12.04.2015 Views

Proceso de Urbanización y Sostenibilidad en El Salvador - Prisma

Proceso de Urbanización y Sostenibilidad en El Salvador - Prisma

Proceso de Urbanización y Sostenibilidad en El Salvador - Prisma

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

PRISMA No. 17, Mayo-Junio 1996 13<br />

Las limitaciones <strong>de</strong> los Planes<br />

<strong>de</strong> Desarrollo Urbano<br />

Aunque no po<strong>de</strong>mos <strong>en</strong> esta publicación<br />

pres<strong>en</strong>tar un análisis <strong>de</strong> los principales planes<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo urbano elaborados <strong>en</strong> el país<br />

(METROPLAN 80, para el AMSS, <strong>en</strong> 1969;<br />

Santa Ana, San Miguel, y Sonsonate, <strong>en</strong> 1982),<br />

es interesante señalar que <strong>en</strong> el mom<strong>en</strong>to actual,<br />

cuando han transcurrido relativam<strong>en</strong>te pocos<br />

años, se están elaborando nuevos planes para<br />

estas mismas ciuda<strong>de</strong>s (a las que se ha incorporado<br />

Usulután), las que pres<strong>en</strong>tan las mismas<br />

y otras nuevas limitaciones.<br />

Tres son las limitaciones fundam<strong>en</strong>tales <strong>de</strong> estos<br />

planes:<br />

• La inexist<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> políticas urbana y territorial<br />

a nivel nacional;<br />

• La aus<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> una visión <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo sost<strong>en</strong>ible<br />

para el país;<br />

• Una mayor fragm<strong>en</strong>tación <strong>de</strong>l aparato gubernam<strong>en</strong>tal<br />

con relación a la situación que<br />

existía <strong>en</strong> las décadas anteriores.<br />

Hipótesis sobre las consecu<strong>en</strong>cias <strong>de</strong> la<br />

gestión urbana para el Desarrollo<br />

Sost<strong>en</strong>ible <strong>de</strong>l país<br />

Este análisis inicial <strong>de</strong> la evolución <strong>de</strong>l sistema<br />

urbano durante las últimas décadas y la discusión<br />

sobre la caducidad <strong>de</strong> las formas <strong>de</strong> gestión<br />

<strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo urbano, sugier<strong>en</strong> un conjunto<br />

<strong>de</strong> hipótesis que puedan ori<strong>en</strong>tar estudios posteriores<br />

<strong>en</strong> profundidad y contribuir a formular<br />

políticas <strong>en</strong> este campo. Estas hipótesis, <strong>de</strong> carácter<br />

g<strong>en</strong>eral y prospectivo, se pres<strong>en</strong>tan a<br />

continuación.<br />

La conc<strong>en</strong>tración urbana y los límites <strong>de</strong> capacidad<br />

<strong>de</strong> soporte <strong>de</strong>l medio ambi<strong>en</strong>te natural<br />

y edificado.<br />

La conc<strong>en</strong>tración <strong>de</strong> la población <strong>en</strong> c<strong>en</strong>tros urbanos<br />

<strong>en</strong> el país pres<strong>en</strong>ta dos t<strong>en</strong><strong>de</strong>ncias principales:<br />

la primera, es el continuo crecimi<strong>en</strong>to<br />

<strong>de</strong>l AMSS, la cual se distancia, <strong>en</strong> términos <strong>de</strong>l<br />

número <strong>de</strong> habitantes, cada vez más <strong>de</strong> las ciuda<strong>de</strong>s<br />

secundarias <strong>de</strong>l país: Santa Ana y San Miguel;<br />

la segunda, se refiere a la conc<strong>en</strong>tración<br />

<strong>de</strong> la población <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral <strong>en</strong> las zonas costeras,<br />

c<strong>en</strong>tral y occi<strong>de</strong>ntal principalm<strong>en</strong>te<br />

(PRISMA, 1995). En el primer caso, y como se<br />

planteó anteriorm<strong>en</strong>te, estaríamos ante la configuración<br />

<strong>de</strong> una nueva <strong>en</strong>tidad territorial, sin<br />

comparación alguna <strong>en</strong> el país: la Región Metropolitana<br />

<strong>de</strong> San <strong>Salvador</strong>.<br />

A partir <strong>de</strong> estas constataciones podría plantearse<br />

la sigui<strong>en</strong>te hipótesis:<br />

Las formas <strong>de</strong> ocupación territorial, especialm<strong>en</strong>te<br />

<strong>en</strong> la región metropolitana <strong>en</strong> configuración<br />

y <strong>en</strong> las zonas costeras, esta llevando<br />

hacia umbrales críticos la capacidad<br />

<strong>de</strong> soporte <strong>de</strong>l medio ambi<strong>en</strong>te natural y edificado,<br />

particularm<strong>en</strong>te la capacidad <strong>de</strong> soporte<br />

<strong>de</strong> los elem<strong>en</strong>tos tierra y agua, e increm<strong>en</strong>tando<br />

los factores que inci<strong>de</strong>n <strong>en</strong> los niveles<br />

<strong>de</strong> pobreza y exclusión social prevaleci<strong>en</strong>tes.<br />

La hipótesis anterior plantea la necesidad <strong>de</strong><br />

realizar investigaciones <strong>de</strong>talladas sobre las<br />

modalida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l uso <strong>de</strong> la tierra para i<strong>de</strong>ntificar<br />

los umbrales críticos <strong>en</strong> las zonas ya m<strong>en</strong>cionadas;<br />

estos giran <strong>en</strong> torno a la pobreza urbana, la<br />

vulnerabilidad y la exclusión social, 4 utilizando<br />

<strong>en</strong>foques más integrales (Moser, 1996); el establecimi<strong>en</strong>to<br />

<strong>de</strong> un nuevo marco regulatorio<br />

4 <strong>El</strong> concepto <strong>de</strong> vulnerabilidad social incluye aspectos<br />

cualitativos que van más allá <strong>de</strong> las mediciones cuantitativas<br />

tradicionales <strong>de</strong> la pobreza.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!