26.03.2015 Views

N° 71 - Poder Judicial de Mendoza - Gobierno de Mendoza

N° 71 - Poder Judicial de Mendoza - Gobierno de Mendoza

N° 71 - Poder Judicial de Mendoza - Gobierno de Mendoza

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Jurispru<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> <strong>Mendoza</strong> 1


2<br />

Jurispru<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> <strong>Mendoza</strong>


Jurispru<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> <strong>Mendoza</strong> 3<br />

INDICE<br />

ABOGADOS. Patrocinio. Legitimación<br />

activa. Interés jurídico legítimo.<br />

Recursos. Oposición.-147<br />

ACCIDENTE DE TRABAJO.<br />

Competencia. Comisiones médicas.<br />

Inconstitucionalidad - 147<br />

ACCIDENTE DE TRABAJO.<br />

Enfermedad acci<strong>de</strong>nte. Responsabilidad<br />

<strong>de</strong>l empleador. - 186<br />

ACCIDENTE DE TRABAJO.<br />

In<strong>de</strong>mnización. Intereses. Cómputo. Dies<br />

a quo. - 147<br />

ACCIDENTE DE TRABAJO.<br />

Obligaciones <strong>de</strong>l empleador. Deber <strong>de</strong><br />

seguridad. Incumplimiento.<br />

Responsabilidad. - 107<br />

ACCIDENTE DE TRANSITO. Prioridad<br />

<strong>de</strong> paso. Jerarquía <strong>de</strong> calles - 170<br />

ACCIDENTE DE TRANSITO. Prioridad<br />

<strong>de</strong> paso. Jerarquía <strong>de</strong> calle. Interpretación<br />

<strong>de</strong> la ley. Intereses. Tasa. - 1<strong>71</strong><br />

ACCIDENTE DE TRANSITO.<br />

Responsabilidad civil. Eximentes.<br />

Menores. Guarda. Padres. - 148<br />

ACCIDENTE DE TRANSITO.<br />

Vehículo <strong>de</strong>tenido. Causalidad. - 1<strong>71</strong><br />

ACCION CIVIL. Acción penal.<br />

Prejudicialidad. Efectos <strong>de</strong> la sentencia<br />

penal en se<strong>de</strong> civil. - 172<br />

ACCION PAULIANA. Prescripción.<br />

Dies a quo. - 149<br />

ACCION DE AMPARO. Per saltum.<br />

Aborto. Asociaciones civiles. Intereses<br />

colectivos. Legitimación activa. - 149<br />

ASEGURADORA DE RIESGOS DEL<br />

TRABAJO. Responsabilidad. Carácter.<br />

Ambito. - 150<br />

AUTOMOTORES. Automóvil no<br />

inscripto. Propiedad. - 9<br />

CADUCIDAD DE INSTANCIA. Acto<br />

interruptivo. Condiciones <strong>de</strong><br />

oponibilidad.Tesis objetiva. Acto que<br />

purga la caducidad. Notificación - 150<br />

CADUCIDAD DE INSTANCIA. Acto<br />

útil. - 172<br />

CADUCIDAD DE INSTANCIA. Acto<br />

útil. Admisión pruebas.172<br />

CADUCIDAD DE INSTANCIA. Acto<br />

útil. Cédula <strong>de</strong> notificación. Falta <strong>de</strong><br />

diligenciamiento. - 151<br />

CERTIFICADO DE TRABAJO.<br />

Obligaciones frente a organismos <strong>de</strong> la<br />

seguridad social. Sanciones<br />

conminatorias. Naturaleza jurídica.<br />

Requisitos <strong>de</strong> proce<strong>de</strong>ncia. - 151<br />

CLUBES DEPORTIVOS. Derecho <strong>de</strong><br />

asociación. Contenido. Derechos y<br />

garantías constitucionales. - 173<br />

COMISIONISTAS. Comisión <strong>de</strong>l<br />

corredor. - 173<br />

COMPETENCIA . Acciones personales-173<br />

COMPRAVENTA. Concurso.<br />

Oponibilidad a la masa <strong>de</strong> acreedores.<br />

Prueba. - 152<br />

CONCURSOS. Honorarios <strong>de</strong>l síndico<br />

<strong>de</strong>l concurso. Regulación <strong>de</strong> honorarios<br />

complementarios. Improce<strong>de</strong>ncia. - 152<br />

CONCURSOS. Verificación <strong>de</strong> créditos.<br />

Prescripción. Créditos con garantía real<br />

con <strong>de</strong>recho a ejecutar mediante remate<br />

no judicial - 15<br />

CONCURSO PREVENTIVO. Caducidad<br />

<strong>de</strong> instancia. Ley aplicable. Acto útil.<br />

Diligenciamiento <strong>de</strong> oficios. - 153<br />

CONCURSO PREVENTIVO. Caducidad


4<br />

Jurispru<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> <strong>Mendoza</strong><br />

<strong>de</strong> instancia. Ley aplicable. Acto útil.<br />

Diligenciamiento <strong>de</strong> oficios - 156<br />

CONCURSO PREVENTIVO.<br />

Notificación ficta. Lista. - 153<br />

CONCURSO PREVENTIVO. Proceso <strong>de</strong><br />

verificación <strong>de</strong> créditos tempestiva y<br />

tardía. Diferencias en cuanto a la<br />

regulación <strong>de</strong> honorarios. - 154<br />

CONCURSOS Y QUIEBRAS. Créditos<br />

fiscales. Verificación Prueba - 22<br />

CONCURSOS Y QUIEBRAS.<br />

Verificación <strong>de</strong> créditos. Admisiblidad.<br />

Cesión <strong>de</strong> créditos. - 154<br />

CONDOMINIO. Locación <strong>de</strong> cosa.<br />

Canon locativo. Prescripción. Gastos <strong>de</strong><br />

conservación y cargas reales. Abandono<br />

<strong>de</strong>l inmueble. Responsabilidad solidaria.<br />

Alcance. Restitución <strong>de</strong> frutos. Mala fe.<br />

Mora. Intereses moratorios. Cómputo.<br />

Tasa. - 174<br />

CONTRATOS. Incumplimiento.<br />

In<strong>de</strong>mnización. Cálculo. - 155<br />

CONTRATOS. Resolución judicial.<br />

Emplazamiento. Efectos. - 155<br />

CONTRATO ADMINISTRATIVO.<br />

Empleo público. Exceptio non adimpleti<br />

contractus. Requisitos. Buena fe.<br />

Proporcionalidad. - 155<br />

CONTRATO DE LOCACION.<br />

Obligaciones <strong>de</strong>l fiador - 175.<br />

CONTRATO DE LOCACION.<br />

Vencimiento. Continuación <strong>de</strong> la<br />

locación.Responsabilidad <strong>de</strong>l fiador.- 175<br />

CONTRATO DE TRABAJO. Acciones.<br />

Prescripción. Interrupción. Actuación<br />

administrativa. - 156<br />

CONTRATO DE TRABAJO. Despido.<br />

Justa causa. Invariabilidad. Pérdida <strong>de</strong><br />

confianza. Injuria laboral. Horas extras.<br />

Prueba. - 125<br />

CONTRATO DE TRABAJO. Despido<br />

indirecto. Falta <strong>de</strong> pago remuneraciones.<br />

Certificado <strong>de</strong> trabajo. In<strong>de</strong>mnización<br />

agravada. Intimación al empleador - 186<br />

CONTRATO DE TRABAJO. Empleo no<br />

registrado. In<strong>de</strong>mnización agravada.<br />

Requisitos.- 157<br />

COSTAS. Imposición. Plus petición<br />

inexcusable. Honorarios. Base regulatoria<br />

- 157<br />

CUENTA CORRIENTE MERCANTIL.<br />

Cuenta simple o <strong>de</strong> gestión. Prescripción-175<br />

DAÑOS Y PERJUICIOS.<br />

Concubina.Legitimación activa. Prueba<br />

<strong>de</strong>l concubinato. Contrato <strong>de</strong> Seguro.<br />

Prima. Falta <strong>de</strong> pago. Efectos. - 175<br />

DAÑOS Y PERJUICIOS. Gastos<br />

médicos <strong>de</strong> farmacia y <strong>de</strong> traslado.<br />

Prueba. - 176<br />

DAÑOS Y PERJUICIOS. Incapacidad.<br />

In<strong>de</strong>mnización. Monto. Duplicidad. - 177<br />

DAÑOS Y PERJUICIOS. Obra social<br />

<strong>de</strong>mandada. Competencia. - 177<br />

DERECHO LABORAL. Extinción <strong>de</strong>l<br />

contrato <strong>de</strong> trabajo. Homologación <strong>de</strong>l<br />

acuerdo laboral. Ley <strong>de</strong> Emergencia<br />

Económica.Excepciones.Pesificación.Improce<strong>de</strong>ncia.Jurisdicción<br />

voluntaria. -158<br />

DERECHO LABORAL. Impulso<br />

procesal <strong>de</strong> oficio. Carga procesal.<br />

Diferencia. - 158<br />

DERECHO LABORAL. Socieda<strong>de</strong>s.<br />

Rsponsabilidad <strong>de</strong> los socios. - 159<br />

DERECHO PENAL. Delitos contra la<br />

integridad sexual. Bien jurídico<br />

protegido. Fellatio in ore. - 159<br />

DESALOJO. Legitimación activa.


Jurispru<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> <strong>Mendoza</strong> 5<br />

Legitimación pasiva. Posesión <strong>de</strong> la cosa.<br />

- 178<br />

DESPIDO. In<strong>de</strong>mnización Tope.<br />

Constitucionalidad - 159<br />

DONACION. Perfeccionamiento <strong>de</strong>l<br />

contrato. Dominio. Tradición - 178.<br />

EMBARGO PREVENTIVO. Embargo<br />

<strong>de</strong>finitivo. Preferencias - 187<br />

EMPLEADOS MUNICIPALES.<br />

Reducción salarial por or<strong>de</strong>nanza.<br />

Inconstitucionalidad. Reglamento<br />

administrativo. Publicidad. - 160<br />

EMPLEADOS PUBLICOS. Funcionario<br />

<strong>de</strong> confianza. Protección <strong>de</strong> la maternidad<br />

- 160.<br />

EMPLEADO PUBLICO MUNICIPAL.<br />

Remuneración. Embargabilidad. - 31<br />

ENFERMEDAD INCULPABLE.<br />

Tratamiento médico. Pago. Responsable.-<br />

136<br />

EXCESO RITUAL MANIFIESTO.<br />

Carácter excepcional. Requisitos. Bien <strong>de</strong><br />

familia. Adjudicación en condominio.<br />

Efectos. - 161<br />

FACULTADES DE LA<br />

ADMINISTRACION.Viáticos. Reintegro<br />

<strong>de</strong> gastos al trabajador.Carácter no<br />

remunerativo.- 161<br />

HIPOTECA . Principio <strong>de</strong> especialidad-162<br />

HONORARIOS. Abogado. Verificación<br />

tardía. Base regulatoria. Pautas. - 162<br />

HONORARIOS.Amparo.Regulación-163<br />

HONORARIOS. Pacto. Efectos. - 179<br />

HONORARIOS PERITO. Naturaleza<br />

jurídica. Carácter alimentario. Juicio <strong>de</strong><br />

apremio. Honorarios abogados. - 179<br />

HONORARIOS PERITO.<br />

Proporcionalidad con los honorarios <strong>de</strong>l<br />

abogado. Excepciones. Transacción.- 180<br />

HONORARIOS. Perito contador.<br />

Amparo <strong>de</strong> urgimiento. - 163<br />

INCIDENTE DE DESEMBARGO.<br />

Recurso <strong>de</strong> casación. Definitividad. - 164<br />

LOCACION DE OBRA. Obligaciones<br />

<strong>de</strong>l empresario. Responsabilidad<br />

civil.Plazo <strong>de</strong> reclamo. Ruina <strong>de</strong> la obra.<br />

Concepto - 180<br />

LOCACION DE OBRA. Precio<br />

in<strong>de</strong>terminado. - 181<br />

LOCACION DE OBRA. Resolución<br />

anticipada. In<strong>de</strong>mnización. Oportunidad<br />

<strong>de</strong>l planteo. - 181<br />

LOCACION DE SERVICIOS. Precio<br />

in<strong>de</strong>terminado. Fijación judicial - 164<br />

MINISTERIO DE MENORES. Falta <strong>de</strong><br />

intervención. Efectos. Caducidad <strong>de</strong><br />

instancia. Acto útil. Intervención <strong>de</strong>l<br />

Ministerio Pupilar - 164<br />

MUNICIPALIDAD. Or<strong>de</strong>nanzas<br />

municipales. Inspección. Tasas<br />

retributivas <strong>de</strong> servicios. Agua potable y<br />

saneamiento. Proce<strong>de</strong>ncia. - 165<br />

MUNICIPALIDADES. <strong>Po<strong>de</strong>r</strong> <strong>de</strong> policía-43<br />

PAGARE. Endoso en blanco: Efectos.<br />

Exceptio doli. - 182<br />

PAGO.Prueba.Prestacionesparciales.-182<br />

PESIFICACION. Coeficiente <strong>de</strong><br />

variación <strong>de</strong> salarios. Reor<strong>de</strong>namiento<br />

<strong>de</strong>l sistema financiero. Intereses. - 183<br />

PESIFICACION. Emergencia financiera.<br />

Reor<strong>de</strong>namiento <strong>de</strong>l sistema financiero.<br />

Interpretación y aplicación <strong>de</strong> las normas.<br />

Indices <strong>de</strong> corrección. - 183<br />

PODER DE POLICIA. Policía sanitaria.<br />

Saludpública:medicamentos.Control- 165<br />

PRESCRIPCION. Interrupción. Reclamo


6<br />

Jurispru<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> <strong>Mendoza</strong><br />

administrativo. Efectos sobre el plazo <strong>de</strong><br />

prescripción <strong>de</strong> la acción. - 55<br />

PRUEBA INDICIARIA. Prueba<br />

confesional. Vali<strong>de</strong>z. - 166<br />

R E C U R S O D E<br />

INCONSTITUCIONALIDAD. Adhesión.<br />

Improce<strong>de</strong>ncia. - 166<br />

RECURSO DE INCONSTITU-<br />

CIONALIDAD. Inci<strong>de</strong>nte en juicio<br />

ejecutivo. Recurso <strong>de</strong> apelación.-167<br />

R E C U R S O D E<br />

INCONSTITUCIONALIDAD.<br />

Incongruencia cualitativa. Derecho <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>fensa. Costas. Principio <strong>de</strong> la<br />

<strong>de</strong>rrota.Excepción.-168<br />

RESPONSABILIDAD CIVIL. Acci<strong>de</strong>nte<br />

<strong>de</strong> tránsito. Responsabilidad por riesgo o<br />

vicio <strong>de</strong> la cosa. Eximentes. Culpa <strong>de</strong> la<br />

víctima. Transporte público. Viaje en el<br />

estribo. - 184<br />

RESPONSABILIDAD CIVIL. Deporte<br />

<strong>de</strong> riesgo. Falla <strong>de</strong> organización.-168<br />

RESPONSABILIDAD CIVIL.<br />

Responsabilidad por riesgo o vicio <strong>de</strong> la<br />

cosa. Eximente. Culpa <strong>de</strong> la víctima.<br />

Caso fortuito.-<strong>71</strong><br />

RESPONSABILIDAD DE LOS<br />

ESTABLECIMIENTOS<br />

EDUCACIONALES. Eximentes.<br />

In<strong>de</strong>mnización por daños. Incapacidad<br />

sobreviniente. Lucro cesante.Diferencias.<br />

Intereses. Tasa pasiva. Ley vigente.<br />

Inconstitucionalidad - 184<br />

RESPONSABILIDAD DEL ESTADO.<br />

Transporte escolar. Habilitación anual.<br />

Seguro obligatorio.- 85<br />

SENTENCIA ARBITRARIA. Principio<br />

<strong>de</strong> congruencia y <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> <strong>de</strong>fensa en<br />

juicio.Cuenta corriente bancaria. Cierre<br />

injustificado. In<strong>de</strong>mnización. - 169<br />

S E R V I D U M B R E S<br />

ADMINISTRATIVAS. Servidumbre <strong>de</strong><br />

electroducto. Contenido.- 185<br />

SISTEMA INTEGRADO DE<br />

JUBILACIONES Y PENSIONES.<br />

Prestaciones. Embargabilidad. - 187<br />

SUSPENSION DEL JUICIO A<br />

PRUEBA. Faculta<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l juez. - 169<br />

TARJETA DE CREDITO. Entrega <strong>de</strong> la<br />

tarjeta. Prueba. Carga. - 185<br />

TASA DE JUSTICIA. Plazo <strong>de</strong> pago.<br />

Cómputo - 186<br />

TENENCIA DE ARMA DE GUERRA.<br />

Ley 25886. Falta <strong>de</strong> reglamentación. Ley<br />

penal más benigna. - 188<br />

TERCERIA DE DOMINIO. Honorarios<br />

<strong>de</strong>l abogado. Base regulatoria. - 170<br />

Doctrina<br />

La responsabilidad precontractual como<br />

categoría autónoma: <strong>de</strong>limitación y<br />

normativa aplicable. Repercusión en<br />

materia <strong>de</strong> daños in<strong>de</strong>mnizables por<br />

Claudio F. Leiva - 189<br />

Un remedio eficaz contra la violencia<br />

familiar: "Las medidas tutelares"por<br />

Rodolfo Gabriel Díaz - 200<br />

Las emergencias constitucionales en los<br />

siglos XIX y XX por J Fernando<br />

Armagnague - 207<br />

Detención policial en materia<br />

contravencional por Arísti<strong>de</strong>s Agüero-<br />

223<br />

Criterios <strong>de</strong> oportunidad: Principio <strong>de</strong><br />

Insignificancia,principio <strong>de</strong> mínima culpa<br />

bilidad y principio <strong>de</strong> mínima cooperación<br />

por Francisco Javier Pascua-233


Jurispru<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> <strong>Mendoza</strong> 7<br />

Indice <strong>de</strong> actores<br />

“A”<br />

Abastecedor Agroindustrial S.A.- 183<br />

AFIP en j. Coop.Trab.Transp. Aut.Cuyo<br />

TAC - 22<br />

Agro Master - 173<br />

Alonso Luis Facundo - 185<br />

Alvarez Armando - 180<br />

Appes Delia Mirta - 161<br />

Arenas Alejandro - 179<br />

Arias Petrona - 187<br />

Asesora <strong>de</strong> menores e incapaces 7mo.Flia<br />

c/Fe<strong>de</strong>ración <strong>de</strong> Básquet - 173<br />

Autotransportes El Trapiche S.R.L.<br />

c/Martínez Sergio - 156<br />

Aveiro Oscar Horacio - 186<br />

Azcárate Jesús Leandro - 172<br />

“B”<br />

Banca Nazionale <strong>de</strong>l Lavoro S.A.<br />

c/Abrego Luis - 186<br />

Banco <strong>de</strong> Galicia y Bs.As. en j. La<br />

Pomona - 169<br />

Banco <strong>de</strong> la Nación Argentina Fi<strong>de</strong>icomiso<br />

Suquía - 185<br />

Bank Boston National Asociation en j.<br />

Castro Roberto - 158<br />

BBVA Bco.Francés S.A.c/O.Bertona-167<br />

Bernar<strong>de</strong>lli Adolfo - 150<br />

Beron Flores Elías - 159<br />

Borecki Eduardo - 147<br />

Buono Mario - 157<br />

“C”<br />

Carretero Manuel - 161<br />

Casatari Leonor - 175<br />

Castro Eduardo A. - 149<br />

Citibank N.A. en j.El Rápido S.R.L. - 15<br />

C.M.R. Falabella S.A. c/Carrión A.-159<br />

Crouspiere Miguel Angel - 172<br />

Cuyo Trana S.R.L. - 175<br />

“D”<br />

D.G.R. c/Y.P.F. S.A. - 179<br />

Degregorio Miguel - 174<br />

Dipar S.R.L. - 9<br />

Dominguez Nancy - 184<br />

“E”<br />

EDEMSA c/Municip.Luján <strong>de</strong> Cuyo - 43<br />

Espinase Ricardo - 163<br />

“F”<br />

Fernán<strong>de</strong>z Oscar A. - 1<strong>71</strong><br />

Ficarra Angel Daniel - 178<br />

Figueroa Pereyra Silvina - 177<br />

Fiscal c/Araya Ricardo F. - 166<br />

Fiscal c/B.L.O.E. - 159<br />

Fiscal c/Osorio Cornejo Claudio E. -188<br />

Fiscal c/Oviedo Gustavo - 169<br />

Ford Credit Cía Financiera S.A: en j.<br />

Carlos Villarreal - 153<br />

Fuentes Jorge M. - 165<br />

“G”<br />

G.A.R: en j C.S.M. - 149<br />

García Humberto E. - 177<br />

Gatica Domingo - 187<br />

Gob.<strong>de</strong> la Pvcia.<strong>de</strong> Mza y ot.en j. Pascual<br />

Lorenzo - 85<br />

Gómez Blas Miguel - 166<br />

Góngora Víctor H. - 163.<br />

González Raúl - 173<br />

“H”<br />

Henríquez Alfredo L. - 175<br />

Herrera Alberto Toribio - 31


8<br />

Jurispru<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> <strong>Mendoza</strong><br />

Horlacher Susana y ot. - 148<br />

Hynes Jorge G. - 162<br />

“L”<br />

La Caja A.R.T: S.A. en j. Romero J. -147<br />

Lecorp Soc.Gral. S.A. - 182<br />

“M”<br />

Manzano Roberto E. - 153<br />

Marzari <strong>de</strong> Elizal<strong>de</strong> c/Ballesteros M - 168<br />

Marzari <strong>de</strong> Elizal<strong>de</strong> y ots.c/Tarifa J - 157<br />

Molina Elba M. - 170<br />

Molina Hugo - 168<br />

Montenegro Berta M. - 160<br />

“N”<br />

Neonat 2000 S.A. - 155<br />

“O”<br />

Obras Sanitarias Mza. c/Municip. <strong>de</strong> San<br />

Martín - 165<br />

Obredor Roberto Enrique - 155<br />

Ochoa Miguel Angel - 184<br />

Olivícola Cuyana S.A. - 164<br />

Ortiz Medina Aníbal - 180<br />

“P”<br />

Pacífico Titarelli S.A. - 154<br />

Palacios Anahí - 176<br />

Pereyra Alejandro - 164<br />

Pérez Juan Antonio<br />

Pérez Guilhou María Magdalena - 170<br />

Perolio Ernesto Ricardo - 107<br />

Peugeot Citroen Argentina S.A. - 162<br />

Prado Norma Edith - 160<br />

Provincia <strong>de</strong> Mza. c/Benegas J. A.-182<br />

“Q”<br />

Quiróz Néstor - 55<br />

“R”<br />

Reconst. en juicio Gira Luis y ots.-181<br />

Renaldi <strong>de</strong> Gallrado Luisa - 172<br />

Reta Jesús Ramón. - 1<strong>71</strong><br />

Rodríguez <strong>de</strong>l Alamo Luis - 152<br />

Romieux <strong>de</strong> Calot Ana Cly<strong>de</strong> - 150<br />

“S”<br />

Sal<strong>de</strong>ña Darío - 147<br />

Sánchez Marcos - 151<br />

Santa María Mario - 164<br />

Silva Pedro - 158<br />

“T”<br />

The Vanguard. S.R.L. - 183<br />

Tignarelli Cecilia - 181<br />

Torres Jacinto - <strong>71</strong><br />

“V”<br />

Valente <strong>de</strong> Canizzo Norma - 178<br />

Vázquez César A. - 154<br />

Vázquez Mabel - 175<br />

Vi<strong>de</strong>la Alfredo y ot. - 155<br />

Villegas Alejandro Iván - 125<br />

Vitaliti Victorio - 152<br />

“Z”<br />

Zamora José Luis - 136<br />

Zurich International Life Limited<br />

Suc.Arg. c/Guzmán Matías - 151


Jurispru<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> <strong>Mendoza</strong> 9<br />

AUTOMOTORES. Automóvil no<br />

inscripto. Propiedad.<br />

El concesionario, el importador<br />

o el último comerciante, aunque no estén<br />

obligados a inscribir a su nombre el<br />

automóvil nuevo, son sin embargo los<br />

dueños <strong>de</strong>l automotor aún no inscripto en<br />

el Registro, mientras el primer adquirente<br />

no inscriba el vehículo a su nombre; ello<br />

<strong>de</strong> acuerdo al régimen general <strong>de</strong>l Código<br />

Civil sobre posesión <strong>de</strong> cosas muebles,<br />

atento que a que no se ha producido hasta<br />

ese momento el paso <strong>de</strong> la cosa a la<br />

categoría <strong>de</strong> bien registrable.<br />

Suprema Corte <strong>de</strong> Justicia<br />

Expte.Nº 84.739, Dipar S.R.L. en J.<br />

35.950 Vidal Daniel c/Altime S.R.L. p/Ej.<br />

<strong>de</strong> Sent. y su ac. Nº 33.983 s/Inc. Cas..<br />

<strong>Mendoza</strong>, 15 <strong>de</strong> junio <strong>de</strong> 2006.<br />

Sala Segunda<br />

L.S.367-60<br />

CUESTIONES:<br />

1) ¿Son proce<strong>de</strong>ntes los recursos <strong>de</strong><br />

inconstitucionalidad interpuesto?<br />

2) En su caso, qué solución<br />

correspon<strong>de</strong>?<br />

3) Pronunciamiento sobre costas.<br />

Sobre la primera cuestión el<br />

Dr. Llorente, dijo:<br />

La tercerista, Dipar S.R.L.,<br />

plantea recursos <strong>de</strong><br />

inconstitucionalidad y <strong>de</strong> casación en<br />

contra <strong>de</strong> la resolución recaída en<br />

autos Nº35.950 Vidal Daniel c/Altime<br />

S.R.L. p/Ejec.sent y su acumulado<br />

33.983.<br />

I.- Funda su queja <strong>de</strong><br />

inconstitucionalidad en el inc.2 y 3<br />

<strong>de</strong>l art.150 <strong>de</strong>l C.P.C., solicitando la<br />

nulidad <strong>de</strong>l fallo <strong>de</strong>l inferior,<br />

manifestando que el mismo es<br />

violatorio <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> propiedad y<br />

<strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> <strong>de</strong>fensa y que se ha<br />

producido un injustificable<br />

apartamiento en la valoración <strong>de</strong> las<br />

pruebas, hechos y <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> forma<br />

antojadiza y contradictoria, lo que ha<br />

causado la arbitrariedad <strong>de</strong> la<br />

resolución.<br />

Persigue como finalidad que<br />

se anule la resolución recurrida,<br />

<strong>de</strong>biéndose en su lugar admitir el<br />

recurso <strong>de</strong> reposición y <strong>de</strong>jar sin<br />

efecto la resolución por la cual se<br />

rechazó el inci<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> <strong>de</strong>sembargo<br />

or<strong>de</strong>nando en consecuencia el<br />

levantamiento <strong>de</strong>l embargo trabado<br />

sobre un bien <strong>de</strong> propiedad <strong>de</strong> la<br />

recurrente.<br />

II.- El recurso <strong>de</strong> casación se<br />

funda en los incs. 1 y 2 <strong>de</strong>l art.159 <strong>de</strong>l<br />

C.P.C.<strong>de</strong>nunciando errónea<br />

interpretación y aplicación <strong>de</strong> las<br />

normas <strong>de</strong> fondo y <strong>de</strong> forma, <strong>de</strong>l art.<br />

2412 <strong>de</strong>l C.Civil, omitiendo a su vez<br />

consi<strong>de</strong>rar las normas <strong>de</strong> los arts.<br />

1323, 1327 y cc. <strong>de</strong>l C.Civil.<br />

Persigue como finalidad se


10<br />

Jurispru<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> <strong>Mendoza</strong><br />

<strong>de</strong>je sin efecto la resolución<br />

impugnada y se dicte una nueva<br />

resolución haciendo lugar al<br />

levantamiento <strong>de</strong>l embargo solicitado.<br />

III.- Es útil señalar que en caso<br />

<strong>de</strong> permitirlo las circunstancias <strong>de</strong><br />

cada caso, la Corte pue<strong>de</strong> dar<br />

tratamiento conjunto a ambas quejas<br />

por razones <strong>de</strong> celeridad, razón por la<br />

cual se resolverán en esta misma<br />

sentencia.<br />

El diferente planteo <strong>de</strong>l<br />

recurso <strong>de</strong> inconstitucionalidad y el <strong>de</strong><br />

casación, está dado por la distinción<br />

doctrinaria <strong>de</strong> vicios in proce<strong>de</strong>ndo o<br />

<strong>de</strong> vicios in iudicando. Mientras la<br />

inconstitucionalidad tiene por objeto<br />

observar y hacer observar las garantías<br />

constitucionales, y por en<strong>de</strong> los vicios<br />

cometidos en el procedimiento; la<br />

casación tiene por finalidad el control<br />

<strong>de</strong> legalidad, <strong>de</strong>l vicio en la<br />

interpretación o aplicación <strong>de</strong> la ley,<br />

es <strong>de</strong>cir <strong>de</strong>l vicio in iudicando, o sea<br />

en el juicio mismo <strong>de</strong>l propio<br />

magistrado al <strong>de</strong>cidir la controversia.<br />

Son, en principio<br />

compartimientos estancos, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l<br />

or<strong>de</strong>n procesal mendocino y no<br />

pue<strong>de</strong>n confundirse los fundamentos<br />

<strong>de</strong> ambos so pena <strong>de</strong> un reparo formal<br />

serio.<br />

El recurso <strong>de</strong><br />

inconstitucionalidad es el apto para<br />

plantear los problemas procesales, los<br />

errores en la apreciación <strong>de</strong> la prueba,<br />

la verificación <strong>de</strong> la violación <strong>de</strong>l<br />

<strong>de</strong>recho <strong>de</strong> propiedad o el <strong>de</strong> la<br />

<strong>de</strong>fensa en juicio o el principio <strong>de</strong>l<br />

<strong>de</strong>bido proceso.<br />

La casación sirve para señalar<br />

los errores en el juicio <strong>de</strong><br />

interpretación o aplicación <strong>de</strong> la ley.<br />

Por las consi<strong>de</strong>raciones<br />

expuestas y a los fines <strong>de</strong> evitar<br />

<strong>de</strong>sgaste jurisdiccional serán<br />

abordados ambos recursos en forma<br />

conjunta.<br />

IV.- Antece<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> la<br />

causa:<br />

En la causa Nº33983, Vidal<br />

Daniel en J. 33.351 c/Altime SRL<br />

p/emb.prev., se traba embargo sobre<br />

un bien que se encontraba para la<br />

venta en el local <strong>de</strong> la <strong>de</strong>mandada,<br />

pero <strong>de</strong> propiedad <strong>de</strong> Hyundai Motor<br />

Argentina SA. Luego <strong>de</strong>l embargo el<br />

vehículo es adquirido por Dipar SRL.<br />

Esta última, plantea una<br />

inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> levantamiento <strong>de</strong><br />

embargo atento su carácter <strong>de</strong><br />

adquirente y poseedora <strong>de</strong>l bien<br />

embargado.<br />

La actora se opone al<br />

inci<strong>de</strong>nte, fundándose en que la<br />

tenencia <strong>de</strong>l vehículo en el local <strong>de</strong><br />

Altime SRL, con el certificado <strong>de</strong><br />

importación <strong>de</strong> Hyundai, implican su<br />

compra por parte <strong>de</strong> la <strong>de</strong>mandada.<br />

Señala a<strong>de</strong>más que tenia una


Jurispru<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> <strong>Mendoza</strong> 11<br />

calcomanía en la ventanilla y que por<br />

ser 0Km no estaba inscripto en el<br />

Registro <strong>de</strong> Propiedad <strong>de</strong>l automotor.<br />

Que, el embargo fue trabado el<br />

13/10/2002 y que la factura <strong>de</strong> compra<br />

opuesta por el inci<strong>de</strong>ntante es <strong>de</strong> fecha<br />

14/11/2003 y que Dipar conocía <strong>de</strong>l<br />

embargo porque la <strong>de</strong>positaria judicial<br />

<strong>de</strong>l bien es Paola Freire (socia gerente<br />

<strong>de</strong> Dipar).<br />

La Cámara al resolver rechaza<br />

la tercería <strong>de</strong> dominio interpuesta por<br />

Dipar SRL, imponiéndole las costas.<br />

Se funda en que a la fecha <strong>de</strong> traba <strong>de</strong>l<br />

embargo el vehículo en cuestión no<br />

era <strong>de</strong> propiedad ni se encontraba en<br />

posesión <strong>de</strong> Dipar SRL , que cuando<br />

adquiere la propiedad <strong>de</strong>l<br />

vehículo,-casi un año más tar<strong>de</strong>-,<br />

Dipar conocía la medida precautoria<br />

trabada sobre el mismo.<br />

V.- Mi opinión<br />

La inci<strong>de</strong>ntante funda su<br />

queja <strong>de</strong> inconstitucionalidad en el<br />

inc.2 y 3 <strong>de</strong>l art.150 <strong>de</strong>l C.P.C.,<br />

solicitando la nulidad <strong>de</strong>l fallo <strong>de</strong>l<br />

inferior, manifestando que el mismo<br />

es violatorio <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> propiedad<br />

y <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> <strong>de</strong>fensa y que se ha<br />

producido un injustificable<br />

apartamiento a la valoración <strong>de</strong> las<br />

pruebas, hechos y <strong>de</strong>recho , que se ha<br />

resuelto en forma antojadiza y<br />

contradictoria, lo que ha causado la<br />

arbitrariedad <strong>de</strong> la resolución.<br />

En tanto, fundamenta el<br />

recurso <strong>de</strong> casación en los incs. 1 y 2<br />

<strong>de</strong>l art.159 <strong>de</strong>l C.P.C.<strong>de</strong>nunciando<br />

errónea interpretación y aplicación <strong>de</strong><br />

las normas <strong>de</strong> fondo y <strong>de</strong> forma, <strong>de</strong>l<br />

art. 2412 <strong>de</strong>l C.Civil, omitiendo a su<br />

vez consi<strong>de</strong>rar lo prescripto por los<br />

arts. 1323, 1327 y cc. <strong>de</strong>l C.Civil.<br />

En ambas piezas recursivas la<br />

finalidad perseguida es que se <strong>de</strong>je sin<br />

efecto la resolución objeto <strong>de</strong><br />

impugnación, mediante la cual se<br />

rechazó el inci<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> <strong>de</strong>sembargo<br />

planteado y se dicte un nuevo fallo<br />

haciendo lugar a las pretensiones <strong>de</strong>l<br />

inci<strong>de</strong>ntante.<br />

Sostiene en apoyo <strong>de</strong> su<br />

postura que el vehículo embargado era<br />

<strong>de</strong> propiedad <strong>de</strong> Hyundai a la época<br />

<strong>de</strong>l embargo y que se encontraba en el<br />

local <strong>de</strong> la <strong>de</strong>mandada Altime al solo<br />

efecto <strong>de</strong> la comercialización,<br />

ostentando este último la calidad <strong>de</strong><br />

tenedor. Que con posterioridad Dipar<br />

adquiere el dominio <strong>de</strong>l automotor,<br />

con la correspondiente inscripción, <strong>de</strong><br />

lo que se <strong>de</strong>duce que la <strong>de</strong>mandada<br />

jamás fue la propietaria.<br />

Sobre la situación <strong>de</strong> los<br />

automotores antes <strong>de</strong> su inscripción en<br />

el Registro <strong>de</strong> propiedad <strong>de</strong>l<br />

automotor, la Sala I <strong>de</strong> este tribunal se<br />

ha expedido con fundamento en el<br />

<strong>de</strong>c. Ley 6582 /58, y siguiendo a<br />

Moisset <strong>de</strong> Espanés, en la causa nº


12<br />

Jurispru<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> <strong>Mendoza</strong><br />

69165 Automotores Gral. San Martin<br />

S.A. en j: Sánchez,José y ot. /<br />

Carmelo Germano y Aut. Gral. San<br />

Martín, registrado en L.S. 301-305,<br />

estableciendo que el concesionario, el<br />

importador o el último comerciante,<br />

aunque no estén obligados a inscribir,<br />

son sin embargo los dueños, mientras<br />

el primer adquirente no inscriba el<br />

vehículo a su nombre; ello <strong>de</strong> acuerdo<br />

al régimen general <strong>de</strong>l Código Civil<br />

sobre posesión <strong>de</strong> cosas muebles,<br />

atento a que no se ha producido hasta<br />

ese momento el paso <strong>de</strong> la cosa a la<br />

categoría <strong>de</strong> bien registrable.<br />

Esta solución es la que surge<br />

<strong>de</strong> la interpretación sistemática <strong>de</strong> los<br />

arts. 1, 6, 10 y 32 y es coherente con<br />

la finalidad <strong>de</strong> contribuir a <strong>de</strong>salentar<br />

conductas en<strong>de</strong>rezadas a eludir el<br />

régimen <strong>de</strong> responsabilidad .Agrega<br />

que dicha solución se funda en que la<br />

respuesta judicial <strong>de</strong>be optimizar y<br />

maximizar la interpretación a través<br />

<strong>de</strong> la normativa específica<br />

(Dec.6582/58) dictada para generar<br />

seguridad jurídica, y que<br />

jurídicamente una cosa que está en el<br />

comercio tiene que tener un<br />

propietario.<br />

En el caso sometido a estudio<br />

en esta causa, y conforme a la doctrina<br />

sentada en el fallo citado<br />

prece<strong>de</strong>ntemente, correspon<strong>de</strong> que se<br />

aplique al <strong>de</strong>udor Altime en cuyo<br />

po<strong>de</strong>r se encontraba el vehículo al<br />

momento <strong>de</strong> la traba <strong>de</strong>l embargo-, la<br />

presunción <strong>de</strong>l art. 2412 <strong>de</strong>l C.Civil.<br />

Es más, según surge <strong>de</strong> la<br />

prueba agregada en autos (ver acta <strong>de</strong><br />

fs. 35 y vta. <strong>de</strong>l principal) la persona<br />

que atendió al Oficial <strong>de</strong> justicia,<br />

manifestó que los vehículos usados<br />

que se encontraban en el lugar eran <strong>de</strong><br />

propiedad <strong>de</strong> Dipar, pero la medida se<br />

efectivizó sobre un 0km.<br />

Dipar sólo adquiere la<br />

propiedad <strong>de</strong>l automotor con fecha<br />

14/11/2003, es <strong>de</strong>cir con posterioridad<br />

a la traba <strong>de</strong>l embargo <strong>de</strong> fecha<br />

3/10/2002.<br />

Si bien cualquier perjudicado<br />

por la medida <strong>de</strong> embargo se<br />

encuentra legitimado para pedir su<br />

levantamiento conforme art. 236 inc.<br />

V <strong>de</strong>l C.P.C. , tratándose <strong>de</strong> cosas<br />

muebles la presunción <strong>de</strong> propiedad<br />

que crea la posesión <strong>de</strong> ellas, hace que<br />

el tercerista <strong>de</strong>ba justificar plenamente<br />

el dominio o mejor <strong>de</strong>recho que<br />

invoca, en otras palabras la prueba a<br />

su favor <strong>de</strong>be ser categórica.<br />

El inci<strong>de</strong>ntante se ha limitado<br />

a acreditar que adquirió el automotor<br />

embargado, pero como ya se señaló,<br />

esto sucedió luego <strong>de</strong> un año más<br />

tar<strong>de</strong> que el embargo fuera trabado,<br />

por lo que no se advierte que se haya<br />

violado en modo alguno su <strong>de</strong>recho<br />

<strong>de</strong> propiedad y ni su <strong>de</strong>recho <strong>de</strong>


Jurispru<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> <strong>Mendoza</strong> 13<br />

<strong>de</strong>fensa.<br />

Tampoco se advierte la<br />

incorrecta interpretación y aplicación<br />

legal que <strong>de</strong>nuncia, en numerosos<br />

prece<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> esta Corte se ha<br />

sostenido que en la interpretación <strong>de</strong>l<br />

art.2412 <strong>de</strong>l C.Civil la calidad <strong>de</strong><br />

poseedor o tenedor, es una cuestión<br />

ajena al recurso <strong>de</strong> casación, pues<br />

conforma un juicio <strong>de</strong> valor que<br />

emana <strong>de</strong>l análisis <strong>de</strong>l material<br />

probatorio. El recurso <strong>de</strong> casación es<br />

improce<strong>de</strong>nte para impugnar estos<br />

extremos, pues está circunscripto por<br />

imperio <strong>de</strong>l art.159 <strong>de</strong>l C.P.C. a<br />

cuestiones estrictamente jurídicas.<br />

(S.C. <strong>de</strong> Mza. Rev. La Ley 116-833)<br />

En cuanto a la omisión <strong>de</strong><br />

aplicar los arts. 1323 y 1327 y cc. <strong>de</strong>l<br />

C.Civil, constituye sólo un simple<br />

enunciado en el escrito recursivo, sin<br />

<strong>de</strong>sarrollo ni fundamento en el fallo<br />

cuestionado, que obviamente no<br />

cumple con los requisitos <strong>de</strong><br />

proce<strong>de</strong>ncia formal establecidos en los<br />

incs. 1 a 4 <strong>de</strong>l art.161 <strong>de</strong>l C.P.C que<br />

requiere un <strong>de</strong>sarrollo argumental y<br />

específico y la impugnación <strong>de</strong> todos<br />

y cada uno <strong>de</strong> los fundamentos que<br />

sustentan la <strong>de</strong>cisión judicial,<br />

<strong>de</strong>mostrando acabadamente en qué<br />

consiste el error interpretativo <strong>de</strong>l<br />

tribunal, remarcando la infracción<br />

técnico jurídica <strong>de</strong> modo <strong>de</strong> ubicar la<br />

cuestión justiciable <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l marco<br />

<strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho. Es indispensable para la<br />

proce<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>l recurso que exista la<br />

necesaria concordancia entre la causal<br />

citada y su fundamento. (L.S.151-373,<br />

164-299)<br />

Vale <strong>de</strong>cir que no se ha<br />

producido la situación contemplada en<br />

el art.159 <strong>de</strong>l C.P.C., o sea que no se<br />

trata <strong>de</strong> un caso en que la errónea<br />

interpretación o aplicación haya<br />

<strong>de</strong>terminado que el pronunciamiento<br />

sea adverso a las pretensiones <strong>de</strong>l<br />

recurrente.<br />

Concluyendo entonces <strong>de</strong> todo<br />

lo expuesto, que los recursos<br />

articulados <strong>de</strong>ben ser rechazados.<br />

Así voto.<br />

Sobre la misma cuestión los<br />

Dres. Salvini y Böhm adhieren por los<br />

fundamentos al voto que antece<strong>de</strong>.<br />

Sobre la segunda cuestión el<br />

Dr. Llorente, dijo:<br />

Correspon<strong>de</strong> omitir<br />

pronunciamiento sobre este punto<br />

puesto que se ha planteado para el<br />

eventual caso <strong>de</strong> resolverse<br />

afirmativamente la cuestión anterior.<br />

Asi voto.<br />

Sobre la misma cuestión los<br />

Dres. Salvini y Böhm adhieren al voto<br />

que antece<strong>de</strong>.<br />

Sobre la tercera cuestión el<br />

Dr. Llorente, dijo:<br />

Atento al resultado a que se<br />

arriba en el tratamiento <strong>de</strong> las


14<br />

Jurispru<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> <strong>Mendoza</strong><br />

cuestiones que antece<strong>de</strong>n, correspon<strong>de</strong><br />

imponer las costas al recurrente<br />

vencido. (arts. 148 y 36 inc. I <strong>de</strong>l<br />

C.P.C.).<br />

Así voto.<br />

Sobre la misma cuestión los<br />

Dres. Salvini y Böhm adhieren al voto<br />

que antece<strong>de</strong>.<br />

Con lo que terminó el acto,<br />

procediéndose a dictar la sentencia<br />

que a continuación se inserta:<br />

S E N T E N C I A:<br />

<strong>Mendoza</strong>, 15 <strong>de</strong> junio <strong>de</strong> 2006.<br />

Y VISTOS:<br />

Por el mérito que resulta <strong>de</strong>l<br />

acuerdo prece<strong>de</strong>nte la Sala Segunda<br />

<strong>de</strong> la Excma. Suprema Corte <strong>de</strong><br />

Justicia fallando en <strong>de</strong>finitiva,<br />

R E S U E L V E:<br />

1) Rechazar los recursos <strong>de</strong><br />

inconstitucionalidad y casación<br />

interpuestos a fs. 10/21 vta. <strong>de</strong> autos.<br />

2) Imponer las costas <strong>de</strong> la<br />

instancia extraordinaria a la recurrente<br />

vencida (arts. 148 y 36 inc.I <strong>de</strong>l<br />

C.P.C.)<br />

3) Diferir la regulación <strong>de</strong> los<br />

profesionales intervinientes para su<br />

oportunidad.<br />

4) Dar a la suma <strong>de</strong> PESOS<br />

CIENTO SETENTA ($ 170)<br />

<strong>de</strong>positada a fs. 1, el <strong>de</strong>stino previsto<br />

por el art. 47 inc. IV <strong>de</strong>l C.P.C.<br />

Notifíquese. Ofíciese.<br />

Fdo.:Dr.Pedro J.Llorente,<br />

Dr.Herman A.Salvini y Dr.Carlos<br />

Böhm.


Jurispru<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> <strong>Mendoza</strong> 15<br />

CONCURSOS. Verificación <strong>de</strong><br />

créditos. Prescripción. Créditos con<br />

garantía real con <strong>de</strong>recho a ejecutar<br />

mediante remate no judicial.<br />

Los acreedores con garantía real,<br />

aún los que tienen acordado el <strong>de</strong>recho <strong>de</strong><br />

proce<strong>de</strong>r a ejecutar la garantía mediante<br />

remate no judicial <strong>de</strong>l bien, tienen el<br />

<strong>de</strong>ber <strong>de</strong> verificar sus créditos en el<br />

concurso <strong>de</strong> su <strong>de</strong>udor, resultándoles<br />

aplicable el art. 56 <strong>de</strong> la ley 24.522, por<br />

lo que su <strong>de</strong>recho está sujeto a la<br />

prescripción que dicha norma prevé .<br />

Suprema Corte <strong>de</strong> Justicia<br />

Expte.nº84.463,Citibank NA en jº<br />

11157/28956 El Rápido SRL p/ Conc.<br />

Prev. p/ Inc. <strong>de</strong> Presc. (Pieza sep. El<br />

Rápido SRL) en jº 8<strong>71</strong>5 s/ Casación<br />

<strong>Mendoza</strong>, 15 <strong>de</strong> mayo <strong>de</strong> 2006.<br />

Sala Primera<br />

L.S.365-170<br />

CUESTIONES:<br />

1) ¿Es proce<strong>de</strong>nte el recurso <strong>de</strong><br />

casación interpuesto?<br />

2) En su caso, ¿qué solución<br />

correspon<strong>de</strong>?<br />

3) Costas.<br />

A la primera cuestión el Dr.<br />

Fernando Romano, dijo:<br />

La concursada en esta causa,<br />

El Rápido S.R.L, interpone inci<strong>de</strong>ncia<br />

con el objeto <strong>de</strong> que se <strong>de</strong>clare la<br />

prescripción <strong>de</strong> los créditos prendarios<br />

<strong>de</strong> Citibank NA y OPPESA,<br />

oportunamente <strong>de</strong>nunciados por la<br />

misma, en razón <strong>de</strong> no haber<br />

verificado sus créditos ni tempestiva<br />

ni tardíamente. Invocó la aplicación<br />

<strong>de</strong>l art. 56 <strong>de</strong> la LCQ.<br />

A su vez el Banco sostuvo que la<br />

prescripción bienal <strong>de</strong>l art. 56 <strong>de</strong> la<br />

LCQ, no le resultaba oponible a los<br />

acreedores con garantía real prendaria,<br />

cuyos titulares tienen <strong>de</strong>recho a<br />

ejecutar mediante remate no judicial,<br />

los bienes <strong>de</strong> la concursada.<br />

La Sra. Juez <strong>de</strong> primera instancia<br />

hizo lugar al planteo <strong>de</strong> prescripción.<br />

Apeló el Banco y la Cámara rechazó<br />

el recurso conforme los fundamentos<br />

siguientes: Que si bien no <strong>de</strong>sconoce<br />

la discusión que existe en doctrina y<br />

jurispru<strong>de</strong>ncia sobre la obligación <strong>de</strong><br />

verificar o no que pesa sobre los<br />

acreedores contemplados en la norma<br />

<strong>de</strong>l art. 23 LCQ, el Tribunal comparte<br />

la posición <strong>de</strong> los autores, que se<br />

pronuncian a favor <strong>de</strong> la exigencia <strong>de</strong><br />

la carga verificatoria. Que conforme<br />

lo sostiene la Dra. Puerta <strong>de</strong> Chacón<br />

en el trabajo que cita, la norma <strong>de</strong>l art.<br />

32 <strong>de</strong> la LCQ, no excepciona a ningún<br />

crédito <strong>de</strong> la obligación <strong>de</strong> verificar,<br />

aspecto también comprendido en la<br />

disposición <strong>de</strong>l art. 21 inc. 2 <strong>de</strong> la ley<br />

concursal.<br />

El art. 23 <strong>de</strong> la LCQ, relativo a<br />

las ejecuciones por remate no judicial,


16<br />

Jurispru<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> <strong>Mendoza</strong><br />

alu<strong>de</strong> a aspectos vinculados al<br />

procedimiento <strong>de</strong> ejecución, pero no<br />

libera <strong>de</strong>l control <strong>de</strong> legalidad a los<br />

créditos y sus garantías.<br />

Que teniendo en cuenta la carga<br />

verificatoria que el principio <strong>de</strong><br />

concursalidad impone a todos los<br />

acreedores por causa o título anterior<br />

a la presentación <strong>de</strong>l concurso,<br />

quirografarios y privilegiados, se<br />

sostiene con razón que no pue<strong>de</strong><br />

realizarse ningún tipo <strong>de</strong> distingo o<br />

excepción en la aplicación <strong>de</strong>l plazo<br />

prescriptivo previsto por el art. 56 <strong>de</strong><br />

la ley 24.522.<br />

Que <strong>de</strong>jando en claro la<br />

aplicación <strong>de</strong>l plazo <strong>de</strong> prescripción<br />

bianual al crédito <strong>de</strong>l inci<strong>de</strong>ntado, se<br />

impone la confirmación <strong>de</strong>l fallo<br />

apelado.<br />

Que respecto al pedido <strong>de</strong><br />

eximición en costas, consi<strong>de</strong>ra que si<br />

bien el tema se encuentra <strong>de</strong>batido en<br />

la doctrina concursalista, ello no<br />

<strong>de</strong>splaza la calidad <strong>de</strong> vencido que<br />

muestra el acreeedor inci<strong>de</strong>ntado, por<br />

lo que conforme a la doctrina<br />

chiovendana <strong>de</strong> la <strong>de</strong>rrota, <strong>de</strong>be<br />

asumir el pago <strong>de</strong> las costas.<br />

Contra esta resolución, la entidad<br />

bancaria interpone el presente Recurso<br />

Extraordinario <strong>de</strong> Casación, con<br />

fundamento en el inciso 2 <strong>de</strong>l art. 159<br />

<strong>de</strong>l C.P.C., por interpretación errónea<br />

<strong>de</strong> los arts. 21, 23, 32 y 56 <strong>de</strong> la LCQ.<br />

Afirma que el fallo adolece <strong>de</strong>l<br />

vicio <strong>de</strong> falta <strong>de</strong> fundamentación<br />

suficiente. Que no se hace cargo <strong>de</strong><br />

los agravios <strong>de</strong>ducidos referidos a<br />

que la doctrina seguida, se encontraba<br />

en abierta contradicción con lo<br />

sostenido por doctrina<br />

jurispru<strong>de</strong>ncial <strong>de</strong> la CSJN en el caso<br />

“Cía. Fin. Luján Williams” y en<br />

“Banco Financiero Argentino”.<br />

Sostiene que el legislador en el<br />

caso <strong>de</strong> los créditos con garantía real<br />

que tengan <strong>de</strong>recho a ejecutar<br />

mediante remate no judicial bienes <strong>de</strong>l<br />

concursado, expresamente los excluyó<br />

<strong>de</strong>l procedimiento <strong>de</strong> insinuación <strong>de</strong>l<br />

art. 32 <strong>de</strong> la LCQ. Que la prescripción<br />

bienal concursal <strong>de</strong>l art. 56 <strong>de</strong> la LCQ<br />

es aplicable a los acreedores tardíos<br />

y, tardío es aquel acreedor, que tiene<br />

la carga <strong>de</strong> presentarse a verificar tal<br />

como lo dispone el art. 32 <strong>de</strong> la LCQ,<br />

pero nunca pue<strong>de</strong> serlo quien no tiene<br />

tal carga. Que existe una errónea<br />

interpretación <strong>de</strong> la doctrina invocada,<br />

concretamente se refiere a la cita <strong>de</strong>l<br />

trabajo <strong>de</strong>l Dr. Horacio Garguso.<br />

Por último se agravia por la<br />

imposición en costas efectuada, lo que<br />

según sostiene, está en contra <strong>de</strong> lo<br />

resuelto por la doctrina<br />

jurispru<strong>de</strong>ncial <strong>de</strong> la Corte Suprema<br />

<strong>de</strong> Justicia.<br />

Solución <strong>de</strong>l caso:<br />

Como es sabido la competencia


Jurispru<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> <strong>Mendoza</strong> 17<br />

funcional <strong>de</strong> esta Corte en función<br />

casatoria, se limita exclusivamente al<br />

contralor <strong>de</strong> legalidad <strong>de</strong> los fallos en<br />

su sentido técnico jurídico, conforme<br />

el ámbito específicamente <strong>de</strong>limitado<br />

por los arts. 159 y 161 <strong>de</strong>l C.P.C.<br />

Resultan por lo tanto extrañas a la vía<br />

intentada, todas las cuestiones <strong>de</strong><br />

hecho y la valoración <strong>de</strong> las diferentes<br />

circunstancias implicadas en la causa,<br />

respecto <strong>de</strong> las cuales las faculta<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

los tribunales <strong>de</strong> mérito resultan<br />

excluyentes, salvo causal <strong>de</strong><br />

arbitrariedad <strong>de</strong>bidamente canalizada<br />

<strong>de</strong> conformidad con lo previsto por el<br />

art. 150 <strong>de</strong>l C.P.C.<br />

En el ocurrente a través <strong>de</strong>l<br />

recurso interpuesto, se alega en<br />

sustancia, falta <strong>de</strong> fundamentación y<br />

falta <strong>de</strong> análisis <strong>de</strong> los agravios en el<br />

<strong>de</strong>cisorio criticado. Tales críticas, no<br />

impugnadas <strong>de</strong> arbitrariedad, resultan<br />

irrevisibles en tanto conforman el<br />

material fáctico, en el caso<br />

<strong>de</strong>finitivamente <strong>de</strong>limitado por el<br />

Inferior. En dichas condiciones, el<br />

recurso intentado involucra el examen<br />

sobre materia extraña al ámbito <strong>de</strong>l<br />

art. 159 precitado, correspondiendo<br />

por su forma su <strong>de</strong>sestimación, aún<br />

cuando en la etapa preliminar el<br />

remedio haya sido admitido<br />

formalmente.<br />

No obstante el déficit apuntado,<br />

en sustancia, igualmente el recurso<br />

luce improce<strong>de</strong>nte. En efecto, la<br />

crítica referida al déficit <strong>de</strong><br />

fundamentación <strong>de</strong> la sentencia, no<br />

pue<strong>de</strong> prosperar, habida cuenta que <strong>de</strong><br />

la lectura <strong>de</strong>l fallo surge claramente,<br />

que el Tribunal fundó su <strong>de</strong>cisión en<br />

la existencia <strong>de</strong> la obligación <strong>de</strong><br />

verificar <strong>de</strong> los acreedores con<br />

garantía real y el sometimiento <strong>de</strong><br />

éstos al control <strong>de</strong> legalidad <strong>de</strong> sus<br />

créditos por parte <strong>de</strong>l juez <strong>de</strong>l<br />

concurso. Con apoyo en doctrina que<br />

cita y en el dictamen <strong>de</strong>l Ministerio<br />

Fiscal, entendió que una<br />

interpretación armónica <strong>de</strong> la<br />

normativa concursal, en especial <strong>de</strong><br />

los arts. 21, 23, 32 LC, lleva a la<br />

conclusión <strong>de</strong> que “teniendo en cuenta<br />

esta carga verificatoria que el<br />

principio <strong>de</strong> concursalidad impone a<br />

todos los acreedores, por causa o<br />

título anterior a la presentación <strong>de</strong>l<br />

concurso, quirografarios y<br />

privilegiados, se sostiene con razón<br />

que no pue<strong>de</strong> realizarse ningún tipo<br />

<strong>de</strong> distingo o excepción en la<br />

aplicación <strong>de</strong>l plazo prescriptivo<br />

previsto por el art. 56 <strong>de</strong> la ley<br />

24.522 .<br />

Se advierte entonces que el tema<br />

a dilucidar en esta instancia consiste<br />

en <strong>de</strong>terminar si en un concurso<br />

preventivo, respecto <strong>de</strong> los créditos<br />

anteriores al concurso y con garantía<br />

real, que tengan <strong>de</strong>recho a ejecutar


18<br />

Jurispru<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> <strong>Mendoza</strong><br />

mediante remate no judicial bienes <strong>de</strong><br />

la concursada, resulta aplicable el<br />

régimen <strong>de</strong> la prescripción bienal<br />

establecida en el art. 56 <strong>de</strong> la LCQ, tal<br />

como lo entendieron las instancias <strong>de</strong><br />

grado o si, como lo sostiene la<br />

recurrente, no correspon<strong>de</strong> la<br />

aplicación <strong>de</strong> esta normativa.<br />

El texto <strong>de</strong>l art. 56 <strong>de</strong> la L.C.Q<br />

cuya aplicación se discute en autos<br />

dispone que “...El pedido <strong>de</strong><br />

verificación tardía <strong>de</strong>be <strong>de</strong>ducirse por<br />

inci<strong>de</strong>nte mientras tramite el concurso<br />

o, concluído éste, por la acción<br />

individual que corresponda, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong><br />

los dos años <strong>de</strong> la presentación en<br />

concurso. Vencido ese plazo<br />

prescriben las acciones <strong>de</strong>l acreedor,<br />

tanto respecto <strong>de</strong> los otros acreedores<br />

como <strong>de</strong>l concursado o terceros<br />

vinculados al acuerdo, salvo que el<br />

plazo <strong>de</strong> prescripción sea menor”.<br />

Esta Sala no ha tenido<br />

oportunidad <strong>de</strong> pronunciarse sobre el<br />

tema propuesto a <strong>de</strong>bate en autos. No<br />

obstante en sentencia <strong>de</strong>l 12/4/02 in<br />

re “Vázquez Armando y ot. en J:<br />

Cristalerías <strong>de</strong> Cuyo” registrado en<br />

L.S 307/87, mi colega <strong>de</strong> Sala, Dra.<br />

Kemelmajer <strong>de</strong> Carlucci, realizó un<br />

pormenorizado estudio <strong>de</strong> las<br />

principales discusiones doctrinales y<br />

jurispru<strong>de</strong>nciales que había generado<br />

la norma. Entre ellos se hace mención<br />

al <strong>de</strong>bate sobre si el plazo <strong>de</strong> dos años<br />

era <strong>de</strong> prescripción o <strong>de</strong> caducidad, si<br />

resultaba aplicable a los concursos en<br />

trámite a la época <strong>de</strong> la sanción <strong>de</strong> la<br />

ley 24.522, si se aplica o no a todos lo<br />

créditos estén o no comprendidos en<br />

el acuerdo y si se compren<strong>de</strong> tanto a<br />

los créditos quirografarios como a los<br />

privilegiados.<br />

En dicho prece<strong>de</strong>nte se resolvió<br />

que la norma resultaba sólo aplicable<br />

en los concursos preventivos y no en<br />

la quiebra, no existiendo<br />

pronunciamiento sobre el tipo <strong>de</strong><br />

crédito que resultaba aplicable.<br />

En este punto las sentencias <strong>de</strong><br />

grado se sustentaron en un prece<strong>de</strong>nte<br />

<strong>de</strong>l entonces juez <strong>de</strong> concursos Dr.<br />

Guillermo Mosso, <strong>de</strong>l 4/5/98 en<br />

autos: “Martinelli , Luis Pascual y ot.<br />

en j. Martinelli por concurso prev.”<br />

que fuera confirmado por la Segunda<br />

Cámara .<br />

Se sostuvo entonces que la ratio<br />

<strong>de</strong>l art 56 sexto párrafo, resi<strong>de</strong> en la<br />

conveniencia <strong>de</strong> no prolongar por<br />

largos períodos la aparición <strong>de</strong><br />

acreedores que reclamen sus créditos<br />

contra el concurso. En el tema pugnan<br />

los intereses <strong>de</strong>l acreedor renuente -afectado<br />

por la fijación <strong>de</strong>l plazo para<br />

actuar- y los intereses <strong>de</strong> los <strong>de</strong>más<br />

intervinientes y especialmente los <strong>de</strong><br />

la economía en general, para lo que<br />

es valiosa la continuidad <strong>de</strong> la<br />

actividad. Se sigue en la tesitura <strong>de</strong>


Jurispru<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> <strong>Mendoza</strong> 19<br />

dar seguridad y certeza <strong>de</strong> la<br />

composición <strong>de</strong>l activo y pasivo aún<br />

en <strong>de</strong>smedro <strong>de</strong> los acreedores.<br />

A<strong>de</strong>más, no es razonable que un<br />

acreedor guar<strong>de</strong> tan notoria<br />

inactividad frente a la presentación en<br />

concurso <strong>de</strong>l <strong>de</strong>udor. En este or<strong>de</strong>n <strong>de</strong><br />

i<strong>de</strong>as es que <strong>de</strong>be enten<strong>de</strong>rse que este<br />

plazo acotado <strong>de</strong> prescripción no sólo<br />

ha <strong>de</strong> ser aplicable a los acreedores<br />

quirografarios, sino que también el<br />

mismo ha <strong>de</strong> alcanzar al caso <strong>de</strong> los<br />

créditos privilegiados. Es menester<br />

poner un límite temporal a la<br />

aparición <strong>de</strong> lo que en doctrina se ha<br />

<strong>de</strong>nominado “pasivos ocultos”,<br />

intentándose con esta medida<br />

cristalizar la situación <strong>de</strong>l <strong>de</strong>udor, lo<br />

cual es altamente favorable para el<br />

supuesto <strong>de</strong>l salvataje previsto en el<br />

art. 48 <strong>de</strong> la Ley <strong>de</strong> Concursos y<br />

Quiebras, por ejemplo. No habiendo<br />

distinción en la norma, respecto <strong>de</strong> si<br />

este nuevo plazo <strong>de</strong> prescripción<br />

alcanza solamente a los<br />

quirografarios o a todos los<br />

acreedores sin distinguir rango y<br />

naturaleza, no existen motivos para<br />

efectuar tal distinción y por<br />

consiguiente dicho plazo <strong>de</strong>berá<br />

aplicarse a todo crédito <strong>de</strong> causa o<br />

título anterior a la presentación en<br />

concurso.<br />

En este sentido se afirma en<br />

doctrina que: “La perspectiva <strong>de</strong> que<br />

el concursado salga a flote, sobre todo<br />

en casos <strong>de</strong> empresas <strong>de</strong> alguna<br />

significación, es el valor más<br />

empinado que alienta las soluciones<br />

concordatarias. Para ello es necesario<br />

que a la hora <strong>de</strong>l pronunciamiento <strong>de</strong><br />

homologación se conozca el pasivo,<br />

que junto con el activo y las<br />

posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> inserción o<br />

reinserción en el mercado condicionan<br />

el reflotamiento <strong>de</strong> la <strong>de</strong>udora “(Mafia<br />

Osvaldo J., “Verificación <strong>de</strong> créditos”,<br />

4ª ed., Bs. As., Depalma ,1999).<br />

Conforme con tales conceptos y<br />

si la ratio legis es la <strong>de</strong> poner un límite<br />

temporal a la aparición <strong>de</strong> lo que en<br />

doctrina se ha <strong>de</strong>nominado pasivos<br />

ocultos, no cabe dudas que el plazo <strong>de</strong><br />

prescripción es aplicable a todos los<br />

créditos, incluyendo a los<br />

privilegiados, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> que la norma no<br />

dispone ninguna excepción.<br />

No empece a ello la inexistencia<br />

<strong>de</strong>l fuero <strong>de</strong> atracción en el concurso<br />

<strong>de</strong> las ejecuciones con garantía real,<br />

conforme lo resolvió este tribunal en<br />

fallo Plenario <strong>de</strong>l 25/4/03, registrado<br />

en L.S 321-2/98, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> que tal<br />

circunstancia no es óbice para que el<br />

acreedor privilegiado <strong>de</strong>ba presentarse<br />

ante el concurso. Así lo establece<br />

claramente la ley <strong>de</strong> Concursos en su<br />

art. 23 al imponerle a los acreedores<br />

titulares <strong>de</strong> créditos con garantía real,<br />

que tengan <strong>de</strong>recho a ejecutar


20<br />

Jurispru<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> <strong>Mendoza</strong><br />

mediante remate no judicial bienes <strong>de</strong><br />

la concursada, la obligación <strong>de</strong> rendir<br />

cuentas en el concurso <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los<br />

veinte días <strong>de</strong> haberse realizado el<br />

remate. En el caso en que la<br />

publicación <strong>de</strong> edictos hace conocer la<br />

apertura <strong>de</strong>l concurso preventivo (art.<br />

27 LCQ), haya tenido lugar antes <strong>de</strong> la<br />

publicación <strong>de</strong> los edictos <strong>de</strong>l remate<br />

no judicial, el acreedor <strong>de</strong>be<br />

presentarse ante el juez <strong>de</strong>l concurso<br />

comunicando la fecha, lugar, día y<br />

hora fijados para el remate y el bien a<br />

rematar, acompañando a<strong>de</strong>más el<br />

título <strong>de</strong> su crédito. El incumplimiento<br />

<strong>de</strong> tal <strong>de</strong>ber, vicia <strong>de</strong> nulidad la<br />

subasta.<br />

Es <strong>de</strong>cir y más allá <strong>de</strong> la postura<br />

que se adopte respecto a que si existe<br />

o no la obligación <strong>de</strong> verificar por<br />

parte <strong>de</strong> los acreedores privilegiados<br />

o si existe sólo una verificación<br />

atípica, lo cierto es que si bien podría<br />

afirmarse que estos acreedores quedan<br />

<strong>de</strong> alguna manera al margen <strong>de</strong>l<br />

procedimiento concursal, como lo<br />

sostienen algunos autores (“Los<br />

Créditos con Garantías Reales, El<br />

Concurso Preventivo y el Costo <strong>de</strong>l<br />

Crédito Un Análisis Jurídico y<br />

Económico”. Juan Anich La Ley<br />

2003/B 1306), <strong>de</strong>s<strong>de</strong> que no son<br />

atraídos por el concurso, tampoco<br />

quedan fuera <strong>de</strong> él y se encuentran<br />

sometidos a sus disposiciones<br />

conforme lo expuesto. Como bien lo<br />

sostuvo el Tribunal <strong>de</strong> Alzada estos<br />

acreedores quedan sujetos al control<br />

<strong>de</strong> legalidad <strong>de</strong> sus créditos por parte<br />

<strong>de</strong>l Juez <strong>de</strong>l Concurso. Esto significa<br />

que el juez concursal no permanece<br />

ajeno totalmente al trámite especial<br />

sino que conserva atribuciones<br />

suficientes para efectuar un control<br />

sobre los títulos ejecutados y, en su<br />

caso, la facultad para <strong>de</strong>sestimarlos en<br />

caso <strong>de</strong> verificar irregularida<strong>de</strong>s en<br />

aquéllos. La sola posibilidad <strong>de</strong> este<br />

control <strong>de</strong>termina la incumbencia <strong>de</strong>l<br />

juez concursal en estos procesos, y la<br />

aplicación <strong>de</strong> la normativa concursal<br />

y, por tanto, la aplicación <strong>de</strong>l régimen<br />

especifico. Cabe recordar que la carga<br />

establecida en el art. 23 <strong>de</strong> la L.C.Q.<br />

conlleva la finalidad tuitiva común a<br />

todo el or<strong>de</strong>namiento concursal y<br />

como se ha dicho, “...a través <strong>de</strong><br />

ambas disposiciones se obtiene la<br />

protección <strong>de</strong>l interés particular <strong>de</strong>l<br />

acreedor, compatibilizándolo con los<br />

intereses <strong>de</strong>l concurso” (Rivera,<br />

Roitman, Vítolo: “Ley <strong>de</strong> Concursos<br />

y Quiebras”, tomo I, p. 196, ed.<br />

Rubinzal.).<br />

Por todo lo expuesto, teniendo<br />

en cuenta en el ocurrente el or<strong>de</strong>n<br />

público concursal, la finalidad<br />

perseguida por la reforma con la<br />

inclusión <strong>de</strong>l art. 56 y la interpretación<br />

armónica <strong>de</strong> sus normas, me llevan a


Jurispru<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> <strong>Mendoza</strong> 21<br />

concluir que la citada disposición<br />

legal resulta <strong>de</strong> aplicación al acreedor<br />

prendario conforme lo entendieron las<br />

instancias <strong>de</strong> grado.<br />

En lo que respecta a las costas<br />

<strong>de</strong> cuya imposición también se agravia<br />

la recurrente, no correspon<strong>de</strong> hacer<br />

lugar al planteo formulado, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> que<br />

la queja queda en un mero enunciado,<br />

sin rebatir los fundamentos que<br />

llevaron al Tribunal a su imposición.<br />

Por los fundamentos dados y si<br />

mi voto resulta compartido por mis<br />

Colegas <strong>de</strong> Sala, correspon<strong>de</strong> el<br />

rechazo <strong>de</strong>l recurso articulado.<br />

Así voto por la primera cuestión.<br />

Sobre la misma primera cuestión<br />

el Dr. Pérez Hual<strong>de</strong>, adhiere al voto<br />

que antece<strong>de</strong>.<br />

A la segunda cuestión el Dr.<br />

Fernando Romano, dijo:<br />

Correspon<strong>de</strong> omitir<br />

pronunciamiento sobre este punto,<br />

puesto que ha sido planteada para el<br />

eventual caso <strong>de</strong> resolverse<br />

afirmativamente la cuestión anterior.<br />

Así voto.<br />

Sobre la misma cuestión el Dr.<br />

Pérez Hual<strong>de</strong>, adhiere al voto que<br />

antece<strong>de</strong>.<br />

A la tercera cuestión el Dr.<br />

Fernando Romano, dijo:<br />

Atento el resultado al que se<br />

arriba en el tratamiento <strong>de</strong> la cuestión<br />

anterior, correspon<strong>de</strong> imponer las<br />

costas a la parte recurrente que resulta<br />

vencida (arts. 36 y 148 <strong>de</strong>l C.P.C.).<br />

Así voto.<br />

Sobre la misma cuestión el Dr.<br />

Pérez Hual<strong>de</strong>, adhiere al voto que<br />

antece<strong>de</strong>.<br />

Con lo que terminó el acto,<br />

procediéndose a dictar la sentencia<br />

que a continuación se inserta:<br />

S E N T E N C I A :<br />

<strong>Mendoza</strong>, 15 <strong>de</strong> mayo <strong>de</strong> 2.006.<br />

Y VISTOS:<br />

Por el mérito que resulta <strong>de</strong>l<br />

acuerdo prece<strong>de</strong>nte, la Sala Primera<br />

<strong>de</strong> la Excma. Suprema Corte <strong>de</strong><br />

Justicia, fallando en <strong>de</strong>finitiva,<br />

R E S U E L V E :<br />

I. Rechazar el recurso<br />

extraordinario <strong>de</strong> Casación interpuesto<br />

a fs. 18/23 <strong>de</strong> autos.<br />

II. Imponer las costas a la parte<br />

recurrente vencida.<br />

III. Diferir la regulación <strong>de</strong><br />

honorarios para su oportunidad.<br />

IV. Dar a la suma <strong>de</strong> pesos ciento<br />

setenta ($ 170), <strong>de</strong> la que da cuenta la<br />

boleta <strong>de</strong> <strong>de</strong>pósito obrante a fs. 1, el<br />

<strong>de</strong>stino previsto por el artículo 47 inc.<br />

IV <strong>de</strong>l C.P.C.<br />

Notifíquese. Ofíciese.<br />

Fdo.: Dr.Fernando Romano y<br />

Dr.Alejandro Pérez Hual<strong>de</strong>.


22<br />

Jurispru<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> <strong>Mendoza</strong><br />

CONCURSOS Y QUIEBRAS.<br />

Créditos fiscales. Verificación.<br />

Prueba.<br />

Aunque hoy el organismo fiscal que<br />

percibe los créditos impositivos y los <strong>de</strong><br />

la seguridad social es uno solo (la<br />

Administración Fe<strong>de</strong>ral <strong>de</strong> Ingresos<br />

Públicos), se mantiene la diferente<br />

naturaleza <strong>de</strong> los mismos, en tanto los<br />

créditos que provienen <strong>de</strong>l Régimen<br />

Nacional <strong>de</strong> la Seguridad Social y <strong>de</strong><br />

Obras Sociales, respon<strong>de</strong>n a<br />

<strong>de</strong>claraciones juradas realizadas por la<br />

<strong>de</strong>udora que <strong>de</strong>scriben <strong>de</strong>talladamente<br />

cada uno <strong>de</strong> los rubros, la cantidad <strong>de</strong><br />

empleados por los que se aporta y el<br />

período anual correspondiente. No se<br />

trata <strong>de</strong> créditos por impuestos, tasas,<br />

etc., liquidados <strong>de</strong> oficio, sino aportes a<br />

la Seguridad Social, cuyo monto se<br />

extrae <strong>de</strong> <strong>de</strong>claraciones juradas<br />

presentadas por la concursada<br />

No empece a esta solución la<br />

jurispru<strong>de</strong>ncia y doctrina cuidadosamente<br />

reseñada por Daniel R. Vítolo, en su<br />

reciente y erudito trabajo doctrinal:<br />

“Créditos fiscales, <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong><br />

oficio y procesos concursales” (Ver ED<br />

202-673), pues esos antece<strong>de</strong>ntes se<br />

refieren a supuestos en que el organismo<br />

fiscal, solicita verificación <strong>de</strong> créditos<br />

típicamente tributarios mediante simple<br />

documentación obtenida a través <strong>de</strong>l<br />

trámite <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> oficio. En el<br />

sublite en cambio, se ha solicitado la<br />

verificación <strong>de</strong> aportes al sistema <strong>de</strong> la<br />

Seguridad Social, mediante <strong>de</strong>claraciones<br />

juradas <strong>de</strong> la concursada que no han sido<br />

impugnadas por la sindicatura,<br />

documentación que satisface la prueba <strong>de</strong><br />

la causa <strong>de</strong>l crédito a los efectos <strong>de</strong> su<br />

verificación.<br />

Suprema Corte <strong>de</strong> Justicia<br />

Expte. nº 83.161, AFIP en jº<br />

29.537/59412 AFIP en jº 54448 Coop. <strong>de</strong><br />

Trabajo Transp. Aut. Cuyo TAC p/ Conc.<br />

Prev. s/ Rec. Rev. s/ Inc. Cas.<br />

<strong>Mendoza</strong>, 1 <strong>de</strong> agosto <strong>de</strong> 2006<br />

Sala Primera<br />

Romano-Pérez Hual<strong>de</strong>-Llorente<br />

L.S.368-70<br />

CUESTIONES:<br />

1-¿Es proce<strong>de</strong>nte el recurso<br />

interpuesto?.<br />

2-En su caso, ¿qué solución<br />

correspon<strong>de</strong>?.<br />

3- Costas.<br />

A la primera cuestión el Dr.<br />

Fernando Romano, dijo:<br />

Los hechos relevantes <strong>de</strong> la causa<br />

relatan, que la A.F.I.P. solicitó<br />

verificación <strong>de</strong> créditos en el concurso<br />

preventivo <strong>de</strong> Cooperativa TAC. El<br />

juez <strong>de</strong>claró admisible parcialmente el<br />

crédito <strong>de</strong> acuerdo con lo aconsejado<br />

por la sindicatura.<br />

El organismo recaudador inició<br />

recurso <strong>de</strong> revisión en autos Nº 59.412<br />

insistiendo en su pretensión originaria.<br />

El juez <strong>de</strong>l 2º Juzgado <strong>de</strong> Procesos<br />

Concursales y Registro rechazó el<br />

recurso <strong>de</strong> revisión planteado. Esta<br />

<strong>de</strong>cisión fue apelada por el organismo<br />

recaudador.<br />

La Cámara <strong>de</strong> Apelaciones<br />

rechazó el recurso <strong>de</strong> apelación,


Jurispru<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> <strong>Mendoza</strong> 23<br />

<strong>de</strong>ducido, conforme los siguientes<br />

fundamentos:<br />

-Que en el caso rigen las<br />

disposiciones <strong>de</strong> los arts. 280 a 284<br />

<strong>de</strong> la L.C Q, <strong>de</strong>biéndose acompañar<br />

en el escrito que se solicita la<br />

verificación, toda la prueba y<br />

agregarse la documental, no estando la<br />

AFIP separada <strong>de</strong> tal disposición.<br />

-Que la AFIP no acompañó los<br />

comprobantes justificativos <strong>de</strong>l<br />

importe correspondiente a 08/99 como<br />

lo informó Sindicatura en su informe<br />

a fs. 6781.<br />

-Que dicho argumento bastaría<br />

para rechazar la apelación <strong>de</strong>ducida,<br />

pero <strong>de</strong>be sumársele otro, cual es que<br />

la concursada al contestar el recurso<br />

<strong>de</strong> revisión alegó haber abonado el<br />

importe que se reclama, con un saldo<br />

a su favor proveniente <strong>de</strong>l pago que<br />

efectuara el 13/1/2000. Que ni aún en<br />

esta oportunidad el acreedor<br />

revisionista <strong>de</strong>sconoce dicho pago,<br />

sino simplemente expresó que fue<br />

tenido en cuenta al momento <strong>de</strong> la<br />

verificación tempestiva, quedando un<br />

saldo a su favor <strong>de</strong> $ 2.187,26,<br />

conforme surge <strong>de</strong> las pruebas<br />

arrimadas a la causa. De tal forma la<br />

carga probatoria, al haber observado<br />

tanto la concursada como la<br />

Sindicatura el monto recurrido, pesaba<br />

sobre la AFIP.<br />

Contra este resolutivo, el<br />

organismo recaudador interpuso<br />

recurso extraordinario <strong>de</strong><br />

Inconstitucionalidad y Casación.<br />

Como fundamento <strong>de</strong>l primero,<br />

sostiene que la sentencia es arbitraria<br />

conforme a los términos <strong>de</strong>l inciso 3<br />

<strong>de</strong>l art. 150 <strong>de</strong>l CPC.<br />

Afirma que el <strong>de</strong>cisorio resulta<br />

inválido en cuanto afirma que no se<br />

acreditó la causa <strong>de</strong> la obligación<br />

reclamada por la AFIP y en cuanto<br />

entien<strong>de</strong> que la obligación ya fue<br />

pagada.<br />

Que respecto <strong>de</strong> la acreditación<br />

<strong>de</strong> la causa, la AFIP acompañó la<br />

impresión <strong>de</strong> pantalla <strong>de</strong> la DDJJ<br />

08/99 <strong>de</strong> IVA <strong>de</strong>bidamente certificada<br />

por el Jefe <strong>de</strong> Agencia. Que dicha<br />

documentación es un instrumento<br />

público que acredita suficientemente<br />

la causa <strong>de</strong> la obligación reclamada.<br />

Que sus datos coinci<strong>de</strong>n con la DDJJ<br />

presentada por el contribuyente a fs.<br />

21. Es <strong>de</strong>cir que la propia<br />

contribuyente reconoce la existencia<br />

y el monto <strong>de</strong> la DDJJ 08/99, por lo<br />

que mal pue<strong>de</strong>n la Cámara y el a-quo<br />

<strong>de</strong>sconocer su existencia.<br />

Que también yerra la Cámara al<br />

consi<strong>de</strong>rar acreditado el pago <strong>de</strong>l<br />

saldo <strong>de</strong> la DDJJ 08/99 con el<br />

comprobante glosado a fs. 22 <strong>de</strong><br />

$9.000, <strong>de</strong> fecha 13/1/2000, cuando el<br />

mismo se refiere al período 07/99 <strong>de</strong><br />

IVA.Que si la concursada se hubiera


24<br />

Jurispru<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> <strong>Mendoza</strong><br />

equivocado al momento <strong>de</strong> realizar el<br />

pago, <strong>de</strong>bió corregirlo mediante el<br />

formulario 399, siendo facultad<br />

privativa <strong>de</strong> la misma efectuar la<br />

modificación.<br />

Como fundamento <strong>de</strong>l Recurso<br />

<strong>de</strong> Casación, invoca los supuestos<br />

contemplados en los incisos 1 y 2 <strong>de</strong>l<br />

art 159 <strong>de</strong>l CPC. Afirma que se ha<br />

interpretado erróneamente la ley<br />

24.522 especialmente los arts. 32 y 33<br />

<strong>de</strong> la misma.<br />

Solucion <strong>de</strong>l caso:<br />

1 - R e c u r s o d e<br />

Inconstitucionalidad.<br />

En punto a la queja constitucional<br />

y como es sabido, la doctrina <strong>de</strong> la<br />

arbitrariedad, receptada <strong>de</strong>s<strong>de</strong> antiguo<br />

por este Cuerpo, respeta ciertos<br />

lineamientos fundados en principios<br />

liminares para la vali<strong>de</strong>z <strong>de</strong> los fallos,<br />

cuya trasgresión pue<strong>de</strong> provocar, en<br />

<strong>de</strong>terminadas condiciones, la nulidad<br />

<strong>de</strong> los mismos, pero que, por la misma<br />

razón, esto es la gravedad que implica<br />

la anulación <strong>de</strong> un acto jurisdiccional<br />

regularmente expedido, la verificación<br />

<strong>de</strong>l vicio ha <strong>de</strong> juzgarse severamente<br />

a los efectos <strong>de</strong> no invadir jurisdicción<br />

extraña al remedio extraordinario. En<br />

este sentido tiene dicho el Tribunal<br />

siguiendo el pensamiento <strong>de</strong> la Corte<br />

Suprema <strong>de</strong> Justicia <strong>de</strong> la Nación (LL<br />

145-398 y nota), que la tacha <strong>de</strong><br />

arbitrariedad en el or<strong>de</strong>n local, no<br />

importa admitir una tercera instancia<br />

ordinaria contra pronunciamientos<br />

consi<strong>de</strong>rados erróneos por el<br />

recurrente. En principio tal doctrina<br />

reviste carácter excepcional y su<br />

proce<strong>de</strong>ncia requiere una <strong>de</strong>cisiva<br />

carencia <strong>de</strong> razonabilidad en la<br />

fundamentación; por lo que, si la<br />

sentencia es suficientemente fundada,<br />

cualquiera sea su acierto o error, es<br />

insusceptible <strong>de</strong> la tacha <strong>de</strong><br />

arbitrariedad.<br />

En esta línea <strong>de</strong> pensamiento se<br />

ha dicho, que la tacha <strong>de</strong> arbitrariedad<br />

requiere que se invoque y <strong>de</strong>muestre<br />

la existencia <strong>de</strong> vicios graves en el<br />

pronunciamiento judicial consistentes<br />

en razonamientos groseramente<br />

ilógicos o contradictorios,<br />

apartamiento palmario <strong>de</strong> las<br />

circunstancias <strong>de</strong>l proceso, omisión <strong>de</strong><br />

consi<strong>de</strong>rar hechos y pruebas <strong>de</strong>cisivas<br />

o carencia absoluta <strong>de</strong><br />

fundamentación (L.S 188-446,<br />

209-348, etc).<br />

En el ocurrente el núcleo básico<br />

<strong>de</strong> la queja, se asienta en la<br />

imputación <strong>de</strong> arbitrariedad <strong>de</strong> la<br />

sentencia y en cuanto <strong>de</strong>sconoce el<br />

valor probatorio existencia <strong>de</strong> la<br />

documentación acompañada por la<br />

revisionante, consistentes en el reporte<br />

informático <strong>de</strong> la DDJJ, presentada<br />

por el contribuyente, y en la<br />

valoración que efectúa <strong>de</strong>l


Jurispru<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> <strong>Mendoza</strong> 25<br />

comprobante <strong>de</strong> pago obrante a fs. 22<br />

<strong>de</strong> autos.<br />

Por lo que el tema a <strong>de</strong>cidir en<br />

esta instancia consiste en <strong>de</strong>terminar<br />

si resulta suficiente a los fines <strong>de</strong> la<br />

acreditación <strong>de</strong>l crédito, el acompañar<br />

las correspondientes boletas <strong>de</strong> <strong>de</strong>udas<br />

emitidas conforme las <strong>de</strong>claraciones<br />

juradas obrantes en los soportes<br />

magnéticos presentados por la<br />

concursada, teniendo en cuenta que ni<br />

la concursada ni la Sindicatura<br />

rebaten la información contenida, sino<br />

que simplemente afirman que no son<br />

suficientes para acreditar la causa <strong>de</strong>l<br />

crédito.<br />

Sabido es que tratándose <strong>de</strong> un<br />

proceso <strong>de</strong> verificación y como tal <strong>de</strong><br />

un juicio <strong>de</strong> pleno conocimiento, la<br />

carga <strong>de</strong> la prueba en esta instancia<br />

juega como consecuencia <strong>de</strong> la carga<br />

<strong>de</strong> invocar o pedir, puesto que quien<br />

arguye, en este caso el Fisco, <strong>de</strong>be<br />

<strong>de</strong>mostrar sus argumentos (Cfme.:<br />

“La Verificación <strong>de</strong> Créditos Fiscales:<br />

Algunos Aspectos Controvertidos”,<br />

Flavia Melzi y Guillermo H.<br />

Fernán<strong>de</strong>z en Doctrina Societaria y<br />

Concursal Nº 154 setiembre <strong>de</strong>l<br />

2000).<br />

En este sentido se ha afirmado<br />

que alcanza a todos los acreedores, la<br />

carga impuesta por el art. 33 <strong>de</strong> la ley<br />

19.551 (32 L. 24.522), <strong>de</strong> entregar al<br />

síndico la documentación justificativa<br />

<strong>de</strong> sus créditos <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l término<br />

legal, no quedando excluida <strong>de</strong> tal<br />

regla la DGI , y que el <strong>de</strong>recho <strong>de</strong><br />

verificar <strong>de</strong>viene <strong>de</strong> la existencia <strong>de</strong><br />

una obligación. El acto verificatorio<br />

no crea título sino que lo reconoce<br />

(Vicente Orue S.A s/quiebra<br />

C.N.Com. Sala C 25/6/1987; D.G.R<br />

Provincia <strong>de</strong> Bs. As. c/ Ceralcos<br />

SMC., C Apel. CCJunín 27/2/1985).<br />

Tal exigencia surge precisamente<br />

porque el resto <strong>de</strong> los acreedores<br />

concursales, no pue<strong>de</strong> conocer los<br />

orígenes <strong>de</strong> las pretensas acreencias<br />

fiscales y en cambio el Fisco, sí las<br />

conoce.<br />

La cuestión relativa a la prueba<br />

<strong>de</strong> los créditos fiscales y <strong>de</strong> la<br />

seguridad social, ha sido objeto <strong>de</strong><br />

varios pronunciamientos <strong>de</strong> esta Sala.<br />

Algunos merecen ser recordados.<br />

A) En sentencia <strong>de</strong>l 26/11/1990<br />

recaída in re “Arroyo Gran<strong>de</strong> SA s/<br />

Quiebra” (L.S 217-463, publicado en<br />

LL 1992-C-23, con nota aprobatoria<br />

<strong>de</strong> Martorell, E. E., “Sobre la causa <strong>de</strong><br />

los títulos ejecutivos en la verificación<br />

<strong>de</strong> créditos”), esta Sala distinguió los<br />

créditos <strong>de</strong> la Caja <strong>de</strong> Subsidios, <strong>de</strong><br />

los créditos <strong>de</strong> la Dirección General<br />

Impositiva. Dijo entonces que el ente<br />

recaudador <strong>de</strong> impuestos pue<strong>de</strong> pedir<br />

insinuación en el pasivo por diferentes<br />

créditos fiscales (IVA, ganancias<br />

eventuales, sellos, etc.); por eso, al


26<br />

Jurispru<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> <strong>Mendoza</strong><br />

menos, <strong>de</strong>be indicar a qué impuesto se<br />

está refiriendo. La Caja <strong>de</strong> Subsidios,<br />

en cambio, sólo pue<strong>de</strong> reclamar a la<br />

patronal los aportes y/o sus<br />

accesorios. Si una planilla <strong>de</strong>talla mes<br />

a mes los montos que correspon<strong>de</strong>n a<br />

capital, multas, intereses, etc., no<br />

pue<strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rarse incumplido el<br />

recaudo <strong>de</strong> invocar la causa <strong>de</strong>l<br />

crédito que, repito, no pue<strong>de</strong> ser otra<br />

que los aportes <strong>de</strong>bidos. Por supuesto<br />

que las liquidaciones <strong>de</strong> la Caja <strong>de</strong><br />

Subsidios, al igual que las <strong>de</strong> los<br />

organismos impositivos son atacables<br />

por la sindicatura y el fallido. Por ej.,<br />

podría acreditarse que el número <strong>de</strong><br />

empleados <strong>de</strong> la empresa es<br />

significativamente inferior a la que<br />

resulta <strong>de</strong> los montos que se reclaman,<br />

que no existen razones jurídicas para<br />

reclamar multas, etc. (Quintana<br />

Ferreira, “Concursos. Ley 19551 y<br />

modificatorias”, Bs. As., ed. Astrea,<br />

1985, t. I, pág. 360). En esta función<br />

ayudarán las faculta<strong>de</strong>s inquisitivas<br />

<strong>de</strong>l síndico, quien podrá requerir todo<br />

tipo <strong>de</strong> información, compulsar<br />

documentación, etc.<br />

Como resultado <strong>de</strong> este<br />

razonamiento, se confirmó la<br />

sentencia <strong>de</strong> segunda instancia que<br />

había verificado el crédito <strong>de</strong> la Caja<br />

<strong>de</strong> Subsidios, consi<strong>de</strong>rando suficiente<br />

un certificado y una planilla don<strong>de</strong><br />

había <strong>de</strong>tallado los diferentes rubros.<br />

La sindicatura y la fallida en cambio,<br />

se habían cruzado <strong>de</strong> brazos y nada<br />

habían hecho para probar en contra.<br />

B) En <strong>de</strong>cisorio <strong>de</strong>l 27/6/1994,<br />

implícitamente esta Sala, adhirió al<br />

criterio <strong>de</strong> la suficiencia <strong>de</strong> la prueba<br />

<strong>de</strong>l crédito fiscal con las <strong>de</strong>claraciones<br />

juradas, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> que rechazó<br />

formalmente un recurso <strong>de</strong> casación<br />

en el que lo discutible no era ese<br />

criterio normativo, sino un hecho (si<br />

el síndico había o no conformado la<br />

<strong>de</strong>claración presentada) (L.S 247-29,<br />

publicado en Rev. Foro <strong>de</strong> Cuyo nº 14<br />

pág. 105).<br />

C) En sentencia <strong>de</strong>l 2/6/1995,<br />

recaída in re “Meizenq SRL” (L.S<br />

256-294, publicado en Doc. Jud.<br />

1996-2-219 y LL 1996-C-101, con<br />

nota aprobatoria <strong>de</strong> Viedma, José L.,<br />

“Títulos <strong>de</strong> crédito y verificación”),<br />

esta Sala volvió a sostener que el<br />

certificado <strong>de</strong> <strong>de</strong>uda emitido por la<br />

Administración Nacional <strong>de</strong><br />

Seguridad Social es un título ejecutivo<br />

causal, pues el origen <strong>de</strong>l crédito<br />

surge <strong>de</strong>l propio instrumento y aquella<br />

sólo pue<strong>de</strong> ser titular <strong>de</strong> un<br />

<strong>de</strong>terminado tipo <strong>de</strong> acreencias y sus<br />

accesorios.<br />

Sentado ello, cuando el<br />

organismo se presenta a verificar su<br />

crédito en una quiebra, la prueba <strong>de</strong>l<br />

error <strong>de</strong>l contenido <strong>de</strong>l certificado o<br />

las planillas está a cargo <strong>de</strong>l fallido o


Jurispru<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> <strong>Mendoza</strong> 27<br />

<strong>de</strong> la sindicatura.<br />

El resultado <strong>de</strong> este<br />

razonamiento, fue confirmar la<br />

sentencia <strong>de</strong> Cámara que había<br />

rechazado el crédito porque había<br />

merituado un elemento fáctico<br />

<strong>de</strong>cisivo, cual era que, al contestar el<br />

traslado, la sindicatura sostuvo que la<br />

<strong>de</strong>uda reclamada se contraponía a<br />

todas las inspecciones anteriores y, <strong>de</strong><br />

la documentación y libros <strong>de</strong> la<br />

concursada, compulsados por la<br />

sindicatura, no surgía <strong>de</strong>uda alguna <strong>de</strong><br />

causa o título anterior al proceso<br />

concursal.<br />

D) Todas estas sentencias<br />

recordaron un prece<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> esta Sala,<br />

en anterior composición (L.S<br />

246-442) según el cual, mediando<br />

<strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> oficio, es menester<br />

que se pruebe que se ha practicado <strong>de</strong><br />

conformidad con el procedimiento<br />

previsto en la ley 18.017.<br />

E) Recientemente, el 16/5/2003<br />

(L.S 322-70), in re “Afip en juicio<br />

Cerámicas Cuyo”, la Sala siguió esos<br />

prece<strong>de</strong>ntes, revocó la <strong>de</strong>cisión y<br />

<strong>de</strong>claró admisible el crédito con estos<br />

argumentos:<br />

- Aunque hoy el organismo fiscal<br />

que percibe los créditos impositivos y<br />

los <strong>de</strong> la seguridad social es uno solo<br />

(la Administración Fe<strong>de</strong>ral <strong>de</strong><br />

Ingresos Públicos), los créditos cuya<br />

insinuación se reclama provienen <strong>de</strong>l<br />

Régimen Nacional <strong>de</strong> la Seguridad<br />

Social y <strong>de</strong> Obras Sociales. No se trata<br />

<strong>de</strong> créditos por impuestos, tasas, etc.,<br />

sino aportes a la Seguridad Social.<br />

La prueba incorporada por el<br />

organismo estatal <strong>de</strong> recaudación no<br />

es, como en el viejo prece<strong>de</strong>nte (L.S<br />

246-442) un supuesto <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> oficio; por el<br />

contrario, se trata <strong>de</strong> <strong>de</strong>claraciones<br />

juradas presentadas por la concursada<br />

que <strong>de</strong>scriben <strong>de</strong>talladamente cada<br />

uno <strong>de</strong> los rubros, la cantidad <strong>de</strong><br />

empleados por los que se aporta y el<br />

período anual correspondiente.<br />

A diferencia <strong>de</strong> lo acontecido en<br />

el prece<strong>de</strong>nte registrado en L.S<br />

256-294, en éste, la sindicatura no ha<br />

afirmado que los libros <strong>de</strong> la<br />

concursada no respondan al crédito<br />

reclamado. Sólo se limitó a señalar<br />

que la concursada no le entregó los<br />

libros contables ni documentación,<br />

con la que podría corroborar el<br />

crédito.<br />

No empece a esta solución la<br />

jurispru<strong>de</strong>ncia y doctrina<br />

cuidadosamente reseñada por Daniel<br />

R. Vítolo, en su reciente y erudito<br />

trabajo doctrinal: “Créditos fiscales,<br />

<strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> oficio y procesos<br />

concursales” (Ver ED 202-673), pues<br />

esos antece<strong>de</strong>ntes se refieren a<br />

supuestos en que el organismo fiscal,<br />

solicita verificación <strong>de</strong> créditos


28<br />

Jurispru<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> <strong>Mendoza</strong><br />

típicamente tributarios mediante<br />

simple documentación obtenida a<br />

través <strong>de</strong>l trámite <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong><br />

oficio. En el sublite en cambio, se ha<br />

solicitado la verificación <strong>de</strong> aportes al<br />

sistema <strong>de</strong> la Seguridad Social,<br />

mediante <strong>de</strong>claraciones juradas <strong>de</strong> la<br />

concursada que no han sido<br />

impugnadas por la sindicatura.<br />

Conforme con tales prece<strong>de</strong>ntes,<br />

entiendo que la solución que se<br />

impone es verificar el crédito<br />

insinuado por la A.FIP, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> que el<br />

tributo en cuestión, se basa<br />

fundamentalmente en su<br />

<strong>de</strong>terminación voluntaria por parte <strong>de</strong>l<br />

contribuyente, mediante la<br />

presentación <strong>de</strong> su <strong>de</strong>claración jurada.<br />

En efecto, se advierte que las<br />

<strong>de</strong>claraciones juradas acompañadas<br />

consisten en la impresión efectuada<br />

por el Organismo Recaudador <strong>de</strong>l<br />

soporte magnético acompañado por la<br />

concursada (fs. 5/6), cuyo contenido<br />

no sólo no ha sido impugnado por ésta<br />

ni por Sindicatura, sino que se<br />

advierte que el importe que figura<br />

como total a pagar por el período<br />

8/99 coinci<strong>de</strong> con el indicado en la<br />

boleta acompañada por el propio<br />

concursado obrante a fs. 21.<br />

Por tal razón y encontrándose<br />

reconocida la existencia <strong>de</strong> la <strong>de</strong>uda,<br />

la discusión <strong>de</strong> la falta <strong>de</strong> acreditación<br />

<strong>de</strong> la causa carece <strong>de</strong> sentido práctico<br />

a los fines <strong>de</strong> la resolución <strong>de</strong>l<br />

presente.<br />

En efecto, se advierte que lo que<br />

está en discusión en <strong>de</strong>finitiva es el<br />

monto <strong>de</strong> $ 2.187,26 que la AFIP<br />

preten<strong>de</strong> verificar, que surge <strong>de</strong> la<br />

diferencia existente entre el importe<br />

<strong>de</strong> dicha <strong>de</strong>uda por el período 8/99<br />

(sobre el que existe coinci<strong>de</strong>ncia entre<br />

las partes) y los distintos pagos<br />

efectuados por la concursada, cuyos<br />

comprobantes obran a fs. 23/29 <strong>de</strong><br />

autos, fueron acompañados por ella y<br />

no impugnados por el organismo<br />

recaudador. Se arriba a tal suma<br />

mediante una simple operación<br />

aritmética.<br />

Ahora bien la recurrida entien<strong>de</strong><br />

que no a<strong>de</strong>uda tal suma en virtud <strong>de</strong>l<br />

comprobante <strong>de</strong> pago que obra a fs. 22<br />

<strong>de</strong> autos, el que acredita un pago a<br />

cuenta <strong>de</strong> $ 9.000 por IVA, por el<br />

período 7/99, el que se efectuó el<br />

13/1/2000.<br />

El Tribunal <strong>de</strong> Apelaciones<br />

entien<strong>de</strong> que la AFIP no ha<br />

<strong>de</strong>sconocido dicho importe<br />

sosteniendo que la carga probatoria<br />

correspondía a la Administradora,<br />

quien estaba en mejores condiciones<br />

<strong>de</strong> arrimar al proceso la totalidad <strong>de</strong> la<br />

documentación respaldatoria <strong>de</strong> sus<br />

pretensiones.<br />

Entiendo que tal fundamento no<br />

tiene en cuenta las constancias


Jurispru<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> <strong>Mendoza</strong> 29<br />

probatorias <strong>de</strong> la causa.<br />

Concretamente nos referimos al recibo<br />

<strong>de</strong> pago <strong>de</strong> fs. 22, el que, si bien no<br />

fue <strong>de</strong>sconocido por la AFIP, como lo<br />

sostuvo la sentencia, el mismo no<br />

acredita el pago <strong>de</strong> lo pretendido,<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> que el mismo tiene una<br />

imputación clara y precisa al período<br />

7/99 y lo que se preten<strong>de</strong> en el<br />

presente es algo distinto, esto es, el<br />

saldo a<strong>de</strong>udado por el período 8/99.<br />

Por lo que la conclusión que se<br />

impone en el caso, es la verificación<br />

<strong>de</strong> dicho importe, atento que la <strong>de</strong>uda<br />

total por el período en cuestión, se<br />

encuentra reconocida y los pagos<br />

acompañados no alcanzan a cubrir<br />

dicho monto.<br />

Por tal razón entiendo que en el<br />

caso, resulta proce<strong>de</strong>nte el Recurso <strong>de</strong><br />

Inconstitucionalidad, por lo que<br />

<strong>de</strong>berá <strong>de</strong>clararse la admisión <strong>de</strong>l<br />

crédito reclamado, al que <strong>de</strong>berán<br />

adicionarse los intereses <strong>de</strong>l modo y<br />

forma establecidos por la resolución<br />

<strong>de</strong>l Juez <strong>de</strong>l Concurso.<br />

2- Recurso <strong>de</strong> Casación:<br />

Atento al resultado al que se<br />

arriba en el tratamiento <strong>de</strong>l recurso <strong>de</strong><br />

Inconstitucionalidad y la i<strong>de</strong>ntidad <strong>de</strong><br />

agravios planteados en ambas vías<br />

recursivas, correspon<strong>de</strong> el<br />

sobreseimiento <strong>de</strong>l recurso <strong>de</strong><br />

Casación.<br />

Por los fundamentos dados y si<br />

mi voto resulta compartido por mis<br />

Colegas <strong>de</strong> Sala, <strong>de</strong>berá admitirse el<br />

recurso <strong>de</strong> Inconstitucionalidad<br />

articulado y sobreseerse el <strong>de</strong><br />

Casación.<br />

Así voto por la primera cuestión.<br />

Sobre la misma cuestión el Dr.<br />

Pérez Hual<strong>de</strong>, adhiere al voto que<br />

antece<strong>de</strong>.<br />

A la segunda cuestión el Dr.<br />

Fernando Romano, dijo:<br />

Atento el modo como ha sido<br />

resuelta la cuestión anterior,<br />

correspon<strong>de</strong> admitir el recurso<br />

extraordinario <strong>de</strong> Inconstitucionalidad<br />

<strong>de</strong>ducido a fs. 8/12 por A.F.I.P. y en<br />

consecuencia, <strong>de</strong>clarar admisible el<br />

crédito por la suma <strong>de</strong> $ 2.187,26 en<br />

concepto <strong>de</strong> capital con privilegio<br />

general con más los intereses <strong>de</strong>l<br />

modo y forma establecidos en la<br />

resolución por el Sr. Juez <strong>de</strong>l<br />

concurso.<br />

Sobreseer el recurso <strong>de</strong> Casación.<br />

Así voto.<br />

Sobre la misma cuestión el Dr.<br />

Pérez Hual<strong>de</strong>, adhiere al voto que<br />

antece<strong>de</strong>.<br />

A la tercera cuestión el Dr.<br />

Fernando Romano, dijo:<br />

Atento el resultado al que se<br />

arriba en el tratamiento <strong>de</strong> las<br />

cuestiones anteriores, correspon<strong>de</strong><br />

imponer las costas <strong>de</strong>l recurso<br />

extraordinario <strong>de</strong> Inconstitucionalidad


30<br />

Jurispru<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> <strong>Mendoza</strong><br />

y las <strong>de</strong> las instancias <strong>de</strong> grado a cargo<br />

<strong>de</strong> la concursada.<br />

Las costas <strong>de</strong>l recurso <strong>de</strong><br />

Casación se imponen por su or<strong>de</strong>n.<br />

Así voto.<br />

Sobre la misma cuestión el Dr.<br />

Perez Hual<strong>de</strong>, adhiere al voto que<br />

antece<strong>de</strong>.<br />

Con lo que terminó el acto,<br />

procediéndose a dictar la sentencia<br />

que a continuación se inserta:<br />

S E N T E N C I A :<br />

<strong>Mendoza</strong>, 01 <strong>de</strong> agosto <strong>de</strong> 2.006.<br />

Y VISTOS:<br />

Por el mérito que resulta <strong>de</strong>l<br />

acuerdo prece<strong>de</strong>nte, la Sala Primera<br />

<strong>de</strong> la Excma. Suprema Corte <strong>de</strong><br />

Justicia, fallando en <strong>de</strong>finitiva,<br />

R E S U E L V E :<br />

I. Hacer lugar al recurso<br />

extraordinario <strong>de</strong> Inconstitucionalidad<br />

<strong>de</strong>ducido a fs. 8/12 por la A.F.I.P.<br />

contra la resolución <strong>de</strong> fs. 70/<strong>71</strong> <strong>de</strong>l<br />

expediente nº 59.412/29.537, “AFIP<br />

en jº 54448 Cooperativa TAC p/<br />

Conc. p/ Rec. Rev.”, dictada por la<br />

Excma. Segunda Cámara <strong>de</strong><br />

Apelaciones en lo Civil, Comercial y<br />

Minas <strong>de</strong> la Primera Circunscripción<br />

<strong>Judicial</strong>, la que se <strong>de</strong>ja sin efecto. En<br />

consecuencia, la parte resolutiva <strong>de</strong> la<br />

sentencia <strong>de</strong> Cámara queda redactada<br />

<strong>de</strong>l siguiente modo:<br />

“1) Admitir el recurso <strong>de</strong><br />

apelación articulado a fs. 51 por la<br />

AFIP contra la resolución <strong>de</strong> fs. 49/50<br />

que se revoca. En consecuencia, la<br />

resolución <strong>de</strong> primera instancia queda<br />

redactada <strong>de</strong>l siguiente modo:<br />

1º) Hacer lugar al recurso <strong>de</strong><br />

revisión <strong>de</strong>ducido a fs. 7/13 por la<br />

AFIP y en consecuencia, <strong>de</strong>clarar<br />

admisible el crédito por la suma <strong>de</strong><br />

pesos Dos mil ciento ochenta y siete<br />

con veintiseis centavos ($ 2.187,26)<br />

en concepto <strong>de</strong> capital con privilegio<br />

general con más los intereses <strong>de</strong>l<br />

modo y formas establecidos en la<br />

resolución por el Sr. Juez <strong>de</strong>l<br />

concurso”.<br />

2º) Imponer las costas <strong>de</strong> primera<br />

instancia a cargo <strong>de</strong> la concursada.<br />

3º) Regular los honorarios <strong>de</strong><br />

primera instancia....<br />

2). “Imponer las costas <strong>de</strong> alzada<br />

a cargo <strong>de</strong> la concursada vencida”<br />

3º). Regular los honorarios <strong>de</strong><br />

alzada....<br />

II. Imponer las costas <strong>de</strong>l recurso<br />

<strong>de</strong> Inconstitucionalidad a cargo <strong>de</strong> la<br />

concursada.<br />

III. Regular los honorarios por el<br />

recurso <strong>de</strong> Inconstitucionalidad...<br />

IV. Sobreseer el recurso <strong>de</strong><br />

Casación interpuesto a fs. 13 vta./17<br />

vta. <strong>de</strong> autos e imponer las costas por<br />

su or<strong>de</strong>n.<br />

Notifíquese.<br />

Fdo.: Dr.Fernando Romano y<br />

Dr.Alejandro Pérez Hual<strong>de</strong>.


Jurispru<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> <strong>Mendoza</strong> 31<br />

EMPLEADO PUBLICO<br />

MUNICIPAL. Remuneración.<br />

Embargabilidad<br />

En numerosos prece<strong>de</strong>ntes y<br />

siguiendo el criterio <strong>de</strong> la Corte Nacional,<br />

este Tribunal se ha pronunciado por la<br />

constitucionalidad <strong>de</strong>l <strong>de</strong>creto ley<br />

6.754/43. No obsta a su aplicación el<br />

hecho <strong>de</strong> que el <strong>de</strong>mandado no opusiera<br />

excepciones y exista sentencia ejecutiva<br />

firme, pues la excepción a la<br />

inembargabilidad que la norma prevé es<br />

la cosa juzgada dictada en procedimiento<br />

ordinario, con amplia oportunidad <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>fensa, altamente restringida en el juicio<br />

ejecutivo.<br />

Suprema Corte <strong>de</strong> Justicia<br />

Expte. nº 84.179 Herrera, Alberto<br />

Toribio en jº 82.859/37.497 Herrera,<br />

Alberto en jº 75.762 Montemar Cía.<br />

Financiera c/ Herrera p/ Ejecución p/<br />

P.V.E. s/ Inc. Cas.<br />

<strong>Mendoza</strong>, 14 <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong> 2005.<br />

Sala Primera<br />

L.S. 360-214<br />

CUESTIONES:<br />

1)¿Son proce<strong>de</strong>ntes los recursos<br />

interpuestos?<br />

2) En su caso, ¿qué solución<br />

correspon<strong>de</strong>?<br />

3) Costas.<br />

A la primera cuestión la Dra.<br />

Aída Kemelmajer <strong>de</strong> Carlucci dijo:<br />

I. Plataforma fáctica.<br />

Los hechos relevantes para la<br />

resolución <strong>de</strong> este recurso son,<br />

sintéticamente, los siguientes:<br />

1.En autos nº 75.762, “Montemar<br />

Cía. Financiera c/ Herrera, Alberto p/<br />

P.V.E” originarios <strong>de</strong>l 16º Juzgado<br />

Civil <strong>de</strong> la Primera Circunscripción<br />

<strong>Judicial</strong>, la actora trabó embargo sobre<br />

las remuneraciones a percibir por el<br />

<strong>de</strong>mandado como empleado <strong>de</strong> la<br />

Municipalidad <strong>de</strong> Las Heras.<br />

2. El 5/8/2004, en autos nº 82.859<br />

el <strong>de</strong>mandado planteó inci<strong>de</strong>nte <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>sembargo. Invocó el <strong>de</strong>creto ley<br />

6754/43 ratificado por ley 13894.<br />

Sostuvo que el título ejecutado es un<br />

contrato <strong>de</strong> mutuo garantizado por un<br />

pagaré cuyo origen es un préstamo en<br />

dinero por lo que le compren<strong>de</strong>n las<br />

disposiciones <strong>de</strong>l mencionado <strong>de</strong>creto.<br />

Alegó haber pagado más <strong>de</strong> $ 7.200 a<br />

través <strong>de</strong>l embargo <strong>de</strong> sueldo, tal<br />

como se acredita con las boletas <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>pósito y extractos bancarios sobre<br />

una ejecución <strong>de</strong> $ 4.534; sin<br />

embargo, se le ha trabado un nuevo<br />

embargo por la suma <strong>de</strong> $ 16.990,<br />

abusando <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho <strong>de</strong>l acreedor.<br />

3. A fs. 10/14 la actora se opuso<br />

al inci<strong>de</strong>nte planteado. Alegó que la<br />

<strong>de</strong>mandada no había cumplido con la<br />

carga <strong>de</strong> la prueba impuesta por el<br />

mencionado <strong>de</strong>creto. En subsidio<br />

planteó la inconstitucionalidad <strong>de</strong>l<br />

<strong>de</strong>creto 6754/43 e invocó el abuso <strong>de</strong>l<br />

<strong>de</strong>recho.<br />

4. A fs. 16 el tribunal corrió vista<br />

<strong>de</strong> la inconstitucionalidad al agente<br />

fiscal y a la inci<strong>de</strong>ntante. A fs. 21/22


32<br />

Jurispru<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> <strong>Mendoza</strong><br />

la inci<strong>de</strong>ntante <strong>de</strong>fendió la<br />

constitucionalidad <strong>de</strong> la norma<br />

invocada y citó jurispru<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> esta<br />

Corte.<br />

5. A fs. 27/28 el Ministerio Fiscal<br />

sostuvo que la <strong>de</strong>mandada no había<br />

acreditado los extremos previstos en<br />

la norma, por lo que el inci<strong>de</strong>nte <strong>de</strong>bía<br />

ser rechazado. A fs. 33/34 el juez <strong>de</strong><br />

primera instancia rechazó el inci<strong>de</strong>nte<br />

siguiendo los argumentos <strong>de</strong>l<br />

dictamen fiscal.<br />

6. Apeló la inci<strong>de</strong>ntante. A fs.<br />

78/79 vta. la Cámara rechazó el<br />

recurso <strong>de</strong> apelación y, en<br />

consecuencia, confirmó la resolución,<br />

aunque con otros argumentos, que<br />

incluyen la <strong>de</strong>claración <strong>de</strong><br />

inconstitucionalidad <strong>de</strong> la norma<br />

invocada. Razonó <strong>de</strong>l siguiente modo:<br />

a) La sentencia <strong>de</strong> primera<br />

instancia y el dictamen fiscal no<br />

consi<strong>de</strong>raron la cuestión <strong>de</strong> la<br />

constitucionalidad planteada al<br />

consi<strong>de</strong>rarla innecesaria por no<br />

haberse acreditado que la <strong>de</strong>uda se<br />

originara en un préstamo <strong>de</strong> dinero.<br />

Tanto el dictamen fiscal cuanto la<br />

sentencia no advirtieron que la causa<br />

<strong>de</strong> emisión <strong>de</strong>l pagaré obe<strong>de</strong>ció a un<br />

préstamo <strong>de</strong> dinero realizado por la<br />

entidad financiera actora; así lo<br />

reconoce en su contestación al<br />

inci<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> <strong>de</strong>sembargo, y lo reitera<br />

al contestar los agravios, señalando lo<br />

abusivo <strong>de</strong> la conducta <strong>de</strong>l <strong>de</strong>mandado<br />

que presentó su bono <strong>de</strong> sueldo para<br />

obtener el préstamo y justificar la<br />

garantía <strong>de</strong> su <strong>de</strong>volución y luego<br />

impetrar el levantamiento <strong>de</strong>l<br />

embargo.<br />

Por lo tanto, para soslayar la<br />

aplicación <strong>de</strong> la ley vigente que veda<br />

la traba <strong>de</strong>l embargo en casos como el<br />

presente, es necesario ingresar en el<br />

<strong>de</strong>bate constitucional planteado por la<br />

actora <strong>de</strong> manera tempestiva.<br />

b) El tribunal comparte<br />

plenamente la <strong>de</strong>cisión <strong>de</strong> otros que<br />

tras resaltar la función <strong>de</strong>l patrimonio<br />

<strong>de</strong>l <strong>de</strong>udor como prenda común <strong>de</strong> los<br />

acreedores <strong>de</strong>clara la<br />

inconstitucionalidad <strong>de</strong>l citado <strong>de</strong>creto<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> que:<br />

El <strong>de</strong>creto consagra un privilegio<br />

írrito y discriminatorio que vulnera el<br />

art.16 <strong>de</strong> la C.N., al contra<strong>de</strong>cir el<br />

principio <strong>de</strong> igualdad ante la ley.<br />

La motivación <strong>de</strong>l <strong>de</strong>creto fue la<br />

necesidad <strong>de</strong> combatir eficazmente el<br />

grave mal social <strong>de</strong> la usura, pero se<br />

consi<strong>de</strong>ra que no hay razón suficiente<br />

para crear ese privilegio pues los<br />

empleados <strong>de</strong>l sector público no se<br />

hayan más expuestos que el resto <strong>de</strong><br />

los individuos a los peligros que la<br />

misma genera. Más aún,<br />

probablemente, en la actualidad sea<br />

mayor la inestabilidad laboral <strong>de</strong> los<br />

asalariados <strong>de</strong> la actividad privada, en<br />

tanto ven supeditados sus haberes a


Jurispru<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> <strong>Mendoza</strong> 33<br />

los vaivenes <strong>de</strong> una economía<br />

<strong>de</strong>sequilibrada.<br />

La garantía <strong>de</strong> la igualdad ante la<br />

ley no es otra cosa que el <strong>de</strong>recho a<br />

que no se establezcan privilegios o<br />

excepciones que excluyan a unos lo<br />

que se conce<strong>de</strong> a otros en iguales<br />

circunstancias. El objeto <strong>de</strong>l <strong>de</strong>creto,<br />

que se puso en vigencia como ensayo<br />

o experiencia provisoria, perdurando<br />

en el tiempo, fue evitar prácticas <strong>de</strong><br />

usura y dar mayor transparencia al<br />

crédito o en<strong>de</strong>udamiento <strong>de</strong> los<br />

empleados <strong>de</strong>l Estado, razones que no<br />

justifican el privilegio otorgado a los<br />

empleados públicos.<br />

Se afecta el <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> propiedad<br />

y <strong>de</strong>fensa en juicio al restringir la<br />

garantía patrimonial <strong>de</strong>l acreedor y la<br />

eficacia <strong>de</strong> los medios legales <strong>de</strong>l<br />

cobro.<br />

Preten<strong>de</strong>r la inembargabilidad<br />

absoluta es irrazonable, pues se<br />

transforma en un proteccionismo<br />

exagerado, que se califica como<br />

confiscatorio a favor <strong>de</strong>l <strong>de</strong>mandado.<br />

El <strong>de</strong>creto estableció hace más <strong>de</strong> 60<br />

años un privilegio carente <strong>de</strong><br />

justificación y razonabilidad.<br />

También agravia el <strong>de</strong>recho <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>fensa en juicio pues priva <strong>de</strong> una<br />

herramienta procesal apta para que el<br />

acreedor perciba su crédito. La Corte<br />

provincial ha puesto en duda los<br />

reales beneficios <strong>de</strong>l sistema (L.S.<br />

197-95). También Peyrano se<br />

pronuncia por la inconstitucionalidad<br />

<strong>de</strong> una norma tan irritativa. El tribunal<br />

ha adherido a la mayoría <strong>de</strong> un<br />

plenario <strong>de</strong> Azul que <strong>de</strong>scalifica la<br />

norma.<br />

c) La carencia <strong>de</strong> interés <strong>de</strong>l<br />

inci<strong>de</strong>ntante es evi<strong>de</strong>nte pues a tenor<br />

<strong>de</strong> su reclamo parecería que prefiere el<br />

remate <strong>de</strong> un automotor o <strong>de</strong> algún<br />

eventual inmueble o muebles <strong>de</strong> su<br />

hogar, que <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>berá reponer,<br />

antes que sufrir los efectos <strong>de</strong>l<br />

embargo <strong>de</strong> haberes que tiene similar<br />

característica al pago normal y<br />

mensual <strong>de</strong> cuotas <strong>de</strong>l préstamo que<br />

<strong>de</strong>jó <strong>de</strong> pagar.<br />

II. Los agravios <strong>de</strong>l recurrente.<br />

1. Recurso <strong>de</strong><br />

inconstitucionalidad.<br />

El recurrente sostiene que la<br />

<strong>de</strong>cisión recurrida es arbitraria por<br />

prescindir <strong>de</strong> un texto legal sin dar<br />

razón plausible alguna, violar el<br />

principio <strong>de</strong> división <strong>de</strong> po<strong>de</strong>res y<br />

<strong>de</strong>clarar la inconstitucionalidad <strong>de</strong> la<br />

norma vigente sin alusión al caso<br />

concreto, sobre pautas generales.<br />

Argumenta <strong>de</strong>l siguiente modo:<br />

a) La Cámara fija su opinión<br />

sobre el <strong>de</strong>creto 6754/43, y lo <strong>de</strong>clara<br />

inconstitucional en forma general,<br />

in<strong>de</strong>pendizándolo <strong>de</strong>l caso y


34<br />

Jurispru<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> <strong>Mendoza</strong><br />

asumiendo el rol <strong>de</strong> legislador. En tal<br />

sentido, dice compartir plenamente la<br />

<strong>de</strong>cisión <strong>de</strong> distintos tribunales <strong>de</strong>l<br />

país. El tribunal nada dice sobre la<br />

inconstitucionalidad en el caso<br />

concreto. Se limita a copiar citas<br />

generales <strong>de</strong> inconstitucionalidad,<br />

argumentación que no constituye<br />

a<strong>de</strong>cuada fundamentación para el<br />

planteo <strong>de</strong> inconstitucionalidad.<br />

b) El tribunal sostiene que el<br />

<strong>de</strong>creto 6754/43 consagra un<br />

privilegio írrito y discriminatorio, que<br />

vulnera el art. 16 <strong>de</strong> la C.N., al<br />

contra<strong>de</strong>cir el principio <strong>de</strong> igualdad<br />

ante la ley, pues favorece a los<br />

empleados públicos sin existir<br />

ninguna situación especial que<br />

justifique un trato diferenciado.<br />

Este análisis es parcial y viola<br />

lo afirmado por esta Corte (L.S.<br />

217-23) en el sentido que no hay<br />

<strong>de</strong>sigualdad si la ley protege a la parte<br />

más débil <strong>de</strong> la relación jurídica y que,<br />

en todo caso, quienes podrían invocar<br />

la <strong>de</strong>sigualdad serían los otros<br />

empleados, pero no las entida<strong>de</strong>s<br />

financieras. A mayor abundamiento,<br />

se señala que los empleados privados<br />

están protegidos por el <strong>de</strong>creto 484/87<br />

que <strong>de</strong>termina los importes<br />

inembargables <strong>de</strong> las remuneraciones<br />

<strong>de</strong> los trabajadores y por la ley 24241<br />

que fija la inembargabilidad <strong>de</strong> las<br />

jubilaciones y pensiones.<br />

c) El tribunal sostiene que la<br />

motivación <strong>de</strong>l <strong>de</strong>creto fue la<br />

necesidad <strong>de</strong> combatir el grave mal<br />

social <strong>de</strong> la usura pero que no hay<br />

razones para crear este privilegio<br />

cuando los empleados <strong>de</strong>l sector<br />

público no se hayan más expuestos<br />

que el resto <strong>de</strong> los individuos a los<br />

peligros que la misma genera.<br />

También afirma que se afecta el<br />

<strong>de</strong>recho <strong>de</strong> propiedad y <strong>de</strong>fensa en<br />

juicio al restringir la garantía<br />

patrimonial <strong>de</strong>l acreedor. El análisis<br />

<strong>de</strong> la Cámara es erróneo. El <strong>de</strong>creto<br />

6754/43 no impi<strong>de</strong> el embargo <strong>de</strong><br />

haberes. La actora podría haber<br />

embargado si hubiese <strong>de</strong>mandado por<br />

la vía ordinaria y hubiese llegado a<br />

una sentencia.<br />

d) La inconstitucionalidad <strong>de</strong>l<br />

<strong>de</strong>creto <strong>de</strong>bió haber sido planteada<br />

cuando se <strong>de</strong>cidió <strong>de</strong>mandar por la vía<br />

ejecutiva, pero no cuando la parte<br />

planteó el inci<strong>de</strong>nte. Por lo tanto, no<br />

hay violación a la <strong>de</strong>fensa en juicio <strong>de</strong><br />

la financiera, quien ha <strong>de</strong>mandado por<br />

una vía prohibida por una norma <strong>de</strong><br />

or<strong>de</strong>n público (art. 16 <strong>de</strong>l <strong>de</strong>creto<br />

6754/43), que por tal razón, se impone<br />

la aplicación <strong>de</strong> oficio.<br />

e) Tampoco se transgre<strong>de</strong> el<br />

<strong>de</strong>recho <strong>de</strong> propiedad; basta ir a<br />

Montemar para darse cuenta que a un<br />

empleado que cobra menos <strong>de</strong> $ 500<br />

bruto <strong>de</strong> salario se le entregue un


Jurispru<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> <strong>Mendoza</strong> 35<br />

préstamo <strong>de</strong> $ 5.055. Montemar nunca<br />

entregó ese dinero. Atrajo al <strong>de</strong>udor<br />

por medio <strong>de</strong> emplazamientos y lo<br />

llevó a firmar por ese monto. Estas<br />

cuestiones no pue<strong>de</strong>n ser <strong>de</strong>batidas en<br />

un proceso ejecutivo por lo que la<br />

razonabilidad <strong>de</strong>l <strong>de</strong>creto adquiere una<br />

formidable actualidad.<br />

f) El planteo <strong>de</strong> la Cámara es<br />

extremadamente parcial; mira una<br />

sola cara <strong>de</strong> la realidad y atenúa las<br />

gran<strong>de</strong>s ventajas <strong>de</strong>l actor que el<br />

código le otorga en un juicio<br />

ejecutivo. El juicio ejecutivo no<br />

permite al <strong>de</strong>mandado solicitar que se<br />

analice la causa <strong>de</strong> la obligación; sus<br />

<strong>de</strong>fensas son restringidas; el actor<br />

pue<strong>de</strong> proce<strong>de</strong>r a embargar dinero<br />

antes <strong>de</strong> ser dictada la sentencia por lo<br />

que el <strong>de</strong>mandado pue<strong>de</strong> pagar<br />

durante mucho tiempo y, sin embargo,<br />

acumular intereses como si no pagara<br />

nada. Todo esto implica que no carece<br />

<strong>de</strong> razonabilidad la limitación <strong>de</strong><br />

embargar sin previo juicio ordinario<br />

ya que es el <strong>de</strong>mandado quien ve<br />

peligrar su <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> propiedad al<br />

trabarse embargo sobre haberes sin<br />

que se sustancien sus <strong>de</strong>fensas.<br />

g) La Cámara también afirma que<br />

el <strong>de</strong>creto perjudica al empleado<br />

<strong>de</strong>udor en su acceso al crédito,<br />

alejándolo como cliente <strong>de</strong>l sistema<br />

financiero. Nada más alejado <strong>de</strong> la<br />

realidad. El Sr. Herrera ha sido<br />

alejado <strong>de</strong>l sistema financiero ya que<br />

<strong>de</strong>be pagar toda su vida a Montemar.<br />

El argumento <strong>de</strong> la Cámara implica<br />

reconocer que el Estado no controla la<br />

usura, no protege al más débil con el<br />

fin <strong>de</strong> que no nos que<strong>de</strong>mos sin<br />

crédito. El planteo es irrazonable.<br />

Aceptar la usura es inmoral y apartan<br />

a una persona <strong>de</strong>l circuito financiero<br />

que paga <strong>de</strong> por vida un solo crédito.<br />

h) La resolución es arbitraria<br />

porque omite tratar cuestiones<br />

planteadas que llevarían luz a la<br />

controversia.<br />

i) La <strong>de</strong>cisión recurrida viola el<br />

<strong>de</strong>recho <strong>de</strong> propiedad <strong>de</strong>l <strong>de</strong>mandado.<br />

Herrera recibió un préstamo <strong>de</strong> $ 500;<br />

por medio <strong>de</strong> intimaciones y<br />

refinanciaciones firmó un mutuo <strong>de</strong> $<br />

5.000; sobre una ejecución <strong>de</strong> $ 4.534<br />

pagó $ 7.200; sin embargo, la última<br />

liquidación lo convierte en <strong>de</strong>udor <strong>de</strong><br />

$ 16.990 al 2003. No hay duda que es<br />

<strong>de</strong>udor <strong>de</strong> por vida <strong>de</strong> la financiera.<br />

2. Recurso <strong>de</strong> casación.<br />

El recurrente <strong>de</strong>nuncia falta <strong>de</strong><br />

correcta aplicación <strong>de</strong>l <strong>de</strong>creto<br />

6754/43 ratificado por ley 13.894.<br />

Argumenta <strong>de</strong>l siguiente modo:<br />

a) El tribunal <strong>de</strong> alzada <strong>de</strong>claró la<br />

inconstitucionalidad <strong>de</strong>l <strong>de</strong>creto<br />

6754/43, en abstracto, apartándose <strong>de</strong><br />

los hechos; el pronunciamiento <strong>de</strong> fs.<br />

78/79 no hace mención a las<br />

constancias <strong>de</strong> la causa.


36<br />

Jurispru<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> <strong>Mendoza</strong><br />

b) El tribunal <strong>de</strong> alzada <strong>de</strong>bió<br />

haber rechazado el planteo <strong>de</strong><br />

inconstitucionalidad <strong>de</strong>l <strong>de</strong>creto pues<br />

no fue planteado en la primera<br />

oportunidad posible; la inci<strong>de</strong>ntada<br />

planteó la inconstitucionalidad en<br />

forma extemporánea; <strong>de</strong>bió al<br />

presentar la <strong>de</strong>manda ejecutiva, o en<br />

su caso, al momento <strong>de</strong> solicitar el<br />

primer embargo sobre los haberes.<br />

c) El tribunal se aparta <strong>de</strong> las<br />

constancias <strong>de</strong> la causa <strong>de</strong>s<strong>de</strong> que no<br />

advierte la injusticia <strong>de</strong> la <strong>de</strong>cisión.<br />

Luego reitera los argumentos<br />

esgrimidos en el recurso <strong>de</strong><br />

inconstitucionalidad <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la visión<br />

normativa.<br />

III. Los prece<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> esta<br />

Sala.<br />

La inembargabilidad <strong>de</strong> los<br />

salarios y la normativa citada en su<br />

apoyo (el <strong>de</strong>c. 6754/43) han sido<br />

objeto <strong>de</strong> un largo <strong>de</strong>bate doctrinal y<br />

jurispru<strong>de</strong>ncial, a punto tal, que es<br />

difícil encontrar <strong>de</strong>cisiones judiciales<br />

sin voto minoritario, discrepancias<br />

que han motivado que algunos<br />

tribunales hayan <strong>de</strong>bido llamar a<br />

tribunal plenario para uniformar su<br />

jurispru<strong>de</strong>ncia.<br />

Esta Sala, siguiendo a la Corte<br />

Nacional (Fallos 217-218), ha<br />

sostenido la constitucionalidad y<br />

vigencia <strong>de</strong> la referida normativa (ver<br />

sentencia <strong>de</strong>l 24/11/1986 recaída in re<br />

Gelvez en j. Parissi c/Gelvez, LS<br />

197-95 y numerosas citas allí<br />

contenidas; igualmente, fallo <strong>de</strong>l<br />

19/9/1990 recaído in re Crédito Total<br />

S.A. en j. Crédito Total c/Cardozo, LS<br />

217-23).<br />

En otras <strong>de</strong>cisiones se ha referido<br />

a otros aspectos secundarios, cual son,<br />

el régimen <strong>de</strong> la prueba <strong>de</strong> la causa <strong>de</strong><br />

la obligación, la necesidad <strong>de</strong> su<br />

invocación, la posibilidad <strong>de</strong><br />

consentimiento, la carga <strong>de</strong> la prueba<br />

<strong>de</strong> los presupuestos legales, etc. (Para<br />

alguna <strong>de</strong> estas cuestiones ver fallo<br />

<strong>de</strong>l 21/5/1998, Reinoso Julio C en j.<br />

192.830/31.787 Sánchez Dante H<br />

c/Julio C. Reinoso p/ Camb, LS<br />

280-134, publicado en LL 1999-A-13,<br />

Foro <strong>de</strong> Cuyo 32-215, TSS 1999-25 y<br />

ED 181-637, en el que siguió el<br />

prece<strong>de</strong>nte <strong>de</strong>l 26/8/1966 in re<br />

Arangio c/ Vi<strong>de</strong>la, LL 124-776 e<br />

impuso la carga <strong>de</strong> la prueba al<br />

inci<strong>de</strong>ntante).<br />

Posteriormente, la cuestión se<br />

trató tangencialmente en sentencia <strong>de</strong>l<br />

29/12/1998 (LS 285-307, publicada en<br />

LL Gran Cuyo 1993-3-405 y Foro <strong>de</strong><br />

Cuyo 36-218; supuesto <strong>de</strong><br />

responsabilidad civil por embargos<br />

trabados sin <strong>de</strong>recho).<br />

Conviene recordar algunos<br />

puntos reseñados en los dos<br />

prece<strong>de</strong>ntes específicos <strong>de</strong>l<br />

24/11/1986 y <strong>de</strong>l 19/9/1990:


Jurispru<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> <strong>Mendoza</strong> 37<br />

1. La ley 1275 ha quedado<br />

<strong>de</strong>rogada y nada impi<strong>de</strong> ampliar la<br />

legislación nacional.<br />

2. El <strong>de</strong>c. 6754/43 no ha sido<br />

<strong>de</strong>rogado.<br />

3. En mi voto ampliatorio hice<br />

mención a los siguientes aspectos:<br />

a) Puse en duda los reales<br />

beneficios <strong>de</strong>l sistema, incluso para el<br />

empleado público, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> que no le<br />

permite intervenir con ventajas en su<br />

<strong>de</strong>senvolvimiento económico.<br />

b) Señalé la injusta <strong>de</strong>sigualdad<br />

con el empleado <strong>de</strong> la actividad<br />

privada, cuyo sueldo es embargable,<br />

<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminados porcentajes,<br />

sin las limitaciones procesales que el<br />

<strong>de</strong>creto 6754/43 pone en beneficio<br />

<strong>de</strong>l sector público, no obstante que el<br />

primero está sometido al riesgo <strong>de</strong> la<br />

insolvencia <strong>de</strong> su empleador, peligro<br />

que no corre el segundo (Conf.<br />

Peyrano-Chiappini, El proceso<br />

atípico, Bs. As., ed. Universidad,<br />

1984, pág. 29 y ss; en contra,<br />

Novellino, Norberto J., Embargo y<br />

<strong>de</strong>sembargo y <strong>de</strong>más medidas<br />

cautelares, 2º ed., Bs. As., A. Perrot,<br />

1984, pág. 624).<br />

c) No obstante, recordé la<br />

jurispru<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> la Corte Fe<strong>de</strong>ral que<br />

había <strong>de</strong>clarado constitucional normas<br />

similares (Para la cuestión <strong>de</strong> las leyes<br />

sucesivas sobre la materia, ver Sosa,<br />

Félix A., Una cuestión sobre<br />

embargabilidad <strong>de</strong> salarios y<br />

pensiones, LL 156-1196 y ss).<br />

IV. La normativa en cuestión.<br />

El <strong>de</strong>creto 6754/43 dispone:<br />

“Decláranse inembargables los<br />

sueldos, salarios, pensiones y<br />

jubilaciones <strong>de</strong> los empleados y<br />

obreros <strong>de</strong> la Administración<br />

Nacional, provincial y municipal y <strong>de</strong><br />

las entida<strong>de</strong>s autárquicas, por<br />

obligaciones emergentes <strong>de</strong> préstamos<br />

en dinero o <strong>de</strong> compra <strong>de</strong> merca<strong>de</strong>ría,<br />

salvo en la proporción y condiciones<br />

<strong>de</strong>l presente <strong>de</strong>creto” (art. 1); “En lo<br />

sucesivo, las personas comprendidas<br />

en el artículo anterior, podrán<br />

garantizar las obligaciones en él<br />

mencionadas, afectando a su<br />

cumplimiento hasta el 20% <strong>de</strong> su<br />

remuneración nominal mensual....<br />

Para la vali<strong>de</strong>z <strong>de</strong> este privilegio,<br />

<strong>de</strong>ben llenarse los siguientes<br />

requisitos: a) Que la <strong>de</strong>uda conste en<br />

un documento público o privado y sea<br />

a sola firma; b) Que la repartición en<br />

que preste servicios el <strong>de</strong>udor, haya<br />

certificado en el documento que aquél<br />

se halla en condiciones <strong>de</strong> gravar su<br />

sueldo....c) Que el acreedor sea<br />

entidad autorizada expresamente por<br />

este <strong>de</strong>creto; d) Que los préstamos no<br />

excedan <strong>de</strong> dos meses <strong>de</strong> sueldo, salvo<br />

los casos que especialmente <strong>de</strong>termine<br />

la reglamentación” (art. 2). “Las<br />

(<strong>de</strong>udas) que no tengan origen en


38<br />

Jurispru<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> <strong>Mendoza</strong><br />

préstamos en dinero, o en suministro<br />

<strong>de</strong> merca<strong>de</strong>rías, tales como las<br />

provenientes <strong>de</strong> servicios<br />

profesionales, contratos <strong>de</strong> locación,<br />

créditos <strong>de</strong>l fisco, alimentos,<br />

litisexpensas, etc. se ejecutarán <strong>de</strong><br />

acuerdo con las disposiciones legales<br />

vigentes; b) Las que tengan su origen<br />

en suministros <strong>de</strong> merca<strong>de</strong>rías, sólo<br />

podrán hacerse efectivas mediante<br />

juicio ordinario y no dará lugar a<br />

embargos, salvo que exista sentencia<br />

firme que con<strong>de</strong>ne al <strong>de</strong>udor al pago<br />

<strong>de</strong> la <strong>de</strong>uda. Los embargos que se<br />

libren conforme a lo dispuesto en este<br />

inciso, nunca exce<strong>de</strong>rán <strong>de</strong>l 10% <strong>de</strong>l<br />

suelo <strong>de</strong>l empleado....".<br />

V. Doctrina y jurispru<strong>de</strong>ncia<br />

posterior a los prece<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> esta<br />

Sala.<br />

Con posterioridad a los<br />

prece<strong>de</strong>ntes reseñados y a la doctrina<br />

citada en ellos, se visualizan las<br />

siguientes ten<strong>de</strong>ncias:<br />

1. La tesis <strong>de</strong> la<br />

inconstitucionalidad ha recibido<br />

apoyo en el voto mayoritario <strong>de</strong>l<br />

plenario <strong>de</strong> la Cámara Civil y<br />

Comercial <strong>de</strong> Azul <strong>de</strong>l 22/11/2001,<br />

resuelto por escaso margen (3 votos<br />

contra 2) (JA 2002-II-573 y La Ley,<br />

Bs. As., 2002-300) y en algunas<br />

<strong>de</strong>cisiones <strong>de</strong> tribunales rosarinos<br />

(Ver las citadas por Peyrano, Jorge,<br />

Anotaciones sobre líneas<br />

jurispru<strong>de</strong>nciales que se han<br />

pronunciado sobre la<br />

inembargabilidad <strong>de</strong> los haberes <strong>de</strong><br />

los empleados públicos dispuesta por<br />

el <strong>de</strong>creto ley 6754, en JS nº 44 pág.<br />

135 y en “Nuevas apostillas<br />

procesales”, Santa Fe, ed. Jurídica<br />

Panamericana, 2003, pág. 135).<br />

También cuenta con nuevos<br />

aportes doctrinales (Peyrano, Jorge,<br />

“Un privilegio odioso. En la buena<br />

senda para poner coto al privilegio<br />

que representa la inembargabilidad <strong>de</strong><br />

haberes <strong>de</strong> los empleados públicos”,<br />

ED 181-637; Zavala <strong>de</strong> González,<br />

Matil<strong>de</strong>, Doctrina <strong>Judicial</strong>, “Solución<br />

<strong>de</strong> casos 2", Córdoba, Alveroni, pág.<br />

293; Junyent Bas, Francisco y Flores,<br />

Fernando Martín, “El <strong>de</strong>bate sobre la<br />

normativa que establece la<br />

inembargabilidad <strong>de</strong>l haber <strong>de</strong>l<br />

empleado público”, en Foro <strong>de</strong><br />

Córdoba, nª 78, 2002, pág. 75; Barrera<br />

Buteler, Guillermo, “La<br />

inembargabilidad <strong>de</strong>l sueldo <strong>de</strong> los<br />

empleados públicos y el principio<br />

constitucional <strong>de</strong> igualdad”, Foro <strong>de</strong><br />

Córdoba, nº 55, 1999, pág. 119;<br />

Arrambi<strong>de</strong>, Jorge E., “El embargo <strong>de</strong><br />

sueldos <strong>de</strong> los empleados públicos.<br />

“Un problema”, en Semanario<br />

Jurídico, Córdoba, nº 82, 2000-A-295;<br />

Quiroga Nanclares, Martín,<br />

“Inembargabilidad <strong>de</strong> los haberes <strong>de</strong><br />

los empleados públicos. Decreto-ley


Jurispru<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> <strong>Mendoza</strong> 39<br />

6784/43. “Una norma justa”, en La<br />

Revista <strong>de</strong>l Foro <strong>de</strong> Cuyo, nº<br />

64-2004-47).<br />

El prestigioso Superior Tribunal<br />

<strong>de</strong> Córdoba se encuentra dividido.<br />

Mientras la minoría entien<strong>de</strong> que la<br />

norma es inconstitucional (Andruet y<br />

Blanc), la mayoría la estima<br />

constitucional (Tarditti, Sesín, Cafure<br />

y Lafranconi). Sin embargo, en la<br />

práctica, al resolver los casos,<br />

normalmente llegan al mismo<br />

resultado, pues la mayoría afirma que<br />

la inembargabilidad no pue<strong>de</strong> ser<br />

invocada en un juicio ejecutivo don<strong>de</strong><br />

no ha mediado oposición <strong>de</strong>l<br />

empleado y ha recaído sentencia<br />

firme; o sea, extien<strong>de</strong> la excepción <strong>de</strong><br />

la norma (referida a la sentencia firme<br />

en el juicio ordinario) a la sentencia<br />

firme <strong>de</strong>l juicio ejecutivo ( Ver<br />

<strong>de</strong>cisión <strong>de</strong>l 15/9/2004, La Ley<br />

Córdoba 2004-1129, con nota<br />

aprobatoria <strong>de</strong>l voto minoritario <strong>de</strong><br />

Junyent Bas, Francisco y Lalliya,<br />

Sandra, “Inembargabilidad <strong>de</strong> los<br />

sueldos <strong>de</strong> los empleados públicos. A<br />

propósito <strong>de</strong> los recientes fallos <strong>de</strong>l<br />

Tribunal Superior <strong>de</strong> Justicia <strong>de</strong><br />

Córdoba”, y en Foro <strong>de</strong> Córdoba nº<br />

94, 2004, pág. 133, con nota<br />

aprobatoria <strong>de</strong> la minoría <strong>de</strong> León<br />

Tinti, Pedro, “La dudosa dignidad <strong>de</strong>l<br />

incumplimiento”).<br />

2. En esta línea, que ve la<br />

normativa con malos ojos, <strong>de</strong>be<br />

ubicarse la corriente que arrincona la<br />

categoría <strong>de</strong> los sujetos beneficiados,<br />

como un grupo cerrado, que <strong>de</strong>be ser<br />

interpretado restrictivamente. Así,<br />

dado que la norma se refiere a los<br />

empleados <strong>de</strong> la Administración, se ha<br />

<strong>de</strong>clarado que no están amparados los<br />

empleados <strong>de</strong>l <strong>Po<strong>de</strong>r</strong> Legislativo<br />

(Cám. Nac. Com. sala B, 13/12/2004,<br />

Doc. Jud. 2005-1-1041), los <strong>de</strong>l <strong>Po<strong>de</strong>r</strong><br />

<strong>Judicial</strong> (Voto mayoritario <strong>de</strong> la Cám.<br />

Nac. Com. sala E, 3/12/2002, Doc.<br />

Jud. 2003-2-193 y en JA 2003-I-583;<br />

conf. Cám. Apel <strong>de</strong> Trenque Lauquen,<br />

17/7/2003, ED 205-165), los <strong>de</strong>l<br />

Banco <strong>de</strong> la Nación Argentina (Cám.<br />

Nac. <strong>de</strong> Com. sala E, 10/2/2003, LL<br />

2003-E-189); los <strong>de</strong> la Fiscalía <strong>de</strong><br />

Investigaciones Administrativas<br />

perteneciente al Ministerio Público <strong>de</strong><br />

la Nación (Cám. Nac. Com. Sala B,<br />

30/6/1999, JA 2000-III-605).<br />

La misma interpretación<br />

restrictiva ha servido para <strong>de</strong>clarar<br />

que el <strong>de</strong>creto es inaplicable a la<br />

ejecución <strong>de</strong> un acuerdo arribado en el<br />

proceso <strong>de</strong> mediación (Cám. Nac.<br />

Com sala C, 16/5/2003, LL<br />

2003-D-939 y JA 2003-IV-542).<br />

3. No obstante, la opinión en pro<br />

<strong>de</strong> la constitucionalidad también ha<br />

recibido apoyo (Ver Cám. Nac. Com.<br />

sala A, 15/5/2002, Doc. Jud.<br />

2002-2-773; voto mayoritario <strong>de</strong> la


40<br />

Jurispru<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> <strong>Mendoza</strong><br />

Cám. Civ y Com <strong>de</strong> Azul, sala I,<br />

20/6/2001, La Ley Bs. As.,<br />

2002-1094, luego <strong>de</strong>rogado por el<br />

plenario antes referido)<br />

En esta misma ten<strong>de</strong>ncia, un<br />

sector insiste en el criterio según el<br />

cual no es posible el embargo en una<br />

ejecución cambiaria porque si en este<br />

tipo <strong>de</strong> procesos no es posible invocar<br />

la causa, no cabe menoscabar el<br />

<strong>de</strong>recho <strong>de</strong> <strong>de</strong>fensa en juicio <strong>de</strong>l<br />

<strong>de</strong>mandado impidiéndole <strong>de</strong>mostrar<br />

que su <strong>de</strong>uda respon<strong>de</strong> a un origen<br />

distinto al consignado en el título<br />

circulatorio (Cám. 2º CC La Plata,<br />

sala II, 13/4/2004, ED 208-229).<br />

VI. El valor <strong>de</strong> los prece<strong>de</strong>ntes<br />

judiciales <strong>de</strong> esta Corte.<br />

No niego la fuerza <strong>de</strong> los<br />

argumentos vertidos a favor <strong>de</strong> la tesis<br />

<strong>de</strong> la inconstitucionalidad.<br />

Sin embargo, entiendo que éste<br />

no es el caso para apartarme <strong>de</strong> los<br />

prece<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> esta Corte antes<br />

mencionados que <strong>de</strong>clararon la<br />

constitucionalidad <strong>de</strong> la norma.<br />

Explicaré por qué:<br />

1. Esos prece<strong>de</strong>ntes se fundan en<br />

jurispru<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> la Corte Fe<strong>de</strong>ral,<br />

intérprete último <strong>de</strong> la Constitución<br />

Nacional, a cuya solución cabe adherir<br />

por razones <strong>de</strong> seguridad jurídica y<br />

buen or<strong>de</strong>n en la administración <strong>de</strong><br />

justicia.<br />

Es cierto que se trata <strong>de</strong><br />

jurispru<strong>de</strong>ncia antigua, mas no he<br />

encontrado nueva que la contradiga.<br />

2. Las razones dadas por la<br />

recurrida son insuficientes para ese<br />

apartamiento. En efecto:<br />

a) No cabe el rechazo formal <strong>de</strong><br />

un recurso que se agravia <strong>de</strong> la<br />

sentencia <strong>de</strong> Cámara con cita <strong>de</strong> los<br />

prece<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> esta Sala.<br />

b) El recurrente tiene un claro<br />

interés jurídico; el hecho <strong>de</strong> que el<br />

acreedor pueda trabar embargo sobre<br />

otros bienes no le priva <strong>de</strong> su <strong>de</strong>recho<br />

a invocar que no se altere la integridad<br />

<strong>de</strong> su salario.<br />

c) El hecho <strong>de</strong> que el <strong>de</strong>mandado<br />

no invocara excepciones y exista<br />

sentencia ejecutiva firme no impi<strong>de</strong> la<br />

aplicación <strong>de</strong> la norma que prevé<br />

como excepción a la inembargabilidad<br />

la cosa juzgada dictada en<br />

procedimiento ordinario, con amplia<br />

oportunidad <strong>de</strong> <strong>de</strong>fensa, altamente<br />

restringida en el juicio ejecutivo.<br />

3. Las constancias <strong>de</strong>l caso<br />

también me inclinan a no modificar el<br />

criterio jurispru<strong>de</strong>ncial anterior, no<br />

sólo por razones <strong>de</strong> seguridad jurídica,<br />

sino por razones <strong>de</strong> equidad. En<br />

efecto, pese a las cuidadas y puntuales<br />

negativas, la entidad financiera actora<br />

consiente con su silencio lo afirmado<br />

por el <strong>de</strong>mandado, en el sentido que<br />

por una <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> 4.534, ha pagado<br />

con su salario la suma <strong>de</strong> $ 7.200, no


Jurispru<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> <strong>Mendoza</strong> 41<br />

obstante lo cual se le ha trabado un<br />

nuevo embargo por la suma <strong>de</strong> $<br />

16.990. Probablemente, al estimarse el<br />

monto <strong>de</strong> la ampliación no se ha<br />

tenido en cuenta la jurispru<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong><br />

esta Corte registrada en LS 201-369 y<br />

LS 223-41, pero lo cierto es que este<br />

empleado público municipal, <strong>de</strong> baja<br />

remuneración, tiene la perspectiva <strong>de</strong><br />

seguir teniendo embargado su sueldo<br />

por varios años.<br />

4. Frente a la tremenda crisis<br />

económica <strong>de</strong>l país, que sigue<br />

afectando más profundamente a los<br />

que menos tienen, la equidad se<br />

inclina, como lo ha sostenido el juez<br />

Monti, en <strong>de</strong>jar a cubierto <strong>de</strong><br />

embargos en su integridad los salarios<br />

inferiores, en razón <strong>de</strong> que en ellos, la<br />

privación <strong>de</strong> la naturaleza alimentaria<br />

se torna trágica (Voto minoritario <strong>de</strong>l<br />

Dr. Monti, Cám. Nac. Com sala C<br />

3/10/2002, ED 202-191).<br />

VII. Conclusiones.<br />

Por todo lo expuesto, y si mi voto<br />

es compartido por mis colegas <strong>de</strong><br />

Sala, correspon<strong>de</strong> acoger los recursos<br />

<strong>de</strong>ducidos y, en consecuencia, hacer<br />

lugar al levantamiento <strong>de</strong> la cautelar.<br />

Así voto.<br />

Sobre la misma cuestión los<br />

Dres. Romano y Pérez Hual<strong>de</strong>,<br />

adhieren por sus fundamentos al voto<br />

que antece<strong>de</strong>.<br />

A la segunda cuestión la Dra.<br />

Aida Kemelmajer <strong>de</strong> Carlucci, dijo:<br />

Atento el modo como ha sido<br />

resuelta la cuestión anterior,<br />

correspon<strong>de</strong> hacer lugar a los recursos<br />

extraordinarios <strong>de</strong>ducidos a fs. 7/16 y<br />

en consecuencia, hacer lugar al<br />

levantamiento <strong>de</strong>l embargo trabado<br />

sobre los haberes que percibe el Sr.<br />

Alberto Toribio Herrera como<br />

empleado <strong>de</strong> la Municipalidad <strong>de</strong> Las<br />

Heras.<br />

Así voto.<br />

Sobre la misma cuestión los<br />

Dres. Romano y Pérez Hual<strong>de</strong>,<br />

adhieren al voto que antece<strong>de</strong>.<br />

A la tercera cuestión la Dra.<br />

Aida Kemelmajer <strong>de</strong> Carlucci, dijo:<br />

Atento el resultado al que se<br />

arriba en el tratamiento <strong>de</strong> la cuestión<br />

anterior, correspon<strong>de</strong> imponer las<br />

costas a la parte actora inci<strong>de</strong>ntada<br />

que resulta vencida (arts. 36 y 148 <strong>de</strong>l<br />

C.P.C.).<br />

Así voto.<br />

Sobre la misma cuestión los<br />

Dres. Romano y Pérez Hual<strong>de</strong>,<br />

adhieren al voto que antece<strong>de</strong>.<br />

Con lo que terminó el acto,<br />

procediéndose a dictar la sentencia<br />

que a continuación se inserta:<br />

S E N T E N C I A :<br />

<strong>Mendoza</strong>, 14 <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong><br />

2.005.<br />

Y VISTOS:


42<br />

Jurispru<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> <strong>Mendoza</strong><br />

Por el mérito que resulta <strong>de</strong>l<br />

acuerdo prece<strong>de</strong>nte, la Sala Primera<br />

<strong>de</strong> la Excma. Suprema Corte <strong>de</strong><br />

Justicia, fallando en <strong>de</strong>finitiva,<br />

R E S U E L V E :<br />

I. Hacer lugar a los recursos<br />

extraordinarios <strong>de</strong>ducidos a fs. 7/16<br />

por el Sr. Alberto Toribio Herrera<br />

contra la resolución <strong>de</strong> fs. 78/79 <strong>de</strong>l<br />

expediente nº 82.859/37.497,<br />

caratulado: “Herrera Alberto Toribio<br />

en jº 75.762 Montemar Compañía<br />

Financiera c/ Herrera Alberto p/P.V.E<br />

p/ Inc.” dictada por la Primera Cámara<br />

Civil, Comercial, Minas, Paz y<br />

Tributario <strong>de</strong> la Primera<br />

Circunscripción <strong>Judicial</strong>, la que se<br />

<strong>de</strong>ja sn efecto. En consecuencia, la<br />

parte dispositiva <strong>de</strong> la resolución <strong>de</strong><br />

Cámara queda redactada <strong>de</strong>l siguiente<br />

modo:<br />

“I. Hacer lugar al recurso <strong>de</strong><br />

apelación <strong>de</strong>ducido a fs. 37 por el<br />

<strong>de</strong>mandado inci<strong>de</strong>ntante contra la<br />

resolución <strong>de</strong> primera instancia <strong>de</strong> fs.<br />

33/34 la que se revoca. En<br />

consecuencia, la resolución <strong>de</strong><br />

primera instancia queda redactada <strong>de</strong>l<br />

siguiente modo:<br />

“I. Hacer lugar al inci<strong>de</strong>nte <strong>de</strong><br />

levantamiento <strong>de</strong> embargo articulado<br />

a fs. 3/4 por el <strong>de</strong>mandado.<br />

Consecuentemente, se or<strong>de</strong>na cancelar<br />

el embargo que oportunamente se<br />

trabara en los autos principales nº<br />

75.762, “Montemar Cia. Financiera c/<br />

Herrera Alberto p/ P.V.E” , <strong>de</strong>l<br />

décimo sexto juzgado en lo civil,<br />

sobre los haberes que percibe el Sr.<br />

Alberto Toribio Herrera con D.N.I.. nº<br />

6.909.933 como empleado <strong>de</strong> la<br />

Municipalidad <strong>de</strong> Las Heras. Ofíciese<br />

para su toma <strong>de</strong> razón”.-<br />

“II. Imponer las costas <strong>de</strong> la<br />

inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> levantamiento <strong>de</strong><br />

embargo a cargo <strong>de</strong> la actora<br />

inci<strong>de</strong>ntada”.<br />

“III. Diferir la regulación <strong>de</strong><br />

honorarios para su oportunidad.<br />

“II. Imponer las costas <strong>de</strong> alzada<br />

a cargo <strong>de</strong> la actora inci<strong>de</strong>ntada que<br />

resulta vencida (art. 36-I <strong>de</strong>l C.P.C.).<br />

“III. Diferir la regulación <strong>de</strong><br />

honorarios para su oportunidad.<br />

II. Imponer las costas <strong>de</strong> los<br />

recursos extraordinarios a cargo <strong>de</strong> la<br />

parte actora recurrida vencida.<br />

III. Diferir la regulación <strong>de</strong><br />

honorarios para su oportunidad.<br />

IV. Líbrese cheque a la or<strong>de</strong>n <strong>de</strong>l<br />

recurrente por la suma <strong>de</strong> pesos treinta<br />

y cuatro ($ 34), con imputación a las<br />

boletas <strong>de</strong> <strong>de</strong>pósitos <strong>de</strong> fs. 1 y 22.<br />

V. Déjese sin efecto la<br />

suspensión resuelta en el dispositivo<br />

2º) <strong>de</strong>l auto <strong>de</strong> fs. 27.<br />

Notifíquese.<br />

Fdo. Dra Aída Kemelmajer <strong>de</strong><br />

Carlucci, Dr.Fernando Romano y<br />

Dr.Alejandro Pérez Hual<strong>de</strong>


Jurispru<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> <strong>Mendoza</strong> 43<br />

MUNICIPALIDADES. <strong>Po<strong>de</strong>r</strong> <strong>de</strong><br />

policía.<br />

La municipalidad en ejercicio <strong>de</strong>l<br />

po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> policía y haciendo uso <strong>de</strong> la<br />

facultad exclusiva <strong>de</strong> dictar or<strong>de</strong>nanzas<br />

sobre seguridad pública, en resguardo <strong>de</strong><br />

sus administrados, pue<strong>de</strong> legítimamente<br />

dictar normas relacionadas con el tendido<br />

<strong>de</strong> cables por parte <strong>de</strong> empresas<br />

concesionarias <strong>de</strong> servicios públicos,<br />

intimarlas a que procedan al retiro <strong>de</strong><br />

cables en <strong>de</strong>suso y al<br />

reacondicionamiento <strong>de</strong> los que se<br />

encuentran en malas condiciones <strong>de</strong><br />

sostenimiento, fuera <strong>de</strong> uso o en el lugar<br />

no apropiado y aplicar multas a quienes<br />

no cumplan con la normativa.<br />

La aplicación <strong>de</strong> multas por parte<br />

<strong>de</strong>l municipio -previa intimación- a las<br />

empresas que prestan sus servicios por<br />

cables conductores, para que procedan al<br />

retiro <strong>de</strong> cables en <strong>de</strong>suso y al<br />

reacondicionamiento <strong>de</strong> los mismos, no<br />

vulnera el <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> <strong>de</strong>fensa ni el<br />

<strong>de</strong>bido proceso ya que en el caso<br />

concreto una vez aplicada quedan<br />

expeditas las vías recursivas y <strong>de</strong>fensas<br />

que consi<strong>de</strong>re pertinentes y que le<br />

otorgan las normas legales aplicables.<br />

Suprema Corte <strong>de</strong> Justicia<br />

Expte. Nº 75.941 E.D.E.M.S.A. c/<br />

Municipalidad <strong>de</strong> Luján <strong>de</strong> Cuyo s/<br />

Acción <strong>de</strong> Inconstitucionalidad.<br />

<strong>Mendoza</strong>, 26 <strong>de</strong> abril <strong>de</strong> 2006<br />

Sala Segunda<br />

LS 364-241<br />

CUESTIONES:<br />

1)¿Es proce<strong>de</strong>nte la acción <strong>de</strong><br />

inconstitucionalidad interpuesta?<br />

2)En su caso, qué solución<br />

correspon<strong>de</strong>?<br />

3)Pronunciamiento sobre costas.<br />

Sobre la primera cuestión el<br />

Dr. Salvini, dijo:<br />

I.- La Empresa Distribuidora <strong>de</strong><br />

Electricidad <strong>de</strong> <strong>Mendoza</strong> S.A. <strong>de</strong>duce<br />

acción <strong>de</strong> inconstitucionalidad contra<br />

la Or<strong>de</strong>nanza Nº 2627 emanada <strong>de</strong>l<br />

Concejo Deliberante <strong>de</strong> la<br />

Municipalidad <strong>de</strong> Luján <strong>de</strong> Cuyo con<br />

fecha 17 <strong>de</strong> Octubre <strong>de</strong> 2002,<br />

afirmando que la misma lesiona en<br />

forma actual, directa y concreta<br />

<strong>de</strong>rechos constitucionales <strong>de</strong> su parte,<br />

produciéndole una lesión particular a<br />

sus intereses individuales.<br />

Luego <strong>de</strong> fundar los aspectos<br />

formales <strong>de</strong> su acción, transcribe el<br />

art. 1º <strong>de</strong> la Or<strong>de</strong>nanza impugnada la<br />

que dispone: "Aplícase multas <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

500 U.T. hasta 1.000.000 <strong>de</strong> U.T. a las<br />

Empresas que posean tendidos <strong>de</strong><br />

cables en el ámbito Departamental<br />

(E<strong>de</strong>msa, Telefónica, Supercanal,<br />

Musicana y Otras) que se encuentren<br />

en malas condiciones su<br />

sostenimiento, fuera <strong>de</strong> uso o en lugar<br />

no apropiado o autorizado" y el art. 2º<br />

que establece: "Emplázase a las<br />

Empresas citadas en el artículo


44<br />

Jurispru<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> <strong>Mendoza</strong><br />

prece<strong>de</strong>nte a que en 30 (treinta) días<br />

procedan al retiro <strong>de</strong> los cables que se<br />

encuentran en <strong>de</strong>suso y al<br />

reacondicionamiento <strong>de</strong> los que se<br />

hallan mal colgados o ubicados en<br />

lugares no autorizados, bajo pena <strong>de</strong><br />

las sanciones previstas en el art. 1º".<br />

Sostiene que la sola transcripción <strong>de</strong>l<br />

texto permite concluir que la norma es<br />

inconstitucional porque vulnera los<br />

<strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> propiedad, <strong>de</strong>bido<br />

proceso y <strong>de</strong>fensa, razonabilidad y<br />

supremacía constitucional,<br />

<strong>de</strong>sconociendo las leyes provinciales<br />

que establecieron el Marco<br />

Regulatorio Eléctrico Provincial, leyes<br />

Nº 6497 y 6498 y <strong>de</strong> Contrato <strong>de</strong><br />

Concesión <strong>de</strong> E<strong>de</strong>msa.<br />

Que la inconstitucionalidad<br />

impetrada tiene su fundamento en lo<br />

dispuesto por el art. 1º, 2ª parte <strong>de</strong> la<br />

Constitución <strong>de</strong> <strong>Mendoza</strong> que refiere<br />

a que toda fuente <strong>de</strong> energía ... situada<br />

en el subsuelo y suelo, pertenecen al<br />

patrimonio exclusivo, inalienable e<br />

imprescriptible <strong>de</strong>l Estado Provincial.<br />

También afirma que conforme el<br />

capítulo I, art. 1º <strong>de</strong> la ley 6497 se<br />

<strong>de</strong>termina la jurisdicción provincial <strong>de</strong><br />

la generación, transporte, distribución<br />

y consumo <strong>de</strong> energía eléctrica y el<br />

objeto <strong>de</strong> la regulación <strong>de</strong> la misma.<br />

Que el art. 10 <strong>de</strong> la mencionada<br />

ley <strong>de</strong>termina los objetivos <strong>de</strong> la<br />

política electroenergética en el ámbito<br />

<strong>de</strong> la jurisdicción provincial; el art. 11<br />

que es el <strong>Po<strong>de</strong>r</strong> Ejecutivo el que tiene<br />

a su cargo la planificación y<br />

formulación <strong>de</strong> las políticas<br />

electroenergéticas y <strong>de</strong>signa como<br />

autoridad <strong>de</strong> aplicación al Ministerio<br />

<strong>de</strong> Ambiente y Obras Públicas y el art.<br />

14 que el organismo <strong>de</strong> control y<br />

fiscalización en la materia energética<br />

es el Ente Provincial Regulador<br />

Eléctrico.<br />

Afirma que la jurisdicción y el<br />

po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> policía sobre la actividad<br />

eléctrica y el servicio público <strong>de</strong><br />

distribución <strong>de</strong> energía es<br />

competencia provincial, potesta<strong>de</strong>s<br />

que surgen <strong>de</strong>l Marco Regulatorio<br />

Eléctrico Provincial.<br />

Destaca el art. 54 inc. c) y k) <strong>de</strong><br />

la ley 6497 en tanto otorgan al Epre la<br />

facultad <strong>de</strong> dictar reglamentos en<br />

materia <strong>de</strong> seguridad y protección <strong>de</strong><br />

la seguridad pública y medio ambiente<br />

interviniendo en todo trámite en el<br />

que se encuentre involucrada la<br />

jurisdicción eléctrica provincial.<br />

Consi<strong>de</strong>ra que los arts. 1º y 2º <strong>de</strong><br />

la Or<strong>de</strong>nanza impugnada producen un<br />

avasallamiento <strong>de</strong> la jurisdicción<br />

provincial en materia<br />

electroenergética, incurriendo en<br />

extralimitación <strong>de</strong> las faculta<strong>de</strong>s<br />

legislativas municipales, violando <strong>de</strong><br />

tal manera el principio <strong>de</strong> supremacía<br />

constitucional establecido y


Jurispru<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> <strong>Mendoza</strong> 45<br />

garantizado por el art. 31 C.Nacional.<br />

Que el régimen jurídico <strong>de</strong> los bienes<br />

e instalaciones <strong>de</strong> E<strong>de</strong>msa afectados<br />

específicamente al servicio público <strong>de</strong><br />

distribución <strong>de</strong> energía eléctrica es<br />

especial o diferencial y pue<strong>de</strong>n ser<br />

asimilados a los bienes dominiales. Su<br />

<strong>de</strong>safectación, sólo pue<strong>de</strong> disponerla<br />

el Epre una vez cumplido el<br />

procedimiento legal y contractual. De<br />

allí que el municipio no pue<strong>de</strong><br />

disponer como lo hace la or<strong>de</strong>nanza<br />

impugnada en su art. 21 que "... las<br />

empresas citadas ... procedan al retiro<br />

<strong>de</strong> los cables en treinta días ..."<br />

<strong>de</strong>sconociendo la necesaria y<br />

excluyente intervención <strong>de</strong>l Epre.<br />

Que la norma impugnada<br />

<strong>de</strong>sconoce supinamente la esencia real<br />

<strong>de</strong> lo que es un servicio público <strong>de</strong><br />

naturaleza vital como la distribución<br />

<strong>de</strong> energía y persigue un objetivo<br />

fiscalista.<br />

Que en virtud <strong>de</strong>l contrato <strong>de</strong><br />

concesión está obligada al<br />

cumplimiento <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s<br />

específicas en relación a la seguridad<br />

<strong>de</strong>l tendido eléctrico y quien vela por<br />

tales obligaciones es el Epre (arts. 14<br />

y 18) quien pue<strong>de</strong> aplicar sanciones<br />

previo cumplimiento <strong>de</strong><br />

procedimientos con amplia garantía<br />

<strong>de</strong>l <strong>de</strong>bido proceso (arts. 20 y 54 ley<br />

6497).<br />

Consi<strong>de</strong>ra que la or<strong>de</strong>nanza viola<br />

la garantía <strong>de</strong>l <strong>de</strong>bido proceso al<br />

establecer un régimen sancionatorio<br />

para empresas con nombre y apellido,<br />

creando una figura contravencional o<br />

una falta administrativa y así po<strong>de</strong>r<br />

aplicar la sanción o multa. Menciona<br />

las normas <strong>de</strong> calidad <strong>de</strong>l servicio<br />

público y sanciones incorporadas al<br />

contrato <strong>de</strong> concesión <strong>de</strong> E<strong>de</strong>msa que<br />

el municipio <strong>de</strong>sconoce al dictar la<br />

norma impugnada.<br />

Concluye afirmando que la<br />

or<strong>de</strong>nanza 2627/02 avasalla<br />

jurisdicción provincial, ejerce<br />

in<strong>de</strong>bidamente po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> policía,<br />

<strong>de</strong>sconoce la garantía <strong>de</strong> <strong>de</strong>fensa y<br />

<strong>de</strong>bido proceso, incurre en<br />

arbitrariedad al crear un régimen <strong>de</strong><br />

contravenciones y sanciones para<br />

E<strong>de</strong>msa, <strong>de</strong>sconociendo el principio<br />

<strong>de</strong> la legalidad, <strong>de</strong>bido proceso y<br />

razonabilidad.<br />

Enuncia las cláusulas<br />

constitucionales violadas<br />

mencionando la igualdad ante la ley,<br />

<strong>de</strong>sconocida en tanto la Or<strong>de</strong>nanza<br />

dispone respecto "los tendidos <strong>de</strong><br />

cables" <strong>de</strong> E<strong>de</strong>msa sin <strong>de</strong>terminar<br />

fácticamente con la participación <strong>de</strong><br />

su parte, con las inspecciones y<br />

verificaciones pertinentes si<br />

correspon<strong>de</strong>n o no a instalaciones <strong>de</strong><br />

E<strong>de</strong>msa y en qué estado se<br />

encontrarían éstas. El <strong>de</strong>recho <strong>de</strong><br />

propiedad, el standar jurídico <strong>de</strong> la


46<br />

Jurispru<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> <strong>Mendoza</strong><br />

razonabilidad, la supremacía<br />

constitucional invocando los arts. 7, 8,<br />

16, 32, 47, 48, 144 y 149 <strong>de</strong> la<br />

C.<strong>Mendoza</strong> en concordancia con los<br />

arts. 14, 16, 17, 28 y 31 <strong>de</strong> la<br />

C.Nacional.<br />

Ofrece prueba, formula reserva<br />

<strong>de</strong>l caso fe<strong>de</strong>ral y solicita se haga<br />

lugar a la inconstitucionalidad <strong>de</strong> la<br />

Or<strong>de</strong>nanza 2627/02, con costas.<br />

II.- La Municipalidad <strong>de</strong> Luján <strong>de</strong><br />

Cuyo resiste la pretensión <strong>de</strong> la<br />

accionante, afirmando que la norma<br />

cuestionada trata el problema que<br />

ocasionan los cables que circundan el<br />

cielo <strong>de</strong>l <strong>de</strong>partamento que se<br />

encuentren en situación <strong>de</strong> peligro o<br />

con posibilidad <strong>de</strong> causar algún daño<br />

u ocupando un lugar sin cumplir<br />

función alguna, no advirtiéndose <strong>de</strong> su<br />

lectura, la violación <strong>de</strong> normas ni<br />

garantías constitucionales.<br />

Que en virtud <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r <strong>de</strong><br />

policía que ejerce el municipio sobre<br />

los bienes <strong>de</strong>l dominio público<br />

municipal, <strong>de</strong>be ocuparse<br />

especialmente <strong>de</strong>l estado <strong>de</strong> las calles<br />

y <strong>de</strong>l espacio aéreo, adoptando las<br />

medidas preventivas necesarias para<br />

evitar daños a los administrados.<br />

Que las municipalida<strong>de</strong>s ejercen<br />

jurisdicción sobre todos los bienes <strong>de</strong><br />

uso público municipal, como plazas,<br />

calles, caminos, puentes, calzadas,<br />

paseos públicos, sin perjuicio <strong>de</strong> las<br />

funciones que correspondan a otras<br />

autorida<strong>de</strong>s (arts. 80, 101 y 105 <strong>de</strong> la<br />

ley 1079).<br />

Que el Código <strong>de</strong> Edificación<br />

Municipal en el punto 2.1.2.1.<br />

establece: De los trabajos que<br />

requieran permiso: Declárase<br />

obligatoria la presentación <strong>de</strong> la<br />

solicitud en formularios con sellados<br />

<strong>de</strong> Or<strong>de</strong>nanza ... para realizar las<br />

siguientes obras ... efectuar<br />

instalaciones mecánicas eléctricas,<br />

técnicas y <strong>de</strong> inflamables ...<br />

Que todas las empresas que<br />

prestan el servicio por cables<br />

conductores, ya sea la electricidad,<br />

telefonía, etc., <strong>de</strong>ben solicitar el<br />

correspondiente permiso en el<br />

municipio, acompañando planos <strong>de</strong><br />

obras a realizar y abonando el aforo<br />

correspondiente. La comuna supervisa<br />

verificando el tendido <strong>de</strong> cables,<br />

seguridad, compatibilizando con el<br />

arbolado público, poda, etc.<br />

Que E<strong>de</strong>msa ha acatado la<br />

normativa vigente, hecho que se<br />

<strong>de</strong>muestra con diversos expedientes<br />

que inició solicitando permiso para la<br />

ejecución <strong>de</strong> tendidos <strong>de</strong> cables aéreos<br />

y subterráneos en distintas calles y<br />

zonas <strong>de</strong>l <strong>de</strong>partamento. Cita las<br />

actuaciones, afirmando que en algunas<br />

<strong>de</strong> ellas, E<strong>de</strong>msa ha sido sancionada<br />

por incumplimiento <strong>de</strong> la normativa<br />

vigente.


Jurispru<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> <strong>Mendoza</strong> 47<br />

Consi<strong>de</strong>ra que la actora ya ha<br />

aceptado y se ha sometido a la<br />

normativa que rige en el <strong>de</strong>partamento<br />

<strong>de</strong> Luján <strong>de</strong> Cuyo relacionada con la<br />

actividad que su empresa realiza. Que<br />

ha aceptado que sea la Municipalidad<br />

<strong>de</strong> Luján <strong>de</strong> Cuyo el organismo que<br />

controla el cumplimiento <strong>de</strong> dicha<br />

normativa y el que sanciona su<br />

incumplimiento, reconociendo su<br />

jurisdicción y competencia.<br />

Que la or<strong>de</strong>nanza impugnada está<br />

íntimamente vinculada a esa<br />

normativa ya acatada por E<strong>de</strong>msa.<br />

Que no hay oposición entre la<br />

or<strong>de</strong>nanza y el art. 23 <strong>de</strong> la ley 6497<br />

ya que la instalación <strong>de</strong> los cables<br />

requiere autorización municipal y su<br />

instalación sin autorización <strong>de</strong>be ser<br />

sancionada.<br />

Que la norma impugnada or<strong>de</strong>na<br />

el retiro <strong>de</strong> los cables que ya no se<br />

usan y que no cumplen función alguna<br />

y que si en algún caso concreto se<br />

tratare <strong>de</strong> cables en <strong>de</strong>suso que<br />

pudieran servir para prestar un<br />

servicio público en el futuro, la<br />

acreditación <strong>de</strong> tal invocación ante la<br />

comuna sería suficiente para no exigir<br />

el retiro <strong>de</strong> los mismos.<br />

Que la or<strong>de</strong>nanza no hace más<br />

que reformar la legislación vigente en<br />

el Departamento <strong>de</strong> Luján <strong>de</strong> Cuyo<br />

que sólo impone la adopción <strong>de</strong><br />

medidas <strong>de</strong> seguridad para evitar<br />

perjuicios a los habitantes <strong>de</strong> la zona<br />

y en aras <strong>de</strong>l interés público general.<br />

Que en el caso, la actora no ha<br />

acreditado en forma fehaciente el<br />

perjuicio que le causa la aplicación <strong>de</strong><br />

la or<strong>de</strong>nanza cuestionada, sino que<br />

sólo realiza una crítica en abstracto.<br />

Que la sanción nunca se<br />

impondrá al <strong>de</strong>tectarse la anomalía,<br />

sino que previo a ello se emplazará al<br />

responsable a que cumpla con las<br />

disposiciones vigentes, como cuando<br />

se constata cualquier infracción a las<br />

or<strong>de</strong>nanzas o normas vigente.<br />

Que el fin <strong>de</strong> la or<strong>de</strong>nanza es<br />

velar por el bienestar general, que<br />

sólo refiere al control <strong>de</strong>l estado <strong>de</strong> los<br />

cables en el territorio <strong>de</strong> Luján y que<br />

pue<strong>de</strong>n causar perjuicio a los<br />

habitantes, que resulta razonable y<br />

motivada, dictada <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la órbita<br />

<strong>de</strong> la competencia <strong>de</strong>l municipio, por<br />

lo que correspon<strong>de</strong> rechazar la<br />

inconstitucionalidad pretendida, con<br />

costas.<br />

III.- El Fiscal <strong>de</strong> Estado contesta<br />

sosteniendo que la Or<strong>de</strong>nanza nº<br />

2627/02 ha sido dictada por el<br />

Concejo Deliberante en uso <strong>de</strong> las<br />

faculta<strong>de</strong>s constitucionales y legales<br />

que emanan <strong>de</strong> la ley 1079 y sus<br />

modificatorias.<br />

Que el art. <strong>71</strong> inc. 6º <strong>de</strong> la Ley <strong>de</strong><br />

Municipalida<strong>de</strong>s faculta a los<br />

Concejos para crear penalida<strong>de</strong>s por


48<br />

Jurispru<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> <strong>Mendoza</strong><br />

infracción <strong>de</strong> las or<strong>de</strong>nanzas<br />

municipales, las que podrán consistir<br />

en multas, cierre, clausura o <strong>de</strong>salojo<br />

<strong>de</strong> locales y <strong>de</strong>comiso y secuestro <strong>de</strong><br />

artículos. La multa prevista por la<br />

norma impugnada por la accionante<br />

ha sido creada en función <strong>de</strong> las<br />

atribuciones <strong>de</strong> velar por la seguridad<br />

pública y el or<strong>de</strong>namiento y<br />

acondicionamiento <strong>de</strong> los espacios<br />

municipales.<br />

La multa se aplica porque los<br />

cables en <strong>de</strong>suso, en mal estado o en<br />

lugares no autorizados ponen en<br />

peligro la seguridad <strong>de</strong> los habitantes<br />

<strong>de</strong>l éjido municipal, ya que en ese<br />

estado pue<strong>de</strong>n ocasionar daños por<br />

electrificación, principio <strong>de</strong> incendio,<br />

etc.<br />

Que ello no significa intromisión<br />

en la jurisdicción provincial<br />

-autoridad en materia energética como<br />

po<strong>de</strong>r conce<strong>de</strong>nte- pues su ámbito<br />

propio es el <strong>de</strong> la prestación <strong>de</strong>l<br />

servicio en sí mismo y todas las<br />

activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>rivadas <strong>de</strong> esa<br />

prestación.<br />

Que la or<strong>de</strong>nanza impugnada<br />

tien<strong>de</strong> a resguardar la seguridad <strong>de</strong> la<br />

comunidad y ello no se contrapone<br />

con la competencia <strong>de</strong> la Provincia<br />

sino que es complementaria y distinta.<br />

Señala el aspecto <strong>de</strong>stacado por la<br />

<strong>de</strong>mandada directa respecto a la<br />

normativa aceptada y consentida por<br />

la accionante al iniciar conforme el<br />

Código <strong>de</strong> Edificación expedientes<br />

tendientes a obtener la autorización,<br />

en los que incluso ha solicitado la<br />

compensación <strong>de</strong> facturas con el pago<br />

<strong>de</strong> las multas aplicadas.<br />

Por otro lado consi<strong>de</strong>ra que en el<br />

caso hay ausencia <strong>de</strong> lesión<br />

-inexistencia <strong>de</strong> daño- y que no hay<br />

violación al <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> propiedad ya<br />

que la sanción se graduará en cada<br />

caso particular y en mérito a las<br />

circunstancias, lo que no afecta el<br />

patrimonio <strong>de</strong>l accionante. Que la<br />

norma tiene una finalidad preventiva<br />

al imponer una sanción <strong>de</strong> carácter<br />

pecuniario ante un tendido <strong>de</strong> cables<br />

que pue<strong>de</strong>n ocasionar daños a la<br />

seguridad y a la vida <strong>de</strong> las personas.<br />

Que tampoco hay interés legítimo en<br />

<strong>de</strong>mandar ya que la empresa<br />

prestataria no acredita encontrarse en<br />

una situación como la que sanciona la<br />

or<strong>de</strong>nanza, <strong>de</strong> modo que afecte sus<br />

legítimos intereses.<br />

Tampoco se han violado<br />

garantías constitucionales ya que si se<br />

le impusiera la multa por alcanzarse<br />

comprendido en la norma, la<br />

accionante tendrá las vías idóneas<br />

para <strong>de</strong>fen<strong>de</strong>r sus <strong>de</strong>rechos y acreditar<br />

que no se encuentra incursa en<br />

ninguna conducta que amerite la<br />

multa.<br />

Que al no haberse acreditado <strong>de</strong>


Jurispru<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> <strong>Mendoza</strong> 49<br />

modo concreto, fehaciente y expreso<br />

el daño que le ocasiona la norma, <strong>de</strong>be<br />

rechazarse en todas sus partes la<br />

<strong>de</strong>manda, con costas.<br />

IV.- El Procurador General <strong>de</strong>l<br />

Tribunal repara en la falta <strong>de</strong> soli<strong>de</strong>z<br />

<strong>de</strong> los argumentos <strong>de</strong> la Empresa que<br />

se dice lesionada por la or<strong>de</strong>nanza.<br />

Consi<strong>de</strong>ra que el municipio se ha<br />

mantenido en la órbita <strong>de</strong> sus<br />

faculta<strong>de</strong>s sin entrar en colisión con<br />

las propias <strong>de</strong> la Provincia. La<br />

normativa <strong>de</strong> la Ley <strong>de</strong><br />

Municipalida<strong>de</strong>s que mencionan<br />

quienes resisten la <strong>de</strong>manda es clara y<br />

contun<strong>de</strong>nte y en manera alguna entra<br />

en colisión con <strong>de</strong>rechos<br />

constitucionales <strong>de</strong> la quejosa.<br />

Que no se vulnera ni el <strong>de</strong>recho<br />

<strong>de</strong> propiedad ni los <strong>de</strong>rechos<br />

adquiridos <strong>de</strong> la empresa, ya que no<br />

los posee frente a material <strong>de</strong> su<br />

propiedad que perjudica a la<br />

comunidad <strong>de</strong>partamental, que <strong>de</strong>be<br />

ser protegida por el municipio quien<br />

resulta autónomo en el ámbito <strong>de</strong> su<br />

territorio.<br />

Que tampoco se encuentra<br />

impedida la labor <strong>de</strong> fiscalización y<br />

control <strong>de</strong>l Epre y que frente al caso<br />

concreto posee el reclamante el<br />

<strong>de</strong>recho <strong>de</strong> ejercer las vías recursivas<br />

para <strong>de</strong>fen<strong>de</strong>rse, por lo que el <strong>de</strong>recho<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>fensa permanece incólume.<br />

La reglamentación resistida no se<br />

encuentra en pugna en forma directa<br />

con <strong>de</strong>recho constitucional alguno <strong>de</strong><br />

la actora que <strong>de</strong>ba ser resguardado,<br />

por lo que correspon<strong>de</strong> rechazar la<br />

<strong>de</strong>manda.<br />

V.- A efectos <strong>de</strong> resolver la<br />

presente acción, teniendo en cuenta la<br />

norma que se impugna y el modo<br />

como se ha trabado la litis, la cuestión<br />

a resolver radica en <strong>de</strong>terminar si la<br />

Municipalidad <strong>de</strong> Luján <strong>de</strong> Cuyo<br />

ostenta po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> policía para disponer<br />

la aplicación <strong>de</strong> multas a la empresa<br />

por el tendido <strong>de</strong> cables que se<br />

encuentran en malas condiciones <strong>de</strong><br />

sostenimiento, fuera <strong>de</strong> uso o en lugar<br />

no apropiado y la emplazan en treinta<br />

días para que procedan al retiro <strong>de</strong><br />

cables en <strong>de</strong>suso y al<br />

reacondicionamiento <strong>de</strong> los mismos.<br />

El po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> policía municipal es <strong>de</strong><br />

origen constitucional, así el art. 200<br />

<strong>de</strong> la Constitución Provincial enumera<br />

entre las atribuciones inherentes a las<br />

municipalida<strong>de</strong>s tener a su cargo el<br />

ornato y salubridad, los<br />

establecimientos <strong>de</strong> beneficencia que<br />

no estén a cargo <strong>de</strong> socieda<strong>de</strong>s<br />

particulares y la vialidad pública,<br />

respetando las leyes sobre la materia<br />

(inc. 3º); el dictado <strong>de</strong> todas las<br />

or<strong>de</strong>nanzas y reglamentos <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong><br />

las atribuciones conferidas por la<br />

Constitución y la Ley Orgánica <strong>de</strong><br />

Tribunales (inc. 6º). El art. 209


50<br />

Jurispru<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> <strong>Mendoza</strong><br />

establece que los po<strong>de</strong>res que la<br />

Constitución confiere exclusivamente<br />

a las municipalida<strong>de</strong>s no podrán ser<br />

limitados por ninguna autoridad <strong>de</strong> la<br />

provincia.<br />

La ley 1079 <strong>de</strong> municipalida<strong>de</strong>s<br />

contiene una serie <strong>de</strong> disposiciones<br />

que hacen referencia al po<strong>de</strong>r <strong>de</strong><br />

policía municipal. Así en el art. 5º<br />

dispone que los po<strong>de</strong>res que la<br />

Constitución y esta ley confieren<br />

exclusivamente a las municipalida<strong>de</strong>s<br />

no podrán ser limitados por ninguna<br />

autoridad <strong>de</strong> la provincia. El art. <strong>71</strong><br />

<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> las atribuciones <strong>de</strong>l<br />

Honorable Concejo establece en el<br />

inc. 9º la facultad <strong>de</strong> dictar or<strong>de</strong>nanzas<br />

sobre higiene, moralidad, ornato,<br />

vialidad vecinal, administración<br />

comunal, bienestar económico <strong>de</strong> sus<br />

habitantes y <strong>de</strong>más objetos propios <strong>de</strong><br />

su institución. El art. 72 dice que la<br />

enunciación contenida en el inc. 9º <strong>de</strong>l<br />

art. anterior compren<strong>de</strong> todas aquellas<br />

materias que, aunque no<br />

especialmente <strong>de</strong>signadas en la<br />

Constitución, son sin embargo <strong>de</strong><br />

índole municipal o <strong>de</strong> carácter<br />

exclusivamente local, <strong>de</strong> tal manera<br />

que la enunciación <strong>de</strong> tales ramos no<br />

<strong>de</strong>be enten<strong>de</strong>rse como <strong>de</strong> negación <strong>de</strong><br />

los que no estén especialmente<br />

enumerados pero que sean <strong>de</strong><br />

naturaleza o índole municipal.<br />

Luego <strong>de</strong> la <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong><br />

estas faculta<strong>de</strong>s generales, en<br />

sucesivos arts. la Ley <strong>de</strong><br />

Municipalida<strong>de</strong>s fija en el art. 73 las<br />

atribuciones en materia <strong>de</strong> Hacienda,<br />

en el art. 75 las <strong>de</strong> Obras Públicas, en<br />

el art. 78 las <strong>de</strong> erección <strong>de</strong><br />

monumentos, cambios <strong>de</strong><br />

nomenclatura <strong>de</strong> calles y corta <strong>de</strong><br />

árboles, el art. 79 <strong>de</strong> la Seguridad<br />

Pública, el art. 80 <strong>de</strong> la Higiene<br />

Pública y el art. 82 <strong>de</strong> la Asistencia<br />

Social y Moralidad Pública.<br />

En lo que respecta a la seguridad<br />

pública el art. 79 establece:<br />

inc. 1º) Intervenir en la construcción<br />

<strong>de</strong> ...edificios.... disponiendo que<br />

tengan los servicios necesarios <strong>de</strong> luz;<br />

inc. 3º) Adoptar las medidas<br />

precaucionales tendientes a evitar....<br />

incendios.... en las plazas, vías y<br />

edificios.<br />

inc. 6º) Proveer todo lo concerniente<br />

al alumbrado público <strong>de</strong>l municipio.<br />

inc. 10º) Organizar la policía e<br />

inspección municipal y dictar sus<br />

reglamentos.<br />

El art. 80 inc. 12 dispone en<br />

cuanto a la higiene pública que el<br />

Concejo <strong>de</strong>berá adoptar en general,<br />

todas las medidas que tien<strong>de</strong>n a<br />

asegurar la salud y bienestar <strong>de</strong> la<br />

población, sea ... disminuyendo los<br />

estragos o previniendo las causas que<br />

puedan producirlas....<br />

Conforme la Constitución y la


Jurispru<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> <strong>Mendoza</strong> 51<br />

Ley Orgánica mencionada las ramas<br />

<strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> policía municipal<br />

abarcan -entre otras- lo urbanístico y<br />

edilicio, la salubridad e higiene y la<br />

seguridad pública.<br />

El po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> policía ha sido<br />

conceptualizado por la doctrina más<br />

mo<strong>de</strong>rna como la facultad <strong>de</strong> imponer<br />

limitaciones y restricciones a los<br />

<strong>de</strong>rechos individuales con la finalidad<br />

<strong>de</strong> salvaguardar la seguridad,<br />

salubridad y moralidad públicas con el<br />

objeto <strong>de</strong> prevenir eventuales<br />

perjuicios a la comunidad, concepto<br />

que ha evolucionado ampliando sus<br />

fines hasta la primordial protección y<br />

promoción <strong>de</strong>l bienestar general o<br />

bien común, para la tutela incluso <strong>de</strong><br />

los intereses económicos <strong>de</strong> la<br />

colectividad. Tal po<strong>de</strong>r siempre se ha<br />

encontrado estrechamente unido al<br />

<strong>de</strong>recho municipal, atribución que<br />

<strong>de</strong>be enten<strong>de</strong>rse amplia en la medida<br />

en que sobre el municipio recae la<br />

mayor parte <strong>de</strong> los problemas<br />

urbanísticos.<br />

Las faculta<strong>de</strong>s y atribuciones<br />

municipales están fuertemente<br />

respaldada por el art. 123 <strong>de</strong> la<br />

Constitución Nacional que<br />

dispone:"Cada provincia dicta su<br />

propia Constitución, conforme a lo<br />

dispuesto por el art. 5 asegurando la<br />

autonomía municipal y reglando su<br />

alcance y contenido en el or<strong>de</strong>n<br />

institucional, político, administrativo,<br />

económico y financiero".<br />

Conforme los principios<br />

expuestos se advierte que el municipio<br />

al dictar la or<strong>de</strong>nanza impugnada se<br />

ha mantenido en la órbita <strong>de</strong><br />

faculta<strong>de</strong>s que le reconoce en forma<br />

expresa la legislación, ya que las<br />

malas condiciones <strong>de</strong> mantenimiento,<br />

el <strong>de</strong>suso o el lugar no apropiado o<br />

autorizado <strong>de</strong> los cables <strong>de</strong> la empresa<br />

son bienes que resultan objeto <strong>de</strong><br />

limitación y merecen la custodia<br />

jurídica que el municipio le ha<br />

otorgado.<br />

La or<strong>de</strong>nanza nº 2627/02 en los<br />

términos en que ha sido dictada no<br />

entra en colisión alguna con el Marco<br />

Regulatorio Eléctrico a que hace<br />

referencia el accionante ya que, <strong>de</strong><br />

ninguna manera, interfiere en el<br />

servicio público <strong>de</strong> distribución <strong>de</strong><br />

energía eléctrica, en la planificación y<br />

formulación <strong>de</strong> las políticas<br />

electroenergéticas ni en el control y<br />

fiscalización en la materia <strong>de</strong> energía<br />

eléctrica. Respecto a este último<br />

aspecto el Ente Provincial Regulador<br />

Eléctrico mantiene toda su<br />

competencia <strong>de</strong> fiscalización y control<br />

otorgada por la ley 6497 ya que<br />

cualquiera <strong>de</strong> las partes <strong>de</strong>l litigio, en<br />

caso <strong>de</strong> producirse la situación<br />

<strong>de</strong>scripta por la or<strong>de</strong>nanza, podrá<br />

pedir la intervención <strong>de</strong> quien también


52<br />

Jurispru<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> <strong>Mendoza</strong><br />

tiene a su cargo velar por la<br />

protección <strong>de</strong>l ambiente y la seguridad<br />

pública, quien por otra parte <strong>de</strong>be<br />

intervenir necesariamente en todo<br />

trámite en el que se encuentre<br />

involucrada la materia energética<br />

cumpliendo los objetivos antes<br />

mencionados y protegiendo<br />

a<strong>de</strong>cuadamente los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> los<br />

usuarios. (Art. 54 inc. t ley 6497).<br />

Conforme lo expuesto, no<br />

aparece vulnerado el principio <strong>de</strong><br />

supremacía constitucional que<br />

garantiza el art. 31 <strong>de</strong> la Constitución<br />

Nacional ya que la norma impugnada<br />

no inva<strong>de</strong> competencias ajenas, las<br />

que se mantienen incólumes en toda<br />

su extensión conforme surge <strong>de</strong> las<br />

faculta<strong>de</strong>s <strong>de</strong> las que da cuenta el<br />

informe agregado a fs. 228/254.<br />

Tampoco se advierte menoscabo<br />

alguno al régimen jurídico <strong>de</strong> los<br />

bienes e instalaciones <strong>de</strong> E<strong>de</strong>msa<br />

afectados al servicio público <strong>de</strong><br />

distribución <strong>de</strong> energía eléctrica, los<br />

que si bien se encuentran sometidos a<br />

un régimen especial, <strong>de</strong> ninguna<br />

manera, por la aplicación <strong>de</strong> la<br />

or<strong>de</strong>nanza, se podría lograr la<br />

paralización o suspensión <strong>de</strong>l<br />

respectivo servicio, ya que su único<br />

objeto es la protección <strong>de</strong>l<br />

<strong>de</strong>partamento para evitar posibles<br />

daños que perjudiquen a la comunidad<br />

que representan. Resultan apropiados<br />

los términos <strong>de</strong> la accionada en su<br />

resistencia al respecto y surge<br />

evi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> las probanzas<br />

acompañadas en autos, recepcionados<br />

según constancias <strong>de</strong> fs. 222, respecto<br />

a la necesaria intervención <strong>de</strong>l<br />

municipio en lo que refiere a la<br />

actividad <strong>de</strong>splegada por E<strong>de</strong>msa. Es<br />

claro que <strong>de</strong>be solicitarse el permiso<br />

en el municipio para el tendido <strong>de</strong><br />

cables y que éste es supervisado<br />

verificándose el cumplimiento <strong>de</strong> las<br />

normas <strong>de</strong> seguridad, ornato y<br />

mantenimiento para luego po<strong>de</strong>r ser<br />

otorgado. Tal intervención, aceptada<br />

por la hoy actora y trasladada en los<br />

términos <strong>de</strong> la norma que impugna, no<br />

vulnera su <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> propiedad sino<br />

que hace a su ejercicio legítimo y<br />

tampoco violenta sus <strong>de</strong>rechos<br />

adquiridos los que no pue<strong>de</strong>n<br />

generarse por la presencia <strong>de</strong> material<br />

<strong>de</strong> su propiedad que pue<strong>de</strong> llegar a<br />

perjudicar a la comunidad<br />

<strong>de</strong>partamental.<br />

En cuanto a la violación <strong>de</strong> la<br />

garantía <strong>de</strong>l <strong>de</strong>bido proceso tampoco<br />

asiste razón al actor. Ello así <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

que más allá <strong>de</strong>l aserto que contiene la<br />

disposición legal impugnada en tanto<br />

menciona <strong>de</strong>terminadas empresas,<br />

todas éstas prestan su servicio a través<br />

<strong>de</strong> cables conductores por lo que la<br />

materia objeto <strong>de</strong> la limitación es<br />

común para ellas. A<strong>de</strong>más, tampoco


Jurispru<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> <strong>Mendoza</strong> 53<br />

se avisora transgresión a la garantía <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>fensa en juicio ya que la misma<br />

podrá ejercerse en cada caso concreto<br />

mediante las vías recursivas y<br />

<strong>de</strong>fensas que consi<strong>de</strong>re pertinentes y<br />

que le otorgan las normas legales<br />

aplicables. Tal como lo <strong>de</strong>staca el<br />

Procurador General en su dictamen, el<br />

mencionado ejercicio no se ve<br />

vulnerado por la falta <strong>de</strong> inclusión en<br />

la or<strong>de</strong>nanza que repudia <strong>de</strong> algún<br />

procedimiento específico al respecto.<br />

Siguiendo tales lineamientos, en el<br />

mismo sentido ha resuelto<br />

recientemente la Corte Suprema <strong>de</strong><br />

Justicia <strong>de</strong> la Nación consi<strong>de</strong>rando<br />

que un municipio tiene legitimidad<br />

para dictar una norma que obliga a las<br />

prestatarias <strong>de</strong> servicios con cables<br />

aéreos a que se hagan instalaciones<br />

subterráneas. Los jueces consi<strong>de</strong>raron<br />

que los municipios <strong>de</strong>ben estar<br />

investidos <strong>de</strong> la capacidad necesaria<br />

que les permita fijar normas <strong>de</strong> buena<br />

vecindad y moralidad y <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r <strong>de</strong><br />

preceptuar sanciones correccionales<br />

para las infracciones <strong>de</strong> las mismas<br />

(ver "Cablevisión S.A.<br />

c/Municipalidad <strong>de</strong> Pilar s/Acción <strong>de</strong><br />

Amparo-medida cautelar", en especial<br />

el Dictamen <strong>de</strong>l Procurador General<br />

Ricardo Bausset registrado en C.<br />

2573. XXXVIII. C. 2330. XXXVIII<br />

en la causa <strong>de</strong> referencia).<br />

Por los argumentos expuestos la<br />

Or<strong>de</strong>nanza nº 2627/02 emanada <strong>de</strong>l<br />

Concejo Deliberante <strong>de</strong> la<br />

Municipalidad <strong>de</strong> Luján <strong>de</strong> Cuyo no<br />

se encuentra en pugna con los<br />

principios constitucionales enunciados<br />

por la empresa actora y no lesiona en<br />

forma actual, directa o concreta<br />

<strong>de</strong>recho <strong>de</strong> raigambre constitucional<br />

que produzca lesión a sus intereses<br />

individuales, por lo que correspon<strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>sestimar la acción <strong>de</strong>ducida.<br />

Asi voto.<br />

Sobre la misma cuestión los<br />

Dres. Llorente y Böhm adhieren por<br />

los fundamentos al voto que antece<strong>de</strong>.<br />

Sobre la segunda cuestión el<br />

Dr. Salvini, dijo:<br />

Correspon<strong>de</strong> omitir<br />

pronunciamiento sobre el particular<br />

puesto que se ha planteado para el<br />

eventual caso <strong>de</strong> resolverse<br />

afirmativamente la cuestión anterior.<br />

Asi voto.<br />

Sobre la misma cuestión los<br />

Dres. Llorente y Böhm adhieren al<br />

voto que antece<strong>de</strong>.<br />

Sobre la tercera cuestión el Dr.<br />

Salvini, dijo:<br />

Atento como han sido votadas y<br />

resueltas las cuestiones anteriores, las<br />

costas <strong>de</strong>l proceso se imponen a la<br />

actora vencida (art. 36 <strong>de</strong>l C.P.C.).<br />

Conforme lo reclamado en el<br />

escrito <strong>de</strong> <strong>de</strong>manda, la pretensión<br />

ejercida carece <strong>de</strong> apreciación


54<br />

Jurispru<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> <strong>Mendoza</strong><br />

pecuniaria directa, por lo que la<br />

regulación <strong>de</strong> honorarios <strong>de</strong>be<br />

practicarse <strong>de</strong> conformidad con lo<br />

preceptuado por el art. 10 <strong>de</strong> la Ley <strong>de</strong><br />

Aranceles. Dentro <strong>de</strong> las pautas <strong>de</strong> la<br />

referida norma se tiene en cuenta que<br />

se han cumplido con las etapas<br />

establecidas por la ley <strong>de</strong> rito para el<br />

<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l proceso, que la prueba<br />

rendida se limita a documentación<br />

instrumental e informativa, que la<br />

empresa actora presta el servicio<br />

público <strong>de</strong> electricidad en el ámbito<br />

territorial <strong>de</strong> la Provincia, que la causa<br />

iniciada a principios <strong>de</strong>l año 2003<br />

concluye en abril <strong>de</strong> 2006 y por último<br />

la efectiva labor <strong>de</strong>splegada por cada<br />

uno <strong>de</strong> los profesionales<br />

intervinientes, razones éstas por las<br />

que resulta justo fijar en $ 10.000 el<br />

patrocinio <strong>de</strong> la parte ganadora.Así<br />

voto.<br />

Sobre la misma cuestión los<br />

Dres. Llorente y Böhm adhieren al<br />

voto que antece<strong>de</strong>.<br />

Con lo que terminó el acto,<br />

procediéndose a dictar la sentencia<br />

que a continuación se inserta:<br />

S E N T E N C I A:<br />

<strong>Mendoza</strong>, 26 <strong>de</strong> abril <strong>de</strong> 2006.<br />

Y VISTOS:<br />

Por el mérito que resulta <strong>de</strong>l<br />

acuerdo prece<strong>de</strong>nte la Sala Segunda<br />

<strong>de</strong> la Excma. Suprema Corte <strong>de</strong><br />

Justicia fallando en <strong>de</strong>finitiva,<br />

R E S U E L V E:<br />

1º) Rechazar la acción <strong>de</strong><br />

inconstitucionalidad <strong>de</strong>ducida a fs.<br />

131/142 por E.D.E.M.S.A..<br />

2º) Imponer las costas <strong>de</strong>l<br />

proceso a la actora vencida (art. 36 <strong>de</strong>l<br />

C.P.C.).<br />

3º) Regular los honorarios...<br />

4) Remitir las actuaciones<br />

administrativas a origen.<br />

5) Dése a conocer a la Dirección<br />

General <strong>de</strong> Rentas y Caja Forense a<br />

los efectos fiscales y previsionales<br />

pertinentes.<br />

Notifíquese. Ofíciese.<br />

Fdo.:Herman A. Salvini,<br />

Dr.Pedro J.Llorente y Dr.Carlos Böhm


Jurispru<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> <strong>Mendoza</strong> 55<br />

PRESCRIPCION. Interrupción.<br />

Reclamo administrativo. Efectos<br />

sobre el plazo <strong>de</strong> prescripción <strong>de</strong> la<br />

acción.<br />

La reclamación administrativa<br />

interrumpe la prescripción <strong>de</strong> la acción<br />

cuando es necesaria, esto es, cuando<br />

resulta un presupuesto previo para<br />

interponer la <strong>de</strong>manda judicial por<br />

aplicación <strong>de</strong>l art. 3986 primer párrafo<br />

<strong>de</strong>l Código Civil. En este sentido<br />

correspon<strong>de</strong> asignarle efectos<br />

interruptivos <strong>de</strong>l curso <strong>de</strong> la prescripción<br />

<strong>de</strong> igual modo que en el caso <strong>de</strong> la<br />

interposición <strong>de</strong> recursos administrativos<br />

(arts. 159, 186 <strong>de</strong> la Ley 3909 <strong>de</strong><br />

Procedimientos Administrativos <strong>de</strong><br />

<strong>Mendoza</strong>).(voto <strong>de</strong>l Dr. Perez Hual<strong>de</strong>)<br />

Producida la interrupción <strong>de</strong>l curso<br />

<strong>de</strong> la prescripción por la iniciación <strong>de</strong>l<br />

reclamo, o por la interposición <strong>de</strong>l<br />

recurso, habrá que prestar atención a que<br />

no transcurra el mismo tiempo previsto<br />

por la ley para que opere la prescripción,<br />

sin que haya actuación administrativa<br />

alguna, pues podría operar la misma si la<br />

paralización se prolongara por el plazo<br />

previsto; en este caso habrá que tener en<br />

cuenta si se trata <strong>de</strong> un procedimiento<br />

don<strong>de</strong> correspon<strong>de</strong> la impulsión <strong>de</strong> oficio<br />

(art. 147 Ley 3909 <strong>de</strong> Procedimientos<br />

Administrativos <strong>de</strong> <strong>Mendoza</strong>). o si en el<br />

trámite media sólo el interés privado <strong>de</strong>l<br />

administrado (art. 148 Ley 3909 <strong>de</strong><br />

Procedimientos Administrativos <strong>de</strong><br />

<strong>Mendoza</strong>). (voto <strong>de</strong>l Dr. Perez Hual<strong>de</strong>).<br />

El efecto interruptivo reconocido a<br />

la <strong>de</strong>mandada por el art. 3986, ap. 1 <strong>de</strong>l<br />

C.C., es comprensivo <strong>de</strong>l reclamo<br />

administrativo previo, instituido como<br />

requisito <strong>de</strong> admisibilidad <strong>de</strong> la acción<br />

judicial posterior. Careciendo la ley 3909<br />

carece <strong>de</strong> una disposición específica que<br />

regule en forma inequívoca el efecto <strong>de</strong><br />

la interposición <strong>de</strong>l reclamo<br />

administrativo sobre la prescripción, <strong>de</strong>be<br />

llenarse esta ausencia <strong>de</strong> normas<br />

cumpliendo en el procedimiento<br />

dispuesto por el art. 149 y 148 <strong>de</strong> la<br />

Constitución Provincial, lo que nos lleva<br />

a la aplicación <strong>de</strong> la legislación vigente<br />

en la materia que contiene el Código<br />

Civil. Ello nos permite arribar a la<br />

solución <strong>de</strong>l caso en estudio mediante la<br />

técnica <strong>de</strong> aplicación analógica <strong>de</strong>l art.<br />

3986, 1° parte <strong>de</strong>l C.C., en el que se<br />

consagra el efecto interruptivo <strong>de</strong> la<br />

prescripción por la interposición <strong>de</strong> la<br />

"<strong>de</strong>manda judicial". De esta manera se<br />

hace una aplicación extensiva teniendo<br />

en consi<strong>de</strong>ración la i<strong>de</strong>ntidad <strong>de</strong><br />

elementos que posee el "reclamo<br />

administrativo previo". (voto ampliatorio<br />

<strong>de</strong>l Dr. Romano).<br />

Cuando los arts. 159 y 186 <strong>de</strong> la Ley<br />

3909 establecen que la interposición <strong>de</strong><br />

los recursos administrativos genera la<br />

interrupción <strong>de</strong> los plazos, se refieren a<br />

los plazos procesales, no quedando<br />

incluidos los plazos relativos a la<br />

prescripción <strong>de</strong> la acción.<br />

Por ello la "interrupción" a la que se<br />

hace referencia en las citadas normas<br />

sólo <strong>de</strong>be aplicarse a los plazos<br />

procesales y no a los plazos <strong>de</strong><br />

prescripción <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho en cuestión,<br />

salvo que cuando se haga referencia a los<br />

"recursos" se entienda por tales el primer


56<br />

Jurispru<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> <strong>Mendoza</strong><br />

cuestionamiento que realiza el<br />

administrado ante el dictado <strong>de</strong>l acto<br />

administrativo emitido <strong>de</strong> oficio. (Voto<br />

ampliatorio <strong>de</strong>l Dr. Romano)<br />

Suprema Corte <strong>de</strong> Justicia<br />

Expte.Nº 80.707,"Quiroz, Néstor c /<br />

<strong>Gobierno</strong> <strong>de</strong> la Pcia. <strong>de</strong> Mza. s/ A.P.A.".<br />

<strong>Mendoza</strong>, 11 <strong>de</strong> agosto <strong>de</strong> 2006<br />

Sala Primera<br />

L.S.368-153<br />

CUESTIONES:<br />

1) ¿Es proce<strong>de</strong>nte la Acción Procesal<br />

Administrativa interpuesta?<br />

2) En su caso ¿qué solución<br />

correspon<strong>de</strong>?<br />

3) Costas.<br />

A la primera cuestión el Dr.<br />

Alejandro Pérez Hual<strong>de</strong>, dijo:<br />

I. Relación sucinta <strong>de</strong> las<br />

cuestiones planteadas.<br />

A) Posición <strong>de</strong> la parte actora.<br />

Al promover acción procesal<br />

administrativa, el actor, Néstor Flavio<br />

Quiroz requiere que esta Corte or<strong>de</strong>ne<br />

al <strong>Gobierno</strong> <strong>de</strong> la Provincia <strong>de</strong><br />

<strong>Mendoza</strong> que dicte la resolución<br />

administrativa que reconozca que es<br />

acreedor al suplemento <strong>de</strong> Riesgo<br />

Especial Bomberos y,<br />

consecuentemente, a pagar la suma <strong>de</strong><br />

Cuatro mil cuatrocientos treinta y un<br />

pesos con veinte centavos ($<br />

4.431,20) o lo que en más o en menos<br />

surja <strong>de</strong> la liquidación que practique<br />

Contaduría General <strong>de</strong> la Provincia;<br />

en concepto <strong>de</strong> suplemento previsto<br />

en la antigua Ley 5339 y en la actual<br />

Ley 6722 <strong>de</strong> Personal Policial.<br />

Solicita a<strong>de</strong>más la actualización <strong>de</strong>l<br />

capital reclamado, con más los<br />

intereses <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la fecha en que fueron<br />

<strong>de</strong>vengados y hasta su efectivo pago.<br />

Relata que el 16 <strong>de</strong> febrero <strong>de</strong>l año<br />

2000 comenzó a prestar funciones <strong>de</strong><br />

bombero en la Delegación III<br />

Bomberos Zona Este,<br />

<strong>de</strong>sempeñándose con idoneidad y en<br />

forma real y permanente hasta la<br />

actualidad. Señala que presentó notas<br />

administrativas solicitando el pago <strong>de</strong>l<br />

adicional por riesgo especial bombero,<br />

las que dieron origen a la pieza<br />

administrativa n°<br />

3735-Q-2000-00105-E-00-2, sin<br />

obtener respuesta a pesar <strong>de</strong> los<br />

insistentes reclamos. Ante la falta <strong>de</strong><br />

respuesta, interpuso formal pedido <strong>de</strong><br />

pronto <strong>de</strong>spacho el 19 <strong>de</strong> abril <strong>de</strong><br />

2001 sin obtener respuesta, por lo que<br />

consi<strong>de</strong>ra <strong>de</strong>negado tácitamente su<br />

reclamo para el 26 <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong><br />

2003. Frente al silencio ministerial,<br />

presenta recurso jerárquico ante el<br />

señor Gobernador <strong>de</strong> la Provincia,<br />

dando origen al expediente<br />

administrativo n°<br />

38<strong>71</strong>-S-04-00020-E-00. Al no obtener<br />

respuesta, interpone la presente<br />

acción. Practica liquidación, ofrece<br />

pruebas y funda en <strong>de</strong>recho.


Jurispru<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> <strong>Mendoza</strong> 57<br />

B) Posición <strong>de</strong> la <strong>de</strong>mandada.<br />

El <strong>Gobierno</strong> <strong>de</strong> la Provincia <strong>de</strong><br />

<strong>Mendoza</strong> y la Fiscalía <strong>de</strong> Estado<br />

comparecen en forma conjunta y<br />

solicitan el rechazo parcial <strong>de</strong> la<br />

<strong>de</strong>manda <strong>de</strong>ducida. Reconocen que el<br />

actor es funcionario policial y que a<br />

partir <strong>de</strong>l 16 <strong>de</strong> febrero <strong>de</strong> 2000<br />

cumple en forma regular y permanente<br />

funciones <strong>de</strong> Bombero a tenor <strong>de</strong> lo<br />

dispuesto mediante Resolución Nº<br />

76/00 J.S. y lo certificado a fs. 9 <strong>de</strong>l<br />

expediente Nº 0003735-Q-00-00105.<br />

No obstante ello, oponen<br />

excepción <strong>de</strong> prescripción respecto <strong>de</strong><br />

los suplementos reclamados por el<br />

período comprendido entre el 16 <strong>de</strong><br />

febrero <strong>de</strong> 2000 y el 5 <strong>de</strong> agosto <strong>de</strong><br />

2001, es <strong>de</strong>cir, todo período mensual<br />

que exceda <strong>de</strong> los tres (3) años<br />

inmediatos anteriores a la <strong>de</strong>manda<br />

formulada con fecha 5 <strong>de</strong> agosto <strong>de</strong><br />

2004. Ello así pues entien<strong>de</strong>n que el<br />

reclamo administrativo previo sólo<br />

suspen<strong>de</strong> la prescripción por el plazo<br />

<strong>de</strong> un año. Cita jurispru<strong>de</strong>ncia, ofrece<br />

pruebas y funda en <strong>de</strong>recho.<br />

C) Contestación <strong>de</strong>l actor.<br />

El actor, a fs. 38/43, solicita el<br />

rechazo <strong>de</strong> la excepción <strong>de</strong><br />

prescripción planteada por los<br />

<strong>de</strong>mandados y se funda en distintos<br />

fundamentos como la aplicación<br />

restrictiva <strong>de</strong>l instituto, la<br />

aplicabilidad <strong>de</strong> una norma<br />

administrativa al caso, <strong>de</strong>stacando<br />

especialmente que el trámite<br />

administrativo que está obligado a<br />

instar el administrado se convierte en<br />

un oscuro laberinto que, por culpa <strong>de</strong><br />

la propia Administración, <strong>de</strong>mora<br />

mucho más que un año. Destaca, por<br />

último que en oportunidad anterior ha<br />

reconocido y pagado suplementos <strong>de</strong><br />

idéntica o similar naturaleza que el<br />

que se reclama, por lo que negarle ese<br />

<strong>de</strong>recho constituye un acto<br />

discriminatorio que atenta contra el<br />

principio <strong>de</strong> igualdad. Detalla los<br />

actos propios <strong>de</strong> la Administración<br />

que obran en las actuaciones<br />

administrativas y que reconocen la<br />

existencia <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho y su<br />

exigibilidad.<br />

D) Procuración General.<br />

El Procurador General <strong>de</strong>l<br />

Tribunal propicia la admisión <strong>de</strong> la<br />

<strong>de</strong>manda, y sostiene que la <strong>de</strong>fensa <strong>de</strong><br />

prescripción es total y absolutamente<br />

inconsistente <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la perspectiva<br />

legal como <strong>de</strong>l sentido común,<br />

calificando como impecables los<br />

argumentos <strong>de</strong> la actora <strong>de</strong>sarrollados<br />

a fs. 38/42 vta.<br />

II. Prueba rendida:<br />

A) Instrumental:<br />

Expte. adm. nº 3735-Q-00, caratulado:<br />

"Quiroz, Néstor Flavio s/Pago Plus<br />

por Riesgo Especial" y su acumulado<br />

Nº 38<strong>71</strong>-S-04 "Seguridad Policial


58<br />

Jurispru<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> <strong>Mendoza</strong><br />

Néstor F.Quiroz E/Recurso Apelación<br />

c/Tácita Denegación Reconoc. y Pago<br />

Riesgo Espec. Bomberos", obrantes<br />

en este Tribunal según constancia <strong>de</strong><br />

fs.14.<br />

B) Informativa:<br />

Del Titular <strong>de</strong> la Delegación<br />

Bomberos <strong>de</strong>l Ministerio <strong>de</strong> Justicia y<br />

Seguridad don<strong>de</strong> hace saber las<br />

funciones que <strong>de</strong>sempeñó el actor, la<br />

forma en que fueron cumplidas, los<br />

<strong>de</strong>stinos y el tiempo <strong>de</strong> prestación,<br />

adjuntándose certificado <strong>de</strong> trabajo Nº<br />

26021 (fs. 55/58).<br />

Del Ministerio <strong>de</strong> Justicia y<br />

Seguridad <strong>de</strong> la Dirección <strong>de</strong><br />

Administración – División<br />

Liquidaciones, respecto a los<br />

adicionales liquidados y pagados a<br />

efectivos policiales con motivo <strong>de</strong> las<br />

acciones procesales administrativas<br />

que iniciaran (fs. 63/68).<br />

III. Análisis jurídico <strong>de</strong>l caso.<br />

La cuestión a dilucidar en este<br />

caso se concentra en el aspecto<br />

vinculado al alcance <strong>de</strong> la<br />

prescripción opuesta por los abogados<br />

<strong>de</strong> la parte <strong>de</strong>mandada ya que ésta no<br />

ha negado la proce<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>l reclamo<br />

y sólo se ha limitado a oponer la<br />

<strong>de</strong>fensa, en tiempo y forma legales,<br />

con respecto a los períodos anteriores<br />

a los tres años, contados <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la<br />

interposición <strong>de</strong> la acción.<br />

Toman en cuenta, los<br />

<strong>de</strong>mandados, los dos años que prevé<br />

el art. 38 bis <strong>de</strong>l Dec Ley 560/73<br />

introducido por la Ley 6502, y el año<br />

<strong>de</strong> suspensión <strong>de</strong> la prescripción que<br />

habría implicado la iniciación <strong>de</strong>l<br />

reclamo administrativo <strong>de</strong> acuerdo a<br />

la normativa <strong>de</strong>l Código Civil en la<br />

materia.<br />

Dice el art. 38 bis: "Prescriben a<br />

los dos años los reclamos y acciones<br />

relativos a créditos provenientes <strong>de</strong> las<br />

relaciones <strong>de</strong> empleo público, en todo<br />

el ámbito <strong>de</strong>l sector público<br />

provincial, salvo norma especial en<br />

contrario contenida en los respectivos<br />

regímenes aplicables".<br />

A) Antece<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> este Tribunal.<br />

En su escrito <strong>de</strong> oposición <strong>de</strong> la<br />

<strong>de</strong>fensa <strong>de</strong> prescripción, los<br />

profesionales <strong>de</strong> la parte <strong>de</strong>mandada<br />

ponen en evi<strong>de</strong>ncia su sólido<br />

conocimiento <strong>de</strong> la jurispru<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong><br />

este Tribunal sobre el tema. Citan<br />

jurispru<strong>de</strong>ncia nacional y local.<br />

Analizaremos los antece<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> este<br />

Tribunal.<br />

1. El caso"Nugué c/ <strong>Gobierno</strong> <strong>de</strong> la<br />

Provincia" (L.A. 110-126).<br />

Este caso, resuelto por auto en<br />

plenario <strong>de</strong>l Tribunal (14-12-1990),<br />

versa sobre el hecho <strong>de</strong> la oposición<br />

<strong>de</strong> la <strong>de</strong>fensa <strong>de</strong> prescripción <strong>de</strong>cenal<br />

contra una sentencia que pretendió<br />

hacer valer el administrado triunfante<br />

luego <strong>de</strong> pasado el lapso <strong>de</strong> diez años.


Jurispru<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> <strong>Mendoza</strong> 59<br />

El Tribunal hizo lugar a la <strong>de</strong>fensa <strong>de</strong><br />

prescripción por cuanto tuvo en<br />

cuenta que la reclamación<br />

administrativa llevada a cabo no era<br />

exigida por la normativa vigente.<br />

En un análisis prolijo <strong>de</strong> los<br />

antece<strong>de</strong>ntes, se <strong>de</strong>stacó cómo<br />

existían prece<strong>de</strong>ntes jurispru<strong>de</strong>nciales<br />

don<strong>de</strong> se había atribuido carácter<br />

interruptivo a la presentación <strong>de</strong>l<br />

reclamo administrativo aún cuando se<br />

recuerda que la jurispru<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> la<br />

Corte Suprema "ha señalado que las<br />

gestiones administrativas no<br />

constituyen actos interruptivos <strong>de</strong> la<br />

prescripción". No obstante se señaló<br />

también que existían posturas<br />

eclécticas "señalando que las<br />

gestiones administrativas no tienen, en<br />

general, efecto interruptivo <strong>de</strong> la<br />

prescripción, salvo cuando ellas<br />

constituyen requisito ineludible para<br />

abrir la <strong>de</strong>manda judicial" (LA,<br />

110-130).<br />

Ése era –precisamente- el caso <strong>de</strong><br />

esos autos, no era necesaria la<br />

interposición <strong>de</strong> los reclamos<br />

administrativos, por ello no se aplica<br />

esta última solución, pero se señala, a<br />

su respecto, que "evi<strong>de</strong>ntemente, la<br />

disposición <strong>de</strong>l art. 3986, primera<br />

parte, <strong>de</strong>l C.C., sólo autoriza una<br />

interpretación con la amplitud <strong>de</strong> estos<br />

últimos prece<strong>de</strong>ntes citados".<br />

2. El caso "Aguirre Me<strong>de</strong>l" (L.S.<br />

333-081).<br />

Más a<strong>de</strong>lante (22-12-2003), esta<br />

Sala I, se pronunció en un caso don<strong>de</strong>,<br />

interpuesta la <strong>de</strong>fensa <strong>de</strong> prescripción<br />

por la parte estatal, la discusión se<br />

circunscribió al análisis <strong>de</strong> la <strong>de</strong>fensa<br />

en ese supuesto concreto en que se<br />

había producido un fenómeno que no<br />

se presenta en este caso, pues el<br />

Ministerio <strong>de</strong> <strong>Gobierno</strong>, primero, y el<br />

Gobernador, <strong>de</strong>spués, habían<br />

reconocido la obligación <strong>de</strong> cancelar<br />

los rubros reclamados por los actores.<br />

Un pormenorizado análisis <strong>de</strong> las<br />

posiciones doctrinarias y<br />

jurispru<strong>de</strong>nciales <strong>de</strong> nuestra colega la<br />

Dra. Aída R. Kemelmajer <strong>de</strong> Carlucci,<br />

concluyó en que el reconocimiento <strong>de</strong>l<br />

Gobernador había interrumpido la<br />

prescripción por ser quien representa<br />

a la provincia, su manifestación había<br />

sido concreta y evi<strong>de</strong>nte, y favorecía<br />

la existencia <strong>de</strong>l crédito.<br />

3. El caso "Pellegrini, José<br />

c/Municipalidad <strong>de</strong> la Ciudad <strong>de</strong><br />

Junín s/APA".<br />

En este caso, refiriéndose al<br />

reclamo presentado por un concejal<br />

<strong>de</strong>l mencionado Departamento, ha<br />

resuelto la Sala II que "a tales<br />

actuaciones administrativas<br />

correspon<strong>de</strong> otorgarles la calidad <strong>de</strong><br />

actos interruptivos, en los términos<br />

<strong>de</strong>l art. 3986 <strong>de</strong>l Código Civil" (LS<br />

359-30 y antes en 354-31). Por otras<br />

razones fue rechazada la acción pero


60<br />

Jurispru<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> <strong>Mendoza</strong><br />

el planteo <strong>de</strong> prescripción recibió esta<br />

respuesta.<br />

B) La legislación local.<br />

La legislación mendocina no<br />

posee una norma como la <strong>de</strong>l art. 1<br />

inc. e) ap. 9 <strong>de</strong> la LPA Nacional. Por<br />

ello no es necesario a<strong>de</strong>ntrarnos en la<br />

distinción entre efectos interruptivos o<br />

suspensivos <strong>de</strong> la prescripción <strong>de</strong> las<br />

acciones que han contemplado tanto el<br />

Código Procesal (Ley 3918), en su art.<br />

19, y el Estatuto <strong>de</strong>l Empleado<br />

Público (Dec. 560/73 Ley 6502) en su<br />

art. 38 bis.<br />

La legislación local no ha<br />

previsto la suspensión <strong>de</strong>l curso <strong>de</strong> la<br />

prescripción, sólo prevé la<br />

interrupción <strong>de</strong>l plazo en el caso <strong>de</strong><br />

interposición <strong>de</strong>l recurso<br />

administrativo, en términos parecidos<br />

a los <strong>de</strong> la ley nacional.<br />

La jurispru<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> este<br />

Tribunal, que ha reconocido igual<br />

efecto al reclamo administrativo<br />

previo cuando éste es necesario para<br />

iniciar la acción (doctrina <strong>de</strong>l caso<br />

"Nugué"), ha coincidido con Liliana<br />

Graciela Fleksers (comentario a fallo<br />

en L.L., 1994-B p. 33) quien afirma<br />

que "cuando el Estado es <strong>de</strong>udor <strong>de</strong><br />

obligaciones, la articulación <strong>de</strong>l<br />

reclamo –a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> constituirlo en<br />

mora- es un presupuesto procesal para<br />

resi<strong>de</strong>nciar la <strong>de</strong>manda judicial<br />

posterior, se trate <strong>de</strong> la administración<br />

central, como <strong>de</strong> la <strong>de</strong>scentralizada.<br />

Su interposición, interrumpe la<br />

prescripción".<br />

C) La jurispru<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> la Corte<br />

Suprema <strong>de</strong> la Nación.<br />

En un prece<strong>de</strong>nte, la Corte<br />

Suprema, fundándose en el dictamen<br />

<strong>de</strong>l Procurador General <strong>de</strong> la Nación,<br />

acepta su opinión acerca <strong>de</strong>l "grave<br />

error <strong>de</strong> <strong>de</strong>recho en que incurre la<br />

sentencia, cuando afirma que no son<br />

idóneos para interrumpir el curso <strong>de</strong> la<br />

prescripción los reclamos<br />

administrativos no exigidos por la ley,<br />

como en el supuesto <strong>de</strong> autos, cuando<br />

el <strong>de</strong>c-ley 5975/63 así lo requiere"<br />

(CS, marzo 13 <strong>de</strong> 2001, "Pecile,<br />

Jacinto José", E.D., 193, p. 115).<br />

Más a<strong>de</strong>lante, en fallo unánime<br />

<strong>de</strong> la totalidad <strong>de</strong> sus miembros (año<br />

1997), ha convalidado el efecto<br />

interruptivo <strong>de</strong>l plazo <strong>de</strong> prescripción<br />

<strong>de</strong>l recurso administrativo en el caso<br />

"Wiater" (Fallos, 320-2289) don<strong>de</strong><br />

afirma: "el reclamo administrativo<br />

<strong>de</strong>ducido ante el Ministerio <strong>de</strong><br />

Economía en fecha no especificada<br />

<strong>de</strong>l año 1976, posterior al golpe<br />

militar, carece <strong>de</strong> efecto interruptivo<br />

(art. 1°, inc. e, apart. 7, <strong>de</strong> la ley<br />

19.549) o suspensivo (art. 1°, inc. e,<br />

apart. 9, parte final <strong>de</strong> la ley citada)<br />

<strong>de</strong>l curso <strong>de</strong> la prescripción. Ello es<br />

así, en primer lugar, porque no media<br />

coherencia entre lo solicitado ante la<br />

autoridad administrativa (<strong>de</strong>rogación<br />

<strong>de</strong>l <strong>de</strong>creto 1464/73 –ver fs. 9-) y lo


Jurispru<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> <strong>Mendoza</strong> 61<br />

pretendido en se<strong>de</strong> judicial (pago <strong>de</strong><br />

in<strong>de</strong>mnización por daños y<br />

perjuicios)"… "Asimismo, por no<br />

tratarse la presentación realizada por<br />

la recurrente <strong>de</strong> un recurso<br />

administrativo no correspon<strong>de</strong><br />

asignarle efecto interruptivo en los<br />

términos <strong>de</strong>l art. 1°, inc. e, apart. 7, <strong>de</strong><br />

la ley 19.549". Este fallo se ve<br />

mencionado como doctrina <strong>de</strong> la<br />

Corte Suprema en otro posterior <strong>de</strong><br />

ese mismo Alto Tribunal "Mc Kee <strong>de</strong>l<br />

Plata" (EDAD, t. 2000/2001, p. 239).<br />

El mencionado art. 1°, inc. e,<br />

apart. 7 <strong>de</strong> la Ley <strong>de</strong> Procedimientos<br />

Administrativos <strong>de</strong> la Nación<br />

(19.549), al igual que nuestro art. 159<br />

LPA, dice: "Sin perjuicio <strong>de</strong> lo<br />

establecido en el artículo 12, la<br />

interposición <strong>de</strong> recursos<br />

administrativos interrumpirá el curso<br />

<strong>de</strong> los plazos aunque aquéllos<br />

hubieren sido mal calificados,<br />

adolezcan <strong>de</strong> <strong>de</strong>fectos formales<br />

insustanciales o fueren <strong>de</strong>ducidos ante<br />

órgano incompetente por error<br />

excusable".<br />

Cabría concluir, conforme al fallo<br />

<strong>de</strong> la CSJN trascripto, en que sólo el<br />

recurso administrativo interrumpe el<br />

curso <strong>de</strong> la prescripción tal como lo<br />

prevén expresa y literalmente la LPA<br />

Nacional y la local LPA 3909. Pero<br />

este fallo es analizado<br />

exhaustivamente por Julio C. Durand<br />

("El efecto <strong>de</strong>l reclamo administrativo<br />

previo sobre el curso <strong>de</strong> la<br />

prescripción liberatoria", en Juan<br />

Carlos Cassagne, director,<br />

Procedimiento y Proceso<br />

Administrativo, Lexis Nexis, UCA,<br />

Buenos Aires, 2005, p. 189) y<br />

manifiesta que "no nos parece<br />

inequívoco que el argumento incluya<br />

un componente <strong>de</strong> exclusividad (es<br />

<strong>de</strong>cir, que la Corte haya dicho que<br />

"sólo los recursos tienen efecto<br />

interruptivo sobre la prescripción").<br />

Repárese en que el argumento<br />

completo <strong>de</strong> la Corte solamente indica<br />

que, no tratándose <strong>de</strong> un recurso, no<br />

correspon<strong>de</strong> asignarle "efecto<br />

interruptivo en los términos <strong>de</strong>l art.<br />

1°, inc. e) ap. 7, Ley 19.549", sin que<br />

sea posible <strong>de</strong>scartar que otras normas<br />

o principios atribuyan el mismo efecto<br />

(con ese u otro nombre) a una<br />

presentación administrativa diferente<br />

<strong>de</strong> un recurso, por lo que nos parecería<br />

injustificada, en este caso, la<br />

aplicación directa <strong>de</strong>l adagio ‘quiod<br />

dicet <strong>de</strong> uno, negat <strong>de</strong> altero'".<br />

D) El régimen <strong>de</strong> la prescripción<br />

en nuestra Acción Procesal<br />

Administrativa local.<br />

Po<strong>de</strong>mos concluir, a modo <strong>de</strong><br />

resumen, en que en nuestro régimen<br />

local <strong>de</strong>bemos seguir los siguientes<br />

pasos:<br />

1. <strong>de</strong>terminar en el caso concreto si la<br />

reclamación administrativa <strong>de</strong> la<br />

pretensión es necesaria o no como


62<br />

Jurispru<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> <strong>Mendoza</strong><br />

presupuesto previo para la iniciación<br />

<strong>de</strong> la acción judicial (art. 144 inc. 5<br />

Const. Mza. y arts. 5 y 6 <strong>de</strong>l Código<br />

Procesal Administrativo Ley 3918<br />

CPA);<br />

2. si no lo es, no cabe atribuirle<br />

efectos distintos a aquellos que prevé<br />

la normativa general <strong>de</strong>l instituto al<br />

respecto; en nuestro caso, el Código<br />

Civil Argentino y su régimen sobre<br />

suspensión <strong>de</strong>l curso <strong>de</strong> la<br />

prescripción;<br />

3. si es necesario el reclamo,<br />

correspon<strong>de</strong> asignarle efectos<br />

interruptivos <strong>de</strong>l curso <strong>de</strong> la<br />

prescripción <strong>de</strong> igual modo que en el<br />

caso <strong>de</strong> la interposición <strong>de</strong> recursos;<br />

4. producida la interrupción <strong>de</strong>l curso<br />

<strong>de</strong> la prescripción por la iniciación <strong>de</strong>l<br />

reclamo, o por la interposición <strong>de</strong>l<br />

recurso, habrá que prestar atención a<br />

que no transcurra el mismo tiempo,<br />

previsto por la ley para que opere la<br />

prescripción, sin que haya actuación<br />

administrativa alguna, pues podría<br />

operar la misma si la paralización se<br />

prolongara por el plazo previsto; en<br />

este caso habrá que tener en cuenta si<br />

se trata <strong>de</strong> un procedimiento don<strong>de</strong><br />

correspon<strong>de</strong> la impulsión <strong>de</strong> oficio<br />

(art. 147 LPA) o si en el trámite media<br />

sólo el interés privado <strong>de</strong>l<br />

administrado (art. 148 LPA).<br />

A los fines <strong>de</strong>l cómputo <strong>de</strong>l plazo<br />

<strong>de</strong> prescripción correspon<strong>de</strong> respecto<br />

<strong>de</strong>l reclamo administrativo el mismo<br />

tratamiento que el que la norma<br />

expresa <strong>de</strong> los art. 159 y 186 <strong>de</strong> la<br />

LPA (Ley <strong>de</strong> Procedimientos<br />

Administrativos <strong>de</strong> <strong>Mendoza</strong> nº 3909)<br />

previstos expresamente para los<br />

recursos administrativos.<br />

Dicen los artículos mencionados<br />

que "los plazos se interrumpen por la<br />

interposición <strong>de</strong> recursos<br />

administrativos, incluso cuando hayan<br />

sido mal calificados técnicamente por<br />

el interesado o adolezcan <strong>de</strong> otros<br />

<strong>de</strong>fectos formales <strong>de</strong> importancia<br />

secundaria o hayan sido presentados<br />

ante órgano incompetente por error<br />

justificable" (159) y que "la<br />

interposición <strong>de</strong> los recursos<br />

administrativos tiene por efecto: a)<br />

interrumpir el plazo <strong>de</strong> que se trate,<br />

aunque haya sido <strong>de</strong>ducido con<br />

<strong>de</strong>fectos formales o ante órgano<br />

incompetente" (186).<br />

Correspon<strong>de</strong> la equiparación <strong>de</strong><br />

los efectos porque no se vislumbra<br />

argumento alguno que permita<br />

fundadamente atribuir al recurso<br />

administrativo un efecto más eficaz<br />

que al reclamo administrativo<br />

necesario cuando se trata <strong>de</strong> la<br />

protección <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> los<br />

administrados frente a la misma<br />

Administración.<br />

Lo contrario implicaría establecer<br />

un tratamiento más ventajoso para la<br />

Administración cuando lesiona<br />

<strong>de</strong>rechos e intereses por vías <strong>de</strong> hecho


Jurispru<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> <strong>Mendoza</strong> 63<br />

o por omisión que cuando lo hace a<br />

través <strong>de</strong> su accionar positivo. Se<br />

presentaría la paradoja <strong>de</strong> transformar<br />

en más ventajosa la actitud más<br />

criticable <strong>de</strong> la Administración, que es<br />

cuando ésta provoca causales <strong>de</strong><br />

reclamo por el empleo <strong>de</strong> las vías <strong>de</strong><br />

hecho, cuando incumple con su<br />

obligación <strong>de</strong> pronunciarse –y hay que<br />

provocar su manifestación expresa o<br />

tácita- o cuando incumple –lisa y<br />

llanamente- con sus obligaciones, que<br />

aquella en que actúa como<br />

correspon<strong>de</strong>, resolviendo<br />

concretamente, y abriendo así la vía<br />

<strong>de</strong> los recursos administrativos.<br />

Un principio elemental <strong>de</strong> justicia<br />

impi<strong>de</strong> atribuir efectos distintos al<br />

reclamo administrativo necesario que<br />

al recurso <strong>de</strong> igual carácter ya que el<br />

empleo <strong>de</strong> uno u otro no <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong><br />

la voluntad y elección <strong>de</strong>l<br />

administrado sino <strong>de</strong> las exigencias<br />

que para cada caso contempla la<br />

legislación misma. Es más, es la<br />

misma Administración la que, con su<br />

accionar, <strong>de</strong>termina –a la luz <strong>de</strong> la<br />

legislación aplicable- los remedios<br />

procedimentales a utilizar en cada<br />

caso concreto.<br />

Finalmente, la interrupción<br />

subsistirá en la medida en que no se<br />

paralice el trámite por el plazo legal.<br />

Así lo ha resuelto este Tribunal, en su<br />

Sala II, en casos vinculados al<br />

Derecho Laboral don<strong>de</strong> el plazo <strong>de</strong><br />

dos años transcurrido <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l<br />

proceso sin actividad alguna provoca<br />

la prescripción <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho reclamado.<br />

Nótese que en nuestro procedimiento<br />

administrativo no se prevén, al igual<br />

que en el trámite judicial laboral,<br />

plazos <strong>de</strong> caducidad (ver LS 222-412<br />

y 334-104).<br />

E) Aplicación <strong>de</strong> lo expuesto al caso.<br />

En el sublite se presenta la<br />

siguiente situación:<br />

1. la reclamación y agotamiento <strong>de</strong> la<br />

vía administrativa es requisito exigido<br />

expresamente para el caso en que el<br />

actor reclama por la falta <strong>de</strong> pago <strong>de</strong><br />

un adicional por riesgo que le<br />

correspon<strong>de</strong> <strong>de</strong> acuerdo al régimen<br />

propio;<br />

2. el trámite iniciado lo fue en el<br />

interés exclusivo <strong>de</strong>l administrado;<br />

3. no ha existido reconocimiento<br />

expreso o implícito <strong>de</strong> los<br />

<strong>de</strong>mandados en se<strong>de</strong> administrativa,<br />

tan sólo han aceptado la proce<strong>de</strong>ncia<br />

parcial <strong>de</strong>l reclamo al contestar<br />

<strong>de</strong>manda; oportunidad en que<br />

opusieron la <strong>de</strong>fensa <strong>de</strong> prescripción;<br />

4. el actor presentó su petición <strong>de</strong> que<br />

le fuera pagado el adicional por riesgo<br />

en el Departamento <strong>de</strong> Junín, el<br />

21-3-2000 ante sus superiores; fue<br />

elevado a la Dirección <strong>de</strong><br />

Administración el 10-4-2000. El<br />

19-4-2001 solicitó el "pronto<br />

<strong>de</strong>spacho" <strong>de</strong> su pretensión. El<br />

2-7-2002 un funcionario <strong>de</strong> División


64<br />

Jurispru<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> <strong>Mendoza</strong><br />

Liquidaciones <strong>de</strong>l Ministerio <strong>de</strong><br />

Seguridad pregunta formalmente si el<br />

peticionante sigue prestando servicios<br />

en la fuerza; la cuestión es trasladada<br />

a la Delegación <strong>de</strong> Zona Este el<br />

29-7-2002 y es contestada la pregunta<br />

mediante un "certificado", <strong>de</strong> que<br />

efectivamente presta servicios,<br />

fechado el 12-8-2002. El 21-5-2004,<br />

el actor presenta un Recurso<br />

Jerárquico contra la <strong>de</strong>negación tácita<br />

<strong>de</strong> su petición. En agosto <strong>de</strong> 2004<br />

inició esta acción.<br />

En ningún momento trascurrió el<br />

plazo <strong>de</strong> dos años con el expediente<br />

paralizado que habilitara el nuevo<br />

cómputo.<br />

Por lo tanto correspon<strong>de</strong> otorgar<br />

los efectos interruptivos <strong>de</strong>l curso <strong>de</strong>l<br />

plazo <strong>de</strong> prescripción a la iniciación<br />

<strong>de</strong>l reclamo el 21 <strong>de</strong> marzo <strong>de</strong> 2000 ya<br />

que, si bien no muestra una gestión <strong>de</strong><br />

gran agilidad en su trámite tampoco la<br />

Administración ha tenido la diligencia<br />

que correspon<strong>de</strong> frente al pedido, y no<br />

ha trascurrido el plazo completo <strong>de</strong><br />

prescripción previsto por el art. 38 bis<br />

<strong>de</strong>l Estatuto especial aplicable.<br />

Es proce<strong>de</strong>nte, finalmente, la<br />

imposición <strong>de</strong> las costas a la<br />

<strong>de</strong>mandada, no obstante no haberse<br />

opuesto al progreso parcial <strong>de</strong> la<br />

<strong>de</strong>manda, por cuanto<br />

–consecuentemente- <strong>de</strong>bió <strong>de</strong>positar<br />

la parte por la que la consi<strong>de</strong>raba<br />

proce<strong>de</strong>nte.<br />

IV. Conclusión.<br />

Por todo lo expuesto, y <strong>de</strong><br />

acuerdo a lo dictaminado por el<br />

Procurador General, si mis colegas <strong>de</strong><br />

Sala coinci<strong>de</strong>n con el análisis<br />

efectuado, correspon<strong>de</strong> hacer lugar a<br />

la acción intentada or<strong>de</strong>nando el pago<br />

<strong>de</strong>l adicional reclamado.<br />

Sobre la misma primera<br />

cuestión el Dr. Fernando Romano<br />

(en voto ampliatorio), dijo:<br />

Comparto la conclusión a la que<br />

arriba el distinguido colega<br />

preopinante, Dr. Alejandro Pérez<br />

Hual<strong>de</strong>, en cuanto sostiene que la<br />

interposición <strong>de</strong>l reclamo<br />

administrativo tiene efecto<br />

interruptivo <strong>de</strong> la prescripción por<br />

aplicación <strong>de</strong>l art. 3986, 1° parte <strong>de</strong>l<br />

C.C..<br />

Al respecto me permito agregar<br />

las siguientes consi<strong>de</strong>raciones que<br />

aportan valor a la conclusión arribada:<br />

1- Aplicación analógica <strong>de</strong>l<br />

C.C.: La ley 3909 carece <strong>de</strong> una<br />

disposición específica que regule en<br />

forma inequívoca el efecto <strong>de</strong> la<br />

interposición <strong>de</strong>l reclamo<br />

administrativo sobre la prescripción.<br />

Esta ausencia <strong>de</strong> normas <strong>de</strong>be<br />

llenarse cumpliendo en el<br />

procedimiento dispuesto por el art.<br />

149 y 148 <strong>de</strong> la Constitución<br />

Provincial, lo que nos lleva a la<br />

aplicación <strong>de</strong> la legislación vigente en<br />

la materia que contiene el C.C.


Jurispru<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> <strong>Mendoza</strong> 65<br />

Así lo ha resuelto este Tribunal<br />

afirmando que "... sólo si la<br />

legislación administrativa provincial<br />

no tiene previsto plazo especial ha <strong>de</strong><br />

acudirse a la legislación supletoria que<br />

es el Código Civil ..." (LS 277-411).<br />

No cabe duda que el legislador<br />

incluyó en el Código Civil un<br />

conjunto <strong>de</strong> reglas sobre prescripción<br />

y lo hizo con la intención <strong>de</strong> aplicarlas<br />

igualmente a las obligaciones regidas<br />

por el <strong>de</strong>recho administrativo (conf.<br />

art. 3951 <strong>de</strong>l C.C.). Ello nos permite<br />

arribar a la solución <strong>de</strong>l caso en<br />

estudio mediante la técnica <strong>de</strong><br />

aplicación analógica <strong>de</strong>l art. 3986, 1°<br />

parte <strong>de</strong>l C.C., en el que se consagra<br />

el efecto interruptivo <strong>de</strong> la<br />

prescripción por la interposición <strong>de</strong> la<br />

"<strong>de</strong>manda judicial". De esta manera se<br />

hace una aplicación extensiva<br />

teniendo en consi<strong>de</strong>ración la i<strong>de</strong>ntidad<br />

<strong>de</strong> elementos que posee el "reclamo<br />

administrativo previo".<br />

Aparece así como posible y justo<br />

asignarle idéntico efecto a la<br />

reclamación administrativa que el<br />

mismo Estado y futuro <strong>de</strong>mandado<br />

impuso como condición previa a la<br />

interposición <strong>de</strong> la <strong>de</strong>manda judicial<br />

(arts. 1, 5 y 6 <strong>de</strong> la ley 3918 y art. 144,<br />

inc. 5 <strong>de</strong> la C.P.).<br />

Por otra parte no hay ninguna<br />

norma administrativa posterior al CC<br />

que se refiera expresamente a la<br />

interposición <strong>de</strong>l reclamo<br />

administrativo previo, disponiendo<br />

que el mismo afectará la prescripción<br />

<strong>de</strong> algún modo diferente <strong>de</strong> la<br />

interrupción, que nos permite concluir<br />

que la cuestión se encuentra regulada<br />

<strong>de</strong> manera más directa e inmediata o<br />

más beneficiosa, por una norma<br />

específica, en un modo que excluya la<br />

aplicación <strong>de</strong>l citado precepto <strong>de</strong>l<br />

C.C.<br />

Ratifica esta posición la<br />

generalidad <strong>de</strong> la doctrina civilista<br />

quien interpreta que el efecto<br />

interruptivo reconocido a la<br />

<strong>de</strong>mandada por el art. 3986, ap. 1 <strong>de</strong>l<br />

C.C., es comprensivo <strong>de</strong>l reclamo<br />

administrativo previo instituido como<br />

requisito <strong>de</strong> admisibilidad <strong>de</strong> la acción<br />

judicial posterior (Colmo, "De las<br />

obligaciones en general", n° 935;<br />

Salvat-Galli, "Obligaciones", T. III, n°<br />

2157; Spota, "Parte General", vol. 10,<br />

n° 2215, G,p.360 y n° 2218, p. 394;<br />

Borda, "Obligaciones", T. II, 2° ed. N°<br />

1048; Llambías , "Parte General", T.<br />

II, 7° ed, n° 2134; Llambías–Raffo<br />

Venegas-Sassot "Compendio <strong>de</strong><br />

obligaciones", n° 1195; Moisset <strong>de</strong><br />

Espanés, "Interrupción <strong>de</strong> la<br />

prescripción por <strong>de</strong>manda", p. 24/27,<br />

"Interrupción <strong>de</strong> la prescripción.<br />

Gestiones administrativas -sistema<br />

vigente y proyecto <strong>de</strong> unificación-<br />

L.L. 1991-A-936; Trigo<br />

Represas-Cazeaux "Derecho <strong>de</strong> las<br />

obligaciones", T. III, 2° ed., pág.


66<br />

Jurispru<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> <strong>Mendoza</strong><br />

582/83; Fleksers, Liliana Graciela<br />

"Reclamo administrativo previo", L.L.<br />

1994-B-33, Soso, Gonzalo<br />

"Interrupción <strong>de</strong> la prescripción por<br />

<strong>de</strong>manda judicial y reclamo<br />

administrativo", Revista <strong>de</strong> Derecho<br />

Privado y Comunitario. Rubinzal<br />

Culzoni. Contratos Bancarios 2005-3,<br />

pág. 425/27 ).<br />

A<strong>de</strong>más tal criterio fue<br />

compartido unánimemente por los<br />

administrativistas que estudiaron el<br />

tema antes <strong>de</strong> la sanción <strong>de</strong> la ley<br />

19549 (Bielsa, "Derecho<br />

administrativo", T. V, 6° ed., n° 1034;<br />

Marienhoff, "Tratado <strong>de</strong> <strong>de</strong>recho<br />

administrativo", T. II, n° 375; Diez,<br />

Manuel M. "Derecho administrativo",<br />

T. V, p. 465; Fiorini "Qué es el<br />

contencioso", p. 133; Grau,<br />

"Habilitación <strong>de</strong> la instancia<br />

contencioso-administrativa", pág. 88;<br />

Escola, Hector J. "Tratado" p. 476)<br />

2- Aplicación <strong>de</strong> la Ley <strong>de</strong><br />

Procedimiento Administrativo:<br />

En caso <strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rarse que la<br />

aplicación <strong>de</strong> normas <strong>de</strong>l Derecho<br />

Civil trastoca la naturaleza <strong>de</strong> las<br />

situaciones regidas por el Derecho<br />

Administrativo, atendiendo a su "ratio<br />

legis", arribo a la misma conclusión<br />

expuesta en el punto anterior<br />

aplicando las disposiciones <strong>de</strong> la LPA.<br />

Los arts. 159 y 186 <strong>de</strong> la Ley<br />

3909 que establecen que la<br />

interposición <strong>de</strong> los recursos<br />

administrativos genera la interrupción<br />

<strong>de</strong> los plazos, refieren a los plazos<br />

procesales, no quedando incluidos los<br />

plazos relativos a la prescripción <strong>de</strong> la<br />

acción.<br />

A tal interpretación arribo<br />

consi<strong>de</strong>rando en primer lugar que las<br />

normas se refieren a los "plazos", sin<br />

más <strong>de</strong>talle y en segundo lugar tomo<br />

en consi<strong>de</strong>ración la ubicación que<br />

poseen dichas normas en la ley 3909.<br />

Así el art. 159 se encuentra<br />

<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l Título V que regula el<br />

procedimiento administrativo y el art.<br />

186, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> Título VI que regula<br />

tanto las <strong>de</strong>nuncias como los recursos<br />

como medio <strong>de</strong> impugnación <strong>de</strong> las<br />

<strong>de</strong>claraciones administrativas. Por ello<br />

una conclusión natural, lógica y<br />

congruente, me lleva a limitar el<br />

alcance <strong>de</strong>l término "plazos" a los<br />

plazos <strong>de</strong>l procedimiento<br />

administrativo, o a lo sumo a todos los<br />

plazos incluidos en la misma ley (ver<br />

en idéntico sentido: Durand, Julio C.<br />

"El efecto <strong>de</strong>l reclamo administrativo<br />

previo sobre el curso <strong>de</strong> la<br />

prescripción liberatoria".<br />

Procedimiento y proceso<br />

administrativo. LexisNexis. Nota <strong>de</strong><br />

pág. 189).<br />

Por ello la "interrupción" a la que<br />

se hace referencia es las citadas<br />

normas sólo <strong>de</strong>be aplicarse a los<br />

plazos procesales y no a los plazos <strong>de</strong><br />

prescripción <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho en cuestión,


Jurispru<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> <strong>Mendoza</strong> 67<br />

que es el tema que nos ocupa. Salvo<br />

que cuando se haga referencia a los<br />

"recursos" se entienda por tales el<br />

primer cuestionamiento que realiza el<br />

administrado ante el dictado <strong>de</strong>l acto<br />

administrativo emitido <strong>de</strong> oficio.<br />

3- Análisis valorativo <strong>de</strong> la<br />

norma:<br />

El efecto interruptivo <strong>de</strong> la<br />

promoción <strong>de</strong>l reclamo administrativo<br />

previo es el que mejor se conforma<br />

con la naturaleza <strong>de</strong>l "reclamo " o<br />

presentación administrativa mediante<br />

la cual se formula una cierta petición<br />

ante el Estado, y con las<br />

consecuencias que cabe predicar <strong>de</strong> su<br />

interposición.<br />

Se trata <strong>de</strong> una manifestación <strong>de</strong><br />

voluntad <strong>de</strong>l acreedor,<br />

inequívocamente dirigida a exigir el<br />

cumplimiento <strong>de</strong> la obligación, que no<br />

es judicial sino prejudicial, porque a<br />

ese momento la vía judicial no se<br />

encuentra aún habilitada.<br />

Otorgarle a la misma el efecto<br />

meramente suspensivo por el término<br />

<strong>de</strong> un año, generaría una irremediable<br />

inseguridad jurídica acerca <strong>de</strong> la<br />

persistencia <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos que<br />

contraría el principio "in dubio pro<br />

actione" y al carácter restrictivo que<br />

cabe predicar <strong>de</strong> la prescripción,<br />

particularmente en el ámbito <strong>de</strong>l<br />

<strong>de</strong>recho administrativo.<br />

Se <strong>de</strong>jaría en manos <strong>de</strong> la<br />

Administración, quien sería juez y<br />

parte, la suerte <strong>de</strong> la proyección o<br />

dilación <strong>de</strong> los procedimientos,<br />

configurándose en una verda<strong>de</strong>ra<br />

emboscada para el administrado<br />

reclamante.<br />

La conclusión arribada es la que<br />

mejor recepta el elemento valorativo<br />

<strong>de</strong>l que el intérprete jurídico nunca<br />

pue<strong>de</strong> prescindir. La tarea <strong>de</strong>l<br />

intérprete no pue<strong>de</strong> cumplirse en el<br />

plano conceptual <strong>de</strong> las normas y con<br />

el sólo recurso a la lógica, pues no se<br />

trata <strong>de</strong> llegar a una solución que sea<br />

simplemente no contradictoria, por<br />

estar <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> las posibilida<strong>de</strong>s<br />

legales, sino a una solución que,<br />

a<strong>de</strong>más, sea justa, por realizar<br />

positivamente, en el tiempo y en el<br />

espacio, los valores jurídicos.<br />

(Aftalión, Enrique R.; García Olano,<br />

Fernando; Vilanova, José:<br />

"Introducción al Derecho", T. I, 5° Ed.<br />

El Ateneo, Bs.As 1956, pág. 476).<br />

4- Congruencia legal:<br />

El <strong>de</strong>sconocimiento <strong>de</strong>l efecto<br />

interruptivo <strong>de</strong> la prescripción <strong>de</strong>l<br />

reclamo administrativo, llevaría a una<br />

incongruencia legal por cuanto la ley<br />

3918, dispone como recaudo para la<br />

promoción <strong>de</strong> las acciones procesales<br />

administrativas la necesidad <strong>de</strong> contar<br />

con una <strong>de</strong>cisión administrativa<br />

<strong>de</strong>finitiva y que cause estado por<br />

haberse agotado todos los medios <strong>de</strong><br />

impugnación establecidos en las<br />

normas que rigen el procedimiento


68<br />

Jurispru<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> <strong>Mendoza</strong><br />

administrativo –art. 5- .<br />

De lo contrario se llegaría al<br />

absurdo <strong>de</strong> obligar al administrado a<br />

presentar la acción judicial, aún antes<br />

<strong>de</strong> resuelta la reclamación<br />

administrativa, ya sea en forma<br />

expresa o en forma tácita, con el solo<br />

propósito <strong>de</strong> interrumpir el término <strong>de</strong><br />

la prescripción y con el inevitable<br />

<strong>de</strong>stino <strong>de</strong> su rechazo formal.<br />

Ello conduce a una solución que<br />

a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> incongruente <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l<br />

or<strong>de</strong>namiento jurídico administrativo<br />

local, resulta irrazonable.<br />

En este sentido se han expedido<br />

autores como Bielsa quien sostiene<br />

que "la reclamación administrativa<br />

formal, aunque la ley no le atribuye<br />

expresamente efecto interruptivo <strong>de</strong> la<br />

prescripción, <strong>de</strong>be tener ese efecto,<br />

porque la reclamación es expresión<br />

inequívoca <strong>de</strong>l propósito <strong>de</strong> <strong>de</strong>mandar<br />

luego en vía contenciosa, si la ley<br />

dispone que previo a toda <strong>de</strong>manda<br />

<strong>de</strong>be reclamarse ante la<br />

Administración Pública" (LL.87-725)<br />

(En idéntico sentido Escola, Héctor J.<br />

"Tratado general <strong>de</strong>l procedimiento<br />

administrativo", Depalma, Bs. As.,<br />

1973, pág. 399; Moisset <strong>de</strong> Espanés,<br />

Luis "Interrupción <strong>de</strong> la prescripción"<br />

L.L. 1991-A-934; Trigo Represas,<br />

Félix "Tratado <strong>de</strong> la responsabilidad<br />

civil", T. IV, p 591).<br />

Asimismo la Corte Suprema ha<br />

afirmado que el plazo <strong>de</strong> la<br />

prescripción liberatoria comienza a<br />

computarse a partir <strong>de</strong>l momento en<br />

que pue<strong>de</strong> ser ejercida la protección<br />

jurídicamente <strong>de</strong>mandable (Fallos<br />

308-1101; 320-2539).<br />

En esta misma i<strong>de</strong>a se funda el<br />

adagio "agüere non valenti non currit<br />

praescriptio" (contra el que no pue<strong>de</strong><br />

ejercer válidamente la acción, no corre<br />

la prescripción).<br />

De tal manera y mientras tramita<br />

el procedimiento administrativo<br />

iniciado a requerimiento <strong>de</strong>l<br />

interesado, se interrumpe el plazo <strong>de</strong><br />

la prescripción.<br />

Adicionalmente, no pue<strong>de</strong><br />

omitirse que la solución ofrece<br />

importantes ventajas tanto para el<br />

particular como para el Estado <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

que pue<strong>de</strong> evitar la litigiosidad<br />

innecesaria y con ello encontrarse ante<br />

la eventualidad <strong>de</strong> tener que sufragar<br />

costos que en <strong>de</strong>finitiva soporta toda<br />

la sociedad en su conjunto. De otra<br />

parte, la cuestión trascien<strong>de</strong> el aspecto<br />

puramente económico, pues tanto la<br />

búsqueda <strong>de</strong> la verdad material como<br />

la <strong>de</strong>fensa en juicio se encuentran<br />

especialmente involucradas.<br />

No <strong>de</strong>be olvidarse que la<br />

Administración está obligada a<br />

respon<strong>de</strong>r las peticiones y obtener su<br />

resolución, por ser un <strong>de</strong>recho<br />

reconocido en la Declaración<br />

Americana <strong>de</strong> los Derechos y Deberes<br />

<strong>de</strong>l Hombre, sin perjuicio <strong>de</strong>


Jurispru<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> <strong>Mendoza</strong> 69<br />

respon<strong>de</strong>r a los principios<br />

constitucionales vinculados al <strong>de</strong>bido<br />

proceso y la tutela judicial efectiva.<br />

5.- Interpretaciones<br />

doctrinarias procesales vigentes:<br />

La doctrina procesalista ha<br />

interpretado el término "<strong>de</strong>manda"<br />

con amplitud, reconociendo este<br />

carácter a las medidas preparatorias, la<br />

petición <strong>de</strong> prueba anticipada, la<br />

solicitud <strong>de</strong>l beneficio <strong>de</strong> litigar sin<br />

gastos, la apertura <strong>de</strong>l juicio sucesorio<br />

<strong>de</strong>l <strong>de</strong>udor, la solicitud <strong>de</strong> verificación<br />

<strong>de</strong>l crédito en el concurso <strong>de</strong>l <strong>de</strong>udor,<br />

entre otros.<br />

Si bien los supuestos reseñados<br />

no son directamente asimilables al<br />

reclamo administrativo por tratarse <strong>de</strong><br />

supuestos judiciales, no existe<br />

objeción ni reproche alguno que<br />

impida que el criterio que inspira el<br />

reconocimiento <strong>de</strong> la virtualidad<br />

interruptiva <strong>de</strong> esas actuaciones<br />

procesales resulten igualmente<br />

aplicables al caso que analizamos.<br />

Máxime cuando el reclamo<br />

efectuado por el actor reconoce como<br />

causa la relación laboral <strong>de</strong> empleo<br />

público y el concreto cumplimiento<br />

<strong>de</strong>l pago <strong>de</strong> una función cuya efectiva<br />

prestación no ha sido <strong>de</strong>sconocida.<br />

En <strong>de</strong>finitiva nos encontramos<br />

ante un reclamo <strong>de</strong> naturaleza<br />

alimentaria cuyo parcial<br />

<strong>de</strong>sconocimiento, en los términos<br />

propuestos, vacía <strong>de</strong> contenido el<br />

principio protectorio establecido en el<br />

art. 14 <strong>de</strong> la C.N.<br />

Por lo expuesto propicio, al igual<br />

que el Dr. Alejandro Pérez Hual<strong>de</strong>,<br />

que se haga lugar a la <strong>de</strong>manda<br />

or<strong>de</strong>nando el pago <strong>de</strong>l adicional<br />

reclamado.<br />

A la segunda cuestión el Dr.<br />

Alejandro Pérez Hual<strong>de</strong>, dijo:<br />

Atento como ha sido resuelta la<br />

cuestión anterior, correspon<strong>de</strong> hacer<br />

lugar a la <strong>de</strong>manda entablada por el<br />

Señor Néstor Quiroz y<br />

consecuentemente or<strong>de</strong>nar a la<br />

<strong>de</strong>mandada para que dicte el acto<br />

administrativo que le reconozca al<br />

actor el <strong>de</strong>recho a percibir el<br />

suplemento por riesgo especial<br />

bomberos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el 16 <strong>de</strong> febrero <strong>de</strong>l<br />

año 2000, con más los intereses<br />

legales <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la fecha en que fueron<br />

<strong>de</strong>vengados y hasta su efectivo pago,<br />

acompañando la pertinente<br />

liquidación <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los sesenta (60)<br />

días <strong>de</strong> notificada.<br />

Así voto.<br />

Sobre la misma cuestión, el Dr.<br />

Romano, adhiere al voto que<br />

antece<strong>de</strong>.<br />

A la tercera cuestión el Dr.<br />

Alejandro Pérez Hual<strong>de</strong>, dijo:<br />

Atento al resultado al que se<br />

arriba en el tratamiento <strong>de</strong> las<br />

cuestiones anteriores, correspon<strong>de</strong><br />

imponer las costas a la <strong>de</strong>mandada<br />

perdidosa (art.76 <strong>de</strong>l C.P.A. y art. 36


70<br />

Jurispru<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> <strong>Mendoza</strong><br />

<strong>de</strong>l C.P.C.).Así voto.<br />

Sobre la misma cuestión, el Dr.<br />

Romano, adhiere al voto que<br />

antece<strong>de</strong>.<br />

Con lo que terminó el acto<br />

procediéndose a dictar la sentencia<br />

que a continuación se inserta:<br />

S E N T E N C I A:<br />

<strong>Mendoza</strong>, 11 <strong>de</strong> agosto <strong>de</strong> 2.006.<br />

Y VISTOS:<br />

Por el mérito que resulta <strong>de</strong>l acuerdo<br />

prece<strong>de</strong>nte, la Sala Primera <strong>de</strong> la<br />

Excma. Suprema Corte <strong>de</strong> Justicia,<br />

fallando en <strong>de</strong>finitiva,<br />

R E S U E L V E:<br />

1°) Hacer lugar a la <strong>de</strong>manda<br />

instaurada por el Señor Néstor Flavio<br />

Quiroz y or<strong>de</strong>nar a la <strong>de</strong>mandada que<br />

dicte el acto administrativo que le<br />

reconozca al actor el <strong>de</strong>recho a<br />

percibir el suplemento por riesgo<br />

especial bomberos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el 16 <strong>de</strong><br />

febrero <strong>de</strong>l año 2000, con más los<br />

intereses legales <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la fecha en que<br />

fueron <strong>de</strong>vengados y hasta su efectivo<br />

pago, acompañando la pertinente<br />

liquidación <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los sesenta (60)<br />

días <strong>de</strong> notificada.<br />

2°) Imponer las costas a la<br />

<strong>de</strong>mandada vencida (arts. 76 <strong>de</strong>l<br />

C.P.A. y 36 <strong>de</strong>l C.P.C.)<br />

3°) Diferir la regulación <strong>de</strong><br />

honorarios para cuando se cuente con<br />

los elementos suficientes.<br />

Regístrese.<br />

Notifíquese.<br />

Fdo. Dr.Alejandro Pérez Hual<strong>de</strong><br />

y Dr.Fernando Romano.


Jurispru<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> <strong>Mendoza</strong> <strong>71</strong><br />

RESPONSABILIDAD CIVIL.<br />

Responsabilidad por riesgo o vicio <strong>de</strong><br />

la cosa. Eximente. Culpa <strong>de</strong> la víctima.<br />

Caso fortuito<br />

Constituye un supuesto <strong>de</strong> caso<br />

fortuito eximente <strong>de</strong> la responsabilidad<br />

civil <strong>de</strong>l dueño o guardián por el riesgo o<br />

vicio <strong>de</strong> la cosa, la conducta <strong>de</strong> la víctima<br />

un menor <strong>de</strong> 13 años- que atraviesa una<br />

autopista <strong>de</strong> alto tránsito, por un lugar no<br />

autorizado y, tras ser esquivado por un<br />

automotor, vuelve sobre sus pasos y es<br />

atropellado por otro vehículo. (Voto <strong>de</strong> la<br />

mayoría).<br />

Si bien la conducta <strong>de</strong> la víctima<br />

que atraviesa una autopista <strong>de</strong> alto<br />

tránsito, por un lugar no autorizado y,<br />

tras ser esquivado por un automotor,<br />

vuelve sobre sus pasos y es atropellado<br />

por otro vehículo, se constituye en causa<br />

<strong>de</strong>l acci<strong>de</strong>nte, no exime totalmente <strong>de</strong><br />

responsabilidad al conductor <strong>de</strong>l rodado<br />

embistente que reconoce haber visto al<br />

peatón un menor <strong>de</strong> 13 años- y circulaba<br />

a una velocidad superior a la permitida en<br />

ese lugar y sin el pleno dominio <strong>de</strong> su<br />

vehículo, constituyéndose su conducta en<br />

concausa <strong>de</strong>l hecho dañoso. (Voto <strong>de</strong> la<br />

minoría).<br />

Suprema Corte <strong>de</strong> Justicia<br />

Expte.nº 84.305, Torres Jacinto Salvador<br />

y ot. en jº 28.745 Torres Jacinto Salvador<br />

c/ Alvarez Zavaroni c. M. y Aseg.<br />

Sudamérica p/ D. y P. s/ Inc. Cas.<br />

<strong>Mendoza</strong>, 3 <strong>de</strong> agosto <strong>de</strong> 2006.<br />

Sala Primera<br />

L.S.368-108<br />

CUESTIONES:<br />

1)¿Es proce<strong>de</strong>nte el recurso <strong>de</strong><br />

Inconstitucionalidad interpuesto?<br />

2)En su caso, ¿qué solución<br />

correspon<strong>de</strong>?<br />

3) Costas.<br />

A la primera cuestión el Dr.<br />

Fernando Romano, dijo:<br />

Los antece<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> la causa nos<br />

relatan que los Sres.Jacinto Salvador<br />

Torres y Felipa Elvira Pérez,<br />

promovieron <strong>de</strong>manda resarcitoria, a<br />

los efectos <strong>de</strong> reclamar los daños y<br />

perjuicios originados en un acci<strong>de</strong>nte<br />

<strong>de</strong> tránsito, en el que perdiera la vida<br />

el hijo menor <strong>de</strong> ambos David Torres.<br />

Ambos progenitores iniciaron<br />

acciones por separado, las que luego<br />

fueron acumuladas.<br />

En síntesis relatan que el día<br />

11/2/1996, aproximadamente a las 15<br />

hs., el menor se encontraba en Acceso<br />

Sur con otros niños. En dicha<br />

oportunidad comienza el cruce <strong>de</strong>l<br />

carril que tiene dirección Sur hacia el<br />

Oeste, no alcanzando a terminar el<br />

cruce, ante la presencia <strong>de</strong> un vehículo<br />

que le cierra el paso, por lo que <strong>de</strong>ci<strong>de</strong><br />

regresar hacia el Este. En esa<br />

oportunidad es esquivado por un<br />

vehículo Peugeot 404 y resulta<br />

embestido por un vehículo Fiat 147,


72<br />

Jurispru<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> <strong>Mendoza</strong><br />

cuyo conductor se dio a la fuga.<br />

La <strong>de</strong>manda se interpuso contra<br />

el conductor <strong>de</strong> auto, su titular<br />

registral y se citó en garantía a su<br />

aseguradora.. En primera instancia se<br />

rechazaron las <strong>de</strong>mandas instauradas<br />

por los progenitores por atribuir culpa<br />

exclusiva a la víctima. Apelaron los<br />

actores y el Tribunal <strong>de</strong> Apelaciones<br />

rechazó el recurso. Todo ello<br />

conforme los siguientes fundamentos:<br />

Que no es causa <strong>de</strong> nulidad que la<br />

juzgadora haya consi<strong>de</strong>rado <strong>de</strong><br />

acuerdo a la ley <strong>de</strong> tránsito 6082/94<br />

vigente a la época <strong>de</strong>l acci<strong>de</strong>nte, una<br />

velocidad máxima en la autopista <strong>de</strong><br />

120 Km/h., es <strong>de</strong>cir superior a la que<br />

alega el recurrente (80 Km/h), si en<br />

concreto esa es la velocidad que<br />

establece la ley; y, el hecho que se<br />

preten<strong>de</strong> extraer <strong>de</strong> esa circunstancia<br />

es lo riesgoso <strong>de</strong> intentar el cruce <strong>de</strong><br />

autopista, don<strong>de</strong> es <strong>de</strong> público y<br />

notorio, que los automotores que por<br />

ella circulan, lo hacen a una velocidad<br />

elevada, circunstancia que no podía<br />

ignorar la víctima.<br />

Que <strong>de</strong>l análisis <strong>de</strong> la <strong>de</strong>claración<br />

<strong>de</strong>l testigo Baroni a fs. 216/217, no se<br />

advierte que sus apreciaciones<br />

referidas a la visibilidad que pudo<br />

tener el conductor <strong>de</strong>mandado y a la<br />

posibilidad <strong>de</strong> disminuir la velocidad,<br />

puedan influir en las circunstancias<br />

que <strong>de</strong>terminaron el acci<strong>de</strong>nte, sobre<br />

todo consi<strong>de</strong>rando que el testigo no<br />

estaba en el lugar <strong>de</strong>l hecho y no<br />

pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>terminar la velocidad <strong>de</strong><br />

circulación <strong>de</strong>l Fiat. Que a<strong>de</strong>más, este<br />

testigo afirma que el lugar <strong>de</strong>l<br />

acci<strong>de</strong>nte no es un lugar indicado<br />

para el cruce y que es un acceso muy<br />

transitado, lo que pudo haber<br />

ocasionado que el menor no pudiera<br />

terminar <strong>de</strong> cruzar y se volviera, así<br />

como la existencia <strong>de</strong> cruce peatonal<br />

por <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> calle Alsina y por<br />

<strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> Rodríguez Peña, lo que<br />

indica la impru<strong>de</strong>nte acción <strong>de</strong>l menor<br />

al intentar el cruce por un lugar no<br />

permitido. Que tampoco se advierte<br />

que haya sido omitida la norma <strong>de</strong>l<br />

art. 1113 <strong>de</strong>l Código Civil. Que por<br />

ello no se encuentra configurado en el<br />

caso el supuesto <strong>de</strong> nulidad <strong>de</strong> la<br />

sentencia alegado por el recurrente.<br />

Que tampoco se comparten los<br />

agravios <strong>de</strong>ducidos en torno a que el<br />

Juez Civil adhirió a la interpretación<br />

efectuada por el Juez Correccional,<br />

<strong>de</strong>sentendiéndose <strong>de</strong> las<br />

circunstancias probadas <strong>de</strong> la causa,<br />

en razón <strong>de</strong> encontrarse probado que<br />

tenía visibilidad suficiente <strong>de</strong> 300<br />

metros y a<strong>de</strong>más, tiempo y distancia<br />

para a<strong>de</strong>cuar la velocidad el conductor<br />

<strong>de</strong>mandado y no obstante, no frenó ni<br />

disminuyó la velocidad. Que en este<br />

punto, la sentencia es clara en aceptar<br />

la doctrina y jurispru<strong>de</strong>ncia<br />

mayoritaria que dan posibilidad al<br />

Juez civil <strong>de</strong> afirmar la culpabilidad


Jurispru<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> <strong>Mendoza</strong> 73<br />

<strong>de</strong>l autor <strong>de</strong>l hecho, aún cuando en<br />

se<strong>de</strong> penal haya sido negada.<br />

Que las circunstancias fácticas<br />

tenidas en cuenta por el Juez<br />

Correccional se centran en el hecho<br />

<strong>de</strong>l cruce <strong>de</strong>l menor <strong>de</strong> la autopista,<br />

por un lugar no autorizado, así como<br />

también, el retroceso sobre sus pasos<br />

ante la presencia <strong>de</strong> los vehículos <strong>de</strong><br />

Fonzar y Zavaroni, que provocó la<br />

maniobra <strong>de</strong> esquive <strong>de</strong>l primero y su<br />

encuentro con el automóvil <strong>de</strong><br />

Zavaroni, impidiendo a su conductor,<br />

toda maniobra eficaz para evitar la<br />

colisión. Estas circunstancias<br />

fácticas, no pue<strong>de</strong>n ser discutidas en<br />

se<strong>de</strong> civil.<br />

Que los argumentos <strong>de</strong>l<br />

recurrente referidos a la visibilidad<br />

que le atribuye al conductor<br />

<strong>de</strong>mandado y a su velocidad, no<br />

logran <strong>de</strong>svirtuar la mecánica <strong>de</strong>l<br />

acci<strong>de</strong>nte.<br />

Que las explicaciones dadas por<br />

el perito mecánico resultan<br />

convincentes y acor<strong>de</strong>s con la<br />

mecánica <strong>de</strong>l acci<strong>de</strong>nte que se<br />

<strong>de</strong>sarrolla en la pericia, sobre todo si<br />

se parte <strong>de</strong> una circunstancia cierta y<br />

comprobada que no se pue<strong>de</strong> negar y<br />

que es la conducta inesperada <strong>de</strong>l<br />

menor, que no termina el cruce y se<br />

vuelve sobre sus pasos, lo que<br />

provoca las maniobras <strong>de</strong> esquive <strong>de</strong>l<br />

conductor Fonzar que circulaba<br />

<strong>de</strong>lante y la interposición <strong>de</strong> la<br />

víctima, frente la línea <strong>de</strong> marcha <strong>de</strong>l<br />

vehículo <strong>de</strong> Zavaroni, no pudiendo el<br />

<strong>de</strong>mandado evitar el impacto.<br />

Que esta actitud riesgosa e<br />

impru<strong>de</strong>nte <strong>de</strong>l menor se agrava aún<br />

más, si se tiene en cuenta la posible<br />

presencia <strong>de</strong> un tercer vehículo <strong>de</strong>l<br />

que da cuenta el testigo Torres a fs.<br />

1316, lo que está <strong>de</strong>mostrando que la<br />

víctima empren<strong>de</strong> el cruce cuando al<br />

menos tres vehículos se hallan<br />

circulando por ese carril. Por ello<br />

resulta lógica la consi<strong>de</strong>ración que<br />

hace la sentencia cuando, aún<br />

contemplando la percepción que tuvo<br />

el conductor <strong>de</strong>l Fiat <strong>de</strong>l menor<br />

cruzando, <strong>de</strong>staca el hecho <strong>de</strong> que dos<br />

vehículos obstaculizaban al<br />

<strong>de</strong>mandado la visión plena <strong>de</strong> las<br />

acciones <strong>de</strong>l menor, resultando<br />

inesperada la conducta <strong>de</strong> la víctima al<br />

volverse sobre sus propios pasos sin<br />

terminar <strong>de</strong> cruzar, cuando<br />

previamente ya había sido esquivado<br />

por el vehículo <strong>de</strong> Fonzar.<br />

Que frente al hecho innegable <strong>de</strong>l<br />

retroceso <strong>de</strong> la víctima, no se advierte<br />

que pueda influir para evitar el<br />

impacto, el hecho <strong>de</strong> una posible<br />

disminución <strong>de</strong> velocidad que pudiera<br />

haber intentado el <strong>de</strong>mandado, dado la<br />

proximidad con la que circulaban<br />

ambos vehículos y la maniobra<br />

imprevista realizada por la víctima.<br />

Por otro lado la existencia <strong>de</strong> los<br />

pasos peatonales en el lugar, por más


74<br />

Jurispru<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> <strong>Mendoza</strong><br />

que su cruce implique alargar el<br />

trayecto emprendido, no se pue<strong>de</strong><br />

negar que hay una exigencia<br />

ineludible <strong>de</strong>l peatón <strong>de</strong> utilizarlo si<br />

preten<strong>de</strong> atravesar la autopista sin<br />

riesgo para su vida (art. 50 inc. a), 55<br />

inc. b) Ley <strong>de</strong> Tránsito 6082 y art. 89<br />

inc. a) y b) Dec. Reg. 867/94.<br />

A<strong>de</strong>más el hecho que el paso<br />

peatonal pueda contener basura, no se<br />

presenta como un obstáculo<br />

insuperable y en concreto, no se<br />

prueba sea impracticable la conducta<br />

que se exige al peatón.<br />

Que el hecho <strong>de</strong> que Zavaroni se<br />

haya fugado luego <strong>de</strong> embestir al<br />

menor, si bien tal conducta pue<strong>de</strong><br />

constituir una falta grave (art. 85 inc.<br />

h) ley 6082), ello no resulta con<br />

influencia causal en las circunstancias<br />

que provocaron el acci<strong>de</strong>nte, por lo<br />

que no merece reproche el fallo por no<br />

consi<strong>de</strong>rar estos hechos.<br />

Respecto <strong>de</strong>l agravio <strong>de</strong>ducido<br />

en torno a la incorrecta aplicación e<br />

interpretación <strong>de</strong> la norma <strong>de</strong>l art.<br />

1113 <strong>de</strong>l Código Civil, entien<strong>de</strong> que la<br />

sentencia se abocó correctamente al<br />

tratamiento <strong>de</strong>l caso bajo tal<br />

normativa, <strong>de</strong>jando en claro la<br />

responsabilidad que pesa sobre los<br />

<strong>de</strong>mandados, lo que no impi<strong>de</strong>, como<br />

lo hace el fallo, analizar la causal <strong>de</strong><br />

exoneración <strong>de</strong> responsabilidad<br />

prevista en la norma y planteada por<br />

los <strong>de</strong>mandados y su aseguradora que<br />

alegaron la culpa exclusiva <strong>de</strong> la<br />

víctima.<br />

Contra el pronunciamiento los<br />

actores interponen el actual recurso <strong>de</strong><br />

Inconstitucionalidad, <strong>de</strong> conformidad<br />

a lo dispuesto por el art. 150 incisos 3<br />

y 4 <strong>de</strong>l CPC. En sustancia imputa<br />

arbitrariedad a la sentencia por las<br />

siguientes razones:<br />

Que la importancia <strong>de</strong> la<br />

velocidad máxima, que es <strong>de</strong>spreciada<br />

por el Tribunal, <strong>de</strong>termina la nulidad<br />

<strong>de</strong>l fallo al juzgarse el caso bajo<br />

parámetros que no eran los que<br />

existían al momento <strong>de</strong>l siniestro. Que<br />

al ser la velocidad máxima <strong>de</strong> 80<br />

km/h., <strong>de</strong>termina claramente la<br />

violación <strong>de</strong> la misma por parte <strong>de</strong>l<br />

conductor. La velocidad<br />

antirreglamentaria y excesiva <strong>de</strong>l<br />

<strong>de</strong>mandado, que le impidió controlar<br />

su rodado no es menor, frente al hecho<br />

que quedó <strong>de</strong>mostrado que la víctima<br />

voló varios metros como<br />

consecuencia <strong>de</strong> ser embestido.<br />

La importancia <strong>de</strong>l testigo<br />

Baroni, no radica en si estuvo o no en<br />

el lugar <strong>de</strong>l acci<strong>de</strong>nte, sino en la<br />

circunstancia que <strong>de</strong>sarrolló el estudio<br />

técnico <strong>de</strong>l caso en el proceso<br />

correccional y que no fue objetado por<br />

ninguna <strong>de</strong> las partes. De tal informe<br />

se <strong>de</strong>spren<strong>de</strong> que el <strong>de</strong>mandado <strong>de</strong>bió<br />

ver al menor con mucha anticipación<br />

y contaba con tiempo suficiente para<br />

aminorar la velocidad.


Jurispru<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> <strong>Mendoza</strong> 75<br />

La Cámara omite el testimonio<br />

<strong>de</strong>l menor que estaba junto al niño<br />

Torres, que afirma que el paso<br />

inmediato existente era un basural<br />

intransitable y también se omite<br />

consi<strong>de</strong>rar en el análisis <strong>de</strong>l caso, que<br />

los pasos en altura se encuentran<br />

totalmente distantes y que no se<br />

encuentra reglamentada la distancia<br />

respecto <strong>de</strong> un cruce elevado o <strong>de</strong> un<br />

cruce <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong>l acceso <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l<br />

cual el peatón está obligado a<br />

<strong>de</strong>splazarse hasta dichos cruces,<br />

como tampoco la distancia respecto<br />

<strong>de</strong> esos cruces a partir <strong>de</strong>l cual un<br />

peatón pue<strong>de</strong> cruzar por la calzada<br />

propiamente dicha.<br />

Asimismo, la Cámara omite<br />

analizar otro argumento en el que se<br />

sustentó el pedido <strong>de</strong> nulidad <strong>de</strong>l fallo<br />

<strong>de</strong> primera instancia y referido a la<br />

interpretación <strong>de</strong>l art. 1111 <strong>de</strong>l<br />

Código Civil, el que funciona para<br />

una situación <strong>de</strong> certeza y no ante la<br />

existencia <strong>de</strong> duda.<br />

La conclusión a la que arriba la<br />

Cámara, <strong>de</strong>viene <strong>de</strong> la omisión <strong>de</strong><br />

mérito <strong>de</strong> prueba esencial y en la<br />

absurda valoración <strong>de</strong> la prueba<br />

rendida en el proceso. Al momento<br />

<strong>de</strong> efectuar el cruce, no había ningún<br />

modo para que el menor divisara que<br />

se avecinaban automotores, porque<br />

como resulta <strong>de</strong> la <strong>de</strong>claración <strong>de</strong><br />

Baroni, existe un puente en altura<br />

unos trescientos metros antes, siendo<br />

por el contrario la visibilidad <strong>de</strong> los<br />

conductores.<br />

No es dable exigir a la víctima<br />

extremar diligencia y pru<strong>de</strong>ncia<br />

porque un peatón no podía adivinar si<br />

un vehículo circula a 60 o a 100 Km/h<br />

y es lógico que pueda verse<br />

sorprendido ante un menor lapso<br />

disponible para cruzar, máxime<br />

cuando en realidad el menor fue<br />

encerrado por los vehículos<br />

intervinientes que impidieron que<br />

completara el cruce.<br />

La tesis que el <strong>de</strong>mandado haya<br />

realizado una maniobra hacia la<br />

izquierda, como lo <strong>de</strong>scribe el testigo<br />

Fonzar, no es real. La imposibilidad<br />

<strong>de</strong> una maniobra eficaz por parte <strong>de</strong>l<br />

<strong>de</strong>mandado es irreal, porque vio a uno<br />

<strong>de</strong> los adolescentes cruzar y vio al<br />

Peugeot 404 que, con su maniobra, le<br />

indicaba que algo sucedía <strong>de</strong>lante <strong>de</strong><br />

él. Lo cierto es que en autos se ha<br />

acreditado, que siempre Zavaroni<br />

condujo en línea recta, tal como surge<br />

con el informe técnico elaborado por<br />

el ingeniero Gutis, <strong>de</strong> la absolución <strong>de</strong><br />

Zavaroni, el testimonio <strong>de</strong> uno <strong>de</strong> los<br />

chicos que estaba en el lugar <strong>de</strong>l<br />

acci<strong>de</strong>nte y el testimonio <strong>de</strong> Baroni <strong>de</strong><br />

fs. 216/217.<br />

El paso peatonal al que alu<strong>de</strong> la<br />

Cámara era un basural y no como<br />

impropiamente lo señala, un lugar que<br />

pue<strong>de</strong> contener basura. El puente<br />

peatonal estaba ubicado a 500 mts. <strong>de</strong>l


76<br />

Jurispru<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> <strong>Mendoza</strong><br />

lugar <strong>de</strong>l acci<strong>de</strong>nte y nadie recorre<br />

esta distancia para atravesar una<br />

avenida y, mucho menos, en un lugar<br />

inseguro como lo es el barrio La<br />

Gloria, lo que constituye un hecho<br />

notorio.<br />

La sentencia no consi<strong>de</strong>ra los<br />

límites <strong>de</strong> velocidad existentes al<br />

momento <strong>de</strong>l hecho <strong>de</strong> 50 km/h. <strong>de</strong><br />

mínima y 80 km/h. <strong>de</strong> máxima.<br />

Determina una velocidad <strong>de</strong>l<br />

conductor <strong>de</strong> 88 km/h. cuando se ha<br />

probado que lo era <strong>de</strong> 98,15 km/h.,<br />

según pericia mecánica. La<br />

consi<strong>de</strong>ración efectuada por el<br />

Tribunal y referida a que muchas<br />

veces los automovilistas superan los<br />

límites <strong>de</strong> velocidad fijados, no es una<br />

circunstancia que <strong>de</strong>ba agravar la<br />

situación <strong>de</strong> la víctima. Que con el<br />

informe técnico <strong>de</strong>l ingeniero Gutis, la<br />

absolución <strong>de</strong>l <strong>de</strong>mandado y la<br />

<strong>de</strong>claración <strong>de</strong> Baroni se encuentra<br />

corroborado que, a una velocidad<br />

a<strong>de</strong>cuada, se hubiera evitado<br />

colisionar al menor.<br />

Solución <strong>de</strong>l caso:<br />

En lo que hace a la queja<br />

constitucional, cabe a<strong>de</strong>ntrarnos en la<br />

consi<strong>de</strong>ración <strong>de</strong> la impugnación que<br />

se formula en contra <strong>de</strong>l <strong>de</strong>cisorio. En<br />

ello a<strong>de</strong>lantamos que el<br />

pronunciamiento adolece <strong>de</strong> errores en<br />

la apreciación <strong>de</strong> los hechos que lo<br />

fundamentan y que ameritan su<br />

corrección por la vía intentada, sobre<br />

todo cuando imputa que la causa<br />

exclusiva <strong>de</strong>l evento dañoso haya sido<br />

la culpa <strong>de</strong> la víctima.<br />

Consecuentemente, el examen<br />

revisor <strong>de</strong>be partir <strong>de</strong> la verificación<br />

<strong>de</strong> esta conclusión y su <strong>de</strong>cisividad en<br />

relación al resultado final <strong>de</strong>l pleito.<br />

Al respecto se advierte que tanto el<br />

Tribunal <strong>de</strong> primera instancia como el<br />

<strong>de</strong> Apelaciones, consi<strong>de</strong>raron que<br />

conforme a las pruebas rendidas,<br />

<strong>de</strong>bía atribuirse la causación <strong>de</strong>l<br />

evento dañoso a la víctima en su<br />

totalidad. A esta conclusión se arribó<br />

teniendo en consi<strong>de</strong>ración la<br />

sentencia absolutoria penal, en la que<br />

se sostuvo que el menor cruzó la<br />

autopista por un lugar no autorizado<br />

retrocediendo luego sobre sus pasos,<br />

ante la presencia <strong>de</strong> los vehículos <strong>de</strong><br />

Fonzar y Zavaroni, lo que motivó el<br />

esquive <strong>de</strong>l primero y la colisión con<br />

el segundo automotor (el <strong>de</strong><br />

Zavaroni), impidiéndole a su<br />

conductor toda maniobra eficaz para<br />

evitar el impacto.<br />

Frente a esta conclusión y luego<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>terminar la influencia que tiene<br />

la sentencia penal en el ámbito civil,<br />

el Tribunal entendió que ante el hecho<br />

innegable <strong>de</strong>l retroceso que acomete<br />

la víctima, no se advertía que una<br />

posible disminución <strong>de</strong> velocidad por<br />

parte <strong>de</strong>l <strong>de</strong>mandado, hubiese evitado<br />

el evento. Consi<strong>de</strong>ró que la velocidad


Jurispru<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> <strong>Mendoza</strong> 77<br />

permitida en el lugar era <strong>de</strong> 120Km/h.<br />

y que, aún <strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rarse la<br />

velocidad que afirma el actor <strong>de</strong> 80<br />

Km/h., la velocidad <strong>de</strong>l <strong>de</strong>mandado<br />

estimada según pericia en 88 Km/h.,<br />

no aparecería superando en un grado<br />

significativo la máxima señalada por<br />

el actor. Afirmó que es <strong>de</strong> público y<br />

notorio que el acceso Sur es una vía<br />

<strong>de</strong> rápido e intenso tránsito, don<strong>de</strong> los<br />

automóviles <strong>de</strong>sarrollan velocida<strong>de</strong>s<br />

que escapan con frecuencia los límites<br />

fijados, lo que no podía ser ignorado<br />

por el menor.<br />

La recurrente se agravia por esta<br />

solución a la que arriba el fallo, sobre<br />

todo y como se a<strong>de</strong>lantó, en cuanto<br />

atribuye la causación <strong>de</strong>l evento al<br />

accionar exclusivo <strong>de</strong> la víctima y<br />

exime <strong>de</strong> total responsabilidad al<br />

conductor <strong>de</strong>mandado. En este<br />

aspecto imputa arbitrariedad a la<br />

sentencia, en razón <strong>de</strong> la errónea<br />

valoración que efectúa <strong>de</strong> prueba<br />

rendida en la causa, sobre todo<br />

respecto a la velocidad no pru<strong>de</strong>ncial<br />

<strong>de</strong> circulación <strong>de</strong>l automotor <strong>de</strong>l<br />

<strong>de</strong>mandado, con apoyo en la<br />

testimonial <strong>de</strong>l Sr. Baroni <strong>de</strong> fs.<br />

216/217 quien realizara el dictamen<br />

técnico en las actuaciones<br />

correccionales (fs. 51/53 <strong>de</strong> las<br />

mismas), el informe técnico<br />

elaborado por el ingeniero Gotis y la<br />

absolución <strong>de</strong> posiciones <strong>de</strong>l<br />

<strong>de</strong>mandado.<br />

Des<strong>de</strong> ya que <strong>de</strong> las constancias<br />

<strong>de</strong> la causa, no existen dudas que la<br />

conducta <strong>de</strong> la víctima, efectivamente<br />

tuvo una evi<strong>de</strong>nte relación causal en la<br />

producción <strong>de</strong>l evento aún cuando ella<br />

no lo sea exclusiva y menos<br />

excluyente <strong>de</strong> la <strong>de</strong>l conductor <strong>de</strong>l<br />

rodado. En efecto, surgen como<br />

hechos <strong>de</strong>finitivamente incorporados<br />

y que han sido valorados<br />

expresamente en la sentencia, que el<br />

menor se encontraba en compañía <strong>de</strong><br />

otros chicos y atravesó solo el acceso<br />

sur en las proximida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l Barrio La<br />

Gloria, en momentos <strong>de</strong> plena<br />

visibilidad y <strong>de</strong> tránsito fluido, ya que<br />

al momento que inicia el cruce<br />

circulaban en el lugar 2 ó 3 autos. Que<br />

cuando está cruzando fue esquivado<br />

por un Peugeot 404 que circulaba<br />

<strong>de</strong>lante <strong>de</strong>l <strong>de</strong>mandado. Que se volvió<br />

sobre sus pasos y se interpuso en la<br />

línea <strong>de</strong> marcha <strong>de</strong>l <strong>de</strong>mandado.<br />

Todos estos datos surgen<br />

efectivamente, <strong>de</strong> las constancias<br />

incorporadas en la causa,<br />

especialmente <strong>de</strong> las actuaciones<br />

penales, <strong>de</strong> la absolución <strong>de</strong><br />

posiciones <strong>de</strong>l <strong>de</strong>mandado <strong>de</strong> fs.<br />

1278/1279, <strong>de</strong> la testimonial <strong>de</strong> fs.<br />

1316 perteneciente al menor Rodrigo<br />

Torres, quien se encontraba en el<br />

lugar <strong>de</strong>l hecho junto con la víctima y<br />

<strong>de</strong> la <strong>de</strong>claración <strong>de</strong>l conductor <strong>de</strong>l<br />

Peugeot 404 Sr. Fonzar, prestada en<br />

se<strong>de</strong> penal, quien esquivó al niño


78<br />

Jurispru<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> <strong>Mendoza</strong><br />

momentos antes <strong>de</strong> ser embestido.<br />

Sobre estos hechos no existen<br />

controversias.<br />

También en torno a la visibilidad<br />

que en la ocasión tenía o podía tener<br />

la víctima, la imposibilidad <strong>de</strong><br />

calcular la velocidad a la que<br />

circulaban los automotores, así como<br />

la lejanía <strong>de</strong> los cruces peatonales, los<br />

agravios <strong>de</strong> la recurrente, no alcanzan<br />

a conmover el resultado al que<br />

arribaron las instancias <strong>de</strong> grado en<br />

torno a la participación causal <strong>de</strong>l<br />

accionar <strong>de</strong>l menor en el hecho. Ello<br />

así en razón <strong>de</strong> que, como quedara<br />

acreditado, ninguno <strong>de</strong> esos agravios<br />

logran modificar o agravar las<br />

circunstancias acreditadas respecto a<br />

que el menor cruzó una autopista, por<br />

un lugar no permitido, sin tener la vía<br />

expedita para hacerlo y luego<br />

retrocedió, no obstante la presencia <strong>de</strong><br />

automóviles circulando en el lugar.<br />

Todas estos elementos tienen clara<br />

influencia causal en la producción <strong>de</strong>l<br />

lamentable suceso.<br />

Sentada la influencia que tuviera<br />

la conducta <strong>de</strong> la víctima en la<br />

producción <strong>de</strong>l daño, correspon<strong>de</strong><br />

ahora <strong>de</strong>terminar si ésta fue la única<br />

causa <strong>de</strong>l acci<strong>de</strong>nte como lo entendió<br />

la sentenciante o, por el contrario, si<br />

también influyó en su producción <strong>de</strong>l<br />

hecho dañoso el accionar <strong>de</strong>l<br />

<strong>de</strong>mandado, como lo preten<strong>de</strong>n los<br />

recurrentes.<br />

Las circunstancias fácticas<br />

ocurrentes, con influencia <strong>de</strong>cisiva en<br />

la <strong>de</strong>cisión <strong>de</strong>l conflicto y que estimo<br />

no han sido correctamente valoradas,<br />

me persua<strong>de</strong>n que el <strong>de</strong>mandado en lo<br />

particular <strong>de</strong>l caso, no logra <strong>de</strong>mostrar<br />

el haber tenido el pleno dominio <strong>de</strong> su<br />

automotor, ni que en la emergencia,<br />

haya adoptado todas las precauciones<br />

que el caso ameritaba y por en<strong>de</strong> que<br />

no haya contribuido con su proce<strong>de</strong>r a<br />

la causación <strong>de</strong>l evento.<br />

Es necesario <strong>de</strong>stacar que la<br />

valoración efectuada en se<strong>de</strong> penal<br />

respecto <strong>de</strong> la imposibilidad <strong>de</strong>l<br />

<strong>de</strong>mandado <strong>de</strong> realizar alguna<br />

maniobra eficaz para evitar la<br />

colisión, no obliga al juez civil <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

que, es doctrina <strong>de</strong> este Tribunal que<br />

la autoridad <strong>de</strong> la sentencia penal sólo<br />

se aplica a aquellas disposiciones que,<br />

en estricta lógica, resultan<br />

indispensables para la solución <strong>de</strong>l<br />

problema penal. En consecuencia, los<br />

hechos admitidos por el juez penal, <strong>de</strong><br />

los que podría prescindir para resolver<br />

la acción pública, aunque formen<br />

parte <strong>de</strong> la sentencia, no quedan<br />

comprendidos en el art. 1102 ni en el<br />

1103 <strong>de</strong>l Código Civil (L.S 2<strong>71</strong>/89).<br />

De acuerdo con ello entonces, la<br />

absolución penal en nada obsta para<br />

que en esta se<strong>de</strong> se analice si la<br />

conducta <strong>de</strong> la víctima, realmente<br />

produjo la ruptura total <strong>de</strong>l nexo<br />

causal existente, entre el riesgo <strong>de</strong> la


Jurispru<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> <strong>Mendoza</strong> 79<br />

cosa y el daño, como lo entendieron<br />

las instancias <strong>de</strong> grado o si tal ruptura,<br />

sólo fue parcial.<br />

Conforme con el principio <strong>de</strong><br />

responsabilidad objetiva consagrado<br />

en el art. 1113 <strong>de</strong>l Código Civil, el<br />

titular o conductor <strong>de</strong>l objeto riesgoso<br />

es el que <strong>de</strong>be acreditar que el<br />

accionar <strong>de</strong> la víctima revistió las<br />

características <strong>de</strong> imprevisibilidad e<br />

inevitabilidad que <strong>de</strong>finen el caso<br />

fortuito.<br />

Se sostiene al respecto en<br />

doctrina, que cuando los peatones no<br />

cumplen con las disposiciones <strong>de</strong><br />

tránsito, la liberación total <strong>de</strong>l<br />

conductor o <strong>de</strong>l dueño o guardián sólo<br />

proce<strong>de</strong>rá cuando se pruebe que la<br />

causa exclusiva <strong>de</strong>l daño ha sido el<br />

hecho <strong>de</strong>l peatón, <strong>de</strong> lo contrario, la<br />

conducta <strong>de</strong> la víctima podrá o no ser<br />

concausa que disminuya los montos<br />

in<strong>de</strong>mnizatorios (Carlos A. Ghersi,<br />

“Los Acci<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> Automotores en<br />

Responsabilidad Civil”, pág 491 y<br />

sgtes.). De acuerdo con ello, entiendo<br />

que, contrariamente a lo sostenido en<br />

el fallo recurrido, el conductor no<br />

acreditó la existencia <strong>de</strong> la eximente<br />

que lo libere totalmente <strong>de</strong><br />

responsabilidad, sino que y por el<br />

contrario, <strong>de</strong> las pruebas incorporadas<br />

a la causa pue<strong>de</strong> afirmarse que el<br />

mismo actuó en la emergencia, sin la<br />

diligencia <strong>de</strong>bida.<br />

En este aspecto el Tribunal<br />

minimiza la velocidad <strong>de</strong> circulación<br />

<strong>de</strong>l <strong>de</strong>mandado, frente a la maniobra<br />

imprevista realizada por el menor y<br />

ante el hecho público y notorio <strong>de</strong><br />

que los automóviles que circulan por<br />

el Acceso Sur, alcanzan velocida<strong>de</strong>s<br />

que escapan con frecuencia los límites<br />

fijados.<br />

Tal afirmación, como bien lo<br />

señala el recurrente, no pue<strong>de</strong> dar<br />

sustento a la exoneración <strong>de</strong><br />

responsabilidad <strong>de</strong> la <strong>de</strong>mandada,<br />

máxime cuando se encuentra<br />

acreditado que no sujetó su accionar<br />

a las condiciones exigidas para una<br />

conducción responsable y que la<br />

velocidad a la que circulaba no le<br />

permitió realizar ninguna maniobra<br />

para evitar la colisión. En este<br />

aspecto, sea que se tome como<br />

velocidad la dictaminada por el perito<br />

Parera a fs. 813/816 <strong>de</strong> 88 km/h. o la<br />

dictaminada por el perito Ganem a fs.<br />

1361/1366, <strong>de</strong> 98,15 Km/h., ambas<br />

aparecen como excesivas frente a una<br />

velocidad permitida en el lugar, según<br />

informe policial <strong>de</strong> fs. 311, <strong>de</strong> 80<br />

km/h. y ante las circunstancias <strong>de</strong><br />

tiempo y lugar existentes.<br />

Aún cuando sea común que los<br />

automovilistas circulen a mayor<br />

velocidad que la permitida, dicha<br />

circunstancia no convierte en lícito el<br />

exceso, máxime si se tiene en cuenta<br />

que en la zona don<strong>de</strong> ocurrió el<br />

acci<strong>de</strong>nte cruzan peatones en forma


80<br />

Jurispru<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> <strong>Mendoza</strong><br />

permanente, como es <strong>de</strong> público y<br />

notorio. Esta última circunstancia no<br />

pue<strong>de</strong> ser <strong>de</strong>sconocida por el<br />

<strong>de</strong>mandado, quien ante esta<br />

circunstancia <strong>de</strong>bió extremar los<br />

recaudos en la conducción para<br />

prevenir la <strong>de</strong>sgracia que, en<br />

<strong>de</strong>finitiva, ocurriera.<br />

En el caso resulta evi<strong>de</strong>nte que<br />

estos recaudos no fueron tomados, si<br />

se advierte que es el propio<br />

<strong>de</strong>mandado el que expresamente<br />

reconoce que vio al menor que estaba<br />

cruzando, tal como lo afirma en su<br />

absolución <strong>de</strong> posiciones <strong>de</strong> fs.<br />

1278/1279 y, en razón <strong>de</strong> ello, <strong>de</strong>bió<br />

asegurarse que terminara el cruce <strong>de</strong><br />

la calzada, ante la conducta<br />

evi<strong>de</strong>ntemente riesgosa asumida por<br />

aquél, que intentó el cruce no obstante<br />

la proximidad <strong>de</strong> los vehículos.<br />

Adviértase a<strong>de</strong>más que el conductor<br />

<strong>de</strong>mandado contaba con una<br />

visibilidad normal, conforme el<br />

informe obrante <strong>de</strong> fs. 735. Es más, si<br />

se entien<strong>de</strong> como lo hacen las<br />

instancias <strong>de</strong> grado, que en algún<br />

momento tuvo impedida la visión por<br />

los otros vehículos que circulaban por<br />

el lugar, esta circunstancia, lejos <strong>de</strong><br />

eximirlo <strong>de</strong> responsabilidad, le exigía<br />

un mayor grado <strong>de</strong> pru<strong>de</strong>ncia y<br />

cuidado, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> que admite haber<br />

observado al menor que estaba<br />

cruzando la calzada.<br />

Estas circunstancias me<br />

persua<strong>de</strong>n que no pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>jarse <strong>de</strong><br />

consi<strong>de</strong>rar la inci<strong>de</strong>ncia causal que en<br />

el caso tuvo el riesgo propio <strong>de</strong>l<br />

automotor embistente como cosa<br />

dañosa y menos aún invocar la culpa<br />

exclusiva <strong>de</strong> la víctima, calificando a<br />

la conducta en el cruce <strong>de</strong> inevitable<br />

al volverse, sobre todo si se tiene en<br />

cuenta como se dijera que se trataba<br />

<strong>de</strong> un adolescente, cuyo accionar es<br />

previsible que sea audaz y menos<br />

precaucional que una conducta <strong>de</strong><br />

personas <strong>de</strong> más edad, circunstancia<br />

ésta que <strong>de</strong>bió ser advertida por el<br />

conductor, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> que, como se dijo, si<br />

se tiene presente que admite haber<br />

visto al chico que cruzaba y que había<br />

sido esquivado por el automóvil que<br />

le precedía. A ello cabe agregar que el<br />

conductor <strong>de</strong>mandado reconoce que<br />

no frenó y que sólo disminuyó su<br />

velocidad, lo que es claro que resultó<br />

insuficiente como para evitar el<br />

impacto y con ello los daños<br />

causados.<br />

Se ha sostenido reiteradamente<br />

por este Cuerpo que la víctima<br />

distraída, ebria, impru<strong>de</strong>nte, no libera<br />

<strong>de</strong> responsabilidad al conductor que<br />

pudiendo percibir y prever aquellas<br />

infracciones, no extremó las<br />

precauciones <strong>de</strong>l caso y que el nivel<br />

normal <strong>de</strong> diligencia que correspon<strong>de</strong><br />

exigir al automovilista, <strong>de</strong>be<br />

apreciarse en función <strong>de</strong> una regla<br />

fundamental para el tránsito en la vía


Jurispru<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> <strong>Mendoza</strong> 81<br />

pública, que prescribe que el<br />

conductor <strong>de</strong>be mantenerse siempre<br />

dueño <strong>de</strong>l control <strong>de</strong>l vehículo,<br />

adaptando su marcha a las<br />

circunstancias <strong>de</strong>l caso (L.S 238-164,<br />

L.S 262-429 entre varios).<br />

En este punto y si se consi<strong>de</strong>ra<br />

a<strong>de</strong>más, que la visibilidad en el lugar<br />

era normal, que habían otros menores<br />

a la orilla <strong>de</strong>l camino, que el<br />

<strong>de</strong>mandado admite ver al menor que<br />

cruzó solo, se concluye que la actitud<br />

asumida por éste, <strong>de</strong> no frenar y<br />

pensar que el menor ya había cruzado,<br />

no aparece como precaucional, frente<br />

a las circunstancias fácticas que<br />

ro<strong>de</strong>aron al hecho permitiendo<br />

presumir que el mismo contribuyó con<br />

su conducta omisiva en la comisión<br />

<strong>de</strong>l siniestro.<br />

Es por ello que entiendo<br />

justificada la queja intentada en esta<br />

se<strong>de</strong> dadas las constancias<br />

objetivamente incorporadas al proceso<br />

y que tienen influencia <strong>de</strong>cisiva en la<br />

solución final <strong>de</strong>l conflicto y<br />

subsumible el razonamiento efectuado<br />

en el <strong>de</strong>cisorio en el vicio <strong>de</strong> nulidad<br />

imputado e impugnable por la vía <strong>de</strong>l<br />

recurso <strong>de</strong> inconstitucionalidad.<br />

Por lo tanto, si mi voto es<br />

compartido por el resto <strong>de</strong> mis<br />

Colegas <strong>de</strong> Sala, entiendo que<br />

correspon<strong>de</strong> acoger parcialmente el<br />

recurso <strong>de</strong> Inconstitucionalidad<br />

<strong>de</strong>ducido, anular la sentencia y<br />

<strong>de</strong>clarar la responsabilidad compartida<br />

<strong>de</strong>l <strong>de</strong>mandado y <strong>de</strong> la víctima en el<br />

evento dañoso; responsabilidad ésta<br />

que se hace extensiva al titular<br />

registral Sr. Carlos Alberto Macagno,<br />

en su calidad <strong>de</strong> propietario <strong>de</strong>l<br />

automóvil Fiat Spazio con el que se<br />

protagonizara el acci<strong>de</strong>nte, conforme<br />

surge <strong>de</strong>l informe obrante a fs.729 <strong>de</strong><br />

autos (art. 1113 C.C.) y a la<br />

aseguradora citada en garantía (art.<br />

118 Ley <strong>de</strong> Seguros) “I.A.B.”<br />

compañía <strong>de</strong> Seguros, cuya anterior<br />

<strong>de</strong>nominación fuera Sudamericana<br />

Compañía <strong>de</strong> Seguros <strong>de</strong> Vida y<br />

Patrimoniales”, conforme el informe<br />

obrante a fs. 740/745. Así voto por<br />

esta primera cuestión.<br />

Sobre la misma primera<br />

cuestión los Dres. Aida Kemelmajer<br />

<strong>de</strong> Carlucci y Alejandro Pérez<br />

Hual<strong>de</strong> (en disi<strong>de</strong>ncia), dijeron:<br />

Nos permitimos discrepar, muy<br />

respetuosamente por cierto, con las<br />

conclusiones a las que llega el voto<br />

<strong>de</strong>l ministro preopinante, que lo alejan<br />

<strong>de</strong>l resultado <strong>de</strong> ambas sentencias <strong>de</strong><br />

grado, liberatorias <strong>de</strong>l conductor, <strong>de</strong>l<br />

dueño <strong>de</strong> un automotor, y <strong>de</strong> su<br />

aseguradora, hoy en liquidación (ver<br />

fs. 78 <strong>de</strong> estos autos).<br />

Enten<strong>de</strong>mos, al igual que el Sr.<br />

Procurador General, que el recurrente<br />

no ha logrado <strong>de</strong>mostrar la existencia<br />

<strong>de</strong> vicios graves en el


82<br />

Jurispru<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> <strong>Mendoza</strong><br />

pronunciamiento judicial consistentes<br />

en razonamientos groseramente<br />

ilógicos o contradictorios,<br />

apartamiento palmario <strong>de</strong> las<br />

circunstancias <strong>de</strong>l proceso, omisión <strong>de</strong><br />

consi<strong>de</strong>rar hechos y pruebas <strong>de</strong>cisivas<br />

o carencia absoluta <strong>de</strong><br />

fundamentación; por el contrario,<br />

consi<strong>de</strong>ramos que más allá <strong>de</strong> su<br />

acierto o error la sentencia se sostiene<br />

en argumentos razonables que<br />

impi<strong>de</strong>n su anulación (Ver LA<br />

90-472; LA 120-363; LS 240-215; LS<br />

276-86; LS 276-96; LS 2<strong>71</strong>-239; LS<br />

270-277; 333-200).<br />

En efecto, in<strong>de</strong>pendientemente<br />

<strong>de</strong> lo resuelto en se<strong>de</strong> penal, para<br />

atribuir culpa exclusiva a la víctima,<br />

liberatoria <strong>de</strong> la responsabilidad <strong>de</strong>l<br />

dueño o guardián (art. 1113 <strong>de</strong>l CC),<br />

y por lo tanto rechazar las <strong>de</strong>mandas<br />

iniciadas por los padres <strong>de</strong> un<br />

adolescente <strong>de</strong> 13 años,<br />

lamentablemente muerto en el<br />

acci<strong>de</strong>nte, los jueces <strong>de</strong> grado han<br />

valorado, sin arbitrariedad, las<br />

siguientes circunstancias: (a) El lugar<br />

<strong>de</strong>l acci<strong>de</strong>nte (cruce por parte <strong>de</strong> la<br />

víctima <strong>de</strong> la autopista <strong>de</strong> acceso sur a<br />

la ciudad <strong>de</strong> <strong>Mendoza</strong>, vía <strong>de</strong> tránsito<br />

muy rápido, con separadores <strong>de</strong><br />

transito que obstaculizan el paso <strong>de</strong><br />

una mano a la otra, que tiene<br />

limitación <strong>de</strong> ingreso directo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los<br />

predios lindantes); (b) Las<br />

conclusiones <strong>de</strong>l perito mecánico, que<br />

expresamente señala que fue la<br />

conducta <strong>de</strong>l adolescente, totalmente<br />

imprevisible e inevitable <strong>de</strong>s<strong>de</strong> que no<br />

terminó el cruce y se volvió sobre sus<br />

pasos, la que impidió al conductor<br />

esquivarlo; (c) La conducta temeraria<br />

<strong>de</strong> la víctima, <strong>de</strong> atravesar esa<br />

autopista cuando circulaban muchos<br />

vehículos, a punto tal que los otros<br />

niños que lo acompañaban no<br />

cruzaron; (d) La circulación<br />

simultánea <strong>de</strong> varios vehículos sobre<br />

la autopista; (e) La existencia <strong>de</strong><br />

cruces peatonales en las<br />

inmediaciones.<br />

Frente a estos razonamientos, no<br />

resulta arbitrario afirmar que el hecho<br />

<strong>de</strong> que el conductor viese previamente<br />

al adolescente y la velocidad impresa<br />

al vehículo, menor a la tolerada en una<br />

autopista, no tuvo inci<strong>de</strong>ncia causal<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> que, aunque hubiese circulado a<br />

menor velocidad, el acci<strong>de</strong>nte se<br />

hubiese producido igualmente.<br />

La solución a la que llegan los<br />

jueces <strong>de</strong> grado tampoco se aparta <strong>de</strong><br />

la jurispru<strong>de</strong>ncia dominante, que<br />

aunque admite que el peatón distraído<br />

e incluso impru<strong>de</strong>nte constituye un<br />

riesgo común inherente al tránsito,<br />

razón por la cual el conductor <strong>de</strong> un<br />

automotor, como guardián <strong>de</strong> una cosa<br />

peligrosa tiene la obligación <strong>de</strong> estar<br />

atento a las vicisitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la<br />

circulación, no pasa por alto que en<br />

circunstancias puntuales cabe atribuir


Jurispru<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> <strong>Mendoza</strong> 83<br />

la responsabilidad exclusiva a la<br />

víctima si su obrar es absolutamente<br />

imprevisible para el conductor, o sea,<br />

si reúne las características <strong>de</strong>l caso<br />

fortuito, circunstancia que acontece si<br />

no es razonablemente esperable que<br />

en una autopista don<strong>de</strong> existe<br />

normalmente un tránsito fluido e<br />

intenso, un peatón se interponga en la<br />

línea <strong>de</strong> marcha <strong>de</strong> los automotores<br />

(Ver, entre otras, sentencias firmadas<br />

por la Dra. Highton, como integrante<br />

<strong>de</strong> la Cám. Nac. Civ. sala F,<br />

18/10/1999, JA 2000-II-274, y <strong>de</strong>l<br />

17/7/2003, Doc. Jud. 2003-3-461).<br />

A la segunda cuestión el Dr.<br />

Fernando Romano, dijo:<br />

Correspon<strong>de</strong> omitir<br />

pronunciamiento sobre este punto,<br />

puesto que ha sido planteado para el<br />

eventual caso <strong>de</strong> resolverse<br />

afirmativamente la cuestión anterior.<br />

Así voto.<br />

Sobre la misma cuestión los<br />

Dres. Kemelmajer <strong>de</strong> Carlucci y Pérez<br />

Hual<strong>de</strong>, adhieren al voto que<br />

antece<strong>de</strong>.<br />

A la tercera cuestión el Dr.<br />

Fernando Romano, dijo:<br />

Atento el resultado al que se<br />

arriba en el tratamiento <strong>de</strong> las<br />

cuestiones anteriores, correspon<strong>de</strong><br />

imponer las costas a la parte<br />

recurrente que resulta vencida (arts.<br />

36 y 148 <strong>de</strong>l C.P.C.).<br />

Así voto.<br />

Sobre la misma cuestión los<br />

Dres. Kemelmajer <strong>de</strong> Carlucci y Pérez<br />

Hual<strong>de</strong>, adhieren al voto que<br />

antece<strong>de</strong>.<br />

Con lo que terminó el acto,<br />

procediéndose a dictar la sentencia<br />

que a continuación se inserta:<br />

S E N T E N C I A :<br />

<strong>Mendoza</strong>, 03 <strong>de</strong> agosto <strong>de</strong> 2.006.<br />

Y VISTOS:<br />

Por el mérito que resulta <strong>de</strong>l<br />

acuerdo prece<strong>de</strong>nte, la Sala Primera<br />

<strong>de</strong> la Excma. Suprema Corte <strong>de</strong><br />

Justicia, fallando en <strong>de</strong>finitiva,<br />

R E S U E L V E :<br />

I. Rechazar el recurso<br />

extraordinario <strong>de</strong> Inconstitucionalidad<br />

interpuesto a fs. 16/52 <strong>de</strong> autos.<br />

II. Imponer las costas a la parte<br />

recurrente vencida.<br />

III. Regular los honorarios...<br />

Notifíquese.


84<br />

Jurispru<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> <strong>Mendoza</strong><br />

Fo.: Dr.Fernando Romano y en<br />

disi<strong>de</strong>ncia Dra. Aída Kemelmajer <strong>de</strong><br />

Carlucci y Dr.Alejandro Pérez<br />

Hual<strong>de</strong>.


Jurispru<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> <strong>Mendoza</strong> 85<br />

RESPONSABILIDAD DEL<br />

ESTADO. Transporte escolar -<br />

Habilitación anual - Seguro<br />

obligatorio.<br />

Es aplicable, en principio, a la<br />

responsabilidad <strong>de</strong>l Estado el art. 1074<br />

C.C., es <strong>de</strong>cir, que para que responda por<br />

sus actos omisivos, se requiere que el<br />

Estado o sus entida<strong>de</strong>s incumplan una<br />

obligación legal, expresa o implícita.<br />

Dado que la obligación pue<strong>de</strong> ser<br />

implícita, bastan tres requisitos: a) un<br />

interés normativamente relevante, sea en<br />

la relación cualitativa o cuantitativa; b)<br />

necesidad material <strong>de</strong> actuar para tutelar<br />

ese interés; c) proporcionalidad entre el<br />

sacrificio que comporta el actuar y la<br />

utilidad que se consiga en el accionar. En<br />

<strong>de</strong>finitiva, <strong>de</strong>be tratarse <strong>de</strong> una<br />

obligación a cuyo cumplimiento la<br />

administración pueda ser compelida, esta<br />

responsabilidad <strong>de</strong>l Estado por omisión<br />

en el ejercicio <strong>de</strong> su po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> policía no<br />

pue<strong>de</strong> ser analizada con criterios rígidos<br />

o inflexibles, <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong>l lugar, objeto o<br />

índole <strong>de</strong> la actividad o <strong>de</strong> las personas,<br />

pues el ejercicio <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> policía es<br />

contingente, circunstancial, no uniforme,<br />

fijo o igual en todos los casos o<br />

situaciones; en consecuencia, no siempre<br />

es una obligación <strong>de</strong> resultado.<br />

Resulta responsable el Estado por<br />

acto omisivo si un vehículo <strong>de</strong>stinado a<br />

transporte escolar provoca daños a<br />

terceros y carece <strong>de</strong>l seguro obligatorio<br />

<strong>de</strong>terminado por la ley 6082, que, a su<br />

vez, impone a la Administración la<br />

obligación <strong>de</strong> realizar los controles<br />

tendientes a que cuando habilita<br />

anualmente un vehículo <strong>de</strong>stinado a<br />

transporte escolar, éste tenga seguro<br />

vigente, pagado por un año, hasta el<br />

momento en que será nuevamente<br />

controlado.<br />

Suprema Corte <strong>de</strong> Justicia<br />

Expte. nº 84.567 “<strong>Gobierno</strong> <strong>de</strong> la<br />

Provincia <strong>de</strong> <strong>Mendoza</strong> y ots. en jº 37.389<br />

Pascual Lorenzo c/ Moyano Claudio y<br />

ots. p/ D. y P. s/ Inc. Cas.”<br />

<strong>Mendoza</strong>, 6 <strong>de</strong> abril <strong>de</strong> 2006<br />

Sala Primera<br />

L.S. 363-234<br />

CUESTIONES:<br />

1) ¿Son proce<strong>de</strong>ntes los recursos<br />

interpuestos?<br />

2)En su caso,¿qué solución<br />

correspon<strong>de</strong>?<br />

3) Costas.<br />

A la primera cuestión la Dra.<br />

Aída Kemelmajer <strong>de</strong> Carlucci,<br />

dijo:<br />

I. Plataforma fáctica.<br />

Los hechos relevantes para la<br />

resolución <strong>de</strong> estos recursos son,<br />

sintéticamente, los siguientes:<br />

1. El 20/2/2000, en autos nº<br />

78.1<strong>71</strong>, el Sr. Lorenzo Pascual<br />

interpuso <strong>de</strong>manda por daños y<br />

perjuicios contra los Sres. Claudio<br />

Marcelo Moyano y Nancy Miriam<br />

Pointelin por la suma <strong>de</strong> $ 58.500.<br />

Relató que el 21/10/1998, siendo


86<br />

Jurispru<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> <strong>Mendoza</strong><br />

aproximadamente las 16 hs., circulaba<br />

en una motocicleta por calle Las<br />

Heras <strong>de</strong>l distrito San José,<br />

Guaymallén, con dirección al Sur.<br />

Antes <strong>de</strong>l cruce con Patricias<br />

Mendocinas disminuyó<br />

preventivamente su marcha y cuando<br />

ya había alcanzado el eje medio <strong>de</strong> la<br />

intersección observó que un transporte<br />

escolar circulaba por esta última calle<br />

con dirección al Oeste, a gran<br />

velocidad, y en forma <strong>de</strong>satenta,<br />

siendo inmediatamente embestido y<br />

arrastrado varios metros por ese<br />

automotor marca Renault Trafic<br />

patente RAH-840, al mando <strong>de</strong><br />

Claudio Marcelo Moyano.<br />

2. A fs. 17/20 comparecieron los<br />

<strong>de</strong>mandados, negaron los hechos y los<br />

daños reclamados.<br />

3. Se rindió diversa prueba; entre<br />

otras, un oficio <strong>de</strong>l <strong>Gobierno</strong> <strong>de</strong><br />

<strong>Mendoza</strong>, Dirección <strong>de</strong> Vías y Medios<br />

<strong>de</strong> Transporte que informa que a la<br />

fecha <strong>de</strong>l acci<strong>de</strong>nte, 21/10/1998, el<br />

dominio RAH-840 marca Renault<br />

Trafic, estaba afectado al servicio<br />

transporte escolar bajo el aditamento<br />

nº 021. A<strong>de</strong>más, expresamente dice:<br />

“En los registros obrantes no consta<br />

presentación <strong>de</strong>l seguro <strong>de</strong> la unidad<br />

RAH-840 a la fecha 21/10/1998" (fs.<br />

87). A fs. 88, frente a la petición <strong>de</strong><br />

informar al tribunal sobre la<br />

“i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> la unidad y<br />

compañía <strong>de</strong> seguro que cubría dicho<br />

automotor, todo para fecha<br />

21/10/1998",la autoridad <strong>de</strong><br />

aplicación respon<strong>de</strong>: “Respecto a la<br />

compañía <strong>de</strong> seguros que cubría la<br />

unidad dominio RAH-840 para fecha<br />

21/10/1998, no obra en este<br />

<strong>de</strong>partamento presentación <strong>de</strong><br />

seguro”.<br />

4. A fs. 127 la parte actora<br />

solicitó se acumulara el expediente nº<br />

78.986, caratulado: “Pascual Lorenzo<br />

c/ Pcia. <strong>de</strong> <strong>Mendoza</strong> p/ D. y P.”<br />

originarios <strong>de</strong>l mismo tribunal. A fs.<br />

139 se dispuso la acumulación <strong>de</strong><br />

ambos expedientes. En esos autos nº<br />

78.986, iniciados el 20/10/2000, el Sr.<br />

Lorenzo Fabián Pascual inició<br />

<strong>de</strong>manda por daños y perjuicios contra<br />

la Provincia <strong>de</strong> <strong>Mendoza</strong>. Invocó la<br />

imposibilidad <strong>de</strong> hacer efectiva la<br />

in<strong>de</strong>mnización resarcitoria por el<br />

incumplimiento <strong>de</strong> los <strong>de</strong>beres<br />

<strong>de</strong>rivados <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> policía según<br />

lo preceptuado por los arts. 3, 197,<br />

198, 160 y concs. <strong>de</strong> la ley 6082/93 y<br />

<strong>de</strong> su <strong>de</strong>creto reglamentario 867/94.<br />

Relató la imposibilidad <strong>de</strong> ser<br />

<strong>de</strong>bidamente resarcido <strong>de</strong> los daños y<br />

perjuicios reclamados en los autos nº<br />

78.1<strong>71</strong> <strong>de</strong>s<strong>de</strong> que el transporte escolar<br />

prestaba servicios sin la cobertura <strong>de</strong><br />

un seguro <strong>de</strong> responsabilidad civil<br />

contra terceros y los Sres. Moyano y<br />

Pointelin carecen <strong>de</strong> bienes para<br />

respon<strong>de</strong>r por el daño causado.<br />

Reclamó la suma <strong>de</strong> $ 50.000.


Jurispru<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> <strong>Mendoza</strong> 87<br />

5. A fs. 150/154 compareció la<br />

Fiscalía <strong>de</strong> Estado y opuso la<br />

excepción <strong>de</strong> falta <strong>de</strong> legitimación<br />

pasiva; negó los hechos y las<br />

omisiones que se le imputaban. A fs.<br />

159/163 compareció la Asesoría <strong>de</strong><br />

<strong>Gobierno</strong> y asumió análoga posición<br />

procesal.<br />

6. A fs. 201 la Dirección <strong>de</strong> Vías<br />

y Transporte <strong>de</strong> <strong>Mendoza</strong> informa que<br />

el vehículo marca Renault Trafic<br />

estaba autorizado por resolución <strong>de</strong><br />

habilitación 0532/17/04/1995 por el<br />

plazo <strong>de</strong> cinco años con inicio en<br />

fecha 17/4/1995. El propietario y<br />

titular <strong>de</strong>l permiso es la Sra. Nancy<br />

Miriam Pointelin. En el momento <strong>de</strong>l<br />

acci<strong>de</strong>nte <strong>de</strong>l 21/1/1998 se encontraba<br />

autorizado <strong>de</strong> acuerdo a la fecha en<br />

que le fue entregada la resolución<br />

correspondiente. A fs. 202 la misma<br />

autoridad <strong>de</strong> aplicación, con firma <strong>de</strong><br />

Ernesto Correa <strong>de</strong>l Departamento<br />

Registros Seguros Generales informa<br />

que “Según los registros obrantes en<br />

la oficina Seguros, no se encuentran<br />

datos que permitan corroborar si la<br />

unidad RAH-840 tenía cobertura <strong>de</strong><br />

seguros para fecha 21/10/1998". A fs.<br />

203, fechado 8/5/2002, el asesor <strong>de</strong> la<br />

Dirección <strong>de</strong> Vías y Medios <strong>de</strong><br />

Transporte informa al Director: “En la<br />

fecha se adjunta fotocopia <strong>de</strong> un<br />

recibo nº 00082032 <strong>de</strong> la Cia.<br />

Mercosur con póliza en trámite, que<br />

figura el dominio RAH-840. A fs. 204<br />

obra fotocopia <strong>de</strong> un recibo oficial <strong>de</strong><br />

Mercosur Cia. Arg. <strong>de</strong> Seguros<br />

fechado 20/11/1998, según el cual<br />

existe cancelación total recibido a la<br />

Sra. Nancy Pointelin”.<br />

7. A fs. 284/287 vta. la jueza <strong>de</strong><br />

primera instancia acogió la <strong>de</strong>manda<br />

contra el Sr. Claudio Moyano y la Sra.<br />

Nancy Pointelin por la suma <strong>de</strong> $<br />

20.000, pero la rechazó respecto <strong>de</strong>l<br />

Estado por falta <strong>de</strong> prueba en torno a<br />

la conducta omisiva. Apeló la actora<br />

el rechazo <strong>de</strong> la acción contra el<br />

Estado.<br />

8. A fs. 331/334 la Primera<br />

Cámara <strong>de</strong> Apelaciones revocó la<br />

<strong>de</strong>cisión, hizo lugar a la <strong>de</strong>manda y<br />

con<strong>de</strong>nó a la Provincia <strong>de</strong> <strong>Mendoza</strong> a<br />

pagar la in<strong>de</strong>mnización fijada en el<br />

dispositivo 1º), “en el supuesto que en<br />

la etapa <strong>de</strong> ejecución <strong>de</strong> sentencia la<br />

actora no pueda hacer efectiva la<br />

in<strong>de</strong>mnización contra el conductor y<br />

la propietaria <strong>de</strong>l vehículo causante<br />

<strong>de</strong>l daño”. Razonó <strong>de</strong>l siguiente<br />

modo:<br />

a) La responsabilidad <strong>de</strong>l Estado<br />

por omisión <strong>de</strong>l control en la<br />

circulación <strong>de</strong> automotores sin seguro<br />

obligatorio constituye un tema que<br />

preocupa a la doctrina y<br />

jurispru<strong>de</strong>ncia nacional y provincial.<br />

El VII Congreso Internacional <strong>de</strong><br />

Derecho <strong>de</strong> Daños, Bs.As., 2 al 4 <strong>de</strong><br />

octubre <strong>de</strong> 2002 trató el tema en la<br />

Comisión Nº 6, que por unanimidad


88<br />

Jurispru<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> <strong>Mendoza</strong><br />

concluyó: “1. Las leyes <strong>de</strong> tránsito le<br />

imponen al Estado, por intermedio <strong>de</strong><br />

su autoridad <strong>de</strong> aplicación, la<br />

obligación <strong>de</strong> controlar que los<br />

automotores que circulan por la vía<br />

pública cuenten con el seguro<br />

obligatorio <strong>de</strong> responsabilidad civil<br />

frente a terceros. 2. Frente a la víctima<br />

que sufre un daño en un acci<strong>de</strong>nte <strong>de</strong><br />

tránsito, ante la carencia <strong>de</strong> seguro<br />

obligatorio por el responsable <strong>de</strong>l<br />

acci<strong>de</strong>nte, el Estado es responsable<br />

por omisión simple, toda vez que<br />

infringió aquel <strong>de</strong>ber <strong>de</strong> control (art.<br />

1074 <strong>de</strong>l C.C.)”.<br />

b) La Cámara Nacional <strong>de</strong><br />

Apelaciones en lo Comercial, Sala D,<br />

resolvió el 30/9/2004 que “El Estado<br />

Nacional <strong>de</strong>be respon<strong>de</strong>r en los<br />

términos <strong>de</strong>l art. 1112 por los daños<br />

que sufrió una persona al ser arrollada<br />

por un colectivo que circulaba sin<br />

seguro <strong>de</strong> responsabilidad, si los<br />

controles ejercidos sobre el<br />

transportista fueron notoriamente<br />

<strong>de</strong>ficientes -en el caso se lo multó<br />

reiteradas veces por dicha infracciónpermitiéndose<br />

la circulación <strong>de</strong>l<br />

automotor en cuestión, <strong>de</strong>biendo<br />

circunscribirse dicha responsabilidad<br />

hasta el límite <strong>de</strong> la cobertura que le<br />

habría correspondido asumir a la<br />

compañía <strong>de</strong> seguros que <strong>de</strong>bía<br />

contratar la empresa <strong>de</strong> transporte”.<br />

c) El Estado incurre en<br />

responsabilidad por omisión en el<br />

ejercicio <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> policía. Se trata<br />

<strong>de</strong> una responsabilidad directa regida<br />

por los arts. 1112 y concs. <strong>de</strong>l C.C.<br />

En el mo<strong>de</strong>rno <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> daños<br />

la responsabilidad extracontractual <strong>de</strong>l<br />

Estado pue<strong>de</strong> existir por actividad<br />

lícita o ilícita, sea que concurra o no<br />

culpa que haya <strong>de</strong> serle imputable.<br />

Tratándose <strong>de</strong> responsabilidad<br />

<strong>de</strong>rivada <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> policía, es<br />

necesario que se configure un<br />

ejercicio irregular o <strong>de</strong>fectuoso.<br />

Específicamente, en el ámbito <strong>de</strong>l<br />

po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> policía sobre las empresas <strong>de</strong><br />

transporte público, pesan sobre la<br />

autoridad que regula el transporte<br />

ciertos <strong>de</strong>beres-<strong>de</strong>rechos cuya omisión<br />

sería irregular sobre el control <strong>de</strong><br />

contratación <strong>de</strong> seguros y aplicación<br />

<strong>de</strong> la pena a<strong>de</strong>cuada, consistente en la<br />

<strong>de</strong>safectación <strong>de</strong>l servicio <strong>de</strong> las<br />

unida<strong>de</strong>s carentes <strong>de</strong> seguros. La falta<br />

<strong>de</strong> cumplimiento <strong>de</strong> tales <strong>de</strong>beres<br />

pue<strong>de</strong> ser causa a<strong>de</strong>cuada <strong>de</strong> la<br />

privación <strong>de</strong>l resarcimiento o<br />

prestación <strong>de</strong>bida a los terceros. Se<br />

trata <strong>de</strong> supuestos que constituyen<br />

omisiones <strong>de</strong>l Estado que tornan<br />

irregular el ejercicio <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r <strong>de</strong><br />

policía, incurriendo en una falta <strong>de</strong><br />

servicio.<br />

d) El caso está regido por el art.<br />

1074. La falta <strong>de</strong> servicio configura un<br />

factor objetivo <strong>de</strong> atribución <strong>de</strong><br />

responsabilidad <strong>de</strong>l Estado. En el<br />

marco <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> policía sobre el


Jurispru<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> <strong>Mendoza</strong> 89<br />

transporte público <strong>de</strong> pasajeros los<br />

controles <strong>de</strong>bidos por la autoridad<br />

<strong>de</strong>ben garantizar el correcto<br />

funcionamiento <strong>de</strong> todo el sistema, a<br />

fin <strong>de</strong> no frustrar la efectiva<br />

reparación a los terceros ante un<br />

eventual estado <strong>de</strong> insolvencia <strong>de</strong> la<br />

empresa transportista. La autoridad <strong>de</strong><br />

aplicación se encuentra dotada <strong>de</strong><br />

todas las herramientas necesarias para<br />

realizar una efectiva fiscalización, <strong>de</strong><br />

modo que un ejercicio correcto y<br />

a<strong>de</strong>cuado le permita controlar a<br />

tiempo la efectiva celebración <strong>de</strong><br />

contratos <strong>de</strong> seguros, así como aplicar<br />

la sanción más a<strong>de</strong>cuada que consiste,<br />

precisamente, en la <strong>de</strong>safectación <strong>de</strong>l<br />

servicio <strong>de</strong> aquellas unida<strong>de</strong>s que<br />

hayan omitido cumplir con su<br />

obligación legal <strong>de</strong> asegurar.<br />

e) En el caso concreto, el art. 198<br />

<strong>de</strong> la ley <strong>de</strong> tránsito establece que el<br />

servicio escolar será prestado previa<br />

habilitación anual otorgada por la<br />

Dirección <strong>de</strong> Transporte y tanto para<br />

obtenerla como para prestar el<br />

servicio <strong>de</strong>ben contratar seguro,<br />

siguiendo las pautas generales <strong>de</strong>l art.<br />

160 inc. d). El art. 199 dispone que la<br />

reglamentación organizará las formas<br />

y modo <strong>de</strong> prestación <strong>de</strong>l servicio y<br />

establecerá las condiciones y recaudos<br />

que <strong>de</strong>berán cumplirse para obtener<br />

autorización y las causales <strong>de</strong><br />

revocación, como así también los<br />

requisitos que <strong>de</strong>ben reunir los<br />

vehículos afectados. El art. 198 <strong>de</strong> la<br />

ley <strong>de</strong> tránsito dispone que el servicio<br />

escolar será prestado previa<br />

habilitación anual, otorgada por la<br />

Dirección <strong>de</strong> Transporte, y tanto para<br />

obtenerla como para prestar el<br />

servicio <strong>de</strong>berán respetarse las<br />

siguientes normas básicas: inc. b)<br />

contratar seguros que amparen a los<br />

usuarios, personal <strong>de</strong> conducción y<br />

guarda, cosas transportadas y <strong>de</strong><br />

responsabilidad civil frente a terceros,<br />

en las condiciones que <strong>de</strong>terminen la<br />

reglamentación o los pliegos <strong>de</strong><br />

licitación o que surjan <strong>de</strong> normas <strong>de</strong> la<br />

Superinten<strong>de</strong>ncia General <strong>de</strong> Seguros.<br />

A su vez, la reglamentación <strong>de</strong> la<br />

ley <strong>de</strong> tránsito en el art. 257 inc. e)<br />

dispone que con la solicitud <strong>de</strong><br />

autorización se <strong>de</strong>be acompañar<br />

póliza <strong>de</strong> contratación <strong>de</strong> seguro en la<br />

forma establecida para el servicio<br />

regular. El art. 259 establece que<br />

recibida la documentación y<br />

cumplidos los requisitos, la Dirección<br />

<strong>de</strong> Transporte otorga la autorización,<br />

inscribiendo al interesado como<br />

permisionario <strong>de</strong>l servicio por el<br />

término <strong>de</strong> cinco años.<br />

El art. 261 establece que serán<br />

obligaciones <strong>de</strong> los permisionarios:<br />

“inc. c) Renovar diez días antes <strong>de</strong> su<br />

vencimiento, la póliza <strong>de</strong> seguro”. Por<br />

su parte, el art. 266 prevé la<br />

revocación <strong>de</strong> la autorización para la<br />

prestación <strong>de</strong>l servicio, por parte <strong>de</strong> la


90<br />

Jurispru<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> <strong>Mendoza</strong><br />

Dirección <strong>de</strong> Transporte, y el art. 267<br />

fija como causa <strong>de</strong> revocación el<br />

incumplimiento reiterado a las<br />

obligaciones exigidas a los<br />

permisionarios y los requisitos para<br />

los vehículos o la comisión <strong>de</strong> faltas<br />

consi<strong>de</strong>radas graves para la normal<br />

prestación o seguridad <strong>de</strong>l servicio por<br />

la Dirección <strong>de</strong> Transporte.<br />

Ello significa que si bien la<br />

autorización se otorga por cinco años,<br />

la habilitación es anual, y para<br />

obtenerla, se <strong>de</strong>be acompañar la póliza<br />

<strong>de</strong>l seguro vigente, solicitando su<br />

renovación diez días antes <strong>de</strong> su<br />

vencimiento. Por lo tanto, no existe<br />

posibilidad que a un permisionario se<br />

lo habilite cada año si no tiene<br />

contratado el seguro exigido.<br />

f) La función <strong>de</strong>l Estado para<br />

controlar la existencia <strong>de</strong>l seguro <strong>de</strong><br />

responsabilidad civil no consiste<br />

como piensa la juez a-quo en<br />

constatar diariamente en la calle por<br />

los agentes <strong>de</strong> tránsito que los<br />

vehículos que circulan tengan la<br />

constancia <strong>de</strong>l seguro contratado. Lo<br />

que se requiere es que la Dirección <strong>de</strong><br />

Transporte no otorgue la habilitación<br />

anual si no se presenta la constancia<br />

<strong>de</strong> la existencia <strong>de</strong> un seguro <strong>de</strong><br />

responsabilidad civil vigente para lo<br />

cual se <strong>de</strong>be acompañar un recibo <strong>de</strong>l<br />

pago anual <strong>de</strong> la póliza.<br />

g) En el informe <strong>de</strong> la Dirección<br />

<strong>de</strong> Vías y Medios <strong>de</strong> Transporte <strong>de</strong> fs.<br />

199/205 consta que el <strong>de</strong>mandado<br />

estaba habilitado como transporte<br />

escolar por el período 17/4/1995 al<br />

14/6/2000, pero se manifiesta que no<br />

se encuentran datos que permitan<br />

corroborar que la unidad RAH-840<br />

tenía cobertura <strong>de</strong> seguro para fecha<br />

21/10/1998. Por lo tanto, cabe<br />

concluir que el Estado provincial<br />

incurrió en una omisión <strong>de</strong>l servicio,<br />

al no controlar la vigencia <strong>de</strong> un<br />

contrato <strong>de</strong> seguro <strong>de</strong> responsabilidad<br />

civil para habilitar anualmente al<br />

permisionario a cumplir el servicio <strong>de</strong><br />

transporte escolar, siendo responsable<br />

por los daños sufridos por el actor en<br />

el acci<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> tránsito protagonizado.<br />

h) Por lo tanto, se <strong>de</strong>be admitir la<br />

con<strong>de</strong>na en su contra para el supuesto<br />

que el actor no pueda en la etapa <strong>de</strong><br />

ejecución <strong>de</strong> sentencia cobrar la<br />

in<strong>de</strong>mnización que se le otorgó en la<br />

sentencia <strong>de</strong> primera instancia.<br />

II. Los agravios <strong>de</strong>l recurrente.<br />

1 . R e c u r s o d e<br />

inconstitucionalidad.<br />

El recurrente sostiene que la<br />

<strong>de</strong>cisión recurrida es arbitraria por<br />

violar el <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> <strong>de</strong>fensa, realizar<br />

una valoración absurda <strong>de</strong> la prueba,<br />

tener fundamentos aparentes y/o<br />

autocontradictorios y apartarse <strong>de</strong><br />

prueba <strong>de</strong>cisiva. Sostiene que la<br />

sentencia combina una serie <strong>de</strong> fallas,<br />

absurdida<strong>de</strong>s, <strong>de</strong>sconexiones e<br />

ilogicida<strong>de</strong>s; cita jurispru<strong>de</strong>ncia no


Jurispru<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> <strong>Mendoza</strong> 91<br />

aplicable al caso, y confun<strong>de</strong><br />

celebración <strong>de</strong>l contrato <strong>de</strong> seguro con<br />

póliza vigente al día <strong>de</strong>l hecho.<br />

Argumenta <strong>de</strong>l siguiente modo:<br />

a) El prece<strong>de</strong>nte citado contempla<br />

la situación <strong>de</strong>l peatón y se refiere a<br />

una reiterada omisión <strong>de</strong> controles; es<br />

<strong>de</strong>cir, a varios controles omitidos y a<br />

un ejercicio notoriamente <strong>de</strong>ficiente,<br />

situación completamente ajena a la<br />

causa en la que no hubo ni siquiera<br />

una sola norma incumplida. En el<br />

caso, el Estado provincial no ha<br />

violado ninguna norma y su actividad<br />

<strong>de</strong> control fue correcta, con ajuste a la<br />

normativa vigente y a sus<br />

posibilida<strong>de</strong>s materiales.<br />

b) Resulta gravísimo que la<br />

Provincia sea con<strong>de</strong>nada por un<br />

acci<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> tránsito protagonizado<br />

por terceros. Es gravísimo<br />

conceptualmente por la manifiesta<br />

ajenidad <strong>de</strong> la Provincia respecto <strong>de</strong><br />

las circunstancias <strong>de</strong> causalidad en<br />

cuanto a la producción <strong>de</strong>l hecho. El<br />

Estado no pue<strong>de</strong> respon<strong>de</strong>r en<br />

aquellos casos en los que ningún bien<br />

<strong>de</strong> su propiedad o <strong>de</strong> su guarda, o un<br />

<strong>de</strong>pendiente intervino en la<br />

materialidad <strong>de</strong>l hecho en forma<br />

directa. La causalidad no pue<strong>de</strong> ser<br />

<strong>de</strong>ducida, bajo el título <strong>de</strong> omisión <strong>de</strong><br />

controlar o supuestos subsumible en el<br />

servicio a cargo <strong>de</strong>l Estado. El<br />

prece<strong>de</strong>nte es grave ya que al no<br />

precisar con claros límites su<br />

fundamento, cualquier persona que<br />

tenga un acci<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> tránsito en la<br />

Provincia podrá <strong>de</strong>mandar al Estado si<br />

el otro participante <strong>de</strong>l acci<strong>de</strong>nte no<br />

tenía seguro para circular o bienes<br />

para respon<strong>de</strong>r.<br />

c) Se trata <strong>de</strong> hechos <strong>de</strong> terceros<br />

por lo que la Provincia no tiene cómo<br />

reunir elementos para <strong>de</strong>fen<strong>de</strong>rse,<br />

dándose pie a una catarata industrial<br />

<strong>de</strong> acciones, mayor a la actualmente<br />

existente, en la llamada industria <strong>de</strong>l<br />

juicio <strong>de</strong> los acci<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> tránsito. El<br />

Estado será garante, pero no por una<br />

supuesta obligación <strong>de</strong> control<br />

incumplida, sino por la <strong>de</strong>cisión, a<br />

veces compartida entre actores y<br />

<strong>de</strong>mandados, <strong>de</strong> que el <strong>de</strong>mandado es<br />

un insolvente. Todo esto es una<br />

barbaridad.<br />

d) La sentencia se aparta <strong>de</strong>l<br />

prece<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> esta Corte en el llamado<br />

caso “Torres”. Allí se dijo que el<br />

Estado respon<strong>de</strong> si existe una omisión<br />

antijurídica; el ilícito omisivo no<br />

pue<strong>de</strong> respon<strong>de</strong>r a un principio<br />

amplísimo, cual es el <strong>de</strong> no dañar;<br />

esto no significa que se requiera una<br />

omisión típica, a la manera <strong>de</strong>l <strong>de</strong>lito<br />

penal; lo que se exige es que el Estado<br />

se enfrente a una situación en la cual<br />

está obligado a actuar, requiriéndose<br />

tres requisitos: la existencia <strong>de</strong> un<br />

interés normativamente relevante; la<br />

necesidad material <strong>de</strong> actuar para<br />

tutelar ese interés; la proporción entre


92<br />

Jurispru<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> <strong>Mendoza</strong><br />

el sacrificio que comporta el actuar y<br />

la utilidad que se consigue en el<br />

accionar.<br />

En el caso, no hubo violación <strong>de</strong><br />

normas <strong>de</strong> la ley <strong>de</strong> tránsito ni<br />

omisión ilícita por parte <strong>de</strong>l Estado.<br />

La norma establece una habilitación<br />

por un plazo y un control anual, que<br />

se había cumplido. El fallo es<br />

dogmático en su referencia a un<br />

prece<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> la justicia fe<strong>de</strong>ral y<br />

arbitrario cuando consi<strong>de</strong>ra<br />

incumplidos los requisitos legales.<br />

Para llegar a esa conclusión<br />

(incumplimiento <strong>de</strong> la ley 6082 y<br />

normas concordantes) se realiza una<br />

arbitraria valoración <strong>de</strong> la prueba <strong>de</strong><br />

informes proporcionada por la<br />

Dirección <strong>de</strong> Tránsito y Transporte.<br />

e) La sentencia también viola el<br />

art. 179 <strong>de</strong>l C.P.C. <strong>de</strong>s<strong>de</strong> que <strong>de</strong> haber<br />

existido una supuesta omisión <strong>de</strong>l<br />

Estado en materia <strong>de</strong> exigir seguros,<br />

<strong>de</strong>bió probarse que dicha omisión era<br />

abusiva. El tribunal cita un prece<strong>de</strong>nte<br />

inaplicable como es aquel en que se<br />

con<strong>de</strong>nó por carencia <strong>de</strong> seguros (que<br />

no es el caso) y se con<strong>de</strong>nó por<br />

controles omitidos (no uno, sino<br />

montones <strong>de</strong> controles) al punto que<br />

se citaron faltas <strong>de</strong> la empresa titular<br />

<strong>de</strong>l vehículo que participó en el<br />

acci<strong>de</strong>nte. No es el caso en el que la<br />

autoridad no registra antece<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong>l<br />

vehículo que intervino en el acci<strong>de</strong>nte.<br />

f) Conforme la doctrina <strong>de</strong>l caso<br />

“Torres”, frente a la inexistencia <strong>de</strong><br />

una norma expresa y conflicto <strong>de</strong><br />

intereses <strong>de</strong> igual naturaleza, en la<br />

órbita extracontractual <strong>de</strong> la<br />

responsabilidad <strong>de</strong>l Estado el actor<br />

<strong>de</strong>be probar que la omisión es<br />

abusiva. En el caso, se violó esa regla<br />

<strong>de</strong> la carga probatoria; era el actor, y<br />

no la Provincia, quien <strong>de</strong>bía acreditar<br />

una omisión <strong>de</strong> control. Nada <strong>de</strong> eso<br />

quedó probado en el caso.<br />

g) La sentencia incurre en<br />

fundamentación aparente; cree<br />

encontrar una violación a las normas<br />

<strong>de</strong> control, pero tal violación no surge<br />

<strong>de</strong>l informe <strong>de</strong> fs. 199/205, por lo que<br />

el tribunal supone, sin prueba, una<br />

violación.<br />

h) La <strong>de</strong>cisión recurrida tampoco<br />

discrimina con claridad si con<strong>de</strong>na a<br />

la Provincia por su actividad lícita o<br />

por un accionar ilícito. Si se la<br />

con<strong>de</strong>na por la actividad lícita, no hay<br />

igualdad a reparar; si se la con<strong>de</strong>na<br />

por accionar ilícito, no hay normas<br />

violadas y, para estimar que las hubo,<br />

se aplica absurdamente la norma y se<br />

valora absurdamente la prueba.<br />

i) La Cámara entien<strong>de</strong> que la falta<br />

<strong>de</strong> reparación <strong>de</strong> los daños sufridos<br />

por el actor tiene su causa inmediata<br />

en la falta <strong>de</strong> servicio <strong>de</strong> la Provincia,<br />

al no exigir el cumplimiento <strong>de</strong> la<br />

normativa vigente respecto <strong>de</strong>l seguro,<br />

efectuando un efectivo control <strong>de</strong> la<br />

documentación e impidiendo el


Jurispru<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> <strong>Mendoza</strong> 93<br />

tránsito <strong>de</strong>l vehículo en caso <strong>de</strong><br />

omisión y revocando la autorización<br />

para prestar el servicio <strong>de</strong>l transporte<br />

escolar. La <strong>de</strong>cisión es absurda en sus<br />

fundamentos y conclusiones. Si el<br />

Estado controla que exista póliza, y<br />

anualmente habilita porque la hay,<br />

cumple con su obligación legal. Fuera<br />

<strong>de</strong> esta obligación, no se le pue<strong>de</strong><br />

exigir que controle todos los días que<br />

las pólizas estén vigentes o con<br />

cobertura, y <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> una aseguradora<br />

con solvencia para respon<strong>de</strong>r, que es<br />

el último sustento <strong>de</strong>l reclamo<br />

subsidiario, si proyectamos la falta <strong>de</strong><br />

aclaraciones <strong>de</strong> la sentencia recurrida.<br />

La sentencia coloca a la<br />

Provincia en la obligación <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>mostrar que no es posible realizar el<br />

control que la ley exige, entendiendo<br />

a este control según una personal<br />

interpretación. La arbitrariedad resi<strong>de</strong><br />

en que, en todo caso, quien <strong>de</strong>be<br />

<strong>de</strong>mostrar el incumplimiento es el<br />

actor.<br />

j) El fallo incurre en<br />

fundamentación aparente cuando dice<br />

que la Provincia no ha <strong>de</strong>mostrado<br />

que sea imposible el control que la ley<br />

exige. Cita las conclusiones <strong>de</strong>l<br />

Séptimo Congreso Internacional <strong>de</strong>l<br />

Derecho <strong>de</strong> Daños. Esas conclusiones<br />

no son aplicables al caso. El <strong>de</strong>spacho<br />

<strong>de</strong> comisión se refiere a la carencia <strong>de</strong><br />

seguro, que no es el caso a resolver,<br />

pues a fs. 203/204 glosa un recibo <strong>de</strong><br />

pago <strong>de</strong> seguro por lo que la autoridad<br />

había cumplido su obligación <strong>de</strong><br />

control y, por eso, tenía un<br />

comprobante <strong>de</strong> seguros. El<br />

fundamento aparente cae porque no se<br />

da el supuesto previsto en aquella<br />

recomendación.<br />

k) La Cámara también cita un<br />

prece<strong>de</strong>nte judicial que utiliza<br />

dogmáticamente, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> que omite<br />

cuestiones centrales que lo relativizan.<br />

Según ese prece<strong>de</strong>nte el Estado<br />

Nacional <strong>de</strong>be respon<strong>de</strong>r a los<br />

términos <strong>de</strong>l art. 1112 <strong>de</strong>l C.C. por los<br />

daños que sufrió una persona al ser<br />

arrollada por un colectivo que<br />

circulaba sin seguro <strong>de</strong><br />

responsabilidad -si los controles<br />

ejercidos sobre el transportista fueron<br />

notoriamente <strong>de</strong>ficientes- en el caso se<br />

lo multó reiteradamente por dicha<br />

infracción, permitiéndose la<br />

circulación <strong>de</strong>l automotor en cuestión<br />

<strong>de</strong>biendo circunscribirse dicha<br />

responsabilidad hasta el límite <strong>de</strong> la<br />

cobertura que le había correspondido<br />

asumir a la compañía <strong>de</strong> seguros que<br />

<strong>de</strong>bía contratar la empresa <strong>de</strong><br />

transporte” (LL 2005-A-720). En este<br />

prece<strong>de</strong>nte se agrega que el Estado<br />

conocía la situación <strong>de</strong> insolvencia <strong>de</strong><br />

la transportista <strong>de</strong>mandada, no<br />

obstante lo cual aceptó que continuara<br />

circulando sin tener seguro<br />

obligatorio. También se dice que en<br />

oportunidad <strong>de</strong> contestar la <strong>de</strong>manda


94<br />

Jurispru<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> <strong>Mendoza</strong><br />

el Estado Nacional explicó que “ante<br />

faltas <strong>de</strong> tal entidad (carencia <strong>de</strong><br />

seguro obligatorio) la sanción propia<br />

y primera es la <strong>de</strong>safectación <strong>de</strong> las<br />

unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la circulación hasta tanto<br />

se subsanen las falencias (art. 74 y 75<br />

<strong>de</strong>l <strong>de</strong>creto reglamentario 253/95), sin<br />

embargo, la actuación <strong>de</strong>l Estado se<br />

limitó a imponer multas al<br />

transportista”. En el prece<strong>de</strong>nte se<br />

habla <strong>de</strong> notorios y reiterados<br />

incumplimientos como son las visitas<br />

a la empresa entre tres y cuatro veces<br />

anuales, una inspección administrativa<br />

que verifica que la totalidad <strong>de</strong>l<br />

parque cuente con revisión técnica,<br />

etc.. Por eso, el prece<strong>de</strong>nte citado es<br />

incomparable con el caso a resolver.<br />

En aquél el Estado <strong>de</strong>jaba andar al<br />

micro no obstante incumplimientos<br />

verificados por la propia autoridad<br />

que, a<strong>de</strong>más, conocía el estado <strong>de</strong><br />

insolvencia; el Estado sabía <strong>de</strong> los<br />

incumplimientos y los tenía<br />

registrados, e igual los <strong>de</strong>jaba circular.<br />

En el caso a resolver el Estado<br />

provincial verificó anualmente, y no<br />

encontró nada mal; es más, verificó el<br />

pago <strong>de</strong>l seguro. Una lectura<br />

cuidadosa <strong>de</strong> ese prece<strong>de</strong>nte muestra<br />

la particularidad <strong>de</strong> las circunstancias<br />

señaladas. En el caso, por el contrario,<br />

el fallo incurre en argumentación<br />

aparente <strong>de</strong>s<strong>de</strong> que no señala ninguna<br />

<strong>de</strong> esas circunstancias. El Estado<br />

provincial no cumplió en forma<br />

<strong>de</strong>ficiente su po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> policía. No<br />

hubo omisión, ejercicio irregular o<br />

insuficiente, excesivo, <strong>de</strong>sviado o<br />

abusivo. El informe <strong>de</strong> fs. 199/205 lo<br />

acredita claramente, con la existencia<br />

<strong>de</strong> un recibo <strong>de</strong> pago <strong>de</strong> seguro. El<br />

Estado verificó el cumplimiento <strong>de</strong> la<br />

ley, tanto para la habilitación como<br />

para la autorización anual. No tiene<br />

obligación <strong>de</strong> ver día por día si la<br />

compañía <strong>de</strong> seguros, al día <strong>de</strong>l<br />

acci<strong>de</strong>nte había entrado en<br />

liquidación. Se trata <strong>de</strong> una actividad<br />

imposible. Aunque se nos til<strong>de</strong> <strong>de</strong><br />

economicistas, parafraseando al fallo<br />

“Torres”, el Estado no pue<strong>de</strong> gastar<br />

más en controlar y generar más<br />

controles <strong>de</strong> los que gasta porque sus<br />

recursos son limitados.<br />

El fallo es absurdo; sus supuestos<br />

sustentos son dogmáticos.<br />

l) El informe <strong>de</strong> fs. 199/205 dice<br />

que el <strong>de</strong>mandado estaba habilitado<br />

como transporte escolar por el período<br />

17/4/1995 al 14/6/2000; se manifiesta<br />

que no se encuentran datos que<br />

permitan corroborar que la unidad<br />

RAH-840 tenía cobertura <strong>de</strong> seguros<br />

para fecha 21/10/1998. De este<br />

informe el tribunal concluye que el<br />

Estado provincial incurrió en omisión<br />

<strong>de</strong> servicios. De la fundamentación <strong>de</strong><br />

la sentencia surge que se estaría<br />

cuestionando el incumplimiento a la<br />

obligación <strong>de</strong> exigir seguros, por lo<br />

que cabe reducir este recurso


Jurispru<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> <strong>Mendoza</strong> 95<br />

extraordinario al análisis <strong>de</strong> tales<br />

supuestos fundamentos.<br />

De acuerdo con la ley el Estado<br />

no <strong>de</strong>be corroborar si una unidad<br />

vehicular tiene seguro para un día<br />

<strong>de</strong>terminado, como lo preten<strong>de</strong> la<br />

sentencia (en este caso, para el<br />

21/10/1998); lo que el Estado <strong>de</strong>be<br />

hacer según la norma es que “la<br />

Dirección <strong>de</strong> Tránsito no otorgue la<br />

habilitación anual si no se presenta la<br />

constancia <strong>de</strong> la existencia <strong>de</strong> un<br />

seguro <strong>de</strong> responsabilidad civil<br />

vigente, para lo cual se <strong>de</strong>be<br />

acompañar un recibo <strong>de</strong>l pago anual<br />

<strong>de</strong> la póliza. La obligación <strong>de</strong>l Estado<br />

consiste en revisar una vez al año el<br />

cumplimiento <strong>de</strong> este requisito (tener<br />

seguro) lo que en el caso se hizo. Al<br />

momento <strong>de</strong>l acci<strong>de</strong>nte el vehículo se<br />

encontraba autorizado (informe <strong>de</strong> fs.<br />

201 suscripto por la autoridad <strong>de</strong> la<br />

Dirección <strong>de</strong> Vías y Medios <strong>de</strong><br />

Transporte); a partir <strong>de</strong> allí, cualquier<br />

circunstancia extraordinaria, que en el<br />

caso no hubo, <strong>de</strong>bía aportarla el actor<br />

y no la Provincia. La Provincia<br />

cumple al cumplir con la ley en<br />

cuanto a exigir un seguro previo a<br />

habilitar, tal como ocurrió aquí.<br />

ll) La sentencia cita el informe <strong>de</strong><br />

fs. 199/205 fuera <strong>de</strong> contexto; para<br />

enten<strong>de</strong>r un supuesto incumplimiento<br />

a normas que en el caso no se<br />

acredita. Dice que según ese informe<br />

el <strong>de</strong>mandado estaba habilitado como<br />

transporte escolar, pero no se<br />

encuentran datos que permitan<br />

corroborar que la unidad tenía<br />

cobertura <strong>de</strong> seguro por lo que cabe<br />

concluir que el Estado provincial<br />

incurrió en omisión. Se trata <strong>de</strong> una<br />

absurda valoración <strong>de</strong> prueba<br />

<strong>de</strong>cisiva. El fallo se refiere a que no<br />

había datos para corroborar la<br />

cobertura al 21/10/1998; la ley manda<br />

exigir el seguro, y no la cobertura, que<br />

son cosas diferentes. Pero, a más <strong>de</strong><br />

ello, en el mismo informe, a fs. 202 se<br />

dice que el vehículo estaba habilitado<br />

y que se había acompañado constancia<br />

<strong>de</strong>l pago <strong>de</strong>l seguro, lo que <strong>de</strong>muestra<br />

que el Estado cumplió con su<br />

obligación. La sentencia ignoró el<br />

contenido <strong>de</strong> este informe y tomó<br />

aisladamente una información que<br />

sería aplicable sólo si se acreditan dos<br />

requisitos: que el Estado tuviera una<br />

obligación establecida por ley <strong>de</strong><br />

vigilar la cobertura día a día y que el<br />

informe hubiera contenido solamente<br />

el párrafo que el tribunal cita<br />

aisladamente, y no la referencia a una<br />

correcta habilitación y al pago <strong>de</strong>l<br />

seguro <strong>de</strong>l año.<br />

m) La solución a la que se llega<br />

es gravísima. Ni siquiera a la propia<br />

Superinten<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> Seguros <strong>de</strong> la<br />

Nación se le exige garantizar la<br />

existencia <strong>de</strong> un caudal patrimonial en<br />

la aseguradora con autorización para<br />

funcionar o en liquidación.


96<br />

Jurispru<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> <strong>Mendoza</strong><br />

2. Recurso <strong>de</strong> casación.<br />

La parte recurrente <strong>de</strong>nuncia<br />

errónea interpretación y aplicación <strong>de</strong><br />

la ley 6082 <strong>de</strong>s<strong>de</strong> que no ha existido<br />

violación <strong>de</strong> los arts. 198 inc. d), 160,<br />

199, 198 <strong>de</strong> la reglamentación <strong>de</strong> la<br />

ley <strong>de</strong> tránsito.<br />

Reitera los argumentos vertidos<br />

en el recurso <strong>de</strong> inconstitucionalidad<br />

y afirma que el tribunal se arroga<br />

faculta<strong>de</strong>s legislativas al <strong>de</strong>saplicar las<br />

normas que rigen la habilitación e<br />

invertir la carga probatoria <strong>de</strong>l art. 179<br />

<strong>de</strong>l C.P.C.<br />

III. Algunas reglas liminares<br />

que dominan los recursos<br />

extraordinarios en la provincia.<br />

1.Recurso <strong>de</strong> inconstitucionalidad.<br />

Esta Sala tiene dicho que la<br />

arbitrariedad fáctica es canalizable a<br />

través <strong>de</strong>l recurso <strong>de</strong><br />

inconstitucionalidad, pero en función<br />

<strong>de</strong> la excepcionalidad <strong>de</strong>l remedio<br />

extraordinario y lo dispuesto por el<br />

art. 145 <strong>de</strong>l CPC <strong>de</strong> la Provincia,<br />

interpreta restrictivamente las<br />

causales. Lo contrario significaría,<br />

como tiene dicho la Corte Fe<strong>de</strong>ral<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> antiguo (2/12/1909, “Rey<br />

Celestino c/Rocha”), que la Corte se<br />

encuentre en la necesidad <strong>de</strong> rever los<br />

fallos <strong>de</strong> todos los tribunales, en toda<br />

clase <strong>de</strong> juicios, asumiendo una<br />

jurisdicción más amplia que la<br />

conferida por la Constitución.<br />

En esta línea <strong>de</strong> pensamiento, ha<br />

dicho que “la tacha <strong>de</strong> arbitrariedad<br />

requiere que se invoque y <strong>de</strong>muestre<br />

la existencia <strong>de</strong> vicios graves en el<br />

pronunciamiento judicial consistentes<br />

en razonamientos groseramente<br />

ilógicos o contradictorios,<br />

apartamiento palmario <strong>de</strong> las<br />

circunstancias <strong>de</strong>l proceso, omisión <strong>de</strong><br />

consi<strong>de</strong>rar hechos y pruebas <strong>de</strong>cisivas<br />

o carencia absoluta <strong>de</strong><br />

fundamentación” y que “la presencia<br />

<strong>de</strong> cierta ambigüedad en la exposición<br />

<strong>de</strong> las conclusiones o fallas técnicas<br />

en la redacción <strong>de</strong> la sentencia, no<br />

configura en principio falencias <strong>de</strong><br />

entidad tal que impliquen invalidar o<br />

<strong>de</strong>scalificar el fallo como acto<br />

jurisdiccional”. Consecuentemente, el<br />

recurso no pue<strong>de</strong> prosperar si la<br />

sentencia, no obstante algún<br />

argumento erróneo, se sostiene en<br />

otros razonables (Ver LA 90-472; LA<br />

120-363; LS 240-215; LS 276-86; LS<br />

276-96; LS 2<strong>71</strong>-239; LS 270-277;<br />

333-200).<br />

2. Recurso <strong>de</strong> casación.<br />

Esta Sala resuelve<br />

constantemente que en el<br />

procedimiento mendocino la<br />

proce<strong>de</strong>ncia formal <strong>de</strong>l recurso <strong>de</strong><br />

casación implica <strong>de</strong>jar incólumes los<br />

hechos <strong>de</strong>finitivamente resueltos por<br />

los tribunales <strong>de</strong> grado. En efecto, esta<br />

vía permite canalizar dos tipos <strong>de</strong><br />

errores: los <strong>de</strong> interpretación <strong>de</strong> las


Jurispru<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> <strong>Mendoza</strong> 97<br />

normas, y los <strong>de</strong> subsunción <strong>de</strong> los<br />

hechos en las normas; en cualquiera<br />

<strong>de</strong> las dos situaciones, la<br />

interpretación y valoración final <strong>de</strong> los<br />

hechos y <strong>de</strong> la prueba es privativa <strong>de</strong><br />

los jueces <strong>de</strong> grado (Ver, entre<br />

muchos, LS 324-63).<br />

También sostiene que la<br />

proce<strong>de</strong>ncia formal <strong>de</strong>l recurso <strong>de</strong><br />

casación exige atacar todos y cada uno<br />

<strong>de</strong> los argumentos <strong>de</strong>cisivos en los<br />

que se funda la sentencia recurrida,<br />

pues el hecho <strong>de</strong> que exista algún<br />

razonamiento jurídicamente<br />

equivocado no lleva inexorablemente<br />

a que la sentencia <strong>de</strong>ba ser casada, si<br />

ésta se funda en otros razonables que<br />

se mantienen en pie por no existir<br />

agravios o queja contra ellos (Ver LS<br />

261-383).<br />

IV. La cuestión a resolver.<br />

Esta Sala <strong>de</strong>be pronunciarse<br />

sobre si es arbitraria, con el alcance<br />

antes indicado, o normativamente<br />

incorrecta, una sentencia que en<br />

subsidio, y para el supuesto que el<br />

<strong>de</strong>mandado no tenga bienes<br />

ejecutables, con<strong>de</strong>na al Estado por<br />

omisión en el ejercicio <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r <strong>de</strong><br />

policía, dados los siguientes hechos<br />

no discutidos:<br />

1. Con ocasión <strong>de</strong> un acci<strong>de</strong>nte<br />

<strong>de</strong> tránsito, un automotor privado<br />

impactó a un ciclista causándole<br />

daños personales (incapacidad<br />

sobreviniente y daño moral).<br />

2. Al momento <strong>de</strong>l acci<strong>de</strong>nte, el<br />

automotor estaba registrado en la<br />

Dirección <strong>de</strong> Transporte como<br />

afectado al servicio “transporte<br />

escolar”; esa autorización databa <strong>de</strong><br />

tres años atrás y tenía vigencia por<br />

otros dos años.<br />

3. En tres oportunida<strong>de</strong>s la<br />

autoridad administrativa informó al<br />

tribunal que “Según los registros<br />

obrantes en la oficina Seguros, no se<br />

encuentran datos que permitan<br />

corroborar si la unidad RAH-840 tenía<br />

cobertura <strong>de</strong> seguros para fecha<br />

21/10/1998" (fecha <strong>de</strong>l acci<strong>de</strong>nte) y<br />

que “Respecto a la compañía <strong>de</strong><br />

seguros que cubría la unidad dominio<br />

RAH-840 para fecha 21/10/1998, no<br />

obra en este <strong>de</strong>partamento<br />

presentación <strong>de</strong> seguro”.<br />

4. El último informe agregó copia<br />

<strong>de</strong> un recibo <strong>de</strong> una compañía<br />

aseguradora emitido el 20/11/1998.<br />

V. Los prece<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> esta Sala<br />

en el ámbito <strong>de</strong> la responsabilidad<br />

<strong>de</strong>l Estado por omisión en el<br />

ejercicio <strong>de</strong> su po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> policía.<br />

En anteriores pronunciamientos,<br />

esta Sala ha dado algunos<br />

lineamientos básicos que presi<strong>de</strong>n la<br />

responsabilidad <strong>de</strong>l Estado por<br />

omisión (ver, entre otros, 18/10/1996<br />

recaída in re Norton c/ Municipalidad<br />

<strong>de</strong> Godoy Cruz p/ Ordinario, s/<br />

Inconstitucionalidad, LS 267-496<br />

publicada en LL 1997-B-92 y Voces


98<br />

Jurispru<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> <strong>Mendoza</strong><br />

Jurídicas 1997-1-136, <strong>de</strong>cisión que<br />

contiene una <strong>de</strong>tallada relación <strong>de</strong> los<br />

antece<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> esta Sala<br />

“especialmente el caso Torres, citado<br />

por el recurrente” y <strong>de</strong> la<br />

jurispru<strong>de</strong>ncia nacional y extranjera, a<br />

cuyos antece<strong>de</strong>ntes cabe remitirse; ver<br />

también sentencias <strong>de</strong>l 2/3/2001, LS<br />

299-475, publicada en Foro <strong>de</strong> Cuyo<br />

48-267, y <strong>de</strong>l 28/12/2005 LS<br />

361-131).<br />

Estas líneas generales son:<br />

1) Hay un <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> daños con<br />

principios comunes, sin perjuicio <strong>de</strong><br />

que la responsabilidad <strong>de</strong>l Estado por<br />

actos lícitos tiene especiales<br />

particularida<strong>de</strong>s.<br />

2) En consecuencia, en principio,<br />

es aplicable a la responsabilidad <strong>de</strong>l<br />

Estado el art. 1074 <strong>de</strong>l Cód. Civil. O<br />

sea, para que el Estado responda por<br />

sus actos omisivos, es menester que<br />

exista <strong>de</strong>ber <strong>de</strong> actuar; existe omisión<br />

antijurídica cuando es razonable<br />

esperar que el Estado actúe en<br />

<strong>de</strong>terminado sentido para evitar los<br />

daños en la persona o en los bienes <strong>de</strong><br />

los particulares; se requiere, entonces,<br />

que el Estado o sus entida<strong>de</strong>s<br />

incumplan una obligación legal,<br />

expresa o implícita.<br />

3) Dado que la obligación pue<strong>de</strong><br />

ser implícita, basta la existencia <strong>de</strong><br />

tres requisitos:<br />

a) Un interés normativamente<br />

relevante, sea en la relación cualitativa<br />

o cuantitativa.<br />

b) Necesidad material <strong>de</strong> actuar<br />

para tutelar ese interés.<br />

c) Proporcionalidad entre el<br />

sacrificio que comporta el actuar y la<br />

utilidad que se consigue en el<br />

accionar.<br />

4) El <strong>de</strong>ber omitido <strong>de</strong>be ser una<br />

verda<strong>de</strong>ra obligación, un <strong>de</strong>ber<br />

concreto y no un <strong>de</strong>ber que opere en<br />

dirección genérica y difusa; en<br />

<strong>de</strong>finitiva, es menester que se trate <strong>de</strong><br />

una obligación a cuyo cumplimiento<br />

la administración pueda ser<br />

compelida.<br />

5) La responsabilidad <strong>de</strong>l Estado<br />

por omisión en el ejercicio <strong>de</strong> su<br />

po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> policía no <strong>de</strong>be ser analizada<br />

con criterios rígidos o inflexibles;<br />

<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>n <strong>de</strong>l lugar, objeto o índole <strong>de</strong><br />

la actividad o <strong>de</strong> las personas, pues el<br />

ejercicio <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> policía es<br />

contingente, circunstancial, no<br />

uniforme, fijo o igual en todos los<br />

casos o situaciones.<br />

Consecuentemente, no siempre es una<br />

obligación <strong>de</strong> resultado.<br />

VI. Delimitación <strong>de</strong> diversos<br />

supuestos conectados al control <strong>de</strong><br />

la contratación <strong>de</strong> seguros contra la<br />

responsabilidad civil.<br />

1. La responsabilidad por no<br />

contratar seguros que cubran a un<br />

vehículo por quien está obligado a<br />

hacerlo no ha dado lugar a muchas<br />

<strong>de</strong>cisiones judiciales.


Jurispru<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> <strong>Mendoza</strong> 99<br />

Un fallo reciente admitió la<br />

acción interpuesta contra el síndico <strong>de</strong><br />

una empresa fallida haciéndolo<br />

responsable por los daños que sufrió<br />

un automóvil <strong>de</strong> propiedad <strong>de</strong>l actor,<br />

al ser embestido por una camioneta<br />

perteneciente al activo falimentario; se<br />

argumentó que si el <strong>de</strong>mandado<br />

hubiera contratado tempestivamente el<br />

seguro <strong>de</strong>l rodado embistente, como<br />

or<strong>de</strong>nó el juez <strong>de</strong> la quiebra, el actor<br />

no hubiese tenido necesidad <strong>de</strong> litigar<br />

(en el caso, <strong>de</strong>bió esperar más <strong>de</strong> tres<br />

años y medio para cobrar su crédito<br />

posconcursal) ni soportar los<br />

inconvenientes <strong>de</strong>l siniestro en<br />

cuestión (Cám. Nac. Com. sala B,<br />

13/9/2004, Resp. Civil y Seguros,<br />

2004-nº VI, pág. 69).<br />

2. El caso a resolver es distinto,<br />

pues el Estado, a diferencia <strong>de</strong>l<br />

síndico <strong>de</strong>l concurso, no está obligado<br />

a contratar ese seguro sino a controlar<br />

que quien presta un servicio <strong>de</strong><br />

transporte público (transporte escolar)<br />

lo contrate con un tercero.<br />

3. El supuesto <strong>de</strong>l control <strong>de</strong>l<br />

Estado permite distinguir dos<br />

supuestos: el control genérico, y el<br />

control específico. Me explico:<br />

a) Todos los vehículos<br />

particulares <strong>de</strong>ben circular con un<br />

seguro contra la responsabilidad civil;<br />

es un seguro convencional, contratado<br />

por el titular <strong>de</strong>l automotor con<br />

terceros; se trata <strong>de</strong> una especie <strong>de</strong><br />

requisito para po<strong>de</strong>r circular cuyo<br />

cumplimiento el Estado verifica a<br />

través <strong>de</strong> la policía <strong>de</strong> tránsito<br />

mediante controles genéricos,<br />

masivos, sin fecha <strong>de</strong>terminada.<br />

No es esta falta <strong>de</strong> control la que<br />

la sentencia atribuye al Estado; la<br />

<strong>de</strong>cisión atacada lo <strong>de</strong>ja perfectamente<br />

aclarado al criticar el razonamiento <strong>de</strong><br />

la <strong>de</strong>cisión <strong>de</strong> primera instancia.<br />

En consecuencia, el <strong>de</strong>bate<br />

relativo a la responsabilidad <strong>de</strong>l<br />

Estado por <strong>de</strong>jar circular vehículos<br />

particulares y no realizar controles<br />

genéricos es ajeno al conflicto<br />

planteado en este expediente. Como<br />

es sabido, con mayor o menor<br />

amplitud en las eximentes, algunos<br />

admiten la responsabilidad <strong>de</strong>l Estado<br />

(Ver, Azura, Emilio Casín,<br />

“Responsabilidad <strong>de</strong>l Estado ante la<br />

falta <strong>de</strong> seguro <strong>de</strong> responsabilidad<br />

civil ante terceros.”, J. <strong>de</strong> Mza, 2ª<br />

serie nº 57 pág. 222; Scalvini, Elda,<br />

“Responsabilidad <strong>de</strong>l Estado por<br />

omisión, circulación <strong>de</strong> automotores<br />

sin seguro obligatorio”, Rev. Foro <strong>de</strong><br />

Cuyo nº 52, 2002, pág. 111; Arbitelli,<br />

Guillermo, “Obligatoriedad <strong>de</strong>l seguro<br />

<strong>de</strong> responsabilidad civil hacia terceros<br />

en los automotores y eventual<br />

responsabilidad <strong>de</strong>l estado por la<br />

carencia <strong>de</strong> seguros”, Rev. Foro <strong>de</strong><br />

Cuyo nº 20, 1996, pág. 29; Prevot,<br />

J.M. y Sal, G.O., “Responsabilidad<br />

<strong>de</strong>l Estado por daños ocasionados por


100<br />

Jurispru<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> <strong>Mendoza</strong><br />

vehículos no asegurados”. Perspectiva<br />

iusprivatista, en Doc. Jud.<br />

2004-3-847); por el contrario, otros<br />

niegan esa responsabilidad (Correa,<br />

José L., “Responsabilidad <strong>de</strong>l Estado<br />

por la omisión en el control <strong>de</strong><br />

activida<strong>de</strong>s fiscalizadas”, en Estudios<br />

<strong>de</strong> Derecho Administrativo, La<br />

responsabilidad <strong>de</strong>l Estado, ed. Diké,<br />

Foro <strong>de</strong> Cuyo, 2004, pág. 355).<br />

b) Por el contrario, en el caso a<br />

resolver, el tribunal imputa<br />

responsabilidad al Estado por no<br />

haber realizado controles específicos,<br />

legalmente impuestos.<br />

Como lo señala la sentencia <strong>de</strong><br />

grado, el leading case que analizó la<br />

omisión al control específico emana<br />

<strong>de</strong> la Cámara Nacional <strong>de</strong> Comercio<br />

sala D, 30/9/2004 (LL 2005-A-720;<br />

Rev. Resp. civil y seguros, 2005, nº<br />

XII, pág. 54, con nota aprobatoria <strong>de</strong><br />

Morello, Augusto M., y Stiglitz,<br />

Rubén, “Transporte público <strong>de</strong><br />

pasajeros, seguro obligatorio y<br />

responsabilidad <strong>de</strong>l Estado por falta<br />

<strong>de</strong> servicio”, y <strong>de</strong> Erbin, Juan,<br />

“Responsabilidad <strong>de</strong>l Estado por<br />

omisión <strong>de</strong> control o por<br />

imposibilidad <strong>de</strong> ejecución <strong>de</strong> la<br />

sentencia”; y JA 2005-II-213, con<br />

nota <strong>de</strong> Arrizabalaga, Miguel A., “El<br />

preocupante <strong>de</strong>ber <strong>de</strong> policía”).<br />

VII. La reacción <strong>de</strong> la doctrina<br />

frente al leading case.<br />

Los comentadores <strong>de</strong> esa<br />

sentencia apoyaron la solución<br />

judicial.<br />

Arrizabalaga recuerda que el<br />

transporte <strong>de</strong> pasajeros es un servicio<br />

público. La circunstancia <strong>de</strong> que la<br />

prestación sea cumplida por<br />

particulares no lo priva <strong>de</strong> tal carácter<br />

ni <strong>de</strong>l control <strong>de</strong>l ente estatal que lo<br />

realiza. Por eso, las empresas <strong>de</strong><br />

autotransporte se ven sometidas al<br />

po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> policía <strong>de</strong>l Estado. Recuerda<br />

lo afirmado por Lorge Hale hace<br />

cuatro siglos, muchas veces citado por<br />

la Corte norteamericana, en el sentido<br />

que “cuando una propiedad privada<br />

está afectada con un interés público,<br />

cesa <strong>de</strong> ser iuris privati solamente”.<br />

Señala que <strong>de</strong> acuerdo con la<br />

legislación, uno <strong>de</strong> los requisitos<br />

necesarios para que los vehículos <strong>de</strong><br />

transporte <strong>de</strong> pasajeros puedan<br />

circular es estar cubierto con seguros,<br />

por lo que, verificada la infracción<br />

imputable al transportista, es <strong>de</strong>ber <strong>de</strong><br />

las autorida<strong>de</strong>s disponer con carácter<br />

preventivo la paralización <strong>de</strong>l<br />

servicio. Su fundamento resi<strong>de</strong> no<br />

sólo en el resguardo <strong>de</strong> los intereses<br />

colectivos sino también en el<br />

individual <strong>de</strong>l transportista, ante la<br />

eventualidad en la producción <strong>de</strong><br />

acci<strong>de</strong>ntes.<br />

Stiglitz y Morello recuerdan la<br />

evolución <strong>de</strong> las sanciones por<br />

circular sin seguro y expresan: “Las<br />

funciones <strong>de</strong> policía se <strong>de</strong>ben cumplir


Jurispru<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> <strong>Mendoza</strong> 101<br />

obligatoriamente, ya que no se trata <strong>de</strong><br />

una facultad otorgada por la ley, <strong>de</strong><br />

modo que cuando los <strong>de</strong>beres<br />

consecuentes aparecen omitidos, o el<br />

po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> policía es ejercido en forma<br />

insuficiente, excesiva, <strong>de</strong>sviada o<br />

abusiva, esa falta genera<br />

responsabilidad estatal. Tratándose <strong>de</strong><br />

responsabilidad estatal <strong>de</strong>rivada <strong>de</strong>l<br />

po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> policía es menester que se<br />

configure un ejercicio irregular, o<br />

<strong>de</strong>fectuoso”. “En el marco <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r<br />

<strong>de</strong> policía sobre el transporte público<br />

<strong>de</strong> pasajeros, los controles <strong>de</strong>berían<br />

garantizar el correcto funcionamiento<br />

<strong>de</strong> todo el sistema, a fin <strong>de</strong> no frustrar<br />

la efectiva reparación a los terceros<br />

(pasajeros transportados o peatones)<br />

ante un eventual estado <strong>de</strong> insolvencia<br />

<strong>de</strong> la empresa transportadora. Y<br />

precisamente, la autoridad<br />

administrativa se encuentra dotada <strong>de</strong><br />

todas las herramientas necesarias para<br />

realizar una efectiva fiscalización, <strong>de</strong><br />

modo que un ejercicio correcto y<br />

a<strong>de</strong>cuado le permitiría controlar a<br />

tiempo la efectiva celebración <strong>de</strong><br />

contratos <strong>de</strong> seguros, así como la<br />

aplicación <strong>de</strong> la sanción” .<br />

Juan Erbin, sostiene que en este<br />

caso no se trata <strong>de</strong> los daños causados<br />

por la omisión <strong>de</strong> control sino por la<br />

imposibilidad <strong>de</strong> ejecutar una<br />

sentencia. Se trata, dice, <strong>de</strong> una<br />

solución justa y razonable para un<br />

caso particular, que trajo aparejada<br />

una solución original. Se pregunta si<br />

es justo que la reparación la soporten<br />

los ciudadanos cuando, pese a la<br />

existencia <strong>de</strong> una actividad irregular<br />

<strong>de</strong>l Estado, el daño es generado y<br />

producto <strong>de</strong> la acción directa <strong>de</strong> otras<br />

personas. Respon<strong>de</strong> afirmativamente<br />

para el caso, dadas las especiales<br />

particularida<strong>de</strong>s que presentaba<br />

(incumplimientos reiterados, falta <strong>de</strong><br />

control no obstante el conocimiento,<br />

etc).<br />

VIII. La aplicación <strong>de</strong> los<br />

lineamientos jurispru<strong>de</strong>nciales al<br />

caso a resolver.<br />

1. Posición <strong>de</strong> la <strong>de</strong>mandada.<br />

El gobierno provincial sostiene<br />

que la sentencia <strong>de</strong> Cámara no se<br />

a<strong>de</strong>cua ni a lo resuelto por esta Corte<br />

en el caso “Torres” y los que lo<br />

siguieron (<strong>de</strong>s<strong>de</strong> que no hay conducta<br />

antijurídica específica <strong>de</strong>l Estado), ni<br />

al prece<strong>de</strong>nte nacional reseñado (pues<br />

las circunstancias fácticas no guardan<br />

ninguna i<strong>de</strong>ntidad). No le asiste razón<br />

y explicaré por qué.<br />

2. La a<strong>de</strong>cuación <strong>de</strong> la sentencia<br />

<strong>de</strong> Cámara a las pautas fijadas por la<br />

jurispru<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> esta Sala en materia<br />

<strong>de</strong> responsabilidad <strong>de</strong>l Estado por<br />

omisión.<br />

Tengo la profunda convicción <strong>de</strong><br />

que en este caso se conforman todos<br />

los recaudos fijados en la<br />

jurispru<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> esta Sala para hacer<br />

responsable al Estado por sus


102<br />

Jurispru<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> <strong>Mendoza</strong><br />

omisiones.<br />

a) En primer lugar, existe una<br />

verda<strong>de</strong>ra obligación específica <strong>de</strong><br />

actuar.<br />

El art. 198 inc b) <strong>de</strong> la ley 6082<br />

impone para otorgar la habilitación<br />

anual, contratar seguros siguiendo las<br />

pautas generales establecidas en el inc<br />

d) <strong>de</strong>l art. 160. Por su parte, el art.<br />

257 inc d <strong>de</strong> la reglamentación prevé<br />

que con la solicitud se <strong>de</strong>berá<br />

presentar la póliza <strong>de</strong> contratación <strong>de</strong><br />

seguro en la forma establecida para el<br />

servicio regular. A su vez, el art. 261<br />

inc c) impone a los permisionarios la<br />

obligación <strong>de</strong> renovar diez días antes<br />

<strong>de</strong> su vencimiento la póliza <strong>de</strong> seguro.<br />

Por eso, como dice la sentencia<br />

recurrida, jurídicamente, si la<br />

Administración cumple con la<br />

obligación <strong>de</strong> control al momento <strong>de</strong><br />

cada habilitación anual, no cabe la<br />

posibilidad <strong>de</strong> que un vehículo que<br />

realiza transporte escolar circule sin<br />

tener seguro vigente.<br />

O sea, la jurisdicción no exige a<br />

la Administración que tenga controles<br />

permanentes en las calles y caminos<br />

<strong>de</strong> toda la provincia para controlar<br />

cada vehículo que realiza transporte<br />

escolar; sólo le exige que, anualmente,<br />

cuando da la habilitación, controle<br />

que el autorizado para ejercer el<br />

transporte escolar tenga seguro<br />

vigente, pagado por un año, hasta el<br />

momento en que será nuevamente<br />

controlado.<br />

En autos se ha acreditado que el<br />

Estado incumplió ese <strong>de</strong>ber <strong>de</strong><br />

contralor específico. En efecto:<br />

-La autoridad <strong>de</strong> aplicación<br />

informó al tribunal tres veces que no<br />

podía indicar en qué compañía estaba<br />

asegurado el vehículo <strong>de</strong>l <strong>de</strong>mandado;<br />

lo dijo con toda claridad: “para fecha<br />

21/10/1998, no obra en este<br />

<strong>de</strong>partamento presentación <strong>de</strong> seguro”<br />

-En la última oportunidad,<br />

acompañó un recibo expedido por una<br />

aseguradora mas, como lo señala con<br />

acierto el Sr. Procurador General, se<br />

trata <strong>de</strong> un recibo expedido un mes<br />

<strong>de</strong>spués <strong>de</strong> producido el acci<strong>de</strong>nte.<br />

-Precisamente, la aportación <strong>de</strong><br />

este recibo significa que el Estado<br />

provincial no sólo tiene el <strong>de</strong>ber <strong>de</strong><br />

exigir la presentación <strong>de</strong> esa prueba en<br />

cada habilitación anual sino que<br />

guarda o archiva la documentación<br />

pertinente.<br />

Los argumentos <strong>de</strong>l gobierno<br />

provincial relativos al cumplimiento<br />

<strong>de</strong> los <strong>de</strong>beres a su cargo son<br />

francamente inaudibles e<br />

incompatibles con la <strong>de</strong>fensa <strong>de</strong> buena<br />

fe <strong>de</strong> los intereses <strong>de</strong>l Estado y <strong>de</strong> los<br />

habitantes <strong>de</strong> la provincia.<br />

Afirma que se limitó a informar<br />

qué sucedía al momento <strong>de</strong>l acci<strong>de</strong>nte,<br />

y que la fecha en la que el Estado <strong>de</strong>be<br />

controlar la existencia <strong>de</strong>l seguro no<br />

se i<strong>de</strong>ntifica con la <strong>de</strong>l acci<strong>de</strong>nte sino


Jurispru<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> <strong>Mendoza</strong> 103<br />

con la <strong>de</strong>l momento <strong>de</strong> otorgar la<br />

habilitación, por lo que el actor no ha<br />

probado que al momento <strong>de</strong> la<br />

habilitación anual el vehículo<br />

interviniente en el acci<strong>de</strong>nte no<br />

estuviese asegurado.<br />

El error <strong>de</strong>l razonamiento <strong>de</strong> la<br />

Administración es manifiesto; al actor<br />

le incumbía la carga <strong>de</strong> solicitar<br />

información sobre cuál era la<br />

aseguradora existente al momento <strong>de</strong>l<br />

acci<strong>de</strong>nte, es esa compañía y no otra<br />

la que <strong>de</strong>be respon<strong>de</strong>r. Si el Estado no<br />

pue<strong>de</strong> informar cuál es la aseguradora<br />

con la que el prestador <strong>de</strong>l servicio ha<br />

contratado y pagado el seguro por el<br />

período por el cual se le otorga la<br />

habilitación es porque al momento <strong>de</strong><br />

habilitar, o no controló que existiera el<br />

seguro pagado, o si lo hizo, no guardó<br />

la documentación pertinente; en uno y<br />

en otro caso, la omisión es suya y<br />

ningún incumplimiento procesal<br />

pue<strong>de</strong> ser atribuido a la víctima.<br />

Consecuentemente, no existe<br />

ninguna inversión <strong>de</strong> la carga<br />

probatoria. La falta <strong>de</strong> control ha<br />

quedado acreditada con la propia<br />

aseveración <strong>de</strong>l Estado que reconoce<br />

carecer <strong>de</strong> documentación que<br />

acredite la contratación <strong>de</strong>l seguro y<br />

su pago.<br />

b) Aunque se estimase que no<br />

existe <strong>de</strong>ber específico expreso sino<br />

sólo un <strong>de</strong>ber implícito, la solución no<br />

variaría pues no hay dudas que:<br />

-existe un interés normativamente<br />

relevante, tanto cualitativa como<br />

cuantitativamente, no sólo porque se<br />

<strong>de</strong>manda la reparación <strong>de</strong> daños<br />

personales (no meramente<br />

patrimoniales, como en los<br />

prece<strong>de</strong>ntes), sino porque el servicio<br />

<strong>de</strong> transporte escolar, actividad<br />

empresaria y lucrativa, tiene en sus<br />

manos uno <strong>de</strong> los bienes más<br />

preciados <strong>de</strong> cualquier sociedad, cual<br />

es, la salud y la integridad física <strong>de</strong><br />

sus niños; precisamente por eso,<br />

impone exigencias muy específicas,<br />

diferentes incluso a otros servicios <strong>de</strong><br />

transporte público (Ver sentencia <strong>de</strong><br />

esta Sala <strong>de</strong>l 30/8/2002, LS 311-162);<br />

bien se ha dicho que el transporte <strong>de</strong><br />

menores no es un transporte común<br />

<strong>de</strong> pasajeros sino una hipótesis<br />

especial por la particularidad <strong>de</strong> las<br />

personas conducidas (Sagarna,<br />

Fernando A., “Responsabilidad civil<br />

por el transporte escolar”, LL<br />

1996-D-825; (Ver Alferillo, Pascual<br />

E., “Responsabilidad <strong>de</strong> los<br />

transportistas <strong>de</strong> niños”, LL<br />

1988-A-852).<br />

- Esas características exigen<br />

actuar para tutelar ese interés,<br />

especialmente si el privado que ejerce<br />

este servicio público se ha puesto bajo<br />

la égida <strong>de</strong>l Estado peticionando la<br />

autorización (es <strong>de</strong>cir, no se trata <strong>de</strong><br />

un transporte clan<strong>de</strong>stino).<br />

-Hay total proporcionalidad entre


104<br />

Jurispru<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> <strong>Mendoza</strong><br />

el sacrificio que comporta el actuar y<br />

la utilidad que se consigue en el<br />

accionar; a diferencia <strong>de</strong> lo sucedido<br />

en el caso Norton, antes citado, no<br />

resulta manifiesto que el ejercicio <strong>de</strong><br />

la policía requiriese <strong>de</strong>l Estado<br />

verificaciones especialísimas en zonas<br />

abiertas extensísimas o<br />

in<strong>de</strong>terminadas. Por el contrario, al<br />

Estado le basta no habilitar cuando el<br />

autorizado se presenta cada año y no<br />

acredita tener pagado el seguro por un<br />

año más, y si no se ha presentado,<br />

<strong>de</strong>be revocar inmediatamente la<br />

autorización y aplicar sanciones que<br />

correspondan.<br />

-El cumplimiento <strong>de</strong> este <strong>de</strong>ber<br />

no supone un costo para el Estado; no<br />

necesita controles en las calles; basta<br />

que la burocracia existente en las<br />

oficinas pertinentes controle que los<br />

vehículos autorizados pidan<br />

habilitación anual y presenten el<br />

recibo <strong>de</strong> pago <strong>de</strong>l seguro para cubrir<br />

el nuevo año <strong>de</strong> habilitación.<br />

3. La a<strong>de</strong>cuación <strong>de</strong> la sentencia<br />

recurrida a la jurispru<strong>de</strong>ncia nacional.<br />

Coincido con la recurrente en que<br />

las circunstancias fácticas <strong>de</strong> ambos<br />

expedientes difieren. Sin embargo,<br />

esta coinci<strong>de</strong>ncia inicial no significa<br />

acoger la queja. Por el contrario, estas<br />

diferencias muestran que, en el caso a<br />

resolver, la cuestión es aún más clara<br />

que en el prece<strong>de</strong>nte.<br />

En aquél caso se habían<br />

<strong>de</strong>tectado numerosas infracciones <strong>de</strong><br />

la compañía transportadora; el<br />

tribunal necesitó analizarlas para<br />

<strong>de</strong>tectar el vínculo <strong>de</strong> causalidad<br />

existente porque existía seguro, pero<br />

finalmente no resultó eficaz.<br />

En el conflicto a resolver el caso<br />

es más sencillo: el Estado reconoce<br />

que no tiene constancias <strong>de</strong> que el<br />

seguro se hubiese contratado; o sea,<br />

que o autorizó y habilitó anualmente<br />

sin que el privado acreditara que había<br />

contratado y pagado el seguro o, al<br />

menos, no conservó los datos para<br />

que la víctima citase en garantía con<br />

la posibilidad cierta <strong>de</strong> encontrar un<br />

seguro vigente.<br />

4. La irrelevancia <strong>de</strong>l resto <strong>de</strong> los<br />

argumentos <strong>de</strong> la recurrente.<br />

Todo lo expuesto me convence<br />

<strong>de</strong> que la sentencia recurrida no es<br />

arbitraria y resulta normativamente<br />

correcta. El resto <strong>de</strong> los argumentos<br />

<strong>de</strong>l recurrente no logran conmover<br />

esta conclusión. En efecto:<br />

a) La solución jurisdiccional no<br />

implica para el Estado una carga<br />

imposible <strong>de</strong> sobrellevar. Basta que el<br />

personal <strong>de</strong> las oficinas <strong>de</strong> tránsito y<br />

transporte cumpla con la preceptiva<br />

legal.<br />

b) La responsabilidad impuesta<br />

no <strong>de</strong>riva <strong>de</strong> la conducta lícita <strong>de</strong>l<br />

Estado sino <strong>de</strong>l mal funcionamiento<br />

<strong>de</strong>l servicio.<br />

c) No se trata <strong>de</strong> hechos <strong>de</strong>


Jurispru<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> <strong>Mendoza</strong> 105<br />

terceros por lo que la Provincia no<br />

tiene cómo reunir elementos para<br />

<strong>de</strong>fen<strong>de</strong>rse; basta que una vez al año,<br />

al vencerse la habilitación, controle<br />

(incluso con programas informáticos)<br />

que el autorizado se ha presentado y<br />

ha acreditado contar con un seguro<br />

vigente porque lo ha pagado.<br />

IX. Conclusiones.<br />

Por todo lo expuesto, y si mi voto<br />

es compartido por mis distinguidos<br />

colegas <strong>de</strong> Sala, correspon<strong>de</strong> el<br />

rechazo <strong>de</strong> los recursos <strong>de</strong>ducidos<br />

Así voto.<br />

Sobre la misma primera cuestión<br />

el Dr. Pérez Hual<strong>de</strong>, adhiere por sus<br />

fundamentos al voto que antece<strong>de</strong>.<br />

A la segunda cuestión la Dra.<br />

Aida Kemelmajer <strong>de</strong> Carlucci, dijo:<br />

Correspon<strong>de</strong> omitir<br />

pronunciamiento sobre este punto,<br />

puesto que ha sido planteado para el<br />

eventual caso <strong>de</strong> resolverse<br />

afirmativamente la cuestión anterior.<br />

Así voto.<br />

Sobre la misma cuestión el Dr.<br />

Pérez Hual<strong>de</strong>, adhiere al voto que<br />

antece<strong>de</strong>.<br />

A la tercera cuestion la Dra.<br />

Aida Kemelmajer <strong>de</strong> Carlucci, dijo:<br />

Atento el resultado al que se<br />

arriba en las cuestiones anteriores,<br />

correspon<strong>de</strong> imponer las costas a la<br />

parte recurrente que resulta vencida<br />

(arts. 36 y 148 <strong>de</strong>l C.P.C.).<br />

Así voto.<br />

Sobre la misma cuestión el Dr.<br />

Pérez Hual<strong>de</strong>, adhiere al voto que<br />

antece<strong>de</strong>.<br />

Con lo que terminó el acto,<br />

procediéndose a dictar la sentencia<br />

que a continuación se inserta:<br />

S E N T E N C I A :<br />

<strong>Mendoza</strong>, 06 <strong>de</strong> abril <strong>de</strong> 2.006.<br />

Y VISTOS:<br />

Por el mérito que resulta <strong>de</strong>l<br />

acuerdo prece<strong>de</strong>nte, la Sala Primera<br />

<strong>de</strong> la Excma. Suprema Corte <strong>de</strong><br />

Justicia, fallando en <strong>de</strong>finitiva,<br />

R E S U E L V E :<br />

I. Rechazar los recursos<br />

extraordinarios <strong>de</strong><br />

Inconstitucionalidad y Casación<br />

<strong>de</strong>ducidos por el <strong>Gobierno</strong> <strong>de</strong> la<br />

Provincia a fs. 16/34.<br />

II. Imponer las costas a cargo <strong>de</strong><br />

la recurrente vencida (art. 36 y 148 <strong>de</strong>l<br />

C.P.C.).<br />

III. Regular los honorarios...<br />

IV. Regular los honorarios...<br />

V. Levantar la suspensión <strong>de</strong>l<br />

procedimiento resuelta en el auto <strong>de</strong><br />

fs. 40 resolutivo II.<br />

Notifíquese.<br />

Fdo.: Dra.Aída Kemelmajer <strong>de</strong><br />

Carlucci y Dr.Alejandro Pérez Hual<strong>de</strong>


106<br />

Jurispru<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> <strong>Mendoza</strong>


Jurispru<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> <strong>Mendoza</strong> 107<br />

Cámaras <strong>de</strong>l Trabajo<br />

ACCIDENTE DE TRABAJO.<br />

Obligaciones <strong>de</strong>l empleador. Deber<br />

<strong>de</strong> seguridad. Incumplimiento.<br />

Responsabilidad.<br />

Todo empleador, sea persona física<br />

o jurídica, privada o pública que utiliza la<br />

actividad <strong>de</strong> una o más personas en virtud<br />

<strong>de</strong> un contrato o relación <strong>de</strong> trabajo <strong>de</strong>be<br />

otorgar a sus <strong>de</strong>pendientes una prestación<br />

eficiente <strong>de</strong>l servicio <strong>de</strong> seguridad,<br />

<strong>de</strong>biendo contar con los elementos<br />

a<strong>de</strong>cuados para que esas tareas no<br />

importen poner en peligro su salud. (art.2<br />

in fine ley 19.587). El art.75 L.C.T.<br />

constituye una auténtica fuente autónoma<br />

<strong>de</strong> responsabilidad extrasistémica que<br />

permite reparar a<strong>de</strong>cuadamente aquellos<br />

daños que <strong>de</strong>riven <strong>de</strong>l incumplimiento<br />

<strong>de</strong>l <strong>de</strong>ber <strong>de</strong> seguridad aunque<br />

reconozcan una causa distinta <strong>de</strong> las<br />

contingencias previstas en el art.6 <strong>de</strong> la<br />

L.R.T. y ello sin plantear la<br />

inconstitucionalidad <strong>de</strong>l art.2 <strong>de</strong> la Ley<br />

19587. Comprobado el incumplimiento<br />

<strong>de</strong>l <strong>de</strong>ber <strong>de</strong> seguridad se dan los<br />

presupuestos para la admisión <strong>de</strong>l<br />

reclamo in<strong>de</strong>mnizatorio por la vía <strong>de</strong>l<br />

<strong>de</strong>recho común, en cuanto que el<br />

basamento fáctico <strong>de</strong> la <strong>de</strong>manda y que<br />

ocasionara la incapacidad <strong>de</strong>l trabajador,<br />

reúne las condiciones para imputar al<br />

empleador por incumplimiento <strong>de</strong>l <strong>de</strong>ber<br />

primario <strong>de</strong> respetar la vida y la salud <strong>de</strong>l<br />

trabajador.<br />

Cámaras <strong>de</strong>l Trabajo<br />

Expte.Nº 9763, "Perolio, Ernesto Ricardo<br />

c/ Derlich, Víctor Alfredo y ots. p/<br />

enfermedad acci<strong>de</strong>nte"<br />

<strong>Mendoza</strong>,. 28-04-2005<br />

Quinta Cámara<br />

CUESTIONES:<br />

1) Relación laboral.-<br />

2) Proce<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> la <strong>de</strong>manda.<br />

3) Costas.<br />

A la primera cuestión el<br />

Dr.Sánchez Rey dijo:<br />

La relación laboral <strong>de</strong>l actor con la<br />

co<strong>de</strong>mandada empleadora se haya<br />

aceptada y reconocida por la <strong>de</strong>mandada<br />

no sólo por la contestación <strong>de</strong> la <strong>de</strong>manda,<br />

sino que se encuentra corroborada por las<br />

instrumentales incorporadas (telegrama<br />

agregado a fs.552 y recibos fs.547/550),<br />

testimoniales y pericia contable <strong>de</strong><br />

fs.215/221.<br />

Lo que surge controvertido es la<br />

categoría profesional <strong>de</strong>l actor, mientras<br />

éste sostiene que lo ha sido <strong>de</strong> "medio<br />

oficial mecánico", la <strong>de</strong>mandada afirma<br />

que trabajó como "peón <strong>de</strong> taller", lo que<br />

sin embargo no constituye variable alguna<br />

respecto <strong>de</strong> la remuneración que no es<br />

otra que la <strong>de</strong> $ 690,00 según así resulta<br />

<strong>de</strong> los elementos probatorios por <strong>de</strong>más<br />

convictivos que se produjeron,<br />

especialmente <strong>de</strong> la pericia contable<br />

realizada.<br />

Y surge también, <strong>de</strong> compulsar los<br />

recibos o bonos <strong>de</strong> remuneraciones que el<br />

<strong>de</strong>mandado extendiera al actor <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el<br />

ingreso y que se ajustan a las tareas que el<br />

actor efectivamente realizaba que resultan<br />

<strong>de</strong> las propias <strong>de</strong>claraciones <strong>de</strong> los<br />

testigos aún los <strong>de</strong> la propia <strong>de</strong>mandada,<br />

todos concordantes, coinci<strong>de</strong>ntes, claros y


108<br />

Jurispru<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> <strong>Mendoza</strong><br />

suficientes para <strong>de</strong>terminar que la<br />

verda<strong>de</strong>ra categoría <strong>de</strong>l actor no fue otra<br />

que la <strong>de</strong> "medio oficial mecánico" según<br />

la conceptualidad que se origina <strong>de</strong>l<br />

convenio colectivo 27/88 <strong>de</strong> SMATA.<br />

En consecuencia, concluyo que las<br />

partes se encontraron por vinculadas por<br />

un contrato <strong>de</strong> trabajo subordinado<br />

<strong>de</strong>sarrollando tareas en el negocio<br />

propiedad <strong>de</strong>l <strong>de</strong>mandado el actor, <strong>de</strong><br />

"medio oficial mecánico" que se inició en<br />

fecha 16 <strong>de</strong> marzo <strong>de</strong> 1999 y que se<br />

extendió hasta el día 31 <strong>de</strong> marzo <strong>de</strong><br />

2001 en que se produjo el distracto por<br />

<strong>de</strong>spido directo, relación laboral que se<br />

rigió por la ley 25013 y convenio<br />

colectivo <strong>de</strong> trabajo que rige a la<br />

actividad 27/88 <strong>de</strong> S.M.A.T.A..<br />

Relación laboral configurativa <strong>de</strong>l<br />

respectivo contrato <strong>de</strong> trabajo previsto en<br />

la normativa <strong>de</strong> los arts.21, 22, 23 y conc.<br />

<strong>de</strong> la L.C.T., quedando cumplimentado<br />

asimismo, lo dispuesto por el art.45 <strong>de</strong> la<br />

ley <strong>de</strong> rito.<br />

Previo entrar al tratamiento <strong>de</strong> la<br />

cuestión en lo que hace a la existencia o<br />

no <strong>de</strong> incapacidad laboral <strong>de</strong>l accionante,<br />

resulta menester verificar la habilitación<br />

<strong>de</strong> la competencia <strong>de</strong> este Tribunal para<br />

enten<strong>de</strong>r en el caso, por cuanto la<br />

co-accionada empleadora ha planteado<br />

vagamente la excepción <strong>de</strong><br />

incompetencia <strong>de</strong>l Tribunal (fs.125 y<br />

vta.) diciendo que impugna el pedido <strong>de</strong><br />

inconstitucionalidad <strong>de</strong>l art.46 <strong>de</strong> la ley<br />

24557, no así la co-<strong>de</strong>mandada Liberty<br />

Art S.A. que aceptó expresamente la<br />

competencia.<br />

La actora impetra <strong>de</strong><br />

inconstitucional entre otras la norma <strong>de</strong>l<br />

art.46 <strong>de</strong> la L.R.T..<br />

La ley ha implementado una nueva<br />

organización foral, que <strong>de</strong>sacomoda<br />

aspectos constitucionales. La ley no<br />

pue<strong>de</strong> endilgarle competencia fe<strong>de</strong>ral a<br />

temas que <strong>de</strong>ben ser resueltos por la<br />

justicia provincial, ya que estamos en<br />

presencia <strong>de</strong> conflictos atinentes a la<br />

in<strong>de</strong>mnización <strong>de</strong> infortunios laborales,<br />

regidos por el <strong>de</strong>recho común, planteados<br />

entre dos personas generalmente <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>recho privado, no tratándose <strong>de</strong> ninguno<br />

<strong>de</strong> los supuestos en los que el art.75<br />

inc.12 le impone ese tipo <strong>de</strong><br />

competencia".(Suprema Corte <strong>de</strong> Bs. As.<br />

<strong>de</strong>l 6/6/01-in re Car<strong>de</strong>lli c/Ente<br />

Administrador <strong>de</strong>l Astillero Río Santiago<br />

(La Ley, Bs. As. 2001-767 y en JA<br />

2001-III-23).<br />

En consecuencia, el art. 46 <strong>de</strong> la ley<br />

24.557 es inconstitucional y conforme lo<br />

dispone el art.1 in h) <strong>de</strong>l Código Procesal<br />

Laboral <strong>de</strong> la Provincia <strong>de</strong> <strong>Mendoza</strong>, este<br />

Tribunal (como ya lo tiene resuelto)<br />

resulta competente para enten<strong>de</strong>r en la<br />

presente causa, toda vez que dicha norma<br />

regula la competencia por la materia y<br />

dispone que los Tribunales conocerán en<br />

única instancia y en juicio oral y continuo<br />

en las controversias que versen sobre<br />

acci<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> trabajo y enfermeda<strong>de</strong>s<br />

profesionales, cualquiera sea la<br />

disposición legal en que se fun<strong>de</strong>n.<br />

El conflicto traído a conocimiento,<br />

entra <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> su competencia material y<br />

territorial atribuida por la ley <strong>de</strong><br />

procedimiento provincial y justamente<br />

permitir la sustracción <strong>de</strong> competencia,


Jurispru<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> <strong>Mendoza</strong> 109<br />

<strong>de</strong>rivándola <strong>de</strong> la ordinaria a la fe<strong>de</strong>ral,<br />

en un caso que carece <strong>de</strong> materia fe<strong>de</strong>ral<br />

propia, produciría el efecto <strong>de</strong> violentar<br />

la seguridad jurídica.<br />

En función <strong>de</strong> lo sintéticamente<br />

expuesto que adhiere al criterio<br />

sustentado por la Suprema Corte <strong>de</strong><br />

Justicia <strong>de</strong> <strong>Mendoza</strong>, entre otros en<br />

Expte. "La Segunda A.R.T en J 28.348<br />

"Castillo c/ Cerámica Alberdi", el<br />

Tribunal se ha <strong>de</strong>clarado competente aún<br />

para enten<strong>de</strong>r en reclamos integrados al<br />

sistema <strong>de</strong> la ley.<br />

En consecuencia y por lo expuesto<br />

correspon<strong>de</strong> <strong>de</strong>clarar la<br />

inconstitucionalidad <strong>de</strong>l art.46 L.R.T. y<br />

su no aplicación al caso concreto.Asi<br />

voto.<br />

Las Dras.María Salvo <strong>de</strong> Abaurre y<br />

María <strong>de</strong>l Carmen Nenciolini dijeron que<br />

por sus fundamentos adhieren al voto que<br />

antece<strong>de</strong>.<br />

A la segunda cuestión el<br />

Dr.Sánchez Rey dijo:<br />

Como se ha explicitado en <strong>de</strong>talle en<br />

el introito <strong>de</strong> la presente acción el actor<br />

por la lesión o infortunio laboral sufrido<br />

preten<strong>de</strong> una reparación integral<br />

conforme a las normas <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho<br />

común, con fundamento y aplicación <strong>de</strong><br />

los arts.1074, 1113 y 1109 <strong>de</strong>l Código<br />

Civil y art.75 <strong>de</strong> la ley <strong>de</strong> contrato <strong>de</strong><br />

trabajo, solicita la inconstitucionalidad<br />

<strong>de</strong>l art.6 inc.2 y 39 <strong>de</strong> la L.R.T. 24.557.<br />

Según su narración, la génesis <strong>de</strong> la<br />

incapacidad es el resultado progresivo <strong>de</strong><br />

los esfuerzos que en el cumplimiento se<br />

sus tareas realizaba en posiciones <strong>de</strong><br />

flexión <strong>de</strong> su columna que por sucesivos<br />

y reiterados <strong>de</strong>terminaron el abandono <strong>de</strong><br />

trabajo por crisis aguda <strong>de</strong> lumbo ciática<br />

que sufrió el día 29 <strong>de</strong> junio <strong>de</strong> 2000 que<br />

le produjeron hernias múltiples en zona<br />

lumbar y que la incapacidad no se<br />

i<strong>de</strong>ntifica con un hecho súbito y violento<br />

propio <strong>de</strong>l acci<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> trabajo sino <strong>de</strong> un<br />

proceso con el transcurso <strong>de</strong>l tiempo.<br />

También efectúa reclamo pero sólo a<br />

su ex-empleadora <strong>de</strong> diferencias salariales<br />

e in<strong>de</strong>mnizatorias en relación la<br />

liquidación final que se le abonara por el<br />

<strong>de</strong>spido incausado.<br />

Por su parte, tanto la <strong>de</strong>mandada<br />

empleadora directa como la aseguradora<br />

rechazan la <strong>de</strong>manda por incapacidad ,<br />

sosteniendo la eximición <strong>de</strong><br />

responsabilidad <strong>de</strong>rivada <strong>de</strong> la normativa<br />

<strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho común y <strong>de</strong> la propia ley <strong>de</strong><br />

riesgos <strong>de</strong> trabajo. Invocan la<br />

improce<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> los daños y montos<br />

reclamados.<br />

Des<strong>de</strong> la primitiva ley 9688,<br />

pasando por la reforma introducida por la<br />

ley 23.643, la ley 24.028 y el nuevo<br />

régimen <strong>de</strong> la ley 24.557, siempre se ha<br />

apuntado a la reparación <strong>de</strong>l daño<br />

consumado, más allá <strong>de</strong> los intentos <strong>de</strong><br />

prevención que ostenta el último <strong>de</strong> los<br />

regímenes mencionados, y cuya eficacia<br />

en tal sentido es aún discutida.<br />

Así trabada la litis, correspon<strong>de</strong><br />

analizar en primera instancia la<br />

proce<strong>de</strong>ncia o no <strong>de</strong>l pedido <strong>de</strong><br />

inconstitucionalidad <strong>de</strong>l art.6 inc. 2 <strong>de</strong> la<br />

ley 24.557.<br />

Con respecto a la primera norma<br />

cuestionada, el inciso 2 <strong>de</strong>l art.6 <strong>de</strong> la<br />

LRT, cabe precisar que se trata <strong>de</strong> un


110<br />

Jurispru<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> <strong>Mendoza</strong><br />

típico supuesto <strong>de</strong> "<strong>de</strong>legación<br />

impropia", en don<strong>de</strong> el Congreso <strong>de</strong> la<br />

Nación dicta la norma que nos ocupa<br />

<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> un marco muy general, <strong>de</strong><br />

modo que el margen <strong>de</strong> arbitrio <strong>de</strong>l <strong>Po<strong>de</strong>r</strong><br />

Ejecutivo se ensancha o amplía en<br />

función <strong>de</strong> sus faculta<strong>de</strong>s reglamentarias<br />

e integradoras. Al respecto, existe un<br />

principio muy conocido en el <strong>de</strong>recho<br />

público, que expresa que "no hay<br />

<strong>de</strong>legación sin un texto escrito". En<br />

función <strong>de</strong> dicha máxima, cabe afirmar<br />

que el legislador orgánico no pue<strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>scargarse <strong>de</strong> su misión <strong>de</strong> regular una<br />

materia <strong>de</strong> <strong>de</strong>recho común u ordinario,<br />

aunque más no fuere en sus<br />

"presupuestos mínimos", <strong>de</strong> modo que<br />

por <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> dicho umbral normativo, se<br />

cae inevitablemente en la "alteración" y<br />

frustración total <strong>de</strong>l ejercicio <strong>de</strong> un<br />

<strong>de</strong>recho fundamental reconocido por la<br />

constitución material. Al respecto, Bidart<br />

Campos nos enseña: "El principio general<br />

que ofrece margen <strong>de</strong> aceptación nos<br />

dice que para la vali<strong>de</strong>z <strong>de</strong> la <strong>de</strong>legación<br />

llamada "impropia" es necesario que: a)<br />

la ley haya fijado una clara política<br />

legislativa en la materia regulada; b) la<br />

reglamentación por el po<strong>de</strong>r ejecutivo<br />

que<strong>de</strong> enmarcada en la ejecución <strong>de</strong> esa<br />

política mediante la complementación,<br />

interpretación o integración <strong>de</strong> la misma"<br />

(aut.cit., Tratado elemental <strong>de</strong> <strong>de</strong>recho<br />

constitucional argentino", Ediar 1993, t.<br />

II, p.35).<br />

Es indudable que el contenido <strong>de</strong> la<br />

norma que nos ocupa, es amplísimo y, lo<br />

que es más grave, hace una <strong>de</strong>legación<br />

sin fijar una "clara política legislativa" ya<br />

que en la primera parte <strong>de</strong> su texto,<br />

expresa: "Se consi<strong>de</strong>ran enfermeda<strong>de</strong>s<br />

profesionales aquellas que se encuentran<br />

incluidas en el listado <strong>de</strong> enfermeda<strong>de</strong>s<br />

profesionales que elaborará y revisará el<br />

<strong>Po<strong>de</strong>r</strong> Ejecutivo anualmente, conforme al<br />

procedimiento <strong>de</strong>l artículo 40 apartado 3<br />

<strong>de</strong> esta ley. El listado i<strong>de</strong>ntificará agente<br />

<strong>de</strong> riesgo, cuadros clínicos y activida<strong>de</strong>s,<br />

en capacidad <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminar por sí la<br />

enfermedad profesional". Es indudable<br />

que el legislador no ha <strong>de</strong>finido en el<br />

texto transcripto una "clara política<br />

legislativa", ya que la <strong>de</strong>legación que<br />

hace al Ejecutivo, para calificar a la<br />

"enfermedad" como "profesional", y luego<br />

<strong>de</strong> ello incluirla en el "listado <strong>de</strong><br />

enfermeda<strong>de</strong>s profesionales", incurre en<br />

una omisión importante, cual es <strong>de</strong>finir o<br />

establecer un concepto meridianamente<br />

claro, sobre qué <strong>de</strong>be enten<strong>de</strong>r y preservar<br />

como "enfermedad profesional" el<br />

Ejecutivo, <strong>de</strong> modo que al integrar<br />

reglamentariamente la ley, no excluya<br />

enfermeda<strong>de</strong>s que puedan ser contraídas<br />

por daños <strong>de</strong>rivados <strong>de</strong>l trabajo. Ello<br />

resulta un contenido mínimo, cuya<br />

materia está reservada a la ley y no pue<strong>de</strong><br />

ser <strong>de</strong>legada, por tratarse <strong>de</strong> un enunciado<br />

normativo que sólo el legislador pue<strong>de</strong><br />

regular, al reglamentar las normas tuitivas<br />

<strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos fundamentales que tienen<br />

"valor" y jerarquía constitucional. Entre<br />

dichas normas cabe mencionar el <strong>de</strong>recho<br />

a "la protección <strong>de</strong> la salud", que por ser<br />

un <strong>de</strong>recho fundamental receptado en el<br />

art.42 <strong>de</strong> la constitución nacional,<br />

constituye un enunciado normativo con<br />

fuerza vinculante,sabiamente reconocido


Jurispru<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> <strong>Mendoza</strong> 111<br />

por el constituyente <strong>de</strong> 1994, quien en la<br />

misma norma, fijó como regla dirigida al<br />

legislador que "Correspon<strong>de</strong> a la Nación<br />

dictar las normas que contengan los<br />

presupuestos mínimos <strong>de</strong> protección, y a<br />

las provincias, las necesarias para<br />

complementarlas, sin que aquéllas alteren<br />

las jurisdicciones locales". En función <strong>de</strong><br />

esta directiva constitucional, resulta claro<br />

que el inciso 2 <strong>de</strong>l art.6 <strong>de</strong> la LRT, en el<br />

párrafo que nos ocupa, no regula una<br />

"clara política" que contenga los<br />

"presupuestos mínimos <strong>de</strong> protección" a<br />

la salud <strong>de</strong> un trabajador, como es el caso<br />

que nos ocupa en don<strong>de</strong> el accionante<br />

<strong>de</strong>nuncia que porta una enfermedad por<br />

daños <strong>de</strong>rivados <strong>de</strong>l trabajo, pero que<br />

carece <strong>de</strong> la más mínima protección, al<br />

no estar la enfermedad adquirida o<br />

agravada por el trabajo, incluida en<br />

mentado "listado cerrado". Ello se<br />

profundiza a poco que advirtamos que en<br />

nuestro país existe otra asignatura<br />

pendiente por parte <strong>de</strong>l legislador, cual es<br />

la reglamentación conforme a la<br />

constitución, <strong>de</strong>l art.14 bis <strong>de</strong> la<br />

constitución nacional, en cuanto obliga<br />

al Estado a otorgar "los beneficios <strong>de</strong> la<br />

seguridad social" con "carácter <strong>de</strong><br />

integral e irrenunciable".<br />

En consecuencia, tampoco se<br />

cumple la directiva constitucional <strong>de</strong> que<br />

"El trabajo en sus diversas formas gozará<br />

<strong>de</strong> la protección <strong>de</strong> las leyes" (art.14 bis<br />

C.N.). En consecuencia, la reparación<br />

que preten<strong>de</strong> el actor queda sin tutela<br />

alguna, pese a los claros enunciados<br />

normativos constitucionales dirigidos al<br />

legislador, y que tienen fuerza vinculante<br />

para todos los po<strong>de</strong>res constituidos. Si el<br />

legislador hubiere <strong>de</strong>finido o<br />

conceptualizado qué <strong>de</strong>be enten<strong>de</strong>rse por<br />

"enfermeda<strong>de</strong>s profesionales" y que todos<br />

los daños <strong>de</strong>rivados <strong>de</strong>l trabajo <strong>de</strong>ben<br />

estar cubiertos, habría fijado un<br />

presupuesto mínimo, que junto al método<br />

que le autoriza seguir al Ejecutivo para<br />

efectuar la calificación <strong>de</strong> dichas<br />

enfermeda<strong>de</strong>s (apartado 3 <strong>de</strong>l art.40),<br />

hubiera significado una "política clara"<br />

con "texto escrito", cuyo contenido <strong>de</strong><br />

presupuestos mínimos, sería el límite<br />

"objetivo" dado por la "ley marco", para<br />

que el <strong>Po<strong>de</strong>r</strong> Ejecutivo ejerza<br />

legítimamente su competencia<br />

reglamentaria, complementando,<br />

interpretando o integrando la "ley marco".<br />

Con la sola remisión al procedimiento<br />

establecido en el apartado 3 <strong>de</strong>l art.40 <strong>de</strong><br />

la LRT, para fijar el listado <strong>de</strong> las<br />

enfermeda<strong>de</strong>s profesionales "teniendo en<br />

cuenta la causa directa <strong>de</strong> la enfermedad<br />

con las tareas cumplidas por el trabajador<br />

y por las condiciones medioambientales<br />

<strong>de</strong> trabajo", se está dando la posibilidad<br />

<strong>de</strong> excluir <strong>de</strong>l listado <strong>de</strong> "enfermeda<strong>de</strong>s<br />

profesionales", a aquellas que han sido<br />

ocasionadas por daños <strong>de</strong>rivados <strong>de</strong>l<br />

trabajo, como las que pa<strong>de</strong>ce el actor. En<br />

tal sentido el dictamen <strong>de</strong> la Comisión <strong>de</strong><br />

Convenios A.C.D., 19/2, <strong>de</strong> la<br />

Organización Internacional <strong>de</strong>l Trabajo<br />

(O.I.T.), en el convenio 42,<br />

recomendación 21, prohíbe imponer un<br />

sistema "cerrado" don<strong>de</strong> no se permita<br />

probar otras enfermeda<strong>de</strong>s que a pesar <strong>de</strong><br />

no estar en esa lista igualmente causen un<br />

daño a un <strong>de</strong>pendiente y se sostiene que


112<br />

Jurispru<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> <strong>Mendoza</strong><br />

por más exhaustivo que fuera el listado<br />

resulta imposible abarcar todas las<br />

dolencias. Al margen <strong>de</strong> este dictamen, lo<br />

cierto es que en el listado vigente, no<br />

figuran las enfermeda<strong>de</strong>s que <strong>de</strong>nuncia el<br />

actor, por lo que su exclusión es cierta,<br />

objetiva y <strong>de</strong>mostrativa <strong>de</strong> que el<br />

dispositivo examinado, no capta todo el<br />

universo <strong>de</strong> los "daños <strong>de</strong>rivados <strong>de</strong>l<br />

trabajo". A<strong>de</strong>más, a estar al propio<br />

contexto <strong>de</strong> la LRT, sólo se tutela y<br />

reparan las "enfermeda<strong>de</strong>s profesionales"<br />

que figuren en el listado y no a otras,<br />

porque lo que también quedan excluidas<br />

las enfermeda<strong>de</strong>s laborales "no<br />

profesionales", concausadas por las<br />

condiciones y ambiente <strong>de</strong> trabajo y, esas<br />

imprevisiones <strong>de</strong>l legislador, <strong>de</strong>ja a los<br />

trabajadores que las pa<strong>de</strong>zcan sin<br />

posibilidad <strong>de</strong> reclamar reparación<br />

alguna. Estas lagunas <strong>de</strong> la LRT,<br />

tampoco pue<strong>de</strong>n ser subsanadas por el<br />

Ejecutivo ya que la LRT no lo habilita.<br />

Como consecuencia <strong>de</strong> ello, casos<br />

como el <strong>de</strong> autos, quedan sin cobertura<br />

<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l régimen -mal llamado sistema<strong>de</strong><br />

la LRT, lo que <strong>de</strong>muestra que hay<br />

algunos iguales (<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l régimen) más<br />

iguales que otros (que reclaman un<br />

sistema), en el ejercicio <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho<br />

fundamental <strong>de</strong> "protección a la salud" y<br />

<strong>de</strong>l "trabajo en sus diversas formas".<br />

Es por ello que la norma que nos<br />

ocupa, hace una <strong>de</strong>legación que ya no es<br />

"impropia", sino inconstitucional, al<br />

<strong>de</strong>legar funciones legisferante sin la<br />

habilitación normativa específica que<br />

tutele al trabajador, poniendo en<br />

resguardo la reparación <strong>de</strong> todos los<br />

daños <strong>de</strong>rivados <strong>de</strong>l trabajo, que le<br />

provoquen una incapacidad permanente.<br />

Ello se opone y es incompatible con el<br />

enunciado normativo <strong>de</strong>l art.16 <strong>de</strong> la<br />

constitución nacional que establece que<br />

"todos" los habitantes, son "iguales ante la<br />

ley". En la LRT, no "todos" los<br />

trabajadores que son víctimas <strong>de</strong> daños a<br />

la salud <strong>de</strong>rivados <strong>de</strong>l trabajo, son iguales<br />

ante la ley, ya que aquellos que no tienen<br />

la suerte <strong>de</strong> tener incluidas en el listado<br />

las enfermeda<strong>de</strong>s que portan y que le<br />

producen una incapacidad parcial y<br />

permanente, carecerán <strong>de</strong> tutela <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l<br />

contexto actual <strong>de</strong> la LRT.<br />

Es por ello, que la exclusión <strong>de</strong>l<br />

actor <strong>de</strong>l régimen <strong>de</strong> la LRT, resulta<br />

irrazonable, ilegítimo e incompatible no<br />

sólo con las normas constitucionales<br />

citadas supra, sino también con la<br />

<strong>de</strong>cisión política fundamental <strong>de</strong>l<br />

legislador <strong>de</strong> la LRT, fijada como objetivo<br />

esencial, cual es reparar los daños<br />

<strong>de</strong>rivados <strong>de</strong> enfermeda<strong>de</strong>s profesionales<br />

(art.2, inc. "b" <strong>de</strong> la LRT). Ello ocurre, no<br />

porque el régimen en sí mismo, resulte<br />

bueno o malo -ello es ajeno a este control<br />

<strong>de</strong> constitucionalidad-, sino porque la<br />

norma en estudio no fija el límite objetivo<br />

indicado supra, como principio directivo<br />

<strong>de</strong> la reglamentación que <strong>de</strong>be<br />

cumplimentar el Ejecutivo, a los fines <strong>de</strong><br />

que no manipule a su arbitrio la<br />

calificación y el listado, bloqueando el<br />

<strong>de</strong>recho a la reparación prevista en la ley,<br />

que, se presume, ha sido sancionada para<br />

todos los trabajadores. Como<br />

consecuencia <strong>de</strong> ello, el actor queda sin<br />

<strong>de</strong>recho a reclamar la reparación tarifada


Jurispru<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> <strong>Mendoza</strong> 113<br />

<strong>de</strong> la LRT, al estar excluida <strong>de</strong>l listado la<br />

enfermedad que le produce incapacidad<br />

parcial y permanente y, con ello, se lo<br />

afecta en el ejercicio <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho<br />

fundamental <strong>de</strong> protección a la salud y <strong>de</strong><br />

los beneficios <strong>de</strong> la seguridad social,<br />

reconocidos por los enunciados<br />

normativos constitucionales relacionados<br />

supra.<br />

Prueba <strong>de</strong> la irracionalidad que<br />

surgía <strong>de</strong>l carácter absurdo y cerrado <strong>de</strong>l<br />

listado es que el propio <strong>Po<strong>de</strong>r</strong> Ejecutivo<br />

dicta el <strong>de</strong>creto 1278 <strong>de</strong> fecha 28 <strong>de</strong><br />

diciembre <strong>de</strong> 2000 que amplía la<br />

posibilidad <strong>de</strong> abrirlo.<br />

En consecuencia, <strong>de</strong>viene<br />

inconstitucional el art.6 inc. 2 <strong>de</strong> la ley<br />

24.557 y la Suprema Corte local, avala<br />

dicho criterio en tanto inhabilita al<br />

trabajador para acudir ante la justicia y<br />

obtener un pronunciamiento en <strong>de</strong>recho<br />

cercena el objetivo planteado en el<br />

preámbulo <strong>de</strong> la Constitución Nacional.<br />

Por lo expresado supra, correspon<strong>de</strong><br />

examinar si en el presente caso se<br />

configura la inclusión en el sistema <strong>de</strong><br />

reparación <strong>de</strong> la ley las enfermeda<strong>de</strong>s que<br />

se originan en relación <strong>de</strong> causalidad<br />

a<strong>de</strong>cuada con el ámbito y modalidad <strong>de</strong> la<br />

tarea.<br />

A lo expresado, se agrega que el<br />

accionante planteó la<br />

inconstitucionalidad <strong>de</strong>l art. 39 inc. 1) <strong>de</strong><br />

la L.R.T. que es el que exime <strong>de</strong><br />

responsabilidad civil al empleador frente<br />

al daño sufrido por el trabajador, con<br />

excepción <strong>de</strong> la <strong>de</strong>rivada <strong>de</strong>l art. 1072 <strong>de</strong>l<br />

Código Civil. Recientemente la Corte<br />

Suprema <strong>de</strong> Justicia <strong>de</strong> la Nación se<br />

expidió <strong>de</strong>clarando la inconstitucionalidad<br />

<strong>de</strong> la norma en cuestión ("Aquino, Isacio<br />

c/Cargo Servicios Industriales S.A.",<br />

21/09/2004), sosteniendo que es<br />

inconstitucional que se excluya al<br />

trabajador <strong>de</strong> la posibilidad <strong>de</strong> recurrir a<br />

la ley civil para obtener la reparación <strong>de</strong><br />

los daños causados en su salud por un<br />

infortunio laboral.. Dado que los jueces<br />

inferiores <strong>de</strong>ben sujetar sus conclusiones<br />

a los criterios <strong>de</strong>l Máximo Tribunal, so<br />

pretexto <strong>de</strong> incurrir en arbitrariedad, es<br />

que correspon<strong>de</strong> admitir la<br />

inconstitucionalidad <strong>de</strong>l art. 39 inc. 1) <strong>de</strong><br />

la ley 24.557, planteada por el actor. En<br />

concordancia con ello <strong>de</strong>bo consi<strong>de</strong>rar el<br />

reclamo <strong>de</strong>l actor en función <strong>de</strong> los arts.<br />

512, 1109 y 1113 <strong>de</strong>l Código Civil y, en<br />

cumplimiento <strong>de</strong> este objetivo<br />

correspon<strong>de</strong> <strong>de</strong>terminar si éste pa<strong>de</strong>ce <strong>de</strong><br />

las dolencias que <strong>de</strong>nuncia en la <strong>de</strong>manda.<br />

Con la prueba rendida ha quedado<br />

acreditado que el actor realizaba las tareas<br />

en la forma en que ha sido <strong>de</strong>scripta en la<br />

<strong>de</strong>manda.<br />

Las testimoniales:<br />

El testigo Mauricio Chavarría, se<br />

manifestó haber sido compañero <strong>de</strong><br />

trabajo con el actor, dijo que no existían<br />

elementos para levantar los tubos <strong>de</strong> gas,<br />

por otra parte los empleados trabajaban<br />

sin ayudantes, que se realizaban trabajos<br />

<strong>de</strong> instalación <strong>de</strong> equipos en cinco o seis<br />

autos diarios y a veces más, que el actor<br />

Perolio trabajaba solo, y que en la<br />

sucursal lugar <strong>de</strong> trabajo <strong>de</strong>l actor había<br />

menos empleados que en casa central, que<br />

el trabajo insumía más o menos una hora<br />

y que la posición corporal era inclinada <strong>de</strong>


114<br />

Jurispru<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> <strong>Mendoza</strong><br />

90 grados aproximadamente, que se<br />

trasladaba el cilindro <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el <strong>de</strong>pósito<br />

situado a quince o veinte metros hasta el<br />

automotor sin elementos mecánico<br />

alguno y lo levantaba hasta ubicarlo en el<br />

baúl <strong>de</strong>l auto sin ayuda alguna, que supo<br />

que el actor sufría <strong>de</strong> fuertes dolores que<br />

por ello por lo que fue llevado por un<br />

mes a realizar tareas <strong>de</strong> carácter<br />

administrativo, referencia que en otras<br />

empresas <strong>de</strong>l mismo <strong>de</strong>sarrollo comercial<br />

<strong>de</strong>l <strong>de</strong>mandado tenían elementos <strong>de</strong><br />

trabajo necesarios para evitar exceso <strong>de</strong><br />

esfuerzos físico <strong>de</strong>l empleado como por<br />

ejemplo pequeñas grúas para levantar los<br />

cilindros <strong>de</strong> gas, en <strong>de</strong>finitiva <strong>de</strong>bían<br />

efectuar las tareas en forma rápida, solos<br />

y sin ayudantes con el objeto <strong>de</strong> prestar<br />

atención a la mayor cantidad <strong>de</strong><br />

vehículos, que el actor ingresó a trabajar<br />

en buen estado <strong>de</strong> salud para finalmente<br />

<strong>de</strong>cir el testigo que ingresó en marzo <strong>de</strong><br />

1999 y egresó en marzo <strong>de</strong>l 2001.<br />

La <strong>de</strong>mandada promueve la tacha<br />

<strong>de</strong>l testigo argumentando tener contra la<br />

empresa juicio en trámite y que dicha<br />

circunstancia produciría la parcialidad <strong>de</strong><br />

su <strong>de</strong>claración a lo que la actora se opone<br />

por cuanto consi<strong>de</strong>ra que si bien<br />

reconoce la invocación <strong>de</strong> reclamo<br />

judicial, ello no le impidió <strong>de</strong>cir la<br />

verdad <strong>de</strong> los hechos que se investigan y<br />

por otra parte sus dichos aportan<br />

elementos que pue<strong>de</strong>n servir para la<br />

dilucidación <strong>de</strong>finitiva <strong>de</strong> la causa.<br />

El testigo Jorge Adrián Jorge, dice<br />

que conoce al actor como compañero <strong>de</strong><br />

trabajo en el negocio <strong>de</strong>l <strong>de</strong>mandado,<br />

dice que trabajó a su ingreso por poco<br />

tiempo en casa central calle Ituzaingó y<br />

que luego lo trasladaron a la sucursal<br />

ubicada en Adolfo Calle <strong>de</strong> Dorrego,<br />

explica el tipo <strong>de</strong> tareas que se realizaban,<br />

que los tubos estaban en el mismo taller a<br />

una distancia <strong>de</strong>l automotor a efectuar la<br />

instalación <strong>de</strong>l equipo <strong>de</strong> gas <strong>de</strong> ocho a<br />

diez metros, los que se trasladaban en<br />

forma manual ya sea levantándolo o<br />

haciéndolo rodar hasta el automotor y que<br />

dicha tarea la realizaba el actor, sin<br />

embargo manifiesta que en algunas<br />

oportunida<strong>de</strong>s y según el peso lo ayudaba<br />

colocarlo en el baúl <strong>de</strong>l automotor en<br />

instalación, había tubos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 30 a 65<br />

kilogramos, que los cilindros chicos<br />

podían ser subidos por una persona y que<br />

los <strong>de</strong> mayor peso originaban dificultad,<br />

en el taller trabajaban sólo tres operarios<br />

y que atendían diariamente cinco o seis<br />

autos, el testigo sin embargo realizaba la<br />

tareas <strong>de</strong> afinamiento, otro la instalación<br />

<strong>de</strong>l equipo en el motor y la tarea <strong>de</strong>l señor<br />

Perolio colocar y afirmar el tubo en el<br />

baúl <strong>de</strong>l automóvil, y con dicho sistema<br />

laboral se posibilitaba hacer más autos en<br />

el día que por los años 99/991 se hacían<br />

instalaciones en cien autos al mes y que<br />

por el trabajo excesivo solían enviar otro<br />

operario pero excepcionalmente, pero<br />

afirma que cada uno hacía solo su trabajo<br />

y sin ayuda, respecto <strong>de</strong> la posición física<br />

que adoptaba el actor frente al baúl era<br />

agachado, se subía al tubo sobre la pierna<br />

y se lo introducía acomodándolo en el<br />

baúl y concluir afirmándolo en la cuna<br />

que para tal efecto se construía todo lo<br />

cual insumía no menos <strong>de</strong> dos horas <strong>de</strong><br />

trabajo y en la posición <strong>de</strong>scripta según el


Jurispru<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> <strong>Mendoza</strong> 115<br />

automóvil, dijo que cuando sucedió el<br />

hecho <strong>de</strong>nunciado por el actor ya no se<br />

encontraba trabajando pero si recuerda<br />

que se quejaba por dolores <strong>de</strong> espalda y<br />

que estuvo con el actor hasta el mes tres<br />

o cuatro <strong>de</strong>l año 2000, que no venía a<br />

trabajar sabiendo que se encontraba<br />

realizando labores <strong>de</strong> carácter<br />

administrativas en escritorios <strong>de</strong> la<br />

empresa, obleas, se encontraba en casa<br />

central y no asistía a la sucursal por<br />

encontrarse enfermo y referencia que<br />

cuando <strong>de</strong>spi<strong>de</strong>n al actor ya no trabajaba<br />

para la <strong>de</strong>mandada, dice que actualmente<br />

ve al actor en el taller <strong>de</strong> GNC ubicado<br />

en Costanera con otro muchacho y que<br />

nunca lo vio trabajando solo en la vereda<br />

<strong>de</strong>l negocio. Finalmente referencia que en<br />

el negocio <strong>de</strong>l <strong>de</strong>mandado nunca hubo<br />

carrito para el traslado <strong>de</strong> los tubos o<br />

cilindros <strong>de</strong> gas.<br />

El testigo Rodrigo Merino, dijo que<br />

conoce al actor, como compañero <strong>de</strong><br />

trabajo en la empresa <strong>de</strong> Derlich, en el<br />

año 2001 <strong>de</strong>jó <strong>de</strong> trabajar, que hacía<br />

servicio técnico, como encargado <strong>de</strong>l<br />

taller <strong>de</strong> calle Ituzaingó, casa central,<br />

también existía la sucursal, en la mayor<br />

parte casa central, la sucursal en Adolfo<br />

Calle, el actor colocación <strong>de</strong> los tubos,<br />

equipos, cilindros que estaban que<br />

recorrer hasta el automotor, en la casa<br />

central se colocaban equipos y tenían una<br />

distancia <strong>de</strong> <strong>de</strong>pósito <strong>de</strong> cilindros hasta el<br />

automotor veinte o treinta metros según<br />

la medida <strong>de</strong>l tubo, y en la calle Adolfo<br />

Calle se <strong>de</strong>splazaba también veinte<br />

metros no se ha fijado en ese <strong>de</strong>talle, se<br />

<strong>de</strong>splazaban según sea más cómodo a<br />

cada uno, se manipula para subirlo al<br />

vehiculo, se lleva empujándolo, <strong>de</strong> panza<br />

o parado según cada uno, hay tubos que<br />

pesan <strong>de</strong> 40 a 120 kilogramos, para subir<br />

los tubos <strong>de</strong> 120 o 100 kg se necesitaba<br />

ayuda, dice que el estaba en la parte<br />

técnica, según la capacidad <strong>de</strong>l tubo, al<br />

actor <strong>de</strong>splazaba el tubo y lo subía al auto,<br />

según los requerimientos a veces se<br />

colaboraba, el traslado <strong>de</strong>l tubo lo hacía<br />

solo, una sola persona y también para<br />

subirlo al auto salvo un tubo gran<strong>de</strong>, que<br />

en casa central Ituzaingo había un carrito<br />

para alzarlo, sin embargo como el suelo<br />

era <strong>de</strong> grana resultaba incómodo su<br />

<strong>de</strong>splazamiento para subirlo al baúl no<br />

existian elementos, en aquella fecha no<br />

había mecanismo especial para subirlo ni<br />

ahi ni en ningún otra empresa, el trabajo<br />

<strong>de</strong>l actor era normal, el tiempo que estaba<br />

agachado <strong>de</strong>l actor una hora o una hora y<br />

media, siempre el cuerpo en posición<br />

inclinada hacía el fondo <strong>de</strong>l baúl, no<br />

menos <strong>de</strong> 90 grados para engancharlo, hay<br />

que agacharse bastante, no recuerda que<br />

haya tenido un taller y actualmente, dice<br />

que no sabe si tiene taller sólo<br />

comentarios y si existe no sabe <strong>de</strong> que se<br />

trata.<br />

El testigo Jorge Adrián van Megroo,<br />

dice que conoce al actor <strong>de</strong>l trabajo en el<br />

negocio <strong>de</strong> GNC <strong>de</strong>l <strong>de</strong>mandado, dice que<br />

no es empleado <strong>de</strong>l <strong>de</strong>mandado pero<br />

mantiene relación comercial, por servicio<br />

técnico, sin embargo en la época que<br />

conoce al actor tenía relación <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia con la <strong>de</strong>mandada y que<br />

actualmente se <strong>de</strong>dica al servicio técnico<br />

con empresas <strong>de</strong> GNC en general, que


116<br />

Jurispru<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> <strong>Mendoza</strong><br />

siempre para levantar los tubos <strong>de</strong> gas<br />

han pedido ayuda, cualquiera fuera el<br />

tamaño, que al actor lo ha visto efectuar<br />

ese trabajo con ayuda, en una época en el<br />

mismo lugar <strong>de</strong> trabajo, en calle central<br />

en Iituzaingó, <strong>de</strong>spués lo <strong>de</strong>rivaron a la<br />

sucursal en Adolfo Calle don<strong>de</strong> ya no lo<br />

vio trabajar y respecto el procedimiento<br />

para instalación el tubo se cargaban con<br />

otra persona cualquier tipo <strong>de</strong> cilindro,<br />

existiendo comodidad y facilidad para<br />

trabajar en la instalación <strong>de</strong> los equipos<br />

don<strong>de</strong> se disponían <strong>de</strong> dos a tres personas<br />

y que ha visto trabajar al actor en<br />

afinamientos en el sector <strong>de</strong><br />

mantenimiento <strong>de</strong> los vehículos, ello en<br />

casa central hasta que se trasladara y<br />

posteriormente lo ha visto en su propio<br />

taller <strong>de</strong> GNC, que se hacían promedio<br />

cincuenta o sesenta automotores por mes.<br />

En relación a las tareas se prefijaba que<br />

un operario efectuara las tareas a<strong>de</strong>lante<br />

y otro atrás, el promedio mensual <strong>de</strong><br />

instalaciones nunca pudo ser <strong>de</strong> ciento<br />

veinte automotores por mes, dice<br />

actualmente el actor tiene un taller en<br />

Costanera y lo ve por cuanto pasa<br />

diariamente por el lugar y que realiza las<br />

mismas tareas porque lo ha visto en los<br />

autos sin saber puntualmente su trabajo y<br />

que ello se observa <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la calle y<br />

mediate un portón.<br />

La testigo Nancy Beatriz Ferreira,<br />

dice que el actor ha sido empleado <strong>de</strong> la<br />

empresa <strong>de</strong>mandada, y que la relación<br />

que la vincula a Derlich es <strong>de</strong> naturaleza<br />

profesional, contadora, sin relación <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia y que lo hace <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el año<br />

96 o 97, dijo que el actor previo ingresar<br />

manifestó que por su contextura física no<br />

conseguía acce<strong>de</strong>r a trabajo alguno y sólo<br />

había tenido un taller mecánico, que a<br />

poco tiempo <strong>de</strong> ingresar la empresa<br />

<strong>de</strong>mandada se le conocieron las dolencias<br />

que pa<strong>de</strong>cía y que por ello fue <strong>de</strong>rivado<br />

para su atención a la ART., la que le<br />

diagnostica una incapacidad congénita,<br />

<strong>de</strong>biendo ser asistido por la Obra Social,<br />

que al actor se lo <strong>de</strong>spi<strong>de</strong> por una<br />

reorganización <strong>de</strong> la empresa, en relación<br />

a las tareas que efectuaba las <strong>de</strong>sconoce<br />

solía verlo <strong>de</strong>lante o <strong>de</strong>trás <strong>de</strong> los<br />

vehículos sujetos a instalación <strong>de</strong> equipos<br />

<strong>de</strong> gas, ello lo fue en casa central <strong>de</strong> calle<br />

Ituzaingó, que en la sucursal o el otro<br />

taller ya no vio al actor, que siempre pudo<br />

observar que los operarios se ayudaban y<br />

sobretodo cuando <strong>de</strong>bían levantar los<br />

tubos, que las normas <strong>de</strong> seguridad eran<br />

las propias que exigía la ART la que <strong>de</strong><br />

vez en cuando efectuaba controles <strong>de</strong><br />

inspeccción concurriendo un ingeniero<br />

que or<strong>de</strong>naba la seguridad, la instalación<br />

<strong>de</strong> carteles etc. y que los cilindros eran<br />

trasladados a una distancia <strong>de</strong> no más <strong>de</strong><br />

cinco o seis metros hasta el automotor<br />

mediante un carrito en posición vertical o<br />

bien a pie haciéndolos rodar y la tarea <strong>de</strong><br />

colocarlo <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l baúl <strong>de</strong>l auto lo<br />

realizaban dos operarios no existiendo<br />

otra forma que la manual y que el tiempo<br />

para fijarlo era sólo <strong>de</strong> quince o veinte<br />

minutos no más, que para dicha tarea se<br />

hacía necesario inclinar el cuerpo, agregó<br />

que el actor tiene un taller <strong>de</strong> GNC,<br />

instalación <strong>de</strong> obleas y que lo ve<br />

trabajando con el propio uniforme que le<br />

había proveído la empresa <strong>de</strong>mandada y


Jurispru<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> <strong>Mendoza</strong> 117<br />

que <strong>de</strong>biendo pasar por ese lugar lo ve<br />

diariamente al lado siempre <strong>de</strong> los autos,<br />

dijo a<strong>de</strong>más que es profesional autónoma<br />

y que no concurre todos los dias al<br />

negocio <strong>de</strong>l <strong>de</strong>mandado sólo cuando es<br />

necesario y por el trámite a realizar, que<br />

no recuerda que estando en la empresa<br />

haya atendido a una perito ambiental y<br />

que sus recursos no <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>n <strong>de</strong>l<br />

<strong>de</strong>mandado y que sus trabajos<br />

profesionales los realiza en su casa.<br />

Efectuado el análisis <strong>de</strong> la tacha<br />

promovida y haciendo una valoración<br />

objetiva respecto <strong>de</strong> la <strong>de</strong>claración<br />

expuesta por el testigo Chavarria, el<br />

Tribunal entien<strong>de</strong> que la misma está<br />

<strong>de</strong>sprovista <strong>de</strong> elementos que hagan<br />

suponer sobre parcialidad en sus dichos,<br />

más aún interpreta que <strong>de</strong> la misma a más<br />

<strong>de</strong> ser concordantes con las <strong>de</strong>claraciones<br />

<strong>de</strong> otros testigos, se agregan algunos<br />

elementos <strong>de</strong> naturaleza probatoria que<br />

podrían ser útiles para la dilucidación <strong>de</strong><br />

los hechos que se investigan, por lo que<br />

la tacha promovida <strong>de</strong>berá <strong>de</strong>sestimarse.<br />

Absolucion <strong>de</strong> posiciones.<br />

Las posiciones producidas por el<br />

actor revelaron a través <strong>de</strong> sus respuestas<br />

que antes <strong>de</strong> su ingreso no pa<strong>de</strong>cía <strong>de</strong><br />

enfermedad alguna, que la empresa no<br />

cumplimentaba las normas <strong>de</strong> higiene <strong>de</strong><br />

seguridad, no proveía <strong>de</strong> carrito alguno<br />

para trasladar los tubos <strong>de</strong> gas siendo<br />

efectuado <strong>de</strong> manera manual y que su<br />

colocación se hacía sin ayudante, dijo<br />

también que anterior a su ingreso no tuvo<br />

taller mecánico reconociendo que<br />

actualmente maneja uno pequeño y que<br />

lo hace con un empleado por el propio<br />

hecho <strong>de</strong> estar impedido <strong>de</strong> hacer fuerza y<br />

por último respondió que <strong>de</strong> la A.R.T.<br />

recibió alguna atención médica hasta que<br />

se le diagnosticara que la enfermedad lo<br />

era inculpable no suministrándole<br />

continuidad <strong>de</strong> tratamiento alguno.<br />

Pericia técnica ambiental.<br />

Las <strong>de</strong>claraciones <strong>de</strong> los testigos son<br />

concordantes, coinci<strong>de</strong>ntes y<br />

suficientemente claras en relación a la<br />

<strong>de</strong>scriptiva <strong>de</strong> los hechos relatados en la<br />

<strong>de</strong>manda, Chavarría, Jorge y Merino, no<br />

así la <strong>de</strong> Megroot y Ferreira. Los primeros<br />

acuerdan en relación a las condiciones<br />

laborales en que realizaban las tareas en<br />

forma coinci<strong>de</strong>ntes con las reseñadas por<br />

el perito técnico en saneamiento<br />

ambiental (fs.246/249 y 262) a excepción<br />

<strong>de</strong> la utilización <strong>de</strong> carrito para trasladar<br />

los tubos o cilindros <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la zona <strong>de</strong><br />

almacenaje hasta el automotor y que dos<br />

operarios uno en cada extremo lo subían<br />

hasta <strong>de</strong>positarlo en el interior <strong>de</strong>l baúl y/<br />

o caja <strong>de</strong>l rodado, hecho éste que coinci<strong>de</strong><br />

con lo <strong>de</strong>clarado por Megroot y Ferreira,<br />

con la reserva expuesta que al momento<br />

<strong>de</strong> efectuar la visita para formulación la<br />

evaluación <strong>de</strong>l informe, el procedimiento<br />

<strong>de</strong> trabajo que pudo observar y verificar<br />

es el que relata por lo que si a la época <strong>de</strong><br />

vigencia <strong>de</strong> la relación laboral entre el<br />

actor y <strong>de</strong>mandado se realizaron <strong>de</strong> otra<br />

manera no pudo constatar directamente.<br />

No obstante el experto señala la ausencia<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> la fecha <strong>de</strong> ingreso <strong>de</strong>l actor y hasta<br />

el mes <strong>de</strong> enero <strong>de</strong> 2000 <strong>de</strong> servicio <strong>de</strong><br />

higiene y seguridad <strong>de</strong>l trabajo y que los<br />

informes efectuados sólo se referencian al<br />

taller central y no al <strong>de</strong> la sucursal


118<br />

Jurispru<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> <strong>Mendoza</strong><br />

ubicado en Adolfo Calle 86 <strong>de</strong><br />

Guaymallén y que a<strong>de</strong>más el 15 <strong>de</strong><br />

agosto <strong>de</strong> 2002 la <strong>de</strong>mandada no había<br />

realizado lo aconsejado por la A.R.T. en<br />

cuanto a la capacitación y a excepción <strong>de</strong><br />

ello hizo entrega <strong>de</strong> doce informes <strong>de</strong> un<br />

total <strong>de</strong> quince, el primero en fecha 19 <strong>de</strong><br />

enero <strong>de</strong> 2000 y sólo referido a taller<br />

central y el décimo recién en fecha 20 <strong>de</strong><br />

julio <strong>de</strong> 2000 respecto <strong>de</strong>l procedimiento<br />

o modo correcto para levantar un peso<br />

por lo que concluye que el <strong>de</strong>mandado no<br />

cumplió la ley 19587. Informa también<br />

que la co<strong>de</strong>mandada Liberty A.R.T. no<br />

presentó antece<strong>de</strong>nte alguno en relación<br />

al cumplimiento <strong>de</strong> la obligaciones que se<br />

originan <strong>de</strong> la normativa <strong>de</strong> higiene y<br />

seguridad social ley 19.587.<br />

Pericia médica<br />

De ameritar el informe <strong>de</strong>l perito<br />

médico que se agrega a fs.206/208 y vta.<br />

ya 290), se origina que <strong>de</strong> evaluar los<br />

antece<strong>de</strong>nes, documentación y examen<br />

directo y personal <strong>de</strong>l actor, <strong>de</strong> las tareas<br />

que realizó para el <strong>de</strong>mandado en el taller<br />

<strong>de</strong> instalación y mantenimiento <strong>de</strong> GNC,<br />

el actor le <strong>de</strong>nunció que tuvo varias crisis<br />

<strong>de</strong> dolor a nivel <strong>de</strong> su columna<br />

dorso-lumbar que lo obligaba a <strong>de</strong>jar el<br />

trabajo en forma instantánea y que se<br />

repitieron cada tres o seis meses <strong>de</strong> los<br />

esfuerzos o en forma inesperada por un<br />

movimiento <strong>de</strong> flexión <strong>de</strong>l tronco. Se<br />

constatan atenciones médicas que tuvo<br />

producto <strong>de</strong> su afeccción lumbar. Se<br />

examinaron los estudios<br />

complementarios y concluye que los<br />

trabajos realizados en la empresa don<strong>de</strong><br />

trabajaba, corroborando el diagnóstico<br />

con los estudios complementarios, pue<strong>de</strong><br />

afirmar que el actor pa<strong>de</strong>ce <strong>de</strong><br />

lumbociatalgia con compromiso<br />

neurológico periférico <strong>de</strong> los miembros<br />

inferiores y que la patología que pa<strong>de</strong>ce es<br />

compatible con el tipo <strong>de</strong> trabajo que<br />

<strong>de</strong>sarrolló en el negocio <strong>de</strong> la empleadora<br />

para finalmente <strong>de</strong>terminar que la<br />

incapacidad que sufre es <strong>de</strong>l 45% parcial<br />

y permanente <strong>de</strong> acuerdo a la tabla <strong>de</strong><br />

incapacida<strong>de</strong>s laborativas según Baremo<br />

<strong>de</strong> Aspirantes a ingresar como agentes<br />

civiles al Ejército Argentino <strong>de</strong><br />

Rubinstein. La incapacidad sufrida guarda<br />

causalidad con el tipo <strong>de</strong> tareas que<br />

realizaba y que el estado actual <strong>de</strong> salud<br />

<strong>de</strong>l actor es secuela directa <strong>de</strong> los<br />

infortunios laborales pa<strong>de</strong>cidos durante la<br />

relación laboral.<br />

ºFinalmente comparte el contenido y<br />

conclusiones <strong>de</strong>l certificado médico<br />

extendido por el Dr.Francisco Poquet que<br />

se agrega a fs.553/554 pero no el<br />

porcentaje <strong>de</strong> incapacidad otorgado,<br />

ratificando, que <strong>de</strong> los nuevos estudios<br />

complementarios (Resonancia Magnética<br />

Nuclear realizada en el FUESMEN en<br />

fecha 07 <strong>de</strong> mayo <strong>de</strong> 2003) y <strong>de</strong> la<br />

conclusión el porcentaje <strong>de</strong> incapacidad<br />

es <strong>de</strong>l 45 % y agrega que el actor se<br />

encuentra imposibilitado <strong>de</strong> trabajos que<br />

requiera cualquier tipo <strong>de</strong> esfuerzos lo<br />

que no significa que no pueda trabajar en<br />

otro tipo <strong>de</strong> actividad y que efectivamente<br />

existe una reagravación <strong>de</strong> la patología<br />

según los estudios complementarios<br />

(RMN) cuyo tratamiento es quirúrgico.<br />

A fs.562 y vta. se agrega el dictamen<br />

producido por la Comisión Médica Nro.4


Jurispru<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> <strong>Mendoza</strong> 119<br />

<strong>de</strong> la Superinten<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong><br />

Administradoras <strong>de</strong> Fondos <strong>de</strong><br />

Jubilaciones y Pensiones Regional<br />

<strong>Mendoza</strong> <strong>de</strong> fecha 10 <strong>de</strong> enero <strong>de</strong> 2001 y<br />

a solicitud <strong>de</strong>l actor, <strong>de</strong>termina al evaluar<br />

la incapacidad <strong>de</strong>l actor previo exámenes<br />

complementarios y médicos respectivos,<br />

un porcentaje <strong>de</strong> invali<strong>de</strong>z <strong>de</strong>l 18,06 %<br />

según Dcto.478/98 <strong>de</strong> la ley 24.241 el<br />

que resulta <strong>de</strong> a) hipertensión arterial<br />

estadio II 10 %; b) limitación funcional<br />

<strong>de</strong> columna dorso lumbar 7,20 % y c)<br />

nivel <strong>de</strong> educación formal 0,86 % y a<br />

fs.561 glosa la notificación <strong>de</strong> Liberty<br />

A.R.T. al empleador Víctor Alfredo<br />

Derlich, rechazando el acci<strong>de</strong>nte<br />

<strong>de</strong>nunciado como no laboral y la<br />

enfermedad no constituye acci<strong>de</strong>nte <strong>de</strong><br />

trabajo en los términos <strong>de</strong>l art.6to.<br />

Apartado 1ro. <strong>de</strong> la ley 24.557, por lo que<br />

la misma es una enfermedad preexistente<br />

e inculpable.<br />

El dictamen <strong>de</strong>l perito médico <strong>de</strong> la<br />

causa, el que no fuera observado por los<br />

<strong>de</strong>mandados, permite reconocer por las<br />

pruebas rendidas que se constataron<br />

secuelas incapacitantes traducidas en un<br />

45 %, ello en primer lugar.<br />

La pretensión in<strong>de</strong>mnizatoria se<br />

sustenta en tres hipótesis distintas<br />

previstas por el <strong>de</strong>recho civil:<br />

responsabilidad contractual (art. 512 y<br />

cc.), responsabilidad extracontractual<br />

(art. 1109) y responsabilidad objetiva<br />

(art. 1113); subyacen, en cada uno <strong>de</strong> los<br />

dispositivos legales invocados,<br />

situaciones fácticas disímiles que<br />

aparecen <strong>de</strong>scriptas en el tipo legal <strong>de</strong><br />

cada norma.<br />

Estamos pues, en presencia <strong>de</strong> tres<br />

acciones diferentes, que la doctrina<br />

califica como acumulación <strong>de</strong><br />

actuaciones. Al respecto, Gelber, Ruiz y<br />

De Virgilis sostienen: "estas acciones son<br />

en principio acumulables. La efectiva<br />

proce<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> la acumulación se limita a<br />

las acciones no tarifarias. Ello no se<br />

encuentra vedado por disposición alguna,<br />

y siempre que el accionante plantee los<br />

hechos y el <strong>de</strong>recho simultánea y<br />

a<strong>de</strong>cuadamente para cada acción<br />

promovida". (La prueba en los acci<strong>de</strong>ntes<br />

<strong>de</strong> trabajo. Ed. Hamurabi, Bs. As. 1981, p.<br />

150-<br />

Cosa riesgosa o viciosa.<br />

El art.1113 <strong>de</strong>l C.Civil cuya segunda<br />

parte dispone que si el daño hubiese sido<br />

causado por el riesgo o vicio <strong>de</strong> la cosa, el<br />

dueño o guardián sólo se eximirá <strong>de</strong><br />

responsabilidad acreditando culpa <strong>de</strong> un<br />

tercero o <strong>de</strong> la víctima.En su relato el<br />

actor dice que según Jurispru<strong>de</strong>ncia y<br />

Doctrina correspon<strong>de</strong> al trabajador<br />

<strong>de</strong>mostrar a) la existencia <strong>de</strong>l hecho<br />

dañoso y que se haya producido en<br />

ámbito y ocasión <strong>de</strong>l trabajo; b)<br />

I<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> la cosa productora <strong>de</strong>l<br />

daño, como riesgosa o viciosa y que tuvo<br />

intervención en el daño ocasionado y c)<br />

falta <strong>de</strong> culpa <strong>de</strong> la víctima.<br />

La doctrina ha dicho: "El art.1113<br />

<strong>de</strong>l C.Civil hace expresa referencia a los<br />

daños causados por el riesgo <strong>de</strong> la cosa,<br />

comprendiendo pues a los <strong>de</strong>trimentos<br />

generados por cosas que son peligrosas o<br />

riesgosas por su propia naturaleza cuando<br />

su normal empleo, esto es, conforme a su<br />

estado natural, pue<strong>de</strong> causar


120<br />

Jurispru<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> <strong>Mendoza</strong><br />

generalmente un peligro a terceros. En<br />

otras oportunida<strong>de</strong>s, el peligro no<br />

proviene tanto <strong>de</strong> la cosa misma, sino <strong>de</strong><br />

su utilización o empleo. En realidad un<br />

análisis más profundo <strong>de</strong>l tema lleva a<br />

una conclusión que nos parece más<br />

importante: en estos supuestos, el riesgo<br />

no está tanto en la cosa que causa el<br />

daño, sino en la "actividad" <strong>de</strong>sarrollada,<br />

en la cual la cosa juega un papel<br />

importantísimo". (Pizarro, Ramón Daniel,<br />

Responsabilidad Civil por el riesgo o<br />

vicio <strong>de</strong> las cosas, Ed.Universidad,<br />

Bs.As.,1983, págs.343/345).<br />

Debe tenerse por probado que en el<br />

acci<strong>de</strong>nte existió la intervención activa <strong>de</strong><br />

una cosa en el sentido que establece el<br />

art.2311 C.Civil y que la jurispru<strong>de</strong>ncia<br />

ha calificado el concepto y alcance <strong>de</strong>l<br />

vocablo "cosas, en el sentido que lo<br />

empleaba el art.1113 <strong>de</strong>l C.Civil, es<br />

<strong>de</strong>cir, como objeto generador <strong>de</strong> daños"<br />

(Alvarez Chavez, El art.1113 C.C.pág.58<br />

doctrina y jurispru<strong>de</strong>ncia cita nro.27 <strong>de</strong><br />

la misma página).<br />

En el presente caso ha existido una<br />

acción agresiva <strong>de</strong> la cosa (los tubos o<br />

cilindros <strong>de</strong> gas cuyo peso genera<br />

esfuerzos <strong>de</strong>smedidos y por la posición<br />

<strong>de</strong>l cuerpo adoptada para colocarlos y<br />

fijarlos en el baúl <strong>de</strong> los automotores)<br />

que produce la enfermedad acci<strong>de</strong>nte<br />

permitiendo concluir que el riesgo <strong>de</strong> la<br />

cosa fue el factor <strong>de</strong>terminante <strong>de</strong>l daño<br />

sufrido.<br />

De lo relatado, probado y producido<br />

<strong>de</strong> las pruebas <strong>de</strong> autos se origina y<br />

ameritan sin duda alguna que existió<br />

relación <strong>de</strong> causalidad entre las tareas<br />

que <strong>de</strong>sarrolló el actor y las lesiones o la<br />

incapacidad parcial y permanente que<br />

pa<strong>de</strong>ce.<br />

Fundamentos legales.<br />

En los términos <strong>de</strong>l art.1113 <strong>de</strong>l<br />

Cód.Civil el empleador es responsable<br />

por la calidad <strong>de</strong> dueño o guardián <strong>de</strong> la<br />

cosa, cuyo riesgo o vicio originó el<br />

daño.(CNAT,Sala V,"Peralta <strong>de</strong> Lugones,<br />

Felipa F.c/Pizarro Aráoz, Luis y<br />

otro",DT,1980-1236).<br />

El art. 1109 <strong>de</strong>l Código Civil<br />

establece que "Todo el que ejecuta un<br />

hecho, que por su culpa o negligencia<br />

ocasiona un daño a otro, está obligado a la<br />

reparación <strong>de</strong>l perjuicio. Esta obligación<br />

es regida por las mismas disposiciones<br />

relativas a los <strong>de</strong>litos <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho civil"<br />

También es indicativo <strong>de</strong> la<br />

responsabilidad <strong>de</strong>l empleador lo que<br />

or<strong>de</strong>na el art.512 <strong>de</strong>l Código Civil "La<br />

culpa <strong>de</strong>l <strong>de</strong>udor en el cumplimiento <strong>de</strong> la<br />

obligación consiste en la omisión <strong>de</strong><br />

aquellas diligencias que exigiere la<br />

naturaleza <strong>de</strong> la obligación, y que<br />

correspondiesen a las circunstancias <strong>de</strong><br />

las personas, <strong>de</strong>l tiempo y <strong>de</strong>l lugar".<br />

Por otra parte se advierte que ha<br />

existido culpa <strong>de</strong> la <strong>de</strong>mandada. Ello en<br />

virtud <strong>de</strong> que el operario se encontraba<br />

haciendo las tareas a su beneficio sin la<br />

<strong>de</strong>bida vigilancia.Quien ha creado un<br />

riesgo para beneficiarse con el resultado<br />

<strong>de</strong> esa actividad es quien <strong>de</strong>be soportar los<br />

daños que sean consecuencia <strong>de</strong> la<br />

misma.(CNAT, Sala II,<br />

31/10/75,"To<strong>de</strong>schi, Adalberto O.c/Flota<br />

Fluvial <strong>de</strong>l Estado<br />

Argentino",LT,1976-656).


Jurispru<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> <strong>Mendoza</strong> 121<br />

La culpa que atribuyo a la<br />

<strong>de</strong>mandada está constituida por no haber<br />

impuesto sobre las tareas efectuadas por<br />

el actor la prevención, vigilancia y<br />

advertencia <strong>de</strong> seguridad al permitir que<br />

se efectuaran los esfuerzos sin utilizar los<br />

elementos y ayuda necesarios .<br />

Entiendo que en el subjúdice, se dan<br />

los presupuestos para la admisión <strong>de</strong>l<br />

reclamo in<strong>de</strong>mnizatorio por la vía <strong>de</strong>l<br />

<strong>de</strong>recho común, en cuanto que el<br />

basamento fáctico <strong>de</strong> la <strong>de</strong>manda y que<br />

ocasionara la incapacidad <strong>de</strong>l trabajador,<br />

reúne las condiciones para imputar al<br />

empleador por incumplimiento <strong>de</strong>l <strong>de</strong>ber<br />

primario <strong>de</strong> respetar la vida y la salud <strong>de</strong>l<br />

trabajador.<br />

Todo empleador, sea persona física<br />

o jurídica privada o pública que utiliza la<br />

actividad <strong>de</strong> una o más personas en virtud<br />

<strong>de</strong> un contrato o relación <strong>de</strong> trabajo <strong>de</strong>be<br />

otorgar una prestación eficiente a sus<br />

<strong>de</strong>pendientes <strong>de</strong>l servicio <strong>de</strong> seguridad,<br />

<strong>de</strong>biendo contar con los elementos<br />

a<strong>de</strong>cuados para que esas tareas no<br />

importen poner en peligro su salud. (art.2<br />

in fine ley 19.587).<br />

Por un lado ha quedado comprobado<br />

el incumplimiento <strong>de</strong>l <strong>de</strong>ber <strong>de</strong> seguridad<br />

a través <strong>de</strong> los hechos que han sido<br />

reconocidos por las partes y por el otro<br />

este <strong>de</strong>ber no surge <strong>de</strong> criterios subjetivos<br />

sino <strong>de</strong> pautas objetivas establecidas en<br />

normas <strong>de</strong> carácter general e imperativo<br />

como lo son: las <strong>de</strong>rivadas directamente<br />

<strong>de</strong> las Leyes <strong>de</strong> Seguridad e Higiene y <strong>de</strong><br />

sus reglamentaciones (arts. 4, 5 y 8 ,Ley<br />

19.587); los <strong>de</strong>beres jurídicos emergentes<br />

<strong>de</strong>l art. 75 <strong>de</strong> la L.C.T. modificada por la<br />

Ley 24.557, y que tienen como causa<br />

fuente al contrato <strong>de</strong> trabajo mismo y <strong>de</strong>l<br />

art. 7 <strong>de</strong>l Pacto Internacional <strong>de</strong> Derechos<br />

Económicos Sociales y Culturales y,<br />

teniendo en cuenta lo que dispone el<br />

sistema mixto o combinado <strong>de</strong><br />

subjetividad y objetividad <strong>de</strong>l art. 512 y<br />

<strong>de</strong> la imputabilidad en los arts. 900 a 908<br />

<strong>de</strong> nuestro C. Civil.<br />

Como consecuencia <strong>de</strong> lo expuesto<br />

ut supra, <strong>de</strong>riva la aplicación <strong>de</strong> la acción<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>recho común y en consecuencia,<br />

teniendo en cuenta que la incapacidad<br />

<strong>de</strong>rivada <strong>de</strong>l acci<strong>de</strong>nte es anatómica,<br />

funcional y concausal conforme lo<br />

informado por el perito médico en autos,<br />

consi<strong>de</strong>ro pru<strong>de</strong>nte fijar la incapacidad en<br />

un 45 % <strong>de</strong> la total obrera, coinci<strong>de</strong>nte<br />

con la <strong>de</strong>terminada por el profesional<br />

auxiliar experto. El actor atribuye a la<br />

empleadora como a la aseguradora<br />

factores <strong>de</strong> responsabilidad, tanto en<br />

relación al artículo 1.113 como al art.<br />

1.109 <strong>de</strong>l Código Civil, don<strong>de</strong><br />

conjuntamente se <strong>de</strong>nuncia el<br />

incumplimiento <strong>de</strong> las obligaciones que<br />

establece la Ley <strong>de</strong> Higiene y Seguridad<br />

19.587 , y la violación <strong>de</strong> su normativa, al<br />

no haber la empleadora realizado los<br />

exámenes médicos periódicos, todo lo<br />

cual se ha consumado según surge <strong>de</strong> las<br />

pruebas producidas que <strong>de</strong>mostraron que<br />

no se adoptaron los medios <strong>de</strong> protección<br />

o medidas <strong>de</strong> seguridad y se indicaron con<br />

precisión las circunstancias <strong>de</strong> modo,<br />

tiempo y lugar.<br />

Monto in<strong>de</strong>mnizatorio.<br />

Habilitada esta forma <strong>de</strong> aplicación<br />

<strong>de</strong> las normas <strong>de</strong>l Derecho Civil en que


122<br />

Jurispru<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> <strong>Mendoza</strong><br />

aparece fundamentada la <strong>de</strong>manda<br />

iniciada, correspon<strong>de</strong> expedirse sobre el<br />

reclamo formulado la <strong>de</strong>terminación<br />

cuantitativa <strong>de</strong> la in<strong>de</strong>mnización<br />

correspondiente y que sobre el cual<br />

consi<strong>de</strong>ro el mejor sistema con adaptado<br />

a justicia, equidad y precisión al presente<br />

caso es el <strong>de</strong> la fórmula financiera <strong>de</strong><br />

ordinaria aplicación en los tribunales.-<br />

acu<strong>de</strong> a la vía civil con la finalidad <strong>de</strong><br />

obtener un resarcimiento integral como<br />

producto <strong>de</strong> una incapacidad <strong>de</strong>rivada <strong>de</strong><br />

una relación laboral acu<strong>de</strong> a la vía civil<br />

con la finalidad <strong>de</strong> obtener un<br />

resarcimiento integral como producto <strong>de</strong><br />

una incapacidad <strong>de</strong>rivada <strong>de</strong> una relación<br />

laboral En lo que hace a la <strong>de</strong>terminación<br />

cuantitativa <strong>de</strong> la in<strong>de</strong>mnización<br />

correspondiente, el sistema que con<br />

mejor justicia, equidad y precisión se<br />

adapta al caso particular es el <strong>de</strong> la<br />

fórmula financiera <strong>de</strong> ordinaria<br />

aplicación en los tribunales.<br />

Ello así, y teniendo en cuenta que el<br />

actor contaba con 37 años <strong>de</strong> edad a la<br />

fecha <strong>de</strong>l hecho y percibía un sueldo <strong>de</strong> $<br />

690, según lo informado a fs. 16/27 ,<br />

resultó con una incapacidad <strong>de</strong>l 45 % ,<br />

aplicando la mencionada fórmula <strong>de</strong><br />

Vázquez Vialard: C= a [1-(1/(1+i)n]* 1/i<br />

don<strong>de</strong> a= salario anual con inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong><br />

SAC; el salario= $ 690;i=tasa <strong>de</strong> interés<br />

anual 5%-0.05; n= años faltantes para la<br />

jubilación 65-37= 28; incapacidad= 45<br />

%, las operaciones pertinentes arrojan la<br />

suma <strong>de</strong> 31.352,<strong>71</strong>.<br />

Consecuentemente la in<strong>de</strong>mnización<br />

por el concepto en trato ascien<strong>de</strong> a la<br />

suma <strong>de</strong> $ 60.136,28.hora bien, siguiendo<br />

el criterio establecido por la Excma.<br />

Suprema Corte <strong>de</strong> Justicia <strong>de</strong> <strong>Mendoza</strong> en<br />

los prece<strong>de</strong>ntes citados, correspon<strong>de</strong><br />

atribuir la responsabilidad extrasistémica<br />

a la empleadora y la sistémica a la ART<br />

que resulte responsable por imperio <strong>de</strong> lo<br />

dispuesto en los arts. 11,12,14 y 26 y<br />

concordantes <strong>de</strong> la ley 24557, <strong>de</strong> modo<br />

que el monto <strong>de</strong> con<strong>de</strong>na por la<br />

responsabilidad fundada en los arts. 1109,<br />

1113 y conc. <strong>de</strong>l C.C. se obtiene en<br />

<strong>de</strong>finitiva restando <strong>de</strong> la suma fijada <strong>de</strong> $<br />

60.136,28, el monto por el cual resulta<br />

responsable la ART.<br />

Este último surge <strong>de</strong> los arts. 12,14 y<br />

conc. <strong>de</strong> la ley 24557. En el caso,<br />

teniendo en cuenta el sueldo mensual <strong>de</strong> $<br />

690, el ingreso base es <strong>de</strong> $ 746,92 x 13=<br />

24,57 x 30,4= $ 746,92); el coeficiente <strong>de</strong><br />

edad es 1,76 (65-37); y la incapacidad es<br />

<strong>de</strong> 45 %.<br />

Las operaciones son las que siguen:<br />

53 x 746,92 = 69.672,69 x 45% =<br />

31.352,<strong>71</strong>.<br />

De don<strong>de</strong> $ 60.136,28, menos $<br />

31.352,<strong>71</strong>, arroja la suma <strong>de</strong> $ 28.783,57<br />

que es el monto por el que prospera la<br />

<strong>de</strong>manda en contra <strong>de</strong> Víctor Alfredo<br />

Derlich..Liberty Art S.A. por su parte,<br />

<strong>de</strong>be respon<strong>de</strong>r por la suma señalada <strong>de</strong> $<br />

31.352,<strong>71</strong>, a tenor <strong>de</strong> lo dispuesto en los<br />

arts. 11,14, 26 y conc. <strong>de</strong> la Ley 24557.<br />

El reclamo <strong>de</strong>l actor por el daño<br />

moral sufrido como consecuencia <strong>de</strong>l<br />

hecho dañoso, que manifiesta pa<strong>de</strong>cer una<br />

seria minoración <strong>de</strong> su personalidad,<br />

fundado en las incapacida<strong>de</strong>s físicas que<br />

arriesgan sus bienes más valiosos como la<br />

integridad física, su aptitud laboral, social


Jurispru<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> <strong>Mendoza</strong> 123<br />

y afectiva, y dignidad, con disminución<br />

pronunciada <strong>de</strong> su movilidad corporal,<br />

que es difícil estimar el quantum, que<br />

solamente la valoración jurídica pue<strong>de</strong><br />

establecer la necesaria interrelación entre<br />

ambos a fin <strong>de</strong> no <strong>de</strong>jar <strong>de</strong>sprotegida a la<br />

víctima <strong>de</strong> un sufrimiento inmerecido y<br />

solicita en concepto <strong>de</strong> daño moral que<br />

<strong>de</strong>termino proce<strong>de</strong>nte y con<strong>de</strong>no en la<br />

suma <strong>de</strong> $ 5.000, suma que <strong>de</strong>berá<br />

agregarse al monto in<strong>de</strong>mnizatorio que le<br />

correspon<strong>de</strong> abonar a la <strong>de</strong>mandada.<br />

Y en cuanto al reclamo patrimonial<br />

por la diferencias in<strong>de</strong>mnizatorias sobre<br />

la liquidación final, acuerdo con lo<br />

<strong>de</strong>terminado por el perito contador en el<br />

informe que se agrega a fs.211/221,<br />

tomando como índice remunerativo la<br />

suma <strong>de</strong> $ 690,00 como pi<strong>de</strong> el actor,<br />

acuerdo la suma <strong>de</strong> $ 317,01 que indica<br />

el experto como diferencia a favor <strong>de</strong>l<br />

actor.<br />

En consecuencia proce<strong>de</strong> la<br />

<strong>de</strong>manda contra Victor Alfredo Derlich<br />

por la suma <strong>de</strong> $ 33.783,57 por<br />

in<strong>de</strong>mnización por incapacidad por<br />

acci<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> trabajo y daño moral y $<br />

317,01 por diferencias salariales .<br />

Prospera también contra Liberty Art S.A.<br />

por la suma <strong>de</strong> $ 31.352,<strong>71</strong> en concepto<br />

<strong>de</strong> in<strong>de</strong>mnización por incapacidad por<br />

acci<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> trabajo..<br />

En cuanto a la <strong>de</strong>fensa <strong>de</strong> falta <strong>de</strong><br />

Legitimación sustancial pasiva <strong>de</strong>l<br />

co<strong>de</strong>mandado Liberty A.R.T. S.A., la<br />

misma y por las consi<strong>de</strong>raciones<br />

analizadas in extenso supra se rechaza<br />

por improce<strong>de</strong>nte.-Así voto.<br />

Las Dras. María A<strong>de</strong>la Salvo <strong>de</strong><br />

Abaurre y María <strong>de</strong>l Carmen Nenciolini<br />

dijeron que por lo fundamentos que se<br />

expresaron ut.supra se adhieren al voto<br />

que antece<strong>de</strong>.<br />

A la tercera cuestión el Dr. Sánchez<br />

Rey dijo: Sobre las sumas por la que se<br />

con<strong>de</strong>na a las accionadas por<br />

in<strong>de</strong>mnización por incapacidad <strong>de</strong>ben<br />

calcularse intereses a partir <strong>de</strong> la fecha en<br />

que queda firme la pericia médica <strong>de</strong><br />

autos que <strong>de</strong>termina la misma hasta el<br />

31/12/01 en base a la tasa activa que el<br />

Banco <strong>de</strong> la Nación Argentina registrara a<br />

esa fecha con más el 5% anual por tratarse<br />

<strong>de</strong> crédito laboral (arts. 622 C.Civil, 82<br />

C.P.L. y 2 ley 3939). A partir <strong>de</strong>l 1/1/02<br />

y hasta el 25/04/04 se aplicará la<br />

sumatoria <strong>de</strong> tasas activas que<br />

mensualmente informe la misma<br />

institución bancaria con el 5%<br />

mencionado. En cuanto a la diferencia<br />

salarial que correspon<strong>de</strong> abonar al<br />

<strong>de</strong>mandado Victor A. Derlich, <strong>de</strong>berá<br />

calcularse a partir <strong>de</strong>s<strong>de</strong> que el rubro se<br />

hizo exigible y con las pautas dadas<br />

prece<strong>de</strong>ntemente.<br />

Esta fecha <strong>de</strong> corte se <strong>de</strong>be al<br />

sustancial cambio producido en la política<br />

económico financiera <strong>de</strong>l país que trajo<br />

como consecuencia la <strong>de</strong>saparición <strong>de</strong> la<br />

convertibilidad y el aumento sensible <strong>de</strong><br />

las tasas <strong>de</strong> interés, intentando con ello<br />

una formula <strong>de</strong> equidad para ambas partes<br />

a quienes tales hechos no son imputables.<br />

El criterio, por otro lado, ha sido<br />

sostenido por la S.C.J.Mza. en los autos<br />

nº1357, caratulados: " Amorin Argentina<br />

S.A. en j: Rosales Luis H.c/ José M.<br />

Dourandinha S.R.L. p/ Despido -


124<br />

Jurispru<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> <strong>Mendoza</strong><br />

Inconstitucionalidad" en el que ese<br />

Tribunal, luego <strong>de</strong> formular el cálculo <strong>de</strong><br />

intereses en la forma prece<strong>de</strong>nte dijo: "Es<br />

aceptada unánimemente la doctrina que<br />

permite al juez en circunstancias<br />

excepcionales tomar medidas para<br />

adaptar en más o en menos los intereses,<br />

en respuesta <strong>de</strong> cuestiones sociales y<br />

económicas que exce<strong>de</strong>n el mero interés<br />

individual <strong>de</strong> las partes por involucrar el<br />

<strong>de</strong> la sociedad toda, criterio éste que se<br />

compa<strong>de</strong>ce con lo previsto en el art. 622<br />

primer párrafo <strong>de</strong>l C. Civil.<br />

Des<strong>de</strong> el 26/04/04 se aplicará la tasa<br />

<strong>de</strong> interés que prevé la ley <strong>71</strong>98.<br />

Las costas se imponen a las<br />

<strong>de</strong>mandadas vencidas . ( arts. 31 <strong>de</strong>l<br />

C.P.L. y 36 <strong>de</strong>l C.P.C.). Así voto. Las<br />

Dras. María A<strong>de</strong>la Salvo <strong>de</strong> Abaurre y<br />

María <strong>de</strong>l Carmen Nenciolini dijeron que<br />

por lo fundamentos que se expresaron<br />

ut.supra se adhieren al voto que antece<strong>de</strong>.<br />

Con lo que finaliza el acto pasando la<br />

causa a dictar sentencia que a<br />

continuación se inserta.<br />

SENTENCIA:<br />

<strong>Mendoza</strong>, 28 <strong>de</strong> Abril <strong>de</strong>l 2.005.<br />

Y VISTO: El acuerdo alcanzado, el<br />

Tribunal en <strong>de</strong>finitiva<br />

FALLA : I - Declarar la<br />

inconstitucionalidad <strong>de</strong> los arts. 6º inc. 2<br />

y 39 ap. I <strong>de</strong> la Ley 24557. II - Hacer<br />

lugar a la <strong>de</strong>manda incoada por el Sr.<br />

Ernesto Ricardo Peroglio y en<br />

consecuencia con<strong>de</strong>nar a Víctor Pedro<br />

Derlich y a Liberty ART S.A. a pagar al<br />

actor la suma <strong>de</strong> pesos treinta y tres mil<br />

setecientos ochenta y tres con cincuenta y<br />

siete ctvs. ($ 33.783,57) en concepto <strong>de</strong><br />

in<strong>de</strong>mnización por incapacidad y daño<br />

moral ; pesos trescientos diecisiete con un<br />

ctvs. ($ 317,01)en concepto <strong>de</strong> diferencias<br />

salariales y pesos treinta y un mil<br />

trescientos cincuenta y dos con setenta y<br />

un ctvs. ($ 31.352,<strong>71</strong>) por in<strong>de</strong>mnización<br />

por incapacidad, respectivamente; todas<br />

estas sumas con más sus intereses según<br />

lo <strong>de</strong>cidido en la Tercera Cuestión, en el<br />

plazo <strong>de</strong> cinco dias <strong>de</strong> firme la presente y<br />

bajo apercibimiento <strong>de</strong> ley. III - Imponer<br />

las costas a las <strong>de</strong>mandadas vencidas.<br />

(arts.31 <strong>de</strong>l C.P.L. y 36 <strong>de</strong>l C.P.C.). IV -<br />

Diferir la regulación <strong>de</strong> honorarios para<br />

cuando se practique liquidación<br />

<strong>de</strong>finitiva, <strong>de</strong>biendo los profesionales<br />

intervinientes en la causa <strong>de</strong>nunciar ante<br />

el Tribunal la categoría que revisten frente<br />

al I.V.A. y su nºº <strong>de</strong> C.U.I.T.Regístrese,<br />

notifíquese y dése a conocer a la Caja<br />

Forense, Dirección General <strong>de</strong> Rentas y<br />

Colegio <strong>de</strong> Abogados a sus efectos<br />

Fdo.: Dr. Antonio Sánchez Rey, Dra.<br />

María A<strong>de</strong>la Salvo <strong>de</strong> Abaurre y<br />

Dra.María <strong>de</strong>l Carmen Nenciolini


Jurispru<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> <strong>Mendoza</strong> 125<br />

CONTRATO DE TRABAJO.<br />

DESPIDO. JUSTA CAUSA<br />

Invariabilidad. Pérdida <strong>de</strong> confianza.<br />

Injuria laboral. HORAS EXTRAS.<br />

Prueba.<br />

Por mandato y aplicación <strong>de</strong>l art.<br />

243 L.C.T. no podrá la <strong>de</strong>mandada en la<br />

causa modificar las razones o causales <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>spido invocadas en el texto <strong>de</strong> la carta<br />

documento <strong>de</strong>l distracto (invariabilidad<br />

<strong>de</strong> la causa)<br />

La pérdida <strong>de</strong> confianza, como<br />

factor subjetivo que justifica la ruptura<br />

<strong>de</strong> la relación, <strong>de</strong>be necesariamente<br />

<strong>de</strong>rivar <strong>de</strong> un hecho objetivo <strong>de</strong> por sí<br />

injuriante. Sin la existencia <strong>de</strong> la<br />

conducta injuriosa que la <strong>de</strong>termina, la<br />

pérdida <strong>de</strong> confianza por sí sola no pue<strong>de</strong><br />

originar la extinción <strong>de</strong>l contrato <strong>de</strong><br />

trabajo con justa causa<br />

No basta con la mera invocación <strong>de</strong><br />

haber trabajado horas extras, sino que<br />

quien lo alega <strong>de</strong>be <strong>de</strong>mostrar con<br />

razonable precisión su existencia y<br />

extensión, siendo tales extremos <strong>de</strong><br />

mayor rigor cuando el reclamo se<br />

introduce con posterioridad al distracto,<br />

habiendo percibido los haberes sin<br />

reservas durante la perduración <strong>de</strong> la<br />

relación laboral. La prueba <strong>de</strong>be ser<br />

fehaciente, categórica y cabal, tanto en lo<br />

que se refiere a los servicios cumplidos<br />

como al tiempo en que se <strong>de</strong>sarrollaron,<br />

careciendo <strong>de</strong> idoneidad a tales fines una<br />

simple referencia testimonial<br />

generalizada e imprecisa.<br />

Cámaras <strong>de</strong>l Trabajo<br />

Expte.nº10.287,"Villegas, Alejandro Iván<br />

c/ Disco S.A. p/ Despido"<br />

<strong>Mendoza</strong>, 3 <strong>de</strong> junio <strong>de</strong> 2004.<br />

Cámaras Laborales<br />

Quinta Camara<br />

LS 35-105<br />

CUESTIONES<br />

1) Relación laboral.<br />

2) Rubros reclamados.<br />

3) Intereses y costas.<br />

A la primera cuestión el Dr.<br />

Sánchez Rey dijo:<br />

La relación laboral, ni su extensión<br />

han sido motivo alguno <strong>de</strong> controversia,<br />

dado que surge <strong>de</strong>l reconocimiento <strong>de</strong>l<br />

propio <strong>de</strong>mandado al contestar la<br />

<strong>de</strong>manda, como también se origina <strong>de</strong> las<br />

instrumentales incorporadas a estos autos<br />

(recibos <strong>de</strong> sueldos).<br />

De ello resulta que las partes se<br />

encontraron vinculadas por un contrato<br />

<strong>de</strong> trabajo subordinado (art.21 LCT.)<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> el día 10 <strong>de</strong> noviembre <strong>de</strong> 1992<br />

hasta el día 27 <strong>de</strong> marzo <strong>de</strong> 2002, lapso<br />

durante el cual la actora se <strong>de</strong>sempeñó<br />

bajo relación <strong>de</strong> <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> la<br />

<strong>de</strong>mandada, cumpliendo tareas <strong>de</strong><br />

subgerente en la empresa <strong>de</strong><br />

supermercado <strong>de</strong> propiedad <strong>de</strong> la<br />

<strong>de</strong>mandada según ha quedado <strong>de</strong>mostrado<br />

en autos, lo que resulta <strong>de</strong> aplicación el<br />

régimen <strong>de</strong> las leyes 20744/21297. Así<br />

voto.<br />

Las Dras Ester Irene Baglini y<br />

María A<strong>de</strong>la Salvo <strong>de</strong> Abaurre, dijeron<br />

que por sus fundamentos adhieren al voto<br />

que antece<strong>de</strong>.


126<br />

Jurispru<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> <strong>Mendoza</strong><br />

A la segunda cuestión el<br />

Dr.Sánchez Rey dijo:<br />

La parte actora reclama en su<br />

<strong>de</strong>manda la in<strong>de</strong>mnización por <strong>de</strong>spido<br />

sin causa, preaviso, sueldo mes marzo/02,<br />

asignación familiar marzo/02, horas<br />

extras 2000/01/02 y la in<strong>de</strong>mnización <strong>de</strong>l<br />

art.16 <strong>de</strong> la ley 25561.<br />

Se preten<strong>de</strong>n los rubros señalados<br />

(in<strong>de</strong>mnizatorios y no retenibles) en<br />

virtud <strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rar el actor, que el<br />

distracto dispuesto por el empleador<br />

<strong>de</strong>mandado lo ha sido sin justa causa.<br />

En primer término <strong>de</strong>be<br />

<strong>de</strong>terminarse si es proce<strong>de</strong>nte o no el<br />

reclamo <strong>de</strong> los rubros in<strong>de</strong>mnizatorios y<br />

no retenibles que se originan <strong>de</strong> la<br />

ruptura <strong>de</strong>l contrato <strong>de</strong> trabajo.<br />

En el caso correspon<strong>de</strong> a la<br />

<strong>de</strong>mandada probar que el <strong>de</strong>spido con<br />

justa causa invocado en la carta<br />

documento <strong>de</strong> fecha 27 <strong>de</strong> marzo <strong>de</strong> 2002<br />

que glosa a fs.143 es proce<strong>de</strong>nte y<br />

ajustado a la ley laboral vigente.<br />

La <strong>de</strong>mandada justifica el <strong>de</strong>spido<br />

en la carta documento remitida (fs.143),<br />

atribuyendo al actor faltas graves en el<br />

<strong>de</strong>sempeño <strong>de</strong> sus tareas como<br />

subgerente <strong>de</strong> la sucursal VEA 49 y se<br />

invoca la causal <strong>de</strong> pérdida <strong>de</strong> confianza.<br />

El actor agraviado contesta el<br />

acusatorio carta documento referenciado<br />

ut.supra mediante telegrama <strong>de</strong> fecha 30<br />

<strong>de</strong> marzo <strong>de</strong> 2002 (agregado a fs.144)<br />

rechazando las causales invocadas por la<br />

<strong>de</strong>mandada en el <strong>de</strong>spido y reclamando<br />

simultáneamente el pago <strong>de</strong> los rubros<br />

in<strong>de</strong>mnizatorios y no retenibles que por<br />

el <strong>de</strong>spido sin justa causa le correspon<strong>de</strong>.<br />

Se somete a examen <strong>de</strong>l juzgador si<br />

las faltas acusadas en la carta documento<br />

<strong>de</strong>l distracto (fs.143) son motivo <strong>de</strong><br />

injuria y se correspon<strong>de</strong>n con el elemento<br />

objetivo que es necesario para constituirse<br />

en justa causa <strong>de</strong> <strong>de</strong>spido.<br />

Es <strong>de</strong>cir que se invoca la causal <strong>de</strong><br />

pérdida <strong>de</strong> confianza la cual <strong>de</strong>be ser<br />

acreditada por la <strong>de</strong>mandada en el<br />

contexto <strong>de</strong> los arts.242 y 243 <strong>de</strong> la<br />

L.C.T..<br />

El artículo 242 <strong>de</strong> la L.C.T. autoriza<br />

a una <strong>de</strong> las partes <strong>de</strong> una relación laboral<br />

"hacer <strong>de</strong>nuncia <strong>de</strong>l contrato <strong>de</strong> trabajo en<br />

caso <strong>de</strong> inobservancia por parte <strong>de</strong> la otra,<br />

<strong>de</strong> las obligaciones resultante <strong>de</strong>l mismo,<br />

que configuren injuria y que, por su<br />

gravedad, no consienta la prosecución <strong>de</strong>l<br />

vínculo".<br />

La justa causa o injuria es un motivo<br />

legal <strong>de</strong> <strong>de</strong>nuncia consistente en el<br />

incumplimiento <strong>de</strong> <strong>de</strong>beres contractuales<br />

propias <strong>de</strong> la relación <strong>de</strong> trabajo.<br />

La última parte <strong>de</strong>l mencionado<br />

dispositivo legal art.242 L.C.T. establece<br />

que la valoración <strong>de</strong>berá ser hecha<br />

pru<strong>de</strong>ncialmente por los jueces, teniendo<br />

en consi<strong>de</strong>ración el carácter <strong>de</strong> las<br />

relaciones que resulten <strong>de</strong> un contrato <strong>de</strong><br />

trabajo, según lo dispuesto en la ley y las<br />

modalida<strong>de</strong>s y circunstancias personales<br />

en cada caso.<br />

Resulta esencial para <strong>de</strong>terminar la<br />

gravedad <strong>de</strong> la injuria, la existencia <strong>de</strong><br />

una violación (grave) <strong>de</strong> un <strong>de</strong>ber<br />

contractual <strong>de</strong> prestación o <strong>de</strong> conducta,<br />

el carácter personal y comunitario <strong>de</strong> la<br />

relación <strong>de</strong> trabajo, <strong>de</strong>termina un régimen<br />

peculiar <strong>de</strong> los <strong>de</strong>beres <strong>de</strong> prestación, en


Jurispru<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> <strong>Mendoza</strong> 127<br />

or<strong>de</strong>n a su violación y son motivo <strong>de</strong><br />

resolución <strong>de</strong> la relación por causa <strong>de</strong><br />

dicha violación.<br />

La doctrina conceptualiza la injuria<br />

como "todo acto u omisión contraria a<br />

<strong>de</strong>recho que importa una inobservancia<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>beres <strong>de</strong> prestación o <strong>de</strong> conducta,<br />

imputable a una <strong>de</strong> las partes y que<br />

lesione el vínculo contractual".<br />

(Ackerman-De Virgilis, "La<br />

configuración <strong>de</strong> la injuria laboral<br />

-requisitos <strong>de</strong> vali<strong>de</strong>z-", L.T., Nro<br />

356-Agosto-82, p. 685).<br />

La injuria laboral es todo obrar<br />

contrario a <strong>de</strong>recho o todo<br />

incumplimiento que asume una magnitud<br />

suficiente como para <strong>de</strong>splazar el<br />

principio <strong>de</strong> conservación <strong>de</strong>l contrato<br />

<strong>de</strong> trabajo establecido en el art.10 <strong>de</strong> la<br />

L.C.T.(DT,1974-805,t.o.1976-238.<br />

En el caso que nos ocupa, es <strong>de</strong> ver<br />

si se ha acreditado el motivo o causa en<br />

que se fundó el distracto, y si éste pue<strong>de</strong><br />

ser calificado <strong>de</strong> injurioso, o sea que<br />

tenga entidad suficiente para <strong>de</strong>splazar el<br />

principio <strong>de</strong> conservación <strong>de</strong>l contrato<br />

(art.10 LCT.).<br />

El texto cursado al actor <strong>de</strong> la<br />

comunicación <strong>de</strong>l/ <strong>de</strong>spido es el siguiente<br />

"Queda <strong>de</strong>spedido a partir <strong>de</strong>l día <strong>de</strong> la<br />

fecha, por faltas graves <strong>de</strong>tectadas en<br />

Vea 49, Joaquín V.Gónzalez 555 Godoy<br />

Cruz, <strong>Mendoza</strong>, don<strong>de</strong> Ud. se <strong>de</strong>sempeña<br />

como subgerente, consistente en haber<br />

regalado sin pago previo, ni autorización<br />

merca<strong>de</strong>ría (prendas <strong>de</strong> vestir y pañales)<br />

<strong>de</strong> propiedad <strong>de</strong> la empresa todo surge <strong>de</strong><br />

lo constatado en fecha 23-03-02 mediante<br />

sendas actas realizadas, en don<strong>de</strong> surge<br />

corroborado por personal <strong>de</strong> la empresa y<br />

aceptado expresamente por Ud.,<br />

concretamente le regaló una camisa al<br />

señor Tognon David Alejandro y un<br />

paquete <strong>de</strong> pañales a la señora Gloria<br />

Alcaraz. Con su proce<strong>de</strong>r Ud. viola<br />

elementales principios <strong>de</strong> confianza,<br />

buena fe, que hacen imposible la<br />

continuidad <strong>de</strong>l vínculo laboral y se<br />

agravia en su caso particular si se tiene en<br />

cuenta la función que cumple (subgerente<br />

<strong>de</strong> local) la antigüedad que tiene en la<br />

empresa (10 años) el conocimiento que<br />

tiene <strong>de</strong> las normas y prohibiciones <strong>de</strong><br />

hacer regalos al personal y los<br />

procedimientos y autorizaciones que en<br />

cada caso están establecidos.<br />

El actor respon<strong>de</strong> en fecha 30 <strong>de</strong><br />

marzo <strong>de</strong> 2002 que expresa:"Rechazo<br />

causal <strong>de</strong>spido comunicada por carta<br />

documento <strong>de</strong> fecha 27/03/02 por<br />

improce<strong>de</strong>nte y no ajustarse a <strong>de</strong>recho.<br />

Intímole en el plazo <strong>de</strong> 48 horas <strong>de</strong><br />

recibida la presente me abone rubros no<br />

retenibles e in<strong>de</strong>mnizatorios <strong>de</strong> ley bajo<br />

apercibimiento <strong>de</strong> iniciar acciones legales<br />

que correspondan.<br />

Por mandato y aplicación <strong>de</strong>l art.243<br />

L.C.T. no podrá la <strong>de</strong>mandada en la causa<br />

modificar las razones o causales<br />

invocadas en el texto <strong>de</strong> la C.D. <strong>de</strong>l<br />

distracto (invariabilidad <strong>de</strong> la causa) por<br />

lo que a ellas <strong>de</strong>bemos atenernos a fin <strong>de</strong><br />

merituar conforme el art.242 2da.parte<br />

<strong>de</strong>l mismo texto legal, cual fue la<br />

conducta <strong>de</strong> las partes en los hechos que<br />

<strong>de</strong>vienen invocados como injuria para<br />

producir el <strong>de</strong>spido.Es <strong>de</strong>cir si se justifica<br />

o no la conducta rescisoria y en


128<br />

Jurispru<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> <strong>Mendoza</strong><br />

consecuencia si son proce<strong>de</strong>ntes o no los<br />

rubros que en virtud <strong>de</strong> ello se reclaman.<br />

El testigo Sergio Fabián<br />

Quinteros: dijo que trabajó para la<br />

<strong>de</strong>mandada seis años hasta el 2001;<br />

conoció al actor en la sucursal <strong>de</strong><br />

Santiago <strong>de</strong>l Estero, don<strong>de</strong> Cabrera era el<br />

gerente y que el señor Villegas era<br />

subgerente, y Gisasola gerente<br />

comercial,: el horario <strong>de</strong> entrada era <strong>de</strong><br />

7,30 y no tenían el horario <strong>de</strong> salida y<br />

ello <strong>de</strong>pendía <strong>de</strong> la cantidad <strong>de</strong> clientes<br />

<strong>de</strong>l supermercado, que se trabajaba<br />

corrido hasta las 21 o 21,30 horas, y que<br />

se quedaban hasta las 24 horas llenando<br />

góndolas y que el actor se retiraba<br />

<strong>de</strong>spués <strong>de</strong> ellos y que consta en el<br />

control <strong>de</strong> vigilancia <strong>de</strong> entrada y salida,<br />

el personal jerárquico <strong>de</strong> la sucursal 49<br />

lo era el subgerente que estaba a cargo <strong>de</strong><br />

la sucursal y que las funciones que<br />

efectuaba eran <strong>de</strong> control <strong>de</strong>l personal,<br />

entrada <strong>de</strong> merca<strong>de</strong>rías, línea <strong>de</strong> cajas,<br />

<strong>de</strong>pósito y hasta <strong>de</strong> tesorero, dice que él<br />

no estuvo con el actor señor Villegas<br />

cuando el llegó al Vea 49, que dicha<br />

sucursal se situaba frente al<br />

supermercado Libertad y que todos<br />

tenían que hacer <strong>de</strong> todo, que al actor no<br />

lo vio trabajar en la sucursal 49, el testigo<br />

trabajó en el 49 con Norberto Arenas,<br />

que sabe <strong>de</strong>l premio estímulo a la venta<br />

impulsada y que ello se implementó para<br />

las cajeras, que los premios lo enviaban<br />

<strong>de</strong> casa central pudiendo ser merca<strong>de</strong>ría,<br />

prendas <strong>de</strong> vestir, productos no<br />

perece<strong>de</strong>ros y que los premios los daba el<br />

subgerente no pudiendo éste disponer <strong>de</strong><br />

los mismos sin autorización, la encargada<br />

<strong>de</strong> línea <strong>de</strong> caja y el subgerente<br />

entregaban los premios, que el testigo no<br />

sabe si los auxiliares <strong>de</strong> caja participaban<br />

<strong>de</strong> dicho premio estímulo, dicha<br />

modalidad sólo se implementó en la<br />

sucursal Vea 49. finalmente dijo el testigo<br />

que su sueldo era <strong>de</strong> $ 400, dice que<br />

marcaba tarjeta al ingreso y salida como<br />

también lo hacía el subgerente y gerente,<br />

que no tiene conocimiento si los premios<br />

<strong>de</strong> estímulo por ventas los autorizaba el<br />

gerente comercial para finalmente<br />

manifestar el testigo que nunca estuvo en<br />

la entrega <strong>de</strong> los premios y que todo lo<br />

que sabe por comentarios <strong>de</strong> los cajeros<br />

en oportunidad <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sayuno.<br />

El testigo Juan Benito, dijo que<br />

trabajó para la <strong>de</strong>mandada <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el año<br />

1994 hasta el año 2003 y que conoce el<br />

actor como compañero, que el horario <strong>de</strong><br />

su trabajo sólo a veces era corrido, no era<br />

fijo, <strong>de</strong> 7 a 13 hs en la mañana.y <strong>de</strong> 16 a<br />

22 hs. en la tar<strong>de</strong>, dice que el actor<br />

Villegas ingresaba más temprano porque<br />

hacía la apertura también cumplía el<br />

horario a veces corrido y que solía<br />

quedarse todo el día, sobre todo en días <strong>de</strong><br />

balance o hasta que se atendía a todos los<br />

clientes que habían quedado al cierre <strong>de</strong>l<br />

supermercado, que la tarea <strong>de</strong>l actor a la<br />

mañana era efectuar la apertura para<br />

ingreso <strong>de</strong> alimentos, lácteos como<br />

fiambrería, se <strong>de</strong>sempeñó como gerente y<br />

antes lo hizo como subgerente, cumplía<br />

tareas gerenciales pero <strong>de</strong>sarrollaba todo<br />

tipo <strong>de</strong> tareas en el Vea 49 inclusive<br />

limpieza pues había pocos empleados, que<br />

en la sucursal se había implementado<br />

premios estímulos a las cajeras que


Jurispru<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> <strong>Mendoza</strong> 129<br />

mensualmente vendían más productos <strong>de</strong><br />

los que ofrecían a los clientes, que los<br />

premios consistían en pañales, prendas <strong>de</strong><br />

vestir, a veces secador <strong>de</strong> pelo,<br />

<strong>de</strong>piladora que ello se hacía en el Vea 49,<br />

los premios que se entregaban los<br />

<strong>de</strong>terminaba y autorizaba el señor<br />

Sánchez quien solía ir al Vea 49 y que<br />

ello se hizo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la inauguración como<br />

un sistema <strong>de</strong> incentivar las ventas ya que<br />

se encontraban frente el supermercado<br />

Libertad, que los premios se daban frente<br />

a todos los empleados, agrega que sólo el<br />

gerente comercial or<strong>de</strong>naba la entrega <strong>de</strong><br />

los premios, que solía estar Guisasola, en<br />

presencia <strong>de</strong>l gerente, <strong>de</strong>sconoce si los<br />

premios entregados eran autorizados por<br />

escrito, pero que el señor Villegas<br />

siempre estuvo presente y que estaba<br />

autorizado por el gerente comercial para<br />

entregar los premios, dice que los<br />

encargados no marcaban tarjeta <strong>de</strong><br />

ingreso o egreso laboral como tampoco<br />

cree lo hacía Villegas que su sueldo no<br />

era más <strong>de</strong> $ 400. y que supone que el<br />

sueldo <strong>de</strong>l gerente era superior.<br />

La testigo Silvia Fernán<strong>de</strong>z<br />

Riestra, que trabaja <strong>de</strong> gerente comercial<br />

para la <strong>de</strong>mandada y que conoce al actor<br />

como compañera <strong>de</strong> trabajo, que el actor<br />

se <strong>de</strong>sempeñó como subgerente <strong>de</strong> la<br />

sucursal Vea 49 <strong>de</strong> la que ella era jefa<br />

directa, respecto <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong> premio<br />

estímulo a las ventas <strong>de</strong>clara que se había<br />

implementado para estimular a los<br />

empleados cajeros que efectuaban mayor<br />

venta adicional mensual adjudicándole<br />

un premio según el informe que por<br />

planilla <strong>de</strong>bía efectuarse, previa reunión<br />

entre el gerente comercial y el subgerente<br />

<strong>de</strong> sucursal como informante y luego con<br />

intervención <strong>de</strong> recursos humanos se<br />

<strong>de</strong>terminaba el premio que <strong>de</strong>bía<br />

entregarse con la autorización <strong>de</strong> la<br />

gerente comercial, en las reuniones se le<br />

<strong>de</strong>cía que premio <strong>de</strong>bían entregar y que se<br />

hacía sin or<strong>de</strong>n escrita pero que el<br />

subgerente no estaba autorizado para<br />

entregar producto alguno o merca<strong>de</strong>ría<br />

que se vendía en el local <strong>de</strong> la empresa,<br />

que el hecho <strong>de</strong>l <strong>de</strong>spido se produce<br />

porque el señor Villegas antes <strong>de</strong> retirarse<br />

se llevaba un pilotín y regaló sin<br />

autorización alguna <strong>de</strong> gerencia comercial<br />

una camisa a un empleado y a una<br />

empleada un paquete <strong>de</strong> pañales que se<br />

<strong>de</strong>sempeñaban como auxiliares <strong>de</strong> caja.<br />

La testigo Gloria Merce<strong>de</strong>s<br />

Alcaraz, que trabaja para la <strong>de</strong>mandada<br />

y que conoce al actor por trabajar juntos<br />

en la sucursal Vea 49 ubicada en<br />

J.V.Gónzalez 555 frente <strong>de</strong>l supermercado<br />

Libertad, dice que el actor se<br />

<strong>de</strong>sempeñaba como subgerente a cargo <strong>de</strong>l<br />

local y que efectuaba todo tipo <strong>de</strong> tareas,<br />

gerenciales, linea <strong>de</strong> cajas, supervisor,<br />

or<strong>de</strong>nar los horarios <strong>de</strong>l personal, que los<br />

encargados como el gerente no marcaban<br />

tarjeta horaria y que sólo lo hacían los<br />

empleados, en relación al <strong>de</strong>spido sólo<br />

conoce el hecho <strong>de</strong>l <strong>de</strong>spido por<br />

comentarios por haber obsequiado a un<br />

empleado un abrigo, que para el estímulo<br />

<strong>de</strong> la ventas que efectuaban los empleados<br />

<strong>de</strong> caja existían premios diferentes y<br />

coordinados por el actor y la gerente<br />

comercial o jefa Silvia Riestra, que<br />

<strong>de</strong>sconoce como se consensuaban los


130<br />

Jurispru<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> <strong>Mendoza</strong><br />

premios, sabe que los premios por<br />

estímulo <strong>de</strong> mayor venta mensual <strong>de</strong> los<br />

cajeros según planillas consistían en<br />

productos como por ejemplo un vino,<br />

dice que ella recibió <strong>de</strong>l actor en<br />

concepto <strong>de</strong> premio un paquete <strong>de</strong><br />

pañales que estaban rotos y habían sido<br />

<strong>de</strong>vueltos por un cliente, que no le dijo<br />

que había sido la cajera <strong>de</strong> mayor venta,<br />

que sólo le dijo “llevátelos” <strong>de</strong>sconoce si<br />

ello se los entregó como premio <strong>de</strong><br />

estímulo, manifiesta a<strong>de</strong>más que el señor<br />

Tognón como ella <strong>de</strong>sarrollaba funciones<br />

auxiliares o ayudantes <strong>de</strong> caja y que<br />

tenían sueldos conformados, que los<br />

encargados no cobran horas extras, ni<br />

feriados trabajados, están fuera <strong>de</strong><br />

convenio, que el gerente ganaba más.<br />

En <strong>de</strong>finitiva los testigos han<br />

expuesto los hechos aportando con<br />

claridad alguno <strong>de</strong> los elementos<br />

constitutivos <strong>de</strong> la imputación que se le<br />

efectuó al actor en la carta documento<br />

base <strong>de</strong>l <strong>de</strong>spido y han originado los<br />

elementos objetivos suficientes para<br />

<strong>de</strong>terminar una conducta reprochable<br />

laboralmente que pueda enmarcarse en la<br />

causal <strong>de</strong> pérdida <strong>de</strong> confianza como se<br />

ha invocado en la notificación <strong>de</strong>l<br />

distracto.<br />

En cuanto a la prueba instrumental<br />

acompañada por la <strong>de</strong>mandada que obra<br />

a fs.133/138, la que no fuera impugnada,<br />

objetada o <strong>de</strong>sconocida por la actora,<br />

surgen elementos que prueban sin duda<br />

alguna las faltas que se le imputan al<br />

actor.<br />

En cuanto al informe <strong>de</strong> la pericia<br />

contable que obra a fs.75/80 y la<br />

respuesta efectuada a fs.87 <strong>de</strong> las<br />

observaciones formuladas por la<br />

<strong>de</strong>mandada, <strong>de</strong>l mismo surge que el actor<br />

percibía en su condición <strong>de</strong> encargado<br />

subgerente la suma mensual <strong>de</strong> $ 1.986 y<br />

que <strong>de</strong> la compulsa o examen <strong>de</strong> la<br />

documentación <strong>de</strong> la <strong>de</strong>mandada no surge<br />

constancia alguna que la <strong>de</strong>mandada<br />

autorice se efectúen regalos al personal <strong>de</strong><br />

la empresa.<br />

La comunicación <strong>de</strong> la extinción<br />

<strong>de</strong>finitiva <strong>de</strong> la relación laboral cursada<br />

por la accionada en la carta documento<br />

que se agrega a fs.143 ha cumplimentado<br />

los recaudos o requisitos formales <strong>de</strong>l 243<br />

<strong>de</strong> ley <strong>de</strong> contrato <strong>de</strong> trabajo para la<br />

proce<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>l <strong>de</strong>spido por justa causa:<br />

a) comunicación por escrito, b) expresión<br />

suficiente <strong>de</strong> la causa y c) invariabilidad<br />

en juicio <strong>de</strong> la causa expresada por<br />

escrito.<br />

La confianza <strong>de</strong> la empresa<br />

empleadora en la labor <strong>de</strong> un empleado<br />

gerencial o jerarquizado es un elemento<br />

clave en este tipo <strong>de</strong> relaciones laborales<br />

y que <strong>de</strong> analizar la totalidad <strong>de</strong> la<br />

pruebas incorporadas y producidas el<br />

actor categorizado como “subgerente o<br />

encargado” A <strong>de</strong> la sucursal VEA 49, con<br />

la conducta que la <strong>de</strong>mandada <strong>de</strong>nuncia<br />

en la notificación <strong>de</strong>l <strong>de</strong>spido disponiendo<br />

<strong>de</strong> merca<strong>de</strong>rías <strong>de</strong> la empresa sin<br />

autorización (regalar una camisa y un<br />

paquete <strong>de</strong> pañales) ha faltado al <strong>de</strong>ber <strong>de</strong><br />

diligencia que con mayor rigor le es<br />

exigible por la propia naturaleza <strong>de</strong> su<br />

relación laboral, en la que por su<br />

categorización la confianza es un valor<br />

esencial.


Jurispru<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> <strong>Mendoza</strong> 131<br />

En <strong>de</strong>finitiva el comportamiento<br />

culpable <strong>de</strong>l actor provocó la pérdida <strong>de</strong><br />

confianza que cuando se produce “rompe<br />

el equilibrio <strong>de</strong> la relación<br />

trabajador-empleador” el que no pue<strong>de</strong><br />

restablecerse posteriormente.<br />

En consecuencia, <strong>de</strong> la merituación<br />

<strong>de</strong> la totalidad <strong>de</strong> la prueba sustanciada,<br />

emergen las causales invocadas por la<br />

<strong>de</strong>mandada al tomar la <strong>de</strong>cisión unilateral<br />

extrema <strong>de</strong>l <strong>de</strong>spido, por lo que consi<strong>de</strong>ro<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> ya improce<strong>de</strong>nte el reclamo<br />

patrimonial <strong>de</strong> los rubros in<strong>de</strong>mnizatorios<br />

por consi<strong>de</strong>rar el distracto dispuesto por<br />

el empleador enmarcado legalmente en la<br />

disposición <strong>de</strong>l art.242 L.C.T. <strong>de</strong>spido<br />

con justa causa..<br />

La actitud <strong>de</strong> la empleadora al<br />

provocar el <strong>de</strong>spido con justa causa ha<br />

sido legítima y ha respetado los<br />

principios <strong>de</strong> causalidad,<br />

proporcionalidad y contemporaneidad.<br />

Y se funda ello, en virtud <strong>de</strong> haberse<br />

acreditado la causal invocada en el<br />

<strong>de</strong>spido para conformar la pérdida <strong>de</strong><br />

confianza, es <strong>de</strong>cir, según ha quedado<br />

<strong>de</strong>mostrado, que el actor al disponer <strong>de</strong><br />

las merca<strong>de</strong>rías propiedad <strong>de</strong> la<br />

empleadora sin autorización alguna y aún<br />

más sin motivo o fundamento para<br />

disponer la <strong>de</strong>cisión <strong>de</strong> regalar una<br />

camisa y un paquete <strong>de</strong> pañales, no<br />

respetando el procedimiento<br />

implementado para el otorgamiento <strong>de</strong><br />

los obsequios que en carácter <strong>de</strong> premios<br />

por estímulo <strong>de</strong> ventas se entregaba a los<br />

cajeros el que resultaba <strong>de</strong> las planillas<br />

mensuales que <strong>de</strong>mostraban las ventas<br />

que cada empleado <strong>de</strong> caja realizaba, en<br />

su calidad jerárquico <strong>de</strong> subgerente y/o<br />

encargado <strong>de</strong> sucursal el actor incumplió<br />

esenciales obligaciones a su cargo y<br />

principios que gobiernan el <strong>de</strong>recho <strong>de</strong>l<br />

trabajo como el <strong>de</strong> lealtad, probidad y<br />

buena fe , lo que justifica a todas luces, la<br />

<strong>de</strong>cisión <strong>de</strong> la <strong>de</strong>mandada <strong>de</strong> extinguir la<br />

relación laboral con justa causa.<br />

El haber dispuesto sin autorización<br />

merca<strong>de</strong>rías <strong>de</strong> propiedad <strong>de</strong> la<br />

empleadora configura por sí misma una<br />

injuria en los términos <strong>de</strong>l art. 242, ley <strong>de</strong><br />

contrato <strong>de</strong> trabajo, y por ello no pue<strong>de</strong>n<br />

ser tenidos en cuenta la antigüedad o la<br />

falta <strong>de</strong> antece<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong>sfavorables <strong>de</strong>l<br />

trabajador o el escaso valor <strong>de</strong> los objetos<br />

en cuestión, dado que dicha conducta<br />

<strong>de</strong>termina pérdida <strong>de</strong> confianza hacia el<br />

empleado.<br />

Es justificado el <strong>de</strong>spido <strong>de</strong>l actor<br />

con fundamento en la pérdida <strong>de</strong><br />

confianza, ya que el empleador acreditó<br />

que como subgerente o encargado <strong>de</strong> una<br />

sucursal, realizó actos que le estaban<br />

vedados por las normas reglamentarias <strong>de</strong><br />

la empresa perjudicando a la misma -en<br />

el caso haber efectuado regalos sin<br />

autorización a empleados sin justificación<br />

alguna.<br />

Cabe reflexionar, en primer término,<br />

que la pérdida <strong>de</strong> confianza no es, en sí<br />

misma, una causal objetiva para la<br />

constitución <strong>de</strong> la injuria, sino una<br />

apreciación subjetiva cuya vali<strong>de</strong>z, al<br />

efecto indicado, <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong>l hecho<br />

objetivo en que se funda.<br />

La actitud o conducta asumida por el<br />

empleado actor importa inobservancia <strong>de</strong><br />

los <strong>de</strong>beres <strong>de</strong> prestación y <strong>de</strong> conducta


132<br />

Jurispru<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> <strong>Mendoza</strong><br />

establecidos especialmente en el art. 62 y<br />

84 ley <strong>de</strong> contrato <strong>de</strong> trabajo y en la<br />

función <strong>de</strong> intérprete, el juzgador <strong>de</strong>be,<br />

conforme lo establece el art. 242 <strong>de</strong> la ley<br />

<strong>de</strong> contrato <strong>de</strong> trabajo, apreciar<br />

pru<strong>de</strong>ncialmente si la falta cometida<br />

lesiona el vínculo contractual.<br />

Al respecto se ha dicho: "La pérdida<br />

<strong>de</strong> la confianza, en principio, es un hecho<br />

<strong>de</strong> carácter subjetivo, razón por la cual no<br />

pue<strong>de</strong> tener transcen<strong>de</strong>ncia para justificar<br />

una resolución contractual. Empero,<br />

cuando la pérdida <strong>de</strong> la confianza resulta<br />

<strong>de</strong> la consecuencia natural <strong>de</strong> un hecho<br />

objetivo <strong>de</strong> carácter injurioso, la<br />

situación cambia totalmente..." (Vazquez<br />

Vialard y ot.Trat.<strong>de</strong>l Derecho T.5,<br />

pág.409; C.N.T.Sala VI 1992-B-1888).<br />

La pérdida <strong>de</strong> confianza,<br />

como factor subjetivo que justifica la<br />

ruptura <strong>de</strong> la relación, <strong>de</strong>be<br />

necesariamente <strong>de</strong>rivar <strong>de</strong> un hecho<br />

objetivo <strong>de</strong> por sí injuriante.(CNTrab.,<br />

sala VIII, julio 11-1996-Alvarado, Juan<br />

<strong>de</strong> Dios c/.Metrovías S.A.).DT,1997-A,<br />

317.<br />

La pérdida <strong>de</strong> confianza como<br />

estado subjetivo <strong>de</strong>l empleador, <strong>de</strong>be<br />

estar siempre fundada en una conducta o<br />

conductas <strong>de</strong>l trabajador injuriosas en sí<br />

mismas -aunque en ocasiones sin la<br />

intensidad necesaria para justificar el<br />

<strong>de</strong>spido- que se ven agravadas por la<br />

pérdida <strong>de</strong> confianza que esos<br />

comportamientos han originado. Sin la<br />

existencia <strong>de</strong> la conducta injuriosa que la<br />

<strong>de</strong>termina, la pérdida <strong>de</strong> confianza por sí<br />

sola no pue<strong>de</strong> originar la extinción <strong>de</strong>l<br />

contrato <strong>de</strong> trabajo con justa<br />

causa.(CNAT.,Sala II-22/5/75,<br />

L . I . X X X V I - 4 4 8 ;<br />

SCJBA.,11/6/91,D.T.1991-2032;CNAT,<br />

Sala VIII-11/7/96, D.T.1997-317).<br />

En consecuencia tengo el<br />

convencimiento <strong>de</strong> que el <strong>de</strong>mandado<br />

reaccionó en forma contemporánea y<br />

oportuna al hecho <strong>de</strong> la injuria que<br />

sustenta en la notificación <strong>de</strong>l <strong>de</strong>spido y<br />

atento a las consi<strong>de</strong>raciones formuladas,<br />

al reunirse todos los recaudos exigidos<br />

por el art. 242 <strong>de</strong> la ley <strong>de</strong> contrato <strong>de</strong><br />

trabajo, entiendo que se ha configurado la<br />

injuria laboral imputable a Alejandro Iván<br />

Villegas, siendo la reacción <strong>de</strong>l empleador<br />

legítima y en consecuencia, es justa la<br />

causa por la que se produjo el distracto<br />

laboral.<br />

En <strong>de</strong>finitiva, concluyo que las<br />

causales pretendidas para justificar el<br />

<strong>de</strong>spido han sido probadas, por lo que si<br />

bien se ha producido la <strong>de</strong>finitiva ruptura<br />

<strong>de</strong>l contrato <strong>de</strong> trabajo, el mismo lo ha<br />

sido con justa causa (art.242 L.C.T.) por<br />

lo que <strong>de</strong>berá rechazarse la pretensión<br />

in<strong>de</strong>mnizatoria <strong>de</strong>l actor en su <strong>de</strong>manda<br />

promovida, <strong>de</strong>biendo <strong>de</strong>sestimarse la<br />

in<strong>de</strong>mnización por antigüedad, preaviso y<br />

también la sanción in<strong>de</strong>mnizatoria <strong>de</strong>l<br />

art.16 <strong>de</strong> la ley 25561.<br />

La parte actora reclama también el<br />

pago <strong>de</strong> horas extras o suplementarias<br />

realizadas por el periodo correspondiente<br />

a los meses <strong>de</strong> los años 2000/2001 y 2002,<br />

las que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> ya y por el análisis <strong>de</strong> los<br />

elementos probatorios producidos <strong>de</strong>berán<br />

<strong>de</strong>sestimarse.<br />

La accionada lo resiste, negando que<br />

el actor haya efectuado horas extras y en


Jurispru<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> <strong>Mendoza</strong> 133<br />

el supuesto que las hubiera realizado, lo<br />

que se <strong>de</strong>sconoce, no correspon<strong>de</strong> su<br />

pago toda vez que su función en el cargo<br />

jerárquico <strong>de</strong> "encargado o subgerente"<br />

como el propio actor lo reconoce, se<br />

encuentra excluido <strong>de</strong> todo régimen <strong>de</strong><br />

limitación <strong>de</strong> jornada laboral, conforme<br />

así lo dispone el art.3 inc.a <strong>de</strong> la<br />

normativa vigente <strong>de</strong> la ley 11.544.<br />

De las pruebas testimoniales,<br />

instrumentales y pericial contable, no se<br />

advierte <strong>de</strong> modo alguno que el actor<br />

haya cumplimentado en el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong><br />

sus tareas horas extras o suplementarias<br />

a las normales <strong>de</strong>l horario <strong>de</strong> trabajo.<br />

Las testimoniales recibidas y<br />

producidas en la audiencia <strong>de</strong> la vista <strong>de</strong><br />

causa <strong>de</strong> Sergio Fabián Quinteros y <strong>de</strong><br />

Juan Benito, contradictorias,<br />

referenciaron sobre los horarios,<br />

remuneraciones y responsabilidad laboral<br />

<strong>de</strong> los empleados categorizados como<br />

encargados, gerentes, subgerentes en<br />

relación al resto <strong>de</strong>l personal, mientras<br />

Quinteros <strong>de</strong>clara que recibía un sueldo<br />

<strong>de</strong> $ 400 y que marcaba tarjeta <strong>de</strong><br />

ingreso y egreso también el actor y<br />

testigo Benito dijo que no marcaba tarjeta<br />

<strong>de</strong> ingreso y egreso laboral como<br />

tampoco lo hacía el actor y agrega que<br />

percibía una remuneración <strong>de</strong> $ 400 y<br />

que supone que el actor ganaba por su<br />

calidad gerencial una retribución mensual<br />

mayor.<br />

De las pruebas producidas, ya sea<br />

las testimoniales, instrumentales y pericia<br />

contable evi<strong>de</strong>ncian la calidad gerencial<br />

o direccional que el actor <strong>de</strong>sarrollaba<br />

para la empresa <strong>de</strong>mandada que no era<br />

otra que las correspondientes a<br />

subgerente, por lo que las horas extras<br />

pretendidas en el reclamo inicial <strong>de</strong> la<br />

<strong>de</strong>manda no correspon<strong>de</strong>n.<br />

Y ello es así toda vez que las<br />

condiciones contractuales <strong>de</strong> índole<br />

laboral <strong>de</strong>l actor en su carácter laboral <strong>de</strong><br />

subgerente son diferenciadas <strong>de</strong>l resto <strong>de</strong><br />

los empleados a su cargo, como lo es la<br />

jornada <strong>de</strong> trabajo, la remuneración etc.,<br />

excluyéndolo <strong>de</strong> las horas extraordinarias<br />

que se le abonan al resto <strong>de</strong>l personal <strong>de</strong><br />

tareas comunes.<br />

Y la jurispru<strong>de</strong>ncia existente sobre la<br />

temática examinada dice "Si la<br />

trabajadora se <strong>de</strong>sempeñaba como<br />

"supervisora", resultando su actividad<br />

encuadrada en la categoría <strong>de</strong> empleada<br />

<strong>de</strong> dirección, carece <strong>de</strong> <strong>de</strong>recho a percibir<br />

compensación alguna en concepto <strong>de</strong><br />

horas suplementarias, en virtud <strong>de</strong> lo<br />

establecido por el art.3 inc.a) <strong>de</strong> la ley<br />

11544" CCPAO3 PA, 301 3861 S<br />

28-11-95, Juez: Muzio (ma) Guillamet<br />

Chargue Julio c/Massalin Particulares S.A<br />

c/ cobro <strong>de</strong> pesos y entrega certificado.<br />

Mag.votantes:Muzio-Nardin-Reviriego.<br />

"Si la calificación profesional <strong>de</strong>l<br />

actor era la <strong>de</strong> jefe <strong>de</strong> fábrica, se<br />

encontraba fuera <strong>de</strong> las disposiciones <strong>de</strong>l<br />

convenio colectivo y, en tal supuesto, <strong>de</strong><br />

acuerdo al artículo 3 inciso a) <strong>de</strong> la ley<br />

11544, por ser personal <strong>de</strong><br />

dirección-obvia calidad que reviste un jefe<br />

<strong>de</strong> fábrica pues tiene responsabilidad<br />

<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la empresa y personal a su<br />

cargo-, está excluido <strong>de</strong> sus disposiciones<br />

y no tiene <strong>de</strong>recho a percibir suplemento<br />

alguno por trabajo en horas


134<br />

Jurispru<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> <strong>Mendoza</strong><br />

extraordinarias." CCCUO3 CU 230 S<br />

20-11-95, Juez: Papes (SD) Gerstner<br />

Alci<strong>de</strong>s A.c/ Super S.A.s/Diferencias<br />

salariales y Otros.Mag.votantes:Papes -<br />

Bazterrica - Bugnone.<br />

"No basta con la mera invocación <strong>de</strong><br />

haber trabajado horas extras, sino que<br />

quien lo alega <strong>de</strong>be <strong>de</strong>mostrar con<br />

razonable precisión su existencia y<br />

extensión, siendo tales extremos <strong>de</strong><br />

mayor rigor cuando el reclamo se<br />

introduce con posterioridad al distracto,<br />

habiendo percibido los haberes sin<br />

reservas durante la perduración <strong>de</strong> la<br />

relación laboral.Para tener por cierta la<br />

realización <strong>de</strong>l trabajo ordinario, la<br />

prueba <strong>de</strong>be ser fehaciente, categórica y<br />

cabal, tanto en lo que se refiere a los<br />

servicios cumplidos como al tiempo en<br />

que se <strong>de</strong>sarrollaron, careciendo <strong>de</strong><br />

idoneidad a tales fines una simple<br />

referencia testimonial generalizada e<br />

imprecisa." P.S.1996-I-138/139,Sala<br />

II,Juez Garcia (SD) Ramírez Martinez,<br />

Roberto c/ Mequen<br />

S.A.s/Despido.Mag.votantes:Gigena<br />

Basombrio-Garcia.<br />

Por la razones expuestas se impone<br />

el rechazo <strong>de</strong>l reclamo patrimonial <strong>de</strong> las<br />

horas extras.<br />

En cuanto al reclamo <strong>de</strong> la<br />

remuneración y asignación familiar <strong>de</strong>l<br />

mes <strong>de</strong> marzo, se trata <strong>de</strong><br />

contraprestaciones que la ley pone a<br />

cargo <strong>de</strong>l empleador por la simple<br />

prestación <strong>de</strong> servicios o por el hecho <strong>de</strong><br />

haber puesto el trabajador su fuerza<br />

laboral a disposición <strong>de</strong> aquél (art.103<br />

L.C.T.).<br />

No habiendo el empleador acreditado<br />

su pago (arts.59, 138, 139, 142 y a conc.<br />

L.C.T.) <strong>de</strong>be hacerse lugar a estos<br />

reclamos.<br />

Por lo expuesto, se hace lugar a la<br />

<strong>de</strong>manda por la suma <strong>de</strong> $ 1.177 por los<br />

conceptos <strong>de</strong> sueldo y asignación familiar<br />

<strong>de</strong>l mes <strong>de</strong> marzo <strong>de</strong> 2002 y se rechaza<br />

por la suma <strong>de</strong> $ 36.635,82 por<br />

in<strong>de</strong>mnización <strong>de</strong>spido, preaviso, art.16<br />

ley 25561 y horas extras.Así voto.<br />

Las Dras. Ester I.Baglini y María A.<br />

Salvo <strong>de</strong> Abaurre dijeron que por sus<br />

fundamentos adhieren al voto que<br />

antece<strong>de</strong>.<br />

A la tercera cuestión el Dr. Sánchez<br />

Rey dijo:<br />

Sobre la suma por la que se con<strong>de</strong>na<br />

a la accionada <strong>de</strong>ben calcularse intereses<br />

a partir <strong>de</strong>s<strong>de</strong> que cada rubro se hizo<br />

exigible hasta el 25 <strong>de</strong> abril <strong>de</strong>l 2.004. Se<br />

aplicará la sumatoria <strong>de</strong> tasas activas que<br />

mensualmente informe el Banco <strong>de</strong> la<br />

Nación Argentina con el 5% anual por<br />

tratarse <strong>de</strong> un crédito laboral.<br />

Esta manera <strong>de</strong> calcular intereses se<br />

<strong>de</strong>be al sustancial cambio producido en la<br />

política económico financiera <strong>de</strong>l país que<br />

trajo como consecuencia la <strong>de</strong>saparición<br />

<strong>de</strong> la convertibilidad y el aumento<br />

sensible <strong>de</strong> las tasas <strong>de</strong> interés, intentando<br />

con ello una fórmula <strong>de</strong> equidad para<br />

ambas partes a quienes tales hechos no<br />

son imputables. El criterio, por otro lado,<br />

ha sido sostenido por la S.C.J.Mza. en los<br />

autos n1 <strong>71</strong>357, caratulados: “Amorin<br />

Argentina S.A. en j: Rosales Luis H. c/<br />

José M. Dourandinha S.R.L. p/ <strong>de</strong>spido -<br />

inconstitucionalidad” en el que ese


Jurispru<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> <strong>Mendoza</strong> 135<br />

Tribunal, luego <strong>de</strong> formular el cálculo <strong>de</strong><br />

intereses en la forma prece<strong>de</strong>nte dijo: "Es<br />

aceptada unánimemente la doctrina que<br />

permite al juez en circunstancias<br />

excepcionales tomar medidas para<br />

adaptar en más o en menos los intereses,<br />

en respuesta <strong>de</strong> cuestiones sociales y<br />

económicas que exce<strong>de</strong>n el mero interés<br />

individual <strong>de</strong> las partes por involucrar el<br />

<strong>de</strong> la sociedad toda, criterio este que se<br />

compa<strong>de</strong>ce con lo previsto en el art. 622<br />

primer párrafo <strong>de</strong>l C. Civil.<br />

A partir <strong>de</strong>l 26 <strong>de</strong> Abril y hasta la<br />

fecha <strong>de</strong> su efectivo pago <strong>de</strong>berán<br />

calcularse intereses conforme lo estipula<br />

la Ley <strong>71</strong>98.<br />

En cuanto la acción es rechazada se<br />

aplicará el mismo criterio sustentado<br />

anteriormente para el cálculo <strong>de</strong><br />

intereses, sin el 5 % anual y al solo efecto<br />

<strong>de</strong> la regulación <strong>de</strong> honorarios y<br />

estimación <strong>de</strong> costas.<br />

Las costas se imponen a la<br />

<strong>de</strong>mandada vencida en cuanto la acción<br />

prospera y a la parte actora en cuanto la<br />

misma es rechazada.(arts. 31 <strong>de</strong>l C.P.L. y<br />

36 <strong>de</strong>l C.P.C.). Así voto.<br />

Las Dras. Ester I.Baglini y María A.<br />

Salvo <strong>de</strong> Abaurre dijeron que por sus<br />

fundamentos adhieren al voto que<br />

antece<strong>de</strong>.<br />

Con lo que finaliza el acuerdo<br />

quedando la causa en estado <strong>de</strong> dictar<br />

sentencia que a continuación se inserta.<br />

<strong>Mendoza</strong>, 3 <strong>de</strong> Junio <strong>de</strong>l 2.004.<br />

VISTO: El acuerdo prece<strong>de</strong>nte al<br />

que arribó el Tribunal que juzgando en<br />

<strong>de</strong>finitiva<br />

F A L L A:<br />

I- Hacer lugar parcialmente a la<br />

<strong>de</strong>manda y en consecuencia con<strong>de</strong>nar a la<br />

<strong>de</strong>mandada DISCO S.A. a pagar al actor<br />

Alejandro Iván Villegas la suma <strong>de</strong> pesos<br />

mil ciento setenta y siete ($ 1.177) con<br />

más sus intereses según lo <strong>de</strong>cidido en la<br />

Tercera Cuestión en concepto <strong>de</strong> sueldo y<br />

asignación familiar <strong>de</strong>l mes <strong>de</strong> marzo <strong>de</strong><br />

2002; todo ello en el plazo <strong>de</strong> cinco dias<br />

<strong>de</strong> firme la presente y bajo apercibimiento<br />

<strong>de</strong> ley.II - Rechazar parcialmente la<br />

<strong>de</strong>manda incoada por el actor señor<br />

Alejandro Iván Villegas contra la<br />

<strong>de</strong>mandada Disco S.A. en la suma <strong>de</strong><br />

pesos treinta y seis mil seiscientos treinta<br />

y cinco con ochenta y dos ctvs. ($<br />

36.635,82) con más sus intereses <strong>de</strong><br />

acuerdo a las pautas dadas en la Tercera<br />

Cuestión en concepto <strong>de</strong> in<strong>de</strong>mnización<br />

<strong>de</strong>spido, preaviso, art.16 ley 25561 y<br />

horas extras.<br />

III - Imponer las costas a la <strong>de</strong>mandada<br />

vencida en cuanto la acción prospera y a<br />

la parte actora en cuanto ésta es<br />

rechazada. ( arts. 31 <strong>de</strong>l C.P.L. y 36 <strong>de</strong>l<br />

C.P.C.).<br />

IV - Diferir la regulación <strong>de</strong> honorarios<br />

para cuando se practique liquidación<br />

final, <strong>de</strong>biendo los profesionales<br />

<strong>de</strong>nunciar la categoría que revisten frente<br />

al I.V.A. y su nº <strong>de</strong> C.U.I.T. Regístrese,<br />

notifíquese y hágase saber a la Caja<br />

Forense, Dirección General <strong>de</strong> Rentas y<br />

Colegio <strong>de</strong> Abogados a sus efectos.<br />

Fdo.: Antonio Sánchez Rey, Dra.<br />

Irene Baglini y Dra.María A<strong>de</strong>la Salvo <strong>de</strong><br />

Abaurre.


136<br />

Jurispru<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> <strong>Mendoza</strong><br />

E N F E R M E D A D<br />

INCULPABLE.Tratamiento médico.<br />

Pago. Responsable<br />

Correspon<strong>de</strong> que el empleador<br />

pague la suma necesaria para el<br />

tratamiento médico <strong>de</strong>l empleado, aún<br />

cuando se encuentre en la etapa <strong>de</strong><br />

conservación <strong>de</strong>l empleo, siempre que se<br />

encuentre acreditado en autos el vínculo<br />

laboral, la enfermedad laboral inculpable,<br />

el tratamiento médico en curso con la<br />

necesidad imperiosa <strong>de</strong> contar con los<br />

ingresos mensuales por ser el jefe <strong>de</strong><br />

familia y único sostén, en cumplimiento<br />

a lo normado por los arts. 10, 80 <strong>de</strong> la<br />

L.C.T. y 20 apart.1°<strong>de</strong> la L. R.T. y 32 <strong>de</strong><br />

C.P.Laboral, <strong>de</strong>biendo el trabajador<br />

mantener su calidad <strong>de</strong> beneficiario<br />

durante el plazo <strong>de</strong> conservación <strong>de</strong>l<br />

empleo (art. 211, LCT) sin percepción <strong>de</strong><br />

remuneración y sin obligación <strong>de</strong><br />

efectuar aportes y mientras dure su<br />

tratamiento médico.<br />

Cámaras Laborales<br />

Expte: 31.259: Zamora José Luis<br />

c/Ginart Antonio p/ Desp"<br />

<strong>Mendoza</strong>, 28 <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong> 2.004.<br />

Cámara Tercera<br />

Y VISTOS:<br />

El llamamiento <strong>de</strong> autos para<br />

resolver la medida solicitada por la<br />

actora, <strong>de</strong> fs. 259 <strong>de</strong> autos y,<br />

CONSIDERANDO:<br />

I.-Que el Sr. José Luis Zamora, por<br />

medio <strong>de</strong> apo<strong>de</strong>rado, solicitó como<br />

medida cautelar, el otorgamiento (por<br />

parte <strong>de</strong>l empleador) <strong>de</strong> la asistencia<br />

médica y farmacéutica, fundado en lo<br />

dispuesto por el art. 32 <strong>de</strong>l CPL.<br />

Relata que su mandante ingresó a<br />

trabajar en 1997 a las ór<strong>de</strong>nes <strong>de</strong> Antonio<br />

Ginart (<strong>de</strong>mandado en autos), hasta que el<br />

29-10-01, en que sufrió un acci<strong>de</strong>nte<br />

mientras realizaba tareas diarias.<br />

Sostiene que el mismo le ocasionó<br />

una afección lumbar, pero que fue<br />

consi<strong>de</strong>rado por la Comisión Médica Nº<br />

4, una enfermedad inculpable, y La<br />

Segunda ART (contratada por Ginart)<br />

suspendió las prestaciones que estaba<br />

otorgándole.<br />

Manifiesta que el empleador le pagó<br />

los haberes correspondientes, mientras<br />

estuvo <strong>de</strong> reposo, y, hasta el mes <strong>de</strong> marzo<br />

<strong>de</strong> 2.001, fecha ésta, en que le manifiesta,<br />

que no pue<strong>de</strong> seguir abonándole los<br />

salarios.<br />

Refiere que ante un emplazamiento<br />

<strong>de</strong> su parte, el empleador le respondió que<br />

había vencido el plazo <strong>de</strong> interrupción <strong>de</strong>l<br />

trabajo y comenzaba a regir el término <strong>de</strong><br />

reserva <strong>de</strong> puesto.<br />

Afirma que el accionante se ha visto<br />

impedido <strong>de</strong> comprar los medicamentos<br />

necesarios para su tratamiento médico, y<br />

no ha podido realizarse los estudios<br />

necesarios para un efectivo diagnóstico.<br />

Sostiene que no cuenta con obra<br />

social y no posee los recursos para la<br />

asistencia médica y la intervención<br />

quirúrgica que necesita.<br />

A fs. 45, manifiesta que ha sido<br />

atendido en el Hospital Central, don<strong>de</strong> le<br />

fueron prescriptos diversos


Jurispru<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> <strong>Mendoza</strong> 137<br />

medicamentos, pero que es necesario que<br />

el profesional que lo atien<strong>de</strong>, lo haga en<br />

su consultorio particular, para posibilitar<br />

el seguimiento <strong>de</strong> la enfermedad (cosa<br />

que resulta difícil en un hospital público),<br />

y concreta la petición en la suma <strong>de</strong> $<br />

127,35 correspondiente a la medicación<br />

que le fue prescripta por el profesional<br />

que procedió a aten<strong>de</strong>rlo, según surge <strong>de</strong><br />

fs. 47 <strong>de</strong> autos.<br />

II.-A fs. 50/53 <strong>de</strong> autos, el Tribunal<br />

dispuso otorgar vista por el término <strong>de</strong><br />

cinco días al Sr. Antonio Ginart.<br />

III.-A fs. 54 <strong>de</strong> autos, la parte actora<br />

aclara que la suma solicitada había sido<br />

consi<strong>de</strong>rada por semana, por lo cual, en<br />

el término <strong>de</strong> un mes, necesita una suma<br />

superior, la que estima en $ 700.-, el<br />

dinero solicitado, razón por la cual pi<strong>de</strong><br />

que se modifique la resolución en el<br />

sentido mencionado.<br />

IV.-A fs. 55 se hizo lugar al recurso<br />

<strong>de</strong> aclaratoria y se dispuso otorgar vista<br />

al Sr. Ginart por la suma <strong>de</strong> $ 700.-. La<br />

cual se notifica a fs. 60 <strong>de</strong> autos.<br />

V.-A fs. 61, compareció el Sr.<br />

Antonio Jaime Ginart, por sí, se hizo<br />

parte, y constituyó domicilio legal. Citó<br />

<strong>de</strong> garantía a La Segunda Compañía <strong>de</strong><br />

Seguros Generales.<br />

VI.-A fs. 72 <strong>de</strong> autos, compareció<br />

La Segunda Compañía <strong>de</strong> Seguros<br />

Generales, e interpuso la excepción <strong>de</strong><br />

falta <strong>de</strong> legitimación sustancial pasiva,<br />

porque sostiene que su mandante no es<br />

una ART, sino una Cooperativa <strong>de</strong><br />

Seguros Generales que no posee<br />

autorización por la SRT, para aten<strong>de</strong>r a<br />

reclamos como el efectuado en la causa.<br />

VII.-A fs. 80/81, compareció La<br />

Segunda ART, por medio <strong>de</strong> apo<strong>de</strong>rado.<br />

Se hizo parte y contestó el traslado<br />

conferido, e interpuso la <strong>de</strong>fensa por falta<br />

<strong>de</strong> acción, por cuanto sostiene que, ante la<br />

Cámara Quinta <strong>de</strong>l Trabajo obra un<br />

reclamo por acci<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> trabajo, (en<br />

virtud <strong>de</strong>l cual habría sido citada en<br />

garantía) y que, en cambio, en la presente<br />

causa existe un reclamo por <strong>de</strong>spido,<br />

razón por la cual nunca pue<strong>de</strong> exten<strong>de</strong>rse<br />

la responsabilidad a su parte.<br />

VIII.-A fs. 87, compareció<br />

nuevamente el <strong>de</strong>mandado, en forma<br />

extemporánea (y sin habérsele corrido<br />

vista o traslado <strong>de</strong> presentación alguna),<br />

niega los hechos y el <strong>de</strong>recho invocado<br />

por la actora. Sostiene que no existe<br />

verosimilitud <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho y que el pedido<br />

es absurdo y sin fundamento en norma<br />

alguna.<br />

A fs. 89 comparece nuevamente la<br />

accionada, sostiene que ha incurrido en<br />

un error, y cita en garantía a la Segunda<br />

ART SA, petición que es rechazada por el<br />

Tribunal por extemporánea.<br />

A fs. 93, la <strong>de</strong>mandada <strong>de</strong>sistió <strong>de</strong> la<br />

citación en garantía efectuada a La<br />

Segunda Cooperativa <strong>de</strong> Seguros<br />

Limitada, por cuanto entien<strong>de</strong> que la<br />

citación <strong>de</strong>be ser efectuada a La Segunda<br />

ART SA.<br />

IX.-A fs. 209 <strong>de</strong> autos el Tribunal<br />

admitió la prueba ofrecida por las partes.<br />

X.-A fs. 254/255 se produce la<br />

prueba testimonial ofrecida por la actora.<br />

XI.-Es preciso <strong>de</strong>stacar que los autos<br />

principales (<strong>de</strong> los cuales la presente<br />

medida es accesoria, tramita en los autos


138<br />

Jurispru<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> <strong>Mendoza</strong><br />

N 31.259, caratulados:"Zamora José<br />

Luis c/ Ginart p/ Desp", y que tramitan<br />

ante este Tribunal, el actor accionó por el<br />

cobro <strong>de</strong> una suma <strong>de</strong> dinero, en<br />

concepto <strong>de</strong> rubros in<strong>de</strong>mnizatorios y<br />

remuneratorios, <strong>de</strong>rivados <strong>de</strong> un <strong>de</strong>spido<br />

que sostiene injustificado. Reclama el<br />

pago <strong>de</strong> los meses <strong>de</strong> mayo a octubre <strong>de</strong><br />

2.002, SAC <strong>de</strong> 2.002 y proporcional <strong>de</strong>l<br />

segundo semestre <strong>de</strong>l año 2.002,<br />

preaviso, e in<strong>de</strong>mnizaciones establecidas<br />

por la LCT e in<strong>de</strong>mnizaciones agravadas.<br />

XII.-En este or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> hechos<br />

correspon<strong>de</strong> analizar la proce<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> la<br />

medida solicitada:<br />

La actora solicita una suma <strong>de</strong><br />

dinero para aten<strong>de</strong>r a su asistencia<br />

médica y farmacéutica, en virtud <strong>de</strong><br />

carecer <strong>de</strong> los medios necesarios para<br />

ello y en virtud <strong>de</strong> los fuertes dolores que<br />

pa<strong>de</strong>ce.<br />

Para analizar la proce<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> la<br />

medida solicitada, es preciso analizar si<br />

en la causa se encuentran reunidos que<br />

hacen a su proce<strong>de</strong>ncia:<br />

1.-Supuestos necesarios para la<br />

proce<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> la medida solicitada:<br />

a.-Existencia <strong>de</strong> la relación laboral:<br />

El actor sostiene que prestó<br />

servicios para el Sr. Antonio Ginart. El<br />

<strong>de</strong>mandado, no negó la relación laboral.<br />

Por tanto no es un hecho controvertido en<br />

la presente inci<strong>de</strong>ncia.<br />

Pero a<strong>de</strong>más, la relación laboral ha<br />

quedado acreditada con la copia <strong>de</strong> los<br />

recibos <strong>de</strong> haberes y cartas documentos<br />

remitidas entre las partes, (acompañadas<br />

por la actora) y cuyas copias corren<br />

agregadas a fs. 3/8 <strong>de</strong> los autos<br />

principales, Nº 31.259, y 5/9 <strong>de</strong> los<br />

presentes autos, que no fueron objeto <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>sconocimiento por la <strong>de</strong>mandada, por lo<br />

cual y a tenor <strong>de</strong> lo dispuesto por los art.<br />

43/45 y 108 <strong>de</strong>l CPL y art. 163 <strong>de</strong>l CPC,<br />

<strong>de</strong>ben ser tenidos por auténticos, en esta<br />

etapa procesal y sin perjuicio <strong>de</strong> la<br />

resolución <strong>de</strong>finitiva.<br />

b.-Dolencia que dice pa<strong>de</strong>cer el actor:<br />

El accionante sostiene que pa<strong>de</strong>ce<br />

una afección lumbar y que la misma<br />

proviene <strong>de</strong> un acci<strong>de</strong>nte laboral, la cual<br />

no fue <strong>de</strong>sconocida por la contraria en<br />

oportunidad <strong>de</strong> contestar el traslado <strong>de</strong> fs.<br />

53 y 55 <strong>de</strong> autos.<br />

La afirmación se encuentra<br />

corroborada, mediante la copia <strong>de</strong> la<br />

resolución <strong>de</strong> la comisión médica Nº 4,<br />

(<strong>de</strong> fs. 14), que expresamente consigna<br />

dicha dolencia, y a<strong>de</strong>más establece que se<br />

trata <strong>de</strong> una enfermedad inculpable, que<br />

no fue <strong>de</strong>sconocida por la contraria.<br />

A<strong>de</strong>más, po<strong>de</strong>mos observar que en<br />

los autos principales, N° 31.259,<br />

caratulados:"Zamora José Luis c/ Antonio<br />

Ginart p/ Desp",<strong>de</strong> la contestación <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>manda <strong>de</strong> fs. 144/147 <strong>de</strong> autos,<br />

po<strong>de</strong>mos observar que el Sr. Ginart no<br />

<strong>de</strong>sconoció la dolencia invocada.<br />

c.-Necesidad <strong>de</strong> asistencia médica:<br />

El Sr. Zamora, sostiene que necesita<br />

atención médica permanente, como así<br />

mismo la medicación necesaria para<br />

superar la dolencia que afirma poseer.<br />

La <strong>de</strong>mandada no ha negado los<br />

extremos invocados por el actor en su<br />

<strong>de</strong>manda, por cuanto en oportunidad <strong>de</strong><br />

corrérsele el traslado respectivo, se limitó<br />

a citar a La Segunda Compañía <strong>de</strong>


Jurispru<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> <strong>Mendoza</strong> 139<br />

Seguros Generales (fs. 61 <strong>de</strong> autos).<br />

A<strong>de</strong>más, este extremo se encuentra<br />

acreditado, con lo expresado en el<br />

certificado médico expedido por el Dr.<br />

Silvio Martinez, <strong>de</strong> fecha 10-10-02, que<br />

se encuentra en la Caja <strong>de</strong> Seguridad <strong>de</strong>l<br />

Tribunal, y cuya copia obra a fs. 10 <strong>de</strong><br />

autos, el cual da cuenta que el actor<br />

presenta síndrome doloroso crónico, <strong>de</strong><br />

nueve meses <strong>de</strong> evolución, y que se<br />

encuentra en tratamiento. A<strong>de</strong>más<br />

prescribe diversos medicamentos (fs. 9 y<br />

10 <strong>de</strong> autos).<br />

El referido certificado no ha sido<br />

<strong>de</strong>sconocido por la <strong>de</strong>mandada, en<br />

oportunidad <strong>de</strong> corrérsele el traslado<br />

respectivo, por lo cual, y a tenor <strong>de</strong> lo<br />

dispuesto por los art. 43, 45 y 108 <strong>de</strong>l<br />

CPL y art. 163 <strong>de</strong>l CPC, correspon<strong>de</strong><br />

"prima facie"tenerlo por auténtico.<br />

A<strong>de</strong>más po<strong>de</strong>mos observar que en<br />

los autos N° 31.259,<br />

caratulados:"Zamora José Luis c/<br />

Antonio Ginart p/ Desp", <strong>de</strong> la<br />

contestación <strong>de</strong> <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> fs. 144/147<br />

<strong>de</strong> autos, po<strong>de</strong>mos observar que el Sr.<br />

Ginart no <strong>de</strong>sconoce la existencia <strong>de</strong>l<br />

mencionado extremo.<br />

d.-Falta <strong>de</strong>l pago <strong>de</strong> haberes:<br />

El actor sostiene que reclamó a la<br />

empleadora el pago <strong>de</strong> haberes atrasados<br />

y los correspondientes al mes en curso.<br />

De la carta documento <strong>de</strong> fecha<br />

07-10-02 po<strong>de</strong>mos observar que el<br />

accionante emplazó al Sr. Ginart a fin <strong>de</strong><br />

que procediese a abonar salario familiar,<br />

los sueldos <strong>de</strong> junio, julio, agosto,<br />

setiembre <strong>de</strong> 2002, SAC, y proporcional<br />

vacaciones, y, a fin <strong>de</strong> que cumpla con<br />

los aportes y contribuciones <strong>de</strong> ley, bajo<br />

apercibimiento <strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rarse <strong>de</strong>spedido<br />

(fs. 4 <strong>de</strong> autos).<br />

El Sr. Ginart mediante carta<br />

documento <strong>de</strong> fecha 16-10-02 respon<strong>de</strong><br />

que se le liquidaron los sueldos sin<br />

prestación <strong>de</strong> servicios hasta el mes <strong>de</strong><br />

mayo <strong>de</strong>l 2002, fecha en que se produjo el<br />

vencimiento <strong>de</strong>l término <strong>de</strong> interrupción<br />

por enfermedad, y que corre <strong>de</strong>s<strong>de</strong> dicha<br />

fecha, el plazo <strong>de</strong> un año <strong>de</strong> reserva <strong>de</strong>l<br />

puesto.<br />

Sostiene que los aportes fueron<br />

realizados <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el año 2.000, que afirma<br />

es la fecha <strong>de</strong> ingreso <strong>de</strong>l actor.<br />

Las mencionadas comunicaciones<br />

no fueron <strong>de</strong>sconocidas, y <strong>de</strong> conformidad<br />

con lo dispuesto por los art. 43/45 y 108<br />

<strong>de</strong>l CPL y art. 163 <strong>de</strong>l CPC, correspon<strong>de</strong><br />

tener las mismas por auténticas, a los<br />

efectos <strong>de</strong> la petición efectuada en la<br />

presente causa, en esta etapa procesal, y<br />

sin perjuicio <strong>de</strong> los que en <strong>de</strong>finitiva se<br />

resuelva en los autos principales.<br />

De la comunicación epistolar<br />

po<strong>de</strong>mos advertir, que es el mismo<br />

empleador quien manifiesta que no ha<br />

dado cumplimiento con el pago <strong>de</strong><br />

haberes <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el mes <strong>de</strong> mayo <strong>de</strong> 2.002, y<br />

expresa las razones <strong>de</strong> tal proce<strong>de</strong>r.<br />

A<strong>de</strong>más, po<strong>de</strong>mos observar que en<br />

los autos N° 31.259, caratulados:"Zamora<br />

José Luis c/ Antonio Ginart p/ Desp", (fs.<br />

21/24) y <strong>de</strong> la contestación <strong>de</strong> <strong>de</strong>manda <strong>de</strong><br />

fs. 144/147 <strong>de</strong> autos, po<strong>de</strong>mos observar<br />

que el Sr. Zamora reclama el pago <strong>de</strong> los<br />

meses a<strong>de</strong>udados, y el <strong>de</strong>mandado, (quien<br />

no <strong>de</strong>sconoce a<strong>de</strong>udarlo, pero afirma que<br />

no correspon<strong>de</strong>n.


140<br />

Jurispru<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> <strong>Mendoza</strong><br />

De las testimoniales rendidas a fs.<br />

254/255 <strong>de</strong> autos po<strong>de</strong>mos observar que<br />

el actor no posee medios económicos<br />

para su subsistencia, que es cabeza <strong>de</strong><br />

familia y está <strong>de</strong>socupado, y que ha sido<br />

atendido en el Hospital Central.<br />

Por tanto, po<strong>de</strong>mos inferir "prima<br />

facie" que se encuentra acreditado, en<br />

esta etapa procesal, el extremo que nos<br />

ocupa.<br />

En consecuencia, y acreditado prima<br />

facie, los extremos <strong>de</strong> la pretensión<br />

<strong>de</strong>ducida, correspon<strong>de</strong> analizar la<br />

legislación vigente.<br />

2.-Normativa aplicable:<br />

A.-Ley <strong>de</strong> contrato <strong>de</strong> trabajo y ley <strong>de</strong><br />

obras sociales:<br />

La ley <strong>de</strong> Contrato <strong>de</strong> Trabajo<br />

establece en su art. 80, la obligación <strong>de</strong>l<br />

empleador <strong>de</strong> ingresar los fondos <strong>de</strong> la<br />

seguridad social por parte <strong>de</strong>l empleador<br />

y los sindicales a su cargo, ya sea como<br />

obligado directo o como agente <strong>de</strong><br />

retención, lo cual, configura una<br />

obligación contractual y legal a su cargo.<br />

"...por tanto, el empleador está<br />

obligado, por un lapso, a retener <strong>de</strong> la<br />

remuneración <strong>de</strong> los trabajadores<br />

<strong>de</strong>terminadas sumas y a efectuar los<br />

pagos pertinentes a la or<strong>de</strong>n <strong>de</strong>l ente<br />

recaudador (actuando como agente <strong>de</strong><br />

retención), y, por otro lado, a <strong>de</strong>positar<br />

los montos que resulten legalmente<br />

exigibles cuando es <strong>de</strong>udor directo;<br />

dichas sumas son las correspondientes a<br />

las contribuciones para el sindicato al que<br />

estén afiliados (ley 23.551), para el<br />

sistema integrado <strong>de</strong> jubilaciones y<br />

pensiones (ley 24.241) y para el <strong>de</strong> obras<br />

sociales (leyes 23.660 y 23.661); y<br />

también <strong>de</strong>be aportar al régimen <strong>de</strong><br />

asignaciones familiares (ley<br />

24.<strong>71</strong>4)..."(Grisolía Julio Armando,<br />

Derecho <strong>de</strong>l Trabajo y la Seguridad<br />

Social, Ed. Depalma, Buenos Aires, 2001,<br />

pág. 322)<br />

Según el art. 16 <strong>de</strong> la ley 23.660 <strong>de</strong><br />

obras sociales, los trabajadores <strong>de</strong>ben<br />

aportar el 3% <strong>de</strong> las remuneraciones y el<br />

empleador <strong>de</strong>berá aportar una<br />

contribución <strong>de</strong>l 1.5% <strong>de</strong> la remuneración.<br />

El art. 10 <strong>de</strong> la mencionada norma<br />

regula minuciosamente el mantenimiento<br />

<strong>de</strong> la calidad <strong>de</strong> beneficiario frente a<br />

circunstancias que pue<strong>de</strong>n afectar el<br />

contrato o la relación <strong>de</strong> trabajo. Dispone<br />

que el carácter <strong>de</strong> beneficiario otorgado<br />

por el inc. a <strong>de</strong>l art. 8 (trabajadores en<br />

relación <strong>de</strong> <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia...subsistirá<br />

mientras se mantenga el contrato <strong>de</strong><br />

trabajo...En caso <strong>de</strong> suspensión <strong>de</strong>l<br />

contrato <strong>de</strong> trabajo (el inc. habla <strong>de</strong><br />

"interrupción <strong>de</strong>l trabajo) por causa <strong>de</strong><br />

acci<strong>de</strong>nte o enfermedad inculpable (art.<br />

208 a 213 LCT), el trabajador mantendrá<br />

su calidad <strong>de</strong> beneficiario durante el plazo<br />

<strong>de</strong> conservación <strong>de</strong>l empleo (art. 211,<br />

LCT) sin percepción <strong>de</strong> remuneración y<br />

sin obligación <strong>de</strong> efectuar aportes) (Etala,<br />

Carlos Alberto, Derecho <strong>de</strong> la Seguridad<br />

Social, Ed. Astrea, Bs. As., 2002, pág.<br />

183).<br />

B.-Ley <strong>de</strong> Riesgos <strong>de</strong>l Trabajo:<br />

El art. 20 ap. 1, <strong>de</strong> la LRT establece<br />

que las ART otorgarán a los trabajadores<br />

que sufran algunas <strong>de</strong> las contingencias<br />

previstas en esta ley, las siguientes<br />

prestaciones en especie: a)asistencia


Jurispru<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> <strong>Mendoza</strong> 141<br />

médica y farmacéutica; b)prótesis y<br />

ortopedia; c) rehabilitación; d)<br />

recalificación profesional y e) servicio<br />

funerario.<br />

"Compren<strong>de</strong> todas las acciones<br />

<strong>de</strong>stinadas al diagnóstico y tratamiento <strong>de</strong><br />

la afección <strong>de</strong>l damnificado, incluyendo<br />

los gastos <strong>de</strong> internación, traslados<br />

consiguientes, intervenciones quirúrgicas<br />

y provisión <strong>de</strong> los medicamentos que<br />

sean necesarios.<br />

La elección <strong>de</strong>l servicio médico y<br />

sanatorial correspon<strong>de</strong> al responsable,<br />

sea éste el empleador autoasegurado o la<br />

ART. El art. 3 , ap. 2 , b, <strong>de</strong> la LRT<br />

impone al empleador autoasegurado<br />

como requisito para ser reconocido como<br />

tal el <strong>de</strong> garantizar "los servicios<br />

necesarios para otorgar las prestaciones<br />

<strong>de</strong> asistencia médica". De manera<br />

concordante, el art. 26, ap. 7, <strong>de</strong> la LRT<br />

prescribe lo siguiente:"Las ART <strong>de</strong>berán<br />

disponer con carácter propio o<br />

contratado, <strong>de</strong> la infraestructura necesaria<br />

para proveer a<strong>de</strong>cuadamente las<br />

prestaciones en especie previstas en esta<br />

ley. La contratación <strong>de</strong> estas prestaciones<br />

podrá realizarse con las obras sociales".<br />

El <strong>de</strong>ber <strong>de</strong> otorgar estas prestaciones se<br />

mantiene hasta la curación completa <strong>de</strong>l<br />

damnificado o mientras subsistan los<br />

síntomas incapacitantes (art. 20, ap. 3,<br />

LRT).(Etala, Carlos Alberto, op. cit. pág.<br />

259/260).<br />

El art. 13 <strong>de</strong> la LRT establece que a<br />

partir <strong>de</strong>l día siguiente a la primera<br />

manifestación invalidante y mientras<br />

dure el período <strong>de</strong> incapacidad laboral<br />

temporaria el damnificado percibirá una<br />

prestación <strong>de</strong> pago mensual, <strong>de</strong> cuantía<br />

igual al valor mensual <strong>de</strong>l ingreso base.<br />

La prestación dineraria correspon<strong>de</strong>rá los<br />

primeros diez días al empleador y estarán<br />

a cargo <strong>de</strong>l empleador. Las prestaciones<br />

dinerarias siguientes estarán a cargo <strong>de</strong> las<br />

ART, la que en todo caso asumirá las<br />

prestaciones en especie..."<br />

A su vez el art. 28 <strong>de</strong> la LRT<br />

establece que si el empleador omitiera<br />

contratar un seguro en una ART,<br />

respon<strong>de</strong>rá directamente ante los<br />

beneficiarios por las prestaciones<br />

previstas en la ley...<br />

C.-Código Procesal Laboral:<br />

El 32 <strong>de</strong>l CPL expresamente lo<br />

establece que: el <strong>de</strong>mandado... facilite<br />

gratuitamente la asistencia médica y<br />

farmacéutica autorizada por Ley.<br />

..."Reconoce este art. 32 la<br />

posibilidad <strong>de</strong> solicitar como medida<br />

cautelar la provisión <strong>de</strong> la asistencia<br />

médica y farmacéutica gratuita autorizada<br />

por ley. Obligación que la ley <strong>de</strong><br />

acci<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> trabajo pone a cargo <strong>de</strong> los<br />

empleadores, incluyendo a los aparatos<br />

<strong>de</strong> prótesis y ortopedia...cuyo uso fuera<br />

necesario, como así su renovación o<br />

reposición......Para la proce<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> la<br />

medida <strong>de</strong>be acreditarse la verosimilitud<br />

<strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho", probando en forma<br />

sumaria...la exteriorización <strong>de</strong> la lesión<br />

durante el trabajo, a los efectos <strong>de</strong> hacer<br />

jugar la presunción legal <strong>de</strong> que se trata<br />

<strong>de</strong> un acci<strong>de</strong>nte relacionado con el<br />

trabajo. El peligro en la <strong>de</strong>mora <strong>de</strong>be<br />

presumírselo a partir <strong>de</strong> la acreditación<br />

<strong>de</strong>l extremo apuntado en primer término.<br />

Resulta obvio que un trabajador


142<br />

Jurispru<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> <strong>Mendoza</strong><br />

acci<strong>de</strong>ntado y enfermo necesita con<br />

urgencia la pronta asistencia a fin <strong>de</strong> que<br />

mediante el tratamiento correspondiente,<br />

recupere en el menor tiempo posible su<br />

capacidad laborativa"(Sanchez Ramón y<br />

Julio A Pallares, Código Procesal<br />

Laboral Comentado, Tº I, Ediciones<br />

Jurídicas Cuyo, 1992, pág. 190).<br />

Recientemente la jurispru<strong>de</strong>ncia ha<br />

resuelto que: "Si bien conforme criterio<br />

<strong>de</strong> esta Sala, es improce<strong>de</strong>nte el dictado<br />

<strong>de</strong> una medida cautelar cuyo contenido<br />

coincida con el objeto principal <strong>de</strong>l<br />

amparo, ya que la celeridad <strong>de</strong> este<br />

último obsta, en principio, a la<br />

configuración <strong>de</strong>l peligro en la <strong>de</strong>mora,<br />

tal axioma no pue<strong>de</strong> aplicarse ante un<br />

sujeto afectado <strong>de</strong> Sida ya que la<br />

verosimilitud <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho y el peligro en<br />

la <strong>de</strong>mora, surgen tanto <strong>de</strong> la gravedad <strong>de</strong><br />

la dolencia sufrida como <strong>de</strong> las<br />

consecuencias que podrían <strong>de</strong>rivarse para<br />

su salud <strong>de</strong> un ina<strong>de</strong>cuado y discontinuo<br />

tratamiento, por lo que correspon<strong>de</strong><br />

or<strong>de</strong>nar como medida preventiva, la<br />

restitución <strong>de</strong> su cobertura social"(C.<br />

Fed. Seg. Soc, Sala I <strong>de</strong>l 30-03-01, en DT<br />

2002-A, pág. 622).<br />

Comentando el referido fallo la Dra.<br />

Amanda L. Pawlowski <strong>de</strong> Pose expuso<br />

que "...el Tribunal Fe<strong>de</strong>ral <strong>de</strong> la<br />

Seguridad Social or<strong>de</strong>na la restitución <strong>de</strong><br />

la cobertura social <strong>de</strong>l peticionante,<br />

afectado <strong>de</strong> Sida, por enten<strong>de</strong>r que la<br />

gravedad <strong>de</strong> tal dolencia y el riesgo que<br />

pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>rivarse para su salud <strong>de</strong> un<br />

ina<strong>de</strong>cuado y discontinuo tratamiento,<br />

son circunstancias cuya notoriedad<br />

permite inferir que existe tanto peligro en<br />

la <strong>de</strong>mora como verosimilitud <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho<br />

invocado, justificándose-en consecuenciala<br />

adopción <strong>de</strong> medidas preventivas <strong>de</strong><br />

tutela...Aunque el fallo no lo dice, es<br />

obvio que su apoyo axiológico se inspira<br />

en la necesidad institucional <strong>de</strong> preservar<br />

el <strong>de</strong>recho a la vida y a la salud <strong>de</strong> los<br />

sujetos afectados por el citado mal, lo que<br />

coinci<strong>de</strong> con la tesis asumida por el<br />

Superior Tribunal <strong>de</strong> la Nación en casos<br />

análogos en los que entida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>dicadas a<br />

la dación <strong>de</strong> cobertura médica<br />

pretendieron exonerarse <strong>de</strong> las<br />

obligaciones impuestas por las leyes<br />

23.798, 24455 y 24.754"(Pawlowski <strong>de</strong><br />

Pose, Amanda Lucía "Adopción <strong>de</strong><br />

medidas cautelares en beneficio <strong>de</strong> un<br />

sidótico, DT 2002-A, pág. 622/623).<br />

Con anterioridad a la fecha se había<br />

expuesto que: Si bien como norma general<br />

el art. 8 <strong>de</strong> la ley 22.269 (sancionada en<br />

1.980) establecía que "el carácter <strong>de</strong><br />

beneficiario subsistirá mientras se<br />

mantenga el contrato <strong>de</strong> trabajo, y el<br />

trabajador perciba remuneración <strong>de</strong>l<br />

empleador", expresamente se consigna<br />

como excepción a esta regla en el inc. b)<br />

<strong>de</strong>l mismo art. que "en caso <strong>de</strong><br />

interrupción <strong>de</strong>l trabajo por causa <strong>de</strong><br />

acci<strong>de</strong>nte o enfermedad inculpable,<br />

durante el plazo <strong>de</strong> conservación <strong>de</strong>l<br />

empleo sin percepción <strong>de</strong> la<br />

remuneración, el trabajador mantendrá su<br />

calidad <strong>de</strong> beneficiario sin obligación <strong>de</strong><br />

efectuar aportes. Beneficio éste que en el<br />

penúltimo párrafo <strong>de</strong>l mismo artículo "se<br />

extien<strong>de</strong> a su grupo familiar primario".<br />

Pensamos que el <strong>de</strong>recho caduca recién<br />

con la extinción <strong>de</strong>l vínculo laboral, <strong>de</strong>


Jurispru<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> <strong>Mendoza</strong> 143<br />

modo que <strong>de</strong>be enten<strong>de</strong>rse que se<br />

mantiene aún durante la "prórroga tácita"<br />

<strong>de</strong>l plazo <strong>de</strong> conservación <strong>de</strong>l empleo <strong>de</strong>l<br />

art. 211 <strong>de</strong> la LCT" (Akerman, Mario E,<br />

Incapacidad temporaria y contrato <strong>de</strong><br />

trabajo, Tº 2, Ed. Hammurabi, Bs. As.<br />

1987, pág. 196.<br />

El Tribunal ya tuvo oportunidad <strong>de</strong><br />

expedirse en un caso similar, en los autos<br />

Nº 21.086, caratulados:"Alonso José<br />

Cristóbal c/ Emp. Const. Vidal Marti<br />

S.R.L. s/ Ord", <strong>de</strong>l 14-04-93, con<br />

preopinión <strong>de</strong> la Dra. Rauek <strong>de</strong> Yanzón,<br />

en los cuales expusimos que: "La<br />

legislación argentina aprobó por ley<br />

13.560 la convención Nº 17 adoptada en<br />

la 7ma reunión <strong>de</strong> la O.I.T.. A fin <strong>de</strong><br />

a<strong>de</strong>cuar la legislación vigente a la misma<br />

se dicta el <strong>de</strong>creto Nº 7.604/57 (L.T.V.,<br />

193) por el que se dispone agregar un<br />

último párrafo al art. 26 <strong>de</strong> la ley 9688:<br />

"Sin perjuicio <strong>de</strong> las in<strong>de</strong>mnizaciones<br />

establecidas, los empleadores <strong>de</strong>berán<br />

proveer al acci<strong>de</strong>ntado los aparatos <strong>de</strong><br />

prótesis y ortopedia cuyo uso se<br />

consi<strong>de</strong>re necesario y a su renovación<br />

normal, pudiendo en los casos que<br />

<strong>de</strong>termine la reglamentación, sustituir su<br />

obligación por una in<strong>de</strong>mnización que<br />

será también justipreciada por la misma".<br />

El art. 2 <strong>de</strong>l <strong>de</strong>c. ley referido estableció<br />

que la reglamentación respectiva la<br />

dictara el Ministerio <strong>de</strong> Trabajo y<br />

Previsión, emitiéndose en consecuencia<br />

la Resolución Nº 493/57... La <strong>de</strong>mandada<br />

sostiene que se encuentra liberada <strong>de</strong> su<br />

obligación en virtud <strong>de</strong> que entre la fecha<br />

<strong>de</strong>l acci<strong>de</strong>nte y la <strong>de</strong>l reclamo han<br />

transcurrido treinta años, por lo que<br />

consi<strong>de</strong>ra que la misma se encuentra<br />

prescripta. El art. 2 <strong>de</strong> la resolución Nº<br />

493 (T°VI, pág. 63) establece en su art. 5<br />

último apartado que:"Los empleadores<br />

<strong>de</strong>berán proce<strong>de</strong>r a la renovación normal<br />

<strong>de</strong> los aparatos <strong>de</strong> prótesis y ortopedia, las<br />

veces que sea necesario, a consecuencia<br />

<strong>de</strong> su uso normal, circunstancia que será<br />

<strong>de</strong>terminada a pedido <strong>de</strong> parte por la<br />

Junta Médica... Evi<strong>de</strong>ntemente se or<strong>de</strong>na<br />

sobre la cabeza <strong>de</strong>l empleador una<br />

responsabilidad vitalicia hacia el<br />

trabajador acci<strong>de</strong>ntado...Los presupuestos<br />

<strong>de</strong> proce<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> la acción son hechos<br />

admitidos, el hecho <strong>de</strong>l acci<strong>de</strong>nte, el<br />

porcentaje <strong>de</strong> incapacidad así como la<br />

necesidad <strong>de</strong>l actor <strong>de</strong> utilizar aparatos <strong>de</strong><br />

prótesis y ortopedia...encontrándose<br />

acreditados todos los extremos necesarios<br />

para la proce<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> la acción <strong>de</strong>ducida,<br />

la misma resulta proce<strong>de</strong>nte y <strong>de</strong>be ser<br />

acogida en todas sus partes..."(L.S: 65,<br />

pág. <strong>71</strong>)<br />

La Dra. Castillejo <strong>de</strong> Arias,<br />

comentando la <strong>de</strong>cisión ha expuesto<br />

que:"...La ley 9688 en su art. 26<br />

introducido por el Dec. Ley 760/57<br />

disponía que los empleadores <strong>de</strong>bían<br />

proveer al acci<strong>de</strong>ntado los aparatos <strong>de</strong><br />

prótesis y ortopedia cuyo uso se<br />

consi<strong>de</strong>rara necesario y a su renovación<br />

normal pudiendo sustituir su obligación<br />

por una in<strong>de</strong>mnización, en los supuestos<br />

que lo dispusiera la reglamentación...Mediante<br />

la resolución Nº 493/57<br />

<strong>de</strong>l Ministerio <strong>de</strong> Trabajo y Previsión se<br />

reglamentó el citado art. 26 y se dispuso<br />

que los aparatos <strong>de</strong>bían ser renovados por<br />

los empleadores, las veces que fuera


144<br />

Jurispru<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> <strong>Mendoza</strong><br />

necesario a consecuencia <strong>de</strong> uso<br />

normal....La ley 24.028 en su art. 10<br />

mantiene a cargo <strong>de</strong>l empleador la<br />

renovación o reposición <strong>de</strong> los aparatos<br />

cuando su uso normal así lo requiera o<br />

fueran superados por nuevas tecnologías.<br />

El Dec. 1792/92 reglamentario <strong>de</strong> la ley,<br />

dispone que la renovación <strong>de</strong>berá<br />

efectuarse en la oportunidad en que lo<br />

indique el médico interviniente, <strong>de</strong><br />

conformidad con las resoluciones que<br />

dicte la autoridad <strong>de</strong> aplicación...Si el<br />

trabajador hubiere optado por la<br />

in<strong>de</strong>mnización <strong>de</strong> la ley civil podrá<br />

reclamar la renovación <strong>de</strong> los aparatos <strong>de</strong><br />

prótesis y ortopedia. Este daño futuro es<br />

in<strong>de</strong>mnizable en la medida en que sea<br />

previsible...Por supuesto que <strong>de</strong>berá ser<br />

reclamado en la <strong>de</strong>manda porque <strong>de</strong> lo<br />

contrario exce<strong>de</strong>ría los límites <strong>de</strong> la litis<br />

y el principio <strong>de</strong> <strong>de</strong>fensa en juicio...Esta<br />

obligación tiene su fundamento en que la<br />

in<strong>de</strong>mnización por el acci<strong>de</strong>nte <strong>de</strong>l<br />

trabajo repara (en forma tarifada) el lucro<br />

cesante <strong>de</strong>l trabajador incapacitado en<br />

forma permanente, reemplaza la<br />

remuneración que no percibirá. Pero no<br />

pue<strong>de</strong> ser <strong>de</strong>stinada por el acci<strong>de</strong>ntado al<br />

pago <strong>de</strong> los aparatos necesarios para<br />

permitirle una vida más o menos normal<br />

porque ello significaría poner a su cargo<br />

el costo <strong>de</strong> su propia<br />

incapacidad..."(Castillejo <strong>de</strong> Arias, Olga,<br />

"La incapacidad es permanente. Los<br />

aparatos no", en Rev. <strong>de</strong>l Foro Nº 10,<br />

pág. 525).<br />

3.-Sujeto obligado:<br />

a.-Falta <strong>de</strong> legitimación sustancial pasiva<br />

interpuesta por La Segunda Cooperativa<br />

<strong>de</strong> Seguros Limitada, <strong>de</strong> fs. 72 <strong>de</strong> autos:<br />

La parte <strong>de</strong>mandada en oportunidad<br />

<strong>de</strong> contestar el traslado conferido citó <strong>de</strong><br />

garantía al mencionado ente social. La<br />

citada en garantía compareció y sostuvo<br />

que su parte no es una ART, no se<br />

encuentra autorizada por la LRT, por lo<br />

que no pue<strong>de</strong> respon<strong>de</strong>r, razón por la cual<br />

interpone la <strong>de</strong>fensa <strong>de</strong> falta <strong>de</strong><br />

legitimación sustancial pasiva.<br />

La Corte Suprema <strong>de</strong> Justicia <strong>de</strong> la<br />

Nación ha resuelto que la falta <strong>de</strong><br />

legitimación pasiva se opera cuando<br />

alguna <strong>de</strong> las partes no es la titular <strong>de</strong> la<br />

relación jurídica en que se sustenta la<br />

pretensión, con prescin<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> que ésta<br />

tenga o no fundamento"(SCJN, Instituto<br />

<strong>de</strong> Servicios Sociales Bancarios c/<br />

Provincia <strong>de</strong> Corrientes, citado en la Rev.<br />

<strong>de</strong> Derecho Procesal, 2.003-1, Defensas y<br />

excepciones I, Ed. Rubinzal Culzoni, Bs.<br />

As. Santa Fe, 2.003, pág. 312).<br />

De las constancias <strong>de</strong> la causa surge<br />

sin dificultad que la actora reclama el<br />

pago <strong>de</strong> la suma <strong>de</strong> dinero necesaria para<br />

aten<strong>de</strong>r la atención médica y<br />

farmacológica <strong>de</strong>rivada <strong>de</strong> una<br />

enfermedad inculpable, que no resulta<br />

contemplada por la Ley <strong>de</strong> Riesgos <strong>de</strong>l<br />

Trabajo, en consecuencia, y <strong>de</strong><br />

conformidad con lo dispuesto por los art.<br />

3, 23, 20, 26, 28 y conc. <strong>de</strong> la Ley <strong>de</strong><br />

Riesgos <strong>de</strong>l Trabajo y art. 208/212 <strong>de</strong> la<br />

LCT, correspon<strong>de</strong> hacer lugar a la<br />

excepción interpuesta por la citada en<br />

garantía La Segunda Cooperativa <strong>de</strong><br />

Seguros Limitada, a fs. 72 <strong>de</strong> autos.<br />

b.-Excepción <strong>de</strong> falta <strong>de</strong> acción<br />

interpuesta por La Segunda ART SA, a fs.


Jurispru<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> <strong>Mendoza</strong> 145<br />

80 <strong>de</strong> autos:<br />

Si bien la <strong>de</strong>mandada no citó a la<br />

Segunda ART SA, sino que lo efectuó<br />

tardíamente, este ente social compareció<br />

al proceso, para el caso que se entendiese<br />

que era ella la que correspondía ser<br />

citada en garantía, y el Tribunal la tuvo<br />

por presentada y parte, según consta a fs.<br />

83 <strong>de</strong> autos.<br />

La Segunda ART SA sostiene que el<br />

reclamo que obra en la causa principal<br />

consiste en el pago <strong>de</strong> una suma <strong>de</strong><br />

dinero en concepto <strong>de</strong> rubros <strong>de</strong>rivados<br />

<strong>de</strong> un <strong>de</strong>spido que la actora sostiene<br />

injustificado, por lo cual, el ente social<br />

sostiene que no correspon<strong>de</strong> hacer<br />

extensiva la responsabilidad a su parte,<br />

razón por la cual interpone la <strong>de</strong>fensa <strong>de</strong><br />

falta <strong>de</strong> acción.<br />

Afirma a<strong>de</strong>más que el reclamo por<br />

acci<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> trabajo tramita ante la<br />

Quinta Cámara <strong>de</strong>l Trabajo.<br />

De las constancias <strong>de</strong> la causa, si<br />

tenemos en cuenta la pretensión que<br />

tramita en los autos principales, y lo<br />

dispuesto por los art. 3, 13, 20, 26 y 28 y<br />

conc. <strong>de</strong> la LRT y art. 208/212 <strong>de</strong> la<br />

LCT, arribamos a la conclusión que la<br />

<strong>de</strong>mandada carece <strong>de</strong> acción para citarla<br />

al proceso y la actora tampoco posee<br />

dicho medio procesal contra este sujeto<br />

procesal, razón por la cual correspon<strong>de</strong><br />

hacer lugar a la <strong>de</strong>fensa opuesta por su<br />

parte.<br />

De lo expuesto po<strong>de</strong>mos concluir<br />

(en esta etapa procesal), y sin que esto<br />

implique pre-opinión sobre la<br />

proce<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> la pretensión <strong>de</strong>ducida en<br />

la <strong>de</strong>manda principal, que tanto la<br />

legislación <strong>de</strong> fondo como la <strong>de</strong> forma<br />

autorizaban y autorizan la concesión <strong>de</strong><br />

los medios económicos necesarios por<br />

parte <strong>de</strong>l empleador para que el trabajador<br />

pueda obtener la recuperación <strong>de</strong> su salud,<br />

mediante tratamiento médico a<strong>de</strong>cuado.<br />

XIII.-La parte actora interpone la<br />

pretensión como medida cautelar, fundado<br />

en lo dispuesto por el art. 32 <strong>de</strong>l CPL.<br />

Sin entrar en la discusión doctrinaria<br />

que consi<strong>de</strong>ra la pretensión <strong>de</strong>ducida<br />

como medida preventiva, precautoria,<br />

cautelar, autosatisfactiva, innominada o<br />

<strong>de</strong> otro tipo, pero a los efectos <strong>de</strong> brindar<br />

a<strong>de</strong>cuado <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> <strong>de</strong>fensa a la<br />

contraria, se ha tramitado el proceso con<br />

una vista <strong>de</strong> cinco días a la contraria.<br />

En virtud <strong>de</strong> las normas <strong>de</strong> fondo y<br />

<strong>de</strong> forma mencionadas correspon<strong>de</strong> hacer<br />

lugar al reclamo efectuado por la actora y<br />

con<strong>de</strong>nar a la empleadora al pago <strong>de</strong> la<br />

suma reclamada, o sea $ 700.<br />

4.-Intereses: La suma a<strong>de</strong>udada<br />

<strong>de</strong>berá ser incrementada, <strong>de</strong>s<strong>de</strong>l el<br />

momento <strong>de</strong> interposición <strong>de</strong> la <strong>de</strong>manda,<br />

o sea <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el 02-06-03, y, hasta el<br />

efectivo pago, con el interés <strong>de</strong> la tasa<br />

activa promedio <strong>de</strong>l Banco <strong>de</strong> la Nación<br />

Argentina más cinco puntos anuales<br />

previstos en la ley 3939 <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la mora<br />

conforme el criterio sustentado por<br />

nuestra Excma. Suprema Corte <strong>de</strong> Justicia<br />

en autos N <strong>71</strong>.357 Amorín en J:..., hasta<br />

abril <strong>de</strong> 2004 (momento <strong>de</strong> entrada en<br />

vigencia <strong>de</strong> la ley <strong>71</strong>98). Y <strong>de</strong>s<strong>de</strong> mayo <strong>de</strong><br />

2004 con la tasa anual que pague el Banco<br />

<strong>de</strong> la Nación Argentina a los inversores<br />

por los <strong>de</strong>pósitos a plazo fijo hasta el<br />

efectivo pago conforme lo establecido por


146<br />

Jurispru<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> <strong>Mendoza</strong><br />

la ley <strong>71</strong>98 con más el 5% anual por<br />

tratarse <strong>de</strong> una obligación laboral, estar<br />

vigente la ley 4087 en su art. 3<br />

interpretado con el principio "in dubio<br />

pro operario" a favor <strong>de</strong>l obrero.<br />

De conformidad con lo dispuesto<br />

por los art. 31<strong>de</strong>l CPL y art. 35 y 36 <strong>de</strong>l<br />

CPC, las costas correspon<strong>de</strong> que sean<br />

impuestas a la <strong>de</strong>mandada que ha dado<br />

lugar a la presente inci<strong>de</strong>ncia.<br />

En virtud <strong>de</strong> lo expuesto, el Tribunal<br />

RESUELVE:<br />

1º)Hacer lugar al pedido, efectuado<br />

por la parte actora a fs. 18 vta/22 y 45 <strong>de</strong><br />

autos, y en consecuencia, con<strong>de</strong>nar al Sr.<br />

Antonio Ginart a abonar al actor Sr. José<br />

Luis Zamora, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los Cinco dias <strong>de</strong><br />

notificada la presente, la suma <strong>de</strong><br />

setecientos pesos ($ 700.)para aten<strong>de</strong>r a<br />

gastos <strong>de</strong> asistencia médica y<br />

farmacéutica <strong>de</strong>rivados <strong>de</strong>l acci<strong>de</strong>nte <strong>de</strong><br />

trabajo que sufriera, con más los<br />

intereses establecidos en la presente<br />

resolución <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el 02-06-03, y, hasta su<br />

efectivo pago, con costas.<br />

2º)Hacer lugar a la excepción <strong>de</strong><br />

falta <strong>de</strong> legitimación sustancial pasiva<br />

<strong>de</strong>ducida por La Segunda Limitada<br />

Cooperativa <strong>de</strong> Seguros Generales, a fs.<br />

72 <strong>de</strong> autos.<br />

3°)Hacer lugar a la <strong>de</strong>fensa <strong>de</strong> falta<br />

<strong>de</strong> acción <strong>de</strong>ducida por La Segunda ART<br />

SA, a fs. 80 <strong>de</strong> autos.<br />

4°)Regular los honorarios<br />

profesionales <strong>de</strong> los Dres...<br />

Cúmplase. Regístrese. Notifíquese.<br />

Fdo.: Dra Inés Rauek <strong>de</strong> Yanzón,<br />

Dr.Enrique Catapano Y Dra. Mónica<br />

A.Arroyo.


Jurispru<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> <strong>Mendoza</strong> 147<br />

SINTESIS DE FALLOS.<br />

Suprema Corte <strong>de</strong> Justicia<br />

ABOGADOS. Patrocinio.<br />

Legitimación activa. Interés jurídico<br />

legítimo. Recursos. Oposición.<br />

Carece <strong>de</strong> legitimación activa, el<br />

abogado patrocinante, invocando<br />

solamente su <strong>de</strong>recho a la regulación <strong>de</strong><br />

honorarios para oponerse a un recurso <strong>de</strong><br />

revocatoria o a las contingencias <strong>de</strong> un<br />

trámite <strong>de</strong> suspensión <strong>de</strong> términos para<br />

interponer recursos extraordinarios, en<br />

tanto el <strong>de</strong>bate verse sobre los intereses<br />

<strong>de</strong> las partes; sólo ellas están legitimadas<br />

para articular peticiones, inci<strong>de</strong>ncias o<br />

recursos en la causa, por ser los titulares<br />

<strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos en disputa. Los<br />

profesionales que las asisten podrán<br />

<strong>de</strong>batir todo aquello que concierne al<br />

<strong>de</strong>recho <strong>de</strong> las partes, pero no suplantar o<br />

sustituir la voluntad <strong>de</strong> las mismas en el<br />

proceso.<br />

Suprema Corte <strong>de</strong> Justicia<br />

Expte.Nº 85005 Sal<strong>de</strong>ña Darío en j.<br />

109079/8109 Fi<strong>de</strong>icomiso <strong>Mendoza</strong><br />

c/Sal<strong>de</strong>ña Darío I. p/Ejec.Hip. s/Inc.<br />

<strong>Mendoza</strong>, 9 <strong>de</strong> noviembre <strong>de</strong> 2005.<br />

Sala Primera<br />

Kemelmajer <strong>de</strong> Carlucci-Romano-Pérez<br />

Hual<strong>de</strong><br />

L.A.205-127<br />

ACCIDENTE DE TRABAJO.<br />

Competencia. Comisiones médicas.<br />

Inconstitucionalidad.<br />

Los arts.21,16 y 46 <strong>de</strong> la Ley 24457<br />

son inconstitucionales, tanto porque<br />

sustraen a los trabajadores <strong>de</strong> sus jueces<br />

naturales y provinciales, como que se le<br />

atribuyen exageradamente atribuciones a<br />

las comisiones médicas para dirimir<br />

aspectos <strong>de</strong>l conflicto que sólo pue<strong>de</strong>n<br />

<strong>de</strong>cidir los jueces. Las comisiones<br />

médicas no pue<strong>de</strong>n erigirse en los peritos<br />

<strong>de</strong> peritos, ya que este tipo <strong>de</strong> atribución<br />

netamente jurisdiccional es privativa <strong>de</strong>l<br />

<strong>Po<strong>de</strong>r</strong> <strong>Judicial</strong> y por tratarse <strong>de</strong> la<br />

aplicación local <strong>de</strong> <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> fondo,<br />

constituye una materia no <strong>de</strong>legada por<br />

las provincias a la Nación (art.75 inc.12<br />

C.N.).<br />

Suprema Corte <strong>de</strong> Justicia<br />

Exzpte.Nº 72153 Borecki, Eduardo en j:<br />

Borechi Eduardo I.M.P.S.A. Enf. Acc.<br />

Casación.<br />

<strong>Mendoza</strong>, 17 <strong>de</strong> octubre <strong>de</strong> 2002.<br />

Nanclares-Böhm-Salvini<br />

L.S.313-057<br />

ACCIDENTE DE TRABAJO.<br />

In<strong>de</strong>mnización. Intereses. Cómputo.<br />

Dies a quo.<br />

La mora <strong>de</strong> la Aseguradora <strong>de</strong><br />

Riesgos <strong>de</strong>l Trabajo y,consecuentemente,<br />

el momento inicial para el cálculo <strong>de</strong><br />

intereses <strong>de</strong> la in<strong>de</strong>mnización por un<br />

acci<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> trabajo, se produce con el<br />

dictamen <strong>de</strong> la Comisión Médica, pues


148<br />

Jurispru<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> <strong>Mendoza</strong><br />

allí se <strong>de</strong>terminó que la dolencia era<br />

encuadrable como acci<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> trabajo y<br />

es entonces cuando nace el <strong>de</strong>recho a la<br />

percepción <strong>de</strong> la prestación, toda vez que,<br />

con in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> la no<br />

<strong>de</strong>terminación <strong>de</strong>l grado <strong>de</strong> incapacidad,<br />

quedó plenamente establecida la causa <strong>de</strong><br />

la lesión “acci<strong>de</strong>nte in itinere”-, su<br />

etiología y diagnóstico.<br />

Suprema Corte <strong>de</strong> Justicia<br />

Expte.Nº 84541 La Caja A.R.T. S.A. en j.<br />

30761 Romero Jorge Omar c/La Caja<br />

A.R.T. S.A. p/Ord. s/Cas.<br />

<strong>Mendoza</strong>, 10 <strong>de</strong> mayo <strong>de</strong> 2006.<br />

Sala Segunda<br />

Llorente-Salvini-Böhm<br />

L.S.365-114<br />

ACCIDENTE DE TRANSITO.<br />

Responsabilidad civil. Eximentes.<br />

Menores. Guarda. Padres.<br />

En materia <strong>de</strong> acci<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> tránsito,<br />

la liberación pue<strong>de</strong> ser total: cuando se<br />

acredite que la conducta <strong>de</strong> la víctima ha<br />

sido la causa exclusiva <strong>de</strong>l daño; o<br />

parcial: que opera ante la concurrencia <strong>de</strong><br />

culpas, cuando influyeron<br />

autónomamente en la producción <strong>de</strong>l<br />

daño; para exonerar total o parcialmente<br />

<strong>de</strong> responsabilidad al dueño o guardián,<br />

el curso <strong>de</strong> la causalidad <strong>de</strong>l ilícito <strong>de</strong>be<br />

haber sido interrumpida por el hecho <strong>de</strong><br />

la víctima. En consecuencia tratándose <strong>de</strong><br />

responsabilidad objetiva lo que libera, es<br />

la prueba <strong>de</strong> que hay un hecho ajeno que<br />

ha interrumpido el nexo causal y no la<br />

simple prueba <strong>de</strong> que el guardián actuó<br />

diligentemente; las eximentes <strong>de</strong><br />

responsabilidad <strong>de</strong>ben encuadrarse en el<br />

contexto <strong>de</strong> la causalidad a<strong>de</strong>cuada.<br />

Conforme a las circunstancias <strong>de</strong><br />

tiempo, modo y lugar, no resulta arbitrario<br />

exigir que los padres <strong>de</strong> un menor <strong>de</strong> seis<br />

años <strong>de</strong> edad, extremen los recaudos para<br />

que el mismo no juegue en las<br />

inmediaciones <strong>de</strong> una ruta, <strong>de</strong><br />

noche,lloviendo y con escasa visibilidad,<br />

sin encontrarse custodiado por una<br />

persona mayor. En consecuencia,<br />

constituyen elementos suficientes en<br />

virtud <strong>de</strong> los cuales no pue<strong>de</strong> tildarse <strong>de</strong><br />

arbitrario el porcentaje <strong>de</strong> responsabilidad<br />

atribuyendo en el acci<strong>de</strong>nte un 60% a los<br />

padres <strong>de</strong>l menor y 40% al conductor.<br />

En materia <strong>de</strong> acci<strong>de</strong>ntes viales,<br />

tanto la <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> la existencia <strong>de</strong><br />

culpa, su graduación o eximición, en<br />

función <strong>de</strong> las circunstancias <strong>de</strong>l evento,<br />

mecánica <strong>de</strong>l mismo y conducta <strong>de</strong> los<br />

partícipes, constituyen aspectos inherentes<br />

al material fáctico <strong>de</strong>l proceso, cuya<br />

valoración, por tratarse <strong>de</strong> atribución<br />

jurisdiccional excluyente <strong>de</strong> las instancias<br />

ordinarias, resulta incensurable a través <strong>de</strong><br />

la vía extraordinaria, salvo causal <strong>de</strong><br />

arbitrariedad <strong>de</strong>bidamente canalizada.<br />

Suprema Corte <strong>de</strong> Justicia<br />

Expte.nº82219 Horlacher Susana y ot. en<br />

j. 20565/24745 Rodríguez, Héctor y ot.<br />

c/Susana Horlacher y ot. p/Sum. D. y P.<br />

s/Cas. y acum. nº82241 Rodríguez Héctor<br />

y ots. en j. 20565/24745<br />

<strong>Mendoza</strong>, 10 <strong>de</strong> abril <strong>de</strong> 2006.<br />

Sala Primera


Jurispru<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> <strong>Mendoza</strong> 149<br />

Romano-Kemelmajer <strong>de</strong> Carlucci-Pérez<br />

Hual<strong>de</strong><br />

L.S.364-044<br />

ACCION PAULIANA. Prescripción.<br />

Dies a quo.<br />

La prescripción bienal <strong>de</strong> la acción<br />

pauliana o <strong>de</strong> simulación, prevista en el<br />

art.4033 <strong>de</strong>l Código Civil, comienza a<br />

correr <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el conocimiento efectivo <strong>de</strong>l<br />

acto por parte <strong>de</strong>l titular <strong>de</strong> la acción y no<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> su inscripción registral. La<br />

publicidad registral procura la<br />

cognoscibilidad general, o sea, la<br />

posibilidad <strong>de</strong> conocer situaciones<br />

jurídicas. Se trata <strong>de</strong> cognocibilidad y no<br />

<strong>de</strong> conocimiento efectivo. Admitida la<br />

existencia <strong>de</strong> cognocibilidad legal, ella es<br />

insuficiente para hacer correr el plazo <strong>de</strong><br />

prescripción <strong>de</strong> la acción pauliana o <strong>de</strong><br />

simulación, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la inscripción, porque<br />

en nuestro sistema legal la publicidad<br />

registral opera por la vía <strong>de</strong> las<br />

certificaciones y <strong>de</strong> informes y no en<br />

forma directa por el usuario <strong>de</strong>l servicio.<br />

Suprema Corte <strong>de</strong> Justicia<br />

Expte.Nª83617 Castro Eduardo A. en j<br />

147.517/37021 Castro, Eduardo A.<br />

c/Ver<strong>de</strong>jo, Nazario Alci<strong>de</strong>s y ots. p/Ord.<br />

s/Inc.Cas.<br />

<strong>Mendoza</strong>, 22 <strong>de</strong> noviembre <strong>de</strong> 2005.<br />

Sala Primera<br />

Kemelmajer <strong>de</strong> Carlucci-Romano-Pérez<br />

Hual<strong>de</strong><br />

L.S.359-230<br />

ACCION DE AMPARO. Per saltum.<br />

Aborto. Asociaciones civiles. Intereses<br />

colectivos. Legitimación activa.<br />

En caso que el pronunciamiento <strong>de</strong><br />

una Cámara <strong>de</strong> Apelaciones, dictado en<br />

respuesta a una medida precautoria<br />

accesoria <strong>de</strong> una acción <strong>de</strong> amparo,<br />

aunque formalmente la <strong>de</strong>cisión verse,<br />

exclusivamente, sobre la cautelar<br />

solicitada, si la urgencia y la naturaleza <strong>de</strong><br />

la precautoria solicitada supuso, en los<br />

hechos, pronunciarse sobre el fondo <strong>de</strong> la<br />

cuestión, la jurisdicción <strong>de</strong> la Suprema<br />

Corte <strong>de</strong> Justicia <strong>de</strong> <strong>Mendoza</strong>, no se abre<br />

por vía <strong>de</strong> “per saltum”, no prevista en el<br />

Código Procesal Civil, sino por los<br />

carriles extraordinarios, pero habituales<br />

<strong>de</strong> la normativa adjetiva.<br />

Tanto en las tramitaciones judiciales<br />

iniciadas por la representante legal <strong>de</strong> una<br />

incapaz embarazada, tendiente a obtener<br />

la interrupción <strong>de</strong>l embarazo en función<br />

<strong>de</strong> lo dispuesto por el art.86 <strong>de</strong>l Código<br />

Penal cuanto en el amparo solicitado por<br />

una organización no gubernamental<br />

tendiente a evitar el aborto, no están en<br />

juego intereses <strong>de</strong> inci<strong>de</strong>ncia colectiva.<br />

Por el contrario, lo discutible es el<br />

<strong>de</strong>recho <strong>de</strong> una persona (la incapaz<br />

embarazada) a ejercer por vía <strong>de</strong><br />

representante legal, las faculta<strong>de</strong>s<br />

concedidas, individualmente, por el<br />

or<strong>de</strong>namiento positivo argentino (Código<br />

Penal y Constitución Nacional)-.<br />

Consi<strong>de</strong>rando que la ausencia <strong>de</strong><br />

legitimación activa <strong>de</strong>be ser <strong>de</strong>clarada<br />

oficiosamente, aún cuando no se la<br />

hubiere opuesto como excepción o


150<br />

Jurispru<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> <strong>Mendoza</strong><br />

<strong>de</strong>fensa <strong>de</strong> fondo y que ninguna persona<br />

ajena a la intervención médica requerida,<br />

está legitimada para recusar al tribunal ni,<br />

mucho menos, para plantear la<br />

suspensión <strong>de</strong> la interrupción <strong>de</strong>l<br />

embarazo or<strong>de</strong>nada por un tribunal<br />

competente en el ámbito <strong>de</strong> sus funciones<br />

específicas, <strong>de</strong>be <strong>de</strong>clararse la falta <strong>de</strong><br />

legitimación activa <strong>de</strong> la organización no<br />

gubernamental amparista.<br />

Suprema Corte <strong>de</strong> Justicia<br />

Expte.Nº87985 G.A.R. en j 32081 C.S.M.<br />

y ots. c/Sin <strong>de</strong>mando p/Ac. <strong>de</strong> Amparo<br />

s/Per Saltum<br />

<strong>Mendoza</strong> 22 <strong>de</strong> agosto <strong>de</strong> 2006.<br />

Sala Primera<br />

Kemelmajer <strong>de</strong> Carlucci-Romano<br />

L.A:213-220<br />

ASEGURADORA DE RIESGOS DEL<br />

TRABAJO. Responsabilidad.<br />

Carácter. Ambito.<br />

Una Aseguradora <strong>de</strong> Riesgos <strong>de</strong><br />

Trabajo asume el rol <strong>de</strong> compañía <strong>de</strong><br />

seguros y respon<strong>de</strong> civilmente como<br />

garante <strong>de</strong> su empleador cuando haya<br />

asumido tal obligación en el contrato <strong>de</strong><br />

afiliación y sólo para los juicios que se<br />

tramitan <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l ámbito <strong>de</strong> la<br />

legislación anterior a la ley 24557. Sólo<br />

en tal caso y en mérito <strong>de</strong> las<br />

disposiciones <strong>de</strong> la ley 17418 pue<strong>de</strong> ser<br />

citada como tercerista coadyuvante <strong>de</strong>l<br />

empleador.<br />

Suprema Corte <strong>de</strong> Justicia<br />

Expte.Nº83645 Bernar<strong>de</strong>lli Adolfo<br />

Hermenegildo en j 7476 Bernar<strong>de</strong>lli<br />

Adolfo Hermenegildo c/Dirección<br />

Provincial <strong>de</strong> Vialidad <strong>de</strong> <strong>Mendoza</strong> y Ot.<br />

p/In<strong>de</strong>mnización Acci<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> Trabajo”<br />

s/Inc.Cas.<br />

<strong>Mendoza</strong>, 5 <strong>de</strong> abril <strong>de</strong> 2006.<br />

Sala Segunda<br />

Llorente-Salvini-Böhm<br />

L.S.364-001<br />

CADUCIDAD DE INSTANCIA. Acto<br />

interruptivo. Condiciones <strong>de</strong><br />

oponibilidad. Tesis objetiva. Acto que<br />

purga la caducidad. Notificación.<br />

El acto interruptivo que se realiza en<br />

el expediente, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> haber<br />

transcurrido el lapso <strong>de</strong> tres meses,<br />

contados <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el último acto útil,<br />

requiere <strong>de</strong> notificación por cédula, art.68<br />

inc.XIII C.P.C para ser oponible a la<br />

contraparte. Esta tesis <strong>de</strong> la<br />

inoponibilidad <strong>de</strong> los actos útiles,ha sido<br />

aplicada cuando pasado dicho término se<br />

<strong>de</strong>creta la suspensión <strong>de</strong> los<br />

procedimientos, sin notificación por<br />

cédula al <strong>de</strong>mandado.<br />

La aptitud interruptiva <strong>de</strong> un acto no<br />

<strong>de</strong>be juzgarse en abstracto, sino en<br />

concreto, midiendo si la actividad<br />

cumplida ha permitido superar el<br />

estancamiento en que se encontraba la<br />

causa, sin que para nada valga la posible<br />

intención o voluntad <strong>de</strong> peticionar para<br />

que ello ocurra.<br />

Al tratarse <strong>de</strong> un supuesto <strong>de</strong> purga<br />

<strong>de</strong> caducidad, necesariamente, requiere <strong>de</strong>


Jurispru<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> <strong>Mendoza</strong> 151<br />

notificación por cédula y el<br />

consentimiento <strong>de</strong> la contraria por ser un<br />

acto <strong>de</strong> renuncia a una perención. Al ser<br />

la actora quien tiene primordialmente la<br />

carga <strong>de</strong> instar el procedimiento, <strong>de</strong>be<br />

entonces necesariamente correr con las<br />

consecuencias <strong>de</strong> su propio accionar.<br />

Suprema Corte <strong>de</strong> Justicia<br />

Expte.Nº85165 Romieux <strong>de</strong> Calot Ana<br />

Cly<strong>de</strong> en j. 136877 Romieux <strong>de</strong> Calot<br />

Ana Cly<strong>de</strong> c/Roveres Vitalino Gualberto<br />

p/D y P. s/Cas.<br />

<strong>Mendoza</strong>, 15 <strong>de</strong> junio <strong>de</strong> 2006.<br />

Sala Primera<br />

Romano-Kemelmajer <strong>de</strong> Carlucci-Pérez<br />

Hual<strong>de</strong>.<br />

L.S:367-066<br />

CADUCIDAD DE INSTANCIA. Acto<br />

útil. Cédula <strong>de</strong> notificación. Falta <strong>de</strong><br />

diligenciamiento.<br />

Conforme lo señala el art.48 <strong>de</strong>l<br />

Código Procesal Civil, el <strong>de</strong>ber <strong>de</strong> instar<br />

el proceso recae sobre ambos litigantes,<br />

particularmente sobre el que promovió la<br />

instancia o inci<strong>de</strong>ncia, quien <strong>de</strong>be<br />

realizar los actos útiles tendientes a la<br />

obtención <strong>de</strong> la resolución <strong>de</strong> Cámara y si<br />

no lo hizo, <strong>de</strong>be cargar con las<br />

consecuencias <strong>de</strong> su accionar. En tal<br />

sentido no pue<strong>de</strong> sostenerse que el hecho<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>jar sello cédula, implique, <strong>de</strong> por sí,<br />

que la notificación se concrete y que sea<br />

reputado acto útil, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> que no existe<br />

constancia <strong>de</strong> que la notificación se haya<br />

efectuado, tampoco pue<strong>de</strong> afirmarse la<br />

existencia <strong>de</strong> una causa <strong>de</strong> fuerza mayor,<br />

que haya impedido la prosecución <strong>de</strong>l<br />

trámite.<br />

Suprema Corte <strong>de</strong> Justicia<br />

Expte.Nº818<strong>71</strong> Zurich International Life<br />

Limited Suc.Arg. en j. 21725/36680<br />

Guzmán Matías Rubén y Cristina Nicolás<br />

p/Cobro <strong>de</strong> Seguro s/Cas.<br />

<strong>Mendoza</strong>, 26 <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong> 2005.<br />

Sala Primera<br />

Romano-Kemelmajer <strong>de</strong> Carlucci-Pérez<br />

Hual<strong>de</strong><br />

L.S.361-079<br />

CERTIFICADO DE TRABAJO.<br />

Obligaciones frente a organismos <strong>de</strong> la<br />

seguridad social. Sanciones<br />

conminatorias. Naturaleza jurídica.<br />

Requisitos <strong>de</strong> proce<strong>de</strong>ncia.<br />

La sanción conminatoria mensual<br />

consagrada por el art.132 bis <strong>de</strong> la Ley <strong>de</strong><br />

Contrato <strong>de</strong> Trabajo tiene por objeto<br />

lograr que el empleado ingrese los fondos<br />

retenidos in<strong>de</strong>bidamente a favor <strong>de</strong> los<br />

organismos <strong>de</strong> la seguridad social o<br />

sindicales respectivos. En razón <strong>de</strong> ello,<br />

su naturaleza jurídica no es remuneratoria<br />

(no obe<strong>de</strong>ce al trabajo realizado o<br />

prometido en virtud <strong>de</strong>l contrato) ni<br />

in<strong>de</strong>mnizatoria (es in<strong>de</strong>pendiente <strong>de</strong> los<br />

daños causados al trabajador).<br />

La proce<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> la sanción<br />

conminatoria prevista en el artículo 132<br />

bis <strong>de</strong> la LCT y el <strong>de</strong>creto nº140/01 se<br />

supedita, a dos requisitos, a saber: 1) el<br />

incumplimiento por parte <strong>de</strong>l empleador,


152<br />

Jurispru<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> <strong>Mendoza</strong><br />

que se configura cuando al tiempo <strong>de</strong> la<br />

extinción <strong>de</strong> la relación, no ha ingresado<br />

los aportes retenidos al trabajador a los<br />

organismos <strong>de</strong>stinatarios <strong>de</strong> los mismos;<br />

y 2) la intimación fehaciente <strong>de</strong>l<br />

trabajador, para que en el término <strong>de</strong> 30<br />

días corridos el empleador regularice la<br />

situación, ingresando los aportes<br />

retenidos, sus intereses y multas a los<br />

organismos <strong>de</strong> la seguridad social y<br />

sindicales respectivos.<br />

Suprema Corte <strong>de</strong> Justicia<br />

Expte.Nº80353 Sánchez Marcos A. en j<br />

11052 Sánchez Marcos Alejandro<br />

c/Hotelera Andina p/Cob. Sal. s/Inc.<br />

<strong>Mendoza</strong>, 11 <strong>de</strong> abril <strong>de</strong> 2006.<br />

Sala Segunda<br />

Llorente-Salvini-Böhm<br />

L.S.364-075<br />

COMPRAVENTA. Concurso.<br />

Oponibilidad a la masa <strong>de</strong> acreedores.<br />

Prueba.<br />

Ante la inexistencia <strong>de</strong> publicidad<br />

registral <strong>de</strong> la “constancia” emitida por el<br />

quebrado reconociendo a su condómino<br />

un mayor porcentaje en el condominio <strong>de</strong><br />

un inmueble y <strong>de</strong>l posterior boleto <strong>de</strong><br />

compraventa suscripto por su condómino<br />

a favor <strong>de</strong> un tercero, la oponibilidad a la<br />

masa <strong>de</strong> acreedores <strong>de</strong> estos dos actos <strong>de</strong><br />

voluntad (uno <strong>de</strong>l quebrado y otro <strong>de</strong> su<br />

condómino) requiere la prueba <strong>de</strong> la<br />

posesión.<br />

Suprema Corte <strong>de</strong> Justicia<br />

Expte.Nº81643 Vitaliti, Victorio Roberto<br />

en j. 10240 Vitaliti Victorio en j. Rusalem<br />

Enrique p/Quiebra s/Inc. <strong>de</strong> Escrituración<br />

s/Rec.Directo.<br />

<strong>Mendoza</strong>, 28 <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong> 2005.<br />

Sala Primera<br />

Kemelmajer <strong>de</strong> Carlucci-Romano-Pérez<br />

Hual<strong>de</strong><br />

L.S.361-148<br />

CONCURSOS. Honorarios <strong>de</strong>l síndico<br />

<strong>de</strong>l concurso. Regulación <strong>de</strong> honorarios<br />

complementarios. Improce<strong>de</strong>ncia.<br />

La regulación complementaria <strong>de</strong><br />

honorarios <strong>de</strong>l síndico, por una tarea<br />

realizada <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l proceso principal vgr.<br />

dar opinión sobre ventajas <strong>de</strong> venta y<br />

ulterior participación en la enajenaciónpone<br />

en riesgo los topes fijados por la ley<br />

<strong>de</strong> concurso. Conforme al art.15 L.C. si<br />

un inmueble se ven<strong>de</strong> antes <strong>de</strong> la<br />

homologación <strong>de</strong>l acuerdo, el síndico no<br />

tiene <strong>de</strong>recho a una regulación<br />

complementaria por su actividad, por ser<br />

ésta una actividad prevista <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> las<br />

funciones genéricamente consagradas por<br />

la ley. Eventualmente esa actividad pudo<br />

beneficiar al <strong>de</strong>udor, pero no a la masa <strong>de</strong><br />

acreedores sobre los que pesaría un nuevo<br />

crédito por una actividad que integra la<br />

actividad normal <strong>de</strong>l síndico (art.16 L.C.)<br />

Suprema Corte <strong>de</strong> Justicia<br />

Expte.Nº83<strong>71</strong>3 Rodríguez <strong>de</strong>l Alamo, Luis<br />

en j. 22216 Carbometal S.A. y C.<br />

p/Quiebra s/Inc.Cas.<br />

<strong>Mendoza</strong>, 14 <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong> 2005.


Jurispru<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> <strong>Mendoza</strong> 153<br />

Sala Primera<br />

Kemelmajer <strong>de</strong> Carlucci-Romano-Pérez<br />

Hual<strong>de</strong><br />

L.S.360-220<br />

CONCURSO PREVENTIVO.<br />

Caducidad <strong>de</strong> instancia. Ley aplicable.<br />

Acto útil. Diligenciamiento <strong>de</strong> oficios.<br />

En materia concursal, a la temática<br />

<strong>de</strong> caducidad <strong>de</strong> los inci<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong><br />

verificación le es aplicable el art.300 <strong>de</strong><br />

la Ley <strong>de</strong> Concursos y Quiebras (art.277<br />

ley 24522) y supletoriamente las<br />

disposiciones <strong>de</strong> la ley procesal local<br />

siempre y cuando no resulten<br />

incompatibles con los principios<br />

estructurales <strong>de</strong>l proceso art.278 ley<br />

24522. Por tal razón, es <strong>de</strong> aplicación la<br />

tesis objetiva respecto <strong>de</strong>l concepto <strong>de</strong><br />

acto útil, el que, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> ser idóneo y<br />

<strong>de</strong> permitir el progreso <strong>de</strong>l proceso hacia<br />

el fin último que es la sentencia, <strong>de</strong>be ser<br />

efectuado en término.<br />

La reiteración <strong>de</strong> un oficio <strong>de</strong>stinado<br />

a la producción <strong>de</strong> prueba informativa, si<br />

bien en abstracto es necesario y útil para<br />

el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l proceso,carece <strong>de</strong><br />

eficacia impulsoria en el caso concreto,<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> que nunca se diligenció ni se<br />

solicitó la suspensión <strong>de</strong> los<br />

procedimientos, siendo la actividad <strong>de</strong> la<br />

actora incompleta.<br />

Suprema Corte <strong>de</strong> Justicia<br />

Expte Nº82231 Ford.Credit.Cía<br />

Financiera S.A. en j: 25972 Carlos<br />

Villareal e hijos S.R.L. s/Conc.Prev.<br />

Expte.Separado Ford Credit Cía Fin. S.A.<br />

p/Inc. <strong>de</strong> Revisión s/Cas.<br />

<strong>Mendoza</strong>, 22 <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong> 2005.<br />

Sala Primera<br />

Romano-Kemelmajer <strong>de</strong> Carlucci-Pérez<br />

Hual<strong>de</strong><br />

L.S.361-049<br />

CONCURSO PREVENTIVO.<br />

Notificacion ficta. Lista.<br />

De conformidad con los arts.26 y<br />

273 inc.5 L.C.Q. la regla general es la<br />

notificación ficta o por lista. En<br />

consecuencia, si el principio rector para la<br />

resolución que resuelve sobre lo principal<br />

recurso <strong>de</strong> revisión; se notifica por lista<br />

igual criterio <strong>de</strong>be seguirse para las<br />

cuestiones accesorias que se planteen en<br />

aquél, como por ejemplo un inci<strong>de</strong>nte <strong>de</strong><br />

caducidad.<br />

La circunstancia <strong>de</strong> que las listas no<br />

se hayan publicado en el subsuelo <strong>de</strong>l<br />

Cuerpo Central <strong>de</strong>l edificio <strong>de</strong> Tribunales,<br />

no pue<strong>de</strong> ser excusa válida para prorrogar<br />

los términos que estaban corriendo, <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

que bastaba con revisar la lista en el<br />

juzgado don<strong>de</strong> sí fue publicada, máxime<br />

teniendo en cuenta la circunstancia <strong>de</strong> ser<br />

parte en el proceso <strong>de</strong> revisión.<br />

Suprema Corte <strong>de</strong> Justicia<br />

Expte.Nº 82369 Manzano Roberto E. en j<br />

59358 Manzano R.E. c/Passarini Julio y<br />

ots. p/Inc.Rev. s/Rec.Directo s/Inc.Cas.<br />

<strong>Mendoza</strong>, 10 <strong>de</strong> marzo <strong>de</strong> 2006<br />

Sala Primera<br />

Romano-Kemelmajer <strong>de</strong> Carlucci-Pérez<br />

Hual<strong>de</strong>


154<br />

Jurispru<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> <strong>Mendoza</strong><br />

L.S.362-242<br />

CONCURSO PREVENTIVO. Proceso<br />

<strong>de</strong> verificación <strong>de</strong> créditos tempestiva<br />

y tardía. Diferencias en cuanto a la<br />

regulación <strong>de</strong> honorarios.<br />

En el proceso verificatorio no<br />

correspon<strong>de</strong> regular honorarios al síndico<br />

ni a su letrado, aunque sean vencedores<br />

en costas, por las etapas correspondientes<br />

a la presentación <strong>de</strong> informes y a la<br />

impugnación. La regulación <strong>de</strong><br />

honorarios <strong>de</strong>l síndico y <strong>de</strong> su letrado<br />

triunfantes en la revisión <strong>de</strong>be quedar<br />

limitada a la etapa <strong>de</strong>l recurso <strong>de</strong><br />

revisión, <strong>de</strong>clarándose a los efectos<br />

regulatorios, la subsistencia <strong>de</strong> la división<br />

<strong>de</strong>l trámite verificatorio en tres etapas,<br />

aún con posterioridad a la reforma<br />

introducida por la ley 24.283 que<br />

incorporó el art. 309 bis a la ley 19.551,<br />

el que se reitera en el art. 287 actual ley<br />

24.522<br />

Para la regulación <strong>de</strong> honorarios <strong>de</strong>l<br />

síndico y su letrado, en la verificación<br />

tardía, se aplica el art. 287 ley 24.522, y<br />

como consecuencia el art. 14 <strong>de</strong> la ley<br />

3641. Debe aclararse, que la razón <strong>de</strong><br />

distinguir entre revisión y verificación<br />

tardía resi<strong>de</strong> en que mientras la revisión<br />

es una etapa <strong>de</strong> un procedimiento no<br />

remunerado in<strong>de</strong>pendientemente en sus<br />

dos primeras etapas ( pues la tarea se<br />

consi<strong>de</strong>ra compensada con los honorarios<br />

que se regulan por la actividad general en<br />

todo el concurso), la verificación tardía<br />

<strong>de</strong>be ser remunerada en todas sus etapas,<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> que no forma parte <strong>de</strong> ningún<br />

procedimiento en el que hay una etapa no<br />

compensada por separado. En suma se<br />

aplica el art. 14 ley 3641, es <strong>de</strong>cir, entre el<br />

10% y el 40% <strong>de</strong> la escala, salvo que<br />

ponga fin al proceso, caso en el que se<br />

regulará el 50%.<br />

Suprema Corte <strong>de</strong> Justicia<br />

Expte. ne 83.203 Vázquez César A. y Ots.<br />

en jº 8197/10.492 AFIP en jº 7728 Coop.<br />

Viñas <strong>de</strong> Medrano Ltda. p/ Conc. Prev.<br />

Inc. Ver. p/ Inc. s/ Inc. Cas.<br />

<strong>Mendoza</strong>, 10 <strong>de</strong> abril <strong>de</strong> 2006<br />

Sala Primera<br />

Romano - Pérez Hual<strong>de</strong> - Böhm<br />

L.S. 364-024<br />

CONCURSOS Y QUIEBRAS.<br />

Verificación <strong>de</strong> créditos. Admisibilidad.<br />

Cesión <strong>de</strong> créditos.<br />

La cesión <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos no extingue el<br />

crédito sino que lo transmite; ergo, no<br />

correspon<strong>de</strong> revisar un crédito que ha sido<br />

<strong>de</strong>clarado admisible en un concurso, sólo<br />

porque con posterioridad pasó a cabeza <strong>de</strong><br />

un tercero. La carga <strong>de</strong> verificar pesa<br />

sobre el acreedor original, mientras la<br />

cesión no se notifique al <strong>de</strong>udor cedido,<br />

arts.1467 y 1473 C.C.<br />

Un crédito <strong>de</strong>clarado admisible en un<br />

concurso pue<strong>de</strong> ser cedido y, producida la<br />

cesión, la titularidad pasa al cesionario<br />

con todos sus accesorios.<br />

Suprema Corte <strong>de</strong> Justicia<br />

Expte.Nº 85491 Pacífico Tittarelli S.A. en<br />

j. 11542 Pacífico Tittarelli S.A. en j.<br />

10731 Pacífico Tittarelli S.A.


Jurispru<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> <strong>Mendoza</strong> 155<br />

p/Conc.Prev. p/Inc.Rev. s/Inc.Cas.<br />

<strong>Mendoza</strong>, 13 <strong>de</strong> junio <strong>de</strong> 2006.<br />

Sala Primera<br />

Kemelmajer <strong>de</strong> Carlucci-Romano-Pérez<br />

Hual<strong>de</strong><br />

L.S.366-247<br />

CONTRATOS. Incumplimiento.<br />

In<strong>de</strong>mnización. Cálculo.<br />

A los fines <strong>de</strong> evaluar los daños<br />

<strong>de</strong>rivados <strong>de</strong>l incumplimiento <strong>de</strong> un<br />

contrato celebrado entre empresas<br />

médicas, por prestaciones <strong>de</strong> esta índole,<br />

los jueces <strong>de</strong> grado, <strong>de</strong>bieron estimar el<br />

daño según la ganancia que ese contrato<br />

producía y en relación al tiempo que<br />

faltaba para que se agotase el plazo<br />

contractual, ya que la acción <strong>de</strong>ducida es<br />

<strong>de</strong> responsabilidad contractual. Si ese<br />

contrato no suponía imposibilidad<br />

material ni jurídica <strong>de</strong> ejecutar al mismo<br />

tiempo otros contratos, ninguna<br />

inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>bían tener en la<br />

cuantificación <strong>de</strong>l daño, los ingresos que<br />

la actora obtuvo por esta otra vía. En<br />

consecuencia, es arbitraria la sentencia<br />

que fija el monto <strong>de</strong>l daño, <strong>de</strong>duciendo<br />

las ganancias obtenidas por la ejecución<br />

<strong>de</strong> un contrato concomitante entre la<br />

actora y otra empresa.<br />

Suprema Corte <strong>de</strong> Justicia<br />

Expte.Nº 84491 Neonat 2000 S.A. en j<br />

187.572/8415 Neonat 2000 S.A.<br />

c/Servicios <strong>de</strong> internación y ambulatorio<br />

<strong>de</strong> medicina privada S.R.L. p/Res. <strong>de</strong><br />

contrato s/Inc.<br />

<strong>Mendoza</strong>, 27 <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong> 2005.<br />

Sala Primera<br />

Kemelmajer <strong>de</strong> Carlucci-Romano-Pérez<br />

Hual<strong>de</strong><br />

L.S.361-103<br />

CONTRATOS. Resolución judicial.<br />

Emplazamiento. Efectos.<br />

La resolución contractual pue<strong>de</strong><br />

operar por dos vías diferentes: por<br />

voluntad <strong>de</strong>l acreedor<br />

(extrajudicialmente) o por <strong>de</strong>cisión<br />

judicial. El emplazamiento a los términos<br />

<strong>de</strong>l art.1204 <strong>de</strong>l Código Civil, necesario<br />

para que se opere la resolución<br />

extrajudicial, no produce efectos en la vía<br />

<strong>de</strong> resolución judicial. Cuando el<br />

incumplimiento que autoriza la resolución<br />

contractual por vía judicial consiste en el<br />

incumplimiento <strong>de</strong> una obligación a plazo<br />

<strong>de</strong>terminado, la mora se produce por el<br />

solo vencimiento sin necesidad <strong>de</strong><br />

interpelación. En consecuencia el<br />

argumento <strong>de</strong> la falta <strong>de</strong> emplazamiento<br />

no obsta al progreso <strong>de</strong> la <strong>de</strong>manda<br />

resolutoria.<br />

Suprema Corte <strong>de</strong> Justicia<br />

Expte.Nº82915 Vi<strong>de</strong>la, Alfredo y ot., en j.<br />

104343 Andino, José Martín c/Alfredo<br />

Vi<strong>de</strong>la y Carlota Materre p/Ord. s/Inc.<br />

<strong>Mendoza</strong>, 14 <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong> 2005.<br />

Sala Primera<br />

Kemelmajer <strong>de</strong> Carlucci-Romano-Pérez<br />

Hual<strong>de</strong><br />

L.S.361-052<br />

CONTRATO ADMINISTRATIVO.<br />

Empleo público. Exceptio non<br />

adimpleti contractus. Requisitos. Buena


156<br />

Jurispru<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> <strong>Mendoza</strong><br />

fe. Proporcionalidad.<br />

La exceptio non adimpleti<br />

contractus es aplicable a los contratos<br />

administrativos ya que sostener lo<br />

contrario constituiría una negación <strong>de</strong> la<br />

naturaleza contractual <strong>de</strong>l contrato<br />

administrativo. No resulta equitativo<br />

exigir que el contratante particular<br />

cumpla cuando en realidad la negligencia<br />

<strong>de</strong>l ente público en el cumplimiento <strong>de</strong><br />

sus propias obligaciones es el que lo ha<br />

colocado en situación <strong>de</strong> razonable<br />

imposibilidad <strong>de</strong> llevar a<strong>de</strong>lante su<br />

prestación.<br />

La presencia <strong>de</strong>l contrato<br />

administrativo, provoca un mayor rigor<br />

en la pon<strong>de</strong>ración <strong>de</strong> los requisitos<br />

necesarios para el ejercicio <strong>de</strong><br />

la”exceptio non adimpleti contractus” por<br />

su carácter público, cuales son: buena fe<br />

y proporcionalidad,. Este es el efecto<br />

preciso que tiene el principio<br />

<strong>de</strong>”continuidad” como prerrogativa<br />

estatal en los contratos públicos.<br />

La naturaleza pública <strong>de</strong>l contrato<br />

<strong>de</strong> empleo público, su compromiso<br />

estrecho con el cumplimiento <strong>de</strong><br />

funciones propias <strong>de</strong>l Estado en general,<br />

y en particular, la función judicial,<br />

impone a la exceptio non adimpleti<br />

contractus, mayores exigencias. Este<br />

mayor rigor encuentra asi<strong>de</strong>ro no sólo en<br />

la naturaleza y dignidad <strong>de</strong> la función,<br />

sino también en los correlativos<br />

privilegios, como el <strong>de</strong>recho a la<br />

estabilidad. Por ello, un retraso <strong>de</strong><br />

dieciséis días en el pago <strong>de</strong>l salario, en<br />

una situación <strong>de</strong> emergencia económica,<br />

pública y notoria en la mayoría <strong>de</strong> las<br />

administraciones públicas provinciales,<br />

carece <strong>de</strong> la proporcionalidad<br />

imprescindible para el ejercicio, por parte<br />

<strong>de</strong>l empleado público, <strong>de</strong> la “exceptio<br />

non adimpleti contractus”, que lo habilite<br />

a suspen<strong>de</strong>r el cumplimiento <strong>de</strong> sus<br />

obligaciones <strong>de</strong> concurrir a cumplir sus<br />

tareas vinculadas directamente con la<br />

función judicial que presta el Estado.<br />

Suprema Corte <strong>de</strong> Justicia<br />

Expte.Nº 74283 Obredor, Roberto<br />

Enrique c/Prov. <strong>de</strong> Mza. (<strong>Po<strong>de</strong>r</strong> <strong>Judicial</strong>)<br />

s/A.P.A.<br />

<strong>Mendoza</strong>, 21 <strong>de</strong> abril <strong>de</strong> 2006.<br />

Sala Primera<br />

Pérez Hual<strong>de</strong>-Kemelmajer <strong>de</strong> Carlucci-<br />

Böhm.<br />

L.S.364-177<br />

CONTRATO DE TRABAJO. Acciones.<br />

Prescripción. Interrupción. Actuación<br />

administrativa.<br />

La promoción <strong>de</strong> la instancia<br />

administrativa interrumpe la prescripción<br />

<strong>de</strong> las acciones laborales, con la<br />

consecuencia <strong>de</strong> que el respectivo plazo<br />

no comienza a correr hasta transcurridos<br />

seis meses o se agote la vía<br />

administrativa, si ello suce<strong>de</strong> antes <strong>de</strong><br />

dicho plazo.<br />

Agotada la vía administrativa,<br />

expedido el certificado <strong>de</strong> fracaso y<br />

or<strong>de</strong>nado el archivo <strong>de</strong> las actuaciones, el<br />

pedido <strong>de</strong> nueva fecha <strong>de</strong> audiencia <strong>de</strong><br />

conciliación por parte <strong>de</strong>l actor no tiene


Jurispru<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> <strong>Mendoza</strong> 157<br />

efecto interruptivo <strong>de</strong> la prescripción <strong>de</strong><br />

la acción laboral.<br />

Suprema Corte <strong>de</strong> Justicia<br />

Expte.Nº84451 Autotransportes El<br />

Trapiche S.R.L. en j. 10944 Martínez<br />

Sergio Javier c/Autotransportes El<br />

Trapiche S.R:L. p/Desp. s/Cas.<br />

<strong>Mendoza</strong>, 26 <strong>de</strong> abril <strong>de</strong> 2006.<br />

Sala Segunda<br />

Llorente-Salvini-Böhm.<br />

L.S. 364-236<br />

CONTRATO DE TRABAJO. Empleo<br />

no registrado. In<strong>de</strong>mnización<br />

agravada. Requisitos.<br />

El art.11 <strong>de</strong> la ley 24013 modificado<br />

por ley 25345, prevé el cumplimiento <strong>de</strong><br />

dos requisitos <strong>de</strong> carácter formal, y<br />

constituyen cargas procesales para el<br />

trabajador por lo que las in<strong>de</strong>mnizaciones<br />

previstas en los artículos 8, 9, 10 <strong>de</strong> la<br />

Ley Nacional <strong>de</strong> Empleo proce<strong>de</strong>rán<br />

cuando el trabajador o la asociación<br />

sindical que los represente, cumplimente<br />

en forma fehaciente los dos requisitos o<br />

acciones. Por tanto, si no se cumple con<br />

alguno <strong>de</strong> ellos, no correspon<strong>de</strong> hacer<br />

lugar a las multas establecidas.<br />

Suprema Corte <strong>de</strong> Justicia<br />

Expte.Nº82545 Buono Mario en j 17766<br />

Gordillo Juan A. c/Buono Mario<br />

p/Acc.Ob.Acciones s/Cas.<br />

<strong>Mendoza</strong>, 6 <strong>de</strong> febrero <strong>de</strong> 2006.<br />

Sala Segunda<br />

Llorente-Salvini-Böhm<br />

L.S.362-011<br />

COSTAS. Imposición. Pluspetición<br />

inexcusable. HONORARIOS. Base<br />

regulatoria.<br />

Pue<strong>de</strong> afirmarse que no es la<br />

existencia <strong>de</strong> una <strong>de</strong>manda por daños y<br />

perjuicios o la inserción <strong>de</strong> la fórmula “lo<br />

que en más o en menos resulte <strong>de</strong> la<br />

prueba a rendirse”, lo que permite la<br />

excepción a la regla <strong>de</strong>l pago <strong>de</strong> las costas<br />

establecidos por el art.4 <strong>de</strong> la ley 3641,<br />

sino que a lo que <strong>de</strong>be aten<strong>de</strong>rse,<br />

conforme al criterio sentado por esta<br />

Corte, es al progreso sustancial y<br />

cualitativo <strong>de</strong> la acción, aún cuando la<br />

misma no hubiese prosperado<br />

cuantitativamente en la medida <strong>de</strong>l<br />

reclamo.<br />

Este Superior Tribunal ha sentado<br />

que: a) la expresión y/o lo que en más o<br />

en menos resulte <strong>de</strong> la prueba a rendirse<br />

no es una fórmula que libere en todos los<br />

casos <strong>de</strong>l pago <strong>de</strong> las costas por plus<br />

petición; b) cuando hay dificulta<strong>de</strong>s<br />

probatorias insalvables o costosas o que<br />

<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>n <strong>de</strong>l arbitrio judicial, aunque no<br />

se utilice la fórmula no correspon<strong>de</strong> la<br />

imposición <strong>de</strong> costas por la parte que la<br />

<strong>de</strong>manda se rechaza; c) que excepciona<br />

este criterio el supuesto <strong>de</strong> pretensiones<br />

abusivas e irrazonables; d) <strong>de</strong>terminar si<br />

una pretensión fue o no ejercida<br />

abusivamente, es una cuestión <strong>de</strong> hecho<br />

en principio no revisable por la vía<br />

casatoria.<br />

La pluspetición que justifica la<br />

imposición en costas es la que pue<strong>de</strong> ser<br />

calificada <strong>de</strong> inexcusable. La<br />

inexcusabilidad no <strong>de</strong>be ser valorada en<br />

función <strong>de</strong> un único factor sino <strong>de</strong> una


158<br />

Jurispru<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> <strong>Mendoza</strong><br />

serie <strong>de</strong> factores, algunos objetivos, como<br />

los prece<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> los tribunales, la<br />

prueba con que se cuenta ab initio y otros<br />

<strong>de</strong> tipo subjetivos, como la situación<br />

socio-cultural <strong>de</strong> la parte y la posible<br />

influencia ejercida por el letrado que la<br />

asiste.<br />

En materia <strong>de</strong> daños y perjuicios, no<br />

resulta atendible el planteo formulado por<br />

los profesionales en cuanto no se regulan<br />

honorarios por la parte en que no<br />

prosperó la <strong>de</strong>manda ya que tratándose <strong>de</strong><br />

montos que <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>n “prima facie” <strong>de</strong>l<br />

arbitrio judicial, la base regulatoria queda<br />

establecida al momento <strong>de</strong> la sentencia y<br />

no al inicio <strong>de</strong> la <strong>de</strong>manda.<br />

Suprema Corte <strong>de</strong> Justicia<br />

Expte.Nº82643 Marzari <strong>de</strong> Elizal<strong>de</strong> y ots.<br />

en j. 126760/7266 Tarifa Juan c/Agüero<br />

Cecilio p/D y P. s/Inc.Cas.<br />

<strong>Mendoza</strong>, 7 <strong>de</strong> marzo <strong>de</strong> 2006.<br />

Sala Primera<br />

Romano-Kemelmajer <strong>de</strong> Carlucci-Pérez<br />

Hual<strong>de</strong><br />

L.S.362-214<br />

DERECHO LABORAL. Extinción <strong>de</strong>l<br />

Contrato <strong>de</strong> Trabajo. Homologación<br />

<strong>de</strong>l acuerdo laboral. Ley <strong>de</strong><br />

Emergencia Económica. Excepciones.<br />

Pesificación. Improce<strong>de</strong>ncia.<br />

Jurisdicción voluntaria.<br />

Extinguida la relación laboral<br />

mediante un convenio protocolizado<br />

notarialmente cuya lectura revela que los<br />

contratantes basaron sus volunta<strong>de</strong>s y la<br />

vigencia misma <strong>de</strong>l pacto en la<br />

subsistencia <strong>de</strong>l régimen normativo<br />

emergente <strong>de</strong> la ley 23928 referido a la<br />

equiparación cambiaria que ésta fijaba y<br />

que tenían plena conciencia <strong>de</strong> la<br />

posibilidad <strong>de</strong> que dicha disposición legal<br />

pudiera sufrir modificaciones y así variar<br />

la aludida paridad no proce<strong>de</strong> la<br />

aplicación <strong>de</strong> la normativa jurídica que<br />

regula la ley <strong>de</strong> emergencia, máxime<br />

siendo uno <strong>de</strong> los contratantes una<br />

institución bancaria internacional.<br />

El trámite <strong>de</strong> homologación<br />

establecido en el Código Procesal Laboral<br />

es un típico supuesto <strong>de</strong> jurisdicción<br />

voluntaria, don<strong>de</strong> no resulta necesaria la<br />

comparencia <strong>de</strong> la contraria por no mediar<br />

controversia en cuanto a los términos y<br />

alcance <strong>de</strong>l convenio celebrado, lo que<br />

justifica la necesaria intervención <strong>de</strong>l<br />

Sr.Fiscal <strong>de</strong> Cámara.<br />

Suprema Corte <strong>de</strong> Justicia<br />

Expte.Nº 83313 Bankboston National<br />

Asociation en j. 11992 Castro Roberto<br />

Manuel Francisco c/Bankboston National<br />

A. p/Ejec. <strong>de</strong> Convenio s/Inc.Cas.<br />

<strong>Mendoza</strong>, 9 <strong>de</strong> mayo <strong>de</strong> 2006.<br />

Sala Segunda<br />

Llorente-Salvini-Böhm<br />

L.S.365-061<br />

DERECHO LABORAL. Impulso<br />

procesal <strong>de</strong> oficio. Carga procesal.<br />

Diferencia.<br />

El impulso procesal <strong>de</strong> oficio se<br />

dirige a facultar al juez para or<strong>de</strong>nar las


Jurispru<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> <strong>Mendoza</strong> 159<br />

medidas necesarias y convenientes para<br />

la investigación <strong>de</strong> los hechos sometidos<br />

a su <strong>de</strong>cisión; mientras que las partes<br />

tienen la carga procesal <strong>de</strong> instar la<br />

producción <strong>de</strong> las pruebas ofrecidas, para<br />

confirmar o <strong>de</strong>mostrar la inexistencia <strong>de</strong><br />

los hechos afirmados en la <strong>de</strong>manda o<br />

negados en la contestación <strong>de</strong> la misma.<br />

Suprema Corte <strong>de</strong> Justicia<br />

Expte.nº84205 Silva Pedro E. en j. 26695<br />

Silva P.E. c/Niva S.R.L. y Ot. p/Ord.<br />

s/Inc.Cas.<br />

<strong>Mendoza</strong>, 11 <strong>de</strong> abril <strong>de</strong> 2006.<br />

Sala Segunda<br />

Llorente-Salvini-Böhm<br />

L.S.364-069<br />

DERECHO LABORAL. Socieda<strong>de</strong>s.<br />

Responsabilidad <strong>de</strong> los socios.<br />

En materia laboral la recepción <strong>de</strong> la<br />

teoría <strong>de</strong> la penetración <strong>de</strong> la<br />

personalidad jurídica <strong>de</strong>be hacerse con<br />

suma pru<strong>de</strong>ncia y criterio restrictivo.<br />

Para que ésta sea aplicable <strong>de</strong>ben<br />

comprobarse todos y cada uno <strong>de</strong> los<br />

supuestos <strong>de</strong> la norma, es <strong>de</strong>cir que la<br />

actuación <strong>de</strong> la sociedad cubra fines extra<br />

societarios, que se hayan violado los<br />

principios <strong>de</strong> la buena fe, que haya<br />

existido la intención <strong>de</strong> frustrar los<br />

<strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> los trabajadores y que se<br />

haya producido el vaciamiento<br />

patrimonial <strong>de</strong> la sociedad con esa misma<br />

intención.<br />

Suprema Corte <strong>de</strong> Justicia<br />

Expte.Nº81819 Beron Flores Elías<br />

Donato en j 6476 Berón Flores Elías<br />

Donato c/Andalue S.R.L. y otros p/Ord.<br />

Inc.Cas.<br />

<strong>Mendoza</strong>, 12 <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong> 2005.<br />

Sala Segunda<br />

Llorente-Salvini-Böhm<br />

L.S.360-182<br />

DERECHO PENAL. Delitos contra la<br />

integridad sexual. Bien jurídico<br />

protegido. Fellatio in ore.<br />

El bien jurídico protegido con la<br />

reforma <strong>de</strong>l art.119 <strong>de</strong>l CP es la integridad<br />

sexual, entendida como la facultad <strong>de</strong>l<br />

individuo <strong>de</strong> auto<strong>de</strong>terminarse respecto al<br />

uso sexual, consecuentemente ésta se<br />

vulnera cuando <strong>de</strong> su propio cuerpo en la<br />

esfera el acceso se produce por vía<br />

vaginal, anal u oral. Por lo tanto, la<br />

fellatio in ore constituye una <strong>de</strong> las vías<br />

idóneas para la configuración <strong>de</strong>l acceso<br />

carnal, previsto y sancionado por el<br />

art.119 <strong>de</strong>l C.P.<br />

Suprema Corte <strong>de</strong> Justicia<br />

Expte.Nº70975 Fiscal c/B. L. O. E.<br />

p/Abuso sexual s/Casación.<br />

<strong>Mendoza</strong>, 27 <strong>de</strong> setiembre <strong>de</strong> 2001<br />

Sala Segunda<br />

Böhm-Nanclares-Salvini<br />

L.S.303-109<br />

DESPIDO. In<strong>de</strong>mnización. Tope.<br />

Constitucionalidad<br />

La disminución o reducción <strong>de</strong> hasta


160<br />

Jurispru<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> <strong>Mendoza</strong><br />

el 33% <strong>de</strong> la mejor remuneración<br />

mensual normal y habitual computable,<br />

que establece el art.245 L.C.T. para los<br />

casos <strong>de</strong> in<strong>de</strong>mnización por antigüedad o<br />

<strong>de</strong>spido, es una pauta jurispru<strong>de</strong>ncial <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> la lesividad a tener en<br />

cuenta cuando el juzgador consi<strong>de</strong>ra<br />

constitucional el tope in<strong>de</strong>mnizatorio, a<br />

fin <strong>de</strong> que no se produzca la<br />

pulverización real <strong>de</strong>l contenido<br />

económico <strong>de</strong>l crédito in<strong>de</strong>mnizatorio<br />

que es <strong>de</strong> naturaleza alimentaria.<br />

Suprema Corte <strong>de</strong> Justicia<br />

Expte.Nº84789 C.M.R. Falabella S.A. en<br />

j 32058 Carrión A. c/C.M.R. Falabella<br />

S.A. s/Inc.<br />

<strong>Mendoza</strong>, 12 <strong>de</strong> junio <strong>de</strong> 2006.<br />

Llorente-Salvini-Böhm<br />

L.S.366-214<br />

EMPLEADOS MUNICIPALES.<br />

Reducción salarial por Or<strong>de</strong>nanza.<br />

Inconstitucionalidad. Reglamento<br />

administrativo. Publicidad.<br />

Es inconstitucional una or<strong>de</strong>nanza<br />

municipal que modifica en forma<br />

unilateral la remuneración <strong>de</strong> los agentes<br />

municipales, en tanto incumple con el<br />

principio <strong>de</strong> legalidad por cuanto una<br />

or<strong>de</strong>nanza no es el instrumento legal<br />

formal para tratar remuneraciones <strong>de</strong><br />

agentes públicos, negando suplementos<br />

reconocidos antes; no respeta el principio<br />

<strong>de</strong> transitoriedad en tanto no precisa<br />

plazos ni tiempos tentativos <strong>de</strong> vigencia,<br />

sino que suprime el adicional en forma<br />

<strong>de</strong>finitiva; no respeta el principio <strong>de</strong><br />

razonabilidad por cuanto el porcentaje<br />

involucrado exce<strong>de</strong> largamente cualquier<br />

mínimo admisible y, finalmente perjudica<br />

la igualdad ya que afectó sólo algunos<br />

agentes y no al conjunto general.<br />

Es a todas luces ilegítima la<br />

aplicación <strong>de</strong> un reglamento<br />

administrativo que no ha sido publicado<br />

en el boletín oficial <strong>de</strong> la Provincia.<br />

Cuando nos referimos a reglamentos<br />

administrativos, la publicidad no se<br />

subsana con la notificación (art.105, Ley<br />

<strong>de</strong> Procedimiento Administrativo). En<br />

efecto, en la medida que al reglamento se<br />

le aplica el régimen juridico <strong>de</strong>l acto<br />

administrativo (art.104 Ley <strong>de</strong><br />

Procedimiento Administrativo), <strong>de</strong>be<br />

consi<strong>de</strong>rarse que si el reglamento no ha<br />

sido publicado podia ser modificado o<br />

<strong>de</strong>jado sin efecto en cualquier momento<br />

(art.46 Ley <strong>de</strong> Procedimiento<br />

Administrativo).<br />

Suprema Corte <strong>de</strong> Justicia<br />

Expte.nº77451 Prado Norma Edith y ots<br />

c/Municipaildad <strong>de</strong> Las Heras s/Acción<br />

<strong>de</strong> Inconstitucionalidad.<br />

<strong>Mendoza</strong>, 1 <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong> 2005.<br />

Sala Primera<br />

Pérez Hual<strong>de</strong>-Romano-Kemelmajer <strong>de</strong><br />

Carlucci.<br />

L.S.360-092<br />

EMPLEADOS PUBLICOS.<br />

Funcionario <strong>de</strong> confianza. Protección<br />

<strong>de</strong> la maternidad.


Jurispru<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> <strong>Mendoza</strong> 161<br />

La ley 5811, aún en cuanto se<br />

refiere a la protección <strong>de</strong> la maternidad,<br />

no es aplicable a los típicos cargos<br />

políticos o <strong>de</strong> confianza, que no hacen<br />

carrera <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> sus cargos y que han<br />

llegado para irse, ya que dicha normativa<br />

queda acotada a los “agentes públicos” y<br />

no se extien<strong>de</strong>n a todos los que trabajan<br />

para el estado, es <strong>de</strong>cir a los funcionarios<br />

<strong>de</strong> confianza.<br />

Suprema Corte <strong>de</strong> Justicia<br />

Expte.Nº68993 Montenegro Berta M.<br />

c/<strong>Gobierno</strong> <strong>de</strong> la Provincia s/A.P.A.<br />

<strong>Mendoza</strong>, 7 <strong>de</strong> mayo <strong>de</strong> 2002.<br />

Sala Segunda<br />

Nanclares- Böhm-Salvini<br />

L.S.308-40<br />

EXCESO RITUAL MANIFIESTO.<br />

Carácter excepcional. Requisitos. Bien<br />

<strong>de</strong> familia. Adjudicación en<br />

condominio. Efectos.<br />

La figura <strong>de</strong>l excesivo rigor ritual<br />

exige analizar caso por caso, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> que<br />

no es posible establecer un límite preciso<br />

entre el exceso ritual y el respeto por las<br />

fomas procesales, entre el rito (concepto<br />

razonable) y el ritualismo (concepto<br />

irrazonable), entre el uso y el abuso <strong>de</strong><br />

las formas, por lo que es misión <strong>de</strong>l<br />

juzgador intentar compatibilizar todos los<br />

intereses en juego. De cualquier modo, es<br />

posible dar algunas reglas básicas para la<br />

aplicación <strong>de</strong> la teoría <strong>de</strong>l exceso <strong>de</strong> rigor<br />

ritual, entre las cuales se encuentra<br />

aquella que enseña que la <strong>de</strong>claración <strong>de</strong><br />

arbitrariedad <strong>de</strong> un fallo por exceso <strong>de</strong><br />

rigor ritual es un remedio excepcional y<br />

que, consecuentemente, la admisibilidad<br />

<strong>de</strong>l vicio exige que el exceso ritual sea<br />

manifiesto.<br />

La adjudicación en condominio <strong>de</strong><br />

un bien <strong>de</strong> familia, no implica la renuncia<br />

tácita a esa constitución <strong>de</strong> conformidad<br />

al art.50 ley 14394, ni petición <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>safectación. En <strong>de</strong>finitiva, la regla es<br />

que la adjudicación <strong>de</strong> un inmueble<br />

afectado al régimen <strong>de</strong> bien <strong>de</strong> familia en<br />

condominio, <strong>de</strong>ja subsistente la<br />

afectación.<br />

Suprema Corte <strong>de</strong> Justicia<br />

Expte.Nº83965 Appes, Delia Mirta en j<br />

33221/ 28800 Bordonaro, Alberto<br />

c/Appes, Delia p/División <strong>de</strong> condominio<br />

s/Inc.Cas.<br />

<strong>Mendoza</strong>, 2 <strong>de</strong> junio <strong>de</strong> 2006.<br />

Sala Primera<br />

Kemelmajer <strong>de</strong> Carlucci-Romano-Pérez<br />

Hual<strong>de</strong>.<br />

L.S.366-107<br />

FACULTADES DE LA<br />

ADMINISTRACIÓN. Víaticos.<br />

Reintegro <strong>de</strong> gastos al trabajador.<br />

Carácter no remunerativo.<br />

Es razonable que el po<strong>de</strong>r<br />

administrador disponga la supresión <strong>de</strong>l<br />

rubro viáticos a quienes no realizan<br />

efectivamente la tarea y que se le pague<br />

cuando ésta sea efectuada, pues es<br />

exclusivamente en tal circunstancia<br />

cuando se produce la erogación que se


162<br />

Jurispru<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> <strong>Mendoza</strong><br />

<strong>de</strong>be reintegrar, <strong>de</strong> lo contrario el pago<br />

no estaría justificado.<br />

El hecho <strong>de</strong> que haya sido liquidado<br />

erróneamente con anterioridad el rubro<br />

viáticos no otorga ningún <strong>de</strong>recho<br />

adquirido al trabajador ya que el error no<br />

pue<strong>de</strong> ser esgrimido como fuente<br />

generadora <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos y aparece<br />

incuestionable que el po<strong>de</strong>r<br />

administrador revise y corrija tal error.<br />

La autoridad administrativa pue<strong>de</strong><br />

suprimir para el futuro suplementos o<br />

adicionales mientras la misma resulte<br />

<strong>de</strong>bidamente fundada, sea razonable y no<br />

confiscatoria.<br />

Suprema Corte <strong>de</strong> Justicia<br />

Expte.Nº74051 Carretero Manuel y ots.<br />

c/Dpto.Gral <strong>de</strong> Irrigación s/A.P.A.<br />

<strong>Mendoza</strong>, 26 <strong>de</strong> abril <strong>de</strong> 2006.<br />

Sala Segunda<br />

Salvini-Llorente-Böhm<br />

L.S.365-8<br />

HIPOTECA. Principio <strong>de</strong> especialidad.<br />

La in<strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> obligaciones<br />

garantizadas con la constitución <strong>de</strong><br />

hipotecas o constitución anticipada <strong>de</strong><br />

hipotecas para cubrir operaciones futuras,<br />

sin precisar la causa fuente anterior o <strong>de</strong><br />

constitución simultánea a la hipoteca,<br />

vulnera el principio estatutario e<br />

in<strong>de</strong>rogable <strong>de</strong> la especialidad. En<br />

consecuencia, y en concordancia con los<br />

arts.3131 inc.2 y 3109 C.C.<br />

Suprema Corte <strong>de</strong> Justicia<br />

Expte.Nº 83703 Peugeot Citroen<br />

Argentina S.A. en j. 28835 Peugeot<br />

Citroen Argentina S.A. en j. 49792 Delta<br />

Baires S.A. p/Conc. p/Rec. Rev. s/Inc.Cas.<br />

<strong>Mendoza</strong>, 22 <strong>de</strong> noviembre <strong>de</strong> 2005.<br />

Sala Primera<br />

Kemelmajer <strong>de</strong> Carlucci-Romano-Pérez<br />

Hual<strong>de</strong><br />

L.S.359-239<br />

HONORARIOS. Abogado. Verificación<br />

tardía. Base regulatoria. Pautas.<br />

En los inci<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> verificación<br />

tardía en los que el monto verificado no<br />

coinci<strong>de</strong> con el peticionado, el juez <strong>de</strong>be<br />

aten<strong>de</strong>r, en principio, al monto insinuado<br />

o pretendido (pauta <strong>de</strong> la ley provincial),<br />

pero podrá disminuirla y aten<strong>de</strong>r al<br />

verificado o a uno distinto, si el monto<br />

que resulta <strong>de</strong> tomar la base prevista en la<br />

ley local resulta <strong>de</strong>sproporcionado con la<br />

importancia <strong>de</strong> la labor cumplida. A tal<br />

efecto, la disminución, tendrá en<br />

consi<strong>de</strong>ración las pautas <strong>de</strong>l art.10 ley<br />

3641, a las que podrá sumar otras propias<br />

<strong>de</strong>l proceso concursal vgr.posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

cobro, etapa preventiva o liquidativa,<br />

etc.).<br />

Suprema Corte <strong>de</strong> Justicia<br />

Expte.Nº857<strong>71</strong> Hynes, Jorge G. y ot. en j.<br />

37601/ 42735 Municipalidad <strong>de</strong> Rosario<br />

en j.15469 Cristalerías <strong>de</strong> Cuyo S.A.<br />

p/Quiebra p/Inc.Verif. s/Inc.Cas. y su<br />

acumulado Nº 85817<br />

<strong>Mendoza</strong>, 7 <strong>de</strong> junio <strong>de</strong> 2006.<br />

Sala Primera


Jurispru<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> <strong>Mendoza</strong> 163<br />

Kemelmajer <strong>de</strong> Carlucci-Romano-Böhm<br />

L.S.366-181<br />

HONORARIOS. Amparo. Regulación<br />

Si la discutida regla jurispru<strong>de</strong>ncial<br />

según la cual el juicio <strong>de</strong> amparo es un<br />

juicio sin monto, ha sido consentida por<br />

los recurrentes, no resulta audible la<br />

distinción propuesta; juicio hasta la<br />

sentencia sin monto y juicio <strong>de</strong> ejecución<br />

<strong>de</strong> la sentencia con monto, ya que si lo<br />

que marca la línea divisoria es sólo el<br />

valor económico <strong>de</strong>l proceso y no la<br />

cuestión constitucional en juego, aunque<br />

ese valor no hubiese estado fijado al<br />

momento <strong>de</strong> dictar sentencia, los letrados<br />

<strong>de</strong>bieron peticionar que se difiriera la<br />

regulación y no consentirla.<br />

En el juicio <strong>de</strong> amparo, aunque los<br />

honorarios se regulen <strong>de</strong> conformidad<br />

con el art.10 ley 3641, el Juez está<br />

obligado a tener en consi<strong>de</strong>ración<br />

cuidadosamente todas las pautas, entre<br />

ellas cuánto ha significado<br />

patrimonialmente para el cliente y para el<br />

contrario la gestión <strong>de</strong>l abogado, como<br />

así también si la gestión profesional, se<br />

encuentra compensada por pactos <strong>de</strong><br />

cuota litis suscripto entre los actores y los<br />

profesionales, sobre todo en un proceso<br />

que acumula las pretensiones <strong>de</strong><br />

centenares <strong>de</strong> empleados públicos.<br />

Suprema Corte <strong>de</strong> Justicia<br />

Expte.Nº 81061/2 Espinase, Ricardo en j<br />

144117 Dagfal, Víctor en j. 142921 Sute<br />

y ots. c/Gob. <strong>de</strong> la Provincia <strong>de</strong> <strong>Mendoza</strong><br />

p/Acc. <strong>de</strong> Amparo p/Ejec. <strong>de</strong> Sentencia<br />

s/Inc. Cas<br />

<strong>Mendoza</strong>, 19 <strong>de</strong> diciembre e 2005.<br />

Sala Primera<br />

Kemelmajer <strong>de</strong> Carlucci-Romano-Pérez<br />

Hual<strong>de</strong><br />

L.S.360-234<br />

HONORARIOS. Perito Contador.<br />

Amparo <strong>de</strong> urgimiento.<br />

El proceso <strong>de</strong> acción <strong>de</strong> amparo <strong>de</strong><br />

urgimiento carece <strong>de</strong> contenido<br />

económico directo, máxime si lo que se<br />

preten<strong>de</strong> es solamente la realización <strong>de</strong><br />

una liquidación. En efecto, tratándose <strong>de</strong><br />

un proceso sin monto resulta <strong>de</strong><br />

aplicación expresa el art.18 ley 3522 para<br />

regular los honorarios <strong>de</strong>l Perito<br />

Contador. El hecho que no se haya<br />

respetado el procedimiento <strong>de</strong> estimación<br />

<strong>de</strong> honorarios que prevé la ley, no<br />

constituye argumento suficiente para<br />

modificar o nulificar la sentencia, si tales<br />

omisiones fueron consentidas por el<br />

interesado.<br />

Suprema Corte <strong>de</strong> Justicia<br />

Expte.Nº 82951 Góngora Víctor Hugo en<br />

j: 125.941/28847 Estrella Juan Angel<br />

c/Dirección <strong>de</strong> la Niñez, Adolescencia,<br />

Ancianidad, Discapacitados y Familia<br />

(D.I.N.A.A.D.Y F.) p/Acción <strong>de</strong> Amparo<br />

s/Inconstitucionalidad Casación.<br />

<strong>Mendoza</strong>, 3 <strong>de</strong> febrero <strong>de</strong> 2006.<br />

Sala Primera<br />

Romano-Kemelmajer <strong>de</strong> Carlucci-Pérez<br />

Hual<strong>de</strong>.


164<br />

Jurispru<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> <strong>Mendoza</strong><br />

L..S.361-241<br />

INCIDENTE DE DESEMBARGO.<br />

Recurso <strong>de</strong> Casación. Definitividad.<br />

La resolución que <strong>de</strong>ci<strong>de</strong> un<br />

inci<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> <strong>de</strong>sembargo sólo es<br />

<strong>de</strong>finitiva con relación a quienes<br />

sostienen ser propietarios <strong>de</strong> los bienes<br />

comprometidos, pero no para el acreedor<br />

embargante, respecto <strong>de</strong>l cual constituye<br />

una cuestión acccesoria al proceso por él<br />

incoado. En consecuencia, carece <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>finitividad a los efectos <strong>de</strong>l recurso<br />

extraordinario, la <strong>de</strong>cisión que hace lugar<br />

al inci<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> caducidad <strong>de</strong> la segunda<br />

instancia, abierta por recurso <strong>de</strong><br />

apelación <strong>de</strong>ducido por el acreedor contra<br />

el auto que acogió el inci<strong>de</strong>nte <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>sembargo. Si, a<strong>de</strong>más, no se ha<br />

<strong>de</strong>mostrado, ni surge <strong>de</strong> la causa, la<br />

inexistencia <strong>de</strong> otros bienes a embargar,<br />

tampoco se verifica en el caso perjuicio<br />

irreparable alguno que permita, salvar el<br />

valladar <strong>de</strong> la falta <strong>de</strong> <strong>de</strong>finitividad <strong>de</strong> la<br />

resolución en conflicto.<br />

Suprema Corte <strong>de</strong> Justicia<br />

Expte.Nº81101 Santa María, Mario G. y<br />

ots. en j 35527/126097 Manzano Antonio<br />

en j. 122990/125.203 Santa María<br />

Germán y ot. en j. 120 Manzano c/Heras,<br />

Div. p/Ejec. Hon. p/Inc. s/Cas.<br />

<strong>Mendoza</strong>, 2 <strong>de</strong> mayo <strong>de</strong> 2006.<br />

Sala Primera<br />

Kemelmajer <strong>de</strong> Carlucci-Romano-Pérez<br />

Hual<strong>de</strong><br />

L.S.365-033<br />

LOCACION DE SERVICIOS. Precio<br />

in<strong>de</strong>terminado. Fijación judicial.<br />

En el contrato <strong>de</strong> locación <strong>de</strong><br />

servicios, el precio es un elemento<br />

necesario, sin embargo no lo es que haya<br />

sido fijado por las partes, ya que <strong>de</strong><br />

conformidad con el art.1627 C.C. pue<strong>de</strong><br />

ser <strong>de</strong>terminado por el Juez. En<br />

consecuencia, el presupuesto <strong>de</strong> la<br />

<strong>de</strong>manda es la existencia <strong>de</strong>l contrato, el<br />

cumplimiento <strong>de</strong> la prestación por parte<br />

<strong>de</strong>l locador y el incumplimiento <strong>de</strong>l<br />

locatario; probados estos aspectos, la<br />

<strong>de</strong>manda <strong>de</strong>be prosperar y el precio ser<br />

fijado por el Tribunal.<br />

Suprema Corte <strong>de</strong> Justicia<br />

Expte.Nº83691 Olivícola Cuyana S.A. en<br />

j. 144856 Peñafort Juan Carlos<br />

c/Olivícola Cuyana S.A. p/Cobro <strong>de</strong> pesos<br />

s/Inc.<br />

<strong>Mendoza</strong>, 30 <strong>de</strong> marzo <strong>de</strong> 2006.<br />

Sala Primera<br />

Kemelmajer <strong>de</strong> Carlucci-Romano-Pérez<br />

Hual<strong>de</strong><br />

L.S.:363-142<br />

MINISTERIO DE MENORES. Falta<br />

<strong>de</strong> intervención. Efectos. Caducidad <strong>de</strong><br />

instancia. Acto útil. Intervención <strong>de</strong>l<br />

Ministerio Pupilar.<br />

Calificar la intervención <strong>de</strong>l<br />

Ministerio Público <strong>de</strong> Menores, como<br />

meramente promiscua, dada la<br />

representación ejercida por el padre <strong>de</strong> un<br />

menor, importa <strong>de</strong>sconocer la importancia<br />

<strong>de</strong> la intervención <strong>de</strong> este Ministerio en el


Jurispru<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> <strong>Mendoza</strong> 165<br />

proceso, a quien a tenor <strong>de</strong>l art.59 C.C.,<br />

le es atribuído el carácter <strong>de</strong> “parte<br />

legítima y esencial” en toda actuación<br />

judicial o extrajudicial, <strong>de</strong> jurisdicción<br />

voluntaria o contenciosa, don<strong>de</strong> los<br />

menores sean <strong>de</strong>mandantes o<br />

<strong>de</strong>mandados, se trate <strong>de</strong> las personas o <strong>de</strong><br />

los bienes <strong>de</strong> ellos, so pena <strong>de</strong> nulidad <strong>de</strong><br />

todo acto y <strong>de</strong> todo juicio que hubiere<br />

lugar sin su participación.<br />

Durante el proceso, el acto <strong>de</strong><br />

notificación y posterior intervención <strong>de</strong>l<br />

Ministerio Pupilar, en el proceso resulta<br />

útil al <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la instancia, y el dies<br />

a quo para el cómputo <strong>de</strong> caducidad,<br />

comienza a correr <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la intervención<br />

indispensable <strong>de</strong>l Ministerio en cuestión.<br />

Suprema Corte <strong>de</strong> Justicia<br />

Expte.Nº79709 Pereyra Alejandro D. por<br />

sí y por su hija menor en j 126894/36351<br />

Cor<strong>de</strong>cce Claudia Alicia c/Bianchi<br />

Eugenio y ots. p/D. y P s/Inc.Cas.<br />

<strong>Mendoza</strong>, 20 <strong>de</strong> abril <strong>de</strong> 2006.<br />

Sala Primera<br />

Romano-Kemelmajer <strong>de</strong> Carlucci-Pérez<br />

Hual<strong>de</strong><br />

L.S.364-153<br />

MUNICIPALIDAD. Or<strong>de</strong>nanzas<br />

municipales. Inspección. Tasas<br />

retributivas <strong>de</strong> servicios. Agua potable<br />

y saneamiento. Proce<strong>de</strong>ncia.<br />

Es proce<strong>de</strong>nte la exigencia <strong>de</strong> pago<br />

<strong>de</strong> tasas municipales por el servicio <strong>de</strong><br />

control y seguridad respecto <strong>de</strong>l servicio<br />

<strong>de</strong> agua potable, pues las faculta<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

control <strong>de</strong> higiene y seguridad son típicas<br />

atribuciones municipales. Este control<br />

respecto <strong>de</strong>l servicio público <strong>de</strong> agua<br />

potable y saneamiento, torna necesaria la<br />

actividad <strong>de</strong> control e inspección por parte<br />

<strong>de</strong>l municipio vgr.calidad y prolijidad <strong>de</strong><br />

cierre <strong>de</strong> zanjas, seguridad <strong>de</strong> las tapas <strong>de</strong><br />

registro <strong>de</strong> medidores y llaves <strong>de</strong> corte <strong>de</strong><br />

suministro- en tanto y en cuanto tiene a su<br />

cargo la policía <strong>de</strong> seguridad en la vía<br />

pública. La seguridad urbana, <strong>de</strong> tránsito,<br />

<strong>de</strong> circulación por las veredas, <strong>de</strong> higiene<br />

<strong>de</strong> las instalaciones y oficinas<br />

comerciales, compete al municipio y sus<br />

po<strong>de</strong>res están específicamente salvados<br />

por el art.75 inc.30 Constitución Nacional<br />

aún respecto <strong>de</strong> establecimientos <strong>de</strong><br />

utilidad nacional como las universida<strong>de</strong>s<br />

nacionales, aeropuertos, etc. El Ente<br />

Provincial <strong>de</strong> Agua y Saneamiento, sólo<br />

controla lo vinculado directamente con el<br />

servicio, su calidad y eficiencia.<br />

Suprema Corte <strong>de</strong> Justicia<br />

Expte.Nº75989 Obras Sanitarias <strong>Mendoza</strong><br />

S.A. c/Municipalidad <strong>de</strong> San Martín<br />

s/Acción <strong>de</strong> Inconstitucionalidad.<br />

<strong>Mendoza</strong>, 5 <strong>de</strong> junio <strong>de</strong> 2006.<br />

Sala Primera<br />

Pérez Hual<strong>de</strong>-Kemelmajer <strong>de</strong> Carlucci-<br />

Romano<br />

L.S.366-146<br />

PODER DE POLICIA - Policía<br />

sanitaria - Salud pública:medicamentos<br />

- control<br />

La legislatura provincial ha colocado<br />

lo referente a la construcción y<br />

emplazamiento <strong>de</strong> los locales don<strong>de</strong> se


166<br />

Jurispru<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> <strong>Mendoza</strong><br />

expen<strong>de</strong>rán y fabricarán medicamentos,<br />

bajo el control <strong>de</strong> policía <strong>de</strong> la autoridad<br />

<strong>de</strong> aplicación <strong>de</strong>pendiente <strong>de</strong>l <strong>Po<strong>de</strong>r</strong><br />

Ejecutivo y le ha precisado las normas<br />

conforme a las cuales <strong>de</strong>be llevar a cabo<br />

su actividad. La interpretación y<br />

aplicación que hace <strong>de</strong> ellas, la autoridad<br />

administrativa están sujetas al control<br />

judicial en lo que respecta a su<br />

encuadramiento legal, al cumplimiento <strong>de</strong><br />

requerimientos legales y técnicos. Lo<br />

relacionado con criterios <strong>de</strong> oportunidad,<br />

mérito y conveniencia, sólo son<br />

susceptibles <strong>de</strong> control en tanto<br />

constituyan una <strong>de</strong>sviación <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r o<br />

traspase los límites <strong>de</strong> la racionalidad. Al<br />

tratarse <strong>de</strong> la fabricación <strong>de</strong><br />

medicamentos, no sólo la salud <strong>de</strong> los<br />

<strong>de</strong>stinatarios consumidores, sino también<br />

<strong>de</strong> quienes los operen eventualmente se<br />

encuentra comprometida, por lo que se<br />

exige el máximo <strong>de</strong> rigor en materia <strong>de</strong><br />

policía <strong>de</strong> salubridad y seguridad.<br />

Expte. nº 73.189 Fuentes, Jorge M. y Ot.<br />

c/ Provincia <strong>de</strong> <strong>Mendoza</strong> s/ A.P.A<br />

<strong>Mendoza</strong>, 11 <strong>de</strong> abril <strong>de</strong> 2006<br />

Sala Primera<br />

Pérez Hual<strong>de</strong> -Romano - Kemelmajer <strong>de</strong><br />

Carlucci<br />

L.S. 364-060<br />

PRUEBA INDICIARIA. Prueba<br />

confesional. Vali<strong>de</strong>z.<br />

Es válida la prueba confesional<br />

admitida como indiciaria por el Tribunal<br />

<strong>de</strong> mérito, porque nada impi<strong>de</strong> que se<br />

rescaten <strong>de</strong>l contenido <strong>de</strong> esta confesión<br />

los elementos o tramos que unidos a otras<br />

pruebas, resulten coherentes y<br />

concordantes para fundar la<br />

responsabilidad penal <strong>de</strong>l caso.<br />

Suprema Corte <strong>de</strong> Justicia<br />

Expte.Nº86235 Fiscal c/Araya, Ricardo<br />

Fabián; Suane, Maricel p/Homicidio<br />

agravado al primero y participación<br />

criminal secundaria en Homicidio<br />

agravado a la segunda s/Casación.<br />

<strong>Mendoza</strong>, 29 <strong>de</strong> junio <strong>de</strong> 2006.<br />

Sala Segunda<br />

Salvini y por su voto Böhm, adherente<br />

Llorente.<br />

L.S.367-176<br />

R E C U R S O D E<br />

INCONSTITUCIONALIDAD.<br />

Adhesión. Improce<strong>de</strong>ncia.<br />

La adhesión a un recurso es una<br />

situación <strong>de</strong> excepción, y especialmente<br />

prevista para el recurso <strong>de</strong> apelación<br />

ordinario “art.139 C.P.C.-, tratándose <strong>de</strong><br />

recursos extraordinarios, no existe una<br />

disposición similar y atento a la<br />

naturaleza <strong>de</strong> los mismos y la<br />

interpretación restrictiva que los informa,<br />

no cabe la aplicación por analogía. De<br />

aceptarse la adhesión propuesta, se<br />

consagraría una excepción al<br />

cumplimiento <strong>de</strong> los recaudos <strong>de</strong><br />

admisibilidad formal previstos para todos<br />

los recursos extraordinarios -arts.145 y<br />

146 C.P.C.-, cuya exigibilidad es<br />

insoslayable.


Jurispru<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> <strong>Mendoza</strong> 167<br />

Sin embargo y con el fin <strong>de</strong><br />

salvaguardar el <strong>de</strong>recho a la <strong>de</strong>fensa en<br />

juicio <strong>de</strong> quien preten<strong>de</strong> una adhesión a<br />

un recurso extraordinario <strong>de</strong><br />

inconstitucionalidad, invocando<br />

jurispru<strong>de</strong>ncia anterior <strong>de</strong> este Cuerpo,<br />

no compartida por esta Sala en su actual<br />

composición, es que resulta proce<strong>de</strong>nte<br />

otorgar el plazo <strong>de</strong> quince días<br />

establecido en el art.146 C.P.C., en forma<br />

excepcional y <strong>de</strong> conformidad con las<br />

particulares circunstancias <strong>de</strong>l caso, a los<br />

efectos <strong>de</strong> posibilitar el ejercicio amplio<br />

<strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> <strong>de</strong>fensa.<br />

Suprema Corte <strong>de</strong> Justicia<br />

Expte.Nº85557 Gómez Blas Miguel en j<br />

123682 Juan Minetti S.A. c/Mathieu<br />

Claudia y ot. p/Reivindicación s/Inc.<br />

<strong>Mendoza</strong>, 4 <strong>de</strong> noviembre <strong>de</strong> 2005.<br />

Sala Primera<br />

Kemelmajer <strong>de</strong> Carlucci-Romano-Pérez<br />

Hual<strong>de</strong>.<br />

L.A.205-213<br />

R E C U R S O D E<br />

INCONSTITUCIONALIDAD.<br />

Inci<strong>de</strong>nte en juicio ejecutivo. Recurso<br />

<strong>de</strong> apelación.<br />

Reiteradamente se ha sostenido que<br />

aunque en materia civil, la segunda<br />

instancia no constituye, en principio una<br />

garantía constitucional, proce<strong>de</strong> el<br />

recurso <strong>de</strong> inconstitucionalidad cuando<br />

se <strong>de</strong>niega un recurso proce<strong>de</strong>nte. no<br />

correspon<strong>de</strong> sentar una doctrina judicial<br />

<strong>de</strong> interpretación general, sino analizar si<br />

en el caso ha existido violación al <strong>de</strong>recho<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>fensa al negarse un recurso contra<br />

una <strong>de</strong>cisión que, <strong>de</strong> acuerdo a las<br />

características <strong>de</strong>l caso, resultaba<br />

apelable. En consecuencia, para examinar<br />

la viabilidad <strong>de</strong> la queja se impone el<br />

examen sobre la proce<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>l recurso<br />

<strong>de</strong> apelación interpuesto ante la instancia<br />

<strong>de</strong>l grado.<br />

Cualquier resolución dictada en<br />

inci<strong>de</strong>ntes, no siempre es apelable, ni<br />

tampoco inapelable, sino que es menester<br />

analizar la particularidad <strong>de</strong>l caso según la<br />

trasce<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> la cuestión <strong>de</strong>batida y<br />

resuelta, resultando una posible pauta <strong>de</strong><br />

distinción respecto <strong>de</strong> la apelabilidad,<br />

cuando su negativa pueda significar la<br />

<strong>de</strong>finitiva frustración <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho <strong>de</strong>l<br />

ejecutado, por cuanto el posible error <strong>de</strong><br />

la <strong>de</strong>cisión judicial,no pue<strong>de</strong> ser corregido<br />

con posterioridad.<br />

La sola circunstancia <strong>de</strong> tratarse <strong>de</strong><br />

un proceso ejecutivo con sentencia firme,<br />

no pue<strong>de</strong> llevar al extremo la aplicación<br />

<strong>de</strong> la regla <strong>de</strong> inapelabilidad, al punto <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>svirtuar la finalidad perseguida por la<br />

ley y, llegar a agraviar otras garantías <strong>de</strong>l<br />

justiciable, como es la necesidad <strong>de</strong> ver<br />

satisfecha una acabada <strong>de</strong>fensa <strong>de</strong> sus<br />

<strong>de</strong>rechos. Una razonable inteligencia <strong>de</strong><br />

la ley, impone la necesidad <strong>de</strong> armonizar<br />

el texto legal con su sentido y finalidad<br />

práctica, teniendo en cuenta que un<br />

excesivo rigor formal en la aplicación<br />

normativa, pue<strong>de</strong> conducir a conclusiones<br />

antitéticas a la verdad jurídica a dilucidar<br />

en la apelación.<br />

Suprema Corte <strong>de</strong> Justicia


168<br />

Jurispru<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> <strong>Mendoza</strong><br />

Expte.Nº83535 BBVA Banco Francés<br />

S.A. en j 152.181/29366 Banco Francés<br />

S.A. c/Oscar Bertona p/Ejec. Típica<br />

s/Inc.<br />

<strong>Mendoza</strong>, 27 <strong>de</strong> marzo <strong>de</strong> 2006.<br />

Sala Primera<br />

Romano-Kemelmajer <strong>de</strong> Carlucci-Pérez<br />

Hual<strong>de</strong><br />

L.S:363-085<br />

R E C U R S O D E<br />

INCONSTITUCIONALIDAD.<br />

Incongruencia cualitativa. Derecho <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>fensa. Costas. Principio <strong>de</strong> la<br />

<strong>de</strong>rrota. Excepción.<br />

La incongruencia cualitativa que<br />

habilita el recurso <strong>de</strong><br />

inconstitucionalidad, consiste en<br />

pronunciarse sobre hechos no alegados<br />

por las partes o sobre excepciones no<br />

opuestas u omitir <strong>de</strong>cidir alguna <strong>de</strong> las<br />

cuestiones oportunamente planteadas.<br />

Hay incongruencia cuando la <strong>de</strong>sviación<br />

es <strong>de</strong> tal naturaleza que supone una<br />

completa modificación <strong>de</strong> los términos en<br />

que se produjo el <strong>de</strong>bate procesal, pues la<br />

sentencia ha <strong>de</strong> ser dictada tras la<br />

existencia <strong>de</strong> un <strong>de</strong>bate y una<br />

contradicción y sólo en esos términos<br />

dialécticos es justo el proceso y justa la<br />

<strong>de</strong>cisión que en él recae. Si la alteración<br />

no implica una sustancial modificación<br />

<strong>de</strong>l <strong>de</strong>bate, si la parte <strong>de</strong>sfavorecida con<br />

la inicial <strong>de</strong>sviación tuvo oportunidad <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>fen<strong>de</strong>rse ante las nuevas cuestiones en<br />

que el órgano judicial situó el thema<br />

<strong>de</strong>ci<strong>de</strong>ndi, no pue<strong>de</strong> hablarse <strong>de</strong><br />

vulneración <strong>de</strong>l fundamental <strong>de</strong>recho <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>fensa. En suma, en un recurso <strong>de</strong><br />

inconstitucionalidad, el vicio <strong>de</strong><br />

incongruencia sólo pue<strong>de</strong> ser invocado,<br />

cuando se ha violado el <strong>de</strong>recho <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>fensa en juicio.<br />

No es la existencia <strong>de</strong> una <strong>de</strong>manda<br />

por daños y perjuicios o la inserción <strong>de</strong> la<br />

fórmula “o lo que en más o en menos<br />

resulte <strong>de</strong> la prueba a rendirse”, lo que<br />

excepciona la regla <strong>de</strong> pago <strong>de</strong> costas <strong>de</strong>l<br />

art.4 ley 3641, sino que <strong>de</strong>be aten<strong>de</strong>rse al<br />

progreso sustancial o cualitativo <strong>de</strong> la<br />

acción, aún cuando la misma no hubiese<br />

prosperado cuantitativamente en la<br />

medida <strong>de</strong>l reclamo.<br />

Suprema Corte <strong>de</strong> Justicia<br />

Expte.Nº 84517 Marzari <strong>de</strong> Elizal<strong>de</strong><br />

Enrique E. y ots. en jº 125188/29089<br />

Ballesteros Miguel c/Banco Boston p/D y<br />

P s/Inc.Cas.<br />

<strong>Mendoza</strong>, 20 <strong>de</strong> abril <strong>de</strong> 2006.<br />

Sala Primera<br />

Romano-Kemelmajer <strong>de</strong> Carlucci-Pérez<br />

Hual<strong>de</strong><br />

L.S.364-157<br />

RESPONSABILIDAD CIVIL. Deporte<br />

<strong>de</strong> riesgo. Falla <strong>de</strong> organización.<br />

Correr una carrera <strong>de</strong> moticicleta es<br />

una actividad riesgosa, pero cuando la<br />

causa <strong>de</strong>l daño, no es el riesgo propio <strong>de</strong><br />

la actividad, sino un riesgo adicional,<br />

suplementario, anormal, como lo es el<br />

hecho que los ban<strong>de</strong>rilleros sean<br />

inexpertos y la existencia <strong>de</strong> obstáculos


Jurispru<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> <strong>Mendoza</strong> 169<br />

in<strong>de</strong>bidos en el circuito estamos en<br />

presencia no ya <strong>de</strong> un daño causado por<br />

el riesgo genérico <strong>de</strong> la actividad, sino<br />

por un riesgo específico <strong>de</strong>rivado <strong>de</strong> la<br />

falta <strong>de</strong> un control eficiente o <strong>de</strong> la mala<br />

organización.<br />

Suprema Corte <strong>de</strong> Justicia<br />

Expte.nº83249 Molina Hugo en j<br />

19415/92862 Molina Hugo E. c/Consejo<br />

Municipal <strong>de</strong> Deportes, Dirección<br />

Municipal <strong>de</strong> Deportes y Mun. <strong>de</strong> San<br />

Rafael p/Ord. s/Inc.Cas.<br />

<strong>Mendoza</strong>, 27 <strong>de</strong> febrero <strong>de</strong> 2006.<br />

Sala Primera<br />

Kemelmajer <strong>de</strong> Carlucci-Romano-Pérez<br />

Hual<strong>de</strong><br />

L.S.362-159<br />

SENTENCIA ARBITRARIA.<br />

Principio <strong>de</strong> congruencia y <strong>de</strong>recho <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>fensa en juicio. Cuenta corriente<br />

bancaria. Cierre injustificado.<br />

In<strong>de</strong>mnización.<br />

El principio <strong>de</strong> congruencia está<br />

estrechamente unido al <strong>de</strong>recho <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>fensa en juicio, por lo que el vicio no<br />

existe si no se verifica violación a esta<br />

garantía constitucional. Por ello liquidar<br />

como chance el lucro cesante, no hace<br />

incurrir a la sentencia en arbitrariedad. Se<br />

trata <strong>de</strong> una cuestión <strong>de</strong> calificación, que<br />

en nada altera el <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> <strong>de</strong>fensa <strong>de</strong>l<br />

<strong>de</strong>mandado. Por lo tanto, tampoco existe<br />

arbitrariedad en calificar <strong>de</strong> chance y<br />

otorgar la suma solicitada como lucro<br />

cesante.<br />

En caso <strong>de</strong> cierre injustificado <strong>de</strong><br />

una cuenta bancaria y comunicación al<br />

Banco Central, el daño in<strong>de</strong>mnizable son<br />

las chances <strong>de</strong>rivadas <strong>de</strong> la pérdida <strong>de</strong>l<br />

crédito. Se trata <strong>de</strong> una consecuencia<br />

totalmente previsible y ningún banco<br />

pue<strong>de</strong> ignorar que la comunicación al<br />

Banco Central y el cierre <strong>de</strong> la cuenta<br />

bancaria implican <strong>de</strong>jar a un comerciante<br />

sin crédito en el circuito financiero. Por<br />

tanto, el daño producido por la pérdida <strong>de</strong><br />

la capacidad operativa bancaria tiene nexo<br />

<strong>de</strong> causalidad a<strong>de</strong>cuada con la conducta<br />

reprobada, cual es no corregir el error<br />

pudiendo hacerlo.<br />

La ley 25413, puso un límite<br />

temporal al daño invocado por la actora,<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> que, a partir <strong>de</strong> abril <strong>de</strong>l 2001, tuvo<br />

posibilidad <strong>de</strong> ingresar nuevamente al<br />

circuito financiero.<br />

Suprema Corte <strong>de</strong> Justicia<br />

Expte.Nº82631 Banco <strong>de</strong> Galicia y<br />

Buenos Aires S.A. en j 144.352/29459<br />

La Pomona S.A. c/Banco <strong>de</strong> Galicia S.A.<br />

p/D. y P. s/Inc. Cas.<br />

<strong>Mendoza</strong>, 28 <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong> 2005.<br />

Sala Primera<br />

Kemelmajer <strong>de</strong> Carlucci-Romano-Pérez<br />

Hual<strong>de</strong><br />

L.S.361-117<br />

SUSPENSION DEL JUICIO A<br />

PRUEBA. Faculta<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l juez.<br />

Si bien se ha establecido que el<br />

consentimiento <strong>de</strong>l Ministerio Fiscal es<br />

condición necesaria e ineludible para suspen<strong>de</strong>r<br />

el juicio a prueba, siendo su


170<br />

Jurispru<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> <strong>Mendoza</strong><br />

oposición vinculante para el juez o<br />

tribunal (L.S.335-138), una vez que se<br />

cuenta con dicho consentimiento y<br />

cumplidos los <strong>de</strong>más requisitos exigidos<br />

por la norma, los jueces tiene amplias<br />

faculta<strong>de</strong>s para <strong>de</strong>cidir -fundadamente- la<br />

concesión o el rechazo <strong>de</strong> la medida<br />

solicitada por el imputado. Lo contrario<br />

importaría privar al juez <strong>de</strong>l ejercicio <strong>de</strong><br />

la jurisdicción, afectando los principios<br />

<strong>de</strong>l sistema procesal adoptado, en el que<br />

se reserva al juzgador la <strong>de</strong>cisión sobre la<br />

conclusión <strong>de</strong>l proceso mediante la<br />

suspensión <strong>de</strong> juicio a prueba.<br />

Suprema Corte <strong>de</strong> Justicia<br />

Expte.Nº83789 Fiscal c/Oviedo Gustavo<br />

Gabriel p/Encubrimiento (art.277 inc.1<br />

apartado c <strong>de</strong>l C.P.) s/Casación.<br />

<strong>Mendoza</strong>, 12 <strong>de</strong> setiembre <strong>de</strong> 2005.<br />

Sala Segunda<br />

Salvini-Böhm-Llorente<br />

L.S.356-066<br />

TERCERIA DE DOMINIO.<br />

Honorarios <strong>de</strong>l abogado.Base<br />

regulatoria.<br />

Para regular honorarios al abogado<br />

interviniente en una tercería excluyente<br />

<strong>de</strong> dominio (sea lo pretendido todo o<br />

parte <strong>de</strong> un inmueble), correspon<strong>de</strong><br />

aplicar el art.9 inc.j ley 3641, y, en<br />

consecuencia, regular como si se tratara<br />

<strong>de</strong> un juicio y no <strong>de</strong> un inci<strong>de</strong>nte. Así<br />

entonces, <strong>de</strong>be hacerse el cálculo <strong>de</strong> los<br />

honorarios conforme a la escala prevista<br />

en el art.2 <strong>de</strong> la ley, sin la reducción<br />

señalada en el art.14. Pero teniendo en<br />

cuenta el art.4 inc.a, <strong>de</strong>be <strong>de</strong>terminarse el<br />

valor <strong>de</strong> las fracciones <strong>de</strong> terreno<br />

reclamadas en la tercería, valor que se<br />

tendrá como base sobre la cual podrán<br />

practicarse las regulaciones <strong>de</strong> honorarios.<br />

Suprema Corte <strong>de</strong> Justicia<br />

Expte.Nº84487 Pérez Guilhou María<br />

Magdalena en j.: 148.380/29191 Pérez<br />

Guilhou en j. 147613 Arenas Alejandro y<br />

ots. c/Butti <strong>de</strong> Abrego Sara p/Ejec. Hon.<br />

p/Inc. s/Inc.Cas.<br />

<strong>Mendoza</strong>, 25 <strong>de</strong> abril <strong>de</strong> 2006.<br />

Sala Primera<br />

Romano-Kemelmajer <strong>de</strong> Carlucci-<br />

Llorente<br />

L.S.364-225<br />

Cámaras civiles<br />

ACCIDENTE DE TRANSITO.<br />

Prioridad <strong>de</strong> paso. Jerarquía <strong>de</strong> calles.<br />

Frente a la falta <strong>de</strong> reglamentación<br />

<strong>de</strong> la ley <strong>de</strong> tránsito en or<strong>de</strong>n a la<br />

<strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> cuáles son las arterias<br />

<strong>de</strong> mayor jerarquía que permiten aplicar la<br />

excepción al principio general <strong>de</strong>l art.50<br />

inc.b <strong>de</strong> la ley 6082 y que contempla el<br />

apartado 4), no pue<strong>de</strong> jurisdiccionalmente<br />

suplirse la omisión e interpretarse la ley.<br />

Ahora bien, en supuestos en los que está<br />

en juego la intersección <strong>de</strong> la Avenida San<br />

Martín con una calle transversal, no cabe<br />

duda alguna que la principal arteria <strong>de</strong><br />

<strong>Mendoza</strong>, que atraviesa Las Heras,<br />

Capital y Godoy Cruz, reviste a los


Jurispru<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> <strong>Mendoza</strong> 1<strong>71</strong><br />

términos legales, mayor jerarquía.<br />

Cámaras Civiles<br />

Expte.Nº109.014/30.956 Molina Elba<br />

Mabel c/Villafañe, Marcelo p/D. y P.<br />

<strong>Mendoza</strong>, 11 <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong> 2005.<br />

Cámara Segunda<br />

Varela <strong>de</strong> Roura-Gianella-Marsala<br />

ACCIDENTE DE TRANSITO.<br />

Prioridad <strong>de</strong> paso. Jerarquía <strong>de</strong> calle.<br />

Interpretación <strong>de</strong> la ley. Intereses.<br />

Tasa.<br />

La prioridad que conce<strong>de</strong> la ley<br />

6082 en su art.50, inc.b) se pier<strong>de</strong> ante<br />

los vehículos que circulan por una vía <strong>de</strong><br />

mayor jerarquía, sin que obste a ello que<br />

no se haya reglamentado en forma<br />

particular la jerarquización <strong>de</strong> las vías <strong>de</strong><br />

circulación, pues se ha consi<strong>de</strong>rado en<br />

casos anteriores que dicho criterio <strong>de</strong>be<br />

ser aplicado aún sin reglamentación<br />

específica en todos los casos en que en<br />

forma cierta se acredite tal circunstancia,<br />

pues no pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>jarse <strong>de</strong> tener en cuenta<br />

el espíritu <strong>de</strong> la ley.<br />

Si bien hay casos en los que la<br />

autoridad <strong>de</strong> aplicación <strong>de</strong> la ley <strong>de</strong><br />

tránsito en forma expresa se encarga <strong>de</strong><br />

materializar la mayor importancia <strong>de</strong> una<br />

arteria frente a otra, colocando por<br />

ejemplo discos “Pare” o “Ceda el paso”,<br />

no pue<strong>de</strong> limitarse la excepción al<br />

principio <strong>de</strong> la prioridad <strong>de</strong> paso <strong>de</strong>l<br />

vehículo que aparece por la <strong>de</strong>recha<br />

solamente a dichos supuestos, sino que<br />

también <strong>de</strong>be admitirse que se está frente<br />

a una arteria <strong>de</strong> mayor jerarquía en todos<br />

los casos en los que tal circunstancia<br />

que<strong>de</strong> <strong>de</strong>mostrada en forma clara en la<br />

causa (Disi<strong>de</strong>ncia Dr.Martínez Ferreyra,<br />

sólo en cuestión <strong>de</strong> montos<br />

in<strong>de</strong>mnizatorios).<br />

Frente a la creciente <strong>de</strong>svalorización<br />

monetaria, la tasa pasiva promedio que<br />

establece la ley <strong>71</strong>98, evi<strong>de</strong>ntemente no<br />

repara el daño que ha <strong>de</strong>bido soportar el<br />

acreedor al no haber recibido su crédito a<br />

tiempo, lo cual a la par, genera un<br />

beneficio in<strong>de</strong>bido para el <strong>de</strong>udor en<br />

posición <strong>de</strong> mora respecto <strong>de</strong> su<br />

obligación <strong>de</strong> pagar. Por ello, la<br />

inconstitucionalidad <strong>de</strong> la Ley <strong>71</strong>98<br />

reviste absoluta seriedad y resulta<br />

proce<strong>de</strong>nte, toda vez que si se promueve<br />

la aplicación <strong>de</strong> la tasa fijada por la<br />

misma, se afectan gravemente los<br />

<strong>de</strong>rechos constitucionales <strong>de</strong> igualdad y<br />

<strong>de</strong> propiedad amparados por los artículos<br />

16 y 17 <strong>de</strong> la Constitución Nacional.<br />

Cámaras Civiles<br />

Expte.Nº113.754/9055 Fernán<strong>de</strong>z Oscar<br />

Alfredo c/Fiorentiuno Yemina Ivana y ots.<br />

p/D. y P.<br />

<strong>Mendoza</strong>, 24 <strong>de</strong> febrero <strong>de</strong> 2006.<br />

Quinta Cámara<br />

Rodriguez Saá-Serra Quiroga- y en<br />

disi<strong>de</strong>ncia parcial Martínez Ferreyra.<br />

.<br />

ACCIDENTE DE TRANSITO.<br />

Vehículo <strong>de</strong>tenido. Causalidad.<br />

Configura una infracción <strong>de</strong> tránsito<br />

que un colectivo no se <strong>de</strong>tenga en la


172<br />

Jurispru<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> <strong>Mendoza</strong><br />

banquina, aún tratándose <strong>de</strong> zona rural;<br />

sin embargo, no tiene inci<strong>de</strong>ncia causal<br />

en un acci<strong>de</strong>nte, si éste es producido por<br />

la impru<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> un conductor que ve al<br />

colectivo <strong>de</strong>tenido y por no guardar la<br />

distancia <strong>de</strong>bida lo impacta en la parte<br />

posterior.<br />

Cámaras Civiles<br />

Expte.Nº142603/28489 Reta, Jesús<br />

Ramón c/Protección Mutual <strong>de</strong> Seguros<br />

<strong>de</strong>l Transporte Público y Empresa <strong>de</strong><br />

Transporte Nueva Generación p/D. y P.<br />

<strong>Mendoza</strong>, 29 <strong>de</strong> agosto <strong>de</strong> 2005<br />

Cuarta Cámara<br />

González-Sar Sar-Bernal<br />

L.S.181-083<br />

ACCION CIVIL. Acción<br />

penal.Prejudicialidad. Efectos <strong>de</strong> la<br />

sentencia penal en se<strong>de</strong> civil.<br />

Sólo cuando la absolución <strong>de</strong>l<br />

acusado se funda en la inexistencia <strong>de</strong>l<br />

hecho, ese pronunciamiento no pue<strong>de</strong> ser<br />

revisado en se<strong>de</strong> civil, <strong>de</strong> allí que si la<br />

absolución se produjo por otro motivo<br />

distinto, especialmente por consi<strong>de</strong>rar el<br />

Juez penal que el acusado era inocente o<br />

no culpable <strong>de</strong>l <strong>de</strong>lito que se le imputa,<br />

esa calificación no es vinculante para el<br />

juez civil, que pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>terminar culpa a<br />

los fines <strong>de</strong> la reparación.<br />

La falta <strong>de</strong> tipicidad penal <strong>de</strong>l acto<br />

no inci<strong>de</strong> en la responsabilidad civil pues<br />

el Código Civil se contenta con una<br />

antijuridicidad genérica, <strong>de</strong> allí que<br />

pueda suce<strong>de</strong>r que el juez penal absuelva<br />

por no existir <strong>de</strong>lito penal y el juez civil<br />

acoja la <strong>de</strong>manda porque el hecho es un<br />

cuasi<strong>de</strong>lito civil, o aunque no lo sea, haya<br />

dado origen a una obligación <strong>de</strong> restituir<br />

o in<strong>de</strong>mnizar.<br />

Cámaras Civiles<br />

Expte.Nº13.120/28.843 Azcárate Jesús<br />

Leandro Amor c/Correa Ruiz Marcel<br />

Cicerón p/D..y P.<br />

<strong>Mendoza</strong>, 27 <strong>de</strong> setiembre <strong>de</strong> 2005.<br />

Cuarta Cámara<br />

Sar Sar-Bernal-González.<br />

L.S.181-.189<br />

CADUCIDAD DE INSTANCIA. Acto<br />

ùtil.<br />

El emplazamiento para producir<br />

prueba pendiente es un acto complejo que<br />

para que sea útil <strong>de</strong>be haber sido<br />

notificado.<br />

Cámaras Civiles<br />

Expte.Nº126.139/29.042 Renaldi <strong>de</strong><br />

Gallrado, Luisa c/Noguera, Francisco<br />

p/División <strong>de</strong> Condominio.<br />

<strong>Mendoza</strong>, 9 <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong> 2005<br />

Cuarta Cámara<br />

Bernal-González-Sar Sar<br />

L.A.182-182<br />

CADUCIDAD DE INSTANCIA. Acto<br />

útil. Admisión pruebas.<br />

Para que el pedido <strong>de</strong> llamamiento<br />

<strong>de</strong> autos para resolver sobre la


Jurispru<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> <strong>Mendoza</strong> 173<br />

admisibilidad <strong>de</strong> la prueba ofrecida tenga<br />

carácter impulsorio es jurídicamente<br />

necesario que la actuación sea eficiente,<br />

es <strong>de</strong>cir, que sea receptada o acogida<br />

mediante una provi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>l juzgador.<br />

Cámaras Civiles<br />

Expte.Nº112250/29495 Crouspiere,<br />

Miguel Angel c/Wal Mart Argentina p/D.<br />

y P. (con excep.contr.alq.)<br />

<strong>Mendoza</strong>, 19 <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong> 2005.<br />

Cuarta Cámara<br />

Bernal-González-Sar Sar<br />

L.A:182-198<br />

CLUBES DEPORTIVOS. Derecho <strong>de</strong><br />

asociación. Contenido. Derechos y<br />

garantías constitucionales.<br />

La negativa <strong>de</strong> un club a otorgar el<br />

pase <strong>de</strong>finitivo <strong>de</strong> un jugador <strong>de</strong> básquet<br />

configura un acto abusivo que torna<br />

proce<strong>de</strong>nte la acción <strong>de</strong> amparo por<br />

arbitrariedad manifiesta. Con esta<br />

conducta se están violando y coartando<br />

<strong>de</strong>rechos y garantías constitucionales, así<br />

como el <strong>de</strong>recho plasmado en el artículo<br />

19 <strong>de</strong> la Constitución Nacional por el<br />

cual ningún habitante <strong>de</strong> la Nación será<br />

obligado a hacer lo que no manda la ley<br />

ni privado <strong>de</strong> lo que ella no prohíbe,<br />

a<strong>de</strong>más <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> asociación que<br />

protege el artículo 14 <strong>de</strong> esa misma carta,<br />

el cual ha sido entendido no solamente en<br />

su dimensión inicial, esto es, <strong>de</strong>recho a<br />

incorporarse a estas estructuras<br />

colectivas con fines útiles, como es<br />

indudablemente la práctica <strong>de</strong>portiva,<br />

sino también en su faz final, es <strong>de</strong>cir,<br />

<strong>de</strong>recho a separarse <strong>de</strong>l núcleo asociativo<br />

cuando se <strong>de</strong>see la medida, claro está , en<br />

que no se violenten normas o<br />

convenciones específicamente<br />

establecidas entre las partes.<br />

Cámaras Civiles<br />

Expte.Nº113851/29500 Asesora <strong>de</strong><br />

Menores e Incapaces, 7mo Juzgado <strong>de</strong><br />

Familia c/Fe<strong>de</strong>ración <strong>de</strong> Básquet <strong>de</strong><br />

<strong>Mendoza</strong> y ots. p/Acción <strong>de</strong> Amparo.<br />

<strong>Mendoza</strong>, 7 <strong>de</strong> octubre <strong>de</strong> 2005.<br />

Cámara Cuarta<br />

Bernal-González-Sar Sar<br />

L.S:181-229.<br />

COMISIONISTAS. Comisión <strong>de</strong>l<br />

corredor.<br />

El hecho <strong>de</strong> que el corredor no haya<br />

estado presente en el acto <strong>de</strong> la firma <strong>de</strong>l<br />

boleto <strong>de</strong> compraventa, no se presenta<br />

como un obstáculo para el cobro <strong>de</strong> la<br />

comisión, si se acredita que ha existido<br />

una intervención previa al contactar a las<br />

partes y llevar a la compradora a visitar el<br />

inmueble.<br />

Cámaras Civiles<br />

Expte.Nº11322/29005 González Raúl<br />

c/Giorgio Susana <strong>de</strong>l Carmen<br />

p/Cumplimiento <strong>de</strong> Contrato.<br />

<strong>Mendoza</strong>, 17 <strong>de</strong> octubre <strong>de</strong> 2005.<br />

Cuarta Cámara<br />

González-Sar Sar-Bernal<br />

L.S.181-266<br />

COMPETENCIA.Acciones personales.


174<br />

Jurispru<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> <strong>Mendoza</strong><br />

Si bien la competencia para el<br />

ejercicio <strong>de</strong> las acciones personales se<br />

establece, en primer término, por el lugar<br />

convenido expresa o tácitamente para el<br />

cumplimiento <strong>de</strong> la obligación, ello es así<br />

en tanto y en cuanto la existencia <strong>de</strong>l<br />

lugar <strong>de</strong> pago convenido no dé lugar a<br />

dudas.<br />

Cámaras Civiles<br />

Expte.Nº15545/27973 Agro Master<br />

S.A.c/Peña, Roberto p/Cobro <strong>de</strong> pesos.<br />

<strong>Mendoza</strong>, 15 <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong> 2005.<br />

Cuarta Cámara<br />

González-Sar Sar-Bernal<br />

L.A.182-195<br />

CONDOMINIO. Locación <strong>de</strong> la cosa.<br />

Canon locativo. Prescripción. Gastos<br />

<strong>de</strong> conservación y cargas reales.<br />

Abandono <strong>de</strong>l inmueble.<br />

Responsabilidad solidaria. Alcance.<br />

Restitución <strong>de</strong> frutos. Mala fe. Mora.<br />

Intereses moratorios. Cómputo. Tasa.<br />

La obligación <strong>de</strong> pagar un canon <strong>de</strong><br />

alquiler, aunque sea entre condóminos,<br />

prescribe en el plazo quinquenal previsto<br />

en el inciso tercero <strong>de</strong>l artículo 4027 <strong>de</strong>l<br />

C.C.<br />

Si bien el condómino pue<strong>de</strong> librarse<br />

<strong>de</strong> los gastos <strong>de</strong> conservación o<br />

reparación haciendo abandono <strong>de</strong>l bien,<br />

este <strong>de</strong>recho sólo pue<strong>de</strong> ser ejercido<br />

cuando el condómino es requerido para la<br />

contribución y no cuando ya ha sido<br />

hecho el gasto.<br />

Los condóminos, <strong>de</strong> acuerdo lo<br />

establece el art.2689 <strong>de</strong>l C.C., son<br />

responsables solidarios por las cargas<br />

reales que gravan la cosa, pero no existe<br />

disposición alguna que establezca este<br />

modo <strong>de</strong> respon<strong>de</strong>r entre sí, por lo que<br />

<strong>de</strong>bemos estar al principio general que<br />

indica que cada uno <strong>de</strong> ellos respon<strong>de</strong> por<br />

la cuota parte que le está asignada en la<br />

cosa común.<br />

La mala fe <strong>de</strong> quien <strong>de</strong>be restituir<br />

frutos impone que su mora se genere al<br />

inicio <strong>de</strong> la obligación,v ale <strong>de</strong>cir, cuando<br />

se produjo su <strong>de</strong>ber <strong>de</strong> entregar los<br />

mencionados frutos.<br />

Resulta <strong>de</strong>l todo cierto que la<br />

aplicación <strong>de</strong> la tasa pasiva <strong>de</strong> interés<br />

prevista por ley <strong>71</strong>98 conce<strong>de</strong> a los<br />

<strong>de</strong>udores un financiamiento <strong>de</strong>l que<br />

carecen fuera <strong>de</strong>l proceso judicial. En la<br />

medida en que la tasa a fijar no sea<br />

positiva, en el sentido que su resultado<br />

económico supere a la pérdida <strong>de</strong>l valor<br />

adquisitivo <strong>de</strong>l dinero para que signifique<br />

un resarcimiento para el acreedor en la<br />

medida <strong>de</strong> esa superación , no cumple con<br />

la finalidad propia <strong>de</strong>l interés moratorio<br />

que está, valga la obviedad, <strong>de</strong>stinado a<br />

solventar el daño moratorio. Todo lo cual<br />

implica una clara <strong>de</strong>svirtuación <strong>de</strong> los<br />

<strong>de</strong>rechos <strong>de</strong>l acreedor previstos en los<br />

artículos 16 y 17 <strong>de</strong> la Constitución<br />

Nacional.<br />

Cámaras Civiles<br />

Expte.Nº147687/30467 Degregorio<br />

Miguel c/Bisaguirre, Daniel p/D y P.<br />

<strong>Mendoza</strong>, 18 <strong>de</strong> abril <strong>de</strong> 2006.<br />

Cámara Segunda<br />

Gianella-Varela <strong>de</strong> Roura-Marsala.<br />

L.S.111-190


Jurispru<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> <strong>Mendoza</strong> 175<br />

CONTRATO DE LOCACION.<br />

Obligaciones <strong>de</strong>l fiador.<br />

El fiador mantiene la obligación<br />

frente al locador hasta la restitución <strong>de</strong>l<br />

inmueble. Si no ha habido restitución <strong>de</strong>l<br />

inmueble, ni renovación o prórroga<br />

alguna concertada “tanto expresa o<br />

tácitamente- entre locadora y locataria, el<br />

garante, queda privado <strong>de</strong>l beneficio<br />

concedido en el artículo 1582 <strong>de</strong>l Código<br />

Civil, máxime cuando no ha sido<br />

diligente en tratar <strong>de</strong> liberarse frente a la<br />

locadora a quien recién se emplaza, luego<br />

<strong>de</strong> un año <strong>de</strong> vencer el plazo locativo, a<br />

que inicie la acción <strong>de</strong> <strong>de</strong>salojo.<br />

Cánaras Civiles<br />

Expte.Nº193.395/29.035 Vázquez Mabel<br />

Estela c/Gil Isabel Beatriz y Ots. p/Ej.<br />

Típica -Cob. <strong>de</strong> Alquileres.<br />

<strong>Mendoza</strong>, 15 <strong>de</strong> setiembre <strong>de</strong> 2005.<br />

Cuarta Cámara<br />

Bernal-González-Sar Sar<br />

L.S.181-167<br />

C O N T R A T O D E<br />

LOCACION.Vencimiento.<br />

Continuación <strong>de</strong> la locación.<br />

Responsabilidad <strong>de</strong>l fiador.<br />

Si el locador admite que el locatario<br />

continúe en el uso y goce <strong>de</strong> la cosa<br />

arrendada luego <strong>de</strong> vencer el plazo<br />

locativo percibiendo los alquileres y sin<br />

exigir el <strong>de</strong>salojo, las consecuencias<br />

posteriores no pue<strong>de</strong>n ser impuestas al<br />

fiador; en tanto se establece un vínculo<br />

directo entre locador y locatario con<br />

in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>l consentimiento <strong>de</strong>l<br />

fiador y por ello las obligaciones<br />

incumplidas por el locatario no pue<strong>de</strong>n ser<br />

exigidas a quien no participó <strong>de</strong> la<br />

relación contractual.<br />

Cámaras Civiles<br />

Expte.Nº117446/29100 Henríquez,<br />

Alfredo Luciano c/Fernán<strong>de</strong>z Nancy y ots.<br />

p/Ejec. Típica.<br />

<strong>Mendoza</strong>, 29 <strong>de</strong> julio <strong>de</strong> 2005.<br />

Cámara Cuarta<br />

Sar Sar-Bernal-González<br />

L.S.179-267<br />

CUENTA CORRIENTE<br />

MERCANTIL. Cuenta simple o <strong>de</strong><br />

gestión. Prescripción.<br />

Respecto a la prescripción <strong>de</strong> la<br />

cuenta simple o <strong>de</strong> gestión prevista en el<br />

artículo 772 <strong>de</strong>l Código <strong>de</strong> Comercio<br />

correspon<strong>de</strong> aplicar la <strong>de</strong>cenal prevista en<br />

el artículo 846 <strong>de</strong>l Código <strong>de</strong> Comercio.<br />

Cámaras Civiles<br />

Expte.Nº13190/28<strong>71</strong>7 Cuyotrana S.R.L.<br />

c/Cooperativa Eléctrica y Anexo Rvia.<br />

p/Prep. Vía Ejecutiva. Ord.<br />

<strong>Mendoza</strong>, 1 <strong>de</strong> setiembre <strong>de</strong> 2005.<br />

Cámara Cuarta<br />

González-Sar Sar-Bernal<br />

L.S.181-092<br />

DAÑOS Y PERJUCIOS. Concubina.<br />

Legitimación activa. Prueba <strong>de</strong>l


176<br />

Jurispru<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> <strong>Mendoza</strong><br />

concubinato.Contrato <strong>de</strong> seguro.<br />

Prima. Falta <strong>de</strong> pago. Efectos.<br />

En la actualidad la comúnmente<br />

llamada vida en pareja <strong>de</strong> cierta<br />

normalidad e incluso con las mismas<br />

posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> estabilidad o<br />

permanencia que la <strong>de</strong> un matrimonio -lo<br />

que no significa perdurabilidad “sine die”<br />

<strong>de</strong> ninguno <strong>de</strong> los dos-, por lo que si se<br />

encuentra probada esa vida en común<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> cierto tiempo, bajo un mismo<br />

techo, con un hijo <strong>de</strong> ambos, pero<br />

fundamentalmente que es el hombre el<br />

único sostén <strong>de</strong> la casa, aún sin prueba <strong>de</strong><br />

trabajo permanente, la primación <strong>de</strong> esos<br />

“alimentos”, beneficios o fuente <strong>de</strong><br />

subsistencia que ella tenía o recibía,<br />

provocada por el ilícito, constituye un<br />

perjuicio in<strong>de</strong>mnizable, en los términos<br />

<strong>de</strong>l art.1079 <strong>de</strong>l C.Civil. Por lo tanto, la<br />

concubina está legitimada para reclamar<br />

la in<strong>de</strong>mnización por muerte <strong>de</strong> su<br />

compañero, si prueba que subsistía<br />

económicamente <strong>de</strong>l causante.<br />

La obligación que el Art.56 <strong>de</strong> la ley<br />

17418 establece a cargo <strong>de</strong>l asegurador a<br />

fin <strong>de</strong> que se pronuncie acerca <strong>de</strong>l<br />

<strong>de</strong>recho <strong>de</strong>l asegurado, supone la<br />

vigencia <strong>de</strong> la cobertura. Por lo que no es<br />

invocable el eventual incumplimiento <strong>de</strong><br />

esa obligación cuando la mora en el pago<br />

<strong>de</strong> la prima originó automáticamente la<br />

suspensión <strong>de</strong> la garantía.<br />

Cuando el pago <strong>de</strong> la prima vencida<br />

ocurre con posterioridad a la fecha <strong>de</strong>l<br />

siniestro, no pue<strong>de</strong> rehabilitarse<br />

retroactivamente la cobertura suspendida<br />

por falta <strong>de</strong> pago máxime cuando el<br />

asegurado no acreditó actos <strong>de</strong>l<br />

asegurador que importasen renunciar a los<br />

efectos <strong>de</strong> dicha suspensión.<br />

Cámaras Civiles<br />

Expte.Nº77262/29168 Casatari, Leonor<br />

Isabel y ots. c/Díaz Marcelo Eduardo y<br />

ots.p/D y P.<br />

<strong>Mendoza</strong>, 31 <strong>de</strong> marzo <strong>de</strong> 2006.<br />

Cuarta Cámara<br />

Bernal-González-Sar Sar<br />

L.S.185-003<br />

DAÑOS Y PERJUICIOS. Gastos<br />

médicos, <strong>de</strong> farmacia y <strong>de</strong> traslado.<br />

Prueba.<br />

Aquella i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> que no es necesario<br />

acreditar los gastos médicos en razón <strong>de</strong><br />

las dificulta<strong>de</strong>s prácticas para conseguir<br />

los comprobantes o la facilidad con que<br />

éstos se pier<strong>de</strong>n por tratarse <strong>de</strong> tickets o<br />

pequeñas facturas, resulta válida respecto<br />

<strong>de</strong> algunos <strong>de</strong> ellos, como analgésicos,<br />

gasas, taxis para el traslado <strong>de</strong>l<br />

damnificado, etc., pero en modo alguno si<br />

se trata <strong>de</strong> una suma consi<strong>de</strong>rable. Esto<br />

significa que aquella doctrina “<strong>de</strong>l todo<br />

razonable ha sido ampliamente<br />

<strong>de</strong>sbordada en general y mal<br />

interpretada”. Por ello, <strong>de</strong>be mantenerse<br />

la imposición <strong>de</strong> costas a la actora en<br />

cuanto se rechaza el rubro, por aparecer<br />

como notoriamente irrazonable pedir la<br />

suma en cuestión por gastos médicos, sin<br />

prueba alguna que la avale.<br />

Cámaras Civiles


Jurispru<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> <strong>Mendoza</strong> 177<br />

Expte.Nº112981/31385 Palacios Anahí<br />

c/Muñoz, Rodrigo p/D y P.<br />

<strong>Mendoza</strong>, 31 <strong>de</strong> mayo <strong>de</strong> 2006.<br />

Gianella-Varela <strong>de</strong> Roura.<br />

L.S.112-46<br />

DAÑOS Y PERJUICIOS. Incapacidad.<br />

In<strong>de</strong>mnización. Monto. Duplicidad.<br />

Se ha mantenido ya con anterioridad<br />

a la realidad económica financiera que se<br />

vive en la actualidad, que para el cálculo<br />

<strong>de</strong> la in<strong>de</strong>mnización por incapacidad<br />

correspondía aplicar un sistema<br />

financiero <strong>de</strong> amortización gradual<br />

progresiva, pues la in<strong>de</strong>mnización<br />

correcta a otorgar, <strong>de</strong>be consistir en una<br />

suma que, invertida, cubriera los ingresos<br />

<strong>de</strong> que fuera privado quien acciona, por<br />

el tiempo que pueda durar su incapacidad<br />

y que se consuma al final <strong>de</strong>l mismo. No<br />

obstante ello, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> hace tiempo las<br />

fórmulas matemáticas aplicadas<br />

fríamente en ciertos supuestos son<br />

insuficientes o ina<strong>de</strong>cuadas para traducir<br />

numéricamente situaciones personales<br />

diferentes y puntuales, aportando sólo un<br />

elemento más en la <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> la<br />

in<strong>de</strong>mnización.<br />

El monto pagado por la Aseguradora<br />

<strong>de</strong> Riesgo <strong>de</strong> Trabajo <strong>de</strong>be <strong>de</strong>scontarse<br />

<strong>de</strong> la in<strong>de</strong>mnización concedida, a fin <strong>de</strong><br />

no incurrir en una duplicidad <strong>de</strong><br />

in<strong>de</strong>mnizaciones (art.39 , ley 24557). Por<br />

tanto, si el actor, el <strong>de</strong>mandado o la<br />

citada en garantía no acreditan el importe<br />

ya pagado por la A.R.T., se supedita<br />

dicho <strong>de</strong>scuento a la prueba pertinente<br />

que <strong>de</strong>berá rendirse en la etapa <strong>de</strong><br />

ejecución <strong>de</strong> sentencia.<br />

Cámaras Civiles<br />

Expte.Nº 79959/31066 García Humberto<br />

Eduardo y ot p/sí y por su hijo menor<br />

c/Chiarpotti, Carlos y ot. p/D y P.<br />

<strong>Mendoza</strong>, 6 <strong>de</strong> abril <strong>de</strong> 2006.<br />

Cámara Segunda<br />

Varela <strong>de</strong> Roura-Gianella-Marsala<br />

L.S.111-149<br />

DAÑOS Y PERJUICIOS. Obra social<br />

<strong>de</strong>mandada. Competencia.<br />

Es competente la justicia ordinaria<br />

<strong>de</strong> la provincia en un juicio tendiente a<br />

reclamar los daños y perjuicios sufridos<br />

por la muerte <strong>de</strong> una persona que fallece<br />

como consecuencia <strong>de</strong> haber omitido la<br />

obra social la provisión <strong>de</strong> un<br />

cardio<strong>de</strong>sfibrilador implantable,<br />

limitándose la cuestión a verificar lo<br />

alegado y probado bajo la luz <strong>de</strong> la<br />

normativa civil. No se trata <strong>de</strong> un asunto<br />

atinente a la organización <strong>de</strong>l sistema<br />

asistencial -que podría <strong>de</strong>rivar en la<br />

justicia fe<strong>de</strong>ral- sino que se está ante un<br />

típico problema civil por lo que el tema<br />

cae <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l ámbito <strong>de</strong> la competencia<br />

<strong>de</strong> la justicia provincial.<br />

Cámaras Civiles<br />

Expte.Nº 111.230/28.991 Figueroa<br />

Pereyra, Silvina Soledad c/Obra Social<br />

<strong>de</strong>l Personal <strong>de</strong> la Sanidad p/Daños y<br />

Perjuicios.<br />

<strong>Mendoza</strong>, 22 <strong>de</strong> noviembre <strong>de</strong> 2005.<br />

Cámara Cuarta


178<br />

Jurispru<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> <strong>Mendoza</strong><br />

Sar Sar-Bernal-González<br />

L.A. 182-134<br />

DESALOJO.Legitimación activa.<br />

Legitimación pasiva. Posesión <strong>de</strong> la<br />

cosa.<br />

El objeto <strong>de</strong>l juicio <strong>de</strong> <strong>de</strong>salojo es<br />

el recupero <strong>de</strong> la tenencia y quien tiene<br />

acción para <strong>de</strong>mandar es la persona que<br />

se <strong>de</strong>sprendió o fue privado <strong>de</strong> esa<br />

tenencia, sin que <strong>de</strong>ba alegar ni probar<br />

ser el propietario <strong>de</strong> la cosa, ya que, salvo<br />

ciertas excepciones, las cosas ajenas<br />

pue<strong>de</strong>n ser objeto <strong>de</strong> los contratos,<br />

conforme surge <strong>de</strong>l art.1177 <strong>de</strong>l Código<br />

Civil.<br />

La acción <strong>de</strong> <strong>de</strong>salojo reviste<br />

carácter personal; por ello, si lo que se<br />

preten<strong>de</strong> es el recupero <strong>de</strong> la tenencia<br />

dada o perdida, el juicio <strong>de</strong> <strong>de</strong>salojo será<br />

la vía apropiada contra los meros<br />

tenedores, pero no proce<strong>de</strong>rá contra los<br />

poseedores animus domine, o aquellos<br />

que invoquen <strong>de</strong>rechos reales como<br />

usufructo o uso; ni contra quienes<br />

recibieron la posesión en virtud <strong>de</strong> un<br />

contrato, como boleto <strong>de</strong> compraventa o<br />

sociedad, ya que en estos supuestos <strong>de</strong>be<br />

plantearse la acción correspondiente<br />

(resolución <strong>de</strong>l contrato, disolución y<br />

liquidación <strong>de</strong> sociedad, etc.) que lleva<br />

ínsita la <strong>de</strong>volución <strong>de</strong> las cosas<br />

entregadas con motivo <strong>de</strong> ellos y sin<br />

perjuicio <strong>de</strong> lo que se pue<strong>de</strong> haber<br />

pactado en el contrato celebrado.<br />

El juicio <strong>de</strong> <strong>de</strong>salojo previsto por el<br />

art.399 <strong>de</strong>l Código Procesal Civil, <strong>de</strong><br />

naturaleza especial, sólo admite discusión<br />

acerca <strong>de</strong>l mejor <strong>de</strong>recho al uso <strong>de</strong> la<br />

cosa, ya que persigue asegurar la libre<br />

disponibilidad <strong>de</strong> los inmuebles a quien<br />

tiene <strong>de</strong>recho a ello cuando son<br />

<strong>de</strong>tentados contra su voluntad por<br />

intrusos.<br />

Ante la naturaleza sumarísima <strong>de</strong>l<br />

juicio <strong>de</strong> <strong>de</strong>salojo previsto por el art.399<br />

<strong>de</strong>l Código Procesal Civil, es<br />

improce<strong>de</strong>nte el <strong>de</strong>salojo cuando el<br />

<strong>de</strong>mandado alega y prueba que la<br />

ocupación que invoca, lo es a título <strong>de</strong><br />

poseedor no interesando en este juicio ni<br />

el vicio, ni el tiempo que la cualifique. La<br />

posesión <strong>de</strong> la cosa o el mejor <strong>de</strong>recho a<br />

ella, quedan reservadas para los<br />

interdictos o para el proceso<br />

reivindicatorio.<br />

Cámaras Civiles<br />

Expte.Nº37273/43321 “Valente <strong>de</strong><br />

Cannizzo, Norma c/Ernesto Gabriel<br />

Narváez Escobar p/Desalojo.<br />

<strong>Mendoza</strong>, 2 <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong> 2004<br />

Cámara Primera<br />

Boulin-Viotti-Catapano Mosso<br />

L.S.164-252<br />

DONACION. Perfeccionamiento <strong>de</strong>l<br />

contrato. DOMINIO. Tradición<br />

Una constancia que glosa en el<br />

expediente penal por la cual un imputado<br />

solicita que el arma secuestrada, una vez<br />

dictado el sobreseimiento, sea entregada<br />

al profesional que lo <strong>de</strong>fendió a fin <strong>de</strong><br />

retribuir los servicios profesionales


Jurispru<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> <strong>Mendoza</strong> 179<br />

prestados, no constituye título causa para<br />

la transmisión <strong>de</strong>l dominio <strong>de</strong>l bien que<br />

se reclama si no hay constancia <strong>de</strong>l<br />

consentimiento <strong>de</strong>l abogado; pues sabido<br />

es que la donación es un contrato que<br />

requiere para su perfeccionamiento <strong>de</strong>l<br />

acuerdo <strong>de</strong> volunta<strong>de</strong>s, el que está<br />

representado no sólo por la oferta sino<br />

también por la aceptación <strong>de</strong>l donatario,<br />

inexistente en el caso.<br />

La transmisión <strong>de</strong> la propiedad al<br />

comprador o donatario se produce por la<br />

efectiva entrega <strong>de</strong> la cosa, <strong>de</strong> allí que<br />

antes <strong>de</strong> la tradición, el comprador o<br />

donatario sólo tiene un <strong>de</strong>recho a la cosa,<br />

pero no un <strong>de</strong>recho real sobre la misma,<br />

ello en razón <strong>de</strong> que el contrato no genera<br />

<strong>de</strong>rechos reales sino sólo obligacionales.<br />

Cámaras Civiles<br />

Expte.Nº165998/28997 Ficarra Angel<br />

Daniel Omar c/<strong>Gobierno</strong> <strong>de</strong> la Provincia<br />

<strong>de</strong> <strong>Mendoza</strong> p/D y P.<br />

<strong>Mendoza</strong>. 27 <strong>de</strong> octubre <strong>de</strong> 2005.<br />

Sar Sar-Bernal-González<br />

Cuarta Cámara<br />

L.S.181-183<br />

HONORARIOS. Pacto. Efectos.<br />

El pacto <strong>de</strong> honorarios importa una<br />

renuncia, por parte <strong>de</strong>l abogado, a los<br />

honorarios que se pudieren regular. Por<br />

ello e xistiendo un convenio <strong>de</strong><br />

honorarios celebrado entre el abogado y<br />

su cliente, cuando el profesional intenta<br />

el cobro <strong>de</strong> los honorarios regulados en la<br />

sentencia, aparece el <strong>de</strong>recho <strong>de</strong>l cliente<br />

a oponer la inhabilidad <strong>de</strong> título con base<br />

en la ausencia <strong>de</strong> alguno <strong>de</strong> los<br />

presupuestos para su ejecución. En tal<br />

sentido resulta proce<strong>de</strong>nte el planteo <strong>de</strong><br />

falta <strong>de</strong> legitimación sustancial pasiva, o<br />

falta <strong>de</strong> exigibilidad con base en un<br />

convenio previo firmado por las partes y<br />

siempre que se trate <strong>de</strong> confesión o un<br />

documento en base a lo dispuesto por el<br />

art.283 inc.IV <strong>de</strong>l C.P.C.<br />

Cámaras Civiles<br />

Expte.Nº112.179/29.446 Arenas<br />

Alejandro y ot. c/Citibank N.A.<br />

p/Ejecución <strong>de</strong> Honorarios.<br />

<strong>Mendoza</strong>, 20 <strong>de</strong> octubre <strong>de</strong> 2005.<br />

Cuarta Cámara<br />

Sar Sar-Bernal-González<br />

L.S.181-280<br />

HONORARIOS PERITO. Naturaleza<br />

jurídica. Carácter alimentario. Juicio<br />

<strong>de</strong> apremio. Honorarios abogados.<br />

Es principio <strong>de</strong> superior jerarquía el<br />

<strong>de</strong> asegurar a los peritos una retribución<br />

justa, teniendo en consi<strong>de</strong>ración su<br />

carácter <strong>de</strong> auxiliares <strong>de</strong> la justicia<br />

<strong>de</strong>signados por el juez. Así, el honorario<br />

<strong>de</strong>l perito tiene carácter alimentario,<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> que se trata <strong>de</strong> la contraprestación<br />

que reciben los profesionales<br />

in<strong>de</strong>pendientes por el ejercicio <strong>de</strong> su<br />

profesión y en este sentido, no difieren en<br />

sustancia, <strong>de</strong> los sueldos y salarios que<br />

perciben quienes trabajan en relación <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia.<br />

La ley 3641 trae una previsión


180<br />

Jurispru<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> <strong>Mendoza</strong><br />

específica en su art.20 para practicar la<br />

regulación <strong>de</strong> honorarios en los juicios <strong>de</strong><br />

apremio, remitiendo su regulación a las<br />

normas establecidas para el proceso<br />

ejecutivo. Con directa aplicación al caso,<br />

el art.7 <strong>de</strong>termina que en los procesos<br />

compulsorios, sin excepciones, se<br />

regulará el honorario reduciendo en un<br />

25% el monto que resulte <strong>de</strong> haber<br />

aplicado el art.2, <strong>de</strong> modo que, <strong>de</strong><br />

haberse opuesto excepciones, no<br />

correspon<strong>de</strong> la aludida reducción.<br />

En un juicio por apremio que<br />

concluye luego <strong>de</strong> la oposición <strong>de</strong><br />

excepciones con el allamiento <strong>de</strong> la<br />

actora al planteo <strong>de</strong> la <strong>de</strong>mandada, no<br />

correspon<strong>de</strong> regular honorarios conforme<br />

al art.12 <strong>de</strong> la ley 3641, aplicando el 50%<br />

<strong>de</strong> la escala <strong>de</strong>l art.2, en razón <strong>de</strong> que la<br />

situación tiene una regulación específica<br />

en los arts.20 y 7 <strong>de</strong> la ley 3641, referida<br />

a los procesos compulsorios.<br />

Cámaras Civiles<br />

Expte.Nº38394/116857 D.G.R. c/Y.P.F.<br />

S.A. p/Apremio<br />

<strong>Mendoza</strong>, 12 <strong>de</strong> junio <strong>de</strong> 2006.<br />

Cámara Primera<br />

HONORARIOS DEL PERITO.<br />

Proporcionalidad con los honorarios<br />

<strong>de</strong>l abogado. Excepciones.<br />

Transacción.<br />

El principio según el cual los<br />

honorarios <strong>de</strong> los peritos <strong>de</strong>ben guardar<br />

proporción o relación con los <strong>de</strong> los<br />

profesionales <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho, pue<strong>de</strong> ser<br />

susceptible <strong>de</strong> restricciones en su<br />

aplicación cuando ella pueda conducir a<br />

resultados disvaliosos o manifiestamente<br />

ajenos a las finalida<strong>de</strong>s que los inspirara.<br />

No hay duda que correspon<strong>de</strong> aplicar ese<br />

principio cuando el monto <strong>de</strong>l juicio<br />

<strong>de</strong>riva <strong>de</strong> un pronunciamiento<br />

jurisdiccional y éste sirve <strong>de</strong> base, a su<br />

vez, para las regulaciones <strong>de</strong> los letrados;<br />

pero ce<strong>de</strong>, cuando son las partes quienes,<br />

sin la intervención <strong>de</strong> los peritos,<br />

establecen el monto a través <strong>de</strong> una<br />

transacción que pue<strong>de</strong> no guardar<br />

relación alguna con los valores que han<br />

estado realmente en juego.<br />

La oponibilidad o no al acuerdo<br />

transaccional celebrado por las partes es<br />

un tema central a los fines <strong>de</strong> practicar las<br />

pertinentes regulaciones <strong>de</strong> honorarios <strong>de</strong><br />

los peritos. Es <strong>de</strong>cir, no es una cuestión<br />

baladí, sino, todo lo contrario, es<br />

<strong>de</strong>terminante; sobre el monto <strong>de</strong>mandado<br />

o sobre el monto transado, según la<br />

postura que se asuma, <strong>de</strong>ben regularse los<br />

honorarios <strong>de</strong> los profesionales<br />

intervinientes. Sin embargo,la regulación<br />

ha <strong>de</strong> efectuarse justipreciando la entidad<br />

<strong>de</strong> la labor <strong>de</strong>sarrollada y el tiempo<br />

empleado en ella.<br />

Cámaras Civiles<br />

Expte.Nº38335/14343 Alvarez, Armando<br />

N. y Blanco Adriana E. por sí y por su<br />

hija menor R. Blanco c/Molina, Ramón T.<br />

y ots. p/Daños y Perjuicios.<br />

<strong>Mendoza</strong>, 21 <strong>de</strong> junio <strong>de</strong> 2006.<br />

Cámara Primera<br />

LOCACION DE OBRA. Obligaciones


Jurispru<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> <strong>Mendoza</strong> 181<br />

<strong>de</strong>l empresario.Responsabilidad civil.<br />

Plazo <strong>de</strong>l reclamo. Ruina <strong>de</strong> la obra.<br />

Concepto.<br />

Los profesionales <strong>de</strong> la construcción<br />

adquieren, en el contrato <strong>de</strong> locación <strong>de</strong><br />

obra, obligaciones <strong>de</strong>nominadas <strong>de</strong><br />

resultado; vale <strong>de</strong>cir que si el mismo no<br />

se obtiene, sólo pue<strong>de</strong>n <strong>de</strong>sligarse <strong>de</strong> la<br />

consiguiente responsabilidad civil,<br />

acreditando que la culpa fue <strong>de</strong> la víctima<br />

-es <strong>de</strong>cir <strong>de</strong>l otro contratante- o <strong>de</strong> un<br />

tercero por el cual no <strong>de</strong>be respon<strong>de</strong>r o<br />

que medió caso fortuito o fuerza mayor<br />

que le impidió entregar la obra sin<br />

<strong>de</strong>fectos.<br />

Aparece como razonable en cuanto<br />

al tiempo, el reclamo efectuado a los<br />

treinta días <strong>de</strong> recibida una obra, aún<br />

tratándose <strong>de</strong> vicios aparentes; ello es así<br />

porque se trata <strong>de</strong> una vivienda y un<br />

parque que son utilizados en días no<br />

laborables, pues los accionantes no viven<br />

allí, sumándose que para efectuar<br />

seriamente los reparos a las obras tenían<br />

los actores que coordinar la constatación<br />

con diferentes profesionales (escribano,<br />

ingeniero) y con el propio <strong>de</strong>mandado.<br />

Tampoco pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>sconocerse el hecho<br />

que los actores no hayan cancelado el<br />

precio total, haciendo presumir que la<br />

entrega no ha sido <strong>de</strong>finitiva.<br />

La ruina <strong>de</strong> la obra no cabe <strong>de</strong>finirla<br />

en función <strong>de</strong>l sentido literal <strong>de</strong> la<br />

palabra, puesto que aunque la obra no<br />

esté “en ruinas”, si la misma <strong>de</strong>be<br />

<strong>de</strong>struirse se llega a idéntica situación, y<br />

cabe recordar que uno <strong>de</strong> los sinónimos<br />

<strong>de</strong>l término es, precisamente,<br />

<strong>de</strong>strucción.<br />

Cámaras Civiles<br />

Expte.Nº176.095/30493 Ortiz Medina,<br />

Aníbal c/Escribano, Dardo p/D. y P.<br />

<strong>Mendoza</strong>, 13 <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong> 2005.<br />

Cámara Segunda<br />

Gianella-Varela <strong>de</strong> Roura-Marsala<br />

L.S.110-169<br />

LOCACION DE OBRA. Precio<br />

in<strong>de</strong>terminado.<br />

El precio en la locación <strong>de</strong> obra es el<br />

que resulta <strong>de</strong>l acuerdo <strong>de</strong> partes. Cuando<br />

entre ellas no se ha llegado a un acuerdo,<br />

tal como ocurre cuando no se firma el<br />

presupuesto por el <strong>de</strong>mandado, cabe<br />

remitirse a lo dispuesto por el art.1627 <strong>de</strong>l<br />

C.Civil en cuanto dispone que a falta <strong>de</strong><br />

estipulación sobre el precio en la locación<br />

<strong>de</strong> obra o <strong>de</strong> servicio, <strong>de</strong>be enten<strong>de</strong>rse<br />

que las partes se ajustaron al precio <strong>de</strong><br />

costumbre para ser <strong>de</strong>terminado por<br />

árbitros o judicialmente sobre la base <strong>de</strong><br />

la estimación pericial.<br />

Cámaras Civiles<br />

Expte.Nº113574/29212 Reconstrucción en<br />

Juicio Nº01.20.05-113.574 Gira Luis y ots<br />

c/Pereyra Alejo B. p/Cobro <strong>de</strong> pesos.<br />

<strong>Mendoza</strong>, 7 <strong>de</strong> octubre <strong>de</strong> 2005.<br />

Cámara Cuarta<br />

Sar Sar-Bernal-González<br />

L.S.181-239<br />

LOCACION DE OBRA. Resolución


182<br />

Jurispru<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> <strong>Mendoza</strong><br />

anticipada. In<strong>de</strong>mnización.<br />

Oportunidad <strong>de</strong>l planteo.<br />

La acción por resarcimiento es<br />

accesoria o complementaria <strong>de</strong> la<br />

resolutoria, pero pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>ducirse<br />

autónomamente cuando el <strong>de</strong>udor se ha<br />

negado expresamente a cumplir o el<br />

cumplimiento ya era imposible.<br />

Cámaras Civiles<br />

Expte.Nº148916/30506 Tignanelli,<br />

Cecilia c/Fanelli Sergio p/Res. <strong>de</strong><br />

Contrato.<br />

<strong>Mendoza</strong>, 30 <strong>de</strong> marzo <strong>de</strong> 2006.<br />

Cámara Segunda<br />

Varela <strong>de</strong> Roura-Gianella-Marsala<br />

L.S.111-107<br />

PAGARE. Endoso en blanco. Efectos.<br />

Exceptio doli.<br />

El endosatario <strong>de</strong> un endoso en<br />

blanco en un pagaré, queda legitimado<br />

por la mera posesión <strong>de</strong>l documento y<br />

pue<strong>de</strong> ejercer todos los <strong>de</strong>rechos<br />

emergentes <strong>de</strong>l mismo, así como<br />

transferirlo por simple tradición manual.<br />

El endoso en blanco <strong>de</strong>l tomador,<br />

legitima al ejecutante como portador <strong>de</strong><br />

la letra y, por tanto, el ejecutado<br />

suscriptor <strong>de</strong>l pagaré no pue<strong>de</strong> oponer la<br />

<strong>de</strong>fensa <strong>de</strong> inhabilidad <strong>de</strong> título, si ella se<br />

sustenta en presuntos vicios que podrían<br />

ser alegados sólo por el endosante.<br />

La <strong>de</strong>fensa <strong>de</strong> dolo tan solo pue<strong>de</strong><br />

oponerse cuando la letra, el pagaré<br />

(art.18 <strong>de</strong>creto ley 5965/63) o el cheque<br />

(art.20 <strong>de</strong>creto ley 4776/63) se hubiese<br />

transmitido y el portador al adquirirla,<br />

hubiere obrado a sabiendas <strong>de</strong>l perjuicio<br />

<strong>de</strong>l <strong>de</strong>udor. Esta <strong>de</strong>fensa no es <strong>de</strong>ducible<br />

en juicio ejecutivo, en tanto constituye<br />

una cuestión <strong>de</strong> hecho ajena a las<br />

características <strong>de</strong> ese proceso <strong>de</strong>terminar<br />

si el portador, al adquirir la letra, ha<br />

procedido en perjuicio <strong>de</strong>l <strong>de</strong>udor<br />

<strong>de</strong>mandado, toda vez que su indagación<br />

importaría conocimiento <strong>de</strong> los aspectos<br />

causales <strong>de</strong> la relación fundamental y <strong>de</strong>l<br />

negocio que respaldan cada acto <strong>de</strong><br />

transmisión <strong>de</strong>l título cuyo tratamiento<br />

está expresamente vedado por el art.544<br />

<strong>de</strong>l Cód.Procesal Civil <strong>de</strong> la Nación, sin<br />

<strong>de</strong>smedro <strong>de</strong> las investigaciones que se<br />

podrían realizar en el ordinario posterior.<br />

Cámaras Civiles<br />

Expte.Nº110315/28334 Lecorp<br />

Soc.General S.A. c/Vila Viviana<br />

p/Ej.Cambiaria.<br />

<strong>Mendoza</strong>, 3 <strong>de</strong> noviembre <strong>de</strong> 2005.<br />

Cámara Cuarta<br />

Bernal-González-Sar Sar.<br />

L.S.183-007.<br />

PAGO. Prueba. Prestaciones parciales.<br />

El art.746 <strong>de</strong>l Código Civil sólo<br />

alcanza a las obligaciones <strong>de</strong> objeto<br />

único, cuyo cumplimiento está dividido<br />

en prestaciones parciales o cuotas, como<br />

por ejemplo, una compra en<br />

mensualida<strong>de</strong>s o un préstamo en dinero;<br />

las cuotas <strong>de</strong>ben ser <strong>de</strong> distinto<br />

vencimiento aunque integran la <strong>de</strong>uda


Jurispru<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> <strong>Mendoza</strong> 183<br />

única que sólo se ha fraccionado su<br />

cumplimiento para facilitar el pago al<br />

<strong>de</strong>udor. La norma no resulta aplicable, en<br />

cambio, a las obligaciones periódicas,<br />

que brotan o germinan por el transcurso<br />

<strong>de</strong>l tiempo, como por ejemplo los<br />

intereses <strong>de</strong> un capital o los alquileres.<br />

Cámaras Civiles<br />

Expte.Nº150580/28881 Provincia <strong>de</strong><br />

<strong>Mendoza</strong> c/Benegas Jorge Alberto<br />

p/Ejecución Hipotecaria.<br />

<strong>Mendoza</strong>, 30 <strong>de</strong> setiembre <strong>de</strong> 2005.<br />

Cámara Cuarta<br />

Bernal-González-Sar Sar<br />

L.S.181-214<br />

PESIFICACION. Coeficiente <strong>de</strong><br />

variación <strong>de</strong> salarios. Reor<strong>de</strong>namiento<br />

<strong>de</strong>l sistema financiero. Intereses.<br />

El artículo primero <strong>de</strong> la ley 25796<br />

admite como principio que entre las<br />

etapas o períodos <strong>de</strong> la obligación en que<br />

no hay aplicación <strong>de</strong>l CVS se admitan los<br />

intereses pactados. Pero dicha<br />

habilitación trae en el texto legal su<br />

propio límite, cual es que no supere al<br />

promedio <strong>de</strong> las tasas vigentes en el<br />

sistema financiero durante el año 2001<br />

que informe el Banco Central <strong>de</strong> la<br />

República Argentina, pues en ese caso, se<br />

aplicará la tasa resultante <strong>de</strong> esta última<br />

alternativa.<br />

Cámaras Civiles<br />

Expte.Nº111822/31448 The Vanguard<br />

S.R.L. c/Vázquez Dávila, Mirta Graciela<br />

p/Ej. Hipotecaria.<br />

<strong>Mendoza</strong>, 17 <strong>de</strong> mayo <strong>de</strong> 2006.<br />

Gianella-Varela <strong>de</strong> Roura<br />

L.S.112-13<br />

PESIFICACION. Emergencia<br />

financiera. Reor<strong>de</strong>namiento <strong>de</strong>l sistema<br />

financiero. Interpretación y aplicación<br />

<strong>de</strong> las normas Indices <strong>de</strong> corrección.<br />

Las soluciones dadas por las<br />

disposiciones legales y reglamentarias<br />

que modificaron las ecuaciones<br />

contractuales convenidas en moneda<br />

extranjera, han sido interpretadas y así<br />

<strong>de</strong>be serlo, como inescindibles unida<strong>de</strong>s<br />

contemplativas <strong>de</strong> la nueva relación pesomoneda<br />

extranjera. Esto implica<br />

necesariamente un <strong>de</strong>mérito <strong>de</strong>l capital y<br />

compensaciones a esta <strong>de</strong>preciación a<br />

través <strong>de</strong> la aplicación <strong>de</strong> índices “CER y<br />

CVS- tendientes a equilibrar el <strong>de</strong>sfasaje<br />

provocado por la salida <strong>de</strong> la<br />

convertibilidad y la paridad nacidas en la<br />

Ley 23928. Dicho <strong>de</strong> otro modo, la<br />

sustitución <strong>de</strong> lo pactado por una ecuación<br />

nueva nacida <strong>de</strong> la ley, impone la<br />

aplicación completa <strong>de</strong> la mencionada<br />

ecuación, pues <strong>de</strong> lo contrario la injusticia<br />

es palmaria.<br />

Si la <strong>de</strong>terminación judicial <strong>de</strong><br />

pesificar una <strong>de</strong>uda <strong>de</strong>be <strong>de</strong>cidirse <strong>de</strong><br />

oficio, con mayor razón, frente al hecho<br />

<strong>de</strong> la aceptación por el acreedor <strong>de</strong> tal<br />

cambio <strong>de</strong> moneda, <strong>de</strong>be aplicarse el<br />

índice corrector vigente. Es que no<br />

aparece como buena hermenéutica<br />

enten<strong>de</strong>r que si el acreedor disminuye casi


184<br />

Jurispru<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> <strong>Mendoza</strong><br />

en un tercio su pretensión, al reclamar en<br />

pesos su crédito expresado en dólares,<br />

está renunciando a la otra parte <strong>de</strong> la<br />

ecuación que tien<strong>de</strong> a compensarlo, al<br />

menos en términos <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r adquisitivo<br />

interno.<br />

Cámaras Civiles<br />

Expte.Nº130670/31292 Abastecedor<br />

Agroindustrial S.A. c/Cooperativa <strong>de</strong><br />

Trabajo Autotransporte <strong>de</strong> Cuyo TAC<br />

p/Ej.Sentencia.<br />

<strong>Mendoza</strong>, 3 <strong>de</strong> abril <strong>de</strong> 2006.<br />

Segunda Cámara<br />

Gianella-Varela <strong>de</strong> Roura-Marsala<br />

L.S.111-122<br />

RESPONSABILIDAD CIVIL.<br />

Acci<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> Tránsito.<br />

Responsabilidad por riesgo o vicio <strong>de</strong><br />

la cosa. Eximentes Culpa <strong>de</strong> la<br />

víctima. Transporte público. Viaje en<br />

el estribo.<br />

Para que se configure la eximente <strong>de</strong><br />

responsabilidad prevista en el art.1113<br />

<strong>de</strong>l Código Civil, que funciona liberando<br />

<strong>de</strong> culpa a los <strong>de</strong>mandados, correspon<strong>de</strong><br />

analizar en qué medida el riesgo o vicio<br />

<strong>de</strong> la cosa (colectivo) y la conducta <strong>de</strong> la<br />

víctima (menor <strong>de</strong> 10 años) incidieron<br />

causal o concausalmente en la<br />

producción <strong>de</strong>l hecho dañoso (muerte <strong>de</strong>l<br />

menor), a cuyo efecto <strong>de</strong>be realizarse un<br />

juicio retrospectivo <strong>de</strong> probabilidad,<br />

pon<strong>de</strong>rando los elementos <strong>de</strong> la causa.<br />

Se configura la eximente <strong>de</strong><br />

responsabilidad prevista en el Art.1113<br />

<strong>de</strong>l C.Civil, que libera <strong>de</strong> culpa a los<br />

<strong>de</strong>mandados (chofer <strong>de</strong>l micro y<br />

propietaria <strong>de</strong>l colectivo), si se acredita en<br />

la especie que el hecho <strong>de</strong> la víctima<br />

menor <strong>de</strong> 10 años consistente en viajar en<br />

el estribo <strong>de</strong> un transporte público <strong>de</strong><br />

pasajeros, incidió causalmente y en forma<br />

total en la producción <strong>de</strong>l acci<strong>de</strong>nte, en el<br />

que resultó muerto el menor, no<br />

existiendo por en<strong>de</strong> relación causal entre<br />

tal <strong>de</strong>senlace y el riesgo <strong>de</strong> la cosa.<br />

Cámaras Civiles<br />

Expte.Nº1099<strong>71</strong>/29546 Ochoa Miguel<br />

Angel y Ots. c/Autotransportes Benjamín<br />

Matienzo S.A y Ots. p/D. y P.<br />

<strong>Mendoza</strong>, 26 <strong>de</strong> junio <strong>de</strong> 2006<br />

Cámara Cuarta<br />

González-Sar Sar-Bernal<br />

RESPONSABILIDAD DE LOS<br />

ESTABLECIMIENTOS<br />

EDUCACIONALES. Eximentes.<br />

In<strong>de</strong>mnización por daños. Incapacidad<br />

sobreviniente. Lucro cesante.<br />

Diferencias. Intereses. Tasa pasiva.<br />

Ley vigente. Inconstitucionalidad.<br />

Conforme las previsiones <strong>de</strong>l<br />

artículo 1117 <strong>de</strong>l Código Civil, no basta<br />

con que el ente educacional tome<br />

“medidas <strong>de</strong> control y vigilancia”, sino<br />

que es necesaria la acreditación <strong>de</strong> una<br />

circunstancia imprevisible e inevitable<br />

que fracture el nexo causal.<br />

La orientación dominante distingue<br />

entre el lucro cesante y la incapacidad, no<br />

en función <strong>de</strong> la esencia misma <strong>de</strong>l daño<br />

que ambos implican, sino por las<br />

características <strong>de</strong> la situación lesiva que


Jurispru<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> <strong>Mendoza</strong> 185<br />

genera ese perjuicio. El lucro cesante se<br />

halla referido a las lesiones que curan, sin<br />

secuelas ulteriores, luego <strong>de</strong> un cierto<br />

período terapéutico o que se computan<br />

hasta la incapacidad comprobada al fin<br />

<strong>de</strong> esa etapa; en el caso <strong>de</strong> la incapacidad,<br />

se valora la minoración resultante <strong>de</strong>l<br />

sujeto, que no ha logrado ser subsanada<br />

por vía terapéutica y que reviste cierta<br />

perdurabilidad (incapacidad transitoria) o<br />

bien se proyecta el resto <strong>de</strong> la vida útil o<br />

simplemente <strong>de</strong> la vida expectable <strong>de</strong> la<br />

víctima (incapacidad permanente).<br />

Correspon<strong>de</strong> <strong>de</strong>clarar la<br />

inconstitucionalidad <strong>de</strong> la ley <strong>71</strong>98<br />

atendiendo a la diferencia entre la tasa<br />

activa y la pasiva <strong>de</strong> la entidad bancaria<br />

oficial nacional, a lo que se aña<strong>de</strong> el<br />

índice <strong>de</strong> inflación oficialmente<br />

reconocido que licúa evi<strong>de</strong>ntemente la<br />

in<strong>de</strong>mnización concedida, y provoca un<br />

daño moratorio presumible frente a la<br />

necesidad acreditada <strong>de</strong> la actora y la<br />

naturaleza <strong>de</strong> la obligación reconocida.<br />

Cámaras Civiles<br />

Expte.Nº112232/30782 Dominguez,<br />

Nancy c/D.G.E. p/D. y P.<br />

<strong>Mendoza</strong>, 9 <strong>de</strong> marzo <strong>de</strong> 2006.<br />

Cámara Segunda<br />

Marsala-Varela <strong>de</strong> Roura-Gianella.<br />

L.S.111-8<br />

S E R V I D U M B R E S<br />

ADMINISTRATIVAS: Servidumbre<br />

<strong>de</strong> electroducto. Contenido.<br />

La servidumbre administrativa <strong>de</strong><br />

electroducto, reglada por la ley nacional<br />

Nº19552 afecta al terreno y compren<strong>de</strong><br />

las restricciones al dominio que sean<br />

necesarias para;: construir, conservar,<br />

mantener, reparar, vigilar y disponer todo<br />

sistema <strong>de</strong> instalaciones, cables, cámaras,<br />

torres, aparatos <strong>de</strong>stinados a transmitir,<br />

transportar, transformar o distribuir<br />

energía eléctrica; <strong>de</strong>biendo el propietario<br />

<strong>de</strong>l predio permitir la entrada o paso al<br />

titular <strong>de</strong> la servidumbre o terceros<br />

contratados, para que puedan cumplir con<br />

aquellos actos o fines <strong>de</strong> la servidumbre<br />

<strong>de</strong> electroducto.<br />

Cámaras Civiles<br />

Expte.Nº115796/28918 Alonso Luis<br />

Facundo c/Distrocuyo S.A. p/D. y P.<br />

<strong>Mendoza</strong>, 30 <strong>de</strong> agosto <strong>de</strong> 2005.<br />

Cuarta Cámara<br />

Bernal-González-Sar Sar<br />

L.S.181-087<br />

TARJETA DE CREDITO. Entrega <strong>de</strong><br />

la tarjeta . Prueba. Carga.<br />

La prueba <strong>de</strong> la no recepción <strong>de</strong> la<br />

renovación <strong>de</strong> la tarjeta <strong>de</strong> crédito no<br />

pue<strong>de</strong> estar a cargo <strong>de</strong> la parte<br />

<strong>de</strong>mandada, atento tratarse <strong>de</strong> la prueba <strong>de</strong><br />

un hecho negativo El banco actor <strong>de</strong>bió,<br />

simplemente, acompañar el recibo, firma<br />

<strong>de</strong> remito o documentación equivalente,<br />

que permitiera acreditar que la accionada<br />

recibió una tarjeta <strong>de</strong> crédito que le<br />

permitiera realizar gastos con ella durante<br />

el período que se le reclama.<br />

Cámaras Civiles


186<br />

Jurispru<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> <strong>Mendoza</strong><br />

Expte.Nº178781/30787 Banco <strong>de</strong> la<br />

Nación Argentina Fi<strong>de</strong>icomiso Suquía<br />

c/Marino, Susana p/Cobro <strong>de</strong> pesos.<br />

<strong>Mendoza</strong>, 4 <strong>de</strong> abril <strong>de</strong> 2006.<br />

Segunda Cámara<br />

Varela <strong>de</strong> Roura-Marsala-Gianella.<br />

L.S.111-127<br />

TASA DE JUSTICIA. Plazo <strong>de</strong> pago.<br />

Cómputo.<br />

El plazo <strong>de</strong> 30 días hábiles para<br />

efectuar el <strong>de</strong>sglose establecido en el<br />

artículo 302 <strong>de</strong>l Código Fiscal <strong>de</strong>be<br />

computarse <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el momento <strong>de</strong> la<br />

interposición <strong>de</strong>l recurso <strong>de</strong> apelación y<br />

no <strong>de</strong>s<strong>de</strong> que el Tribunal <strong>de</strong> Alzada<br />

or<strong>de</strong>na completar la tasa <strong>de</strong> justicia.<br />

Cámaras Civiles<br />

Expte.Nº111.740/29813 Banca Nazionale<br />

<strong>de</strong>l Lavoro S.A. c/Abrego, Luis Alberto<br />

p/Ejecución Hipotecaria.<br />

<strong>Mendoza</strong>, 31 <strong>de</strong> mayo <strong>de</strong> 2006.<br />

Cuarta Cámara<br />

González-Bernal-Sar Sar<br />

L.A.184-227<br />

Cámaras <strong>de</strong>l Trabajo<br />

ACCIDENTE DE TRABAJO.<br />

Enfermedad acci<strong>de</strong>nte.<br />

RESPONSABILIDAD DEL<br />

EMPLEADOR.<br />

Es responsable la empleadora en<br />

una enfermedad acci<strong>de</strong>nte <strong>de</strong>rivada <strong>de</strong> la<br />

sobrecarga horaria y el stress laboral,<br />

aunque no haya sido <strong>de</strong>mandada la<br />

Aseguradora <strong>de</strong> Riesgos <strong>de</strong> Trabajo,<br />

cuando no ha cumplido con las normas <strong>de</strong><br />

higiene y seguridad, no ha realizado los<br />

controles médicos periódicos, no ha<br />

respetado las disposiciones legales sobre<br />

<strong>de</strong>scanso diario mínimo y limitación <strong>de</strong> la<br />

jornada <strong>de</strong> trabajo, ni <strong>de</strong>nunció el<br />

siniestro a la aseguradora, ya que el<br />

fundamento jurídico <strong>de</strong> su responsabilidad<br />

no es sólo en la ley 24557 sino también<br />

las <strong>de</strong>más nomas que le imponen el <strong>de</strong>ber<br />

<strong>de</strong> prevención y seguridad respecto a los<br />

trabajadores.<br />

Cámaras <strong>de</strong>l Trabajo<br />

Expte.Nº 34610 Pérez Juan Antonio<br />

c/Banco San Juan S.A. p/Acci<strong>de</strong>nte.<br />

<strong>Mendoza</strong>, 24 <strong>de</strong> febrero <strong>de</strong> 2006.<br />

Primera Cámara<br />

Sala Unipersonal - José Luis Cano<br />

CONTRATO DE TRABAJO. Despido<br />

indirecto. Falta <strong>de</strong> pago<br />

remuneraciones. Certificado <strong>de</strong><br />

trabajo. In<strong>de</strong>mnización agravada.<br />

Intimación al empleador.<br />

La falta <strong>de</strong> respuesta <strong>de</strong> la<br />

empleadora a la requisitoria obrera <strong>de</strong><br />

regularizar los distintos débitos laborales<br />

que le reclama el trabajador en telegrama<br />

cursado en término y la ausencia <strong>de</strong><br />

elementos legales <strong>de</strong> convicción que<br />

<strong>de</strong>muestren haberlos abonado (arts,.52,<br />

57, 74, 103, 123, 140, 150 inc.a. 156 y<br />

conc. <strong>de</strong> la L.C.T. y Ley 23041),


Jurispru<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> <strong>Mendoza</strong> 187<br />

justifican el <strong>de</strong>spido indirecto a los<br />

términos <strong>de</strong> los arts.242, 246 <strong>de</strong> la L.C.T.<br />

La in<strong>de</strong>mnización dispuesta por el<br />

art.80 <strong>de</strong> la L.C.T. en función <strong>de</strong>l art.45<br />

<strong>de</strong> la Ley 25345/00 no es proce<strong>de</strong>nte sin<br />

la intimación fehaciente a entregar el<br />

certificado <strong>de</strong> servicios y remuneraciones<br />

<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los treinta días <strong>de</strong> rota la<br />

relación laboral. Si la intimación se<br />

realiza antes <strong>de</strong> transcurrido el<br />

mencionado plazo resulta extemporánea<br />

y, por ello, carece <strong>de</strong> virtualidad jurídica<br />

para generar el efecto <strong>de</strong>finitivamente<br />

sancionatorio previsto en la ley.<br />

Cámaras <strong>de</strong>l Trabajo<br />

Expte.Nº35151 Aveiro Oscar Horacio<br />

c/Villarreal María Juana por Despido<br />

<strong>Mendoza</strong>, 22 <strong>de</strong> febrero <strong>de</strong> 2006<br />

Cámara Segunda<br />

Sala Unipersonal-José Pedro Ursomarso<br />

EMBARGO PREVENTIVO. Embargo<br />

<strong>de</strong>finitivo. Preferencias.<br />

Los embargos pue<strong>de</strong>n ser<br />

preventivos, ejecutivos y ejecutorios. Los<br />

primeros son los que se <strong>de</strong>cretan en<br />

función <strong>de</strong>l art.112 como medida<br />

precautoria. Los segundos los que se<br />

traban en la oportunidad <strong>de</strong>l<br />

requerimiento <strong>de</strong> pago en el proceso<br />

ejecutivo (art.230 <strong>de</strong>l C.P.C.) y los<br />

terceros son los trabados al momento <strong>de</strong><br />

cumplir o ejecutar la sentencia. De<br />

acuerdo a la norma legal los embargos<br />

<strong>de</strong>cretados en el trámite <strong>de</strong> ejecución <strong>de</strong><br />

sentencia o en procesos compulsorios con<br />

sentencias <strong>de</strong>finitivas tienen preferencia<br />

en el pago en el or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> su anotación o<br />

traba, sin perjuicio <strong>de</strong> las preferencias o<br />

privilegios establecidos en otras leyes.<br />

Siendo el embargo preventivo una medida<br />

cautelar que si bien tien<strong>de</strong> a asegurar el<br />

resultado <strong>de</strong>l proceso no <strong>de</strong>ja <strong>de</strong> ser<br />

transitoria y a<strong>de</strong>más accesoria a un<br />

principal don<strong>de</strong> se actúa el <strong>de</strong>recho que el<br />

interesado preten<strong>de</strong> asegurar y que, por lo<br />

tanto, es <strong>de</strong> carácter condicional <strong>de</strong>be<br />

ce<strong>de</strong>r frente al embargo <strong>de</strong>finitivo,<br />

conforme lo preceptuado por nuestro<br />

Código Procesal Civil.<br />

Cámaras Laborales<br />

Expte.Nº9881/10438 Gatica Domingo<br />

Soriano c/Excelencia S..A. Despido<br />

Cámara Sexta<br />

Farrugia-Cittadini-Lorente<br />

<strong>Mendoza</strong>, 13 <strong>de</strong> mayo <strong>de</strong> 2003<br />

L.A.40-312<br />

SISTEMA INTEGRADO DE<br />

JUBILACIONES Y PENSIONES.<br />

Prestaciones. Embargabilidad.<br />

El art.14 <strong>de</strong> la Ley 24241 establece<br />

en forma clara y terminante el principio<br />

<strong>de</strong> intangibilidad <strong>de</strong> las prestaciones<br />

otorgadas por el Sistema Integrado <strong>de</strong><br />

Jubilaciones y Pensiones, con la<br />

excepción <strong>de</strong> la embargabilidad por cuota<br />

alimentaria o litis expensas. Por lo que, en<br />

principio la inembargabilidad <strong>de</strong> estos<br />

beneficios, es total y sin limitación alguna<br />

sin aten<strong>de</strong>r o <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>r <strong>de</strong>l monto <strong>de</strong>l<br />

haber jubilatorio ni <strong>de</strong> ninguna otra


188<br />

Jurispru<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> <strong>Mendoza</strong><br />

circunstancia, con la única excepción <strong>de</strong><br />

la embargabilidad por cuota alimentaria<br />

o litis expensas. Esta protección tiene su<br />

fundamento en que los beneficios<br />

otorgados por esta ley tienen carácter<br />

alimentario, encontrando su raíz en lo<br />

normado por el art.14 bis <strong>de</strong> la<br />

Constitución Nacional siendo un <strong>de</strong>recho<br />

social <strong>de</strong> or<strong>de</strong>n público.<br />

Cámaras Laborales<br />

Expte.Nº11589 Arias Petrona<br />

c/Camarazza <strong>de</strong> Apugliese Teresa-Ej. <strong>de</strong><br />

resolución administrativa.<br />

<strong>Mendoza</strong>, 31 <strong>de</strong> octubre <strong>de</strong> 2003.<br />

Cámara Sexta<br />

Lorente-Cittadini-Farrugia<br />

L.A.42-93<br />

Cámaras <strong>de</strong>l Crimen<br />

TENENCIA DE ARMA DE<br />

GUERRA. Ley 25886- Falta <strong>de</strong><br />

reglamentación. Ley penal más<br />

benigna.<br />

Ante la omisión en que incurre el<br />

<strong>Po<strong>de</strong>r</strong> Ejecutivo <strong>de</strong> dictar la<br />

reglamentación <strong>de</strong>l art.4 <strong>de</strong> la ley 25886,<br />

y para hacer efectiva la garantía<br />

constitucional cuyo goce se impi<strong>de</strong>, esto<br />

es, la aplicación <strong>de</strong> la ley penal más<br />

benigna, la única vía procesal es la<br />

<strong>de</strong>claración <strong>de</strong> inconstitucionalidad por<br />

omisión, aunque no exista norma<br />

procesal expresa que reglamente el<br />

procedimiento.<br />

Cámaras <strong>de</strong>l Crimen<br />

Expte.Nº1448/185232 Fiscal c/Osorio<br />

Cornejo, Claudio E. p...<br />

<strong>Mendoza</strong>, 2 <strong>de</strong> febrero <strong>de</strong> 2005.<br />

Cámara Sexta<br />

De Paolis<br />

L.A.014-85/89


Jurispru<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> <strong>Mendoza</strong> 189<br />

DOCTRINA<br />

LA RESPONSABILIDAD PRECONTRACTUAL COMO CATEGORÍA<br />

AUTÓNOMA: DELIMITACIÓN Y NORMATIVA APLICABLE.<br />

REPERCUSIÓN EN MATERIA DE DAÑOS INDEMNIZABLES.<br />

Por Claudio Fabricio Leiva<br />

Nociones preliminares sobre la responsabilidad precontractual<br />

En el periodo <strong>de</strong> la formación <strong>de</strong>l contrato,con motivo <strong>de</strong> la gestación <strong>de</strong>l<br />

consentimiento,cualquiera <strong>de</strong> los tratantes pue<strong>de</strong> incurrir en responsabilidad por daños.<br />

1<br />

Des<strong>de</strong> la doctrina, las tratativas precontractuales son <strong>de</strong>finidas como diálogos<br />

preliminares que, en el iter negocial, se ubican en una etapa que prece<strong>de</strong> al<br />

perfeccionamiento <strong>de</strong>l contrato, lo que significa que el periodo precontractual se extien<strong>de</strong><br />

a partir <strong>de</strong> las meras tratativas, hasta el cierre <strong>de</strong> las negociaciones.<br />

Estas tratativas predominan en los contratos discrecionales y no existen en la<br />

contratación predispuesta, ya que en esta última sólo son factibles las tratativas<br />

preliminares en punto a cuestiones muy puntuales ajenas al contenido <strong>de</strong> las condiciones<br />

generales, como ser el precio, modalida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> pago, la <strong>de</strong>limitación <strong>de</strong>l objeto <strong>de</strong>l<br />

contrato, etc. 2<br />

El contenido <strong>de</strong> las tratativas varía según la función económico- social <strong>de</strong> la<br />

operación jurídico- económica en gestación, <strong>de</strong> modo que es probable que si presenta un<br />

relevante interés económico para ambas partes, se extiendan en el tiempo y en intensidad;<br />

<strong>de</strong> lo contrario, como ocurre en los contratos <strong>de</strong> consumo, en general, suelen ser<br />

innecesarias, o en ocasiones, <strong>de</strong> breve duración. 3<br />

Las tratativas preliminares posibilitan un juicio <strong>de</strong> valor en torno a la conveniencia<br />

o no <strong>de</strong>l perfeccionamiento <strong>de</strong>l contrato y aún cuando exista una propuesta, salvo las tres<br />

hipótesis reguladas por el art. 1.150 <strong>de</strong>l Código Civil, mientras no esté aceptada, tal como<br />

ha sido formulada, subsiste la etapa <strong>de</strong> tratativas. 4<br />

En la etapa precontractual, las partes se <strong>de</strong>ben recíprocamente lealtad y corrección,<br />

ya que ambas tienen razones para creer y confiar en la otra, esencialmente si las<br />

1<br />

Mosset Iturraspe, Jorge, “Contratos”, Santa Fe, Rubinzal Culzoni, 1997, pág.420.<br />

2<br />

Stiglitz, Rubén S., “Contratos Civiles y Comerciales, Bs.As., Abeledo Perrot, T..I,<br />

pág.141 y sgtes.<br />

3<br />

Ibí<strong>de</strong>m.<br />

4<br />

Ibí<strong>de</strong>m


190<br />

Jurispru<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> <strong>Mendoza</strong><br />

negociaciones se <strong>de</strong>senvuelven seriamente con diligencia y sin mala fe configurativa <strong>de</strong>l<br />

dolo, positivo o negativo.<br />

Ahora bien, el or<strong>de</strong>namiento jurídico reacciona en contra <strong>de</strong> quien, en el curso <strong>de</strong><br />

las tratativas, perjudica los intereses <strong>de</strong> la contraria, en consi<strong>de</strong>ración a una conducta que<br />

vicia la voluntad <strong>de</strong>l otro, o que provoca una abusiva extinción <strong>de</strong> esa fase preliminar,<br />

o <strong>de</strong> quien prolonga maliciosamente las negociaciones, luego <strong>de</strong> haber creado en la otra<br />

parte expectativa o confianza acerca <strong>de</strong> la segura conclusión <strong>de</strong>l acuerdo. 5<br />

Configuración <strong>de</strong> la responsabilidad precontractual.<br />

Existe responsabilidad precontractual cuando, a raíz <strong>de</strong> la comisión <strong>de</strong> un acto<br />

ilícito, sucedido en el curso <strong>de</strong> las tratativas previas a la celebración <strong>de</strong> un contrato, <strong>de</strong>l<br />

que <strong>de</strong>riva un daño al otro precontratante, surgiendo la obligación <strong>de</strong> resarcir el daño<br />

sufrido por este último.<br />

Los presupuestos específicos <strong>de</strong> la responsabilidad precontractual son los<br />

siguientes:<br />

Debe mediar la comisión <strong>de</strong> un acto ilícito, que se configura, generalmente por<br />

el quebrantamiento <strong>de</strong>l obrar con cuidado y previsión que establece el art. 1.198<br />

<strong>de</strong>l Código Civil para todo lo relativo a la concertación <strong>de</strong>l contrato, aunque<br />

también pue<strong>de</strong> originarse por el incumplimiento <strong>de</strong> una promesa con valor<br />

vinculante.<br />

Quien no actúa <strong>de</strong> buena fe en se<strong>de</strong> precontractual, como en cualquier otro<br />

ámbito, actúa antijurídicamente.<br />

Debe concurrir un factor <strong>de</strong> atribución <strong>de</strong> responsabilidad subjetivo u objetivo 6<br />

A veces, el factor <strong>de</strong> atribución estará constituido por la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> culpa, en tanto<br />

que en otros, la responsabilidad será <strong>de</strong> naturaleza objetiva, quedando<br />

comprometida por el mero apartamiento arbitrario <strong>de</strong> las tratativas negociales.<br />

El acto ilícito <strong>de</strong>be ocurrir en el período precontractual y tener una conexión<br />

causal a<strong>de</strong>cuada con las negociaciones.<br />

Los sujetos activos y pasivos <strong>de</strong> la responsabilidad no pue<strong>de</strong>n ser otros que los<br />

precontratantes.<br />

Los daños por terceros o a terceros son regidos en forma directa por las normas<br />

5<br />

Ibí<strong>de</strong>m<br />

6<br />

El fundamento <strong>de</strong> la responsabilidad en el período <strong>de</strong> las tratativas o pourparlers<br />

radica en un comportamiento abusivo <strong>de</strong> la libertad <strong>de</strong> no contratar, especie <strong>de</strong>l género abuso <strong>de</strong>l<br />

<strong>de</strong>recho (CNCiv., Sala E, septiembre 16, 1982, ED 101-803).


Jurispru<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> <strong>Mendoza</strong> 191<br />

relativas a la responsabilidad aquiliana. 7 8<br />

Sostiene Lorenzetti que la responsabilidad precontractual ocurre cuando hay<br />

daño a la confianza, situada en la esfera <strong>de</strong> intereses <strong>de</strong> uno <strong>de</strong> los futuros contratantes,<br />

y no al contenido <strong>de</strong>l contrato <strong>de</strong>terminado bilateralmente. 9<br />

En este or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> i<strong>de</strong>as, se ha resuelto que “la ruptura injustificada <strong>de</strong> las<br />

negociaciones configura un supuesto <strong>de</strong> responsabilidad precontractual siempre que<br />

previamente se haya generado una confianza razonable en or<strong>de</strong>n a la conclusión <strong>de</strong>l<br />

contrato, <strong>de</strong>biendo dicha confianza basarse en parámetros objetivos y no en la<br />

circunstancia psicológica <strong>de</strong>l sujeto que confía” y que “la configuración <strong>de</strong> un supuesto<br />

<strong>de</strong> responsabilidad precontractual requiere que se hayan contrariado las obligaciones<br />

emergentes <strong>de</strong> la buena fe, entendida ésta como el <strong>de</strong>ber <strong>de</strong> las partes <strong>de</strong> respetar la<br />

palabra empeñada y no <strong>de</strong> <strong>de</strong>fraudar la confianza suscitada por una manifestación <strong>de</strong><br />

voluntad o conducta asumida durante la realización <strong>de</strong> las tratativas”. 10<br />

Delimitación temporal <strong>de</strong>l periodo precontractual.<br />

En el periodo precontractual se incluye la etapa <strong>de</strong> las negociaciones<br />

preliminares o tratativas anteriores a la oferta.<br />

El periodo precontractual, caracterizado por la realización <strong>de</strong> negociaciones o<br />

tratativas tendientes a la formalización <strong>de</strong> un contrato, comienza en el momento en que<br />

una <strong>de</strong> las partes trata <strong>de</strong> ponerse en contacto con la otra para negociar y dura hasta que<br />

el acuerdo se perfecciona o se pone término a las tratativas, por ruptura unilateral o<br />

abandono <strong>de</strong> ambas partes.<br />

Integra el lapso precontractual el momento mismo en que se perfecciona el<br />

contrato, lo cual explica que pueda haber responsabilidad in contrahendo en los casos en<br />

que dicho acto jurídico se concertó en forma instantánea por una aceptación inmediata<br />

<strong>de</strong> la oferta, sin que mediaran tratos preliminares, como lo ponen en evi<strong>de</strong>ncia los casos<br />

7<br />

La legitimación directa para hacer efectiva la responsabilidad <strong>de</strong>rivada <strong>de</strong> la ruptura<br />

<strong>de</strong> las tratativas contractuales, al igual que sobre la extensión <strong>de</strong>l daño resarcible, pertenece sólo<br />

a la contrataparte <strong>de</strong> las tratativas frustradas y no a terceros, respecto <strong>de</strong>l autor <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sistimiento<br />

tildado <strong>de</strong> intempestivo y arbitrario (CNCiv Sala E, setiembre 16, 1982, ED.101-803)<br />

pág.96.<br />

8<br />

Brebbia, Roberto “Responsabilidad precontractual”, Bs.As., Edic La Rocca 1987,<br />

9<br />

Lorenzetti, Ricardo Luis, “Tratado <strong>de</strong> los Contratos. Parte General”, Santa Fe,<br />

Rubinzal Culzoni, 2004, pág.310 y sgtes.<br />

10<br />

Cámara Segunda <strong>de</strong> Apelaciones en lo Civil y Comercial <strong>de</strong> Paraná, Sala II, 24-9-<br />

1996, “Benmelej, Yontob c/Municipalidad <strong>de</strong> Paraná” LL. Litoral 1998-I, 156.


192<br />

Jurispru<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> <strong>Mendoza</strong><br />

<strong>de</strong> contratos nulos o anulables.<br />

En el periodo precontractual pue<strong>de</strong>n distinguirse tres etapas o momentos, cada<br />

uno <strong>de</strong> ellos con características propias:<br />

a.Momento anterior a la emisión <strong>de</strong> la oferta, <strong>de</strong>nominado período <strong>de</strong> las<br />

tratativas preliminares propiamente dichas. 11<br />

b.Momento posterior a la oferta, llamado período <strong>de</strong> la oferta. 12<br />

c.Momento mismo <strong>de</strong>l perfeccionamiento <strong>de</strong>l contrato, también <strong>de</strong>nominado<br />

como período <strong>de</strong>l perfeccionamiento <strong>de</strong>l contrato por el encuentro <strong>de</strong> las volunta<strong>de</strong>s<br />

coinci<strong>de</strong>ntes. 13<br />

Advierte Lorenzetti que el supuesto <strong>de</strong> hecho que genera responsabilidad<br />

contractual <strong>de</strong>be ser cuidadosamente <strong>de</strong>limitado, ya que se trata <strong>de</strong> un ámbito don<strong>de</strong><br />

14<br />

impera la libertad y la obligación es la excepción ; en este mismo sentido, López Mesa<br />

y Trigo Represas indican que este período precontractual está marcado por dos signos:<br />

la libertad y la buena fe; la libertad, porque cualquiera <strong>de</strong> los negociadores pue<strong>de</strong> poner<br />

fin libremente a las tratativas. Esta libertad <strong>de</strong> contratar o no es una pieza esencial <strong>de</strong>l<br />

buen funcionamiento <strong>de</strong> una economía en marcha; la libertad contractual supone que<br />

pue<strong>de</strong>n llevarse a<strong>de</strong>lante negociaciones paralelas con diferentes negociantes, que pue<strong>de</strong>n<br />

11<br />

En la jurispru<strong>de</strong>ncia se ha sostenido que “cualquiera sea el criterio que se adopte<br />

acerca <strong>de</strong> los fundamentos <strong>de</strong> la responsabilidad precontractual, ella no se limita solamente a<br />

explicar las hipótesis <strong>de</strong> revocación intempestiva <strong>de</strong> una oferta o aceptación. Se extien<strong>de</strong> a<br />

cualquier caso <strong>de</strong> brusca ruptura <strong>de</strong> los preliminares, aún cuando éstos no se hubiesen concretado<br />

todavía en una oferta <strong>de</strong>finitiva, siempre que se hubieran realizado trabajos preparatorios con la<br />

autorización expresa o tácita <strong>de</strong> la otra parte”. (CNCiv, Sala B, octubre 30, 1959, ED, 38-150),<br />

que “la responsabilidad precontractual se extien<strong>de</strong> a cualquier caso <strong>de</strong> brusca ruptura <strong>de</strong> los<br />

preliminares, aún cuando éstos no se hubiesen concretado todavía en una oferta <strong>de</strong>finitiva,<br />

siempre que se hubieran realizado trabajos preparatorios con la autorización expresa o tácita <strong>de</strong><br />

la otra parte” (CNCiv, Sala F, julio 2 - 1982, ED , 102-357) y que“ la obra intelectual <strong>de</strong>l<br />

arquitecto -anteproyecto- constituye obligación que <strong>de</strong>be satisfacer quien la encargó “como para<br />

tener una i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> las posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> reformar su casa”, ya que estamos en presencia <strong>de</strong><br />

preliminares que en la práctica son in<strong>de</strong>fectibles y constituyen pour parlers <strong>de</strong> los cuales <strong>de</strong>riva<br />

en principio, el acuerdo. Se trata <strong>de</strong> responsabilidad precontractual, que da lugar a satisfacer el<br />

servicio prestado”. (CNCiv, Sala B, mayo 12-1980, ED, 89-459).<br />

12<br />

Así, se ha entendido que “el <strong>de</strong>sistimiento <strong>de</strong> una operación <strong>de</strong> compraventa<br />

inmobiliaria al tiempo <strong>de</strong> la culminación <strong>de</strong> las tratativas contractuales, es materia atinente a la<br />

responsabilidad precontractual, conectada con la <strong>de</strong> la culpa in contrahendo” (CNCiv, Sala E,<br />

septiembre 16, 1982, ED 101-802).<br />

13<br />

Brebbia,Roberto, op.cit., pág.94 y 95.<br />

14<br />

Lorenzetti, Ricardo Luis, op.cit., pág.310.


Jurispru<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> <strong>Mendoza</strong> 193<br />

compararse sus proposiciones, elegir la más conveniente y negarse a contratar con el que<br />

formula la menos beneficiosa. Y la buena fe porque ella presi<strong>de</strong> la ejecución <strong>de</strong>l contrato<br />

y también su formación, ya que las partes <strong>de</strong>ben negociar lealmente. 15<br />

La importancia <strong>de</strong> la buena fe en el período precontractual.<br />

El principio general <strong>de</strong> la buena fe le impone a los sujetos una serie <strong>de</strong> <strong>de</strong>beres<br />

<strong>de</strong> rectitud y diligencia; partiendo <strong>de</strong> tales <strong>de</strong>beres, el juez pue<strong>de</strong> someter a examen<br />

crítico la conducta <strong>de</strong> las partes utilizando la buena fe como criterio <strong>de</strong> valoración para<br />

<strong>de</strong>terminar si se ha configurado o no un supuesto <strong>de</strong> responsabilidad precontractual.<br />

La buena fe aplicable a la fase precontractual ha <strong>de</strong> enten<strong>de</strong>rse como un criterio<br />

<strong>de</strong> valoración <strong>de</strong> la conducta <strong>de</strong> quienes están inmersos en la etapa preparatoria <strong>de</strong> un<br />

contrato y como tal, resulta fuente <strong>de</strong> creación <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminados <strong>de</strong>beres <strong>de</strong> conducta.<br />

Entre los <strong>de</strong>beres típicos <strong>de</strong> la fase precontractual se encuentran los <strong>de</strong>beres <strong>de</strong><br />

información, lealtad y protección, que se manifiestan en los diversos supuestos que dan<br />

lugar a la responsabilidad precontractual.<br />

La operatividad <strong>de</strong> la buena fe en la fase <strong>de</strong> preparación <strong>de</strong>l contrato encuentra<br />

una justificación a<strong>de</strong>cuada en los amplios términos <strong>de</strong>l artículo 1.198 <strong>de</strong>l Código Civil:<br />

“los contratos <strong>de</strong>ben celebrarse, interpretarse y ejecutarse <strong>de</strong> buena fe y <strong>de</strong> acuerdo con<br />

lo que verosímilmente las partes entendieron o pudieron enten<strong>de</strong>r, obrando con cuidado<br />

y previsión”.<br />

Surge <strong>de</strong> esta norma la obligación <strong>de</strong> las partes <strong>de</strong> comportarse <strong>de</strong> buena fe<br />

durante el período <strong>de</strong> formación <strong>de</strong>l contrato, resultando obvia la extensión <strong>de</strong> la<br />

exigencia <strong>de</strong> buena fe que esta norma sienta al período <strong>de</strong> formación <strong>de</strong>l contrato, <strong>de</strong> la<br />

expresión “<strong>de</strong>ben celebrarse” <strong>de</strong> buena fe; ésta es, precisamente, una noción<br />

precontractual y postcontractual, revistiendo carácter objetivo al imponer a las partes que<br />

tratan o negocian un arquetipo <strong>de</strong> conducta social legalmente exigible.<br />

El contenido <strong>de</strong> la relación precontractual es acotado, entonces, por el principio<br />

<strong>de</strong> la buena fe en sentido objetivo, que impone a las partes una serie <strong>de</strong> <strong>de</strong>beres <strong>de</strong><br />

conducta que tienen carácter relativo en el sentido <strong>de</strong> que sólo éstas <strong>de</strong>ben observarlos<br />

y exigirlos.<br />

El principio general <strong>de</strong> la buena fe le impone a los sujetos una serie <strong>de</strong> <strong>de</strong>beres<br />

<strong>de</strong> rectitud y diligencia y partiendo <strong>de</strong> tales <strong>de</strong>beres, el juez pue<strong>de</strong> someter a examen<br />

crítico la conducta <strong>de</strong> las partes utilizando la buena fe como criterio <strong>de</strong> valoración para<br />

<strong>de</strong>terminar<br />

15<br />

Trigo Represas, Félix , López Mesa Marcelo “Tratado <strong>de</strong> la responsabilidad civil”,<br />

Bs.As., La Ley, 2004, T.II, pág.702 y sgtes.


194<br />

Jurispru<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> <strong>Mendoza</strong><br />

si se ha configurado o no un supuesto <strong>de</strong> responsabilidad precontractual. 16<br />

El Proyecto <strong>de</strong> Código Civil Unificado con el <strong>de</strong> Comercio <strong>de</strong> 1.998 dispone en<br />

el art. 920: “Las partes <strong>de</strong>ben comportarse <strong>de</strong> buena fe para no frustrar injustamente las<br />

tratativas contractuales, aunque todavía no haya sido emitida una oferta. El<br />

incumplimiento <strong>de</strong> este <strong>de</strong>ber genera responsabilidad por daño al interés negativo.”<br />

El bien jurídico protegido en la responsabilidad precontractual.<br />

Siguiendo a Lorenzetti, pue<strong>de</strong>n señalarse tres tipos <strong>de</strong> bienes que resultan<br />

protegidos en el periodo precontractual:<br />

La negociación: El problema típico <strong>de</strong> la responsabilidad precontractual es la<br />

negociación entre iguales.. Dos o más partes se ponen en contacto para celebrar<br />

un contrato y negocian; al hacerlo compiten entre sí y se crean expectativas entre<br />

una y otra y en ello, hay incertidumbre, riesgos, manipulación, retención <strong>de</strong><br />

información.<br />

Se da, entonces, un conflicto <strong>de</strong> intereses y bienes jurídicos: la negociación<br />

competitiva versus la buena fe.<br />

Los negociantes encaran un juego que consiste en competir, para lo cual tientan<br />

al otro y tratan <strong>de</strong> conducirlo al contrato en las condiciones que cada uno <strong>de</strong> ellos<br />

entien<strong>de</strong> como la mejor para su interés.<br />

La protección <strong>de</strong> la persona: Cuando en el período precontractual y con<br />

motivo <strong>de</strong> las tratativas se causa un daño a la persona <strong>de</strong> uno <strong>de</strong> los futuros<br />

contratantes o <strong>de</strong> un tercero, la responsabilidad es, evi<strong>de</strong>ntemente,<br />

extracontractual: el <strong>de</strong>ber genérico <strong>de</strong> buena fe, la imputabilidad por culpa, dolo<br />

o riesgo, sin necesidad <strong>de</strong> otra especificación.<br />

La protección <strong>de</strong>l consumidor: En la relación que se establece entre los<br />

empresarios y consumidores no se da, habitualmente, un contacto interpartes que<br />

consista en una negociación. Se trata, justamente, <strong>de</strong> un caso en el que no existe<br />

consentimiento negociado entre iguales.<br />

No hay negociación, ya que se contrata en base a condiciones generales rígidas,<br />

y no hay discusión previa sino una mera adhesión, contratos reglados y no<br />

discrecionales. En este fenómeno, hay una enorme <strong>de</strong>sigualdad que conspira<br />

contra toda i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> negociación igualitaria.<br />

Como consecuencia <strong>de</strong> estos datos fácticos, la política jurídica es distinta <strong>de</strong> lo<br />

que suce<strong>de</strong> cuando hay negociación igualitaria, y está regulada por normas<br />

16<br />

Trigo Represas,Félix, López Mesa Marcelo, “Tratado <strong>de</strong> la responsabilidad civil”,<br />

op.cit, T.II, pág.708-709.


Jurispru<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> <strong>Mendoza</strong> 195<br />

especiales. 17<br />

Justificación <strong>de</strong> una teoría autónoma <strong>de</strong> la responsabilidad precontractual en el<br />

Derecho Argentino.<br />

Brebbia sostiene que, partiendo <strong>de</strong> la base <strong>de</strong> que existe un sistema unitario <strong>de</strong><br />

responsabilidad civil, dividido, en principio, en dos gran<strong>de</strong>s sectores, contractual y<br />

extracontractual, correspon<strong>de</strong> preguntarse si tiene cabida en nuestro <strong>de</strong>recho positivo un<br />

tercer genus y, en su caso, cuáles son las reglas que le resultarían aplicables.<br />

Cabe admitir la existencia <strong>de</strong> esa tercera especie <strong>de</strong> responsabilidad, a la cual<br />

asignar rasgos diferenciales con respecto a las otras dos categorías legales. Un examen<br />

<strong>de</strong> los textos <strong>de</strong>l Código Civil Argentino permite confirmar la autonomía <strong>de</strong> un sistema<br />

<strong>de</strong> responsabilidad precontractual como categoría doctrinaria. 18<br />

Al regular el Código Civil lo relativo a las nulida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los actos jurídicos, don<strong>de</strong><br />

se contempla <strong>de</strong> manera específica el proceso <strong>de</strong> formación <strong>de</strong>l acuerdo <strong>de</strong> volunta<strong>de</strong>s,<br />

se establecen normas que rigen los supuestos <strong>de</strong> frustración <strong>de</strong>l perfeccionamiento <strong>de</strong>l<br />

contrato por revocación, caducidad o <strong>de</strong>sistimiento <strong>de</strong> la oferta antes <strong>de</strong> haber sabido el<br />

oferente acerca <strong>de</strong> la aceptación, así como también la responsabilidad que incumbe a los<br />

contratantes en caso <strong>de</strong> nulidad o anulación <strong>de</strong> contratos, producida por la culpa <strong>de</strong><br />

alguno <strong>de</strong> ellos. (Arts. 1.158 y 1.159).<br />

Al tratar los contratos nominados, se regulan numerosos casos <strong>de</strong><br />

responsabilidad nacida en la etapa precontractual, permitiendo, en <strong>de</strong>finitiva, inferir la<br />

existencia <strong>de</strong> principios generales, comunes a todos los casos en que el hecho ilícito se<br />

presenta en esta etapa.<br />

Por último, el texto <strong>de</strong>l art. 1.198 <strong>de</strong>l Código Civil impone a los contratantes, el<br />

<strong>de</strong>ber <strong>de</strong> obrar <strong>de</strong> buena fe en la celebración <strong>de</strong>l contrato <strong>de</strong> acuerdo con lo que<br />

verosímilmente las partes entendieron o pudieron enten<strong>de</strong>r, obrando con cuidado y<br />

previsión, principio que constituye la columna vertebral <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong> responsabilidad<br />

in contrahendo.<br />

En nuestro <strong>de</strong>recho, se impone la construcción <strong>de</strong> un instituto orgánico <strong>de</strong>l<br />

período precontractual, cuyos principios generales puedan ser aplicados a los casos <strong>de</strong><br />

17<br />

Lorenzetti, Ricardo Luis, ob.cit, pág.311/312<br />

18<br />

En contra, se ha dicho que “la existencia <strong>de</strong> un período anterior al contrato,<br />

generalmente <strong>de</strong>nominado “precontractual”, pue<strong>de</strong> ser admitida si con esa <strong>de</strong>nominación se<br />

preten<strong>de</strong> ubicar temporalmente una serie <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s que puedan generar responsabilidad,<br />

pero no es admisible, en cambio, preten<strong>de</strong>r que ella caracterice una zona autónoma <strong>de</strong><br />

responsabilidad”. (CNCom., Sala B, marzo 14, 1977, ED 77-449).


196<br />

Jurispru<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> <strong>Mendoza</strong><br />

actos ilícitos producidos en dicho lapso, no específicamente contemplados. 19<br />

Aplicación subsidiaria <strong>de</strong> las normas <strong>de</strong> la responsabilidad extracontractual.<br />

Inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> la ley 24.240 <strong>de</strong> Defensa <strong>de</strong>l Consumidor.<br />

En Europa, se ha dicho que la responsabilidad precontractual exige reglas<br />

propias; <strong>de</strong> un lado, su base inmediata en la buena fe, <strong>de</strong> contenido idéntico a la<br />

contractual, la alejan <strong>de</strong> la responsabilidad por hecho ilícito, manifestación genérica <strong>de</strong>l<br />

alterum non lae<strong>de</strong>re; Alonso Pérez ha expuesto que “los tratos preliminares no son sino<br />

el elemento objetivo <strong>de</strong> una relación jurídica precontractual o prenegocial <strong>de</strong><br />

características propias, en cuyo contexto pue<strong>de</strong> surgir como consecuencia <strong>de</strong> una<br />

conducta subjetiva dolosa o cuasidolosa, quebrantadora <strong>de</strong> la confianza ajena y<br />

productora <strong>de</strong> un daño, una obligación <strong>de</strong> in<strong>de</strong>mnizar.” 20<br />

El Código Civil Argentino regula dos órbitas <strong>de</strong> responsabilidad: contractual y<br />

extracontractual; lo que permite diferenciar ambas categorías <strong>de</strong> responsabilidad es que<br />

en la primera, la específica antijuridicidad resi<strong>de</strong> en el incumplimiento <strong>de</strong> una obligación<br />

originada en un contrato válido.<br />

Los supuestos <strong>de</strong> responsabilidad precontractual, en cambio, entrañan la<br />

existencia <strong>de</strong> un “contacto”entre interesados “en vista <strong>de</strong> un contrato”, el cual no alcanza<br />

a perfeccionarse o <strong>de</strong>semboca en una invali<strong>de</strong>z; falta, entonces, el presupuesto <strong>de</strong> un<br />

incumplimiento contractual, discutiéndose la naturaleza <strong>de</strong> la responsabilidad<br />

precontractual.<br />

Está claro que encuadrar un supuesto <strong>de</strong> responsabilidad precontractual en la<br />

órbita contractual o extracontractual, tiene, por lo menos, dos consecuencias prácticas<br />

<strong>de</strong> importancia: el plazo <strong>de</strong> prescripción y la extensión <strong>de</strong>l resarcimiento aplicables al<br />

caso. Los casos que integran la responsabilidad precontractual no encuentran cabida<br />

en la responsabilidad contractual, toda vez que ésta presupone la existencia <strong>de</strong> un<br />

contrato válido y perfeccionado y ninguno <strong>de</strong> estos presupuestos se da en los casos <strong>de</strong><br />

responsabilidad in contrahendo, los que, por <strong>de</strong>finición, importan la inexistencia <strong>de</strong> un<br />

vínculo preexistente entre las partes.<br />

Si el contrato se perfeccionó, pero es nulo o anulable, no existe responsabilidad<br />

contractual, ya que, por disposición expresa <strong>de</strong>l art. 1.065, la acción <strong>de</strong> daños y perjuicios<br />

por culpa en la frustración <strong>de</strong>l contrato se rige por los principios <strong>de</strong> la responsabilidad<br />

aquiliana.<br />

Más nítida resulta aún la situación cuando el contrato no alcanzó siquiera a<br />

19<br />

Brebbia, Roberto, op.cit. pág.85/86<br />

20<br />

Trigo Represas, Félix, López Mesa, Marcelo, “Tratado <strong>de</strong> responsabilidad civil”,<br />

Bs.As.La.Ley 2004, TA.II,pág.731/732


Jurispru<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> <strong>Mendoza</strong> 197<br />

perfeccionarse, como suce<strong>de</strong> en los casos <strong>de</strong> revocación <strong>de</strong> la oferta, retiro sin causa<br />

justificada <strong>de</strong> las tratativas, etcétera.<br />

No queda, en consecuencia, otra alternativa que enten<strong>de</strong>r que son aplicables<br />

supletoriamente a los supuestos <strong>de</strong> responsabilidad precontractual los principios <strong>de</strong> la<br />

responsabilidad en general, entendidos como sistema único, y <strong>de</strong> la responsabilidad<br />

extracontractual, en especial.<br />

Ello no quita que todo lo relativo a la obligación <strong>de</strong> resarcir en el periodo<br />

precontractual revista caracteres específicos, los que <strong>de</strong>terminan la autarquía <strong>de</strong> la<br />

responsabilidad in contrahendo como categoría doctrinaria.<br />

En el Derecho Argentino, Spota y Alterini opinan que los principios <strong>de</strong> la<br />

responsabilidad contractual, al ser aplicables a los actos unilaterales por vía <strong>de</strong> analogía<br />

(art. 16 <strong>de</strong>l Código Civil), compren<strong>de</strong>n los casos <strong>de</strong> responsabilidad precontractual.<br />

Un sólido argumento en contra <strong>de</strong> esta posición gira en torno a lo dispuesto por<br />

el art. 1.065 <strong>de</strong>l Código Civil: los contratos nulos o anulables producen los efectos <strong>de</strong> los<br />

actos ilícitos, o <strong>de</strong> los hechos en general, cuyas consecuencias <strong>de</strong>ben ser reparadas.<br />

Si en este caso que bor<strong>de</strong>a los límites <strong>de</strong> la responsabilidad contractual, la ley<br />

dispone que se apliquen los principios <strong>de</strong> la responsabilidad extracontractual, con mayor<br />

razón aún será obligatoria esta aplicación a supuestos en los cuales todavía no ha habido<br />

contrato. 21<br />

En la jurispru<strong>de</strong>ncia, se ha afirmado que “<strong>de</strong>riva <strong>de</strong> la culpa precontractual o in<br />

contrahendo, la responsabilidad <strong>de</strong> la municipalidad por el <strong>de</strong>creto que arbitrariamente<br />

disponía la anulación <strong>de</strong> una licitación que no presentaba ningún vicio <strong>de</strong> ilegitimidad,<br />

y que en se<strong>de</strong> judicial se anula. Tal responsabilidad es regida por las normas atinentes<br />

a la culpa extracontractual o aquiliana, esto es, los arts. 1066, 1109 y correlativos <strong>de</strong>l<br />

Código Civil”. 22<br />

Por último, al tratar el régimen aplicable a la responsabilidad precontractual, no<br />

pue<strong>de</strong> soslayarse que, <strong>de</strong> configurarse un supuesto <strong>de</strong> responsabilidad precontractual en<br />

el marco <strong>de</strong> una relación <strong>de</strong> consumo, la normativa aplicable será la ley 24.240 y el art.<br />

23<br />

42 <strong>de</strong> la Constitución Nacional ; asimismo, es necesario aclarar que la ley 24.240, si<br />

21<br />

Brebbia, Roberto, op.cit, pág.89/90<br />

22<br />

CNCiv Sala A, octubre 21 1976, ED,74-291. También se ha precisado que “la<br />

responsabilidad precontractual carece <strong>de</strong> base legal específica, pero ha sido remitida a los<br />

principios genéricos previstos por el artículo 1109 y concs.<strong>de</strong>l C.C.” (CNCiv, Sala F, febrero<br />

18,1982, ED, 99-653)<br />

23<br />

La Constitución Nacional en su art.42 establece una noción más amplia <strong>de</strong><br />

consumidor y usuario abarcando el ámbito contractual y extracontractual, al hablar en forma<br />

genérica <strong>de</strong> relación <strong>de</strong> consumo, otorgándole a aquellos el <strong>de</strong>recho a la protección <strong>de</strong> su salud,


198<br />

Jurispru<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> <strong>Mendoza</strong><br />

bien <strong>de</strong>limita el campo <strong>de</strong> aplicación en los arts. 1 y 2 a los contratos <strong>de</strong> consumo, en los<br />

casos <strong>de</strong> responsabilidad, no encuadra totalmente en las tradicionales órbitas <strong>de</strong><br />

responsabilidad contractual o extracontractual.<br />

Los daños in<strong>de</strong>mnizables en materia <strong>de</strong> responsabilidad precontractual.<br />

Según la clásica distinción propuesta por Ihering, las hipótesis <strong>de</strong><br />

responsabilidad precontractual se caracterizan por la calidad <strong>de</strong>l daño resarcible: ésta se<br />

relaciona con el <strong>de</strong>nominado interés negativo o <strong>de</strong> confianza, en contraposición al interés<br />

positivo o <strong>de</strong> cumplimiento, que constituye el objeto <strong>de</strong> in<strong>de</strong>mnización en los supuestos<br />

<strong>de</strong> responsabilidad contractual.<br />

El daño al interés positivo tiene por base la vali<strong>de</strong>z <strong>de</strong>l contrato y compren<strong>de</strong><br />

todo lo que una <strong>de</strong> las partes obtendría si el contrato se cumple.<br />

En cambio, el daño al interés negativo supone la nulidad o el no<br />

perfeccionamiento <strong>de</strong> un contrato y consiste en la situación en que una <strong>de</strong> las partes se<br />

encontraría si esa negociación fracasada no hubiese acaecido.<br />

En la primera hipótesis, el daño se <strong>de</strong>riva <strong>de</strong>l incumplimiento <strong>de</strong> un contrato<br />

válido; en la segunda, <strong>de</strong>l hecho <strong>de</strong> haber confiado en la vali<strong>de</strong>z o en el<br />

perfeccionamiento <strong>de</strong>l contrato, y <strong>de</strong> allí la natural consecuencia: la parte que no cumple<br />

con un contrato válido, está obligada a in<strong>de</strong>mnizar el daño en la medida necesaria que<br />

asegure a la contraparte la misma situación patrimonial en que ésta se hallaría, si el<br />

contrato se hubiese cumplido.<br />

En cambio, el obligado a in<strong>de</strong>mnizar a otro por haber confiado en la vali<strong>de</strong>z o<br />

en el perfeccionamiento <strong>de</strong> un contrato que resultó anulado o se rompió la negociación,<br />

<strong>de</strong>be reintegrar a la otra parte a la situación en que ésta se encontraría si hubiese<br />

conocido la nulidad o la no conclusión. Este perjuicio se califica negativamente, en<br />

cuanto traduce el interés <strong>de</strong> que las negociaciones vanas, no hubiesen tenido lugar: id<br />

quod interest contractum initium non fuisse.<br />

No <strong>de</strong>be per<strong>de</strong>rse <strong>de</strong> vista que, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la concepción <strong>de</strong> Ihering, los supuestos<br />

<strong>de</strong> culpa in contrahendo dan lugar a una responsabilidad <strong>de</strong> naturaleza contractual; <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

seguridad e intereses económicos y a una información a<strong>de</strong>cuada y veraz, a la libertad <strong>de</strong> elección<br />

y a condiciones <strong>de</strong> trato equitativo y dignas. La relación jurídica <strong>de</strong> consumo es una <strong>de</strong>finición<br />

normativa y su extensión surge <strong>de</strong> los términos que la ley asigne a los elementos que la<br />

componene:sujetos, objeto y causa fuente. (Rinessi,Antonio Juan, “Caracterización y protección<br />

<strong>de</strong>l consumidor, La Ley 1996-E, pág.1264 y sgtes). Lorenzetti sostiene que la relación <strong>de</strong><br />

consunmo <strong>de</strong>be <strong>de</strong>finirse <strong>de</strong> modo que abarque todas las situaciones en que el sujeto es<br />

protegido, antes, durante y <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> contratar; cuando es dañado por un ilícito extracontractual<br />

o cuando es sometido a una práctica <strong>de</strong>l mercado; cuando actúa individualmente o cuando lo<br />

hace colectivamente. Siendo la relación <strong>de</strong> consumo el elemento que <strong>de</strong>ci<strong>de</strong> el ámbito <strong>de</strong><br />

aplicación <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho <strong>de</strong>l consumidor, <strong>de</strong>be compren<strong>de</strong>r todas las situaciones posibles.<br />

(Lorenzetti, Ricardo Luis, Consumidores, Santa Fe, Rubinzal Culzoni 2004).


Jurispru<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> <strong>Mendoza</strong> 199<br />

esta perspectiva, existe, pues, un mismo género <strong>de</strong> responsabilidad con diferentes<br />

manifestaciones, resultando conveniente, por tanto, diferenciarlas, en cuanto cada una<br />

<strong>de</strong> ellas tienen un distinto significado y contenido.<br />

Ahora bien, teniendo en cuenta que el resarcimiento no persigue ser fuente <strong>de</strong><br />

beneficios o lucros para el perjudicado, sino que tiene una función reparadora, no cabe,<br />

razonablemente, medir la in<strong>de</strong>mnización en términos <strong>de</strong> lucros y <strong>de</strong> ventajas, sino<br />

constituye una cuestión <strong>de</strong> restablecimiento <strong>de</strong> la posición <strong>de</strong> damnificado a través <strong>de</strong> la<br />

enmienda <strong>de</strong> las consecuencias perjudiciales acaecidas.<br />

Juega aquí la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> reparación integral <strong>de</strong> los perjuicios injustamente sufridos<br />

por la víctima en la etapa precontractual.<br />

Así, para <strong>de</strong>terminar la medida <strong>de</strong>l daño resarcible en las hipótesis <strong>de</strong><br />

responsabilidad precontractual, <strong>de</strong>be tomarse como punto <strong>de</strong> referencia la conducta<br />

concreta que ocasiona el perjuicio y la conexión causal entre el daño y ese<br />

comportamiento.<br />

Des<strong>de</strong> este punto <strong>de</strong> vista, no existe razón vale<strong>de</strong>ra para utilizar como tope al<br />

interés positivo, a los fines <strong>de</strong> cuantificar el daño resarcible en los supuestos <strong>de</strong><br />

responsabilidad precontractual.<br />

En abstracto, es posible pensar que las consecuencias <strong>de</strong> la responsabilidad por<br />

incumplimiento <strong>de</strong> un contrato perfeccionado válidamente resultarán más gravosas que<br />

24<br />

las provocadas por la responsabilidad precontractual, hipotéticamente confrontadas.<br />

En <strong>de</strong>finitiva, y tal como se sostuviera en V Jornadas Bonaerenses <strong>de</strong> Derecho<br />

Civil, son in<strong>de</strong>mnizables todos los daños patrimoniales y morales, vinculados en relación<br />

<strong>de</strong> causalidad a<strong>de</strong>cuada con el hecho generador <strong>de</strong> responsabilidad, sin necesidad <strong>de</strong><br />

recurrir, con carácter necesario, a la clásica distinción entre daño al interés positivo y<br />

daño al interés negativo.<br />

24<br />

Aparicio,Juan, “Contratos”, Bs.As., Hammurabi 1997, T.II pág.356 y sgtes.


200<br />

Jurispru<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> <strong>Mendoza</strong><br />

UN REMEDIO EFICAZ CONTRA LA VIOLENCIA FAMILIAR:<br />

“LAS MEDIDAS TUTELARES”<br />

1<br />

por Rodolfo Gabriel Díaz<br />

Una cuestión <strong>de</strong> Derechos Humanos.<br />

La consecuencia más dramática <strong>de</strong> la violencia familiar importa la negación <strong>de</strong><br />

los <strong>de</strong>rechos humanos fundamentales <strong>de</strong> las víctimas. Los instrumentos internacionales<br />

en materia <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos humanos, como por ejemplo la Declaración Universal <strong>de</strong> los<br />

Derechos Humanos <strong>de</strong> 1948, la Convención sobre la Eliminación <strong>de</strong> Todas las Formas<br />

<strong>de</strong> Discriminación contra la Mujer adoptada en 1979 y la Convención <strong>de</strong> los Derechos<br />

<strong>de</strong>l Niño <strong>de</strong> 1989 -con rango constitucional- afirman el principio <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos y<br />

liberta<strong>de</strong>s fundamentales para todo ser humano. Las dos últimas Convenciones se<br />

inspiran en una concepción amplia <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos humanos que va mucho más allá <strong>de</strong><br />

los <strong>de</strong>rechos civiles y políticos, cubriendo cuestiones <strong>de</strong> importancia vital como la<br />

sobrevivencia económica, la salud y la educación, que afectan la calidad <strong>de</strong> vida<br />

cotidiana <strong>de</strong> la mayor parte <strong>de</strong> las mujeres y los niños.<br />

Ambas Convenciones Internacionales, a<strong>de</strong>más, invocan el <strong>de</strong>recho a la<br />

protección contra los abusos a los <strong>de</strong>rechos humanos <strong>de</strong> sus titulares. La fuerza <strong>de</strong> estos<br />

tratados resi<strong>de</strong> en el consenso internacional y en la noción <strong>de</strong> que es necesario erradicar<br />

todas las prácticas que perjudiquen a las mujeres y a los niños.<br />

Sin dudas, la violencia doméstica constituye una violación <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos<br />

humanos, tanto cuando la cometen los individuos como cuando el Estado no asegura que<br />

los responsables <strong>de</strong> dicha violencia no que<strong>de</strong>n impunes. Sin embargo, las políticas y la<br />

inercia <strong>de</strong>l Estado a menudo conducen a que las violencias cometidas en la esfera<br />

doméstica sean toleradas e incluso contribuyen a su supervivencia.<br />

La justicia <strong>de</strong> protección <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos:<br />

De allí, la necesidad <strong>de</strong> trabajar sobre aspectos vinculados con las llamadas<br />

medidas tutelares, aquellas disposiciones que adopta el juez <strong>de</strong> familia en turno tutelar<br />

a fin <strong>de</strong> poner fin a los episodios <strong>de</strong> violencia <strong>de</strong> que resultan víctimas miembros <strong>de</strong>l<br />

grupo familiar.<br />

Se trata <strong>de</strong> medidas o disposiciones que tien<strong>de</strong>n a la protección <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos y en<br />

este sentido se <strong>de</strong>staca la primera función <strong>de</strong>l juez <strong>de</strong> familia que <strong>de</strong>be otorgar a los<br />

miembros <strong>de</strong> la familia cuyos <strong>de</strong>rechos han sido violados la posibilidad <strong>de</strong> recuperar la<br />

condición jurídica que les correspon<strong>de</strong>.<br />

1<br />

Abogado. Especialista en Derecho <strong>de</strong> Familia. Profesor en CienciasJurídicas. Secretario <strong>de</strong>l<br />

4to.Juzgado <strong>de</strong> Familia <strong>de</strong> <strong>Mendoza</strong>.


Jurispru<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> <strong>Mendoza</strong> 201<br />

Este Juez <strong>de</strong> familia en turno tutelar ejerce su jurisdicción para proteger y<br />

resguardar los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> los niños en las medidas que adopta en forma ininterrumpida<br />

durante su turno y aún fuera <strong>de</strong>l horario común <strong>de</strong> atención al público.<br />

Durante el turno tutelar, actúa por <strong>de</strong>nuncias que recibe <strong>de</strong> víctimas, policías,<br />

efectores <strong>de</strong> la salud, miembros <strong>de</strong> los establecimientos educativos y aún por<br />

presentaciones arribadas en forma anónima.<br />

¿Cuándo interviene el juez <strong>de</strong> familia?<br />

Es <strong>de</strong>cir que está en forma permanente asumiendo la responsabilidad tuitiva<br />

como funcionario <strong>de</strong>l Estado al que se le ha asignado esa función.<br />

Ahora bien, ¿cuándo interviene este juez <strong>de</strong> familia en turno tutelar? A esta<br />

pregunta respon<strong>de</strong> el art. 53 <strong>de</strong> la ley 6354, llamada ley <strong>de</strong> niñez y adolescencia.<br />

Inc. a) cuando el menor o incapaz resultare víctima <strong>de</strong> una infracción a las<br />

normas penales, <strong>de</strong> faltas o contravenciones cometidas por sus padres, tutor, guardador<br />

o cualquier otra persona que lo tenga a su cargo;<br />

Según la norma, el juez interviene cuando las personas que naturalmente están<br />

llamadas a brindar protección y contención al niño son precisamente quienes ejercen el<br />

maltrato sobre los menores. Se trata <strong>de</strong> <strong>de</strong>litos o contravenciones en el sentido penal <strong>de</strong>l<br />

término, pero que al tratarse <strong>de</strong> relaciones familiares, el concepto se amplía e incluye<br />

todo<br />

tipo <strong>de</strong> malos tratos que provoquen un daño físico, psíquico, etc.<br />

b) cuando resulte necesario <strong>de</strong>cidir sobre la situación familiar <strong>de</strong> menores o<br />

incapaces en caso que los mismos hubieran sufrido o pudieran sufrir perjuicio por abuso<br />

físico o mental, <strong>de</strong>scuido o trato negligente, malos tratos, explotación, mientras se<br />

encuentra bajo la custodia <strong>de</strong> los padres, tutor, guardador o cualquier otra persona que<br />

lo tenga a su cargo.<br />

La ley incluye en este inciso el concepto <strong>de</strong> riesgo, y manda al juez a intervenir<br />

en la situación familiar <strong>de</strong>l niño cuando éste pueda llegar a sufrir un daño, cuando el<br />

menor se encuentra en situación <strong>de</strong> peligro provocada por sus padres (o representantes)<br />

o bien por otras personas ajenas a la familia, y no cuenta con la contención familiar.<br />

c) cuando la salud, seguridad o integridad física o mental <strong>de</strong> menores o incapaces<br />

se hallara comprometida por hechos o actos propios o llevados a cabo en contra <strong>de</strong>l<br />

interés superior <strong>de</strong> los mismos; y,<br />

Se trata <strong>de</strong> aquellos hechos que el niño o adolescente realiza en contra <strong>de</strong> su<br />

propia integridad, por ej. drogarse, abusar <strong>de</strong> bebidas alcohólicas, etc.<br />

Este apartado ha <strong>de</strong> enten<strong>de</strong>rse en concordancia con el que sigue, y en<br />

consecuencia, el juez <strong>de</strong> familia en turno tutelar interviene cuando el menor incurre en<br />

esos hechos y el grupo familiar no ejerce la contención a<strong>de</strong>cuada. Así, por ejemplo si el<br />

joven es drogadicto pero sus padres lo asisten, lo llevan a programas especializados para


202<br />

Jurispru<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> <strong>Mendoza</strong><br />

que “salga <strong>de</strong> la droga”, etc, no correspon<strong>de</strong> la intervención judicial, salvo que los<br />

esfuerzos <strong>de</strong> los padres no alcancen.<br />

d) cuando por razones <strong>de</strong> orfandad, ausencia o impedimento legal <strong>de</strong> padres,<br />

tutor o guardador, sea necesaria la adopción <strong>de</strong> medidas con el fin <strong>de</strong> otorgar certeza a<br />

los atributos <strong>de</strong> la personalidad.<br />

En este inciso se acentúa el carácter <strong>de</strong> subsidiario que presenta la intervención<br />

<strong>de</strong>l juez en turno tutelar, vale <strong>de</strong>cir que el juez interviene siempre y cuando los padres<br />

(o representantes) <strong>de</strong>l niño estén ausentes o por diversos motivos no puedan ejercer la<br />

contención <strong>de</strong> sus hijos.<br />

Si el chico consume drogas, pero el papá lo lleva a un centro <strong>de</strong> atención a las<br />

adicciones, a que realice un tratamiento, etc, el juez no interviene. Es <strong>de</strong>stacable este<br />

carácter subsidiario <strong>de</strong> la intervención estatal a través <strong>de</strong> la justicia, que interviene en<br />

tanto exista situación <strong>de</strong> vulnerabilidad y al mismo tiempo la familia no pueda solucionar<br />

el problema por sus propios medios.<br />

Es que la familia cuenta con mecanismos propios <strong>de</strong> solución <strong>de</strong> los conflictos,<br />

y en tal sentido el estado no <strong>de</strong>be transformarse en un gendarme inmiscuído en la<br />

intimidad <strong>de</strong>l grupo familiar, ya que esta intervención pue<strong>de</strong> llegar a causar más daño al<br />

neutralizar los mecanismos naturales <strong>de</strong> solución <strong>de</strong> los conflictos con que cuenta la<br />

familia.<br />

El Juez <strong>de</strong> familia interviene a<strong>de</strong>más, en los casos previstos en la ley <strong>de</strong> violencia<br />

familiar Nº 6.672. La diferencia fundamental está dada porque en la situación <strong>de</strong>l<br />

maltrato aparezca una persona mayor <strong>de</strong> edad o un menor, en el primer caso, la<br />

competencia queda habilitada por la ley 6.672 y en el segundo caso, por las disposiciones<br />

<strong>de</strong>l art. 53 <strong>de</strong> la ley 6.354, y en aquel caso el juez interviene a petición (<strong>de</strong>manda) <strong>de</strong> la<br />

persona víctima <strong>de</strong> violencia, mientras que tratándose <strong>de</strong> niños o adolescentes, el juez<br />

toma intervención <strong>de</strong> oficio ante la <strong>de</strong>nuncia <strong>de</strong> cualquier persona, incluso a raíz <strong>de</strong> las<br />

realizadas en forma anónima.<br />

Por otro lado, es importante a esta altura, <strong>de</strong>stacar que la competencia <strong>de</strong>l juez<br />

<strong>de</strong> familia es restringida y acotada, y por ello <strong>de</strong> interpretación restrictiva. Esto significa<br />

que más allá <strong>de</strong> los supuestos en que la ley autoriza la intervención judicial, el juez no<br />

pue<strong>de</strong> inmiscuirse en la situación familiar, porque al hacerlo incurre en una injerencia<br />

arbitraria e ilegitima. Aquí se incluyen situaciones <strong>de</strong> pobreza, por ejemplo.<br />

El procedimiento:<br />

Hemos intentado aclarar qué es una medida tutelar y en qué casos ha <strong>de</strong> darse<br />

intervención al juez <strong>de</strong> familia encargado por la ley <strong>de</strong> aplicarlas, pero es necesario<br />

analizar el proceso por el que transitan las medidas tutelares.<br />

Sin duda el tema se inscribe <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la llamada teoría general <strong>de</strong> los procesos<br />

urgentes. Y es que, en este tema más que nunca, la justicia lenta, la que llega tar<strong>de</strong>, <strong>de</strong>ja


Jurispru<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> <strong>Mendoza</strong> 203<br />

<strong>de</strong> ser justicia.<br />

Es que el factor tiempo en ciertos procesos judiciales adquiere elemental<br />

importancia, sobre todo cuando los <strong>de</strong>rechos discutidos en ellos son esenciales al ser<br />

2<br />

humano. Sostiene Kielmanovich que el factor tiempo se constituye en una nota <strong>de</strong><br />

dramática importancia e insoslayable consi<strong>de</strong>ración en y para el proceso judicial, pues<br />

la función jurisdiccional no se agota en la simple, nominal o abstracta <strong>de</strong>claración <strong>de</strong>l<br />

<strong>de</strong>recho en <strong>de</strong>bate sino en su efectivo restablecimiento, teniendo en cuenta que una<br />

<strong>de</strong>cisión inoportuna o tardía equivale, las más <strong>de</strong> las veces, a la inexistencia <strong>de</strong>l mismo,<br />

<strong>de</strong>l mismo modo que una resolución oportuna pero <strong>de</strong> imposible cumplimiento resulta<br />

frustratoria <strong>de</strong> su reconocimiento . Esto se pone en evi<strong>de</strong>ncia cuando los <strong>de</strong>rechos en<br />

discusión se refieren a valores trascen<strong>de</strong>ntes al hombre que hacen a su propia dignidad,<br />

como su vida, su integridad psicofísica, su intimidad, su libertad, etc. Esos son los bienes<br />

que se ven afectados generalmente en los casos <strong>de</strong> violencia intrafamiliar.<br />

Es públicamente conocido lo conmocionante y <strong>de</strong>vastador que pue<strong>de</strong> ser este<br />

fenómeno para sus víctimas y cuáles son las secuelas -tanto psicológicas como físicasque<br />

pue<strong>de</strong> arrastrar cuando logra controlarse antes <strong>de</strong> terminar con la vida <strong>de</strong> alguno <strong>de</strong><br />

los involucrados (ya sea la víctima o el victimario). Es por eso que el juzgador y el<br />

legislador no pue<strong>de</strong>n <strong>de</strong>sconocer la necesidad <strong>de</strong> crear vías alternativas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> lo<br />

procedimental que permitan poner fin a estas situaciones en forma inmediata y expedita.<br />

Los episodios <strong>de</strong> violencia suelen ser cada vez más graves pudiendo llegar a producir<br />

lesiones irreparables.<br />

Una valiosa guía, en este sentido, la propone la Suprema Corte <strong>de</strong> Justicia <strong>de</strong><br />

<strong>Mendoza</strong> en cuanto ha entendido que las medidas <strong>de</strong> seguridad previstas en la ley <strong>de</strong><br />

violencia respon<strong>de</strong>n a las nuevas concepciones en la materia, que aconsejan más la<br />

protección <strong>de</strong> la víctima que la sanción al agresor, pudiendo afirmarse que dicho<br />

principio se constituye en rector para la adopción <strong>de</strong> toda medida tutelar.<br />

De allí, pues que con relación a la prueba, el peticionante no se vea obligado a<br />

<strong>de</strong>mostrar el peligro en la <strong>de</strong>mora y la verosimilitud <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho invocado con el alcance<br />

con que se exige en las medidas precautorias. Es que la sospecha <strong>de</strong> la existencia <strong>de</strong><br />

malos tratos autoriza al juez al dictado <strong>de</strong> medidas urgentes, <strong>de</strong>stinadas a poner fin a la<br />

situación <strong>de</strong> riesgo <strong>de</strong>nunciada.<br />

En otras palabras, no pue<strong>de</strong> exigirse al <strong>de</strong>nunciante que acredite la verosimilitud<br />

<strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho, el peligro en la <strong>de</strong>mora y preste contracautela con el mismo rigor que se<br />

exige para el caso <strong>de</strong> las medidas cautelares en el Derecho <strong>de</strong> Familia, y mucho menos<br />

2000<br />

2<br />

Kielmanovich Jorge L., Medidas Cautelares, Edit.Rubinzal Culzoni, pág.14, año


204<br />

Jurispru<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> <strong>Mendoza</strong><br />

3<br />

con el que se exige para las medidas cautelares en general . Por el contrario, frente a esa<br />

sospecha fundada, el tribunal <strong>de</strong>be flexibilizar las exigencias.<br />

Por otro lado, las normas <strong>de</strong> procedimiento en materia <strong>de</strong> medidas <strong>de</strong> protección<br />

contra la violencia no pue<strong>de</strong>n, en modo alguno, importar trabas a las víctimas para<br />

obtener un pronunciamiento rápido que llegue a tiempo.<br />

Pero, en concreto: ¿Cuál es procedimiento urgente que tiene diseñado la ley <strong>de</strong><br />

minoridad y familia? Lo encontramos en el art. 104 <strong>de</strong> la ley 6.354.<br />

En forma previa a la adopción <strong>de</strong> medidas tutelares, el juez <strong>de</strong> familia, <strong>de</strong> oficio<br />

o a pedido <strong>de</strong> parte, siempre que ello fuera posible en virtud <strong>de</strong> las circunstancias <strong>de</strong>l<br />

caso, recabará información <strong>de</strong> las partes, <strong>de</strong>l Cuerpo Auxiliar Interdisciplinario (C.A.I.),<br />

organismos pertinentes, los elementos <strong>de</strong> juicio que consi<strong>de</strong>re necesarios para resolver<br />

la medida.<br />

Ante los hechos <strong>de</strong>nunciados, el Juez <strong>de</strong>be contar con los elementos necesarios<br />

para que él se ilustre <strong>de</strong> la verda<strong>de</strong>ra situación por la que está atravesando la víctima,<br />

para no tomar una medida que no responda a la protección integral <strong>de</strong>l niño o<br />

adolescente, para lo cual cuenta con Cuerpo Auxiliar Interdisciplinario (C.A.I.) que<br />

funciona en la órbita <strong>de</strong>l <strong>Po<strong>de</strong>r</strong> <strong>Judicial</strong>, está integrado por profesionales pertenecientes<br />

a los distintos disciplinas: médicos clínicos y psiquiátricos, psicólogos y profesionales<br />

<strong>de</strong>l trabajo social.<br />

Este equipo funciona a través <strong>de</strong> turnos, asesorando e informando al juez en<br />

turno tutelar, a través <strong>de</strong> sus pericias permanentes que se traducen en diagnósticos <strong>de</strong> la<br />

situación social, médica y psicológica, <strong>de</strong> las víctimas y victimarios. No se realizan<br />

tratamientos <strong>de</strong> patologías ni médicas ni psicológicas. Se reciben centenares <strong>de</strong> <strong>de</strong>nuncias<br />

por día, lo cual imposibilita al Juez dirigirse a los lugares don<strong>de</strong> se producen los hechos,<br />

por lo que cuenta con el auxilio <strong>de</strong> un trabajador social que se dirige al lugar, para<br />

recabar los datos <strong>de</strong>l grupo familiar, a través <strong>de</strong> los vecinos, escuelas, centro <strong>de</strong> salud,<br />

es <strong>de</strong>cir que en sus informes el juez se recrea la situación, en el escenario <strong>de</strong> los hechos<br />

con sus protagonistas tal cual son, pudiendo adoptar las medidas que responda a su<br />

situación particular evitando la generalización y tomar medidas que no responda al valor<br />

justicia. También contará el juez <strong>de</strong> familia con el aporte <strong>de</strong> las partes que, como<br />

emergentes <strong>de</strong> una situación <strong>de</strong> violencia, <strong>de</strong>ben ser instadas a que presenten las pruebas<br />

necesarias para que el juez tome la media <strong>de</strong> protección a<strong>de</strong>cuada, entonces ellas aportan<br />

testigos, informes psicológicos, escolares, médicos, etc.<br />

También existen numerosos organismos que son un auxilio indispensable para<br />

el juez, y lo encuentra en las re<strong>de</strong>s sociales, y familiares que ro<strong>de</strong>an por ej: al niño<br />

maltratado<br />

3<br />

Di Lella, Pedro y Di Lella Pedro (h) La ley <strong>de</strong> protección contra la violencia familiar<br />

<strong>de</strong> la provincia <strong>de</strong> Bs.As. J.A. 2000-II-1269.


Jurispru<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> <strong>Mendoza</strong> 205<br />

Uno <strong>de</strong> esos organismos es el Equipo Interdisciplinario <strong>de</strong> Preadmisión: <strong>de</strong>ntro<br />

<strong>de</strong> la Dirección <strong>de</strong> Familia, funciona este programa que es integrado por profesionales<br />

<strong>de</strong> distintas disciplinas ( psicólogos, trabajadores sociales, abogados, etc.), y comienza<br />

su accionar en la generalidad <strong>de</strong> los casos por <strong>de</strong>rivación judicial, y su función es la<br />

búsqueda <strong>de</strong> la red familiar o comunitaria <strong>de</strong> niños y adolescentes, que por<br />

circunstancias dramáticas <strong>de</strong> su vida no poseen protección <strong>de</strong> sus representantes legales<br />

o <strong>de</strong> aquellas personas que están llamadas por naturaleza al cuidado <strong>de</strong> los niños, es <strong>de</strong>cir<br />

cuando su familia se ha tornado peligrosa para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l niño. la finalidad <strong>de</strong>l<br />

equipo es encontrar estrategias <strong>de</strong> contención en el medio familiar o comunitarios <strong>de</strong>l<br />

niño o adolescente en riesgo a los efectos <strong>de</strong> evitar el albergue <strong>de</strong> los mismos en macro<br />

hogares o mini hogares que <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>n <strong>de</strong> la dirección <strong>de</strong> familia.<br />

Otro organismo es el que organiza el Programa <strong>de</strong> Atención Integral al Maltrato<br />

<strong>de</strong> Niñez y Adolescencia, Ley 6.551.<br />

También podrá recabar información <strong>de</strong> Centros <strong>de</strong> salud, postas sanitarias,<br />

hospitales, escuelas, municipalida<strong>de</strong>s, etc.<br />

Por lo tanto, luego que el juez se ha imbuido y conoce la situación puntual por<br />

la que está atravesando un niño o adolescente, es <strong>de</strong>cir el juez ha tomado un<br />

conocimiento acabado <strong>de</strong> la situación, <strong>de</strong>be dictar un veredicto <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> las 24 horas,<br />

y lo <strong>de</strong>berá fundar en un plazo <strong>de</strong> tres días.<br />

Las medidas <strong>de</strong> protección en particular<br />

Para finalizar, este juez que interviene en los casos que la ley le or<strong>de</strong>na para<br />

satisfacer necesida<strong>de</strong>s a los miembros <strong>de</strong> un grupo familiar cuyos <strong>de</strong>rechos se encuentran<br />

vulnerados mediante el procedimiento que vimos, ¿qué medidas adoptará?<br />

La ley 6.354, nos proporciona el art. 180, que ejemplifica distintas medidas <strong>de</strong><br />

protección que el juez pue<strong>de</strong> adoptar. Es <strong>de</strong> <strong>de</strong>stacar que la nómina <strong>de</strong> las mismas no es<br />

taxativa, no prohíbe al juez tomar otras medidas, muy por el contrario el juez tiene las<br />

faculta<strong>de</strong>s <strong>de</strong> diseñar en cada caso soluciones que hagan cesar el daño que se cierne sobre<br />

las víctimas <strong>de</strong> maltrato u otra situación <strong>de</strong> riesgo.<br />

Las mismas pue<strong>de</strong>n ser:<br />

- orientación a los padres a los efectos que ejerciten las obligaciones <strong>de</strong>rivadas <strong>de</strong><br />

su calidad <strong>de</strong> tales.<br />

- seguimiento y apoyo <strong>de</strong>l niño y su familia.<br />

- entrega <strong>de</strong>l niño o adolescente a sus padres con supervisión.<br />

- inclusión en programas oficiales y comunitarios <strong>de</strong> protección a la familia y al<br />

niño o adolescente.<br />

- solicitud <strong>de</strong> tratamiento médico, psicológico o psiquiátrico, <strong>de</strong><br />

droga<strong>de</strong>pendientes o alcohólicos<br />

- colocación <strong>de</strong>l niño o adolescente en régimen <strong>de</strong> guarda.<br />

- abstención <strong>de</strong>l consumo <strong>de</strong> bebidas alcohólicas y <strong>de</strong> sustancias prohibidas o sin


206<br />

Jurispru<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> <strong>Mendoza</strong><br />

serlos sean consi<strong>de</strong>radas inconvenientes.<br />

- alojamiento en establecimientos <strong>de</strong> atención oficiales o comunitarios. la medida<br />

prevista en este inciso es <strong>de</strong> carácter excepcional y provisorio, como última instancia <strong>de</strong><br />

contención y sin que implique restricción a la libertad, hasta tanto el niño sea <strong>de</strong>rivado<br />

a programas especiales.<br />

Por otro lado el art. 181 a<strong>de</strong>lanta que en las medidas <strong>de</strong> protección, el Juez <strong>de</strong>be<br />

perseguir el fortalecimiento <strong>de</strong> los vínculos familiares y comunitarios, por ejemplo, la<br />

orientación a los padres, la entrega en guarda a un miembro <strong>de</strong> la familia, el seguimiento<br />

y control, la inclusión <strong>de</strong>l niño en programas <strong>de</strong> protección o tratamientos psicológicos<br />

o médicos.<br />

Cuando esas medidas no alcancen y los <strong>de</strong>rechos siguen en peligro, <strong>de</strong>bemos acudir<br />

a otro tipo <strong>de</strong> medidas que implican excluír al niño <strong>de</strong> esa vinculación con su familia.<br />

Es que a veces, la familia pue<strong>de</strong> encontrarse inmersa en una situación patológica que<br />

importe colocar al niño en peligro o agrave tal situación.<br />

Acá, aparece la colocación <strong>de</strong>l niño en guardas en programas especiales.<br />

Hablamos <strong>de</strong> la institucionalización <strong>de</strong>l niño que compren<strong>de</strong> la inclusión <strong>de</strong>l niño en<br />

los programas <strong>de</strong> Familias Cuidadoras, ama externas, egreso protegido, familias<br />

preferenciales, Avome (casa cuna) y en última instancia está el alojamiento en los<br />

hogares <strong>de</strong>pendientes <strong>de</strong> la Dirección <strong>de</strong> Familia, que siempre se imponen teniendo en<br />

mira la posibilidad <strong>de</strong> incluir al chico en alguno <strong>de</strong> los programas al que hice referencia<br />

antes.<br />

Estas medidas pue<strong>de</strong>n ser adoptadas en forma aislada, conjuntamente, modificarse o<br />

<strong>de</strong>jarse sin efecto.<br />

Es <strong>de</strong>cir que cada situación tutelar es un mundo y requiere <strong>de</strong> nuestra especial mirada<br />

para su solución. no hay un mo<strong>de</strong>lo, no hay recetas prestablecidas, las características y<br />

modalida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> cada caso exigen al Juez una actitud creativa en cuanto a las medidas<br />

y los recursos a utilizar. En este sentido, se <strong>de</strong>staca la red familiar y comunitaria don<strong>de</strong><br />

se inserta y <strong>de</strong>sarrolla el niño.<br />

Esta red, es un entramado <strong>de</strong> valores, i<strong>de</strong>as, creencias, significados, comportamientos<br />

y maneras <strong>de</strong> ser don<strong>de</strong> interactúan personas, vecinos, profesionales, instituciones, y que<br />

preexiste al conflicto, brinda las mejores condiciones para llevar a cabo y materializar<br />

las medidas <strong>de</strong> protección <strong>de</strong> las que vengo hablando.<br />

Lo que <strong>de</strong>bemos hacer es <strong>de</strong>velar o <strong>de</strong>scubrir, esa red siempre está, siempre existe<br />

alguien dispuesto a dar una mano, a contener o ayudar en <strong>de</strong>terminada situación. Esa red<br />

subyace a la cultura <strong>de</strong> cada Sociedad, <strong>de</strong> cada lugar, <strong>de</strong> cada barrio.<br />

Esta tarea es sin dudas ardua pero su resultado muy gratificante, ya que nos <strong>de</strong>vuelve<br />

la esperanza en la solidaridad <strong>de</strong>l ser humano, <strong>de</strong>stacándose el valor cooperación. No<br />

olvi<strong>de</strong>mos que todos somos parte <strong>de</strong> esa red, <strong>de</strong> alguna red comunitaria.<br />

Por lo expuesto y a modo <strong>de</strong> conclusión, todas estas situaciones <strong>de</strong> riesgos que en su<br />

mayoría implican situaciones <strong>de</strong> maltrato infanto-juvenil, conforman un “proceso<br />

complejo” que requiere <strong>de</strong> una integración <strong>de</strong> miradas y saberes <strong>de</strong> distintas disciplinas,<br />

dado que hay que atacar no sólo los efectos sino las causas <strong>de</strong>l mismo, para lo cual sólo<br />

se pue<strong>de</strong>n lograr medidas <strong>de</strong> protección eficaces, a través <strong>de</strong>l trabajo interdisciplinario<br />

y comunitario - social.


Jurispru<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> <strong>Mendoza</strong> 207<br />

LAS EMERGENCIAS CONSTITUCIONALES EN LOS SIGLOS XIX Y XX<br />

por Juan Fernando Armagnague<br />

INTRODUCCIÓN<br />

Si analizamos retrospectivamente la situación institucional <strong>de</strong> Argentina,<br />

observaremos que prácticamente hemos vivido en emergencias, algunas <strong>de</strong> ellas<br />

políticas (caso <strong>de</strong> las interrupciones militares) y también económicas. Es una<br />

variada gama <strong>de</strong> anormalida<strong>de</strong>s que hemos sufrido todos los argentinos.<br />

La palabra emergencia significa “emerger”, es <strong>de</strong>cir salir a la superficie y<br />

como bien ha señalado Carl Friedrich, la emergencia <strong>de</strong>be ser <strong>de</strong> carácter<br />

excepcional y que realmente pongan en peligro la continuidad <strong>de</strong>l sistema.<br />

Bielsa, por su parte, <strong>de</strong>fine a la emergencia como aquella que “consi<strong>de</strong>ra<br />

una necesidad colectiva, súbita, grave, que <strong>de</strong>be satisfacerse con disposiciones que<br />

faltan en la legislación y que pue<strong>de</strong>n apartarse <strong>de</strong> los principios generales <strong>de</strong>l<br />

<strong>de</strong>recho positivo”, <strong>de</strong>biendo enten<strong>de</strong>rse que cuando se dice “sistema positivo,<br />

recuerda, es que <strong>de</strong>bemos tener presente que el imperio total <strong>de</strong> la Constitución,<br />

sus po<strong>de</strong>res, <strong>de</strong>claraciones y garantías no cesan ni aún en el estado <strong>de</strong> necesidad,<br />

al menos por los procedimientos <strong>de</strong> <strong>de</strong>recho” (1).<br />

Linares Quintana sostiene que las leyes <strong>de</strong> emergencia, “al satisfacer a una<br />

necesidad colectiva súbita, grave, acci<strong>de</strong>ntal, pue<strong>de</strong>n consistir en normas en ese<br />

momento inexistentes en la legislación, pue<strong>de</strong>n apartarse <strong>de</strong> los principios<br />

generales <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho positivo, pero siempre encuadrado <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la armazón<br />

constitucional <strong>de</strong> la República.<br />

Jamás, señala Linares Quintana, la emergencia pue<strong>de</strong> justificar la violación<br />

a la Constitución (2).<br />

Por su parte el maestro español García Pelayo nos hace recordar en su<br />

trascen<strong>de</strong>nte obra “Derecho Constitucional Comparado”, al dictador <strong>de</strong> Roma<br />

cuyo plazo <strong>de</strong> mandato era escasamente <strong>de</strong> seis meses para or<strong>de</strong>nar las<br />

instituciones romanas <strong>de</strong>terioradas por la crisis. Pero no sólo es historia, sino que<br />

el profesor García Pelayo <strong>de</strong>fine las emergencias como “situaciones <strong>de</strong> excepción,<br />

singulares, originales y previsibles” (3).<br />

En nuestro caso, Dalla Vía señala que nuestra Ley Fundamental menciona<br />

dos emergencias (el ataque exterior y la conmoción interior)(4).<br />

La <strong>de</strong>nominada “conmoción interior” -que como bien señala Sánchez<br />

Viamonte, <strong>de</strong>be hacerse producido, no <strong>de</strong>be ser a futuro- equipara a todo <strong>de</strong>sor<strong>de</strong>n


208<br />

Jurispru<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> <strong>Mendoza</strong><br />

doméstico como la sedición o la invasión interprovincial, la guerra civil -<br />

calificadas como hostilida<strong>de</strong>s interprovinciales <strong>de</strong>l art. 127 CN-. En cambio, el<br />

“ataque exterior” se confun<strong>de</strong> con el estado <strong>de</strong> guerra -previstas para la entrada y<br />

salida <strong>de</strong> tropas extranjeras y nacionales como facultad congresional; la fijación<br />

<strong>de</strong> las fuerzas <strong>de</strong> línea, la concertación <strong>de</strong> la paz, todo ello previsto por el art. 75<br />

incs. 25, 27 y 28; art. 99 inc. 15-.<br />

El estudio <strong>de</strong> estas emergencias lo realizaremos en otra oportunidad.<br />

Nos avocaremos al estudio <strong>de</strong> las emergencias económicas.<br />

Bien señala Dalla Vía que las emergencias en Argentina han sido las<br />

emergencias bélicas, especialmente entre 1865 a 1930, corriéndose el fiel <strong>de</strong> la<br />

balanza hacia el lado <strong>de</strong> las emergencias económicas (5).<br />

FUNDAMENTO<br />

El fundamento jurídico <strong>de</strong> la legislación <strong>de</strong> emergencia, señala Linares<br />

Quintana en un trabajo publicado en el Boletín <strong>de</strong> la Biblioteca <strong>de</strong>l Congreso<br />

Nacional nº 51/52 <strong>de</strong> enero-abril <strong>de</strong> 1943 lo constituye el estado <strong>de</strong> necesidad el<br />

cual es <strong>de</strong>finido por Liszt como “una situación <strong>de</strong> peligro real <strong>de</strong> los intereses<br />

protegidos por el <strong>de</strong>recho, en la cual no queda otro remedio que la violación <strong>de</strong> los<br />

intereses <strong>de</strong> otro, jurídicamente protegido”.<br />

Bielsa, expresa que la Constitución y las leyes protegen a través <strong>de</strong> sus<br />

<strong>de</strong>claraciones y garantías los atributos <strong>de</strong> la personalidad, su honor, etc., pero el<br />

<strong>de</strong>ber <strong>de</strong> asegurar bienestar general, la seguridad colectiva, es <strong>de</strong>ber esencial <strong>de</strong>l<br />

Estado.<br />

Este peligro colectivo afecta la existencia misma <strong>de</strong> elementos<br />

constitutivos <strong>de</strong>l Estado, por ej. La población, la colectividad en forma inmediata<br />

y recién en forma mediata los intereses individuales. Contra ese peligro reacciona<br />

el Estado a través <strong>de</strong> sus órganos, aún a falta <strong>de</strong> normas que autoricen la reacción<br />

y sin necesidad <strong>de</strong> invocar <strong>de</strong>rechos subjetivos, sino como obra el individuo<br />

amenazado por un peligro en su persona o en sus bienes, si ese peligro es grave o<br />

inminente (6).<br />

Este estado <strong>de</strong> necesidad surge súbitamente, imprevistamente y con fuerza<br />

<strong>de</strong> gravedad irresistible, imponiéndose como fuente <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho, para señalar<br />

diciendo que la misma libertad <strong>de</strong> contratar se restringe o se limita por<br />

motivos <strong>de</strong> interés público como la ley 12.591 que estableció precios máximos<br />

<strong>de</strong> venta al consumidor, facultando al P.E. la <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> esos precios,<br />

modificando los contratos <strong>de</strong> compraventa, locación <strong>de</strong> servicios, etc.


Jurispru<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> <strong>Mendoza</strong> 209<br />

Laband señala que el estado <strong>de</strong> necesidad confiere al Estado un <strong>de</strong>recho<br />

<strong>de</strong> legítima <strong>de</strong>fensa, que autorizaría el empleo hasta <strong>de</strong> medios ilegítimos en<br />

tiempo normal (7).<br />

Sin embargo, Linares Quintana rechaza esos conceptos pues sostiene que<br />

si bien las leyes <strong>de</strong> emergencia respon<strong>de</strong>n a necesida<strong>de</strong>s colectivas, súbitas y<br />

graves que <strong>de</strong>ben ser satisfechas con disposiciones que faltan en la legislación y<br />

las cuales pue<strong>de</strong>n apartarse <strong>de</strong>l sistema positivo, nunca <strong>de</strong>be olvidarse que el<br />

imperio total <strong>de</strong> la Constitución, sus po<strong>de</strong>res, sus <strong>de</strong>claraciones y garantías no<br />

cesan ni aún en el estado <strong>de</strong> necesidad. (8).<br />

otros:<br />

INSTRUMENTOS DE LA EMERGENCIA<br />

En nuestro país, los remedios para paliar la emergencia, han sido entre<br />

A) fijación <strong>de</strong>l plazo y precio <strong>de</strong> las locaciones urbanas;<br />

B) reducción <strong>de</strong> las tasas <strong>de</strong> interés pactadas entre particulares;<br />

C) moratoria hipotecaria;<br />

D) establecimiento <strong>de</strong> precios máximos;<br />

E) suspensión <strong>de</strong> contratos, <strong>de</strong>salojos y lanzamientos;<br />

F) imposición <strong>de</strong> agremiación obligatoria a viñateros;<br />

G) <strong>de</strong>strucción <strong>de</strong> viñedos;<br />

H) paralización transitoria <strong>de</strong> juicios sobre reajuste <strong>de</strong> haberes<br />

previsionales; <strong>de</strong>claración <strong>de</strong> emergencia previsional;<br />

I) disminución <strong>de</strong> montos <strong>de</strong> jubilaciones ya acordadas;<br />

J) prórroga <strong>de</strong> ciertas obligaciones <strong>de</strong> dar sumas <strong>de</strong> dinero y suspensión <strong>de</strong><br />

la conversión <strong>de</strong>l papel moneda (leyes 9477, 9478, 9481 y 9500).<br />

K) ahorro forzoso<br />

L) <strong>de</strong>claración <strong>de</strong> emergencia eléctrica;<br />

M) <strong>de</strong>claración <strong>de</strong> emergencia locativa; sanitaria y alimentaria;<br />

N) suspensión <strong>de</strong> ejecuciones contra el Estado (ley 23696).<br />

Todo ello es a condición <strong>de</strong><br />

1º) que no se altere la sustancia o esencia <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho a fin <strong>de</strong> proteger<br />

el interés público<br />

2º) que la ley sea razonable y no <strong>de</strong>sconozca las garantías<br />

constitucionales.


210<br />

Jurispru<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> <strong>Mendoza</strong><br />

LA POLICIA DE LA EMERGENCIA<br />

La policía <strong>de</strong> la emergencia se refiere a la limitación <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos<br />

individuales por la grave crisis que afecta a un sector <strong>de</strong> la sociedad o bien a la<br />

propia sociedad en su conjunto.<br />

La primera etapa, está signada por un escaso retraimiento <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos<br />

individuales, pudiéndose restringir solamente por razones <strong>de</strong> moralidad,<br />

salubridad y seguridad.<br />

1º ETAPA: 1869-1922<br />

El primer caso que la Corte resolvió fue en oportunidad <strong>de</strong> haber sido<br />

atacada una ley <strong>de</strong> la provincia <strong>de</strong> Buenos Aires, que prohibía las corridas <strong>de</strong><br />

toros. En el caso, “Bonorino E., en representación <strong>de</strong> la Empresa Plaza <strong>de</strong> Toros”<br />

F:7:150, año 1869, la Corte dijo: “la policía <strong>de</strong> las provincias está a cargo <strong>de</strong> sus<br />

gobiernos locales, entendiéndose incluido en los po<strong>de</strong>res que se han reservado, el<br />

<strong>de</strong> proveer lo conveniente a la seguridad, salubridad y moralidad <strong>de</strong> sus vecinos”.<br />

Este criterio se mantuvo en el caso “Sala<strong>de</strong>ristas <strong>de</strong> Barracas”,F:31:273,<br />

don<strong>de</strong> se impugnó una ley provincial <strong>de</strong> Buenos Aires que or<strong>de</strong>naba la clausura<br />

<strong>de</strong> sus establecimientos pues afectaba la salud <strong>de</strong> los vecinos, diciendo la Corte<br />

que “la objeción que hoy se opone a la ley citada, <strong>de</strong> ser contraria a la Constitución<br />

y a las leyes civiles, por cuanto atacan la propiedad y el ejercicio <strong>de</strong> una industria<br />

lícita, no tiene fundamento legal alguno, porque según la Constitución esos<br />

<strong>de</strong>rechos están sujetos a las leyes que reglamentan su ejercicio y según nuestro<br />

Código Civil, la propiedad está sujeta a las restricciones y limitaciones exigidas<br />

por el interés público o por el interés privado, correspondiendo establecer la<br />

primera al <strong>de</strong>recho administrativo solamente”.<br />

2º ETAPA: 1922-1990.<br />

Esta etapa está caracterizada por la ampliación <strong>de</strong> las restricciones en<br />

interés <strong>de</strong> la sociedad, produciéndose un ensanchamiento en las limitaciones a los<br />

<strong>de</strong>rechos individuales.<br />

A) Se trataba <strong>de</strong> la limitación a la libertad contractual. Se discutió la<br />

constitucionalidad <strong>de</strong> la ley 11.157 <strong>de</strong> 1921, cuyo artículo 1º señalaba que “Des<strong>de</strong><br />

la promulgación <strong>de</strong> la presente ley, y durante dos años, no podrá cobrarse por la<br />

locación <strong>de</strong> las casas, piezas y <strong>de</strong>partamentos, <strong>de</strong>stinados a habitación, comercio<br />

o industria en el territorio <strong>de</strong> la República, un precio mayor que el que se pagaba<br />

por los mimos el 1º <strong>de</strong> enero <strong>de</strong> 1920".


Jurispru<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> <strong>Mendoza</strong> 211<br />

Los argumentos que se adujeron para plantear la inconstitucionalidad fue<br />

que dicha reglamentación <strong>de</strong>l precio <strong>de</strong> la locación, es incompatible con el <strong>de</strong>recho<br />

<strong>de</strong> usar y disponer <strong>de</strong> la propiedad, con el principio <strong>de</strong> inviolabilidad <strong>de</strong> la misma<br />

y con la prohibición <strong>de</strong> alterar las garantías constitucionales con leyes<br />

reglamentarias, consignadas en los arts. 14 y 17 y 28 <strong>de</strong> la Constitución. Dicho<br />

caso fue Ercolano c/ Lanteri <strong>de</strong> Renshaw, F:136:161.<br />

1º) Se dijo por la Corte que “ni el <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> usar y disponer <strong>de</strong> la propiedad, ni<br />

ningún otro <strong>de</strong>recho reconocido por la Constitución, reviste el carácter <strong>de</strong><br />

absoluto. Un <strong>de</strong>recho ilimitado sería una concepción antisocial. La<br />

reglamentación o limitación <strong>de</strong>l ejercicio <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos individuales es una<br />

necesidad <strong>de</strong> la convivencia social..<br />

El <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> usar y disponer <strong>de</strong> la propiedad implica el <strong>de</strong> transmitirla y<br />

<strong>de</strong> celebrar todos los actos jurídicos relacionados con ella, don<strong>de</strong> el Estado no<br />

tiene el po<strong>de</strong>r general <strong>de</strong> fijar o limitar el precio <strong>de</strong> las cosas <strong>de</strong>l dominio<br />

particular.<br />

2º) Existen sin embargo circunstancias muy especiales en que por la <strong>de</strong>dicación<br />

<strong>de</strong> la propiedad privada a objeto <strong>de</strong> intenso interés público que justifican y hacen<br />

necesario la intervención <strong>de</strong>l Estado en los precios, en protección <strong>de</strong> intereses<br />

vitales <strong>de</strong> la comunidad.<br />

Cita el fallo <strong>de</strong> la Suprema Corte <strong>de</strong> los EEUU, en el caso “Munn vs.<br />

Illinois” que <strong>de</strong>claró justificada la reglamentación <strong>de</strong> las tarifas en los elevadores<br />

<strong>de</strong> granos <strong>de</strong> Chicago, estableciendo como principio general el <strong>de</strong> que “todo aquel<br />

que <strong>de</strong>dica su propiedad a uso <strong>de</strong> interés público, confiere por ese hecho al público<br />

un interés en ese uso y <strong>de</strong>be someterse a su contralor, para el bien común, en la<br />

extensión <strong>de</strong>l interés que le ha creado”.<br />

3º) La Corte dijo a<strong>de</strong>más que la libertad <strong>de</strong> contratar es restringida al no permitirse<br />

el arrendamiento por diez años, no hay usufructos cuya duración exceda al<br />

beneficiario; que la libertad <strong>de</strong> disponer se halla trabada por la institución <strong>de</strong> la<br />

legítima; que el <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> propiedad no sólo tiene restricciones, sino que se llega<br />

a aniquilarlo, como en el caso <strong>de</strong> la prescripción, restricciones que se fundan en<br />

el interés <strong>de</strong> la sociedad.<br />

4º) También sostuvo la Corte que la finalidad <strong>de</strong> la reglamentación es impedir que<br />

el uso legítimo <strong>de</strong> la propiedad se convierta en un abuso perjudicial en alto grado,<br />

merced a circunstancias que transitoriamente han suprimido <strong>de</strong> hecho la<br />

libertad <strong>de</strong> contratar para una <strong>de</strong> las partes contratantes.<br />

5º) La Corte también hizo referencia a la retroactividad <strong>de</strong> la ley, expresando que


212<br />

Jurispru<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> <strong>Mendoza</strong><br />

se trata <strong>de</strong> un punto regido por el <strong>de</strong>recho común y, por en<strong>de</strong>, ajeno a la<br />

jurisdicción apelada <strong>de</strong> la Corte con fundamento en el art. 15 <strong>de</strong> la ley 48.<br />

6º) En cuanto a la aplicación <strong>de</strong> la ley a contratos celebrados con anterioridad a su<br />

sanción y que altera <strong>de</strong>rechos adquiridos y por en<strong>de</strong>, afecta al principio <strong>de</strong><br />

inviolabilidad <strong>de</strong> la propiedad, dijo la Corte que en el juicio no se ha invocado la<br />

existencia <strong>de</strong> contrato <strong>de</strong> cumplimiento exigible en el futuro, sino que se trata <strong>de</strong><br />

una locación verbal y sin término, no ingresando en el patrimonio <strong>de</strong>l locador<br />

ningún <strong>de</strong>recho que haya podido quedar afectado por la aplicación <strong>de</strong> la nueva ley.<br />

B) El segundo caso en esta etapa fue Avico c/ De la Pesa, F:172:21 en 1934<br />

cuando se <strong>de</strong>claró la constitucionalidad <strong>de</strong> la ley 11.741 sobre moratoria<br />

hipotecaria por tres años y que durante ese plazo no podía exigirse un interés<br />

mayor <strong>de</strong>l 6%. Es <strong>de</strong>cir, se resolvió que la prórroga <strong>de</strong> las obligaciones con<br />

garantía hipotecaria y <strong>de</strong> los intereses convenidos, era un remedio legítimo,<br />

proporcionado al fin público perseguido, consistente en evitar los efectos lesivos<br />

que habrían sobrevenido si se hubiera ejecutado la inmensa cantidad <strong>de</strong> “créditos<br />

hipotecarios que se hallaban en mora”, “con <strong>de</strong>sastrosas consecuencias para la<br />

economía general <strong>de</strong>l país”.<br />

El dictamen <strong>de</strong>l Procurador General expresó:<br />

1º) que “la cuestión que se plantea gira alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> la modificación que introduce<br />

la ley cuestionada, en los contratos celebrados entre particulares, sosteniéndose<br />

que el Congreso no pue<strong>de</strong> alterar las convenciones privadas, que forman la ley que<br />

las mismas partes se han dado”. Continuó el Procurador, que “el problema<br />

jurídico consiste, en <strong>de</strong>terminar si frente a la ley que las partes han creado para<br />

regir sus obligaciones cesa el po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> legislación <strong>de</strong>l Congreso, al que le estaría<br />

vedado dictar disposiciones que modificarán esas obligaciones”.<br />

2º) “Que si los po<strong>de</strong>res públicos <strong>de</strong>bieran <strong>de</strong>tenerse ante los intereses personales,<br />

el Estado se vería privado <strong>de</strong> abordar la realización <strong>de</strong> las medidas <strong>de</strong> gobierno<br />

que conceptuase útiles, absteniéndose <strong>de</strong> llevar un alivio a la comunidad para no<br />

afectar los <strong>de</strong>rechos adquiridos. Este supuesto no es sostenible en el momento<br />

actual en que las circunstancias han impuesto la necesidad <strong>de</strong> crear restricciones<br />

a la voluntad individual en lo que atañe al uso y disposición <strong>de</strong> los bienes cuando<br />

se ha creído que con ello se comprometían intereses <strong>de</strong> or<strong>de</strong>n general”.<br />

3º) Una ley <strong>de</strong> moratoria no ataca la propiedad que se mantiene con todos sus<br />

atributos y lo único que hace, es dilatar los medios <strong>de</strong> ejecución que están al<br />

alcance <strong>de</strong>l acreedor.<br />

4º) Hizo mención a las restricciones que se toman en atención a los problemas


Jurispru<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> <strong>Mendoza</strong> 213<br />

económicos que exigen subordinar los <strong>de</strong>rechos individuales a razones <strong>de</strong> utilidad<br />

social, como son los que limitan los contratos <strong>de</strong> compraventa o locación e<br />

impidiendo la disposición <strong>de</strong> los bienes.<br />

5º) Hizo referencia al juez <strong>de</strong> la Suprema Corte <strong>de</strong> EEUU, Hughes presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong>l<br />

tribunal quien sostenía que”Si el estado tiene po<strong>de</strong>r para suspen<strong>de</strong>r temporalmente<br />

la aplicación <strong>de</strong> los contratos en presencia <strong>de</strong> <strong>de</strong>sastres <strong>de</strong>bidos a causas físicas,<br />

como terremotos, etc., no pue<strong>de</strong> darse por inexistente ese po<strong>de</strong>r cuando una<br />

urgente necesidad pública que requiere el alivio es producida por otras<br />

causas <strong>de</strong> otra índole, como las económicas. No sólo se invocan en los<br />

contratos las leyes existentes a fin <strong>de</strong> fijar las obligaciones entre las partes,<br />

sino que se introducen en ellos también las reservas <strong>de</strong> atributos esenciales<br />

<strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r soberano como postulados <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n legal. Recuerda lo dicho por<br />

Marshall que “No hay que olvidar que la Constitución fue sancionada con el<br />

propósito <strong>de</strong> que rigiera en épocas veni<strong>de</strong>ras por lo que su interpretación<br />

<strong>de</strong>be adaptarse a las crisis que sufren las relaciones humanas”.<br />

6º) Descalifica la presunta violación al principio <strong>de</strong> igualdad pues es discreción<br />

<strong>de</strong> los gobiernos, establecer clasificaciones que <strong>de</strong>scansan en diferencias<br />

susceptibles <strong>de</strong> constituir una razonable y propia relación, no violando en el caso,<br />

este principio por el hecho <strong>de</strong> que las <strong>de</strong>udas u obligaciones hipotecarias <strong>de</strong> fecha<br />

posterior a la ley no están comprendidas en la misma, dado que se ha consi<strong>de</strong>rado<br />

necesario crear una categoría especial con las obligaciones <strong>de</strong>rivadas <strong>de</strong> las<br />

hipotecas, sin estar obligado el Estado a exten<strong>de</strong>r los beneficios <strong>de</strong> la moratoria<br />

a toda clase <strong>de</strong> obligaciones.<br />

El fallo <strong>de</strong> la Corte comienza señalando los argumentos <strong>de</strong> los que<br />

plantearon la inconstitucionalidad: 1) que los <strong>de</strong>rechos emergentes <strong>de</strong>l contrato<br />

han ingresado a su patrimonio; 2) que las leyes nuevas <strong>de</strong>ben respetar los <strong>de</strong>rechos<br />

adquiridos; 3) las leyes que no los respetan entrando a regir en el pasado, son leyes<br />

retroactivas y nulas, pues inva<strong>de</strong>n los <strong>de</strong>rechos adquiridos y afectan la<br />

inviolabilidad <strong>de</strong> la propiedad.<br />

La Corte dijo:<br />

1) la emergencia no crea el po<strong>de</strong>r, ni aumenta el po<strong>de</strong>r concedido, ni suprime ni<br />

disminuye las restricciones impuestas sobre el po<strong>de</strong>r concedido.<br />

Invocando el caso “Home Building” la Corte dijo que el po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> guerra<br />

<strong>de</strong>l gobierno fe<strong>de</strong>ral no es creado por la emergencia <strong>de</strong> la guerra, sin que es un<br />

po<strong>de</strong>r dado para hacer frente a esa emergencia. La emergencia tampoco permitiría<br />

tener más <strong>de</strong> dos senadores por Estado, ni se ampliaría el número <strong>de</strong> electores para


214<br />

Jurispru<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> <strong>Mendoza</strong><br />

elegir al presi<strong>de</strong>nte, pero cuando las concesiones y limitaciones al po<strong>de</strong>r están<br />

expresadas en cláusulas generales que proporcionan un amplio esbozo, el<br />

proceso <strong>de</strong> interpretación es esencial para llenar los huecos o pormenores.<br />

Este es el caso <strong>de</strong> la cláusula sobre inalterabilidad <strong>de</strong> los contratos.<br />

2) La Corte distinguió entre la obligación <strong>de</strong> un contrato y el remedio dado por la<br />

Legislatura para ejecutar esa obligación, siguiendo al caso<br />

norteamericano”Sturges” expresó que “sin alterar la obligación <strong>de</strong>l contrato, el<br />

remedio pue<strong>de</strong> ser modificado como lo disponga la sabiduría <strong>de</strong> la Nación”. Es<br />

<strong>de</strong>cir, que pue<strong>de</strong> cambiarse la forma <strong>de</strong> los remedios en la medida que no sea<br />

<strong>de</strong>snaturalizado o alterado ningún <strong>de</strong>recho sustancial.<br />

También citó al caso “Manigault” <strong>de</strong> los EEUU don<strong>de</strong> la Suprema Corte<br />

dijo que “es jurispru<strong>de</strong>ncia establecida por esta Corte que la prohibición <strong>de</strong> las<br />

leyes que alteren las obligaciones <strong>de</strong> los contratos, no impi<strong>de</strong> al Estado ejercer los<br />

po<strong>de</strong>res <strong>de</strong> que se halla investido para promover el bien público, aunque por ello<br />

puedan ser afectados los contratos celebrados entre los individuos, siendo<br />

superior a cualquier <strong>de</strong>recho emergente <strong>de</strong> los contratos entre los<br />

individuos”.<br />

3) El fallo estableció los requisitos <strong>de</strong> la emergencia, siguiendo los lineamientos<br />

<strong>de</strong> la Corte <strong>de</strong> Minnesota, a saber: a) <strong>de</strong>claración <strong>de</strong> la emergencia a fin <strong>de</strong><br />

proteger intereses vitales; b) la finalidad <strong>de</strong> la emergencia <strong>de</strong>be ser legítima, es<br />

<strong>de</strong>cir, que no es para ventajas particulares <strong>de</strong> los individuos; c) razonabilidad <strong>de</strong><br />

la emergencia; d) temporalidad o transitoriedad <strong>de</strong> la emergencia.<br />

4) La Corte siguiendo al caso “Munn c/ Illinois” expresó que bajo nuestra forma<br />

<strong>de</strong> gobierno el uso <strong>de</strong> la propiedad y la celebración <strong>de</strong> los contratos son<br />

normalmente asuntos <strong>de</strong> interés privado y no público. La regla general es<br />

que ambos <strong>de</strong>ben estar libres a la injerencia gubernativa. Pero ni los<br />

<strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> propiedad ni los <strong>de</strong>rechos contractuales son absolutos, porque<br />

el gobierno no pue<strong>de</strong> existir si el ciudadano pue<strong>de</strong> usar a voluntad <strong>de</strong> su<br />

propiedad en <strong>de</strong>trimento <strong>de</strong> sus conciudadanos. Tan fundamental como el<br />

<strong>de</strong>recho individual es el <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> la comunidad para regularlo en el interés<br />

común...<br />

5) Siguiendo a prece<strong>de</strong>ntes norteamericanos, la Corte señaló que un Estado es<br />

libre para adoptar cualquier política económica que pueda razonablemente ser<br />

consi<strong>de</strong>rada conveniente para promover el bienestar general y los tribunales<br />

carecen <strong>de</strong> autoridad para <strong>de</strong>clarar esa política, o <strong>de</strong>jarlas <strong>de</strong> lado, en la medida en<br />

que sean razonables.


Jurispru<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> <strong>Mendoza</strong> 215<br />

6) Señaló que el concepto <strong>de</strong> or<strong>de</strong>n público, aunque no fuese expresamente<br />

<strong>de</strong>clarado, sus finalida<strong>de</strong>s que la motivaron basta para ser constitucional. Citó a<br />

Ihering quien en su obra “El espíritu <strong>de</strong>l Derecho Romano”, señala que “los<br />

<strong>de</strong>rechos adquiridos, no son <strong>de</strong>rechos eternos y si el pasado garantizó aquellos<br />

<strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> ningún modo podía permitirse que tuviesen una existencia perpetua”.<br />

7) Sostuvo asimismo la Corte que “Da lo mismo que se trate <strong>de</strong> obligaciones<br />

vencidas antes <strong>de</strong> la vigencia <strong>de</strong> la ley o <strong>de</strong>spués, porque como resulta <strong>de</strong> toda la<br />

economía <strong>de</strong> ella y <strong>de</strong> su propia finalidad, en realidad no se trata <strong>de</strong> un plazo que<br />

se prorrogue, sino <strong>de</strong> la suspensión <strong>de</strong>l remedio legal constituido por el ejercicio<br />

<strong>de</strong> acciones judiciales”.<br />

C) El caso “Nor<strong>de</strong>nsthol” hace referencia a las leyes laborales en situaciones <strong>de</strong><br />

emergencia.<br />

Dicho caso fue resuelto por la Corte en 1985, es <strong>de</strong>cir con la vieja<br />

integración <strong>de</strong> cinco miembros y allí se dijo que 1) “cabe reconocer la limitación<br />

válida <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos individuales, y <strong>de</strong> las obligaciones nacidas <strong>de</strong> los contratos,<br />

en situaciones <strong>de</strong> excepción o <strong>de</strong> emergencia, siempre que las restricciones<br />

aludidas <strong>de</strong>jen a salvo la sustancia <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho que se limita, ya que cualquiera sea<br />

la gravedad <strong>de</strong> la situación a que respondan las leyes <strong>de</strong> excepción, no <strong>de</strong>ja <strong>de</strong><br />

regir el límite puesto por el art. 28 <strong>de</strong> la Constitución, invocándose el voto <strong>de</strong> los<br />

doctores Aráoz <strong>de</strong> Lamadrid y Oyhanarte en Fallos:243:467. 2) Una convención<br />

celebrada según la ley 14.250 pue<strong>de</strong> ser modificada por otra ley posterior sin que<br />

quepa en el sublite hablar <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos adquiridos, porque éstos sólo son<br />

invocables cuando se produce el hecho que les sirve <strong>de</strong> condición”.<br />

3º ETAPA (1990-2001)<br />

Esta etapa se caracteriza por el enseñoreo <strong>de</strong> la “razón <strong>de</strong> Estado”<br />

motivada por el excesivo acrecentamiento <strong>de</strong> las faculta<strong>de</strong>s estatales en <strong>de</strong>trimento<br />

<strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos individuales.<br />

El caso Vi<strong>de</strong>la Cuello constituye un caso típico <strong>de</strong> esta etapa siendo<br />

resuelto el mismo día que “Peralta”. Los hechos se basaban en el pedido <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>safectación <strong>de</strong> fondos que realizó la provincia <strong>de</strong> La Rioja que había adherido<br />

al régimen <strong>de</strong> suspensión <strong>de</strong> las ejecuciones por dos años previsto en la ley <strong>de</strong><br />

emergencia <strong>de</strong>l Estado Nº 23.696.<br />

1) “Cuando se configura una situación <strong>de</strong> grave perturbación<br />

económica, social o política que representa máximo peligro para el<br />

país, el Estado <strong>de</strong>mocrático tiene la potestad y aún el imperioso


216<br />

Jurispru<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> <strong>Mendoza</strong><br />

<strong>de</strong>ber <strong>de</strong> poner en vigencia un <strong>de</strong>recho excepcional, o sea, un<br />

conjunto <strong>de</strong> remedios extraordinarios <strong>de</strong>stinados a asegurar la<br />

auto<strong>de</strong>fensa <strong>de</strong> la comunidad y el restablecimiento <strong>de</strong> la normalidad<br />

social que el sistema político <strong>de</strong> la Constitución requiera”.<br />

2) “La emergencia no crea potesta<strong>de</strong>s ajenas a la Constitución, pero sí<br />

permite ejercer con mayor hondura y vigor las que ésta contempla,<br />

llevándolas más allá <strong>de</strong> los límites que son propios <strong>de</strong> los tiempos <strong>de</strong><br />

tranquilidad y sosiego”.<br />

3) “La suspensión dispuesta en el art. 50 <strong>de</strong> la ley 23.696 es uno <strong>de</strong> los<br />

recursos válidos que el po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> policía compren<strong>de</strong>: el plazo <strong>de</strong> dos<br />

años que el precepto prevé no ha sido tachado, <strong>de</strong> irrazonable y no<br />

hay circunstancia alguna <strong>de</strong> la que quepa inferir que sea<br />

<strong>de</strong>smesurado y no se ajusta a las exigencias <strong>de</strong> la política trazada y<br />

al logro <strong>de</strong> los objetivos <strong>de</strong>l legislador, los cuales, por lo <strong>de</strong>más son<br />

esencialmente públicos y guardan relación inmediata con la<br />

preservación <strong>de</strong>l interés nacional”.<br />

4) “El fundamento <strong>de</strong> las leyes <strong>de</strong> emergencia es la necesidad <strong>de</strong> poner<br />

fin o remediar situaciones <strong>de</strong> gravedad que obligan al Congreso a<br />

intervenir en el or<strong>de</strong>n patrimonial, fijando plazos, concediendo<br />

esperas, como una forma <strong>de</strong> hacer posible el cumplimiento <strong>de</strong> las<br />

obligaciones, a la vez que atenuar su gravitación negativa sobre el<br />

or<strong>de</strong>n económico e institucional y la sociedad en su conjunto”.<br />

5) “Así como el <strong>de</strong>recho adquirido se caracteriza por su incorporación<br />

en grado <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntidad con la propiedad, trátase <strong>de</strong> <strong>de</strong>recho reales o<br />

personales, <strong>de</strong> bienes materiales o inmateriales, el concepto <strong>de</strong><br />

emergencia abarca un <strong>de</strong>recho cuyo ámbito temporal difiere según<br />

circunstancias modales <strong>de</strong> épocas y sitios. Se trata <strong>de</strong> una situación<br />

extraordinaria que gravita sobre el or<strong>de</strong>n económico-social, con su<br />

cargo <strong>de</strong> perturbación acumulada, en variables <strong>de</strong> escasez, pobreza,<br />

penuria o indigencia, origina un estado <strong>de</strong> necesidad al que hay que<br />

ponerle fin” (voto <strong>de</strong> los doctores Fayt y Barra).<br />

6) “Todo <strong>de</strong>recho pue<strong>de</strong> tratarse razonablemente y, limitado en el<br />

tiempo, consi<strong>de</strong>rado como un remedio y una mutación en la<br />

sustancia o esencia <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho adquirido por sentencia o contrato y<br />

está sometido al control jurisdiccional <strong>de</strong> constitucionalidad, toda vez<br />

que la situación <strong>de</strong> emergencia, y a diferencia <strong>de</strong>l estado <strong>de</strong> sitio, no


Jurispru<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> <strong>Mendoza</strong> 217<br />

suspen<strong>de</strong> las garantías constitucionales” (<strong>de</strong>l voto <strong>de</strong> los doctores Fayt<br />

y Barra).<br />

4º ETAPA (2001 en a<strong>de</strong>lante)<br />

Con el caso “Smith” se vuelve a la concepción originaria en la<br />

jurispru<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> la Corte, caracterizada por la primacía <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos<br />

individuales, especialmente el <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> propiedad, por sobre los intereses <strong>de</strong> la<br />

sociedad.<br />

CASO SMITH<br />

Hechos: El señor Smith en su carácter <strong>de</strong> ahorrista promovió amparo a fin <strong>de</strong> que<br />

se <strong>de</strong>clare la inconstitucionalidad <strong>de</strong>l <strong>de</strong>creto <strong>de</strong> necesidad y urgencia 1570/01,<br />

pues restringe la disponibilidad <strong>de</strong> los <strong>de</strong>pósitos bancarios mediante la prohibición<br />

<strong>de</strong> extraer más <strong>de</strong> $250 o U$S 250 semanales por titular <strong>de</strong> cuenta en cada banco.<br />

A<strong>de</strong>más, planteó la medida cautelar que se le <strong>de</strong>volvieran las sumas <strong>de</strong>positadas<br />

en plazo fijo, una vez producido el vencimiento <strong>de</strong>l mismo. El banco <strong>de</strong> Galicia<br />

y Buenos Aires solicitó la avocación “per saltum” <strong>de</strong> la Corte Suprema,<br />

solicitando que se <strong>de</strong>je sin efecto la medida cautelar dispuesta por el juez fe<strong>de</strong>ral<br />

ad hoc <strong>de</strong> Corrientes, que or<strong>de</strong>nó restituir íntegra e inmediatamente los fondos<br />

<strong>de</strong>positados por Smith en dicha entidad bancaria.<br />

A) Dictamen <strong>de</strong>l Procurador General: 1) expresó la necesidad <strong>de</strong><br />

cumplir la exigencia <strong>de</strong> traslado <strong>de</strong>l “per saltum” a la peticionante <strong>de</strong> la medida<br />

cautelar como or<strong>de</strong>na el art. 195 bis <strong>de</strong>l CPCCN (remisión <strong>de</strong>l expediente y,<br />

recibido que éste sea, se <strong>de</strong>be otorgar el traslado mencionado a la peticionante; 2)<br />

sin perjuicio <strong>de</strong> lo expuesto, e in<strong>de</strong>pendientemente <strong>de</strong> los reparos constitucionales<br />

que le suscitan las medidas financieras cuya suspensión cautelar dispuso el<br />

magistrado <strong>de</strong> primera instancia,mantuvo el criterio ya expuesto en el caso “Banco<br />

<strong>de</strong> la Ciudad <strong>de</strong> Buenos Aires s/solicita se <strong>de</strong>clare estado <strong>de</strong> emergencia<br />

económica”, es <strong>de</strong>cir la falta <strong>de</strong> legitimación <strong>de</strong>l banco recurrente para impugnar<br />

la medida precautoria.<br />

B) Crítica al caso “Smith”<br />

Cabe señalar que en dicho caso, la entidad financiera no era parte en el proceso en<br />

que se dictó la medida cautelar que la afectaba -<strong>de</strong>volver en efectivo los <strong>de</strong>pósitos<br />

alcanzados por el <strong>de</strong>c. 1570/01-, ya que se había <strong>de</strong>mandado al Estado nacional<br />

por la inconstitucionalidad <strong>de</strong>l <strong>de</strong>creto mencionado. A pesar <strong>de</strong> ello, la Corte<br />

or<strong>de</strong>nó la <strong>de</strong>volución <strong>de</strong> $200.000 dólares por parte <strong>de</strong>l juez Kiper al Banco <strong>de</strong> la


218<br />

Jurispru<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> <strong>Mendoza</strong><br />

Ciudad <strong>de</strong> Buenos Aires. Dicho fallo es <strong>de</strong>l día <strong>de</strong> los Santos Inocentes<br />

(28/12/01).<br />

Es interesante conocer los argumentos <strong>de</strong> la Corte para rechazar la medida<br />

precautoria:<br />

Consi<strong>de</strong>rando 8º: “Que al respecto <strong>de</strong>be advertirse que la medida cautelar<br />

cuestionada le causa un perjuicio directo a la recurrente, lo que le da legitimación<br />

para impugnarla”;<br />

Consi<strong>de</strong>rando 9º: “Que resulta indudable que la medida cautelar otorgada a<br />

favor <strong>de</strong> los actores revista los mismos efectos que si se hubiese hecho lugar<br />

a una <strong>de</strong>manda, y ejecutado la sentencia, cuando aquella <strong>de</strong>manda aún no se<br />

ha iniciado”.<br />

Consi<strong>de</strong>rando 10º: “Que ello constituye, un claro exceso jurisdiccional, que<br />

importa, por lo <strong>de</strong>más, un menoscabo <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> <strong>de</strong>fensa en juicio <strong>de</strong>l<br />

estado nacional. En or<strong>de</strong>n a ello, esta Corte ha señalado que los recaudos <strong>de</strong><br />

viabilidad <strong>de</strong> las medidas precautorias <strong>de</strong>ben ser pon<strong>de</strong>rados con especial<br />

pru<strong>de</strong>ncia cuando la cautela altera el estado <strong>de</strong> hecho o <strong>de</strong> <strong>de</strong>recho existente<br />

al momento <strong>de</strong> su dictado, habida cuenta <strong>de</strong> que configura un anticipo <strong>de</strong><br />

jurisdicción favorable respecto <strong>de</strong>l fallo final <strong>de</strong> la causa (F:316:1833;<br />

320:1633; entre muchos otros), con la agravante, en el caso <strong>de</strong> autos, <strong>de</strong> que<br />

la causa ni siquiera ha sido promovida”.<br />

Esto es lo <strong>de</strong>scalificante <strong>de</strong>l fallo, pues a pesar <strong>de</strong> que la Corte<br />

adujo que la medida cautelar or<strong>de</strong>nada por el juzgador coinci<strong>de</strong> con el<br />

objeto <strong>de</strong> la <strong>de</strong>manda, el Tribunal Superior rompe con la tradición <strong>de</strong> que la<br />

viabilidad <strong>de</strong> las medidas precautorias constituyen <strong>de</strong>cisiones excepcionales<br />

porque alteran el estado <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho existente al tiempo <strong>de</strong> su dictado y<br />

requiere una mayor pru<strong>de</strong>ncia en la apreciación <strong>de</strong> los recaudos que hacen<br />

a su admisión.<br />

En segundo lugar, jamás pudo el caso “Smith” llegar a la Corte por Vía<br />

<strong>de</strong>l “per saltum”, pues este instituto se introduce por medio <strong>de</strong>l <strong>de</strong>creto <strong>de</strong><br />

necesidad y urgencia Nº 1387 <strong>de</strong>l 1º <strong>de</strong> noviembre <strong>de</strong> 2001, cuyo título VII<br />

<strong>de</strong>nominado “De la intervención <strong>de</strong> la Corte Suprema <strong>de</strong> Justicia <strong>de</strong> la Nación en<br />

las medidas cautelares dictadas entre entida<strong>de</strong>s estatales”, no pue<strong>de</strong> ser más<br />

explícito: sólo pue<strong>de</strong> intervenir la Corte en medidas cautelares dictadas entre<br />

entida<strong>de</strong>s estatales. El banco <strong>de</strong> Galicia y Buenos Aires S.A. no es una entidad<br />

estatal y carece, en consecuencia, <strong>de</strong> la legitimación procesal para actuar. Sin<br />

embargo, la Corte le conce<strong>de</strong> una amplia legitimación, a pesar <strong>de</strong> la oposición <strong>de</strong>l


Jurispru<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> <strong>Mendoza</strong> 219<br />

Procurador General <strong>de</strong> la Nación, don<strong>de</strong> le hace notar a la Corte su expresa<br />

disconformidad con la apelación interpuesta.<br />

El artículo 50 <strong>de</strong>l mencionado <strong>de</strong>creto señala como incorporación al<br />

Código Procesal Civil y Comercial <strong>de</strong> la Nación <strong>de</strong>l art. 195 bis, el que en su<br />

primera parte dice: “Cuando se dicten medidas cautelares que en forma directa o<br />

indirecta afecten, obstaculicen, comprometan o perturben el <strong>de</strong>senvolvimiento <strong>de</strong><br />

activida<strong>de</strong>s esenciales <strong>de</strong> entida<strong>de</strong>s estatales, éstas podrán ocurrir directamente<br />

ante la Corte Suprema <strong>de</strong> Justicia <strong>de</strong> la Nación pidiendo su intervención”.<br />

Demás está <strong>de</strong>cir, que si bien dicho artículo es inconstitucional, pues<br />

rompe el equilibrio <strong>de</strong> las partes en el proceso, en el caso “Smith” no fue <strong>de</strong>ducida<br />

la misma, por lo que el Banco <strong>de</strong> Galicia y Buenos Aires S.A. consintió la vali<strong>de</strong>z<br />

y vigencia <strong>de</strong>l mismo al no plantear ningún remedio impugnatorio <strong>de</strong> dicho<br />

<strong>de</strong>creto.<br />

Por todo ello, el caso “Smith” adolece <strong>de</strong> graves errores <strong>de</strong><br />

procedibilidad que lo tornan nulo <strong>de</strong> nulidad absoluta. Jamás este caso <strong>de</strong>bió<br />

llegar a la Corte por carecer la entidad bancaria privada <strong>de</strong> capacidad procesal para<br />

ello conforme al art. 50 <strong>de</strong>l mencionado <strong>de</strong>creto y que correctamente se había<br />

pronunciado el Procurador General <strong>de</strong> la Nación.<br />

A pesar <strong>de</strong> este obstáculo <strong>de</strong> procedibilidad que lo tornan inválido por<br />

el grueso error formal, al que se agrega el primero en el sentido <strong>de</strong> que jamás una<br />

medida cautelar pue<strong>de</strong> confundirse con el objeto <strong>de</strong> la <strong>de</strong>manda, analizaremos<br />

cuáles son los argumentos <strong>de</strong> fondo que utilizó la Corte, procediendo a su<br />

contestación.<br />

ARGUMENTOS DEL FALLO SMITH<br />

Consi<strong>de</strong>rando 10º - ....”Si bien es cierto que acontecimientos extraordinarios<br />

habilitan remedios extraordinarios, los mecanismos i<strong>de</strong>ados para superar la<br />

emergencia están sujetos a un límite y éste es su razonabilidad, con la consiguiente<br />

imposibilidad <strong>de</strong> alterar o <strong>de</strong>svirtuar en su significación económica el <strong>de</strong>recho <strong>de</strong><br />

los particulares. La limitación fijada por las sucesivas normas ya aludidas,<br />

muestra un ejercicio carente <strong>de</strong> razonabilidad <strong>de</strong> la facultad normativa<br />

tendiente a conjurar el trance. Ello es así pues tal restricción implica una<br />

violación a los arts. 17 y 18 <strong>de</strong> la Constitución Nacional en tanto <strong>de</strong>sconoce<br />

el <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> las personas a disponer libremente y en su totalidad <strong>de</strong> su<br />

patrimonio”.<br />

Si bien la Corte reconoce que existen acontecimientos extraordinarios


220<br />

Jurispru<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> <strong>Mendoza</strong><br />

que habilitan remedios extraordinarios, no proce<strong>de</strong> en consecuencia, es <strong>de</strong>cir<br />

<strong>de</strong>clarar la emergencia, pues se había producido la “corrida bancaria”, siendo<br />

aquella don<strong>de</strong> todos los ahorristas y en general <strong>de</strong>positantes <strong>de</strong> entida<strong>de</strong>s bancarias<br />

concurren al mismo tiempo en busca <strong>de</strong> sus ahorros y <strong>de</strong>pósitos a las entida<strong>de</strong>s<br />

bancarias, y éstas carecen <strong>de</strong>l dinero suficiente para respon<strong>de</strong>r al retiro <strong>de</strong> los<br />

mismos.<br />

Esta sola circunstancia <strong>de</strong>termina la constitucionalidad <strong>de</strong>l <strong>de</strong>creto<br />

1570/01 que fue sancionado a fin <strong>de</strong> evitar el quiebre <strong>de</strong>finitivo <strong>de</strong> las entida<strong>de</strong>s<br />

financieras. Ningún país en el mundo pue<strong>de</strong> prescindir <strong>de</strong> los bancos, más allá <strong>de</strong>l<br />

juicio <strong>de</strong> valor que cada uno <strong>de</strong> nosotros tenga sobre dichas entida<strong>de</strong>s.<br />

Por lo <strong>de</strong>más, el consi<strong>de</strong>rando <strong>de</strong> la sentencia <strong>de</strong> la Corte es en<strong>de</strong>ble.<br />

Enten<strong>de</strong>mos que no es así, hay razonabilidad. Pues el <strong>de</strong>creto 1570/01 no<br />

impedía, si una persona quería adquirir un inmueble, que pudiera disponer <strong>de</strong> su<br />

patrimonio, la suma <strong>de</strong> dinero que quisiera. Por lo tanto ¿Dón<strong>de</strong> está la falta <strong>de</strong><br />

razonabilidad?, nos preguntamos.<br />

Consi<strong>de</strong>rando 11º...”Las sucesivas reglamentaciones aludidas han excedido el<br />

marco <strong>de</strong> la <strong>de</strong>legación, imponiendo condicionamientos y restricciones a la libre<br />

disposición <strong>de</strong> la propiedad privada <strong>de</strong> los particulares, en abierta violación <strong>de</strong> las<br />

normas constitucionales violadas”.<br />

El argumento se contesta con lo dicho en el punto anterior. A<strong>de</strong>más el<br />

argumento es oscuro pues no menciona cuáles son las “sucesivas reglamentaciones<br />

aludidas”, como tampoco señala cuáles son los “condicionamientos y restricciones<br />

a la libre disposición <strong>de</strong> la propiedad privada <strong>de</strong> los particulares”. La sentencia<br />

<strong>de</strong>be bastarse a sí misma.<br />

Consi<strong>de</strong>rando 12º...”La facultad <strong>de</strong>l Estado <strong>de</strong> imponer límites al nacimiento o<br />

extinción <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos, no lo autoriza a prescindir por completo <strong>de</strong> las<br />

relaciones jurídicas concertadas bajo el amparo <strong>de</strong> la legislación anterior,<br />

especialmente, cuando las nuevas normas causan perjuicios patrimoniales que no<br />

encuentran un justo paliativo”.<br />

Se trata <strong>de</strong> un argumento falaz, porque en casi todo proceso judicial<br />

litigioso el perdidoso sufre un perjuicio, a veces patrimonial, pero eso no justifica<br />

la facultad <strong>de</strong> <strong>de</strong>cidir por la otra parte; sobre todo, si como en el sub lite lo que se<br />

<strong>de</strong>be <strong>de</strong>cidir es el dilema <strong>de</strong> si la crisis la pa<strong>de</strong>cerá un sector <strong>de</strong> la población y casi<br />

su totalidad. Es obvio que <strong>de</strong> caer el sistema en su totalidad el perjuicio será<br />

mayor. Se está entonces por el mal menor.<br />

El fallo retroce<strong>de</strong> hasta el caso “Ercolano c/ Lanteri <strong>de</strong> Renshaw” <strong>de</strong>


Jurispru<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> <strong>Mendoza</strong> 221<br />

1922 o al caso “Avico c/ De la Pesa” <strong>de</strong> 1934.<br />

Consi<strong>de</strong>rando 14º...El actor ha sido víctima <strong>de</strong> la vulneración <strong>de</strong> su patrimonio,<br />

toda vez que la constitución <strong>de</strong> sus <strong>de</strong>pósitos había sido efectuada bajo la vigencia<br />

<strong>de</strong> un régimen que garantizaba su inalterabilidad. Tal garantía, a<strong>de</strong>más, se había<br />

visto recientemente reforzada mediante las disposiciones <strong>de</strong> la ley 25.466 que, con<br />

carácter <strong>de</strong> or<strong>de</strong>n público, consagró la intangibilidad <strong>de</strong> los <strong>de</strong>pósitos, <strong>de</strong>finiendo<br />

tal intangibilidad como la imposibilidad por parte <strong>de</strong>l Estado <strong>de</strong> alterar las<br />

condiciones pactadas entre los <strong>de</strong>positantes y la entidad financiera...”...“han<br />

provocado una incuestionable modificación <strong>de</strong> las condiciones tenidos en mira por<br />

los ahorristas e inversores al tiempo <strong>de</strong> efectuar sus operaciones bancarias....”<br />

El Estado no está obligado a mantener la legislación en forma<br />

irrevocable. Se han dado los extremos <strong>de</strong> la emergencia, recordando que el Estado<br />

ha <strong>de</strong>jado sin efecto jubilaciones ya acordadas, aplicando el régimen excepcional,<br />

por citar un solo ejemplo.<br />

A mayor abundamiento, recuér<strong>de</strong>se el caso “Avico” don<strong>de</strong> el Estado<br />

intervino por la eventualidad <strong>de</strong> ejecuciones hipotecarias en masa, postergando el<br />

cobro <strong>de</strong>l capital e intereses.<br />

En el caso “Smith” había que frenar la inminente corrida bancaria <strong>de</strong> los<br />

<strong>de</strong>positantes y se corría el peligro cierto <strong>de</strong> que todos retiraran sus dineros al<br />

mismo tiempo.<br />

También el caso bajo examen, transgre<strong>de</strong> el caso “Vi<strong>de</strong>la Cuello” cuya<br />

solución fue exactamente a la inversa.<br />

RESUMEN<br />

1º) Lo más grave <strong>de</strong>l fallo es que se resuelve una medida cautelar e<br />

inmediatamente aborda el fondo <strong>de</strong> la cuestión. A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> carecer la entidad<br />

bancaria particular <strong>de</strong> la legitimación procesal como para hacer uso <strong>de</strong>l “per<br />

saltum” (Art. 195 bis, <strong>de</strong>l C.P.C.C.N.).<br />

2º) Es un fallo que se contradice con sus más inmediatos prece<strong>de</strong>ntes, como en el<br />

<strong>de</strong>l Banco <strong>de</strong> la Ciudad <strong>de</strong> Buenos Aires resuelto el día 28/12/01.<br />

3º) Es un fallo político en el marco <strong>de</strong> la Corte como po<strong>de</strong>r político y no como<br />

tribunal <strong>de</strong> <strong>de</strong>recho.<br />

BIBLIOGRAFÍA


222<br />

Jurispru<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> <strong>Mendoza</strong><br />

1) Rafael Bielsa; citado por Segundo V. Linares Quintana; El <strong>de</strong>recho constitucional y<br />

la legislación <strong>de</strong> emergencia, Boletín <strong>de</strong> la Biblioteca <strong>de</strong>l Congreso Nacional, nº 51-52,<br />

enero-abril 1943, pág. 10.<br />

2) Segundo V. Linares Quintana: op. cit. pág. 10.<br />

3) Manuel García Pelayo; Derecho constitucional comparado, Revista <strong>de</strong> Occi<strong>de</strong>nte,<br />

Madrid, 1959, pág. 76.<br />

4)Alberto Ricardo Dalla vía; Derecho constitucional económico, Abeledo Perrot, Buenos<br />

Aires, 1999, pág. 350.<br />

5) Alberto Ricardo Dalla Vía; op. cit. pág. 353.<br />

6) Rafael Bielsa; citado por Segundo V. Linares Quintana, op. cit. pág. 12.<br />

7) Laband, citado por Segundo V. Linares Quintana, op. cit. pág. 13.<br />

8) Segundo V. Linares Quintana, op. cit. pág. 14.


Jurispru<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> <strong>Mendoza</strong> 223<br />

DETENCIÓN POLICIAL<br />

EN MATERIA CONTRAVENCIONAL<br />

por Arísti<strong>de</strong>s Agüero<br />

"Ninguna <strong>de</strong>tención o arresto se hará en cárceles <strong>de</strong> penados sino en locales<br />

<strong>de</strong>stinados especialmente a ese objeto" (Constitución <strong>de</strong> <strong>Mendoza</strong> <strong>de</strong> 1916).<br />

"El funcionamiento <strong>de</strong> la maquinaria contravencional comienza<br />

habitualmente en el lugar <strong>de</strong> la comisión <strong>de</strong>l hecho, y uno <strong>de</strong> sus principales<br />

protagonistas es el funcionario policial que constata la infracción. Al presenciar la<br />

comisión <strong>de</strong> una falta el funcionario o agente policial <strong>de</strong>be proce<strong>de</strong>r a privar <strong>de</strong> su<br />

libertad al infractor, secuestrando los efectos utilizados para cometer la contravención<br />

y también los producidos por la comisión <strong>de</strong> la misma. Acto seguido conducirá al<br />

<strong>de</strong>tenido a la <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia policial con jurisdicción en el lugar <strong>de</strong>l hecho, previa<br />

constatación <strong>de</strong> la existencia <strong>de</strong> testigos. La excepción a la regla que estatuye la<br />

obligación <strong>de</strong> <strong>de</strong>tener en forma inmediata al infractor, la configura el caso en el que el<br />

sumario ha sido iniciado en razón <strong>de</strong> una <strong>de</strong>nuncia radicada contra el mismo. Salvo que<br />

el juez or<strong>de</strong>ne la privación <strong>de</strong> la libertad. El contexto general <strong>de</strong>l CF tien<strong>de</strong><br />

principalmente a sancionar hechos cometidos en lugares públicos o <strong>de</strong> acceso público.<br />

Si el hecho ocurre en lugar privado el funcionario policial se limitará a tratar <strong>de</strong> hacer<br />

cesar la comisión <strong>de</strong> la falta" (Lezcano y Paladino).<br />

La privación <strong>de</strong> la libertad siempre <strong>de</strong>be ser interpretada restrictivamente. Ella<br />

sólo se restringe por arresto, <strong>de</strong>tención o arresto preventivo. Las penas, en cambio,<br />

solamente pue<strong>de</strong>n ser impuestas por el juez. Cuando el CF establece los supuestos<br />

excepcionales por los cuales la autoridad preventora pue<strong>de</strong> proce<strong>de</strong>r a la <strong>de</strong>tención <strong>de</strong><br />

una persona, refuerza y respeta el estado <strong>de</strong> libertad que a través <strong>de</strong>l estado <strong>de</strong> inocencia,<br />

<strong>de</strong>riva <strong>de</strong> la base constitucional <strong>de</strong>l juicio previo (Freijo).<br />

El término <strong>de</strong>tención se refiere, en forma general, a la privación legal <strong>de</strong> la<br />

libertad <strong>de</strong> las personas. La <strong>de</strong>tención es la privación <strong>de</strong> libertad; arresto provisional,<br />

como medio <strong>de</strong> contribuir a la investigación <strong>de</strong> una infracción (Goldstein). La <strong>de</strong>tención<br />

<strong>de</strong>l infractor es una medida cautelar y <strong>de</strong> excepción, <strong>de</strong>biendo ser aplicada con<br />

pru<strong>de</strong>ncia, pues la regla es la libertad. Se trata, en <strong>de</strong>finitiva, <strong>de</strong> una medida precautoria<br />

a fin <strong>de</strong> asegurar la cesación <strong>de</strong> la infracción y la correcta represión por medio <strong>de</strong> la<br />

acumulación <strong>de</strong> pruebas <strong>de</strong> cargo, y a través <strong>de</strong> la <strong>de</strong>tención inmediata <strong>de</strong>l infractor<br />

llevarlo a juicio para ser juzgado (Velar<strong>de</strong>).<br />

Generalmente, esta <strong>de</strong>tención preventiva correspon<strong>de</strong> -aunque nuestro CF no<br />

lo especifica- cuando la infracción esté castigada con pena <strong>de</strong> arresto, único o conjunto<br />

con otra pena, (molestias a las personas, actos contrarios a la <strong>de</strong>cencia pública,<br />

prostitución, mendicidad y vagancia, mendicidad vejatoria, fraudulenta o valiéndose <strong>de</strong><br />

menores, explotación <strong>de</strong> menores o incapaces, escándalos, espectáculos <strong>de</strong>portivos,


224<br />

Jurispru<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> <strong>Mendoza</strong><br />

expendio <strong>de</strong> bebidas alcohólicas a menores, provocaciones a reñir, insultos y amenazas,<br />

fabricación <strong>de</strong> artificios pirotécnicos, inobservancia <strong>de</strong> normas <strong>de</strong> seguridad, portación<br />

<strong>de</strong> armas, disparo <strong>de</strong> armas <strong>de</strong> fuego y encendido <strong>de</strong> fuego y explosiones, posesión<br />

injustificada <strong>de</strong> llaves alteradas, reuniones públicas tumultuarias, etc.), o cuando el<br />

imputado sea sorprendido en el momento <strong>de</strong> cometer la contravención (flagrancia) o<br />

inmediatamente <strong>de</strong>spués o mientras es perseguido por la fuerza pública, el ofendido o el<br />

clamor público o mientras tiene objetos o presenta rastros que hagan presumir<br />

vehementemente que acaba <strong>de</strong> participar en una falta, o cuando intentare una<br />

contravención en el momento <strong>de</strong> disponerse a cometerla. También cuando existan<br />

sospechas graves <strong>de</strong> que ha cometido una contravención y haya peligro <strong>de</strong> que perjudique<br />

el normal <strong>de</strong>senvolvimiento <strong>de</strong>l juicio mediante su incomparecencia; dicho peligro <strong>de</strong>be<br />

consi<strong>de</strong>rarse existente cuando el contraventor no tenga en la ciudad domicilio ni<br />

resi<strong>de</strong>ncia habitual ni asiento <strong>de</strong> su familia o <strong>de</strong> sus negocios o <strong>de</strong> su trabajo, o cuando<br />

el contraventor no acate las ór<strong>de</strong>nes legales <strong>de</strong> la autoridad policial durante el<br />

procedimiento (Sivo). Sin embargo, la <strong>de</strong>tención sólo proce<strong>de</strong> y se justifica plenamente<br />

en los casos que enumera el artículo, sin interesar si la infracción tiene prevista pena <strong>de</strong><br />

multa o <strong>de</strong> arresto o cualquier otra (son casos <strong>de</strong> <strong>de</strong>tención obligatoria la prostituta<br />

sorprendida incitando, el rufián que usufructúa <strong>de</strong> sus ganancias, el que ha ofendido la<br />

<strong>de</strong>cencia pública, el patotero provocador <strong>de</strong> escándalo, el ebrio que ofen<strong>de</strong> o molesta,<br />

etc.). Por lo tanto, la <strong>de</strong>tención es improce<strong>de</strong>nte ante una mera <strong>de</strong>nuncia; en estos casos,<br />

correspon<strong>de</strong> la citación para ante la seccional policial. La autoridad policial o el juez<br />

<strong>de</strong>ben evaluar el caso concreto, pues si la falta está sólo penada con multa, conforme al<br />

art. 287, CPP, proce<strong>de</strong> la simple citación <strong>de</strong>l imputado, salvo el caso <strong>de</strong> flagrancia o que<br />

haya motivos para presumir que no cumplirá la or<strong>de</strong>n o intentará <strong>de</strong>struir los rastros <strong>de</strong>l<br />

hecho, o se acordará con sus cómplices, o inducirá a falsas <strong>de</strong>claraciones testificales. En<br />

estos casos proce<strong>de</strong>rá la <strong>de</strong>tención aun cuando la infracción tenga prevista pena <strong>de</strong> multa;<br />

mucho más si tiene pena <strong>de</strong> arresto. Esto es así porque si para los <strong>de</strong>litos el autor no<br />

pue<strong>de</strong> ser <strong>de</strong>tenido (salvo las excepciones mencionadas) cuando ese <strong>de</strong>lito no tiene pena<br />

privativa <strong>de</strong> libertad o pueda proce<strong>de</strong>r la con<strong>de</strong>na condicional, mucho menos <strong>de</strong>be po<strong>de</strong>r<br />

ser <strong>de</strong>tenido el contraventor cuya falta sólo es reprimida con pena <strong>de</strong> multa.<br />

"El estado <strong>de</strong> libertad será la regla a seguir con respecto a las personas que<br />

se hallaren imputadas <strong>de</strong> la comisión <strong>de</strong> una contravención, salvo en los casos<br />

excepcionales marcados por la ley" (Bonilla). "La regla común y ordinaria ha <strong>de</strong> ser la<br />

libertad provisoria <strong>de</strong>l presunto infractor. Para su quiebra y correlativa proce<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>l<br />

arresto preventivo <strong>de</strong>ben mediar motivos, y no motivos cualquiera o arbitrariamente<br />

presumidos, sino fundados. Esta es una apreciación <strong>de</strong> hecho, que <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>rá en cada<br />

caso concreto <strong>de</strong> las circunstancias particulares con que se ofrezca" (Prats Cardona). Esta<br />

grave medida <strong>de</strong> <strong>de</strong>tención <strong>de</strong>l imputado, que es excepción a la regla <strong>de</strong> citación normal<br />

<strong>de</strong> aquél, <strong>de</strong>be ser <strong>de</strong> pru<strong>de</strong>nte aplicación, limitándola a <strong>de</strong>terminados casos (Velar<strong>de</strong>).<br />

Y si bien el artículo establece los casos <strong>de</strong> <strong>de</strong>tención, el funcionario <strong>de</strong>berá actuar


Jurispru<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> <strong>Mendoza</strong> 225<br />

pru<strong>de</strong>ntemente en la apreciación <strong>de</strong> las circunstancias, pues lo que se persigue es evitar<br />

que la falta se siga cometiendo o se repita. Véase que el artículo expresa que el infractor<br />

sólo "podrá" ser <strong>de</strong>tenido, por lo que la privación <strong>de</strong> la libertad aparece como facultativa.<br />

Pero siempre la <strong>de</strong>tención por parte <strong>de</strong> la policía lleva a que la autoridad preventora <strong>de</strong>ba<br />

poner en conocimiento inmediato sobre dicha medida al juez competente y a<strong>de</strong>más a que<br />

inmediatamente se ponga al <strong>de</strong>tenido a disposición <strong>de</strong> dicho magistrado, pues tan grave<br />

medida, que es excepción a la regla <strong>de</strong> citación normal <strong>de</strong>l imputado, <strong>de</strong>be ser <strong>de</strong><br />

pru<strong>de</strong>nte aplicación, y <strong>de</strong>be limitarse a los casos <strong>de</strong> presunción <strong>de</strong> que se intenta burlar<br />

a la justicia, evi<strong>de</strong>nciado por actos u omisiones <strong>de</strong>l infractor dirigidos en tal sentido en<br />

forma concreta (conductor <strong>de</strong>l automóvil autor <strong>de</strong> falta que se niega a i<strong>de</strong>ntificarse, o que<br />

huye para impedir el procedimiento, o el comerciante que oculta merca<strong>de</strong>rías a fin <strong>de</strong><br />

evitar su interdicción). El funcionario tendrá discrecionalidad en la apreciación <strong>de</strong> las<br />

circunstancias, actuando razonablemente, pues pue<strong>de</strong> caer en ejercicio abusivo <strong>de</strong> su<br />

autoridad, aunque hay casos en que la <strong>de</strong>tención resulta impuesta para el funcionario<br />

interviniente en la constatación <strong>de</strong>l hecho y sin or<strong>de</strong>n judicial previa (Bagnardi y<br />

Donato). Tratará sólo <strong>de</strong> hacer cesar el estado <strong>de</strong> cosas lesivo con la <strong>de</strong>tención inmediata<br />

<strong>de</strong>l autor, sea que éste obre reiterada o peligrosamente en forma que constituya<br />

infracción, o que personalmente estuviere en situación física o psíquica que le indujere<br />

a cometer la contravención (conductor ebrio, o infractor que se niega a corregir o a hacer<br />

cesar el hecho punible) (Velar<strong>de</strong>). En <strong>de</strong>finitiva, no queda totalmente librado a la<br />

discrecionalidad <strong>de</strong>l funcionario el ejercicio <strong>de</strong> la facultad <strong>de</strong> <strong>de</strong>tener, sino que existen<br />

presupuestos para su proce<strong>de</strong>ncia. En todos los otros casos que escapen al artículo, la<br />

policía <strong>de</strong>berá, en consecuencia, citar tan sólo al infractor ante su presencia o para ante<br />

el Juez <strong>de</strong> Faltas o remitir el sumario y que el juez luego cite al imputado.<br />

El Código <strong>de</strong> Faltas <strong>de</strong> la Provincia <strong>de</strong> <strong>Mendoza</strong>, dispone en su artículo 130:<br />

"El infractor sólo podrá ser <strong>de</strong>tenido <strong>de</strong> inmediato, por cualquier agente <strong>de</strong> la autoridad,<br />

en los siguientes casos: 1) Si fuere sorprendido "in fraganti" en la comisión <strong>de</strong> la falta o<br />

cuando se diera a la fuga inmediatamente <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> haberla cometido; 2) Para hacer<br />

cesar la infracción cuando ella fuere continua o <strong>de</strong> efecto permanente; 3) Si existieren<br />

fundados motivos para presumir que el infractor reiterará <strong>de</strong> inmediato la comisión <strong>de</strong><br />

la falta, por la índole <strong>de</strong> la misma o por la condición o estado <strong>de</strong>l infractor; 4) Cuando<br />

mediare or<strong>de</strong>n escrita <strong>de</strong> tribunal competente; 5) Si el contraventor no tuviere domicilio<br />

conocido en la provincia y hubiera motivos suficientes para creer que eludirá la acción<br />

<strong>de</strong> la justicia".<br />

En consecuencia, cualquier agente <strong>de</strong> la autoridad, es <strong>de</strong>cir, cualquier agente <strong>de</strong> policía,<br />

o particular obrando "pro magistratu" (tomando las características <strong>de</strong> funcionario público<br />

"ad hoc" para hacer cesar los efectos <strong>de</strong> la contravención, aplicando supletoriamente el<br />

CPP), pue<strong>de</strong>n <strong>de</strong>tener <strong>de</strong> inmediato al infractor únicamente en los siguientes casos: 1)<br />

Cuando es sorprendido "in fraganti" en la comisión <strong>de</strong> la falta, o cuando se da a la fuga<br />

inmediatamente <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> haberla cometido: es <strong>de</strong>cir, en el momento <strong>de</strong> cometerla o


226<br />

Jurispru<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> <strong>Mendoza</strong><br />

inmediatamente <strong>de</strong>spués, o cuando sea perseguido por la fuerza pública, por el<br />

perjudicado o por el clamor público, o mientras tenga objetos (ganzúas o llaves falsas)<br />

o presente rastros (manchas <strong>de</strong> pintura en la ropa) que hagan presumir vehementemente<br />

que acaba <strong>de</strong> participar en una infracción. "La ‘flagrante contravención' es la que se está<br />

cometiendo en ese momento; entendiendo por ella la actitud expresa, concreta y certera<br />

que no <strong>de</strong>ja dudas para el funcionario que la contempla <strong>de</strong> que la persona está realizando<br />

la conducta reprochada; la flagrancia en la conducta es el acto punible que se ejecuta <strong>de</strong><br />

manera evi<strong>de</strong>nte y al mismo tiempo que es percibido por la autoridad (Lapadú). La<br />

<strong>de</strong>tención sólo podrá llevarse a<strong>de</strong>lante respecto <strong>de</strong>l presunto contraventor en<br />

contravención flagrante; es <strong>de</strong>cir que sólo podrá ejercerse contra una persona acusada y<br />

sorprendida en el acto <strong>de</strong> cometer la contravención. No podrá efectuarse contra persona<br />

distinta <strong>de</strong>l imputado ni si éste ha suspendido su actividad contravencional" (Lorences).<br />

2) Para hacer cesar la infracción cuando la misma es continua o permanente: como en los<br />

casos <strong>de</strong> mendicidad, vagancia, prostitución escandalosa, ebriedad, rufianismo, dueños,<br />

banqueros u organizadores <strong>de</strong> juegos <strong>de</strong> azar, etc. La ley habla <strong>de</strong> falta continua por lo<br />

que es aplicable la teoría <strong>de</strong>l <strong>de</strong>lito continuado. Asimismo, el CF habla <strong>de</strong> infracción <strong>de</strong><br />

efectos permanentes, pero en realidad se está refiriendo a la infracción permanente, es<br />

<strong>de</strong>cir, a la que mantiene un estado consumativo en la ofensa al bien jurídico, pues en la<br />

falta <strong>de</strong> efectos permanentes la misma ya se ha consumado y sólo subsisten las<br />

consecuencias <strong>de</strong> ella. 3) Cuando se presume, por fundados motivos existentes, que el<br />

infractor reiterará <strong>de</strong> inmediato la comisión <strong>de</strong> la falta: en realidad, la ley, en su texto<br />

oficial, habla <strong>de</strong> "permitir", pero <strong>de</strong>be enten<strong>de</strong>rse que se trata <strong>de</strong> un error <strong>de</strong> imprenta y<br />

que la interpretación <strong>de</strong>be ser "presumir". La valoración ha <strong>de</strong> ser pru<strong>de</strong>nte, los motivos<br />

han <strong>de</strong> ser fundados, pues en caso <strong>de</strong> duda se <strong>de</strong>be mantener la libertad. La presunción<br />

surgirá conforme a las circunstancias y motivos que ro<strong>de</strong>en al hecho, dándole<br />

discrecionalidad al funcionario en la apreciación <strong>de</strong> las circunstancias: a) Por la índole<br />

<strong>de</strong> la falta cometida: refiriendo a su naturaleza objetiva, calidad y condición, o sea, a las<br />

circunstancias <strong>de</strong>l hecho y los móviles y características personales <strong>de</strong>l autor (falta <strong>de</strong><br />

licencia, conducción sin anteojos, conducción peligrosa), pues la naturaleza, calidad o<br />

condición <strong>de</strong> las infracciones no es igual en todo el CF. La índole en las contravenciones<br />

se refiere al tipo <strong>de</strong> falta y a aquellos aspectos <strong>de</strong> ésta que la <strong>de</strong>terminan para llegar a la<br />

situación <strong>de</strong> arresto, <strong>de</strong> gran importancia por sus posibles consecuencias o por riesgos<br />

(Bonilla). La índole <strong>de</strong> la falta, conforme a la figura típica, las circunstancias que<br />

ro<strong>de</strong>aron su comisión o su reiteración, se <strong>de</strong>ben tener en cuenta, pero todo conforme a<br />

las circunstancias <strong>de</strong> tiempo, lugar, modo y ocasión. Debe tratarse <strong>de</strong> faltas que entrañen<br />

un peligro latente y que no pueda ser evitado sin la <strong>de</strong>tención (efectuar acciones que<br />

atenten contra la moral y las buenas costumbres, emanaciones que afecten la higiene<br />

pública, etc.). La gravedad <strong>de</strong> la falta <strong>de</strong>be tenerse en cuenta, como una situación <strong>de</strong><br />

peligro por parte <strong>de</strong>l accionar <strong>de</strong>l imputado (falta <strong>de</strong> frenos, palabras, gestos o acciones<br />

contra la moralidad en la vía pública y todas aquellas faltas que provoquen <strong>de</strong>sór<strong>de</strong>nes,


Jurispru<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> <strong>Mendoza</strong> 227<br />

disturbios, molestias o perturbaciones en lugares públicos o accesibles al público). b) Por<br />

las condiciones personales <strong>de</strong>l infractor (reinci<strong>de</strong>nte, reiterante o habitual en esa falta).<br />

La reiteración no es la reinci<strong>de</strong>ncia pues basta una conducta que, por su repetición, lleve<br />

a una situación <strong>de</strong> peligro, por lo que se <strong>de</strong>be hacer cesar la conducta <strong>de</strong>l agente, evitando<br />

el peligro que entraña su persistencia en la ejecución (violar la luz roja <strong>de</strong>l semáforo en<br />

más <strong>de</strong> una intersección) (Bagnardi y Donato). Con la individualización dactiloscópica<br />

y el pedido <strong>de</strong> antece<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong>l contraventor es posible <strong>de</strong>terminar la reiteración,<br />

procediendo en su caso a <strong>de</strong>tenerlo, poniendo <strong>de</strong> inmediato en conocimiento <strong>de</strong>l juez las<br />

circunstancias y contravenciones anteriores que motivaron la medida (Bonilla). c) Por<br />

el estado <strong>de</strong>l contraventor, refiriéndose al estado psicofísico en que se encuentra el<br />

mismo en el momento en que es hallado por el funcionario policial (conducción <strong>de</strong><br />

automotores bajo el efecto <strong>de</strong> alteración psíquica por ingestión <strong>de</strong> tóxicos, o ebrio que<br />

molesta a las personas, o quien se encuentra drogado, etc.), y, en estos casos, se <strong>de</strong>berá<br />

conducirlo hasta la seccional más próxima y disponer el examen médico <strong>de</strong>l individuo,<br />

a través <strong>de</strong>l médico policial <strong>de</strong> turno, quien expedirá el certificado respectivo que se<br />

agregará al parte comunicando la infracción, o se le <strong>de</strong>berá trasladar al puesto sanitario<br />

más próximo si su salud lo requiere y hasta tanto <strong>de</strong>saparezcan los peligros <strong>de</strong> dicho<br />

estado (Prats Cardona). "Si el contraventor se halla bajo los efectos <strong>de</strong> la embriaguez<br />

alcohólica o <strong>de</strong> cualquier otra sustancia tóxica, la policía, sin perjuicio <strong>de</strong> realizar las<br />

diligencias procesales legales para constatar la acción disvaliosa, la autoría y la prueba,<br />

<strong>de</strong>be conducirlo en forma directa e inmediata a un establecimiento asistencial. Luego será<br />

materia <strong>de</strong> <strong>de</strong>bate la punibilidad o no <strong>de</strong>l contraventor sorprendido en esas condiciones"<br />

(Lorences). 4) Cuando hay or<strong>de</strong>n escrita <strong>de</strong> juez competente: el Juez <strong>de</strong> Faltas tiene la<br />

facultad <strong>de</strong> <strong>de</strong>tener preventivamente al contraventor, como una facultad restrictiva y que<br />

sólo pue<strong>de</strong> darse cuando medien serias razones que hagan presumir la fuga y culpabilidad<br />

en la comisión <strong>de</strong> una falta (Gutiérrez). La policía <strong>de</strong>berá actuar <strong>de</strong>teniendo al infractor<br />

pues lo hará en cumplimiento <strong>de</strong> su <strong>de</strong>ber. La or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> <strong>de</strong>tención es el mandato <strong>de</strong> la<br />

autoridad judicial, a los agentes ejecutivos que corresponda, para privar <strong>de</strong> libertad a una<br />

persona, para lo cual ha <strong>de</strong> ser buscada en su domicilio u otro lugar don<strong>de</strong> pueda<br />

encontrarse y conminarle la or<strong>de</strong>n, que <strong>de</strong>berá cumplir en el acto, incluso por la fuerza<br />

material <strong>de</strong> los representantes <strong>de</strong> la autoridad. El <strong>de</strong>tenido, conducido por el agente que<br />

haya cumplimentado el mandato superior, será trasladado a lugar seguro y puesto a<br />

disposición <strong>de</strong>l juez (Goldstein). La or<strong>de</strong>n <strong>de</strong>be ser escrita y fundada, salvo los casos <strong>de</strong><br />

urgencia en que pue<strong>de</strong> ser verbal <strong>de</strong>jando constancia por escrito. La or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> <strong>de</strong>tención<br />

proce<strong>de</strong>rá cuando haya indicios vehementes <strong>de</strong> culpabilidad, o cuando no proceda la<br />

con<strong>de</strong>na <strong>de</strong> ejecución condicional, o se presuma que el autor no cumplirá la or<strong>de</strong>n <strong>de</strong><br />

citación, o intentará <strong>de</strong>struir los rastros <strong>de</strong>l hecho, o se pondrá <strong>de</strong> acuerdo con sus<br />

cómplices, o inducirá a falsas <strong>de</strong>claraciones <strong>de</strong> testigos, o si hubiere sido citado y no se<br />

presentase sin motivo justificado, o si ya <strong>de</strong>tenido se fugare, o si la falta estuviese<br />

sancionada con grave arresto, o hubiese motivos para creer que eludirá la acción <strong>de</strong> la


228<br />

Jurispru<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> <strong>Mendoza</strong><br />

justicia. En <strong>de</strong>finitiva, es el juez quien, a más <strong>de</strong> estos casos, dispone el arresto<br />

preventivo, luego <strong>de</strong> tomarle <strong>de</strong>claración al infractor, para mantenerlo <strong>de</strong>tenido o <strong>de</strong>jarlo<br />

en libertad (art. 145, CF). Es facultativo <strong>de</strong>l juez <strong>de</strong>cretar o prolongar el arresto<br />

preventivo, si el procedimiento lo hubiere iniciado la autoridad policial. En caso <strong>de</strong><br />

disponerlo directamente la or<strong>de</strong>n será siempre impartida por escrito, con indicación <strong>de</strong><br />

los datos i<strong>de</strong>ntificadores y <strong>de</strong> la contravención atribuida (Prats Cardona). 5) Cuando el<br />

contraventor no tiene domicilio conocido en la Provincia y hay motivos suficientes para<br />

creer que eludirá la acción <strong>de</strong> la justicia: en este caso la policía podrá averiguar sus<br />

antece<strong>de</strong>ntes y si realmente carece <strong>de</strong> domicilio fijo en la Provincia podrá <strong>de</strong>tenerlo, pero<br />

siempre que haya motivos suficientes para presumir que el imputado tratará <strong>de</strong> eludir a<br />

la justicia. En la gran mayoría <strong>de</strong> los casos, <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>rá <strong>de</strong> la actitud <strong>de</strong>l imputado (actos<br />

u omisiones dirigidos en tal sentido en forma concreta) el inferir su intención <strong>de</strong> eludir<br />

la acción <strong>de</strong> la justicia. Las sospechas a que se refiere la ley se <strong>de</strong>ben enten<strong>de</strong>r como<br />

actitu<strong>de</strong>s y circunstancias que caracterizan al imputado, en su conducta frente al hecho<br />

contravencional. La exteriorización será la causa que fundamente los propósitos tangibles<br />

<strong>de</strong> su intención (Bonilla). Si bien la regla es la libertad, existirán motivos fundados,<br />

conforme a la apreciación <strong>de</strong> los hechos, <strong>de</strong> que se intentará eludir la justicia cuando se<br />

carezca <strong>de</strong> documentación que lo i<strong>de</strong>ntifique, o falta <strong>de</strong> domicilio conocido o no<br />

justifique el mismo, u otra circunstancia similar (dar excusas injustificadas, dar<br />

respuestas contradictorias o evasivas, una oposición manifiesta o sobreentendida tratando<br />

<strong>de</strong> inculpar a otros <strong>de</strong> su proce<strong>de</strong>r, acusar o reprochar al agente policial por su<br />

intervención, no concurrir a las citaciones policiales, presunta peligrosidad, carecer <strong>de</strong><br />

resi<strong>de</strong>ncia, ser rebel<strong>de</strong>, tener con<strong>de</strong>na anterior, etc.). Es <strong>de</strong>cir, que la autoridad tendrá<br />

sospechas fundadas no sólo por la carencia <strong>de</strong> domicilio conocido <strong>de</strong>l imputado (pero esa<br />

carencia <strong>de</strong> domicilio no <strong>de</strong>be ser sólo acci<strong>de</strong>ntal), sino a<strong>de</strong>más, por ejemplo, por faltarle<br />

la documentación que lo i<strong>de</strong>ntifique, o por negarse a suministrar sus datos <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntidad<br />

o a mostrar el documento <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntidad o su licencia <strong>de</strong> conducir, u ocultar el nombre<br />

verda<strong>de</strong>ro o evitar darlo o disimularlo, o <strong>de</strong> otros datos requeridos, o con i<strong>de</strong>ntidad física<br />

incierta, o negarse a dar otros datos, o dar informes falsos, mendaces o reticentes, o<br />

comerciante que oculta merca<strong>de</strong>rías para evitar su interdicción, o una actitud manifiesta<br />

<strong>de</strong> no acatar las ór<strong>de</strong>nes policiales, o que advertido para <strong>de</strong>tener su marcha huye para<br />

impedir el procedimiento, o la falta <strong>de</strong> voluntad manifestada verbalmente o exteriorizada<br />

en la actitud para acatar la or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> comparecencia, en fin, la oposición manifiesta o<br />

sobreentendida, la indiferencia, el distanciamiento, la ausencia a las citaciones, los<br />

pretextos sin fundamento o las excusas que no tienen justificativo y toda conducta que<br />

<strong>de</strong>note alzamiento y que <strong>de</strong> algún modo autorice a sospechar fundadamente que,<br />

verosímilmente, no cumplirá con la conminación a concurrir ante la justicia (Prats<br />

Cardona); es <strong>de</strong>cir, cualquier conducta que haga sospechar su actitud <strong>de</strong> evadirse, como<br />

así también una presunta enfermedad que lo revelase peligroso para sí o para terceros<br />

(Freijo). En estos casos, <strong>de</strong>berá tratarse, en fin, <strong>de</strong> una fuerte presunción <strong>de</strong> que con


Jurispru<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> <strong>Mendoza</strong> 229<br />

probabilidad eludirá, burlará o sorteará, la acción <strong>de</strong> la justicia. Todo ello está <strong>de</strong>stinado<br />

a evitar la discrecionalidad o arbitrariedad (Gutiérrez). Prats Cardona opina que si el<br />

contraventor careciera <strong>de</strong> documentos <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntidad personal en el momento, a su pedido<br />

se le <strong>de</strong>berá facilitar el comunicarse con sus allegados y, si diera satisfacción a los datos<br />

requeridos, quedará en libertad. Si quedara arrestado, también tendrá <strong>de</strong>recho a<br />

comunicarlo a su familia. Si la llamada por teléfono fuera <strong>de</strong> larga distancia, la tarifa será<br />

satisfecha en el acto por el imputado.<br />

Establecido que el infractor se encuentra en alguna <strong>de</strong> las causales que el<br />

artículo enumera, la policía <strong>de</strong>berá proce<strong>de</strong>r a la <strong>de</strong>tención <strong>de</strong>l mismo, haciendo uso <strong>de</strong><br />

la fuerza pública con el fin <strong>de</strong> conducir el imputado a la seccional o, en su caso, ante el<br />

juez, siempre en <strong>de</strong>finitiva presumiendo que, en todos los casos, aquél eludirá la acción<br />

<strong>de</strong> la justicia. Pero una vez aprehendida una persona, <strong>de</strong>be ser inmediatamente puesto en<br />

conocimiento <strong>de</strong> ello el juez, a los efectos <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminar la continuidad o no <strong>de</strong> la medida<br />

restrictiva <strong>de</strong> la libertad (Bujan y Cavaliere). Es <strong>de</strong>cir que la autoridad <strong>de</strong>berá dar aviso<br />

sin <strong>de</strong>mora al juez. Se <strong>de</strong>be trabajar con premura y, <strong>de</strong> permitirlo la situación, la consulta<br />

se realizará <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el mismo lugar <strong>de</strong> los hechos. Esa consulta que efectúa el funcionario<br />

policial no es <strong>de</strong> carácter previo sobre el procedimiento que tiene que realizar, sino que<br />

apunta simplemente a la confirmación o <strong>de</strong>negación <strong>de</strong> la medida precautoria ya<br />

adoptada (Lapadú).<br />

Por otra parte, no <strong>de</strong>be olvidarse que por la ley 6722, el personal policial<br />

podrá limitar la libertad <strong>de</strong> las personas únicamente: a) En cumplimiento <strong>de</strong> or<strong>de</strong>n<br />

emanada <strong>de</strong> autoridad judicial competente; b) Cuando se tratare <strong>de</strong> alguno <strong>de</strong> los<br />

supuestos prescriptos por el CPP o el CF aplicable al caso; c) Cuando fuere necesario<br />

conocer la i<strong>de</strong>ntidad y antece<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> una persona, en razón <strong>de</strong> conductas,<br />

circunstancias, conocimientos previos o actitu<strong>de</strong>s que razonablemente induzcan a<br />

sospechar que ha cometido un <strong>de</strong>lito o está a punto <strong>de</strong> hacerlo, que se trata <strong>de</strong> un prófugo<br />

<strong>de</strong> la justicia o representa un peligro real para otros y se negare a informar sobre su<br />

i<strong>de</strong>ntidad o a respon<strong>de</strong>r a otros requerimientos sobre sus circunstancias personales. Tales<br />

privaciones <strong>de</strong> libertad <strong>de</strong>berán ser notificadas inmediatamente a la autoridad judicial<br />

competente y durarán el tiempo estrictamente necesario, el que no podrá exce<strong>de</strong>r el<br />

término <strong>de</strong> 12 horas. Finalizado este plazo, en todos los casos la persona <strong>de</strong>tenida <strong>de</strong>berá<br />

ser puesta en libertad o, cuando correspondiere, a disposición <strong>de</strong> la autoridad judicial<br />

competente (art. 11). Cualquier privación <strong>de</strong> la libertad <strong>de</strong> las personas <strong>de</strong>berá practicarse<br />

<strong>de</strong> forma que evite perjudicar al <strong>de</strong>tenido en su integridad psicofísica, honor, dignidad<br />

y patrimonio. Toda persona privada <strong>de</strong> su libertad <strong>de</strong>berá ser informada por el personal<br />

policial responsable <strong>de</strong> su <strong>de</strong>tención, inmediatamente y en forma que le fuere<br />

comprensible, la razón concreta <strong>de</strong> la privación <strong>de</strong> su libertad, así como <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos<br />

que le asisten: a) A guardar silencio y a no contestar las preguntas que se le formularen.<br />

b) A no manifestarse contra sí mismo, y a no confesarse culpable. c) A efectuar una<br />

llamada telefónica, a fin <strong>de</strong> informar <strong>de</strong>l hecho <strong>de</strong> su <strong>de</strong>tención y el lugar <strong>de</strong> custodia en


230<br />

Jurispru<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> <strong>Mendoza</strong><br />

que se hallare. d) A <strong>de</strong>signar a un abogado y a solicitar su presencia inmediata para su<br />

asistencia en las diligencias policiales o judiciales que correspondieren. e) A que se<br />

realice un reconocimiento médico que verifique su estado psicofísico al momento <strong>de</strong> la<br />

privación <strong>de</strong> su libertad y, en su caso, a recibir en forma inmediata asistencia médica si<br />

fuere necesario. Si la persona privada <strong>de</strong> su libertad fuere un menor <strong>de</strong> edad o un<br />

incapacitado, la autoridad policial bajo cuya custodia se encontrare <strong>de</strong>berá notificar en<br />

forma inmediata las circunstancias <strong>de</strong> la <strong>de</strong>tención y lugar <strong>de</strong> custodia a quienes<br />

ejercieren la patria potestad, la tutela o guarda <strong>de</strong> hecho <strong>de</strong>l mismo y, si ello no fuere<br />

posible, lo informará inmediatamente a la autoridad judicial competente (art. 12). La<br />

privación <strong>de</strong> la libertad <strong>de</strong> toda persona <strong>de</strong>berá ser registrada en un acta <strong>de</strong> <strong>de</strong>tención en<br />

forma inmediata por el personal policial que la practique. El acta <strong>de</strong> <strong>de</strong>tención <strong>de</strong>berá<br />

contener: a) La i<strong>de</strong>ntidad <strong>de</strong> la persona privada <strong>de</strong> la libertad, si se conociere, y si no<br />

fuere posible, una <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong>tallada <strong>de</strong> los rasgos fisonómicos y físicos, sexo y<br />

vestimenta; b) Las circunstancias precisas <strong>de</strong> lugar, tiempo y modo en que se llevó a cabo<br />

la <strong>de</strong>tención; c) La i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong>l personal policial actuante; d) Los hechos imputados<br />

al <strong>de</strong>tenido y las razones concretas <strong>de</strong> la privación <strong>de</strong> libertad; e) Lugar <strong>de</strong> <strong>de</strong>tención <strong>de</strong><br />

la persona y <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> los que hiciere uso. El titular <strong>de</strong> la <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia policial actuante<br />

<strong>de</strong>berá remitir en forma inmediata copia <strong>de</strong>l acta <strong>de</strong> <strong>de</strong>tención a la autoridad judicial<br />

competente. El acta será refrendada, previa lectura, por la persona <strong>de</strong>tenida y por el<br />

titular <strong>de</strong> la <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia policial. Si la persona <strong>de</strong>tenida no pudiera o no quisiere firmar<br />

se hará mención <strong>de</strong> ello en el acta. Del acta referida se entregará copia autenticada al<br />

interesado (art. 13).<br />

En todas estas situaciones se pue<strong>de</strong> caer en un <strong>de</strong>lito (privación ilegítima <strong>de</strong><br />

la libertad personal (art. 144 bis, CP), violación <strong>de</strong> fueros (art. 242, CP), evasión (arts.<br />

280 y 281, CP). A<strong>de</strong>más, existen leyes especiales que establecen situaciones en que no<br />

se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>tener (las personas que tengan a su cargo la conducción <strong>de</strong> los envíos postales<br />

no podrán ser <strong>de</strong>tenidas durante el <strong>de</strong>sempeño <strong>de</strong> sus funciones, a menos que fueran<br />

hallados en flagrante <strong>de</strong>lito o existiera or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> captura en su contra (art. 18, inc. 5, ley<br />

20.516).<br />

En todos los supuestos <strong>de</strong> <strong>de</strong>tención el funcionario no <strong>de</strong>be per<strong>de</strong>r la noción <strong>de</strong>l peligro<br />

que pue<strong>de</strong> correr en esas situaciones, por lo que no <strong>de</strong>be exce<strong>de</strong>rse en su confianza ni<br />

<strong>de</strong>spreciar los recaudos <strong>de</strong> pru<strong>de</strong>ncia que pueda tomar. El policía <strong>de</strong>be proce<strong>de</strong>r, según<br />

las circunstancias <strong>de</strong> que se trate, <strong>de</strong> modo diferente. Debe tener algún conocimiento <strong>de</strong>l<br />

individuo que va a <strong>de</strong>tener, la gravedad <strong>de</strong>l hecho que se le atribuye, sus antece<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong><br />

todo tipo, sus manifestaciones, las armas que podría tener, su robustez física, su<br />

capacidad para huir, la reacción <strong>de</strong>l público y el lugar don<strong>de</strong> se lo habrá <strong>de</strong> <strong>de</strong>tener: a)<br />

Si la <strong>de</strong>tención se <strong>de</strong>be realizar en un domicilio particular, en principio <strong>de</strong>be evitarse y<br />

sólo realizarse allí por razones <strong>de</strong> urgencia, pues en el domicilio el infractor cuenta con<br />

ventajas ya que conoce el lugar y cuenta con el apoyo moral <strong>de</strong> sus familiares. A<strong>de</strong>más,<br />

sacarlo <strong>de</strong> su domicilio generalmente provoca reacciones adversas <strong>de</strong> la familia y <strong>de</strong> los


Jurispru<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> <strong>Mendoza</strong> 231<br />

vecinos, provocando a la vez mayor resistencia por parte <strong>de</strong>l <strong>de</strong>tenido, quien por razones<br />

<strong>de</strong> dignidad no quiere que su familia lo vea aprehendido. El policía <strong>de</strong>be reconocer el<br />

terreno, ver las posibles vías <strong>de</strong> escape, tratando <strong>de</strong> hacer salir al sujeto hacia la puerta.<br />

Recién cuando se tenga la presencia <strong>de</strong> quien se busca, se le hará saber el motivo <strong>de</strong> la<br />

visita y la i<strong>de</strong>ntidad <strong>de</strong>l funcionario. Se <strong>de</strong>berá obrar rápido para que no vuelva a ingresar<br />

al domicilio; no se le permitirá nunca volver a<strong>de</strong>ntro para buscar pertenencias. El móvil<br />

policial <strong>de</strong>be estar estacionado en las cercanías y el conductor atento. El <strong>de</strong>tenido <strong>de</strong>be<br />

ser introducido en el vehículo lo antes posible, asegurándose que no tenga armas. Los<br />

policías no <strong>de</strong>ben ingresar en el domicilio, salvo que porten or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> allanamiento o en<br />

los casos <strong>de</strong>l CPP. Si el sujeto no quiere salir <strong>de</strong>l domicilio, se establecerá una vigilancia<br />

y se solicitarán refuerzos para allanar con or<strong>de</strong>n judicial. b) Si la <strong>de</strong>tención es en oficinas<br />

públicas, la misma <strong>de</strong>be evitarse en lo posible. c) Si la <strong>de</strong>tención es en la vía pública, la<br />

policía pue<strong>de</strong> seguir al infractor, aproximársele <strong>de</strong>s<strong>de</strong> atrás y elegir el lugar y el momento<br />

propicio para <strong>de</strong>tenerlo. No se <strong>de</strong>be tratar <strong>de</strong> <strong>de</strong>tener en una esquina o cruce <strong>de</strong> calles,<br />

pues el sujeto tiene la posibilidad <strong>de</strong> huir en varias direcciones. Debe esperarse a mitad<br />

<strong>de</strong> cuadra, en zona no comercial o sin accesos públicos o don<strong>de</strong> no haya muchas personas<br />

para que no se confunda con la multitud. Si el individuo saca un arma, la policía se abrirá<br />

y buscará dón<strong>de</strong> protegerse. Los funcionarios <strong>de</strong>ben dispersarse para que el sujeto no<br />

sepa a quien disparar, y en ese momento <strong>de</strong> duda po<strong>de</strong>r reducirlo. La policía <strong>de</strong>be en lo<br />

posible evitar el uso <strong>de</strong> armas. Se <strong>de</strong>be actuar con serenidad y celeridad, que la <strong>de</strong>tención<br />

pase inadvertida al público, pues suele ocurrir que éste reacciona con violencia frente a<br />

una <strong>de</strong>tención. La policía no tiene que dar explicaciones. d) La <strong>de</strong>tención en lugares<br />

públicos, <strong>de</strong>be hacer presumir que el sujeto no se encuentra solo, sino con otros<br />

cómplices. Debe contarse con personal uniformado, que permanezca atento fuera <strong>de</strong>l<br />

local, y con personal <strong>de</strong> civil. Debe establecerse la ubicación <strong>de</strong> puertas y sus conexiones,<br />

hacia dón<strong>de</strong> dan y ubicar personal para evitar fugas. Se <strong>de</strong>be observar la clase social <strong>de</strong><br />

los concurrentes, para evaluar su posible reacción. Si el sujeto se halla en una mesa, se<br />

aproximarán dos policías <strong>de</strong>s<strong>de</strong> atrás, junto a la or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> arresto; el sujeto y quienes lo<br />

acompañen <strong>de</strong>berán colocar las manos a la vista sobre la mesa, y se los palpará <strong>de</strong> armas.<br />

Hasta que los funcionarios no se retiren <strong>de</strong>l lugar con el <strong>de</strong>tenido, los otros funcionarios<br />

no <strong>de</strong>ben <strong>de</strong>scuidar la vigilancia <strong>de</strong>l lugar. e) En la <strong>de</strong>tención en vehículos <strong>de</strong> transporte<br />

público, es recomendable que el sujeto <strong>de</strong>scienda para recién <strong>de</strong>tenerlo. f) La <strong>de</strong>tención<br />

en zonas <strong>de</strong>scampadas, <strong>de</strong>berá hacerse por personal en buen estado físico para correr o<br />

saltar obstáculos, llevándose canes adiestrados.<br />

Si al sujeto <strong>de</strong>tenido se le <strong>de</strong>be palpar <strong>de</strong> armas por presumirse que existe<br />

ocultamiento entre las ropas, el acto <strong>de</strong>be realizarse por un funcionario <strong>de</strong>l mismo sexo<br />

que el requisado. El sospechoso <strong>de</strong>be colocarse contra la pared o contra un vehículo, con<br />

las manos apoyadas en ella, <strong>de</strong>berá retirar los pies, <strong>de</strong> modo <strong>de</strong>sestabilizado. El policía<br />

<strong>de</strong>be palparlo con ambas manos comenzando por la cintura y subiendo por el cuerpo<br />

hasta las axilas, cuello y brazos. Luego <strong>de</strong>scen<strong>de</strong>rá por la espalda, el pecho y nuevamente


232<br />

Jurispru<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> <strong>Mendoza</strong><br />

la cintura. Des<strong>de</strong> allí a los muslos, pantorrillas, tobillos y entrepierna. Si el sujeto lleva<br />

la cabeza cubierta, se <strong>de</strong>berá palpar los cabellos y el elemento que los cubre. El palpado<br />

<strong>de</strong>be realizarse con la ayuda <strong>de</strong> otro funcionario, el cual <strong>de</strong>be permanecer a una distancia<br />

pru<strong>de</strong>ncial. El sospechoso no <strong>de</strong>be observar el accionar <strong>de</strong>l policía que lo está palpando,<br />

para lo cual éste <strong>de</strong>be colocarse <strong>de</strong>trás <strong>de</strong>l mismo.<br />

Excepcionalmente, según las circunstancias, el contraventor podrá ser<br />

esposado, para evitar la fuga durante su traslado o para evitar ataques por parte <strong>de</strong>l<br />

<strong>de</strong>tenido. En estos supuestos las esposas <strong>de</strong>ben colocarse en ambas muñecas, con los<br />

brazos hacia a<strong>de</strong>lante. Se trasladará al <strong>de</strong>tenido tomándolo con la mano izquierda,<br />

<strong>de</strong>jando libre la <strong>de</strong>recha, para po<strong>de</strong>r usar el arma en caso necesario.<br />

Si se <strong>de</strong>be registrar un vehículo, se comenzará por la parte exterior. Un<br />

funcionario se colocará en la parte <strong>de</strong>lantera y otro en la parte trasera. Se recorrerá el<br />

vehículo a su alre<strong>de</strong>dor y en sentido inverso uno <strong>de</strong> otro, <strong>de</strong> modo <strong>de</strong> revisarlo dos veces.<br />

Se abrirá el baúl y el capot. Se ingresará al vehículo, se registrará <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong>l mismo y se<br />

secuestrarán elementos <strong>de</strong> acuerdo al CPP. Si se trata <strong>de</strong> vehículos abandonados, se<br />

<strong>de</strong>berá actuar con precaución frente a la posibilidad <strong>de</strong> explosivos, en cuyo caso se<br />

comunicará a la brigada <strong>de</strong> explosivos.<br />

Los <strong>de</strong>tenidos serán ingresados al calabozo, en compañía <strong>de</strong>l cabo <strong>de</strong> guardia.<br />

Se hará salir a los ocupantes <strong>de</strong> una celda para que ingresen en otro calabozo ya<br />

inspeccionado. Cada <strong>de</strong>tenido llevará sus pertenencias, las que se <strong>de</strong>ben controlar. Se<br />

requisará a cada <strong>de</strong>tenido y a la celda, en sus pare<strong>de</strong>s, pisos, rejas, luego se hará regresar<br />

a los <strong>de</strong>tenidos a ella. Si se secuestrare algún elemento peligroso, se levantarán las<br />

actuaciones pertinentes. También y <strong>de</strong>l mismo modo se registrarán los baños.


Jurispru<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> <strong>Mendoza</strong> 233<br />

CRITERIOS DE OPORTUNIDAD:<br />

PRINCIPIO DE INSIGNIFICANCIA, PRINCIPIO DE MÍNIMA<br />

CULPABILIDAD Y PRINCIPIO DE MÍNIMA COOPERACIÓN.<br />

"La huída <strong>de</strong> la Teoría Jurídica <strong>de</strong>l Delito. Una visión "adogmática penal" por<br />

parte <strong>de</strong> la legislación y la jurispru<strong>de</strong>ncia"<br />

Autos nº 83449, "F. c/Sosa Morán Juan R…." (S.C.J.Mza., fallo <strong>de</strong>l 19/9/2005,<br />

L.S. 356.1<strong>71</strong>.<br />

Por Francisco Javier Pascua<br />

Profesor Titular <strong>de</strong> la Cátedra <strong>de</strong> Derecho Penal Parte Gral<br />

<strong>de</strong> la Facultad <strong>de</strong> Derecho <strong>de</strong> la Unversidad <strong>de</strong>l Aconcagua.<br />

Presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> la 2da.Cám. <strong>de</strong>l Crimen <strong>de</strong> la 2da. Circunscrip. Jud..<br />

El novedoso artículo 26 <strong>de</strong>l C.P.P. <strong>de</strong> Mza., instaurado por la ley nº6.730 y<br />

sus leyes complementarias y modificatorias, establece, en lo que a la presente monografía<br />

se trata, que: "El Ministerio Público <strong>de</strong>berá ejercer la acción penal en todos los casos en<br />

que sea proce<strong>de</strong>nte, con arreglo a las disposiciones <strong>de</strong> la ley. No obstante, el<br />

representante <strong>de</strong>l Ministerio Público podrá solicitar que se suspenda, total o<br />

parcialmente, la persecución penal, que se limite a alguna o varias infracciones o a alguna<br />

<strong>de</strong> las personas que participaron en el hecho cuando: 1) Se trate <strong>de</strong> un hecho<br />

insignificante, <strong>de</strong> mínima culpabilidad <strong>de</strong>l autor o <strong>de</strong>l partícipe o <strong>de</strong> exigua contribución<br />

<strong>de</strong> éste, salvo que afecte el interés público o lo haya cometido un funcionario público en<br />

el ejercicio <strong>de</strong>l cargo o en ocasión <strong>de</strong> él. 2) Se haya producido la solución <strong>de</strong>l conflicto,<br />

lo que se acreditará sumariamente. En caso <strong>de</strong> <strong>de</strong>litos originados en conflictos familiares,<br />

intervendrán los mediadores, tanto para la solución <strong>de</strong>l mismo, como para el control <strong>de</strong><br />

ella; … La solicitud <strong>de</strong> todo lo aquí dispuesto <strong>de</strong>berá formularse por escrito ante el<br />

Tribunal, el que resolverá lo correspondiente, según el trámite establecido para la<br />

conclusión <strong>de</strong>l procedimiento preparatorio <strong>de</strong> la investigación. (Concs. Art. 22 CPP Costa<br />

Rica; Ley 23737)".<br />

El precepto incorpora así, tres institutos que el legislador mendocino ha<br />

entendido que revisten la naturaleza jurídica procesal <strong>de</strong> ser criterios <strong>de</strong> oportunidad,<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> ya <strong>de</strong>bo hacer referencia, con total olvido <strong>de</strong> la Teoría Jurídica <strong>de</strong>l Delito. Cabe<br />

analizar entonces, cuál resulta ser la interpretación y aplicación más armónica <strong>de</strong> esta<br />

regla técnica procesal.<br />

1). Principio <strong>de</strong> oportunidad:<br />

a).- Concepto: Por principio <strong>de</strong> oportunidad <strong>de</strong>be compren<strong>de</strong>rse la facultad que le asiste<br />

al titular <strong>de</strong> la acción penal, para disponer, bajo <strong>de</strong>terminadas condiciones, <strong>de</strong> su ejercicio


234<br />

Jurispru<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> <strong>Mendoza</strong><br />

con in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> que se haya acreditado fehacientemente o no la existencia <strong>de</strong> un<br />

hecho punible contra un autor <strong>de</strong>terminado. Es <strong>de</strong>cir, que conforme tal criterio, el<br />

ejercicio <strong>de</strong> la acción penal por parte <strong>de</strong> los órganos titulares <strong>de</strong> su ejecución, no resulta<br />

imperativa para todo supuesto subsumible un tipo penal, sino que permite un margen <strong>de</strong><br />

apreciación en cuanto a la oportunidad <strong>de</strong> persecución.<br />

b).- Origen: Antece<strong>de</strong>nte en la legislación comparada: Respecto <strong>de</strong>l origen <strong>de</strong> los<br />

criterios <strong>de</strong> oportunidad, el mismo pue<strong>de</strong> remontarse, en su estructura mo<strong>de</strong>rna, a los<br />

antece<strong>de</strong>ntes alemanes y anglosajones, <strong>de</strong> estos últimos especialmente norteamericanos,<br />

a través <strong>de</strong> las instituciones <strong>de</strong> la "probation" y <strong>de</strong>l "bargaining". Precisamente tomando<br />

como punto <strong>de</strong> partida y <strong>de</strong> ejemplo al "bargaining", en el mismo el acusador, la <strong>de</strong>fensa<br />

y el imputado discuten (negocian) los términos <strong>de</strong> la acusación y examinan las<br />

posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> llegar a un acuerdo, aunque este pase por acusar por un <strong>de</strong>lito distinto<br />

y <strong>de</strong> menor gravedad, <strong>de</strong>l cual se confiesa culpable el acusado. Obtenido el acuerdo, el<br />

Juez lo aprueba y dicta sentencia. Se trata <strong>de</strong> criterios fundados en parámetros <strong>de</strong> política<br />

criminal y <strong>de</strong> utilitarismo económico y judicial. Expresa Friedman sobre el tema, que la<br />

acusación se aviene a pedir una sentencia más benigna o a abandonar alguno <strong>de</strong> los<br />

cargos o a dar alguna otra ventaja al acusado y ello a cambio <strong>de</strong> que se <strong>de</strong>clare culpable,<br />

lo que evita tener que ir al juicio oral con jurado (v. "Introducción al Derecho<br />

norteamericano", 1988, p. 197. Ver la fuerte crítica <strong>de</strong> Alcalá Zamora en "Cuestiones <strong>de</strong><br />

terminología procesal" 1972, p. 58) y aclara Con<strong>de</strong> Pumpido que si en estos momentos<br />

la justicia penal norteamericana funciona es gracias a este sistema basado en criterios <strong>de</strong><br />

oportunidad ya que 90 % <strong>de</strong> las causas tramita conforme a ello (Con<strong>de</strong> Pumpido Ferreiro,<br />

"Legalidad versus oportunidad como criterios <strong>de</strong> actuación <strong>de</strong> los Ministerios Públicos",<br />

en las Primeras Jornadas <strong>de</strong> Derecho <strong>Judicial</strong>, España, 1983, p.722). Es <strong>de</strong> notar que el<br />

tribunal supremo <strong>de</strong> E:E.U.U. ha admitido el sistema <strong>de</strong>l "plea bargaining en los autos<br />

"Brady vs. United States, (397 U.S. 742 <strong>de</strong> 1970); y en "Santobello vs. United States<br />

(404 U.S. 257 <strong>de</strong> 19<strong>71</strong>), consi<strong>de</strong>rándolo consustancial al "adversary system".<br />

c).- Clases: En relación con la aplicación <strong>de</strong>l principio <strong>de</strong> oportunidad pue<strong>de</strong>n<br />

distinguirse dos concepciones distintas: la tasada o reglada y la libre o discrecional. La<br />

primera es la adoptada por el sistema alemán y por los países hispanoamericanos, y la<br />

segunda por el sistema inglés y <strong>de</strong> los Estados Unidos. Presupuesto común a ambos<br />

sistemas es que el principio <strong>de</strong> oportunidad se encuentre establecido por la ley, pero se<br />

diferencian en que, en el primero (sistema alemán), la ley articula también un catálogo<br />

(o en términos anglosajones un protocolo) cerrado <strong>de</strong> los supuestos en los que el<br />

Ministerio Fiscal está facultado para <strong>de</strong>jar <strong>de</strong> ejercitar la acción penal; en tanto que en<br />

el otro, por el contrario, ello se encuentra <strong>de</strong>jado completamente en el arbitrio <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> la conveniencia o no <strong>de</strong>l ejercicio <strong>de</strong> la acción penal en manos <strong>de</strong>l<br />

titular <strong>de</strong> la "vindicta publicae".El Fiscal tiene no sólo el monopolio <strong>de</strong> la acción y la<br />

<strong>de</strong>cisión <strong>de</strong> su ejercicio, sino que pue<strong>de</strong> ejercitarla sin acomodarse a los presupuestos<br />

legales exigidos por el caso y la verdad material (v. Con<strong>de</strong> Pumpido Ferreiro, ob. cit.


Jurispru<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> <strong>Mendoza</strong> 235<br />

p.722).<br />

d).- Fundamento fáctico- jurídico. Razones <strong>de</strong> política criminal: Como señalaba Beling,<br />

una <strong>de</strong> las cuestiones más trascen<strong>de</strong>ntes que se <strong>de</strong>baten en un sistema penal <strong>de</strong><br />

enjuiciamiento, es la <strong>de</strong> <strong>de</strong>cidir si la autoridad encargada <strong>de</strong> la acusación, en los casos<br />

en que la ley parece justificar la con<strong>de</strong>na pue<strong>de</strong> o pudiera quedar facultada para omitir<br />

la persecución por no consi<strong>de</strong>rarla oportuna o conveniente por diversas razones("Derecho<br />

Procesal Penal", Barcelona, 1943, p. 25), como por ejemplo: por tratar la causa <strong>de</strong> <strong>de</strong>litos<br />

<strong>de</strong> escasa entidad (mínima non curat praetor), por razón <strong>de</strong> economía procesal, por falta<br />

<strong>de</strong> interés social en la represión, por falta <strong>de</strong> fin real <strong>de</strong> resocialización <strong>de</strong>l imputado o<br />

por la inutilidad <strong>de</strong> la pena en general. Precisamente, Henkel señala que la pena se ha ido<br />

sometiendo más y más, en el curso <strong>de</strong> un largo <strong>de</strong>sarrollo, a la i<strong>de</strong>a rectora <strong>de</strong> la<br />

oportunidad ("Introducción a la filosofía <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho" trad. Gimbernart Or<strong>de</strong>ig, Madrid,<br />

1968, p. 541). Sobre este tópico, a<strong>de</strong>más, tal cual lo afirma Zipf, es un hecho indiscutido,<br />

la existencia <strong>de</strong> un proceso <strong>de</strong> selección extraprocesal y procesal, bajo distintas formas<br />

y momentos, <strong>de</strong> los comportamientos presuntamente <strong>de</strong>lictivos que han <strong>de</strong> ser juzgados,<br />

lo cual no siempre es controlable ("Kriminalpolitik", Eine Einführung in die Grundlagen,<br />

Karlsruhe, 1973, Parág. 6.1, p.82 y sgtes.). Ese filtro opera a través <strong>de</strong> diversos factores,<br />

como la <strong>de</strong>nominada "cifra negra", constituída por el cúmulo <strong>de</strong> <strong>de</strong>litos que no llegan a<br />

conocimiento <strong>de</strong> la autoridad por diversas causas (insignificancia, temor al proceso y<br />

consecuencias ulteriores en <strong>de</strong>litos, por ejemplo, contra la integridad sexual, etc.,); o por<br />

la selección en la persecución por evaluación <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminados estratos sociales,<br />

produciéndose una mayor persecución en una clase social que en otra; o por la<br />

consciente o inconsciente no disposición <strong>de</strong> medios para la investigación por parte <strong>de</strong><br />

las autorida<strong>de</strong>s competentes <strong>de</strong> cierta franja <strong>de</strong> <strong>de</strong>litos. Pero también <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l sistema<br />

procesal penal tiene lugar una selección no reglada <strong>de</strong> casos por la imposibilidad material<br />

<strong>de</strong> resolución <strong>de</strong> todos ellos o por <strong>de</strong>sidia tribunalicia, ya sea mediante resoluciones <strong>de</strong><br />

archivo por ignorarse el autor (sin que se haya realizado una investigación responsable<br />

para su <strong>de</strong>terminación), por sobreseimiento por prescripción <strong>de</strong> la acción penal o<br />

mediante el dictado <strong>de</strong>l anterior instituto <strong>de</strong> Falta <strong>de</strong> Mérito y la correspondiente prórroga<br />

extraordinaria (arts. 310 y 347 <strong>de</strong>l C.P.P. Ley n º 1.908).<br />

También es necesario señalar, que el propio legislador actúa con criterios <strong>de</strong> selección<br />

en múltiples ocasiones, sin referirse a ellos con la <strong>de</strong>nominación <strong>de</strong> "oportunidad",<br />

cuando por ejemplo introduce la exigencia <strong>de</strong> la instancia privada para ciertos <strong>de</strong>litos,<br />

o cuando da eficacia al perdón <strong>de</strong>l ofendido, o cuando habilita la renuncia en los <strong>de</strong>litos<br />

<strong>de</strong> acción privada, o la excusa absolutoria, etc.<br />

Así pues, resulta que antes o luego <strong>de</strong> iniciarse el procedimiento penal se genera una<br />

importante operación <strong>de</strong> <strong>de</strong>puración que, en numerosas ocasiones, actúa<br />

<strong>de</strong>sigualitariamente para con los ciudadanos, por lo que es mucho más a<strong>de</strong>cuado<br />

racionalizar legalmente los criterios <strong>de</strong> selección (principio <strong>de</strong> oportunidad).<br />

e).- Principio <strong>de</strong> oportunidad vs. Principio <strong>de</strong> legalidad: El principio <strong>de</strong> legalidad niega


236<br />

Jurispru<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> <strong>Mendoza</strong><br />

a la autoridad encargada <strong>de</strong> la acusación (coacción <strong>de</strong> persecución) la posibilidad <strong>de</strong><br />

suspen<strong>de</strong>r la persecución penal una vez promovida y ejercitada, mientras que, por el<br />

contrario, el principio <strong>de</strong> oportunidad se la conce<strong>de</strong>.<br />

Siguiendo a Gimeno Sendra, cabe enten<strong>de</strong>r que el fundamento <strong>de</strong>l principio <strong>de</strong> legalidad,<br />

se encuentra en el positivismo legal científico y en el movimiento codificador <strong>de</strong>l siglo<br />

XIX, que redujeron el papel <strong>de</strong>l juez a la <strong>de</strong> un mero autómata aplicador <strong>de</strong> la ley. Por<br />

el contrario el fundamento <strong>de</strong>l principio <strong>de</strong> oportunidad se encuentra en razones <strong>de</strong><br />

utilidad pública o interés social (Gimeno Sendra, Moreno Catena, Cortéz Dominguez,<br />

"Derecho procesal. Proceso penal"; Valencia, 1993, p. 56)<br />

La alternativa entre oportunidad o legalidad <strong>de</strong>be consi<strong>de</strong>rarse errada y darse por cerrada,<br />

por cuanto plantear la cuestión como lo hacen a ultranza los <strong>de</strong>fensores <strong>de</strong>l principio <strong>de</strong><br />

legalidad, entendido éste como persecución absoluta <strong>de</strong> los hechos penales, olvida que<br />

lo que está en juego es la concepción que <strong>de</strong>be manejarse sobre el fundamento y fin <strong>de</strong><br />

la pena, así como sobre cuáles son los fines a conseguir en el proceso penal. Con aquella<br />

concepción estricta <strong>de</strong>l principio <strong>de</strong> legalidad es lógico que no pueda pensarse en un<br />

proceso penal como instrumento para dar solución a los conflictos sociales generados por<br />

el <strong>de</strong>lito, pero también la pena no pue<strong>de</strong> ser pensada como un medio útil y necesario<br />

como presupuesto legitimador <strong>de</strong> su aplicación, constituyendo una visión altamente<br />

irrealista, dado que aún manteniéndose a ultranza el principio <strong>de</strong> legalidad, la selección<br />

es inevitable y la imposibilidad en la persecución igualitaria también generándose<br />

intensida<strong>de</strong>s variables en la eficacia <strong>de</strong>l sistema penal.<br />

En la actualidad no cabe <strong>de</strong>cir que existen sistemas penales en los que el principio <strong>de</strong><br />

legalidad es la regla y el <strong>de</strong> oportunidad la excepción, o que uno excluye al otro, pues<br />

hoy en día no cabe pensar en un sistema en don<strong>de</strong> no se recepte como premisa el<br />

principio <strong>de</strong> oportunidad, siendo lo único discutible su contenido, forma y consecuencias,<br />

pero no su propia existencia.<br />

Constitucionalmente, <strong>de</strong>be valorarse que, en la C.N. no existe una norma que indique que<br />

el sistema por el que la misma opta sea el regido por el principio <strong>de</strong> legalidad en el<br />

sentido <strong>de</strong> enjuiciamiento absoluto <strong>de</strong> todos los casos, esto es como contrapunto al<br />

principio <strong>de</strong> oportunidad. Cuestión distinta es la referente al principio <strong>de</strong> legalidad en<br />

sentido penal, que, indiscutiblemente en un Estado social, <strong>de</strong>mocrático y <strong>de</strong> <strong>de</strong>recho,<br />

aparece protegido en la constitución.<br />

Por otra parte, si el principio <strong>de</strong> oportunidad, ha sido introducido legalmente, <strong>de</strong> forma<br />

reglada, el mismo es admisible en el marco constitucional, pues ya es legalidad, y los<br />

obstáculos a su admisión formulados no son insalvables.<br />

Afirma Winfred Hassemer, que es conveniente "tanta legalidad como sea posible; tanta<br />

oportunidad como, política y económica en la actualidad sea necesario"("La persecución<br />

penal: Legalidad y oportunidad", trad. <strong>de</strong> Cobos Gómez <strong>de</strong> Linares, en Rev. Jueces para<br />

la Democracia, n º4, sept. 1988, p. 8 y sgtes.).<br />

Así, las reglas <strong>de</strong> oportunidad no pue<strong>de</strong>n ser vagamente formuladas, sino que <strong>de</strong>ben


Jurispru<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> <strong>Mendoza</strong> 237<br />

tasarse para evitar los peligros que tal principio en forma indiscriminada pue<strong>de</strong> acarrear<br />

para el Estado <strong>de</strong> Derecho, y a tal fin <strong>de</strong>be darse: 1º) Participación al Juez o Tribunal<br />

<strong>de</strong>terminando un control judicial para evitar que su uso pueda apartarse <strong>de</strong> los límites<br />

señalados por la ley, 2º). La aceptación <strong>de</strong>l afectado libremente, consecuentemente, la<br />

inexistencia <strong>de</strong> amenaza, 3º). Asistencia letrada, (v. conf. Tribunal Europeo <strong>de</strong> Derechos<br />

Humanos Caso Gol<strong>de</strong>r <strong>de</strong>l 21/2/1975, Caso Airey <strong>de</strong>l 9/10/1979 y en el caso Deweer,nº<br />

49, <strong>de</strong>l 27/2/1980 <strong>de</strong>l, en don<strong>de</strong> se dijo que no hay violación al convenio <strong>de</strong> Derechos<br />

Humanos porque existan transacciones siempre que se cumplan con <strong>de</strong>terminados<br />

requisitos, entre ellos la ausencia <strong>de</strong> amenaza y asistencia letrada); 4º). Exigencia <strong>de</strong><br />

fundamento para toda resolución al respecto; y 5º). El establecimiento <strong>de</strong> un eficaz<br />

procedimiento para obligar a ejercer la acción penal, incluida la posibilidad <strong>de</strong> tal<br />

ejercicio por los particulares a través <strong>de</strong>l querellante particular in<strong>de</strong>pendientemente <strong>de</strong><br />

que el Fiscal actué o no.<br />

Por otra parte, el <strong>de</strong>recho <strong>de</strong>l acusado a no <strong>de</strong>clararse culpable no se violenta con los<br />

principios <strong>de</strong> oportunidad, ya que aquél no es un <strong>de</strong>recho absoluto, sino reglado por<br />

disposición <strong>de</strong> la misma.<br />

Como conclusión pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cirse que, a los efectos <strong>de</strong> no caer en una posición arcaica en<br />

la evolución <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho procesal penal mo<strong>de</strong>rno, no correspon<strong>de</strong> <strong>de</strong>finir, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l<br />

proceso penal actual, el principio <strong>de</strong> legalidad sin <strong>de</strong>jar un margen amplio al <strong>de</strong><br />

oportunidad. Un ejemplo <strong>de</strong> ello es el <strong>de</strong> la ley penal alemana, la cual en su parágrafo<br />

152 al <strong>de</strong>finir el principio <strong>de</strong> legalidad señala que la fiscalía está obligada, siempre que<br />

las leyes no dispongan lo contrario, a intervenir con motivo <strong>de</strong> todos los hechos punibles<br />

perseguibles, siempre que existiera apoyo suficiente y fundado. Y más trascen<strong>de</strong>nte aún<br />

es lo expresado por el Comité <strong>de</strong> Ministros <strong>de</strong>l Consejo <strong>de</strong> Europa, ya en fecha 17/9/87,<br />

el cual a través <strong>de</strong> la Recomendación n ºR(87) 18, inc. 1 º, recomendó a los <strong>Gobierno</strong>s<br />

<strong>de</strong> los Estados integrantes la simplificación <strong>de</strong> la justicia penal y la adopción y/o<br />

extensión <strong>de</strong> la aplicación <strong>de</strong>l principio <strong>de</strong> oportunidad en el ejercicio <strong>de</strong> la acción penal<br />

en los casos que lo permitan el contexto histórico y la constitución <strong>de</strong> los Estados<br />

miembros (El text0110.o integro pue<strong>de</strong> verse en el boletín <strong>de</strong> información <strong>de</strong>l Ministerio<br />

<strong>de</strong> Justicia <strong>de</strong> España, n º1518, <strong>de</strong>l 15/2/89, p.117 y sgtes.).<br />

A mi enten<strong>de</strong>r, el principio <strong>de</strong> oportunidad resulta justificado en razones <strong>de</strong> igualdad,<br />

pues corrige las <strong>de</strong>sigualda<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> selección; en razones <strong>de</strong> eficacia, dado que<br />

permite excluir causas carentes <strong>de</strong> importancia que impi<strong>de</strong>n que el sistema penal se<br />

ocupe <strong>de</strong> hechos <strong>de</strong>lictivos más graves, y en razones <strong>de</strong>rivadas <strong>de</strong> la actual concepción<br />

<strong>de</strong> la pena, ya que el principio <strong>de</strong> legalidad entendido en sentido estricto (excluyente <strong>de</strong>l<br />

<strong>de</strong> oportunidad) sólo se conjuga con una teoría retribucionista <strong>de</strong> la pena. Por el<br />

contrario, cuando a la imposición <strong>de</strong> la pena se le busca un fin distinto a la pura<br />

retribución, el principio <strong>de</strong> oportunidad surge como un instrumento altamente preciso<br />

para llevar a cabo tal misión excluyendo la pena cuando por diversas circunstancias sea<br />

perturbadora para la resocialización, o cuando por diversas circunstancias carece <strong>de</strong>


238<br />

Jurispru<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> <strong>Mendoza</strong><br />

sentido su imposición.<br />

2) Contenido <strong>de</strong>l art. 26. Institutos procesales comprendidos:<br />

a).- Principio <strong>de</strong> insignificancia, principio <strong>de</strong> mínima culpabilidad y principio <strong>de</strong> mínima<br />

cooperación: El inciso contempla tres suspuestos particulares titulados como criterios <strong>de</strong><br />

oportunidad que permiten suspen<strong>de</strong>r el ejercicio <strong>de</strong> la acción penal.<br />

a 1). Principio <strong>de</strong> Insignificancia. Concepto. Contenido. Inconstitucionalidad: El primero<br />

<strong>de</strong> ellos, es el <strong>de</strong>nominado por la dogmática jurídico penal sustantiva, principio <strong>de</strong><br />

insignificancia o <strong>de</strong> bagatela. El artículo refiere que podrá darse la suspensión referida,<br />

cuando "Se trate <strong>de</strong> un hecho insignificante", y siempre que no afecte intereses públicos<br />

o el <strong>de</strong>lito sea cometido por un funcionario público en el ejercicio <strong>de</strong>l cargo o en ocasión<br />

<strong>de</strong> él. Por medio <strong>de</strong> este principio se trata <strong>de</strong> evitar la punición <strong>de</strong> ciertas acciones que<br />

no producen una afectación o lesión relevante para el bien jurídico o bien no alteran la<br />

vigencia <strong>de</strong> la norma, según cual sea el criterio dogmático que sobre el objeto <strong>de</strong><br />

protección <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho penal se adopte (Jakobs, Günther, v. "Que protege el <strong>de</strong>recho<br />

penal: bienes jurídicos o la vigencia <strong>de</strong> la norma", Ed. Jurídicas Cuyo,Mza., 2001).<br />

El principio ha sido <strong>de</strong>sarrollado principalmente <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l ámbito <strong>de</strong>l Derecho Penal<br />

Sustantivo, y más recientemente en el <strong>de</strong>l Derecho Procesal Penal. En el primero se lo<br />

ha consi<strong>de</strong>rado tanto como una excusa absolutoria, que tien<strong>de</strong> a mantener la racionalidad<br />

<strong>de</strong> la pena atendiendo a sus fines, que excluye la punibilidad (Cornejo Abel, "Teoría <strong>de</strong><br />

la insignificancia", ed. Ad.-Hoc, Bs. As., 1997, p. 70/83), como una causal <strong>de</strong> exclusión<br />

<strong>de</strong> los elementos <strong>de</strong>l <strong>de</strong>lito, ya sea la tipicidad, la antijuridicidad o la culpabilidad. Así,<br />

Zaffaroni postula que la tipicidad penal <strong>de</strong>manda siempre que la lesión generada por el<br />

<strong>de</strong>lito sea <strong>de</strong> cierta entidad, es <strong>de</strong>cir, <strong>de</strong> cierta gravedad en cuanto a la afectación <strong>de</strong><br />

bienes jurídicos, no bastando con que dicha afectación sea mínima. Así, ejemplifica que<br />

es insignificante, y no reviste tipicidad, la conducta <strong>de</strong> tomar un fósforo <strong>de</strong> una caja <strong>de</strong><br />

un escritrorio vecino (art. 163 <strong>de</strong>l C.P.), o la <strong>de</strong> arrancar un cabello (art. 89 <strong>de</strong>l C.P.).<br />

Siendo entonces que la insignificancia excluye la tipicidad a través <strong>de</strong> la consi<strong>de</strong>ración<br />

conglobada <strong>de</strong> la norma (tipicidad legal más tipicidad conglobada es igual a la tipicidad<br />

penal) ("Manual <strong>de</strong> Derecho Penal Parte General", ed. Ediar, Bs. As.,1997, p. 474/475).<br />

Por su parte Hans Welzel, y posteriormente Claus Roxin, retomando los estudios iniciales<br />

<strong>de</strong>l primero, lo consi<strong>de</strong>ró inicialmente como un caso <strong>de</strong> antijuridicidad, y luego <strong>de</strong><br />

atipicidad, bajo la premisa que el <strong>de</strong>recho penal sólo tipifica conductas que tienen "cierta<br />

relevancia social", puesto que <strong>de</strong> lo contrario no podrían ser <strong>de</strong>litos, por en<strong>de</strong> las<br />

conductas a<strong>de</strong>cuadas socialmente no son típicas, sacando la cuestión <strong>de</strong>l plano netamente<br />

normativo para instalarse en el plano ético material que excluye la tipicidad (Zaffaroni,<br />

Eugenio R., ob. cit. p. 475), y en el caso <strong>de</strong> Roxin como causa supralegal <strong>de</strong> justificación<br />

("Derecho Penal Parte General", Ed. Civitas, Madrid, 997, t. I., p.558). También pue<strong>de</strong><br />

consi<strong>de</strong>rarse que la insignificancia excluye la reprochabilidad <strong>de</strong> la conducta <strong>de</strong>l agente,<br />

como tercer estamento <strong>de</strong>l <strong>de</strong>lito, por no ser exigible, conforme el común <strong>de</strong>nominador<br />

social en tal caso, una conducta distinta, excluyendo la responsabilidad por el hecho.


Jurispru<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> <strong>Mendoza</strong> 239<br />

En el <strong>de</strong>recho procesal penal, el principio <strong>de</strong> insginificancia se lo ha consi<strong>de</strong>rado, como<br />

bien lo expone el Dr. Diego Lavado ("Estudios sobre el nuevo Código Procesal Penal <strong>de</strong><br />

<strong>Mendoza</strong>", ed. Jur. Cuyo, Mza., 2000, p.198/199), <strong>de</strong>s<strong>de</strong> dos ópticas: 1º) Como sujeto a<br />

la aplicación <strong>de</strong> procedimientos especiales abreviados o sumarios con plena vigencia <strong>de</strong>l<br />

principio <strong>de</strong> legalidad; o 2º) Como principio <strong>de</strong> oportunidad procesal como excepción al<br />

principio <strong>de</strong> legalidad, que es el caso <strong>de</strong>l criterio adoptado por el Legislador mendocino,<br />

que se traduce en analizar la cuestión <strong>de</strong>l principio <strong>de</strong> insignificancia no a la luz <strong>de</strong>l<br />

<strong>de</strong>recho sustantivo sino <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> forma como vinculando al ejercicio <strong>de</strong> la acción<br />

penal y como causal suspensiva <strong>de</strong> la misma y eventualmente extintiva <strong>de</strong> ella,<br />

consi<strong>de</strong>rándola una atribución legislativa <strong>de</strong> las provincias por tratarse <strong>de</strong> una facultad<br />

no <strong>de</strong>legada a la Nación.<br />

Des<strong>de</strong> ya he <strong>de</strong> pronunciarme por el rechazo <strong>de</strong> la posición procesalista que evalúa el<br />

principio <strong>de</strong> insignificancia como criterio <strong>de</strong> oportunidad procesal por enten<strong>de</strong>r que el<br />

mismo resulta inconstitucional al tratar sobre materia que es propia <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho penal <strong>de</strong><br />

fondo, por tratarse <strong>de</strong> una causal que <strong>de</strong>be excluir la punibilidad en el caso concreto<br />

(excusa absolutoria), siendo entonces materia <strong>de</strong>legada por las provincias a la Nación y<br />

sobre la cual el legislador provincial no pue<strong>de</strong> introducir modificaciones que, como<br />

queda patente en nuestro caso, altera el principio constitucional <strong>de</strong> igualdad ante la ley.<br />

Sobre este tópico ni la doctrina mendocina, ni recientemente la S.C.J.<strong>de</strong> Mza. se ha<br />

pronunciado afirmativa o negativamente (v. Lavado Diego. ob. cit.; Sosa Arditti<br />

Enrique-Luis Jaren Agüero, "Ley 6730, Código Procesal Penal <strong>de</strong> <strong>Mendoza</strong>. Comentado<br />

Anotado", Ed. Jur. Cuyo, Mza. 2000, p. 51/52; Aguinaga Juan A., "Reforma procesal<br />

penal. Lo que está vigente", Artes Gráficas Unión, Mza., 1999, p. 21/22; S.C.J.Mza.,<br />

autos nº 83449, "F. c/Sosa Morán Juan R….", fallo <strong>de</strong>l 19/9/2005, L.S. 356.1<strong>71</strong>, Rev.<br />

Jurisp. <strong>de</strong> Mza. nro. 69, p. 1 y sgtes.),<br />

Por otra parte, tan arbitrario y <strong>de</strong>sigualitario es establecer el principio <strong>de</strong> insignificancia<br />

como un supuesto <strong>de</strong> oportunidad, que ante la ausencia <strong>de</strong> <strong>de</strong>finición legislativa respecto<br />

<strong>de</strong> lo que <strong>de</strong>be interpretarse por principio <strong>de</strong> insignificancia, <strong>de</strong>l que ni siquiera se alu<strong>de</strong><br />

como lesión o afectación al bien jurídico como lo relata la doctrina y los comentarios<br />

legislativos errónemanete, sino que se lo individualiza como "hecho insignificante",<br />

cabe preguntarse: ¿Qué compren<strong>de</strong> tal insignificancia?: ¿Si el valor <strong>de</strong>l bien jurídico?,<br />

y en su caso ¿Para quién? ¿Para la víctima, para el imputado, para la sociedad, para el<br />

Fiscal o para el Magistrado?; o ¿Si la trascen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> la acción o <strong>de</strong>l resultado o <strong>de</strong><br />

ambos?; o ¿si abarca el hecho consumado y/o Tentado?, etc. Sin dudas que su valoración<br />

queda librada a las consi<strong>de</strong>raciones amplias <strong>de</strong>l Magistrado y <strong>de</strong>l Fiscal sobre pautas<br />

poco claras y ni siquiera <strong>de</strong>finidas y aceptadas con tal criterio por la ciencia penal y<br />

procesal penal, lo que refuerza aún más su carácter inconstitucional incluso por alterar<br />

el principio <strong>de</strong> legalidad tipificativa penal. Bien lo señala Sosa Arditti (ob. cit. p. 51/52),<br />

cuando expresa qué es la insignificancia, aludiendo a la mayor entidad o no <strong>de</strong> un <strong>de</strong>lito<br />

ejemplificando con el caso <strong>de</strong> la moneda única que tiene la anciana para concurrir al


240<br />

Jurispru<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> <strong>Mendoza</strong><br />

hospital que le es sustraída, es ello insignificante o no?. Piénsese sino en el caso <strong>de</strong> la<br />

sustracción <strong>de</strong> la hogaza <strong>de</strong> pan que impi<strong>de</strong> a un niño morir <strong>de</strong> hambre.¿ Será relevante<br />

o no?. ¿Habrá que esperar el resultado o no?. Parafraseando a Zaffaroni se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cir<br />

que por este instituto se trata <strong>de</strong> resolver diversos casos que <strong>de</strong>muestran que se trata <strong>de</strong><br />

un concepto poco claro, que se preten<strong>de</strong> usar para resolver casi todo lo que no se sabía<br />

a ciencia cierta cómo resolver (ob. cit. en alusión a la teoría <strong>de</strong> la a<strong>de</strong>cuación social <strong>de</strong><br />

la conducta). En todo caso hubiera sido aceptable postular este principio como parámetro<br />

para un procedimiento especial sumario o abreviado (primer criterio valorativo <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>recho procesal penal en relación al tema), lo que evi<strong>de</strong>ntemente no fue así.<br />

a 2) El precepto también alu<strong>de</strong> como criterio <strong>de</strong> oportunidad, al principio <strong>de</strong> mínima<br />

culpabilidad y al <strong>de</strong> exigua cooperación. Ambos institutos podrían quedar abarcados por<br />

el principio <strong>de</strong> insignificancia (v. Aguinaga Juan C., ob. cit., p. 21/22 y Lavado Diego<br />

por referencia <strong>de</strong>l primero) o bien constituir casos diferenciados <strong>de</strong> éste basados en la<br />

escasa reprochabilidad <strong>de</strong>l obrar <strong>de</strong>l agente (mínima culpabilidad) o bien en la<br />

cooperación intrascen<strong>de</strong>nte o mínima en el <strong>de</strong>lito (mínima contribución), lo que <strong>de</strong> más<br />

releva <strong>de</strong> comentarios, siendo aplicable lo expresado anteriormente en cuanto su carácter<br />

inconstitucional por alterar el contenido <strong>de</strong> la ley penal <strong>de</strong> fondo, siendo en este caso más<br />

que obvio al referirse expresamente a la culpabilidad y a los grados <strong>de</strong> participación<br />

<strong>de</strong>lictiva. Basta empezar en este último caso que la mínima cooperación no sería más que<br />

un supuesto <strong>de</strong> participación secundaria (art. 46 <strong>de</strong>l C.P.), con lo cual se introduce<br />

mediante este instituto una modificación sustancial que la <strong>de</strong>scartaría como componente<br />

<strong>de</strong> la estructura penal punitiva.<br />

En la jurispru<strong>de</strong>ncia, postulando su rechazo, particularmente por cuestiones<br />

procedimentales, se ha resuelto: "Dado el dictamen negativo <strong>de</strong>l Ministerio Público,<br />

correspon<strong>de</strong> rechazar liminarmente el planteo <strong>de</strong>l señor <strong>de</strong>fensor <strong>de</strong>l imputado, ya que<br />

resulta manifiesto que el 2°) párrafo <strong>de</strong>l art. 26 <strong>de</strong> la ley n° 6730 en función con el art.<br />

1° <strong>de</strong> la misma norma legal facultan al Ministerio Público a solicitar al Tribunal la<br />

suspensión <strong>de</strong> la persecución penal, pero no lo obligan y por en<strong>de</strong> su opinión negativa,...<br />

resulta vinculante para el Tribunal" (5to. Juzg. Correc. Expte. nºP-9029-05, "F.c/Marquez<br />

Ruiz Mauricio p/Tentativa <strong>de</strong> hurto" <strong>de</strong>l 22/11/05), y que: "Sólo el órgano con función<br />

persecutoria está habilitado a formular la petición, en tal sentido el imputado y su<br />

<strong>de</strong>fensor no se encuentran habilitados para sustituir la voluntad <strong>de</strong> aquél" (6ta. Cámara<br />

<strong>de</strong>l Crimen, autos n° P-78693/05, "F. c/Flores González Angel p/ Robo..., <strong>de</strong>l<br />

12/05/2006).<br />

Sobre este tópico la S.C.J.<strong>de</strong> Mza., en autos nº 83449, "F. c/Sosa Morán Juan R…." (fallo<br />

<strong>de</strong>l 19/9/2005, L.S. 356.1<strong>71</strong>, pue<strong>de</strong> consultarse íntegramente en Rev. Jurisp. <strong>de</strong> Mza. nro.<br />

69, p. 1 y sgtes.) ha avalado la constitucionalidad <strong>de</strong>l art. 26 <strong>de</strong>l C.P.P. en particular en<br />

relación a los incisos 1º y 2º. Acerca <strong>de</strong> la opinión sobre este instituto y sobre el fallo <strong>de</strong>l<br />

Tribunal Superior, remito al ítem siguiente, cuyos fundamentos son <strong>de</strong> plena aplicación<br />

al presente.


Jurispru<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> <strong>Mendoza</strong> 241<br />

b).- Solución <strong>de</strong>l conflicto:<br />

b 1). Concepto. Generalida<strong>de</strong>s: El segundo <strong>de</strong> los <strong>de</strong>nominados criterios <strong>de</strong> oportunidad<br />

está constituido por la solución <strong>de</strong>l conflicto, por el cual se faculta también al Ministerio<br />

Fiscal a solicitar al Tribunal la suspensión total o parcial <strong>de</strong> la persecución penal. Se trata<br />

<strong>de</strong>l arreglo consensuado por la víctima y el agresor, con la comprobación y aceptación<br />

<strong>de</strong>l órgano estatal competente, <strong>de</strong> la perturbación <strong>de</strong> la norma <strong>de</strong> conducta jurídica<br />

impuesta para el logro <strong>de</strong> la convivencia social pacífica.<br />

Como ya se explicitara, al igual que en todos los casos <strong>de</strong> criterios <strong>de</strong> oportunidad, se ha<br />

planteado su constitucionalidad o inconstitucionalidad a tenor <strong>de</strong>l conflicto <strong>de</strong> este<br />

artículo <strong>de</strong> la ley procesal con lo estatuído por el art. <strong>71</strong> <strong>de</strong>l C.P., generándose las<br />

diversas teorías ya individualizadas al respecto.<br />

Respecto <strong>de</strong> su aplicación entonces en el caso concreto, según cual sea la postura<br />

interpretativa que los distintos tribunales hayan adoptado, será la posibilidad <strong>de</strong> su<br />

aplicación.<br />

A poco <strong>de</strong> ahondar en la jurispru<strong>de</strong>ncia que sobre el particular se ha vertido en los<br />

tribunales provinciales en este corto tiempo <strong>de</strong> vigencia <strong>de</strong>l C.P.P., se advierten múltiples<br />

y disímiles formas <strong>de</strong> resolver al respecto por parte <strong>de</strong> los magistrados, pudiendo<br />

sostenerse que atento a ello, se ha generado una verda<strong>de</strong>ra <strong>de</strong>sigualdad <strong>de</strong> trato procesal<br />

que conlleva a la inseguridad jurídica, ya que la situación <strong>de</strong> <strong>de</strong>recho procesal <strong>de</strong>l<br />

imputado ha <strong>de</strong> <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>r <strong>de</strong> la suerte que le toque <strong>de</strong> tramitar su causa por ante uno u<br />

otro tribunal.<br />

En efecto, para quienes sostienen la inconstitucionalidad <strong>de</strong>l art. 26 <strong>de</strong>l C.P.P., lisa y<br />

llanamente no será viable tal instituto y "beneficio procesal" para el endilgado.<br />

Por el contrario, para quienes aceptan la constitucionalidad <strong>de</strong> la norma procesal<br />

provincial, ya sea que <strong>de</strong>claren la inconstitucionalidad <strong>de</strong>l art. <strong>71</strong> <strong>de</strong>l C.P. y vigencia <strong>de</strong>l<br />

art. 26 <strong>de</strong>l C.P.P., o sigan la teoría <strong>de</strong>l complemento, o bien simplemente se limiten a<br />

aplicar el art. 26 sin emitir opinión sobre la constitucionalidad, la solución <strong>de</strong>l conflicto<br />

podrá <strong>de</strong>terminar la suspensión <strong>de</strong>l proceso. A pesar <strong>de</strong> ello, la jurispru<strong>de</strong>ncia sobre el<br />

tema no es homogénea, advirtiéndose, en primer lugar, diferentes criterios <strong>de</strong><br />

interpretación respecto <strong>de</strong>l trámite para su aplicación; y en segundo lugar, disímiles<br />

criterios en cuanto sus efectos y resolución <strong>de</strong>finitiva, <strong>de</strong>rivado ello <strong>de</strong>l hecho que la<br />

norma procesal es asistemática y <strong>de</strong>ficitaria, si se valora y confronta con el plexo<br />

normativo <strong>de</strong>l C.P., los principios generales <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho constitucional y penal y con la<br />

doctrina y jurispru<strong>de</strong>ncia mayoritaria a nivel nacional en cuanto a tales principios; pero<br />

también <strong>de</strong> la falta <strong>de</strong> la <strong>de</strong>bida armonía y racionalidad <strong>de</strong> los fallos en la consi<strong>de</strong>ración<br />

<strong>de</strong> tales parámetros.<br />

b 2). Inconstitucionalidad: No obstante, entiendo necesario señalar en esta instancia, mi<br />

posición en cuanto a que consi<strong>de</strong>ró inconstitucional también la aplicación <strong>de</strong>l criterio <strong>de</strong><br />

oportunidad <strong>de</strong> solución <strong>de</strong> conflicto, al igual que el <strong>de</strong>l principio <strong>de</strong> insignificancia, no<br />

en razón <strong>de</strong>l <strong>de</strong>bate ya aludido sobre la jerarquía <strong>de</strong> prelación <strong>de</strong> las leyes entre el art. <strong>71</strong>


242<br />

Jurispru<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> <strong>Mendoza</strong><br />

<strong>de</strong>l C.P. y el presente art. 26 <strong>de</strong>l C.P.P., acerca <strong>de</strong>l conflicto <strong>de</strong> atribución para legislar<br />

sobre materia procesal (ya he referido que es aceptable la teoría <strong>de</strong>l complemento),<br />

vinculada a causales <strong>de</strong> suspensión y eventualmente <strong>de</strong> extinción <strong>de</strong> la acción penal como<br />

tema procesal, sino por enten<strong>de</strong>r que tal instituto implica lisa y llanamente una<br />

modificación u olvido <strong>de</strong> la estructura <strong>de</strong> la teoría jurídica <strong>de</strong>l <strong>de</strong>lito, en cuanto se<br />

apropia <strong>de</strong> institutos propios <strong>de</strong> diversos estratos dogmáticos jurídico penales <strong>de</strong> fondo,<br />

según cual sea la posición que se asuma, ya sea <strong>de</strong> una figura típica <strong>de</strong> atipicidad, o <strong>de</strong><br />

justificación, <strong>de</strong> no reprochabilidad o una excusa absolutoria, para consi<strong>de</strong>rarlos como<br />

<strong>de</strong> naturaleza netamente procesal. Particularmente, me inclino por consi<strong>de</strong>rar la solución<br />

<strong>de</strong> conflicto como una causal que excluiría la antijuridicidad si se la consi<strong>de</strong>ra como un<br />

acuerdo expreso posterior al hecho <strong>de</strong>lictivo, que <strong>de</strong>bería expresamente legislarse en la<br />

ley penal sustancial, por lo que la regulación procesal provincial al respecto implica que<br />

se modifica el catálogo <strong>de</strong> tales causales previstas por el art. 34 incs. 3,4,5,6 y 7 <strong>de</strong>l C.P.,<br />

<strong>de</strong> lo que <strong>de</strong>viene su inconstitucionalidad, ya que el legislador provincial se atribuye,<br />

aquí sí, atribuciones <strong>de</strong>legadas a la Nación (art. 75 inc. 12 <strong>de</strong> la C.N.). Basta razonar<br />

jurídica y lógicamente para sostener que no es lo mismo sentenciar indicando que el<br />

<strong>de</strong>lito no ha existido porque por mediar la solución <strong>de</strong>l conflicto no existe antijuridicidad<br />

o reprochabilidad o no punibilidad, a resolver indicando que hay <strong>de</strong>lito pero que la acción<br />

penal se ha extinguido por tal causal.<br />

No <strong>de</strong>sconozco sin embargo que recientemente la S.C.J.<strong>de</strong> Mza., en autos nº 83449, "F.<br />

c/Sosa Morán Juan R…." (fallo <strong>de</strong>l 19/9/2005, L.S. 356.1<strong>71</strong>, pue<strong>de</strong> consultarse<br />

integramente en Rev. Jurisp. <strong>de</strong> Mza. nro. 69, p. 1 y sgtes.) ha avalado la<br />

constitucionalidad <strong>de</strong>l art. 26 <strong>de</strong>l C.P.P. en particular en relación a los incisos 1º y 2º,<br />

tomando como punto <strong>de</strong> partida el fallo anterior en contrario <strong>de</strong> "Linares Borobio" (L.S.<br />

335-92) sobre la viabilidad <strong>de</strong> la probation <strong>de</strong>l art. 30 <strong>de</strong>l C.P.P., pero lo ha hecho<br />

planteando el análisis <strong>de</strong>l conflicto como una cuestión procedimental <strong>de</strong> extinción <strong>de</strong> la<br />

acción penal, como lo es la suspensión <strong>de</strong>l juicio a prueba, en la que tendría atribución<br />

legislativa la provincia, más no en la solución <strong>de</strong>l conflicto, que es, como se dijo una<br />

cuestión <strong>de</strong> <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> fondo, propia insisto <strong>de</strong> la Teoría Jurídica <strong>de</strong>l Delito. Peca dicho<br />

fallo entonces por no advertir tal extremo, ni hacer alusión alguna a ello, obviando su<br />

tratamiento jurídico bajo una omisión inentendible, por lo que tal fallo merece la<br />

oposición por los breves motivos anticipados.Ello amerita su futura corrección, o al<br />

menos la respuesta a tal interrogante. No obstante, por su valor jurídico se recomienda<br />

la lectura <strong>de</strong> dicho fallo, al que aludió en su voto en forma inminente, el Dr. Orozco <strong>de</strong><br />

la Primera Cám. <strong>de</strong>l Crim. <strong>de</strong> la Primera Circuns. Jud. parafraseando meramente su<br />

contenido, sin aportar mayores argumentos jurídicos y sin observar la crítica antes<br />

<strong>de</strong>scripta (Primera Cámara <strong>de</strong>l Crimen, 2da. C.J., autos n º14.476, "Fiscal c/Fernán<strong>de</strong>z<br />

Mónica Bibiana p/Estafa", <strong>de</strong>l 8/5/2006).<br />

b 3). De la solución <strong>de</strong>l conflicto. Parámetros legales: Ahora bien, para quienes aceptan<br />

la constitucionalidad y aplicación <strong>de</strong> estos institutos en <strong>de</strong>smedro <strong>de</strong> los párametros <strong>de</strong>


Jurispru<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> <strong>Mendoza</strong> 243<br />

<strong>de</strong>recho antes <strong>de</strong>scriptos, se encuentran con una serie <strong>de</strong> interrogantes por resolver.<br />

Las normas procesales que regulan el instituto referido estatuyen: 1º) Que la solución <strong>de</strong>l<br />

conflicto <strong>de</strong>berá acreditarse en forma sumaria (art. 26); 2º). Que podrá solicitarse (art.<br />

28) durante la sustanciación <strong>de</strong> la causa y hasta la citación a juicio (art. 364). 3º) Que <strong>de</strong><br />

acordarse tendrá como efecto la suspensión <strong>de</strong> la persecución penal con respecto al autor<br />

o partícipe en cuyo beneficio se dispuso. 4º). Que el imputado podrá oponerse a tal<br />

suspensión y solicitar que continúe el trámite <strong>de</strong> la causa, lo que ha <strong>de</strong> resultar relevante<br />

para las consi<strong>de</strong>raciones que ha seguido se han <strong>de</strong> realizar; y , 5º). Que si se produjera<br />

la reiteración <strong>de</strong> un ilícito, el Fiscal <strong>de</strong> Instrucción podrá solicitar al Tribunal se <strong>de</strong>je sin<br />

efecto la suspensión dispuesta. (art. 27).<br />

1º). En cuanto al trámite sumario <strong>de</strong> acreditación <strong>de</strong>l arreglo <strong>de</strong>l conflicto, la norma no<br />

<strong>de</strong>termina formas para su <strong>de</strong>ducción ni para resolver, llevando ello a que los Tribunales<br />

acepten dos criterios: el <strong>de</strong> escritura y el <strong>de</strong> oralización.<br />

El trámite escritural implica que la presentación se realice por medio <strong>de</strong> un escrito <strong>de</strong> las<br />

partes interesadas, pudiendo ser rubricado conjuntamente por el Fiscal o bien ratificado<br />

posteriormente por éste, acompañándose la prueba que acredite la solución <strong>de</strong>l conflicto<br />

o bien disponiendo las medidas útiles para su comprobación, para que <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> ello se<br />

resuelva por auto interlocutorio, siendo ésta la forma correcta ya que no se trata <strong>de</strong> una<br />

resolución que cierre <strong>de</strong>fintivamente el proceso, en cuyo caso correspon<strong>de</strong>ría dictar<br />

sentencia (En tal sentido tramita y resuelve la Primera Cámara <strong>de</strong>l Crimen, 2da. C.J.,<br />

autos ya referidos n º14.476, "Fiscal c/Fernán<strong>de</strong>z Mónica Bibiana p/Estafa", <strong>de</strong>l<br />

8/5/2006). Para quienes implementa la forma oral, proce<strong>de</strong>n diferente. La petición <strong>de</strong>l<br />

criterio <strong>de</strong> oportunidad se hace en forma oral por las partes interesadas y el Ministerio<br />

Fiscal <strong>de</strong>jando constancia por acta judicial, en este último caso se advierten dos<br />

variantes. La primera es la <strong>de</strong> realizar un acta <strong>de</strong> presentación conjunta <strong>de</strong>l imputado, la<br />

víctima y el Fiscal peticionando el instituto procesal para luego resolver por auto<br />

interlocutorio. La segunda es la <strong>de</strong> realizar la misma acta previa, para luego realizar una<br />

especie <strong>de</strong> <strong>de</strong>bate oral al solo efecto <strong>de</strong> resolver acerca <strong>de</strong> la solución <strong>de</strong>l conflicto,<br />

labrando el acta respectiva y dictando, para resolver, una sentencia <strong>de</strong>clarativa sin<br />

fundamentos posteriores (4to. Juzgado Correcional, 1era. C.J., autos n ºP-13.187/05,<br />

"Fiscal c/Molina Peralta Gustavo A…", 24/4/2006).<br />

2º). Opinión fiscal. Legitimación: A tenor <strong>de</strong>l art. 26 sólo el Ministerio Fiscal pue<strong>de</strong><br />

solicitar su aplicación, lo que implica que pue<strong>de</strong> hacerlo <strong>de</strong> oficio o a solicitud <strong>de</strong> parte.<br />

De modo que si faltare su opinión vinculante el beneficio no pue<strong>de</strong> proce<strong>de</strong>r. Acerca <strong>de</strong><br />

este tema se ha resuelto que: "…no es posible aplicar el principio <strong>de</strong> oportunidad<br />

solicitado por la <strong>de</strong>fensa, porque como bien lo expresara el representante <strong>de</strong>l Ministerio<br />

Público, la solicitud <strong>de</strong> dicho principio es facultad exclusiva y excluyente <strong>de</strong>l Ministerio<br />

Público Fiscal. En autos, tal pedimento no ha sido efectuado por el Señor Agente Fiscal;<br />

todo lo contrario el titular <strong>de</strong> la acción, ha impulsado <strong>de</strong>bidamente la misma, citando la<br />

causa a juicio, y ofreciendo prueba <strong>de</strong> cargo en contra <strong>de</strong>l imputado, lo que difiere mucho


244<br />

Jurispru<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> <strong>Mendoza</strong><br />

<strong>de</strong> la intención <strong>de</strong> solicitar un criterio <strong>de</strong> oportunidad" (6to. Juzg. Corecc., <strong>de</strong> Mza., autos<br />

n°P-21884/05, "F.c/Arce Francisco E. p/Lesiones Leves", 27/02/06; i<strong>de</strong>m 6ta. Fisc.<br />

Correcc.; i<strong>de</strong>m 5to Juzg. Correcc., expte. nº P-27810, "F. c/Barischpolsky Isoardi<br />

Alan…", 23/2/2006 ; i<strong>de</strong>m 6ta. Cám. <strong>de</strong>l Crim. Mza., Autos n° P-78693/05, "F. c/Flores<br />

González Angel p/ Robo..., <strong>de</strong>l 12/05/2006).<br />

3º). Plazo <strong>de</strong> solicitud: Conforme al art. 28 C.P.P. la solución <strong>de</strong>l conflicto <strong>de</strong>be<br />

solicitarse durante la investigación penal preparatoria (sustanciación <strong>de</strong> la causa) y hasta<br />

la citación a juicio (art. 364 <strong>de</strong>l C.P.P.), es <strong>de</strong>cir incluido el período <strong>de</strong> ésta. Atento a ello<br />

se han generado dos posiciones en la jurispru<strong>de</strong>ncia mendocina, la que sostiene que no<br />

pue<strong>de</strong> acordarse si se solicita luego <strong>de</strong>l plazo <strong>de</strong> citación a juicio (v. conf. 5to Juzg.<br />

Correcc., Expte. nºP-9968, "F. c/Pannocchia Alan p/Les. Culp.", 23/2/2006, Expte. nº<br />

P-27810, "F. c/Barischpolsky Isoardi Alan…", 23/2/2006; 6to. Juzg. Correcc., Expte. nº<br />

P-1884, "F. c/Arce Francisco Eusebio p/Les. Leves", 27/2/2006) y la que por el contrario<br />

lo acepta fuera <strong>de</strong> ese término (ver 4to Juzg. Correcc. Expte. nº P-13.187/05, "Fiscal<br />

c/Molina Peralta Gustavo A…", 24/4/2006) a la que correspon<strong>de</strong>ría adherir, <strong>de</strong> aceptarse<br />

la constitucionalidad <strong>de</strong>l instituto, y por las razones que se apuntan al tratar el plazo <strong>de</strong>l<br />

art. 28 <strong>de</strong>l C.P.P..<br />

4º). Efecto: De acordarse el beneficio, respecto <strong>de</strong> las consecuencias legales, la ley<br />

procesal se limita a señalar que <strong>de</strong> acordarse se <strong>de</strong>berá proce<strong>de</strong>r a suspen<strong>de</strong>r el trámite<br />

<strong>de</strong>l sumario, sujeto a que no medie oposición <strong>de</strong>l imputado o reiteración <strong>de</strong>lictiva, pero<br />

sin <strong>de</strong>terminar por cuanto tiempo se ha <strong>de</strong> producir tal suspensión <strong>de</strong> la acción penal,<br />

generándose dos interrogantes y soluciones respectivamente. Si se <strong>de</strong>ja abierta la causa,<br />

en suspenso <strong>de</strong> la acción penal, hasta la prescripción <strong>de</strong> la acción penal, lo que constituye<br />

un sobreseimiento provisorio encubierto que <strong>de</strong>be ser rechazado por afectar<br />

inconstitucionalmente la situación procesal <strong>de</strong>l endilgado (v. comentario art. 353 inc. 5to.<br />

<strong>de</strong>l C.P.P.), criterio que es seguido por ejemplo por el 4to. Juzgado Correcional (ver<br />

autos ut supra individualizados); o si por el contrario se adopta una solución armónica<br />

e integradora con el resto <strong>de</strong> la legislación <strong>de</strong> fondo o forma, por ejemplo aplicando las<br />

previsiones contenidas en el C.P. para la suspensión <strong>de</strong>l juicio a prueba, fijando un plazo<br />

<strong>de</strong> prueba, vencido el cual correspon<strong>de</strong>rá sobreseer por extinción <strong>de</strong> la acción penal (art.<br />

76 ter <strong>de</strong>l C.P.), posición asumida en parte <strong>de</strong> la jurispru<strong>de</strong>ncia mendocina (Primera<br />

Cámara <strong>de</strong>l Crimen, 2da. C.Jud., fallo cit. en 1º).<br />

Lo expresado tien<strong>de</strong>, en un contexto científico jurídico penal, a advertir las falencias que<br />

la ligereza en la adopción y el tratamiento <strong>de</strong> tópicos tan cuestionados y poco analizados<br />

a la luz <strong>de</strong> una política criminal y <strong>de</strong> una dogmática penal seria, pue<strong>de</strong> acarrear,<br />

imponiéndose que los operadores jurídicos, extremen la sapiencia y atención al legislar<br />

y aplicar la ley, para mantener incolume el or<strong>de</strong>n jurídico y su sistematización, como así<br />

los <strong>de</strong>rechos esenciales <strong>de</strong> los ciudadanos y la seguridad jurídica. .

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!