20.04.2015 Views

FORMACIÓN PERMANENTE DESDE LOS COLECTIVOS ...

FORMACIÓN PERMANENTE DESDE LOS COLECTIVOS ...

FORMACIÓN PERMANENTE DESDE LOS COLECTIVOS ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

FORMACIÓN <strong>PERMANENTE</strong> <strong>DESDE</strong> <strong>LOS</strong> <strong>COLECTIVOS</strong> PEDAGÓGICOS:<br />

CASO ESCUELA PALMAR DE LA COPÉ<br />

Arely Díaz<br />

San Cristóbal – Estado Táchira – Venezuela<br />

aredi_4@hotmail.com<br />

investigacionpedagogica@ciegc.org<br />

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR<br />

INSTITUTO DE MEJORAMIENTO PROFESIONAL DEL MAGISTERIO<br />

CENTRO DE NVESTIGACIÓN “GEORGINA CALDERÓN”<br />

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: INVESTIGACIÓN PEDAGÓGICA<br />

EJE TEMÁTICO: FORMACIÓN DE EDUCADORES/AS<br />

Formación Permanente desde los Colectivos Pedagógicos. Realidades,<br />

acciones y transferencia: Caso Escuela Palmar de la Copé<br />

Realidad


La educación es una práctica social, conjunto de acciones humanas que<br />

vienen cambiando vertiginosamente. Los conocimientos en lo disciplinar han<br />

sufrido vertiginosamente a partir de la transdisciplinariedad, es por ello, que el<br />

docente como eje rector de la enseñanza debe buscar alternativas que mejoren<br />

su aprendizaje y por ende la didáctica que desarrolla. Conforme cambia la<br />

ciencia debe cambiar la escuela, tomando los escenarios áulicos como<br />

espacios para transformar la enseñanza y proyectar el aprendizaje. Un docente<br />

actualmente debe estar preparado para enseñar aprendiendo, actuando con<br />

criticidad y a la par de los avances tecnológicos. Por tanto debe apreciar la<br />

educación en varios niveles y tiempos.<br />

En varios niveles, porque es pensar si lo que realiza en su aula tiene<br />

resultados que desea, si hay pertinencia y eficacia con lo que enseña y la<br />

realidad del estudiante. En varios tiempos, porque el tiempo de los alumnos es<br />

diferente al de los docentes, es buscar del pasado el legado de lo bueno y<br />

prepararse para el tiempo que tenemos con tanto conocimiento. Es decir,<br />

significa compromiso, responsabilidad y toma de decisiones para que exista<br />

una práctica pedagógica loable con la calidad de la educación.<br />

Ahora bien, los problemas de formación permanente a nivel mundial<br />

evidencian la falta de políticas educativas que ayuden mancomunadamente al<br />

docente, en este sentido la UNESCO (1995) preocupados por la mejora de esta<br />

situación proponen el establecimiento de políticas dirigidas a reorientar la<br />

práctica pedagógica. En Venezuela, la formación permanente sufre las mismas<br />

limitantes que a nivel mundial, pues la falta de unificación de criterios<br />

gubernamentales y las alejadas realidades de las escuelas venezolanas para<br />

que el Ministerio de Educación profundice la formación permanente hace más<br />

evidente la necesidad de formación.<br />

En el Estado Táchira esa falta de formación permanente se ve reflejada<br />

en las escuelas estatales, caso Escuela Básica Palmar de la Copé, aún cuando<br />

se ha establecido coordinaciones pedagógicas en los Municipios del Estado, la<br />

regularización, puesta en común y organización de formación es débil. En este<br />

sentido, se propuso un plan de acción coordinado desde los Colectivos<br />

Pedagógicos de la línea de investigación: investigación pedagógica de la<br />

Universidad Pedagógica Experimental Libertador en su IMPM-Núcleo Táchira<br />

para ayudar en actividades que fortalecieran la formación permanente del<br />

docente.<br />

Acciones<br />

El plan de acción está enmarcado en el enfoque cualitativo, Rodríguez,<br />

Gil y García (1999) y orientado desde la evaluación respondiente del Modelo de<br />

Stake (1975), quien expresa un modelo que ayuda a solucionar problemas que<br />

confrontan en el aula los docentes. Esto significó trabajar el método de<br />

investigación acción colaborativa.<br />

Diagnóstico<br />

La diagnosis institucional reveló la presencia de una gran mayoría de<br />

docentes nóveles en la práctica pedagógica, otros en plena formación de


pregrado. La no existencia de un proyecto educativo institucional comunitario<br />

(PEIC) con actividades para formación. Irregularidad en la organización del<br />

plantel para gestionar y gerenciar con niveles de calidad educativa.<br />

Preocupación y disposición de los docentes para participar en el Colectivo<br />

Pedagógico de Formación docente.<br />

Propósitos<br />

1. Promover la mejora y/o transformación de la práctica pedagógica<br />

desde la escuela a través del Colectivo Pedagógico.<br />

2. Organizar la escuela con coordinaciones que favorezcan la gerencia y<br />

formación permanente.<br />

3. Promover la formación permanente del docente para realizar redes<br />

educativas con instituciones cercanas.<br />

Fases de la propuesta<br />

1. Diagnóstico.<br />

2. Compartir hallazgos del diagnóstico y diseñar el plan de acción.<br />

3. Asesoramiento de la Universidad a través de la Línea de investigación.<br />

Elaborar informe, revisar logros, dar juicios compartirlos, hacer las redes con<br />

las demás instituciones, validar propuesta.<br />

Estrategias<br />

Foros, ponencias, conversatorios, Jornadas de investigación, entrevistas.<br />

Coordinación generativa: Coordinación de formación permanente. Promotor<br />

pedagógico.<br />

Contenidos desarrollados durante el año escolar en el colectivo<br />

pedagógico<br />

1. Desarrollo integral del niño y la niña.<br />

2. Procesos de lectura y escritura.<br />

3. Praxis educativa y procesos implicitos.<br />

4. Ética y docencia<br />

5. Uso de las TIC en la escuela.<br />

6. Organismos de atención a la infancia.<br />

7. Jornada de intercambio pedagógico.<br />

Bases teóricas que apoyaron la propuesta<br />

La teoría Socio crítica de Carr y Kemis como base para la reflexión y la<br />

autonomía. Teoría de la Mediación de Feurestein en su teoría de la<br />

Modificabilidad Cognitiva, donde se explica que el aprendizaje está en


constante cambio debido a la mediación del adulto, otro compañero o familiar.<br />

Asimismo, la Teoría Sociocultural de Vigotsky, desde la necesidad del<br />

aprendizaje en colectivo para mayor alcance y socialización del mismo. El<br />

docente con ayuda de otros docentes obtendrá aprendizajes que influirán en su<br />

práctica pedagógica, el lenguaje y la cercanía emocional con sus compañeros<br />

facilitará el aprender que evidenciará en su práctica pedagógica, Flórez(1999).<br />

Principios de la propuesta<br />

1. Sentido crítico.<br />

2. Sentido de responsabilidad.<br />

3. Sentido de cooperatividad<br />

4. Fomento del desarrollo de competencias<br />

5. Fortalecimiento de la investigación.<br />

Actividades<br />

1. Mesas de diálogo.<br />

2. Entrevistas a los docentes.<br />

3. Acompañamiento en el aula.<br />

4. Foros, conversatorios, jornadas de investigación<br />

5. Intercambio con otras instituciones a través de redes. Asistencia del<br />

personal de otras instituciones al colectivo pedagógico del Palmar de la<br />

Copé.<br />

Evaluación de la propuesta<br />

Se desarrolló a través del Modelo de Stake (1975) expresado por<br />

Flórez(1999) el cual introduce elementos descriptivos, institucionales, de<br />

observación, comparativos, de análisis y valorativos. En tal sentido, los<br />

docentes pudieron valorar los cambios que hacían en su práctica desde la<br />

criticidad y el juicio que ellos mismos desarrollaron en el colectivo. Los<br />

logros fueron de aprendizaje en constante monitoreo desde el aula. A<br />

continuación se presenta el modelo propuesto.


Transferencias<br />

Después de desarrollar diferentes encuentros formativos, donde se<br />

estableció algunas temáticas necesarias de estudiar y mejorar en la práctica se<br />

obtuvo los siguientes cambios:<br />

1. Mayor conocimientos de posturas teóricas sobre temáticas de lectura y<br />

escritura, desarrollo del niño en edades tempranas, planificación y<br />

evaluación, ética en la docencia, organismos de ayuda para los<br />

derechos del niño y formación en TIC.<br />

2. Reorganización del clima organizacional de la escuela, surgimiento de<br />

coordinaciones y monitoreo constante de la práctica pedagógica.<br />

3. Mayor comunicación entre las escuelas cercanas, diálogo constante y<br />

actividades académicas para compartir saberes y experiencias.<br />

4. Inicio de cambios en la enseñanza con estrategias más sistemáticas y<br />

de vanguardia en procesos como lectura y escritura.<br />

5. Inicio de desarrollo en competencias investigativas por parte de los<br />

docentes: Organizar jornadas de investigación al final del año con<br />

demostración de los proyectos realizados durante sus actividades<br />

áulicas. Competencias de ponentes por parte de algunos docentes.


6. Mayor comunicación de la escuela con la comunidad para coadyuvar en<br />

la organización de actividades que generaron formación comunal y<br />

pertinencia de los representes con la escuela.<br />

7. Obtención de ayudas de organismos con recursos tecnológicos<br />

necesarios en la escuela para la formación permanente.<br />

8. Incremento de la matricula en la escuela evolucionando así la apertura<br />

de nuevas aulas y por ende el aumento de recursos humanos para la<br />

enseñanza.<br />

9. Motivación a conformarse en un colectivo autónomo.<br />

10. Puesta en común de actividades durante el año para generar<br />

compromiso, comunicación y demostración de lo aprendido. Actividades<br />

culturales, cívicas, sociales, talleres para padres y maestros con<br />

intercambio de organismos gubernamentales.<br />

11. Crecimiento de los lazos de confraternidad entre el personal, actitud que<br />

era débil al comienzo del colectivo pedagógico y mejoro.<br />

Conclusiones<br />

La idea de generar formación permanente desde la escuela ha<br />

evidenciado que tiene como resultado la mejora de la práctica<br />

pedagógica, en tal sentido, se propuso un plan de acción en la Escuela<br />

Palmar de la Copé donde participó el personal docente en su totalidad y<br />

la línea de investigación de la Universidad (UPEL-IMPM-Núcleo Táchira<br />

Venezuela) observando transformaciones en la práctica del docente<br />

desde espacios de criticidad, reflexión y motivación.<br />

El diagnóstico arrojó grandes necesidades referidas a mejorar los<br />

procesos de lectura y escritura, desarrollo integral del niño y la niña, la<br />

praxis educativa y sus procesos implícitos, la ética y docencia, uso de<br />

las TICs en la escuela, organismos de atención a la infancia y desarrollo<br />

de jornadas de intercambio pedagógico.<br />

Escenarios como la escuela fueron de gran ayuda en el logro de<br />

los propósitos planteados: El reflexionar sobre la práctica pedagógica<br />

del docente de la escuela Palmar de la Copé desde la formación<br />

permanente que coadyuve al desarrollo de una educación de calidad.<br />

Por tanto, el desarrollo del colectivo motivó a los docentes de la escuela<br />

mencionada y a los de las escuelas aledañas a realizar cambios en su<br />

práctica. Al comienzo mucha incertidumbre por lo que pasaría pero poco<br />

a poco fue despertando la motivación por generar cambios en la<br />

enseñanza.<br />

La constancia e impulso desde la universidad fue clave para que<br />

los docentes se sintieran asistidos y durante el año escolar no<br />

abandonaran el trabajo investigativo. Cada uno fue construyendo a su<br />

ritmo esos cambios, quizás no todos lograron al final el propósito<br />

planteado, pero si quedaron motivados para proseguir en años<br />

posteriores. Hoy día, parte del personal iniciado en la formación realiza<br />

sus responsabilidades con otras miradas e incluso con mayor madurez<br />

profesional. De allí que la enseñanza empezó a tener sus cambios. A<br />

pesar que, algunos de los docentes han sido trasladados a otras<br />

escuelas, sin embargo la autora del proyecto ha podido constatar que<br />

las transformaciones iniciadas en la escuela del Palmar son transferidas<br />

en sus nuevos contextos .Finalmente, el desarrollo del colectivo generó


desequilibrios y equilibrios personales y profesionales con aumento a la<br />

motivación de mejorar la práctica pedagógica, así como reorganizar<br />

gerencialmente la institución escolar.<br />

Referencias<br />

Flórez,R. (1999). Evaluación pedagógica y cognición. Colombia:<br />

McGrawHill.<br />

Jiménez, B. (2006). Evaluación para la mejora de centros docentes.<br />

España: Praxis.<br />

Rodríguez, Gil y García. (1999). Metodología de la Investigación<br />

Cualitativa.<br />

Málaga: Aljibe.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!