30.04.2015 Views

Síndrome premenstrual e ingesta dietética en estudiantes ...

Síndrome premenstrual e ingesta dietética en estudiantes ...

Síndrome premenstrual e ingesta dietética en estudiantes ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

LAURA ARMIDA CHAPA GONZÁLEZ, CLAUDIA ESTHER CARRASCO-LEGLEU, OFELIA URITA SÁNCHEZ Y MANUEL DELGADO FERNÁNDEZ:<br />

<strong>Síndrome</strong> <strong>prem<strong>en</strong>strual</strong> e <strong>ingesta</strong> <strong>dietética</strong> <strong>en</strong> <strong>estudiantes</strong> adolesc<strong>en</strong>tes<br />

Introducción<br />

La adolesc<strong>en</strong>cia constituye una de las etapas de la vida <strong>en</strong> la que se puede observar,<br />

más claram<strong>en</strong>te la biopsicosocialidad del individuo, debido a que ocurre una<br />

combinación <strong>en</strong>tre los cambios físicos y los ajustes emocionales y sociales (Pérez y<br />

Marván, 2003).<br />

D<strong>en</strong>tro de los cambios fisiológicos, se<br />

<strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra la m<strong>en</strong>arquia, que corresponde<br />

al primer período m<strong>en</strong>strual donde se<br />

pres<strong>en</strong>ta un despr<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>to de sangre,<br />

mucosidad y células epiteliales del útero,<br />

que es el órgano reproductor fem<strong>en</strong>ino<br />

(Chumela et al., 2003; Corner et al., 2004).<br />

Los posibles trastornos del ciclo<br />

m<strong>en</strong>strual son am<strong>en</strong>orrea (aus<strong>en</strong>cia de<br />

sangrado), m<strong>en</strong>orragia (sangrado<br />

excesivo), dism<strong>en</strong>orrea (manifestación de<br />

dolor) y síndrome <strong>prem<strong>en</strong>strual</strong> (SPM)<br />

(Pascual-Sánchez, 2004). Este último se<br />

ha definido como un patrón de síntomas<br />

emocionales, físicos y conductuales que se<br />

manifiestan <strong>en</strong> días previos a la<br />

m<strong>en</strong>struación los cuales desaparec<strong>en</strong> al<br />

iniciar la misma. Los síntomas<br />

emocionales incluy<strong>en</strong> nerviosismo e<br />

irritabilidad; los físicos se manifiestan como<br />

t<strong>en</strong>sión mamaria, edema y cefalea; los<br />

conductuales como prefer<strong>en</strong>cia por<br />

determinados alim<strong>en</strong>tos, increm<strong>en</strong>to <strong>en</strong> el<br />

apetito, <strong>en</strong>tre otros (Zerpa, 2005; Perarnau<br />

et al., 2007).<br />

Exist<strong>en</strong> reportes contradictorios <strong>en</strong> los<br />

porc<strong>en</strong>tajes de mujeres que padec<strong>en</strong> SPM,<br />

así el Colegio Americano de Ginecología y<br />

Obstetricia (American College of<br />

Obstetricians and Gynecologists, ACOG<br />

por sus siglas <strong>en</strong> Inglés) <strong>en</strong> el año 2000,<br />

señala que solam<strong>en</strong>te <strong>en</strong>tre el 5 y 10% de<br />

las mujeres llegan a experim<strong>en</strong>tarlo.<br />

Johnson (2004) reporta que <strong>en</strong>tre el 30-<br />

40% de las mujeres lo sufr<strong>en</strong>. Otras<br />

publicaciones más, revelan cifras <strong>en</strong>tre el<br />

23 y 67% (Espina et al., 2005), <strong>en</strong> cambio<br />

el C<strong>en</strong>tro Latinoamericano Salud y Mujer<br />

(CELSAM 2008) declara que el 90% de las<br />

mujeres latinoamericanas soportan los<br />

síntomas del SPM.<br />

A pesar de haber transcurrido más de 70<br />

años desde la primera descripción del SPM,<br />

realizada por Frank (1931), sus causas aun<br />

no se conoc<strong>en</strong> con exactitud, <strong>en</strong>tre otras<br />

razones, debido a una falta de investigación<br />

acuciosa, sumada a la gran indifer<strong>en</strong>cia y<br />

desinformación sobre el rol sistemático que<br />

el SPM manifiesta, así como el gran numero<br />

de factores vinculados al mismo, <strong>en</strong>tre ellos<br />

la alim<strong>en</strong>tación (Lolas, 1993; Zerpa, 2005).<br />

De ahí la importancia de estudiar el<br />

estado nutricional <strong>en</strong> la adolesc<strong>en</strong>cia debido<br />

a que las demandas <strong>en</strong>ergéticas y nutritivas<br />

son más altas que <strong>en</strong> cualquier otro mom<strong>en</strong>to<br />

de la vida. (Delgado et al., 2004). En este<br />

s<strong>en</strong>tido, estudios sobre los cambios <strong>en</strong> la<br />

<strong>ingesta</strong> <strong>dietética</strong> de las mujeres con SPM<br />

son pocos, algunos investigadores reportan<br />

un increm<strong>en</strong>to significativo <strong>en</strong> el apetito, el<br />

cual fue correlacionado con el estado<br />

anímico; otros lo <strong>en</strong>contraron <strong>en</strong> la <strong>ingesta</strong><br />

de hidratos de carbono y grasas, <strong>en</strong><br />

comparación con qui<strong>en</strong>es no pres<strong>en</strong>tan el<br />

SPM (Bryant et al., 2006; Cross et al., 2001).<br />

Debido a que existe controversia <strong>en</strong> la<br />

preval<strong>en</strong>cia del SPM, aunado a que algunos<br />

estudios han demostrado una mayor<br />

predominancia <strong>en</strong> las mujeres<br />

latinoamericanas que <strong>en</strong> las europeas, y<br />

además continúa si<strong>en</strong>do un problema de<br />

salud pública ignorado (Lolas, 1993), el<br />

objetivo del pres<strong>en</strong>te estudio fue determinar<br />

la relación del SPM con la <strong>ingesta</strong> <strong>dietética</strong><br />

<strong>en</strong> adolesc<strong>en</strong>tes de la ciudad de Chihuahua.<br />

• Vol. II, No. 3 • Septiembre-Diciembre 2008 •<br />

173

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!