hizo ley el 11 <strong>de</strong> agosto <strong>de</strong> 1984. El Decreto dirigió a la NSF a ayudar a<strong>de</strong>sarrollar la curricula <strong>de</strong> ciencia y tecnología para la enseñanza primaria y laenseñanza secundaria, que ha llegado a ser conocida como el Programa <strong>de</strong><strong>Ciencia</strong>, <strong>Tecnología</strong>, Ingeniería y Matemáticas.El Comité continuó su largo apoyo a la NASA, enfocándose en los años ochentaen el programa <strong>de</strong> transbordador espacial, en el mayor proyecto <strong>de</strong> vuelotripulado <strong>de</strong>l espacio <strong>de</strong> agencia, y en la misión principal <strong>de</strong> transbordador <strong>de</strong>hombres y materia para la construcción <strong>de</strong> la estación espacial Internacional. ElComité tuvo casi una docena <strong>de</strong> audiencias entre 1981 y 1986 don<strong>de</strong> el personal<strong>de</strong> NASA presentó información <strong>de</strong> vuelos <strong>de</strong> transbordador y los astronautasaparecieron personalmente como testigos. Desafortunadamente, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>cinco años <strong>de</strong> éxito, la tragedia golpeó el programa <strong>de</strong> transbordador el 28 <strong>de</strong>enero <strong>de</strong> 1986, cuando el transbordador espacial Challenger sufrió un trágicofracaso. El acci<strong>de</strong>nte tuvo como resultado la pérdida <strong>de</strong> toda la tripulación y lasnoticias circular alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>l mundo. Especialmente trágica fue la muerte <strong>de</strong>Christa McAuliffe, que la Cámara había <strong>de</strong>nominado como la "Primera maestraen el Espacio". El Comité pleno tuvo dos investigaciones sobre el <strong>de</strong>sastre y laNASA ayudó a i<strong>de</strong>ntificar los problemas técnicos y administrativos y supervisólos procedimientos correctivos necesarios. El Comité también realizó audiencias<strong>de</strong> supervisión en el proyecto <strong>de</strong> telescopio <strong>de</strong>l espacio <strong>de</strong> la NASA, queúltimamente llevó al uso exitoso <strong>de</strong>l transbordador para llevar el Telescopio <strong>de</strong>Espacio <strong>de</strong> Hubble en la órbita <strong>de</strong> la Tierra en 1990.Durante el Congreso 97, el Comité ayudó a aprobar el Decreto <strong>de</strong>l Desarrollo <strong>de</strong>la <strong>Innovación</strong> <strong>de</strong> Pequeña Empresa <strong>de</strong> 1982, que separó financiación para lainvestigación en pequeños negocios <strong>de</strong> tecnología. El programa tuvooriginalmente un presupuesto <strong>de</strong> 100 millones al año, que se ha incrementadoen los últimos años a aproximadamente 2 mil millones. La norma legislativa <strong>de</strong>mayor alcance que el Comité <strong>de</strong>cretó durante el Congreso 99 fue la aprobación<strong>de</strong> la Autorización <strong>de</strong> la NSF para 1987, que se hizo ley el 21 <strong>de</strong> agosto <strong>de</strong> 1986.Incluía en la legislación relacionada con la interconexión <strong>de</strong> computadoras <strong>de</strong>investigación. El concepto <strong>de</strong> interconectar las computadoras empezó aprincipios <strong>de</strong> los años sesenta, y DARPA creó la Red <strong>de</strong> la Agencia <strong>de</strong> Proyectos<strong>de</strong> Investigación Avanzada (ARPAnet) en 1968-1969. Esta interconexión <strong>de</strong>laboratorios <strong>de</strong> investigación <strong>de</strong> Gobierno y universida<strong>de</strong>s fue la base para elInternet.El presi<strong>de</strong>nte Gore encabezó el Subcomité <strong>de</strong> Investigaciones y Supervisionesdurante los Congresos 97 y 98 y contribuyó con el trabajo <strong>de</strong>l Comité para lalegislación <strong>de</strong> autorización <strong>de</strong> la NSF. Gore también condujo varias audienciasimportantes <strong>de</strong> la subcomisión que se centraron en el <strong>de</strong>sarrollo y usospotenciales <strong>de</strong> computadoras. Los temas <strong>de</strong> audiencias incluyeron: "PequeñasFirmas <strong>de</strong> Alta <strong>Tecnología</strong>, Inventores e <strong>Innovación</strong>; Gestión <strong>de</strong> Información y<strong>Tecnología</strong>; Estímulos Locales para Empresas <strong>de</strong> Alta tecnología e <strong>Innovación</strong>; y97


Computadoras y la Educación”. Como presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> la subcomisión durantecuatro años, Gore realizó un suma <strong>de</strong> 64 audiencias que trataron <strong>de</strong>s<strong>de</strong> sodio enel alimento y la hipertensión, pronóstico <strong>de</strong> <strong>de</strong>mandas <strong>de</strong> energía, <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>combustible sintético, la investigación genética, el bióxido <strong>de</strong> carbono en elclima, la tecnología <strong>de</strong> diesel, la robótica, hasta la investigación sobre genéticahumana, y el bióxido <strong>de</strong> carbono y el efecto inverna<strong>de</strong>ro. Para integrar losa<strong>de</strong>lantamientos científicos y tecnológicos en las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> personas ynegocios, el presi<strong>de</strong>nte Fuqua supervisó la aprobación <strong>de</strong> una gran variedad <strong>de</strong>legislación <strong>de</strong> transferencia <strong>de</strong> tecnología.El Presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> la subcomisión Brown tuvo audiencias que llevaron a laaprobación <strong>de</strong>l Decreto <strong>de</strong> la <strong>Innovación</strong> <strong>de</strong> la <strong>Tecnología</strong> <strong>de</strong> Stevenson-Wydler<strong>de</strong> 1980, que estableció la armazón legal y administrativa para la cooperaciónentre laboratorios <strong>de</strong> Gobierno, las universida<strong>de</strong>s, y la industria privada. Lalegislación creó las oficinas en el Gobierno fe<strong>de</strong>ral para promover transferencia<strong>de</strong> tecnología y estableció leyes sobre patentes y uso comercial <strong>de</strong> invenciones<strong>de</strong>l Gobierno. Los consi<strong>de</strong>randos en el Decreto fueron extendidos en loscongresos 98 y 99 para re<strong>de</strong>finir el tratamiento <strong>de</strong> la propiedad intelectual ycrear acuerdos cooperativos <strong>de</strong> investigación y <strong>de</strong>sarrollo tecnológico entre elGobierno y laboratorios privados.En el Congreso 99, Fuqua guió el Comité para aprobar la Autorización <strong>de</strong> la NBSen 1986 que incluyó una nueva área importante <strong>de</strong> responsabilidad. El miembroLarry Winn <strong>de</strong> Kansas había llegado a interesarse en el asunto <strong>de</strong> integrida<strong>de</strong>structural <strong>de</strong> edificios <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> que se <strong>de</strong>splomara un pasaje elevado en supueblo <strong>de</strong> origen <strong>de</strong> la Ciudad <strong>de</strong> Kansas, Missouri. El <strong>de</strong>sastre <strong>de</strong>l hotel <strong>de</strong> laRegencia <strong>de</strong> Hyatt <strong>de</strong>l 17 <strong>de</strong> julio <strong>de</strong> 1981, tuvo como resultado las muertes <strong>de</strong>114 personas y causó más <strong>de</strong> 200 heridos. Winn trabajó con la Subcomisión <strong>de</strong>Investigaciones y Supervisión <strong>de</strong>l Presi<strong>de</strong>nte Gore para revisar las razones <strong>de</strong>lfracaso y mejorar estándares <strong>de</strong> construcción. Con la aprobación <strong>de</strong> laautorización, NBS asumió la autoridad para reconsi<strong>de</strong>rar sus procedimientos y el<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> nuevos estándares nuevos edificios. Durante el Congreso 107,estos estándares llegaron a ser un tema crítico <strong>de</strong> la investigación <strong>de</strong>l Comitésobre <strong>de</strong>splome <strong>de</strong> los edificios centrales <strong>de</strong> comercio internacional en la Ciudad<strong>de</strong> Nueva York el 11 <strong>de</strong> septiembre <strong>de</strong> 2001.Durante su último término como presi<strong>de</strong>nte, Fuqua inició 24 audiencias pararevisar la política <strong>de</strong> la ciencia <strong>de</strong>l Gobierno. Esto significó el primer estudiocompleto <strong>de</strong>l Comité para saber dón<strong>de</strong> estaba la ciencia <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el principio <strong>de</strong>lComité, 28 años atrás. El presi<strong>de</strong>nte Fuqua imaginó el proyecto como unexamen <strong>de</strong> qué a<strong>de</strong>lantos habían sido logrados <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el informe <strong>de</strong> VannevarBush— The Endless Frontier- La Frontera y las áreas don<strong>de</strong> <strong>de</strong>bería renovarse losesfuerzos. Las audiencias permitieron a los miembros a reenfocar en la agenda<strong>de</strong>l Comité el tema <strong>de</strong> la ciencia y preocupaciones técnicas que enfrentabaEstados Unidos. El impacto final <strong>de</strong> las audiencias fue sin embargo limitado. Laposición <strong>de</strong> Bush en el Gobierno como la cabeza <strong>de</strong> NACA y la Oficina <strong>de</strong>Investigación Científica y Desarrollo Tecnológico (OSRD) durante los años98


cuarenta le proporcionó la posición extraordinaria para influir en la política tantoen el Ejecutivo como en el Congreso. A diferencia <strong>de</strong>l informe <strong>de</strong> Bush, que fueseguido por el presi<strong>de</strong>nte Roosevelt, la revisión <strong>de</strong> presi<strong>de</strong>nte Fuqua fuegenerado <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l Comité, y así su impacto no extendió substancialmente másallá <strong>de</strong> la jurisdicción <strong>de</strong>l Comité.El Comité sobre <strong>Ciencia</strong>, Espacio <strong>Tecnología</strong> (1987- 1995)Al principio <strong>de</strong>l nuevo Congreso, la Cámara <strong>de</strong> Representantes <strong>de</strong>nominó aRobert Roe como presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong>l Comité (1987-1991). Uno <strong>de</strong> sus primeras<strong>de</strong>cisiones fue <strong>de</strong> renombrar el Comité como la Comisión <strong>de</strong> <strong>Ciencia</strong>, Espacio y<strong>Tecnología</strong>. El presi<strong>de</strong>nte Roe veía apropiado que el nombre <strong>de</strong>l Comité reflejarael hecho que un porcentaje gran<strong>de</strong> <strong>de</strong> su trabajo se centraba en el programa <strong>de</strong>la NASA.El presi<strong>de</strong>nte Roe y el Comité promovieron el avance <strong>de</strong> la investigacióncientífica aprobando el Decreto <strong>de</strong> Mejoramiento <strong>de</strong> la Calidad NacionalMalcolm Baldrige, en 1987. Denominado así en honor al que fuera Secretario <strong>de</strong>Comercio, Malcolm Baldrige, un amigo personal <strong>de</strong> Presi<strong>de</strong>nte Reagan. ElDecreto fue una enmienda al Decreto <strong>de</strong>l Stevenson-Wydler y creó un premio,que el presi<strong>de</strong>nte presentaría personalmente, a "Negocios y otrasOrganizaciones Norteamericanas", que practicaron el "control <strong>de</strong> calida<strong>de</strong>fectivo en la provisión <strong>de</strong> bienes y servicios". La Comisión otorgó la autoridad ala NBS para supervisar la operación <strong>de</strong>l programa. Congreso y el Ejecutivocambiaron <strong>de</strong> nombre al NBS en 1988 pasando a ser el Instituto Nacional <strong>de</strong>Estándares y <strong>Tecnología</strong> (NIST).En otro esfuerzo <strong>de</strong> promover los a<strong>de</strong>lantos científicos en el sector privado ypara brindar seguridad a los sistemas <strong>de</strong> información, el Comité <strong>de</strong>sarrolló dosleyes importantes. El 8 <strong>de</strong> enero <strong>de</strong> 1988, el Decreto <strong>de</strong> la Seguridad <strong>de</strong> laComputadora <strong>de</strong> 1987 se hizo Ley. El Comité apoyó las leyes y convocó al NIST,en vez <strong>de</strong> la Agencia Nacional <strong>de</strong> la Seguridad, para <strong>de</strong>sarrollar un conjunto <strong>de</strong>estándares para la seguridad <strong>de</strong> computadoras civiles.El presi<strong>de</strong>nte Doug Walgren <strong>de</strong> Pennsylvania y el miembro Luján dirigieron susubcomisión, <strong>Ciencia</strong>, Investigación, y <strong>Tecnología</strong>, con la aprobación <strong>de</strong>l DecretoAcero, Aluminio y Conservación <strong>de</strong> Energía y <strong>Tecnología</strong> para la Competitividad,que se hizo Ley el 17 <strong>de</strong> noviembre <strong>de</strong> 1988. El Comité apoyó para la aprobación<strong>de</strong>l Decreto para reducir el uso <strong>de</strong> energía en las industrias <strong>de</strong> los metales. ElDecreto convocó al DOE para encontrar técnicas eficientes en energía paraproducir acero y aluminio porque las empresas privadas en los distritos <strong>de</strong> losMiembros fueron incapaces para hacer la investigación o permanecer en elnegocio a menos que puedan reducir los costos <strong>de</strong> combustible. La pieza estrella<strong>de</strong> legislación que el Comité ayudó a <strong>de</strong>sarrollar en el Congreso 100 fue paraproporcionar electricidad más rentablemente por el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> materialessuper conductores a altas temperaturas. La presi<strong>de</strong>nta Lloyd <strong>de</strong> la Subcomisión<strong>de</strong> investigación y <strong>de</strong>sarrollo tecnológico <strong>de</strong> Energía, el Presi<strong>de</strong>nte Dave99


McCurdy <strong>de</strong> Transporte, <strong>de</strong> la Aviación, y <strong>de</strong> la Subcomisión <strong>de</strong> Materias, y elPresi<strong>de</strong>nte Doug Walgren <strong>de</strong> la <strong>Ciencia</strong>, la Investigación, y la Subcomisión <strong>de</strong> la<strong>Tecnología</strong> tuvieron audiencias sobre el tema <strong>de</strong> la superconductividad.El Comité pleno también realizó audiencias más tar<strong>de</strong> y ayudó con el borrador<strong>de</strong>l Decreto <strong>de</strong> la Superconductividad y la Competitividad Nacional. El objetivo<strong>de</strong> la legislación, que se hizo ley el 19 <strong>de</strong> noviembre <strong>de</strong> 1988, fue <strong>de</strong>comprometer a los laboratorios <strong>de</strong>l Gobierno en la búsqueda <strong>de</strong> un materialsuperconductor que podría manejar cantida<strong>de</strong>s altas <strong>de</strong> electricidad sin larefrigeración significativa con casi ninguna pérdida <strong>de</strong> energía sobre distanciaslargas.Aunque ninguno a<strong>de</strong>lanto inmediato fue logrado, la investigación subsiguienteha llevado a aplicaciones comerciales limitadas. Al inicio <strong>de</strong>l segundo periodo <strong>de</strong>lPresi<strong>de</strong>nte Roe, el Comité enfocó mucho <strong>de</strong> su trabajo en el tema ambiental, laseguridad, la energía, y asuntos <strong>de</strong> educación. En conjunción con otros comités<strong>de</strong> la Cámara <strong>de</strong> Representantes, el Comité se esforzó por el Decreto <strong>de</strong>Contaminación <strong>de</strong> Petróleo <strong>de</strong> 1990. La legislación <strong>de</strong>mandó <strong>de</strong> las agencias <strong>de</strong>Gobierno investigar y <strong>de</strong>sarrollar los métodos que resolvieran los problemas <strong>de</strong>acci<strong>de</strong>ntes relacionados con el petróleo, a la luz <strong>de</strong>l <strong>de</strong>rrame <strong>de</strong> petróleo <strong>de</strong>lpetrolero Exxon Val<strong>de</strong>z en el Prince William Sound <strong>de</strong> Alaska el 24 <strong>de</strong> marzo <strong>de</strong>1989. También buscó métodos diferentes <strong>de</strong> limitar los daños así como aplicarmétodos efectivos <strong>de</strong> limpieza general al tratar con múltiples tipos <strong>de</strong> <strong>de</strong>rivados<strong>de</strong>l petróleo. El Comité continuó su trabajo para actualizar el Decreto <strong>de</strong> AireLimpio y apoyó la investigación relacionada con el Decreto <strong>de</strong>l Desarrollo <strong>de</strong>Recursos <strong>de</strong> Agua <strong>de</strong> 1990. Con énfasis renovado en el cambio <strong>de</strong>l clima, elPresi<strong>de</strong>nte James Scheuer <strong>de</strong> Nueva York tuvo audiencias sobre RecursosNaturales, en la Agricultura, en la Investigación, y en la Subcomisión <strong>de</strong>Ambiente con respecto a la producción global <strong>de</strong> alimento y población. Estasaudiencias tuvieron como resultado la aprobación <strong>de</strong> dos leyes, el Decreto <strong>de</strong>Investigación <strong>de</strong> Cambio Global <strong>de</strong> 1990 y el Decreto <strong>de</strong> Alimentos, Agricultura,Conservación y Comercio <strong>de</strong> 1990, que trató sobre las consecuencias <strong>de</strong> cambio<strong>de</strong> clima en la agricultura.Mientras varias subcomisiones realizaron audiencias con respecto a laprevención <strong>de</strong> sismos, estándares <strong>de</strong> alta <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> televisión, asuntosambientales <strong>de</strong>l Antártico, y a límites aumentados <strong>de</strong> velocidad <strong>de</strong> carretera, elComité Pleno trabajó para pasar dos leyes importantes <strong>de</strong> la seguridad contraincendios. Después <strong>de</strong> años <strong>de</strong> informes que <strong>de</strong>tallan los incendios empezadospor fumadores <strong>de</strong> cigarrillo, el Congreso aprobó el Decreto <strong>de</strong> Seguro contraIncendio por Cigarrillo, que dio al NIST la autoridad no sólo para revisar lascaracterísticas <strong>de</strong> cigarrillos prendidos, sino que también los hábitos <strong>de</strong>fumadores sí mismos. El Decreto conllevó cambios en la composición <strong>de</strong>cigarrillos y la forma en que se queman cuando los <strong>de</strong>jan <strong>de</strong>satendidos, que tuvocomo resultado la disminución a la mitad <strong>de</strong> la mortalidad en acci<strong>de</strong>ntesrelacionados con el cigarrillo. La segunda pieza legislativa fue el DecretoSeguridad contra Incendio <strong>de</strong> 1990. A consecuencia <strong>de</strong> las muertes <strong>de</strong> 97100


personas y las heridas <strong>de</strong> 140 otros en el incendio <strong>de</strong> Plaza <strong>de</strong> DuPont en PuertoRico, provocado por trabajadores en huelga en 1986 en fiestas <strong>de</strong> Año Nuevo, elComité apoyó el Decreto para proteger a empleados fe<strong>de</strong>rales <strong>de</strong> tener quepermanecer en cualquier facilidad que falte un sistema contraincendios. Lalegislación estableció que la ley fue "aplicable a todos los lugares <strong>de</strong> alojamientopúblico".Al final <strong>de</strong>l Congreso 101, el presi<strong>de</strong>nte Roe dirigió el Comité Pleno en otra serie<strong>de</strong> audiencias con respecto a la NASA. Quisieron saber por qué los científicossólo <strong>de</strong>scubrieron que el Telescopio <strong>de</strong> Espacio <strong>de</strong> Hubble tenía un <strong>de</strong>fecto en sulente <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> que se le lanzara y lo que pensaba hacer para corregir elproblema. El programa <strong>de</strong>l telescopio había sido en la primera etapa duranteaños, y los científicos esperaron que fuera un avance mayor para proporcionaruna vista <strong>de</strong>l universo libre <strong>de</strong> las <strong>de</strong>formaciones <strong>de</strong> la atmósfera <strong>de</strong> la Tierra.Aunque NASA asegurara el Comité que el problema podría ser arreglado, <strong>de</strong>jó enmuchos un sentimiento <strong>de</strong> malestar.En un tema más positivo, el Presi<strong>de</strong>nte Bill Nelson <strong>de</strong> la Subcomisión <strong>Ciencia</strong>,Espacio y Aplicaciones, realizó audiencias sobre la propuesta <strong>de</strong> los programaLuna y Marte <strong>de</strong>l Presi<strong>de</strong>nte George H. W. Bush, y una revisión <strong>de</strong> Misiones <strong>de</strong>Voyager <strong>de</strong> la NASA. Los orígenes <strong>de</strong>l proyecto <strong>de</strong> Voyager empezaron cuando laNASA comenzó a centrarse en exploración planetaria en los años sesenta. LaNASA lanzó las dos naves Voyager en 1977, y las naves espaciales continuarontransmitiendo los datos mucho tiempo <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> su paso por la órbita <strong>de</strong>Plutón. A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> solicitar que la NASA actualizara el estatus <strong>de</strong>l programa, lasubcomisión <strong>de</strong> Nelson también realizó audiencias respecto al interésincrementado en activida<strong>de</strong>s comerciales <strong>de</strong> espacio y la conformidad <strong>de</strong> laNASA con el Decreto <strong>de</strong>l 15 <strong>de</strong> noviembre, 1988, sobre Lanzamientos EspacialesComerciales aprobado durante el Congreso anterior.Con el principio <strong>de</strong>l Congreso 102 en 1991, el presi<strong>de</strong>nte Roe <strong>de</strong>jó el Comité y seconvirtió en Jefe <strong>de</strong>l Comité en Trabajos y Transporte Públicos. George Brownfue el nuevo presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong>l Comité en <strong>Ciencia</strong>, Espacio, y <strong>Tecnología</strong>. Con elli<strong>de</strong>razgo <strong>de</strong> Brown durante los próximos dos Congresos, el Comité realizó unagama <strong>de</strong> audiencias pero se centró cada vez más en transferencia <strong>de</strong> tecnología<strong>de</strong> Gobierno al sector privado. Él también consiguió la aprobación <strong>de</strong> tres leyesimportantes que reforzaron la preeminencia <strong>de</strong> la nación en el campo <strong>de</strong> latecnología. En los años 90s las computadoras habían llegado a ser uninstrumento importante para muchas operaciones <strong>de</strong>l Gobierno, y comoresultado, el Comité apoyó la aprobación <strong>de</strong>l Decreto <strong>de</strong> Computación <strong>de</strong> AltoRendimiento <strong>de</strong> 1991, que llegó a ser Ley Pública el 9 <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong> 1991. Lalegislación, primero introducido por miembro <strong>de</strong>l comité anterior Senador Gorey conocido como "la ley Gore," <strong>de</strong>mandó <strong>de</strong>l Gobierno la mayoría <strong>de</strong> lossistemas avanzados <strong>de</strong> computadora para ser organizado en una configuracióninter-agencias administrada por la Oficina <strong>de</strong> la Política en <strong>Ciencia</strong> y la Política <strong>de</strong>la Casa Blanca.101


Para integrar aún más y para aumentar activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> computadora <strong>de</strong>Gobierno, el Decreto <strong>de</strong> Preeminencia <strong>Tecnológica</strong> Norteamericana <strong>de</strong> 1992 hizo<strong>de</strong>l Servicio Nacional <strong>de</strong> Información Técnica el <strong>de</strong>pósito <strong>de</strong> todas las revistastecnológicas fe<strong>de</strong>rales y puso bajo el mandato que estén disponibles para otrasagencias <strong>de</strong>l Gobierno y el público. Incluido en el mismo Decreto, el Comitéintegró el lenguaje que permitió, a los laboratorios nacionales <strong>de</strong> investigación,transferir hardware más viejo <strong>de</strong> computadora, operadores programas, y elsoftware a colegios y <strong>de</strong>partamentos <strong>de</strong> ciencia <strong>de</strong> universidad. Como parte <strong>de</strong>lantiguo interés <strong>de</strong>l Comité por la instrucción <strong>de</strong> nuevas generaciones <strong>de</strong>científicos y técnicos, el Presi<strong>de</strong>nte Brown supervisó la aprobación <strong>de</strong>l DecretoCientífico y <strong>de</strong> <strong>Tecnología</strong> Avanzada <strong>de</strong> 1992, que puso por primera vez unprograma diseñado para mejorar los planes y los estándares <strong>de</strong> ingeniería einstructores <strong>de</strong> ciencia en colegios <strong>de</strong> la comunidad <strong>de</strong> todo el país en unesfuerzo <strong>de</strong> aumentar el número <strong>de</strong> estudiantes que siguen estudios en éstoscampos importantes.A causa <strong>de</strong> su interés en asuntos <strong>de</strong> transporte, el Comité continuó sus esfuerzos<strong>de</strong> promover medios eficientes <strong>de</strong> movilizar personas y materiales. Como parte<strong>de</strong>l Decreto <strong>de</strong> Política Energética <strong>de</strong> 1992, el Presi<strong>de</strong>nte Brown presionó paraguiar la política energética <strong>de</strong> la nación a la inclusión <strong>de</strong> la conservación y<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> fuentes renovables <strong>de</strong> energía para automóviles. La legislación seconstruyó sobre leyes anteriores para promover el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> sistemaseléctricos utilizables <strong>de</strong> almacenamiento que llevarían a automóviles eléctricoscomercialmente viables. Una segunda e igualmente importante norma fue elDecreto <strong>de</strong> Eficiencia <strong>de</strong> Transporte <strong>de</strong> Superficie Intermodal <strong>de</strong> 1991. ElPresi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong>l comité, Brown, y Roe, el anterior <strong>de</strong>l Presi<strong>de</strong>nte, dirigieron elesfuerzo conjunto a aprobar el Decreto. En el Congreso 102, Roe llegó a serPresi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong>l Comité en Trabajos y Transporte Públicos con el Presi<strong>de</strong>nteNorman Mineta que dirige su Subcomisión <strong>de</strong> superficie <strong>de</strong> Transporte. Minetatambién tuvo la distinción <strong>de</strong> servir en el Comité en la <strong>Ciencia</strong>, Espacio, y en lasubcomisión <strong>de</strong> la <strong>Tecnología</strong> en la <strong>Tecnología</strong> y Competitividad. El presi<strong>de</strong>nteBrown y los presi<strong>de</strong>ntes Roe y Mineta apoyaron una ley <strong>de</strong> transporte para losejercicios económicos 1992-1997 con 155 mil millones <strong>de</strong> dólares <strong>de</strong>presupuesto. El propósito <strong>de</strong> la ley fue: "Desarrollar un Sistema Nacional <strong>de</strong>Transporte <strong>de</strong> Intermodal que sea económicamente eficiente, que proporcionela base para competitividad nacional en la economía global y mover a personas ybienes en una energía la manera eficiente".Aunque el título <strong>de</strong>l Decreto indicará la primacía <strong>de</strong> flete <strong>de</strong> contenedor, lalegislación fue la primera modificación mayor en la planificación <strong>de</strong> transporte ypolítica <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la creación <strong>de</strong>l Sistema Interestatal <strong>de</strong> Carretera en los añoscincuenta. El Decreto abarcó una serie llena <strong>de</strong> asuntos <strong>de</strong> transporte e integrómuchos elementos diferentes para mejorar los sistemas nacionales einterestatales <strong>de</strong> carretera, mitigar congestión urbana, y reemplazar puentescaducos. También avanzó el planeamiento metropolitano, el edificio <strong>de</strong>carreteras <strong>de</strong> peaje, promovió la seguridad <strong>de</strong> carretera y dirigió los problemas102


<strong>de</strong> alcohol y drogas, promovió el transporte aéreo y el transporte <strong>de</strong> flete <strong>de</strong>intermodal, lo que <strong>de</strong>mandó trabajo <strong>de</strong> coordinación.Con el inicio <strong>de</strong>l Congreso 103 en enero 1993, el Presi<strong>de</strong>nte Brown hizo algunoscambios menores en los procedimientos <strong>de</strong>l Comité. El presi<strong>de</strong>nte Brown y elComité tuvieron un total <strong>de</strong> 174 audiencias durante 1993 y 1994. Sin embargo,sólo seis leyes separadas fueron aprobadas en vez <strong>de</strong>l usual número <strong>de</strong> 20 o 30normas que fueron aprobadas en cada uno <strong>de</strong> los dos Congresos anteriores. Conel fin <strong>de</strong> la Guerra Fría, los "beneficios reportados por la paz" tuvieron en cuentala reasignación <strong>de</strong> recursos <strong>de</strong> la <strong>de</strong>fensa a proyectos civiles. El trabajo <strong>de</strong>lComité más importante estuvo en los Decretos <strong>de</strong> Autorización <strong>de</strong> Defensa para1994 y 1995, que re-direccionó recursos a proyectos <strong>de</strong> transferencia <strong>de</strong>tecnología y amplió la Asociación <strong>de</strong> Extensión Industrial (MEP). Como parte <strong>de</strong>lNIST, el MEP proporcionó a los pequeños fabricantes acceso a servicios parapromover el crecimiento, mejorar la productividad, y expandir la capacidad enempresas <strong>de</strong> público y sector privado.Aún con una modificación en el proceso legislativo, el Comité continuó sutrabajo para salvaguardar el ambiente y supervisar proyectos <strong>de</strong> ciencia. Elpresi<strong>de</strong>nte Rick Boucher <strong>de</strong> la Subcomisión <strong>de</strong> <strong>Ciencia</strong> tuvo audiencias <strong>de</strong> la NSFy su trabajo en Antártida. La condición <strong>de</strong> la capa <strong>de</strong> ozono sobre el continentehabía llamado la atención <strong>de</strong> investigadores al final <strong>de</strong> la década <strong>de</strong>l cincuenta, ylos científicos habían observado un <strong>de</strong>scenso mayor <strong>de</strong> ozono en los comienzos<strong>de</strong> los años setenta. La subcomisión enfocó su atención en la conformidad <strong>de</strong>lGobierno con el Decreto Aire Limpio y el uso <strong>de</strong> clorofluorocarbonos. Otrassubcomisiones continuaron el trabajo en vehículos eléctricos, tecnología ver<strong>de</strong>,y vigilando asuntos globales <strong>de</strong> clima. En el programa <strong>de</strong> investigacionesespaciales, el proyecto <strong>de</strong> Telescopio <strong>de</strong> Espacio <strong>de</strong> Hubble fueron temas <strong>de</strong>audiencias como también las amenazas posibles <strong>de</strong> asteroi<strong>de</strong>s y la supervisión<strong>de</strong> capacida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> lanzamiento <strong>de</strong> NASA.Una <strong>de</strong> las cuestiones más difíciles que el Comité Pleno encaró en el Congreso103 fue la relacionada con financiación <strong>de</strong> dos proyectos importantes. Des<strong>de</strong> losaños cincuenta, uno <strong>de</strong> los temas más comunes u objetivos en el programa <strong>de</strong>investigaciones espaciales fue la construcción <strong>de</strong> una estación espacial. La NASAhabía diseñado el transbordador para ser el sistema primario <strong>de</strong> transporte <strong>de</strong>hombres y materiales a la estación. Competidor con la NASA para fondos fue elSúper programa <strong>de</strong> Acelerador <strong>de</strong> partículas. Un proyecto que implica purainvestigación científica, los científicos quisieron utilizar el acelerador <strong>de</strong>partículas hasta casi a la velocidad <strong>de</strong> la luz para estudiar la dinámica y laestructura <strong>de</strong> la materia, <strong>de</strong>l espacio, y <strong>de</strong>l tiempo. El DOE comenzó el trabajopreliminar en el proyecto <strong>de</strong> acelerador <strong>de</strong> partículas <strong>de</strong> 4,4 mil millones <strong>de</strong>dólares a mediados <strong>de</strong> los años ochenta y la construcción empezó en Texas1988. El presi<strong>de</strong>nte Roe copatrocinó el Decreto <strong>de</strong> Autorización <strong>de</strong> Proyecto <strong>de</strong>lSuper Acelerador <strong>de</strong> partículas <strong>de</strong> 1990, pero el Senado había comenzado acuestionar el programa y lo <strong>de</strong>jó morir en el comité. En 1993 el costo habíasubido a tres veces la estimación original.103


A luz <strong>de</strong> los esfuerzos para reducir el déficit fe<strong>de</strong>ral durante el primer término<strong>de</strong>l presi<strong>de</strong>nte Bill Clinton, la estación espacial y el colisionador se convirtieronen blancos para la cancelación. Finalmente, en 1993, se canceló el colisionador.La <strong>de</strong>cisión fue política. A nivel nacional y estatal, el colisionador era la víctima<strong>de</strong> los conflictos entre <strong>de</strong>mócratas y republicanos.Transferencia tecnológicaEn 1994, por la primera vez en 40 años, los republicanos ganaron la mayoría enla Cámara <strong>de</strong> Representantes. Como parte <strong>de</strong> su contrato con América, losrepublicanos introdujeron nuevos procedimientos en la Cámara, imponiendo unlímite <strong>de</strong> tres términos para las jefaturas <strong>de</strong> comités. Con la apertura <strong>de</strong>lCongreso 104, en enero 1995, Robert Walker <strong>de</strong> Pennsylvania fue elegidopresi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong>l recién nombrado Comité <strong>de</strong> <strong>Ciencia</strong>s. La primera audiencia fuetitulada “¿Está la actual política en ciencia preparándonos para el futuro?”. Bajola presi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> Walker, el comité trabajó para aprobar 8 leyes, muchas <strong>de</strong> lascuales era reautorizaciones <strong>de</strong> Decretos anteriores. El Decreto <strong>de</strong> 1995 sobreAvance y Transferencia <strong>Tecnológica</strong> <strong>de</strong>finió los <strong>de</strong>rechos intelectuales y permitióa todos los participantes a obtener licencias <strong>de</strong> sus contribuciones específicas ensus contratos <strong>de</strong> investigación y <strong>de</strong>sarrollo bajo Acuerdo <strong>de</strong> InvestigaciónCooperativa y Desarrollo. El Decreto actualizaba el Decreto Stevenson-Wydler <strong>de</strong>1980 sobre <strong>Innovación</strong> <strong>Tecnológica</strong>, el que permitió a socios gubernamentales ono gubernamentales <strong>de</strong> compartir recursos, información técnica y propiedadintelectual. El Comité también se involucró con la aprobación <strong>de</strong> dos leyes queactualizaban el uso <strong>de</strong>l Gobierno <strong>de</strong>l sistema métrico en los estándares <strong>de</strong>construcciones. En el campo <strong>de</strong> la investigación, el Comité continuó su trabajosobre el avance <strong>de</strong> las celdas combustible <strong>de</strong> hidrógeno.Antes <strong>de</strong>l fin <strong>de</strong> la segunda sesión <strong>de</strong>l Congreso 104, el Presi<strong>de</strong>nte Walker<strong>de</strong>cidió jubilarse <strong>de</strong>l Congreso. En su último año pasado en el Comité, la NASA lopresentó con la Prestigiosa Medalla <strong>de</strong> Servicio por su li<strong>de</strong>razgo para avanzar elesfuerzo <strong>de</strong> Estados Unidos en el espacio y su comercialización. Esta fue laprimera vez que la agencia había otorgaba un reconocimiento <strong>de</strong> esta naturalezaa un Miembro <strong>de</strong> la Cámara <strong>de</strong> Representantes. En enero 1997, el Presi<strong>de</strong>nteWalker <strong>de</strong>jó Congreso para convertirse en un lobista. Durante los Congresos 105y 106, el Presi<strong>de</strong>nte Sensenbrenner dirigió el Comité, y uno <strong>de</strong> las leyesimportantes aprobadas durante su primer término en 1998 concernió losasuntos <strong>de</strong> mujeres. La presi<strong>de</strong>nta Constance Morella <strong>de</strong> Maryland, <strong>de</strong> laSubcomisión <strong>de</strong> la <strong>Tecnología</strong>, <strong>de</strong>fendió la legislación que estableció unaComisión sobre el Avance <strong>de</strong> Mujeres y Minorías en la <strong>Ciencia</strong>, en la Ingeniería, yen la <strong>Tecnología</strong>. A la comisión le fue concedida la autoridad para estudiar ysometer un informe al presi<strong>de</strong>nte, al Congreso, y a los Estados, sobre laparticipación <strong>de</strong> mujeres y minorías en las ciencias y las maneras <strong>de</strong> aumentarsus números. Aunque la legislación or<strong>de</strong>naba la disolución <strong>de</strong> la comisión<strong>de</strong>spués <strong>de</strong> publicar su informe, el tema ha sido un punto <strong>de</strong> continuo interés enla NSF.104


Bajo el li<strong>de</strong>razgo <strong>de</strong> Sensenbrenner, el Comité continuó su énfasis en asuntos <strong>de</strong>espacio y energía. La Subcomisión <strong>de</strong> Espacio y Aeronáutica tuvo audienciasextensas sobre la comercialización y uno sobre el futuro <strong>de</strong> NASA titulado,"¿Qué Clase <strong>de</strong> programa <strong>de</strong> Investigaciones Espaciales Necesita América por elsiglo XXI?". El Comité trabajó con la NASA y otros legisladores para aprobar elDecreto Comercial <strong>de</strong> Espacio <strong>de</strong> 1998, que la agencia usó para expandir susesfuerzos <strong>de</strong> privatizar la tecnología <strong>de</strong>l espacio. En el campo <strong>de</strong> energía, elComité aprobó una ley <strong>de</strong> metano durante el Congreso 106 con respecto a laexploración <strong>de</strong> <strong>de</strong>pósitos <strong>de</strong> gas en el fondo <strong>de</strong>l océano, pero la Subcomisión <strong>de</strong>Energía y Ambiente tuvo las audiencias más importantes relacionadas con losefectos <strong>de</strong> hidrocarburos en el ambiente. Con el interés creciente en asuntosambientales y la jurisdicción <strong>de</strong>l Comité en el campo, el Portavoz Newt Gingrich<strong>de</strong>signado por el Presi<strong>de</strong>nte Sensenbrenner, quien se opuso a los acuerdosinternacionales con respecto a asuntos ambientales, para dirigir la <strong>de</strong>legación <strong>de</strong>la Cámara a las conferencias globales <strong>de</strong>l clima que tuvieron lugar en Kyoto,Japón, en 1997 y en Buenos Aires, Argentina, en 1998.En 1999, las priorida<strong>de</strong>s nacionales cambiaron temporalmente lejos <strong>de</strong>problemas <strong>de</strong> energía y el programa <strong>de</strong>l espacio y hacia una crisis técnicainminente. La informática había aumentado dramáticamente en la décadaanterior al punto que las computadoras llegaron a ser partes <strong>de</strong> la vidacotidiana, pero las primeras computadoras tenían memoria limitada, forzando aprogramadores a hacer atajos. No estuvo claro cómo en el principio <strong>de</strong>l nuevomilenio afectaría los sistemas <strong>de</strong> computadora <strong>de</strong>l mundo. Conocido como elproblema Y2K, muchos especialistas en computadoras se preocuparon porque elcambio <strong>de</strong> la fecha <strong>de</strong>l 20 al siglo XXI podría causar interrupciones masivas <strong>de</strong>computadora. La Subcomisión <strong>de</strong> la <strong>Tecnología</strong> tuvo varias audiencias durante elCongreso 105 para saber cómo el problema Y2K afectaría el Servicio Postal, lossatélites y los sistemas <strong>de</strong> posicionamiento global (GPS), la seguridad nacional, laAdministración Fe<strong>de</strong>ral <strong>de</strong> la Aviación, los viajes internacionales, los Gobiernos<strong>de</strong> Estado, y la energía nuclear. El Comité pleno también revisó cómo el asuntoY2K afectaría los viajes aéreos y espaciales. Mientras no hubo problemasmayores relacionados con las computadoras y el principio <strong>de</strong>l nuevo milenio, lasaudiencias empujaron a revisar las operaciones <strong>de</strong> computadora que se llevan acabo en el Gobierno fe<strong>de</strong>ral.Durante su último término como Presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong>l Comité (1999-2000),Sensenbrenner presidió varias audiencias sobre investigaciones <strong>de</strong> la calidad ylas formas <strong>de</strong> mejorar la educación en matemáticas y ciencia. Él puso énfasisparticular en los niveles <strong>de</strong> primaria y secundaria. Su primera audiencia, “Porqué y Cómo usted Apren<strong>de</strong> Matemáticas y <strong>Ciencia</strong>”, fue seguida por tresaudiencias que se focalizaron en los maestros <strong>de</strong> matemáticas y ciencia, asícomo educación inicial. El presi<strong>de</strong>nte Sensenbrenner también supervisó dosaudiencias que trataron sobre asuntos <strong>de</strong> las minorías. Hubo un seguimiento a laComisión <strong>de</strong> la Presi<strong>de</strong>nta Morella en el Avance <strong>de</strong> Mujeres y Minorías en la<strong>Ciencia</strong>, la Ingeniería, y la <strong>Tecnología</strong> aprobó en la ley el 14 <strong>de</strong> octubre <strong>de</strong> 1998,105


el Comité realizó una audiencia para revisar el informe <strong>de</strong> la comisión y lasmaneras <strong>de</strong> aumentar la representación <strong>de</strong> estudiantes minoritarios, que habíasido un tema mayor en varios laboratorios nacionales inclusive en el LaboratorioNacional Argonne, a las afueras <strong>de</strong> Chicago, Illinois. Una <strong>de</strong> las últimasaudiencias realizadas ante el Presi<strong>de</strong>nte Sensenbrenner y el Comité Plenodurante el Congreso 106 se refirió al EPA. Como el resultado <strong>de</strong> preguntas civiles<strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos, el Comité tuvo la audiencia, "Intolerancia en EPA - DañandoPersonas, Dañando la <strong>Ciencia</strong>", para asegurar que la agencia se plegara a lasleyes fe<strong>de</strong>rales y continúe su misión científica en una manera efectiva.Nuevas priorida<strong>de</strong>s para el Comité <strong>de</strong> <strong>Ciencia</strong>s a partir <strong>de</strong>l 2001En el 2001, Sherwood Boehlert <strong>de</strong> New York fue elegido presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong>l Comité ylo fue hasta 2007. El Comité focalizó su trabajo en energía, educación yambiente; pero varios eventos nacionales cambiaron esta agenda. Durante laprimera sesión, el Comité sostuvo audiencias en educación en ciencias ymatemáticas y lluvia ácida, combate a la introducción <strong>de</strong> especies no nativas enel ambiente, y el cambio climático.Reaccionando al colapso <strong>de</strong>l World Tra<strong>de</strong> Center y operando su bajo jurisdicción<strong>de</strong> autoridad supervisora <strong>de</strong>l NIST, el Comité trabajó para la aprobación <strong>de</strong>lDecreto <strong>de</strong>l Grupo <strong>de</strong>l Grupo Nacional <strong>de</strong> Seguridad <strong>de</strong> Construcción que seconvirtió en Ley el 1ero <strong>de</strong> octubre <strong>de</strong>l 2002. El Decreto dirigido al NIST, através <strong>de</strong> su mandato <strong>de</strong> “asegurar la aplicación máxima <strong>de</strong> las ciencias físicas ylas ingenierías para <strong>de</strong>sarrollar tecnología en la industria y el comercio”, paraasegurar las causas <strong>de</strong> las fallas estructurales, revisión <strong>de</strong> medidas <strong>de</strong>evacuación, proporcionar guías en el incremento <strong>de</strong> los estándares <strong>de</strong> seguridad,y conducir investigaciones para aprobar materiales seguros <strong>de</strong> construcción.A<strong>de</strong>más, el Comité pleno sostuvo dos audiencias sobre el colapso <strong>de</strong> los edificios<strong>de</strong>l World Tra<strong>de</strong> Center para <strong>de</strong>terminar lo que se aprendió <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sastre y lasfortalezas y <strong>de</strong>bilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los niveles estatales y fe<strong>de</strong>rales <strong>de</strong> respuesta.En el ambiente post-9/11, el Comité realizó varias audiencias para revisar lasvulnerabilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la nación a un ataque terrorista. Antes <strong>de</strong>l fin <strong>de</strong> 2001, elCongreso <strong>de</strong> los EEUU llegó a ser el objetivo <strong>de</strong> un ataque <strong>de</strong> ántrax que tuvocomo resultado audiencias una vez que las oficinas <strong>de</strong> la Cámara volvieron aabrir. En este ambiente, el Comité ejercitó su jurisdicción para investigar laseguridad <strong>de</strong> sistemas <strong>de</strong> agua y la seguridad <strong>de</strong> los sistemas <strong>de</strong> computadora <strong>de</strong>América. La protección <strong>de</strong> las computadoras fue tratada en el Decreto <strong>de</strong>Investigación y Desarrollo Tecnológico <strong>de</strong> Ciber-Seguridad, convocándose laparticipación <strong>de</strong> la NSF y el NIST para supervisar su implementación.Una <strong>de</strong> las leyes más importantes que se aprobó por el Comité fue el Decreto <strong>de</strong>la Seguridad <strong>de</strong> la Patria <strong>de</strong> 2002, que fue <strong>de</strong>cretado el 25 <strong>de</strong> noviembre <strong>de</strong>2002. A principios <strong>de</strong> junio, el presi<strong>de</strong>nte Vernon Ehlers <strong>de</strong> Michigan realizóaudiencias en su Subcomité <strong>de</strong> <strong>Tecnología</strong> y Ambiente, y en la Subcomisión <strong>de</strong>Estándares en el asunto <strong>de</strong> la seguridad <strong>de</strong> la patria. El presi<strong>de</strong>nte Boehlert tuvo106


una audiencia <strong>de</strong> dos semanas para revisar luego las posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> crear unanueva oficina fe<strong>de</strong>ral. El conjunto principal <strong>de</strong> la responsabilidad <strong>de</strong>l Comité fuea<strong>de</strong>lantado en el Decreto <strong>de</strong> 2147 páginas que plantea la supervisión <strong>de</strong>procesos <strong>de</strong> investigación y <strong>de</strong>sarrollo tecnológico y el establecimiento <strong>de</strong> unconjunto <strong>de</strong> estándares para la nueva agencia. Después <strong>de</strong> la aprobación <strong>de</strong>lDecreto, la última reunión <strong>de</strong>l Comité Pleno durante el Congreso 107 examinó,"Realizando Investigación durante la Guerra en el Terrorismo: Equilibrando laApertura y la Seguridad", que resultó una cuestión oportuna y <strong>de</strong> crecienteimportancia.Como parte <strong>de</strong> la jurisdicción <strong>de</strong>l Comité <strong>de</strong> supervisar "estándares", losmiembros se vieron envueltos en los problemas <strong>de</strong> votación alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> laelección presi<strong>de</strong>ncial <strong>de</strong>l 2000. Después <strong>de</strong> la elección <strong>de</strong> La Florida y susrecuentos, el Comité realizó audiencias que empezaron en el 22 <strong>de</strong> mayo <strong>de</strong>2001, con el tema "Mejorando las <strong>Tecnología</strong>s Electorales: El Papel <strong>de</strong> losEstándares". A consecuencia <strong>de</strong> las audiencias, el 31 <strong>de</strong> octubre <strong>de</strong> 2001, elComité aprobó y envió, a la Cámara <strong>de</strong> Representantes, el Decreto Electoral <strong>de</strong>Estándares <strong>de</strong> <strong>Tecnología</strong> <strong>de</strong> 2001, que no fue aprobado. Sin embargo, loselementos <strong>de</strong>l Decreto propuesto <strong>de</strong>l Comité fueron integrados en el Decreto <strong>de</strong>Ayuda América Vote <strong>de</strong> 2002, que se hizo ley el 29 <strong>de</strong> octubre <strong>de</strong> 2002. Laresponsabilidad principal <strong>de</strong>l Comité bajo el Decreto se refirió a la supervisión<strong>de</strong>l trabajo <strong>de</strong> NIST para asegurar el establecimiento <strong>de</strong> un conjunto <strong>de</strong>estándares <strong>de</strong> elección y eliminar las votaciones <strong>de</strong> ficha perforada. Aunque elDecreto fuera diseñado para resolver futuros asuntos <strong>de</strong> elección, surgieron másinterrogantes con cada cambio, lo que llevó al Comité durante el Congreso 109 atener una audiencia llamada, "Votando Máquinas: ¿Ayudarán los NuevosEstándares y las Pautas a Prevenir Futuros Problemas? ".Durante los últimos dos términos como presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> Boehlert, el Comitétrabajó para mejorar la educación y la extensión <strong>de</strong>l Premio a la Calidad <strong>de</strong>Malcolm Baldrige para incluir organizaciones no lucrativas. Las perspectivas <strong>de</strong>lcombustible <strong>de</strong> hidrógeno en el futuro <strong>de</strong> Estados Unidos continuaron siendotemas <strong>de</strong> audiencias <strong>de</strong>l Comité como fue el <strong>de</strong>seo <strong>de</strong> asegurar in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia<strong>de</strong> la energía <strong>de</strong> América. El presi<strong>de</strong>nte Boehlert también tomó interés particularen el trabajo <strong>de</strong> la NSF en el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la nanotecnología y realizó una serie<strong>de</strong> cuatro plenos y audiencias <strong>de</strong> subcomisión sobre su potencial científico, asícomo expresó su preocupación por sus implicaciones ambientales y <strong>de</strong>seguridad.La NASA y la crisis causada por la <strong>de</strong>sintegración <strong>de</strong>l transbordador espacialColumbia en el reingreso el 1 <strong>de</strong> febrero <strong>de</strong> 2003, forzaron al Comité a encararun nuevo conjunto <strong>de</strong> problemas. En su papel <strong>de</strong> supervisión, el Comité Plenorealizó varias audiencias sobre la tragedia y la respuesta <strong>de</strong> NASA al acci<strong>de</strong>nte.Las audiencias subsiguientes <strong>de</strong> tres años buscaron respuestas con respecto alfuturo <strong>de</strong> NASA y la conclusión proyectada <strong>de</strong>l programa <strong>de</strong> transbordador afinales <strong>de</strong> 2010, su gestión financiera, el vuelo espacial tripulado en general, y elllamado <strong>de</strong>l Presi<strong>de</strong>nte George W. para un regreso a la luna y una expedición a107


Marte. A<strong>de</strong>más, el Comité trabajó para <strong>de</strong>sarrollar el Decreto <strong>de</strong> Enmienda <strong>de</strong>Lanzamiento Comercial al Espacio <strong>de</strong> 2004, que colocó todos losemprendimientos <strong>de</strong> riesgo relacionados con el espacio bajo el control <strong>de</strong>lDepartamento <strong>de</strong> Transporte y requirió <strong>de</strong>l Departamento para asegurar laimplementación <strong>de</strong> programas seguros para viajes en el espacio con humanos.A consecuencia <strong>de</strong> la tragedia alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>l tsunami que ocurrió en el océanoÍndico el 26 <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong> 2004, el Presi<strong>de</strong>nte Boehlert convocó una audicióntan pronto como el Congreso 109 lo convino. El Comité tuvo un interés directo yjurisdiccional en el <strong>de</strong>sastre por su supervisión sobre el servicio meteorológicoNacional (NO) y NOAA. La pregunta primaria fue sobre la preparación <strong>de</strong>América a la luz <strong>de</strong> sus litorales vulnerables. El Comité apoyó el establecimiento<strong>de</strong> legislación que dispuso que NOAA estableciera y opere un sistema <strong>de</strong><strong>de</strong>tección <strong>de</strong> tsunami, incluyendo en el océano Indico, que proporcioneadvertencias oportunas a poblaciones por litorales <strong>de</strong> océano.Hacia la in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia energéticaEn noviembre <strong>de</strong>l 2006, el Partido <strong>de</strong>mócrata obtuvo la mayoría <strong>de</strong> asientos enla Cámara <strong>de</strong> Representantes. Los lí<strong>de</strong>res <strong>de</strong>l partido <strong>de</strong>signaron Bart Gordon <strong>de</strong>Tennessee como Presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong>l Comité nuevamente reagrupado en la <strong>Ciencia</strong> yla <strong>Tecnología</strong>. El presi<strong>de</strong>nte Gordon, que había sucedido en el asiento a Gore en1984, inmediatamente se puso a trabajar en muchos <strong>de</strong> los mismos asuntos queencararon a sus antecesores. Una <strong>de</strong> las primeras leyes que se trabajó a través<strong>de</strong>l Comité, el Decreto <strong>de</strong> Seguridad e In<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> Energía <strong>de</strong> 2007, fueuna serie <strong>de</strong> consi<strong>de</strong>raciones que se relacionan con la investigación y <strong>de</strong>sarrollotecnológico <strong>de</strong> la energía marina, geotérmica, solar, y <strong>de</strong> biocombustibles. ElComité también jugó un papel importante en la aprobación <strong>de</strong>l Decreto sobreInvestigación <strong>de</strong> Remediación <strong>de</strong> Metanfetamina <strong>de</strong> 2007, un área <strong>de</strong> interés enel Congreso anterior, el que encargó al EPA para <strong>de</strong>sarrollar nuevas tecnologías<strong>de</strong> <strong>de</strong>tección y supervisar la limpieza general <strong>de</strong> sitios contaminados.Las leyes más significativas durante la primera sesión <strong>de</strong>l Congreso 110 fueron laaprobación <strong>de</strong>l Decreto COMPITE América (El Decreto América CreandoOportunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Promover <strong>de</strong> manera significativa la Excelencia en la<strong>Tecnología</strong>, en la Educación, y <strong>Ciencia</strong>). El presi<strong>de</strong>nte Gordon estableció para elComité la importancia <strong>de</strong> la legislación: "Esta Ley reforzará la investigaciónbásica a largo plazo en las ciencias físicas, en las ciencias matemáticas, y en laingeniería. Dirige financiando estudiantes <strong>de</strong> posgrado e investigadores jóvenes<strong>de</strong> carrera en estas áreas. También establece un Premio Presi<strong>de</strong>ncial <strong>de</strong> la<strong>Innovación</strong> para estimular los avances científicos y <strong>de</strong> ingeniería <strong>de</strong> interésnacional. Invertir en la educación <strong>de</strong> la ciencia y la investigación por estas líneases necesario si EEUU quiere mantener su posición como un lí<strong>de</strong>r global en latecnología y la innovación". Los diversos componentes <strong>de</strong>l Decreto son basadosen las recomendaciones <strong>de</strong>l Informe <strong>de</strong>l Consejo <strong>de</strong> Competitividad, un grupoin<strong>de</strong>pendiente y no gubernamental <strong>de</strong> directores generales, <strong>de</strong> lí<strong>de</strong>res <strong>de</strong>universidad y trabajo, y <strong>de</strong> la Aca<strong>de</strong>mia Nacional <strong>de</strong> <strong>Ciencia</strong>s, Sobrepasando la108


Tormenta. Este informe, compilado bajo el li<strong>de</strong>razgo <strong>de</strong> Norman Augustine,Presi<strong>de</strong>nte y director general anteriores <strong>de</strong> la Corporación Lockheed Martin,revisaron la cuestión <strong>de</strong> la capacidad <strong>de</strong> Estados Unidos para competir en el sigloXXI. El Decreto abarcó el trabajo a promover las innovaciones y financiación <strong>de</strong>una gama completa <strong>de</strong> proyectos <strong>de</strong> investigación para NASA, para NOAA, y paraNIST.Una <strong>de</strong> las principales facetas <strong>de</strong>l Decreto se centró en el problema continuo <strong>de</strong>energía y dispuso que la DOE cree una organización mo<strong>de</strong>lada sobre el programaDARPA <strong>de</strong>l DOD, que había sido <strong>de</strong>signado originalmente como ARPA en 1958. ElDecreto COMPITE disponía que la nueva oficina en DOE, ARPA-E, reduzca la<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> Estados Unidos en la energía extranjera en la próxima décadamientras constructivamente se manejaba el asunto <strong>de</strong> cambio global <strong>de</strong> clima.ARPA-E fue estructurada para aumentar resultados por su relación mediain<strong>de</strong>pendiente con el DOE y su capacidad <strong>de</strong> proporcionar fondos a laboratoriosque progresan al mismo tiempo que se elimina la financiación para loslaboratorios que no mostraran resultados significativos. El Decreto tambiénaumentó el apoyo financiero al NSF durante los próximos varios años yestableció varios nuevos programas educativos <strong>de</strong> largo y corto plazo a niveleslocales y <strong>de</strong>l Estado. La legislación fue diseñada para asegurar preeminenciacientífica y tecnológica <strong>de</strong> Estados Unidos <strong>de</strong> América y abarcó un amplioespectro <strong>de</strong> asuntos <strong>de</strong> ciencia y tecnología frente a laboratorios nacionales <strong>de</strong>investigación y su sistema <strong>de</strong> enseñanza.Hacia la Frontera sin LímiteMirando al futuro, el Comité <strong>de</strong>be confrontar muchos <strong>de</strong> los asuntos centralesque estuvieron presentes tras el lanzamiento <strong>de</strong> Sputnik en 1957. Era obvio paralos lí<strong>de</strong>res <strong>de</strong> América hace 50 años que, para mantener el li<strong>de</strong>razgo científico ytécnico en el mundo, se requería un sistema fuerte <strong>de</strong> enseñanza. El Comité haapoyado ese esfuerzo a través <strong>de</strong> los años y el Decreto América COMPITE es sóloel último ejemplo <strong>de</strong> esa <strong>de</strong>dicación. Como consecuencia <strong>de</strong>l trabajo <strong>de</strong>l Comitédurante la carrera espacial con la Unión soviética, sus Miembros y el mundo hanpresenciado el aterrizaje exitoso <strong>de</strong> hombres en la luna. En el futuro, el Comitétrabajará con objetivos a largo plazo <strong>de</strong> la NASA como el <strong>de</strong> regresar a la Luna yfinalmente llegar a Marte. El Comité empezó en los años setenta para confrontarlos asuntos ambientales. En 1968, los astronautas <strong>de</strong>l Apolo 8 nos dieron unavista extraordinaria e inolvidable <strong>de</strong> nuestro frágil planeta contra el fondo <strong>de</strong>luniverso ilimitado. Esa imagen trajo al centro <strong>de</strong> atención la necesidad <strong>de</strong>proteger nuestro ambiente, uno <strong>de</strong> los <strong>de</strong>safíos más importantes que enfrentanAmérica y el mundo.De esta historia po<strong>de</strong>mos concluir que la política en ciencia y la tecnología en EstadosUnidos han tenido el objetivo <strong>de</strong> conseguir y mantener el li<strong>de</strong>razgo económico, comercial ymilitar en el mundo, y que en los últimos años está orientado a frenar el creciente <strong>de</strong>terioro<strong>de</strong>l ambiente. Los Estado Unidos lograron esos objetivos, pero la disminución, en el 2001, enla tasa <strong>de</strong> crecimiento <strong>de</strong> la inversión en ciencia y tecnología incubó la crisis <strong>de</strong>l año 2009.109


2.9 La Política en ciencia y tecnología en el PerúSegún la evaluación nacional <strong>de</strong>l año 2007 <strong>de</strong>l Ministerio <strong>de</strong> Educación 14 , sólo el 15,9% <strong>de</strong>los alumnos <strong>de</strong> segundo grado <strong>de</strong> primaria logró el aprendizaje previsto en comprensión <strong>de</strong>textos y apenas 7,2% en matemática. Lo peor es que, <strong>de</strong>bido a que los profesores no hansido entrenados para la enseñanza <strong>de</strong> las ciencias, estos alumnos reciben cursos aburridosen esta materia. Así, los egresados <strong>de</strong> la escuela primaria terminan con un rechazo por laciencia y la tecnología, lo que, por razones similares, se agudiza en la escuela secundaria.Todo ello se amplifica <strong>de</strong>bido a que los medios <strong>de</strong> comunicación masiva califican comoestériles a los temas <strong>de</strong> ciencia y se consolida cuando los políticos, productos <strong>de</strong> esa cultura,en sus discursos, rarísima vez se refieren a la ciencia.Este marco favorece el surgimiento en el país <strong>de</strong> un rechazo por la ciencia, la que espercibida como compleja y aburrida, situación que se vive <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el seno <strong>de</strong> la familiapasando por la escuela inicial y primaria. Esta situación se agrava en las zonas marginales yen las zonas rurales. La tasa <strong>de</strong> analfabetismo en el 2007 fue <strong>de</strong> 10,5%. En la zona rural llegaa 22% para la población <strong>de</strong> 15 y más años <strong>de</strong> edad y en el área urbana es <strong>de</strong> 5,1%. Pero elanalfabetismo científico afecta un porcentaje mucho mayor, tanto en el mundo urbanocomo en el rural. Como consecuencia <strong>de</strong> lo anterior, en el Perú sólo el 30% <strong>de</strong> losestudiantes universitarios sigue carreras <strong>de</strong> ciencias o ingeniería, mientras que en los paísesemergentes <strong>de</strong> Asia, por ejemplo, el 70% <strong>de</strong> los estudiantes universitarios sigue esascarreras.En general, mientras que en los países emergentes y los <strong>de</strong>sarrollados, anualmente,invierten entre 10 000 y 20 000 dólares por estudiante universitario, en el Perú estainversión no llega a 1 500 dólares. Con esa inversión, la pequeña fracción <strong>de</strong> estudiantesque escogen las ciencias y las ingenierías como carreras tendrán <strong>de</strong>sventajas, respecto a suspares <strong>de</strong> los países emergentes o <strong>de</strong>sarrollados.Finalmente, la eliminación <strong>de</strong> la tesis como requisito indispensable para obtener el títuloprofesional -en virtud <strong>de</strong> la Ley Nº 23733 <strong>de</strong>l año 1983- y ratificada por el DecretoLegislativo Nº 739 <strong>de</strong> 1991, disminuye las bajas probabilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> hacer investigación en launiversidad, institución cuya principal misión es precisamente la <strong>de</strong> investigar. En los años60s se <strong>de</strong>bía presentar tesis incluso para optar por el grado <strong>de</strong> bachiller. Aquellosprofesionales con grados <strong>de</strong> bachiler con tesis han podido llevar con éxito estudios <strong>de</strong>postgrado en las mejores universida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> países <strong>de</strong>sarrollados. Los que egresan sin tesistienen dificulta<strong>de</strong>s para investigar e, incluso, para preparar informes.Por otro lado, la falta <strong>de</strong> una Ley <strong>de</strong> carrera que fije los criterios <strong>de</strong> meritocracia y <strong>de</strong>productividad en la evaluación los profesores universitarios e investigadores <strong>de</strong> losorganismos públicos <strong>de</strong> ciencia y tecnología ha generado una serie <strong>de</strong> reglamentos internos<strong>de</strong> evaluación <strong>de</strong> personal en cada institución que <strong>de</strong>sincentivan la producción científica ytecnológica, reflejada en un números <strong>de</strong> artículos científicos publicadas en revistas indizaday en solicitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong> patentes muy inferiores a la <strong>de</strong> países <strong>de</strong>sarrollados y emergentes.14 Citado por el Centro Nacional <strong>de</strong> Planeamiento Estratégico en documento <strong>de</strong> trabajo 2021.110


Para corregir las <strong>de</strong>ficiencias arriba indicadas, recientemente se han dado leyes que tienenpor objeto impulsar la ciencia, la tecnología y la innovación. Vamos a analizar los esas leyes ysus resultados.2.9.1 Institucionalidad <strong>de</strong> la ciencia y la tecnología en el PerúEl CONCYTEC es el organismo rector <strong>de</strong>l SINACYT <strong>de</strong>l Perú, encargado <strong>de</strong> dirigir, fomentar,coordinar, supervisar y evaluar las acciones <strong>de</strong> Estado en todo el país en el ámbito <strong>de</strong> la CTI;orienta las acciones <strong>de</strong>l sector privado; y ejecuta acciones <strong>de</strong> soporte que impulsen el<strong>de</strong>sarrollo científico y tecnológico <strong>de</strong>l país. (Consejo Nacional <strong>de</strong> <strong>Ciencia</strong>, <strong>Tecnología</strong> e<strong>Innovación</strong> <strong>Tecnológica</strong> 2010).El CONCYTEC fue creado el año 1968 como una entidad asesora <strong>de</strong>pendiente directamente<strong>de</strong> la presi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> la República y, en ese entonces, se le <strong>de</strong>nominó Consejo Nacional <strong>de</strong>Investigación (CONI). En la Introducción <strong>de</strong>l Decreto Supremo Nº 001-2006-E que apruebaPlan Nacional <strong>de</strong> <strong>Ciencia</strong>, <strong>Tecnología</strong> e <strong>Innovación</strong> para la Competitividad y el DesarrolloHumano 2006-2021 (Ministerio <strong>de</strong> Educación 2001) se señala que al CONI se le encargó:“La responsabilidad <strong>de</strong> promover y li<strong>de</strong>rar el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la CTI. Se intentóestructurar un Sistema Nacional <strong>de</strong> <strong>Ciencia</strong> y <strong>Tecnología</strong> integrando y orientandolos recursos y esfuerzos <strong>de</strong> las entida<strong>de</strong>s vinculadas con la CTI, contando con elfinanciamiento <strong>de</strong> un Fondo Nacional <strong>de</strong> Investigaciones”.Sin embargo, hasta ahora no se logra estructurar un verda<strong>de</strong>ro Sistema Nacional en esecampo. Por su lado, el sector privado muestra interés mo<strong>de</strong>rado en el tema.En esa introducción se recuerda que:“Tomando por la vía tributaria parte <strong>de</strong> las utilida<strong>de</strong>s empresariales y con algúnapoyo externo, durante los años setenta se financió la creación yfuncionamiento <strong>de</strong> Institutos estatales <strong>de</strong> investigación para apoyar a lossectores <strong>de</strong> la industria, la minería, las telecomunicaciones y la pesca. En algunoscasos hubo mejoras, pero no se lograron impactos significativos en el <strong>de</strong>sarrolloeconómico, social y ambiental, en grado tal que dieran lugar a una mayorvaloración social y apoyo político”.En 1981, mediante el Decreto Ley Nº 112, el CONI se transformó en el Consejo Nacional <strong>de</strong><strong>Ciencia</strong> y <strong>Tecnología</strong> (CONCYTEC). El CONCYTEC inició los concursos para las subvenciones ala investigación y a las becas <strong>de</strong> post-grado. En 1983 el CONCYTEC pasa al sector Educación yse aprueban los primeros lineamientos <strong>de</strong> política científica y tecnológica para el Perú.El año 1985 se crea el Ministerio <strong>de</strong> la Presi<strong>de</strong>ncia, al que se incorpora el CONCYTEC.Durante 1987 se publica el documento "Lineamientos <strong>de</strong> Política Científica y <strong>Tecnológica</strong>para el Mediano Plazo", dicho documento contiene una larga lista <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s, sin lanecesaria priorización que conlleva una política eficaz. Entre el 1985 y 1990, se incrementólos fondos <strong>de</strong>l CONCYTEC hasta llegar a 17 millones <strong>de</strong> dólares al año y se formuló losLineamientos <strong>de</strong> Política Científica y <strong>Tecnológica</strong> para el mediano plazo (1986-1990). El año111


1990 CONCYTEC vuelve a la presi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>l Consejo <strong>de</strong> Ministros. El 1992, el CONCYTECregresa al Ministerio <strong>de</strong> Educación mediante Decreto Legislativo N° 25762 <strong>de</strong>l 1ro. <strong>de</strong>Octubre (Ministro <strong>de</strong> Educación <strong>de</strong>l Perú 1992).Como hemos señalado, gracias a la gestión <strong>de</strong> la Sociedad Peruana <strong>de</strong> <strong>Ciencia</strong> y <strong>Tecnología</strong>,se logró que en la Constitución Política <strong>de</strong>l Perú <strong>de</strong> 1993 se incluyese el artículo Nº 14 <strong>de</strong>.(Montoya. 2000: pág. 59). “Es <strong>de</strong>ber <strong>de</strong>l Estado promover el <strong>de</strong>sarrollo científico ytecnológico <strong>de</strong>l país”. Ello ha dado pie a una serie <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s tendientes a lograr que elEstado cumpla con ese mandato <strong>de</strong> la Constitución.2.9.2 Políticas en <strong>Ciencia</strong>, <strong>Tecnología</strong> e <strong>Innovación</strong> <strong>Tecnológica</strong> 2001 - 20062.9.2.1 Ley Marco 28303 <strong>de</strong> <strong>Ciencia</strong>, <strong>Tecnología</strong> e <strong>Innovación</strong> <strong>Tecnológica</strong>En el año 2004 se promulgó la Ley Marco Nº 28303 <strong>de</strong> <strong>Ciencia</strong>, <strong>Tecnología</strong> e <strong>Innovación</strong><strong>Tecnológica</strong>, en a<strong>de</strong>lante la Ley Marco. La Ley Marco señala como necesidad pública, y <strong>de</strong>preferente interés nacional, el <strong>de</strong>sarrollo, promoción, consolidación, transferencia y difusión<strong>de</strong> la ciencia, la tecnología y la innovación tecnológica (CTeI), como factores fundamentalespara la productividad y el <strong>de</strong>sarrollo nacional, en sus diferentes niveles <strong>de</strong> Gobierno.El título I <strong>de</strong> la Ley Marco Nº 28303, se estipulan el objeto, la <strong>de</strong>claración <strong>de</strong> interésnacional, el ámbito <strong>de</strong> aplicación y principios:Artículo 1.- Objeto y <strong>de</strong>finiciónLa presente Ley tiene por objeto normar el <strong>de</strong>sarrollo, promoción,consolidación, difusión y transferencia <strong>de</strong> la <strong>Ciencia</strong>, <strong>Tecnología</strong> e <strong>Innovación</strong><strong>Tecnológica</strong> (CTel) en el país.Define las atribuciones, alcances y medios <strong>de</strong> laacción <strong>de</strong>l Estado en este ámbito.Artículo 2.- Declaratoria <strong>de</strong> interés nacionalEl <strong>de</strong>sarrollo, promoción, consolidación, transferencia y difusión <strong>de</strong> la <strong>Ciencia</strong>,<strong>Tecnología</strong> e <strong>Innovación</strong> <strong>Tecnológica</strong> (CTel), son <strong>de</strong> necesidad pública y <strong>de</strong>preferente interés nacional, como factores fundamentales para la productividady el <strong>de</strong>sarrollo nacional en sus diferentes niveles <strong>de</strong> gobierno.Artículo 3.- Ámbito <strong>de</strong> aplicaciónLa presente Ley es <strong>de</strong> aplicación a las entida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l sector público y privado ypersonas que realizan activida<strong>de</strong>s en el ámbito <strong>de</strong> la <strong>Ciencia</strong>, <strong>Tecnología</strong> e<strong>Innovación</strong> <strong>Tecnológica</strong>, en el país.Artículo 4.- Principios fundamentalesLas activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>Ciencia</strong>, <strong>Tecnología</strong> e <strong>Innovación</strong> <strong>Tecnológica</strong> se rigen por:a) El respeto a la ética para asegurar el rigor científico y la calidad.b) La contribución efectiva al bien común.c) La libertad <strong>de</strong> la investigación.d) El reconocimiento <strong>de</strong>l saber colectivo y <strong>de</strong>l aporte nacional al conocimientouniversal.112


e) El respeto al <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> propiedad intelectual, propiedad industrial y sus<strong>de</strong>rechos conexos.f) El reconocimiento <strong>de</strong>l valor social <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo científico y tecnológico y susrepercusiones en la cultura nacional y en la posición <strong>de</strong>l país en el contextomundial.g) El planeamiento <strong>de</strong> la CTel en armonía con las exigencias económicas,sociales, culturales y ambientales <strong>de</strong>l presente y con la visión colectiva <strong>de</strong>l<strong>de</strong>sarrollo futuro.h) La innovación y la creatividad que promuevan el bienestar colectivo, laproducción y la aplicación <strong>de</strong> nuevos conocimientos.i) El establecimiento <strong>de</strong> los mecanismos <strong>de</strong> coordinación entre las<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncias y entida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la administración pública y otras institucionesque intervienen en la <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> políticas y programas en materia <strong>de</strong><strong>de</strong>sarrollo científico y tecnológico.j) La vinculación y participación <strong>de</strong> la comunidad científica y académica <strong>de</strong> lasinstituciones <strong>de</strong> educación superior, <strong>de</strong> los sectores público, social y privadopara la generación y formulación <strong>de</strong> políticas <strong>de</strong> promoción, difusión,<strong>de</strong>sarrollo y aplicación <strong>de</strong> la ciencia y tecnología, así como para la formación<strong>de</strong> profesionales <strong>de</strong> la ciencia y tecnología.Como vemos, se <strong>de</strong>clara como principios básicamente la libertad <strong>de</strong> la investigación, perotambién la necesidad <strong>de</strong> que la investigación contribuya con las exigencias económicas,sociales, culturales y ambientales <strong>de</strong>l presente y con la visión colectiva <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo futuro.Estos principios se expresa luego en el Título II <strong>de</strong> la Ley Marco Nº 28303 estipula el rol <strong>de</strong>lEstado en las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> ciencia, tecnología e innovación tecnológica.En lo que respecta al Rol <strong>de</strong>l Estado y los objetivos nacionales, la Ley Marco estipula:Artículo 5.-Correspon<strong>de</strong> al Estado normar, orientar, coordinar, planificar, fomentar,supervisar y evaluar el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la CTel, para el cumplimiento <strong>de</strong> lossiguientes objetivos nacionales:a) La generación, conservación, transferencia y utilización <strong>de</strong> conocimientoscientíficos y tecnológicos, en el ámbito nacional y <strong>de</strong> las diversas regionespara el óptimo aprovechamiento <strong>de</strong> los recursos y potencialida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> lanación, el impulso a la productividad y la integración beneficiosa <strong>de</strong>l Perú enla sociedad global <strong>de</strong>l conocimiento y en la economía mundial.b) La <strong>de</strong>scentralización y adaptación <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> CTel a nivel regional ylocal.c) La seguridad humana, el <strong>de</strong>sarrollo económico y social <strong>de</strong>scentralizado, lasuperación <strong>de</strong> las <strong>de</strong>sigualda<strong>de</strong>s y el estímulo a la productividad.d) La prevención <strong>de</strong> <strong>de</strong>sastres naturales, mediante instrumentos científicotecnológicos,para el uso racional, eficiente y sustentable <strong>de</strong> los recursosnaturales.e) El fomento y promoción <strong>de</strong> la investigación, la innovación y el <strong>de</strong>sarrollotecnológico en los sectores <strong>de</strong> la producción con el fin <strong>de</strong> incentivar la113


creatividad, la competitividad y la producción <strong>de</strong> nuevos bienes y servicios,con miras al mercado nacional y mundial.f) La protección <strong>de</strong>l conocimiento tradicional y el rescate, utilización y difusión<strong>de</strong> las tecnologías tradicionales.g) La protección <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> propiedad intelectual, propiedad industrialy sus <strong>de</strong>rechos conexos.h) El <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la cultura, la integración y la unidad <strong>de</strong> la Nación, valorandola diversidad etnocultural y ecológica <strong>de</strong>l país y la difusión, <strong>de</strong>mocratización,<strong>de</strong>scentralización y uso social <strong>de</strong>l conocimiento científico.i) La <strong>de</strong>fensa <strong>de</strong> la soberanía nacional, la seguridad <strong>de</strong>l territorio y la atenciónpreferente al <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> las zonas fronterizas <strong>de</strong>l país.j) La formación, capacitación, actualización y perfeccionamiento <strong>de</strong> recursoshumanos altamente calificados en ciencia, tecnología e innovacióntecnológica en las diferentes regiones <strong>de</strong>l país.k) Facilitar la retención y repatriación <strong>de</strong> profesionales investigadoresnacionales y la promoción <strong>de</strong> la <strong>de</strong>manda en CTel para su a<strong>de</strong>cuadainserción.l) La promoción, divulgación e intercambio <strong>de</strong> CTel en los diferentes niveles <strong>de</strong>lsistema educativo a través <strong>de</strong> museos, ferias, premios nacionales y otrosmecanismos que propicien la valoración social <strong>de</strong>l conocimiento, lai<strong>de</strong>ntificación y promoción <strong>de</strong> talentos y la adopción <strong>de</strong> hábitos permanentes<strong>de</strong> investigación e innovación.m) El <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> proyectos <strong>de</strong> CTel que permitan la incorporación productivay la integración económica y social <strong>de</strong> las personas con discapacidad.n) Incrementar la capacidad científica, tecnológica y la formación <strong>de</strong>investigadores para resolver problemas nacionales fundamentales, quecontribuyan al <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l país y a elevar el bienestar <strong>de</strong> la población.o) Promover el <strong>de</strong>sarrollo y la vinculación <strong>de</strong> la ciencia básica y la innovacióntecnológica asociada a la actualización y mejoramiento <strong>de</strong> la calidad <strong>de</strong> laeducación y la expansión <strong>de</strong> las fronteras <strong>de</strong>l conocimiento, así comoconvertir a la ciencia y la tecnología en un elemento fundamental <strong>de</strong> lacultura general <strong>de</strong> la sociedad.Respecto a las responsabilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l las entida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l Estado, la Ley Marco estipula:Artículo 6.-Es responsabilidad <strong>de</strong> las entida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l Estado concurrir a las convocatorias <strong>de</strong>lCONID y coordinar con el ente rector <strong>de</strong>l sistema nacional <strong>de</strong> CTel, la articulación<strong>de</strong> sus planes estratégicos sectoriales y planes operativos institucionales con elPlan Nacional <strong>de</strong> <strong>Ciencia</strong>, <strong>Tecnología</strong> e <strong>Innovación</strong> <strong>Tecnológica</strong> y <strong>de</strong> lograr lainterconexión progresiva <strong>de</strong> sus sistemas <strong>de</strong> información en una red nacional <strong>de</strong>información científica e interconexión telemática.En el Título III, Capítulo I la Ley Marco <strong>de</strong>fine y conforma el Sistema Nacional <strong>de</strong> <strong>Ciencia</strong>,<strong>Tecnología</strong> e <strong>Innovación</strong> <strong>Tecnológica</strong>:114


Artículo 7.- Definición y conformaciónÉl Sistema Nacional <strong>de</strong> <strong>Ciencia</strong>, <strong>Tecnología</strong> e <strong>Innovación</strong> <strong>Tecnológica</strong> (SINACYT)es el conjunto <strong>de</strong> instituciones y personas naturales <strong>de</strong>l país, <strong>de</strong>dicadas a laInvestigación, Desarrollo e <strong>Innovación</strong> <strong>Tecnológica</strong> (I+D+I) en ciencia y tecnologíay a su promoción.Está conformado <strong>de</strong> manera enunciativa y no limitativa por:a) El Consejo Nacional <strong>de</strong> <strong>Ciencia</strong>, <strong>Tecnología</strong> e <strong>Innovación</strong> <strong>Tecnológica</strong>(CONCYTEC), como organismo rector <strong>de</strong>l SINACYT.b) El Fondo Nacional <strong>de</strong> Desarrollo <strong>de</strong> la <strong>Ciencia</strong>, <strong>Tecnología</strong> e <strong>Innovación</strong><strong>Tecnológica</strong> (FONDECYT), para el fomento <strong>de</strong> los planes, programas yproyectos <strong>de</strong>l SINACYT.c) El Consejo Consultivo Nacional <strong>de</strong> Investigación y Desarrollo para la CTel,(CONID), como órgano consultivo multidisciplinario e intersectorial <strong>de</strong>lSINACYT.d) Las instancias <strong>de</strong> los Gobiernos regionales y locales <strong>de</strong>dicadas a lasactivida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> CTel en sus respectivas jurisdicciones.e) Las universida<strong>de</strong>s públicas y privadas, sector empresarial, programasnacionales y especiales <strong>de</strong> CTel, instituciones e integrantes <strong>de</strong> la comunidadcientífica.f) El Instituto Nacional <strong>de</strong> Defensa <strong>de</strong> la Competencia y <strong>de</strong> la Protección <strong>de</strong> laPropiedad Intelectual - INDECOPI, para la protección y difusión <strong>de</strong> los<strong>de</strong>rechos intelectuales en CTel, y el registro y difusión <strong>de</strong> las normas técnicasy metrológicas.g) Las comunida<strong>de</strong>s campesinas y nativas, como espacios activos <strong>de</strong>preservación y difusión <strong>de</strong>l conocimiento tradicional, cultural y folclórico <strong>de</strong>lpaís.En suma, se <strong>de</strong>fine el SINACYT como el conjunto <strong>de</strong> instituciones relacionadas con la ciencia,la tecnología y la innovación. En lo que respecta a la información la Ley Marco establece:Artículo 8.- Suministro <strong>de</strong> informaciónLos integrantes <strong>de</strong>l Sistema Nacional <strong>de</strong> <strong>Ciencia</strong>, <strong>Tecnología</strong> e <strong>Innovación</strong><strong>Tecnológica</strong> suministran anualmente al CONCYTEC, la información necesariapara la elaboración <strong>de</strong> los indicadores y estándares que permitan evaluar elestado <strong>de</strong> CTel a nivel nacional y regional, así como para la formulación <strong>de</strong>l PlanNacional <strong>de</strong> CTel, su evaluación y actualización.En realidad, en esos términos, el CONCYTEC no tendría otro rol que el <strong>de</strong> procesar lainformación que permita evaluar el funcionamiento <strong>de</strong> los miembros y elaborar un plancuya grado <strong>de</strong> ejecución no tiene consecuencias para las instituciones ejecutoras. Respectoal rol <strong>de</strong>l CONCYTEC, en su Capítulo II la Ley Marco establece que el CONCYTEC tiene el rol<strong>de</strong> Rector <strong>de</strong>l SINACYT:Artículo 9.- Organismo rector <strong>de</strong>l sistemaEl CONCYTEC es el organismo rector <strong>de</strong>l Sistema, encargado <strong>de</strong> dirigir, fomentar,coordinar, supervisar y evaluar las acciones <strong>de</strong>l Estado en el ámbito <strong>de</strong> la ciencia,115


tecnología e innovación tecnológica. Su presi<strong>de</strong>nte dirige el SINACYT y es elresponsable <strong>de</strong> la política nacional <strong>de</strong> CTel.Artículo 10.- Régimen legalEl CONCYTEC es un organismo público <strong>de</strong>scentralizado adscrito a la Presi<strong>de</strong>ncia<strong>de</strong>l Consejo <strong>de</strong> Ministros, tiene personería jurídica <strong>de</strong> <strong>de</strong>recho público interno yautonomía científica, administrativa, económica y financiera. Constituye unpliego presupuestal.Sin embargo, las funciones que se le asignan no permiten que el CONCYTEC tenga un rol <strong>de</strong>organismo rector:Artículo 11.- FuncionesSon funciones <strong>de</strong>l CONCYTEC:a) Normar, dirigir, orientar, coordinar y articular el SINACYT, así como elproceso <strong>de</strong> planeamiento, programación, seguimiento y evaluación <strong>de</strong> lasactivida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> CTel.b) Formular la política y planes nacionales <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo científico y tecnológico,articulando las propuestas sectoriales, regionales e institucionales <strong>de</strong> CTel,con los planes <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo socioeconómico, ambientales y culturales <strong>de</strong>lpaís.c) Promover la <strong>de</strong>scentralización y adaptación <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> CTel en elámbito regional y local.d) Coordinar con los sectores y entida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l Estado y sector privado, susplanes estratégicos sectoriales y planes operativos institucionales, a fin <strong>de</strong>articularlos con el Plan Nacional <strong>de</strong> CTel y <strong>de</strong> lograr la interconexiónprogresiva <strong>de</strong> sus sistemas <strong>de</strong> información en una red nacional <strong>de</strong>información científica e interconexión telemática.e) Promover y <strong>de</strong>sarrollar mecanismos <strong>de</strong> protección <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong>propiedad intelectual, propiedad industrial y sus <strong>de</strong>rechos conexos encoordinación con los organismos competentes.f) Promover y <strong>de</strong>sarrollar mecanismos <strong>de</strong> protección <strong>de</strong>l conocimientotradicional y fomentar el rescate, utilización y difusión <strong>de</strong> las tecnologíastradicionales en coordinación con los organismos competentes.g) Brindar asesoría a las instancias <strong>de</strong>l Gobierno y a los po<strong>de</strong>res <strong>de</strong>l Estado enmateria <strong>de</strong> CTel.h) Promover la articulación <strong>de</strong> la investigación científica y tecnológica, y laproducción <strong>de</strong>l conocimiento con los diversos agentes económicos y sociales,para el mejoramiento <strong>de</strong> la calidad <strong>de</strong> vida y el impulso <strong>de</strong> la productividad ycompetitividad <strong>de</strong>l país.i) Implementar mecanismos <strong>de</strong> coordinación, intercambio y concertación entrelas instituciones integrantes <strong>de</strong>l SINACYT, así como con el empresariado,universida<strong>de</strong>s, embajadas y otras entida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l país y <strong>de</strong>l exterior.j) Aprobar los programas nacionales y compatibilizar los programas regionalesy especiales <strong>de</strong> CTel.k) Desarrollar y ejecutar programas especiales <strong>de</strong> CTel orientados a laformación, perfeccionamiento, retención y colaboración <strong>de</strong> científicos y116


tecnólogos, así como para el apoyo a la investigación universitaria y para lapromoción <strong>de</strong> proyectos <strong>de</strong> innovación, transferencia, difusión, intercambioy divulgación <strong>de</strong> la CTel.l) Coordinar con las entida<strong>de</strong>s competentes la recopilación, sistematización ycontrol <strong>de</strong> calidad <strong>de</strong> la información e indicadores <strong>de</strong> CTel, losprocedimientos <strong>de</strong> normalización, calificación y registro <strong>de</strong> entida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>CTel, concursos <strong>de</strong> méritos, premios, licitaciones, contratos y convenios <strong>de</strong>CTel.m) Diseñar y proponer a las instancias correspondientes las normas yestrategias para el cumplimiento <strong>de</strong> los objetivos <strong>de</strong> la presente Ley, asícomo la reglamentación y directivas para la implementación <strong>de</strong> esquemapromocional y el régimen <strong>de</strong> incentivos.n) Elaborar los informes periódicos sobre el estado <strong>de</strong> situación general <strong>de</strong> laCTel y sobre el avance, <strong>de</strong> la ejecución presupuestal respectiva; así como losinformes <strong>de</strong> evaluación sobre el <strong>de</strong>sempeño <strong>de</strong> las entida<strong>de</strong>s integrantes <strong>de</strong>lSistema.o) Proponer la asignación <strong>de</strong> recursos disponibles y el régimen <strong>de</strong> incentivos enCTel, <strong>de</strong> acuerdo a ley.p) Diseñar las políticas sobre transferencia <strong>de</strong> tecnología; así como losmecanismos <strong>de</strong> cooperación con otros países y organismos internacionalesen materia <strong>de</strong> CTel.q) Calificar a las instituciones e investigadores que conforman el SINACYT <strong>de</strong>acuerdo a lo que establezca el reglamento <strong>de</strong> la presente Ley.r) Emitir opinión sobre proyectos normativos o institucionales vinculados con laCTel.s) Promover el estudio <strong>de</strong>l conocimiento y las tecnologías tradicionales.t) Promover el establecimiento y <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> una red nacional <strong>de</strong> informacióncientífica e interconexión telemática, para un manejo ágil, oportuno yeficiente <strong>de</strong> la estadística científico-tecnológica que permita la obtención <strong>de</strong>la información necesaria para el planeamiento, operación y promoción <strong>de</strong>CTel.u) Otras establecidas por ley.Como pue<strong>de</strong> verse, la Ley Marco Nº 28303 le da al CONCYTEC el rol <strong>de</strong> Rector <strong>de</strong>l SINACYT,pero sus funciones son <strong>de</strong> un organismo que propone pero no <strong>de</strong>fine las políticas <strong>de</strong> susmiembros, la mayoría <strong>de</strong> los cuales está adscrita a diferentes ministerios.El Consejo Directivo <strong>de</strong>l CONCYTEC está conformado por miembros representativos <strong>de</strong> loslas activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> ciencia, tecnología e innovación:Artículo 12.- Consejo DirectivoEl Consejo Directivo está integrado por trece (13) miembros <strong>de</strong>signados por<strong>de</strong>creto supremo por un período <strong>de</strong> cinco (5) años. Está constituido en la formasiguiente:- El Presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong>l CONCYTEC, que lo presi<strong>de</strong>.- Un representante <strong>de</strong>l Ministerio <strong>de</strong> Economía y Finanzas.- El Presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong>l Directorio <strong>de</strong>l FONDECYT.117


- Un representante elegido entre los directores o autorida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> mayorjerarquía <strong>de</strong> las entida<strong>de</strong>s estatales que forman parte <strong>de</strong>l SINACYT.- Un representante <strong>de</strong> los Gobiernos Regionales.- Un representante <strong>de</strong>l INDECOPI.- Cuatro representantes <strong>de</strong>l sector empresarial, <strong>de</strong> los cuales, al menos unorepresentará a las PYMES.- Dos representantes <strong>de</strong> las universida<strong>de</strong>s integrantes <strong>de</strong>l SINACYT, uno <strong>de</strong> lasuniversida<strong>de</strong>s públicas y uno <strong>de</strong> las universida<strong>de</strong>s privadas.- Un representante <strong>de</strong> las Aca<strong>de</strong>mias Nacionales <strong>de</strong> CTel.Las condiciones para presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong>l CONCYTEC no garantizan el nombramiento <strong>de</strong> alguienque conozca el tema <strong>de</strong> la ciencia, la tecnología y la innovación en todos sus aspectos:Artículo 13.- Presi<strong>de</strong>nciaEl Presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong>l CONCYTEC es <strong>de</strong>signado por <strong>de</strong>creto supremo entre una ternapropuesta por la Presi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>l Consejo <strong>de</strong> Ministros, para un período <strong>de</strong> cinco(5) años.Para ser <strong>de</strong>signado Presi<strong>de</strong>nte se requiere:a) Ser peruano <strong>de</strong> nacimiento y ciudadano en ejercicio.b) Tener un mínimo <strong>de</strong> veinte (20) años <strong>de</strong> reconocida trayectoria científica y/otecnológica validada con publicaciones especializadas.c) Tener el más alto grado académico otorgado en el país, en su especialidad.d) Tener experiencia en gestión en ciencia y tecnología.El término publicaciones especializadas, sin señalar en revistas indizadas, minimiza suimportancia. La condición <strong>de</strong>l más alto grado académico otorgado en el país en suespecialidad es dar preferencia a las carreras que no tienen mayor <strong>de</strong>sarrollo. Los recursos<strong>de</strong>l CONCYTEC y su relación con la cooperación internacional son similares a los que tienentodas las instituciones <strong>de</strong> ciencia y tecnología:Artículo 14.- RecursosSon recursos <strong>de</strong>l CONCYTEC:a) Los montos que le asigne el Presupuesto <strong>de</strong> la República.b) Los recursos provenientes <strong>de</strong> la cooperación internacional.c) Las donaciones y legados <strong>de</strong> personas naturales y jurídicas.d) Los recursos directamente recaudados.e) Otros que se establezcan.Artículo 15.- Cooperación internacionalEl CONCYTEC en coordinación con el Ministerio <strong>de</strong> Economía y Finanzas y con laAgencia Peruana <strong>de</strong> Cooperación Internacional formulará un Programa <strong>de</strong>Cooperación Técnica y Financiera Internacional para CTel, el mismo que seráparte <strong>de</strong> los programas <strong>de</strong> inversión pública y <strong>de</strong> financiamiento externo.Para financiar las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> CTeI, se crea el Fondo Nacional <strong>de</strong> Desarrollo Científico,Tecnológico y <strong>de</strong> <strong>Innovación</strong> <strong>Tecnológica</strong> (FONDECYT):118


Artículo 16.- CreaciónCréase el Fondo Nacional <strong>de</strong> Desarrollo Científico, Tecnológico y <strong>de</strong> <strong>Innovación</strong><strong>Tecnológica</strong> (FONDECYT) adscrito al CONCYTEC, con personería jurídica <strong>de</strong><strong>de</strong>recho público interno, con patrimonio propio, con autonomía administrativa yfinanciera. Está encargado <strong>de</strong> captar, gestionar, administrar y canalizar recursos,<strong>de</strong> fuente nacional y extranjera, <strong>de</strong>stinados a las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l SINACYT en elpaís. El FONDECYT <strong>de</strong>sarrolla sus activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l marco <strong>de</strong> laspriorida<strong>de</strong>s, criterios y lineamientos <strong>de</strong> política establecidos en el Plan Nacional<strong>de</strong> CTel y los que apruebe el CONCYTEC. Los recursos <strong>de</strong>l FONDECYT sonintangibles.El Directorio <strong>de</strong>l FONDECYT está compuesto representantes <strong>de</strong> instituciones y empresas,pero no por representantes <strong>de</strong> los investigadores <strong>de</strong> las instituciones, los que mejorconocen la naturaleza <strong>de</strong>l trabajo <strong>de</strong> CTeI y sus necesida<strong>de</strong>s:Artículo 17.- DirectorioEl FONDECYT es administrado por un Directorio <strong>de</strong> siete (7) miembros<strong>de</strong>signados por <strong>de</strong>creto supremo, cuyas funciones son ejercidas ad honórem.Está integrado por: Un miembro <strong>de</strong>l Consejo Directivo Nacional <strong>de</strong>l CONCYTEC,quien lo presi<strong>de</strong>; un representante <strong>de</strong> COFIDE; un representante <strong>de</strong> laAsociación <strong>de</strong> Bancos <strong>de</strong>l Perú; un representante <strong>de</strong> las universida<strong>de</strong>sintegrantes <strong>de</strong>l SINACYT; un representante <strong>de</strong> los institutos <strong>de</strong> investigaciónintegrantes <strong>de</strong>l SINACYT; un representante <strong>de</strong> las empresas privadas integrantes<strong>de</strong>l SINACYT y un representante <strong>de</strong> los Gobiernos Regionales.El FONDECYT tiene funciones <strong>de</strong> otorgar financiamiento previa calificación <strong>de</strong> viabilida<strong>de</strong>conómico-financiera <strong>de</strong> los proyectos que cumplan con los fines <strong>de</strong>l CONCYTEC:Artículo 18.- FuncionesPara el cumplimiento <strong>de</strong> sus fines, el FONDECYT tiene las siguientes funciones:a) Calificar la viabilidad económico-financiera <strong>de</strong> los proyectos <strong>de</strong> CTel.b) Intervenir en el financiamiento <strong>de</strong> los programas y proyectos regionales <strong>de</strong>CTel.c) Suscribir convenios sobre estudios y proyectos <strong>de</strong> investigación e innovacióntecnológica con regiones y universida<strong>de</strong>s.d) Disponer fondos para el financiamiento <strong>de</strong> proyectos <strong>de</strong> ciencias básicas.e) Administrar los programas <strong>de</strong> financiamiento <strong>de</strong> CTeI.f) Coordinar con la Agencia Peruana <strong>de</strong> Cooperación Internacional para laobtención <strong>de</strong> fuentes <strong>de</strong> financiamiento <strong>de</strong> la cooperación técnicainternacional.g) Suscribir los contratos <strong>de</strong> financiamiento <strong>de</strong> los proyectos seleccionados, losContratos <strong>de</strong> Incentivos en CTel y cualquier otro instrumento legal necesariopara el cumplimiento <strong>de</strong> sus fines.h) Otorgar donaciones, subsidios y financiar becas.i) Conce<strong>de</strong>r financiamientos directos e indirectos (fianzas, garantías y avales).j) Contratar la realización <strong>de</strong> estudios, proyectos e investigaciones.k) Contraer obligaciones <strong>de</strong> créditos directos e indirectos.119


l) Emitir y colocar toda clase <strong>de</strong> obligaciones.m) Administrar fondos cuyo <strong>de</strong>stino sea compatible con los fines <strong>de</strong>l CONCYTEC.n) Adquirir, gravar y enajenar toda clase <strong>de</strong> bienes.o) Ejecutar las activida<strong>de</strong>s, actos y contratos que sean requeridos para elcumplimiento <strong>de</strong> sus fines.p) Otras establecidas por ley.Asimismo, el FONDECYT podrá encargar la administración <strong>de</strong> sus fondos aCOFIDE o a otra institución financiera con participación mayoritaria <strong>de</strong>l Estado.Los recursos <strong>de</strong>l FONDECYT pue<strong>de</strong>n ser provenir tanto <strong>de</strong>l sector privado como <strong>de</strong>l Estado:Artículo 19.- RecursosEstán constituidos por:a) Los Fondos que le transfiera el CONCYTEC, con cargo a su Presupuesto, <strong>de</strong>acuerdo a sus priorida<strong>de</strong>s.b) Las donaciones, legados, fondos <strong>de</strong> cooperación internacional y otrascontribuciones y recursos financieros, <strong>de</strong> personas naturales y jurídicas,nacionales o extranjeras, <strong>de</strong> acuerdo a ley.c) Los fondos que se obtengan por en<strong>de</strong>udamiento externo e interno.d) Las transferencias y los fondos en administración, <strong>de</strong> las entida<strong>de</strong>s públicas yprivadas.e) Los ingresos propios recaudados por la venta <strong>de</strong> publicaciones y regalíasprovenientes <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> propiedad intelectual, propiedad industrialy sus <strong>de</strong>rechos conexos.La Ley Marco Nº 28303 dota al CONCYTEC <strong>de</strong> un Consejo Consultivo Nacional <strong>de</strong>Investigación y Desarrollo para la <strong>Ciencia</strong>, <strong>Tecnología</strong> e <strong>Innovación</strong> <strong>Tecnológica</strong>:Artículo 20.- DefiniciónEl Consejo Consultivo Nacional <strong>de</strong> Investigación y Desarrollo para la <strong>Ciencia</strong>,<strong>Tecnología</strong> e <strong>Innovación</strong> <strong>Tecnológica</strong> es un órgano <strong>de</strong> consulta <strong>de</strong>l SINACYT,conformado por las máximas autorida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> las instituciones estatales<strong>de</strong>dicadas a la investigación, innovación tecnológica y promoción <strong>de</strong> la CTel,convocados para fines específicos y con participación ad honórem. Tiene comofinalidad promover la acción concertada y la complementariedad entre losprogramas y proyectos <strong>de</strong> las instituciones integrantes <strong>de</strong>l SINACYT.Los recursos requeridos para el funcionamiento <strong>de</strong>l Consejo Consultivo Nacional<strong>de</strong> Investigación y Desarrollo para la <strong>Ciencia</strong>, <strong>Tecnología</strong> e <strong>Innovación</strong><strong>Tecnológica</strong>, serán atendidos con cargo al Presupuesto Institucional <strong>de</strong>lCONCYTEC.Artículo 21.- Secretaría TécnicaEncárguese al CONCYTEC la Secretaría Técnica <strong>de</strong>l CONID, la misma que tendrála responsabilidad <strong>de</strong> convocar, asistir, difundir y coordinar la ejecución <strong>de</strong> susacuerdos, recomendaciones y propuestas.120


La Ley Marco toma en cuenta la representatividad a las instancias regionales, universida<strong>de</strong>sy los conocimientos originarios:Artículo 22.- RepresentaciónLos Gobiernos Regionales están representados en el Consejo Directivo <strong>de</strong>lCONCYTEC y en el Directorio <strong>de</strong>l FONDECYT. Las instancias <strong>de</strong> los GobiernosRegionales que ejecutan activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> CTel podrán convocar a lasuniversida<strong>de</strong>s, organizaciones y empresas <strong>de</strong> su jurisdicción para elcumplimiento <strong>de</strong> sus funciones.Artículo 23.- De la utilización <strong>de</strong> los conocimientos originariosEl Estado, a través <strong>de</strong> las universida<strong>de</strong>s y en coordinación con las comunida<strong>de</strong>scampesinas y nativas, promueve la investigación y utilización <strong>de</strong> losconocimientos originarios para la innovación tecnológica y científica,preservando y respetando los conocimientos tradicionales y folclóricos <strong>de</strong> dichascomunida<strong>de</strong>s.La Ley Marco otorga al CONCYTEC la responsabilidad <strong>de</strong> establecer una red nacional <strong>de</strong>información e interconexión telemática:Artículo 24.- Red nacional <strong>de</strong> informaciónEl CONCYTEC promueve el establecimiento y <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la red nacional <strong>de</strong>información científica e interconexión telemática, para un manejo ágil, oportunoy eficiente <strong>de</strong> la estadística científico-tecnológica y para la obtención <strong>de</strong> lainformación necesaria para el planeamiento, la investigación y la promoción <strong>de</strong>CTel. La red promoverá la difusión sistemática <strong>de</strong> los conocimientos académicos,técnicos e industriales disponibles, así como, la interacción entre los distintosintegrantes <strong>de</strong>l SINACYT, facilitando su acceso a fuentes <strong>de</strong> informaciónnacionales y extranjeras. Su operación está a cargo <strong>de</strong> la correspondiente unida<strong>de</strong>specializada <strong>de</strong>l CONCYTEC.Asimismo, le da la responsabilidad <strong>de</strong> las establecer las políticas y los planes <strong>de</strong> CTeI,aunque no le otorga los mecanismos para los haga cumplir:Artículo 25.- LineamientosLa política y el Plan Nacional <strong>de</strong> CTel fijan los alcances <strong>de</strong> la acción <strong>de</strong>l Estado eneste ámbito y se establecen en concordancia con las políticas <strong>de</strong> Estado y lassuscritas en los espacios <strong>de</strong> concertación u otros que se convoquen paragarantizar la consolidación <strong>de</strong>mocrática y la gobernabilidad.Artículo 26.- Plan Nacional <strong>de</strong> <strong>Ciencia</strong>, <strong>Tecnología</strong> e lnnovación <strong>Tecnológica</strong>El Plan Nacional <strong>de</strong> CTel es el instrumento <strong>de</strong> propuesta y ejecución <strong>de</strong> la políticanacional <strong>de</strong> CTel, forma parte <strong>de</strong> las políticas <strong>de</strong> Estado y respon<strong>de</strong> a una visióngeoestratégica <strong>de</strong>l corto, mediano y largo plazo. Tiene como base para suelaboración el establecimiento <strong>de</strong> líneas estratégicas, la fijación <strong>de</strong> priorida<strong>de</strong>s yel diseño y la articulación e implementación <strong>de</strong> programas nacionales, regionalesy especiales propuestos por los sectores y entida<strong>de</strong>s que conforman el SINACYT.121


El Plan Nacional establece directivas y políticas vinculantes para el sector públicoy orientadoras para el sector privado. Su elaboración está a cargo <strong>de</strong>l CONCYTECy su aprobación se formaliza mediante <strong>de</strong>creto supremo.La Ley marco abre posibilida<strong>de</strong>s para el financiamiento e incentivos para la CTeI:Artículo 27.- Financiamiento <strong>de</strong> CTelCompren<strong>de</strong> los recursos financieros <strong>de</strong>stinados a fomentar y hacer posible lainvestigación científica y el <strong>de</strong>sarrollo tecnológico en el país, teniendo en cuentalos criterios <strong>de</strong> eficiencia y equidad para su distribución y utilización.Artículo 28.- Asignaciones regionalesLos Gobiernos Regionales podrán consi<strong>de</strong>rar en sus respectivos presupuestosanuales una asignación para el financiamiento <strong>de</strong> proyectos <strong>de</strong> investigacióncientífica y <strong>de</strong> innovación tecnológica en su jurisdicción, <strong>de</strong> acuerdo a lanormatividad vigente.Artículo 29.- Régimen <strong>de</strong> incentivosEl Régimen <strong>de</strong> Incentivos <strong>de</strong> CTel articula los mecanismos promocionales, a fin<strong>de</strong> racionalizarlos y a<strong>de</strong>cuarlos a las priorida<strong>de</strong>s y disponibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l país,potenciando su impacto y resultados, en particular, en la interacción comunidadcientífica-empresa.Artículo 30.- Contrato <strong>de</strong> IncentivosEl Contrato <strong>de</strong> Incentivos para la Promoción y el Desarrollo <strong>de</strong> la CTel, es elinstrumento a través <strong>de</strong>l cual se formaliza el otorgamiento <strong>de</strong> incentivos ybeneficios que la ley establece para las empresas, instituciones, organizaciones einvestigadores que ejecuten activida<strong>de</strong>s o proyectos <strong>de</strong> CTel o <strong>de</strong> sutransferencia y difusión, provenientes <strong>de</strong> fuente nacional o extranjera.El contrato será suscrito por el FONDECYT.Artículo 31.- Incentivos para la creación <strong>de</strong> parques tecnológicos. El Estado anivel nacional, a través <strong>de</strong>l CONCYTEC, en colaboración con los GobiernosRegionales, las universida<strong>de</strong>s, las empresas privadas, fomenta la creación <strong>de</strong>Parques Tecnológicos.Finalmente, se da disposiciones complementarias, transitorias y finales, para que la LeyMarco pueda entrar en vigencia:PRIMERA.- El Po<strong>de</strong>r Ejecutivo reglamenta la presente Ley <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los cientoveinte (120) días naturales contados a partir <strong>de</strong> su publicación en el Diario OficialEl Peruano. Con tal fin se elaborará el respectivo anteproyecto, el que será prepublicado <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los noventa (90) días naturales siguientes a la promulgación<strong>de</strong> la presente Ley.122


SEGUNDA.- El Po<strong>de</strong>r Ejecutivo, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los noventa (90) días naturalessiguientes e improrrogables a la aprobación <strong>de</strong> la presente Ley, remite alCongreso <strong>de</strong> la República las iniciativas legislativas sobre:- Ley <strong>de</strong> a<strong>de</strong>cuación <strong>de</strong>l CONCYTEC, y- Ley <strong>de</strong> incentivos, promoción <strong>de</strong> la inversión, exoneraciones y régimentributario especial para las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> CTel.TERCERA.- En tanto se dé la ley a que se refiere la Segunda DisposiciónTransitoria, seguirá vigente el actual CONCYTEC, tal como está normado en elDecreto Legislativo Nº 112. En lo que corresponda, a<strong>de</strong>cuará su funcionamientoa lo establecido en la presente Ley.CUARTA.- Las diversas entida<strong>de</strong>s públicas vinculadas al <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la ciencia,tecnología e innovación tecnológica, a<strong>de</strong>cuarán su funcionamiento a lodispuesto en la presente Ley.Los gastos que <strong>de</strong>man<strong>de</strong> esta a<strong>de</strong>cuación, se aten<strong>de</strong>rán únicamente con cargo alos presupuestos institucionales <strong>de</strong> las entida<strong>de</strong>s involucradas, sin <strong>de</strong>mandarrecursos adicionales al Tesoro Público.QUINTA.- El incremento <strong>de</strong>l presupuesto <strong>de</strong>stinado a la investigación científica yal <strong>de</strong>sarrollo experimental, <strong>de</strong> conformidad con lo establecido en el artículo 27<strong>de</strong> la presente Ley, se realizará gradual y progresivamente.SEXTA.- El CONCYTEC, en un plazo no mayor <strong>de</strong> ciento ochenta (180) díasnaturales, elaborará el primer Proyecto Piloto <strong>de</strong> Parques Tecnológicos.SÉTIMA.- El Fondo Nacional <strong>de</strong> Desarrollo Científico, Tecnológico y <strong>de</strong> <strong>Innovación</strong><strong>Tecnológica</strong> que se crea en el Capítulo III, <strong>de</strong>l Título III <strong>de</strong> esta Ley, entrará envigencia a partir <strong>de</strong>l ejercicio presupuestal <strong>de</strong>l año 2005.OCTAVA.- Forman parte <strong>de</strong> la presente Ley, los siguientes anexos:Anexo 1 - Glosario <strong>de</strong> Términos.Anexo 2 - Entida<strong>de</strong>s Integrantes <strong>de</strong>l Sistema.NOVENA.- Deróganse o modifícanse, según sea el caso, las disposiciones legalesque se opongan a la presente Ley.La Ley Marco se aprueba el 23 <strong>de</strong> julio <strong>de</strong>l 2004.Según la Ley Marco, el Sistema Nacional <strong>de</strong> <strong>Ciencia</strong>, <strong>Tecnología</strong> e <strong>Innovación</strong> <strong>Tecnológica</strong>(SINACYT), compuesto por los siguientes organismos:- Comisión Nacional <strong>de</strong> Investigación y Desarrollo Aeroespacial (CONIDA);- Consejo Nacional <strong>de</strong> Camélidos Sudamericanos (CONACS),123


- Instituto Antártico Peruano (INANPE);- Instituto Geográfico Nacional (IGN);- Instituto <strong>de</strong> Investigaciones <strong>de</strong> la Amazonía Peruana (IIAP);- Instituto <strong>de</strong>l Mar <strong>de</strong>l Perú (IMARPE);- Instituto Geofísico <strong>de</strong>l Perú (IGP);- Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico (INGEMMET);- Instituto Nacional <strong>de</strong> Becas y Crédito Educativo (INABEC);- Instituto Nacional <strong>de</strong> Estadística e Informática (INEI);- Instituto Nacional <strong>de</strong> Investigación y Capacitaciones <strong>de</strong> Telecomunicaciones(INICTEL);- Instituto Nacional <strong>de</strong> Recursos Naturales (INRENA);- Instituto Nacional <strong>de</strong> Salud (INS);- Instituto Peruano <strong>de</strong> Energía Nuclear (IPEN);- Instituto Tecnológico Pesquero (ITP);- Servicio Nacional <strong>de</strong> Meteorología e Hidrología (SENAMHI);- Servicio Nacional <strong>de</strong> Sanidad Agraria (SENASA); y- Las Universida<strong>de</strong>s que cuenten con Centros e Institutos <strong>de</strong> Investigación quecalifiquen.2.9.2.2 Ley 28613 <strong>de</strong>l Consejo Nacional <strong>de</strong> <strong>Ciencia</strong>, <strong>Tecnología</strong> e <strong>Innovación</strong><strong>Tecnológica</strong> (CONCYTEC)El 17 <strong>de</strong> octubre <strong>de</strong>l 2005 se aprueba la Ley Nº 28613 <strong>de</strong>l Consejo Nacional <strong>de</strong> <strong>Ciencia</strong>,<strong>Tecnología</strong> e <strong>Innovación</strong> <strong>Tecnológica</strong> (CONCYTEC). “Esta Ley <strong>de</strong>termina y regula los fines,funciones y organización <strong>de</strong>l CONCYTEC, organismo rector <strong>de</strong>l Sistema Nacional <strong>de</strong> <strong>Ciencia</strong>,<strong>Tecnología</strong> e <strong>Innovación</strong> <strong>Tecnológica</strong> (SINACYT), a<strong>de</strong>cuándolos a la Ley Marco <strong>de</strong> <strong>Ciencia</strong>,<strong>Tecnología</strong> e <strong>Innovación</strong> <strong>Tecnológica</strong>, Ley Nº 28303”.Esta Ley <strong>de</strong>fine al CONCYTEC “como un organismo público <strong>de</strong>scentralizado adscrito a laPresi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>l Consejo <strong>de</strong> Ministros, con personería jurídica <strong>de</strong> <strong>de</strong>recho público interno yautonomía científica, administrativa, económica y financiera. Constituye un pliegopresupuestal”.Los fines <strong>de</strong>l CONCYTEC son normativos, supervisores y promotores, pero no ejecutores. Notiene ninguna función que la supervisión tenga consecuencias prácticas, como cambiar laforma en la que funciona hasta ahora el SINACYT:Artículo 4.- Fines <strong>de</strong>l CONCYTECEl Consejo Nacional <strong>de</strong> <strong>Ciencia</strong>, <strong>Tecnología</strong> e <strong>Innovación</strong> <strong>Tecnológica</strong> tiene porfinalidad normar, dirigir, orientar, fomentar, coordinar, supervisar y evaluar lasacciones <strong>de</strong>l Estado en el ámbito <strong>de</strong> la <strong>Ciencia</strong>, <strong>Tecnología</strong> e <strong>Innovación</strong><strong>Tecnológica</strong> y promover e impulsar su <strong>de</strong>sarrollo mediante la acción concertaday la complementariedad entre los programas y proyectos <strong>de</strong> las institucionespúblicas, académicas, empresariales, organizaciones sociales y personasintegrantes <strong>de</strong>l SINACYT.Artículo 5.- Funciones <strong>de</strong>l CONCYTEC124


El CONCYTEC, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> las funciones establecidas en los artículos 11 y 31 <strong>de</strong> laLey Marco, cumple la <strong>de</strong> promover, orientar y coordinar, en forma<strong>de</strong>sconcentrada y <strong>de</strong>scentralizada, la producción científico-tecnológica y laprestación y aprovisionamiento <strong>de</strong> bienes y servicios <strong>de</strong> CTel <strong>de</strong>l SINACYT, asícomo <strong>de</strong> realizar la acción concertada y la complementariedad entre losprogramas y proyectos <strong>de</strong>l Sistema.Artículo 6.- Competencias y rol <strong>de</strong> las entida<strong>de</strong>s que integran el SINACYT en laPromoción y Desarrollo <strong>de</strong> la CTel. La promoción y <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la CTel esresponsabilidad que asume el Estado a través <strong>de</strong>l Sistema Nacional <strong>de</strong> <strong>Ciencia</strong>,<strong>Tecnología</strong> e <strong>Innovación</strong> <strong>Tecnológica</strong> (SINACYT), bajo la dirección y coordinación<strong>de</strong>l CONCYTEC. El SINACYT articula funcionalmente a las instituciones públicasespecializadas que lo integran, actuando en forma conjunta y concertada conotras personas naturales y jurídicas vinculadas a dichas activida<strong>de</strong>s, en todo elpaís. Con tal finalidad, las referidas entida<strong>de</strong>s actuarán concurrentemente<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> un esquema promocional que compren<strong>de</strong>:a) La a<strong>de</strong>cuación <strong>de</strong> sus planes, programas y proyectos a los principiosfundamentales y los objetivos nacionales <strong>de</strong> la CTel, <strong>de</strong>finidos en los artículos4 y 5 <strong>de</strong> la Ley Marco.b) La planificación participativa y concertada en el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la CTelvinculada estrechamente a la educación, la creatividad y a la actividadproductiva y social <strong>de</strong>l país.c) La coordinación y la consolidación <strong>de</strong>l SINACYT, como soporte <strong>de</strong> lacolaboración entre el Estado, las universida<strong>de</strong>s, la comunidad científica, elsector empresarial y el sector social.d) El establecimiento y <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la Red Nacional <strong>de</strong> Información Científica eInterconexión Telemática y <strong>de</strong>l registro <strong>de</strong> ciencia, tecnología e innovacióntecnológica.e) El óptimo aprovechamiento <strong>de</strong> los incentivos, exoneraciones y tributaciónespecial que el Estado <strong>de</strong>stine para activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> CTel.f) La eficiente captación, canalización y aplicación <strong>de</strong> los recursos financieros<strong>de</strong>l FONDECYT y <strong>de</strong> la cooperación internacional <strong>de</strong>stinados a CTel.g) La protección efectiva <strong>de</strong> la propiedad intelectual, propiedad industrial y sus<strong>de</strong>rechos conexos, <strong>de</strong> los inventos y otros aportes nacionales, para lo cual elINDECOPI coordinará con las instancias correspondientes.h) La gestión directa <strong>de</strong> programas <strong>de</strong> CTel, prestación <strong>de</strong> servicios y asistenciatécnica <strong>de</strong> alta calidad, a través <strong>de</strong> los organismos especializados <strong>de</strong>l Estado,con el concurso <strong>de</strong>l sector privado.i) La formulación e implantación <strong>de</strong> sistemas <strong>de</strong> seguimiento y evaluación, asícomo <strong>de</strong> calificación, acreditación y registro, con procedimientos <strong>de</strong>estándares <strong>de</strong> vali<strong>de</strong>z internacional, a los que estarán sujetos todos losprogramas, proyectos y activida<strong>de</strong>s, entida<strong>de</strong>s, funcionarios e investigadores<strong>de</strong>l SINACYT.j) La aplicación y evaluación <strong>de</strong> los mecanismos <strong>de</strong> promoción <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>la CTel y <strong>de</strong> estímulo al fortalecimiento <strong>de</strong>l SINACYT, en particular lo queconcierne al <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la calidad <strong>de</strong> la producción científica y <strong>de</strong> la125


producción tecnológica, <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la masa crítica <strong>de</strong> científicos ytecnólogos, la actualización <strong>de</strong> equipos e infraestructura, la especialización y<strong>de</strong>scentralización <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> CTel y <strong>de</strong> la institucionalidad <strong>de</strong>l sistema.Esta Ley <strong>de</strong>fine la estructura orgánica <strong>de</strong>l CONCYTEC, el que está dirigido por un ConsejoDirectivo:Artículo 7.- Estructura orgánicaLa estructura orgánica <strong>de</strong>l Consejo Nacional <strong>de</strong> <strong>Ciencia</strong>, <strong>Tecnología</strong> e <strong>Innovación</strong><strong>Tecnológica</strong> será establecida en el Reglamento <strong>de</strong> Organización y Funciones(ROF).Artículo 8.- Consejo DirectivoEl Consejo Directivo es el órgano <strong>de</strong> dirección <strong>de</strong>l CONCYTEC y <strong>de</strong> coordinación<strong>de</strong> las acciones <strong>de</strong> las entida<strong>de</strong>s integrantes <strong>de</strong>l SINACYT.Está conformado por trece (13) miembros <strong>de</strong>signados por resolución suprema,dos <strong>de</strong> los cuales serán necesariamente representantes <strong>de</strong> las universida<strong>de</strong>spúblicas y privadas.Todos los miembros <strong>de</strong>l Consejo Directivo <strong>de</strong>berán ser profesionales <strong>de</strong> altacalificación, especializados en las materias propias o vinculadas a la CTel. Lavacante producida en el Consejo Directivo <strong>de</strong>l CONCYTEC por la elección <strong>de</strong>lPresi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong>l Directorio <strong>de</strong>l FONDECYT, en aplicación <strong>de</strong>l artículo 17 <strong>de</strong> la LeyMarco, será cubierta por otro representante <strong>de</strong> la entidad <strong>de</strong> origen <strong>de</strong>l elegido.El Consejo Directivo, entre otras funciones, aprueba las propuestas <strong>de</strong> políticas <strong>de</strong> CTeI antela PCM:Artículo 9.- Funciones <strong>de</strong>l Consejo DirectivoSon funciones <strong>de</strong>l Consejo Directivo:a) Aprobar las propuestas <strong>de</strong> políticas <strong>de</strong> ciencia, tecnología e innovacióntecnológica y elevarlas a la PCM para su formalización.b) Aprobar la propuesta <strong>de</strong> planes nacionales <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> CTel articulandolas propuestas sectoriales, regionales e interinstitucionales y elevarla a laPCM para su formalización.c) Aprobar las propuestas <strong>de</strong> asignación <strong>de</strong> recursos disponibles y <strong>de</strong>l régimen<strong>de</strong> incentivos en CTel.d) Aprobar los programas nacionales y compatibilizarlos con los programasregionales y especiales <strong>de</strong> CTel.e) Promover las relaciones interinstitucionales <strong>de</strong>l CONCYTEC con las entida<strong>de</strong>spúblicas y privadas, organizaciones sociales, comunida<strong>de</strong>s campesinas ynativas y personas naturales que realizan activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l CTel.f) Aprobar y proponer a las instancias correspondientes las normas yestrategias para el cumplimiento <strong>de</strong> las disposiciones y los objetivos <strong>de</strong> lanormatividad vinculada a la CTel.126


g) Aprobar la memoria anual <strong>de</strong> la gestión institucional.h) Aprobar el Reglamento <strong>de</strong> Calificación y Acreditación <strong>de</strong> las instituciones,investigadores, académicos, consultores y promotores que conforman elSINACYT.i) Aprobar su Reglamento Interno.j) Otras que se establezcan conforme a ley.El presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong>l CONCYTEC es el responsable <strong>de</strong> la política nacional <strong>de</strong> CTeI, pero no se leotorga los mecanismos para hacerla cumplir:Artículo 10.- Presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong>l CONCYTECEl Presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong>l CONCYTEC dirige el SINACYT y es el responsable <strong>de</strong> la políticanacional <strong>de</strong> CTel. Es la más alta autoridad <strong>de</strong>l CONCYTEC; ejerce larepresentación legal <strong>de</strong> la institución y es el titular <strong>de</strong>l pliego presupuestal. ElPresi<strong>de</strong>nte pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>legar las faculta<strong>de</strong>s y atribuciones que no sean privativas <strong>de</strong>su cargo.Artículo 11.- Ámbito <strong>de</strong> las relaciones interinstitucionalesEl CONCYTEC mantiene relaciones con todas las entida<strong>de</strong>s públicas y privadas,organizaciones sociales, comunida<strong>de</strong>s campesinas y nativas y personas naturalesque realizan activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> CTel. A tal efecto está facultado para:a) Convocar a todas las instituciones y personas naturales que realizan oproyectan realizar activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> CTel en el país, para obtener suincorporación como integrantes <strong>de</strong>l Sistema.b) Concertar políticas, activida<strong>de</strong>s, programas y proyectos <strong>de</strong> CTel coninstituciones públicas y privadas.c) Auspiciar las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> ciencia, tecnología e innovación tecnológica enforma <strong>de</strong>sconcentrada y <strong>de</strong>scentralizada, a escala nacional, regional y local.d) Difundir los fines, principios fundamentales y objetivos nacionales señaladosen la Ley Marco; los resultados y avances <strong>de</strong> los planes, programas yproyectos <strong>de</strong> CTel; y, los incentivos, servicios y otros beneficios <strong>de</strong>l Sistema.e) Promover y concertar con las instituciones <strong>de</strong>l sector privado la realizaciónconjunta <strong>de</strong> programas y proyectos <strong>de</strong> innovación tecnológica.f) Coordinar con las instituciones y personas naturales integrantes <strong>de</strong>l Sistemala articulación <strong>de</strong> las acciones, recursos y personal especializado para lograrla consolidación <strong>de</strong>l Sistema por acción sinérgica <strong>de</strong> sus integrantes.g) Apoyar a la innovación tecnológica <strong>de</strong>l sector productivo, mediantedisposiciones reglamentarias en las que se explicite que <strong>de</strong> los recursostransferidos por CONCYTEC al FONDECYT, serán prioritarios los proyectos <strong>de</strong>innovación productiva y, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> estos últimos, los proyectos conparticipación empresarial.h) Ofrecer servicios <strong>de</strong> asesoría y consultoría técnica en CTel a los po<strong>de</strong>respúblicos y a los integran <strong>de</strong>l Sistema.i) Estimular las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> investigación básica, investigación aplicada y <strong>de</strong>innovación tecnológica; y, establecer incentivos para la participación <strong>de</strong> losinvestigadores en activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> transferencia tecnológica, en todas lasregiones <strong>de</strong>l país.127


j) Otorgar respaldo institucional y patrocinio a los investigadores, innovadorese inventores, en particular, a los jóvenes y talentos.k) Promover e impulsar programas y proyectos <strong>de</strong> innovación tecnológica y <strong>de</strong>fortalecimiento <strong>de</strong> las capacida<strong>de</strong>s técnicas empresariales <strong>de</strong> los CITE y lasMYPE, en coordinación con el Ministerio <strong>de</strong> la Producción y el Ministerio <strong>de</strong>Trabajo y Promoción <strong>de</strong>l Empleo.l) Toda otra acción compatible con sus fines, dirigida al <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la CTel y ala consolidación <strong>de</strong>l SINACYT.Los recursos <strong>de</strong>l CONCYTEC pue<strong>de</strong>n provenir <strong>de</strong> diversas fuentes:Artículo 12.- Recursos <strong>de</strong>l CONCYTECSon recursos <strong>de</strong>l CONCYTEC:a) Los créditos presupuestarios aprobados para el pliego en las leyes anuales<strong>de</strong>l presupuesto.b) Los recursos provenientes <strong>de</strong> la cooperación internacional.c) Las donaciones y legados <strong>de</strong> personas naturales y jurídicas.d) Los recursos directamente recaudados por la prestación <strong>de</strong> servicios, laventa <strong>de</strong> publicaciones y otros ingresos por rentas <strong>de</strong> su propiedad.e) Los recursos por operaciones oficiales <strong>de</strong> crédito interno y externo que seobtenga <strong>de</strong> acuerdo con las normas legales vigentes.f) Los intereses que <strong>de</strong>venguen sus recursos.g) Otros que se establezcan a su favor.Artículo 13.- Donaciones y legadosLas donaciones y legados que efectúen las personas naturales o jurídicas a favor<strong>de</strong>l CONCYTEC serán <strong>de</strong>ducibles como gasto, <strong>de</strong> acuerdo a la legislación vigentesobre la materia.La importación o la transferencia <strong>de</strong> bienes a título gratuito a favor <strong>de</strong>lCONCYTEC se acogerán a las disposiciones promocionales vigentes sobre lamateria.Los regímenes laborales <strong>de</strong>l personal <strong>de</strong>l CONCYTEC son los mismos que para el <strong>de</strong> losministerios:Artículo 14.- PersonalLos regímenes laboral y remunerativo <strong>de</strong>l personal <strong>de</strong>l CONCYTEC semantendrán vigentes hasta la aprobación <strong>de</strong> las normas a que se refiere laSegunda Disposición Transitoria <strong>de</strong> la Ley Nº 28175 y Ley Marco <strong>de</strong>l EmpleoPúblico, respectivamente.Se le otorga autonomía financiera al FONDECYT:Artículo 15.- Modificación <strong>de</strong>l artículo 16 <strong>de</strong> la Ley MarcoModifícase el artículo 16 <strong>de</strong> la Ley Marco <strong>de</strong> <strong>Ciencia</strong>, <strong>Tecnología</strong> e <strong>Innovación</strong><strong>Tecnológica</strong>, Nº 28303, cuyo texto tendrá la redacción siguiente:128


Artículo 16.- CreaciónCréase el Fondo Nacional <strong>de</strong> Desarrollo Científico y <strong>de</strong> <strong>Innovación</strong> <strong>Tecnológica</strong>(FONDECYT), como una unidad <strong>de</strong> ejecución presupuestal <strong>de</strong>l CONCYTEC, conpatrimonio propio y autonomía administrativa y financiera. Está encargado <strong>de</strong>captar, gestionar, administrar y canalizar recursos <strong>de</strong> fuente nacional yextranjera, <strong>de</strong>stinados a las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l SINACYT en el país.El FONDECYT <strong>de</strong>sarrolla sus activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l marco <strong>de</strong> las priorida<strong>de</strong>s,criterios y lineamientos <strong>de</strong> política establecidos en el Plan Nacional <strong>de</strong> CTel y losque apruebe el CONCYTEC. Sus recursos son intangibles. La creación <strong>de</strong>lFONDECYT no afectará la existencia <strong>de</strong> otros fondos públicos orientados apromover la CTel.Artículo 16.- Recursos <strong>de</strong>l FONDECYTLos recursos <strong>de</strong>l FONDECYT se aplican exclusivamente al cumplimiento <strong>de</strong> susfines y funciones. No menos <strong>de</strong>l sesenta por ciento (60%) <strong>de</strong> los recursos que lestransfiere el CONCYTEC con cargo al presupuesto que le asigna el Tesoro Público,serán <strong>de</strong>stinados a proyectos <strong>de</strong> innovación tecnológica y, al menos la mitad <strong>de</strong>estos últimos, a proyectos con participación empresarial. Con la finalidad <strong>de</strong>obtener los recursos <strong>de</strong>stinados al cumplimiento <strong>de</strong> sus fines, el FONDECYTqueda autorizado a suscribir convenios <strong>de</strong> gestión.Artículo 17.- Administración <strong>de</strong> los Fondos <strong>de</strong>l FONDECYTEl FONDECYT podrá encargar la administración <strong>de</strong> sus fondos a COFIDE, a otrainstitución con participación mayoritaria <strong>de</strong>l Estado o a un organismointernacional <strong>de</strong>bidamente acreditado para ello.El CONCYTEC prestará el soporte técnico y administrativo que requiera elFONDECYT para el cumplimiento <strong>de</strong> sus funciones.Se da disposiciones para que el CONCYTEC pueda obtener información <strong>de</strong> las institucionesrelacionadas con su actividad, así como para que se elabore el reglamento que permita quela Ley entre en vigencia:DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS, TRANSITORIAS Y FINALESPRIMERA.- El CONCYTEC está facultado para requerir a las entida<strong>de</strong>s estatalesque realizan activida<strong>de</strong>s en CTel y a otros organismos y <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncias <strong>de</strong>l sectorpúblico, información sobre sus activida<strong>de</strong>s en la materia, siempre que no seencuentre comprendida en las excepciones al ejercicio <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> acceso ala información pública, a que se refiere la Ley <strong>de</strong> la materia, Nº 27806. Podrá,también, solicitarla a personas naturales y jurídicas, nacionales y extranjeras. Lainformación obtenida no podrá ser publicada ni difundida sin autorizaciónexpresa <strong>de</strong>l autor, investigador o institución y, en su caso, <strong>de</strong>l titular <strong>de</strong>l<strong>de</strong>recho.129


SEGUNDA.- Autorízase al CONCYTEC para que, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los noventa (90) díasnaturales contados a partir <strong>de</strong> la publicación <strong>de</strong> la presente ley, proceda aformular su Reglamento <strong>de</strong> Organización y Funciones, a efectuar lareestructuración organizativa institucional y a elaborar su cuadro <strong>de</strong> asignación<strong>de</strong> personal a<strong>de</strong>cuando los niveles <strong>de</strong> cargos y remuneraciones <strong>de</strong> su personalprofesional, técnico y administrativo, <strong>de</strong> acuerdo a lo establecido en lasdisposiciones legales sobre la materia.TERCERA.- El incremento gradual y progresivo <strong>de</strong>l presupuesto <strong>de</strong>stinado a lainvestigación científica y al <strong>de</strong>sarrollo experimental a que se refiere la Quinta <strong>de</strong>las Disposiciones Complementarias, Transitorias y Finales <strong>de</strong> la Ley Marco, seiniciará a partir <strong>de</strong>l ejercicio presupuestal <strong>de</strong>l año 2006 con la asignacióncomplementaria a favor <strong>de</strong>l CONCYTEC <strong>de</strong>l treinta y cinco por ciento (35%),adicional al presupuesto inicial modificado <strong>de</strong>l año 2005. Los incrementos <strong>de</strong>lpresupuesto global e institucional <strong>de</strong> CTel, a partir <strong>de</strong>l año 2006, <strong>de</strong>beránsustentarse en los objetivos y metas para el corto y mediano plazo consignadosen el Plan Estratégico <strong>de</strong>l CONCYTEC.CUARTA.- El Consejo Nacional <strong>de</strong> <strong>Ciencia</strong> y <strong>Tecnología</strong> (CONCYTEC) cambia su<strong>de</strong>nominación por la <strong>de</strong> Consejo Nacional <strong>de</strong> <strong>Ciencia</strong>, <strong>Tecnología</strong> e <strong>Innovación</strong><strong>Tecnológica</strong> y conserva sus siglas: CONCYTEC.QUINTA.- Autorízase al Po<strong>de</strong>r Ejecutivo para que por <strong>de</strong>creto supremo apruebeel Texto Único Or<strong>de</strong>nado (TUO) <strong>de</strong> la Ley Marco <strong>de</strong> <strong>Ciencia</strong>, <strong>Tecnología</strong> e<strong>Innovación</strong> <strong>Tecnológica</strong>, consi<strong>de</strong>rando lo dispuesto en la presente Ley.SEXTA.- Deróganse el Decreto Legislativo Nº 112 y su modificatoria, la Ley Nº27690; así como toda otra disposición que se oponga a la presente Ley.Esta Ley se aprueba el 23 <strong>de</strong> setiembre <strong>de</strong>l 2005. El 11 <strong>de</strong> octubre <strong>de</strong>l 2005, el CONCYTEC esadscrito a la Presi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>l Consejo <strong>de</strong> Ministros (PCM). El Fondo Nacional <strong>de</strong> DesarrolloCientífico, Tecnológico y <strong>de</strong> <strong>Innovación</strong> <strong>Tecnológica</strong> (FONDECYT) es adscrito al CONCYTEC.(Congreso <strong>de</strong> la República <strong>de</strong>l Perú 2005). Sin embargo, sin una política en ciencia ytecnología, el 26 <strong>de</strong> octubre <strong>de</strong>l 2005, la PCM <strong>de</strong>ci<strong>de</strong>, por Decreto 082-2005-PCM, que elCONCYTEC regrese al sector Educación y se rija por la Ley 28303 (Presi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>l Consejo <strong>de</strong>Ministros <strong>de</strong>l Perú 2005).2.9.2.3 Plan Nacional <strong>de</strong> <strong>Ciencia</strong>, <strong>Tecnología</strong> e <strong>Innovación</strong> para la Competitividad y elDesarrollo Humano 2006-2021El 17 <strong>de</strong> enero <strong>de</strong>l 2006, Decreto Supremo Nº 001-2006-ED, <strong>de</strong> se aprueba el Plan Nacional<strong>de</strong> <strong>Ciencia</strong>, <strong>Tecnología</strong> e <strong>Innovación</strong> para la Competitividad y el Desarrollo Humano 2006-2021 (Ministerio <strong>de</strong> Educación 2006). Se trata <strong>de</strong>l primer Plan Nacional (PNCTI) <strong>de</strong> largoplazo en CTeI <strong>de</strong>l Perú con proyección al 2021 que tiene “un explícito respaldo formal <strong>de</strong>lEstado, al reconocer la Ley Nº 28303 (Art. 2) a la CTeI como un asunto <strong>de</strong> necesidad públicay <strong>de</strong> preferente interés nacional”. Se ve en ello “un <strong>de</strong>safío excepcionalmente importantepara la construcción <strong>de</strong> re<strong>de</strong>s institucionales que coordinen eficientemente sus activida<strong>de</strong>s130


para aten<strong>de</strong>r necesida<strong>de</strong>s en los niveles local, regional y nacional, así como <strong>de</strong>sarrollarconvenientes vínculos <strong>de</strong> cooperación internacional”.En el Plan “se da prioridad a los ámbitos estratégicos <strong>de</strong> la CTeI en los que el Perú pue<strong>de</strong>lograr un li<strong>de</strong>razgo basado en sus ventajas comparativas: biotecnologías, genómica, ciencias<strong>de</strong> materiales, ciencias <strong>de</strong>l ambiente, tecnologías <strong>de</strong> información y comunicación ytecnologías limpias para PYMES. El Plan privilegia el fortalecimiento <strong>de</strong> las capacida<strong>de</strong>shumanas, al promover que sean potenciadas y aprovechadas dotándolas <strong>de</strong>l indispensablesoporte material en infraestructura, información y equipamiento”. Se le da la naturaleza <strong>de</strong>“un documento abierto y en constante construcción en el marco legal nacional einternacional vigente en el Perú, e incluye acciones comunes con otros países.” A<strong>de</strong>más,trata <strong>de</strong> ser “transversal a los ámbitos social, económico, político, cultural y ambiental y, enesa condición, se vincula con el proceso <strong>de</strong> planificación nacional y regional, a cargo <strong>de</strong>lCEPLAN y <strong>de</strong> los Gobiernos Regionales”.Para su elaboración se tomó el marco político dado por el Acuerdo Nacional, la Ley Marco<strong>de</strong> CTI, el proceso <strong>de</strong> Descentralización, el Plan Nacional <strong>de</strong> Competitividad y los Planes <strong>de</strong>los Gobiernos Regionales. Ha sido elaborado con criterio participativo y <strong>de</strong>scentralizador.Las áreas prioritarias se instrumentan “mediante Programas <strong>de</strong> CTeI con criterios <strong>de</strong>competitividad y mejora <strong>de</strong> la calidad <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> la población”.Para el PNCTI se toma en cuenta los cuatro objetivos a largo plazo <strong>de</strong>l Acuerdo Nacional:Democracia y Estado <strong>de</strong> Derecho, Equidad y Justicia Social, Competitividad <strong>de</strong>l País y EstadoEficiente, Transparente y Descentralizado. A<strong>de</strong>más la Vigésima Política <strong>de</strong> Estado seestructura sobre un objetivo y cuatro lineamientos <strong>de</strong> política referidos al <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> laCTI.De acuerdo a la Ley Nº 28303, Ley Marco <strong>de</strong> <strong>Ciencia</strong>, <strong>Tecnología</strong> e <strong>Innovación</strong> <strong>Tecnológica</strong>, elPNCTI se aplica en el ámbito institucional público nacional, regional y local. En el sectorprivado tiene carácter referencial.Se señala que:“En el año 2002, el Perú invirtió US$ 58.1 millones en I+D, distribuidos <strong>de</strong> lasiguiente forma: las universida<strong>de</strong>s públicas el 46.7%, las instituciones públicas nouniversitarias el 30.2%, las ONGs y los centros privados <strong>de</strong> formación técnica el12.4% y las empresas el 10.7% <strong>de</strong>l total. Estimados al 2005 indican que lainversión nacional en I+D se habría elevado a US$ 64.6 millones, don<strong>de</strong> laparticipación <strong>de</strong> las universida<strong>de</strong>s se habría incrementado a 48.5% y la <strong>de</strong> lasinstituciones públicas no universitarias se habría reducido a 28%; mientras quelas empresas, ONGs y centros privados no habrían tenido variación porcentualsignificativa”.Por otro lado, se informa que:“El año 2005, los 18 institutos públicos sectoriales <strong>de</strong> investigación integrantes<strong>de</strong>l SINACYT, sólo han orientado a I+D el 17.5% <strong>de</strong> sus presupuestos, habiendo131


<strong>de</strong>stinado el 25.2% a gastos administrativos y el 53.3% a servicios científicos ytecnológicos”.En cuanto al potencial humano, se estima que son:“Un número no mayor <strong>de</strong> mil, los investigadores peruanos activos y calificadosinternacionalmente, con títulos <strong>de</strong> doctor, en todos los campos <strong>de</strong> la CyT, tantoen el país como en el extranjero. Un 40% <strong>de</strong> estos investigadores trabaja fuera<strong>de</strong>l país y muchos <strong>de</strong> ellos li<strong>de</strong>ran investigaciones en países más <strong>de</strong>sarrollados”.En cuanto al sistema universitario se señala que:“En las universida<strong>de</strong>s peruanas se ofrecen 541 programas <strong>de</strong> maestría y 55 <strong>de</strong>doctorado, <strong>de</strong> las cuales el 32.34% y 16.36%, respectivamente, correspon<strong>de</strong>n aespecialida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> ciencia y tecnología. De estos postgrados, son muy pocos losque tienen calidad académica internacionalmente competitiva. Muestra <strong>de</strong> elloes que sólo un 10% <strong>de</strong> sus estudiantes logra sustentar una tesis <strong>de</strong> grado. Porotro lado, sólo existe un programa universitario que forma especialistas engestión <strong>de</strong> la CTI”.En cuanto a infraestructura y equipamiento:En el año 2002, el Perú disponía <strong>de</strong> 1232 laboratorios, 384 bibliotecas, 41plantas piloto y 100 estaciones o campos experimentales para las activida<strong>de</strong>scientífico-tecnológicas en universida<strong>de</strong>s e institutos superiores. Con algunasimportantes excepciones, la mayoría <strong>de</strong> ellos no cuenta con instalacionescompletas (aire comprimido, alta tensión, generación <strong>de</strong> vacío, gas, nitrógenolíquido, etc.) para la experimentación y pruebas que les son propias.El equipamiento <strong>de</strong> laboratorios tiene una importancia fundamental para el<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la investigación científica, la formación <strong>de</strong> especialistas y laprestación <strong>de</strong> servicios <strong>de</strong> CTI, y <strong>de</strong>be ser permanentemente actualizado al ritmo<strong>de</strong>l avance tecnológico. Los estudios <strong>de</strong> consultoría <strong>de</strong>l Programa Perú -BID endiez áreas temáticas prioritarias <strong>de</strong> CTeI reflejan la <strong>de</strong>sactualización <strong>de</strong>lequipamiento el cual es, por lo <strong>de</strong>más, generalmente costoso.En cuanto a los servicios <strong>de</strong> certificación <strong>de</strong> calidad y metrología en las empresas yorganismos <strong>de</strong>l Estado se reconoce que son:“En algunos casos, insuficientes para la implementación <strong>de</strong> estándaresinternacionales, fundamentales para una economía orientada hacia laexportación. Así, por ejemplo, mientras que SENASA ha implementadolaboratorios <strong>de</strong> punta para el control <strong>de</strong> calidad sanitaria en algunas <strong>de</strong> susactivida<strong>de</strong>s hay otros organismos mal equipados para el cumplimiento <strong>de</strong> susservicios <strong>de</strong> control y certificación <strong>de</strong> calidad”.En cuanto a la inversión en se reconoce que:132


“De 1999 al 2002, la inversión en I+D <strong>de</strong> las empresas ha sido <strong>de</strong> sólo el 0.02% <strong>de</strong>sus ventas brutas, representando en conjunto el 10% <strong>de</strong> la inversión nacional enI+D17. En general, en la empresa peruana no se trabaja en programas <strong>de</strong> I+D,sino que esta actividad se gestiona <strong>de</strong> manera informal y empírica asimilando yadaptando la tecnología gracias a la habilidad <strong>de</strong> sus profesionales, con muypoco aporte <strong>de</strong> I+D”.Para el CONCYTEC,“El problema central <strong>de</strong> la ciencia y la tecnología en el Perú consiste en que susactivida<strong>de</strong>s no han logrado aun articularse como un sistema <strong>de</strong> apoyo al<strong>de</strong>sarrollo y a la competitividad <strong>de</strong> las empresas nacionales. Ello se <strong>de</strong>be en granmedida a la ausencia <strong>de</strong> un Plan Nacional <strong>de</strong> Desarrollo que i<strong>de</strong>ntifique las<strong>de</strong>mandas <strong>de</strong> la sociedad y la economía peruanas y, en consecuencia, explicitelos retos actuales y futuros para la ciencia y la tecnología. Los limitados logrosalcanzados hasta hoy en los diversos campos <strong>de</strong> actividad <strong>de</strong> la ciencia ytecnología están <strong>de</strong>sarticulados entre sí, han sido obtenidos pese al escasorespaldo económico y político <strong>de</strong>l Estado y sólo se orientan parcialmente a lasatisfacción <strong>de</strong> <strong>de</strong>mandas explícitas <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo”.Los aspectos i<strong>de</strong>ntificados que <strong>de</strong>terminan esta situación, han sido reunidos en cuatrogrupos:Grupo 1: Aspectos relacionados con la innovación tecnológica y lacompetitividad en las empresas.Aunque se reconoce a la innovación como un factor indispensable para unacompetitividad empresarial sostenida, ésta no se produce en la medida exigidapor los mercados nacional e internacional, con lo que el componente <strong>de</strong>exportaciones <strong>de</strong> mediana y alta tecnología es reducido. Se han i<strong>de</strong>ntificado lassiguientes causas:• En la estructura productiva nacional no se han dado condiciones favorables(financieras, normativas, institucionales y tributarias) para la incorporación <strong>de</strong>innovaciones.• No son muchos los empresarios que conciben la innovación como parte <strong>de</strong> sucartera <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s.• El mercado <strong>de</strong> servicios científico tecnológicos no es a<strong>de</strong>cuadamente cubiertopor la oferta interna, dando lugar a costos innecesarios para la economíanacional.• Poca inversión en laboratorios acreditados <strong>de</strong> metrología y certificación <strong>de</strong>calidad.• Insuficientes y poco accesibles incentivos para la inversión privada en CTI.• Escasos mecanismos <strong>de</strong> transferencia <strong>de</strong> tecnologías hacia las PYMES.• Desarticulación con el sistema internacional <strong>de</strong> producción integrada paracaptar inversión extranjera directa a favor <strong>de</strong> la CTI.133


• Las <strong>de</strong>cisiones <strong>de</strong> inversión en CTeI en las gran<strong>de</strong>s y medianas empresas localespertenecientes a grupos internacionales, se toman fuera <strong>de</strong>l país.• Escasa asociatividad <strong>de</strong> las empresas entre sí y con las universida<strong>de</strong>s e institutos<strong>de</strong> investigación.• Débil institucionalidad intermediaria para la creación <strong>de</strong> empresas <strong>de</strong> basetecnológica.Grupo 2: Aspectos relacionados con la investigación científica y tecnológicaLa producción científica y tecnológica es dispersa e insuficiente para respon<strong>de</strong>r alos retos <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo nacional, lo que conduce a una alta <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>nciarespecto <strong>de</strong> la ciencia y tecnología producida en otros países. Se han i<strong>de</strong>ntificadolas siguientes causas:• Los institutos estatales <strong>de</strong> I+D tienen muy limitada capacidad para generar ytransferir tecnologías a los sectores <strong>de</strong> la producción y los servicios.• Las universida<strong>de</strong>s tienen limitada capacidad para realizar investigaciones yprestar servicios para aten<strong>de</strong>r las <strong>de</strong>mandas <strong>de</strong> los sectores sociales yproductivos.• La infraestructura y el equipamiento para I+D en los institutos estatales y lasuniversida<strong>de</strong>s es insuficiente y presenta un serio retraso tecnológico.• Escasos mecanismos <strong>de</strong> promoción, condiciones laborales e incentivos dirigidosa los investigadores científicos y tecnólogos.• Poca vinculación entre los investigadores <strong>de</strong> una misma universidad y entreéstos y los <strong>de</strong> otras universida<strong>de</strong>s o centros <strong>de</strong> investigación <strong>de</strong>l país.• Limitada promoción y uso <strong>de</strong> los mecanismos <strong>de</strong> protección <strong>de</strong> la propiedadintelectual y <strong>de</strong>l conocimiento tradicional <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s campesinas ynativas.Grupo 3: Aspectos relacionados con las capacida<strong>de</strong>s humanas en CTILas capacida<strong>de</strong>s humanas en CTeI son insuficientes y dispersas y, con notablesexcepciones, no han logrado vincularse con las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollointegral; habiéndose i<strong>de</strong>ntificado las siguientes causas:• Deterioro <strong>de</strong> la calidad <strong>de</strong> la formación universitaria en CTeI en las últimasdécadas, en particular en las especialida<strong>de</strong>s en las que <strong>de</strong>ben primar los estudiosexperimentales y <strong>de</strong> campo, relacionados con la solución <strong>de</strong> los problemasprioritarios <strong>de</strong>l país.• Muchos <strong>de</strong> los programas <strong>de</strong> postgrado son <strong>de</strong>ficientes y no cumplen con losestándares internacionales para la formación <strong>de</strong> investigadores y docentesuniversitarios en ciencia y tecnología, altamente calificados.• La formación <strong>de</strong> técnicos calificados no satisface las <strong>de</strong>mandas <strong>de</strong> los sectoresproductivos y sociales <strong>de</strong>l país.• Insuficientes mecanismos financieros que faciliten la formación especializada ycapacitación en CTeI en los niveles universitario y técnico.134


• Escasas oportunida<strong>de</strong>s, condiciones laborales e incentivos a los investigadores,científicos y tecnólogos, para <strong>de</strong>sarrollar sus activida<strong>de</strong>s en el país, generandosubempleo y emigración a países más <strong>de</strong>sarrollados.• Deficiente infraestructura y equipamiento para la investigación; en algunoscasos, con un retraso tecnológico notable.• No existen suficientes programas <strong>de</strong> formación temprana <strong>de</strong> vocaciones enciencia y tecnología.• Escaso número <strong>de</strong> profesionales calificados para la gestión <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>investigación e innovación.Grupo 4: Aspectos relacionados con la institucionalidad <strong>de</strong> la CTILa institucionalidad nacional <strong>de</strong> la CTeI se ha <strong>de</strong>bilitado y <strong>de</strong>sarticuladoseriamente en las últimas décadas y, en la actualidad, no opera como unsistema, <strong>de</strong>bido a las siguientes causas:• Las instituciones públicas <strong>de</strong> CTeI están adscritas a los sectores en que seorganiza el Estado sin una visión integradora, y débilmente articuladas entre sí,con los sectores académico y empresarial y con las re<strong>de</strong>s internacionales <strong>de</strong> CTI.• Débil apoyo político a la CTI, que se manifiesta en insuficientes políticas einstrumentos <strong>de</strong> política que la vinculen al planeamiento estratégico <strong>de</strong>l<strong>de</strong>sarrollo nacional.• Legislación insuficiente para estimular las activida<strong>de</strong>s y las inversiones en CTI.• La gestión <strong>de</strong> la CTeI se <strong>de</strong>senvuelve en un marco <strong>de</strong> limitaciones normativas einstitucionales que dificultan su continuidad, direccionalidad y eficacia.• Aunque los programas <strong>de</strong> investigación se refieren generalmente a importantestemas regionales, las capacida<strong>de</strong>s y activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la CTeI están concentradas enLima y sólo parcialmente insertadas en el proceso <strong>de</strong> <strong>de</strong>scentralizaciónconducido por el Estado.• Baja inversión pública y privada en CTeI y escasos mecanismos para sufinanciamiento.• Débil participación en las re<strong>de</strong>s y programas internacionales <strong>de</strong> cooperación enCTI.• El avance mundial y nacional <strong>de</strong> la CTeI no es suficientemente difundido a lasociedad, para su conocimiento y apropiación.El problema <strong>de</strong>l PNCTI es que no <strong>de</strong>fine priorida<strong>de</strong>s:“El PNCTI se ejecutará sobre la base <strong>de</strong> los siguientes principios rectores:Enfoque <strong>de</strong> <strong>de</strong>manda y <strong>de</strong>sarrollo humano; Vinculación Aca<strong>de</strong>mia – Empresa;Ventajas comparativas y li<strong>de</strong>razgo; Sostenibilidad ambiental”.Los criterios para <strong>de</strong>finir las priorida<strong>de</strong>s son:Criterio 1: Impacto económico, social y ambientalCriterio 2: Ventajas comparativasCriterio 3: Condiciones institucionales favorables135


Criterio 4: Importancia estratégica <strong>de</strong>l sector.Siguiendo esos criterios se hace la priorización siguiente:Sectores productivos prioritarios1. Agropecuario y agroindustrial: fibras naturales (pelo fino <strong>de</strong> camélidos yalgodón), frutas, hortalizas, metabolitos <strong>de</strong> plantas y microorganismos parausos medicinales e industriales (enzimas, fermentaciones, nutracéuticos,etc.), mejoramiento genético con biotecnologías, producción orgánica,sanidad vegetal y animal, recuperación <strong>de</strong> suelos.2. Pesca y acuicultura marina y continental: Parámetros poblacionales <strong>de</strong>especies <strong>de</strong> valor comercial, acuicultura (genética, reproducción, nutrición ysanidad), <strong>de</strong>sarrollo tecnológico para transformación <strong>de</strong> recursos pesqueros.3. Minería y metalurgia: minerales no metálicos, nanomateriales, recuperación<strong>de</strong> metales a partir <strong>de</strong> relaves y escorias antiguas, metalurgia extractiva <strong>de</strong>metales estratégicos, <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> tecnología avanzada <strong>de</strong> fundición yrefinación, materiales compuestos.4. Forestal: Semillas <strong>de</strong> especies nativas, fisiología y sanidad <strong>de</strong> especiescomerciales, manejo <strong>de</strong> bosques.5. Energía: tecnologías <strong>de</strong> gas natural, biocombustibles (biodiesel, alcoholes,<strong>de</strong>ndrotermia), hidroenergía, eficiencia energética.6. Telecomunicaciones: software <strong>de</strong> comunicaciones orientadas a serviciosavanzados (trabajo cooperativo, telesalud, teleeducación, gobiernoelectrónico, seguridad ciudadana, etc.), equipos electrónicos paraaplicaciones sectoriales, TIC para gestión productiva.7. Turismo: investigaciones histórico-arqueológicas, turismo ecológico yculturalSectores sociales y ambientales1. Salud: enfermeda<strong>de</strong>s transmisibles (tropicales y endémicas), medicinatradicional, alimentación y nutrición, salud materno-infantil, saludocupacional y mental.2. Educación: teleeducación, software educativo, software para poblaciónanalfabeta, no hispano hablante o discapacitada, tecnología <strong>de</strong> instrumentos<strong>de</strong> enseñanza3. Ambiente: agua, prevención <strong>de</strong> <strong>de</strong>sastres (<strong>de</strong>slizamiento <strong>de</strong> tierras, sequías,inundaciones, sismos, El Niño), cambio climático, tecnologías limpias,136


tecnologías para mitigar los impactos ambientales <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s minera,petrolera, industrial y urbana.4. Vivienda y saneamiento: Materiales y tecnologías <strong>de</strong> construcciónantisísmica apropiados a la realidad regional para vivienda <strong>de</strong> clasespopulares y medias, gestión eficiente <strong>de</strong>l agua y los <strong>de</strong>sechos.Áreas <strong>de</strong>l conocimiento para aten<strong>de</strong>r las <strong>de</strong>mandas <strong>de</strong> los sectores prioritarios1. <strong>Ciencia</strong>s <strong>de</strong> la vida y biotecnologías2. <strong>Ciencia</strong> y <strong>Tecnología</strong> <strong>de</strong> Materiales3. <strong>Tecnología</strong>s <strong>de</strong> la Información y Comunicación4. <strong>Ciencia</strong>s y tecnologías ambientales5. <strong>Ciencia</strong>s Básicas y <strong>Ciencia</strong>s Sociales.Para el CONCYTEC, la visión <strong>de</strong> la CTeI al 2021 es“El Perú ha logrado <strong>de</strong>sarrollar un sistema <strong>de</strong> ciencia, tecnología e innovaciónfuerte y consolidado, con una eficiente articulación <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s en CTI, consólidos vínculos entre la empresa, la aca<strong>de</strong>mia, el Estado y la sociedad civil, loque permite satisfacer la <strong>de</strong>manda tecnológica y consolidar un li<strong>de</strong>razgo mundialen bienes y servicios innovadores <strong>de</strong> alto valor agregado, estratégicos para su<strong>de</strong>sarrollo. Esto ha contribuido en forma <strong>de</strong>cisiva a la construcción <strong>de</strong> unaeconomía basada en el conocimiento y una sociedad próspera, <strong>de</strong>mocrática,justa y sostenible”.El objetivo general al 2021 es:“Asegurar la articulación y concertación entre los actores <strong>de</strong>l Sistema Nacional<strong>de</strong> <strong>Ciencia</strong>, <strong>Tecnología</strong> e <strong>Innovación</strong>, enfocando sus esfuerzos para aten<strong>de</strong>r las<strong>de</strong>mandas tecnológicas en áreas estratégicas prioritarias, con la finalidad <strong>de</strong>elevar el valor agregado y la competitividad, mejorar la calidad <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> lapoblación y contribuir con el manejo responsable <strong>de</strong>l medio ambiente”.Las metas generales <strong>de</strong> largo plazo son:Situar al Perú en el tercio superior <strong>de</strong>l ranking mundial <strong>de</strong>l Índice Tecnológico -IT<strong>de</strong>l Foro Económico Mundial. Incrementar el número <strong>de</strong> empresas innovadorasa nivel nacional a una tasa promedio no menor a 10% anual. Incrementar laparticipación <strong>de</strong> las exportaciones <strong>de</strong> bienes y servicios <strong>de</strong> alta y mediatecnología en las exportaciones totales a 10% en el año 2015 y a 15% en el año2021. Incrementar la inversión nacional en I+D a por lo menos el 0,5% <strong>de</strong>l PBI enel año 2015 y a 0,7% en el año 2021. Incrementar el número <strong>de</strong> alianzasestratégicas entre centros <strong>de</strong> investigación y empresas, llegando a triplicar dichonúmero al año 2015 y a quintuplicarlo en el 2021. Incrementar el número <strong>de</strong>profesionales con posgrado que se <strong>de</strong>sempeñan en el país en las áreas137


prioritarias <strong>de</strong> CTI, llegando a triplicar dicho número en el año 2015 y aquintuplicarlo en el 2021.Incrementar el número <strong>de</strong> artículos científicos anuales en revistas in<strong>de</strong>xadas, porcada 100 000 habitantes, hasta 3,8 en el año 2015 y a 5,2 en el año 2021.Incrementar el coeficiente <strong>de</strong> invención nacional a 1,00 por cada 100,000habitantes en el año 2 015 y a 1,5 por cada 100 000 habitantes en el 2021.En cuanto a los objetivos y estrategias se tiene:Objetivo específico 1Promover el <strong>de</strong>sarrollo y la transferencia <strong>de</strong> innovaciones tecnológicas en lasempresas elevando la competitividad productiva y el valor agregado con criterio<strong>de</strong> sostenibilidad económica y ambientalEstrategia 1.1:Promover la valoración empresarial <strong>de</strong> la relación entre innovación, ciencia ytecnología como fuente <strong>de</strong> competitividad sostenible en las empresas.Estrategia 1.2:Promover una política nacional <strong>de</strong> transferencia y adaptación <strong>de</strong> tecnologíadirigida a aumentar la competitividad <strong>de</strong> las empresas y a generar capacida<strong>de</strong>snacionales <strong>de</strong> consultoría e ingeniería.Estrategia 1.3Poner al alcance <strong>de</strong> las empresas nacionales la oferta nacional e internacionaldisponible <strong>de</strong> tecnologías útiles para resolver sus problemas específicosEstrategia 1.4:Promover y potenciar la innovación <strong>de</strong> procesos, <strong>de</strong> productos y <strong>de</strong> gestión enlas empresas para incrementar su competitividad.Estrategia 1.5Promover mecanismos institucionales para la transferencia y adaptacióntecnológica, y la innovación para la competitividad empresarial.Estrategia 1.6Promover mecanismos institucionales para el mejoramiento <strong>de</strong> la calidad <strong>de</strong> losproductos y servicios <strong>de</strong> las empresas nacionales.Estrategia 1.7Promover la asociatividad para facilitar la innovación.Estrategia 1.8Promover el ejercicio <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> la propiedad intelectual para fomentarla innovación en las empresas.138


Objetivo específico 2Impulsar la investigación científica y tecnológica orientada a la solución <strong>de</strong>problemas y satisfacción <strong>de</strong> <strong>de</strong>mandas en las áreas estratégicas prioritarias <strong>de</strong>lpaís.Estrategia 2.1Promover la programación consensuada y continua <strong>de</strong> la investigación científicay tecnológica.Estrategia 2.2Promover la investigación básica orientada a potenciar las áreas estratégicasprioritarias.Estrategia 2.3Promover e impulsar la investigación aplicada y la transferencia <strong>de</strong> susresultados, para la competitividad empresarial, el <strong>de</strong>sarrollo social y lasostenibilidad ambiental.Estrategia 2.4Promover incentivos y mecanismos para la mejora <strong>de</strong> la calidad <strong>de</strong> lainvestigación científica y tecnológica realizada en el país.Estrategia 2.5Promover e impulsar la investigación orientada al rescate y valorización <strong>de</strong>lconocimiento tradicional.Estrategia 2.6Promover y fortalecer mecanismos asociativos para mejorar la produccióncientífica y tecnológica.Estrategia 2.7Promover y apoyar la iniciación científica en el pre-grado.Objetivo específico 3Mejorar, cuantitativa y cualitativamente, las capacida<strong>de</strong>s humanas en CTI, conénfasis en una formación <strong>de</strong> excelencia en el postgrado y en el ámbito técnicoespecializado.Estrategia 3.1Fomentar la excelencia en la formación <strong>de</strong> graduados universitarios enprofesiones vinculadas con la CTI.Estrategia 3.2Fomentar la excelencia en la formación <strong>de</strong> profesionales a nivel <strong>de</strong> postgrado, enáreas relevantes <strong>de</strong> la CTI, incluida la gestión tecnológica.139


Estrategia 3.3Fomentar la excelencia en la formación <strong>de</strong> egresados <strong>de</strong> institutos técnicossuperiores en áreas relevantes <strong>de</strong> la CTI.Estrategia 3.4Promover el fortalecimiento <strong>de</strong> la enseñanza <strong>de</strong> ciencia y tecnología en laeducación básica, promoviendo una cultura <strong>de</strong> creatividad y emprendimiento.Objetivo específico 4Fortalecer, dinamizar y articular sinérgicamente la institucionalidad <strong>de</strong> la ciencia,la tecnología y la innovación, en el marco <strong>de</strong>l Sistema Nacional <strong>de</strong> PlaneamientoEstratégico.Estrategia 4.1Fomentar la creación y el fortalecimiento <strong>de</strong> mecanismos eficientes y sostenibles<strong>de</strong> concertación, articulación, información y <strong>de</strong>scentralización <strong>de</strong> la CTI.Estrategia 4.2Promover el incremento <strong>de</strong> la inversión nacional en activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> CTI, conénfasis en I+D, con participación <strong>de</strong>l Estado, la empresa privada, lasuniversida<strong>de</strong>s y la cooperación internacional.Estrategia 4.3Promover la valoración social y política <strong>de</strong> la CTI, como elemento central <strong>de</strong> lacompetitividad y el <strong>de</strong>sarrollo humano.Estrategia 4.4Promover la cooperación internacional a favor <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> CTeI paracaptar conocimiento, información, apoyo técnico y financiero, orientada hacialas áreas prioritarias <strong>de</strong>l país.Los recursos financieros para llevar a cabo en PNCTI provienen <strong>de</strong>l tesoro público (GobiernoNacional y Gobiernos Regionales), <strong>de</strong> los recursos <strong>de</strong> las instituciones privadas o públicasinvolucradas, <strong>de</strong>l Programa <strong>de</strong> CyT Perú-BID y <strong>de</strong> los recursos provenientes <strong>de</strong> lacooperación internacional.Para evaluar la ejecución <strong>de</strong>l PNCTI el CONCYTEC,“Como ente rector <strong>de</strong>l SINACYT, establecerá un mecanismo <strong>de</strong> seguimiento yevaluación <strong>de</strong>l PNCTI en coordinación con el Centro <strong>de</strong> Planeamiento Estratégico(CEPLAN). Los indicadores actualizados <strong>de</strong> CTI, así como los datos <strong>de</strong> otrasfuentes (como los <strong>de</strong> la Encuesta Nacional <strong>de</strong> CTI, que realiza el CONCYTEC),proveerán la información indispensable para activar el mecanismo <strong>de</strong>seguimiento y evaluación <strong>de</strong>l PNCTI. El CONCYTEC establecerá un mecanismo <strong>de</strong>coordinación con el SINACYT para la revisión y actualización permanente <strong>de</strong>lPNCTI, sobre la base <strong>de</strong>l análisis prospectivo y a <strong>de</strong> la vigilancia tecnológica”.140


Se <strong>de</strong>finen los programas iniciales <strong>de</strong> CTeI siguientes:SectorialesPrograma <strong>de</strong> Agricultura y Agroindustria AlimentariaPrograma <strong>de</strong> Plantas Medicinales, Nutracéuticas y AfinesPrograma Forestal Ma<strong>de</strong>rablePrograma <strong>de</strong> Zoocría y Manejo <strong>de</strong> Fauna SilvestrePrograma <strong>de</strong> Camélidos SudamericanosPrograma <strong>de</strong> AcuiculturaPrograma <strong>de</strong> PescaPrograma <strong>de</strong> EducaciónPrograma <strong>de</strong> SaludPrograma <strong>de</strong> MineríaPrograma <strong>de</strong> TransportePrograma <strong>de</strong> TurismoTransversalesPrograma <strong>de</strong> Investigación BásicaPrograma <strong>de</strong> Valorización <strong>de</strong> la BiodiversidadPrograma <strong>de</strong> BiotecnologíaPrograma <strong>de</strong> <strong>Ciencia</strong> y <strong>Tecnología</strong> <strong>de</strong> MaterialesPrograma <strong>de</strong> <strong>Ciencia</strong> y <strong>Tecnología</strong> AmbientalPrograma <strong>de</strong> <strong>Ciencia</strong> y <strong>Tecnología</strong> <strong>de</strong> Recursos HídricosPrograma <strong>de</strong> <strong>Tecnología</strong>s <strong>de</strong> la Información y ComunicaciónPrograma <strong>de</strong> <strong>Ciencia</strong> y <strong>Tecnología</strong> <strong>de</strong> la Energía2. Programas Regionales <strong>de</strong> CTILos Programas Regionales <strong>de</strong> CTeI <strong>de</strong>ben fortalecer la capacidad innovadora <strong>de</strong>cada región para <strong>de</strong>sarrollar una especialización productiva, para mejorar lacompetitividad en el mercado y para superar los problemas sociales yambientales críticos expresados en los planes regionales <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo, enarmonía con las líneas <strong>de</strong> acción <strong>de</strong>l presente Plan. Los Programas Regionales<strong>de</strong>ben articularse con los Programas Nacionales (sectoriales y transversales) ycon los Programas Especiales (<strong>de</strong> soporte), con el fin <strong>de</strong> aprovechareficientemente todas las capacida<strong>de</strong>s científicas, tecnológicas e innovadoras <strong>de</strong>lconjunto <strong>de</strong>l país. Los programas regionales se agruparán progresivamente enprogramas macro-regionales, que integren <strong>de</strong> manera eficaz las ca<strong>de</strong>nasproductivas con las que están relacionadas.3. Programas Especiales <strong>de</strong> Soporte <strong>de</strong> CTIPrograma <strong>de</strong> Formación <strong>de</strong> Científicos y Tecnólogos, a nivel <strong>de</strong> postgrado.Programa <strong>de</strong> Fortalecimiento y Actualización Técnica.Programa <strong>de</strong> Fortalecimiento Institucional <strong>de</strong>l SINACYTPrograma <strong>de</strong> Fondos e Instrumentos Financieros.Programa <strong>de</strong> Cooperación Técnica Internacional para CTI.Programa <strong>de</strong> Información especializada en CTI.141


Programa <strong>de</strong> Prospectiva y Vigilancia <strong>Tecnológica</strong>.Programa <strong>de</strong> Fortalecimiento <strong>de</strong> la <strong>Innovación</strong> para la Competitividad.Programa <strong>de</strong> Transferencia y Extensión <strong>Tecnológica</strong>.Programa <strong>de</strong> Popularización <strong>de</strong> la <strong>Ciencia</strong>, <strong>Tecnología</strong> e <strong>Innovación</strong>.Programas que serán puestos en marcha en el 2006Algunos <strong>de</strong> los programas nacionales (sectoriales y transversales) vienen siendoelaborados por los organismos involucrados, con la coordinación <strong>de</strong>l CONCYTECy quedarán concluidos en el primer semestre <strong>de</strong>l 2006:Sectoriales:Programa <strong>de</strong> Agricultura y Agroindustria AlimentariaPrograma <strong>de</strong> Plantas Medicinales, Nutracéuticas y AfinesPrograma Forestal Ma<strong>de</strong>rablePrograma <strong>de</strong> Zoocría y Manejo <strong>de</strong> Fauna SilvestrePrograma <strong>de</strong> Camélidos SudamericanosPrograma <strong>de</strong> AcuiculturaTransversales:Programa <strong>de</strong> Valorización <strong>de</strong> la BiodiversidadPrograma <strong>de</strong> BiotecnologíaPrograma <strong>de</strong> <strong>Ciencia</strong> y <strong>Tecnología</strong> <strong>de</strong> MaterialesPrograma <strong>de</strong> <strong>Tecnología</strong>s <strong>de</strong> la Información y ComunicaciónPrograma <strong>de</strong> <strong>Ciencia</strong> y <strong>Tecnología</strong> <strong>de</strong> Recursos Hídricos.En cuanto a los programas regionales:“La formulación <strong>de</strong> los programas regionales <strong>de</strong> CTeI será <strong>de</strong> responsabilidad <strong>de</strong>los Gobiernos Regionales. El CONCYTEC dará el soporte técnico para que cadaRegión establezca sus priorida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> CTeI que respondan a su especializaciónproductiva, en concordancia con su plan regional <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo y las priorida<strong>de</strong>sy líneas <strong>de</strong> acción <strong>de</strong>l presente Plan”.2.9.3 Las políticas en ciencia y tecnología 2006 - 2011A unos días <strong>de</strong> empezar un nuevo Gobierno, el 19 <strong>de</strong> agosto <strong>de</strong>l 2006, se <strong>de</strong>creta la “fusiónpor absorción” <strong>de</strong>l INICTEL y la Universidad Nacional <strong>de</strong> Ingeniería, por el cual las funciones<strong>de</strong>l INICTEL en materia <strong>de</strong> capacitación, <strong>de</strong> formación profesional, especialización <strong>de</strong>estudios, proyectos e investigación son transferidas y absorbidas por la UniversidadNacional <strong>de</strong> Ingeniería (Ministerio <strong>de</strong> Transportes y Comunicaciones <strong>de</strong>l Perú 2006). Así unmiembro <strong>de</strong>l SINACYT es absorbido por otro. El 14 <strong>de</strong> mayo <strong>de</strong>l 2008, mediante el DecretoLegislativo 1013, se crea el Ministerio <strong>de</strong>l Ambiente (MINAM), al que se adscribe elSENAMHI, el IGP y el IIAP, los que, por otro lado, se seguirán rigiendo por sus normas <strong>de</strong>creación y otras complementarias. No ha cambiado el grado <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarticulación. El MINAMcrea el Organismo <strong>de</strong> Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) y el Servicio Nacional <strong>de</strong>Áreas Naturales Protegidas por el Estado (SINANPE), el que incorpora por fusión a laInten<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> Áreas Protegidas <strong>de</strong>l INRENA.142


En el marco <strong>de</strong> una nueva política ambiental, varios institutos son adscritos al MINAM. Sinembargo, los institutos siguen rigiéndose por sus normas <strong>de</strong> creación, lo que significa quesiguen con administraciones <strong>de</strong>sarticuladas entre sí. En suma, sólo se les ha cambiado <strong>de</strong>ministerio sin facilitar su articulación. El 2007, el Congreso <strong>de</strong> la República aprueba la Ley29158 (Congreso <strong>de</strong> la República 2007) la que establece nueva clasificación <strong>de</strong> losorganismos públicos <strong>de</strong>scentralizados. Según esta Ley, los organismos públicos estánadscritos a un ministerio y son <strong>de</strong> dos tipos: organismos públicos ejecutores y organismospúblicos especializados.Los organismos públicos ejecutores están sujetos a los lineamientos técnicos <strong>de</strong>l sector <strong>de</strong>lque <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>n; y la formulación <strong>de</strong> sus objetivos y estrategias es coordinada con éstos.Están dirigidos por un jefe, cuyo cargo es <strong>de</strong> confianza. Por excepción podrán contar con unconsejo directivo, cuando atiendan asuntos <strong>de</strong> carácter multisectorial. En estos casos, suconsejo directivo está integrado por los ministros o los representantes <strong>de</strong> los sectorescorrespondientes.Los organismos públicos especializados tienen in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia para ejercer sus funciones conarreglo a su ley <strong>de</strong> creación. Están adscritos a un ministerio y son <strong>de</strong> dos tipos: 1)organismos reguladores y 2) organismos técnicos especializados. Los órganos reguladoresestán adscritos a la Presi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>l Consejo <strong>de</strong> Ministros. Están dirigidos por un consejodirectivo. Sus miembros son <strong>de</strong>signados mediante concurso público. Los organismostécnicos especializados están dirigidos por un consejo directivo. Se sujetan a loslineamientos <strong>de</strong>l sector correspondiente con quien coordinan sus objetivos y estrategias.Los organismos públicos se sujetan a la supervisión y fiscalización <strong>de</strong> su sector para verificarel cumplimiento <strong>de</strong> los objetivos <strong>de</strong> la entidad, mediante los instrumentos previstos en lasnormas <strong>de</strong> la materia. Todo organismo público <strong>de</strong>be contar con un plan estratégicoinstitucional. Como vemos, los organismos públicos especializados tienen un consejodirectivo e in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia para ejercer sus funciones; mientras que los organismos públicosejecutores están sujetos a los lineamientos técnicos <strong>de</strong>l sector <strong>de</strong>l que <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>n.Luego, según Decreto Supremo 034-2008-PCM, <strong>de</strong>l 5 <strong>de</strong> mayo <strong>de</strong>l 2008 (Presi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>lConsejo <strong>de</strong> Ministros <strong>de</strong>l Perú 2008), el CONCYTEC fue clasificado como organismo públicoejecutor <strong>de</strong>l Ministerio <strong>de</strong> Educación. Esta <strong>de</strong>cisión provocó un comunicado <strong>de</strong>l CONCYTEC,en la que su presi<strong>de</strong>nte Augusto Mellado <strong>de</strong>clara lo siguiente:Hace dos semanas, el CONCYTEC, ente rector <strong>de</strong> la CTeI <strong>de</strong>l país, ha sidoclasificado como organismo público ejecutor. Se le <strong>de</strong>bió clasificar comoorganismo público técnico especializado, <strong>de</strong> acuerdo con la Ley Orgánica <strong>de</strong>lPo<strong>de</strong>r Ejecutivo. Des<strong>de</strong> hace más <strong>de</strong> una década vivimos ya en una sociedad yeconomía <strong>de</strong>l conocimiento, y es función <strong>de</strong>l Estado proporcionar lascondiciones para que en el país la generación <strong>de</strong>l conocimiento se constituya enuna actividad prioritaria que proporcionará estabilidad a la economía enbeneficio <strong>de</strong> nuestra sociedad y <strong>de</strong> los más pobres <strong>de</strong>l Perú.En la actualidad se menciona con frecuencia el tema <strong>de</strong> la innovación. Y aún serecomienda que se instaure en el país un Sistema Nacional <strong>de</strong> <strong>Innovación</strong>. La143


experiencia ya ganada <strong>de</strong> los países <strong>de</strong> la OECD en su inserción en la sociedad<strong>de</strong>l conocimiento, ha <strong>de</strong>mostrado que ya no es posible ni ventajoso separar laeducación, <strong>de</strong> la CTI. Son como las cuatro patas <strong>de</strong> una mesa, en que ninguna <strong>de</strong>ellas tiene la primacía. Y es que han aprendido que la innovación <strong>de</strong> hoy resultaproducto <strong>de</strong> la ciencia y tecnología <strong>de</strong>l ayer. Por ejemplo, los a<strong>de</strong>lantoscientíficos y tecnológicos <strong>de</strong> los vuelos espaciales se convierten en lasinnovaciones <strong>de</strong> nuestro hogar y oficina <strong>de</strong> hoy. Vivimos un momento históricodon<strong>de</strong> el conocimiento es po<strong>de</strong>r.Hoy vemos con sana envidia cómo los países más <strong>de</strong>sarrollados invierten porigual en educación (básica y superior), en ciencia, en tecnología y en innovación,y construyen sus <strong>Sistemas</strong> Nacionales <strong>de</strong> Conocimiento, privilegiando lageneración endógena <strong>de</strong> conocimiento, para que llegue gradualmente a lasociedad y al mercado, en forma <strong>de</strong> productos y servicios innovadores. Porencima <strong>de</strong> los rankings <strong>de</strong> competitividad, creo que las nuevas generaciones <strong>de</strong>peruanos nos reclamarán lo que <strong>de</strong>bimos hacer hoy para darles un país muchomás insertado en la sociedad <strong>de</strong>l conocimiento con mayor equidad, justicia,inclusión y menos pobreza. Este es el momento <strong>de</strong> actuar”. (Consejo Nacional <strong>de</strong><strong>Ciencia</strong> y <strong>Tecnología</strong> 2009).Como órganos públicos ejecutores también fueron clasificados la CONIDA, el IAAP, el IGP, elIGN, el INIA, el INS, el IPEN, el ITP, el SENAHMI y el SENASA. Como órganos públicosespecializados fueron clasificados el IMARPE, el INGEMMET, el INDECOPI, y el INRENA. Elhecho que el IMARPE, el INGEMMET y el INRENA hayan sido calificados como órganostécnicos especializados, dada la naturaleza <strong>de</strong> sus funciones, muestra que el Estado prestamayor importancia a los recursos naturales. En particular, el INGEMMET se <strong>de</strong>dicaprincipalmente a proporcionar información geológica a las empresas mineras. Laclasificación <strong>de</strong>l INDECOPI como órgano especializado refleja la voluntad <strong>de</strong> fortalecer la PIque, como hemos dicho, favorece a los países con un gran número <strong>de</strong> patentes, que no es elcaso <strong>de</strong>l Perú.El INIA, a pesar <strong>de</strong> haber sido clasificado como organismo público ejecutor, en su portalinternet, aparece como un organismo público <strong>de</strong>scentralizado (OPD) <strong>de</strong>l Ministerio <strong>de</strong>Agricultura, con personería jurídica <strong>de</strong> <strong>de</strong>recho público interna, <strong>de</strong> naturaleza técnica ycientífica, encargado <strong>de</strong> la planificación, gestión y ejecución <strong>de</strong> la investigación y extensiónagraria, conservación y aprovechamiento <strong>de</strong> los recursos genéticos en concordancia con losobjetivos <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo rural y <strong>de</strong>sarrollo socioeconómico <strong>de</strong>l agro propuestos por el Estado.Tiene autonomía técnica, administrativa, económica y financiera, constituye un pliegopresupuestal y tiene duración in<strong>de</strong>finida. El presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong>l CONCYTEC es uno <strong>de</strong> seismiembros <strong>de</strong>l Consejo Directivo presidido por el Viceministro <strong>de</strong> Agricultura (InstitutoNacional <strong>de</strong> Investigación y Extensión Agroindustrial 2005).El IMARPE, según su Reglamento <strong>de</strong> Organización y Funciones (Instituto <strong>de</strong>l Mar <strong>de</strong>l Perú2001), es una OPD <strong>de</strong>l sector pesquero, que funciona con autonomía científica, técnica,económica y administrativa. Actúa en concordancia con los objetivos, planes y lineamientos<strong>de</strong> política <strong>de</strong>l sector pesquero. El IMARPE no ejerce funciones <strong>de</strong> fiscalización, inspección ocontrol, siendo su labor estrictamente científica y técnica. El Consejo Directivo <strong>de</strong>l IMARPE144


está conformado por el presi<strong>de</strong>nte (que tiene que ser un oficial Almirante <strong>de</strong> Guerra <strong>de</strong>lPerú, en situación <strong>de</strong> retiro), el Director Ejecutivo, un representante <strong>de</strong> la UniversidadPeruana, un representante <strong>de</strong> la Dirección <strong>de</strong> Hidrografía y Navegación <strong>de</strong> la Marina <strong>de</strong>lPerú (DHNM), tres científicos y/o profesionales con la especialidad afín a la actividad <strong>de</strong>lIMARPE. Nótese que en el Consejo Directivo <strong>de</strong>l IMARPE está presente la Marina <strong>de</strong> Guerra<strong>de</strong>l Perú y ausente el CONCYTEC.El INGEMMET, según su Reglamento <strong>de</strong> Organización y Funciones (Ministerio <strong>de</strong> Energía yMinas <strong>de</strong>l Perú 2001), es una Institución Pública Descentralizada <strong>de</strong>l Sector Energía y Minas,con personería jurídica <strong>de</strong> <strong>de</strong>recho público interno y autonomía, técnica, económica yadministrativa, cuya misión es obtener, conservar y difundir la información geológica yfomentar la investigación minera y metalúrgica. El Consejo Directivo <strong>de</strong>l INGEMMET estáconformado por 6 miembros <strong>de</strong>signados por el Ministerio <strong>de</strong> Energía y Minas.El Consejo Directivo <strong>de</strong>l IGP está constituido por el Presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong>l IGP que lo presi<strong>de</strong>; unrepresentante <strong>de</strong>l Consejo Nacional <strong>de</strong> Investigación; un representante <strong>de</strong> la UniversidadPeruana; un representante <strong>de</strong> Sector Defensa; un representante <strong>de</strong>l Sector Transporte;Comunicación, Vivienda y Construcción; un representante <strong>de</strong>l Sector Energía y Minas; unrepresentante <strong>de</strong>l Sector Educación; y, el Director Técnico <strong>de</strong>l IGPÁG.Según el Reglamento <strong>de</strong> Organización y Funciones, la Comisión Nacional <strong>de</strong> Investigación yDesarrollo Aeroespacial (CONIDA) es un organismo <strong>de</strong> Derecho Público Interno conautonomía técnico-administrativa que tiene fines pacíficos y cuya máxima autoridad es elJefe Institucional. Posee el estatus <strong>de</strong> agencia espacial <strong>de</strong>l Perú y la calificación <strong>de</strong>Organismo Público Ejecutor. Está sujeto a los mecanismos <strong>de</strong> control constitucional en elejercicio <strong>de</strong> sus funciones y competencias. Su duración es in<strong>de</strong>finida (Comisión Nacional <strong>de</strong>Investigación y Desarrollo Aeroespacial 2009). La CONIDA está adscrita al Ministerio <strong>de</strong>Defensa. La CONIDA, con el mencionado reglamento, es una <strong>de</strong> las primeras institucionesque está aplicando la Ley 29158 “Ley Orgánica <strong>de</strong>l Po<strong>de</strong>r Ejecutivo” <strong>de</strong>l 20 <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong>l2007 y el Decreto Supremo 034-2008-PCM <strong>de</strong>l 6 <strong>de</strong> mayo <strong>de</strong>l 2008. Es su calidad OrganismoPúblico Ejecutor no tiene Consejo Directivo.Como pue<strong>de</strong> verse, los institutos <strong>de</strong> investigación <strong>de</strong>l Estado y el CONCYTEC no forman unreal sistema. Los institutos, en realidad, conforman un conjunto <strong>de</strong>sarticulado <strong>de</strong>instituciones sin una cabeza que pudiera ejecutar una política nacional coherente <strong>de</strong> CTI. Losinstitutos permanecen separados entre sí, como organismos públicos <strong>de</strong> cada uno <strong>de</strong> susrespectivos sectores, <strong>de</strong> los cuales <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>n orgánicamente y los que <strong>de</strong>fien<strong>de</strong>n susrespectivos presupuestos ante el Congreso <strong>de</strong> la República Peruana.En el Decreto Supremo 027-2007-PCM, <strong>de</strong>l 25 <strong>de</strong> marzo <strong>de</strong>l 2007, se <strong>de</strong>fine y establece las“Políticas Nacionales <strong>de</strong> obligatorio cumplimiento para las entida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l Gobierno Nacional”(Presi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>l Consejo <strong>de</strong> Ministros, 2007). En ese <strong>de</strong>creto, en “materia <strong>de</strong> extensióntecnológica, medio ambiente y competitividad” se <strong>de</strong>creta:Artículo 1º.- Definición <strong>de</strong> Políticas NacionalesSe entien<strong>de</strong> por Política Nacional toda norma que con ese nombre emite elPo<strong>de</strong>r Ejecutivo en su calidad <strong>de</strong> ente Rector, con el propósito <strong>de</strong> <strong>de</strong>finir145


objetivos prioritarios, lineamientos y contenidos principales <strong>de</strong> política públicaasí como los estándares nacionales <strong>de</strong> cumplimiento y provisión que <strong>de</strong>ben seralcanzados para asegurar una a<strong>de</strong>cuada prestación <strong>de</strong> servicios y el normal<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s privadas.Artículo 2º.- De las Políticas NacionalesA<strong>de</strong>más <strong>de</strong>l cumplimiento <strong>de</strong> sus políticas y acciones sectoriales, constituyenpolíticas nacionales <strong>de</strong> obligatorio para todos y cada uno <strong>de</strong> los Ministerios y<strong>de</strong>más entida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l Gobierno Nacional, las siguientes:En materia <strong>de</strong> extensión tecnológica, medio ambiente y competitividada) Estimular <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> cada institución <strong>de</strong>l Gobierno Nacional y promover en lasociedad la difusión <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> investigación básica, investigaciónaplicada y e innovación tecnológica, estableciendo incentivos para laparticipación <strong>de</strong> investigadores en activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> transferencia en todas lasregiones <strong>de</strong>l país.b) Promover activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> ciencia, tecnología e innovación tecnológica enforma <strong>de</strong>sconcentrada y <strong>de</strong>scentralizada, a escala nacional, regional y local,concertando con instituciones privadas la realización conjunto <strong>de</strong> programasy proyectos <strong>de</strong> innovación tecnológica.c) Aplicar políticas sectoriales para la incorporación <strong>de</strong> tecnologías básicas <strong>de</strong>riego, cocinas mejoradas, supresión <strong>de</strong> humos e instalación alejada <strong>de</strong>letrinas en los hogares, entre otras.d) Apoyar la innovación tecnológica <strong>de</strong>l sector productivo, principalmente conproyectos con participación empresarial.e) Otorgar respaldo institucional a los investigadores, innovadores e inventores,en particular a los jóvenes y talentos.f) Promover e impulsar proyectos <strong>de</strong> innovación tecnológica.g) Apoyar las estrategias nacionales, regionales y locales <strong>de</strong> lucha contra lacontaminación <strong>de</strong>l medio ambiente.h) Implementar las medidas <strong>de</strong> prevención contra los riesgos y dañosambientales que sean necesarias.i) Promover el uso <strong>de</strong> tecnologías, métodos, procesos y prácticas <strong>de</strong>producción, comercialización y disposición final más limpias.j) Proveer la información necesaria para el funcionamiento a<strong>de</strong>cuado <strong>de</strong> losmercados e implementar y adoptar las medidas necesarias <strong>de</strong>stinadas amejorar el flujo <strong>de</strong> información, con el propósito que las empresasi<strong>de</strong>ntifiquen oportunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> negocios.k) Capacitar a través <strong>de</strong> programas a los micro y pequeños empresarios, enmateria <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> propiedad intelectual y contratación con el Estado.La supervisión <strong>de</strong>l cumplimiento <strong>de</strong> estas políticas correspon<strong>de</strong> al Ministerio <strong>de</strong> Educación.La práctica nos muestra que el Ministerio <strong>de</strong> Educación prioriza la supervisión <strong>de</strong> laspolíticas relacionadas con la educación básica, lo que en la práctica significa que no hayorganismo público que haga lo propio con las políticas nacionales <strong>de</strong> ciencia y tecnología. El18 <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong>l 2007 se publica el Decreto Supremo 032-2007-ED (Ministerio <strong>de</strong>146


Educación, 2007) que Aprueba el Texto Único Or<strong>de</strong>nado <strong>de</strong> la Ley Marco <strong>de</strong> <strong>Ciencia</strong>,<strong>Tecnología</strong> e <strong>Innovación</strong> <strong>Tecnológica</strong>, que forma parte integrante <strong>de</strong>l ese Decreto Supremo.Entre los consi<strong>de</strong>randos está:Que, por Ley Nº 28303, se aprobó la Ley Marco <strong>de</strong> <strong>Ciencia</strong>, <strong>Tecnología</strong> e<strong>Innovación</strong> <strong>Tecnológica</strong>, disponiéndose en la Segunda DisposiciónComplementaria, Transitoria y Final que el Po<strong>de</strong>r Ejecutivo remita al Congreso<strong>de</strong> la República un proyecto <strong>de</strong> ley <strong>de</strong> a<strong>de</strong>cuación <strong>de</strong>l Consejo Nacional <strong>de</strong><strong>Ciencia</strong>, <strong>Tecnología</strong> e <strong>Innovación</strong> <strong>Tecnológica</strong> - CONCYTEC;Que, por Ley Nº 28613, se aprobó la Ley <strong>de</strong>l Consejo Nacional <strong>de</strong> <strong>Ciencia</strong>,<strong>Tecnología</strong> e <strong>Innovación</strong> <strong>Tecnológica</strong> (CONCYTEC);Que, la Quinta Disposición Complementaria, Transitoria y Final <strong>de</strong> la Ley Nº28613 se autoriza al Po<strong>de</strong>r Ejecutivo para que por <strong>de</strong>creto supremo apruebe elTexto Único Or<strong>de</strong>nado (TUO) <strong>de</strong> la Ley Marco <strong>de</strong> <strong>Ciencia</strong>, <strong>Tecnología</strong> e<strong>Innovación</strong> <strong>Tecnológica</strong>, consi<strong>de</strong>rando lo dispuesto en la mencionada Ley;Que, por Decreto Supremo Nº 082-2005-PCM, <strong>de</strong>l 27 <strong>de</strong> octubre <strong>de</strong>l 2005, sedispone el cambio <strong>de</strong> adscripción <strong>de</strong>l Consejo Nacional <strong>de</strong> <strong>Ciencia</strong>, <strong>Tecnología</strong> e<strong>Innovación</strong> <strong>Tecnológica</strong> - CONCYTEC al Ministerio <strong>de</strong> Educación.De esa manera, entra en vigencia la Ley Marco <strong>de</strong> <strong>Ciencia</strong>, <strong>Tecnología</strong> e <strong>Innovación</strong><strong>Tecnológica</strong>.2.9.4 Plan Nacional <strong>de</strong> <strong>Ciencia</strong>, <strong>Tecnología</strong> e <strong>Innovación</strong> <strong>Tecnológica</strong> para el DesarrolloProductivo Social y Sostenible 2009 - 2013En el 2008, el Consejo Nacional <strong>de</strong> <strong>Ciencia</strong>, <strong>Tecnología</strong> e <strong>Innovación</strong> <strong>Tecnológica</strong>, coloca ensu sitio internet el “Plan Nacional <strong>de</strong> <strong>Ciencia</strong>, <strong>Tecnología</strong> e <strong>Innovación</strong> <strong>Tecnológica</strong> para elDesarrollo Productivo Social y Sostenible 2009 – 2013” (PNCTI 2009 – 20013) poniéndolopara el <strong>de</strong>bate público. El documento inicia con la frase:“…el Estado <strong>de</strong>be distribuir la riqueza, pero sin <strong>de</strong>tener la inversión, sin caer en la<strong>de</strong>magogia. Hay que saber negociar con el capital porque la nueva inversión y latecnología, que <strong>de</strong>ben ser mucho mayores, también tienen que contribuir con elpaís”.Se menciona que “una <strong>de</strong> sus principales priorida<strong>de</strong>s es la disminución <strong>de</strong> la pobreza, cuyoobjetivo es que al 2011 no supere el 30%”, señalándose que:“en este contexto, el presente plan busca mediante la ciencia, tecnología einnovación tecnológica, contribuir con la reducción <strong>de</strong> la pobreza, la generación<strong>de</strong> empleo y la inclusión social <strong>de</strong> las poblaciones económicamente<strong>de</strong>sfavorecidas en los sistemas productivos, incrementado la productividad ycompetitividad, integrando al país a la sociedad <strong>de</strong>l conocimiento y economíamundial, aprovechando los recursos y potencialida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l país, generando valoragregado y mejorando la valoración social <strong>de</strong>l conocimiento y la tecnologíacomo medio imprescindible para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la sociedad”.Según el documento, en el periodo 2002-2006:147


“el PBI <strong>de</strong>l Perú tuvo un incremento promedio <strong>de</strong> 5,9% <strong>de</strong>bido en gran medida alas exportaciones; sin embargo, en el 2007, el incremento fue <strong>de</strong> 8,9%, <strong>de</strong>bidoprincipalmente a la <strong>de</strong>manda interna <strong>de</strong> los sectores <strong>de</strong> construcción,manufacturas, turismo, gastronomía, educación y salud, los que requierenmayores aportes en CTeI para su sostenibilidad”.A<strong>de</strong>más: “En el 2002, las importaciones <strong>de</strong> bienes <strong>de</strong> capital, tangibles e intangibles, fueron<strong>de</strong> US$ 2526 millones, que representan un 4,43% <strong>de</strong>l PBI; estas inversiones han idoincrementando anualmente alcanzando en el 2007 la cifra <strong>de</strong> US$ 7235 millones, querepresenta el 6,64% <strong>de</strong>l PBI”.Se hace notar que “las mejoras en materia económica, según las cifras <strong>de</strong>l Instituto Nacional<strong>de</strong> Estadísticas e Informática (INEI), entre el 2004 y el 2006 la pobreza solo disminuyó <strong>de</strong>48,6% a 44,5%. La mayor disminución <strong>de</strong> la pobreza se dio en el área urbana que pasó <strong>de</strong>37,1% en el 2001 a 31,2% en el 2006, en tanto que, en el área rural la inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> pobrezadisminuyó ligeramente <strong>de</strong> 69,8% en el 2004 a 69,3% en el 2006”.Sin embargo, se reconoce que: “La economía nacional sigue vinculada fuertemente con elaprovechamiento <strong>de</strong> los recursos naturales, por lo que su explotación ina<strong>de</strong>cuada estágenerando graves consecuencias en la biodiversidad".A<strong>de</strong>más, se toma en cuenta la calidad ambiental:“La salud humana se encuentra afectada <strong>de</strong> manera significativa en el país<strong>de</strong>bido, entre otros, a la <strong>de</strong>ficiente red <strong>de</strong> abastecimiento <strong>de</strong> agua potable,saneamiento e higiene, así como por la contaminación atmosférica”.2.9.4.1 Los problemas <strong>de</strong> la CTeIEntre los problemas <strong>de</strong> la CTeI i<strong>de</strong>ntificados se tiene:Institucionalidad y gestión <strong>de</strong> la CTeI Los principales problemas que se hani<strong>de</strong>ntificado en materia <strong>de</strong> institucionalidad y gestión <strong>de</strong> la CTeI son lossiguientes:a) El país no cuenta aún con un plan nacional <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo a largo plazo, queestablezca las priorida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo socioeconómico sostenible. En elcampo <strong>de</strong> la CTeI, está en vigencia el Plan Nacional Estratégico <strong>de</strong> <strong>Ciencia</strong>,<strong>Tecnología</strong> e <strong>Innovación</strong> <strong>Tecnológica</strong> para la Competitividad y el DesarrolloHumano 2006 – 2021, pero que aún no ha <strong>de</strong>rivado en programas integrales<strong>de</strong> alcance nacional y regional en las áreas productivas, sociales yambientales, <strong>de</strong>bido principalmente a que las autorida<strong>de</strong>s, lí<strong>de</strong>res nacionalesy regionales no priorizan aún el conocimiento científico y la tecnología comouno <strong>de</strong> los principales medios para la sostenibilidad <strong>de</strong>l crecimientoeconómico, la reducción <strong>de</strong> la pobreza y la mejora <strong>de</strong> calidad <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> losperuanos.148


) No existen visiones ni estrategias compartidas entre las institucionesresponsables <strong>de</strong> efectuar activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> CTeI, ni aun en las que conforman elSINACYT.c) Los estudios <strong>de</strong> investigación y proyectos, en los campos científicos,tecnológicos y <strong>de</strong> innovación tecnológica; <strong>de</strong>sarrollados por los institutos <strong>de</strong>investigación y universida<strong>de</strong>s, están parcialmente alineados con lasnecesida<strong>de</strong>s y <strong>de</strong>mandas reales y específicas <strong>de</strong> los sectores productivo,social, ambiental y <strong>de</strong> las áreas fundamentales <strong>de</strong>l conocimiento científico ytecnológico.d) Los concursos <strong>de</strong> proyectos <strong>de</strong> I+D vigentes respon<strong>de</strong>n parcialmente a lasexpectativas <strong>de</strong> los sectores productivo, social, ambiental y <strong>de</strong> las áreasfundamentales <strong>de</strong>l conocimiento científico y tecnológico.e) Son insuficientes las organizaciones con las tecnologías y los recursoshumanos especializados capaces <strong>de</strong> dar soporte a los gran<strong>de</strong>s proyectos <strong>de</strong>infraestructura y <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo que se están ejecutando y que estánprogramadas para ser ejecutadas, en los diversos sectores productivos.f) Ni el Gobierno central ni los Gobiernos regionales y locales han formuladotodavía planes sostenibles para integrar a las poblaciones marginales en lossistemas productivos. − Hay aun una débil vinculación <strong>de</strong> las universida<strong>de</strong>s einstitutos <strong>de</strong> investigación con la empresa.Recursos económicos y cooperaciónLos principales problemas que se han i<strong>de</strong>ntificado en materia <strong>de</strong> recursos económicos sonlos siguientes:a) Históricamente la inversión <strong>de</strong>l Estado en I+D ha sido exigua. Al 2004, elEstado invirtió cerca <strong>de</strong>l 0,15% <strong>de</strong>l su PBI en ciencia y tecnología, estandomuy por <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong>l promedio <strong>de</strong> Latinoamérica (0,6%); por ello, el Perú en elaño 2005 ocupaba la posición 75 en la medición internacional <strong>de</strong>l ÍndiceTecnológico efectuada por el Foro Económico Mundial en 117 países.b) Hay una mayor inversión centralizada en Lima (59,2%), lo que indica unproceso aun primario <strong>de</strong> promoción <strong>de</strong>scentralizada <strong>de</strong> las inversionespúblicas y privadas.c) La existencia <strong>de</strong> fondos públicos para activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> CTeI (FONDECYT,Programa CyT Perú-BID, INCAGRO, FONDEPES, la asignación presupuestal alas universida<strong>de</strong>s públicas por concepto <strong>de</strong> canon, entre otros) esinsuficiente para fomentar un verda<strong>de</strong>ro proceso <strong>de</strong> cambio tecnológico;sumado a esto, se encuentra la no inclusión <strong>de</strong>l componente <strong>de</strong> CTeI en elmarco macroeconómico multianual.d) Ausencia <strong>de</strong> políticas públicas <strong>de</strong> incentivos tributarios o <strong>de</strong> instrumentosfinancieros imposibilitan una mayor intervención <strong>de</strong>l sector empresarial, <strong>de</strong>los institutos <strong>de</strong> investigación y <strong>de</strong> las universida<strong>de</strong>s en activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> I+D;en especial en los sectores <strong>de</strong> acuicultura, forestal ma<strong>de</strong>rable, metalurgia,metalmecánica y textil confecciones.149


Las principales causas que han originado y mantienen este bajo nivel <strong>de</strong> inversión en CTeIson:• Las políticas <strong>de</strong> las gran<strong>de</strong>s empresas extractivas que sólo incorporantecnología para optimizar sus procesos <strong>de</strong> extracción y no para generar valoragregado.• La legislación tributaria vigente, que no estimula la inversión <strong>de</strong> las empresasen I+ D.• Escasos incentivos económicos, tales como subvenciones parciales, para quelas empresas y centros <strong>de</strong> investigación efectúen activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> I+D einnovación tecnológica.• Falta <strong>de</strong> homologación <strong>de</strong> laboratorios y certificadoras nacionales conestándares internacionales.• Limitado acceso <strong>de</strong> la pequeña empresa a la información tecnológica que esindispensable para mejorar su competitividad.• Limitados mecanismos <strong>de</strong> difusión <strong>de</strong> los resultados <strong>de</strong> investigacionesfinanciadas con fondos públicos.• La CTeI no está incorporada <strong>de</strong> manera suficiente en la cultura nacionalcomo uno <strong>de</strong> los ejes principales que contribuyen al <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l país,siendo tratada aún <strong>de</strong> manera marginal.• La inversión pública prioriza la satisfacción <strong>de</strong> necesida<strong>de</strong>s inmediatas en elcampo social, mediante acciones <strong>de</strong> corto plazo, en <strong>de</strong>smedro <strong>de</strong> la inversiónen CTeI que, por su naturaleza, ofrece resultados relevantes tan solo amediano y largo plazo.Los principales problemas <strong>de</strong> CTeI i<strong>de</strong>ntificados en el campo <strong>de</strong> la cooperación internacionalson:• En el 2006, la Cooperación Internacional No Reembolsable (CINR) recibida por elPerú ascendió a 495 millones <strong>de</strong> dólares y <strong>de</strong> este monto, únicamente 2,3millones <strong>de</strong> dólares, equivalentes al 0,4%, se orientó al <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la ciencia yla tecnología.• Desconocimiento <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> gestión.• Escasa e ina<strong>de</strong>cuada información y difusión <strong>de</strong> oportunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> cooperación. −Pocos especialistas en formulación <strong>de</strong> proyectos para fondos concursables <strong>de</strong>cooperación internacional.• Falta <strong>de</strong> una cultura <strong>de</strong> participación.• Ina<strong>de</strong>cuada estructura organizacional universitaria.• Insuficiente uso <strong>de</strong> la cooperación internacional en las universida<strong>de</strong>s.Capacida<strong>de</strong>s humanas e infraestructuraLos principales problemas que se han i<strong>de</strong>ntificado en materia <strong>de</strong> capacida<strong>de</strong>s humanas, queconstituyen el principal capital para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la CTeI, son:• Un insuficiente número <strong>de</strong> investigadores, capaces <strong>de</strong> realizar investigaciónbásica y aplicada.• Un limitado número <strong>de</strong> especialistas para <strong>de</strong>sarrollar innovaciones, transferirtecnologías y gestionar eficientemente proyectos <strong>de</strong> CTeI en los sectorespriorizados.150


• Un insuficiente número <strong>de</strong> especialistas para formular proyectos <strong>de</strong> CTeI quepermitan a las empresas alcanzar niveles <strong>de</strong> competitividad internacional.• Un limitado número <strong>de</strong> profesionales para efectuar en forma eficienteinteligencia competitiva y para i<strong>de</strong>ntificar cambios tecnológicos y nuevosmercados.Los principales problemas que se han i<strong>de</strong>ntificado en materia <strong>de</strong> infraestructura yequipamiento son los siguientes:• Insuficiente número <strong>de</strong> laboratorios y equipos a<strong>de</strong>cuados para realizartrabajos <strong>de</strong> investigación básica y aplicada.• Limitado número <strong>de</strong> centros para <strong>de</strong>sarrollar proyectos tecnológicos querequiere el país.• Los laboratorios que poseen los institutos <strong>de</strong> investigación y universida<strong>de</strong>s,salvo algunas excepciones, son obsoletos.• En algunos laboratorios con equipamiento mo<strong>de</strong>rno y con personal idóneo,se están efectuando proyectos <strong>de</strong> investigación en forma muy limitada<strong>de</strong>bido a que no cuentan con los recursos económicos.InformaciónLos principales problemas que se han i<strong>de</strong>ntificado en materia <strong>de</strong> información son lossiguientes:• Aun cuando algunos centros <strong>de</strong> investigación están vinculados con re<strong>de</strong>s científicasinternacionales, no comparten información con otros centros <strong>de</strong> investigaciónsimilares en el país, <strong>de</strong>bido a la ausencia <strong>de</strong> re<strong>de</strong>s <strong>de</strong> vinculación científica nacional.• Los sistemas <strong>de</strong> información <strong>de</strong> las instituciones vinculadas a la CTeI tienendiferentes niveles <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo y pocos son computarizados, incluso en aquellasinstituciones que conforman el SINACYT.• No existe un sistema <strong>de</strong> información integrado, que permita el acceso a informacióncientífica y tecnológica, tomar contacto con científicos, técnicos y profesionalesespecializados, efectuar intercambio <strong>de</strong> experiencias en los diferentes campostecnológicos y hacer posible la interacción eficaz entre los <strong>de</strong>mandantes y ofertantes<strong>de</strong> ciencia y tecnología.2.9.4.2 La visión <strong>de</strong>l PNCTI al largo plazoSe establece la visión <strong>de</strong>l Perú a largo plazo:Visión <strong>de</strong>l Perú a largo plazo y los <strong>de</strong>safíos <strong>de</strong> la CTeI Las políticas <strong>de</strong>l AcuerdoNacional y <strong>de</strong> otros instrumentos <strong>de</strong> gestión estratégica nacional, sectorial yregional, tales como el Plan Estratégico Multianual, el Plan Nacional Exportador,el Plan Nacional <strong>de</strong> Competitividad, son coinci<strong>de</strong>ntes en las siguientesaspiraciones:a) Realizar esfuerzos significativos en materia <strong>de</strong> reducción <strong>de</strong> la exclusiónsocial, la <strong>de</strong>sigualdad y la pobreza.151


) Lograr impactos significativos en la calidad <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> las personas,generando avances en materia <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo humano, con énfasis en losgrupos <strong>de</strong> mayor vulnerabilidad.c) Lograr un mayor crecimiento económico sostenido y sostenible, con unamayor inserción en la economía global.d) Aprovechar las potencialida<strong>de</strong>s nacionales, tomando en cuenta la necesidad<strong>de</strong> impulsar una máxima articulación territorial.e) Lograr un li<strong>de</strong>razgo como país en aspectos económicos, culturales, sociales,políticos y ambientales.f) Trabajar <strong>de</strong> manera integral y con vocación <strong>de</strong>scentralizadora y participativa.g) Articular esfuerzos nacionales e internacionales que coadyuven al <strong>de</strong>sarrolloeconómico y social.Dado que la CTeI a largo plazo <strong>de</strong>be ser compatible y armónica con las aspiracionesanteriormente expresadas; sus principales <strong>de</strong>safíos son:h) Impulsar en el país la vocación <strong>de</strong> las nuevas generaciones haciaespecialida<strong>de</strong>s científicas.i) Fortalecer en el sistema educativo la enseñanza <strong>de</strong> la ciencia, comoplataforma para la generación <strong>de</strong> cuadros profesionales <strong>de</strong> alto nivel, que enel futuro sean capaces <strong>de</strong> interpretar, adoptar, <strong>de</strong>sarrollar y gestionartecnologías <strong>de</strong> punta en los diferentes campos científico-tecnológicos.j) Aten<strong>de</strong>r la <strong>de</strong>manda tecnológica interna, generando y agregando valor en lossectores productivos priorizados.k) Incorporar y <strong>de</strong>sarrollar tecnologías que contribuyan a la inserción <strong>de</strong> laspoblaciones más vulnerables a los sistemas productivos <strong>de</strong>l país.El <strong>de</strong>safío que establece el Plan Nacional <strong>de</strong> <strong>Ciencia</strong>, <strong>Tecnología</strong> e <strong>Innovación</strong> <strong>Tecnológica</strong>para el Desarrollo Productivo y Social Sostenible 2009 – 2013 es contribuir al logro <strong>de</strong> estasaspiraciones y <strong>de</strong>safíos.2.9.4.3 Políticas <strong>de</strong> CTeIEl PNCTI 2009 – 2013 plantea la política <strong>de</strong> ciencia, tecnología e innovación tecnológicacomo “sustento básico para introducir una visión diferente en el mo<strong>de</strong>lo productivo actualbasado en la producción y exportación <strong>de</strong> materias primas con bajo contenido tecnológico;que reconoce el <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> los peruanos <strong>de</strong> insertarse al sistema productivo nacional, quecoadyuva al <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l país, a través <strong>de</strong> la incorporación <strong>de</strong>l conocimiento y quepromueve la investigación sustentable”.En base a estos elementos las políticas establecidas son:a) Promueve el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> ciencia, tecnología e innovaciónorientadas a mejorar la competitividad <strong>de</strong> las empresas, reducir la pobreza ymejorar la calidad <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> la población.b) Promueve el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> ciencia, tecnología e innovación anivel macro regional, regional y local.152


c) Promueve la construcción <strong>de</strong> una cultura nacional que aliente la creatividad,la investigación científica, el <strong>de</strong>sarrollo tecnológico y favorezca lasocialización y apropiación <strong>de</strong> la ciencia, tecnología e innovación con miras aser parte <strong>de</strong> la sociedad <strong>de</strong>l conocimientod) Prioriza el enfoque <strong>de</strong> <strong>de</strong>manda en la gestión <strong>de</strong> la cooperación internacionalbilateral y multilateral <strong>de</strong> la ciencia, tecnología e innovación.e) Incentiva la generación <strong>de</strong> sinergias entre la empresa privada, la aca<strong>de</strong>mia,los institutos <strong>de</strong> investigación y el Estado, para <strong>de</strong>sarrollar activida<strong>de</strong>s yproyectos conjuntos <strong>de</strong> ciencia, tecnología e innovación.f) Impulsa la generación <strong>de</strong> pequeñas y medianas empresas <strong>de</strong> basetecnológica.g) Incentiva la formación <strong>de</strong> capital humano altamente calificado, en centros <strong>de</strong>excelencia, para satisfacer las necesida<strong>de</strong>s nacionales en la gestión y<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la ciencia, tecnología e innovación.h) Promueve la creación, mo<strong>de</strong>rnización y permanente actualización <strong>de</strong> lainfraestructura <strong>de</strong> investigación y <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l país.i) Promueve la corresponsabilidad pública y privada en el financiamiento <strong>de</strong> lasactivida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> ciencia, tecnología e innovación, a nivel nacional y regional.j) Impulsa el establecimiento <strong>de</strong> un sistema nacional <strong>de</strong> información <strong>de</strong> ciencia,tecnología e innovación, incluyente y <strong>de</strong>scentralizado.k) Refuerza los mecanismos para garantizar el <strong>de</strong>recho a la propiedadintelectual y la <strong>de</strong>fensa <strong>de</strong>l conocimiento tradicional.2.9.4.4 Visión al 2013Tomando en consi<strong>de</strong>ración la visión <strong>de</strong> largo plazo, al 2013 se <strong>de</strong>fine:El Perú ha establecido las bases <strong>de</strong> un sistema <strong>de</strong> ciencia, tecnología e innovación,con capacidad para poner en marcha proyectos <strong>de</strong> CTeI prioritarios para el <strong>de</strong>sarrolloproductivo y social sostenible, atendiendo a la <strong>de</strong>manda tecnológica interna,generando y agregando valor y contribuyendo a la mejora <strong>de</strong> la competitividad y <strong>de</strong>la calidad <strong>de</strong> vida, la reducción <strong>de</strong> la pobreza y la exclusión social.2.9.4.5 Los fines <strong>de</strong>l PNCTI 2009 - 2010El Plan se establece los fines <strong>de</strong>:a) Contribuir con la reducción <strong>de</strong> la pobreza y la mejora la calidad <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> lapoblación.b) Incluir en los sistemas productivos a las poblaciones <strong>de</strong>sfavorecidas, tanto enlo social como lo económico, mediante la adaptación o el uso <strong>de</strong> nuevastecnologías.c) Integrar al país a la sociedad y a la economía <strong>de</strong>l conocimiento.d) Aprovechar sosteniblemente los recursos y las potencialida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l país,produciendo bienes y servicios innovadores y <strong>de</strong> alto valor agregado.e) Mejorar la valoración social <strong>de</strong>l conocimiento científico tecnológico comofactor imprescindible para el <strong>de</strong>sarrollo sostenible <strong>de</strong>l país.f) Fortalecer y monitorear los sistemas nacionales <strong>de</strong> investigación153


Se trata <strong>de</strong>g) Fortalecer la cooperación internacional y la inserción en re<strong>de</strong>s <strong>de</strong> ciencia ytecnología.h) Promover mecanismos para el <strong>de</strong>sarrollo, conservación y estímulo <strong>de</strong>recursos humanos en investigación.2.9.4.6 Objetivo general“Lograr que las activida<strong>de</strong>s científicas, tecnológicas y <strong>de</strong> innovación tecnológica,alineadas con los objetivos nacionales, en los ámbitos productivo, social yambiental, alcancen los niveles promedio latinoamericanos <strong>de</strong> inversión yproducción.”2.9.4.7 La metasSe establece las metas siguientes:a) Incrementar la inversión nacional pública y privada en I+D+i, en por lo menos1,5% <strong>de</strong>l PBI, en el año 2013.b) Incorporar al sistema productivo el 10% <strong>de</strong> la población económica ysocialmente excluida mediante tecnologías apropiadas en el periodo 2009 –2013.c) Mejorar la producción científica y tecnológica.2.9.4.8 Objetivos específicos y estrategiasLos objetivos específicos y las correspondientes estrategias son:Primer objetivoContar con el marco legal y la institucionalidad que permitan la implementacióny ejecución <strong>de</strong> los planes, programas y proyectos <strong>de</strong> CTeI en los sectorespriorizados y en especial <strong>de</strong> aquellos que coadyuven a la reducción <strong>de</strong> lapobreza.Estrategias:a) Efectuar las coordinaciones con el Congreso <strong>de</strong> la República, para estableceruna base normativa coherente y sólida que haga posible el impulso y<strong>de</strong>sarrollo sostenible <strong>de</strong> la CTeI.b) Gestionar la inclusión en el marco macroeconómico multianual elcomponente <strong>de</strong> CTeI.c) Diseñar e implementar la estructura organizacional y funcional <strong>de</strong> la gestión<strong>de</strong> la CTeI en el ámbito nacional, regional y local.d) Promover una cultura que reconozca el valor social y económico <strong>de</strong> laciencia, la tecnología, la innovación y la calidad.e) Facilitar la articulación con los sectores productivosf) Desarrollar normas que faciliten la integración con los países andinos yamazónicos para interactuar y <strong>de</strong>sarrollar ciencia y tecnologíaSegundo objetivo154


Formular y ejecutar programas y proyectos <strong>de</strong> CTeI, y <strong>de</strong>más instrumentos <strong>de</strong>gestión para la solución <strong>de</strong> problemas productivos, sociales y ambientalesnacionales, en especial <strong>de</strong> aquellos que posibiliten la incorporación al sistemaproductivo competitivo a las poblaciones social y económicamente más<strong>de</strong>primidas.Estrategias:a) Formular y ejecutar programas <strong>de</strong> CTeI en las áreas agropecuaria, forestalma<strong>de</strong>rable, acuicultura, pesca, TIC, textil, turismo, artesanía, minería,metalurgia y metalmecánica, sobre la base <strong>de</strong> líneas priorizadas, con elconcurso <strong>de</strong> los actores involucrados.b) Formular y ejecutar programas <strong>de</strong> CTeI en las áreas sociales, <strong>de</strong> medioambiente, <strong>de</strong> seguridad ciudadana y <strong>de</strong>fensa nacional, sobre la base <strong>de</strong>líneas priorizadas, con el concurso <strong>de</strong> los actores involucrados.c) Diseñar e implantar instrumentos <strong>de</strong> estímulo económico y financiero paraimpulsar la CTeI en los sectores productivos, sociales, ambientales.d) Diseñar e implementar programas <strong>de</strong> incentivos (préstamos, subvenciones,becas) para intensificar el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la investigación básica y aplicada, lainnovación, la transferencia y extensión tecnológica <strong>de</strong> alcance nacional yregional en las áreas priorizadas.e) Fortalecer los mecanismos <strong>de</strong> protección <strong>de</strong> la propiedad intelectual.f) Mejorar los sistemas <strong>de</strong> metrología y aseguramiento y gestión <strong>de</strong> la calidad.g) Establecer alianzas Estado-Universidad-Empresa.h) Realizar un diagnóstico <strong>de</strong> necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> ciencia y tecnologíai) Establecer priorida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> investigación que respondan a los objetivos <strong>de</strong><strong>de</strong>sarrollo nacional optimizando recursosTercer objetivoContar con una estructura financiera <strong>de</strong> alcance nacional y regional quegarantice la ejecución y sostenibilidad <strong>de</strong> los proyectos y activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> CTeI.Estrategias:a) Coordinar permanentemente con el Congreso <strong>de</strong> la República y el Ministerio<strong>de</strong> Economía y Finanzas para concertar el incremento <strong>de</strong> la inversión públicanacional en activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> CTeI.b) Diseñar e implementar instrumentos <strong>de</strong> financiamiento flexibles comofondos rotatorios, fondos no reembolsables, préstamos blandos, capital <strong>de</strong>riesgo y capital semilla para programas, proyectos y activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> CTeI, anivel nacional y regional.c) Optimizar el uso <strong>de</strong> los recursos económicos disponibles para la CTeI (canon,sobre canon, fondos, presupuesto, etc.), mediante la coordinación entre lasinstituciones públicas que realizan activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> CTeI, los Gobiernosregionales y locales, y otras fuentes <strong>de</strong> financiamiento existentes.d) Diseñar e implementar un programa <strong>de</strong> cooperación internacional técnica yfinanciera para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> CTeI.155


e) Promover mecanismos <strong>de</strong> canje <strong>de</strong> <strong>de</strong>uda por investigación, ciencia ytecnología e innovaciónf) Implementar mecanismos normativos y operativos para garantizar elfinanciamiento en ciencia y tecnologíaCuarto objetivoDisponer <strong>de</strong> personal calificado en las especializaciones <strong>de</strong> ciencia, tecnología einnovación tecnológica, en apoyo a las áreas priorizadas.Estrategias:a) Mejorar los planes curriculares y los sistemas <strong>de</strong> enseñanza <strong>de</strong> las escuelas<strong>de</strong> pre y postgrado en las especialida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> las ciencias e ingeniería, aestándares internacionales <strong>de</strong> calidad y que respondan a las exigencias <strong>de</strong>lmercado laboral.b) Fomentar la incorporación <strong>de</strong> personal altamente calificado en las áreasprioritarias.c) Promover un ambiente laboral competitivo para investigadores yprofesionales altamente calificados.d) Crear y reglamentar la carrera <strong>de</strong>l investigador como un mecanismo <strong>de</strong>estímulo a la producción científica.e) Desarrollar capacida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> gestión <strong>de</strong> CTeI.f) Reforzar e incrementar las capacida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> diagnostico tecnológico,formulación y ejecución <strong>de</strong> proyectos <strong>de</strong> innovación tecnológica enuniversida<strong>de</strong>s, centros <strong>de</strong> investigación y empresas.g) Poner en marcha el Programa Nacional <strong>de</strong> Evaluación y Acreditación <strong>de</strong> laexcelencia en la Educación Superior.h) Formar y capacitar investigadores mediante el trabajo en proyectosrelacionados con las priorida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l Plan Nacional <strong>de</strong> <strong>Ciencia</strong>, <strong>Tecnología</strong> e<strong>Innovación</strong> <strong>Tecnológica</strong> para el Desarrollo Productivo y Social Sostenible2009 – 2013i) Facilitar la contratación <strong>de</strong> personal extranjero en institutos y universida<strong>de</strong>speruanas.j) Favorecer la formación <strong>de</strong> re<strong>de</strong>s <strong>de</strong> investigadores nacionales einternacionales.k) Facilitar la interacción universida<strong>de</strong>s – institutos para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> tesis<strong>de</strong> maestría, doctorado y <strong>de</strong> post grado.Quinto objetivoContar con la infraestructura y el equipamiento que se requiere para poner enmarcha los programas y proyectos <strong>de</strong> CTeI.Estrategias:a) Fomentar la creación y funcionamiento <strong>de</strong> parques científicos y tecnológicos.b) Fomentar la creación <strong>de</strong> incubadoras <strong>de</strong> base tecnológica.c) Fomentar la creación <strong>de</strong> empresas <strong>de</strong> base tecnológica.156


d) Crear centros <strong>de</strong> excelencia nacional y regional para la investigación yprestación <strong>de</strong> servicios tecnológicos especializados en áreas prioritarias.e) Mejorar infraestructura y equipamiento para la ejecución <strong>de</strong> los proyectos<strong>de</strong> CTeI <strong>de</strong> interés nacional, regional y local.f) Desarrollar carteras <strong>de</strong> proyectos <strong>de</strong> inversión en ciencia, tecnología einnovación.Sexto objetivoDisponer <strong>de</strong> sistemas y re<strong>de</strong>s <strong>de</strong> información como soporte al <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la<strong>Ciencia</strong>, <strong>Tecnología</strong> e <strong>Innovación</strong> <strong>Tecnológica</strong> en el país.Estrategias:a) Desarrollar sistemas <strong>de</strong> información y bases <strong>de</strong> datos en CTeI.b) Fomentar la creación y fortalecimiento <strong>de</strong> re<strong>de</strong>s <strong>de</strong> CTeI <strong>de</strong> alcance nacionale internacional, integrando laboratorios, investigadores, docentes,estudiantes, y empresas, en las áreas priorizadas.c) Promover y facilitar el acceso a los sistemas <strong>de</strong> información <strong>de</strong> CTeI a losactores involucrados en la gestión <strong>de</strong> los programas priorizados.d) Crear centros <strong>de</strong> prospectiva y vigilancia tecnológica como soporte a losprogramas <strong>de</strong> CTeI priorizados.e) Promover la utilización <strong>de</strong> los sistemas <strong>de</strong> información para la protección <strong>de</strong>la propiedad intelectual.f) Promover en los centros <strong>de</strong> investigación, la suscripción a bases <strong>de</strong>información científica en línea.g) Desarrollar instrumentos <strong>de</strong> gestión y control para el mejoramiento <strong>de</strong> lacalidad <strong>de</strong> las publicaciones científicas periódicas.h) Fortalecer re<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Telemática.2.9.4.9 Las áreas priorizadasSe toma como base el Plan Nacional <strong>de</strong> <strong>Ciencia</strong>, <strong>Tecnología</strong> e <strong>Innovación</strong> <strong>Tecnológica</strong> para laCompetitividad y el Desarrollo Humano 2006-2021 y nuevos criterios <strong>de</strong> evaluación ycomparación para <strong>de</strong>finirse las áreas priorizadas:ProductivasAgricultura, agroindustria, agro exportación y agro energéticosForestal ma<strong>de</strong>rable y manufacturaAcuicultura y pescaFibras, textiles y confeccionesMinería, metalurgia y metalmecánicaTurismo y artesaníaSocialesEducaciónSalud, alimentación y nutriciónSeguridad ciudadana y <strong>de</strong>fensa nacionalAmbientalesBiodiversidad157


Calidad ambientalRecursos hídricosEnergíaRecursos <strong>de</strong> tierraDeforestación, <strong>de</strong>sertificación y sequíaAtmósfera, cambio climático y <strong>de</strong>sastresOcéanos y maresTransversales <strong>de</strong>l conocimientoBiotecnología<strong>Ciencia</strong>s cognitivas<strong>Tecnología</strong>s <strong>de</strong> información y comunicaciónNuevos materiales y nanotecnología<strong>Ciencia</strong>s básicas.2.9.4.10 Líneas <strong>de</strong> acción priorizadasPor áreas, las líneas <strong>de</strong> acción priorizadas son:Áreas ProductivasAgricultura, Agroindustria, Agro exportación y Agro energéticosEl área <strong>de</strong> agricultura, agroindustria, agro exportación y agro energéticosestá conformada por la actividad agrícola y la actividad pecuaria.En la actividad agrícola las líneas <strong>de</strong> acción son:- Conservación y caracterización <strong>de</strong> germoplasma para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>varieda<strong>de</strong>s mejoradas en calidad y producción.- Uso <strong>de</strong> tecnologías para el incremento <strong>de</strong> la oferta <strong>de</strong> semillas certificadas.- Caracterización y control integrado <strong>de</strong> las principales plagas y enfermeda<strong>de</strong>s.- Tecnificación <strong>de</strong>l riego y fertilización <strong>de</strong>l suelo. − Estudios <strong>de</strong> fenología paramejorar el manejo agronómico <strong>de</strong> los cultivos. − Mecanización <strong>de</strong> la cosechapara garantizar la calidad, volumen y rentabilidad <strong>de</strong> la producción.- Aplicación, <strong>de</strong>sarrollo y/o adaptación <strong>de</strong> técnicas <strong>de</strong> almacenamiento yconservación <strong>de</strong>l producto para mantener la calidad en la post cosecha.- Desarrollo <strong>de</strong> tecnologías para el procesamiento, empaque, embalaje ytransporte <strong>de</strong> los productos a los mercados internacionales.- Desarrollo <strong>de</strong> sistemas computacionales para la gestión, optimización,automatización y control <strong>de</strong> procesos extractivos y productivos <strong>de</strong>l agro.Los productos priorizados son:- Frutales: cítricos, uva, palta, mango, banano, chirimoya, lúcuma.- Hortalizas: espárragos, capsicum, alcachofa, cebolla.- Cultivos tropicales: café, cacao.- Cultivos agroindustriales: algodón, caña <strong>de</strong> azúcar- Cultivos andinos: papa, maíz, quinua, kiwicha.- Menestras: fríjol, arveja, haba.- Productos naturales: camu camu, yacón, sacha inchi, tara, maca.-158


- Oleaginosas: Olivo- Biocombustibles: Piñón, higuerilla.En la actividad pecuaria las líneas <strong>de</strong> acción son:- Uso <strong>de</strong> tecnología para el uso sostenible <strong>de</strong> pastos y <strong>de</strong>l recurso hídrico.- Mejoramiento genético <strong>de</strong>l ganado y <strong>de</strong> técnicas biotecnológicasreproductivas.- Tecnificación e innovación en la alimentación y nutrición gana<strong>de</strong>ra- Mejoramiento <strong>de</strong> tecnologías <strong>de</strong> manejo gana<strong>de</strong>ro- Prevención, control y erradicación <strong>de</strong> enfermeda<strong>de</strong>s endémicas.- Uso <strong>de</strong> tecnología para el mejoramiento <strong>de</strong> la infraestructura productiva.- <strong>Innovación</strong> <strong>de</strong> productos y procesos en la post producción.Los productos priorizados son:- Lácteos: vacunos, ovinos, caprinos.- Cárnicos: vacunos, ovinos, camélidos, cuy.- Fibras: camélidos sudamericanos.- Lanas: ovinos.En estas líneas se dará énfasis al <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> proyectos para las regiones altoandinas porsu situación <strong>de</strong> pobreza.Área Forestal Ma<strong>de</strong>rable y ManufacturaEn el área forestal ma<strong>de</strong>rable y manufactura las líneas <strong>de</strong> acción son- Producción <strong>de</strong> material <strong>de</strong> propagación mejorado.- Incorporación <strong>de</strong> nuevas especies ma<strong>de</strong>rables <strong>de</strong> potencial comercial.- Desarrollo <strong>de</strong> tecnologías para la evaluación e inventario forestal- Desarrollo <strong>de</strong> tecnologías para la conservación y utilización <strong>de</strong> especiesforestales nativas.- Nutrición y fertilización forestal.- Caracterización tecnológica <strong>de</strong> las ma<strong>de</strong>ras <strong>de</strong> importancia económica.- Desarrollo <strong>de</strong> tecnologías para la conservación y tratamiento <strong>de</strong> la ma<strong>de</strong>ra.- Desarrollo <strong>de</strong> tecnologías para la segunda transformación <strong>de</strong> la ma<strong>de</strong>ra.Acuicultura y PescaLa acuicultura está conformada por la acuicultura continental y acuiculturamarina. La acuicultura continental a su vez está conformada por laacuicultura amazónica para consumo humano, acuicultura amazónica <strong>de</strong>especies ornamentales y acuicultura <strong>de</strong> aguas frías.En acuicultura amazónica para consumo humano las líneas <strong>de</strong> acción son:- <strong>Tecnología</strong>s para contrarrestar la escasa o nula oferta <strong>de</strong> juveniles.- CTeI para mejorar la disponibilidad <strong>de</strong> alimento a<strong>de</strong>cuado para la crianza.- Implementación <strong>de</strong> sistemas y procesos <strong>de</strong> alimentación y nutrición. −<strong>Tecnología</strong>s para agregar mayor valor a los productos.Las especies priorizadas son: paiche, doncella, tigre zúngaro, dorado, sábalocola roja.159


En acuicultura amazónica <strong>de</strong> especies ornamentales las líneas <strong>de</strong> acción son:- Mejoramiento <strong>de</strong>l diseño y estandarización <strong>de</strong>l tipo <strong>de</strong> embalaje para cadaespecie.- CTeI para la aplicación <strong>de</strong> buenas prácticas <strong>de</strong> manejo.- Producción <strong>de</strong> semillas mejoradas genéticamente.- Optimización <strong>de</strong> la calidad <strong>de</strong> alimento y los sistemas y procesos <strong>de</strong>alimentación.- Manejo a<strong>de</strong>cuado <strong>de</strong> los problemas patológicos, prevención y control <strong>de</strong>enfermeda<strong>de</strong>s.Las especies priorizadas son: Corydora, raya tigre, otocinclo, cíclidos y discos.En acuicultura <strong>de</strong> aguas frías las líneas <strong>de</strong> acción son:- Optimización <strong>de</strong> la productividad en los procesos <strong>de</strong> producción <strong>de</strong> alevinosbajo sistemas controlados.- Desarrollo <strong>de</strong> CTeI para dar mayor valor agregado.- Desarrollo <strong>de</strong> CTeI para la obtención <strong>de</strong> alimento a<strong>de</strong>cuado.- Apoyo tecnológico para el manejo <strong>de</strong> cultivo en jaulas.- Desarrollo <strong>de</strong> protocolos <strong>de</strong> manejo y control sanitario en nuestro medio.- Estandarización <strong>de</strong> los procesos <strong>de</strong> producción y comercialización.La especie priorizada es la trucha.En acuicultura marina las líneas <strong>de</strong> acción son:- Mejoramiento genético <strong>de</strong> semillas o juveniles provenientes <strong>de</strong> mediocontrolado.- <strong>Tecnología</strong>s para la producción controlada con diseño <strong>de</strong> infraestructura.- <strong>Tecnología</strong> para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> alimentos balanceados.- Prevención y control <strong>de</strong> enfermeda<strong>de</strong>s.- Estandarización <strong>de</strong> la relación talla y peso.- Bioconservación <strong>de</strong>l cultivo con el impacto ambiental.- Estandarización <strong>de</strong> la capacidad <strong>de</strong> carga según sistema <strong>de</strong> cultivo.Las especies priorizadas son: Abalón, almeja, langostino, concha <strong>de</strong> abanico y lenguado.En pesca las líneas <strong>de</strong> acción son:- Desarrollo, innovación y adaptación <strong>de</strong> las artes y métodos <strong>de</strong> pesca (cultivopara el consumo humano en tanques <strong>de</strong> experimentación a escala,<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la tecnología manufacturera <strong>de</strong> paños <strong>de</strong> pesca y en diferentesformas).- Perfeccionamiento <strong>de</strong> la tecnología electrónica e informática <strong>de</strong> ayuda a lanavegación, comunicación y pesca (mejoramiento <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong> percepciónacústica para la <strong>de</strong>tección <strong>de</strong> cardúmenes, aplicación <strong>de</strong> la tecnología <strong>de</strong>localización satelital al universo <strong>de</strong> la flota pesquera peruana).- <strong>Tecnología</strong>s en diseño, construcción, mantenimiento y reparación <strong>de</strong>embarcaciones (sistemas <strong>de</strong> cobrado y estibado <strong>de</strong> artes <strong>de</strong> pesca,tecnología en artes <strong>de</strong> pesca ambientalmente seguras dirigidas a obtener160


calidad en las capturas, <strong>de</strong>sarrollo y aplicación <strong>de</strong> la robótica submarina ysensores diversos para el monitoreo <strong>de</strong> artes <strong>de</strong> pesca).- Mejoramiento <strong>de</strong> los sistemas y tecnología para la instrucción <strong>de</strong> lospescadores (aplicación <strong>de</strong> tecnología <strong>de</strong> seguridad <strong>de</strong> la vida humana abordo).- <strong>Tecnología</strong>s para disminuir el <strong>de</strong>scarte inci<strong>de</strong>ntal <strong>de</strong> las capturas.- Aplicación <strong>de</strong> las técnicas <strong>de</strong> preservación y prácticas <strong>de</strong> manipuleo a bordo<strong>de</strong> las embarcaciones.- Aplicación <strong>de</strong> la tecnología <strong>de</strong> conservación <strong>de</strong> peces vivos en bo<strong>de</strong>gas <strong>de</strong> lasembarcaciones pesqueras.- <strong>Tecnología</strong>s para el procesamiento <strong>de</strong> la harina y el aceite <strong>de</strong> pescado.- <strong>Sistemas</strong> <strong>de</strong> bombeo y <strong>de</strong>scarga <strong>de</strong> pequeños pelágicos para las activida<strong>de</strong>s<strong>de</strong> consumo directo e indirecto.- <strong>Innovación</strong> y aplicación <strong>de</strong> tecnología para el tratamiento <strong>de</strong> efluentesprovenientes principalmente <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> consumo humano directo.- <strong>Tecnología</strong> <strong>de</strong> empaques para la conservación <strong>de</strong> pescado y productospesqueros.- <strong>Tecnología</strong>s enzimáticas para el tratamiento <strong>de</strong> residuos <strong>de</strong> pescado y otrosrecursos hidrobiológicos.- <strong>Tecnología</strong>s para la prevención y control sanitario en la industria pesquera.- Caracterización física, microbiológica y tecnológica permanente <strong>de</strong> especiespesqueras marinas y continentales.- Aplicación <strong>de</strong> tecnologías <strong>de</strong> transformación <strong>de</strong> productos pesqueros(anchoveta y pota, especies marinas comerciales, especies amazónicas,elaboración <strong>de</strong> ensilados).Fibras, Textiles y ConfeccionesEn el área <strong>de</strong> fibras, textiles y confecciones las líneas <strong>de</strong> acción son:- Caracterización y mejoramiento genético <strong>de</strong> las principales fibras <strong>de</strong> origennatural.- Investigación y <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> nuevas fibras para mejorar la seguridad,protección, bienestar y confort humano.- Análisis <strong>de</strong> la evolución <strong>de</strong> las tecnologías emergentes y nuevos materiales.- Prospección para i<strong>de</strong>ntificar ten<strong>de</strong>ncias <strong>de</strong> diseño y moda (texturas, colores yapariencias).- Desarrollo <strong>de</strong> nuevas técnicas para la introducción y posicionamiento <strong>de</strong>nuevos productos y marcas.- Estudio, <strong>de</strong>sarrollo o adaptación <strong>de</strong> nuevos conceptos, metodologías ytecnologías, para optimizar y/o crear procesos <strong>de</strong> diseño y <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>mejores o nuevos productos.- Desarrollo e innovación <strong>de</strong> hilos, tejidos y <strong>de</strong> nuevas colecciones <strong>de</strong> mayorfinura, más productivos y con mejores prestaciones.Minería, Metalurgia y MetalmecánicaEn el área <strong>de</strong> minería, metalurgia y mecánica las líneas <strong>de</strong> acción son:- Desarrollo <strong>de</strong> tecnologías propias en base a insumos locales para lafabricación <strong>de</strong> equipos y bienes <strong>de</strong> capital.161


- Transferencia y adaptación tecnológica para los sectores metalúrgicos ymetal mecánicos con énfasis en las pequeñas y medianas industrias.- Recuperación <strong>de</strong> metales raros a partir <strong>de</strong> concentrados <strong>de</strong> minerales.- Desarrollo <strong>de</strong> tecnologías apropiadas para la pequeña minería.- <strong>Tecnología</strong>s para la producción <strong>de</strong> hierro esponja.- Evaluar e i<strong>de</strong>ntificar el potencial económico <strong>de</strong> los minerales no metálicos.- Investigación y <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> tecnologías para el mejor aprovechamiento <strong>de</strong>las arcillas, roca fosfórica, calcáreas, ornamentales, y otros minerales nometálicos <strong>de</strong> interés nacional.- Investigación y <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> tecnologías para uso <strong>de</strong>l carbón antracita comofuente <strong>de</strong> energía.Turismo y ArtesaníaEn el área <strong>de</strong> turismo y artesanía las líneas <strong>de</strong> acción son:- Investigación en técnicas <strong>de</strong> arquitectura sostenible para establecimientos<strong>de</strong> hospedaje <strong>de</strong> zonas rurales.- Investigación y tecnologías para la recuperación, protección, puesta en valory sostenibilidad <strong>de</strong> los monumentos arqueológicos <strong>de</strong>l país.- Investigación y tecnologías para la preservación, conservación,aprovechamiento y manejo sustentable <strong>de</strong> los espacios naturales con fines<strong>de</strong> aprovechamiento turístico.- Adaptación <strong>de</strong> tecnologías por los prestadores turísticos en el manejo <strong>de</strong> lasaguas servidas, drenaje y <strong>de</strong>sechos sólidos, fuentes <strong>de</strong> energía alternativa yprocesos inhibidores <strong>de</strong> contaminación.- Investigación y tecnologías para forestación y reforestación <strong>de</strong> flora nativa.- Investigación y tecnologías para la conservación <strong>de</strong> especies vulnerables, enespecial <strong>de</strong> aves endémicas.- <strong>Tecnología</strong>s <strong>de</strong> información aplicadas a la gestión <strong>de</strong> la actividad turística.- <strong>Tecnología</strong>s para la reducción <strong>de</strong> contaminantes generados por la actividadartesanal.- <strong>Innovación</strong> y transferencia <strong>de</strong> tecnología en diseño y aprovechamiento <strong>de</strong>nuevos materiales para la producción artesanal.a) Áreas SocialesEducaciónEn el área <strong>de</strong> educación las líneas <strong>de</strong> acción son:- Metodologías para la medición <strong>de</strong> la calidad educativa- <strong>Tecnología</strong>s para la mejora <strong>de</strong> la comprensión lectora- <strong>Tecnología</strong>s para la mejora <strong>de</strong>l razonamiento lógico matemático.- Desarrollo <strong>de</strong> inteligencias múltiples- Desarrollo <strong>de</strong> la capacidad <strong>de</strong> li<strong>de</strong>razgo y <strong>de</strong> la autoestima <strong>de</strong> losestudiantes. Análisis <strong>de</strong> los factores culturales y comunitarios <strong>de</strong> losestudiantes y su influencia en la formación educativa.- <strong>Tecnología</strong>s para la diversificación curricular en los niveles básico, superior yadulto.162


- <strong>Tecnología</strong>s para la elaboración <strong>de</strong> textos y materiales educativos. −<strong>Tecnología</strong>s <strong>de</strong> información y comunicación aplicadas a la educación.- <strong>Tecnología</strong>s <strong>de</strong> información para supervisión educativa.Salud, alimentación y nutriciónEn el área <strong>de</strong> salud, alimentación y nutrición el Instituto Nacional <strong>de</strong> Salud ha establecidopriorida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> investigación con base en el Plan Nacional Concertado <strong>de</strong> Salud 2007¬2011 yen coordinación con diversas instituciones, las que se ubican en las siguientes líneas <strong>de</strong>acción:- Generación <strong>de</strong> evi<strong>de</strong>ncias para la toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones en políticas públicas <strong>de</strong><strong>de</strong>sarrollo y salud.- Epi<strong>de</strong>miología y prevención <strong>de</strong> problemas <strong>de</strong> salud <strong>de</strong> mayor impacto- Desarrollo, control y calidad <strong>de</strong> las intervenciones en salud.- Evi<strong>de</strong>ncias acerca <strong>de</strong> los <strong>de</strong>terminantes <strong>de</strong> la salud y sus consecuencias parala prevención.- Discapacidad y su exclusión social. Abordaje y Condicionantes en lapoblación.- Desarrollo <strong>de</strong> tecnologías sanitarias para mejorar la eficiencia y eficacia <strong>de</strong>las intervenciones en salud.- Impacto <strong>de</strong>l calentamiento global sobre la salud humana.- Impacto <strong>de</strong> proyectos <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo en la salud humana.- Desarrollo <strong>de</strong> recursos humanos para investigación en salud.- Salud ambiental y actividad productiva.- Desarrollo <strong>de</strong> formas innovadoras para la gestión <strong>de</strong> investigación en salud.Seguridad Ciudadana y Defensa NacionalEn el área <strong>de</strong> seguridad ciudadana y <strong>de</strong>fensa nacional las líneas <strong>de</strong> acción:- Vigilancia meteorológica y climatológica.- Seguridad telemática (vigilancia <strong>de</strong>l espectro electromagnético).- Vigilancia territorial.- Desarrollo y adaptación <strong>de</strong> tecnologías para el control <strong>de</strong>l tráfico aéreo y <strong>de</strong>superficie- Desarrollo y adaptación <strong>de</strong> tecnologías en los campos <strong>de</strong> lastelecomunicaciones e informática aplicadas a los sistemas <strong>de</strong> seguridadciudadana y <strong>de</strong>fensa nacional.b) Áreas AmbientalesBiodiversidadEn el área <strong>de</strong> biodiversidad las líneas <strong>de</strong> acción son:- Conservación <strong>de</strong> la diversidad biológica.- Desarrollo tecnológico para la gestión <strong>de</strong> recursos biológicos.- Ecología y <strong>de</strong>sarrollo sostenible <strong>de</strong> ecosistema <strong>de</strong> montaña.- Desarrollo y aplicación <strong>de</strong> métodos y técnicas para la gestión sostenible <strong>de</strong>áreas naturales protegidas.- Investigación para la producción, <strong>de</strong>sarrollo y revisión <strong>de</strong> políticas,normativas, controles y regularización en áreas naturales protegidas.163


- Prevención <strong>de</strong> impactos y restauración <strong>de</strong> condiciones naturales <strong>de</strong> losecosistemas.- Técnicas para el manejo y la recuperación <strong>de</strong> ecosistemas frágiles.- Evaluación <strong>de</strong> los impactos biológicos y sociales producidos por la alteración<strong>de</strong> las especies <strong>de</strong> flora y fauna amenazadas <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> las áreas naturalesprotegidas.- Aptitud y caracterización industrial y agroindustrial <strong>de</strong> recursos genéticos.Calidad AmbientalEn el área <strong>de</strong> calidad ambiental las líneas <strong>de</strong> acción son:- Desarrollo y transferencia para la producción más limpia y la ecoeficiencia.- Promoción <strong>de</strong>l uso <strong>de</strong> tecnologías limpias a través <strong>de</strong> paquetes tecnológicos.- Tratamiento <strong>de</strong> efluentes domésticos industriales y residuos sólidos a través<strong>de</strong> procesos biológicos anaerobios.- Biorremediación <strong>de</strong> suelos contaminados.- Biorremoción <strong>de</strong> contaminantes <strong>de</strong>l agua.- Optimización <strong>de</strong> las lagunas <strong>de</strong> oxidación <strong>de</strong> las aguas residuales domesticasy <strong>de</strong> las canchas <strong>de</strong> relaves mineros.- Mejoras tecnológicas en la plantas <strong>de</strong> tratamientos <strong>de</strong> agua.- Vigilancia ambiental.- Estudios <strong>de</strong> la relación causa efecto <strong>de</strong> la contaminación ambiental y la saludhumana.Recursos HídricosEn el área <strong>de</strong> recursos hídricos las líneas <strong>de</strong> acción son:- Or<strong>de</strong>namiento y aprovechamiento integrados <strong>de</strong> los recursos hídricos.- Evaluación <strong>de</strong> los recursos hídricos, calidad <strong>de</strong>l agua y los ecosistemasacuáticos.- <strong>Tecnología</strong>s a<strong>de</strong>cuadas <strong>de</strong> abastecimiento y saneamiento.- El agua y el <strong>de</strong>sarrollo urbano sostenible.- Agua para la producción sostenible <strong>de</strong> alimentos y el <strong>de</strong>sarrollo ruralsostenible.- Repercusiones <strong>de</strong>l cambio climático en los recursos hídricos.- <strong>Tecnología</strong>s a<strong>de</strong>cuadas para la disposición, tratamientos y reuso <strong>de</strong> aguasresiduales domesticas. − Adaptación y <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> tecnologías para larecuperación <strong>de</strong> fuentes <strong>de</strong> agua afectadas por la contaminación.EnergíaEn el área <strong>de</strong> energía las líneas <strong>de</strong> acción son:- Sistema <strong>de</strong> energía solar fotovoltaica para uso doméstico y productivo.- <strong>Sistemas</strong> eólicos menores <strong>de</strong> bombeo <strong>de</strong> agua y <strong>de</strong> generación <strong>de</strong>electricidad.- <strong>Sistemas</strong> hidroenergéticos menores <strong>de</strong> generación <strong>de</strong> electricidad y energíamotriz.- Uso <strong>de</strong> la biomasa para generación <strong>de</strong> electricidad y calor para usodoméstico y productivo.- Aplicaciones <strong>de</strong> la energía nuclear para fines productivos.164


- Obtención y uso <strong>de</strong> biocombustibles.- Alternativas <strong>de</strong> reemplazo <strong>de</strong> petróleo en procesos industriales y en el sectortransporte.- Medidas administrativas, sociales y económicas con el fin <strong>de</strong> mejorar elrendimiento energético. − Uso eficiente <strong>de</strong> la energía en el sector industrial yresi<strong>de</strong>ncial – comercial.Recursos <strong>de</strong> TierraEn el área <strong>de</strong> recursos <strong>de</strong> tierra las líneas <strong>de</strong> acción son:- Enfoque integrado <strong>de</strong> la planificación y or<strong>de</strong>nación <strong>de</strong> los recursos <strong>de</strong> tierra.- Desarrollo <strong>de</strong> tecnologías <strong>de</strong> manejo <strong>de</strong> datos espaciales y sistemas <strong>de</strong>observación <strong>de</strong> la tierra- Implementación <strong>de</strong> un sistema <strong>de</strong> información geográfica y geomática.- Desarrollo <strong>de</strong> tecnologías <strong>de</strong> producción, consumo y reproducción quesalvaguar<strong>de</strong>n las capacida<strong>de</strong>s regenerativas <strong>de</strong> la tierra.- Desarrollo <strong>de</strong> tecnologías tradicionales para uso y conservación <strong>de</strong> suelos.Deforestación, Desertificación y SequíaEn el área <strong>de</strong> <strong>de</strong>forestación, <strong>de</strong>sertificación y sequía las líneas <strong>de</strong> acción son:- Mantenimiento <strong>de</strong> las múltiples funciones <strong>de</strong> todos los tipos <strong>de</strong> bosques,tierras forestales y áreas forestadas. − Protección, or<strong>de</strong>nación sostenible yconservación <strong>de</strong> todos los bosques y aumento <strong>de</strong> la cubierta vegetal en lastierras <strong>de</strong>gradadas.- Promoción <strong>de</strong> métodos eficaces <strong>de</strong> aprovechamiento y evaluación pararecuperar el valor íntegro <strong>de</strong> los bienes y servicios <strong>de</strong>rivados <strong>de</strong> los bosques,las tierras forestales y las tierras arboladas.- Evaluación y observación sistemática <strong>de</strong> los bosques.- Desarrollo <strong>de</strong> sistemas <strong>de</strong> información y observación sistemática respecto <strong>de</strong>las áreas propensas a la <strong>de</strong>sertificación y a la sequía.- Desarrollo <strong>de</strong> tecnologías para prevenir y mitigar la <strong>de</strong>gradación <strong>de</strong> lastierras.- Elaboración <strong>de</strong> planes <strong>de</strong> emergencia en casos <strong>de</strong> sequías.Atmósfera, Cambio Climático y DesastresEn el área <strong>de</strong> atmósfera, cambio climático y <strong>de</strong>sastres las líneas <strong>de</strong> acción son:- Prevención <strong>de</strong>l agotamiento <strong>de</strong>l ozono estratosférico.- Investigación socio-ambiental para la adaptación a los efectos <strong>de</strong>l cambioclimático.- Evaluación y monitoreo <strong>de</strong> peligros y riesgos sísmicos, volcánicos,fenómenos geodinámicos, aluviones y maremotos.- Monitoreo, evaluación y pronóstico <strong>de</strong> fenómenos hidrometeoro lógicos;cambio climático, fenómeno <strong>de</strong>l niño, heladas, nevados, precipitacionesintensas, sequías.- Evaluación y control <strong>de</strong> peligros originados por acci<strong>de</strong>ntes tecnológicos oindustriales. − Desarrollo <strong>de</strong> sistemas <strong>de</strong> transportes eficientes, menos165


contaminantes y más seguros, con re<strong>de</strong>s <strong>de</strong> caminos ecológicamenteracionales.Océanos y MaresEn el área <strong>de</strong> océanos y mares las líneas <strong>de</strong> acción son:- Or<strong>de</strong>nación integrada y <strong>de</strong>sarrollo sostenible <strong>de</strong> las zonas costeras ymarinas.- Desarrollo <strong>de</strong> tecnologías para la protección <strong>de</strong>l medio marino.- Aprovechamiento sostenible y conservación <strong>de</strong> los recursos marinos.- Or<strong>de</strong>namiento <strong>de</strong>l medio marino y adaptación y mitigación al cambioclimático.- Desarrollo <strong>de</strong> tecnologías para la <strong>de</strong>salinización <strong>de</strong>l agua <strong>de</strong> mar.- Desarrollo <strong>de</strong> tecnologías y planes <strong>de</strong> contingencia para aliviar efectosnocivos <strong>de</strong> <strong>de</strong>rrames y otros acci<strong>de</strong>ntes contaminantes. − Fomentar laprotección <strong>de</strong> los bancos naturales marinos y gestionar el aprovechamientosostenible <strong>de</strong> los mismos.c) Áreas Transversales <strong>de</strong>l ConocimientoBiotecnologíaEn el área <strong>de</strong> biotecnología las líneas <strong>de</strong> acción son:- Conservación <strong>de</strong> la diversidad biológica.- Aplicación <strong>de</strong> técnicas para el estudio <strong>de</strong>l genoma <strong>de</strong> las especies <strong>de</strong> labiodiversidad.- Desarrollo <strong>de</strong> nuevas varieda<strong>de</strong>s agropecuarias e hidrobiológicas <strong>de</strong> granproductividad, que permitan afrontar los retos <strong>de</strong>l cambio climático, y seanmenos intensivas en el uso <strong>de</strong> agroquímicos.- Mejoramiento <strong>de</strong> la calidad <strong>de</strong> productos agro-exportables, <strong>de</strong> pan llevar yrecursos pesqueros.- Mejoramiento genético <strong>de</strong> especies marinas y <strong>de</strong> agua dulce, libres <strong>de</strong>patógenos.- Bioprospección <strong>de</strong> compuestos activos.- Biorremediación para la <strong>de</strong>scontaminación <strong>de</strong> relaves mineros, terrenoscontaminados, mar, ríos, lagos y polución <strong>de</strong> ciuda<strong>de</strong>s, incluyendoinvestigación, <strong>de</strong>sarrollo, estudios piloto y escalamiento.- Desarrollo <strong>de</strong> tecnologías <strong>de</strong> ingeniería metabólica y evolución dirigida parael diseño y construcción <strong>de</strong> biorefinerías.- Desarrollo <strong>de</strong> sistemas <strong>de</strong> producción <strong>de</strong> energía basados en biotecnología.- Producción <strong>de</strong> vacunas.<strong>Ciencia</strong>s CognitivasEn el área <strong>de</strong> ciencias cognitivas las líneas <strong>de</strong> acción son:- Desarrollo <strong>de</strong> tecnologías para la mejora <strong>de</strong> la eficiencia en el trabajo y elaprendizaje.- Investigación para la ampliación <strong>de</strong> las capacida<strong>de</strong>s sensoriales ycognoscitivas en la educación básica.- Investigación para la mejora <strong>de</strong> la creatividad individual y grupal. −Investigación para el perfeccionamiento <strong>de</strong> interfaces hombre-máquina,ambientes inteligentes, incluyendo la ingeniería neuromórfica.<strong>Tecnología</strong>s <strong>de</strong> Información y ComunicaciónEl área <strong>de</strong> tecnologías <strong>de</strong> información y comunicación, las líneas <strong>de</strong> acción son:166


- Mejoramiento <strong>de</strong> la calidad <strong>de</strong> los productos <strong>de</strong> software.- Desarrollo <strong>de</strong> sistemas computacionales (software y hardware) para mejorarla calidad <strong>de</strong> los servicios e información <strong>de</strong> las organizaciones públicas yprivadas.- Desarrollo <strong>de</strong> sistemas para la gestión, optimización, automatización ycontrol <strong>de</strong> procesos productivos.- Desarrollo <strong>de</strong> la electrónica, robótica, sistemas embebidos e inteligenciaartificial.- <strong>Tecnología</strong>s <strong>de</strong> la información para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> nuevos productos (elearning,juegos electrónicos, edificios inteligentes, etc.).- Desarrollo <strong>de</strong> re<strong>de</strong>s temáticas y bibliotecas virtuales. − Desarrollo <strong>de</strong> labioinformática y biología computacional.- Desarrollo <strong>de</strong> la bioingeniería.- Desarrollo <strong>de</strong> computación visual, multimedia y realidad virtual.- Aplicaciones <strong>de</strong> simulación. − Aplicaciones para el mejoramiento <strong>de</strong> lascomunicaciones (satelitales, radio y televisión digital, inalámbricas, re<strong>de</strong>s <strong>de</strong>banda ancha y re<strong>de</strong>s avanzadas, etc.). − Computación grid y <strong>de</strong> altaperformance.Nuevos Materiales y NanotecnologíaEn nuevos materiales las líneas <strong>de</strong> acción son:- Inventario y caracterización <strong>de</strong> minerales metálicos <strong>de</strong> característicacompleja.- Caracterización y clasificación <strong>de</strong> minerales no metálicos y <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong>sus aplicaciones industriales.- Caracterización <strong>de</strong> polímeros.- Desarrollo <strong>de</strong> tecnologías limpias para la producción <strong>de</strong> oro en la minería <strong>de</strong>pequeña escala.- Desarrollo <strong>de</strong> aleaciones no ferrosas libres <strong>de</strong> contaminantes, incluyendo las<strong>de</strong> metales nobles.- Desarrollo <strong>de</strong> aleaciones ferrosas <strong>de</strong> interés nacional.- Desarrollo tecnológico para el tratamiento <strong>de</strong> efluentes, la recuperación yreciclado <strong>de</strong> relaves o residuos <strong>de</strong> la industria minera y si<strong>de</strong>rometalúrgica.- Procesamiento <strong>de</strong> arcillas y <strong>de</strong> carbones activados con alto po<strong>de</strong>r <strong>de</strong>adsorción para uso en la industria y tratamiento <strong>de</strong> aguas.- Desarrollo <strong>de</strong> polvos metálicos y no metálicos; nuevos productossinterizados <strong>de</strong> aleaciones ferrosas y no ferrosas.- Desarrollo <strong>de</strong> nuevos productos cerámicos para la industria metalúrgica y <strong>de</strong>la construcción, incluyendo nuevos cementos.- Desarrollo <strong>de</strong> fertilizantes a partir <strong>de</strong>l gas natural y otras fuentes minerales.- Desarrollo <strong>de</strong> aditivos y recubrimientos protectores anticorrosivos y antiabrasivos <strong>de</strong> origen cerámico, polimérico y metálico, entre otros.- Investigación y <strong>de</strong>sarrollo en biomateriales con aplicaciones biomédicas eindustriales.En nanotecnología las líneas <strong>de</strong> acción son:- Investigación y <strong>de</strong>sarrollo en nano partículas y materiales nanoestructurados, liberación controlada <strong>de</strong> fármacos y fertilizantes,potabilización <strong>de</strong>l agua y mejora <strong>de</strong> la calidad <strong>de</strong> los combustibles.167


- Caracterización <strong>de</strong> propieda<strong>de</strong>s físicas <strong>de</strong> aleaciones metálicasnanoestructuradas.- Investigación y <strong>de</strong>sarrollo en biosensores con aplicaciones en biomedicina,agricultura, y control ambiental. − Aplicación <strong>de</strong> métodos computacionalespara el estudio <strong>de</strong> nanoestructuras. − Desarrollo <strong>de</strong> nanomaterialesmetálicos, cerámicos, magnéticos semiconductores o superconductores.V. <strong>Ciencia</strong>s BásicasEl área <strong>de</strong> ciencias básicas está conformada por matemáticas y estadística, física,química y biología.En matemáticas y estadística las líneas <strong>de</strong> acción son:- Matemática discreta.- Matemática pura y aplicada.- Computación científicaEn física las líneas <strong>de</strong> acción son:- Física <strong>de</strong> los materiales.- Biofísica.- Física nuclear.- Geofísica.- Instrumentación científica.- Computación científica.En química las líneas <strong>de</strong> acción son:- Química ambiental.- Química <strong>de</strong> los productos naturales.- Química <strong>de</strong> los materiales.- Bioquímica.- Cinética química y catálisisEn biología las líneas <strong>de</strong> acción son:- Inventario y diversidad <strong>de</strong> la flora y fauna.- Biosistemática y ecología.- Limnología y ciencias <strong>de</strong>l mar.- Microbiología, micología y ficología.- Biología molecular y genética.Se encuentran 234 líneas <strong>de</strong> acción, correspondientes a 85 áreas Productivas, 26 a áreasSociales, 60 a áreas Ambientales y 63 a áreas Transversales <strong>de</strong>l Conocimiento.El CONCYTEC reconoce que“no sería posible que se puedan formular proyectos <strong>de</strong> CTeI en las 234 líneas <strong>de</strong>acción presentadas, <strong>de</strong>bido a limitaciones económicas, <strong>de</strong> recursos humanosespecializados y sobre todo a la carencia <strong>de</strong> organizaciones capaces <strong>de</strong> asumir laresponsabilidad <strong>de</strong> formular y poner en marcha los proyectos <strong>de</strong> CTeI.”Se convoca entonces a los organismos especializados, para elaborar168


los programas <strong>de</strong> CTeI con sus cronogramas <strong>de</strong> ejecución y sus respectivosproyectos en las líneas <strong>de</strong> acción que se priorizarán, los cuales <strong>de</strong>ben reunir lassiguientes condiciones:- Que generen alto impacto socioeconómico y sostenibilidad ambiental;- Que existan entida<strong>de</strong>s competentes para ejecutarlos; y- Que cuenten con los recursos económicos y humanos necesarios para su<strong>de</strong>sarrollo.2.9.4.12 Implementación <strong>de</strong>l PlanDebido a los reconocidos cuellos <strong>de</strong> botella tales como ina<strong>de</strong>cuada normatividad, la débilinstitucionalidad y la carencia <strong>de</strong> recursos financieros, para ejecutar el plan se plantea lassiguientes etapas:Etapa 1: Formulación e implementación <strong>de</strong> acciones estratégicas orientadas al:- Mejoramiento <strong>de</strong> la normatividad.- Mejoramiento <strong>de</strong> la institucionalidad.- Mejoramiento <strong>de</strong> la gestión <strong>de</strong> recursos económicos.La elaboración <strong>de</strong> las propuestas y su presentación ante las autorida<strong>de</strong>scompetentes estará a cargo <strong>de</strong> grupos <strong>de</strong> trabajo integrados por representantes<strong>de</strong> SINACYT y coordinados por el CONCYTEC.Etapa 2: Formulación e implementación <strong>de</strong> los Programas <strong>de</strong> CTeI <strong>de</strong> alcancenacional y regional, en las líneas priorizadas <strong>de</strong> las siguientes áreas:- Producción y competitividad orientadas principalmente a la pequeña ymediana empresa.- Social- Ambiental- Áreas transversales <strong>de</strong>l conocimiento.Estos programas serán conformados por proyectos, que cuenten con unaentidad con los recursos económicos y humanos con capacidad técnica y <strong>de</strong>gestión para ejecutarlos.Etapa 3: Formulación e implementación <strong>de</strong> los Programas Especiales en lassiguientes áreas:- Formación <strong>de</strong> recursos humanos- Mejoramiento <strong>de</strong> la infraestructura- Mejoramiento <strong>de</strong> los sistemas <strong>de</strong> información y re<strong>de</strong>s.- Prospectiva y vigilancia tecnológica- Cooperación internacional- <strong>Innovación</strong> y transferencia <strong>de</strong> tecnología.2.9.4.13 Mecanismo para la formulación e implementación <strong>de</strong> los programasPara formular y ejecutar el planse constituirán Comités <strong>de</strong> Gestión integrados por representantes <strong>de</strong> lostomadores <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisión <strong>de</strong>l Estado, <strong>de</strong>l sector empresarial, <strong>de</strong> los institutos <strong>de</strong>investigación y <strong>de</strong> la universidad; <strong>de</strong> las áreas productivas, sociales, ambientalesy transversales <strong>de</strong>l conocimiento. Cada Programa contará con una InstituciónLí<strong>de</strong>r responsable <strong>de</strong> dirigir los Comités <strong>de</strong> Gestión durante los procesos <strong>de</strong>formulación y <strong>de</strong> ejecución. Los Comités <strong>de</strong> Gestión tendrán como funciones:169


formular, gestionar los recursos y ejecutar los programas a su cargo. ElCONCYTEC proporcionará a los Comités <strong>de</strong> Gestión, las orientaciones técnicas yel apoyo logístico requerido para el mejor logro <strong>de</strong> sus objetivos.2.9.5 El Perú sin carrera <strong>de</strong>l investigador científico y tecnológicoComo hemos señalado, en el Perú no existe la carrera <strong>de</strong>l investigador científico-tecnológicoque incentive la creatividad en los institutos y en las universida<strong>de</strong>s. Por carrera se entien<strong>de</strong>las normas que establecen criterios <strong>de</strong> ingreso y ascensos <strong>de</strong> investigadores <strong>de</strong>l SINACYT.A<strong>de</strong>más, cada año, la Ley <strong>de</strong> Presupuesto <strong>de</strong> la República prohíbe el nombramiento oascenso <strong>de</strong> personal en el Estado con excepción <strong>de</strong> los que cuentan con Ley <strong>de</strong> Carrera. En lapráctica, esto prohíbe el nombramiento o contratados a plazo in<strong>de</strong>terminado <strong>de</strong> nuevosinvestigadores en los organismos públicos <strong>de</strong> CTeI o el ascenso <strong>de</strong> los que están en esascondiciones. Lo que existe en cada institución <strong>de</strong> ciencia y tecnología es un conjunto <strong>de</strong>reglamentos internos para evaluar a los investigadores, reglamentos que, en su mayoría,<strong>de</strong>sincentiva la producción científica y tecnológica.Los cuadros <strong>de</strong> remuneraciones tampoco incentivan la inventiva. En el IMARPE, porejemplo, el asesor jurídico y el jefe <strong>de</strong> personal tienen remuneraciones <strong>de</strong> 4745 nuevossoles, mientras que el investigador <strong>de</strong> mayor nivel (IV) tiene una remuneración <strong>de</strong> 3250(Instituto <strong>de</strong>l Mar <strong>de</strong>l Perú 2007). Una realidad similar se repite en los otros institutos <strong>de</strong>investigación <strong>de</strong>l Estado. Es más, para tener el nivel (IV) <strong>de</strong> investigador en el IMARPE hayrequisitos mínimos <strong>de</strong> investigador, entre los cuales están los <strong>de</strong> contar con títuloprofesional, 8 años <strong>de</strong> experiencia y <strong>de</strong> 5 publicaciones en informes o revistas científicas entemas relacionados con los estudios que realiza la unidad. Sin embargo, hay una “alternativa<strong>de</strong> requisitos" que consi<strong>de</strong>ra 10 años <strong>de</strong> experiencia laboral en la gestión y el manejo <strong>de</strong> lasactivida<strong>de</strong>s requeridas para el cargo, 6 años <strong>de</strong> <strong>de</strong>sempeño jerárquico similar o unacombinación <strong>de</strong> experiencia y estudios universitarios y especialización equivalente (Instituto<strong>de</strong>l Mar <strong>de</strong>l Perú 2009). Más aún, una legítima aspiración <strong>de</strong> un investigador que quierehacer carrera es <strong>de</strong> ser llegar a ocupar la presi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> la institución que cultiva sudisciplina; y en el IMARPE, según su Reglamento <strong>de</strong> Organización y Funciones, el presi<strong>de</strong>ntetiene que ser un oficial Almirante <strong>de</strong> la Guerra <strong>de</strong>l Perú, en situación <strong>de</strong> retiro.El Instituto Geofísico <strong>de</strong>l Perú es el organismo público con mayor producción científica en elPerú (Vílchez-Román y Espíritu Barrón 2009). En este instituto se presta importancia a laproducción científica para ocupar los cargos <strong>de</strong> científicos. Entre los requisitos para ocuparuna plaza <strong>de</strong> investigador científico en el nivel superior C4 están los <strong>de</strong> tener el grado <strong>de</strong>doctor en una universidad internacional <strong>de</strong> prestigio y tener 5 artículos aceptados enrevistas internacionales en el área <strong>de</strong>l cargo (Instituto Geofísico <strong>de</strong>l Perú 2009). De hecho, elIGP es el instituto con mayor producción <strong>de</strong> artículos publicados. Como se podrá notar, nohay requisito <strong>de</strong> patentes para ocupar cargos <strong>de</strong> investigador ni el IMARPE ni en el IGP.Las universida<strong>de</strong>s peruanas tampoco incentivan la investigación entre sus profesores. En lasuniversida<strong>de</strong>s estatales existen reglamentos internos <strong>de</strong> evaluación que tampoco incentivanlo suficiente la investigación. En el reglamento <strong>de</strong> la última evaluación <strong>de</strong> la UniversidadNacional <strong>de</strong> Ingeniería (Universidad Nacional <strong>de</strong> Ingeniería 2009), por ejemplo, aparece que<strong>de</strong> los 100 puntos disponibles para la evaluación, los trabajos <strong>de</strong> investigación pue<strong>de</strong>n como170


máximo acumular 10 puntos, la evaluación <strong>de</strong> los estudiantes con 17 puntos, informe <strong>de</strong>l<strong>de</strong>partamento o área académica con 10 puntos, cargos en órganos <strong>de</strong> Gobierno con 18puntos y cargos directos o comisiones con 5 puntos.2.9.6 Los fondos <strong>de</strong> ciencia y tecnología en el PerúEn el Perú, los fondos para la ciencia y la tecnología están <strong>de</strong>sligados <strong>de</strong> la política en cienciay tecnología: <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>n <strong>de</strong> políticas sectoriales que compiten por recursos. Hay variosfondos, pero cada uno es pequeño, y la suma <strong>de</strong> todos es menor que uno solo <strong>de</strong> los fondos<strong>de</strong> países vecinos.2.9.6.1 Programa Nacional <strong>de</strong> <strong>Ciencia</strong> y <strong>Tecnología</strong> (FINCyT)Des<strong>de</strong> el año 1995, se gestionó un préstamo <strong>de</strong>l Banco Interamericano <strong>de</strong> Desarrollo (BID),que inicialmente se propuso <strong>de</strong> 320 millones <strong>de</strong> dólares. El 19 <strong>de</strong> julio <strong>de</strong> 2006, el Gobiernoperuano y el Banco Interamericano <strong>de</strong> Desarrollo suscriben el contrato <strong>de</strong> préstamo Nº1663/OC-PE, dando origen al Programa <strong>de</strong> <strong>Ciencia</strong> y <strong>Tecnología</strong>. Los recursos <strong>de</strong>l Programaprovienen <strong>de</strong> un crédito <strong>de</strong> US$ 25 millones <strong>de</strong>l BID y <strong>de</strong> US$ 11 millones <strong>de</strong>l Tesoro Público.Este programa usa el nombre <strong>de</strong> Financiamiento para la <strong>Innovación</strong>, la <strong>Ciencia</strong> y la<strong>Tecnología</strong> (FINCyT), para comunicar mejor sus activida<strong>de</strong>s ante la comunidad académica,científica y empresarial. (Programa Nacional <strong>de</strong> <strong>Ciencia</strong> y <strong>Tecnología</strong> 2010). El FINCyTfinancia proyectos que contribuyen al mejoramiento <strong>de</strong> los niveles <strong>de</strong> competitividad en lossiguientes aspectos:a) Generación <strong>de</strong> conocimientos científicos y tecnológicos;b) promoción <strong>de</strong> la innovación en empresas y mayor participación <strong>de</strong>l sectorprivado;c) fortalecimiento <strong>de</strong> capacida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> investigación tecnológica; yd) fortalecimiento <strong>de</strong>l sistema nacional <strong>de</strong> innovación.Este fondo, que <strong>de</strong>bería haber sido administrado <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l marco <strong>de</strong>l FONDECYT, adscritoal CONCYTEC, ha dado lugar a un nuevo aparato burocrático <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la Presi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>lConsejo <strong>de</strong> Ministros, dispersándose así en burocracia los pocos recursos <strong>de</strong> la I+D. ElCONCYTEC estuvo algunos meses adscrito a la PCM. La PCM no consi<strong>de</strong>ró <strong>de</strong> sucompetencia la política en ciencia, tecnología en innovación, reenviando el CONCYTEC aEducación, pero sí le interesó administrar los fondos <strong>de</strong>stinados a fines <strong>de</strong> competencia <strong>de</strong>lCONCYTEC. En la práctica, al FINCYT se le ha dado funciones que competen al CONCYTECcon los recursos <strong>de</strong>stinados para ello, mientras que el CONCYTEC mantiene esas funcionespero sin recursos.2.9.6.2 Fondo <strong>de</strong> Investigación y Desarrollo para la Competitividad (FIDECOM)De la información que brinda el Ministerio <strong>de</strong> la Producción, el Fondo <strong>de</strong> Investigación yDesarrollo para la Competitividad (FIDECOM) (Ministerio <strong>de</strong> la Producción 2010) es un fondoconcursable que cuenta con 200 millones <strong>de</strong> soles y que tiene por objetivo cofinanciarproyectos orientados a:171


a) promover la investigación y <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> proyectos <strong>de</strong> innovaciónproductiva <strong>de</strong> utilización práctica para las empresas; yb) <strong>de</strong>sarrollar y fortalecer las capacida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> generación y aplicación <strong>de</strong>conocimientos tecnológicos para la innovación y el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> lascapacida<strong>de</strong>s productivas y <strong>de</strong> gestión empresarial <strong>de</strong> los trabajadores yconductores <strong>de</strong> las microempresas.El Fondo cuenta con un consejo directivo y una secretaría técnica.El Consejo Directivo está compuesto por representantes <strong>de</strong> las siguientes entida<strong>de</strong>s:- Ministro <strong>de</strong> la Producción o representante, quien presi<strong>de</strong>;- Ministro <strong>de</strong> Economía y Finanzas o su representante;- Ministro <strong>de</strong> Comercio Exterior y Turismo, o su representante;- Representante <strong>de</strong> los Gobiernos regionales;- Representante <strong>de</strong> la Comunidad Académica;- Representante <strong>de</strong> los gremios empresariales;- Representante <strong>de</strong> los gremios <strong>de</strong> las pequeñas y medianas empresas; y- Representante <strong>de</strong>l CONCYTEC.La Secretaría Técnica es el órgano encargado <strong>de</strong> la administración y ejecución <strong>de</strong>l Fondo yorienta su accionar a través <strong>de</strong> un Manual <strong>de</strong> Operaciones aprobado por el ConsejoDirectivo.El FIDECOM tiene una historia larga. El 21 <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong>l 2006 se promulgó la Ley 28939que aprueba crédito suplementario y Transferencia <strong>de</strong> Partidas en el Presupuesto <strong>de</strong>l SectorPúblico para el año fiscal 2006, dispone la creación <strong>de</strong> fondos y dicta otras medidas El 16 <strong>de</strong>diciembre 2007, se promulgó la Ley N° 29152 que establece la implementación y elfuncionamiento <strong>de</strong>l FIDECOM.El 15 <strong>de</strong> febrero <strong>de</strong>l 2009 se dio el Decreto Supremo Nº 003-2009-PRODUCE que reglamentó<strong>de</strong> la Ley Nº 29152, ley que establece la implementación y el funcionamiento <strong>de</strong>l FIDECOM.El 17 <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong>l 2009, el Ministerio <strong>de</strong> la Producción anunció que el FIDECOM seráadministrado por el FINCyT. Así, una vez más, el CONCYTEC ve que sus funciones seránejecutadas por otra institución.2.9.6.3. El Canon Minero y las universida<strong>de</strong>sDe acuerdo con la Ley 28322, el 25% <strong>de</strong>l canon minero correspon<strong>de</strong> a los Gobiernosregionales. De acuerdo a la Ley 28077, <strong>de</strong> septiembre <strong>de</strong>l 2003, 20% <strong>de</strong> ese montocorrespon<strong>de</strong> a las universida<strong>de</strong>s públicas <strong>de</strong> su circunscripción, el que <strong>de</strong>be ser invertido eninvestigación científica y tecnológica. En consecuencia, el 5% <strong>de</strong>l canon minero correspon<strong>de</strong>a las universida<strong>de</strong>s públicas. En virtud <strong>de</strong> estas leyes, en el 2005, a las universida<strong>de</strong>s públicasles correspondió 44 millones <strong>de</strong> soles. (Ciudadanos al Día 2005). El problema <strong>de</strong>l canonminero <strong>de</strong>stinado a las universida<strong>de</strong>s es que no pue<strong>de</strong> invertirse en gastos corrientes(remuneraciones) ni en inversión <strong>de</strong> infraestructura. Y sin recursos humanos calificados(conocimiento) no se pue<strong>de</strong> llevar a cabo proyectos <strong>de</strong> calidad.172


2.9.6.4. ÌncagroA los fondos anteriores se aña<strong>de</strong> Incagro, un fondo <strong>de</strong>stinado a financiar la investigación, laextensión y la innovación agraria a través <strong>de</strong> la modalidad <strong>de</strong> concursos paracofinanciamiento <strong>de</strong> proyectos <strong>de</strong> CTI. En 2008, el presupuesto <strong>de</strong> Incagro fue <strong>de</strong> 29 501595 soles.2.9.7 Empresas aisladas <strong>de</strong>l SINACYTEl Estado Peruano no ha promovido la competencia empresarial basada en la innovación.Más aún, las empresas no buscan relacionarse con las instituciones <strong>de</strong> investigacióncientífica y tecnológica (Cavero 2009). A pesar <strong>de</strong> la importancia <strong>de</strong> la innovación científicatecnológica, el Perú no tiene un sistema que incentive la creatividad científica y tecnológicaque conduzca a patentes. Como resultado, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> hace décadas, se tiene el mismo NSPR alaño (alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> 40) mientras que crece sostenidamente el número <strong>de</strong> solicitu<strong>de</strong>spatentes <strong>de</strong> no resi<strong>de</strong>ntes (Organismo Mundial <strong>de</strong> Propiedad Intelectual 2008).2.10 Política en ciencia y tecnología <strong>de</strong> Argentina2.10.1 Creación <strong>de</strong> instituciones estratégicas <strong>de</strong> ciencia y tecnologíaEl año 1950, se crea la Comisión Nacional <strong>de</strong> la Energía Atómica, <strong>de</strong>pendiente directamente<strong>de</strong> la Presi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> la Nación, por intermedio <strong>de</strong>l Ministerio <strong>de</strong> Asuntos Técnicos. Entreotras la CNEA tiene las funciones <strong>de</strong> coordinar y estimular las investigaciones atómicas quese realicen en el país; y controlar las investigaciones atomísticas oficiales y privadas que seefectúan en todo el territorio <strong>de</strong> la Nación. (Ministerio <strong>de</strong> <strong>Ciencia</strong>, <strong>Tecnología</strong> e <strong>Innovación</strong>Productiva 1950).El año 1957 se crea el Instituto Nacional <strong>de</strong> <strong>Tecnología</strong> Industrial con las siguientesfunciones (Ministerio <strong>de</strong> <strong>Ciencia</strong>, <strong>Tecnología</strong> e <strong>Innovación</strong> Productiva 1957):a) Realizar investigaciones y estudios con el fin <strong>de</strong> mejorar las técnicas <strong>de</strong>elaboración y proceso <strong>de</strong> las materias primas y <strong>de</strong>sarrollar el uso <strong>de</strong>materiales y materias primas <strong>de</strong> origen local, o más económicos y elaprovechamiento <strong>de</strong> subproductos;b) Estimular a los industriales <strong>de</strong>l país para que emprendan tales estudios paramejorar la producción a cuyo efecto propiciará la formación <strong>de</strong> centros <strong>de</strong>investigación con la participación <strong>de</strong> los sectores interesados;c) Mantener estrecha vinculación con los industriales <strong>de</strong> todo el país, en formadirecta, a través <strong>de</strong> sus organizaciones y <strong>de</strong> los centros <strong>de</strong> investigación; yd) Tener relación constante con las universida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la República y conorganismos estatales y privados <strong>de</strong> investigaciones con el propósito <strong>de</strong> seguiratentamente los trabajos que ellos realicen, y <strong>de</strong> apoyar y elaborar enaquellos que ofrezcan interés para el <strong>de</strong>sarrollo industrial.173


2.10.2 Programa Nacional para la Sociedad <strong>de</strong> la Información.El año 2000, por Decreto 252 (17/03/2000) (Ministerio <strong>de</strong> <strong>Ciencia</strong>, <strong>Tecnología</strong> e <strong>Innovación</strong>Productiva 2000) consi<strong>de</strong>rando:Que la utilización masiva <strong>de</strong> las nuevas tecnologías <strong>de</strong> la información y lacomunicación para difundir la información, el conocimiento y los intercambiosen la sociedad, están creando un nuevo "hábitat informativo" en el que losactores sociales se transforman, así como lo hacen sus relaciones y los modos <strong>de</strong>organización y producción;Que dichas herramientas constituyen piezas esenciales <strong>de</strong> la <strong>de</strong>nominadaSociedad <strong>de</strong> la Información;Que la importancia <strong>de</strong> las transformaciones que trae consigo la Sociedad <strong>de</strong> laInformación hace necesario <strong>de</strong>finir una política nacional que permita orientar losesfuerzos públicos y crear las condiciones para su incorporación y expansión enbeneficio <strong>de</strong> la Nación y <strong>de</strong> sus habitantes;Que a fin <strong>de</strong> dar impulso a esa política y dotarla <strong>de</strong> mayor eficiencia resultanecesario coordinar los esfuerzos en la materia;Que la presente medida se dicta en ejercicio <strong>de</strong> las faculta<strong>de</strong>s conferidas por elartículo 99 inciso 1 <strong>de</strong> la CONSTITUCION NACIONAL; ySe crea el Programa Nacional para la Sociedad <strong>de</strong> la Información, que tendrácomo objetivo la elaboración <strong>de</strong> las políticas y proyectos que resulten necesariospara difundir información, conocimientos e intercambios mediante la utilización<strong>de</strong> procesos informáticos.2.10.3 El Sistema <strong>de</strong> <strong>Ciencia</strong>, <strong>Tecnología</strong> e <strong>Innovación</strong> productiva <strong>de</strong> ArgentinaArgentina ha tenido un largo proceso <strong>de</strong> construcción <strong>de</strong> un sistema <strong>de</strong> ciencia y tecnología.Empezó con la creación <strong>de</strong>l Consejo Nacional <strong>de</strong> <strong>Ciencia</strong> y Técnicas (CONICET) en 1958 y diouna serie <strong>de</strong> normas que buscaban optimizar el uso <strong>de</strong> los recursos <strong>de</strong>dicados al tema.Veamos algunas normas fundamentales, dadas en ese proceso.Consejo Nacional <strong>de</strong> Investigaciones Científicas y TécnicasEl año 1958, se crea el Consejo Nacional <strong>de</strong> Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET),mediante el Decreto Ley Nº 1.291/58 (Ministerio <strong>de</strong> <strong>Ciencia</strong>, <strong>Tecnología</strong> e <strong>Innovación</strong>Productiva 1958). Según este <strong>de</strong>creto, el Consejo Nacional <strong>de</strong> Investigaciones Científicas yTécnicas, que tiene por misión promover, coordinar y ejecutar investigaciones, en el campo<strong>de</strong> las ciencias puras y aplicadas, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l ámbito <strong>de</strong> su competencia. Funciona comoentidad autárquica en jurisdicción <strong>de</strong> la Secretaria <strong>de</strong> <strong>Ciencia</strong> y Tecnologia <strong>de</strong> la Presi<strong>de</strong>ncia<strong>de</strong> la Nación. Para el cumplimiento <strong>de</strong> sus objetivos el Consejo Nacional <strong>de</strong> InvestigacionesCientíficas y Técnicas, tendrá las siguientes funciones:- Proponer a la Secretaría <strong>de</strong> <strong>Ciencia</strong> y <strong>Tecnología</strong> <strong>de</strong> la Presi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> laNación las medidas que estime convenientes para el fomento y progreso <strong>de</strong>la investigación científica básica tecnológica, asistirla en la coordinación <strong>de</strong>las activida<strong>de</strong>s respectivas y ejecutar las que le correspon<strong>de</strong>n;174


- Brindar asesoramiento a la Secretaría <strong>de</strong> <strong>Ciencia</strong> y <strong>Tecnología</strong> y a otrosorganismos públicos sobre asuntos o problemas <strong>de</strong> carácter científico otécnico <strong>de</strong> su competencia;- Fomentar y subvencionar la realización <strong>de</strong> estudios e investigacionesencuadradas <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> las políticas y planes <strong>de</strong> la Secretaria <strong>de</strong> <strong>Ciencia</strong> y<strong>Tecnología</strong> y que consi<strong>de</strong>re especialmente requeridos por el avance <strong>de</strong> laciencia, el mejoramiento <strong>de</strong> la calidad <strong>de</strong> vida, y el interés nacional;- Crear y promover institutos, laboratorios y otros centros <strong>de</strong> investigación oservicio, los que podrán funcionar en universida<strong>de</strong>s y otras institucionesoficiales o privadas, según los términos que se acordaren con las mismas, obajo la <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia directa <strong>de</strong>l Consejo Nacional <strong>de</strong> InvestigacionesCientíficas y Técnicas, así corno evaluar su acción;- Auspiciar y coadyuvar al <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la investigación en la actividad privaday brindar a ésta su asesoramiento en materia científico-tecnológica;- Aten<strong>de</strong>r la organización y <strong>de</strong>senvolvimiento <strong>de</strong> la Carrera <strong>de</strong>l InvestigadorCientífico y Tecnológico y <strong>de</strong>l Personal <strong>de</strong> Apoyo a la Investigación yDesarrollo y favorecer las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> sus miembros en el asesoramientoal sector productivo y <strong>de</strong> servicios;- Otorgar subsidios para promover el <strong>de</strong>sarrollo científico nacional, los quepodrán ser empleados por los beneficiarios en todo aquello que se vincule alobjeto <strong>de</strong> su otorgamiento;- Crear y conce<strong>de</strong>r becas y otros tipos <strong>de</strong> ayuda, <strong>de</strong>stinados a la capacitación yperfeccionamiento <strong>de</strong> egresados universitarios y técnicos o para larealización <strong>de</strong> investigaciones especificas en el país y en el extranjero;- Instituir y adjudicar premios, créditos y otras ayudas <strong>de</strong> apoyo a lainvestigación científica;- Coadyuvar a la a<strong>de</strong>cuada selección y adaptación <strong>de</strong> la tecnología disponible ya su transferencia al sector productivo y <strong>de</strong> servicio, <strong>de</strong>l país y <strong>de</strong>l extranjero;- Favorecer la investigación científica, la administración <strong>de</strong> proyectoscientificos-tecnológicos y la transferencia <strong>de</strong> tecnología, mediante suparticipación en socieda<strong>de</strong>s;- Editar y subvencionar publicaciones <strong>de</strong>stinadas a favorecer el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>las investigaciones o darlas a conocer, procurando el or<strong>de</strong>namiento ysistematización <strong>de</strong> las publicaciones científicas nacionales;- Mantener relaciones con organismos similares, públicos o privados, <strong>de</strong>l paíso <strong>de</strong>l extranjero o internacionales y propiciar y participar en Congresos, yotras reuniones y en el intercambio científico y la cooperación yconocimiento recíprocos;- Distribuir los fondos <strong>de</strong>stinados al cumplimiento <strong>de</strong> sus fines <strong>de</strong> acuerdo a unor<strong>de</strong>n <strong>de</strong> priorida<strong>de</strong>s que contemple el crecimiento equilibrado <strong>de</strong> lasdistintas áreas <strong>de</strong>l conocimiento, en función <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo cultural y175


socioeconómico regional y <strong>de</strong>l país, acor<strong>de</strong> con las pautas <strong>de</strong>l plan <strong>de</strong> cienciay tecnología;- Crear en su jurisdicción centros regionales <strong>de</strong> investigación científica ytecnológica, asegurando la infraestructura y medios a<strong>de</strong>cuados para laformación, <strong>de</strong>sarrollo y consolidación <strong>de</strong> institutos, centros, programas <strong>de</strong>investigación y centros <strong>de</strong> servicios para apoyo y fomento <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>sproductivas <strong>de</strong> las diversas regiones <strong>de</strong>l país; y- Dictar las normas y reglamentos <strong>de</strong> organización y funcionamiento <strong>de</strong> loscentros regionales, institutos, centros y laboratorios <strong>de</strong> investigación, <strong>de</strong>servicios, así como <strong>de</strong> los programas <strong>de</strong> administración científica y <strong>de</strong>estudios <strong>de</strong> transferencia <strong>de</strong> tecnología que funcionen en su jurisdicción.Asimismo podrá acordar y firmar los convenios que sean necesarios coninstituciones oficiales y privadas, a fin <strong>de</strong> que los mismos se ejecuten enotras jurisdicciones o en forma conjunta.El Gobierno y administración <strong>de</strong>l Consejo están a cargo <strong>de</strong> un Directorio compuesto pornueve (9) miembros. Siete (7) <strong>de</strong> ellos <strong>de</strong>signados por el Po<strong>de</strong>r Ejecutivo Nacional apropuesta <strong>de</strong> la Secretaria <strong>de</strong> <strong>Ciencia</strong> y Tecnologia <strong>de</strong> la Presi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> la Nación y duraráncuatro (4) años en sus funciones pudiendo ser reelegidos para un período consecutivo.Deberán ser investigadores científicos o tecnólogos <strong>de</strong> reconocida trayectoria. En laconstitución <strong>de</strong>l Directorio <strong>de</strong>berán estar representadas las siguientes áreas <strong>de</strong>lconocimiento:a) <strong>Ciencia</strong>s químicas;b) ciencias físicas y matemáticas;c) ciencias biomédicas;d) ciencias <strong>de</strong> la tierra;e) ciencias agropecuarias;f) ciencias humanísticas; yg) tecnología y <strong>de</strong>sarrollo tecnológico.Los recursos <strong>de</strong>l Consejo estarán constituidos por:a) Los que asigne la presente ley, el Presupuesto General <strong>de</strong> la Nación y losfondos que se acuer<strong>de</strong>n por leyes especiales que se creen al efecto:b) Los créditos que pudieran transferirle los Ministerios y ReparticionesNacionales, Provinciales y Comunales para investigaciones y estudio;c) Las herencias, legados y donaciones que reciba, los que estarán libres <strong>de</strong>todo impuesto;d) El producto <strong>de</strong> la venta <strong>de</strong> publicaciones propias;e) Las recaudaciones provenientes <strong>de</strong> la prestación <strong>de</strong> servicios a las entida<strong>de</strong>soficiales o privadas, <strong>de</strong> acuerdo con el arancel que se fije al efecto;176


f) Las sumas provenientes <strong>de</strong>l producido <strong>de</strong> las ventas y regalías por concesión<strong>de</strong> patentes <strong>de</strong> invención que sean propiedad <strong>de</strong>l Consejo; yg) Los intereses provenientes <strong>de</strong> la inversión <strong>de</strong> fondo <strong>de</strong> reserva en títulos <strong>de</strong>lEstado.Agencia Nacional <strong>de</strong> Promoción Científica y <strong>Tecnológica</strong>El año 1996 se crea la Agencia Nacional <strong>de</strong> Promoción Científica y <strong>Tecnológica</strong>. De acuerdoal <strong>de</strong>creto su creación (Ministerio <strong>de</strong> <strong>Ciencia</strong>, <strong>Tecnología</strong> e <strong>Innovación</strong> Productiva 1996) sepone en evi<strong>de</strong>ncia:Que para alcanzar las priorida<strong>de</strong>s que se establezcan, a través <strong>de</strong> la realización<strong>de</strong> planes y programas nacionales <strong>de</strong> <strong>Ciencia</strong> y Técnica, es aconsejable contarcon instrumentos promocionales y <strong>de</strong> financiación fuera <strong>de</strong>l ámbito <strong>de</strong> lasinstituciones estatales y privadas que tienen responsabilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> ejecución <strong>de</strong>activida<strong>de</strong>s científicas y/o tecnológicas.Que tal observación se ve corroborada por las recomendaciones efectuadas poramplios sectores <strong>de</strong> la comunidad científica tecnológica nacional y por laexperiencia internacional que muestran la conveniencia <strong>de</strong> separar las funciones<strong>de</strong> promoción <strong>de</strong> las <strong>de</strong> ejecución <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> investigación y <strong>de</strong>sarrollotecnológico.Que esto se pone en evi<strong>de</strong>ncia en la National Science Foundation <strong>de</strong> los EstadosUnidos <strong>de</strong> America, la Secretaría General <strong>de</strong>l Plan Nacional <strong>de</strong> Investigación yDesarrollo <strong>de</strong>l Reino <strong>de</strong> España, los CONICIT <strong>de</strong> la República <strong>de</strong> Venezuela,República Oriental <strong>de</strong>l Uruguay y República <strong>de</strong> Chile, COLCIENCIAS <strong>de</strong> laRepublica <strong>de</strong> Colombia, el CNPQ <strong>de</strong> la Republica Fe<strong>de</strong>rativa <strong>de</strong>l Brazil y elCONACYT <strong>de</strong> Los Estados Unidos Mexicanos, organismos que esencialmente seocupan <strong>de</strong> la promoción <strong>de</strong> la ciencia y tecnología y no <strong>de</strong> la ejecución <strong>de</strong> dichasactivida<strong>de</strong>s.Que el Fondo Tecnológico Argentino ha sido transferido a la Secretaria <strong>de</strong><strong>Ciencia</strong> y <strong>Tecnología</strong> <strong>de</strong>l Ministerio <strong>de</strong> Cultura y Educación, incorporándose <strong>de</strong>ese modo a la misma jurisdicción <strong>de</strong> aplicación <strong>de</strong> la Ley Nº 23.877 <strong>de</strong>Promoción y Fomento <strong>de</strong> la <strong>Innovación</strong> <strong>Tecnológica</strong>, lo que permite una mejor ymás efectiva coordinación <strong>de</strong> ambos instrumentos <strong>de</strong> apoyo al sistema <strong>de</strong>innovación tecnológica.Luego se señala la necesidad <strong>de</strong> integrar esfuerzos <strong>de</strong>stinados al fomento <strong>de</strong> la investigacióncientífica y tecnológica, que se traduce en la creación <strong>de</strong> una Agencia <strong>de</strong> Promoción,tomando en cuenta:Que el establecimiento <strong>de</strong> una Agencia <strong>de</strong> Promoción, incentivará a losorganismos públicos y privados a realizar activida<strong>de</strong>s científicas y tecnológicasen el marco <strong>de</strong> las políticas nacionales <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l sector.Que las funciones <strong>de</strong> promoción <strong>de</strong>ben ser sustentadas en procedimientos <strong>de</strong>evaluación <strong>de</strong> la calidad <strong>de</strong> la actividad científica y tecnológica estrictos,rigurosos y transparentes.177


Que las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> investigación científica, investigación tecnológica,<strong>de</strong>sarrollo e innovación tecnológica, exigen instrumentos promocionales ymodalida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> evaluación diferentes y adaptados a las características <strong>de</strong> cadaactividad.Por otro lado, se ve como necesario promover áreas <strong>de</strong> trabajo poco <strong>de</strong>sarrolladas, por loque “El Fondo Tecnológico Argentino (FONTAR) estará a cargo <strong>de</strong> la gestión <strong>de</strong> los recursosprovenientes <strong>de</strong> créditos externos <strong>de</strong>stinados a innovación y vinculación tecnológica, <strong>de</strong>lrecupero financiamiento reembolsable otorgado y <strong>de</strong> otros recursos que se le asignen”.Asimismo, el Fondo para la Investigación Científica Y <strong>Tecnológica</strong> (FONCYT) tendrá comomisión principal la promoción y fomento <strong>de</strong> las áreas <strong>de</strong>l conocimiento científico ytecnológico, tanto en temáticas básicas como aplicadas, y <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo tecnológico,orientando el apoyo financiero en función <strong>de</strong>l Plan Nacional Plurianual <strong>de</strong> <strong>Ciencia</strong> y<strong>Tecnología</strong> y los lineamientos <strong>de</strong> política que establezca el gabinete cientifico tecnologico.Atendiendo a las características que diferencian las activida<strong>de</strong>s asociadas a la investigaciónbásica y aplicada <strong>de</strong> aquellas asociadas a la investigación y <strong>de</strong>sarrollo tecnológico el Fondopara la Investigacion Cientifica y Tecnologica (FONACYT) establecerá dos mecanismosseparados <strong>de</strong> promoción y evaluación para el tratamiento <strong>de</strong> los proyectos que promuevasegún corresponda a uno u otro tipo <strong>de</strong> actividad, atendiendo a una a<strong>de</strong>cuada distribuciónen las diversas regiones <strong>de</strong>l país, priorizando en todos los casos la calidad por encima <strong>de</strong>otras consi<strong>de</strong>raciones.Por otro lado, consi<strong>de</strong>randoSe creaQue en <strong>de</strong>finitiva, las medidas contempladas en el presente <strong>de</strong>creto seencuentran orientadas a obtener una mejora sustancial, en términos <strong>de</strong>eficiencia y razonabilidad administrativa, racionalizando la utilización <strong>de</strong>recursos a fin <strong>de</strong> aplicarlos eficientemente a las funciones <strong>de</strong> promoción <strong>de</strong> laciencia y la tecnología;Que han Extraído la intervención que les compete la unidad <strong>de</strong> reforma ymo<strong>de</strong>rnizacion <strong>de</strong>l Estado, la secretaria <strong>de</strong> hacienda <strong>de</strong>l ministerio <strong>de</strong> economiay obras y servicios públicos y el servicio jurídico permanente <strong>de</strong>l ministerio <strong>de</strong>cultura y educacion;Que la presente medida se dicta en uso <strong>de</strong> las faculta<strong>de</strong>s otorgadas por elArticulo 99, el Inciso 1º) <strong>de</strong> la CONSTITUCION NACIONAL, y por la Ley Nº24.629;en jurisdicción <strong>de</strong> la SECRETARIA DE CIENCIA Y TECNOLOGIA <strong>de</strong>l MINISTERIO DECULTURA Y EDUCACION la AGENCIA NACIONAL DE PROMOCION CIENTIFICA YTECNOLOGICA, como organismo <strong>de</strong>sconcentrado, cuya misión principal será la<strong>de</strong> organizar y administrar instrumentos para la promoción y el fomento <strong>de</strong>l<strong>de</strong>sarrollo científico-tecnológico y <strong>de</strong> innovación tecnológica en el país.”El titular <strong>de</strong> la AGENCIA NACIONAL DE PROMOCION CIENTIFICA Y TECNOLOGICAserá un Director General, <strong>de</strong>pendiente <strong>de</strong>l Directorio, y la misma estará178


integrada por el FONDO TECNOLOGICO ARGENTINO (FONTAR), el FONDO PARALA INVESTIGACION CIENTIFICA Y TECNOLOGICA (FONCYT) y la Unidad <strong>de</strong> Control<strong>de</strong> Gestión y Asuntos Legales.En el mencionado <strong>de</strong>creto se establece las responsabilida<strong>de</strong>s correspondientes a variosfondos.Secretaría para la <strong>Tecnología</strong>, la <strong>Ciencia</strong> y la <strong>Innovación</strong> ProductivaMediante el Decreto 20/99 <strong>de</strong>l Po<strong>de</strong>r Ejecutivo Nacional (Ministerio <strong>de</strong> <strong>Ciencia</strong>, <strong>Tecnología</strong> e<strong>Innovación</strong> <strong>Tecnológica</strong> 1999), referente a la Administración Pública Nacional, en su inciso Vse crea la Secretaría <strong>de</strong> <strong>Ciencia</strong>, <strong>Tecnología</strong> e <strong>Innovación</strong> Productiva, la que tiene por misión:Formular políticas, planes, programas, medidas e instrumentos para elestablecimiento, puesta en marcha y funcionamiento <strong>de</strong> un Sistema Tecnológicoy Científico Nacional que articule todos los organismos y recursos <strong>de</strong>l sector enfunción <strong>de</strong> los objetivos y políticas nacionales <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo, teniendo comometa básica elevar la capacidad nacional <strong>de</strong> generar tecnología e incorporarla alos bienes y servicios que se producen y exportan;Supervisar el accionar <strong>de</strong> la Comisión Nacional <strong>de</strong> Energía Atómica (CNEA), laAutoridad Regulatoria Nuclear (ARN); El Consejo Nacional <strong>de</strong> InvestigacionesCientíficas y Técnicas (CONICET); y la Agencia Nacional <strong>de</strong> Promoción Científica y<strong>Tecnológica</strong>;Establecer formas efectivas <strong>de</strong> colaboración, complementación y apoyo entre elSistema Tecnológico y Científico Nacional y el sector privado;Fortalecer el Sistema Nuclear argentino, asegurando la conducción política ytécnica a través <strong>de</strong> la Comisión Nacional <strong>de</strong> Energía Atómica; entre otrosaspectos, mejorando la capacidad operativa <strong>de</strong>l sector en el áreaespecíficamente nucleoeléctrica y su a<strong>de</strong>cuación a las necesida<strong>de</strong>s tecnológicas<strong>de</strong> la próxima década, recuperando el rol <strong>de</strong> socio tecnológico <strong>de</strong> las empresas<strong>de</strong>l sector;Priorizar la utilización <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong> propiedad industrial como herramienta <strong>de</strong><strong>de</strong>sarrollo tecnológico y económico;Formular y ejecutar una política activa en el ámbito <strong>de</strong> la difusión <strong>de</strong> lainformación, que, entre otros, permita asegurar la interoperabilidad einterconexión <strong>de</strong> las infraestructuras, servicios y aplicaciones informáticas;estructurar un servicio público más eficaz, automatizando y centralizando parafe<strong>de</strong>ralizar recursos, y lograr la convergencia <strong>de</strong> infraestructura paraproporcionar acceso general a las re<strong>de</strong>s electrónicas;Impulsar y promover la Investigación y Desarrollo y la diseminación y aplicación<strong>de</strong> sus resultados;Atraer a su órbita <strong>de</strong> competencia la promoción y control <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>experimentación <strong>de</strong> los particulares, entre ellas la <strong>de</strong> los radioaficionados;179


Elaborar un plan nacional plurianual <strong>de</strong> tecnología y ciencia y susreformulaciones;Elaborar diagnósticos, informes e instrumentos <strong>de</strong> política para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>la tecnología, la ciencia y la innovación productiva;Realizar evaluaciones periódicas referidas a cumplimiento <strong>de</strong> objetivos y uso <strong>de</strong>recursos, procesos institucionales y <strong>de</strong> gestión y resultados obtenidos por parte<strong>de</strong> los organismos que actúan en el ámbito <strong>de</strong> su jurisdicción;Promover, i<strong>de</strong>ntificar, formular, aprobar, financiar, controlar y evaluaractivida<strong>de</strong>s, programas y proyectos <strong>de</strong> cooperación tecnológica y científicainternacional <strong>de</strong> la República Argentina;Promover el establecimiento <strong>de</strong> acuerdos <strong>de</strong> colaboración, cooperación einvestigación conjunta con organismos vinculados a la tecnología, la ciencia y lainnovación productiva <strong>de</strong> otros países; yCoordinar la cooperación internacional en el ámbito <strong>de</strong> su competencia.Para integrar los esfuerzos <strong>de</strong>l Estado argentino para <strong>de</strong>sarrollar la ciencia y tecnología, seda la Ley 25.467 <strong>de</strong> <strong>Ciencia</strong>, <strong>Tecnología</strong> e <strong>Innovación</strong> (Ministerio <strong>de</strong> <strong>Ciencia</strong>, <strong>Tecnología</strong> e<strong>Innovación</strong> <strong>Tecnológica</strong> 1999), cuyo objeto es <strong>de</strong>:Establecer un marco general que estructure, impulse y promueva las activida<strong>de</strong>s<strong>de</strong> ciencia, tecnología e innovación, a fin <strong>de</strong> contribuir a incrementar elpatrimonio cultural, educativo, social y económico <strong>de</strong> la Nación, propendiendoal bien común, al fortalecimiento <strong>de</strong> la i<strong>de</strong>ntidad nacional, a la generación <strong>de</strong>trabajos y a la sustentabilidad <strong>de</strong>l medio ambiente.En esa ley se establece los siguientes objetivos <strong>de</strong> la política científica y tecnológicanacional:Impulsar, fomentar y consolidar la generación y aprovechamiento social <strong>de</strong> losconocimientos; Difundir, transferir, articular y diseminar dichos conocimientos;Contribuir al bienestar social, mejorando la calidad <strong>de</strong> la educación, la salud, lavivienda, las comunicaciones y los transportes;Estimular y garantizar la investigación básica, aplicada, el <strong>de</strong>sarrollo tecnológicoy la formación <strong>de</strong> investigadores/as y tecnólogos/as;Desarrollar y fortalecer la capacidad tecnológica y competitiva <strong>de</strong>l sistemaproductivo <strong>de</strong> bienes y servicios y, en particular, <strong>de</strong> las pequeñas y medianasempresas;Potenciar y orientar la investigación científica y tecnológica, estableciendoplanes y programas prioritarios;Promover mecanismos <strong>de</strong> coordinación entre los organismos <strong>de</strong>l SistemaNacional <strong>de</strong> <strong>Ciencia</strong>, <strong>Tecnología</strong> e <strong>Innovación</strong>;Garantizar la igualdad en oportunida<strong>de</strong>s para personas, organismos y regiones<strong>de</strong> la Nación;180


Impulsar acciones <strong>de</strong> cooperación científica y tecnológica a nivel internacional,con especial énfasis en la región Mercosur; yPromover el <strong>de</strong>sarrollo armónico <strong>de</strong> las distintas disciplinas y <strong>de</strong> las regiones queintegran el país, teniendo en cuenta la realidad geográfica en la que ésta se<strong>de</strong>senvuelve.De acuerdo a la mencionada Ley, se estructura Sistema Nacional <strong>de</strong> <strong>Ciencia</strong>, <strong>Tecnología</strong> e<strong>Innovación</strong>:“Que estará constituido por los órganos políticos <strong>de</strong> asesoramiento,planificación, articulación, ejecución y evaluación establecidos por la presenteley; por las universida<strong>de</strong>s, el conjunto <strong>de</strong> los <strong>de</strong>más organismos, entida<strong>de</strong>s einstituciones <strong>de</strong>l sector público nacional, provincial, municipal y <strong>de</strong> la CiudadAutónoma <strong>de</strong> Buenos Aires y <strong>de</strong>l sector privado que adhieren a esta norma, querealicen activida<strong>de</strong>s sustantivas vinculadas al <strong>de</strong>sarrollo científico, tecnológico,innovador, <strong>de</strong> vinculación, financiamiento, formación y perfeccionamiento <strong>de</strong>recursos humanos, así como sus políticas activas, estrategias y acciones”.Para ello se tendrá las tareas <strong>de</strong>Estructurarse en forma <strong>de</strong> red, posibilitando el funcionamiento interactivo,coordinado y flexible ante los requerimientos <strong>de</strong> la sociedad;Procurar el consenso, la coordinación, el intercambio y la cooperación entretodas las unida<strong>de</strong>s y organismos que lo conforman, respetando tanto lapluralidad <strong>de</strong> enfoques teóricos y metodológicos cuanto la labor <strong>de</strong> los equipos<strong>de</strong> investigadores/ as;Establecer los espacios propios tanto para la investigación científica como parala tecnológica, procurando una fluida interacción y armonización entre ambas.Tratando <strong>de</strong> integrar esfuerzos se crea“El Gabinete Científico y Tecnológico (GACTEC), en el ámbito <strong>de</strong> la Jefatura <strong>de</strong>Gabinete <strong>de</strong> Ministros. Será presidido por el jefe <strong>de</strong> Gabinete <strong>de</strong> Ministros yestará integrado por todos los ministros y por todos los secretarios <strong>de</strong> Estadoque <strong>de</strong>pendan directamente <strong>de</strong> la Presi<strong>de</strong>ncia y que tengan activida<strong>de</strong>s que sevinculan con la ciencia y tecnología. El Gabinete Científico y Tecnológico, con laasistencia <strong>de</strong>l Consejo Fe<strong>de</strong>ral <strong>de</strong> <strong>Ciencia</strong>, <strong>Tecnología</strong> e <strong>Innovación</strong> (COFECYT),<strong>de</strong>l Consejo Interinstitucional <strong>de</strong> <strong>Ciencia</strong> y <strong>Tecnología</strong> (CICYT) y la ComisiónAsesora para el Plan Nacional <strong>de</strong> <strong>Ciencia</strong>, <strong>Tecnología</strong> e <strong>Innovación</strong>”.Este Gabinete tendrá, entre otras que se <strong>de</strong>terminen, las siguientes responsabilida<strong>de</strong>s:“Establecer las políticas nacionales y las priorida<strong>de</strong>s consiguientes, bajo la forma<strong>de</strong> un Plan Nacional <strong>de</strong> <strong>Ciencia</strong>, <strong>Tecnología</strong> e <strong>Innovación</strong>, que se incluirá para su181


tratamiento y aprobación por el Congreso <strong>de</strong> la Nación como anexo en elproyecto <strong>de</strong> ley <strong>de</strong> presupuesto <strong>de</strong> la administración pública nacional;Proponer el presupuesto anual <strong>de</strong> ingresos y gastos <strong>de</strong> la función <strong>Ciencia</strong> y<strong>Tecnología</strong> a ser incorporado al proyecto <strong>de</strong> ley <strong>de</strong> presupuesto <strong>de</strong> laadministración pública nacional y/o al Plan Nacional <strong>de</strong> Inversión Pública; yEvaluar anualmente la ejecución <strong>de</strong>l Plan Nacional <strong>de</strong> <strong>Ciencia</strong>, <strong>Tecnología</strong> e<strong>Innovación</strong> y su grado <strong>de</strong> cumplimiento y remitir el informe correspondiente alCongreso <strong>de</strong> la Nación”.Asimismo, se crea el Consejo Interinstitucional <strong>de</strong> <strong>Ciencia</strong> y <strong>Tecnología</strong> (CICYT), con lasfunciones <strong>de</strong> coordinar acciones tendientes a:Coadyuvar al mejor cumplimiento <strong>de</strong>l Plan Nacional <strong>de</strong> <strong>Ciencia</strong>, <strong>Tecnología</strong> e<strong>Innovación</strong>;Optimizar el empleo <strong>de</strong> los recursos existentes con una mayor articulación entrelos programas y proyectos <strong>de</strong> las instituciones <strong>de</strong>l sistema, a fin <strong>de</strong> evitarsuperposiciones en las activida<strong>de</strong>s;Favorecer la formación, <strong>de</strong>sarrollo y consolidación <strong>de</strong> investigadores/as,tecnólogos/as, becarios/ as y personal <strong>de</strong> apoyo, resguardando lasespecificida<strong>de</strong>s propias <strong>de</strong> las diferentes áreas temáticas <strong>de</strong> la ciencia y latecnología;Mejorar los vínculos entre los sectores público y privado, promoviendo laparticipación <strong>de</strong>l sector privado en la inversión en ciencia y tecnología;Evaluar los resultados logrados con la aplicación <strong>de</strong> las políticas y las accionespropuestas. Las conclusiones <strong>de</strong> tal evaluación serán elevadas al GACTEC, a losfines previstos en el artículo 8°, inciso c) <strong>de</strong> la presente ley; yProponer las normativas requeridas para que, garantizando una efectivacapacidad <strong>de</strong> control <strong>de</strong> sus acciones, los organismos e instituciones públicasque componen el Sistema Nacional <strong>de</strong> <strong>Ciencia</strong>, <strong>Tecnología</strong> e <strong>Innovación</strong>, cuentencon pleno <strong>de</strong>recho y autarquía administrativa para promover y ejecutarprogramas y proyectos y vincularse con el sector productivo <strong>de</strong> manera eficientey competitiva.En Argentina se trata <strong>de</strong> optimizar el funcionamiento <strong>de</strong> las instituciones científicas ytecnológicas, por lo que señala que:Los organismos e instituciones públicas que conforman el Sistema Nacional <strong>de</strong><strong>Ciencia</strong>, <strong>Tecnología</strong> e <strong>Innovación</strong> —a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> lo que <strong>de</strong>termine su propianormativa <strong>de</strong> creación— <strong>de</strong>berán:Contribuir a la <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> los objetivos <strong>de</strong>l Plan Nacional <strong>de</strong> <strong>Ciencia</strong>,<strong>Tecnología</strong> e <strong>Innovación</strong> y colaborar en las tareas <strong>de</strong> evaluación y seguimiento<strong>de</strong> los mismos, en materia <strong>de</strong> su competencia;182


Establecer mecanismos que promuevan y estimulen la obtención <strong>de</strong> lapropiedad intelectual o industrial y/o la publicación <strong>de</strong> los resultados <strong>de</strong> lasinvestigaciones científicas y tecnológicas;Proveer a la SETCIP en tiempo y forma, la información que ésta solicite, en lamedida que no afecte convenios <strong>de</strong> confi<strong>de</strong>ncialidad; yAceptar las evaluaciones y auditorías externas institucionales que establezca laSETCIP en acuerdo con el GACTEC y consi<strong>de</strong>rar sus recomendaciones.A<strong>de</strong>más, por esta misma ley, los organismos e instituciones públicas que componen elSistema Nacional <strong>de</strong> <strong>Ciencia</strong>, <strong>Tecnología</strong> e <strong>Innovación</strong> —sin perjuicio <strong>de</strong> lo establecido en sunormativa <strong>de</strong> creación— podrán:Disponer, con autorización y control <strong>de</strong>l ministerio respectivo y los organismoscompetentes, <strong>de</strong> los fondos extrapresupuestarios originados en contratoscelebrados con entida<strong>de</strong>s públicas o privadas, empresas o personas físicas, porla realización <strong>de</strong> trabajos <strong>de</strong> carácter científico, asesoramiento técnico, cursos,<strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> propiedad intelectual o industrial y donaciones, siempre que dichosfondos sean <strong>de</strong>stinados a la ejecución <strong>de</strong> programas y proyectos científicos otecnológicos específicos, o a la realización <strong>de</strong> los trabajos mencionadosanteriormente;Constituir Unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Vinculación <strong>Tecnológica</strong> en el marco <strong>de</strong> la ley 23.877; yParticipar en el capital <strong>de</strong> socieda<strong>de</strong>s mercantiles o empresas conjuntas, <strong>de</strong>empresas <strong>de</strong> base tecnológica o que tengan como objetivo la realización <strong>de</strong>activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> investigación científica o <strong>de</strong>sarrollo tecnológico, en la medida queno afecten el patrimonio <strong>de</strong>l Estado y sean aprobados por el Po<strong>de</strong>r Ejecutivonacional.En cuanto a las fuentes <strong>de</strong> financiamiento necesario para la I+D se señala que concurren alfinanciamiento <strong>de</strong>l Sistema Nacional <strong>de</strong> <strong>Ciencia</strong>, <strong>Tecnología</strong> e <strong>Innovación</strong>:El Estado nacional mediante las partidas presupuestarias asignadascorrespondientes a la función <strong>de</strong> <strong>Ciencia</strong> y <strong>Tecnología</strong> en la respectiva ley <strong>de</strong>presupuesto y previstas en los presupuestos plurianuales;Las provincias y la Ciudad Autónoma <strong>de</strong> Buenos Aires, a quienes se invita aestablecer niveles presupuestarios similares al Estado nacional;Las empresas privadas, instituciones u organismos no gubernamentales querealicen promoción y ejecución <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s científicas y tecnológicas por símismas o en concordancia con el Plan Nacional <strong>de</strong> <strong>Ciencia</strong>, <strong>Tecnología</strong> e<strong>Innovación</strong>; yAportes públicos o privados externos.183


La ley que estamos analizando, dispone que:Dentro <strong>de</strong>l Sistema Nacional <strong>de</strong> <strong>Ciencia</strong>, <strong>Tecnología</strong> e <strong>Innovación</strong>, sin perjuicio <strong>de</strong>las <strong>de</strong>más evaluaciones que establezca la legislación vigente, se aplicaránevaluaciones a los investigadores/as, a los grupos <strong>de</strong> trabajo y laboratorios, a losproyectos y programas, a las instituciones y al Plan Nacional <strong>de</strong> <strong>Ciencia</strong>,<strong>Tecnología</strong> e <strong>Innovación</strong>.Respecto al potencial humano, se dispone que, con el propósito <strong>de</strong> potenciar, cohesionar yjerarquizar a la comunidad nacional <strong>de</strong> investigadores/as, el Po<strong>de</strong>r Ejecutivo nacional<strong>de</strong>berá arbitrar los mecanismos para:“Promover la articulación, vinculación, complementación y movilidad horizontal<strong>de</strong> los investigadores/as;Generar el Registro Nacional <strong>de</strong> Científicos y Tecnólogos; eInstituir la distinción Investigador <strong>de</strong> la Nación Argentina”.En cuanto al Registro Nacional <strong>de</strong> Científicos y Tecnólogos, así como a aspirar a obtener ladistinción Investigador <strong>de</strong> la Nación Argentina, los científicos/as y tecnólogos/ as, resi<strong>de</strong>ntesen el país o en el exterior, que cumplan con los requisitos que se establezcan en lareglamentación <strong>de</strong> la presente ley.2.10.4. Promoción y fomento <strong>de</strong> la innovación tecnológicaEl proceso <strong>de</strong> innovación es un proceso que requiere inversión <strong>de</strong> la empresa privada, la queconlleva riesgos que los empresarios son reticentes en correr, en especial aquellos quetienen pocos recursos.Con el inicio <strong>de</strong> la globalización <strong>de</strong>l mercado, los Estados empezaron a otorgar incentivos alos agentes <strong>de</strong> la innovación. Así, en Argentina, en 1990, se dio la Ley 23.877<strong>de</strong>l Po<strong>de</strong>rEjecutivo Nacional (Ministerio <strong>de</strong> <strong>Ciencia</strong>, <strong>Tecnología</strong> e <strong>Innovación</strong> <strong>Tecnológica</strong> 1990) <strong>de</strong>Promoción y Fomento <strong>de</strong> la <strong>Innovación</strong> <strong>Tecnológica</strong>. Esta Ley tiene por objeto:“Mejorar la actividad productiva y comercial, a través <strong>de</strong> la promoción yfomento <strong>de</strong> la investigación y <strong>de</strong>sarrollo, la transmisión <strong>de</strong> tecnología, laasistencia técnica y todos aquellos hechos innovadores que redun<strong>de</strong>n en lograrun mayor bienestar <strong>de</strong>l pueblo y la gran<strong>de</strong>za <strong>de</strong> la Nación, jerarquizandosocialmente la tarea <strong>de</strong>l científico, <strong>de</strong>l tecnólogo y <strong>de</strong>l empresario innovador”.En esta Ley, se formulan las siguientes <strong>de</strong>finiciones:Investigación y Desarrollo: Proyecto cuyo objeto <strong>de</strong> trabajo es: 1. Investigaciónaplicada: trabajos <strong>de</strong>stinados a adquirir conocimientos para su aplicaciónpráctica en la producción y/o comercialización. 2. Investigación tecnológicaprecompetitiva: trabajos sistemáticos <strong>de</strong> profundización <strong>de</strong> los conocimientosexistentes <strong>de</strong>rivados <strong>de</strong> la investigación y/o la experiencia práctica, dirigidos a laproducción <strong>de</strong> nuevos materiales, productos o dispositivos y al establecimiento184


<strong>de</strong> nuevos procesos, sistemas o servicios, incluyendo la fase <strong>de</strong> construcción <strong>de</strong>prototipos, plantas piloto o unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>mostrativas, finalizando con lahomologación <strong>de</strong> los mismos. 3. Adaptaciones y mejoras: <strong>de</strong>sarrollos tendientesa a<strong>de</strong>cuar tecnologías y a introducir perfeccionamientos, que carecenusualmente <strong>de</strong> los rasgos <strong>de</strong> originalidad y novedad que caracterizan a losproyectos señalados en los apartados 1 y 2 <strong>de</strong>l presente inciso;Transmisión <strong>de</strong> tecnología: Proyectos en los que ya producidos y/u homologadoel <strong>de</strong>sarrollo, <strong>de</strong>be pasarse <strong>de</strong> la escala piloto a la escala industrial; Asistenciatécnica: Proyectos que tien<strong>de</strong>n a transferir conocimientos, información oservicios para resolver problemas técnicos específicos o aportar elementos parasu resolución, como por ejemplo, la optimización <strong>de</strong> un proceso, la mejora <strong>de</strong> lacalidad <strong>de</strong> un producto, pruebas <strong>de</strong> control <strong>de</strong> calidad, asesoramiento en diseño,mercadotecnia, puesta en marcha <strong>de</strong> plantas o pruebas <strong>de</strong> funcionamiento y <strong>de</strong>rendimiento, o bien formación y capacitación <strong>de</strong> personal;Unidad <strong>de</strong> Vinculación: Ente no estatal constituido para la i<strong>de</strong>ntificación,selección y formulación <strong>de</strong> proyectos <strong>de</strong> investigación y <strong>de</strong>sarrollo, transmisión<strong>de</strong> tecnología y asistencia técnica. Representa el núcleo fundamental <strong>de</strong>lsistema, aportando su estructura jurídica para facilitar la gestión, organización ygerenciamiento <strong>de</strong> los proyectos. Pue<strong>de</strong> estar relacionado o no con unorganismo público;Agrupaciones <strong>de</strong> colaboración: Las <strong>de</strong>finidas por la Ley Nº 22.903, modificatoria<strong>de</strong> la Ley Nº 19.550, en su Capítulo lll, Sección l, artículos 367 y 376, con unaespecificación en su contrato sobre la disolución <strong>de</strong> la misma y <strong>de</strong> la distribución<strong>de</strong> los beneficios que pudieran generarse durante su existencia o conposterioridad a su disolución; yCapital o inversión <strong>de</strong> riesgo: Actividad financiera en la que el proveedor <strong>de</strong>capital realiza una inversión a mediano plazo, la remuneración viene dada por laganancia <strong>de</strong> capital más que por el interés o divi<strong>de</strong>ndo pagado: por lo que losrecursos financieros aportados son cedidos por un título que no produce el<strong>de</strong>recho a exigir su restitución sino que participan en un negocio <strong>de</strong> terceros, enel que el inversionista es como máximo corresponsable <strong>de</strong>l negocio; <strong>de</strong>beimplicar una actividad <strong>de</strong> asistencia y apoyo variable; <strong>de</strong>be contemplar unacláusula <strong>de</strong> salida en la que se convenga la forma y el tiempo en que podráliquidarse la inversión.La Ley dispone una serie <strong>de</strong> incentivos financieros para que los agentes <strong>de</strong> la innovacióninicien procesos <strong>de</strong> innovación. En el 1995, se da la Ley 24.467 (Ministerio <strong>de</strong> <strong>Ciencia</strong>,<strong>Tecnología</strong> e <strong>Innovación</strong> <strong>Tecnológica</strong> 1999) que dispone incentivos financieros a laspequeñas y medianas empresas. Esta ley:185


“Tiene por objeto promover el crecimiento y <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> las pequeñas ymedianas empresas impulsando para ello políticas <strong>de</strong> alcance general a través<strong>de</strong> la creación <strong>de</strong> nuevos instrumentos <strong>de</strong> apoyo y la consolidación <strong>de</strong> los yaexistentes”.En el art. 14 <strong>de</strong> esta Ley, se encomienda al Po<strong>de</strong>r Ejecutivo nacional a:“Movilizar, racionalizar y fortalecer tanto los cursos <strong>de</strong> acción como los recursos<strong>de</strong> los Institutos Nacionales <strong>de</strong> <strong>Tecnología</strong> Agropecuaria (INTA) <strong>de</strong> <strong>Tecnología</strong>Industrial (INTI) y <strong>de</strong> <strong>Tecnología</strong> Minera (INTEMIN) y <strong>de</strong> los restantes centros einstitutos <strong>de</strong> investigación y <strong>de</strong> capacitación y formación <strong>de</strong> recursos humanosbajo su <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia, cuyas activida<strong>de</strong>s guar<strong>de</strong>n relación con el accionar <strong>de</strong> lasPYMES”.2.10.5 Carrera <strong>de</strong>l investigador científico y tecnológico y <strong>de</strong>l personal <strong>de</strong> apoyo a lainvestigaciónLa base <strong>de</strong> la investigación científica y tecnológica es su potencial humano, los cerebroscreativos. Por ello, en Argentina, en 1973, se promulga la Ley n° 20.464 que estable lascarreras <strong>de</strong>l investigador científico y tecnológico y <strong>de</strong>l personal <strong>de</strong> apoyo a la I+D (Ministerio<strong>de</strong> <strong>Ciencia</strong>, <strong>Tecnología</strong> e <strong>Innovación</strong> <strong>Tecnológica</strong> 1973).Según esta ley, “La carrera <strong>de</strong>l investigador compren<strong>de</strong> las personas que realizaninvestigación y <strong>de</strong>sarrollo creativo en sus distintos niveles <strong>de</strong> concepción, diseño, dirección yejecución”.La mencionada carrera tiene por objeto:Favorecer la plena y permanente <strong>de</strong>dicación <strong>de</strong> los investigadores a la laborcientífica y tecnológica original;Garantizar el estímulo a todas las áreas científicas y tecnológicas que sean <strong>de</strong>interés nacional;Consi<strong>de</strong>rar armónicamente la investigación científica y tecnológica; yFomentar la transferencia <strong>de</strong> los resultados <strong>de</strong> la tarea técnico-científica a lasociedad.Las personas comprendidas en esta ley son las que trabajan en:Centros <strong>de</strong> investigación que <strong>de</strong>pendan total o parcialmente <strong>de</strong>l CONICET;Universida<strong>de</strong>s nacionales, provinciales o privadas reconocidas;Instituciones nacionales, provinciales o municipales;Empresas <strong>de</strong>l Estado;Instituciones privadas sin fines <strong>de</strong> lucro; yOtros lugares que el CONICET consi<strong>de</strong>re <strong>de</strong> interés.186


La carrera <strong>de</strong>l investigador científico y tecnológicoDentro <strong>de</strong> la carrera <strong>de</strong>l investigador científico y tecnológico se consi<strong>de</strong>ra los siguientesniveles:Investigador asistente: Se requiere haber realizado una labor personal <strong>de</strong>investigación científica, o algún <strong>de</strong>sarrollo o labor tecnológica creativos,<strong>de</strong>mostrando aptitu<strong>de</strong>s para ejecutarlas bajo la guía o supervisión <strong>de</strong> otros, asícomo poseer la preparación técnica necesaria para <strong>de</strong>sarrollar un tema por símismo;Investigador adjunto: Se requiere haber alcanzado la capacidad <strong>de</strong> planear yejecutar una investigación o <strong>de</strong>sarrollo, así como <strong>de</strong> colaborar eficientemente enequipos. El Consejo se reserva el <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> <strong>de</strong>signar un director o asesor encaso que lo juzgue necesario;Investigador in<strong>de</strong>pendiente: Se requiere haber realizado trabajos originales <strong>de</strong>importancia en investigación científica o en <strong>de</strong>sarrollo. Asimismo, estar encondiciones <strong>de</strong> elegir los temas y planear y efectuar las investigaciones en formain<strong>de</strong>pendiente, o haberse distinguido como miembro <strong>de</strong> un equipo <strong>de</strong>reconocida competencia;Investigador principal: Se requiere haber realizado una amplia labor científica o<strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo tecnológico, <strong>de</strong> originalidad y alta jerarquía reconocida, reveladapor sus publicaciones y por la influencia <strong>de</strong> sus trabajos en el a<strong>de</strong>lanto <strong>de</strong> suespecialidad en el campo <strong>de</strong> la ciencia o <strong>de</strong> la técnica. Deberá poseer capacidadpara la formación <strong>de</strong> discípulos y para la dirección <strong>de</strong> grupos <strong>de</strong> investigación; yInvestigador superior: Se requiere haber realizado una extensa labor original <strong>de</strong>investigación científica o <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo tecnológico, <strong>de</strong> alta jerarquía que lo sitúeentre el núcleo <strong>de</strong> los especialistas reconocidos en el ámbito internacional.Deberá haberse <strong>de</strong>stacado en la formación <strong>de</strong> discípulos y la dirección <strong>de</strong>centros <strong>de</strong> investigación.La ubicación <strong>de</strong>l investigador y la evaluación <strong>de</strong> los informes periódicos, se harán <strong>de</strong>s<strong>de</strong> lossiguientes puntos <strong>de</strong> vista:Cualitativos (subsidiariamente cuantitativos)En lo que haga a su capacidad para trasmitir conocimientos y experienciasdirectamente relacionadas con su actividad como investigador, así como paradirigir y formar personal <strong>de</strong> investigación; yEn las clases principal y superior: la actividad llevada a cabo en la creación,organización y/o <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> centros <strong>de</strong> investigación o su actuación enorganismos <strong>de</strong> planeamiento, promoción o ejecución científica.187


Carrera <strong>de</strong>l Personal <strong>de</strong> apoyo a la investigación y <strong>de</strong>sarrolloEl personal <strong>de</strong> apoyo está clasificado como:ProfesionalProfesional principal: Se requiere poseer capacidad y experiencia para planear yrealizar con in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia trabajos técnicos <strong>de</strong> apoyo y para dirigir un grupotécnico que pueda aten<strong>de</strong>r las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> uno o varios proyectos.Trabajarán bajo la supervisión <strong>de</strong> investigadores. Para pertenecer a esta clase esnecesario poseer título universitario y, en casos excepcionales, antece<strong>de</strong>ntes yexperiencia equivalentes, consi<strong>de</strong>rados por el Directorio por el voto <strong>de</strong> los 2/3<strong>de</strong> sus miembros.Profesional adjunto: Se requiere poseer capacidad para ejecutar tareas técnicassistemáticas o <strong>de</strong> mantenimiento y análisis o estar a cargo <strong>de</strong> una unidadoperativa auxiliar. Debe poseer título universitario o capacitación especial quepueda consi<strong>de</strong>rarse equivalente a estos efectos, avalada por amplia experiencia.Profesional asistente: Se requiere tener capacidad para ejecutar tareas técnicasbajo la dirección o supervisión <strong>de</strong> personal superior. Debe poseer títulouniversitario o formación o capacidad especial que pueda consi<strong>de</strong>rarseequivalente a estos efectos, avalada por amplia experiencia.TécnicoTécnico principal: Se requiere poseer gran experiencia y conocimiento para laejecución in<strong>de</strong>pendiente <strong>de</strong> tareas técnicas generales y capacidad y habilidadpara la conducción <strong>de</strong> equipos <strong>de</strong> trabajo o colaborar en tareas con personalsuperior. Debe poseer título secundario o acreditar antece<strong>de</strong>ntes y experienciaequivalentes.Técnico asociado: Se requiere poseer experiencia o capacidad para ejecutartareas técnicas generales, habiendo <strong>de</strong>mostrado condiciones para empren<strong>de</strong>rnuevos trabajos, colaborar con personal técnico <strong>de</strong> categoría más elevada y/ocon investigadores. Debe poseer título secundario o acreditar capacidad oformación equivalente.Técnico asistente: Se requiere acreditar capacidad para ejecutar tareas técnicasauxiliares bajo la dirección <strong>de</strong> investigadores o <strong>de</strong> técnicos <strong>de</strong> categoría máselevada. Debe poseer título secundario o acreditar antece<strong>de</strong>ntes o experienciaequivalente.Técnico auxiliar: Se requiere alguna experiencia en su especialidad y capacidadpara iniciarse en las tareas propias <strong>de</strong> su clase. Debe poseer formaciónsecundaria o acreditar antece<strong>de</strong>ntes equivalentes.188


ArtesanoArtesano principal: Se requiere capacidad y larga experiencia en su especialidad,excepcional habilidad manual y reconocida imaginación creadora.Artesano asociado: Se requiere gran experiencia, gran habilidad manual y queposea aptitu<strong>de</strong>s e iniciativa personal para resolver requerimientos.Artesano ayudante: Se requiere experiencia y habilidad manual, sujeto a controldirecto.Artesano aprendiz: Se requiere ser operario calificado que haya <strong>de</strong>mostradoparticular habilidad manual e inquietu<strong>de</strong>s para iniciarse en tareas propias <strong>de</strong>esta clase.Condiciones para el ingreso a la carrera <strong>de</strong>l investigadorEl aspirante a ingresar a ingresar a la carrera <strong>de</strong>l investigador <strong>de</strong>berá cumplir con lossiguientes requisitos:Para ingresar a la Clase Asistente se <strong>de</strong>berá tener no más <strong>de</strong> 35 años y seregresado universitario o poseer una preparación equivalente a juicio <strong>de</strong>lCONICET; yPara ingresar a las otras clases se requiere no tener más <strong>de</strong> 40 años para la claseadjunto; 45 años para la clase in<strong>de</strong>pendiente, y 50 años para la clase principal.Derechos generales para todo el personalEntre otras condiciones, la Ley establece:La estabilidad, condicionada exclusivamente a la realización <strong>de</strong> sus tareas y alcumplimiento <strong>de</strong> las obligaciones que le impone el presente estatuto;La justa calificación y promoción, atendiendo al correcto cumplimiento <strong>de</strong> lasobligaciones que le impone la responsabilidad emergente <strong>de</strong> la clase en la quereviste;La justa retribución <strong>de</strong> la tarea <strong>de</strong>sarrollada;Treinta días <strong>de</strong> licencia ordinaria anual. Los que revisten simultáneamente enotra institución se regirán por las normas que establece el régimen <strong>de</strong> ésta;El adicional anual para la clase asistente <strong>de</strong> la carrera <strong>de</strong>l investigador y todas lasclases <strong>de</strong> la carrera <strong>de</strong>l personal <strong>de</strong> apoyo o bienal para el resto <strong>de</strong> las clases <strong>de</strong>la carrera <strong>de</strong>l investigador, si su labor es consi<strong>de</strong>rada satisfactoria.La carrera el administrada por el CONICET, para lo cual tiene una sistema Evaluación yPlanificación, cuyo trabajo se basa en una normativa que incluye un Reglamento <strong>de</strong>Evaluación (Consejo Nacional <strong>de</strong> Investigaciones Científicas y Técnicas 2008), como el que sedio en el 2008. La mayor responsabilidad está en la Junta <strong>de</strong> Promoción y Calificación, conuna actuación que dura tres años, renovable por tercios anualmente. Esta Junta está189


presidida por un miembro <strong>de</strong>l directorio <strong>de</strong>l CONICET. Se consi<strong>de</strong>ra también ComisionesAsesoras para Ingresos, Promociones e Informes Reglamentarios, como también <strong>de</strong> ParesConsultores escogidos entre científicos <strong>de</strong> reconocida trayectoria científica o tecnológica.2.10.6 Ministerio <strong>de</strong> <strong>Ciencia</strong>, <strong>Tecnología</strong> e <strong>Innovación</strong> ProductivaFinalmente, para conseguir una mayor articulación <strong>de</strong> la ciencia y tecnología en Argentina, afines <strong>de</strong>l 2007, mediante la Ley 26.338, Ley <strong>de</strong> Ministerios (Ministerio <strong>de</strong> <strong>Ciencia</strong>, <strong>Tecnología</strong>e <strong>Innovación</strong> <strong>Tecnológica</strong> 2007), se crea el Ministerio <strong>de</strong> <strong>Ciencia</strong>, <strong>Tecnología</strong> e <strong>Innovación</strong>Productiva. Según esta Ley:Compete al Ministerio <strong>de</strong> <strong>Ciencia</strong>, <strong>Tecnología</strong> e <strong>Innovación</strong> Productiva asistir alPresi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> la Nación y al Jefe <strong>de</strong> Gabinete <strong>de</strong> Ministros en or<strong>de</strong>n a suscompetencias, en todo lo inherente a la <strong>Ciencia</strong>, a la <strong>Tecnología</strong> e <strong>Innovación</strong>Productiva y, en particular:Enten<strong>de</strong>r en la <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> los objetivos y políticas <strong>de</strong>l área <strong>de</strong> sucompetencia;Ejecutar los planes, programas y proyectos <strong>de</strong>l área <strong>de</strong> su competenciaelaborados conforme las directivas que imparta el Po<strong>de</strong>r Ejecutivo nacional;Enten<strong>de</strong>r en la formulación <strong>de</strong> las políticas y en la planificación <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>la tecnología como instrumento que permita fortalecer la capacidad <strong>de</strong>l paíspara dar respuesta a problemas sectoriales y sociales prioritarios y contribuir aincrementar en forma sostenible la competitividad <strong>de</strong>l sector productivo, sobrela base <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> un nuevo patrón <strong>de</strong> producción basado en bienes yservicios con mayor <strong>de</strong>nsidad tecnológica;Enten<strong>de</strong>r en la formulación <strong>de</strong> políticas y programas para el establecimiento yfuncionamiento <strong>de</strong>l Sistema Nacional <strong>de</strong> <strong>Ciencia</strong>, <strong>Tecnología</strong> e <strong>Innovación</strong>instaurado por la Ley Nº 25.467, y enten<strong>de</strong>r en la gestión <strong>de</strong> instrumentos parala aplicación <strong>de</strong> la Ley Nº 23.877 <strong>de</strong> <strong>Innovación</strong> <strong>Tecnológica</strong>;Enten<strong>de</strong>r en la formulación y ejecución <strong>de</strong> planes, programas, proyectos y en eldiseño <strong>de</strong> medidas e instrumentos para la promoción <strong>de</strong> la ciencia, la tecnologíay la innovación; en particular en el impulso y administración <strong>de</strong> fondossectoriales en áreas prioritarias para el sector productivo o en sectores con altocontenido <strong>de</strong> bienes públicos, en coordinación con los Ministerios concompetencia específica. Administrar los existentes en materia <strong>de</strong> promoción <strong>de</strong>lsoftware con los alcances <strong>de</strong>l régimen <strong>de</strong>l artículo 13 <strong>de</strong> la Ley Nº 25.922(Agencia Nacional <strong>de</strong> Promoción Científica y <strong>Tecnológica</strong> 2004), en la <strong>de</strong>promoción <strong>de</strong> la biotecnología mo<strong>de</strong>rna en lo que respecta al fondo creado porel artículo 15 <strong>de</strong> la Ley Nº 26.270 (Congreso Argentino 2007), y <strong>de</strong> promoción <strong>de</strong>la nanotecnología a través <strong>de</strong> la Fundación <strong>de</strong> Nanotecnología —FAN— (DecretoNº 380/05);Supervisar la actividad <strong>de</strong> los organismos <strong>de</strong>stinados a la promoción, regulacióny, ejecución en ciencia, tecnología, e innovación productiva en el ámbito <strong>de</strong> sucompetencia;Ejercer la Presi<strong>de</strong>ncia y Coordinación Ejecutiva <strong>de</strong>l Gabinete Científico-Tecnológico (GACTEC) en los términos <strong>de</strong> la normativa vigente en la materia;190


Enten<strong>de</strong>r en la coordinación funcional <strong>de</strong> los organismos <strong>de</strong>l Sistema CientíficoTecnológico <strong>de</strong> la Administración Nacional, y evaluar su actividad;Enten<strong>de</strong>r en la promoción y el impulso <strong>de</strong> la investigación, y en la aplicación, elfinanciamiento y la transferencia <strong>de</strong> los conocimientos científicos tecnológicos;Intervenir en la formulación y gestación <strong>de</strong> convenios internacionales <strong>de</strong>integración científica y tecnológica <strong>de</strong> carácter bilateral o multilateral;Intervenir en la promoción, gestación y negociación <strong>de</strong> tratados y conveniosinternacionales relativos a la ciencia, tecnología e innovaciones productivas, yenten<strong>de</strong>r en la aplicación <strong>de</strong> los tratados y convenios internacionales, leyes yreglamentos generales relativos a la materia; yCoordinar la cooperación internacional en el ámbito <strong>de</strong> su competencia.Para cumplir con su misión el Ministerio <strong>de</strong> <strong>Ciencia</strong>, <strong>Tecnología</strong> e <strong>Innovación</strong> <strong>Tecnológica</strong> <strong>de</strong>Argentina cuenta con la Secretaría <strong>de</strong> Planeamiento y Políticas en <strong>Ciencia</strong>, <strong>Tecnología</strong> e<strong>Innovación</strong> Productiva, la Secretaría <strong>de</strong> Articulación Científico <strong>Tecnológica</strong>; el GabineteCientífico-Tecnológico (GACTEC), el Consejo Fe<strong>de</strong>ral <strong>de</strong> <strong>Ciencia</strong> y <strong>Tecnología</strong> (COFECYT), elorganismo <strong>de</strong>sconcentrado Agencia Nacional <strong>de</strong> Promoción Científica y <strong>Tecnológica</strong> y elorganismo <strong>de</strong>scentralizado Consejo Nacional <strong>de</strong> Investigaciones Científicas y Técnicas(CONICET).Según el Decreto 21/2007 (Ministerio <strong>de</strong> <strong>Ciencia</strong>, <strong>Tecnología</strong> e <strong>Innovación</strong> Productiva 2007b)los objetivos <strong>de</strong> la Secretaria <strong>de</strong> Planeamiento y Políticas en <strong>Ciencia</strong>, <strong>Tecnología</strong> e<strong>Innovación</strong> Productiva son:Formular las políticas y la planificación <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la tecnología comoinstrumento que permita fortalecer la capacidad <strong>de</strong>l país para dar respuesta aproblemas sectoriales y sociales estableciendo las priorida<strong>de</strong>s y contribuyendo aincrementar en forma sostenible la competitividad <strong>de</strong>l sector productivo, sobrela base <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> un nuevo patrón <strong>de</strong> producción basado en bienes yservicios con mayor <strong>de</strong>nsidad tecnológica;Impulsar, fomentar y consolidar la generación y aprovechamiento social <strong>de</strong> losconocimientos, buscando la igualdad en oportunida<strong>de</strong>s para personas,organismos y regiones <strong>de</strong> la Nación;Establecer las políticas nacionales y las priorida<strong>de</strong>s consiguientes bajo la forma<strong>de</strong> planes nacionales <strong>de</strong> ciencia, tecnología e innovación;Impulsar la creación <strong>de</strong> Fondos Sectoriales, para financiar proyectos <strong>de</strong>investigación e innovación en áreas prioritarias para el sector productivo o ensectores con alto contenido <strong>de</strong> bienes públicos, en coordinación con losministerios con competencia específica;Establecer los espacios propios tanto para la investigación científica como parala innovación tecnológica, procurando una fluida interacción y armonizaciónentre ambas, difundiendo, transfiriendo, y diseminando dichos conocimientospara el aprovechamiento <strong>de</strong> los mismos en la actividad productiva;191


Conducir el Observatorio <strong>de</strong> <strong>Ciencia</strong>, <strong>Tecnología</strong> e <strong>Innovación</strong> Productiva;Formular las políticas y establecer los mecanismos, instrumentos e incentivosnecesarios para que el sector privado contribuya con recursos a las activida<strong>de</strong>s einversiones en el campo científico, tecnológico e innovativo;Encomendar la realización <strong>de</strong> estudios que promuevan el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> laciencia, la tecnología y <strong>de</strong> la innovación productiva en el país; yPatrocinar la realización <strong>de</strong> análisis prospectivos que permitan prever nuevosescenarios a los efectos <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollar procesos <strong>de</strong> planeamiento estratégico <strong>de</strong>anticipación a los mismos.Según el mismo <strong>de</strong>creto, los objetivos <strong>de</strong> la Secretaría <strong>de</strong> Articulación Científico <strong>Tecnológica</strong>son los siguientes:Ejercer la coordinación ejecutiva <strong>de</strong>l Consejo Interinstitucional <strong>de</strong> <strong>Ciencia</strong> y<strong>Tecnología</strong> (CICYT) promoviendo mecanismos <strong>de</strong> coordinación, entre losorganismos <strong>de</strong>l Sistema Nacional <strong>de</strong> <strong>Ciencia</strong>, <strong>Tecnología</strong> e <strong>Innovación</strong>procurando el consenso, el intercambio y la cooperación entre todas lasunida<strong>de</strong>s y organismos que lo conforman;Promover la formación y el empleo <strong>de</strong> los científicos/as; y tecnólogos/as y laa<strong>de</strong>cuada utilización <strong>de</strong> la infraestructura <strong>de</strong> que se dispone, así como proveer asu oportuna renovación y ampliación;Contribuir a la consolidación y mejoramiento <strong>de</strong> los Organismos <strong>de</strong> <strong>Ciencia</strong> y<strong>Tecnología</strong> (OCT) a través <strong>de</strong> la realización <strong>de</strong> evaluaciones externas, y a laimplementación <strong>de</strong> los Planes <strong>de</strong> Mejoramiento que se <strong>de</strong>riven <strong>de</strong> las mismas;Promover la estructuración en forma <strong>de</strong> red, posibilitando el funcionamientointeractivo, coordinado y flexible ante los requerimientos <strong>de</strong> la sociedad;Proponer el presupuesto anual <strong>de</strong> ingresos y gastos <strong>de</strong> la función ciencia ytecnología a ser incorporado al proyecto <strong>de</strong> ley <strong>de</strong> presupuesto <strong>de</strong> laadministración pública nacional y/o al Plan Nacional <strong>de</strong> Inversión Pública;Optimizar el empleo <strong>de</strong> los recursos existentes con una mayor articulación yeficacia entre los programas y proyectos <strong>de</strong> las instituciones <strong>de</strong>l sistema, a fin <strong>de</strong>evitar superposiciones en las activida<strong>de</strong>s; yOptimizar los vínculos entre las instituciones <strong>de</strong>l sector público y el sectorprivado, promoviendo la participación <strong>de</strong>l sector privado en la inversión enciencia y tecnología e innovación.2.11 Política en ciencia y tecnología <strong>de</strong> BrasilEn Brasil, las políticas públicas en ciencia y tecnología han sido establecidas mediante unaserie <strong>de</strong> leyes y <strong>de</strong>cretos que muestran una <strong>de</strong>cisión <strong>de</strong> Estado <strong>de</strong> impulsar el <strong>de</strong>sarrollobasado en la ciencia y la tecnología. En 1958, mediante el <strong>de</strong>creto nº 44.721, se da el192


eglamento <strong>de</strong> la Ley nº 1,565, <strong>de</strong>l 5 <strong>de</strong> septiembre 1939, sobre la nominación <strong>de</strong> <strong>de</strong>legados<strong>de</strong> Brasil en congresos, conferencias, y otras reuniones internacionales en el extranjero(Ministerio <strong>de</strong> <strong>Ciencia</strong> y <strong>Tecnología</strong> 1958).En 1962, mediante Ley Nº 4.118, se establece la política nacional <strong>de</strong> energía nuclear y creala Comisión Nacional <strong>de</strong> Energía Nuclear, estableciendo el monopolio por parte <strong>de</strong>l Estado<strong>de</strong>:La investigación y trabajos sobre los minerales nucleares localizados en elterritorio nacional; yEl comercio <strong>de</strong> los minerales y sus concentrados, los elementos nucleares y suscompuestos, <strong>de</strong> materiales fértiles y físiles, <strong>de</strong> los radioisótopos artificiales ysustancias radiactivas <strong>de</strong> las tres series, y <strong>de</strong> los subproductos c) producción <strong>de</strong>materiales nucleares y su industrialización. Se instituye el Fondo Nacional <strong>de</strong>Energía Nuclear administrado por la Comisión. Para <strong>de</strong> este fondo provendrá <strong>de</strong>l12% <strong>de</strong> los pagos <strong>de</strong>l Fondo Fe<strong>de</strong>ral <strong>de</strong> Electrificación, entre otros. Ministerio <strong>de</strong><strong>Ciencia</strong> y <strong>Tecnología</strong> (1962) Ministerio <strong>de</strong> <strong>Ciencia</strong> y <strong>Tecnología</strong> 1962).Otro aspecto que aparece como importante en la visión <strong>de</strong> Brasil es lo que concierne a laspatentes. Mediante el Decreto Nº 55.762 <strong>de</strong> 17 <strong>de</strong> febrero <strong>de</strong> 1967 se da facilida<strong>de</strong>s fiscalespara el pago <strong>de</strong> regalías por eso <strong>de</strong> patentes y por las ayudas científicas. (Ministerio <strong>de</strong><strong>Ciencia</strong> y <strong>Tecnología</strong> 1967).Como el <strong>de</strong>sarrollo científico y tecnológico requiere recursos, mediante el <strong>de</strong>creto ley Nº719 <strong>de</strong>l 31 <strong>de</strong> julio <strong>de</strong>l 1969, se crea:“El Fondo Nacional <strong>de</strong> Desarrollo Científico y Tecnológico (FNDCT) con lafinalidad <strong>de</strong> dar apoyo financiero a los programas y proyectos prioritarios <strong>de</strong><strong>de</strong>sarrollo científico tecnológico, en particular para la implementación <strong>de</strong>l PlanBásico <strong>de</strong> Desarrollo Científico y Tecnológico. El fondo será alimentado con unacontribución <strong>de</strong>l sector productivo, compensación financiera <strong>de</strong>l uso <strong>de</strong> losrecursos naturales, porcentajes sobre las ganancias <strong>de</strong> empresas concesionarias<strong>de</strong> servicios públicos, contratos firmados por la Unión, sus autorida<strong>de</strong>s públicas yfundaciones”. (Ministerio <strong>de</strong> <strong>Ciencia</strong> y <strong>Tecnología</strong> 1967).La optimización <strong>de</strong> los esfuerzos en ciencia y tecnología en Brasil empezó con una política <strong>de</strong>integración <strong>de</strong> laboratorios en función <strong>de</strong> sus fines. Así mediante el <strong>de</strong>creto nº 70.855, <strong>de</strong>l21 <strong>de</strong> julio <strong>de</strong> 1972 (Ministerio <strong>de</strong> <strong>Ciencia</strong> y <strong>Tecnología</strong> 1972), se integra al Centro <strong>de</strong>Desarrollo Nuclear -<strong>de</strong> la Compañía Brasilera <strong>de</strong> <strong>Tecnología</strong> Nuclear (CBTN)-, el Laboratorio<strong>de</strong> Dosimetría, el Instituto <strong>de</strong> Energía Nuclear – <strong>de</strong> la Comisión Nacional <strong>de</strong> Energía Nuclearyel Instituto <strong>de</strong> Instalaciones Radiactivas –<strong>de</strong> la Universidad Fe<strong>de</strong>ral <strong>de</strong> Minas Gerais-. Enese mismo <strong>de</strong>creto se dispone que se establezcan convenios <strong>de</strong> cooperación <strong>de</strong> la CBTN conla Universidad Fe<strong>de</strong>ral <strong>de</strong> Río <strong>de</strong> Janeiro y la Universidad Fe<strong>de</strong>ral <strong>de</strong> Minas Gerais para<strong>de</strong>sarrollar programas <strong>de</strong> posgrado.La articulación <strong>de</strong> los centros <strong>de</strong> investigación empieza el año 1974, cuando se dispone latransformación <strong>de</strong>l Consejo Nacional <strong>de</strong> Investigación en Consejo Nacional <strong>de</strong> Desarrollo193


Científico y Tecnológico (CNPq), otorgándole la característica <strong>de</strong> Fundación, vinculada a laSecretaría <strong>de</strong> Planeamiento <strong>de</strong> la Presi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> la República, al cual se adscribe losinstitutos <strong>de</strong> investigación y tiene la autorización para crear otros instituto u otrosmecanismos. (Ministerio <strong>de</strong> <strong>Ciencia</strong> y <strong>Tecnología</strong> 1974).Por la necesidad <strong>de</strong> impulsar la gran industria, mediante Decreto nº 76.805, <strong>de</strong>l 16 <strong>de</strong>diciembre <strong>de</strong> 1975, Brasil <strong>de</strong>ci<strong>de</strong> entrar en <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> máquinas pesadas. Autoriza lacreación <strong>de</strong> Nuclebras Equipamientos Pesados S.A. (NUCLEP) subsidiaria <strong>de</strong> EmpresasNucleares Brasileras S.A. (NUCLEBRÁS). (Ministerio <strong>de</strong> <strong>Ciencia</strong> y <strong>Tecnología</strong> 1974). Paraincentivar la ciencia y la tecnología en la sociedad, por <strong>de</strong>creto nº 85.880, <strong>de</strong>l 08 <strong>de</strong> abril1981 (Ministerio <strong>de</strong> <strong>Ciencia</strong> y <strong>Tecnología</strong> 1981), se instituye el Premio “Alvaro Alberto <strong>de</strong><strong>Ciencia</strong> y <strong>Tecnología</strong>”, como estímulo a la producción científica y tecnológica.En 1987, el Gobierno <strong>de</strong>ci<strong>de</strong> impulsar el <strong>de</strong>sarrollo especial, creando el Grupo <strong>de</strong> Gestión yAcompañamiento <strong>de</strong>l Proyecto <strong>de</strong> Misión Espacial Completa Brasilera. (Ministerio <strong>de</strong> <strong>Ciencia</strong>y <strong>Tecnología</strong> 1987). Luego el Gobierno <strong>de</strong> Brasil se interesa en la Amazonía, la que seexpresa con la creación <strong>de</strong> la Comisión Coordinadora <strong>de</strong> Investigaciones <strong>de</strong> la Amazonía(CORPAM), creada por Ley número 7.796, <strong>de</strong>l 10 <strong>de</strong> julio <strong>de</strong> 1989.Interesado en el <strong>de</strong>sarrollo nuclear <strong>de</strong> Brasil, el Gobierno brasileño da el <strong>de</strong>creto nº 90.857<strong>de</strong>l 24 <strong>de</strong> enero <strong>de</strong> 1985, estableciendo reservas sobre minerales radiactivos, susconcentrados y compuestos químicos <strong>de</strong> elementos nucleares, y normando la disposición<strong>de</strong> almacenamiento <strong>de</strong> material fisil y fértil.2.11.1. Ministerio <strong>de</strong> la <strong>Ciencia</strong> y la <strong>Tecnología</strong>Luego <strong>de</strong> los numerosos indicios <strong>de</strong> que Brasil estaba <strong>de</strong>cidido <strong>de</strong> hacer <strong>de</strong> la ciencia y latecnología uno <strong>de</strong> los pilares <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo, el Gobierno <strong>de</strong>l presi<strong>de</strong>nte José Sarney, quientomó el mando presi<strong>de</strong>ncial en 1985, creó el Ministerio <strong>de</strong> la <strong>Ciencia</strong> y la <strong>Tecnología</strong>,muestra vi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> la prioridad <strong>de</strong> esa actividad, fundamental para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> lospaíses. Ese ministerio tuvo al Consejo Nacional <strong>de</strong> Desarrollo Científico y Tecnológico o(CNPq) y a la Financiera <strong>de</strong> Estudios y Proyectos (FINEP), como entida<strong>de</strong>s pilares <strong>de</strong> suacción. A fines <strong>de</strong> los años 80s, el CNPq contaba con instituciones <strong>de</strong>dicadas a investigacióny coordinaba las activida<strong>de</strong>s científicas <strong>de</strong> laboratorios públicos y privados, financiandoproyectos <strong>de</strong> I+D. A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> la FINEP, dos otras fuentes <strong>de</strong> recursos para la I+D eran elSecretariado para la tecnología Industrial (STI), <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>l Ministerio <strong>de</strong> Industria yComercio; y la Agencia para la Formación <strong>de</strong> Personal Altamente Calificado (CAPES),<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>l Ministerio <strong>de</strong> Educación. La STI facilitaba la infraestructura <strong>de</strong> laboratorioscientíficos e industriales y la CAPES apoya los programas <strong>de</strong> postgrado.Uno <strong>de</strong> los principales problemas que <strong>de</strong>bió afrontar el Gobierno Sarney fue el <strong>de</strong>snivel enla formación universitaria Cerca <strong>de</strong> los dos tercios <strong>de</strong> estudiantes no tenían nivelinternacional y sólo 1 <strong>de</strong> cada 30 recibían una formación <strong>de</strong> buena calidad. Se tomó la<strong>de</strong>cisión <strong>de</strong> impulsar programas <strong>de</strong> maestría y doctorado, con miras a multiplicar por 10 elnúmero <strong>de</strong> graduados en el lapso <strong>de</strong> 20 años. Se previó otorgar unas 5 000 becas paraformarse en Brasil y 5 000 para formarse en el extranjero. A fines <strong>de</strong> los 90s se estimaba quehabía unos 50 mil graduados <strong>de</strong> maestros y doctores. Las priorida<strong>de</strong>s favorecieron a las194


áreas <strong>de</strong> biotecnológicas, química fina, nuevos materiales, mecánica <strong>de</strong> precisión,informática y aeroespacial. A<strong>de</strong>más se creó gran<strong>de</strong>s laboratorios <strong>de</strong> investigación, entre losque pue<strong>de</strong> mencionarse el Laboratorio <strong>de</strong> Radiación Sincrotrón un acelerador <strong>de</strong> protones yequipamiento para la fusión termonuclear. Por otro lado, se impulsó las relaciones entre loslaboratorios <strong>de</strong> investigación y la industria. El éxito <strong>de</strong> este esfuerzo fue evi<strong>de</strong>nte en elcampo <strong>de</strong> la computación: hasta octubre <strong>de</strong> 1987 se había construido un millón <strong>de</strong>computadoras.Cabe señalar, que a pesar <strong>de</strong> los esfuerzos <strong>de</strong> Brasil, existían problemas en el nivel <strong>de</strong> laeducación secundaria que hace difícil la óptima formación superior. Por otro lado, lasorientaciones <strong>de</strong> la investigación están muy influenciadas por el Hemisferio Norte, <strong>de</strong>jando<strong>de</strong> lado temas <strong>de</strong> gran importancia para el país, como las enfermeda<strong>de</strong>s tropicales yacentuando los trabajos <strong>de</strong> trasplante <strong>de</strong> corazón, por ejemplo. A<strong>de</strong>más, persistía el bajointerés <strong>de</strong> la industria por la investigación. A pesar <strong>de</strong> estas dificulta<strong>de</strong>s, dada su políticacientífica y tecnológica, a fines <strong>de</strong> los años 80s, Brasil era entonces el país <strong>de</strong> la región quemayor provecho podía sacar <strong>de</strong> su potencial científico. (Barrère1988). En el Decreto Nº91.800 (Ministerio <strong>de</strong> <strong>Ciencia</strong> y <strong>Tecnología</strong> 1985) <strong>de</strong>l 18 <strong>de</strong> octubre <strong>de</strong> 1985 se otorgafacilida<strong>de</strong>s para los viajes <strong>de</strong> perfeccionamiento en el exterior <strong>de</strong> científicos einvestigadores, entre otros.El 6 <strong>de</strong> septiembre <strong>de</strong>l 2006, por <strong>de</strong>creto No. 5.886, se estableció las áreas <strong>de</strong> competencia<strong>de</strong>l MTC. Es órgano <strong>de</strong> administración directa teniendo en su marco <strong>de</strong> competencias lossiguientes asuntos:Política nacional <strong>de</strong> investigación científica, tecnológica y <strong>de</strong> innovación;planeamiento, coordinación, supervisión y control <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la ciencia y latecnología;política <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la informática y automatización;política nacional <strong>de</strong> bioseguridad;política espacial; política nuclear; ycontrol <strong>de</strong> la exportación <strong>de</strong> bienes y servicios sensibles.Brasil cuenta con órganos <strong>de</strong> fomento como la Financiadora <strong>de</strong> Estudios y Proyectos (FINEP)y el Consejo Nacional <strong>de</strong> Desarrollo Científico y Tecnológico (CNPq) y sus unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>investigación. Al Ministerio <strong>de</strong> <strong>Ciencia</strong> y <strong>Tecnología</strong> <strong>de</strong> Brasil están adscritas las instituciones<strong>de</strong> investigación, lo que le permite coordinar los programas y activida<strong>de</strong>s que respon<strong>de</strong>n auna política nacional <strong>de</strong> CTI. El objetivo <strong>de</strong> esa política es transformar el sector encomponente estratégico <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo económico y social <strong>de</strong> Brasil, contribuyendo paraque sus beneficios sean distribuidos en forma justa en toda la sociedad.El MCT tiene adscritos a los siguientes institutos:- Centro <strong>de</strong> Gestión y Estudios Estratégicos;- Comisión Nacional <strong>de</strong> Energía Nuclear (CNEN);- Agencia Espacial Brasilera (AEB);- 19 unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> investigación científica, tecnológica y <strong>de</strong> innovación;- y cuatro empresas estatales: Industrias Nucleares Brasileras (INB);195


- Nuclebras Equipamientos Pesados (Nuclep);- Alcântara Cyclone Space (ACS); y- Centro <strong>de</strong> Excelencia en <strong>Tecnología</strong> Electrónica Avanzada (Ceitec).Este sistema permite al MTC ejercer sus funciones estratégicas <strong>de</strong>sarrollandoinvestigaciones y estudios que se traducen en generación <strong>de</strong> conocimiento y <strong>de</strong> nuevastecnologías, creación <strong>de</strong> productos, procesos y gestión <strong>de</strong> patentes nacionales.En 1989 se crea el Fondo Nacional <strong>de</strong> Medio Ambiente, administrado por la Secretaría <strong>de</strong>Planeamiento y Coodinación <strong>de</strong> la Presi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> la República (SEPLAN/PR). (Ministerio <strong>de</strong><strong>Ciencia</strong> y <strong>Tecnología</strong> 1989). En 1990 se dispone <strong>de</strong> facilida<strong>de</strong>s arancelarias para los bienes<strong>de</strong>stinados a la investigación científica y tecnológica. (Ministerio <strong>de</strong> <strong>Ciencia</strong> y <strong>Tecnología</strong>1990). En 1993 se dispone sobre la composición y estructira <strong>de</strong>l Consejo Nacional <strong>de</strong>Informática y Automatización (CONIN). (Ministerio <strong>de</strong> <strong>Ciencia</strong> y <strong>Tecnología</strong> 1993).En 1994 se crea la Agencia Espacial Brasilera (AEV), con la finalidad <strong>de</strong> promover lasactivida<strong>de</strong>s espaciales <strong>de</strong> interés nacional. Entre otras, la AEV tiene las funciones <strong>de</strong>ejecturar y hacer ejecuar la Política Nacional <strong>de</strong> Desarrollo <strong>de</strong> Activida<strong>de</strong>s Espaciales(PNDAE), como <strong>de</strong> proponer las directrices y propone las acciones resultantes. El año 2006,el presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, presentó el Plan <strong>de</strong> Acción 2007-2010 <strong>de</strong><strong>Ciencia</strong>, <strong>Tecnología</strong> e <strong>Innovación</strong> para el Desarrollo Nacional, que prevé una inversión récord<strong>de</strong> 28 mil millones <strong>de</strong> dólares. Como una señal <strong>de</strong> que el plan incluye una alianza con losempresarios, el anuncio lo hizo junto a los principales representantes <strong>de</strong> la Confe<strong>de</strong>raciónNacional <strong>de</strong> Industria (CNI) y al ministro <strong>de</strong> <strong>Ciencia</strong> y <strong>Tecnología</strong>.El principal objetivo <strong>de</strong>l plan es:Definir iniciativas, acciones y programas que posibiliten tornar más <strong>de</strong>cisivo elpapel <strong>de</strong> la ciencia, tecnología e innovación para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l país, según selee en la página web <strong>de</strong>l mencionado ministerio. También se resalta la necesidad<strong>de</strong> “incentivar las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> producción, <strong>de</strong>sarrollo e investigación <strong>de</strong>producción, por medio <strong>de</strong> la cooperación entre empresas, y la instalación yampliación <strong>de</strong> compañías <strong>de</strong> manufacturas y servicios <strong>de</strong>l país”.2.11.2 Carrera <strong>de</strong> ciencia y tecnologíaLa necesidad <strong>de</strong> incorporar personal calificado en un sector estratégico como el <strong>de</strong> la cienciay tecnología, obligó al Gobierno <strong>de</strong> Brasil a contar con una carrera especial para su<strong>de</strong>sarrollo. En 1993, mediante la ley nº 8.691 <strong>de</strong>l 28 <strong>de</strong> julio <strong>de</strong>l 1993 (Ministerio <strong>de</strong> <strong>Ciencia</strong>y <strong>Tecnología</strong> 1993b), se establece el Plan <strong>de</strong> Carrera <strong>de</strong>l área <strong>de</strong> ciencia y tecnología, <strong>de</strong> laadministración fe<strong>de</strong>ral, <strong>de</strong> las autorida<strong>de</strong>s públicas y las fundaciones que tengan comoprincipal objetivo la promoción y la realización <strong>de</strong> investigación y <strong>de</strong>sarrollo científico ytecnológico. Entre las instituciones involucradas por esa Ley están:- Ministerio <strong>de</strong> <strong>Ciencia</strong> y <strong>Tecnología</strong> (MCT);- Comisión Naional <strong>de</strong> Energia Nuclear (CNEN);- Instituto Nacional <strong>de</strong> Propriedad Industrial (INPI);196


- Instituto Nacional <strong>de</strong> Metrología, Normalización y Calidad Industrial(INMETRO);Consejo Nacional <strong>de</strong> Desarrollo Científico y Tecnológico (CNPq);- Fundación Centro Tecnológico para Informática (CTI);- Coor<strong>de</strong>nación y Perfeccionamiento <strong>de</strong> Personal <strong>de</strong> Nivel Superior (CAPES);- Fundación Joaquim Nabuco (FUNDAJ);- Fundación Oswaldo Cruz (FIOCRUZ);- Fundación Instituto Brasileiro <strong>de</strong> Geografia e Estatística (IBGE);- Fundación Jorge Duprat Figueiredo <strong>de</strong> Seguridad y Medicina <strong>de</strong>l Trabajo(FUNDACENTRO);- Instituto <strong>de</strong> Pesquisas <strong>de</strong> la Marina (IPqM);- Centro <strong>de</strong> Análisis <strong>de</strong> <strong>Sistemas</strong> Navales (CASNAV);- Instituto <strong>de</strong> Estudios <strong>de</strong>l Mar Almirante Paulo Moreira (IEAPM);- Coordinadora para Projectos Especiales (COPESP), <strong>de</strong>l Ministerio <strong>de</strong> laMarina;- Secretaría <strong>de</strong> <strong>Ciencia</strong> y <strong>Tecnología</strong> <strong>de</strong>l Ministerio <strong>de</strong>l Ejército (SCT/Mex);- Departamento <strong>de</strong> Investigación y Desarrollo <strong>de</strong>l Ministerio <strong>de</strong> Aeronáutica(DEPED/MAer);- Instituto Evandro Chagas (IEC/FNS);- Instituto Nacional <strong>de</strong>l Cáncer (INCa);- Fundación Casa <strong>de</strong> Rui Barbosa; e- Instituto <strong>de</strong> Investigación Jardín Botánico do Río <strong>de</strong> Janeiro.Las carreras están compuestas <strong>de</strong>:- Carrera <strong>de</strong> investigación en ciencia y tecnología;- Carrera <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo tecnológico; y- Carrera <strong>de</strong> gestión, planeamiento e infraestructura en ciencia y tecnología.2.11.2.1. Carrera <strong>de</strong>l investigador en ciencia y tecnologíaEl acceso a la carrera <strong>de</strong>l investigador en ciencia y tecnología se hace a través <strong>de</strong> un curso <strong>de</strong>nivel superior, reconocido por la legislación vigente, y <strong>de</strong> postgrado acreditada por elConsejo Fe<strong>de</strong>ral <strong>de</strong> Educación y, cuando es realizado en el exterior, revalidado por unainstitución nacional acreditada para ese fin.Se <strong>de</strong>fine cuatro niveles <strong>de</strong> carrera:• Investigador titular;• Investigador asociado;• Investigador adjunto; y• Asistente <strong>de</strong> investigación.Para ser investigador titular <strong>de</strong>be:Haber realizado investigaciones por lo menos seis años <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> haberobtenido el grado <strong>de</strong> doctor;197


Tener reconocido li<strong>de</strong>razgo en su área <strong>de</strong> investigación, <strong>de</strong>mostrada porpublicaciones relevantes <strong>de</strong> circulación internacional y por la coordinación <strong>de</strong>proyectos o grupos <strong>de</strong> investigación y por la contribución <strong>de</strong> formación <strong>de</strong>nuevos investigadores.Para acce<strong>de</strong>r al nivel <strong>de</strong> investigador asociado <strong>de</strong>be:Haber realizado investigaciones por lo menos tres años <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> haberobtenido el grado <strong>de</strong> doctor; yHaber realizado investigación en forma in<strong>de</strong>pendiente en su área <strong>de</strong> actuación,<strong>de</strong>mostrada por publicaciones relevantes <strong>de</strong> circulación internacional, yconsi<strong>de</strong>rando también su contribución en la formación <strong>de</strong> nuevosinvestigadores.Para acce<strong>de</strong>r al nivel <strong>de</strong> investigador adjunto <strong>de</strong>be:Tener el grado <strong>de</strong> doctor; yhaber realizado investigación relevante en su área <strong>de</strong> actuación.Para acce<strong>de</strong>r al nivel <strong>de</strong> asistente <strong>de</strong> investigación <strong>de</strong>be:Tener el grado <strong>de</strong> magister; ytener calificaciones específicas para una clase.2.11.2.2. Carrera <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo tecnológicoLa carrera <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo tecnológico está compuesta <strong>de</strong> tres niveles:- Tecnólogo;- Técnico; y- Auxiliar-técnico.Cada uno <strong>de</strong> estos niveles tiene subniveles.Para ser tecnólogo senior <strong>de</strong>be:“Tener grado <strong>de</strong> doctor y haber realizado por lo menos seis años <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> laobtención <strong>de</strong> su grado, activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> investigación y <strong>de</strong>sarrollo tecnológico, ohaber realizado, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la obtención <strong>de</strong> su grado <strong>de</strong> magister, activida<strong>de</strong>s<strong>de</strong> investigación y <strong>de</strong>sarrollo tecnológico durante, por lo menos, once años, quele atribuya la habilitación correspondiente, o haber realizado, durante por lomenos catorce años, activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> investigación y <strong>de</strong>sarrollo tecnológico que leatribuya la habilitación correspondiente; y tener reconocido li<strong>de</strong>razgo en su área<strong>de</strong> actuación, conferida por una relevante y continua contribución, <strong>de</strong>mostradacon coordinación <strong>de</strong> proyectos o <strong>de</strong> grupos <strong>de</strong> investigación y <strong>de</strong>sarrollotecnológico, contribuyendo con resultados tecnológicos expresados en trabajosdocumentados por revistas <strong>de</strong> circulación internacional, patentes, normas,prototipos, contratos <strong>de</strong> transferencia <strong>de</strong> tecnología, u otros aprobados por elconsejo <strong>de</strong> calificación.”198


Para ser tecnólogo pleno 3 se <strong>de</strong>be:“Tener el grado <strong>de</strong> doctor y, a<strong>de</strong>más, haber realizado durante por lo menos tresaños <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la obtención <strong>de</strong> tal grado, activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> investigación y<strong>de</strong>sarrollo tecnológico; o haber realizado, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> su grado <strong>de</strong> magisteractivida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> investigación y <strong>de</strong>sarrollo tecnológico durante por lo menos ochoaños que le atribuya la habilitación correspondiente; y <strong>de</strong>mostrar capacidad <strong>de</strong>realizar investigación y <strong>de</strong>sarrollo tecnológico relevantes <strong>de</strong> formain<strong>de</strong>pendiente contribuyendo con resultados tecnológicos expresos en trabajosdocumentados por publicaciones circulación internacional, patentes, normas,prototipos, contratos <strong>de</strong> transferencia <strong>de</strong> tecnología, y/o u otros aprobados porel Consejo <strong>de</strong> calificación”.Para ser tecnólogo pleno 2 se <strong>de</strong>be:“Tener el grado <strong>de</strong> doctor o haber realizado, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> su grado <strong>de</strong> magisteractivida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> investigación y <strong>de</strong>sarrollo tecnológico durante por lo menos cincoaños que le atribuya la habilitación correspondiente; y<strong>de</strong>mostrar capacidad <strong>de</strong>realizar investigación y <strong>de</strong>sarrollo tecnológico relevantes contribuyendo conresultados tecnológicos expresos en trabajos documentados por publicacionescirculación internacional, patentes, normas, prototipos, contratos <strong>de</strong>transferencia <strong>de</strong> tecnología, y/u otros aprobados por el Consejo <strong>de</strong> calificación”.Para ser tecnológico pleno 1 se <strong>de</strong>be:“Tener el grado <strong>de</strong> maestro o haber realizado, durante, por lo menos tres años,activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> investigación y <strong>de</strong>sarrollo tecnológico, que la atribuya lahabilitación correspondiente; y haber participado en proyectos <strong>de</strong> investigacióny <strong>de</strong>sarrollo tecnológico”.Para ser tecnólogo junior se <strong>de</strong>be:“Tener calificación específica para su actividad”.El prerrequisito para el ingreso y ascenso <strong>de</strong> nivel en el cargo <strong>de</strong> técnico se requiere más <strong>de</strong>l2do grado completo, tener conocimientos específicos <strong>de</strong>l cargo, y a<strong>de</strong>más:Para técnico 3 <strong>de</strong>be tener por lo menos doce años <strong>de</strong> experiencia en la ejecución<strong>de</strong> tareas inherentes a la clasificación;Para técnico 2, <strong>de</strong>be tener por lo menos seis años <strong>de</strong> experiencia en las tareasinherentes a la clasificación;Para cargo 1 se <strong>de</strong>be tener un año, como mínimo, <strong>de</strong> participación en proyectos<strong>de</strong> investigación y <strong>de</strong>sarrollo tecnológico o habilitación inherente a laclasificación.199


Los prerrequisitos para el ingreso y ascenso en los niveles <strong>de</strong>l cargo <strong>de</strong> auxiliar técnico, sona<strong>de</strong>más <strong>de</strong>l 1er grado completo, para auxiliar-técnico 1, tener conocimientos específicosinherentes a su clasificación.2.11.2.3. Carrera <strong>de</strong> gestión, planeamiento e infraestructura en ciencia ytecnologíaLa carrera <strong>de</strong> gestión, planeamiento e infraestructura en ciencia y tecnología está <strong>de</strong>stinadaa servidores habilitados a ejercer activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> apoyo y dirección, coordinación,organización, planeamiento, control y evaluación <strong>de</strong> proyectos <strong>de</strong> I+D en el área <strong>de</strong> ciencia ytecnología, como toda actividad <strong>de</strong> soporte administrativo a los órganos técnicos.Se tiene tres niveles <strong>de</strong> esta carrera:• Analista en ciencia y tecnología;• Asistente;• Auxiliar.Los cargos tiene la siguiente clasificación:Analista en ciencia y tecnologíaAnalista en ciencia y tecnología senior;Analista en ciencia y tecnología pleno 3;Analista en ciencia y tecnología pleno 2;Analista en ciencia y tecnología pleno 1;Analista en ciencia y tecnología júnior;Asistente en ciencia y tecnologíaAsistente 3;Asistente 2;Asistente 1;Auxiliar en ciencia y tecnologíaAuxiliar 2;Auxiliar 1.De acuerdo a la Ley, los prerrequisitos para ingresar y ascen<strong>de</strong>r en la clasificación <strong>de</strong>l cargo<strong>de</strong> analista en ciencia y tecnología, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong>l 3er grado completo, son los siguientes:Analista en ciencia y tecnología Senior:tener grado <strong>de</strong> doctor y, a<strong>de</strong>más, haber realizado por lo menos seis años,<strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la obtención <strong>de</strong> tal grado, activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> gestión, planeamiento einfraestructura en ciencia y tecnología, o haber realizado, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> laobtención <strong>de</strong>l grado <strong>de</strong> maestro, activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> gestión, planeamiento einfraestructura en ciencia y tecnología por lo menos <strong>de</strong> once años, que leatribuyan la habilitación correspondiente, o haber realizado durante por lomenos catorce años, activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> gestión, planeamiento e infraestructura enciencia y tecnología por lo menos <strong>de</strong> once años, que le atribuyan la habilitacióncorrespondiente; ytener reconocido li<strong>de</strong>razgo en su área <strong>de</strong> actuación,comprobada por una contribución relevante, y orientación <strong>de</strong> equipos200


interdisciplinarios o <strong>de</strong> profesionales especializados, entrenamientos ofrecidos,coordinación <strong>de</strong> planes, programas, proyectos y trabajos publicados y otrosmedios aprobados por el Consejo <strong>de</strong> Evaluación.Analista en ciencia y tecnología pleno 3:tener grado <strong>de</strong> doctor y, a<strong>de</strong>más, haber realizado por lo menos tres años,<strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la obtención <strong>de</strong> tal grado, activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> gestión, planeamiento einfraestructura en ciencia y tecnología, o haber realizado, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> laobtención <strong>de</strong>l grado <strong>de</strong> maestro, activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> gestión, planeamiento einfraestructura en ciencia y tecnología por lo menos <strong>de</strong> ocho años, que leatribuyan la habilitación correspondiente, o haber realizado durante por lomenos catorce años, activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> gestión, planeamiento e infraestructura enciencia y tecnología por lo menos <strong>de</strong> once años, que le atribuyan la habilitacióncorrespondiente; y tener realizado, <strong>de</strong> forma in<strong>de</strong>pendiente, trabajosinterdisciplinarios o sistemas <strong>de</strong> soporte relevante para el apoyo científico ytecnológico, concretado por <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> sistemas <strong>de</strong> infraestructura,elaboración o coordinación <strong>de</strong> planes, programas, proyectos, estudiosespecíficos <strong>de</strong> divulgación nacional u otros medios aprobados por el Consejo <strong>de</strong>Evaluación.Analista en ciencia y tecnología 2:tener grado <strong>de</strong> doctor o haber ejercido por lo menos cinco años, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> laobtención <strong>de</strong> grado <strong>de</strong> maestro, activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> gestión, planeamiento einfraestructura en ciencia y tecnología, o haber realizado, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> laobtención <strong>de</strong>l grado <strong>de</strong> maestro, activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> gestión, planeamiento einfraestructura en ciencia y tecnología por lo menos <strong>de</strong> ocho años, que leatribuyan la habilitación correspondiente; y haber realizado bajo supervisión,trabajos interdisciplinarios o sistemas <strong>de</strong> soporte relevante para el apoyocientífico y tecnológico, concretado por <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> sistemas <strong>de</strong>infraestructura, elaboración o coordinación <strong>de</strong> planes, programas, proyectos,estudios específicos <strong>de</strong> divulgación nacional u otros medios aprobados por elConsejo <strong>de</strong> Evaluación.Analista en ciencia y tecnología 1:tener el grado <strong>de</strong> maestro o haber realizado durante, por lo menos, tres años,activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> gestión, planeamiento o infraestructura en ciencia y tecnología,que le atribuya la habilitación correspondiente; y haber participado en trabajosinterdisciplinarios o <strong>de</strong> elaboración <strong>de</strong> sistemas <strong>de</strong> soporte <strong>de</strong> informes técnicoso <strong>de</strong> proyectos correlacionados con el área <strong>de</strong> ciencia y tecnología.Analista <strong>de</strong> ciencia y tecnología junior: tener calificaciones específicas para laclasificación.Para el cargo <strong>de</strong> asistente en ciencia y tecnología, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong>l 2do gradocompleto, <strong>de</strong>be tener conocimiento específicos <strong>de</strong>l cargo y, a<strong>de</strong>más:201


Asistente 3: tener por lo menos doce años <strong>de</strong> experiencia en tareas inherente asu clasificación;Asistente 2: tener por lo menos seis años <strong>de</strong> experiencia en la ejecución <strong>de</strong>tareas inherentes a su clasificación;Asistente 1: tener un año, por lo mínimo, <strong>de</strong> experiencia en la ejecución <strong>de</strong>tareas inherentes a la clasificación.Siempre <strong>de</strong> acuerdo a la Ley, los prerrequisitos para el ingreso y ascenso en laclasificación <strong>de</strong>l cargo <strong>de</strong> auxiliar en ciencia y tecnología, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong>l 1er gradocompleto, son los siguientes:Auxiliar 2: tener, por lo menos, seis años <strong>de</strong> experiencia en la ejecución <strong>de</strong>tareas específicas inherentes a su clasificación;Auxiliar 1: tener conocimientos inherentes a su clasificación.2.11.3 Consejo <strong>de</strong>l Plan <strong>de</strong> Carrera <strong>de</strong> <strong>Ciencia</strong> y <strong>Tecnología</strong> (CPC)De acuerdo a la Ley <strong>de</strong> la Carrera <strong>de</strong> <strong>Ciencia</strong> y <strong>Tecnología</strong>, se crea el Consejo <strong>de</strong>l Plan <strong>de</strong>Carrera <strong>de</strong> <strong>Ciencia</strong> y <strong>Tecnología</strong> (CPC) vinculado a la Secretaría <strong>de</strong> Administración Fe<strong>de</strong>ral <strong>de</strong>la Presi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> la República, con la finalidad <strong>de</strong> asesora al Ministro Jefe <strong>de</strong> esa Secretaría yal Ministerio <strong>de</strong> <strong>Ciencia</strong> y <strong>Tecnología</strong>, cabiéndole, en especial:Proponer normas legales o reglamentaciones, conforme sea el caso, quedispongan sobre el ingreso, la promoción y <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> las carreras <strong>de</strong> ciencia ytecnología, tanto como sobre la evaluación <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sempeño <strong>de</strong> las mismas;Acompañar en la implementación y proponer cambios <strong>de</strong> este Plan <strong>de</strong> Carreras;Evaluar, anualmente, las propuestas <strong>de</strong> capacidad <strong>de</strong> las unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> lasinstituciones <strong>de</strong> ciencia y tecnología;Proponer criterios para atribuir habilitaciones equivalentes y examinar casosomisos referentes a este Plan <strong>de</strong> Carreras.El CPC está constituido por doce miembros, siendo los representantes, respectivamente, <strong>de</strong>la Secretaría <strong>de</strong> Administración Fe<strong>de</strong>ral <strong>de</strong> la Presi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> la República y <strong>de</strong>l Ministerio <strong>de</strong><strong>Ciencia</strong> y <strong>Tecnología</strong>; cuatro <strong>de</strong> la comunidad científica y tecnológica; uno <strong>de</strong>l SectorProductivo con actuación <strong>de</strong>stacada en el área <strong>de</strong> ciencia y tecnología; El ejercicio <strong>de</strong>lmandato <strong>de</strong>l CPC es consi<strong>de</strong>rado <strong>de</strong> relevante interés público.Vemos pues, lo severo queson los requisitos legales para ingresar a la carrera <strong>de</strong> ciencia y tecnología. Con ello, Brasilgarantiza que el personal <strong>de</strong>l sector sea competente y que tenga incentivo para superarseconstantemente.202


2.12 Política en ciencia, tecnología e innovación <strong>de</strong> ChileEl Gobierno <strong>de</strong> Chile, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1940 estaba preocupado por la producción. Así, la Ley 6640 <strong>de</strong>30 <strong>de</strong> agosto <strong>de</strong>l 1940 (Congreso Nacional <strong>de</strong> Chile 1940), se crea “una persona jurídica conel nombre <strong>de</strong> Corporación <strong>de</strong> Fomento <strong>de</strong> la Producción, en a<strong>de</strong>lante ‘la Corporación’,encargada <strong>de</strong> un plan <strong>de</strong> fomento <strong>de</strong> la producción nacional”. El Consejo <strong>de</strong> administración<strong>de</strong> esta corporación tendrá entre otras las atribuciones <strong>de</strong>:Formular un plan general <strong>de</strong> fomento <strong>de</strong> la producción nacional <strong>de</strong>stinado aelevar el nivel <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> la población mediante el aprovechamiento <strong>de</strong> lascondiciones naturales <strong>de</strong>l país y la disminución <strong>de</strong> los costos <strong>de</strong> producción y amejorar la situación <strong>de</strong> la balanza <strong>de</strong> pagos internacionales, guardando, alestablecer el plan, la <strong>de</strong>bida proporción en el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> laminería, la agricultura, la industria y el comercio, y procurando la satisfacción <strong>de</strong>las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> las diferentes regiones <strong>de</strong>l país. La aprobación <strong>de</strong> este plan ysus modificaciones <strong>de</strong>berán contar con el voto favorable <strong>de</strong> los dos tercios <strong>de</strong> losmiembros <strong>de</strong>l Consejo;Realizar en colaboración con las entida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> fomento fiscales, semifiscales oprivadas, estudios <strong>de</strong>stinados a encontrar los medios más a<strong>de</strong>cuados para crearnuevas producciones o aumentar las actuales, mejorando las condiciones en queéstas se <strong>de</strong>senvuelven en cuanto a calidad, rendimiento y costos <strong>de</strong> producción,y los <strong>de</strong>stinados a facilitar el transporte, el almacenamiento y venta <strong>de</strong> losproductos, a fin <strong>de</strong> que éstos puedan ser aprovechados en su estado mássatisfactorio y a los precios más convenientes;Efectuar, <strong>de</strong> acuerdo con los resultados a que se refieren los estudios <strong>de</strong>l incisoanterior, ensayos <strong>de</strong> producción o comercio en la escala y con las ayudas que seestimen convenientes;Ayudar la fabricación en el país o la importación <strong>de</strong> maquinarias y <strong>de</strong>máselementos para la producción;Proponer y ayudar la adopción <strong>de</strong> medidas <strong>de</strong>stinadas a aumentar el consumo<strong>de</strong> productos nacionales o a obtener una mayor participación <strong>de</strong> intereseschilenos en activida<strong>de</strong>s industriales y comerciales.El interés por generar nuevos productos dio lugar a la creación <strong>de</strong> un ente que ponga lasbases <strong>de</strong> la creación a través <strong>de</strong> la investigación científica y tecnológica.2.12.1 La Comisión Nacional <strong>de</strong> Investigación Científica y <strong>Tecnológica</strong> <strong>de</strong> ChileLa Comisión Nacional <strong>de</strong> Investigación Científica y <strong>Tecnológica</strong>, creada en 1968, por la LeyN°16747 <strong>de</strong>l 14 <strong>de</strong> febrero <strong>de</strong> 1968 (Congreso Nacional <strong>de</strong> Chile 1968). Esta ley crea elPremio Nacional <strong>de</strong> <strong>Ciencia</strong> que consiste en una recompensa equivalente a E 20 000 (veintemil escudos), que se otorgará “anualmente, alternándose en las diversas áreas <strong>de</strong>lconocimiento científico <strong>de</strong>l Hombre o <strong>de</strong> la Naturaleza” y se “conce<strong>de</strong>rá al científico oequipo <strong>de</strong> científicos chilenos cuya obra en el campo <strong>de</strong> las ciencias puras o aplicadas sehaga acreedora a tal distinción”. Esta ley, a<strong>de</strong>más, crea “una Corporación Autónoma conpersonalidad jurídica <strong>de</strong> <strong>de</strong>recho público y domiciliada en Santiago, <strong>de</strong>nominada ComisiónNacional <strong>de</strong> Investigación Científica y <strong>Tecnológica</strong>, <strong>de</strong>stinada a asesorar al Presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> laRepública en el planeamiento, fomento y <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> las investigaciones en el campo <strong>de</strong>203


las ciencias puras y aplicadas”, la que se relacionará con el Gobierno a través <strong>de</strong>l Ministro <strong>de</strong>Educación Pública. El patrimonio <strong>de</strong> la Comisión estará constituido por:“Los fondos que le asignen el Presupuesto <strong>de</strong> la Nación y leyes especiales;Las donaciones, aportes, herencias y legados con que se le beneficie; yLas rentas propias”.De acuerdo a su Ley <strong>de</strong> creación:“Artículo 8°- El Presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> la República, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l plazo <strong>de</strong> un año contado<strong>de</strong>s<strong>de</strong> la publicación <strong>de</strong> esta ley, dictará el Estatuto Orgánico <strong>de</strong> la ComisiónNacional <strong>de</strong> Investigación Científica y <strong>Tecnológica</strong>. Artículo transitorio. -Mientras entra en vigencia el Estatuto <strong>de</strong> la Comisión Nacional <strong>de</strong> InvestigaciónCientífica y <strong>Tecnológica</strong>, la citada Comisión continuará funcionando en la calidadjurídica y con las modalida<strong>de</strong>s establecidas en el <strong>de</strong>creto supremo N° 13.123 <strong>de</strong>10 <strong>de</strong> Diciembre <strong>de</strong> 1966, expedido por el Ministerio <strong>de</strong> Educación Pública”.Según su internet <strong>de</strong> marzo <strong>de</strong>l 2010,“El CONICET promueve, fortalece y difun<strong>de</strong> la investigación científica ytecnológica en Chile, para contribuir al <strong>de</strong>sarrollo económico, social y cultural<strong>de</strong>l país. (Comisión Nacional <strong>de</strong> Investigación Científica y <strong>Tecnológica</strong> <strong>de</strong> Chile2010)”.Según la información que da en ese mismo portal,“El rol principal fue el <strong>de</strong> asesorar directamente al Presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> la República enmaterias científicas. Conjuntamente, y durante toda su historia, CONICYT haapoyado la entrega <strong>de</strong> becas <strong>de</strong> post-grado y ha financiado proyectos <strong>de</strong>investigación y <strong>de</strong>sarrollo. También ha cumplido una importante función en lasistematización <strong>de</strong> la información científica, base fundamental para seguirgenerando conocimiento”.El CONICYT actual fomenta la formación <strong>de</strong> potencial humano avanzado, y al <strong>de</strong>sarrollocientífico y tecnológico, en el marco <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo regional y la vinculación internacional.ElCONICYT está adscrito al Ministerio <strong>de</strong> Educación y se inserta en el Sistema Nacional <strong>de</strong><strong>Innovación</strong>.Según la información <strong>de</strong> su portal la articulación, la articulación <strong>de</strong>l SistemaNacional <strong>de</strong> <strong>Ciencia</strong>, <strong>Tecnología</strong> e <strong>Innovación</strong> se hace a través <strong>de</strong>l Comité Interministerialpara la <strong>Innovación</strong>, presidido por el Ministerio <strong>de</strong> Economía e integrado por los titulares <strong>de</strong>Educación, Relaciones Exteriores, Minería, Agricultura, Hacienda.Según ese mismo portal<strong>de</strong>l CONICYT, la Presi<strong>de</strong>nta Michelle Bachelet buscaba disminuir la brecha económica entreChile y los países <strong>de</strong>sarrollados en cuatro áreas <strong>de</strong>cisivas: el Sistema Previsional, la Vivienda,la <strong>Innovación</strong> y el Emprendimiento y la Educación.La Misión <strong>de</strong>l CONICYT, según se <strong>de</strong>fine en ese portal, es204


“Promover, fortalecer y difundir la investigación científica y tecnológica, y lainnovación en Chile para contribuir al <strong>de</strong>sarrollo económico, social y cultural <strong>de</strong>lpaís”.El trabajo <strong>de</strong>l CONICYT en el Gobierno <strong>de</strong> la Presi<strong>de</strong>nta Bachelet tuvo como ejes estratégicoa) El fomento <strong>de</strong> la formación <strong>de</strong> capital humano avanzadob) Desarrollo y fortalecimiento <strong>de</strong> la base científica y tecnológica.El capital humano es formado con becas <strong>de</strong> postgrado <strong>de</strong> los estudiantes hasta que seobtiene un puesto <strong>de</strong> trabajo. Para ello articula las diversas fuentes <strong>de</strong> financiamiento a losque se tenga acceso.La base científica ha sido levantada tomando en cuenta la ca<strong>de</strong>na <strong>de</strong>lconocimiento y en los procesos <strong>de</strong> innovación y <strong>de</strong>sarrollo que requiere el país, haciendoesfuerzos <strong>de</strong> construir un sistema articulado.El apoyo a los proyectos <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo científico y tecnológico se otorga con dosperspectivas: una general que no priorizan disciplina, sector o ubicación geográfica enparticular; y otra específica con temas prioritarios para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l país y para una zonageográfica.El CONICYT busca llenar los vacíos que hace <strong>de</strong> la innovación un proceso <strong>de</strong> altoriesgo. Los hace a través <strong>de</strong> fondos concursables. Al mismo tiempo trata <strong>de</strong> generarambientes <strong>de</strong> articulación y vinculación entre los diversos actores <strong>de</strong> la innovación. A<strong>de</strong>máspromueve la ciencia y la tecnología en la sociedad, tratando <strong>de</strong> lograr mayor participaciónestudiantil en las áreas <strong>de</strong> ciencia y tecnología. Provee información sobre las nuevasten<strong>de</strong>ncias <strong>de</strong> la ciencia, la tecnología y la innovación para que los agentes tomen <strong>de</strong>cisionescon conocimiento <strong>de</strong> esas ten<strong>de</strong>ncias. Participa en la elaboración <strong>de</strong> normas que faciliten elproceso <strong>de</strong> innovación.Los principios que el CONICYT <strong>de</strong>clara seguir para sus programas <strong>de</strong> apoyo son los <strong>de</strong> laexcelencia, transparencia, y eficiencia.2.12.2 Fondo Nacional <strong>de</strong> <strong>Ciencia</strong> y <strong>Tecnología</strong>La experiencia <strong>de</strong> Estados Unidos, con la National Science Foundation, mostró laimportancia <strong>de</strong> tener un fondo para financiar la investigación científica. Así, en 1981, porDecreto con Fuerza <strong>de</strong> Ley N° 33, <strong>de</strong>l 27 <strong>de</strong> octubre <strong>de</strong> 1981 (Ministerio <strong>de</strong> EducaciónPública 1981), se crea el Fondo Nacional <strong>de</strong> Desarrollo Científico y Tecnológico y fija normas<strong>de</strong> financiamiento <strong>de</strong> la investigación científica y tecnológica, el que:“Estará formado por los aportes que anualmente le asigne la Ley <strong>de</strong> Presupuesto<strong>de</strong> la Nación, por las herencias, legados y donaciones con que resulte favorecidoy por los recursos que el Gobierno <strong>de</strong> Chile reciba por concepto <strong>de</strong> asistenciatécnica internacional, salvo aquellos que se pongan a disposición <strong>de</strong>l país confines específicos”.A<strong>de</strong>más se crea un Consejo Nacional <strong>de</strong> Desarrollo Científico y Tecnológico, el queestablecerá los “montos globales para la investigación en <strong>Ciencia</strong> Básica y <strong>de</strong> Desarrollo <strong>de</strong><strong>Tecnología</strong>, comunicándolos a su vez, a los respectivos Consejos Superiores”.Asimismo, se crea un Consejo Superior <strong>de</strong> <strong>Ciencia</strong> con la función principal:205


“De asignar los recursos que el Consejo Nacional <strong>de</strong> Desarrollo Científico yTecnológico <strong>de</strong>stine a la investigación en <strong>Ciencia</strong> Básica. Para cumplir con talpropósito el Consejo Superior <strong>de</strong> <strong>Ciencia</strong> <strong>de</strong>berá, periódicamente, llamar a unconcurso nacional <strong>de</strong> proyectos, a través <strong>de</strong> CONICYT, al cual podrán postular lasuniversida<strong>de</strong>s, institutos profesionales, instituciones públicas y privadas <strong>de</strong>l paísy cualquier persona natural resi<strong>de</strong>nte en Chile”.Por otro lado, se crea el Consejo Superior <strong>de</strong> Desarrollo Tecnológico, con:Asimismo,La función principal <strong>de</strong>l Consejo Superior <strong>de</strong> Desarrollo Tecnológico será la <strong>de</strong>asignar los recursos que el Consejo Nacional <strong>de</strong> Desarrollo Científico yTecnológico <strong>de</strong>stine al <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> tecnología. Para cumplir con tal propósito elConsejo Superior <strong>de</strong> Desarrollo Tecnológico <strong>de</strong>berá, periódicamente, llamar a unconcurso nacional <strong>de</strong> proyectos, a través <strong>de</strong> CONICYT, al cual podrán postular lasUniversida<strong>de</strong>s, los Institutos Profesionales, las personas jurídicas <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechoprivado y las naturales resi<strong>de</strong>ntes en Chile. Los postulantes <strong>de</strong>berán cumplir conlos <strong>de</strong>más requisitos que establezca el reglamento.El Consejo Superior <strong>de</strong> Desarrollo Tecnológico licitará los recursos disponiblespara Desarrollo Tecnológico, asignándose éstos a los proyectos que soliciten <strong>de</strong>dicho Consejo un menor aporte porcentual en relación al costo total <strong>de</strong>lproyecto, todo en la forma que establezca el reglamento. El Consejo podrásolicitar <strong>de</strong> los postulantes la información adicional que estime pertinente.Los recursos que el Consejo Superior <strong>de</strong> Desarrollo Tecnológico asigne a losproyectos por él favorecidos serán puestos a disposición <strong>de</strong> las personasnaturales o jurídicas que corresponda, a través <strong>de</strong> CONICYT, en la forma que lo<strong>de</strong>termine el reglamento.Será <strong>de</strong>ber <strong>de</strong>l Consejo Superior <strong>de</strong> Desarrollo Tecnológico supervisar en formaperiódica el progreso que en su realización tengan los proyectos aprobados. Coneste objeto podrá requerir los antece<strong>de</strong>ntes e informaciones que estimenecesario.Será <strong>de</strong>ber <strong>de</strong>l Consejo Superior <strong>de</strong> Desarrollo Tecnológico supervisar que losrecursos que asigne, sean utilizados para los fines que fueran solicitados.Será <strong>de</strong>ber <strong>de</strong> CONICYT publicar cada año un resumen <strong>de</strong> los proyectosseleccionados por el Consejo Superior <strong>de</strong> Desarrollo Tecnológico señalando elmonto asignado a cada proyecto en ese año, la <strong>de</strong>scripción y objeto <strong>de</strong>l mismo, yel estado <strong>de</strong> avance cuando se trate <strong>de</strong> un proyecto en ejecución <strong>de</strong>s<strong>de</strong> añosanteriores. Deberá, también, CONICYT publicar un informe <strong>de</strong> evaluación <strong>de</strong>lConsejo Superior <strong>de</strong> Desarrollo Tecnológico con los resultados <strong>de</strong> los proyectosterminados <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo tecnológico generados con aportes <strong>de</strong>l Fondo Nacional<strong>de</strong> Desarrollo Científico y Tecnológico.Si <strong>de</strong>l proyecto <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo tecnológico resultan inventos, innovacionestecnológicas o procedimientos cuya propiedad fuere susceptible <strong>de</strong> protecciónmediante patente <strong>de</strong> invención u otro medio, la institución o persona interesada206


en proteger su invento, innovación tecnológica, o procedimiento, solicitará lapropiedad <strong>de</strong> ésta al Consejo Superior <strong>de</strong> Desarrollo Tecnológico, quien <strong>de</strong>berádar su consentimiento previa exigencia <strong>de</strong> reembolso total <strong>de</strong> los aportesrecibidos, en las condiciones que establezca el reglamento.Si la institución o persona no solicita la propiedad <strong>de</strong>l invento, innovacióntecnológica o procedimiento, el Consejo Superior <strong>de</strong> Desarrollo Tecnológicosolicitará su inscripción en los Registros respectivos a nombre <strong>de</strong>l Fisco quienpermitirá su utilización a título gratuito.El 26 <strong>de</strong> noviembre <strong>de</strong> 1994 sale publicado el Decreto N° 347 (Ministerio <strong>de</strong> EducaciónPública 1994), el que crea el Consejo Asesor <strong>de</strong> la Comisión Nacional <strong>de</strong> InvestigaciónCientífica y <strong>Tecnológica</strong>. En los consi<strong>de</strong>rando se toma en cuenta:Que, existe la necesidad <strong>de</strong> implementar una política <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo científico ytecnológico <strong>de</strong> largo plazo, coherente con los cambios en la base económicanecesarios para impulsar una nueva etapa <strong>de</strong> crecimiento económico y social;Que, se <strong>de</strong>ben establecer mecanismos para generar políticas y activida<strong>de</strong>s quepermitan superar los factores que limitan el <strong>de</strong>sarrollo científico y tecnológicochileno;Que, en la generación <strong>de</strong> tales políticas y activida<strong>de</strong>s es necesario contar con laparticipación <strong>de</strong> todos los sectores <strong>de</strong> la actividad nacional, pública y privada,que producen, requieren y <strong>de</strong>sarrollan ciencia y tecnología;Que, <strong>de</strong> acuerdo con la ley, es la Comisión Nacional <strong>de</strong> Investigación Científica y<strong>Tecnológica</strong> (CONICYT) el organismo <strong>de</strong>stinado a asesorar al Presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> laRepública en el planteamiento, fomento y <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> las investigaciones en elcampo <strong>de</strong> las ciencias puras y aplicadas;Que, el Decreto Ley N° 668, <strong>de</strong> 1974, reunió la plenitud <strong>de</strong> las funciones yatribuciones <strong>de</strong> dicho servicio en el Presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> CONICYT, situación que se<strong>de</strong>be mantener en tanto se estudia y elabora el nuevo Estatuto Orgánico <strong>de</strong> esainstitución;Que, el cumplimiento <strong>de</strong> estas funciones y atribuciones precisa <strong>de</strong> lacooperación y coordinación interdisciplinaria <strong>de</strong> diversos sectores yorganizaciones públicas y privadas <strong>de</strong>l país vinculadas con la investigacióncientífica y tecnológica, para lo cual es <strong>de</strong> toda conveniencia la creación <strong>de</strong> unConsejo Asesor <strong>de</strong> CONICYT, que la asista en su acción, integrado por personasrepresentativas <strong>de</strong> dichos sectores y organizaciones.De acuerdo al mencionado Decreto el Consejo Asesor <strong>de</strong> la Comisión Nacional <strong>de</strong>Investigación Científica y <strong>Tecnológica</strong> tiene por objeto asistir al CONICYT “en el ejercicio <strong>de</strong>sus funciones <strong>de</strong> fomento y <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la <strong>Ciencia</strong> y la <strong>Tecnología</strong> en Chile”. Las funcionesespecíficas <strong>de</strong>l Consejo Asesor serán las siguientes:Apoyar a la Comisión Nacional <strong>de</strong> Investigación Científica y <strong>Tecnológica</strong>, en laformulación <strong>de</strong> las políticas nacionales en sus campos <strong>de</strong> competencia mediantela emisión <strong>de</strong> informes y estudios técnicos que sirvan <strong>de</strong> fundamento a lasmismas;207


Apoyar a la Comisión Nacional <strong>de</strong> Investigación Científica y <strong>Tecnológica</strong>, en laproposición <strong>de</strong> programas <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> las ciencias básicas y aplicadas y <strong>de</strong>perfeccionamiento <strong>de</strong> los existentes, a través <strong>de</strong> informes periódicos queseñalen las áreas o tareas a las que se <strong>de</strong>be dar prioridad y los mecanismos mása<strong>de</strong>cuados para llevarlos a la práctica;Asesorar al Presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> la Comisión Nacional <strong>de</strong> Investigación Científica y<strong>Tecnológica</strong> en la coordinación <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l sector público y privado,relativas al <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la ciencia y la tecnología, recomendando mecanismospara involucrar progresivamente al sector productivo con dicho <strong>de</strong>sarrollo, asícomo para optimizar la coordinación <strong>de</strong> las agencias públicas y privadasvinculadas a la investigación y al <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la ciencia y la tecnología;Proponer criterios para la asignación <strong>de</strong> los recursos que se <strong>de</strong>stinan al fomentoy promoción <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s científicas y <strong>de</strong>más vinculadas a la acción <strong>de</strong>CONICYT;Servir como órgano consultivo <strong>de</strong> la Comisión Nacional <strong>de</strong> InvestigaciónCientífica y <strong>Tecnológica</strong> en todas aquellas materias relacionadas con lasfunciones <strong>de</strong> dicha Corporación;Sugerir modificaciones a la normativa vigente sobre CONICYT y materias <strong>de</strong>fomento y <strong>de</strong>sarrollo vinculadas a sus campos <strong>de</strong> acción; yEstablecer su reglamento interno <strong>de</strong> funcionamiento.Este Consejo está presidido por el Ministro <strong>de</strong> Educación, el Presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> CONICYT, dosrepresentantes <strong>de</strong>l Presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> la República; entre otros.2.12.3 Comisión Nacional para el Desarrollo <strong>de</strong> la BiotecnologíaLa biotecnología es consi<strong>de</strong>rada como la tecnología más accesible a los países en <strong>de</strong>sarrollo.La i<strong>de</strong>a en Chile está <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los ochentas. El 20 <strong>de</strong> agosto <strong>de</strong> 2002, se publicó el Decreto N°164 (Ministerio <strong>de</strong> Economía, Fomento y Reconstrucción 2002) que crea la ComisiónNacional para el Desarrollo <strong>de</strong> la Biotecnología. En los consi<strong>de</strong>randos <strong>de</strong> la Ley se toma encuenta:La necesidad <strong>de</strong> disponer <strong>de</strong> una visión <strong>de</strong> futuro sobre los impactos que hastaahora ha tenido y que en un futuro previsible podría tener en nuestro país el<strong>de</strong>sarrollo y la utilización <strong>de</strong> la biotecnología, particularmente en el ámbitoproductivo;La conveniencia <strong>de</strong> consultar visiones expertas y pon<strong>de</strong>radas acerca <strong>de</strong> lasoportunida<strong>de</strong>s y <strong>de</strong>safíos, problemas e incertidumbres que supone la generacióny la absorción <strong>de</strong> estas nuevas tecnologías por la sociedad chilena;La importancia <strong>de</strong> conocer y analizar las fortalezas, <strong>de</strong>bilida<strong>de</strong>s, oportunida<strong>de</strong>s yeventuales amenazas que Chile enfrenta para generar, absorber, difundir yapren<strong>de</strong>r a usar las nuevas herramientas que provee la biotecnología;Los beneficios <strong>de</strong> contar con una visión estratégica y orientadora acerca <strong>de</strong> lasacciones que Chile <strong>de</strong>be impulsar para generar y fortalecer una a<strong>de</strong>cuadainfraestructura tecnológica y <strong>de</strong> investigación en el campo <strong>de</strong> las cienciasbiológicas aplicadas;208


La urgente necesidad <strong>de</strong> contar con una propuesta respecto <strong>de</strong>l rol y lasacciones que el Estado <strong>de</strong>be asumir para impulsar la investigación y <strong>de</strong>sarrollo,la transferencia <strong>de</strong> tecnología y la utilización <strong>de</strong> la biotecnología y <strong>de</strong> losproductos <strong>de</strong>rivados <strong>de</strong> las nuevas biotecnologías en el país, especialmente en elsector productivo;La conveniencia <strong>de</strong> contar con un marco sistémico y metodológico <strong>de</strong> leyes ynormas, con fundamento ético y científico, sobre el cual basar el abordaje <strong>de</strong>materias tales como los efectos sobre la salud <strong>de</strong> los alimentos modificadosgenéticamente, los eventuales efectos sobre el medio ambiente <strong>de</strong> estoscultivos, la investigación y <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> esta tecnología, la información alpúblico, el acceso <strong>de</strong> los pequeños productores a los beneficios <strong>de</strong> labiotecnología y la regulación <strong>de</strong> la propiedad intelectual en estos ámbitos; yEl evi<strong>de</strong>nte beneficio <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntificar un conjunto <strong>de</strong> acciones prioritarias y <strong>de</strong> granimpacto en el corto y mediano plazo, que permitan el <strong>de</strong>spegue <strong>de</strong> labiotecnología como herramienta <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo productivo y social.Según el Decreto, la Comisión Nacional para el Desarrollo <strong>de</strong> la Biotecnología, en a<strong>de</strong>lante laComisión, es un órgano asesor <strong>de</strong>l Presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> la República:“Cuya función consistirá en mostrar una visión prospectiva sobre las ten<strong>de</strong>nciase impactos que, en nuestro país, observe el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> las biotecnologías. Lecorrespon<strong>de</strong>rá, a<strong>de</strong>más, elaborar una propuesta que contenga los lineamientosestratégicos y las acciones concretas que potencien y regulen la producción, ladifusión y la utilización <strong>de</strong> estas nuevas tecnologías a lo largo <strong>de</strong>l país”.La Comisión <strong>de</strong>berá presentar al Presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> la República, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> un plazo <strong>de</strong> 180 días,contados <strong>de</strong>s<strong>de</strong> su constitución, un informe que contendrá:Un diagnóstico <strong>de</strong> las ten<strong>de</strong>ncias mundiales y nacionales en materia <strong>de</strong>biotecnología, así como un análisis <strong>de</strong> la situación nacional en esta materia, queconsi<strong>de</strong>ren las fortalezas y <strong>de</strong>bilida<strong>de</strong>s que en dicho ámbito ostenta nuestropaís;La proposición <strong>de</strong> acciones públicas y privadas tendientes a crear y/o aconsolidar una política <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la biotecnología en el país, incluyendo lai<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> aquellas acciones que revisten mayor urgencia en su ejecucióno que constituyen condiciones para el <strong>de</strong>spegue <strong>de</strong> las siguientes; y la<strong>de</strong>scripción <strong>de</strong> la labor realizada por la Comisión, que incluya aquellosdocumentos provenientes <strong>de</strong> los diversos sectores consultados o convocados.2.12.4 Consejo <strong>de</strong> <strong>Innovación</strong> para la CompetitividadEn el año 2005, mediante el Decreto N°1408 (Ministerio <strong>de</strong> Hacienda 2005), se creaComisión Asesora Presi<strong>de</strong>ncial Consejo <strong>de</strong> <strong>Innovación</strong> para la Competitividad.Dentro <strong>de</strong> los consi<strong>de</strong>rando <strong>de</strong>l Decreto se tiene:Que en la medida que nuestro país alcanza mayores y más sostenidos niveles <strong>de</strong>crecimiento y <strong>de</strong>sarrollo, más relevante se torna el <strong>de</strong>safío <strong>de</strong> construir ventajas209


competitivas dinámicas, pues nuestras ventajas estáticas en recursos naturalesson potencialmente vulnerables. A la luz <strong>de</strong> la experiencia <strong>de</strong> los países hoy<strong>de</strong>sarrollados que surgieron <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una posición relativamente similar a lachilena, la vía para enfrentar este <strong>de</strong>safío es la economía <strong>de</strong>l conocimiento entorno a los recursos naturales.Que a pesar <strong>de</strong> haberse alcanzado ciertas precondiciones para avanzar en estasenda, nuestro país aún presenta importantes rezagos en materia <strong>de</strong> innovaciónpara la competitividad. En efecto, por una parte, existe una insuficienteincorporación <strong>de</strong> la innovación tecnológica como factor competitivo, lo que serefleja en una baja tasa <strong>de</strong> gasto en Investigación y Desarrollo como porcentaje<strong>de</strong>l PIB, siendo particularmente bajo el esfuerzo relativo <strong>de</strong>l sector privado; y,por otra, se constata una baja proporción <strong>de</strong> investigación comercializable, loque se agrava por la insuficiente vinculación entre universida<strong>de</strong>s y empresas.Que, a diferencia <strong>de</strong> los países lí<strong>de</strong>res en la economía <strong>de</strong>l conocimiento, Chileaún no cuenta con una estrategia explícita que oriente las priorida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> política<strong>de</strong> innovación, ni con una instancia <strong>de</strong> coordinación y evaluación <strong>de</strong> losesfuerzos en dicho ámbito, lo que ocasiona <strong>de</strong>scoordinaciones y duplicaciones<strong>de</strong> programas públicos e impi<strong>de</strong> la generación <strong>de</strong> masa crítica en programasparticulares, disminuyendo así su eficiencia y eficacia.Que, sin embargo, Chile dispone hoy <strong>de</strong> una excepcional oportunidad paraavanzar, a la par <strong>de</strong> su crecimiento, en la tarea <strong>de</strong> convertir lo que podría ser unimpulso transitorio en un factor <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo dura<strong>de</strong>ro. Un primer e importantepaso para abordar este reto fue el amplio consenso que permitió elestablecimiento <strong>de</strong> un impuesto específico a la minería, que permitirá al paíspercibir lo que en justicia le correspon<strong>de</strong> por sus riquezas en cobre y otrosminerales. El paso lógico y necesario que <strong>de</strong>bemos dar a continuación, esgenerar un consenso similar que permita disponer <strong>de</strong> estos recursos parafinanciar el tránsito al <strong>de</strong>sarrollo.Que para tal objeto se ha planteado, a través <strong>de</strong>l proyecto <strong>de</strong> ley que crea elFondo <strong>de</strong> <strong>Innovación</strong> para la Competitividad, en actual tramitación legislativa,que la mayor recaudación obtenida por el erario nacional mediante la aplicación<strong>de</strong>l impuesto mencionado se <strong>de</strong>stine a incrementar los esfuerzos para elfortalecimiento <strong>de</strong> la capacidad innovadora <strong>de</strong>l país. Con este propósito, dichainiciativa legal, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> orientar el <strong>de</strong>stino <strong>de</strong> los recursos señalados, generauna institucionalidad funcional para que estos recursos aumenten laproductividad y competitividad <strong>de</strong> nuestra economía, y crea las condiciones paraque la innovación sea <strong>de</strong> alta calidad y esté asociada a nuestras ventajascomparativas.Que la Ley <strong>de</strong> Presupuesto <strong>de</strong>l Sector Público para el año 2006 ya cuenta con losrecursos para constituir el Fondo Nacional <strong>de</strong> <strong>Innovación</strong> para la Competitividady, sin embargo, dado que el referido proyecto <strong>de</strong> ley aún no concluye sutramitación legislativa, dicho fondo no cuenta con una institucionalidad quepermita gestionarlo y asegurar el real impacto <strong>de</strong> estos recursos.Que en este contexto, se requiere contar con la asesoría altamente calificada <strong>de</strong>autorida<strong>de</strong>s y personalida<strong>de</strong>s que, agrupadas en una comisión, evalúen ypropongan los lineamientos para una estrategia <strong>de</strong> innovación para la210


competitividad, las políticas y medidas que permitan ponerla en ejecución, asícomo el <strong>de</strong>stino e inversión <strong>de</strong> los recursos disponibles para dichos objetivos.El Consejo Nacional <strong>de</strong> <strong>Innovación</strong> para la Competitividad que tendrá la misión<strong>de</strong> asesorarlo (al Presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> Chile) en la i<strong>de</strong>ntificación, formulación yejecución <strong>de</strong> políticas, planes, programas, medidas y <strong>de</strong>más activida<strong>de</strong>s relativasa la innovación, incluyendo los campos <strong>de</strong> la ciencia, la formación <strong>de</strong> recursoshumanos especializados y el <strong>de</strong>sarrollo, transferencia y difusión <strong>de</strong> tecnologías.El Consejo tendrá en especial las siguientes tareas:Recomendar, a través <strong>de</strong> la Secretaría Ejecutiva, acciones orientadas a revelar laimportancia que tiene la innovación para el <strong>de</strong>sarrollo futuro <strong>de</strong> Chile ydivulgación <strong>de</strong> las propuestas estratégicas contenidas en el informe entregadopor el Consejo al Presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> la República el 3 <strong>de</strong> marzo <strong>de</strong> 2006.Proponer a partir <strong>de</strong> dicho informe, un mecanismo <strong>de</strong> consulta y diálogo con losactores relevantes, especialmente a nivel regional. Como resultado <strong>de</strong> esteproceso, el Consejo <strong>de</strong>berá sugerir una Estrategia Nacional <strong>de</strong> <strong>Innovación</strong> queincorpore aquellos aspectos que consi<strong>de</strong>re pertinentes y que constituyan laconcreción <strong>de</strong> los lineamientos contenidos en el informe. El plazo para laentrega <strong>de</strong> la propuesta <strong>de</strong>finitiva será el 31 <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong> 2006 y <strong>de</strong>beráabarcar al menos lo siguiente: Diagnóstico <strong>de</strong> la posición competitiva <strong>de</strong>l país ysus regiones; Visión <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> largo plazo; Objetivos estratégicos; Líneas<strong>de</strong> acción; Metas; y, Criterio <strong>de</strong> evaluación <strong>de</strong>l cumplimiento <strong>de</strong> las mismas.Aconsejar y formular una propuesta <strong>de</strong> asignación <strong>de</strong> los recursos que secontemplarán en el Presupuesto <strong>de</strong>l Fondo <strong>de</strong> <strong>Innovación</strong> para laCompetitividad, y <strong>de</strong> las metas que <strong>de</strong>berán cumplir las instituciones ejecutoras.Esta propuesta <strong>de</strong>berá estar disponible a más tardar el 14 <strong>de</strong> julio <strong>de</strong> cada año,plazo que tienen los organismos <strong>de</strong> Gobierno para presentar su proyecto <strong>de</strong>presupuesto a la Dirección <strong>de</strong> Presupuestos <strong>de</strong>l Ministerio <strong>de</strong> Hacienda.Hacer un seguimiento, a través <strong>de</strong> la Secretaría Ejecutiva, <strong>de</strong> la ejecución <strong>de</strong> losestudios propuestos por el Consejo y <strong>de</strong> los resultados obtenidos por parte <strong>de</strong>las instituciones ejecutoras <strong>de</strong> los programas y proyectos financiados por elFondo <strong>de</strong> <strong>Innovación</strong> para la Competitividad.Profundizar las propuestas <strong>de</strong> rediseño institucional <strong>de</strong>l Sistema Nacional <strong>de</strong><strong>Innovación</strong>.2.12.5 Estrategia Nacional <strong>de</strong> <strong>Innovación</strong> en ChileEn enero <strong>de</strong> 2007, el Consejo Nacional <strong>de</strong> <strong>Innovación</strong> para la Competitividad (CNIC)presentó el primer volumen <strong>de</strong> su propuesta <strong>de</strong> Estrategia Nacional <strong>de</strong> <strong>Innovación</strong> (ConsejoNacional <strong>de</strong> <strong>Innovación</strong> para la Competitividad 2007); tendiente a duplicar el PBI al 2020,con una economía <strong>de</strong>l Conocimiento, basada en el capital humano, la ciencia y lainnovación.Las primeras i<strong>de</strong>as giran alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> una política <strong>de</strong> selectividad en clusters y unarenovación <strong>de</strong> la institucionalidad <strong>de</strong>l Sistema Nacional <strong>de</strong> <strong>Innovación</strong>.211


En la Sección 1, primer capítulo <strong>de</strong>l documento expone un diagnóstico <strong>de</strong> la competitividadrelativa <strong>de</strong> Chile, presentando las brechas en relación a países más avanzados en educación,gasto en I+D y diversidad productiva. En segundo capítulo se propone políticas para mejorarla innovación. El tercer capítulo se refiere a las <strong>de</strong>bilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l Estado respecto al sistemanacional <strong>de</strong> innovación y presenta una propuesta general <strong>de</strong> gobernabilidad, la que conllevanuevos rol y funciones <strong>de</strong>l Consejo. El cuarto presenta metas, objetivos estratégicos y líneas<strong>de</strong> acción que se <strong>de</strong>spren<strong>de</strong>n <strong>de</strong> lo anterior.En la Sección 2 se <strong>de</strong>scribe el trabajo realizado con respecto a las tareas más significativas. Elprimer capítulo se refiere a los actores <strong>de</strong>l Sistema Nacional <strong>de</strong> <strong>Innovación</strong>; el segundo tratasobre la recomendación presupuestaria para 2007 <strong>de</strong>l Fondo <strong>de</strong> <strong>Innovación</strong> para laCompetitividad. El tercer capítulo trata <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntificar los sectores económicos con potencialcompetitivo y propone políticas específicas sobre ello. El cuarto capítulo presenta losestudios que el Consejo encargó durante 2006.Según el resumen ejecutivo <strong>de</strong> este documento:Chile lo ha hecho bien en los últimos 20 años, tanto así que entre 1990 y 2005prácticamente duplicó su ingreso per cápita, un logro histórico que nos hacemirar el futuro con optimismo. Pero alcanzar el <strong>de</strong>sarrollo requiere <strong>de</strong> unesfuerzo mucho más prolongado en el tiempo, lo que a su vez nos obliga a estarpreparados para un escenario competitivo internacional, cada vez más exigente.Dos ten<strong>de</strong>ncias marcan ese futuro. La primera es el avance insoslayable <strong>de</strong> laglobalización, que trae consigo no sólo nuevos mercados para nuestrasexportaciones o nuevos bienes <strong>de</strong> consumo, sino también la emergencia <strong>de</strong>nuevos competidores en mercados que creíamos ya conquistados. La segunda serelaciona con la consolidación <strong>de</strong> un nuevo mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> economía, a nivelmundial, don<strong>de</strong> los motores <strong>de</strong> la competitividad y el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> largo plazoson el conocimiento y la innovación y tras ellos, el capital humano.La globalización y la nueva economía basada en el conocimiento exigen contarcon mano <strong>de</strong> obra más calificada, <strong>de</strong>sarrollar capacida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> aprendizajepermanente, disponer <strong>de</strong> centros <strong>de</strong> investigación competitivosinternacionalmente y con impacto nacional, y generar re<strong>de</strong>s interinstitucionalespara sacar el mejor rendimiento social a la interrelación entre educación,conocimiento, ciencia y tecnología.Este escenario complejo y <strong>de</strong>safiante nos obliga a revisar nuestra estrategia <strong>de</strong><strong>de</strong>sarrollo, partiendo <strong>de</strong>l conocimiento cabal <strong>de</strong> las condiciones en las queasumimos este <strong>de</strong>safío y <strong>de</strong> las ten<strong>de</strong>ncias y oportunida<strong>de</strong>s globales que nostocará enfrentar; en esa revisión, la experiencia <strong>de</strong> naciones que surgieron<strong>de</strong>s<strong>de</strong> una posición relativamente similar a la chilena nos resultaparticularmente relevante.Este Consejo cree firmemente que nuestro país está frente a una granoportunidad para alcanzar el <strong>de</strong>sarrollo que antes nos resultaba esquivo. Paralograrlo, se propone seguir avanzando <strong>de</strong> manera perseverante, y buscando losconsensos que esto requiera, en la ruta <strong>de</strong> la Economía <strong>de</strong>l Conocimiento, por lavía <strong>de</strong> combinar las ventajas <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo exportador <strong>de</strong> recursos naturales,don<strong>de</strong> el país ha logrado ya gran<strong>de</strong>s avances, con las habilida<strong>de</strong>s creadas por unesfuerzo creciente en la generación <strong>de</strong> capital humano y conocimiento que,212


aplicados al proceso productivo, posibiliten dar el salto a sectores basados enventajas competitivas adquiridas.Dicho camino permitirá enfrentar con éxito la dura competencia internacional,continuar creciendo en el mercado global y generar cada día más y mejoresempleos para una fuerza laboral más calificada. También abrirá la posibilidad <strong>de</strong>avanzar hacia una mayor equidad, pues potencia como recurso <strong>de</strong> base el<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l conocimiento, un activo cuya propiedad se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong> manera másigualitaria que la <strong>de</strong>l capital o la <strong>de</strong> los recursos naturales.Los <strong>de</strong>safíos que tenemos por <strong>de</strong>lante, no obstante, son mayores; para alcanzarel éxito en la tarea <strong>de</strong> agregar conocimiento a la producción, se requiere <strong>de</strong> unamirada sistémica y <strong>de</strong> una nueva alianza, que conjugue el esfuerzo empren<strong>de</strong>dorprivado con una participación pública orientada a, <strong>de</strong> una parte, asegurar laprovisión <strong>de</strong> los bienes públicos que sustentan la innovación, esto es, el capitalhumano, las re<strong>de</strong>s <strong>de</strong> infraestructura física y tecnológica y la investigacióncientífica y, <strong>de</strong> otra, el marco <strong>de</strong> incentivos y reglas <strong>de</strong>l juego que favorezcan el<strong>de</strong>sarrollo tecnológico y el surgimiento <strong>de</strong> una mayor diversidad productiva.Se trata, eso sí, <strong>de</strong> una alianza para que el sector público complemente –y jamássustituya – al sector privado en la generación <strong>de</strong> capacida<strong>de</strong>s competitivas que,en último término, sólo pue<strong>de</strong>n ser validadas por la generación <strong>de</strong> mejoresbienes y servicios valorados en los mercados.Sólo una vez <strong>de</strong>finido el camino se pue<strong>de</strong>n fijar horizontes. Y en esa perspectiva,volver, por ejemplo, a duplicar el Producto Interno Bruto (PIB) per cápita en lospróximos quince años emerge como una meta en la que <strong>de</strong>bieran coincidir tantolos esfuerzos <strong>de</strong>l Ejecutivo como los <strong>de</strong>l sector privado, así como las expectativasciudadanas. Ésta, digámoslo claramente no es tarea fácil. Para conseguirlo, seránecesario aumentar el aporte al crecimiento <strong>de</strong> la Productividad Total <strong>de</strong>Factores (PTF), elemento que se funda justamente en la dinámica y diseminación<strong>de</strong>l conocimiento, en el cambio tecnológico, en el capital humano y en lainnovación.¿Está preparado Chile para el <strong>de</strong>safío?En 2005 y 2006 Chile se situó en el lugar 27 en el ranking <strong>de</strong> competitividadglobal elaborado por el Foro Económico Mundial, posicionándose como laeconomía con mejor <strong>de</strong>sempeño <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> sus pares latinoamericanos. Estabuena posición no sólo refleja instituciones públicas sólidas, sino también laexistencia <strong>de</strong> mercados eficientes y en buena medida libres <strong>de</strong> distorsiones; unrégimen regulatorio creíble y estable; y un manejo macroeconómico a<strong>de</strong>cuado,aspectos todos que han sido <strong>de</strong>terminantes en la creación <strong>de</strong> condicionespropicias para el crecimiento y la lucha contra la pobreza. Sin embargo, existenotras áreas en las que nuestro país muestra <strong>de</strong>bilida<strong>de</strong>s que urge superar. Estasse encuentran en capital humano, en la inversión en I+D y en su todavíainsuficiente diversidad productiva, ámbitos todos cercanos a la preocupación <strong>de</strong>este Consejo y factores que, según la evi<strong>de</strong>ncia internacional, son hoy las clavespara la competitividad y crecimiento.Dos brechas en educación213


En la actualidad existe pleno consenso <strong>de</strong> la urgencia <strong>de</strong> una reforma profundaen la educación, que consi<strong>de</strong>re un cambio sustancial en la calidad, cuyas<strong>de</strong>ficiencias han sido ampliamente reconocidas por estudios nacionales einternacionales, y en la cobertura, principalmente <strong>de</strong> la educación preescolar yterciaria. Las diferencias en cobertura y calidad abren el tema <strong>de</strong> una eventual<strong>de</strong>manda por mayores recursos públicos en educación, lo que aparece avaladopor una <strong>de</strong>sfavorable comparación respecto <strong>de</strong> nuestros referentes externos.Las comparaciones a nivel mundial en materia <strong>de</strong> educación ponen una tarea aChile: los datos muestran que el nivel educacional promedio <strong>de</strong> nuestra fuerza<strong>de</strong> trabajo está por <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> lo que correspon<strong>de</strong>ría <strong>de</strong> acuerdo a nuestro nivel<strong>de</strong> ingreso y, aunque las proyecciones hablan <strong>de</strong> un aumento hacia 2010, esteimpulso no sería suficiente para cerrar las brechas respecto <strong>de</strong> los países queconstituyen nuestros necesarios puntos <strong>de</strong> comparación.¿Cómo abordar este <strong>de</strong>safío? Dado que el sistema escolar ha alcanzado altosniveles <strong>de</strong> cobertura en enseñanza básica y media, mejorar sustancialmente laescolaridad pasa por aumentar muy significativamente la educación terciaria(técnica y universitaria). Un cambio <strong>de</strong> la envergadura requerida no será posiblesi no se atacan los problemas <strong>de</strong> calidad que persisten en nuestra educaciónbásica y media: sólo será efectivo y eficiente elevar masivamente la cantidad <strong>de</strong>jóvenes que ingresa a la educación terciaria si éstos tienen las competenciasbásicas que les permitan aprovechar cabalmente esa oportunidad, asegurando<strong>de</strong> paso al país un real salto en capital humano relacionado con ese esfuerzo.Apuntar a la calidad, entonces, es una tarea ineludible. Y ello requiere no per<strong>de</strong>r<strong>de</strong> vista dos tipos <strong>de</strong> análisis.El primero es que elevar la calidad <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>, a no dudarlo, <strong>de</strong>:i) una importante mejora a nivel <strong>de</strong> gestión <strong>de</strong>l sistema educacional que eleve sueficiencia,ii) esto, a su vez implica <strong>de</strong> manera indispensable una real rendición <strong>de</strong> cuentas<strong>de</strong> los participantes <strong>de</strong> este mercado respecto <strong>de</strong>l uso <strong>de</strong> los recursos y susresultados,iii) para ello es fundamental una a<strong>de</strong>cuada relación entre el mandante (elEstado) que aporta (aunque sea parcialmente) los recursos y los operadores <strong>de</strong>lsistema yiv) una solución a las fallas <strong>de</strong> información que impi<strong>de</strong>n que los usuarios–y elEstado, si este aporta recursos–puedan ejercer un control efectivo <strong>de</strong> losoferentes en este mercado.El segundo apunta a que, no obstante todo lo anterior, persistirían algunosproblemas <strong>de</strong> recursos. La OECD indica, por ejemplo, que diferencias en el gastoacumulado por alumno explican en un 54% la variación <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sempeñopromedio entre países en la prueba PISA. Y en efecto, si se compara a Chile anivel internacional es posible verificar que el gasto en educación por persona enedad escolar se encuentra en niveles inferiores al <strong>de</strong> los países emergentes quepue<strong>de</strong>n ser referentes para el nuestro. Y la comparación se hace aún más214


<strong>de</strong>sfavorable cuando se incluyen sólo los recursos públicos, indicador que esrelevante dado que el 60% menos acomodado <strong>de</strong> la población <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>críticamente <strong>de</strong> esa fuente <strong>de</strong> recursos.Es posible que la urgencia <strong>de</strong> dar un salto en capital humano entrañe una mayor<strong>de</strong>manda por recursos públicos. No obstante, parece prematuro a<strong>de</strong>lantarcálculos toda vez que, por ejemplo, en educación terciaria, don<strong>de</strong> urge expandirla cobertura, es posible liberar recursos con una refocalización <strong>de</strong> los criteriosactuales en el otorgamiento <strong>de</strong> becas y créditos. Debe reconocerse, encualquier caso, que el foco y los recursos <strong>de</strong>stinados últimamente a educaciónpre-escolar, así como el proyecto <strong>de</strong> subvención diferenciada, son avances en ladirección correcta. Asimismo, la consi<strong>de</strong>ración <strong>de</strong> un eventual aumento <strong>de</strong>disponibilida<strong>de</strong>s no pue<strong>de</strong> prece<strong>de</strong>r a la aplicación <strong>de</strong> medidas tendientes agarantizar la eficiencia en la aplicación <strong>de</strong> los recursos actualmente disponibles.Un mayor esfuerzo en I+DEstudios recientes han <strong>de</strong>mostrado que la evolución <strong>de</strong> la PTF, ese factor críticoque necesitamos acelerar, <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> fuertemente no sólo <strong>de</strong> la calidad <strong>de</strong> losrecursos humanos, sino <strong>de</strong>l esfuerzo realizado en materia <strong>de</strong> investigación y<strong>de</strong>sarrollo (I+D).Un análisis basado en el comportamiento <strong>de</strong> 15 países <strong>de</strong> la OCDE concluye queno es correcto argumentar que los países ricos inviertan más en I+D porque sonricos, sino que son ricos porque invierten más en I+D. Y las comparacionesinternacionales <strong>de</strong> Chile con los países que hoy están creciendo aceleradamentey con aquellos que, siendo ricos en recursos naturales, han alcanzado el<strong>de</strong>sarrollo, muestran que no estamos haciendo el esfuerzo requerido en estaárea.Diversidad productiva: ir más alláDiversos estudios realizados, entre otros, por el Banco Mundial, reportancontun<strong>de</strong>nte evi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> que la creación <strong>de</strong> sectores dinámicos basados enrecursos naturales no es incompatible con la construcción <strong>de</strong> nuevas ventajascomparativas en industrias móviles y <strong>de</strong> alta tecnología. Más aun, es <strong>de</strong>seableque esto ocurra, ya que, conforme lo indican otros estudios, la diversidadproductiva favorece el crecimiento <strong>de</strong> los países.Se trata, entonces, <strong>de</strong> mirar el <strong>de</strong>sarrollo productivo <strong>de</strong>l país con sentidoestratégico y <strong>de</strong> enten<strong>de</strong>r que, sobre la base <strong>de</strong> las ventajas estáticas <strong>de</strong> losrecursos naturales, la tarea para avanzar hacia el <strong>de</strong>sarrollo es ir construyendonuevas ventajas dinámicas. Primero inyectando conocimiento a nuestrosproductos todavía insuficientemente elaborados, pero, a<strong>de</strong>más, potenciandoprimero los clusters existentes ligados principalmente a los recursos naturales, yluego transitando <strong>de</strong> manera paulatina a sectores basados en mayor medida enuna utilización intensiva <strong>de</strong>l conocimiento.El apoyo para el fortalecimiento <strong>de</strong>l potencial productivo <strong>de</strong> las empresaschilenas planteado en este documento <strong>de</strong>biera reflejarse en un mejoramiento<strong>de</strong> los índices <strong>de</strong> diversidad productiva <strong>de</strong>l país. En la actualidad los 25215


principales productos exportados correspon<strong>de</strong>n al 76% <strong>de</strong>l total <strong>de</strong> lasexportaciones, mientras que en los países que hoy nos duplican en ingreso percápita, dicho indicador es inferior al 50%.2.12.5.1 Las fallas <strong>de</strong> mercado y el rol <strong>de</strong>l EstadoLograr avances reales en el camino trazado requiere clarificar en la mayormedida posible qué <strong>de</strong>be hacer el Estado y qué <strong>de</strong>be ser reservado a la iniciativaprivada. La confusión <strong>de</strong> roles lleva a superposiciones, inhibiciones, <strong>de</strong>sperdicio<strong>de</strong> recursos y, en <strong>de</strong>finitiva, a una pérdida <strong>de</strong> credibilidad en el Estado y en elsector privado.Nuestro sistema <strong>de</strong> innovación adolece <strong>de</strong> algunas serias fallas <strong>de</strong> organizaciónque impactan adversamente su costo-efectividad, más allá <strong>de</strong> que cierta yafortunadamente se encuentren experiencias muy positivas en algunas áreas.Por lo mismo, las mejorías <strong>de</strong> organización, la a<strong>de</strong>cuada estructura <strong>de</strong> incentivosy la precisión en la separación <strong>de</strong> roles entre lo privado y lo público, soncomponentes esenciales, tanto como la a<strong>de</strong>cuada provisión <strong>de</strong> recursos, en estatarea.La acción <strong>de</strong>l Estado <strong>de</strong>be ceñirse estrictamente a cumplir un rol subsidiario, elque en cualquier caso–es importante, atendidas la multiplicidad y profundidad<strong>de</strong> las fallas <strong>de</strong> mercado y <strong>de</strong> sistema que afectan al proceso innovativo. Entreellas <strong>de</strong>stacan los problemas <strong>de</strong> apropiabilidad, las fallas <strong>de</strong> información, laintangibilidad <strong>de</strong> los activos y las fallas <strong>de</strong> red.Como garantía operacional, a objeto <strong>de</strong> evitar la intromisión <strong>de</strong> la acción estatalen ámbitos que pue<strong>de</strong>n y <strong>de</strong>ben ser <strong>de</strong>sarrollados por el sector privado, laentrega <strong>de</strong> recursos públicos para la innovación <strong>de</strong>be procurar, en todo los casosen que sea posible, apalancar esfuerzos mayores por parte <strong>de</strong>l sector privado.El diseño <strong>de</strong> políticas públicas tiene que tener en cuenta, adicionalmente, quelas fallas <strong>de</strong> mercado se presentan <strong>de</strong> manera dinámica. Y ello obliga no sólo acontar con instrumentos flexibles y revisables, sino también a tomar <strong>de</strong>cisionesestratégicas <strong>de</strong> cara a los <strong>de</strong>safíos que el país <strong>de</strong>berá enfrentar en el futuro.La acción <strong>de</strong>l Estado <strong>de</strong>be también conservar un a<strong>de</strong>cuado balance queconjugue las fortalezas provenientes <strong>de</strong> las políticas públicas neutrales con lanecesidad <strong>de</strong> incorporar criterios <strong>de</strong> selectividad, los que <strong>de</strong>berán surgir <strong>de</strong> unanálisis no arbitrario, ni contaminado por la presión <strong>de</strong> grupos <strong>de</strong> interés, tanto<strong>de</strong> las potencialida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la economía nacional como <strong>de</strong> las trabas o falenciasque el país presenta para <strong>de</strong>sarrollarlas.2.12.5.2 InstitucionalidadEl tránsito hacia la economía <strong>de</strong>l Conocimiento y la necesidad <strong>de</strong> un esfuerzoconjunto <strong>de</strong> los sectores público y privado en la generación <strong>de</strong> innovaciónrequieren <strong>de</strong> una institucionalidad que garantice la coherencia al sistema y quepermita <strong>de</strong>finir objetivos estratégicos hacia los que <strong>de</strong>ben avanzar todos losactores <strong>de</strong> manera coordinada y colaborativa.En el diseño institucional <strong>de</strong> un sistema <strong>de</strong> innovación se <strong>de</strong>be asegurar ycoordinar tres tipos <strong>de</strong> coherencias: horizontal, vertical y temporal. Estas atacan216


directamente a las tres principales fallas <strong>de</strong> Estado que afectan con particularfuerza a la innovación: los problemas <strong>de</strong> captura, los problemas <strong>de</strong> agencia y lainconsistencia dinámica.En la innovación se evi<strong>de</strong>ncia con particular intensidad la dificultad que enfrentauna autoridad para optar por una acción cuyos beneficios se expresarán fuera<strong>de</strong>l período <strong>de</strong> su mandato (inconsistencia dinámica), porque en este caso,digámoslo claramente, los resultados son <strong>de</strong> largo plazo y la sociedadposiblemente no los valora aún en toda su importancia.La falla <strong>de</strong> Estado asociada a la captura <strong>de</strong> rentas se produce cuando alguienextrae un beneficio particular <strong>de</strong> algún instrumento público. En la innovación, elpeligro <strong>de</strong> la captura es mayor, justamente porque las fallas <strong>de</strong> mercado en esteámbito son más profundas, lo que da mucho espacio para la intervenciónpública y para quienes buscarán extraer el mejor provecho <strong>de</strong> esta activación.Los problemas <strong>de</strong> agencia se producen porque existe asimetría <strong>de</strong> informaciónen las relaciones jerárquicas: existe un “superior” que encarga una tarea a unejecutor, pero este último tiene una posición privilegiada porque dispone <strong>de</strong>toda la información sobre ese mandato.Para enfrentarla se requiere <strong>de</strong> unsistema <strong>de</strong> control <strong>de</strong> gestión profesional junto a la implementación <strong>de</strong>mecanismos que permitan que los distintos agentes puedan internalizar tantolos beneficios como los costos <strong>de</strong> sus acciones.La senda <strong>de</strong> la innovación requiere <strong>de</strong> una conducción al más alto nivel, queintegre las distintas miradas que convergen en ella, y no pueda ser atrapada porlas urgencias y presiones <strong>de</strong> la inmediatez.Asegurar la gobernabilidad <strong>de</strong>l sistema y generar una institucionalidad queoriente, coordine y sincronice las políticas públicas pro innovación, esimprescindible para la materialización <strong>de</strong> la Estrategia Nacional <strong>de</strong> <strong>Innovación</strong>para la Competitividad.Una solución institucional eficiente pasa obligadamente por hacer una divisiónclara entre, <strong>de</strong> una parte, la responsabilidad <strong>de</strong> proponer un diseño y un mo<strong>de</strong>lo<strong>de</strong> seguimiento <strong>de</strong> las políticas pro economía <strong>de</strong>l conocimiento y, <strong>de</strong> otra, latarea <strong>de</strong> instrumentar y ejecutar dichas políticas.Para ello se propone un Consejo asesor integrado por los distintos actores <strong>de</strong>lSistema Nacional <strong>de</strong> <strong>Innovación</strong>, que se aboque a generar, revisar yperfeccionar la estrategia, recomendar el uso <strong>de</strong> recursos públicos para lainnovación y poner una voz <strong>de</strong> alerta cuando el sistema se separe <strong>de</strong> losobjetivos planteados.El hecho <strong>de</strong> que este Consejo reúna la visión <strong>de</strong> los múltiples actores <strong>de</strong>l SistemaNacional <strong>de</strong> <strong>Innovación</strong> facilita la coordinación, ayuda a una mejor comprensión<strong>de</strong> los problemas y contribuye a la búsqueda <strong>de</strong> consensos y al a<strong>de</strong>cuado217


alance <strong>de</strong> intereses individuales y colectivos, públicos y privados. No obstante,es fundamental que el Gobierno se involucre en la tarea <strong>de</strong> la innovación con uncompromiso al más alto nivel político, y por ello es necesario que, juntocon su activa participación en este Consejo, exista, separadamente,una entidad al más alto nivel <strong>de</strong>l Ejecutivo que tenga la responsabilidad <strong>de</strong> laimplementación <strong>de</strong> la estrategia por parte <strong>de</strong>l Gobierno. Sólo así se dará unmarco institucional a<strong>de</strong>cuado para la conducción <strong>de</strong> la innovación en el país.Este mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong>be asegurar coherencia en todos los niveles, aclarando el rol <strong>de</strong>cada agente y velando porque la toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones <strong>de</strong> asignación <strong>de</strong> recursossea consecuente con las <strong>de</strong>finiciones emanadas <strong>de</strong> la estrategia.2.12.5.3 Los primeros pasosEste Consejo inició su trabajo en mayo <strong>de</strong> 2006 teniendo como objetivoprioritario la construcción <strong>de</strong> una estrategia nacional <strong>de</strong> innovación para lacompetitividad, pero contando a<strong>de</strong>más entre sus tareas con la obligación <strong>de</strong>elaborar una propuesta d asignación presupuestaria <strong>de</strong>l Fondo <strong>de</strong> <strong>Innovación</strong>para la Competitividad (FIC) para el ejercicio 2007.Esta doble misión obligó a un intenso trabajo inicial para establecer un plan y unametodología <strong>de</strong> trabajo que sirvió luego como cimiento tanto para la sugerenciaentregada al Gobierno respecto <strong>de</strong>l FIC como para la discusión <strong>de</strong> las basesconceptuales <strong>de</strong> la estrategia que se presenta en este volumen. Así, el trabajo <strong>de</strong>este Consejo se ha transformado en un proceso <strong>de</strong> retroalimentación entre loque ha sido, por un lado, el trabajo <strong>de</strong> reflexión e indagación realizado para laelaboración <strong>de</strong> este documento y, por otro, la aplicación práctica <strong>de</strong> dichoaprendizaje tanto en la propuesta hecha para el manejo <strong>de</strong> recursos fiscalesoperados por el Fondo <strong>de</strong> <strong>Innovación</strong> como en los pasos siguientes qucompletarán las <strong>de</strong>finiciones más <strong>de</strong> <strong>de</strong>talle <strong>de</strong> la estrategia.2.12.5.4 Objetivos estratégicos y líneas <strong>de</strong> acciónCapital HumanoObjetivo:Fomentar un sistema formador <strong>de</strong> capital humano que integre la formación <strong>de</strong>técnicos y profesionales y la capacitación laboral. Éste <strong>de</strong>be ser flexible,integrado, basado en competencias y capaz <strong>de</strong> generar, difund y apropiar lainnovación, especialmente en aquellos sectores en que existe potencialcompetitivo, realizado o por lograr.Líneas <strong>de</strong> acción:Re<strong>de</strong>finición <strong>de</strong>l financiamiento público a la educación terciaria en función <strong>de</strong> losbienes públicos que ésta produce: educación <strong>de</strong> calidad, investigación científicabásica y aplicada <strong>de</strong> excelencia, vinculación y extensión con y hacia el mundo218


productivo. Esta re<strong>de</strong>finición <strong>de</strong>be enfatizar una orientación tanto en laformación <strong>de</strong> profesionales como en la investigación y extensión, en razón <strong>de</strong>las necesida<strong>de</strong>s presentes y futuras <strong>de</strong>l país.Expansión significativa <strong>de</strong> la educación terciaria, particularmente la técnica,asegurando calidad y pertinencia <strong>de</strong> acuerdo a los requerimientos <strong>de</strong> laestrategia y coherencia con los sistemas <strong>de</strong> capacitación. Consi<strong>de</strong>ración <strong>de</strong> losmecanismos <strong>de</strong> financiamiento públicos y privados, para dar cuenta <strong>de</strong> laexpansión <strong>de</strong> cobertura necesaria en este ámbitoGeneración <strong>de</strong> estándares <strong>de</strong> competencias tanto para la formación eneducación terciaria, como para la capacitación; y, junto con ello, <strong>de</strong>finición eimplementación <strong>de</strong> sistemas <strong>de</strong> acreditación para la educación y la capacitación,en base a estándares <strong>de</strong>finidos y en función <strong>de</strong> los cambios que experimente elmercado y las señales entregadas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la estrategia.Fomento a la formación <strong>de</strong> capital humano altamente especializado,especialmente mediante el apoyo a estudios <strong>de</strong> postgrado en nstituciones <strong>de</strong>excelencia, <strong>de</strong>finida en base a estándares internacionales, y sobre la base <strong>de</strong> la<strong>de</strong>manda que surja a partir <strong>de</strong> las brechas existentes en las áreas y sectores <strong>de</strong>mayor potencial para el país.Asimismo, consi<strong>de</strong>ra la generación <strong>de</strong> políticas migratorias que permitancomplementar el capital humano doméstico en áreas <strong>de</strong>ficitarias.La ciencia(I+D)Objetivo:Fomentar el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la ciencia en general, como una <strong>de</strong> las bases <strong>de</strong> lainnovación, con énfasis en aquella investigación científica más aplicada al<strong>de</strong>sarrollo tecnológico o enfocada a dar respuesta a los problemas productivos,en particular aquella vinculada con los sectores en que somos o <strong>de</strong>beríamos sercompetitivos hoy, y aquellos en que se observe una buena relación entre supotencial y el esfuerzo a invertir para <strong>de</strong>sarrollarlos.Líneas <strong>de</strong> acción:Incremento <strong>de</strong>l apoyo público a la actividad científica y tecnológicabásica y aplicada, con especial énfasis, aunque no exclusivo, en lasiniciativas orientadas por los sectores productivos (tiradas por la <strong>de</strong>manda),aumentando con ello el apalancamiento <strong>de</strong> gasto privado.Apoyo al <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> centros científicos y tecnológicos <strong>de</strong> excelencia,integrados a re<strong>de</strong>s nacionales e internacionales para la formación <strong>de</strong> capitalhumano avanzado, vinculación con los sectores productivos, generación <strong>de</strong>nuevo conocimiento y apoyo a las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> otros grupos <strong>de</strong> investigadores219


en el país. Este apoyo se <strong>de</strong>be or<strong>de</strong>nar en base a un sistema que enca<strong>de</strong>ne elfinanciamiento público <strong>de</strong> los potenciales y actuales centros científicos ytecnológicos, basado en asegurar su excelencia y premiar su vinculación con lostemas <strong>de</strong> interés para la estrategia.La innovación en la empresaObjetivo:Desarrollar la actividad innovativa en las empresas, consi<strong>de</strong>rando innovaciones<strong>de</strong> producto, en procesos <strong>de</strong> comercialización y en la gestión <strong>de</strong> la organización(mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> negocio y otros).Líneas <strong>de</strong> acción:Revisión <strong>de</strong> los fondos y programas <strong>de</strong> apoyo a la innovación empresarial en laperspectiva <strong>de</strong> aumentar su eficiencia como catalizadores <strong>de</strong> los distintos tipos<strong>de</strong> innovación, cuidando <strong>de</strong> no sustituir lo que el sector privado pue<strong>de</strong> hacerpor sí mismo y priorizando aquellos sectores y temáticas que la estrategiaresalte.Promoción <strong>de</strong> la vinculación <strong>de</strong> las empresas con la actividad científica ytecnológica al servicio <strong>de</strong> la innovación con fines empresariales, a través <strong>de</strong>consorcios tecnológicos, intermediarios confiables (trusted brokers) u otrosinstrumentos, y <strong>de</strong> la generación <strong>de</strong> mecanismos <strong>de</strong> acreditación y otros quepermitan transparentar la calidad <strong>de</strong> los centros <strong>de</strong> investigación ante el sectorprivado.Perfeccionamiento <strong>de</strong> las normas sobre propiedad intelectual y <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>mecanismos que aseguren los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> propiedad <strong>de</strong> innovaciones surgidas<strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s colaborativas.Perfeccionamiento <strong>de</strong> los mercados financieros <strong>de</strong> modo que se abran nuevasopciones <strong>de</strong> financiamiento a los proyectos innovativos y al <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> losinsumos <strong>de</strong> la innovación (ciencia y educación) y se facilite el comercio y elacceso a mercados.Profundización <strong>de</strong> los mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> difusión tecnológica basados en el apoyointegral a la innovación <strong>de</strong> empresa <strong>de</strong> menor tamaño, que faciliten el acceso aacompañamiento técnico especializado para el <strong>de</strong>sarrollo innovativo <strong>de</strong> laempresa, con sistemas <strong>de</strong> consultoría acreditados, y que incorporen los costos<strong>de</strong> aprendizaje o innovación blanda asociados a la adopción <strong>de</strong> tecnologías.La culturaObjetivo:220


Generar conciencia y una actitud proactiva en la sociedad haci la innovación,reconociéndola, valorándola e incorporándola como un factor clave para el<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l país y, por en<strong>de</strong>, para el bienestar <strong>de</strong> todos los chilenos.Líneas <strong>de</strong> acción:Promoción en la opinión pública <strong>de</strong> una i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> innovación para lacompetitividad que, aprovechando su connotación positiva, unifique loscontenidos <strong>de</strong>l concepto y genere las bases <strong>de</strong> un lenguaje común.Promoción y reforzamiento <strong>de</strong> conductas innovativas en distintos ámbitos,enfatizando la voluntad <strong>de</strong> vencer el temor al fracaso y la comprensión <strong>de</strong> losobstáculos como oportunida<strong>de</strong>s; y generando la certeza, urgente e ineludible,<strong>de</strong> que el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> la capacidad <strong>de</strong> innovación.InstitucionalidadObjetivo:Asegura la gobernabilidad <strong>de</strong>l sistema y generar una institucionalidad queoriente, coordine y sincronice las políticas públicas pro innovación, permitiendola materialización <strong>de</strong> la Estrategia Nacional <strong>de</strong> <strong>Innovación</strong> para laCompetitividad.Líneas <strong>de</strong> acción:Consolidación por ley <strong>de</strong>l Consejo Nacional <strong>de</strong> <strong>Innovación</strong> para laCompetitividad, con carácter multisectorial y autónomo, <strong>de</strong> modo que permitaenfrentar las presiones sobre el Gobierno y <strong>de</strong>más actores por resultados <strong>de</strong>corto plazo. Generación <strong>de</strong> capacida<strong>de</strong>s –en el Consejo y el Ejecutivo, en elmarco <strong>de</strong> los roles que le cabe a cada uno, según lo expresado en el capítulo 3–para la evaluación y el diseño <strong>de</strong> las políticas y programas <strong>de</strong> fomento a lainnovación, así como para la generación <strong>de</strong> información relevante que permitamantener actualizada la estrategia y rendir cuentas permanentemente a laciudadanía.Fortalecimiento <strong>de</strong> la institucionalidad pública para la innovación basada en dosgran<strong>de</strong>s pilares, CORFO y CONICYT, <strong>de</strong>finiendo claramente roles basado en lasfallas <strong>de</strong> mercado que buscan corregir y superando los problemas <strong>de</strong>coordinación que existen actualmente.Creación <strong>de</strong> una instancia <strong>de</strong> gestión <strong>de</strong> las políticas <strong>de</strong> innovación en elEjecutivo, que cautele el alineamiento estratégico <strong>de</strong> las distintas institucionesque participan <strong>de</strong>l sistema público <strong>de</strong> innovación y que concentre y seatransparente la responsabilidad política.221


RegionesObjetivo:Abordar con especial énfasis en el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la institucionalidad laparticipación <strong>de</strong> las regiones tanto en la generación <strong>de</strong> las estrategias <strong>de</strong>innovación locales como en su aplicación.Líneas <strong>de</strong> acción:I<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> las brechas <strong>de</strong> competitividad que afectan el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> lossectores con potencial competitivo, y <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> las hojas <strong>de</strong> ruta paraavanzar en cada uno <strong>de</strong> ellos, así como en plataformas transversales que hansido i<strong>de</strong>ntificadas como clave para su <strong>de</strong>sarrollo, con especial atención a suespecificidad regional y macro-regional.Fomento <strong>de</strong> la participación <strong>de</strong> las regiones en la generación e implementación<strong>de</strong> las políticas <strong>de</strong> innovación, con grados <strong>de</strong> autonomía y flexibilidad crecientes,consi<strong>de</strong>rando un mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> rendición <strong>de</strong> cuentas y la plena internalización <strong>de</strong>los beneficios y costos <strong>de</strong> sus <strong>de</strong>cisiones, incorporando instancias <strong>de</strong> nivelmacro-regional.Infraestructura habilitanteObjetivo:Fortalecer la vinculación <strong>de</strong>l Sistema Nacional <strong>de</strong> <strong>Innovación</strong> con su entorno,permitiendo que este le provea un ambiente favorable al <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l procesoinnovativo en todos los ámbitos.Líneas <strong>de</strong> acción:Potenciamiento <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la infraestructura vial, digital y el suministro <strong>de</strong>energía, que permita el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> sectores y activida<strong>de</strong>s clave para lainnovación.Perfeccionamiento <strong>de</strong> los marcos regulatorios sectoriales, tales como regulación<strong>de</strong> la competencia, <strong>de</strong>l medio ambiente, <strong>de</strong> la fuerza laboral, para facilitar el<strong>de</strong>sarrollo y las transformaciones que la innovación impone.Desarrollo <strong>de</strong> una plataforma <strong>de</strong> competencias básicas <strong>de</strong> nivel internacional enla población menor <strong>de</strong> 18 años <strong>de</strong> edad, priorizando el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> lacreatividad y el emprendimiento mediante el empleo <strong>de</strong> métodos activos <strong>de</strong>enseñanza y experimentación en todos los sectores <strong>de</strong> aprendizaje.I<strong>de</strong>ntificación y promoción <strong>de</strong> acciones que mejoren la posición competitiva <strong>de</strong>Chile en los mercados internacionales. Este Consejo entien<strong>de</strong> que su mandatorespecto <strong>de</strong> proponer una estrategia nacional <strong>de</strong> innovación sólo estarácumplido a cabalidad cuando se complete el diseño en <strong>de</strong>talle <strong>de</strong> las líneas <strong>de</strong>acción propuestas para a<strong>de</strong>cuar la institucionalidad y los sistemas <strong>de</strong>gobernabilidad <strong>de</strong>l conjunto <strong>de</strong>l sistema público <strong>de</strong> apoyo a la innovación, e222


i<strong>de</strong>ntifique, tanto al nivel sectorial (clusters) como regional, las brechas másimportantes que aún persisten para el pleno <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> su potencial y lasprincipales políticas específicas para lograrlo.2.12.6 Hacia una estrategia <strong>de</strong> innovación para la competitividad.En el 2008, el CNIC publicó el II volumen <strong>de</strong> su informe Consejo Nacional <strong>de</strong> <strong>Innovación</strong> parala Competitividad <strong>de</strong> Chile (2008), <strong>de</strong>l cual vamos a presentar el volumen ejecutivo:Chile se enfrenta a un gran reto. Durante 20 años hemos mantenido unatrayectoria <strong>de</strong> crecimiento económico sólida y sostenida, pero la carrera no estáganada. La economía y los mercados globales evolucionan <strong>de</strong> maneravertiginosa y nuestro país <strong>de</strong>be apurar el paso si quiere alcanzar el Bicentenariotransitando por una vía <strong>de</strong> mayor progreso y equidad.Para estar a la altura <strong>de</strong> los múltiples <strong>de</strong>safíos que <strong>de</strong>para este mundo marcadopor el cambio y la competencia global, “nada es más productivo que unainversión al servicio <strong>de</strong> la innovación”, entendida ésta <strong>de</strong> manera amplia comocreación <strong>de</strong> valor y no sólo como sofisticación tecnológica. Y esto abremúltiples caminos según las posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> cada país: <strong>de</strong>s<strong>de</strong> hacerse fuerteen innovación <strong>de</strong> gestión en el área <strong>de</strong> los servicios, como el retail, hasta<strong>de</strong>sarrollar nuevos productos o procesos en sectores mucho máscercanos a la ciencia o la tecnología, entendiendo que el epicentro <strong>de</strong>la innovación es la empresa y que la última palabra la tiene el mercado, tantonacional como global.• Un sistema <strong>de</strong> aprendizaje para toda la vida, accesible y <strong>de</strong> calidad.• Una plataforma <strong>de</strong> generación, difusión y aplicación <strong>de</strong>l conocimientoque se fun<strong>de</strong> en un esfuerzo permanente y robusto <strong>de</strong> investigacióncientífica y tecnológica, coherente con los problemas productivos ysociales <strong>de</strong>l país.• Un sistema empresarial innovador, orientado a la creación <strong>de</strong> valor comoestrategia <strong>de</strong> competencia en los mercados globales, con empresas queestén dispuestas a asumir el rol protagónico que les cabe en lasactivida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> investigación y <strong>de</strong>sarrollo e innovación.El primer volumen <strong>de</strong> esta propuesta planteó qué <strong>de</strong>bía y qué no <strong>de</strong>bía hacer el sectorpúblico para apoyar la innovación. En esta segunda entrega, en tanto, se establece másespecíficamente cómo <strong>de</strong>be actuar en cada uno <strong>de</strong> estos tres pilares y, sobre todo, cómo<strong>de</strong>be organizarse para cumplir estas tareas <strong>de</strong> manera oportuna y armónica, teniendosiempre como objetivo final que el sector privado maximice su potencial en beneficio <strong>de</strong>l<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l país.223


Un gran <strong>de</strong>safío en Capital HumanoRespon<strong>de</strong>r a<strong>de</strong>cuadamente a los <strong>de</strong>safíos <strong>de</strong> la globalización y la Economía <strong>de</strong>lConocimiento y avanzar hacia un mayor crecimiento y equidad son tareas que<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>n, en gran parte, <strong>de</strong>l capital humano <strong>de</strong> los países, esto es, <strong>de</strong> lacapacidad <strong>de</strong> las personas para resolver nuevos problemas mediante el ejercicio<strong>de</strong> conocimientos, competencias y habilida<strong>de</strong>s adquiridas, elevando suproductividad y calidad <strong>de</strong> vida.Por ello, la propuesta <strong>de</strong>l Consejo <strong>de</strong> <strong>Innovación</strong> es que, como lo han hecho lospaíses <strong>de</strong>sarrollados, avancemos hacia la consolidación <strong>de</strong> un sistema <strong>de</strong>aprendizaje a lo largo <strong>de</strong> la vida, abordando los principios <strong>de</strong> acceso, calidad ypertinencia que permitan dar respuesta a las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> las personas y <strong>de</strong>una sociedad en transformación permanente.Esta es una tarea compleja que sólo pue<strong>de</strong> hacerse realidad en la medida que seasegure que el sistema <strong>de</strong> formación <strong>de</strong> capital humano funcione <strong>de</strong> maneracoherente y asegure calidad, y por ello el Consejo otorga especial importancia afortalecer la a<strong>de</strong>cuada articulación y flexibilidad entre sus componentes clave.Consecuentemente, se propone:El fortalecimiento <strong>de</strong> sistemas <strong>de</strong> información que permitan orientar yretroalimentar a los distintos actores <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong> formación permanente: alos estudiantes y trabajadores, para <strong>de</strong>cidir <strong>de</strong> manera informada los itinerariosformativos que respondan a sus <strong>de</strong>safíos laborales y vocacionales; a losempleadores, para rentabilizar su inversión en formación <strong>de</strong> sus trabajadores; alas instituciones <strong>de</strong> formación, para promover oferta pertinente y <strong>de</strong> calidadacor<strong>de</strong> con las necesida<strong>de</strong>s y ten<strong>de</strong>ncias <strong>de</strong>l mercado laboral, y al Gobierno parafortalecer o modificar sus políticas <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l capital humano.La consolidación <strong>de</strong> mecanismos <strong>de</strong> articulación <strong>de</strong>ntro y entre los distintosniveles <strong>de</strong> formación y capacitación y <strong>de</strong> éstos con los requerimientos <strong>de</strong>lmercado laboral, tales como: sistemas <strong>de</strong> <strong>de</strong>finición y certificación <strong>de</strong>competencias laborales, con participación <strong>de</strong> los actores <strong>de</strong>l mundoproductivo, que permitan que tanto la oferta como la <strong>de</strong>manda <strong>de</strong>formación y capacitación cuenten con un estándar que dé cuenta <strong>de</strong> losresultados <strong>de</strong>l proceso formativo; mecanismos <strong>de</strong> armonización <strong>de</strong>procesos formativos como los créditos transferibles, que otorguenla flexibilidad necesaria al sistema y permitan que la competencia entre losoferentes sea en función <strong>de</strong> parámetros <strong>de</strong> calidad, y mecanismos <strong>de</strong>reconocimiento <strong>de</strong>l aprendizaje obtenido en instancias no formales, peroque pue<strong>de</strong> mejorar <strong>de</strong> manera sustancial las condiciones <strong>de</strong> empleabilidad <strong>de</strong>las personas.Todo lo anterior, así como el aseguramiento <strong>de</strong> la calidad, requiereel fortalecimiento <strong>de</strong> la institucionalidad que se ha creado tanto para la224


acreditación <strong>de</strong> la oferta <strong>de</strong> pre y postgrado, como para la certificación <strong>de</strong>competencias laborales en la formación y capacitación técnicas, orientando losmo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> evaluación hacia la medición <strong>de</strong> resultados en lugar <strong>de</strong> procesos.La propuesta <strong>de</strong>l Consejo <strong>de</strong> <strong>Innovación</strong> consi<strong>de</strong>ra, a<strong>de</strong>más,una diferenciación clara <strong>de</strong> tareas: el Ministerio <strong>de</strong> Educación será elencargado <strong>de</strong> promover los cambios curriculares y el fortalecimiento <strong>de</strong> laoferta <strong>de</strong> formación y capacitación necesarios para aten<strong>de</strong>r lasnecesida<strong>de</strong>s presentes y futuras <strong>de</strong> capital humano en las áreasestratégicas; en tanto, estarán a cargo <strong>de</strong> Corfo las iniciativas <strong>de</strong> corto plazo<strong>de</strong>stinadas a superar déficit coyunturales <strong>de</strong> dotación <strong>de</strong> recursos humanos parael <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> clusters priorizados.A la par <strong>de</strong> estos cambios <strong>de</strong> or<strong>de</strong>n institucional, es preciso también abocarse arealizar otros importantes esfuerzos. Es necesario, por ejemplo, queelevemos <strong>de</strong> manera constante el número <strong>de</strong> personas que tieneacceso a <strong>de</strong>sarrollar sus capacida<strong>de</strong>s a través <strong>de</strong> la educaciónterciaria y la capacitación. Incrementar la cobertura ha sido parteimportante <strong>de</strong>l esfuerzo nacional y es también un punto relevanteentre las recomendaciones <strong>de</strong> este Consejo, las que apuntan aseguir aumentando significativamente –<strong>de</strong> aquí al 2021– el número <strong>de</strong> personasque cuente con un título o grado <strong>de</strong> educación terciaria (profesional o técnico) eincrementar con <strong>de</strong>cisión la cantidad <strong>de</strong> trabajadores que participen enactivida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> capacitación, acercándose en ambos casos a las tasasque muestran hoy los países <strong>de</strong> más alto crecimiento en el mundo.<strong>Ciencia</strong> para el <strong>de</strong>sarrolloLa relevancia que tiene el conocimiento para la competitividad elcrecimiento <strong>de</strong> los países otorga a la ciencia –que permite manejar,absorber y generar dicho conocimiento– un papel central en nuestro<strong>de</strong>sarrollo. Aunque sus beneficios económicos y sociales sonreconocidos, la actividad científica tiene dificulta<strong>de</strong>s para acce<strong>de</strong>r alfinanciamiento privado. Estas dificulta<strong>de</strong>s aumentan cuando las aplicacionesconcretas no parecen evi<strong>de</strong>ntes.Lo anterior supone <strong>de</strong>finir cuáles son los gran<strong>de</strong>s <strong>de</strong>safíos que el país buscarespon<strong>de</strong>r a través <strong>de</strong> la investigación científica, <strong>de</strong>finición que <strong>de</strong>be serabordada por el Gobierno en diálogo –nacional y regional– con lasuniversida<strong>de</strong>s, las empresas, la sociedad civil y, en especial, los científicos, queson quienes conocen en forma más cercana las oportunida<strong>de</strong>s que la cienciapue<strong>de</strong> ofrecer. Con este enfoque, el Consejo recomienda <strong>de</strong>sarrollar tantoprogramas científicos orientados por misión como programas másamplios que busquen dar respuesta a gran<strong>de</strong>s problemas, los que<strong>de</strong>bieran marcar el presupuesto y el quehacer público, bajo la organización ygestión <strong>de</strong> CONICYT, consi<strong>de</strong>rando <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> proyectos <strong>de</strong>investigación hasta la construcción <strong>de</strong> capacida<strong>de</strong>s científicas.225


Con todo, una mejor orientación no es suficiente. Necesitamos hacermás ciencia <strong>de</strong> base, y ello significa invertir más y <strong>de</strong> manera máseficiente en ella, asegurando transparencia y excelencia en su asignación.Así, en concordancia con las recomendaciones entregadas a comienzos<strong>de</strong> 2007, las propuestas contenidas en este volumen apuntan a incrementar laactividad científica aumentando significativamente el aporte públicoa la ciencia <strong>de</strong> base durante los próximos 15 años, modificando losmecanismos <strong>de</strong> financiamiento para conseguir una mayor eficiencia <strong>de</strong>esta inversión y fortaleciendo las capacida<strong>de</strong>s científicas <strong>de</strong>l país <strong>de</strong> cara alos <strong>de</strong>safíos que es necesario enfrentar en los próximos años.En este marco, el Consejo propone fortalecer la entrega <strong>de</strong> subsidios directos aquienes producen la ciencia <strong>de</strong> base y avanzar hacia un mo<strong>de</strong>lo que facilite unamejor orientación estratégica <strong>de</strong>l sistema y contribuya a aprovecharlas sinergias <strong>de</strong>l quehacer científico, fortaleciendo el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>grupos <strong>de</strong> investigación, la investigación colaborativa y el <strong>de</strong>sarrollo<strong>de</strong> re<strong>de</strong>s locales e internacionales, que permitan abordar <strong>de</strong> maneramultidisciplinaria problemas cada vez más complejos.Para dar cuenta <strong>de</strong> estos <strong>de</strong>safíos, los países más avanzados hantendido a combinar las ventajas <strong>de</strong>l financiamiento a proyectos <strong>de</strong>investigación y <strong>de</strong>l financiamiento <strong>de</strong> grupos y centros <strong>de</strong> investigación. Porello, se recomienda:Fortalecer y otorgar cada vez más importancia al mecanismo <strong>de</strong>financiamiento <strong>de</strong> grupos y centros <strong>de</strong> investigación –que en Chile es incipiente–que favorece <strong>de</strong> mejor manera la generación <strong>de</strong> masas críticas <strong>de</strong>investigadores que producen en niveles <strong>de</strong> excelencia internacional, y permite<strong>de</strong>sarrollar programas <strong>de</strong> más largo plazo y mayor escala.Mejorar la operación <strong>de</strong>l mecanismo <strong>de</strong> financiamiento vía proyectos, que essinónimo <strong>de</strong> mayor eficiencia en el uso y asignación <strong>de</strong> fondos, ajustando elaporte público según los costos reales <strong>de</strong> la investigación, especialmente en elcaso <strong>de</strong> los overheads.Finalmente, una preocupación especial para países en <strong>de</strong>sarrollo como Chile, escontar con una comunidad científica productiva y con el número <strong>de</strong>integrantes suficiente para abordar las tareas que la sociedad le <strong>de</strong>manda. Paraello se proponen modificaciones que fortalecen el sistema <strong>de</strong> becas parainvestigadores como también medidas para asegurar la calidad <strong>de</strong> su formacióny su posterior inserción laboral, sin <strong>de</strong>scuidar los esfuerzos <strong>de</strong> atracción <strong>de</strong>investigadores formados en el extranjero.Todo ello orientado a incrementar significativamente nuestrainvestigadores en relación con la fuerza laboral hacia el año 2021.dotación <strong>de</strong>226


El Consejo espera que la materialización <strong>de</strong> estas recomendacionesimpacte significativa y positivamente, en el mediano plazo, tanto en el<strong>de</strong>sempeño <strong>de</strong> los sectores productivos –en particular los clusters conpotencial competitivo– que contarán con nuevo conocimiento <strong>de</strong> baserelevante para su <strong>de</strong>sarrollo, como en los índices <strong>de</strong> producción <strong>de</strong>conocimiento <strong>de</strong>l país (publicaciones científicas y número <strong>de</strong> patentes inscritas).Un fuerte impulso a la innovación empresarialEl análisis y la propuesta <strong>de</strong>l Consejo <strong>de</strong> <strong>Innovación</strong> se fundan en un acuerdobásico: el epicentro <strong>de</strong> la innovación está en la empresa, porque esallí don<strong>de</strong> se termina <strong>de</strong> convertir el conocimiento en riqueza. Por lo tanto,mientras trabajadores, ejecutivos y empresarios no se constituyan enprotagonistas principales <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> transformación económica y social,éste seguirá siendo parcial e insuficiente, por no <strong>de</strong>cir estéril.Pero la innovación no <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> sólo <strong>de</strong>l empuje empresarial, ya quees un fenómeno complejo, sistémico, en el que juegan roles clave tanto elmarco económico y social en que se <strong>de</strong>sarrolla la actividad empresarial,como la cultura que guía la conducta <strong>de</strong> los individuos y las compañías.De poco sirven las buenas i<strong>de</strong>as si el entorno para <strong>de</strong>sarrollarlas es adverso. AlGobierno le correspon<strong>de</strong> favorecer un escenario don<strong>de</strong> coexistantanto la competencia –regla <strong>de</strong> oro que hace posible mejorar– comola cooperación y el trabajo en red, con el fin <strong>de</strong> que lasempresas salgan a conquistar los mercados internacionales.La labor <strong>de</strong>l Estado, sin embargo, <strong>de</strong>be ir más allá, llenando los vacíos que elmercado no pue<strong>de</strong> cubrir y corrigiendo los problemas <strong>de</strong> funcionamiento <strong>de</strong>lsistema que hacen que la innovación –tanto <strong>de</strong> producto como<strong>de</strong> proceso, gestión o comercialización– no se produzca en losniveles requeridos para que los países puedan ser competitivos y crecer.A ello es preciso sumar la necesidad <strong>de</strong> incorporar criterios <strong>de</strong> selectividad,a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> privilegiar y potenciar la asociatividad, para aprovecharsinergias tanto entre empresas, como entre éstas y los centros científicotecnológicos<strong>de</strong>l país.Consecuentemente con estos criterios, <strong>de</strong>be <strong>de</strong>sarrollarse finalmenteuna política explícita <strong>de</strong> apoyo e incentivo a las empresas y a losempren<strong>de</strong>dores en su actividad innovadora, generando mecanismosque permitan la búsqueda <strong>de</strong> conocimiento que aportesoluciones novedosas a los problemas productivos, elfortalecimiento <strong>de</strong> la difusión <strong>de</strong> tecnología y el apoyoespecializado para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> empresas innovadoras <strong>de</strong>s<strong>de</strong> sus primerasetapas <strong>de</strong> vida.227


Respecto <strong>de</strong> la incorporación <strong>de</strong> conocimiento nuevo a laproducción, la evi<strong>de</strong>ncia es contun<strong>de</strong>nte: en las economías mo<strong>de</strong>rnasla innovación es la principal fuente <strong>de</strong> sustentabilidad <strong>de</strong> las empresasy ello requiere una mayor inversión en Investigación y Desarrollo(I+D) y conseguir que la innovación forme parte <strong>de</strong>l quehacercotidiano <strong>de</strong> las firmas.Las recomendaciones <strong>de</strong>l Consejo apuntan a que la actuación pública impulse –directamente o a través <strong>de</strong> mejores condiciones <strong>de</strong> entorno– el aporte privadoa la I+D para que este pase <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el actual 0,25% <strong>de</strong>l PIB hasta un 1,25% hacia2021.Esta actuación pública podrá ser canalizada a través <strong>de</strong> distintas modalida<strong>de</strong>scomo el apoyo individual a una firma, a un grupo <strong>de</strong> ellas, o bien mediante laconformación <strong>de</strong> grupos <strong>de</strong> empresas con centros científicos y tecnológicos.La evi<strong>de</strong>ncia indica que en nuestro país el número <strong>de</strong> empresas que innovan enproductos o procesos (las formas <strong>de</strong> innovación más intensivas en I+D) alcanza aun 33% <strong>de</strong>l total; <strong>de</strong> ellas sólo una <strong>de</strong> cada cuatro genera productos nuevos paralos mercados nacionales y/o internacionales. Esta falta <strong>de</strong> novedad contrastafuertemente con lo observado en países <strong>de</strong>sarrollados con estructurasproductivas similares, don<strong>de</strong> la innovación forma parte central <strong>de</strong> su estrategiacompetitiva. Por ello el <strong>de</strong>safío para los próximos 15 años es aumentarfuertemente la proporción <strong>de</strong> empresas que innova, especialmente entreaquellas <strong>de</strong> menor tamaño.En relación con la adopción <strong>de</strong> tecnología, actividad que ayuda a consolidar lasrutinas innovativas al interior <strong>de</strong> las empresas, se propone aumentar<strong>de</strong> manera significativa el número <strong>de</strong> empresas que recibe apoyo público por lavía <strong>de</strong>:Conformar una red <strong>de</strong> difusión y transferencia <strong>de</strong> tecnologías integrada porentida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> propiedad pública y privada –centros tecnológicos,universida<strong>de</strong>s o empresas especializadas– con particular atención en lasempresas <strong>de</strong> menor tamaño, ya que estas compañías son las que requierenmayormente <strong>de</strong>l apoyo <strong>de</strong>l Estado, tanto para disponer <strong>de</strong> informacióntecnológica como para mejorar el uso <strong>de</strong> tecnologías en productos y servicios.Establecer, a partir <strong>de</strong> los institutos tecnológicos públicos (ITP), una red <strong>de</strong>servicios tecnológicos o Sistema Nacional <strong>de</strong> Institutos Tecnológicos (SNITec).Esta red será coordinada por una entidad profesional, análoga alSistema <strong>de</strong> Empresas Públicas (SEP), encargada <strong>de</strong> velar por lageneración <strong>de</strong> estándares, información específica respecto <strong>de</strong> recursosnaturales e infraestructura que resultan fundamentales para el <strong>de</strong>sarrollo<strong>de</strong> la innovación en las empresas. El SNITec <strong>de</strong>finirá loslineamientos estratégicos <strong>de</strong> los ITP y ejercerá el control <strong>de</strong> gestión que se228


equiere para dar seguimiento y evaluar la asignación <strong>de</strong> los recursosa estos institutos.Finalmente, es necesario también <strong>de</strong>stinar esfuerzos a “empresarizar”la actividad <strong>de</strong> los innovadores potenciales. Si bien existenmuchos ciudadanos empren<strong>de</strong>dores con nuevas i<strong>de</strong>as, ello no implica queestos innovadores posean las herramientas técnicas y <strong>de</strong> gestión paraculminar exitosamente su esfuerzo. Así, el fomento al emprendimientoinnovador se convierte en un aspecto relevante <strong>de</strong> cualquierestrategia <strong>de</strong> innovación y, dados los problemas <strong>de</strong> riesgo técnicoy financiero que conllevan muchos <strong>de</strong> estos emprendimientos, es central el<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> mecanismos <strong>de</strong> apoyo a la gestión.En este sentido, se hace necesario distinguir cuáles son losproblemas específicos con los que se encuentran los emprendimientosinnovadores –en especial la incertidumbre, que afecta sus posibilida<strong>de</strong>s<strong>de</strong> financiamiento– <strong>de</strong> los problemas comunes que enfrentacualquier aventura empresarial, con el fin <strong>de</strong> que los instrumentospúblicos <strong>de</strong> apoyo cubran eficientemente las necesida<strong>de</strong>s en cada caso.La apuesta por los clustersEl Consejo <strong>de</strong> <strong>Innovación</strong> planteó en el primer volumen <strong>de</strong> estapropuesta estratégica un camino para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> Chile que –entendiendo que el crecimiento <strong>de</strong> los países se juega en losmercados globales– se basa en la competitividad sustentada enel capital humano y en el conocimiento, en la generación <strong>de</strong> valorpor la vía <strong>de</strong> la innovación en sus diferentes formas y en elaprovechamiento <strong>de</strong> las ventajas que nos otorgan nuestros recursos naturales.Pero, como dijimos, somos una economía pequeña con recursos limitados ysabemos que no po<strong>de</strong>mos competir con éxito en todas las áreas <strong>de</strong>l comerciomundial, aunque en algunas activida<strong>de</strong>s hemos sido capaces <strong>de</strong> escalar a lugares<strong>de</strong> avanzada. Es necesario, por ello, elegir, para iniciar el camino<strong>de</strong> la Economía <strong>de</strong>l Conocimiento, aquellos sectores en los quetenemos la posibilidad más cierta para ganar espacio en el mercadointernacional, asumiendo los riesgos que ello pue<strong>de</strong> implicar yhaciendo apuestas <strong>de</strong> futuro mediante un apoyo más <strong>de</strong>cidido aesos sectores más promisorios <strong>de</strong> la economía, porque sabemos queno actuar a tiempo pue<strong>de</strong> significar per<strong>de</strong>r la carrera, incluso antes <strong>de</strong>haberla iniciado.A la necesidad <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntificar estos sectores respondió el Estudio<strong>de</strong> Competitividad en Clusters <strong>de</strong> la Economía Chilena <strong>de</strong>sarrollado durante2006-2007 con el cual el Consejo dio un paso importante hacia unamayor selectividad en el proceso <strong>de</strong> <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> políticas públicas, teniendoen cuenta que el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> cualquier sector productivo requerirá <strong>de</strong> la229


provisión <strong>de</strong> bienes públicos específicos y <strong>de</strong>l fortalecimiento <strong>de</strong> ciertasplataformas genéricas (que impactarán también en el resto <strong>de</strong> laeconomía).Tras la i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> los ocho sectores productivosprioritarios acuicultura, turismo, minería <strong>de</strong>l cobre, offshoring 15 ,alimentos procesados, fruticultura, porcicultura y avicultura yservicios financieros 16 – correspon<strong>de</strong> ahora iniciar la tarea <strong>de</strong> apoyar su<strong>de</strong>sarrollo como verda<strong>de</strong>ros clusters para construir ventajascompetitivas sostenibles en el tiempo, basadas en conocimientos específicosgenerados en torno a ellos.Así, entendiendo que la innovación es un fenómeno que no ocurre <strong>de</strong> maneraaislada, sino que, por el contrario, se hace más probable don<strong>de</strong> existe unconjunto <strong>de</strong> empresas que interactúan en forma permanente,impulsadas por el <strong>de</strong>safío <strong>de</strong> competir en los mercados globales, el Consejo<strong>de</strong> <strong>Innovación</strong> propone <strong>de</strong>sarrollar una política <strong>de</strong> clusters que consi<strong>de</strong>ra:Conformar directorios público-privados que, bajo la conducción<strong>de</strong> la Comisión <strong>de</strong> Ministros para la <strong>Innovación</strong>, se encarguen <strong>de</strong> coordinar el<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> cada uno <strong>de</strong> los clusters.Implementar las hojas <strong>de</strong> ruta o agendas <strong>de</strong> tareas surgidas <strong>de</strong>l Estudio <strong>de</strong>Competitividad en Clusters <strong>de</strong> la Economía Chilena <strong>de</strong>sarrollado por elConsejo y presentado preliminarmente al Ejecutivo en la recomendaciónpresupuestaria para 2008.Incorporar la selectividad <strong>de</strong> manera explícita como un criterio adicional en losinstrumentos <strong>de</strong> fomento a la innovación empresarial y <strong>de</strong>finir explícitamentelos presupuestos requeridos para ello.Acompañar el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> las hojas <strong>de</strong> ruta <strong>de</strong> los clusters coninstrumentos orientados, por una parte, a lograr un aumento <strong>de</strong>lcapital social o generación <strong>de</strong> confianzas que se requiere para alinearesfuerzos y para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> acciones <strong>de</strong> colaboración entre ellos y, por otra,a generar y mantener una visión compartida <strong>de</strong> futuro por parte <strong>de</strong> los actores<strong>de</strong>l cluster.Generar capacida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> investigación que <strong>de</strong>n sustento al <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> losclusters <strong>de</strong> alto potencial.Atraer capitales extranjeros, con conocimiento y experiencia <strong>de</strong>mostrados, aobjeto <strong>de</strong> que complementen los esfuerzos nacionales en los sectoresprioritarios.15 Servicios prestados <strong>de</strong>s<strong>de</strong> un país hacia otro, como por ejemplo, servicios <strong>de</strong> tecnología <strong>de</strong> información, análisis financiero ocall centers.16 A estos sectores se suman otros tres elegidos, <strong>de</strong> impacto transversal, pero que aún no han sido completamentedimensionados: logística y transportes, telecomunicaciones y construcción.230


Las agendas <strong>de</strong> los clustersEl Estudio <strong>de</strong> Competitividad en Clusters <strong>de</strong> la Economía Chilena que el Consejollevó a<strong>de</strong>lante en 2007, entregó un conjunto <strong>de</strong> recomendaciones <strong>de</strong> acción paraimpulsar el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> cada uno <strong>de</strong> los sectores con potencial i<strong>de</strong>ntificados.Las principales tareas agrupadas en las hojas <strong>de</strong> rutas <strong>de</strong> cada uno <strong>de</strong> los clustersson:MineríaPara mantener posición <strong>de</strong> li<strong>de</strong>razgo global en minería y <strong>de</strong>sarrollarenca<strong>de</strong>namiento proveedores:Promover la asociatividad entre los actores <strong>de</strong>l cluster.Desarrollar un sistema <strong>de</strong> gestión <strong>de</strong> conocimiento <strong>de</strong>l cluster minero.Promover la innovación en el sector, asegurando la competitividad <strong>de</strong> losincentivos a la Investigación y el <strong>de</strong>sarrollo.Evaluar incentivos específicos a la exploración minera.Impulsar el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> proveedores, intensificando el esfuerzo para lainstalación <strong>de</strong> empresas <strong>de</strong> este tipo en Chile y evaluando la creación <strong>de</strong> centros<strong>de</strong> prueba para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> bienes y servicios <strong>de</strong> la minería.AcuiculturaPara ser el lí<strong>de</strong>r mundial en producción <strong>de</strong> salmones y diversificar matriz <strong>de</strong>productos:Desarrollar alimentos para especies <strong>de</strong> la acuicultura.I<strong>de</strong>ntificar y <strong>de</strong>sarrollar opciones <strong>de</strong> nuevas especies acuícolas no salmónidas.Mejorar las condiciones <strong>de</strong> manejo sanitario <strong>de</strong> los cultivos.Optimizar y/o implementar mecanismos <strong>de</strong> control medioambiental.Mo<strong>de</strong>rnizar la institucionalidad regulatoria <strong>de</strong>l sector.TurismoPara convertir a Chile en un reconocido y prestigioso <strong>de</strong>stino top en nichos eintereses especiales <strong>de</strong> esparcimiento (ecoturismo, aventura, cruceros, etc.):Mejorar el posicionamiento y la promoción turística internacional <strong>de</strong> Chile.Aumentar la oferta <strong>de</strong> <strong>de</strong>stinos y fomentar el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> productos turísticos.Mejorar la calidad <strong>de</strong> la educación/capacitación <strong>de</strong>l capital humano que trabajaen turismo.A<strong>de</strong>cuar la institucionalidad regulatoria y <strong>de</strong> fomento <strong>de</strong>l sector.Mejorar la asociatividad <strong>de</strong>l cluster.Alimentos procesados231


Para consolidar se como un productor <strong>de</strong> alimentos procesados <strong>de</strong> alto valoragregado:Profundizar los sistemas <strong>de</strong> inteligencia y <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> mercados.Fortalecer la imagen país <strong>de</strong> Chile como exportador <strong>de</strong> alimentos.Mejorar la capacidad productiva, incrementando la articulación entreproductores <strong>de</strong> materia prima y la industria, e implementando mecanismos <strong>de</strong>transferencia tecnológica a pequeñas y medianas empresas.Enfocar e incrementar la inversión en I+D.A<strong>de</strong>cuar la institucionalidad para el sector.FruticulturaPara mantener el li<strong>de</strong>razgo mundial en fruticultura primaria:Desarrollar los mercados, apoyando la promoción <strong>de</strong> exportaciones yfortaleciendo la imagen país <strong>de</strong> Chile como exportador <strong>de</strong> alimentos.Mejorar la capacidad productiva, <strong>de</strong>sarrollando líneas <strong>de</strong> crédito específicas parael sector y mejorando la productividad <strong>de</strong> la mano <strong>de</strong> obra.Adaptar la legislación laboral a las particularida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l sector agrícola.Desarrollar programas <strong>de</strong> I+D para el sector.Desarrollar la infraestructura habilitante.OffshoringPara convertirse al país en el lí<strong>de</strong>r regional en servicios <strong>de</strong> offshoring <strong>de</strong> altovalor agregado:Desarrollar capital humano en áreas <strong>de</strong> interés para servicios <strong>de</strong> offshoring.Alinear los programas <strong>de</strong> formación a las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l offshoring.Impulsar el fomento y la promoción <strong>de</strong> Chile para atraer y facilitar la integración<strong>de</strong> empresas internacionales en el país.Desarrollar la asociatividad <strong>de</strong>l cluster.A<strong>de</strong>cuar el marco regulatorio y legal.Porci-aviculturaPara mantener altas tasas <strong>de</strong> crecimiento <strong>de</strong> las exportaciones:Mejorar la capacidad productiva, preparando al SAG para abordar necesida<strong>de</strong>sfuturas <strong>de</strong>l sector en materia <strong>de</strong> habilitación, certificación e inspección <strong>de</strong>plantas <strong>de</strong> exportación.Incrementar la interacción entre el sector privado y la aca<strong>de</strong>mia para incentivarla I+D aplicada.Incrementar las capacida<strong>de</strong>s para el diagnóstico y vigilancia <strong>de</strong> enfermeda<strong>de</strong>s.Gestionar proactivamente las relaciones con países <strong>de</strong> <strong>de</strong>stino <strong>de</strong> envíos.Organizar y sistematizar la compilación <strong>de</strong> información sobre el mercadomundial relacionada con temas <strong>de</strong> sanidad e inocuidad.232


Servicios financierosPara aumentar alcance y profundidad <strong>de</strong>l sector financiero chileno como plataforma doméstica y como posible centro regional:Mejorar la bancarización, fomentando el <strong>de</strong>sarrollo y uso <strong>de</strong> medios <strong>de</strong>pago/canales y creando un sistema universal <strong>de</strong> calificación <strong>de</strong> crédito.Fomentar la profundidad <strong>de</strong>l mercado <strong>de</strong> <strong>de</strong>rivados.Fomentar normas <strong>de</strong> inversión más progresivas en las AFP, bancos yaseguradoras.Perfeccionar el esquema tributario.Fomentar la capacitación <strong>de</strong> profesionales en servicios financieros y exigir elcumplimiento <strong>de</strong> certificaciones nacionales para profesionales <strong>de</strong>l sector.Una renovada institucionalidad pública para la innovaciónCuando se trata <strong>de</strong> innovar, el mercado no pue<strong>de</strong> dar todas las respuestas y serequiere, por tanto, <strong>de</strong>l trabajo mancomunado <strong>de</strong> los sectores públicoy privado. Y mientras a las empresas les correspon<strong>de</strong> culminar con éxito latarea <strong>de</strong> convertir el conocimiento en riqueza, a los Gobiernos lescompete tanto la tarea <strong>de</strong> asegurar condiciones <strong>de</strong> entorno favorablespara el funcionamiento <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong> innovación, como la <strong>de</strong> corregir lasfallas sistémicas y <strong>de</strong> mercado inherentes al proceso innovativo.Por ello el Consejo aborda con especial atención en este documento la forma enque el Estado <strong>de</strong>be organizarse para cumplir esta misión ypropone una institucionalidad pública para la innovación que se hagacargo <strong>de</strong> los <strong>de</strong>safíos que involucra.El primer gran <strong>de</strong>safío para el diseño <strong>de</strong> una institucionalidad pública eficientepara la innovación es dar cuenta <strong>de</strong> la dimensión sistémica <strong>de</strong>l problema. Estoimplica el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> acciones en áreas muy diversas, lo cual traeconsigo evi<strong>de</strong>ntes problemas <strong>de</strong> coordinación y, a<strong>de</strong>más, dificulta<strong>de</strong>spara establecer líneas claras <strong>de</strong> responsabilida<strong>de</strong>s y rendición <strong>de</strong>cuentas sobre políticas que en muchos casos son multidimensionales.La relevancia <strong>de</strong>l problema institucional ha llevado a los países aensayar diversas arquitecturas <strong>de</strong> acuerdo a su historia, sistema político ycultura. Para efectos <strong>de</strong>l análisis pue<strong>de</strong>n distinguirse, esquemáticamente:por un lado, el mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> Jugador Dominante, don<strong>de</strong> existe una solaentidad <strong>de</strong>l Ejecutivo responsable <strong>de</strong> mayor parte <strong>de</strong> las políticas <strong>de</strong>innovación, lo que reduce consi<strong>de</strong>rablemente los problemas <strong>de</strong>fragmentación y coordinación, pero pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>jar fuera áreas relevantes, y, enel otro extremo, el mo<strong>de</strong>lo Polarizado, en que un conjunto <strong>de</strong>instituciones diseña e implementa, separadamente y a través <strong>de</strong> sus propiasagencias, la política <strong>de</strong> innovación, lo que <strong>de</strong>bilita la aproximación sistémica alproblema, importa riesgos <strong>de</strong> fragmentación y <strong>de</strong>scoordinación y pue<strong>de</strong> resultar233


particularmente costoso en países menos <strong>de</strong>sarrollados, don<strong>de</strong> la<strong>de</strong>nsidad <strong>de</strong> bienes públicos transversales es relativamente menor.Entre ambos mo<strong>de</strong>los, encontramos el mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> División <strong>de</strong>Labores, compuesto por dos gran<strong>de</strong>s subsistemas: uno <strong>de</strong>dicado a la educaciónsuperior y la investigación científica <strong>de</strong> base, y otro a lainnovación empresarial y el emprendimiento. Este arreglo,conservando espacios <strong>de</strong> especificidad para las distintas instituciones,permite conducir temáticas amplias y radicar en forma clara, pero separada,las responsabilida<strong>de</strong>s sobre el conjunto <strong>de</strong> las políticas. Su riesgoresi<strong>de</strong> en la eventual <strong>de</strong>bilidad <strong>de</strong> coordinación entre ambos subsistemas.Reconociendo que no existen soluciones únicas ni perfectas, y quelos mo<strong>de</strong>los presentados suelen combinarse en la práctica, la discusión <strong>de</strong>lConsejo se ha movido entre la opción <strong>de</strong> una estructura máscercana al mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> jugador dominante y la <strong>de</strong> avanzar hacia unor<strong>de</strong>namiento <strong>de</strong>l tipo división <strong>de</strong> labores. La propuesta mayoritaria<strong>de</strong>l Consejo se inclina por esta segunda opción 17 , con larecomendación <strong>de</strong> monitorear y evaluar su funcionamiento en elmediano plazo, y consi<strong>de</strong>ra la necesidad <strong>de</strong> asegurar la conducción <strong>de</strong>l sistema<strong>de</strong>s<strong>de</strong> el más alto nivel <strong>de</strong>l Estado y <strong>de</strong> conformar los subsistemas <strong>de</strong> EducaciónSuperior y <strong>Ciencia</strong>, a cargo <strong>de</strong>l Ministerio <strong>de</strong> Educación, y <strong>de</strong> <strong>Innovación</strong>Empresarial y Emprendimiento, a cargo <strong>de</strong>l Ministerio <strong>de</strong> Economía.Esta configuración –que aparece como una evolución natural <strong>de</strong> nuestro actualsistema <strong>de</strong> innovación– permite conservar espacios <strong>de</strong> especificidad en lasdistintasinstituciones y radicar en forma clara las responsabilida<strong>de</strong>s sobre el conjunto <strong>de</strong>laspolíticas.En consecuencia, el Consejo propone mantener la conducción <strong>de</strong> la estrategia enuna instancia interministerial –integrada en su núcleo por losministros <strong>de</strong> Educación, <strong>de</strong> Hacienda y <strong>de</strong> Economía, y presidida poreste último, quien será el responsable final <strong>de</strong> la innovación en el país 18 –, yrecomienda transformar el Comité <strong>de</strong> Ministros creado en 2007 en unaComisión Ministerial <strong>de</strong> <strong>Innovación</strong> (CMI), con el propósito <strong>de</strong> reforzar su estatusjurídico.Este grupo sería el responsable <strong>de</strong> <strong>de</strong>finir la estrategia nacional <strong>de</strong> innovación –sobre la base <strong>de</strong> la propuesta <strong>de</strong>l Consejo <strong>de</strong> <strong>Innovación</strong>–, <strong>de</strong>coordinar el presupuesto <strong>de</strong> todo el Sistema Nacional <strong>de</strong><strong>Innovación</strong>, <strong>de</strong> <strong>de</strong>finir las políticas públicas <strong>de</strong> apoyo a la innovación y <strong>de</strong>hacer el control <strong>de</strong> gestión <strong>de</strong> los ministerios y sus agencias ejecutoras17 Las opiniones divergentes aparecen registradas en el Capítulo IV <strong>de</strong> este Informe, <strong>de</strong>dicado a la institucionalidad <strong>de</strong>lSistema Nacional <strong>de</strong> <strong>Innovación</strong>.18 Esta propuesta específica, y varias otras contenidas en esta sección, no son compartidas unánimemente como se234


elacionadas con la estrategia. Y para cumplir su tarea <strong>de</strong>be contar con el apoyo<strong>de</strong> una Secretaría Ejecutiva con capacidad <strong>de</strong> gestión estratégica, registra en elcapítulo referido a la Institucionalidad encabezada por un profesional <strong>de</strong> altonivel, <strong>de</strong>signado a través <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong> alta dirección pública.Con todo, consi<strong>de</strong>rando que la conducción <strong>de</strong> este sistemapue<strong>de</strong> verse amenazada por la ten<strong>de</strong>ncia natural <strong>de</strong> los Gobiernos aenfocarse en políticas que tengan rendimientos <strong>de</strong> corto plazo y laposibilidad <strong>de</strong> que las múltiples agencias ejecutoras tiendan a operar conagendas <strong>de</strong> trabajo propias, se reitera la necesidad <strong>de</strong> que exista unainstitución con carácter <strong>de</strong> Estado que asesore al Ejecutivo y queasegure una mirada <strong>de</strong> largo plazo, que proponga las orientaciones estratégicas<strong>de</strong> la política <strong>de</strong> innovación y que evalúe su materialización.Con este fin, se propone acelerar la existencia legal <strong>de</strong>l Consejo Nacional <strong>de</strong><strong>Innovación</strong> como un organismo permanente <strong>de</strong>l Estado, asesor <strong>de</strong>l Presi<strong>de</strong>nte<strong>de</strong> la República, encargado <strong>de</strong> proponer las <strong>de</strong>finiciones centrales<strong>de</strong> una Estrategia Nacional <strong>de</strong> <strong>Innovación</strong> <strong>de</strong> largo plazo por medio<strong>de</strong> la construcción <strong>de</strong> consensos que le <strong>de</strong>n legitimidad técnica ypolítica, y que sirva <strong>de</strong> marco orientador para las políticas públicas. Paraejercer esta función, el Consejo <strong>de</strong>berá contar con la necesaria autonomía,pudiendo comunicar al Ejecutivo eventuales <strong>de</strong>svíos <strong>de</strong> la estrategia que elGobierno <strong>de</strong>fine y hace pública a partir <strong>de</strong> la propuesta <strong>de</strong>l Consejo.También requiere establecer una fluida y permanente comunicacióncon los actores <strong>de</strong>l Sistema Nacional <strong>de</strong> <strong>Innovación</strong> y con lasociedad. Y <strong>de</strong>berá estar sujeto a mecanismos <strong>de</strong> rendición <strong>de</strong>cuentas regular y pública <strong>de</strong> su labor, a través <strong>de</strong> informes anualesante las máximas autorida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l país y la ciudadanía.La recomendación <strong>de</strong>l Consejo contempla, a<strong>de</strong>más, el fortalecimiento<strong>de</strong> la conducción <strong>de</strong> los dos subsistemas que conformarán el SNIC y para ello sepropone:La creación <strong>de</strong> una Subsecretaría <strong>de</strong> Educación Superior y <strong>Ciencia</strong>5que incorpore las capacida<strong>de</strong>s técnicas <strong>de</strong>stinadas a asegurar la gestiónestratégica a las agencias encargadas <strong>de</strong> la política científica y laformación <strong>de</strong> capital humano <strong>de</strong> nivel terciario. Ello, porque seentien<strong>de</strong> que el Ministerio <strong>de</strong> Educación tiene a su cargo otraspreocupaciones que impactan, pero exce<strong>de</strong>n, el ámbito <strong>de</strong> la innovación, comola educación primaria y secundaria, las que, en la práctica y por su relevancia,tien<strong>de</strong>n a <strong>de</strong>mandar la mayor parte <strong>de</strong>l quehacer ministerial.Consolidar a la Subsecretaría <strong>de</strong> Economía como el principal organismoresponsable <strong>de</strong> conducir el apoyo público a la innovación empresarial en el país.Se recomienda incorporar en este subsistema una renovadainstitucionalidad para la protección y uso <strong>de</strong> la propiedad intelectual yun Sistema Nacional <strong>de</strong> Institutos Tecnológicos (SNITec) que dé conducción235


y seguimiento a la provisión <strong>de</strong> servicios tecnológicos en el país, y que conformeuna red que incorpore a los actuales ITP y cualquiera institución que en elfuturo suministre infraestructura y capacida<strong>de</strong>s esenciales para lasempresas y centros <strong>de</strong> investigación <strong>de</strong>l país (Don Juan Carlos Rey <strong>de</strong> España2008) 19 .Ambas subsecretarías tendrán, a<strong>de</strong>más, tareas específicas <strong>de</strong> coordinación <strong>de</strong>la implementación <strong>de</strong> las acciones que <strong>de</strong>berán llevar a<strong>de</strong>lante lasagencias que <strong>de</strong> ellas <strong>de</strong>pendan.El Consejo propone también <strong>de</strong>terminar claramente el rol y la jurisdicción <strong>de</strong>cada una <strong>de</strong> las agencias ejecutoras <strong>de</strong>l sistema. Para ello, recomienda que elgobierno <strong>de</strong> cada agencia sea encabezado por un directorio o consejodirectivo <strong>de</strong>l más alto nivel profesional, que aporte una mirada <strong>de</strong> Estado alquehacer <strong>de</strong> la institución, que esté presidido por el ministro <strong>de</strong> cuya cartera<strong>de</strong>pen<strong>de</strong> la agencia e integrado por una mayoría <strong>de</strong> expertos <strong>de</strong>signadospor la Comisión <strong>de</strong> Ministros para la <strong>Innovación</strong> mediante procesosanálogos a los <strong>de</strong> la Alta Dirección Pública, así como por actores <strong>de</strong>stacados <strong>de</strong>lsistema. El Consejo <strong>de</strong> <strong>Innovación</strong> propone, a<strong>de</strong>más, que sea estedirectorio el que <strong>de</strong>signe al ejecutivo máximo <strong>de</strong> la agencia utilizando para ellolos mecanismos <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong> Alta Dirección Pública.A ello se agrega la consolidación <strong>de</strong> comités <strong>de</strong> expertos públicos y privados queincluyan la participación <strong>de</strong> empresarios, científicos <strong>de</strong>stacados o consultores,<strong>de</strong> carácter permanente y consultivo que asesoren con su conocimientoespecífico tanto La gestión como la evaluación <strong>de</strong> los programas e instrumentos<strong>de</strong> las agencias.Finalmente, un <strong>de</strong>safío transversal para la institucionalidad escontar con sistemas <strong>de</strong> evaluación y rendición <strong>de</strong> cuentas para laspolíticas y para las instituciones, abarcando tanto el trabajo <strong>de</strong>lGobierno y los consejos <strong>de</strong> Estado encargados <strong>de</strong> la formulación <strong>de</strong>las estrategias y políticas <strong>de</strong> innovación como el <strong>de</strong>sempeño <strong>de</strong> losorganismos públicos abocados a implementarlas, por lo que se proponeincorporar evaluaciones en profundidad cada cuatro años <strong>de</strong>l conjunto <strong>de</strong> laspolíticas y agencias.Hacia una dimensión regional <strong>de</strong> la estrategiaEl Consejo <strong>de</strong> <strong>Innovación</strong> entien<strong>de</strong> que es en las regiones don<strong>de</strong> ocurren losprocesos productivos y don<strong>de</strong> tiene o podría tener lugar unagran parte <strong>de</strong> la innovación. Esto es especialmente evi<strong>de</strong>nte en un paíscuya actividad económica <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> manera vital <strong>de</strong> su dotación <strong>de</strong> recursosnaturales que, en conjunto con otras ventajas competitivas <strong>de</strong>sarrolladas19 La coordinación <strong>de</strong> esta función supone conformar un directorio integrado por expertos, <strong>de</strong>signado por los ministros que hoyson responsables <strong>de</strong> los ITP, a proposición <strong>de</strong> la Comisión <strong>de</strong> Ministros para la <strong>Innovación</strong> y <strong>de</strong>finir una “agenda <strong>de</strong> bienespúblicos para la innovación”.236


durante los últimos años, conforman la base para que Chile avance por elcamino <strong>de</strong> la Economía <strong>de</strong>l Conocimiento.El aspecto regional es, por lo mismo, fundamental para laestrategia <strong>de</strong> innovación, porque <strong>de</strong>termina el entorno en que se <strong>de</strong>sarrollan lasempresas y pue<strong>de</strong> afectar <strong>de</strong> manera importante la disponibilidad <strong>de</strong> algunosbienes públicos esenciales para su <strong>de</strong>sempeño innovador, tales como lainvestigación y <strong>de</strong>sarrollo y el capital humano, entre otros. De hecho, elManual <strong>de</strong> Oslo <strong>de</strong> la OCDE, reconociendo que las divergencias <strong>de</strong>l nivel <strong>de</strong>actividad innovadora entre regiones pue<strong>de</strong>n ser sustanciales, enfatiza lanecesidad <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntificar los principales factores y características quefavorecen la actividad innovadora y el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> sectoresespecíficos a escala regional, con el fin <strong>de</strong> ayudar a compren<strong>de</strong>r los procesos<strong>de</strong> innovación y aportar a la elaboración <strong>de</strong> las políticas correspondientes.Esta perspectiva lleva a concluir que la política <strong>de</strong> innovación <strong>de</strong>beser especificada a nivel regional, consi<strong>de</strong>ración especialmente importante almomento <strong>de</strong> <strong>de</strong>finir e implementar programas para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> losclusters. En efecto, las activida<strong>de</strong>s vinculadas con estos clusters o sectores selocalizan y tienen impacto, en su mayoría, en las regiones don<strong>de</strong> seencuentran sus materias primas.Adicionalmente, la responsabilidad por la provisión <strong>de</strong> bienes públicos que<strong>de</strong>finen condiciones <strong>de</strong> entorno favorables para el <strong>de</strong>senvolvimiento <strong>de</strong>las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> dichos clusters <strong>de</strong>biera recaer principalmente eninstituciones regionales, que cuentan con un conocimiento más acabadoque el Gobierno central sobre la realidad <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s productivasque tienen lugar en su territorio.Esto hace necesario que la estrategia nacional <strong>de</strong> innovación incluya políticasregionales diferenciadas, asegurando la participación <strong>de</strong> las propias regionestanto en la <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> cómo se integran en el territorio los diversostipos <strong>de</strong> política pro innovación, como en la aplicación <strong>de</strong> losprogramas e instrumentos, atendiendo particularmente la vinculación coninsumos que <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>n <strong>de</strong> la proximidad física o con el entorno territorial.Pero esta participación requiere <strong>de</strong> un marco estratégico queasegure su coherencia con las <strong>de</strong>finiciones nacionales –en aras <strong>de</strong>maximizar los beneficios regionales y nacionales–, <strong>de</strong> acuerdos oarreglos institucionalida<strong>de</strong>s que <strong>de</strong>n gobernabilidad a los <strong>Sistemas</strong>Regionales <strong>de</strong> <strong>Innovación</strong> y <strong>de</strong>l fortalecimiento <strong>de</strong> las capacida<strong>de</strong>sinstitucionales locales necesarias para aten<strong>de</strong>r a las responsabilida<strong>de</strong>sque <strong>de</strong>rivan <strong>de</strong> la generación y puesta en marcha <strong>de</strong> las estrategias regionales.En consecuencia, el Consejo propone:237


Que, a partir <strong>de</strong> la estrategia nacional <strong>de</strong> innovación y aprovechandolos avances <strong>de</strong> las agendas estrategias <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo productivo que realizan lasAgencias Regionales <strong>de</strong> Desarrollo Productivo (ARDP), se <strong>de</strong>sarrolleen cada una <strong>de</strong> las regiones un proceso <strong>de</strong> elaboración <strong>de</strong> las estrategiasregionales, conducido por los Gobiernos regionales, en el que participentanto miembros <strong>de</strong>l sector público como representantes <strong>de</strong>l mundoempresarial, académico y científico. Estas estrategias regionales<strong>de</strong>bieran i<strong>de</strong>ntificar brechas o déficit tanto en las temáticas transversales queson pilares <strong>de</strong> la estrategia <strong>de</strong> innovación como en áreasespecíficas fundamentales para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> los clusters, y sobre esa base,<strong>de</strong>finir planes <strong>de</strong> acción para abordarlas y mecanismos <strong>de</strong> evaluación yseguimiento <strong>de</strong> sus resultados.La gobernabilidad en el territorio, en tanto, <strong>de</strong>be asegurar la expresión <strong>de</strong> losintereses <strong>de</strong>l nivel <strong>de</strong>sconcentrado <strong>de</strong>l Estado (Seremi y agencias), responsable<strong>de</strong> las políticas sectoriales sobre el territorio, como <strong>de</strong>l nivel <strong>de</strong>scentralizado(Gobierno regional), responsable por las políticas, planes y programas <strong>de</strong><strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la región.Así, se propone articular las priorida<strong>de</strong>s regionales y nacionales através <strong>de</strong> convenios marco que materialicen las estrategias regionales y queexpresen acuerdos entre los niveles central y regional respecto <strong>de</strong>acciones, objetivos, recursos y compromisos <strong>de</strong> <strong>de</strong>scentralización y<strong>de</strong>sconcentración que permitan apoyar la implementación <strong>de</strong> lasestrategias, como una mayor flexibilización en el uso <strong>de</strong> los recursos <strong>de</strong>l FondoNacional <strong>de</strong> Desarrollo Regional (FNDR) y <strong>de</strong>l sistema nacional <strong>de</strong> inversiones.En forma complementaria, es necesario diferenciar los roles institucionales en elnivel regional, situando en consejos consultivos público-privados latarea <strong>de</strong> recomendar políticas, manteniendo en los Gobiernos regionales laresponsabilidad <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisión y encargando la ejecución tanto a las instituciones<strong>de</strong>l nivel <strong>de</strong>sconcentrado <strong>de</strong>l Estado (Seremi y servicios) como a lascorporaciones <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo regional (que pue<strong>de</strong>n incluir la participaciónprivada).Las recomendaciones anteriores hacen imprescindible fortalecer lascapacida<strong>de</strong>s institucionales locales en todos sus niveles, para lo cualse propone: implementar programas que busquen aprovechar ypotenciar las re<strong>de</strong>s regionales; orientar esfuerzos a programas queayu<strong>de</strong>n a la conformación y fortalecimiento <strong>de</strong> clusters dinámicos, ypromover una mayor especialización <strong>de</strong> las universida<strong>de</strong>s y centros <strong>de</strong>investigación regionales en áreas <strong>de</strong> interés local (asegurando elacceso equitativo a la infraestructura <strong>de</strong> investigación nacional).238


2.13 Política <strong>de</strong> ciencia, tecnología e innovación en EspañaPara compren<strong>de</strong>r mejor la política en ciencia y tecnología en España, <strong>de</strong>bemos analizarelementos básicos <strong>de</strong> su legislación sobre el tema. En ese sentido, en la Ley 13/1986, <strong>de</strong> 14<strong>de</strong> abril <strong>de</strong> 1986, <strong>de</strong> Fomento y Coordinación General <strong>de</strong> la Investigación Científica y Técnica(Don Juan Carlos Rey <strong>de</strong> España 1986) se presenta una exposición <strong>de</strong> motivos en la quepo<strong>de</strong>mos i<strong>de</strong>ntificar aspectos que se pue<strong>de</strong>n aplicar a la realidad <strong>de</strong> la ciencia y la tecnología<strong>de</strong> varios países <strong>de</strong> América Latina en general, y a la <strong>de</strong>l Perú en particular:La investigación científica y el <strong>de</strong>sarrollo tecnológico se han <strong>de</strong>senvueltotradicionalmente en España en un clima <strong>de</strong> atonía y falta <strong>de</strong> estímulos sociales,<strong>de</strong> ausencia <strong>de</strong> instrumentos que garantizasen la eficaz intervención <strong>de</strong> lospo<strong>de</strong>res públicos en or<strong>de</strong>n a la programación y coordinación <strong>de</strong> los escasosmedios con que se contaba, falta <strong>de</strong> conexión entre los objetivos <strong>de</strong> lainvestigación y las políticas <strong>de</strong> los sectores relacionados con ella, así como, engeneral, entre los centros <strong>de</strong> investigadores y los sectores productivos. No es <strong>de</strong>extrañar, por ello, que la contribución española al progreso científico ytecnológico haya sido, por lo general, escasa e impropia <strong>de</strong>l lugar que en otrosór<strong>de</strong>nes nos ha correspondido, y que, cuando ello no ha sido así, como enalgunos períodos <strong>de</strong>l siglo actual, las más valiosas aportaciones hayan procedido<strong>de</strong>l esfuerzo aislado <strong>de</strong> relevantes personalida<strong>de</strong>s.Si conocidos son los males que esta situación ha acarreado para las posibilida<strong>de</strong>s<strong>de</strong> progreso técnico, mo<strong>de</strong>rnización y racionalización <strong>de</strong> los hábitos y actitu<strong>de</strong>s<strong>de</strong> la sociedad española, en el pasado, los riesgos que en el inmediato futuro<strong>de</strong>rivarán <strong>de</strong> la persistencia <strong>de</strong> un estado <strong>de</strong> cosas semejante apenas precisanpon<strong>de</strong>ración. En efecto, los nexos que unen la investigación y el <strong>de</strong>sarrollo socioeconómico,asumidos <strong>de</strong> antiguo en los países avanzados, resultan en nuestraépoca, caracterizada por una sostenida crisis económica y una intensacompetencia industrial, más evi<strong>de</strong>ntes que nunca. El reto <strong>de</strong> la llamada tercerarevolución industrial exige, y <strong>de</strong> hecho está produciendo en aquellos países, unaumento constante <strong>de</strong> inversiones en investigación e innovación a fin <strong>de</strong>mantenerse en la vanguardia <strong>de</strong>l cambio tecnológico.La necesidad <strong>de</strong> corregir los apuntados males tradicionales <strong>de</strong> nuestraproducción científica y técnica, básicamente centrados en la insuficientedotación <strong>de</strong> recursos y <strong>de</strong>sor<strong>de</strong>nada coordinación y gestión <strong>de</strong> los programasinvestigadores, así como la <strong>de</strong> asegurar que España participe plenamente en elproceso en que están inmersos los países industrializados <strong>de</strong> nuestro entorno,justifican ampliamente la promulgación <strong>de</strong> una normativa que, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> losobjetivos ya marcados por la Constitución, establezca los necesariosinstrumentos para <strong>de</strong>finir las líneas prioritarias <strong>de</strong> actuación en materia <strong>de</strong>investigación científica y <strong>de</strong>sarrollo tecnológico, programar los recursos ycoordinar las actuaciones entre los sectores productivos, centros <strong>de</strong>investigación y Universida<strong>de</strong>s. Son estos los gran<strong>de</strong>s principios que inspiran lapresente Ley, como garantía <strong>de</strong> una política científica integral, coherente yrigurosa en sus distintos niveles <strong>de</strong> planificación, programación, ejecución yseguimiento, con el fin <strong>de</strong> obtener <strong>de</strong>l necesario incremento <strong>de</strong> recursos para la239


investigación la rentabilidad científico-cultural, social y económica mása<strong>de</strong>cuada a nuestras exigencias y necesida<strong>de</strong>s.Se da cumplimiento <strong>de</strong> este modo al mandato constitucional que atribuye a laAdministración <strong>de</strong>l Estado la competencia sobre el fomento y la coordinacióngeneral <strong>de</strong> la investigación científica y técnica (artículo 149, 1.15, <strong>de</strong> laConstitución) y en conformidad con el interés general que obliga a todos lospo<strong>de</strong>res públicos (artículo 44, 2, <strong>de</strong> la Constitución). Por otra parte, los distintosEstatutos <strong>de</strong> Autonomía han ido estableciendo las competencias que en estamateria posee cada Comunidad Autónoma. Surge así la necesidad <strong>de</strong> coordinarla actuación, en el campo <strong>de</strong> la investigación, <strong>de</strong> las diferentes Comunida<strong>de</strong>sAutónomas entre sí, y <strong>de</strong> éstas con la Administración <strong>de</strong>l Estado. A tal exigenciarespon<strong>de</strong> la creación por esta Ley <strong>de</strong> un Consejo General <strong>de</strong> la <strong>Ciencia</strong> y la<strong>Tecnología</strong> en el que participarán representantes <strong>de</strong> la Administración <strong>de</strong>lEstado y <strong>de</strong> las Comunida<strong>de</strong>s Autónomas.La Ley encomienda a una Comisión Interministerial <strong>de</strong> <strong>Ciencia</strong> y <strong>Tecnología</strong>, laprogramación <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> investigación <strong>de</strong> los organismos<strong>de</strong>pendientes <strong>de</strong> la Administración <strong>de</strong>l Estado mediante el Plan Nacional <strong>de</strong>Investigación Científica y Desarrollo Tecnológico. Se establece así un nuevo eintegrador mecanismo, <strong>de</strong> programación ágil y eficaz, y, conjuntamente, unametodología a<strong>de</strong>cuada y mo<strong>de</strong>rna para hacer frente al complejo proceso <strong>de</strong>planificación, coordinación y gestión. El Plan Nacional, cuya aprobacióncorrespon<strong>de</strong> al Gobierno y cuyo seguimiento y valoración llevará a cabo elParlamento sobre la base <strong>de</strong> las comunicaciones que le sean remitidasperiódicamente por el Ejecutivo, establecerá los gran<strong>de</strong>s objetivos eninvestigación científica y tecnológica para períodos plurianuales, y or<strong>de</strong>nará lasactivida<strong>de</strong>s dirigidas a su consecución en programas nacionales, programassectoriales, a realizar por los distintos Ministerios con responsabilida<strong>de</strong>s en estamateria y programas <strong>de</strong> Comunida<strong>de</strong>s Autónomas, que sean financiados en todoo en parte por fondos estatales.La previsible, a la vez que imperativa, expansión <strong>de</strong> la investigación científica ytécnica española en los próximos años exige un aumento correlativo en elnúmero <strong>de</strong> nuevos investigadores, así como un aprovechamiento intensivo <strong>de</strong> laexperiencia <strong>de</strong> los maestros <strong>de</strong> investigación. Al consiguiente esfuerzoformativo, que <strong>de</strong> ello se <strong>de</strong>spren<strong>de</strong>, contribuirán los programas <strong>de</strong> formación,cuya inclusión está prevista en el Plan Nacional, y que aten<strong>de</strong>rán a las exigenciasgenerales <strong>de</strong> la investigación científica y el <strong>de</strong>sarrollo tecnológico, y, enparticular, a aquellas áreas científicas y técnicas en las que sea mayor lanecesidad <strong>de</strong> personal especializado. La Ley contempla asimismo las medidasoportunas para el fomento <strong>de</strong> la productividad <strong>de</strong>l personal investigador.Elemento clave <strong>de</strong> la eficacia programadora <strong>de</strong>l Plan Nacional es la inclusión enel mismo <strong>de</strong> evaluaciones presupuestarias plurianuales que integren las <strong>de</strong> losdistintos organismos públicos <strong>de</strong> investigación, tanto <strong>de</strong> gastos corrientes como240


<strong>de</strong> inversión superando <strong>de</strong> este modo la tradicional separación <strong>de</strong> unos y otros ylas frecuentes distorsiones que <strong>de</strong> ella se <strong>de</strong>rivan.La necesidad <strong>de</strong> promover un clima social estimulante para la investigacióncientífica motiva la creación por la Ley <strong>de</strong> un Consejo Asesor para la <strong>Ciencia</strong> y la<strong>Tecnología</strong> que constituirá el vínculo efectivo entre la comunidad científica, losagentes sociales y los responsables <strong>de</strong> programar la actividad científicoinvestigadora,garantizando así que los objetivos <strong>de</strong> esta programación sea<strong>de</strong>cuen a los distintos intereses y necesida<strong>de</strong>s sociales. Tal vinculación aspira asuperar el tradicional aislamiento <strong>de</strong> la ciencia española, y facilitar, al mismotiempo, la incorporación <strong>de</strong> los sectores privados a la tarea <strong>de</strong> planificar yejecutar activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> investigación científica y técnica.La Ley establece, por último, un marco común para los organismos públicos confunciones <strong>de</strong> investigación, complementándolo con una mayor integración <strong>de</strong>cada organismo en la política sectorial <strong>de</strong>l Departamento al que se encuentraadscrito, lo que permitirá una mejor coordinación y, en consecuencia, una mása<strong>de</strong>cuada ejecución <strong>de</strong>l Plan Nacional. Asimismo, la Ley introduce importantesreformas en el funcionamiento <strong>de</strong> estos organismos - flexibilizando susestructuras <strong>de</strong> gestión y abriendo la participación en sus órganos <strong>de</strong> Gobierno arepresentantes <strong>de</strong> otros organismos con intereses en el campo <strong>de</strong> la ciencia y latecnología -, con el fin <strong>de</strong> posibilitar una gestión más ágil y adaptada a susrespectivas atribuciones.En cuanto a las funciones específicas, no afectadas por la presente Ley, que losorganismos tienen o puedan tener, serán recogidas en sus respectivosreglamentos <strong>de</strong> funcionamiento. De esta forma, se establecen por primera vezuna estructura homogénea mínima y una vinculación funcional entre ellos,congruentes con el principio <strong>de</strong> coordinación que inspira la presente Ley. Sinduda, ambas condiciones constituyen la garantía <strong>de</strong> un funcionamiento másintegrado y, por tanto, más eficaz <strong>de</strong> nuestro centros públicos <strong>de</strong> investigación.Esa ley constituyó un intento <strong>de</strong> incentivar las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> ciencia y tecnología en el país;sin embargo, no se produce una real integración <strong>de</strong> esfuerzos <strong>de</strong> las numerosasinstituciones <strong>de</strong> ciencia y tecnología.2.13.1 Ministerio <strong>de</strong> <strong>Ciencia</strong> e <strong>Innovación</strong>Brasil mostró que una política dirigida <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el más alto nivel político tiene resultados en lainnovación y en el número <strong>de</strong> solicitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong> patentes. España, a pesar <strong>de</strong> sus mayoresinversiones, no lograba <strong>de</strong>spegar en ese indicador. Por ello:“Con el objeto <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollar el programa político <strong>de</strong>l Gobierno, conseguir lamáxima eficacia en su acción y la mayor racionalidad en el funcionamiento <strong>de</strong> laAdministración General <strong>de</strong>l Estado, se consi<strong>de</strong>ra necesario reformar la vigenteestructura ministerial” (Don Juan Carlos Rey <strong>de</strong> España 2008).241


Luego por Real Decreto 432/2008, <strong>de</strong> 12 <strong>de</strong> abril, se reestructuran los <strong>de</strong>partamentosministeriales, creando el Ministerio <strong>de</strong> <strong>Ciencia</strong> e <strong>Innovación</strong>. Según ese Decreto:“Correspon<strong>de</strong> al Ministerio <strong>de</strong> <strong>Ciencia</strong> e <strong>Innovación</strong> la propuesta y ejecución <strong>de</strong>la política <strong>de</strong>l Gobierno en materia <strong>de</strong> universida<strong>de</strong>s, investigación científica,<strong>de</strong>sarrollo tecnológico e innovación en todos los sectores, así como lacoordinación <strong>de</strong> los organismos públicos <strong>de</strong> investigación <strong>de</strong> titularidad estatal.A<strong>de</strong>más Los organismos públicos quedan adscritos a los <strong>de</strong>partamentosministeriales <strong>de</strong> acuerdo con la distribución <strong>de</strong> competencias establecidas eneste Real Decreto, y en los términos que se <strong>de</strong>terminen en los reales <strong>de</strong>cretospor los que se apruebe la correspondiente estructura orgánica”.Luego, por Real Decreto 438/2008 (Don Juan Carlos Rey <strong>de</strong> España 2008b), <strong>de</strong> 14 <strong>de</strong> abril,por el que se aprueba la estructura orgánica básica <strong>de</strong> los <strong>de</strong>partamentos ministeriales. Deacuerdo a este Decreto, el Ministerio <strong>de</strong> <strong>Ciencia</strong> e <strong>Innovación</strong> tiene los siguientes órganossuperiores y directivos:La Secretaría <strong>de</strong> Estado <strong>de</strong> Investigación, <strong>de</strong> la que <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>n: La DirecciónGeneral <strong>de</strong> Investigación y Gestión <strong>de</strong>l Plan Nacional <strong>de</strong> I+D+i, a la que, sinperjuicio <strong>de</strong> las competencias atribuidas a otros Departamentos, correspon<strong>de</strong> laelaboración y gestión <strong>de</strong>l Plan Nacional <strong>de</strong> I+D+i, asumiendo las competencias<strong>de</strong> la suprimida Dirección General <strong>de</strong> Programas y Transferencia <strong>de</strong>Conocimiento.La Dirección General <strong>de</strong> Cooperación Internacional y Relaciones Institucionales,a la que, sin perjuicio <strong>de</strong> las competencias atribuidas a otros Departamentos,correspon<strong>de</strong> la gestión <strong>de</strong> las relaciones institucionales e internacionales, lagestión y la negociación <strong>de</strong>l programa marco <strong>de</strong> investigación europeo y lagestión <strong>de</strong> la participación española en las instalaciones científicasinternacionales. Asumirá las funciones atribuidas a la suprimida DirecciónGeneral <strong>de</strong> Cooperación Internacional.La Secretaría General <strong>de</strong> <strong>Innovación</strong>, con rango <strong>de</strong> Subsecretaría, a la que, sinperjuicio <strong>de</strong> las competencias atribuidas a otros Departamentos, correspon<strong>de</strong> laorientación <strong>de</strong> la política <strong>de</strong> innovación en todos los sectores, la coordinación <strong>de</strong>los instrumentos financieros <strong>de</strong> ayuda a la innovación y la extensión al tejidoempresarial <strong>de</strong> la política <strong>de</strong> innovación. Depen<strong>de</strong> <strong>de</strong> esta Secretaría General laDirección General <strong>de</strong> Transferencia <strong>de</strong> <strong>Tecnología</strong> y Desarrollo Empresarial, queasume la programación y ejecución <strong>de</strong> las actuaciones <strong>de</strong> transferencia <strong>de</strong>resultados <strong>de</strong> la investigación, el impulso <strong>de</strong> los proyectos <strong>de</strong>mostradores <strong>de</strong>aplicación <strong>de</strong> nuevas tecnologías.La Subsecretaría <strong>de</strong> <strong>Ciencia</strong> e <strong>Innovación</strong> <strong>de</strong> la que <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> la SecretaríaGeneral Técnica.Luego, mediante Real Decreto 1183/2008(Don Juan Carlos Rey <strong>de</strong> España 2008c), <strong>de</strong> 11 <strong>de</strong>julio, se establece que:242


“El Ministerio <strong>de</strong> <strong>Ciencia</strong> e <strong>Innovación</strong> es el <strong>de</strong>partamento <strong>de</strong> la AdministraciónGeneral <strong>de</strong>l Estado encargado <strong>de</strong> la propuesta y ejecución <strong>de</strong> la política <strong>de</strong>lGobierno en materia <strong>de</strong> universida<strong>de</strong>s, investigación científica, <strong>de</strong>sarrollotecnológico e innovación en todos los sectores, así como la coordinación <strong>de</strong> losorganismos públicos <strong>de</strong> investigación <strong>de</strong> titularidad estatal. En particular,correspon<strong>de</strong> al Ministerio la elaboración <strong>de</strong> la propuesta, gestión, seguimiento yevaluación <strong>de</strong> los programas nacionales y acciones estratégicas <strong>de</strong>l Plan nacional<strong>de</strong> investigación científica, <strong>de</strong>sarrollo e innovación tecnológica”.En artículo Artículo 5 <strong>de</strong>l mencionado <strong>de</strong>creto se establece que la Secretaría <strong>de</strong> Estado <strong>de</strong>Investigación <strong>de</strong>l Ministerio ejercerá las siguientes funciones:La planificación, el seguimiento, la coordinación y la evaluación <strong>de</strong>l Plan Nacional<strong>de</strong> I + D + I, sin perjuicio <strong>de</strong> las funciones que correspon<strong>de</strong>n a la CICYT, encolaboración con la Secretaría <strong>de</strong> Estado <strong>de</strong> Universida<strong>de</strong>s en lo referente al<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> los programas;La cooperación con las Comunida<strong>de</strong>s Autónomas en especial a través <strong>de</strong>lConsejo <strong>de</strong>l General <strong>de</strong> la <strong>Ciencia</strong> y la <strong>Tecnología</strong>, <strong>de</strong> conformidad con loestablecido en el artículo 12 <strong>de</strong> la Ley 13/1986 <strong>de</strong> 14 <strong>de</strong> Abril, <strong>de</strong> Fomento yCoordinación General <strong>de</strong> la Investigación Científica y Técnica;La planificación, coordinación e impulso <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s científico-tecnológicasen el ámbito internacional, así como el seguimiento <strong>de</strong> las actuaciones <strong>de</strong> laUnión Europea <strong>de</strong> carácter científico-técnico en el ámbito <strong>de</strong>l <strong>de</strong>partamento;El impulso, <strong>de</strong>sarrollo y coordinación <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los organismospúblicos <strong>de</strong> investigación adscritos a la Secretaria <strong>de</strong> Estado, así como susactuaciones con otras instituciones o entida<strong>de</strong>s públicas o privadas en materia<strong>de</strong> investigación científica y <strong>de</strong>sarrollo tecnológico;El impulso, <strong>de</strong>sarrollo y coordinación <strong>de</strong> actuaciones orientadas a crear ypotenciar focos <strong>de</strong> excelencia en investigación y cualquier otra actuaciónorientada a potenciar la excelencia en materia <strong>de</strong> investigación;El <strong>de</strong>sarrollo y la potenciación <strong>de</strong> centros <strong>de</strong> excelencia científica;El <strong>de</strong>sarrollo y la potenciación <strong>de</strong>l fortalecimiento institucional;El <strong>de</strong>sarrollo, coordinación y la potenciación <strong>de</strong> las infraestructuras singulares y<strong>de</strong> las gran<strong>de</strong>s instalaciones científico-tecnológicas, así como los estudios <strong>de</strong>viabilidad <strong>de</strong> las futuras instalaciones;El impulso, la coordinación y el seguimiento <strong>de</strong> las plataformas científicotecnológicasy los centros tecnológicos;243


La difusión <strong>de</strong>l conocimiento y la tecnología a la sociedad; yLa elaboración <strong>de</strong> las propuestas <strong>de</strong> iniciativas legislativas y reglamentarias en elámbito <strong>de</strong> sus competencias.Ese mismo artículo establece que <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>n <strong>de</strong>l Ministerio <strong>de</strong> <strong>Ciencia</strong> e <strong>Innovación</strong>, a través<strong>de</strong> la Secretaría <strong>de</strong> Estado <strong>de</strong> Investigación, los siguientes organismos y centros públicos <strong>de</strong>investigación:- Consejo Superior <strong>de</strong> Investigaciones Científicas (CSIC);- Instituto <strong>de</strong> Astrofísica <strong>de</strong> Canarias (IAC);- Instituto <strong>de</strong> Salud Carlos III;- Instituto Nacional <strong>de</strong> Investigación y <strong>Tecnología</strong> Agraria y Alimentaria (INIA);- Centro <strong>de</strong> Investigaciones Energéticas, Medioambientales y <strong>Tecnológica</strong>s(CIEMAT);- Instituto Español <strong>de</strong> Oceanografía (IEO); y- Instituto Geológico y Minero <strong>de</strong> España (IGME).Por otro lado, la Secretaría General <strong>de</strong> Política Científica y <strong>Tecnológica</strong>, con rango <strong>de</strong>subsecretaría, ejercerá, bajo la <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia inmediata <strong>de</strong>l Secretario <strong>de</strong> Estado <strong>de</strong>Investigación, las siguientes funciones:La elaboración <strong>de</strong> las propuestas <strong>de</strong> iniciativas legislativas y reglamentarias en elámbito <strong>de</strong> sus competencias;La coordinación <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s vinculadas a las infraestructuras singulares ygran<strong>de</strong>s instalaciones científico-tecnológicas, a los centros <strong>de</strong> excelencia, y a loscentros tecnológicos y plataformas científico-tecnológicas;El apoyo a la Secretaría <strong>de</strong> Estado <strong>de</strong> Investigación en materia <strong>de</strong> impulso,<strong>de</strong>sarrollo y coordinación <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los organismos públicos <strong>de</strong>investigación adscritos a la misma;La coordinación <strong>de</strong> la planificación, análisis y el seguimiento <strong>de</strong> las actuacionesen materia <strong>de</strong> investigación científica, <strong>de</strong>sarrollo tecnológico;La coordinación <strong>de</strong> las iniciativas <strong>de</strong>l Ministerio acerca <strong>de</strong>l fomento <strong>de</strong> la culturacientífica en la sociedad;La elaboración, gestión y seguimiento <strong>de</strong> los programas <strong>de</strong> fomento <strong>de</strong> lainnovación industrial y en servicios;El diseño y coordinación <strong>de</strong> las políticas públicas en materia <strong>de</strong> creación <strong>de</strong>empresas <strong>de</strong> base tecnológica; yEl <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> actuaciones y, en su caso, <strong>de</strong> gestión <strong>de</strong> las ayudas públicas quefomenten las iniciativas <strong>de</strong> las pequeñas y medianas empresas en materia <strong>de</strong>innovación.El 7 <strong>de</strong> abril <strong>de</strong>l 2009, mediante Real Decreto 542/2009, “con el objeto <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollar elprograma político <strong>de</strong>l Gobierno, conseguir la máxima eficacia en su acción y la mayorracionalidad en el funcionamiento <strong>de</strong> la Administración General <strong>de</strong>l Estado” se reestructura244


los <strong>de</strong>partamentos ministeriales, modifica el Real Decreto 438/2008. De acuerdo a esteDecreto:“Correspon<strong>de</strong> al Ministerio <strong>de</strong> <strong>Ciencia</strong> e <strong>Innovación</strong> la propuesta y ejecución <strong>de</strong>la política <strong>de</strong>l Gobierno en materia <strong>de</strong> investigación científica, <strong>de</strong>sarrollotecnológico e innovación en todos los sectores, así como la coordinación <strong>de</strong> losorganismos públicos <strong>de</strong> investigación <strong>de</strong> titularidad estatal. El Ministerio <strong>de</strong><strong>Ciencia</strong> e <strong>Innovación</strong> dispone como órgano superior <strong>de</strong> la Secretaría <strong>de</strong> Estado<strong>de</strong> Investigación”.Como vemos, en España, la política en ciencia, tecnología e innovación será propuesta yejecutada por el Ministerio <strong>de</strong> <strong>Ciencia</strong>, <strong>Tecnología</strong> e <strong>Innovación</strong>, para lo cual se le adscritolos organismos públicos involucrados en esa política. Todo ello con el objetivo <strong>de</strong> optimizarla utilización <strong>de</strong> los recursos tanto para la elaboración como para la ejecución <strong>de</strong> la políticaen este sector.El problema que quedaba por resolver <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> este <strong>de</strong>creto era cómo atraer y retener alos talentos en investigación, <strong>de</strong>sarrollo e innovación, pero, sobre cómo incentivarlos paraque se intensifique las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l sector.2.13.2 España y una nueva Ley <strong>de</strong> <strong>Ciencia</strong>sEl día 12 <strong>de</strong> marzo <strong>de</strong>l 2010, la Ministra <strong>de</strong> <strong>Ciencia</strong> e <strong>Innovación</strong> presentó (Ministerio <strong>de</strong><strong>Ciencia</strong> e <strong>Innovación</strong> 2010) ante el Consejo <strong>de</strong> Ministros el anteproyecto <strong>de</strong> la “Ley <strong>de</strong> la<strong>Ciencia</strong>, la <strong>Tecnología</strong> y la <strong>Innovación</strong>”, en cuya redacción han participado los diversosagentes <strong>de</strong> este sector. Según el comunicado <strong>de</strong>l Ministerio <strong>de</strong> <strong>Ciencia</strong> e <strong>Innovación</strong>:“El texto tiene como objetivo establecer un marco general para el fomento y lacoordinación <strong>de</strong> la investigación científica y técnica con el fin <strong>de</strong> contribuir al<strong>de</strong>sarrollo económico sostenible y al bienestar social mediante la generación ydifusión <strong>de</strong>l conocimiento y la innovación, y entre los retos que se planteaconseguir se encuentran: diseñar una carrera profesional atractiva para losinvestigadores y las investigadoras; establecer un sistema <strong>de</strong> I+D+i estable,flexible y eficiente y contribuir al <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> una sociedad basada en elconocimiento”.En la presentación (Ministerio <strong>de</strong> <strong>Ciencia</strong> e <strong>Innovación</strong> 2010b) <strong>de</strong> este anteproyecto seseñala que en los años 80s se tomó en cuenta la mo<strong>de</strong>rnización empresarial, <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>las comunida<strong>de</strong>s autonómicas, la integración en la Unión Europea y la evolución <strong>de</strong>l entornocientífico global. A partir <strong>de</strong> los años 90s se hizo planes <strong>de</strong> Investigación, Desarrollo einnovación. A partir <strong>de</strong>l 2005 se apuesta por el cambio <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo productivo. Los nuevosretos que se plantea en esa presentación, a partir <strong>de</strong>l 2010, son:- Hacia una carrera científica atractiva y competitiva;- Gestión integrada y eficiente <strong>de</strong> los recursos <strong>de</strong> I+D+i;- Hacia una economía basada en el conocimiento;- Gobernanza <strong>de</strong>l nuevo “sistema <strong>de</strong> sistemas”; y245


- Una ciencia vanguardista, progresista y abierta al mundo.En cuanto a la carrera científica atractiva y competitiva, “ésta <strong>de</strong>be ser estable, basada enméritos y capaz <strong>de</strong> atraer y retener talento”. Para ello, en lugar <strong>de</strong> becas:“Se establecerá contratos con todas las prestaciones sociales, nuevosprocedimientos <strong>de</strong> acceso al empleo público para doctores, nuevas escalas paralos Organismos Públicos <strong>de</strong> Investigación (OPIs) y nuevos contratos parainvestigadores distinguidos. A<strong>de</strong>más se eliminan las barreras <strong>de</strong> movilidad<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l sistema público (OPIs, universida<strong>de</strong>s) y entre público y privado”.Para la gestión integrada y eficiente <strong>de</strong> los recursos <strong>de</strong> I+D+i, toma en cuenta: a) los agentes<strong>de</strong> financiación como la Agencia Estatal <strong>de</strong> Investigación, a la que “incorpora prácticasinternacionales <strong>de</strong> calidad y excelencia, estabilidad en la estructura <strong>de</strong> gestión, flexibilida<strong>de</strong>n la gestión económica y mantenimiento <strong>de</strong>l rigor en el control”; y el Centro para elDesarrollo Tecnológico Industrial (CDTI) en que se <strong>de</strong>dicará al “fomento <strong>de</strong> la innovacióny <strong>de</strong> la implantación <strong>de</strong> nuevas tecnologías e impulso <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrolloexperimental”; y b) los agentes <strong>de</strong> ejecución, es <strong>de</strong>cir los organismos públicos <strong>de</strong>investigación, para los cuales se prevé una reorganización en el plazo <strong>de</strong> un año y elestablecimiento <strong>de</strong> coordinación con planes plurianuales <strong>de</strong> acción y representaciónrecíproca en los Consejos Rectores y gestión conjunta <strong>de</strong> instalaciones y servicios.El cambio hacia la economía basada en el conocimiento se complementa a la Ley <strong>de</strong>Economía Sostenible en la que ya consi<strong>de</strong>ra la “creación <strong>de</strong> empresas <strong>de</strong> base tecnológica<strong>de</strong>s<strong>de</strong> el sector público, regulación flexible y abaratamiento <strong>de</strong> los costes <strong>de</strong> patentes,compromiso con la compra pública innovadora, beneficios fiscales a la innovación”. A<strong>de</strong>másse introduce mejoras adicionales en el ámbito <strong>de</strong>l tejido productivo, mediante:“Estrategia Estatal <strong>de</strong> <strong>Innovación</strong> para la creación <strong>de</strong> un entorno favorable a lamisma, estatuto <strong>de</strong> Joven Empresa Innovadora: apoya la consolidación <strong>de</strong>empresas <strong>de</strong> base tecnológica, mejora <strong>de</strong> los mecanismos <strong>de</strong> cooperaciónpúblico privada, <strong>de</strong> la movilidad entre sector público y privado yreconocimiento <strong>de</strong> los méritos <strong>de</strong> transferencia <strong>de</strong> tecnología”.Respecto a la gobernanza <strong>de</strong>l nuevo Sistema <strong>de</strong> <strong>Sistemas</strong> se toma en cuenta:“El papel creciente <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s autonómicas (reconocimiento <strong>de</strong> los<strong>Sistemas</strong> Autonómicos <strong>de</strong> I+D), el Espacio Europeo <strong>de</strong> Investigación(coordinación con nuestros socios europeos), la Red fortalecida <strong>de</strong> agentes<strong>de</strong> la ciencia y la innovación (centros tecnológicos, parques científicos,parques tecnológicos”.En base a ello se plantea compartir principios <strong>de</strong> actuación (calidad, cooperación yevaluación <strong>de</strong> resultados), compartir estrategias <strong>de</strong> futuro (Estrategia Española <strong>de</strong> <strong>Ciencia</strong> y<strong>Tecnología</strong>), compartir órganos <strong>de</strong> concertación <strong>de</strong> políticas (Consejo <strong>de</strong> Política Científica y<strong>Tecnológica</strong>), compartir un sistema integrado <strong>de</strong> información para crear sinergias yfomentar la coordinación, abrir políticas a participación <strong>de</strong> la comunidad científica,246


empresarial y <strong>de</strong> la sociedad (Consejo Asesor <strong>de</strong> <strong>Ciencia</strong>, <strong>Tecnología</strong> e <strong>Innovación</strong> y ComitéEspañol <strong>de</strong> Ética <strong>de</strong> la Investigación).Los elementos <strong>de</strong>l anteproyecto consi<strong>de</strong>rados “novedosos que la sitúan en la vanguardiainternacional” son “medidas para crear una situación <strong>de</strong> igualdad efectiva <strong>de</strong> género (en lapropia normativa, como objeto <strong>de</strong> investigación y promoviendo el uso <strong>de</strong>l conocimientocomo instrumento contra la discriminación), difusión universal <strong>de</strong>l conocimiento generadocon fondos públicos (publicación ‘en abierto’), reconoce la cooperación científica al<strong>de</strong>sarrollo como actividad propia <strong>de</strong> los investigadores, promueve la divulgación y la culturacientífica así como una mayor participación ciudadana en los ámbitos <strong>de</strong> la ciencia y lainnovación, favorece la internacionalización <strong>de</strong> nuestro sistema <strong>de</strong> ciencia y tecnología(aportación /retorno PM), creación <strong>de</strong> centros <strong>de</strong> investigación en el extranjero”. Según unborrador <strong>de</strong>l anteproyecto Ley <strong>de</strong> la <strong>Ciencia</strong>, la <strong>Tecnología</strong> y la <strong>Innovación</strong>, Extraído comoreferencia por el país el 23 <strong>de</strong> febrero <strong>de</strong>l 2010 (Rivera 2010), en la primera parte <strong>de</strong> laExposición <strong>de</strong> Motivos se señala que:La generación <strong>de</strong> conocimiento en todos los ámbitos, su difusión y su aplicaciónpara la obtención <strong>de</strong> un beneficio social o económico, son activida<strong>de</strong>s esencialespara el progreso <strong>de</strong> la sociedad española y su <strong>de</strong>sarrollo ha sido clave para laconvergencia económica y social <strong>de</strong> España en el entorno internacional. Este<strong>de</strong>sarrollo —propiciado en gran medida por la Ley 13/1986, <strong>de</strong> 14 <strong>de</strong> abril, <strong>de</strong>Fomento y Coordinación General <strong>de</strong> la Investigación Científica y Técnica—ha permitido a la comunidad investigadora española, en sólo tresdécadas, ascen<strong>de</strong>r veinte posiciones en la clasificación global hastaconvertir a España en la novena potencia en materia <strong>de</strong> produccióncientífica. La ciencia española aborda actualmente el reto <strong>de</strong> suconsolidación e internacionalización <strong>de</strong>finitiva, partiendo <strong>de</strong> una posiciónque difícilmente podía preverse en el año 1986 y que, siendoconsecuencia <strong>de</strong> las políticas públicas <strong>de</strong>sarrolladas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> laAdministración General <strong>de</strong>l Estado y las Comunida<strong>de</strong>s Autónomas, essobre todo un éxito <strong>de</strong> la propia comunidad investigadora que hamostrado durante estos años un elevado grado <strong>de</strong> compromiso y capacidad<strong>de</strong> trabajo.Por otra parte, el sector productivo español que, a principios <strong>de</strong> los añosochenta, aún reflejaba un importante déficit en materia <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollotecnológico está <strong>de</strong>sarrollando muy recientemente una cultura <strong>de</strong> innovaciónque es esencial para su competitividad. Con esta dinámica, el sectorproductivo español vence una inercia histórica que se consolidó trasdécadas <strong>de</strong> proteccionismo comercial, y, más tar<strong>de</strong>, por la persistencia <strong>de</strong> unpatrón <strong>de</strong> crecimiento económico <strong>de</strong>sequilibrado, basado en un tejidoproductivo poco diversificado y poco intensivo en tecnología. En laactualidad, la economía española avanza hacia un mo<strong>de</strong>loproductivo más sostenible y más basado en el conocimiento, en el que lainnovación está llamada a incorporarse <strong>de</strong>finitivamente como una actividadsistemática <strong>de</strong> todas las empresas, con in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> su sector y tamaño, yen el que los sectores <strong>de</strong> media y alta tecnología están llamados a tener un247


mayor protagonismo. En <strong>de</strong>finitiva, la ciencia española —que ha multiplicado suproducción por nueve en el mismo periodo en el que la ciencia mundial sólo seha duplicado— ocupa hoy una posición acor<strong>de</strong> con el peso <strong>de</strong> la economíaespañola en la escena global. Por su parte el tejido productivo en su conjunto esplenamente consciente <strong>de</strong> la necesidad <strong>de</strong> innovar y ha alcanzado, en algunossectores, un nivel <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo tecnológico equiparable al <strong>de</strong> los países másavanzados. Ambas condiciones, así como la emergencia <strong>de</strong> una cultura <strong>de</strong>cooperación entre el sistema público <strong>de</strong> ciencia y tecnología y el tejidoproductivo, <strong>de</strong> la que España carecía hace unos años, permiten a nuestro paísestar en las mejores condiciones para dar un salto cualitativo hacia una sociedady una economía <strong>de</strong>l conocimiento.La Ley 13/1986, estableció la organización básica <strong>de</strong>l Estado en materia <strong>de</strong><strong>Ciencia</strong> y <strong>Tecnología</strong>, <strong>de</strong>finiendo un instrumento principal <strong>de</strong> planificaciónestratégica: el Plan Nacional <strong>de</strong> Investigación Científica y DesarrolloTecnológico. El Plan Nacional constituye la base <strong>de</strong> la financiación <strong>de</strong> lacomunidad científica y técnica <strong>de</strong> nuestro país por parte <strong>de</strong> la AdministraciónGeneral <strong>de</strong>l Estado y ha permitido consolidar la aplicación <strong>de</strong> criterios <strong>de</strong> calidady competencia, indispensables para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la actividad investigadora<strong>de</strong> excelencia y la asignación eficiente <strong>de</strong> recursos. A estos efectos, haresultado esencial el papel <strong>de</strong>sempeñado por la Agencia Nacional <strong>de</strong> Evaluacióny Prospectiva, creada también al amparo <strong>de</strong> la citada Ley.De forma más reciente, las Comunida<strong>de</strong>s Autónomas han venido <strong>de</strong>sarrollandosus propios instrumentos <strong>de</strong> organización y planificación <strong>de</strong> la ciencia y latecnología, así como <strong>de</strong> apoyo a la innovación, <strong>de</strong> acuerdo con suscompetencias. Todo ello, junto a una creciente asignación <strong>de</strong> recursospúblicos a estas políticas —especialmente significativa en los últimos años—ha configurado un Sistema Español <strong>de</strong> <strong>Ciencia</strong> y <strong>Tecnología</strong>, robusto y complejo,con capacida<strong>de</strong>s y con retos muy distintos a los <strong>de</strong> 1986; un sistema que<strong>de</strong>manda un nuevo marco legal que dé respuesta a las nuevas necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>sus agentes y optimice el ejercicio <strong>de</strong> sus activida<strong>de</strong>s.Particularmente, hay cuatro situaciones que distinguen el actual contexto <strong>de</strong>lsistema Español <strong>de</strong> ciencia y tecnología <strong>de</strong>l que existía en el momento <strong>de</strong>aprobación <strong>de</strong> la vigente ley.En primer lugar, el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> las competencias en materia <strong>de</strong>investigación científica y técnica e innovación tecnológica <strong>de</strong> lasComunida<strong>de</strong>s Autónomas a través <strong>de</strong> sus Estatutos <strong>de</strong> Autonomía y <strong>de</strong> laaprobación <strong>de</strong> sus marcos normativos.Este <strong>de</strong>sarrollo ha dado lugar a verda<strong>de</strong>ros <strong>Sistemas</strong> Autonómicos <strong>de</strong>I+D con entidad propia, que coexisten con el Sistema promovido <strong>de</strong>s<strong>de</strong> laAdministración General <strong>de</strong>l Estado. Este “sistema <strong>de</strong> <strong>Sistemas</strong>” <strong>de</strong>manda, enaras <strong>de</strong> una mayor eficiencia y búsqueda <strong>de</strong> sinergias, el establecimiento <strong>de</strong>248


nuevos mecanismos <strong>de</strong> gobernanza basados en la cooperación, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el respetoa las respectivas competencias.En segundo lugar, España se encuentra plenamente integrada en la UniónEuropea.El nuevo marco legal <strong>de</strong>be por tanto establecer mecanismos eficientes <strong>de</strong>coordinación y <strong>de</strong> colaboración entre las Administraciones Públicas, yfacilitar el protagonismo <strong>de</strong> España en la construcción <strong>de</strong>l Espacio Europeo <strong>de</strong>Investigación.Pero a<strong>de</strong>más y en tercer lugar, el tamaño alcanzado por nuestro sistema <strong>de</strong> I+D,tanto en lo que hace referencia a la cuantía <strong>de</strong> los recursos públicosdisponibles, que se ha multiplicado en los últimos años, como a la naturaleza <strong>de</strong>los instrumentos <strong>de</strong> financiación –sustancialmente más diversos y mássofisticados que en 1986-, exige una transformación profunda <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong>gestión en lo que concierne a las competencias <strong>de</strong> la Administración General <strong>de</strong>lEstado. Se trata <strong>de</strong> avanzar hacia un nuevo esquema -La Agencia Estatal <strong>de</strong>Investigación- más eficiente y flexible, pero igualmente transparente, quegarantice un marco estable <strong>de</strong> financiación, y que permita laincorporación <strong>de</strong> las mejores prácticas internacionales en materia <strong>de</strong>fomento y evaluación <strong>de</strong> la investigación científica que la comunidadcientífica española reclama y acor<strong>de</strong> a las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l país.En cuarto y último lugar, la comunidad científica española es hoy seis vecesmayor que en 1986, y ha <strong>de</strong> dotarse <strong>de</strong> una carrera científica pre<strong>de</strong>cible, basadaen méritos y socialmente reconocida, <strong>de</strong> la que actualmente carece.Por otra parte, los científicos y científicas españoles están plenamenteintegrados en una comunidad internacional que se rige por criterios <strong>de</strong>máxima movilidad y apertura y estos criterios han <strong>de</strong> serincorporados en el propio Sistema Español <strong>de</strong> <strong>Ciencia</strong> y <strong>Tecnología</strong>.En <strong>de</strong>finitiva, el actual marco vigente no es el a<strong>de</strong>cuado para queEspaña pueda formar, retener y atraer talento científico, siendo ésta es una <strong>de</strong>las claves para que la <strong>Ciencia</strong> española mejore su competitividad y puedaparticipar en igualdad <strong>de</strong> condiciones en la respuesta global a los gran<strong>de</strong>s<strong>de</strong>safíos científicos y tecnológicos. Una respuesta que se canalizaprincipalmente mediante proyectos e infraestructuras con dimensióninternacional.Estas cuatro realida<strong>de</strong>s: <strong>de</strong>sarrollo autonómico, creciente dimensión europea,salto cuantitativo y cualitativo en los recursos públicos y consolidación <strong>de</strong> unacomunidad científica, profesionalizada, competitiva y abierta almundo, exigen medidas transformadoras como las contempladasespecíficamente en la presente Ley.De igual manera, el texto contempla reformas orientadas a corregir algunas<strong>de</strong>bilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l Sistema Español <strong>de</strong> <strong>Ciencia</strong> y <strong>Tecnología</strong>, que el vigente marco249


legal no ha logrado solventar y, en particular, aborda la baja contribución<strong>de</strong>l sector privado a la financiación y ejecución <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> I+D y <strong>de</strong>innovación <strong>de</strong>s<strong>de</strong> dos perspectivas: la <strong>de</strong>l mecenazgo y la <strong>de</strong> la inversión.La Ley incentiva fiscalmente el mecenazgo en materia <strong>de</strong> investigación y<strong>de</strong>sarrollo con el objetivo <strong>de</strong> promover esta actividad insuficientemente<strong>de</strong>sarrollada en España y que constituye un aporte fundamental en lafinanciación <strong>de</strong> la ciencia en otros países lí<strong>de</strong>res.En lo que se refiere a la inversión privada en activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> investigación,<strong>de</strong>sarrollo e innovación con objetivos <strong>de</strong> mercado, es precisoconstatar que España se encuentra muy por <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> su potencial, unasituación que impacta negativamente en indicadores esenciales para lacompetitividad <strong>de</strong> la economía española como el volumen <strong>de</strong> producción <strong>de</strong>propiedad industrial originada en nuestro país, o el <strong>de</strong> exportación <strong>de</strong>productos <strong>de</strong> alta tecnología.El esfuerzo realizado por España en las dos últimas décadas por situar su cienciaa nivel internacional <strong>de</strong>be complementarse ahora con un mayorénfasis en la transferencia <strong>de</strong> los resultados <strong>de</strong> investigación haciael tejido productivo. Pero siendo necesario, este impulso a la llamada“valorización <strong>de</strong>l conocimiento” no es suficiente para lograr el objetivo <strong>de</strong>una economía más innovadora. Se precisa un enfoque más amplio. Eneste sentido, el presente texto recoge también otras medidas, comolas relativas a una mayor movilidad <strong>de</strong> los investigadores entre sectorpúblico <strong>de</strong> I+D y empresas, o el apoyo a la creación y consolidación<strong>de</strong> empresas <strong>de</strong> base tecnológica a través <strong>de</strong> la figura <strong>de</strong>l Estatuto <strong>de</strong> JovenEmpresa Innovadora. Asimismo la Ley reconoce otros ámbitos <strong>de</strong> actuacióndirigidos a crear un entorno favorable a la innovación —mejoras en el entornofinanciero, impulso a la compra pública innovadora, difusión territorial <strong>de</strong> lainnovación o internacionalización <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s innovadoras— yestablece un nuevo instrumento para su planificación e impulso: laEstrategia Española <strong>de</strong> <strong>Innovación</strong>.Esta aproximación reconoce la diferencia sustancial entre la intervención públicaque requiere el fomento <strong>de</strong> la investigación, incluida la investigación científica ytécnica que realizan las empresas, a través <strong>de</strong>l Plan Estatal, y lacreación <strong>de</strong> un entorno favorable a la innovación —un reto mucho mástransversal—a través <strong>de</strong> la Estrategia Española.Finalmente, el presente texto, incorpora un conjunto <strong>de</strong> medidas<strong>de</strong> carácter novedoso que situarán a la legislación española en materia <strong>de</strong>ciencia y tecnología e innovación en la vanguardia internacional. Entreestas medidas para una “<strong>Ciencia</strong> <strong>de</strong>l siglo XXI” <strong>de</strong>stacan el enfoque <strong>de</strong>género, el reconocimiento <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos a los jóvenes investigadores, elcompromiso con la difusión universal <strong>de</strong>l conocimiento, la incorporación <strong>de</strong>250


la dimensión ética o el concepto <strong>de</strong> cooperación científica ytecnológica al <strong>de</strong>sarrollo.En cuanto a la dimensión <strong>de</strong> género, esta Ley incorpora por unaparte medidas orientadas a garantizar que el sistema español <strong>de</strong> ciencia,tecnología e innovación, avance hacia una situación <strong>de</strong> igualdad efectiva<strong>de</strong> género y, por otra, fomenta la incorporación <strong>de</strong>l género comouna categoría analítica transversal en la investigación, así como el uso<strong>de</strong>l conocimiento científico y <strong>de</strong> la innovación como un instrumento más eficazen la lucha contra las <strong>de</strong>sigualda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> género que se producen en el seno <strong>de</strong> lasociedad.La Ley es también pionera en el ámbito internacional en cuanto alreconocimiento <strong>de</strong> la situación laboral <strong>de</strong>l personal investigador enformación pre-doctoral a todos los efectos.Respecto a la difusión universal <strong>de</strong>l conocimiento, a Ley establece un claroposicionamiento a favor <strong>de</strong> las políticas <strong>de</strong> acceso abierto a la informacióncientífica, en línea con una creciente <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> la comunidadcientífica internacional que, por el momento, apenas ha sido recogida en otrosmarcos normativos.Los aspectos éticos relativos a la Investigación y el Desarrollo también sontratados específicamente en la Ley, mediante la creación <strong>de</strong> uncomité que funcionará siguiendo las recomendaciones y directricesinternacionales en este ámbito.En relación con la consi<strong>de</strong>ración <strong>de</strong> la ciencia como instrumento <strong>de</strong> lucha contrala pobreza y la exclusión social, mediante el fomento <strong>de</strong> la “cooperacióncientífica y tecnológica al <strong>de</strong>sarrollo” la Ley es también pionera a nivelinternacional y recoge la iniciativa que el marco <strong>de</strong> la Unión Europea (UE)ha impulsado España en su presi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> turno <strong>de</strong> la UE durante el primersemestre <strong>de</strong> 2010.Por último la Ley profundiza en la vertebración <strong>de</strong> las relaciones y el diálogoentre <strong>Ciencia</strong>, <strong>Tecnología</strong>, <strong>Innovación</strong> y Sociedad. Particularmente, reconoce lasactivida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> divulgación y <strong>de</strong> cultura científica y <strong>de</strong> innovación comoconsustanciales a la carrera investigadora. Se trata <strong>de</strong> mejorar la comprensión yla percepción social sobre cuestiones científicas y tecnológicas, y la sensibilidadhacia la innovación, así como promover una mayor participaciónciudadana en este ámbito: La sociedad <strong>de</strong>l conocimiento ha <strong>de</strong>estar integrada por ciudadanos y ciudadanas más informados einvolucrados en la ciencia y el cambio tecnológico, que son tambiénciudadanos y ciudadanas más libres y más responsables en la toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisionessobre su futuro.En la segunda parte <strong>de</strong> la Exposición <strong>de</strong> Motivos <strong>de</strong>l mencionado borrador <strong>de</strong>251


anteproyecto se señala que La Ley <strong>de</strong>sarrolla el título competencialcontenido en el artículo 149.1.15ª <strong>de</strong> la Constitución Española e incorporanormas relativas a otros ámbitos <strong>de</strong> competencias <strong>de</strong> las Administración General<strong>de</strong>l Estado. Se consi<strong>de</strong>ra el concepto <strong>de</strong> investigación científica y técnicacomo equivalente al <strong>de</strong> investigación y <strong>de</strong>sarrollo, entendido como laactividad que compren<strong>de</strong> el trabajo creativo llevado a cabo <strong>de</strong> formasistemática para incrementar el volumen <strong>de</strong> conocimientos, incluido elconocimiento <strong>de</strong>l hombre, la cultura y la sociedad, el uso <strong>de</strong> estosconocimientos para crear nuevas aplicaciones, su transferencia y sudivulgación.La Ley tiene en cuenta la pluralidad <strong>de</strong> agentes que conforman hoy día elsistema. Junto a las Universida<strong>de</strong>s, Organismos Públicos <strong>de</strong>Investigación, Hospitales y Empresas, responsables <strong>de</strong> la mayor parte <strong>de</strong> laactividad, en la actualidad tienen un papel muy <strong>de</strong>stacado otros agentes comolos Centros <strong>de</strong> Investigación adscritos a las Comunida<strong>de</strong>s Autónomas, a laAdministración General <strong>de</strong>l Estado o a ambas, los Centros Tecnológicos, losParques Científicos y Tecnológicos y las Instalaciones Científico-TécnicasSingulares, entre otros. Para este extenso conjunto <strong>de</strong> agentes la Leyestablece disposiciones <strong>de</strong> carácter general, y garantiza en todocaso el principio <strong>de</strong> neutralidad por el cual ningún agente <strong>de</strong>be resultarprivilegiado <strong>de</strong>bido a su adscripción o naturaleza jurídica.Destacan entre los agentes las Universida<strong>de</strong>s y los OrganismosPúblicos <strong>de</strong> Investigación. A todos ellos les es aplicable la granmayoría <strong>de</strong> las normas contenidas en esta Ley. En el ámbitoparticular <strong>de</strong> la investigación biomédica, se reconoce el papel claveque juegan los Hospitales. Asimismo, se <strong>de</strong>staca el protagonismo<strong>de</strong> las empresas en el ámbito <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo tecnológico y lainnovación. Tanto éstos agentes como aquellos <strong>de</strong> creación másreciente se ven ampliamente afectados por la presente regulación.La Ley se compone <strong>de</strong> cuatro títulos, precedidos <strong>de</strong> uno preliminar, y <strong>de</strong> unconjunto <strong>de</strong> disposiciones adicionales y transitorias, una disposición<strong>de</strong>rogatoria y varias disposiciones finales.En la tercera parte <strong>de</strong> la exposición <strong>de</strong> motivos se señala que:El Título Preliminar establece que el objeto <strong>de</strong> la Ley es laconsolidación <strong>de</strong> un marco para el fomento y la coordinación general<strong>de</strong> la investigación científica y técnica y sus instrumentos <strong>de</strong> coordinacióngeneral con un fin concreto: contribuir al <strong>de</strong>sarrollo económico sostenibley al bienestar social mediante la generación y difusión <strong>de</strong>l conocimientoy la innovación.A continuación se recoge un amplio catalogo <strong>de</strong> objetivosespecíficos que se persiguen con la creación <strong>de</strong>l nuevo marco legal,252


que abarcan todos los aspectos importantes relacionados con elimpulso <strong>de</strong> la investigación y el <strong>de</strong>sarrollo. Entre ellos se incluye <strong>de</strong>s<strong>de</strong> elfomento <strong>de</strong> la investigación científica y técnica en todos los ámbitos <strong>de</strong>lconocimiento, en línea con el artículo 44.2 <strong>de</strong> la Constitución Española, hasta lapromoción <strong>de</strong> la cultura científica y tecnológica a través <strong>de</strong> la educación, laformación y la divulgación, y un expreso mandato <strong>de</strong> inclusión <strong>de</strong> la perspectiva<strong>de</strong> género como un valor transversal en la investigación científica ytécnica y en la innovación.El Título Preliminar <strong>de</strong>fine, acto seguido, el Sistema Español <strong>de</strong><strong>Ciencia</strong> y <strong>Tecnología</strong>, con carácter inclusivo. El Sistema, que serige por unos principios inspiradores entre los que se cuentan los <strong>de</strong>eficacia, cooperación y calidad, está integrado por el Sistema <strong>de</strong> laAdministración General <strong>de</strong>l Estado y por los <strong>de</strong> las Comunida<strong>de</strong>s Autónomas yestá orientado a la promoción, el <strong>de</strong>sarrollo y el apoyo <strong>de</strong> la investigacióncientífica y técnica; se caracteriza a los agentes que forman parte <strong>de</strong>l mismo<strong>de</strong>s<strong>de</strong> un punto <strong>de</strong> vista funcional como agentes <strong>de</strong> coordinación, <strong>de</strong>ejecución y <strong>de</strong> financiación.Por último, el Título Preliminar contiene una significativa referencia a laevaluación científica y técnica como mecanismo que ha <strong>de</strong> garantizarla transparencia y la objetividad en la asignación <strong>de</strong> los recursospúblicos en materia <strong>de</strong> investigación científica y técnica.En la cuarta parte <strong>de</strong> la Exposición <strong>de</strong> Motivos se señala que “El Título I<strong>de</strong>sarrolla las competencias <strong>de</strong>l Estado en materia <strong>de</strong> coordinacióngeneral <strong>de</strong> la investigación científica y técnica y regula la gobernanza <strong>de</strong>lsistema”.En relación con la coordinación general se crea un instrumento, la EstrategiaEspañola <strong>de</strong> <strong>Ciencia</strong> y <strong>Tecnología</strong>, tres órganos, el Consejo <strong>de</strong> Política Científica y<strong>Tecnológica</strong>, el Consejo Asesor <strong>de</strong> <strong>Ciencia</strong>, <strong>Tecnología</strong> e <strong>Innovación</strong> y el ComitéEspañol <strong>de</strong> Ética <strong>de</strong> la Investigación, y un sistema <strong>de</strong> información y seguimiento, el Sistema<strong>de</strong> Información sobre <strong>Ciencia</strong>, <strong>Tecnología</strong> e <strong>Innovación</strong>.La Estrategia Española <strong>de</strong> <strong>Ciencia</strong> y <strong>Tecnología</strong> se concibe como el marco <strong>de</strong>referencia plurianual para alcanzar un conjunto <strong>de</strong> objetivos generales compartidos por latotalidad <strong>de</strong> las Administraciones Públicas con competencias en materia <strong>de</strong>fomento <strong>de</strong> la investigación científica y técnica. Con ello se dispone <strong>de</strong> uninstrumento que sirva <strong>de</strong> referencia para la elaboración <strong>de</strong> los planes <strong>de</strong>investigación científica y técnica <strong>de</strong> las distintas Administraciones, y para suarticulación con las políticas <strong>de</strong> investigación <strong>de</strong> la Unión Europea.El Consejo <strong>de</strong> Política Científica y <strong>Tecnológica</strong> es el órgano encargado <strong>de</strong> lacoordinación general <strong>de</strong>l sistema y está formado por representantes <strong>de</strong>l máximonivel <strong>de</strong> la Administración General <strong>de</strong>l Estado y <strong>de</strong> las Comunida<strong>de</strong>s Autónomas. Su funciónprincipal es la <strong>de</strong> informar la propuesta <strong>de</strong> Estrategia Española <strong>de</strong> <strong>Ciencia</strong> y <strong>Tecnología</strong> y253


establecer los mecanismos <strong>de</strong> evaluación <strong>de</strong> su <strong>de</strong>sarrollo, e informar el Plan Estatal <strong>de</strong>Investigación Científica y Técnica y los planes <strong>de</strong> las Comunida<strong>de</strong>s Autónomas. A<strong>de</strong>más, es elórgano encargado <strong>de</strong> promover acciones conjuntas entre Comunida<strong>de</strong>s Autónomas o entreéstas y la Administración General <strong>de</strong>l Estado para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> programas y proyectos <strong>de</strong>investigación y <strong>de</strong> impulsar actuaciones en materia <strong>de</strong> transferencia <strong>de</strong>l conocimiento,tecnología e innovación . Este Consejo es asimismo el encargado <strong>de</strong> aprobar los criteriosgenerales por los que se regirá la actividad <strong>de</strong>l Sistema <strong>de</strong> Información sobre <strong>Ciencia</strong>,<strong>Tecnología</strong> e <strong>Innovación</strong>, así como velar por su buen funcionamiento.Finalmente, propondrá los principios generales <strong>de</strong> la programación y <strong>de</strong> ladistribución territorial <strong>de</strong> las ayudas no competitivas en investigación científica ytécnica provenientes <strong>de</strong> la Unión Europea.El Consejo estará asesorado por el Consejo Asesor <strong>de</strong> <strong>Ciencia</strong> <strong>Tecnología</strong> e<strong>Innovación</strong>, en el que estarán representados los agentes sociales y lasorganizaciones sociales cuya actividad esté vinculada a la investigación científica y técnica yla innovación.Se crea el Comité Español <strong>de</strong> Ética <strong>de</strong> la Investigación, cuya función principal es la <strong>de</strong> emitirinformes, propuestas y recomendaciones sobre materias relacionadas con las implicacioneséticas <strong>de</strong> la investigación científica y técnica. Se trata <strong>de</strong> un órgano colegiado ein<strong>de</strong>pendiente, <strong>de</strong> carácter consultivo, adscrito al Consejo <strong>de</strong> Política Científica y<strong>Tecnológica</strong>. Dentro <strong>de</strong>l mismo pue<strong>de</strong>n establecerse comités especializadospara tratar asuntos que por su volumen o interés requieran una consi<strong>de</strong>raciónsectorial.El Título I termina con la creación <strong>de</strong>l Sistema <strong>de</strong> Información sobre <strong>Ciencia</strong>,<strong>Tecnología</strong> e <strong>Innovación</strong>, con el objetivo <strong>de</strong> disponer <strong>de</strong> información global<strong>de</strong>l conjunto <strong>de</strong> agentes <strong>de</strong>l sistema para la elaboración y seguimiento <strong>de</strong> la Estrategiaespañola <strong>de</strong> <strong>Ciencia</strong> y <strong>Tecnología</strong>, <strong>de</strong> la Estrategia Estatal <strong>de</strong> <strong>Innovación</strong> y <strong>de</strong> los planes <strong>de</strong><strong>de</strong>sarrollo.En la quinta parte <strong>de</strong> la Exposición <strong>de</strong> Motivos se señala que:El Título II se centra en los recursos humanos <strong>de</strong>dicados a lainvestigación, en Organismos Públicos <strong>de</strong> Investigación y enUniversida<strong>de</strong>s Públicas. Contiene tres capítulos, el primero se ocupa <strong>de</strong>lpersonal investigador al servicio <strong>de</strong> Universida<strong>de</strong>s Públicas y <strong>de</strong> OrganismosPúblicos <strong>de</strong> Investigación en su conjunto, el Capítulo II regula lasespecialida<strong>de</strong>s aplicables al personal adscrito a los Organismos Públicos <strong>de</strong>Investigación <strong>de</strong> la Administración General <strong>de</strong>l Estado, y el Capítulo III, se centraen el personal <strong>de</strong> los cuerpos docentes universitarios adscritos aUniversida<strong>de</strong>s públicas.El Capítulo I se divi<strong>de</strong> en dos Secciones, la primera regula lasdisposiciones generales aplicables a todo el personal <strong>de</strong> su ámbito <strong>de</strong> actuacióny la segunda se refiere, específicamente, al personal investigador que254


<strong>de</strong>sarrolla su labor vinculado con una relación <strong>de</strong> carácter laboral.La Sección 1ª se abre con una <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> la actividadinvestigadora y con el reconocimiento <strong>de</strong> que el personal investigadorpodrá ser funcionario, <strong>de</strong> carrera o interino y personal laboral, fijo otemporal. A continuación se <strong>de</strong>fine un catalogo <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos y un catalogo<strong>de</strong> <strong>de</strong>beres específicos <strong>de</strong> este personal, sin perjuicio <strong>de</strong> aquellos queles son <strong>de</strong> aplicación en virtud <strong>de</strong> la relación, funcionarial o laboral, que les unacon su institución y en función <strong>de</strong> la normativa vigente, y se establecen loscriterios <strong>de</strong> selección <strong>de</strong>l personal que garanticen un <strong>de</strong>sarrollo profesionalsobre la base <strong>de</strong>l respeto a los principios constitucionales <strong>de</strong> igualdad, mérito ycapacidad.La movilidad juega un papel fundamental en el <strong>de</strong>sarrollo profesional <strong>de</strong>linvestigador y, por consiguiente, en el progreso científico. Su organización yplanificación, tanto a escala nacional como internacional, constituye unelemento fundamental en materia <strong>de</strong> política científica, como lo <strong>de</strong>muestran lasdistintas acciones emprendidas por las institucionesespañolasresponsables y por los programas <strong>de</strong> cooperación internacional ymovilidad <strong>de</strong> científicos contemplados en los sucesivos ProgramasMarco <strong>de</strong> la Unión Europea. Esta Ley establece el reconocimiento <strong>de</strong> lamovilidad en los procesos <strong>de</strong> evaluación.La Ley establece, en primer lugar, la posibilidad <strong>de</strong> que losinvestigadores sean adscritos temporalmente a otros agentes públicos <strong>de</strong>ejecución; en segundo lugar, se regulan nuevas situaciones <strong>de</strong> exce<strong>de</strong>ncia, porun plazo máximo <strong>de</strong> cinco años, para aquellos investigadores que seincorporen a otros agentes <strong>de</strong> naturaleza pública o privada; en tercerlugar, el personal investigador podrá ser autorizado por el centro en que prestesus servicios a realizar estancias formativas en centros <strong>de</strong> reconocidoprestigio, tanto nacionales como extranjeros, para la ampliación <strong>de</strong> la formacióny los conocimientos en materias relacionadas con la actividadcientífica o técnica que viniera realizando en el organismo <strong>de</strong>proce<strong>de</strong>ncia; a<strong>de</strong>más, se podrá autorizar al personal investigadorpara prestar servicios a tiempo parcial en socieda<strong>de</strong>s mercantilescreadas o participadas por los organismos en los que el personalinvestigador prestas sus servicios. Por último, se posibilita que losDepartamentos Ministeriales con competencias en materia <strong>de</strong> investigación ylos agentes públicos <strong>de</strong> financiación adscritos a la AdministraciónGeneral <strong>de</strong>l Estado, puedan adscribir personal para que colabore en<strong>de</strong>terminados programas <strong>de</strong> investigación.La Sección 2ª, que regula lo relativo al personal investigador <strong>de</strong>carácter laboral, establece, en primer lugar, cuáles son las modalida<strong>de</strong>scontractuales especificas <strong>de</strong>l Sistema Español <strong>de</strong> <strong>Ciencia</strong> y <strong>Tecnología</strong>,a las que pue<strong>de</strong>n acogerse los Organismos Públicos <strong>de</strong>Investigación y las Universida<strong>de</strong>s Públicas siempre que, estas últimas,255


sean beneficiarias <strong>de</strong> ayudas o subvenciones públicas que, entre otros aspectos,permitan financiar la contratación <strong>de</strong> personal investigador.Se establecen cuatro modalida<strong>de</strong>s contractuales que se rigen, en primer lugarpor lo dispuesto en la Ley y en su <strong>de</strong>fecto por lo dispuesto en elEstatuto <strong>de</strong> los Trabajadores.Los investigadores que, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los estudios <strong>de</strong> doctorado,realicen tareas <strong>de</strong> investigación en un proyecto específico y novedoso podránser contratados mediante un contrato pre-doctoral, cuya duración máxima nopodrá exce<strong>de</strong>r <strong>de</strong> cuatro años, o <strong>de</strong> seis en el caso <strong>de</strong> personal investigador en elque concurra una discapacidad.La segunda figura contractual propuesta es el contrato <strong>de</strong> acceso al SistemaEspañol <strong>de</strong> <strong>Ciencia</strong> y <strong>Tecnología</strong>, que podrá suscribirse con quienesse encuentren en posesión <strong>de</strong>l título <strong>de</strong> doctor. Este contrato, <strong>de</strong> duraciónin<strong>de</strong>finida, tendrá por objeto realizar tareas <strong>de</strong> investigación. Esta modalidadimplica un consi<strong>de</strong>rable avance en la supresión <strong>de</strong> la temporalidad <strong>de</strong> losinvestigadores, pues <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el momento que se acce<strong>de</strong> al sistema se garantizauna situación <strong>de</strong> estabilidad.La actividad <strong>de</strong>l investigador contratado bajo esta modalidad serásometida a dos evaluaciones externas al empleador: la primera a lafinalización <strong>de</strong>l tercer año <strong>de</strong> contrato, y la segunda antes <strong>de</strong> lafinalización <strong>de</strong>l quinto año; <strong>de</strong> no ser superada, esta última podráser consi<strong>de</strong>rada causa <strong>de</strong> extinción <strong>de</strong>l contrato por causasobjetivas. La superación satisfactoria <strong>de</strong> cualquiera <strong>de</strong> estasevaluaciones <strong>de</strong>terminará la posibilidad <strong>de</strong> acceso a la condición <strong>de</strong>funcionario a través <strong>de</strong> los cauces que se disponen al efecto.En tercer lugar se crea el <strong>de</strong>nominado contrato <strong>de</strong> investigador distinguido, alque se podrán acoger los agentes que quieran contratarinvestigadores <strong>de</strong> reconocido prestigio, para dirigir equipos humanos,instalaciones y proyectos científicos y tecnológicos singulares <strong>de</strong> granrelevancia.En cuarto lugar, se regulan los contratos para la realización <strong>de</strong> proyectosespecíficos <strong>de</strong> investigación científica y técnica o <strong>de</strong> transferencia <strong>de</strong>lconocimiento. Su objeto será la realización <strong>de</strong> tareas que no tengancarácter estructural en el organismo o universidad <strong>de</strong> que se trate y surégimen jurídico es similar al <strong>de</strong>l contrato <strong>de</strong> obra o servicio.El artículo 2.2 <strong>de</strong> la Ley 7/2007, <strong>de</strong> 12 <strong>de</strong> abril, <strong>de</strong>l Estatuto Básico<strong>de</strong>l Empleado Público, permite el dictado <strong>de</strong> normas singulares <strong>de</strong>a<strong>de</strong>cuación <strong>de</strong>l régimen establecido por el Estatuto a las peculiarida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>lpersonal investigador; haciendo uso <strong>de</strong> esta autorización, el Capítulo II regula ensu Sección 1ª el Régimen Especial <strong>de</strong>l personal investigador <strong>de</strong> los Organismos256


Públicos <strong>de</strong> Investigación adscritos a la Administración General <strong>de</strong>l Estado.Por su parte, la Sección 2ª <strong>de</strong>l Capítulo II se refiere a <strong>de</strong>terminadosaspectos relacionados con el personal técnico al servicio <strong>de</strong> esos agentes.La carrera profesional <strong>de</strong>l personal investigador funcionario se estructura entorno a un nuevo diseño <strong>de</strong> escalas científicas, con un régimen <strong>de</strong> selección,retributivo y <strong>de</strong> promoción homogéneo para facilitar su movilidad.A<strong>de</strong>más, se prevé el establecimiento <strong>de</strong> un sistema objetivo paraevaluar el <strong>de</strong>sempeño <strong>de</strong>l personal funcionario a los efectos <strong>de</strong> carreraprofesional horizontal, formación, provisión <strong>de</strong> puestos <strong>de</strong> trabajo ypercepción <strong>de</strong> retribuciones complementarias, mediante la evaluación <strong>de</strong>las funciones ejercidas en Organismos Públicos <strong>de</strong> Investigación cada cincoaños, y la actividad <strong>de</strong>sarrollada cada seis años.Los procesos selectivos <strong>de</strong> acceso a las escalas científicas, que se a<strong>de</strong>cuarán a loestablecido en la Oferta <strong>de</strong> Empleo Público que se aprueba cadaaño para la Administración General <strong>de</strong>l Estado, podrán prever un turno <strong>de</strong>promoción interna para el acceso, bien <strong>de</strong>s<strong>de</strong> otras escalas científicas, bien<strong>de</strong>s<strong>de</strong> el contrato <strong>de</strong> acceso al Sistema Español <strong>de</strong> <strong>Ciencia</strong> y <strong>Tecnología</strong>,o bien, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los cuerpos docentes universitarios <strong>de</strong> Universida<strong>de</strong>spúblicas, y se prevé la posibilidad <strong>de</strong> establecer procedimientos <strong>de</strong>promoción interna entre las escalas científicas y las técnicas <strong>de</strong>l mismo Subgrupo<strong>de</strong> clasificación, para facilitar el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la carrera profesional.Se regula la participación <strong>de</strong> extranjeros en los procesos selectivos <strong>de</strong> acceso alas escalas científicas, si bien no podrán acce<strong>de</strong>r a empleos públicosque impliquen ejercicio <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r público o <strong>de</strong> las funciones <strong>de</strong>salvaguardia <strong>de</strong> los intereses <strong>de</strong>l Estado, y se posibilita la realización <strong>de</strong> laspruebas pertinentes en idioma inglés para facilitar la participación <strong>de</strong> estoscandidatos.Al personal técnico al servicio <strong>de</strong> los Organismos Públicos <strong>de</strong> Investigaciónadscritos a la Administración General <strong>de</strong>l Estado, al que se refiere la Sección 2ª,le será <strong>de</strong> aplicación lo dispuesto en la Ley 7/2007, <strong>de</strong> 12 abril, <strong>de</strong>lEstatuto Básico <strong>de</strong>l Empleado Público, en el Texto Refundido <strong>de</strong> la Ley <strong>de</strong>lEstatuto <strong>de</strong> los Trabajadores, aprobado por Real Decreto Legislativo 1/1995, <strong>de</strong>24 <strong>de</strong> marzo, y su normativa <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo, en lo que no se oponga a esta Ley. Elpersonal técnico se agrupa en torno a cinco escalas, y su carreraprofesional será regulada por las Leyes <strong>de</strong> Función Pública que se dictenen <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la Ley 7/2007, <strong>de</strong> 12 abril.El Capítulo III establece algunas especialida<strong>de</strong>s para el personalinvestigador perteneciente a los cuerpos docentes universitarios al servicio <strong>de</strong>las Universida<strong>de</strong>s públicas, cuyos procesos selectivos al cuerpo <strong>de</strong> ProfesoresTitulares <strong>de</strong> Universidad podrán prever también un turno <strong>de</strong> promoción257


interna para el acceso <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el contrato <strong>de</strong> acceso al Sistema Español <strong>de</strong><strong>Ciencia</strong> y <strong>Tecnología</strong>En la sexta parte <strong>de</strong> la Exposición <strong>de</strong> Motivos se señala que:El Título III <strong>de</strong> la Ley regula el fomento y la cooperación comoelementos para el impulso <strong>de</strong> la investigación científica y técnica, latransferencia <strong>de</strong> los resultados <strong>de</strong> la actividad investigadora y la innovacióncomo elemento esencial para inducir el cambio en el sistema productivo asícomo la difusión <strong>de</strong> los resultados y la cultura científica.El Capítulo I, con el objeto <strong>de</strong> impulsar la participación activa <strong>de</strong> los agentespúblicos <strong>de</strong> ejecución en el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la investigación y en la implantación <strong>de</strong>la innovación para estimular la productividad y la competitividad enEspaña, establece una lista abierta <strong>de</strong> medidas a adoptar por los agentes <strong>de</strong>financiación, que giran en torno al fomento <strong>de</strong> la investigación, el<strong>de</strong>sarrollo y la innovación; la valorización <strong>de</strong>l conocimiento; latransferencia <strong>de</strong>l conocimiento; la difusión <strong>de</strong> los recursos yresultados; y el apoyo a la investigación.En materia <strong>de</strong> cooperación entre agentes públicos y privados <strong>de</strong>l Sistema, seprevé la posibilidad <strong>de</strong> llevar a cabo convenios <strong>de</strong> colaboración que permitirán larealización conjunta <strong>de</strong> proyectos y actuaciones <strong>de</strong> investigación y <strong>de</strong>innovación; actuaciones <strong>de</strong> transferencia <strong>de</strong> resultados; creación ofinanciación <strong>de</strong> centros; formación <strong>de</strong>l personal; acciones <strong>de</strong>divulgación; y uso compartido <strong>de</strong> inmuebles, instalaciones y mediosmateriales.El Capítulo II contiene el mandato, para las Administraciones Públicas, <strong>de</strong>fomentar la valorización <strong>de</strong>l conocimiento, con objeto <strong>de</strong> que losresultados <strong>de</strong> la investigación promovidos o generados por ella se transfierana la sociedad.En cuanto a los resultados <strong>de</strong> la actividad <strong>de</strong> investigación, <strong>de</strong>sarrollo einnovación, se <strong>de</strong>termina que estarán sometidos a la normativa aplicable enmateria <strong>de</strong> propiedad industrial o intelectual. Respecto a los contratos <strong>de</strong>sociedad y acuerdos para-sociales, <strong>de</strong> colaboración para la valorización ytransferencia <strong>de</strong> resultados, <strong>de</strong> licencia, <strong>de</strong> uso y aprovechamiento, <strong>de</strong>prestación <strong>de</strong> servicios <strong>de</strong> investigación y <strong>de</strong> asistencia técnica, entreotros, estarán sujetos al <strong>de</strong>recho privado.Una <strong>de</strong> las noveda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la Ley es la previsión que establece sobre publicaciónen acceso abierto, que dispone que todos los investigadores cuyaactividad haya sido financiada con los Presupuestos Generales <strong>de</strong>l Estadoestarán obligados a publicar en acceso abierto una versión electrónica<strong>de</strong> los contenidos aceptados para publicación en publicaciones <strong>de</strong>investigación. Para su <strong>de</strong>sarrollo, se encomienda a los agentes <strong>de</strong>l Sistema el258


establecimiento <strong>de</strong> repositorios institucionales <strong>de</strong> acceso abierto. En materia <strong>de</strong>cultura científica y tecnológica, la Ley impone a las Administraciones Públicas el<strong>de</strong>ber <strong>de</strong> fomentar la realización <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s para mejorar el acceso <strong>de</strong> lasociedad a la ciencia.El Capítulo III <strong>de</strong> este Título III incorpora dos artículos relativos alámbito internacional: el primero trata sobre la internacionalización <strong>de</strong>lSistema Español <strong>de</strong> <strong>Ciencia</strong> y <strong>Tecnología</strong>, que se <strong>de</strong>fine como un componenteintrínseco <strong>de</strong> las acciones <strong>de</strong> fomento y coordinación. Prevé la posibilidad <strong>de</strong>crear centros <strong>de</strong> investigación en el extranjero, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> promover accionespara aumentar la visibilidad internacional y la capacidad <strong>de</strong> atracción <strong>de</strong> Españaen el ámbito <strong>de</strong> la investigación y transferencia <strong>de</strong>l conocimiento; el segundose refiere a la cooperación científica y tecnológica al <strong>de</strong>sarrollo, encolaboración y coordinación con el Ministerio <strong>de</strong> Asuntos Exteriores yCooperación, a través <strong>de</strong>l fortalecimiento <strong>de</strong> las capacida<strong>de</strong>shumanas e institucionales, especialmente en proyectos conpaíses prioritarios para la cooperación española. LasAdministraciones Públicas <strong>de</strong>berán reconocer en los procesos <strong>de</strong>evaluación las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> cooperación científica y tecnológica al<strong>de</strong>sarrollo.En la séptima parte <strong>de</strong> la Exposición <strong>de</strong> Motivos se señala que:El Título IV contiene, en su Capítulo I, la regulación relativa al fomento ycoordinación <strong>de</strong> la investigación científica y técnica en el ámbito <strong>de</strong> laAdministración General <strong>de</strong>l Estado. Para coordinar las activida<strong>de</strong>s en materia <strong>de</strong>investigación científica y técnica e innovación <strong>de</strong> los distintos DepartamentosMinisteriales se contempla la existencia <strong>de</strong> un órgano <strong>de</strong> máximo nivel, laComisión Delegada <strong>de</strong>l Gobierno para Política Científica, <strong>Tecnológica</strong> y <strong>de</strong><strong>Innovación</strong>.Para llevar a cabo el <strong>de</strong>sarrollo a nivel <strong>de</strong> la Administración General <strong>de</strong>l Estado<strong>de</strong> la programación general en materia <strong>de</strong> investigación científica ytécnica se crea un instrumento <strong>de</strong> planificación en el medio plazo, elPlan Estatal <strong>de</strong> Investigación Científica y Técnica, cuyo fin esestablecer los objetivos, las priorida<strong>de</strong>s y la programación <strong>de</strong> laspolíticas a <strong>de</strong>sarrollar en el marco <strong>de</strong> la Estrategia Española <strong>de</strong> <strong>Ciencia</strong> y<strong>Tecnología</strong>. Dicho Plan será aprobado por el Gobierno a propuesta<strong>de</strong>l Ministerio <strong>de</strong> <strong>Ciencia</strong> e <strong>Innovación</strong>.Paralelamente, los elementos e instrumentos que se ponen al servicio <strong>de</strong>lcambio <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>lo productivo se planificarán en la Estrategia Estatal <strong>de</strong><strong>Innovación</strong>, articulada en torno a cinco ejes prioritarios, cuyo objetivo estransformar la economía española en una economía basada en el conocimiento.En el Capítulo II se contempla la existencia <strong>de</strong> dos agentes <strong>de</strong> financiaciónadscritos a la Administración General <strong>de</strong>l Estado como instrumentos259


para el ejercicio <strong>de</strong> sus políticas <strong>de</strong> fomento: uno <strong>de</strong> nueva creación,la Agencia Estatal <strong>de</strong> Investigación, orientada prioritariamente al impulso <strong>de</strong>la investigación científica y técnica, y otro, ya existente, el Centro parael Desarrollo Tecnológico Industrial, orientado prioritariamente alfomento <strong>de</strong> la innovación y la implantación <strong>de</strong> nuevas tecnologías y al impulso<strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo experimental. Ambos instrumentos son fundamentales paramejorar la implementación <strong>de</strong> las políticas y para ejercer labores <strong>de</strong>coordinación con sus homólogos europeos, aspecto esencial en el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>lEspacio Europeo <strong>de</strong> Investigación, y con los <strong>de</strong> terceros países. Estos agentes <strong>de</strong>financiación llevarán a cabo su actividad <strong>de</strong> acuerdo con los principios<strong>de</strong> in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia, transparencia, rendición <strong>de</strong> cuentas, eficacia y eficiencia enla gestión.El Capítulo III se <strong>de</strong>dica a los Organismos Públicos <strong>de</strong> Investigación adscritos a laAdministración General <strong>de</strong>l Estado. Comienza con suenumeración para a continuación establecer una serie <strong>de</strong>especialida<strong>de</strong>s en relación con la gestión presupuestaria: se permitela generación <strong>de</strong> crédito <strong>de</strong>rivada <strong>de</strong> la celebración <strong>de</strong> contratosentre Organismos Públicos <strong>de</strong> Investigación y entida<strong>de</strong>s públicaso privadas, así como <strong>de</strong> la participación en el Plan Estatal <strong>de</strong> InvestigaciónCientífica y Técnica, en los respectivos Planes <strong>de</strong> las Comunida<strong>de</strong>sAutónomas, y en los Programas <strong>de</strong> investigación y <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la UniónEuropea.En la parte octava <strong>de</strong> la exposición <strong>de</strong> motivos se señala que la Ley contiene unconjunto <strong>de</strong> disposiciones adicionales que regulan aspectos tales como laaplicabilidad <strong>de</strong> ciertos artículos <strong>de</strong>l Título II a otros agentes <strong>de</strong>lsistema como Universida<strong>de</strong>s privadas, entida<strong>de</strong>s sin ánimo <strong>de</strong>lucro y consorcios y fundaciones públicos; la encomienda al Gobierno paraque elabore, en el plazo <strong>de</strong> dos años, un nuevo Estatuto <strong>de</strong>l PersonalInvestigador en Formación; las condiciones <strong>de</strong> otorgamiento <strong>de</strong> lacondición <strong>de</strong> Joven Empresa Innovadora o el reconocimiento <strong>de</strong> lacondición <strong>de</strong> personal investigador a los efectos <strong>de</strong>l Título II <strong>de</strong> la Ley al personal<strong>de</strong>l Sistema Nacional <strong>de</strong> Salud que realice actividad investigadora.Varias disposiciones introducen los necesarios ajustes en cuanto a lasupresión, la creación y el régimen retributivo en las Escalas <strong>de</strong> losOrganismos Públicos <strong>de</strong> Investigación <strong>de</strong> la Administración General <strong>de</strong>lEstado. Estas Escalas <strong>de</strong>l personal investigador y técnico se reorganizanpara resolver los problemas creados por los diferentes regímenesretributivos que en la actualidad se aplican a las mismas tareas.Otra disposición adicional autoriza al Gobierno para que en el plazo<strong>de</strong> un año apruebe una reorganización <strong>de</strong> los Organismos Públicos<strong>de</strong> Investigación para a<strong>de</strong>cuarlos a los objetivos <strong>de</strong> la presente Ley.260


Se confirma la aplicabilidad <strong>de</strong> la Ley Orgánica 15/1999, <strong>de</strong> Protección <strong>de</strong> Datos<strong>de</strong> Carácter Personal, al tratamiento y cesión <strong>de</strong> datos <strong>de</strong>rivados <strong>de</strong> lo dispuestoen la Ley. Los agentes públicos <strong>de</strong> financiación y <strong>de</strong> ejecución<strong>de</strong>berán adoptar las medidas <strong>de</strong> índole técnica y organizativa necesarias quegaranticen la seguridad <strong>de</strong> los datos <strong>de</strong> carácter personal y eviten sualteración, tratamiento o acceso no autorizados.Se prevé la celebración por la Administración General <strong>de</strong>l Estado <strong>de</strong>convenios <strong>de</strong> colaboración con las Comunida<strong>de</strong>s Autónomas y en su caso conlas Universida<strong>de</strong>s para la justificación <strong>de</strong> subvenciones, con el objeto <strong>de</strong>coordinar el régimen <strong>de</strong> control <strong>de</strong> los agentes públicos <strong>de</strong> investigación yposibilitar la extensión <strong>de</strong>l régimen <strong>de</strong> cuenta justificativa simplificadaprevisto en la normativa <strong>de</strong> subvenciones.Se autoriza al Gobierno para crear la Agencia Estatal <strong>de</strong> Investigación y seconfirma la vigencia <strong>de</strong>l Reglamento <strong>de</strong>l Centro para el Desarrollo Tecnológico eIndustrial.La perspectiva <strong>de</strong> género se instaura como una categoríatransversal en la investigación y la tecnología y, por lo tanto, <strong>de</strong>be ser tenidaen cuenta en todos los aspectos <strong>de</strong>l proceso, para garantizar la igualdad efectivaentre hombres y mujeres.Otro grupo <strong>de</strong> disposiciones modifican <strong>de</strong>terminadas leyes. Así, se modifica laLey 38/2003, <strong>de</strong> 17 <strong>de</strong> noviembre, General <strong>de</strong> Subvenciones con el fin<strong>de</strong> permitir la concesión directa <strong>de</strong> subvenciones a proyectosque hayan concurrido a convocatorias públicas <strong>de</strong>l Programa Marco<strong>de</strong> la Unión Europa, y con el fin <strong>de</strong> adaptar las normas <strong>de</strong>justificación <strong>de</strong> contratos menores. Adicionalmente, se modifica la Ley49/2002, <strong>de</strong> 23 <strong>de</strong> diciembre, <strong>de</strong> Régimen fiscal <strong>de</strong> las entida<strong>de</strong>s sin fineslucrativos y <strong>de</strong> los incentivos fiscales al mecenazgo, para incluir a los CentrosTecnológicos, los Centros <strong>de</strong> Apoyo a la <strong>Innovación</strong> <strong>Tecnológica</strong> y losconsorcios públicos como entida<strong>de</strong>s sin fines lucrativos a efectos <strong>de</strong> dicha Ley.Asimismo, y se <strong>de</strong>clara la investigación científica y el <strong>de</strong>sarrollotecnológico como actividad prioritaria.Se modifica la Ley 14/2007, <strong>de</strong> investigación biomédica, para facilitar el<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la carrera investigadora en los centros <strong>de</strong>l Sistema Nacional <strong>de</strong>Salud, mediante la contratación por éstos <strong>de</strong> personal laboral <strong>de</strong>dicado aactivida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> investigación con arreglo a las modalida<strong>de</strong>s reguladas en esta Ley.Se introducen varias modificaciones en la Ley Orgánica 6/2001, <strong>de</strong>Universida<strong>de</strong>s: un artículo sobre cooperación <strong>de</strong> Universida<strong>de</strong>sPúblicas entre sí, con organismos públicos <strong>de</strong> investigación, con empresas ycon otros agentes <strong>de</strong>l Sistema Nacional <strong>de</strong> <strong>Ciencia</strong> y <strong>Tecnología</strong>, mediante lacreación <strong>de</strong> alianzas estratégicas que permitan <strong>de</strong>sarrollar programasy proyectos <strong>de</strong> excelencia nacional e internacional; contratación <strong>de</strong>261


personal investigador con arreglo a las modalida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la Ley <strong>de</strong> la <strong>Ciencia</strong>, la<strong>Tecnología</strong> y la <strong>Innovación</strong>; atribución a las Universida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> laconsi<strong>de</strong>ración <strong>de</strong> Organismo Público <strong>de</strong> Investigación a los efectos <strong>de</strong>que puedan beneficiarse <strong>de</strong> la ampliación <strong>de</strong> las exclusiones <strong>de</strong>l ámbito la Ley<strong>de</strong> Contratos <strong>de</strong>l Sector Público, reconocimiento a los funcionariospertenecientes a cuerpos docentes universitarios <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho a ocuparpuestos <strong>de</strong> trabajo en Organismos Públicos <strong>de</strong> Investigación pararealizar labores relacionadas con la investigación científica y técnica; yequiparación <strong>de</strong> los méritos investigadores, docentes y profesionales.Se disponen modificaciones en la Ley 11/1986 <strong>de</strong> 20 <strong>de</strong> marzo, <strong>de</strong>patentes <strong>de</strong> invención y mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> utilidad, y en el Real DecretoLegislativo 1/1996, <strong>de</strong> 12 <strong>de</strong> abril, por el que se aprueba el Textorefundido <strong>de</strong> la Ley <strong>de</strong> Propiedad Intelectual, para regular laparticipación <strong>de</strong>l personal investigador <strong>de</strong> entes públicos <strong>de</strong>investigación en los <strong>de</strong>rechos y en los beneficios que se obtengan <strong>de</strong> laexplotación o cesión.Se modifica el Estatuto Básico <strong>de</strong>l Empleado Público aprobado por Ley 7/2007,<strong>de</strong> 12 abril, con el fin <strong>de</strong> ampliar la situación <strong>de</strong> servicios especialesen programas <strong>de</strong> cooperación al <strong>de</strong>sarrollo en materia <strong>de</strong> investigación,<strong>de</strong>sarrollo e innovación.Se incluyen modificaciones a la Ley 53/1984, <strong>de</strong> 26 <strong>de</strong>diciembre, <strong>de</strong> incompatibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l personal al servicio <strong>de</strong> laAdministración Pública, para reconocer al personal docente e investigador<strong>de</strong> la Universidad la posibilidad <strong>de</strong> ser autorizado para compatibilizar el<strong>de</strong>sempeño <strong>de</strong> un segundo puesto <strong>de</strong> trabajo en el sector público sanitario o <strong>de</strong>carácter exclusivamente investigador en centros públicos <strong>de</strong> investigación,<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l área <strong>de</strong> especialidad <strong>de</strong> su Departamento universitario, siempreque los dos puestos vengan reglamentariamente autorizadoscomo <strong>de</strong> prestación a tiempo parcial. Asimismo se reconoce alpersonal <strong>de</strong> los Organismos Públicos <strong>de</strong> Investigación, <strong>de</strong> lasUniversida<strong>de</strong>s y <strong>de</strong> los restantes centros <strong>de</strong> investigación<strong>de</strong>pendientes <strong>de</strong> las Administraciones Publicas, la posibilidad <strong>de</strong> serautorizado a prestar servicios en socieda<strong>de</strong>s creadas por los mismos.La Ley 29/2006 <strong>de</strong> 26 <strong>de</strong> julio, <strong>de</strong> garantías y uso racional <strong>de</strong> los medicamentosse modifica para permitir la participación <strong>de</strong>l personal en ejercicio clínico <strong>de</strong> lamedicina, la odontología y la veterinaria en las entida<strong>de</strong>s creadaspor los Centros <strong>de</strong> Investigación <strong>de</strong>pendientes <strong>de</strong> lasAdministraciones Públicas con arreglo a lo dispuesto en esta Ley.Se modifica la Ley 55/2003, <strong>de</strong> 16 <strong>de</strong> diciembre, <strong>de</strong>l Estatuto Marco<strong>de</strong>l personal estatutario <strong>de</strong> los servicios <strong>de</strong> salud, con el fin <strong>de</strong> permitir que elpersonal estatutario pueda ser <strong>de</strong>clarado en la situación <strong>de</strong> exce<strong>de</strong>ncia en lostérminos previstos por la Ley <strong>de</strong> la <strong>Ciencia</strong>, la <strong>Tecnología</strong> y la <strong>Innovación</strong>.262


Se modifica la Ley 14/1999, <strong>de</strong> 4 <strong>de</strong> mayo, <strong>de</strong> Tasas y Precios Públicos porservicios prestados por el Consejo <strong>de</strong> Seguridad Nuclear, en el sentido<strong>de</strong> rebajar el tipo impositivo a aplicar en <strong>de</strong>terminadas instalaciones.Las Disposiciones transitorias regulan la subsistencia temporal <strong>de</strong>l ConsejoAsesor para la <strong>Ciencia</strong> y la <strong>Tecnología</strong>, el Consejo General <strong>de</strong> la <strong>Ciencia</strong> y la<strong>Tecnología</strong> y la Comisión Delegada <strong>de</strong>l Gobierno para Política Científica y<strong>Tecnológica</strong>. Se <strong>de</strong>clara, asimismo, subsistente hasta su finalización elPlan Nacional <strong>de</strong> Investigación Científica, Desarrollo e <strong>Innovación</strong><strong>Tecnológica</strong> 2008-2011 y la Estrategia Nacional <strong>de</strong> <strong>Ciencia</strong> y <strong>Tecnología</strong>aprobada en la III Conferencia <strong>de</strong> Presi<strong>de</strong>ntes hasta su sustitución por laEstrategia Española <strong>de</strong> <strong>Ciencia</strong> y <strong>Tecnología</strong>.Se establece, por último, un régimen transitorio para la entrada envigor <strong>de</strong> los contratos <strong>de</strong> personal investigador en formación que prevé estaLey. Los programas <strong>de</strong> ayuda para el personal investigador en formaciónexistentes <strong>de</strong>berán adaptarse a lo dispuesto en la norma en lo que respecta a lasconvocatorias que se realicen a partir <strong>de</strong> su entrada en vigor. A lasconvocatorias que estén en ejecución en ese momento les será aplicablela normativa contenida en el Real <strong>de</strong>creto 63/2006, <strong>de</strong> 27 <strong>de</strong> enero.Asimismo, se establece un régimen transitorio para los sistemas <strong>de</strong>evaluación <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sempeño.La Disposición <strong>de</strong>rogatoria prevé la <strong>de</strong>rogación, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> su entrada en vigor, <strong>de</strong>todas las disposiciones que se opongan a lo establecido en la Ley. Se concluyecon varias Disposiciones finales relativas al título competencial y carácter <strong>de</strong>legislación básica, y al <strong>de</strong>sarrollo reglamentario.En el título preliminar se dispone que“Esta Ley establece el marco para el fomento <strong>de</strong> la investigación científica ytécnica y sus instrumentos <strong>de</strong> coordinación general, con el fin <strong>de</strong> contribuir a lageneración y difusión <strong>de</strong>l conocimiento y a la innovación comoelementos sobre los que ha <strong>de</strong> asentarse el <strong>de</strong>sarrollo económicosostenible y el bienestar social”.Los objetivos generales <strong>de</strong> la presente Ley son los siguientes:Fomentar la investigación científica y técnica en todos losámbitos <strong>de</strong>l conocimiento como factor esencial para <strong>de</strong>sarrollar lasociedad basada en el conocimiento y la competitividad, mediante lacreación <strong>de</strong> un entorno económico e institucional favorable a la innovación.• Impulsar la transferencia <strong>de</strong> conocimiento científico y técnico.• Fomentar la innovación en todos los sectores productivos.263


• Contribuir a un <strong>de</strong>sarrollo sostenible que posibilite un progreso socialarmónico.• Coordinar las políticas <strong>de</strong> investigación científica y técnica <strong>de</strong> lasAdministraciones Públicas conforme a los principios <strong>de</strong> unidady competencia, mediante los instrumentos <strong>de</strong> planificación quegaranticen el establecimiento <strong>de</strong> objetivos e indicadores y laasignación <strong>de</strong> recursos.• Potenciar el fortalecimiento institucional <strong>de</strong> los agentes <strong>de</strong>lSistema Español <strong>de</strong> <strong>Ciencia</strong> y <strong>Tecnología</strong> y la colaboración entre ellos.• Contribuir a la formación continua, cualificación y potenciación <strong>de</strong> lascapacida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l personal investigador.• Favorecer la internacionalización <strong>de</strong> la investigación científica,el <strong>de</strong>sarrollo tecnológico y la innovación, especialmente en el ámbito<strong>de</strong> la Unión Europea.• Fomentar la cooperación al <strong>de</strong>sarrollo en materia <strong>de</strong>investigación científica, <strong>de</strong>sarrollo tecnológico e innovación, orientadaal progreso social y productivo, bajo el principio <strong>de</strong> laresponsabilidad social <strong>de</strong> las instituciones <strong>de</strong> investigación einnovación.• Impulsar la cultura científica y tecnológica a través <strong>de</strong> la educación, laformación y la divulgación.• Promover la inclusión <strong>de</strong> la perspectiva <strong>de</strong> género como categoríatransversal en la ciencia, la tecnología y la innovación, así comouna presencia equilibrada <strong>de</strong> mujeres y hombres en todos losámbitos <strong>de</strong>l Sistema Español <strong>de</strong> <strong>Ciencia</strong> y <strong>Tecnología</strong>.Según el artículo 3 <strong>de</strong>l anteproyecto <strong>de</strong> Ley:Se entien<strong>de</strong> por Sistema Español <strong>de</strong> <strong>Ciencia</strong> y <strong>Tecnología</strong> el conjunto <strong>de</strong>agentes públicos y privados, estructuras, medidas y accionesnecesarias para promover, <strong>de</strong>sarrollar y apoyar la política <strong>de</strong>investigación científica y técnica, que integra los sistemas <strong>de</strong> laAdministración General <strong>de</strong>l Estado y <strong>de</strong> las Comunida<strong>de</strong>s Autónomas.Forman parte <strong>de</strong>l Sistema Español <strong>de</strong> <strong>Ciencia</strong> y <strong>Tecnología</strong> losagentes <strong>de</strong> coordinación, <strong>de</strong> financiación y <strong>de</strong> ejecución <strong>de</strong> lainvestigación científica y técnica.Son agentes <strong>de</strong> coordinación las Administraciones Públicas, asícomo las entida<strong>de</strong>s vinculadas o <strong>de</strong>pendientes <strong>de</strong> éstas, cuando <strong>de</strong>sarrollenfunciones <strong>de</strong> coordinación <strong>de</strong>l Sistema Español <strong>de</strong> <strong>Ciencia</strong> y<strong>Tecnología</strong>. La coordinación general <strong>de</strong> las actuaciones en materia <strong>de</strong>investigación científica y técnica se llevará a cabo por laAdministración General <strong>de</strong>l Estado, a través <strong>de</strong> los mecanismos queestablece la presente Ley.264


Son agentes <strong>de</strong> financiación las Administraciones Públicas, lasentida<strong>de</strong>s vinculadas o <strong>de</strong>pendientes <strong>de</strong> éstas y las entida<strong>de</strong>s privadas,cuando <strong>de</strong>sarrollen funciones <strong>de</strong> financiación <strong>de</strong>l Sistema Español <strong>de</strong> <strong>Ciencia</strong> y<strong>Tecnología</strong>.Son agentes <strong>de</strong> ejecución <strong>de</strong>l Sistema las entida<strong>de</strong>s públicas yprivadas que realicen o <strong>de</strong>n soporte a la investigación científica y técnica. A losefectos <strong>de</strong> esta Ley, se consi<strong>de</strong>ran agentes públicos <strong>de</strong> ejecuciónlos <strong>de</strong>pendientes <strong>de</strong> la Administración General <strong>de</strong>l Estado y <strong>de</strong> lasComunida<strong>de</strong>s Autónomas, así como los creados o participadosmayoritariamente por dichas Administraciones.Según el artículo 6 <strong>de</strong>l anteproyecto, la Estrategia Española <strong>de</strong> <strong>Ciencia</strong> y <strong>Tecnología</strong> es elinstrumento para alcanzar los objetivos generales establecidos en esta Ley enmateria <strong>de</strong> investigación científica y técnica, y en ella se <strong>de</strong>finirán, para un periodoplurianual:Los principios básicos, así como los objetivos estratégicos a alcanzar ylos indicadores <strong>de</strong> seguimiento <strong>de</strong> los mismos.Las priorida<strong>de</strong>s científico-técnicas, que <strong>de</strong>terminarán el esfuerzo financiero <strong>de</strong>los agentes <strong>de</strong> financiación <strong>de</strong>l Sistema Español <strong>de</strong> <strong>Ciencia</strong> y <strong>Tecnología</strong>.Las líneas generales <strong>de</strong> actuación que se <strong>de</strong>sarrollarán en los Planes<strong>de</strong> la Administración General <strong>de</strong>l Estado y <strong>de</strong> las Comunida<strong>de</strong>s Autónomas.Los mecanismos y criterios <strong>de</strong> articulación <strong>de</strong> la propia Estrategia conlas políticas sectoriales <strong>de</strong>l Gobierno, <strong>de</strong> las Comunida<strong>de</strong>s Autónomas y<strong>de</strong> la Unión Europea, necesarios para lograr la eficiencia en el sistemay evitar redundancias y carencias.El Ministerio <strong>de</strong> <strong>Ciencia</strong> e <strong>Innovación</strong>, en coordinación con los<strong>de</strong>partamentos ministeriales competentes y con los órganos <strong>de</strong>planificación económica <strong>de</strong> la Administración General <strong>de</strong>l Estado, elaborarála Estrategia Española <strong>de</strong> <strong>Ciencia</strong> y <strong>Tecnología</strong>, la someterá al informe<strong>de</strong>l Consejo <strong>de</strong> Política Científica y <strong>Tecnológica</strong>, <strong>de</strong>l Consejo Asesor<strong>de</strong> <strong>Ciencia</strong>, <strong>Tecnología</strong> e <strong>Innovación</strong> y <strong>de</strong> los órganos que proceda,y la elevará al Gobierno para su aprobación y posterior remisión a lasCortes Generales.2.13.3 Recursos humanos <strong>de</strong>dicados a la investigaciónSegún el artículo 20 <strong>de</strong> anteproyecto se estable el contrato pre-doctoral <strong>de</strong> acuerdo con lossiguientes requisitos:265


El contrato tendrá por objeto la realización <strong>de</strong> tareas <strong>de</strong> investigación en elámbito <strong>de</strong> un proyecto específico y novedoso por quienes estén en posesión <strong>de</strong>ltítulo <strong>de</strong> licenciado, ingeniero, arquitecto, graduado universitario congrado <strong>de</strong> al menos 300 créditos ECTS o master universitario, y hayan sidoadmitidos a un programa <strong>de</strong> doctorado. Este personal tendrá laconsi<strong>de</strong>ración <strong>de</strong> personal investigador pre-doctoral en formación.El contrato se celebrará por escrito entre el personal investigador pre-doctoralen formación, en su condición <strong>de</strong> trabajador, y el Organismo o Universidadtitular <strong>de</strong> la unidad <strong>de</strong> investigación, en su condición <strong>de</strong> empleador, y <strong>de</strong>beráacompañarse <strong>de</strong> escrito <strong>de</strong> admisión al programa <strong>de</strong> doctorado expedido por launidad responsable <strong>de</strong> dicho programa, o por la escuela <strong>de</strong> doctorado opostgrado cuando la hubiere.El contrato será <strong>de</strong> carácter temporal, con <strong>de</strong>dicación a tiempocompleto o a tiempo parcial.La duración <strong>de</strong>l contrato será <strong>de</strong> un año, prorrogable por períodos anualesprevio informe favorable <strong>de</strong>l director <strong>de</strong> la tesis, durante el tiempo que dure elperiodo <strong>de</strong> investigación <strong>de</strong>l programa <strong>de</strong> doctorado. En ningún caso laduración acumulada <strong>de</strong>l contrato inicial más las prórrogas podrán exce<strong>de</strong>r <strong>de</strong>cuatro años. No obstante, cuando el contrato se concierte con una persona condiscapacidad, el contrato podrá alcanzar una duración máxima <strong>de</strong> seis años,prórrogas incluidas, teniendo en cuenta el tipo o grado <strong>de</strong> discapacidady las características <strong>de</strong> la actividad investigadora.Las situaciones <strong>de</strong> incapacidad temporal, riesgo durante el embarazo,maternidad, adopción o acogimiento, riesgo durante la lactancia ypaternidad durante el período <strong>de</strong> duración <strong>de</strong>l contrato,suspen<strong>de</strong>rán el cómputo <strong>de</strong> la duración <strong>de</strong>l contrato.La retribución <strong>de</strong> estos contratos no podrá ser inferior al 55 por 100<strong>de</strong>l salario fijado para las categorías equivalentes en los convenios colectivos<strong>de</strong> su ámbito <strong>de</strong> aplicación durante los dos primeros años, al 60 por 100 duranteel tercer año, y al 75 por 100 durante el cuarto año.La acción protectora <strong>de</strong> la Seguridad Social será la correspondiente al RégimenGeneral. Se aplicará un régimen especial <strong>de</strong> contribución a la Seguridad Social,que será regulado por el Gobierno y que incluirá una <strong>de</strong>ducción <strong>de</strong>l30% en la cuota <strong>de</strong> cotización para contingencias comunes.El artículo 21 <strong>de</strong> pre-proyecto establece el Contrato <strong>de</strong> acceso al Sistema Español <strong>de</strong> <strong>Ciencia</strong>y <strong>Tecnología</strong>.Los contratos <strong>de</strong> trabajo bajo la modalidad <strong>de</strong> contrato <strong>de</strong> acceso Sistema Español <strong>de</strong><strong>Ciencia</strong> y <strong>Tecnología</strong> podrán celebrarse con el personal investigador en posesión <strong>de</strong>l título<strong>de</strong> doctor, <strong>de</strong> acuerdo con los siguientes requisitos:266


El objeto <strong>de</strong>l contrato será la realización primordial <strong>de</strong> tareas <strong>de</strong>investigación acor<strong>de</strong>s con las funciones y objetivos <strong>de</strong>l Organismo oUniversidad contratante.El contrato será <strong>de</strong> duración in<strong>de</strong>finida, con <strong>de</strong>dicación a tiempo completo.La actividad investigadora <strong>de</strong>sarrollada será objeto <strong>de</strong> evaluación a lafinalización <strong>de</strong>l tercer año <strong>de</strong> contrato; en caso <strong>de</strong> no ser esta evaluaciónpositiva, el personal investigador contratado <strong>de</strong>berá someterse a unanueva evaluación antes <strong>de</strong> la finalización <strong>de</strong>l quinto año. Lassituaciones <strong>de</strong> incapacidad temporal, riesgo durante el embarazo,maternidad, adopción o acogimiento, riesgo durante la lactancia ypaternidad, suspen<strong>de</strong>rán el cómputo <strong>de</strong> estos períodos.La no superación <strong>de</strong> la segunda evaluación será consi<strong>de</strong>rada causa <strong>de</strong> extinción <strong>de</strong>lcontrato por causas objetivas. En cuanto a la forma y efectos <strong>de</strong> la extinción <strong>de</strong>l contrato,se aplicará lo dispuesto en el artículo 53 <strong>de</strong>l Texto Refundido <strong>de</strong> la Ley <strong>de</strong>l Estatuto <strong>de</strong> losTrabajadores.Las evaluaciones serán realizadas conforme a las normas <strong>de</strong> la Universidad uOrganismo contratante, que necesariamente contará con un informe externo. En el caso<strong>de</strong> personal investigador contratado por Universida<strong>de</strong>s Públicas, larealización <strong>de</strong> los informes correspon<strong>de</strong>rá a la Agencia Nacional <strong>de</strong> Evaluación <strong>de</strong> la Calidady Acreditación (ANECA), o al órgano <strong>de</strong> evaluación externa que la Ley <strong>de</strong> la ComunidadAutónoma <strong>de</strong>termine.Al artículo 22 <strong>de</strong>l pre-proyecto establece el Contrato <strong>de</strong> investigador distinguido. Loscontratos <strong>de</strong> trabajo bajo la modalidad <strong>de</strong> contrato <strong>de</strong> investigador distinguido se podráncelebrar con personal investigador nacional o extranjero, <strong>de</strong> reconocido prestigioen el ámbito <strong>de</strong> la investigación científica y técnica, que se encuentre enposesión <strong>de</strong>l título <strong>de</strong> doctor, con arreglo a los siguientes requisitos:El objeto <strong>de</strong>l contrato será la dirección <strong>de</strong> equipos humanos,instalaciones y programas científicos y tecnológicos singulares <strong>de</strong> granrelevancia en el ámbito <strong>de</strong> conocimiento <strong>de</strong> que se trate, y que sean acor<strong>de</strong>scon las funciones y objetivos <strong>de</strong>l empleador.El contrato tendrá carácter temporal, con la duración que las partes acuer<strong>de</strong>n.La duración <strong>de</strong> la jornada laboral, los horarios, fiestas, permisos yvacaciones, serán los fijados en las cláusulas <strong>de</strong>l contrato.El investigador distinguido no podrá celebrar contratos <strong>de</strong> trabajocon otras entida<strong>de</strong>s, salvo autorización expresa <strong>de</strong>l empleador o pacto escritoen contrario, y sin perjuicio <strong>de</strong>l respeto a la normativa sobre incompatibilida<strong>de</strong>s<strong>de</strong>l personal.267


El contrato estará sometido al sistema <strong>de</strong> seguimiento objetivo que elempleador establezca.El contrato podrá extinguirse por <strong>de</strong>sistimiento <strong>de</strong>l empleador,comunicado por escrito con un preaviso <strong>de</strong> tres meses, sin perjuicio<strong>de</strong> las posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> rescisión <strong>de</strong>l contrato por parte <strong>de</strong>l empleadorpor causas proce<strong>de</strong>ntes. En el supuesto <strong>de</strong> incumplimiento total o parcial<strong>de</strong>l preaviso, el investigador distinguido tendrá <strong>de</strong>recho a una in<strong>de</strong>mnizaciónequivalente a los salarios correspondientes a la duración <strong>de</strong>l período incumplido.En caso <strong>de</strong> <strong>de</strong>sistimiento <strong>de</strong>l empleador, el investigador distinguido tendrá<strong>de</strong>recho a percibir la in<strong>de</strong>mnización prevista para el <strong>de</strong>spido improce<strong>de</strong>nte en el TextoRefundido <strong>de</strong> la Ley <strong>de</strong>l Estatuto <strong>de</strong> los Trabajadores, sin perjuicio <strong>de</strong> la que pudieracorrespon<strong>de</strong>rle por incumplimiento total o parcial <strong>de</strong>l preaviso.El artículo 23 <strong>de</strong>l anteproyecto establece el Contrato <strong>de</strong> trabajo para la realización <strong>de</strong>proyectos específicos <strong>de</strong> investigación científica y técnica.Se podrán celebrar contratos <strong>de</strong> trabajo bajo esta modalidad con arreglo a lossiguientes requisitos:El personal investigador <strong>de</strong>berá encontrarse en posesión <strong>de</strong>l nivel <strong>de</strong>titulación a<strong>de</strong>cuado a la naturaleza <strong>de</strong>l puesto, sin perjuicio <strong>de</strong> losméritos específicos exigidos en los correspondientes procesos selectivos.El objeto <strong>de</strong>l contrato será la realización <strong>de</strong> un proyectoespecífico <strong>de</strong> investigación científica y técnica o <strong>de</strong> transferencia <strong>de</strong>lconocimiento, e implicará la realización <strong>de</strong> tareas específicas yconcretas <strong>de</strong>l Organismo o Universidad contratante que no tengancarácter estructural.La duración <strong>de</strong> estos contratos será la necesaria para la ejecución <strong>de</strong>l proyectoque les sirve <strong>de</strong> fundamento, e incluirá, en su caso, el tiemponecesario para realizar el informe final o <strong>de</strong> resultados.La actividad <strong>de</strong>sarrollada será evaluada con periodicidad anual. La no superación<strong>de</strong> esta evaluación será consi<strong>de</strong>rada causa <strong>de</strong> extinción <strong>de</strong>l contrato por causasobjetivas. En cuanto a la forma y efectos <strong>de</strong> la extinción <strong>de</strong>l contrato, se aplicarálo dispuesto en el artículo 53 <strong>de</strong>l Texto Refundido <strong>de</strong> la Ley <strong>de</strong>lEstatuto <strong>de</strong> los Trabajadores.En lo no regulado expresamente en el presente artículo se aplicará lo dispuestoen el artículo 15.1.a) <strong>de</strong>l Texto Refundido <strong>de</strong> la Ley <strong>de</strong>l Estatuto<strong>de</strong> los Trabajadores.268


En el capítulo II <strong>de</strong>l anteproyecto se <strong>de</strong>finen las especialida<strong>de</strong>s aplicables al personal alservicio <strong>de</strong> los Organismos Públicos <strong>de</strong> Investigación adscritos a la Administración General<strong>de</strong>l EstadoAl artículo 25 <strong>de</strong>l anteproyecto establece que la Carrera profesional <strong>de</strong>l personalinvestigador funcionario es aplicable a:El personal investigador funcionario <strong>de</strong> carrera al servicio <strong>de</strong> los OrganismosPúblicos <strong>de</strong> Investigación adscritos a la Administración General <strong>de</strong>l Estado tendrá <strong>de</strong>rechoa la carrera profesional, entendida como el conjunto or<strong>de</strong>nado <strong>de</strong>oportunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> ascenso y expectativas <strong>de</strong> progreso profesional, conforme a los principios<strong>de</strong> igualdad, mérito y capacidad.El personal investigador funcionario <strong>de</strong> carrera al servicio <strong>de</strong> los OrganismosPúblicos <strong>de</strong> Investigación adscritos a la Administración General <strong>de</strong>l Estado seagrupa en las siguientes escalas científicas:“Profesores <strong>de</strong> Investigación <strong>de</strong> Organismos Públicos <strong>de</strong>Investigación.Investigadores Científicos <strong>de</strong> Organismos Públicos <strong>de</strong>Investigación. Científicos Titulares <strong>de</strong> Organismos Públicos <strong>de</strong> Investigación”.El ingreso en las escalas científicas se realizará, a través <strong>de</strong> los procesosselectivos correspondientes, mediante un turno libre al que podrán acce<strong>de</strong>rquienes posean el nivel <strong>de</strong> titulación equivalente al doctorado y cumplan losrequisitos a que se refieren los números anteriores, y un turno <strong>de</strong> promocióninterna.Para el acceso a la Escala <strong>de</strong> Investigadores Científicos <strong>de</strong> Organismos Públicos <strong>de</strong>Investigación, podrá participar en el turno <strong>de</strong> promoción interna el personalfuncionario perteneciente a la Escala <strong>de</strong> Científicos Titulares <strong>de</strong> OrganismosPúblicos <strong>de</strong> Investigación.Para el acceso a la Escala <strong>de</strong> Investigadores Científicos <strong>de</strong> Organismos Públicos <strong>de</strong>Investigación, podrá participar en el turno <strong>de</strong> promoción interna el personalfuncionario perteneciente a las Escalas <strong>de</strong> Investigadores Científicos <strong>de</strong>Organismos Públicos <strong>de</strong> Investigación y <strong>de</strong> Científicos Titulares <strong>de</strong> OrganismosPúblicos <strong>de</strong> Investigación.A<strong>de</strong>más, en los procesos selectivos convocados para el acceso a la Escala <strong>de</strong>Científicos Titulares <strong>de</strong> Organismos Públicos <strong>de</strong> Investigación, podrá participar en acceso alSistema Español <strong>de</strong> <strong>Ciencia</strong> y <strong>Tecnología</strong> al servicio <strong>de</strong> los OrganismosPúblicos <strong>de</strong> Investigación adscritos a la Administración General <strong>de</strong>l Estado,siempre que la evaluación correspondiente a la finalización <strong>de</strong>l tercer año, o lasegunda evaluación en caso <strong>de</strong> haberse producido, sea positiva.En el artículo 27 se estable que el status <strong>de</strong> personal técnico al servicio <strong>de</strong> los OrganismosPúblicos <strong>de</strong> Investigación adscritos a la Administración General <strong>de</strong>l Estado se aplica alpersonal técnico al servicio <strong>de</strong> los Organismos Públicos <strong>de</strong> Investigación adscritos a laAdministración General <strong>de</strong>l Estado lo dispuesto en la Ley 7/2007, <strong>de</strong> 12 abril, en el Texto269


Refundido <strong>de</strong> la Ley <strong>de</strong>l Estatuto <strong>de</strong> los Trabajadores, y en su normativa <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo, asícomo lo dispuesto en esta Sección.En el artículo 28 <strong>de</strong>l pre-proyecto se establece que se consi<strong>de</strong>rará personal técnicofuncionario al servicio <strong>de</strong> los Organismos Públicos <strong>de</strong> Investigación adscritos a laAdministración General <strong>de</strong>l Estado, a los efectos <strong>de</strong> la presente Sección, el personalperteneciente a las Escalas técnicas que se indican a continuación:- Tecnólogos <strong>de</strong> Organismos Públicos <strong>de</strong> Investigación;- Técnicos Superiores Especializados <strong>de</strong> Organismos Públicos <strong>de</strong> Investigación;- Técnicos Especializados <strong>de</strong> Organismos Públicos <strong>de</strong> Investigación;- Ayudantes <strong>de</strong> Investigación <strong>de</strong> Organismos Públicos <strong>de</strong> Investigación; y- Auxiliares <strong>de</strong> Investigación <strong>de</strong> Organismos Públicos <strong>de</strong> Investigación.En el artículo 41 se <strong>de</strong>fine que la Estrategia Estatal <strong>de</strong> <strong>Innovación</strong> constituye el marco <strong>de</strong>referencia plurianual en el que se <strong>de</strong>finirán los elementos e instrumentos disponibles alservicio <strong>de</strong>l cambio <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo productivo, con el objetivo <strong>de</strong> trasformar la economíaespañola en una economía basada en la innovación.La Estrategia Estatal <strong>de</strong> <strong>Innovación</strong> incluirá:Los principios básicos y los objetivos estratégicos a alcanzar durantesu periodo <strong>de</strong> vigencia, así como los indicadores que permitan una<strong>de</strong>cuado seguimiento;Los ejes prioritarios <strong>de</strong> la actuación estatal, como vectores <strong>de</strong>l fomento <strong>de</strong> lainnovación;Los mecanismos y criterios <strong>de</strong> articulación <strong>de</strong> la Estrategia con laspolíticas sectoriales <strong>de</strong>l Gobierno, <strong>de</strong> las Comunida<strong>de</strong>s Autónomasy <strong>de</strong> la Unión Europea, necesarios para lograr la eficiencia en elsistema y evitar redundancias y carencias; yLos agentes, entre los que se encuentran las Universida<strong>de</strong>s y las empresas.El Ministerio <strong>de</strong> <strong>Ciencia</strong> e <strong>Innovación</strong>, en coordinación con los órganos <strong>de</strong>planificación económica <strong>de</strong> la Administración General <strong>de</strong>l Estado, elaborará laEstrategia Estatal <strong>de</strong> <strong>Innovación</strong>, la someterá al informe <strong>de</strong>l Consejo Asesor <strong>de</strong><strong>Ciencia</strong>, <strong>Tecnología</strong> e <strong>Innovación</strong> y <strong>de</strong> los órganos que proceda, y la elevará al Gobierno parasu aprobación.En el artículo 42 se <strong>de</strong>fine los Ejes prioritarios <strong>de</strong> la Estrategia Estatal <strong>de</strong> <strong>Innovación</strong>:Los cinco ejes prioritarios <strong>de</strong> la Estrategia Estatal <strong>de</strong> <strong>Innovación</strong> son:- La mo<strong>de</strong>rnización <strong>de</strong>l entorno financiero;270


- El <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> mercados innovadores;- La internacionalización <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s innovadoras;- La cooperación territorial; y- Las personas, como base fundamental <strong>de</strong> la innovación.Se diseñarán instrumentos que faciliten el acceso <strong>de</strong> las empresas innovadoras a lafinanciación <strong>de</strong> sus activida<strong>de</strong>s y proyectos mediante la promoción <strong>de</strong> líneas <strong>de</strong> financiaciónbancaria a la inversión en innovación; la constitución <strong>de</strong> fondos <strong>de</strong> inversiónespecializados en innovación basados en esquemas <strong>de</strong> co-inversión público-privada;el fomento <strong>de</strong> la inversión en capital riesgo durante las fases iniciales <strong>de</strong> losproyectos; y el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l Mercado Alternativo Bursátil que facilite a lasempresas innovadoras el acceso a vías <strong>de</strong> financiación, incentivando la inversión privada ensu capital.Se impulsará la contratación pública <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s innovadoras, con el fin <strong>de</strong>alinear la oferta tecnológica privada y la <strong>de</strong>manda pública, mediante actuaciones encooperación con las Administraciones <strong>de</strong> las Comunida<strong>de</strong>s Autónomas y lasCorporaciones Locales, <strong>de</strong> acuerdo con lo señalado por la Ley <strong>de</strong> Economía Sostenible.Los <strong>de</strong>partamentos ministeriales con competencias en materia <strong>de</strong> investigación y <strong>de</strong>sarrollotecnológico aprobarán y harán público un plan que <strong>de</strong>talle su política <strong>de</strong> compra públicainnovadora y pre-comercial.Se apoyará la participación <strong>de</strong> entida<strong>de</strong>s españolas en programas europeos einternacionales, y se impulsarán instrumentos conjuntos en el ámbito <strong>de</strong> la Unión Europeapara proteger la propiedad industrial e intelectual.Las convocatorias <strong>de</strong> ayudas a la innovación incorporarán, entre sus criterios <strong>de</strong> evaluación,la valoración <strong>de</strong>l impacto internacional previsto por los proyectos.Se fomentará la suscripción <strong>de</strong> acuerdos <strong>de</strong> cooperación y gestión compartida por parte <strong>de</strong>la Administración General <strong>de</strong>l Estado con las Comunida<strong>de</strong>s Autónomas para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>los objetivos <strong>de</strong> la Estrategia Estatal <strong>de</strong> <strong>Innovación</strong>, en los cuales se establecerá el<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> los cinco ejes prioritarios <strong>de</strong> la Estrategia.Se <strong>de</strong>sarrollarán programas <strong>de</strong> incorporación a las empresas <strong>de</strong> doctores ytecnólogos y <strong>de</strong> gestores <strong>de</strong> transferencia <strong>de</strong> conocimiento ligados a grupos <strong>de</strong>investigación, <strong>de</strong>dicados a proteger y transferir la propiedad industrial generadapor la investigación <strong>de</strong> excelencia.En el artículo 43 <strong>de</strong>l anteproyecto se establece que son agentes <strong>de</strong> financiaciónadscritos al Ministerio <strong>de</strong> <strong>Ciencia</strong> e <strong>Innovación</strong> la Agencia Estatal <strong>de</strong>Investigación y el Centro para el Desarrollo Tecnológico271


Son funciones <strong>de</strong> la Agencia Estatal <strong>de</strong> Investigación y <strong>de</strong>l Centro para elDesarrollo Tecnológico Industrial:Gestionar los programas o instrumentos que les sean asignados en elPlan Estatal <strong>de</strong> Investigación Científica y Técnica y, en su caso, los<strong>de</strong>rivados <strong>de</strong> convenios <strong>de</strong> colaboración con entida<strong>de</strong>s españolas ocon sus agentes homólogos en otros países;Contribuir a la <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> los objetivos <strong>de</strong>l Plan y colaborar en las tareas <strong>de</strong>evaluación y seguimiento <strong>de</strong>l mismo;Realizar la evaluación ex ante para la asignación <strong>de</strong> los recursos <strong>de</strong>l Plan, y laevaluación ex post <strong>de</strong> las acciones establecidas por el Plan;Asesorar en materia <strong>de</strong> gestión, sistemas <strong>de</strong> financiación, justificacióny seguimiento <strong>de</strong>l Plan Estatal; yCualquier otra que les sea encomendada por su Estatuto, su reglamento o lanormativa vigente.La Agencia Estatal <strong>de</strong> Investigación estará orientada prioritariamente al impulso <strong>de</strong> lainvestigación científica y técnica, y utilizará como criterio evaluativo para laasignación <strong>de</strong> los recursos el mérito científico o técnico.El Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial estará orientado prioritariamente alfomento <strong>de</strong> la innovación y la implantación <strong>de</strong> nuevas tecnologías y al impulso <strong>de</strong>l<strong>de</strong>sarrollo experimental. Utilizará para la asignación <strong>de</strong> sus recursos criterios evaluativosque tomarán en cuenta el mérito técnico o <strong>de</strong> mercado y el impacto socioeconómico<strong>de</strong> los proyectos, y se orientará prioritariamente a gestionar los programas li<strong>de</strong>radospor las empresas.Tanto la Agencia Estatal <strong>de</strong> Investigación como el Centro para el DesarrolloTecnológico Industrial <strong>de</strong>sarrollarán su actividad como agentes <strong>de</strong> financiación, <strong>de</strong> formacoordinada y <strong>de</strong> acuerdo con los principios <strong>de</strong> autonomía, objetividad,transparencia, rendición <strong>de</strong> cuentas, eficacia y eficiencia en la gestión. Susprocedimientos <strong>de</strong> evaluación y financiación se ajustarán a los criterios vinculados a lasbuenas prácticas establecidas en el ámbito internacional. A<strong>de</strong>más, cooperaránen el ámbito <strong>de</strong> sus funciones con sus homólogos españoles y extranjeros.En el artículo 44 <strong>de</strong>l anteproyecto se <strong>de</strong>fine a los Organismos Públicos <strong>de</strong>Investigación adscritos a la Administración General <strong>de</strong>l Estado.Son Organismos Públicos <strong>de</strong> Investigación los creados con esta <strong>de</strong>nominación parala ejecución directa <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> investigación científica y técnica, <strong>de</strong>prestación <strong>de</strong> servicios tecnológicos, <strong>de</strong> fomento <strong>de</strong> la investigación científica ytécnica, y <strong>de</strong> aquellas otras activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> carácter complementario necesarias272


para el a<strong>de</strong>cuado progreso científico y tecnológico <strong>de</strong> la sociedad, que les sean atribuidaspor esta Ley y por sus normas <strong>de</strong> creación y funcionamiento.Tienen la condición <strong>de</strong> Organismos Públicos <strong>de</strong> Investigación adscritos a laAdministración General <strong>de</strong>l Estado la Agencia Estatal Consejo Superior <strong>de</strong>Investigaciones Científica (CSIC); el Instituto Nacional <strong>de</strong> Técnica Aeroespacial(INTA); el Instituto <strong>de</strong> Salud Carlos III (ISCIII); el Instituto Geológico y Minero <strong>de</strong> España(IGME); el Instituto Español <strong>de</strong> Oceanografía (IEO); el Centro <strong>de</strong>Investigaciones Energéticas Medioambientales y <strong>Tecnológica</strong> (CIEMAT); el Instituto<strong>de</strong> Investigación y <strong>Tecnología</strong> Agraria y Alimentaria (INIA); y el Instituto <strong>de</strong> Astrofísica <strong>de</strong>Canarias (IAC).En la Disposición adicional sexta se crea nuevas Escalas <strong>de</strong> Organismos Públicos <strong>de</strong>Investigación adscritos a la Administración General <strong>de</strong>l Estado.Se crea la Escala <strong>de</strong> Profesores <strong>de</strong> Investigación <strong>de</strong> Organismos Públicos <strong>de</strong>Investigación, con adscripción al Ministerio <strong>de</strong> <strong>Ciencia</strong> e <strong>Innovación</strong> y clasificada en el GrupoA, Subgrupo A1, previsto en el artículo 76 <strong>de</strong> la Ley 7/2007, <strong>de</strong> 12 <strong>de</strong> abril.Para el acceso a esta escala se exigirá estar en posesión <strong>de</strong>l nivel <strong>de</strong> titulaciónequivalente al doctorado. El personal funcionario integrado en esta escala tendráencomendadas las funciones que correspondían a la extinta Escala <strong>de</strong> Profesores<strong>de</strong> Investigación <strong>de</strong>l Consejo Superior <strong>de</strong> Investigaciones Científicas y, enconcreto, las <strong>de</strong> especial exigencia y responsabilidad, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> las queconstituyen la finalidad específica <strong>de</strong>l organismo, con una labor investigadorapropia <strong>de</strong> singular relevancia.Se integrará en esta escala el personal funcionario que, en el momento <strong>de</strong> entrada envigor <strong>de</strong> esta Ley, pertenezca a la extinta Escala <strong>de</strong> Profesores <strong>de</strong>Investigación <strong>de</strong>l Consejo Superior <strong>de</strong> Investigaciones Científicas, cualquiera que fuera lasituación administrativa en la que se encuentre.El personal que, a la entrada en vigor <strong>de</strong> la presente Ley, se encuentre inmerso enla realización <strong>de</strong> procesos selectivos para el ingreso por acceso libre o porpromoción interna en la extinguida Escala <strong>de</strong> Profesores <strong>de</strong> Investigación <strong>de</strong>lConsejo Superior <strong>de</strong> Investigaciones Científicas, una vez supere las pruebascorrespondientes será nombrado personal funcionario en la nueva Escala <strong>de</strong>Profesores <strong>de</strong> Investigación <strong>de</strong> Organismos Públicos <strong>de</strong> Investigación.El personal funcionario perteneciente a la nueva Escala <strong>de</strong> Profesores <strong>de</strong>Investigación <strong>de</strong> Organismos Públicos <strong>de</strong> Investigación se consi<strong>de</strong>rará acreditado paraCatedrático <strong>de</strong> Universidad, a los efectos <strong>de</strong> lo dispuesto en el Título IX <strong>de</strong> la Ley Orgánica6/2001, <strong>de</strong> 21 <strong>de</strong> diciembre.Se crea la Escala <strong>de</strong> Investigadores Científicos <strong>de</strong> Organismos Públicos <strong>de</strong>Investigación, que queda adscrita al Ministerio <strong>de</strong> <strong>Ciencia</strong> e <strong>Innovación</strong> y la273


Ley 7/2007, <strong>de</strong> 12 <strong>de</strong> abril.Para el acceso a esta escala se exigirá estar en posesión <strong>de</strong>l nivel <strong>de</strong> titulaciónequivalente al doctorado. El personal funcionario integrado en esta escala tendráencomendadas las funciones <strong>de</strong> la antigua Escala <strong>de</strong> Investigadores Científicos <strong>de</strong>lConsejo Superior <strong>de</strong> Investigaciones Científicas, y en concreto las funciones <strong>de</strong> alto nivel,<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> las distintas activida<strong>de</strong>s que constituyen la finalidad peculiar <strong>de</strong>lorganismo, que <strong>de</strong>sarrollará formando parte <strong>de</strong> un grupo <strong>de</strong> trabajo o dirigiendo un equipo.Se crea la Escala <strong>de</strong> Científicos Titulares <strong>de</strong> Organismos Públicos <strong>de</strong>Investigación, que queda adscrita al Ministerio <strong>de</strong> <strong>Ciencia</strong> e <strong>Innovación</strong> yclasificada en el Grupo A, Subgrupo A1, previsto en el Artículo 76 <strong>de</strong> la Ley7/2007, <strong>de</strong> 12 <strong>de</strong> abril.Para el acceso a esta escala se exigirá estar en posesión <strong>de</strong>l nivel <strong>de</strong> titulación equivalente aldoctorado. El personal funcionario integrado en esta escala tendrá encomendadas lasfunciones que le correspondían a las antiguas Escalas <strong>de</strong> Científicos Titulares<strong>de</strong>l Consejo Superior <strong>de</strong> Investigaciones Científicas y <strong>de</strong> InvestigadoresTitulares <strong>de</strong> los Organismos Públicos <strong>de</strong> Investigación, y en concreto lasfunciones que compren<strong>de</strong>n las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> investigación científica o tecnológica, que<strong>de</strong>sarrollará formando parte <strong>de</strong> un equipo <strong>de</strong> trabajo.Se crea la Escala <strong>de</strong> Tecnólogos <strong>de</strong> Organismos Públicos <strong>de</strong> Investigación, que quedaadscrita al Ministerio <strong>de</strong> <strong>Ciencia</strong> e <strong>Innovación</strong> y clasificada en el Grupo A, Subgrupo A1,previsto en el artículo 76 <strong>de</strong> la Ley 7/2007, <strong>de</strong> 12 <strong>de</strong> abril.Se crea la Escala <strong>de</strong> Técnicos Superiores Especializados <strong>de</strong> Organismos Públicos <strong>de</strong>Investigación, que queda adscrita al Ministerio <strong>de</strong> <strong>Ciencia</strong> e <strong>Innovación</strong> yclasificada en el Grupo A, Subgrupo A1, previsto en el artículo 76 <strong>de</strong> la Ley7/2007, <strong>de</strong> 12 <strong>de</strong> abril.Las funciones que <strong>de</strong>sarrollará el personal funcionario integrado en esta escalaserán las encomendadas a las extintas Escalas <strong>de</strong> Titulados SuperioresEspecializados <strong>de</strong>l Consejo Superior <strong>de</strong> Investigaciones Científicas y <strong>de</strong> TécnicosSuperiores Especialistas <strong>de</strong> los Organismos Públicos <strong>de</strong> Investigación, y enconcreto el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> tareas <strong>de</strong> concepción, diseño, aplicación y mejora eninstalaciones científicas experimentales, o <strong>de</strong> dirección, asesoramiento, análisis oelaboración <strong>de</strong> informes en sus especialida<strong>de</strong>s respectivas.Se crea la Escala <strong>de</strong> Técnicos Especializados <strong>de</strong> Organismos Públicos <strong>de</strong>Investigación, que queda adscrita al Ministerio <strong>de</strong> <strong>Ciencia</strong> e <strong>Innovación</strong> yclasificada en el Grupo A, Subgrupo A2, previsto en el artículo 76 <strong>de</strong> la Ley7/2007, <strong>de</strong> 12 <strong>de</strong> abril.Las funciones que <strong>de</strong>sarrollará el personal funcionario integrado en esta escalaserán las <strong>de</strong> apoyo y colaboración en materia <strong>de</strong> diseño, aplicación,mantenimiento y mejora <strong>de</strong> instalaciones científicas, elaboración <strong>de</strong> informes,274


estudios o análisis, y en general, participación en la gestión técnica <strong>de</strong> planes,proyectos, programas o aplicaciones y resultados <strong>de</strong> la investigaciónEn la Disposición adicional octava se:Se autoriza al Gobierno para que, en el plazo <strong>de</strong> un año <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la entrada envigor <strong>de</strong> esta Ley, mediante real <strong>de</strong>creto acordado en Consejo <strong>de</strong> Ministros ainiciativa <strong>de</strong> los Ministerios <strong>de</strong> adscripción y a propuesta conjunta <strong>de</strong>los Ministros <strong>de</strong> Economía y Hacienda y <strong>de</strong> la Presi<strong>de</strong>ncia, proceda areorganizar los actuales Organismos Públicos <strong>de</strong> Investigación paraa<strong>de</strong>cuarlos a los objetivos <strong>de</strong> la presente Ley, con arreglo a losprincipios <strong>de</strong> eficacia, eficiencia, calidad, coordinación, rendición <strong>de</strong>cuentas y cooperación con el resto <strong>de</strong> los agentes <strong>de</strong>l Sistema Español <strong>de</strong> <strong>Ciencia</strong>y <strong>Tecnología</strong>.En el plazo establecido en el apartado anterior, el Gobierno aprobará los nuevosEstatutos <strong>de</strong> los Organismos Públicos <strong>de</strong> Investigación resultantes. A<strong>de</strong>más <strong>de</strong>los contenidos exigidos en función <strong>de</strong> su forma jurídica, los Estatutos<strong>de</strong>berán ajustarse a los siguientes principios organizativos:Todos los Planes Plurianuales <strong>de</strong> Acción <strong>de</strong> los OrganismosPúblicos <strong>de</strong> Investigación tendrán una proyección plurianual coinci<strong>de</strong>nteen el tiempo, y para su diseño y ejecución podrán incorporar la colaboración<strong>de</strong>l resto <strong>de</strong> los agentes <strong>de</strong>l Sistema Español <strong>de</strong> <strong>Ciencia</strong> y <strong>Tecnología</strong>,especialmente <strong>de</strong> Comunida<strong>de</strong>s Autónomas y Universida<strong>de</strong>s.Para el cumplimiento <strong>de</strong> sus fines, los Organismos Públicos <strong>de</strong> Investigación seorganizaran en estructuras operativas como núcleo organizativo básico, a través<strong>de</strong> las que ejecutarán sus políticas específicas <strong>de</strong>finidas en los PlanesPlurianuales <strong>de</strong> Acción.Las estructuras operativas podrán organizarse con recursos pertenecientes a unúnico Organismo o mediante la asociación con otros agentes <strong>de</strong>l Sistema, através <strong>de</strong> los instrumentos previstos en la presente Ley.En aquellos casos en que se consi<strong>de</strong>re necesario para alcanzar la masa críticaprecisa para una actividad <strong>de</strong> excelencia, se podrán crear supra estructuras <strong>de</strong>investigación o <strong>de</strong> prestación <strong>de</strong> servicios mediante la agrupación, física o enred, <strong>de</strong> estructuras inferiores pertenecientes al mismo área temática, bien <strong>de</strong>lpropio Organismo Público <strong>de</strong> Investigación, bien <strong>de</strong> otros agentes asociados almismo. Los Estatutos <strong>de</strong> los Organismos Públicos <strong>de</strong>Investigación <strong>de</strong>terminarán la naturaleza y funciones <strong>de</strong> dichas supraestructuras, que podrán tener un ámbito <strong>de</strong> actuación territorial superior al <strong>de</strong>los agentes asociados al Organismo Público <strong>de</strong> Investigación.Se promoverá la investigación en áreas temáticas prioritariasmediante la constitución <strong>de</strong> unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> investigación, propias o en275


cooperación con otros agentes <strong>de</strong>l Sistema, con la forma jurídica <strong>de</strong>fundación o cualquier otra a<strong>de</strong>cuada a la naturaleza <strong>de</strong> las funcionesque hayan <strong>de</strong> realizar. Dichas unida<strong>de</strong>s tendrán la consi<strong>de</strong>ración <strong>de</strong> centrosadscritos al Organismo Público <strong>de</strong> Investigación que los promueva yestarán sujetos a su coordinación y dirección estratégica, a excepción <strong>de</strong>las fundaciones que estarán sometidas al protectorado establecido por laLey 50/2002, <strong>de</strong> 26 <strong>de</strong> diciembre, <strong>de</strong> Fundaciones.En la Disposición adicional <strong>de</strong>cimoséptima, Se <strong>de</strong>clara la actividad <strong>de</strong> investigacióncientífica y <strong>de</strong>sarrollo tecnológico como actividad prioritaria a efectos <strong>de</strong> lo previsto enel artículo 22 <strong>de</strong> Ley 49/2002, <strong>de</strong> 23 <strong>de</strong> diciembre, <strong>de</strong> régimen fiscal <strong>de</strong> las entida<strong>de</strong>s sinfines lucrativos y <strong>de</strong> los incentivos fiscales al mecenazgo.2.14 Política en ciencia, tecnología e innovación <strong>de</strong> México2.14.1 Consejo Nacional <strong>de</strong> <strong>Ciencia</strong> y <strong>Tecnología</strong>La elaboración <strong>de</strong> políticas <strong>de</strong> ciencia y tecnología en México cae en la responsabilidad <strong>de</strong>lConsejo Nacional <strong>de</strong> <strong>Ciencia</strong> y <strong>Tecnología</strong> (CONACYT) creado el Congreso <strong>de</strong> la Unión el 29<strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong> 1970. El CONACYT es un organismo público <strong>de</strong>scentralizado <strong>de</strong> laAdministración Pública Fe<strong>de</strong>ral, adscrito al Sector Educativo.Según la información obtenida en el portal <strong>de</strong>l CONACYT, entre 1979 y 1999 hubo dosreformas y una ley para coordinar y promover el <strong>de</strong>sarrollo científico y tecnológico. El 5 <strong>de</strong>junio <strong>de</strong>l 2002 se promulgó una nueva Ley <strong>de</strong> <strong>Ciencia</strong> y <strong>Tecnología</strong>.Según la Ley <strong>de</strong> <strong>Ciencia</strong> y <strong>Tecnología</strong> <strong>de</strong>l 2002 (Cámara <strong>de</strong> Diputados 2002):“El Consejo Nacional <strong>de</strong> <strong>Ciencia</strong> y <strong>Tecnología</strong>, en a<strong>de</strong>lante CONACYT, es unorganismo <strong>de</strong>scentralizado <strong>de</strong>l Estado, no sectorizado, con personalidad jurídicay patrimonio propio, que goza <strong>de</strong> autonomía técnica, operativa y administrativa,con se<strong>de</strong> en la ciudad <strong>de</strong> México, Distrito Fe<strong>de</strong>ral”.El CONACYT, es la entidad asesora <strong>de</strong>l Ejecutivo Fe<strong>de</strong>ral y especializada para articular laspolíticas públicas <strong>de</strong>l Gobierno Fe<strong>de</strong>ral y promover el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la investigación científicay tecnológica, la innovación, el <strong>de</strong>sarrollo y la mo<strong>de</strong>rnización tecnológica <strong>de</strong>l país. Encumplimiento <strong>de</strong> dicho objeto le correspon<strong>de</strong>rá al CONACYT, a través <strong>de</strong> los órganos queestablece esta Ley y <strong>de</strong> sus representantes, realizar lo siguiente:Formular y proponer las políticas nacionales en materia <strong>de</strong> ciencia y tecnología;Apoyar la investigación científica básica y aplicada y la formación y consolidación<strong>de</strong> grupos <strong>de</strong> investigadores en todas las áreas <strong>de</strong>l conocimiento, las queincluyen las ciencias exactas, naturales, <strong>de</strong> la salud, <strong>de</strong> humanida<strong>de</strong>s y <strong>de</strong> laconducta, sociales, biotecnología y agropecuarias, así como el ramo <strong>de</strong> lasingenierías;276


Impulsar la innovación y el <strong>de</strong>sarrollo tecnológico, así como el fortalecimiento <strong>de</strong>las capacida<strong>de</strong>s tecnológicas <strong>de</strong> la planta productiva nacional;Formular, integrar y proponer al Consejo General <strong>de</strong> Investigación Científica yDesarrollo Tecnológico el programa especial <strong>de</strong> ciencia y tecnología, así comocoordinar su ejecución y evaluación, en los términos <strong>de</strong> la Ley <strong>de</strong> Planeación y <strong>de</strong>la Ley <strong>de</strong> <strong>Ciencia</strong> y <strong>Tecnología</strong>;Asesorar en materia <strong>de</strong> ciencia y tecnología a <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncias y entida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> laAdministración Pública Fe<strong>de</strong>ral, a los Gobiernos <strong>de</strong> las entida<strong>de</strong>s fe<strong>de</strong>rativas y alos municipios, así como a los organismos <strong>de</strong> los sectores social o privado que losoliciten, en las condiciones y sobre las materias que acuer<strong>de</strong>n en cada caso;Proponer al Consejo General <strong>de</strong> Investigación Científica y Desarrollo Tecnológicolas priorida<strong>de</strong>s, los lineamientos programáticos y los criterios <strong>de</strong> asignación <strong>de</strong>lgasto para ciencia y tecnología que <strong>de</strong>berán tomar en cuenta las <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncias yentida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la Administración Pública Fe<strong>de</strong>ral en sus anteproyectos <strong>de</strong>programa y presupuesto;Realizar conjuntamente con la Secretaría <strong>de</strong> Hacienda y Crédito Público larevisión y análisis integral <strong>de</strong> los anteproyectos <strong>de</strong> programa y presupuesto <strong>de</strong>las <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncias y entida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la Administración Pública Fe<strong>de</strong>ral para apoyar lainvestigación científica y el <strong>de</strong>sarrollo tecnológico, a fin <strong>de</strong> asegurar sucongruencia global con las políticas, priorida<strong>de</strong>s, lineamientos programáticos ycriterios <strong>de</strong> asignación <strong>de</strong>l gasto <strong>de</strong>finidos, con la participación <strong>de</strong> dichas<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncias y entida<strong>de</strong>s;La conducción y operación <strong>de</strong>l Sistema Nacional <strong>de</strong> Investigadores, y establecersus objetivos, funciones y forma <strong>de</strong> organización en las reglas <strong>de</strong> operación yreglamentación interna.Promover la participación <strong>de</strong> la comunidad científica y <strong>de</strong> los sectores público,social y privado en el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> programas y proyectos <strong>de</strong> fomento a lainvestigación científica y tecnológica y al <strong>de</strong>sarrollo tecnológico;Proponer a las autorida<strong>de</strong>s competentes y, en su caso, <strong>de</strong>finir políticas,instrumentos y medidas <strong>de</strong> apoyo a la ciencia y la tecnología por parte <strong>de</strong> laAdministración Pública Fe<strong>de</strong>ral, especialmente en cuanto a estímulos fiscales yfinancieros, facilida<strong>de</strong>s administrativas, <strong>de</strong> comercio exterior y regímenes <strong>de</strong>propiedad intelectual;Apoyar la generación, difusión y aplicación <strong>de</strong> conocimientos científicos ytecnológicos;Emitir los criterios generales, términos <strong>de</strong> referencia y parámetros <strong>de</strong> evaluaciónpara medir el impacto, los resultados y beneficios <strong>de</strong> los recursos asignados a los277


programas <strong>de</strong> las <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncias, órganos administrativos <strong>de</strong>sconcentrados yentida<strong>de</strong>s paraestatales que realicen investigación científica y tecnológica, asícomo <strong>de</strong> los apoyos otorgados para la investigación científica y tecnológica;Dictaminar, administrar y evaluar los aspectos técnicos y científicos vinculadoscon la aplicación <strong>de</strong> los estímulos fiscales y otros instrumentos <strong>de</strong> fomento <strong>de</strong>apoyo a las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> investigación científica y <strong>de</strong>sarrollo tecnológico;Proponer para su aprobación ante la Junta <strong>de</strong> Gobierno la creación,transformación, disolución o extinción <strong>de</strong> centros públicos <strong>de</strong> investigación conbase en criterios <strong>de</strong> oportunidad <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo, vinculación con necesida<strong>de</strong>s ypriorida<strong>de</strong>s, y a un sistema <strong>de</strong> evaluación <strong>de</strong> calidad y productividadinstitucional; Debiéndose contar con la opinión <strong>de</strong>l Foro Consultivo Científico yTecnológico.Promover y apoyar la conformación y funcionamiento <strong>de</strong> una Red Nacional <strong>de</strong>Grupos y Centros <strong>de</strong> Investigación para <strong>de</strong>finir estrategias y programasconjuntos, articular acciones, potenciar recursos humanos y financieros,optimizar infraestructura, propiciar intercambios y concertar esfuerzos en áreasrelevantes para el <strong>de</strong>sarrollo nacional, así como <strong>de</strong>finir los criterios y estándares<strong>de</strong> calidad institucional aplicados en los procesos <strong>de</strong> evaluación para ingreso ypermanencia en dicho sistema;Promover y apoyar el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la Red Nacional <strong>de</strong> Grupos y Centros <strong>de</strong>Investigación y los proyectos <strong>de</strong> investigación científica y tecnológica <strong>de</strong> lasuniversida<strong>de</strong>s e instituciones públicas <strong>de</strong> educación superior;Formular estudios, programas y promover, conjuntamente con las autorida<strong>de</strong>scompetentes, planes <strong>de</strong> carrera orientados a ofrecer incentivos para la profesión<strong>de</strong> investigador y tecnólogo, fortalecer y multiplicar grupos <strong>de</strong> investigadores yfomentar la movilidad <strong>de</strong> investigadores entre centros, constituir nuevos centrose instituciones, incluyendo aquellos orientados a la formación <strong>de</strong> recursoshumanos <strong>de</strong> alto nivel y especialización en áreas científicas y tecnológicas ycrear re<strong>de</strong>s en áreas estratégicas <strong>de</strong> propuestas <strong>de</strong> conocimiento. Dichos planes<strong>de</strong> carrera compren<strong>de</strong>rán catálogos <strong>de</strong> puestos y tabuladores <strong>de</strong> sueldos paralos centros públicos <strong>de</strong> investigación;Diseñar, organizar y operar programas <strong>de</strong> apoyo y un sistema nacional <strong>de</strong>estímulos e incentivos para la formación y consolidación <strong>de</strong> investigadores ygrupos <strong>de</strong> investigadores en cualquiera <strong>de</strong> sus ramas y especialida<strong>de</strong>s, así comopromover el establecimiento y difusión <strong>de</strong> nuevos premios y estímulos;Aportar recursos a las instituciones académicas, centros <strong>de</strong> investigación y, engeneral, a personas físicas y morales, públicas, sociales y privadas, para elfomento y realización <strong>de</strong> investigaciones y <strong>de</strong>sarrollos tecnológicos, en función<strong>de</strong> programas y proyectos específicos, en los términos <strong>de</strong> esta Ley, <strong>de</strong> la Ley <strong>de</strong><strong>Ciencia</strong> y <strong>Tecnología</strong> y, en su caso, <strong>de</strong> los convenios que al efecto celebre el278


CONACyT con otros aportadores y con las instituciones o centros interesados, sinperjuicio <strong>de</strong> que dichas instituciones y centros sigan manejando eincrementando sus propios fondos y patrimonio;Formular y financiar programas <strong>de</strong> becas y en general <strong>de</strong> apoyo a la formación<strong>de</strong> recursos humanos, en sus diversas modalida<strong>de</strong>s, y conce<strong>de</strong>rlas directamente,así como integrar la información <strong>de</strong> los programas <strong>de</strong> becas que ofrezcan parapostgrado otras instituciones públicas nacionales o los organismosinternacionales y Gobiernos extranjeros, a fin <strong>de</strong> optimizar los recursos en estamateria y establecer esquemas <strong>de</strong> coordinación eficientes, en los términos <strong>de</strong> lasconvocatorias correspondientes;Operar en colaboración con las entida<strong>de</strong>s fe<strong>de</strong>rativas, el Sistema Integrado <strong>de</strong>Información sobre Investigación Científica y <strong>Tecnológica</strong> y el Registro Nacional<strong>de</strong> Instituciones y Empresas Científicas y <strong>Tecnológica</strong>s, <strong>de</strong> conformidad con laLey <strong>de</strong> <strong>Ciencia</strong> y <strong>Tecnología</strong>, y publicar la información estadística <strong>de</strong> dichosistema;Apoyar a las <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncias y entida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la Administración Pública Fe<strong>de</strong>ral enlos aspectos técnicos y científicos que requieran para sustentar la formulación ymodificación <strong>de</strong> sus esquemas regulatorios y sus funciones <strong>de</strong> normalización ymetrología, y promover la certificación tecnológica <strong>de</strong> las empresas, así comopromover y verificar el cumplimiento <strong>de</strong> las disposiciones que establezcancompromisos para la realización <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> investigación científica y<strong>de</strong>sarrollo tecnológico, en coordinación con las autorida<strong>de</strong>s competentes;Promover las publicaciones científicas mexicanas y fomentar la difusiónsistemática <strong>de</strong> los trabajos realizados tanto por los investigadores nacionalescomo por los extranjeros que residan en el país, mediante la utilización <strong>de</strong> losmedios más a<strong>de</strong>cuados para ello, así como publicar anualmente avancesrelevantes <strong>de</strong> la ciencia y la tecnología nacionales, sus aplicaciones específicas ylos programas y activida<strong>de</strong>s trascen<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> los centros públicos <strong>de</strong>investigación;Investigar en forma directa exclusivamente sobre el <strong>de</strong>sarrollo y estado <strong>de</strong> laciencia y la tecnología, para lo cual <strong>de</strong>berá: i) Sistematizar y manteneractualizada la información <strong>de</strong> recursos humanos, materiales y financieros<strong>de</strong>dicados a la investigación científica y tecnológica y <strong>de</strong>sarrollo tecnológico enel país; ii) Realizar estudios prospectivos para i<strong>de</strong>ntificar las necesida<strong>de</strong>snacionales en ciencia y tecnología, estudiar los problemas que la afecten y susrelaciones con la actividad general <strong>de</strong>l país, e iii) Promover la operación <strong>de</strong>servicios <strong>de</strong> información y documentación científica, en el marco <strong>de</strong>l SistemaIntegrado <strong>de</strong> Información Científica y <strong>Tecnológica</strong>.Coordinarse con los Gobiernos <strong>de</strong> las entida<strong>de</strong>s fe<strong>de</strong>rativas para elestablecimiento, operación, integración, <strong>de</strong>sarrollo y evaluación tanto <strong>de</strong> los279


consejos locales <strong>de</strong> ciencia y tecnología como <strong>de</strong> los programas estatales enestas materias;En lo que se refiere a asuntos internacionales en materia <strong>de</strong> ciencia y tecnología:i) Ejecutar programas y proyectos <strong>de</strong> cooperación científica y tecnológicainternacional, obtener información y dar a conocer las acciones <strong>de</strong> cooperacióncientífica y tecnológica pactadas y <strong>de</strong>sarrolladas por el CONACyT o por<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncias y entida<strong>de</strong>s que apoyen la formulación e instrumentación <strong>de</strong> lapolítica nacional <strong>de</strong> ciencia y tecnología, en coordinación con la Secretaría <strong>de</strong>Relaciones Exteriores. Tales activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>berán observar las disposicioneslegales aplicables; ii) Remitir a la Secretaría <strong>de</strong> Relaciones Exteriores para sudictamen jurídico, los acuerdos y convenios internacionales que en ámbito <strong>de</strong> laciencia y la tecnología requiera suscribir el CONACyT, así como concertarconvenios con instituciones extranjeras y con agencias internacionales para elcumplimiento <strong>de</strong> su objeto, previa consulta jurídica con la Secretaría <strong>de</strong>Relaciones Exteriores. Participar conforme lo dispongan las leyes aplicables, enlos organismos o agencias internacionales <strong>de</strong> los que México sea parte y que serelacionen con la materia <strong>de</strong> su competencia; iii) Fomentar programas <strong>de</strong>formación <strong>de</strong> recursos humanos <strong>de</strong> alto nivel y <strong>de</strong> intercambio <strong>de</strong> profesores,investigadores, técnicos y administradores, en coordinación con <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncias,entida<strong>de</strong>s, instituciones académicas o empresas, tanto nacionales comoextranjeras; iv) Concertar acuerdos <strong>de</strong> cooperación técnica que i<strong>de</strong>ntifiquen yseleccionen oportunida<strong>de</strong>s para establecer flujos positivos <strong>de</strong> conocimiento yrecursos tecnológicos hacia las empresas nacionales, bajo criterios <strong>de</strong>asimilación inicial y posterior innovación; v) Asesorar, al titular <strong>de</strong>l EjecutivoFe<strong>de</strong>ral y a sus <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncias y entida<strong>de</strong>s, la <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> posicionesrelacionadas con la ciencia y la tecnología a ser presentadas por el Gobierno <strong>de</strong>México en los diversos foros y organismos internacionales en coordinación conla Secretaría <strong>de</strong> Relaciones Exteriores;Ejercer las funciones que conforme a las leyes y <strong>de</strong>más or<strong>de</strong>namientoscorrespon<strong>de</strong>n a las <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncias coordinadoras <strong>de</strong> sector, respecto <strong>de</strong> lasentida<strong>de</strong>s paraestatales que el Presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> la República <strong>de</strong>termine, en lostérminos <strong>de</strong> los artículos 48, 49 y 50 <strong>de</strong> la Ley Orgánica <strong>de</strong> la AdministraciónPública Fe<strong>de</strong>ral;Realizar las <strong>de</strong>más activida<strong>de</strong>s inherentes al cumplimiento <strong>de</strong> su objeto en lostérminos <strong>de</strong> esta Ley y <strong>de</strong> la Ley <strong>de</strong> <strong>Ciencia</strong> y <strong>Tecnología</strong>.Por otro lado, según esta Ley:El CONACyT apoyará el funcionamiento <strong>de</strong>l Consejo General <strong>de</strong> InvestigaciónCientífica y Desarrollo Tecnológico y <strong>de</strong>l Foro Consultivo Científico y Tecnológico,los cuales se integrarán y operarán conforme a lo que establece la Ley <strong>de</strong> <strong>Ciencia</strong>y <strong>Tecnología</strong>.280


De acuerdo a la mencionada Ley, el CONACyT tiene los siguientes órganos <strong>de</strong> gobierno yadministración:- Junta <strong>de</strong> Gobierno, y- Director General.La Junta <strong>de</strong> Gobierno <strong>de</strong>l CONACyT estará integrada por trece miembros que serán: Unrepresentante <strong>de</strong> la Secretaría <strong>de</strong> Hacienda y Crédito Público; Un representante <strong>de</strong> laSecretaría <strong>de</strong> Economía; Un representante <strong>de</strong> la Secretaría <strong>de</strong> Educación Pública; Unrepresentante <strong>de</strong> la Secretaría <strong>de</strong> Medio Ambiente y Recursos Naturales; Un representante<strong>de</strong> la Secretaría <strong>de</strong> Energía; Un representante <strong>de</strong> la Secretaría <strong>de</strong> Agricultura, Gana<strong>de</strong>ría,Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación; Un representante <strong>de</strong> la Secretaría <strong>de</strong> Salud; Seinvitará a formar parte <strong>de</strong> la Junta <strong>de</strong> Gobierno al Secretario General <strong>de</strong> la AsociaciónNacional <strong>de</strong> Universida<strong>de</strong>s e Instituciones <strong>de</strong> Educación Superior, a un miembro <strong>de</strong>l ForoConsultivo Científico y Tecnológico, así como a dos investigadores en funcionespreferentemente <strong>de</strong> los dos niveles superiores <strong>de</strong>l Sistema Nacional <strong>de</strong> Investigadores y ados representantes <strong>de</strong>l sector productivo, los cuales serán propuestos por el DirectorGeneral <strong>de</strong>l CONACyT. Cada miembro propietario contará con un suplente.Las sesiones serán presididas por quien <strong>de</strong>termine el Presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> la República <strong>de</strong> entre lostitulares <strong>de</strong> las <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncias <strong>de</strong>l Ejecutivo Fe<strong>de</strong>ral que tengan mayor actividad científica ytecnológica y tendrá voto <strong>de</strong> calidad en caso <strong>de</strong> empate.Los representantes propietarios <strong>de</strong> las <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncias y entida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la AdministraciónPública Fe<strong>de</strong>ral <strong>de</strong>berán ser los Subsecretarios o nivel equivalente, que tengan laresponsabilidad <strong>de</strong> las funciones <strong>de</strong> promoción <strong>de</strong> la investigación científica y <strong>de</strong>sarrollotecnológico en dichas <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncias y entida<strong>de</strong>s. En el caso <strong>de</strong> los suplentes <strong>de</strong>berán contarcon el nivel jerárquico <strong>de</strong> Director General o equivalente. A las sesiones <strong>de</strong> la Junta <strong>de</strong>Gobierno se podrá invitar con voz pero sin voto a servidores públicos y a científicos oespecialistas que, por la naturaleza <strong>de</strong> los asuntos a tratar, acuer<strong>de</strong> la propia Junta <strong>de</strong>Gobierno.La Junta <strong>de</strong> Gobierno, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> las atribuciones que le confiere el artículo 58 <strong>de</strong> la LeyFe<strong>de</strong>ral <strong>de</strong> las Entida<strong>de</strong>s Paraestatales, tendrá las siguientes:Aprobar la constitución, modificación o extinción <strong>de</strong> todas las modalida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>Fondos CONACyT a que se refiere la Ley <strong>de</strong> <strong>Ciencia</strong> y <strong>Tecnología</strong> y los criteriospara la celebración <strong>de</strong> convenios para la constitución, modificación o extinción<strong>de</strong> Fondos Sectoriales, Mixtos e Internacionales, así como <strong>de</strong> los contratos, lasreglas <strong>de</strong> operación y programas <strong>de</strong> los Fondos Institucionales;Aprobar las políticas y los programas <strong>de</strong>l CONACyT a propuesta <strong>de</strong>l DirectorGeneral, así como autorizar y expedir las reglas <strong>de</strong> operación <strong>de</strong> los programassustantivos, o sus modificaciones, sin necesidad <strong>de</strong> autorización posterioralguna. La información, transparencia y evaluación <strong>de</strong> las reglas <strong>de</strong> operación seregirá por las disposiciones <strong>de</strong>l Presupuesto <strong>de</strong> Egresos <strong>de</strong>l Ejercicio Fiscal quecorresponda;281


Aprobar el dictamen que presente el Director General a que se refiere la fracciónXIV <strong>de</strong>l artículo 2 <strong>de</strong> esta Ley;Analizar y, en su caso, aprobar las reglas <strong>de</strong> operación y reglamentación interna<strong>de</strong>l Sistema Nacional <strong>de</strong> Investigadores que para tal efecto le presente elDirector General.Aprobar la distribución <strong>de</strong>l presupuesto anual <strong>de</strong>finitivo <strong>de</strong>l CONACyT, elprograma <strong>de</strong> inversiones y el calendario <strong>de</strong> gasto, <strong>de</strong> acuerdo con elpresupuesto total autorizado;Aprobar, sin que se requiera autorización <strong>de</strong> la Secretaría <strong>de</strong> Hacienda y CréditoPúblico, las a<strong>de</strong>cuaciones presupuestales a los programas <strong>de</strong>l CONACyT, que noimpliquen la afectación <strong>de</strong> su monto total autorizado, recursos <strong>de</strong> inversión,proyectos financiados con crédito externo, ni el cumplimiento <strong>de</strong> los objetivos ymetas comprometidos;Decidir el uso y <strong>de</strong>stino <strong>de</strong> los recursos autogenerados y la aplicación <strong>de</strong> ingresosexce<strong>de</strong>ntes, ya sea <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l presupuesto <strong>de</strong> la entidad o canalizando éstos alos Fondos CONACyT;Autorizar la apertura <strong>de</strong> cuentas <strong>de</strong> inversión financiera, las que siempre seránen renta fija;Nombrar, a propuesta <strong>de</strong>l Director General, a los servidores públicos <strong>de</strong>lCONACyT que ocupen cargos en las dos jerarquías administrativas inferiores a la<strong>de</strong> aquél, y ser informada <strong>de</strong> su remoción;Aprobar y modificar la estructura básica <strong>de</strong> la entidad <strong>de</strong> acuerdo con el montototal autorizado <strong>de</strong> su presupuesto <strong>de</strong> servicios personales, así como <strong>de</strong>finir loslineamientos y normas para conformar la estructura ocupacional y salarial, lasconversiones <strong>de</strong> plazas y re-nivelaciones <strong>de</strong> puestos y categorías, conforme a lasnormas generales que expida la Secretaría <strong>de</strong> Hacienda y Crédito Público;Aprobar, a propuesta <strong>de</strong>l Director General, la administración <strong>de</strong>sconcentrada <strong>de</strong>funciones, programas y recursosAprobar las disposiciones y criterios para racionalizar el gasto administrativo yautorizar las erogaciones i<strong>de</strong>ntificadas como gasto sujeto a criterios <strong>de</strong>racionalidad;Aprobar el mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> convenio <strong>de</strong> <strong>de</strong>sempeño y la suscripción <strong>de</strong> los mismospor parte <strong>de</strong> Director General <strong>de</strong>l CONACyT con las entida<strong>de</strong>s reconocidas comocentros públicos <strong>de</strong> investigación en los términos <strong>de</strong> la Ley <strong>de</strong> <strong>Ciencia</strong> y<strong>Tecnología</strong>;282


Aprobar el programa anual <strong>de</strong> comunicación científica y tecnológica <strong>de</strong>lCONACyT, sin requerir <strong>de</strong> ninguna otra autorización;Analizar, y en su caso, aprobar y expedir el estatuto orgánico y susmodificaciones que le proponga el Director General, así como establecer losórganos internos permanentes o transitorios que estime convenientes para larealización <strong>de</strong>l objeto <strong>de</strong> CONACyT;Establecer los procedimientos <strong>de</strong> evaluación externa que le permitan conocerlos resultados sustantivos programados y los efectivamente alcanzados, asícomo el impacto que tengan los programas <strong>de</strong>l CONACyT;Nombrar, a propuesta <strong>de</strong>l Director General, al Secretario y Prosecretario <strong>de</strong> estaJunta, quienes tendrán las faculta<strong>de</strong>s que se establezcan en el estatuto orgánico,yLas <strong>de</strong>más que le resulten aplicables.2.14.2 Visión, misión y metas <strong>de</strong>l CONACYTEl NSPR en México no ha crecido al mismo ritmo que la inversión en ciencia y tecnología.Ello ha llevado a reformar las Ley <strong>de</strong> <strong>Ciencia</strong> y <strong>Tecnología</strong>, fortaleciendo los aspectosrelacionados con la innovación. En el portal <strong>de</strong>l CONACYT (Consejo Nacional <strong>de</strong> <strong>Ciencia</strong> y<strong>Tecnología</strong> 2010) se señala que la meta es consolidar un Sistema Nacional <strong>de</strong> <strong>Ciencia</strong> y<strong>Tecnología</strong> que responda a las <strong>de</strong>mandas prioritarias <strong>de</strong>l país, que dé solución a problemas ynecesida<strong>de</strong>s específicos, y que contribuya a elevar el nivel <strong>de</strong> vida y el bienestar <strong>de</strong> lapoblación; para ello se requiere:Contar con una política <strong>de</strong> Estado en la materia;Incrementar la capacidad científica y tecnológica <strong>de</strong>l país; yElevar la calidad, la competitividad y la innovación <strong>de</strong> las empresas.¿Cuál es el Camino a seguir?:La visión:Fomentar el <strong>de</strong>sarrollo científico y tecnológico <strong>de</strong>l país apoyando lainvestigación científica <strong>de</strong> calidad;Estimular la vinculación entre los procesos productivos y la aca<strong>de</strong>mia;Promover la innovación tecnológica en las empresas; yImpulsar la formación <strong>de</strong> recursos humanos <strong>de</strong> alto nivel.El CONACYT, siempre según la presentación en su portal, tiene la visión al 2025 <strong>de</strong>283


Y la misión:Impulsar y fortalecer el <strong>de</strong>sarrollo científico y la mo<strong>de</strong>rnización tecnológica <strong>de</strong>México, mediante la formación <strong>de</strong> recursos humanos <strong>de</strong> alto nivel, la promocióny el sostenimiento <strong>de</strong> proyectos específicos <strong>de</strong> investigación y la difusión <strong>de</strong> lainformación científica y tecnológica.CONACYT Contribuirá conjuntamente con otras <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncias y entida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>lGobierno Fe<strong>de</strong>ral, así como <strong>de</strong>l sector productivo a que México tenga una mayorparticipación en la generación, adquisición y difusión <strong>de</strong>l conocimiento a nivelinternacional, y a que la sociedad aumente consi<strong>de</strong>rablemente su culturacientífica y tecnológica, disfrutando <strong>de</strong> los beneficios <strong>de</strong>rivados <strong>de</strong> esta.2.14.2.1 Las metas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el 2002En el marco <strong>de</strong> esa visión:En el 2002 se crea el Programa Especial <strong>de</strong> <strong>Ciencia</strong> y <strong>Tecnología</strong> como resultado<strong>de</strong> un intenso proceso <strong>de</strong> consulta nacional mediante la cual científicos,tecnólogos, empresarios, académicos y gobernantes contribuyeron en laelaboración <strong>de</strong> este instrumento vital para el <strong>de</strong>sarrollo científico y tecnológico<strong>de</strong> México.En el 2006, México participará activamente en la generación, adquisición ydifusión <strong>de</strong>l conocimiento a nivel internacional, tratando <strong>de</strong> alcanzar el 1% <strong>de</strong>lproducto interno bruto en ciencia y tecnología.Habrá aumentado consi<strong>de</strong>rablemente la cultura científica y tecnológica <strong>de</strong> losmexicanos, y se concretará un mayor número <strong>de</strong> casos <strong>de</strong> éxito en investigacióny <strong>de</strong>sarrollo tecnológico.El uso <strong>de</strong> la ciencia y la tecnología en los procesos productivos contribuirágradualmente al crecimiento económico <strong>de</strong>l país.En el 2025, México invertirá más <strong>de</strong>l 2% <strong>de</strong>l PIB en activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> investigación y<strong>de</strong>sarrollo.Gracias al esfuerzo <strong>de</strong> todos, la economía mexicana será una <strong>de</strong> las diez másimportantes <strong>de</strong>l mundo.México se posicionará como uno <strong>de</strong> los 20 países más <strong>de</strong>sarrollados en ciencia ytecnología.Como en todos los entes <strong>de</strong> ciencia y tecnología <strong>de</strong> los países en <strong>de</strong>sarrollo, según el portal<strong>de</strong>l CONACYT:284


El reto <strong>de</strong> México consiste en estructurar un mo<strong>de</strong>lo económico que posibilite a supoblación la producción <strong>de</strong> bienes <strong>de</strong> alto valor agregado a partir <strong>de</strong>l conocimientocientífico y tecnológico. Esto le permitirá al país revertir su situación actualcaracterizada porque un alto porcentaje <strong>de</strong> los bienes producidos no rebasa undólar por kilogramo.México necesita <strong>de</strong> un nuevo mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo para crecer y competirglobalmente.México necesita un sistema científico-tecnológico robusto para transformar susector productivo a bienes y servicios <strong>de</strong> más alto valor agregado.2.14.2.2 Áreas <strong>de</strong> Crecimiento EstratégicoPara el CONACYT, las áreas que resultan estratégicas para la solución <strong>de</strong> los problemas másurgentes <strong>de</strong>l país son:- Las tecnologías <strong>de</strong> información y las comunicaciones;- La biotecnología;- Los materiales avanzados;- El diseño y los procesos <strong>de</strong> manufactura; y- La infraestructura y el <strong>de</strong>sarrollo urbano y rural, incluyendo sus aspectossociales y económicos.Las innovaciones en estas áreas se orientarán a aten<strong>de</strong>r a la población menos favorecida.Recibirán también especial atención las acciones relacionadas con la atención a mujeres,personas con discapacidad, grupos indígenas y migrantes.2.14.3 Las normas relacionadas con la ciencia y tecnologíaSegún el portal <strong>de</strong>l CONACYT, con la aprobación <strong>de</strong>l Congreso <strong>de</strong> la Unión a partir <strong>de</strong> 2003México cuenta con un marco legal mo<strong>de</strong>rno y actualizado para impulsar <strong>de</strong>cisivamente laciencia y la tecnología a través <strong>de</strong>:Ley <strong>de</strong> <strong>Ciencia</strong> y <strong>Tecnología</strong>;Ley Orgánica <strong>de</strong>l CONACYT;Reforma a la Ley <strong>de</strong>l Impuesto Sobre la Renta relativa a los incentivos fiscales;Foro Consultivo Científico y Tecnológico, presidido e integrado por 17 miembros<strong>de</strong>stacados <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s científica, tecnológica y académica <strong>de</strong> mayorrenombre en el país;Comité Intersecretarial para la integración <strong>de</strong>l presupuesto fe<strong>de</strong>ral consolidado<strong>de</strong> ciencia y tecnología;Consejo General <strong>de</strong> Investigación Científica y Desarrollo Tecnológico,encabezado por el titular <strong>de</strong>l Ejecutivo;285


CONACYT como entidad no sectorizada <strong>de</strong>pendiente <strong>de</strong>l Ejecutivo, con funciones<strong>de</strong> coordinación sectorial y administrador <strong>de</strong> un ramo presupuestal para <strong>Ciencia</strong>y <strong>Tecnología</strong>;Conferencia Nacional <strong>de</strong> <strong>Ciencia</strong> y <strong>Tecnología</strong> como instancia coordinadora entrel las oficinas y consejos <strong>de</strong> los Estados y el CONACYT para impulsar la<strong>de</strong>scentralización científica y tecnológica;Publicación en el Diario Oficial <strong>de</strong> la Fe<strong>de</strong>ración <strong>de</strong>l Decreto por el que seadiciona el artículo 9 bis <strong>de</strong> la Ley <strong>de</strong> <strong>Ciencia</strong> y <strong>Tecnología</strong>, con fecha 1° <strong>de</strong>septiembre <strong>de</strong> 2004; yAcuerdo <strong>de</strong> la Comisión Nacional Hacendaria para crear el Ramo 39 y canalizarrecursos a los Estados para impulsar las activida<strong>de</strong>s científicas y tecnológicas.2.14.4 Sistema Nacional <strong>de</strong> InvestigadoresEl potencial humano en ciencia y tecnología es fundamental para cualquier plan o programa<strong>de</strong> innovación tecnológica. Los países que lo han comprendido así, y han creadomecanismos para incentivar las carreras <strong>de</strong> ciencia y tecnología. Así, en México, por AcuerdoPresi<strong>de</strong>ncial publicado en el Diario Oficial <strong>de</strong> la Fe<strong>de</strong>ración el 26 <strong>de</strong> julio <strong>de</strong> 1984, seestablece el Sistema Nacional <strong>de</strong> Investigadores. En 1999 se publica una reforma alReglamento que estable ese acuerdo. Según esta Reforma (Consejo Nacional <strong>de</strong> <strong>Ciencia</strong> y<strong>Tecnología</strong> 2009), consi<strong>de</strong>rando:Que por Acuerdo Presi<strong>de</strong>ncial publicado en el Diario Oficial <strong>de</strong> la Fe<strong>de</strong>ración el26 <strong>de</strong> julio <strong>de</strong> 1984, y modificado mediante acuerdos publicados en el mismoórgano oficial los días 6 <strong>de</strong> febrero <strong>de</strong> 1986, 24 <strong>de</strong> marzo <strong>de</strong> 1988, 4 <strong>de</strong> junio <strong>de</strong>1993 y 14 <strong>de</strong> septiembre <strong>de</strong> 1995, se estableció el Sistema Nacional <strong>de</strong>Investigadores, entre cuyos objetivos se encuentran fortalecer y estimular laeficiencia y calidad <strong>de</strong> la investigación en cualquiera <strong>de</strong> sus ramas yespecialida<strong>de</strong>s, a través <strong>de</strong>l apoyo a los investigadores <strong>de</strong> las instituciones <strong>de</strong>educación superior o <strong>de</strong> los centros <strong>de</strong> investigación <strong>de</strong>l sector público, así comotambién a aquellos que <strong>de</strong>sempeñan su labor en instituciones <strong>de</strong> carácterprivado;Que es prioridad <strong>de</strong>l Gobierno Fe<strong>de</strong>ral asegurar que el país cuente con unacomunidad científica vigorosa que logre avances en el conocimiento universal yque esté atenta a colaborar en la solución <strong>de</strong> los problemas nacionales;Que para lograr el fortalecimiento <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo científico y tecnológico en elpaís resulta necesario estrechar aún más los vínculos existentes entre laeducación superior y la investigación en todos los campos <strong>de</strong>l conocimiento, <strong>de</strong>tal forma que ésta constituya un apoyo para elevar la calidad <strong>de</strong> dicho tipoeducativo;Que con el propósito <strong>de</strong> garantizar la transparencia <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> evaluación <strong>de</strong>los aspirantes a ingresar o reingresar en el Sistema resulta conveniente286


establecer una instancia a través <strong>de</strong> la cual éstos puedan plantear susinconformida<strong>de</strong>s, yQue con el fin <strong>de</strong> alentar la participación <strong>de</strong> la comunidad científica en lainvestigación y con ello favorecer el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l país;se ha tenido expedido el siguiente Acuerdo por el que se reforma el diverso que establece elsistema nacional <strong>de</strong> investigadores <strong>de</strong> modo que queda como sigue:ARTÍCULO 1o.- Se establece el Sistema Nacional <strong>de</strong> Investigadores, el cual tendrálos siguientes objetivos:Fomentar el <strong>de</strong>sarrollo científico y tecnológico <strong>de</strong>l país fortaleciendo lainvestigación en cualquiera <strong>de</strong> sus ramas y especialida<strong>de</strong>s, a través <strong>de</strong>l apoyo alos investigadores <strong>de</strong> las instituciones <strong>de</strong> educación superior y <strong>de</strong> investigaciónen México;Incrementar el número <strong>de</strong> investigadores en activo con que cuenta el país,elevando su nivel profesional;Estimular la eficiencia y calidad <strong>de</strong> la investigación;Mejorar la calidad <strong>de</strong> la educación superior mediante la participación <strong>de</strong> losinvestigadores en la formación <strong>de</strong> los profesionistas, profesores e investigadoresen todos los campos <strong>de</strong>l conocimiento;Propiciar la participación <strong>de</strong> los investigadores en el <strong>de</strong>sarrollo nacional,incluyendo la innovación tecnológica, con base en las priorida<strong>de</strong>s establecidasen el Plan Nacional <strong>de</strong> Desarrollo;Apoyar la formación <strong>de</strong> grupos <strong>de</strong> investigación en las entida<strong>de</strong>s fe<strong>de</strong>rativas <strong>de</strong>lpaís; yContribuir a la integración <strong>de</strong> sistemas nacionales <strong>de</strong> información científica ytecnológica por disciplina, que incrementen y diversifiquen los servicios vigentesactualmente.ARTÍCULO 2o.- Podrán participar en el Sistema Nacional <strong>de</strong> Investigadores:Los investigadores <strong>de</strong> las instituciones <strong>de</strong> educación superior y <strong>de</strong> investigación<strong>de</strong>l sector público, tales como: i) Las unida<strong>de</strong>s y órganos <strong>de</strong>sconcentrados <strong>de</strong> laSecretaría <strong>de</strong> Educación Pública, así como los organismos <strong>de</strong>scentralizados queestén coordinados por la misma; ii) Los centros <strong>de</strong> investigación científica en losque la Secretaría <strong>de</strong> Educación Pública participe; iii) Los centros <strong>de</strong> investigacióncoordinados por el Consejo Nacional <strong>de</strong> <strong>Ciencia</strong> y <strong>Tecnología</strong>; iv) Lasuniversida<strong>de</strong>s públicas autónomas, o <strong>de</strong>pendientes <strong>de</strong> los Gobiernos <strong>de</strong> los287


Estados que así lo <strong>de</strong>seen, y v) Las <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncias y entida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l sector públicoque lleven a cabo funciones <strong>de</strong> investigación;Los investigadores <strong>de</strong> las instituciones <strong>de</strong> educación superior y <strong>de</strong> investigación<strong>de</strong>l sector privado, con las modalida<strong>de</strong>s que este Acuerdo establece, tales como:i) Universida<strong>de</strong>s, institutos, colegios y centros que realicen activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>investigación científica y tecnológica, cualquiera que sea el régimen jurídico conel que estén organizados; ii) Centros <strong>de</strong> investigación <strong>de</strong> empresas privadas;Los organismos e instituciones a los que se refiere esta fracción, que <strong>de</strong>cidanparticipar, <strong>de</strong>berán celebrar con el Sistema Nacional <strong>de</strong> Investigadores losconvenios que estipulen las formas y condiciones en que serán evaluados susinvestigadores para ingresar en éste, <strong>de</strong> acuerdo con las bases que <strong>de</strong>termine elReglamento <strong>de</strong>l propio Sistema;Del mismo modo, dichos organismos e instituciones se sujetarán a la rectoríaque el Sistema Nacional <strong>de</strong> Investigadores establece para la evaluación yestímulo <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> investigación, y <strong>de</strong>berán proporcionar los recursoseconómicos para financiar el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> las investigaciones que realicen susinvestigadores.ARTÍCULO 3o.- El Sistema Nacional <strong>de</strong> Investigadores tendrá un ConsejoDirectivo, cuyas funciones serán las siguientes:Establecer los lineamientos, políticas y programas para el Sistema Nacional <strong>de</strong>Investigadores, <strong>de</strong> acuerdo con los objetivos y priorida<strong>de</strong>s señalados en el PlanNacional <strong>de</strong> Desarrollo y en el programa <strong>de</strong> ciencia y tecnologíacorrespondiente;Decidir sobre las propuestas que le haga el Secretario Ejecutivo;Supervisar el funcionamiento <strong>de</strong> los mecanismos <strong>de</strong> evaluación y operación <strong>de</strong>lSistema Nacional <strong>de</strong> Investigadores;Aprobar los criterios que se aplicarán en la evaluación <strong>de</strong> los aspirantes aingresar o reingresar en el Sistema;Decidir sobre las propuestas <strong>de</strong> distinciones que por conducto <strong>de</strong>l SecretarioEjecutivo <strong>de</strong>l Sistema, le hagan las Comisiones Dictaminadoras y la ComisiónDictaminadora Revisora a la que se refiere el artículo 26 <strong>de</strong>l presente acuerdo, yAprobar el Reglamento y las reformas que, en su caso, se realicen al mismo pararegir la organización y funcionamiento <strong>de</strong>l Sistema.ARTÍCULO 4o.- El Consejo Directivo estará integrado por:El Presi<strong>de</strong>nte, que será el Secretario <strong>de</strong> Educación Pública;288


El Vicepresi<strong>de</strong>nte, que será el Director General <strong>de</strong>l Consejo Nacional <strong>de</strong> <strong>Ciencia</strong> y<strong>Tecnología</strong>;Un Secretario, que será el Secretario Ejecutivo <strong>de</strong>l Sistema Nacional <strong>de</strong>Investigadores; yCuatro vocales, uno <strong>de</strong> ellos será el Presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> la Aca<strong>de</strong>mia Mexicana <strong>de</strong><strong>Ciencia</strong>s, A.C. previa invitación que le formule el Secretario Ejecutivo y los otrostres serán investigadores <strong>de</strong>l más alto nivel <strong>de</strong>l Sistema, según lo <strong>de</strong>fina elReglamento, <strong>de</strong>signados por el Presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong>l Consejo Directivo. El cargo <strong>de</strong> losvocales tendrá una duración <strong>de</strong> tres años, pudiendo ser <strong>de</strong>signados nuevamentepor una sola ocasión. Cuando menos uno <strong>de</strong> los vocales <strong>de</strong>berá prestar susservicios como investigador en una <strong>de</strong> las instituciones a las que se refiere elartículo 2o. localizada fuera <strong>de</strong>l área metropolitana <strong>de</strong>l Valle <strong>de</strong> México.Los nombres <strong>de</strong> los integrantes <strong>de</strong>l Consejo Directivo se harán <strong>de</strong>l conocimientopúblico y anualmente aparecerán en la convocatoria a la que se refieren losartículos 6o., fracción V y 24 <strong>de</strong> este Acuerdo.ARTÍCULO 5o.- El Sistema Nacional <strong>de</strong> Investigadores contará con un SecretarioEjecutivo, quien será <strong>de</strong>signado por el Secretario <strong>de</strong> Educación Pública.ARTÍCULO 6o.- El Secretario Ejecutivo tendrá las siguientes funciones:Recibir las solicitu<strong>de</strong>s que los investigadores presenten al Sistema y enviarlas alas Comisiones Dictaminadoras correspondientes;Coordinar las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> las Comisiones Dictaminadoras;Presentar a la consi<strong>de</strong>ración <strong>de</strong>l Consejo Directivo, las recomendacionesemitidas por las Comisiones Dictaminadoras durante el proceso <strong>de</strong> evaluación,así como los dictámenes <strong>de</strong> la Comisión Dictaminadora Revisora, en los casos <strong>de</strong>revisión a los que se refiere el artículo 26 <strong>de</strong>l presente Acuerdo;Informar al Consejo sobre el funcionamiento <strong>de</strong> los mecanismos <strong>de</strong> evaluación y<strong>de</strong> operación general <strong>de</strong>l Sistema;Expedir las convocatorias anuales para el proceso <strong>de</strong> selección <strong>de</strong> losinvestigadores nacionales;Elaborar los proyectos <strong>de</strong> reglamento y <strong>de</strong> reformas que, en su caso, <strong>de</strong>banrealizarse al mismo, para regir la organización y funcionamiento <strong>de</strong>l Sistema, ysometerlos a la consi<strong>de</strong>ración <strong>de</strong>l Consejo Directivo; yCumplir cualquiera otra función que le <strong>de</strong>legue el Consejo Directivo.289


ARTÍCULO 7o.- Las áreas <strong>de</strong>l conocimiento y el número <strong>de</strong> ComisionesDictaminadoras a ser integradas se establecerán en el Reglamento.De acuerdo con los lineamientos que al efecto establezca el Consejo Directivo,para cada promoción, el Secretario Ejecutivo podrá integrar las subcomisionesque consi<strong>de</strong>re necesarias para la evaluación <strong>de</strong> disciplinas específicas.ARTÍCULO 8o.- Cada Comisión Dictaminadora estará integrada por docemiembros <strong>de</strong>signados por el Consejo Directivo <strong>de</strong> entre los investigadoresnacionales <strong>de</strong>l Sistema, <strong>de</strong> acuerdo con lo establecido a este respecto en elReglamento correspondiente.Tres <strong>de</strong> los miembros <strong>de</strong> cada comisión serán <strong>de</strong>signados <strong>de</strong> entre la lista que alefecto se le requiera y presente la Aca<strong>de</strong>mia Mexicana <strong>de</strong> <strong>Ciencia</strong>s, A.C. y losnueve restantes, <strong>de</strong> la que presente para tal efecto el Consejo Nacional <strong>de</strong><strong>Ciencia</strong> y <strong>Tecnología</strong>, a propuesta <strong>de</strong> otras instituciones <strong>de</strong> alto nivel académicoy asociaciones científicas.Las Comisiones sesionarán y tomarán sus <strong>de</strong>cisiones <strong>de</strong> conformidad con loestablecido en el Reglamento.ARTÍCULO 9o.- Los miembros <strong>de</strong> las Comisiones Dictaminadoras durarán en sucargo tres años.ARTÍCULO 10o.- Podrá aspirar a formar parte <strong>de</strong>l Sistema Nacional <strong>de</strong>Investigadores la persona que realice investigación en las instituciones a que serefiere el Artículo 2o. <strong>de</strong> este Acuerdo, según las condiciones que especifique elReglamento.ARTÍCULO 11o.- El investigador que <strong>de</strong>see formar parte <strong>de</strong>l Sistema, <strong>de</strong>berápresentar al Secretario Ejecutivo su solicitud <strong>de</strong> ingreso o <strong>de</strong> reingreso en lostérminos que se establezcan en el Reglamento y en la convocatoria respectiva.ARTÍCULO 12o.- Las Comisiones Dictaminadoras evaluarán los méritosacadémicos <strong>de</strong> los aspirantes y propondrán al Consejo Directivo, a través <strong>de</strong>lSecretario Ejecutivo, la ubicación, en su caso, que corresponda a cada solicitante<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l Sistema.ARTÍCULO 13o.- Los criterios fundamentales para <strong>de</strong>cidir sobre la incorporación<strong>de</strong>l investigador al Sistema tendrán en cuenta:La productividad reciente <strong>de</strong>l investigador, tanto en la calidad <strong>de</strong> sus trabajoscomo en su contribución en tareas educativas y en la formación <strong>de</strong>profesionistas, profesores e investigadores; y290


La contribución <strong>de</strong> sus activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> investigación al <strong>de</strong>sarrollo científico,tecnológico, social y cultural <strong>de</strong> México, tomando en cuenta los objetivos ylineamientos <strong>de</strong>l Plan Nacional <strong>de</strong> Desarrollo;ARTÍCULO 14o.- El Sistema Nacional <strong>de</strong> Investigadores tendrá dos categorías. Laprimera, que contará con tres niveles, estará <strong>de</strong>stinada a estimular a losinvestigadores activos; la segunda, que contará con un solo nivel, para estimulara quienes se inician en la carrera <strong>de</strong> investigación.ARTÍCULO 15o.- Los requisitos para ingresar o reingresar al Sistema encualquiera <strong>de</strong> sus categorías y niveles, se establecerán en el Reglamento <strong>de</strong>lpropio Sistema.ARTÍCULO 16o.- Las Comisiones Dictaminadoras propondrán los criteriosacadémicos <strong>de</strong> evaluación específicos en cada una <strong>de</strong> las áreas. Estos criteriosserán aprobados por el Consejo Directivo <strong>de</strong>l Sistema.ARTÍCULO 17o.- El aspirante al Sistema Nacional <strong>de</strong> Investigadores cuya solicitudsea aprobada para ingresar a la primera categoría a que se refiere el artículo 14,recibirá la distinción <strong>de</strong> "Investigador Nacional" y los <strong>de</strong> la siguiente categoría,recibirán la <strong>de</strong> "Candidato a Investigador Nacional".Los investigadores nacionales que se encuentren en el nivel más alto <strong>de</strong>lSistema, que cuenten con sesenta años <strong>de</strong> edad o más y dos reingresosconsecutivos en ese nivel, podrán recibir la distinción <strong>de</strong> "Investigador NacionalEmérito", por su extensa y relevante labor científica, en los términos y con los<strong>de</strong>rechos que establezca el Reglamento.ARTÍCULO 18o.- A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> las distinciones a que se refiere el artículo anterior,<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l Sistema Nacional <strong>de</strong> Investigadores se podrán otorgar estímuloseconómicos a los investigadores en cada una <strong>de</strong> las categorías, cuyo monto ycondiciones aparecerán establecidos en las normas reglamentarias <strong>de</strong>l propioSistema.ARTÍCULO 19o.- La percepción <strong>de</strong> los estímulos económicos otorgados noafectará la relación <strong>de</strong>l investigador con la institución don<strong>de</strong> preste sus servicios,a la que continuará vinculado y sujeto a las disposiciones que rijan elfuncionamiento <strong>de</strong> la misma.ARTÍCULO 20o.- Las cantida<strong>de</strong>s que se otorguen a los investigadores a través <strong>de</strong>lSistema constituyen un estímulo económico y <strong>de</strong> ninguna manera seconsi<strong>de</strong>rarán como un salario o como contraprestación por un servicio prestado.ARTÍCULO 21o.-Para los fines <strong>de</strong> este Sistema, la condición <strong>de</strong> InvestigadorNacional y la <strong>de</strong> Candidato a Investigador Nacional o los estímulos económicoscorrespondientes se retirarán por las causas que <strong>de</strong>termine el Reglamento.291


ARTÍCULO 22o.- Los Investigadores Nacionales podrán seguir recibiendo losestímulos económicos correspondientes a su nivel, en el caso <strong>de</strong> hacer uso <strong>de</strong>períodos sabáticos con propósitos <strong>de</strong> investigación, <strong>de</strong>sempeñar comisionesacadémicas y otras activida<strong>de</strong>s sancionadas como parte <strong>de</strong> su <strong>de</strong>sarrolloacadémico <strong>de</strong> acuerdo con lo que establezca el Reglamento y consi<strong>de</strong>rando lasnormas <strong>de</strong> las instituciones en las que presten sus servicios.ARTÍCULO 23o.- Los estímulos económicos otorgados <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l Sistema, sedarán sin perjuicio <strong>de</strong> los ingresos que por salario, compensaciones y otrasprestaciones tengan los investigadores.ARTÍCULO 24o.- El Secretario Ejecutivo emitirá anualmente convocatorias paraingresar o reingresar al Sistema Nacional <strong>de</strong> Investigadores. Estas convocatoriasse emitirán en las fechas y con la duración que señale el Reglamento respectivo.La <strong>de</strong>cisión <strong>de</strong>l Consejo Directivo, en cada promoción, será publicada en por lomenos dos <strong>de</strong> los diarios <strong>de</strong> mayor circulación en el país y a través <strong>de</strong> los medios<strong>de</strong> comunicación que el Secretario Ejecutivo consi<strong>de</strong>re idóneos, especificandolos nombres <strong>de</strong> los investigadores aprobados e indicando la categoría y nivel queles hayan sido conferidos.ARTÍCULO 25o.- La <strong>de</strong>cisión a la que se refiere el artículo anterior será notificadapor escrito al aspirante por conducto <strong>de</strong>l Secretario Ejecutivo, acompañándoseel dictamen <strong>de</strong>bidamente razonado, emitido por la Comisión Dictaminadoracorrespondiente.ARTÍCULO 26o.- De las inconformida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los aspirantes a ingresar o reingresaral Sistema conocerá una Comisión Dictaminadora Revisora que se establecerá <strong>de</strong>conformidad con lo que se disponga en el Reglamento.Para tales efectos los aspirantes inconformes, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los 15 días hábilessiguientes a la fecha en que se les notifique la <strong>de</strong>cisión, se dirigirán por escritolibre a la instancia que se indica, acompañando los documentos y <strong>de</strong>máselementos que sustenten su argumentación.ARTÍCULO 27o.- Las distinciones <strong>de</strong> Investigador Nacional y <strong>de</strong> Candidato aInvestigador Nacional surtirán efecto a partir <strong>de</strong>l 1º <strong>de</strong> julio <strong>de</strong> cada año ytendrán la duración que señale el Reglamento.TRANSITORIOUNICO.- El presente Acuerdo entrará en vigor al día siguiente <strong>de</strong> su publicaciónen el Diario Oficial <strong>de</strong> la Fe<strong>de</strong>ración.Dado en la Resi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>l Po<strong>de</strong>r Ejecutivo Fe<strong>de</strong>ral, en la Ciudad <strong>de</strong> MéxicoDistrito Fe<strong>de</strong>ral, a los 9 días <strong>de</strong>l mes <strong>de</strong> abril <strong>de</strong> mil novecientos noventa ynueve. -Ernesto Zedillo Ponce <strong>de</strong> León.- Rúbrica.- El Secretario <strong>de</strong> EducaciónPública, Miguel Limón Rojas.- Rúbrica.292


Los criterios <strong>de</strong> evaluación para ingresar o reingresar al Sistema Nacional <strong>de</strong> Investigadoreshan ido cambiando con el tiempo, <strong>de</strong> acuerdo con los mo<strong>de</strong>los imperantes <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo. Elaño 2009, el Consejo aprobó los criterios internos <strong>de</strong> evaluación <strong>de</strong>l Sistema Nacional <strong>de</strong>Investigadores (Consejo Nacional <strong>de</strong> <strong>Ciencia</strong> y <strong>Tecnología</strong> 2010b) tomando en cuenta lasáreas <strong>de</strong>:- Físico-Matemáticas y <strong>Ciencia</strong>s <strong>de</strong> la Tierra;- Biología y Química;- Medicina y <strong>Ciencia</strong>s <strong>de</strong> la Salud;- Humanida<strong>de</strong>s y <strong>Ciencia</strong>s <strong>de</strong> la Conducta;- <strong>Ciencia</strong>s Sociales;- Biotecnología y <strong>Ciencia</strong>s Agropecuarias;- Ingenierías;Criterios <strong>de</strong> evaluación para el área Físico-Matemáticas y <strong>Ciencia</strong>s <strong>de</strong> la TierraSegún uno <strong>de</strong> los documentos <strong>de</strong>l Sistema Nacional <strong>de</strong> InvestigadoresEl Área I concentra a los investigadores que se abocan al estudio <strong>de</strong>la Astronomía, <strong>Ciencia</strong>s <strong>de</strong> Materiales, Física, Geofísica, Geología,Matemáticas y Oceanografía, en sus vertientes básica y aplicada,generando nuevos conocimientos e incluyendo la generación <strong>de</strong>tecnología.Nuevo IngresoCandidatoHaber obtenido el grado <strong>de</strong> doctor y contar con productosrecientes en investigación propios <strong>de</strong> la disciplina y que a juicio <strong>de</strong> la ComisiónDictaminadora tengan los elementos <strong>de</strong> alta calidad para ingresar al S.N.I.Queda también a juicio <strong>de</strong> la Comisión Dictaminadora obviar elrequisito <strong>de</strong> contar con el grado <strong>de</strong> doctor con base en la elevadaproductividad, calidad y trayectoria <strong>de</strong>l aspirante.Nivel IHaber participado <strong>de</strong> manera activa y consistente en labores <strong>de</strong>investigación original y contar con artículos <strong>de</strong> investigación recientespublicados en revistas in<strong>de</strong>xadas <strong>de</strong> alto factor <strong>de</strong> impacto que a juicio<strong>de</strong> la Comisión tengan los elementos <strong>de</strong> alta calidad para ingresar al S.N.I.Nivel IIA<strong>de</strong>más <strong>de</strong> lo señalado para el Nivel I:293


Demostrar consistencia, in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia y consolidación en sulínea <strong>de</strong> investigación prepon<strong>de</strong>rante.Contar con reconocimiento en el medio, avalado por la calidad,impacto y trascen<strong>de</strong>ncia en su obra científica realizada y <strong>de</strong>bidamenteacreditada.Haber contribuido a la formación y fortalecimiento <strong>de</strong> recursos humanos <strong>de</strong> altonivel en su disciplina.Nivel IIIA<strong>de</strong>más <strong>de</strong> lo señalado para el Nivel II:Área: Físico-Matemáticas y <strong>Ciencia</strong>s <strong>de</strong> la TierraCriterios Internos <strong>de</strong> EvaluaciónHaber realizado <strong>de</strong> manera sostenida una obra ampliamente reconocida por suimpacto nacional e internacional.Ser reconocido como un lí<strong>de</strong>r en investigación en su disciplina.Haber realizado una labor <strong>de</strong>stacada en la formación y fortalecimiento<strong>de</strong> recursos humanos <strong>de</strong> alto nivel.InfraestructuraNivel IIIA<strong>de</strong>más <strong>de</strong> lo señalado para el Nivel II:Haber realizado <strong>de</strong> manera sostenida una obra ampliamente reconocida por suimpacto nacional e internacional.Ser reconocido como un lí<strong>de</strong>r en investigación en su disciplina.Haber realizado una labor <strong>de</strong>stacada en la formación y fortalecimiento<strong>de</strong> recursos humanos <strong>de</strong> alto nivel.InfraestructuraLa creación <strong>de</strong> infraestructura es un elemento adicional y relevante en laspromociones a los Niveles II y III, y consiste en:Generación, consolidación o fortalecimiento <strong>de</strong> unida<strong>de</strong>s o laboratorios<strong>de</strong> investigación <strong>de</strong>l país.294


Creación <strong>de</strong> instrumentación para la investigación. Esta actividad se pon<strong>de</strong>ra conbase en el reconocimiento explícito en artículos científicos, patentesgeneradas, o bien por los usuarios mismos.Desarrollo y consolidación <strong>de</strong> postgrados, grupos <strong>de</strong> investigación yotras estructuras académicas.Calidad e ImpactoLa pon<strong>de</strong>ración <strong>de</strong> la calidad y el impacto <strong>de</strong> la obra sometida a evaluación serealizan con base en los criterios siguientes:Para artículos <strong>de</strong> investigación, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> su contenido, seconsi<strong>de</strong>ra el prestigio e impacto <strong>de</strong> la revista, así como las citasbibliográficas externas recibidas.En particular, para las promociones a los Niveles II y III, la ComisiónDictaminadora hace un análisis <strong>de</strong> las citas externas reportadas ypon<strong>de</strong>ra su distribución en la obra global <strong>de</strong>l investigador. Se sugiereclasificar las citas externas en publicaciones <strong>de</strong> prestigio y presentar ladistribución <strong>de</strong> citas. No incluir las autocitas o citas <strong>de</strong> coautores al trabajocorrespondiente.En el caso <strong>de</strong> posibles promociones a nivel II, en el apartado<strong>de</strong> “Consi<strong>de</strong>raciones a la Comisión Dictaminadora” se <strong>de</strong>berán darelementos <strong>de</strong> in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia, mientras que en el caso <strong>de</strong> posiblepromoción a nivel III se <strong>de</strong>berán dar elementos <strong>de</strong> li<strong>de</strong>razgo yreconocimiento internacional; <strong>de</strong> formación <strong>de</strong> grupos; y <strong>de</strong> formación <strong>de</strong>investigadores in<strong>de</strong>pendientes.En el caso <strong>de</strong> publicaciones con múltiples autores, se recomienda anexar unacarta <strong>de</strong>l lí<strong>de</strong>r o lí<strong>de</strong>res <strong>de</strong>l proyecto en el que se especifique el nivel <strong>de</strong>participación <strong>de</strong>l solicitante.Para las patentes se toma en cuenta la calidad <strong>de</strong> su contenido,su uso <strong>de</strong>mostrado por cartas <strong>de</strong> los usuarios, y por las citasbibliográficas correspondientes.Para los <strong>de</strong>sarrollos tecnológicos, se consi<strong>de</strong>ra la repercusiónindustrial <strong>de</strong> conocimiento generado <strong>de</strong>bidamente acreditado por los usuarios.Para activida<strong>de</strong>s y productos <strong>de</strong> divulgación científica se toma encuenta <strong>de</strong> manera adicional su contenido científico, así como la originalidad,creatividad y eficacia <strong>de</strong>bidamente documentados.295


Para libros publicados producto <strong>de</strong> una investigación, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> su contenido,se toma en cuenta el prestigio <strong>de</strong> la casa editorial, su tiraje, número <strong>de</strong>reediciones y traducción a otros idiomas.Reingreso VigenteCandidatoHaber realizado aportaciones recientes en investigación propias <strong>de</strong> un reciéndoctorado en su disciplina, que se hayan traducido en artículos <strong>de</strong>investigación en revistas in<strong>de</strong>xadas <strong>de</strong> alto factor <strong>de</strong> impacto.Nivel IDemostrar continuidad y alta calidad en su productividad académica.Nivel IIMantener una alta productividad científica y/o tecnológica conaportaciones relevantes.Demostrar continuidad en la formación y fortalecimiento <strong>de</strong> recursos humanos.Nivel IIIMantener su li<strong>de</strong>razgo académico con aportaciones relevantes y unaalta productividad científica y/o tecnológica.Demostrar una participación continua en la formación y fortalecimiento<strong>de</strong> recursos humanos.Reingreso No vigenteSe evaluará a partir <strong>de</strong>l Nivel I <strong>de</strong> acuerdo con los criterios <strong>de</strong> nuevo ingreso.Criterios <strong>de</strong> evaluación para el área IngenieríasRespecto a las ingenierías, área con más inci<strong>de</strong>ncia en las aplicaciones, éstasabarcan, a los investigadores que se abocan al estudio <strong>de</strong> la Ingeniería en susdiferentes sub-disciplinas entre otras: Aeronáutica, Ambiental, Civil,<strong>de</strong> Comunicaciones, Electrónica y Control, Eléctrica, Computación,Industrial, <strong>de</strong> Materiales, Marina y Portuaria, Mecánica, Minera, Nuclear,Petrolera, Química y Textil, en sus vertientes tanto básica como aplicada. Paraestos casos los criterios son los siguientes:Nuevo Ingreso296


CandidatoHaber obtenido el grado <strong>de</strong> doctor y contar con aportaciones recientes encualquiera <strong>de</strong> los rubros <strong>de</strong>scritos en los artículos 40 y 41 <strong>de</strong>lReglamento y que a juicio <strong>de</strong> la Comisión Dictaminadora tengan loselementos <strong>de</strong> calidad para ingresar al SNI.Nivel IA<strong>de</strong>más <strong>de</strong> lo señalado para el Candidato:Tener una línea <strong>de</strong> investigación <strong>de</strong>finida.Demostrar que sus aportaciones han contribuido a la solución <strong>de</strong>problemas específicos o a la consecución <strong>de</strong> metas específicas a lolargo <strong>de</strong> su línea <strong>de</strong> investigación o al <strong>de</strong>sarrollo individual, <strong>de</strong> grupo oinstitucional <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> lo que dichas aportaciones enmarcan.Nivel IIA<strong>de</strong>más <strong>de</strong> lo señalado para el Nivel I:Demostrar in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia, creatividad y consolidación en su línea <strong>de</strong>actividad prepon<strong>de</strong>rante.Contar con reconocimiento en el medio, avalado por la calidad,impacto y trascen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> la obra realizada y <strong>de</strong>bidamente acreditada.Haber contribuido a la formación <strong>de</strong> recursos humanos mediante ladocencia, dirección <strong>de</strong> tesis <strong>de</strong> maestría y/o doctorado o haberformado grupos <strong>de</strong> investigación o <strong>de</strong>sarrollo tecnológico.Queda a juicio <strong>de</strong> la Comisión Dictaminadora obviar el requisito <strong>de</strong> contar con elgrado <strong>de</strong> doctor, con base en la productividad, calidad y trayectoria <strong>de</strong>laspirante.Nivel IIIA<strong>de</strong>más <strong>de</strong> lo señalado para el Nivel II:Haber realizado una obra científica y/o tecnológica ampliamente reconocida porsu impacto en los ámbitos nacional e internacional.Ser reconocido como lí<strong>de</strong>r y haber tenido un <strong>de</strong>sempeño sobresalienteen el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> su obra.297


Haber realizado una labor <strong>de</strong>stacada en la formación o en el fortalecimiento <strong>de</strong>recursos humanos.Haber realizado una labor <strong>de</strong>stacada en difusión y/o divulgación científica.In<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia y li<strong>de</strong>razgo.Los investigadores que aspiren al Nivel II <strong>de</strong>ben <strong>de</strong>mostrarin<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia y aquellos que aspiren al Nivel III li<strong>de</strong>razgo en los términosarriba <strong>de</strong>scritos.Infraestructura.La creación <strong>de</strong> infraestructura es un elemento adicional relevante en laspromociones a los Niveles II y III, y consiste en:Generación, consolidación o fortalecimiento <strong>de</strong> unida<strong>de</strong>s, laboratorios o grupos<strong>de</strong> investigación y/o <strong>de</strong>sarrollo tecnológico <strong>de</strong>l país.Creación <strong>de</strong> nueva instrumentación parra la investigación y/o para el <strong>de</strong>sarrollotecnológico. Esta actividad se pon<strong>de</strong>ra con base en el reconocimiento explícitoen artículos científicos, patentes otorgadas y/o <strong>de</strong>sarrollos tecnológicosavalados por usuarios.Creación y consolidación <strong>de</strong> postgrados y otras estructuras académicas.Calidad e Impacto.La pon<strong>de</strong>ración <strong>de</strong> la calidad y el impacto <strong>de</strong> la obra sometida a evaluación serealizan con base en los siguientes criterios:Para los artículos <strong>de</strong> investigación se consi<strong>de</strong>ra el prestigio <strong>de</strong> larevista, así como las citas bibliográficas recibidas. En particular en laspromociones a los Niveles II y III, la Comisión Dictaminadora analiza las citasreportadas y pon<strong>de</strong>ra su distribución sobre la obra global <strong>de</strong>l investigador.Para los libros publicados se toma en cuenta el prestigio <strong>de</strong> la casa editorial, eltiraje, las reediciones y las traducciones.Para las patentes, certificados <strong>de</strong> invención, <strong>de</strong> registro y<strong>de</strong>sarrollos tecnológicos se toma en cuenta la calidad <strong>de</strong> su contenido y su uso eimpacto <strong>de</strong>mostrado a través <strong>de</strong> cartas <strong>de</strong> usuarios.Para las normas y reglamentos se consi<strong>de</strong>ra la aplicación e innovación<strong>de</strong> la normatividad generada y tipo <strong>de</strong>l organismo acreditador.298


Para las activida<strong>de</strong>s y los productos <strong>de</strong> difusión y/o divulgacióncientífica y/o tecnológica, se toma en cuenta la transparencia yfi<strong>de</strong>lidad <strong>de</strong> su contenido científico y/o tecnológico, así como laoriginalidad, creatividad y efectividad <strong>de</strong> educar al público al que vadirigida.ReingresoCumplir con los criterios especificados para el ingreso a cada nivel y a<strong>de</strong>más:Nivel IDemostrar productividad reciente.Nivel IIA<strong>de</strong>más <strong>de</strong> lo anterior:Mantener una alta productividad con aportaciones relevantes.Demostrar la formación <strong>de</strong> recursos humanos mediante la docencia y dirección<strong>de</strong> tesis <strong>de</strong> maestría y/o doctorado, o formación <strong>de</strong> grupos <strong>de</strong>investigación y <strong>de</strong>sarrollo tecnológico.Nivel IIIA<strong>de</strong>más <strong>de</strong> lo anterior:Mantener una productividad <strong>de</strong> alta calidad con aportaciones relevantes.Mantener una <strong>de</strong>stacada labor en la formación o fortalecimiento <strong>de</strong>recursos humanos.Demostrar una continua participación en difusión y/o divulgacióncientífica y/o tecnológica.2.15 Definiciones conceptualesParte <strong>de</strong> estas <strong>de</strong>finiciones son tomadas <strong>de</strong>l Plan Nacional <strong>de</strong> <strong>Ciencia</strong> y <strong>Tecnología</strong>CompetitividadLa competitividad es la capacidad que tiene una empresa o un país <strong>de</strong> obtener rentabilida<strong>de</strong>n el mercado en relación a sus competidores. La competitividad <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> la relaciónentre el valor y la cantidad <strong>de</strong>l producto ofrecido y los insumos necesarios para obtenerlo(productividad), y la productividad <strong>de</strong> los otros oferentes <strong>de</strong>l mercado. (ZE Zona económica2009)299


Derecho <strong>de</strong> autorEl <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> autor abarca las obras literarias y artísticas, tales como las novelas, lospoemas y las obras <strong>de</strong> teatro, las películas, las obras musicales, las obras <strong>de</strong> arte, tales comolos dibujos, pinturas, fotografías y esculturas, y los diseños arquitectónicos.Desarrollo experimental.Son trabajos sistemáticos basados en los conocimientos existentes, <strong>de</strong>rivados <strong>de</strong> lainvestigación y/o la experiencia práctica, dirigidos a la producción <strong>de</strong> nuevos materiales,productos o dispositivos; al establecimiento <strong>de</strong> nuevos procesos, sistemas o servicios; o a lamejora sustancial <strong>de</strong> los ya existentes.Estado <strong>de</strong> la técnicaEstá compuesto por la información que ha sido puesta a disposición <strong>de</strong>l público en cualquierlugar <strong>de</strong>l mundo mediante divulgación escrita u oral.<strong>Innovación</strong>Edward Roberts asume la <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> la innovación como compuesta por dos partes: i) lageneración <strong>de</strong> una i<strong>de</strong>a o invención y ii) la conversión <strong>de</strong> esa invención en un negocio oaplicación práctica. Colocando la <strong>de</strong>finición como fórmula sería:innovación = invención + explotación.Investigación aplicada.Consiste en trabajos originales realizados para adquirir nuevos conocimientos; sin embargo,está dirigida fundamentalmente hacia un objetivo práctico especifico.Inteligencia artificial.Es la rama <strong>de</strong> la informática que <strong>de</strong>sarrolla procesos que imitan a la inteligencia <strong>de</strong> los seresvivos. La principal aplicación <strong>de</strong> esta ciencia es la creación <strong>de</strong> máquinas para laautomatización <strong>de</strong> tareas que requieran un comportamiento inteligente.Invención <strong>de</strong> dominio públicoEl titular <strong>de</strong>ja <strong>de</strong> <strong>de</strong>tentar <strong>de</strong>rechos exclusivos sobre la invención, que pasa a estardisponible para la explotación comercial por parte <strong>de</strong> terceros.Invento patentableCuando un invento cumple las condiciones para ser protegida por una patente: <strong>de</strong>be teneruso práctico; <strong>de</strong>be presentar asimismo un elemento <strong>de</strong> novedad; <strong>de</strong>be presentar un pasoinventivo que no podría ser <strong>de</strong>ducido por una persona con un conocimiento medio <strong>de</strong>lámbito técnico; y su materia <strong>de</strong>be ser aceptada como "patentable" <strong>de</strong> conformidad a<strong>de</strong>recho.300


Oficina <strong>de</strong> patentesSon las oficinas que conce<strong>de</strong>n las patentes. Pue<strong>de</strong> ser una oficina nacional <strong>de</strong> patentes ouna oficina regional que trabaja para varios países, como la Oficina Europea <strong>de</strong> Patentes y laOrganización Regional Africana <strong>de</strong> la Propiedad Intelectual. La oficina <strong>de</strong> patentes <strong>de</strong>l Perúforma parte <strong>de</strong>l Instituto Nacional <strong>de</strong> Defensa <strong>de</strong> la Competencia y <strong>de</strong> la Protección <strong>de</strong> laPropiedad Intelectual.Organización Mundial <strong>de</strong> Comercio Internacional (OMC)La Organización Mundial <strong>de</strong> Comercio (OMC) es la que se ocupa <strong>de</strong> las normas que rigen elcomercio entre los países, a nivel mundial o casi mundial. En su sitio internet, la OMC se<strong>de</strong>fine a sí misma (Organización Mundial <strong>de</strong> Comercio 2010):La OMC es esencialmente un lugar al que acu<strong>de</strong>n los Gobiernos Miembros para tratar <strong>de</strong>arreglar los problemas comerciales que tienen entre sí. El primer paso es hablar. La OMCnació como consecuencia <strong>de</strong> unas negociaciones y todo lo que hace es el resultado <strong>de</strong>negociaciones. La mayor parte <strong>de</strong> la labor actual <strong>de</strong> la OMC proviene <strong>de</strong> las negociacionescelebradas en el período 1986-1994 — la llamada Ronda Uruguay — y <strong>de</strong> anterioresnegociaciones celebradas en el marco <strong>de</strong>l Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros yComercio (GATT). La OMC es actualmente el foro <strong>de</strong> nuevas negociaciones en el marco <strong>de</strong>l“Programa <strong>de</strong> Doha para el Desarrollo”, iniciado en 2001.Cuando los países se han enfrentado con obstáculos al comercio y han querido reducirlos,las negociaciones han contribuido a liberalizar el comercio. Pero la OMC no se <strong>de</strong>dicasolamente a la liberalización <strong>de</strong>l comercio y en <strong>de</strong>terminadas circunstancias sus normasapoyan el mantenimiento <strong>de</strong> obstáculos al comercio: por ejemplo, para proteger a losconsumidores o impedir la propagación <strong>de</strong> enfermeda<strong>de</strong>s.Su núcleo está constituido por los Acuerdos <strong>de</strong> la OMC, negociados y firmados por lamayoría <strong>de</strong> los países que participan en el comercio mundial. Estos documentos establecenlas normas jurídicas fundamentales <strong>de</strong>l comercio internacional. Son esencialmentecontratos que obligan a los Gobiernos a mantener sus políticas comerciales <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>límites convenidos. Aunque negociados y firmados por los Gobiernos, su objetivo es ayudara los productores <strong>de</strong> bienes y servicios, los exportadores y los importadores a llevar a cabosus activida<strong>de</strong>s, permitiendo al mismo tiempo a los Gobiernos lograr objetivos sociales yambientales.El propósito primordial <strong>de</strong>l sistema es ayudar a que las corrientes comerciales circulen conla máxima libertad posible, — siempre que no se produzcan efectos secundarios<strong>de</strong>sfavorables, — porque esto es importante para el <strong>de</strong>sarrollo económico y el bienestar.Esto significa en parte la eliminación <strong>de</strong> obstáculos. También significa asegurar que losparticulares, las empresas y los Gobiernos conozcan cuáles son las normas que rigen elcomercio en todo el mundo, dándoles la seguridad <strong>de</strong> que las políticas no sufrirán cambiosabruptos. En otras palabras, las normas tienen que ser “transparentes” y previsibles.Las relaciones comerciales llevan a menudo aparejados intereses contrapuestos. Losacuerdos, inclusive los negociados con esmero en el sistema <strong>de</strong> la OMC, necesitan muchasveces ser interpretados. La manera más armoniosa <strong>de</strong> resolver estas diferencias es301


mediante un procedimiento imparcial, basado en un fundamento jurídico convenido. Este esel propósito que inspira el proceso <strong>de</strong> solución <strong>de</strong> diferencias establecido en los Acuerdos<strong>de</strong> la OMC.Organización Mundial <strong>de</strong> la Propiedad Intelectual (OMPI)La Organización Mundial <strong>de</strong> la Propiedad Intelectual (OMPI) se <strong>de</strong>fine a sí misma como(Organización Mundial <strong>de</strong> la Propiedad Intelectual 2010):La Organización Mundial <strong>de</strong> la Propiedad Intelectual es un organismo especializado <strong>de</strong>lsistema <strong>de</strong> organizaciones <strong>de</strong> las Naciones Unidas. Su objetivo es <strong>de</strong>sarrollar un sistema <strong>de</strong>propiedad intelectual internacional, que sea equilibrado y accesible y recompense lacreatividad, estimule la innovación y contribuya al <strong>de</strong>sarrollo económico, salvaguardando ala vez el interés público.Se estableció en 1967 en virtud el Convenio <strong>de</strong> la OMPI, con el mandato <strong>de</strong> los Estadosmiembros <strong>de</strong> fomentar la protección <strong>de</strong> la PI en todo el mundo mediante la cooperación <strong>de</strong>los Estados y la colaboración con otras organizaciones internacionales. Su Se<strong>de</strong> se encuentraen Ginebra (Suiza).Patentes (OMPI, 2009: Invenciones, patentes)Una patente es un <strong>de</strong>recho exclusivo concedido a una invención, es <strong>de</strong>cir, un producto oprocedimiento que aporta, en general, una nueva manera <strong>de</strong> hacer algo o una nuevasolución técnica a un problema. Una patente proporciona protección para la invención altitular <strong>de</strong> la patente. La protección se conce<strong>de</strong> durante un período limitado que suele ser <strong>de</strong>20 años. La protección <strong>de</strong> una patente significa que la invención no pue<strong>de</strong> serconfeccionada, utilizada, distribuida o vendida comercialmente sin el consentimiento <strong>de</strong>ltitular <strong>de</strong> la patente.Propiedad Intelectual (PI)La propiedad intelectual (Organización Mundial <strong>de</strong> la Propiedad Intelectual 2009) tiene quever con las creaciones <strong>de</strong> la mente: las invenciones, las obras literarias y artísticas, lossímbolos, los nombres, las imágenes y los dibujos y mo<strong>de</strong>los utilizados en el comercio. La PIse divi<strong>de</strong> en dos categorías: la propiedad industrial y el <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> autor.Propiedad industrialLa propiedad industrial incluye las invenciones, patentes, marcas, dibujos y mo<strong>de</strong>losindustriales e indicaciones geográficas <strong>de</strong> origen.Solicitud <strong>de</strong> patenteEs la solicitud que se hace ante la oficina nacional <strong>de</strong> patentes en cada país para obteneruna patente. Contiene, por lo general, el título <strong>de</strong> la invención, así como una indicaciónsobre su ámbito técnico; <strong>de</strong>be incluir los antece<strong>de</strong>ntes y una <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong> la invención, enun lenguaje claro y con los <strong>de</strong>talles suficientes para que una persona con un conocimientomedio <strong>de</strong>l ámbito en cuestión pueda utilizar o reproducir la invención.302


La solicitud <strong>de</strong> patente pue<strong>de</strong> ser realizada por resi<strong>de</strong>ntes o no resi<strong>de</strong>ntes en un país.Cuando se usa una patente obtenida por un no resi<strong>de</strong>nte se tendrá egresos <strong>de</strong> capital porconcepto <strong>de</strong> <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> patentes.303


CAPÍTULO III. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓNA continuación se analizarán las principales bases <strong>de</strong> datos halladas con la finalidad <strong>de</strong>po<strong>de</strong>r probar las hipótesis señaladas en el capítulo anterior <strong>de</strong> la tesis.3.1 La influencia <strong>de</strong> la inversión en investigación y <strong>de</strong>sarrollo (I+D) en el número <strong>de</strong>solicitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong> patentes <strong>de</strong> resi<strong>de</strong>ntes, en el periodo 1990 - 2007Vamos a mostrar que, salvo en casos excepcionales, el número <strong>de</strong> solicitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong> patentesestá correlacionado con los montos <strong>de</strong> inversión en I+D. Para ello, usaremos los datos <strong>de</strong> laRed <strong>de</strong> Indicadores <strong>de</strong> <strong>Ciencia</strong> y <strong>Tecnología</strong> (RICYT).3.1.1 El número <strong>de</strong> solicitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong> patentes <strong>de</strong> resi<strong>de</strong>ntes en función <strong>de</strong> la inversión en I+DEn la ilustración 5 se observa que, a partir <strong>de</strong>l año 1994, el número <strong>de</strong> solicitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong>resi<strong>de</strong>ntes y <strong>de</strong> no resi<strong>de</strong>ntes en Estados Unidos creció significativamente. Este crecimientoestá correlacionado con el aumento <strong>de</strong> la inversión en I+D que empezó en 1994, luego <strong>de</strong> lafirma <strong>de</strong>l Acuerdo sobre los ADPIC.El hecho <strong>de</strong> que el número <strong>de</strong> solicitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong> patentes <strong>de</strong> no resi<strong>de</strong>ntes crece más que el <strong>de</strong>resi<strong>de</strong>ntes es interpretado suponiendo que las empresas con mayor inventiva, situadas enlas potencias industriales, con el Acuerdo sobre los ADPIC, adquieren confianza <strong>de</strong> que enlos países emergente se respete las patentes, contrario a lo que ocurría antes <strong>de</strong> esosacuerdos.Cabe señalar que patentar un invento implica <strong>de</strong>scribir en <strong>de</strong>talle cómo se elabora elproducto, lo que significa otorgar una gran ventaja al que tiene intenciones <strong>de</strong> copiar elinvento en un país en el que no se respeta el <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> las patentes.En la ilustración 5, en el caso <strong>de</strong> Estados Unidos se observa que el NSPR está correlacionadocon la inversión en I+D. Hasta 1994, no había crecimiento significativo <strong>de</strong> la inversión, la quese incrementó a partir <strong>de</strong> 1995, resultado que es coherente con sus esfuerzos para que sefirme el Acuerdo sobre los ADPIC, tendientes a un respeto irrestricto <strong>de</strong> las patentes. Es<strong>de</strong>cir, Estados Unidos logra que se firme el Acuerdo sobre los ADPIC y, con mayor garantía<strong>de</strong> que se respete las patentes, invierte en I+D para tener más patentes, y el resultado es elesperado.304


400 000350 000Ilustración 5 Estados Unidos: Evolución <strong>de</strong>l monto <strong>de</strong> inversión en I+D y <strong>de</strong>l NSRP,1990-2007(En número <strong>de</strong> patentes y en millones <strong>de</strong> dólares invertidos)300 000250 000200 000150 000100 00050 0001990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007AñoNúmero <strong>de</strong> solicitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong> patentes <strong>de</strong> resi<strong>de</strong>nesMillones <strong>de</strong> dólares invertidos en I+DNota: Evolución <strong>de</strong>l monto <strong>de</strong> inversión en I+D y <strong>de</strong>l NSPR en Estados Unidos entre 1990 y 2007. Ver valores en tabla 4 <strong>de</strong> anexo 2.Elaboración: Propia.Vemos claramente que la curva <strong>de</strong>l NSPR sigue la ten<strong>de</strong>ncia creciente <strong>de</strong> la curva <strong>de</strong> lainversión en I+D. En el periodo 2001 – 2003 (gobierno <strong>de</strong> Georges W. Bush) <strong>de</strong>jó <strong>de</strong>incrementarse la inversión en I+D. Como resultado, el NSPR se estancó entre 2002 y 2004. El2004 se volvió a incrementar la inversión en I+D, hasta el punto que en el 2007 se invirtióprácticamente lo mismo que se habría hecho siguiendo <strong>de</strong> la ten<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>l periodo 1994 –2000. El NSPR también se recuperó en el mismo sentido.En suma, las curvas representativas <strong>de</strong> inversión en I+D y el <strong>de</strong>l NSPR <strong>de</strong> Estados Unidosestán correlacionadas, con un año <strong>de</strong> retraso <strong>de</strong>l NSPR, respecto a la inversión en I+D. Estoes interpretado como que la inversión en I+D, en Estados Unidos, da resultados positivos enel año siguiente. En otras palabras, el SINACYT <strong>de</strong> Estados Unidos parece estar bienorganizado como para respon<strong>de</strong>r, en NSPR, a los recursos que se le asigne.En la ilustración 6 se observa que, en el caso <strong>de</strong> Canadá, la ten<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>l número <strong>de</strong>solicitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong> patentes por los resi<strong>de</strong>ntes es la misma que la <strong>de</strong> la inversión en I+D.Aproximadamente, entre 1996 y 2007, la inversión en I+D se multiplicó por 2,5 y el NSPR semultiplicó por 2.305


Cabe señalar que, para Canadá, la curva <strong>de</strong> NSPR está relativamente más baja <strong>de</strong> la curva <strong>de</strong>inversión en I+D que en el caso <strong>de</strong> Estados Unidos. El SINACYT <strong>de</strong> Canadá no tiene la mismaproductividad en términos <strong>de</strong> NSP como el <strong>de</strong> Estados Unidos.Ilustración 6 Canadá: Evolución <strong>de</strong>l número <strong>de</strong> soliticitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong> patentes <strong>de</strong> resi<strong>de</strong>ntesy la inversión realizada en I+D, 1990-2007(En número <strong>de</strong> patentes y en millones <strong>de</strong> dólares invertidos)30 00025 00020 00015 00010 0005 0001990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007Número <strong>de</strong> solicitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong> patentes <strong>de</strong> resi<strong>de</strong>nesMillones <strong>de</strong> dólares invertidos en I+DNota: Evolución <strong>de</strong>l monto <strong>de</strong> inversión en I+D y <strong>de</strong>l NSPR en Canadá entre 1990 y 2007. Ver valores en tabla 4 <strong>de</strong> anexo 2.Elaboración: Propia.Por otro lado, vemos que Canadá no incrementó la tasa <strong>de</strong> crecimiento <strong>de</strong> la inversión enI+D en el 1995, como sí lo hizo Estados Unidos. La interpretación es que eso se <strong>de</strong>be a queCanadá no fue el <strong>de</strong> la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> el Acuerdo sobre los ADPIC: le fue impuesta por EstadosUnidos.Recién a partir <strong>de</strong> 1999, Canadá empezó a incrementar la tasa <strong>de</strong> crecimiento <strong>de</strong> lainversión en I+D. Los efectos se ven a partir <strong>de</strong>l 2004 y éstos son apenas perceptibles. Lainterpretación es que Canadá no tiene un SINACYT productivo.México empezó a incrementar su tasa <strong>de</strong> crecimiento <strong>de</strong> la inversión en I+D <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1996.Entre 1995 y 2005, se cuadriplicó la inversión en I+D, mientras que el número <strong>de</strong> solicitu<strong>de</strong>s<strong>de</strong> patentes <strong>de</strong> sus resi<strong>de</strong>ntes entre esos años pasó <strong>de</strong> 386 a 584. La respuesta <strong>de</strong>l NSPR a lainversión en I+D no es tan acentuada. Ver ilustración 7. La interpretación es que el SINACYT<strong>de</strong> México no es muy eficiente. Ambas curvas son divergentes.306


Ilustración 7 México: Evolución <strong>de</strong>l monto <strong>de</strong> inversión en I+D y <strong>de</strong>l NSRP, 1990-2007(En número <strong>de</strong> patentes y en millones <strong>de</strong> dólares invertidos)4 0003 5003 0002 5002 0001 5001 0005001990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007AñoNúmero <strong>de</strong> soliciitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong> patentesmillones <strong>de</strong> dólares invertidos en I+DNota: Evolución <strong>de</strong>l monto <strong>de</strong> inversión en I+D y <strong>de</strong>l NSPR en México entre 1990 y 2007. Ver valores en tabla 4 <strong>de</strong> anexo 2.Elaboración: Propia.En la ilustración 8 se muestra que entre, el año 1990 y 2007, en Chile existe una correlaciónentre el NSPR y la inversión en I+D. Hay una ten<strong>de</strong>ncia al crecimiento <strong>de</strong> ambos indicadores.Entre 1990 y 1994 el NSPR creció aproximadamente en la misma proporción que la inversiónen I+D. Entre 1995 y 2001 ambos indicadores se mantuvieron sin crecimiento, y aumentó apartir <strong>de</strong>l 2002.307


Ilustración 8 Chile: Evolución <strong>de</strong>l monto <strong>de</strong> inversión en I+D y <strong>de</strong>l NSRP, 1990-2007(En número <strong>de</strong> patentes y en millones <strong>de</strong> dólares invertidos)7006005004003002001001990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007AñoNúmero <strong>de</strong> solicitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong> patentesMillones <strong>de</strong> dólares invertidos en I+DNota: Evolución <strong>de</strong>l monto <strong>de</strong> inversión en I+D y <strong>de</strong>l NSPR en Chile entre 1990 y 2007. Ver valores en tabla 4 <strong>de</strong> anexo 2.Elaboración: Propia.Es interesante notar que ambas curvas están muy cerca, avanzan cercanas. Lainterpretación es que Chile tiene un SINACYT más eficiente que los Estados Unidos yCanadá.308


Ilustración 9 Argentina Evolución <strong>de</strong>l monto <strong>de</strong> inversión en I+D y <strong>de</strong>l NSRP, 1990-2007(En número <strong>de</strong> patentes y en millones <strong>de</strong> dólares invertidos)1 4001 2001 0008006004002001990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007AñoNúmero <strong>de</strong> solicitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong> patentesMillones <strong>de</strong> dólares invertidos en I+DNota: Evolución <strong>de</strong>l monto <strong>de</strong> inversión en I+D y <strong>de</strong>l NSPR en Argentina entre 1990 y 2007. Ver valores en tabla 4 <strong>de</strong> anexo 2.Elaboración: Propia.En la ilustración 9 se muestra cómo Argentina tiene una inversión oscilante alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>aproximadamente mil millones <strong>de</strong> dólares y un NSPR que oscilan alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> 800 al año. Lainversión en I+D tiene resultados a mediano plazo. Así, la variación brusca <strong>de</strong> inversión enI+D no tiene efectos inmediatos en el NSPR. En Argentina, en el 2000 se disminuyó lainversión en I+D, para caer abruptamente el 2002 y retomar su valor anterior el 2007. Sinembargo, la variación en el NSPR no es tan brusca como la <strong>de</strong> la inversión en I+D.Vemos que ambas curvas, la <strong>de</strong>l NSPR y el <strong>de</strong> la inversión en millones <strong>de</strong> dólares en I+Destán cercanas. Aunque las curvas son oscilantes, muestran que el SINACYT argentino tieneuna productividad similar a la <strong>de</strong> Chile.Como para el caso <strong>de</strong> Argentina, en la ilustración 10 se muestra cómo Brasil tiene unadisminución en la inversión en I+D a partir <strong>de</strong>l año 2000, una recuperación el 2004 hastaduplicarla en el 2006. Sin embargo, la disminución <strong>de</strong> la inversión recién tiene efectos en elNSPR el año 2006.309


Ilustración 10 Brasil Evolución <strong>de</strong>l monto <strong>de</strong> inversión en I+D y <strong>de</strong>l NSRP, 1990-2007(En número <strong>de</strong> patentes y en millones <strong>de</strong> dólares invertidos)16 00014 00012 00010 0008 0006 0004 0002 0001990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007AñoNúmero <strong>de</strong> solicitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong> patentesMillones <strong>de</strong> dólares invertidos en I+DNota: Evolución <strong>de</strong>l monto <strong>de</strong> inversión en I+D y <strong>de</strong>l NSPR en Brasil entre 1990 y 2007. Ver valores en tabla 4 <strong>de</strong> anexo 2.Elaboración: Propia.Lo que hace único al caso <strong>de</strong> Brasil es que la curva <strong>de</strong> NSPR está siempre por encima <strong>de</strong> lacurva <strong>de</strong> inversión en millones <strong>de</strong> dólares en I+D. La interpretación es que el SINACYT <strong>de</strong>Brasil tiene una mayor productividad que los <strong>de</strong> Estados Unidos, Canadá, Argentina yMéxico. Ello sugiere estudiar el SINACYT <strong>de</strong> Brasil para i<strong>de</strong>ntificar las características quepermiten incrementar el NSPR.310


Ilustración 11 Colombia Evolución <strong>de</strong>l monto <strong>de</strong> inversión en I+D y <strong>de</strong>l NSRP, 1990-2007(En número <strong>de</strong> patentes y en millones <strong>de</strong> dólares invertidos)8007006005004003002001001990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007AñoNúmero <strong>de</strong> solicitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong> patentesMillones <strong>de</strong> dólares invertidos en I+DNota: Evolución <strong>de</strong>l monto <strong>de</strong> inversión en I+D y <strong>de</strong>l NSPR en Colombia entre 1990 y 2007. Ver valores en tabla 4 <strong>de</strong> anexo 2.Elaboración: Propia.En la ilustración 11 se observa que, en el caso <strong>de</strong> Colombia, hubo una caída en la inversiónen I+D <strong>de</strong>l 1997 al 1998, llegando a un valor que se mantuvo aproximadamente hasta el2002, año a partir <strong>de</strong>l cual aumentó hasta duplicarse en el 2005. Entre el 2002 y el 2005también se duplicó el NSPR. Sin embargo, para Colombia, la curva <strong>de</strong>l NSPR está muy por<strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> la correspondiente a la inversión en millones <strong>de</strong> dólares en I+D, lo que seinterpreta suponiendo que el SINACYT <strong>de</strong> Colombia no es eficiente.311


199019911992199319941995199619971998199920002001200220032004200520062007Ilustración 12 España Evolución <strong>de</strong>l monto <strong>de</strong> inversión en I+D y <strong>de</strong>l NSRP, 1990-2007(En número <strong>de</strong> patentes y en millones <strong>de</strong> dólares invertidos)20000180001600014000120001000080006000400020000Número <strong>de</strong> solicitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong> patentes <strong>de</strong> resi<strong>de</strong>ntesMillones <strong>de</strong> dólares invertidos en I+DNota: Evolución <strong>de</strong>l monto <strong>de</strong> inversión en I+D y <strong>de</strong>l NSPR en España entre 1990 y 2009.Elaboración: Propia.En la ilustración 12 se observa que, en el caso <strong>de</strong> España. A partir <strong>de</strong>l 2003 se incrementa lainversión en I+D hasta triplicarla en 2009. Sin embargo, el número <strong>de</strong> solicitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong>patentes no es muy sensible a ese aumento.312


Ilustración 13 Perú Evolución <strong>de</strong>l monto <strong>de</strong> inversión en I+D y <strong>de</strong>l NSRP, 1990-2007(En número <strong>de</strong> patentes y en millones <strong>de</strong> dólares invertidos)120100806040201990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007AñoNúmero <strong>de</strong> solicitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong> patentes <strong>de</strong> resi<strong>de</strong>ntesMillones <strong>de</strong> dólares invertidos en I+DNota: Evolución <strong>de</strong>l monto <strong>de</strong> inversión en I+D y <strong>de</strong>l NSPR en Perú entre 1990 y 2007. Ver valores en tabla 4 <strong>de</strong> anexo 2.Elaboración: Propia.En el caso <strong>de</strong>l Perú, entre 1997 y 2003, la inversión en I+D se ha mantenido la misma, y,entre 2003 y 2004, hubo un incremento <strong>de</strong> 63 a 100 millones <strong>de</strong> dólares. Sin embargo, elNSPR se ha mantenido alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> 40. Entre 1997 y 2005, el número <strong>de</strong> solicitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong>patentes tiene una ligera ten<strong>de</strong>ncia a disminuir. El caso <strong>de</strong>l Perú es único, en el sentido queel NSPR tien<strong>de</strong> a disminuir con el tiempo, a pesar <strong>de</strong> que la inversión en I+D no ha sufridoninguna disminución.3.1.2 Productividad en número <strong>de</strong> patentes <strong>de</strong> la inversión en I+DComo hemos mencionado, en 1994, en Marrakech (Marruecos), los países miembros <strong>de</strong> laRonda Uruguay <strong>de</strong> Negociaciones Multilaterales sobre Comercio firmaron –entre otros- elAcuerdo sobre los ADPIC. Esos acuerdos obligaban a los países firmantes al reconocimiento<strong>de</strong> las patentes, con mayor fuerza con la que actuaba la OMPI. Estos acuerdos incentivarona los países para incrementaran su inversión en I+D, tendiente a aumentar el número <strong>de</strong>solicitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong> patentes <strong>de</strong> sus nacionales. En la ilustración 14 se presenta las curvas sobre elNSPR por millón <strong>de</strong> dólares invertidos en I+D. En general, la inversión en I+D <strong>de</strong> los paísesaumenta con el tiempo. De modo que estas curvas representan la respuesta a la inversiónen I+D. Si <strong>de</strong>finimos la productividad en número <strong>de</strong> solicitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong> patentes <strong>de</strong> la inversiónen I+D por millones <strong>de</strong> dólares (PIID), encontramos que ésta es diferente para cada país.313


Ilustración 14 Número <strong>de</strong> solicitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong> patentes <strong>de</strong> resi<strong>de</strong>ntes por millón <strong>de</strong> dólaresinvertidos en I+ D, 1990-20072.521.510.501990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007Argentina Brasil Chile Colombia México PerúCanadá EEUU España Bolivia Cuba PortugalNota: Evolución <strong>de</strong>l NSPR en relación a la inversión en I+D <strong>de</strong> varios países, entre 1990 y2007. Ver valores en tabla 5 <strong>de</strong> anexo 2.Elaboración: PropiaEstados Unidos es el único país que tiene un valor <strong>de</strong>l PIID que se mantiene constante. Paraeste país, el PIID es aproximadamente igual a 0,6. Su sistema <strong>de</strong> innovación respon<strong>de</strong> a lainversión en I+D. Si clasificamos a los países, con respecto a Estados Unidos, según elnúmero <strong>de</strong> solicitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong> patentes en relación con la inversión en I+D, se observa dosgrupos. El primer grupo compuesto por países cuyo valor <strong>de</strong> PIID disminuye cuando seaumenta la inversión en I+D, o tienen un valor <strong>de</strong> PIID menor que el correspondiente aEstados Unidos; y un segundo grupo compuesto por países con un valor <strong>de</strong> PIID mayor queel correspondiente a Estados Unidos.3.2 Primera hipótesis concurrente: la organización <strong>de</strong> las instituciones <strong>de</strong> ciencia y tecnologíainfluye en el número <strong>de</strong> solicitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong> patentes <strong>de</strong> resi<strong>de</strong>ntes, en el periodo 1990 - 2007Con el objetivo <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntificar las características que favorecen la inventiva en los sistemas<strong>de</strong> ciencia y tecnología, vamos a analizar los países que tienen un ministerio <strong>de</strong> ciencia ytecnología. Tomaremos como país <strong>de</strong> comparación a Estados Unidos, por ser el país que, enla segunda mitad <strong>de</strong>l siglo XX, se convirtió en la principal potencia científica y tecnológica <strong>de</strong>lmundo. Los países serán entonces clasificados según su producción en número <strong>de</strong>solicitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong> patentes <strong>de</strong> resi<strong>de</strong>ntes por millón <strong>de</strong> dólares invertidos sea mayor o menorque el correspondiente a Estados Unidos.314


Antes <strong>de</strong> hacer esa comparación, vamos a analizar la política en ciencia y tecnología que hasido aplicada en Estados Unidos. En 1945, Vannevar Bush presenta al Presi<strong>de</strong>nte Rooseveltsu informe "<strong>Ciencia</strong>: la frontera sin fin" (Bush 1945) y, en 1950, el presi<strong>de</strong>nte Truman fundala National Science Foundation (NSF), un organismo que financia y hace el seguimiento <strong>de</strong>proyectos <strong>de</strong> investigación en todos los sectores <strong>de</strong> la actividad humana (National ScienceFoundation 2008). En 1993, el Gobierno <strong>de</strong> Estados Unidos promulgó el Decreto <strong>de</strong>Desempeño y Resultados <strong>de</strong>l Gobierno (GPRA) (Office of Management and Budget of USA2008), tendiente a mejorar la eficiencia y efectividad <strong>de</strong> las funciones <strong>de</strong> las agenciasfe<strong>de</strong>rales y estatales, mediante resultados, calidad <strong>de</strong>l servicio y satisfacción <strong>de</strong>l cliente,consi<strong>de</strong>rando el planeamiento estratégico, los presupuestos, las metas y medidas <strong>de</strong><strong>de</strong>sempeño.En ese mismo año, el presi<strong>de</strong>nte Clinton escribe el mensaje a la Nación “<strong>Ciencia</strong>; el recursoinfinito”, anunciando la creación <strong>de</strong>l Consejo Nacional <strong>de</strong> <strong>Ciencia</strong> y <strong>Tecnología</strong> (NSTC) paracoordinar la I+D, que será parte <strong>de</strong>l gabinete y dirigido por el propio presi<strong>de</strong>nte. En esemensaje se enfatiza la relación <strong>de</strong> la investigación científica y tecnológica con los intereses<strong>de</strong> la población (Clinton, Bill 1995). En 1995, se conoce que el plan estratégico <strong>de</strong> EstadosUnidos propone impulsar las ciencias en relación con el bienestar <strong>de</strong> la población, para locual se pondría a disposición los recursos necesarios. En 1997 se publica el segundo planestratégico <strong>de</strong>nominado “Plan Estratégico NSF GPRA”, y en el 2001 el <strong>de</strong>nominado TercerPlan Estratégico, para el período 2001-2006. Este último <strong>de</strong>fine la visión <strong>de</strong> "asegurar elfuturo <strong>de</strong> la Nación a través <strong>de</strong>l <strong>de</strong>scubrimiento, el aprendizaje y la innovación" y la misión<strong>de</strong> "promover el progreso <strong>de</strong> la ciencia para el avance <strong>de</strong> la salud <strong>de</strong> la población nacional,para la prosperidad y el bienestar; para la <strong>de</strong>fensa nacional; y para otros propósitos".Estados Unidos toma la <strong>de</strong>cisión <strong>de</strong> "invertir en las promesas <strong>de</strong> hoy para el logro <strong>de</strong>lmañana", tomando en cuenta "personas, i<strong>de</strong>as y herramientas" (National ScienceFoundation 2000).Como vemos, Estados Unidos ha construido un sistema promotor <strong>de</strong>l <strong>de</strong>scubrimiento, elaprendizaje y la innovación, parte <strong>de</strong> cuyos frutos son las innovaciones o inventos. Comoparte <strong>de</strong> ese sistema están los gran<strong>de</strong>s laboratorios nacionales, uno <strong>de</strong> los cuales es elFermilab. Ante la pregunta ¿cuáles son los beneficios <strong>de</strong> la investigación sobre física <strong>de</strong>partículas? El Fermilab respon<strong>de</strong> (Fermilab 2004):inventamos el World Wi<strong>de</strong> Web;encontramos tratamientos contra el cáncer conpartículas;encontramos formas <strong>de</strong> construir nuevas máquinas einstrumentos;encontramos nuevas formas <strong>de</strong> trabajar con corrientes eléctricas ymagnetismo, las que están en el núcleo <strong>de</strong> virtualmente toda herramienta einstrumento;hemos <strong>de</strong>sarrollado magnetos superconductores que han hechoposible la resonancia magnética nuclear;hemos extendido la investigación usos<strong>de</strong> computadoras;hemos encontrado nuevas formas <strong>de</strong> hacer más pequeñoscosas como circuitos eléctricos e instrumentos <strong>de</strong> procesamiento <strong>de</strong>información;estamos entre los primeros que usan dispositivos que más tar<strong>de</strong>serán estándar para comunicaciones más eficientes y claras, tales como fibrasópticas, que fueron <strong>de</strong>sarrolladas para transportar señales <strong>de</strong> computación <strong>de</strong>fuentes <strong>de</strong> alta energía don<strong>de</strong> no funcionarían filamentos metálicos conpropieda<strong>de</strong>s magnéticas.315


En la visión <strong>de</strong> Edward Roberts, la innovación cubre todos los esfuerzos necesarios paraobtener nuevas i<strong>de</strong>as y lograr que funcionen. El proceso <strong>de</strong> explotación compren<strong>de</strong> todaslas etapas <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo comercial, aplicación y transferencia, incluyendo la focalización <strong>de</strong>las i<strong>de</strong>as o invenciones hacia objetivos específicos, la evaluación <strong>de</strong> esos objetivos, latransferencia <strong>de</strong> los resultados <strong>de</strong> la investigación y el <strong>de</strong>sarrollo, y una eventual ampliautilización, diseminación y difusión <strong>de</strong> los productos tecnológicos. Así, la gestión <strong>de</strong> lainnovación tecnológica incluye la organización y dirección <strong>de</strong> los recursos humanos ycapitales hacia:la creación <strong>de</strong> nuevo conocimiento;la generación <strong>de</strong> i<strong>de</strong>as técnicas dirigidas aproductos, procesos y servicios mejorados;el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> prototipos basadosen esas i<strong>de</strong>as; ysu transferencia a la fabricación, su distribución y uso.Los resultados <strong>de</strong> la innovación tecnológica vienen en muchas formas: en un gradoincremental o radical; modificaciones <strong>de</strong> las unida<strong>de</strong>s existentes o unida<strong>de</strong>s enteramentenuevas; orientadas al consumidor industrial o gubernamental; basadas en tecnologíasingulares o múltiples. Mientras que la invención está marcada por un <strong>de</strong>scubrimiento oestablecimiento <strong>de</strong> una nueva existencia, generalmente en el laboratorio, la innovación estámarcada por su primer uso, en la fabricación o en un mercado. (Roberts 2007).Estados Unidos, el país promotor <strong>de</strong>l Acuerdo sobre los ADPIC, entre 1990 y 1994, tenía laaproximadamente la misma tasa <strong>de</strong> crecimiento <strong>de</strong> la inversión en I+D. Coherente con supolítica <strong>de</strong> promover la innovación y proteger las patentes, Estados Unidos aumentó lainversión en I+D entre 1995 y 2000. Entre 2001y 2004 hubo una disminución <strong>de</strong> la tasa <strong>de</strong>crecimiento; pero tuvo una recuperación a partir <strong>de</strong>l 2005. La tasa <strong>de</strong> crecimiento <strong>de</strong>lnúmero <strong>de</strong> solicitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong> patentes siguió esa ten<strong>de</strong>ncia con un año <strong>de</strong> retraso. Ello permiteafirmar que Estados Unidos tiene un sistema <strong>de</strong> innovación cuyo resultado es una<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia lineal entre número <strong>de</strong> solicitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong> patentes y la inversión en I+D. Deacuerdo a los datos arriba presentados, el mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> sistema <strong>de</strong> innovación que mejorrespon<strong>de</strong> a la inversión en I+D es el <strong>de</strong> Estados Unidos. Este mo<strong>de</strong>lo consiste en un conjunto<strong>de</strong> fundaciones ante las cuales los investigadores presentan sus proyectos <strong>de</strong> investigación.Las empresas basadas en el conocimiento se instalan lo más cerca posible <strong>de</strong> lasuniversida<strong>de</strong>s más exitosas para utilizar el conocimiento <strong>de</strong> los investigadores, en busca <strong>de</strong>nuevos procesos y productos, lo que da lugar a patentes (Guerrero 2009, Sorrow 2009). Unavez patentados estos productos o procesos son publicados en revistas especializadas.3.2.1 Países con <strong>de</strong>creciente o bajos valores <strong>de</strong> productividad en número <strong>de</strong> solicitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong>patentes <strong>de</strong> la inversión en investigación y <strong>de</strong>sarrollo (PIID)Los países cuyo valor <strong>de</strong>l PIID disminuye con el tiempo son Perú, España, México. Los paísesque tienen un bajo valor <strong>de</strong> PIID respecto a Estados Unidos son Portugal y Canadá. Perú,España, México, Portugal y Canadá no contaban con un ministerio <strong>de</strong> ciencia y tecnología,entre 1990 y 2007. En el caso <strong>de</strong> México, luego <strong>de</strong> la firma <strong>de</strong>l Acuerdo sobre los ADPIC,entre 1995 y 2005, se cuadriplicó la inversión en I+D, mientras que el número <strong>de</strong> solicitu<strong>de</strong>s<strong>de</strong> patentes <strong>de</strong> sus resi<strong>de</strong>ntes entre esos años pasó <strong>de</strong> 386 a 584. Se pue<strong>de</strong> afirmar que, enMéxico, la mayor protección <strong>de</strong> las patentes provocó mayores esfuerzos en la inversión en316


I+D, lo que dio lugar a un crecimiento, pero su SINACYT no respondió proporcionalmentecon el número <strong>de</strong> solicitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong> patentes. Para Colombia no se tiene datos sobre inversiónantes <strong>de</strong>l 1995, por lo que no se pue<strong>de</strong> saber los efectos <strong>de</strong>l Acuerdo sobre los ADPIC.En España, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1990 hasta el 2001 se mantuvo con el mismo NSPR en relación con lainversión en I+D. A partir <strong>de</strong>l 2002 hasta el 2007, ese indicador ha disminuido regularmente.Ello se <strong>de</strong>be a que España, luego <strong>de</strong> mantener estancada su inversión en I+D en alre<strong>de</strong>dor<strong>de</strong> 5 000 millones <strong>de</strong> dólares entre 1990 y 2002, la elevó sostenidamente hasta alcanzar 18000 millones <strong>de</strong> dólares en el 2007, pero sólo produjo un aumento no muy significativo en elnúmero <strong>de</strong> solicitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong> patentes. Ante esa situación, el 2008, en España se creó enMinisterio <strong>de</strong> <strong>Ciencia</strong> e <strong>Innovación</strong> (MICINN), para, según el presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong>l Gobierno, JoséLuis Rodríguez Zapatero, “estar menos pendientes <strong>de</strong> la construcción y más pendientes <strong>de</strong>servicios <strong>de</strong>l conocimiento, invertir más en ciencia y tecnología, ayudar a las empresas ainnovar, y coordinar con universida<strong>de</strong>s y centros <strong>de</strong> investigación” (Sánchez 2008).La creación <strong>de</strong> MICINN <strong>de</strong> España fue acompañada <strong>de</strong> un análisis <strong>de</strong> su SINACYT, parabuscar políticas públicas que aumenten el número <strong>de</strong> patentes. Según un informe <strong>de</strong> laconsultora Deloitte, España ocupa el puesto 18 en lista <strong>de</strong> países con mayor inversión enInvestigación, Desarrollo e <strong>Innovación</strong> (I+D+i), pero en cuanto a la eficiencia <strong>de</strong> esa inversiónse encuentra en el puesto 23 (Molina 2009). Según Deloitte, con un cambio que signifiquepasar el 30% la actual inversión hacia las empresas que investiguen, se <strong>de</strong>bería multiplicarpor 12 el número <strong>de</strong> patentes.En el caso <strong>de</strong> Canadá, pue<strong>de</strong> verse que la inversión en I+D crecía linealmente con unapendiente constante entre 1990 y 1998. El Acuerdo sobre los ADPIC firmó el 1994 y el NSPRempezó a crecer con mayor pendiente entre 1996 a 1997. Cabe anotar que <strong>de</strong> 1998 a 1999aumenta la tasa <strong>de</strong> crecimiento <strong>de</strong> la inversión en I+D, lo que parece tener efecto el 2000,con un significativo aumento <strong>de</strong> solicitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong> patentes <strong>de</strong> los resi<strong>de</strong>ntes. En el casoexcepcional <strong>de</strong> Perú, no se tiene datos antes <strong>de</strong>l 1996, pero <strong>de</strong>spués, la productividad ennúmero <strong>de</strong> solicitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong> patentes <strong>de</strong> la inversión en I+D <strong>de</strong>l Perú viene disminuyendo. En elPerú no se cuenta con un Ministerio <strong>de</strong> <strong>Ciencia</strong> y <strong>Tecnología</strong>. Se tiene el CONCYTEC que es elrector <strong>de</strong>l SINACYT, el que se mantiene <strong>de</strong>sarticulado.3.2.2 Países con valor constante <strong>de</strong>l PIID o valores mayores que el correspondiente aEstados UnidosChile es otro país que ha mantenido una productividad aproximadamene estable, alre<strong>de</strong>dor<strong>de</strong> 1. Cabe señalar que Chile es uno <strong>de</strong> los primeros países en los que se implantó el mo<strong>de</strong>lonorteamericano. Cuenta con varias fundaciones ante las cuales concursan los investigadoresen cooperación con las empresas. Chile <strong>de</strong>jó <strong>de</strong> incrementar su inversión en I+D a partir <strong>de</strong>1996, manteniéndola constante hasta el 2001, para incrementarla entre el 2002 y 2004.Para Brasil no se tiene datos <strong>de</strong> inversión antes <strong>de</strong>l 1994. Brasil tuvo un ligero incremento <strong>de</strong>la inversión en I+D <strong>de</strong>l 1994 al 1995. Luego no hay datos hasta el 2000. La inversión <strong>de</strong> eseaño aparece prácticamente la misma que en el 1996, con una pequeña disminución y unarecuperación en el 2004. Empieza a incrementarse a partir <strong>de</strong>l 2005 hasta el 2007, con unanueva política científica y tecnológica <strong>de</strong>l Gobierno, la que empezó el 2003. Sin embargo, el317


número <strong>de</strong> solicitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong> patentes empezó a crecer sostenidamente a partir <strong>de</strong>l 1999; perose produce una pronunciada disminución entre el 2005 y 2006. En América Latina, Brasil esel primero que se dotó <strong>de</strong> un ministerio <strong>de</strong> ciencia y tecnología y cuenta con una carrera <strong>de</strong>linvestigador científico y tecnológico.En el 2007 Argentina, que ya contaba con una carrera <strong>de</strong>l investigador, creó el Ministerio <strong>de</strong><strong>Ciencia</strong>, <strong>Tecnología</strong> e <strong>Innovación</strong> Productiva. En Brasil, el Ministerio <strong>de</strong> <strong>Ciencia</strong> y <strong>Tecnología</strong>(Brasil) (MCT) fue creado el 15 <strong>de</strong> marzo <strong>de</strong> 1985, por el Decreto Nº 91.146, como órganocentral <strong>de</strong>l sistema fe<strong>de</strong>ral <strong>de</strong> <strong>Ciencia</strong> y <strong>Tecnología</strong>. El 6 <strong>de</strong> septiembre <strong>de</strong>l 2006, por <strong>de</strong>cretoNo. 5.886, se estableció sus áreas <strong>de</strong> competencia. Es órgano <strong>de</strong> administración directateniendo en su marco <strong>de</strong> competencias los siguientes asuntos:- política nacional <strong>de</strong> investigación científica, tecnológica y <strong>de</strong> innovación;- planeamiento, coordinación, supervisión y control <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> laciencia y la tecnología;- política <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la informática y automatización;- política nacional <strong>de</strong> bioseguridad;- política espacial; política nuclear; y- control <strong>de</strong> la exportación <strong>de</strong> bienes y servicios sensibles.Brasil cuenta con órganos <strong>de</strong> fomento como la Financiadora <strong>de</strong> Estudios y Proyectos (FINEP)y el Consejo Nacional <strong>de</strong> Desarrollo Científico y Tecnológico (CNPq) y sus unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>investigación.Al Ministerio <strong>de</strong> <strong>Ciencia</strong> y <strong>Tecnología</strong> <strong>de</strong> Brasil están adscritas las instituciones <strong>de</strong>investigación, lo que le permite coordinar los programas y activida<strong>de</strong>s que respon<strong>de</strong>n a unapolítica nacional <strong>de</strong> CTI.El objetivo <strong>de</strong> esa política es transformar el sector en componenteestratégico <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo económico y social <strong>de</strong> Brasil, contribuyendo para que susbeneficios sean distribuidos en forma justa en toda la sociedad.- El MCT tiene adscritos a los siguientes institutos:- Centro <strong>de</strong> Gestión y Estudios Estratégicos;- Comisión Nacional <strong>de</strong> Energía Nuclear (CNEN);- Agencia Espacial Brasilera (AEB);- 19 unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> investigación científica, tecnológica y <strong>de</strong> innovación;- y cuatro empresas estatales: Industrias Nucleares Brasileras (INB);- Nuclebras Equipamientos Pesados (Nuclep);- Alcântara Cyclone Space (ACS); y- Centro <strong>de</strong> Excelencia en <strong>Tecnología</strong> Electrónica Avanzada (Ceitec).Este sistema permite al MTC ejercer sus funciones estratégicas <strong>de</strong>sarrollandoinvestigaciones y estudios que se traducen en generación <strong>de</strong> conocimiento y <strong>de</strong> nuevastecnologías, creación <strong>de</strong> productos, procesos y gestión <strong>de</strong> patentes nacionales. Brasil,Argentina y Bolivia tienen productivida<strong>de</strong>s mayores que Estados Unidos. Brasil cuenta conun Ministerio <strong>de</strong> <strong>Ciencia</strong> y <strong>Tecnología</strong>, Argentina lo ha creado recientemente.318


3.3 Segunda hipótesis concurrente: la carrera <strong>de</strong>l investigador científico y tecnológico influyeen el número <strong>de</strong> solicitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong> patentes <strong>de</strong> resi<strong>de</strong>ntes, en el periodo 1990 - 2007México, que tiene valores <strong>de</strong> PIID menores que Estados Unidos, tiene carrera <strong>de</strong>linvestigador, pero no cuenta con un Ministerio <strong>de</strong> <strong>Ciencia</strong> y <strong>Tecnología</strong>. Brasil, que tienenvalores <strong>de</strong> PIID mayores que Estados Unidos, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> tener un Ministerio <strong>de</strong> <strong>Ciencia</strong> y<strong>Tecnología</strong>, cuenta con una carrera <strong>de</strong>l investigador, en la que ingresa y se ascien<strong>de</strong> enfunción <strong>de</strong> la producción en artículos publicados en revistas científicas internacionalesindizadas y <strong>de</strong> patentes. Argentina, que tiene valores <strong>de</strong> PIID mayores que Estados Unidos,cuenta con una carrera <strong>de</strong>l investigador, y acaba <strong>de</strong> crear el Ministerio <strong>de</strong> <strong>Ciencia</strong> e<strong>Innovación</strong> Productiva.Estados Unidos y Chile tienen sistemas similares <strong>de</strong> CyT. Los investigadores son promovidos<strong>de</strong> acuerdo a su producción científica y tecnológica representada por sus publicaciones einventos. Estados Unidos se ha acuñado la frase publish or perish, con la que se señala unobjetivo claro para los investigadores (Mckeown 2009). Esta regla es importante paraobtener el nombramiento como profesor (tenure) en una universidad (Plaster 2009).Chile tiene un tratamiento similar a los profesores universitarios. Los nombramientos seotorgan cuando los investigadores han mostrado una significativa producción científica(Arellano 2009). Las publicaciones científicas contaron, por ejemplo, para que el físicoperuano Rafael Pujada fuera incorporado a la Universidad <strong>de</strong> Chile (Pujada 2009).España tiene un relativamente alto valor <strong>de</strong> PIID, pero con ten<strong>de</strong>ncia a la baja. Este país,aunque cuenta <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el 2003 cuenta con el estatuto <strong>de</strong> becario <strong>de</strong> investigación (JuanCarlos Rey <strong>de</strong>l España 2003) y tiene un estatuto <strong>de</strong>l becario investigador en formación (JuanCarlos Rey <strong>de</strong> España 2006), no tiene una carrera <strong>de</strong>l investigador. El bajo número <strong>de</strong>solicitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong> patentes en relación con la inversión en I+D ha provocado un <strong>de</strong>bate sobre elSINACYT y se plantea la necesidad <strong>de</strong> una carrera <strong>de</strong>l investigador. Se piensa en una reforma<strong>de</strong> la carrera <strong>de</strong> los investigadores y se busca otras formas <strong>de</strong> contrato para atraer a máscerebros (Pérez <strong>de</strong> Pablos 2009). La opinión <strong>de</strong> los expertos, sin embargo, señala lanecesidad <strong>de</strong> contar con la carrera <strong>de</strong>l investigador <strong>de</strong> modo que sólo luego <strong>de</strong> mostrar suproductividad, el investigador pueda contar con un contrato in<strong>de</strong>finido. (Vidavilla 2009).Según el proyecto <strong>de</strong> ley "el <strong>de</strong>sarrollo profesional <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>rá básicamente <strong>de</strong> los resultadosque se obtengan siguiendo las prácticas internacionalmente aceptadas y lo que <strong>de</strong>becontribuir a situar a España en un entorno más competitivo internacionalmente", y secontempla nuevas modalida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> contratación para los investigadores que ya hayanconcluido su doctorado, haciendo mención a las <strong>de</strong>claraciones <strong>de</strong> Carlos Martínez Alonso,secretario <strong>de</strong> Estado <strong>de</strong> Investigación <strong>de</strong>l Ministerio <strong>de</strong> <strong>Ciencia</strong> e <strong>Innovación</strong> (CincoDias.com2009). Se tratará <strong>de</strong> una carrera a la que se ingrese con doctorado, será con un contrato <strong>de</strong>duración in<strong>de</strong>finida sujeto a condición.3.4 Patentes <strong>de</strong> latinoamericanos en Estados UnidosComo hemos visto, el Acuerdo sobre los ADPIC provocaron una mayor inversión en I+D envarios países <strong>de</strong> América, España y Portugal. Dado que la mayoría <strong>de</strong> países <strong>de</strong> AméricaLatina tiene un intenso intercambio comercial con Estados Unidos, es pertinente analizar el319


impacto que esa mayor inversión ha tenido en el número <strong>de</strong> solicitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong> patentes <strong>de</strong>latinoamericanos en Estados Unidos e, inversamente, <strong>de</strong> estadouni<strong>de</strong>nses en AméricaLatina. De los datos <strong>de</strong>l Organismo Mundial para la Propiedad Intelectual se obtiene que elnúmero <strong>de</strong> solicitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong> patentes presentadas en Estados Unidos por mexicanos pasó <strong>de</strong>99 a 212 entre 1995 y 2007; mientras que el número <strong>de</strong> solicitu<strong>de</strong>s originadas en EstadosUnidos y presentadas en México pasaron <strong>de</strong> 3 048 en 1995 a 8 689 en el 2007.Las patentes presentadas en Estados Unidos por peruanos pasaron <strong>de</strong> 8 en el 2003 a 3 en el2007; mientras que las solicitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong> norteamericanos presentadas en el Perú pasaron <strong>de</strong>295 en el 1996 a 476 en el 2007. Las patentes solicitadas en Estados Unidos por chilenospasaron <strong>de</strong> 1 en 1998 a 68 en 2007; mientras que las solicitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los estadouni<strong>de</strong>nses enChile pasaron <strong>de</strong> 734 en el 1995 a 1 064 en el 2007. Las patentes solicitadas en EstadosUnidos por brasileros pasaron <strong>de</strong> 115 en el 1995 a 375 en el 2007; mientras que lassolicitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong> estadouni<strong>de</strong>nses en Brasil pasaron <strong>de</strong> 1 370 en 1995 a 8 372 en el 2006.Ilustración 15 Estados Unidos: Solicitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong> patentes <strong>de</strong> Latinoamericanos, 1995-20074003503002502001501005001995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007Argentina en USA Brasil en USA Chile en USA Colombia en USA México en USA Perú en USANota: Evolución <strong>de</strong>l número <strong>de</strong> solicitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong> patentes <strong>de</strong>positadas en EEUU por nacionales <strong>de</strong> algunos países <strong>de</strong> América Latina entre1990 y 2007. Ver valores en tabla 6 <strong>de</strong> anexo 2.Elaboración: PropiaLas patentes solicitadas por argentinos en Estados Unidos pasaron <strong>de</strong> 65 en 1995 a 150 en el2007, mientras que las solitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong> estadouni<strong>de</strong>nses en Argentina pasaron <strong>de</strong> 2 390 en1997 a 2 597 en 1999.En la ilustración se presenta curvas correspondientes a la evolución <strong>de</strong>l número <strong>de</strong>solicitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong> patentes realizadas por argentinos, brasileros, chilenos, colombianos,mexicanos y peruanos <strong>de</strong>positados en Estados Unidos. En términos <strong>de</strong> patentes, Perú esprácticamente inexistente en Estados Unidos. Es evi<strong>de</strong>nte que, en lo que respecta apatentes, con el TLC, el Perú tiene poco que <strong>de</strong>fen<strong>de</strong>r en Estados Unidos. Entre los países <strong>de</strong>320


América Latina, Brasil y México son los países que tiene una mayor cantidad <strong>de</strong> solicitu<strong>de</strong>spresentadas en Estados Unidos. Estos países han reaccionado positivamente al Acuerdosobre los ADPIC.En el sentido inverso, los estadouni<strong>de</strong>nses tuvieron un gran salto positivo en cuanto anúmero <strong>de</strong> solicitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong> patentes en Brasil y México.Ilustración 16 América Latina: Número <strong>de</strong> solicitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong> patentes <strong>de</strong> norteamericanos,1995-20071000090008000700060005000400030002000100001995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007De USA en Argentina <strong>de</strong> USA en Brasil <strong>de</strong> USA en Chile <strong>de</strong> USA en Colombia <strong>de</strong> USA en México <strong>de</strong> USA en PerúNota: Evolución <strong>de</strong>l número <strong>de</strong> solicitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong> patentes <strong>de</strong>positadas por nacionales <strong>de</strong> EEUU en algunos países <strong>de</strong> América Latina entre1990 y 2007. Ver valores en tabla 7 <strong>de</strong> anexo 2.Elaboración: propia.Ese salto es <strong>de</strong> tal naturaleza que el Acuerdo sobre los ADPIC favorece a Estados Unidos,que fue el país que los promovió <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los años 70 y en 1994 logró introducirlos en la reciéncreada OMC. Cabe señalar que el número <strong>de</strong> patentes <strong>de</strong> los Estados Unidos aumenta sobretodo en países con mayor capacidad <strong>de</strong> explotarlas, como es el caso <strong>de</strong> Brasil y México. Nohay datos para Argentina. Mientras la mayoría <strong>de</strong> países aumenta el número <strong>de</strong> solicitu<strong>de</strong>s<strong>de</strong> patentes, en el Perú no aumenta el valor <strong>de</strong> ese indicador. En ese marco, mientras no sepromueva la innovación en el Perú, el Acuerdo sobre los ADPIC y los TLC, en lo que respectaa las patentes, serán <strong>de</strong>sfavorables para el Perú.321


3.5 Observaciones sobre los sistemas exitososDe la observación <strong>de</strong>l número <strong>de</strong> solicitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong> patentes en relación con la inversión eninvestigación y <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> los países <strong>de</strong> la muestra escogida, pue<strong>de</strong> concluirse que lossistemas <strong>de</strong> ciencia y tecnología exitosos son Brasil y Argentina.Como se ha visto en este capítulo, y se muestra en el cuadro 3.1, estos son los países quetienen una ley <strong>de</strong> carrera <strong>de</strong>l investigador, entendiéndose como tal a una ley quereglamenta los ascensos <strong>de</strong> nivel remunerativo <strong>de</strong> los investigadores según su produccióncientífica y tecnológica, en particular su producción en patentes.Cuadro 3.1 Países que tienen Ministerio <strong>de</strong> <strong>Ciencia</strong> y <strong>Tecnología</strong> y Ley <strong>de</strong> Carrera <strong>de</strong>lInvestigador Científico y Tecnológico.Creación <strong>de</strong> Ministerio <strong>de</strong> CyT osimilarCreación <strong>de</strong> carrera <strong>de</strong>linvestigadorArgentina Año 2007 por Ley 26.338 Año 1973 por Ley 20.464Brasil Año 1985 por Decreto 91.146 Año 1993 por Ley 8.691ChileColombiaCosta RicaCanadáE.E.U.U.España Año 2008 por D.R. 432/2008MéxicoAño 1984. Diario oficial 26 <strong>de</strong> julioBrasil, el país que mayor éxito ha tenido en relación con las patentes, cuenta con unMinisterio <strong>de</strong> <strong>Ciencia</strong> y <strong>Tecnología</strong> <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1985. La existencia <strong>de</strong> un ministerio grantiza que lapolítica <strong>de</strong>l sector es tratada a nivel <strong>de</strong>l Consejo <strong>de</strong> Ministros, con la participación <strong>de</strong> losministros <strong>de</strong> los otros sectores.322


CAPÍTULO IV CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES PARA INCREMENTAR EL NÚMERO DESOLICITUDES DE PATENTES4.1 <strong>Ciencia</strong>, tecnología, innovación y <strong>de</strong>sarrollo económico en América LatinaLa ciencia y la tecnología son componentes esenciales para un plan <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo económicoy social sostenible <strong>de</strong> un país. Con la aplicación <strong>de</strong>l conocimiento científico y tecnológico seresuelve problemas relacionados con la obtención y utilización <strong>de</strong> energía, alimentos, latierra cultivable, agua potable, entre otros; y se mejora la productividad y la competitividad,constituyéndose en la base <strong>de</strong>l crecimiento económico necesario para una mejordistribución <strong>de</strong> la la riqueza y lograr una mejor gobernabilidad.La investigación científica y tecnológica da lugar a innovaciones e inventos. Las empresaspatentan sus inventos para tener el <strong>de</strong>recho por 20 años al monopolio <strong>de</strong> su explotacióncomercial, lo que les permite recuperar su inversión en investigación y obtener utilida<strong>de</strong>s,parte <strong>de</strong> las cuales es reinvertida en investigaciones <strong>de</strong> nuevos procesos y productos. Así,hay una relación directa entre número <strong>de</strong> solicitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong> patentes y valores <strong>de</strong> PBI: los paísesque cuentan con los mayores números <strong>de</strong> solicitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong> patentes son los que tienen losmayores valores <strong>de</strong> PBI.Ello ha llevado a los países, li<strong>de</strong>rados por Estados Unidos, a firmar el Acuerdo sobre losADPIC, para que se respete con mayor rigor la propiedad intelectual en general y laspatentes en particular, fortaleciendo así el sistema <strong>de</strong> patentes.Ante el fortalecimiento <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong> patentes, los países han reaccionado invirtiendo másen investigación y <strong>de</strong>sarrollo. Sin embargo, los resultados en número <strong>de</strong> solicitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong>patentes <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>n <strong>de</strong> la institucionalidad en ciencia y tecnología <strong>de</strong> cada país.De los datos mostrados en el capítulo III, pue<strong>de</strong> concluirse que el aumento <strong>de</strong> la inversiónen investigación y <strong>de</strong>sarrollo -promovidos por los acuerdos multilaterales <strong>de</strong> 1994-incentivó a que algunos países <strong>de</strong> América, España y Portugal, incrementaran susinversiones en I+D. En general, tales incrementos <strong>de</strong> inversión produjeron un aumento en elnúmero <strong>de</strong> solicitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong> patentes <strong>de</strong> resi<strong>de</strong>ntes (NSPR). Sin embargo, el impacto no ha sidoel mismo para todos.En el ámbito latinoamericano, los países que cuentan con los mayores números <strong>de</strong>solicitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong> patentes son los que han prestado alta importancia a la evaluación <strong>de</strong> laproducción <strong>de</strong> los investigadores, que se ha expresado en normas para la carrera <strong>de</strong>linvestigador científico y tecnológico. Estos países son Brasil, Argentina, México, Chile.El país <strong>de</strong> América Latina que tiene el mayor número <strong>de</strong> solicitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong> patentes y el que seproyecta como potencia mundial es Brasil. Este país creó su Ministerio <strong>de</strong> <strong>Ciencia</strong> y<strong>Tecnología</strong> en 1985 y aplicó políticas específicas para promover la ciencia y la tecnología<strong>de</strong>s<strong>de</strong> el más alto nivel <strong>de</strong> la administración pública.323


Siguiendo el ejemplo <strong>de</strong> Brasil, Argentina creó su Ministerio <strong>de</strong> <strong>Ciencia</strong> e <strong>Innovación</strong>Productiva en el 2007, y España creó el Ministerio <strong>de</strong> <strong>Ciencia</strong> e <strong>Innovación</strong> en el 2008.Argentina ya contaba con una carrera <strong>de</strong>l investigador.El Ministerio <strong>de</strong> <strong>Ciencia</strong> e <strong>Innovación</strong> <strong>de</strong> España, país que ha incrementado su inversión enI+D sin tener resultados en el NSPR por millones <strong>de</strong> dólares invertidos en I+D, ha presentadoun proyecto <strong>de</strong> ley <strong>de</strong> carrera <strong>de</strong> investigadores científico tecnológicos.4.2 La ciencia, la tecnología y la innovación (CTeI) en el PerúUna revisión <strong>de</strong> los datos sobre indicadores relacionados con la ciencia, la tecnología y lainnovación (CTeI) en América Latina nos da los siguientes resultados:a) En el 2004, el número <strong>de</strong> investigadores por cada mil integrantes <strong>de</strong> la PEAen el Perú (0,39) es mucho menor a los existentes en Brasil (1,59), Chile yArgentina (2,78 y 2,99, respectivamente). Entre las razones <strong>de</strong> ello están lafalta <strong>de</strong> centros <strong>de</strong> investigación en las empresas privadas y el prohibición enorganismos públicos <strong>de</strong> nombramiento <strong>de</strong> personal que no tiene Ley <strong>de</strong>Carrera, como es el caso <strong>de</strong> los investigadores científico tecnológicos.b) En el 2004, el gasto en investigación y <strong>de</strong>sarrollo en el Perú (240 millones <strong>de</strong>dólares americanos) es muy inferior a lo registrado en países como Chile(1233 millones <strong>de</strong> dólares americanos), México (4 924 millones <strong>de</strong> dólaresamericanos) y Brasil (13 433 millones <strong>de</strong> dólares americanos). Entre lasrazones <strong>de</strong> ello están la priorización que presta el Estado a la producciónprimario exportadora; la predominancia <strong>de</strong> empresas basada en mano <strong>de</strong>obra no calificada; y la dispersión <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> ciencia y tecnologíaen numerosos y pequeños organismos públicos que, por esa razón,globalmente implica un alto porcentaje <strong>de</strong> personal burocrático en<strong>de</strong>smedro <strong>de</strong>l personal científico tecnológico.c) En el Perú, entre los años 1990 y 2005, el número <strong>de</strong> solicitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong> registro<strong>de</strong> patentes pasó <strong>de</strong> 46 a 38, mientras que el número <strong>de</strong> solicitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong>patentes <strong>de</strong> no resi<strong>de</strong>ntes y resi<strong>de</strong>ntes pasó <strong>de</strong> 222 a 786. En el 2004, en elPerú se otorgó 15 patentes a resi<strong>de</strong>ntes, en tanto que en países como lasArgentina y México se otorgó más <strong>de</strong> 100. Entre las razones <strong>de</strong>l bajo número<strong>de</strong> solicitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong> patentes están la falta <strong>de</strong> incentivos para patentar. Estánprohibidos los ascensos <strong>de</strong> personal que no tiene Ley <strong>de</strong> Carrera -como es elcaso <strong>de</strong> los investigadores científico tecnológicos- en organismos públicos; yla existencia en las universida<strong>de</strong>s y los organismos públicos <strong>de</strong> reglamentosinternos <strong>de</strong> evaluación <strong>de</strong> personal que prestan peso nulo o prácticamentenulo al número <strong>de</strong> solicitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong> patentes (Lo mismo se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cirrespecto número <strong>de</strong> publicaciones en revistas científicas y tecnológicas).324


4.3 La Ley <strong>de</strong>l Sistema Nacional <strong>de</strong> <strong>Ciencia</strong>, <strong>Tecnología</strong> e <strong>Innovación</strong> <strong>Tecnológica</strong>Con la intención dar un marco institucional que impulse las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> ciencia ytecnología en el Perú, se dio la Ley 28303, la que crea el Sistema Nacional <strong>de</strong> <strong>Ciencia</strong><strong>Tecnología</strong> e <strong>Innovación</strong> <strong>Tecnológica</strong> (SINACYT). Sin embargo, persisten los siguientesproblemas:a) Aún cuando el CONCYTEC es <strong>de</strong>finido como órgano rector <strong>de</strong>l SINACYT, no seestablece una relación orgánica y sistémica entre el CONCYTEC y losinstitutos conformantes (organismos públicos sectoriales <strong>de</strong> investigación) nientre éstos mismos; lo que en la práctica significa que no hay sistema;b) Los acuerdos <strong>de</strong>l SINACYT, resultado <strong>de</strong> la coordinación <strong>de</strong> esfuerzos <strong>de</strong>cooperación técnica <strong>de</strong> los 18 institutos conformantes <strong>de</strong>l sistema, no secumplen en su totalidad. Ello es <strong>de</strong>bido a que la Ley no los hace <strong>de</strong> caráctervinculante;c) No existe una relación administrativa entre el CONCYTEC y las institucionesmiembros <strong>de</strong>l SINACYT, las que están adscritas a sectores diferentes y tienenel mismo nivel jerárquico en la administración pública. Así, sus disposicionesson solamente referenciales.d) Los institutos <strong>de</strong> investigación, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> ser pequeños en recursoshumanos, financieros y materiales disponibles, están <strong>de</strong>sarticulados, yadministrados sin una visión integradora <strong>de</strong> equipos humanos einfraestructura física;e) Existe dispersión <strong>de</strong> recursos <strong>de</strong>stinados a la ciencia y la tecnología, la que seagrava con la creación <strong>de</strong>l FINCYT para administrar los fondos para lapromoción <strong>de</strong> la ciencia y la tecnología fuera <strong>de</strong>l ámbito <strong>de</strong>l CONCYTEC, elque formalmente tiene el Fondo Nacional <strong>de</strong> <strong>Ciencia</strong> y <strong>Tecnología</strong>(FONDECYT) al que no se le asigna recursos;f) Hay ausencia <strong>de</strong> normatividad única y vinculante para la evaluación <strong>de</strong> lasinvestigaciones en CTeI a nivel nacional;g) No se incentiva la creatividad e innovación en los reglamentos internos <strong>de</strong>trabajo <strong>de</strong> las instituciones miembros <strong>de</strong>l SINACYT;h) No hay incentivos para que las investigaciones terminen en patentes; yi) No se consi<strong>de</strong>ran políticas <strong>de</strong> incentivo a la formación <strong>de</strong> nuevosinvestigadores, capacitación y retención <strong>de</strong> los actuales, y retorno <strong>de</strong>investigadores nacionales.325


Lo expuesto <strong>de</strong>muestra que el Estado no viene cumpliendo en su plenitud con el mandatoconstitucional, que en su artículo Art. 14º, entre otros, establece que “… es <strong>de</strong>ber <strong>de</strong>l Estadopromover el <strong>de</strong>sarrollo científico y tecnológico <strong>de</strong>l país”.Ante ello, es preciso adoptar medidas reactivadores para que, a la vez <strong>de</strong> cumplir con dichomandato, asegurar el avance <strong>de</strong> la CTeI para que contribuya al <strong>de</strong>sarrollo sostenido <strong>de</strong>l país,canalizando el esfuerzo <strong>de</strong> los investigadores nacionales, <strong>de</strong>bidamente reconocidos, y en unmarco <strong>de</strong> eficiencia en la gestión <strong>de</strong> los recursos.4.4 Marco institucional para incentivar la inventiva y la innovación en el PerúComo hemos visto, entre los países <strong>de</strong> la muestra estudiada, Brasil es el que mejor harespondido a la inversión en investigación y <strong>de</strong>sarrollo. La característica más notoria <strong>de</strong>Brasil es que este país <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1985 tiene un ministerio <strong>de</strong> ciencia y tecnología, el que haestablecido políticas públicas claras para promover la ciencia y la tecnología, entre las queestá la dación <strong>de</strong> la Ley <strong>de</strong>l Investigador Científico y Tecnológico.Un ministerio <strong>de</strong> ciencia y tecnología asegura que el tema se encuentre en la agenda políticay sea parte <strong>de</strong> las <strong>de</strong>cisiones sobre políticas públicas, en el seno <strong>de</strong> los consejos <strong>de</strong>ministros, don<strong>de</strong> se <strong>de</strong>finen a<strong>de</strong>más los presupuestos sectoriales. Una Ley <strong>de</strong> Carrera <strong>de</strong>lInvestigador a<strong>de</strong>cuada condicionará a los investigadores a patentar sus inventos para seguiry ascen<strong>de</strong>r en su puesto <strong>de</strong> investigador científico y tecnológico.Sobre la base <strong>de</strong> los resultados <strong>de</strong> nuestros estudios, se recomienda para el Perú la creación<strong>de</strong>l Ministerio <strong>de</strong> <strong>Ciencia</strong>, <strong>Tecnología</strong> e <strong>Innovación</strong> <strong>Tecnológica</strong> (MCTIT) que aplique políticaspara incentivar la inventiva, que incluya la dación <strong>de</strong> la Ley <strong>de</strong> Carrera <strong>de</strong>l InvestigadorCientífico y Tecnológico (CICT).4.4.1 Creación <strong>de</strong>l Ministerio <strong>de</strong> <strong>Ciencia</strong>, <strong>Tecnología</strong> e <strong>Innovación</strong> <strong>Tecnológica</strong>(MCTIT)Por lo expuesto se propone un proyecto <strong>de</strong> ley con los artículos siguientes:Artículo 1°.- Créase el Ministerio <strong>de</strong> <strong>Ciencia</strong>, <strong>Tecnología</strong> e <strong>Innovación</strong> <strong>Tecnológica</strong> (MCTIT), elque contará con el Vice Ministerio <strong>de</strong> <strong>Ciencia</strong> y <strong>Tecnología</strong> y el Vice Ministerio <strong>de</strong> <strong>Innovación</strong><strong>Tecnológica</strong>.Artículo 2°.- Son funciones <strong>de</strong>l MCTIT:a) En coordinación con el Centro Nacional <strong>de</strong> Planeamiento Estratégico,elaborar el Plan Estratégico <strong>de</strong> <strong>Ciencia</strong>, <strong>Tecnología</strong> e <strong>Innovación</strong> <strong>Tecnológica</strong>y dirigir la ejecución <strong>de</strong> las políticas que <strong>de</strong>riven <strong>de</strong> ese Plan;326


) Definir, en concordancia con los Gobiernos regionales, el SINACYT, y losgremios empresariales, las priorida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> investigación, optimizando laasignación <strong>de</strong> los recursos;c) Promover la formación <strong>de</strong> polos tecnológicos articuladores <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>sempresariales y <strong>de</strong> investigación;d) Estructurar el presupuesto <strong>de</strong>l SINACYT, la organización, los recursoshumanos y materiales, en base a los recursos <strong>de</strong> las instituciones miembros<strong>de</strong>l SINACYT;e) Proponer y <strong>de</strong>fen<strong>de</strong>r, ante el Consejo <strong>de</strong> Ministros y el Congreso <strong>de</strong> laRepública <strong>de</strong>l Perú, el presupuesto <strong>de</strong>dicado a la investigación y <strong>de</strong>sarrollo;f) Administrar el Fondo para la <strong>Ciencia</strong>, la <strong>Tecnología</strong> y la <strong>Innovación</strong><strong>Tecnológica</strong>, mediante proyectos concursables, respetando las priorida<strong>de</strong>s<strong>de</strong>finidas en el Plan Estratégico <strong>de</strong> <strong>Ciencia</strong>, <strong>Tecnología</strong> e <strong>Innovación</strong><strong>Tecnológica</strong>;g) Administrar la Carrera <strong>de</strong>l Investigador Científico y Tecnológico (CICT) quetenga en cuenta los siguientes aspectos: <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> requisitos paraobtener la condición CICT -basados en estándares internacionales-,<strong>de</strong>finición <strong>de</strong> los niveles remunerativos en la CICT; <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> losrequisitos para conformar o conducir equipos y centros <strong>de</strong> investigación -basado en la meritocracia con criterios <strong>de</strong> producción <strong>de</strong> patentesregistradas o publicaciones certificadas;h) Otorgar becas para maestría y doctorado en ciencias e ingeniería en el Perú yen extranjero;i) Otorgar pasantías <strong>de</strong> investigación en laboratorios peruanos y extranjeros; yj) Establecer y ejecutar programas <strong>de</strong> repatriación <strong>de</strong> investigadores científicosy tecnológicos, basados en la Ley <strong>de</strong> Carrera <strong>de</strong>l Investigador Científico yTecnológico (CICT);4.4.2 Creación <strong>de</strong> la Carrera <strong>de</strong>l Investigador Científico Tecnológico (CICT)En cuanto a la Carrera <strong>de</strong>l Investigador Científico y Tecnológico se propone un proyecto <strong>de</strong>Ley con los artículos siguientes:Artículo 1°.- Créase la Carrera <strong>de</strong>l Investigador Científico y Tecnológico (CICT).Artículo 2°.- Pue<strong>de</strong>n concursar, para ingresar a la CICT, investigadores científico ytecnológicos con por lo menos cinco artículos publicados en revistas científicasinternacionales in<strong>de</strong>xadas o una patente.327


Artículo 3°.- La incorporación a la carrera <strong>de</strong>l investigador científico y tecnológico se realizapor concurso cabo cada fin <strong>de</strong> año, en áreas priorizadas en el Plan Estratégico <strong>de</strong> <strong>Ciencia</strong>,<strong>Tecnología</strong> e <strong>Innovación</strong> <strong>Tecnológica</strong>.Artículo 4°.- La CICT tiene 10 niveles.Artículo 5°.- Para ascen<strong>de</strong>r un nivel en la CICT, se requiere haber publicado 5 artículos enrevistas científicas internacionales in<strong>de</strong>xadas o haber obtenido dos patentes.Artículo 6°.- Para mantenerse en la carrera <strong>de</strong> investigador, <strong>de</strong>be publicarse anualmente unartículo en una revista científicas internacionales in<strong>de</strong>xadas o haber logrado una patente.Artículo 7°.- Los cargos <strong>de</strong> mayor jerarquía <strong>de</strong> los institutos serán <strong>de</strong>signados entre losinvestigadores científicos y tecnológicos con el mayor nivel <strong>de</strong> carrera.Artículo 8°.- Disposición transitoriaEncárguese al Consejo Nacional <strong>de</strong> <strong>Ciencia</strong>, <strong>Tecnología</strong> e <strong>Innovación</strong> <strong>Tecnológica</strong> paraelaborar el Reglamento <strong>de</strong> la presente Ley.Artículo 9°.- Deróguese las leyes que se contrapongan a la presente Ley.Regístrese, Comuníquese y Publíquese.4.5 Plan para impulsar la innovación y la competitividad en el PerúUn Ministerio <strong>de</strong> <strong>Ciencia</strong> y <strong>Tecnología</strong> tiene el po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> reunir a los agentes <strong>de</strong> la ciencia, latecnología e innovación para que, en consenso, elaboren propuestas <strong>de</strong> políticas públicas,las que serán presentadas al más alto nivel político, es <strong>de</strong>cir en el Consejo <strong>de</strong> Ministros. ElConsejo <strong>de</strong> Ministros aprobará el Plan Estratégico Nacional, el que compren<strong>de</strong>rá también elsector <strong>de</strong> ciencia y tecnología. Del Consejo <strong>de</strong> Ministro se tendrá los <strong>de</strong>cretos supremos ypropuestas <strong>de</strong> Ley que conformarán el marco institucional <strong>de</strong> la promoción <strong>de</strong> la ciencia, latecnología y la innovación y las políticas públicas que cuya ejecución será dirigida por elMinisterio <strong>de</strong> <strong>Ciencia</strong> y <strong>Tecnología</strong>.Entre los objetivos a largo plazo <strong>de</strong>l Plan Estratégico Nacional están el <strong>de</strong> contar conciudadanos creativos, con alta capacidad <strong>de</strong> inventar y generar nuevos productos yservicios, integrados con ventajas al mercado mundial altamente competitivo. Para ello<strong>de</strong>berá llevarse a cabo políticas públicas para que las futuras madres gocen <strong>de</strong> a<strong>de</strong>cuados<strong>de</strong> niveles <strong>de</strong> alimentación, salud, esparcimiento y educación, <strong>de</strong> modo que las nuevasgeneraciones tengan esas mismas condiciones para que, luego <strong>de</strong> un apropiado procesoeducativo, logren sus mayores niveles físicos e intelectuales.Estas políticas involucran a los sectores público y privado, los que tienen que llegar a un plan<strong>de</strong> consenso para el <strong>de</strong>sarrollo nacional. En este documento, sólo nos referimos a laspropuestas <strong>de</strong> políticas relacionadas con la educación en ciencia y tecnología y al sector <strong>de</strong>ciencia y tecnología, el que tiene que ver con la innovación y la competitividad <strong>de</strong>l país.328


4.5.1 <strong>Ciencia</strong> y tecnología en el Sistema Educativo NacionalEl sistema educativo nacional <strong>de</strong>be apuntar a formar generaciones <strong>de</strong> profesionalescreativos, innovadores, empren<strong>de</strong>dores y competitivos. Ello implica la necesidad <strong>de</strong>mejorar, tanto en la escuela primaria y secundaria como en la universidad, la enseñanza <strong>de</strong>la ciencia y la tecnología. Para la escuela primaria, secundaria y universitaria proponemoslas metas que pasamos a enunciar.Escuela primaria y secundariaa) Crear el Centro Nacional <strong>de</strong> Entrenamiento para la Enseñanza <strong>de</strong> la <strong>Ciencia</strong> y la<strong>Tecnología</strong>, en el que los investigadores más creativos, miembros <strong>de</strong> la CICT,enseñen a los profesores <strong>de</strong> primaria, secundaria y universitarios los últimosavances <strong>de</strong> la ciencia y la tecnología en el Perú y en el mundo;b) Crear el Centro <strong>de</strong> <strong>Ciencia</strong>s Cognitivas para investigar sobre los procesos <strong>de</strong>aprendizaje y difundir los resultados en el Sistema Educativo Nacional;c) Crear escuelas y colegios estatales especializados en el tema <strong>de</strong> la ciencia, latecnología y la innovación;d) Crear museos interactivos <strong>de</strong> ciencia y tecnología en las capitales <strong>de</strong><strong>de</strong>partamento, para que los niños y las familias <strong>de</strong>scubran lo interesante yproductivo que resultan las activida<strong>de</strong>s relacionadas con la ciencia y latecnología;e) Crear centros <strong>de</strong> formación <strong>de</strong> padres para que interactúen con sus hijos através <strong>de</strong>l <strong>de</strong>scubrimiento y juegos científicos, atractivos y apropiados paraincentivar la curiosidad;f) Organizar a los laboratorios públicos <strong>de</strong> investigación para que reciban visitas <strong>de</strong>escolares <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la primaria, para lo cual <strong>de</strong>berán contar con un museointeractivo sobre sus temas <strong>de</strong> investigación;g) Crear la red <strong>de</strong> clubes <strong>de</strong> ciencia en todo el país, en los que se involucreescolares y padres <strong>de</strong> familia;h) Fortalecer las ferias <strong>de</strong> ciencia y tecnología, formando profesores especializadospara promoverlos y para incentivar la creatividad;i) Crear programas <strong>de</strong> radio y televisión <strong>de</strong>dicados a la ciencia y la tecnología, enlos que se muestre el lado divertido y productivo <strong>de</strong> la ciencia y la tecnología yse difunda en las familias el interés por estas activida<strong>de</strong>s; y329


j) Crear programas <strong>de</strong> radio y televisión “Los Secretos <strong>de</strong>l Éxito” don<strong>de</strong> se muestre,mediante entrevistas e investigación, que la <strong>de</strong>dicación al estudio y lainvestigación genera personas exitosas.Educación universitariaa) Crear la Universidad <strong>de</strong> Altos Estudios Científicos y Tecnológicos, conformado porprofesores seleccionados mediante la Ley <strong>de</strong> Carrera <strong>de</strong>l Investigador Científico yTecnológico y por alumnos seleccionados y becados por el Estado, <strong>de</strong> manera aformar los lí<strong>de</strong>res <strong>de</strong> ciencia y tecnología en el Perú;b) Seleccionar por concurso, mediante la Ley <strong>de</strong> la CICT, jóvenes egresados pararealizar tesis en temas que <strong>de</strong>sarrollan los investigadores científico tecnológicosen colaboración con empresas u organismos <strong>de</strong> investigación;c) Fortalecer el sistema <strong>de</strong> becas <strong>de</strong> postgrado, priorizando las carreras <strong>de</strong> ciencia ytecnología que se llevan en instituciones <strong>de</strong> prestigio en el extranjero;d) Restablecer el requerimiento <strong>de</strong> tesis para obtener el título profesional,condicionado a que el sistema <strong>de</strong> elección y priorización <strong>de</strong> los temas tengaarticulación con las necesida<strong>de</strong>s y <strong>de</strong>mandas <strong>de</strong> investigación por parte <strong>de</strong> losusuarios y beneficiarios <strong>de</strong> los conocimientos, tecnologías adaptadas y <strong>de</strong>másproductos <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> investigación; ee) Incentivar la instalación <strong>de</strong> empresas tecnológicas en el vecindario <strong>de</strong> lasuniversida<strong>de</strong>s tecnológicas, fomentando la formación <strong>de</strong> polos tecnológicos.4.5.2 Fortalecimiento <strong>de</strong>l Sistema Nacional <strong>de</strong> <strong>Ciencia</strong>, <strong>Tecnología</strong> e <strong>Innovación</strong> para laCompetitividadPara lograr que la Aca<strong>de</strong>mia, la Empresa y el Estado interactúen eficazmente para lageneración <strong>de</strong> nuevos productos y servicios para el mercado nacional e internacional, comotambién para aten<strong>de</strong>r las necesida<strong>de</strong>s sociales <strong>de</strong>l país, es necesario fortalecer el SINACYT,conformado por instituciones <strong>de</strong> esos tres componentes. Con ese objetivo se <strong>de</strong>finepolíticas <strong>de</strong> financiamiento, priorización <strong>de</strong> las líneas <strong>de</strong> investigación y <strong>de</strong> soporte a lasactivida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> ciencia, tecnología e innovación para la competitividad.4.5.2.1. Financiamientoa) Incrementar recursos <strong>de</strong>l Estado <strong>de</strong>stinados a los fondos <strong>de</strong> promoción <strong>de</strong>ciencia y tecnología y a la gestión <strong>de</strong> la carrera <strong>de</strong>l investigador científicotecnológico hasta contar con el número <strong>de</strong> investigadores que requiere el PlanEstratégico <strong>de</strong> <strong>Ciencia</strong> y <strong>Tecnología</strong>;b) Evitar la duplicidad <strong>de</strong> funciones, mayor gasto y dispersión en burocracias,integrando todos los fondos para ciencia, la tecnología y la innovación (FINCyT,FIDECOM, INCAGRO, Canon Minero, etc.) al FONDECYT <strong>de</strong>l CONCYTEC;330


c) Optimizar y mejorar la capacidad gerencial <strong>de</strong> los administradores <strong>de</strong> los fondosasignados a CyT;d) Definir indicadores <strong>de</strong> gestión por resultados para informar a la población losavances y logros reales <strong>de</strong> los proyectos financiados y su nivel <strong>de</strong> aporte a lainnovación <strong>de</strong>l aparato productivo y <strong>de</strong> problemáticas <strong>de</strong> tipo social; ye) Explorar fondos internacionales en temas <strong>de</strong> interés común <strong>de</strong>l país y <strong>de</strong>instituciones internacionales.4.5.2.2. Priorización <strong>de</strong> las líneas <strong>de</strong> investigacióna) Definir áreas prioritarias <strong>de</strong> alta tecnología y <strong>de</strong> carácter transversal ycomplementario al trabajo en otras áreas <strong>de</strong> investigación y <strong>de</strong>sarrollo, en lasque la inversión tenga gran<strong>de</strong>s probabilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> éxito, para orientar el uso <strong>de</strong>los recursos en proyectos <strong>de</strong> gran envergadura, tendientes a obtener productos yservicios <strong>de</strong> alto valor tecnológico, para competir con el mercado internacional.b) Definir programas focales sectoriales <strong>de</strong> innovación tecnológica, don<strong>de</strong> tengancabida especialida<strong>de</strong>s científicas y tecnológicas, para adaptar y/o <strong>de</strong>sarrollartecnologías que aporten a resolver los cuellos <strong>de</strong> botella <strong>de</strong> las ca<strong>de</strong>nasproductivas priorizadas en cada región.c) Promover que los fondos <strong>de</strong>stinados al fortalecimiento institucional se inviertanproductivamente, en temas postergados y urgentes como: integración <strong>de</strong> lasbases <strong>de</strong> datos <strong>de</strong> proyectos en ejecución y terminados, <strong>de</strong> recursos humanoscientíficos y tecnólogos por especialidad, formación <strong>de</strong> masa crítica en gestión <strong>de</strong>CTeI (fortalecer capacidad gerencial) en instituciones <strong>de</strong> alto nivel en el exterior,entre otros aspectos.d) Promover la política <strong>de</strong> priorización <strong>de</strong> proyectos <strong>de</strong> CTeI por enfoque <strong>de</strong><strong>de</strong>manda, es <strong>de</strong>cir, que la asignación <strong>de</strong> fondos a proyectos no sólo sea a los queproducen conocimiento básico, sino también a proyectos aplicados queproporcionen soluciones oportunas y factibles a las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> CTeI <strong>de</strong>lsistema productivo y social, aportando a la competitividad y <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> laregión beneficiaria.4.5.2.3 Soporte (Recursos humanos calificados, re<strong>de</strong>s, infraestructura, entreotros)Para fortalecer los factores críticos que <strong>de</strong>terminan la calidad <strong>de</strong> los resultados <strong>de</strong> laproducción científica y tecnológica <strong>de</strong> alto nivel competitivo se propone:a) Optimizar la organización institucional en ciencia, tecnología e innovacióntecnológica, fusionando institutos que pue<strong>de</strong>n realizar activida<strong>de</strong>s331


complementarias en la solución <strong>de</strong> problemas nacionales o en la investigación<strong>de</strong>mandada por la empresa;b) Crear el Centro <strong>de</strong> Investigación Científica y <strong>Tecnológica</strong> Interdisciplinaria,abierto a la cooperación con las empresas privadas para investigar nuevosproductos y servicios, seleccionando su personal científico en el marco <strong>de</strong> la Ley<strong>de</strong> Carrera <strong>de</strong>l Investigador Científico Tecnológico;c) Crear el Centro <strong>de</strong> Creatividad e Inventiva para promover los inventos y laspatentes, y salvaguardar los conocimientos <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s amenazadas porla biopirateríad) Promover la formación <strong>de</strong> polos tecnológicos regionales en los que se instalenempresas <strong>de</strong> alta tecnología, universida<strong>de</strong>s e institutos <strong>de</strong> investigación científicay tecnológica;e) Adscribir al MCTI a los organismos públicos <strong>de</strong>dicados a la investigación, <strong>de</strong>modo que se logre una verda<strong>de</strong>ra articulación científica y tecnológica y seoptimice el uso <strong>de</strong> los recursos <strong>de</strong>dicados a la investigación en los temaspriorizados;f) Crear el Foro Permanente <strong>de</strong> <strong>Ciencia</strong>, <strong>Tecnología</strong> e <strong>Innovación</strong> <strong>Tecnológica</strong>,compuesto <strong>de</strong> investigadores científicos y tecnológicos y empresarios para queasesoren al Congreso en sus activida<strong>de</strong>s relacionadas con la ciencia, la tecnologíae innovación;g) Renovar los cuadros <strong>de</strong> investigación <strong>de</strong> los organismos públicos <strong>de</strong> ciencia ytecnología existentes, en el marco <strong>de</strong> la Ley <strong>de</strong> la Carrera <strong>de</strong>l InvestigadorCientífico y Tecnológico;h) Seleccionar por concurso, mediante la Ley <strong>de</strong> la Carrera <strong>de</strong>l InvestigadorCientífico y Tecnológico, profesores investigadores <strong>de</strong> universida<strong>de</strong>s privadas oestatales que <strong>de</strong>seen <strong>de</strong>dicarse a la investigación en la Universidad, encolaboración con la Empresa y los organismos públicos <strong>de</strong> investigación;i) Crear el Foro Permanente <strong>de</strong> <strong>Ciencia</strong>, <strong>Tecnología</strong> e <strong>Innovación</strong> <strong>Tecnológica</strong>,compuesto <strong>de</strong> investigadores científicos y tecnológicos y empresarios para queasesoren al Congreso en sus activida<strong>de</strong>s relacionadas con la ciencia, la tecnologíae innovación;j) Establecer, la carrera <strong>de</strong> ciencia y tecnología, las ramas <strong>de</strong> investigación, <strong>de</strong>tecnología y <strong>de</strong> gestión, respectivamente. Para lograr instituciones científicas ytecnológicas competitivas a nivel internacional, en esa Ley <strong>de</strong>be asegurarseingresos remunerativos igualmente competitivos a nivel internacional;332


k) Crear las agregadurías científicas y tecnológicas para canalizar la cooperacióncientífica y tecnológica extranjera y la participación <strong>de</strong> investigadores peruanosresi<strong>de</strong>ntes en el extranjero;l) Crear el Instituto <strong>de</strong> Peruanos en el Extranjero para organizar la participación <strong>de</strong>científicos e ingenieros peruanos en el extranjero en proyectos <strong>de</strong> investigación y<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l Perú;m) Promover la integración <strong>de</strong> científicos y tecnólogos extranjeros <strong>de</strong> alto nivel a losproyectos regionales, para afrontar el déficit <strong>de</strong> recursos humanos calificadospara investigar una problemática particular (que lleva a empresas a buscar gentefuera <strong>de</strong>l país);n) Premiar a los jóvenes integrantes <strong>de</strong> los proyectos con becas en las mejoresuniversida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l exterior; yo) Crear el premio Presi<strong>de</strong>nte en <strong>Ciencia</strong> y <strong>Tecnología</strong>, mediante el cual sereconozca anualmente a un investigador que haya producido conocimientocientífico y tecnológico relevante;p) Participar como Estado con 50% <strong>de</strong> la inversión en la investigación sobre laslíneas priorizadas que realicen colaboración las organismos públicos <strong>de</strong> ciencia ytecnología, las universida<strong>de</strong>s y la Empresa.333


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICASAgencia Nacional <strong>de</strong> Promoción Científica y <strong>Tecnológica</strong> (2004) Ley 25.992 <strong>de</strong> Promoción <strong>de</strong>la Industria <strong>de</strong>l Software, publicada el 9 <strong>de</strong> septiembre <strong>de</strong>l 2004. Extraído el 4 <strong>de</strong> febrero <strong>de</strong>l2010 <strong>de</strong>l sitio <strong>de</strong> internetwww.agencia.gov.ar/convocatorias/documentosconvocatorias/ley_25922.pdf.An<strong>de</strong>rson, Benedict (1993) Comunida<strong>de</strong>s imaginadas. México: Fondo <strong>de</strong> Cultura Económica<strong>de</strong> México.Arellano, Hugo (2009) Entrevista. Tomada el 8 <strong>de</strong> febrero <strong>de</strong>l 2010 <strong>de</strong>l sitio <strong>de</strong> internetwww.mo<strong>de</strong>stomontoya.org/VIIILASNPAEntrevistas/HugoArellano.html.Arjona, Luis E. y Unger, Kurt (1996) “Competitividad internacional y <strong>de</strong>sarrollo tecnológico:la industria manufacturera mexicana frente a la apertura comercial”. Economía Mexicana.Nueva Época. Vol. V, núm. 2, segundo semestre 1996, págs. 190-191.Barrère, Martine (1988) “La <strong>Ciencia</strong> en Brasil” La Recherche No 199.Basadre, Jorge (1983) Historia <strong>de</strong> la República <strong>de</strong>l Perú. Lima: Editorial Universitaria.Bluestone, B. y B. Harrison (2000) Growing Prosperity: The Battle for Growth and Equity inthe Twenty-first Century. New York: Houghton-Mifflin & The Century Foundation.Bush, V. (1999, noviembre). <strong>Ciencia</strong>, la Frontera sin Fin. Un informe al presi<strong>de</strong>nte, julio <strong>de</strong>1945. Revista 14 Revista <strong>de</strong> Estudios Sociales <strong>de</strong> la <strong>Ciencia</strong>, 7 (14), 89.Bush, Vannevar (1945) <strong>Ciencia</strong>, la frontera si fin: un informe al Presi<strong>de</strong>nte. Re<strong>de</strong>s 14, unarevista <strong>de</strong> ciencias sociales. Extraído el 6 <strong>de</strong> mayo 2008 <strong>de</strong>l sitio <strong>de</strong> internetwww.oei.es/ctsiima/VANNEVARBUSH.pdf.CADE (2009) “CADE concluye con un mayor compromiso <strong>de</strong>l empresariado en tecnología yeducación”. Agencia Andina <strong>de</strong> Noticias. Tomada el 26 <strong>de</strong> noviembre <strong>de</strong>l 2009 <strong>de</strong>l sitio <strong>de</strong>internetwww.andina.com.pe/espanol/Noticia.aspx?id=HCCqCoWnOYM=.Cámara <strong>de</strong> Diputados (2002) Ley <strong>de</strong> <strong>Ciencia</strong> y <strong>Tecnología</strong>, Gaceta Parlamentaria, número987-II, jueves 25 <strong>de</strong> abril <strong>de</strong> 2002Centro Nacional <strong>de</strong> Planeamiento Estratégico (2010) Plan Estratégico Nacional, Proyectopara la Discusión. Documento <strong>de</strong> trabajo sobre Plan Perú 2021. Lima: CEPLAN.Cinco Días.com (2009) “Los investigadores tendrán una carrera similar a la <strong>de</strong> los médicos”.Diario “Cinco Días”, Madrid, 28 octubre 2009. Extraído el 6 <strong>de</strong> noviembre <strong>de</strong>l sitio <strong>de</strong>internet www.cincodias.com/articulo/economia/investigadores-tendran-carrera-similarmedicos/20091028cdscdieco_14/cdseco/.334


Ciudadanos al Día (2005) Canon minero y universida<strong>de</strong>s públicas 2005. Boletín CAD.Septiembre 2005. Extraído el 3 <strong>de</strong> enero <strong>de</strong>l 2010 <strong>de</strong>l sitio <strong>de</strong> internetwww.ciudadanosaldia.org/boletines/repositorio/b16/boletinCAD_CM_Universida<strong>de</strong>s_30Set05.pdf.Clinton, Bill (1995) Message to the Congress on science and technology. Extraído el 6 <strong>de</strong>mayo <strong>de</strong>l 2008 <strong>de</strong>l sitio <strong>de</strong> internetfindarticles.com/p/articles/mi_m2889/is_n13_v31/ai_16871847/pg_1.Comité <strong>de</strong> <strong>Ciencia</strong> y <strong>Tecnología</strong> <strong>de</strong> la Cámara <strong>de</strong> Representantes <strong>de</strong> Estados Unidos (2008)Historia <strong>de</strong>l Comité para la <strong>Ciencia</strong> y la <strong>Tecnología</strong>. Extraído el 10 <strong>de</strong> febrero <strong>de</strong>l 2010 <strong>de</strong>lsitio <strong>de</strong> internet science.house.gov/about/history_committee.shtml.Comité <strong>de</strong> <strong>Ciencia</strong> y <strong>Tecnología</strong> <strong>de</strong> la Cámara <strong>de</strong> Representantes <strong>de</strong> Estados Unidos (2008b)Historia <strong>de</strong>l Comité <strong>de</strong> <strong>Ciencia</strong> y <strong>Tecnología</strong>. Extraído el 8 <strong>de</strong> febrero <strong>de</strong>l 2010 <strong>de</strong>l sitio <strong>de</strong>internet science.house.gov/docs/Committee_History_50years.pdf.Congreso Argentino (2007) Ley 26.270 <strong>de</strong> Promoción <strong>de</strong> Desarrollo y Producción <strong>de</strong> laBiotecnología Mo<strong>de</strong>rna, sancionada el 4 <strong>de</strong> julio <strong>de</strong>l 2007. Extraído el 4 <strong>de</strong> febrero <strong>de</strong>l 2010<strong>de</strong>l sitio <strong>de</strong> internet www.unlpág.edu.ar/uploads/docs/dpi___ley_26_270.270.pdf.Congreso <strong>de</strong> la República <strong>de</strong>l Perú (2005) Ley 28613. Extraído el 3 <strong>de</strong> enero <strong>de</strong>l 2010 <strong>de</strong>l sitio<strong>de</strong> internet www.congreso.gob.pe/ntley/Imagenes/Leyes/28613.pdf.Consejo Nacional <strong>de</strong> <strong>Ciencia</strong>, <strong>Tecnología</strong> e <strong>Innovación</strong> tecnológica (2010) Misión y visión <strong>de</strong>lCONCYTEC. Extraído el 19 <strong>de</strong> <strong>de</strong> enero <strong>de</strong>l 2010 <strong>de</strong>l sitio <strong>de</strong> internetportal.concytec.gob.pe/in<strong>de</strong>x.php/quienes-somos.html.Consejo Nacional <strong>de</strong> <strong>Ciencia</strong> y <strong>Tecnología</strong> (2009) Acuerdo por el que se establece el SistemaNacional <strong>de</strong> Investigadores. Extraído el 6 <strong>de</strong> febrero <strong>de</strong>l 2010 <strong>de</strong>l sitio <strong>de</strong> internet <strong>de</strong>lCONACYT www.conacyt.mx/SNI/SNI_Acuerdo.html.Consejo Nacional <strong>de</strong> <strong>Ciencia</strong> y <strong>Tecnología</strong> (2010b) Criterios Internos <strong>de</strong> Evaluación <strong>de</strong>lSistema Nacional <strong>de</strong> Investigadores aprobados el 18 <strong>de</strong> marzo <strong>de</strong> 2009. Extraído el 5 <strong>de</strong>febrero <strong>de</strong>l 2010 <strong>de</strong>l sitio <strong>de</strong> internetwww.conacyt.mx/SNI/SNI_CriteriosInternos<strong>de</strong>Evaluacion.html.Consejo Nacional <strong>de</strong> <strong>Ciencia</strong> y <strong>Tecnología</strong> (2010) Breve historia <strong>de</strong>l CONACYT. Extraído el 5<strong>de</strong> febrero <strong>de</strong>l 2010 <strong>de</strong>l sitio <strong>de</strong> internetwww.conacyt.gob.mx/Acerca/Acerca_conacyt.html.Cotler, Julio. (2005). Clases Estado y Nación en el Perú. Lima: Instituto <strong>de</strong> Estudios Peruanos.Csikszentmihalyi, Mihaly. (1996). Creativity: Flor and Psichology of Discovery and Invention.(pág. 23). New York: Harper Collins Publishers.335


Clinton, W. (1995, 3 <strong>de</strong> abril). Message to the Congress on science and technology. WeeklyCompilation of Presi<strong>de</strong>ntial Documents extraído el 6 <strong>de</strong> mayo 2008, <strong>de</strong>l sitio <strong>de</strong> internet <strong>de</strong>Findarticles:findarticles.com/p/articles/mi_m2889/is_n13_v31/ai_16871847/pg_1.Comisión Nacional <strong>de</strong> Investigación y Desarrollo Aeroespacial (2009) Reglamento <strong>de</strong>Organización y Funciones <strong>de</strong>l CONIDA, Resolución Jefatural 188-2009-JEINS-CONIDA,tomada el 24 <strong>de</strong> octubre 2009 <strong>de</strong>l sitio <strong>de</strong> internetwww.conida.gob.pe/transparencia/datos_generales/PDF/ROF.pdf.Congreso Nacional <strong>de</strong> Chile (1940) Ley 6640 <strong>de</strong> promoción a la producción, 30 <strong>de</strong> agosto1940. Extraído el 7 <strong>de</strong> febrero <strong>de</strong> 1940 <strong>de</strong>l sitio <strong>de</strong> internetwww.leychile.cl/Navegar?idNorma=25373.Congreso Nacional <strong>de</strong> Chile (1968) Ley 16746 <strong>de</strong>l 14 <strong>de</strong> febrero <strong>de</strong> 1968. Extraído el 7 <strong>de</strong>febrero <strong>de</strong>l 2010 <strong>de</strong>l sitio <strong>de</strong> internet www.leychile.cl/Navegar?idNorma=28651.Comisión Nacional <strong>de</strong> Investigación Científica y <strong>Tecnológica</strong> <strong>de</strong> Chile (2010) ¿Qué es elCONICYT? Extraído el 5 <strong>de</strong> febrero <strong>de</strong>l 2010 <strong>de</strong>l sitio <strong>de</strong> internet <strong>de</strong>l Comisión Nacional <strong>de</strong>Investigación Científica y <strong>Tecnológica</strong> <strong>de</strong> Chilewww.conicyt.cl/573/propertyvalue-1735.html.Congreso <strong>de</strong> la República <strong>de</strong>l Perú (2007) Ley 29158 <strong>de</strong>l 18 <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong>l 2007. Extraídoel 10 <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong>l 2009 <strong>de</strong>l sitio <strong>de</strong> internetwww.congreso.gob.pe/ntley/Imagenes/Leyes/29158.pdf.Consejo Nacional <strong>de</strong> <strong>Ciencia</strong> y <strong>Tecnología</strong> (2009) Comunicado <strong>de</strong> Prensa <strong>de</strong>l 26 <strong>de</strong> mayo <strong>de</strong>l2008. Extraído el 25 <strong>de</strong> octubre <strong>de</strong>l 2009 <strong>de</strong>l sitio <strong>de</strong> internetwww.CONCYTEC.gob.pe/presentacion/comunicado26_05_2008.html.Consejo Nacional <strong>de</strong> <strong>Innovación</strong> para la Competitividad (2007) Estrategia Nacional <strong>de</strong><strong>Innovación</strong>, volumen I. Extraído el 7 <strong>de</strong> febrero <strong>de</strong>l 2010 <strong>de</strong>l sitio <strong>de</strong> internetwww.cnic.cl/content/view/468181/Hacia-una-Estrategia.html,Consejo Nacional <strong>de</strong> <strong>Innovación</strong> para la Competitividad <strong>de</strong> Chile (2008) Estrategia Nacional<strong>de</strong> <strong>Innovación</strong>. Volumen II. Extraído el 8 <strong>de</strong> febrero <strong>de</strong>l 2010 <strong>de</strong>l sitito webwww.cnic.cl/content/view/472445/Presentacion.html.Consejo Nacional <strong>de</strong> Investigaciones Científicas y Técnicas (2008)Reglamento <strong>de</strong> Evaluación <strong>de</strong> la Carrera <strong>de</strong>l Investigador Científico y Tecnológico, Concursos<strong>de</strong> Becas y otros Asuntos, dado el 9 <strong>de</strong> enero <strong>de</strong>l 2008 por el CONICET. Extraído el 4 <strong>de</strong>febrero <strong>de</strong>l sitio <strong>de</strong> internetwww.conicet.gov.ar/INSTITUCIONAL/sistema_<strong>de</strong>_evaluacion/documentos/Reglamento%20Evaluacion_33_2008.pdf.Cotler, Julio. (2005).Peruanos.Clases Estado y Nación en el Perú. Lima: Instituto <strong>de</strong> Estudios336


De Blas, Andrés (2007) Po<strong>de</strong>r, Estado y Nación en la España contemporánea. En “Sobre elPo<strong>de</strong>r”, Manuel Menén<strong>de</strong>z Alzadora (ed.). Madrid: Editorial TECNOS.Direction <strong>de</strong> l'information légale et administrative <strong>de</strong> Francia (2010). Qu’est-ce que l’État.Extraído el 29 <strong>de</strong> marzo <strong>de</strong>l 2010 <strong>de</strong>l sitio <strong>de</strong> internetwww.vie-publique.fr/<strong>de</strong>couverte-institutions/institutions/approfondissements/qu-est-ceque-etat.html,.Don Juan Carlos Rey <strong>de</strong> España (1986) Ley 13/1986, <strong>de</strong> 14 <strong>de</strong> abril <strong>de</strong> 1986, <strong>de</strong> Fomento yCoordinación General <strong>de</strong> la Investigación Científica y Técnica. Extraído el 7 <strong>de</strong> febrero <strong>de</strong>l2010 <strong>de</strong>l sitio <strong>de</strong> internetnoticias.juridicas.com/base_datos/Admin/l13-1986.html.Don Juan Carlos Rey <strong>de</strong>l España (2003) Real Decreto 326/2003 <strong>de</strong>l 25 <strong>de</strong> octubre <strong>de</strong>l 2003.Extraído el 6 <strong>de</strong> noviembre <strong>de</strong>l 2006 <strong>de</strong>l sitio <strong>de</strong> internetgestion.universia.es/biblio-juridica/legislacion/real<strong>de</strong>creto/rd_1326_2003_estatuto_becario_investigacion.htm.Don Juan Carlos Rey <strong>de</strong> España (2006) Decreto Real 63/2006, <strong>de</strong>l 23 <strong>de</strong> enero <strong>de</strong>l 2006.Extraído el 6 <strong>de</strong> noviembre <strong>de</strong>l 2009 <strong>de</strong>l sitio <strong>de</strong> internetweb.micinn.es/01_Portada/02@Servicios/05-Legislacion/Estatuto_<strong>de</strong>l_personal_investigador.pdf.Don Juan Carlos Rey <strong>de</strong> España (2008) Real Decreto 432/2008, <strong>de</strong> 12 <strong>de</strong> abril, por el que sereestructuran los <strong>de</strong>partamentos ministeriales. Noticias jurídicas. Extraído el 6 <strong>de</strong> febrero<strong>de</strong>l 2010 <strong>de</strong>l sitio <strong>de</strong> internetnoticias.juridicas.com/base_datos/Admin/rd432-2008.html.Don Juan Carlos Rey <strong>de</strong> 3 (2008b) Real Decreto 438/2008, <strong>de</strong> 14 <strong>de</strong> abril, por el que seaprueba la estructura orgánica básica <strong>de</strong> los <strong>de</strong>partamentos ministeriales. Extraído el 6 <strong>de</strong>febrero <strong>de</strong>l 2010<strong>de</strong>l sitio <strong>de</strong> internetnoticias.juridicas.com/base_datos/Admin/rd438-2008.html#a16.Don Juan Carlos Rey <strong>de</strong> España (2008c) Real Decreto 1183/2008 <strong>de</strong>l 11 <strong>de</strong> julio <strong>de</strong>l 2008.Durand, Francisco (2007) El Perú fracturado, formalidad, informalidad y economía <strong>de</strong>lictiva.Lima: Fondo Editorial <strong>de</strong>l Congreso <strong>de</strong>l Perú.Executive Office of the Presi<strong>de</strong>nt of the United States, Office of Management and Budget.(1993). Government Performance Results Act of 1993. Extraído el 6 <strong>de</strong> mayo 2008 <strong>de</strong>l sitio<strong>de</strong> internet:www.whitehouse.gov/omb/mgmt-gpra/gplaw2m.htmlFerguson, Roger W. Jr.(2000) Conversation with Lea<strong>de</strong>rs of the “New Economy”. Discursoante el Consejo <strong>de</strong> Gobernadores <strong>de</strong>l Sistema Fe<strong>de</strong>ral <strong>de</strong> Reserva, el 9 <strong>de</strong> mayo <strong>de</strong>l 2002.Extraído el 7 <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong>l 2009 <strong>de</strong>l sitio <strong>de</strong> internetwww.bis.org/review/r000516b.pdf337


Fermilab (2004, 18 <strong>de</strong> marzo). About Fermilab: Frequent Asked Question. Extraído <strong>de</strong>l sitio<strong>de</strong> internet <strong>de</strong>l Fermilab Laboratory:www.fnal.gov/pub/about/faqs/in<strong>de</strong>x.html.Flores, Alberto (1986) Buscando un inca. Lima: Casa <strong>de</strong> Estudios <strong>de</strong>l Socialismo-SUR.Flores, Alberto (1996) Tiempo <strong>de</strong> plagas. En Obras completas IV. Lima: Casa Sur <strong>de</strong> estudios<strong>de</strong>l socialismo.Foucault, Michel. (1984). La technologie politique <strong>de</strong>s individus, Dits et écrits, T. IV.Foucault, Michel (1994) L’intellectuel et les pouvoirs, Dits et écrits, T. IV. Paris: Gallimard.Gauthier, Cl. (1996). À propos du gouvernement <strong>de</strong>s conduites chez Foucault. CURAPP, LaGouvernabilité, París: PUF.González Holguín, Diego (1952) [1613] Vocabulario <strong>de</strong> la lengua general <strong>de</strong> todo el Perúllamada lengua qqichua o <strong>de</strong>l inca. Edición y prólogo <strong>de</strong> Raúl Porras Barrenechea. Lima:Universidad Nacional Mayor <strong>de</strong> San Marcos)Greenspan, Alan (1999) High-tech industry in the U.S. economy. Testimony Before the JointEconomic Committee, U.S. Congress, June 14. Extraído el 4 <strong>de</strong> febrero <strong>de</strong>l 2010 <strong>de</strong>l sitio <strong>de</strong>internetwww.fe<strong>de</strong>ralreserve.gov/boarddocs/testimony/1999/19990614.htmGrossman, GP, y Helpman, E. (1991) Innovation and Growth in the Global Economy.Cambridge (Mass): The MIT Press.Guerrero, Julio César (2009) Entrevistas a científicos 31 <strong>de</strong> agosto 2009. Tomada el 4 <strong>de</strong>febrero <strong>de</strong>l 2010 sitio <strong>de</strong> internetwww.ceprecyt.org/entrevistas/JulioGuerrero.htmInstituto <strong>de</strong>l Mar <strong>de</strong>l Perú (2001) Reglamento <strong>de</strong> Organización y Funciones <strong>de</strong>l IMARPE.Diario Oficial “El Peruano” 2 <strong>de</strong> marzo <strong>de</strong> 2001. Extraído el 23 <strong>de</strong> octubre <strong>de</strong> 2009 <strong>de</strong>l sitiointernetwww.imarpe.gob.pe/imarpe/archivos/informes/imarpe/adj_rof_imarpe.pdf.Instituto <strong>de</strong>l Mar <strong>de</strong>l Perú (2007) Resolución Directoral DE-021-2007 <strong>de</strong>l 29 <strong>de</strong> enero <strong>de</strong>l2007, Extraído el 24 <strong>de</strong> octubre <strong>de</strong>l 2009 <strong>de</strong>l sitio <strong>de</strong> internetwww.imarpe.pe/imarpe/archivos/informes/imarpe_pap_2007.pdf.Instituto <strong>de</strong>l Mar <strong>de</strong>l Perú (2009) Manual <strong>de</strong> Organización y Funciones <strong>de</strong>l IMARPE. Extraídoel 27 <strong>de</strong> octubre <strong>de</strong>l 2009 <strong>de</strong>l sitio <strong>de</strong> internetwww.imarpe.pe/imarpe/archivos/informes/imarpe/adj_mof_ajun06.pdf.338


Instituto Geofísico <strong>de</strong>l Perú (2009) Requisitos para el concurso interno <strong>de</strong> méritos 22-IGP/09. Extraído el 27 <strong>de</strong> octubre <strong>de</strong>l 2009 <strong>de</strong>l sitio <strong>de</strong> internetwww.igpgob.pe/transparencia/conc_pub_merit/oferta_empleo/2009/oferta22.pdf.Instituto Nacional <strong>de</strong> Investigación y Extensión Agroindustrial (2005, mayo) Reglamento <strong>de</strong>Organización y Funciones <strong>de</strong>l INIEA. Extraído el 22 <strong>de</strong> octubre <strong>de</strong>l sitio <strong>de</strong> internetwww.inia.gob.pe/institucional/ROF/ROF.pdf.Ísmo<strong>de</strong>s, Eduardo. (2006). Países sin futuro. Lima: Fondo Editorial Pontificia UniversidadCatólica <strong>de</strong>l Perú.Joan Subirat, Peter Knoepfel, Corinne Larrue y Frédéric Varne. (2008). Análisis y Gestión <strong>de</strong>Políticas Públicas. Barcelona: Editorial Ariel, S.A.Jorgenson, Dale W. y Kevin J. Stiroh (2000) Raising the Speed Limit: U.S: Economic Growth inthe Information Age. Brookings Papers on Economic Activity. Extraído <strong>de</strong>l sitio <strong>de</strong> internet el20 <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong>l 2009www.rand.org/scitech/stpi/Evision/Supplement/jorgenson.pdf.Kendrick, John (1986) “Recent Productivity Trends”. Economist, August.Klaren, Peter (2005) Historia y Sociedad en la Historia <strong>de</strong>l Perú. Lima: IEPÁG.Kluber, Georges (1946). “La agonía <strong>de</strong>l Estado-Nación”. En: Julian Steward (editor).Handbook of South American Indians. Washington D.C.: Bureau of American etnology,Smithsonian Institution.)Lascoumes, Pierre (2004). La Gouvernementalité : <strong>de</strong> la critique <strong>de</strong> l’État aux technologies dupouvoir», Le Portique, 2004, ppág. 13-14. Extraído <strong>de</strong>l sitio <strong>de</strong> internetleportique.revues.org/in<strong>de</strong>x625.html#ftn1, el 8 <strong>de</strong> febrero <strong>de</strong>l 2010.Lewis. Bernard (2000) Las i<strong>de</strong>ntida<strong>de</strong>s múltiples <strong>de</strong> Oriente Medio. Madrid: Siglo Veintiuno<strong>de</strong> España Editores.Manrique, Nelson (2004) Enciclopedia Temática <strong>de</strong>l Perú. Tomo VII. Lima: Diario “ElComercio”.Matos, José (1984) Desbor<strong>de</strong> popular y crisis <strong>de</strong>l Estado. El nuevo rostro <strong>de</strong>l Perú en ladécada <strong>de</strong> 1980. Lima: IEPÁG.Mckeown, Robert (2009, diciembre 17) Entrevista. Tomada el 8 <strong>de</strong> febrero <strong>de</strong>l 2010 <strong>de</strong>l sitio<strong>de</strong> internetwww.mo<strong>de</strong>stomontoya.org/VIIILASNPAEntrevistas/RobertMcKeown.html.Ministerio <strong>de</strong> <strong>Ciencia</strong> e <strong>Innovación</strong> (2010) Propuesta <strong>de</strong> Nueva Ley <strong>de</strong> la <strong>Ciencia</strong>, la<strong>Tecnología</strong> y la <strong>Innovación</strong>. Extraído <strong>de</strong>l 15 <strong>de</strong> marzo <strong>de</strong>l 2010 <strong>de</strong>l sitio <strong>de</strong> internet339


www.micinn.es/portal/site/MICINN/menuitem.29451c2ac1391f1febebed1001432ea0/?vgnextoid=6ba4259e8e5f6210VgnVCM1000001d04140aRCRD.Ministerio <strong>de</strong> <strong>Ciencia</strong> e <strong>Innovación</strong> (2010b) Presentación <strong>de</strong>l anteproyecto <strong>de</strong> Ley <strong>de</strong> la<strong>Ciencia</strong>, realizado el 12 <strong>de</strong> marzo. Extraído el 18 <strong>de</strong> marzo <strong>de</strong>l 2010 <strong>de</strong>l sitio <strong>de</strong> internetwww.micinn.es/stfls/MICINN/Prensa/FICHEROS/2010/Presentaci%C3%B3n%20Anteproyecto%20Ley%20<strong>de</strong>%20la%20<strong>Ciencia</strong>,%20la%20Tecnolog%C3%ADa%20y%20la%20Innovaci%C3%B3n.pdf.Ministerio <strong>de</strong> <strong>Ciencia</strong>, <strong>Tecnología</strong> e <strong>Innovación</strong> Productiva (1950) Decreto Nº 10.936, 31 <strong>de</strong>mayo <strong>de</strong> 1950, Extraído el 3 <strong>de</strong> febrero <strong>de</strong>l 2010 <strong>de</strong>l sitio <strong>de</strong> internetwww.mincyt.gov.ar/10936_50.htm.Ministerio <strong>de</strong> <strong>Ciencia</strong>, <strong>Tecnología</strong> e <strong>Innovación</strong> Productiva (1957) Decreto Ley Nº 17.138 <strong>de</strong>l27 diciembre 1957. Extraído el 3 <strong>de</strong> febrero <strong>de</strong>l 2010 <strong>de</strong>l sitio <strong>de</strong> internetwww.mincyt.gov.ar/17138.htm.Ministerio <strong>de</strong> <strong>Ciencia</strong>, <strong>Tecnología</strong> e <strong>Innovación</strong> Productiva (1958) Decreto 1291/58 <strong>de</strong>l Po<strong>de</strong>rEjecutivo Nacional Buenos Aires, 5 <strong>de</strong> febrero <strong>de</strong> 1956. Extraído el 3 <strong>de</strong> febrero <strong>de</strong>l 2010 <strong>de</strong>lsitio <strong>de</strong> internet www.mincyt.gov.ar/1291.htm.Ministerio <strong>de</strong> <strong>Ciencia</strong>, <strong>Tecnología</strong> e <strong>Innovación</strong> <strong>Tecnológica</strong> (1973) Ley 20.464 , promulgadael 23 mayo 1973, sobre Estatuto <strong>de</strong> la Carrera <strong>de</strong>l Investigador Científico y Tecnológico.Extraído el 4 <strong>de</strong> febrero <strong>de</strong>l 2010 <strong>de</strong>l sitio <strong>de</strong> internet www.mincyt.gov.ar/20464.htm.Ministerio <strong>de</strong> <strong>Ciencia</strong>, <strong>Tecnología</strong> e <strong>Innovación</strong> <strong>Tecnológica</strong> (1990) Ley 23.877<strong>de</strong>l Po<strong>de</strong>rEjecutivo Nacional, <strong>de</strong>l 28 <strong>de</strong> septiembre <strong>de</strong> 1990. Extraído el 4 <strong>de</strong> febrero <strong>de</strong>l 2010 <strong>de</strong>l sitio<strong>de</strong> internet www.mincyt.gov.ar/23877.htm.Ministerio <strong>de</strong> <strong>Ciencia</strong>, <strong>Tecnología</strong> e <strong>Innovación</strong> <strong>Tecnológica</strong> (1995) Ley 24.467 <strong>de</strong>l Po<strong>de</strong>rEjecutivo Nacional sobre Régimen para pequeñas y medianas empresas, promulgada el 23marzo 1995. Extraído el 4 <strong>de</strong> febrero <strong>de</strong>l 2010 <strong>de</strong>l sitio <strong>de</strong> internetwww.mincyt.gov.ar/24467.htm.Ministerio <strong>de</strong> <strong>Ciencia</strong>, <strong>Tecnología</strong> e <strong>Innovación</strong> Productiva (1996) Decreto 1.660/96 <strong>de</strong>lPo<strong>de</strong>r Ejecutivo Nacional <strong>de</strong>l 27 <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong> 1996. Extraído el 3 <strong>de</strong> febrero <strong>de</strong>l 2010 <strong>de</strong>lsitio <strong>de</strong> internet www.mincyt.gov.ar/166096.htm.Ministerio <strong>de</strong> <strong>Ciencia</strong>, <strong>Tecnología</strong> e <strong>Innovación</strong> <strong>Tecnológica</strong> (1999) Decreto 20/99 <strong>de</strong>l Po<strong>de</strong>rEjecutivo Nacional, <strong>de</strong>l 13 <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong> 1999. Extraído el 3 <strong>de</strong> febrero <strong>de</strong>l 2010<strong>de</strong>l sitiowww.mincyt.gov.ar/2099_creacion_secretaria.htm.Ministerio <strong>de</strong> <strong>Ciencia</strong>, <strong>Tecnología</strong> e <strong>Innovación</strong> <strong>Tecnológica</strong> (1999) Ley 25.467, sancionada:agosto 29 <strong>de</strong> 2001 y promulgada el 20 <strong>de</strong> septiembre <strong>de</strong> 2001. Extraído el 3 <strong>de</strong> febrero <strong>de</strong>l2010 <strong>de</strong>l sitio <strong>de</strong> internet www.mincyt.gov.ar/2546701.htm.340


Ministerio <strong>de</strong> <strong>Ciencia</strong>, <strong>Tecnología</strong> e <strong>Innovación</strong> Productiva (2000) Decreto 252 (17/03/2000)<strong>de</strong>l 17 <strong>de</strong> marzo <strong>de</strong> 2000. Extraído el 3 <strong>de</strong> febrero <strong>de</strong>l 2010 <strong>de</strong>l sitio <strong>de</strong> internetwww.mincyt.gov.ar/252_99.htm.Ministerio <strong>de</strong> <strong>Ciencia</strong>, <strong>Tecnología</strong> e <strong>Innovación</strong> Productiva (2007) Ley 26.338, Modificación,Ley <strong>de</strong> Ministerios, promulgada el 6 <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong>l 2007. Extraído el 4 <strong>de</strong> febrero <strong>de</strong>l 2010<strong>de</strong>l sitio <strong>de</strong> internetwww.mincyt.gov.ar/estructura_archivos/ley_26338_mod_dic2007.htm.Ministerio <strong>de</strong> <strong>Ciencia</strong>, <strong>Tecnología</strong> e <strong>Innovación</strong> Productiva (2007b) Decreto21/2007 sobre laAdministración Pública Nacional. Extraído el 5 <strong>de</strong> febrero <strong>de</strong>l 2010<strong>de</strong>l sitio <strong>de</strong> internetwww.mincyt.gov.ar/in<strong>de</strong>x.php?contenido=estructura_archivos/objetivos.Ministerio <strong>de</strong> Economía, Fomento y Reconstrucción (2002) Decreto 164, sobre creación <strong>de</strong>la Comisión para el Desarrollo <strong>de</strong> la Biotecnología, publicado el 21 <strong>de</strong> junio <strong>de</strong>l 2002.Extraído el 7 <strong>de</strong> febrero <strong>de</strong>l 2010 <strong>de</strong>l sitio <strong>de</strong> internet <strong>de</strong> la Biblioteca <strong>de</strong>l Congreso Nacional<strong>de</strong> Chile www.leychile.cl/Navegar?idNorma=201728.Ministerio <strong>de</strong> Educación (2006) Decreto Supremo Nº 001-2006-ED que aprueba el PlanNacional <strong>de</strong> <strong>Ciencia</strong>, <strong>Tecnología</strong> e <strong>Innovación</strong> para la Competitividad y el Desarrollo Humano2006-2021, el 17 <strong>de</strong> enero <strong>de</strong>l 2006. Extraído el 7 <strong>de</strong> febrero <strong>de</strong>l 2009 <strong>de</strong>l sitio internethttp://www.minedu.gob.pe/normatividad/<strong>de</strong>cretos/DS-001-2006-ED.phpMinisterio <strong>de</strong> Educación (2007) Decreto Supremo 032-2007-ED sobre Texto Único Or<strong>de</strong>nado<strong>de</strong> la Ley Marco <strong>de</strong> <strong>Ciencia</strong>, <strong>Tecnología</strong> e <strong>Innovación</strong> <strong>Tecnológica</strong>, publicado el 18 <strong>de</strong>diciembre <strong>de</strong> 2007. Tomado <strong>de</strong>l sitio internethttp://portal.concytec.gob.pe/in<strong>de</strong>x.php/gral-nacional/doc_download/32-<strong>de</strong>cretosupremo-032-2007-ed-aprueban-texto-unico-or<strong>de</strong>nado-<strong>de</strong>-la-ley-marco-<strong>de</strong>cienciatecnologia-e-innovacion-tecnologica.htmlMinistro <strong>de</strong> Educación <strong>de</strong>l Perú (1997) Alocución ante el Congreso <strong>de</strong> la República <strong>de</strong>l Perú<strong>de</strong>l 15 <strong>de</strong> septiembre 2997Extraído el 22 <strong>de</strong> octubre <strong>de</strong>l 2009 <strong>de</strong>l sitio <strong>de</strong> internetwww.congreso.gob.pe/comisiones/1997/ciencia/control.htm.Ministerio <strong>de</strong> Educación Pública (1994) Decreto 347 sobre Creación <strong>de</strong> Consejo Asesor <strong>de</strong> laComisión Nacional <strong>de</strong> Investigación Científica y <strong>Tecnológica</strong>. Extraído el 7 <strong>de</strong> julio <strong>de</strong>l 2010<strong>de</strong>l sitio <strong>de</strong> internet <strong>de</strong> la Biblioteca <strong>de</strong>l Congreso Nacional <strong>de</strong> Chilewww.leychile.cl/Navegar?idNorma=12541.Ministerio <strong>de</strong> <strong>Ciencia</strong> y <strong>Tecnología</strong> (1958) Disposición sobre nominaciones sobre <strong>de</strong>legadosen congresos, conferencias y otras reuniones en el extranjero. Extraído el 2 <strong>de</strong> febrero <strong>de</strong>l2010<strong>de</strong>l sitio <strong>de</strong> internetwww.mct.gov.br/in<strong>de</strong>x.php/content/view/15201.html.341


Ministerio <strong>de</strong> <strong>Ciencia</strong> y <strong>Tecnología</strong> (1962) Ley nº 4.118 <strong>de</strong>l 27 <strong>de</strong> agosto <strong>de</strong>l 1962. Tomada<strong>de</strong>l sitio <strong>de</strong> internet www.mct.gov.br/in<strong>de</strong>x.php/content/view/8613.html, el 2 <strong>de</strong> febrero<strong>de</strong>l 2010.Ministerio <strong>de</strong> <strong>Ciencia</strong> y <strong>Tecnología</strong> (1967) Mediante el Decreto nº 55.762 <strong>de</strong> 17 <strong>de</strong> febrero<strong>de</strong> 1967. Extraído el 2 <strong>de</strong> febrero <strong>de</strong>l 1010 <strong>de</strong>l sitio <strong>de</strong> internetwww.mct.gov.br/in<strong>de</strong>x.php/content/view/15199.html.Ministerio <strong>de</strong> <strong>Ciencia</strong> y <strong>Tecnología</strong> (1969) Decreto Ley nº 719, <strong>de</strong>l 31 <strong>de</strong> julio <strong>de</strong> 1969.Extraído el 2 <strong>de</strong> febrero <strong>de</strong>l 2010 <strong>de</strong>l sitio <strong>de</strong> internetwww.mct.gov.br/in<strong>de</strong>x.php/content/view/8561.html.Ministerio <strong>de</strong> <strong>Ciencia</strong> y <strong>Tecnología</strong> (1972) Decreto nº 70.855, <strong>de</strong>l 21 <strong>de</strong> julio <strong>de</strong> 1972.Extraído el 2 <strong>de</strong> febrero <strong>de</strong>l 2010 <strong>de</strong>l sitio <strong>de</strong> internetwww.mct.gov.br/in<strong>de</strong>x.php/content/view/15197.html.Ministerio <strong>de</strong> <strong>Ciencia</strong> y <strong>Tecnología</strong> (1974) Ley nº 6.129 <strong>de</strong>l 06 <strong>de</strong> noviembre <strong>de</strong>1974.Extraído el 2 <strong>de</strong> febrero <strong>de</strong>l 2010<strong>de</strong>l sitio <strong>de</strong> internetwww.mct.gov.br/in<strong>de</strong>x.php/content/view/8545.html.Ministerio <strong>de</strong> <strong>Ciencia</strong> y <strong>Tecnología</strong> (1975) Decreto nº 76.805, <strong>de</strong>l 16 <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong> 1975.Extraído <strong>de</strong>l 2 <strong>de</strong> febrero <strong>de</strong>l 2010 <strong>de</strong>l sitio <strong>de</strong> internetwww.mct.gov.br/in<strong>de</strong>x.php/content/view/15195.html.Decreto nº 85.880, <strong>de</strong>l 08 <strong>de</strong> abril 1981. Extraído el 2 <strong>de</strong> febrero <strong>de</strong>l 2010 <strong>de</strong>l sitio <strong>de</strong>internet www.mct.gov.br/in<strong>de</strong>x.php/content/view/15189.html.Ministerio <strong>de</strong> <strong>Ciencia</strong> y <strong>Tecnología</strong> (1985) Decreto n° 91.800 <strong>de</strong>l 18 <strong>de</strong> octubre <strong>de</strong> 1985,sobre viajes al exterior. Extraído el 2 <strong>de</strong> febrero <strong>de</strong>l 2010 <strong>de</strong>l sitio <strong>de</strong> internetwww.mct.gov.br/in<strong>de</strong>x.php/content/view/15183.html.Ministerio <strong>de</strong> <strong>Ciencia</strong> y <strong>Tecnología</strong> (1987 ) Decreto nº 94.865 <strong>de</strong>l 09 <strong>de</strong> septiembre <strong>de</strong>l 1987.Extraído el 2 <strong>de</strong> febrero <strong>de</strong>l 2010 <strong>de</strong>l sitio <strong>de</strong> internetwww.mct.gov.br/in<strong>de</strong>x.php/content/view/15181.html.Ministerio <strong>de</strong> <strong>Ciencia</strong> y <strong>Tecnología</strong> (1989) Ley nº 7.797 <strong>de</strong>l 10 <strong>de</strong> Julio <strong>de</strong> 1989. Extraído el 2<strong>de</strong> febrero <strong>de</strong> 2010 <strong>de</strong>l sitio <strong>de</strong> internetwww.mct.gov.br/in<strong>de</strong>x.php/content/view/755.html.Ministerio <strong>de</strong> <strong>Ciencia</strong> y <strong>Tecnología</strong> (1990) Ley nº 8.010 <strong>de</strong>l 29 <strong>de</strong> marzo <strong>de</strong> 1990. Extraído el2 <strong>de</strong> febrero <strong>de</strong>l 2010 <strong>de</strong>l sitio <strong>de</strong> internetwww.mct.gov.br/in<strong>de</strong>x.php/content/view/7963.html.Ministerio <strong>de</strong> <strong>Ciencia</strong> y <strong>Tecnología</strong> (1993) Ley nº 8.741 <strong>de</strong>l 3 <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong>l 1993. Extraídoel 2 <strong>de</strong> febrero <strong>de</strong>l 2010 <strong>de</strong>l sitio <strong>de</strong> internetwww.mct.gov.br/in<strong>de</strong>x.php/content/view/5799.html.342


Ministerio <strong>de</strong> <strong>Ciencia</strong> y <strong>Tecnología</strong> (1993b) Ley nº 8.691, <strong>de</strong>l 28 <strong>de</strong> Julio <strong>de</strong>l 1993. Extraído el2 <strong>de</strong> febrero <strong>de</strong>l 2010 <strong>de</strong>l sitio <strong>de</strong> internetwww.mct.gov.br/in<strong>de</strong>x.php/content/view/5814.html.Ministerio <strong>de</strong> Hacienda (2005) Decreto 1.408 sobre creación <strong>de</strong>l Consejo <strong>de</strong> <strong>Innovación</strong> parala Competitividad, 1ero <strong>de</strong> julio 2005. Extraído el 8 <strong>de</strong> febrero <strong>de</strong>l 2010<strong>de</strong>l sitio <strong>de</strong> internetwww.leychile.cl/Navegar?idNorma=245508.Ministerio <strong>de</strong> Energía y Minas (2001) Decreto Supremo 026-2001-EM. Extraído el 23 <strong>de</strong>octubre <strong>de</strong> 2009 <strong>de</strong>l sitio <strong>de</strong> internetwww.ingemmet.gob.pe/Images/transparencia/datos/rof.pdf.Ministerio <strong>de</strong> la Producción (2010) Características <strong>de</strong>l FIDECOM. Extraído el 3 <strong>de</strong> enero 2010<strong>de</strong>l sitio <strong>de</strong> internetwww.produce.gob.pe/portal/portal/apsportalproduce/internaindustria?ARE=2&JER=314.Ministerio <strong>de</strong> Transportes y Comunicaciones <strong>de</strong>l Perú (2006) Decreto Supremo No 030-2006-MTC, Diario El Peruano, 19 <strong>de</strong> agosto <strong>de</strong>l 2006.Molina, Carlos (2009, noviembre 6) Cómo sacar más rendimiento a la inversión pública enI+D+i. Madridmasd. Extraído el 6 <strong>de</strong> noviembre <strong>de</strong>l 2009 <strong>de</strong>l sitio <strong>de</strong> internetwww.madrimasd.org/informacionidi/noticias/noticia.asp?id=41452&origen=notiweb.Montoya, M. (2000). Apuntes sobre ciencia y tecnología. Lima: Ediciones Ceprecyt.Murra (1975) “Formaciones Económicas y políticas <strong>de</strong>l mundo andino”. Lima: Instituto <strong>de</strong>Estudios Peruanos.National Science Foundation (2008) National Science Foundation History. Extraído el 6 <strong>de</strong>mayo 2008 <strong>de</strong>l sitio <strong>de</strong> internet www.nsf.gov/about/history/.National Science Foundation. National Science History. Extraído el 21 <strong>de</strong> mayo 2009, <strong>de</strong>l sitio<strong>de</strong> internet <strong>de</strong> la National Science Foundation:www.nsf.gov/about/history/.National Science Foundation. (2000, octubre). NSF GPRA Strategic Plan FY 2001 – 2006.Extraído el 6 <strong>de</strong> mayo 2008 <strong>de</strong>l sitio <strong>de</strong> internet <strong>de</strong> la National Science Foundation:www.nsf.gov/pubs/2001/nsf0104/start.htm.Office of Management and Budget of USA (2008) Government Performance Results Act of1993. Extraído el 6 <strong>de</strong> mayo 2008 <strong>de</strong>l sitio <strong>de</strong> internetwww.whitehouse.gov/omb/mgmt-gpra/gplaw2m.html.Organismo Internacional <strong>de</strong> Trabajo (2007). Extraído el 8 <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong>l sitito webwww.oit.org.pe/portal/in<strong>de</strong>x.php?option=com_content&task=view&id=904&Itemid=858.343


Organización Mundial <strong>de</strong> Comercio (2009). Extraído el 1ero <strong>de</strong> julio <strong>de</strong>l 2009 <strong>de</strong>l sitio <strong>de</strong>internet www.nafta-sec-alena.org/sp/view.aspx.Organización Mundial <strong>de</strong> Comercio (2010) Enten<strong>de</strong>r la OMC. Extraído el 16 <strong>de</strong> enero <strong>de</strong>l2010 <strong>de</strong>l sitio internetwww.wto.org/spanish/thewto_s/whatis_s/tif_s/fact1_s.htm.Organismo Mundial <strong>de</strong> Propiedad Intelectual (2009) ¿Qué es la OMPI?). Extraído el 1ero <strong>de</strong>julio <strong>de</strong>l sitio <strong>de</strong> internet en español www.wipo.orgOrganización Mundial <strong>de</strong> Propiedad Intelectual (2008). Statistics on patents. Extraído el 26<strong>de</strong> junio <strong>de</strong>l 2009 <strong>de</strong>l sitio <strong>de</strong> internet <strong>de</strong> la OMPI:www.wipo.int/ipstats/en/statistics/patents/Organización Mundial <strong>de</strong> la Propiedad Intelectual (2010) ¿Qué es la OMPI?. Extraída el 19 <strong>de</strong>enero <strong>de</strong>l 2010 <strong>de</strong>l sitio <strong>de</strong> internet www.wipo.int/about-wipo/es/what_is_wipo.html.Perez, Carlota. (2002). Technological Revolution and Financial Capital. EdwardPublishing Limited.ElgarPérez <strong>de</strong> Pablos, Susana (2009) La ciencia: ¿sólo en manos <strong>de</strong> funcionarios?. Diario “El País”,16 <strong>de</strong> junio 2009. Extraído el 6 <strong>de</strong> noviembre <strong>de</strong>l 2009 <strong>de</strong>l sitio <strong>de</strong> internetwww.elpais.com/articulo/sociedad/ciencia/solo/manos/funcionarios/elpepisoc/20090616elpepisoc_25/Tes.Perú Cultural (2007). Extraído el 8 <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong>l 2007 <strong>de</strong>l sitio <strong>de</strong> internetchavin.perucultural.org.pe/crono.shtml.Plaster, Brad(2009) Entrevista. Extraído el 8 <strong>de</strong> febrero <strong>de</strong>l 2010 <strong>de</strong>l sitio <strong>de</strong> internetwww.mo<strong>de</strong>stomontoya.org/VIIILASNPAEntrevistas/BradPlaster.html.Portal Agrario (2007). Extraído el 7 <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong>l 2007 <strong>de</strong>l sitio <strong>de</strong> internetwww.portalagrario.gob.pe/hidro_drenaje.shtml.Presi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>l Consejo <strong>de</strong> Ministros <strong>de</strong>l Perú (2005) Decreto Supremo 082-2005-PCM <strong>de</strong> 26<strong>de</strong> octubre 2005. Extraído el 3 <strong>de</strong> enero <strong>de</strong>l 2010 <strong>de</strong>l sitio <strong>de</strong> internetwww.congreso.gob.pe/ntley/Imagenes/Leyes/28613.pdf.Presi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>l Consejo <strong>de</strong> Ministros <strong>de</strong>l Perú (2007) Decreto Supremo 027-2007- PCM <strong>de</strong>l25 <strong>de</strong> marzo <strong>de</strong>l 2007. Extraído el 3 <strong>de</strong> enero <strong>de</strong>l 2010 <strong>de</strong>l sitio <strong>de</strong> internethttp://www.pm<strong>de</strong>.gob.pe/archivos/2007/DS%20027-2007-PCM.pdfPresi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>l Consejo <strong>de</strong> Ministros <strong>de</strong>l Perú (2008) Decreto Supremo 034-2008-PCM, <strong>de</strong>l 5<strong>de</strong> mayo <strong>de</strong>l 2008, Extraído el 25 <strong>de</strong> octubre <strong>de</strong>l 2009 <strong>de</strong> <strong>de</strong>l sitio <strong>de</strong> internetwww.bnpág.gob.pe/portalbnp/images/stories/Noticias/Mayo2008/NL20080506_1.pdf.344


Programa <strong>de</strong> las Naciones Unidas para el Desarrollo (2009) Informe sobre DesarrolloHumano Perú 2009. Lima: Programa <strong>de</strong> las Naciones Unidas para el Desarrollo-PNUD.Programa Nacional <strong>de</strong> <strong>Ciencia</strong> y <strong>Tecnología</strong> (2010) Historia <strong>de</strong>l Programa Nacional <strong>de</strong> <strong>Ciencia</strong>y <strong>Tecnología</strong>. Extraído el 3 <strong>de</strong> enero <strong>de</strong>l 2010 <strong>de</strong>l sitio <strong>de</strong> internetwww.fincyt.gob.pe/web/elprograma.html.Pujada, Rafael (2009) Entrevista. Extraída el 8 <strong>de</strong> febrero <strong>de</strong>l 2010 <strong>de</strong>l sitio <strong>de</strong> internetwww.mo<strong>de</strong>stomontoya.org/VIIILASNPAEntrevistas/RafaelPujada.htmlQuijano Anibal (1980) Dominación y cultura. Lo cholo y el conflicto cultural en el Perú. Lima:Mosca Azul Editores, 1980.Quirós, Luis (1992) Arqueología y lingüística <strong>de</strong> los antiguos marañones. Celendín:Publicaciones Marañón.Quirós, Luis (2002, septiembre) El nombre <strong>de</strong> Celendín, bases históricas para la etnohistoria<strong>de</strong> Celendín. Centenario <strong>de</strong> la Fundación Española <strong>de</strong> Celendín. Celendín: PublicacionesMarañón.Red <strong>de</strong> Indicadores <strong>de</strong> <strong>Ciencia</strong> y <strong>Tecnología</strong> (2009) Indicadores <strong>de</strong> ciencia y tecnología.Extraído el 4 <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong>l 2009 <strong>de</strong>l sitio <strong>de</strong> internetwww.ricyt.org/interior/interior.asp?Nivel1=1&Nivel2=2&Idioma=Red <strong>de</strong> Indicadores <strong>de</strong> <strong>Ciencia</strong> y <strong>Tecnología</strong> (2010) Indicadores <strong>de</strong> <strong>Ciencia</strong> y <strong>Tecnología</strong>. Aencontrarse en el sitio <strong>de</strong> internet www.ricyt.org.Rivera, Alicia (2010) “El borrador <strong>de</strong> la Ley <strong>de</strong> <strong>Ciencia</strong> crea la Agencia <strong>de</strong> Investigación”,Diario “El País”, 23 <strong>de</strong> febrero <strong>de</strong>l 2010. Extraído el 25 <strong>de</strong> febrero <strong>de</strong>l 2010 <strong>de</strong>l sitio <strong>de</strong>internet <strong>de</strong>l diario “El País”:www.elpais.com/articulo/sociedad/borrador/Ley/<strong>Ciencia</strong>/crea/Agencia/Investigacion/elpepusoc/20100223elpepisoc_3/Tes.Roberts, Edward B. (2007) “Managing invention and innovation”. Research TechnologyManagement, 2007; 50(1) pág. 36.Roca, S. y Shimabuko, L. (2007). Balanza <strong>de</strong> Conocimiento y Propiedad Intelectual en elComercio. En S. Roca (ed), Propiedad Intelectual y comercio en el Perú: Impacto y agendapendiente (ppág. 233-269). Lima: Ediciones ESAN.Rodríguez Vargas, J.J. (2005). La Nueva Fase <strong>de</strong> Desarrollo Económico y Social <strong>de</strong>lCapitalismo Mundial. Tesis doctoral accesible a texto completo en el sitio <strong>de</strong> internet:www.eumed.net/tesis/jjrv/).Ronan, Colin A. (1983). Science: its History and Development Among the World’s Cultures.New York: Facts On File Publications.345


Rostworowsky, María (1989) Historia <strong>de</strong>l Tawantinsuyo. Lima: IEPÁG.Rostworowski, María (2005). Re<strong>de</strong>s económicas <strong>de</strong>l Estado inca: el “ruego” y la “dádiva”. En“El Estado está <strong>de</strong> vuelta: <strong>de</strong>sigualdad, diversidad y <strong>de</strong>mocracia”. Víctor Vich (editor). Lima:Instituto <strong>de</strong> Estudios Peruanos.Sánchez, Lola (2008, abril 14) <strong>Ciencia</strong> e <strong>Innovación</strong>, una nueva cartera para impulsar la I+D.Computing.es. Extraído el 4 <strong>de</strong> noviembre <strong>de</strong>l 2009 <strong>de</strong>l sitio <strong>de</strong> internetwww.computing.es/Noticias/200804140006/<strong>Ciencia</strong>-e-Innovacion-una-nueva-cartera-paraimpulsar-la-I+D.aspx.Sánchez, Wil<strong>de</strong>r (2006) “La fundación y la planificación urbana <strong>de</strong> Celendín”. Manuscritoproporcionado por Tito Zegarra Marín.Santiago Roca (compilador). (2007). Propiedad Intelectual y comercio en el Perú: Impacto yagenda pendiente. Lima: Ediciones ESAN.Schumpeter, Joseph. (1934). The Theory of the Economic Development. Oxford: OxfordUniversity Press.Schumpeter, Joseph A. (1944). Análisis <strong>de</strong>l Cambio Económico, Ensayos sobre el cicloeconómico. México, Fondo <strong>de</strong> Cultura Económica. Disponible en:www.eumed.net/cursecon/textos/schump/in<strong>de</strong>x.htmScorza, Manuel (1972) La Historia <strong>de</strong> Garabombo el invisible.Sociedad Nacional <strong>de</strong> Industria (2008) Foro Internacional sobre <strong>Ciencia</strong>, <strong>Tecnología</strong>,<strong>Innovación</strong> y Competitividad: Experiencias Internacionales exitosas. Lima, 9 <strong>de</strong> abril <strong>de</strong> 2008.Solow, Robert M. (1957, Agosto). “Technical change and the aggregate productionfunction”. Review of Economics and Statistics, vol. XXXIX, pág. 312Solow, Robert M. (1962). “Technical Progress, Capital Formation, and Economic Growth”.The American Economic Review, vol. LII, 76-86.Sorrow, Bernd (2009) Entrevista a científicos. Tomada el 4 <strong>de</strong> febrero <strong>de</strong>l 2010 <strong>de</strong>l sitio <strong>de</strong>internetwww.mo<strong>de</strong>stomontoya.org/VIIILASNPAEntrevistas/BernSurrow.html.Stiglitz, Joseph. (2006). Cómo hacer que funcione la globalización. Patentes, Beneficios yPersonas Patentes. Bogotá: Taurus. pp 143-177.Taylor, Richard (1994) La ética <strong>de</strong> la autenticidad. Barcelona: Novagrafik, S.L.Tratado <strong>de</strong> Libre Comercio <strong>de</strong>l Norte (2009): Textos Jurídicos, Tratado <strong>de</strong> Libre Comercio <strong>de</strong>América <strong>de</strong>l Norte. Extraído el 1ero <strong>de</strong> julio <strong>de</strong>l 2009 <strong>de</strong>l sitio <strong>de</strong> internetwww.nafta-sec-alena.org/sp/view.aspx346


TLCPeru (2009), Tratado <strong>de</strong> Libre Comercio Perú-Estados Unidos. Capítulo <strong>de</strong> PropiedadIntelectual. Extraído el 1ero <strong>de</strong> julio 2009 <strong>de</strong> sitio <strong>de</strong> internet:www.tlcperu-eeuu.gob.pe/in<strong>de</strong>x.php?ncategoria1=209&ncategoria2=210.Universidad Nacional <strong>de</strong> Ingeniería (2009) Reglamento <strong>de</strong> Ratificación docente <strong>de</strong> la UNI.Extraído el 24 <strong>de</strong> octubre <strong>de</strong>l 2009<strong>de</strong>l sitio <strong>de</strong> internetwww.uni.edu.pe/sitio/aca<strong>de</strong>mico/viceacad/proce_ratifica_07.html#reglamento.Vence Deza, Xavier (editor). (2007). Crecimiento y políticas <strong>de</strong> innovación. Madrid: EdicionesPirámi<strong>de</strong> (Grupo Anaya, S.A.).Vidavilla, Daniel (2009) Una nueva ley <strong>de</strong> ciencia para una carrera científica a la americana.Madrimasd. Extraído el 6 <strong>de</strong> noviembre <strong>de</strong>l 2009 <strong>de</strong>l sitio <strong>de</strong> internetwww.madrimasd.org/informacionidi/noticias/noticia.asp?id=38108.Vílchez-Román, C y Espíritu Barrón, E (2009) “Artículos científicos y visibilidad académica:combinación impostergable y una oportunidad que <strong>de</strong>be aprovecharse”. Biblios No. 35,Marzo-junio 2009.Wachtel, Nathan (1972). La visión <strong>de</strong> vancus: les Indien du Pérou <strong>de</strong>vant la Conquéteespagnole: 1530-1570. Paris: Gallimard).Wynne, Mark A. (2002 June 14) How did the emergence of the New Economy affect theconduct of monetary policy in the US in the 1990s?. Research Department, Fe<strong>de</strong>ral ReserveBank of Dallas. Extraído el 20 <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong>l 2009 <strong>de</strong>l sitio <strong>de</strong> internetwww.statistics.gov.uk/IAOSlondon2002/contributed_papers/downloads/IP_Wynne.pdfWilliamson, J. (2004). A Short History of the Consensus Washington. Conference FromWashington Consensus towards a new global governance, Barcelona, España, septiembre24-25. Extraído el 1ero <strong>de</strong> Julio <strong>de</strong>l sitio <strong>de</strong> internet:www.iie.com/publications/papers/williamson0904-2.pdfZE Zona Económica (2009). Diccionario <strong>de</strong> Economía. Extraído <strong>de</strong>l sitio <strong>de</strong> internet:www.zonaeconomica.com/<strong>de</strong>finicion/competitividad347


ANEXOTABLASTabla 2.1: Número <strong>de</strong> solicitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong> patentes <strong>de</strong> resi<strong>de</strong>ntes y <strong>de</strong> no resi<strong>de</strong>ntes en los países<strong>de</strong>l mundo, según los datos <strong>de</strong> la Organización Mundial <strong>de</strong> la Propiedad Intelectual (OMPI),Junio, 2008.AñoTotal <strong>de</strong> solicitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong>patentesSolicitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong> resi<strong>de</strong>ntesSolicitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong> noresi<strong>de</strong>ntes1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992926,008 950,983 997,195 1,013,500 1,017,650 1,006,044 895,680 951,860641,513 663,158 700,429 701,257 692,261 676,951 588,567 623,023284,495 287,825 296,766 312,243 325,389 329,093 307,113 328,8371993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000951,586 948,316 1,052,677 1,090,926 1,156,104 1,205,571 1,274,081 1,383,557638,130 627,021 678,186 680,043 704,142 718,613 751,044 830,703313,456 321,295 374,491 410,883 451,962 486,958 523,037 552,8542001 2002 2003 2004 2005 2006 20071,460,536 1,448,420 1,491,494 1,570,970 1,701,179 1,788,788 1,854,416847,157 839,803 870,200 908,370 975,673 1,006,293 1,051,563613,379 608,617 621,294 662,600 725,506 782,495 802,853Nota: Estimaciones <strong>de</strong> la OMPI. Las cuentas son basadas en la fecha <strong>de</strong> la solicitud.Las solicitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los resi<strong>de</strong>ntes se refieren a las solicitu<strong>de</strong>s llenadas en las oficinas <strong>de</strong> o actuando en nombre <strong>de</strong>l Estado en el cual elnombre <strong>de</strong>l primer solicitante involucrado tiene resi<strong>de</strong>ncia. Las solicitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong> no resi<strong>de</strong>ntes se refieren a las llenadas en las oficinas <strong>de</strong> oactuando en nombre <strong>de</strong>l Estado en el cual el nombre <strong>de</strong>l primer solicitante involucrado no tiene resi<strong>de</strong>ncia.348


Tabla 2.2a: Número <strong>de</strong> solicitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong> patentes <strong>de</strong> resi<strong>de</strong>ntes, 1990 -1998.1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998Argentina 955 943 503 787 694 676 1 097 824 861Bolivia 21 42 42 25 27 30 48 40 40Brasil 6 619 6 472 5 393 6 402 6 279 7 232 7 008 7 111 6 995Canadá 2 549 2 230 3 208 4 067 3 043 3 039 2 583 3 344 3 809Chile 161 240 320 328 406 315 348 265 310Colombia 85 120 138 124 141 87 80 161Costa Rica 29Cuba 187 210 122 116 121 104 84 107 129Ecuador 13 23 13 38 69 76 83 100España 2 300 2 221 2 341 2 351 2 280 2 596 2 741 2 965Guatemala 27 31 27 40 21 32 22 36 26Honduras 6 5 4 6 17México 661 564 565 553 498 432 386 420 453Nicaragua 3 2 3 12Panamá 6 4 8 20 13 15 31 4 33Perú 46 31 19 30 28 23 53 50 38Portugal 101 102 72 93 105 82 87 72 97Paraguay 16 4 3 19 15 12 7 5 7El Salvador 6 9 11 10 10 20 23 19 26EstadosUnidos90643879559242599955107233123958106892120445135483Uruguay 169 34 39 29 18 35 25 32 27Venezuela 262 233 202 186 224 258 182 320 83Datos <strong>de</strong>l Red <strong>de</strong> Indicadores <strong>de</strong> <strong>Ciencia</strong> y <strong>Tecnología</strong> (RICYT). Sitio <strong>de</strong> internet www.ricyt.org, Extraído el 4 <strong>de</strong> febrero <strong>de</strong>l 2010.Notas <strong>de</strong> la RICYT: Los datos <strong>de</strong> los subtotales <strong>de</strong> América Latina y el Caribe, Iberoamérica y Total son estimados.Colombia: Para el año 2001 tiene 3 patentes sin asignar y para el año 2002 posee 331 patentes sin asignaciónEspaña: El total <strong>de</strong> Patentes Solicitadas incluye las solicitadas por vía nacional, las solicitadas a través <strong>de</strong> la Oficina Europea <strong>de</strong> Patentes(OEP), que <strong>de</strong>signan a España, las solicitadas vía Euro-PCT, que son las presentadas a la Organización Mundial <strong>de</strong> la Propiedad Intelectual(OMPI) que <strong>de</strong>signan a España a través <strong>de</strong> una patente europea.Fuente: Oficina española <strong>de</strong> Patentes y Marcas349


Tabla 2.2b: Número <strong>de</strong> solicitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong> patentes <strong>de</strong> resi<strong>de</strong>ntes, 1999 y 2007. Continuación <strong>de</strong>la tabla 2.2a.1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007Argentina 899 1 062 691 718 792 786 1 054 1 020 937Bolivia 35 30 40Brasil 8 261 8 877 9 535 1000210672111781316910343Canadá 4 061 4 187 3 963 3 959 3 929 5 231 5 183 5 522 4 998Chile 344 406 414 524 496 570 573 492 486Colombia 68 75 65 53 82 76 99 143 115Costa Rica 47 47 52 38 21 1Cuba 110 149 143 156 153 124 73 89 74Ecuador 54 31 13 18 49 11España 3 187 3 531 3 464 3 055 3 081 3 100 3 252 3 352 3 439Guatemala 28 54 30 8 6 9 18 28 9Honduras 8 7 37 22 4 22 13 10 5México 455 455 431 526 468 565 584 574 641Nicaragua 9 11 16 7 6 3Panamá 10 25 24 26 33 19 24 20 15Perú 49 40 36 29 32 38 26 38 28Portugal 81 81 107 130 125 121Paraguay 17 11 10 14 12 18 24El Salvador 20 28 17 22 19 21 33 62 33EstadosUnidos149825164795177511184245188941189536207867221784241347Uruguay 27 44 62 30 45 37 27 31 35Venezuela 276 212 234 165 183 231 248 274 152350


Tabla 2.3a: Producto Bruto Interno, 1990-1998(En miles <strong>de</strong> millones <strong>de</strong> dólares USA)Países 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998Argentina 141.34 189.63 228.77 236.51 257.44 258.03 272.15 292.86 298.95Barbados 1.71 1.69 1.58 1.64 1.74 1.87 1.99 2.20 2.38Bolivia 4.87 5.34 5.64 5.73 5.98 6.72 7.21 7.82 8.53Brasil 447.52 409.67 390.56 438.30 546.49 703.96 840.27 871.28 841.30Canadá 582.74 598.20 579.52 563.68 564.48 590.50 613.78 637.53 616.78Chile 30.40 34.41 42.75 44.47 50.92 65.22 75.77 82.82 79.37Colombia 40.27 42.52 49.26 55.83 70.15 80.53 97.15 106.67 98.44Costa Rica 5.71 7.16 8.57 9.64 10.56 11.72 10.77 11.69 12.90Cuba 19.64 16.25 14.90 15.09 19.20 21.74 23.12 23.44 23.78Ecuador 10.69 11.75 12.66 14.30 16.61 17.94 19.04 19.77 19.72España 493.42 530.32 579.30 481.49 484.41 584.70 622.65 573.38 601.62Guatemala 7.61 9.42 10.41 11.40 12.97 14.65 15.67 17.79 19.19Honduras 3.05 3.07 3.42 3.51 2.94 3.44 3.51 4.08 4.49México 262.71 314.45 363.61 403.19 420.77 286.70 332.91 401.48 421.21Nicaragua 1.11 1.69 1.79 1.91 2.98 3.18 3.32 3.38 3.57Panamá 5.31 5.84 6.64 7.25 7.73 7.91 8.15 8.66 9.14Perú 27.87 34.08 36.33 34.66 44.86 53.60 55.85 59.12 56.78Portugal 71.64 81.24 97.90 86.64 90.69 113.02 117.66 112.13 118.60Paraguay 5.27 6.25 6.45 6.88 7.83 8.98 9.60 9.56 8.51El Salvador 4.80 5.31 5.95 6.94 8.09 9.50 10.32 11.13 12.01E.E.U.U. 5,803.20 5,986.20 6,318.90 6,657.41 7,072.23 7,397.70 7,816.90 8,304.30 8,747.00Uruguay 9.30 11.21 12.88 15.00 17.48 19.30 20.51 21.70 22.37Venezuela 48.39 53.38 60.40 59.81 54.68 77.32 70.80 85.84 91.33Datos <strong>de</strong>l Red <strong>de</strong> Indicadores <strong>de</strong> <strong>Ciencia</strong> y <strong>Tecnología</strong> (RICYT). Sitio <strong>de</strong> internet www.ricyt.org, Extraído el 4 <strong>de</strong> febrero <strong>de</strong>l 2010.Los datos <strong>de</strong> los subtotales <strong>de</strong> América Latina, América Latina y el Caribe, Iberoamérica y Total son estimados.Las estimaciones en dólares fueron obtenidas aplicando los datos <strong>de</strong> Tipo <strong>de</strong> Cambio <strong>de</strong>l Fondo Monetario Internacional sobre lainformación en moneda local, provista por cada país.Cuba: Se utilizó el Tipo <strong>de</strong> Cambio Oficial: 1 Peso Cubano = 1 Dólar351


Tabla 2.3b: Producto Bruto Interno, 1999-2007(en miles <strong>de</strong> millones <strong>de</strong> dólares USA) (Continuación <strong>de</strong> la tabla 2.3a).Países 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007Argentina 283.52 284.20 268.70 102.04 129.60 153.13 183.20 214.27 262.33Barbados 2.48 2.56 2.55 2.48 2.69 2.81 3.06 3.45 3.12Bolivia 8.53 8.73 8.89 8.46 8.09 8.77 9.44 11.16 13.70Brasil 573.12 642.42 552.84 505.96 552.45 663.73 882.04 1,089.40 1,314.17Canadá 661.25 724.91 715.44 734.65 865.90 992.23 1,132.75 1,278.69 1,326.38Chile 72.96 75.20 68.53 67.27 73.99 95.68 118.18 146.43 163.92Colombia 86.19 94.08 92.87 93.02 91.70 113.77 144.58 162.13 171.98Costa Rica 14.48 15.95 16.40 16.84 17.52 18.60 19.91 22.52 25.23Cuba 26.15 32.69 33.82 36.09 38.62 41.06 46.16 56.18 58.60Ecuador 13.69 15.93 21.02 24.31 27.20 32.96 36.49 41.40 44.18España 618.70 582.19 609.66 688.41 885.24 1,023.70 1,135.56 1,230.59 1,429.23Guatemala 18.32 19.29 21.04 23.27 24.90 26.37 27.23 30.19 34.35Honduras 4.63 5.22 5.59 5.83 6.14 6.64 7.45 8.36 16.09México 481.20 581.43 622.09 649.08 639.11 698.87 767.54 840.20 893.36Nicaragua 3.74 3.94 4.12 4.03 4.10 4.46 4.85 5.30 5.67Panamá 9.56 11.20 11.23 12.27 12.93 14.18 15.48 17.10 19.74Perú 50.58 52.73 53.90 57.00 61.13 67.31 79.27 92.41 109.19Portugal 121.82 112.94 115.82 127.86 156.69 175.43 186.40 194.79 220.24Paraguay 7.76 7.73 6.45 5.13 5.52 6.92 7.33 9.28 12.19El Salvador 12.46 13.13 13.81 14.31 15.05 15.80 17.07 18.65 20.22E.E.U.U. 9,268.40 9,817.00 10,128.00 10,469.60 10,960.80 11,685.90 12,433.90 13,194.70 13,811.20Uruguay 20.91 20.09 18.56 12.28 10.81 11.84 16.61 19.31 23.09Venezuela 97.98 117.15 122.87 92.89 83.44 110.10 144.82 184.51 228.07352


Tabla 2.4a: Número <strong>de</strong> solicitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong> patentes <strong>de</strong> resi<strong>de</strong>ntes, 1990- 1998 (Países 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998Argentina 955.00 943.00 503.00 787.00 694.00 676.00 1097.00 824.00 861.001136.20 1228.80 1229.600.97 0.67 0.70Brasil 6619.00 6472.00 5393.00 6402.00 6279.00 7232.00 7008.00 7111.00 6995.005047.11 6134.96 6008.59 0.00 0.001.24 1.18 1.17Chile 161.00 240.00 320.00 328.00 406.00 315.00 348.00 265.00 310.00154.94 183.56 248.90 277.97 314.52 401.08 399.78 407.50 396.461.04 1.31 1.29 1.18 1.29 0.79 0.87 0.65 0.78Colombia 0.00 85.00 120.00 138.00 124.00 141.00 87.00 80.00 161.000.00 0.00 0.00 0.00 0.00 441.92 546.90 561.41 316.340.32 0.16 0.14 0.51Costa Rica 0.00 0.00 0.00 29.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.000.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 35.30 37.30 36.30Canadá 2549.00 2230.00 3208.00 4067.00 3043.00 3039.00 2583.00 3344.00 3809.008793.46 9400.22 9380.14 9444.42 9769.06 10021.57 10133.72 10569.72 10844.900.29 0.24 0.34 0.43 0.31 0.30 0.25 0.32 0.35E.E.U.U. 90643.00 87955.00 92425.00 99955.00 107233.00 123958.00 106892.00 120445.00 135483.00152039.00 160863.00 165211.00 165782.00 169212.00 183617.00 197288.00 212121.00 226311.000.60 0.55 0.56 0.60 0.63 0.68 0.54 0.57 0.60España 0.00 2300.00 2221.00 2341.00 2351.00 2280.00 2596.00 2741.00 2965.004190.12 4628.31 5291.90 4403.18 4098.42 4741.45 5062.40 4595.58 5258.030.00 0.50 0.42 0.53 0.57 0.48 0.51 0.60 0.56Nota la primera fila, contiene la inversión en investigación y <strong>de</strong>sarrollo (segunda fila) y la tasa correspondiente, <strong>de</strong>finida como rentabilida<strong>de</strong>n número <strong>de</strong> solicitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong> patentes <strong>de</strong> la inversión en investigación y <strong>de</strong>sarrollo, para los años entre 1990 y 1998. Los datos son <strong>de</strong> laRed <strong>de</strong> Indicadores <strong>de</strong> <strong>Ciencia</strong> y <strong>Tecnología</strong>, tomada <strong>de</strong> su sitio <strong>de</strong> internet www.ricyt.org, el 4 <strong>de</strong> febrero 2010.353


Tabla 2.4b: Número <strong>de</strong> solicitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong> patentes <strong>de</strong> resi<strong>de</strong>ntes, 1999-20071999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007Argentina 899.00 1062.00 691.00 718.00 792.00 786.00 1054.00 1020.00 937.001285.40 1247.20 1140.90 396.80 531.51 670.03 844.11 1059.81 1332.460.70 0.85 0.61 1.81 1.49 1.17 1.25 0.96 0.70Brasil 8261.00 8877.00 9535.00 10002.00 10672.00 11178.00 13169.00 10343.000.00 6541.45 5765.54 4982.29 5292.05 5970.39 8567.45 10871.61 14649.941.36 1.65 2.01 2.02 1.87 1.54 0.95Chile 344.00 406.00 414.00 524.00 496.00 570.00 573.00 492.00 486.00370.51 394.88 360.08 458.15 493.43 644.71 0.00 0.00 0.000.93 1.03 1.15 1.14 1.01 0.88Colombia 68.00 75.00 65.00 53.00 82.00 76.00 99.00 143.00 115.00275.41 288.96 256.03 281.37 321.35 446.99 662.84 667.01 683.500.25 0.26 0.25 0.19 0.26 0.17 0.15 0.21 0.17Costa Rica 0.00 0.00 0.00 47.00 47.00 52.00 38.00 21.00 1.0052.40 61.76 0.00 0.00 62.51 69.39 0.00 87.60 80.790.75 0.75 0.24 0.01Canadá 4061.00 4187.00 3963.00 3959.00 3929.00 5231.00 5183.00 5522.00 4998.0011871.60 13841.40 14935.82 14994.42 17643.18 20624.59 23224.07 25313.83 24945.240.34 0.30 0.27 0.26 0.22 0.25 0.22 0.22 0.20E.E.U.U. 149825.00 164795.00 177511.00 184245.00 188941.00 189536.00 207867.00 221784.00 241347.00243517.00 264634.00 274211.00 276434.00 283795.00 312068.00 323546.00 342886.00 367297.520.62 0.62 0.65 0.67 0.67 0.61 0.64 0.65 0.66España 3187.00 3531.00 3464.00 3055.00 3081.00 3100.00 3252.00 3352.00 3439.005329.23 5282.77 5577.49 6791.11 9286.28 10888.63 12746.09 14821.99 18163.870.60 0.67 0.62 0.45 0.33 0.28 0.26 0.23 0.19Nota: la primera fila contiene información sobre la inversión en investigación y <strong>de</strong>sarrollo (segunda fila) y la tasa correspondiente, <strong>de</strong>finidacomo rentabilidad en número <strong>de</strong> solicitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong> patentes <strong>de</strong> la inversión en investigación y <strong>de</strong>sarrollo, para los años entre 1999 y 2007. Losdatos son <strong>de</strong> la Red <strong>de</strong> Indicadores <strong>de</strong> <strong>Ciencia</strong> y <strong>Tecnología</strong>, tomada <strong>de</strong> su sitio <strong>de</strong> internet www.ricyt.org, el 4 <strong>de</strong> febrero 2010.354


Tabla 2.5: Productividad en número <strong>de</strong> solicitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong> patentes <strong>de</strong> la inversión en millones<strong>de</strong> dólares (PIID) para algunos países en los años entre 1990 y 20071990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998Argentina 0.97 0.67 0.70Brasil 1.24 1.18 1.17Chile 1.04 1.31 1.29 1.18 1.29 0.79 0.87 0.65 0.78Colombia 0.32 0.16 0.14 0.51México 0.62 0.40 0.49 0.37 0.30 0.28Perú 1.03 0.68Canadá 0.29 0.24 0.34 0.43 0.31 0.30 0.25 0.32 0.35EEUU 0.60 0.55 0.56 0.60 0.63 0.68 0.54 0.57 0.60España 0.50 0.42 0.53 0.57 0.48 0.51 0.60 0.56Venezuela 1.48 1.11 0.68 0.66 0.71 0.54 0.58 0.86 0.23Panamá 0.30 0.18 0.35 0.77 0.46 0.50 1.01 0.13 1.06Bolivia 2.00 1.09 1.12 1.25 2.00 1.60 1.60Cuba 1.37 1.89 0.72 0.98 1.14 1.03 0.97 1.05 1.00Portugal 0.28 0.12 0.13 0.13 0.11 0.13Uruguay 1.76 0.77 0.70 0.46 0.38 0.551999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007Argentina 0.70 0.85 0.61 1.81 1.49 1.17 1.25 0.96 0.70Brasil 1.36 1.65 2.01 2.02 1.87 1.54 0.95Chile 0.93 1.03 1.15 1.14 1.01 0.88Colombia 0.25 0.26 0.25 0.19 0.26 0.17 0.15 0.21 0.17México 0.22 0.21 0.18 0.19 0.16 0.18 0.17Perú 1.01 0.69 0.62 0.50 0.51 0.38 0.00Canadá 0.34 0.30 0.27 0.26 0.22 0.25 0.22 0.22 0.20EEUU 0.62 0.62 0.65 0.67 0.67 0.61 0.64 0.65 0.66España 0.60 0.67 0.62 0.45 0.33 0.28 0.26 0.23 0.19Venezuela 0.73 0.48 0.38 0.42 0.71 0.83 0.50 0.08 0.02Panamá 0.30 0.56 0.53 0.58 0.75 0.56 0.63 0.47 0.38Bolivia 1.42 1.25 1.67Cuba 0.85 1.02 0.80 0.82 0.73 0.54 0.31 0.38 0.29Portugal 0.09 0.09 0.12 0.13 0.11 0.09Uruguay 0.50 0.92 0.93 0.44 0.34Nota:. Los datos para el cálculo han sido Extraídos <strong>de</strong> la Red Indicadores <strong>de</strong> <strong>Ciencia</strong> y <strong>Tecnología</strong>, <strong>de</strong> su sitio <strong>de</strong> internet www.ricyt.org, el 4<strong>de</strong> febrero <strong>de</strong>l 2010.355


Tabla 2.6: Solicitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong> patentes <strong>de</strong> latinoamericanos en Estados Unidos entre 1995 y2007.1995199619971998199920002001200220032004200520062007Argenti 65 78 76 118 95 137 137 95 125 103 94 117 150naBrasil 115 145 107 155 179 220 219 243 259 287 295 341 375Chile 1 1 3 1 3 33 51 55 76 68Colombi20 20 11 21 23aMéxico 99 97 105 139 144 190 196 157 185 179 180 213 212Perú 8 5 2 2 3Nota: Los datos han sido Extraídos el 5 <strong>de</strong> febrero <strong>de</strong>l 2010 <strong>de</strong>l sitio <strong>de</strong> internetwww.ompi.org <strong>de</strong> la Organización Mundial <strong>de</strong> Propiedad Intelectual.Tabla 2.7: Solicitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong> patentes <strong>de</strong> estadouni<strong>de</strong>nse en países <strong>de</strong> América Latina entre1995 y 2007.1995199619971998199920002001200220032004200520062007Argentina2,3902,5572,597Brasil 1,3701,2975,9755,9046,2455,9035,5415,0885,7216,3436,6678,372Chile 734 807 1,2261,3621,2901,3541,097893 831 1,0411,0571,064Colom 694 668 948 883 808 218 90 726biaMéxico 3,0482,2762,0481,9226,8697,2507,3366,6766,4366,9137,6938,1598,689Perú 295 423 532 553 325 396 476 476Nota: Los datos han sido Extraídos el 5 <strong>de</strong> febrero <strong>de</strong>l 2010 <strong>de</strong>l sitio <strong>de</strong> internetwww.ompi.org <strong>de</strong> la Organización Mundial <strong>de</strong> Propiedad Intelectual.356

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!