01.05.2015 Views

versión extensa PDF (235 Kb) - Instituto Politécnico Nacional

versión extensa PDF (235 Kb) - Instituto Politécnico Nacional

versión extensa PDF (235 Kb) - Instituto Politécnico Nacional

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Núm. 26: 1-38<br />

Octubre 2008<br />

Esta vegetación se caracteriza por contener<br />

una flora leñosa (árboles y arbustos) no<br />

diversificada, que contrasta con la flora<br />

herbácea rica y diversificada que emerge<br />

principalmente durante la época lluviosa<br />

(junio-octubre). Entre las especies más importantes<br />

de este bosque tenemos a Quercus<br />

resinosa (encino) y Pinus oocarpa (pino u<br />

ocote), elementos dominantes en la sierra<br />

de San Esteban (Río Blanco).<br />

Algunas otras especies que conforman el<br />

bosque mixto de encino-pino son Agarista<br />

mexicana, Befaria mexicana (azalea de<br />

monte), Comarosthaphylis glaucescens<br />

(madroñillo), que crecen en la parte más alta<br />

de la zona de estudio, Clethra rosei, Bursera<br />

multijuga (copal o papelillo), Bursera<br />

penicillata (copal), Pseudobombax palmeri<br />

(clavellina), Plumeria rubra (cacalosuchil),<br />

Ficus petiolaris (texcalame), estas dos últimas<br />

especies crecen sobre las rocas o entre<br />

las grietas, Annona longifl ora (chirimoya<br />

de la barranca), Styrax jaliscana, Opuntia<br />

fuliginosa (nopal).<br />

Vegetación secundaria (sensu Rzedowski,<br />

1978)<br />

Bajo esta categoría se denomina a toda comunidad<br />

vegetal que se desarrolla como fase<br />

seral al ser alterado natural o antrópicamente<br />

cualquier vegetación climax.<br />

En la zona, el bosque tropical caducifolio<br />

es el tipo de vegetación con mayor afectación,<br />

estableciéndose especies típicas de<br />

disturbio como: Acacia farnesiana (huizache),<br />

Eysenhardtia polystachya, Guazuma<br />

ulmifolia (guacima), Heliocarpus terebinthinaceus,<br />

Poulzolzia nivea, Tecoma stans<br />

(tronadora), Trema micrantha, entre las más<br />

abundantes.<br />

METODOLOGÍA<br />

Para la elaboración de este trabajo se consideraron<br />

los siguientes aspectos:<br />

1. Revisión de literatura<br />

a) Se revisó toda la literatura existente<br />

(tratados botánicos, floras taxonómicas,<br />

estudios florísticos, atlas botánicos, así<br />

como revistas y boletines especializados)<br />

referente a la zona, con el fin de obtener a<br />

todas aquellas especies vegetales que fueron<br />

descritas de las barrancas y zonas adyacentes<br />

y conformar una lista de especies de<br />

plantas vasculares.<br />

Entre los trabajos más importantes que se<br />

consultaron para ubicar muchas de las especies<br />

descritas de las barrancas aledañas<br />

a Guadalajara y Río Blanco, se encuentran<br />

los de Cervantes (1992), Clausen (1959),<br />

Fryxell (1988), McVaugh (1961, 1983,<br />

1984, 1985, 1987, 1989, 1992, 1993, 1993a,<br />

2001) y Standley (1920-1926).<br />

b) Se revisaron las citas originales de los<br />

taxa descritos de las barrancas aledañas a<br />

Guadalajara y la región de Río Blanco en<br />

la biblioteca del Jardín Botánico de Nueva<br />

York, con el fin de corroborar la localidad<br />

tipo de cada especie.<br />

2. Consulta de herbarios<br />

a) Se consultaron los principales herbarios<br />

que contienen en su acervo colecciones<br />

tipo procedentes de las barrancas aledañas<br />

a Guadalajara y Río Blanco.<br />

ENCB – Herbario de la Escuela <strong>Nacional</strong><br />

de Ciencias Biológicas, <strong>Instituto</strong> Politécnico<br />

<strong>Nacional</strong>, México, DF, México.<br />

IBUG - Herbario del <strong>Instituto</strong> de Botánica,<br />

8

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!