23.03.2015 Views

El vientre del puma de oro - Universidad Internacional SEK | Ecuador

El vientre del puma de oro - Universidad Internacional SEK | Ecuador

El vientre del puma de oro - Universidad Internacional SEK | Ecuador

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>El</strong> <strong>vientre</strong> <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>puma</strong> <strong>de</strong> <strong>oro</strong><br />

Intervención <strong><strong>de</strong>l</strong> Dr. Arq. Oswaldo Páez Barrera,<br />

Decano <strong>de</strong> la Facultad <strong>de</strong> Arquitectura <strong>de</strong> la <strong>Universidad</strong> <strong>Internacional</strong> <strong>SEK</strong>,<br />

en la Cátedra <strong>de</strong> Urbanismo, Guápulo, diciembre <strong>de</strong> 2012<br />

A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> las publicaciones realizadas en <strong>de</strong>fensa <strong>de</strong> la patrimonialidad <strong>de</strong> la Plaza <strong>de</strong><br />

San Francisco <strong>de</strong> Cuenca (Páez, a, b, c, d), quiero compartir con uste<strong>de</strong>s las siguientes<br />

hipótesis y reflexiones centradas en las formas geométrico patrimoniales <strong>de</strong> las plazas<br />

andinas y sus connotaciones míticas, a fin <strong>de</strong> argumentar una vez más en favor <strong>de</strong> una<br />

intervención en dicha plaza que no sea privatizadora <strong><strong>de</strong>l</strong> espacio público ni atentatoria a<br />

la memoria <strong><strong>de</strong>l</strong> lugar como actualmente lo preten<strong>de</strong> el municipio <strong>de</strong> esta ciudad.<br />

Imagen 1<br />

Plaza <strong>de</strong> San Francisco hasta las<br />

primeras décadas <strong><strong>de</strong>l</strong> s. XX.<br />

Alfredo Lozano, Robert Rowe y otros estudiosos <strong>de</strong> la ciudad incaica coinci<strong>de</strong>n en<br />

señalar que el Cuzco, Tomebamba y Quito, tienen una traza que <strong>de</strong> algún modo<br />

reproduce el esquema <strong><strong>de</strong>l</strong> felino sagrado <strong>de</strong> los incas. Y, en efecto, si nos fijamos en el<br />

esquema que en dicha traza se asigna al mercado o la plaza principal, po<strong>de</strong>mos ver que<br />

en los tres casos dichas funciones se ubican en la barriga <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>puma</strong>, o cerca <strong>de</strong> dicha<br />

zona. Lo afirmado se pue<strong>de</strong> ver en los esquemas dibujados –especialmente por Alfredo<br />

Lozano– cuando se superponen a las trazas actuales <strong>de</strong> las ciuda<strong>de</strong>s nombradas.<br />

Según esta hipótesis y revisando la zonificación <strong>de</strong> Cuenca-Tomebamba, la<br />

actual Plaza <strong>de</strong> San Francisco y los lugares comerciales aledaños –como el mercado 10<br />

<strong>de</strong> Agosto o la Plaza <strong>de</strong> las Flores–, estarían <strong>de</strong>s<strong>de</strong> tiempos <strong>de</strong> Túpac Yupanqui<br />

cumpliendo funciones <strong>de</strong> intercambio en la parte central <strong><strong>de</strong>l</strong> cuerpo <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>puma</strong> totémico,<br />

o panza <strong>de</strong> esta alegoría urbanística, función y actividad que, la traza colonial, no podía<br />

alterar porque en el paso <strong>de</strong>s<strong>de</strong> las ciuda<strong>de</strong>s andinas a aquellas que se <strong>de</strong>sarrollaron bajo<br />

el dominio español, éstas no habrían hecho otra cosa sino acoplarse a la traza pre<br />

1


existente –como lo afirman el mismo Lozano y otros historiadores– o, por lo menos, a<br />

la traza que evi<strong>de</strong>ntemente ya estuvo insinuada no solo en términos geométricos sino<br />

antropológicamente, es <strong>de</strong>cir, en la consciencia sobre la ocupación <strong><strong>de</strong>l</strong> lugar.<br />

Imagen 2<br />

La silueta <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>puma</strong>, animal sagrado <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la<br />

cosmogonía andina, habría servido como motivo para<br />

trazar las plantas <strong>de</strong> varias ciuda<strong>de</strong>s incásicas, entre ellas<br />

la <strong>de</strong> Tomebamba, confiriendo al urbanismo andino<br />

actual raíces no únicamente europeas.<br />

Por otra parte y según el historiador cuencano Juan Chacón Zhapán (2005), la ciudad <strong>de</strong><br />

Tomebamba se implantó sobre otra anterior o junto a ella: la cañari, conocida como<br />

Paucarbamba, o Llanura Florida. Aquel espacio habría tenido como centro sagrado la<br />

actual intersección <strong>de</strong> las calles Benigno Malo y Santa Ana, en torno al cual se habría<br />

dispuesto una plaza gran<strong>de</strong> que habría ocupado el área actualmente comprendida entre<br />

las esquina <strong>de</strong> las iglesias <strong>de</strong> San Francisco, Santo Domingo, Las Conceptas y las<br />

instalaciones religiosas <strong>de</strong> la ex capilla <strong>de</strong> San Miguel, San Alfonso y, concretamente, la<br />

esquina oeste <strong>de</strong> lo que otrora fue la escuela <strong>de</strong> los Hermanos Cristianos. Es <strong>de</strong>cir y<br />

como se pue<strong>de</strong> comprobar caminando por el centro <strong>de</strong> la actual ciudad mestiza <strong>de</strong><br />

Cuenca, este cuadrado sagrado, en cuyos vértices están las iglesias o instalaciones<br />

nombradas, es el que habría sido –en opinión <strong>de</strong> Chacón– lotizado en los términos que<br />

recoge el acta <strong>de</strong> la fundación española <strong>de</strong> la ciudad en 1557. Dicho loteo se habría<br />

trazado <strong>de</strong> acuerdo a lo que los caciques cañaris que firman el acta en mención, habrían<br />

sugerido a los españoles y en el cual se reservaron para ellos los barrios <strong>de</strong> San<br />

Sebastián y San Blas como “barrios <strong>de</strong> indios”. Chacón ha hecho notar que estos tres<br />

sectores urbanos <strong>de</strong> la ciudad que entonces se fundaba, se asientan sobre el eje sagrado<br />

que señalaban la calle y el canal <strong>de</strong> Sana Ana. Como se ve, esta hipótesis, si bien<br />

modificaría la anterior (la traza <strong>de</strong> la ciudad a partir <strong>de</strong> la figura <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>puma</strong> totémico),<br />

viene a reforzar la importancia patrimonial <strong><strong>de</strong>l</strong> Centro Histórico <strong>de</strong> Cuenca en vista <strong>de</strong><br />

que, para la cosmogonía <strong><strong>de</strong>l</strong> pueblo originario <strong>de</strong> la región azuaya, se trata <strong>de</strong> un espacio<br />

sagrado cuya materialidad no <strong>de</strong>bería ser maltratada sino respetada.<br />

2


Según Chacón, la cruz cuadrada cañari –o chacana–, estaría señalando la forma<br />

<strong>de</strong> la traza urbana <strong><strong>de</strong>l</strong> centro <strong>de</strong> la ciudad que surgió a partir <strong>de</strong> la fundación española <strong>de</strong><br />

Cuenca, por lo cual, su patrimonialidad urbana se sustenta más que en el urbanismo<br />

europeo, en el andino, cualificando <strong>de</strong> este modo un mestizaje espacial en el que los<br />

pueblos originarios –como el cañari e inca–, están presentes.<br />

Los estudios <strong>de</strong> Chacón, sumados a los <strong>de</strong> Jaime Idrovo Urigüen, Hernán Loyola<br />

y muchos otros investigadores <strong><strong>de</strong>l</strong> tema, <strong>de</strong>jan en claro que los lineamientos que<br />

<strong>de</strong>terminaron el crecimiento urbano <strong>de</strong> la ciudad estuvieron dados <strong>de</strong>s<strong>de</strong> mucho antes <strong>de</strong><br />

la fundación española, por lo cual, su traza, ejes y visuales, sus espacios abiertos y sobre<br />

todo la horizontalidad <strong>de</strong> su zona central, son elementos excepcionales y cualida<strong>de</strong>s no<br />

solo geométricas sino valores históricos y sociales intangibles que <strong>de</strong>ben ser tratados<br />

con el mayor cuidado.<br />

En este contexto, la Plaza <strong>de</strong> San Francisco <strong>de</strong> Cuenca tiene características formales y<br />

relaciones que en verdad no encajan ni se explican <strong>de</strong>ntro <strong><strong>de</strong>l</strong> damero que teóricamente<br />

impusieron los conquistadores hispánicos en el siglo XVI. Veámoslo.<br />

Al igual que las formas <strong>de</strong> las dos plazas que correspondieron a los<br />

“asentamientos <strong>de</strong> indios” (San Sebastián y San Blas), la <strong>de</strong> San Francisco es<br />

rectangular, no cuadrada como las propuestas por los españoles.<br />

Pérez Arteta (2008), puso en evi<strong>de</strong>ncia que la Quito Pata, o Plaza Gran<strong>de</strong> <strong><strong>de</strong>l</strong><br />

Quito precolonial, era asimismo rectangular y, a<strong>de</strong>más, que la relación proporcional <strong>de</strong><br />

aquel rectángulo era <strong>de</strong> dos a uno, como lo es también la célebre Huacaypata <strong><strong>de</strong>l</strong><br />

Cuzco. La rectangularidad <strong>de</strong> las plazas antiguas tampoco era casual, pues en un<br />

extremo estaba el área <strong>de</strong>stinada al llanto y, en el otro, el <strong>de</strong>stinado al regocijo; todo ello<br />

a tono con los dualismos espacio temporales andinos.<br />

<strong>El</strong> autor citado hace notar el hecho adicional <strong>de</strong> que por esas plazas pasaban<br />

unos cuerpos <strong>de</strong> agua: en el Cuzco era el río Saphy, actualmente entubado; en Quito era<br />

la quebrada <strong>de</strong> Sanguña; y, en Tomebamba, era una acequia bastante gran<strong>de</strong> que venía<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> el este y pasaba por la actual calle Santa Ana. Este elemento contribuía también a<br />

dividir las plazas conforme las concepciones espaciales y religiosas indígenas.<br />

3


Imagen 3<br />

Plantas <strong>de</strong> cuatro ciuda<strong>de</strong>s andinas<br />

elaboradas por el Dr. Arq. Alfredo<br />

Lozano, en las cuales, dice que está<br />

implícita la figura <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>puma</strong>. Nótese<br />

también la presencia <strong>de</strong> la cruz cuadrada,<br />

otro elemento regulador formal y<br />

simbólico <strong><strong>de</strong>l</strong> urbanismo andino.<br />

Los nuevos señores que vinieron <strong>de</strong> la mamacocha (el mar) y fueron los gran<strong>de</strong>s<br />

vencedores <strong>de</strong> la guerra entre incas y entre otros pueblos <strong><strong>de</strong>l</strong> Tahuantinsuyu, en algunos<br />

casos respetaron esos espacios urbanos; pero, en otros, dividieron esas gran<strong>de</strong>s plazas<br />

andinas en solares para usufructo <strong>de</strong> ellos mismos, <strong>de</strong> su rey y <strong>de</strong> sus dioses. Según esta<br />

hipótesis, que en el caso <strong>de</strong> Cuenca ya la insinuamos a finales <strong>de</strong> 2010 (Cfr. Páez, 2010,<br />

e) al revisar planos <strong>de</strong> áreas más gran<strong>de</strong>s que aquellos que mostraban únicamente los<br />

<strong><strong>de</strong>l</strong> primer amanzanamiento español, cabría la posibilidad <strong>de</strong> que el espacio central <strong><strong>de</strong>l</strong><br />

asentamiento urbano <strong>de</strong> Tomebamba haya tenido a San Francisco y a Santo Domingo en<br />

sus esquinas Este y, a la Catedral Vieja en su lado Oeste; y que, como resultado <strong>de</strong><br />

aquel loteo colonialista, el actual parque central, el atrio y la plaza <strong>de</strong> San Francisco, el<br />

atrio <strong>de</strong> la Catedral Vieja, la plazoleta <strong>de</strong> Santo Domingo y la Plaza <strong>de</strong> las Flores, hayan<br />

quedado como una concesión a los vencidos, o como vestigios <strong>de</strong> aquella gran plaza<br />

tomebambina posiblemente ubicada entre las actuales nueve manzanas limitadas por las<br />

calles Gran Colombia, Presi<strong>de</strong>nte Córdova, Luís Cor<strong>de</strong>ro y Gral. Torres. La hipótesis<br />

propuesta, reforzada por la conclusiones a las que llega Chacón (2005) llevaría a pensar<br />

que el plano <strong>de</strong> la primera traza <strong>de</strong> Cuenca dibujado por Cor<strong>de</strong>ro Palacios, no es más<br />

que el plano <strong><strong>de</strong>l</strong> loteo <strong><strong>de</strong>l</strong> gran espacio o <strong>de</strong> la plaza central <strong>de</strong> la ciudad indígena. Esta<br />

afirmación no es aventurada si se consi<strong>de</strong>ra que lo mismo fue perpetrado tanto en el<br />

Cuzco como en Quito. Sin embargo, este loteo y en el caso <strong>de</strong> Cuenca, no habría sido<br />

arbitrario sino <strong>de</strong> algún modo respetuoso <strong>de</strong> simbologías y cosmovisiones locales<br />

preexistentes.<br />

4


Imagen 4<br />

Este plan <strong>de</strong> reparto <strong>de</strong> lotes se<br />

habría trazado equidistante <strong>de</strong> los<br />

caseríos <strong>de</strong> San Sebastián, San Blas<br />

y Pumapungo, áreas <strong>de</strong> la ciudad<br />

indudablemente pobladas y<br />

ocupadas. Por tanto, este loteo se<br />

hizo en el área central <strong>de</strong> la vieja<br />

Paucarbamba, la Huacha Opari<br />

Pampa <strong>de</strong> la que habla el Dr. Juan<br />

Chacón. Este espacio que no era ni<br />

baldío ni vacío, sino abierto y<br />

público, habría servido para<br />

albergar masivas concentraciones<br />

religiosas y militares.<br />

Por otro lado, y esta sería una tercera hipótesis para explicar la forma <strong>de</strong> la plaza<br />

<strong>de</strong> San Francisco y sus nexos con su entorno físico, si observamos la extraña relación<br />

formal que mantienen las iglesias coloniales adjuntas a estas plazas <strong>de</strong> Cuenca po<strong>de</strong>mos<br />

esbozar la siguiente explicación: posiblemente los espacios abiertos ya existían como<br />

parte <strong>de</strong> un amplio espacio público y <strong>de</strong> uso común, pero, como digo, es curioso que sus<br />

fachadas principales no se muestren hacia esos espacios abiertos, relación esta que más<br />

bien se encuentra <strong><strong>de</strong>l</strong>egada a sus fachadas laterales que son las que “dan la cara” a sus<br />

respectivas plazas y plazoletas. Es el caso <strong>de</strong> San Sebastián: su puerta lateral Sur se abre<br />

hacia la plaza <strong><strong>de</strong>l</strong> mismo nombre. También es el caso <strong>de</strong> la Iglesia <strong><strong>de</strong>l</strong> Carmen: su<br />

puerta lateral Este, es la que se abre hacia la plaza <strong>de</strong> S. Francisco; y, en el caso <strong>de</strong><br />

iglesia que lleva el nombre <strong><strong>de</strong>l</strong> santo <strong>de</strong> Asís, es la puerta lateral Norte la que se abre<br />

hacia la plaza correspondiente. Esta relación formal podría ser una variación <strong>de</strong> esa<br />

tipología espacial que se conoció como “capillas para indios”, o extensión <strong><strong>de</strong>l</strong> espacio<br />

eclesial hacia el exterior (Buschiazzo, 1961). Sin embargo, si relacionamos esta<br />

hipótesis con la segunda, podríamos también colegir que las fachadas <strong>de</strong> las iglesias<br />

nombradas, en especial las centrales (Catedral Vieja, Santo Domingo y San Francisco),<br />

“daban la cara” hacia ese gran espacio central o plaza gran<strong>de</strong> <strong>de</strong> Paucarbamba.<br />

También es interesante <strong>de</strong>stacar que los actuales atrios <strong>de</strong> San Francisco y <strong>de</strong><br />

San Sebastián son plataformas más pequeñas, como lo es la que correspon<strong>de</strong> a Santo<br />

Domingo, al Carmen Alto, a San Alfonso y al Carmen Bajo. Con lo cual, la existencia<br />

<strong>de</strong> la actual Plaza <strong>de</strong> San Francisco sigue sin encajar en la lógica espacial renacentista<br />

<strong><strong>de</strong>l</strong> nuevo urbanismo que trajo España.<br />

5


Esta falta <strong>de</strong> relación directa <strong>de</strong> las iglesias <strong><strong>de</strong>l</strong> Centro Histórico <strong>de</strong> Cuenca con<br />

este espacio tan particular, la plaza gran<strong>de</strong> o gran espacio abierto <strong>de</strong> Paucarbamba,<br />

podría explicarse también porque este era un espacio pagano, cuyas activida<strong>de</strong>s no eran<br />

tan santas como las que seguramente se realizaban en los pequeños atrios <strong>de</strong> las iglesias<br />

coloniales <strong>de</strong> Cuenca aquí nombradas.<br />

La posible naturaleza <strong>de</strong> cápac-jatun-cancha, o gran plaza patio principal <strong>de</strong> la<br />

que la actual Plaza <strong>de</strong> San Francisco pudo haber sido parte, se apoya en la constancia <strong>de</strong><br />

que en este lugar –in<strong>de</strong>pendientemente <strong>de</strong> sus dimensiones– se sigan cumpliendo<br />

funciones <strong>de</strong> merca<strong>de</strong>o (la barriga <strong>de</strong> la ciudad, la panza <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>puma</strong> totémico…), ya sea<br />

por costumbre ancestral, o como una vocación fija en la memoria colectiva <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

tiempos pre coloniales.<br />

Otro elemento que contribuye a fundamentar la condición <strong>de</strong> plaza patrimonial<br />

al espacio <strong><strong>de</strong>l</strong> cual nos estamos ocupando, es el dato cierto <strong>de</strong> que fueron los<br />

franciscanos los encargados <strong>de</strong> las catequesis a los pueblos aborígenes. Esto lleva a<br />

pensar que la asignación <strong><strong>de</strong>l</strong> espacio para su iglesia fue una <strong>de</strong>cisión tomada en<br />

correspon<strong>de</strong>ncia al cometido evangelizador <strong>de</strong> dicha or<strong>de</strong>n religiosa, pues, para cumplir<br />

con tal encomienda, los curas requerían espacios abiertos. Y en este caso, qué mejor, si<br />

el mismo estaba en medio <strong>de</strong> otro, ocupado –y <strong>de</strong> manera intensa– por los infieles<br />

cañaris e incas.<br />

Imagen 5<br />

Los obreros <strong>de</strong> la contrucción (en grán número<br />

indígenas azuayos cañaris y peruanos), se concentran<br />

especialmente los lunes el la Plaza esperando ser<br />

contratados. A la explotación capitalista <strong>de</strong> los pueblos<br />

andinos se suma al <strong>de</strong>sprecio hacia las formas culturales<br />

<strong>de</strong> los mismos. Las lecturas e interpretaciones<br />

dominantes <strong>de</strong> lo patrimonial urbano, preten<strong>de</strong>n por ello<br />

<strong>de</strong>sarrollar un discurso i<strong>de</strong>ológico que excluye la<br />

memoria popular presente en sus espacios ancestrales,<br />

tratando <strong>de</strong> crear un pasado que justifique el presente <strong><strong>de</strong>l</strong><br />

capital con no-lugares propios <strong>de</strong> la globalización.<br />

Hay otro indicador que apoya estas suposiciones acerca <strong>de</strong> la naturaleza indígena <strong>de</strong> la<br />

Plaza <strong>de</strong> San Francisco <strong>de</strong> Cuenca: la Huacaypata <strong><strong>de</strong>l</strong> Cuzco tiene una “calle <strong><strong>de</strong>l</strong><br />

medio”; se trata <strong>de</strong> un elemento urbano que en la traza colonial “partía en dos” a las<br />

manzanas cuadradas que los españoles trazaban, querían trazar o trataban <strong>de</strong> acomodar<br />

en las trazas <strong>de</strong> las ciuda<strong>de</strong>s indígenas. Resulta que en la Plaza <strong>de</strong> San Francisco, en la<br />

6


<strong>de</strong> San Sebastián y en la San Blas, existen dichas “calles <strong>de</strong> en medio” que parten la<br />

manzana cuadrangular española en formas rectangulares y, por las cuales, po<strong>de</strong>mos<br />

caminar hasta el día <strong>de</strong> hoy: se trata <strong>de</strong> las calles José Peralta, la <strong>de</strong> San Sebastián, y la<br />

<strong>de</strong> San Blas, respectivamente. Estas “calles <strong>de</strong> en medio” serían otro vestigio objetivo<br />

<strong>de</strong> la traza urbana primigenia, o quizás una <strong>de</strong>cisión posterior rediviva e inconsciente <strong>de</strong><br />

aquel amanzanamiento no cuadrangular sino rectangular, que en ciertas partes <strong>de</strong> la<br />

ciudad precolonial sí existía.<br />

Por lo anotado, la hipótesis <strong>de</strong> que la actual Cuenca está asentada sobre el<br />

trazado preexistente <strong>de</strong> Tomebamba y <strong>de</strong> Paucarbamba y que también ha <strong>de</strong>sarrollado<br />

su forma urbana mestiza sin olvidar preferencias propias <strong><strong>de</strong>l</strong> trazado <strong>de</strong> la vieja ciudad<br />

andina, vendría a reforzarse con la <strong>de</strong>tección <strong>de</strong> las cualida<strong>de</strong>s geométricas <strong>de</strong> estas tres<br />

plazas, dos <strong>de</strong> las cuales han sido señaladas inequívocamente como indígenas y<br />

anteriores a la presencia española en la región. (Curiosamente, en las esquinas <strong>de</strong> la<br />

primera Catedral, en San Blas, en la esquina <strong>de</strong> las actuales calles Sucre y Gral. Torres y<br />

en la calle Baltazara <strong>de</strong> Cal<strong>de</strong>rón, existen vestigios <strong>de</strong> muros que sugieren direcciones<br />

urbanas). De estas tres plazas, la <strong>de</strong> San Francisco habría sido la principal, por<br />

correspon<strong>de</strong>r su ubicación a las partes centrales <strong><strong>de</strong>l</strong> cuerpo <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>puma</strong> sagrado, imagen<br />

sobre la cual se habrían trazado las otras tres emblemáticas ciuda<strong>de</strong>s andinas sobre las<br />

cuales el Dr. Lozano ha realizado sus interpretaciones.<br />

Imagen 6<br />

En la Plaza <strong>de</strong> San Francisco las construcciones que<br />

sobre ella existen fueron realizadas como resultado<br />

<strong><strong>de</strong>l</strong> clientelismo electoral <strong>de</strong> anteriores alcal<strong>de</strong>s.<br />

Estos actos reñidos con el sano comportamiento<br />

administrativo, en vez <strong>de</strong> corregirse se ratificarían<br />

cuando, existiendo las condiciones para recuperar la<br />

patrimonialidad <strong>de</strong> la Plaza, se preten<strong>de</strong> por el<br />

contrario atentar contra su integridad, autenticidad y<br />

materialidad ancestrales.<br />

Imagen 7<br />

Las críticas a la intervención municipal en la Plaza<br />

no preten<strong>de</strong>n <strong>de</strong>jarla como está. Pero resulta<br />

inaceptable que con el pretexto <strong>de</strong> “intervenirla”, se<br />

quiera aplicar un “remedio” peor que la enfermedad:<br />

romperla y construir <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> ella un centro<br />

comercial y un estacionamiento para cientos <strong>de</strong><br />

vehículos, proyecto en el cual piensan invertir más<br />

<strong>de</strong> $ 9.000.000, dinero que esperan recuperarlo con<br />

los alquileres <strong>de</strong> los estacionamientos y locaes<br />

comerciales ¡construídos en el espacio público!<br />

7


Imagen 8<br />

Perspectiva <strong>de</strong> la proyectada intervención municipal. En primer plano, el ingreso al parquea<strong>de</strong>ro.<br />

Alterar la Plaza <strong>de</strong> San Francisco, en los términos y la forma que propone el proyecto<br />

<strong><strong>de</strong>l</strong> Municipio, ha sido cuestionado por el ICOMOS-<strong>Ecuador</strong>, el Colegio <strong>de</strong> Arquitectos<br />

<strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>Ecuador</strong> –Azuay–, la Facultad <strong>de</strong> Arquitectura <strong>de</strong> la <strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> Cuenca, la Red<br />

Alvar (vinculada al Instituto Italo Latinoamericano que realiza estudios patrimoniales),<br />

así como por otros colectivos y personalida<strong>de</strong>s ligadas a a la actividad cultural <strong><strong>de</strong>l</strong> país.<br />

Estos cuestionamientos han llevado a la UNESCO a <strong>de</strong>tener –ojalá <strong>de</strong>finitivamente– la<br />

pretensión municipal <strong>de</strong> realizar obras <strong>de</strong> arquitectura nueva en la Plaza. Esta <strong>de</strong>cisión<br />

<strong>de</strong> la UNESCO <strong>de</strong>jaría ver que la pretendida intervención municipal atentaría contra<br />

elementos no solamente físico patrimoniales <strong>de</strong> la zona <strong>de</strong> conservación absoluta <strong><strong>de</strong>l</strong><br />

Centro Histórico <strong>de</strong> Cuenca, sino contra valores culturales intangibles <strong>de</strong> la<br />

cosmovisión andina, recogidos en la organización <strong>de</strong> los espacios que podrían ser<br />

dañados sin ninguna posibilidad <strong>de</strong> arreglo posterior.<br />

<strong>El</strong> <strong>puma</strong> totémico sería uno <strong>de</strong> estos valores<br />

intangibles, en tanto el mismo hace alusión al<br />

animal que junto a los hombres, camina y vive en<br />

el plano horizontal intermedio (Kai Pacha), aquel<br />

que cubierto por los cielos (Hanan Pacha), está<br />

sobre el mundo <strong>de</strong> los muertos y <strong>de</strong> los aún no<br />

nacidos (Uku Pacha), legitimando <strong>de</strong> esa manera<br />

la horizontalidad <strong>de</strong> la ciuda<strong>de</strong>s andinas abiertas a<br />

la luz y al cielo.<br />

Imagen 9<br />

8


Des<strong>de</strong> esta perspectiva mítica y animista,<br />

incursionar en los subsuelos <strong><strong>de</strong>l</strong> mundo con fines<br />

lucrativos podría ser interpretado como un<br />

irrespeto al espacio sagrado <strong>de</strong> los muertos y <strong>de</strong> la<br />

memoria, cuando no, como una i<strong>de</strong>ntificación con<br />

los gustos <strong>de</strong> los mukis, aquellos seres que también<br />

<strong>de</strong>ambulan por las cuevas, los túneles, la oscuridad<br />

y los laberintos <strong>de</strong> la Uku Pacha.<br />

Imagen 10<br />

Llevar a<strong><strong>de</strong>l</strong>ante las obras propuestas por el municipio <strong>de</strong> Cuenca, sería entonces<br />

un riesgo que quizás es mejor no correr hasta cuando nuevos estudios históricos y<br />

arqueológicos <strong>de</strong>muestren, enriquezcan, nieguen o precisen las hipótesis expuestas.<br />

Imagen 11<br />

Por ahora y según se pue<strong>de</strong> ver en la<br />

fotografía que fue publicada en diario <strong>El</strong><br />

Tiempo <strong>de</strong> Cuenca (2011.02.14), las calas<br />

realizadas en la plaza actual <strong>de</strong>jaron al<br />

<strong>de</strong>scubierto la plataforma <strong>de</strong> cantos<br />

rodados <strong>de</strong> una plaza anterior. Solamente<br />

este vestigio cultural, confirmado por el<br />

dato que la plaza fue empedrada por el<br />

gobernador Franco en tiempos <strong>de</strong> la<br />

Revolución Liberal, impediría –por ley–<br />

llevar a cabo las pretendidas<br />

construcciones municipales.<br />

En conclusión, no per<strong>de</strong>mos nada si la rescatamos y la mantenemos como tal,<br />

como plaza y como panza <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>puma</strong> tutelar <strong>de</strong> la antigua Tomebamba.<br />

Me he aventurado a opinar en base a hipótesis interpretativas <strong>de</strong> la traza urbana<br />

prehispánica <strong><strong>de</strong>l</strong> centro histórico <strong>de</strong> Cuenca por la siguiente razón: no vaya a ser que por<br />

tocarle esas partes al <strong>puma</strong> éste se <strong>de</strong>spierte y, <strong>de</strong> un zarpazo, nos prive <strong>de</strong> nuestros<br />

queridísimos concejales, contratistas y alcal<strong>de</strong>, entusiasmados como están en hacerle<br />

cosquillas creyendo que en su panza encontrarán algún provecho económico o electoral.<br />

Muchas gracias por haberme escuchado.<br />

9


Anexo:<br />

La Plaza <strong>de</strong> San Francisco está ubicada en el centro <strong><strong>de</strong>l</strong> Sector I, o área Monumental <strong><strong>de</strong>l</strong> Centro<br />

Histórico <strong>de</strong> Cuenca.<br />

Referencias bibliográficas:<br />

-Arteaga, Diego. “Cuenca: agrupaciones artesanales S. XVI-XVII”, en: <strong>El</strong> artesano en la<br />

Cuenca Colonial, pág. 176.<br />

-Buschiazzo, Mario. Historia <strong>de</strong> la arquitectura colonial en Iberoamérica. Bs. As., 1961.<br />

-<strong>El</strong> Tiempo. “Analizan restos Plaza San Francisco.” 2011.02.14.<br />

-Chacón Zhapán Juan. Guacha Opari Pamba. Plaza don<strong>de</strong> se origina la gente cañari,<br />

CCE, Cuenca, 2005.<br />

-Idrovo, Jaime. “Caminos, barrios y áreas <strong>de</strong> ocupación en Tomebamba”, en Tomebamba.<br />

BC, Cuenca.<br />

-Lozano, Alfredo. Cuenca, ciudad andina.<br />

-Páez, Oswaldo.<br />

a) Ciudadanos y ciudadanas <strong>de</strong> Cuenca: A rescatar la Plaza <strong>de</strong> San Francisco. 20<br />

<strong>de</strong> febrero <strong>de</strong> 2012.<br />

b) La ciudad <strong>de</strong> la presencia. Intervención en el encuentro VLIR. Fac. <strong>de</strong> Arq. <strong>de</strong><br />

la Univ. <strong>de</strong> Cuenca. 19 <strong>de</strong> Marzo <strong>de</strong> 2012.<br />

c) La plaza guarda el resplandor <strong><strong>de</strong>l</strong> cielo. 18 <strong>de</strong> septiembre <strong>de</strong> 2012.<br />

d) Carta pública al Alcal<strong>de</strong> <strong>de</strong> Cuenca. 25 <strong>de</strong> septiembre <strong>de</strong> 2012.<br />

e) “Ver lo mismo pero con otros ojos: Iconografía arquitectónica <strong>de</strong> la Cuenca<br />

Histórica”, en Pucara, 23, Cuenca, 2011.<br />

-Pérez Arteta. “La ciudad inca <strong>de</strong> Quito”, en Quito prehispánico, ed. CAE/MAE, Quito 2008<br />

10

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!