10.07.2015 Views

N° 62 - Poder Judicial de Mendoza

N° 62 - Poder Judicial de Mendoza

N° 62 - Poder Judicial de Mendoza

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Jurispru<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> <strong>Mendoza</strong> 3juzgamiento, toda vez que se consi<strong>de</strong>raa priori que un sistema reparador esmás perjudicial que otro, sin valorar loshechos concretos que se someten altribunal.A criterio <strong>de</strong>l quejoso la actorasoslaya la aplicación integral <strong>de</strong>lsistema <strong>de</strong> protección al trabajador queera la ley 24.457 y por el contrario, consu reclamo sólo preten<strong>de</strong> privilegiar lain<strong>de</strong>mnización económica y <strong>de</strong> una solavez.El planteo <strong>de</strong>inconstitucionalidad se reduce acuestionar el pago <strong>de</strong> la prestacióndineraria a través <strong>de</strong>l tiempo,invocando la violación <strong>de</strong> una garantíaconstitucional <strong>de</strong> resarcimientointegral, presuntamente violado por laley 24.557. No se repara en otrosbeneficios que confiere elor<strong>de</strong>namiento legal: asistencia médicay farmacéutica, provisión <strong>de</strong> prótesis,rehabilitación y recalificación <strong>de</strong>ltrabajador y la prevención <strong>de</strong> losriesgos. Se <strong>de</strong>fien<strong>de</strong> el sistemaimplementado y se apoya en que elsistema <strong>de</strong> la ley 24.557 tienebeneficios razonablementecompensados tanto para lostrabajadores como para losempresarios. No advierte que la ley24.557 sea irrazonable, no que violegarantías <strong>de</strong> la Constitución Nacional.En nada prueba ni tampoco laCámara dice, en el caso concreto, porqué el pago <strong>de</strong> la renta <strong>de</strong>nunciada porel perito sea inconstitucional, máximecuando el po<strong>de</strong>r adquisitivo <strong>de</strong>ltrabajador era <strong>de</strong> $ 259,60, la suma <strong>de</strong>$159,49 como renta periódica aparececomo razonable.Relaciona asimismo el sistema<strong>de</strong> la ley 24.557 con el Convenio 17 <strong>de</strong>la O.I.T. relativo a la in<strong>de</strong>mnización <strong>de</strong>los trabajadores por acci<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong>trabajo.Tampoco se viola el <strong>de</strong>recho ala igualdad, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> que el concepto seaplica al criterio <strong>de</strong> tratar los casossimilares con soluciones similares, peroque la propia ley pue<strong>de</strong> tratarsituaciones diferentes <strong>de</strong> un mododiferente, siempre que la solución nosea arbitraria, caprichosa o importe unprivilegio personal. Cita doctrina yjurispru<strong>de</strong>ncia en tal sentido. Por lotanto, no es inconstitucional la normaen cuanto establece el cálculo <strong>de</strong> lasprestaciones que recibirá eldamnificado y los distintos supuestos.Tampoco lo es el tope máximo queimpone al resarcimiento, en cuanto lecompete al P.L. <strong>de</strong> la Nación y enforma exclusiva reglamentar lasrelaciones laborales y las consecuencias<strong>de</strong>rivadas <strong>de</strong> la misma.La ley 24.557 estableció unsistema específico <strong>de</strong> reparacióncontemplando un beneficio integral <strong>de</strong>


4Jurispru<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> <strong>Mendoza</strong>la reparación social. Dicha modalidadno implica un trato <strong>de</strong>sigual, violandola garantía constitucional. Las pautas enque se basan obe<strong>de</strong>cen a criterios <strong>de</strong>razonabilidad.En otro or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> agravios, se lereprocha a la sentencia ordinaria que elmonto otorgado correspon<strong>de</strong> a unvoluntarismo judicial, invoca ladoctrina <strong>de</strong> la sentencia arbitraria.Tanto el tema <strong>de</strong> la sentencia absurdacomo arbitraria son propios <strong>de</strong>l recurso<strong>de</strong> inconstitucionalidad. Actor y<strong>de</strong>mandado tienen un inalienable<strong>de</strong>recho a obtener un fallo que dote <strong>de</strong>certeza la cuestión originalmentelitigiosa: una solución <strong>de</strong>finitiva, queuna vez ejecutoriada, <strong>de</strong>fina el alcance<strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos y <strong>de</strong> las obligaciones;una <strong>de</strong>cisión clara, que al adquirirejecutoria, integre el <strong>de</strong>recho <strong>de</strong>propiedad <strong>de</strong>terminando lo que se tienepara el actor y lo que se <strong>de</strong>be para el<strong>de</strong>mandado.Persigue con el recurso lafinalidad <strong>de</strong> anular la sentencia encuanto con<strong>de</strong>na a la recurrente, sinfundamentación alguna, apartándose <strong>de</strong>la pericia contable y <strong>de</strong> las constancias<strong>de</strong> autos y con<strong>de</strong>nado arbitrariamente ala recurrente al pago <strong>de</strong> $ 52.976,cuando la pericia le otorga la suma <strong>de</strong>$ 21.994,23.En <strong>de</strong>finitiva, la Cámara Cuarta,con una vaguedad total con<strong>de</strong>na alrecurrente, luego <strong>de</strong> <strong>de</strong>clararinconstitucional los arts. 15 y 18 <strong>de</strong> laL.R.T. en una in<strong>de</strong>mnización que surge<strong>de</strong> la voluntad <strong>de</strong> los jueces, sin que sehalle prueba alguna, que lo avale pararesolver contra lo dictaminado por elContador. Destaca a<strong>de</strong>más que elsueldo <strong>de</strong>l fallecido era <strong>de</strong> $ 259,66 yno <strong>de</strong> $ 700. Por lo <strong>de</strong>más no huboconfesional ni testimonial que avalaralo dicho por el a quo, por lo que elsalario tomado se <strong>de</strong>bió a un exclusivovoluntarismo.En subsidio plantea lainconstitucionalidad <strong>de</strong> la tasa aplicadapor la Cuarta Cámara <strong>de</strong>l Trabajo, <strong>de</strong>conformidad con la ley 3.939,entendiendo excesivo el interés <strong>de</strong>l22% cuando los salarios se encuentrancongelados. En concreto, plantea elapartamiento <strong>de</strong> la realidad económicacomo causa <strong>de</strong> arbitrariedad <strong>de</strong> lasentencia y que la aplicación <strong>de</strong> tasasactivas atenta contra el espíritu <strong>de</strong> laley 23.928, <strong>de</strong>svirtuándola y generandoen el acreedor un enriquecimiento sincausa. Aporta como dato que en un añolos precios subieron el 0,6% y que elsistema <strong>de</strong> la ley 3.939 con los 5 puntosmás <strong>de</strong>l sistema jurídico elevan la tasaanual al 22%. Cita en su apoyojurispru<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> la Corte <strong>de</strong> la Nación.II.- La parte recurrida solicitala <strong>de</strong>sestimación <strong>de</strong> la queja y lasentencia cuestionada se ajusta a


Jurispru<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> <strong>Mendoza</strong> 5<strong>de</strong>recho y por en<strong>de</strong> carece <strong>de</strong>l vicio <strong>de</strong>arbitrariedad. Es una <strong>de</strong>rivaciónrazonada <strong>de</strong> las constancias <strong>de</strong> la causa,las invocaciones <strong>de</strong> las partes, laspruebas aportadas y las normasaplicables.No estima violado el <strong>de</strong>recho<strong>de</strong> <strong>de</strong>fensa, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> que no ha sufridolimitación alguna, sino por el contrario,rindió todas las pruebas que asistían asu <strong>de</strong>recho, las que fueronminuciosamente merituadas por eltribunal al tiempo <strong>de</strong> dictar sentencia.No se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cir que la sentencia esarbitraria, ni que se ha formulado <strong>de</strong>manera teórica y sin aplicar las normasal caso, puesto que la sentencia escorrecta y ajustada a <strong>de</strong>recho.En la sentencia el tribunalsostiene que, en este caso concreto soninconstitucionales los arts. 46 ap.1 y 15ap. 2 <strong>de</strong> la ley 24.557, en concordanciacon la jurispru<strong>de</strong>ncia que se vienepronunciando en otros lados <strong>de</strong>l país yque oportunamente se <strong>de</strong>terminó cuálera el perjuicio concreto que leocasiona la aplicación <strong>de</strong> la ley 24.557.La Cámara valoró cada uno <strong>de</strong> losextremos que la recurrida explicitó enla <strong>de</strong>manda y este planteo fue concreto:el perjuicio que le causa la aplicación<strong>de</strong>l art. 15 inc. 2 <strong>de</strong> la ley 24.557 y la<strong>de</strong>sigualdad <strong>de</strong> trato respecto <strong>de</strong> otrosacci<strong>de</strong>ntes.La Cuarta Cámara <strong>de</strong>l Trabajoha contribuido al sostenimiento <strong>de</strong> lasupremacía constitucional manteniendoprincipios <strong>de</strong> política social y <strong>de</strong>conveniencia económica por <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong>los valores <strong>de</strong> la Constitución Nacional.No se pue<strong>de</strong> sustituir lavoluntad <strong>de</strong>l sujeto acreedor <strong>de</strong> lain<strong>de</strong>mnización y el principio legislativoconsagrado por la ley 24.557 sólorespon<strong>de</strong> a una política económica <strong>de</strong>un <strong>de</strong>terminado momento y que en elfuturo pue<strong>de</strong> cambiar, lo que <strong>de</strong>muestraque no tiene rango constitucional. Elsistema <strong>de</strong> pago en cuotas no es unprincipio esencial y no pue<strong>de</strong> tenercategoría superior en relación al<strong>de</strong>recho a ser in<strong>de</strong>mnizado.No se trata <strong>de</strong> una protección altrabajador, sino la mera aplicación <strong>de</strong>medidas económicas, adoptadas en un<strong>de</strong>terminado tiempo histórico.La norma <strong>de</strong>l art. 15 <strong>de</strong> la ley24.557 lesiona el carácter protector <strong>de</strong>los <strong>de</strong>rechos laborales, el <strong>de</strong>recho <strong>de</strong>igualdad <strong>de</strong> trato, el <strong>de</strong>recho <strong>de</strong>propiedad y los llamados <strong>de</strong>rechossociales, en particular el <strong>de</strong> unain<strong>de</strong>mnización justa. Se trata <strong>de</strong> unanorma irrazonable y que viola losprincipios <strong>de</strong> igualdad y <strong>de</strong> nodiscriminación, garantizado por elPacto <strong>de</strong> San José <strong>de</strong> Costa Rica.La ley 24.557 ha establecida unsistema <strong>de</strong> reparación que supone untratamiento arbitrario, carente <strong>de</strong>


Jurispru<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> <strong>Mendoza</strong> 9alimentar, vestir, y educar a sus hijosmenores y menos aún adquirir unavivienda propia.No percibir una in<strong>de</strong>mnizaciónen un único pago supone conculcar<strong>de</strong>rechos constitucionalmenteprotegidos, como el <strong>de</strong> contratarlibremente, <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r adquirir suvivienda, <strong>de</strong> formar sus propios hijos,<strong>de</strong> mantenerlos y educarlos.Respecto <strong>de</strong> los otros beneficiosque confiere la L.R.T. sobre gastosmédicos, <strong>de</strong> farmacia, ortopédicos, etc.no son aplicables al caso concreto enque <strong>de</strong>vino la muerte <strong>de</strong>l trabajador.En punto a que se conculca el<strong>de</strong>recho <strong>de</strong> propiedad <strong>de</strong> la <strong>de</strong>mandadainsiste la parte actora que el mismo nose le afecta, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> que tiene que<strong>de</strong>positar la suma que corresponda anteuna empresa <strong>de</strong>dicada a este tipo <strong>de</strong>inversiones (AFJP).Tampoco existiría unenriquecimiento sin causa a favor <strong>de</strong> laseñora Roch <strong>de</strong> Carrizo, porque ellatiene <strong>de</strong>recho a percibir lain<strong>de</strong>mnización y no prestó ningunaconformidad, no suscribió ningúncontrato que la obligara a que untercero administrara sus fondos. Quéenriquecimiento pue<strong>de</strong> existir en elpatrimonio <strong>de</strong> quien carece <strong>de</strong> lomínimo para su subsistencia. Espreferible que la in<strong>de</strong>mnización laperciba la cónyuge supérstite y no untercero intermediario en lo financiero.Aclara que la in<strong>de</strong>mnización ylos intereses se <strong>de</strong>ben <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la época<strong>de</strong>l fallecimiento y <strong>de</strong>fien<strong>de</strong> el sistema<strong>de</strong> intereses por la tasa activa atento larealidad económica actual que se viveen el país. Finalmente <strong>de</strong>fien<strong>de</strong> laaplicación <strong>de</strong> los principios protectorespara el trabajador.En cuanto a las costas y ensubsidio pi<strong>de</strong> que se impongan en elor<strong>de</strong>n causado.En síntesis, para la actorarecurrida el contrato <strong>de</strong> renta vitalicia,en el diseño <strong>de</strong> la ley <strong>de</strong> riesgo <strong>de</strong>trabajo es el segmento final <strong>de</strong> unnegocio jurídico complejo, en el quequeda inmerso el trabajador porimperio <strong>de</strong> la ley; las mejoras <strong>de</strong> lasprestaciones se sujetan a lapermisibilidad <strong>de</strong> las condicioneseconómicas, con ello se protege elcomportamiento <strong>de</strong>l mercado yespecialmente <strong>de</strong> las empresas queoperan en ART y en compañías <strong>de</strong>seguros <strong>de</strong> retiro, antes que a losdamnificados; se fomenta un verda<strong>de</strong>romercado financiero disvalioso para eltrabajador y sus <strong>de</strong>rechohabientes; eneste negocio jurídico complejo que esla renta vitalicia se le impone a los<strong>de</strong>rechohabientes <strong>de</strong>l trabajador<strong>de</strong>sapareciendo la libertad contractual,por cuanto la ley les ha prohibidorecurrir a la autodisciplina, a través <strong>de</strong>


10Jurispru<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> <strong>Mendoza</strong>la ley se ha impuesto una forma <strong>de</strong>contratar; no se ataca toda la ley porqueel trabajador quedaría <strong>de</strong>samparado <strong>de</strong>lrégimen legal; a las víctimas se les daun tratamiento peyorativo en el recurso.Siendo la prestación mensualcomplementaria y el crédito unain<strong>de</strong>mnización absoluta, al igual quecualquier otra in<strong>de</strong>mnización, la tutelapermitida por la ley 24.557 culminasiendo antes que una protección <strong>de</strong> lasvíctimas, una interdicción violadora <strong>de</strong>l<strong>de</strong>recho <strong>de</strong> propiedad protegido por laConstitución Nacional. En su lugar sefomenta un mercado financieroincompatible con los objetivos <strong>de</strong> unain<strong>de</strong>mnización y contrarios a los<strong>de</strong>signios <strong>de</strong>l art. 75 inc. 19 <strong>de</strong> la C.N..Hace reserva <strong>de</strong>l caso fe<strong>de</strong>ral.III.- El Procurador General <strong>de</strong>la Corte se pronuncia por la admisiónparcial <strong>de</strong>l recurso <strong>de</strong>inconstitucionalidad. Parte <strong>de</strong>consi<strong>de</strong>rar la posición asumida por estaSala II en los casos Pérez y Pri<strong>de</strong> en elque se <strong>de</strong>jó sentada la posición <strong>de</strong>analizar el caso concreto, cuando sevisualice el contenido reparador o sieconómicamente es justo o no. Elsentenciante señala que este sistema,más que proteger al trabajador o susbeneficiarios, crea una interdicciónsobre ellos, al no permitirle disponer <strong>de</strong>algo que es <strong>de</strong> su propiedad.El <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> propiedad <strong>de</strong> losbeneficiarios se ve afectado por lapercepción <strong>de</strong> la renta mensual. Esindudable que una mujer con cincohijos menores, tendrá otra oportunidad<strong>de</strong> rehacer su vida si la in<strong>de</strong>mnizaciónes recibida in totum y no fraccionada.El eje en cuestión no es el capital, sinola finalidad <strong>de</strong> la in<strong>de</strong>mnización que esprotectora y resarcitoria. ¿Se protege ala viuda y a sus hijos otorgándoles unasuma periódica inferior a la quepercibía el marido en vida? Huelgareiterar la jurispru<strong>de</strong>ncia contraria a lasnormas <strong>de</strong> pago periódico <strong>de</strong>in<strong>de</strong>mnizaciones que el nuevo sistemaha implementado. La Procuraciónestima que respecto <strong>de</strong> este agravio, laqueja <strong>de</strong>be <strong>de</strong>sestimarse.En cuanto al agravio referido almonto <strong>de</strong> la in<strong>de</strong>mnización, elMinisterio Público consi<strong>de</strong>ra que laqueja <strong>de</strong>be proce<strong>de</strong>r. Observa que elrecurrente cuestionó el monto <strong>de</strong> laliquidación producida por el actor, alnegar que el sueldo <strong>de</strong>l causante fuerael <strong>de</strong>nunciado en la <strong>de</strong>manda. Recuerdala posición <strong>de</strong> esta Corte en punto a laomisión <strong>de</strong> valoración <strong>de</strong> prueba<strong>de</strong>cisiva y <strong>de</strong> valoración arbitraria <strong>de</strong>los medios incorporados al proceso.Del análisis <strong>de</strong> la sentencia no seobserva cuál es el marco probatorio quefundamenta la <strong>de</strong>cisión <strong>de</strong>l tribunalsentenciante, en cuanto al montoin<strong>de</strong>mnizatorio, más aún cuando surge


Jurispru<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> <strong>Mendoza</strong> 11una diferencia tan marcada con laprueba pericial.Finalmente en punto a losintereses <strong>de</strong> la ley 3.939 propone surechazo en razón <strong>de</strong> la posición yaasumida en la causa Huarpe S.A. en JCaña Manuel c/ Huarpe S.A. <strong>de</strong>lmismo modo se pronuncia por laconstitucionalidad <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong>intereses impuesto por la ley 3.939 ytambién respecto <strong>de</strong> la sobretasa <strong>de</strong> 5puntos establecida en el art. 2 <strong>de</strong> laaludida disposición legal.En síntesis, es <strong>de</strong> opinión <strong>de</strong>lMinisterio Público que correspon<strong>de</strong>hacerle lugar parcialmente al recursoplanteado.IV.- Mi opinión:Comparto las conclusiones <strong>de</strong>lseñor Procurador General <strong>de</strong> la Corteen mérito a ello, los fundamentos <strong>de</strong> mivoto son los siguientes:1. Las normas cuestionadaspor el tribunal <strong>de</strong> la causa y cuyaconstitucionalidad <strong>de</strong>fien<strong>de</strong> elrecurrente (arts. 15 y 18 <strong>de</strong> la ley24.557).Los arts. 15 y 18 <strong>de</strong> la ley24.557 disponen lo siguiente: Para elprimer caso, el art. 15 establece.Prestaciones por incapacidad totalpermanente (I. P. T. ) 1) Mientras durela situación <strong>de</strong> provisionalidad <strong>de</strong> laIncapacidad Laboral Permanente Totalel damnificado percibirá una prestación<strong>de</strong> pago mensual equivalente al 70%<strong>de</strong>l valor mensual <strong>de</strong>l ingreso base.Percibirá a<strong>de</strong>más las asignacionesfamiliares. Durante ese periodo eldamnificado no tiene <strong>de</strong>recho a lasprestaciones <strong>de</strong>l sistema previsional. 2)Declarado el carácter <strong>de</strong>finitivo <strong>de</strong> laincapacidad laboral permanente total(I.P.T.), el damnificado recibirá lasprestaciones que por retiro <strong>de</strong>finitivopor invali<strong>de</strong>z establezca el régimenprevisional al que estuviere afiliado. Eldamnificado percibirá, asimismo, en lascondiciones que establezca lareglamentación, una prestación <strong>de</strong> pagomensual complementaria a lacorrespondiente al régimen previsional.Su monto se <strong>de</strong>terminaráactuarialmente en función <strong>de</strong>l capitalintegrado por la A.R.T..Este capitalequivale a 43 el valor mensual base <strong>de</strong>lingreso, multiplicado por un coeficienteque resultará <strong>de</strong> dividir el número 65por la edad <strong>de</strong>l damnificado a la fecha<strong>de</strong> la primera manifestación invalidantey no podrá ser superior a los $ 55.000.3) Cuando la incapacidad permanentetotal no <strong>de</strong>viniere en <strong>de</strong>finitiva laA.R.T. se hará cargo <strong>de</strong>l capital <strong>de</strong>recomposición correspondiente,<strong>de</strong>finido por la ley 24241 (art. 94). Oen su caso, una suma equivalente alrégimen previsional a que estuvieraafiliado el damnificado.Para el segundo caso rige el art.


12Jurispru<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> <strong>Mendoza</strong>18 en caso <strong>de</strong> muerte <strong>de</strong>l damnificado.Dicha norma dispone: 1) Los <strong>de</strong>rechohabientes tendrán <strong>de</strong>recho a la pensiónpor fallecimiento prevista en el régimenprevisional y la prestación <strong>de</strong> pagomensual complementaria prevista en elart. 15 inc. 2 <strong>de</strong> la misma norma. Seconsi<strong>de</strong>ran <strong>de</strong>rechohabientes todas laspersonas enumeradas en el art. 53 <strong>de</strong> laley 24.241 quienes concurrirán en elor<strong>de</strong>n <strong>de</strong> prelación y condiciones allíestablecidas.Complementa el sistema el art.19 que habla específicamente <strong>de</strong> larenta periódica: A los efectos <strong>de</strong> estaley se consi<strong>de</strong>ra renta periódica laprestación dineraria <strong>de</strong> pago mensual,contratada entre el beneficiario y unaA.R.T. o una compañía <strong>de</strong> seguros <strong>de</strong>retiro, quienes a partir <strong>de</strong> la celebración<strong>de</strong>l contrato respectivo, serán las únicasresponsables <strong>de</strong> esos pagos. El <strong>de</strong>rechoa la in<strong>de</strong>mnización periódica comienzaen la fecha <strong>de</strong> <strong>de</strong>claración <strong>de</strong>finitiva <strong>de</strong>la incapacidad permanente parcial y seextingue con la muerte <strong>de</strong>l beneficiarioo en la fecha en que se encuentre <strong>de</strong>acce<strong>de</strong>r a una jubilación por cualquiercausa. En el caso <strong>de</strong> empresas que nose afilien a una A.R.T., dichaprestación <strong>de</strong>berá ser contratada conuna entidad <strong>de</strong> seguro <strong>de</strong> retiro aelección <strong>de</strong>l beneficiario.. Ésta, a partir<strong>de</strong> la celebración <strong>de</strong>l contratorespectivo, será la única responsable <strong>de</strong>su pago.2. Los argumentos <strong>de</strong> la<strong>de</strong>claración <strong>de</strong> inconstitucionalida<strong>de</strong>n el fallo inferior.Básicamente son dos puntosdon<strong>de</strong> el fallo <strong>de</strong>l inferior cuestiona laconstitucionalidad <strong>de</strong> la ley 24.557, es<strong>de</strong>cir, en punto a negarle competenciaa las instituciones provinciales,administrativas y jurisdiccionales (arts.21, 22 y 46 L.R.T.); y las que serefieren a las previsiones normativasque le impi<strong>de</strong>n percibir en un solo pagola in<strong>de</strong>mnización <strong>de</strong>l art. 18 <strong>de</strong> lamisma norma, cuestionando la forma<strong>de</strong> pago dispuesta por el art. 15.En punto a las primeras, señalael a quo, que en el presente caso se trata<strong>de</strong> un típico acci<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> trabajoexpresamente reconocido tanto por laempleadora como por la aseguradora,por lo que se inclina en sostener lacompetencia provincial, tal como seresuelve en materia <strong>de</strong> enfermeda<strong>de</strong>s yacci<strong>de</strong>nte el resto <strong>de</strong> los or<strong>de</strong>namientosprovinciales y en función <strong>de</strong>l principio<strong>de</strong> las faculta<strong>de</strong>s reservadas en materiaprocesal y porque en doctrina y enjurispru<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> la Corte Fe<strong>de</strong>ral, esuna competencia <strong>de</strong> excepción y <strong>de</strong>alcance restringido, sujeta a lospropósitos que la informan y que no sedan cuando se trata <strong>de</strong> conflictoslaborales.En cuanto a las segundas


Jurispru<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> <strong>Mendoza</strong> 13plantea que la imposición <strong>de</strong> lain<strong>de</strong>mnización por renta vitalicia que la<strong>de</strong>rechohabiente <strong>de</strong>be celebrar con lacompañía <strong>de</strong> seguro <strong>de</strong> retiro, estáconculcando el art. 14 bis <strong>de</strong> laConstitución Nacional, como asimismolas directivas <strong>de</strong> la O.I.T. en los arts.14, 15 y 24 <strong>de</strong>l Convenio 121/64.Califica a la norma como contraria alprincipio <strong>de</strong> igualdad <strong>de</strong>l art. 16 <strong>de</strong> laConstitución Nacional, por cuanto sopretexto <strong>de</strong> proteger a una víctima <strong>de</strong>un infortunio laboral, se la trata con uncriterio <strong>de</strong> inferioridad, ajeno a losprincipios <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho laboral.3. Los criterios expuestos poresta Sala II.Esta Suprema Corte <strong>de</strong> Justiciaya ha tenido la oportunidad <strong>de</strong> resolveralgunos planteos <strong>de</strong>inconstitucionalidad en los casos <strong>de</strong>Pérez en J... y <strong>de</strong> Pri<strong>de</strong> en J.... En elprimero <strong>de</strong> ellos se resolvió lainconstitucionalidad <strong>de</strong>l art. 19 <strong>de</strong> laley 24.557, en tanto y en cuantoextingue el beneficio <strong>de</strong> lain<strong>de</strong>mnización por incapacidad en caso<strong>de</strong> concesión <strong>de</strong>l beneficio previsional.En el segundo <strong>de</strong> los casos resueltos, se<strong>de</strong>claró la constitucionalidad <strong>de</strong> lanorma prevista en el art. 39 que leimpi<strong>de</strong> al beneficiario optar por la víaintegral <strong>de</strong> reparación. Sobre este puntohemos dicho en el fallo aludido no sediscute que el <strong>de</strong>recho <strong>de</strong>l trabajo tienecarácter transaccional, por lo que amenudo, adopta sistemas tarifados. Esobvio que para que esa tarifa seaconstitucionalmente válida, <strong>de</strong>be serrazonable y ese es el gran tema <strong>de</strong> laley 24.557.Las críticas al sistema, porcierto perfectible, darán motivosseguramente a las correccioneslegislativas que la sociedad <strong>de</strong>man<strong>de</strong>, yserá ante el Congreso <strong>de</strong> la Nacióndon<strong>de</strong> se <strong>de</strong>berán promover lasmismas; mas no pue<strong>de</strong> argumentarserazonablemente que el sistema <strong>de</strong> laL.R.T. sea inconstitucional.La <strong>de</strong>claración <strong>de</strong>inconstitucionalidad brindaríafundamentos útiles para cuestionar laobligatoriedad <strong>de</strong> los empleadores alfinanciamiento <strong>de</strong>l sistema.Consecuentemente, tal obligatoriedadcaería por sí sola, porque losempleadores se verían tentados aincumplir con el financiamiento antenormas que son <strong>de</strong>claradasinconstitucionales.A la sociedad no le pue<strong>de</strong>interesar generar incapacitados, <strong>de</strong> loscuales algunos -tal vez- percibansupuestas in<strong>de</strong>mnizaciones integrales,reparaciones en dinero, pero que (porsu particular situación) se encuentransin posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> reinserción laboraly social.Tampoco le interesa a la


14Jurispru<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> <strong>Mendoza</strong>sociedad tener incapacitados laboralesque a la espera <strong>de</strong> una supuestareparación integral, en función <strong>de</strong> lasnormas <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho civil, no seanresarcidos, atendidos, rehabilitados yrecalificados laboralmente.Rompiendo la armoníavolveríamos a la época <strong>de</strong> la reparaciónsocialmente ina<strong>de</strong>cuada <strong>de</strong> los riesgos<strong>de</strong>l trabajo sistema. Es erróneo<strong>de</strong>scuartizar el sistema normativo <strong>de</strong> laL.R.T. que es un todo orgánico y queabarca <strong>de</strong>s<strong>de</strong> antes <strong>de</strong> la producción <strong>de</strong>ldaño hasta su rehabilitación yrecalificación profesional <strong>de</strong>l trabajadorafectado.En síntesis, hemos <strong>de</strong>scartadogenéricamente la <strong>de</strong>claración <strong>de</strong>inconstitucionalidad <strong>de</strong> la ley y hemos<strong>de</strong>fendido la misma en el casoconcreto. En el leading case al que noshemos referido <strong>de</strong>cíamos: en elpresente caso, la víctima fallecida es untrabajador <strong>de</strong> la actividad petrolera, quetenía una capacidad <strong>de</strong> renta mensual<strong>de</strong>terminada en $ 727,13 (ingreso base<strong>de</strong>finitivo). El sistema le permite a laviuda y a su hijo cobraraproximadamente la suma <strong>de</strong> $ 600mensuales durante 41 años la primera y18 el segundo en forma compartida y<strong>de</strong>jando a salvo la propia capacida<strong>de</strong>conómica <strong>de</strong> la cónyuge supérstite <strong>de</strong>generar recursos propios. Prima facie elhaber mensual establecido en lostérminos <strong>de</strong>l art. 18 <strong>de</strong> la L.R.T.aparece como razonable valoradocomparativamente con el ingreso baseantes indicado.4. El caso concreto.En cambio, el caso sometido aanálisis en éste se trata <strong>de</strong> la muerte <strong>de</strong>un trabajador <strong>de</strong> la construcción cuyovalor representativo promedio recibidasen el periodo trabajado es <strong>de</strong> $291,17(ver pericia contable) y el grupofamiliar está constituido por la cónyugesupérstite Graciela Liliana Roch y sushijos menores: Pablo Fernando,Gabriel Alejandro, Hector Hugo,Walter Alberto y Liliana Evelin. Larenta mensual complementaria que seestima es <strong>de</strong> $ 159,49.En base a tales datoscorrespon<strong>de</strong> hacer el análisis <strong>de</strong>razonabilidad comparados con el po<strong>de</strong>radquisitivo <strong>de</strong>l causante. En términoscomparativos, la renta mensual esinferior en casi el 50% <strong>de</strong>l valorpromedio base <strong>de</strong>l trabajador fallecidoy se trata <strong>de</strong> un grupo familiarnumeroso y don<strong>de</strong> ninguno <strong>de</strong> losintegrantes recibía otras prestaciones.Si bien la suma <strong>de</strong> $ 291,17 noera significativa en términos <strong>de</strong> rentamínima razonable, su reducción a casila mitad coloca al grupo familiar en unasituación <strong>de</strong> verda<strong>de</strong>ra emergenciaeconómica y en estos montos lareducción <strong>de</strong>l 50% es muy importante.


Jurispru<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> <strong>Mendoza</strong> 15Es verdad que al monto <strong>de</strong> larenta complementaria hay queadicionarle el valor <strong>de</strong> la pensión, cuyomonto y lugar <strong>de</strong> percepción no seconoce, pues no ha sido motivo <strong>de</strong>litigio ni <strong>de</strong> cuestionamiento o <strong>de</strong>prueba. Y que su percepción conjuntapue<strong>de</strong> asegurar una subsistencia mejorque la que tenía en vida <strong>de</strong>l causante.De todos modos ambas no darían unasuma acomodada, ya que atento elvalor <strong>de</strong>l salario el promedio fijado enla pericia, hace presumir que la pensiónno supere los valores mínimos.Por otro lado, como veremosen el capítulo siguiente, el capital totalsea retribuido en pago único o en rentacomplementaria, es sensiblementemenor al estimado por la parte actora yconfirmado por la sentencia sería <strong>de</strong> $21.994.13, suma muy inferior a losmáximos previstos por la ley en suredacción original <strong>de</strong> $ 55.000. Estasuma, también exigua es la quecorrespon<strong>de</strong> asignar por aplicación <strong>de</strong>la ley, monto que no ha sidocuestionado y al que correspon<strong>de</strong>ceñirse como resultado <strong>de</strong> la periciacontable practicada. Esta sumaasignada en su totalidad seríaequivalente a in<strong>de</strong>mnizar incapacida<strong>de</strong>smenores y en don<strong>de</strong> la propia leyautoriza a un pago único.Hemos dicho en el prece<strong>de</strong>nteya citado que uno <strong>de</strong> los problemas <strong>de</strong>la ley 24.557 es la exigüidad <strong>de</strong> lasprestaciones mensuales periódicas, encasos como el que se está analizando.Por lo tanto, son inconstitucionales losarts. 15 y 18 que le imponencoactivamente la percepción <strong>de</strong> unarenta mensual que no alcanza aasegurar niveles mínimos <strong>de</strong>subsistencia <strong>de</strong> un grupo familiar <strong>de</strong>seis personas (la actora y sus 5 hijosmenores).5. El monto <strong>de</strong>l capitalcon<strong>de</strong>nado y la apreciación <strong>de</strong> laspruebas.Otro <strong>de</strong> los puntos centrales <strong>de</strong>la queja es la inconstitucionalidad <strong>de</strong>lfallo en tanto y en cuanto para<strong>de</strong>terminar el monto <strong>de</strong> lasin<strong>de</strong>mnizaciones se aparta <strong>de</strong> lasconstancias <strong>de</strong> la pericia contable y <strong>de</strong>los cálculos efectuados por laaseguradora <strong>de</strong> riesgo <strong>de</strong> trabajo, para<strong>de</strong>terminar el monto <strong>de</strong>l capital queluego se sometería a un sistema <strong>de</strong>renta periódica, con<strong>de</strong>nando a larecurrente arbitrariamente al pago <strong>de</strong>un capital <strong>de</strong> $ 68.487,37.En este sentido le asiste razóna la recurrente en tanto y en cuantoincausadamente, sin análisis alguno sellega a la suma <strong>de</strong> $ 52.976 comocapital in<strong>de</strong>mnizable, lo que sumado alos intereses <strong>de</strong> la ley 3.939aumentaron el capital <strong>de</strong> con<strong>de</strong>na a lasuma <strong>de</strong> $ 68.487,37 con más los


16Jurispru<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> <strong>Mendoza</strong>intereses hasta el efectivo pago.La pericia contable, en cambiocoinci<strong>de</strong> con los cálculos <strong>de</strong> capitalefectuados por la A.R.T., esto es, uncapital <strong>de</strong> $ 21.994,13,en base a unaconsulta que el propio perito realiza aotra empresa <strong>de</strong> seguro <strong>de</strong> retiro, comosurge <strong>de</strong>l informe <strong>de</strong> fs. 134 y 135 <strong>de</strong>lexpediente principal.En este aspecto, el juezinfundadamente se aparta <strong>de</strong> loscriterios técnicos suministrados por elperito, sin dar razón alguna para ello, loque constituye un serio <strong>de</strong>fecto <strong>de</strong>constitucionalidad <strong>de</strong>l fallo por noampararse en pruebas legítimamenteincorporadas al proceso. Nótese que enel litigio nunca se puso en tela <strong>de</strong> juicioel capital sometido a renta vitalicia,sino que lo que se pretendía era elcobro <strong>de</strong>l capital en un sólo acto y noen forma <strong>de</strong> renta periódica.El juez ha omitido una pruebaesencial a las constancias <strong>de</strong> la causa,ya que otorga nada más y nada menosque el cálculo <strong>de</strong>l capital in<strong>de</strong>mnizable,<strong>de</strong> conformidad con la misma ley24.557 y en un aspecto cuyainconstitucionalidad tampoco se hacuestionado en la <strong>de</strong>manda inicial <strong>de</strong>esta causa.En este sentido hemos dichoque es causal <strong>de</strong> arbitrariedad que elinferior omita la consi<strong>de</strong>ración <strong>de</strong> unaprueba esencial para el resultado <strong>de</strong>lproceso, constituye un vicio <strong>de</strong>arbitrariedad en el modo <strong>de</strong> apreciar laspruebas incorporadas al proceso,violando las reglas <strong>de</strong> la sana crítica y<strong>de</strong> las libres convicciones, paraconvertirse en la simple expresión <strong>de</strong>voluntad <strong>de</strong>l juez. Si bien es cierto eljuez es perito <strong>de</strong> peritos y lasconclusiones <strong>de</strong> éste no sonvinculantes, el a quo al apartarse <strong>de</strong> lasmismas <strong>de</strong>be señalar cuáles son losmotivos por los cuáles el magistradodiscrepa <strong>de</strong> las conclusiones periciales.Máxime en el presente caso, se advierteque el informe pericial coinci<strong>de</strong>totalmente con los cálculos efectuadospor una compañía <strong>de</strong> seguros <strong>de</strong> retiroy con las sumas estimadas por la propiarecurrente.Es cierto que hemos dicho utsupra que la renta mensual espaupérrima, pero el monto <strong>de</strong>l capitalcoinci<strong>de</strong> con la suma promedioestablecida en la pericia y ése es elmonto que <strong>de</strong>be calcularse poraplicación <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong> la ley 24.557.Adviértase que el actor nunca cuestionael monto <strong>de</strong>l capital, sino la pretensión<strong>de</strong> la aseguradora <strong>de</strong> riesgo <strong>de</strong> trabajo<strong>de</strong> liquidar la renta periódica y no elcapital <strong>de</strong> una sola vez.Frente a las conclusiones a lasque ya hemos arribado, el monto <strong>de</strong>lcapital estimado en valores según lapericia y no la suma estimada por el


Jurispru<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> <strong>Mendoza</strong> 17juez, correspon<strong>de</strong> admitir el recurso <strong>de</strong>inconstitucionalidad por arbitrariedad,<strong>de</strong>s<strong>de</strong> que la suma a la que se arriba nose funda a<strong>de</strong>cuadamente ni se sostieneen criterios valorativos acompañados alproceso. En tal sentido, correspon<strong>de</strong>admitir el agravio planteado por elrecurrente y revocar la <strong>de</strong>cisión quecon<strong>de</strong>na al pago <strong>de</strong> la suma <strong>de</strong> $68.487,37, ajustando el capital al totalestimado por la pericia, o sea por lasuma <strong>de</strong> $ 21.994,32, con más losintereses <strong>de</strong> la ley 3.939 calculados <strong>de</strong>lmodo como lo establece la sentenciarecurrida.6. El tema <strong>de</strong> los intereses <strong>de</strong>la ley 3939 y los puntos diferenciales<strong>de</strong>l art. 2.Finalmente el recurrente invocala inconstitucionalidad <strong>de</strong> la ley 3.939en tanto y en cuanto la misma atentacontra las disposiciones <strong>de</strong> la ley23.928 <strong>de</strong> Convertibilidad, art. <strong>62</strong>2 <strong>de</strong>lC. Civil y <strong>de</strong>creto 941/91, al autorizara los jueces a aplicar la tasa <strong>de</strong> interéspasiva promedio, tal como lo tieneestablecido el Banco Central <strong>de</strong> laRepública Argentina.En punto a ello, esta Sala II seha pronunciado reiteradamente por laconstitucionalidad genérica <strong>de</strong>l sistemaimplementado por la ley 3.939,teniendo en cuenta que aún hoy existeel Banco <strong>de</strong> la Nación Argentina comoinstitución oficial y agente financiero<strong>de</strong> la provincia , entidad que aún hoysuministra la tasa <strong>de</strong> interés activa parael <strong>de</strong>scuento <strong>de</strong> documentos. En talsentido <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el plenario recaído in reTriunfo Seguros..., hemos señalado quehay que analizar el caso concreto y queen <strong>de</strong>finitiva el sistema no es en símismo inconstitucional. En el presentecaso, la parte recurrente no <strong>de</strong>muestrala inconstitucionalidad <strong>de</strong>l sistema,razón por la cual correspon<strong>de</strong> rechazareste agravio y confirmar el modo <strong>de</strong>calcular los intereses previstos en la ley3.939, incrementados en cinco puntos,<strong>de</strong> acuerdo con el art. 2 <strong>de</strong> la mismanorma legal.Por todo lo expuesto, consi<strong>de</strong>roque correspon<strong>de</strong> admitir parcialmentela queja. Sólo en punto a la reducción<strong>de</strong>l capital al que se ha con<strong>de</strong>nado, enbase a las conclusiones periciales o seapor un total <strong>de</strong> $ 21.994,23, con máslos intereses <strong>de</strong> la ley 3939, suma que<strong>de</strong>berá ser entregada en su totalidad a laparte actora y no <strong>de</strong>l modo establecidoen los arts. 15 y 18 <strong>de</strong> la ley 24.557, losque <strong>de</strong>ben ser <strong>de</strong>claradosinconstitucionales, por establecer unarenta mínima que no se ajusta a unsalario razonablemente consi<strong>de</strong>rado entérminos <strong>de</strong> subsistencia y sernotoriamente más reducido al salariopromedio estimado, precisamente casien el doble.Así voto.


18Jurispru<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> <strong>Mendoza</strong>Sobre la misma cuestión losDres. Böhm y Salvini adhieren por losfundamentos al voto que antece<strong>de</strong>.Sobre la segunda cuestión elDr. Nanclares, dijo:Atento el resultado a que searriba en la cuestión anterior <strong>de</strong> hacerlugar parcialmente al recurso <strong>de</strong>inconstitucionalidad <strong>de</strong>ducido afs.18/39, por la <strong>de</strong>mandada Asociart,Aseguradora <strong>de</strong> Riesgos <strong>de</strong> TrabajoS.A., correspon<strong>de</strong> por imperativo <strong>de</strong>lart.154 <strong>de</strong>l C.P.C., anular la sentenciarecurrida en lo que ha sido materiaadmitida <strong>de</strong>l recurso, es <strong>de</strong>circonsi<strong>de</strong>randos <strong>de</strong> la segunda cuestión,liquidación y dispositivos I , II, III y IV<strong>de</strong> la resolución <strong>de</strong> fs. 195/204 vta. <strong>de</strong>los principales, correspondiendo queesta Corte se avoque a su resolución.Correspon<strong>de</strong> entonces <strong>de</strong>conformidad a la correctainterpretación <strong>de</strong> las constancias <strong>de</strong> lacausa, <strong>de</strong>clarar que el capital <strong>de</strong>con<strong>de</strong>na ascien<strong>de</strong> a la suma <strong>de</strong>$21.994,32, especificado en la pericia,con más los intereses <strong>de</strong> la ley 3.939calculados en la forma establecida en lasentencia inferior.Habiéndose <strong>de</strong>clarado en elcaso concreto la inconstitucionalidad<strong>de</strong> los arts.15 y 18 <strong>de</strong> la ley 24.557,correspon<strong>de</strong> que la suma <strong>de</strong> con<strong>de</strong>nasea abonada en su totalidad a la parteactora y no en forma <strong>de</strong> renta periódica.Asi voto.Sobre la misma cuestión losDres. Böhm y Salvini adhieren al votoque antece<strong>de</strong>.Sobre la tercera cuestión elDr. Nanclares, dijo:En lo referente a la imposición<strong>de</strong> costas <strong>de</strong>l expte principalcorrespon<strong>de</strong> mantener el criterio <strong>de</strong>l a-quo que impone las costas a las<strong>de</strong>mandadas.En cuanto a las costas <strong>de</strong>lrecurso admitido correspon<strong>de</strong> imponerlas costas a la actora vencida . (arts.145y 36 inc.I <strong>de</strong>l C.P.C.)Asi voto.Sobre la misma cuestión losDres. Böhm y Salvini adhieren al votoque antece<strong>de</strong>.Con lo que terminó el acto,procediéndose a dictar la sentencia quea continuación se inserta:S E N T E N C I A:<strong>Mendoza</strong>, 30 <strong>de</strong> julio <strong>de</strong> 2001.Y VISTOS:Por el mérito que resulta <strong>de</strong>lacuerdo prece<strong>de</strong>nte la Sala Segunda <strong>de</strong>la Excma. Suprema Corte <strong>de</strong> Justiciafallando en <strong>de</strong>finitiva,R E S U E L V E:1) Hacer lugar parcialmente alrecurso <strong>de</strong> inconstitucionalidad


Jurispru<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> <strong>Mendoza</strong> 19<strong>de</strong>ducido a fs. 18/39 y en consecuenciaanular la sentencia recurrida en lo queha sido materia admitida <strong>de</strong>l recurso, es<strong>de</strong>cir consi<strong>de</strong>randos <strong>de</strong> la segundacuestión, liquidación y dispositivos I ,II, III y IV <strong>de</strong> la resolución <strong>de</strong> fs.195/204 vta. <strong>de</strong> los principales,quedando redactado <strong>de</strong> la siguientemanera: “1) Hacer lugar a la <strong>de</strong>mandapromovida por Graciela Liliana Roch<strong>de</strong> Carrizo, por sí y por sus hijosmenores Gabriel Alejandro, HéctorHugo, Pablo Fernando, Walter Albertoy Liliana Evelin Carrizo en contra <strong>de</strong>lIng. Jorge Petrich ConstruccionesCiviles S.R.L. y <strong>de</strong> Asociart S.A.Aseguradora <strong>de</strong> Riesgos <strong>de</strong>l Trabajo yen consecuencia con<strong>de</strong>nar a los<strong>de</strong>mandados en forma solidaria aabonar a la actora la suma <strong>de</strong> pesosveintiún mil novecientos noventa ycuatro con treinta y dos centavos($21.994,32), en un solo pago , conmás los intereses previstos en lasentencia <strong>de</strong>l inferior <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l plazo<strong>de</strong> cinco días <strong>de</strong> quedar firme lapresente sentencia.2) Imponer las costas <strong>de</strong>lexpediente principal a las <strong>de</strong>mandadas.3) Imponer las costas <strong>de</strong>lpresente recurso a cargo <strong>de</strong> la actora.4) Regular los honorariosprofesionales...5) Regular los honorariosprofesionales...6) Regular los honorarios...7) Regular los honorariosprofesionales...8) Regular los honorariosprofesionales...9) Líbrese cheque por la suma<strong>de</strong> pesos setenta y cinco ($ 75.-) conimputación a la boleta <strong>de</strong> <strong>de</strong>pósito <strong>de</strong>fs. 1 en favor <strong>de</strong>l recurrente.Notifíquese.Fdo.: Dr.Jorge H.Nanclares,Dr.Carlos Böhm y Dr.HermanA.Salvini.


20Jurispru<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> <strong>Mendoza</strong>DAÑOS Y PERJUICIOS. Dañomoral. Legitimación activa.“Si bien es cierto que el art.1078 <strong>de</strong>lCód.Civil admite el reclamo <strong>de</strong>l daño moralsufrido como consecuencia <strong>de</strong>l fallecimiento <strong>de</strong>una persona sólo respecto a los here<strong>de</strong>rosforzosos, correspon<strong>de</strong> asignar a tal menciónuna interpretación amplia <strong>de</strong> modo que alcancea todos aquellos que son legitimarios convocación eventual, aunque <strong>de</strong> hecho pudieronquedar <strong>de</strong>splazados <strong>de</strong> la sucesión por laconcurrencia <strong>de</strong> otros here<strong>de</strong>ros <strong>de</strong> mejorgrado, comprensión que se compa<strong>de</strong>ce con elcarácter iure propio <strong>de</strong> esta pretensiónresarcitoria y, a<strong>de</strong>más, satisface la necesidad <strong>de</strong>evitar soluciones disvaliosas”.Suprema Corte <strong>de</strong> JusticiaExpte.Nº 73065 Servicios Especiales SanAntonio S.A. en j: 61829/27094 AlvarezQuintana, Manuel y ot. c/Dalmiro Rojas y ots.p/D. y P s/Cas.<strong>Mendoza</strong>, 2 <strong>de</strong> octubre <strong>de</strong> 2002.Sala PrimeraL.S.312-193.CUESTIONES:1) ¿Es proce<strong>de</strong>nte el recurso interpuesto?2) En su caso, ¿qué solución correspon<strong>de</strong>?3) Costas.A la primera cuestión laDra.Aída Kemelmajer <strong>de</strong> Carlucci,dijo:I- Plataforma fáctica.Los hechos relevantes para laresolución <strong>de</strong> este recurso son,sintéticamente, los siguientes.1. El 20/11/1990 losSres.Manuel Alvarez Quintana y MaríaEdith Arancibia iniciaron acción pordaños y perjuicios producidos por elfallecimiento <strong>de</strong> la hija y nieta RenéCristina Alvarez <strong>de</strong> Canesa y ClaudiaCanesa ocurrido en un acci<strong>de</strong>nte <strong>de</strong>tránsito el día 20/11/1988. Atribuyeronla responsabilidad al conductor <strong>de</strong> uncamión perteneciente a la empresa <strong>de</strong>Servicios Especiales San Antonio S.A.relataron que su nieto Fernando RubénCanesa, ante el fallecimiento <strong>de</strong> sumadre, quedó a su cuidado y cargo puesen ese acci<strong>de</strong>nte también falleció elpadre, José Luis Canesa.2. La <strong>de</strong>mandada se opuso alprogreso <strong>de</strong> la acción: Entre otras<strong>de</strong>fensas opuso la falta <strong>de</strong> legitimaciónactiva <strong>de</strong> los actores, fundado en elart.1078 <strong>de</strong>l Código Civil y en que elniño Fernando Rubén Canesa losexcluía <strong>de</strong> la posibilidad <strong>de</strong>l reclamo.3. A fs.645/649 la jueza <strong>de</strong>primera instancia rechazó la <strong>de</strong>fensa <strong>de</strong>falta <strong>de</strong> legitimación activa y con<strong>de</strong>nóa pagar a la Sra.María Edith Arancibiala suma <strong>de</strong> $50.000 en concepto <strong>de</strong>daño moral. Rechazó la <strong>de</strong>mandainterpuesta por el Sr.Manuel AlvarezQuintana por enten<strong>de</strong>r que se habíaextinguido al no concretar la <strong>de</strong>mandainterpuesta oportunamente en se<strong>de</strong>


Jurispru<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> <strong>Mendoza</strong> 21penal. Apelaron todas las partes.3. En lo que a este recursointeresa, a fs.754/761, el tribunal <strong>de</strong>apelaciones rechazó el recurso <strong>de</strong>apelación interpuesto por la<strong>de</strong>mandada, <strong>de</strong>jando firme la sentenciaque legitimó a la abuela y madre. Lasentencia tiene voto concurrente <strong>de</strong> dos<strong>de</strong> sus camaristas (Dres.Caso y MarzariCéspe<strong>de</strong>s), y la adhesión <strong>de</strong> la tercera(Dra.Teresa Varela <strong>de</strong> Roura) . Elsegundo voto contiene una prolijareseña <strong>de</strong> la jurispru<strong>de</strong>ncia y la doctrinanacional sobre el tema y respon<strong>de</strong> acada uno <strong>de</strong> los argumentos vertidospor la posición minoritaria que niegalegitimación. Especialmente, hacereferencia a fallos <strong>de</strong> la Corte Fe<strong>de</strong>ralque por mayoría han adherido alcriterio que acuerda legitimación alascendiente, aún en presencia <strong>de</strong> un<strong>de</strong>scendiente.II. Los motivos <strong>de</strong> la casación<strong>de</strong>ducida.La <strong>de</strong>mandada <strong>de</strong>nuncia erróneainterpretación y aplicación <strong>de</strong> losarts.1078, 3546 y 3567 <strong>de</strong>l CódigoCivil.Argumenta <strong>de</strong>l siguiente modo:1. No <strong>de</strong>sconoce losantece<strong>de</strong>ntes jurispru<strong>de</strong>nciales <strong>de</strong> estaSala (L.S. 215-191; 295-478 y 293-112) que le son adversos. Sin embargose insiste en la temática por cuanto seconsi<strong>de</strong>ra que la interpretaciónjurispru<strong>de</strong>ncial antes aludida eserrónea.2. En el sublite está fuera <strong>de</strong>discusión que la Sra.Arancibia hareclamado sólo daño moral por lamuerte <strong>de</strong> sus <strong>de</strong>scendientes; tambiénque Fernando Rubén Canesa, hijo <strong>de</strong>las víctimas, ejercitó la acción por dañomoral y percibió esa in<strong>de</strong>mnización. Osea, no está en discusión que existe unhere<strong>de</strong>ro <strong>de</strong> grado preferente a la actoraque ejercitó y percibió lain<strong>de</strong>mnización por daño moral. Ladiscusión es si este here<strong>de</strong>ro forzosoexcluye a la actora y la priva <strong>de</strong>legitimación sustancial activa.3. Con el mayor <strong>de</strong> los respetosse entien<strong>de</strong> equivocada la elaboraciónjurispru<strong>de</strong>ncial <strong>de</strong> esta Corte. En elprece<strong>de</strong>nte registrado en L.S. 293-112este Superior Tribunal tiene dicho queno correspon<strong>de</strong> otorgar in<strong>de</strong>mnizaciónpor daño moral al hermano <strong>de</strong> lavíctima. No hay dudas que en esteúltimo fallo ha recurrido a lasdisposiciones <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho sucesorio,criterio que el recurrente comparte y lolleva a peticionar que también tenga encuenta y aplique lo dispuesto por losarts.3546 y 3567, unica manera <strong>de</strong>mantener el sistema lógicointerpretativo. Aplicar lasdisposiciones <strong>de</strong>l art.3592 para<strong>de</strong>terminar quién es here<strong>de</strong>ro forzoso ono, y no aplicar las regulaciones <strong>de</strong> los


22Jurispru<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> <strong>Mendoza</strong>arts.3546 y 3567 en igual sentido,contraviene el or<strong>de</strong>n lógicointerpretativo: Debe tenerse en cuentaque los parientes <strong>de</strong> grado más cercanoexcluyen en el or<strong>de</strong>n sucesorio a losmás lejanos; los <strong>de</strong>scendientesexcluyen a los ascendientes y por lotanto el ascendiente no está legitimadoa los términos <strong>de</strong>l art.1078 <strong>de</strong>l CódigoCivil.4. No pue<strong>de</strong> hablarse <strong>de</strong>potencialidad <strong>de</strong> ser here<strong>de</strong>ro; o se danlas condiciones objetivas y subjetivaspara serlo, o simplemente no se es.5. Es cierto que por razoneshumanitarias absolutamentecomprensibles, el i<strong>de</strong>al <strong>de</strong> laadministración <strong>de</strong> justicia sería otorgarin<strong>de</strong>mnización a todos y cada uno <strong>de</strong>los perjudicados por un hechoagraviante; pero el ejercicio <strong>de</strong> lamagistratura <strong>de</strong>be respetar el marcolegal, restringiendo la legitimación oejercicio <strong>de</strong> la acción sólo a quien elor<strong>de</strong>namiento jurídico positivo laatribuye. Por eso, el Dr.MarzariCéspe<strong>de</strong>s en su voto se refiere a lanecesidad <strong>de</strong> mejorar la redacción <strong>de</strong>lart.1078.III. El texto en discusión.El art.1078 <strong>de</strong>l CC dispone: “Laobligación <strong>de</strong> resarcir el daño causadopor los actos ilícitos compren<strong>de</strong> a<strong>de</strong>más<strong>de</strong> la in<strong>de</strong>mnización <strong>de</strong> pérdidas eintereses, la reparación <strong>de</strong>l agraviomoral ocasionado a la víctima. Laacción por in<strong>de</strong>mnización <strong>de</strong>l dañomoral sólo competerá al damnificadodirecto; si <strong>de</strong>l hecho hubiere resultadola muerte <strong>de</strong> la víctima, únicamentetendrán acción los here<strong>de</strong>rosforzosos”.IV. Dos interpretacionesposibles <strong>de</strong> la expresión here<strong>de</strong>rosforzosos, sus razones.1. Aclaración terminológica.En primer lugar, <strong>de</strong>be aclararseque la expresión here<strong>de</strong>ros forzosos esincorrecta (pues nadie está obligado aser here<strong>de</strong>ro), por lo que el legislador<strong>de</strong>bió referirse a los here<strong>de</strong>roslegitimarios.2. Presentación <strong>de</strong> las dosposiciones.Según una corriente (la llamada,estricta) la norma se refiere a loshere<strong>de</strong>ros <strong>de</strong> grado preferente conformeal or<strong>de</strong>n sucesorio en el supuestoparticular <strong>de</strong> que se trate; o sea, estánlegitimados para reclamar el dañomoral los que se hallan investidos, enconcreto, <strong>de</strong> la calidad <strong>de</strong> here<strong>de</strong>ros altiempo <strong>de</strong>l fallecimiento <strong>de</strong>l causante;dicho <strong>de</strong> otro modo, los que tienenvocación actual (Ver Borda, Guillermo,La reforma <strong>de</strong> 1968 al Código Civil,Bs.A.s, ed.A.Perrot, 1971, nº134; <strong>de</strong>lmismo autor, Tratado <strong>de</strong> D.Civil,Obligaciones, 8ª ed., Bs.As., A.Perrot,t.I, nº177; cabe aclarar, sin embargo,


Jurispru<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> <strong>Mendoza</strong> 23que el recordado maestro nunca sepronunció sobre la exclusión <strong>de</strong>l padrecuando el hijo muerto, a su vez, teníahijos; Cichero, Néstor, La reparación<strong>de</strong>l daño moral, ED 66-181; Belluscio,su crítica a los comentarios <strong>de</strong> quienesto escribe, en Código Civil anotado yconcordado, Bs.As., Astrea, 1984, t.Vpág.117; Daray, Hernán, Acci<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong>tránsito, Bs.As., Astrea, 1984, nº13,aunque este autor, en una obraposterior, se pronuncia por ampliar lalegitimación; ver Daray, H., Derecho<strong>de</strong> daños en acci<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> tránsito,Bs.As., ed.Astrea, 2001, t.1, nº25pág.350; S.C. <strong>de</strong> Bs.As., 18/6/1991, LL1991-D-289, JA 1992-III-<strong>62</strong>0 yDoc.Jud.1991-2-839 y jurispru<strong>de</strong>ncia<strong>de</strong> tribunales inferiores <strong>de</strong> esaprovincia; Cám.<strong>de</strong> Apelaciones <strong>de</strong>Pergamino, 25/9/1997, Fleita c/Aitta,La Ley Bs.As., 1997-1304. Se lo cita aMosset Iturraspe, Jorge,Responsabilidad por daños, Bs.As,.Ediar, 1985, t.IV pág.221; la mismaobra, en su nueva edición <strong>de</strong> RubinzalCulzoni, 1999, t.5, pág.251; sinembargo, el maestro santafecino no sepronuncia sobre la exclusión <strong>de</strong>l padreo madre existiendo hijos).Para otra (<strong>de</strong>nominada amplia),en cambio, la expresión refiere a loslegitimarios potenciales en abstractoque invistieren tal carácter según la ley,con precin<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>l hecho <strong>de</strong> que en elcaso concreto fueren <strong>de</strong>splazados por laexistencia <strong>de</strong> otros here<strong>de</strong>ros <strong>de</strong> mejor<strong>de</strong>recho (Ver Andorno, Luis,Legitimación activa “iure propioamplia <strong>de</strong> los here<strong>de</strong>ros forzosos porreclamo <strong>de</strong> daño moral indirecto, en LL1998-E-193; Echevesti, El dañomoral.Su legitimación activa y pasiva.LL 1992-A-904; Llambías, CódigoCivil Anotado, Bs.As., ed.A.Perrot,1984, t.II-B, pág.328; <strong>de</strong>l mismo autor,Tratado <strong>de</strong> Derecho Civil,Obligaciones, Bs.As., A.Perrot, 1973,t.IV-A-108; Pizarro, Daniel, Dañomoral, Bs.As., Ed.Hammurabi, 1996,pág.224 y ss; Zannoni, Eduardo, suopinión en Código Civil y leyescomplementarias, Bs.As., Astrea, 1984,t.5 pág.117; Trigo Represas-Compagnucci <strong>de</strong> Caso,Responsabilidad civil por acci<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong>automotores, Bs.As, ed.Hammurabi,1987, t.2, nº25 pág.573; Stiglitz-Echevesti, El daño moral, enResponsabilidad civil, obra colectivadirigida por Jorge Mosset Iturraspe,Bs.As., ed.Hammurabi, 1992, pág.254nº124; TS Córdoba, sala penal,27/10/1999, Cagigal Vega, La LeyCórdoba 2000-1330; S.C.<strong>Mendoza</strong>,Sala II, 1/6/1990, LA 215-191;Cám:Apel.Concepción <strong>de</strong>l Uruguay,3/7/1997, La Ley Litoral 1998-I-803;Cám.Civ y Com. <strong>de</strong> San Isidro, Sala I,18/6/1991, Doc.Jud.1991-2-848).


24Jurispru<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> <strong>Mendoza</strong>Por la reconocida fuerzaexpansiva <strong>de</strong> los plenarios <strong>de</strong> laCámara Nacional Civil <strong>de</strong>be recordarque ese prestigioso tribunal, el28/2/1994, in re Ruiz Nicanor y otroc/Russo (JA 1994-II-679, ED 157-595,Doc.Jud.1994-1-810, LL 1994-B-485,RDCO 1994, año 27 pág.395 y Rev. <strong>de</strong>Derecho <strong>de</strong> Daños, 2002-1 Acci<strong>de</strong>ntes<strong>de</strong> tránsito, pág.517) <strong>de</strong>claró pormayoría que “cuando <strong>de</strong>l hecho resultala muerte <strong>de</strong> la víctima, los here<strong>de</strong>rosforzosos legitimados para reclamar lain<strong>de</strong>mnización por daño moral según loprevisto por el art.1078 <strong>de</strong>l CC; no sonsólo los <strong>de</strong> grado preferente <strong>de</strong> acuerdoal or<strong>de</strong>n sucesorio”.3. Fundamentos <strong>de</strong> la posiciónestricta.a) La aplicación <strong>de</strong> las reglas<strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho sucesorio <strong>de</strong>termina que laspersonas comprendidas <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> unor<strong>de</strong>n hereditario excluyen a las <strong>de</strong>lsubsiguiente y que el pariente máscercano en grado excluye al másremoto.No pue<strong>de</strong> darse a la locuciónhere<strong>de</strong>ros forzosos un sentido diferente<strong>de</strong>l que tiene. Se trata <strong>de</strong> quienesefectivamente resultan serlo aconsecuencia <strong>de</strong> la muerte <strong>de</strong> lavíctima, y no indiscriminadamente aquienes tuvieran la eventual posibilidad<strong>de</strong> serlo por estar incluídos en laremisión <strong>de</strong>l art.3592. De no ser así, laley se habría referido a “ascendientes,<strong>de</strong>scendientes y cónyuge” y no a“here<strong>de</strong>ros forzosos”.b) El legislador ha queridolimitar, poner una valla a lamultiplicación <strong>de</strong> las acciones contra elresponsable <strong>de</strong>l daño, intención a la quese respon<strong>de</strong> más a<strong>de</strong>cuadamente conuna interpretación limitativa, orestrictiva.c) La solución legal pue<strong>de</strong> noser compartida <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la perspectiva <strong>de</strong>la política legislativa, pero no esabsurda ni arbitraria por lo que aljuzgador no le queda sino atenerse aella.4. Fundamentos <strong>de</strong> la posiciónamplia.a) La cuestión <strong>de</strong>batida no esuna cuestión hereditaria sino <strong>de</strong><strong>de</strong>recho in<strong>de</strong>mnizatorio; por eso, eltema <strong>de</strong>be dilucidarse con criterioobligacional y no con criteriosucesorio.La acción <strong>de</strong> daños y perjuiciosse conce<strong>de</strong> al llamado damnificadoindirecto iure propio, no iurehereditatis. Por eso, lo que interesa esel carácter <strong>de</strong> pariente íntimo <strong>de</strong>ldifunto con el alcance que entrañapotencialmente la porción legítima.b) La letra <strong>de</strong> la ley no impi<strong>de</strong>esta interpretación. La ley pue<strong>de</strong>emplear, y frecuentemente lo hace,palabras o expresiones extrañas al


Jurispru<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> <strong>Mendoza</strong> 25instituto jurídico que regula; es <strong>de</strong>cir,emplea las propias <strong>de</strong> otros contextos odisciplinas ajenas a la ciencia jurídica,pero en estos casos, tales expresionescumplen una función especial, entreotras, como ocurre en el caso con lafórmula here<strong>de</strong>ros forzosos, la <strong>de</strong> servir<strong>de</strong> marco <strong>de</strong> referencia pero no más.La expresión configura un parámetroobjetivo,técnico, orientado a enunciarel catálogo <strong>de</strong> posibles damnificadosindirectos, pero por su propiaimperfección, esta voz exige <strong>de</strong> unacosmovisión lo suficientemente ampliapara posibilitar soluciones justas querespeten la letra y el espíritu <strong>de</strong> la ley.Distinto hubiese sido si ellegislador hubiese utilizado otrasfórmulas indicativas <strong>de</strong> la legitimaciónen subsidio una <strong>de</strong> otra; así, por ej., elart.496-2º apartado <strong>de</strong>l código <strong>de</strong>Portugal establece que lain<strong>de</strong>mnización correspon<strong>de</strong> en conjuntoal cónyuge no separado y a los hijos yotros <strong>de</strong>scendientes, y a falta <strong>de</strong> éstos,a los padres y otros ascendientes yfinalmente a los hermanos y sobrinosque los representen.c) Las restricciones a lalegitimación eran justificadas cuandose pensaba en el daño moral,ontológicamente, como una sanciónrepresiva o punitiva. No tiene cabida,en cambio, en el pensamientomayoritario que atien<strong>de</strong> a su funciónsatisfactiva.d) La limitación en materia <strong>de</strong>daño moral es excepción al principiogeneral que indica que tododamnificado es titular <strong>de</strong> la pretensiónresarcitoria; con la tesis restrictiva seimpone, por vía <strong>de</strong> interpretación, unanueva limitación a esa limitación.e) Siendo coherente, la tesisopuesta <strong>de</strong>bería rechazar la <strong>de</strong>mandacuando no se ha acreditado la calidad<strong>de</strong> here<strong>de</strong>ro <strong>de</strong>l actor mediante lapertinente <strong>de</strong>claratoria <strong>de</strong> here<strong>de</strong>ros,situación paradojal si se tiene en cuentaque no se ejercitan <strong>de</strong>rechoshereditarios.f) Si ha quedado un hijo y unprogenitor, sólo podría reclamarin<strong>de</strong>mnización el hijo, pero si ésterepudiase la herencia y la aceptase elascendiente, surgiría la legitimación <strong>de</strong>éste, aunque tendría que acreditarla conla <strong>de</strong>claratoria, lo que confiere al casoun sabor iure hereditatis, extraño a laesencia <strong>de</strong> la acción.g) También <strong>de</strong>bería rechazar lalegitimación <strong>de</strong>l cónyuge cuando sóloexisten bienes gananciales, pues en talcaso, él recibe los bienes sólo a título<strong>de</strong> cónyuge y no <strong>de</strong> here<strong>de</strong>ro. La réplica<strong>de</strong> Belluscio, en el sentido <strong>de</strong> que eneste caso el cónyuge supérstite pue<strong>de</strong>ser calificado como un heres sine re yque en algún momento pue<strong>de</strong>naparecer bienes propios, con lo cual


26Jurispru<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> <strong>Mendoza</strong>removería el obstáculo, no es clara; enefecto, la categoría <strong>de</strong> heres sin re esopinable y, <strong>de</strong> hecho, pue<strong>de</strong> ser quenunca se <strong>de</strong>scubra ningún bien propiopara recibir.h) La tesis restrictiva lleva adiscriminaciones odiosas cuandohubiese un elemento <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechointernacional privado. En efecto, si lavíctima hubiese fallecido en el país,pero el causante tuviese últimodomicilio en otro país con otro or<strong>de</strong>nsucesorio <strong>de</strong> here<strong>de</strong>ros legitimarios, semodificaría la legitimación parareclamar los daños.i) Lo valioso o disvalioso <strong>de</strong>una interpretación nunca pue<strong>de</strong> ser unacuestión secundaria para el hombre <strong>de</strong><strong>de</strong>recho, tanto más cuando la propia leybrinda válvulas <strong>de</strong> escape orientadas apaliar la injusticia <strong>de</strong> un sistema que hasido criticado por su estrechez. Nopue<strong>de</strong> dudarse que es axiológicamentenegativo y contrario a la realidad <strong>de</strong> loshechos negar legitimación a losprogenitores por el solo hecho <strong>de</strong> queexistan <strong>de</strong>scendientes. No existe dolorcomparable a la muerte <strong>de</strong> un hijo; parael hombre común, a quien está<strong>de</strong>stinada la norma jurídica, esincomprensible que el daño moral porantonomasia, el provocado por el hechoque vulnera todas las reglas <strong>de</strong> la vida,no encuentre eco en los tribunales.La mejor prueba <strong>de</strong> la injusticiase encuentra en los recientes proyectos<strong>de</strong> reforma, que siguiendo lasrecomendaciones <strong>de</strong> los principalescongresos y jornadas han propuesto unaampliación sensible <strong>de</strong>l elenco <strong>de</strong>damnificados indirectos (Ampliasreferencias a las Jornadas y Congresosnacionales y al <strong>de</strong>recho comparado seencuentran en Mosset Iturraspe, Jorge,Responsabilidad por daños. T.V, SantaFe, ed.Rubinzal, 1999, pág.249/250).De cualquier modo, no se trata <strong>de</strong> unacuestión <strong>de</strong> lege ferenda sino <strong>de</strong> legelata, y la ley da pie para esta posiciónflexible.j) La tesis amplia no abre laspuertas a una catarata <strong>de</strong> damnificadosni tergiversa el sentido limitativo quetiene el art.1078. El juez siempre podrávalorar <strong>de</strong> distinto modo, cualitativa ycuantitativamente las pretensionesresarcitorias <strong>de</strong> aquellos legitimadosque no tienen vocación hereditariaactual (por ej., legitimación <strong>de</strong>l abuelo,frente a la existencia <strong>de</strong>l padre). Lo queno resulta admisible es rechazar inlimine una pretensión <strong>de</strong>ducida por unlegitimado afirmándose que no tienevocación hereditaria actual.k) La tesis restrictiva <strong>de</strong>ja sinsolución situaciones prácticas <strong>de</strong>posible acaecimiento: ¿<strong>de</strong>ben restituirselas sumas pagadas al damnificado siluego aparecen otros here<strong>de</strong>ros?V. Posición asumida por la


Jurispru<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> <strong>Mendoza</strong> 27Corte Fe<strong>de</strong>ral.Es verdad que, en algunaoportunidad, con el argumento que “ladoctrina <strong>de</strong> la arbitrariedad no tiene porobjeto corregir en tercera instanciasentencias equivocadas, la CorteFe<strong>de</strong>ral -por mayoría- rechazóformalmente el recurso extraordinario<strong>de</strong>ducido contra una sentencia quehabía acogido el criterio restrictivo(CSN, 15/7/1997, “Silveyra c/EmpresasFerrocarriles Argentinos y otros”, LL1997-E-753 y Doc.Jud. 1997-3-731).No obstante, como lo han señalado losjueces <strong>de</strong> grado, lo cierto es que elSuperior Tribunal <strong>de</strong> la República hasostenido expresamente que “Si bien escierto que el art.1078 <strong>de</strong>l Cód.Civiladmite el reclamo <strong>de</strong>l daño moralsufrido como consecuencia <strong>de</strong>lfallecimiento <strong>de</strong> una persona sólorespecto a los here<strong>de</strong>ros forzosos,correspon<strong>de</strong> asignar a tal mención unainterpretación amplia <strong>de</strong> modo quealcance a todos aquellos que sonlegitimarios con vocación eventual,aunque <strong>de</strong> hecho pudieron quedar<strong>de</strong>splazados <strong>de</strong> la sucesión por laconcurrencia <strong>de</strong> otros here<strong>de</strong>ros <strong>de</strong>mejor grado, comprensión que secompa<strong>de</strong>ce con el carácter iure propio<strong>de</strong> esta pretensión resarcitoria y,a<strong>de</strong>más, satisface la necesidad <strong>de</strong> evitarsoluciones disvaliosas”(CSN 7/8/1997,“Badin R y otros c/Provincia <strong>de</strong>Bs.As.”, LL 1998-E-194, JA 1998-I-224. En esta sentencia, el tribunalseñala la conducta omisiva <strong>de</strong> la actora,que no <strong>de</strong>nunció la presencia <strong>de</strong> sunieto, situación que no acaece en elsublite). La <strong>de</strong>cisión continúa la líneajurispru<strong>de</strong>ncial comenzada ensentencias <strong>de</strong>l 9/12/1993 (Legitimación<strong>de</strong> la abuela, LL1994-C-546) y <strong>de</strong>l9/9/1993 (LL1994-C-546) y abandonael criterio restrictivo aplicado en Fallos292-428 consi<strong>de</strong>rando 19, JA 1976-I-132).VI. La insuficiencia <strong>de</strong> lasrazones <strong>de</strong>l recurrente.Al cúmulo <strong>de</strong> razones dadas porla tesis amplia, a la que he adheridoantes <strong>de</strong> ahora (Ver especialmenteLegitimación activa para reclamar dañomoral en caso <strong>de</strong> muerte <strong>de</strong> la víctima,Actualización jurispru<strong>de</strong>ncial, ED 140-892 y sus citas), el recurrente oponeque la posición restrictiva que sostieneha sido abierta por esta Corte al negarlegitimación al hermano <strong>de</strong>l muerto.No le asiste razón. Explicarépor qué:In<strong>de</strong>pendientemente <strong>de</strong>l error <strong>de</strong>alguna jurispru<strong>de</strong>ncia que acuerdalegitimación al hermano (VerCám.Nac. <strong>de</strong> Com. Sala D, 29/9/1995,“Pinti <strong>de</strong> Navarro y otro c/Torre”, JA1996-II-249) convalidada incluso por laCorte en el leading case <strong>de</strong>l 5/8/1986recaído in re Santa Coloma (ED 120-


Jurispru<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> <strong>Mendoza</strong> 29DERECHO DE DEFENSA ENJUICIO. Intimación al imputado.Para que la garantía constitucional<strong>de</strong> la <strong>de</strong>fensa en juicio sea respetada, y poren<strong>de</strong>, el imputado pueda negar o explicarel hecho que se le atribuye, o afirmaralguna circunstancia que excluya o atenúela responsabilidad, y ofrecer pruebas <strong>de</strong><strong>de</strong>scargo, o argumentar en sentido distintoa la imputación que se le efectúa; laacusación <strong>de</strong>be serle “intimada”, es <strong>de</strong>cir,<strong>de</strong>be hacérsele conocer el objeto <strong>de</strong> laimputación, para que pueda <strong>de</strong>fen<strong>de</strong>rserazonable y a<strong>de</strong>cuadamente. (Conf. VélezMaricon<strong>de</strong>, Alfredo “Estudios <strong>de</strong> DerechoProcesal Penal”, t.II, Univ. Nac. <strong>de</strong>Córdoba, 1.956, págs. 107/108). Si estaexigencia no se cumple, como suce<strong>de</strong> en elcaso sub-examen, se incurre en una falta<strong>de</strong> intimación, que conlleva la sanción <strong>de</strong>nulidad prevista en el inc. 3° <strong>de</strong>l art. 172<strong>de</strong>l C.P.P., toda vez que no se la ha dadointervención al imputado en los casos yformas que la ley ritual prescribe-Se ha afectado el <strong>de</strong>recho <strong>de</strong><strong>de</strong>fensa <strong>de</strong>l imputado, si se le con<strong>de</strong>nó poruna base fáctica que surgía <strong>de</strong>l auto <strong>de</strong>elevación a juicio que se le <strong>de</strong>bió leer y enel <strong>de</strong>bate se dio lectura al requerimientofiscal que <strong>de</strong>scribía una conducta distinta.Ello implica una incorrecta intimación queinfluye en la labor <strong>de</strong>fensiva a favor <strong>de</strong>limputado.Suprema Corte <strong>de</strong> JusticiaExpte.Nº70977 Fiscal c/Godoy DiegoJulio José p/Defraudación p/RetenciónIn<strong>de</strong>bida s/Casación.<strong>Mendoza</strong>, 23 <strong>de</strong> octubre <strong>de</strong> 2001.Sala SegundaL.S. 303-258CUESTIONES:1) ¿Es proce<strong>de</strong>nte el recurso <strong>de</strong>casación interpuesto?2)En su caso, qué solucióncorrespon<strong>de</strong>?3) Pronunciamiento sobre costas.Sobre la primera cuestión elDr. Salvini, dijo:I.- A fs. 666/690 la <strong>de</strong>fensa <strong>de</strong>Diego Julio José Godoy interponerecurso <strong>de</strong> casación, contra la sentencia<strong>de</strong> fs. 646 y sus fundamentos <strong>de</strong> fs.653/664, en cuanto se con<strong>de</strong>na alnombrado a la pena <strong>de</strong> dos años y seismeses <strong>de</strong> prisión, con el beneficio <strong>de</strong> suejecución condicional, como autorresponsable <strong>de</strong> los <strong>de</strong>litos <strong>de</strong> retenciónin<strong>de</strong>bida, hurto agravado <strong>de</strong> automotory estafa, todos en concurso real (arts.173 inc. 2°, 163 incs. 3° y 6°, 172 y 55<strong>de</strong>l C.P.), que se le atribuyen en lascausas n° 2.105 y 2.106 tramitadas antela Quinta Cámara <strong>de</strong>l Crimen; se hacelugar a la acción civil incoada en sucontra, y se <strong>de</strong>clara la nulidad <strong>de</strong>lrequerimiento <strong>de</strong> citación a juicio en lacausa N° 3001 tramitada ante el citadotribunal.II.- Funda la queja en los dosmotivos que autoriza el art. 503 <strong>de</strong>lC.P.P., presentando los agravios <strong>de</strong> la


30Jurispru<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> <strong>Mendoza</strong>siguiente forma.a) Con<strong>de</strong>na penal en la causaN° 2.105. Inobservancia <strong>de</strong> normasprocesales:Refiere que el fallocon<strong>de</strong>natorio se ha dictado violentandoel <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> <strong>de</strong>fensa <strong>de</strong>l imputado,impidiéndole según el quejoso, saberpor cuál conducta se lo acusaconcretamente, por no haber existidoen autos una clara <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> laconducta atribuida a Godoy,<strong>de</strong>nunciando ello como la falta <strong>de</strong>correcta intimación, en tanto señala quese la ha atribuido alternativamentedurante el proceso haber retenidodocumentación y también no haberquerido firmar la documentaciónnecesaria para retirar unos vehículos <strong>de</strong>la aduana, y por otra parte no se hadado lectura al auto <strong>de</strong> elevación ajuicio al iniciar el <strong>de</strong>bate, <strong>de</strong>conformidad a lo previsto para el casoen el art. 405 <strong>de</strong>l C.P.P.. En base a ellosolicita la nulidad <strong>de</strong> lo actuado <strong>de</strong>s<strong>de</strong>el avoque, o en el caso <strong>de</strong> la segundacircunstancia señalada, la remisión alsubrogante legal para la realización <strong>de</strong>un nuevo <strong>de</strong>bate.b) Causa N° 2.105. Erróneaaplicación <strong>de</strong> la ley sustantiva:En subsidio, se agravia por laaplicación <strong>de</strong>l art. 173 inc. 2° <strong>de</strong>l C.P.,en razón que el a-quo ha dado, a suenten<strong>de</strong>r, un uso ambiguo <strong>de</strong>l verbo“disponer”, por un lado como sentido<strong>de</strong> apropiación <strong>de</strong> objetos, y por otro,en el sentido <strong>de</strong> <strong>de</strong>cidir no realizar lostrámites que necesitaban la firma <strong>de</strong>limputado.Señala que en el caso <strong>de</strong> lascamionetas, sólo ha existido unincumplimiento contractual.Denuncia que no se advierte <strong>de</strong>qué manera el tribunal a-quo entien<strong>de</strong>que se ha configurado la circunstancia<strong>de</strong> negarse a restituir, si Godoy no haentrado en la tenencia <strong>de</strong> la cosa.Por todo ello, solicita laabsolución por falta <strong>de</strong> tipicidad.c) Causa N° 2.105. La con<strong>de</strong>nacivil :1. Indica en primer lugar que lasentencia ha sido dictada sin larealización <strong>de</strong> una audiencia oralválida, por la falta <strong>de</strong> correctaintimación penal antes expuesta.2. En otro aspecto, señala queen autos la acción civil fue ejercida “ex<strong>de</strong>lito”, y que al imponer con<strong>de</strong>na civilpor la omisión <strong>de</strong> firma <strong>de</strong>documentación para el “<strong>de</strong>saduane” <strong>de</strong>las camionetas el tribunal a-quo hasentenciado fuera <strong>de</strong> su competencia,violando los arts. 1, 24 inc. 1° y 14 <strong>de</strong>lC.P.P. , y que ello conlleva a la nulidadprevista en el art. 32 <strong>de</strong>l mismo cuerpolegal, atento a que en relación a lascamionetas, lo que la Cámara ha tenidopor acreditado únicamente revestiría


Jurispru<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> <strong>Mendoza</strong> 31carácter <strong>de</strong> incumplimiento contractual<strong>de</strong> un mandato por parte <strong>de</strong> Godoy.Por ello, solicita la nulidad <strong>de</strong>ese ítem y el reenvío para el dictado <strong>de</strong>una nueva sentencia sobre el punto.3. Por otra parte, refiere que seha fijado el valor <strong>de</strong> las camionetas,omitiendo valorar prueba <strong>de</strong>cisivacomo son los <strong>de</strong>spachos <strong>de</strong> importación<strong>de</strong> dichos vehículos, don<strong>de</strong> consta queel valor F.O.B. <strong>de</strong> las camionetas,conforme expresa <strong>de</strong>claración <strong>de</strong> losimportadores, es <strong>de</strong> U$S 9.500 cadauna, y sin embargo el tribunal <strong>de</strong>mérito, ha tomado en cuenta para dicha<strong>de</strong>terminación una prueba indirecta,como es el monto <strong>de</strong>l giro realizado ala firma Pexi Inc., <strong>de</strong> lo que surge unadiferencia <strong>de</strong> U$S 4.956, por lo quesolicita la nulidad en este rubro y eldictado <strong>de</strong> una nueva sentencia.4. En cuanto al lucro cesante,indica que el a-quo rechazó totalmenteel rubro tal cual fue reclamado por laactora como in<strong>de</strong>mnización por pérdida<strong>de</strong> chance en relación a la rotación <strong>de</strong>los bienes que tuvo en cierto período, ylo ha sustituido por un elemento que nofue objeto <strong>de</strong> reclamo, a través <strong>de</strong> lafijación <strong>de</strong> un monto genérico por lucrocesante.Sostiene que ello vulnera el<strong>de</strong>recho <strong>de</strong> <strong>de</strong>fensa <strong>de</strong> los <strong>de</strong>mandadosciviles, por lo que solicita se <strong>de</strong>clare lanulidad <strong>de</strong> la sentencia en este punto yse remita la causa a un nuevo tribunalpara su solución.5. También se agravia por laregulación <strong>de</strong> los honorarios como<strong>de</strong>fensor <strong>de</strong> Godoy, en cuanto alrechazo parcial <strong>de</strong> la acción instauradaen el dispositivo VII <strong>de</strong>l fallo en base alart. 10 <strong>de</strong> la ley 3.641, los que a suenten<strong>de</strong>r, fueron <strong>de</strong>terminados enviolación <strong>de</strong> lo dispuesto en los arts. 2,3 y concordantes <strong>de</strong> la ley 3.641modificada por Dec. Ley 1304/75,atento a que existe en autos una base<strong>de</strong>terminada sobre la que se <strong>de</strong>bióefectuar la regulación con la pertinenteaplicación <strong>de</strong> intereses.6. Impugna a<strong>de</strong>más, la con<strong>de</strong>naen costas a Godoy, <strong>de</strong> los honorarioscorrespondientes al perito contador <strong>de</strong>parte, atento a que el mismo fuepropuesto por los actores civiles, yconforme al art.260 <strong>de</strong>l C.P.P., son acosta <strong>de</strong> aquellos. Solicita se case lasentencia en este sentido.d) Con<strong>de</strong>na penal en la causaN° 2.106 :En este punto <strong>de</strong>l recurso,señala que se ha con<strong>de</strong>nado a Godoy enesta causa, a través <strong>de</strong> una erróneaaplicación <strong>de</strong> la ley sustantiva, dadoque en relación al <strong>de</strong>lito <strong>de</strong> hurtoagravado, el hecho resultaba atípico ala fecha <strong>de</strong> la comisión, ya que el art.163 inc. 3° <strong>de</strong>l C.P. hace referencia a lallave verda<strong>de</strong>ra que hubiera sido


32Jurispru<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> <strong>Mendoza</strong>sustraída, hallada o retenida <strong>de</strong>s<strong>de</strong> sureforma por ley 24.721 dictada conposterioridad a la fecha en queocurrieron los hechos investigados, enla que no existía la referencia a la llaveverda<strong>de</strong>ra retenida, y por otra parte la“cosa” no era ajena ya que Godoy erasu titular registral.Con relación al <strong>de</strong>lito <strong>de</strong> estafa,señala que el tribunal <strong>de</strong> juicio no ha<strong>de</strong>scrito la circunstancia por la cual secon<strong>de</strong>na a Godoy por esta figura, por loque carece <strong>de</strong> fundamentación alrespecto, agrega que suponiendo que laCámara haya con<strong>de</strong>nado porque elrodado no era <strong>de</strong> propiedad <strong>de</strong> Godoy,ello es erróneo porque éste era el titularregistral <strong>de</strong>l vehículo, y que en todocaso la venta posterior al presuntohurto serían simples actos <strong>de</strong>agotamiento <strong>de</strong> un <strong>de</strong>lito yaconsumado.En base a ello solicita se case lasentencia en el sentido indicado.e) Incorrecta <strong>de</strong>claración <strong>de</strong>nulidad en la causa N° 3.001 :Afirma que resulta erróneo<strong>de</strong>clarar la nulidad <strong>de</strong>l requerimientofiscal por ser atípico el hecho, cuandola única solución posible ante un hechoatípico es la absolución.Señala que el error radica enhaber tenido como condición <strong>de</strong>procedibilidad para el <strong>de</strong>lito previsto enel art. 179 párrafo segundo, laexistencia <strong>de</strong> una sentencia civil nocumplida y frustrada por la conducta<strong>de</strong>l imputado, ya que la existencia <strong>de</strong>una sentencia civil es un elementonormativo <strong>de</strong>l tipo en cuestión.Solicita se revoque eldispositivo III <strong>de</strong> la sentencia atacada,y en su lugar se disponga la absolución<strong>de</strong> Godoy.III.- Solución <strong>de</strong>l caso:1) Cabe señalar como cuestiónpreliminar, que esta Sala ha sostenidoreiteradamente el criterio según el cual,es atribución <strong>de</strong>l tribunal <strong>de</strong> casación,tratar el motivo casatorio que másconvenga a la solución <strong>de</strong>l caso, enrazón que la ley adjetiva no estableceun or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> prece<strong>de</strong>ncia queimperativamente <strong>de</strong>ba seguirse en elexamen <strong>de</strong> las causales <strong>de</strong> impugnaciónextraordinaria. (L.S. 183-188; 202-001;269-234, entre otros).-2) Causa N° 2.105:En el sentido antes expresado,consi<strong>de</strong>ro que en esta causa, el agravioreferido a la nulidad <strong>de</strong>l fallo porviolación al <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> <strong>de</strong>fensa, <strong>de</strong>bidoa una incorrecta intimación en laaudiencia <strong>de</strong> <strong>de</strong>bate, es don<strong>de</strong> seencuentra esencialmente entronizado el“thema <strong>de</strong>ci<strong>de</strong>ndum” para la solución<strong>de</strong>l caso en esta causa.Efectivamente se verifica en laespecie, que al iniciarse el <strong>de</strong>bateconsta en el acta (fs. 638), que se dio


Jurispru<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> <strong>Mendoza</strong> 33lectura <strong>de</strong> la requisitoria fiscal <strong>de</strong> lacausa n° 2.105 obrante a fs. 376/377. Aello se agrega, que el tribunal <strong>de</strong> juicioal tratar la primera cuestión a resolveren esta causa transcribe dicharequisitoria.Ahora bien, tal como señala elSr. Procurador General en su dictamen(fs. 707), lo que correspondía en el casoconcreto, era llevar a cabo la lectura <strong>de</strong>lauto <strong>de</strong> remisión conforme lo disponeel art. 405 <strong>de</strong>l C.P.P., es <strong>de</strong>cir en<strong>de</strong>finitiva el auto <strong>de</strong> elevación a juicio<strong>de</strong> fs. 387/389 vta., atento a que comosurge <strong>de</strong> la compulsa <strong>de</strong> la causa N°2.105, el requerimiento antesmencionado fue objeto <strong>de</strong> oposiciónpor parte <strong>de</strong> la <strong>de</strong>fensa (fs. 382/386vta.), que fue resuelta por el Juez <strong>de</strong>Instrucción por el citado auto <strong>de</strong>elevación a juicio, el cual a su vez fueobjeto <strong>de</strong> apelación, la que fuerechazada por la Cámara (fs. 395)confirmando por en<strong>de</strong> el auto <strong>de</strong>elevación dictado por el Juez <strong>de</strong>Instrucción.En este aspecto, lo que resaltaen el sub-examen es que dicho error <strong>de</strong>procedimiento, configura unaviolación al <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> <strong>de</strong>fensa <strong>de</strong>lencartado. Ello es así, <strong>de</strong>bido a que enel requerimiento <strong>de</strong> elevación a juiciose le imputa como conducta la negativaa confeccionar la documentaciónnecesaria para que los <strong>de</strong>nunciantespudieran liberar los rodados en cuestión(fs. 377); y en el auto <strong>de</strong> elevación quefuera finalmente confirmado, seatribuye a Godoy no sólo la omisión <strong>de</strong>firmar la documentación sino también<strong>de</strong> entregarla a los <strong>de</strong>nunciantes (fs.389). A<strong>de</strong>más, es sobre esta últimabase fáctica que el tribunal asienta su<strong>de</strong>cisión con<strong>de</strong>natoria. Ello se verificaen los fundamentos, cuando elsentenciante expresa “...Que dichasmotos fueron <strong>de</strong>saduanizadas encantidad <strong>de</strong> seis, reteniendo los papelesque permitan <strong>de</strong>saduanizar las restantescinco, no obstante la intimaciónrealizada...” (fs. 657 vta.), “...Dichascamionetas han permanecido en laaduana <strong>de</strong>s<strong>de</strong> esa fecha hasta laactualidad, ya que el señor Godoyretuvo la documentación que permitieraefectuar el trámite...” (fs. 657 vta.);<strong>de</strong>biendo resaltarse sobre el tema bajoanálisis, que emergen claramente comodistintas conductas la que consiste en laomisión <strong>de</strong> entregar documentación yla que resulta una omisión <strong>de</strong> firmar esadocumentación.Resta señalar que consta en losfundamentos que el tribunal a-quo haarribado a la conclusión afirmativa <strong>de</strong>la primera cuestión puesta a resolver,tomando en base al requerimiento <strong>de</strong>elevación a juicio que le fuera leído alimputado, ello se constata cuandoexpresa: “...Con ello ha quedado


34Jurispru<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> <strong>Mendoza</strong><strong>de</strong>mostrado la existencia <strong>de</strong> los hechos<strong>de</strong>scriptos en el requerimiento <strong>de</strong>elevación a juicio y como autor <strong>de</strong> losmismos al hoy encartado...” (fs. 657vta. in fine).En suma, las consi<strong>de</strong>racionesanteriores me llevan in<strong>de</strong>fectiblementea concluir, que la citada irregularidadprocesal ha afectado el <strong>de</strong>recho <strong>de</strong><strong>de</strong>fensa <strong>de</strong>l imputado Godoy, en cuantose le con<strong>de</strong>nó por una base fáctica quesurgía <strong>de</strong>l auto que se le <strong>de</strong>bió leer,pero en el <strong>de</strong>bate se dio lectura alrequerimiento fiscal que <strong>de</strong>scribía unaconducta distinta, lo que implica unaincorrecta intimación que influye en lalabor <strong>de</strong>fensiva a favor <strong>de</strong>l imputado.Para que la garantíaconstitucional <strong>de</strong> la <strong>de</strong>fensa en juiciosea respetada, y por en<strong>de</strong>, el imputadopueda negar o explicar el hecho que sele atribuye, o afirmar algunacircunstancia que excluya o atenúe laresponsabilidad, y ofrecer pruebas <strong>de</strong><strong>de</strong>scargo, o argumentar en sentidodistinto a la imputación que se leefectúa; la acusación <strong>de</strong>be serle“intimada”, es <strong>de</strong>cir, <strong>de</strong>be hacérseleconocer el objeto <strong>de</strong> la imputación,para que pueda <strong>de</strong>fen<strong>de</strong>rse razonable ya<strong>de</strong>cuadamente. (Conf. VelezMaricon<strong>de</strong>, Alfredo “Estudios <strong>de</strong>Derecho Procesal Penal”, t.II, Univ.Nac. d Córdoba, 1.956, págs. 107/108).Si esta exigencia no se cumple,como suce<strong>de</strong> en el caso sub-examen, seincurre en una falta <strong>de</strong> intimación, queconlleva la sanción <strong>de</strong> nulidad previstaen el inc. 3° <strong>de</strong>l art. 172 <strong>de</strong>l C.P.P.,toda vez que no se la ha dadointervención al imputado en los casos yformas que la ley ritual prescribe.Conforme a la solución que searriba respecto a la causa n° 2.105,<strong>de</strong>viene innecesario el tratamiento <strong>de</strong>los restantes agravios, incluso loreferido a la cuestión civil, en tantoresulta en autos ligada necesariamentea la cuestión penal.3) Causa N° 2.106:a) Respecto al <strong>de</strong>lito previsto enel art. 163 inc. 3° <strong>de</strong>l C.P., le asisterazón al recurrente en cuanto a que lareferencia a la “llave verda<strong>de</strong>ra quehubiera sido retenida” está prevista enla citada figura <strong>de</strong>lictiva <strong>de</strong>s<strong>de</strong> sureforma por ley 24.721 (B.O.18/11/96), y que por haber ocurrido elhecho investigado en esta causa el 25<strong>de</strong> marzo <strong>de</strong> 1995 (Fundamentos, fs.658 vta.), <strong>de</strong>be tenerse en cuenta que enla normativa (art. 163 inc. 3°) vigenteen dicha fecha, no existía comoelemento <strong>de</strong> la figura la llave verda<strong>de</strong>raque hubiera sido retenida.En este sentido, se verifica enlos fundamentos <strong>de</strong>l fallo, que eltribunal a-quo ha tenido por acreditadoque las llaves usadas eran lasverda<strong>de</strong>ras. Este sentido es el que


Jurispru<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> <strong>Mendoza</strong> 35in<strong>de</strong>fectiblemente surge cuando serefiere a las llaves <strong>de</strong> la siguienteforma: “...sólo un juego igual <strong>de</strong>bíaser utilizado para sustraerlo...” (fs.660), “...sólo pudo ser sustraída conllave similar...” (fs. 660 vta.). Ya<strong>de</strong>más también quedó acreditado quelas llaves utilizadas estaban“retenidas” por Godoy, lo que se extrae<strong>de</strong> la expresión “...Godoy entregó unsolo juego <strong>de</strong> llaves, cuando vendió aYamín la camioneta...” (fs. 660 vta.).Ello así, atento a lo dichoprece<strong>de</strong>ntemente sobre la circunstancia<strong>de</strong> “retenida” <strong>de</strong> la llave utilizada, elactual art. 163 en su inc. 3° resultainaplicable al caso.Por otra parte, emergeclaramente que como ha quedadoprobado en el fallo el imputado Godoyera el propietario registral <strong>de</strong>l vehículoen cuestión (Fundamentos, fs. 661),atento a que se trata <strong>de</strong> un vehículoautomotor y como requisito para quese opere la transmisión <strong>de</strong> su dominioestá previsto en el art. 1 <strong>de</strong>l <strong>de</strong>c. ley6582/58 la inscripción registral, por loque siendo el dueño <strong>de</strong> la cosa muebleobjeto <strong>de</strong>l hecho imputado, no pue<strong>de</strong>revestir en relación a él la calidad <strong>de</strong>ajena, lo que también implica lainaplicabilidad <strong>de</strong> la figura <strong>de</strong>l hurto.No obstante ello, se constataconforme a la plataforma fáctica que haquedado fijada, que Godoy, que comose explicita ut supra, es el dueño <strong>de</strong> lacamioneta en cuestión, la sustrajo aYamín, quien en ese momento, la teníalegítimamente en su po<strong>de</strong>r, atento a quela <strong>de</strong>tentaba en virtud <strong>de</strong> un boleto <strong>de</strong>compraventa, causándole ello unperjuicio, <strong>de</strong>bido a que se frustó sutenencia sobre dicho automotor.(Fundamentos, fs. 658 vta./660 vta.).Ello así, <strong>de</strong>be concluirse quecorrespon<strong>de</strong> que la conducta <strong>de</strong>limputado antes referida sea encuadradaen la figura prevista en el art. 173 inc.5° <strong>de</strong>l C.P., ya que en los hechos<strong>de</strong>scritos quedan configurados loselementos normativos <strong>de</strong> dicho tipopenal, como son la sustracción <strong>de</strong> unacosa por parte <strong>de</strong>l dueño <strong>de</strong> ella, enperjuicio <strong>de</strong> quien la tengalegítimamente en su po<strong>de</strong>r.Ello no significa <strong>de</strong> ningunamanera una violación a la prohibición<strong>de</strong> la “reformatio in peius” (art. 492 infine <strong>de</strong>l C.P.P.), atento que la penalidadprevista en el art. 173 inc. 5° <strong>de</strong>l C.P.es más benigna que la <strong>de</strong>l 163 inc. 3°por el cual resultó con<strong>de</strong>nado Godoy.Por último, en lo que hace al<strong>de</strong>lito <strong>de</strong> estafa imputado a Godoy porhaber vendido la misma camionetasustraída al Sr. Aliaga, entiendo que haexistido una errónea aplicación <strong>de</strong> laley sustantiva, ya que, atento a queGodoy resulta ser el propietario <strong>de</strong> lacamioneta por ser su titular registral,


36Jurispru<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> <strong>Mendoza</strong>según la base fáctica acreditada, falta laexistencia <strong>de</strong> uno <strong>de</strong> los elementosnormativos <strong>de</strong>l tipo penal en cuestión,como es el frau<strong>de</strong>, ardid o engaño, porparte <strong>de</strong> Godoy en la venta <strong>de</strong> lacamioneta a Aliaga, por lo que no seconfigura el <strong>de</strong>lito <strong>de</strong> estafa atribuido.4) Causa N° 3.001:En lo que hace a esta causa,surge en la especie, que el recurrenteataca la <strong>de</strong>claración <strong>de</strong> nulidad <strong>de</strong>lrequerimiento <strong>de</strong> citación a juicio y <strong>de</strong>los actos que <strong>de</strong>pendan <strong>de</strong> él resuelta enla sentencia <strong>de</strong> fs. 646.De esta forma, emergepalmariamente la improce<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>este segmento <strong>de</strong>l recurso conforme lonormado en el art. 504 <strong>de</strong>l C.P.P., entanto la resolución atacada carece <strong>de</strong>lcarácter <strong>de</strong> <strong>de</strong>finitividad requerido parahacer proce<strong>de</strong>nte la vía casatoria, yaque tiene como efecto la continuación<strong>de</strong>l proceso.5) Por todo lo expuesto, yopinión concordante <strong>de</strong>l Sr. ProcuradorGeneral, correspon<strong>de</strong> hacer lugar alrecurso <strong>de</strong> casación en forma parcial,en el sentido expresado en los puntosanteriores.Asi voto.Sobre la misma cuestión losDres. Böhm y Nanclares adhieren porlos fundamentos al voto que antece<strong>de</strong>.Sobre la segunda cuestión elDr. Salvini, dijo:a) De conformidad a lo votadoen la cuestión anterior, correspon<strong>de</strong>anular los dispositivos II; IV; VI; VII yVIII <strong>de</strong> la sentencia <strong>de</strong> fs. 646 y vta.,exclusivamente en lo que hace a lacausa N° 2.105, <strong>de</strong>biendo pasar losautos al subrogante legal al solo efecto<strong>de</strong> la sustanciación <strong>de</strong> esta causa através <strong>de</strong> la realización <strong>de</strong> un nuevo<strong>de</strong>bate (art. 517 <strong>de</strong>l C.P.P.).-b) En relación a la causa N°2.106, conforme a lo dicho en laprimera cuestión al respecto,correspon<strong>de</strong> modificar la aplicadacalificación legal <strong>de</strong> hurto agravado <strong>de</strong>automotor (art. 163 inc. 3° y 6°<strong>de</strong>lC.P.) por la <strong>de</strong> <strong>de</strong>fraudaciónpreceptuada en el art. 173 inc. 5° <strong>de</strong>lC.P., y absolver al imputado por el<strong>de</strong>lito que se le atribuía como estafa <strong>de</strong>acuerdo al art. 172 <strong>de</strong>l C.P.. Luego <strong>de</strong>la nueva sustanciación or<strong>de</strong>nada en elpunto a), el tribunal subrogante <strong>de</strong>berácomponer nuevamente la pena, <strong>de</strong>acuerdo al resultado a que se arribe enel nuevo juicio.c) Respecto a la causa N° 3.001,correspon<strong>de</strong> omitir pronunciamiento enesta cuestión, atento al rechazo <strong>de</strong>lrecurso en relación a estos autos, entanto la resolución atacada carece <strong>de</strong><strong>de</strong>finitividad.Asi voto.Sobre la misma cuestión losDres. Böhm y Nanclares adhieren al


Jurispru<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> <strong>Mendoza</strong> 37voto que antece<strong>de</strong>.Sobre la tercera cuestión elDr. Salvini, dijo:Atento al resultado al que searriba en las cuestiones que antece<strong>de</strong>ncorrespon<strong>de</strong> imponer, las costas por suor<strong>de</strong>n. (Arts. 581 y concordantes <strong>de</strong>lC.P.P.).Asi votoSobre la misma cuestión losDres. Böhm y Nanclares adhieren alvoto que antece<strong>de</strong>.Con lo que terminó el acto,procediéndose a dictar la sentencia quea continuación se inserta:S E N T E N C I A:<strong>Mendoza</strong>, 23 <strong>de</strong> octubre <strong>de</strong>2001.Y VISTOS:Por el mérito que resulta <strong>de</strong>lacuerdo prece<strong>de</strong>nte la Sala Segunda <strong>de</strong>la Excma. Suprema Corte <strong>de</strong> Justiciafallando en <strong>de</strong>finitiva,R E S U E L V E:1°) Hacer lugar parcialmente alrecurso <strong>de</strong> casación interpuesto a fs.666/690 por la <strong>de</strong>fensa <strong>de</strong> Diego JulioJosé Godoy, correspondiendo anularlos dispositivos II; IV; VI; VII y VIII <strong>de</strong>la sentencia <strong>de</strong> fs. 646 y vta.,exclusivamente en lo que hace a lacausa n° 2.105, <strong>de</strong>biendo pasar losautos al subrogante legal al solo efecto<strong>de</strong> la sustanciación <strong>de</strong> la citada causa através <strong>de</strong> la realización <strong>de</strong> un nuevo<strong>de</strong>bate (art. 517 <strong>de</strong>l C.P.P.). Luego <strong>de</strong>ello, <strong>de</strong>berá proce<strong>de</strong>r a una nuevacomposición <strong>de</strong> la pena, <strong>de</strong> acuerdo alresultado a que se arribe en el nuevojuicio que se realice, en la formaor<strong>de</strong>nada ut supra.2°) Imponer las costas por suor<strong>de</strong>n. (arts. 581 y concordantes <strong>de</strong>lC.P.P.).3°) Regular los honorariosprofesionales...4°) Diferir la regulación <strong>de</strong>honorarios en lo que hace a la cuestióncivil, para su oportunidad.Notifíquese.Fdo.: Dr.Herman A.Salvini,Dr.Carlos Böhm y Dr.JorgeH.Nanclares.


38Jurispru<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> <strong>Mendoza</strong>EMERGENCIA. Constitucionalidad.Requisitos. Faculta<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los jueces.Emergencia policial. Baja <strong>de</strong> unagente. In<strong>de</strong>mnización. Alcance.El principio <strong>de</strong> separación <strong>de</strong>po<strong>de</strong>res y el necesario autorrespeto porparte <strong>de</strong> los tribunales <strong>de</strong> los límitesconstitucionales y legales <strong>de</strong> su competenciaimponen que, en las causas don<strong>de</strong> seimpugnan actos <strong>de</strong> otros po<strong>de</strong>res, y que sehan cumplido en el ámbito <strong>de</strong> lasfaculta<strong>de</strong>s que le son privativas conarreglo a la Constitución Nacional, lafunción jurisdiccional <strong>de</strong> los jueces noalcance a interferir con el ejercicio <strong>de</strong> talesatribuciones, puesto que si así fuera seharía manifiesta la invasión <strong>de</strong> campo <strong>de</strong>las potesta<strong>de</strong>s propias <strong>de</strong> las <strong>de</strong>másautorida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la Nación".En or<strong>de</strong>n al control <strong>de</strong> constitucionalidad<strong>de</strong> las llamadas leyes <strong>de</strong>emergencia, la Corte Nacional elaboró unaserie <strong>de</strong> requisitos <strong>de</strong> cumplimientonecesario para justificar su dictado: a) Queexista una situación <strong>de</strong> emergencia<strong>de</strong>finida por el Congreso; b) Persecución<strong>de</strong> un fin público que consulten lossuperiores y generales intereses <strong>de</strong>l país; c)transitoriedad <strong>de</strong> la regulación excepcionalimpuesta a los <strong>de</strong>rechos individuales ysociales, d) razonabilidad <strong>de</strong>l medioempleado por el legislador, o sea laa<strong>de</strong>cuación <strong>de</strong>l medio al fin públicoperseguido y respeto al límite infranqueable<strong>de</strong>l art. 28 <strong>de</strong> la ConstituciónNacional".Cuando las fuerzas partidarias conrepresentación parlamentaria han <strong>de</strong>cididouna política <strong>de</strong> estado, los jueces nopue<strong>de</strong>n evaluar su conveniencia uoportunidad, pues se trata <strong>de</strong> medidasinstitucionales que por la mismaConstitución le han sido reservada a losllamados po<strong>de</strong>res políticos <strong>de</strong>l gobierno.Estamos frente a lo que en <strong>de</strong>recho públicose <strong>de</strong>nomina cuestión no justiciable, puesestá excluída <strong>de</strong> la autoridad <strong>de</strong> los juecesy puesta en resorte exclusivo <strong>de</strong> los otrosdos po<strong>de</strong>res.En el caso concreto <strong>de</strong> laemergencia policial, este <strong>Po<strong>de</strong>r</strong> <strong>Judicial</strong> nose encuentra habilitado por la ConstituciónNacional y por las leyes, para analizar unasituación exclusivamente política y que serefiere al resguardo <strong>de</strong> los valores <strong>de</strong> laseguridad pública y el funcionamiento <strong>de</strong>la Policía en su faz preventiva y represiva,cuya actividad le está reservada al <strong>Po<strong>de</strong>r</strong>Legislativo y al señor Gobernador <strong>de</strong> laProvincia (arts. 99 incs. 9, 14 y 22; 128incs. 1, 10, 12, 15, 16, 17, 18 y 19 <strong>de</strong> laConstitución <strong>de</strong> la Provincia).Existe una diferente situaciónentre el personal policial en actividad, elretirado y el dado <strong>de</strong> baja. El personal enactividad tiene todos los <strong>de</strong>rechos y todoslos <strong>de</strong>beres <strong>de</strong>l llamado estado policial conplenitud (arts. 16 y 17 <strong>de</strong> la ley 4747). Elpersonal retirado tiene un estado policialrelativo, reconociéndosele todos los<strong>de</strong>rechos <strong>de</strong>l estado policial, salvo aquellosverda<strong>de</strong>ramente incompatibles a susituación <strong>de</strong> retiro, es <strong>de</strong>cir <strong>de</strong> no ejercicio<strong>de</strong> la función policial, pero se le reconocenplenamente los remunerativos y los<strong>de</strong>rivados <strong>de</strong>l honor, <strong>de</strong>l <strong>de</strong>coro y <strong>de</strong>l


Jurispru<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> <strong>Mendoza</strong> 39grado policial. Para el personal dado <strong>de</strong>baja, se pier<strong>de</strong> el estado policial, ya que larelación jurídica se extingue, sea en formavoluntaria, o en forma obligatoria. Estadiferencia <strong>de</strong> graduación entre el personalen servicio efectivo, el personal ensituación <strong>de</strong> retiro y en dado <strong>de</strong> baja, esesencial para compren<strong>de</strong>r el grado <strong>de</strong>razonabilidad o no <strong>de</strong> las medidasadoptadas por la ley 6652 cuestionada ycomo afecta los intereses <strong>de</strong>l impugnante.Es evi<strong>de</strong>nte que el proceso <strong>de</strong>reestructuración pue<strong>de</strong> afectar la situación<strong>de</strong>l personal policial, en lo que genéricamentese ha <strong>de</strong>nominado "estadopolicial" y en la "efectiva situación <strong>de</strong>revista". El proceso <strong>de</strong> reestructuraciónpue<strong>de</strong> afectar a los interesados por su pase<strong>de</strong> servicio efectivo a personal retirado odado <strong>de</strong> baja en forma obligatoria. En elprimer caso no se pier<strong>de</strong> el estado policial,sino en todo caso se afecta la posibilidad<strong>de</strong> la prestación efectiva <strong>de</strong>l servicio. En elsegundo supuesto sí se encuentra afectadoel estado policial con la consecuentepérdida <strong>de</strong> los beneficios que la ley <strong>de</strong>personal policial reconoce. Siendo el puntoa resolver la razonabilidad <strong>de</strong> las medidasdispuestas, sean estas el retiro o la baja,<strong>de</strong>be tenerse presente que la baja <strong>de</strong> lainstitución se ve "compensada" con elreconocimiento <strong>de</strong> una in<strong>de</strong>mnizaciónequivalente a la dispuesta por el art. 17 <strong>de</strong>l<strong>de</strong>creto Ley 560/73 para los empleadospúblicos.La ley 6652, al facultar a laautoridad <strong>de</strong> aplicación el pase a retiro o labaja <strong>de</strong> personal policial afecta ciertosintereses: el status <strong>de</strong> personal en servicioefectivo al disponerse el retiro y la relaciónpública policial al disponerse la bajaobligatoria. En el caso <strong>de</strong>l pase a retiro, laafectación mayor se advierte en el statusque significa estar en actividad, pues suretiro no lesiona otros intereses que el <strong>de</strong>sentido <strong>de</strong> pertenencia y <strong>de</strong> cumplimiento<strong>de</strong> funciones. Es obvio que si en lareestructuración las autorida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>aplicación disponen el retiro, significa, <strong>de</strong>algún modo, la valoración <strong>de</strong> la inconveniencia<strong>de</strong> su continuación en la prestación<strong>de</strong>l servicio efectivo. No advierto otromenoscabo y el mismo aparece naturalmenterelacionado con el propósitomismo <strong>de</strong> reestructuración. Distinto es elcaso en que la autoridad dispone la bajaobligatoria <strong>de</strong>l personal. La baja supone laextinción <strong>de</strong> la relación jurídica y con ellola ruptura total, como si fuera un <strong>de</strong>spido<strong>de</strong>cidido por el empleador. La extinción <strong>de</strong>la relación laboral coloca al agentecesanteado en una situación <strong>de</strong><strong>de</strong>socupación incausada, motivada por unaactitud exclusivamente discrecional <strong>de</strong> laautoridad <strong>de</strong> aplicación que ha evaluado elmérito y la oportunidad <strong>de</strong> la <strong>de</strong>cisión y haentendido que el agente no pue<strong>de</strong>continuar en relación <strong>de</strong> <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia conel estado y no <strong>de</strong>be pertenecer más a lainstitución policial. En este caso elperjuicio es claro y evi<strong>de</strong>nte: por un lado,se pasa a una situación <strong>de</strong> <strong>de</strong>socupación ypor el otro hay una expresa disposición yexpresión <strong>de</strong> voluntad <strong>de</strong> que el afectadono pertenezca a la institución policial. Elpunto en cuestión es analizar si lain<strong>de</strong>mnización prevista en la ley y que noes otra más que la <strong>de</strong>l estatuto <strong>de</strong>l


40Jurispru<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> <strong>Mendoza</strong>empleado público es suficiente o razonablepara reparar el perjuicio que sufra elagente dado <strong>de</strong> baja.El art. 17 <strong>de</strong>l <strong>de</strong>creto ley 560/73prevé que como consecuencia <strong>de</strong> unareestructuración <strong>de</strong> un organismo <strong>de</strong>lEstado que comporte su supresión o la <strong>de</strong><strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncias que lo integren, los agentespermanentes quedarán en disponibilidadpor el término <strong>de</strong> 6 meses a partir <strong>de</strong> lafecha en que se les notifique la supresión.En el transcurso <strong>de</strong> dicho lapso, elpersonal aludido será reubicado conprioridad absoluta en cualquier vacante <strong>de</strong>la especialidad, nivel y jerarquía, existenteo que se produzca en el ámbito <strong>de</strong>lpresente estatuto, si reúne las condicionesexigidas. En el ínterin no prestaráservicios, percibiendo la totalidad <strong>de</strong> lasretribuciones que le correspondan. Si lareubicación no fuere posible, cumplido elplazo <strong>de</strong> disponibilidad se operará lacesación <strong>de</strong> ese personal en forma<strong>de</strong>finitiva. Los agentes cesados tendrán<strong>de</strong>recho a percibir una in<strong>de</strong>mnizaciónequivalente a un mes <strong>de</strong> sueldo por cadaaño <strong>de</strong> servicio o fracción mayor <strong>de</strong> tresmeses, tomando como base la asignación<strong>de</strong> su clase <strong>de</strong> revista con los adicionales ysuplementos remunerativos que estuvierepercibiendo al tiempo <strong>de</strong> cesar en sufunción.La ley 6652, en principio, autorizala baja sin necesidad <strong>de</strong> un pase a disponibilidady le asegura la in<strong>de</strong>mnización <strong>de</strong>lempleado público, pero no le reconoceexpresamente el <strong>de</strong>recho a seis meses <strong>de</strong>permanencia y pago <strong>de</strong> la retribución pordicho período. Correspon<strong>de</strong> pues,interpretar el alcance <strong>de</strong>l art. 9 <strong>de</strong> la ley6652. En tal sentido, consi<strong>de</strong>ro que alagente dado <strong>de</strong> baja se le <strong>de</strong>be reconocercomo reparación el pago <strong>de</strong> los seis mesesque <strong>de</strong>bió quedar en disponibilidad y lain<strong>de</strong>mnización prevista en la segunda parte<strong>de</strong>l art. 17 <strong>de</strong>l Dec.Ley 560/73.Interpretando, con el alcance referidoprece<strong>de</strong>ntemente, los arts. 9 <strong>de</strong> la Ley6652 y 17 <strong>de</strong>l Dec.Ley 560/73 reformadopor Ley 5811, la norma resultaconstitucional pues no viola el principio <strong>de</strong>igualdad ante la ley. (Voto Dr. Nanclaresen minoría)La doble "compensación"propiciada borra cualquier duda sobre laconstitucionalidad <strong>de</strong> la norma, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> quepone a los integrantes <strong>de</strong> la fuerza <strong>de</strong>seguridad <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vistaeconómico, exactamente en la mismaposición que tendría cualquier empleadopúblico cuando el cargo se suprime, eliminándose<strong>de</strong> este modo cualquier agravioposible. (Voto ampliatorio <strong>de</strong> la Dra.Kemelmajer <strong>de</strong> Carlucci, en minoría)La ley <strong>de</strong> emergencia policial seautoabastece, por cuanto contiene un régimen<strong>de</strong> excepción tendiente a reorganizarla Policía <strong>de</strong> <strong>Mendoza</strong> y su referido art. 9realiza una alusión tangencial al Art. 17<strong>de</strong>l Estatuto <strong>de</strong>l Empleado Público al sóloefecto <strong>de</strong> fijar el modo <strong>de</strong> liquidar lain<strong>de</strong>mnización, en los casos <strong>de</strong> bajaobligatoria resarcible. Ello no suponeubicar al personal policial bajo el amparo<strong>de</strong> las normas estatutarias generales <strong>de</strong> losservidores públicos <strong>de</strong> la Provincia y enespecial <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong> reestructuración <strong>de</strong>los organismos <strong>de</strong>l Estado previsto por el


Jurispru<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> <strong>Mendoza</strong> 41Decreto ley Nº 560/1973 (B.O. 14-5-1973)con la modificación <strong>de</strong> la Ley Nº 5811(B.O. 14-1-1992) para un supuesto distintoy con procedimiento disímil. Lo expuestoes sin mengua <strong>de</strong> las garantías cuya violaciónse invoca al accionar para tachar <strong>de</strong>inconstitucional el cuerpo normativo <strong>de</strong> laLey Nº 6652 y se inserta como premisa<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l razonamiento correspondiente ala línea argumental <strong>de</strong> la remisión. (Voto<strong>de</strong> los Dres. Moyano, Salvini y Llorente,en mayoría)La in<strong>de</strong>mnización que correspon<strong>de</strong>al personal policial dado <strong>de</strong> baja en razón<strong>de</strong> la emergencia, es la mencionada comotal en el art. 17 (in<strong>de</strong>mnización equivalentea un mes <strong>de</strong> sueldo por cada año <strong>de</strong>servicio o fracción mayor <strong>de</strong> tres meses,tomando como base la asignación <strong>de</strong> suclase <strong>de</strong> revista, con más los adicionales ysuplementos remunerativos que estuvierepercibiendo al tiempo <strong>de</strong> cesar en sufunción); pero, consi<strong>de</strong>ro que ella nocompren<strong>de</strong>, los salarios correspondientesa los seis meses, computados <strong>de</strong>s<strong>de</strong> que senotificó la baja. (Voto <strong>de</strong>l Dr. Bohm, enmayoría)Suprema Corte <strong>de</strong> JusticiaExpte.Nº66165 Caballero Zuquetti, JavierHumberto c/Gobierno <strong>de</strong> la Provincia <strong>de</strong><strong>Mendoza</strong> s/Acción <strong>de</strong>Inconstitucionalidad.<strong>Mendoza</strong>, 6 <strong>de</strong> abril <strong>de</strong> 2001.L.S.300-348CUESTIONES:1) ¿Es proce<strong>de</strong>nte la acción <strong>de</strong>inconstitucionalidad interpuesta?2) En su caso: ¿Qué solucióncorrespon<strong>de</strong>?3) Pronunciamiento sobre costas.Sobre la primera cuestión elDr.Nanclares, dijo:I. El señor Javier HumbertoCaballero Zuquetti interpone acción <strong>de</strong>inconstitucionalidad en contra <strong>de</strong> losarts. 5 inc. b), 6, 7, 9 y 10 <strong>de</strong> la ley6652, reclamando la inaplicabilidad <strong>de</strong>los actos administrativos que se hayandictado en su consecuencia.Relata que el actor es argentino,casado, padre <strong>de</strong> dos hijos y queingresó a las filas policiales comoagente <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el 1 <strong>de</strong> agosto <strong>de</strong> 1.991 yque tuvo como <strong>de</strong>stinos la Subcomisaría<strong>de</strong> Ro<strong>de</strong>o <strong>de</strong> la Cruz, luegoComisaría 35; la Dirección <strong>de</strong> Logísticay la Patrulla <strong>de</strong> Prevención -célulasmóviles- con asiento en la Unidad V <strong>de</strong>Las Heras. Tenía una antigüedad <strong>de</strong>ocho años y había obtenidocalificaciones <strong>de</strong> 8,85 en 1.996, 8,95 en1.997 y 8,50 en 1.998, no registrandocausas administrativas ni judicialesdisciplinarias en su contra.La baja <strong>de</strong>l actor se producearbitrariamente con el dictado <strong>de</strong> laresolución 3/99, en virtud <strong>de</strong> laaplicación <strong>de</strong> la ley <strong>de</strong> reestructuraciónpolicial 6.652 y la <strong>de</strong>cisión esnotificada el día 6 <strong>de</strong> enero <strong>de</strong> 1.999.También señala que paralelamente


42Jurispru<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> <strong>Mendoza</strong>tramita ante este mismo tribunal unaacción procesal administrativa encontra <strong>de</strong> la resolución 3/99 <strong>de</strong>lMinisterio <strong>de</strong> Justicia y Seguridad <strong>de</strong> laProvincia <strong>de</strong> <strong>Mendoza</strong>.Comienza el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> losfundamentos con el art. 10 <strong>de</strong> la ley6652 que suspen<strong>de</strong> la vigencia <strong>de</strong> la ley4747, que consagra los <strong>de</strong>rechos, lasobligaciones y reglamenta toda laactividad policial, el régimen jurídico yel disciplinario, los tiempos mínimos<strong>de</strong> permanencia y la estabilidad en elcargo. Según el actor, la ley <strong>de</strong> personalpolicial plasma y actualiza las garantíasestablecidas en los arts. 16, <strong>de</strong>recho a laigualdad y 14 <strong>de</strong> trabajar y progresar enla carrera, art. 14 bis <strong>de</strong> la ConstituciónNacional. En tal sentido la ley 4747establece una serie <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechossubjetivos en favor <strong>de</strong>l empleado queno pue<strong>de</strong>n ser suspendidos, porque seviola la Ley fundamental (art. 29 <strong>de</strong> laConstitución <strong>de</strong> la Provincia).A continuación sigue<strong>de</strong>sarrollando los fundamentos <strong>de</strong> lainconstitucionalidad <strong>de</strong>l art. 5 <strong>de</strong> la ley6652, en especial la facultad <strong>de</strong>l señorMinistro <strong>de</strong> Justicia y Seguridad paradisponer el pase a situación <strong>de</strong> revistapasiva, retiro o la baja obligatoria, <strong>de</strong>cualquier miembro <strong>de</strong> la Policía <strong>de</strong><strong>Mendoza</strong>. Cita en tal sentido laviolación <strong>de</strong>l art. 17 inc. m) <strong>de</strong> la ley4747 que garantiza la estabilidad y la<strong>de</strong>l art. 13 sobre el estado policial.Invoca la violación <strong>de</strong> los arts. 29 y 30<strong>de</strong> la Constitución <strong>de</strong> <strong>Mendoza</strong> y losarts. 18 <strong>de</strong> la Constitución Nacional y 7y 25 <strong>de</strong> la Carta local.Luego se plantea lainconstitucionalidad <strong>de</strong>l art. 6 <strong>de</strong> la ley6652 y se pregunta si la restructuraciónes causal suficiente para disponer elpase a revista pasiva, el pase a retiro ola baja obligatoria. Se pregunta por lasituación <strong>de</strong> los miembros que pasan abaja obligatoria, perdiendo su <strong>de</strong>rechoprevisional y el <strong>de</strong>recho a la carrera ylas condiciones previsionales <strong>de</strong>jubilación a los 50 años <strong>de</strong> edad contreinta <strong>de</strong> servicios. Se cuestiona lasubsistencia institucional <strong>de</strong> laestabilidad, <strong>de</strong>l estado policial, <strong>de</strong>lsistema <strong>de</strong> legalidad y <strong>de</strong>l juicio previo.Por último se cuestiona en qué semejora la situación policial con unabaja injustificada, arbitraria y sin causaalguna salvo la mencionadarestructuración.En cuanto a lainconstitucionalidad <strong>de</strong>l art. 9 que establecela in<strong>de</strong>mnización equivalente alart. 17 <strong>de</strong>l Estatuto <strong>de</strong>l EmpleadoPúblico, señala el quejoso que se yerraen su aplicación y que el propiorégimen policial tiene su régimenespecífico. Indica que la norma <strong>de</strong>lestatuto es respetuosa <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechosconstitucionales y sólo autoriza la


Jurispru<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> <strong>Mendoza</strong> 43in<strong>de</strong>mnización en caso <strong>de</strong> supresión <strong>de</strong>cargos, caso que no ha sucedido en lapresente situación. Advierte que toda laplana mayor <strong>de</strong> la policía ha pasado aretiro y se han <strong>de</strong>signado nuevoscomisarios generales.II. El Gobierno <strong>de</strong> la Provinciasolicita el rechazo <strong>de</strong> la acción <strong>de</strong>inconstitucionalidad en estudio.Básicamente se niega que la ley 6652sea inconstitucional y que es tal elgrado <strong>de</strong> discrepancia <strong>de</strong> los hechosque sólo <strong>de</strong>ben enten<strong>de</strong>rse comoadmitidos los que sean expresamentereconocidos.Relata que la provincia <strong>de</strong><strong>Mendoza</strong> dictó las leyes 6651, 6652 y6653, las que tuvieron amplio apoyo <strong>de</strong>las diferentes fuerzas políticas conrepresentación parlamentaria. Luego secitan <strong>de</strong>claraciones <strong>de</strong> apoyo político<strong>de</strong> la ley por parte <strong>de</strong> Patricia Fa<strong>de</strong>l(P.J.), Bruni (U.C.R.), Peltier (P.D.),R.Lafalla (P.J.), Niven (P.D.),Montbrun (UCR), Martiarena (PAIS).Señala que la ley traza unapolítica <strong>de</strong> estado y que hay unapon<strong>de</strong>ración <strong>de</strong> mérito, oportunidad yconveniencia que realizan loslegisladores respecto <strong>de</strong> las condicionesen que se encuentra la seguridad <strong>de</strong> laprovincia y <strong>de</strong> la idoneidad <strong>de</strong> lasnormas para conseguir los fines que lasmismas establecen. En este contextoangosta las posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> que serevisen, por vía <strong>de</strong> inconstitucionalidadlas leyes atacadas, <strong>de</strong>bido a que se tratóel ejercicio <strong>de</strong> las faculta<strong>de</strong>s propias <strong>de</strong>los otorgantes (<strong>Po<strong>de</strong>r</strong> Legislativo), paramaterias <strong>de</strong> su incumbencia.No existe violación <strong>de</strong> lasnormas constitucionales que cita elactor, según lo <strong>de</strong>cidido por el P.L. enpleno. La ley y la resolución atacadatienen elementos <strong>de</strong> imprescindibleconsi<strong>de</strong>ración para advertir que unarevisión <strong>de</strong> inconstitucionalidad <strong>de</strong>berechazarse.Luego se habla <strong>de</strong> los objetivos<strong>de</strong> la ley, consi<strong>de</strong>ración temporal,in<strong>de</strong>mnización a los actores, relación<strong>de</strong> tensión entre los interesesindividuales y los comunitarios.Se recuerdan los antece<strong>de</strong>ntesque justificaron la sanción <strong>de</strong> la leyreferidos a la movilización policialfrente a la Legislatura <strong>de</strong>jando <strong>de</strong>cumplir tareas específicas, instalándosecomo prioridad el tema <strong>de</strong> la seguridad<strong>de</strong> la comunidad. Se llegó a crear unMinisterio al respecto, lo que da unaexacta medida <strong>de</strong>l problema y <strong>de</strong> losintereses generales en juego que secontraponen a los individuales comolos <strong>de</strong>l actor <strong>de</strong> este proceso.Se habla <strong>de</strong> la relatividad <strong>de</strong> los<strong>de</strong>rechos, <strong>de</strong> las situaciones <strong>de</strong>emergencia o <strong>de</strong> urgencia, <strong>de</strong> lasregulaciones excepcionales impuestasa los <strong>de</strong>rechos individuales o sociales,


44Jurispru<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> <strong>Mendoza</strong>que el <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> la emergencia nonace fuera sino <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> laConstitución.Si se advierten los arts. 5 y 6 <strong>de</strong>la ley 6652, se verifica que no hayningún tipo <strong>de</strong> <strong>de</strong>sigualdad en la ley,que alcanza a todo el personal policialy con base exclusivamente en larestructuración.En cuanto a la división <strong>de</strong>po<strong>de</strong>res y la representación<strong>de</strong>mocrática, preten<strong>de</strong>r una revisiónconstitucional <strong>de</strong> normas dictadas porla totalidad <strong>de</strong> las fuerzas políticas porunanimidad, implicaría una cuestión <strong>de</strong>gravedad institucional o una cuestiónpolítica <strong>de</strong> dudosa revisión judicial.Los legisladores vieron una realidad yson los que pue<strong>de</strong>n <strong>de</strong>cidir sobre lamisma. Con los antece<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong>público y notorio que se tuvo en cuentaal promulgar las leyes (<strong>de</strong> allí el tenor<strong>de</strong> la <strong>de</strong>cisión en pleno), una <strong>de</strong>cisiónjudicial que revocara la dictada por elseñor Ministro provocaría un verda<strong>de</strong>rostrepitus fori, don<strong>de</strong> el bienestargeneral quedaría relegado por interesesindividuales.Si se tiene en cuenta el texto <strong>de</strong>la ley 6652, cuando en su art. 4 inc. e)consigna como objetivo integrar alpersonal y a la institución policial conla comunidad a la que <strong>de</strong>be servir, seadvierte una situación irrecuperable<strong>de</strong>s<strong>de</strong> el <strong>de</strong>recho y otro motivo pararechazar la acción presentada.Recuerda la doctrina <strong>de</strong> la CorteSuprema <strong>de</strong> Justicia <strong>de</strong> la Nación y <strong>de</strong>la Suprema Corte <strong>de</strong> Justicia <strong>de</strong><strong>Mendoza</strong> sobre las situaciones <strong>de</strong>emergencia y trae a colación el casoSoengas sobre la problemática salarial.Cita a Bidart Campos enconsi<strong>de</strong>raciones doctrinarias porsituaciones críticas o excepcionales enel que los <strong>de</strong>rechos subjetivos sufrenlimitaciones <strong>de</strong> mayor intensidad atenor <strong>de</strong> la gravedad <strong>de</strong>l caso. Defien<strong>de</strong>la ley por su generalidad y <strong>de</strong>aplicación a todo personal policial.En síntesis, sostiene laProvincia que el ex funcionario se alzacontra una ley dictada por los objetivosenunciados y alcanzando la totalidad<strong>de</strong>l personal policial. Son los policíaslos que se alzan en contra <strong>de</strong> lodispuesto por el art. 8 <strong>de</strong> la CartaProvincial. La resolución invocacausales <strong>de</strong> restructuración y losfuncionarios implicados son dados <strong>de</strong>baja y previamente in<strong>de</strong>mnizados.Tampoco se consi<strong>de</strong>ra afectado el<strong>de</strong>recho <strong>de</strong> <strong>de</strong>fensa, ya que no hay unaimputación contra el actor, sino que seha visto involucrado en un proceso <strong>de</strong>restructuración.III. Fiscalía <strong>de</strong> Estado tambiénrespon<strong>de</strong> y solicita se <strong>de</strong>clare lainconstitucionalidad <strong>de</strong>l art. 6 <strong>de</strong> la ley6652. Parte <strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rar en la


Jurispru<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> <strong>Mendoza</strong> 45Constitución Nacional y Provincial elprincipio <strong>de</strong> la estabilidad en el empleopúblico y su tratamiento jurispru<strong>de</strong>ncialy doctrinario. Recuerda el principiocontenido en el art. 30 <strong>de</strong>l Decreto Ley560/73, que en su art. 15 revalida entrelos <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong>l personal el <strong>de</strong> laestabilidad, y en el art. 16 se <strong>de</strong>terminóque la estabilidad es el <strong>de</strong>recho <strong>de</strong>lagente permanente <strong>de</strong> conservar elempleo, la jerarquía y el nivelalcanzados, entendiéndose por tales laubicación en el respectivo régimenescalafonario, los atributos inherentes alos mismos y la inamovilidad en laresi<strong>de</strong>ncia, siempre que el servicio loconsienta. Pero más <strong>de</strong>finitorio para elencuadre <strong>de</strong> la ley 6652 es el artículosiguiente <strong>de</strong> excepción cuando hay unarestructuración <strong>de</strong> un organismo <strong>de</strong>lestado. A tal fin se transcribetextualmente el art. 17 <strong>de</strong>l <strong>de</strong>creto ley560/73 y se <strong>de</strong>staca que <strong>de</strong> acuerdo conla norma el personal <strong>de</strong>be ser reubicadocon prioridad absoluta en cualquiervacante <strong>de</strong> la especialidad, en el nivel ojerarquía existente o que se produzca.Recién cuando no es posible lareubicación, operará la cesación enforma <strong>de</strong>finitiva y es con estos alcancesy límites que nuestro or<strong>de</strong>namiento y ladoctrina y la jurispru<strong>de</strong>ncia, receptan larelatividad <strong>de</strong> la garantía <strong>de</strong> estabilida<strong>de</strong>n el empleo público, estabilidad que seencuentra receptada por los arts. 14 bis<strong>de</strong> la Constitución Nacional y 30 <strong>de</strong> laConstitución <strong>de</strong> la Provincia.En el sublite, la ley que regulala actividad y las obligaciones <strong>de</strong> laPolicía <strong>de</strong> <strong>Mendoza</strong>, era la ley 4747,que en su art. 17 inc. m) reitera lanorma <strong>de</strong>l Estatuto <strong>de</strong>l EmpleadoPúblico en cuanto consagra como uno<strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos esenciales <strong>de</strong>l personalen actividad, el <strong>de</strong> estabilidad en elcargo. Esta estabilidad se rompe porbaja voluntaria o baja obligatoria. A suvez ésta última se produce por distintosmotivos (fallecimiento, enfermedad,disminución grave <strong>de</strong> las aptitu<strong>de</strong>sprofesionales). Pero en el caso nosinteresa analizar <strong>de</strong> cesantía oexoneración, obviamente <strong>de</strong>benseguirse las normas procesales queincardinan los sumarios administrativosen los que se otorga al sumariado lasgarantías constitucionales <strong>de</strong> <strong>de</strong>fensa enjuicio y <strong>de</strong>bidas probanzas y queconcluirá o no con la cesación oexoneración.Cuando hablamos <strong>de</strong>estabilidad relativa, no estamosequiparando a la falta <strong>de</strong> estabilidad,sino aquélla que se relaciona con unacausal <strong>de</strong> imputación y un proceso <strong>de</strong>investigación que concluye con unasanción <strong>de</strong> ruptura <strong>de</strong>l empleo público.Existe el vicio jurídico <strong>de</strong>asimilar el concepto <strong>de</strong> estabilidadimpropia o estabilidad relativa con el


46Jurispru<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> <strong>Mendoza</strong><strong>de</strong>recho a la in<strong>de</strong>mnización por <strong>de</strong>spidoarbitrario, cuando la garantíaconstitucional lo que protege es el<strong>de</strong>recho al empleo -especialmente enuna sociedad con altísimos niveles <strong>de</strong><strong>de</strong>socupación- a la carrera, a losbeneficios sociales y a la expectativa.La estabilidad <strong>de</strong>l empleopúblico no cesa porque, ante un<strong>de</strong>spido arbitrario o incausado el estadoin<strong>de</strong>mnice con metálico al afectado.Sería lo mismo que pensar que lapropiedad privada pue<strong>de</strong> per<strong>de</strong>rseporque se <strong>de</strong>ja en <strong>de</strong>pósito ciertosvalores, sin cumplir con los requisitos<strong>de</strong> la expropiación, por el solo hecho <strong>de</strong><strong>de</strong>positar en una escribanía un montoresarcitorio por el valor <strong>de</strong>l inmueble.La Corte Suprema ha <strong>de</strong>claradoinconstitucional la estabilidad absolutaasegurada con carácter estatutario enlos regímenes bancarios y <strong>de</strong> seguros,como también <strong>de</strong> numerosas empresasestatales, ha <strong>de</strong>jado en claro que noresulta constitucional el otro extremo:el <strong>de</strong> la relativización <strong>de</strong> la inconstitucionalidadhasta hacer <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>résta <strong>de</strong> la mera voluntad <strong>de</strong>lfuncionario que representa al estadoempleador. Se citan fallos <strong>de</strong> la CorteSuprema <strong>de</strong> Justicia.Las leyes que reglamentan elsistema <strong>de</strong> prescindibilidad no pue<strong>de</strong>nser invocadas como sustento normativoidóneo para fundar una medidadisciplinaria <strong>de</strong> cesantía con la prescin<strong>de</strong>ncia<strong>de</strong>l sumario en el que seacrediten los cargos respectivos, ya quelo contrario significaría convalidar losactos que importan echar sombrassobre la reputación <strong>de</strong> los funcionarioso empleados a quienes se les imputanhechos que no han sido <strong>de</strong>mostrados enlegal forma, vulnerándose garantíasconstitucionales.Y también la reglamentación<strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> la llamada estabilidadimpropia, constitucionalmentereconocida, <strong>de</strong>be ser razonable, lo quequiere <strong>de</strong>cir a<strong>de</strong>cuada a los fines quecontempla y no <strong>de</strong>scalificable por razón<strong>de</strong> iniquidad.En el peor <strong>de</strong> los casos y enreferencia a una ley <strong>de</strong> la época <strong>de</strong>lproceso, el art. 3 <strong>de</strong> la ley 21.274 encuanto se refiere a la necesidad <strong>de</strong>producir un concreto y real proceso<strong>de</strong>putarivo <strong>de</strong> la AdministraciónPública <strong>de</strong>be interpretarse asignándoleel propósito amplio <strong>de</strong> quitarimperfecciones o <strong>de</strong>fectos a laorganización administrativa, sinconnotaciones <strong>de</strong> otra índole y la solareferencia a las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> servicioen el acto cuestionado no importacontrariar la necesidad <strong>de</strong> fundamento,ya que este recaudo esencial <strong>de</strong>l actoadministrativo no pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>svincularse<strong>de</strong> la amplitud <strong>de</strong> las faculta<strong>de</strong>sejercidas. Es <strong>de</strong>cir, trasladando el caso


Jurispru<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> <strong>Mendoza</strong> 47al <strong>de</strong> autos; por más que el art. 6autorice a efectuar <strong>de</strong>spidos y bajas,éstos <strong>de</strong>ben, a su vez ser obviamentecon la <strong>de</strong>bida causa y ser legitimadosmediante el procedimiento sumarialque establece la referida ley 6652.La garantía <strong>de</strong> estabilidad esuna creación a nivel nacional <strong>de</strong> lareforma constitucional <strong>de</strong> 1957 ya queni siquiera la Constitución <strong>de</strong> 1949incorporó esta garantía. Recuerdaasimismo el contenido <strong>de</strong>l art. 30 <strong>de</strong> laConstitución <strong>de</strong> la Provincia <strong>de</strong> 1916 ylos fundamentos <strong>de</strong> la garantía <strong>de</strong>estabilidad <strong>de</strong>l convencional Carlos A.Bravo. Relaciona la garantía <strong>de</strong> estabilidadcontra la <strong>de</strong>l <strong>de</strong>spido arbitrario yha dado mayor énfasis protector a laestabilidad en el empleo público que ala protección contra la <strong>de</strong> <strong>de</strong>spidoarbitrario y citando a Marienhoff sehace mención a la operatividad <strong>de</strong> lagarantía constitucional. Concluye elFiscal <strong>de</strong> Estado, en este punto que si elestatuto -o la ley que se dicte en sureemplazo- no sólo nada dice sobre elrespeto a la estabilidad, sino que la<strong>de</strong>roga, ultrajando la garantía, no haydudas que es inconstitucional.Citando jurispru<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> laCorte Suprema <strong>de</strong> Justicia <strong>de</strong> laNación, se relaciona la garantía <strong>de</strong> laestabilidad con el criterio <strong>de</strong>razonabilidad y se relaciona con lascesantías dispuestas por razones <strong>de</strong>mejor servicio o mediante otrasfórmulas que <strong>de</strong>n cabida a un criterio<strong>de</strong> absoluta discrecionalidad: éstasconstituyen expresiones ambiguas aptaspara cobijar proce<strong>de</strong>res infundados oarbitrarios. La causal <strong>de</strong> cesantía <strong>de</strong>beexpresarse en forma concreta. De noser así, el pertinente acto administrativopodría verse afectado por vicio en elobjeto o en el contenido. Dicha causal<strong>de</strong>be ser cierta, efectiva, sincera y noimplicar una forma disimulada o encubierta<strong>de</strong> obviar la garantía. Consi<strong>de</strong>raclaro que la garantía <strong>de</strong>be ser ejercidaconforme a las leyes que reglamentansu ejercicio y en armonía con los <strong>de</strong>más<strong>de</strong>rechos individuales y atribucionesestatales establecidas con igualjerarquía por la constitución. Estasnormas <strong>de</strong>ben ser reglamentarias <strong>de</strong>lejercicio <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho y no impedientes<strong>de</strong>l mismo. Reglamentar no es prohibir.Nadie pue<strong>de</strong> razonablemente<strong>de</strong>sconocer que la supresión <strong>de</strong>l cargo,ante un plan general <strong>de</strong> economía o, <strong>de</strong>racionalización, el agente públicopue<strong>de</strong> quedar cesante, quebrándose el<strong>de</strong>recho a la estabilidad. Pero en elsublite no encontramos que elpropósito sea el <strong>de</strong> hacer economías yen general se ha visto el reemplazo <strong>de</strong>unos agentes por otros, contrariándosela fórmula maestra <strong>de</strong>l Estatuto.Concluye este punto en que es taninconstitucional el principio <strong>de</strong> la esta-


48Jurispru<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> <strong>Mendoza</strong>bilidad absoluta como el <strong>de</strong> lainestabilidad absoluta.Cuestiona asimismo comoinconstitucional una cláusula cuyasubsistencia genera un peligrosoantece<strong>de</strong>nte que nos retrotrae a los<strong>de</strong>cretos <strong>de</strong> la dictadura, citando elprece<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> la Corte Nacional in re"Amaya, Carlos c/Gobierno <strong>de</strong> laProvincia <strong>de</strong> Córdoba". Se hacemención al art. 6 <strong>de</strong> la ley 6652 comouna cláusula abierta, sin contenido<strong>de</strong>terminado que otorga la suma <strong>de</strong>lpo<strong>de</strong>r a un funcionario <strong>de</strong> laadministración. No sólo esinconstitucional, sino que es unprece<strong>de</strong>nte peligroso anti<strong>de</strong>mocráticotanto en la legislación nacional comoprovincial. Señala el carácter reglado<strong>de</strong> la facultad que dispone la cesantía ola exoneración. Se pregunta cuáles sonlas reglas que condicionan o formalizanla expulsión <strong>de</strong>l empleado policial porla reestructuración <strong>de</strong> la misma. Don<strong>de</strong>la vinculación entre un hecho causal,economía y el achicamiento <strong>de</strong> losservicios y su tremenda consecuencia:la baja o la exoneración. Dón<strong>de</strong> está laracionalidad <strong>de</strong>l acto que ha otorgado,mediante una ley inconstitucional unafacultad discrecional al <strong>de</strong>cisor.Compara la ley 6652 con las leyes <strong>de</strong>prescindibilidad <strong>de</strong> la dictadura el<strong>de</strong>creto 177 y el <strong>de</strong>creto ley 93 yrecuerda las "razones <strong>de</strong> seguridad".El reconocimiento <strong>de</strong> laestabilidad y la protecciónjurisdiccional que impi<strong>de</strong>n que elagente no pue<strong>de</strong> ser cesanteado, sinopor <strong>de</strong>mostradas razones <strong>de</strong> graveindisciplina y siempre con un sumarioprevio y el respeto <strong>de</strong> su <strong>de</strong>recho a<strong>de</strong>fensa, es un avance jurídicoinstitucional que no pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>jarse amerced <strong>de</strong> la crisis que provoca lapropia clase gobernante.Luego recorre y distingue elrégimen policial <strong>de</strong> lastransformaciones estatutarias ocurridascon EMSE, Banco <strong>de</strong> <strong>Mendoza</strong> y <strong>de</strong>Previsión. Cita las normas <strong>de</strong>l DecretoLey 560/73, arts. 12 y 16; <strong>de</strong>l art. 2 <strong>de</strong>la ley 3920, el art. 32 <strong>de</strong> la ley 5811 yen todos los casos menciona laposibilidad <strong>de</strong> reubicación <strong>de</strong>l personal.Menciona el Estatuto <strong>de</strong>l Docente y lasposibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> reestructuración, sin lanecesidad <strong>de</strong> provocar cesantías.Finalmente se mencionan las normas <strong>de</strong>la ley 4747 que protegen la estabilidadpolicial.En otro or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> cosas y sobrela razonabilidad <strong>de</strong> la ley 6652, el señorFiscal <strong>de</strong> Estado la califica <strong>de</strong>razonable en cuanto a los fines públicosque persigue y es irrazonable por losmétodos establecidos en el art. 6 <strong>de</strong> lamisma. No se compa<strong>de</strong>ce el fin queridocon la metodología empleada y por laafección que produce en el <strong>de</strong>recho


Jurispru<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> <strong>Mendoza</strong> 49constitucional a la estabilidad en elempleo, que produce inseguridad en lasfilas policiales y reitera el carácter <strong>de</strong>peligroso prece<strong>de</strong>nte para laadministración pública.El control <strong>de</strong> razonabilidad <strong>de</strong>las leyes y <strong>de</strong> los actos administrativos,se asienta en la pon<strong>de</strong>ración sobre lacabal y concreta vinculación ya<strong>de</strong>cuación entre los fines perseguidospor la ley y los medios utilizados parala consecución <strong>de</strong> tales objetivos. Secitan los casos "Canale c/Provincia <strong>de</strong><strong>Mendoza</strong>" y "Cine Callao".Finalmente el señor Fiscal <strong>de</strong>Estado sintetiza que tiene la firmeconvicción <strong>de</strong> que la ley en disputa,salvada que sea la metodologíaempleada, es -en cuanto resultado <strong>de</strong> unacuerdo <strong>de</strong> volunta<strong>de</strong>s políticasrazonablementeidóneo para lograr elfin querido. Pero este tipo <strong>de</strong>razonabilidad no pue<strong>de</strong> ser juzgado porquienes tenemos la obligación <strong>de</strong> la<strong>de</strong>fensa <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n jurídico, que en laConstitución <strong>de</strong> <strong>Mendoza</strong> y en lo que aella respecta específicamente, competeal suscripto y a los señores jueces. El<strong>Po<strong>de</strong>r</strong> <strong>Judicial</strong> no pue<strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rar laexistencia <strong>de</strong> otros medios alternativosdistintos <strong>de</strong> los empleados para laconsecución <strong>de</strong> los fines buscados porel legislador, administrador o elparticular. Sólo pue<strong>de</strong> pon<strong>de</strong>rar laa<strong>de</strong>cuación <strong>de</strong>l medio escogido, con elfin propuesto.En síntesis la ley 6652 esconstitucional y hasta el límite <strong>de</strong> suart. 6, que consagra una clarainconstitucionalidad.IV. El Procurador Generalsubrogante <strong>de</strong> la Corte se remite a sudictamen emitido en la causa "DíazPeralta" y se pronuncia por lainconstitucionalidad <strong>de</strong> la normacuestionada. El argumento principal enel que se sustenta la tesis <strong>de</strong> lainconstitucionalidad radica en lailimitación <strong>de</strong> las faculta<strong>de</strong>s otorgadaspor los arts. 5 y 6 <strong>de</strong> la ley 6652 queatribuye a la autoridad <strong>de</strong> aplicación el<strong>de</strong>recho <strong>de</strong> disponer el pase a situación<strong>de</strong> revista pasiva, el retiro o la bajaobligatoria <strong>de</strong> cualquier miembro <strong>de</strong> laPolicía <strong>de</strong> <strong>Mendoza</strong>, justificando laprescindibilidad en la razón <strong>de</strong> lareestructuración administrativa comocausal suficiente, sin necesidad <strong>de</strong>concretar cargo ni impugnación algunacontra el agente separado.Tal extensión <strong>de</strong> faculta<strong>de</strong>s, quepermite omitir en cada caso concretolas razones <strong>de</strong> hecho y <strong>de</strong> <strong>de</strong>recho quemotivan el acto administrativo <strong>de</strong>cesación <strong>de</strong> servicios, la elaboración <strong>de</strong>un sumario previo y el <strong>de</strong>ber <strong>de</strong> aportarlas razones tipificantes <strong>de</strong> laracionalización que se logra con lamedida, atenta en principio contra los<strong>de</strong>rechos garantidos por la


50Jurispru<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> <strong>Mendoza</strong>Constitución, porque vulneran el<strong>de</strong>recho <strong>de</strong> <strong>de</strong>fensa y el <strong>de</strong>bido procesolegal consagrado por los arts. 8 y 25 <strong>de</strong>la Constitución <strong>de</strong> <strong>Mendoza</strong> y el art. 18<strong>de</strong> la Constitución Nacional y lospreceptos que aseguran la estabilidad<strong>de</strong>l empleado público contenido en losarts. 30 <strong>de</strong> la Constitución <strong>de</strong> <strong>Mendoza</strong>y 14 bis <strong>de</strong> la Constitución Nacional.La norma que protege laestabilidad <strong>de</strong>l empleado público no esabsoluta, sino que juega en función <strong>de</strong>la ley que reglamente su ejercicio, porlo que la jurispru<strong>de</strong>ncia ha entendidoque no cabe reconocerle una virtualidadtal como para erigirla en obstáculo acualquier reoganización administrativaque se intente realizar y ha reconocidola legitimidad <strong>de</strong> la medida cuando ellaestá fundada en los supuestos previstoso por la ley, <strong>de</strong>terminado en lanecesidad <strong>de</strong> suprimir el cargo cuandola traba a la eficiencia funcional <strong>de</strong>rive<strong>de</strong>l exceso <strong>de</strong> empleados, o cuando elacto administrativo se funda en lapon<strong>de</strong>ración <strong>de</strong> las aptitu<strong>de</strong>s personales<strong>de</strong>l agente en resguardo <strong>de</strong>l requisito <strong>de</strong>idoneidad.La primera excepción antesreferida <strong>de</strong>l principio <strong>de</strong> estabilidad,dirigida a contemplar también losintereses <strong>de</strong> la Administración Públicaen el ejercicio eficaz <strong>de</strong> sus funciones<strong>de</strong> bien público, está regulada en elor<strong>de</strong>n provincial en el art. 17 <strong>de</strong>l<strong>de</strong>creto ley 560/73, que establece unmecanismo para proce<strong>de</strong>r a laracionalización <strong>de</strong> un órgano <strong>de</strong>lestado, procedimiento que exige queopere sin lesionar las garantíasconstitucionales, el previo pase adisponibilidad por el período <strong>de</strong> seismeses, la prioridad en la reubicación, elpago <strong>de</strong> las remuneraciones y <strong>de</strong> lasin<strong>de</strong>mnizaciones pertinentes.Todo otro proce<strong>de</strong>r diferente eintempestivo afecta la garantíaconstitucional <strong>de</strong>l art. 30 <strong>de</strong> laConstitución <strong>de</strong> la Provincia.En el caso concreto, elGobierno <strong>de</strong> la Provincia no ha<strong>de</strong>mostrado la existencia <strong>de</strong> un plan <strong>de</strong>racionalización, ni <strong>de</strong> reestructuración<strong>de</strong> la institución policial, no se harespetado la prioridad <strong>de</strong> los agentespara ser reubicados en servicio en unacorrecta interpretación <strong>de</strong>l art. 17 <strong>de</strong>lEstatuto <strong>de</strong>l Empleado Público. Se halimitado a exponer la prescindibilidad<strong>de</strong>l funcionario, fundándose en unanorma que suspen<strong>de</strong> temporariamentelas disposiciones <strong>de</strong> la ley 4747 y <strong>de</strong> laley 4697 y faculta al Ministro <strong>de</strong>Justicia y Seguridad <strong>de</strong> la Provincia, adisponer la baja discrecional eindiferenciada <strong>de</strong>l personal policialinvocando un proceso <strong>de</strong>reestructuración como causalsuficiente.Tal instrumento legal que el


Jurispru<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> <strong>Mendoza</strong> 51Gobierno <strong>de</strong> la Provincia <strong>de</strong>fien<strong>de</strong>invocando una situación <strong>de</strong> emergenciainstitucional en materia <strong>de</strong> seguridadque el estado está obligado a solucionar,postergando provisoriamente los<strong>de</strong>rechos individuales en beneficio <strong>de</strong>los intereses comunitarios que sepersigue tutelar, no pue<strong>de</strong> serreconocido como sustento normativoidóneo para disponer bajas y retirosobligatorios <strong>de</strong>l personal, sin sujetaresas medidas a pautas selectivas <strong>de</strong>ninguna naturaleza y sin motivar laextinción <strong>de</strong> la relación <strong>de</strong> empleo en lainstrucción <strong>de</strong> un sumario previo conejercicio <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> <strong>de</strong>fensa.Las razones <strong>de</strong> seguridad <strong>de</strong>lEstado y <strong>de</strong> la necesidad <strong>de</strong> lareestructuración funcionaladministrativa para alcanzar ese interéscomunitario, no pue<strong>de</strong>n aparecer comoconceptos intangibles con vigenciadogmática <strong>de</strong> verdad revelada o comofórmula <strong>de</strong> pura discrecionalidad.La jurispru<strong>de</strong>ncia no es ajena aese entendimiento, cuando exigerazonabilidad para <strong>de</strong>cretarseparaciones <strong>de</strong>l cargo, ha establecidoen algunos fallos que "la circunstancia<strong>de</strong>s<strong>de</strong> que se haya supeditado lavigencia <strong>de</strong> las disposiciones legalesreferente a la estabilidad <strong>de</strong> losempleados públicos, no autoriza a<strong>de</strong>jarlos cesantes en forma arbitraria.La facultad legal para removera los agentes <strong>de</strong> la AdministraciónPública, no margina el imperativo <strong>de</strong> lasupremacía constitucional <strong>de</strong> laestabilidad, ni aún en situaciones <strong>de</strong>necesidad y urgencia, por lo que ambosdispositivos, el legal y elconstitucional, <strong>de</strong>ben interpretarsearmónicamente con un sentido <strong>de</strong> laproporcionalidad y razonabilidad queexige el análisis en cada caso concretola situación individual <strong>de</strong>l agente, quecompren<strong>de</strong> sus antece<strong>de</strong>ntes,antigüedad, carrera administrativa,ascensos, capacitación y <strong>de</strong>dicaciónprofesional en su función, presencia oausencia <strong>de</strong> sanciones. Coincidiendocon el señor Fiscal <strong>de</strong> Estado elMinisterio Público consi<strong>de</strong>ra que el art.6 <strong>de</strong> la ley 6652 es claramente inconstitucionaly por en<strong>de</strong> el contenido <strong>de</strong> laresolución 53/99 <strong>de</strong>l Ministerio <strong>de</strong>Justicia y Seguridad.V. Mi opinión:Tengo la responsabilidad <strong>de</strong>emitir el primer voto, tanto en elplenario llamado a resolver en la causa"Díaz Peralta" como en el presentelitigio. En lo básico los fundamentos enambas causas son similares, perosurgen distinciones que a lo largo <strong>de</strong>lpresente se iran marcando. Ello ameritaconsi<strong>de</strong>rar que no existen dos procesosidénticos, más allá <strong>de</strong> sus similitu<strong>de</strong>s ysus diferencias.1. El <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> emergencia o


52Jurispru<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> <strong>Mendoza</strong>el <strong>de</strong>recho en emergencia.Hemos querido partir en estevoto sintetizando las opciones sobre loque se ha <strong>de</strong>nominado <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> laemergencia y que se me ocurre señalarcomo el <strong>de</strong>recho en emergencia. Elpunto <strong>de</strong> partida lo encontramos en elfamoso fallo <strong>de</strong> la Corte Suprema <strong>de</strong>Justicia <strong>de</strong> la Nación en el caso"Ercolano c/ Lanteri <strong>de</strong> Reinshaw" <strong>de</strong>abril <strong>de</strong> 1922 y por el que el máximotribunal aceptó exten<strong>de</strong>r las reglamentacionesque protegían intereseseconómicos por sobre el <strong>de</strong>recho <strong>de</strong>propiedad <strong>de</strong> los locadores <strong>de</strong>inmuebles. Con este fallo se pasa <strong>de</strong> latesis restrictiva a la tesis ampliaproveniente <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho norteamericanoy se inició una larga secuencia <strong>de</strong>pronunciamientos en materia <strong>de</strong>emergencia económica y social con"Avico c/De la Pesa", o el caso "CineCallao", o el <strong>de</strong> "Editorial Sur c/Municipalidad<strong>de</strong> Buenos Aires" y otros. Entodos ellos se fue acuñando una líneaafirmadora <strong>de</strong> la "cuestión social" quefue colocando el objetivo <strong>de</strong>l bienestargeneral en la mira.Lo malo <strong>de</strong> esto no ha sido quela Corte acogiera el mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> estado<strong>de</strong> bienestar, circunstancia coherentecon los tiempos, sino que para hacerlotuviera que forzar casi permanentementelas palabras <strong>de</strong> laConstitución, como ocurrió con elsistema <strong>de</strong> leyes <strong>de</strong> prórroga <strong>de</strong> laslocaciones urbanas (Ver Dalla ViaAlberto Ricardo Derecho ConstitucionalEconómico).En nuestros días se ha recurridonuevamente a la doctrina <strong>de</strong> laemergencia, a punto tal que, entre lanormalidad y la anormalidadconstitucionales, no sabemos bien cuáles el principio y cuál es la excepción.Sin negar la existencia <strong>de</strong> una situación<strong>de</strong> crisis, lo cierto es que el cambio <strong>de</strong>mo<strong>de</strong>lo económico o "ajuste", se haprofundizado en nuestro país a partir <strong>de</strong>dos leyes marco <strong>de</strong> emergencia: a)Administrativa - Ley 23.696 - y b) <strong>de</strong>Emergencia Económica - Ley 23.697 -la otra. A partir <strong>de</strong> ellas se han dictadonumerosas leyes <strong>de</strong> emergenciasprovinciales. En el or<strong>de</strong>n nacional sehan dictado, incluso normasabiertamente inconstitucionales comoel <strong>de</strong>creto 3435/90. La línea <strong>de</strong> avance<strong>de</strong> la emergencia ha sido respaldada porla Corte Suprema <strong>de</strong> Justicia <strong>de</strong> laNación (ob. cit.).Des<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vistadoctrinario, la aceptación <strong>de</strong> laemergencia nacional ha tenidoposiciones diversas, sobre todo, enpunto a la admisión <strong>de</strong> los <strong>de</strong>cretos <strong>de</strong>necesidad y urgencia. Fueron reticentesa su admisión la mayoría <strong>de</strong> los constitucionalistascomo González Cal<strong>de</strong>rón,Linares Quintana, Ekmedjian, Bidart


Jurispru<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> <strong>Mendoza</strong> 53Campos y otros. En cambio, losadministrativistas son proclives aadmitir los <strong>de</strong>cretos <strong>de</strong> necesidad yurgencia (Bielsa, Villegas Basavilvaso,Marienhoff, Diez, Linares, Cassagne yentre los constitucionalistas Joaquín V.González, Vanossi, Sagües y Bianchi).Des<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vistadoctrinario, la cuestión resultasuperada, a partir <strong>de</strong> la reformaconstitucional <strong>de</strong> 1994 que los admiteen el art. 99 inc. 3, pero <strong>de</strong>muestra laexistencia <strong>de</strong> una ardua polémicapolítica y jurídica sobre el tema y quela reforma constitucional vino a ponerfin, al darle valor jurídico a los <strong>de</strong>cretos<strong>de</strong> necesidad y urgencia, <strong>de</strong> conformidadcon la norma citada.2. Análisis <strong>de</strong> lajurispru<strong>de</strong>ncia local y <strong>de</strong> la Sala II:Esta Suprema Corte <strong>de</strong> Justiciaha adoptado una postura generalmenterestrictiva en cuanto al análisis <strong>de</strong>l<strong>de</strong>recho <strong>de</strong> emergencia. En especial,como preopinante <strong>de</strong> este voto y comointegrante <strong>de</strong> la Sala II en el fallo"Lavan<strong>de</strong>ra <strong>de</strong> Rizzi c/Instituto Provincial<strong>de</strong> la Vivienda" (L.S. 231-190),consi<strong>de</strong>ré que la ley 5812 <strong>de</strong>consolidación <strong>de</strong> las <strong>de</strong>udas <strong>de</strong>l estadoera inconstitucional, en la medida quea nuestro juicio, la Provincia no seencontraba en situaciones objetivas <strong>de</strong>crisis financieras y por lo tanto se<strong>de</strong>cidió la inaplicación <strong>de</strong> lamencionada norma legal.3. La posición <strong>de</strong> la CorteSuprema <strong>de</strong> Justicia <strong>de</strong> la Nación.La Corte Suprema <strong>de</strong> Justicia <strong>de</strong>la Nación revoca el fallo aludido ysostiene que el recurso extraordinario<strong>de</strong>bió conce<strong>de</strong>rse por la gravedadinstitucional; que la <strong>de</strong>claración <strong>de</strong>inconstitucionalidad constituye la más<strong>de</strong>licada <strong>de</strong> las funciones susceptibles<strong>de</strong> encomendarse a un tribunal <strong>de</strong>justicia; que el fallo se limitó a hacerconsi<strong>de</strong>raciones genéricas y que se<strong>de</strong>bió analizar el pasivo público local ylos medios con que contaba la situaciónfinanciera con un estudio <strong>de</strong>tallado <strong>de</strong>lpasivo, <strong>de</strong> las obligaciones a asumir,etc.Se habla también <strong>de</strong> la división <strong>de</strong>los po<strong>de</strong>res y <strong>de</strong> las faculta<strong>de</strong>s privativas<strong>de</strong> los legislativos.El Alto Tribunal ha admitido,en general que la situación <strong>de</strong> lasemergencias sean <strong>de</strong>cididas por ley opor <strong>de</strong>creto <strong>de</strong>l <strong>Po<strong>de</strong>r</strong> Ejecutivo. En lamisma causa Lavan<strong>de</strong>ra <strong>de</strong> Rizzi hadicho: "que el principio <strong>de</strong> separación<strong>de</strong> po<strong>de</strong>res y el necesario autorrespetopor parte <strong>de</strong> los tribunales <strong>de</strong> loslímites constitucionales y legales <strong>de</strong> sucompetencia imponen que, en lascausas don<strong>de</strong> se impugnan actos <strong>de</strong>otros po<strong>de</strong>res, y que se han cumplidoen el ámbito <strong>de</strong> las faculta<strong>de</strong>s que leson privativas con arreglo a laConstitución Nacional, la función


54Jurispru<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> <strong>Mendoza</strong>jurisdiccional <strong>de</strong> los jueces no alcancea interferir con el ejercicio <strong>de</strong> talesatribuciones, puesto que si así fuera seharía manifiesta la invasión <strong>de</strong> campo<strong>de</strong> las potesta<strong>de</strong>s propias <strong>de</strong> las <strong>de</strong>másautorida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la Nación"."Que conviene recordar, en esteor<strong>de</strong>n <strong>de</strong> i<strong>de</strong>as que lo atinente algobierno, administración <strong>de</strong> la hacienday patrimonios públicos y las políticasrespectivas, son materia propia <strong>de</strong> lospo<strong>de</strong>res Ejecutivo y Legislativo. Des<strong>de</strong>luego, compete al <strong>Po<strong>de</strong>r</strong> <strong>Judicial</strong>, enpunto a los actos dictados en esa materia,<strong>de</strong>cidir -en casos judiciales-, acerca<strong>de</strong> su legalidad, especialmente encuanto concierne a su confrontacióncon la Constitución Nacional y lasleyes, como que una <strong>de</strong> sus misionesmás <strong>de</strong>licadas <strong>de</strong> saberse mantener<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la órbita <strong>de</strong> su jurisdicción,sin menoscabo <strong>de</strong> las faculta<strong>de</strong>s queincumben a otros po<strong>de</strong>res ojurisdicciones"."Que como es sabido, en or<strong>de</strong>nal control <strong>de</strong> constitucionalidad <strong>de</strong> lasllamadas leyes <strong>de</strong> emergencia, estaCorte elaboró una serie <strong>de</strong> requisitos <strong>de</strong>cumplimiento necesario para justificarsu dictado: a) Que exista una situación<strong>de</strong> emergencia <strong>de</strong>finida por el Congreso;b) Persecución <strong>de</strong> un fin públicoque consulten los superiores y generalesintereses <strong>de</strong>l país; c) transitoriedad<strong>de</strong> la regulación excepcional impuestaa los <strong>de</strong>rechos individuales y sociales,d) razonabilidad <strong>de</strong>l medio empleadopor el legislador, o sea la a<strong>de</strong>cuación<strong>de</strong>l medio al fin público perseguido yrespeto al límite infranqueable <strong>de</strong>l art.28 <strong>de</strong> la Constitución Nacional"."En lo que hace al primerrecaudo, se trata <strong>de</strong> un juicio <strong>de</strong>constatación don<strong>de</strong> la verificación <strong>de</strong>los extremos propios <strong>de</strong> la situaciónexcepcional se reconoce -al margen <strong>de</strong>la percepción <strong>de</strong> los fenómenosevi<strong>de</strong>ntes para el juzgador- <strong>de</strong> las<strong>de</strong>finiciones emanadas <strong>de</strong> los po<strong>de</strong>respolíticos, a quienesconstitucionalmente compete laevaluación <strong>de</strong> la crisis y la formulación<strong>de</strong> las políticas <strong>de</strong>stinadas a susuperación. Es pues el Congreso, como<strong>de</strong>positario <strong>de</strong> la soberanía popular yúnico órgano <strong>de</strong> gobierno habilitadopara reglamentar en primer grado los<strong>de</strong>rechos constitucionales, el que <strong>de</strong>be<strong>de</strong>clarar el estado <strong>de</strong> emergencia, ycuyo juicio cabe en principio aceptar,salvo supuestos <strong>de</strong> un claro <strong>de</strong>sconocimiento<strong>de</strong> circunstancias públicas ynotorias, en grado tal que dispense ensu análisis <strong>de</strong> mayores consi<strong>de</strong>racionessegún la común valoración <strong>de</strong> lasociedad C.S.J.N. "Lavan<strong>de</strong>ra <strong>de</strong> Rizzic/I.P.V." (voto <strong>de</strong> los Dres. Moliné yLópez).Con relación al estado <strong>de</strong>emergencia económica la verdad <strong>de</strong>l


Jurispru<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> <strong>Mendoza</strong> 55aserto no requiere pruebas strictu sensuy ello no sólo porque no ha sido negadaen la causa, sino a<strong>de</strong>más y por sobretodo, por consi<strong>de</strong>raciones similares queesta Corte expuso en el prece<strong>de</strong>ntecitado -se refiere al caso "Marcelo,Vi<strong>de</strong>la Cuello c/ Provincia <strong>de</strong> LaRioja"-. Allí la efectiva existencia <strong>de</strong>lestado <strong>de</strong> emergencia fue admitidasobre la base <strong>de</strong> las exposicioneshechas en el <strong>de</strong>bate parlamentario, <strong>de</strong>los datos provenientes <strong>de</strong>l <strong>Po<strong>de</strong>r</strong>Ejecutivo, <strong>de</strong> informes técnicos especializadosy fundamentalmente, <strong>de</strong> loshechos <strong>de</strong> público conocimiento que eltribunal tuvo en vista.4. La aplicación <strong>de</strong> estosprincipios al caso concreto.Hemos <strong>de</strong>fendido siempre elcriterio <strong>de</strong> que los fallos <strong>de</strong> la CorteSuprema <strong>de</strong> Justicia tienen que serseguidos y respetados, más allá <strong>de</strong> lasopiniones personales y diferentescriterios que podamos tenerpersonalmente los jueces inferiores.Están en juego valores muyimportantes como el <strong>de</strong> seguridadjurídica, el sentido ejemplar <strong>de</strong> suspronunciamientos, los principios <strong>de</strong>economía procesal, <strong>de</strong> rapi<strong>de</strong>z y <strong>de</strong>eficacia <strong>de</strong>l proceso, como para<strong>de</strong>fen<strong>de</strong>r intransigentemente posicionespersonales.Sólo quiero señalar mi posiciónrestrictiva sobre la necesidad <strong>de</strong> usar <strong>de</strong>las medidas <strong>de</strong> emergencia para afectargarantías consagradas por laConstitución Nacional. Por ello es queanteriormente me referí al <strong>de</strong>recho enemergencia, atento la frecuencia conque los po<strong>de</strong>res políticos nacionales yprovinciales acu<strong>de</strong>n a disponer medidasexcepcionales.Empero, en el presente caso,aparece como un hecho público ynotorio, analizado en los <strong>de</strong>batesparlamentarios, insertos en losmensajes <strong>de</strong> elevación <strong>de</strong> las medidas<strong>de</strong>l Ejecutivo al Legislativo, la crisis <strong>de</strong>seguridad pública que vivió y que aúnvive la Provincia, que ha existido unacuerdo <strong>de</strong> partidos en formular unapolítica <strong>de</strong> Estado y que en <strong>de</strong>finitiva laley 6652 es una ley <strong>de</strong> emergencia,dictada por el órgano legislativo, o seael reglamentario <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechosconstitucionales y que la medida hasido dispuesta transitoriamente y por unplazo no mayor <strong>de</strong> un año.La situación <strong>de</strong> crisis en estecaso institucional y no económicaaparece en circunstancias en que laPolicía <strong>de</strong> <strong>Mendoza</strong> y concretamentesus efectivos ocasionaran planteos a laautoridad institucional y que pusieranen peligro la seguridad <strong>de</strong> la provincia,a punto tal que el Gobierno local <strong>de</strong>biósolicitar el auxilio <strong>de</strong> la GendarmeríaNacional, con el consiguienteincremento <strong>de</strong> los costos, y la puesta en


56Jurispru<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> <strong>Mendoza</strong>peligro <strong>de</strong> los valores <strong>de</strong> la seguridadpública, razón por la cual se acu<strong>de</strong> a laadopción, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el oficialismo y <strong>de</strong>s<strong>de</strong>la oposición <strong>de</strong> medidas excepcionalespara poner fin a la crisis, que en estecaso no es económica, sinoinstitucional y que motivara la <strong>de</strong>cisión<strong>de</strong> una profunda reorganización <strong>de</strong> lafuerza policial.De acuerdo con la contestación<strong>de</strong> la <strong>de</strong>manda que realiza el Gobierno<strong>de</strong> la Provincia, legisladores <strong>de</strong> lasfuerzas políticas con representaciónlegislativa enmarcaron la situación <strong>de</strong>crisis <strong>de</strong> la siguiente manera, tal comolo señalaron los diputados Bruni, Fa<strong>de</strong>l,Peltier, los senadores Lafalla, Niven,Montbrum o Martiarena en las sesionesparlamentarias don<strong>de</strong> se <strong>de</strong>batió elcontenido <strong>de</strong> las leyes. En <strong>de</strong>finitiva laley 6652 consagra una política <strong>de</strong>estado consistente en tres gran<strong>de</strong>smedidas: a) la creación <strong>de</strong>l Ministerio<strong>de</strong> Justicia y Seguridad, b) La ley <strong>de</strong>reestructuración policial y que el actorcuestiona, c) La ley que crea el ConsejoAsesor en materia <strong>de</strong> Política Criminalo <strong>de</strong> Seguridad.Ha existido <strong>de</strong> parte <strong>de</strong> loslegisladores una pon<strong>de</strong>ración <strong>de</strong>oportunidad, <strong>de</strong> mérito y <strong>de</strong>conveniencia y ha existido una<strong>de</strong>scripción real <strong>de</strong> hechos queprovocaron la situación <strong>de</strong> crisisinstitucional, que no sólo ha vivido lapolicía <strong>de</strong> <strong>Mendoza</strong>, sino otrasinstituciones policiales como laBonaerense que ha motivado la sanción<strong>de</strong> medidas legislativas similares comola ley 11.800 <strong>de</strong> la provincia <strong>de</strong> BuenosAires.En este contexto, las fuerzaspartidarias con representaciónparlamentaria han <strong>de</strong>cidido unapolítica <strong>de</strong> estado, que nosotros losjueces no po<strong>de</strong>mos evaluar, pues setrata <strong>de</strong> medidas institucionales que porla misma Constitución le han sidoreservada a los llamados po<strong>de</strong>respolíticos <strong>de</strong>l gobierno. Se trata <strong>de</strong> loque en <strong>de</strong>recho público se <strong>de</strong>nominacuestión no justiciable, pues estáexcluída <strong>de</strong> la autoridad <strong>de</strong> los jueces ypuesta en resorte exclusivo <strong>de</strong> los otrosdos po<strong>de</strong>res. El principio <strong>de</strong> división <strong>de</strong>po<strong>de</strong>res, básico <strong>de</strong>l sistema representativorepublicano que consagra elart. 1 <strong>de</strong> la Constitución Nacional es elque se encuentra en juego. De locontrario, nos encontraríamos ante elllamado gobierno <strong>de</strong> los jueces, o elejercicio <strong>de</strong> faculta<strong>de</strong>s que la CartaMagna no le confiere al <strong>Po<strong>de</strong>r</strong> <strong>Judicial</strong>.Así lo ha dicho la Corte Suprema <strong>de</strong>Justicia <strong>de</strong> la Nación en el sentido <strong>de</strong>que "la <strong>de</strong>claración <strong>de</strong> la emergenciahecha por la legislatura que encuentrasustento en la realidad..., merecerecordar, ante todo, que lo atinente algobierno, administración <strong>de</strong> la hacienda


Jurispru<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> <strong>Mendoza</strong> 57y patrimonios públicos y las políticasrespectivas, son materia propia <strong>de</strong> lospo<strong>de</strong>res Ejecutivo y Legislativo. Des<strong>de</strong>luego, compete al <strong>Po<strong>de</strong>r</strong> <strong>Judicial</strong>, enpunto a los actos dictados en esa materia,<strong>de</strong>cidir, en casos judiciales, acerca<strong>de</strong> su legalidad, especialmente, encuanto concierne a su confrontacióncon la Constitución Nacional. Pero no<strong>de</strong> su acierto, oportunidad yconveniencia. Tan correcto es afirmarque en la esfera que le es exclusiva, lacompetencia <strong>de</strong>l <strong>Po<strong>de</strong>r</strong> <strong>Judicial</strong> <strong>de</strong>beser ejercida con la profundidad yenergía que mejor respondan a losmandatos <strong>de</strong> la Constitución Nacionaly las leyes y particularmente <strong>de</strong> laconfianza que el pueblo <strong>de</strong>positó en esepo<strong>de</strong>r, como una <strong>de</strong> las misiones más<strong>de</strong>licadas es saber mantenerse en laesfera <strong>de</strong> sus funciones, no invadiendolas atribuidas a los otros <strong>de</strong>partamentos<strong>de</strong> gobierno" (ver Fallos 313-1513).Entonces, en el caso concretoeste <strong>Po<strong>de</strong>r</strong> <strong>Judicial</strong> no se encuentrahabilitado por la Constitución Nacionaly por las leyes, para analizar unasituación exclusivamente política y quese refiere al resguardo <strong>de</strong> los valores <strong>de</strong>la seguridad pública y elfuncionamiento <strong>de</strong> la Policía en su fazpreventiva y represiva, cuya actividadle está reservada al <strong>Po<strong>de</strong>r</strong> Legislativo yal señor Gobernador <strong>de</strong> la Provincia(arts. 99 incs. 9, 14 y 22; 128 incs. 1,10, 12, 15, 16, 17, 18 y 19 <strong>de</strong> laConstitución <strong>de</strong> la Provincia).Por otra parte la ley 6652contiene los principios básicos que laCorte Suprema exige para las situaciones<strong>de</strong> emergencia. En efecto, la leyha sido dictada por la H.Legislatura, es<strong>de</strong>cir por el órgano competente previstoen la Constitución Provincial. Lasrazones <strong>de</strong> oportunidad y mérito hansido valoradas y evaluadas por losrepresentantes políticos <strong>de</strong>l pueblo (loslegisladores). La ley contiene medidasexcepcionales que suspen<strong>de</strong>n ciertasgarantías constitucionales y su vigenciaes temporaria, sólo por un año: a) Queexista una situación <strong>de</strong> emergencia<strong>de</strong>finida por el Congreso; b) Persecución<strong>de</strong> un fin público que consultenlos superiores y generales intereses <strong>de</strong>lpaís; c) Transitoriedad <strong>de</strong> la regulaciónexcepcional impuesta a los <strong>de</strong>rechosindividuales y sociales, d)Razonabilidad <strong>de</strong>l medio empleado porel legislador, o sea la a<strong>de</strong>cuación <strong>de</strong>lmedio al fin público perseguido yrespeto al límite infranqueable <strong>de</strong>l art.28 <strong>de</strong> la Constitución Nacional.En el sub júdice la ley 6652contiene esos principios sobre todo losreferidos a la <strong>de</strong>claración <strong>de</strong>l órganocompetente y la transitoriedad.Frente a la <strong>de</strong>claración general,al <strong>Po<strong>de</strong>r</strong> <strong>Judicial</strong> le queda reservadopara el caso concreto analizar la


58Jurispru<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> <strong>Mendoza</strong>razonabilidad <strong>de</strong>l medio empleado y laafectación <strong>de</strong> las garantías constitucionales,tema que se pasa a fundara continuación. El encuadramiento y la<strong>de</strong>terminación política <strong>de</strong> situación <strong>de</strong>crisis y la <strong>de</strong>cisión <strong>de</strong> reestructuraciónpolicial son <strong>de</strong>cisiones <strong>de</strong> tipo políticoque hacen a la conveniencia, mérito yoportunidad exentas <strong>de</strong> la autoridadjudicial.5. Los <strong>de</strong>rechos policiales.La ley 4747 llamada ley <strong>de</strong> personalpolicial es una suerte <strong>de</strong> estatuto para elpersonal <strong>de</strong> la policía <strong>de</strong> <strong>Mendoza</strong> yque parte como principio general <strong>de</strong>lllamado estado policial, a partir <strong>de</strong>lcual se consagran los <strong>de</strong>rechos, lasobligaciones y las situaciones en que seganan o pier<strong>de</strong>n total o parcialmente.Las estructuras policiales sedivi<strong>de</strong>n, según el referido instrumentolegal, en dos cuerpos: comando y <strong>de</strong>apoyo (art. 2) El personal <strong>de</strong>l cuerpocomando es el que <strong>de</strong>sarrolla funciones<strong>de</strong> seguridad públicas y <strong>de</strong> auxilio a lajusticia, ya fueran preventivas orepresivas (art. 26). Las tareas <strong>de</strong>lcuerpo <strong>de</strong> apoyo se refieren al<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> otras funciones no específicas<strong>de</strong> la seguridad pública o <strong>de</strong>auxiliares a la justicia (art. 27).A su vez, <strong>de</strong>bemos distinguirentre personal en actividad y personalen situación <strong>de</strong> retiro. El personal ensituación <strong>de</strong> retiro es aquél que ha<strong>de</strong>jado <strong>de</strong> cumplir las funciones específicaspor el transcurso <strong>de</strong>l tiempo y hanobtenido una situación previsionalequivalente a los jubilados y queconservan ciertos y <strong>de</strong>terminados<strong>de</strong>rechos <strong>de</strong>l estado policial, <strong>de</strong> conformidadcon los arts. 490 y siguientes.El personal en actividad, a suvez, pue<strong>de</strong> tener la siguiente situación<strong>de</strong> revista: a) en servicio efectivo o enactividad propiamente dicha, prestandoservicios en unida<strong>de</strong>s policiales ocumpliendo funciones especiales, enuso <strong>de</strong> licencia anual, o con licenciasespeciales (art. 51); b) en disponibilidad:el personal que se encuentracon licencias por enfermedad o lesióncausadas o no causadas por acto <strong>de</strong>servicio cuando excedan los tres meses<strong>de</strong> licencias previsto en el artículoanterior (art. 52); c) en situación <strong>de</strong>revista pasiva: el que se encuentra conlicencia extraordinaria por razonesparticulares, quien se encuentra bajoproceso judicial y privado <strong>de</strong> sulibertad, quien está sancionado consuspensión preventiva y bajo sumarioadministrativo y a disposición <strong>de</strong> lajefatura <strong>de</strong> la Policía, por imputación<strong>de</strong> faltas <strong>de</strong> carácter grave (art. 53).El personal que se encuentra enservicio efectivo percibe la totalidad <strong>de</strong>las remuneraciones (art. 56). Elpersonal que se encuentra en situación<strong>de</strong> revista pasiva, en los casos <strong>de</strong>


Jurispru<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> <strong>Mendoza</strong> 59licencia extraordinaria o sancionadocon suspensión, no percibe retribuciónalguna. Si están bajo proceso judicial osuspendidos preventivamente percibenel 50% (art. 57).El estado policial se <strong>de</strong>finecomo esa situación jurídica que nace<strong>de</strong>l conjunto <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos y <strong>de</strong>obligaciones para el personal enactividad o en retiro, amplio para elpersonal <strong>de</strong>l cuerpo comando yrestringido para el cuerpo <strong>de</strong> apoyo. Seadquiere para el personal <strong>de</strong>l cuerpocomando, para el personal superior,<strong>de</strong>s<strong>de</strong> su incorporación como alumno ala escuela <strong>de</strong> ca<strong>de</strong>tes <strong>de</strong> la policía, parael personal subalterno <strong>de</strong>s<strong>de</strong> suincorporación provisional como aspirantea agente en la escuela <strong>de</strong>Suboficiales y Agentes. Para elpersonal <strong>de</strong>l cuerpo <strong>de</strong> apoyo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> su<strong>de</strong>signación provisional en los cargoscorrespondientes (art. 14). Se pier<strong>de</strong>total o parcialmente. Se pier<strong>de</strong>totalmente en el caso <strong>de</strong> baja <strong>de</strong> lainstitución: que pue<strong>de</strong> ser voluntaria uobligatoria. Se pier<strong>de</strong> parcialmente enel caso <strong>de</strong> retiro que también pue<strong>de</strong> servoluntario u obligatorio (arts. 15 y 23).La baja es voluntaria cuando essolicitada por razones particulares encualquier época <strong>de</strong>l año y es la<strong>de</strong>nominación específica <strong>de</strong> quienrenuncia y con ello extingue la relación<strong>de</strong> empleo público provincial,provocando la pérdida total <strong>de</strong>l estadopolicial (art. 60 y siguientes).La baja es obligatoria en loscasos enumerados en el art. 63, o seafallecimiento, no confirmación en elcargo, cesantía o exoneración,enfermedad por agotamiento <strong>de</strong> lasdiversas licencias o disminución grave<strong>de</strong> sus aptitu<strong>de</strong>s profesionales ypersonales que le impidan el normalejercicio <strong>de</strong> la función policial. El art.64 establece los casos en que seproduce la situación <strong>de</strong> disminucióngrave <strong>de</strong> las aptitu<strong>de</strong>s profesionales. Labaja obligatoria es la extinción <strong>de</strong> larelación <strong>de</strong> empleo por causasjustificadas, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la óptica <strong>de</strong>l estadoempleador.El estado policial estácompuesto <strong>de</strong> una serie <strong>de</strong> <strong>de</strong>beres y <strong>de</strong><strong>de</strong>rechos que enumeraba la ley 4747.Los <strong>de</strong>beres esenciales <strong>de</strong>l cuerpo <strong>de</strong>comando son los siguientes: a) lasujeción al régimen disciplinariopolicial; b) la aceptación <strong>de</strong>l grado,título y distinciones; c) el ejercicio <strong>de</strong>faculta<strong>de</strong>s <strong>de</strong> mando y disciplinarias; d)el <strong>de</strong>sempeño <strong>de</strong> cargos, funciones ocomisiones; e) la <strong>de</strong>dicación exclusivaa la función policial; f) el <strong>de</strong>sempeño<strong>de</strong> cargos, funciones y tareas en otrosorganismos estatales y hasta por unplazo <strong>de</strong> dos años; g) La no aceptación<strong>de</strong> funciones públicas electivas y la noparticipación en activida<strong>de</strong>s partidarias;


60Jurispru<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> <strong>Mendoza</strong>h) la observancia en la vida pública yprivada <strong>de</strong>l <strong>de</strong>coro que correspon<strong>de</strong> asu condición policial; i) la promoción yel ejercicio judicial, con conocimiento<strong>de</strong> sus superiores, <strong>de</strong> las accionespertinentes frente a imputaciones <strong>de</strong><strong>de</strong>litos; j) la aprobación <strong>de</strong> cursos <strong>de</strong>formación y <strong>de</strong> perfeccionamiento; k)la no revelación <strong>de</strong> informes, aún<strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la baja o <strong>de</strong>l retiro; l) el<strong>de</strong>sempeño en sus funciones en caso <strong>de</strong>renuncia y por un plazo <strong>de</strong> treinta días;ll) la <strong>de</strong>fensa <strong>de</strong> la vida, <strong>de</strong> la libertad yla propiedad <strong>de</strong> las personas aún ariesgo <strong>de</strong> su propia vida; m) el uso <strong>de</strong>luniforme. Atributos y distintivos <strong>de</strong>lgrado; n) la portación <strong>de</strong> armasreglamentarias y <strong>de</strong> la cre<strong>de</strong>ncialpolicial; ñ) la presentación yactualización <strong>de</strong> la <strong>de</strong>claración jurada<strong>de</strong> sus bienes y las modificaciones quese produzcan en la situación general; o)<strong>de</strong>nunciar y mantener actualizado; p)prestar <strong>de</strong>claración testimonial en todaactuación administrativa; q) sometersea exámenes psicofísicos necesariospara <strong>de</strong>terminar su aptitud; r) laprestación <strong>de</strong>l servicio con eficiencia,s) la promoción <strong>de</strong> sumariosadministrativos a personal bajo susór<strong>de</strong>nes; t) la conservación <strong>de</strong> losbienes que integran la institución; u) lareparación <strong>de</strong> los daños ocasionados alos bienes <strong>de</strong>l organismo por culpa odolo; v) no patrocinar trámites o gestiones<strong>de</strong> terceros; w) El conocimiento yla observación <strong>de</strong> las leyes, reglamentosy disposiciones referentes a laacción policial (art. 16).Son <strong>de</strong>rechos esenciales <strong>de</strong>lpersonal <strong>de</strong>l cuerpo comando: a) laposesión <strong>de</strong>l grado; b) la asignación <strong>de</strong>lcargo; c) los honores policiales; d) lapercepción <strong>de</strong> las remuneraciones; e) elejercicio <strong>de</strong> la docencia; f) la asistenciasanitaria sin cargo; g) los servicios <strong>de</strong>carácter social y asistencial para sí ypara su familia; h) el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>activida<strong>de</strong>s físicas e intelectuales; i) lapresentación <strong>de</strong> recursos y reclamos; j)la <strong>de</strong>fensa letrada en los juicios penaleso civiles que se le inicien con motivo<strong>de</strong> actos <strong>de</strong> servicio; k) el uso <strong>de</strong> licenciasy permisos; l) la permanencia en el<strong>de</strong>stino; ll) los ascensos, m) laestabilidad en el cargo (art. 17).El personal <strong>de</strong> cuerpo <strong>de</strong> apoyotiene los <strong>de</strong>beres establecidos en elartículo anterior, con excepción <strong>de</strong> lodispuesto en los incs. e), ll) y m) y goza<strong>de</strong> la totalidad <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechosestablecidos en el art. 77 (art. 19). Elinciso e) se refiere a la <strong>de</strong>dicación fulltime o exclusiva a la función policial;el inc. ll) a la obligación <strong>de</strong> <strong>de</strong>fen<strong>de</strong>r lavida,,libertad y seguridad <strong>de</strong> laspersonas y el uso <strong>de</strong>l uniforme.El art. 21 <strong>de</strong>fine a la estabilidadcomo un <strong>de</strong>recho esencial <strong>de</strong>l personalque le permitirá la conservación <strong>de</strong>l


Jurispru<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> <strong>Mendoza</strong> 61empleo mientras reúna las condicionesexigidas por la ley (art. 19).La diferencia esencial entre elpersonal <strong>de</strong> comando y el <strong>de</strong> apoyo, esque para el primero se requiere<strong>de</strong>dicación exclusiva en la funciónpolicial, tiene como obligación esencialla <strong>de</strong>fensa <strong>de</strong> la vida <strong>de</strong> terceros y elprivilegio exclusivo <strong>de</strong>l uso <strong>de</strong>luniforme. En cambio, para el cuerpo<strong>de</strong> apoyo no se les exige <strong>de</strong>dicaciónexclusiva, no está obligado a ofrendaraún la vida ni tiene el privilegio <strong>de</strong>l uso<strong>de</strong>l uniforme, salvo para los casosespecialmente autorizados.El personal en retiro conservalos siguientes <strong>de</strong>beres: Para el cuerpocomando los previstos en los incs. a),c), h), i), k), ll), m), o), p) y v) <strong>de</strong>lartículo 16, o sea la sujeción al régimendisciplinario, el ejercicio <strong>de</strong> faculta<strong>de</strong>s<strong>de</strong> mando, la observancia <strong>de</strong>l <strong>de</strong>coro, lapromoción y el ejercicio <strong>de</strong> acciones, lano revelación <strong>de</strong> informes, la <strong>de</strong>fensa<strong>de</strong> vidas <strong>de</strong> terceros; el uso <strong>de</strong>uniformes; <strong>de</strong>nunciar el domicilio real;el comparendo para ir a <strong>de</strong>clarar; y nopatrocinar trámites o gestionesadministrativas. El uso <strong>de</strong> uniforme esoptativo en ciertas fechas especiales yno pue<strong>de</strong>n usarse en caso <strong>de</strong> impedimentosfísicos.Dicho personal tiene los<strong>de</strong>rechos enumerados en los incs. a), c),d), e), f), g), h), i), j) <strong>de</strong>l art. 17 <strong>de</strong> laley 4747. Los <strong>de</strong>rechos enumeradosson: la posesión <strong>de</strong>l grado, los honorespoliciales, la percepción <strong>de</strong> lasremuneraciones, el ejercicio <strong>de</strong> ladocencia, la asistencia sanitaria, losservicios sociales, el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>activida<strong>de</strong>s intelectuales, lapresentación <strong>de</strong> recursos y la <strong>de</strong>fensaletrada <strong>de</strong>l estado en los juicios civilesy penales. No tienen, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> luego, laasignación <strong>de</strong>l cargo y el ejercicio <strong>de</strong>las funciones, el uso <strong>de</strong> las licencias, lapermanencia en el <strong>de</strong>stino, los ascensosy la estabilidad. Estos <strong>de</strong>rechos soninherentes a los funcionarios policialesen actividad.Por lo tanto, a los fines <strong>de</strong>resolver la presente acción, entiendoesencial señalar con toda precisión ladiferencia <strong>de</strong> situación entre el personalen actividad, el retirado y el dado <strong>de</strong>baja. El personal en actividad tienetodos los <strong>de</strong>rechos y todos los <strong>de</strong>beres<strong>de</strong>l llamado estado policial conplenitud (arts. 16 y 17 <strong>de</strong> la ley 4747).El personal retirado tiene un estadopolicial relativo, reconociéndoseletodos los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong>l estado policial,salvo aquellos verda<strong>de</strong>ramenteincompatibles a su situación <strong>de</strong> retiro,es <strong>de</strong>cir <strong>de</strong> no ejercicio <strong>de</strong> la funciónpolicial, pero se le reconocenplenamente los remunerativos y los<strong>de</strong>rivados <strong>de</strong>l honor, <strong>de</strong>l <strong>de</strong>coro y <strong>de</strong>lgrado policial. Para el personal dado <strong>de</strong>


<strong>62</strong>Jurispru<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> <strong>Mendoza</strong>baja, se pier<strong>de</strong> el estado policial, ya quela relación jurídica se extingue, sea enforma voluntaria, o en formaobligatoria.Esta diferencia <strong>de</strong> graduaciónentre el personal en servicio efectivo, elpersonal en situación <strong>de</strong> retiro y endado <strong>de</strong> baja, es esencial paracompren<strong>de</strong>r el grado <strong>de</strong> razonabilidado no <strong>de</strong> las medidas adoptadas por laley 6652 cuestionada y cómo afecta losintereses <strong>de</strong>l impugnante.6. La Ley 6652.Por el art. 1 <strong>de</strong> la referida ley se<strong>de</strong>clara en proceso <strong>de</strong> reestructuracióna la policía <strong>de</strong> <strong>Mendoza</strong> por el término<strong>de</strong> 12 meses. La reestructuracióncompren<strong>de</strong> los aspectos organizativos,funcionales, operativos, laborales yadministrativos (art. 2). El Ministerio<strong>de</strong> Justicia y Seguridad es la autoridad<strong>de</strong> aplicación (art. 3).La reestructuración tiene lossiguientes objetivos: a) Dotar a lainstitución policial <strong>de</strong> una mayoreficiencia en el cumplimiento <strong>de</strong> susfunciones específicas; b) Transformarsu estructura orgánica; c) Racionalizary optimizar sus recursos humanos ymateriales; d) Desarrollar yprofesionalizar al personal policial; e)Integrar al personal y a la instituciónpolicial con la comunidad a la que <strong>de</strong>beservir (art. 4).La ley faculta a la autoridad <strong>de</strong>aplicación a llevar a cabo todas lasacciones necesarias para elcumplimiento <strong>de</strong> los objetivos y enespecial: a) disponer cambios <strong>de</strong><strong>de</strong>stino, funciones y promociones paratodo el personal <strong>de</strong> la Policía <strong>de</strong><strong>Mendoza</strong>; b) disponer el pase a revistapasiva, el retiro o la baja obligatoria <strong>de</strong>cualquier miembro <strong>de</strong> la Policía <strong>de</strong><strong>Mendoza</strong>; c) modificar total oparcialmente la estructura organizativa<strong>de</strong> la Policía, d) crear, modificar,transferir o suprimir las funciones queactualmente cumple la Policía <strong>de</strong><strong>Mendoza</strong> (art. 5).La reestructuración es causalsuficiente para disponer el pase asituación <strong>de</strong> revista pasiva, el retiro o labaja obligatoria (art. 6).Al personal que pase a situación<strong>de</strong> revista pasiva se le aplica lodispuesto por el art. 57 inc.b <strong>de</strong> la ley4747, o sea la percepción <strong>de</strong>l 50% <strong>de</strong>sus haberes y queda a disposición <strong>de</strong> laautoridad <strong>de</strong> aplicación, la que <strong>de</strong>be<strong>de</strong>cidir en el plazo <strong>de</strong> la ley el retiro, labaja o su pase a servicio efectivo (art.7).La baja obligatoria no pue<strong>de</strong> serdispuesta para personal en retiro (art.8).En el art. 9 se prevé unain<strong>de</strong>mnización respecto <strong>de</strong>l personalque haya sido dado <strong>de</strong> baja obligatoriafundada en la reestructuración,


Jurispru<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> <strong>Mendoza</strong> 63equivalente a la dispuesta por el art. 17<strong>de</strong>l <strong>de</strong>creto ley 560/73, siempre que nose encuentren bajo sumarioadministrativo o proceso penal quepudieren culminar en una sanciónexpulsiva <strong>de</strong> la fuerza o en unainhabilitación para cubrir cargospúblicos. El pago <strong>de</strong> la in<strong>de</strong>mnización,en tal caso, queda en suspenso. Si <strong>de</strong>ello resultare que correspon<strong>de</strong> laaplicación <strong>de</strong> alguna <strong>de</strong> estas medidas,se per<strong>de</strong>rá el <strong>de</strong>recho a in<strong>de</strong>mnización.Por el art. 10 se suspen<strong>de</strong> lavigencia <strong>de</strong> la ley 4747 <strong>de</strong> personalpolicial y la 4697 orgánica <strong>de</strong> lapolicía.Por el art. 11 se crea lacomisión bicameral <strong>de</strong> seguimiento <strong>de</strong>lproceso <strong>de</strong> reestructuración. Por el art.12 se establece el modo <strong>de</strong> constitución<strong>de</strong> la comisión sobre la base <strong>de</strong> unarepresentación igualitaria <strong>de</strong> las tresfuerzas políticas con representaciónparlamentaria. El art. 13 <strong>de</strong>fine elobjetivo <strong>de</strong> la comisión, que actuarácomo ente <strong>de</strong> control <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong>reestructuración y participará en laelaboración <strong>de</strong> los proyectos <strong>de</strong> ley quefueran necesarias para la reestructuración.Por el art. 14 se faculta al P.E. arealizar las modificacionespresupuestarias.Es evi<strong>de</strong>nte que el proceso <strong>de</strong>reestructuración pue<strong>de</strong> afectar lasituación <strong>de</strong>l personal policial, en loque genéricamente se ha <strong>de</strong>nominado"estado policial" y en la "efectivasituación <strong>de</strong> revista". El proceso <strong>de</strong>reestructuración pue<strong>de</strong> afectar a losinteresados por su pase <strong>de</strong> servicioefectivo a personal retirado o dado <strong>de</strong>baja en forma obligatoria. En el primercaso no se pier<strong>de</strong> el estado policial,sino en todo caso se afecta laposibilidad <strong>de</strong> la prestación efectiva <strong>de</strong>lservicio. En el segundo supuesto sí seencuentra afectado el estado policialcon la consecuente pérdida <strong>de</strong> losbeneficios que la ley <strong>de</strong> personalpolicial reconoce. Ahora bien, el puntoa resolver es la razonabilidad <strong>de</strong> lasmedidas dispuestas, sean éstas el retiroo la baja. Debe tenerse presente que labaja <strong>de</strong> la institución se ve"compensada" con el reconocimiento<strong>de</strong> una in<strong>de</strong>mnización equivalente a ladispuesta por el art. 17 <strong>de</strong>l <strong>de</strong>creto Ley560/73 para los empleados públicos.Las razones expuestas en lospuntos 3, 4, y 5, me llevan a concluirque no hay violaciones a principios y<strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> índole constitucional en lasdisposiciones plasmadas en los arts. 5inc. b), 6, 7 y 10 <strong>de</strong> la ley 6652.7. El criterio <strong>de</strong> larazonabilidad.Se ha dicho reiteradamente<strong>de</strong>s<strong>de</strong> la Corte Suprema <strong>de</strong> Justicia <strong>de</strong>la Nación y <strong>de</strong>s<strong>de</strong> esta Suprema Corteque los <strong>de</strong>rechos reconocidos por la


64Jurispru<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> <strong>Mendoza</strong>Constitución Nacional no sonabsolutos, sino relativos, conforme alas leyes que reglamentan su ejercicio(art. 14 C.N.). Los principios, garantíasy <strong>de</strong>rechos reconocidos, no pue<strong>de</strong>n seralterados por las leyes que reglamentansu ejercicio (art. 28 C.N). A su vez, elart. 99 inc. 2 faculta al P.E a expedirlas instrucciones y reglamentos quesean necesarios para la ejecución <strong>de</strong> lasleyes <strong>de</strong> la nación, cuidando <strong>de</strong> noalterar su espíritu con excepcionesreglamentarias.En <strong>de</strong>finitiva, los <strong>de</strong>rechosconstitucionales no son absolutos, sinorelativos. Las leyes pue<strong>de</strong>n limitar suejercicio, pero esas limitaciones nopue<strong>de</strong>n alterar el espíritu <strong>de</strong>l <strong>de</strong>rechoreconocido. Limitación no esimpedimento, sino más bien atenuación<strong>de</strong> su contenido.La constitucionalidad o no <strong>de</strong>lejercicio <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos pasa por elcontrol judicial <strong>de</strong> razonabilidad <strong>de</strong> laslimitaciones a su ejercicio, es <strong>de</strong>cir quelas disposiciones legales no alteren elespíritu <strong>de</strong> su reconocimiento. Paramerituar la razonabilidad, <strong>de</strong>beanalizarse el presupuesto <strong>de</strong> suvigencia, aún limitada y esa limitación<strong>de</strong>be conformarse a los objetivospropuestos por la disposición legal.Des<strong>de</strong> luego, no se le pue<strong>de</strong><strong>de</strong>sconocer a los po<strong>de</strong>res políticos, PEy PL, las atribuciones para disponer lareor<strong>de</strong>nación y la reestructuración <strong>de</strong>lestado, tanto en su totalidad, como encualquiera <strong>de</strong> sus <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncias. Esindudable que una reestructuraciónexige y requiere una modificación <strong>de</strong>organización y <strong>de</strong> asignación o no <strong>de</strong>funciones, <strong>de</strong> evaluación <strong>de</strong> la gestión<strong>de</strong>l personal y en algunos casos <strong>de</strong><strong>de</strong>spidos o <strong>de</strong> retiros y en tal sentido seafectan intereses <strong>de</strong> los funcionarios,agentes y empleados que la <strong>de</strong>sempeñan.La ley 6652, al facultar a laautoridad <strong>de</strong> aplicación el pase a retiroo la baja <strong>de</strong> personal policial afectaciertos intereses: en primer lugar elstatus <strong>de</strong> personal en servicio efectivoal disponerse el retiro y en segundolugar la relación pública policial aldisponerse la baja obligatoria.En el caso <strong>de</strong>l pase a retiro, laafectación mayor se advierte en elstatus que significa estar en actividad,pues su retiro no lesiona otros interesesque el <strong>de</strong> sentido <strong>de</strong> pertenencia y <strong>de</strong>cumplimiento <strong>de</strong> funciones. Es obvioque si en la reestructuración lasautorida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> aplicación disponen elretiro, significa, <strong>de</strong> algún modo, lavaloración <strong>de</strong> la inconveniencia <strong>de</strong> sucontinuación en la prestación <strong>de</strong>lservicio efectivo. No advierto otromenoscabo y el mismo aparece naturalmenterelacionado con el propósitomismo <strong>de</strong> reestructuración.


Jurispru<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> <strong>Mendoza</strong> 65Distinto es el caso en que laautoridad dispone la baja obligatoria<strong>de</strong>l personal. La baja supone laextinción <strong>de</strong> la relación jurídica ycon ello la ruptura total, como sifuera un <strong>de</strong>spido <strong>de</strong>cidido por elempleador. La extinción <strong>de</strong> larelación laboral coloca al agentecesanteado en una situación <strong>de</strong><strong>de</strong>socupación incausada, motivadapor una actitud exclusivamentediscrecional <strong>de</strong> la autoridad <strong>de</strong>aplicación que ha evaluado el méritoy la oportunidad <strong>de</strong> la <strong>de</strong>cisión y haentendido que el agente no pue<strong>de</strong>continuar en relación <strong>de</strong> <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>nciacon el estado y no <strong>de</strong>be pertenecermás a la institución policial.En este caso el perjuicio esclaro y evi<strong>de</strong>nte: por un lado, se pasaa una situación <strong>de</strong> <strong>de</strong>socupación ypor el otro hay una expresadisposición y expresión <strong>de</strong> voluntad<strong>de</strong> que el afectado no pertenezca a lainstitución policial. El punto encuestión es analizar si lain<strong>de</strong>mnización prevista en la ley yque no es otra más que la <strong>de</strong>l estatuto<strong>de</strong>l empleado público es suficiente orazonable para reparar el perjuicioque sufra el agente dado <strong>de</strong> baja.El art. 17 <strong>de</strong>l <strong>de</strong>creto ley 560/73prevé que como consecuencia <strong>de</strong> unareestructuración <strong>de</strong> un organismo <strong>de</strong>lEstado que comporte su supresión o la<strong>de</strong> <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncias que lo integren, losagentes permanentes quedarán endisponibilidad por el término <strong>de</strong> 6meses a partir <strong>de</strong> la fecha en que se lesnotifique la supresión. En el transcurso<strong>de</strong> dicho lapso, el personal aludido seráreubicado con prioridad absoluta encualquier vacante <strong>de</strong> la especialidad,nivel y jerarquía, existente o que seproduzca en el ámbito <strong>de</strong>l presenteestatuto, si reúne las condiciones exigidas.En el ínterin no prestará servicios,percibiendo la totalidad <strong>de</strong> lasretribuciones que le correspondan. Si lareubicación no fuere posible, cumplidoel plazo <strong>de</strong> disponibilidad se operará lacesación <strong>de</strong> ese personal en forma<strong>de</strong>finitiva. Los agentes cesados tendrán<strong>de</strong>recho a percibir una in<strong>de</strong>mnizaciónequivalente a un mes <strong>de</strong> sueldo porcada año <strong>de</strong> servicio o fracción mayor<strong>de</strong> tres meses, tomando como base laasignación <strong>de</strong> su clase <strong>de</strong> revista conlos adicionales y suplementosremunerativos que estuvierepercibiendo al tiempo <strong>de</strong> cesar en sufunción.El art. 17 establece unprocedimiento don<strong>de</strong> el agente pasa adisponibilidad por seis meses y <strong>de</strong>spuésrecién cesa la relación y se loin<strong>de</strong>mniza. A<strong>de</strong>más se le confiere un<strong>de</strong>recho o prioridad absoluta <strong>de</strong>reubicación en el plazo <strong>de</strong> la disponibilidady tiene <strong>de</strong>recho al cobro <strong>de</strong> la


66Jurispru<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> <strong>Mendoza</strong>remuneración sin la obligación <strong>de</strong>prestar el servicio.La ley 6652, en principio,autoriza la baja sin necesidad <strong>de</strong> unpase a disponibilidad y le asegura lain<strong>de</strong>mnización <strong>de</strong>l empleado público,pero no le reconoce expresamente el<strong>de</strong>recho a seis meses <strong>de</strong> permanencia ypago <strong>de</strong> la retribución por dichoperíodo.Correspon<strong>de</strong> pues, interpretar elalcance <strong>de</strong>l art. 9 <strong>de</strong> la ley 6652.En tal sentido, consi<strong>de</strong>ro que alagente dado <strong>de</strong> baja se le <strong>de</strong>bereconocer como reparación el pago <strong>de</strong>los seis meses que <strong>de</strong>bió quedar endisponibilidad y la in<strong>de</strong>mnizaciónprevista en la segunda parte <strong>de</strong>l art. 17<strong>de</strong>l Dec.Ley 560/73.Interpretando, con el alcancereferido prece<strong>de</strong>ntemente, los arts. 9 <strong>de</strong>la Ley 6652 y 17 <strong>de</strong>l Dec.Ley 560/73reformado por Ley 5811, la normaresulta constitucional pues no viola elprincipio <strong>de</strong> igualdad ante la ley.Correspon<strong>de</strong> en consecuencia yen atención a lo expuesto <strong>de</strong>sestimar laacción <strong>de</strong> inconstitucionalidad<strong>de</strong>ducida. Asi voto.Sobre la misma primeracuestión la Dra. Kemelmajer <strong>de</strong>Carlucci, dijo (voto ampliatorio):En mi opinión, esta acción, aligual que la <strong>de</strong>ducida en los autos n66.281 caratulados: "Díaz Peralta c/Gobierno <strong>de</strong> la Provincia", <strong>de</strong>be serrechazada, aunque por razones distintas,que paso a exponer:1. Coincido con el voto queantece<strong>de</strong> en que la ley que se ataca <strong>de</strong>inconstitucional pue<strong>de</strong> ser calificadacomo "ley <strong>de</strong> emergencia".2. Ahora bien, la emergencia noimpi<strong>de</strong> a este Tribunal el control <strong>de</strong>constitucionalidad. He expresado ensentencia <strong>de</strong>l 15/2/1994 recaída in re"Merga Fernando y Ot. c/Municip. <strong>de</strong>Las Heras" (L.L. 1996-A-230; J.A.1994-II-487; Jur. Delta N 4, 1994-3;J.M. 44-33; Foro <strong>de</strong> Cuyo 13-92), acuyas citas doctrinales yjurispru<strong>de</strong>nciales me remito en razón<strong>de</strong> su amplia publicidad en revistas <strong>de</strong>alcance nacional y local, que las leyes<strong>de</strong> emergencia, en principio, son constitucionalesen el <strong>de</strong>recho pretoriano <strong>de</strong>la Corte Fe<strong>de</strong>ral; sin embargo, laconstitucionalidad sólo rige si sesatisfacen ciertas condiciones pues,cualquiera sea la gravedad <strong>de</strong> lasituación originaria, las garantíasconstitucionales no se encuentransuspendidas.La dificultad resi<strong>de</strong> en<strong>de</strong>terminar la extensión <strong>de</strong> la potestad<strong>de</strong> control <strong>de</strong> los órganos judiciales.Recordé en el mencionado prece<strong>de</strong>ntela opinión <strong>de</strong> algunos autores paraquienes, <strong>de</strong>l mismo modo que el Juezno pue<strong>de</strong> revisar la <strong>de</strong>claración <strong>de</strong>l


Jurispru<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> <strong>Mendoza</strong> 67estado <strong>de</strong> sitio aunque sí su aplicacióna los casos particulares, tampoco pue<strong>de</strong>negar la emergencia <strong>de</strong>clarada por ellegislador. O sea, así como el Juez notiene competencia para examinar todoslos datos <strong>de</strong> la realidad que lo ro<strong>de</strong>an y<strong>de</strong>cidir luego si existe o no conmocióninterior en grado suficiente parajustificar el estado <strong>de</strong> sitio (pues unainevitable disparidad <strong>de</strong> criterios yjuicios <strong>de</strong> valor llevaría al dictado <strong>de</strong>sentencias opuestas con la consiguienteconfusión y duda entre losparticulares), tampoco pue<strong>de</strong> controlarsi se da o no la situación <strong>de</strong> crisis quejustifique el dictado <strong>de</strong> la ley <strong>de</strong>emergencia. Pero contesté que esadoctrina no se amolda a las pautasjurispru<strong>de</strong>nciales <strong>de</strong> la Corte Fe<strong>de</strong>ral,que en el leading case <strong>de</strong>l 15/5/1959"Russo, Angel c/ Delle Donne", losjueces (incluido Oyhanarte, paladín <strong>de</strong>lself restraint en nuestro país) dijeronque el control jurisdiccional pue<strong>de</strong>referirse a cualquiera <strong>de</strong> los requisitos<strong>de</strong> los que <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> la vali<strong>de</strong>z <strong>de</strong> lasleyes <strong>de</strong> emergencia (Fallos 243-470 óJ.A. 1959-III-472). Esta doctrinajudicial se reiteró en el caso "Vi<strong>de</strong>laCuello" (L.L. 1991-D-518; J.A. 1991-I-534; Doc. Jud. 1991-II-810 y E.D. 142-119).En opinión <strong>de</strong> Bidart Campos,no se trata <strong>de</strong> revisar la oportunidad,los criterios o la pru<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>l órganoque ha ejercido aquella competencia; setrata solamente <strong>de</strong> verificar si hay o noemergencia, porque parece harto simplerecordar que si no la hay, faltatotalmente la causa constitucional queproporciona base y vali<strong>de</strong>z al instituto<strong>de</strong> la emergencia y a las medidas queluego se adoptarán en ejecución <strong>de</strong>lmismo.Tengo la certeza que en el caso,la discusión anterior es irrelevante,pues nadie pone en duda que el <strong>Po<strong>de</strong>r</strong>Legislativo <strong>de</strong> la provincia dictó la leycuestionada para hacer frente a unasituación <strong>de</strong> extrema gravedadinstitucional (tan grave, que laProvincia se ha visto involucrada ensanciones internacionales fundadas enconductas contrarias a los <strong>de</strong>rechoshumanos atribuidas directamente alaccionar policial; la <strong>de</strong>lincuencia haaumentado en proporcionesescandalosas; algunos hechos <strong>de</strong>lictivosse atribuyen al personal policial, yaunque sobre este último punto no haysentencias con<strong>de</strong>natorias, se ha generadoun estado <strong>de</strong> <strong>de</strong>sconfianzageneralizada en la poblaciónmendocina, etc.).3. En consecuencia, indiscutidala emergencia, la acción planteadaimpone al tribunal pronunciarseexclusivamente sobre si lain<strong>de</strong>mnización fijada para el agentedado <strong>de</strong> baja, equivalente a la


68Jurispru<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> <strong>Mendoza</strong><strong>de</strong>terminada por el art. 17 <strong>de</strong>l <strong>de</strong>c.560/73, viola o no garantíasconstitucionales. La respuesta a estapregunta, indicará si se ha cumplido ono el requisito <strong>de</strong> la proporcionalidad.Se hablará exclusivamente <strong>de</strong> lain<strong>de</strong>mnización; se <strong>de</strong>scarta que puedaser discriminatorio no otorgar alpersonal policial ciertos <strong>de</strong>rechos quetienen otros empleados <strong>de</strong>l Estado quecumplen servicios <strong>de</strong> otra naturaleza(por ej. prioridad en las reincorporacionescuando se producenreestructuraciones, a que no se cubranlos cargos durante dos años, etc.) pueses sabido que la función policial, comopue<strong>de</strong> advertirlo cualquier ciudadano,está íntimamente vinculada a uno <strong>de</strong>los <strong>de</strong>beres básicos <strong>de</strong>l Estado, cual esla lucha contra la <strong>de</strong>lincuencia, y el<strong>Po<strong>de</strong>r</strong> Legislativo Provincial, enacuerdo celebrado por todas las fuerzaspolíticas <strong>de</strong> <strong>Mendoza</strong>, entendió queexistía una situación extremadamentegrave, <strong>de</strong> urgencia impostergable, queimpi<strong>de</strong> absolutamente el cumplimiento<strong>de</strong> tales requisitos. En otros términos,la solución análoga pero no idéntica alcaso previsto en el art. 17 <strong>de</strong>l <strong>de</strong>c. 560está fundada –justamente– en laemergencia en la que se sostiene la ley,<strong>de</strong>s<strong>de</strong> que la seguridad exige laefectiva renovación y <strong>de</strong>signación <strong>de</strong>otro personal para cumplir con unafunción esencial <strong>de</strong>l Estado. A mayorabundamiento, y sin que esto impliqueadhesión o rechazo a la posición, serecuerda que la Corte Fe<strong>de</strong>ral –pormayoría– ha <strong>de</strong>clarado inconstitucionalalgunos regímenes estatutarios quecrean un sistema <strong>de</strong> preferencias a losefectos <strong>de</strong> la reincorporación (CSN24/11/1998, Agnese, M.A., ED 185-861 y D.J. 1999-2-21).La posición que asumo(analizar la proporcionalidad <strong>de</strong>s<strong>de</strong> lain<strong>de</strong>mnización acordada) se a<strong>de</strong>cua alcriterio <strong>de</strong> la Corte Nacional que, comoregla, rechaza el principio <strong>de</strong> laestabilidad propia (en el que el actorbasa su <strong>de</strong>manda, aunque sinmencionarlo expresamente) (Estajurispru<strong>de</strong>ncia se remonta a la sentencia<strong>de</strong>l 25/2/1969, De Luca, publicada enLL 134-636, DT 1969-159, LT 1969-431 y jurispru<strong>de</strong>ncia posterior queratifica la postura, completada con la<strong>de</strong>cisión <strong>de</strong>l 30/8/1977, Núñez, LL1978-A-582).4. Ahora bien, la primeracuestión resi<strong>de</strong> en <strong>de</strong>terminar losalcances <strong>de</strong>l art. 9 <strong>de</strong> la ley impugnada;es <strong>de</strong>cir, en establecer cuál es lain<strong>de</strong>mnización que la ley manda pagar.La norma en cuestión dispone:"El personal respecto al cual sehaya dispuesto la baja obligatoriafundada en la reestructuración tendrá<strong>de</strong>recho a cobrar una in<strong>de</strong>mnizaciónconforme lo dispuesto por el art. 17 <strong>de</strong>l


Jurispru<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> <strong>Mendoza</strong> 69<strong>de</strong>c. ley 560/73." (luego se refiere alpersonal que se encuentra bajo sumarioadministrativo, pero esta parte <strong>de</strong> lanorma no ha sido atacada <strong>de</strong>inconstitucional).En abstracto, las posiblesinterpretaciones son dos:a) Según la primerainterpretación, el policía afectado conla baja sólo tiene <strong>de</strong>recho a la in<strong>de</strong>mnizaciónequivalente a un mes <strong>de</strong>sueldo por cada año <strong>de</strong> servicio... Estaposición se funda en:– La interpretación gramatical<strong>de</strong> la ley remitente (una in<strong>de</strong>mnización)y <strong>de</strong> la norma remitida (el art. 17 <strong>de</strong>l<strong>de</strong>c. 560 llama in<strong>de</strong>mnización sólo alsegundo rubro antes señalado).– No se viola el principio <strong>de</strong>igualdad ante la ley porque:< Como lo tiene resuelto estaCorte a través <strong>de</strong> la sala I (L.S. 210-139, publicado en J.A. 1989-IV-254;L.S. 214-477; L.S. 226-346; L.S. 239-200) y <strong>de</strong> la sala III (23/12/1992, E.D.150-520), conforme criterio reiterado<strong>de</strong> la Corte Fe<strong>de</strong>ral, el principio <strong>de</strong>igualdad no tiene carácter absoluto(para la cuestión <strong>de</strong> la relatividad verGaray, Alberto, La igualdad ante la ley,Bs. As, Perrot, 1989, págs. 19 y sgtes.);esta regla es aceptada mayoritariamenteen el Derecho Europeo Comparado(compulsar Suay Rincón, José, Elprincipio <strong>de</strong> igualdad en la justiciaconstitucional, Madrid, 1985). Tambiénha dicho que la "razonabilidad" es lapauta para pon<strong>de</strong>rar la medida <strong>de</strong> laigualdad, por lo que el legislador pue<strong>de</strong>crear categorías, grupos oclasificaciones que irroguen trato diferenteentre los habitantes a condición<strong>de</strong> que el criterio empleado paradiscriminar sea razonable; enconsecuencia, las únicas <strong>de</strong>sigualda<strong>de</strong>sinconstitucionales son las arbitrarias ypor tales han <strong>de</strong> estimarse las quecarecen <strong>de</strong> toda razonabilidad, laspersecutorias, las hostiles, las que<strong>de</strong>paran in<strong>de</strong>bidos favores o privilegios(Bidart Campos, Germán, Tratadoelemental <strong>de</strong> Derecho ConstitucionalArgentino, Bs. As., Ediar, 1993, pág.386). En esa línea <strong>de</strong> pensamiento se hadicho que "la <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> larazonabilidad <strong>de</strong> las categorías <strong>de</strong>personas o cosas establecidas por la leyconstituye el quid <strong>de</strong>l funcionamiento<strong>de</strong> esta garantía" (Martínez Ruiz,Roberto, La Constitución Argentina,Bs. As., Kraft, 1945, pág. 87, conformeCorte Suprema <strong>de</strong> Santa Fe, 6/12/1989,González Isabelino c/ Estancia LasTijeras, L.L. 1990-E-520, con nota <strong>de</strong>Vázquez Ferreira, Roberto, Cómputo<strong>de</strong> la antigüedad en el régimen <strong>de</strong>ltrabajador agrario y principio <strong>de</strong>igualdad), "siendo a veces difícil y sutildistinguir hasta dón<strong>de</strong> hayrazonabilidad en la discriminación ydón<strong>de</strong> <strong>de</strong>saparece". A<strong>de</strong>más, <strong>de</strong>betenerse especialmente en cuenta quecuando el legislador discrimina, le esprivativo juzgar <strong>de</strong> las circunstancias y<strong>de</strong> la particular condición en que seencuentran quienes están comprendidosen el régimen discriminatorio <strong>de</strong> la ley."Nuestro <strong>de</strong>recho judicial consi<strong>de</strong>ra


70Jurispru<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> <strong>Mendoza</strong>que no correspon<strong>de</strong> a los Jueces juzgar<strong>de</strong>l acierto o <strong>de</strong> la conveniencia <strong>de</strong> ladiscriminación en su modo o en sumedida, pero en cambio, les incumbeverificar si el criterio <strong>de</strong> discriminaciónes o no razonable" (Bidart Campos, ob.cit. pág. 386); <strong>de</strong> allí que la garantía <strong>de</strong>igualdad no impi<strong>de</strong> que el legisladorcontemple en forma distinta situacionesque consi<strong>de</strong>ra diferentes en tanto noincurra en discriminación arbitraria oimporte ilegítima persecución oin<strong>de</strong>bido privilegio, aunque sufundamento sea opinable.< Como se ha dicho en losautos 66.281, con cita <strong>de</strong> DomingoSesín, juez <strong>de</strong>l Superior Tribunal <strong>de</strong>Córdoba y notable autor <strong>de</strong> DerechoAdministrativo (ver su voto compartidopor el resto <strong>de</strong> los miembros, SalaContencioso Administrativa, 2/7/96,"Linch, Napoleón c/Pcia. <strong>de</strong> Córdoba",L.L. Córdoba, 1997, pág. 20 y sgtes.)"El régimen policial requiere unahermenéutica legal específica en virtud<strong>de</strong> las particulares características <strong>de</strong>laccionar <strong>de</strong>splegado por su personal.Este tiene la enaltecedora y relevantefunción <strong>de</strong> resguardar el or<strong>de</strong>n, laseguridad pública, la prevención yjuzgamiento <strong>de</strong> ciertas faltas y laprevención <strong>de</strong>l <strong>de</strong>lito". "Las razones <strong>de</strong>servicio <strong>de</strong>terminantes <strong>de</strong>l movimiento<strong>de</strong> personal y su pase a situación <strong>de</strong>retiro conforman valoracionessubjetivas atinentes a la políticaconductiva que en un momentosituacional <strong>de</strong>terminado realiza elpo<strong>de</strong>r administrador en su más altonivel". "Sólo así podrán las autorida<strong>de</strong>sobrar con la oportunidad, la pru<strong>de</strong>ncia,la rapi<strong>de</strong>z o energía que la apreciación<strong>de</strong>l caso les aconseja como másconveniente, según el conocimientoque tiene <strong>de</strong> las personas, tiempo, lugary <strong>de</strong>más circunstancias".Consecuentemente, "no se vulnera elArt. 14 bis <strong>de</strong> la Const. Nacional porcuanto es bien sabido el carácterrelativo <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos allíresguardados, los que pue<strong>de</strong>n serreglamentados teniendo presente laespecificidad y característicassingulares <strong>de</strong> la actividad policial en elmarco <strong>de</strong> excepción a lo estatuido parala Administración Pública en general".< Estas razones –expuestas parael pase a retiro– son suficientes paramostrar la diferencia existente entre unpolicía y el resto <strong>de</strong> los empleados <strong>de</strong> laadministración pública. Justamente, lasdiferencias <strong>de</strong> funciones son las quejustifican un estatuto especial.< La baja está compensadaeconómicamente; la falta <strong>de</strong>compensación por los seis meses <strong>de</strong>disponibilidad se funda en que,precisamente, tal período <strong>de</strong>disponibilidad no pue<strong>de</strong> ser concedidoen razón <strong>de</strong> la emergencia.b) Conforme la segundaposición, la ley 6652 remite "enbloque" al art. 17 <strong>de</strong>l <strong>de</strong>c. ley 560/73, osea, a todas las prestaciones <strong>de</strong>naturaleza patrimonial allí previstas, es<strong>de</strong>cir,– la totalidad <strong>de</strong> lasretribuciones y asignaciones que le


Jurispru<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> <strong>Mendoza</strong> 71correspondan, durante seis meses,término llamado <strong>de</strong> "disponibilidad".– una in<strong>de</strong>mnizaciónequivalente a un mes <strong>de</strong> sueldo porcada año <strong>de</strong> servicio o fracción mayor<strong>de</strong> tres meses, tomando como base laasignación <strong>de</strong> su clase <strong>de</strong> revista, conmás los adicionales y suplementos.Esta interpretación se funda enque:< el art. 25 <strong>de</strong>l <strong>de</strong>c. 560, que hapermanecido inalterado no obstante lareforma operada al estatuto por la ley5811, dispone que "lasin<strong>de</strong>mnizaciones a que se refiere el art.17 se calcularán sobre...". La referenciaa "las in<strong>de</strong>mnizaciones" (en plural) estáindicando que existen dos rubros, <strong>de</strong>s<strong>de</strong>que los "salarios" durante los seismeses a partir <strong>de</strong> la fecha en que senotifica la supresión <strong>de</strong>l cargo se paganaunque el servicio no se cumpla,circunstancia que lo aleja <strong>de</strong> su naturalezaremuneratoria y lo acerca a unrubro compensatorio o in<strong>de</strong>mnizatorio.< La Corte Fe<strong>de</strong>ral afirma quesi la disposición atacada admite más <strong>de</strong>una interpretación (una que la tornainconstitucional y la otra que la a<strong>de</strong>cuaal or<strong>de</strong>namiento) el tribunal <strong>de</strong>bepronunciarse a favor <strong>de</strong> esta última,pues no es dable suponer que el legisladoro el administrador dictennormas contrarias a la ley fundamental(CSN 10/12/1996, voto <strong>de</strong>l Dr. Fayt ysus citas, LL 1997-C-811). Si no seotorgasen los seis meses <strong>de</strong> salarios, almodo <strong>de</strong> una in<strong>de</strong>mnización, se violaríael principio <strong>de</strong> igualdad ante la ley,pues tendría <strong>de</strong>recho a esacompensación el empleado separadopor la restructuración genérica, pero nolo tendría el policía cuando la restructuraciónobe<strong>de</strong>ce a la emergencia.< Las diferencias <strong>de</strong> funcionesy la emergencia justifican un diferenterégimen <strong>de</strong> pase a retiro y falta <strong>de</strong>lperíodo <strong>de</strong> disponibilidad con laconsecuente pérdida <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho a laprioridad en la reincorporación, pero nouna diversa compensación pecuniaria<strong>de</strong> un sujeto al que, sin posibilidad <strong>de</strong>sumario previo, se lo separa <strong>de</strong> lainstitución policial.c) No obstante la soli<strong>de</strong>z <strong>de</strong> lasargumentaciones <strong>de</strong> ambas posiciones,me inclino por la segunda. Mi adhesióna esta solución, que en <strong>de</strong>finitiva es laexpresada por el Dr. Jorge Nanclares,se funda en las siguientes razones:< Por encima <strong>de</strong> lo que laspalabras dicen, es imprescindibleinterpretar el sistema normativo.< La doble "compensación"propiciada borra cualquier duda sobrela constitucionalidad <strong>de</strong> la norma,<strong>de</strong>s<strong>de</strong> que pone a los integrantes <strong>de</strong> lafuerza <strong>de</strong> seguridad <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong>vista económico, exactamente en lamisma posición que tendría cualquierempleado público cuando el cargo sesuprime, eliminándose <strong>de</strong> este modocualquier agravio posible.5. Al solo efecto <strong>de</strong> respon<strong>de</strong>r atodas las quejas expuestas por el actoren su <strong>de</strong>manda, <strong>de</strong>staco que el hecho <strong>de</strong>que el funcionario dado <strong>de</strong> baja por laley no pueda jubilarse inmediatamente


72Jurispru<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> <strong>Mendoza</strong>tampoco produce un agravio <strong>de</strong>naturaleza constitucional; por el contrario,el otorgamiento <strong>de</strong> tal <strong>de</strong>rechogeneraría una irritante <strong>de</strong>sigualdadrespecto <strong>de</strong>l resto <strong>de</strong> la población, setrabaje en la actividad privada opública.6. Por último, señalo que unacuestión distinta es si la ley cuestionadaha sido eficaz y eficiente al finpropuesto (fin loable, como lo hareconocido el Fiscal <strong>de</strong> Estado) por serésta sí una cuestión ajena al control <strong>de</strong>este tribunal. Ha dicho la Corte Fe<strong>de</strong>ralque "el examen <strong>de</strong> los méritos o eficacia<strong>de</strong> los medios arbitrados por el<strong>Po<strong>de</strong>r</strong> Legislativo para alcanzar losfines propuestos es ajeno a lacompetencia <strong>de</strong> los tribunales (Fallos293-163; 311-394, entre muchos).Por lo expuesto, voto por elrechazo <strong>de</strong> la acción <strong>de</strong>ducida,aclarando que la in<strong>de</strong>mnización a laque hace referencia el art. 9 <strong>de</strong> la leycuestionada no sólo compren<strong>de</strong> lain<strong>de</strong>mnización mencionada como tal enel art. 17 sino que se extien<strong>de</strong> a lossalarios durante seis meses computados<strong>de</strong>s<strong>de</strong> que se notificó la baja, tambiénmencionados en esa norma. Asi voto.Sobre la misma cuestión el Dr.Romano adhiere por los fundamentos alvoto <strong>de</strong>l Ministro Preopinante y al votoampliatorio <strong>de</strong> la Dra. Kemelmajer <strong>de</strong>Carlucci.Los Dres. Moyano, Salvini yLlorente adhieren a los votos queantece<strong>de</strong>n, con excepción <strong>de</strong> la parterelativa a los alcances <strong>de</strong>l Art. 9 <strong>de</strong> laLey Nº 6652, pues comparten la interpretaciónque se <strong>de</strong>sarrolla <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>lvoto <strong>de</strong> la Dra. Kemelmajer <strong>de</strong> Carluccicomo "primera posición" (punto 4.a),en tanto excluye la proce<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>lpago <strong>de</strong> retribuciones durante unperíodo <strong>de</strong> seis meses pordisponibilidad.Adicionan que la mencionadaley <strong>de</strong> emergencia se autoabastece, porcuanto contiene un régimen <strong>de</strong>excepción tendiente a reorganizar laPolicía <strong>de</strong> <strong>Mendoza</strong> y su referido Art. 9realiza una alusión tangencial al Art. 17<strong>de</strong>l Estatuto <strong>de</strong>l Empleado Público alsólo efecto <strong>de</strong> fijar el modo <strong>de</strong> liquidarla in<strong>de</strong>mnización, en los casos <strong>de</strong> bajaobligatoria resarcible. Ello no suponeubicar al personal policial bajo elamparo <strong>de</strong> las normas estatutariasgenerales <strong>de</strong> los servidores públicos <strong>de</strong>la Provincia y en especial <strong>de</strong>l sistema<strong>de</strong> restructuración <strong>de</strong> los organismos<strong>de</strong>l Estado previsto por el Decreto leyNº 560/1973 (B.O. 14-5-1973) con lamodificación <strong>de</strong> la Ley Nº 5811 (B.O.14-1-1992) para un supuesto distinto ycon procedimiento disímil.Lo expuesto es sin mengua <strong>de</strong>las garantías cuya violación se invocaal accionar para tachar <strong>de</strong> inconstitucionalel cuerpo normativo <strong>de</strong> la Ley Nº6652 y se inserta como premisa <strong>de</strong>ntro<strong>de</strong>l razonamiento correspondiente a lalínea argumental <strong>de</strong> la remisión.Sobre la misma primeracuestión el Dr. Böhm, dijo (votoampliatorio):En mi opinión la acción


Jurispru<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> <strong>Mendoza</strong> 73<strong>de</strong>ducida por Javier H. CaballeroZuquetti <strong>de</strong>be ser rechazada, porqueconsi<strong>de</strong>ro que la inconstitucionalidadacusada por éste, en referencia a la leyN 6.652, carece <strong>de</strong> fundamentos. Enapoyo <strong>de</strong> esta afirmación me remito alas amplias consi<strong>de</strong>raciones, vertidas enrelación a ello, en los votos que meprece<strong>de</strong>n.Coincido también en que lain<strong>de</strong>mnización que correspon<strong>de</strong> es lamencionada como tal en el art. 17(in<strong>de</strong>mnización equivalente a un mes<strong>de</strong> sueldo por cada año <strong>de</strong> servicio ofracción mayor <strong>de</strong> tres meses, tomandocomo base la asignación <strong>de</strong> su clase <strong>de</strong>revista, con más los adicionales ysuplementos remunerativos queestuviere percibiendo al tiempo <strong>de</strong>cesar en su función); pero, consi<strong>de</strong>roque ella no compren<strong>de</strong>, los salarioscorrespondientes a los seis meses, computados<strong>de</strong>s<strong>de</strong> que se notificó la baja.Ello porque, más allá <strong>de</strong> ladiscusión <strong>de</strong> si la ley 6.652 realiza unaremisión "en bloque" o sólo"tangencial" al art. 17 <strong>de</strong>l Dec.-Ley560/73, entiendo que existe una razóncentral que abona la solución quepropicio, y es aquella que tiene que vercon la interpretación misma <strong>de</strong> lanorma en cuestión. La razón queinvoco torna innecesarias todas lasapreciaciones que buscan argumentos,para justificar la negación <strong>de</strong> lain<strong>de</strong>mnización por disponibilidad,trascendiendo a la ley, cuya aplicaciónse intenta.Si admitimos que lainterpretación <strong>de</strong> toda norma <strong>de</strong>becomenzar por la ley misma (L.S. 192-184); y que la interpretación judicial<strong>de</strong>be practicarse sin violencia <strong>de</strong> suletra y <strong>de</strong> su espíritu (L.S. 155-142),<strong>de</strong>bemos concluir que en el casoconcreto, el artículo <strong>de</strong> referencia, conclaridad está contemplando un supuesto<strong>de</strong> hecho que no guarda relación con el<strong>de</strong> marras. Dice textualmente laprimera parte <strong>de</strong> la norma: "Cuandocomo consecuencia <strong>de</strong> la restructuración<strong>de</strong> un organismo <strong>de</strong>l Estado, quecomporte su supresión o la <strong>de</strong><strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncias que lo integren, susagentes permanentes quedarán endisponibilidad por el término <strong>de</strong> seis(6) meses a partir <strong>de</strong> la fecha en que seles notifique la supresión referidaprece<strong>de</strong>ntemente".Y continúa: "En el transcurso<strong>de</strong> dicho lapso, el personal aludido<strong>de</strong>berá ser reubicado con prioridadabsoluta en cualquier vacante <strong>de</strong> laespecialidad, <strong>de</strong> equivalente nivel yjerarquía, existente o que se produzcaen el ámbito <strong>de</strong>l presente Estatuto, sireúne las condiciones exigidas. En elinterín no prestará servicios,percibiendo la totalidad <strong>de</strong> las retribucionesy asignaciones que lecorrespondan."Un pru<strong>de</strong>nte entendimiento <strong>de</strong>la norma transcripta me lleva a sostenerque el pago <strong>de</strong> retribuciones durante elperiodo <strong>de</strong> seis meses pordisponibilidad, previsto en el segundopárrafo <strong>de</strong>l art. 17 <strong>de</strong>l Dec.-Ley 560/73, sólo sería viable si se diera la situa-


74Jurispru<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> <strong>Mendoza</strong>ción <strong>de</strong>scripta en el primer párrafo <strong>de</strong>esa norma, que estimo opera comocondicionante <strong>de</strong> esa in<strong>de</strong>mnización. Yesto no se ha verificado en el caso,<strong>de</strong>s<strong>de</strong> que en el mismo no ha operadoninguna supresión <strong>de</strong> organismo o<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia, sino sólo se ha dispuestoel retiro o la baja obligatoria <strong>de</strong> unnúmero <strong>de</strong>terminado <strong>de</strong> agentes, enor<strong>de</strong>n a la reestructuración policial.Estimo relevante aclarar que talcomo surge <strong>de</strong>l art. 23 <strong>de</strong> la ResoluciónN:1/98 (fs. 9), lo que se dispuso,teniendo en cuenta la ley N:6.651 <strong>de</strong>Creación <strong>de</strong>l Ministerio <strong>de</strong> Justicia ySeguridad, y la Ley N:6.652 <strong>de</strong>Reestructuración <strong>de</strong> la Policía <strong>de</strong><strong>Mendoza</strong>, "es una transferencia <strong>de</strong>funciones y <strong>de</strong> recursos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> las<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncias suprimidas a otrascreadas en esa oportunidad (PolicíaDepartamental <strong>de</strong> Seguridad, PolicíaVial y la Policía <strong>de</strong> Investigaciones)".Pero, <strong>de</strong> ningún modo, larestructuración mencionada condujo ala supresión <strong>de</strong> cargos.Relacionando todas lascircunstancias fácticas relevantes,anteriormente mencionadas, quesingularizan al caso que nos ocupa; conel fundamento que subyace en lain<strong>de</strong>mnización correspondiente a losseis meses por disponibilidad; colijoque no se cumple en él la situación queesa in<strong>de</strong>mnización procura reparar. Lanorma contempla la eventualidad, <strong>de</strong>que por una política <strong>de</strong> Estadotendiente a la implementación <strong>de</strong> unplan general <strong>de</strong> economía, un sujetopierda por supresión <strong>de</strong> su cargo, laestabilidad en el empleo; y prevé paraese gravamen directo que el Estado leocasiona, una in<strong>de</strong>mnización, cuyoobjetivo es neutralizar en parte el dañoque le produce esa <strong>de</strong>cisión. En otraspalabras, en aquellos casos en don<strong>de</strong>frente a una tensión <strong>de</strong> intereses, elEstado prioriza el interés público en<strong>de</strong>smedro <strong>de</strong>l interés particular, y envirtud <strong>de</strong> ello suprime cargos <strong>de</strong> laAdministración, "la ley impone unrégimen <strong>de</strong> compensación y asistenciapara el personal <strong>de</strong>claradoprescindible" (María Gabriela Reiriz,"La Estabilidad en el Empleo Público yel Régimen <strong>de</strong> Prescindibilidad porMotivos Extradisciplinarios", R.A.D.A.1.971, N: 1. Pág. 79). Esa, y no otra,es la circunstancia contemplada por laparte pertinente <strong>de</strong> la norma, y a la queno cabe equiparar lo acontecido en laespecie.La cauta lectura <strong>de</strong> la realidadque circunda al caso, me advierte <strong>de</strong>que no se ha verificado eliminaciónalguna <strong>de</strong> cargo, que actúe comoantece<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> las bajas o retirosobligatorios dispuestos. Estaconclusión viene avalada por los dichos<strong>de</strong>l propio recurrente (fs. 22 vta.), yenfatizada, a<strong>de</strong>más, por el Sr. Fiscal <strong>de</strong>Estado en la contestación <strong>de</strong> la<strong>de</strong>manda, obrante a fs. 45 vta.. Enconsecuencia, <strong>de</strong>bo afirmar que al nocomprobarse en el subjudice lacircunstancia que condiciona lacompensación por disponibilidad, laconcesión <strong>de</strong> la misma <strong>de</strong>viene


Jurispru<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> <strong>Mendoza</strong> 75improce<strong>de</strong>nte.Este motivo <strong>de</strong> rechazo <strong>de</strong> lain<strong>de</strong>mnización por disponibilidad queaduzco, por su naturaleza misma, <strong>de</strong>jaa salvo las objeciones que podríansuscitarse por afectación <strong>de</strong>l art. 16 <strong>de</strong>la Constitución Nacional. Lavulneración <strong>de</strong> la mencionada garantíase daría si, partiendo <strong>de</strong> la mismasituación <strong>de</strong> hecho, interpretáramos quela ley confiere respuestas distintas a dossituaciones basadas en ese mismosupuesto material. De darse esasituación, si habría una regulación arbitraria<strong>de</strong> circunstancias que merecenigual previsión legal. Pero esto no es loque suce<strong>de</strong> en el caso que nos ocupa, yaque tal como vengo sosteniendo lanorma contempla una circunstanciafáctica distinta a la acaecida en laespecie, y persigue un propósitocompensatorio que no es dableresguardar en el sub-judice.El cumplimiento fiel <strong>de</strong> lanorma, al que nos compele el principiorepublicano <strong>de</strong> división <strong>de</strong> po<strong>de</strong>res (art.1 C.N.), constriñe a que se respete lavoluntad <strong>de</strong> ésta, y exige a<strong>de</strong>más lapru<strong>de</strong>nte sujeción a la situación realque la norma ha pretendido regular, yno <strong>de</strong>sviar su aplicación, so pretexto <strong>de</strong>interpretación justa, a supuestos nocontemplados ni en su letra ni en suespíritu.En virtud <strong>de</strong> todas las razonesexpuestas consi<strong>de</strong>ro que correspon<strong>de</strong>rechazar la acción <strong>de</strong> inconstitucionalidad<strong>de</strong>ducida a fs. 21/23 porJavier Humberto Caballero Zuquetti.Asi voto.Sobre la segunda cuestión elDr. Nanclares, dijo:Correspon<strong>de</strong> omitirpronunciamiento sobre este puntopuesto que se ha planteado para eleventual caso <strong>de</strong> resolverseafirmativamente la cuestión anterior.Asi voto.Sobre la misma cuestión losDres. Kemelmajer <strong>de</strong> Carlucci;Romano; Moyano; Salvini; Llorente yBöhm, adhieren al voto que antece<strong>de</strong>.Sobre la tercera cuestión elDr. Nanclares, dijo:Atento al resultado a que searriba en el tratamiento <strong>de</strong> lascuestiones que antece<strong>de</strong>n, correspon<strong>de</strong>imponer las costas al accionantevencido (arts. 36 <strong>de</strong>l C.P.C. y 76 <strong>de</strong>lC.P.A.).Conforme lo reclamado en elescrito <strong>de</strong> <strong>de</strong>manda, la pretensiónejercida carece <strong>de</strong> apreciación pecuniariadirecta por lo que resulta <strong>de</strong>aplicación a los efectos regulatorios elart. 10 <strong>de</strong> la ley 3641.En tal sentido y <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> laspautas <strong>de</strong> la referida norma, se tiene encuenta las etapas procesalesefectivamente cumplidas en la causa;que las actuaciones <strong>de</strong> prueba se reducena meros informes, que si bien elplanteo es novedoso, trascen<strong>de</strong>nte y <strong>de</strong>actualidad, lleva insito un reclamo <strong>de</strong>carácter laboral y alimenticio que sepon<strong>de</strong>ra conjuntamente con la situacióneconómica y social <strong>de</strong> la parteactora.Así voto.


76Jurispru<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> <strong>Mendoza</strong>Sobre la misma cuestión losDres. Kemelmajer <strong>de</strong> Carlucci;Romano; Moyano; Salvini; Llorente yBöhm, adhieren al voto que antece<strong>de</strong>.Con lo que terminó el acto,procediéndose a dictar la sentencia quea continuación se inserta:S E N T E N C I A:<strong>Mendoza</strong>, 06 <strong>de</strong> abril <strong>de</strong> 2001.Y V I S T O:Por el mérito que resulta <strong>de</strong>lacuerdo prece<strong>de</strong>nte, la Excma.Suprema Corte <strong>de</strong> Justicia fallando en<strong>de</strong>finitiva,R E S U E L V E:1) Rechazar la acción <strong>de</strong>inconstitucionalidad <strong>de</strong>ducida a fs.21/23 por el señor Javier H. CaballeroZuquetti.2) Imponer las costas alaccionante vencido.3) Regular los honorariosprofesionales...4) Remitir las actuacionesadministrativas a origen.Notifíquese. Ofíciese.Fdo.: Dr.JorgeH.Nanclares,Dra.Aída Kemelmajer <strong>de</strong>Carlucci, Dr.Fernando Romano.Dr.Carlos Böhm y en disi<strong>de</strong>nciaparcial, Dr.Carlos Moyano, Dr.HermanA.Salvini y Dr.Pedro J.Llorente.


Jurispru<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> <strong>Mendoza</strong> 77PROCESO PENAL. Querellanteparticular. Intervención. Faculta<strong>de</strong>s.Recursos.El querellante particular es unsujeto procesal,incorporado por ley 6730(sancionada el 16-11-99, por <strong>de</strong>cretonº2178 y publicada en el Boletín Oficial el30-11-99), cuya participación es <strong>de</strong>carácter eventual y voluntaria, y que poseela calidad <strong>de</strong> coadyuvante <strong>de</strong> la actividadpersecutoria que impulsa el MinisterioPúblico.En un sistema <strong>de</strong> querellanteadhesivo, como entiendo, es el nuestro, elquerellante particular interviene en losprocesos <strong>de</strong> acción pública para coadyuvarcon la actividad persecutoria <strong>de</strong>lMinisterio Público, quien mantiene elmonopolio en el ejercicio <strong>de</strong> la acción.Estas faculta<strong>de</strong>s <strong>de</strong> cooperación semanifiestan en la posibilidad <strong>de</strong> impulsarla marcha <strong>de</strong>l proceso; <strong>de</strong> provocar elcontralor <strong>de</strong> la actividad <strong>de</strong>l MinisterioPúblico; <strong>de</strong> ofrecer pruebas a efectos <strong>de</strong>comprobar la existencia <strong>de</strong>l <strong>de</strong>lito y laresponsabilidad <strong>de</strong>l imputado; <strong>de</strong> recurrirlas <strong>de</strong>cisiones adversas a sus intereses.Todos estos <strong>de</strong>rechos mencionados sonconsustanciales a su presencia en elproceso penal, sin ellos su figura no<strong>de</strong>jaría <strong>de</strong> ser más que una expresiónsimbólica”.En consecuencia, el querellanteparticular está facultado para recurrir unaresolución adversa a su interés, como lo esel sobreseimiento, más allá <strong>de</strong> la vigenciaparcial <strong>de</strong>l Cödigo Procesal Penalsancionado por la ley 6730. Pero a nuestrocriterio, la ley no ha otorgado esa facultadincondicionadamente, sino que la hasupeditado a una específica actividad <strong>de</strong>lórgano titular <strong>de</strong> la acción; esto es, a queéste mantenga el recurso ante el tribunalad-quem. Esta exigencia no es superficial,sino que consulta la naturaleza pública <strong>de</strong>lproceso penal. El órgano que impulsa lapersecucion penal en nuestro sistemaprocesal es el Ministerio Público; es a él aquien la ley procedimental confía elejercicio <strong>de</strong> la acción penal <strong>de</strong> modoexclusivo, <strong>de</strong> allí entonces la necesidad <strong>de</strong>que toda <strong>de</strong>cisión pertinente a ese ejerciciole sea consultada, y que en <strong>de</strong>finitiva seasu criterio el que prime”.Siendo esto así <strong>de</strong>bemos concluirque la institución <strong>de</strong>l querellante adhesivoimporta una intervención <strong>de</strong> éste en elproceso, limitada; <strong>de</strong> lo queconsecuentemente resulta que susfaculta<strong>de</strong>s recursivas también lo son. Deallí que la ley autorice a recurrir alquerellante cuando lo hiciera el MinisterioPúblico, salvo que se le acuer<strong>de</strong>expresamente tal <strong>de</strong>recho (art.452 C.P.P),y cuando se le conce<strong>de</strong> ese <strong>de</strong>recho conin<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> la actitud procesal <strong>de</strong>lórgano público, se lo hacecondicionadamente, es <strong>de</strong>cir, sujetando elprogreso <strong>de</strong>l recurso <strong>de</strong>l querellante almantenimiento <strong>de</strong>l representante <strong>de</strong>lMinisterio Público que interviene en eltribunal “ad-quem”:“Conforme a todo lo expuestopo<strong>de</strong>mos afirmar que no es impertinente laexigencia formal <strong>de</strong>l mantenimiento <strong>de</strong>lrecurso por parte <strong>de</strong>l representante <strong>de</strong>l


78Jurispru<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> <strong>Mendoza</strong>Ministerio Público ante el tribunal adquem,sino a todas luces necesarias parano <strong>de</strong>snaturalizar el carácter público <strong>de</strong>lproceso penal.Ahora bien, con relación a lafacultad recursiva <strong>de</strong>l querellante al menosen la instancia ordinaria, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> lasanción <strong>de</strong> la ley <strong>de</strong> fe <strong>de</strong> erratas nº7007(16-07-02), sigue estando condicionada almantenimiento <strong>de</strong>l representante <strong>de</strong>lMinisterio Público, pues pese a que éstaley, en el numeral 477, suprimió laexigencia <strong>de</strong> seguir el trámite <strong>de</strong>l artículo470, sin embargo <strong>de</strong>jó incólume el artículo355, en el que sigue remitiéndose alart.346, último párrafo, don<strong>de</strong> se disponeen <strong>de</strong>finitiva la aplicación <strong>de</strong>l art.470, ycon ello el sostenimiento <strong>de</strong>l recurso por elministerio público ante el tribunal <strong>de</strong>alzada”. (L.S.313-018).Suprema Corte <strong>de</strong> JusticiaExpte.Nº71599 Fiscal c/Godoy DiegoJulio s/Casación<strong>Mendoza</strong>, 5 <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong> 2002Sala SegundaL.S. 316-17CUESTIONES:1) ¿Es proce<strong>de</strong>nte el recursointerpuesto?2) En su caso, ¿qué solucióncorrespon<strong>de</strong>?3) Pronunciamiento sobre costas.Sobre la primera cuestión elDr.Böhm, dijo:Que a fs.488/490, el Dr.TomásAzpilcueta, por Raúl Jorge AragonésArias, en su calidad <strong>de</strong> querellanteparticular en autos nº20868, interponerecurso <strong>de</strong> casación contra la resolución<strong>de</strong> fs.476 y 476 vta., en tanto la CámaraPrimera <strong>de</strong>l Crimen <strong>de</strong> la PrimeraCircunscripción <strong>Judicial</strong>, resuelve<strong>de</strong>clarar mal concedido el recurso <strong>de</strong>apelación interpuesto a fs.334 por elquerellante particular con relación alauto <strong>de</strong> sobreseimento <strong>de</strong> fs.325/332 yvta.Recurso <strong>de</strong> casación.El recurrente basa la censura enel art.503 inc.2º <strong>de</strong>l C:P.P. “Referido alart.355-ley 6730-, y concordantesdispuestas, por la Sala Penal <strong>de</strong> laExcma.Suprema Corte <strong>de</strong> Justicia”(recurso, fs.490).Refiere el censurante que laCámara Primera <strong>de</strong>l Crimen, <strong>de</strong>clarómal concedido el recurso <strong>de</strong> apelacióninterpuesto oportunamente, en elentendimiento “que nunca estuvovigente el art.355" (recurso, fs.490).Expresa el censurante que “laaplicación que se preten<strong>de</strong>, es la quedispuso la Suprema Corte en laresolución <strong>de</strong> fs.469 y 469 vta”.(recurso, fs.490).Se agravia asimismo, por “lainobservancia <strong>de</strong> la intervenciónnecesaria <strong>de</strong>l Ministerio Público”(art.172 inc.2º <strong>de</strong>l C.P.P.)La solución <strong>de</strong>l caso:


Jurispru<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> <strong>Mendoza</strong> 79La atenta lectura <strong>de</strong> laresolución recurrida, como <strong>de</strong> la quejainterpuesta, me persua<strong>de</strong>n que elplanteo recursivo <strong>de</strong>be ser admitido.Ello en razón <strong>de</strong> lospronunciamientos emitidos por lamayoría <strong>de</strong> los integrantes <strong>de</strong> esta Salaen autos nº70907 F. c/Av.DelitoGal<strong>de</strong>ano, Fe<strong>de</strong>rico p/Adm.Fraud.s/Cas., registrado en L.S.306-097 yautos nº73907 “F. c/Triviño, LuisPirolli, Mónica... p/Av.Hecho s/Cas”,registrado en L.S.313-018.En el primero <strong>de</strong> losprece<strong>de</strong>ntes citados, hice referencia ala naturaleza jurídica <strong>de</strong>l querellanteparticular, los <strong>de</strong>rechos y faculta<strong>de</strong>s <strong>de</strong>lmismo en el marco <strong>de</strong>l proceso penal yfinalmente el alcance <strong>de</strong> las faculta<strong>de</strong>sprocesales que le son inherentes, <strong>de</strong>conformidad a la nueva ley procesal6730. Tengo presente en estaoportunidad la ley <strong>de</strong> fe <strong>de</strong> erratasNº7007, <strong>de</strong>l 16/07/2002; ley que ennada me impi<strong>de</strong> expedirme en elsentido ya anticipado.En breve reseña, dije que elquerellante particular es un sujetoprocesal, incorporado por ley 6730(sancionada el 16-11-99, por <strong>de</strong>cretonº2178 y publicada en el BoletínOficial el 30-11-99), que suparticipación es <strong>de</strong> carácter eventual yvoluntaria, y que a<strong>de</strong>más, atento a lareferencia normativa que le sirve <strong>de</strong>soporte, posee la calidad <strong>de</strong>coadyuvante <strong>de</strong> la actividadpersecutoria que impulsa el MinisterioPúblico.Sin duda, las nuevasinspiraciones político-criminales, quese traslucen en la exposición <strong>de</strong>motivos reseñadas, amplian el espectro<strong>de</strong> acusadores, estableciéndose a la par<strong>de</strong>l público, el que reviste carácterprivado, vale <strong>de</strong>cir, queda ampliado elcampo <strong>de</strong> los posibles protagonistas <strong>de</strong>la actividad persecutoria (CafferataNores, Proyecto <strong>de</strong> ley, fundamentos,1851-D-98).Alegué asimismo razones <strong>de</strong>índole constitucional, y tambiénconsi<strong>de</strong>raciones prácticas queaconsejaban la inclusión <strong>de</strong>l querellanteparticular, con las características yaapuntadas. Sostuve que los <strong>de</strong>rechosconstitucionales <strong>de</strong> la víctima <strong>de</strong>rivan<strong>de</strong>l principio <strong>de</strong>l <strong>de</strong>bido proceso penal,<strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho a la jurisdicción y <strong>de</strong>l<strong>de</strong>recho a la igualdad.Con idéntico convencimiento<strong>de</strong>claré que “en un sistema <strong>de</strong>querellante adhesivo, como entiendo,es el nuestro, el querellante particularinterviene en los procesos <strong>de</strong> acciónpública para coadyuvar con laactividad persecutoria <strong>de</strong>l MinisterioPúblico, quien mantiene el monopolioen el ejercicio <strong>de</strong> la acción. Estasfaculta<strong>de</strong>s <strong>de</strong> cooperación se


80Jurispru<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> <strong>Mendoza</strong>manifiestan en la posibilidad <strong>de</strong>impulsar la marcha <strong>de</strong>l proceso; <strong>de</strong>provocar el contralor <strong>de</strong> la actividad<strong>de</strong>l Ministerio Público; <strong>de</strong> ofrecerpruebas a efectos <strong>de</strong> comprobar laexistencia <strong>de</strong>l <strong>de</strong>lito y laresponsabilidad <strong>de</strong>l imputado; <strong>de</strong>recurrir laas <strong>de</strong>cisiones adversas a susintereses. Todos estos <strong>de</strong>rechosmencionados son consustanciales a supresencia en el proceso penal, sin ellossu figura no <strong>de</strong>jaría <strong>de</strong> ser más que unaexpresión simbólica”.Entonces, “<strong>de</strong> acuerdo a loanterior, entiendo que la incorporación<strong>de</strong> este sujeto <strong>de</strong> carácter eventual enel nuevo código procesal penal,conlleva necesariamente, a reconocerlelos <strong>de</strong>rechos que le son inherentes,<strong>de</strong>s<strong>de</strong> que su sola presencia en elproceso penal los entraña, no pudiendoserle negados, so pretexto <strong>de</strong> unavigencia fraccionada <strong>de</strong> la ley ritual.De lo contrario caeríamos en la falacia<strong>de</strong> reconocer a un sujeto procesal conlegitimación sólo aparente”.Finalmente reitero conpersuación que el querellanteparticular está en el proceso o no loestá, pero no pue<strong>de</strong> al mismo tiempoestar sin <strong>de</strong>rechos o sin ciertos<strong>de</strong>rechos que le son propios. Insisto lainterpretación integral, lógica, ycoherente <strong>de</strong> la ley se opone a estaúltima afirmación.Arribo a la solución quepropugno, a<strong>de</strong>más en base a laliteralidad <strong>de</strong>l art.5<strong>62</strong> <strong>de</strong> la ley <strong>de</strong>forma, en tanto sostiene que “lasnormas procesales vigentes en laactualidad <strong>de</strong>berán ser interpretadasen beneficio <strong>de</strong> la aplicación <strong>de</strong> lasnormas contenidas en los artículosseñalados”.No quiero concluir este voto,sin reiterar las aclaraciones efectuadasen el prece<strong>de</strong>nte “Gal<strong>de</strong>ano”, en elsentido que “esta no unainterpretación analógica en <strong>de</strong>smedro<strong>de</strong>l imputado; sino antes bien unainterpretación que intenta conciliar losespacios concedidos a ambos en elproceso penal. Los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong>limputado no resultan <strong>de</strong> la negación <strong>de</strong>los que correspon<strong>de</strong>n al ofendidoconstituido en querellante. Víctima yvictimario tienen por imperio legal unámbito reservado, y es en el libre juego<strong>de</strong>l contradictorio, y en el plenorespeto <strong>de</strong> las faculta<strong>de</strong>s <strong>de</strong> acusacióny <strong>de</strong>fensa, en don<strong>de</strong> <strong>de</strong>be hallarse elequilibrio <strong>de</strong> posiciones <strong>de</strong> estossujetos procesales”.“Es importante aquí resaltarque es la propia ley, la que se haencargado <strong>de</strong> prever correctivos a laposible agravación <strong>de</strong> la situación <strong>de</strong>limputado, por la introducción <strong>de</strong> estesujeto procesal con perfil <strong>de</strong> acusador.A ello se <strong>de</strong>be por ejemplo que ésta no


Jurispru<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> <strong>Mendoza</strong> 81reconozca <strong>de</strong>rechos autónomos <strong>de</strong>persecución a éste; trasluciéndose esepropósito <strong>de</strong> toda la normativa encuestión. Subrayo: en el respetoincondicionado <strong>de</strong> esas limitacioneslegales; y no en la exclusión <strong>de</strong> lafigura, o en la negación <strong>de</strong> susfaculta<strong>de</strong>s naturales, radica laprotección <strong>de</strong> la situación jurídica <strong>de</strong>lencartado en el proceso penal”.También acoté en el prece<strong>de</strong>ntea modo <strong>de</strong> aclaración, que “es criterioincuestionado que la interpretaciónjurisdiccional <strong>de</strong>be moverse <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>la normativa vigente; y que <strong>de</strong> ella se<strong>de</strong>be <strong>de</strong>rivar el sentido <strong>de</strong> las normasen cuestión. Pero es también unprincipio inveterado que cuando lamisión judicial <strong>de</strong> <strong>de</strong>sentrañar elalcance <strong>de</strong> un instituto, como en elcaso, no se satisface con la simpledilucidación literal <strong>de</strong> los textosnormativos vigentes; <strong>de</strong>be acudirse aotros criterios rectores, como son losconstitucionales, o al espíritu <strong>de</strong> todoel or<strong>de</strong>namiento <strong>de</strong>l cual forma parteaquél, los que también integrannecesariamente el plexo <strong>de</strong> principiosa consi<strong>de</strong>rar para la a<strong>de</strong>cuadasolución <strong>de</strong>l asunto. Así se ha sostenidoque: “La primera fuente <strong>de</strong>interpretación <strong>de</strong> la ley es su letra,pero a<strong>de</strong>más la misión judicial no seagota en ello, ya que los jueces, encuanto servidores <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho para larealización <strong>de</strong> la justicia, no pue<strong>de</strong>nprescindir <strong>de</strong> la intención <strong>de</strong>llegislador y <strong>de</strong>l espíritu <strong>de</strong> la norma; atodo esto, a su vez, <strong>de</strong> manera que lasconclusiones armonicen con elor<strong>de</strong>namiento jurídico restante y conlos principios y garantías <strong>de</strong> laConstitución Nacional” ; CámaraNacional <strong>de</strong> Casación Penal, Sala III,causa nº1543, caratulada: “RodríguezSantana Roberto Ariel;... s/Cas”, <strong>de</strong>l17/9/98).Persuadido estoy, que el temacontrovertido: el <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> apelación<strong>de</strong>l querellante particular <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisionesadversas a sus intereses, canalizado através <strong>de</strong> este remedio extraordinario,nos instala en un terreno <strong>de</strong> límitesdifusos, don<strong>de</strong> pier<strong>de</strong>n claridad lasfronteras constitucionales <strong>de</strong> cada<strong>Po<strong>de</strong>r</strong>, el <strong>de</strong>l legislativo (sanción <strong>de</strong>normas) y <strong>de</strong>l judicial (interpretación<strong>de</strong> las mismas y <strong>de</strong> los institutoscreados por ellas). Sin embargo, elreconocimiento mismo <strong>de</strong> estadificultad, antes que retraerme <strong>de</strong> lalabor a la que funcionalmenterespondo; me lleva a extremar elexamen <strong>de</strong>l asunto a fin <strong>de</strong> evitar lairrupción en ámbitos vedados. Dosfueron las pautas que me guiaron en elconvencimiento <strong>de</strong> que elreconocimiento <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho <strong>de</strong>apelación <strong>de</strong>l querellante particular,por ser éste una facultad inherente a su


82Jurispru<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> <strong>Mendoza</strong>misma esencia, no trasgre<strong>de</strong> lafrontera constitucionalmente impuestaal <strong>Po<strong>de</strong>r</strong> que integro: la primera es laexpresada en el párrafo anterior, estoes, que el plexo <strong>de</strong> principios <strong>de</strong> don<strong>de</strong><strong>de</strong>be <strong>de</strong>rivarse el análisis <strong>de</strong>l punto encuestión no se agota en la literalidad<strong>de</strong> una o más normas, sino también y<strong>de</strong> modo necesario <strong>de</strong> otros principiosrectores, que por su misma naturalezason aún anteriores a ellas. Y ensegundo lugar que “el principio <strong>de</strong>división <strong>de</strong> po<strong>de</strong>res no <strong>de</strong>beinterpretarse en términos queequivalgan al <strong>de</strong>smembramiento <strong>de</strong>lEstado, <strong>de</strong> modo que cada uno <strong>de</strong> sus<strong>de</strong>partamentos actúe aisladamente”(“La Corte y la divsión <strong>de</strong> po<strong>de</strong>res”,Jorge Alejandro Amaya y CarlosSalvadores <strong>de</strong> Arzuaga”, LL.1992, E,pág.827); <strong>de</strong> lo que se colige que losmismos <strong>de</strong>ben observarse como partes<strong>de</strong> un todo, que se interrelacionan y secomplementan <strong>de</strong> modo armónico, paramanifestarse como expresiones <strong>de</strong> unsistema coherente” (306-097).De lo transcripto surge que parala mayoría <strong>de</strong> esta Sala, el querellanteparticular está facultado para recurriruna resolución adversa a su interés,como lo es el sobreseimiento, más allá<strong>de</strong> la vigencia parcial <strong>de</strong>l CödigoProcesal Penal sancionado por la ley6730. Pero también se <strong>de</strong>duce <strong>de</strong>l votocon idéntica claridad, que a nuestrocriterio la ley no ha otorgado esafacultad incondicionadamente, sino quela ha supeditado a una específicaactividad <strong>de</strong>l órgano titular <strong>de</strong> laacción; esto es, a que éste mantenga elrecurso ante el tribunal ad-quem.Con relación a la intervención<strong>de</strong>l Ministerio Público en el tema quenos reclama solución, sostuve que,“esta exigencia no es superficial, sinoque consulta la naturaleza pùblica <strong>de</strong>lproceso penal. He expresado ennumerosas ocasiones que el órganoque impulsa la persecución penal ennuestro sistema procesal es elMinisterio Público; es a él a quien laley procedimental confía el ejercicio <strong>de</strong>la acción penal <strong>de</strong> modo exclusivo, <strong>de</strong>allí entonces la necesidad <strong>de</strong> que toda<strong>de</strong>cisión pertinente a ese ejercicio lesea consultada, y que en <strong>de</strong>finitiva seasu criterio el que prime”.“La exigencia formal <strong>de</strong>mantenimiento <strong>de</strong>l recurso <strong>de</strong>lquerellante particular por elrepresentante <strong>de</strong>l Ministerio Público, ylas razones que avalan a la misma, yafueron explicitadas por esta Corte enestos autos (L.A.163-236), don<strong>de</strong> sedijo que: “Resta consi<strong>de</strong>rar lo atinentea la razón por la cual la ley asigna alProcurador General (entiéndaserepresentante <strong>de</strong>l ministerio público engeneral) el mantenimiento <strong>de</strong>l recurso<strong>de</strong>l querellante particular, tema


Jurispru<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> <strong>Mendoza</strong> 83entronizado con la naturaleza misma<strong>de</strong> este sujeto procesal”.“Las legislaciones <strong>de</strong> formaacogen distintas clases <strong>de</strong> querellantes,así se conoce el querellante exclusivo,propio <strong>de</strong> los <strong>de</strong>litos <strong>de</strong> acción privadaque es titular <strong>de</strong> un po<strong>de</strong>r autónomo <strong>de</strong>acusación, con prescin<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>lórgano <strong>de</strong>l Estado; el querellante oacusador subsidiario, el que sólointerviene frente al abandono <strong>de</strong>finitivoo temporario <strong>de</strong> la acción por parte <strong>de</strong>lórgano oficial <strong>de</strong> la misma; elquerellante adhesivo, es el particularque tiene facultad para intervenir en elproceso penal para colaborar, y en sucaso, controlar la actividadpersecutoria estatal, esto indica que laley no le acuerda faculta<strong>de</strong>s autónomas<strong>de</strong> persecución; y por último está elquerellante conjunto, que es elparticular con faculta<strong>de</strong>s persecutoriasin<strong>de</strong>pendientes o autónomas respecto<strong>de</strong> las que posee el Ministerio Fiscal,<strong>de</strong> manera que se le conce<strong>de</strong> unejercicio conjunto <strong>de</strong> la acción con elórgano público“.“La clase <strong>de</strong> querellanteadmitido por el art.10 y concordantes<strong>de</strong>l código instrumental (ley 6730) es elquerellante adhesivo, ello emerge conmeridiana claridad <strong>de</strong> diversasdisposiciones <strong>de</strong>l mismo cuerpo legal,en particular <strong>de</strong>l artículo 8 queestablece: “La acción penal pùblicaserá ejercida por el MinisterioPúblico, el que <strong>de</strong>berá iniciarla <strong>de</strong>oficio siempre que no <strong>de</strong>penda <strong>de</strong>instancia privada...”. También elart.26 <strong>de</strong>l C.P.P. enfatiza lo prescriptoen el artículo anterior, al reiterar queel Ministerio Público <strong>de</strong>berá ejercer laaccion penal en todos los casos en quesea proce<strong>de</strong>nte”.“No hay dudas que quien tieneel monopolio persecutorio es el órganooficial; la víctima constituída enquerellante sólo podrá intervenir en elproceso para acreditar el hecho<strong>de</strong>lictuoso y la responsabilidad penal<strong>de</strong>l imputado, lo que quiere <strong>de</strong>cir, quela intervención <strong>de</strong>l particulardamnificado es coadyuvante a esaactividad esencialmente pùblica”.Afirmo “monopolio persecutorio <strong>de</strong>lórgano oficial”, en el sentido que es elMinisterio Público, quien tiene ladisponibilidad <strong>de</strong>finitiva sobre laacción penal.“Siendo esto así <strong>de</strong>bemosconcluir que la institución <strong>de</strong>lquerellante adhesivo importa unaintervención <strong>de</strong> éste en el proceso,limitada; <strong>de</strong> lo que consecuentementeresulta que sus faculta<strong>de</strong>s recursivastambién lo son. De allí que la leyautorice a recurrir al querellantecuando lo hiciera el MinisterioPúblico, salvo que se le acuer<strong>de</strong>expresamente tal <strong>de</strong>recho (art.452


84Jurispru<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> <strong>Mendoza</strong>C.P.P.) y cuando se le conce<strong>de</strong> ese<strong>de</strong>recho con in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> laactitud procesal <strong>de</strong>l órgano público, selo hace condicionadamente, es <strong>de</strong>cir,sujetando el progreso <strong>de</strong>l recurso <strong>de</strong>lquerellante al mantenimiento <strong>de</strong>lrepresentante <strong>de</strong>l Ministerio Públicoque interviene en el tribunal ad-quem”.“De manera que esta tarea quela ley procesal impone al representanteoficial consultando la naturalezamisma <strong>de</strong> este nuevo instituto, no<strong>de</strong>snaturaliza la función <strong>de</strong>l MinisterioPúblico, sino antes bien la afirma,<strong>de</strong>s<strong>de</strong> que con ese condicionamiento seprocura preservar el monopolio <strong>de</strong> laacción pública”.“Conforme a todo lo expuestopo<strong>de</strong>mos afirmar que no esimpertinente la exigencia formal <strong>de</strong>lmantenimiento <strong>de</strong>l recurso por parte<strong>de</strong>l representante <strong>de</strong>l MinisterioPúblico ante el tribunal ad-quem, sinoa todas luces necesaria para no<strong>de</strong>snaturalizar el carácter público <strong>de</strong>lproceso penal. Las orientacionespolítico-criminales, inspiradas enrazones constitucionales innegables,han conducido paulatinamente alrespeto <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> lasvíctimas, lo cual se ha reflejadoprimero en la inclusión <strong>de</strong> catálogos <strong>de</strong><strong>de</strong>rechos en la normativa procesal, talcomo los que obran en el art.89 bis (ley1908 y 108 (ley 6730), y luego con laadmisión <strong>de</strong>l querellante particularcomo sujeto procesal eventual, al quese lo dota <strong>de</strong> una serie <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos enel proceso penal, los que en ningúncaso pue<strong>de</strong>n interpretarse en <strong>de</strong>smedro<strong>de</strong> la función <strong>de</strong>l Ministerio Público,quien sigue siendo el que presi<strong>de</strong> lapersecución penal”.“Ahora bien, con relación a lafacultad recursiva <strong>de</strong>l querellante almenos en la instancia ordinaria,<strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la sanción <strong>de</strong> la ley <strong>de</strong> fe <strong>de</strong>erratas nº7007, (16-07-02), sigueestando condicionada almantenimiento <strong>de</strong>l representante <strong>de</strong>lMinisterio Público, pues pese a queesta ley, en el numeral 477, suprimió laexigencia <strong>de</strong> seguir el trámite <strong>de</strong>lartículo 470, sin embargo <strong>de</strong>jóincólume el artículo 355, en el quesigue remitiéndose al art.346, últimopárrafo, don<strong>de</strong> se dispone en <strong>de</strong>finitivala aplicación <strong>de</strong>l art.470, y con ello elsostenimiento <strong>de</strong>l recurso por elministerio público ante el tribunal <strong>de</strong>alzada” (L.S.313-018).Por las razones apuntadas, esque entiendo viciada <strong>de</strong> arbitrariedad la<strong>de</strong>cisión que se impugna a través <strong>de</strong>este medio extraordinario, en el sentidoque la misma comporta una cabalnegación <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos esenciales <strong>de</strong>un sujeto procesal, legitimado por leypara intervenir en el proceso penal,ycolaborar con el Ministerio Público en


Jurispru<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> <strong>Mendoza</strong> 85la persecución penal. Si elor<strong>de</strong>namiento jurídico no pue<strong>de</strong>albergar contradicciones tales como la<strong>de</strong> negar la esencia (Derecho <strong>de</strong> ofrecerprueba, <strong>de</strong> instar el proceso, <strong>de</strong> apelar<strong>de</strong>cisiones adversas, etc.) <strong>de</strong> lo quereconoce (legitimación procesal activa)tampoco pue<strong>de</strong> el juzgador, sin incurriren arbitrariedad, <strong>de</strong>cidir en contra <strong>de</strong> loque el entendimiento lógico e integral<strong>de</strong> las normas <strong>de</strong>manda.Por las razones expuestas, yoído el Sr.Procurador General,correspon<strong>de</strong> hacer lugar a la quejaarticulada.Así voto.Sobre la misma cuestión, elDr.Jorge H.Nanclares, adhiere por losfundamentos al voto que antece<strong>de</strong>.Sobre la misma cuestión, elDr.Salvini, en disi<strong>de</strong>ncia dijo:Voy a permitirme discrepar conmis colegas <strong>de</strong> Sala, en base a losargumentos que paso a exponer.Entiendo que surgepalmariamente <strong>de</strong> la resolución atacadacomo <strong>de</strong>l escrito recursivo, que el“thema <strong>de</strong>ci<strong>de</strong>ndum” se encuentraentronizado en la no vigencia <strong>de</strong>lart.355 <strong>de</strong> la ley 6730, y no en lanaturaleza jurídica <strong>de</strong>l querellanteparticular, los <strong>de</strong>rechos y faculta<strong>de</strong>s a élatribuidos, ni en la inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> suintroducción <strong>de</strong> esta figura en la leyprocesal, por lo que estimo innecesariorealizar un análisis referido a estosaspectos.No <strong>de</strong>sconozco los problemasque ha ocasionado la aplicación parcial<strong>de</strong>l C.P.P. sancionado por ley 6730, y<strong>de</strong> la necesidad <strong>de</strong> que sus <strong>de</strong>ficienciassean objeto <strong>de</strong> tratamiento legislativo.Sin embargo, mientras ello no ocurra,esta Suprema Corte no tieneatribuciones constitucionales paralegislar a través <strong>de</strong> una pretendida“interpretación <strong>de</strong> la ley”, estableciendola vigencia <strong>de</strong> una disposición legal(art.355) que el legislador no hadispuesto, sin po<strong>de</strong>rse invocar ante tanincuestionable circunstancia, si la<strong>de</strong>ficiente técnica legislativa <strong>de</strong> lacitada “vigencia parcial” tiene comomotivo el tema presupuestario.De conformidad a loanteriormente expuesto, traigo enabono <strong>de</strong> mi postura, el fallo dictado enla causa “Sagristani”, registrado en LaLey, Tomo 38, pág.897, don<strong>de</strong> sesostuvo que la interpretación <strong>de</strong> la leycomienza en la ley misma, no siendoadmisible que so pretexto <strong>de</strong> realizardicha tarea se le agreguen términos yaque nunca le es permitido al intérpretecrear el <strong>de</strong>recho.Sabido es que el sistemarepublicano, cuyo pilar básico es ladivisión <strong>de</strong> po<strong>de</strong>res, el juez no pue<strong>de</strong>convertirse en legislador, y que a losjueces les está vedado omitir consi<strong>de</strong>rar


86Jurispru<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> <strong>Mendoza</strong>la letra expresa <strong>de</strong> la ley, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> que noes lícito proce<strong>de</strong>r a sabiendas, conprescin<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>l carácter <strong>de</strong> órgano <strong>de</strong>aplicación <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho vigente niatribuirse faculta<strong>de</strong>s legislativas.A<strong>de</strong>más, <strong>de</strong>bo recordar que laley nº7007 <strong>de</strong> fe <strong>de</strong> erratas -publicadaen el Boletín Oficial <strong>de</strong>l 16 <strong>de</strong> julio <strong>de</strong>lcorriente año, ha introducido una serie<strong>de</strong> modificaciones, respeto <strong>de</strong>lquerellante particular, en lo que aquíimporta, art.104 y art.477, pero no seexpidió respecto <strong>de</strong> la vigencia <strong>de</strong>lart.355 <strong>de</strong>l C.P.P. -ley 6730-, lo querefuerza mi convicción en el sentido <strong>de</strong>la no vigencia <strong>de</strong> la manda en comento.Ello así, entonces y en base alos argumentos expuestos, arribo alconvencimiento que correspon<strong>de</strong>rechazar el recurso interpuesto, por noencontrarse vigente el recurso <strong>de</strong>apelación <strong>de</strong>l querellante particularcontra el sobreseimiento dictado por elJuez <strong>de</strong> Instrucción previsto en elart.355 <strong>de</strong> la ley 6730, atento a que elart.5<strong>62</strong> <strong>de</strong>l citado cuerpo legal clara yespecíficamente, fija cuáles son losartículos <strong>de</strong> dicha ley que se encuentranen vigencia, y el numeral en cuestión,no está en esa nómina, y sobre estepunto se <strong>de</strong>be tener en cuenta quenuestro or<strong>de</strong>namiento procesal vigentedispone en su art.484 que el <strong>de</strong>recho arecurrir correspon<strong>de</strong>rá tan solo a quienle sea acordado expresamente, y elart.452 <strong>de</strong>l C.P.P., ley 6730, tambiénvigente en la actualidad, establece queel querellante particular sólo podrárecurrir las resolucionesjurisdiccionales cuando lo hiciere elMinisterio Público, salvo que se leacuer<strong>de</strong> expresamente tal <strong>de</strong>recho.Pue<strong>de</strong> agregarse a<strong>de</strong>más, enforma concordante, la opinión <strong>de</strong>lSeñor Procurador General (Dictamen556/557 y vta.), en tanto expresa queconferirle vigencia al recurso <strong>de</strong>apelación <strong>de</strong>l querellante particular,valiéndose <strong>de</strong> otra norma que se“regularía” en “situación similar”significaría utilizar la analogía enforma perjudicial para el imputado, alpermitir atacar el sobreseimientodictado a su favor, lo que resulta otrarazón para propiciar el rechazo <strong>de</strong>lrecurso extraordinario intentado por elquerellante. Así voto.Sobre la segunda cuestión, elDr.Böhm, dijo:De conformidad a lo votado enla cuestión anterior, correspon<strong>de</strong> anularla resolución <strong>de</strong> fs.476 y 476 vta.,<strong>de</strong>biendo pasar los autos al subrogantelegal (art.517 <strong>de</strong>l C.P.P.).Así voto.Sobre la misma cuestión losDoctores Jorge H.Nanclares y HermanA.Salvini adhieren al voto queantece<strong>de</strong>.Sobre la tercera cuestión el


Jurispru<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> <strong>Mendoza</strong> 87Dr.Böhm, dijo:Atento al resultado al que searriba en el tratamiento <strong>de</strong> lascuestiones anteriores, correspon<strong>de</strong>imponer las costas por su or<strong>de</strong>n(art.581 y concs <strong>de</strong>l C.P.P.); y regularlos honorarios profesionales...Así voto.Sobre la misma cuestión losDoctores Jorge H.Nanclares y HermanA.Salvini adhieren al voto queantece<strong>de</strong>.Con lo que terminó el acto,procediéndose a dictar la sentencia quea continuación se inserta:SENTENCIA:<strong>Mendoza</strong>, 5 <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong>2002.Y VISTOS:Por el mérito que resulta <strong>de</strong>lacuerdo prece<strong>de</strong>nte la Sala Segunda <strong>de</strong>la Excma.Suprema Corte <strong>de</strong> Justiciafallando en <strong>de</strong>finitiva,RESUELVE:Hacer lugar al recurso <strong>de</strong>casación interpuesto a fs.488/490, porel Dr.Tomás Azpilcueta, por Raúl JorgeAragonés Arias, en su calidad <strong>de</strong>querellante particular. (Art.517 <strong>de</strong>lC.P.P.), <strong>de</strong>biendo pasar los presentesobrados al subrogante legal, a susefectos.Imponer las costas por su or<strong>de</strong>n(art.581 y conc. <strong>de</strong>l C.P.P.)Regular los honorarios...Notifíquese.Fdo.: Dr.Carlos Böhm, Dr.JorgeNanclares y en disi<strong>de</strong>ncia Dr.HemanA.Salvini.


88Jurispru<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> <strong>Mendoza</strong>QUIEBRAS. Caducidad <strong>de</strong>instancia. Caducidad preconcursal.Plazo. Ley aplicable. Actos útilesinterruptivos. Notificacionesfallidas.La <strong>de</strong>cisión que rechaza el pedido<strong>de</strong> caducidad <strong>de</strong> instancia no tiene carácter<strong>de</strong>finitivo y, por esta razón, como regla, noabre la instancia extraordinaria.Sin embargo, un cúmulo <strong>de</strong>circunstancias autorizan excepcionalmentela apertura formal <strong>de</strong>l recurso, cuales son:1) se trata <strong>de</strong> un pedido <strong>de</strong> quiebra porparte <strong>de</strong> un acreedor y dado el estado <strong>de</strong>lexpediente principal, el rechazo implica elriesgo cierto <strong>de</strong> la <strong>de</strong>claración <strong>de</strong>l estado<strong>de</strong> falencia: existe, pues, un perjuicioirreparable en ciernes; 2) la contraparte noha discutido el presupuesto; 3) Se trata <strong>de</strong>un supuesto que se planteafrecuentemente ante los tribunales y existela necesidad <strong>de</strong> asegurar y mantener launiformidad <strong>de</strong> la interpretación <strong>de</strong> lasnormas (Art.159 <strong>de</strong>l C.P.C.).Correspon<strong>de</strong> la aplicación <strong>de</strong>lart.277 <strong>de</strong> la LC a la instancia abierta conla petición <strong>de</strong> quiebra.. La cuestión, quepudo ser dudosa antes <strong>de</strong> la ley 24522, haquedado aclarada con el nuevo art.277 “Noperime la instancia en el concurso. Entodas las <strong>de</strong>más actuaciones y en cualquierinstancia, la perención se opera a los tresmeses”.Los vocablos usados en el textonuevo (todas las <strong>de</strong>más actuaciones, nocontenidos en la redacción anterior) son losuficientemente amplios para incluir laetapa preconcursal,<strong>de</strong>s<strong>de</strong> que no se lespue<strong>de</strong> negar carácter <strong>de</strong> actuaciones”.El régimen <strong>de</strong> aplicación <strong>de</strong> lasnormas procesales en los concursos <strong>de</strong>beseguir este or<strong>de</strong>n: A) en primer lugar,aplicar las reglas procesales expresas en laLC; B) En caso <strong>de</strong> inexistencia <strong>de</strong> normaexpresa, se ha <strong>de</strong> procurar resolver elconflicto con base en las disposicionesprocesales analógicas <strong>de</strong> la misma LC; C)Sólo en caso <strong>de</strong> ausencia <strong>de</strong> normas y <strong>de</strong>falta <strong>de</strong> respuesta en la vía analógica se ha<strong>de</strong> acudir a las leyes <strong>de</strong> rito locales, en lamedida <strong>de</strong> su compatibilidad con laeconomía y celeridad propias <strong>de</strong>l procesoconcursal.Teniendo en cuenta que la ley24522 tuvo, entre uno <strong>de</strong> sus propósitos, elacortamiento <strong>de</strong> los plazos procesales, apunto tal <strong>de</strong> establecer plazosreducidísimos, casi <strong>de</strong> imposiblecumplimiento (como es el <strong>de</strong> cuatro meses,previsto en el art.217 para la liquidación<strong>de</strong> <strong>de</strong>terminados bienes). Sería absurdo,entonces, que ese mismo or<strong>de</strong>namientotolere la inactividad procesal <strong>de</strong> un año enla etapa previa, con todos losinconvenientes que un pedido <strong>de</strong> quiebrasupone por sí mismo, incluso antes <strong>de</strong> lanotificación al <strong>de</strong>udor.Esta Sala se ha enrolado, <strong>de</strong>s<strong>de</strong>antiguo ya con diversas composiciones, enla llamada tesis objetiva <strong>de</strong>l actointerruptivo. O sea, para que el acto seaútil, exige que haya producido un avanceefectivo <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la etapa o hayapermitido pasar a otra etapa. Esta tesisrigurosa encuentra justificaciónsistemática y axiológica en los plazos


Jurispru<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> <strong>Mendoza</strong> 89<strong>de</strong>susadamente largos <strong>de</strong> nuestroor<strong>de</strong>namiento local. Por eso, en principio,en el ámbito local, las notificacionesfrustradas no constituyen actos útiles.Sin embargo, como he dicho, en elsublite no se aplica el larguísimo plazo <strong>de</strong>lCódigo Procesal Civil provincial (un año)sino el brevísimo <strong>de</strong> la Ley Concursal.En consecuencia, correspon<strong>de</strong> quela cuestión sea <strong>de</strong>cidida a la luz <strong>de</strong> lainterpretación más flexible y menosrigurosa <strong>de</strong> la jurispru<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> lostribunales nacionalesSuprema Corte <strong>de</strong> JusticiaExpte.Nº73231 Prinze S.A. en j:14171/37891 Prinze S.A. p/Quiebra s/Cas.<strong>Mendoza</strong>, 23 <strong>de</strong> octubre <strong>de</strong> 2002Sala PrimeraL.S.313-104CUESTIONES:1)¿Es proce<strong>de</strong>nte el recurso interpuesto?2) En su caso, ¿qué solución correspon<strong>de</strong>?3) Costas.A la primera cuestión laDra.Aída Kemelmajer <strong>de</strong> Carlucci,dijo:I. Plataforma fáctica.Los hechos relevantes para laresolución <strong>de</strong> este recurso son,sintéticamente, los siguientes:1. El 3/8/2000, el BancoFrancés, mediante apo<strong>de</strong>rado, solicitóla quiebra necesaria <strong>de</strong> Prinze S.A.2. El 27/12/2000 Prinze S.A.,mediante apo<strong>de</strong>rado, compareció porprimera vez al proceso y solicitó lacaducidad <strong>de</strong> la instancia.3. A fs.154/157 el juez <strong>de</strong>primera instancia rechazó el inci<strong>de</strong>nte<strong>de</strong> caducidad <strong>de</strong> instancia. Sostuvo queel caso no está regido por la ley 24.522(plazo <strong>de</strong> tres meses) sino por el art.78<strong>de</strong>l C.P.C., o sea, un año a contar <strong>de</strong>s<strong>de</strong>la última actuación útil. Apeló la<strong>de</strong>udora.4. A fs.186/187 la Cámara <strong>de</strong>Apelaciones confirmó la <strong>de</strong>cisión,rechazó el recurso <strong>de</strong> apelación yreguló los honorarios <strong>de</strong> losprofesionales intervinientes. Fundó su<strong>de</strong>cisión <strong>de</strong>l siguiente modo:a) La cuestión a <strong>de</strong>cidir estálimitada al plazo <strong>de</strong> caducidad quecorrespon<strong>de</strong> aplicar: si los 3 mesesprevistos en la ley concursal, o el añomencionado en el art.78 <strong>de</strong>l C.P.C. <strong>de</strong>la provincia.b) El tema no es pacífico en ladoctrina. Frente a esta controversia, laCámara tomó posición, aunque conanterior integración, a favor <strong>de</strong>l plazoprevisto en el C.P.C. La motivaciónprincipal es que hasta el dictado <strong>de</strong> lasentencia <strong>de</strong> <strong>de</strong>claración <strong>de</strong> quiebra noexiste juicio concursal y, por en<strong>de</strong>, nocorrespon<strong>de</strong> aplicar la ley <strong>de</strong> quiebrasino el C.P.C. <strong>de</strong> la provincia.c) Por eso, a la fecha en la que


90Jurispru<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> <strong>Mendoza</strong>se plantea el inci<strong>de</strong>nte (27/12/2000), nohabía transcurrido el año <strong>de</strong>s<strong>de</strong> elúltimo acto útil (fs.59, 4/8/2000).II. Los motivos <strong>de</strong> la casación<strong>de</strong>ducida.La <strong>de</strong>mandada <strong>de</strong>nuncia erróneainterpretación e inaplicación <strong>de</strong> losarts.83, 84, 277 y 278 <strong>de</strong> la ley 24522.Argumenta <strong>de</strong>l siguiente modo:Del conjunto <strong>de</strong> las normasinvocadas se <strong>de</strong>duce que el pedido <strong>de</strong>quiebra constituye una instanciasusceptible <strong>de</strong> perimir: que en el caso<strong>de</strong> quiebra necesaria, el procesofalencial se inicia con el pedido <strong>de</strong> unacreedor, no existiendo juicio <strong>de</strong>antequiebra, <strong>de</strong> todo lo cual seconcluye que la normativa aplicable nopue<strong>de</strong> ser otra que la ley <strong>de</strong> concursos.Efectivamente:a) El art.83 <strong>de</strong>termina que elproceso falencial se inicia con elpedido <strong>de</strong>l acreedor; esta normaarmoniza con el art.84, que dispone queno existe juicio <strong>de</strong> antequiebra. Si noexiste juicio <strong>de</strong> antequiebra, todos losprocedimientos cumplidos a partir <strong>de</strong>lpedido al que hace referencia el art.83<strong>de</strong>ben ser regidos por la ley 24522, queen su art.277 estatuye el plazo <strong>de</strong> tresmeses <strong>de</strong> inactividad para que lacaducidad opere.b) la jurispru<strong>de</strong>ncia -tantonacional como provincial- dapreeminencia a la ley nacionalespecífica sobre las leyes provinciales;sólo <strong>de</strong>be acudirse a la ley procesallocal ante el vacío <strong>de</strong> la ley nacional.La ley <strong>de</strong> concurso se encuentraimbuída <strong>de</strong> carácter <strong>de</strong> or<strong>de</strong>n público;sus normas no son sólo sustanciales o<strong>de</strong> fondo sino también procesales, porlo que, en principio, no son aplicableslas disposiciones locales si la ley haregulado expresamente la cuestión o esposible resolverla mediante preceptosanálogos <strong>de</strong> la propia ley <strong>de</strong> concursos.Por todo ello, la <strong>de</strong>cisión queaplica el C.P.C., resulta errónea.III. El carácter <strong>de</strong>finitivo <strong>de</strong>la <strong>de</strong>cisión recurrida a los efectos <strong>de</strong>la apertura <strong>de</strong>l recurso.La <strong>de</strong>cisión que rechaza elpedido <strong>de</strong> caducidad <strong>de</strong> instancia notiene carácter <strong>de</strong>finitivo y, por estarazón, como regla, no abre la instanciaextraordinaria (L.A.79-385; 80-168;82-473). Sin embargo, un cúmulo <strong>de</strong>circunstancias autorizanexcepcionalmente la apertura formal<strong>de</strong>l recurso, cuales son: 1) Dado elestado <strong>de</strong>l expediente principal, elrechazo implica el riesgo cierto <strong>de</strong> la<strong>de</strong>claración <strong>de</strong>l estado <strong>de</strong> falencia;existe, pues, un perjuicio irreparable enciernes; 2) la contraparte no hadiscutido el presupuesto; 3) Se trata <strong>de</strong>un supuesto que se planteafrecuentemente ante los tribunales yexiste la necesidad <strong>de</strong> asegurar y


Jurispru<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> <strong>Mendoza</strong> 91mantener la uniformidad <strong>de</strong> lainterpretación <strong>de</strong> las normas (Art.159<strong>de</strong>l C.P.C.).IV. La cuestión a resolver.La caducidad <strong>de</strong> la instanciaabierta por el pedido <strong>de</strong> quiebra <strong>de</strong> unacreedor, es <strong>de</strong>cir, la llamada caducidadpreconcursal, ha merecido la atención<strong>de</strong> la doctrina y la jurispru<strong>de</strong>ncia.En la <strong>de</strong>cisión <strong>de</strong>l 20/9/1989recaída in re Industrias AlimenticiasDismar SRL (Ver LA 105-151,publicada en JA 1990-IV-422 yR.D.C.O. 1990-A-387) esta Salarecordó que algunos autores negaron lacaducidad preconcursal; se fundaron enel carácter inquisitivo <strong>de</strong>lprocedimiento y en que su acogimientoimplicaría admitir un <strong>de</strong>sistimientotácito, contrariando la letra y propósitos<strong>de</strong>l art.94 <strong>de</strong> la ley 19551 (Ver, en estesentido, Lettieri, Carlos, Inexistencia <strong>de</strong>la llamada perención preconcursal, ED111-946; en posición cercana pero noidéntica, Colombres, Daniel En torno ala caducidad <strong>de</strong> la instancia concursalED 129-903), Sin embargo, aún antes<strong>de</strong> la reforma operada por la ley 24522,la mayoría <strong>de</strong> la doctrina (verespecialmente Peyrano, J.W., Laperención preconcursal, LL 1981-C-839; Pozo, Fernando, La caducidad <strong>de</strong>la instancia en los pedidos <strong>de</strong> quiebra,LL 1985-C-1033; Curá, José, Pedido <strong>de</strong>quiebra: caducidad <strong>de</strong> la instancia,Doc.Jud. 1993-2-193; Loutayf Ranea,Caducidad <strong>de</strong> la instancia, Bs.As.,Astrea, 1986, pág.307), seguida por lajurispru<strong>de</strong>ncia dominante (Verjurispru<strong>de</strong>ncia citada por Ama<strong>de</strong>o, J.L.,Perención <strong>de</strong> instancia en losconcursos, LL 1984-D-745 nº53/61),entendió que la no caducidad oincaducidad <strong>de</strong>l trámite principalcomienza recién con el auto <strong>de</strong> quiebra;en la etapa previa, la instancia abiertapor el acreedor es susceptible <strong>de</strong>caducar.La discrepancia se presenta entorno a cuál es el plazo aplicable: si el<strong>de</strong> la ley concursal (Art.277, 3 meses) oel <strong>de</strong>l código <strong>de</strong> procedimientos (1 año,en la provincia <strong>de</strong> <strong>Mendoza</strong>, Art.78 <strong>de</strong>lC:P.C.).Pues bien, en esta causa, eltribunal <strong>de</strong>be pronunciarse por alguna<strong>de</strong> las alternativas propiciadas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> ladoctrina y la jurispru<strong>de</strong>ncia.V. La situación ante lostribunales que aplican como normalocal el Código Procesal Civil yComercial <strong>de</strong> la Nación.En los tribunales que aplican elCódigo Procesal Civil <strong>de</strong> la Nación lacuestión carece <strong>de</strong> importanciapráctica, porque la jurispru<strong>de</strong>nciafrancamente mayoritaria consi<strong>de</strong>ra que,por la especial estructura <strong>de</strong> este tipo <strong>de</strong>juicio -que importa una instanciasumaria en sentido técnico-procesal


92Jurispru<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> <strong>Mendoza</strong>análoga al juicio ejecutivo- no resultaaplicable el art.310 inc.1 <strong>de</strong>lC.P.C.C.N. (Seis meses) sino el art.310inc.2 (3 meses), plazo que coinci<strong>de</strong> conel previsto en el or<strong>de</strong>namientoconcursal. En tal sentido se ha resuelto:“Para juzgar la caducidad <strong>de</strong> instanciaen los pedidos <strong>de</strong> quiebra, proce<strong>de</strong>aplicar el plazo <strong>de</strong> tres meses <strong>de</strong>lCPCCN (Art.310 inc.2), y tambiénigual plazo <strong>de</strong> la LC(Cám.Nac.Com.Sala A, 19/10/1989,cit. por Rouillon, A., Caducidad <strong>de</strong> lainstancia preconcursal, J.S. nº33,pág.156; í<strong>de</strong>m. Sala B, 5/10/1989, JA1990-I-474; í<strong>de</strong>m, 29/5/1997, JA 1997-III-116; í<strong>de</strong>m, 30/9/1999 J.A.2001-I-155; Sala C, 21/4/1989, JA 1989-II-735; Sala E, 7/12/1992, JA 1994-II-403y Doc.Jud.1993-2-193; en igualsentido, marcando la coinci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>los plazos, Pozo, Fernando, Lacaducidad <strong>de</strong> la instancia en lospedidos <strong>de</strong> quiebra, LL 1985-C-1033).VI. Una distinción necesariapara la mejor comprensión <strong>de</strong>l temaa <strong>de</strong>cidir.En autos se discute cuál es elplazo aplicable y no el modo comoesos plazos se computan. Respecto <strong>de</strong>lmodo <strong>de</strong> contar se ha dicho que frentea la inexistencia <strong>de</strong> norma expresa en laley <strong>de</strong> concursos “el cómputo <strong>de</strong> losplazos se hace conforme a las leyesprocesales <strong>de</strong>l lugar <strong>de</strong>l concurso o, ensu <strong>de</strong>fecto la solución, según lasnormas <strong>de</strong> contar los plazos en mesesestablecidos por los arts.25 y 26 <strong>de</strong>lCód.Civil (Rouillon, A., Régimen <strong>de</strong>Concursos y Quiebras. Ley 24522, 9ºEd., Bs.As., Ed.Astrea, 2000,pág. 352Cám..Apel.Civ. y Com. <strong>de</strong> Rosario,Sala III, Derecho y Empresa, 1996 nº5pág.308).VII. Tesis que propicia laaplicación <strong>de</strong>l plazo previsto en elCódigo Procesal local.Antes <strong>de</strong> la sanción <strong>de</strong> la ley24522, prestigiosa doctrina queencontró eco en la jurispru<strong>de</strong>ncia,sostuvo que las disposiciones localeseran aplicables a la caducidadpreconcursal (Compulsar, Peyrano,J.W., La perención preconcursal, LL1981-C-839; Falcón, E., Caducidad operención <strong>de</strong> instancia, Bs.As.,A.Perrot, 1989,. Pág.47;Cám.Nac.Com.Sala D, LL 1979-C-550;Sala A, 18/2/1986, LL 1986-D-21).Esta tesis se fundó en la interpretacióngramatical <strong>de</strong>l viejo art.300 <strong>de</strong> la ley19551.En tal sentido se argumentó: Lanorma sólo juega respecto <strong>de</strong> losinci<strong>de</strong>ntes concursales, o sea, lossuscitados luego <strong>de</strong> la apertura <strong>de</strong>lconcurso; en la perención preconcursal,en cambio, se está ante una instanciaprevia a la sentencia que <strong>de</strong>clara abiertoel juicio concursal.Después <strong>de</strong> la sanción <strong>de</strong> la ley


Jurispru<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> <strong>Mendoza</strong> 9324522, algunos autores siguenrazonando <strong>de</strong> modo análogo (VerHeredia, Pablo Tratado exegético <strong>de</strong><strong>de</strong>recho concursal, Bs.As., Abaco,1998, t.3 pág.384; Baravalle-Granados-Erbeta, Ley <strong>de</strong> concursos y quiebra24522, Rosario, Liber, 1996, pág.522).VIII. Tesis que propicia laaplicación <strong>de</strong>l plazo <strong>de</strong> tres mesesprevisto en el art.277 <strong>de</strong> la L.C.La aplicación <strong>de</strong>l art.277 <strong>de</strong> laLC a la instancia abierta con la petición<strong>de</strong> quiebra ha sido sostenida por unimportante sector <strong>de</strong> la doctrina y <strong>de</strong> lajurispru<strong>de</strong>ncia (Compulsar Baracat,¿Cuál es el plazo legal en que opera lacaducidad peconcursal?, Zeus t.53 D-219; Barbieri, Pablo, Procesosconcursales, Bs.As., ed.Universidad,1999, pág.541; Bollero, F., Lucesi, M.y Orallo V Notas sin título al fallo <strong>de</strong> laCám.Apel.Civ. y Com. <strong>de</strong> Rosario,Sala III, Derecho y Empresa, 1996 nº5pág.310; Fassi-Gebhardt, Concursos yquiebras, 6ª ed.., Bs.As., Astrea, 1997,pág.239 y 528; Quintana Ferreyra,Francisco, Concursos. Ley 19551,Bs.As., Ed.Astrea, 1986, Tomo II,pág.92, Rivera-Roitman-Vítolo, Ley <strong>de</strong>concursos y quiebras, Santa Fe,ed.Rubinzal, 2000, t.III, pág.429;Tonón, Antonio, Derecho concursal,Bs.As., Depalma, 1987, pág.89; estambién, al parecer, la tesis <strong>de</strong> GarcíaMartínez, Roberto, Derecho Concursal,Bs.As., A.Perrot, 1997, pág.671;Cám.Civ. Com. y Contenciosoadministrativo<strong>de</strong> SanFrancisco,Córdoba, 7/4/1997, La LeyCórdoba 1997-712; Cám.Civ. y Com.<strong>de</strong> Santa Fe Sala I, 2/6/1999, la LeyLitoral 2000-131; Cám.Civ. y Com. <strong>de</strong>Rosario, Sala IV, 18/5/2000, La LeyLitoral 2000-1278).Esta posición, a la que adhiero,encuentra sólidos fundamentos en lasiguientes razones:1.Interpretación gramatical.La cuestión, que pudo serdudosa antes <strong>de</strong> la ley 24522, haquedado aclarada con el nuevo art.277.El art.300 <strong>de</strong> la ley 19551 <strong>de</strong>cía“no caduca la instancia en el trámite <strong>de</strong>lconcurso”, ni en otros supuestos queella preveía (inci<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> calificación<strong>de</strong> conducta y <strong>de</strong> aplicación <strong>de</strong>sanciones <strong>de</strong>l capítulo IX <strong>de</strong>l título IIIni en los promovidos por el síndico). Elnuevo texto, en cambio, sencillamentenorma: “No perime la instancia en elconcurso. En todas las <strong>de</strong>másactuaciones y en cualquier instancia, laperención se opera a los tres meses”.Los vocablos usados en el textonuevo (todas las <strong>de</strong>más actuaciones),no contenidos en la redacción anteriorson lo suficientemente amplios paraincluir la etapa preconcursal,<strong>de</strong>s<strong>de</strong> queno se les pue<strong>de</strong> negar carácter <strong>de</strong>actuaciones.


94Jurispru<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> <strong>Mendoza</strong>En tal sentido, y comparandoambas normas, se ha dicho: “La nuevafija una regla terminante, ya que loúnico que queda excluído <strong>de</strong> laposibilidad <strong>de</strong> perimir es el trámiteprincipal. En todas las <strong>de</strong>másactuaciones y en cualquier instancia, lacaducidad opera a los tres meses”(Holand, Mario, La ley 24522,. Nuevorégimen <strong>de</strong> concursos y quiebras,Rosario, ed.Juris, 2000, pág.291).2. Interpretación sistemática.a) Señala acertadamenteRouillon que aunque existensituaciones no previstas -las falenciasprocesales <strong>de</strong> la ley <strong>de</strong> concursos sonnotorias- que obligan a aplicar lasnormas <strong>de</strong> rito locales casi diariamente,ello no <strong>de</strong>be llevar a sustituir lasdisposiciones procesales concursalesespecíficas por las <strong>de</strong> los códigos <strong>de</strong>procedimientos (a lo que muchas vecesconducen hábitos mentalessubconscientes), ni a otorgar igualjerarquía a las disposiciones <strong>de</strong> ritolocales y a las <strong>de</strong> la ley concursal. Poreso, dice, el régimen <strong>de</strong> aplicación <strong>de</strong>las normas procesales en los concursos<strong>de</strong>be seguir este or<strong>de</strong>n: A) en primerlugar, aplicar las reglas procesalesexpresas en la LC; B) En caso <strong>de</strong>inexistencia <strong>de</strong> norma expresa, se ha <strong>de</strong>procurar resolver el conflicto con baseen las disposiciones procesalesanalógicas <strong>de</strong> la misma LC; C) Sólo encaso <strong>de</strong> ausencia <strong>de</strong> normas y <strong>de</strong> falta<strong>de</strong> respuesta en la vía analógica se ha<strong>de</strong> acudir a las leyes <strong>de</strong> rito locales, enla medida <strong>de</strong> su compatibilidad con laeconomía y celeridad propias <strong>de</strong>lproceso concursal (Rouillon, Adolfo,Caducidad <strong>de</strong> instancia y concursos, JA1986-III-704).Teniendo en miras ese or<strong>de</strong>nlógico, que comparto,<strong>de</strong>be tenerseespecialmente en cuenta que la ley24522, tuvo, entre uno <strong>de</strong> suspropósitos, el acortamiento <strong>de</strong> losplazos procesales, a punto tal <strong>de</strong>establece r plazos reducidísimos, casi<strong>de</strong> imposible cumplimiento (como es el<strong>de</strong> cuatro meses, previsto en el art.217para la liquidación <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminadosbienes).Sería absurdo, entonces, que esemismo or<strong>de</strong>namiento tolere lainactividad procesal <strong>de</strong> un año en laetapa previa, con todos losinconvenientes que un pedido <strong>de</strong>quiebra supone por sí mismo, inclusoantes <strong>de</strong> la notificación al <strong>de</strong>udor.El or<strong>de</strong>n antes señalado imponela aplicación <strong>de</strong>l art.277, pues aunquese sostenga que la letra <strong>de</strong> esa norma nocontempla el caso, no pue<strong>de</strong> negarseque las disposiciones procesalesanalógicas no consienten un plazo tanextenso.b) La tesis que rechaza laaplicación <strong>de</strong>l plazo previsto en el art.


Jurispru<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> <strong>Mendoza</strong> 95277 y se remite a la normativa procesallocal se aferra a un argumento que ladoctrina sostuvo antes <strong>de</strong> la reforma <strong>de</strong>la ley 24522 para justificar la existencia<strong>de</strong> una caducidad preconcursal; esainstancia caduca, se <strong>de</strong>cía, porque aúnno hay concurso. Si no hay aúnconcurso, no es ésta ley la que rige sinola ley procesal.Hoy, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la reforma <strong>de</strong>la ley 24522, no hay contradicciónlógica alguna en sostener que aunqueno haya <strong>de</strong>cisión que <strong>de</strong>clare la quiebra,rige el plazo previsto en elor<strong>de</strong>namiento concursal pues éste serefiere a “todas las actuaciones”, y nohay dudas que las actuacionesanteriores a la <strong>de</strong>claración <strong>de</strong> la quiebraestán regidas -también en lo procesalporla ley 24522 (Arts.83 y ss.) y no porlos códigos procesales locales.3. Interpretación axiológica.El plazo breve previsto en la leyconcursal facilita el pleno<strong>de</strong>senvolvimiento <strong>de</strong> las empresaseconómicamente viables. Los pedidos<strong>de</strong> quiebra que permanecen por untiempo prolongado sin resolverseperjudican al empresario, que no pue<strong>de</strong><strong>de</strong>sarrollar su actividad comercial enplenitud, no sólo por las medidasprecautorias previstas en el art.85, sinopor la consabida repercusión que en elámbito económico y financiero traeaparejado un supuesto estado <strong>de</strong>cesación <strong>de</strong> pagos.IX. Primera conclusión.De todo lo expuesto surge quelas sentencias <strong>de</strong> grado han aplicadoerróneamente el plazo previsto por elart.78 <strong>de</strong>l CPC. Sin embargo, estaprimera conclusión no implica que,automáticamente, el recurso <strong>de</strong>baprosperar pues conforme lo dispone elart.159 <strong>de</strong>l CPC, la proce<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> lacasación exige que la erróneaaplicación o interpretación <strong>de</strong> la normahaya <strong>de</strong>terminado que la resolución seacontraria a las pretensiones <strong>de</strong>lrecurrente en el proceso. Enconsecuencia, es necesario analizar aqué resultado se habría llegadoaplicando la norma que correspon<strong>de</strong>, osea, el art.277 <strong>de</strong> la LC.X. La aplicación <strong>de</strong>l art.277<strong>de</strong> la L.C. al sublite.1. Las constancias <strong>de</strong>lexpediente.El expediente muestra lasiguientes actuaciones:a) El 3/8/2000 el Banco FrancésS.A. solicitó la quiebra <strong>de</strong> Prinze S.A.Denunció como domicilio el <strong>de</strong> RutaProvincial 50, Km 1036,Gral.SanMartín, <strong>Mendoza</strong>. El 4/8/2000 eljuzgado proveyó: “Previamente,ofíciese al Registro Público y Archivo<strong>Judicial</strong> solicitando informe a esteTribunal si la firma Prinze S.A. seencuentra inscripta y en caso


96Jurispru<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> <strong>Mendoza</strong>afirmativo, se informe sobre los datos<strong>de</strong> inscripción <strong>de</strong> la misma y sudomicilio social” (fs.59).A fs.<strong>62</strong>, el 15/8/2000, se agregadiligenciado el oficio respectivo queinforma que la sociedad está inscripta yque tiene como domicilio social elmismo <strong>de</strong>nunciado por el acreedorpeticionante. A fs.<strong>62</strong> vta., el 16/8/2000,el tribunal proveyó: “Emplázase a lafirma <strong>de</strong>udora Prinze S.A. para que<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l quinto día <strong>de</strong> notificadoinvoque y pruebe cuanto estimeconveniente a su <strong>de</strong>recho, a tenor <strong>de</strong>lart.84 <strong>de</strong> la Ley <strong>de</strong> Concurso.Notifíquese en el domicilio socialinformado a fs.61 vta. Con el trasladoacompañado. Ofíciese”.b) A fs.66, el 12/9/2000,habiendo fracasado la notificación, sesolicitó se notificase en el nuevodomicilio que consigna el informe <strong>de</strong>lreceptor. A fs.65 el oficial notificadorinformó que el domicilio actual <strong>de</strong> laempresa era “25 <strong>de</strong> mayo 2207 <strong>de</strong>Dorrego, Guaymallén”. El tribunalresolvió al día siguiente reiterar lanotificación or<strong>de</strong>nada con la aclaraciónal notificador que el domicilio <strong>de</strong> lafirma Prinze S.A. lo es “en el domiciliosocial y con los alcances <strong>de</strong>l mismo”.El 27/9/2000 (fs.73) elpeticionante <strong>de</strong> la quiebra acompañódiversas fotocopias (entre ellas unedicto aparecido en el Boletín Oficial)y dijo que conforme esas constancias“la sociedad procedió a cambiar su se<strong>de</strong>social, fijando la misma en calle 25 <strong>de</strong>mayo 2207 <strong>de</strong> Dorrego, Guaymallén”,por lo que peticionó que la notificaciónse efectúe en ese domicilio. El29/9/2000 el tribunal hizo lugar a losolicitado.A fs.78 se agrega la cédula sindiligenciar; se informa al tribunal queen ese domicilio vive la familiaNavarro que <strong>de</strong>sconoce a la firmaPrinze. A fs.79, el 30/10/2000, eltribunal dispuso reiterar la notificaciónor<strong>de</strong>nada “con la aclaración <strong>de</strong> que eldomicilio <strong>de</strong> la firma Prinze S.A. lo esen el domicilio social”. A fs.85, el10/11/2000 se <strong>de</strong>volvió nuevamente lacédula sin diligenciar por <strong>de</strong>jarseconstancia <strong>de</strong> que no se trataba <strong>de</strong> lase<strong>de</strong> social.A fs.86, el 5/12/2000 laacreedora solicitó se practicaranuevamente la notificación <strong>de</strong>jándoseconstancia que se trataba <strong>de</strong> undomicilio legal, conforme lopreceptuado por los arts.11 inc.2º <strong>de</strong> laley 19550 y 90 <strong>de</strong>l C.C.c) A fs.94/95 vta., el27/12/2000, compareció el abogadoJosé Jesús Previtera en representación<strong>de</strong> Prinze S.A. dijo que su representadahabía tomado conocimiento <strong>de</strong>lproceso el día anterior, o sea, el26/12/2000, por entrega <strong>de</strong>l traslado


Jurispru<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> <strong>Mendoza</strong> 97que le efectuara el Sr.Navarro.Que esanotificación era inválida por haber sidopracticada en un domicilio distinto aldomicilio social y que, cumpliendoexpresas instrucciones <strong>de</strong> supo<strong>de</strong>rdante, interponía inci<strong>de</strong>nte <strong>de</strong>caducidad <strong>de</strong> instancia pues <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el16/8/2000 en que se emplazó a laempresa en los términos <strong>de</strong>l art.84 <strong>de</strong> laL.C. había transcurrido con exceso elplazo <strong>de</strong> tres meses dispuesto por elart.277 sin que el proceso hubieselogrado un avance efectivo en su<strong>de</strong>sarrollo, toda vez que incluso lanotificación practicada en calle 25 <strong>de</strong>mayo 2207 <strong>de</strong> Dorrego no era válidapor haberse modificado ese domicilioantes <strong>de</strong> que se practicara la diligencia,conforme surge <strong>de</strong> la actuación <strong>de</strong> fs.90y <strong>de</strong>l expediente nº415-P-95 <strong>de</strong> laDireccción <strong>de</strong> Personas Jurídicas.Acompañó fotocopia <strong>de</strong> la resoluciónnº1144 <strong>de</strong>l 25/10/2000 por la cual elDirector <strong>de</strong> Personas Jurídicasresuelve: “disponer la inscripción enlos registros respectivos <strong>de</strong>l domicilio<strong>de</strong> la se<strong>de</strong> social <strong>de</strong> “ProductoresIn<strong>de</strong>pendientes <strong>de</strong> la Zona Este S.A.”,Prinze S.A., fijado en Manzana 4, casa21, BºLos Cóndores, Tunuyán,<strong>Mendoza</strong>, conforme surge <strong>de</strong>l acta <strong>de</strong>directorio <strong>de</strong>l 12/9/2000, la que encopia certificada corre a fs.85/86 <strong>de</strong>estas actuaciones.”d) A fs.119/125 la acreedorasolicitó el rechazo <strong>de</strong>l inci<strong>de</strong>nte <strong>de</strong>caducidad. Sostuvo la tesis <strong>de</strong> la nocaducidad preconcursal; en subsidio,dijo que no se había cumplido el plazoestipulado ni en el art.78 <strong>de</strong>l C.P.C. nien el art.277 <strong>de</strong> la L.C. por existir actosque han interrumpido y suspendido elcurso <strong>de</strong>l tiempo, habiéndose realizadoactos idóneos, que se frustraron por laconducta maliciosa <strong>de</strong> la <strong>de</strong>udora,quien con anterioridad ya habíaimpedido la ejecución <strong>de</strong> la garantíaconstituída por warrant sobre vino, alhacer <strong>de</strong>saparecer la merca<strong>de</strong>ríagarantizada, lo que motivó lapromoción <strong>de</strong> una <strong>de</strong>nuncia penal;a<strong>de</strong>más, transfirió el único bieninmueble que constituye su patrimonioy <strong>de</strong> allí en más urdió actos para no sernotificado. Manifestó que siemprenotificó en el domicilio social<strong>de</strong>nunciado por los organismospúblicos; que entre una y otranotificación frustrada nunca pasó eltiempo previsto por la ley y que,conforme la jurispru<strong>de</strong>ncia vigente ennuestra provincia, que sigue a la <strong>de</strong> laSuprema Corte <strong>de</strong> Bs.As., no pue<strong>de</strong><strong>de</strong>clararse operada la perención queimplique que actos ilícitos sean fuente<strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos o ventajas para su autor.2. El carácter interruptivo <strong>de</strong>las notificaciones frustradas.a) Una aclaración previa.Como es sabido, esta Sala se haenrolado, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> antiguo y con diversas


98Jurispru<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> <strong>Mendoza</strong>composiciones, en la llamada tesisobjetiva <strong>de</strong>l acto interruptivo. O sea,para que el acto sea útil, exige que hayaproducido un avance efectivo <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>la etapa o haya permitido pasar a otraetapa. He dicho en otrospronunciamientos que esta tesisrigurosa encuentra justificaciónsistemática y axiológica en los plazos<strong>de</strong>susadamente largos <strong>de</strong> nuestroor<strong>de</strong>namiento local (Ver, entre muchos,L.S.96-52). Por eso, en principio, en elámbito local, las notificacionesfrustradas no constituyen actos útiles.b)Criterio que correspon<strong>de</strong>aplicar al sublite.Sin embargo, como he dicho, enel sublite no se aplica el larguísimoplazo <strong>de</strong>l Código Procesal Civilprovincial (un año) sino el brevísimo<strong>de</strong> la Ley Concursal.En consecuencia, correspon<strong>de</strong>que la cuestión sea <strong>de</strong>cidida a la luz <strong>de</strong>la interpretación más flexible y menosrigurosa <strong>de</strong> la jurispru<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> lostribunales nacionales (Para este temaver, entre muchos, Loutayf Ranea,Roberto y Ovejero, López, Caducidad<strong>de</strong> la instancia, Bs.As., ed.Astrea, 1986,págs.107/108). De otro modo, elintérprete haría incorrectamente unasuerte <strong>de</strong> mix entre los dosor<strong>de</strong>namientos: ley <strong>de</strong> fondo para la<strong>de</strong>terminación <strong>de</strong>l plazo breve y leylocal para criterios <strong>de</strong> interpretaciónfundados en plazos <strong>de</strong>smesuradamentelargos.Cabe pues, repito, analizar elcaso <strong>de</strong> autos conforme los criterios <strong>de</strong>interpretación flexibles utilizados enlos tribunales <strong>de</strong> otras jurisdicciones.c) Las constancias <strong>de</strong> autos ala luz <strong>de</strong> los criterios flexibles.Las constancias antes reseñadasmuestran que no existió inactividad <strong>de</strong>lacreedor, quien intentó notificar el<strong>de</strong>creto <strong>de</strong> fs.<strong>62</strong> vta., <strong>de</strong>l 16/8/2000 enel domicilio social (que es domiciliolegal a la luz <strong>de</strong>l art.90 inc.3 <strong>de</strong>lCódigo Civil), en reiteradasoportunida<strong>de</strong>s, todas ellas separadaspor escasos espacios temporales (nuncamayor a un mes).Esta actividad impi<strong>de</strong> laexistencia <strong>de</strong> caducidad <strong>de</strong> instancia.En efecto:A) El acreedor intentó notificaren el domicilio social conforme losdatos proporcionados por mediospúblicos y fehacientes (informes <strong>de</strong>lRegistro, edictos judiciales).B) Sin embargo, en el breveperíodo <strong>de</strong> cuatro meses, el <strong>de</strong>udormodificó tres veces su domicilio social,<strong>de</strong> tal modo que cada vez que elacreedor peticionante <strong>de</strong> la quiebra<strong>de</strong>nunció nuevo domicilio social, el<strong>de</strong>udor lo cambió nuevamente.C) Sin juzgar <strong>de</strong> la buena omala fe <strong>de</strong>l <strong>de</strong>udor, lo cierto es que hansido sus propios actos los que hanimpedido la notificación, por lo quemal podría invocar el incumplimiento<strong>de</strong> la carga procesal por parte <strong>de</strong>lacreedor (argumento Art.538 <strong>de</strong>lCód.Civil).D) Toda esta actividad <strong>de</strong>lacreedor -idónea en sí misma si no


Jurispru<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> <strong>Mendoza</strong> 99hubiesen mediado los cambiosproducidos por el propio <strong>de</strong>udor- duróhasta el 21/12/2000 (ver fs.101 vta.)por lo que al momento <strong>de</strong> <strong>de</strong>nunciarsela caducidad, el 27/12/2000 (Verfs.94/95 vta.), el plazo <strong>de</strong> tres meses nohabía transcurrido sino escasos seisdías.V. Conclusiones:Por todo lo expuesto, y si mivoto es compartido por mis colegas <strong>de</strong>ltribunal, correspon<strong>de</strong> rechazar elrecurso <strong>de</strong> Casación <strong>de</strong>ducido.Así voto.Sobre la misma cuestión losDres.Romano y Moyano, adhieren porsus fundamentos al voto que antece<strong>de</strong>.A la segunda cuestión laDra.Aída Kemelmajer <strong>de</strong> Carlucci,dijo:Correspon<strong>de</strong> omitirpronunciamiento sobre este punto,puesha sido planteado para el eventual caso<strong>de</strong> resolverse afirmativamente lacuestión anterior.Así voto.Sobre la misma cuestión losDres.Romano y Moyano, adhieren alvoto que antece<strong>de</strong>.A la tercera cuestión laDra.Aída Kemelmajer <strong>de</strong> Carlucci,dijo:Atento el resultado al que searriba en el tratamiento <strong>de</strong> lascuestiones que antece<strong>de</strong>n, correspon<strong>de</strong>imponer las costas a la parte recurrenteque resulta vencida (Arts.36-I y 148 <strong>de</strong>lC:P.C.).Así voto.Sobre la misma cuestión losDres.Romano y Moyano adhieren alvoto que antece<strong>de</strong>.Con lo que terminó el acto,procediéndose a dictar la sentencia quea continuación se inserta:SENTENCIA:<strong>Mendoza</strong>, 23 <strong>de</strong> octubre <strong>de</strong>2002.Y VISTOS:Por el mérito que resulta <strong>de</strong>lacuerdo prece<strong>de</strong>nte, la Sala Primera <strong>de</strong>la Excma.Suprema Corte <strong>de</strong> Justiciafallando en <strong>de</strong>finitiva,RESUELVE:I. Rechazar el recurso <strong>de</strong>casación <strong>de</strong>ducido a fs.16/19 por PrinzeS.A.II. Imponer las costas a cargo <strong>de</strong>la recurrente vencida (Arts.36-I y 149<strong>de</strong>l C.P.C.).III. Regular los honorarios...IV. Dar a la suma <strong>de</strong> pesosdieciocho ($18), <strong>de</strong> la que da cuenta laboleta <strong>de</strong> <strong>de</strong>pósito obrante a fs.1, el<strong>de</strong>stino previsto por el art.47 inc.IV <strong>de</strong>lC.P.C.Notifíquese. Ofíciese.Fdo.:Dra.Aída Kemelmajer <strong>de</strong>Carlucci, Dr.Fernando Romano yDr.Carlos E.Moyano.


100Jurispru<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> <strong>Mendoza</strong>ROBO AGRAVADO. Uso <strong>de</strong> arma.Concepto.“Para que se configure laagravante, el robo <strong>de</strong>be ser cometido conarmas (propias o impropias). El sujetoactivo <strong>de</strong>be saber que al actuar con unarma durante el iter criminis, blandiéndola,disparándola, ostentándola, apuntando conella, esgrimiéndola o mostrándolasignificativamente, le permitirá realizaruna efectiva acción violenta ointimidatoria para doblegar o evitar laresistencia <strong>de</strong> la víctima <strong>de</strong> ese accionar.Por ello, el autor <strong>de</strong>be emplear el armapropia o impropia con conocimiento <strong>de</strong> lacapacidad para intimidar o para ejercerviolencia, poniendo en peligro laintegridad física y psíquica <strong>de</strong> la víctima.Y más a<strong>de</strong>lante agregué: “Sabido estambién, que si bien un arma apta ycargada crea mayor peligro que si estátrabada o <strong>de</strong>scargada, esto no significa queen este último caso el peligro <strong>de</strong>saparezcapor lo tanto la cuestión <strong>de</strong> grado o <strong>de</strong>diferente entidad <strong>de</strong> peligro o gravedad, entanto el legislador no ha previstodiferenciaciones en torno a la naturaleza ycondiciones <strong>de</strong>l medio empleado, noexcluye la aplicación <strong>de</strong> la agravante; sinoa la sumo, sugiere cierta distinción en laimposición <strong>de</strong> la pena (inc.1º, art.41 <strong>de</strong>lC.P.).Dos son los fundamentos <strong>de</strong> laagravante: mayor po<strong>de</strong>r intimidatorio, ymayor peligro corrido por la víctima <strong>de</strong>levento criminal, y así lo <strong>de</strong>jé expresado enel prece<strong>de</strong>nte Bottacabolli, don<strong>de</strong> afirmé:“por otra parte, no se advierte cuál es ladiferencia objetiva entre esgrimir un armaimpropia (cuchillo,etc.) y el <strong>de</strong> blandir unarma <strong>de</strong> fuego <strong>de</strong>scargada, porque enambos casos la víctima fue intimidada ycorrió real peligro su vida o integridadfísica (E.D., t.152-<strong>62</strong>6)”, pero disiento conellos en la negación <strong>de</strong> este últimoelemento en la especie.La existencia o no <strong>de</strong>l peligro esuna cuestión cuya evaluación <strong>de</strong>berealizarse ex-ante, <strong>de</strong> no ser así seincurriría en el absurdo <strong>de</strong> afirmar que laconducta <strong>de</strong> quien utiliza un arma <strong>de</strong> fuegopara apo<strong>de</strong>rarse <strong>de</strong> las pertenencias <strong>de</strong> otrosujeto, no se subsume en la figura <strong>de</strong> roboagravado, si éste no utiliza efectivamenteel arma. Es <strong>de</strong>cir, si el análisis <strong>de</strong>l peligro<strong>de</strong>biera realizarse ex-post facto, la noutilización <strong>de</strong>l arma conduciría a aseverarnecesariamente que la víctima no corriópeligro.Estimo que el legislador cuandodispuso la agravante por el uso <strong>de</strong>l arma lohizo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una perspectiva ex-ante, noexigiendo la efectiva utilización <strong>de</strong> lamisma para que el hecho se <strong>de</strong>splace <strong>de</strong>s<strong>de</strong>la figura básica a la agravada; lo que<strong>de</strong>manda que en el caso concreto seindague la existencia <strong>de</strong>l riesgo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> unaobservación ex-ante. Esto es lo quepermite sostener que si el sujeto acometeel hecho dotado <strong>de</strong> un elemento queaumenta su po<strong>de</strong>r ofensivo (arma propia oimpropia), el peligro para la vida o laintegridad física <strong>de</strong>l sujeto pasivo,<strong>de</strong>s<strong>de</strong>esa perspectiva, aumentó; y estaconclusión no se ciega, cuando analizadoex-post el hecho, se verifica que talmenoscabo no se concretó, y que por en<strong>de</strong>


Jurispru<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> <strong>Mendoza</strong> 101la víctima no sufrió efectivamente tal<strong>de</strong>trimento físico.Suprema Corte <strong>de</strong> JusticiaExpte.Nº73573 Fiscal c/Ameller Flores,Ricardo Pastor y otros p/Robo s/Casación.<strong>Mendoza</strong>, 5 <strong>de</strong> julio <strong>de</strong> 2002.Sala SegundaL.S. 310-6CUESTIONES:1)¿Es proce<strong>de</strong>nte el recurso interpuesto?2) En su caso ¿qué solucióncorrespon<strong>de</strong>?Sobre la primera cuestión elDr.Böhm, dijo:I. Que a fs.205/209 la <strong>de</strong>fensoraoficial y el co<strong>de</strong>fensor <strong>de</strong>l imputadoRicardo Pastor Ameller interponenrecurso <strong>de</strong> casación contra la sentencia<strong>de</strong> fs.177 y sus fundamentos <strong>de</strong>fs.185/204 vta., dictada en SalaUnipersonal por la Excma.PrimeraCámara <strong>de</strong>l Crimen <strong>de</strong> la PrimeraCircunscripción <strong>Judicial</strong>, en la que secon<strong>de</strong>na a su pupilo a la pena <strong>de</strong> cincoaños <strong>de</strong> prisión con más la <strong>de</strong>inhabilitación absoluta por igualtérmino como coautor responsable <strong>de</strong>l<strong>de</strong>lito <strong>de</strong> robo agravado por el uso <strong>de</strong>arma (arts.12, 19,29 inc.3º, 166 inc.2º,primer supuesto y 45 <strong>de</strong>l C.P.).II. Recurso <strong>de</strong> Casación.Los quejosos fundan su recursoen el motivo que autoriza el inc.1º <strong>de</strong>lart.503 <strong>de</strong>l C.P.P.Alega errónea actuación <strong>de</strong>lartículo 166 inc.2º, y que el hecho<strong>de</strong>bió subsumirse en la figura <strong>de</strong>lart.164 <strong>de</strong>l C.P. Aducen que el armasecuestrada y sometida alcorrespondiente examen técnicopresentaba mal estado <strong>de</strong>mantenimiento y conservación, y que elmartillo percutor estaba seccionado <strong>de</strong>vieja data, lo que impi<strong>de</strong> que ejecutedisparos <strong>de</strong>bido al faltante <strong>de</strong> esa piezaprincipal <strong>de</strong>stinada a excitar elfulminante <strong>de</strong>l cartucho a través <strong>de</strong>lgolpe <strong>de</strong> la doble acción; y que por otraparte <strong>de</strong>l análisis <strong>de</strong>l materialprobatorio colectado no surge que elarma en cuestión fuera utilizada comoarma impropia.Repasan los argumentosesgrimidos por el sentenciante enapoyo <strong>de</strong> su calificación (recurso <strong>de</strong>fs.206 vta. y 207) y sostienen que no seexplica satisfactoriamente cuál fue elpeligro efectivamente corrido por lavíctima, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> que queda claro que enla especie solamente existió factorintimidatorio, pero no peligro efectivo(recurso fs.207) Indican jurispru<strong>de</strong>nciaen respaldo <strong>de</strong> su criterio (recurso <strong>de</strong>fs.207/209).II. Solución <strong>de</strong>l Recurso <strong>de</strong>Casación:La atenta lectura <strong>de</strong> la queja


102Jurispru<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> <strong>Mendoza</strong>intentada me persua<strong>de</strong> que la misma nopue<strong>de</strong> prosperar.La presente censura reedita laconocida y siempre vigente discusiónacerca <strong>de</strong>l alcance <strong>de</strong> la locución“arma” empleada por el tipo penalprevisto en el art.166 inc.2º <strong>de</strong>l CódigoPenal. Refiero siempre vigente porquees una verdad incontestable, que tantola doctrina como la jurispru<strong>de</strong>ncia noha agotado el <strong>de</strong>bate al respecto, por elcontrario la profusa bibiliografíaexistente y el estudio <strong>de</strong> la oscilanteevolución jurispru<strong>de</strong>ncial relativa altema en cuestión, revelan lapermanencia <strong>de</strong> la polémica.En el or<strong>de</strong>n nacional seregistran dos plenarios señeros, queevi<strong>de</strong>ncian la vacilación que suscita lareflexión <strong>de</strong> esta problemática. EnSciosccia (L.L.1977-A-I) la CámaraNacional Criminal y Correccional,entendió que: “encuadra en elconcepto <strong>de</strong> arma <strong>de</strong>l art.166 inc.2º <strong>de</strong>lC.P., el uso <strong>de</strong> un arma <strong>de</strong>scargadaapta para disparar”. Resultanilustrativos los distintos argumentosesgrimidos en el citado fallo, en apoyo<strong>de</strong> esa conclusión. Así el Dr.Le<strong>de</strong>sma,cuyo voto inaugura el plenario,sostuvo: “El uso <strong>de</strong> arma es factorcompulsivo y no lesivo... Por esoresulta totalmente ajeno al casoconflictuado, <strong>de</strong>terminar, entre otrascosas si el arma <strong>de</strong> fuego empleada,estaba cargada o <strong>de</strong>scargada, sifuncionaba o no, si tenía o no bala enla recámara o si la intención <strong>de</strong>l sujetofue usarla como propia o impropia,porque el peligro se corre lo mismo.Por su parte el Dr.Pena, con sumaclaridad, expresó: “Bien plantea, elDr.Díaz Reynolds en su voto laalternativa <strong>de</strong>l uso propio o impropio<strong>de</strong>l arma <strong>de</strong> fuego. Es precisamente esaalternativa, que queda <strong>de</strong>scartadacuando el arma no tuviere proyectiles,lo que constituye la circunstanciaagravante porque siempre existe elrazonable e inminente peligro para laintegridad corporal o la vida <strong>de</strong>lagredido”.En “Costas” (L.L.1986-E-376),la misma Cámara revierte su anteriorcriterio, y concluye que: “No encuadraen el concepto <strong>de</strong> arma <strong>de</strong>l art.166inc.2º <strong>de</strong>l C.P., el uso <strong>de</strong> un arma<strong>de</strong>scargada apta para disparar”. Aligual que en el caso anterior las razonesaportadas, reflejan por su tenor latrascen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> la discusión. ElDr.Bonorino Peró, ministropreopinante, afirmó que: “En paridad<strong>de</strong> estricta Justicia, también y con losriesgos que implique mi pensamiento,injusto me parece castigar con lamisma pena al <strong>de</strong>lincuente que agraviaa la sociedad dispuesto a matar, aaquél que sólo lo hace con un po<strong>de</strong>rque aunque intimidatorio resulta


Jurispru<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> <strong>Mendoza</strong> 103inocuo”. También el Dr.Rivarola,sumó argumentos a la tesisprevaleciente, refiriendo que: “Pese alo indicado en el punto anterior y sinque exista contradicción con elloconsi<strong>de</strong>ro acertada la tesis qiue seexpi<strong>de</strong> por la negativa sobre la base <strong>de</strong>las razones jurídicas suministradas porla minoría <strong>de</strong>l plenario Scciosccia.Ello, por enten<strong>de</strong>r , con la remisiónindicada, que el fundamento <strong>de</strong> laagravante <strong>de</strong>l robo consiste en elpeligro realmente corrido por lavíctima en cuanto, al daño contra lapropiedad se le adicione ese mayorpeligro efectivo y concreto con relacióna la vida y a la integridad física <strong>de</strong> lavíctima, inexistente cuando el armaempleada se encuentra <strong>de</strong>scargada, osea sin proyectiles”.Recientemente, la SupremaCorte <strong>de</strong> Justicia <strong>de</strong> Buenos Aires,modificó su doctrina relativa a “arma”,la que había sido plasmada en el casoGarone, <strong>de</strong>l 4 <strong>de</strong> junio <strong>de</strong> 1985, ymantenida en numerosos prece<strong>de</strong>ntes.Allí la Corte sostuvo que: “El elementoarma simboliza un objeto apto en elcaso concreto, y según el modo en quefuere utilizado, para dañar, conexclusión <strong>de</strong> todo aquello que parezcaun arma sin serlo... Entonces, lacapacidad ofensiva como cualquierotro hecho,<strong>de</strong>be ser acreditada segúnlas normas respectivas”. El 2 <strong>de</strong> mayo<strong>de</strong> 2002 en “Manso, Miguel Felicianos/Robo calificado”, el mencionadoCuerpo abandona el criteriohistóricamente sostenido, paraenarbolar uno distinto, que pue<strong>de</strong>resumirse en el siguiente párrafo: “Laaptitud intimidante <strong>de</strong> un arma es elfundamento <strong>de</strong> la figura agravada (<strong>de</strong>lrobo), con in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> la efectivacapacidad vulnerante que acredite eseelemento y que no pue<strong>de</strong> negarse que elcarácter <strong>de</strong> arma, so pretexto <strong>de</strong> unainidoneidad funcional, al objeto que haservido para alcanzar la finalidad <strong>de</strong> laacción <strong>de</strong>lictual”.Sin perjuicio <strong>de</strong> lo anterior, estaSala II se ha mantenido al margen <strong>de</strong>estas oscilaciones o alteraciones <strong>de</strong>criterio, exhibiendo una posiciónintangible frente al tema controvertido.Es así que esta Corte ha <strong>de</strong>fendidoinveteradamente el criterio amplio <strong>de</strong>lconcepto <strong>de</strong> arma, advirtiéndose elloen la lectura <strong>de</strong> diversos fallos, entrelos cuales están: “Fiscal c/Estrella, JuanJesús p/Robo calificado” (L.S.211-368); “Fiscal c/Zotallano o GabrielRoque o Santillán Javier p/Robo”(L.S.263-459); “Fiscal c/Bottacabolli,Juan Manuel p/Robo agravado”(L.S.274-147); “Fiscal c/Gallardo,Oscar Osvaldo” (L.S.275-303), “Fiscalc/Von Bibow” (L.S.284-371), y en elmás reciente “Fiscal c/Manrique Flores,Miguel Angel y otros p/robo simple”


104Jurispru<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> <strong>Mendoza</strong>(L.S.288-389).Ya in re “Estrella” elDr.Nanclares, como preopinanteexpresó con enjundiosos argumentosque:”El robo perpetrado conextracción <strong>de</strong> arma <strong>de</strong> fuego inaptapara disparar <strong>de</strong>be consi<strong>de</strong>rarsecalificado, ya que el concepto <strong>de</strong>arma (art.166 inc.2º C.P.) que agravael <strong>de</strong>lito se encuentra previsto enforma genérica y objetiva, más allá <strong>de</strong>las distinciones doctrinarias (armaspropias, impropias, <strong>de</strong> fuego, <strong>de</strong>disparo, etc.), a<strong>de</strong>más si lajustificación <strong>de</strong> la agravante hubiesesido la situación <strong>de</strong> peligro a la vidacomo excluyente, se hubiese exigidosu utilización efectiva indicando elmodo <strong>de</strong> empleo y la norma se limitaa agravar la figura típica <strong>de</strong>l <strong>de</strong>lito,por realizar el robo con “armas”.En “Zottallano”, es elDr.Salvini quien preopina, aduciendoque: “la idoneidad <strong>de</strong> arma, noaparece legalmente impuesta comocondición <strong>de</strong> vali<strong>de</strong>z <strong>de</strong> un juicioafirmativo,a los fines <strong>de</strong> laconfiguración <strong>de</strong>l supuesto <strong>de</strong>l art.166inc.2º C.P.”.En Bottacabolli, es el suscriptoquien inaugura con su voto el fallo,sumando otras razones para abonar latesis consolidada por la Sala. Allíenuncié que: “Para que se configure laagravante, el robo <strong>de</strong>be ser cometidocon armas (propias o impropias). Elsujeto activo <strong>de</strong>be saber que al actuarcon un arma durante el iter criminis,blandiéndola, disparándola,ostentándola, apuntando con ella,esgrimiéndola o mostrándolasignificativamente, le permitirárealizar una efectiva acción violenta ointimidatoria para doblegar o evitar laresistencia <strong>de</strong> la víctima <strong>de</strong> eseaccionar. Por ello, el autor <strong>de</strong>beemplear el arma propia o impropiacon conocimiento <strong>de</strong> la capacidadpara intimidar o para ejercerviolencia, poniendo en peligro laintegridad física y psíquica <strong>de</strong> lavíctima”.Y más a<strong>de</strong>lanteagregué:”Sabido es también, que sibien un arma apta y cargada creamayor peligro que si está trabada o<strong>de</strong>scargada, esto no significa que eneste último caso el peligro <strong>de</strong>saparezcapor lo tanto la cuestión <strong>de</strong> grado o <strong>de</strong>diferente entidad <strong>de</strong> peligro ogravedad, en tanto el legislador no haprevisto diferenciaciones en torno a lanaturaleza y condiciones <strong>de</strong>l medioempleado, no excluye la aplicación <strong>de</strong>la agravante; sino a lo sumo, sugierecierta distinción en la imposición <strong>de</strong> lapena (inc.1º, art.41 <strong>de</strong>l C.P.)”. Estecriterio lo mantuve en “Gallardo, OscarOsvaldo...”, en “Von Bibow”, y en“Manrique Flores”.La visión retrospectiva <strong>de</strong> lajurispru<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> esta Corte, enrelación al alcance <strong>de</strong>l vocablo “arma”,


Jurispru<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> <strong>Mendoza</strong> 105revela no sólo la inmutabilidad <strong>de</strong> ladoctrina <strong>de</strong> la Sala que integro, sinotambién que todos los miembros <strong>de</strong> lamisma coincidimos en el criterio, y queno existen, por en<strong>de</strong>, disparida<strong>de</strong>s alrespecto. Este general y persistenteacuerdo, permite que las razones queavalan la <strong>de</strong>cisión, se adicionen ycomplementen, dotando al juicio <strong>de</strong>mayor fuerza y consistencia. Aún más,es dable resaltar que en “Estrella” elDr.Romano adhirió a los fundamentos<strong>de</strong>l Dr.Nanclares, <strong>de</strong>notando ello que lacoinci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> discernimientotrascien<strong>de</strong> a la Sala, y alcanza tambiéna otros miembros <strong>de</strong> este Tribunal.En la especie y, según surge <strong>de</strong>la primera cuestión, los imputadosRicardo Pastor Ameller y Luis EduardoCosta interceptaron a Cristian AbelSerrano Pailacura, y apuntándole conun arma <strong>de</strong> fuego (revólver marca“Bagual”, calibre 22 largo, Nºfabril255288, cachas <strong>de</strong> plástico color negroenvuelta en cinta adhesiva negra) lesustrajeron su campera y las zapatillasque calzaba.Emerge también <strong>de</strong>l dictumcuestionado, que el examen técnicoefectuado sobre el arma, evi<strong>de</strong>nció quela misma presentaba mal estado <strong>de</strong>mantenimiento y conservación, que elmartillo percutor estaba seccionado <strong>de</strong>vieja data, lo que impi<strong>de</strong> ejecutardisparos <strong>de</strong>bido al faltante <strong>de</strong> esa piezaprincipal <strong>de</strong>stinada a excitar elfulminante <strong>de</strong>l cartucho a través <strong>de</strong>lgolpe <strong>de</strong> la doble acción.Esta última circunstancia es laque <strong>de</strong>ci<strong>de</strong> a los quejosos a objetar poresta vía procesal, la calificaciónjurídica dada por el tribunal <strong>de</strong> méritoa los hechos objeto <strong>de</strong>l proceso.Refieren que a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> la falla técnicaobservada, las pruebas <strong>de</strong> autos<strong>de</strong>muestran que el arma en cuestión nofue utiliada como arma impropia, sinosólo esgrimida por el endilgado. Estaconsi<strong>de</strong>ración les hace <strong>de</strong>cir a loscensurantes que queda claro que en elcaso sólo existió factor intimidatorio,pero no peligro efectivo.Y es justo este punto (“laexistencia o no <strong>de</strong> peligro”) el eje pordon<strong>de</strong> transcurre mi disparidad <strong>de</strong>criterio con los quejosos. Como elloscreo que dos son los fundamentos <strong>de</strong> laagravante: mayor po<strong>de</strong>r intimidatorio,y mayor peligro corrido por la víctima<strong>de</strong>l evento criminal, y así lo <strong>de</strong>jéexpresado en el prece<strong>de</strong>nteBottacabolli, don<strong>de</strong> afirmé “Por otraparte, no se advierte cual es ladiferencia objetiva entre esgrimir unarma impropia (cuchillo, etc) y elblandir un arma <strong>de</strong> fuego <strong>de</strong>scargada,porque en ambos casos la víctima fueintimidada y corrió real peligro su vidao integridad física (E.D. t.152-<strong>62</strong>6)”,pero disiento con ellos en la negación


106Jurispru<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> <strong>Mendoza</strong><strong>de</strong> este último elemento en la especie.La existencia o no <strong>de</strong>l peligro esuna cuestión cuya evaluación <strong>de</strong>berealizarse ex-ante, <strong>de</strong> no ser así seincurriría en el absurdo <strong>de</strong> afirmar quela conducta <strong>de</strong> quien utiliza un arma <strong>de</strong>fuego para apo<strong>de</strong>rarse <strong>de</strong> laspertenencias <strong>de</strong> otro sujeto, no sesubsume en la figura <strong>de</strong> robo agravado,si éste no utiliza efectivamente el arma.Es <strong>de</strong>cir, si el análisis <strong>de</strong>l peligro<strong>de</strong>biera realizarse ex -post facto, la noutilización <strong>de</strong> arma conduciría aaseverar necesariamente que la víctimano corrió peligro.Estimo que el legislador cuandodispuso la agravante por el uso <strong>de</strong>larma lo hizo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una perspectiva exante,no exigiendo la efectivautilización <strong>de</strong> la misma para que elhecho se <strong>de</strong>splace <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la figurabásica a la agravada; lo que <strong>de</strong>mandaque en el caso concreto se indague laexistencia <strong>de</strong>l riesgo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> unaobservación ex-ante. Esto es lo quepermite sostener que si el sujetoacomete el hecho dotado <strong>de</strong> unelemento que aumenta su po<strong>de</strong>rofensivo (arma propia o impropia), elpeligro para la vida o la integridadfísica <strong>de</strong>l sujeto pasivo, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> esaperspectiva, aumentó; y estaconclusión no se ciega, cuandoanalizado ex-post el hecho, se verificaque tal menoscabo no se concretó, yque por en<strong>de</strong> la víctima no sufrióefectivamente tal <strong>de</strong>trimento físico.Examinando, entonces, loshechos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> esa proyección seadvierte que la utilización por parte <strong>de</strong>lagente <strong>de</strong> un instrumento que refuerzasignificativamente su po<strong>de</strong>r vulnerante,siempre acrecienta el peligro <strong>de</strong> lesióna la vida o a la integridad física <strong>de</strong> lavíctima, por la eventualidad <strong>de</strong> su uso.Y esa sin dudas ha sido la previsión <strong>de</strong>llegislador al aumentar la escala penal<strong>de</strong>l robo simple. En la especie, elimputado se valió <strong>de</strong> un arma <strong>de</strong> fuegono hábil para efectuar disparos por falta<strong>de</strong>l martillo percutor; pero estacircunstancia no obstaculiza su posibleutilización como objeto contun<strong>de</strong>nte.Ese factible empleo es el que sitúa enel escenario <strong>de</strong> los hechos la presencia<strong>de</strong>l peligro concreto, que losimpugnantes alegan ausente en elcaso.El a-quo <strong>de</strong>staca el peligro realcorrido por Serrano Pailacura, víctima<strong>de</strong> autos, ante la potencialidad <strong>de</strong> uso<strong>de</strong>l arma por parte <strong>de</strong> los agentes, comoinstrumento macizo. Así expresa: “Laprueba reunida no <strong>de</strong>jó el menor atisbo<strong>de</strong> duda que tanto Ameller Flores,como Costa Farías sabían a cienciacierta <strong>de</strong> la capacidad <strong>de</strong> intimidacióny violencia <strong>de</strong>l armamento queportaban ellos y <strong>de</strong> la aptitud que esearmamento tenía para poner en peligrola integridad física o psíquica <strong>de</strong> lavíctima, aptitud que quedó evi<strong>de</strong>nciada


Jurispru<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> <strong>Mendoza</strong> 107cuando tras encañonar y amenazar a lavíctima, ésta quedó inmóvil y a sumerced, palabras y actitu<strong>de</strong>s por<strong>de</strong>más elocuentes a través <strong>de</strong> loscuales los autores manifestaron suintención dolosa <strong>de</strong> amenazar conutilizar su arma si la or<strong>de</strong>n no eraactuada, quedando acreditado así queen este caso concreto los acusadosemplearon arma <strong>de</strong> fuego paracometer el robo, sobre cuya existenciala prueba no ha <strong>de</strong>jado la más mínimaposibilidad <strong>de</strong> dudar, plexo probatorio<strong>de</strong>l que se <strong>de</strong>spren<strong>de</strong> también, que esaarma <strong>de</strong> fuego resultó por <strong>de</strong>másidónea para intimidar y potencialmenteapta para ser usado como elementocontun<strong>de</strong>nte para dañar (armaimpropia),generando con ello unpeligro físico para la víctima eintimidándola hasta obligarla a<strong>de</strong>spren<strong>de</strong>rse <strong>de</strong> los bienes <strong>de</strong> ciertovalor que portaba, ...” (Fundamentos,fs.198).Una reflexión similar surge <strong>de</strong>lvoto <strong>de</strong> la Dra.Capolupo <strong>de</strong> Durañonay Vedia, al que adhirió su colega <strong>de</strong>Sala, la Dra.Berraz <strong>de</strong> Vidal: “...dosson las razones que se conjugan paraagravar el robo en los términos <strong>de</strong> laprimera hipótesis prevista en el inc.2º<strong>de</strong>l art.166 <strong>de</strong>l C.P. por un lado elmayor po<strong>de</strong>r intimidante, y por otro elpeligro que constituye para elagraviado la utilización <strong>de</strong> ella por elpropio agente... por ello, para que un<strong>de</strong>terminado objeto pueda serasimilado al concepto <strong>de</strong> “arma”, nosolamente es requisito excluyente elpo<strong>de</strong>r intimidante que emerge sobre lavíctima..., sino que también esnecesario que concurra un po<strong>de</strong>rvulnerante, es <strong>de</strong>cir, que la eventualutilización <strong>de</strong>l objeto por el propioagente, analizada “ex-ante” a suefectivo empleo, constituye para elagraviado un peligro real y concreto”(Cámara Nacional <strong>de</strong> Casación Penal,sala IV, causa nº1229, carat.”Rojo,Horacio Adolfo s/recurso <strong>de</strong> casación”,rta.el 17/09/99).Como observación final, meparece oportuno aducir que no<strong>de</strong>sconozco las objeciones queposiblemente esta interpretación genereen relación al rigor <strong>de</strong> la escala penalpara <strong>de</strong>terminados supuestos . Así se hasostenido que en la enorme casuísticaque ofrece la realidad, existen ciertoseventos (por ejemplo la utilización <strong>de</strong>un adminículo que acreciente muysuperficialmente la facultad vulnerante<strong>de</strong>l agente) frente a los cuales elmínimo expuesto por el elenco penalresulta excesivo, <strong>de</strong> modo que ni laindividualización <strong>de</strong> la pena podríacorregir ese rigor. Sin perjuicio <strong>de</strong>hallar razón a quienes oponen estacrítica, no encuentro respuesta a ello,<strong>de</strong>s<strong>de</strong> que no me es dable a mí ofrecerla


108Jurispru<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> <strong>Mendoza</strong>funcionalmente, sino sólo propiciar <strong>de</strong>lege ferenda una reforma legislativaque subsane el <strong>de</strong>fecto legal.Por todo lo expuesto, entiendoque la calificación jurídica dada por eltribunal <strong>de</strong> mérito <strong>de</strong>be confirmarse ensu totalidad; y por en<strong>de</strong>, en opiniónconcordante con el Procurador General,la queja <strong>de</strong>be ser <strong>de</strong>sestimada.Así voto.Sobre la misma cuestión elDr.Jorge H.Nanclares y el Dr.HermanA.Salvini, adhieren al voto queantece<strong>de</strong> por sus fundamentos.Sobre la segunda cuestión elDr.Böhm, dijo:Correspon<strong>de</strong> omitirpronunciamento sobre este puntopuesto que se ha planteado para eleventual caso <strong>de</strong> resolverseafirmativamente la cuestión anterior,Así voto.Sobre la misma cuestión losDoctores Herman A.Salvini y JorgeH.Nanclares adhieren al voto queantece<strong>de</strong>.Con lo que terminó el acto,procediéndose a dictar la sentencia quea continuación se inserta:SENTENCIA:<strong>Mendoza</strong>, 5 <strong>de</strong> julio <strong>de</strong> 2002.Y VISTOS:Por el mérito que resulta <strong>de</strong>lacuerdo prece<strong>de</strong>nte la Sala Segunda <strong>de</strong>la Excma.Suprema Corte <strong>de</strong> Justiciafallando en <strong>de</strong>finitiva,RESUELVE:1) Rechazar el recurso <strong>de</strong>casación interpuesto por la <strong>de</strong>fensa <strong>de</strong>limputado Ricardo Pastor Ameller afs.205/209 <strong>de</strong> autos.Notifíquese.Fdo.: Dr.Carlos Böhm,Dr.Jorge H.Nanclares y Dr.HermanA.Salvini.


Jurispru<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> <strong>Mendoza</strong> 109SEGUROS. Instituto Nacional <strong>de</strong>reaseguro. Obligaciones conaseguradora en liquidación.Determinación. Ambito.La normativa contenida en los<strong>de</strong>cretos 1061/99 y 1220/2000 noconsiente que las obligaciones <strong>de</strong>l In<strong>de</strong>rcon la aseguradora se <strong>de</strong>terminen en uninci<strong>de</strong>nte a tramitarse en el procesoliquidatorio <strong>de</strong> la aseguradora, radicadoante un tribunal provincial <strong>de</strong> juiciosconcursales <strong>de</strong> la ciudad <strong>de</strong> <strong>Mendoza</strong>. Porel contrario, esas disposiciones legales yreglamentarias imponen que la<strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> las <strong>de</strong>udas <strong>de</strong>l In<strong>de</strong>r, alos fines <strong>de</strong> la propuesta <strong>de</strong> la ofertalegalmente prevista, se realiceexclusivamente por ante el organismoadministrativo, y ante la negativa, expresao tácita, se sigan las vías jurisdiccionalescorrespondientes por ante un juez fe<strong>de</strong>ral.Suprema Corte <strong>de</strong> JusticiaExpte.Nº71569 Instituto Nac. <strong>de</strong>Reaseguros S.E. en liquidación en j.:27060/34218 La Gremial EconómicaCía.Arg. <strong>de</strong> Seg. p/Liq. s/Inc.Cas.<strong>Mendoza</strong>, 25 <strong>de</strong> febrero <strong>de</strong> 2002Sala PrimeraL.S.305-63CUESTIONES:.1) ¿Son proce<strong>de</strong>ntes los recursosinterpuestos?2) En su caso ¿qué solucióncorrespon<strong>de</strong>?3) Costas.A la primera cuestión la Dra.Aída Kemelmajer <strong>de</strong> Carlucci, dijo:I. Plataforma fáctica.Los hechos relevantes para laresolución <strong>de</strong> este recurso son,sintéticamente, los siguientes:1. A fs.5009 <strong>de</strong> los autos 27060“La Gremial Económica Cía.Arg. <strong>de</strong>Seg. p/Liquidación” el síndico ad-hocsolicitó se emplazara al InstitutoNacional <strong>de</strong> Reaseguro -en liquidación(en a<strong>de</strong>lante el In<strong>de</strong>r) para que en elplazo <strong>de</strong> cinco días produjese unaoferta a fin <strong>de</strong> cancelar las acreencias<strong>de</strong> La Gremial Económica S.A., bajoapercibimiento <strong>de</strong> aprobar laliquidación formulada por lasindicatura ad-hoc y conformada extrajuicio por el In<strong>de</strong>r, como surge <strong>de</strong> ladocumentación oportunamenteacompañada. Fundó su petición en elart.1 <strong>de</strong>l Decreto 1061/99 que instruyeal In<strong>de</strong>r en liquidación para que extingatotalmente los efectos pendientes <strong>de</strong> loscontratos <strong>de</strong> reaseguro por élcelebrados, otorgándole un plazo <strong>de</strong> 60días <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la publicación <strong>de</strong>l <strong>de</strong>creto,plazo que venció el 28/11/1999.También solicitó se tuviese presenteque se había solicitado trabar embargosobre los fondos a los que hacereferencia el Art.9 <strong>de</strong>l <strong>de</strong>creto 1061/99.2. A fs.5010, el 26/6/2000, eltribunal proveyó: “Atento a lo expuesto


110Jurispru<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> <strong>Mendoza</strong>por la sindicatura ad-hoc emplázase alIn<strong>de</strong>r en liquidación para que en elplazo <strong>de</strong> cinco días produzca una ofertaa fin <strong>de</strong> cancelar las acreencias <strong>de</strong> LaGremial Económica, bajoapercibimiento <strong>de</strong> aprobar laliquidación formulada por lasindicatura ad-hoc.”3. A fs.5032/5034 vta. elsíndico ad-hoc informó al juzgadoacerca <strong>de</strong> las gestiones realizadas en elMinisterio <strong>de</strong> Economía y en el Banco<strong>de</strong> la Nación Argentina con motivo <strong>de</strong>lembargo or<strong>de</strong>nado, y solicitó seor<strong>de</strong>nara un nuevo embargo <strong>de</strong>l modoque explicitó.4. A fs.5036/5040 se agregóuna nota firmada por el coordinador <strong>de</strong>la Unidad <strong>de</strong> Registro <strong>de</strong> la DeudaPública que transcribe normas <strong>de</strong> la ley27<strong>62</strong>4, <strong>de</strong> la resolución SH Nº395/98,y <strong>de</strong>l <strong>de</strong>creto 1061/99. Informa que enesa oficina no existen fondoscorrespondientes al In<strong>de</strong>r ymencionados por el Art.9 <strong>de</strong>l <strong>de</strong>creto1061/99. De lo expuesto se corrió vistaal síndico ad-hoc (fs.5041).5. A fs.5044 obra nota emitidapor “el Ministerio <strong>de</strong> Economía,Instituto Nacional <strong>de</strong> ReaseguroSociedad <strong>de</strong>l Estado en liquidación”que informa al tribunal que “resulta <strong>de</strong>imposible cumplimiento elofrecimiento <strong>de</strong> la oferta a fin <strong>de</strong>cancelar las acreencias <strong>de</strong> La GremialEconómica Cía.Arg. <strong>de</strong> Seguros, atentoa que se encuentra en etapa <strong>de</strong>elaboración una oferta general queincluya tanto a las compañías <strong>de</strong> seguroen liquidación forzosa como a lascompañías <strong>de</strong> seguros activas”.También informa que “dichoofrecimiento <strong>de</strong>berá contar con laaprobación previa <strong>de</strong> los organismos <strong>de</strong>contralor correspondientes, por lo queno es <strong>de</strong> resorte exclusivo <strong>de</strong> esteInstituto el po<strong>de</strong>r llevar a la plazaaseguradora tanto activa como pasiva lareferida oferta”. Por otro lado, recuerdaque la resolución 777/97 <strong>de</strong>termina elplazo <strong>de</strong> pago <strong>de</strong> ocho años, a través <strong>de</strong>bonos <strong>de</strong>l tesoro nacional, y queconforme dictamen emitido por elDepartamento Contable <strong>de</strong> eseorganismo, el saldo a favor en la cuenta<strong>de</strong> reaseguros <strong>de</strong> La GremialEconómica Cía.Arg. <strong>de</strong> Seguros es <strong>de</strong>$435.684 y $29.177.6. A fs.5058/5059 el síndico adhoccontestó la vista conferida einsistió en su petición.7. A fs.5085/5086 el síndico adhocsolicitó se trabase embargo sobre“los libramientos <strong>de</strong> entrega”,cualquiera sea su naturaleza, que laTesorería General <strong>de</strong> la Nación efectúeen el futuro a favor <strong>de</strong>l Ministerio <strong>de</strong>Economía. A fs.5091/5092 solicitósustitución <strong>de</strong>l embargo sobre losfondos correspondientes al In<strong>de</strong>r


Jurispru<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> <strong>Mendoza</strong> 111dispuesto por el Art.9 <strong>de</strong>l <strong>de</strong>creto 1061.El embargo fue or<strong>de</strong>nado a fs.5093.8. A fs.5103 y 5115 elliquidador <strong>de</strong>l In<strong>de</strong>r interpuso inci<strong>de</strong>nte<strong>de</strong> nulidad contra el auto que or<strong>de</strong>natrabar embargo preventivo contrafondos <strong>de</strong>l Estado Nacional y el autoque lo emplaza a producir una oferta afin <strong>de</strong> cancelar las acreencias <strong>de</strong> LaGremial Económica. A fs.5200/5219 elsíndico ad-hoc solicitó el rechazo <strong>de</strong>los inci<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong>ducidos.9. A fs.5298/5299 vta. el juez<strong>de</strong> primera instancia hizo lugarparcialmente al inci<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> nulidad;levantó el embargo or<strong>de</strong>nado y dispusomodificar el <strong>de</strong>creto <strong>de</strong> fs.5010; en talsentido, or<strong>de</strong>nó “formar un inci<strong>de</strong>ntecon la presentación <strong>de</strong> la sindicaturaad-hoc respecto <strong>de</strong> las liquidacionesefectuadas sobre los créditoscorrespondientes a La GremialEconómica, <strong>de</strong>biéndose correr trasladoal In<strong>de</strong>r mediante el trámite previstopor el Art.280 <strong>de</strong> la L.C., a los fines <strong>de</strong>llegar a un monto <strong>de</strong>terminado que seráobjeto <strong>de</strong> la oferta tratada en el <strong>de</strong>creto1061/99". También emplazó a lasindicatura en el término <strong>de</strong> diez díaspara acompañar al tribunal laliquidación efectuada a efectos <strong>de</strong>formar el inci<strong>de</strong>nte en pieza separada.Impuso las costas en el or<strong>de</strong>n causado.10. Apeló el liquidador.11. A fs.5372 dictaminó la Sra.Fiscal <strong>de</strong> Cámara. Aconsejó el rechazo<strong>de</strong>l recurso por enten<strong>de</strong>r que el juez <strong>de</strong>primera instancia había cumplido conlas previsiones <strong>de</strong>l <strong>de</strong>creto 1061/99.12. A fs.5375/5377, el3/5/2001, la Primera Cámara <strong>de</strong>Apelaciones confirmó la <strong>de</strong>cisiónrecurrida, con estos argumentos:a) La principal función <strong>de</strong>lsíndico en un concurso es administrarel patrimonio <strong>de</strong>l quebrado, realizarlo ydistribuirlo, por lo que <strong>de</strong>be cobrar ypercibir los créditos activos <strong>de</strong> lafallida, realizando todas las diligenciasnecesarias para su percepción.b) En este largo proceso <strong>de</strong>liquidación <strong>de</strong> La Gremial Económica,iniciado en 1993, no hay dudas que elsíndico ad-hoc <strong>de</strong>be solicitar al juez <strong>de</strong>lconcurso la adopción <strong>de</strong> las medidasnecesarias para lograr que el In<strong>de</strong>rcumpla con lo preceptuado en el<strong>de</strong>creto 1061/99.c) Este <strong>de</strong>creto, reformado en elaño 2000 por el <strong>de</strong>creto 1220, haprorrogado los plazos a través <strong>de</strong> laresolución 06/2001 <strong>de</strong>l 11/4/2000 <strong>de</strong> laSecretaría <strong>de</strong> Finanzas que prevé que elIn<strong>de</strong>r fije las pautas y procedimientos<strong>de</strong>stinados a producir una oferta a fin<strong>de</strong> cancelar las acreencias <strong>de</strong> lasentida<strong>de</strong>s aseguradoras en proceso <strong>de</strong>liquidación forzosa (Art.9). Agrega quelas pautas y procedimientos <strong>de</strong>beránconsi<strong>de</strong>rar la información obrante en


112Jurispru<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> <strong>Mendoza</strong>ese Instituto.d) En autos, la sindicatura adhocauditó la contabilidad <strong>de</strong> LaGremial Económica S.A. y compulsólas <strong>de</strong>mandas <strong>de</strong> verificación en elproceso <strong>de</strong> liquidación para obtener elmonto total <strong>de</strong> los siniestros producidosy reasegurados en el In<strong>de</strong>r. Estosignifica que el In<strong>de</strong>r contaba con loselementos necesarios para realizar lacorrespondiente liquidación y cancelarel monto a<strong>de</strong>udado, por lo que suomisión, a pesar <strong>de</strong>l tiempotranscurrido, resulta contrario a lodispuesto por el <strong>de</strong>creto 1061/99 y sumodificatorio 1220; nada justifica laafirmación <strong>de</strong>l inci<strong>de</strong>ntante en elsentido que la sindicatura <strong>de</strong>be iniciarel correspondiente proceso ordinarioante la justicia fe<strong>de</strong>ral. En <strong>de</strong>finitiva , eljuez a-quo, al recurrir al inci<strong>de</strong>nteprevisto en el Art.280 <strong>de</strong> la L.C., conbase en la liquidación efectuada por elsíndico ad-hoc, según ladocumentación obrante en elexpediente, tomó una <strong>de</strong>cisióna<strong>de</strong>cuada para, luego <strong>de</strong> largos años <strong>de</strong>tramitación, po<strong>de</strong>r concluir el proceso<strong>de</strong> liquidación <strong>de</strong> La GremialEconómica.e) Por otro lado, el juzgador noha violado el principio <strong>de</strong> congruenciaya que a<strong>de</strong>cuó la petición <strong>de</strong>l síndicoad-hoc a las normas procesalesrespetando el principio <strong>de</strong> bilateralidad.II. Los agravios <strong>de</strong>lrecurrente.El recurrente sostiene que la<strong>de</strong>cisión recurrida viola el <strong>de</strong>recho <strong>de</strong>propiedad, la garantía <strong>de</strong> <strong>de</strong>fensa enjuicio y prescin<strong>de</strong> <strong>de</strong> los principiosbásicos <strong>de</strong>l comercio <strong>de</strong>l reaseguro y<strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho aplicable; también<strong>de</strong>nuncia alteración <strong>de</strong> los hechoscomprobados <strong>de</strong> la causa. Aduce que lasentencia recurrida plantea un dobleconflicto, uno con la ConstituciónProvincial y Nacional, y otro con el<strong>de</strong>creto nacional 1061/99. El primeroconstituye una cuestión fe<strong>de</strong>ralcompleja directa, ya que versa sobre laincompatibilidad <strong>de</strong> un acto <strong>de</strong>autoridad jurisdiccional provincial que,abruptamente, <strong>de</strong>clara inaplicable el<strong>de</strong>creto 1061/99, violando el <strong>de</strong>recho<strong>de</strong> <strong>de</strong>fensa en juicio y el <strong>de</strong>recho <strong>de</strong>propiedad <strong>de</strong>l Estado. El segundoconstituye una cuestión fe<strong>de</strong>ralcompleja indirecta por darse unconflicto entre un acto emitido por untribunal provincial con una normafe<strong>de</strong>ral,que es coinci<strong>de</strong>nte con laConstitución Nacional. Denunciatambién arbitrariedad <strong>de</strong> la sentencia ygravedad institucional por obviar laaplicación <strong>de</strong> normas nacionales a unasociedad <strong>de</strong>l Estado.Funda la <strong>de</strong>finitividad <strong>de</strong> lasentencia en que, pese a ser materia <strong>de</strong>un inci<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> nulidad, ha sido dictada


Jurispru<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> <strong>Mendoza</strong> 113por el tribunal ordinario último <strong>de</strong> lacausa y es insusceptible <strong>de</strong> posteriorrevisión; si quedase firme, se admitiríala realización <strong>de</strong> la oferta <strong>de</strong>l In<strong>de</strong>r através <strong>de</strong> un inci<strong>de</strong>nte en una quiebra,lo que abrogaría expresas disposicioneslegales y reglamentarias que rigen laoperatoria <strong>de</strong> la liquidación <strong>de</strong> lasociedad <strong>de</strong>l Estado, ninguna <strong>de</strong> lascuales ha sido cumplida por el vorazsíndico ad-hoc que promovió la acción.Afirma la subsistencia <strong>de</strong>lgravamen irreparable pues para eltratamiento <strong>de</strong> las eventuales <strong>de</strong>udas<strong>de</strong>l In<strong>de</strong>r hacia la fallida, queformalmente niega, <strong>de</strong>be seguirse eltrámite previsto en el <strong>de</strong>creto 1061/99y su modificatorio, el 1220/00, por loque es incomprensible que los jueces<strong>de</strong> grado insistan en tramitar elinci<strong>de</strong>nte <strong>de</strong>l Art.280 <strong>de</strong> la Ley <strong>de</strong>Concurso.Argumenta <strong>de</strong>l siguiente modo:a) Es falsa la aseveración <strong>de</strong>ltribunal cuando afirma que “lasindicatura ad-hoc auditó lacontabilidad <strong>de</strong> La Gremial EconómicaS.A. y compulsó las <strong>de</strong>mandas <strong>de</strong>verificación en el proceso <strong>de</strong>liquidación para obtener el monto total<strong>de</strong> los siniestros producidos yreasegurados en el In<strong>de</strong>r, conforme ladocumentación recibida y conformadapor esa entidad”. El In<strong>de</strong>r no recibió niconformó documentación algunapresentada por el síndico ad-hoc;tampoco está acreditado que loscontratos <strong>de</strong> seguro que originaron lossiniestros estuviesen reasegurados, lacesión <strong>de</strong> los riesgos, los avisos <strong>de</strong>siniestro, el pago <strong>de</strong> las primas <strong>de</strong>reaseguro, la participación <strong>de</strong>lreasegurador en el supuesto que losriesgos estuviesen asegurados.b) El <strong>de</strong>creto 171/92 <strong>de</strong>claródisuelto el In<strong>de</strong>r a partir <strong>de</strong>l 31/3/1992,quedando sin efecto la operatoria <strong>de</strong>lInstituto como reasegurador estatal yquedando en estado <strong>de</strong> liquidación, enlos términos <strong>de</strong> un “run-off”. LosArts.3 y 10 <strong>de</strong>l <strong>de</strong>creto 171/92 sonelocuentes respecto <strong>de</strong> la <strong>de</strong>legaciónefectuada por el <strong>Po<strong>de</strong>r</strong> Ejecutivo alMinisterio <strong>de</strong> Economía para laimplementación <strong>de</strong> la liquidación entodos sus aspectos. Estos antece<strong>de</strong>ntes<strong>de</strong>svirtúan cualquier argumentoreferido a que el In<strong>de</strong>r es quien <strong>de</strong>morala oferta y los pagos establecidos en el<strong>de</strong>creto 1061/99, regido por lasmodificaciones introducidas por el<strong>de</strong>creto 1220/00. Conforme estasnormas, la oferta <strong>de</strong>be ser general; enconsecuencia, el sentenciante no pue<strong>de</strong>privilegiar a una entidad en <strong>de</strong>smedro<strong>de</strong> las restantes infringiendo elprincipio concursal <strong>de</strong> la paridad <strong>de</strong> losacreedores. Por otro lado, el Art.9 <strong>de</strong>l<strong>de</strong>creto 1200/00 sólo <strong>de</strong>stina créditospresupuestarios, no fondos en efectivo,


114Jurispru<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> <strong>Mendoza</strong>para aten<strong>de</strong>r las eventuales acreencias<strong>de</strong> las entida<strong>de</strong>s en liquidación. Es elMinisterio <strong>de</strong> Economía quien <strong>de</strong>beestablecer en qué condiciones seefectuará la oferta a las entida<strong>de</strong>s enestado <strong>de</strong> liquidación forzosa, cual es elcaso <strong>de</strong> La Gremial Económica.c) El Ministerio <strong>de</strong> Economía yObras y Servicios Públicos, medianteresolución Nº287/96 facultó al In<strong>de</strong>r aofrecer a las aseguradoras, <strong>de</strong> manerageneral y uniforme, la cancelación total<strong>de</strong> las obligaciones pendientesmediante un acuerdo que contemplarael corte <strong>de</strong> las responsabilida<strong>de</strong>snacidas <strong>de</strong> los contratos <strong>de</strong> reaseguro.El Instituto dictó entonces las circularesNº563 y 570. La Gremial Económicano adhirió ni al plan ni a las circulares.La sentencia recurrida confun<strong>de</strong> eleventual <strong>de</strong>recho a una posible sumaa<strong>de</strong>udada y admite que su<strong>de</strong>terminación se efectúe en uninci<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> una quiebra, obviandotoda la normativa mencionada. Lasdisposiciones <strong>de</strong>l <strong>de</strong>creto 1061/99modificado por la 1220/00 no pue<strong>de</strong>nser escindidas <strong>de</strong> las atribuciones quecorrespon<strong>de</strong>n al Ministerio <strong>de</strong>Economía.. Por lo tanto, sólo en esemarco se pue<strong>de</strong> hacer efectiva laliquidación, y cuando el <strong>Po<strong>de</strong>r</strong>Ejecutivo formalice la oferta a lasentida<strong>de</strong>s en liquidación.d) La pretensión <strong>de</strong> lasindicatura ad-hoc alarma pues se trata<strong>de</strong> un impreciso listado <strong>de</strong> supuestospagos por ella realizados, pretendiendorecuperar el 100% <strong>de</strong>l In<strong>de</strong>r,prescindiendo <strong>de</strong> la operatoria propia<strong>de</strong>l reaseguro, en función <strong>de</strong> la cual elreasegurador participa según el contratosuscripto, en un <strong>de</strong>terminadoporcentaje, que se vincula con la cesiónque respecto <strong>de</strong> cada póliza hayaefectuado la aseguradora; para elsupuesto que se tratase <strong>de</strong> contratos noproporcionales, la participación <strong>de</strong>lreasegurador se encuentra condicionadaal cálculo <strong>de</strong> priorida<strong>de</strong>s.e) Los actos administrativosgozan <strong>de</strong> presunción <strong>de</strong> legitimidad yen la especie no se ha redargüido <strong>de</strong>falsedad a los <strong>de</strong>cretos y circularesdictados para llevar a<strong>de</strong>lante el corte <strong>de</strong>responsabilida<strong>de</strong>s.f) Tanto el dictamen <strong>de</strong> laFiscalía como la sentencia <strong>de</strong> laCámara parten <strong>de</strong> una premisa falsa eilegal, cual es que el In<strong>de</strong>r no cumplecon lo dispuesto por el <strong>de</strong>creto1061/99. Adviértase que al momento<strong>de</strong> presentarse la expresión <strong>de</strong> agraviosno se había dictado el <strong>de</strong>creto 1220/00y el <strong>de</strong>creto 1061/99 estaba observadopor la Sindicatura General <strong>de</strong> laNación.g) La ilegalidad y laarbitrariedad <strong>de</strong> la sentencia surgenclaras pues quien no ha cumplido con


Jurispru<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> <strong>Mendoza</strong> 115sus obligaciones legales es La GremialEconómica, y no el In<strong>de</strong>r. El tribunalignora el Art.26 <strong>de</strong> la ley 27<strong>62</strong>4 quefaculta al Ministerio <strong>de</strong> Economía aextinguir los efectos pendientes <strong>de</strong> loscontratos <strong>de</strong> reaseguro celebrados porel Instituto. Esta norma indica que esprivativo <strong>de</strong>l Ministerio <strong>de</strong> Economíaefectuar la oferta, por lo que no pue<strong>de</strong>la <strong>de</strong>cisión recurrida crear un ámbitoajeno a la ley nacional vigente ydiscutir la oferta en un inci<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> unconcurso.i) La <strong>de</strong>cisión prescin<strong>de</strong> <strong>de</strong>lobligado control <strong>de</strong> la SindicaturaGeneral <strong>de</strong> la Nación, sin cuyaintervención positiva carece <strong>de</strong> vali<strong>de</strong>ztoda oferta que pueda afectar al In<strong>de</strong>r.j) El In<strong>de</strong>r no cuenta conelemento alguno para evaluar las cifrasque afirma la sindicatura, por lo que elInstituto es <strong>de</strong>udor sólo por lasmanifestaciones unilaterales <strong>de</strong>lsíndico.k) El art.9 <strong>de</strong>l <strong>de</strong>creto 1061/99no establece plazo alguno para que seformule la oferta a las entida<strong>de</strong>s enestado <strong>de</strong> liquidación forzosa; es unerror confundir los términos <strong>de</strong>l Art.9con las restantes disposicionesencaminadas a materializar la oferta.l) La sentencia <strong>de</strong>sconoce elmecanismo propio <strong>de</strong>l reaseguro; bastala lectura <strong>de</strong> la circular 598, emitidapara instrumentar las disposiciones <strong>de</strong>l<strong>de</strong>creto 1061, para probar que ni laentidad antes <strong>de</strong> su liquidación, ni elsíndico cumplieron con lasobligaciones previstas. Todo reclamoexige presentar la póliza <strong>de</strong> seguroconcertado entre asegurado yasegurador; el pago <strong>de</strong>l premio por elasegurado; el pago <strong>de</strong> las primas <strong>de</strong>lreaseguro; el aviso <strong>de</strong>l siniestro; laremisión <strong>de</strong> la documentaciónrespaldatoria <strong>de</strong>l siniestro; los pagosefectuados por el asegurador alasegurado y/o tercero y la <strong>de</strong>nuncia <strong>de</strong>la retención <strong>de</strong> la aseguradora. Nada <strong>de</strong>esto se ha verificado por parte <strong>de</strong> lafallida.III. La normativa aplicable.Coinci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> las partes.Nadie ha atacado la vali<strong>de</strong>zconstitucional <strong>de</strong> los <strong>de</strong>cretos 1061/99y 1220/2000, reglamentarios <strong>de</strong> lodispuesto por el Art.26 <strong>de</strong> la ley 24764.Por el contrario, las partes <strong>de</strong>l procesoy las sentencias <strong>de</strong> grado citan esanormativa en su apoyo.IV. La cuestión a resolver.Más allá <strong>de</strong> las reiteraciones y<strong>de</strong> algunas argumentacionesimproponibles en los recursosextraordinarios locales expuestas en elescrito <strong>de</strong> fs.3/23, la cuestión a resolveren ambas quejas (inconstitucionalidady casación) es si la normativa invocadapor las partes y por las sentencias <strong>de</strong>grado (<strong>de</strong>cretos 1061/99 y 1220/2000)


116Jurispru<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> <strong>Mendoza</strong>consiente que las obligaciones <strong>de</strong>l In<strong>de</strong>rcon la aseguradora se <strong>de</strong>terminen en uninci<strong>de</strong>nte a tramitarse en los autos27.060 caratulados “La GremialEconómica Cía. Argentina <strong>de</strong> Seguros”,radicado ante un tribunal provincial <strong>de</strong>juicios concursales <strong>de</strong> la ciudad <strong>de</strong><strong>Mendoza</strong> o si, por el contrario, esasdisposiciones legales y reglamentariasimponen que la <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> las<strong>de</strong>udas <strong>de</strong>l In<strong>de</strong>r, a los fines <strong>de</strong> lapropuesta <strong>de</strong> la oferta legalmenteprevista, se realice exclusivamente porante el organismo administrativo, yante la negativa, expresa o tácita, sesigan las vías jurisdiccionalescorrespondientes por ante un juezfe<strong>de</strong>ral.V. ¿Es <strong>de</strong>finitiva la cuestión aresolver?El recurrente sostiene que lacuestión es <strong>de</strong>finitiva porque los jueces<strong>de</strong> grado han sacado <strong>de</strong>l ámbito <strong>de</strong>lorganismo que la ley prevé (Ministerio<strong>de</strong> Economía, a través <strong>de</strong>l InstitutoNacional <strong>de</strong> Reaseguros, enliquidación) el tratamiento <strong>de</strong> unacuestión en la que tiene competenciaexclusiva, y que sólo fracasada esagestión, podría haber una acción quenecesariamente <strong>de</strong>be tramitar ante lajusticia fe<strong>de</strong>ral, por ser éste el carácter<strong>de</strong>l In<strong>de</strong>r en liquidación.En sustancia, el recurrenteparece negar jurisdicción (y no sólocompetencia) a los jueces <strong>de</strong> grado;entien<strong>de</strong> que como el <strong>de</strong>udor (el In<strong>de</strong>r)está en liquidación, y el or<strong>de</strong>namientojurídico vigente le ha imputado unasuma <strong>de</strong> dinero para hacer frente atodas las aseguradoras acreedoras, nopue<strong>de</strong> hacer ofertas parciales enexpedientes separados sin grave riesgo<strong>de</strong> la igualdad <strong>de</strong> las otras empresastitulares <strong>de</strong> créditos.En principio, se trata <strong>de</strong> unacuestión <strong>de</strong>finitiva, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> que elinci<strong>de</strong>nte or<strong>de</strong>nado no se compatibilizafácilmente con un mecanismo que, porconfigurar una oferta general, intentaconcentrar a todos los interesados enotro tipo <strong>de</strong> procedimiento. De quedarfirme la <strong>de</strong>cisión recurrida, el <strong>de</strong>recho<strong>de</strong> esos terceros podría quedarcomprometido.VI. La carencia <strong>de</strong>antece<strong>de</strong>ntes doctrinales yjurispru<strong>de</strong>nciales sobre el tema.Una <strong>de</strong>tallada búsquedabibliográfica muestra que ni la doctrinani la jurispru<strong>de</strong>ncia se han ocupado <strong>de</strong>ltema a <strong>de</strong>cidir; al menos, esto es lo quepatentizan las publicaciones jurídicasmás conocidas.Más aún, las referencias alreaseguro son relativamente escasas,salvo algunas cuestiones recurrentescomo, por ej., la obligación o carga <strong>de</strong>lreasegurador <strong>de</strong> verificar sus acreenciaspor primas y otros conceptos con rango


Jurispru<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> <strong>Mendoza</strong> 117posiblemente quirografario en laliquidación <strong>de</strong> la aseguradora, y elsimultáneo <strong>de</strong>ber <strong>de</strong> pagar los siniestrosen moneda sana, sin po<strong>de</strong>r compensar(León, Fernando, Reaseguro yliquidación forzada <strong>de</strong>l reaseguradoRDCO 1995-A-153), o la interminablediscusión <strong>de</strong> si la relación entreaseguradora y reasegurador es o noesencialmente diferente a cualquier otrarelación comercial que pueda tener laaseguradora con otros acreedores o<strong>de</strong>udores, y consecuentemente, si <strong>de</strong>benaplicársele las disposiciones <strong>de</strong> la ley25442 (Ver, entre otros, Pie<strong>de</strong>casas,Miguel, Régimen legal <strong>de</strong>l seguro. Ley17418, Santa Fe, ed.Rubinzal, 1999,pág.486 y ss; Vila, Nancy, El reaseguroen la liquidación <strong>de</strong> aseguradoras, LL2000-E-1111; igualmente, una serie <strong>de</strong>trabajos presentados al VII CongresoIberolatinoamericano <strong>de</strong> Derecho <strong>de</strong>Seguros, Rosario, Iuris, Nov.2001,págs.155/300).VII. El confesadoincumplimiento <strong>de</strong>l Estado y susconsecuencias.1. No es ninguna novedad quela falta <strong>de</strong> control <strong>de</strong>l Estado y losincumplimientos reiterados <strong>de</strong>l In<strong>de</strong>rllevaron a la liquidación a gran parte <strong>de</strong>las aseguradoras <strong>de</strong> capital argentinohabiéndose producido, también en estesector, una concentración nefasta parala libre competencia y la <strong>de</strong>fensa <strong>de</strong> losconsumidores.2. La liquidación <strong>de</strong>l In<strong>de</strong>rincorporó otro elemento perturbador.Recuerda Legón que a la crecientecantidad <strong>de</strong> liquidaciones <strong>de</strong> entida<strong>de</strong>s<strong>de</strong> seguros se agregó la cesación <strong>de</strong>pagos <strong>de</strong>l reasegurador oficial, que seresolvió en forma harto curiosa, pormedio <strong>de</strong> un acuerdo resolutoriodispuesto por la ley (no votado nihomologado) ejecutado al margen <strong>de</strong>claras disposiciones <strong>de</strong> las leyes 19550(<strong>de</strong> Socieda<strong>de</strong>s comerciales) y 20091(<strong>de</strong> entida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> seguros y su control(Legón, Fernando, La suerte <strong>de</strong>lreaseguro en la liquidación <strong>de</strong>lasegurador. El tema <strong>de</strong> lacompensación, en DyE, Nº3, 1995,pág.78).3. Por su parte, el prolongadoproceso <strong>de</strong> liquidación <strong>de</strong>l In<strong>de</strong>r,a<strong>de</strong>más <strong>de</strong>l excesivo costo que hasignificado y sigue significando para elEstado, está plagado <strong>de</strong>burocratización, incumplimientos,exceso <strong>de</strong> rigor ritual, etc.Efectivamente, como se ha recordado alo largo <strong>de</strong> este proceso, el Art.26 <strong>de</strong> laley 24764 <strong>de</strong> 1997 (nuevo ejemplo <strong>de</strong>la <strong>de</strong>sastrosa técnica legislativa quesupone incorporar a leyes <strong>de</strong>presupuesto, <strong>de</strong> vigencia anual, normasajenas a su temática) dispuso:“Facúltase al Ministerio <strong>de</strong> Economíay Obras y Servicios Públicos a través


118Jurispru<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> <strong>Mendoza</strong><strong>de</strong>l Instituto Nacional <strong>de</strong> Reaseguros(en liquidación) a extinguir totalmentelos efectos pendientes <strong>de</strong> los contratos<strong>de</strong> reaseguro celebrados por eseinstituto. La extinción <strong>de</strong> esasobligaciones <strong>de</strong>berá llevarse a cabomediante una oferta general y uniformea las aseguradoras, teniendo elmencionado Ministerio las faculta<strong>de</strong>spara reglamentar los procedimientosaplicables y aprobar lo actuado por elInstituto Nacional <strong>de</strong> Reaseguros enliquidación. Las obligaciones que al 30<strong>de</strong> Junio <strong>de</strong> 1996 no se hubierantornado exigibles se valuarán <strong>de</strong>conformidad con las normas que a talefecto establezca la Superinten<strong>de</strong>ncia<strong>de</strong> Seguros <strong>de</strong> la Nación. A los fines <strong>de</strong>la cancelación aludida, el Ministerio<strong>de</strong> Economía y Obras y ServiciosPúblicos <strong>de</strong> la Nación estará facultadopara realizar los convenios financierosy emitir títulos <strong>de</strong> <strong>de</strong>uda fijando lascondiciones <strong>de</strong> los mismos, previaverificación <strong>de</strong> la Sindicatura General<strong>de</strong> la Nación”.Basta leer los consi<strong>de</strong>randos <strong>de</strong>l<strong>de</strong>creto 1061 <strong>de</strong>l 24/9/1999 (dictadomás <strong>de</strong> dos años y medio <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>sancionada la ley transcripta) para tenervergüenza ajena. El <strong>Po<strong>de</strong>r</strong> Ejecutivoconfiesa abiertamente que a pesar <strong>de</strong>ltiempo transcurrido... todo está comoera entonces; no existen informesfinales, no ha podido ni siquierainiciarse la operatoria instauradamediante circular 579/97; ha existidoun excesivo rigorismo formal en lasuperabundancia documental requerida,se han fijado plazos unilateralmente sinnotificarse <strong>de</strong>bidamente al interesado,se han calculado erróneamente losintereses, etc...Esos mismos consi<strong>de</strong>randosexplican que el <strong>de</strong>creto 1061 se dicta,justamente, para solucionar losproblemas creados y aventar las severasy certeras críticas contra el sistemanormativo hasta ese momento vigente.La falta <strong>de</strong> eficiencia noterminó allí, tal como lo acredita elhecho <strong>de</strong> que a los pocos meses hubo<strong>de</strong> dictarse otro <strong>de</strong>creto modificatorio,el 1220 <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong>l año 2000.En suma, el legislador creyóque había que sacar este proceso <strong>de</strong>lámbito judicial, pues la Justicia esineficiente, lenta, cara, burocrática;pero como tantas otras veces, el <strong>Po<strong>de</strong>r</strong>Ejecutivo ha <strong>de</strong>mostrado ser másineficiente, más lento, más caro, másburocrático (basta pensar sólo en lossueldos que se vienen pagando en elIn<strong>de</strong>r <strong>de</strong>s<strong>de</strong> que entró en estado <strong>de</strong>liquidación).VIII. La oferta general. Eltrámite administrativo y el control yla competencia judicial.Ahora bien, la cuestión es sitodo ese <strong>de</strong>sor<strong>de</strong>n, toda esa morosidad,


Jurispru<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> <strong>Mendoza</strong> 119ineficiencia e inseguridad jurídicaatribuible a la Administración autorizaal juez provincial <strong>de</strong> la liquidación <strong>de</strong>la aseguradora a tramitar en su propiotribunal, un inci<strong>de</strong>nte que <strong>de</strong>be concluircon la oferta que el In<strong>de</strong>r formule a laaseguradora en liquidación.Lamentablemente, la respuesta<strong>de</strong>be ser negativa. Explicaré por qué:1. Es verdad, como afirma eltribunal a quo, que “ la principalfunción <strong>de</strong>l síndico en un concurso esadministrar el patrimonio <strong>de</strong>l quebrado,realizarlo y distribuirlo, por lo que<strong>de</strong>be cobrar y percibir los créditosactivos <strong>de</strong> la fallida, realizando todaslas diligencias necesarias para supercepción”.2. Pero la cuestión resi<strong>de</strong> ensaber dón<strong>de</strong> <strong>de</strong>be reclamar cuando nologra cobrar espontáneamente, ocuando el <strong>de</strong>udor, siendo a su vezacreedor <strong>de</strong> otros créditos, no haconcurrido al concurso don<strong>de</strong> el síndicoactúa a verificar sus propios créditosoponiendo la compensación.3.Sabido es que el concursoejerce fuero <strong>de</strong> atracción respecto <strong>de</strong>todos los juicios contra el <strong>de</strong>udor(Arts.21 y 132 <strong>de</strong> la ley 24522; pero elproceso concursal no atrae los créditosque el <strong>de</strong>udor tiene contra terceros.Estos créditos, en caso <strong>de</strong> quiebra,<strong>de</strong>ben ser reclamados por el síndico porante el juez que resulta competente <strong>de</strong>conformidad con las normas generales.Más aún, conforme el Art.133, 2ºpárrafo, la liquidación <strong>de</strong> laaseguradora no ejerce fuero <strong>de</strong>atracción respecto <strong>de</strong> los juicios pordaños y perjuicios en los que ésta fuecitada en garantía.4. Los <strong>de</strong>cretos 1061/1999 y1220/2000 no contienen ningunadisposición que excepcione a estaregla; muy por el contrario, <strong>de</strong> suarticulado surge que se trata <strong>de</strong> unprocedimiento administrativo que secumple por ante el órgano <strong>de</strong>pendiente<strong>de</strong>l Ministerio <strong>de</strong> Economía <strong>de</strong> laNación.5. Obviamente, el po<strong>de</strong>radministrador no pue<strong>de</strong> comportarsearbitrariamente, ni por acción ni poromisión. La arbitrariedad <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>radministrador siempre pue<strong>de</strong> sercontrolada por el <strong>Po<strong>de</strong>r</strong> <strong>Judicial</strong> y nosólo por una acción ordinaria, comoparece afirmarlo la recurrente. Pero enalgo le asiste razón: quien controla esaarbitrariedad es el juez competente yninguna norma, ningún principioprocesal, otorga competencia al juezprovincial que entien<strong>de</strong> en laliquidación <strong>de</strong> la aseguradora.6. Por eso, carece <strong>de</strong> todaeficacia tramitar el inci<strong>de</strong>nte or<strong>de</strong>nadopor el juez provincial <strong>de</strong> procesosconcursales <strong>de</strong> <strong>Mendoza</strong>, porqueaunque se cumpliese en su totalidad,


120Jurispru<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> <strong>Mendoza</strong>siempre podría ser impugnando por losotros legitimados mencionados en elor<strong>de</strong>namiento al cual la propiasindicatura ad hoc se ha sometido.IX. Conclusiones.Por todo lo expuesto, y si mivoto es compartido por mis colegas <strong>de</strong>lTribunal, correspon<strong>de</strong> acoger el recurso<strong>de</strong> Inconstitucionalidad; dada lai<strong>de</strong>ntidad <strong>de</strong> agravios, y el resultado alque se llega, cabe sobreseer el recurso<strong>de</strong> Casación también <strong>de</strong>ducido.Así voto.Sobre la misma cuestión losDres.Romano y Moyano, adhieren porsus fundamentos al voto que antece<strong>de</strong>.A la segunda cuestión laDra.Aída Kemelmajer <strong>de</strong> Carlucci,dijo:Atento el modo como ha sidoresuelta la cuestión anteriorcorrespon<strong>de</strong> hacer lugar al recursoextraordinario <strong>de</strong> Inconstitucionalidad<strong>de</strong>ducido por el liquidador <strong>de</strong>lInstituto Nacional <strong>de</strong> ReaseguroSociedad <strong>de</strong>l Estado en Liquidacióncontra la resolución <strong>de</strong> fs.5375/5377<strong>de</strong>l expediente Nº27060/34218 “LaGremial Económica Cía.Arg. Seg.p/Liq”. (Pieza XXI) dictada por laPrimera Cámara Civil, Comercial, Pazy Tributaria <strong>de</strong> la PrimeraCircunscripción, la que se <strong>de</strong>ja sinefecto. En consecuencia se admite laapelación promovida por el Liquidador<strong>de</strong>l Instituto Nacional <strong>de</strong> ReasegurosSociedad <strong>de</strong>l Estado en Liquidacióncontra la resolución <strong>de</strong> fs.5298/5299(Pieza XXI) dictada por el Sr.Juez a-quo, la que se revoca, por en<strong>de</strong>, se hacelugar al inci<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> nulidad articuladopor el apelante contra el <strong>de</strong>creto <strong>de</strong>fs.5010 (Pieza X), el que se <strong>de</strong>ja sinefecto.Con respecto al recurso <strong>de</strong>Casación correspon<strong>de</strong> susobreseimiento en razón <strong>de</strong> habersesatisfecho el interés <strong>de</strong>l recurrente conel acogimiento <strong>de</strong>l recurso <strong>de</strong>Inconstitucionalidad.Así voto.Sobre la misma cuestión losDres.Romano y Moyano, adhieren alvoto que antece<strong>de</strong>.A la tercera cuestión laDra.Aída Kemelmajer <strong>de</strong> Carlucci,dijo:Las costas <strong>de</strong> ambos recursosextraordinarios y las <strong>de</strong> las instancias<strong>de</strong> grado se imponen en el or<strong>de</strong>ncausado atento la ausencia <strong>de</strong>antece<strong>de</strong>ntes doctrinales yjurispru<strong>de</strong>nciales sobre la cuestión<strong>de</strong>batida y, el confesadoincumplimiento <strong>de</strong>l Estado en susobligaciones con las aseguradoras, talcomo se explicita en esta sentencia.Así voto.Sobre la misma cuestión losDres.Romano y Moyano, adhieren al


Jurispru<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> <strong>Mendoza</strong> 121voto que antece<strong>de</strong>.Con lo que terminó el acto,procediéndose a dictar la sentencia quea continuación se inserta:SENTENCIA:<strong>Mendoza</strong>, 25 <strong>de</strong> febrero <strong>de</strong>2002.Y VISTOS:Por el mérito que resulta <strong>de</strong>lacuerdo prece<strong>de</strong>nte, la Sala Primera <strong>de</strong>la Excma.Suprema Corte <strong>de</strong> Justicia,fallando en <strong>de</strong>finitiva,RESUELVE:I) Hacer lugar al recursoextraordinario <strong>de</strong> Inconstitucionalidad<strong>de</strong>ducido por el liquidador <strong>de</strong>l InstitutoNacional <strong>de</strong> Reaseguros Sociedad <strong>de</strong>lEstado en liquidación contra laresolución <strong>de</strong> fs.5375/5377 <strong>de</strong>lexpediente Nº27060/34218 “LaGremial Económica Cía.Arg. Seg.p/Liq” (Pieza XXI) dictada por laPrimera Cámara Civil, Comercial, Pazy Tributaria <strong>de</strong> la PrimeraCircunscripción la que se <strong>de</strong>ja sinefecto, quedando redactada la parteresolutiva <strong>de</strong>l siguiente modo:“I” Hacer lugar al recurso <strong>de</strong>apelación promovida a fs.5339 por elLiquidador <strong>de</strong>l Instituto Nacional <strong>de</strong>Reaseguros Sociedad <strong>de</strong>l Estado enLiquidación, contra la resolución <strong>de</strong>fs.5298/5299 (Pieza XXI) dictada porel Sr.Juez a-quo, la que se revocaquedando redactada su parte resolutiva<strong>de</strong>l siguiente modo:“1" Hacer lugar al inci<strong>de</strong>nte <strong>de</strong>nulidad articulado por el Liquidador <strong>de</strong>lInstituto Nacional <strong>de</strong> ReasegurosSociedad <strong>de</strong>l Estado en Liquidacióncontra el <strong>de</strong>creto <strong>de</strong> fs.5010 (Pieza X),el que se <strong>de</strong>ja sin efecto”.“2". Imponer las costas por elor<strong>de</strong>n causado”.“3. Diferir la regulación <strong>de</strong>honorarios para su oportunidad”.“II.” Imponer las costas por elor<strong>de</strong>n causado”.“III” Diferir la regulación <strong>de</strong>honorarios para su oportunidad”.II) Sobreseer el recurso <strong>de</strong>Casación.III) Imponer las costas <strong>de</strong>ambos recursos por su or<strong>de</strong>n.IV) Diferir la regulación <strong>de</strong>honorarios para su oportunidad.V) Líbrese cheque a la or<strong>de</strong>n<strong>de</strong>l recurrente por la suma <strong>de</strong> pesosciento cincuenta ($150), conimputación a la boleta <strong>de</strong> <strong>de</strong>pósitoobrante a fs.1.Notifíquese.Fdo.: Dra.Aída Kemelmajer <strong>de</strong>Carlucci, Dr.Fernando Romano yDr.Carlos E.Moyano.


122Jurispru<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> <strong>Mendoza</strong>CAMARAS DEL CRIMENSexta CámaraACCION PENAL. Falta <strong>de</strong>acusación fiscal. Efectos.Si bien este tribunal ante la falta<strong>de</strong> pedido <strong>de</strong> pena por parte <strong>de</strong>l Fiscal,había dispuesto que en esos casos, atentoa la resolución <strong>de</strong> nuestro Tribunalsuperior, siguiendo lo dispuesto por laCorte <strong>de</strong> la Nación en casos (AutosNº6<strong>62</strong>31, caratulados: “F. c/Tome...” yAutos N.63201 caratulados: “F. c/LemosFerran<strong>de</strong>...”, respectivamente), por razones<strong>de</strong> celeridad y economía procesal a fin <strong>de</strong>evitar <strong>de</strong>sgaste jurisdiccional, sin entrar enel análisis <strong>de</strong> las cuestiones <strong>de</strong>l casocorrespondía absolver, ahora habiendocambiado la Jurispru<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> la Corte <strong>de</strong>la Nación en el Caso M.886-XXXVI porRecurso <strong>de</strong> hecho en “Marcilese, PedroJulio y otro s/Homicidio calificado”, causaNº15888/98 en fecha 15 <strong>de</strong> agosto <strong>de</strong>l2002;2a este Tribunal vuelve a su anteriorjurispru<strong>de</strong>ncia, y cualquiera sea laconclusión <strong>de</strong>l Sr.Fiscal en sus alegatos,correspon<strong>de</strong> al tribunal, analizar losdistintos elementos incorporados yexpedirse, conforme al mérito que surja <strong>de</strong>los mismos, que es en <strong>de</strong>finitiva, ejercer lajurisdicción <strong>de</strong> la cual está investido.Cámaras <strong>de</strong>l CrimenSexta CámaraExpte.Nº3255/31335 y sus ac. F.c/Quevedo Fernán<strong>de</strong>z, Mariano Gustavo yGordillo Calvo, Pablo Javier p/Roboagravado y acums.3254,3256, 3313 y3434.<strong>Mendoza</strong>, 18 <strong>de</strong> octubre <strong>de</strong> 2002.CUESTIONES:1) ¿Están probados los hechosinvestigados y la autoría responsableque se le atribuye al procesado enellos?2)En caso afirmativo, ¿cuál es lacalificación legal que correspon<strong>de</strong> ypena aplicable?3) Costas.Causa Nº3254Primera Cuestión:Fue traído a juicio GustavoMariano Quevedo Fernán<strong>de</strong>z, por el<strong>de</strong>lito <strong>de</strong> robo agravado, previsto ypenado por el art.166- inc.2ª <strong>de</strong>l C.P.,por los hechos contenidos en larequisitoria fiscal, que textualmentedice: “quedó acreditado en autos que eldía 16 <strong>de</strong> setiembre <strong>de</strong> 2001,aproximadamente a las 22,00 horas,Eduardo Martín Zorrilla, repartidor <strong>de</strong>la sandwichería Curvas, al constituirseen calle Pedro V.Palacios, Nº930 <strong>de</strong>Gllén, a fin <strong>de</strong> entregar un pedido, fueapuntado con un arma <strong>de</strong> fuego, por elhoy imputado Mariano GustavoQuevedo Fernán<strong>de</strong>z, sustrayéndole latarjeta ver<strong>de</strong> <strong>de</strong> la billetera, unariñonera en la cual llevaba cinco pesos($5) y la moto Honda 90 cc, color azuly blanca, dominio 569-BIX,


Jurispru<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> <strong>Mendoza</strong> 123perteneciente a la víctima para luegodarse a la fuga.En efecto, manifestó el<strong>de</strong>nunciante que momentos antes <strong>de</strong> loocurrido una pareja le había pedido elteléfono <strong>de</strong> la empresa en que trabaja afin <strong>de</strong> hacerle un encargue.El día 21 <strong>de</strong> setiembre se logróla aprehensión <strong>de</strong> Quevedo, quien enocasión <strong>de</strong> otro ilícito fue encontradoen un inmueble <strong>de</strong> calle IrigoyenNº2700 <strong>de</strong> Gllén, procediéndose alsecuestro <strong>de</strong> una pistola marca Berettacalibre 22.. Nº87071, cargada con sieteproyectiles en cargador y uno enrecámara.Asimismo se encontraron seisproyectiles más <strong>de</strong>l mismo calibre yentre otras cosas, la tarjeta ver<strong>de</strong> y lamoto Honda 90cc pertenecientes aEduardo Zorrilla, reconociendo ésteúltimo al autor <strong>de</strong>l hecho en lacomisaría 25 <strong>de</strong> San José, Gllén”.Impuesto el encartado <strong>de</strong> laacusación fiscal, el mismo <strong>de</strong>ci<strong>de</strong>prestar <strong>de</strong>claración indagatoria,manifestando que el día 21 <strong>de</strong>setiembre, llega a esa casa paraaveriguar sobre el alquiler, quesorpresivamente llega la policía, y alingresar el dueño le dice que se metieraen una pieza, que así lo hace y luego lapolicía, lo saca <strong>de</strong> la pieza y lo llevan<strong>de</strong>tenido.El Oficial Jorge A.Muñoz,manifiesta que al tomar conocimiento<strong>de</strong> que se había producido un hecho<strong>de</strong>lictivo en perjuicio <strong>de</strong> una Sra.,llegan al lugar y personal <strong>de</strong>motorizada ya había <strong>de</strong>tenido a unapersona, y otra se había introducido enuna casa, se solicita la or<strong>de</strong>n <strong>de</strong>allanamiento e ingresan, <strong>de</strong>teniéndosea una persona que estaba entre doscolchones escondida y se secuestra unamoto y un arma.El oficial Hugo E.Avila refiereque llegaron al lugar y había unapersona <strong>de</strong>tenida y otra se habíarefugiado en una casa, cuandoconsiguieron la or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> allanamiento,ingresan constatándose que era unacasa don<strong>de</strong> se alquilaba habitaciones,que allí vivían dos chicas, y <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>una pieza se <strong>de</strong>tiene alimputado,secuestrándose un arma y unamoto, las chicas manifestaron que nosabe por qué estaba esa moto, cuandoellas salieron <strong>de</strong> la casa, la moto noestaba.Se incorpora la testimonialprestada ante la instrucción <strong>de</strong> EduardoMartín Zorrilla, como la pruebainstrumentada existente, alegando laspartes.Habiendo solicitado el Sr.Fiscal<strong>de</strong> Cámara la Absolución <strong>de</strong>lencartado, correspon<strong>de</strong> efectuaraclaraciones, si bien este Tribunal antela falta <strong>de</strong> pedido <strong>de</strong> pena por parte <strong>de</strong>lFiscal, había dispuesto que en esos


124Jurispru<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> <strong>Mendoza</strong>casos, atento a la resolución <strong>de</strong> nuestroTribunal superior, siguiendo lodispuesto por la Corte <strong>de</strong> la Nación encasos, (Autos Nº6<strong>62</strong>31, caratulados:“F. c/Tome...” y Autos Nº63201,caratulados: “F. c/Lemos Ferran<strong>de</strong>...”,respectivamente), por razones <strong>de</strong>celeridad y economía procesal a fin <strong>de</strong>evitar <strong>de</strong>sgaste jurisdiccional, sin entraren el análisis <strong>de</strong> las cuestiones <strong>de</strong>l casocorrespondía absolver.Pero habiendo cambiado laJurispru<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> la Corte <strong>de</strong> la Naciónen el Caso M.886-XXXVI por recurso<strong>de</strong> hecho en “Marcilese, Pedro Julio yotro s/Homicidio Calificado”, CausaNº15888/98 en fecha 15 <strong>de</strong> agosto <strong>de</strong>2002; este Tribunal vuelve a su anteriorjurispru<strong>de</strong>ncia, y cualquiera sea laconclusión <strong>de</strong>l Sr.Fiscal en susalegatos, correspon<strong>de</strong> al tribunal,analizar los distintos elementosincorporados y expedirse, conforme almérito que surja <strong>de</strong> los mismos, que esen <strong>de</strong>finitiva, ejercer la jurisdicción <strong>de</strong>la cual está investido.Del análisis <strong>de</strong> la pruebareceptada, no surge acreditado con elgrado <strong>de</strong> certeza que esta etapa procesalrequiere, la autoría responsable <strong>de</strong>Quevedo en el hecho atribuído.El encartado no fue reconocido,su incriminación <strong>de</strong>riva en suaprehensión en el domicilio <strong>de</strong>lSr.Lamarca, secuestrándose un arma yla moto perteneciente a la víctimaSr.Eduardo Martín Zorrilla.Pero el encartado ha dado comoexplicación que a esa viviendaconcurrió a fin <strong>de</strong> preguntar sobre losalquileres, y sus dichos soncorroborados pro la testigo SilvanaGuidoli, que aseguró que fue con elencartado a ese domicilio a preguntarsobre alquileres, y el funcionariopolicial Avila, quien refiere que en esedomicilio residían dos mujeres.Y ante la duda que no vivía enel lugar en que fue <strong>de</strong>tenido, tampocose pue<strong>de</strong> concluir acertadamente que lamoto y el arma secuestrada seencontraban bajo su posesión.En base a dichasconsi<strong>de</strong>raciones, coincido con loexpuesto por el Fiscal y el <strong>de</strong>fensor, enel sentido <strong>de</strong> que Quevedo <strong>de</strong>be serabsuelto en virtud <strong>de</strong> lo dispuesto porel art.4 <strong>de</strong>l C.P.P.Segunda y tercera cuestión:No correspon<strong>de</strong> emitirse atentoal voto prece<strong>de</strong>nte.Causa Nº3255Primera cuestión:Fueron traído a Juicio, GustavoMariano Quevedo Fernán<strong>de</strong>z y PabloJavier Gordillo Calvo, por el <strong>de</strong>lito <strong>de</strong>Robo Agravado, previsto y penado porel art.166-inc.2º <strong>de</strong>l C.P., por loshechos contenidos en la Requisitoria


Jurispru<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> <strong>Mendoza</strong> 125Fiscal, que textualmente dice: “Haquedado acreditado en autos, que el día21 <strong>de</strong> setiembre <strong>de</strong> 2001, a las 9,30horas, aproximadamente, los imputadosMariano Gustavo Quevedo Fernán<strong>de</strong>zy Pablo Javier Gordillo en asocio conotro sujeto no habido, se apersonaronal domicilio <strong>de</strong> Lucía Mirta LunaToledo, sito en Calle Sarmiento 1512<strong>de</strong> Gllén.Una vez en el lugar, losencartados ingresaron por el pasillo aldomicilio portando armas <strong>de</strong> fuego, yapuntando a la víctima y a su nietoquienes regresaban <strong>de</strong> la vereda haciael fondo don<strong>de</strong> se ubica el domicilio, leexpresaban que si no entregaba la platale pegaban un tiro, logrando así sustraerla suma <strong>de</strong> pesos tres mil <strong>de</strong>l ropero <strong>de</strong>la habítación <strong>de</strong> Lucía Luna, huyendopor calle Irigoyen dos <strong>de</strong> ellos en unabicicleta <strong>de</strong> color blanco tipo todoterreno mientras que el restante corría.Alertada la policía <strong>de</strong>l ilícitoslogró cercar la manzana, procediéndosea la aprehensión <strong>de</strong> Pablo JavierGordillo en momentos que intentabadarse a la fuga, el mismo portaba unarma plástica, réplica <strong>de</strong> una pistolacalibre 9 mm. Con sistema <strong>de</strong> airecomprimido.Allanado que fuera el domicilio<strong>de</strong> calle Irigoyen al 2.700, se encontróen una <strong>de</strong> las habitaciones acostado ytapado un sujeto quien al seri<strong>de</strong>ntificado resultó ser MarianoGustavo Quevedo, procediéndose alsecuestro <strong>de</strong> una pistola marca BerettaCalibre 22.. Nº87071N, cargada consiete proyectiles en cargador y uno enrecámara. Asimismo se encontraronseis proyectiles más <strong>de</strong>l mismo calibre,una moto y una bicicleta blanca todoterreno, no hallándose en su po<strong>de</strong>r elbien sustraído a la víctima, Quevedo esla persona <strong>de</strong>scripta por Lucía Luna,como la que tenía una mancha en lacara”.Impuesto el encartado Quevedo<strong>de</strong> la acusación f iscal, el mismo <strong>de</strong>ci<strong>de</strong>prestar <strong>de</strong>claración indagatoria,manifestando que es lo mismo que<strong>de</strong>claró en la causa anterior, estaba enesa casa, averiguando sobre alquileres,y llega la policía, ingresa con permiso<strong>de</strong>l dueño, y luego la policía lo lleva<strong>de</strong>tenido,que nunca ha portado arma, niandaba en ninguna moto.El imputado Gordillo, <strong>de</strong>ci<strong>de</strong>abstenerse <strong>de</strong> prestar <strong>de</strong>claraciónindagatoria.Lucía Mirta Luna, refiere queencontrándose en su casa ingresan dosindividuos, quienes le solicitan eldinero, que luego <strong>de</strong> <strong>de</strong>cir que no teníadinero, la siguieron amenazando con unarma, y les entregó el dinero. Que laspersonas eran tres, que no reconoció aninguno. Cuando estuvo en la seccionalestá su yerno, Gordillo, pero él no


126Jurispru<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> <strong>Mendoza</strong>estaba con los asaltantes, que la únicasospecha era que él sabía que habíacobrado ese dinero, y los asaltantes,exigían ese dinero como sabiendo queyo los tenía.El Oficial Roberto F.Caballero,refiere que estaba a cargo <strong>de</strong>motorizada, cuando llega al lugar supersonal ya había <strong>de</strong>tenido a unapersona, y otro <strong>de</strong> los malvivientes sehabía refugiado en una casa, el que fue<strong>de</strong>tenido luego <strong>de</strong> obtenerse la or<strong>de</strong>n <strong>de</strong>allanamiento.Silvana Mariela Guidoli, refiereque ese día Quevedo estaba con ella,porque le había pedido que laacompañe a la feria, y cuandovolvieron, fueron hasta una casa apreguntar sobre alquileres, e ingresóMariano, y llega la policía, yposteriormente lo llevan <strong>de</strong>tenido aMariano.Se incorpora la testimonialprestada ante la instrucción <strong>de</strong> MaríaLaura Robledo y la <strong>de</strong>l Oficial EdgardoC.Guardia, como la pruebainstrumental existente, alegando laspartes.Del mérito que surge <strong>de</strong> laprueba rendida, estimo que no surgeacreditado <strong>de</strong>bidamente la autoríaresponsable <strong>de</strong> Quevedo y Gordillo.Con respecto, a Quevedo valenlas mismas consi<strong>de</strong>raciones efectuadasen la causa anterior. Tampoco fuereconocido como uno <strong>de</strong> los autores, nosurgiendo <strong>de</strong> un examen directo enaudiencia <strong>de</strong> <strong>de</strong>bate, que el mismotenga una marca en la cara,concluyéndose que no pue<strong>de</strong> afirmarsecon el grado <strong>de</strong> certeza, que el mismosea uno <strong>de</strong> los autores <strong>de</strong>l hecho.Y respecto a Gordillo, la<strong>de</strong>nunciante fue muy clara, Gordillo nose encontraba entre las tres personasque la asaltaron, y el hecho <strong>de</strong> habersabido el mismo la existencia <strong>de</strong>ldinero que poseía la <strong>de</strong>nunciante, noalcanza para atribuir un grado <strong>de</strong>autoría o participación, en formaindubitable.Por las consi<strong>de</strong>racionesexpuestas, ambos imputados <strong>de</strong>ben serabsueltos en virtud <strong>de</strong> la norma ritualcontenida en el art.4º <strong>de</strong>l C:P.P.Segunda y Tercera Cuestión.:No correspon<strong>de</strong> emitirse atentoal voto prece<strong>de</strong>nte.Causa Nº3256:Primera cuestión:Fue traído a Juicio, GustavoMariano Quevedo Fernán<strong>de</strong>z, por el<strong>de</strong>lito <strong>de</strong> Robo en Grado <strong>de</strong> Tentativa,previsto y penado por el art.164 y 42<strong>de</strong>l C:P., por los hechos contenidos enla Requisitoria Fiscal, que textualmentedice: “Ha quedado acreditado en autosque el día 30 <strong>de</strong> Julio <strong>de</strong> 2001, siendolas 15,00 hs. el imputado Gustavo


Jurispru<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> <strong>Mendoza</strong> 127Mariano Quevedo Fernán<strong>de</strong>z, en asocio<strong>de</strong> otro individuo, se constituyeron encalles Colombia y Gomensoro <strong>de</strong>Gllén, y previo forzar el primero con un<strong>de</strong>stripador la cerradura <strong>de</strong> la puerta <strong>de</strong>lconductor, ingresó al vehículo Ford.Sierra, color blanco chapa patenteWOY 997, propiedad <strong>de</strong> Luis ArmandoZapata.Así las cosas, advirtiendo elincuso la presencia policial, salió <strong>de</strong>lautomóvil arrojando el elementouitlizado para abrir la cerradura y aescasos metros <strong>de</strong>l lugar fueaprehendido por personal policial,procediéndose al secuestro <strong>de</strong>l<strong>de</strong>stripador, no hallándose en su po<strong>de</strong>relemento alguno perteneciente a lavíctima”:Impuesto el encartado <strong>de</strong> laacusación fiscal, el mismo <strong>de</strong>ci<strong>de</strong>abstenerse <strong>de</strong> prestar <strong>de</strong>claraciónindagatoria.El cabo Alberto D.Jofré Bellorefiere que se encontraban patrullandopor las calles Colombia y Gomensoro,pudiendo observar a tres personas enactitud sospechosa y uno <strong>de</strong> ellos seencontraba a<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> un automóvilestacionado, por ello esta últimapersona fue aprehendida,secuestrándosele un <strong>de</strong>stripador,ubicándose el verda<strong>de</strong>ro propietario <strong>de</strong>lauto, quien refiere que lo había <strong>de</strong>jadocon llave.Se incorpora la testimonialprestada ante la insstrucción <strong>de</strong> LuisArmando Zapata, como la pruebainstrumental existente alegando laspartes.De la prueba rendida surgeclaramente la acreditación <strong>de</strong>l hechoatribuido como la autoría responsable<strong>de</strong>l mputado.De las constancias <strong>de</strong>l acta <strong>de</strong>procedimiento, testimonial <strong>de</strong> lavíctima Sr.Luis A.Zapata y testimonial<strong>de</strong>l funcionario policial Jofré, como elsecuestro obtenido, surge que Quevedofue sorprendido en flagrante <strong>de</strong>lito, alser encontrado a<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> un automóvilajeno el cual el dueño había <strong>de</strong>jado conllave, y para lograr introducirse forzó lacerradura, siendo <strong>de</strong>tenido en dichaoportunidad portando un <strong>de</strong>stripador(elemento utilizado para forzar lascerraduras).Frente a este panoramaprobatorio, el imputado se abstiene <strong>de</strong>prestar <strong>de</strong>claración indagatoria, noaportando ni quitando nada al méritoprobatorio expuesto.Por las consi<strong>de</strong>racionesexpuestas, se <strong>de</strong>be dictar sentenciacon<strong>de</strong>natoria.Segunda cuestión:La conducta <strong>de</strong>l encartadoencuadra en la figura <strong>de</strong>l Robo enGrado <strong>de</strong> Tentativa, (art.164 y 42 <strong>de</strong>lC.P.), en razón <strong>de</strong> que el imputado


128Jurispru<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> <strong>Mendoza</strong>ingresó a un automóvil ajeno, forzandola cerradura, con la finalidad <strong>de</strong>apo<strong>de</strong>rarse <strong>de</strong> bienes ajenos nopudiendo lograr su cometido, <strong>de</strong>bido ala oportuna presencia policial, queevitó la consumación <strong>de</strong>l ilícito,resultando el encartado <strong>de</strong>tenido.La pena a aplicar seráconsi<strong>de</strong>rada al tratarse la segundacuestión <strong>de</strong> la Causa Nº3313.Tercera cuestión:Las costas <strong>de</strong>ben ser soportadaspor el con<strong>de</strong>nado, (art.581 y 582 <strong>de</strong>lC.P.P.).Causa Nº3313Primera cuestión:Fue traído a Juicio, GustavoMariano Quevedo Fernán<strong>de</strong>z, por el<strong>de</strong>lito <strong>de</strong> Amenazas y Lesiones enConcurso Real, previsto y penado porlos arts.149 bis primera parte 89 y 55<strong>de</strong>l C.P. por los hechos contenidos enla requistoria fiscal, que textualmentedice: “Surge acreditado en autos que,momentos antes <strong>de</strong> las 12.45 horas, <strong>de</strong>l22 <strong>de</strong> noviembre <strong>de</strong> 1998, encircunstancias <strong>de</strong> que Santos DomingoGil Mardones y su familia iban a saliren automóvil <strong>de</strong>s<strong>de</strong> su domicilio, sitoen H.Irigoyen 3634, Gllén, <strong>Mendoza</strong>,fueron sorprendidos por los procesadosMariano Gustavo Quevedo Fernán<strong>de</strong>z(A) “cabecita”, (a quien Gil Mardoneshabía <strong>de</strong>nunciado unos días antes porhaberle robado unos cajones <strong>de</strong>cerveza), Roque Alberto QuevedoFernán<strong>de</strong>z y Eduardo Nicolás VarelaAlaniz.El primero <strong>de</strong> los incusos loinsultó y amenazó al <strong>de</strong>nunciantemanifestándole “mira viejo <strong>de</strong> mierdaya salí <strong>de</strong> la cárcel, ya me soltaron, yate voy a bajar viejo <strong>de</strong> mierda, te voy acagar matando”.Seguidamente, Varela Alaniz seacerca a Gil Mardones y tras insultarlocomenzó a agredirlo físicamente,<strong>de</strong>fendiéndose como podía la víctimaatento a la gran diferencia <strong>de</strong> edad,agilidad y fuerza con respecto a suagresor y a su grupo.Luego, se le abalanzaron losotros encartados, pero aparecieron enescena los vecinos <strong>de</strong>l agredido quienessalieron en su <strong>de</strong>fensa, lo que motivóque todos se trabaran en lucha.Al verse superadosnuméricamente, los imputadoscomenzaron a arrojarles baldosas ypiedras al <strong>de</strong>nunciante y sus vecinos,resultando golpeado con estoselementos el primero, al que el médico<strong>de</strong> policía le constató escoriaciones enambos antebrazos, con un tiempoprobable <strong>de</strong> curación <strong>de</strong> doce días, sinincapacidad laboral,salvocomplicaciones.Antes <strong>de</strong> darse a la fuga <strong>de</strong>llugar, los encausados amenazaron a la


Jurispru<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> <strong>Mendoza</strong> 129víctima expresándole que volverían yque lo iban a dar vuelta matándolo atiros.Alertados los policías actuantes,teniendo en cuenta las característicasmorfológicas y <strong>de</strong> vestimenta que lesfueron aportadas por la víctima,instantes <strong>de</strong>spués procedieron a laaprehensión <strong>de</strong> los incusos RoqueAlberto Quevedo Fernán<strong>de</strong>z y EduardoNicolás Varela Alaniz en lasinmediaciones <strong>de</strong>l teatro <strong>de</strong> los hechosy <strong>de</strong>spués a la <strong>de</strong>tención <strong>de</strong>l acusadoMariano Gustavo Quevedo Fernán<strong>de</strong>z(a) cabecita, quien fue observadocuando ingresaba, a su domicilio, sitiodon<strong>de</strong> finalmente fue capturado”.Impuesto el encartado <strong>de</strong> laacusación fiscal, el mismo <strong>de</strong>ci<strong>de</strong>abstenerse <strong>de</strong> prestar <strong>de</strong>claraciónindagatoria.El testigo Ricardo Estrella,refiere que estaba en su casa y escuchógritos salió afuera y vio que trespersonas amenazaban y agredían conpiedras al vecino Gil, que se fueronestas personas, saliendo la policía en supersecución, luego trajeron a dospersonas <strong>de</strong>tenidas, y sabe que Gil losreconoció como los autores.Se incorporan las testimonialesprestadas ante la instrucción <strong>de</strong>Domingo Gil y Rafael MentorCentorbi, como la prueba instrumentalexistente, alegando una <strong>de</strong> las partes.De las pruebas rendidas,merituadas conforme a los principios<strong>de</strong> la sana crítica racional, estimo<strong>de</strong>bidamente acreditados los extremoslegales <strong>de</strong> la imputación penal (hecho yautoría).De las constancias <strong>de</strong>l acta <strong>de</strong>procedimiento, como la testimonial <strong>de</strong>la víctima Santos Domingo Gil, y <strong>de</strong>los vecinos Sres.Estrella y Centorbi, ycertificado médico <strong>de</strong> fs.4, surgeclaramente que Quevedo alias elcabecita, juntamente con otras dospersonas, amenazó y lesionó al Sr.Gil.La víctima ya lo conocía alencartado, por ello lo sindica en su<strong>de</strong>nuncia, y el testigo Centorbi, tambiénlo conocía por el apodo <strong>de</strong> cabecita, ytambién lo observó cuando le tirabapedazos <strong>de</strong> baldosas al Sr.Gil.Frente a este panoramaprobatorio, el imputado se abstiene <strong>de</strong>prestar <strong>de</strong>claración indagatoria, noaportando ni sacando al méritoprobatorio expuesto.Por las consi<strong>de</strong>racionesrealizadas, correspon<strong>de</strong> dictar sentenciacon<strong>de</strong>natoria, <strong>de</strong>scartando la existencia<strong>de</strong> la extinción <strong>de</strong> la acción penal,atento a que en Causa Nº3256, resultacon<strong>de</strong>nado Quevedo, por un hechoacaecido el 30/07/01, resultando asíinterrumpida, la prescripción, por lacomisión <strong>de</strong> un nuevo <strong>de</strong>lito,sumándose las interrupciones por la


130Jurispru<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> <strong>Mendoza</strong>secuela <strong>de</strong> juicio, <strong>de</strong> los actosinstructorios existentes.Segunda cuestión:La conducta <strong>de</strong>l encartadoencuadra en la figura <strong>de</strong> Amenaza yLesiones en Concurso Real, (art.149 bisprimera parte, 89 y 55 <strong>de</strong>l C:P.), enrazón <strong>de</strong> que le anunció al Sr.Gil unmal grave, injusto, posible y futuro,utilizando palabras, con idoneidad paraamedrentar y luego lo lesionóarrojándole trozos <strong>de</strong> baldosas,quedando certificadas las lesionesmediante informe médico <strong>de</strong> fs.4.Surgiendo que a GustavoMariano Quevedo se le atribuye los<strong>de</strong>litos <strong>de</strong> Robo en Grado <strong>de</strong> Tentativa,(art.164 y 22 <strong>de</strong>l C.P), en CausaNº3256, que concurre materialmentecon los <strong>de</strong>litos <strong>de</strong> Amenazas y Lesionesen Concurso Real, (art.149 bis primeraparte, 89 y 55 <strong>de</strong>l C.P.), en la presentecausa, teniendo en cuenta la naturalezay modalidad <strong>de</strong> las acciones daños ypeligros causados,estimo justa laaplicación <strong>de</strong> un año <strong>de</strong> prisión ensuspenso, (art.26 <strong>de</strong>l C.P.).Disponiendo que el con<strong>de</strong>nadoGustavo Mariano Quevedo Fernán<strong>de</strong>z,durante el plazo <strong>de</strong> dos años, <strong>de</strong>berácumplimentar las siguientes reglas <strong>de</strong>conducta: a- Fijar resi<strong>de</strong>ncia ysometerse al cuidado <strong>de</strong>l OrganismoTécnico Criminológico y b- adoptaroficio, arte, industria o profesióna<strong>de</strong>cuado a su capacidad.Debiendo acreditar ante elOrganismo Técnico Criminológico elcumplimiento <strong>de</strong> las reglas <strong>de</strong> conductadispuestas, bajo apercibimento <strong>de</strong> ley;(art.27 bis <strong>de</strong>l C.P.) Disponiendo que elOrganismo Técnico Criminológicoinforme cuatrimestralmente al tribunal,el resultado <strong>de</strong>l control encomendadoconforme lo dispuesto en Ley 6513-art.9.Tercera cuestión:Las costas <strong>de</strong>ben ser soportadaspor el con<strong>de</strong>nado (art.581 y 582 <strong>de</strong>lC.P.P.).Causa Nº3434Primera cuestión:Fue traído a Juicio, GustavoMariano Quevedo Fernán<strong>de</strong>z, por los<strong>de</strong>litos <strong>de</strong> Resistencia a la Autoridad yLesiones en Concurso Real, previsto ypenado por los arts.239 ,89 y 55 <strong>de</strong>lC.P., por los hechos contenidos en laRequisitoria Fiscal, que textualmentedice: “En estos autos se imputa aGustavo Mariano Quevedo Fernán<strong>de</strong>z,los <strong>de</strong>litos <strong>de</strong> Resistencia a laAutoridad en Concurso Real conlesiones”.Se encuentra acreditado enautos que en fecha 27 <strong>de</strong> octubre <strong>de</strong>1999, en horas <strong>de</strong>l medio día, elimputado, Gustavo Quevedo, resistióla medida <strong>de</strong> aprehensión que


Jurispru<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> <strong>Mendoza</strong> 131funcionarios policiales llevaban sobresu persona, y en su accionar provocóleisones <strong>de</strong> leve consi<strong>de</strong>ración a losuniformados intervinientes.Efectivamente, en la fecha y lapso <strong>de</strong>tiempo mencionado, personal policialrealizaba un procedimiento en elinterior <strong>de</strong>l BºLihue <strong>de</strong> Gllén, en estascircunstancias al proce<strong>de</strong>r a llevar acabo la medida <strong>de</strong> aprehensión en lapersona <strong>de</strong>l encartado, éste se resisteagrediendo a los uniformados, lograndoevadirse ante la intervención <strong>de</strong>terceros. No obstante, tras una intensivapersecución se logra dar alcance almismo y reducirlo tras la enérgicaresistencia opuesta, <strong>de</strong> lo cual resultanafectados con lesiones <strong>de</strong> leveconsi<strong>de</strong>ración los efectivos RubénGarro, Ernesto Poblete, Aldo Soria,Pablo Cruz, Samuel Morales y JorgeBarrera”.Impuesto el encartado <strong>de</strong> laacusación fiscal, el mismo <strong>de</strong>ci<strong>de</strong>abstenerse <strong>de</strong> prestar <strong>de</strong>claraciónindagatoria, incorporándose la prestadapor el mismo ante la instrucción.El Cabo Samuel MoralesValladares, refiere que atento al asaltoa un repartidor, se proce<strong>de</strong> a <strong>de</strong>tener alimputado por haber sido i<strong>de</strong>ntificadocomo uno <strong>de</strong> los autores, y el mismo seresiste a su aprehensión, en formaviolenta, resultando lesionado.Se incorporan las testimonialesprestadas ante la instrucción <strong>de</strong>l CaboPablo R.Cruz, los oficiales AldoD.Soria Jorge A.Barrera y el agenteErnesto Poblete, con la pruebainstrumental existente alegando laspartes.Descarto la existencia <strong>de</strong>prescripción <strong>de</strong> la Acción Penal, por losmismo motivos explicitados en laCausa acumulada Nº3313, por habersido interrumpido el plazo necesario,por la secuela <strong>de</strong> juicio y por lacomisión <strong>de</strong>l <strong>de</strong>lito <strong>de</strong> Robo en Grado<strong>de</strong> Tentativa <strong>de</strong> la Causa acumuladaNº3256.De las pruebas receptadas nosurge con el grado <strong>de</strong> certeza qué etapaprocesal requiere, la acreditación <strong>de</strong> losextremos legales <strong>de</strong> la imputaciónpenal.Si bien se le atribuye alimputado el haber resistido a laautoridad, al negarse y oponersefísicamente a ser llevado <strong>de</strong>tenido, elilícito exige la existencia <strong>de</strong> un actolegítimo <strong>de</strong> autoridad, y en el presentecaso atento a las constancias <strong>de</strong> autoslos funcionarios policiales, fueron a<strong>de</strong>tener a Quevedo por su apodo, atentoa que se había cometido el ilícito poruna persona con el mismo apodo, y lo<strong>de</strong>tuvieron a<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> un domiciliohabitado sin contar con la or<strong>de</strong>n <strong>de</strong>allanamiento.Sin bien los funcionarios


132Jurispru<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> <strong>Mendoza</strong>policiales arguyen que fueron abuscarlo al lugar don<strong>de</strong> sabe frecuentar,y lo persiguieron y al meterse en unacasa, continuaron su persecuciónaprehendiéndolo, el imputado alparecer huía por la presencia policial,no por otro motivo, porque no seencontraba en las inmediaciones <strong>de</strong>llugar <strong>de</strong>l ilícito en perjuicio <strong>de</strong>lrepartidor.A<strong>de</strong>más el mismo resultasobreseído <strong>de</strong>l hecho principal quemotivó la actuación policial, porque noexistía en realidad elementoincriminatorio contra Quevedo (Verfs.69/71 y 133).Por tanto ante lo expuesto porQuevedo en su indagatoria <strong>de</strong> que nofue perseguido, sino que fue <strong>de</strong>tenidoen el domicilio, y que golpearon a suhermana, surge una duda respecto a laactuación <strong>de</strong> los funcionariospoliciales, en el sentido si realmenteefectuaron un acto legítimo <strong>de</strong>autoridad, teniendo en cuenta la falta <strong>de</strong>una or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> allanamiento paraingresar legítimamente al lugar y lafalta <strong>de</strong> motivo para la <strong>de</strong>tención <strong>de</strong>Quevedo, atento al resultando <strong>de</strong> lainvestigación judicial.En base al análisisexpuesto,estimo justo encuadrar lasituación en el art.4º <strong>de</strong>l C.P..,dictándose la absolucion <strong>de</strong>l imputado.Segunda y tercera cuestión.No correspon<strong>de</strong> emitirse atentoal voto prece<strong>de</strong>nte.SENTENCIA nº1178:<strong>Mendoza</strong>, 18 <strong>de</strong> octubre <strong>de</strong>l2002.Y VISTOS: La Audiencia <strong>de</strong> Debate,llevada a cabo en la fecha, en lospresentes Autos Nº3255/31335 y susacumuladas Causa Nº3254/31334,Autos Nª3256/32579/172.963/94.896,Autos Nªº3313/2914/163782 y CausaNº3434/5238/89186, el Tribunal...:FALLA:1) Con<strong>de</strong>nando a GustavoMariano Quevedo Fernán<strong>de</strong>z, yafiliado; a la pena <strong>de</strong> un año <strong>de</strong> prisiónen suspenso, con costas; como autorresponsable <strong>de</strong> los <strong>de</strong>litos <strong>de</strong> Robo enGrado <strong>de</strong> tentativa, Amenazas yLesiones Leves en Concurso Real, quese le atribuyen en las Causas Nº3256 yNº3313, respectivamente; (arts.26, 164-42, 149 bis primera parte, 89 y 55 <strong>de</strong>lC.P. y 581 y 582 <strong>de</strong>l C.P.P.).2) Disponiendo que elcon<strong>de</strong>nado Gustavo Mariano QuevedoFernán<strong>de</strong>z, durante el plazo <strong>de</strong> dos años<strong>de</strong>berá cumplimentar las siguientesreglas <strong>de</strong> conducta:a- fijar resi<strong>de</strong>ncia y someterse alcuidado <strong>de</strong>l organismo técnicocriminológico.


Jurispru<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> <strong>Mendoza</strong> 133b- Adoptar oficio, arte, industriao profesión a<strong>de</strong>cuado a su capacidad.Debiendo acreditar ante elOrganismo Técnico Criminológico elcumplimiento <strong>de</strong> las reglas <strong>de</strong>conductas dispuestas, bajoapercibimento <strong>de</strong> ley; (art.27 bis <strong>de</strong>lC.P.).Disponiendo que el OrganismoTécnico Criminológico informecuatrimestralmente al tribunal, elresultado <strong>de</strong>l control encomendadoconforme lo dispuesto en Ley 6513-artículo 9.3) Absolviendo <strong>de</strong> culpa ycargo a Gustavo Mariano QuevedoFernán<strong>de</strong>z, ya filiado; <strong>de</strong> los <strong>de</strong>litos <strong>de</strong>Robo Agravado Reiterado- (Doshechos) y Resistencia a la Autoridad yLesiones Leves en Concurso Real, quese le atribuyen en las Causas Nº3254,3255 y 3434, respectivamente, (art.4º<strong>de</strong>l C.P.P.).4) Absolviendo <strong>de</strong> culpa ycargo a Pablo Javier Gordillo Calvo, yafiliado; <strong>de</strong>l <strong>de</strong>lito <strong>de</strong> robo agravado,que se le atribuye en la causa nº3255,(art.4 <strong>de</strong>l C.P.P.).5) Or<strong>de</strong>nando la libertad <strong>de</strong>Gustavo Mariano Quevedo Fernán<strong>de</strong>zen las causas nº3254, 3255, 3256, 3313y 3434.6) Or<strong>de</strong>nando la libertad <strong>de</strong>Pablo Javier Gordillo Calvo en la causanº3255.7) Regulando los honorariosprofesionales....Cópiese. Notifíquese.Comuníquese y oportunamentelevántese los embargos y/o inhibicionesque se hubieren trabado.Fdo.: Dr.Alejandro DamiánBrizuela. Juez.


134Jurispru<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> <strong>Mendoza</strong>JUZGADOS CIVILESQuinto JuzgadoMENORES. Menor discapacitado.Deber <strong>de</strong> asistencia <strong>de</strong>l Estado.Por la ley provincial 5041/85,reglamentada por <strong>de</strong>c.2541/88, seestablece un régimen <strong>de</strong> protección <strong>de</strong> laspersonas discapacitadas que les <strong>de</strong>beasegurar la organización <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong>protección, atención médica, educación,seguridad social y aprovechamiento <strong>de</strong>ltiempo libre y franquicias e igualdad <strong>de</strong>oportunida<strong>de</strong>s para su <strong>de</strong>sempeño eficazen la sociedad.De tal modo no cabe duda que elEstado Provincial es quien <strong>de</strong>be, en virtud<strong>de</strong> la normativa señalada, pagar eltratamiento que necesita el menordiscapacitado mediante la entrega <strong>de</strong> lossubsidios pertinentes.La protección <strong>de</strong> la salud es uncorolario <strong>de</strong>l propio <strong>de</strong>recho a la vida y ala integridad física <strong>de</strong> la persona humana,reconocido tanto en la ConstituciónNacional como en los tratadosinternacionales que al ser inacorporados enel art.75 inc.22 <strong>de</strong> la CN, tienen tambiénjerarquía constitucional.Quinto Juzgado Civil.Expte.Nº117.018 Asesora <strong>de</strong> Menores eIncapaces- Séptima Asesoría c/<strong>Po<strong>de</strong>r</strong>Ejecutivo <strong>de</strong> la Provincia y/o Ministerio<strong>de</strong> Salud p/Acción <strong>de</strong> Amparo.<strong>Mendoza</strong>, 28 <strong>de</strong> octubre <strong>de</strong> 2002.Y VISTOS:Estos autos, arriba intitulados,llamados a fs.94 para dictar sentencia,<strong>de</strong> los que,RESULTA:I- Que a fs.14/16 la sra.Asesora<strong>de</strong>l Séptimo Juzgado <strong>de</strong> Familia, enturno tutelar, en representaciónpromiscua <strong>de</strong>l menor F.E.C.R.,representado por sus progenitoresAlberto Gerardo Castro Ortiz y LuzRamona Reina, promueve acción <strong>de</strong>amparo contra el <strong>Po<strong>de</strong>r</strong> Ejecutivo <strong>de</strong> laProvincia y/o Ministerio <strong>de</strong> Salud <strong>de</strong> laProvincia y/o gerencia <strong>de</strong> Discapacidad<strong>de</strong> la DINAADYF y/o Asociación ProAyuda Niños Atípicos.Relata que el menor F.E.C.R.presenta discapacidad mentaloligofrenia y que conforme a dichapatología era asistido por la AsociaciónPro Ayuda Niños Atípicos don<strong>de</strong>concurría diariamente en horariocompleto <strong>de</strong>s<strong>de</strong> las 9 hs. a las 19 hs.Siendo trasladado por la movilidad <strong>de</strong>la institución a la que asistía y siemprecubierto por la obra social <strong>de</strong>lprogenitor quien contaba con un trabajoy obra social estable. Que dichasituación se revierte al per<strong>de</strong>r su trabajoel progenitor, por lo cual se limita elhorario al menor y la movilidad paraque asistiera a la institución.


Jurispru<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> <strong>Mendoza</strong> 135Expresa que han sido vanos lostrámites realizados para que siguieracon la asistencia que se le prestabahasta ese momento, habiéndolemanifestado que <strong>de</strong> asistirlo en formacompleta al menor, se <strong>de</strong>ja <strong>de</strong> lado aotros menores con iguales patologías.Sostiene que la limitaciónhoraria ha perjudicado en grado sumola evolución positiva que habíaadquirido el menor, habiendoretrotraído sus progresos casi como alcomienzo <strong>de</strong>l tratamiento. Que porquerer salvaguardar a otros menoresque aún no han comenzado tratamientoalguno, se perturba el avance en lostratamientos que había logrado elmenor causante.Manifiesta que interpone laacción <strong>de</strong>spués que el menor fueraprivado <strong>de</strong> la asistencia integral en elinstituto APNA, pues invocándose elestado <strong>de</strong> emergencia financiera <strong>de</strong>lEstado Provincial se le han suspendidolos beneficios al causante <strong>de</strong>s<strong>de</strong> que suprogenitor quedó sin obra social.Funda en <strong>de</strong>recho y ofrecepruebas.II.- A fs.33/34 el <strong>Po<strong>de</strong>r</strong>Ejecutivo Provincial, por medio <strong>de</strong>apo<strong>de</strong>rado, rin<strong>de</strong> el informecircunstanciado y contesta <strong>de</strong>manda,solicitando el rechazo <strong>de</strong> la misma.Niega los hechos invocados porla accionante y en especial que, porintermedio <strong>de</strong>l Ministerio <strong>de</strong> Salud,Gerencia <strong>de</strong> Discapacidad, hayaquerido salvaguardar a otros menoresque aún no comenzaban tratamientoalguno, en <strong>de</strong>trimento <strong>de</strong> F.C.R., ya queantes <strong>de</strong>l ingreso <strong>de</strong>l menor ya habíanotros niños <strong>de</strong> menores recursos y conpatologías similares en lista <strong>de</strong> esperapara recibir la atención que el Estadoen forma gratuita <strong>de</strong>be prestar. Que losrecursos hoy son escasos y con ellos<strong>de</strong>ben tratar <strong>de</strong> cubrir a la mayorcantidad <strong>de</strong> habitantes posibles que notengan medios económicos paraafrontar dichos gastos.Sostiene que se le otorgó laasistencia necesaria al menor pagandopara llevar a cabo el tratamientoindicado un costo <strong>de</strong> $450 mensuales.Invoca el estado <strong>de</strong> emergenciaeconómica y sanitaria que vive el paísy la provincia. Expresa que <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>sus posibilida<strong>de</strong>s y teniendo en cuentalos recursos con los que se cuentan paracada área específica, el Estado <strong>de</strong>bedistribuirlos <strong>de</strong> la manera más justaposible entre todos aquellos que lonecesiten.Ofrece pruebas y funda en<strong>de</strong>recho.III- A fs.44 se rechaza lamedida cautelar solicitada por la actora.IV- A fs.49/50 comparece laAsociación pro ayuda al niño atípico,por medio <strong>de</strong> apo<strong>de</strong>rado, y solicita el


136Jurispru<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> <strong>Mendoza</strong>rechazo <strong>de</strong> la <strong>de</strong>manda.Niega los hechos invocados porla actora y en especial que la asociacióntenga responsabilidad alguna en la falta<strong>de</strong> tratamiento y atención integral <strong>de</strong>lmenor F.C.Opone la excepción <strong>de</strong> falta <strong>de</strong>legitimación sustancial pasiva, porcuanto en el proce<strong>de</strong>r <strong>de</strong> la asociaciónno ha habido arbitrariedad ni ilegalidadmanifiesta por no existir obligaciónlegal alguna que le imponga el <strong>de</strong>ber <strong>de</strong>cubrir todo el tratamiento <strong>de</strong>l niño sincobrar la prestación correspondiente.Sostiene que el menor estásiendo atendido por la presentante enjornada <strong>de</strong> medio día cuyo costo <strong>de</strong>$450 está cubierto por el subsidio queotorga el Ministerio <strong>de</strong> Salud.Expresa que en su momento elmenor cumplió con el tratamiento <strong>de</strong>jornada completa por cuanto su madreposeía la obra social OSECAC.Agrega que cuando laprogenitora se queda sin trabajo lospadres comienzan a realizar lostrámites ante el Ministerio <strong>de</strong> Salud queculminan con los hechos relatados.V-A fs.54 comparece la Fiscalía<strong>de</strong> Estado. Solicita el rechazo <strong>de</strong> la<strong>de</strong>manda y adhiere a las pruebasofrecidas por el <strong>Po<strong>de</strong>r</strong> EjecutivoProvincial.VI- A fs.58 se or<strong>de</strong>na lasustanciación <strong>de</strong> las pruebas,rindiéndose la testimonial a fs.72,79/80 y 81 e informativa a fs.88/89 y91. Queda la causa en estado <strong>de</strong>resolver.Y CONSIDERANDO:I- De acuerdo a las pruebasrendidas en autos el menor F.E.C.R. ,según certificado <strong>de</strong> fs.9, pa<strong>de</strong>ce <strong>de</strong>lsíndrome <strong>de</strong> west y un trastorno global<strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo (autismo). (Fs.3, 12 y79).Del informe <strong>de</strong> fs.3/6 surge queel trastorno autista que presenta elmenor pue<strong>de</strong> calificarse <strong>de</strong> severo.También se encuentraacreditado, y en ellos se encuentrancontestes las partes, que el menor fueatendido <strong>de</strong> sus síndromesprimeramente en C.E.R.I.N. y luego enel instituto <strong>de</strong>mandado asociación proayuda al niño atípico (A.P.N.A.) <strong>de</strong>s<strong>de</strong>1999,pagando el arancelcorrespondiente la obra social <strong>de</strong> laprogenitora O.S.E.C.A.C., hastadiciembre <strong>de</strong> 2001 en que ésta últimaqueda sin trabajo y por en<strong>de</strong> al quedarsin cobertura social, se suspen<strong>de</strong> eltratamiento al menor. Frente a esasituación el padre gestiona el 05-03-02la obtención <strong>de</strong> un subsidio ante laGerencia <strong>de</strong> Discapacidad, <strong>de</strong>pendiente<strong>de</strong>l Ministerio <strong>de</strong> Desarrollo Social ySalud <strong>de</strong> la Provincia, para continuar eltratamiento, el que finalmente obtiene


Jurispru<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> <strong>Mendoza</strong> 137en mayo <strong>de</strong>l corriente año, testimonio<strong>de</strong> fs.79/80, seg.preg.e informe <strong>de</strong>fs.20/21).Es así como se reinicia eltratamiento <strong>de</strong> rehabilitación porA.P.N.A., pero esta vez solamente conla modalidad <strong>de</strong> media jornada por unvalor <strong>de</strong> $450. Con anterioridad elmenor había estado recibiendo untratamiento <strong>de</strong> jornada completa, el queimplica 8 horas diarias <strong>de</strong> atención,durante las cuales el tratamiento seimparte por todo el equipo <strong>de</strong>profesionales <strong>de</strong> la institución ytambién se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>stinar tiempo apsicoterapia <strong>de</strong>l grupo familiar, entanto que en una jornada reducidadisminuye la cantidad <strong>de</strong> programas <strong>de</strong>estimulación que se pue<strong>de</strong>n impartir yla atención <strong>de</strong> profesionales. (Testigo<strong>de</strong> fs.79, terc.ampl.).El <strong>Po<strong>de</strong>r</strong> Ejecutivo aduce, y ental sentido aporta los informes <strong>de</strong>fs.88/89, en concordancia con elinforme circunstanciado <strong>de</strong> fs.33/34, <strong>de</strong>actuación <strong>de</strong> fs.20/21 y testimonial <strong>de</strong>la sra.Menén<strong>de</strong>z <strong>de</strong> fs.72, Jefa <strong>de</strong>lPrograma <strong>de</strong> Apoyo Técnico yEconómico para Rehabilitación, queeste Programa gubernamental contratócon la Asociación Pro Ayuda NiñosAtípicos la atención <strong>de</strong>l caso <strong>de</strong>l menorC., otorgando un subsidio <strong>de</strong> $450 pormes para un tratamiento integral, con laintensidad requerida y teniéndose encuenta también una distribuciónequitativa <strong>de</strong> los escasos recursosprovinciales que se cuenta para aten<strong>de</strong>rgran cantidad <strong>de</strong> pacientes, que se hanincrementado en la actualidad por lapérdida <strong>de</strong> cobertura asistencial <strong>de</strong>muchos <strong>de</strong> ellos <strong>de</strong>bido a motivos <strong>de</strong>público conocimiento.Sin embargo, <strong>de</strong>l informe <strong>de</strong>A.P.N.A. <strong>de</strong> fs.3/6 surge que es notorioel retroceso psicoeducativo sufrido porel menor, no solamente <strong>de</strong>bido altiempo que estuvo sin cobertura y poren<strong>de</strong> sin tratamiento, sino tambiénporque la cobertura <strong>de</strong> la Gerencia <strong>de</strong>Discapacidad <strong>de</strong> media jornada resultainsuficiente, ya que necesita <strong>de</strong> unabordaje psico-educativo somamenteintensivo para po<strong>de</strong>r alcanzarnuevamente niveles académicos yasuperados. A fs.79/80 la testigolicenciada Matar <strong>de</strong>clara que lareeducación <strong>de</strong>l menor es urgente,necesitando la jornada completa, paralograr que adquiera el máximo <strong>de</strong>in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia y <strong>de</strong> socialización antes<strong>de</strong> la adolescencia, por los cambios quela misma implica (1º y seg.ampl. y 1ºrepreg.).Puestos en la tesitura que elretroceso se <strong>de</strong>bió solamente a lasuspensión <strong>de</strong>l tratamiento por falta <strong>de</strong>cobertura, lo mismo sería necesario lajornada completa para recuperar eltiempo perdido en cuanto a la


138Jurispru<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> <strong>Mendoza</strong>rehabilitación <strong>de</strong> F.C.Pues bien, por la ley provincial5041/85, reglamentada por<strong>de</strong>c.2541/88, se establece un régimen<strong>de</strong> protección <strong>de</strong> las personasdiscapacitadas que les <strong>de</strong>be asegurar laorganización <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong> protección,atención médica, educación, seguridadsocial y aprovechamiento <strong>de</strong>l tiempolibre y franquicias e igualdad <strong>de</strong>oportunida<strong>de</strong>s para su <strong>de</strong>sempeñoeficaz en la sociedad. El Estadoprovincial, a través <strong>de</strong> los organismosque cree a tal efecto, <strong>de</strong>be realizar tarea<strong>de</strong> prevención, diagnóstico ytratamiento así como disponer losmedios para la rehabilitación integral<strong>de</strong> las personas discapacitadas einstrumentar sistemas <strong>de</strong> préstamos,subsidios, subvenciones y becas,<strong>de</strong>stinados a facilitar la actividadlaboral, intelectual y el<strong>de</strong>senvolvimiento social y también eltratamiento <strong>de</strong>l discapacitado.En el sublite se encuentraacreditada la discapacidad <strong>de</strong>l menor,hijo <strong>de</strong>l accionante, como así la urgentenecesidad <strong>de</strong>l tratamiento.También se ha probado que susprogenitores carecen <strong>de</strong> obra social quecubra los costos <strong>de</strong>l tratamiento querecibe en el instituto A.P.N.A. y suprecaria situación económica les haceimposible afrontarlos con recursospropios.De tal modo no cabe duda queel Estado Provincial es quien <strong>de</strong>be, envirtud <strong>de</strong> la normativa señalada, pagarel tratamiento que necesita el menordiscapacitado mediante la entrega <strong>de</strong>los subsidios pertinentes. Si bien ya loestá haciendo mediante el pago <strong>de</strong> lasuma <strong>de</strong> $450, el tratamiento que éstacubre es insuficiente para lasnecesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l menor y susposibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> recuperación.Tampoco la <strong>de</strong>mandada ha alegado queel estado <strong>de</strong> salud <strong>de</strong>l menor hagainnecesario exten<strong>de</strong>r la jornada <strong>de</strong>tratamiento, pues otorgó el subsidio sinsometerlo a aquél a ninguna evaluacióndiagnóstica por medio <strong>de</strong>l Programa <strong>de</strong>Rehabilitación. Es <strong>de</strong>cir, que le resultósuficiente la emergencia planteada porA.P.N.A. frente al retroceso quepresentaba el menor.La protección <strong>de</strong> la salud es uncorolario <strong>de</strong>l propio <strong>de</strong>recho a la vida ya la integridad física <strong>de</strong> la personahumana, reconocido tanto en laConstitución Nacional como en lostratados internacionales que al serincorporados en el art.75 inc.22 <strong>de</strong> laCN, tienen también jerarquíaconstitucional. (CN, Preámbulo,arts.41, 42, 75 incs.19, 22 y 23; art.XI<strong>de</strong> la Declaración Americana <strong>de</strong> losDerechos y Deberes <strong>de</strong>l Hombre;art.25-I y 2 <strong>de</strong> la Declaración Universal<strong>de</strong> los Derechos <strong>de</strong>l Hombre; art.12 <strong>de</strong>l


Jurispru<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> <strong>Mendoza</strong> 139Pacto Internacional <strong>de</strong> los DerechosEconómicos Sociales y Culturales;art.5º, inc.e-IV ConvenciónInteramericana sobre eliminación <strong>de</strong>todas las formas <strong>de</strong> discriminaciónsocial; art.19 Convención Americana<strong>de</strong> Derechos Humanos y arts.23 y 24 <strong>de</strong>la Convención sobre los Derechos <strong>de</strong>lNiño).También en el or<strong>de</strong>n nacionalexisten leyes que tien<strong>de</strong>n a asegurar a lapersona con discapacidad asistenciamédica y servicios médicos a<strong>de</strong>cuados.La existencia <strong>de</strong> esta normativay la ley provincial 5041 <strong>de</strong>muestranque hay una manifiesta arbitrariedad olesión actual o inminente <strong>de</strong> los<strong>de</strong>rechos <strong>de</strong>l menor que aquellasnormas le garantizan expresamente, yaque tiene <strong>de</strong>recho a recibir unaprestación educativa y terapéuticaintegral y a<strong>de</strong>cuada a su discapacidad.Argumentar que el Estado conlos escasos recursos con que cuenta enla actualidad <strong>de</strong>be distribuirlos <strong>de</strong> lamanera más justa posible entre todosaquellos que pa<strong>de</strong>cen graves patologíasy se encuentran en lista <strong>de</strong> espera pararecibir también la atención que elEstado gratuitamente les <strong>de</strong>be prestar,tal como surgiría <strong>de</strong> la lista <strong>de</strong> fs.26/29.No es atendible, ya que frente a lamagnitud <strong>de</strong>l problema por lo menos<strong>de</strong>be lograrse que uno reciba todo elapoyo integral que necesita para surehabilitación <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> lasposibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> su discapacidad.A<strong>de</strong>más la diferencia entre el montoque ya se paga y la suma por jornadacompleta, no es altamente significativapara comprometer el patrimonio estatal.El Estado <strong>de</strong>be buscar soluciones paradar la ayuda social y sanitaria que lacomunidad reclama y no creer que la<strong>de</strong>negatoria <strong>de</strong> una prestación integrala un discapacitado solucionará elproblema <strong>de</strong> todos los <strong>de</strong>más o evitaráuna crisis mayor <strong>de</strong>l sistema.El Estado tiene el <strong>de</strong>ber <strong>de</strong>poner a disposición <strong>de</strong> las personas quepa<strong>de</strong>cen <strong>de</strong> alguna discapacidad todoslos medios a<strong>de</strong>cuados para lograr larecuperación <strong>de</strong> acuerdo a lascircunstancias <strong>de</strong> cada caso y encumplimiento <strong>de</strong> normasinternacionales, siendo necesariovalorizar el <strong>de</strong>recho a la calidad <strong>de</strong> vida(C.Fed.La Plata, sala III, mayo 8-2000“M.G.A. y ot. en represent. <strong>de</strong> M.B.c/O.S.E.C.A.C. s/Acción <strong>de</strong> amparo” ycomentario <strong>de</strong> Susana Albanece “Laspersonas con discapacidad y laobligación <strong>de</strong> las obras sociales <strong>de</strong>continuar la asistencia en una<strong>de</strong>terminada clínica”, en ED 189-53).En el or<strong>de</strong>n nacional la CorteSuprema tiene dicho reiteradamenteque el <strong>de</strong>recho a la vida es el primer<strong>de</strong>recho <strong>de</strong> la persona humana queresulta reconocido y garantizado por la


140Jurispru<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> <strong>Mendoza</strong>CN, el hombre es el eje y centro <strong>de</strong>todo el sistema jurídico y en tanto finen sí mismo- más allá <strong>de</strong> su naturalezatrascen<strong>de</strong>nte - su persona es inviolabley constituye el valor fundamental conrespecto al cual los restantes valorestienen siempre carácter instrumental.Que a partir <strong>de</strong> lo dispuesto en lostratados internacionales que tienenjerarquía constitucional, la Corte hareafirmado en posteriorespronunciamientos el <strong>de</strong>recho a lapreservación <strong>de</strong> la salud - comprendidoen el <strong>de</strong>recho a la vida- y ha <strong>de</strong>stacadola obligación impostergable que tiene laautoridad pública <strong>de</strong> garantizar ese<strong>de</strong>recho con acciones positivas, sinperjuicio <strong>de</strong> las obligaciones que <strong>de</strong>banasumir las obras sociales, pues elgobierno ha asumido con la comunidadinternacional compromisos explícitosencaminados a promover y facilitar elacceso efectivo a los servicios médicosy <strong>de</strong> rehabilitación que requieran losinfantes, en especial los que presentenimpedimentos físicos o mentales; aesforzarse para que no sean privados <strong>de</strong>esos servicios y a procurar una cabalrealización <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho a beneficiarse<strong>de</strong> la seguridad social (16/10/2001,Monteserín Marcelino v.Estado Nac.J.A.2002-II-425 con nota <strong>de</strong> PabloA.Rosales “La Corte Suprema y laobligación <strong>de</strong> la cobertura <strong>de</strong> ladiscapacidad” y “Selección <strong>de</strong>jurispru<strong>de</strong>ncia sobre discapacidad”, porel mismo autor, pág.1508).De tal modo queda evi<strong>de</strong>nciadoel perjuicio ocasionado a los <strong>de</strong>rechos<strong>de</strong>l menor minusválido y laarbitrariedad <strong>de</strong> la negativa <strong>de</strong>l Estado<strong>de</strong> proveer el tratamiento <strong>de</strong>rehabilitación integral para mejorar lavida <strong>de</strong>l menor actual y futura, siendoinaceptable la mera falta <strong>de</strong> recursospara hacer frente a la cantidad <strong>de</strong>personas necesitadas <strong>de</strong> la mismaatención.La <strong>de</strong>cisión <strong>de</strong>l <strong>Po<strong>de</strong>r</strong> Ejecutivoresulta manifiestamente arbitraria eilegal y vulnera, como se ha señalado,los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong>l menor, existiendo undaño real, actual y tangible que abre lavía <strong>de</strong>l amparo, pues <strong>de</strong>be ser reparado.(Art.1º <strong>de</strong>l <strong>de</strong>c.ley 2589 modif.por ley6504 y art.43 C.N.).La arbitrariedad, que es elproce<strong>de</strong>r contrario a la justicia, la razóno las leyes, es causa suficiente para queproceda la acción <strong>de</strong> amparo. “El actoimpugnado por vía <strong>de</strong> amparo <strong>de</strong>be serpalmariamente ilegítimo y talcircunstancia <strong>de</strong>be emerger (sinnecesidad <strong>de</strong> <strong>de</strong>bate y prueba, <strong>de</strong>tenidoy extenso... (C.C.3º, L.S.70-306; C.C:4ºL.A.106-480).En consecuencia, frente a esaarbitrariedad o ilegalidad manifiesta laacción es proce<strong>de</strong>nte contra el <strong>Po<strong>de</strong>r</strong>Ejecutivo con costas a cargo <strong>de</strong>l


Jurispru<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> <strong>Mendoza</strong> 141mismo. (Art.35 y 36 <strong>de</strong>l C.P.C. y 30<strong>de</strong>c.ley 2589 modif. por ley 6504).II- La <strong>de</strong>mandada AsociaciónPro Ayuda al Niño Atípico ha opuestoa fs.49/50 la <strong>de</strong>fensa <strong>de</strong> falta <strong>de</strong>legitimación pasiva.Esta <strong>de</strong>fensa es la vía apta para<strong>de</strong>nunciar que el actor y el <strong>de</strong>mandadono son las personas especialmentehabilitadas por la ley para asumir talescalida<strong>de</strong>s con referencia a la concretamateria sobre la que versa el proceso, ono son titulares <strong>de</strong> la relación jurídicasustancial en que se funda lapretensión, lo que implicaría que elactor carece <strong>de</strong> un interés jurídicotutelable, (conf.Palacio L., “DerechoProcesal Civil”, T.VI pág.97 y 132/133,edic.1990).En este sentido el art.41º <strong>de</strong>lC.P.C. dispone que para ejercer unaacción es necesaro tener un interéslegítimo económico o moral,jurídicamente protegido.Como lo explica Alsina lalegitimación <strong>de</strong> la calidad <strong>de</strong> obrar noes un requisito para el ejercicio <strong>de</strong> laacción, sino para su admisión en lasentencia y la falta <strong>de</strong> esa calidad, seaporque no existe i<strong>de</strong>ntidad entre lapersona <strong>de</strong>l actor y aquélla a quien laacción está concedida o entre lapersona <strong>de</strong>l <strong>de</strong>mandado y aquellacontra la cual se conce<strong>de</strong>, <strong>de</strong>termina laproce<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> la <strong>de</strong>fensa sine actioneagit, que es justamente la interpuestapor la <strong>de</strong>mandada. (“DerechoProcesal”, TºI, pág.388, edic.1974).La misma resulta proce<strong>de</strong>ntepues la entidad <strong>de</strong>mandada no es unaobra social, sino una asociación civilsin fines <strong>de</strong> lucro, no existiendo ley quele imponga la obligación <strong>de</strong> prestar lostratamientos <strong>de</strong> rehabilitación sin lacontraprestación correspondiente. Tanes así que el <strong>Po<strong>de</strong>r</strong> Ejecutivo otorga lossubsidios pertinentes para cubrir lostratamientos, pero no tiene conveniocon A.P.N.A. (Fs.72 vta,. séptimaampl.).En consecuencia, la <strong>de</strong>manda esimproce<strong>de</strong>nte contra la referidainstitución.En mérito a lo expuesto y citaslegales,RESUELVO:I- Hacer lugar a la acción <strong>de</strong>amparo interpuesta por la Asesora <strong>de</strong>Menores e Incapaces <strong>de</strong>l SéptimoJuzgado <strong>de</strong> Familia y en consecuencia,con<strong>de</strong>nar a la <strong>de</strong>mandada <strong>Po<strong>de</strong>r</strong>Ejecutivo <strong>de</strong> la Provincia para que,<strong>de</strong>s<strong>de</strong> la promoción <strong>de</strong> esta acción <strong>de</strong>amparo, otorgue al menor F.E.C.R.,mediante el pago <strong>de</strong>l subsidiocorrespondiente, la cobertura total -jornada completa- <strong>de</strong>l tratamientointegral que requiere su discapacidad y


142Jurispru<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> <strong>Mendoza</strong>que se le presta en el institutoAsociación Pro Ayuda al Niño Atípico.II- Imponer las costas al <strong>Po<strong>de</strong>r</strong>Ejecutivo vencido.III- Rechazar la acciónpromovida contra Asociación ProAyuda al Niño Atípico.IV- Regular los honorarios...Regístrese y notifíquese.Fdo: Dra.Silvia Latino <strong>de</strong>Molina. Juez.


Jurispru<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> <strong>Mendoza</strong> 143JUZGADO EN LO PENAL DEMENORESTercer JuzgadoMENORES. Pena. Finalidad. Prisiónen suspenso. Condiciones.Condonación <strong>de</strong> la pena.Es fundamental, procurar que lascondiciones personales, sociales, quedieron origen al <strong>de</strong>lito, sean modificadas,para que el joven <strong>de</strong>lincuente no reitere suacto, conforme lo prevé el art. 40 <strong>de</strong> laConvención Internacional <strong>de</strong> los Derechos<strong>de</strong>l Niño y lograr el “fomento <strong>de</strong> su sentido<strong>de</strong> la dignidad y el valor, que fortalezca elrespeto <strong>de</strong>l niño por los <strong>de</strong>rechos humanosy las liberta<strong>de</strong>s fundamentales <strong>de</strong> tercerosy en la que se tenga en cuenta la edad <strong>de</strong>lniño y la importancia <strong>de</strong> promover lareintegración <strong>de</strong>l mismo, para que ésteasuma una función constructiva en lasociedad”Las Reglas <strong>de</strong> Beijing sancionadaspor las Naciones Unidas, tratan lasformas <strong>de</strong> la aplicación <strong>de</strong> penas duranteel procedimiento siguiendo la sucesiónnormal y casi lógica <strong>de</strong> losacontecimientos: <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la i<strong>de</strong>ntificación<strong>de</strong>l joven ofensor hasta su reintegración ala sociedad, consagrando que la privación<strong>de</strong> libertad personal será utilizada sólo encasos graves y como último recurso.Des<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista doctrinario,como contraposición a las teoriasabsolutas que sólo pretendían un finmetafísico: la realización <strong>de</strong> la justicia“(Tenca Adrián Marcelo,Causas <strong>de</strong>l <strong>de</strong>litoy teoría <strong>de</strong> las penas” Ed. Abaco, pag 134)aparecen las llamadas teorías <strong>de</strong> laprevención, consi<strong>de</strong>rando que la pena noagota su cometido en si misma, sino que<strong>de</strong>be servir para prevenir la comisión <strong>de</strong>otros <strong>de</strong>litos. Este objetivo se logra através <strong>de</strong> la prevención especial:intentando que quien cometió un <strong>de</strong>lito nolo vuelva a cometer y la prevencióngeneral que a su vez “intimida a losmiembros <strong>de</strong> la comunidad con la amenaza<strong>de</strong> la pena” ésta es cuestionada en cuantoa su eficacia.La <strong>de</strong>cisión <strong>de</strong>l juez al aplicar unapena en suspenso se <strong>de</strong>be fundar en “lapersonalidad moral <strong>de</strong>l con<strong>de</strong>nado y se<strong>de</strong>be apreciar como síntoma al respecto larecaída en el <strong>de</strong>lito que el mismo hubieratenido a posteriori <strong>de</strong>l hecho que se juzgay que las condiciones <strong>de</strong>l individuo no lopresenten como <strong>de</strong>lictivamente peligroso,ya que “se lo <strong>de</strong>vuelve a la sociedad en laconfianza que no volverá a repetir el<strong>de</strong>lito” . Asimismo entre las lascondiciones que se imponen está que “no cometa un nuevo <strong>de</strong>lito”. Ya que si selo con<strong>de</strong>na a posteriori por un nuevohecho, tendrá que cumplir la con<strong>de</strong>na ensuspenso y la que se le imponga.No es necesaria, ni contribuiría a lareeducación <strong>de</strong>l menor pena <strong>de</strong> prisión ensuspenso a un menor que ya se encuentraimputado <strong>de</strong> tres nuevos hechos, motivopor el cual se halla internado en el penal<strong>de</strong>s<strong>de</strong> hace cinco meses y cuyosantece<strong>de</strong>ntes y circunstancias personalesaseguran el fracaso <strong>de</strong> las condiciones que<strong>de</strong>be cumplir este tipo <strong>de</strong> pena. Lacon<strong>de</strong>na pedida por la Fiscalia, <strong>de</strong> hecho,


144Jurispru<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> <strong>Mendoza</strong>se ha cumplido en efectivo, con el tiempo<strong>de</strong> internación que lleva cumplido.Estimo justo,en cambio, no aplicar con<strong>de</strong>na, teniendoen cuenta: 1- Que no se ha <strong>de</strong>struidoconsi<strong>de</strong>rando sus antece<strong>de</strong>ntes el statusjuridico <strong>de</strong> inocencia (Art. 18 <strong>de</strong> laConstitución Nacional ) 2- la vida que hallevado el causante, por la falta <strong>de</strong>contención familiar, <strong>de</strong> buenos ejemplos,<strong>de</strong> oportunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> una vida diferente, <strong>de</strong>reiteradas internaciones que no hancumplido con el cometido <strong>de</strong> reeducación,3- lo expuesto por el mismo en laaudiencia “<strong>de</strong> visu”, 4- que se estácumpliendo <strong>de</strong> hecho con una internaciónen la Penitenciaría Provincial, don<strong>de</strong> nocuenta con las mínimas condiciones <strong>de</strong>habitabilidad, capacitación ni escolaridad,pero que sin embargo se ha cumplido conel “fin individual” <strong>de</strong> la pena en cuantoexpresa que ha reflexionado y le haservido para compren<strong>de</strong>r que <strong>de</strong>becambiar <strong>de</strong> vida y buscar en la casa <strong>de</strong> suúnico familiar, en otro lugar, un futurodiferente o con<strong>de</strong>nados.3-.El hecho <strong>de</strong> eximir <strong>de</strong> pena al joven, nosignifica una concesión graciosa <strong>de</strong>l juezsino <strong>de</strong> una condonación que surge <strong>de</strong> lasparticularida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l caso y muyespecialmente <strong>de</strong> la ineficacia <strong>de</strong>l sistemaasistencial que tiene la responsabilidad <strong>de</strong>arbitrar los medios para la creación <strong>de</strong>programas educativos, resocializadores,<strong>de</strong> salud en caso <strong>de</strong> jóvenes adictos, queno ha existido para este joven, ni control,ni vigilancia que es indispensable yobligatoria para el Estado (artículo 20 <strong>de</strong>la Convención Internacional <strong>de</strong> losDerechos <strong>de</strong>l Niño), no se pue<strong>de</strong> hacerjugar esas falencias en contra <strong>de</strong>l acusado,máxime cuando durante gran parte <strong>de</strong>ltiempo que media entre la comisión <strong>de</strong>lhecho y el juzgamiento y prácticamente<strong>de</strong>s<strong>de</strong> los 9 años, se ha encontradoprivado <strong>de</strong> su libertad. Tal vez si lasfunciones <strong>de</strong>l patronato se hubierancumplido idóneamente se hubieraevitado la conducta endilgada al causantey la con<strong>de</strong>na pedida, ya que la sanción<strong>de</strong>nota un fracaso en la reeducación.”( 1-Cámara <strong>de</strong>l Crimen 1a Circunscripción<strong>Judicial</strong> causa Nº 65756)Expte. nº 21.685/3P. H.P.E.J. y ot porrobo simple<strong>Mendoza</strong>, 31 <strong>de</strong> Mayo <strong>de</strong> 2.002.AUTOS Y VISTOS:La presente causa, Nº 21.685/3 P,caratulada H.P.E.J. y B.T.C.D. Robosimple A.C. 21.851, seguida en contra<strong>de</strong> E.J.H.P. D.N.I. Nª... ,hijo <strong>de</strong> L.D.Hy M.L.P., primaria incompleta,limpiavidrios, con domicilio en...,<strong>Mendoza</strong>, actualmente internado enPenitenciaría Provincial por or<strong>de</strong>n <strong>de</strong>lSexto Juzgado <strong>de</strong> Instrucción, encalidad <strong>de</strong> <strong>de</strong>tenido, sin procesamientoa la fecha, que se encuentran en estado<strong>de</strong> resolver sobre la necesariedad <strong>de</strong>aplicación <strong>de</strong> pena, solicitada por laTitular <strong>de</strong> la Acción Penal y la DefensaTécnica, <strong>de</strong> conformidad a loestablecido en el art. 4 Ley 22.278/803,


Jurispru<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> <strong>Mendoza</strong> 145y los art. 3, 10, y <strong>de</strong>l 37 y 40 <strong>de</strong> laConvención <strong>de</strong> Los Derechos <strong>de</strong>l Niño,Reglas <strong>de</strong> Beijing, <strong>de</strong> la Habana yNormas <strong>de</strong> las Naciones Unidas <strong>de</strong>Riad.CONSIDERANDO:Que en los presentesautos recayó Sentencia Nº 20, a fs. 130,<strong>de</strong>clarando autor responsable alimputado, <strong>de</strong>l <strong>de</strong>lito <strong>de</strong> Robo Simple,art. 164 y 45 <strong>de</strong>l Código Penalsancionado con prisión <strong>de</strong> un mes a 6años. Respecto <strong>de</strong> la aplicación <strong>de</strong> penay conforme lo previsto por el régimenpenal especial <strong>de</strong> menores, se or<strong>de</strong>nó laprórroga <strong>de</strong>l tratamiento tutelar, por eltérmino <strong>de</strong> diez meses, conseguimiento social por parte <strong>de</strong>l C.A.I.,con cargo <strong>de</strong> presentar las conclusionesa los fines <strong>de</strong> lo previsto por el art. 4Ley 22.278/803. Cumplido eltérmino, se corre vista a la Sra. AgenteFiscal, que evacúa la vista conferida afs. 173 y vta., y solicita la aplicación<strong>de</strong> tres meses <strong>de</strong> prisión, en suspensoconforme lo establecido en el art. 26<strong>de</strong>l C.P., en virtud <strong>de</strong> lo previsto por elart. 4 Ley 22.278/803, : “Teniendo encuenta los antece<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong>l causante,<strong>de</strong>s<strong>de</strong> el año 1.985 <strong>de</strong>rivando ennumerosas internaciones y en todasellas, cesó por fuga <strong>de</strong>l menor. Quetiene varios ingresos por <strong>de</strong>litos contrala propiedad, y actualmente seencuentra internado en PenitenciaríaProvincial, por disposición <strong>de</strong>l SextoJuzgado <strong>de</strong> Instrucción. El resultado <strong>de</strong>los controles oportunamenteor<strong>de</strong>nados, ha fracasado; se fugó <strong>de</strong> suhogar y había vuelto a vagabun<strong>de</strong>arpor el microcentro”.Se corre vista a la Sra. DefensoraOficial <strong>de</strong>l causante, Dra. Riste, quiena fs. 174 y vta., se adhiere al pedido<strong>de</strong>l Ministerio Fiscal por la aplicación<strong>de</strong> pena <strong>de</strong> tres meses <strong>de</strong> prisión ensuspenso (art. 26 <strong>de</strong>l C.P.),consi<strong>de</strong>rando conveniente laaplicación como medida correctiva alas continuas inconductas <strong>de</strong>l menor,y en base a los argumentos expresadosque remito a mérito <strong>de</strong> la economíaprocesal, remito.De la compulsa <strong>de</strong> autos surge:1.- Reintegro familiar a fs. 130.2.- Primer control a fs. 138,refiere que el joven convive con elprogenitor y un hermano mayor, amboshacen changas <strong>de</strong> albañilería. Con laprogenitora han perdido contacto, creenque vive en Godoy Cruz. La casa queocupan, en barrio marginal, terrenosfiscales, es precaria.El joven posee una historiafamiliar muy compleja, <strong>de</strong> abandono,con fallecimiento <strong>de</strong> dos hermanos,sumado a ello la situación <strong>de</strong> pobrezaestructural, con poco acceso a losrecursos.


146Jurispru<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> <strong>Mendoza</strong>3.- Segundo control afs. 139, entrevistado el progenitor,expresa que su hijo se ha fugado <strong>de</strong>lhogar nuevamente, y ha vuelto avagabun<strong>de</strong>ar por el microcentro,pernoctando en las calles,constituyendo un grave riesgo para suvida e integridad física. Cuenta elpadre que: “...estuvo inserto enPrograma Chicos <strong>de</strong> la Calle, pero nohan logrado llegar a él, que tiene unpasado muy doloroso que no lepermite estar bien en ningún lado ynecesita tratamiento urgente...” Por talmotivo se lo orienta respecto alrégimen <strong>de</strong> internación,comprometiéndose a concurrir alTribunal, a fin <strong>de</strong> solicitar talesmedidas.4.- Se or<strong>de</strong>na constatacióndomiciliaria, la que se lleva a cabo a fs.141 vta., dando resultado positivo. Porlo que se or<strong>de</strong>nan proseguir con lasmedidas or<strong>de</strong>nadas, que se or<strong>de</strong>nan, senotifican y no se concretan.5.- Se agregan planillas <strong>de</strong>antece<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> la Dirección <strong>de</strong> Familiaa fs.148/150, dando cuenta <strong>de</strong> lasnumerosas internaciones.6.- Antece<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> Comisaría <strong>de</strong>lMenor a fs. 153 y vta.7.- Antece<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> la policíacientífica, informando sobre lasmedidas pendientes a fs. 154.8.- Informe sobre antece<strong>de</strong>ntes enPenitenciaría Provincial a fs. 157,refiere dos ingresos por el <strong>de</strong>lito <strong>de</strong>Robo Agravado y Robo Agravado enGrado <strong>de</strong> Tentativa, para fecha21.12.01 y 11.1.02, por el Sexto ySéptimo Juzgado <strong>de</strong> Instrucción,respectivamente, recuperando sulibertad en las mismas fechas, por elart. 317 inc 21 <strong>de</strong>l C.P.P.Actualmente se encuentra internadopor el <strong>de</strong>lito <strong>de</strong> Robo Agravado enGrado <strong>de</strong> Tentativa con fecha 19.2.02,en autos Nº 175.747/4 a disposición<strong>de</strong>l Sexto Juzgado <strong>de</strong> Instrucción.9.- Informe <strong>de</strong>l Sexto Juzgado <strong>de</strong>Instrucción sobre su imputación enautos Nº 175.747/4, por el <strong>de</strong>lito <strong>de</strong>Robo Agravado en Grado <strong>de</strong> Tentativa,art. 167 inc 21 y 42 <strong>de</strong>l C.P., que seencuentra en instrucción, y se or<strong>de</strong>nósu internación en PenitenciaríaProvincial. Registra antece<strong>de</strong>ntes enautos Nº 174.202 y 175.132 por RoboAgravado y Robo Agravado en Grado<strong>de</strong> Tentativa por la imputación previstaen art. 167 inciso 2 <strong>de</strong>l C.Penal, robo“en poblado y en banda en caráctertentativa”.10.- A fs. 164/167. InformaPenitenciaría Provincial que, seencuentra alojado en el pabellón nº 1,sector menores, <strong>de</strong>stacando que eljóven no realiza ninguna actividad nitrabajos. Respecto <strong>de</strong> la conducta <strong>de</strong>ljoven durante su internación, registra


Jurispru<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> <strong>Mendoza</strong> 147observaciones. En el mencionadonosocomio <strong>de</strong> acuerdo a la visitarealizada por la suscripta y los informesgirados por la misma existehacinamiento, condiciones sanitarias<strong>de</strong>plorables y no tienen los internosocupación ni capacitación alguna.11.- Contestadas lasvistas conferidas al Ministerio Públicoy <strong>de</strong>fensoría oficial, se or<strong>de</strong>naaudiencia ante la suscripta a los fines<strong>de</strong> la impresión in visu <strong>de</strong>l causante,previo expedirse sobre la aplicación ono aplicación <strong>de</strong> pena. Comparece a fs.179, asistido por la Asesora <strong>de</strong>Menores e Incapaces <strong>de</strong> Turno, Dra.Lidia Mosso, ante la incomparencia <strong>de</strong>progenitores. Refiere que “se encuentrainternado en Penitenciaría Provincial,<strong>de</strong>s<strong>de</strong> hace cuatro meses, por or<strong>de</strong>n <strong>de</strong>lSexto Juzgado <strong>de</strong> Instrucción, norealiza ninguna actividad, concluyó el5º grado <strong>de</strong> escolaridad primaria, haestado internado en C.O.S.E., variasveces y en Hogares, nunca hatrabajado..., su madre vive enGutiérrez pero no sabe su dirección,estan separados sus padres, tiene unahermana en Bahía Blanca, casada conhijos, si sale se piensa ir a vivir conella, trabajar allí, es su objetivo y nollevar más la vida que llevaba. Estáarrepentido y se propone no salir arobar más, que le ha servido el tiempo<strong>de</strong> internación para darse cuenta quetiene que cambiar <strong>de</strong> vida, para nopasarse la vida encerrado.Correspon<strong>de</strong> merituar lo actuado,atento el tiempo transcurrido, art. 4 Ley22.278/803. y los art. 3, 10, y <strong>de</strong>l 37 al40 <strong>de</strong> la Convención <strong>de</strong> Los Derechos<strong>de</strong>l Niño.Que precisamente el objetivo y laconsi<strong>de</strong>ración <strong>de</strong> la naturalezaeducativa y responzabilizadora <strong>de</strong>lRégimen Penal Juvenil, preten<strong>de</strong>principalmente reinsertar en lasociedad, tratar, corregir, reeducar alpeligroso <strong>de</strong>lictual, lo que en el futuro,redunda en beneficio social, alincentivar conductas pro-sociales.Que en el presente caso, laintervención jurisdiccional yprecisamente <strong>de</strong> la Justicia Penal <strong>de</strong>Menores data <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1.999 en que se leimputa un hurto, y la Justicia <strong>de</strong>Familia, en el ámbito tutelar <strong>de</strong>s<strong>de</strong>1.992, cuando el niño tenía 9 años, elmismo nació en el año 1.983.Surge <strong>de</strong> los antece<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> fs.152, aludidos por la Sra. Agente Fiscalque <strong>de</strong> niño ha tenido innumerablesinternaciones y las mismas hanterminado en fuga. Es cierto, se hainstitucionalizado al mismo y no hatenido el Estado a través <strong>de</strong> laDirección <strong>de</strong> Familia el programaidóneo para contenerlo ni paraposibilitarle la inclusión en unprograma o familia continente, a la


148Jurispru<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> <strong>Mendoza</strong>vista la familia biológica nunca lo fue.Esto <strong>de</strong>muestra que la internación,tanto en hogares, como en el C.O.S.E.institución don<strong>de</strong> se or<strong>de</strong>na suinternación por parte <strong>de</strong>l SegundoJuzgado en lo Penal <strong>de</strong> Menores, yluego por este Juzgado en la presentecausa no ha sido eficaz, ni se hancumplido las metas <strong>de</strong> resocialización.Actualmente cumple un periodoya <strong>de</strong> cinco meses <strong>de</strong> internación enla Penitenciaría Provincial, en lascondiciones que se <strong>de</strong>tallan “ut supra”y también mencionadas por el joven ensu comparencia a este Juzgado.En primer término se pretendiórestablecer en el individuo, la totalcapacidad personal <strong>de</strong>auto<strong>de</strong>terminación, educándolo para serútil para sí, su familia y la sociedad,or<strong>de</strong>nando una medida que retringió sulibertad a los fines <strong>de</strong> reeducación.Es fundamental, procurar que lascondiciones personales, sociales, quedieron origen al <strong>de</strong>lito, seanmodificadas, para que el joven<strong>de</strong>lincuente no reitere su acto,conforme lo prevé el art. 40 <strong>de</strong> laConvención Internacional <strong>de</strong> losDerechos <strong>de</strong>l Niño y lograr el “fomento<strong>de</strong> su sentido <strong>de</strong> la dignidad y el valor,que fortalezca el respeto <strong>de</strong>l niño porlos <strong>de</strong>rechos humanos y las liberta<strong>de</strong>sfundamentales <strong>de</strong> terceros y en la quese tenga en cuenta la edad <strong>de</strong>l niño y laimportancia <strong>de</strong> promover lareintegración <strong>de</strong>l mismo, para que ésteasuma una función constructiva en lasociedad”.Las Reglas <strong>de</strong> Beijing sancionadas porlas Naciones Unidas, tratan lasformas <strong>de</strong> la aplicación <strong>de</strong> penasdurante el procedimiento siguiendo lasucesión normal y casi lógica <strong>de</strong> losacontecimientos: <strong>de</strong>s<strong>de</strong> lai<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong>l joven ofensor hastasu reintegración a la sociedad,consagrando que la privación <strong>de</strong>libertad personal será utilizada sólo encasos graves y como último recurso.Las Lineas Directivas <strong>de</strong> Riad,adoptadas por las Naciones Unidas en1.990, trata la prevención <strong>de</strong> la<strong>de</strong>lincuencia juvenil, asignándole a lafamilia un papel fundamental como launidad central responsable <strong>de</strong> lasocialización primaria <strong>de</strong> niños yconsagra que hay que hacer esfuerzosgubernamentales y sociales parapreservar la integridad <strong>de</strong> la familia,asistencia, protección y garantizar elbienestar físico y mental <strong>de</strong>l joven.Otro gran aporte normativo son lasReglas <strong>de</strong> la Habana proclamadas porlas Naciones Unidas, que regulansobre la situación <strong>de</strong> los jóvenesprivados <strong>de</strong> libertad, sus objetivos y lascondiciones en que <strong>de</strong>be <strong>de</strong>sarrollarsesu internación, normas que si se


Jurispru<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> <strong>Mendoza</strong> 149observa la realidad, no son cumplidasni mínimamente. En el mismo sentidose expi<strong>de</strong> la normativa provincial en elDecreto 1.644 , arts. 1, 2, 3, 4, 7, incisoll) m)8, 9 y CC.. y artículos <strong>de</strong> la leyProvincial <strong>de</strong>l Niño y adolescente 4, 6,22, 29, 30, 179, 180.El artículo 5 inciso 6 <strong>de</strong>la Convención Americana sobre losDerechos Humanos (Pacto <strong>de</strong> San José<strong>de</strong> Costa Rica) dice “las penasprivativas <strong>de</strong> la libertad tendrán comofinalidad esencial la reforma y lareadaptación social <strong>de</strong> loscon<strong>de</strong>nados” <strong>de</strong> la misma forma elPacto Internacional <strong>de</strong> los DerechosCiviles y Políticos en el art. 10 inc. 3dice “El régimen penitenciarioconsistirá en un tratamiento cuyafinalidad esencial será la reforma y lareadaptación social <strong>de</strong> los penados”.El art. 1 <strong>de</strong> la ley 24.660 expresa que“la ejecución <strong>de</strong> la pena privativa <strong>de</strong>la libertad en todas sus modalida<strong>de</strong>stiene por finalidad lograr que elcon<strong>de</strong>nado adquiera la capacidad <strong>de</strong>compren<strong>de</strong>r y respetar la leyprocurando su a<strong>de</strong>cuada reinserciónsocial, promoviendo la comprensión yel apoyo <strong>de</strong> la sociedad”.Des<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vistadoctrinario, como contraposición a lasteorias absolutas que sólo pretendian“un fin metafisico: la realización <strong>de</strong> lajusticia” (Tenca AdriánMarcelo,”Causas <strong>de</strong>l <strong>de</strong>lito y teoria <strong>de</strong>las penas” Ed. Abaco, pág 134)aparecen las llamadas teorías <strong>de</strong> laprevención, consi<strong>de</strong>rando que la penano agota su cometido en sí misma,sino que <strong>de</strong>be servir para prevenir lacomisión <strong>de</strong> otros <strong>de</strong>litos. Este objetivose logra a través <strong>de</strong> la prevenciónespecial: intentando que quien cometióun <strong>de</strong>lito no lo vuelva a cometer y laprevención general que a su vez“intimida a los miembros <strong>de</strong> lacomunidad con la amenaza <strong>de</strong> la pena”ésta es cuestionada en cuanto a sueficacia.La finalidad conciente ycaracterizadora <strong>de</strong> la imputación penalhasta fines <strong>de</strong>l siglo XIX, ha sidoesencialmente castigar al autor <strong>de</strong>l<strong>de</strong>lito. La legislación penal encontró suobjetivo esencial y exclusivo en larepresión, y se <strong>de</strong>sentendió en absoluto<strong>de</strong> la suerte <strong>de</strong> los <strong>de</strong>lincuentes. Peroactualmente y conforme la legislacióncitada, no es ese el objetivo <strong>de</strong> la pena.Pasamos con lo dicho a merituar<strong>de</strong> acuerdo a los hechos plasmados enla presente y a la legislación que nosrige, es justo y proce<strong>de</strong>nte aplicar lapena solicitada por el Ministerio Fiscal,tres meses <strong>de</strong> prisión en suspenso.El Código Penal en su artículo 26y concordantes al respecto <strong>de</strong> laprisión en suspenso expresa: que esta<strong>de</strong>cisión <strong>de</strong>berá ser fundada “bajo pena<strong>de</strong> nulidad “ en : 1- la personalidad


150Jurispru<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> <strong>Mendoza</strong>moral <strong>de</strong>l con<strong>de</strong>nado, 2 - su actitudposterior al <strong>de</strong>lito, 3- los motivos quelo impulsaron a <strong>de</strong>linquir , 4- lanaturaleza <strong>de</strong>l hecho y 5- las <strong>de</strong>máscircunstancias que <strong>de</strong>muestren lainconveniencia <strong>de</strong> aplicarefectivamente la privación <strong>de</strong>libertad”. El artículo 27 completadiciendo que “la con<strong>de</strong>nación setendrá por no pronunciada si <strong>de</strong>ntro<strong>de</strong>l término <strong>de</strong> cuatro años contados apartir <strong>de</strong> la sentencia firme , elcon<strong>de</strong>nado no cometiere un nuevo<strong>de</strong>lito. Si cometiere un nuevo <strong>de</strong>lito,sufrirá la pena impuesta en la primeracon<strong>de</strong>nación a la que le correspondierepor el segundo <strong>de</strong>lito” y el 27 bis, alsuspen<strong>de</strong>r ...impondrá por el término<strong>de</strong> 2 a 4 años ..reglas <strong>de</strong> conducta...fijar resi<strong>de</strong>ncia..abstenerse <strong>de</strong>concurrir a <strong>de</strong>terminados...etc”.Surge claramente, si se analizanlos supuestos reseñados, que no esproce<strong>de</strong>nte aplicar al presente caso lacon<strong>de</strong>na <strong>de</strong> prisión en suspenso. Yaque no se pue<strong>de</strong> fundamentar suaplicación si observamos losrequisitos que bajo pena <strong>de</strong> nulidad<strong>de</strong>be observar esta magistratura parahacer lugar al beneficio, que sonprácticamente i<strong>de</strong>ntificables con losprevistos por la Ley <strong>de</strong> Menores, paraevaluar sobre la imposición <strong>de</strong>con<strong>de</strong>na. El joven al <strong>de</strong>lito lo cometióen su minoria. La norma conducente esel artículo 4 <strong>de</strong> la ley 22.278 queexpresa que el juez <strong>de</strong>be analizar: 1-modalida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l hecho, 2- antece<strong>de</strong>ntes<strong>de</strong>l menor, 3- resultado <strong>de</strong>ltratamiento, 3- impresión directa <strong>de</strong>ljuez , y 4- si es necesario aplicarleuna sanción...”Núñez al respecto expone que la<strong>de</strong>cisión <strong>de</strong>l juez en este sentido se<strong>de</strong>be fundar en la “personalidad moral<strong>de</strong>l con<strong>de</strong>nado” y se <strong>de</strong>be apreciarcomo síntoma respecto <strong>de</strong> la recaída<strong>de</strong>l <strong>de</strong>lito que el mismo hubiera tenidoa posteriori <strong>de</strong>l hecho que se juzga. .Que las condiciones <strong>de</strong>l individuono lo presenten como <strong>de</strong>lictivamentepeligroso, ya que “se lo <strong>de</strong>vuelve a lasociedad en la confianza que novolverá a repetir el <strong>de</strong>lito” .Asimismo entre las lascondiciones que se imponen está que“ no cometa un nuevo <strong>de</strong>lito”. Ya quesi se lo con<strong>de</strong>na a posteriori por unnuevo hecho, tendrá que cumplir lacon<strong>de</strong>na en suspenso y la que se leimponga.Debemos tener presente que eljoven se encuentra ya imputado <strong>de</strong> tresnuevos hechos, por eso su situación <strong>de</strong>internado. Que los mismos muyposiblemente terminarán en unacon<strong>de</strong>na, (cuenta con cinco meses <strong>de</strong>internación).Des<strong>de</strong> ya está “con<strong>de</strong>nado” alfracaso <strong>de</strong> las condiciones impuestasen caso <strong>de</strong> conce<strong>de</strong>rse la con<strong>de</strong>na en


Jurispru<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> <strong>Mendoza</strong> 151suspenso.Analizado el presente caso estimojusto no aplicar con<strong>de</strong>na, teniendo encuenta: 1- Que no se ha <strong>de</strong>struidoconsi<strong>de</strong>rando sus antece<strong>de</strong>ntes el statusjuridico <strong>de</strong> inocencia (Art. 18 <strong>de</strong> laConstitución Nacional ) 2- la vida queha llevado el causante, por la falta <strong>de</strong>contencion familiar, 3- <strong>de</strong> buenosejemplos, 4- <strong>de</strong> oportunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> unavida diferente, 5- <strong>de</strong> reiteradasinternaciones que no han cumplido conel cometido <strong>de</strong> reeducación, 6- loexpuesto por el mismo en la audiencia“<strong>de</strong> visu”, 7.- Que se está cumpliendo<strong>de</strong> hecho con una internación en laPenitenciaría Provincial, don<strong>de</strong> nocuenta con las mínimas condiciones <strong>de</strong>habilitabilidad, capacitación niescolaridad, pero que sin embargo seha cumplido con el “fin individual”<strong>de</strong> la pena en cuanto expresa que hareflexionado y le ha servido paracompren<strong>de</strong>r que <strong>de</strong>be cambiar <strong>de</strong> viday buscar en la casa <strong>de</strong> su únicofamiliar, a su hermana, en otro lugar,un futuro diferente.La con<strong>de</strong>na <strong>de</strong> tres meses pedidapor la Fiscalía, reitero, <strong>de</strong> hecho, se hacumplido en efectivo, con el tiempo <strong>de</strong>internación que lleva, como medidaque cumple con la función <strong>de</strong>“prevención especial” referida en lospárrafos prece<strong>de</strong>ntes.Estimo que no esnecesaria, ni contribuiría a sureeducación la imposición <strong>de</strong> unapena en suspenso, que como ya dije,está “con<strong>de</strong>nada” a su fracaso antes <strong>de</strong>ser aplicada y en efectivo, ya <strong>de</strong> hechola ha sufrido, en la PenitenciariaProvincial don<strong>de</strong> no hay distinciónrespecto a las condiciones <strong>de</strong>internación entre <strong>de</strong>tenidos, procesadoso con<strong>de</strong>nados.Otra <strong>de</strong> las consecuencias <strong>de</strong> laaplicación <strong>de</strong> pena en efectivo es,respecto <strong>de</strong> los adultos, la posibilidad<strong>de</strong> <strong>de</strong>clararlos reinci<strong>de</strong>ntes, pero en elcaso que se resuelve, teniendo presentela edad <strong>de</strong>l causante al cometer elhecho a los 17 años y lo previsto por elartículo 5 <strong>de</strong> la ley 22.278 “lasdisposiciones relativas a lareinci<strong>de</strong>ncia no son aplicables almenor que sea juzgado exclusivamentepor hechos que la ley califica como<strong>de</strong>litos cometidos antes <strong>de</strong> cumplir losdieciocho años <strong>de</strong> edad” y por art. 50<strong>de</strong>l C.Penal “No dará lugar a lareinci<strong>de</strong>ncia la pena cumplida por<strong>de</strong>litos...cometidos por menores <strong>de</strong> 18años <strong>de</strong> edad”, no se afecta lasituación personal, ni siquiera en laaplicación <strong>de</strong> este instituto el aplicaruna con<strong>de</strong>na en efectivo, que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> yaanticipo, no aplicaré.El hecho <strong>de</strong> eximir <strong>de</strong> pena aljoven,no significa una concesióngraciosa <strong>de</strong>l juez sino <strong>de</strong> una


152Jurispru<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> <strong>Mendoza</strong>condonación que surge <strong>de</strong> lasparticularida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l caso y muyespecialmente <strong>de</strong> la ineficacia <strong>de</strong>lsistema asistencial que tiene laresponsabilidad <strong>de</strong> arbitrar los mediospara la creación <strong>de</strong> programaseducativos, resocializadores, <strong>de</strong> salu<strong>de</strong>n caso <strong>de</strong> jóvenes adictos, que no haexistido para este joven, ni control, nivigilancia que es indispensable yobligatoria para el Estado (artículo 20<strong>de</strong> la Convención Internacional <strong>de</strong> losDerechos <strong>de</strong>l Niño),No se pue<strong>de</strong> hacer jugar esasfalencias en contra <strong>de</strong> el acusado,máxime cuando los mismos durantegran parte <strong>de</strong>l tiempo que media entrela comisión <strong>de</strong>l hecho y el juzgamientoy prácticamente <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los 9 años, se haencontrado privado <strong>de</strong> su libertad. Talvez si las funciones <strong>de</strong>l patronato sehubieran cumplido idóneamente sehubiera evitado la conducta endilgadaal causante y la con<strong>de</strong>na pedida, ya quela sanción <strong>de</strong>nota un fracaso en lareeducación.( 1- Cámara <strong>de</strong>l Crimen 1-Circunscripción <strong>Judicial</strong> causa Nº65756)Por todo lo hasta aquí expresadoconsi<strong>de</strong>ro a<strong>de</strong>cuado a los hechos y<strong>de</strong>recho, artículo 4 <strong>de</strong> Ley 22.278/803,art. 3, 37 y 40 Convención <strong>de</strong> losDerechos <strong>de</strong>l Niño, Ley 23.849, art. 75inciso 21 <strong>de</strong> la C.N, Reglas <strong>de</strong> Beijingy Riad, Pacto Internacional <strong>de</strong>Derechos Humanos <strong>de</strong> Costa Rica yPacto Internacional <strong>de</strong> DerechosCiviles y Políticos eximir <strong>de</strong> pena alimputado.RESUELVO:1.- Absolver <strong>de</strong> aplicación <strong>de</strong>con<strong>de</strong>na al joven E.J.H.P..N.I. Nº ...<strong>Mendoza</strong>, actualmente internado enPenitenciaría Provincial por el <strong>de</strong>lito <strong>de</strong>Robo Simple, art. 164 y 45 <strong>de</strong>l C.P.2 - Ofíciese a Comisaría <strong>de</strong>l Menor yPolicía <strong>de</strong> <strong>Mendoza</strong>, DivisiónAntece<strong>de</strong>ntes, lo resuelto en lapresente.Regístrese.Notifíquese. Ofíciese.Notifíquese a Inspección.Fdo.: Dra.María AmandaFontemacchi.


Jurispru<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> <strong>Mendoza</strong> 153SÍNTESIS DE FALLOSACTO ADMINISTRATIVO.Nulidad. Arbitrariedad. Revisiónjudicial. Límites. Sanciónadministrativa. Proporcionalidad.Incumplimiento <strong>de</strong>l horario <strong>de</strong>trabajo. Cesantía.La arbitrariedad está incorporada ala Ley 3909 como causal <strong>de</strong> nulidad <strong>de</strong>lacto administrativo, ya que en su art.39establece que para adoptar una <strong>de</strong>cisión<strong>de</strong>ben valorarse razonablemente lascircunstancias <strong>de</strong> hecho y el <strong>de</strong>rechoaplicable, disponiendo las medidasproporcionalmente a<strong>de</strong>cuadas al finperseguido.La apreciación <strong>de</strong> los hechos, lagravedad <strong>de</strong> la falta y la graduación <strong>de</strong>las sanciones pertenecen, en principio,al ámbito <strong>de</strong> las faculta<strong>de</strong>sdiscrecionales <strong>de</strong>l tribunaladministrativo y los jueces pue<strong>de</strong>nejercer control siempre que se acreditearbitrariedad manifiesta y cabeapartarse <strong>de</strong> las sanciones impuestas silas mismas no guardanproporcionalidad con la falta imputadao si los hechos no han sido probados.Es razonable que la sanción segradúe teniendo en cuenta entre otraspautas, las siguientes: la perturbaciónen el servicio; la reiteración <strong>de</strong> loshechos y la jerarquía alcanzada por elempleado y el posible abuso <strong>de</strong>autoridad en el ejercicio <strong>de</strong>l cargo.Una <strong>de</strong> las obligaciones <strong>de</strong>l agentepúblico es cumplir con la carga horariaimpuesta por la Administración.La sanción <strong>de</strong> cesantía no semuestra como manifiestamente<strong>de</strong>sproporcionada si su severidadobe<strong>de</strong>ce a la jerarquía alcanzada por elagente, (Jefe <strong>de</strong> Departamento), a lanaturaleza <strong>de</strong> sus funciones, al abusocometido en el ejercicio <strong>de</strong> la mismacomo a la perturbación <strong>de</strong>l servicioprovocada por el constanteincumplimiento horario.Suprema Corte <strong>de</strong> JusticiaExpte.Nº66967 López Salinero, CarlosEnrique c/Municipalidad <strong>de</strong> San Rafaels/A.P.A.<strong>Mendoza</strong>, 3 <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong> 2001.Sala PrimeraRomano-Kemelmajer <strong>de</strong> Carlucci-Moyano.L.S.304-066.ADMINISTRACION PUBLICA.Derechos subjetivos y carenciaspresupuestarias.No pue<strong>de</strong> la administración por síampararse en la falta <strong>de</strong> fondos o <strong>de</strong>presupuesto para no reconocer el


154Jurispru<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> <strong>Mendoza</strong><strong>de</strong>recho que le asiste al administrado.Si bien es cierto que el Estado pue<strong>de</strong> nohaber previsto el recurso financiero<strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista presupuestario,tiene la obligación <strong>de</strong> preverlo conposterioridad.De lo contrario, se habilita laacción procesal administrativa y elEstado se ve sometido a un innecesarioproceso, <strong>de</strong>l que luego surge unasentencia con<strong>de</strong>natoria. En tal caso, elEstado tiene la obligación <strong>de</strong> prever elcumplimiento <strong>de</strong> la sentencia en unpresupuesto posterior. Así lo resuelvela Ley <strong>de</strong> Contabilidad. Empero, apesar <strong>de</strong> las previsiones legales, suelenaparecer las leyes <strong>de</strong> emergencia comola ley 5812 y otras, nacionales oprovinciales que posponen los pagos<strong>de</strong>l Estado, pero siempre existe unanorma legal, dictada por laH.Legislatura que emite talautorización. No pue<strong>de</strong> laAdministración Pública ni el <strong>Po<strong>de</strong>r</strong><strong>Judicial</strong> tomar <strong>de</strong>cisiones al respecto.Tampoco pue<strong>de</strong> por sí mismo or<strong>de</strong>narla suspensión <strong>de</strong> plazos sine die,fundado en la falta <strong>de</strong> recursospresupuestarios, <strong>de</strong>sconociendo el<strong>de</strong>recho subjetivo que el or<strong>de</strong>namientojurídico reconoce expresamente.Suprema Corte <strong>de</strong> JusticiaExpte.Nº67579 Jara, Cecilia B.c/Hospital “El Sauce” s/A.P.A.<strong>Mendoza</strong>, 2 <strong>de</strong> julio <strong>de</strong> 2001Sala Segunda.Nanclares-Böhm-SalviniL.S. 301-432ASOCIACION GREMIAL.COLEGIO PROFESIONAL.Diferencias. Asociación <strong>de</strong> AgentesPropaganda Médica. Naturaleza.Matriculación.Un colegio profesional supone: a)el gobierno y control <strong>de</strong> una matrícula;b) el dictado <strong>de</strong> normas éticas; c) elcontrol <strong>de</strong>l ejercicio profesional (po<strong>de</strong>rdisciplinario); d) faculta<strong>de</strong>s consultivasen or<strong>de</strong>n al perfeccionamiento <strong>de</strong> lajusticia, <strong>de</strong> la legislación general y <strong>de</strong>lestudio <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho; e) no supone suingreso un vínculo asociativo con los<strong>de</strong>más matriculados, sino la sujeciónope legis a la autoridad pública que ésteejerce. Es una entidad creada por la ley.Una asociación profesional o gremial.1) Se trata <strong>de</strong> un ente asociativo; 2)Vela fundamentalmente por losintereses sectoriales <strong>de</strong> sus asociados;3) No cumple funciones <strong>de</strong>legadas porel Estado; 4) Juegan en este aspecto ladoctrina y la jurispru<strong>de</strong>ncia sentada porla C.S.J.N. respecto al art.14 y 14 bisreferidos a la libre asociación o noasociación y la inconstitucionalidad <strong>de</strong>sistemas <strong>de</strong> afiliación compulsivas


Jurispru<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> <strong>Mendoza</strong> 155directas o indirectas.La Asociación <strong>de</strong> Agentes <strong>de</strong>Propaganda Médica constituyen unaasociación gremial y no un colegio.Sentada esta premisa, no soninconstitucionales los arts.10 y 11inc.a) <strong>de</strong> la Ley 5038 y sí lo es el art.6.Respecto <strong>de</strong>l art.3 inc.d) su<strong>de</strong>claración <strong>de</strong> inconstitucionalidad<strong>de</strong>viene improce<strong>de</strong>nte, por habersetransformado en una cuestiónabstracta, por ser el supuesto previsto<strong>de</strong> naturaleza provisoria: “mientras nofuncione la escuela <strong>de</strong> capacitación yen todo caso no más <strong>de</strong> un año”. Así lascosas, el inc.d) <strong>de</strong>l art.3 sólo rigió<strong>de</strong>s<strong>de</strong> los 8 días posteriores a lapublicación y hasta un año <strong>de</strong>spués.Publicada la Ley el 30 <strong>de</strong> mayo <strong>de</strong>1986, la norma en cuestión <strong>de</strong>jó <strong>de</strong>tener vigencia el 7 <strong>de</strong> junio <strong>de</strong> 1987. Alper<strong>de</strong>r efectividad, la <strong>de</strong>claración <strong>de</strong>constitucionalidad o <strong>de</strong>inconstitucionalidad ha perdido interésy se ha transformado en una cuestiónabstracta.El art.3 <strong>de</strong> la ley reglamenta losrequisitos y las exigencias paramatricularse. Esto es: a) Títulohabilitante <strong>de</strong> la Escuela <strong>de</strong>Capacitación o Institutos reconocidospor la Nación o por las Provincias; b)Certificación fehaciente <strong>de</strong>l ejercicio <strong>de</strong>la actividad; c) Certificación <strong>de</strong>lejercicio anterior <strong>de</strong> no menos <strong>de</strong> dosaños; d) Propuesta <strong>de</strong> la entidadgremial respectiva. Si el requisitoenumerado en el inc.d) <strong>de</strong>l art.3 <strong>de</strong> laLey 5038 fuera condicionante <strong>de</strong> losotros incisos y en todo caso se exigierala propuesta <strong>de</strong> la entidad gremial, nosencontraríamos -probablemente-, anteuna situación <strong>de</strong> inconstitucionalidad,es <strong>de</strong>cir frente a un monopolio en lamatriculación dirigido a obtenercompulsivamente la afiliación gremialpara ejercer la actividad <strong>de</strong> que se trata.Pero consi<strong>de</strong>ro, a mi juicio consuficiente claridad, que el supuesto <strong>de</strong>linc.d) <strong>de</strong>l art.3 es una situación más <strong>de</strong>matriculación y no un requisitocondicionante <strong>de</strong> los <strong>de</strong>más. De talmanera que el postulante pue<strong>de</strong> ser unAgente <strong>de</strong> Propaganda Médica contítulo habilitante <strong>de</strong> la escuela <strong>de</strong>Capacitación o Instituto reconocido(inc.a), con ejercicio actual inc.b) oanterior (inc.c) o propuesto por laasociación (inc.d).Suprema Corte <strong>de</strong> JusticiaExpte.Nº66079 De la Reta, Roberto ,c/Gobierno <strong>de</strong> la Provincia <strong>de</strong><strong>Mendoza</strong> s/A.P.A.<strong>Mendoza</strong>, 13 <strong>de</strong> agosto <strong>de</strong> 2001.Sala SegundaNanclares-Böhm-SalviniL.S. 302-154


156Jurispru<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> <strong>Mendoza</strong>ASTREINTES. Naturaleza. Cosajuzgada. EjecutabilidadLas astreintes no se relacionan conel efectivo perjuicio sufrido por laacreedora a causa <strong>de</strong> la inejecución oejecución tardía, pues a través <strong>de</strong> ellano se busca la reparación <strong>de</strong>l interésafectado, ni otorgan un <strong>de</strong>recho<strong>de</strong>finitivamente incorporado alpatrimonio <strong>de</strong> aquéllos, pues su causaproviene <strong>de</strong> una resolución que goza <strong>de</strong>la inestabilidad que consagra la leysustantiva.La ten<strong>de</strong>ncia más generalizadaentien<strong>de</strong> que la <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> lasastreintes no causa estado; su cuantíano tiene la estabilidad que otorga lacosa juzgada, pues pue<strong>de</strong>n ser <strong>de</strong>jadassin efecto o reajustadas, en cualquiermomento, a criterio <strong>de</strong>l juez, en talsentido, no adquieren efectopreclusivo, las astreintes no se venafectadas por el principio <strong>de</strong> la cosajuzgada y mucho menos por el <strong>de</strong>preclusión procesal, al no constituiruna con<strong>de</strong>na sino una amenaza.Destinadas a vencer la resistencia<strong>de</strong>l <strong>de</strong>udor, <strong>de</strong>ben a<strong>de</strong>cuarse y variarcon ellas: gozan, entonces, <strong>de</strong> lainestabilidad que consagra el art.666bis <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>namiento <strong>de</strong> fondo. Laten<strong>de</strong>ncia mayoritaria es que lasastreintes sólo pue<strong>de</strong>n ejecutarse unavez firme el auto que las impone.Suprema Corte <strong>de</strong> JusticiaExpte.Nº70581 Vera Goñi Rodolfo R.en j: 138.524 Vera Rodolfo c/Gob. <strong>de</strong>la Provincia p/Amparo s/Inc.Cas.<strong>Mendoza</strong>, 26 <strong>de</strong> noviembre <strong>de</strong> 2001.Sala PrimeraKemelmajer <strong>de</strong> Carlucci-Romano-MoyanoL.S.303-494.CADUCIDAD DE INSTANCIA.Acto útil interruptivo.De acuerdo con los principiosque rigen la impulsión <strong>de</strong>l procesocorrelacionados con el carácter <strong>de</strong> lacaducidad, ya no se hace distingo entrelos actos <strong>de</strong>l órgano y <strong>de</strong> los sujetos,tanto los actos <strong>de</strong>l Juez o Secretario ensu caso como los emanados <strong>de</strong> loslitigantes, interrumpen el plazo <strong>de</strong> lacaducidad. Y correlativamente, lainacción <strong>de</strong>l tribunal, cuando vaacompañada <strong>de</strong> inacción <strong>de</strong> loslitigantes, obligados a pedir losremedios y las sanciones idóneas paraevitar la morosidad judicial (Art.48inc.3 <strong>de</strong>l C.P.C.), también la produce.Suprema Corte <strong>de</strong> JusticiaExpte.Nº 71733 Ahumada, Delicio O.en j: 2016/25809 Ahumada, Delicio O.c/Pedro y José Martín S.A. y Ot. porDaños y Perj. en j: 254 Pedro y José


Jurispru<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> <strong>Mendoza</strong> 157Martín S.A. por Conc.Prev.s/Casación.<strong>Mendoza</strong>, 20 <strong>de</strong> junio <strong>de</strong> 2002.Sala PrimeraRomano-Moyano-Kemelmajer <strong>de</strong>Carlucci.L.S:309-160CADUCIDAD DE INSTANCIA.Acto útil. Su nulidad. Efecto.Los actos <strong>de</strong>claradosposteriormente nulos, constituyenactos útiles porque en su momentoconstituyeron una actividad impulsoria<strong>de</strong> la instancia antes <strong>de</strong> que se<strong>de</strong>clarara la nulidad <strong>de</strong> losprocedimientos.Suprema Corte <strong>de</strong> Justicia.Expte.Nº 71203 Lloyds Bank (B.L.S.A.)LTD en j: 180.481/34065 Lloyds Bank(B.L.S.A.) LTD c/Cuitiño, Víctor porDaños y Perj. s/Casación.<strong>Mendoza</strong>, 11 <strong>de</strong> febrero <strong>de</strong> 2002Sala Primera.Romano-Moyano- Kemelmajer <strong>de</strong>CarlucciL.S.304-457.CADUCIDAD DE INSTANCIA.Proceso laboral.En numerosos prece<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong>esta Sala, se ha sostenido laimproce<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>l instituto <strong>de</strong> lacaducidad en el proceso laboral, porencontrarse vedado por la normativa<strong>de</strong>l art.108 <strong>de</strong> la ley 5725, admitiendosólo la proce<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> la prescripción<strong>de</strong> la acción por <strong>de</strong>sistimiento <strong>de</strong> lamisma, fundado en las normas <strong>de</strong>fondo y <strong>de</strong> forma que rigen el instituto<strong>de</strong> la prescripción, excluyendoexpresamente la normativa procesal<strong>de</strong>l instituto <strong>de</strong> la caducidad.El plazo <strong>de</strong> prescripción <strong>de</strong> los<strong>de</strong>rechos laborales surge <strong>de</strong>l texto <strong>de</strong>lart.256 <strong>de</strong> la L.C.T., que fija el mismoen dos años. A su vez la prescripciónen curso se interrumpe con lainterposición <strong>de</strong> la <strong>de</strong>manda (art.3986C.C.), siendo este razonamiento válidopara cuando el actor impulsacontinuamente su acción, pues el<strong>de</strong>recho <strong>de</strong>be proteger a todos losciudadanos por igual, entre ellostambién al <strong>de</strong>mandado, no pue<strong>de</strong>perjudicar el principio <strong>de</strong> seguridadjuridica y certeza que posee elaccionado frente a la <strong>de</strong>sidia <strong>de</strong>l titular<strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho: De esta manera elart.3987 prevé que la interrupción <strong>de</strong>la prescripción se tendrá por nosucedida si el <strong>de</strong>mandante <strong>de</strong>siste <strong>de</strong> la<strong>de</strong>manda o se produce la <strong>de</strong>serción <strong>de</strong>la instancia. En el caso específico <strong>de</strong>lproceso laboral en el cual no existeplazo <strong>de</strong> <strong>de</strong>serción <strong>de</strong> la instancia,


158Jurispru<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> <strong>Mendoza</strong>porque la perención no está prevista, elúnico supuesto a consi<strong>de</strong>rar es el<strong>de</strong>sistimiento. Este instituto significala renuncia <strong>de</strong>l titular a su <strong>de</strong>recho ycomo toda manifestación <strong>de</strong> voluntadpue<strong>de</strong> ser expresa o tácita. La segundaespecie se <strong>de</strong>tecta a través <strong>de</strong> actos osignos inequívocos, en tal sentidopue<strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rarse la inactividadprolongada o abandono <strong>de</strong>l proceso,carril por el cual se estaba activando elpropio <strong>de</strong>recho.No pue<strong>de</strong>n confundirse las figurasjurídicas <strong>de</strong> la perención -prohibida enel proceso laboral- y el <strong>de</strong> laprescripción- admitida luego <strong>de</strong> lainterposición <strong>de</strong> la <strong>de</strong>manda, sólo encaso <strong>de</strong> <strong>de</strong>sistimiento por parte <strong>de</strong>lactor. Obviamente tampoco es lamisma la normativa ni <strong>de</strong> fondo ni <strong>de</strong>forma que rige cada una <strong>de</strong> lasinstituciones referidas. Por otra parte,aún en el caso <strong>de</strong> constatarse queefectivamente ha trascurrido el plazolegal <strong>de</strong> dos años <strong>de</strong> inactividad en elexpediente, supuesto fáctico para quesea proce<strong>de</strong>nte la <strong>de</strong>claración <strong>de</strong>prescripción por <strong>de</strong>sistimiento, ésta noopera <strong>de</strong> oficio, sino que requiere unapetición correctamente enmarcada enel instituto jurídico que correspon<strong>de</strong>.Suprema Corte <strong>de</strong> JusticiaExpte.Nº69363 Aquinchay A<strong>de</strong>lina enj: 12355 Aquinchay A.c/Agroindustrias Inca S.A. p/Ord.s/Cas.<strong>Mendoza</strong>, 10 <strong>de</strong> agosto <strong>de</strong> 2001.Sala SegundaNanclares-Böhm-SalviniL.S.302-151CONCURSOS. Acreedor laboral.Fuero <strong>de</strong> atracción. Procedimiento.El proceso judicial en trámiteante el juzgado laboral mediante elcual se reclaman créditos con prontopago también es atraído por elconcurso; en ese caso, el trabajadorpue<strong>de</strong> solicitar el pronto pago y elexpediente podrá servirle <strong>de</strong> prueba; siese pronto pago es rechazado, eseproceso, en principio, no continúa sinoque se acumula al pedido <strong>de</strong>verificación por cuyo procedimientose encauza, salvo que el juez,fundadamente y en uso <strong>de</strong> lasfaculta<strong>de</strong>s <strong>de</strong> director <strong>de</strong>l proceso,resuelva su continuación.Pese a que el art.21 inc.5 L.C.dispone que esta solución (el proceso<strong>de</strong> verificación) rige para “cuando noprecediera el pronto pago <strong>de</strong> loscréditos <strong>de</strong> causa laboral por estarcontrovertidos”, la solución seextien<strong>de</strong> a los otro supuestos <strong>de</strong>improce<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>l pronto pagoprevistos en el art.16 (que los créditos


Jurispru<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> <strong>Mendoza</strong> 159no surjan <strong>de</strong> la documentación legal ycontable <strong>de</strong>l empleador, que existandudas sobre su origen o legitimidad, osospecha <strong>de</strong> connivencia dolosa entreel trabajador y el concursado) puestodos estos supuestos, según el Art.16,2º párrafo, última frase, abren la vía <strong>de</strong>la verificación.Suprema Corte <strong>de</strong> JusticiaExpte.Nº70559 “Ruggeri, MiriamRosa en j. 5081 Ruggeri, Miriamc/Sanatorio Patricias y Rubén Cirilop/Ord. en j: 3710 Sanatorio Patriciasp/Quiebra s/Inc.Cas.<strong>Mendoza</strong>, 7 <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong> 2001.Sala Primera.Kemelmajer <strong>de</strong> Carlucci-Romano-Moyano.L.S.304-107CONCURSOS. Recurso <strong>de</strong>apelación. Restricción. Excepciones.Este Tribunal ha adherido a latesis que propugna la apertura <strong>de</strong>lsistema recursivo concursal, ensupuestos especiales que elor<strong>de</strong>namiento específico no contempla.El juez no <strong>de</strong>be interpretar la leyexclusivamente en su expresión literal,sino que <strong>de</strong>be acudir a su sentido, sufinalidad, su télesis objetiva. Esevi<strong>de</strong>nte que la regla <strong>de</strong> lainapelabilidad tiene por objetivo evitardilaciones en un proceso que por supropia naturaleza requiere <strong>de</strong> una granagilidad... Por eso, si la resolución nohace a la vida <strong>de</strong>l proceso sino a suextinción, la regla <strong>de</strong> la inapelabilidadno tiene en principio, justificativo.La restricción apelativaconcursal, admite excepciones en loscasos en que la negativa <strong>de</strong>l recursoconstituya un exceso <strong>de</strong> rigor formalinadmisible <strong>de</strong> acuerdo a lascircunstancias <strong>de</strong>l caso; que el recursono haya sido interpuesto con finessolamente dilatorios que conspirancontra los principios concursales; queno constituya una traba para el normal<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l iter concursal; y que, almismo tiempo, la <strong>de</strong>cisión que sepreten<strong>de</strong> revisar, <strong>de</strong>cida<strong>de</strong>finitivamente sobre aspectos gravesen la esfera patrimonial <strong>de</strong> losprotagonistas, e irrevisibles a<strong>de</strong>máspor ninguna otra vía.Suprema Corte <strong>de</strong> JusticiaExpte.Nº69035 Banco Nacional <strong>de</strong>Desarrollo en j: 2<strong>62</strong>99/22216Carbometal S.A.I.C. p/Quiebras/Inc.Cas.<strong>Mendoza</strong>, 26 <strong>de</strong> setiembre <strong>de</strong> 2001.Sala Primera.Romano-Moyano-Kemelmajer <strong>de</strong>Carlucci.L.S.303-090


160Jurispru<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> <strong>Mendoza</strong>CONCURSOS. Síndico.Designación. Irrenunciabilidad.Causas graves. Viaje al exterior.El art.255 <strong>de</strong> la L.C. 24522dispone: “El profesional o el estudioincluido, en la lista a que se refiere elArt.253 no pue<strong>de</strong> renunciar a las<strong>de</strong>signaciones que le correspondan,salvo causa grave que impida su<strong>de</strong>sempeño. La renuncia compren<strong>de</strong> latotalidad <strong>de</strong> las sindicaturas en que elfuncionario actúe y <strong>de</strong>be ser juzgadapor la Cámara <strong>de</strong> Apelaciones concriterio restrictivo. El renunciante<strong>de</strong>be seguir en sus funciones hasta laaceptación <strong>de</strong>l cargo por elreemplazante”.El párrafo trascripto regula nosólo la renuncia a una sindicatura quese está ejerciendo sino que por elcontrario, contempla también larenuncia a aceptar el cargo para el queha sido <strong>de</strong>signado pero aún no haasumido.Causa grave es aquella que “haceimposible el <strong>de</strong>sempeño”,ejemplificándose con la enfermedadprolongada, la incapacidad <strong>de</strong> hecho o<strong>de</strong>recho, el parentesco inhabilitante,las incapacida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> carácter legalsobrevinientes, etc.Cuando el tribunal entien<strong>de</strong> queexiste causa grave, si es temporal,correspon<strong>de</strong>rá excluirlo <strong>de</strong> los sorteosdurante ese plazo, pero incluírlocesada la causal <strong>de</strong> imposibilidad. Siestá referida exclusivamente a esacausa, no se lo <strong>de</strong>be excluir <strong>de</strong> la lista.Los términos <strong>de</strong> la ley (causagrave, interpretación restrictiva, etc.,)la finalidad perseguida por ellegislador (evitar que el síndico elijalos procesos), y los prece<strong>de</strong>ntesjurispu<strong>de</strong>nciales antes reseñados, mellevan a sostener que no configura unacausa grave <strong>de</strong> renuncia, el tener queviajar fuera <strong>de</strong>l país para asistir al acto<strong>de</strong> graduación <strong>de</strong> una hija.Ante esa situación, <strong>de</strong>bió aceptarel cargo y solicitar una licencia a lostérminos <strong>de</strong>l art.255 último párrafo, enconsonancia con el art.253 inc.9 <strong>de</strong> laLC.Suprema Corte <strong>de</strong> JusticiaExpte.Nº 71953 Bolado Raúl en j.18125/40686 AMEE S.R.L.p/Conc.Prev. s/Cas.<strong>Mendoza</strong>, 7 <strong>de</strong> noviembre <strong>de</strong> 2001.Sala PrimeraKemelmajer <strong>de</strong> Carlucci-Romano-Moyano.L.S. 303-357.CONTRATO DE TRABAJO.Muerte <strong>de</strong>l empleador.Responsabilidad <strong>de</strong> los here<strong>de</strong>ros.La muerte <strong>de</strong>l principal no afecta,


Jurispru<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> <strong>Mendoza</strong> 161en principio, el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> larelación laboral, toda vez que exista laposibilidad concreta <strong>de</strong> continuar conlas activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l causante(C.N.Trab.Sala I-Bona María c/PiresDaniel J.A. 1996-IV- pág.1065).Asimismo el fallecimiento <strong>de</strong>lempleador no <strong>de</strong>termina por sí mismola conclusión <strong>de</strong> la relación laboral. Enmateria laboral, no rige el principio <strong>de</strong>autonomía <strong>de</strong> la voluntad <strong>de</strong> loscontratantes, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> que se prohíbe larenuncia <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos (S.C.B.A. DiRusso c/Sánchez, J.A.-IV pág.1065) enpunto al límite <strong>de</strong> responsabilidad,aceptada la herencia por parte <strong>de</strong> loshere<strong>de</strong>ros, éstos respon<strong>de</strong>n -anteeventuales <strong>de</strong>mandas- en el carácter <strong>de</strong>sucesores <strong>de</strong>l difunto hasta los límites<strong>de</strong>l acervo hereditario (art.3319 y 3363<strong>de</strong>l C.C.).Suprema Corte <strong>de</strong> JusticiaExpte.Nº 69731 Morán <strong>de</strong> PaleroFlorencia Amalia en j: 129604 SosaRubén Jorge c/Morán <strong>de</strong> PaleroFlorencia Amalia p/Despido s/Inc.Cas.<strong>Mendoza</strong>, 28 <strong>de</strong> agosto <strong>de</strong> 2001Sala SegundaNanclares-Böhm-SalviniL.S.302-344COSTAS. Imposición.El haber practicado la regulación<strong>de</strong> honorarios por un embargopreventivo importa por sí mismo,haber generado la obligación <strong>de</strong> supago por la contraria. Las únicasobligaciones causadas en el proceso,son las <strong>de</strong>rivadas <strong>de</strong> la imposición encostas.Si esta con<strong>de</strong>nación no seproduce y no es requerida suimposición por interesado alguno, sesupone que las costas, son distribuídasen el or<strong>de</strong>n causado, nocorrespondiendo cargarlasimplícitamente a la <strong>de</strong>mandada por elsolo hecho <strong>de</strong> haber resultado vencidaen el proceso principal.Suprema Corte <strong>de</strong> JusticiaExpte.Nº73395 “Miquel, Juan Luis enj: 85332 Miquel, Juan L. y Otc/H.S.B.C. Banco Roberts S.A. porEjec.Camb. s/Casación.<strong>Mendoza</strong>, 28 <strong>de</strong> octubre <strong>de</strong> 2002.Sala PrimeraRomano-Moyano-Kemelmajer <strong>de</strong>Carlucci.L.S.313-160COSTAS. Criterios <strong>de</strong> imposición.Rechazo cuantitativo <strong>de</strong> la <strong>de</strong>manda.Respecto <strong>de</strong>l principio general enmateria <strong>de</strong> imposición <strong>de</strong> costas alvencido, contenido en el art.31 <strong>de</strong>l


1<strong>62</strong>Jurispru<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> <strong>Mendoza</strong>C.P.C. y fundado en la doctrinachiovendana <strong>de</strong> la <strong>de</strong>rrota, esta Corteentien<strong>de</strong> por parte vencida aquella queobtiene un pronunciamiento totalmenteadverso a la posición jurídica queasumió en el proceso, por lo que unrechazo meramente cuantitativo noaltera este principio.Aunque la pretensión <strong>de</strong>l actor nohaya prosperado totalmente en sentidocuantitativo, se lo <strong>de</strong>be consi<strong>de</strong>rarvencedor si el <strong>de</strong>mandado opuso elrechazo total <strong>de</strong> la <strong>de</strong>manda, nosiendo posible hablar <strong>de</strong> costas enproporción <strong>de</strong>s<strong>de</strong> que no existevencimiento mutuo. La pauta aconsi<strong>de</strong>rar frente a estas situaciones esel vencimiento cualitativo ycuantitativo y sin per<strong>de</strong>r <strong>de</strong> vista lapremisa básica <strong>de</strong>l sistema objetivo <strong>de</strong>la <strong>de</strong>rrota que es la unidad <strong>de</strong> la litis.Con esta aclaración no pue<strong>de</strong> hablarse<strong>de</strong> vencimiento mutuo cuando lapretensión <strong>de</strong>l actor no prosperótotalmente en sentido cuantitativo si setiene en cuenta que la <strong>de</strong>mandadaopuso el rechazo total <strong>de</strong> la pretensión.Para el vencimiento mutuo esnecesario que existan pretensionesrecíprocas, así por ejemplo en loscasos <strong>de</strong> reconvención, excepción <strong>de</strong>pago parcial o <strong>de</strong> prescripción (CódigoProcesal Laboral <strong>de</strong> <strong>Mendoza</strong>, Tomo I,Dirigido por Dr.Livellara y Dr.Porras,Ed.Jurídicas Cuyo).Suprema Corte <strong>de</strong> JusticiaExpte.Nº69481 G.P.M. S.R.L. en j14950 Prandi Alberto y ots. c/G.P.M.S.R.L.s/Inc.Cas.<strong>Mendoza</strong>, 31 <strong>de</strong> agosto <strong>de</strong> 2001.Sala SegundaNanclares-Böhm-SalviniL.S. 302-380DAÑOS Y PERJUICIOS. Vìctima.El <strong>de</strong>ber <strong>de</strong> mitigar el daño.En todo sistema normativorelativo al llamado Derecho <strong>de</strong> Daños,subyace un “<strong>de</strong>ber” <strong>de</strong> la víctima <strong>de</strong>“mitigar o atenuar el daño sufrido”.Este “<strong>de</strong>ber” exige al acreedor <strong>de</strong>lresarcimiento la adopción <strong>de</strong> “todasaquellas medidas que, atendidas lascircunstancias <strong>de</strong>l caso, se estimenrazonables para evitar o paliar lapropagación <strong>de</strong> las consecuencias <strong>de</strong>ldaño causado. No se trata <strong>de</strong> unaobligación cuyo cumplimiento puedaexigirse jurídicamente por el causante<strong>de</strong>l daño, sino una carga (onere) cuyoincumplimiento precluye elresarcimiento <strong>de</strong> aquellas pérdidas quepodían haberse evitado o aminorado”.“Aún tratándose <strong>de</strong> un daño causadoexclusivamente por el <strong>de</strong>mandado, nopue<strong>de</strong> imputarse la posterior extensióno propagación <strong>de</strong> las consecuencias <strong>de</strong>dicho daño a un nuevo curso causal


Jurispru<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> <strong>Mendoza</strong> 163introducido por el <strong>de</strong>mandante”; enotros términos, se niega elresarcimiento <strong>de</strong> la pérdida que seauna consecuencia agravada <strong>de</strong>l dañobasecuya producción pue<strong>de</strong> seratribuida a la intervención <strong>de</strong> lavíctima.Suprema Corte <strong>de</strong> JusticiaExpte.Nº70409 “Departamento Gral.<strong>de</strong> Irrigación en j 134.402 NadalNicolau, Carlos Alberto c/Dpto.Gral.<strong>de</strong> Irrigación p/D. y P s/Inc.Cas.<strong>Mendoza</strong>, 18 <strong>de</strong> setiembre <strong>de</strong> 2001.Sala PrimeraKemelmajer <strong>de</strong> Carlucci-Romano-Moyano.L.S.302-465.DAÑO MORAL. Denuncia penal.Absolución. Responsabilidad <strong>de</strong>l<strong>de</strong>nunciante.No cabe anular la sentencia querechaza la <strong>de</strong>manda por daños iniciadacontra el <strong>de</strong>nunciante, aunque el<strong>de</strong>nunciado haya sido absuelto en se<strong>de</strong>penal, si el dañado no ha acreditadoque no había causa probable para laquerella o <strong>de</strong>nuncia; hay causaprobable cuando existe una razonablecreencia <strong>de</strong> que el <strong>de</strong>nunciado estabaimplicado en los hechos.Suprema Corte <strong>de</strong> JusticiaExpte.Nº70811 Luna Hugo en j Luna yOts. c/Provincia <strong>de</strong> <strong>Mendoza</strong> p/D. y P.s/Inc.Cas.<strong>Mendoza</strong>, 28 <strong>de</strong> setiembre <strong>de</strong> 2001.Sala PrimeraKemelmajer <strong>de</strong> Carlucci- Romano-MoyanoL.S.303-359.DAÑO MORAL. Prueba.Presunciones. Here<strong>de</strong>ros forzosos.La índole espiritual y subjetiva<strong>de</strong>l menoscabo moral, suele serinsusceptible <strong>de</strong> una prueba directa.Los indicios o presunciones, juega enesta materia un importante rol.Esta presunción surge conclaridad en los casos en que lareparación es reclamada por loshere<strong>de</strong>ros forzosos cuando <strong>de</strong>l hechoresultó la muerte <strong>de</strong> la víctima”.Obviamente, “se trata <strong>de</strong> unapresunción iuris tantum, que pue<strong>de</strong> ser<strong>de</strong>struida por prueba en contrario; alresponsable <strong>de</strong>l acto dañoso leincumbe probar la existencia <strong>de</strong> unasituación objetiva que excluya laposibilidad <strong>de</strong> un daño moral”. Y enalgunos casos que el actor pruebe undaño mayor al que ordinariamente<strong>de</strong>bería producirse en este tipo <strong>de</strong>sucesos.El daño moral <strong>de</strong> los hijos por la


164Jurispru<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> <strong>Mendoza</strong>muerte <strong>de</strong> los padres es uno <strong>de</strong> lossupuestos en que el daño surge <strong>de</strong> lospropios hechos, pues se trata <strong>de</strong> unaconsecuencia que naturalmenteacontece.La circunstancia <strong>de</strong> que estoshijos no hayan concurrido el día <strong>de</strong> lamuerte <strong>de</strong>l padre es insuficiente paranegar todo daño,especialmente si setiene en cuenta que:*Viven en zonas rurales, alejadas<strong>de</strong>l lugar don<strong>de</strong> el hecho se produjo.*No se ha acreditado <strong>de</strong> modoconcluyente que tuvieran noticias <strong>de</strong>lacci<strong>de</strong>nte <strong>de</strong>l padre, ni tampoco <strong>de</strong> suulterior internación ni fallecimiento yno se ha acreditado que se trate <strong>de</strong>gente <strong>de</strong> recursos económicossuficientes para trasladarse.Suprema Corte <strong>de</strong> JusticiaExpte.Nº70867 Pereyra Vda. <strong>de</strong>Vargas, Paulina y ots en j: 141.575Pereyra Vda. <strong>de</strong> Vargas c/OtonielGómez y ot. p/D y P s/Inc.Cas.<strong>Mendoza</strong>, 21 <strong>de</strong> noviembre <strong>de</strong> 2001.Sala PrimeraKemelmajer <strong>de</strong> Carlucci- Romano-Moyano.L.S.303-470.EJECUCIÓN PRENDARIA.Tercerias admisibles. Tercería <strong>de</strong>dominio. Carga <strong>de</strong> prueba.En la ejecución prendaria no seadmiten tercerías <strong>de</strong> dominio ni <strong>de</strong>mejor <strong>de</strong>recho, salvo la <strong>de</strong>l propietario<strong>de</strong> los objetos prendados al momento<strong>de</strong> su constitución, la <strong>de</strong>l comprador <strong>de</strong>buena fe <strong>de</strong>l art.41, y <strong>de</strong>l acreedorprivilegiado <strong>de</strong>l Art.42 (Art.38).La prueba <strong>de</strong> ser el titular <strong>de</strong>ldominio <strong>de</strong> los bienes prendados pesasobre el tercerista. Este es elpresupuesto <strong>de</strong> la acción <strong>de</strong>ducida, quesólo pue<strong>de</strong> ser acogida si se haacreditado tal dominio; en otrostérminos, aunque las cosas prendadasno pertenezcan al <strong>de</strong>udorconstituyente, la tercería <strong>de</strong>be serrechazada si el pretensor no acredita eldominio sobre esas cosas, pues porimperio <strong>de</strong>l mencionado Art.38, no es<strong>de</strong>ducible por un tercero una acción <strong>de</strong>nulidad autónoma <strong>de</strong> la garantía,<strong>de</strong>svinculada <strong>de</strong>l carácter <strong>de</strong>propietario.No es arbitraria la sentencia queno tiene por acreditado el dominio <strong>de</strong>los terceristas que invocaron,exclusivamente, un <strong>de</strong>recho nacido <strong>de</strong>la adjudicación <strong>de</strong> bienes proveniente<strong>de</strong> la disolución <strong>de</strong> una sociedad <strong>de</strong>responsabilidad limitada cuyaconstitución nunca fue inscripta y ladisolución tampoco fue nuncainscripta.Suprema Corte <strong>de</strong> JusticiaExpte.Nº70435 Carrieri, Víctor


Jurispru<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> <strong>Mendoza</strong> 165Manuel y otro en j: 22666/3772Andrés Domingo y Otro p/Conc.Prev.Expte.Sep. Bco.Nacións/Conc.Especial s/Inc.Cas.<strong>Mendoza</strong>, 7 <strong>de</strong> setiembre <strong>de</strong> 2001.Sala PrimeraKemelmajer <strong>de</strong> Carlucci-Romano-Moyano.L.S.302-404.EMPLEADOS BANCARIOS.Bancos estatales. Despido. Régimenlegal.La situación <strong>de</strong> los empleados <strong>de</strong>los Bancos <strong>de</strong> <strong>Mendoza</strong> y PrevisiónSocial, se rige por el <strong>de</strong>recho común<strong>de</strong>l contrato <strong>de</strong> trabajo yespecíficamente <strong>de</strong> la ley 22425, porlo que <strong>de</strong>jan <strong>de</strong> tener el régimenespecial <strong>de</strong>l sumario previo para serpasibles <strong>de</strong> <strong>de</strong>spido. Los empleados <strong>de</strong>las entida<strong>de</strong>s en cuestión, <strong>de</strong>jaron <strong>de</strong>tener el beneficio <strong>de</strong>l sumario previo,con las prerrogativas que les otorgabala normativa <strong>de</strong> la ley 12637 <strong>de</strong>s<strong>de</strong> queen el art.3 <strong>de</strong> la ley 22425 se establecióque las condiciones <strong>de</strong>l régimen<strong>de</strong>rogado no podrán ser ejercitadas, nipodrán alegarse como <strong>de</strong>rechoadquirido.Suprema Corte <strong>de</strong> JusticiaExpte.Nº69023 Lembo Angel F en j17051 Lembo Angel F c/B.P.S. p/Ord.s/Inc.Cas.<strong>Mendoza</strong>, 24 <strong>de</strong> julio <strong>de</strong> 2001.Sala SegundaNanclares-Böhm-Salvini.L.S.302-66EMPLEADO PUBLICO. Sancionesdisciplinarias. Control judicial.Los jueces no pue<strong>de</strong>n controlarcualquier sanción disciplinariaimpuesta a los agentes estatales y lamagnitud <strong>de</strong> las sancionesdisciplinarias está, en principio,reservada al razonable criterio <strong>de</strong> laautoridad administrativa, salvoilegitimidad o arbitrariedad manifiesta.En otros términos: la apreciación<strong>de</strong> los hechos, la gravedad <strong>de</strong> la falta yla graduación <strong>de</strong> las sancionespertenecen, en principio, al ámbito <strong>de</strong>las faculta<strong>de</strong>s discrecionales <strong>de</strong>ltribunal administrativo y los juecespue<strong>de</strong>n ejercer control siempre que seacredite arbitrariedad manifiesta. Poreso, cabe apartarse <strong>de</strong> las sancionesimpuestas por un tribunaladministrativo si <strong>de</strong>l examen <strong>de</strong> loshechos concretos surge que las mismasno guardan proporción con la faltaimputada o si los hechos no han sidoprobados.La graduación <strong>de</strong> la sanción <strong>de</strong>berealizarse mediante la aplicación <strong>de</strong>


166Jurispru<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> <strong>Mendoza</strong>criterios <strong>de</strong> proporcionalidad valoradosen relación con el caso concreto,siendo razonable que la sanción segradúe, entre otras pautas, en función<strong>de</strong>: la perturbación <strong>de</strong>l servicio y lareiteración <strong>de</strong> los hechos.Suprema Corte <strong>de</strong> JusticiaExpte Nº69557 Irusta Ernesto Rubénc/Dirección General <strong>de</strong> Escuelass/A.P.A.<strong>Mendoza</strong>, 26 <strong>de</strong> febrero <strong>de</strong> 2002.Sala PrimeraKemelmajer <strong>de</strong> Carlucci-Moyano-RomanoL.S.305-111.HONORARIOS. Deserción <strong>de</strong> unrecurso. Petición. Regulación.La petición <strong>de</strong> que se <strong>de</strong>clare<strong>de</strong>sierto un recurso, por no habersefundado oportunamente, no es más queuna actuación útil al <strong>de</strong>sarrolloprocesal que no apareja por sí,remuneración alguna y no pue<strong>de</strong> sercalificada como inci<strong>de</strong>nte a los efectosregulatorios.Suprema Corte <strong>de</strong> JusticiaExpte.Nº69945 Correa Raúl E. y Ot.en j: 145.376 (33.917) SUTEC S.A.c/Supercanal S.A. p/Ord. s/Casación.<strong>Mendoza</strong>, 15 <strong>de</strong> noviembre <strong>de</strong> 2001.Sala PrimeraRomano-Moyano-KemelmajerCarlucci.L.S.303-446<strong>de</strong>HONORARIOS. Justicia <strong>de</strong> Paz.Regulación.“...el porcentaje fijo <strong>de</strong>l Art.19sólo se aplica si al momento <strong>de</strong> regularlos honorarios, el monto valorizado <strong>de</strong>la <strong>de</strong>manda no supera el quecorrespondía a la Justicia <strong>de</strong> Paz almomento <strong>de</strong> interposición <strong>de</strong> la<strong>de</strong>manda”, siendo <strong>de</strong> aplicación elArt.2 <strong>de</strong> la ley arancelaria en caso quelo supere.Suprema Corte <strong>de</strong> JusticiaExpte.Nº66565 Fernán<strong>de</strong>z, JoséSalvador en j: 107.770/2790Fernán<strong>de</strong>z, José c/Bianchini, Carlosp/Ord. s/Casación.<strong>Mendoza</strong>, 26 <strong>de</strong> noviembre <strong>de</strong> 2001.Sala PrimeraRomano-Moyano-Kemelmajer <strong>de</strong>Carlucci.L.S.304-001HONORARIOS. Tope.“Las disposiciones contenidas enel art.1 <strong>de</strong> la ley 24432 se encuentran


Jurispru<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> <strong>Mendoza</strong> 167validadas constitucionalmente y tienenoperatividad inmediata, sin requerirninguna previa adhesión para su plenaaplicación”.Suprema Corte <strong>de</strong> JusticiaExpte.Nº71297 La Buenos AiresCía.Arg. <strong>de</strong> Seg.S.A. en j:146.222/25.<strong>62</strong>1 Gallardo, RafaelCarlos c/Sandra Lour<strong>de</strong>s Maldonadoy Ots. p/D. y P. s/Cas.<strong>Mendoza</strong>, 28 <strong>de</strong> febrero <strong>de</strong> 2002.Sala PrimeraKemelmajer <strong>de</strong> Carlucci-Romano-Moyano.L.S.305-154JUBILACIONES. Personal <strong>de</strong>jadocesante durante un gobierno <strong>de</strong>facto. Leyes <strong>de</strong> reincorporación yreconocimiento <strong>de</strong> servicios. Ambitopersonal <strong>de</strong> aplicación. Jueces.Los jueces, <strong>de</strong>clarados encomisión o cesanteados por elgobierno revolucionario, no estáncomprendidos en la normativa <strong>de</strong> lasleyes 5.093, 5533 y 6027, que,restaurado el régimen <strong>de</strong>mocrático,consagraron el <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> quieneshabían sido <strong>de</strong>jados cesantes por elrégimen <strong>de</strong> facto al amparo <strong>de</strong> leyesespeciales, a ser reincorporados a laadministración pública y a que lesfueran reconocidos a los finesjubilatorios el lapso durante el cual sevieron privados <strong>de</strong> su cargo. Ello enfunción <strong>de</strong> que el beneficio no sereconoce a los agentes que por lanaturaleza política <strong>de</strong>l cargo estuviesenexcluidos <strong>de</strong> los estatutos respectivos.Es claro que los empleados <strong>de</strong>l<strong>Po<strong>de</strong>r</strong> <strong>Judicial</strong>, a tenor <strong>de</strong> lo dispuestopor el art.1 <strong>de</strong> la ley 5533 sí estáncomprendidos en las leyes <strong>de</strong> amnistíascitadas. Empero, los jueces que son lasautorida<strong>de</strong>s institucionales <strong>de</strong>l <strong>Po<strong>de</strong>r</strong><strong>Judicial</strong>, no pue<strong>de</strong>n consi<strong>de</strong>rarse en lamisma situación legal que losempleados.Los jueces <strong>de</strong>l <strong>Po<strong>de</strong>r</strong> <strong>Judicial</strong>, <strong>de</strong>lmismo modo que los legisladores ylas autorida<strong>de</strong>s políticas <strong>de</strong>l P.E.ejercen funciones <strong>de</strong> las más altasresponsabilida<strong>de</strong>s políticas y <strong>de</strong> algúnmodo pagan el “costo” <strong>de</strong> susremociones por parte <strong>de</strong> gobiernos noconstitucionales. Preten<strong>de</strong>r esgrimirque las cosas <strong>de</strong>ben ser como si esasinterrupciones no hubieran existidoconstituye un campo <strong>de</strong> irrealidadajena a la lógica y al sentido comúnpara interpretar las cosas. Reconocer<strong>de</strong>rechos <strong>de</strong>rivados <strong>de</strong> estassituaciones pue<strong>de</strong> generar y generaríaimportantes situaciones <strong>de</strong> inseguridadjurídica. En tal sentido correspon<strong>de</strong>mantener este criterio restrictivo <strong>de</strong> laCorte Nacional y que la ley 5.093 con


168Jurispru<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> <strong>Mendoza</strong>la modificatoria <strong>de</strong> la ley 5.533también han seguido al excluir <strong>de</strong> lasamnistías a quienes han tenido lasresponsabilida<strong>de</strong>s políticas <strong>de</strong>conducción <strong>de</strong> los po<strong>de</strong>res <strong>de</strong>l Estado(gobernadores legisladores y juecesque integran los po<strong>de</strong>res políticos <strong>de</strong> laNación y <strong>de</strong> las Provincias)”.Suprema Corte <strong>de</strong> JusticiaExpte.Nº<strong>62</strong>197 Sarra Pistone Antonioc/Caja <strong>de</strong> Jubilaciones y Pensiones <strong>de</strong>la Provincia <strong>de</strong> <strong>Mendoza</strong> (hoy Unidad<strong>de</strong> control previsional) s/A.P.A.<strong>Mendoza</strong>, 24 <strong>de</strong> mayo <strong>de</strong> 2001.Sala SegundaNanclares-Böhm-Salvini.L.S.301-192JUECES. Retribución. Juez <strong>de</strong>ejecución penal. Adicional porriesgo.Por la especial naturaleza <strong>de</strong> lasfunciones, y la necesidad <strong>de</strong> conservarsu in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia, la ConstituciónNacional y la Provincial regulan laretribución económica recibida por elmagistrado <strong>de</strong> una manera muy distintaa la <strong>de</strong>l resto <strong>de</strong> los funcionarios yempleados <strong>de</strong> la Administración y <strong>de</strong>l<strong>Po<strong>de</strong>r</strong> Legislativo.No <strong>de</strong>be sorpren<strong>de</strong>r, entonces, queno se apliquen a esta compensacióneconómica una serie <strong>de</strong> disposicionesque rigen para remuneraciones <strong>de</strong> otrosservidores <strong>de</strong>l Estado (tanto parasumar, como son los adicionales, comopara restar, como son una serie <strong>de</strong><strong>de</strong>scuentos a los que esasremuneraciones están sometidas).Suprema Corte <strong>de</strong> JusticiaExpte.Nº67823 Mathus Eduardo F.c/Pcia. <strong>de</strong> <strong>Mendoza</strong>, Suprema Cortes/A.P.A.<strong>Mendoza</strong>, 19 <strong>de</strong> setiembre <strong>de</strong> 2001.Sala PrimeraKemelmajer <strong>de</strong> Carlucci-Böhm-MarzariL.S:303-001JUICIO EJECUTIVO. Título.Certeza.En el proceso ejecutivo, laceleridad <strong>de</strong> las transacciones y laseguridad en el tráfico negocial exigenuna justicia rápida y,consecuentemente, el legisladorimpone una restricción al <strong>de</strong>recho <strong>de</strong><strong>de</strong>fensa a través <strong>de</strong> la limitaciónrazonable <strong>de</strong>l número <strong>de</strong> excepcionesoponibles. Como contrapartida <strong>de</strong> estabarrera, el legislador exige que el títulopresente caracteres indubitables.Esta interpretación esespecialmente aplicable, como ha


Jurispru<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> <strong>Mendoza</strong> 169dicho un voto <strong>de</strong> la Corte <strong>de</strong> la Nación,cuando la base <strong>de</strong>l juicio es undocumento creado por el propioacreedor, en el caso, certificado <strong>de</strong>saldo <strong>de</strong>udor <strong>de</strong> cuenta corrientebancaria, supuesto en que “el tribunal<strong>de</strong>be emplear una especial pru<strong>de</strong>nciaen la indagación <strong>de</strong> los presupuestosque <strong>de</strong>muestren la existencia <strong>de</strong> uncrédito líquido y exigible, susceptible<strong>de</strong> habilitar por voluntad unilateral <strong>de</strong>lpropio acreedor la vía ejecutiva (Voto<strong>de</strong> los Dres.Moliné O’Connor, Fayt yLópez, 15/2/2000, Bco. <strong>de</strong> Corrientesc/Pretel, Doc.Jud.2001-1-395).Es arbitraria una sentencia queentien<strong>de</strong> acreditada la legitimaciónactiva en un juicio ejecutivo quepreten<strong>de</strong> el cobro <strong>de</strong>l saldo <strong>de</strong> unacuenta corriente bancaria que:Ha sido iniciado por el cesionario<strong>de</strong>l crédito.El cesionario ha incorporado ajuicio la escritura <strong>de</strong> cesión quemenciona la transmisión global <strong>de</strong> unaserie <strong>de</strong> créditos que se individualizanen una lista adjunta, en la que apareceel nombre <strong>de</strong>l <strong>de</strong>mandado como<strong>de</strong>udor <strong>de</strong> una suma infinitamenteinferior a la reclamada ($13.271,45 yla suma reclamada ($428.938,16)aparece en el lugar siguiente <strong>de</strong> esalista, teniendo como <strong>de</strong>udor a unapersona <strong>de</strong> su mismo apellido pero conotro nombre y el adicional “ot”(Orlando Berlanga y Ot”.) y tambiénen el certificado <strong>de</strong> cierre <strong>de</strong> la cuentacorriente bancaria expedido en 1995por el banco ce<strong>de</strong>nte con el nombre <strong>de</strong>l<strong>de</strong>mandado.Suprema Corte <strong>de</strong> JusticiaExpte.Nº 71673 Berlanga, MiguelAngel en j: 77968 Ente <strong>de</strong> Fondos Res.<strong>de</strong> Los Bancos Mza.y Prev.Social S.A.c/Berlanga, Miguel A. p/Ejec. Camb.s/Inc.Cas.<strong>Mendoza</strong>, 15 <strong>de</strong> febrero <strong>de</strong> 2002Sala PrimeraKemelmajer <strong>de</strong> Carlucci-Romano-MoyanoL.S.305-13LIBERTAD CONDICIONALRequisitos. Readaptación. Facultadjudicial.Para obtener la libertadcondicional, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong>l tiempocumplido <strong>de</strong> con<strong>de</strong>na es suficiente conla observancia regular <strong>de</strong> losreglamentos carcelarios sin que seamenester acreditar a<strong>de</strong>más, lareadaptación social <strong>de</strong>l interno o suausencia <strong>de</strong> peligrosidad”. Laexigencia <strong>de</strong> readaptación <strong>de</strong>lcon<strong>de</strong>nado o la comprobación <strong>de</strong> laneutralización efectiva <strong>de</strong> supeligrosidad como condicionantes para


170Jurispru<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> <strong>Mendoza</strong>la proce<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> la libertadcondicional, sería un extremo noexigido por el art.13 <strong>de</strong>l Código Penal.El examen, <strong>de</strong>finitivo e irrevisable<strong>de</strong> la conducta carcelaria <strong>de</strong>l interno,está diferida al Tribunal <strong>de</strong> mérito,quién lo realiza discrecionalmente<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l marco <strong>de</strong> los hechosseñalados en el informe <strong>de</strong>lestablecimiento penal.Suprema Corte <strong>de</strong> JusticiaExpte.Nº71265 Fiscal c/Gil GuzmánDaniel Marcelo Expte.19285 2º C.C.s/Casación.<strong>Mendoza</strong>, 23 <strong>de</strong> octubre <strong>de</strong> 2001.Sala SegundaBöhm-Nanclares-SalviniL.S.303-263PACTO DE CUOTA LITTIS.Prescin<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> los servicios <strong>de</strong>lprofesional. Efectos. Facultadmorigeradora <strong>de</strong> los jueces.El art.33 e.2 <strong>de</strong> la ley arancelarialocal, que dispone: “Agregado alproceso el instrumento <strong>de</strong>mostrativo<strong>de</strong>l pacto, el litigante podrá prescindir<strong>de</strong> los servicios <strong>de</strong>l profesional sólo enlos siguientes casos: ...2. Por pago alprofesional <strong>de</strong>l máximo que en caso <strong>de</strong>éxito hubiere podido correspon<strong>de</strong>rle”,no impi<strong>de</strong> al juez ejercer la facultadmorigeradora.La Corte <strong>de</strong> Justicia <strong>de</strong> la Naciónenseña <strong>de</strong>s<strong>de</strong> antiguo que el intérprete<strong>de</strong>be computar la totalidad <strong>de</strong> lospreceptos <strong>de</strong> manera que armonicencon el or<strong>de</strong>namiento jurídico restante ycon los principios y garantías <strong>de</strong> laConstitución Nacional.Dicho <strong>de</strong> otro modo, exige a losjueces, una interpretación sistemática,pues el <strong>de</strong>recho positivo no es unconjunto <strong>de</strong> normas <strong>de</strong>sarticuladas,sino un sistema.Con esta visión, está claro que elcarácter tarifario <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>namientoarancelario local no pue<strong>de</strong> poner unvalladar insuperable a la aplicación <strong>de</strong>figuras jurídicas que, previstas en loscódigos <strong>de</strong> fondo, constituyenverda<strong>de</strong>ros estándares, como son el <strong>de</strong>labuso <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho, la moral y lasbuenas costumbres, la buena fe.No es absurdo que, en aras <strong>de</strong>establecer una remuneración queresponda al principio <strong>de</strong>“proporcionalidad”, los tribunalesrecurran a la real actividad profesionalprestada, aplicando el porcentajepactado sobre el monto por el que la<strong>de</strong>manda prosperó.Suprema Corte <strong>de</strong> JusticiaExpteNº 72021 Previtera,José Jesús enj: Previtera, José c/Nelly Chaarp/Ejec. s/Inc.Cas.


Jurispru<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> <strong>Mendoza</strong> 171<strong>Mendoza</strong>, 28 <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong> 2002.Sala PrimeraKemelmajer <strong>de</strong> Carlucci-Romano-Moyano.L.S.304-301PODER DE POLICIA. Titularidad.Municipios. Condiciones <strong>de</strong> suejercicio.En principio, el po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> policíacorrespon<strong>de</strong> a las provincias; se trata<strong>de</strong> una potestad que éstas se reservaronal constituir la unión nacional;excepcionalmente, correspon<strong>de</strong> a laNación cuando ésta ejerciteatribuciones que la Constitución leotorga expresa o implicitamente, ocuando el ejercicio <strong>de</strong> idénticasatribuciones por las provincias resulteincompatible con igual ejercicio porparte <strong>de</strong> la Nación.El po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> policía ha estadosiempre estrechamente unido al<strong>de</strong>recho municipal y las funciones <strong>de</strong>policía son esenciales en el gobierno<strong>de</strong>l municipio.“La Corte Fe<strong>de</strong>ral <strong>de</strong> los EE.UUenseña que cada vez que se plantea lainconstitucionalidad <strong>de</strong> una ley quereglamenta el ejercicio <strong>de</strong> un <strong>de</strong>rechoconstitucionalmente garantizado, laCorte <strong>de</strong>be preguntarse: ¿Es este unejercicio <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> policía <strong>de</strong>lEstado justo, razonable y apropiado, oes una interferencia irrazonable,innecesaria y arbitraria al <strong>de</strong>recho <strong>de</strong>lindividuo a su libertad personal? Enesta línea, nuestra Corte Fe<strong>de</strong>ral hadicho que “el po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> policía es lapotestad reguladora <strong>de</strong>l ejercicio <strong>de</strong> los<strong>de</strong>rechos y <strong>de</strong>l cumplimiento <strong>de</strong> los<strong>de</strong>beres constitucionales <strong>de</strong>l individuo.Para asumir vali<strong>de</strong>z constitucional<strong>de</strong>be reconocer un principio <strong>de</strong>razonabilidad que disipe todainiquidad y relacione los medioselegidos con los propósitosperseguidos, sin que esto signifiquesustituir su criterio <strong>de</strong> conveniencia oeficacia económica o social por el <strong>de</strong>llegislador (CSN 12/9/1996, Irizarc/Provincia <strong>de</strong> Misiones, LL 1997-C-29).Existen cuatro principios nacidos<strong>de</strong> la jurispru<strong>de</strong>ncia y <strong>de</strong> la lógicajurídica para que el ejercicio <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r<strong>de</strong> policía sea constitucionalmentelegítimo.


172Jurispru<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> <strong>Mendoza</strong>expresa con la justificación,a<strong>de</strong>cuación, proporcionalidad yrestricción <strong>de</strong> las normas sancionadas.Suprema Corte <strong>de</strong> JusticiaExpte.Nº65445 Obras Sanitarias S.A.c/Municipalidad <strong>de</strong> Rivadaviap/Acción <strong>de</strong> Inconstitucionalidad.Sala PrimeraKemelmajer <strong>de</strong> Carlucci-Romano-Moyano.L.S.304-259PRIVILEGIOS. Acreedorhipotecario. Gastos <strong>de</strong> justicia.Concurso especial. Base regulatoria.Los gastos <strong>de</strong> justicia prevalecensobre el crédito <strong>de</strong>l acreedor conprivilegio especialNo obstante, es menester tenerclaro que no toda la labor <strong>de</strong>splegadapor los profesionales <strong>de</strong>l <strong>de</strong>rechoconfigura un gasto <strong>de</strong> justicia oponibleal acreedor hipotecario, pues para queasí sea, <strong>de</strong>be haber sido hecho enbeneficio y provecho <strong>de</strong> éste.La contribución <strong>de</strong>l acreedorhipotecario para afrontar loshonorarios <strong>de</strong> los funcionarios <strong>de</strong>lconcurso incluye sólo la porcióninherente a las tareas vinculadas a laventa <strong>de</strong>l bien hipotecario.Si hay concurso especial, alfuncionario <strong>de</strong> la quiebra <strong>de</strong>beregulársele sobre la base <strong>de</strong>l montoobtenido en la subasta.Los honorarios correspondientesa la etapa <strong>de</strong> reconocimiento <strong>de</strong>lcrédito <strong>de</strong>ben ser categorizados comogastos <strong>de</strong> justicia (o reserva <strong>de</strong> gastos,en la terminología <strong>de</strong> la ley concursal),sólo si han sido útiles al acreedorhipotecario.En algún caso en que la <strong>de</strong>udasea muy importante con relación alvalor <strong>de</strong>l inmueble, pue<strong>de</strong> ocurrir queparezca excesiva la regulación sobre labase <strong>de</strong> la con<strong>de</strong>na. Sin embargo, laley no contempla reducción.No es el inmueble el que da lapauta <strong>de</strong>l monto <strong>de</strong>l proceso sino elcrédito a cobrar por el acreedor.(Highton, Elena, Juicio hipotecario,Bs.As., Hammurabi, 1996, t.3,pág.291).Sin embargo, una fuerte corrientejurispru<strong>de</strong>ncial, con fundamento en laregla <strong>de</strong> la necesidad <strong>de</strong>l “beneficio” ola “utilidad”, admite que la prioridad<strong>de</strong> los profesionales se limite a la sumaque les habría correspondido enconcepto <strong>de</strong> honorarios <strong>de</strong> habersetomado como pauta regulatoria elmonto que en la actualidad representael precio <strong>de</strong> venta y no el capital y susaccesorios (Cám.Nac.Civ. Sala C,13/7/1999, Giménez Sapiola c/Pomil,JA 2000-II-554; Cám.Nac.<strong>de</strong>


Jurispru<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> <strong>Mendoza</strong> 173Comercio, Sala E, 20/5/1999, Banco<strong>de</strong> Intercambio Regional c/GaperenSA, LL 1999-E-573; Cám.3º CCCórdoba, 4/5/1999, La Ley Córdoba,Norcordobesa CooperativaAgroindustrial Ltda., La Ley Córdoba2000-168; í<strong>de</strong>m,.20/5/1999, NuevaClínica Privada Nueva Córdoba, 2000-833).La existencia <strong>de</strong> una <strong>de</strong>cisiónverificatoria en la quiebra <strong>de</strong>l <strong>de</strong>udorhipotecario por el monto total reguladoen la ejecución hipotecaria no pone unvalladar insuperable a la solución antesexpuesta.Consecuentemente, “si las sumasobtenidas en la subasta pública sonasaz inferiores al monto <strong>de</strong> laliquidación aprobada, a los fines <strong>de</strong> la<strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> los honorariosprofesionales correspon<strong>de</strong> tener encuenta las sumas ingresadas hasta elmomento <strong>de</strong> resolver sobre elparticular. Ello es así porque si lasremuneraciones se fijasen sobre la base<strong>de</strong> la liquidación, se arribaría a unvalor <strong>de</strong>sproporcionado con elbeneficio que la parte ha obtenido conla ejecución, extremo que <strong>de</strong>bepon<strong>de</strong>rarse cuando se fijan lasremuneraciones <strong>de</strong> los profesionalesintervinientes (Cám.Nac.Com., Sala E,20/5/1999, Bco.<strong>de</strong> IntercambioRegional c/Gasperén, Doc.Jud.1993-858; en la misma línea,Cám.Nac.Com.Sala A 14/6/2000,Banco <strong>de</strong>l Suquía c/Gaddi,Doc.Jud.2000-3-615).Por tanto, para la base regulatoriapue<strong>de</strong> tenerse en cuenta el importe <strong>de</strong>lcrédito hipotecario sólo si la sumaobtenida en la subasta fue mayor,porque en este caso, es el monto <strong>de</strong>lcrédito el que marca el interés <strong>de</strong>lacreedor que promovió lasactuaciones.Suprema Corte <strong>de</strong> JusticiaExpte.Nº70805 “Sindicas <strong>de</strong> autosNº4<strong>62</strong>40 Bco.Multicrédito S.A.p/Quiebra en j 23086/27132 Flores,Aldo Raúl p/Quiebra s/Inc.Cas.<strong>Mendoza</strong>, 24 <strong>de</strong> setiembre <strong>de</strong> 2001.Sala PrimeraKemelmajer <strong>de</strong> Carlucci-Romano-Nanclares.L.S.303-039PROCEDIMIENTO LABORAL.Caducidad <strong>de</strong> pruebas. Proce<strong>de</strong>ncia.A pesar <strong>de</strong> la oficiosidad quepresi<strong>de</strong> el proceso laboral, esta Corteha formulado las interpretacionesdirigidas a evitar que los procesos seprolonguen in<strong>de</strong>finidamente, (casoTapia), admitiéndose la prescripción<strong>de</strong> las acciones que se paralizan por elmáximo <strong>de</strong> la exigibilidad legal. En elmismo sentido <strong>de</strong>be interpretarse que


174Jurispru<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> <strong>Mendoza</strong>las disposiciones <strong>de</strong>l C.P.C. referidas ala carga probatoria y a las instituciones<strong>de</strong> caducidad <strong>de</strong> pruebas contenidas enlos art.179 <strong>de</strong>l C.P.C. que ha sido<strong>de</strong>clarado <strong>de</strong> aplicación en el procesolaboral <strong>de</strong> conformidad con el art.108<strong>de</strong>l C.P.L. asignándole al procesolaboral una naturaleza mixta.En el proceso laboral, laoficiosidad no sustituye el principio <strong>de</strong>disponibilidad, al menos en punto a latramitación <strong>de</strong> las medidas probatorias,ni tampoco sustituye la carga procesalque le asigna la ley formal a cada una<strong>de</strong> las partes, a fin <strong>de</strong> llevarprontamente el proceso a la solución<strong>de</strong> sentencia. En los actuales tiempos<strong>de</strong> la evolución <strong>de</strong> las institucionesjudiciales, <strong>de</strong>be buscarseinterpretaciones que más allá <strong>de</strong> lasolución jurídica <strong>de</strong>l caso, puedanimportar una pronta terminación <strong>de</strong> losprocesos, bajo el principio <strong>de</strong> la mutuacolaboración <strong>de</strong> las partes con eltribunal.Suprema Corte <strong>de</strong> JusticiaExpte.Nº66815 Bresso Alberto A. y ots.en j 28039 “Cru<strong>de</strong>le Ricardo c/MiguelA.Bresso y ots. p/Sum. s/Inc.<strong>Mendoza</strong>, 15 <strong>de</strong> mayo <strong>de</strong> 2001.Sala SegundaNanclares-Böhm-SalviniL.S.301-145RECURSO DE APELACION. Littisconsorcio voluntario. Recurso <strong>de</strong> unlittisconsorte. Efectos respecto <strong>de</strong> los<strong>de</strong>más no recurrentes.En sentencia <strong>de</strong>l 11/5/1992recaída in re Pérez Gassul c/Pelaytay(Ver ED 153-568, JA 1992-IV-175 yLL 1992-E-555), esta Sala dijo que“tratándose <strong>de</strong> un litisconsorciovoluntario, la litis pue<strong>de</strong> escindirse por<strong>de</strong>sistimiento, allanamiento otransacción <strong>de</strong> alguno o algunos <strong>de</strong> loslitisconsortes (Art.44 C.P.C.) sin quese afecte la relación <strong>de</strong>l otro (art.81 y82 inc.IV C.P.C.). Por eso, la doctrinay la jurispru<strong>de</strong>ncia (incluso <strong>de</strong> la CorteSuprema <strong>de</strong> Justicia <strong>de</strong> la Nación)acepta mayoritariamente que el recurso<strong>de</strong> apelación interpuesto por unlitisconsorte voluntario no beneficia alotro que consintió la con<strong>de</strong>na, rigiendoel principio <strong>de</strong> la disponibilidad <strong>de</strong>l<strong>de</strong>recho” (Ver ED 153-568).Que rn un proceso se obtengandos pronunciamientos contradictoriosemanados <strong>de</strong> instancias diversas, eigualmente válidos con relación asujetos distintos; no pue<strong>de</strong> ser motivo<strong>de</strong> escándalo, porque precisamente estees el alcance conocido <strong>de</strong>l principiodispositivo.Distinta es la situación planteada,<strong>de</strong> la que provoca la apelación exitosa<strong>de</strong> la aseguradora cuando el aseguradoha consentido la resolución, en cuyo


Jurispru<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> <strong>Mendoza</strong> 175caso los efectos expansivos estánfundados en el efectivofuncionamiento <strong>de</strong>l seguro, supuestosresueltos por esta Sala in re Vicentec/Comiso (J.A.1988-IV-377). Idénticasolución correspon<strong>de</strong> cuando apelaexitosamente la aseguradora y norecurre el conductor (ver sentencia <strong>de</strong>l24/12/1992 in re Gallardo Alberto yotra c/Ponce (JA 1994-I-277, J. <strong>de</strong>Mza. 42-61 y RDCO 1993-A-483).Suprema Corte <strong>de</strong> JusticiaExpte Nº Nº70287 “Serra, AgustínErnesto en j: 25331/139.497 CuevasCristóbal y ots c/Agustín Serra y ots.p/Ord. s/Inc.Cas.”<strong>Mendoza</strong>, 28 <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong> 2001.Sala PrimeraKemelmajer <strong>de</strong> Carlucci-Romano-Moyano.L.S.304-287.ROBO AGRAVADO POR USO DEARMA.“Para que se configure laagravante, el robo <strong>de</strong>be ser cometidocon arma. Esto quiere <strong>de</strong>cir que elsujeto activo <strong>de</strong>be saber que al actuarcon un arma durante el iter criminis,blandiéndola, disparándola,ostentándola, apuntando con ella,esgrimiéndola, o mostrándolasignificativamente, le permitirárealizar una efectiva acción violenta ointimidatoria para doblegar o evitar laresistencia <strong>de</strong> la víctima <strong>de</strong> eseaccionar. (In re Bottacabolli, JuanManuel p/Robo Agravados/Casación”).Suprema Corte <strong>de</strong> JusticiaExpte.Nº69993 Fiscal c/Ruiz MelisDomingo A. y ots. por Robo agravados/Casación.<strong>Mendoza</strong>, 13 <strong>de</strong> setiembre <strong>de</strong> 2001Sala SegundaBöhm-Nanclares-SalviniL.S. 302-429SEGUROS. Contrato. Naturaleza.Prueba. Carga.El contrato <strong>de</strong> seguros es uncontrato consensual, que no requiere<strong>de</strong> forma especial, pues la escriturareclamada por la ley sólo tiene finesprobatorios.La doctrina y la jurispru<strong>de</strong>nciamayoritaria coinci<strong>de</strong>n en que la carga<strong>de</strong> la prueba <strong>de</strong>l contrato recae sobre elasegurado o el actor que cita <strong>de</strong>garantía; en cambio, las <strong>de</strong> laseximentes sobre la aseguradora.La teoría <strong>de</strong> las cargasprobatorias dinámicas no es ajena alcontrato <strong>de</strong> seguro y su prueba.


176Jurispru<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> <strong>Mendoza</strong>Suprema Corte <strong>de</strong> JusticiaExpte.nº71449 Molina Fabián y Ot enj 77483/27364 Molina, Fabián y Ot.c/Monserrat Miralpeix, Teresa p/D. yp. s/Inc.<strong>Mendoza</strong>, 26 <strong>de</strong> setiembre <strong>de</strong> 2001.Kemelmajer <strong>de</strong> Carlucci-Romano-MoyanoL.S.303-093.SEGURO DE VIDA. Acción. Plazo<strong>de</strong> prescripción y plazo <strong>de</strong>caducidad. SEGURO DE VIDACOLECTIVO. Prescripción. Plazo.En el seguro <strong>de</strong> vida, la ley(art.58, IV párrafo ley 17418) hacecorrer el término anual <strong>de</strong> prescripción<strong>de</strong>s<strong>de</strong> que el beneficiario conoce laexistencia <strong>de</strong>l beneficio; no obstante,limita su ejercicio estableciendo unplazo máximo <strong>de</strong> tres años contados apartir <strong>de</strong>l siniestro.En consecuencia, en el seguro <strong>de</strong>vida, el beneficiario <strong>de</strong>be <strong>de</strong>mandar<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l año <strong>de</strong> haber tenidoconocimiento <strong>de</strong>l siniestro (plazo <strong>de</strong>prescripción), pero ese conocimiento<strong>de</strong>be haberse operado, y la respectiva<strong>de</strong>manda <strong>de</strong>be haberse interpuestoantes <strong>de</strong> los tres años <strong>de</strong> producido elsiniestro (plazo <strong>de</strong> caducidad ogarantía).Halperín, sostuvo que el seguroobligatorio para trabajadores enrelación <strong>de</strong> <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia regido por elDecreto 1567/74, y el seguro sobre lavida obligatorio para los empleados<strong>de</strong>l Estado,(regulado por las leyes14003 y 14364 (texto or<strong>de</strong>nadoDecreto 10.175) no estáncomprendidos en el Art.58 -4º párrafo<strong>de</strong> la Ley <strong>de</strong> Seguros. Enconsecuencia, correspon<strong>de</strong> aplicar elplazo <strong>de</strong>cenal <strong>de</strong>l Art.4023 <strong>de</strong>l CC y elreclamo ante la Caja Nacional <strong>de</strong>Ahorro y Seguro, que tiene a su cargola contratación, tiene efectointerruptivo (Art.15 Ley 19299)(Halperín, I., Seguros, 2ª ed.Actualizada por Morandi, Bs.As.,Depalma, 1986, t.I, pág.101).El carácter social <strong>de</strong>l seguro hallevado a otros jueces a sostener que laprescripción <strong>de</strong> la acción por cobro <strong>de</strong>lseguro colectivo <strong>de</strong> vida instituido porel Decreto 1567/74 para los casos <strong>de</strong>muerte <strong>de</strong> los trabajadores se rige porel Art.256 LCT en tanto la naturalezajurídica <strong>de</strong>l beneficio aparece comoclaramente laboral (Cám.Nac.TrabajoSala 4º, 6/3/1994, “Troncosoc/Helvetia”, JA 1995-IV-647;Conf.í<strong>de</strong>m., Sala 2º, 20/5/1997,“Pucchiarelli, Leda c/Deadoro”, ED174-129.Otra línea jurispru<strong>de</strong>ncial aplicaal seguro <strong>de</strong> vida colectivo contratadopor la Caja Nacional <strong>de</strong> Ahorro y


Jurispru<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> <strong>Mendoza</strong> 177Seguro el plazo anual <strong>de</strong>l Art.58 <strong>de</strong> laLey 17418. (Cám.Nac.Civ. yCom.Fe<strong>de</strong>ral Sala II, 18/10/1990, DiSalvo c/Caja Nacional <strong>de</strong> Ahorro ySeguro, ED 140-724).El típico seguro <strong>de</strong> vida “social” o“estatal”, el que merece no estar regidopor una normativa esencialmentemercantil que lo contieneexpresamente, es aquél en el que“poco importa la póliza que regla lasobligaciones <strong>de</strong> las partes pues seimplanta, se modifica y se <strong>de</strong>roga porleyes que a su vez son reglamentadaspor el po<strong>de</strong>r administrador”.Suprema Corte <strong>de</strong> JusticiaExpte.Nº70723 Donoso Nilda Estheren j: 124464 Donoso, Nilda c/Caja <strong>de</strong>Seg. <strong>de</strong> Vida S.A. p/Cobro <strong>de</strong> Pesosp/Ord. s/Cas.<strong>Mendoza</strong>, 13 <strong>de</strong> noviembre <strong>de</strong> 2001Sala PrimeraKemelmajer <strong>de</strong> Carlucci-Romano-MoyanoL.S.303-424.SUBASTA. Falta <strong>de</strong> citación <strong>de</strong>lacreedor prendario.Efectos.La falta <strong>de</strong> citación <strong>de</strong>l acreedorprendario no <strong>de</strong>be provocar la nulidad<strong>de</strong> la subasta, pero sí impi<strong>de</strong> -encambio- cancelar el gravamenprendario porque careciendo el CódigoProcesal local <strong>de</strong> una sanciónespecífica al incumplimiento <strong>de</strong> loprescripto por el Art.249 inc.V, yatento a que la ley <strong>de</strong> prenda conregistro tampoco resuelveexpresamente el problema, esaplicable por analogìa lo dispuesto porel Código Civil en materia <strong>de</strong> hipoteca,en la que hay consenso en que laomisión <strong>de</strong> la citación <strong>de</strong>l acreedorhipotecario no produce la nulidad <strong>de</strong> lasubasta sino que impi<strong>de</strong> la extinción<strong>de</strong> la hipoteca.Esta solución es coherente con elsistema procesal, en el que siendo elinterés la medida <strong>de</strong> las acciones,permite la conservación <strong>de</strong>l acto (no selo <strong>de</strong>clara nulo) y establece unarespuesta acor<strong>de</strong> con ese interés (no seextingue la garantía real).Suprema Corte <strong>de</strong> Justicia.Expte.Nº 71351 Ver<strong>de</strong>nelli, CésarAlejandro en j 6017 Pieza Sep.JuradoAngel Salvador en j: 69559 Ver<strong>de</strong>nellic/Felipe Fernán<strong>de</strong>z p/Ejec.p/Inc.<strong>de</strong>Nulidad s/Apelación s/Cas.<strong>Mendoza</strong>, 5 <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong> 2001.Sala PrimeraKemelmajer <strong>de</strong> Carlucci-Romano-Moyano.L.S. 304-085.


178Jurispru<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> <strong>Mendoza</strong>DOCTRINALA SOLIDARIDAD EN LAS OBLIGACIONES DEL EMPLEADOR Y DE LAASEGURADORA DE RIESGOS DE TRABAJO EN LA REPARACIÓN DE LOS DAÑOSSUFRIDOS POR EL TRABAJADOR SINIESTRADO.*Por Jaime A. Torres Cavallo.“PIENSA, el <strong>de</strong>recho se apren<strong>de</strong> estudiando, pero se ejerce pensando”Eduardo J. Couture*Esta monografía es la ampliación <strong>de</strong> una ponencia presentada por el autor en el “I CongresoTrasandino <strong>de</strong> Derecho Laboral y <strong>de</strong> la Seguridad Social” (<strong>Mendoza</strong> 3,4,5 y 6 <strong>de</strong> abril <strong>de</strong>l 2002)I.- INTRODUCCION.El presente trabajo tiene como objetivo analizar la solidaridad <strong>de</strong>l empleador y <strong>de</strong>la aseguradora <strong>de</strong> riesgos <strong>de</strong> trabajo en los procesos <strong>de</strong> daños en los cuales se preten<strong>de</strong> el cumplimiento<strong>de</strong> las prestaciones ya sean en especie o dinerarias, por incapacidad laboral a consecuencia <strong>de</strong> uninfortunio <strong>de</strong> trabajo.Es en ellos don<strong>de</strong> precisamente el empleador responsable tiene contratado unseguro para cubrir los daños psicofísicos que sufran los <strong>de</strong>pendientes por un acci<strong>de</strong>nte o enfermedadlaboral, cuando la reclamación se funda en las normas <strong>de</strong> la Ley <strong>de</strong> Riesgos <strong>de</strong> Trabajo N° 24.557.Se pensó en un sistema <strong>de</strong> reparación <strong>de</strong> los infortunios <strong>de</strong> trabajo práctico y ágilque otorgara las prestaciones que son <strong>de</strong> naturaleza alimentaria en forma inmediata y no en un procesojudicial, en la mayoría <strong>de</strong> los casos lento y costoso.(honorarios <strong>de</strong> letrados y peritos, gastos, interesesetc.)Pero a casi seis años <strong>de</strong> vigencia <strong>de</strong> la ley, la realidad <strong>de</strong>mostró con el valor <strong>de</strong> unaevi<strong>de</strong>ncia, lo contrario; es <strong>de</strong>cir, que no hay inmediatez en el cumplimiento <strong>de</strong> las prestaciones enespecie ni dinerarias.Otra vez se ha producido la distorsión entre la teoría (la ley) y la realidad, (lapráctica) y esto se ha traducido en las innumerable <strong>de</strong>mandas judiciales que se han iniciado.En el presente trabajo se alu<strong>de</strong> al proceso <strong>de</strong> daños, por tipificarlo <strong>de</strong> alguna manerao al proceso judicial, en el que se reclaman las prestaciones <strong>de</strong>l sistema, es <strong>de</strong>cir las prestaciones <strong>de</strong> laley 24.557.No me refiero en ningún momento a la reparación que podría correspon<strong>de</strong>r por lasnormas <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho común; eso es otro tema, porque no está comprendida ese tipo <strong>de</strong> reparación enla cobertura <strong>de</strong>l seguro.El presente estudio gira entonces en base a dos cuestiones fundamentales, la


solidaridad, o las obligaciones solidarias y el seguro.Jurispru<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> <strong>Mendoza</strong> 179II.- DESARROLLO.El tratamiento <strong>de</strong> esta capítulo lo voy a efectuar dividiéndolo en tres subtemas:1.- Las obligaciones solidarias2.- Naturaleza jurídica <strong>de</strong>l seguro previsto en la Ley <strong>de</strong> Riesgos <strong>de</strong> Trabajo.3.- Responsabilidad <strong>de</strong>l empleador.1.- Las obligaciones solidarias.Solidaridad significa responsabilidad in solidum. Esta es una expresión latina queequivale a “por entero”, “por el todo”. Se emplea para expresar la facultad u obligación, que siendocomún a dos o más personas, pue<strong>de</strong> ejercerse o <strong>de</strong>be cumplirse por entero por cada una <strong>de</strong> ellas (Barcia,Primer diccionario General Etimológico <strong>de</strong> la Lengua Española, Barcelona s.f., t. IV)La solidaridad pasiva existe cuando la prestación <strong>de</strong>bida por varios <strong>de</strong>udores, pue<strong>de</strong>ser íntegramente <strong>de</strong>mandada a cada uno <strong>de</strong> ellos, aumentando consi<strong>de</strong>rablemente las probabilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>cumplimiento, puesto que en caso <strong>de</strong> insolvencia <strong>de</strong> uno <strong>de</strong> los obligados, el acreedor pue<strong>de</strong> exigirlo<strong>de</strong> los otros. (Salvat, Tratado <strong>de</strong> Derecho Civil Argentino – Obligaciones en General, Bs. As., 1946, t.I,pág.394 y ss.)Conforme lo dispone el Art. 699 <strong>de</strong>l Cód. Civil, una obligación mancomunada essolidaria, cuando la totalidad <strong>de</strong>l objeto <strong>de</strong> ella pue<strong>de</strong>, en virtud <strong>de</strong>l título constitutivo o <strong>de</strong> unadisposición <strong>de</strong> la ley, ser <strong>de</strong>mandada por cualquiera <strong>de</strong> los acreedores o a cualquiera <strong>de</strong> los <strong>de</strong>udores.Para que una obligación pueda ser consi<strong>de</strong>rada como solidaria, la solidaridad <strong>de</strong>beestar expresada en forma inequívoca, o los <strong>de</strong>udores <strong>de</strong>bieron haberse obligado por el todo (o insolidum, conforme la terminología <strong>de</strong>l Art. 701 C.C.) o bien que la solidaridad estuviera dispuesta poruna norma legal.El Art. 705 <strong>de</strong>l C.C., faculta al acreedor, ( consi<strong>de</strong>rado ya sea uno, o más <strong>de</strong> uno,actuando por sí, o en conjunto) para que exija el pago <strong>de</strong> la <strong>de</strong>uda por entero contra todos los <strong>de</strong>udoressolidarios juntamente, o contra cualquiera <strong>de</strong> ellos por separado.La mencionada norma legal agrega que, si el acreedor reclamase el todo contra uno<strong>de</strong> los <strong>de</strong>udores, y resultase insolvente, pue<strong>de</strong> reclamarlo contra los <strong>de</strong>más.La Ley <strong>de</strong> Contrato <strong>de</strong> Trabajo ha establecido expresamente, la solidaridad entreempresa comitente y el contratista en cuanto a las obligaciones emergentes <strong>de</strong>l contrato <strong>de</strong> trabajo,respecto <strong>de</strong>l personal <strong>de</strong> este último. Aquella respon<strong>de</strong> ante los empleados <strong>de</strong>l contratista, no por unarelación directa con él, sino por haberse dispuesto la solidaridad expresamente en la ley.La solidaridad se fundamenta en el interés que ha presidido la constitución <strong>de</strong> laobligación, a favor o a cargo <strong>de</strong> varias personas y que ha llevado a aglutinar los distintos vínculospersonales para el mejor servicio <strong>de</strong> aquel interés.En el caso <strong>de</strong>l Art. 30 <strong>de</strong> la L.C.T., el interés tenido en vista, es proteger altrabajador <strong>de</strong> maniobras fraudulentas, asegurándole tener varias personas a quien <strong>de</strong>mandar el cobro<strong>de</strong> sus reclamos.En tal sentido la C.N.A.T., sostuvo ”la responsabilidad solidaria prevista en el Art.30 <strong>de</strong> la Ley <strong>de</strong> Contrato <strong>de</strong> Trabajo, es aplicable aún en ausencia <strong>de</strong> frau<strong>de</strong> siempre que se <strong>de</strong>leguenfunciones que hacen a la actividad específica y normal <strong>de</strong> la empresa.”


180Jurispru<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> <strong>Mendoza</strong>2.- Naturaleza jurídica <strong>de</strong>l seguro previsto en la Ley <strong>de</strong> Riesgos <strong>de</strong> Trabajo.a) Antece<strong>de</strong>ntes:Tanto la ley 9.688, modificada por la ley 23.643 (Art.7), como la ley 24.028(Art.6), expresaban que los empleadores podían sustituir las obligaciones emergentes <strong>de</strong> la ley, por unseguro constituido a favor <strong>de</strong>l trabajador o sus <strong>de</strong>rechohabientes en entes aseguradores.Es <strong>de</strong>cir, que podían contratar, un seguro para cubrir el riesgo <strong>de</strong> respon<strong>de</strong>r porlos daños sufridos por los <strong>de</strong>pendientes.Asimismo las dos normas consagraban expresamente la solidaridad entreempleador principal y contratista, en los casos <strong>de</strong> subcontratación e intermediación.(Art. 6 y Art. 4respectivamente)El seguro mencionado, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> ser privado y voluntario, era una especie <strong>de</strong>ntro<strong>de</strong>l género seguros <strong>de</strong> responsabilidad civil legislado en la ley 17.418, <strong>de</strong>cimos especie por que teníacaracterísticas particulares, como por ejemplo: las prestaciones no podían ser inferiores a las<strong>de</strong>terminadas en la ley laboral, la imposibilidad <strong>de</strong> oponer cláusulas <strong>de</strong> caducidad al trabajador,cobertura <strong>de</strong>l riesgo in itinere, etc.En consecuencia, el seguro anterior la L.R.T., era una especie <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l géneroseguros <strong>de</strong> responsabilidad civil, normado por los Arts. 109 a 120 <strong>de</strong> la ley <strong>de</strong> seguros 17.418, conalgunas modificaciones <strong>de</strong> la ley 9.688 y posteriormente <strong>de</strong> la ley 24.028.2.- Ley 24.557Pero cuál es la naturaleza jurídica <strong>de</strong>l seguro que legisla la L.R.T., esto estádiscutido en la doctrina.En principio, no es un seguro <strong>de</strong> responsabilidad civil, no es un seguro que integrela clasificación que efectúa la ley 17.418 (Seguros <strong>de</strong> personas, seguros <strong>de</strong> daños patrimoniales)Mario Akerman (1), sostiene: “la ley 24.557, se inscribe claramente en la línea <strong>de</strong>los sistemas <strong>de</strong> responsabilidad individual <strong>de</strong>l empleador, con seguro obligatorio.”Y a la hora <strong>de</strong> pronunciarse por el seguro le niega el carácter social, al sostener..“Pese a las vagueda<strong>de</strong>s y ambigüeda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> texto legal, la ley 24.557 no diseña un sistema <strong>de</strong> segurosocial, ni se apoya en los principios <strong>de</strong> la seguridad social.De acuerdo a lo establecido en el Art. 3 part. 3, el asegurado es el empleador, quees quien <strong>de</strong>be asegurarse, y elegir el asegurador (Art. 27) con quien celebra un contrato. Contrato éstefrente al que el trabajador -y con mayor razón sus <strong>de</strong>rechohabientes- es un tercero.Se trata <strong>de</strong> un simple contrato <strong>de</strong> seguro – aunque con unas pocas reglas especialesentredos sujetos <strong>de</strong> <strong>de</strong>recho privado, el empleador y el asegurador (la A.R.T. o una compañía <strong>de</strong>seguros que al 3/10/95 se encontraba operando en la rama <strong>de</strong> acci<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> trabajo).La regla <strong>de</strong> la eficacia relativa <strong>de</strong> los contratos, receptada en los Arts. 1195 y 1199<strong>de</strong>l C.C., es inequívoca, los contratos no pue<strong>de</strong>n perjudicar ni oponerse a terceros.No existiendo una regla que expresamente <strong>de</strong>sobligue al empleador frente altrabajador y sus <strong>de</strong>rechohabientes, tal liberación no existe.”Expresa, que el hecho que la A.R.T. responda directamente ante el trabajador,podría ser interpretada como una recuperación <strong>de</strong> la antigua acción directa <strong>de</strong>l Art. 7 <strong>de</strong> la ley 9688,modificado por ley 23.643.La doctrina más autorizada, y cito al Dr. Eugenio Sigifredo (2), Profesor <strong>de</strong> Derecho<strong>de</strong>l Trabajo en la Universidad Nacional <strong>de</strong> Córdoba, que estimo que es quien ha analizado con mayor


Jurispru<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> <strong>Mendoza</strong> 181agu<strong>de</strong>za este tema, sostiene por el contrario que “el seguro que legisla la L.R.T. es un seguro social,explotado por entes privados mercantiles, con fines <strong>de</strong> lucro.”Creo que aquí está el origen <strong>de</strong> los problemas que tiene hoy el sistema <strong>de</strong> reparación<strong>de</strong> los infortunios <strong>de</strong>l trabajo, haber puesto un social a cargo <strong>de</strong> entida<strong>de</strong>s con fines <strong>de</strong> lucro.Eugenio Sigifredo dice que en este seguro social se encuentran incorporados dosprincipios fundamentales, el automatismo <strong>de</strong> la relación y la automaticidad <strong>de</strong> las prestaciones.En el seguro social, “su origen está, tanto por el nacimiento <strong>de</strong> la obligación comopor su reglamentación integral en la voluntad <strong>de</strong> la ley, aunque para actuar en el caso concreto requiera<strong>de</strong> un simple hecho (relación <strong>de</strong> trabajo) o <strong>de</strong> un acto <strong>de</strong> naturaleza no negocial - petición -el llamadoautomatismo <strong>de</strong> la relación.”En el seguro social no existe sinalagma funcional. La obligación <strong>de</strong> cada parte, siguesu propio <strong>de</strong>stino con in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> la otra. Esta ausencia <strong>de</strong> sinalagma funcional se manifiesta enel hecho <strong>de</strong> que el asegurador está obligado a efectuar su prestación en caso <strong>de</strong> siniestro aún cuando elasegurado no haya abonado su prestación en el plazo establecido. No pue<strong>de</strong> por lo tanto apelar ni a laexceptio non inadimpleti contractus, ni a la caducidad, ni a la rescisión por incumplimiento <strong>de</strong> alguna<strong>de</strong> las cargas <strong>de</strong>l asegurado, quedándole sólo la vía <strong>de</strong> la ejecución coactiva.Esta falta <strong>de</strong> sinalagma funcional, se la conoce con la <strong>de</strong>nominación genérica <strong>de</strong>automaticidad <strong>de</strong> las prestaciones.Si se contraponen los atributos tipificantes <strong>de</strong>l seguro social y <strong>de</strong>l privado, al seguro<strong>de</strong> la ley 24.557, como si enfrentamos la matriz a la pieza ya forjada, se advierte que las característicasque presenta el seguro <strong>de</strong> la LRT, “encajan” más con un seguro social, que con un seguro privado.La primera característica que <strong>de</strong>fine al seguro <strong>de</strong> la ley 24.557 como social, es laobligatoriedad; que se <strong>de</strong>spren<strong>de</strong> <strong>de</strong> la sola lectura <strong>de</strong> los Arts. 2, 3, 27 inc. 1 <strong>de</strong> la ley 24.557.La segunda característica, tipificante <strong>de</strong> un seguro social, se expresa en la presencia<strong>de</strong> los principios <strong>de</strong> automatismo <strong>de</strong> la relación y automatismo <strong>de</strong> la prestación; que se positivizan enlos Arts. 27 inc. 1 a 5 y 28 inc. 2 y 4 <strong>de</strong> la ley 24.557.El principio <strong>de</strong> automatismo <strong>de</strong> la prestación está incorporado, porque aún nohabiendo pagado el empleador igualmente la A.R.T. <strong>de</strong>be respon<strong>de</strong>r.Pero si bien la A.R.T. <strong>de</strong>be respon<strong>de</strong>r aunque el empleador no haya pagado,reconoce que este principio estaría <strong>de</strong>bilitado por lo <strong>de</strong>terminado en el Art. 18 <strong>de</strong>l Decretoreglamentario 334/96, que establece que en <strong>de</strong>terminadas condiciones (omisión <strong>de</strong> pago <strong>de</strong> dos cuotasmensuales, consecutivas o alternadas) y con ciertos requisitos (intimación fehaciente en un plazo noinferior a 15 días) la aseguradora <strong>de</strong> riesgos <strong>de</strong> trabajo podrá rescindir el contrato <strong>de</strong> afiliación.”Entiendo que este Art. 18 <strong>de</strong>l <strong>de</strong>creto reglamentario <strong>de</strong>bería ser <strong>de</strong>rogado por serinconstitucional.El problema es si el empleador se libera <strong>de</strong> responsabilidad por el solo hecho <strong>de</strong>contratar el seguro o afiliarse a la A.R.T. o no.Mario Ackerman, expresa que “se podría interpretar a contrario sensu <strong>de</strong>l Art. 28inc, 1, que el empleador se libera.”Esta, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> ser una norma que quiebra la igualdad y premia al incumplidor,empleador que no se afilia o no contrata el seguro, por el contrario el incumplidor <strong>de</strong>bería respon<strong>de</strong>rpor las normas <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho común, abonando una in<strong>de</strong>mnización integral y no tarifada.


182Jurispru<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> <strong>Mendoza</strong>Concluye Ackerman que “el empleador no se libera pues la ley no lo estableceexpresamente si así lo hubiera querido, como en la ley Uruguaya (Art.7 ley 16.074) que dispone queel hecho que el empleador contrate el seguro con el Banco <strong>de</strong> Seguros <strong>de</strong>l Estado, hace que se libere<strong>de</strong>l cumplimiento <strong>de</strong> la responsabilidad por las prestaciones.”Néstor Corte y José Machado (3), al expresar su opinión sostienen: “Creemos, nosin reservas y tomando nota <strong>de</strong> una serie <strong>de</strong> inconsistencias, que la L.R.T. introduce un cambioimportante en el régimen <strong>de</strong> los infortunios, que trascien<strong>de</strong> la sola circunstancia que el aseguramientohaya pasado <strong>de</strong> ser voluntario a ser obligatorio....a los fines didácticos <strong>de</strong> esta obra y para no contribuir a la confusión general nialentar expectativas judicialmente inviables, nos parece preferible enfatizar que por regla, elcumplimiento por el empleador <strong>de</strong> su obligación legal <strong>de</strong> afiliarse a una ART lo libera <strong>de</strong>responsabilidad intrasistémica.”Entiendo que los profesores Corte y Machado pensaron en un sistema quefuncionara sin juicios, como estaba diseñado, pero hoy la realidad es otra cosa y su obra “SiniestralidadLaboral”, que consi<strong>de</strong>ro excelente fue inmediata a la vigencia <strong>de</strong> la ley, y tal vez consi<strong>de</strong>raron que lasaseguradoras <strong>de</strong> riesgos <strong>de</strong> trabajo iban a cumplir con las prestaciones o que no se iban a presentarconflictos que hoy se presentan.3.- Responsabilidad <strong>de</strong>l empleador.Ante la realidad <strong>de</strong> los incumplimientos <strong>de</strong> los fines <strong>de</strong> la ley, esto es la prevención y <strong>de</strong> las normas ymedidas <strong>de</strong> seguridad e higiene.Sostengo que no hay una liberación <strong>de</strong>l empleador por el solo hecho <strong>de</strong>contratar el seguro.En el mecanismo operativo <strong>de</strong>l contrato <strong>de</strong> seguro, no hay una liberación <strong>de</strong>lasegurado, sino la traslación <strong>de</strong> un riesgo a un tercero (asegurador), para que sus eventualesconsecuencias graviten sobre éste; el riesgo es asumido por el asegurador, a cambio <strong>de</strong> una prima ocotización.En consecuencia, el trabajador damnificado tiene dos garantes o dos responsables(empleador y aseguradora <strong>de</strong> riesgos <strong>de</strong> trabajo) y éstos <strong>de</strong>ben ser obligados solidarios, por los dañossufridos, pero ninguno sustituido por el otro a través <strong>de</strong> una relación asegurativa <strong>de</strong> carácter obligatoriapor imperio <strong>de</strong> la Ley <strong>de</strong> Riesgos <strong>de</strong> Trabajo.Propongo una modificación legal que introduzca la solidaridad entre el empleadory la aseguradora <strong>de</strong> riesgos <strong>de</strong> trabajo por el cumplimiento <strong>de</strong> dichas obligaciones.Liberar al empleador, por el sólo hecho <strong>de</strong> contratar el seguro, atenta precisamentecontra la prevención que es uno <strong>de</strong> los fines <strong>de</strong> la ley y contra el cumplimiento <strong>de</strong> las normas <strong>de</strong>seguridad e higiene en el trabajo.O po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>cir que se <strong>de</strong>bilitaría el valor prevención en el sistema, a<strong>de</strong>más quela prevención no es un valor incorporado a la cultura empresaria argentina.Por otro lado la ley 24.557 omitió totalmente la solidaridad entre empleadorprincipal y contratista, en los casos <strong>de</strong> subcontratación e intermediación, como se consagraba en lalegislación <strong>de</strong>rogada.(Art. 6 Ley 9.688 modif. por ley 23.643 y Art. 4 ley 24.028)En mi opinión, la solidaridad es un instrumento con que cuenta el trabajador paraobligar al empleador a no <strong>de</strong>scuidar sus obligaciones laborales y a<strong>de</strong>más le otorga al damnificado laseguridad <strong>de</strong> percibir efectivamente sus prestaciones ante la insolvencia <strong>de</strong> uno <strong>de</strong> los <strong>de</strong>udores y


Jurispru<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> <strong>Mendoza</strong> 183reclamar el todo al <strong>de</strong>udor solvente.Se <strong>de</strong>be privilegiar siempre al sujeto más débil <strong>de</strong> la relación laboral, que con loúnico que cuenta es con su capacidad <strong>de</strong> trabajo, teniendo en cuenta que su crédito es <strong>de</strong> carácteralimentario y <strong>de</strong> satisfacción inmediata.III.- CONCLUSIONES: Propongo la modificación por vía legislativa <strong>de</strong> la ley24.557 en la cual se <strong>de</strong>be incorporar un artículo, el que establezca expresamente:1.- La solidaridad en las obligaciones <strong>de</strong> cumplimiento <strong>de</strong> las prestacionesprevistas en la ley, entre empleador principal y contratista, es <strong>de</strong>cir que se abarquen todos los supuesto<strong>de</strong> solidaridad previstos en la L.C.T. y en leyes especiales.2.- La solidaridad en las obligaciones <strong>de</strong> cumplimiento <strong>de</strong> las prestacionesestablecidas en la ley, entre empleador y la aseguradora <strong>de</strong> riesgos <strong>de</strong> trabajo.NOTAS(1)”Prevención <strong>de</strong> riesgos y régimen <strong>de</strong>l seguro en la ley sobre riesgos <strong>de</strong>l trabajo” D.T.-1995-B(2) “El aseguramiento <strong>de</strong> los infortunios <strong>de</strong> trabajo en la nueva ley sobre riesgos <strong>de</strong> trabajo argentina24.557. D.T.–1997-B”.(3) “Siniestralidad laboral. Ley 24.557, Ed. Rubinzal Culzoni, 1996, pág. 112 y ss.”


184Jurispru<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> <strong>Mendoza</strong>LA RELACION LABORAL Y LAS COOPERATIVAS DE TRABAJO.Su evolución en la doctrina y en la jurispru<strong>de</strong>ncia. Enfoque <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la realidad económica.Propuesta para evitar la figura <strong>de</strong>l frau<strong>de</strong> laboral mediante la utilización <strong>de</strong> esta formasocietariaPor Carlos A.PalmaTeniendo en especial consi<strong>de</strong>ración que en los últimos tiempos han proliferado las cooperativas<strong>de</strong> trabajo, que en principio tien<strong>de</strong>n a la solución <strong>de</strong>l problema <strong>de</strong> la fuente <strong>de</strong> trabajo a los sectores máscarenciados <strong>de</strong> la sociedad, no <strong>de</strong>be <strong>de</strong>snaturalizarse el verda<strong>de</strong>ro fin <strong>de</strong> la figura <strong>de</strong>l cooperativismopara la satisfacción <strong>de</strong> intereses espúreos, como lo son la evasión al régimen <strong>de</strong>l contrato <strong>de</strong> trabajo,obras sociales, asistencia familiar etc., haciendo aparecer una relación <strong>de</strong> trabajo bajo la forma <strong>de</strong> unarelación cooperativa a fin <strong>de</strong> tomar mano <strong>de</strong> obra barata y sin ningún tipo <strong>de</strong> protección al trabajador.En los últimos tiempos y siguiendo esta línea <strong>de</strong> pensamiento, la jurispru<strong>de</strong>ncia se ha idoinclinando poco a poco a revisar este tipo <strong>de</strong> relaciones contractuales, a fin <strong>de</strong> que escrudiñando en loprofundo <strong>de</strong> la realidad <strong>de</strong>l acto volitivo <strong>de</strong>terminemos si estamos en presencia <strong>de</strong> un verda<strong>de</strong>ro actocoooperativo, o si por el contrario el fin perseguido es el <strong>de</strong>l frau<strong>de</strong> laboral.Nuestras Cámaras <strong>de</strong>l Trabajo en principio, han sostenido que en las cooperativas <strong>de</strong> trabajono hay razones para presumir el frau<strong>de</strong>, pro eso aún los autores que admiten la compatibilización entrela figura <strong>de</strong>l socio empleado en esta clase <strong>de</strong> cooperativas, afirman que en caso <strong>de</strong> conflicto judicial,el trabajador, al promover la <strong>de</strong>manda <strong>de</strong>berá invocar la situación fraudulenta y probar la misma sifuera negada por la cooperativa (Tercer Cámara <strong>de</strong>l Trabajo, “Pereyra Francisco Antonio c/Viñas LaHeredad y Ots. p/Ord., Jurispru<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> <strong>Mendoza</strong>, Revista Nº56, págs.252/260).La doctrina en este or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> i<strong>de</strong>as había dicho que, en relación al acto cooperativo y sunaturaleza jurídica, don<strong>de</strong> recepta que constituye sólo una <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> teoría económica, por lo que<strong>de</strong>ben prevalecer las reglas <strong>de</strong> la cooperativa sobre otras normas jurídicas que pudieran intentaraplicársele a una relación <strong>de</strong>terminada, así <strong>de</strong>be prevalecer la relación cooperativa sobre lo establecidopor la ley <strong>de</strong> contrato <strong>de</strong> trabajo para juzgar la relación entre un asociado a una cooperativa <strong>de</strong> trabajoy el propio ente, e, igualmente, en una cooperativa <strong>de</strong> vivienda, el acto cooperativo <strong>de</strong>splazará a lasreglas <strong>de</strong> la compraventa en la relación <strong>de</strong>l socio con la entidad para la adjudicación <strong>de</strong>l inmueble(Favier Dubois (h), Régimen <strong>de</strong> las cooperativas, (Doctrina Societaria y Concursal Errepar”, t.V, p.67,citado por Efraín H.Richard y Orlando M.Muiño “Derecho societario, socieda<strong>de</strong>s comerciales, civily cooperativa, Ed.Astrea, págs.672/673, Bs.As. 1997).Sin embargo, otros autores entre los que mencionaremos la opiníón <strong>de</strong> Vázquez Vialard hanexpresado que: “En el caso, hay que distinguir entre las pequeñas cooperativas <strong>de</strong> trabajo, en las queel aporte personal <strong>de</strong> cada socio tiene importancia <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l conjunto, <strong>de</strong> aquel otro en que dichoaporte personal es insignificante con relación al total (en una empresa que agrupara 25000 o 30000trabajadores por ejemplo)”. “la línea <strong>de</strong>marcatoria <strong>de</strong>be fijarse, no sólo por la dimensión <strong>de</strong> laorganización empresaria, sino también en función <strong>de</strong> la inexistencia <strong>de</strong> un propósito <strong>de</strong> frau<strong>de</strong> laboral


Jurispru<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> <strong>Mendoza</strong> 185(tras la fachada <strong>de</strong> una cooperativa, se realizan tareas en “relación <strong>de</strong> <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia”, aunque quienimparte las ór<strong>de</strong>nes sea un asociado elegido al efecto o un técnico contratado”).Sigue diciendo el autor citado que “Si no se da la posibilidad <strong>de</strong> violación <strong>de</strong> la ley a través<strong>de</strong> la adopción <strong>de</strong> la figura jurídica <strong>de</strong> una cooperativa, y ésta tiene una dimensión tal que permite elcontralor <strong>de</strong> la tarea <strong>de</strong> dirección o coordinación por parte <strong>de</strong> cada uno <strong>de</strong> sus miembros, no hayinconveniente para consi<strong>de</strong>rar que la relación que se da entre aquéllos, sólo es “cooperativa”(Arg.artículos 4, 17, 18, 118 y concs., ley 20337).“De no aceptarse ese criterio, no habría diferencia en las relaciones que se dan entre unasociedad cooperativa (en la medida que lo sea realmente) y sus socios, y las que se generan entre las<strong>de</strong>más <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho comercial (SRL, SA) con su personal en “relación <strong>de</strong> <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia”.“De esa manera se frustraría el objeto <strong>de</strong>l cooperativismo, ya que no tendrían sentido prácticolas organizaciones “<strong>de</strong> trabajo” <strong>de</strong> ese carácter societario”. “Al efecto, para evitar frau<strong>de</strong>s a la ley basta<strong>de</strong>terminar en cada caso si, <strong>de</strong> acuerdo con el funcionamiento real <strong>de</strong> aquéllas y su dimensión (quepermite el contralor por parte <strong>de</strong> los socios y su participación en la toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones), se trata <strong>de</strong> unaauténtica cooperativa funcional, o sólo <strong>de</strong> una organización que utiliza un “esqueleto jurídico” paraencubrir su verda<strong>de</strong>ro carácter. Sólo en este segundo caso se justifica que se apliquen a la organizacióncooperativa las normas que correspon<strong>de</strong>n a las <strong>de</strong>más socieda<strong>de</strong>s en materia laboral (artículo 27, LCT)”(Vázquez Vialard, Antonio, Derecho <strong>de</strong>l Trabajo y Seguridad Social, tomo 1, Editorial Astreapágs.152/153 Bs.As., 1991).En este or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> i<strong>de</strong>as nuestra jurispru<strong>de</strong>ncia ha ido mo<strong>de</strong>lando con posterioridad que: “... Enprincipio, acreditada la existencia <strong>de</strong> recaudos formales (constitución e inscripción <strong>de</strong> una cooperativa)juega la presunción iuris tantum que la relación socio-cooperativa <strong>de</strong> trabajo está excluida <strong>de</strong>l ámbito<strong>de</strong>l Derecho <strong>de</strong> Trabajo. Por lo tanto, quien afirma lo contrario tiene a su cargo aportar los elementos<strong>de</strong> prueba que lo acrediten, conforme a la teoría <strong>de</strong> la Carga <strong>de</strong> la Prueba Dinámica, estamos en elsupuesto, en el cual resulta admisible producir “Pruebas leviores” “...es <strong>de</strong>cir, pruebas que por lasespeciales circunstancias <strong>de</strong>l caso <strong>de</strong>ben ser reputadas eficientes por más que no lo serían en otrossupuestos, “al respecto se explicita <strong>de</strong> una manera general la opinión <strong>de</strong> Vázquez Vialard, diciendo quesi no ha quedado probado por la <strong>de</strong>mandada que la actora tuviera un efectivo control <strong>de</strong> las funciones<strong>de</strong> dirección <strong>de</strong> la cooperativa y una activa participación a través <strong>de</strong> las asambleas, a lo que cabeadicionar que cumplía horario, tenía directivas, y actuaba bajo el control <strong>de</strong> un supervisor, <strong>de</strong>beconcluirse que existió una <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia fáctica jurídica, técnica y económica <strong>de</strong> la actora queconfigura un rol <strong>de</strong> empleada <strong>de</strong>pendiente que <strong>de</strong>sfigura la calidad <strong>de</strong> socia <strong>de</strong> la cooperativa esgrimidapor la <strong>de</strong>mandada. En conclusión se expresa en este fallo si <strong>de</strong> las circunstancias <strong>de</strong>l caso es claramenteescindible la prestación laboral <strong>de</strong>l carácter personal <strong>de</strong> ella, efectuada por el trabajador, con la entidadque se la ofreció, consi<strong>de</strong>rándose un tercero hacia ésta. Por lo tanto si en el contexto <strong>de</strong> la asociaciónno se dan los elementos configurantes -voluntad autónoma <strong>de</strong> ambas partes- y si en el transcurso <strong>de</strong> larelación no se correspon<strong>de</strong> con los objetivos <strong>de</strong> la cooperativa nada impi<strong>de</strong>, atento a la situaciónanalizada <strong>de</strong>svincular la relación y encuadrarla normativamente <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l contexto legal pertinente(arts.9 LCT y 77 CPL) Expte.Nº28063 Jopia Marcela F. contra Cooperativa <strong>de</strong> Trabajo Sist. <strong>de</strong>Informaciones Generales Ltda. y Angulo Hnos SA p/Ordinario, <strong>Mendoza</strong>, 6/3/2000 Primera Cámara<strong>de</strong>l Trabajo, Revista Jurispru<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> <strong>Mendoza</strong> , páginas 104/170).


186Jurispru<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> <strong>Mendoza</strong>Nuestra SCJ tanto en la actual como en las anteriores composiciones, en igual sentido, hasentado el principio, <strong>de</strong> que el art.27 <strong>de</strong> la LCT sólo será aplicable si no contradice los principiosenumerados en el art.2 <strong>de</strong> la ley 20337 y la noción misma <strong>de</strong>l acto cooperativo previsto en el art.4 <strong>de</strong>lmismo or<strong>de</strong>namiento (“Cooperativa Trabajo Transporte Auto <strong>de</strong> Cuyo T.A.C. en j: Ríos O.M. c/Coop.<strong>de</strong> Trab.Transp-Aut. <strong>de</strong> Cuyo TAC Ltda. p/Ord. s/Casación”) y que “en caso <strong>de</strong> no acreditarse frau<strong>de</strong>laboral, la figura <strong>de</strong>l art.2 <strong>de</strong> la L.C.T. es incompatible con la naturaleza <strong>de</strong> las cooperativas <strong>de</strong> trabajo,como un modo in<strong>de</strong>pendiente, autónomo y solidario <strong>de</strong> disponer la prestación <strong>de</strong> servicios en unarelación <strong>de</strong> solidaridad y no <strong>de</strong> subordinación propia <strong>de</strong> la relación laboral (SCJM, Sala II, 19/06/02,confirmando el fallo <strong>de</strong> la Cámara Primera <strong>de</strong>l Trabajo in re Jopia Marcela Fabiana en j: Jopia MarcelaFabiana c/Cooperativa <strong>de</strong> Trabajo Sistemas <strong>de</strong> Informaciones Generales Ltda. y Angulo Hnos. S.A.p/Ord. s/Inc.Cas”).Es menester al haber llegado a este punto que se tenga en cuenta muy especialmente, que lasituación <strong>de</strong>l trabajador -aún en los supuestos <strong>de</strong> frau<strong>de</strong> laboral- en el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la relación con laempresa, en principio no significa un menoscabo <strong>de</strong> las prestaciones <strong>de</strong>bidas al trabajador, ya que enla mayoría <strong>de</strong> los casos se le paga un sueldo, que a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> una retribución básica, incluye los<strong>de</strong>scuentos <strong>de</strong> ley por aportes previsionales y los correspondientes a la obra social, pero don<strong>de</strong> lasituación toma un viso <strong>de</strong> dramatismo es cuando se produce la ruptura <strong>de</strong>l vínculo y la situación <strong>de</strong>concurso <strong>de</strong> la empleadora, lo que es una constante <strong>de</strong> los últimos tiempos, sobre todo en empresas <strong>de</strong>gran envergadura como la citada T.A.C., don<strong>de</strong> el trabajador se ve obligado a intentar el reconocimiento<strong>de</strong> un crédito en una se<strong>de</strong> distinta a la laboral -la concursal- que no es el fuero especializado en lamateria, y, que sin que ello se pueda llegar a enten<strong>de</strong>r como un prejuicio <strong>de</strong> inidoneidad <strong>de</strong>l juezinterviniente, pero que es una disminución <strong>de</strong> las garantías propias <strong>de</strong> que goza el trabajador en el fueropropio -el laboral- pues el tribunal concursal tiene cuestiones <strong>de</strong> mucho mayor envergadura, como loes el salvataje <strong>de</strong> la empresa en crisis, que el mero conflicto individual que enfrenta a un trabajador conla concursada para el reconocimiento <strong>de</strong> sus <strong>de</strong>rechos.En este or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> i<strong>de</strong>as, consi<strong>de</strong>ramos <strong>de</strong> primordial importancia que, ante la situación <strong>de</strong> crisis<strong>de</strong> la empleadora y el conflicto judicial por la ruptura <strong>de</strong>l vínculo con el trabajador, se haga estrictaaplicación en el fuero correspondiente <strong>de</strong> lo precisado por la doctrina concursalista: “el procesoconcursal a nuestro juicio y conforme a la legislación vigente en el país, pue<strong>de</strong> ser caracterizado comopredominantemente inquisitivo o inquisitorio” “.... en los procesos que conocemos como inquisitivosel rol <strong>de</strong>l juez está notablemente acentuado, al paso que lucen proporcionalmente disminuídos lospo<strong>de</strong>res y las cargas <strong>de</strong> los sujetos <strong>de</strong>l proceso. El principio inquisitivo es también <strong>de</strong>nominado principio<strong>de</strong> oficiosidad (poniéndose <strong>de</strong> este modo el acento en el juez u oficio). En general, el principioinquisitivo rige en procesos en que están en juego intereses generales ( o públicos) y, por ello,indisponibles. En tales casos, ni siquiera los sujetos afectados o interesados tienen todas las faculta<strong>de</strong>sni los po<strong>de</strong>res ni las cargas, pues la sociedad consi<strong>de</strong>ra que, al exce<strong>de</strong>rse la esfera <strong>de</strong> intereses <strong>de</strong> losparticulares, la intromisión <strong>de</strong>l estado está justificada, concretándose ella en los mayores po<strong>de</strong>resconferidos a los jueces”. (Conforme régimen <strong>de</strong> concursos y quiebras ley 24522, revisado y comentadopor Adolfo A.N.Rouillon, Ed.Astrea,Bs.As., agosto <strong>de</strong>l 2002 pág.40/41).El pleno ejercicio <strong>de</strong> esta potestad inquisitiva, como una manera <strong>de</strong> <strong>de</strong>sentrañar la verdad real,y, <strong>de</strong> este modo propen<strong>de</strong>r a la <strong>de</strong>fensa <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong>l trabajador, importará al menos una mayor


Jurispru<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> <strong>Mendoza</strong> 187fuente <strong>de</strong> garantías para la parte débil <strong>de</strong> la relación laboral, reconociendo no obstante las limitaciones<strong>de</strong>l tribunal comercial para efectuar una profunda investigación en tal sentido.La reforma al Código Procesal Laboral por ley 70<strong>62</strong>, que en el art.1, inciso j) extien<strong>de</strong> lacompetencia <strong>de</strong> los Tribunales <strong>de</strong>l Trabajo a los conflictos laborales <strong>de</strong> los cooperativistas <strong>de</strong> unacooperativa <strong>de</strong> trabajo, implica un importante avance en el sentido que hemos señalado anteriormente,pero que hasta que no se produzca una reforma en la legislación <strong>de</strong> fondo, enten<strong>de</strong>mos que esinsuficiente.En conclusión, propugnamos como una alternativa válida para superar las situaciones <strong>de</strong>frau<strong>de</strong> en los conflictos laborales <strong>de</strong> los cooperativistas <strong>de</strong> una cooperativa <strong>de</strong> trabajo, una reforma <strong>de</strong>la LCT, que establezca que existiendo indicios suficientes, con el carácter <strong>de</strong> pruebas leviores, lacreación <strong>de</strong> una presunción juris tantum a favor <strong>de</strong>l trabajador <strong>de</strong> la existencia <strong>de</strong> una relación laboral,corriendo con la carga <strong>de</strong> la prueba en sentido contrario la <strong>de</strong>mandada, que para liberarse <strong>de</strong>berá<strong>de</strong>mostrar acabadamente que no se da la situación <strong>de</strong> frau<strong>de</strong> laboral y que la relación <strong>de</strong>l cooperativistacon la cooperativa, es realmente un acto cooperativo y no <strong>de</strong> subordinación y <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia.


188Jurispru<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> <strong>Mendoza</strong>EL ESTADO GENOCIDA 76-83:MARCO LEGAL, PRENSA Y DISCURSOLA REPRESIÓN ILEGAL EN LA ARGENTINA COMO PRÁCTICA GENOCIDA.por Pablo Salinas y Carlos E.EspechePRENSA AL SERVICIO DEL HORRORLa censura a los medios periodísticos y a la expresión <strong>de</strong> toda i<strong>de</strong>a fue herramienta clave enel sistema represivo y genocida <strong>de</strong> la dictadura. Terror y muerte amordazaron a los medios, y el almay el espíritu <strong>de</strong> los periodistas sucumbían en las tinieblas <strong>de</strong> la autocensura .En abril <strong>de</strong> 1976 el Comando <strong>de</strong>l III Cuerpo <strong>de</strong> Ejercito con asiento en Córdoba y con radio<strong>de</strong> acción que incluía a <strong>Mendoza</strong>, mandó una circular a todos los medios que prohibía reclamos <strong>de</strong>familiares <strong>de</strong> presuntos <strong>de</strong>tenidos que “<strong>de</strong>seen conocer su para<strong>de</strong>ro”.Lo primero que se suele enseñar en las faculta<strong>de</strong>s <strong>de</strong> periodismo a la hora <strong>de</strong> armar una cabeza<strong>de</strong> noticia es la necesidad a que ésta responda a las preguntas qué, quién, cómo, cuándo y por qué. Laestrategia <strong>de</strong> lenguaje <strong>de</strong> la época se reflejó fielmente en la habitual ausencia <strong>de</strong>l “quién”. “Intervienena 12 sindicatos”; este ejemplo muestra un dominio vertical, una voluntad invisible. Los medios sesometieron a ese po<strong>de</strong>r y agacharon la cabeza renunciando a su presunta misión esencial: la mediaciónante los lectores.He aquí una <strong>de</strong> las estrategias discursivas <strong>de</strong> toda la prensa que dominó los primeros años <strong>de</strong>la dictadura. Desaparecieron, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong>l “quién”, también los “por qué” y los “cómo”, salvo que setratara <strong>de</strong> revisar hasta el agotamiento el “por qué llegamos hasta aquí...”, “los horrores <strong>de</strong> la herenciarecibida”, y argumentaciones similares.Clarín publicó el 1 <strong>de</strong> abril <strong>de</strong> 1976: “En el Boletín Oficial <strong>de</strong> ayer fue publicado el Estatutopara el Proceso <strong>de</strong> Reorganización Nacional que contiene las normas fundamentales a que se ajustaráel gobierno <strong>de</strong> la Nación. El texto completo <strong>de</strong>l nuevo instrumento legal es el siguiente...”. Luego sigueel texto completo -que era como una “<strong>de</strong>claración <strong>de</strong> principios” dictatoriales- sin una mínimavaloración o comentario sobre el mismo. Así, al estilo <strong>de</strong> la súbita interrupción <strong>de</strong> la transmisióntelevisiva que daba paso al “Comunicado número...”, los diarios no hacían más que amplificar,socialmente, esa misma verticalidad.En los primeros años <strong>de</strong>l golpe militar, Clarín mostró en sus páginas políticas un estiloabsolutamente neutro; no se encontraba allí ninguna vida periodística: monocor<strong>de</strong> megafonía <strong>de</strong>lpalabrerío oficial, eligiendo la opción <strong>de</strong>l más absoluto silencio. Con el Mundial, y aunque con unalentitud atroz, comenzó el <strong>de</strong>shielo. Así, Clarín empezó a equilibrar editorialmente sus tapas<strong>de</strong>splegando tanto las victorias futboleras, como las informaciones sobre la futura visita <strong>de</strong> la ComisiónInteramericana <strong>de</strong> Derechos Humanos y las advertencias en esa misma materia <strong>de</strong>l presi<strong>de</strong>ntenorteamericano Jimmy Carter.Por supuesto que el permiso que se dio este diario tuvo límites estrechos y utilizó la mecánica<strong>de</strong> apoyarse en publicaciones <strong>de</strong> terceros, como el diario Buenos Aires Herald (el periódico más


Jurispru<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> <strong>Mendoza</strong> 189combativo por estar publicado en inglés) a la hora <strong>de</strong> blanquear tímidamente los temas difíciles.Aún apoyando también al “golpe” -aunque siendo el más frontal, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> su ten<strong>de</strong>ncia<strong>de</strong>sarrollista, en la crítica <strong>de</strong> la política económica, Clarín tuvo la extraña cualidad <strong>de</strong> sostener en plenocentro <strong>de</strong>l horror su famoso suplemento Cultura y Nación. Más a<strong>de</strong>lante, los rumbos políticos, a partir<strong>de</strong>l <strong>de</strong>clive <strong>de</strong> la dictadura, irán ubicando al diario en una perspectiva crítica. Hacia el 82, Clarín sejuega y se conecta con la temática <strong>de</strong>l exilio, eso sí, en forma bastante superficial.El diario La Nación, para el año 1976, llevaba 106 años <strong>de</strong> existencia. Entonces surgió la dudaacerca <strong>de</strong> cuál <strong>de</strong>bía haber sido la actitud <strong>de</strong> los gran<strong>de</strong>s diarios durante la dictadura, según suantigüedad y su peso. La Nación no tuvo necesidad <strong>de</strong> adoptar la opacidad informativa <strong>de</strong> Clarín, yaque sencillamente pareció sentirse cómodo. La primer editorial <strong>de</strong>l diario, una vez instaurada ladictadura, se titulaba “La edad <strong>de</strong> la razón”.Cada diario tiene un mercado propio –sólo el <strong>de</strong> Clarín atraviesa transversalmente la sociedadyel público <strong>de</strong> La Nación sería el <strong>de</strong> un club selecto que se sabe dominador, con un universo cautivo<strong>de</strong> lectores notables, funcionarios judiciales y diplomáticos, hombres <strong>de</strong> empresa, la gente <strong>de</strong>l campo,miembros <strong>de</strong> las FFAA, etc. Designóse, nombróse, abatióse... durante la dictadura los verbosimpersonales cubrieron la tapa y las páginas interiores <strong>de</strong> este diario, en el que se conjugaban esaspomposida<strong>de</strong>s con una gran soltura a la hora <strong>de</strong> volcar la propia opinión, concordante casi pornaturaleza a la voz oficial.Hacia 1979, cuando ya Clarín y Crónica <strong>de</strong>dicaban un amplio espacio a la visita <strong>de</strong> la CIDH–sin que esto implique acercar un grabador a la boca <strong>de</strong> algunos <strong>de</strong> los miles <strong>de</strong> familiares <strong>de</strong><strong>de</strong>saparecidos que hacían cola para dar su testimonio- La Nación publicó el listado <strong>de</strong> doscientascámaras empresariales y otras organizaciones civiles que se preparaban para publicar la solicitada <strong>de</strong><strong>de</strong>spedida a la Comisión. Esa solicitada <strong>de</strong>cía entre otras cosas: “los argentinos queremos <strong>de</strong>cirle almundo”... “los argentinos estuvimos en guerra”... ”absolutamente todos los hombres <strong>de</strong> buena voluntadpedimos a las Fuerzas Armadas que entraran en guerra para ganar la Paz a costa <strong>de</strong> cualquiersacrificio”... “y en idénticas circunstancias volveríamos a actuar <strong>de</strong> la misma manera”.Por su parte, el diario La Razón reprodujo fielmente el discurso militar, pero para hacerlorealizó previamente una operación <strong>de</strong> fundido con las retóricas <strong>de</strong> los servicios <strong>de</strong> inteligencia. Sustapas, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el primer título al último epígrafe <strong>de</strong> foto, respondieron a un lenguaje que transparentansu misión <strong>de</strong> propaganda a favor <strong>de</strong>l régimen.Al mismo tiempo, y como contrapunto, la resistencia militante se exresaba en la prensaclan<strong>de</strong>stina. Po<strong>de</strong>mos mencionar a ANCLA como símbolo <strong>de</strong> esta otra forma <strong>de</strong> ejercer el periodismo<strong>de</strong> la mano <strong>de</strong>l <strong>de</strong>saparecido periodista Rodolfo Walsh, autor <strong>de</strong>, entre otros libros, “OperaciónMasacre” y fundador d e la agencia “Prensa Latina”. Walsh <strong>de</strong>sapareció días <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> dar a conocersu “Careta abierta a las Juntas Militares”, que fue para el escritor colombiano Gabriél garcía Márquez,“obra maestra <strong>de</strong>l periodismo universal”. Allí <strong>de</strong>nunciaba el siniestro balance <strong>de</strong>l primer año <strong>de</strong> ladictadura.Esta contraposición a la prensa establecida tuvo su punto más importante en los años previosal golpe militar, con un amplio <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> un periodismo social y militante. El <strong>de</strong>scamisado, Noticias,Crisis y El Mundo fueron quizás los ejemplos más representativos <strong>de</strong> esta corriente “semisubterránea”.Volviendo al <strong>de</strong>sempeño <strong>de</strong> la prensa masiva durante la dictadura, proponemos <strong>de</strong>tenernos, amodo <strong>de</strong> comparación, en las características <strong>de</strong> la lengua imperante en los medios <strong>de</strong>l Tercer Reichhitleriano. Entre sus rasgos principales se <strong>de</strong>stacan:


190Jurispru<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> <strong>Mendoza</strong> predominio <strong>de</strong> la oratoria, propagandismo triunfalista, i<strong>de</strong>ologización constante, falseamiento y <strong>de</strong>formación <strong>de</strong> los conceptos, abstracción exagerada, consignismo mágico, tensión agitadora, prevalencia <strong>de</strong>l super-yo (en nuestro caso los argentinos), pretensión <strong>de</strong> poseer la verdad absoluta.Quizás el paralelismo entre la prensa argentina bajo la dictadura y la prensa nazi sirva, no parareflejar fenómenos idénticos, ya que sólo algunos rasgos se repiten y con distinta intensidad, pero sí paradimensionar los efectos que produce un terrorismo <strong>de</strong> Estado y el modo en que intenta la manipulación<strong>de</strong> la opinión pública. Tal vez aquí predominó:el ocultamiento colaboracionista,la omisión <strong>de</strong>l horror,páginas enteras sin que se dijera nada.Aunque también, como vimos, existió un periodismo propagandista, consustanciado con lai<strong>de</strong>ología dictatorial (BLAUSTEIN, E. y ZUBIETA, M. “Decíamos ayer: la prensa argentina bajo alProceso”, p. 13/59).Al apoyar el golpe militar, la mayoría <strong>de</strong> los medios pretendía adherir al proyecto que ladictadura llevaba consigo y, más aún, tolerar o avalar, bien con su silencio o con palabrasexplícitas, la dosis <strong>de</strong> terror y muerte necesarias para sostener ese mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> país, miserablementeinjusto, en el que vivimos hoy.DDHH EN EL PLANO DISCURSIVOEl campo discursivo <strong>de</strong> lo político implica enfrentamiento, relación con un enemigo, luchaentre enunciadores. La enunciación política parece inseparable <strong>de</strong> la construcción <strong>de</strong> un “adversario”.Así, la lucha por el discurso <strong>de</strong>l movimiento <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos humanos tuvo que enfrentar una cuestión <strong>de</strong>muy difícil resolución en el or<strong>de</strong>n <strong>de</strong>l lenguaje. Hacer que el significante “<strong>de</strong>saparecidos”, <strong>de</strong> nula<strong>de</strong>notación, <strong>de</strong>sconocido en el universo semántico <strong>de</strong>l movimiento histórico, <strong>de</strong> casi imposiblerepresentación en el imaginario colectivo, señalara que “algo estaba sucediendo”. Fue necesario que estesignificante sustituyera y resemantizara los significantes construidos por el discurso oficial: “muertosen enfrentamiento”, “autoexiliados”, “ejecutados por sus cómplices”, “terroristas”, “subversivos”.La Dra. Norma Fóscolo realizó una periodización aproximada <strong>de</strong> la emergencia y evolución<strong>de</strong>l discurso <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos humanos:Entre 1976 y 1978 el discurso <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos humanos es excluído <strong>de</strong>l campo semánticomediante la mentira respecto <strong>de</strong> lo que estaba sucediendo, la prohibición <strong>de</strong> hablar, la<strong>de</strong>scalificación <strong>de</strong> los emisores. Es la época en que se caracteriza al discurso <strong>de</strong> las Madres,en el eje razón/sin razón, como insensato: el discurso <strong>de</strong>l loco.


Jurispru<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> <strong>Mendoza</strong> 191Entre 1978 y 1981 el discurso <strong>de</strong> movimiento es apoyado por enunciadores externos, comola Comisión Interamericana <strong>de</strong> Derechos Humanos. En este caso, el gobierno trata <strong>de</strong>excluirlo por el procedimiento <strong>de</strong> la distinción verda<strong>de</strong>ro–falso, consi<strong>de</strong>rándolo, por falso,excluido.Entre 1981 y 1983 se produce una expansión <strong>de</strong> enunciadores y <strong>de</strong> enunciados, múltiplesconnotaciones <strong>de</strong> los “<strong>de</strong>rechos humanos”, integración parcial o total en los discursospartidarios y otros movimientos sociales. (FÓSCOLO, N. y otros. “20 años <strong>de</strong>spués...Democracia y Derechos Humanos. Un <strong>de</strong>safío latinoamericano”, p.147/152)Con la apertura política y el ingreso <strong>de</strong> los medios masivos en la formación <strong>de</strong> la opiniónpública, se fue imponiendo en la sociedad la interpretación que hablaba <strong>de</strong> violaciones a los <strong>de</strong>rechoshumanos por sobre las versiones <strong>de</strong> la “guerra”, propias <strong>de</strong>l gobierno militar. Comenzaba, <strong>de</strong> estamanera, un conflicto frontal <strong>de</strong> relatos sobre el pasado, <strong>de</strong> construcción <strong>de</strong>l sentido <strong>de</strong> losacontecimientos vividos: el paradigma <strong>de</strong> la “guerra” vs. el paradigma <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos humanos.MARCO LEGAL, PRENSA Y DISCURSOINTRODUCCIÓN:EL CICLO DE LA REPRESIÓNDurante el período comprendido entre los años 1976/1983 la República Argentina vivióbajo la más cruenta tiranía militar que convirtió a nuestro país en un gran teatro <strong>de</strong> operacionesdividido en cinco zonas que se dividían a su vez en sub-zonas, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> las cuales se instauraron340 campos clan<strong>de</strong>stinos <strong>de</strong> <strong>de</strong>tención.Es <strong>de</strong>cir, se instaló un sistema <strong>de</strong> represión clan<strong>de</strong>stino mediante el cual se llevaron a caboprocedimientos paralelos e ilegales para reprimir a toda forma <strong>de</strong> oposición al régimen. Se aplicó unplan general para eliminar “por medios ilegales” a todo aquel que fuera consi<strong>de</strong>rado subversivo,dicho plan fue instaurado por la Junta Militar que contaba con la suma <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r público.En la causa 13 <strong>de</strong> la Cámara Nacional <strong>de</strong> Apelaciones <strong>de</strong> la Capital Fe<strong>de</strong>ral quedóacreditado el “modo criminal” <strong>de</strong> la lucha contra el terrorismo. Este sistema clan<strong>de</strong>stino articuladopor la Junta Militar produjo la <strong>de</strong>saparición forzada <strong>de</strong> aproximadamente 30.000 personas que erantrasladadas a alguno <strong>de</strong> los campos <strong>de</strong> <strong>de</strong>tención, los <strong>de</strong>tenidos eran alojados en condicionesinfrahumanas, eran sometidos a toda clase <strong>de</strong> torturas y luego exterminados, eliminando sus cuerpospara lograr impunidad. Los hijos <strong>de</strong> esos <strong>de</strong>saparecidos fueron apropiados por medio <strong>de</strong> un plansistemático.El plan fue realizado a través <strong>de</strong>l uso <strong>de</strong>l aparato <strong>de</strong>l Estado y <strong>de</strong>l aparato <strong>de</strong> las FuerzasArmadas, abarcó todo el país, las fuerzas <strong>de</strong> seguridad provinciales (policía), se encontrabansubordinadas a las Fuerzas Armadas.Los hechos probados en las numerosas causas judiciales y a través <strong>de</strong> los testimonios <strong>de</strong>víctimas y victimarios <strong>de</strong>jaron en claro que los secuestradores eran integrantes activos <strong>de</strong> las FuerzasArmadas y <strong>de</strong> seguridad, que tomaban la precaución <strong>de</strong> no ser i<strong>de</strong>ntificados, por lo cual utilizabansobrenombres o apodos.Los operativos contaban con aviso y apoyo <strong>de</strong> la autoridad <strong>de</strong> la Zona en que se producían.


192Jurispru<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> <strong>Mendoza</strong>Generalmente los <strong>de</strong>nominados “operativos” ocurrían <strong>de</strong> noche, el domicilio <strong>de</strong> la víctima era saqueado,mientras que los <strong>de</strong>tenidos eran trasladados a los centros <strong>de</strong> <strong>de</strong>tención clan<strong>de</strong>stina, en don<strong>de</strong> eranferozmente torturados a fin <strong>de</strong> que indicara a otras personas para luego hacerles lo mismo.El po<strong>de</strong>r judicial no intervenía, utilizaba para ampararse una ley dictada por la dictadura, laley 21.267, reza la ley, “el personal <strong>de</strong> las fuerzas <strong>de</strong> seguridad, <strong>de</strong> las fuerzas policiales ypenitenciarías, nacionales y provinciales, quedará sometido a la jurisdicción militar respecto <strong>de</strong> lasinfracciones <strong>de</strong>lictivas y/o disciplinarias en que pudiere incurrir durante o en ocasión <strong>de</strong>l cumplimiento<strong>de</strong> las misiones que le imponga el comando militar respectivo”. Lo que significaba lisa y llanamenteliberar <strong>de</strong> responsabilidad a los jueces ordinarios, ya sean provinciales o fe<strong>de</strong>rales (según la naturaleza<strong>de</strong>l <strong>de</strong>lito), con respecto a los crímenes y violaciones a los <strong>de</strong>rechos humanos que se cometieran en lasmisiones militares.Algunas otras personas <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> un lapso <strong>de</strong> secuestro eran blanqueadas y se las remitía alas cárceles (a disposición <strong>de</strong>l PEN o con<strong>de</strong>nados por los Consejos <strong>de</strong> Guerra). En los Consejos <strong>de</strong>Guerra las Fuerzas Armadas imponían un <strong>de</strong>fensor que era militar y que no era letrado, violando el<strong>de</strong>recho a escoger un <strong>de</strong>fensor civil <strong>de</strong> confianza, importando una seria restricción al <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> <strong>de</strong>fensainherente al <strong>de</strong>bido proceso.Las investigaciones realizadas a partir <strong>de</strong> 1984 por la Justicia Fe<strong>de</strong>ral permitieron <strong>de</strong>scubrirenterramientos bajo las siglas NN en cementerios públicos en distintas ciuda<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l país, en la CapitalFe<strong>de</strong>ral y La Plata.La Comisión <strong>de</strong>terminó que en el período 1975-1979 se cometieron numerosas violaciones<strong>de</strong> fundamentales <strong>de</strong>rechos humanos reconocidos en la Declaración Americana <strong>de</strong> Derechos y Deberes<strong>de</strong>l Hombre, fundamentalmente el <strong>de</strong>recho a la vida y a la libertad.En síntesis la Junta Militar ejerció la suma <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r público y faculta<strong>de</strong>s extraordinarias,quedando la vida el honor y las fortunas <strong>de</strong> los argentinos a su merced.GENOCIDIO Y DERECHO INTERNACIONALSegún el estatuto <strong>de</strong> Nuremberg, los llamados crímenes contra la humanidad consisten en:asesinatos, exterminio, sometimiento a esclavitud, <strong>de</strong>portación y otros actos inhumanos cometidoscontra cualquier población civil antes <strong>de</strong>, o durante la guerra; o persecuciones por motivos políticos,raciales o religiosos en ejecución <strong>de</strong> o en conexión con cualquier crimen <strong>de</strong> la jurisdicción <strong>de</strong>l Tribunal,sean o no una violación <strong>de</strong> la legislación interna <strong>de</strong>l país don<strong>de</strong> hubieran sido perpetrados.Durante la última dictadura militar en Argentina (1976 – 1983) la prohibición absoluta <strong>de</strong> latortura y otros tratos crueles inhumanos y <strong>de</strong>gradantes, y su sanción como <strong>de</strong>lito internacional, constituíaun principio <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho penal internacional imperativo (ius cogens), luego recogido por los tratadosinternacionales sobre la materia.El Secretario General <strong>de</strong> la ONU, Trygve Lie, en su informe complementario sugirió el 21 <strong>de</strong>octubre <strong>de</strong> 1946 que los Principios <strong>de</strong> Nuremberg fuesen adoptados como parte <strong>de</strong>l DerechoInternacional. En su resolución 95 <strong>de</strong>l 11 <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong> 1946, la Asamblea General <strong>de</strong> la ONU aceptóformalmente la sugestión y por lo tanto, "confirma los principios <strong>de</strong> Derecho Internacional reconocidospor el Tribunal <strong>de</strong> Nuremberg y por la Sentencia <strong>de</strong> ese Tribunal".


Jurispru<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> <strong>Mendoza</strong> 193Argentina no adhirió al Estatuto pero luego la Asamblea General sacó una resoluciónadoptando los principios como parte <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho internacional y esto le confiere vigencia en la época<strong>de</strong>l Gobierno Militar a dichos <strong>de</strong>litos, puesto que Argentina era miembro <strong>de</strong> la O.N.U.Luego en la Resolución 3452 <strong>de</strong> la Asamblea General <strong>de</strong> la ONU, <strong>de</strong>l 09-12-1975, se dioaprobación a la Declaración sobre la Protección <strong>de</strong> Todas las Personas contra la tortura y otros tratoscrueles, inhumanos o <strong>de</strong>gradantes, que en su art. 2 expresa "Todo acto <strong>de</strong> tortura u otro trato o penacruel, inhumana y <strong>de</strong>gradante constituye una ofensa a la dignidad humana y será con<strong>de</strong>nado comoviolación <strong>de</strong> los propósitos <strong>de</strong> la Carta <strong>de</strong> las Naciones Unidas y <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos humanos y liberta<strong>de</strong>sfundamentales proclamados en la Declaración Universal <strong>de</strong> Derechos Humanos." Esto le es aplicablea Argentina en el momento <strong>de</strong> la última dictadura militar puesto que formaba parte <strong>de</strong> la ONU, y porlo tanto, le resultaban oponibles tanto la Carta como la Declaración, a los que la resolución hacereferencia.El Pacto Internacional <strong>de</strong> Derechos Civiles y Políticos <strong>de</strong> 1966 (art. 7), la ConvenciónAmericana sobre Derechos Humanos <strong>de</strong> 1969 (art. 5), la Convención Internacional contra la Tortura<strong>de</strong> 1984 y la Convención Interamericana contra la Tortura <strong>de</strong> 1985, reafirman la con<strong>de</strong>na y prohibiciónabsoluta <strong>de</strong> esta práctica aberrante que atenta contra la dignidad humana. Todos ellos, salvo el ConvenioInteramericano contra la tortura, tienen, a partir <strong>de</strong> 1994 jerarquía constitucional.En este contexto <strong>de</strong>be señalarse que la prohibición antedicha no sólo refiere a la tortura comoforma <strong>de</strong> infringir un sufrimiento grave físico o psicológico, sino también a otros tratos crueles,inhumanos y <strong>de</strong>gradantes, como son las condiciones inhumanas <strong>de</strong> alojamiento que existían en loscentros clan<strong>de</strong>stinos <strong>de</strong> <strong>de</strong>tención (lugares insalubres, oscuros, con prolongados períodos <strong>de</strong>incomunicación, hacinamiento, restricción <strong>de</strong>l régimen <strong>de</strong> visitas, la amenaza por otros actos violentos,celdas húmedas, etc.); traslados en condiciones inhumanas o <strong>de</strong>gradantes (en baúles <strong>de</strong> automóviles,etc.) y/o los sufrimientos producidos a los familiares <strong>de</strong> la víctima generada por la incertidumbre <strong>de</strong>lpara<strong>de</strong>ro <strong>de</strong> la misma, conforme lo resuelto por la Comisión Interamericana <strong>de</strong> Derechos Humanos ypor otros tribunales en opinión pacífica.En este sentido, el Juez Garzón pi<strong>de</strong> la captura y extradición <strong>de</strong> los militares argentinos el2/11/99 (Sumario 19/97 p/Terrorismo y Genocidio <strong>de</strong>l Juzgado <strong>de</strong> Instrucción Número cinco <strong>de</strong> laAudiencia Nacional <strong>de</strong> Madrid).La <strong>de</strong>saparición forzada es un tipo <strong>de</strong> tortura y como tal <strong>de</strong>be ser consi<strong>de</strong>rada y en cuanto a ellala jurispru<strong>de</strong>ncia nacional, en diversas causas, ha reconocido el carácter <strong>de</strong> <strong>de</strong>lito <strong>de</strong> lesa humanidad<strong>de</strong> la <strong>de</strong>saparición forzada <strong>de</strong> personas.El Convenio para la Prevención y la Sanción <strong>de</strong>l Delito <strong>de</strong> Genocidio fue adoptado por laAsamblea General en su resolución 260 A (III), <strong>de</strong>l 9 <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong> 1948 que entró en vigor el 12 <strong>de</strong>enero <strong>de</strong> 1951, <strong>de</strong> conformidad con su artículo XIII. Fue ratificado por Argentina el 5 <strong>de</strong> junio <strong>de</strong> 1956.En su artículo primero, las partes consi<strong>de</strong>ran al genocidio (ya sea cometido en tiempos <strong>de</strong> pazo en tiempos <strong>de</strong> guerra) como un <strong>de</strong>lito <strong>de</strong> <strong>de</strong>recho internacional, al cual se comprometen a prevenir ysancionar.Según el artículo segundo <strong>de</strong> la Convención, se entien<strong>de</strong> por genocidio:


194Jurispru<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> <strong>Mendoza</strong>a) Matanza <strong>de</strong> miembros <strong>de</strong>l grupo,b) Lesión grave a la integridad física o mental <strong>de</strong> los miembros <strong>de</strong>l grupo,c) Sometimiento intencional <strong>de</strong>l grupo a condiciones <strong>de</strong> existencia que hayan <strong>de</strong> acarrear su <strong>de</strong>strucciónfísica, total o parcial,d) Medidas <strong>de</strong>stinadas a impedir los nacimientos en el seno <strong>de</strong>l grupo,e) Traslado por fuerza <strong>de</strong> niños <strong>de</strong>l grupo a otro grupo. (Compilación <strong>de</strong> las ConvencionesInternacionales Con Rango Constitucional. 1996. Anexo pag. 15)A partir <strong>de</strong>l Juicio a los Militares <strong>de</strong> 1985 y posteriormente los procesamientos por sustracción,ocultación y retención <strong>de</strong> menores en 1999 ha quedado acreditado para los Jueces Argentinos, laexistencia durante la última dictadura <strong>de</strong> actos que configuran el <strong>de</strong>lito internacional <strong>de</strong> genocidio. Portal <strong>de</strong>lito se avocó el Juez Garzón en España y requirió la extradición <strong>de</strong> los militares Argentinos.“Des<strong>de</strong> los comienzos <strong>de</strong> la historia ha sido común que se masacren pueblos enteros por odiosnacionales, religiosos, raciales, políticos, por afán <strong>de</strong> dominación, por perjuicios, por venganza”(RAMELLA, PABLO: “Atentados a la Vida”, 1980, pag. 27)Lo sucedido en Argentina en el período 1976-1983 constituye sin equívocos un genocidio,estamos frente a la muerte <strong>de</strong> parte <strong>de</strong> la población a manos <strong>de</strong> las fuerzas <strong>de</strong>l Estado. La convenciónle es aplicable a los Genocidas por lo cual <strong>de</strong>ben ser juzgados en Argentina y sin po<strong>de</strong>r oponer <strong>de</strong>fensa<strong>de</strong> prescripción pues estamos ante <strong>de</strong>litos imprescriptibles. Asimismo el <strong>de</strong>recho internacionalconsuetudinario es vinculante para todos los Estados.Po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>finir la costumbre internacional como: “la expresión <strong>de</strong> una práctica seguida porlos sujetos internacionales y generalmente aceptada por estos como <strong>de</strong>recho. (DIEZ DE VELAZCO:“Instituciones <strong>de</strong> Derecho Internacional Público”, pag.84)“Si bien la costumbre pue<strong>de</strong> surgir como una práctica ejecutada, aceptada y consentida poralgunos Estados, una vez que la misma se ha generalizado es obligatoria para todos los Estados, hayano no participado en su creación. Así lo ha entendido la jurispru<strong>de</strong>ncia internacional en los diferentescasos en que ha <strong>de</strong>bido interpretar la existencia <strong>de</strong> la costumbre como fuente <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho internacional”(PAGLIARI A., SAVID BAS, L: “Derecho Internacional Público”, pag. 16-17) Excepto que el Estadola haya rechazado <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el comienzo y la carga <strong>de</strong> la prueba con respecto al rechazo correspon<strong>de</strong> alEstado que lo <strong>de</strong>nuncia.Se produjo la admisión por parte <strong>de</strong> la comunidad internacional <strong>de</strong> los <strong>de</strong>litos internacionales,que comenzaron con la piratería y el tráfico <strong>de</strong> esclavos y continuó, luego <strong>de</strong> la segunda guerra mundial,con el genocidio. “Des<strong>de</strong> entonces, los tratados han ampliado la jurisdicción universal sobre <strong>de</strong>litoscomo secuestros, terrorismo, la tortura, y el apart-heid. Se exige que los Estados partes <strong>de</strong> estos tratadosjuzguen o extraditen a los <strong>de</strong>lincuentes, mientras que sólo se requiere que los Estados no partícipes lohagan si así lo impone el <strong>de</strong>recho internacional consuetudinario, <strong>de</strong> acuerdo con la reafirmación <strong>de</strong> laley <strong>de</strong> relaciones exteriores <strong>de</strong> los E.E.U.U., el <strong>de</strong>recho internacional consuetudinario prohíbe variostipos <strong>de</strong> violaciones a los <strong>de</strong>rechos humanos y exige que todos los Estados no los fomenten ni losperdonen: “Un Estado viola el <strong>de</strong>recho internacional, si como materia <strong>de</strong> política estatal, practica,estimula, o condona...”, activida<strong>de</strong>s como ser genocidio, esclavitud, asesinato o <strong>de</strong>saparición, tortura


Jurispru<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> <strong>Mendoza</strong> 195y <strong>de</strong>tención prolongada arbitraria. (ROGERS, GEORGE: “Argentina y la tortura”, pag 21-22)El Estado Argentino está violando el <strong>de</strong>recho internacional porque está contrariando lacostumbre internacional seguida por dicho país con respecto al <strong>de</strong>ber <strong>de</strong> castigar el uso <strong>de</strong> la torturay otros tratos inhumanos crueles y <strong>de</strong>gradantes y el genocidio.Tales <strong>de</strong>litos son punibles bajo la jurisdicción universal e indudablemente existe una obligaciónconsuetudinaria que compromete a todos los estados a juzgar y extraditar a los torturadores y genocidas.La República Argentina esta obligada especialmente puesto que adoptó los siguientes tratadosinternacionales a saber: “Carta <strong>de</strong> las Naciones Unidas, Declaración Universal <strong>de</strong> Derechos Humanos,Declaración Americana <strong>de</strong> los Derechos y Deberes <strong>de</strong>l hombre, Convención Americana sobre DerechosHumanos, Pacto Internacional <strong>de</strong> Derechos económicos, sociales y culturales y Pacto internacional <strong>de</strong><strong>de</strong>rechos civiles y políticos, Convención para la prevención y sanción <strong>de</strong>l <strong>de</strong>lito <strong>de</strong> genocidio,Convención contra la tortura y otros tratos o penas crueles inhumanos y <strong>de</strong>gradantes. Todos estostratados concluidos por la República Argentina tienen a partir <strong>de</strong> 1994 jerarquía constitucional y sonsuperiores a las leyes internas.Argentina no solo nunca hizo reservas o rechazó expresamente la calificación <strong>de</strong> la tortura yel genocidio como <strong>de</strong>litos internacionales, sino que en todos los casos adopto el rechazo total a tales<strong>de</strong>litos internacionales.Finalmente en su reforma constitucional <strong>de</strong> 1994 incorporó con jerarquía superior a las leyesa los tratados <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos humanos. Por lo cual la Argentina esta violando el <strong>de</strong>recho internacional alotorgar impunidad a los torturadores y genocidas <strong>de</strong>l proceso militar <strong>de</strong> 1976-1983, Argentina va encontra <strong>de</strong> todos sus actos anteriores ya reseñados.Se da la terrible paradoja que un genocida o torturador argentino <strong>de</strong>l proceso militar va presoen cualquier país <strong>de</strong>l mundo menos en Argentina, tal como sucedió con el General Pinochet, preso enInglaterra y pedido por España, libre en Chile.En síntesis: La Argentina adoptó una costumbre internacional al firmar todos los tratados <strong>de</strong><strong>de</strong>rechos humanos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1948 en a<strong>de</strong>lante, costumbre internacional <strong>de</strong> rechazar los crímenes contra lahumanidad, el genocidioy la tortura, por lo cual está obligada jurídicamente ante la comunidadinternacional a castigar a los responsables <strong>de</strong> tales <strong>de</strong>litos en el gobierno militar <strong>de</strong> 1976-1983BIBLIOGRAFIACompilación <strong>de</strong> las Convenciones Internacionales Con Rango Constitucional. Subsecretaría <strong>de</strong> DerechosHumanos, Ministerio <strong>de</strong>l Interior. Bs.As. 1996.RAMELLA, PABLO A: “Atentados a la Vida”, Ediciones Paulinas, Bs.As. 1980.DIEZ DE VELAZCO: “Instituciones <strong>de</strong> Derecho Internacional Público”, Editorial Tecnos, Madrid.PAGLIARI ARTURO S. SAVID BAS, LUIS L: “Derecho Internacional Público, Ensayos”, Ed. Advocatus,Córdoba.GEORGE ROGERS: “Argentina y la tortura”, Editorial <strong>de</strong>l Cels, Bs.As. 1990.BLAUSTEIN, Eduardo y ZUBIETA, Martín. “Decíamos ayer: la prensa argentina bajo el Proceso”, BuenosAires, Colihue, 1998.FÓSCOLO, Norma y otros. “20 años <strong>de</strong>spués... Democracia y Derechos Humanos. Un <strong>de</strong>safíolatinoamericano”. <strong>Mendoza</strong>, EDIUNC, 1997.


196Jurispru<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> <strong>Mendoza</strong>LA PRESCRIPCIÓN LIBERATORIAEN MATERIA DE VICIOS REDHIBITORIOSClaudio Fabricio LeivaI.- Introducción: la obligación <strong>de</strong> saneamiento y las acciones ante la aparición <strong>de</strong> un vicio ocultoTodo enajenante a título oneroso es responsable frente al adquirente <strong>de</strong> las consecuenciasdañosas emergentes <strong>de</strong> la evicción y <strong>de</strong> los vicios redhibitorios.Mosset Iturraspe consi<strong>de</strong>ra más a<strong>de</strong>cuado hablar <strong>de</strong> responsabilidad que <strong>de</strong> garantía legalimpuesta como elemento natural y fundar aquella en la contratación ilegítima y no en el incumplimiento<strong>de</strong> una obligación <strong>de</strong> garantía. 1En trance <strong>de</strong> <strong>de</strong>finir a los vicios redhibitorios, el art. 2.164 <strong>de</strong>l Código Civil anuncia las dosacciones que, en <strong>de</strong>terminados supuestos, tiene el adquirente a título oneroso cuando aparezca un vicioo <strong>de</strong>fecto oculto en la materialidad <strong>de</strong> la cosa, “que la hagan impropia para su <strong>de</strong>stino, si <strong>de</strong> tal mododisminuyen el uso <strong>de</strong> ella, que <strong>de</strong> haberlos conocidos el adquirente, no la habría adquirido, o habríadado menos por ella.”En las condiciones impuestas por los arts. 2.173, 2.174 y 2.176 <strong>de</strong>l Código Civil, los viciosocultos en el Código Civil Argentino originan dos acciones en el contrato <strong>de</strong> compraventa: la acciónredhibitoria y la quanti minoris; la primera, tendiente a provocar la extinción <strong>de</strong>l contrato y la segunda,la reducción <strong>de</strong>l precio.El objetivo principal <strong>de</strong>l presente trabajo se reduce a <strong>de</strong>scribir los principios aplicables a laprescripción en materia <strong>de</strong> vicios redhibitorios tanto en el or<strong>de</strong>namiento civil como en el comercial, sinolvidar las normas <strong>de</strong> la ley 24.240 <strong>de</strong> Defensa <strong>de</strong>l Consumidor, y su aplicación en la prácticajurispru<strong>de</strong>ncial. 21Mosset Iturraspe, Jorge, “Contratos”, Santa Fe, Rubinzal Culzoni, 1.997, pág.465 y sgtes. El Código venezolano dispone en el art. 1.503: “Por el saneamiento que<strong>de</strong>be el ven<strong>de</strong>dor al comprador respon<strong>de</strong> aquel: a- <strong>de</strong> la posesión pacífico <strong>de</strong> la cosavendida, y 2- <strong>de</strong> los vicios o <strong>de</strong>fectos ocultos”. El Proyecto <strong>de</strong> Código Civil Unificadocon el <strong>de</strong> Comercio habla <strong>de</strong> la obligación <strong>de</strong> saneamiento; así, el art. 997 dispone que“están obligados al saneamiento: a) el transmitente <strong>de</strong> bienes a título oneroso; b) quienha dividido bienes con otros; c) sus respectivos antecesores si han efectuado lacorrespondiente transferencia a título oneroso”, mientras que el art. 998 establece que“el obligado al saneamiento garantiza por evicción y por <strong>de</strong>fectos ocultos conforme a lodispuesto en esta sección, sin perjuicio <strong>de</strong> las normas especiales.”2Valgan como justificación <strong>de</strong>l presente trabajo las siguientes palabras <strong>de</strong> FernandoHinestrosa acerca <strong>de</strong> la prescripción liberatoria: “Muy lejos está la figura <strong>de</strong> haber alcanzadoexplicación, <strong>de</strong>finición y tratamiento consolidados, <strong>de</strong>finitivos –análogamente a lo que acontece


II.- La cuestión en el Derecho RomanoJurispru<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> <strong>Mendoza</strong> 197En el Derecho romano, todo ven<strong>de</strong>dor se encontraba obligado por los vicios ocultos <strong>de</strong> la cosavendida.Los ediles curules, que tenían bajo su vigilancia el movimiento mercantil <strong>de</strong> los mercadospúblicos, dispusieron que el ven<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> esclavos y <strong>de</strong> animales estaba obligado a <strong>de</strong>clarar sus viciosy enfermeda<strong>de</strong>s.El comprador podía exigir garantía estipulatoria y, en su <strong>de</strong>fecto, <strong>de</strong>ducir la “actio redhibitoria”<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los dos meses <strong>de</strong> celebrado el contrato, o la “actio quanti minoris”, a ejercer <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l plazo<strong>de</strong> seis meses. 3III.- El plazo <strong>de</strong> prescripción y los vicios redhibitorios en el Código CivilCabe señalar que la prescripción liberatoria se erige como una <strong>de</strong> las instituciones que4persiguen la consagración <strong>de</strong> valores fundamentales , tales como la seguridad jurídica y la paz social5, lo que, en materia contractual aparece dimensionado, ámbito en el cual aquellos principios asumenespecial relevancia.El Código Civil dispone en el art. 4041 que la prescripción <strong>de</strong> las acciones redhibitoria y quantiminoris, se opera a los tres meses.IV.- El momento inicial <strong>de</strong>l curso <strong>de</strong> la prescripción <strong>de</strong>l art. 4.041 <strong>de</strong>l Código Civil, la opinión <strong>de</strong>la doctrina y la recepción en la jurispru<strong>de</strong>nciacon las más <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho, en particular <strong>de</strong>l privado, dada su mayor antigüedad y su modificaciónincesante, lo cual, por lo <strong>de</strong>más, fuera <strong>de</strong> ser un hecho <strong>de</strong>mostrativo <strong>de</strong> la vitalidad y movilidad<strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho, justifica y alienta la reiteración <strong>de</strong>l tratamiento <strong>de</strong> temas que pudieran consi<strong>de</strong>rarseagotados, y la búsqueda <strong>de</strong> nuevos aspectos y aristas, antiguos y mo<strong>de</strong>rnos-…”; Hinestrosa,Fernando, “La prescripción extintiva”, Colombia, Universidad Externado <strong>de</strong> Colombia, 2.000,Presentación, pág. 11 y sgtes., en especial, 18 y 19.3Argeri, Saúl A., “Compraventa mercantil y vicios redhibitorios”, LL 1.979-B, pág.1.139 y sgtes. Para ver otras precisiones sobre los antece<strong>de</strong>ntes históricos, pue<strong>de</strong> consultarse:Raffo <strong>de</strong>l Campo, Carlos A., “Los vicios redhibitorios en a compraventa <strong>de</strong> bienes muebles”, LLTomo 111, pág. 947 y sgtes.4"Derecho <strong>de</strong> las obligaciones", en coautoría con Oscar Jorge Ameal y Roberto LópezCabana, Buenos Aires, Abeledo Perrot, 1.997, pág. 634.5En este sentido, se ha sostenido que la prescripción es una institución <strong>de</strong> or<strong>de</strong>npúblico y su aplicación se ha consagrado en todas las ramas <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho. (SCBA, 26-7-94,Pefaure, Pablo Marcelo y otros c/ Fisco <strong>de</strong> la Provincia <strong>de</strong> Buenos Aires s/ Expropiación inversa:DJBA 147, 115 - JA 1996 I, 318 ).


198Jurispru<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> <strong>Mendoza</strong>El problema que plantea el art. 4.041 <strong>de</strong>l Código Civil radica en que no se especifica elmomento inicial <strong>de</strong>l curso <strong>de</strong> la prescripción, es <strong>de</strong>cir, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> cuándo empieza a correr este plazo tanbreve.Borda entien<strong>de</strong> que el término <strong>de</strong> prescripción comienza su curso cuando el vicio sea6<strong>de</strong>scubierto o se haya hecho aparente ; en tanto Cambra agrega que el plazo se cuenta <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el momentoen que el adquirente percibió el vicio o, bien, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> que estuvo en condiciones <strong>de</strong> tener conocimiento<strong>de</strong> su existencia. 7Por su parte, afirma Wayar que la prescripción <strong>de</strong> las acciones comienza a correr <strong>de</strong>s<strong>de</strong> queel vicio es conocido por el adquirente o <strong>de</strong>s<strong>de</strong> que éste se hace aparente. Señala que es a todas lucesirrelevante, a este respecto, la fecha <strong>de</strong> celebración <strong>de</strong>l contrato; es <strong>de</strong>cir, si el contrato se celebra elquince <strong>de</strong> junio y el vicio lo <strong>de</strong>scubre el comprador el tres <strong>de</strong> noviembre, la acción prescribirá el tres<strong>de</strong> febrero, o sea, a los tres meses <strong>de</strong> conocido el vicio. Y agrega que ello es absolutamente lógico, puessólo cuando el comprador <strong>de</strong>scubre el vicio tiene acción para <strong>de</strong>mandar su reparación. A partir <strong>de</strong> allíse <strong>de</strong>be computar el término <strong>de</strong> la prescripción: con anterioridad la acción todavía no existe, <strong>de</strong> maneraque mal pue<strong>de</strong> correr prescripción alguna. 8En sentido concordante, se expi<strong>de</strong> Larroza, quien señala que, ante el silencio <strong>de</strong>l art. 4.041 <strong>de</strong>lCódigo Civil sobre el punto, la jurispru<strong>de</strong>ncia que hay que computarlo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> que el damnificado tuvoconocimiento <strong>de</strong>l vicio oculto y que, ante las dificulta<strong>de</strong>s <strong>de</strong> hecho para establecerlo, se <strong>de</strong>be tomar elque verosimilmente pudo dar <strong>de</strong>mostración <strong>de</strong> tal conocimiento. 9Ghersi indica que la constatación o conocimiento <strong>de</strong>l vicio es fundamental ya que es el hechoo acto a partir <strong>de</strong>l cual comienza a correr el plazo <strong>de</strong> prescripción <strong>de</strong> la acción. 10Por último, Argañarás señala que si ha existido garantía contractual acerca <strong>de</strong> la existencia <strong>de</strong>11los vicios, la prescripción corre <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el vencimiento <strong>de</strong>l plazo <strong>de</strong> la garantía . En este sentido, se haresuelto que cuando existe plazo <strong>de</strong> garantía para el buen funcionamiento <strong>de</strong> la cosa vendida, el términopara la prescripción <strong>de</strong> la acción redhibitoria comienza a correr <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el vencimiento <strong>de</strong> dicho plazo.126Borda, Guillermo, "Contratos", Buenos Aires, Abeledo Perrot, pág. 185 y sgtes.7Cambra, C. F., "Vicios Redhibitorios", Buenos Aires, 1935, pág. 177.8Wayar, Ernesto C. "Evicción y vicios redhibitorios", Tomo II, Buenos Aires, Astrea,1.992, pág. 182 y sgtes.9Larroza, Ricardo Osvaldo, en obra colectiva dirigida por Rubén S. Stiglitz,"Contratos", Tomo II, Buenos Aires, Depalma, 1.993, pág. 435 y sgtes.10Ghersi, Carlos, "Responsabilidad civil <strong>de</strong>l ven<strong>de</strong>dor", Buenos Aires, Zavalía, 1.988,Pág. 139/14011Argañarás, Manuel J., “La Prescripción”, Buenos Aires, Tea, 1.966, pág. 237.12Cámara <strong>de</strong> Apelación <strong>de</strong> Rosario, Sala I, Civil y Comercial, 22/8/1.959, J. Tomo 15,pág. 153; Cámara <strong>de</strong> Apelación <strong>de</strong> Rosario, Sala II, 27/11/1.958, J. Tomo 143, pág. 243. Ensentido semejante, aunque calificando el plazo como <strong>de</strong> caducidad y no <strong>de</strong> prescripción, la sala A<strong>de</strong> la Cámara Nacional Comercial <strong>de</strong> la Capital ha sostenido que el plazo <strong>de</strong>l art. 473 se computa<strong>de</strong>spués <strong>de</strong> vencido el plazo contractual <strong>de</strong> garantía <strong>de</strong> buen funcionamiento. (14/9/1.955, LLTomo 81, pág. 451)


Jurispru<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> <strong>Mendoza</strong> 199Está claro, entonces, que, como principio general, la prescripción tanto <strong>de</strong> la acciónredhibitoria, como la quanti minoris y la acción subsidiaria <strong>de</strong> daños y perjuicios, en los supuestosprevistos por el art. 2.176 <strong>de</strong>l Código Civil, se cumple a los tres meses <strong>de</strong> conocido el vicio oculto. 13El aserto confirma el principio <strong>de</strong> que si no hay acción, no corre la prescripción, pues, comose sabe, la iniciación <strong>de</strong>l curso <strong>de</strong> la prescripción se produce <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el instante en que el <strong>de</strong>recho estáamparado por una pretensión <strong>de</strong>mandable que permita a su titular hacer valer ese po<strong>de</strong>r jurídico que elor<strong>de</strong>namiento legal ampara.La Sala B <strong>de</strong> la Cámara Nacional Comercial sostuvo que "por una parte, la racionalidad <strong>de</strong>lrégimen civil <strong>de</strong> la redhibición en lo tocante al dies a quo <strong>de</strong>l término para aducirla - que, conforme alos dictados <strong>de</strong> la razón universal es establecido en el momento <strong>de</strong> la manifestación <strong>de</strong>l vicio- suponeen el adquirente la <strong>de</strong>bida diligencia en obrar frente a dicha manifestación y por otra, lo cierto es quela circunstancia <strong>de</strong> que la normativa aplicable sea la <strong>de</strong> los arts. 2174 y 4041 citados, Cód. Civil (...) noquita que en or<strong>de</strong>n a la problemática <strong>de</strong> que se trata <strong>de</strong>be pon<strong>de</strong>rarse tanto la naturaleza <strong>de</strong> la relacióncuanto la posición <strong>de</strong> las partes." 14V.- El conocimiento <strong>de</strong>l vicio por el adquirente y la inci<strong>de</strong>ncia sobre el curso <strong>de</strong> la prescripciónNo <strong>de</strong>be i<strong>de</strong>ntificarse la toma <strong>de</strong> posesión por el comprador con el conocimiento <strong>de</strong> los vicios,ya que son situaciones distintas que pue<strong>de</strong>n coincidir o no; así, si el adquirente al tomar posesión<strong>de</strong>scubre los vicios, el término para la prescripción <strong>de</strong> la acción habrá empezado a correr; no por elhecho <strong>de</strong> la posesión, sino por el <strong>de</strong>scubrimiento <strong>de</strong>l <strong>de</strong>fecto. 15La Sala C <strong>de</strong> la Cámara Nacional Civil ha entendido que "el comienzo <strong>de</strong>l plazo previsto enel art. 4041 <strong>de</strong>l Cód. Civil <strong>de</strong>be ser la fecha <strong>de</strong>l conocimiento <strong>de</strong> los vicios ocultos por el adquirente,y ante las dificulta<strong>de</strong>s <strong>de</strong> hecho para establecerlo, <strong>de</strong>be tomarse en el que verosimilmente pudo dar16<strong>de</strong>mostración <strong>de</strong> tal conocimiento" ; por su parte, la Suprema Corte <strong>de</strong> Justicia <strong>de</strong> Tucumán entendió13Cámara Nacional Civil <strong>de</strong> la Capital Sala B, 7/5/1.954, LL Tomo 75, pág. 23; LL Tomo87, pág. 239; LL Tomo 872, pág. 4 y J.A. 1944-IV, pág. 265.14"INSSJP c/Dintel S.A. S/Daños y perjuicios", Revista <strong>de</strong>l Notariado Nº 864, pág.608 y sgtes, en especial, pág. 611. “La fecha a tomarse en cuenta a los efectos <strong>de</strong> la iniciación <strong>de</strong>lplazo <strong>de</strong> prescripción previsto en el art. 4041 <strong>de</strong>l Código Civil, es la <strong>de</strong>l conocimiento <strong>de</strong> losvicios ocultos por parte <strong>de</strong>l adquirente.” (CNCiv., Sala C, Febrero 16 1970. ED, 35-376). “A losfines <strong>de</strong>l cómputo <strong>de</strong> la prescripción, lo que importa no es el conocimiento técnico, exacto <strong>de</strong>lvicio interno <strong>de</strong> la cosa, sino su existencia puesta <strong>de</strong> manifiesto por signos visibles”. (CNCom.,Sala C, Marzo 18 1965; ED, 12-307).15Wayar, Ernesto, op. cit., pág. 182.16CNCiv., Sala C, 24/3/72, ED 45-467. Se ha afirmado que “si bien la doctrina haentendido en general que el término <strong>de</strong> tres meses que el art. 4041 <strong>de</strong>l Cod. Civil establece comoplazo <strong>de</strong> prescripción <strong>de</strong> la acción estimatoria o quanti minoris, comienza <strong>de</strong>s<strong>de</strong> que elcomprador tuvo o pudo tener conocimiento <strong>de</strong> los vicios redhibitorios <strong>de</strong> la cosa enajenada, sinembargo, más preciso resulta <strong>de</strong>cir que la prescripción nace con el contrato <strong>de</strong> compraventa ytradición <strong>de</strong> la cosa, dado que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> ese momento el adquirente es titular <strong>de</strong> la acción (Arg. art.3956, Cod. Civil). Toda acción prescriptible esta en curso <strong>de</strong> prescripción <strong>de</strong>s<strong>de</strong> que existe por locual es dable aceptar que en las acciones redhibitoria y estimatoria el plazo correspon<strong>de</strong> <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la


200Jurispru<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> <strong>Mendoza</strong>que "es solo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el momento en que ha tenido en sus manos el informe <strong>de</strong>l ingeniero con quien se hizoexaminar la casa, que ha estado en condiciones <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r apreciar las características <strong>de</strong> la falla quepresentaba en sus cimientos y su naturaleza y, por lo tanto, sólo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> ese momento <strong>de</strong>be consi<strong>de</strong>rarseque comenzó a correr el curso <strong>de</strong> la prescripción" 17En la jurispru<strong>de</strong>ncia provincial, la Tercera Cámara <strong>de</strong> Apelaciones ha sostenido que "en loscasos <strong>de</strong> reclamos por vicios redhibitorios, el plazo <strong>de</strong> prescripción <strong>de</strong>be comenzar a computarse a partir<strong>de</strong> la <strong>de</strong>terminación fehaciente <strong>de</strong>l hecho que motiva el reclamo, máxime cuando éste requiere <strong>de</strong> unaapreciación objetiva por parte <strong>de</strong> un perito que pone <strong>de</strong> manifiesto el cabal conocimiento <strong>de</strong>l dañoestructural don<strong>de</strong> adquirió su <strong>de</strong>partamento el actor." 18VI.- La carga <strong>de</strong> la prueba <strong>de</strong>l <strong>de</strong>fecto oculto y su inci<strong>de</strong>ncia en la aplicación <strong>de</strong>l art. 4.041 <strong>de</strong>lCódigo CivilUn punto <strong>de</strong>cisivo radica en la carga probatoria <strong>de</strong>l momento en que aparece el vicio o el<strong>de</strong>fecto oculto que da <strong>de</strong>recho al comprador para ejercer la acción redhibitoria, o la acción estimatoriao quanti minoris.Lo primero a investigar es si existe el vicio oculto como fundamento <strong>de</strong>l reclamo, para luego,a partir <strong>de</strong> tal conclusión, establecer en qué momento tomó o <strong>de</strong>bió tomar conocimiento <strong>de</strong> él eladquirente, para hacer correr el plazo <strong>de</strong> prescripción.El art. 2168 <strong>de</strong>l Código Civil textualmente establece: "Incumbe al adquirente probar que elvicio existía al tiempo <strong>de</strong> la adquisición y no probándolo se juzga que el vicio sobrevino <strong>de</strong>spués."Como es sabido, uno <strong>de</strong> los presupuestos <strong>de</strong> la responsabilidad por vicios redhibitorios estáconstituido por la <strong>de</strong>mostración <strong>de</strong> la existencia <strong>de</strong>l vicio en forma anterior o coetánea a la adquisiciónmisma <strong>de</strong> la cosa.Gabriel Stiglitz afirma que "quien <strong>de</strong>be probar que el vicio existía al momento <strong>de</strong> laadquisición es quien lo alega, … caso contrario se reputa como sobreviniente con posterioridad a talhecho. (Art. 2168) Es la consecuencia lógica <strong>de</strong>l principio procesal <strong>de</strong> que quien alega un hecho <strong>de</strong>beprobarlo. En este aspecto cobrará valiosa importancia la prueba pericial para <strong>de</strong>terminarcategóricamente la fecha en que se produjo el vicio, pudiéndose a<strong>de</strong>más establecerse con testigos,informes <strong>de</strong> las oficinas técnicas competentes, etcétera"; agrega que "es generalmente aceptado que elven<strong>de</strong>dor es responsable por los vicios que se encuentran en germen al momento <strong>de</strong> la adquisición perose manifiestan luego <strong>de</strong> ésta. Sólo los vicios que existan al tiempo <strong>de</strong> la adquisición <strong>de</strong> la cosa pue<strong>de</strong>ndar fundamento a una queja <strong>de</strong>l comprador (Art. 2.164), los posteriores no son imputables al ven<strong>de</strong>dory <strong>de</strong>ben atribuirse a la acción <strong>de</strong>l tiempo o a culpa <strong>de</strong>l adquirente." 19entrega <strong>de</strong> la cosa al comprador”. (CNCiv., Sala A, Septiembre 27-1989). ED, 135-768.17LL 75-104.18Fallo <strong>de</strong>l 16/12/1996, "Cal<strong>de</strong>rón, Luis Ceferino c/Olga Carrillo p/Ordinario", LS 77-91. En el mismo sentido, fallo <strong>de</strong> la Cuarta Cámara <strong>de</strong> Apelaciones, <strong>de</strong>l 10/11/1993, "Polo,Margarita c/Juan Donato p/Acción Quanti minoris", LS 83-418.19Stiglitz, Rubén S., "Contratos Civiles y Comerciales", Tomo II, Buenos Aires,Abeledo Perrot, 1999, pág. 211.


Jurispru<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> <strong>Mendoza</strong> 201La Cámara Civil Segunda <strong>de</strong> la Capital sostuvo que "para que la acción redhibitoria sea viable,el comprador <strong>de</strong>be probar la existencia <strong>de</strong> los vicios ocultos al tiempo <strong>de</strong> la adquisición que haganimpropia la cosa para su <strong>de</strong>stino y que <strong>de</strong> tal modo disminuyan el uso <strong>de</strong> ella, que <strong>de</strong> haberlo conocidoel comprador no la habría adquirido." 20En el or<strong>de</strong>n local, la Segunda Cámara <strong>de</strong> Apelaciones <strong>de</strong> la Provincia <strong>de</strong> <strong>Mendoza</strong> ha entendidoque el carácter <strong>de</strong> oculto <strong>de</strong>l vicio es una circunstancia que <strong>de</strong>be ser alegada por el comprador, a quien21compete, por tanto, la carga <strong>de</strong> la prueba; por su parte, la Cuarta Cámara <strong>de</strong> Apelaciones <strong>de</strong> <strong>Mendoza</strong>ha sostenido que claramente el art. 2168 <strong>de</strong>l Código Civil pone a cargo <strong>de</strong>l comprador la prueba <strong>de</strong> queel vicio existía al tiempo <strong>de</strong> la adquisición, y <strong>de</strong> no probarlo, se juzga que sobrevino <strong>de</strong>spués. 22No <strong>de</strong>be olvidarse que en la medida en que no se manifiesta el vicio oculto latente en la cosa,existe para el comprador imposibilidad <strong>de</strong> ejercer las acciones; <strong>de</strong> alguna manera, el vicio tiene quemanifestarse y sólo en ese momento pue<strong>de</strong> jugar la negligencia o <strong>de</strong>sidia <strong>de</strong>l adquirente en advertirlo.Ha entendido la jurispru<strong>de</strong>ncia que "si el adquirente es negligente y no toma conocimiento <strong>de</strong> los viciospor su exclusiva culpa y transcurre un largo tiempo hasta la interposición <strong>de</strong> la <strong>de</strong>manda, no se podráoponer a la prescripción que alegue la otra parte, invocando el <strong>de</strong>sconocimiento <strong>de</strong> los vicios". 23La prescripción comienza a correr <strong>de</strong>s<strong>de</strong> que los vicios se tornan aparentes, aunque elcomprador no tome efectivo conocimiento <strong>de</strong> ellos, puesto que se presume que un adquirente20LL 7- 535.21Fallo <strong>de</strong>l 10/11/1993, "Polo, Margarita c/Juan Donato", LS 83-418.22Fallo <strong>de</strong>l 15/2/1994, "Save <strong>de</strong> Quijano, Lucía c/Automotores Saavedra p/Ordinario",LS 129-94; en el mismo sentido, esta última Cámara se pronunció en otro prece<strong>de</strong>nte; fallo <strong>de</strong>l21/9/1987, "Campagnucci, Carlos c/Luis Pereyra p/Daños y Perjuicios", LS 111-356.Comentando la disposición <strong>de</strong>l art. 2.168 <strong>de</strong>l Código Civil, señala Ferreyra que "la soluciónapuntada es confirmatoria <strong>de</strong> los principios sobre cargo <strong>de</strong> la prueba; la misma <strong>de</strong>be ser ofrecidapor el titular <strong>de</strong> la pretensión redhibitoria" y que "la nota <strong>de</strong>l Código recuerda que es unacuestión <strong>de</strong> hecho, bastante discutida, cuando el perjuicio <strong>de</strong> la cosa ocurre en breve lapso, sobretodo, tratándose <strong>de</strong> animales." También dice que "en estos casos la prueba resulta difícil, y es queello que una po<strong>de</strong>rosa corriente <strong>de</strong> opinión consi<strong>de</strong>ra más apropiado establecer una presunciónen contra <strong>de</strong>l enajenante, cuando el daño se produce inmediatamente <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l contrato. Así,por ejemplo, el Código <strong>de</strong> Austria disponía que cuando un animal muere o se enferma a lasveinticuatro horas <strong>de</strong> haberse entregado, es <strong>de</strong> presumir que estaba enfermo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> antes <strong>de</strong> laentrega. Lo mismo ocurre con el Código prusiano y algunos otros, no obstante lo cual, el autor<strong>de</strong>l Código se <strong>de</strong>ci<strong>de</strong> por el criterio <strong>de</strong> Troplong para la solución contenida en el art. 2168."Ferreyra, Edgardo A., "Principales efectos <strong>de</strong> la contratación civil", Buenos Aires, EditorialÁbaco <strong>de</strong> Rodolfo Depalma, 1978, pág. 340.23CNCiv., Sala C, 24/3/72, JA 15-469. “El curso <strong>de</strong> la prescripción <strong>de</strong> la acciónredhibitoria comienza cuando los vicios se ponen <strong>de</strong> manifiesto o cuando el comprador tiene opue<strong>de</strong> tener conocimiento <strong>de</strong> ellos, siendo a su cargo la prueba <strong>de</strong>l momento inicial <strong>de</strong> dichocurso, y a falta <strong>de</strong> ella, el plazo se computa a partir <strong>de</strong> la tradición”. (CNCiv., Sala C, Agosto 261974. ED, 57-309) El plazo <strong>de</strong> prescripción <strong>de</strong>l art. 4041 <strong>de</strong>l Código Civil <strong>de</strong>be computarse<strong>de</strong>s<strong>de</strong> que la persona ha tenido conocimiento acabado <strong>de</strong>l vicio que pueda fundarla (CNCiv.,Sala D, Septiembre 15 1976). ED, 72-4<strong>62</strong>.


202Jurispru<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> <strong>Mendoza</strong>medianamente diligente, <strong>de</strong>scubrirá o advertirá los vicios aparentes, tornándose lógico que laprescripción corra <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la apariencia <strong>de</strong> los vicios. En este sentido, se ha dicho que "los vicios ocultosque afectan la cosa comprada se presumen conocidos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la tradición, pero si tal presunción cae, elplazo <strong>de</strong>l art. 4041 comienza a correr <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el efectivo conocimiento <strong>de</strong> dichos vicios". 24VII.- El art. 473 <strong>de</strong>l Código <strong>de</strong> Comercio y el momento inicial <strong>de</strong>l curso <strong>de</strong> la prescripción:La seguridad y la inseguridad que provoca la norma.La cuestión en análisis ha recibido un tratamiento distinto en el art. 473 <strong>de</strong>l Código <strong>de</strong>Comercio.La jurispru<strong>de</strong>ncia, interpretando el distinto régimen vigente en el Código Civil y en el <strong>de</strong>Comercio, ha reconocido que “la buena fe y la seguridad <strong>de</strong> las transacciones imponen en el campomercantil, más que en el civil, la necesidad <strong>de</strong> términos breves, vencidos los cuales ya no <strong>de</strong>be serposible al comprador discutir las cualida<strong>de</strong>s y condiciones <strong>de</strong> la cosa que el ven<strong>de</strong>dor le ha entregado.Tal es el fundamento que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el <strong>de</strong>recho romano ha inspirado la legislación universal en esta materia”.25El dispositivo legal mencionado establece que "las resultas <strong>de</strong> los vicios internos <strong>de</strong> la cosa vendida,que no pudieren percibirse por el reconocimiento que se haga al tiempo <strong>de</strong> la entrega, serán <strong>de</strong> cuenta<strong>de</strong>l ven<strong>de</strong>dor durante un plazo, cuya fijación quedará al arbitrio <strong>de</strong> los tribunales, pero que nuncaexce<strong>de</strong>rá <strong>de</strong> los seis meses siguientes al día <strong>de</strong> la entrega. Pasado ese término queda el ven<strong>de</strong>dor libre<strong>de</strong> toda responsabilidad a ese respecto."Al parecer, los legisladores <strong>de</strong>l Código <strong>de</strong> Comercio habrían seguido la doctrina <strong>de</strong> Ulpianoen el texto analizado, <strong>de</strong>sechando la postura <strong>de</strong> Papiniano que propiciaba la solución adoptada por elCódigo Civil. 26Des<strong>de</strong> antiguo el plazo contemplado en el art. 473 <strong>de</strong>l Código <strong>de</strong> Comercio ha sido calificado27por la jurispru<strong>de</strong>ncia como perentorio en reiteradas oportunida<strong>de</strong>s , discutiéndose si se trata <strong>de</strong> un plazo<strong>de</strong> caducidad o <strong>de</strong> prescripción. Unos <strong>de</strong> los argumentos en apoyo <strong>de</strong> quienes sostienen que es un plazo<strong>de</strong> caducidad radica en la circunstancia <strong>de</strong> que esta norma no está incorporada al título XIV <strong>de</strong>l Código24CNCiv., Sala C, 27/8/63, ED 7-701)2 5Superior Tribunal <strong>de</strong> Santa Fe, 13/7/1.943, LL Tomo 39, pág. 769.26Raffo <strong>de</strong>l Campo, Carlos A., “Los vicios redhibitorios en a compraventa <strong>de</strong> bienesmuebles”, LL Tomo 111, pág. 947 y sgtes, en especial, pág. 951. Agrega este autor que “aquí sevuelve a insistir sobre la buena fe y seguridad <strong>de</strong> las transacciones comerciales – éste era tambiénel argumento <strong>de</strong> Ulpiano-. Parecería que en el comercio sólo se tiene en cuenta la situación <strong>de</strong>lcomerciante y sólo al adquirente se le exige buena fe.”27Cámara Comercial <strong>de</strong> la Capital, 20/9/1.947, LL Tomo 48, pág. 541: Cámara Nacional<strong>de</strong> Paz <strong>de</strong> la Capital, Sala IV, 6/4/1.956, LL Tomo 83, pág. 123; Superior Tribunal <strong>de</strong> San Luis,3/5/1.56, J.A. 1957-II, pág. 482; Cámara 1º Civil y Comercial <strong>de</strong> Rosario, 19/4/1.955, J. t. 9,pág.1.


Jurispru<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> <strong>Mendoza</strong> 203<strong>de</strong> Comercio que trata “De la prescripción liberatoria”, lo cual permitiría pensar que no es un plazo <strong>de</strong>prescripción. 2 8A diferencia <strong>de</strong> la regulación <strong>de</strong>l art. 4.041 <strong>de</strong>l Código Civil, el momento inicial <strong>de</strong>l curso <strong>de</strong>la prescripción en el art. 473 <strong>de</strong>l Código <strong>de</strong> Comercio está perfectamente <strong>de</strong>terminado: la prescripcióncorre <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el momento <strong>de</strong> la entrega <strong>de</strong> la cosa. 29Este elemento da mayor seguridad por cuanto se trata <strong>de</strong> una circunstancia fáctica que, en lamayoría <strong>de</strong> los casos, será <strong>de</strong> fácil comprobación. 3 0Sin embargo, el término <strong>de</strong> prescripción no aparece establecido con claridad, pues dispone que31el plazo, en <strong>de</strong>finitiva, será <strong>de</strong>terminado por los jueces , el que no podrá exce<strong>de</strong>r <strong>de</strong> seis meses;comentando este artículo, Wayar afirma que “faculta al juez a reducir, a su arbitrio, el plazo <strong>de</strong>prescripción, que es <strong>de</strong> seis meses; esto ha sido cuestionado por la doctrina y la jurispru<strong>de</strong>ncia no aplicó2 8Salerno, Marcelo urbano, “Vicios redhibitorios: tres notas fundamentales”, en LL1.994-E, pág. 651 y sgtes. Fontanarrosa, Rodolfo, “Derecho Comercial Argentino”, BuenosAires, Zavalía, 1.992, Tomo I; pág. 601 y 602. La Sala C <strong>de</strong> la Cámara Nacional en lo Comercialha sostenido que “la ubicación <strong>de</strong>l art. 473 <strong>de</strong>l Cód. <strong>de</strong> Comercio, la función que cumplerespecto <strong>de</strong> la llamada función <strong>de</strong> garantía <strong>de</strong>l ven<strong>de</strong>dor, la <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong>l plazo por arbitrio<strong>de</strong>l juez son factores que concurren a concluir que el plazo fijado por dicha norma no es un plazo<strong>de</strong> prescripción, sino <strong>de</strong> caducidad” (CNCom., Sala C, Setiembre 17-1976; ED, 143-735). Ensentido semejante, la Sala B ha dicho que “el plazo <strong>de</strong>l art. 473 <strong>de</strong>l Cód. <strong>de</strong> Comercio no es unplazo <strong>de</strong> prescripción <strong>de</strong>l término para accionar, sino el lapso <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l cual <strong>de</strong>be ser advertidoun vicio redhibitorio, para imputar al ven<strong>de</strong>dor responsabilidad a su respecto. Por en<strong>de</strong>, <strong>de</strong> noadvertir en este plazo el <strong>de</strong>fecto <strong>de</strong> la cosa o, más precisamente, <strong>de</strong> no haberse cursado unaa<strong>de</strong>cuada reclamación, el transcurso <strong>de</strong>l mismo se erige en impedimento que obsta a la futuraresponsabilidad <strong>de</strong>l ven<strong>de</strong>dor”. (CNCom., Sala B, diciembre 19/01/989; ED, 143-730)29La Sala A <strong>de</strong> la Cámara Nacional en lo Comercial ha dicho: “El término <strong>de</strong> laprescripción <strong>de</strong> la acción por vicios redhibitorios corre <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el día <strong>de</strong> la entrega <strong>de</strong> la cosavendida, o <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el vencimiento <strong>de</strong> la garantía otorgada por el ven<strong>de</strong>dor”. (CNCom., Sala A,Junio 30 1961; ED, 1-949)30La Convención <strong>de</strong> Nueva York sobre la prescripción en materia <strong>de</strong> compraventainternacional <strong>de</strong> merca<strong>de</strong>rías, ratificada por ley 22.488 prevé un plazo <strong>de</strong> 4 años contados <strong>de</strong>s<strong>de</strong>la entrega <strong>de</strong> las merca<strong>de</strong>rías. (Arts. 8 y 10)31Vinculado con esta cuestión, Raffo <strong>de</strong>l Campo afirma que “la ley francesa, másdúctil que la nuestra, ha instituido una especie <strong>de</strong> prescripción judicial, reconociendo a los juecesun po<strong>de</strong>r soberano <strong>de</strong> apreciación (art. 1.648), estableciendo al efecto: `La acción resultante <strong>de</strong>los vicios redhibitorios <strong>de</strong>be ser intentada por el adquirente en un breve plazo según la naturaleza<strong>de</strong> los vicios redhibitorios y el uso <strong>de</strong>l lugar don<strong>de</strong> la venta ha sido hecha´. Así, por sentencia <strong>de</strong>l19 <strong>de</strong> mayo <strong>de</strong> 1.958 Casación (2º Civil) admitió a un propietario <strong>de</strong>mandar al instalador <strong>de</strong>calefacción central, cuatro años <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la recepción <strong>de</strong> los trabajos, porque el vicio eraoculto. Igualmente, en Francia, se ha consi<strong>de</strong>rado que el ven<strong>de</strong>dor profesional o fabricante nopue<strong>de</strong> ser consi<strong>de</strong>rado como habiendo ignorado el vicio oculto, existiendo al respecto unapresunción <strong>de</strong> responsabilidad; y el Tribunal <strong>de</strong>l Sena <strong>de</strong>cidió el 10 <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong> 1.921 que elcontrato que especifica que el auto es vendido en el estado en que se encuentra no equivale a unarenuncia <strong>de</strong> garantía <strong>de</strong> todos los vicios, aún <strong>de</strong> aquellos ocultados intencionalmente.” Raffo <strong>de</strong>lCampo, Carlos A., op. cit., LL Tomo 111, pág. 951 y 952.


204Jurispru<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> <strong>Mendoza</strong>prácticamente este precepto. Es que no se ven razones que justifiquen la reducción <strong>de</strong> un plazo ya <strong>de</strong>por sí breve.” 32Esta facultad conspira contra la seguridad que el mismo artículo gana en el aspectoprece<strong>de</strong>ntemente indicado, aunque en general, los jueces no han reducido el plazo previsto en eldispositivo analizado; en una oportunidad, la Sala C <strong>de</strong> la Cámara Nacional en lo Comercial redujo elplazo a 5 meses y 5 días. 33VIII.- El caso “Heinrichsdorff, Franco c/Estanislao Aguas Dulces”: Otra interpretación <strong>de</strong>l art.473 <strong>de</strong>l Código <strong>de</strong> Comercio34En particular posición, la Sala D <strong>de</strong> la Cámara Nacional en lo Comercial sostuvo:a) En la compraventa comercial existe un término improrrogable para la comprobación <strong>de</strong>l<strong>de</strong>fecto constitutivo <strong>de</strong> un vicio redhibitorio, que es el <strong>de</strong>l art. 473 <strong>de</strong>l Código <strong>de</strong>Comercio, el que tiene por finalidad liberar al ven<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> aquellos vicios percibidosluego <strong>de</strong> ese periodo que, a lo sumo, podrá durar seis meses;b) Este plazo no es un plazo <strong>de</strong> prescripción <strong>de</strong>l plazo para <strong>de</strong>mandar en justicia, sino quese refiere al tiempo u ocasión en que <strong>de</strong>be ser advertido el vicio intrínseco <strong>de</strong> la cosa, paraimputar al ven<strong>de</strong>dor responsabilidad respecto <strong>de</strong> él;c) Dicho plazo está <strong>de</strong>stinado a comprobar la existencia <strong>de</strong>l vicio oculto y durante el cual<strong>de</strong>be cursarse la protesta relativa al mismo, que es el único medio ostensible e inequívoco<strong>de</strong> que dispone el comprador para dar evi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> que el vicio existe y <strong>de</strong>volver la cosao pedir la reducción <strong>de</strong>l precio;d) El plazo <strong>de</strong> prescripción es <strong>de</strong> cuatro años previsto por el art. 847 <strong>de</strong>l Código <strong>de</strong> Comerciopara la acción <strong>de</strong> rescisión <strong>de</strong> un acto jurídico comercial. 35IX.- ¿Plazo máximo “<strong>de</strong>cenal” <strong>de</strong> garantía?Colmo estima que tanto la acción redhibitoria como la quanti minoris están sujetas a un plazo<strong>de</strong>cenal <strong>de</strong> garantía (art. 4.023 <strong>de</strong>l Código Civil), pues la prescripción <strong>de</strong>cenal absorbe y purga todo.32Wayar, Ernesto C., “Compraventa y permuta”, Buenos Aires, Astrea, 1.984, pág.390.33CNCom., Sala C, 18/3/1.965, ED 12-307, citado en Wayar, Ernesto C.,“Compraventa y permuta”, op. cit., nota 176, pág. 390.34CNCom., Sala D, 31/7/1.989, “Heinrichsdorff, Franco c/Estanislao Aguas Dulces”,ED Tomo 143-718 y sgtes, con nota <strong>de</strong> Juan Javier Negri y Santiago Legarre, “Prescripción yvicios redhibitorios en la compraventa comercial: nuevas orientaciones jurispru<strong>de</strong>nciales”.35Esta postura fue seguida por la sala B <strong>de</strong> la Cámara Nacional en lo Comercial, enfallo <strong>de</strong>l 19/12/1.989 en el caso “Dover S.A. C/Laise, José”, en ED 143-730 y sgtes.


Jurispru<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> <strong>Mendoza</strong> 205Transcurridos diez años <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la celebración <strong>de</strong>l contrato <strong>de</strong> compraventa civil, la garantía <strong>de</strong>lven<strong>de</strong>dor se extingue; ello sería así porque la acción <strong>de</strong> cumplimiento <strong>de</strong> contrato prescribe en el plazoordinario <strong>de</strong>cenal previsto por el art. 4.023 <strong>de</strong>l Código Civil. 36X.- La cuestión en la Ley 24.240 <strong>de</strong> Defensa <strong>de</strong>l ConsumidorEl tema <strong>de</strong> las garantías y segurida<strong>de</strong>s que el ven<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>be otorgar al comprador respecto <strong>de</strong>lbien enajenado en or<strong>de</strong>n a su i<strong>de</strong>ntidad, estado, calidad, funcionamiento y otros aspectos que hagan aluso <strong>de</strong>l mismo, a su empleo o <strong>de</strong>stino, es básico en la temática <strong>de</strong> protección al consumidor. 37La Ley 24.240 <strong>de</strong> Defensa <strong>de</strong>l Consumidor trae algunas disposiciones <strong>de</strong> interés en lo queestamos tratando en el Capítulo IV, bajo la cuestionada <strong>de</strong>nominación “Cosas muebles no38consumibles”.Afirma Farina que la concepción clásica brindaba la dicotomía entre vicios ocultos y vicios aparentes;tal distinción es importante, pues los primeros pue<strong>de</strong>n revestir el carácter <strong>de</strong> redhibitorios cuando se danlos requisitos previstos por el art. 2.164 <strong>de</strong>l Código Civil. 39No obstante, para <strong>de</strong>terminar la responsabilidad por cosas introducidas en el mercado yadquiridas por consumidores o usuarios, resulta insuficiente el concepto <strong>de</strong> vicio redhibitorio que brinda36Cita extraída <strong>de</strong> Atilio A. Alterini, “Contratos Civiles, comerciales y <strong>de</strong> consumo.Teoría general”, Buenos Aires, Abeledo Perrot, 1.999, pág. 554.37Mosset Iturraspe. Jorge- Lorenzetti, Ricardo Luis, “Defensa <strong>de</strong>l Consumidor. Ley24.240”, Santa Fe, Rubinzal Culzoni Editores, 1.994, pág. 109 y sgtes.38“En cuanto al título que lleva el Capítulo IV <strong>de</strong> “Cosas muebles no consumibles”, ladoctrina ha propuesto mejorar la expresión empleada, aconsejando otros, como por ejemploFarina el <strong>de</strong> “Garantías, reparación y servicio técnico respecto <strong>de</strong> cosas muebles noconsumibles”, ya que se <strong>de</strong>spren<strong>de</strong> `en forma expresa por un lado e implícita por el otro, que losartículos comprendidos bajo este escueto y ambiguo epígrafe, sólo se refieren al supuesto <strong>de</strong>vicios o <strong>de</strong>fectos que tengan las cosas muebles <strong>de</strong> naturaleza no consumible, en cuyo casootorgan a los adquirentes y subadquirentes, si encuadran en la tutela <strong>de</strong> esa ley, una garantíalegal (que va más allá <strong>de</strong> la garantía por vicios redhibitorios que otorga el Código civil) por los<strong>de</strong>fectos <strong>de</strong> cualquier clase que pueda presentar la cosa, aunque hayan sido manifiestos oapreciables al tiempo <strong>de</strong> su recibo, si afectan la i<strong>de</strong>ntidad <strong>de</strong>l bien ofrecido o anunciado, o sucorrecto funcionamiento`, Mosset Iturraspe y Lorenzetti, si bien no proponen otro título,advierten que es preferible hablar <strong>de</strong> “bienes <strong>de</strong> naturaleza durable”, en lugar <strong>de</strong> cosas mueblesno consumible…”; Sagarna, Fernando A., “Las cosas muebles no consumibles en la Ley <strong>de</strong>Defensa <strong>de</strong>l Consumidor”, J.A. 1.997-IV, pág. 807 y sgtes, en especial, pág. 808 y 809.39A<strong>de</strong>más, la normativa <strong>de</strong>l Código Civil sobre vicios redhibitorios prevéprecisamente la redhibición <strong>de</strong>l contrato o la acción quanti minoris en el supuesto <strong>de</strong>l art. 2.174<strong>de</strong>l Código; en tanto que tratándose <strong>de</strong> la responsabilidad por vicios o <strong>de</strong>fectos en los productoselaborados, la redhibición <strong>de</strong>l contrato o la reducción <strong>de</strong>l precio constituyen una alternativa, pueslo más frecuente es que la responsabilidad <strong>de</strong>rive en la obligación <strong>de</strong> in<strong>de</strong>mnizar los daños yperjuicios, o en el remplazo <strong>de</strong>l producto y en el caso <strong>de</strong> máquinas o artefactos, su reparación porel fabricante; Farina, Juan M., “Defensa <strong>de</strong>l consumidor y <strong>de</strong>l usuario. Comentario exegético <strong>de</strong>la ley 24.240 y <strong>de</strong>l <strong>de</strong>creto reglamentario 1.798/94”, Buenos Aires, Astrea, 1.995, pág. 188 y189.


206Jurispru<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> <strong>Mendoza</strong>el Código Civil, pues no incluye el requisito <strong>de</strong> “potencialidad dañosa” <strong>de</strong> la cosa, que también<strong>de</strong>termina responsabilidad por los productos elaborados. 40El art. 11 dispone las garantías con que la ley protege al consumidor. Así, reza el dispositivolegal: ”Cuando se comercialicen cosas muebles no consumibles, artículo 2.325 <strong>de</strong>l Código Civil, elconsumidor y los sucesivos adquirentes gozarán <strong>de</strong> garantía legal por los <strong>de</strong>fectos o vicios <strong>de</strong> cualquieríndole, aunque hayan sido ostensibles o manifiestos al tiempo <strong>de</strong>l contrato, cuando afecten la i<strong>de</strong>ntida<strong>de</strong>ntre lo ofrecido y lo entregado y su correcto funcionamiento.”“La garantía legal tendrá vigencia por tres (3) meses a partir <strong>de</strong> la entrega, pudiendo las partesconvenir un plazo mayor. En caso <strong>de</strong> que la cosa <strong>de</strong>ba trasladarse a fabrica o taller habilitado, eltransporte será realizado por el responsable <strong>de</strong> la garantía y serán a su cargo los gastos <strong>de</strong> flete y segurosy cualquier otro que <strong>de</strong>ba realizarse para la ejecución <strong>de</strong>l mismo.”El art. 11 fija <strong>de</strong> duración <strong>de</strong> la garantía <strong>de</strong> tres meses, que se cuenta <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la entrega.El gran interrogante que produce la redacción <strong>de</strong> la norma es si es un plazo <strong>de</strong> caducidad o <strong>de</strong>prescripción. 41Mosset Iturraspe sostiene que se trata <strong>de</strong> un plazo <strong>de</strong> prescripción, que luego <strong>de</strong>l veto quedóreducido <strong>de</strong> seis meses a tres y que las partes pue<strong>de</strong>n convenir plazos mayores para esa prescripción.El plazo <strong>de</strong> prescripción se empieza a contar <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la entrega o tradición <strong>de</strong> la cosa y no <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la fechaen que el adquirente tuvo o pudo tener conocimiento <strong>de</strong>l vicio. Entien<strong>de</strong> que, por último, al recibir lacosa el comprador toma conocimiento <strong>de</strong>l vicio, sin admitir prueba en contrario. 42Por su parte, el art. 18 dispone: “Vicios redhibitorios. La aplicación <strong>de</strong> las disposicionesprece<strong>de</strong>ntes no obsta a la subsistencia <strong>de</strong> la garantía legal por vicios redhibitorios. En caso <strong>de</strong> vicioredhibitorio:43a) A instancia <strong>de</strong>l consumidor se aplicará <strong>de</strong> pleno <strong>de</strong>recho el art. 2.176 <strong>de</strong>l Código Civil.44b) El art. 2.170 <strong>de</strong>l Código Civil no podrá ser opuesto al consumidor.”40Farina, Juan M., ibi<strong>de</strong>m, pág. 189.41Rinessi, Antonio J., “Contratos. Parte General”, Buenos Aires, MAVE Mario A.Viuera Editores, 1.997, Tomo I, pág. 440 y sgtes. Sobre el tema pue<strong>de</strong> consultarse: Salas,Ac<strong>de</strong>el, “Prescripción, caducidad y plazo preclusivo”, J.A., 1944, Tomo I, pág. 543, y “De ladiferencia entre prescripción extintiva y caducidad o plazo preclusivo”, J.A., 1953, Tomo III,Sec. Doctrina, pág. 8 y sgtes.42Mosset Iturraspe, Jorge, “Defensa <strong>de</strong>l consumidor. Ley 24.240”, Santa fe, RubinzalCulzoni Editores, 1.998, pág. 34.432176. Si el ven<strong>de</strong>dor conoce o <strong>de</strong>bía conocer, por razón <strong>de</strong> su oficio o arte, los vicioso <strong>de</strong>fectos ocultos <strong>de</strong> la cosa vendida, y no los manifestó al comprador, tendrá éste a más <strong>de</strong> lasacciones <strong>de</strong> los artículos anteriores, el <strong>de</strong>recho a ser in<strong>de</strong>mnizado <strong>de</strong> los daños y perjuiciossufridos, si optare por la rescisión <strong>de</strong>l contrato.442170. El enajenante está también libre <strong>de</strong> la responsabilidad <strong>de</strong> los viciosredhibitorios, si el adquirente los conocía o <strong>de</strong>bía conocerlos por su profesión u oficio.


Jurispru<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> <strong>Mendoza</strong> 207La ley ampara los vicios ocultos y también los <strong>de</strong>fectos aparentes, siempre que no puedaplantearse una causa <strong>de</strong> exoneración como la que configura la culpa <strong>de</strong> la propia víctima; compren<strong>de</strong>los vicios intrínsecos, en la materialidad <strong>de</strong> la cosa y extrínsecos que el consumidor sufre en su salud,en su vida o en los restantes bienes que integran su patrimonio y amplía el espectro <strong>de</strong> las accionesponiendo el acento en la reparación. 45XI.- La solución en el art. 1.495 <strong>de</strong>l Código Civil Italiano <strong>de</strong> 1.942El art. 1.495 <strong>de</strong>l Código Civil Italiano <strong>de</strong> 1.942 establece que se produce la caducidad <strong>de</strong>l<strong>de</strong>recho <strong>de</strong> garantía si el comprador no <strong>de</strong>nuncia los vicios al ven<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los ocho días <strong>de</strong> habersido <strong>de</strong>scubiertos, salvo que las partes o la ley hayan establecido otro término.vicio.Esa <strong>de</strong>nuncia, sin embargo, no es necesaria si el ven<strong>de</strong>dor reconoció u ocultó la existencia <strong>de</strong>lLa prescripción tiene lugar, en todo caso, al año <strong>de</strong> haber sido entregada la cosa al comprador,pero este último pue<strong>de</strong> siempre hacer valer la garantía, con tal que el vicio <strong>de</strong> la cosa haya sido<strong>de</strong>nunciado <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los ocho días <strong>de</strong> su <strong>de</strong>scubrimiento y antes <strong>de</strong> que haya transcurrido el año <strong>de</strong> suconsignación.Con ello se innovó respecto a la solución <strong>de</strong>l <strong>de</strong>rogado Código <strong>de</strong> 1.865, el cual establecíatérminos según se trata <strong>de</strong> inmuebles, animales o <strong>de</strong> otras cosas muebles, sólo para <strong>de</strong>ducir la accióny no preveía, como tampoco lo hace el <strong>de</strong>recho argentino, plazos <strong>de</strong> <strong>de</strong>nuncia <strong>de</strong>l vicio. 4645Señala Farina que “resulta ilustrativa la respuesta que en un fallo se dio a la<strong>de</strong>mandada, para quien – en el caso – sólo cabía la acción redhibitoria y por tanto, laprescripción <strong>de</strong>l art. 473 <strong>de</strong>l Cód. <strong>de</strong> Comercio. Ante dicho argumento, el tribunal contesta que,en el caso, se trata <strong>de</strong> un supuesto <strong>de</strong> vicios <strong>de</strong> fábrica, ocultos. Es útil tener presente estaexpresión: vicios <strong>de</strong> fábrica (o <strong>de</strong> fabricación) ocultos, pues el fallo no los i<strong>de</strong>ntifica con losvicios redhibitorios. Dice bien: “la expresión vicios redhibitorios no <strong>de</strong>fine nada, porque serefiere no al vicio mismo <strong>de</strong> la cosa, sino a su posible efecto (que es forzar al ven<strong>de</strong>dor a susaneamiento). En cambio, <strong>de</strong>bemos hablar <strong>de</strong> vicios <strong>de</strong> fábrica ocultos cuando la cosa fabricadatiene alguna imperfección, anomalía o <strong>de</strong>terioro ocultos, que no pue<strong>de</strong>n admitirse <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> lanoción <strong>de</strong> cosa entregada conforme a la voluntad <strong>de</strong> las partes (sobre todo <strong>de</strong>l comprador), puesno ofrece las utilida<strong>de</strong>s que correspon<strong>de</strong> obtener <strong>de</strong> ella, ya sea que los <strong>de</strong>fectos o anomalíasfuesen inherentes a la cosa en sí o a su estructura, o se hubiesen <strong>de</strong>rivado <strong>de</strong>l modo incorrecto enque fue fabricada”. Según el tribunal, lo <strong>de</strong>cisivo para resolver el litigio no es el carácter <strong>de</strong> vicioredhibitorio, sino su carácter <strong>de</strong> <strong>de</strong>fecto <strong>de</strong> fabricación – que compren<strong>de</strong> todo tipo <strong>de</strong> vicios,tanto redhibitorios como los que no lo son -, y como tal el comprador está amparado por lagarantía pertinente. El art. 18 <strong>de</strong> la ley 24.240 consagra claramente esta diferenciación, pues <strong>de</strong>jaa opción <strong>de</strong>l adquirente invocar las normas sobre vicios redhibitorios <strong>de</strong>l Código Civil o las <strong>de</strong>lCapítulo IV <strong>de</strong> la Ley…”; Farina, Juan M., op. cit., pág. 189 y 190.46En cambio, el ex Código Comercial Italiano <strong>de</strong> 1.882 establecía en su art. 70 untérmino para la <strong>de</strong>nuncia <strong>de</strong>l vicio y que era <strong>de</strong> dos días, sea <strong>de</strong> recibida la merca<strong>de</strong>ríaproveniente <strong>de</strong> otra plaza, siempre que se tratara <strong>de</strong> vicios aparente, sea <strong>de</strong> <strong>de</strong>scubiertos, si setrataba <strong>de</strong> vicios ocultos; pero quedaba firme lo dispuesto por el art. 1.505 <strong>de</strong>l Código CivilItaliano <strong>de</strong> 1.865, es <strong>de</strong>cir, los plazos <strong>de</strong> un año (cosa inmuebles), 40 días (animales) y 3 meses(otros efectos muebles), <strong>de</strong> modo que el ejercicio <strong>de</strong> la acción redhibitoria prescribía en esos


208Jurispru<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> <strong>Mendoza</strong>XII.- Una herramienta legal para “prolongar” el breve plazo <strong>de</strong> prescripción en materia <strong>de</strong> viciosredhibitoriosUna posibilidad normativa <strong>de</strong> prolongar el breve plazo <strong>de</strong> prescripción previsto en el art. 4.041<strong>de</strong>l Código Civil en materia <strong>de</strong> vicios redhibitorios lo constituye, luego <strong>de</strong> la reforma <strong>de</strong> la ley 17.711,la “constitución en mora en forma auténtica”, supuesto contemplado en la segunda parte <strong>de</strong> art. 3.986<strong>de</strong>l Código Civil. 4748Esta causal, inspirada en el art. 2.943 <strong>de</strong>l Código Civil Italiano , aunque originalmente pensadacomo causal <strong>de</strong> interrupción, fue transformada a “causal <strong>de</strong> suspensión” <strong>de</strong>l curso <strong>de</strong> la prescripción porel Decreto ley 17.940. 49No habría inconveniente en aplicar la suspensión prevista por la segunda parte <strong>de</strong>l art. 3.986<strong>de</strong>l Código Civil al plazo previsto en el art. 473 <strong>de</strong>l Código <strong>de</strong> Comercio. 50XIII.- La cuestión en el Proyecto <strong>de</strong> Código Civil Unificado con el <strong>de</strong> Comercio <strong>de</strong> 1.998El art. 2.503 <strong>de</strong>l Proyecto <strong>de</strong> Código Civil Unificado con el <strong>de</strong> Comercio <strong>de</strong> 1.998 fija el plazo<strong>de</strong> prescripción en la materia en análisis, en un año, aunque al igual que el código vigente omiteestablecer el momento inicial <strong>de</strong>l curso <strong>de</strong> la prescripción.plazos aunque el vicio oculto se <strong>de</strong>scubriera <strong>de</strong>spués. Spota, Alberto G., “La acción redhibitoriay su prescripción”, J.A. 1.955-IV, pág. 429, en especial, pág. 434.473.986, 2º parte: La prescripción liberatoria se suspen<strong>de</strong>, por una sola vez, por laconstitución en mora <strong>de</strong>l <strong>de</strong>udor, efectuada en forma auténtica. Esta suspensión sólo tendráefecto durante un año o el menor término que pudiere correspon<strong>de</strong>r a la prescripción <strong>de</strong> laacción.48La norma <strong>de</strong>l art. 3986 se refería a “constitución en mora en forma autentica” <strong>de</strong>l<strong>de</strong>udor, mientras que la fuente <strong>de</strong>l artículo en cuestión, en cambio, aludía al requerimiento ointerpelación.49Originariamente, y <strong>de</strong> allí la ubicación <strong>de</strong> la causal <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l Título <strong>de</strong>stinado a laregulación <strong>de</strong> las causales <strong>de</strong> interrupción, fue consi<strong>de</strong>rada como interruptiva <strong>de</strong> la prescripción.Fue el <strong>de</strong>creto ley 17.940 el que le otorgó un efecto menos drástico, reduciéndola a una causal <strong>de</strong>suspensión <strong>de</strong>l curso <strong>de</strong> la prescripción. ?50Sobre esta cuestión, afirma Parellada: “El texto <strong>de</strong>l art. 845 <strong>de</strong>l C. Com. noconstituye un obstáculo para excluir la vigencia <strong>de</strong> la causal <strong>de</strong> suspensión <strong>de</strong>l 2º párrafo <strong>de</strong>l art.3.986 en materia comercial, ya que no se trata <strong>de</strong> una causal fundada en la situación personal <strong>de</strong>lacreedor. Por el contrario, la aplicabilidad resulta <strong>de</strong> la prescripción <strong>de</strong>l art. 844 <strong>de</strong>l citadocódigo y su compatibilidad con las disposiciones <strong>de</strong> la ley comercial”, Parellada, Carlos Alberto,“La suspensión <strong>de</strong> la prescripción por interpelación por medio auténtico y su aplicabilidad enmateria comercial”, en Revista <strong>de</strong>l Foro <strong>de</strong> Cuyo, Nº 4, pág. 81 y sgtes.


Jurispru<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> <strong>Mendoza</strong> 209INFLUENCIA DE LA CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA DE 1978 EN LA REFORMACONSTITUCIONAL ARGENTINA DE 1994Juan Fernando ArmagnagueLa reforma <strong>de</strong> 1994 se inscribe como aquella que se produjo con el mayor porcentaje <strong>de</strong>legitimidad <strong>de</strong> la historia política argentina. En efecto, todo el arco i<strong>de</strong>ológico se hallaba en laConvención Constituyente reunida en la ciudad <strong>de</strong> Santa Fe: <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la extrema <strong>de</strong>recha hasta la izquierdamás radicalizada.Esta legitimidad <strong>de</strong> la reforma comenzó en la elección <strong>de</strong> los convencionales constituyentesy se prolongó en el pluralismo y tolerancia que presidieron las sesiones.Cabe señalar que la reforma constitucional <strong>de</strong> 1994 fue la más amplia e integral <strong>de</strong> las reformasconstitucionales <strong>de</strong> Argentina. Si concebimos a la Constitución <strong>de</strong> 1853/60 como un ciclo constituyentetotal y abarcador por la integración <strong>de</strong> la provincia <strong>de</strong> Buenos Aires, la reforma <strong>de</strong> 1866 fue unapequeña reforma don<strong>de</strong> se <strong>de</strong>rogó el plazo <strong>de</strong> caducidad <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> exportación que la reforma<strong>de</strong> 1860 había establecido sólo hasta 1866.En la reforma <strong>de</strong> 1898 sólo se modificó el número <strong>de</strong> habitantes que se toman como base parala elección <strong>de</strong> diputados y se estableció el número <strong>de</strong> ministros <strong>de</strong>l <strong>Po<strong>de</strong>r</strong> Ejecutivo en la Constitución.Hubo una nueva Constitución en 1949 que rigió hasta 1956 don<strong>de</strong> nuevamente retomó suvigencia la Carta Magna <strong>de</strong> 1853/60 y así entramos en la reforma <strong>de</strong> 1994.La situación previa al pacto <strong>de</strong> Olivos en 1993 era la <strong>de</strong> alterar los mecanismos legales <strong>de</strong> lareforma constitucional, habida cuenta la intencionalidad <strong>de</strong>l entonces presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> la República CarlosMenem <strong>de</strong> reelegirse alterando el procedimiento dispuesto constitucionalmente por el art. 30 en elsentido que <strong>de</strong>bían ser dos tercios <strong>de</strong> la totalidad <strong>de</strong> miembros <strong>de</strong> cada Cámara los que se encontrabanhabilitados para realizar la enmienda constitucional.Con la finalidad <strong>de</strong> no abrir viejas heridas <strong>de</strong> tiempos históricos anteriores, la oposiciónli<strong>de</strong>rada por la Unión Cívica Radical buscó un entendimiento entre las dos fuerzas políticas conrepresentación legislativa más importantes a morigerar el hiperpresi<strong>de</strong>ncialismo factor casi exclusivo<strong>de</strong> las crisis políticas con la introducción <strong>de</strong> la figura <strong>de</strong>l jefe <strong>de</strong> gabinete <strong>de</strong> ministros posibilitando unjuego más parlamentario para <strong>de</strong>strabar los conflictos que se producen en la escena <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r. Tambiénse buscó una mayor y mejor funcionalidad <strong>de</strong>l Congreso y un replanteo <strong>de</strong>l <strong>Po<strong>de</strong>r</strong> <strong>Judicial</strong>, a la vez quese consagraran <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> la tercera generación -usuarios y consumidores, medio ambiente, protección<strong>de</strong> los intereses difusos- y se otorgara a los ciudadanos una mayor participación en las <strong>de</strong>cisionesgubernativas a través <strong>de</strong> los mecanismos <strong>de</strong> iniciativa y consulta popular a la vez que se controlara conmayor eficiencia a los po<strong>de</strong>res políticos a través <strong>de</strong> la Auditoría General <strong>de</strong> la Nación, Defensor <strong>de</strong>lPueblo y Ministerio Público.En gran<strong>de</strong>s rasgos esta es la situación institucional <strong>de</strong>l régimen político argentino luego <strong>de</strong> lareforma constitucional <strong>de</strong> 1994.Ahora bien, en que medida influyó la Constitución Española <strong>de</strong> 1978 en el texto constitucionalargentino? Pue<strong>de</strong> catalogarse a la Ley Fundamental <strong>de</strong> España como una fuente don<strong>de</strong> abrevó el


210Jurispru<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> <strong>Mendoza</strong>constituyente argentino?Estamos en condiciones <strong>de</strong> expresar nuestro asentimiento a dichas preguntas.Por cierto, que nuestra Constitución <strong>de</strong> 1853/60 es <strong>de</strong> inspiración liberal, que, a diferencia <strong>de</strong>su par español, no contiene una <strong>de</strong>finición en el propio Código Fundamental como lo señala la hispánicaen su art. 1° "España se constituye en un Estado social y <strong>de</strong>mocrático <strong>de</strong> Derecho..."Tampoco po<strong>de</strong>mos asimilar nuestro sistema político que es -por imperio <strong>de</strong> la reformaconstitucional- un presi<strong>de</strong>ncialismo atenuado, al español el cual es una monarquía constitucional <strong>de</strong>corte parlamentaria.Asimismo el régimen constitucional <strong>de</strong> los tratados es distinto ya que en el sistema español los<strong>de</strong>rechos reconocidos por la Constitución se <strong>de</strong>ben interpretar <strong>de</strong> conformidad con los tratadosinternacionales <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos humanos vigentes en el país, mientras que en Argentina los tratados nointegran la Constitución formando el <strong>de</strong>nominado bloque <strong>de</strong> constitucionalidad y teniendo similarsupremacía.En igual sentido, nuestra Constitución por ser una <strong>de</strong> las más antiguas <strong>de</strong>l mundo y cuyas<strong>de</strong>claraciones, <strong>de</strong>rechos y garantías consagradas en los primeros treinta y cinco artículos no fueronsusceptibles <strong>de</strong> reforma por así <strong>de</strong>clararlo expresamente la ley 24309 que <strong>de</strong>claró la necesidad <strong>de</strong> lasenmiendas, carece <strong>de</strong> la distinción realizada por la española en el Título I <strong>de</strong>nominado "De los <strong>de</strong>rechosy <strong>de</strong>beres fundamentales", aunque el art. 28 <strong>de</strong> la argentina al establecer que los <strong>de</strong>rechos tienen unnúcleo o contenido esencial que ninguna norma inferior pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>svirtuar, suple <strong>de</strong> alguna medida talomisión que, hace ciento cincuenta años, no era posible introducir estas categorías esenciales <strong>de</strong><strong>de</strong>rechos fundamentales.Ahora, efectuados los <strong>de</strong>slin<strong>de</strong>s en materias que nos separan <strong>de</strong> la Constitución Españolaveremos cuáles han sido las principales notas <strong>de</strong> influencia <strong>de</strong> la Carta Magna hispánica.Siguiendo al método impuesto por nuestra Constitución, se advierte una clara influencia española enlos siguientes artículos, a saber:1°) En la Primera Parte, capítulo II <strong>de</strong>nominado "Nuevos <strong>de</strong>rechos y garantías", se encuentrael artículo 38 que dice: "Los partidos políticos son instituciones fundamentales <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong>mocrático.Su creación y el ejercicio <strong>de</strong> sus activida<strong>de</strong>s son libres <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l respeto a esta Constitución la quegarantiza su organización y funcionamiento <strong>de</strong>mocráticos, la representación <strong>de</strong> las minorías, lacompetencia para la postulación <strong>de</strong> candidatos a cargos públicos electivos, el acceso a la informaciónpública y la difusión <strong>de</strong> sus i<strong>de</strong>as. El Estado contribuye al sostenimiento económico <strong>de</strong> sus activida<strong>de</strong>sy <strong>de</strong> la capacitación <strong>de</strong> sus dirigentes. Los partidos políticos <strong>de</strong>berán dar publicidad <strong>de</strong>l origen y <strong>de</strong>stino<strong>de</strong> sus fondos y patrimonio".A su vez, el texto español, más escueto, señala que "Los partidos políticos expresan elpluralismo político, concurren a la formación y manifestación <strong>de</strong> la voluntad popular y son instrumentosfundamental para la participación política. Su creación y el ejercicio <strong>de</strong> su actividad son libres <strong>de</strong>ntro<strong>de</strong>l respeto a la Constitución y a la ley. Su estructura interna y funcionamiento <strong>de</strong>berán ser<strong>de</strong>mocráticos".El segundo párrafo <strong>de</strong>l texto argentino es casi una copia textual <strong>de</strong>l español en tanto que señala


Jurispru<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> <strong>Mendoza</strong> 211que "Su creación y el ejercicio <strong>de</strong> sus activida<strong>de</strong>s son libres <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l respeto a esta Constitución..."2°) La iniciativa popular es otro instituto incorporado por la reforma argentina <strong>de</strong> 1994. Si bienno sigue en forma textual al art. 87 español, tiene un "piso mínimo" <strong>de</strong>l tres por ciento <strong>de</strong>l padrónelectoral nacional que en esto tienen semejanzas pues el hispánico hace referencia a "500.000 firmasacreditadas".También guarda semejanza en cuanto a los límites don<strong>de</strong> no proce<strong>de</strong> la iniciativa. Difieren encuanto la argentina menciona a la reforma constitucional, tratados internacionales, tributos, presupuestoy materia penal. En cambio la española expresa que "no proce<strong>de</strong> la iniciativa en materias propias <strong>de</strong> leyorgánica, tributarias -se asemeja- o <strong>de</strong> carácter internacional -también se asimilan- ni en lo relativo ala prerrogativa <strong>de</strong> gracia".3°) La consulta popular también integra el plexo <strong>de</strong> nuevos <strong>de</strong>rechos incorporados por la últimareforma. En tal sentido, el art. 40 argentino coloca en cabeza <strong>de</strong>l Congreso, a iniciativa <strong>de</strong> la Cámara<strong>de</strong> Diputados, el sometimiento a consulta popular un proyecto <strong>de</strong> ley. En forma más o menos análogaes el sistema español en cuanto es el Congreso <strong>de</strong> los Diputados quien previamente autoriza alPresi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong>l Gobierno para que formule la propuesta y "el referéndum consultivo <strong>de</strong> todos losciudadanos" sea convocado por el Rey.La diferencia entre ambos textos es que mientras la argentina somete a consi<strong>de</strong>ración popular"un proyecto <strong>de</strong> ley", la española hace referencia a "las <strong>de</strong>cisiones políticas <strong>de</strong> especial transcen<strong>de</strong>ncia"y la semejanza es en lo facultativo <strong>de</strong> la convocatoria al mencionar ambas Constituciones la palabra"podrán".4°) La cláusula ambiental también ha sido materia <strong>de</strong> consi<strong>de</strong>ración para la reformaconstituyente. El art. 41 <strong>de</strong> la Constitución argentina expresa que "Todos los habitantes gozan <strong>de</strong>l<strong>de</strong>recho a un ambiente sano, equilibrado, apto para el <strong>de</strong>sarrollo humano y para que las activida<strong>de</strong>sproductivas satisfagan las necesida<strong>de</strong>s presentes sin comprometer las <strong>de</strong> las generaciones futuras; ytienen el <strong>de</strong>ber <strong>de</strong> preservarlo. El daño ambiental generará prioritariamente la obligación <strong>de</strong>recomponer, según lo establezca la ley. Las autorida<strong>de</strong>s proveerán a la y protección <strong>de</strong> este <strong>de</strong>recho, ala utilización racional <strong>de</strong> los recursos naturales, a la preservación <strong>de</strong>l patrimonio natural y cultural y <strong>de</strong>la diversidad biológica, y a la información y educación ambientales. Correspon<strong>de</strong> a la Nación dictar lasnormas que contengan los presupuestos mínimos <strong>de</strong> protección, y a las provincias, las necesarias paracomplementarlas, sin que aquéllas alteren las jurisdicciones locales. Se prohibe el ingreso al territorionacional <strong>de</strong> residuos actual o potencialmente peligrosos, y <strong>de</strong> los radioactivos".La regulación española <strong>de</strong>l medio ambiente, en especial, el primer párrafo guarda semejanzacon la argentina ya que habla que "Todos tienen el <strong>de</strong>recho a disfrutar <strong>de</strong> un medio ambiente a<strong>de</strong>cuadopara el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la persona, así como el <strong>de</strong>ber <strong>de</strong> conservarlo". Prácticamente, con ligerasmodificaciones -medio ambiente sano, equilibrado- habla la argentina y el <strong>de</strong>ber <strong>de</strong> preservarlo, son casisimilares. En cambio, el texto español habla <strong>de</strong> medio ambiente a<strong>de</strong>cuado y el <strong>de</strong>ber <strong>de</strong> conservarlo.5°) Siguiendo con la correlatividad <strong>de</strong> la Constitución argentina, también la <strong>de</strong>fensa <strong>de</strong> losusuarios y consumidores reconoce su fuente en la similar hispánica.


212Jurispru<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> <strong>Mendoza</strong>El art. 42 <strong>de</strong> la Carta Magna argentina establece que "Los consumidores y usuarios <strong>de</strong> bienesy servicios tienen <strong>de</strong>recho, en la relación <strong>de</strong> consumo, a la protección <strong>de</strong> su salud, seguridad e intereseseconómicos; a una información a<strong>de</strong>cuada y veraz; a la libertad <strong>de</strong> elección y a condiciones <strong>de</strong> tratoequitativo y digno. Las autorida<strong>de</strong>s proveerán a la protección <strong>de</strong> esos <strong>de</strong>rechos, a la educación para elconsumo, a la <strong>de</strong>fensa <strong>de</strong> la competencia contra toda forma <strong>de</strong> distorsión <strong>de</strong> los mercados, al control <strong>de</strong>los monopolios naturales y legales, al <strong>de</strong> la calidad y eficiencia <strong>de</strong> los servicios públicos, y a laconstitución <strong>de</strong> asociaciones <strong>de</strong> consumidores y <strong>de</strong> usuarios.La legislación establecerá procedimientos eficaces para la prevención y solución <strong>de</strong> conflictos,y los marcos regulatorios <strong>de</strong> los servicios públicos <strong>de</strong> competencia nacional, previendo la necesariaparticipación <strong>de</strong> las asociaciones <strong>de</strong> consumidores y usuarios y <strong>de</strong> las provincias interesadas, en losorganismos <strong>de</strong> control".Por su parte, la Constitución española en el art. 51 expresa que :1."Los po<strong>de</strong>res públicos garantizarán la <strong>de</strong>fensa <strong>de</strong> consumidores y usuarios, protegiendo medianteprocedimientos eficaces, la seguridad, la salud y los legítimos intereses económicos <strong>de</strong> los mismos".2. "Los po<strong>de</strong>res públicos promoverán la información y la educación <strong>de</strong> los consumidores y usuarios,fomentarán sus organizaciones y oirán a éstas en las cuestiones que puedan afectar a aquéllos, en lostérminos que la ley establezca".3. "En el marco <strong>de</strong> lo dispuesto por los apartados anteriores, la ley regulará el comercio interior y elrégimen <strong>de</strong> autorización <strong>de</strong> productos comerciales".La similitud entre ambos textos es en cuanto a los sujetos <strong>de</strong> la relación: usuarios yconsumidores, al igual que la protección <strong>de</strong> la salud, seguridad e intereses económicos. La españolaacentúa que dichos intereses económicos <strong>de</strong>ben ser legítimos.También son idénticos los textos en cuanto a la información -la argentina habla <strong>de</strong> "a<strong>de</strong>cuaday veraz" similar al art. 20 1.d) <strong>de</strong> la española que se refiere al <strong>de</strong>recho a la información- y a laeducación, al igual que a la constitución y la necesaria participación <strong>de</strong> asociaciones <strong>de</strong> consumidoresy <strong>de</strong> usuarios -la española hace referencia al fomento <strong>de</strong> sus organizaciones-.Las diferencias, que en realidad no son tales, está en que mientras en la Constitución argentinase hace referencia a "las autorida<strong>de</strong>s" son las que proveerán a la protección <strong>de</strong> estos <strong>de</strong>rechos, lahispánica expresa "los po<strong>de</strong>res públicos". Se advierte pues, que se trata <strong>de</strong> una mera referencia ahipótesis similares, esto es, siempre es el Estado, sea a través <strong>de</strong> sus "autorida<strong>de</strong>s" o "po<strong>de</strong>res públicos"quién es el encargado <strong>de</strong> custodiar estos trascen<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong>rechos originados por la relación <strong>de</strong> consumo.6°) En el ámbito <strong>de</strong> la educación, la Constitución argentina en la Segunda Parte, título I<strong>de</strong>nominado "Gobierno Fe<strong>de</strong>ral", sección IV, en el art. 75 inc. 19 confiere como atribuciones <strong>de</strong>lCongreso garantizar "la autonomía" <strong>de</strong> las universida<strong>de</strong>s nacionales.Su par española en el art. 27 numeral 10. indica que "Se reconoce la autonomía <strong>de</strong> lasUniversida<strong>de</strong>s en los términos que la ley establezca".7°) La protección artística que figura en el mismo artículo 75 inc. 19 <strong>de</strong> la Constituciónargentina, también reconoce influencia <strong>de</strong> la Carta Magna española. Nuestra Ley Fundamental otorgaal Congreso la facultad <strong>de</strong> "Dictar leyes que protejan la libertad y pluralidad cultural, la libre creación


Jurispru<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> <strong>Mendoza</strong> 213y circulación <strong>de</strong> las obras <strong>de</strong>l autor; el patrimonio artístico y los espacios culturales y audiovisuales".La española, por su parte, con un texto más escueto pero contun<strong>de</strong>nte en el art. 20 expresa que1. "Se reconoce y protegen los <strong>de</strong>rechos: b) A la producción y creación literaria, artística, científica ytécnica", agregando en el art. 46 el "patrimonio histórico, cultural y artístico <strong>de</strong> los pueblos <strong>de</strong> Españay <strong>de</strong> los bienes que lo integran".8°) La <strong>de</strong>legación legislativa introducida por la reforma <strong>de</strong> 1.994 también reconoce una clarainfluencia <strong>de</strong> la Constitución española. En efecto, el art. 76 <strong>de</strong> la criolla Constitución acota en suprimera parte que "Se prohibe la <strong>de</strong>legación legislativa en el <strong>Po<strong>de</strong>r</strong> Ejecutivo, salvo en materias<strong>de</strong>terminadas <strong>de</strong> administración o <strong>de</strong> emergencia pública, con plazo fijado para su ejercicio y <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>las bases <strong>de</strong> la <strong>de</strong>legación que el Congreso establezca".La Constitución hispánica más <strong>de</strong>tallista señala que: 1. Las Cortes Generales podrán <strong>de</strong>legaren el Gobierno la potestad <strong>de</strong> dictar normas con rango <strong>de</strong> ley sobre materias <strong>de</strong>terminadas no incluídasen el artículo anterior (hace referencia a las leyes orgánicas que se refieren al <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechosfundamentales y <strong>de</strong> las liberta<strong>de</strong>s públicas, las que aprueban los Estatutos <strong>de</strong> Autonomía y el régimenelectoral). 2."La <strong>de</strong>legación legislativa <strong>de</strong>berá otorgarse mediante una ley <strong>de</strong> bases cuando su objeto seala formación <strong>de</strong> textos articulados o por una ley ordinaria cuando se trate <strong>de</strong> refundir varios textoslegales en uno sólo." 3. "La <strong>de</strong>legación legislativa habrá <strong>de</strong> otorgarse al Gobierno en forma expresa paramateria concreta y con fijación <strong>de</strong>l plazo para su ejercicio. La <strong>de</strong>legación se agota por el uso que <strong>de</strong> ellahaga el Gobierno mediante la publicación <strong>de</strong> la norma correspondiente. No podrá enten<strong>de</strong>rse concedida<strong>de</strong> modo implícito o por tiempo in<strong>de</strong>terminado. Tampoco podrá permitir la sub<strong>de</strong>legación a autorida<strong>de</strong>sdistintas <strong>de</strong>l propio Gobierno".Adviértase la importancia <strong>de</strong> la influencia hispánica en cuanto a las "materias <strong>de</strong>terminadas","con plazo fijado para su ejercicio" y "<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> las bases <strong>de</strong> la <strong>de</strong>legación".9°) La Auditoría General <strong>de</strong> la Nación reconoce también la influencia española en cuanto "Elcontrol externo <strong>de</strong>l sector público nacional en sus aspectos patrimoniales, económicos, financieros yoperativos, será una atribución propia <strong>de</strong>l <strong>Po<strong>de</strong>r</strong> Legislativo. El examen y la opinión <strong>de</strong>l <strong>Po<strong>de</strong>r</strong>Legislativo sobre el <strong>de</strong>sempeño y situación general <strong>de</strong> la administración pública estarán sustentados enlos dictámenes <strong>de</strong> la Auditoría General <strong>de</strong> la Nación", según señalan el primer y segundo párrafo <strong>de</strong>lart. 85.La Constitución española en el art. 136.1 expresa que "El Tribunal <strong>de</strong> Cuentas es el supremoórgano fiscalizador <strong>de</strong> las cuentas y <strong>de</strong> la gestión económica <strong>de</strong>l Estado, así como <strong>de</strong>l sector público.Depen<strong>de</strong>rá directamente <strong>de</strong> las Cortes Generales y ejercerá sus funciones por <strong>de</strong>legación <strong>de</strong> ellas en elexamen y comprobación <strong>de</strong> la Cuenta General <strong>de</strong>l Estado".La similitud es evi<strong>de</strong>nte ya que tanto la Auditoría General como el Tribunal <strong>de</strong> Cuentas<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>n <strong>de</strong>l <strong>Po<strong>de</strong>r</strong> Legislativo y las Cortes Generales, respectivamente por un lado; y por el otro,ambos organismos son los órganos encargados en forma exclusiva <strong>de</strong> la fiscalización y gestión <strong>de</strong>lEstado.10°) El Defensor <strong>de</strong>l Pueblo argentino también reconoce su fuente hispánica. El capítulo VII


214Jurispru<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> <strong>Mendoza</strong><strong>de</strong> la sección I, <strong>de</strong>l título I, art. 86, primera y segunda parte dice: "El Defensor <strong>de</strong>l Pueblo es un órganoin<strong>de</strong>pendiente instituido en el ámbito <strong>de</strong>l Congreso <strong>de</strong> la Nación, que actuará con plena autonomíafuncional, sin recibir instrucciones <strong>de</strong> ninguna autoridad. Su misión es la <strong>de</strong>fensa y protección <strong>de</strong> los<strong>de</strong>rechos humanos y <strong>de</strong>más <strong>de</strong>rechos, garantías e intereses tutelados en esta Constitución y las leyes,ante hechos, actos u omisiones <strong>de</strong> la Administración; y el control <strong>de</strong>l ejercicio <strong>de</strong> las funcionesadministrativas públicas"."El Defensor <strong>de</strong>l Pueblo tiene legitimación procesal. Es <strong>de</strong>signado y removido por el Congresocon el voto <strong>de</strong> las dos terceras partes <strong>de</strong> los miembros presentes <strong>de</strong> cada una <strong>de</strong> las Cámaras. Goza <strong>de</strong>las inmunida<strong>de</strong>s y privilegios <strong>de</strong> los legisladores. Durará en su cargo cinco años, pudiendo sernuevamente <strong>de</strong>signado por una sola vez.La Constitución española en el capítulo IV <strong>de</strong>nominado "De las garantías <strong>de</strong> las liberta<strong>de</strong>s y<strong>de</strong>rechos fundamentales", art. 54 señala:"Una ley orgánica regulará la institución <strong>de</strong>l Defensor <strong>de</strong>lPueblo, como alto comisionado <strong>de</strong> las Cortes Generales, <strong>de</strong>signado por éstas para la <strong>de</strong>fensa <strong>de</strong> los<strong>de</strong>rechos comprendidos en este Título, a cuyo efecto podrá supervisar la actividad <strong>de</strong> la Administración,dando cuenta a las Cortes Generales".Tanto la <strong>de</strong>signación como las funciones y el control <strong>de</strong> la Administración que ambosDefensores <strong>de</strong>l Pueblo prestan en beneficio <strong>de</strong>l pleno ejercicio <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos fundamentales, seadvierte una <strong>de</strong>rivación cierta <strong>de</strong> la influencia hispánica en nuestra similar institución.11°) En lo atinenteal juramento <strong>de</strong>l Presi<strong>de</strong>nte y Vicepresi<strong>de</strong>nte que prescribe el art. 93 <strong>de</strong> la Constitución argentina, alreferirse a las "creencias religiosas" reconoce su fuente en el art. 16.3 <strong>de</strong> la Constitución españolacuando hace referencia que "Los po<strong>de</strong>res públicos tendrán en cuenta las creencias religiosas <strong>de</strong> lasociedad española...".12°) Los <strong>de</strong>cretos <strong>de</strong> necesidad y urgencia que legisla el art. 99 inc. 3° <strong>de</strong>l Código Fundamentalargentino guardan una veta hispánica. El párrafo tercero <strong>de</strong>l mencionado inciso señala que "Solamentecuando circunstancias excepcionales hicieran imposible seguir los trámites ordinarios previstos por estaConstitución para la sanción <strong>de</strong> las leyes, y no se trate <strong>de</strong> normas que regulen materia penal, tributaria,electoral o <strong>de</strong> régimen <strong>de</strong> los partidos políticos, podrá dictar <strong>de</strong>cretos por razones <strong>de</strong> necesidad yurgencia, los que serán <strong>de</strong>cididos en acuerdo general <strong>de</strong> ministros que <strong>de</strong>berán refrendarlos,conjuntamente con el jefe <strong>de</strong> gabinete <strong>de</strong> ministros".Obsérvese el numeral 1.<strong>de</strong>l art. 86 <strong>de</strong> la fuente española: "En caso <strong>de</strong> extraordinaria y urgentenecesidad, el Gobierno podrá dictar disposiciones legislativas provisionales que tomarán la forma <strong>de</strong>Decretos-leyes y que no podrán afectar al or<strong>de</strong>namiento <strong>de</strong> las instituciones básicas <strong>de</strong>l Estado, a los<strong>de</strong>rechos, <strong>de</strong>beres y liberta<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los ciudadanos regulados en el Título I, al régimen <strong>de</strong> lasComunida<strong>de</strong>s Autónomas ni al Derecho electoral general".Una diferencia sólo <strong>de</strong> matices existe, pues mientras el texto argentino hace referencia a"circunstancias excepcionales", el hispánico señala que "en caso <strong>de</strong> extraordinaria y urgente necesidad"y las materias exceptuadas también reconocen un sentido <strong>de</strong> política interna <strong>de</strong> cada uno <strong>de</strong> los países:mientras la española habla <strong>de</strong> que no pue<strong>de</strong>n afectar el "or<strong>de</strong>namiento <strong>de</strong> las instituciones básicas <strong>de</strong>lEstado, a los <strong>de</strong>rechos, <strong>de</strong>beres y liberta<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los ciudadanos regulados en el Título I, al régimen <strong>de</strong>las Comunida<strong>de</strong>s Autónomas", porque hace a su contexto histórico-político, hay similitud entre ambosen lo que se refiere al sistema electoral en general ya que enten<strong>de</strong>mos que <strong>de</strong>be compren<strong>de</strong>rse asimismo


Jurispru<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> <strong>Mendoza</strong> 215a los partidos políticos. Este es también una circunstancia <strong>de</strong> política interna <strong>de</strong> Argentina.En lo que sí hay una diferencia sustancial es en los párrafos siguientes pues el español cierrael "circuito" al señalar el numeral 2 que "Los Decretos-leyes <strong>de</strong>berán ser inmediatamente sometidos a<strong>de</strong>bate y votación <strong>de</strong> totalidad al Congreso <strong>de</strong> los Diputados, convocado al efecto si no estuviesereunido, en el plazo <strong>de</strong> los treinta días siguientes a su promulgación. El Congreso habrá <strong>de</strong> pronunciarseexpresamente <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> dicho plazo sobre su convalidación o <strong>de</strong>rogación, para el cual el Reglamentoestablecerá un procedimiento especial y sumario".En cambio, el texto argentino quedó a mitad <strong>de</strong> camino ya que "El jefe <strong>de</strong> gabinete <strong>de</strong> ministrospersonalmente y <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los diez días someterá la medida a consi<strong>de</strong>ración <strong>de</strong> la Comisión BicameralPermanente, cuya composición <strong>de</strong>berá respetar la proporción <strong>de</strong> las representaciones políticas <strong>de</strong> cadaCámara. Esta comisión elevará su <strong>de</strong>spacho en un plazo <strong>de</strong> diez días al plenario <strong>de</strong> cada Cámara parasu expreso tratamiento, el que <strong>de</strong> inmediato consi<strong>de</strong>rarán las Cámaras. Una ley especial sancionada conla mayoría absoluta <strong>de</strong> la totalidad <strong>de</strong> los miembros <strong>de</strong> cada Cámara regulará el trámite y los alcances<strong>de</strong> la intervención <strong>de</strong>l Congreso".En una palabra: el <strong>de</strong>creto <strong>de</strong> necesidad <strong>de</strong> urgencia para su total perfeccionamiento necesita<strong>de</strong> una "muleta" que es la ley reglamentaria que habla el último párrafo <strong>de</strong>l inciso 3°. Como se encuentralegislado, no hay un pronunciamiento expreso como, en cambio, habla el texto español.13°) Por último, el Ministerio Público que viene a romper con la clásica tríada <strong>de</strong> po<strong>de</strong>res ennuestra Constitución, pues tiene la sección IV <strong>de</strong>l Título I <strong>de</strong> la segunda parte <strong>de</strong> la Constitución,también tiene ingerencia hispana.El art. 120, primer párrafo, <strong>de</strong>l texto argentino expresa que "El Ministerio Público es un órganoin<strong>de</strong>pendiente con autonomía funcional y autarquía financiera que tiene por función promover laactuación <strong>de</strong> la justicia en <strong>de</strong>fensa <strong>de</strong> la legalidad <strong>de</strong> los intereses generales <strong>de</strong> la sociedad encoordinación con las <strong>de</strong>más autorida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la República".El art. 124.1 <strong>de</strong>l texto hispánico, por su parte, dice: "El Ministerio Fiscal, sin perjuicio <strong>de</strong> lasfunciones encomendadas a otros órganos, tiene por misión promover la acción <strong>de</strong> la justicia en <strong>de</strong>fensa<strong>de</strong> la legalidad, <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> los ciudadanos y <strong>de</strong>l interés público tutelado por la ley, <strong>de</strong> oficio oa petición <strong>de</strong> los interesados, así como velar por la in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> los Tribunales y procurar anteéstos la satisfacción <strong>de</strong>l interés social".Salvo en que en nuestro país, el Ministerio Público constituye un órgano in<strong>de</strong>pendiente,mientras que en España forma parte integrante <strong>de</strong>l <strong>Po<strong>de</strong>r</strong> <strong>Judicial</strong>, la similitud <strong>de</strong> funciones hace quetambién en este instituto trascen<strong>de</strong>nte se abreve en la fuente española.Des<strong>de</strong> luego que nosotros con nuestra impronta, los españoles con sus particularida<strong>de</strong>s, perohemos intentado abrir el camino hacia una investigación más profunda en cuanto a esta influencia,favorable por cierto, <strong>de</strong> la trascen<strong>de</strong>nte Constitución española <strong>de</strong> 1978 sobre nuestra reformaconstitucional <strong>de</strong> 1994.


216Jurispru<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> <strong>Mendoza</strong>LA GOBERNABILIDAD DEL AGUA SUBTERRÁNEA EN MENDOZA: dimensión legal e1institucional2Dra. Norma Lidia FalóticoLic. Patricia Puebla 3<strong>Mendoza</strong>, OCTUBRE 2002INDICEEl marco legal <strong>de</strong>l agua subterránea en <strong>Mendoza</strong>1. INTRODUCCIÓN2. LEGISLACIÓN, ADMINISTRACIÓN Y POLÍTICA3. ANTECEDENTES HISTÓRICOS4. COMENTARIOS CONTENIDOS EN LA LEY DE AGUAS DE ESPAÑA DE 19855. IMPORTANCIA DEL AGUA SUBTERRÁNE CONCEPTO Y CARACTERÍSTICASHIDROGEOLÓGICAS.6. ALGUNAS REFERENCIAS AL AGUA SUBTERRANEA EN LAS REUNIONESINTERNACIONALES SOBRE EL AGUA.6.1. Plan <strong>de</strong> Acción <strong>de</strong> Mar <strong>de</strong>l Plata (1977)6.2. Declaración <strong>de</strong> Dublín sobre el Agua y el Desarrollo Sostenible (1992)6.3. Conferencia <strong>de</strong> las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo(Río 1992)6.4. Conferencia Internacional sobre Agua y Desarrollo Sostenible (1998)1El presente artículo se encuentra <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l marco <strong>de</strong>l Proyecto “Aguas Subterráneas y lagestión integral en Sudamérica”, <strong>de</strong>sarrollado por la Global Water Parnership SAMTAC. Instituto Nacional<strong>de</strong>l Agua (Argentina) y la Dirección Nacional <strong>de</strong> Aguas (Chile).2Investigadora <strong>de</strong>l Instituto Nacional <strong>de</strong> Agua – Centro <strong>de</strong> Economía Legislación yAdministración <strong>de</strong>l Agua (INA - CELA)3Investigadora <strong>de</strong>l Instituto Nacional <strong>de</strong> Agua – Centro <strong>de</strong> Economía Legislación yAdministración <strong>de</strong>l Agua (INA - CELA) y Docente <strong>de</strong> la Facultad <strong>de</strong> Ciencias Económicas <strong>de</strong> la UNCuyo


Jurispru<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> <strong>Mendoza</strong> 2177. ANTECEDENTES DE LA LEGISLACIÓN DE AGUAS SUBTERRÁNEAS . DERECHOARGENTINO. EVOLUCIÓN HISTÓRICA.7.1. Des<strong>de</strong> la sanción <strong>de</strong>l código civil hasta la reforma <strong>de</strong> 19687.2. A partir <strong>de</strong> la reforma introducida por la Ley 17711 <strong>de</strong> 19688. CONCEPTO JURIDICO DE AGUA SUBTERRÁNEA9. CONTENIDOS MINIMOS QUE DEBEN CONTENER LAS LEYES DE AGUASSUBTERRÁNEAS.10. AGUAS SUBTERRÁNEAS Y LEYES DE AGUAS PROVINCIALES.11. MENDOZA. LEY 4035 AGUAS SUBTERRÁNEASLa gestión <strong>de</strong>l recurso hídrico subterráneo en <strong>Mendoza</strong>11.1. Características <strong>de</strong>l Organismo:11.2. Participación <strong>de</strong> Usuariosa).b).c).Nivel superior <strong>de</strong> la gestión:Nivel <strong>de</strong> Gestión <strong>de</strong> Cuencas - Sub<strong>de</strong>legaciones <strong>de</strong> Rio (primer nivel<strong>de</strong> Descentralización)Nivel <strong>de</strong> Microcuenca11.3. Evolución <strong>de</strong> la gestión <strong>de</strong>l recurso hídrico.d).e).Reforma <strong>de</strong> 1985 unificación <strong>de</strong> inspecciones <strong>de</strong> usuariosReforma 2000: Asociaciones <strong>de</strong> Inspecciones <strong>de</strong> Cauce11.4. Reformas administrativas <strong>de</strong>l Agua Subterráneas11.5. Fallas en el Sistema <strong>de</strong> Gestión11.6. Las fallas <strong>de</strong>l Estado11.7. Falla en el mercado12. EL AGUA SUBTERRÁNEA EN MENDOZA. CONCLUSIÓN


218Jurispru<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> <strong>Mendoza</strong>EL MARCO LEGAL DEL AGUA SUBTERRÁNEA EN MENDOZA1 INTRODUCCIÓNSe advierte en la actualidad en muchos países, una etapa <strong>de</strong> cambios en las legislacionesy organizaciones orientadas a la gestión <strong>de</strong> los recursos naturales, en particular los recursoshídricos y el medio ambiente.Este proceso <strong>de</strong> cambios adquiere connotaciones particulares según el país, por ejemplo,si tratamos esta temática en la Argentina, es importante partir <strong>de</strong> la base que el nuestro haadoptado para su gobierno la forma fe<strong>de</strong>ral , como también es relevante la naturaleza <strong>de</strong>lrecurso a consi<strong>de</strong>rar.Esa corriente <strong>de</strong> cambios en las legislaciones y organizaciones orientadas a la gestión <strong>de</strong>los recursos hídricos en América Latina y el Caribe, según la Comisión Económica paraAmérica Latina y el Caribe (Cepal), tiene su génesis en tres motivos básicos, que son :En primer lugar, la razón dominante que impulsa la modificación <strong>de</strong> las leyessobre los recursos hídricos, ha sido la búsqueda <strong>de</strong> la participación <strong>de</strong>l sectorprivado en la prestación <strong>de</strong> los servicios públicos relacionados con el agua,principalmente bajo el sistema <strong>de</strong> concesiones. Igualmente existe una fuertecorriente para crear mercados <strong>de</strong> agua pensando que este hecho mejorará suasignaciónEl segundo factor dominante es la necesidad <strong>de</strong> mejorar la gestión <strong>de</strong>l agua paraenfrentar la creciente competencia por su uso múltiple, en particular <strong>de</strong>bido alincremento <strong>de</strong> la <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> agua en gran<strong>de</strong>s concentraciones urbanas, asícomo en la agricultura <strong>de</strong> riego y para la generación hidroeléctrica. A ello sesuman los problemas crecientes <strong>de</strong> contaminación <strong>de</strong>l agua y el efecto <strong>de</strong> losfenómenos naturales extremos como inundaciones y sequías que son cada díamás percibidos por la población e influyen en la política <strong>de</strong> los gobiernos.En tercer lugar, existe una concientización creciente, asociada a una serie <strong>de</strong>eventos internacionales y tratados firmados por los países, así como a la activaparticipación <strong>de</strong> organismos no gubernamentales, para alcanzar metas <strong>de</strong>sostenibilidad ambiental como parte <strong>de</strong> las metas <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo sostenible, lo queimplica lograr conciliar objetivos económicos, sociales y ambientales. Mejorar lagestión <strong>de</strong>l agua es prioritario <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> este contexto.Como pue<strong>de</strong> observase todo ese proceso <strong>de</strong> impulsar cambios, se basan en lograr mayorparticipación <strong>de</strong>l sector privado, crear mercados <strong>de</strong> agua con el fin <strong>de</strong> mejorar su asignación,enfrentar la creciente competencia por su uso múltiple y alcanzar metas <strong>de</strong> sostenibilidadambiental, para conciliar objetivos económicos, sociales y ambientales.Si bien el conjunto <strong>de</strong> todas las aguas atmosféricas, superficiales y subterráneasconstituyen una unidad, en este documentos me voy a referir en general al régimen jurídico


<strong>de</strong>l agua subterránea.Jurispru<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> <strong>Mendoza</strong> 219El análisis <strong>de</strong> la legislación <strong>de</strong> aguas subterráneas exige con carácter previo la colaboracióninterdisciplinaria, para tener una i<strong>de</strong>a clara sobre el cuerpo físico al cual esa legislación seaplica, por ejemplo, <strong>de</strong>finir qué es el agua subterránea, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>de</strong>l punto <strong>de</strong> vista geológico,cómo aparece, cómo evoluciona, etc, para <strong>de</strong>spués caracterizarla <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong>l<strong>de</strong>recho.Recor<strong>de</strong>mos lo que opinan sobre este tema en la obra hidrología subterránea, Custodio E.y Llamas M. : "Los conocimientos científicos y técnicos <strong>de</strong>ben informar necesariamente lasdisposiciones legales para que reflejen la realidad, sean útiles, sirvan al bien común ycumplan su misión" "Por eso no <strong>de</strong>be sorpren<strong>de</strong>r que junto al nombre <strong>de</strong> ilustres juristas y4administrativos aparezcan los <strong>de</strong> científicos e ingenieros y viceversa"El aporte <strong>de</strong> otras disciplinas en esta materia permite ir avanzando en el conocimientocientífico <strong>de</strong> este recurso hídrico, cuantitativa y cualitativamente para ir actualizando lanormativa vigente o llenar vacíos en el sector hídrico, para lograr un uso eficiente.2 LEGISLACIÓN, ADMINISTRACIÓN Y POLÍTICA5Sobre este tema en particular, quisiera solamente recordar lo que nos dice el Dr. Cano ,acerca <strong>de</strong> la vinculación esencial entre la legislación y la administración . " la primera enfunción <strong>de</strong> proveer pautas <strong>de</strong> conducta general y la segunda, como instrumento concreto <strong>de</strong>ejecución <strong>de</strong> esas normas y <strong>de</strong> la política hídrica, para lo que es necesaria la integración,coordinación y sujeción <strong>de</strong> la administración a la política, para que aquélla sea no solo uneficiente instrumento <strong>de</strong> actividad estatal regulatoria, empresaria o asistencial, sino un medio<strong>de</strong> ejecución <strong>de</strong> los planes y <strong>de</strong> la política."Y hablando <strong>de</strong> política, compartimos la opinión <strong>de</strong>l Ing. Llop, sobre los gran<strong>de</strong>s objetivos <strong>de</strong>una política <strong>de</strong> aguas subterráneas, al afirmar que: "toda política <strong>de</strong> aguas subterráneas <strong>de</strong>beestar orientada a alcanzar la sustentabilidad <strong>de</strong>l recurso subterráneo, lo que implica mantenercondiciones apropiadas en su cantidad y calidad a través <strong>de</strong> las generaciones veni<strong>de</strong>ras, lograrsu uso eficiente y asignarla <strong>de</strong> manera equitativa entre fines y usuarios." Y luego mencionacomo principal medio para alcanzarlos, es la efectiva vigencia <strong>de</strong> una gestión integral <strong>de</strong>lagua, dotada <strong>de</strong> un apropiado uso conjunto <strong>de</strong> aguas superficiales y subterráneas.La falta <strong>de</strong> datos e información sobre los recursos hídricos conduce a una gestión ineficiente.Todo esto pone en evi<strong>de</strong>ncia la necesidad <strong>de</strong> ir avanzando en el conocimiento científico <strong>de</strong>4Hidrología subterránea. Custodio E. y M.R. Llamas. Barcelona: Omega, 1976.165Derecho, política y administración <strong>de</strong> aguas. INCYTH. INELA , 1976. Tomo 3. Vol. 1 pág. 13 a


220Jurispru<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> <strong>Mendoza</strong>este recurso hídrico , cuantitativa y cualitativamente para actualizar la normativa vigente6o llenar vacios en el sector hídrico para lograr un uso eficiente.Hay una serie <strong>de</strong> consi<strong>de</strong>raciones, opina Joaquín López, que nos llevan a concluir que "en <strong>de</strong>recho se <strong>de</strong>ben tratar con unidad <strong>de</strong> criterio tanto las aguas superficiales como lassubterráneas..".3 ANTECEDENTES HISTÓRICOSLas primeras perforaciones para investigar y utilizar las aguas subterráneas comenzaron ennuestro país hacia 1880, en relación con la construcción <strong>de</strong>l ferrocarril. Estas activida<strong>de</strong>scontinuaron a buen ritmo, tanto a cargo <strong>de</strong> particulares como <strong>de</strong> organismos provinciales ynacionales.En 1953 se creó, el primer instituto <strong>de</strong>dicado a estos temas, <strong>de</strong>pendiente <strong>de</strong> la DirecciónNacional <strong>de</strong> Hidrología y Minería (DNHM) que ejecutó varios proyectos <strong>de</strong> investigación yregistró el mayor inventario <strong>de</strong> pozos existentes <strong>de</strong> la época.El Consejo Fe<strong>de</strong>ral <strong>de</strong> Inversiones, comenzó a proporcionar fondos para estudios y obrasy, en colaboración con el Programa <strong>de</strong> las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), inicióen 1965 la ejecución <strong>de</strong> un proyecto <strong>de</strong> investigación <strong>de</strong> aguas subterráneas en el noroeste<strong>de</strong>l país.En 1969 se creó la Subsecretaría <strong>de</strong> Recursos Hídricos (SRH) con jurisdicción en materia <strong>de</strong>aguas subterráneas, entre otros recursos. Con la creación <strong>de</strong> esta subsecretaría, adquiererelevancia un nuevo aspecto <strong>de</strong>l problema: la evaluación <strong>de</strong> los recursos hídricos subterráneospara mejorar su <strong>de</strong>sarrollo y explotación.A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> la participación activa <strong>de</strong> los organismos oficiales en los estudios <strong>de</strong> aguassubterráneas, <strong>de</strong>bemos recordar que el principal promotor <strong>de</strong> la utilización <strong>de</strong>l aguasubterránea ha sido el sector privado.Con la asistencia <strong>de</strong> la SRH, se observa a partir <strong>de</strong> 1972 en varias provincias, tales como :<strong>Mendoza</strong>, San Juan, La Rioja, La Pampa, Buenos Aires, una ten<strong>de</strong>ncia a realizar estudiosregionales <strong>de</strong> aguas subterráneas.Debemos <strong>de</strong>stacar la labor <strong>de</strong>sarrollada sobre el particular por el Centro Regional <strong>de</strong> Aguas6El agua como recurso natural es único pero se manifiesta en la naturaleza <strong>de</strong> distinta forma envirtud <strong>de</strong> su dinámica propia conocida como “ciclo hidrológico”: el agua proveniente <strong>de</strong> la atmósfera llega ala superficie <strong>de</strong> la tierra en forma <strong>de</strong> lluvia y <strong>de</strong> meteoros acuosos y se escurre sobre dicha superficie ( es elcaso <strong>de</strong> los ríos, arroyos, torrentes) o por evaporación y evapotranspiración vuelve en forma más o menosinmediata a la atmósfera, o bien se infiltra en el suelo por los intersticios que éste presenta constituyendo lasaguas subterráneas. De modo entonces que la naturaleza misma nos está <strong>de</strong>mostrando la inter<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>la que el hombre no <strong>de</strong>be prescindir en su objetivo <strong>de</strong> lograr el aprovechamiento óptimo <strong>de</strong>l recurso.(Zabala,Delia M. Las aguas subterráneas en el <strong>de</strong>recho argentino. 1976)


Jurispru<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> <strong>Mendoza</strong> 221Subterráneas, CRAS (creado el 3 <strong>de</strong> enero <strong>de</strong> 1973 por Ley 20.077 y con se<strong>de</strong> en la provincia<strong>de</strong> San Juan) en esa época subvencionado en parte por la SHR y actualmente uno <strong>de</strong> loscentros regionales <strong>de</strong>l Instituto Nacional <strong>de</strong>l Agua - INA e integrado por expertos argentinosen aguas subterráneas.A continuación transcribimos partes <strong>de</strong>l Mensaje que acompañó a la ley <strong>de</strong> creación <strong>de</strong>lCRAS:"Esta carta orgánica es consecuencia y <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> los términos <strong>de</strong>l convenio quecelebraran oportunamente las partes antes mencionadas, que fuera aprobado medianteDecreto Nacional N 2990/71, Decretos <strong>de</strong>l <strong>Po<strong>de</strong>r</strong> Ejecutivo <strong>de</strong> la provincia <strong>de</strong> <strong>Mendoza</strong> Nº2651/71 y <strong>de</strong> la provincia <strong>de</strong> San Juan Nº 1732/71, y que le asignara como objetivofundamental la ejecución integral <strong>de</strong> los operativos y funciones para el estudio y evaluación<strong>de</strong> los recursos hídricos subterráneos, siguiendo el sistema y orientaciones generales <strong>de</strong>lProyecto conjunto entre el Gobierno Argentino, representado por el Consejo Fe<strong>de</strong>ral <strong>de</strong>Inversiones, y el Programa <strong>de</strong> las Naciones Unidas para el Desarrollo (Proyecto ARG-13"Investigación <strong>de</strong> las Aguas Subterráneas en el Noroeste Argentino"), ejecutado durante losaños 1965 a 1970. En esa etapa inicial se tien<strong>de</strong> a cumplimentar tareas esenciales para el<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> los recursos hídricos en una región <strong>de</strong> nuestro país , las que seráncomplementada más a<strong>de</strong>lante con nuevos planes y programas...la misión <strong>de</strong>lCRAS...investigación integral <strong>de</strong> las aguas subterráneas, con el objeto <strong>de</strong> ofrecer el apoyonecesario para el <strong>de</strong>sarrollo y manejo racional <strong>de</strong>l recurso agua en las provinciasmiembros...programación, ejecución <strong>de</strong> la prospección, cuantificación y análisis <strong>de</strong>l recurso,y por otro, la realización <strong>de</strong> técnicas para la explotación y utilización justa y armónica <strong>de</strong>laguas subterráneas las provincias...van surgiendo nuevas necesida<strong>de</strong>s que, exce<strong>de</strong>n el ámbitonetamente provincial, pasan a interesar a regiones o sectores interprovinciales y su atenciónresultaría imposible o incompleta mediante el esfuerzo estrictamente local...es necesario.. elconocimiento <strong>de</strong>l comportamiento integrado <strong>de</strong>l agua y la necesidad <strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rar y evaluarel recurso como conjunto, para propen<strong>de</strong>r a la programación armónica <strong>de</strong> su uso, teniendopresente algunos aspectos conexos que hacen a su utilización inocua y sin riesgos."Actualmente las <strong>de</strong>legaciones <strong>de</strong>l CRAS existentes en la provincia <strong>de</strong> <strong>Mendoza</strong> una en el<strong>de</strong>partamento <strong>de</strong> San Rafael (<strong>Mendoza</strong>) y la otra en ciudad capital <strong>Mendoza</strong>, han sidointegradas al Centro Regional Andino <strong>de</strong>l INA, el que tiene entre otros los siguientes objetivos:"Realizar las acciones <strong>de</strong> recopilación, análisis y evaluación <strong>de</strong> los recursos hídricossuperficiales y subterráneos para el mejor conocimiento <strong>de</strong> los procesos hidrológicos e7hidrogeológicos en las cuencas hídricas <strong>de</strong> su área <strong>de</strong> influencia."Es relevante, opina el Dr. Cano, en cualquier estudio sobre aguas subterráneas partir <strong>de</strong> labase que existen varias especies. Están las aguas subterráneas formadas por infiltración, las7Argentina. Secretaría <strong>de</strong> Obras Públicas . Ministerio <strong>de</strong> Infraestructura y Vivienda. ReseñaInstitucional . Instituto Nacional <strong>de</strong>l Agua y <strong>de</strong>l Ambiente (INA). Octubre, 2000


222Jurispru<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> <strong>Mendoza</strong>que quedaron confinadas, las aguas subálveas, las <strong>de</strong> fuentes o manantiales, los vaporeshídricos endógenos, las medicinales, etc.En 1976, las legislaciones sudamericanas en su mayoría consi<strong>de</strong>raban, en forma expresay categórica o por aplicación <strong>de</strong>l principio <strong>de</strong> <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> que la propiedad <strong>de</strong>l suelocompren<strong>de</strong> todo lo que se encuentra bajo él, a las aguas subterráneas <strong>de</strong> propiedad <strong>de</strong>ldueño <strong>de</strong>l suelo don<strong>de</strong> eran alumbradas.En la Argentina, en San Luis la Constitución <strong>de</strong>l 49 en el art. 33 las <strong>de</strong>claraba <strong>de</strong> dominiopúblico.Los códigos <strong>de</strong> aguas <strong>de</strong> Jujuy, La Pampa, La Rioja y Santiago <strong>de</strong>l Estero, en la etapaanterior a la reforma al código civil argentino <strong>de</strong> 1968 cuando las aguas subterráneas eranconsi<strong>de</strong>radas pertenecientes al dominio privado, sin <strong>de</strong>clararlas públicas reconocían el <strong>de</strong>rechoa expropiarlas, sea por el Estado o los particulares que la alumbraran en suelo ajeno sinnecesidad <strong>de</strong> una nueva <strong>de</strong>claración <strong>de</strong> utilidad pública, ya prestada genéricamente.Es relevante recordar que:De los 10 países in<strong>de</strong>pendientes <strong>de</strong> América <strong>de</strong>l Sur, 9 fueron colonizados porEspaña y uno por Portugal. Las instituciones jurídicas <strong>de</strong> ellos tienen un origencomún, el <strong>de</strong>recho ibérico fuertemente influido por el <strong>de</strong>recho romano, el <strong>de</strong>rechofrancés y el alemán. En materia <strong>de</strong> aguas se advierte la influencia <strong>de</strong>l <strong>de</strong>rechomusulmán.La disponibilidad <strong>de</strong>l agua en general, sea superficial o subterránea varía <strong>de</strong> unaregión a otra y <strong>de</strong> un país a otro según diversos factores. Esto influye a su vez en lalegislación.4 COMENTARIOS CONTENIDOS EN LA LEY DE AGUAS DE ESPAÑA DE 1985Es relevante hacer referencia a esta ley <strong>de</strong> aguas <strong>de</strong> España, porque <strong>de</strong>clara <strong>de</strong> dominiopúblico las aguas subterráneas frente a la calificación <strong>de</strong> aguas privadas que venía sinexcepción alguna <strong>de</strong> toda la legislación histórica ( ley <strong>de</strong> aguas <strong>de</strong> 1879 en realidad <strong>de</strong> 1866)conocida. Las razones <strong>de</strong> esa "<strong>de</strong>manialización" <strong>de</strong> las aguas subterráneas son explicitadasen la Exposición <strong>de</strong> motivos <strong>de</strong> la ley "la unidad <strong>de</strong>l ciclo hidrológico, que geológicamenteparece, en efecto, bien establecida. Esa unidad se ha hecho manifiesta cuando las nuevastécnicas <strong>de</strong> perforación y elevación <strong>de</strong>l agua han sobrepasado resueltamente los mo<strong>de</strong>stoslímites en que los pozos profundizados a mano <strong>de</strong>l hombre , artesanalmente, se movían hastabien entrado en siglo. Se hizo entonces visible la interrelación entre aprovechamientossuperficiales y subterráneos y el enca<strong>de</strong>namiento virtual <strong>de</strong> todos éstos entre sí...Es importante resaltar este cambio <strong>de</strong> legislación, porque en nuestro país , las leyes <strong>de</strong>aguas <strong>de</strong> San Juan 312 (<strong>de</strong>rogada) , <strong>Mendoza</strong> (1884 hoy vigente), y la <strong>de</strong> Tucumán(1897vigente) se inspiraron en la ley <strong>de</strong> aguas española <strong>de</strong> 1879. Estas atribuyen la propiedad <strong>de</strong>lagua subterránea extraída, al dueño <strong>de</strong> la tierra que las hubiese adquirido, por medio <strong>de</strong>


Jurispru<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> <strong>Mendoza</strong> 223pozos artesianos u ordinarios o sea los que se abren con el exclusivo objeto <strong>de</strong>l usodoméstico o <strong>de</strong> satisfacer las necesida<strong>de</strong>s ordinarias <strong>de</strong> la vida y en los que no se emplea parala extracción <strong>de</strong>l agua sino la acción <strong>de</strong>l hombre, las norias y los molinos <strong>de</strong> viento. Requierenpermiso administrativo previo y hablan <strong>de</strong>l alumbrador, como en la legislación española <strong>de</strong>1879 que fuera luego <strong>de</strong>rogada por la ley <strong>de</strong> 1985.5 IMPORTANCIA DEL AGUA SUBTERRÁNE CONCEPTO Y CARACTERÍSTICASHIDROGEOLÓGICAS.Nadie en la actualidad cuestiona la importancia <strong>de</strong>l agua subterránea y la necesidad <strong>de</strong> unestudio profundo <strong>de</strong>l tema para preservar su calidad y lograr un aprovechamiento racional <strong>de</strong>este tipo <strong>de</strong> aguas, evitando la sobreexplotación <strong>de</strong> acuíferos y los efectos negativos que ellaproduce.Este recurso, es un elemento fundamental para el <strong>de</strong>sarrollo socioeconómico <strong>de</strong> un país.Según estudios técnicos la cantidad <strong>de</strong> agua subterránea en el mundo es la mayor fuente<strong>de</strong> agua dulce almacenada <strong>de</strong> que dispone la tierra. La cantidad estimada <strong>de</strong> aguassubterráneas, hasta una profundidad <strong>de</strong> 800 m. en la corteza terrestre, es <strong>de</strong> unos 4 millones<strong>de</strong> Km3. Hay otros 14 millones <strong>de</strong> Km3 <strong>de</strong> agua a profundida<strong>de</strong>s comprendidas entre 800 y3.200 metros, en condiciones menos favorables en cuanto a su accesibilidad económica y suidoneidad química para usos corrientes, lo que constituye un recursos inmenso y casi ubicuopara satisfacer los requisitos <strong>de</strong> agua <strong>de</strong> todo género.La disponibilidad <strong>de</strong>l agua en general, sea superficial o subterránea varía <strong>de</strong> una región aotra y <strong>de</strong> un país a otro según diversos factores. Esto influye a su vez en la legislación.Las aguas subterráneas en las llamadas zonas áridas tienen gran importancia como recursospara que el hombre satisfaga sus necesida<strong>de</strong>s."Zona árida, según nos recuerda Cano, no sólo es aquella don<strong>de</strong> llueve poco, sino don<strong>de</strong>hay estaciones secas prolongadas, aunque en las estaciones húmedas llueva bastante.Gran<strong>de</strong>s regiones <strong>de</strong> Argentina, Chile, Bolivia y Perú y algunas zonas <strong>de</strong> Ecuador, Venezuelay Brasil se encuentran en esta situación". En estas regiones existe ten<strong>de</strong>ncia legislativa aconsi<strong>de</strong>rar el agua subterránea como propiedad pública y someter su utilización a permiso yregulación gubernamental.En las regiones húmedas, el interés por las aguas subterráneas va creciendo pues al habermayor disponibilidad <strong>de</strong> agua se observa mayor concentración humana y con esta elnucleamiento <strong>de</strong> industrias. Lo que trae como consecuencia un aumento <strong>de</strong> la contaminación(residuos cloacales, industriales...) <strong>de</strong> las agua, incluso las subterráneas.El Banco Mundial, en un documento reciente, reafirma la importancia <strong>de</strong> este tipo <strong>de</strong>aguas al señalar :Como prioridad a corto plazo, la urgencia <strong>de</strong> adoptar medidas <strong>de</strong> protección <strong>de</strong> losacuíferos, en el plano técnico, económico e institucional, pues, ellos constituyen una


224Jurispru<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> <strong>Mendoza</strong>reserva estratégica y un patrimonio esencial para el <strong>de</strong>sarrollo socioeconómico <strong>de</strong>lpaís y el bienestar <strong>de</strong> su población.Que por su distribución espacial, su estabilidad temporal y la flexibilidad que permitesu explotación, las aguas subterráneas son ampliamente utilizada en todos lossectores socioeconómicosQue en Argentina, un 30 % <strong>de</strong>l agua promedio extraída a nivel nacional para losdistintos usos proviene <strong>de</strong> fuentes subterráneas.Que en el riego en las regiones áridas y semiáridas, cumplen un rol esencial, son lasreservas que aseguran una regulación plurianual <strong>de</strong> los recursos y permiten superarlos períodos <strong>de</strong> sequía.En nuestro país el agua subterránea se utiliza ampliamente, por ejemplo en la pampahúmeda para el ganado. En <strong>Mendoza</strong> y San Juan se realiza un uso en gran escala para elriego. En Santa Fe , Córdoba y Buenos Aires la mayor parte <strong>de</strong>l agua subterránea que seextrae es para consumo humano e industrial. En otras provincias, por ejemplo La Rioja yCatamarca la disponibilidad <strong>de</strong> agua subterránea es <strong>de</strong> vital importancia para el <strong>de</strong>sarrollo.En Corrientes, Formosa, Santa Fe y el Chaco la eliminación <strong>de</strong> aguas residuales creaproblemas en zonas rurales al ser el agua subterránea la única fuente <strong>de</strong> abastecimiento <strong>de</strong>agua.Pero, <strong>de</strong>bemos recordar también, que la explotación excesiva produce <strong>de</strong>scensos <strong>de</strong> losniveles <strong>de</strong> agua e intrusiones <strong>de</strong> agua salada, lo que exige la necesidad <strong>de</strong> adoptar medidas<strong>de</strong> conservación, especialmente la reducción <strong>de</strong>l volumen <strong>de</strong> explotación y el estudio <strong>de</strong> laviabilidad técnica y económica <strong>de</strong>l uso conjunto <strong>de</strong> las aguas superficiales y subterráneas.En nuestro país, la primera norma concreta que se refiere a cómo pue<strong>de</strong> armonizarse lautilización conjunta <strong>de</strong>l agua superficial y subterránea, se sancionó en la provincia <strong>de</strong> RíoNegro con la sanción <strong>de</strong> la ley <strong>de</strong> aguas Nº 285 <strong>de</strong> 19<strong>62</strong>, cuyo art. 25 reza: "La administraciónpue<strong>de</strong> sustituir en cualquier época <strong>de</strong>l año, en todo o en parte, el agua...por una cantida<strong>de</strong>quivalente <strong>de</strong> otra fuente igualmente utilizable, sin perjuicio para los intereses <strong>de</strong>l usuario"Esta figura <strong>de</strong> la sustitución <strong>de</strong> la fuente <strong>de</strong> provisión ha sido receptada en el Código <strong>de</strong> Aguas<strong>de</strong> Córdoba ( ley 5589/73)Según opina Alfredo Rafael Bridge "La explotación indiscriminada, intensiva y carente <strong>de</strong>control a<strong>de</strong>cuado, son los mayores problemas que se observan en la actualidad, hecho quepone <strong>de</strong> relieve la necesidad <strong>de</strong> que el Estado, conforme a los principios institucionales yjurídicos implicados en la materia, adopte medidas y <strong>de</strong>cisiones que hagan a la organizacióne implementación <strong>de</strong> un sistema jurídico estructural a<strong>de</strong>cuado, para hacer que el complejosistema relativo al gobierno integrado <strong>de</strong> las aguas, sea operativo y tienda a una distribuciónmás justa y racional <strong>de</strong>l recurso, atendiendo fundamentalmente a una entrega proporcional,conforme al real uso efectivo que pueda darse en a cada parcela <strong>de</strong> tierra."Las aguas subterráneas, recuerda Solanes, plantean complicados problemas técnicos <strong>de</strong> uso,conservación y optimización. Frente a las técnicas mo<strong>de</strong>rnas <strong>de</strong> explotación que permiten que


Jurispru<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> <strong>Mendoza</strong> 225esta sea intensiva, a escala prácticamente industrial, urge la regulación, comúnmente8aceptada en la legislación comparada . Las legislaciones mo<strong>de</strong>rnas tien<strong>de</strong>n, sostiene esteautor, a regular el uso <strong>de</strong> este recurso, ya sea a través <strong>de</strong>l dominio público o <strong>de</strong>l ejercicio <strong>de</strong>lpo<strong>de</strong>r <strong>de</strong> policía <strong>de</strong>l Estado.Ahora bien, el análisis <strong>de</strong> la legislación <strong>de</strong> aguas subterráneas exige con carácter previo lacolaboración interdisciplinaria, para tener una i<strong>de</strong>a clara sobre el cuerpo físico al cual esalegislación se aplica, por ejemplo, <strong>de</strong>finir qué es el agua subterránea <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>de</strong>l punto <strong>de</strong> vistageológico, como aparece, cómo evoluciona, etc, para <strong>de</strong>spués caracterizarla <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto<strong>de</strong> vista <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho.Las aguas subterráneas no asumen, dice Solanes, las formas <strong>de</strong> los recursos hídricossuperficiales, presentándose como <strong>de</strong>pósitos <strong>de</strong> contornos <strong>de</strong>finidos pero no exactos,integrados por partes líquidas y sólidas. Sus dificulta<strong>de</strong>s técnicas hacen que se manifieste quelos conocimientos hidrológicos son un componente creciente en los procesos legislativos y las<strong>de</strong>cisiones judiciales sobre el recurso."Se argumenta que el manejo <strong>de</strong> aguas y el suelos están íntimamente relacionados,existiendo una conexión inevitable entre el manejo <strong>de</strong> aguas subterráneas y superficiales. Espor ello que las regulaciones <strong>de</strong> aguas subterráneas se centran en el acuífero en su conjunto,consi<strong>de</strong>rando los campos <strong>de</strong> pozos, el área <strong>de</strong> recarga, la interconexión con aguassuperficiales, es <strong>de</strong>cir, toda la región <strong>de</strong>l acuífero y no abstracciones legales fuera <strong>de</strong> contexto,9como sería sólo consi<strong>de</strong>rar si una perforación particular da o no aguas."Pues como acertadamente opinan Custodio y Llamas: "Los conocimientos científicos ytécnicos <strong>de</strong>ben informar necesariamente las disposiciones legales para que reflejen larealidad, sean útiles, sirvan al bien común y cumplan su misión" "Por eso no <strong>de</strong>be sorpren<strong>de</strong>rque junto al nombre <strong>de</strong> ilustres juristas y administrativos aparezcan los <strong>de</strong> científicos eingenieros y viceversa".El aporte <strong>de</strong> otras disciplinas en esta materia permite ir avanzando en el conocimientocientífico <strong>de</strong> este recurso hídrico, cuantitativa y cualitativamente para ir actualizando lanormativa vigente o llenar vacios en el sector hídrico, para lograr un uso eficiente.La hidrogeología o hidrología subterránea es la parte <strong>de</strong> la geología que estudia las aguassubterráneas, las conceptuliza como: el agua que se <strong>de</strong>splaza por acción <strong>de</strong> la gravedad enel interior <strong>de</strong>l suelo y ocupa el espacio poroso <strong>de</strong> las rocas que constituyen la corteza. Cuandoen su movimiento <strong>de</strong>scen<strong>de</strong>nte, alcanza un sustrato impermeable, o una zona saturada,satura a su vez completamente la zona suprayacente y constituye el agua subterráneapropiamente dicha. Es el agua gravífera por excelencia, que dan lugar a la formación <strong>de</strong> losacuíferos, conceptualizados como la capa o formación geológica <strong>de</strong> carácter poroso, que8Solanes, Ricardo. Aguas subterráneas: necesida<strong>de</strong>s regulatorias. 20019Murphy, Earl. 1991 Water and Water Rights. Citado por Miguel Solanes.


226Jurispru<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> <strong>Mendoza</strong>contiene agua y pue<strong>de</strong> ser aprovechada por el hombre en cantida<strong>de</strong>s apreciables para10satisfacer sus necesida<strong>de</strong>s.Según su disposición en el subsuelo, las aguas subterráneas se clasifican en dos zonas: la<strong>de</strong> aereación y la <strong>de</strong> saturación. Y éstas últimas pue<strong>de</strong>n ser: freática o libre, confinada,fijada y connata.En la obra "Sobre el papel <strong>de</strong> las aguas subterráneas", M.R. Llamas, <strong>de</strong>fine a laexploración, como el conjunto <strong>de</strong> trabajos <strong>de</strong>stinados a localizar los embalses subterráneosy a obtener una primera información sobre sus características geométricas, hidrológicas ehidroquímicas. En los comienzos <strong>de</strong> esta etapa pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cirse que el mayor peso <strong>de</strong>l trabajocorrespon<strong>de</strong> al geólogo pasando <strong>de</strong>spués a ser más importante el papel <strong>de</strong>l experto enhidrología subterránea propiamente dicha. Una vez conocido en sus líneas generales elacuífero, comienza la construcción <strong>de</strong> los pozos <strong>de</strong> explotación.Según un trabajo <strong>de</strong> Naciones Unidas, "la exploración compren<strong>de</strong> principalmente son<strong>de</strong>osy estudios superficiales geológicos y morfológicos. En Argentina como país productor <strong>de</strong>petróleo, la exploración geológica subsuperficial se ha <strong>de</strong>sarrollado mucho."La explotación y optimización, complementa la etapa anterior, pues se obtienen nuevosdatos por ej. Los perfiles geológicos <strong>de</strong> cada pozo, que junto a otros tales como, volúmenes<strong>de</strong> agua bombeados, variaciones <strong>de</strong> los niveles piezométricos y sobre la calidad química <strong>de</strong>lagua, son <strong>de</strong> especial interés. Juega acá un papel muy importante el especialista enconstrucción <strong>de</strong> pozos.El bombeo excesivo o mal planeado produce efectos no <strong>de</strong>seados (intrusión <strong>de</strong> agua <strong>de</strong>inferior calidad o un <strong>de</strong>scenso excesivo <strong>de</strong>l nivel <strong>de</strong> bombeo, etc) y es preciso tomar medidaspara evitar o corregirlos. Para plantear <strong>de</strong> la forma más a<strong>de</strong>cuada la explotación más racional"optimación" <strong>de</strong>l recurso, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> tener un buen conocimiento <strong>de</strong>l acuífero y <strong>de</strong> losmétodos <strong>de</strong> recarga artificial, se utilizan distinto mo<strong>de</strong>los matemáticos o analógicos."Para regular la explotación <strong>de</strong> las aguas subterráneas en fundamental la información que<strong>de</strong> ellas se tenga. Y sobre este tema coincido con Solanes quién consi<strong>de</strong>ra que el " Estado<strong>de</strong>be conducir investigaciones capaces <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminar : cúanta agua, dón<strong>de</strong> y cuándo seencontrará, cuál será su calidad, cuál será la duración <strong>de</strong>l acuífero y cuáles serán los efectos<strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo y uso <strong>de</strong>l recurso." Datos generalmente difíciles <strong>de</strong> obtener, costosos y menosprecisos que los datos comparables para aguas superficiales, lo que <strong>de</strong>manda especialcuidado en la realización <strong>de</strong> las tareas <strong>de</strong> investigación.6 ALGUNAS REFERENCIAS AL AGUA SUBTERRANEA EN LAS REUNIONES10Aguas continentales: formas y procesos" Vich, Alberto I. <strong>Mendoza</strong>: 1999


INTERNACIONALES SOBRE EL AGUA.6.1 Plan <strong>de</strong> Acción <strong>de</strong> Mar <strong>de</strong>l Plata (1977)Jurispru<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> <strong>Mendoza</strong> 227Recuerda que en la mayoría <strong>de</strong> los países existen graves <strong>de</strong>ficiencias en la disponibilidad<strong>de</strong> datos sobre los recursos hídricos, especialmente en relación con las aguas subterráneasy la calidad <strong>de</strong>l agua."Para mejorar la or<strong>de</strong>nación <strong>de</strong> los recursos hídricos se necesita mayor conocimiento<strong>de</strong> la cantidad y la calidad <strong>de</strong> éstos. Es necesario promover la reunión regular ysistemática <strong>de</strong> datos hidrometeorológicos, hidrológicos e hidrogeológicos yacompañarla <strong>de</strong> un sistema para la elaboración <strong>de</strong> información cuantitativa ycualitativa respecto <strong>de</strong> diversos tipos <strong>de</strong> masas <strong>de</strong> aguas superficiales y <strong>de</strong> aguassubterráneas y las posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> aumentar estos recursos. Los países <strong>de</strong>benrevisar, fortalecer y coordinar los arreglos para la recopilación <strong>de</strong> datos básico; <strong>de</strong>bemejorarse la <strong>de</strong>nsidad <strong>de</strong> las re<strong>de</strong>s; <strong>de</strong>ben reforzarse los mecanismos para la reunión,elaboración y publicación <strong>de</strong> datos y los arreglos para observar la calidad <strong>de</strong>l agua."Se <strong>de</strong>be preparar legislación eficaz para promover la utilización eficiente y equitativay la protección <strong>de</strong>l agua y <strong>de</strong> los ecosistemas relacionados con ella.Se recomienda se adopten medidas para utilizar los acuíferos subterráneos en forma<strong>de</strong> sistemas colectivos e integrados, cuando se posible y útil, teniendo en cuenta laregulación y la utilización <strong>de</strong> los recursos hídricos superficiales. Con ello será posibleexplotar los acuíferos subterráneos hasta sus límites físicos, proteger las fuentes y lasaguas subterráneas contra la extracción excesiva y la salinidad, así como asegurarla distribución apropiada <strong>de</strong> los recursos. Investigar también el potencial <strong>de</strong> lascuencas <strong>de</strong> aguas subterráneas, la utilización <strong>de</strong> los acuíferos como sistemas <strong>de</strong>almacenamiento y distribución, y el uso conjunto <strong>de</strong> recursos superficiales ysubterráneos par maximizar la eficacia y la eficiencia.Estudiar los niveles <strong>de</strong> contaminación <strong>de</strong> las aguas superficiales y subterráneas ycrear re<strong>de</strong>s <strong>de</strong> control para <strong>de</strong>tectar la contaminación.Aún cuando en muchos países la legislación a menudo es completa, está atrasada enrelación con las prácticas y técnicas mo<strong>de</strong>rnas, por lo cual recomienda se realicesistemáticamente un inventario y un examen crítico <strong>de</strong> las norma ( escritas o no)reglamentaciones, <strong>de</strong>cretos, or<strong>de</strong>nanzas y medidas jurídicas y legislativa en la esfera<strong>de</strong> los recursos hídricos y su <strong>de</strong>sarrollo. Es necesario realizar una revisión <strong>de</strong> lalegislación existente a fin <strong>de</strong> mejorar y simplificar su alcance para que abarque todoslos aspectos pertenecientes al aprovechamiento <strong>de</strong>l agua, la protección <strong>de</strong> la calidad,la prevención <strong>de</strong> la contaminación, las sanciones por <strong>de</strong>scargas <strong>de</strong> afluentesin<strong>de</strong>seables, la concesión <strong>de</strong> licencias, etc.Promover la participación <strong>de</strong>l público es relevante , pues, reconoce que cuando seadoptan <strong>de</strong>cisiones <strong>de</strong>ben tenerse en cuenta las opiniones <strong>de</strong> quienes se veránprobablemente afectados por ellas.


228Jurispru<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> <strong>Mendoza</strong>6.2 Declaración <strong>de</strong> Dublín sobre el Agua y el Desarrollo Sostenible (1992)Vista la necesidad <strong>de</strong> una acción concertada para invertir las actuales ten<strong>de</strong>ncias <strong>de</strong>consumo excesivo, la contaminación... y dado que el agua es indispensable para lavida, la gestión eficaz <strong>de</strong> los recursos hídricos requiere un enfoque integrado queconcilie el <strong>de</strong>sarrollo económico y social y la protección <strong>de</strong> los ecosistemas naturales.La gestión eficaz, establece una relación entre el uso <strong>de</strong> suelo y el aprovechamiento<strong>de</strong>l agua en la totalidad <strong>de</strong> una cuenca hidrológica o un acuífero. (Principio Nº 1)6.3 Conferencia <strong>de</strong> las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo(Río 1992)Los sistemas racionales <strong>de</strong> utilización <strong>de</strong>l agua para el aprovechamiento <strong>de</strong> lasfuentes <strong>de</strong> suministro <strong>de</strong> agua, sean <strong>de</strong> superficie, subterráneas u otras posibles,<strong>de</strong>ben estar apoyados por medidas concomitantes encaminadas a conservar el aguay reducir al mínimo el <strong>de</strong>rroche.Preocupa cada vez más que en el momento en que se necesita información másprecisa y fi<strong>de</strong>digna acerca <strong>de</strong> los recursos <strong>de</strong> agua, a los servicios hidrológicos yorganismo conexos les sea más difícil que antes proporcionar esta información , sobretodo respecto <strong>de</strong> las aguas subterráneas y <strong>de</strong> la calidad <strong>de</strong>l agua. Los principalesobstáculos son la falta <strong>de</strong> recursos financieros para esa evaluación, el carácterfragmentado <strong>de</strong> los servicios hidrológicos y la escasez <strong>de</strong> personal capacitado. Almismo tiempo, a los países en <strong>de</strong>sarrollo cada vez les es más difícil acce<strong>de</strong>r a lastecnologías avanzadas <strong>de</strong> reunión y manejo <strong>de</strong> datos. Sin embargo la creación <strong>de</strong>bases nacionales <strong>de</strong> datos reviste importancia <strong>de</strong>cisiva para evaluar los recursoshídricos y para mitigar los efectos <strong>de</strong> la contaminación , <strong>de</strong>sertificación, etc.Se ha fijado entre los objetivos concretos, conseguir que todos los países tomen lasdisposiciones institucionales necesarias para velar por la reunión, elaboración,almacenamiento, recuperación y divulgación eficiente a los usuarios <strong>de</strong> informaciónintegrada acerca <strong>de</strong> la calidad y cantidad <strong>de</strong> los recursos hídricos disponibles en lascuencas hidrográficas y los acuíferos subterráneos. Por lo que es necesarios marcosnormativos y priorida<strong>de</strong>s nacionales a<strong>de</strong>cuados.También fija entre los objetivos <strong>de</strong>terminar los recursos <strong>de</strong> agua superficiales ysubterráneas que podrían <strong>de</strong>sarrollarse para su aprovechamiento <strong>de</strong> manerasostenible y otros importantes recursos <strong>de</strong>pendientes <strong>de</strong>l agua que se puedanaprovechar y, al mismo tiempo, iniciar programas para la protección, conservacióny aprovechamiento racional y sostenible <strong>de</strong> esos recursos.6.4 Conferencia Internacional sobre Agua y Desarrollo Sostenible (1998)Señala como acciones prioritariasMejorar el conocimiento <strong>de</strong> los recursos hídricos y <strong>de</strong> los usos para una gestiónsostenible.


Jurispru<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> <strong>Mendoza</strong> 2297. ANTECEDENTES DE LA LEGISLACIÓN DE AGUAS SUBTERRÁNEAS . DERECHOARGENTINO. EVOLUCIÓN HISTÓRICA.Nuestra Constitución Nacional en su art. 1 establece que la República Argentina adoptapara su gobierno la forma representativa, republicana y fe<strong>de</strong>ral. Y la estructura fe<strong>de</strong>ral <strong>de</strong>nuestro Estado se basa en una atribución <strong>de</strong> competencias la que se expresa en el art. 121<strong>de</strong> la Constitución Nacional <strong>de</strong> 1853/60 reformada en 1994 según el cual "las provinciasconservan todo el po<strong>de</strong>r no <strong>de</strong>legado por esta Constitución al Gobierno Fe<strong>de</strong>ral, y el queexpresamente se hayan reservado por pactos especiales al tiempo <strong>de</strong> su incorporación" Lasaguas constituyen una materia reservada por las provincias. Debemos también recordar acáel art. 124 don<strong>de</strong> se establece que correspon<strong>de</strong> la las provincias el dominio originario <strong>de</strong> losrecursos naturales existentes en su territorio.Dentro <strong>de</strong> las faculta<strong>de</strong>s <strong>de</strong>legadas por las provincias al gobierno Fe<strong>de</strong>ral es el dictado <strong>de</strong>l11código civil , es <strong>de</strong>cir, que la competencia para <strong>de</strong>terminar si un bien es público o privadocorrespon<strong>de</strong> al Congreso Nacional quien tiene la facultad <strong>de</strong> <strong>de</strong>limitar y enunciar los bienes<strong>de</strong>l dominio público. Facultad que se materializó con la sanción <strong>de</strong>l código civil, el querespetando la orientación filosófica <strong>de</strong> índole privatística que imperó en el siglo pasado,adoptó como técnica legislativa la <strong>de</strong> enunciar (art. 2340) cuáles eran las excepciones a eseprincipio general <strong>de</strong> respeto a la propiedad privada y <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> los particulares.Si bien no ofrece discusión <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista jurídico, es conveniente recordar quela titularidad <strong>de</strong> los bienes públicos pertenece a la Nación o a las provincias según el lugardon<strong>de</strong> ubica el bien.En consecuencia será el Estado Nacional o provincial el que "con miras a satisfacer losintereses generales <strong>de</strong> la comunidad" va a regular el uso, administración o conservación <strong>de</strong>esos bienes, entre los cuales están las aguas.Para analizar el régimen jurídico <strong>de</strong> las aguas subterráneas en el <strong>de</strong>recho argentino, esfundamental distinguir dos etapas, la anterior y la posterior a la reforma introducida por la Ley17711 <strong>de</strong> 1968 al código civil argentino.La referencia específica a esta reforma a nuestro código <strong>de</strong> fondo, se funda en el hecho <strong>de</strong>que la redacción originaria no hacía mención expresa al agua subterránea en virtud <strong>de</strong> queéstas eran consi<strong>de</strong>radas privadas. 1211Ver arts. 121, 126, 75, 75 inc.32, 99 inc.2, 125, 75 inc. 18, 75 inc. 1212Antes <strong>de</strong> la reforma en 1968 al código civil , se había generado en la doctrina una granproblemática sobre el tema <strong>de</strong>l dominio <strong>de</strong> las aguas subterráneas, provocada por la no referencia específicaa este tipo <strong>de</strong> agua. Los dos autores más representativos <strong>de</strong> esta polémica fueron Spota y Marienhoff.Veamos sintéticamente el fundamento <strong>de</strong> cada una <strong>de</strong> esta posturas. Para Spota ésta aguas, eran <strong>de</strong>ldominio público cuando contituían un curso o río subterráneo por aplicación <strong>de</strong> la norma <strong>de</strong>l art. 2340 quedice que son públicas todas las aguas que corren por cauces naturales. Pero las aguas infiltradas que noforman cauces subterráneos , pertenecían a la categoría <strong>de</strong> privadas. Se advierte, como bien opina Mattiello,es esta concepción la influencia <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho norteamericano que diferenció entre las llamadas "un<strong>de</strong>rgroundwaters" y las que se infiltraban o "percolating waters" diferenciación que hidrológicamente ha sido


230Jurispru<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> <strong>Mendoza</strong>13Tradicionalmente y <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los romanos se ha consi<strong>de</strong>rado a las aguas subterráneas comopars fundi, sobre las cuales el dueño <strong>de</strong>l fundo superficiario tenía un <strong>de</strong>recho absoluto yexclusivo <strong>de</strong> uso.Este principio romano es comúnmente encontrado en todas las legislaciones <strong>de</strong>l siglo pasado(por ej. El código civil argentino) y <strong>de</strong> comienzos <strong>de</strong>l presente.Pero cuando se comprueba y toma conciencia <strong>de</strong> la inter<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia entre aguassuperficiales y subterráneas, y la necesidad <strong>de</strong> adoptar medidas <strong>de</strong> protección <strong>de</strong> estasúltimas, se inicia el proceso <strong>de</strong> cambio en la legislación. En nuestro país, se modifica elcódigo civil y se incluye a las aguas subterráneas en el dominio públicoTranscribimos al respecto lo que expresa Joaquín López, en la exposición <strong>de</strong> motivos <strong>de</strong>lCódigo <strong>de</strong> aguas <strong>de</strong> Córdoba <strong>de</strong> 1973 <strong>de</strong>l cual es autor: "El Código Civil, ley suprema <strong>de</strong> laNación dictada en consecuencia <strong>de</strong>l pacto fe<strong>de</strong>ral al cual la provincia está obligada aconformar su legislación (art. 31 <strong>de</strong> la Constitución Nacional) establece cuáles son aguaspúblicas y cuáles privadas."Ahora bien, respecto a las aguas subterráneas cuando se sancionó el Código civil, este lasexcluyó <strong>de</strong>l dominio público con las consecuencias jurídicas que más a<strong>de</strong>lante se <strong>de</strong>tallan.Hechas las aclaraciones prece<strong>de</strong>ntes veamos cual ha sido la evolución <strong>de</strong> la normativa ennuestro or<strong>de</strong>namiento jurídico y las características fundamentales <strong>de</strong> este tipo <strong>de</strong> aguas encada una <strong>de</strong> las etapas a las que hicimos referencia anteriormente, es <strong>de</strong>cir, antes y <strong>de</strong>spués<strong>de</strong>l año 1968.7.1. Des<strong>de</strong> la sanción <strong>de</strong>l código civil hasta la reforma <strong>de</strong> 1968Cuando Vélez Sarsfield redactó el Código Civil en el siglo XIX, sólo existían nos recuerda eljurista Hugo Mattiello, precarios aprovechamientos <strong>de</strong> aguas subterráneas, motivo por el cualse aplicó el aforismo romano que dice: "De minimis non curat lex" según el cual estacuestión no tenía una dimensión tal como para consi<strong>de</strong>rarla <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista legal,motivo por el cual no encontramos disposiciones que específicamente se refieran a ellas.En nuestro or<strong>de</strong>namiento jurídico los bienes <strong>de</strong>l dominio privado se <strong>de</strong>finen por exclusión.<strong>de</strong>svirtuada. Para Marienhoff, representante <strong>de</strong> la postura opuesta, es <strong>de</strong>cir, que sostienía la tesis <strong>de</strong>l dominioprivado, el art. 2340 es una norma que se aplicaba sólo a las aguas superficiales y que aunque existan ríossubterráneos no podía exten<strong>de</strong>rse su aplicación. Toda esta polémica ha <strong>de</strong>jado <strong>de</strong> tener importancia con lareforma pero surgen dos interrogantes frente al cambio legislativo que si revisten interés: 1. Respecto a los<strong>de</strong>rechos adquiridos y 2. si ha significado un freno para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> este recurso. Coincido con el Dr.Mattiello, quien sostiene que como estaba redactado el código civil <strong>de</strong> ninguna manera pudo haber impedidoel control, manejo o utilización <strong>de</strong> las aguas subterráneas. Pues Velez Sarsfield13Solanes Miguel R. Aguas subterráneas: necesida<strong>de</strong>s regulatorias. Noviembre 2001


Jurispru<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> <strong>Mendoza</strong> 231El código civil, menciona expresamente cuales son los bienes <strong>de</strong>l dominio público y los queno están comprendidos en esta categoría pertenecen al dominio privado. Sobre este tema elart. 2347 reza "Las cosas que no fuesen bienes <strong>de</strong>l Estado o <strong>de</strong> los Estados, <strong>de</strong> lasmunicipalida<strong>de</strong>s o <strong>de</strong> las iglesias, son bienes particulares sin distinción <strong>de</strong> las personas quesobre ellas tengan dominio, aunque sean personas jurídicas"En esta etapa el agua subterránea no se mencionaba en el art. 2340, y las referenciasespecíficas a ellas eran al solo efecto <strong>de</strong> las relaciones vecinales. Motivo por el cual no sediscutía el carácter <strong>de</strong> esta aguas, y el dueño <strong>de</strong>l suelo, en virtud <strong>de</strong> lo dispuesto por el art.2518 según el cual la propiedad <strong>de</strong> suelo se extien<strong>de</strong> a toda su profundidad y al espacio aéreosobre el suelo en líneas perpendiculares, tenía la facultad <strong>de</strong> utilizar y aprovechar las aguas14subterráneas como <strong>de</strong>recho inherente a <strong>de</strong> su propiedad superficial.En doctrina se sostenía que el art. 2518 concretaba el principio "la propiedad se extien<strong>de</strong>hasta el cielo y hasta el infierno" aforismo que los glosadores enunciaron como "cujus est soli,ejus est usque ad coelum et ausque ad inferos", es <strong>de</strong>cir que al no existir una norma jurídicaque hiciera referencia expresa al agua subterránea, se aplicaba según nuestra doctrina estadisposición legal.Spota , comenta que, textos expresos <strong>de</strong>l Digesto nos revelan que las agua subterráneascorrespondientes a predios privados pertenecían a los dueños <strong>de</strong> éstos.Recor<strong>de</strong>mos que según el art. 2350 <strong>de</strong>l código civil, las vertientes, que nacen y mueren<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> una misma heredad, pertenecen, en propiedad, uso y goce, al dueño <strong>de</strong> laheredad.Otras normas a tener presente son las <strong>de</strong>l art. 2.611 que dispone: " Las restriccionesimpuestas al dominio privado sólo en el interés público, son regidas por el <strong>de</strong>rechoadministrativo" y el art. 2637 que establece "Las aguas que surgen en los terrenos <strong>de</strong>particulares pertenecen a sus dueños, quienes pue<strong>de</strong>n usar libremente <strong>de</strong> ellas ycambiar su dirección natural. El hecho <strong>de</strong> correr por los terrenos inferiores no da alos dueños <strong>de</strong> éstos <strong>de</strong>recho alguno. Cuando constituyen curso <strong>de</strong> agua por caucesnaturales pertenecen al dominio público y no pue<strong>de</strong>n ser alterados.7.2 A partir <strong>de</strong> la reforma introducida por la Ley 17711 <strong>de</strong> 1968La sanción <strong>de</strong> la ley 17711 marca un hito importante en el régimen jurídico <strong>de</strong> las aguas14ARTICULO 2.518.- La propiedad <strong>de</strong>l suelo se extien<strong>de</strong> a toda su profundidad, y ales-pacio aéreo sobre el suelo en líneas perpendiculares. Compren<strong>de</strong> todos los objetos que se encuentranbajo el suelo, como los tesoros y las minas, salvo las modificaciones dispuestas por las leyes especialessobre ambos objetos. El propietario es dueño exclusivo <strong>de</strong>l espacio aéreo; pue<strong>de</strong> exten<strong>de</strong>r en él susconstrucciones, aunque quiten al vecino la luz, las vistas u otras ventajas; y pue<strong>de</strong> también <strong>de</strong>mandar la<strong>de</strong>molición <strong>de</strong> las obras <strong>de</strong>l vecino que a cualquiera altura avancen sobre ese espacio.


232Jurispru<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> <strong>Mendoza</strong>subterráneas al incluirlas en el art. 2340 inc.3 como bienes <strong>de</strong>l dominio público. 15Para po<strong>de</strong>r interpretar el precepto y ser fieles a la intención <strong>de</strong>l legislador y a las bases <strong>de</strong>la inclusión <strong>de</strong>l agua subterránea entre los bienes <strong>de</strong> dominio público, <strong>de</strong>bemos remontarnos16a las fuentes mediatas ( <strong>de</strong>recho italiano-Real Decreto Nº 1775 <strong>de</strong> 1933 , en su doctrina17y jurispru<strong>de</strong>ncia) e inmediatas (IV Conferencia Nacional <strong>de</strong> Abogados <strong>de</strong> 1936 ) que setuvieron en cuenta.Ahora bien, antes <strong>de</strong> hacer referencia específica al cambio <strong>de</strong> naturaleza jurídica <strong>de</strong> lasaguas subterráneas, consi<strong>de</strong>ro importante que tener presente que:En doctrina hídrica se afirma que: "Los cambios en el régimen jurídico <strong>de</strong> las aguas,como los cambios legislativos en cualquier otra materia, pue<strong>de</strong>n ser consecuencia <strong>de</strong>anteriores cambios sociales o un producto <strong>de</strong> la reflexión y <strong>de</strong> la voluntad <strong>de</strong>llegislador en cuyo caso no es el <strong>de</strong>recho el que se adapta al cambio social sino elprincipal agente provocador <strong>de</strong> la transformación."En cualquier estudio sobre aguas subterráneas se <strong>de</strong>be partir <strong>de</strong> la base que existenvarias especies. Están las aguas subterráneas formadas por infiltración, las quedaronconfinadas, al aguas subálveas, las <strong>de</strong> fuentes o manantiales, los vapores hídricosendógenos, las medicinales, etc.) (Cano)15*ARTICULO 2.340.- Quedan comprendidos entre los bienes públicos:1. Los mares territoriales hasta la distancia que <strong>de</strong>termine la legislación especial, in<strong>de</strong>pendientemente<strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r jurisdiccional sobre la zona contigua;2. Los mares interiores, bahías, ensenadas, puertos y ancla<strong>de</strong>ros;3. Los ríos, sus cauces, las <strong>de</strong>más aguas que corren por cauces naturales y toda otra agua que tenga oadquiera la aptitud <strong>de</strong> satisfacer usos <strong>de</strong> interés general, comprendiéndose las aguas subterráneas, sinperjuicio <strong>de</strong>l ejercicio regular <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho <strong>de</strong>l propietario <strong>de</strong>l fundo <strong>de</strong> extraer las aguas subterráneas enla medida <strong>de</strong> su interés y con sujeción a la reglamentación;4. Las playas <strong>de</strong>l mar y las riberas internas <strong>de</strong> los ríos, entendiéndose por tales la extensión <strong>de</strong> tierraque las aguas bañan o <strong>de</strong>socupan durante las altas mareas normales o las crecidas medias ordinarias;5. Los lagos navegables y sus lechos;6. Las islas formadas o que se formen en el mar territorial o en toda clase <strong>de</strong> río, o en los lagosnavegables, cuando ellas no pertenezcan a particulares;7. Las calles, plazas, caminos, canales, puentes y cualquier otra obra pública construida para utilidad ocomodidad común;8. Los documentos oficiales <strong>de</strong> los po<strong>de</strong>res <strong>de</strong>l Estado;9. Las ruinas y yacimientos arqueológicos y paleontológicos <strong>de</strong> interés científico.Modificado por: Ley 17.711 Art.1 (Sustituído por inciso 91). (B.O. 26-04-68). A partir <strong>de</strong>l 01-07-68 por art.7. )16Real Decreto Nº 1775. Art. 1º "Son públicas todas las aguas surgentes, fluyentes y lacustres, asícomo las extraídas artificialmente <strong>de</strong>l subsuelo, vinculadas o incrementadas, las cuales consi<strong>de</strong>radas seaaisladamente por su caudal o por la amplitud <strong>de</strong> la respectiva cuenca imbrífera, sea en consi<strong>de</strong>ración alsistema hidrográfico al cual pertenezcan, tengan o adquieran la aptitud <strong>de</strong> satisfacer los usos públicos einterés general" Ver la opinión <strong>de</strong> Gilardoni, citado por Spota en T.2, pag.503, nota17La Comisión respectiva preparó un Proyecto <strong>de</strong> Bases para una Legislación <strong>de</strong> Aguas. Setranscribe dicho proyecto en un Anexo


Jurispru<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> <strong>Mendoza</strong> 233Cualquiera haya sido el origen <strong>de</strong> la reforma, lo relevante es que todo gran cambioo una reforma como la <strong>de</strong> la ley 17711/68 trae como consecuencia el afrontar elgrave problema <strong>de</strong> actualización <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos preexistentes o <strong>de</strong>l respeto o<strong>de</strong>sconocimiento <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos adquiridos.Sobre ese tema en particular en doctrina se opina que: "Un respeto excesivo a lassituaciones preexistentes convierte en papel mojado toda reforma que queda así remitida aun futuro in<strong>de</strong>terminado, mientras que por el contrario, su <strong>de</strong>sconocimiento radical crea unasituación revolucionaria <strong>de</strong> enfrentamiento con los titulares <strong>de</strong> aquello <strong>de</strong>rechos,proyectándose sobre esa materia y sobre el conjunto <strong>de</strong> la política legislativa una sensación<strong>de</strong> rechazo que privará a la reforma <strong>de</strong> las asistencias sociales y económicas necesarias parasu rendimiento"El <strong>de</strong>stacado jurista Spota , cuya obra es un clásico en materia <strong>de</strong> <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> aguas, hasistematizado con certeza los principios básicos y las instituciones que ha establecido el códigocivil en materia <strong>de</strong> aguas, a saber:Principio <strong>de</strong> dominialidad pública <strong>de</strong> las aguas (entre ellas las subterráneas) comonorma general (art. 2340 cc), porque mantiene tres excepciones al principio (arts.182350,2635 y 2637 <strong>de</strong>l Código civil)Principio <strong>de</strong> la concesión como supuesto o modo para acce<strong>de</strong>r al uso <strong>de</strong> las aguaspúblicas. Principio restrictivo <strong>de</strong>l dominio privado sobre ciertas aguas. (arts. 2350, 2636 y 2637cc) Principio <strong>de</strong>l dominio privado limitado en beneficio <strong>de</strong>l uso <strong>de</strong> las aguas (art. 2611CC)Principio proteccionista <strong>de</strong>l entorno hídricoPrincipio <strong>de</strong>l consorcio en razón <strong>de</strong>l uso <strong>de</strong> las obras hidráulicas (art.3103 CC)Es importante recordar que algunas constituciones provinciales hacen expresa referenciaa las aguas. Por ejemplo la <strong>de</strong> Salta <strong>de</strong> 1998 en su art. 83, la <strong>de</strong> San Juan <strong>de</strong> 1986 Arts. 113,117/12018ARTICULO 2.350.- Las vertientes que nacen y mueren <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> una misma heredad,pertenecen, en propiedad, uso y goce, al dueño <strong>de</strong> la heredad.ARTICULO 2.635.- Las aguas pluviales pertenecen a los dueños <strong>de</strong> las hereda<strong>de</strong>s don<strong>de</strong> cayesen, odon<strong>de</strong> entrasen, y les es libre disponer <strong>de</strong> ellas o <strong>de</strong>sviarlas, sin <strong>de</strong>trimento <strong>de</strong> los terrenos inferiores.ARTICULO 2.637.- Las aguas que surgen en los terrenos <strong>de</strong> particulares pertenecen a susdueños, quienes pue<strong>de</strong>n usar libremente <strong>de</strong> ellas y cambiar su dirección natural. El hecho <strong>de</strong> correr porlos terrenos inferiores no da a los dueños <strong>de</strong> éstos <strong>de</strong>recho alguno. Cuando constituyen curso <strong>de</strong> aguapor cauces naturales pertenecen al dominio público y no pue<strong>de</strong>n ser alterados.


234Jurispru<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> <strong>Mendoza</strong>8 CONCEPTO JURIDICO DE AGUA SUBTERRÁNEANos preguntamos qué <strong>de</strong>be enten<strong>de</strong>rse por agua subterránea según nuestro or<strong>de</strong>namientojurídico . Previo a ello es pertinente hacer algunas aclaraciones para luego dar el conceptojurídico.Des<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista hidrogeológico, nos remitimos al punto 5 <strong>de</strong> este documentodon<strong>de</strong> se transcribe el concepto <strong>de</strong> aguas subterráneas <strong>de</strong>l Ing. Alberto Vich, en su obraAguas Continentales.El concepto jurídico respon<strong>de</strong> totalmente al concepto hidrogeológico? Porque recor<strong>de</strong>mosque a los efectos <strong>de</strong>l ciclo hidrológico, es agua subterránea tanto la que surge o brotanaturalmente como la que es extraída por obras o trabajos <strong>de</strong>l hombreDes<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista jurídico po<strong>de</strong>mos caracterizar el agua subterránea <strong>de</strong> "lege ferenda"(la ley que <strong>de</strong>be ser) es <strong>de</strong>cir lo que la doctrina sostiene que <strong>de</strong>bería enten<strong>de</strong>rse por aguasubterránea y <strong>de</strong> "lege lata" (la ley que es) que pue<strong>de</strong> darse el supuesto <strong>de</strong> que la ley receptela doctrina o que adopte otra postura como es lo que suce<strong>de</strong> en nuestra legislación. Ennuestro or<strong>de</strong>namiento jurídico el concepto <strong>de</strong> agua subterránea es más restringido, conrelación a lo que en doctrina consi<strong>de</strong>ra que <strong>de</strong>be ser el concepto <strong>de</strong> aguas subterráneas.Las nuevas leyes <strong>de</strong> aguas provinciales hacen referencia y conceptualizan a las aguassubterráneas, a saber:Chaco. 1995. Aquellas que se encuentran bajo la superficie terrestre, constituyendoacuíferos libres o confinados que son extraídos por el hombre para su aprovechamientomediante la ejecución <strong>de</strong> cualquier obra. (art.44)La Pampa. 1974. Las que se encuentran bajo la superficie <strong>de</strong>l suelo, en acuíferos libres oconfinados, y para cuyo alumbramiento se requiere la ejecución <strong>de</strong> alguna obra. (art. 108)Misiones. 1990. Las que se encuentran bajo la superficie <strong>de</strong>l suelo en acuíferos libres oconfinados y para cuyo alumbramiento se requiere la ejecución <strong>de</strong> alguna obra. (art. 98)Neuquen. 1975. Todas aquellas que están <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> la superficie <strong>de</strong> la tierra y cuyoalumbramiento se produzca mediante perforación. (art. 59)Río Negro. 1994. Aquellas que se encuentran bajo la superficie terrestre en formacionesgeológicas <strong>de</strong>nominadas acuíferos, <strong>de</strong> naturaleza libre, semilibre, confinada o semiconfinaday, cuyo alumbramiento pue<strong>de</strong> producirse en forma natural o a través <strong>de</strong> obras <strong>de</strong> captación.(art.123)Salta. 1999. Las que se encuentran <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> la superficie <strong>de</strong>l suelo en la zona <strong>de</strong>saturación y almacenadas en formaciones geológicas, surgentes o capaces <strong>de</strong> permitir suextracción por el hecho o acción <strong>de</strong>l hombre. (art. 140)Santa Cruz. 1982. Las que se encuentren bajo la superficie <strong>de</strong>l suelo en acuíferos libres oconfinados, y para cuyo alumbramiento requiere la ejecución <strong>de</strong> alguna obra. (art. 74)Algunas provincias argentinas tienen legislación específica sobre aguas subterráneas, como


Jurispru<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> <strong>Mendoza</strong> 235por ej. <strong>Mendoza</strong> la que en el art. 1 prescribe que se rige por dicha ley la investigación,exploración, uso , control, recarga, conservación, <strong>de</strong>sarrollo y aprovechamiento <strong>de</strong> las "aguassubterráneas para cuya extracción sea necesaria la construcción <strong>de</strong> obras".En síntesis, para nuestro or<strong>de</strong>namientojurídico agua subterránea es "aquella queencontrándose bajo la superficie <strong>de</strong>lsuelo, requiere <strong>de</strong> la acción <strong>de</strong>l hombrepara ser extraída"Debemos aclarar que en teoría, la acción <strong>de</strong>l hombre no <strong>de</strong>bería ser un elemento distintivo<strong>de</strong> este tipo <strong>de</strong> aguas, porque como bien opina la Dra Zavala, "a los efectos <strong>de</strong>l ciclohidrológico, es agua subterránea tanto la que surge o brota naturalmente- o sea las aguasque llamamos <strong>de</strong> fuente - como la que es extraída por obras o trabajos <strong>de</strong>l hombre , pero al<strong>de</strong>clarar el artículo 2637 <strong>de</strong>l C.C. que son <strong>de</strong>l dominio privado las aguas subterráneas quesurgen naturalmente, el estado solamente es titular, es propietario por exclusión, <strong>de</strong> aquéllasque se extraen artificialmente, por el hecho <strong>de</strong>l hombre"Hecha la acotación prece<strong>de</strong>nte concluimos que en el sistema legal que nos rige surge comonecesidad "introducir la acción <strong>de</strong>l hombre " para conciliar dos norma vigentes ( art. 2340inc.3 y 2637)que <strong>de</strong> lo contrario resultarían contradictorias.Ahora bien, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> ese contexto es necesario hacer referencia a los conceptos <strong>de</strong> aguas<strong>de</strong> fuente, <strong>de</strong> vertiente, <strong>de</strong> aguas freáticas y <strong>de</strong> aguas subálveas.Las aguas <strong>de</strong> fuente, según prescribe el art 2637: "Las aguas que surgen en los terrenos<strong>de</strong> particulares pertenecen a sus dueños, quienes pue<strong>de</strong>n usar libremente <strong>de</strong> ellas y cambiarsu dirección natural. El hecho <strong>de</strong> correr por los terrenos inferiores no da a los dueños <strong>de</strong> éstos<strong>de</strong>recho alguno. Cuando constituyen curso <strong>de</strong> agua por cauces naturales pertenecen aldominio público y no pue<strong>de</strong>n ser alterados."Aguas <strong>de</strong> vertiente, según el art. 2350 "Las vertientes quenacen y mueren <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> una misma heredad pertenecen enpropiedad, uso y goce, al dueño <strong>de</strong> la heredad" Son aguassuperficiales y no subterráneas y tienen régimen jurídico propio.Aguas freáticas, son aquellas que se encuentran a unaprofundidad <strong>de</strong> 50, 70 y 80 cm <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> la superficie <strong>de</strong>l suelo, yse consi<strong>de</strong>ra agua subterránea.Aguas subálveas, son las que corren por <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong>l lecho <strong>de</strong> ciertos ríos o arroyos en


236Jurispru<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> <strong>Mendoza</strong>forma más o menos paralela a la <strong>de</strong> éstos con los cuales pue<strong>de</strong> tener una mayor o menorrelación <strong>de</strong> <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia.8. CONTENIDOS MINIMOS QUE DEBEN CONTENER LAS LEYES DE AGUASSUBTERRÁNEAS.Reconocida universalmente la importancia <strong>de</strong>l recurso hídrico subterráneo, como también19los complicados problemas técnicos <strong>de</strong> uso, conservación y optimización que plantean ,surge la necesidad reconocida por las legislaciones mo<strong>de</strong>rnas <strong>de</strong> regular este recurso ya seaa través <strong>de</strong>l dominio público o <strong>de</strong>l ejercicio <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> policía <strong>de</strong>l Estado. De allí que se hanelaborados esquemas regulatorios para aguas subterráneas, a título <strong>de</strong> ejemplo , mencionarélos enunciados por el Asesor Regional, Derecho <strong>de</strong> Aguas y Regulación <strong>de</strong> Servicios <strong>de</strong> laCEPAL, Dr. Miguel Solanes, quien consi<strong>de</strong>ra que los contenidos mínimos <strong>de</strong> una legislaciónal respecto son:Determinación clara y precisa <strong>de</strong> lo que consi<strong>de</strong>ra aguas subterráneas.Determinación <strong>de</strong> calida<strong>de</strong>s y elementos <strong>de</strong> los acuíferos que se protegerán y fijación<strong>de</strong> pautas para limitar la explotaciónExigencias <strong>de</strong> equilibrio entre extracción y recargaAutorización para que el Estado provincial <strong>de</strong>termine el período <strong>de</strong> utilización yformas <strong>de</strong> explotación <strong>de</strong> los acuíferos sin recargaEspecificación <strong>de</strong> los usos comunes y <strong>de</strong> sus modalida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> explotaciónEspecificaciones <strong>de</strong> los requisitos necesarios para acce<strong>de</strong>r al uso privativo <strong>de</strong> lasaguas públicasDeterminación <strong>de</strong> la naturaleza jurídica y alcance <strong>de</strong> los títulos en virtud <strong>de</strong> los cualesse pue<strong>de</strong>n efectuar usos privativosDeterminación <strong>de</strong> reglas sobre exploración y explotaciónDeterminación <strong>de</strong> los datos e información que los usuarios <strong>de</strong> aguas subterráneas<strong>de</strong>berán suministrar al EstadoEspecificación <strong>de</strong> las reglas básicas para organizar un sistema <strong>de</strong> registro y catastro.Establecimiento <strong>de</strong> límites al dominio en función <strong>de</strong>l uso <strong>de</strong> las aguas subterráneasDeterminación <strong>de</strong> las medidas <strong>de</strong> protección y conservación <strong>de</strong> las aguasDeterminación <strong>de</strong> bases para crear distritos <strong>de</strong> explotaciónAgrega también como un elemento importante en el manejo <strong>de</strong> las aguas subterráneases"la incorporación en las prácticas administrativas <strong>de</strong> la evaluación <strong>de</strong> los impactos19Solanes, Miguel R. Aguas Subterráneas: necesida<strong>de</strong>s regulatorias. 2001.


Jurispru<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> <strong>Mendoza</strong> 237económicos y ecológicos <strong>de</strong> sistemas <strong>de</strong> subsidios, como así también la proyección económica<strong>de</strong> los impactos <strong>de</strong> un uso no sustentable en los procesos <strong>de</strong> evaluación <strong>de</strong> políticas, medidas<strong>de</strong> manejo y envolvimiento activo <strong>de</strong> los usuarios en procesos <strong>de</strong> manejo sustentable <strong>de</strong>lrecurso".Lo dicho prece<strong>de</strong>ntemente, es relevante al analizar legislación específica vigente o para suelaboración cuando la normativa no existe o <strong>de</strong> existir requiere actualización.10- AGUAS SUBTERRÁNEAS Y LEYES DE AGUAS PROVINCIALES.Es importante recordar la IV Conferencia Nacional <strong>de</strong> Abogados, que tuvo lugar en la ciudad<strong>de</strong> Tucumán en 1936 y <strong>de</strong> la que participaron juristas <strong>de</strong> reconocida jerarquía intelectual(Spota, Bielsa, etc), especialmente en lo que respeta a aguas subterráneas a las que<strong>de</strong>claraba, en las "Bases para una legislación <strong>de</strong> aguas" como pertenecientes <strong>de</strong>l dominiopúblico.Esta <strong>de</strong>claración compatible con la ten<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> la jurispru<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> la Corte Nacional <strong>de</strong>esa época, implicaba una modificación al régimen <strong>de</strong>l dominio <strong>de</strong> las aguas consagrado porel código civil argentino.Modificación que se concretó varios años <strong>de</strong>spués con la sanción en 1968 <strong>de</strong> la ley 17711que al modificar el art. 2340 cambia la naturaleza jurídica <strong>de</strong> las aguas subterráneas. Apartir <strong>de</strong> la cual este tipo <strong>de</strong> aguas integran el dominio público, lo que produce una serie <strong>de</strong>consecuencias jurídicas, pues al pasar <strong>de</strong>l dominio privado al dominio público, se incorporanal patrimonio <strong>de</strong> las provincias.Como consecuencia correspon<strong>de</strong> a la legislación provincial regular su explotación, uso yconservación.Comienza en varias provincias las tareas <strong>de</strong> reor<strong>de</strong>namiento <strong>de</strong> la compleja problemática<strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo, uso y conservación <strong>de</strong> las aguas subterráneas. Veamos sucintamente cual esla situación en algunas provincias argentinas.MENDOZA. La primera ley <strong>de</strong> aguas sancionada en la República Argentina data <strong>de</strong>l 20 <strong>de</strong>noviembre <strong>de</strong>l año 1884 y pertenece a la provincia <strong>de</strong> <strong>Mendoza</strong>. Fue redactada por el Dr.Manuel Bermejo quién se inspiró en la ley Española <strong>de</strong> 1879 y complementada en 1973 conla leyes 4035 y 4036 sobre aguas subterráneas, legislación específica elaborada por el Dr.Hugo Mattiello <strong>de</strong>l Centro <strong>de</strong> Economía, Legislación y Administración <strong>de</strong>l Agua (INCYTH)actualmente CELA.INA y un equipo <strong>de</strong> colaboradores.Leyes que junto a la constitución <strong>de</strong> <strong>Mendoza</strong> forman la base legal <strong>de</strong>l régimen <strong>de</strong> las aguas<strong>de</strong> la provincia.Po<strong>de</strong>mos mencionar algunos <strong>de</strong> los principios generales que consagra la ley <strong>de</strong> aguas <strong>de</strong>1884, a saber:ØPrincipio <strong>de</strong> inherencia <strong>de</strong>l agua a la tierra


238Jurispru<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> <strong>Mendoza</strong>ØØØØEl régimen <strong>de</strong> perpetuidad <strong>de</strong> las concesiones para riego y consumo <strong>de</strong> poblaciónEl <strong>Po<strong>de</strong>r</strong> <strong>de</strong> Policía que ejerce la administración sobre todas las aguasLa administración autárquica a través <strong>de</strong>l Departamento General <strong>de</strong> IrrigaciónLa administración <strong>de</strong>scentralizada en los canales <strong>de</strong> riego.SAN JUAN. El 21 <strong>de</strong> febrero <strong>de</strong> 1978, se sanciona la ley 4392 "Código <strong>de</strong> Aguas" , y susmodificatorias ley 4395 <strong>de</strong>l 3 <strong>de</strong> abril <strong>de</strong> 1978 y ley 4526 <strong>de</strong>l 20 <strong>de</strong> febrero <strong>de</strong> 1979. que<strong>de</strong>rogan la ley 312. La ley 4392 <strong>de</strong>dica el Título II (arts. 165 a 196) <strong>de</strong>l Libro Tercero a las" Aguas Subterráneas".SALTA. El 21 <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong> 1998 se sanciona la ley 7017 "Código <strong>de</strong> Aguas" y se <strong>de</strong>rogala ley 775 <strong>de</strong> 1946. La ley 7017, en el Título III Categorías Especiales <strong>de</strong> Aguas, CapítuloSéptimo (arts. 140 a 158) regula sobre las "Aguas Subterráneas"CHUBUT. El 7 <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong> 1995 se sanciona la ley 4148 "Código <strong>de</strong> Aguas" que regulasobre "Aguas Subterráneas" en el Titulo II - Capítulo VI arts.139 a 147ENTRE RIOS. El 16 <strong>de</strong> setiembre <strong>de</strong> 1998 se sanciona la ley 9172 "Uso y aprovechamiento<strong>de</strong> las aguas con fines económico-productivo" ley que tiene por objeto la regulación <strong>de</strong>l usoy aprovechamiento <strong>de</strong>l recurso natural constituido por las aguas subterráneas y superficiales(art 1).RIO NEGRO. Se sanciona el 28 <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong> 1995 la ley 2952 "Código <strong>de</strong> Aguas", la que<strong>de</strong>dica en el Libo Segundo , el Titulo V- Capítulo I a las Aguas Subterráneas (arts. 123 a 153)CORDOBA. El Dr Joaquín Manuel López, con la colaboración <strong>de</strong> los doctores ErnestoBoccia, Miguel Mathus Escorihuela , Hugo Mattiello y Miguel Solanes, <strong>de</strong> la Universidad <strong>de</strong><strong>Mendoza</strong> y <strong>de</strong> los doctores Osvaldo J. Azar, René Bustos, Raúl Gentile, José Lucio Simone <strong>de</strong>la Dirección Provincial <strong>de</strong> hidrúlica <strong>de</strong> Córdoba comenzaron a fines <strong>de</strong> 1971 con las tareas <strong>de</strong>recolección <strong>de</strong> información y redacción <strong>de</strong>l código <strong>de</strong> Aguas.Y en mayo <strong>de</strong> 1973 por Decreto Ley Nº 5589 se aprueba el Código <strong>de</strong> Aguas <strong>de</strong> la provincia<strong>de</strong> Córdoba, el que <strong>de</strong>dica el Título VII (arts. 160 a 181 ) <strong>de</strong>l libro IV a las "AGUASSUBTERRÁNEAS".11 MENDOZA. LEY 4035 AGUAS SUBTERRÁNEASEl 18 <strong>de</strong> agosto <strong>de</strong> 1974 se sancionan las leyes 4035 sobre "Aguas Subterráneas" y la4036 sobre "Régimen <strong>de</strong> Administración". Ambas leyes reglamentadas por <strong>de</strong>creto Nº 1839/74.La ley 4035 contiene 44 artículos distribuidos en 7 capítulos referidos a:ØØÁmbito <strong>de</strong> aplicación, usos, modos <strong>de</strong> adquisición y priorida<strong>de</strong>s.Autorización para perforar y <strong>de</strong> la concesión


ØØØØØJurispru<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> <strong>Mendoza</strong> 239Derechos y Obligaciones <strong>de</strong>l concesionarioFaculta<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la AdministraciónLimitaciones y restricciones al dominioRegistro y CatastroExtinción <strong>de</strong> la concesiónEl Dr. Hugo Mattiello, cuando eleva los anteproyectos <strong>de</strong> las leyes <strong>de</strong> aguas subterráneasy <strong>de</strong> autoridad administrativa <strong>de</strong> aplicación <strong>de</strong> la ley <strong>de</strong> aguas subterráneas para la provincia<strong>de</strong> <strong>Mendoza</strong>, en la exposición <strong>de</strong> motivos manifiesta que consi<strong>de</strong>ró como documento básicopara la elaboración <strong>de</strong>l anteproyecto <strong>de</strong> ley, "dada la actualidad y precisión <strong>de</strong> varias <strong>de</strong> susdisposiciones" la Resolución 451/53 <strong>de</strong>l H. Tribunal Administrativo <strong>de</strong>l Departamento General<strong>de</strong> Irrigación por la que se sancionó el "Reglamento <strong>de</strong> Perforaciones". Es necesario aclararque dicho reglamento estaba vigente <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1953 pero su aplicación se vio afectada porproblemas financieros y <strong>de</strong> dotación <strong>de</strong> personal necesario.Actualmente está vigente la Resolución 229 <strong>de</strong>l 17 <strong>de</strong> junio <strong>de</strong> 1994, en virtud <strong>de</strong> la cual seaprueba el "Reglamento Técnico <strong>de</strong> Perforaciones y el Registro <strong>de</strong> Directores y EmpresasConstructoras <strong>de</strong> Perforaciones" dictada por el Departamento General <strong>de</strong> Irrigación, organismo<strong>de</strong> Aplicación <strong>de</strong> la citada legislación (Ley 4.036 Art. 1, conc. Art. 3, inc. j); y que en talcarácter tiene a su cargo el dictado <strong>de</strong> la reglamentación necesaria para cumplir sus fines.En materia <strong>de</strong> aguas subterráneas el plexo normativo básico aplicable en la provincia <strong>de</strong><strong>Mendoza</strong> es un buen marco jurídico general.Otorga la administración exclusiva <strong>de</strong>l recurso hídrico al Departamento General <strong>de</strong>Irrigación, organismo que goza <strong>de</strong> autarquía institucional y funcional, con relación al gobiernocentral, como así también financiera y presupuestariamente.El Departamento General <strong>de</strong> Irrigación tiene amplias faculta<strong>de</strong>s tendientes a la preservación<strong>de</strong> los acuíferos subterráneos y para la elaboración <strong>de</strong> un plan integral que tiendagradualmente a la utilización y manejo conjunto <strong>de</strong> las aguas superficiales y subterráneas, conel objeto <strong>de</strong> optimizar su aprovechamiento y evitar y prevenir la alteración perjudicial <strong>de</strong>l ciclohidrológico, plan que propone al <strong>Po<strong>de</strong>r</strong> Ejecutivo.Regula sobre el uso común y usos o aprovechamientos especiales. Estos últimos seadquieren mediante concesión, las que se otorgan sin perjuicio <strong>de</strong> terceros y según el or<strong>de</strong>n<strong>de</strong> prioridad con relación al uso, etc.Prevé un régimen especial <strong>de</strong> protección <strong>de</strong> las condiciones cualitativas y cuantitativas <strong>de</strong>lagua subterránea tales como el establecimiento <strong>de</strong> turnos, restricción, regulación <strong>de</strong>l uso oextracción y otorga al Departamento General <strong>de</strong> Irrigación amplias faculta<strong>de</strong>s al respecto, quese traducen en , la <strong>de</strong>claración <strong>de</strong> áreas <strong>de</strong> prohibición temporaria o <strong>de</strong> áreas <strong>de</strong> restricción,en la obligación <strong>de</strong> medición <strong>de</strong> caudales y en la <strong>de</strong>claración <strong>de</strong> zonas <strong>de</strong> protecciónhidroecológicas.


240Jurispru<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> <strong>Mendoza</strong>Uno <strong>de</strong> los <strong>de</strong>safíos pendientes es la implementación <strong>de</strong> la gestión integral o <strong>de</strong>l usoconjunto -consistente con el hecho <strong>de</strong> que el agua se presenta como una unidad en el ciclohidrológico y , consecuentemente la extensión <strong>de</strong>l manejo participado y comunitario por parte<strong>de</strong> los usuarios <strong>de</strong>l agua subterránea .La gestión <strong>de</strong>l recurso hídrico subterráneo en <strong>Mendoza</strong>La gestión <strong>de</strong>l agua en la provincia <strong>de</strong> <strong>Mendoza</strong> data <strong>de</strong>s<strong>de</strong> época <strong>de</strong> los primeroshabitantes los huarpes, quienes para <strong>de</strong>sarrollar sus activida<strong>de</strong>s construyeron una serie <strong>de</strong>obras hidráulicas, muchas <strong>de</strong> las cuales hoy subsisten.La provincia ha sido pionera en la administración que ha realizado <strong>de</strong> su recurso hídrico,como se pue<strong>de</strong> observar a través <strong>de</strong> evolución histórica, <strong>de</strong> un organismo, el DepartamentoGeneral <strong>de</strong> Irrigación, contemplado en la Constitución provincial <strong>de</strong> 1816.Una característica particular <strong>de</strong> la gestión <strong>de</strong>l agua es el rol que ha <strong>de</strong>sempañado el usuario.La administración hídrica provincial incorporó <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el siglo XV la participación <strong>de</strong>l usuario ensu gestión, lo cual fue reconocido por la Constitución Provincial en el Art. 187:"Las leyes sobre irrigación que dicte la Legislatura, en ningún casoprivarán a los interesados <strong>de</strong> los canales, hijuelas y <strong>de</strong>sagües, <strong>de</strong> lafacultad <strong>de</strong> elegir sus autorida<strong>de</strong>s y administrar sus respectivasrentas, sin perjuicio <strong>de</strong>l control <strong>de</strong> las autorida<strong>de</strong>s superiores" 20Esta filosofía que se circunscribió durante largo tiempo al uso <strong>de</strong> agua superficial, reciénen la década <strong>de</strong>l noventa comenzó a exten<strong>de</strong>rse organizadamente al uso <strong>de</strong> aguas21 22subterráneas y al uso <strong>de</strong> efluentes domésticos tratados en el riego, ocasionado por laescasez <strong>de</strong>l recurso hídrico dada las características climáticas <strong>de</strong>l territorio mendocino.En la actualidad existe la ley 6405 que garantiza la creación y funcionamiento <strong>de</strong>organizaciones <strong>de</strong> usuarios <strong>de</strong>nominadas Inspecciones <strong>de</strong> Cauce, y en la cual se <strong>de</strong>jaconstancia que los usuarios <strong>de</strong> aguas subterráneas también pue<strong>de</strong>n constituirse enorganizaciones <strong>de</strong> este tipo con iguales atribuciones.En cumplimiento <strong>de</strong> lo dispuesto en el art. 216 <strong>de</strong> la Constitución <strong>de</strong> la Provincia <strong>de</strong> <strong>Mendoza</strong>, se crea en 1884 el Departamento General <strong>de</strong> Aguas el cual en 1894 sufre un cambioen su <strong>de</strong>nominación y comienza a llamarse Departamento <strong>de</strong> Irrigación. Posteriormenteen la Constitución <strong>de</strong> la Provincia <strong>de</strong> <strong>Mendoza</strong> <strong>de</strong> 1816 en su art. 188 <strong>de</strong> la Sección VIestablece: "Todos los asuntos que se refieran a la irrigación en la Provincia, que no sean <strong>de</strong>competencia <strong>de</strong> la justicia ordinaria, estarán exclusivamente a cargo <strong>de</strong> un DepartamentoGeneral <strong>de</strong> Irrigación, compuesto <strong>de</strong> un Superinten<strong>de</strong>nte nombrado por el <strong>Po<strong>de</strong>r</strong> Ejecutivo conacuerdo <strong>de</strong>l Senado, <strong>de</strong> un Consejo compuesto <strong>de</strong> cinco miembros <strong>de</strong>signados en la misma20Constitución <strong>de</strong> la Provincia <strong>de</strong> <strong>Mendoza</strong>21Agua subterránea o Recurso hídrico subterránea, ver página 1922Efluente domiciliario tratado: líquido proveniente <strong>de</strong> una planta <strong>de</strong> tratamiento <strong>de</strong> cloacasdomiciliarias, que cumplen con los parámetros <strong>de</strong> calidad exigidos por la Organización Mundial <strong>de</strong> la Salud.


Jurispru<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> <strong>Mendoza</strong> 241forma, y <strong>de</strong> las autorida<strong>de</strong>s que <strong>de</strong>termine la Ley." Con lo cual se le asigna la <strong>de</strong>nominaciónque actualmente posee.11.1. Características <strong>de</strong>l Organismo:En primer lugar la característica principal <strong>de</strong>l DGI es el hecho <strong>de</strong> ser un organismoconstitucional, lo que le brinda un respaldo especial y le asegura una continuidad en elcontexto provincial. Y lo diferencia <strong>de</strong> muchos organismos en el ámbito nacional einternacional.Otros aspectos importantes son: ser un ente autárquico y <strong>de</strong>scentralizado, lo cual permiteque elabore y ejecute su propio presupuesto sustentado por los recursos propios aportadospor los usuarios <strong>de</strong>l agua y otros, mientras que la segunda característica le garantizain<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>l <strong>Po<strong>de</strong>r</strong> Ejecutivo Provincial.Las formas en la que se presenta el recurso hídrico es superficial o subterránea (acuíferos).Los dos tipos son administrados por el DGI, existiendo en el primer caso una tradición en suadministración que sustentó toda la organización <strong>de</strong>l Departamento, durante muchos años.Si bien el DGI, tiene competencia sobre todo el agua <strong>de</strong> la provincia <strong>de</strong> <strong>Mendoza</strong>, seconcentró principalmente en el riego. En algunas zonas se hace uso exclusivo <strong>de</strong> aguasuperficial, en otras se proce<strong>de</strong> a un uso conjunto (superficial y subterránea) y en algunas,23el agua subterránea (21% <strong>de</strong> las 302.973 has cultivadas ) constituye un complemento <strong>de</strong>lagua superficial (32% <strong>de</strong> 302.973 has cultivadas).A estos usos, recientemente se le ha agregado el reuso <strong>de</strong> efluentes domésticos tratadospara riego.La provincia ha elegido para administrar el recurso hídrico el mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong>scentralizado. Estoha dado origen a un sistema <strong>de</strong> doble <strong>de</strong>scentralización en la administración <strong>de</strong>l agua, ya quela provincia <strong>de</strong>lega la función <strong>de</strong> administración <strong>de</strong>l agua en el Departamento General <strong>de</strong>Irrigación y este hace lo propio con las organizaciones <strong>de</strong> usuarios. Así el Estado tiene lapropiedad <strong>de</strong>l recurso por consi<strong>de</strong>rarlo un bien público, genera las políticas al respecto yadministra la red principal <strong>de</strong> canales <strong>de</strong> riego, pero <strong>de</strong>ja en manos <strong>de</strong> las organizaciones <strong>de</strong>usuarios <strong>de</strong>l agua su administración al nivel <strong>de</strong> red <strong>de</strong> riego <strong>de</strong>l recurso secundaria y terciaria.Esto ha tenido como principal beneficio la participación <strong>de</strong>l usuario en la gestión <strong>de</strong>l recurso.El Departamento general <strong>de</strong> Irrigación tiene una particularidad es la conformación <strong>de</strong>l nivelsuperior <strong>de</strong>l organismo, el cual está integrado con tres órganos que <strong>de</strong>sarrollan activida<strong>de</strong>ssimilares a los órganos <strong>de</strong> Gobierno Provincial, así existe un Órgano Ejecutivo a cargo <strong>de</strong>lSuperinten<strong>de</strong>nte y sus representantes (Sub<strong>de</strong>legados <strong>de</strong> Río) a nivel <strong>de</strong> cuenca, un Órgano23Fuente política <strong>de</strong> Agua Subterránea Departamento General <strong>de</strong> Irrigación. 1999


242Jurispru<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> <strong>Mendoza</strong><strong>Judicial</strong> constituido por el Consejo <strong>de</strong> Apelaciones integrado por los representantes <strong>de</strong> losusuarios <strong>de</strong> los Ríos <strong>de</strong> la Provincia y un Organo Legislativo que es el Honorable TribunalAdministrativo integrado por el superinten<strong>de</strong>nte y los miembros <strong>de</strong>l Consejo <strong>de</strong> Apelaciones.11.2 Participación <strong>de</strong> UsuariosUn aspecto significativo <strong>de</strong> la gestión <strong>de</strong>l agua en la provincia radica en la forma en la cualse estructuró <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los usuarios, así la participación <strong>de</strong> los mismos estuvo garantizada <strong>de</strong>s<strong>de</strong>l o sinicios.L aparticipación<strong>de</strong> losusuarios enl agestión <strong>de</strong>l recurso hídrico se instrumenta en diferentes niveles <strong>de</strong> administración.a).Nivel superior <strong>de</strong> la gestión:Los usuarios participan <strong>de</strong>l máximo órgano <strong>de</strong>liberativo <strong>de</strong> la administración <strong>de</strong>l agua el"Honorable Tribunal Administrativo". El cual está compuesto por cinco consejeros, uno porcada río salvo el Tunuyán que tienen dos. Estos son representantes elegidos por los usuarios.Constituye el Tribunal Superior <strong>de</strong> instancia administrativa que funciona conjuntamente con


el Superinten<strong>de</strong>nte.Jurispru<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> <strong>Mendoza</strong> 243Sus funciones se circunscriben al nombramiento <strong>de</strong>l personal <strong>de</strong>l DGI, aprobación <strong>de</strong> laselecciones <strong>de</strong> las autorida<strong>de</strong>s y <strong>de</strong>l presupuesto correspondiente a la Inspección <strong>de</strong> cauce.Deci<strong>de</strong>n el dictado <strong>de</strong> los reglamentos y las resoluciones. Fijan la fecha <strong>de</strong> corta <strong>de</strong>l agua.Forman parte a través <strong>de</strong> representantes elegidos entre sus paresb). Nivel <strong>de</strong> Gestión <strong>de</strong> Cuencas - Sub<strong>de</strong>legaciones <strong>de</strong> Rio (primer nivel <strong>de</strong>Descentralización)La participación <strong>de</strong> los usuarios se garantiza también en los organismos <strong>de</strong> gestión a nivel<strong>de</strong> cuenca. Así cuando el sub<strong>de</strong>legado lo consi<strong>de</strong>re necesario por la importancia <strong>de</strong> la24problemática pue<strong>de</strong> convocar a la Honorable Juntas <strong>de</strong> Inspectores <strong>de</strong> Cauce , integradas por<strong>de</strong>legados, conformando un cuerpo <strong>de</strong>liberativo que acompañan al Inspector <strong>de</strong> cauce en sugestión.Los órganos anteriores correspon<strong>de</strong>n a la administración en manos <strong>de</strong>l Estado, mientras quelos siguientes son administrados totalmente por los usuarios, con un rol muy específico enla gestión hídrica, el cual se ha visto acrecentado por la política impulsada en las últimas<strong>de</strong>cisiones <strong>de</strong>l Departamento General <strong>de</strong> Irrigación. Se encuentran así:c). Nivel <strong>de</strong> Microcuenca1.1.a.16. INSPECCIONES DE CAUCE 25Son organizaciones <strong>de</strong> Usuarios con una tradición en la cultura <strong>de</strong>l agua provincial, tienena su cargo la administración <strong>de</strong> la Red <strong>de</strong> Riego, son personas <strong>de</strong> <strong>de</strong>recho público sin fines<strong>de</strong> lucro, autárquicas y <strong>de</strong> plena capacidad para actuar en el <strong>de</strong>recho público como privado.Tienen como competencia funcional la administración, uso, control, conservación,mantenimiento y preservación <strong>de</strong> los canales, hijuelas y <strong>de</strong>sagües <strong>de</strong> riego <strong>de</strong> la provinciacomo las aguas que son conducidas por los mismos, pudiendo consi<strong>de</strong>rarse bajo igual régimena los usuarios <strong>de</strong> agua subterránea. En la actualidad son 181 las existentes en el territorioprovincial.24Chambouleyrom, J. CHAMBOULEYRON, J. y Derra <strong>de</strong> Roig, A. Redimensionamiento <strong>de</strong>inspecciones <strong>de</strong> cauce en <strong>Mendoza</strong> (<strong>Mendoza</strong>, CRA, 1986)25Ley 6405/96. Ley <strong>de</strong> Inspecciones y Asociaciones <strong>de</strong> Cauce <strong>de</strong> la provincia <strong>de</strong> <strong>Mendoza</strong>.


244Jurispru<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> <strong>Mendoza</strong>E n e l gráfico 1, seobserva un esquema <strong>de</strong>la distribución d e l a g u a .Des<strong>de</strong> el ríod o n d e s erealiza la <strong>de</strong>rivación<strong>de</strong> agua a los canales matrices que la conducen a las zonas principales <strong>de</strong> cultivos. Hasta aquíen manos <strong>de</strong>l DGI la administración <strong>de</strong>l agua. De este canal se <strong>de</strong>riva a los canalessecundarios, los que la conducen a las hijuelas para arribar al predio por medios <strong>de</strong> losramos, constituyendo así la red <strong>de</strong> riego secundaria y terciaria, bajo la administración <strong>de</strong> laInspección <strong>de</strong> Cauce.La jurisdicción <strong>de</strong> la Inspección abarca el área <strong>de</strong>limitada por el canal, hijuela o <strong>de</strong>sagüe oacuífero bajo su jurisdicción y se extien<strong>de</strong> a toda actividad que afecte la distribución <strong>de</strong>l agua,integridad <strong>de</strong>l cause, cantidad o calidad <strong>de</strong>l recurso.Las autorida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> las inspecciones son:Asambleas Generales De Usuarios: pue<strong>de</strong>n ser ordinarias (aprobación <strong>de</strong> presupuestoanual <strong>de</strong> gastos y calculo <strong>de</strong> recursos y rendición <strong>de</strong> cuentas) y extraordinarias (convocadaspor el Inspector por sí, por pedido <strong>de</strong> DGI o <strong>de</strong> los usuarios, <strong>de</strong>bido a razones <strong>de</strong> urgencia oimportancia)Inspector De Cauce: elegido <strong>de</strong>mocráticamente por todos los usuarios <strong>de</strong> la Inspección,se encarga <strong>de</strong> la dirección y administración <strong>de</strong>l organismo con asistencia <strong>de</strong> los <strong>de</strong>legados.Delegados: son tres usuarios elegidos por todos los usuarios <strong>de</strong> la Inspección, asisten alinspector.Comisión De Vigilancia: constituida anualmente por la Asamblea General Ordinaria, cuyamisión es la fiscalización <strong>de</strong> la Inspección


Jurispru<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> <strong>Mendoza</strong> 245El DGI <strong>de</strong>lega a través <strong>de</strong> convenios la gestión <strong>de</strong>l Agua Subterránea26en estos organismos.1.1.a.17. INSPECCIÓN DEL ACRE (Area <strong>de</strong> Cultivos Restringidos Especiales)La provincia <strong>de</strong> <strong>Mendoza</strong> presenta características <strong>de</strong> región semiárida por lo cual el recursohídrico es <strong>de</strong> vital importancia, <strong>de</strong>bido a ello y dado que se registra al norte <strong>de</strong>l Gran<strong>Mendoza</strong> una zona <strong>de</strong> <strong>de</strong>rrame cloacales que caen en los canales <strong>de</strong> riego contaminando elagua. Los productores <strong>de</strong> esta zona que experimentaban una escasez <strong>de</strong> agua utilizaron elagua contaminada para el riego <strong>de</strong> sus cultivos. Esta situación se tornó cada día másalarmante por las consecuencias perjudiciales para la salud especialmente al introducirse elcólera en la región. Como una solución a estos dos problemas la escasez <strong>de</strong> agua y laaplicación <strong>de</strong> agua contaminada en el riego <strong>de</strong> los cultivos se instrumento un proyecto <strong>de</strong>tratamiento <strong>de</strong> efluentes y reuso <strong>de</strong> los mismos en área <strong>de</strong> cultivos restringidos. Y en lagestión <strong>de</strong>l efluente tratado se aplicó el mismo criterio que en la administración <strong>de</strong>l aguasuperficial con lo cual se creo una Organización <strong>de</strong> usuarios <strong>de</strong> este recurso, <strong>de</strong>nominada27Inspección <strong>de</strong> Área <strong>de</strong> Cultivos Restringidos Especiales . La misma está integrada por todoslos usuarios que adhieren voluntariamente al proyecto y se comprometen a cumplir con lasrestricciones impuestas tanto <strong>de</strong> tipo sanitaria tanto en lo que respecta a los trabajadorescomo a los cultivos. Como se trata <strong>de</strong> la red <strong>de</strong> riego, competencia <strong>de</strong>l DGI y <strong>de</strong> losefluentes cloacales y su tratamiento, competencia <strong>de</strong> Obras Sanitarias <strong>Mendoza</strong> S.A.(OSM SA),ambas firmaron un convenio en el que se comprometen con el proyecto y le dan el sustentolegal que no tenía <strong>de</strong>bido a que la Ley <strong>de</strong> aguas no contemplaba el caso <strong>de</strong> riego conefluentes tratados.Las autorida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la inspección son el Inspector y tres <strong>de</strong>legados elegidos por votaciónentre los regantes <strong>de</strong>l ACRE, aplicando las mismas disposiciones que en las Inspecciones <strong>de</strong>Cauce y <strong>de</strong>ben observar las exigencias propias impuestas por las características <strong>de</strong>l recursoque manejanEn la actualidad ascien<strong>de</strong>n a 13404 Ha. Las <strong>de</strong>dicadas al REUSO AGRICOLA 2826Convenio Marco <strong>de</strong>scentralización <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s y recursos aguas subterráneas.Departamento General <strong>de</strong> Irrigación – Inspecciones <strong>de</strong> Cauce. A través <strong>de</strong> Resoluciones <strong>de</strong>l HonorableTribunal Administrativo se instrumentan los convenios con las Inspecciones por ejemplo. Res. 497/00Convenio <strong>de</strong> <strong>de</strong>scentralización <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s y recursos <strong>de</strong> aguas subterráneas en la Inspección <strong>de</strong> Cauce<strong>de</strong>l Canal Matriz Valle <strong>de</strong> Uco – Margen Derecha27Resolución <strong>62</strong>1/96 <strong>de</strong>l Honorable Tribunal Administrativo, creación <strong>de</strong> la Inspección <strong>de</strong>lACRE Boletín Oficial nº26069, provincia <strong>de</strong> <strong>Mendoza</strong>, 11 <strong>de</strong> enero <strong>de</strong> 200028Departamento General <strong>de</strong> Irrigación. Plan Hídrico Provincial


246Jurispru<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> <strong>Mendoza</strong>1.1.a.18.CONSORCIOS DE AGUAS SUBTERRANEASAntece<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> la gestión <strong>de</strong>l agua subterránea en nivel <strong>de</strong> usuarioLa Ley 4036 <strong>de</strong> 1974 contempla la posibilidad <strong>de</strong> creación <strong>de</strong> Consorcios <strong>de</strong> AguasSubterráneas, los cuales <strong>de</strong>ben tener a su cargo la administración <strong>de</strong> sus rentas, ladistribución <strong>de</strong>l agua subterránea y la elección <strong>de</strong> sus autorida<strong>de</strong>s en la forma, condicionesy con los sistemas <strong>de</strong> control que fija la reglamentación.La i<strong>de</strong>a con la cual se incluyen en la Ley es continuar con la política que sustentan lasInspecciones <strong>de</strong> Cauce en la administración <strong>de</strong>l agua superficial.Sin embargo, los mismos no habían sido creados. Entre las razones que se requieren parapropiciar estas agrupaciones se pue<strong>de</strong>n mencionar:Consi<strong>de</strong>rar que no hay restricción a la cantidad <strong>de</strong> agua explotada por cada usuario.El propietario <strong>de</strong> la perforación bombea el agua que requiere para regar su predio,<strong>de</strong>cisión in<strong>de</strong>pendiente <strong>de</strong>l resto <strong>de</strong> los regantes, tomada en función <strong>de</strong>l costo <strong>de</strong> laenergía y la necesidad <strong>de</strong> los cultivos, ya que no existen límites en la extracción <strong>de</strong>agua.Los usuarios <strong>de</strong>ben tener el conocimiento <strong>de</strong> las características y funcionalidad <strong>de</strong>lacuífero. De lo contrario los productores serán reacios a agruparse. Esto hace queconsi<strong>de</strong>ren innecesario su agrupación en consorcios.Desconocimiento <strong>de</strong>l <strong>de</strong>terioro <strong>de</strong> la calidad <strong>de</strong>l agua subterránea y <strong>de</strong> sus perforacionesesto perjudica a todo el acuífero ya que pozos en malas condiciones contaminan elacuífero afectando otros pozos cercanos.Se requiere <strong>de</strong> elemento motivador que los lleve a sentir la necesidad <strong>de</strong> agruparse porencontrar puntos en común.Se propulsó <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el Departamento General <strong>de</strong> Irrigación a través <strong>de</strong> su entonces Dirección<strong>de</strong> Aguas Subterránea la creación <strong>de</strong> un Consorcio <strong>de</strong> Aguas Subterráneas a través <strong>de</strong>experiencias pilotos.11.3.Evolución <strong>de</strong> la gestión <strong>de</strong>l recurso hídrico.29d). Reforma <strong>de</strong> 1985 unificación <strong>de</strong> inspecciones <strong>de</strong> usuariosEn 1985 se inicia el primer gran cambio en la estructura <strong>de</strong>l sistema institucional <strong>de</strong> gestión<strong>de</strong>l recurso hídrico provincial a nivel <strong>de</strong> usuarios. Se produce la unificación <strong>de</strong> inspecciones29CHAMBOULEYRON, J. op. cit.


Jurispru<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> <strong>Mendoza</strong> 24730<strong>de</strong> usuarios . Proceso impulsado por el Departamento General <strong>de</strong> Irrigación, y cuyoobjetivo era el aprovechamiento <strong>de</strong> economías <strong>de</strong> escala con lo cual se pretendía lograr unaeficiencia administrativa, financiera y técnica.Así se producía un incremento en las hectáreas bajo la jurisdicción <strong>de</strong> cada Inspección <strong>de</strong>Usuarios, <strong>de</strong> 500 has a 10000 o 15000 has. Se <strong>de</strong>jó la administración <strong>de</strong>l agua en manos <strong>de</strong>27 unida<strong>de</strong>s que cubrían un total <strong>de</strong> 200.000 has.Así se llegó <strong>de</strong> 750 Inspecciones <strong>de</strong> Cauce que existían en 1984 a 164, en la actualidad.Cada inspección podía contratar a un técnico para el manejo <strong>de</strong> la red, realizar obras,controlar su ejecución y optimizar el manejo.Los resultados obtenidos implicaron una mejora <strong>de</strong> la recaudación y permitió el incrementoen la inversión a través <strong>de</strong> la compra <strong>de</strong> maquinarias y equipos.Asimismo implicaron modificación en los procedimientos administrativos como en lametodología para formulación <strong>de</strong>l presupuesto en función a la superficie regada implicandoun aporte equitativo <strong>de</strong> los regantes ya que también existía la posibilidad <strong>de</strong> manejar losturnos para compensar las diferencias <strong>de</strong> agua recibidas por los usuarios <strong>de</strong> la cabecera y lacola <strong>de</strong>l canal <strong>de</strong> riego.Sin embargo generó, una serie <strong>de</strong> problemas <strong>de</strong>bido a una mayor complejidad en laadministración <strong>de</strong> la inspección asociado a una <strong>de</strong>ficiente capacitación previa <strong>de</strong> los recursoshumanos <strong>de</strong> las inspecciones, para asumir las funciones <strong>de</strong>legadas.Se tomaron una serie <strong>de</strong> medidas orientadas a mejorar la información que se tenía <strong>de</strong>l uso<strong>de</strong>l recurso, para lo cual se dividió el empadronamiento por uso. Se instrumentó el usotemporario <strong>de</strong> agua <strong>de</strong>l subsuelo, lo cual constituye un primer intento <strong>de</strong> aplicar un enfoqueintegral <strong>de</strong>l recurso. Se alentó la instrumentación <strong>de</strong> medidas orientadas a generan unfortalecimiento económico <strong>de</strong> la inspecciónLa característica principal <strong>de</strong> este proceso fue la pérdida <strong>de</strong> autonomía <strong>de</strong> lasinspecciones que conformaban la inspección unificada, ya que constituía una verda<strong>de</strong>ra fusión<strong>de</strong> organismos.e).Reforma 2000: Asociaciones <strong>de</strong> Inspecciones <strong>de</strong> CauceEn 2000, siguiendo un criterio similar al que se aplicó en 1985, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> una serie <strong>de</strong>reuniones con las Autorida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> las Inspecciones con <strong>de</strong>seos <strong>de</strong> Asociarse y el HoronableTribunal Administración emite la Resolución N0 163/93 que establece el procedimiento a300Resol. N 6393 <strong>de</strong>l Honorable Tribunal Administrativo – Departamento General <strong>de</strong>Irrigación.


248Jurispru<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> <strong>Mendoza</strong>31cumplir para crear las Asociaciones <strong>de</strong> Inspecciones <strong>de</strong> Cauce , las que en la actualidadascien<strong>de</strong>n a un total <strong>de</strong> 17. Estos nuevos organismos surgen por el agrupamiento <strong>de</strong>Inspecciones <strong>de</strong> Cauce <strong>de</strong> una misma zona, instrumentado por medio <strong>de</strong> convenios entre ellasque cuentan con la aprobación <strong>de</strong>l Honorable Tribunal Administrativo <strong>de</strong>l DGI pero cuya32principal diferencia con la reforma <strong>de</strong>l 1985, <strong>de</strong> la conservación <strong>de</strong> su autonomía .11.4. Reformas administrativas <strong>de</strong>l Agua SubterráneasDurante años la administración <strong>de</strong>l agua subterránea no obtuvo <strong>de</strong>l DGI la misma atenciónque el agua superficial. Sin embargo, en la última década se ha realizado la jerarquización <strong>de</strong>esta área intentado dar cumplimiento a las leyes que regulan esta fuente. Hasta 1994 existíaen el DGI un Departamento <strong>de</strong> Aguas Subterráneas que <strong>de</strong>pendía <strong>de</strong> la Dirección <strong>de</strong>Riego y Drenaje y que se encontraba en un cuarto nivel jerárquico. El mismo presentaba unaineficiente capacidad institucional para cumplir con las funciones que tenía asignadas y quecomprendían a toda la provincia.En 1994 se creó la Dirección Aguas Subterráneas, la misma se encontraba en un tercernivel respondiendo directamente al Secretario Técnico <strong>de</strong>l DGI. Pero no se dotó <strong>de</strong> losrecursos necesarios para llevar a cabo su labor. Según los usuarios <strong>de</strong> agua subterráneas, elDGI durante años no les brindó el servicio que necesitaban.Sin embargo, se produce otra modificación <strong>de</strong> la estructura organizativa <strong>de</strong>l Departamentoy se crea la Dirección <strong>de</strong> Policía <strong>de</strong> Agua, en principio <strong>de</strong>dicada únicamente a activida<strong>de</strong>s<strong>de</strong> regulación y control <strong>de</strong> la contaminación <strong>de</strong>l recurso hídrico.En 1999 la Resolución 895 <strong>de</strong>l Honorable Tribunal Administrativo, transfiere el manejo yadministración, conservación <strong>de</strong> acuíferos y registros <strong>de</strong> agua subterránea a la Dirección <strong>de</strong>Policía <strong>de</strong> Agua. En dicha oportunidad se incrementa la cantidad <strong>de</strong> recursos <strong>de</strong> la direccióny se reasignan a otras unida<strong>de</strong>s organizativas <strong>de</strong>l Departamento <strong>de</strong> Irrigación, funcionesreferidas al agua subterránea. Se observa así una jerarquización <strong>de</strong>l tratamiento que se dabaal recurso hídrico subterráneo y se menciona explícitamente en la norma la <strong>de</strong> llevar a cabouna política hídrica que contemple el uso conjunto <strong>de</strong> agua superficial y subterránea.El objetivo <strong>de</strong> tal cambio en la concepción <strong>de</strong> la gestión <strong>de</strong>l agua subterránea se producea raíz <strong>de</strong> la evi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>l problema <strong>de</strong> <strong>de</strong>gradación que sufren algunos acuíferos <strong>de</strong> la zonaEste <strong>de</strong> la provincia y por consiguiente la caída <strong>de</strong> la rentabilidad <strong>de</strong> los productores,31Ley 6405. Ley <strong>de</strong> inspecciones <strong>de</strong> cauce. Art. 1432Ley 6405. art. 15: “CONSTITUCIÓN”. Para la conformación <strong>de</strong> las asociaciones <strong>de</strong>inspecciones se requiere el consentimiento expreso <strong>de</strong> las Inspecciones <strong>de</strong> Cauce con voluntad <strong>de</strong> asociarse,manifestando a través <strong>de</strong> sus respectivas Asambleas Generales <strong>de</strong> Usuarios y sin afectar sus autonomías. ElDepartamento General <strong>de</strong> Irrigación emitirá el acto aprobatorio respectivo”


Jurispru<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> <strong>Mendoza</strong> 249principalmente. Se comprueba así, que solo las necesida<strong>de</strong>s sentidas <strong>de</strong> los usuarios yadministradores, es la que impulsa las medidas al respecto.Durante los últimos años se planteo una política <strong>de</strong> <strong>de</strong>scentralización <strong>de</strong> la gestión <strong>de</strong>l aguasubterránea para lo cual se aplicó el mismo criterio <strong>de</strong>l agua superficial, produciendo en33primer lugar una <strong>de</strong>scentralización administrativa hacia las Sub<strong>de</strong>legaciones las que hastaese momento sólo se ocupaban <strong>de</strong>l agua superficial. Así esta Dirección se sometió a unproceso <strong>de</strong> reorganización, don<strong>de</strong> la primera fase se orientó hacia la <strong>de</strong>scentralización <strong>de</strong>34sus funciones en las Sub<strong>de</strong>legaciones existentes en el territorio provincial, con estaactitud se afectaba personal <strong>de</strong> otras áreas para tareas <strong>de</strong> la Dirección. Sin embargo, era unasolución transitoria, <strong>de</strong>bido a la cantidad <strong>de</strong> perforaciones, hacen imposible un manejoeficiente <strong>de</strong>l agua subterránea si se cuenta con pocos técnicos y recursos.35Los aspectos que se <strong>de</strong>scentralizaron en la primer fase correspondieron a :36 Control <strong>de</strong> las perforaciones y zonas <strong>de</strong> restricción <strong>de</strong>claradas (hasta el presentetres)Manejo <strong>de</strong> aspectos técnicos administrativos <strong>de</strong> las perforaciones bajo su jurisdicciónDesarrollo <strong>de</strong>l plan <strong>de</strong> cegado <strong>de</strong> perforaciones en mal estadoRealización <strong>de</strong> los trámites administrativos correspondientes a <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> aguassubterráneas (otorgamiento <strong>de</strong> permisos <strong>de</strong> perforación, otorgamiento <strong>de</strong>concesiones <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> aguas subterráneas)La respuesta para el manejo <strong>de</strong>l agua subterránea no es la creación <strong>de</strong> un gran aparatoadministrativo, sin embargo un proceso para <strong>de</strong>scentralizar la mayor cantidad <strong>de</strong> tareas enlas Sub<strong>de</strong>legaciones o Jefaturas <strong>de</strong> Riego y principalmente en Grupos <strong>de</strong> Usuarios, tiene comorequisito indispensable la instrumentación <strong>de</strong> un programa capacitación a<strong>de</strong>cuado.Des<strong>de</strong> 2001 se inició la segunda fase <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> <strong>de</strong>scentralización en lasInspecciones <strong>de</strong> Cauce <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l agua subterránea <strong>de</strong>sarrolladas por lasSub<strong>de</strong>legaciones a través <strong>de</strong> convenios firmados entre las Inspecciones <strong>de</strong> Cauce y elSuperinten<strong>de</strong>nte con la aprobación <strong>de</strong>l Honorable Tribunal Administrativo.De esta forma se utilizan los recursos actuales logrando un manejo conjunto <strong>de</strong> la fuentesuperficial y subterránea a través <strong>de</strong> las Sub<strong>de</strong>legaciones y <strong>de</strong> las Inspecciones <strong>de</strong> Cauce enlas zonas don<strong>de</strong> se lleva a cabo un aprovechamiento conjunto, y en la zona <strong>de</strong> uso exclusivo<strong>de</strong> agua subterránea se <strong>de</strong>bería crear organismos <strong>de</strong> usuarios <strong>de</strong> Aguas Subterráneas, el33Sub<strong>de</strong>legaciones organismo <strong>de</strong> cuenca <strong>de</strong>pendientes <strong>de</strong>l Departamento General <strong>de</strong> Irrigacióncuya ámbito jurisdiccional es la cuenca <strong>de</strong>l Río Respectivo.34Resolución 486/ 21 marzo 2001. Descentralización <strong>de</strong> procedimientos administrativos35Departamento General <strong>de</strong> Irrigación, Política <strong>de</strong> Agua Subterránea, <strong>Mendoza</strong>, 200136Resolución 673/97 Departamento General <strong>de</strong> Irrigación


250Jurispru<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> <strong>Mendoza</strong>Departamento General <strong>de</strong> Irrigación ha tomado como alternativa entregar estas zonas aInspecciones <strong>de</strong> Cauce cercanas que cuenten con la capacidad institucional necesaria paraasumir la gestión <strong>de</strong>l agua subterránea.Esta política propulsada por el DGI <strong>de</strong> <strong>de</strong>scentralización <strong>de</strong> la gestión <strong>de</strong>l agua superficialy subterránea en las Inspecciones <strong>de</strong> Cauce implica el primer paso para facilitar la generación<strong>de</strong> un marco propicio para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> una gestión integral <strong>de</strong>l recurso hídrico, el que sesustenta en tres pilares básicos Sustentabilidad Ecológica, Equidad Social y Eficiencia37Económica .Des<strong>de</strong> un punto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong>l manejo <strong>de</strong>l agua subterránea en una gestión integral <strong>de</strong>lrecurso, <strong>de</strong>be propen<strong>de</strong>rse a mantener un sistema <strong>de</strong> información unificado (actualizado,mo<strong>de</strong>lado, y mantenido por expertos), que permita la toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones por las autorida<strong>de</strong>sen función <strong>de</strong>l estado <strong>de</strong>l sistema hidrogeológico, y <strong>de</strong> libre acceso y uso por parte <strong>de</strong>Sub<strong>de</strong>legaciones e Inspecciones <strong>de</strong> Cauce. Estas últimas <strong>de</strong>ben asumir la aplicación <strong>de</strong> lapolítica <strong>de</strong>l agua subterránea en su nivel <strong>de</strong> competencia, y ocuparse <strong>de</strong>l control <strong>de</strong>l uso, <strong>de</strong>la captación <strong>de</strong> la información.Esta reforma <strong>de</strong> la gestión hídrica subterránea <strong>de</strong> la provincia tiene lugar en momentosdon<strong>de</strong> en el mundo se cuestiona la gobernabilidad <strong>de</strong>l recurso entendiendo por tal a:"Conjunto <strong>de</strong> capacida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los sistemas para el <strong>de</strong>sarrollo ygestión <strong>de</strong> los recursos hídricos y la provisión <strong>de</strong> servicios vinculadosal agua, en diferentes niveles sociales, consi<strong>de</strong>rando como requisitosimprescindibles para su efectividad la existencia <strong>de</strong> una gestióntransparente, abierta, responsable, participativa, comunicativa,basada en incentivos, equitativa, coherente, eficiente, integradora y38ética" .Otros consi<strong>de</strong>ran que gobernabilidad es la capacidad social <strong>de</strong>movilizar energías en forma coherente para el <strong>de</strong>sarrollo sustentable<strong>de</strong> estos recursos vitales, implicando la capacidad <strong>de</strong> diseñarpolíticas públicas que sean socialmente aceptadas y puedan losactores involucrados implementarlas efectivamente. 39En el caso <strong>de</strong> <strong>Mendoza</strong> el sentido <strong>de</strong> gobernabilidad <strong>de</strong>l agua subterránea ha sido ha sido37Global Water Partnership, Confluencias, nº2, marzo 2002, División <strong>de</strong> Recursos Naturales <strong>de</strong>CEPAL, Santiago <strong>de</strong> Chile.38Solanes Miguel, Agua y Gobernabilidad ¿un no a las simplificaciones?, en revista nº 2, marzo2002, (Global Water Partnership. Santiago <strong>de</strong> Chile, 2002) pág. 139En busca <strong>de</strong> la gobernabilidad, en revista nº 2, marzo 2002, (Global Water Partnership.Santiago <strong>de</strong> Chile, 2002) pág. 2


Jurispru<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> <strong>Mendoza</strong> 251ineficaz si se analiza a la luz <strong>de</strong> estas <strong>de</strong>finiciones. Así lo <strong>de</strong>muestra el estado <strong>de</strong>terioro <strong>de</strong> losacuíferos, el <strong>de</strong>sconocimiento <strong>de</strong> los usuarios y la comunidad, la ausencia <strong>de</strong> políticas hídricasy una estructura institucional a<strong>de</strong>cuada. Un punto importante a consi<strong>de</strong>rar como básico paraacce<strong>de</strong>r a la gobernabilidad <strong>de</strong>l recurso es la existencia <strong>de</strong> capacidad institucional a<strong>de</strong>cuadaque garantice una gestión eficaz y eficiente, lo que no ha ocurrido con el agua subterráneaen <strong>Mendoza</strong>.El proceso <strong>de</strong> <strong>de</strong>scentralización impulsado si bien tiene como punto positivo propiciar laparticipación <strong>de</strong> los usuarios en la gestión <strong>de</strong>l recurso, ha carecido <strong>de</strong> la consi<strong>de</strong>ración <strong>de</strong> lascapacida<strong>de</strong>s institucionales existentes lo que es imprescindible para garantizar mayoresprobabilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> éxito análisis y fortalecimiento.Según los especialistas en la materia, sostienen que un punto para establecer el nivel <strong>de</strong>gobernabilidad, es la existencia <strong>de</strong> un sistema <strong>de</strong> gestión que garantice la aplicación <strong>de</strong> unapolítica hídrica sustentable. Los obstáculos que se presenta para la implementación <strong>de</strong> estossistemas son:Fallas en el sistema <strong>de</strong> gestiónFallas <strong>de</strong>l EstadoFallas <strong>de</strong> mercado11.5. Fallas en el Sistema <strong>de</strong> GestiónLas fallas que pue<strong>de</strong> presentar el sistema son aquellas que afectan la estructura institucionalo en dificultan la aplicación <strong>de</strong> las políticas. En caso <strong>de</strong> <strong>Mendoza</strong>, tal como lo expresa la Dra.Falótico la ley <strong>de</strong> agua subterránea es un marco legal a<strong>de</strong>cuado para realizar una optimagestión <strong>de</strong>l recurso. Sin embargo el <strong>de</strong>sconocimiento que durante años existió en la autoridad<strong>de</strong> aplicación y en los usuarios sobre el agua subterránea y su comportamiento, la ausencia<strong>de</strong> políticas y organización clara sobre la misma, imposibilitó el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> un sistemainstitucional sustentable. Recién hoy ante la manifestación <strong>de</strong> la problemática surge lanecesidad <strong>de</strong> reorganizar el sistema institucional. Esto hace pensar que el sistema <strong>de</strong> gestión<strong>de</strong>l agua subterránea (SIGA) ha carecido <strong>de</strong> gobernabilidad en este punto.También existió en la población un conocimiento <strong>de</strong>l recurso hídrico y su estado, mal sepue<strong>de</strong> pedir que haya existido un acuerdo social sobre la concepción congruente entre elcomportamiento <strong>de</strong>l agua como un recurso natural y los valores que sobre la misma tiene laComunidad, tales como eficiencia, equidad y ética.Mientras no se estructure un Sistema <strong>de</strong> Gestión <strong>de</strong>l Agua Subterránea sobre esta premisano se podrá <strong>de</strong>cir que existe gobernabilidad. Cuando se piensa en la gestión <strong>de</strong> recursohídrico, inmediatamente se une al accionar <strong>de</strong> la autoridad <strong>de</strong> aplicación <strong>de</strong> la ley <strong>de</strong>l agua.Sin embargo, la gobernabilidad trascien<strong>de</strong> la frontera <strong>de</strong> un organismo, se <strong>de</strong>be consi<strong>de</strong>rartodo el sistema <strong>de</strong> gestión, todos los actores <strong>de</strong>l mismo (ver gráfico nº ). Se necesitará <strong>de</strong>


252Jurispru<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> <strong>Mendoza</strong>acciones coordinadas entre todos ellos y especialmente <strong>de</strong> un alto grado <strong>de</strong> conocimiento <strong>de</strong>lrecurso por parte <strong>de</strong> los usuarios. Ya que solo podrán <strong>de</strong>mandar acciones <strong>de</strong>l sistema cuandoconozcan fehacientemente el estado <strong>de</strong>l mismo. La necesidad <strong>de</strong> un accionar coordinado yconjunto entre los diferentes actores, permite potenciar los recursos, información ycapacida<strong>de</strong>s existentes, logrando un efecto sinérgico. Si bien pue<strong>de</strong>n existir intentos <strong>de</strong>acciones coordinadas en casos muy puntuales, por ejemplo los consejos consultivos <strong>de</strong> agua40subterráneas implementados por el DGI, no se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cir que se este en presencia <strong>de</strong> unagestión coordinada interinstitucionalmente.11.6 Las fallas <strong>de</strong>l EstadoEsas se evalúan conforme a la capacidad que <strong>de</strong>muestra el Estado para ejercer su po<strong>de</strong>r <strong>de</strong>control y regulación <strong>de</strong>l recurso y los servicios que <strong>de</strong> él <strong>de</strong>rivan. <strong>Mendoza</strong>, no ha sido ajenaal proceso <strong>de</strong> privatización que se instrumentó en el país y a raíz <strong>de</strong>l cual se enfatizó lafunción <strong>de</strong>l Estado como regulador y controlador <strong>de</strong> los servicios públicos. El DepartamentoGeneral <strong>de</strong> Irrigación si bien no se creo como un organismo <strong>de</strong> regulación y control, tieneentre otras tantas, funciones <strong>de</strong> este tipo. Las que recién en la última década se han hechosentir en materia <strong>de</strong> agua subterránea pero no con el efecto <strong>de</strong>seado.Sin embargo este proceso <strong>de</strong> privatización introdujo en el contexto provincial una serie <strong>de</strong>cambios, entre ellos una modificación <strong>de</strong>l mapa institucional al crear organismos <strong>de</strong>41regulación, EPAS y EPRE y las empresas <strong>de</strong> servicios que estaban en po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> empresasestatales o mixta pasaron a manos privadas, caso Obras Sanitarias <strong>Mendoza</strong> S.A. (OSM SA)y Empresa <strong>de</strong> distribución Eléctrica <strong>Mendoza</strong> (EDEMZA)Eléctrica.40Resolución 561/16 <strong>de</strong> abril <strong>de</strong> 2001. Departamento General <strong>de</strong> Irrigación41EPAS. Ente Provincial <strong>de</strong> Agua y Saneamiento EPRE: Entre Provincial <strong>de</strong> Regulación


Jurispru<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> <strong>Mendoza</strong> 253


254Jurispru<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> <strong>Mendoza</strong>En la actualidad ambos organismos <strong>de</strong> control se encuentran intervenidos por el <strong>Po<strong>de</strong>r</strong>Ejecutivo Provincial, siendo un punto <strong>de</strong>sfavorable para alcanzar la gobernabilidad <strong>de</strong>l SIGA,ya que se estaría en presencia <strong>de</strong> una falta <strong>de</strong> in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia e imparcialidad <strong>de</strong> los mismosen el <strong>de</strong>sempeño <strong>de</strong> su rol.También es necesario contar con información confiable, oportuna, precisa, completa <strong>de</strong>lrecurso hídrico subterráneo y su gestión. En este caso se observa que la información seencuentra dispersa en distintos organismos, y en muchos casos se ejerce una propiedad sobrela información que imposibilita el acceso a la misma <strong>de</strong> otros interesados, aunque se estéhablando <strong>de</strong> organismos públicos. A su vez una disparidad en la información que se tiene <strong>de</strong>toda la provincia. Existen áreas sobre las que no hay una información disponible a<strong>de</strong>cuada yotras don<strong>de</strong> la misma abunda. También la calidad <strong>de</strong> la misma se ha comprobado a través <strong>de</strong>distintos relevamientos realizados. La ausencia <strong>de</strong> una base <strong>de</strong> datos confiable y la falta <strong>de</strong>sistematización <strong>de</strong> la misma, <strong>de</strong>bilita la gestión que se realiza y perjudica su gobernabilidad.11.7. Falla en el mercadoSegún los especialistas en esta materia sostienen que estas fallas se refieren a la presenciaincontrolada <strong>de</strong> externalida<strong>de</strong>s ambientales, económicas o sociales, déficits en los niveles <strong>de</strong>información y la presencia <strong>de</strong> monopolios.En <strong>Mendoza</strong> no existe un mercado <strong>de</strong> aguas, por lo cual no se pue<strong>de</strong> hacer consi<strong>de</strong>racionesal respecto. Pero los déficits <strong>de</strong> información están presente, como se mencionó en el puntoanterior. Un paso importante se está <strong>de</strong>sarrollando a través <strong>de</strong> un proyecto que lleva a caboel Departamento General <strong>de</strong> Irrigación, conjuntamente con otros organismos <strong>de</strong> ciencia ytécnica especializados y las organizaciones <strong>de</strong> usuarios que son parte <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong><strong>de</strong>scentralizado, en busca <strong>de</strong> generar una <strong>de</strong>puración <strong>de</strong>l padrón <strong>de</strong> los usuarios , calidad ycantidad <strong>de</strong> perforaciones, lograr la georeferenciación <strong>de</strong> las perforaciones etc.En un recurso tan escaso como este en la provincia, se observa una verda<strong>de</strong>ra competenciaentre los diferentes usuarios y sectores por el mismo. En este punto es necesario la posiciónque los usuarios <strong>de</strong> agua subterránea han tenido, por lo general no tienen la comprensión <strong>de</strong>lsistema en su totalidad y <strong>de</strong> las externalida<strong>de</strong>s que su accionar ocasiona sobre el resto <strong>de</strong> losusuarios. Hecho que se une a la ausencia <strong>de</strong> control <strong>de</strong> la autoridad <strong>de</strong> aplicación.12. EL AGUA SUBTERRÁNEA EN MENDOZA. CONCLUSIÓNLo que se advierte, luego <strong>de</strong> analizar la legislación que regula el recurso hídricosubterránea, es un problema <strong>de</strong> gestión o sea <strong>de</strong> gobernabilidad <strong>de</strong>l agua subterránea másque <strong>de</strong> normativa, porque como se mencionó , en materia <strong>de</strong> aguas subterráneas el plexonormativo básico aplicable en la provincia <strong>de</strong> <strong>Mendoza</strong> es un buen marco jurídico general.Es <strong>de</strong>cir, que es necesario producir cambios en los paradigmas <strong>de</strong> gestión <strong>de</strong>l recurso


Jurispru<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> <strong>Mendoza</strong> 255hídrico, para superar la fragmentación que presentan, la visión sectorial, la dispersión <strong>de</strong> lainformación, y alcanzar una gestión integrada <strong>de</strong> los recursos naturales, una eficiente yeficaz gestión.42Solanes, M . Sostiene que para estos nuevos paradigmas <strong>de</strong>ben sostenerse sobre unareestructuración que asigne las responsabilida<strong>de</strong>s entre quienes formulen la política,coordinen los usos <strong>de</strong>l agua, la regulación y la supervisión <strong>de</strong> los usuarios, a un organismodistinto y que no corresponda a un uso en especial, que tenga una visión integrada ysistémica <strong>de</strong>l recurso. Mientras que el organismo que se encargue <strong>de</strong> la gestión <strong>de</strong>l recurso<strong>de</strong>ben ser in<strong>de</strong>pendiente y fortalecer su capacidad institucional, tanto profesional, financiera,económica. De esta forma se orientaría hacia una gestión integral versus la gestión sectorial<strong>de</strong>l recurso hídrico.En conclusión la situación actual <strong>de</strong> la gestión <strong>de</strong>l recurso hídrico subterránea a dado unpaso importante se encuentra en la agenda <strong>de</strong> la autoridad <strong>de</strong> aplicación y <strong>de</strong> otrosorganismos preocupados por la misma realidad, tales como institutos <strong>de</strong> investigación yorganizaciones <strong>de</strong> usuarios.Es cierto que recién se inicia el camino, lo imparte es marcar la ruta a<strong>de</strong>cuada, consi<strong>de</strong>randoestos nuevos paradigmas mundiales sobre la administración, basados en una visión sistémica<strong>de</strong> la cuenca que facilite la aplicación <strong>de</strong> una gestión integral <strong>de</strong>l recurso hídrico y con unfortalecimiento <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong> gestión (SIGA) que garantice la superación <strong>de</strong> los déficits <strong>de</strong>gobernabilidad que en la actualidad están presentes.Sera necesario poner énfasis en:è Definir una política clara, concensuada, integral sobreactores <strong>de</strong>l sistemael recurso hídrico entre todos losEstablecer mecanismos <strong>de</strong> coordinación interinstitucional dura<strong>de</strong>ros, <strong>de</strong>finiendo rolescuidadosamente.Reingeniería <strong>de</strong> la gestión institucional <strong>de</strong>l agua subterránea con el objetivo <strong>de</strong>alcanzar el fortalecimiento institucional <strong>de</strong> los organismos actores <strong>de</strong>l sistema.Mejorar y transformar los sistemas <strong>de</strong> información <strong>de</strong>l recurso hídrico subterráneoen sistema <strong>de</strong> información estratégico que faciliten la gestión. Apoyándose en lastecnologías <strong>de</strong> información y comunicación (TIC)Mejorar el nivel <strong>de</strong> capacidad <strong>de</strong> los recursos humanos que se asignen a la gestión<strong>de</strong>l mismo, en todos los actores involucrados42Solanes Miguel y Getches, David (1998)Practicas recomendables para la elaboración <strong>de</strong> leyesy regulaciones relacionadas conel recursos hídrico Banco ineramericano <strong>de</strong> Desarrollo (BID) febrero 1998Washintong DC y Solanes M. Manejo integrado <strong>de</strong>l recusos agua, con la perspectiva <strong>de</strong> los principios <strong>de</strong>Dublin. Revista CEPAL nº64. CEPAL LC/G2002 –P, abril 1998, Santiago, Chile. Citado por AxelDourojeanni y Jouravlev, Andrei, Crisis <strong>de</strong> gob ernabilidad en la gestión <strong>de</strong>l Agua Subterránea, CEPAL,Santiago, Chile, diciembre 2001.


256Jurispru<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> <strong>Mendoza</strong>Generar programas <strong>de</strong> educación <strong>de</strong> los usuarios para que se transformen en losverda<strong>de</strong>ros controladores <strong>de</strong>l recurso, tales como el programa que conjuntamente<strong>de</strong>sarrollaron en 2001 DGI y INA CELA. En la actualidad pue<strong>de</strong> verse potenciado porla introducción <strong>de</strong> las TIC.Introducir un cambio en la cultura <strong>de</strong>l agua subterránea que aplica una visiónindividualista <strong>de</strong>l recurso y que existe en la provincia tanto en los usuarios como enlos organismos <strong>de</strong> control y administración.Establecer ámbitos <strong>de</strong> participación activa y efectiva <strong>de</strong> los usuarios <strong>de</strong>l recurso enla gestión <strong>de</strong>l mismo.Realizar el seguimiento permanente <strong>de</strong>l estado <strong>de</strong>l recurso e instrumentar medidasconjuntas para proteger y mejorar la calidad <strong>de</strong>l acuífero.BIBLIOGRAFÍA1. Argentina. 1994. Constitución Nacional.2. Argentina. Secretaría <strong>de</strong> Obras Públicas . Ministerio <strong>de</strong> Infraestructura y Vivienda.Reseña Institucional . Instituto Nacional <strong>de</strong>l Agua y <strong>de</strong>l Ambiente (INA). Octubre,20003. Código Civil Argentino4. Código y Leyes <strong>de</strong> Aguas vigentes en las provincias argentinas.5. Conferencia <strong>de</strong> las Naciones Unidas sobre el Agua (Mar <strong>de</strong>l Plata, 14 al 25 <strong>de</strong> marzo<strong>de</strong> 1977)6. Conferencia <strong>de</strong> las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo (Río <strong>de</strong>Janeiro, Brasil, 3 al 14 <strong>de</strong> junio <strong>de</strong> 1992)7. Conferencia Internacional sobre Agua y Desarrollo Sustentable (París, Francia, 19 al21 <strong>de</strong> marzo <strong>de</strong> 1998)8. Conferencia Internacional sobre el Agua y el Medio Ambiente: El Desarrollo en laPerspectiva <strong>de</strong>l Siglo XXI (Dublín, Irlanda, 26 al 31 <strong>de</strong> enero <strong>de</strong> 1992)9. Constitución <strong>de</strong> la Provincia <strong>de</strong> <strong>Mendoza</strong>10. Convenio Marco <strong>de</strong>scentralización <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s y recursos aguas subterráneas.Departamento General <strong>de</strong> Irrigación - Inspecciones <strong>de</strong> Cauce. A través <strong>de</strong>Resoluciones <strong>de</strong>l Honorable Tribunal Administrativo se instrumentan los convenioscon las Inspecciones por ejemplo. Res. 497/00 Convenio <strong>de</strong> <strong>de</strong>scentralización <strong>de</strong> lasactivida<strong>de</strong>s y recursos <strong>de</strong> aguas subterráneas en la Inspección <strong>de</strong> Cauce <strong>de</strong>l CanalMatriz Valle <strong>de</strong> Uco - Margen Derecha11. Custodio E. y M.R. Llamas. Hidrología subterránea. Barcelona: Omega, 1976.


Jurispru<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> <strong>Mendoza</strong> 25712. CHAMBOULEYRON, J. y Derra <strong>de</strong> Roig, A. Redimensionamiento <strong>de</strong> inspecciones <strong>de</strong>cauce en <strong>Mendoza</strong> (<strong>Mendoza</strong>, CRA, 1986)13. Departamento General <strong>de</strong> Irrigación, Política <strong>de</strong> Agua Subterránea, <strong>Mendoza</strong>, 200114. Departamento General <strong>de</strong> Irrigación. Plan Hídrico Provincial, 199915. INCYTH. INELA Derecho, política y administración <strong>de</strong> aguas. 1976. Tomo 3. Vol. 116. Ley 6405. Ley <strong>de</strong> inspecciones <strong>de</strong> cauce.17. Llop, Armando, Proyecto <strong>de</strong> capacitación <strong>de</strong> usuarios y bases <strong>de</strong> la salinización <strong>de</strong>lAgua Subterránea en el Este Mendocino, Informe final. (INA CELA, <strong>Mendoza</strong>, 2001)18. <strong>Mendoza</strong> 1992. Ley 5961 Preservación, conservación, <strong>de</strong>fensa y mejoramiento <strong>de</strong>lambiente. Modificatorias <strong>de</strong> la Ley 5961 (Leyes 6169, 6649, 6686 y 6866)19. <strong>Mendoza</strong>. 1916 Constitución Provincial.20. <strong>Mendoza</strong>. 1884. Ley <strong>de</strong> Aguas21. <strong>Mendoza</strong>. 1973. Leyes 4035 y 4036. Aguas Subterráneas.22. Murphy, Earl. 1991 Water and Water Rights. Citado por Miguel Solanes.23. Régimen <strong>de</strong> Aguas <strong>de</strong> la Provincia <strong>de</strong> <strong>Mendoza</strong>24. Régimen Municipal, Obras Públicas <strong>de</strong> la provincia <strong>de</strong> <strong>Mendoza</strong>25. Resol. N0 6393 <strong>de</strong>l Honorable Tribunal Administrativo - Departamento General <strong>de</strong>Irrigación.26. Resolución 585, <strong>Mendoza</strong> 17 <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong> 1999, Honorable TribunalAdministrativo. Publicada el 27 <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong> 1999 " art. 1. , modifica la resolución395/99 <strong>de</strong> Superinten<strong>de</strong>ncia:27. Resolución <strong>62</strong>1/96 <strong>de</strong>l Honorable Tribunal Administrativo, creación <strong>de</strong> la Inspección<strong>de</strong>l ACRE Boletín Oficial nº26069, provincia <strong>de</strong> <strong>Mendoza</strong>, 11 <strong>de</strong> enero <strong>de</strong> 200028. Resolución <strong>de</strong>l Departamento General <strong>de</strong> Irrigación 895/99 que contempla losTérminos <strong>de</strong> la Resolución 35/99 <strong>de</strong> Superinten<strong>de</strong>ncia referida a la implementación<strong>de</strong> un programa <strong>de</strong> <strong>de</strong>scentralización <strong>de</strong> procedimientos administrativos29. Sanz, Silvia <strong>de</strong>l. 1990. Aguas Subterráneas, Aguas públicas ( El nuevo <strong>de</strong>recho <strong>de</strong>aguas) .30. Solanes, Ricardo. Aguas subterráneas: necesida<strong>de</strong>s regulatorias. 200131. Vich, Alberto I . Aguas continentales: formas y procesos". <strong>Mendoza</strong>: 1999


258Jurispru<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> <strong>Mendoza</strong>


Jurispru<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> <strong>Mendoza</strong> 259INDICEACCIDENTE DE TRABAJO.In<strong>de</strong>mnizaciónpor muerte. Forma <strong>de</strong> pago...........1ACCION PENAL. Falta <strong>de</strong> acusaciónfiscal.....................................................122ACTO ADMINISTRATIVO. NulidadArbitrariedad. Revisión judicial. Límites.Sanción administrativa.Proporcionalidad.Incumplimiento<strong>de</strong>l horario <strong>de</strong>trabajo. Cesantía...................................153ADMINISTRACIÓN PUBLICA. Derechossubjetivos y carencias presupuestarias............................................153ASOCIACION GREMIAL. Colegioprofesional. Diferencias. Asociación<strong>de</strong> agentes <strong>de</strong> propaganda médica.Naturaleza.Matriculación.......................154ASTREINTES. Naturaleza.Cosa juzgada.Ejecutabilidad.............................156CADUCIDAD DE INSTANCIA.Actoútil interruptivo................................156CADUCIDAD DE INSTANCIA Actoútil. Su nulidad. Efecto. ..................157CADUCIDAD DE INSTANCIA.Procesolaboral..........................................157CONCURSOS.Acreedor laboral. Fuero<strong>de</strong> atracción. Procedimiento.............158CONCURSO.Recurso <strong>de</strong> apelación.Restricción. Excepciones.....................159CONCURSOS. Síndico. Designación.Irrenunciabilidad. Causas graves. Viajeal exterior.........................................160CONTRATO DE TRABAJO. Muerte<strong>de</strong>l empleador. Responsabilidad <strong>de</strong>los here<strong>de</strong>ros.......................................160COSTAS. Criterios <strong>de</strong> imposición.Rechazocuantitativo <strong>de</strong> la <strong>de</strong>manda........161COSTAS.Criterios <strong>de</strong> imposición. Rechazocuantitativo <strong>de</strong> la <strong>de</strong>manda........161COSTAS. Imposición..........................161DAÑOS Y PERJUICIOS.Daño moralLegitimación activa................................20DAÑOS Y PERJUICIOS. Víctima. El<strong>de</strong>ber <strong>de</strong> mitigar el daño. .....................1<strong>62</strong>DAÑO MORAL. Denuncia penal.Absolución.Responsabilidad <strong>de</strong>l <strong>de</strong>nunciante...................................................163DAÑO MORAL.Prueba.PresuncionesHere<strong>de</strong>ros forzosos...............................163DERECHO DE DEFENSA EN JUI-CIO. Intimación al imputado..................29EJECUCION PRENDARIA.Terceríasadmisibles. Tercería <strong>de</strong> dominio. Carga<strong>de</strong> la prueba..........................................164EMERGENCIA. Constitucionalidad.


260Jurispru<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> <strong>Mendoza</strong>Requisitos. Faculta<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los jueces.Emergencia policial.Baja <strong>de</strong> un agente.In<strong>de</strong>mnización. Alcance....................38EMPLEADOS BANCARIOS. Bancosestatales. Despido. Régimen legal.165EMPLEADO PUBLICO. Sancionesdisciplinarias. Control judicial............165HONORARIOS. Deserción <strong>de</strong> un recurso.Petición. Regulación..................166HONORARIOS. Justicia <strong>de</strong> <strong>de</strong> Paz.Regulación............................................166HONORARIOS. Tope..........................166JUBILACIONES. Personal <strong>de</strong>jado cesantedurante un gobierno <strong>de</strong> facto. Leyes<strong>de</strong> reincorporación y reconocimiento<strong>de</strong> servicios. Ambito personal <strong>de</strong> a-plicación. Jueces...................................167JUECES. Retribución. Juez <strong>de</strong> ejecuciónpenal. Adicional por riesgo........168JUICIO EJECUTIVO. Título. Certeza..........................................................168LIBERTAD CONDICIONAL. Requisitos.Readaptación.Facultad judicial...169MENORES. Menor discapacitado.Deber<strong>de</strong> asistencia <strong>de</strong>l Estado.................134MENORES. Pena. Finalidad. Prisiónen suspenso. Condiciones. Condonación<strong>de</strong> pena.......................................143PACTO DE CUOTA LITTIS. Prescin<strong>de</strong>ncia<strong>de</strong> los servicios <strong>de</strong>l profesional.Efectos. Facultad morigeradora <strong>de</strong>los jueces..............................................170PODER DE POLICIA. Titularidad.Municipios. Condiciones <strong>de</strong> su ejercicio...................................................171PRIVILEGIOS. Acreedor hipotecario.Gastos <strong>de</strong> justicia. Concurso especial.Base regulatoria........................172PROCEDIMIENTO LABORAL. Caducidad<strong>de</strong> prueba. Proce<strong>de</strong>ncia...........173PROCESO PENAL. Querellante particular.Intervención . Faculta<strong>de</strong>s. Recursos..................................................77QUIEBRAS. Caducidad <strong>de</strong> instancia.Caducidad preconcursal. Plazo. Leyaplicable. Actos útiles interruptivos.Notificaciones fallidas..........................88RECURSO DE APELACION. Littisconsorcio voluntario. Recurso <strong>de</strong> un littisconsorte.Efectos respecto <strong>de</strong> los<strong>de</strong>más no recurrentes..........................174ROBO AGRAVADO. Uso <strong>de</strong> armaConcepto. ............................................100ROBO AGRAVADO POR USO DEARMA..................................................175SEGUROS. Contratos. Naturaleza.


Jurispru<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> <strong>Mendoza</strong> 261Prueba. Carga.......................................175SEGUROS.Instituto nacional <strong>de</strong> reaseguro.Obligaciones con aseguradoraen liquidación. Determinación.Ambito.....................................................109SEGUROS DE VIDA. Acción. Plazo<strong>de</strong> prescripción y plazo <strong>de</strong> caducidad.Seguro <strong>de</strong> vida colectivo.PrescripciónPlazo.....................................................176SUBASTA. Falta <strong>de</strong> citación <strong>de</strong>l acreedorprendario. Efectos..........................177DOCTRINALa solidaridad en las obligaciones <strong>de</strong>lempleador y <strong>de</strong> la aseguradora <strong>de</strong> riesgos<strong>de</strong> trabajo en la reparación <strong>de</strong> losdaños sufridos por el trabajador siniestradopor Jaime A. Torres Cavallo.......178La relación laboral y las cooperativas<strong>de</strong> trabajo por Carlos A.Palma............184El Estado genocida 76-83.Marco legalPrensa y discurso.“La represión ilegalen la Argentina como práctica genocidapor Pablo Salinas y Carlos Espeche...188La prescripción liberatoria en materia<strong>de</strong> vicios redhibitorios por Claudio F.Leiva.....................................................196Influencia <strong>de</strong> la constitución española<strong>de</strong> 1978 en la reforma constitucionalargentina <strong>de</strong> 1994 por F.Armagnague..209La gobernabilidad <strong>de</strong>l agua subterráneaen <strong>Mendoza</strong> :dimensión legal einstitucional por Norma Falótico yPatricia Puebla.....................................216


2<strong>62</strong>Jurispru<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> <strong>Mendoza</strong>INDICE DE ACTORES“A”Ahumada Delicio.................................156Aquinchay A<strong>de</strong>lina...............................157Asesora <strong>de</strong> Menores c/P.Ej..................134Asociart c/Roch Carrizo G.......................1Fiscal c/Diego Julio José........................78Fiscal c/Gil Guzmán Daniel.................169Fiscal c/Quevedo F. y Gordillo C........122Fiscal c/Ruiz Melis Domingo.............175“G”G.P.M. S.R.L.......................................161“B”Bco.Nac. <strong>de</strong> Desarrollo c/Carbometal..159Berlanga Miguel...................................168Bresso Alberto.....................................173Bolado Raúl..........................................160“C”Caballero Zuquetti Javier Humberto......38Carrieri Víctor......................................164Correa Raúl..........................................166“D”De la Reta Roberto..............................154Depto.Gral. <strong>de</strong> Irrigación c/ Nadal.......1<strong>62</strong>Donoso Nilda Esther...........................176“F”Fernán<strong>de</strong>z José S..................................166Fiscal c/Ameller Flores Ricardo P.......100Fiscal c/Diego Julio José........................29“H”H.P.E.J..................................................143“I”Instituto Nac. <strong>de</strong> Reaseguros S.E. c/LaGremial Económica.............................109Irusta Ernesto.......................................165“J”JaraCecilia..........................................153“L”La Bs.As.Cía Arg.<strong>de</strong> Seg.S.A. c/GallardoR..............................................166Lembo Angel.....................................165López Salinero Carlos E......................153Luna Hugo.........................................163“LL”


Jurispru<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> <strong>Mendoza</strong> 263Lloyds Banks c/Cuitiño........................157“M”Mathus Eduardo..................................168Miquel Juan Luis..................................161Molina Fabián......................................175Morán <strong>de</strong> Palero Florencia...................160“O”O.S. S.A. c/Municip. <strong>de</strong> Rivadavia ....171“P”Pereyra Vda. <strong>de</strong> Vargas Paulina...........163Previtera José Jesús.............................170Prinze S.A.............................................88“R”Ruggeri Miriam....................................158“S”Sarra Pistone Antonio..........................167Séptima Defensoría c/P.Ejecutivo........134Servicios Especiales San Antonio S.A.c/Alvarez Q.M........................................20Serra Agustín......................................174Síndica <strong>de</strong> Autos Bco.Multicrédito......172“V”Vera Goñi Rodolfo...............................156Ver<strong>de</strong>nelli César...................................177


264Jurispru<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> <strong>Mendoza</strong>

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!