04.05.2015 Views

Tema 5. Apuntes

Tema 5. Apuntes

Tema 5. Apuntes

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Geografía Física de la Península Ibérica<br />

Departamento de Geografía Física y Análisis Geográfico Regional<br />

<strong>Tema</strong> 5:<br />

Formaciones vegetales de la Península Ibérica<br />

y su distribución.<br />

1<br />

1


Esquema<br />

1. Introducción: conceptos básicos<br />

2. Factores que condicionan la vegetación en la Península Ibérica<br />

3. Regiones biogeográficas de la Península Ibérica<br />

4. Vegetación de la región eurosiberiana<br />

4.1. Bosque clímax caducifolio<br />

4.2. Formaciones secundarias<br />

4.2.1. Matorral atlántico: landas<br />

4.2.2. Prados<br />

4.2.3. Bosques disclímax: repoblaciones<br />

<strong>5.</strong> Vegetación de la región mediterránea<br />

<strong>5.</strong>1. Bosque esclerófilo<br />

<strong>5.</strong>2. Formaciones secundarias: Maquia, garriga y estepa<br />

6. Vegetación de montaña<br />

7. Vegetación de ribera<br />

2<br />

2


1. Introducción: conceptos<br />

básicos<br />

• Biogeografía<br />

• Flora<br />

• Vegetación<br />

• Formación vegetal<br />

• Comunidad vegetal<br />

• Vegetación climácica<br />

• Formación primaria<br />

• Formación secundaria<br />

3


2. Factores que condicionan la vegetación en la<br />

Península Ibérica<br />

La vegetación en la Península Ibérica se caracteriza<br />

por:<br />

- Su gran riqueza florística (más de <strong>5.</strong>500 especies)<br />

- Abundantes endemismos (más de 1.500 especies o<br />

subespecies son endémicas de la península ibérica)<br />

- Numerosas especies relictas.<br />

Debido a:<br />

- Su posición de puente entre distintas regiones<br />

biogeográficas, de características florísticas muy diferentes.<br />

- Variedad del clima.<br />

- Complejidad del relieve.<br />

4


Fuente: IGN: Atlas Nacional de España<br />

5


Fuente: IGN: Atlas Nacional de España<br />

6


2. Factores que condicionan la vegetación en la<br />

Península Ibérica<br />

Distribución de la vegetación<br />

FACTORES<br />

CLIMA RELIEVE SUELO HOMBRE<br />

TEMPERATURA<br />

SALINIDAD<br />

• Veg. termófila<br />

• Veg. criófila<br />

HUMEDAD<br />

• Pisos<br />

bioclimáticos<br />

• Orientación de<br />

las vertientes<br />

Veg. halófila<br />

ACIDEZ<br />

•Introducción de<br />

especies<br />

•Degradación de<br />

especies<br />

• Veg. xerófila<br />

• Veg. higrófila<br />

• Vegetación acidófila<br />

• Vegetación basófila<br />

LUZ<br />

Vegetación umbrófila<br />

Fuente: Sergi Sanchiz 7


8<br />

Fuente: IGN: España a través de los mapas


9<br />

Fuente: IGN: España a través de los mapas


3. Regiones biogeográficas<br />

En la Tierra existen 6 grandes conjuntos florísticos<br />

denominados reinos florales, que a su vez se<br />

subdividen en regiones.<br />

La Península Ibérica forma parte del REINO<br />

HOLÁRTICO.<br />

Este reino posee 11 regiones florísticas diferentes, de las<br />

cuales dos se encuentran en nuestra Península:<br />

-La región EUROSIBERIANA<br />

-La región MEDITERRÁNEA.<br />

10


13<br />

Fuente: IGN: España a través de los mapas


<strong>5.</strong> Vegetación de la región mediterránea<br />

La región mediterránea se extiende por la mayor parte de la<br />

Península Ibérica.<br />

Corresponde al clima mediterráneo,<br />

persistencia de las hojas<br />

esclerofilia (hoja dura, a menudo coriácea)<br />

un equilibrio ecológico muy frágil. (?)<br />

14


<strong>5.</strong> Vegetación de la región mediterránea<br />

Se caracteriza por:<br />

-Dominio de vegetales xerófilos, perennifolios y esclerófilos.<br />

-Gran diversidad florística y fisonómica.<br />

Formaciones primarias: Bosque perennifolio.<br />

Formaciones secundarias: Maquia, garriga y estepa.<br />

15


<strong>5.</strong> Vegetación de la región mediterránea<br />

Xerofitismo: adaptación a la falta de agua, mediante<br />

mecanismos que permitan:<br />

• absorber la mayor cantidad posible de agua, y<br />

• reducir al máximo la transpiración.<br />

Para ello:<br />

• desarrollan al máximo el sistema radicular, vertical u<br />

horizontalmente,<br />

• reducen el tamaño de las hojas,<br />

• reducción del número de estomas,<br />

• revestimiento y reforzamiento de los tejidos protectores<br />

de las hojas, y<br />

• gran desarrollo de los tejidos acuíferos.<br />

16


<strong>5.</strong>1. Vegetación de la región mediterránea:<br />

Bosque perennifolio<br />

Árboles de mediana altura, con troncos no rectilíneos de<br />

corteza gruesa y cuyas ramas crean amplias copas. Son<br />

fundamentalmente encinas, acebuches, alcornoques,<br />

sabinas, enebros...<br />

Rico sotobosque: madroño, coscoja, lentisco, jara y una<br />

gran variedad de especies aromáticas. Alto nivel de<br />

degradación.<br />

Dehesas.<br />

Fuente: Ana Rey<br />

17


<strong>5.</strong> Vegetación de la región mediterránea<br />

• 3 sectores diferentes de encinares<br />

– Encinar provenzal (Cataluña)<br />

– Encinar carrascal (Valles del Ebro, Guadalquivir y<br />

Meseta)<br />

– Alcornocal<br />

• Maquias y espinales<br />

• Degradaciones boscosas: pinares<br />

18


• Encinar provenzal<br />

– Sectores costeros y bajos de Cataluña.<br />

– Encina (Quercus ilex), madroño, lentisco.<br />

– Muy intervenido, se degrada en la GARRIGA<br />

(matorral de coscoja).<br />

– A más degradación, jara y brezo<br />

19


La Encina (Quercus Ilex)<br />

Talla mediana, 15 metros de altura<br />

.<br />

Corteza ligeramente agrietada;<br />

hojas simples, alternas y ovales<br />

redondeadas, coriáceas, de color<br />

verde oscuro con la cara inferior<br />

grisácea.<br />

indiferente al suelo<br />

gran plasticidad ecológica.<br />

En estado adulto es capaz de<br />

aguantar la plena insolación y crea<br />

una sombra muy densa, que le sirve<br />

para su primer desarrollo y que a su<br />

vez genera un microclima apto para<br />

determinadas especies de<br />

sotobosque.<br />

20


encina


encina


Madroño<br />

23


madroño


madroño


garriga


garriga


garriga


Coscoja<br />

29


Degradación el encinar: jaral


Degradación del encinar: jaral


• Encinar carrascal<br />

– Valle del Ebro, Valle del Guadalquivir, Meseta.<br />

– Carrasca: Quercus ilex, ssp. Rotundifoliae.<br />

– Paisaje extinto.<br />

– Degrada en tomillo aulaga, espartales.<br />

32


encina


encina


aulaga


• Alcornocal<br />

– Quercus suber, parecido al Q ilex<br />

– Calcífugo.<br />

– Importancia del fuego en el bosque mediterráneo.<br />

– Asociado con brezos, genistas, aulaga.<br />

36


El Alcornoque (Quercus Suber)<br />

•gruesa capa de corcho que<br />

constituye su corteza.<br />

•follaje menos denso y de color más<br />

claro,<br />

•árbol calcífugo<br />

•menos resistente al frío y tiene<br />

ciertas exigencias en cuanto a<br />

humedad.<br />

•Si la pluviosidad anual supera los<br />

500 mm, se extiende por las solanas<br />

hasta los 1000 m de altitud.<br />

•si no se alcanzan, se localiza sólo en<br />

las umbrías si superar los 600-700<br />

metros.<br />

•En los alcornocales se encuentra<br />

normalmente mezclada la encina en<br />

proporciones variables.<br />

37


alcornoque


alcornoque


Fuente: Ana Rey<br />

40


ezo


Dehesas<br />

Ejemplo de equilibrio entre explotación por el hombre y conservación<br />

de los recursos naturales.<br />

La zona en la que están las dehesas estaban ocupadas por bosques de<br />

encinas o alcornoques. En tiempos pasados se eliminaron árboles y<br />

matorrales, con talas, siegas, incendios controlados, roturaciones del<br />

terreno y por el ramoneo de las cabras.<br />

Así se abrieron claros en el bosque que se mantienen por los mismos<br />

procedimientos, porque si no, el proceso de sucesión ecológica<br />

restauraría el bosque primitivo.<br />

Las cabras fueron sustituidas hace tiempo por el ganado vacuno, ovino,<br />

porcino y caballar que es, desde hace años, el más frecuente en la<br />

dehesa.<br />

Con el pastoreo es suficiente para mantenerla e impedir que el bosque<br />

se reconstituya.<br />

42


<strong>5.</strong> Vegetación de la región mediterránea<br />

• 3 sectores diferentes de encinares<br />

– Encinar provenzal (Cataluña)<br />

– Encinar carrascal (Valles del Ebro, Guadalquivir y<br />

Meseta)<br />

– Alcornocal<br />

• Maquias y espinales<br />

• Degradaciones boscosas: pinares<br />

44


<strong>5.</strong>2. Formaciones secundarias<br />

En la región mediterránea, las formaciones que resultan de<br />

la degradación del bosque esclerófilo son maquias,<br />

garrigas y estepas.<br />

Maquias: matorrales altos y de gran espesura, con<br />

estructura compleja y multiestratificada: pequeños árboles,<br />

arbustos altos y enanos, y plantas herbáceas.<br />

Composición florística:<br />

Pluriespecífica: encina, madroño, aulaga, brezos, lentisco,<br />

palmito…<br />

Monoespecífica: jarales, madroñales, brezales…<br />

Garrigas<br />

Estepas<br />

45


Algarrobo (Ceratonia siliqua)<br />

46


Palmito<br />

Aulaga<br />

47


<strong>5.</strong>2. Formaciones secundarias<br />

Espinales o estepas:<br />

formaciones herbáceas,<br />

localizadas en las zonas más<br />

áridas y sobre suelos salinos o<br />

yesíferos.<br />

Aumenta considerablemente la<br />

proporción de plantas anuales,<br />

tuberosas o bulbosas en<br />

relación con las maquias y<br />

garrigas.<br />

Lygeum spartum<br />

Sureste de la Península y<br />

Meseta meridional y Depresión<br />

del Ebro. Espartales<br />

48


<strong>5.</strong> Vegetación de la región mediterránea<br />

• 3 sectores diferentes de encinares<br />

– Encinar provenzal (Cataluña)<br />

– Encinar carrascal (Valles del Ebro, Guadalquivir y<br />

Meseta)<br />

– Alcornocal<br />

• Maquias y espinales<br />

• Degradaciones boscosas: pinares<br />

49


<strong>5.</strong>1. Vegetación de la región mediterránea.<br />

Bosques secundarios: pinares<br />

Son muy abundantes en la región Mediterránea.<br />

En su mayor parte, son formaciones secundarias,<br />

impulsadas por el hombre por su crecimiento más rápido<br />

que las frondosas esclerófilas.<br />

Ocupan lugares que sin intervención humana estarían<br />

ocupados por bosques esclerófilos frondosos.<br />

Las principales especies son:<br />

Pino carrasco (Pinus halepensis)<br />

Pino piñonero (Pinus pinea)<br />

Pino rodeno o negral (Pinus pinaster)<br />

50


Pinus halepensis<br />

Pinus pinea<br />

Pinus pinaster<br />

51


Lentisco<br />

52


Jaras<br />

53


Romero<br />

Espliego<br />

54


Acebuche (Olea europaea)<br />

55


Sabina (Juniperus thurifera)<br />

56


4. Vegetación de la región eurosiberiana<br />

La región eurosiberiana se extiende por toda la Península<br />

de clima atlántico, desde Galicia y Portugal hasta los<br />

Pirineos. Las condiciones climáticas (precipitaciones<br />

abundantes y regulares; temperaturas suaves) generan una<br />

vegetación exuberante.<br />

Formaciones primarias: Bosque de frondosas caducifolias:<br />

robledales, hayedos y bosques caducifolios mixtos.<br />

Formaciones secundarias: Landas, bosques disclímax y<br />

prados.<br />

57


4.1. Bosque clímax caducifolio<br />

Se trata de bosques estivales formados por árboles higrófilos<br />

de hojas anchas y caedizas, compuestos por pocas especies<br />

y de fisonomía cambiante a lo largo del año (tropófilos).<br />

Árboles altos, con tronco liso y con hojas grandes que caen<br />

en otoño. Este tipo de bosque posee una vegetación muy<br />

frondosa, pero pocas especies (flora). El sotobosque es muy<br />

escaso, por falta de luz.<br />

Robledales en las partes bajas, hayedos en las altas y<br />

bosques mixtos de caducifolios en las intermedias son sus<br />

tres expresiones más corrientes.<br />

Fuente: FLORISTAN, A. (1990): España, País de contrastes geográficos naturales. Editorial Síntesis. Madrid. 58


4.1. Bosque clímax caducifolio: Robledales<br />

Constituidos fundamentalmente por el roble carballo o común<br />

(Quercus robur) y el roble albar o sésil (Quercus petraea).<br />

El Roble carballo es exigente en humedad y necesita<br />

suelos profundos, por lo que suele localizarse preferentemente<br />

en hondonadas a menos de 600 metros de altitud.<br />

Su tronco presenta al principio<br />

corteza grisácea o blanquecina y<br />

lisa y después pardusca y<br />

escamoso-agrietada.<br />

Sus hojas son lobuladas simples.<br />

59


4.1. Bosque clímax caducifolio: Robledales<br />

Los frutos del roble (bellotas) maduran al final del verano y<br />

caen a principios de otoño, y constituyen un buen alimento<br />

para numerosos animales.<br />

La madera de roble es de excelente calidad, muy usada<br />

para fabricación de toneles para el vino, ya que le da ese<br />

sabor tan característico. También es buen combustible y<br />

estimada para la obtención de carbón, construcción de<br />

barcos, traviesas de ferrocarril, etc…Por ello en la<br />

actualidad quedan pocos rodales de Quercus robur desde<br />

Galicia a Navarra. Los más extensos se sitúan en la zona<br />

fronteriza entre Lugo, Asturias y León.<br />

60


Distribución del roble<br />

61<br />

Fuente: Sergi Sanchiz


ROBLE CARVALLO<br />

(Quercus robur)<br />

62


4.1. Bosque clímax caducifolio: Robledales<br />

El Roble albar o sésil es menos exigente en humedad y<br />

resiste mejor sequías y fríos. Se reconoce porque sus frutos<br />

presentan un pedúnculo muy corto, y parecen “sentados” (de<br />

ahí el apelativo de sésil). Su área de difusión es mayor que la<br />

del roble carballo o pendunculado, y los bosques más<br />

importantes de este tipo están en Navarra, Álava y sur de<br />

Cantabria.<br />

Es un árbol de mesetas y montañas, pudiendo llegar hasta los<br />

1500 de altura, se suele mezclar con el haya.<br />

63


ROBLE ALBAR O SÉSIL<br />

(Quercus petraea)<br />

64<br />

Fuente: http://www.florasilvestre.es/mediterranea/index.htm


4.1. Bosque clímax caducifolio: Robledales<br />

Tanto el roble carballo como el albar suelen<br />

estar acompañados de:<br />

•otros árboles como fresnos, olmos, tilos o<br />

robles tozos (melojos),<br />

•numerosos arbustos como el avellano, acebo,<br />

espino blanco, brezos y helechos, y<br />

•lianas como la hiedra, clemátide y madreselva.<br />

65


Otros árboles<br />

Fresno<br />

(Fraxinus excelsior)<br />

66


Otros árboles<br />

Olmo<br />

67


Otros árboles<br />

TILO<br />

(Tilia plathyphillos)<br />

68


Otros árboles<br />

Roble tozo, melojo o rebollo<br />

(Quercus pyrenaica)<br />

69


Arbustos<br />

AVELLANO<br />

70


Arbustos<br />

BREZO<br />

HELECHO<br />

Espino blanco<br />

71


Lianas<br />

Clemátide<br />

Hiedra<br />

Madreselva<br />

72


4.1. Bosque clímax caducifolio: Hayedos<br />

El haya exige principalmente alta humedad atmosférica,<br />

frecuencia de nubes y nieblas, precipitaciones abundantes y<br />

regularmente distribuidas a lo largo del año, sin que falten en<br />

verano, débiles o moderadas amplitudes térmicas y rareza de<br />

heladas fuertes y prolongadas.<br />

No es exigente en cuanto al suelo, siempre que se cumplan<br />

los requisitos climáticos. Crece en todo tipo de terrenos,<br />

aunque prefiere los calizos.<br />

Se encuentra fundamentalmente a partir de los 500 metros, y<br />

hasta los 1.200.<br />

Sus hojas son simples caducas, enteras de borde liso, muy<br />

delgadas y con el borde ciliado.<br />

Tiene una madera excelente y no muy dura para trabajar.<br />

73


Haya<br />

(Fagus sylvatica)<br />

Haya en el Parque Natural de<br />

Somiedo (Asturias)<br />

Fuente: Sergi Sanchiz 74


Distribución del haya<br />

Fuente: Sergi Sanchiz 75


Asturias: hayedo del monte Peloño.<br />

Fuente: Ana Rey<br />

76


Hayedo en otoño<br />

Fuente: Ana Rey<br />

77


4.1. Bosque clímax caducifolio: Hayedos<br />

El sotobosque del haya suele ser muy pobre debido a la falta<br />

de luz, aunque se encuentran:<br />

Helechos (Blechnum spicant)<br />

Acebo (Ilex aquifolium) (en suelos silíceos)<br />

Arándanos (Vaccinium myrtillus)<br />

Boj (Buxus sempervirens) (en suelos calizos)<br />

78


4.1. Bosque clímax caducifolio:<br />

Bosque mixto<br />

En suelos bien dotados de nutrientes, por debajo del piso del<br />

haya, aunque irradiando al piso altitudinal de esta frondosa, se<br />

desarrolla un bosque mesófilo mixto, formado principalmente<br />

por caducifolios, entre los que dominan robles y fresnos,<br />

además de avellanos, arces (Acer campestre), cornejos<br />

(Cornus sanguinea), etc…<br />

Profundamente modificado por el hombre, a menudo ha sido<br />

degradado a avellanar.<br />

79


Arce<br />

Cornizo, cornejo o sanguino<br />

80


4.2.1. Formaciones secundarias<br />

“El hombre es responsable de ciertos aspectos<br />

importantes de la vegetación del N y NO de la España<br />

atlántica. Lo es, en primer lugar, de la superficie y<br />

composición que tienen las landas, y en segundo lugar,<br />

de las repoblaciones existentes, de los bosques<br />

artificiales, que aquí son fundamentalmente castañares y<br />

pinares de pino pinaster e insigne. En algunos casos, lo<br />

que el hombre ha hecho es, más que repoblar, favorecer<br />

la difusión de ciertos árboles”.<br />

Tampoco podemos olvidar el eucalipto.<br />

Fuente: FLORISTAN, A. (1990): España, País de contrastes geográficos naturales. Editorial Síntesis. Madrid. Pp. 123 81


4.2.1. Matorral atlántico: landas<br />

Es una formación leñosa y densa que aparece en las zonas de<br />

suelos más pobres y suele sustituir al bosque caducifolio cuando se<br />

degrada.<br />

“Matorrales integrados por especies leñosas dominantes, de hojas<br />

siempre verdes, pequeñas, ericoides o áfilas, de aspecto xeromorfo, que<br />

crecen en suelos pobres en nutrientes… bajo climas hiperoceánicos<br />

templado-fríos.”<br />

“No son climácicas, sino que corresponden a una degradación de los<br />

bosques de frondosas atlánticas. El hombre los taló, en unos casos, para<br />

crear campos y prados, y en otros, para tener un terreno de libre<br />

pastoreo, sin árboles, en el que creciesen, además, ciertas plantas que<br />

pudieran emplearse como cama para el ganado y materia prima en la<br />

obtención de estiércol: en Galicia, el tojo y en el País Vasco y Navarra, el<br />

helecho.”<br />

Fuente: FLORISTAN, A. (1990): España, País de contrastes geográficos naturales. Editorial Síntesis. Madrid. Pp. 124 82


4.2.1. Matorral atlántico: landas<br />

Las especies más comunes<br />

son:<br />

El tojo, el brezo, la retama el<br />

piorno y gran diversidad de<br />

herbáceas.<br />

83


Landa<br />

Degradación del bosque<br />

caducifolio<br />

Retama<br />

Fuente: Sergi Sanchiz 84


4.2.2. Prados<br />

Prados<br />

Fuente: Sergi Sanchiz 85


4.2.3. Bosques disclímax: repoblaciones<br />

Fundamentalmente de:<br />

• castaños,<br />

• pinos y<br />

• eucaliptos.<br />

86


4.2.3. Bosques disclímax: castañares<br />

El castaño (Castanea sativa) es un árbol caducifolio más<br />

“cultivado” que verdaderamente espontáneo. Es una<br />

especie silicícola, que rehúye los suelos excesivamente<br />

empantanables y requiere una humedad atmosférica<br />

elevada. Resiste el frío, pero no las heladas tardías y para<br />

que maduren sus frutos requiere veranos relativamente<br />

calurosos. Se suele dar en el piso de contacto entre los<br />

robledales de Quercus robur y los hayedos. El hombre<br />

favoreció su difusión por sus frutos y su madera.<br />

Los castañares más extensos de la Península Ibérica se<br />

encuentran en la zona astur-leonesa y en el este de<br />

Galicia, algo más de la mitad de la superficie poblada por<br />

dicho árbol.<br />

Fuente: FLORISTAN, A. (1990): España, País de contrastes geográficos naturales. Editorial Síntesis. Madrid. Pp. 125 87


CASTAÑO<br />

88


89<br />

Fuente: IGN: Atlas Nacional de España


4.2.3. Bosques disclímax: pinares<br />

En esta zona, sin coníferas autóctonas, el hombre ha difundido<br />

dos tipos de pinos:<br />

Pino negral, gallego o marítimo (Pinus pinaster), ocupa<br />

grandes extensiones en Galicia, rehúye el frío del interior.<br />

Ocupa espacios antaño cubiertos por carballos, y parece que<br />

todos los bosques de esta especie, incluso los más antiguos,<br />

son de repoblación.<br />

Pino insigne o de Monterrey (Pinus radiata). Aunque<br />

difundido por toda la zona átlántica, sus mayores extensiones<br />

se encuentran en el País Vasco, y sobre todo, en Vizcaya.<br />

90


Pinus radiata<br />

Pinus pinaster<br />

91


4.2.3. Bosques disclímax: eucaliptales<br />

Los eucaliptos,<br />

originarios de Australia,<br />

son árboles perennes,<br />

de porte recto. Pueden<br />

llegar a medir más de<br />

60 m de altura. Son<br />

árboles de crecimiento<br />

rápido, que se cultivan<br />

para madera y papel.<br />

92


4.2.3. Bosques disclímax: eucaliptales<br />

En España, el eucalipto fue introducido en Galicia por Fray Rosendo<br />

Salvado, misionero en Australia, a mediados del siglo XIX, mediante el<br />

envío de semillas a su familia en Tuy, por su valor ornamental dado su<br />

gran porte. Posteriormente se instalaron numerosos arboretos, dispersos<br />

por la geografía española, para el estudio y comparación de las<br />

diferentes especies.<br />

El franquismo empleó una política de reforestación mediante especies<br />

de crecimiento rápido, principalmente el pino y el eucalipto. Además,<br />

estos últimos también fueron empleados en los proyectos de desecación<br />

de numerosos humedales, debido a la gran cantidad de agua que<br />

requieren para su desarrollo.<br />

Hacia fines de 1973, habían sido plantadas con este género casi 400.000<br />

ha. Dos regiones son importantes: el suroeste (en especial Huelva), y el<br />

noroeste, a lo largo de las costas cantábrica y atlántica.<br />

Los eucaliptos son, junto a los chopos, las especies más productivas en<br />

cantidad de madera entre las que se utilizan en los cultivos forestales del<br />

país actualmente.<br />

93


Bosque de transición entre la región<br />

Eurosiberiana y la Mediterránea<br />

Quejigos (Quercus faginea)<br />

Rebollos ( Quercus pyrenaica)<br />

<br />

Es una formación de tipo atlántico pero adaptada a<br />

la aridez. Esto le permite ocupar áreas menos<br />

húmedas, es por tanto una formación de transición a<br />

un clima mediterráneo y de montaña .<br />

<br />

Su hoja tiene un carácter semicaedizo, lo que<br />

significa que sus hojas se secan en otoño pero se<br />

mantienen en el árbol hasta finales de invierno o<br />

principios de primavera, cuando brotan nuevas<br />

hojas.<br />

94


El Rebollo (Quercus Pyrenaica)<br />

Hojas: Simples, lobuladas,<br />

marcescentes y alternas. De 7 a 14<br />

cm., con los lóbulos muy variables.<br />

<br />

Fruto: la bellota; de hasta 3 cm.<br />

Porte: Puede alcanzar hasta los 20m.<br />

de altura.<br />

<br />

Se usa tradicionalmente para leña, en<br />

explotación de monte bajo.<br />

95


El Quejigo (Quercus Faginea)<br />

<br />

Hojas: son simples, semicaducas y<br />

semipersistentes (marcescentes).<br />

Tamaño variable de 2 a 11 cm.<br />

<br />

Fruto: Bellotas que nacen sobre<br />

cortos pedúnculos.<br />

Porte: Es de tamaño medio hasta 20<br />

m. A veces su porte es reducido por<br />

las talas.<br />

<br />

Características: Hay tres subespecies<br />

de quejigos. Puede vivir en todo tipo<br />

de suelos pero es más usual<br />

encontrarlo en suelos calizos en la<br />

mitad oriental.<br />

96


<strong>5.</strong> Vegetación de la región mediterránea<br />

97


6. Vegetación de montaña<br />

La altitud es un importante factor modificador del paisaje vegetal, en<br />

relación con las variaciones que introduce en el clima, fundamentalmente<br />

en las temperaturas, pero también en las precipitaciones y humedad (en<br />

función de la orientación).<br />

Hablaremos de vegetación de montaña en todos aquellos sectores en los<br />

que el paisaje vegetal se relacione con los rasgos climáticos determinados<br />

por la altitud: en los Pirineos, a partir de 1.500 metros, en otras zonas a<br />

partir de 1.200 m.<br />

La vegetación de montaña se dispone en “pisos”, respondiendo al<br />

escalonamiento de las condiciones climáticas, y reciben diferentes<br />

nombres según la región. A la representación de esos pisos de vegetación<br />

se llama cliserie. En ellas, normalmente se observa una disimetría entre la<br />

vertiente de solana y la de umbría.<br />

98


REGIÓN<br />

EUROSIBERIANA<br />

REGIÓN MEDITERRÁNEA<br />

PISO NIVAL<br />

PISO ALPINO<br />

PASTIZALES<br />

PISO SUBALPINO<br />

ENEBROS<br />

BOSQUE DE CONÍFERAS (PINO<br />

NEGRO Y ABETOS)<br />

PISO MONTANO<br />

HAYEDOS, ABEDULARES<br />

Y ROBLEDALES.<br />

PISO NIVAL<br />

PISO<br />

CRIOROMEDITERRÁNEO<br />

PASTIZALES<br />

OROMEDITERRÁNEO<br />

ENEBROS<br />

BOSQUE DE CONÍFERAS (PINO<br />

NEGRO Y ABETOS)<br />

SUPRAMEDITERRÁNEO<br />

PINSAPO (ABETO), SABINARES,<br />

ROBLE REBOLLO.<br />

3300 m<br />

2500 m<br />

1700 m<br />

800 m<br />

SOMEDITERÁNEO<br />

ENCINARES Y ALCORNOCALES.<br />

INFRAILICINO<br />

COSCOJALES, LENTISCARES<br />

ACEBUCHALES.<br />

Fuente: David Pérez López<br />

99


http://www.isftic.mepsyd.es/w3/recursos/secundaria/sociales/geografia/pisos_vegetacion.html<br />

100


http://www.isftic.mepsyd.es/w3/recursos/secundaria/sociales/geografia/pisos_vegetacion.html<br />

101


7. Vegetación de ribera<br />

En riberas de agua dulce independientemente de otros<br />

factores se instalan especies hidrófilas adaptadas a crecidas.<br />

Bosques ripícolas o riparios, sotos, aluviales de ribera o<br />

galerias.<br />

Las especies s adaptan en función de la cercanía al lecho del<br />

río.<br />

Árboles: fresnos, olmos, alisos, chopos, sauces y abedules.<br />

Arbustos: tarajes (flexibles, en las zonas de crecidas) laureles,<br />

zarzamoras, hiedras, madreselvas.<br />

En zonas más secas: adelfas y tamujas.<br />

102


Taraje, Taray o Tamarisco (Tamarix gallica)


CHOPO (ÁLAMO), ABEDUL y OLMO.<br />

David Pérez López Fuente: David Pérez López 104


Fuente: David Pérez López<br />

105

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!