08.05.2015 Views

[Colección Historiar al Socorro: 3 Las convicciones] Giros historiográficos sobre la historia [turística] del Socorro (Colombia)

Giros historiográficos sobre la historia [turística] del Socorro (Colombia) Ensayos críticos sobre el imaginario popular acerca del movimiento 'revolucionario' de los comuneros y la insurrección armada de las Juntas de Gobierno Independentistas.

Giros historiográficos sobre la historia [turística] del Socorro (Colombia)
Ensayos críticos sobre el imaginario popular acerca del movimiento 'revolucionario' de los comuneros y la insurrección armada de las Juntas de Gobierno Independentistas.

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

1<br />

<strong>Giros</strong> <strong>historiográficos</strong> <strong>sobre</strong> <strong>la</strong><br />

[TURÍSTICA]<br />

Luis Rubén<br />

Pérez Pinzón


GIROS HISTORIOGRÁFICOS SOBRE<br />

LA HISTORIA [TURÍSTICA] DEL<br />

SOCORRO<br />

Luis Rubén Pérez Pinzón


2<br />

<strong>Giros</strong> <strong>historiográficos</strong> <strong>sobre</strong> <strong>la</strong> Historia [Turística] <strong>del</strong><br />

<strong>Socorro</strong>.<br />

Luis Rubén Pérez Pinzón.<br />

Primera edición<br />

Enero de 2015<br />

ISBN 978-958-46-5807-4<br />

Diseño, Edición y Publicación: Luis Rubén Pérez Pinzón<br />

La reproducción tot<strong>al</strong> o parci<strong>al</strong> sólo se podrá hacer con<br />

autorización <strong>del</strong> autor.<br />

Publicado en <strong>Colombia</strong>.


3<br />

Contenido<br />

1. La feria exposición <strong>del</strong> <strong>Socorro</strong> y <strong>la</strong> cebuización <strong>del</strong><br />

oriente de <strong>Colombia</strong> (1914 – 2014).<br />

5<br />

2. Turismo de s<strong>al</strong>ud (física, mor<strong>al</strong> y espiritu<strong>al</strong>) en <strong>la</strong><br />

Nueva Granada. Riquezas curativas, cultos mi<strong>la</strong>grosos y<br />

movimientos comuneros durante el siglo XVIII.<br />

3. Los Comuneros. Imágenes, imaginarios e<br />

imaginaciones <strong>sobre</strong> <strong>la</strong>s comunidades, los comunes y <strong>la</strong><br />

«gente común» de 1781.<br />

4. Los “socorros” de Nuestra Señora <strong>del</strong> <strong>Socorro</strong>, el<br />

<strong>Socorro</strong> y los socorranos a <strong>la</strong> independencia <strong>del</strong> centro –<br />

oriente de <strong>Colombia</strong>.<br />

19<br />

101<br />

149<br />

5. Arte moderno, determinismos sociocultur<strong>al</strong>es y<br />

construcción de identidades region<strong>al</strong>es en los andes<br />

colombo – venezo<strong>la</strong>nos<br />

6. ¿Qué dejó el bicentenario de <strong>la</strong> independencia de<br />

<strong>Colombia</strong> <strong>al</strong> <strong>Socorro</strong> y los socorranos?<br />

213<br />

289


5<br />

1. LA FERIA EXPOSICIÓN DEL SOCORRO Y<br />

LA CEBUIZACIÓN DEL ORIENTE DE<br />

COLOMBIA. (1914 – 2014) 1<br />

Doctor Armando Martínez Garnica, Presidente de <strong>la</strong> Academia de<br />

Historia, Respetados Miembros de <strong>la</strong> Academia de Historia, Invitados<br />

especi<strong>al</strong>es, Dr. Pedro Manuel Pérez Vil<strong>la</strong>rre<strong>al</strong>: Presidente de <strong>la</strong> Casa<br />

de <strong>la</strong> Cultura <strong>del</strong> <strong>Socorro</strong>, estudiantes, colegas, amigos… señoras y<br />

señores:<br />

Al ser aceptado por <strong>la</strong> Junta Directiva de <strong>la</strong> Academia de<br />

Historia de Santander como su miembro más reciente se<br />

reafirma <strong>la</strong> importancia <strong>del</strong> riguroso proceso de revisión y<br />

ev<strong>al</strong>uación de <strong>la</strong> hoja de vida de quienes presentamos nuestro<br />

nombre a consideración de una de <strong>la</strong>s instituciones más<br />

importantes en <strong>la</strong> gestión y promoción de <strong>la</strong>s ciencias soci<strong>al</strong>es y<br />

humanas de <strong>la</strong> región. Así mismo, este tipo de ceremonias nos<br />

obligan a hacer una pausa para reflexionar acerca de los logros<br />

obtenidos <strong>al</strong>rededor de <strong>la</strong> vida, así como nos compromete a<br />

disertar <strong>sobre</strong> un tema de nuestro interés investigativo.<br />

1 Discurso leído el 20 de noviembre de 2014 en <strong>la</strong> Casa de Bolívar de<br />

Bucaramanga durante <strong>la</strong> posesión <strong>del</strong> autor como miembro de <strong>la</strong> Academia<br />

de Historia de Santander, así como sirvió para <strong>la</strong> presentación <strong>del</strong> libro de<br />

investigación publicado como: PÉREZ PINZÓN, Luis Rubén. La Feria <strong>del</strong><br />

<strong>Socorro</strong> 1914 – 2014. Bucaramanga: Comité de Ganaderos de <strong>la</strong> Hoya <strong>del</strong><br />

Río Suárez – Casa de <strong>la</strong> Cultura <strong>del</strong> <strong>Socorro</strong> Horacio Rodríguez P<strong>la</strong>ta – SIC,<br />

2014.


6<br />

En mi caso, he optado por presentar <strong>al</strong>gunas reflexiones <strong>sobre</strong><br />

una investigación colectiva que recientemente hemos culminado<br />

con el apoyo <strong>del</strong> Comité de Ganaderos de <strong>la</strong> Hoya <strong>del</strong> Río<br />

Suárez, <strong>la</strong> Casa de <strong>la</strong> Cultura <strong>del</strong> <strong>Socorro</strong> “Horacio Rodríguez<br />

P<strong>la</strong>ta”, <strong>la</strong> Universidad Industri<strong>al</strong> de Santander y <strong>la</strong> Universidad<br />

Autónoma de Bucaramanga acerca <strong>del</strong> primer centenario de<br />

existencia de <strong>la</strong> feria exposición ganadera <strong>del</strong> <strong>Socorro</strong>.<br />

Y digo que es una investigación colectiva porque si bien en cada<br />

uno de los ejemp<strong>la</strong>res se me reconoce como su autor, sin <strong>la</strong><br />

ayuda decidida y constante de muchas personas <strong>del</strong> <strong>Socorro</strong>, <strong>del</strong><br />

Dr. Pedro Manuel Pérez, <strong>del</strong> Sr. Mario Alberto Santos, no<br />

hubiésemos logrado re<strong>al</strong>izar <strong>la</strong> investigación histórica,<br />

recolectar información desconocida visitando <strong>la</strong>s princip<strong>al</strong>es<br />

haciendas ganaderas de <strong>la</strong> región, perfeccionar siete veces el<br />

manuscrito fin<strong>al</strong> y publicar el libro anhe<strong>la</strong>do por todos en tan<br />

solo cuatro meses.<br />

La <strong>historia</strong> <strong>del</strong> <strong>Socorro</strong> tradicion<strong>al</strong>mente ha estado eclipsada y<br />

limitada por <strong>la</strong> gesta <strong>del</strong> movimiento comunero de 1781 y su<br />

protagonismo emancipador en julio de 1810 [ejemplo de ello es<br />

el himno municip<strong>al</strong> <strong>del</strong> <strong>Socorro</strong>].<br />

De <strong>al</strong>lí que recientemente durante el bicentenario de <strong>la</strong><br />

independencia haya sido reafirmado ese imaginario patriótico <strong>al</strong><br />

ser intitu<strong>la</strong>da “Capit<strong>al</strong> histórica y <strong>turística</strong> de <strong>Colombia</strong>” o<br />

“Cuna de <strong>la</strong> Libertad de América”. Ejemplo de esas<br />

preocupaciones sigue siendo <strong>la</strong> emblemática y siempre<br />

recordada producción historiográfica de socorranos como<br />

Horacio Rodríguez P<strong>la</strong>ta quien con extrema rigurosidad divulgó<br />

sus h<strong>al</strong><strong>la</strong>zgos acerca de “Los Comuneros”, “La Antigua<br />

Provincia <strong>del</strong> <strong>Socorro</strong> y <strong>la</strong> Independencia”, “La Inmigración<br />

<strong>al</strong>emana”, entre otros. A ello se aúnan los re<strong>la</strong>tos de Gener<strong>al</strong>es<br />

como Lucas Cab<strong>al</strong>lero <strong>sobre</strong> <strong>la</strong> importancia que tuvo el <strong>Socorro</strong>


7<br />

en <strong>la</strong> Guerra de los Mil Días <strong>al</strong> prepararse e iniciarse en <strong>la</strong><br />

Hacienda La Peña el último conflicto regu<strong>la</strong>r reconocido por el<br />

Estado colombiano.<br />

Así, <strong>la</strong> investigación que hemos culminado y el producto de<br />

nuevo conocimiento que hoy presentamos ha tenido como<br />

propósito <strong>al</strong>terno demostrar que El <strong>Socorro</strong> ha sido una<br />

pob<strong>la</strong>ción, una provincia, un municipio, cuya <strong>historia</strong> no es solo<br />

<strong>la</strong> de los revolucionarios o <strong>la</strong> de los “chisperos” de <strong>la</strong> <strong>historia</strong> de<br />

<strong>Colombia</strong>. La <strong>historia</strong> <strong>del</strong> <strong>Socorro</strong> es también <strong>la</strong> <strong>historia</strong> de <strong>la</strong>s<br />

empresas y los empresarios comerci<strong>al</strong>es que abastecieron con<br />

dulces, tejidos, sombreros y <strong>al</strong>pargates <strong>la</strong> producción minera y<br />

extractora de Antioquia hasta el siglo XIX. Es <strong>la</strong> <strong>historia</strong> de un<br />

grupo de empresarios agríco<strong>la</strong>s que en el siglo XX se<br />

constituyeron en los pioneros de <strong>la</strong> renovación genética de <strong>la</strong><br />

ganadería <strong>del</strong> oriente de <strong>Colombia</strong>, de <strong>al</strong>lí que con acierto<br />

expresidentes como Carlos Lleras y Virgilio Barco (siendo su<br />

ministro de Agricultura) reconocieran <strong>al</strong> <strong>Socorro</strong> como el<br />

“primer centro cebuístico <strong>del</strong> oriente de <strong>Colombia</strong>”. Quienes<br />

conocen el devenir de <strong>la</strong> ganadería de los l<strong>la</strong>nos orient<strong>al</strong>es en el<br />

último siglo de forma insistente nos recordaron que <strong>la</strong>s<br />

princip<strong>al</strong>es haciendas ganaderas aún exhiben en sus paredes <strong>la</strong>s<br />

fotografías de los toros, vacas y terneros de <strong>la</strong> raza cebú o<br />

brahman que fueron comprados durante <strong>la</strong>s ferias ganaderas <strong>del</strong><br />

<strong>Socorro</strong>.<br />

Inici<strong>al</strong>mente se creía que no había nada escrito <strong>sobre</strong> el tema, o<br />

que lo que estaba en <strong>la</strong> Internet <strong>sobre</strong> <strong>la</strong> ganadería socorrana era<br />

una versión incompleta de un esbozo histórico que había<br />

redactado Horacio P<strong>la</strong>ta Gómez para Asocebú. Con lo cu<strong>al</strong>,<br />

durante más de tres siglos de existencia <strong>del</strong> <strong>Socorro</strong><br />

aparentemente solo se había escrito <strong>sobre</strong> los comuneros o <strong>la</strong><br />

venerada virgen <strong>del</strong> mazo. Sin embargo, <strong>al</strong> indagar <strong>la</strong>


8<br />

producción historiográfica de <strong>la</strong> Escue<strong>la</strong> de Historia de <strong>la</strong> UIS se<br />

encontraron tantos y tan importantes trabajos de grado que sus<br />

informes fin<strong>al</strong>es nos permitieron redactar todo un capítulo <strong>sobre</strong><br />

<strong>la</strong>s haciendas y <strong>la</strong> ganadería durante el período coloni<strong>al</strong>. Así<br />

mismo, el análisis de <strong>la</strong> producción y comerci<strong>al</strong>ización ganadera<br />

de personajes como Juan Francisco Berbeo, S<strong>al</strong>vador P<strong>la</strong>ta o <strong>la</strong><br />

familia de matarifes de apellido Ardi<strong>la</strong> (los m<strong>al</strong> l<strong>la</strong>mados<br />

“p<strong>la</strong>ceros”) permitió reafirmar que tras el movimiento comunero<br />

existieron intereses proteccionistas, gremi<strong>al</strong>es y empresari<strong>al</strong>es<br />

por parte de sus caudillos, siendo ello reafirmado <strong>al</strong> leer<br />

detenidamente <strong>la</strong>s capitu<strong>la</strong>ciones mercantiles y antitributarias de<br />

Zipaquirá.<br />

A partir de los vestigios <strong>del</strong> Archivo [Histórico] Notari<strong>al</strong> <strong>del</strong><br />

<strong>Socorro</strong> custodiado y protegido en una de <strong>la</strong>s s<strong>al</strong>as de <strong>la</strong> Casa de<br />

<strong>la</strong> Cultura <strong>del</strong> <strong>Socorro</strong> han sido re<strong>al</strong>izadas desde hace veinte<br />

años investigaciones históricas profesion<strong>al</strong>es <strong>sobre</strong> los orígenes<br />

y <strong>la</strong>s luchas de poder entre socorranos y sangileños, los cambios<br />

demográficos de esas provincias, y especi<strong>al</strong>mente, los cambios<br />

que durante el período coloni<strong>al</strong> tuvieron el mercado de tierras y<br />

los semovientes:<br />

C<strong>la</strong>ra Carreño presentó en 2001 <strong>la</strong> investigación<br />

“Surgimiento y composición de <strong>la</strong> Parroquia <strong>del</strong> <strong>Socorro</strong><br />

1700 – 1750”, cuya temática sociopolítica se<br />

complementa con el sustentado en 2011 por Julián<br />

Ve<strong>la</strong>sco titu<strong>la</strong>do ““Distribuir justicia en beneficio de<br />

aquellos le<strong>al</strong>es vas<strong>al</strong>los”: La estructura de <strong>la</strong> justicia<br />

capitu<strong>la</strong>r de <strong>la</strong> Vil<strong>la</strong> de San Gil, 1739 – 1771”.<br />

Los cambios y transformaciones demográficas <strong>del</strong><br />

<strong>Socorro</strong> coloni<strong>al</strong> fueron estudiados reiterativamente por<br />

María Cerón y Elizabeth Gélvez <strong>al</strong> sustentar en 1997 <strong>la</strong><br />

investigación “Demografía histórica <strong>del</strong> <strong>Socorro</strong> en el


9<br />

período coloni<strong>al</strong> 1684 – 1810”; Guillermo L<strong>la</strong>che con el<br />

trabajo de 2006 titu<strong>la</strong>do “Bautismos, matrimonios y<br />

defunciones en El <strong>Socorro</strong>, San Gil y Barichara, 1778 –<br />

1837”, así como Alexander Triana había hecho su propia<br />

interpretación cuantitativa <strong>al</strong> culminar en 2004 el<br />

proyecto de grado “Demografía histórica <strong>del</strong> <strong>Socorro</strong>,<br />

Simacota y Char<strong>al</strong>á 1800 – 1830”.<br />

En cuanto a nuestro tema centr<strong>al</strong> de estudio <strong>sobre</strong> los<br />

ganados y <strong>la</strong>s ganaderías bovinas fueron muy<br />

importantes los datos y <strong>la</strong>s descripciones notari<strong>al</strong>es que<br />

se habían recolectado en los trabajos de grado de Luz<br />

Castellón quien en 2003 presentó su investigación <strong>sobre</strong><br />

el “Mercado de <strong>la</strong> tierra, <strong>Socorro</strong> 1780 a 1810”, el de<br />

1998 de Flor Ibáñez <strong>sobre</strong> “El crédito en <strong>la</strong> economía<br />

coloni<strong>al</strong> <strong>del</strong> <strong>Socorro</strong> en <strong>la</strong> segunda mitad <strong>del</strong> siglo<br />

XVIII”, y especi<strong>al</strong>mente, el artículo resultado de<br />

investigación de Robinson S<strong>al</strong>azar titu<strong>la</strong>do en 2009: “<strong>Las</strong><br />

haciendas sangileñas en el siglo XVIII: Infraestructura,<br />

mercado y mano de obra”.<br />

Para redactar <strong>la</strong> sección <strong>sobre</strong> el devenir de <strong>la</strong> ganadería durante<br />

el período republicano y <strong>la</strong>s transformaciones que tuvieron <strong>la</strong>s<br />

ferias ganaderas colombianas a inicios <strong>del</strong> siglo XX fueron<br />

fundament<strong>al</strong>es los resultados de trabajos de investigación que<br />

solo se conservan en <strong>la</strong>s bibliotecas capit<strong>al</strong>inas, específicamente<br />

me refiero a <strong>la</strong>s obras de:<br />

Emigdio Pinzón quien desde 1984 divulgó su “Historia<br />

de <strong>la</strong> ganadería bovina en <strong>Colombia</strong>”;<br />

El “Esbozo histórico agropecuario <strong>del</strong> período<br />

republicano en <strong>Colombia</strong>” de Víctor Manuel Patiño<br />

publicado en 2002 por el Instituto Caro y Cuervo;


10<br />

La obra de Ade<strong>la</strong>ida Sourdis que publicó en 2008 <strong>la</strong><br />

Federación <strong>Colombia</strong>na de Ganaderos con el título <strong>la</strong><br />

“Ganadería en <strong>Colombia</strong>: Cinco siglos construyendo<br />

país”;<br />

Y en particu<strong>la</strong>r, “El libro de los bovinos criollos de<br />

América” de don Jorge de Alba Martínez publicado en<br />

México en 2011.<br />

Para construir nuestra representación colectiva <strong>sobre</strong> <strong>la</strong> Feria<br />

Exposición Ganadera resultaron fundament<strong>al</strong>es <strong>la</strong>s fuentes y<br />

técnicas asociadas con <strong>la</strong> investigación en tradición or<strong>al</strong>.<br />

Ape<strong>la</strong>ndo a <strong>la</strong> capacidad de agremiación y liderazgo <strong>del</strong> Comité<br />

de Ganaderos fue posible entrevistar y obtener múltiples tipos de<br />

información de los descendientes de los pioneros de <strong>la</strong> nueva<br />

ganadería socorrana, así como de los propietarios de <strong>la</strong>s<br />

ganaderías que aún preservan y comerci<strong>al</strong>izan <strong>la</strong>s innovaciones<br />

genéticas socorranas. Es decir:<br />

De los inigu<strong>al</strong>ables Alfonso y Álvaro Rugeles como de<br />

su sobrina María Teresa Carlier conocimos de primera<br />

mano <strong>la</strong>s vivencias y testimonios <strong>sobre</strong> <strong>la</strong> ganadería<br />

criol<strong>la</strong> e importada de Gregorio Rugeles y Alfonso<br />

Carlier. A lo cu<strong>al</strong> se sumó el testimonio de vida <strong>del</strong><br />

octogenario trabajador de <strong>la</strong> hacienda Tamacara, don<br />

José Antonio González.<br />

De los respetados Elsy Vil<strong>la</strong>re<strong>al</strong> de Gast, Eduardo Gast<br />

Vil<strong>la</strong>re<strong>al</strong> y Luis Ricardo Gómez Gast profundizamos en<br />

<strong>la</strong> vida <strong>del</strong> linaje <strong>al</strong>emán Gast, específicamente de <strong>la</strong>s<br />

acciones pioneras de Enrique Gast G<strong>al</strong>vis con los<br />

ganados holstein y cebú como de su sobrino Eduardo<br />

Gast Puyana con el ganado beefmaster y el nuevo chino<br />

santandereano <strong>al</strong> cu<strong>al</strong> se l<strong>la</strong>mó “Comunero” en honor <strong>al</strong><br />

bicentenario conmemorado en 1981.


11<br />

Sobre <strong>la</strong>s ganaderías más afamadas y campeonas en <strong>la</strong>s<br />

ferias cebuinas indagamos acerca de Horacio P<strong>la</strong>ta<br />

Gómez con ayuda de su viuda Ofelina Gómez y su hijo<br />

mayor homónimo, de <strong>la</strong> ganadería de Jesús Franco con<br />

su hijo Fabio y de <strong>la</strong> ganadería de los hermanos<br />

Orejarena con el médico Horacio Orejarena. De los<br />

ganados Pardo Suizo de Saúl Rugeles contamos con el<br />

apoyo de su viuda Luci<strong>la</strong> de Rugeles. Así como <strong>del</strong><br />

extinto ganado chino santandereano obtuvimos pistas<br />

importantes gracias a doña Luci<strong>la</strong> de Santos, matrona <strong>del</strong><br />

linaje Santos que estuvo asentado en “los Morros”.<br />

La última sección <strong>del</strong> libro centra su atención en <strong>la</strong>s<br />

nuevas <strong>al</strong>ternativas productivas de <strong>la</strong> ganadería<br />

socorrana, especi<strong>al</strong>mente en los centros de acopio<br />

lechero, para lo cu<strong>al</strong> escuchamos con detenimiento <strong>la</strong>s<br />

<strong>historia</strong>s empresari<strong>al</strong>es de Ligia G<strong>al</strong>vis de Pinil<strong>la</strong>, Álvaro<br />

Pinil<strong>la</strong>, Carlos Andrés Pinil<strong>la</strong> y Mario Alberto Santos.<br />

V<strong>al</strong>ga res<strong>al</strong>tar que los testimonios <strong>del</strong> Doctor Pedro<br />

Manuel Pérez Vil<strong>la</strong>rre<strong>al</strong>, quien había estado a cargo <strong>del</strong><br />

Club <strong>del</strong> Comercio, el Hospit<strong>al</strong> loc<strong>al</strong> <strong>del</strong> <strong>Socorro</strong>, <strong>la</strong> Casa<br />

de <strong>la</strong> Cultura, <strong>la</strong> fundación de <strong>la</strong> UIS – <strong>Socorro</strong>, etc.,<br />

fueron fundament<strong>al</strong>es para re<strong>al</strong>zar <strong>la</strong> importancia de los<br />

días de feria, los bailes de g<strong>al</strong>a, y especi<strong>al</strong>mente <strong>la</strong>s<br />

reinas. Como se podrá observar en el libro <strong>la</strong>s singu<strong>la</strong>res<br />

fotografías <strong>sobre</strong> <strong>la</strong>s reinas, los reinados y los días de<br />

cab<strong>al</strong>gata son resultado de <strong>la</strong> exigente selección,<br />

curaduría y narración descriptiva <strong>del</strong> mismo Dr. Pedro<br />

Manuel.<br />

Debo señ<strong>al</strong>ar fin<strong>al</strong>mente <strong>la</strong> importancia que han tenido los<br />

inmigrantes en el desarrollo de <strong>la</strong>s empresas y los procesos<br />

empresari<strong>al</strong>es de Santander, en particu<strong>la</strong>r los <strong>al</strong>emanes. Para el<br />

caso <strong>del</strong> <strong>Socorro</strong>, durante el siglo XIX fue muy importante <strong>la</strong>


12<br />

presencia de los hermanos Koop, así como <strong>la</strong> de Geo von<br />

Lengerke y sus socios, particu<strong>la</strong>rmente su sobrino Lorent. Si<br />

bien en el siglo XX se asentaron en <strong>la</strong> región <strong>al</strong>gunos<br />

descendientes de Lengerke, el linaje que lideró el proceso de<br />

transformación de <strong>la</strong> provincia comunera estuvo asociado con el<br />

inmigrante <strong>al</strong>emán Federico Gast, de quienes son de destacar sus<br />

hijos: Augusto, Aurelio y Enrique Gast.<br />

Sobre <strong>la</strong> importancia <strong>del</strong> científico biomédico Augusto Gast<br />

G<strong>al</strong>vis y su dedicación <strong>al</strong> estudio de <strong>la</strong> fiebre amaril<strong>la</strong> en el<br />

<strong>Socorro</strong> hemos re<strong>al</strong>izado <strong>al</strong>gunas aproximaciones a través <strong>del</strong><br />

texto compi<strong>la</strong>torio “Beneficencia, Higiene y S<strong>al</strong>ud Pública en<br />

<strong>Colombia</strong>: La experiencia médico-sanitaria en Santander.<br />

Siglos XIX y XX. Trabajos de grado de <strong>la</strong> Escue<strong>la</strong> de Historia de<br />

<strong>la</strong> Universidad Industri<strong>al</strong> de Santander asociados con <strong>la</strong> línea<br />

de investigación en Historia de <strong>la</strong> S<strong>al</strong>ud Pública y <strong>la</strong><br />

enfermedad”. Libro publicado en el año 2013.<br />

Sobre el odontólogo Aurelio Gast, si bien en nuestra<br />

investigación se reconoce su incursión en <strong>la</strong> ganadería socorrana<br />

cebuina, fue su hijo Eduardo Gast Puyana quien logró el mayor<br />

reconocimiento <strong>al</strong> desarrol<strong>la</strong>r nuevos biotipos ganaderos a partir<br />

<strong>del</strong> aprendizaje y <strong>la</strong> amistad que tuvo con don Gregorio Rugeles.<br />

En honor a esos esfuerzos hoy día, en pleno centenario de <strong>la</strong><br />

feria <strong>del</strong> <strong>Socorro</strong>, su hijo: --el arquitecto Eduardo Gast<br />

Vil<strong>la</strong>rre<strong>al</strong>--, guiado por su señora madre, lideran <strong>la</strong> exposición<br />

<strong>del</strong> innovador y muy admirado ganado beefmaster.<br />

Del pionero de <strong>la</strong> ganadería santandereana Enrique Gast G<strong>al</strong>vis<br />

por razones editori<strong>al</strong>es y de equilibrio an<strong>al</strong>ítico es limitado lo<br />

que se expresa en <strong>la</strong> investigación que hoy presentamos. Es por<br />

ello que nuestra segunda fase de investigación de <strong>la</strong>s empresas y<br />

los empresarios agropecuarios de Santander deberá centrarse<br />

particu<strong>la</strong>rmente en don Enrique y <strong>la</strong> generación que acompañó


13<br />

sus procesos de transformación region<strong>al</strong> <strong>al</strong> liderar <strong>la</strong> creación <strong>del</strong><br />

Fondo Ganadero, Fedegan, el Banco Ganadero, entre otras. Para<br />

ello se cuenta con los estudios que ha re<strong>al</strong>izado el Dr. Adolfo<br />

Meisel <strong>sobre</strong> el linaje <strong>al</strong>emán Held y “casa helda”, así como los<br />

que próximamente divulgará <strong>sobre</strong> <strong>la</strong> ganadería <strong>del</strong> caribe y sus<br />

re<strong>la</strong>ciones comerci<strong>al</strong>es con los ganaderos andinos.<br />

De igu<strong>al</strong> manera es un tema de interés para el grupo de<br />

investigación en “Historia y Empresariado” que dirige y orienta<br />

teóricamente el Dr. Carlos Aurelio Dávi<strong>la</strong>, quien nos acompañó<br />

hace <strong>al</strong>gunos meses durante Ulibro 2014 y quien desde el<br />

Doctorado en Administración de <strong>la</strong> Universidad de los Andes no<br />

deja de animarnos para fort<strong>al</strong>ecer esta naciente línea de<br />

investigación en <strong>la</strong> región. Él no ha dejado de ex<strong>al</strong>tar <strong>la</strong><br />

importancia que tiene que un gremio privado busque en <strong>la</strong>s<br />

universidades y los centros cultur<strong>al</strong>es apoyo para fort<strong>al</strong>ecer su<br />

identidad y proyectar desde <strong>la</strong> <strong>historia</strong> múltiples perspectivas de<br />

desarrollo loc<strong>al</strong>.<br />

Quiero cerrar mi disertación <strong>sobre</strong> el papel <strong>la</strong> Feria Exposición<br />

<strong>del</strong> <strong>Socorro</strong>, <strong>la</strong> cebuización <strong>del</strong> Oriente de <strong>Colombia</strong> y sus<br />

protagonistas históricos leyendo un fragmento, - que no hace<br />

parte <strong>del</strong> libro que “será dado a luz” hoy en Bucaramanga,<br />

mañana en el socorro-, centrando nuestra atención en el<br />

susodicho Enrique Gast G<strong>al</strong>vis:<br />

Desde 1967, <strong>la</strong> Feria exposición sirvió como medio para<br />

ex<strong>al</strong>tar a los ganaderos más importantes e innovadores de<br />

<strong>la</strong> ganadería socorrana.<br />

A <strong>la</strong> par de p<strong>la</strong>near <strong>la</strong> visita <strong>del</strong> presidente Carlos Lleras<br />

Restrepo, de divulgarse <strong>la</strong>s gestiones de los diputados y<br />

representantes de Santander por construir un “Hotel de<br />

Turismo”, un Acueducto Municip<strong>al</strong> y un monumento a <strong>la</strong>


14<br />

raza en homenaje <strong>al</strong> cacique Chanchón, e incluso, de<br />

denunciar <strong>la</strong> carencia de servicios públicos (agua<br />

potable), su m<strong>al</strong> funcionamiento (telefonía) o el costo<br />

excesivo de los mismos (electricidad), los organizadores<br />

de <strong>la</strong> Feria y el Club Rotario <strong>del</strong> <strong>Socorro</strong> decidieron<br />

durante un <strong>al</strong>muerzo y por unanimidad tributar un<br />

reconocimiento y distinción pública “<strong>al</strong> distinguido<br />

hombre de acción don Enrique Gast G<strong>al</strong>vis, con <strong>la</strong><br />

denominación de “el mejor socorrano”, presentando<br />

para ello su nombre como candidato a obtener <strong>la</strong> “Orden<br />

de <strong>la</strong> Patria Chica” (Acta 25 de 1967).<br />

Igu<strong>al</strong> decisión adoptaron los miembros de Acción<br />

Comun<strong>al</strong> <strong>al</strong> proc<strong>la</strong>mar dos de los presidentes de <strong>la</strong>s<br />

Juntas de Acción Comun<strong>al</strong> como “Socorranos<br />

Meritorios”. El p<strong>la</strong>n origin<strong>al</strong> era imponer el premio <strong>la</strong><br />

“Patria Chica, <strong>al</strong> mejor socorrano” conferido por el<br />

periódico Vanguardia Liber<strong>al</strong> durante el coctel bai<strong>la</strong>ble<br />

que se re<strong>al</strong>izaba en el cuarto día de feria. Sin embargo,<br />

ante <strong>la</strong> imposibilidad de contar con <strong>la</strong> presencia <strong>del</strong><br />

presidente Carlos Lleras durante varios días en el<br />

<strong>Socorro</strong> se optó por condecorarlo el mismo tercer día de<br />

<strong>la</strong> inauguración, de manos <strong>del</strong> primer mandatario.<br />

La elección de Enrique Gast antes que otros personajes o<br />

ganaderos socorranos que presidían y había triunfado<br />

varias veces <strong>la</strong> Feria como eran los ganaderos Alfonso<br />

Carlier, Pedro José Albornoz y Gregorio Rugeles,<br />

quienes actuaban como Presidentes Honorarios de <strong>la</strong><br />

feria de 1967, se justificaba por ser un “distinguido<br />

ganadero y hombre cívico”, por tener en cuenta los<br />

gobernantes sus conocidas virtudes cívicas para encargos<br />

públicos como <strong>al</strong>c<strong>al</strong>de o gerente y, por cumplir <strong>la</strong>s


15<br />

condiciones de <strong>la</strong> casa periodística Vanguardia Liber<strong>al</strong> <strong>al</strong><br />

crear esa distinción en 1959 “…como un motivo para <strong>la</strong><br />

integración santandereana de todas <strong>la</strong>s regiones bajo el<br />

incentivo <strong>del</strong> servicio <strong>del</strong> conglomerado”.<br />

Alejandro G<strong>al</strong>vis G<strong>al</strong>vis además de proc<strong>la</strong>mar en su<br />

periódico a Enrique Gast como “el mejor hijo de <strong>la</strong><br />

tierra socorrana”, en el editori<strong>al</strong> <strong>del</strong> 22 de noviembre<br />

justificó entre sus copartidarios <strong>la</strong> presencia <strong>del</strong><br />

Presidente de <strong>la</strong> República en <strong>la</strong> Feria <strong>del</strong> <strong>Socorro</strong> por ser<br />

“….una de <strong>la</strong>s más importantes entre <strong>la</strong>s que se vienen<br />

celebrando en Santander y a el<strong>la</strong> acuden ejemp<strong>la</strong>res<br />

finos de razas vacunas de <strong>la</strong>s distintas zonas <strong>del</strong> país”.<br />

De igu<strong>al</strong> modo, reafirmó <strong>la</strong>s razones cívicas y<br />

periodísticas que ameritaban condecorar públicamente a<br />

E. Gast <strong>al</strong> expresar de forma extensa a sus lectores:<br />

“La feria <strong>del</strong> <strong>Socorro</strong> ha venido mostrando año<br />

por año un esfuerzo de superación que no ha<br />

pasado inadvertido, que todos ap<strong>la</strong>udimos con<br />

entusiasmo y que señ<strong>al</strong>a a quienes han sido sus<br />

promotores y organizadores, a <strong>la</strong> gratitud <strong>del</strong><br />

pueblo por el que trabajan <strong>al</strong> acrecentar sus<br />

propios intereses. Entre esos hombres se destaca<br />

uno especi<strong>al</strong>mente, que ha sido como el timonero<br />

de <strong>la</strong> selección ganadera, el consejero autorizado<br />

de quienes tratan de incrementar <strong>la</strong> producción<br />

de carne y de leche, y el exponente de una<br />

capacidad y una <strong>la</strong>rga experiencia que todos<br />

admiran y saben v<strong>al</strong>orar en cuanto significan<br />

como incentivos de desarrollo para <strong>la</strong> región. Es<br />

don Enrique Gast G<strong>al</strong>vis, a quien todos señ<strong>al</strong>an<br />

como el hombre <strong>del</strong> día en esta conmemoración


16<br />

cincuentenaria, y que a justo título ha sido<br />

escogido por el plebiscito popu<strong>la</strong>r para honrarlo<br />

con <strong>la</strong> Condecoración de <strong>la</strong> Patria Chica que hoy<br />

le será impuesta por <strong>la</strong>s propias manos <strong>del</strong><br />

presidente Lleras Restrepo, como un homenaje de<br />

su ciudad y <strong>del</strong> departamento de Santander a<br />

quien ha sabido destacarse por sus eximias<br />

virtudes cívicas.<br />

Porque Enrique Gast G<strong>al</strong>vis no ha sido<br />

so<strong>la</strong>mente un ganadero afortunado. Ha sido el<br />

varón de perseverante espíritu público que trata<br />

de servir a sus conciudadanos y los sirve con <strong>la</strong><br />

mejor voluntad y un ardiente deseo de cooperar<br />

<strong>al</strong> bienestar gener<strong>al</strong>. Por ello sólo voces de<br />

gratitud y simpatía se oirán en torno suyo en el<br />

día de hoy, de parte de su pueblo que lo ac<strong>la</strong>ma<br />

como <strong>al</strong> más <strong>sobre</strong>s<strong>al</strong>iente de sus conciudadanos<br />

que ha consagrado su vida a <strong>la</strong> <strong>la</strong>bor fecunda<br />

dentro de un c<strong>al</strong><strong>la</strong>do ambiente <strong>al</strong>ejado de <strong>la</strong><br />

ostentación y <strong>del</strong> rec<strong>la</strong>mo honorífico. Porque si<br />

hoy se le rinde homenaje no es porque él lo haya<br />

querido y menos solicitado, sino porque <strong>la</strong><br />

espontánea y <strong>al</strong>borozada voluntad de sus<br />

conciudadanos lo ha buscado para discernírselo.<br />

Pues los hombres de v<strong>al</strong>er son modestos y<br />

sencillos, y así ha sido Enrique Gast a todo lo<br />

<strong>la</strong>rgo de su meritoria existencia” (Vanguardia,<br />

1967, 4).<br />

El hacendado, político e ícono de <strong>la</strong> santandereanidad,<br />

Luis Enrique Figueroa Rey, hizo lo propio en su columna<br />

de opinión <strong>al</strong> presentarlo como el “Alférez Cívico de <strong>la</strong>


17<br />

Ciudad Comunera”, así como recordó sus orígenes<br />

<strong>al</strong>emanes <strong>al</strong> describirlo como “un hombre <strong>al</strong>to, <strong>del</strong>gado,<br />

de piel rubicunda, que denota <strong>la</strong> ascendencia sajona”.<br />

Como empresario agropecuario de Piedecuesta, Figueroa<br />

destacaba de Enrique Gast <strong>la</strong> autoridad propia <strong>del</strong><br />

ganadero reconocido y respetado por sus colegas de<br />

oficio <strong>al</strong> recordar <strong>la</strong> siguiente anécdota feri<strong>al</strong>:<br />

“Quien llega a una Feria – Exposición<br />

Agropecuaria en cu<strong>al</strong>quier territorio<br />

santandereano oye hab<strong>la</strong>r de un juez<br />

supernumerario y honorífico de todos los<br />

juzgamientos. Cuando el expositor muestra los<br />

trofeos y <strong>la</strong>s escarape<strong>la</strong>s de sus ganados y sus<br />

bestias triunfadoras, siente el orgullo de haber<br />

cumplido una tarea fecunda en sus empeños de<br />

mejoramiento de <strong>la</strong>s razas. Pero también va<br />

confesando una satisfacción más profunda y que<br />

nos <strong>la</strong> cuenta en intimidad p<strong>la</strong>centera: “no sólo<br />

los diplomas firmados por el gringo o el<br />

profesion<strong>al</strong> veterinario tienen para mi<br />

importancia, sino que estos anim<strong>al</strong>es le gustaron<br />

mucho a Don Enrique” (Figueroa, 1967, 4).


19<br />

2. TURISMO DE SALUD (FÍSICA, MORAL Y<br />

ESPIRITUAL) EN LA NUEVA GRANADA.<br />

RIQUEZAS CURATIVAS, CULTOS MILAGROSOS<br />

Y MOVIMIENTOS COMUNEROS DURANTE EL<br />

SIGLO XVIII 2 .<br />

Introducción.<br />

Durante el siglo XXI se han propiciado revoluciones políticoeconómicas,<br />

socio-cultur<strong>al</strong>es, científico-tecnológicas, etc., que<br />

han unificado <strong>la</strong> especie humana con el propósito de producir,<br />

adquirir, intercambiar o consumir bienes y servicios en tiempos,<br />

espacios y mercados comunes o region<strong>al</strong>es acorde a <strong>la</strong>s ofertas<br />

internas y <strong>la</strong>s demandas externas, siendo form<strong>al</strong>izados esos<br />

procesos con nombres como glob<strong>al</strong>ización, occident<strong>al</strong>ización,<br />

extern<strong>al</strong>ización, etc. (Giddens, 2000).<br />

Uno de los procesos económicos que se ha constituido en<br />

<strong>al</strong>ternativa de negocios y oferta de servicios gloc<strong>al</strong>es ha sido el<br />

“turismo de s<strong>al</strong>ud y bienestar person<strong>al</strong>” caracterizado por <strong>la</strong><br />

venta de tratamientos, cirugías, terapias y demás servicios<br />

clínico-hospit<strong>al</strong>arios, de carácter invasivo, sustitutivo o estético,<br />

a ciudadanos extranjeros que demandan intervenciones médicas<br />

2 Un fragmento de todo este texto fue publicado como: PÉREZ PINZÓN,<br />

Luis Rubén. La crisis de los “frutos s<strong>al</strong>udables” como factor determinante de<br />

<strong>la</strong> “revolución de los comuneros”. En: Medunab. Bucaramanga: Facultad de<br />

S<strong>al</strong>ud Unab. 17 (1), 2015.


20<br />

especi<strong>al</strong>izadas y <strong>la</strong> rápida recuperación de su bienestar<br />

psicofísico. Confiando para ello en <strong>la</strong> existencia de facultativos<br />

idóneos, establecimientos dotados con <strong>la</strong> última tecnología,<br />

procesos clínicos certificados por cumplir estándares<br />

internacion<strong>al</strong>es y costos inferiores a los de su país de origen, a <strong>la</strong><br />

par de existir <strong>la</strong> opción de hacer turismo pasivo y <strong>al</strong>ternativo a<br />

través <strong>del</strong> país huésped durante <strong>la</strong>s diferentes etapas de<br />

diagnóstico, intervención, recuperación y retorno <strong>del</strong> turistapaciente<br />

a su país de origen.<br />

Esa articu<strong>la</strong>ción entre el turismo sociocultur<strong>al</strong>, <strong>la</strong> s<strong>al</strong>ud person<strong>al</strong><br />

y el bienestar clínico-hospit<strong>al</strong>ario ha originado y permitido <strong>la</strong><br />

consolidación de instituciones científico-médicas, inversiones<br />

mixtas en zonas francas de <strong>la</strong> s<strong>al</strong>ud y servicios especi<strong>al</strong>izados<br />

orientados a atender el ramo de <strong>la</strong> economía exportadora<br />

denominado en <strong>Colombia</strong> como “Turismo de S<strong>al</strong>ud y Bienestar”<br />

(Mincomercio, 2012). Sector de <strong>la</strong> industria por medio <strong>del</strong> cu<strong>al</strong><br />

se pretende impulsar <strong>la</strong> transformación productiva de <strong>la</strong><br />

economía colombiana con una nueva y diversificada oferta de<br />

exportaciones “de <strong>al</strong>to v<strong>al</strong>or agregado y sofisticación” para lo<br />

cu<strong>al</strong> desde el año 2010 se dispuso “posicionar a <strong>Colombia</strong> como<br />

un destino de Turismo de S<strong>al</strong>ud y Bienestar de c<strong>la</strong>se mundi<strong>al</strong>”<br />

(Mincomercio, 2012).<br />

Para t<strong>al</strong> fin, el Gobierno Nacion<strong>al</strong> en asocio con <strong>la</strong>s grandes<br />

organizaciones médico-hospit<strong>al</strong>arias de <strong>la</strong>s diferentes regiones<br />

económicas de <strong>Colombia</strong> acordaron “desarrol<strong>la</strong>r una estrategia<br />

de promoción internacion<strong>al</strong> <strong>del</strong> país como destino de Turismo de<br />

s<strong>al</strong>ud y Bienestar” a través de hospit<strong>al</strong>es internacion<strong>al</strong>es<br />

articu<strong>la</strong>dos a grandes cadenas de hoteles, zonas francas para el<br />

libre acceso, compra y venta de servicios en s<strong>al</strong>ud, así como <strong>la</strong><br />

oferta de módicos paquetes turísticos “que incluyan los<br />

tratamientos médicos, hospedaje, <strong>al</strong>imentación, tras<strong>la</strong>dos y


21<br />

recorridos turísticos posibles, de acuerdo con <strong>la</strong> complejidad de<br />

los tratamientos” (Proexport, 2014).<br />

Proyectos region<strong>al</strong>es como <strong>la</strong> zona franca permanente especi<strong>al</strong><br />

en s<strong>al</strong>ud (Fosunab) o el Hospit<strong>al</strong> Internacion<strong>al</strong> de <strong>Colombia</strong><br />

(HIC-FCV) en el Área Metropolitana de Bucaramanga han<br />

reafirmado hechos como: 1. En “<strong>Colombia</strong> aumentó en un 40%<br />

el porcentaje de huéspedes extranjeros no residentes en Hoteles<br />

por concepto Turismo de S<strong>al</strong>ud y Bienestar en el primer<br />

cuatrimestre <strong>del</strong> 2012 comparado con el año 2011”<br />

(Mincomercio, 2012); 2. En un lustro se triplicaron los ingresos<br />

obtenidos en 2007 en el sector industri<strong>al</strong> <strong>del</strong> Turismo de S<strong>al</strong>ud y<br />

el bienestar person<strong>al</strong>; 3. Ante <strong>la</strong> crisis <strong>del</strong> sistema gener<strong>al</strong> de<br />

S<strong>al</strong>ud Pública (Pérez, 2008) los gremios privados prestadores de<br />

servicios especi<strong>al</strong>izados han creado “una respuesta a <strong>la</strong><br />

necesidad de cubrir el déficit de capacidad de atención en s<strong>al</strong>ud<br />

que presenta <strong>la</strong> región” (Moreno, 2014, 16) y; 4. Los<br />

profesion<strong>al</strong>es e instituciones clínico-hospit<strong>al</strong>arias asociados a <strong>la</strong><br />

“innovación, investigación científica y desarrollo <strong>del</strong><br />

conocimiento, para <strong>la</strong> atención de pacientes nacion<strong>al</strong>es e<br />

internacion<strong>al</strong>es” a través <strong>del</strong> Turismo de S<strong>al</strong>ud han reafirmado a<br />

Santander como uno de los departamentos “pioneros en <strong>la</strong>s<br />

ramas de <strong>la</strong> medicina, además de mejorar el servicio de atención<br />

<strong>al</strong> usuario en <strong>la</strong> s<strong>al</strong>ud” (Moreno, 2014, 16).<br />

Para cumplir el propósito histórico y glob<strong>al</strong> <strong>sobre</strong> lo que implica<br />

ofertar turismo de s<strong>al</strong>ud, es decir re<strong>al</strong>izar <strong>la</strong> actividad económica<br />

y comerci<strong>al</strong> en turismo “…mediante <strong>la</strong> cu<strong>al</strong>, hoy en día, muchas<br />

personas en el mundo viajan de su lugar de origen a otros países<br />

para someterse a tratamientos médicos y, <strong>al</strong> mismo tiempo,<br />

conocer los atractivos turísticos de <strong>la</strong>s naciones visitadas”<br />

(Proexport, 2014), los prestadores hospit<strong>al</strong>arios, hoteleros,<br />

logísticos y turísticos de servicios han reconocido <strong>la</strong> necesidad


22<br />

de contar con “infraestructura, recursos humanos y<br />

requerimientos <strong>al</strong>imenticios” (Portafolio.co, 2014) para “atender<br />

adecuadamente a un turista internacion<strong>al</strong>” y “dejar satisfechos a<br />

sus visitantes”. Lo cu<strong>al</strong> implica cumplir con los estándares de<br />

c<strong>al</strong>idad internacion<strong>al</strong> dispuestos por cada gremio, cuestionar <strong>la</strong>s<br />

prácticas equívocas y adoptar estrategias de cambio, ser<br />

juzgadas y cuestionadas <strong>la</strong>s instituciones, organizaciones o<br />

empresarios por su condición superior y eficiente <strong>al</strong> obtener el<br />

sello “<strong>Colombia</strong> es S<strong>al</strong>ud, Exportador de Servicios de S<strong>al</strong>ud y<br />

Bienestar” (Portafolio.co, 2014), y consigo, ser ponderadas y<br />

jerarquizadas cada una de esas zonas con sus hoteles y<br />

hospit<strong>al</strong>es internacion<strong>al</strong>es acorde a un orden de importancia y<br />

prestigio loc<strong>al</strong>, nacion<strong>al</strong> o internacion<strong>al</strong>.<br />

Doscientos cincuenta años después esas preocupaciones por<br />

satisfacer <strong>la</strong>s expectativas e intereses de los visitantes y cumplir<br />

con los estándares básicos de c<strong>al</strong>idad en los servicios, bienes e<br />

interacciones sociocultur<strong>al</strong>es siguen siendo una constante de los<br />

ciudadanos y parroquianos colombianos (Pérez, 2013b). En <strong>la</strong>s<br />

décadas previas a <strong>la</strong> formación de <strong>la</strong> República <strong>la</strong>s autoridades,<br />

médicos y prestadores de servicios públicos de <strong>la</strong> Nueva<br />

Granada reconocían en sus crónicas e informes que para atender<br />

<strong>la</strong> demanda interna como externa de servicios y bienes por parte<br />

de los viajeros, así como para <strong>al</strong>canzar <strong>la</strong>s metas exportadoras<br />

que <strong>la</strong> economía política y <strong>la</strong>s visiones fisiocráticas de los<br />

reformadores borbones habían proyectado para <strong>la</strong>s materias<br />

primas exóticas y los recursos natur<strong>al</strong>es neogranadinos que<br />

demandaban Europa y Norteamérica para su Revolución<br />

Industri<strong>al</strong>, era necesario transformar <strong>la</strong>s condiciones de vida<br />

física, sanitaria, mor<strong>al</strong> y espiritu<strong>al</strong> de los vas<strong>al</strong>los re<strong>al</strong>es, así<br />

como ordenar y jerarquizar sus curatos y municip<strong>al</strong>idades de<br />

acuerdo a <strong>la</strong> prosperidad materi<strong>al</strong>, riquezas, rentas y<br />

productividad <strong>al</strong>canzadas.


23<br />

De t<strong>al</strong> modo, desde el período coloni<strong>al</strong> ha sido una constante<br />

nacion<strong>al</strong> <strong>la</strong> exigencia de una infraestructura vi<strong>al</strong>, hotelera y<br />

hospit<strong>al</strong>aria, mejorar <strong>la</strong>s condiciones de vida, sumisión y<br />

obediencia de los ciudadanos, y especi<strong>al</strong>mente, satisfacer <strong>la</strong>s<br />

necesidades <strong>al</strong>imenticias de los viajeros particu<strong>la</strong>res y los<br />

visitadores estat<strong>al</strong>es que llegaban hasta <strong>la</strong>s casas de posada o<br />

descanso en cada curato. Necesidades entre <strong>la</strong>s cu<strong>al</strong>es se<br />

encontraban <strong>la</strong> preparación de bebidas, <strong>al</strong>imentos y medicinas<br />

tradicion<strong>al</strong>es para prevenir, apaciguar o curar <strong>la</strong>s dolencias y<br />

enfermedades adquiridas en otras <strong>la</strong>titudes, así como contar con<br />

recursos higiénicos como el agua potable, <strong>la</strong> escorrentía de<br />

aguas negras, baños públicos y <strong>la</strong> eliminación de bichos y<br />

roedores para prevenir nuevas molestias o m<strong>al</strong>es.<br />

Acorde con esas preocupaciones históricas, el presbítero Don<br />

Basilio Vicente de Oviedo (Socotá, 1699 - ?) a partir de 1761<br />

puso a consideración de <strong>la</strong>s autoridades españo<strong>la</strong>s <strong>la</strong> publicación<br />

de una obra de once volúmenes <strong>sobre</strong> <strong>la</strong> <strong>historia</strong> religiosa y <strong>la</strong><br />

geografía económica <strong>del</strong> cristianismo, el catolicismo y <strong>la</strong> iglesia<br />

católica <strong>del</strong> Virreinato de <strong>la</strong> Nueva Granada a través de <strong>la</strong> vida,<br />

organización y prosperidad de los curatos <strong>del</strong> Arzobispado de<br />

Santafé conocidos y categorizados hasta mitad <strong>del</strong> siglo XVIII.<br />

De todos esos textos el más conocido y publicado ha sido el<br />

décimo titu<strong>la</strong>do origin<strong>al</strong>mente: “Pensamientos y noticias<br />

escogidas para utilidad de curas <strong>del</strong> Nuevo Reino de Granada y<br />

sus riquezas, y demás cu<strong>al</strong>idades y de todas sus pob<strong>la</strong>ciones y<br />

curatos, con específica noticia de sus gentes y gobierno”<br />

(Oviedo, 1930, 13).<br />

Ese tomo fue publicado en 1930 por <strong>la</strong> Academia de Historia de<br />

<strong>Colombia</strong> como parte de <strong>la</strong> “Biblioteca de Historia Nacion<strong>al</strong>”<br />

aunque fue titu<strong>la</strong>do con el nombre que tenía el pergamino<br />

origin<strong>al</strong> en su lomo: “Cu<strong>al</strong>idades y riquezas <strong>del</strong> Nuevo Reino de


24<br />

Granada”. La obra de B. Oviedo ha sido considerada por los<br />

<strong>historia</strong>dores académicos de <strong>Colombia</strong>, específicamente por<br />

Luis Augusto Cuervo (1930), como <strong>la</strong> mejor recopi<strong>la</strong>ción y<br />

descripción acerca de <strong>la</strong>s condiciones de prosperidad y bienestar<br />

en <strong>la</strong> vida de los curatos y los parroquianos en cada parroquia<br />

<strong>del</strong> virreinato desde <strong>la</strong> perspectiva de un presbítero que <strong>al</strong><br />

formarse <strong>al</strong> suroccidente <strong>del</strong> Reino y ejercer su ministerio <strong>al</strong><br />

nororiente <strong>del</strong> mismo viajó y trabajó a través de <strong>la</strong> mayoría de<br />

<strong>la</strong>s provincias regu<strong>la</strong>das por el Arzobispado de Santafé. De igu<strong>al</strong><br />

modo, esa obra se constituyó en <strong>la</strong> guía más completa y<br />

extraordinaria acerca de los problemas ambient<strong>al</strong>es, riesgos<br />

sanitarios, límites mor<strong>al</strong>es y necesidades socioeconómicas de <strong>la</strong>s<br />

provincias, curatos, partidos, parroquias, etc. bajo el dominio de<br />

<strong>la</strong>s órdenes de regu<strong>la</strong>res y <strong>la</strong> clerecía católica.<br />

<strong>Las</strong> descripciones de Oviedo fueron expresión <strong>del</strong> mundo<br />

ilustrado asociado con <strong>la</strong>s reformas borbónicas durante <strong>la</strong>s<br />

cu<strong>al</strong>es los profesion<strong>al</strong>es cleric<strong>al</strong>es dieron importancia a <strong>la</strong><br />

observación y descripción de los recursos natur<strong>al</strong>es, <strong>la</strong><br />

identificación de <strong>la</strong>s <strong>al</strong>ternativas de <strong>la</strong>s riquezas médicas y<br />

económicas, y especi<strong>al</strong>mente, a <strong>la</strong> información <strong>sobre</strong> <strong>la</strong>s<br />

prácticas utilizadas y <strong>la</strong>s tradiciones aceptadas en cada provincia<br />

neogranadina con <strong>la</strong> posibilidad de ser adoptadas e imitadas en<br />

los demás reinos. Así, <strong>la</strong>s pocas obras literarias de americanos<br />

que fueron aprobadas y publicadas en Europa permitían obtener<br />

de primera mano “el mejor conocimiento de <strong>la</strong> época coloni<strong>al</strong> y<br />

más acertada apreciación <strong>del</strong> ambiente purísimo que dio vida a<br />

sus hombres y estimuló sus acciones y pensamientos” (Cuervo,<br />

1930, XXIV).<br />

Guiados por <strong>la</strong>s primeras crónicas religiosas escritas por<br />

franciscanos y dominicos acerca <strong>del</strong> “Nuevo Mundo”, los<br />

presbíteros ilustrados (Vovelle, 1995) narraron como tema


25<br />

excepcion<strong>al</strong> de sus descripciones maravillosas los princip<strong>al</strong>es<br />

lugares de curación y recreo usados por <strong>la</strong>s comunidades<br />

indígenas bajo su dominio. Fueron especi<strong>al</strong>mente mencionadas<br />

<strong>la</strong>s fuentes natur<strong>al</strong>es visitadas por los Reyes o Caciques mayores<br />

como por los conquistadores europeos para <strong>al</strong>iviar sus dolores<br />

crónicos o <strong>la</strong>s enfermedades endémicas adquiridas en el viejo<br />

mundo. Lugares exóticos con características simi<strong>la</strong>res a los<br />

baños term<strong>al</strong>es de Europa y el clásico Mundo Mediterráneo<br />

(Acerenza, 2006).<br />

B. Oviedo basó su obra en <strong>la</strong>s copias de los informes y minutas<br />

<strong>sobre</strong> los curatos <strong>del</strong> Nuevo Reino de Granada que obtuvo de<br />

don Fernando Antonio Camacho Rojas y don Juan Machín<br />

Herrera, así como de los informes de <strong>la</strong>s órdenes religiosas <strong>sobre</strong><br />

los pueblos y misiones a su cargo, justificando sus narraciones<br />

históricas y sus comentarios espiritu<strong>al</strong>es como un servicio a<br />

Dios, el Rey y los Arzobispos, así como “para conocimiento y<br />

<strong>al</strong>ivio de los que pretendieren ser curas de este Reino, sin<br />

pretender ni esperar otro premio que el de agradar a Dios y darle<br />

<strong>al</strong>guna luz a quien <strong>sobre</strong> ello <strong>la</strong> necesitare” (Oviedo, 1990, 384).<br />

La obra “literaria” de B. Oviedo sirvió para componer y<br />

argumentar <strong>la</strong>s obras de Antonio de Alcedo (“Diccionario<br />

Geográfico ­ Histórico de <strong>la</strong>s Indias Occident<strong>al</strong>es o América”,<br />

Madrid, 1789), Manuel Ancizar (“Peregrinación de Alpha”,<br />

Santafé, 1852) y E<strong>la</strong>dio Mantil<strong>la</strong> (“Geografía Especi<strong>al</strong> <strong>del</strong><br />

Estado de Santander”, <strong>Socorro</strong>, 1880), sin mencionar los<br />

<strong>historia</strong>dores y geógrafos <strong>del</strong> siglo XX quienes emplearon <strong>la</strong><br />

obra <strong>del</strong> cura párroco de San Gil y Mogotes como <strong>la</strong> princip<strong>al</strong><br />

referencia acerca de <strong>la</strong> organización cleric<strong>al</strong>, <strong>la</strong> economía<br />

provinci<strong>al</strong> y <strong>la</strong>s contradicciones de <strong>la</strong> sociedad coloni<strong>al</strong> antes de<br />

los movimientos prerrevolucionarios que caracterizaron <strong>la</strong><br />

Nueva Granada (Perez, 2013b).


26<br />

Desde <strong>la</strong>s vivencias ambient<strong>al</strong>es, <strong>la</strong>s descripciones productivas,<br />

los conflictos parroqui<strong>al</strong>es y <strong>la</strong>s consideraciones eclesiásticas<br />

que expresó y compartió Basilio Vicente de Oviedo como cura<br />

de Boyacá, Nemocón, San Gil y Mogotes, complementadas o<br />

reafirmadas con <strong>la</strong>s descripciones patológicas y los<br />

pensamientos ilustrados <strong>del</strong> cura de Bucaramanga Don Juan<br />

Eloy V<strong>al</strong>enzue<strong>la</strong>, éste ensayo hace un análisis de <strong>la</strong>s<br />

características geográficas, históricas, socioeconómicas,<br />

sanitarias y ambient<strong>al</strong>es que debían considerar en el siglo XVIII<br />

los presbíteros adscritos <strong>al</strong> Arzobispado de Santafé <strong>al</strong> desear<br />

ordenarse, obtener o permutar curatos. Constituyéndose además<br />

<strong>la</strong> obra de Oviedo en una guía <strong>turística</strong>, geográfica, tributaria y<br />

eclesiástica para <strong>la</strong>s autoridades virrein<strong>al</strong>es, diocesanas y<br />

fisc<strong>al</strong>es que debían recorrer el virreinato <strong>al</strong> igu<strong>al</strong> que los viajeros<br />

y científicos extranjeros.<br />

Para t<strong>al</strong> fin, <strong>la</strong> primera parte <strong>del</strong> texto estudia <strong>la</strong> “p<strong>la</strong>ga de<br />

lepras” que padeció el autor y los remedios que conoció o aplicó<br />

a su cuerpo para <strong>al</strong>iviar sus m<strong>al</strong>es, así como se describen <strong>la</strong>s<br />

riquezas medicin<strong>al</strong>es existentes en el Reino para <strong>la</strong> curación o<br />

prevención de <strong>la</strong>s enfermedades endémicas o epidémicas que<br />

afectaban a los neogranadinos, los riesgos mort<strong>al</strong>es a los que se<br />

exponían los viajeros y vecinos de <strong>la</strong>s tierras c<strong>al</strong>ientes y<br />

temp<strong>la</strong>das ante <strong>la</strong> presencia de anim<strong>al</strong>es venenosos, así como los<br />

remedios y prácticas que servían como “contras” contra los<br />

venenos más let<strong>al</strong>es <strong>al</strong> propiciarse y fomentarse el sincretismo<br />

curativo entre <strong>la</strong> medicina botánica de americanos, africanos y<br />

europeos ante <strong>la</strong> carencia de facultades e instituciones médicas<br />

en <strong>la</strong>s provincias distantes a Santafé.<br />

La segunda parte se centra en <strong>la</strong>s reflexiones y cuestionamientos<br />

que <strong>la</strong> institución cleric<strong>al</strong> hacia a <strong>la</strong>s instituciones<br />

gubernament<strong>al</strong>es y de hacienda re<strong>al</strong> <strong>del</strong> virreinato <strong>al</strong> perpetuarse


27<br />

<strong>la</strong>s prácticas económicas y productivas prehispánico ante <strong>la</strong>s<br />

restricciones y monopolios estat<strong>al</strong>es, <strong>la</strong> decadencia física, soci<strong>al</strong><br />

y mor<strong>al</strong> asociada <strong>al</strong> consumo de bebidas fermentadas como <strong>la</strong><br />

chicha a f<strong>al</strong>ta de inversiones y disposiciones sanitarias<br />

contundentes, los conflictos interinstitucion<strong>al</strong>es por los cultos y<br />

recaudos asociados con <strong>la</strong>s imágenes y reliquias consideradas<br />

como mi<strong>la</strong>grosas, el fomento de los baños públicos en los sitios<br />

de recreo y curación que habían empleado los caciques gentiles;<br />

y fin<strong>al</strong>mente, <strong>la</strong>s acciones públicas que en favor de <strong>la</strong> s<strong>al</strong>ud<br />

pública de los parroquianos emprendieron <strong>al</strong>gunos curas<br />

párrocos o los miembros <strong>al</strong>gunas órdenes religiosas <strong>al</strong> promover<br />

<strong>la</strong> creación, sostenimiento y funcionamiento de hospit<strong>al</strong>es de<br />

caridad, asumiendo así <strong>la</strong> doble condición y responsabilidad<br />

pastor<strong>al</strong> como curas de los cuerpos y de <strong>la</strong>s <strong>al</strong>mas de sus<br />

feligreses<br />

Lepras y sarnas. Influenciado por <strong>la</strong>s crónicas, narraciones y<br />

noticias histori<strong>al</strong>es de Antonio de Herrera, F. Pedro Simón, Ob.<br />

L. Fernández de Piedrahita, F. Alonso de Zamora, F. Josef<br />

Gumil<strong>la</strong>, F. B. Feijoo, entre otros <strong>historia</strong>dores, el presbítero B.<br />

Oviedo hizo descripciones de sus viajes y vivencias desde 1725,<br />

<strong>la</strong>s cu<strong>al</strong>es empezó a escribir y sintetizar como una visión<br />

panorámica de <strong>la</strong>s riquezas y cu<strong>al</strong>idades <strong>del</strong> Nuevo Reino a<br />

partir de 1761, dando singu<strong>la</strong>r importancia a los recursos<br />

natur<strong>al</strong>es y los lugares empleados por los indígenas y <strong>la</strong> gente<br />

común para <strong>la</strong> curación de <strong>la</strong>s enfermedades endémicas y<br />

epidémicas. En especi<strong>al</strong>, aquel<strong>la</strong>s asociadas con <strong>la</strong>s sarnas <strong>al</strong><br />

vivir afectado por un tipo de lepra (Pérez, 2004) caracterizada<br />

por “fuertes erupciones” que le obligó a permutar ricos y<br />

pacíficos curatos en <strong>la</strong>s tierras frías por curatos pobres,


28<br />

conflictivos y temp<strong>la</strong>dos acordes con sus necesidades físicas<br />

pero con pocos vecinos doctos, ricos u octogenarios.<br />

La condición enfermiza de B. Oviedo justificó su creciente y<br />

recurrente interés a lo <strong>la</strong>rgo de su obra por viajar a diferentes<br />

parroquias o curatos andinos, identificar <strong>la</strong>s p<strong>la</strong>ntas más eficaces<br />

para curar <strong>la</strong>s enfermedades padecidas en el Reino,<br />

especi<strong>al</strong>mente <strong>la</strong>s asociadas con <strong>la</strong> piel, así como contribuyó a<br />

recomendar a los curas párrocos que deseaban permutar sus<br />

curatos o a los parroquianos que requerían cambiar de clima<br />

cuáles eran los lugares <strong>del</strong> Reino donde se encontraban <strong>la</strong>s<br />

temperaturas, aguas, frutos y p<strong>la</strong>ntas más s<strong>al</strong>udables o curativas<br />

desde su propia y experimentada experiencia.<br />

Ese interés de B. Oviedo como el de otros cronistas y geógrafos<br />

<strong>del</strong> Reino propició oleadas internas de emigrantes enfermos que<br />

cambiaron de residencia o vecindad en busca de <strong>la</strong>s curas<br />

mi<strong>la</strong>grosas o los climas s<strong>al</strong>udables que les recomendaban los<br />

hombres más sabios <strong>del</strong> Reino, en su mayoría curas párrocos o<br />

clérigos, siendo <strong>la</strong>s provincias de Girón y San Gil entre <strong>la</strong>s más<br />

beneficiadas por esas estrategias de divulgación y oferta de<br />

servicios curativos (Pérez, 2010). A ello se sumaron <strong>la</strong>s<br />

tradiciones cultur<strong>al</strong>es de indios y mestizos <strong>sobre</strong> los lugares de<br />

recreación y sanación que acostumbraban visitar los indios<br />

guane y muiscas, reafirmadas por <strong>la</strong>s crónicas históricas de los<br />

frailes franciscanos, dominicos y jesuitas como <strong>la</strong>s síntesis de<br />

<strong>la</strong>s mismas por parte <strong>del</strong> obispo Lucas F. Piedrahita en <strong>la</strong><br />

segunda mitad <strong>del</strong> siglo XVII. Ejemplo de esas migraciones<br />

<strong>turística</strong>s en busca de curación o una mejor s<strong>al</strong>ud fue descrita<br />

por el cura y protomédico de Bucaramanga, Eloy V<strong>al</strong>enzue<strong>la</strong>, <strong>al</strong><br />

anotar en 1797 <strong>sobre</strong> una de sus feligreses enferma de tisis y<br />

oriunda de Barichara:


29<br />

Su aspecto y ronquera, aunque no muy manifiesta, anunciaban<br />

una tisis, que trajo desde que vino de Barichara, en donde<br />

parece ser bien frecuente esta enfermedad, t<strong>al</strong> vez por lo árido<br />

y polvoroso <strong>del</strong> suelo, y el viento seco que no f<strong>al</strong>ta. Su<br />

mansión en un terreno húmedo, y un aire cargado de vapor<br />

como es el país de San Isidro, habían mejorado <strong>al</strong>go su<br />

aspecto. Al día siguiente <strong>del</strong> casamiento amaneció con el<br />

pecho resentido, y <strong>la</strong> cabeza desvanecida. Emprendió así su<br />

viaje y probablemente se aumentaron el dolor, atracamiento y<br />

fatiga <strong>del</strong> pulmón, hasta el día en que murió, t<strong>al</strong> vez por <strong>la</strong><br />

efusión de pus, o por el embarazo y resistencia de <strong>la</strong><br />

inf<strong>la</strong>mación de aquel<strong>la</strong> entraña. Lo cierto es que el rostro<br />

estaba cárdeno, y manaba podre y sanguaza (V<strong>al</strong>enzue<strong>la</strong>,<br />

2006, 31).<br />

La terapéutica de los parroquianos de <strong>la</strong>s provincias cálidas en<br />

<strong>la</strong>s cu<strong>al</strong>es ejerció su actividad pastor<strong>al</strong> B. Oviedo le permitieron<br />

reconocer y recomendar <strong>la</strong> utilidad de árboles como el Otoba o<br />

Sebo de árbol, empleado por los indios tunebos “para los granos<br />

que l<strong>la</strong>man sarna, y sudores de que se les suele cundir el cuerpo<br />

a muchos” (Oviedo, 1990, 55) y el canime, considerado<br />

“antídoto univers<strong>al</strong> para todo género de heridas y cu<strong>al</strong>quiera otro<br />

género de l<strong>la</strong>gas” (Oviedo, 1990, 57). El canime se había<br />

constituido en una fuente directa de ingresos para <strong>la</strong>s misiones y<br />

pueblos indígenas de los l<strong>la</strong>nos <strong>del</strong> Casanare porque:<br />

…sacan de <strong>la</strong>s montañas, de unos árboles, una resina o aceite<br />

que l<strong>la</strong>man canime, como el árbol, que es un antídoto<br />

univers<strong>al</strong> para todo género de heridas y sarnas y cu<strong>al</strong>quiera<br />

otro género de l<strong>la</strong>gas, y también sirve de purga bebidas en<br />

ayunas tres cucharadas de este aceite y teniendo en un agua<br />

c<strong>al</strong>iente, y mientras no dejare de beber agua c<strong>al</strong>iente no cesará<br />

<strong>la</strong> operación, tanto por boca como por curso, y para que cese<br />

<strong>la</strong> operación se toma un jarro de agua fría y <strong>al</strong> instante para<br />

(Oviedo, 1990, 294 ­ 295).


30<br />

Desde su propia experiencia con <strong>la</strong>s lepras vergonzantes (más no<br />

ais<strong>la</strong>ntes o asi<strong>la</strong>ntes en hospit<strong>al</strong>es) (Pérez, 2005) también<br />

recomendaba el uso de <strong>la</strong> fruta <strong>del</strong> árbol l<strong>la</strong>mado “cor<strong>al</strong>ito” así:<br />

El árbol que l<strong>la</strong>man cor<strong>al</strong>ito, porque su fruta parece cor<strong>al</strong>es<br />

finos: ésta es muy amarga, y mojada y estregada en <strong>la</strong>s lepras<br />

o manchas que brotan en el cuerpo, que unas l<strong>la</strong>man empeine,<br />

otras carate y otras semejantes, muy inmundas y asquerosas,<br />

<strong>la</strong>s quita y destruye y deja <strong>la</strong> carne y cutis limpia sin señ<strong>al</strong> de<br />

<strong>la</strong> enfermedad que padecía (Oviedo, 1990, 56).<br />

En <strong>la</strong> parroquia de Mogotes y demás parroquias que<br />

conformaban <strong>la</strong>s provincias de San Gil y Girón también era<br />

posible encontrar hierbas curativas para <strong>la</strong>s lepras y sarnas que<br />

sufrían personas tan respetadas y privilegiadas como el cura<br />

párroco B. Oviedo. Al respecto expresaba:<br />

…y en éstas [tierras] donde esto escribo y en todos los lugares<br />

circunvecinos, hay un arbolito de que abunda mucho el<br />

terreno, unos le l<strong>la</strong>man <strong>la</strong> amargosa, porque lo es mucho; otros<br />

varil<strong>la</strong> negra; otros orejita de ratón, que es admirable, de que<br />

tengo mucha experiencia» que bebiendo el zumo de el<strong>la</strong><br />

estregada o mojada con agua c<strong>al</strong>iente» o aunque sea sólo<br />

cocida, luego se quitan <strong>la</strong>s lepras y sarnas que s<strong>al</strong>en en el<br />

cuerpo (Oviedo, 1990, 58).<br />

Los enfermos que viajaban a los andes nororient<strong>al</strong>es podían<br />

encontrar otras hierbas silvestres empleadas regu<strong>la</strong>rmente por<br />

quienes padecían graves afecciones epidérmicas como el l<strong>la</strong>ntén<br />

<strong>al</strong> ser “una de <strong>la</strong>s más admirables hierbas; con su cocimiento se<br />

desinf<strong>la</strong>man <strong>la</strong>s l<strong>la</strong>gas y heridas, y con su hoja puesta sanan.<br />

Para eso mismo sirven <strong>la</strong>s lechuguil<strong>la</strong>s que hay de dos especies”<br />

(Oviedo, 1990, 59). De igu<strong>al</strong> modo se usaban <strong>la</strong>s pencas de<br />

zábi<strong>la</strong> porque <strong>al</strong> ser cocido el “crist<strong>al</strong>” de su interior y puesto<br />

<strong>sobre</strong> <strong>la</strong> afección se curaba <strong>la</strong> ictericia (Oviedo, 1990, 64).


31<br />

Los curas párrocos también habían reconocido que <strong>al</strong>gunas<br />

afecciones dermatológicas de los neogranadinos podían ser el<br />

resultado de <strong>la</strong> picadura de insectos pequeños y nocivos como el<br />

l<strong>la</strong>mado “arador”, el cu<strong>al</strong>: “…<strong>la</strong>bra y ocasiona penosa sarna que<br />

ocasiona mucha comezón en el cuerpo a <strong>la</strong>s gentes. Es muy<br />

pequeño, a manera de los hijos de <strong>la</strong>s niguas, pero aún mucho<br />

más pequeño. Se cura con untarle <strong>la</strong> otoba, resina de árboles que<br />

se saca mucha de los L<strong>la</strong>nos, que es donde se cría esta p<strong>la</strong>nta”<br />

(Oviedo, 1990, 93). V<strong>al</strong>ga destacar que <strong>la</strong> m<strong>al</strong>oliente pero muy<br />

medicin<strong>al</strong> otoba además de sanar <strong>la</strong>s sarnas también era<br />

empleada para curar los daños que en <strong>la</strong> piel ocasionaban <strong>la</strong>s<br />

niguas y <strong>la</strong>s <strong>la</strong>dil<strong>la</strong>s (Oviedo, 1990, 291).<br />

Ape<strong>la</strong>r a los zumos y aceites natur<strong>al</strong>es tradicion<strong>al</strong>es y el<br />

mejoramiento de <strong>la</strong>s condiciones sanitarias y de higiene<br />

dispuestas por <strong>la</strong>s cédu<strong>la</strong>s, instrucciones y leyes decretadas para<br />

<strong>la</strong>s pob<strong>la</strong>ciones de b<strong>la</strong>ncos permitían a su vez mejorar <strong>la</strong>s<br />

condiciones de vida en curatos que habían sido considerados<br />

m<strong>al</strong>sanos. Ese había sido el caso de <strong>la</strong> parroquia de Cepitá, <strong>sobre</strong><br />

<strong>la</strong> cu<strong>al</strong> B. Oviedo ex<strong>al</strong>taba que sus habitantes padecían “un<br />

género de herpes que l<strong>la</strong>man carate, pero ya se van extinguiendo<br />

esa p<strong>la</strong>ga y no <strong>la</strong> han contraído los que después se han<br />

avecindado” (Oviedo, 1990, 254).<br />

El carate era considerado para entonces como un endémico<br />

“género de herpes que hace <strong>la</strong> piel de varios colores, colorado,<br />

azul, b<strong>la</strong>nco, a modo de empeine y peor, que causa una gran<br />

comezón” (Oviedo, 1990, 290 ­ 291), a sus enfermos “los<br />

deforma tot<strong>al</strong>mente, poniéndoles <strong>la</strong> piel, en cara y cuerpo, de<br />

diversos colores” (Oviedo, 1990, 322), “y aun se comunica en <strong>la</strong><br />

sangre a los hijos” (Oviedo, 1990, 309). A lo cu<strong>al</strong> se sumaba <strong>la</strong><br />

coexistencia de esa enfermedad y sus enfermos en aquellos<br />

sitios m<strong>al</strong>sanos donde se encontraban concentrados el mayor


32<br />

número de leprosos y gentes con cotos y bubas <strong>del</strong> Reino<br />

(Oviedo, 1990, 322). Siendo a su vez considerado <strong>la</strong> lepra o m<strong>al</strong><br />

<strong>la</strong>zarino “peor que el gálico y <strong>la</strong> virue<strong>la</strong>; y so<strong>la</strong>mente tiene <strong>la</strong><br />

ventaja de que aunque se hereda como aquel, peor no se pega o<br />

se contamina como <strong>la</strong> otra” (V<strong>al</strong>enzue<strong>la</strong>, 2006, 40).<br />

<strong>Las</strong> afecciones y <strong>al</strong>teraciones sistémicas de los demás órganos<br />

corpor<strong>al</strong>es asociadas con el padecimiento <strong>del</strong> coto fueron<br />

descritas por el cura párroco y protomédico de Bucaramanga <strong>al</strong><br />

anotar en <strong>la</strong> partida de defunción de uno de sus feligreses:<br />

Sería como de 60 años, y <strong>la</strong> enfermedad <strong>del</strong> coto que le había<br />

crecido mucho lo tenía muy agobiado. Hacía tiempo se le<br />

hinchaban los pies, y de resultas de un aire con el cuerpo<br />

sudoso, le cargó dolor y suma tensión <strong>al</strong> <strong>la</strong>do <strong>del</strong> hígado.<br />

Luego que se vino <strong>al</strong> lugar, se le aplicaron los c<strong>al</strong>dos<br />

diuréticos con no poco cremor, que destruyeron <strong>la</strong> dureza;<br />

después <strong>la</strong> purga de j<strong>al</strong>apa, y <strong>la</strong>vativas con 2 onzas de jabón<br />

criollo le desataron copiosamente el vientre, lo cu<strong>al</strong> y el sudor<br />

continuo por más días a beneficio de jarabes de zarza,<br />

s<strong>al</strong>safras, sen, y j<strong>al</strong>apa, evacuando témpanos negros,<br />

atierrados, muy fétidos, y los últimos días hi<strong>la</strong>chosos, sin dejar<br />

por eso de continuar <strong>la</strong> orina muy tinta, y <strong>la</strong> hinchazón y<br />

fatiga, aumentándose esta última con <strong>la</strong> tos, que aunque <strong>al</strong>go<br />

se mitigaba no le dejó dormir ni acostarse los postreros días, y<br />

seguramente provenía de lesión en los pulmones, como se vio<br />

por <strong>la</strong> sangre que vertió en corta cantidad, y por <strong>la</strong> boca, <strong>al</strong><br />

tiempo de morir, y <strong>la</strong> postema que siguió echando después de<br />

muerto (V<strong>al</strong>enzue<strong>la</strong>, 2006, 32).<br />

Riquezas curativas. La búsqueda de curaciones eficaces para<br />

<strong>la</strong>s lepras y sarnas motivó <strong>al</strong> cura B. Oviedo a indagar, hacer<br />

memoria y describir con <strong>la</strong> mayor veracidad posible cuáles eran


33<br />

<strong>la</strong>s p<strong>la</strong>ntas curativas más empleadas o recomendadas entre los<br />

neogranadinos con el propósito de auxiliar <strong>la</strong> <strong>la</strong>bor de los<br />

párrocos como curas de <strong>la</strong>s <strong>al</strong>mas (confesores) y curadores de<br />

los cuerpos (médicos) (Pérez, 2010) en <strong>la</strong>s diferentes tierras y<br />

temperaturas <strong>del</strong> Reino (c<strong>al</strong>ientes, temp<strong>la</strong>das, frías, muy<br />

frígidas, gélidas) hasta llegar a proponer prácticas médicas<br />

integr<strong>al</strong>es como <strong>la</strong>s re<strong>al</strong>izadas por el cura de Bucaramanga, el<br />

gironés Juan Eloy V<strong>al</strong>enzue<strong>la</strong>(2006) entre sus parroquianos de<br />

<strong>la</strong>s provincias de Pamplona y Girón. Hombre docto que sirvió<br />

como escribano y co<strong>la</strong>borador científico de <strong>la</strong> Re<strong>al</strong> Expedición<br />

Botánica a quien sus feligreses y contemporáneos, después de<br />

medio siglo de curato, le cuestionaban en 1829 que: “…hasta<br />

hoy no ha aparecido una so<strong>la</strong> memoria <strong>sobre</strong> tantas<br />

enfermedades y epidemias que afligen a los pueblos, y que se<br />

aguardaba ver remediadas por <strong>la</strong>s ciencia químico ­ médica <strong>del</strong><br />

cura V<strong>al</strong>enzue<strong>la</strong>” (Anónimo, 2008, 182).<br />

Si bien el princip<strong>al</strong> interés de B. Oviedo <strong>al</strong> escribir <strong>sobre</strong> los<br />

curatos <strong>del</strong> Reino era ofrecer a sus compañeros descripciones<br />

geográficas e históricas útiles que les permitieran identificar y<br />

diferenciar <strong>la</strong>s características financieras, materi<strong>al</strong>es,<br />

ambient<strong>al</strong>es, urbanas y vi<strong>al</strong>es de los curatos neogranadinos en<br />

una esc<strong>al</strong>a jerárquica <strong>del</strong> primer <strong>al</strong> sexto orden, <strong>al</strong> compi<strong>la</strong>r los<br />

saberes botánicos de su tiempo le fue necesario advertir a sus<br />

lectores <strong>sobre</strong> lo limitado de sus conocimientos, lo abundante y<br />

desconocidas que resultaban ser <strong>la</strong>s riquezas natur<strong>al</strong>es de <strong>la</strong><br />

Nueva Granada, y consigo, <strong>la</strong> urgencia de una Re<strong>al</strong> Expedición<br />

Botánica que viajara por todos los rincones <strong>del</strong> Reino y<br />

profundizara en <strong>la</strong> tarea que curas y sabios hacían solitariamente<br />

en <strong>al</strong>gunas provincias <strong>al</strong> observar preguntar o experimentar <strong>la</strong>s<br />

curaciones botánicas tradicion<strong>al</strong>es (V<strong>al</strong>enzue<strong>la</strong>, 2006). Al<br />

fin<strong>al</strong>izar su tercer capítulo expresaba: “De todas <strong>la</strong>s dichas<br />

maderas abunda este Nuevo Reino, pues no haber dicho sino <strong>la</strong>


34<br />

mitad cuando más, porque en este Reino no tengo de quién<br />

instruirme, y que procuro seguir método breve” (Oviedo, 1990,<br />

71).<br />

La experiencia de viajeros y yerbateros de todo el Reino, aunado<br />

a <strong>la</strong>s tradiciones botánicas de indígenas, africanos y europeos,<br />

permitía a <strong>la</strong>s gentes ilustradas y privilegiadas poder identificar,<br />

seleccionar y emplear remedios con los recursos natur<strong>al</strong>es<br />

existentes en sus huertas y propiedades, o <strong>al</strong> ser comprados a los<br />

indios y campesinos a quienes eran solicitadas con anterioridad<br />

durante los días de mercado. Para c<strong>al</strong>mar <strong>la</strong>s enfermedades de<br />

los órganos internos los viajeros, funcionarios y curas párrocos<br />

podían optar por: el S<strong>al</strong>sifraz “para quebrantar y deshacer <strong>la</strong>s<br />

piedras de vejiga que ocasionan el m<strong>al</strong> orina” (Oviedo, 1990,<br />

54) o <strong>la</strong> costosa Otoba (“Sebo de árbol”) que era empleada por<br />

lo indios tunebos (Uwa) para preparar “bebida con agua c<strong>al</strong>iente<br />

para expeler <strong>la</strong>s fri<strong>al</strong>dades <strong>del</strong> vientre” (Oviedo, 1990, 55).<br />

También se acostumbraba el consumo <strong>del</strong> pez l<strong>la</strong>mado pabón o<br />

curbinata porque: “cría encima de cada ojo una piedra <strong>del</strong><br />

tamaño de una pepita de aceituna, pero b<strong>la</strong>nca y transparente<br />

como crist<strong>al</strong>, que tiene <strong>la</strong> virtud contra el m<strong>al</strong> de orina y deshace<br />

<strong>la</strong>s piedras que se crían en <strong>la</strong> vejiga” (Oviedo, 1990, 289).<br />

Otros árboles útiles para mejorar <strong>la</strong> s<strong>al</strong>ud de <strong>la</strong>s vísceras y <strong>la</strong>s<br />

enfermedades digestivas eran: los piñones y <strong>al</strong>mendras <strong>al</strong> purgar<br />

<strong>la</strong> cólera, <strong>la</strong> flema en vómito, <strong>la</strong> evacuación, <strong>la</strong>s fuertes ansías y<br />

en forma de vino “dicen que es el único remedio que se ha<br />

descubierto por muchas experiencias contra el achaque l<strong>la</strong>man<br />

gota” (Oviedo, 1990, 56). También se insistía en el uso de<br />

p<strong>la</strong>ntas purgantes como el canime (Oviedo, 1990, 57, 295), <strong>la</strong><br />

esponjil<strong>la</strong> (Oviedo, 1990, 280), <strong>la</strong> leche tresna (“purga de los<br />

pobres”) (Oviedo, 1990, 58) y <strong>la</strong> quinina o bledo morisco que <strong>al</strong>


35<br />

ser molida y bebida servía para curar golpes, molimientos y<br />

especi<strong>al</strong>mente como purga (Oviedo, 1990, 58).<br />

Para curar <strong>la</strong>s afecciones y dolencias asociadas con <strong>la</strong><br />

hidropesía, “el achaque que más se padece en este Reino”, se<br />

empleaban los extractos de los p<strong>al</strong>os aromáticos l<strong>la</strong>mados<br />

s<strong>al</strong>zafraz (o saxafraz), bálsamo cop<strong>al</strong>, anime y <strong>la</strong> yerba<br />

escorzonera (Oviedo, 1990; 57, 295, 302), oriundos de los l<strong>la</strong>nos<br />

<strong>del</strong> Casanare. El cura J. V<strong>al</strong>enzue<strong>la</strong> compartía esa gener<strong>al</strong>ización<br />

<strong>del</strong> cura B. Oviedo a través de <strong>la</strong>s descripciones etológicas y<br />

patológicas que acompañaban sus partidas de defunciones, así<br />

como <strong>al</strong> manifestar que <strong>la</strong>s afecciones biliosas eran “<strong>la</strong><br />

enfermedad endémica de <strong>la</strong> América equinocci<strong>al</strong>, y se explica en<br />

vómitos, cólicos, disentería, atrabilis, hidropesía, etc.“, “y por lo<br />

mismo nuestros médicos deben hacer un estudio profundo de<br />

aquel<strong>la</strong> víscera y de este humor, auxiliados de <strong>la</strong> Anatomía y de<br />

observaciones sostenidas y combinadas combinadas. Quizá <strong>la</strong><br />

amarillés, imbombera u opi<strong>la</strong>ción <strong>del</strong> Magd<strong>al</strong>ena no tarda en<br />

esc<strong>al</strong>ar el Aserradero y dominar <strong>la</strong> sabana, como lo han hecho el<br />

coto y lo va haciendo el <strong>la</strong>zarino (V<strong>al</strong>enzue<strong>la</strong>, 2006, 40, 42).<br />

<strong>Las</strong> enfermedades asociadas con fiebres, c<strong>al</strong>enturas ardientes o<br />

“tabardillos” (V<strong>al</strong>enzue<strong>la</strong>, 2006, 18) y fríos internos padecidos<br />

en <strong>la</strong>s tierras c<strong>al</strong>ientes también fueron muy importantes de<br />

estudiar y curar para el cura párroco de San Gil, y luego de<br />

Mogotes, <strong>al</strong> ser uno de los m<strong>al</strong>es más recurrentes que afectaban<br />

<strong>la</strong> s<strong>al</strong>ud de sus feligreses, y consigo, <strong>la</strong> imposibilidad de obtener<br />

<strong>la</strong> tot<strong>al</strong>idad de los emolumentos, diezmos, congrua, etc.,<br />

presupuestados anu<strong>al</strong>mente para el sostenimiento <strong>del</strong> párroco y<br />

su curato. Ejemplo de ello era el uso de <strong>la</strong> hierba chulco (y en<br />

Nueva España “Juan Infante”) que se echaba “en <strong>la</strong>s comidas<br />

para los enfermos, especi<strong>al</strong>mente atarbil<strong>la</strong>dos, porque corrige <strong>la</strong><br />

sangre y <strong>la</strong> purifica” (Oviedo, 1990, 60).


36<br />

A ello se aunaba el uso de los frutos y cortezas de <strong>la</strong> Loja (<strong>la</strong><br />

bebida de <strong>la</strong> corteza en polvo servía para “<strong>la</strong>s c<strong>al</strong>enturas dichas<br />

cuartanas”) (Oviedo, 1990, 55); los muelles (<strong>la</strong> miel de su fruto<br />

servía “para purgar de achaques de frío, porque es muy frío”)<br />

(Oviedo, 1990, 55); el Frailejón (<strong>la</strong> trementina de frailejón o<br />

“Aucto” tenía muchos efectos eficaces para <strong>la</strong>s enfermedades de<br />

frío <strong>al</strong> ser muy cálida) (Oviedo, 1990, 56), <strong>la</strong> viravira (para los<br />

achaques <strong>del</strong> frío) (Oviedo, 1990, 58), <strong>la</strong> pitaya (para <strong>la</strong>s<br />

c<strong>al</strong>enturas) (Oviedo, 1990, 77) y “bebedizos de manzanil<strong>la</strong>,<br />

agrio y dulce” (V<strong>al</strong>enzue<strong>la</strong>, 2006, 27).<br />

Para los dolores corpor<strong>al</strong>es que precedían a <strong>la</strong>s enfermedades<br />

endémicas se sugería emplear <strong>la</strong> pau<strong>la</strong>ría, espadil<strong>la</strong> y abrojos<br />

(para pleuríticos de costado) (Oviedo, 1990, 58), <strong>la</strong> zábi<strong>la</strong> (para<br />

dolor de costado) (Oviedo, 1990, 64) y en Girón se consumía “<strong>la</strong><br />

<strong>al</strong>tamisa, que es reputada por c<strong>al</strong>idísima” (V<strong>al</strong>enzue<strong>la</strong>, 2006,<br />

26). Para los dolores de cabeza se acostumbraba a usar el Anime<br />

(usado por los indios de los l<strong>la</strong>nos como sahumerio en los<br />

templos páganos y para confortar “<strong>la</strong> cabeza en los que padecen<br />

vahídos”) (Oviedo, 1990, 55); <strong>la</strong> quinaquina (por sus frutos muy<br />

s<strong>al</strong>udables para los vahídos de <strong>la</strong> cabeza) (Oviedo, 1990, 56); el<br />

Currucuay y <strong>la</strong> Caraña porque <strong>la</strong> trementina olorosa que<br />

expelían servía para curar “<strong>la</strong>s enfermedades originadas de frio,<br />

en apósitos y sahumerio, para confortar <strong>la</strong> cabeza” (Oviedo,<br />

1990, 55). De igu<strong>al</strong> modo, se conocía el uso terapéutico de<br />

sustancias de uso cotidiano como “beber choco<strong>la</strong>te para curar el<br />

dolor de cabeza, de mue<strong>la</strong> o <strong>la</strong> constipación; en caso de<br />

debilidad extrema, <strong>al</strong>gunos enfermos se colocaban <strong>la</strong>s bo<strong>la</strong>s de<br />

cacao <strong>sobre</strong> <strong>la</strong> frente, amarradas con un pañuelo, para<br />

beneficiarse de su poder reconfortante” (Alzate, 2012, 26).<br />

Para afrontar y curar con confidenci<strong>al</strong>idad y privacidad <strong>la</strong>s<br />

enfermedades venéreas que padecían los parroquianos, por


37<br />

contagio o “herencia” (V<strong>al</strong>enzue<strong>la</strong>, 2006, 23), especi<strong>al</strong>mente <strong>la</strong><br />

sífilis conocida como “el m<strong>al</strong> francés que l<strong>la</strong>man bubas y<br />

c<strong>al</strong>enturas” en tierras c<strong>al</strong>ientes como Girón (Oviedo, 1990, 243),<br />

usu<strong>al</strong>mente se recomendaban <strong>la</strong> hierba de bubas (“para expeler<br />

el m<strong>al</strong> gálico, y hechas polvos y puestas en <strong>la</strong>s l<strong>la</strong>gas procedidas<br />

de este achaque, <strong>la</strong>s purifica, encarna y sana”) (Oviedo, 1990,<br />

60), <strong>la</strong> zarzaparril<strong>la</strong> (“excelente para el achaque o enfermedad<br />

que l<strong>la</strong>man gálico”) (Oviedo, 1990, 280) y <strong>la</strong> yerba l<strong>la</strong>mada piel<br />

de osos (Oviedo, 1990, 91).<br />

Para <strong>la</strong> higiene y limpieza de los órganos externos se empleaban<br />

los extractos obtenidos de: <strong>la</strong>s lechuguil<strong>la</strong>s (para cuando se<br />

inf<strong>la</strong>ma <strong>la</strong> boca o da un m<strong>al</strong> que l<strong>la</strong>man suin en los dientes)<br />

(Oviedo, 1990, 59), los <strong>al</strong>fileres (sus hojas olorosas “traídas en<br />

<strong>la</strong> boca quita aquel cáncer que da en los dientes y mue<strong>la</strong>s que<br />

l<strong>la</strong>man suin y el que l<strong>la</strong>man neguijón) (Oviedo, 1990, 60) y <strong>la</strong><br />

zábi<strong>la</strong> (para el achaque de <strong>la</strong> garganta l<strong>la</strong>mado esquitiencia o<br />

esquilencia) (Oviedo, 1990, 64). Incluso, se recomendaba usar<br />

de manera gener<strong>al</strong> <strong>la</strong> higueril<strong>la</strong> (su aceite se consideraba “muy<br />

medicin<strong>al</strong> para varias enfermedades”) (Oviedo, 1990, 56), el<br />

cogollo de los curos (aguacates) se consideraba “medicin<strong>al</strong> para<br />

varias enfermedades” (Oviedo, 1990, 77) y <strong>la</strong>s hojas <strong>del</strong> naranjo<br />

“sirve para remedios” (Oviedo, 1990, 78).<br />

La curación de <strong>la</strong>s enfermedades y dolencias de los ojos tenían<br />

una terapéutica propia con <strong>la</strong> ayuda de p<strong>la</strong>ntas pues “en <strong>la</strong> época<br />

no existía absolutamente ningún conocimiento médico que<br />

librara de afecciones corrientes como <strong>la</strong>s cataratas, <strong>la</strong> miopía, <strong>la</strong><br />

presbicia y el astigmatismo” (Rodríguez, 1995, 57). Para ello<br />

era común emplear: los muelles (sus hojas para <strong>la</strong>vatorios, <strong>la</strong><br />

leche de su corteza para <strong>la</strong>s “nubecil<strong>la</strong>s que s<strong>al</strong>en en los ojos”,<br />

los cogollos para limpiar y apretar dientes y encías) (Oviedo,<br />

1990, 55); el corilio <strong>del</strong> bejuco colorado (para el m<strong>al</strong> de los ojos


38<br />

y para destruir en ellos cu<strong>al</strong>quiera inf<strong>la</strong>mación, nubes y<br />

cataratas) (Oviedo, 1990, 57); <strong>la</strong> hierba de Santa Lucía (por ser<br />

muy medicin<strong>al</strong> para el m<strong>al</strong> de ojos) (Oviedo, 1990, 59) y el agua<br />

<strong>del</strong> bejuco colorado o agraz que “…aplicada a los ojos, estando<br />

ellos enfermos, los sana de cu<strong>al</strong>quiera inf<strong>la</strong>mación y destruye <strong>la</strong>s<br />

nubes y cataratas que se crían en los ojos” (Oviedo, 1990, 295).<br />

Así mismo, los neogranadinos conocían <strong>la</strong>s bondades de árboles<br />

y arbustos que podían contener <strong>la</strong>s hemorragias producidas<br />

durante <strong>la</strong>s actividades de caza, extracción, cultivo o lucha<br />

contra bestias s<strong>al</strong>vajes (incluidos los indios flecheros). En los<br />

l<strong>la</strong>nos de Santiago o <strong>del</strong> Casanare se sabía de <strong>la</strong> existencia <strong>del</strong><br />

“p<strong>al</strong>o de sangre” cuyos efectos hemofílicos fueron descritos de<br />

<strong>la</strong> siguiente manera:<br />

Hay en los mismos l<strong>la</strong>nos un árbol cuya madera tiene una cruz<br />

roja en el corazón, y le l<strong>la</strong>man p<strong>al</strong>o de sangre, que es<br />

admirable para estancar<strong>la</strong>, <strong>la</strong> cu<strong>al</strong> virtud se descubrió con el<br />

accidente de estar un negro cortando de estos árboles y se hizo<br />

con <strong>la</strong> segur o hacha una grande herida en un pie, y entre los<br />

desasosiegos causados <strong>del</strong> dolor reparó en que cuando ponía el<br />

pie <strong>sobre</strong> el tronco <strong>del</strong> árbol dejaba de s<strong>al</strong>ir <strong>la</strong> sangre, y en<br />

apartándole corría con abundancia, y con esta experiencia se<br />

ató una astil<strong>la</strong> de aquel árbol <strong>al</strong> pie herido y se le estancó <strong>la</strong><br />

sangre <strong>del</strong> todo, y sanó sin hacerse otro remedio (Oviedo,<br />

1990, 57, 297).<br />

A los curas lectores se recomendaba emplear el efecto<br />

coagu<strong>la</strong>dor de hierbas como el chulco (“restaña <strong>la</strong> sangre de <strong>la</strong>s<br />

heridas”) y <strong>la</strong> suelda con suelda (“reprime los flujos de sangre”),<br />

así como se les recordaba que <strong>la</strong> hierba que generaba el efecto<br />

opuesto <strong>al</strong> vómito y <strong>la</strong>s hemorragias de sangre era <strong>la</strong> bretónica<br />

(Oviedo, 1990, 60).


39<br />

A esas acciones curativas para situaciones urgentes y<br />

desesperadas B. Oviedo agregó en sus descripciones<br />

parroqui<strong>al</strong>es <strong>la</strong> importancia de adoptar hábitos para <strong>la</strong><br />

prevención de <strong>la</strong>s dolencias, enfermedades y p<strong>la</strong>gas por parte de<br />

<strong>la</strong>s gentes comunes. Por ejemplo, el consumo <strong>del</strong> agua cocida de<br />

<strong>la</strong> hierba chulco era “<strong>la</strong> continua medicina de los indios pobres,<br />

y castra, y refresca, y preserva de cáncer” (Oviedo, 1990, 60).<br />

La hidropesía, resultado de “tercianas” o “escorbutos”<br />

(V<strong>al</strong>enzue<strong>la</strong>, 2006, 20), podía ser contro<strong>la</strong>da consumiendo <strong>la</strong>s<br />

prometedoras y afamadas quinas neogranadinas (V<strong>al</strong>enzue<strong>la</strong>,<br />

2006, 27)) o pequeñas dosis de los bejucos o hierbas que<br />

consumían los guíos (o anacondas) de los l<strong>la</strong>nos para reducir su<br />

gordura. De lo contrario, podían llegar a sufrir pues <strong>al</strong>guien que<br />

consumió <strong>al</strong>tas dosis de esas p<strong>la</strong>ntas fue h<strong>al</strong><strong>la</strong>do convertido “en<br />

una agua gruesa o espesa hasta los huesos”. Siendo explicada<br />

esa transformación por “haberse el sudor convertido en agua”<br />

(Oviedo, 1990, 62-64).<br />

Los forasteros residentes que llegaban hasta <strong>la</strong>s provincias más<br />

distantes, así como los vecinos nativos de <strong>la</strong>s mismas debían<br />

estar dispuestos a asumir y acatar <strong>la</strong>s normas loc<strong>al</strong>es para<br />

conservar <strong>la</strong> s<strong>al</strong>ud mor<strong>al</strong>, <strong>la</strong> higiene pública y los hábitos<br />

higiénicos fomentados por los <strong>al</strong>c<strong>al</strong>des, síndicos y curas<br />

párrocos de <strong>la</strong>s provincias andinas también requerían ser<br />

re<strong>al</strong>zados <strong>al</strong> destacarse <strong>la</strong>s prácticas de <strong>al</strong>gunos anim<strong>al</strong>es<br />

andinos como hábitos a seguir por los parroquianos y vas<strong>al</strong>los<br />

re<strong>al</strong>es. Al reconocer de <strong>la</strong>s oropéndo<strong>la</strong>s su costumbre de adoptar<br />

<strong>la</strong> crianza de los huevos de <strong>la</strong>s “cochas”, el tejer nidos de paja<br />

semejante a los “t<strong>al</strong>egos que aquí l<strong>la</strong>man mochi<strong>la</strong>s capaces de<br />

cargar en el<strong>la</strong>s cu<strong>al</strong>quier cosa”, <strong>la</strong> causa de mayor admiración<br />

para <strong>la</strong> s<strong>al</strong>ud mor<strong>al</strong> era “que echaban sus pajas y no trabajaban<br />

en los días festivos, que por instinto los conocen, esto es, los<br />

domingos, que es un documento y ejemp<strong>la</strong>r admirable de que


40<br />

debían aprender los racion<strong>al</strong>es cristianos”. Respecto a <strong>la</strong> s<strong>al</strong>ud<br />

corpor<strong>al</strong> de los neogranadinos B. Oviedo continuaba diciendo:<br />

“También notaremos que hay un pájaro, aunque no por estas<br />

tierras, y fuera bien que lo hubiera l<strong>la</strong>mado justo, que oculta con<br />

cuidado sus inmundicias para no infeccionar con su hediondez a<br />

los hombres, los cu<strong>al</strong>es sería justo que ocultasen sus ilícitas<br />

operaciones para no infeccionar con sus m<strong>al</strong>os ejemplos a los<br />

prójimos” (Oviedo, 1990, 109).<br />

Hábitos a los que se sumaban prácticas domésticas y privadas<br />

conocidas desde <strong>la</strong> antigüedad por los hispanos de acuerdo a <strong>la</strong><br />

posición astronómica, fases de <strong>la</strong> luna y <strong>la</strong>s corrientes aéreas<br />

como eran:<br />

La primera, que <strong>la</strong> librería y escritorios tengan <strong>la</strong> puerta y<br />

lumbre <strong>del</strong> Oriente y estarán libres de polillo y mojo limpios;<br />

Segunda, los dormitorios o aposentos para dormir tengan <strong>la</strong><br />

lumbre <strong>al</strong> Oriente, que para ser limpios y sanos hace mucho <strong>la</strong><br />

lumbre de <strong>la</strong> mañana; tercera, los graneros de trigo y otros<br />

granos tengan <strong>la</strong> luna o puerta <strong>al</strong> Septentrión, donde viene el<br />

aquilón, que es el Norte, para conservarse mejor; cuarta, <strong>la</strong>s<br />

bodegas de vinos acaten <strong>al</strong> Septentrión, asimismo, porque<br />

estén siempre frías; quinta, el lugar donde se pone el aceite<br />

tenga puerta hacia el Mediodía, o luz, que es región c<strong>al</strong>iente.<br />

<strong>Las</strong> frutas que se han de guardar, como uvas, manzanas,<br />

granadas, etc., se han de coger en menguante, por <strong>la</strong> tarde, y<br />

que no haya llovido <strong>sobre</strong> el<strong>la</strong>s, y el lugar donde se guarden<br />

tenga lumbre hacia el Septentrión para que se conserven mejor<br />

(Oviedo, 1990, 114).<br />

Riesgos mort<strong>al</strong>es. Los aprendizajes loc<strong>al</strong>es para <strong>sobre</strong>vivir a <strong>la</strong>s<br />

condiciones adversas eran sistematizados a través de <strong>la</strong>s<br />

prácticas curativas como en <strong>la</strong>s normas de policía urbana de


41<br />

cada curato o provincia, siendo en los climas cálidos y<br />

temp<strong>la</strong>dos donde resultaban ser exigidas con mayor severidad<br />

ante <strong>la</strong> proliferación de invertebrados que hacían poco grata <strong>la</strong><br />

estadía y tránsito de los viajeros que debían residenciarse o<br />

internarse en el<strong>la</strong>s.<br />

Sin conocer o dar importancia aún a <strong>la</strong> condición de agentes<br />

vectores y transmisores de enfermedades endémicas o<br />

epidémicas (Pérez, 2013b) que tenían “los insectos pequeños y<br />

nocivos”, B. Oviedo advertía a los curas, viajeros y lectores en<br />

gener<strong>al</strong> de <strong>la</strong> existencia en <strong>la</strong>s provincias neogranadinas de<br />

piojos (que dan mucha comezón) entre los andrajosos y ociosos<br />

de <strong>la</strong>s ciudades (Oviedo, 1990, 93), <strong>la</strong>s pulgas, <strong>la</strong>s niguas<br />

(pulguitas pequeñas de <strong>la</strong> tierra que “penetran en los pies, el<br />

pellejo, y se siembran en <strong>la</strong> carne”) (Oviedo, 1990, 94), los<br />

chinches o chapetones (“más <strong>la</strong>rgos y hediondos, que pican y<br />

sacan mucha sangre”) que traídos desde el puerto de Girón<br />

cundieron a San Gil y El <strong>Socorro</strong> (Oviedo, 1990, 94), así como<br />

<strong>la</strong>s garrapatas de Pamplona y Cúcuta, etc.<br />

Sobre esas últimas su carácter de p<strong>la</strong>ga de los v<strong>al</strong>les que<br />

circundaban el río Magd<strong>al</strong>ena se explicaba porque: “es un<br />

anim<strong>al</strong>ejo muy modesto, que se pega en el cuerpo a <strong>la</strong> gente y a<br />

los anim<strong>al</strong>es y se prende de <strong>la</strong>s carnes con todas sus paticas, que<br />

causa sumo fastidio y comezón, y <strong>al</strong>lí va creciendo, que para<br />

despegarlo es menester estregar con tabaco mascado o mojado”<br />

(Oviedo, 1990, 329). Cuando esos insectos parasitaban y hacían<br />

parte <strong>del</strong> cuerpo de los roedores se reafirmaba <strong>la</strong> necesidad de<br />

exterminio masivo <strong>al</strong> ser <strong>la</strong>s anim<strong>al</strong>añas que habían ocasionado<br />

<strong>la</strong>s peores pestes de Europa.<br />

De <strong>al</strong>lí que fuese necesario recordar a los curas y viajeros en<br />

tierra c<strong>al</strong>iente <strong>la</strong> importancia de contar en cada casa, además de<br />

un perro fiero y sin “m<strong>al</strong> de rabia” (V<strong>al</strong>enzue<strong>la</strong>, 2006, 136), con


42<br />

un gato doméstico porque: “son los gatos muy útiles para <strong>la</strong>s<br />

casas porque <strong>la</strong>s limpian de los anim<strong>al</strong>es inmundos y nocivos,<br />

como son culebras, escuerzos, arañas, cucarachas y otras<br />

muchas sabandijas inmundas; pero para que lo que son más<br />

necesarios es para destruir los ratones, que son su más gustoso<br />

<strong>al</strong>imento y abundan en todas partes y en cuasi todas <strong>la</strong>s casas.<br />

Sólo en Girón se ha experimentado que no se crían, quizá por <strong>la</strong><br />

abundancia de gatos que <strong>al</strong>lí hay” (Oviedo, 1990, 92).<br />

También fueron reconocidas <strong>la</strong>s bondades de otros anim<strong>al</strong>es que<br />

ayudaban con <strong>la</strong> limpieza interna de <strong>la</strong>s casas de residencia y los<br />

templos parroqui<strong>al</strong>es. <strong>Las</strong> hormigas negras o cazadoras se<br />

destacaban porque “entran de bandadas en una casa y sin hacer<br />

daño a <strong>la</strong>s gentes limpian <strong>la</strong> casa de todas inmundicias de<br />

cucarachas y otros anim<strong>al</strong>es y hasta a <strong>la</strong>s culebras <strong>la</strong>s matan”<br />

(Oviedo, 1990, 94) o <strong>la</strong>s culebras cazadoras “porque se entran<br />

en <strong>la</strong>s casas y sin picar a <strong>la</strong>s gentes limpian <strong>la</strong>s casas de todas <strong>la</strong>s<br />

<strong>la</strong>gartijas y cucarachas” (Oviedo, 1990, 97). No obstante,<br />

especies de hormigas de gran tamaño, voracidad y agresividad<br />

como <strong>la</strong>s “culonas” (arrieras, cortadoras o attinas (<strong>del</strong> género<br />

“Atta”)) obligaban a los parroquianos a reconstruir permanente<br />

sus casas, e incluso a reubicar el lugar de fundación origin<strong>al</strong> de<br />

sus parroquias (Pérez, 2014), pues <strong>al</strong> asentar sus gigantescos<br />

hormigueros en los patios, p<strong>la</strong>zas o c<strong>al</strong>les cercanas a <strong>la</strong>s<br />

cabeceras parroqui<strong>al</strong>es “…<strong>la</strong>s hormigas lo destruyen todo,<br />

porque se multiplican y avanzan en razón de <strong>la</strong> desidia y pereza<br />

<strong>del</strong> hombre” (V<strong>al</strong>enzue<strong>la</strong>, 2006, 135).<br />

<strong>Las</strong> guaras o guaracuras <strong>al</strong> estar presentes como los g<strong>al</strong>linazos<br />

(“reyes” y “negros”) en todas <strong>la</strong>s tierras y climas andinos,<br />

reducían su existencia a “atajar <strong>la</strong>s corrupciones de los anim<strong>al</strong>es<br />

que mueren en los campos y en los lugares, porque luego los<br />

divisan y se comen los cadáveres de cu<strong>al</strong>esquiera anim<strong>al</strong>es”


43<br />

(Oviedo, 1990, 106). Siendo a su vez regu<strong>la</strong>da <strong>la</strong> existencia y<br />

pob<strong>la</strong>ción de éstos últimos por <strong>la</strong>s águi<strong>la</strong>s l<strong>la</strong>madas “guacos”<br />

que <strong>al</strong> matarlos “les chupan <strong>la</strong> sangre por <strong>la</strong> cabeza pero no<br />

comen <strong>la</strong> carne. Con estos anim<strong>al</strong>es tienen aberraciones los<br />

indios, y cuando canta un guaco dicen que ha muerto <strong>al</strong>guno, y<br />

por su agüero acontece así”. (Oviedo, 1990, 106).<br />

Con el nombre <strong>del</strong> “guaco” los miembros de <strong>la</strong> Expedición<br />

Botánica también divulgaron desde 1788 <strong>la</strong> existencia de un<br />

bejuco <strong>del</strong> v<strong>al</strong>le <strong>del</strong> Magd<strong>al</strong>ena que los esc<strong>la</strong>vos empleaban para<br />

curarse de <strong>la</strong>s mordeduras de <strong>la</strong>s serpientes tayas <strong>al</strong> ver a <strong>la</strong>s<br />

águi<strong>la</strong>s comer sus hojas después de ser mordidas <strong>al</strong> tratar de<br />

atrapar<strong>la</strong>s o matar<strong>la</strong>s. Su uso terapéutico por parte de los curas<br />

párrocos de tierras c<strong>al</strong>ientes <strong>al</strong> servir como protomédicos fue<br />

descrito por el cura de Bucaramanga <strong>al</strong> sentar una partida de<br />

defunción de 1791 <strong>sobre</strong> <strong>la</strong> muerte de tres feligreses cerca <strong>al</strong> río<br />

de Cañaver<strong>al</strong>es (Lebrija) <strong>al</strong> narrar:<br />

El primero murió dentro de una hora, <strong>al</strong> segundo le dieron<br />

vómitos, dolor de cabeza y de estómago, y para éste no le<br />

quisieron dar bastante aceite aunque lo mandé, y murió dentro<br />

de 8 días. Al último, que fui a confesar, le dieron prontamente<br />

como 6 cucharadas de aceite y t<strong>al</strong> vez por eso no le dolió el<br />

estómago ni <strong>la</strong> cabeza, ni vomitó. A <strong>la</strong>s 24 horas llegué y le<br />

hice pringar el brazo con el sumo <strong>del</strong> guaco-bejuco, que ya<br />

estaba hinchado y acancerándose, y tragó <strong>al</strong>go <strong>del</strong> sumo. Al<br />

cabo de 2 horas se pringó con aceite, de ahí con sumo de<br />

<strong>al</strong>moraduz, y también con aguardiente, <strong>del</strong> que me dijeron<br />

había bebido mucha cantidad aunque no se embriagó. Bebía<br />

mucha agua de cu<strong>la</strong>ntro o cimarrón, <strong>la</strong> hinchazón corrió<br />

enormemente hasta el pecho, levantaban vejigas de agua<br />

limpia, despedía sanguaza <strong>del</strong> brazo y <strong>la</strong> escupía, se apartaba<br />

el pellejo y se ennegrecía <strong>la</strong> carne con muchas picadas, hasta<br />

que se confirmó <strong>la</strong> gangrena, que se lo llevó a <strong>la</strong> sepultura<br />

antes de <strong>la</strong>s 50 horas (V<strong>al</strong>enzue<strong>la</strong>, 2006, 21).


44<br />

En cuanto a los insectos vo<strong>la</strong>dores, se conocían los jejenes<br />

(mosquitos “que pican y dan mucho fastidio”) <strong>del</strong> río Magd<strong>al</strong>ena<br />

y se convivía con los zancudos (“que son muy fastidiosos y<br />

pican mucho”) (Oviedo, 1990, 94). Entre <strong>la</strong>s moscas se<br />

reconocía una especie que llegada de los L<strong>la</strong>nos a <strong>la</strong> parroquia<br />

<strong>del</strong> <strong>Socorro</strong> se irrigó por toda <strong>la</strong> vil<strong>la</strong> y provincia de San Gil<br />

“…que parecen guerreras, y de éstas se crían unos gusanos que<br />

entran en el cuerpo y crecen mucho y son muy fastidiosos, y los<br />

l<strong>la</strong>man nuches, que atrasan mucho <strong>al</strong> ganado vacuno y también a<br />

los perros y a otros anim<strong>al</strong>es y hasta <strong>la</strong>s gentes” (Oviedo, 1990,<br />

94). <strong>Las</strong> causas y tratamiento para los nuches y nacidos que<br />

acostumbraban los neogranadinos se resumían de <strong>la</strong> siguiente<br />

manera: “…otros mosquitos verdes que l<strong>la</strong>man de gusano, que<br />

en picando depositan entre <strong>la</strong> carne un hueverío imperceptible,<br />

de que se va criando un gusano que fastidia y da c<strong>al</strong>entura y es<br />

preciso sacarle con gran trabajo” (Oviedo, 1990, 287).<br />

En cuanto a <strong>la</strong>s p<strong>la</strong>ntas y frutos que podían causar <strong>la</strong> muerte, B.<br />

Oviedo <strong>al</strong> igu<strong>al</strong> que <strong>la</strong>s gentes ilustradas y de ingenio de <strong>la</strong>s<br />

provincias andinas, conocía y diferenciaba su existencia entre<br />

múltiples especies de <strong>la</strong> flora. Por ejemplo, los frutos <strong>del</strong> árbol<br />

de castañeta que abundaba en <strong>la</strong>s provincia de San Gil se sabía<br />

que eran venenosos porque “dado a los perros los mata”<br />

(Oviedo, 1990, 70). Para matar el comején y <strong>la</strong> broma o carcoma<br />

que penetraban y podrían <strong>la</strong>s maderas de <strong>la</strong>s construcciones o<br />

los objetos t<strong>al</strong><strong>la</strong>dos se optaba por impregnar<strong>la</strong>s de hiel, así como<br />

se optaba por enmaderar amarrándo<strong>la</strong>s con fibras repelentes<br />

como “el maguey que s<strong>al</strong>e <strong>del</strong> fique y de <strong>la</strong> motua, y es<br />

incorruptible” (Oviedo, 1990, 71 y 72). De igu<strong>al</strong> modo, <strong>la</strong>s<br />

construcciones (c<strong>al</strong>icanto) y <strong>la</strong> limpieza de <strong>la</strong>s paredes o techos<br />

se preservaban <strong>al</strong> emplearse como pegamento o pintura <strong>la</strong> “c<strong>al</strong>”<br />

fabricada en pueblos como el de Boyacá “con que proveen no<br />

sólo a Tunja, más también conducen mucha a <strong>la</strong> ciudad de


45<br />

Santafé, por ser <strong>la</strong> mejor que fabrican en el Reino” (Oviedo,<br />

1990, 195).<br />

No obstante, el interés de los neogranadinos de tierras temp<strong>la</strong>da<br />

o c<strong>al</strong>iente por conocer y experimentar con el uso de p<strong>la</strong>ntas y<br />

anim<strong>al</strong>es útiles se centraba en conocer los mejores remedios<br />

para contener o curar el efecto de picaduras, mordeduras o<br />

contagio con sustancias venenosas de serpientes de los<br />

piedemontes y tierra c<strong>al</strong>iente (tatacoas, cascabeles, cor<strong>al</strong>es,<br />

tayas, víboras, tintines), <strong>al</strong>acranes o escorpiones de Girón, los<br />

sapos venenosos o escuerzos de los l<strong>la</strong>nos, los caimanes <strong>del</strong><br />

Magd<strong>al</strong>ena, <strong>la</strong>s arañas de Neiva, etc. Por ejemplo, <strong>al</strong> describirse<br />

a los venados con tres puntas en cada asta (“pelonas”) de los<br />

L<strong>la</strong>nos se decía de ese atributo que: “…son más apreciables<br />

estas astas porque son remedio, y unas y otras quemadas <strong>la</strong>bran<br />

lo que l<strong>la</strong>man piedra contra veneno de culebra y anim<strong>al</strong>es<br />

ponzoñosos, y es muy eficaz para cu<strong>al</strong>quier picadura, aunque<br />

sea de una avispa que mojada con agua o s<strong>al</strong>iva se aplica a <strong>la</strong><br />

picadura y se pega y quita el dolor, que de esto tengo<br />

experiencia, y no se despega por sí hasta que saca el veneno”<br />

(Oviedo, 1990, 89 ­ 90).<br />

Para curar los efectos <strong>del</strong> veneno que s<strong>al</strong>ía <strong>del</strong> cuerpo de <strong>la</strong>s<br />

arañas coloradas <strong>al</strong> est<strong>al</strong><strong>la</strong>r <strong>sobre</strong> <strong>la</strong> piel, <strong>la</strong>s gentes <strong>del</strong> v<strong>al</strong>le <strong>del</strong><br />

Magd<strong>al</strong>ena ape<strong>la</strong>ban a remedios contrarios a <strong>la</strong> s<strong>al</strong>ud e higiene<br />

person<strong>al</strong> como era: “beber excremento de gente desleído, o<br />

quemarlos muy bien con paja de guayacán. De manera que<br />

desnudan <strong>al</strong> picado y lo cogen entre dos y diestramente lo van<br />

pasando todo y volviendo <strong>sobre</strong> <strong>la</strong> l<strong>la</strong>ma de dicha paja de<br />

guayacán; y otro remedio es beber <strong>la</strong> raíz de <strong>la</strong> paja que l<strong>la</strong>man<br />

amargosa” (Oviedo, 1990, 309).<br />

De <strong>la</strong>s gentes de los L<strong>la</strong>nos <strong>del</strong> Casanare se sabía además que <strong>la</strong><br />

“contra” para el veneno de <strong>la</strong>s víboras era el consumo y


46<br />

extracción de <strong>la</strong> fruta l<strong>la</strong>mada Cob<strong>al</strong>onga porque “raspada y<br />

bebida en polvos en agua tibia, y preserva trayéndo<strong>la</strong> que toque<br />

a <strong>la</strong>s carnes” (Oviedo, 1990, 96 - 97), así como se acostumbraba<br />

a beber agua en vasos hechos de <strong>la</strong> madera taray <strong>al</strong> ser<br />

considerada medicin<strong>al</strong> contra “tabardillos y venenos”. Igu<strong>al</strong><br />

sucedía con los vasos hechos de <strong>la</strong> madera l<strong>la</strong>mada tarag<br />

(abundante en <strong>la</strong>s jurisdicciones de San Gil, <strong>Socorro</strong> y Vélez), <strong>al</strong><br />

ser demandados en todas partes como objetos medicin<strong>al</strong>es de<br />

uso cotidiano “porque dicen que es muy medicin<strong>al</strong> contra<br />

veneno y flujo de sangre e hidropesía” (Oviedo, 1990, 66).<br />

Sin embargo, <strong>la</strong> curación más efectiva como antiofídico se<br />

consideraba que era <strong>la</strong> que se hacía en <strong>la</strong>s provincias andinas de<br />

San Gil y Girón <strong>al</strong> combinar <strong>la</strong>s hojas <strong>del</strong> tabaco (Oviedo, 1990,<br />

60), <strong>la</strong>s flores <strong>del</strong> borrachero (Oviedo, 1990, 73), <strong>la</strong>s hojas de<br />

“ve<strong>la</strong> chica” (Oviedo, 1990, 62) y el aceite (o sebo) de <strong>la</strong> otoba<br />

(Oviedo, 1990, 62).<br />

Tabaco curado y curativo. Desde <strong>la</strong> perspectiva de los<br />

monocultivos y el uso de p<strong>la</strong>ntas que no requerían una búsqueda<br />

exhaustiva entre bosques, montes o pajon<strong>al</strong>es, el creciente<br />

consumo y demanda <strong>del</strong> tabaco en <strong>la</strong>s provincias donde había<br />

ejercido B. Oviedo como párroco, el humo amargo que expelían<br />

<strong>la</strong>s hojas de esa p<strong>la</strong>nta <strong>al</strong> ser enrol<strong>la</strong>das como cigarros además<br />

de ser fuente de “vicio colectivo” resultaban ser remedio eficaz<br />

para repeler y <strong>al</strong>ejar los insectos en <strong>la</strong>s zonas cálidas y m<strong>al</strong>sanas,<br />

así como para e<strong>la</strong>borar <strong>la</strong>s “contras” que servían para contener o<br />

extraer diferentes tipos de veneno.<br />

De <strong>al</strong>lí que B. Oviedo como cura de una de esas parroquias y<br />

provincias tabac<strong>al</strong>eras <strong>del</strong> Reino justificaba su libre cultivo y<br />

consumo público <strong>al</strong> ser incuestionables sus efectos curativos ya


47<br />

que: “el tabaco mascado y tragado el zumo, es el mayor remedio<br />

para contra <strong>la</strong> picadura de culebras, sean <strong>la</strong>s que fueren, de que<br />

tengo mil experiencias” (Oviedo, 1990, 60). Así mismo, el humo<br />

<strong>del</strong> tabaco acorde <strong>al</strong> Padre B. Feijoo servía para <strong>al</strong>ejar <strong>la</strong> polil<strong>la</strong><br />

españo<strong>la</strong> que comía y destruía <strong>la</strong> ropa y <strong>la</strong> <strong>la</strong>na (Oviedo, 1990,<br />

93).<br />

La confianza de indios, campesinos, hacendados y hombres<br />

ilustrados en el tabaco como agente medicin<strong>al</strong> antiofídico en <strong>la</strong>s<br />

tierras c<strong>al</strong>ientes fue de t<strong>al</strong>es características y proporciones que<br />

B. Oviedo narró que durante su permanencia como cura <strong>del</strong><br />

pueblo de Boyacá acostumbraba a emplearlo para atender, tratar<br />

y curar <strong>la</strong>s mordeduras de <strong>la</strong>s culebras tayas de sus feligreses <strong>al</strong><br />

recordar que:<br />

…pican a muchos, y decían que no tenían contra, y que <strong>al</strong> que<br />

picase, fuese hombre o bestia, a <strong>la</strong>s veinticuatro horas moría.<br />

Y yo, advertido de un campesino, en cuanto les picaba les<br />

hacía mascar y tragar mucho tabaco y beber el zumo, y<br />

también beber mucho aceite [de otoba], y sudaban con mucha<br />

abundancia, y en breves días sanaban y no les quedaba lesión<br />

<strong>al</strong>guna. Pero en otra ocasión que estuve yo ausente, le picó a<br />

una china (así l<strong>la</strong>man a <strong>la</strong>s indias cuando pequeñas), y <strong>al</strong><br />

segundo día murió (Oviedo, 1990, 96).<br />

El efecto antiofídico <strong>del</strong> tabaco se podía explicar además desde<br />

el uso de <strong>la</strong>s flores <strong>del</strong> árbol de borrachero, muchas veces<br />

mezc<strong>la</strong>das en polvo o fumadas en rama con el tabaco en <strong>la</strong>s<br />

tierras c<strong>al</strong>ientes, considerando que:<br />

…el que l<strong>la</strong>man borrachero, de unas flores amaril<strong>la</strong>s muy<br />

olorosas, que se produce en todas tierras temp<strong>la</strong>das o frías. Su<br />

virtud es contra el veneno de culebra; sus hojas se ponen <strong>al</strong><br />

rescoldo y así fogueadas se ponen o aplican a <strong>la</strong>s heridas o<br />

picaduras, y aunque haya penetrado <strong>la</strong> ponzoña y tocado en <strong>la</strong>


48<br />

sangre, <strong>la</strong> l<strong>la</strong>ma con t<strong>al</strong> violencia, que <strong>la</strong> hace desti<strong>la</strong>r hasta<br />

que tot<strong>al</strong>mente queda purificada (Oviedo, 1990, 73).<br />

Los efectos an<strong>al</strong>gésicos y narcóticos de <strong>la</strong> flor <strong>del</strong> borrachero<br />

eran también conocidos a través de <strong>la</strong> miel que producían <strong>la</strong>s<br />

abejas “chiquitas” <strong>al</strong> considerarse que esa miel “es nociva y a<br />

los que <strong>la</strong> comen los enloquece y les dura esta locura tres días, y<br />

es muy cálida y dañosa, y <strong>la</strong> fabrican por el mes de agosto, que<br />

es cuando florean los árboles que l<strong>la</strong>man borracheros, que es de<br />

<strong>la</strong> flor que <strong>la</strong>bran”. (Oviedo, 1990, 95). Así mismo, “<strong>la</strong>s hojas<br />

<strong>del</strong> borrachero mojadas después de rescoldadas y puestas en <strong>la</strong><br />

herida de cu<strong>al</strong>quier culebra, aunque haya tocado <strong>la</strong> ponzoña en<br />

<strong>la</strong> sangre, <strong>la</strong> l<strong>la</strong>ma con violencia y <strong>la</strong> hace desti<strong>la</strong>r”. (Oviedo,<br />

1990, 96)<br />

Los agregados pulverizados <strong>del</strong> borrachero o de <strong>la</strong> quinaquina<br />

con los que se acostumbraba a mezc<strong>la</strong>r <strong>al</strong> tabaco en polvo para<br />

aprovechar mejor “su fort<strong>al</strong>eza”, antes que mascarlo o chuparlo<br />

(Oviedo, 1990, 322), formaban un adobo que le daba un “olor<br />

agradable y confortativo” (Oviedo, 1990, 56). B. Oviedo<br />

recomendaba además agregar el polvo obtenido de <strong>la</strong>s hojas<br />

coloradas <strong>del</strong> árbol “ve<strong>la</strong> chica” porque <strong>al</strong> ser “de cu<strong>al</strong>idad muy<br />

frígida y sirve en bebidas para cordi<strong>al</strong>es y <strong>la</strong> echan también en el<br />

tabaco de polvo para temp<strong>la</strong>r su actividad y color, y el de <strong>la</strong> c<strong>al</strong><br />

que le mezc<strong>la</strong>n para molerlo disimu<strong>la</strong>ndo con gran color este<br />

vicio” (Oviedo, 1990, 62).<br />

Fisiocracia. La creciente demanda <strong>del</strong> tabaco hizo inevitable su<br />

control y monopolio tanto en el cultivo y cosecha como en <strong>la</strong><br />

comerci<strong>al</strong>ización y consumo por parte <strong>del</strong> Estado virrein<strong>al</strong> <strong>al</strong><br />

dec<strong>la</strong>rarlo una década después producto estancado, renta re<strong>al</strong> <strong>del</strong><br />

virreinato y producto de cultivo y compra solo a través de <strong>la</strong>s


49<br />

re<strong>al</strong>es factorías dispuestas por <strong>la</strong>s autoridades re<strong>al</strong>es en <strong>al</strong>gunas<br />

provincias andinas y ribereñas (Pérez, 2011). Así, a <strong>la</strong>s<br />

prohibiciones <strong>sobre</strong> <strong>la</strong> siembra, cosecha y comerci<strong>al</strong>ización de<br />

los productos monopólicos producidos en <strong>la</strong>s provincias de<br />

España se sumaban los monopolios y restricciones a los<br />

princip<strong>al</strong>es productos de <strong>la</strong> Nueva Granada.<br />

B. Oviedo p<strong>la</strong>nteaba sus “Pensamientos…” <strong>sobre</strong> esa situación y<br />

demandaba reformas librecambistas, <strong>al</strong> igu<strong>al</strong> que <strong>la</strong>s propuestas<br />

radic<strong>al</strong>es de los fisiócratas y extractores de materias primas que<br />

hicieron parte de <strong>la</strong> Expedición Botánica neogranadina décadas<br />

después, por ejemplo los “Pensamientos…” <strong>del</strong> sangileño Pedro<br />

Fermín de Vargas (1944), <strong>al</strong> expresar:<br />

Si en este Reino como en otras partes de estas Américas, Perú<br />

y Méjico, se permitiera sembrar viñas y olivares, y sacar vino<br />

y aceite, a fe que no nos vendieran tan caro el que se trae de<br />

España, porque <strong>la</strong>s parras se producen con grande abundancia<br />

y fertilidad, y los racimos de uvas abundan en su licor en<br />

cu<strong>al</strong>quiera parte que <strong>la</strong>s p<strong>la</strong>nten, como <strong>la</strong>s he visto en <strong>la</strong> vil<strong>la</strong><br />

de San Gil, en <strong>la</strong> ciudad de Girón y en <strong>la</strong> parroquia <strong>del</strong><br />

<strong>Socorro</strong>. La misma prohibición tiene el aceite de <strong>la</strong>s olivas,<br />

habiendo olivares en Leiva y en el territorio <strong>del</strong> pueblo de<br />

Sutamarchán, de su jurisdicción (Oviedo, 1990, 76).<br />

Consumir los productos simbólicos de <strong>la</strong> cultura españo<strong>la</strong><br />

requería depender de su importe y recarga tributaria desde<br />

Europa, constituyéndose en un acto deshonesto y cuestionable<br />

que <strong>la</strong>s autoridades virrein<strong>al</strong>es o eclesiásticas los sembraran y<br />

consumieran de forma privada <strong>al</strong> cosecharlos en sus propios<br />

huertos sin pagar los impuestos re<strong>al</strong>es ni fomentar el comercio y<br />

tráfico desde los reinos peninsu<strong>la</strong>res. Ese era el caso <strong>del</strong><br />

consumo de vino en los curatos andinos porque en donde se<br />

daban muchas parras “…no tiene el cura que comprar vino para


50<br />

celebrar, porque tiene sus parritas y <strong>la</strong>s cuida mucho para tener<br />

de continuo el vino que necesita” (Oviedo, 1990, 274).<br />

Los innumerables efectos y usos <strong>del</strong> tabaco también se podían<br />

reconocer en otras riquezas natur<strong>al</strong>es neogranadinas <strong>al</strong> poder<br />

llegar a tener uso “industri<strong>al</strong>” y masivo <strong>al</strong> ser empleados solo<br />

por <strong>al</strong>gunas personas de forma artesan<strong>al</strong>. En el caso de los<br />

árboles de caucho o uvitos, su leche tremantinosa podía ser<br />

usada como barniz para pintar y recubrir los objetos de uso<br />

person<strong>al</strong> (botas, zapatos, capotes, etc). De los frutos <strong>del</strong> dividivi<br />

y el campeche se podían extraer <strong>la</strong>s sustancias necesarias para<br />

producir tintas de buena c<strong>al</strong>idad requeridas en el Reino <strong>al</strong> ser<br />

mezc<strong>la</strong>das con los abundantes miner<strong>al</strong>es que ya se conocían para<br />

ese fin (Oviedo, 1990, 56, 216).<br />

Así, <strong>la</strong>s expectativas <strong>del</strong> Reino por <strong>la</strong> extracción y exportación<br />

de materias primas útiles y exóticas como los tintes se asociaban<br />

con <strong>la</strong> identificación y explotación de miner<strong>al</strong>es, anim<strong>al</strong>es y<br />

p<strong>la</strong>ntas que los producían. Además de <strong>la</strong>s minas de tierras finas<br />

y de colores que existían en el Reino, Oviedo destacaba <strong>la</strong><br />

existencia de <strong>la</strong> grana, “que en este Reino <strong>la</strong> l<strong>la</strong>man cochinil<strong>la</strong>”,<br />

cuyos tintes morados se extraían de los insectos que se<br />

encontraban entre <strong>la</strong>s pencas de <strong>la</strong>s tunas que abundaban desde<br />

<strong>la</strong> provincia andina de Tunja hasta <strong>la</strong> de Mérida (Oviedo, 1990,<br />

61, 216).<br />

El árbol <strong>del</strong> añil se encontraba en los climas temp<strong>la</strong>dos de esas<br />

mismas provincias de tejedores de <strong>la</strong>na, <strong>al</strong>godón y fique quienes<br />

lo empleaban para obtener tintes azules y como “socorro<br />

univers<strong>al</strong> de este Reino con que se tiñen lienzo y tejidos de <strong>la</strong>na<br />

de tan fino color como los de <strong>la</strong> Europa, dado que no les<br />

excedan” (Oviedo, 1990, 61). Los colores rojo, carmín o<br />

colorado lo obtenían de raíces. Los colores amarillos de mezc<strong>la</strong>r<br />

los arbolitos Servitá, el espino l<strong>la</strong>mado mor<strong>al</strong>, el morcote y el


51<br />

amor seco con lejía. De <strong>la</strong> cáscara <strong>del</strong> encino y <strong>del</strong> “p<strong>al</strong>o de<br />

Brasil” se extraían tintes como el morado y el musgo, aunque el<br />

morado más fino era el extraído de <strong>la</strong>s cochinil<strong>la</strong>s. El mor<strong>al</strong> en<br />

barro producía el negro y con otras tierras el naranjado. Así<br />

como el tinte verde se obtenía <strong>del</strong> arbolito chilco y de un bejuco<br />

(Oviedo, 1990, 61).<br />

Los indios para obtener los tintes rojo y morado con los que<br />

pintaban sus “mantas de pincel” empleaban <strong>la</strong> masa colorada<br />

obtenida <strong>al</strong> cocinar <strong>la</strong>s hojas coloradas <strong>del</strong> árbol “ve<strong>la</strong> chica”<br />

(Oviedo, 1990, 62). En <strong>la</strong>s tenerías, se acostumbraba a emplear<br />

para el beneficio y <strong>la</strong> tintura de los cueros <strong>la</strong>s cortezas <strong>del</strong> árbol<br />

casca (Oviedo, 1990, 73), así como de <strong>la</strong>s cáscaras de <strong>la</strong> granada<br />

también se podían obtener tintes (Oviedo, 1990, 76). De igu<strong>al</strong><br />

modo, se contaban con riquezas miner<strong>al</strong>es como el <strong>al</strong>umbre de<br />

Girón cuyas propiedades para e<strong>la</strong>borar tintes podían reducir los<br />

costos de producción y aumentar los bienes de exportación. El<br />

cura ilustrado y fisiócrata de Bucaramanga en 1810 pedía<br />

considerar su extracción y uso industri<strong>al</strong> porque:<br />

Es de presumir que esta cuantiosa mina de <strong>al</strong>umbre prosiga<br />

tan abandonada como hasta <strong>la</strong> fecha… sin embargo de tantos<br />

cueros que fe desperdician, especi<strong>al</strong>mente con el carguío de<br />

tabaco, otros que se emplean o extraen <strong>al</strong> pelo: los de nutria,<br />

ratón de agua y zorro amarillo, que son apreciables por su<br />

finura y color, se quedan sin un beneficio, cuya base princip<strong>al</strong><br />

es el <strong>al</strong>umbre, y que haciéndolos más dóciles, y más durables,<br />

aumentaría el precio y el despacho.<br />

Un auxilio, tan princip<strong>al</strong> para <strong>la</strong> tintura, siendo nuestra <strong>la</strong><br />

cosecha de <strong>al</strong>godón y poseyendo, a más <strong>del</strong> añil de<br />

Guatem<strong>al</strong>a, otro silvestre abundantísimo y de fácil<br />

manipu<strong>la</strong>ción, parece debían inclinarnos a <strong>la</strong> fábrica de panas,<br />

terciopelos y otros géneros de aquel hi<strong>la</strong>do, con lo que el<br />

Reino ahorraría muchos miles y no costaría tanto el vestido


52<br />

común y ordinario. Pero se prefiere el vender estos materi<strong>al</strong>es<br />

en rama, y juzgamos hacer grande ganancia cuando se<br />

embarcan grandes remesas. ¡Engaño manifiesto! La utilidad es<br />

para los compradores: bien pueden pagarnos muy caros<br />

nuestros géneros, el v<strong>al</strong>or que nos dan queda como en<br />

depósito, para reintegrarse a su tiempo con enormes aumentos.<br />

Un quint<strong>al</strong> de <strong>al</strong>godón que vendemos en menos de veinte<br />

pesos, después lo pagamos en mil, que es decir, devolvemos el<br />

princip<strong>al</strong> que habíamos recibido, y veinte tantos más por<br />

utilidades y maniobra. La libra de añil que les cuesta doce<br />

re<strong>al</strong>es viene cargada en los géneros azules que compramos;<br />

pero ya no son doce re<strong>al</strong>es los que se nos prorratean; se nos<br />

vende <strong>al</strong> precio de Europa con otra infinidad de menudos<br />

v<strong>al</strong>ores por <strong>la</strong>s operaciones más despreciables, y materi<strong>al</strong>es,<br />

haciéndonos pagar hasta los orines y lejía que han empleado<br />

en <strong>la</strong>s tinas o peroles de teñir. ¡Por cierto que es muy<br />

ventajoso nuestro partido! Y no hay para que extrañar que<br />

siendo <strong>la</strong> América el país más rico de minas, sea el más escaso<br />

de numerario y comodidades (V<strong>al</strong>enzue<strong>la</strong>, 2006, 72).<br />

Así, <strong>la</strong>s gentes <strong>del</strong> común empleaban recurrentemente los tintes<br />

natur<strong>al</strong>es y gratuitos para decorar <strong>la</strong>s prendas de uso cotidiano<br />

que e<strong>la</strong>boraran con fibras nativas como el <strong>al</strong>godón o el fique<br />

acorde a <strong>la</strong>s tradiciones indígenas heredadas. Respecto a <strong>la</strong><br />

motua y el fique, B. Oviedo <strong>la</strong>s describía como <strong>la</strong>s fibras más<br />

popu<strong>la</strong>res de <strong>la</strong>s provincias andinas <strong>al</strong> expresar:<br />

<strong>Las</strong> grandes matas que se producen a manera de cardones,<br />

pero son muy gruesas y anchas y en todo su canto por ambos<br />

<strong>la</strong>dos gruesas aunque cortas espinas, que <strong>la</strong>s l<strong>la</strong>man motuas, se<br />

producen en todas <strong>la</strong>s tierras temp<strong>la</strong>das. De éstas se saca <strong>la</strong><br />

pita, que a más de servir acá mucho, se lleva a España y<br />

vienen mixturados de el<strong>la</strong> <strong>al</strong>gunos tejidos de seda. Otros muy<br />

semejantes a el<strong>la</strong>s, pero <strong>la</strong>s más no tienen espinas, l<strong>la</strong>man<br />

fique que sirve como el cáñamo en España para sogas y hacer<br />

sue<strong>la</strong>s <strong>del</strong> c<strong>al</strong>zado que usan los pobres, los indios y


53<br />

campesinos, y los l<strong>la</strong>man <strong>al</strong>pargates, de que se fabrican<br />

muchos en el Distrito de Guane y otros pueblos como el de<br />

Onzaga. En medio producen una vara muy <strong>la</strong>rga que l<strong>la</strong>man<br />

maguey, que sirve para enmaderar casas de paja porque es<br />

incorruptible, y el corazón que es muy b<strong>la</strong>ndo sirve para yesca<br />

de sacar cande<strong>la</strong> y para otras muchas cosas (Oviedo, 1990,<br />

80).<br />

En cuanto <strong>al</strong> <strong>al</strong>godón, <strong>la</strong>s fibras, hilos, manufacturas, te<strong>la</strong>s<br />

(“lienzos”) (Oviedo, 1990, 185), “mantas de hilo listadas y<br />

b<strong>la</strong>ncas, paños de manos finos” (Oviedo, 1990, 191), etc., que se<br />

obtenían de esa fibra sustentaban <strong>la</strong> economía de <strong>la</strong>s gentes de<br />

<strong>la</strong>s tierras c<strong>al</strong>ientes ante <strong>la</strong>s variaciones en los precios y<br />

cosechas <strong>del</strong> tabaco y el cacao, e incluso se constituía en <strong>la</strong><br />

moneda de cambio a f<strong>al</strong>ta de dinero metálico <strong>al</strong> ser<br />

intercambiadas <strong>la</strong>s “pelotas” (ovillos), carretes o rollos de hilos<br />

por los demás productos <strong>del</strong> mercado (Oviedo, 1990, 345). Su<br />

importancia para <strong>la</strong>s rentas municip<strong>al</strong>es y parroqui<strong>al</strong>es de<br />

provincias como <strong>la</strong>s de San Gil y Vélez era explicada por B.<br />

Oviedo, dos décadas antes de <strong>la</strong> insurrección popu<strong>la</strong>r de los<br />

Comunes a causa de <strong>la</strong> carga tributaria que les fue impuesta<br />

(Pérez, 2013a), <strong>al</strong> manifestar:<br />

El <strong>al</strong>godón que se siembra en <strong>la</strong>s tierras c<strong>al</strong>ientes, es el<br />

socorro univers<strong>al</strong> para todo el Reino, porque sus tejidos son<br />

muy durables, y es de lo que viven todos los pobres y<br />

campesinos y casi toda <strong>la</strong> tierra c<strong>al</strong>iente; unos que l<strong>la</strong>man<br />

lienzos se suelen fabricar casi <strong>al</strong> igu<strong>al</strong> de <strong>la</strong>s ruanas de España,<br />

en especi<strong>al</strong> el que fabrican en los l<strong>la</strong>nos que l<strong>la</strong>man de<br />

Morcote, por ser este pueblo donde más se fabrican. Hacen<br />

también otros muchos tejidos que l<strong>la</strong>man manta, de varios<br />

colores, que fabrican pabellones <strong>al</strong> tanto de los de Quito, en<br />

particu<strong>la</strong>r en <strong>la</strong> jurisdicción de <strong>la</strong> vil<strong>la</strong> de San Gil, y<br />

<strong>sobre</strong>camas de estos lienzos. Y de estas mantas se conducen<br />

muchas cargazones para Mompós, para Neiva, para Antioquia


54<br />

y otras muchas partes. Donde se siembran más <strong>al</strong>godones es<br />

en los l<strong>la</strong>nos y en <strong>la</strong>s jurisdicciones de <strong>la</strong>s ciudades de Vélez,<br />

Girón y vil<strong>la</strong> de San Gil, que también se producen en <strong>la</strong>s otras<br />

jurisdicciones de Santafé, Tunja, muzo y <strong>la</strong>s demás (Oviedo,<br />

1990, 82).<br />

Los parroquianos <strong>del</strong> <strong>Socorro</strong> se destacaban por el “comercio de<br />

varios géneros <strong>del</strong> país, lienzos, pabellones, mantas, paños,<br />

<strong>sobre</strong>camas, listados y muchísimas cosas de Castil<strong>la</strong> y de <strong>la</strong><br />

tierra” (Oviedo, 1990, 236) y los de Char<strong>al</strong>á pagaban cada uno a<br />

su párroco el estipendio con “dos re<strong>al</strong>es en hilos de <strong>al</strong>godón<br />

grueso” (Oviedo, 1990, 236). Respecto <strong>al</strong> <strong>al</strong>godón y los tejidos<br />

de <strong>la</strong> ciudad de Vélez, B. Oviedo <strong>sobre</strong>ponía su excelsa c<strong>al</strong>idad<br />

de origen prehispánico en comparación a los lienzos (paños o<br />

te<strong>la</strong>s finas) de <strong>la</strong>s demás provincias cálidas <strong>del</strong> Reino <strong>al</strong><br />

expresar:<br />

Produce a más de lo dicho y mucho que omito una cantidad<br />

suma y abundantísima de <strong>al</strong>godones, de que fabrican<br />

muchísimo lienzo y mejor que el que fabrican en todas <strong>la</strong>s<br />

jurisdicciones de <strong>la</strong> vil<strong>la</strong> <strong>del</strong> <strong>Socorro</strong>, San Gil, Char<strong>al</strong>á, Oiba,<br />

Simacota y Guane y <strong>la</strong> jurisdicción de San Juan Girón. De<br />

todo los cu<strong>al</strong> saca de Vélez, de Santafé, Tunja, Vil<strong>la</strong> de Leiva<br />

y todas sus jurisdicciones, cada año, una suma inenarrable de<br />

dinero, que no s<strong>al</strong>e de Vélez si no es que s<strong>al</strong>ga en el juego,<br />

porque para su <strong>al</strong>imento no gastan un re<strong>al</strong>, acomodándose con<br />

lo de <strong>la</strong> tierra, y en cuanto a vestidos, uno les dura toda su vida<br />

(Oviedo, 1990, 222).<br />

No obstante, <strong>la</strong> búsqueda y c<strong>la</strong>sificación de los mejores tejidos<br />

<strong>del</strong> virreinato llevó a B. Oviedo a reafirmar que los tejidos de los<br />

L<strong>la</strong>nos <strong>del</strong> Casanare resultaban ser tan buenos que los<br />

peninsu<strong>la</strong>res y más finos que los de Quito, los cu<strong>al</strong>es eran a su<br />

vez de mejor c<strong>al</strong>idad que los de Tunja, Vélez y <strong>Socorro</strong>. Además<br />

de res<strong>al</strong>tar que los pueblos de indios de Támara y Morcote


55<br />

pagaban sus obligaciones religiosas y los estipendios de curatos<br />

con los refinados hilos o lienzos tejidos de <strong>al</strong>godón que<br />

fabricaban, los demás curas <strong>del</strong> Reino fueron informados que:<br />

Los indios de dicho Támara, son muy trabajadores, y a más de<br />

sus comunes <strong>la</strong>bores de <strong>la</strong>branzas de maíz siembran mucho<br />

<strong>al</strong>godón, y fuera de los lienzos que fabrican tan buenos como<br />

los de Morcote, que son los mejores de todo el Reino, que<br />

compiten con el ruan de Castil<strong>la</strong>, fabrican muchos pabellones,<br />

colchas y <strong>sobre</strong>camas de hilo b<strong>la</strong>nco y azul, con exquisitas<br />

<strong>la</strong>bores hechas <strong>al</strong> tejerlos, que igu<strong>al</strong>an, sino exceden, a los<br />

pabellones y colchas que traen de <strong>la</strong> Provincia de Quito.<br />

Fabrican paños de manos, dobles, que l<strong>la</strong>man de manta, finos<br />

y apetecibles por muchos de los señores y gentes de distinción<br />

(Oviedo, 1990, 293).<br />

[Los indios de Morcote]…siembran y cogen muchísimo<br />

<strong>al</strong>godón y fabrican tejidos excelentes, como los de Támara;<br />

muchísimo lienzo, el mejor de todo el Reino, tan fino como el<br />

ruan de Castil<strong>la</strong>, ancho, <strong>del</strong>gado y tupido, v<strong>al</strong>ía antes <strong>la</strong> vara a<br />

4 re<strong>al</strong>es; hoy v<strong>al</strong>e a 3; muchísimas mantas b<strong>la</strong>ncas, finas y<br />

listadas, y paños de manos, muy finos, pabellones y colchas,<br />

como <strong>la</strong> de Quito, y otros muchos tejidos curiosos (Oviedo,<br />

1990, 294).<br />

En <strong>la</strong>s tierras frías de los andes neogranadinos los indios,<br />

mestizos, zambos, zambaguijos y b<strong>la</strong>ncos pobres e<strong>la</strong>boraban<br />

“géneros de <strong>la</strong> tierra” aprovechando <strong>la</strong>s manadas de ovejas<br />

existentes (“ovejeras”). Fibras anim<strong>al</strong>es que además de dotar y<br />

sustentar <strong>la</strong>s cofradías parroqui<strong>al</strong>es, permitían obtener <strong>la</strong> materia<br />

prima para e<strong>la</strong>borar los tejidos de <strong>la</strong>na l<strong>la</strong>mados mantas<br />

(Oviedo, 1990, 176), “ruanas, camisetas, frazadas, say<strong>al</strong>es,<br />

bayetas, sombreros y otras muchas cosas, de que es cuantioso el<br />

comercio para llevar a Santafé y <strong>la</strong>s partes <strong>del</strong> Reino, y este es el<br />

mayor subsidio que tiene para su conservación” (Oviedo, 1990,


56<br />

171, 177). A lo cu<strong>al</strong> se sumaban chumbres (Oviedo, 1990, 190),<br />

<strong>sobre</strong>camas y pabellones (Oviedo, 1990, 239), “jerga como de <strong>la</strong><br />

de Quito, de que hacen buenas ruanas de camino” (Oviedo,<br />

1990, 191), etc., siendo vendidas <strong>la</strong>s frazadas “muy grandes y<br />

bien batanadas” (Oviedo, 1990, 187).<br />

De los tejidos de Lana <strong>del</strong> Reino los más demandados por <strong>la</strong>s<br />

gentes de <strong>la</strong>s provincias de tierras frías y c<strong>al</strong>ientes eran los<br />

say<strong>al</strong>es e<strong>la</strong>borados en pueblos como el de Tota, los cu<strong>al</strong>es eran<br />

comprados y vestidos por los padres de <strong>la</strong> orden religiosa de San<br />

Francisco, especi<strong>al</strong>mente los “venerables de <strong>la</strong> Tercera Orden”.<br />

Desde <strong>la</strong> perspectiva de un cura párroco que inhumaba <strong>al</strong>gunos<br />

de sus feligreses amortajados con esos say<strong>al</strong>es ello se explicaba<br />

porque: “…como son muchísimos los que mueren, los que se<br />

mandan a enterrar con hábito de San Francisco, y todo se provee<br />

de aquel say<strong>al</strong>, es muchísimo el consumo que hay de él y el que<br />

fabrican con especi<strong>al</strong> compite con el que traen de Quito”<br />

(Oviedo, 1990, 187).<br />

Miseria aurífera. En contraste con <strong>la</strong>s riquezas natur<strong>al</strong>es y <strong>la</strong>s<br />

abundantes materias primas que en el Reino se podían<br />

transformar en bienes para el comercio entre <strong>la</strong>s provincias y<br />

virreinatos, <strong>la</strong> mayoría de los neogranadinos consideraban que<br />

<strong>la</strong>s únicas fuentes seguras de riqueza eran y debían continuar<br />

siendo los miner<strong>al</strong>es metálicos extraídos de <strong>la</strong>s minas o de<br />

m<strong>al</strong>sanos <strong>la</strong>vaderos. Tradicion<strong>al</strong>mente los met<strong>al</strong>es preciosos,<br />

especi<strong>al</strong>mente oro, p<strong>la</strong>ta, p<strong>la</strong>tino y cobre, fueron los princip<strong>al</strong>es<br />

atractivos de <strong>la</strong> Nueva Granada, y con ellos, los lugares donde<br />

era posible encontrarlos como eran los arroyos, ríos y montañas<br />

antes de ser transformado en minas (Pérez, 2012).


57<br />

El hecho que <strong>la</strong> mayoría de los neogranadinos siguieran<br />

asociando a <strong>la</strong> minería de met<strong>al</strong>es preciosos como <strong>la</strong> princip<strong>al</strong><br />

fuente de riqueza, trabajo y aprovechamiento de los recursos<br />

natur<strong>al</strong>es para su subsistencia, incluidos los curas párrocos que<br />

preferían los curatos mineros a los manufactureros, se explicaba<br />

por los curas y sabios ilustrados de <strong>la</strong> época porque:<br />

…para cu<strong>al</strong>quiera ministerio son muy hábiles los ingenios de<br />

los natur<strong>al</strong>es de Santafé y de casi todos los hombres <strong>del</strong><br />

Nuevo Reino de Granada; pero reina en él tan de asiento <strong>la</strong><br />

desidia o <strong>la</strong> pereza, que por el<strong>la</strong> no se aplican a <strong>la</strong>s artes<br />

mecánicas, y por esto f<strong>al</strong>tan ofici<strong>al</strong>es en todas, pues a los más<br />

que se aplican, los que viven en los lugares, es (hablo de <strong>la</strong><br />

gente ordinaria) a tratantes, mercaderes o pulperos; muy pocos<br />

se aplican a <strong>la</strong> pintura y escultura, y por esto hay tanta f<strong>al</strong>ta de<br />

ello, a p<strong>la</strong>teros, carpinteros, <strong>al</strong>bañiles, y así de <strong>la</strong>s demás artes<br />

mecánicas. Lo mismo en el campo se aplican todos a <strong>la</strong> <strong>la</strong>bor<br />

y cultivo de <strong>la</strong>s tierras, aunque no son con mucho esfuerzo, y<br />

de esto procede <strong>la</strong> abundancia de los frutos y por <strong>la</strong> fertilidad<br />

de <strong>la</strong>s tierras, y de esto también proviene el haber mucha gente<br />

ociosa (Oviedo, 1990, 134).<br />

La condición de desidia, flojedad, pereza, pobreza, ignorancia,<br />

etc., en <strong>la</strong> explotación de los met<strong>al</strong>es preciosos y su pleno<br />

aprovechamiento por parte de los neogranadinos que se<br />

contentaban con “sus comunes <strong>la</strong>bores” (Oviedo, 1990, 303), en<br />

ser gente “muy floja y haragana, que solo se dedican a sus<br />

<strong>la</strong>branzas” (Oviedo, 1990, 323) o en hacer <strong>la</strong>vados ocasion<strong>al</strong>es<br />

en los ríos después de <strong>la</strong>s lluvias (Oviedo, 1990, 301), etc.,<br />

también hizo parte <strong>del</strong> lenguaje despreciativo y excluyente que<br />

usaron otros curas párrocos como el <strong>del</strong> Re<strong>al</strong> de Minas de<br />

Bucaramanga y Vetas <strong>al</strong> considerar a sus feligreses: “g<strong>al</strong>icados y<br />

entenizos, en cuyos nietos s<strong>al</strong>drán <strong>la</strong>zarinos”, hechor<br />

consumido, pecadores tan lujuriosos como los felinos, burros o<br />

toros <strong>al</strong> ser padres de bastardos y “coitos ilegítimos”, “l<strong>la</strong>gados,


58<br />

descarriados, pe<strong>la</strong>dos, amancebados y <strong>la</strong>drones”, mendigos<br />

advenedizos, hambrientos y encamisados, pícaros y holgazanes,<br />

petardistas, haraganes y ociosos, “ can<strong>al</strong><strong>la</strong>s, vagabundas<br />

paridoras, libertinas y livianas, “disolutas que no cuidan de su<br />

honor”, “peconas, sin respeto, miramientos ni temor”,<br />

amancebados padres de “hijos bobos”, “cofrades de <strong>la</strong> exacción<br />

y pobreza”, “estúpidos, haraganes, m<strong>al</strong>ignos y revolucionarios”<br />

(V<strong>al</strong>enzue<strong>la</strong>, 2006, 17 – 43), entre otras formas de expresar los<br />

curas más antiguos <strong>del</strong> Reino sus “venganzas y odios”<br />

(Anónimo, 2008, 185), así como justificaron décadas después <strong>la</strong><br />

expedición miner<strong>al</strong>ógica de J. Delhuyar y <strong>la</strong> expedición botánica<br />

de J. Mutis (Pérez, 2007) para mejorar <strong>la</strong>s condiciones de vida<br />

de mendigos, ociosos y m<strong>al</strong>vados porque “<strong>la</strong> f<strong>al</strong>ta de artes y<br />

oficios deja a muchos mozos sin destino y emigran a otros<br />

lugares; y porque <strong>la</strong>s enfermedades cada día se aumentan, y se<br />

exasperan más” (V<strong>al</strong>enzue<strong>la</strong>, 2006, 40).<br />

Los hábitos vegetativos y <strong>la</strong> vida frug<strong>al</strong> de los neogranadinos<br />

sustentada con los plátanos, yucas, maíces y arroces que<br />

recogían entre p<strong>la</strong>ntíos silvestres (Alzate, 2012, 30) fueron<br />

reafirmados por el cura párroco de Mogotes <strong>al</strong> expresar <strong>sobre</strong><br />

los curatos de <strong>la</strong> jurisdicción de Vélez, y en especi<strong>al</strong> <strong>sobre</strong> el<br />

cerro de Itoco, que estaba compuesto “de miner<strong>al</strong>es de p<strong>la</strong>ta y<br />

otros met<strong>al</strong>es, pero de esto no se cuida ni procura, porque todos,<br />

o por haberse dedicado <strong>al</strong> cultivo de <strong>la</strong>s tierras, en cuya <strong>la</strong>bor<br />

afianzan mayor certeza, o por <strong>la</strong> incertidumbre de <strong>la</strong> veta, o por<br />

<strong>la</strong> inteligencia, por <strong>la</strong> suma pobreza y desunión de los natur<strong>al</strong>es,<br />

ninguno se ha determinado a investigar<strong>la</strong>s” (Oviedo, 1990, 233).<br />

Existencia agríco<strong>la</strong> reafirmada por el cura de Bucaramanga (J.<br />

E. V<strong>al</strong>enzue<strong>la</strong>) <strong>al</strong> oponerse, <strong>al</strong> igu<strong>al</strong> que el de mogotes (B.<br />

Oviedo), a nuevas segregaciones de los curatos para erigir<br />

“modernas” cabeceras parroqui<strong>al</strong>es, porque:


59<br />

Somos, pues, agríco<strong>la</strong>s pero muy m<strong>al</strong> situados, sin los<br />

socorros precisos, sin luces, sin estímulo y sin comercio, y por<br />

lo mismo debemos constreñirnos a una parsimonia económica,<br />

a una vigi<strong>la</strong>nte asistencia y a un continuo trabajo (V<strong>al</strong>enzue<strong>la</strong>,<br />

2006, 49).<br />

…los <strong>la</strong>bradores deben dejarse en el campo y ayudarles para<br />

que le cobren cariño y oj<strong>al</strong>á todo el Reino estuviere cubierto<br />

de <strong>al</strong>querías, hatos, <strong>la</strong>branzas y sementeras, de modo que a<br />

cada legua, a cada cuadra, se h<strong>al</strong><strong>la</strong>ra un huerto, un corr<strong>al</strong>, una<br />

quinta, etc. Se aumentarían los diezmos, <strong>la</strong>s <strong>al</strong>cab<strong>al</strong>as, <strong>la</strong><br />

conveniencia y el comercio, y yo, a lo menos, no sentiría <strong>la</strong><br />

f<strong>al</strong>ta de pob<strong>la</strong>ciones form<strong>al</strong>es (V<strong>al</strong>enzue<strong>la</strong>, 2006, 50).<br />

La incertidumbre geológica y <strong>la</strong> insuficiencia de recursos<br />

tecnológicos también justificaban <strong>la</strong> f<strong>al</strong>ta de extracción<br />

miner<strong>al</strong>ógica en lugares legendarios como <strong>la</strong>s minas de “La Veta<br />

Re<strong>al</strong>” de Pamplona, exploradas y catadas infructuosamente por<br />

el protomédico virrein<strong>al</strong> Don José Celestino Mutis (V<strong>al</strong>enzue<strong>la</strong>,<br />

2006, 5), a causa de motivos financieros e industri<strong>al</strong>es porque:<br />

“El curato de <strong>la</strong>s Vetas es donde se <strong>la</strong>bran muy ricas minas de<br />

oro, que por haberse profundizado mucho no se pueden <strong>la</strong>brar<br />

por ser muchos los costos y arriesgado, a quien si no se acierta<br />

con <strong>la</strong> veta por estar tan profundas <strong>la</strong>s <strong>la</strong>bores, puede no<br />

<strong>al</strong>canzar el costo por esto, y <strong>la</strong>s haciendas de cacao a que se han<br />

dado los vecinos de Pamplona en el v<strong>al</strong>le de Cúcuta, casi no se<br />

<strong>la</strong>bran dichas minas, y sólo los pobres de por <strong>al</strong>lí se dedican a<br />

<strong>la</strong>brar oro” (Oviedo, 1990, 256 - 257).<br />

B. Oviedo reconocía entre <strong>la</strong>s gentes de <strong>la</strong>s provincias andinas<br />

con mayor fama minera y potenci<strong>al</strong> de riquezas metálicas que:<br />

“De Vélez, San Gil, Girón y Pamplona se experimenta lo mismo<br />

de ser ingenios agudos y perspicaces, festivos y hábiles para <strong>la</strong>s<br />

ciencias a que aplican por <strong>la</strong> mayor parte, aunque no tan<br />

gener<strong>al</strong>mente” (Oviedo, 1990, 136), además de ser “<strong>la</strong>s mejores


60<br />

<strong>del</strong> Reino y <strong>la</strong>s únicas que dan frutos para <strong>la</strong> exportación a<br />

España” (V<strong>al</strong>enzue<strong>la</strong>, 2006, 50). No obstante, a sus curas<br />

párrocos no los consideraba hombres doctos <strong>al</strong> carecer de<br />

comunicación con otros hombres más doctos o por no haber<br />

culminado o continuado sus estudios como hombres de ingenio,<br />

expresando <strong>al</strong> respecto: “en <strong>la</strong>s partes más remotas se suelen<br />

lograr más hábiles compañeros y a veces aun de mayores<br />

t<strong>al</strong>entos que los mismos curas. Una cosa puedo decir por<br />

experiencia: que en estas partes más remotas de <strong>la</strong>s<br />

jurisdicciones de San Gil, Vélez y Girón, he visto de curas<br />

mayor número; entre cincuenta curas no hay diez hombres<br />

doctos” (Oviedo, 1990, 166-167).<br />

Entre esos curas doctos, el <strong>del</strong> Re<strong>al</strong> de Minas de Bucaramanga<br />

explicaba tardíamente (1802) <strong>la</strong>s causas de <strong>la</strong> improductividad y<br />

el atraso minero de los neogranadinos <strong>al</strong> informar a <strong>la</strong>s<br />

autoridades re<strong>al</strong>es:<br />

Por lo que toca a <strong>la</strong> pereza y desidia, esta es casi gener<strong>al</strong> a<br />

todo hombre desnudo de instituciones políticas y civiles; y<br />

aunque los climas de <strong>la</strong> zona tórrida se juzgan más expuestos a<br />

el<strong>la</strong> por <strong>la</strong> inercia, debilidad y flojera que natur<strong>al</strong>mente<br />

influyen, se debe reflexionar que no todos los hombres son<br />

para un mismo oficio y trabajo, que por acá carecemos de casi<br />

todos los recursos y arbitrios, que no hay marina, no hay<br />

ejércitos, no hay fábricas ni t<strong>al</strong>leres ni infinitos otros destinos<br />

por donde el europeo puede subsistir sin violencia de su<br />

inclinación y escogiendo <strong>la</strong> vida que más le acomode. Por acá<br />

no tenemos más b<strong>al</strong>ance que <strong>la</strong> <strong>la</strong>branza y esto en un<br />

continente apartado de <strong>la</strong> costa por muchas leguas de<br />

m<strong>al</strong>ísimos caminos rodeados de montañas y selvas eternas, en<br />

<strong>la</strong>s que un aire sumamente nocivo y <strong>del</strong>etéreo acaba<br />

prontamente con el cultivador y su familia, y cuyos enormes<br />

troncos necesitan todos los brazos <strong>del</strong> África y caud<strong>al</strong>es<br />

enteros para solo el hierro y acero, cuya libra nos ha costado


61<br />

en <strong>la</strong> presente guerra <strong>del</strong> primero, a un peso fuerte, y <strong>del</strong><br />

segundo, hasta tres (V<strong>al</strong>enzue<strong>la</strong>, 2006, 49).<br />

Visitar o residir cerca a los lugares de extracción tenía<br />

propósitos económicos específicos porque: “todo el Nuevo<br />

Reino está <strong>la</strong>strado de minas de oro y de p<strong>la</strong>ta, es tan constante<br />

esto, que en <strong>la</strong> misma ciudad de Santafé de continuo siempre<br />

que llueve andan los muchachos registrando los caños de <strong>la</strong>s<br />

c<strong>al</strong>les en que h<strong>al</strong><strong>la</strong>n no pocas veces puntitas de finísimo oro que<br />

deben de despedirse de los cerros que dominan <strong>la</strong> ciudad”<br />

(Oviedo, 1990, 48).<br />

En ciudades y vil<strong>la</strong>s mineras como Ibagué y Zipaquirá o<br />

Pamplona (Bucaramanga y Vetas) y Girón en <strong>la</strong>s riberas <strong>del</strong><br />

“Río de Oro” contradictoriamente existía tanto oro y de tan <strong>al</strong>tos<br />

qui<strong>la</strong>tes (mínimo de veintitrés) que no era extraído por <strong>la</strong><br />

minería industri<strong>al</strong> a causa de los <strong>al</strong>tos costos de producción y<br />

tributación que acarreaba a sus pobres vecinos. De t<strong>al</strong> modo, se<br />

sabía que en ciudades como Girón “producen mucho oro,<br />

aunque pocos se aplican a <strong>la</strong>varlo, si no es <strong>al</strong>gunos pobres,<br />

porque los que tienen <strong>al</strong>guna posibilidad se aplican a <strong>la</strong>s<br />

sementeras de cacao, tabacos y <strong>al</strong>godones” (Oviedo, 1990, 51).<br />

La contradicción física y tributaria de explotar esas riquezas<br />

estaba además asociada con el clima m<strong>al</strong>sano y <strong>la</strong>s penurias<br />

<strong>al</strong>imenticias que se debía sufrir los habitantes de esos curatos,<br />

razón por <strong>la</strong> cu<strong>al</strong> uno de los curas de San Gil renegando <strong>del</strong><br />

c<strong>al</strong>or de Girón expresaba: “Oh m<strong>al</strong>haya el oro / con tanto afán /<br />

comiendo m<strong>al</strong> pan / y carne de toro” (Oviedo, 1990, 312).<br />

Esa abundancia de met<strong>al</strong>es y miner<strong>al</strong>es preciosos en <strong>la</strong> Nueva<br />

Granada era explicada por Oviedo y sus antecesores como<br />

resultado de <strong>la</strong> acción divina <strong>del</strong> creador judeocristiano <strong>al</strong><br />

propiciar <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción entre <strong>la</strong> luz (o poder de Dios) y <strong>la</strong> tierra (o<br />

poder de <strong>la</strong> natur<strong>al</strong>eza) porque, siguiendo a Plinio y a Ruco:


62<br />

…<strong>la</strong>s piedras preciosas son hijas de <strong>la</strong> luz y de <strong>la</strong> tierra;<br />

porque a unas engendra el sol a rayos y a otras <strong>la</strong> aurora a<br />

sentimientos, en terreno dispuesto; y así <strong>la</strong> piedra más<br />

preciosa pesa menos, y <strong>la</strong> que pesa más en menos fina; porque<br />

siendo un compuesto de luz y menos de tierra porque <strong>la</strong> luz es<br />

ligera y <strong>la</strong> tierra es pesada, y así es más fina, y por el<br />

contrario, <strong>la</strong> piedra preciosa que pesa más (hablo<br />

comparativo), tiene más de tierra y menos de luz, y así es<br />

menos preciosa (Oviedo, 1990, 52).<br />

Bebidas popu<strong>la</strong>res. La abundancia frug<strong>al</strong> y gratuita de met<strong>al</strong>es<br />

precisos, riquezas medicin<strong>al</strong>es y cultivos de pancoger permitía<br />

aseverar <strong>la</strong> existencia continua de “mucho <strong>al</strong>imento para los<br />

pobres” quienes encontraban en su entorno “para todas<br />

comidas” p<strong>la</strong>ntas como eran: plátanos (hartones, tocaimas,<br />

guineos, dominicos, cambures) (Oviedo, 1990, 82), yucas (dulce<br />

y amarga para “cazabe” (trigo o “pan de los l<strong>la</strong>nos”)) (Oviedo,<br />

1990, 83), turmas (papas criol<strong>la</strong>s y turmas de año) (Oviedo,<br />

1990, 83), frijoles, trigo con o sin riego “tan excelente como lo<br />

será el de And<strong>al</strong>ucía en España” (Oviedo, 1990, 85, 217), e<br />

incluso arroz.<br />

Para entonces, <strong>la</strong> producción y comerci<strong>al</strong>ización de arroz se<br />

había constituido en uno de los productos más rentables para los<br />

parroquianos traficantes de <strong>la</strong> jurisdicción municip<strong>al</strong> de <strong>la</strong> vil<strong>la</strong><br />

de San Gil, incluida <strong>la</strong> parroquia <strong>del</strong> <strong>Socorro</strong>. B. Oviedo<br />

explicaba <strong>la</strong> importancia <strong>del</strong> arroz como <strong>al</strong>ternativa agríco<strong>la</strong>,<br />

fuente nutritiva y próspero ramo comerci<strong>al</strong> <strong>al</strong> expresar: “Con<br />

grande abundancia se produce de cosechas el arroz en tierras<br />

temp<strong>la</strong>das y cálidas en <strong>la</strong> jurisdicción de <strong>la</strong> vil<strong>la</strong> de San Gil,<br />

especi<strong>al</strong>mente en Simacota; se produce con abundancia grande,


63<br />

pues en <strong>la</strong>s cosechas v<strong>al</strong>e una arroba tres re<strong>al</strong>es, y llevando a<br />

otras partes, cuatro” (Oviedo, 1990, 84).<br />

De igu<strong>al</strong> manera, los pobres neogranadinos contaban con raíces<br />

y tubérculos silvestres “de continuas y abundantes cosechas”<br />

como eran <strong>la</strong>s arracachas, batatas, ñames, hibias, cubias y<br />

auyamas. Al respecto expresaba: “…<strong>la</strong>s auyamas, que son muy<br />

grandes y se crían en bejucos, y hay de varias especies. <strong>Las</strong><br />

mejores son pequeñas, que l<strong>la</strong>man <strong>del</strong> puerto, porque de donde<br />

primero se trajeron fue de Girón. Y todo lo dicho, con t<strong>al</strong><br />

abundancia que jamás se ha padecido notable en este Reino”<br />

(Oviedo, 1990, 83).<br />

Sin embargo, desde tiempos prehispánicos el maíz y sus<br />

derivados obtenidos en tres (en tierras c<strong>al</strong>ientes) o seis meses de<br />

cosecha (en tierras frías) (Oviedo, 1990, 161) continuaban<br />

siendo “el mayor <strong>al</strong>imento, especi<strong>al</strong>mente para los pobres y para<br />

los indios y gentes campesinas… es el trigo de <strong>la</strong>s Indias, que se<br />

produce sembrando en todas partes de este Reino” (Oviedo,<br />

1990, 83). Y consigo, <strong>la</strong>s cosechas que no eran atacadas por <strong>la</strong><br />

p<strong>la</strong>ga <strong>del</strong> gorgojo se constituían en <strong>la</strong> materia prima para<br />

e<strong>la</strong>borar <strong>la</strong> bebida más demandada y acostumbrada por <strong>la</strong> gente<br />

común de <strong>la</strong> Nueva Granada como era <strong>la</strong> “chicha”, endulzada y<br />

fermentada con el “dulce que l<strong>la</strong>man pane<strong>la</strong>s” (Oviedo, 1990,<br />

185), “melotes y azúcares” (Oviedo, 1990, 266) e<strong>la</strong>borados en<br />

trapiches por mano de obra esc<strong>la</strong>va (Oviedo, 1990, 222).<br />

También se empleaban <strong>la</strong>s mieles puras extraídas de <strong>la</strong>s<br />

diferentes c<strong>la</strong>ses de abejas silvestres, piñas (cuya cerveza ­<br />

chicha “<strong>al</strong>madea y embriaga”) (Oviedo, 1990, 298), cacao<br />

silvestre (Oviedo, 1990, 303), e incluso, <strong>la</strong>s frutas <strong>del</strong> lechemiel<br />

“porque <strong>la</strong> mitad de <strong>la</strong> uva está llena de miel y <strong>la</strong> otra mitad de<br />

leche, divididas con una telil<strong>la</strong>” (Oviedo, 1990, 289).


64<br />

Así, <strong>la</strong> chicha era una bebida fermentada e<strong>la</strong>borada con el fruto<br />

maduro <strong>del</strong> maíz, <strong>la</strong> cu<strong>al</strong> era considerada contradictoriamente<br />

como vigorizante y s<strong>al</strong>udable, y a su vez, enfermiza y ruinosa<br />

para <strong>la</strong>s gentes <strong>del</strong> Reino. Ello se explicaba porque el maíz<br />

además de usarse para hacer pita con sus hojas, mazamorra con<br />

su p<strong>al</strong>ma y arepas con su fruto, era incuestionable que desde<br />

tiempos prehispánicos “de <strong>la</strong> fruta hacen gustosa chicha que<br />

dicen es s<strong>al</strong>udable” (Oviedo, 1990, 54).<br />

En <strong>la</strong>s ciudades y provincias donde abundaba el maíz y <strong>la</strong>s<br />

mieles de cañas pero no el agua potable como era el caso de los<br />

curatos a oril<strong>la</strong>s de los ríos Chicamocha y Suárez, por ejemplo<br />

en <strong>la</strong> ciudad de b<strong>la</strong>ncos de Vélez o en el pueblo de indios de<br />

Guane donde se decía que era “cálido y despreciable, y sus<br />

aguas pocas y m<strong>al</strong>as” (Oviedo, 1990, 242), el consumo masivo y<br />

constante de chicha se justificaba entre todas <strong>la</strong>s edades, castas y<br />

géneros porque “su situación es poco acomodada; sus aguas son<br />

muy m<strong>al</strong>as y poco s<strong>al</strong>udables, y por esto usan de continuo todos<br />

<strong>la</strong> bebida que l<strong>la</strong>man chicha” (Oviedo, 1990, 220). De <strong>la</strong> misma<br />

Vélez continuaba diciendo B. Oviedo:<br />

Pero lo que se produce con grande abundancia es caña dulce,<br />

que <strong>la</strong> siembran en excesiva cantidad, y de sus dulces provee<br />

con grande abundancia a Santafé, Tunja, Vil<strong>la</strong> de Leiva y sus<br />

jurisdicciones, en que hay 150 lugares. La miel que conduce a<br />

Vil<strong>la</strong> de Leiva y a Tunja es en tanta cantidad, que todos los<br />

días entran, en especi<strong>al</strong> en Tunja, por partidas <strong>la</strong>s cargas, y<br />

toda se distribuye <strong>al</strong>lí y lugares comarcanos, y se convierte en<br />

una bebida, chicha, y macucos y aguardientes, y por tener<br />

muchos pueblos comarcanos de indios y mestizos, y ser éstos<br />

tan propensos y dados a esas bebidas, consumen y m<strong>al</strong>baratan<br />

todo su trabajo y agencia, siendo así que son muy trabajadores<br />

los indios en sólo esos licores, con que luego se embriagan y<br />

pierde cuanto tienen, hasta <strong>la</strong>s mantas con que están vestidos,<br />

y se quedan de ordinario desnudos con sólo un jubón, que


65<br />

l<strong>la</strong>man camiseta, a raíz de <strong>la</strong>s carnes, y unos c<strong>al</strong>zones anchos,<br />

de lienzo burdo, y un sombrero basto, que es todo el vestido<br />

de los indios; y <strong>la</strong>s indias una cobija de manta y uno que<br />

l<strong>la</strong>man chircate o pichón, que es a modo de f<strong>al</strong><strong>del</strong>lín, también<br />

de manta, y nada más, porque <strong>la</strong>s más ni usan camisa ni<br />

sombrero sino solo un tocador de <strong>la</strong>na, y de todo lo demás de<br />

su continuo trabajo, en <strong>la</strong>bores de campo y tejidos de mantas,<br />

camisetas, frazadas y bayetas, no les queda ni para vestirse ni<br />

para comer, pues su comida por lo común solo es c<strong>al</strong>do m<strong>al</strong><br />

hecho, con ají y chicha, y no les queda ni para pagar los re<strong>al</strong>es<br />

tributos ni <strong>la</strong>s obligaciones de iglesia y párroco en sus fiestas<br />

y misas, que cierto y por <strong>la</strong> verdad que en lo que toca a<br />

contribuir para adornos de <strong>la</strong> iglesia y misas, son muy devotos<br />

todos los indios de este Nuevo Reino, y no les duele trabajar y<br />

contribuir para su iglesia (Oviedo, 1990, 220 ­ 221).<br />

Los excesos en el consumo de bebidas fermentadas además de<br />

ocasionar su ruina materi<strong>al</strong> también incitaba a los indios a<br />

re<strong>al</strong>izar actos demenci<strong>al</strong>es durante <strong>la</strong>s fiestas religiosas y los<br />

regocijos paganos de sus pueblos <strong>al</strong> enfrentarse como toreros a<br />

toros bravíos a semejanza de los juegos y regocijos que<br />

acostumbraban re<strong>al</strong>izar los b<strong>la</strong>ncos mediterráneos en sus<br />

ciudades, vil<strong>la</strong>s y parroquias. Entre los indios vaqueros los<br />

efectos de <strong>la</strong> adicción <strong>al</strong> consumo de bebidas como <strong>la</strong> chicha<br />

afectaban su comportamiento cotidiano a t<strong>al</strong> punto que: “en<br />

dondequiera hay famosos toreadores, especi<strong>al</strong>mente de a pie y<br />

con espada. De modo que los más de los indios son toreadores,<br />

aunque cuando están embriagados que es cuasi de continuo, es<br />

cuando s<strong>al</strong>en a torear” (Oviedo, 1990, 88).<br />

El vicio a <strong>la</strong> chicha <strong>al</strong>teraba <strong>la</strong> policía mor<strong>al</strong> y el orden urbano <strong>al</strong><br />

incitar a indios y mestizos a actuar de forma violenta y crimin<strong>al</strong><br />

como era el caso de los habitantes <strong>del</strong> pueblo de Sogamoso,<br />

descritos como “inquietos y revoltosos; <strong>al</strong>lí se ejecutan muchas<br />

muertes por <strong>la</strong>s muchas bebidas, en especi<strong>al</strong> de masuques


66<br />

fuertes que <strong>al</strong>lí se fabrican, que embriagan mucho, y no ha<br />

muchos años que <strong>al</strong>lí mataron a su Corregidor” (Oviedo, 1990,<br />

176). La enfermiza dependencia a <strong>la</strong>s bebidas embriagantes les<br />

impedía explotar y aprovechar <strong>la</strong>s riquezas de sus territorios<br />

como era el caso de <strong>la</strong> s<strong>al</strong> en Nemocón, <strong>al</strong> tener “muy poca los<br />

indios, porque son muy dados a <strong>la</strong> bebida, y en eso, leña y<br />

gachas, lo consumen”, dando fe de ello B. Oviedo como su<br />

anterior cura párroco durante dos años (Oviedo, 1990, 149).<br />

Situación diferente sucedía con los indios <strong>del</strong> pueblo de Vijua (o<br />

Chameza) quienes extraían con grandes beneficios comunitarios<br />

<strong>la</strong> s<strong>al</strong> virgen, crist<strong>al</strong>ina y dura de su mina <strong>al</strong> extraer<strong>la</strong> de “un ojo<br />

de agua, de que se cuece una s<strong>al</strong> tan b<strong>la</strong>nca como el crist<strong>al</strong> y tan<br />

dura que dicen que puesto un pan en el campo, en todo un año<br />

no lo deshace el agua” (Oviedo, 1990, 289).<br />

Los escand<strong>al</strong>osos vicios y festejos de los indios neogranadinos<br />

se justifican desde los años de conquista y reducción de los<br />

indios a pueblos y resguardos en el siglo XVI <strong>al</strong> ser exigidos por<br />

los caciques a <strong>la</strong>s autoridades españo<strong>la</strong>s <strong>la</strong> autorización y respeto<br />

de sus ritu<strong>al</strong>idades étnicos <strong>al</strong> igu<strong>al</strong> que b<strong>la</strong>ncos y negros tenían<br />

sus propias fiestas con carnav<strong>al</strong>es, “toros y comedias” (Oviedo,<br />

1990, 346). Por ejemplo, el cacique de Ubaque se presentó en<br />

1561 ante <strong>la</strong> Re<strong>al</strong> Audiencia “porque se <strong>la</strong>s querían prohibir,<br />

<strong>al</strong>egando para sacar permiso, que pues los españoles eran<br />

permitidas <strong>la</strong>s fiestas de toros, cañas y comedias, no sería razón<br />

que a los natur<strong>al</strong>es les vedasen los p<strong>la</strong>ceres que habían usado en<br />

festejos para desahogar sus trabajos y otras cosas notables”<br />

(Oviedo, 1990, 150).<br />

Esos excesos y vicios no eran solo condición de los negros,<br />

esc<strong>la</strong>vos, indios, mestizos (“gente ordinaria” (Oviedo, 1990,<br />

187) que se hacían l<strong>la</strong>mar y reputar por “b<strong>la</strong>ncos” (Oviedo,<br />

1990, 167-170; 189, 298), “vecinos agregados” (Oviedo, 1990,


67<br />

343) o libres en los curatos pobres y lejanos, etc., porque en <strong>la</strong><br />

capit<strong>al</strong> <strong>del</strong> Virreinato, a pesar de <strong>la</strong> cantidad de ordenes e<br />

instituciones religiosas encargadas de mor<strong>al</strong>izar <strong>la</strong>s gentes y<br />

preservar <strong>la</strong>s buenas costumbres ordenadas por <strong>la</strong>s “católicas<br />

majestades”: “…no se niega por esto el que haya <strong>al</strong>gunos<br />

desórdenes, en especi<strong>al</strong> de carn<strong>al</strong>idades, en <strong>la</strong> ciudad de Santafé,<br />

habiendo tanta gente plebeya ociosa, por lo abundante <strong>del</strong> país<br />

en orden <strong>al</strong> modo de pasar <strong>la</strong> vida; ni aun en los clérigos y<br />

religiosos se niega ni es de admirar que haya t<strong>al</strong> cu<strong>al</strong><br />

desarreg<strong>la</strong>do y re<strong>la</strong>jado; antes sería un mi<strong>la</strong>gro grande que de<br />

esto no se viera ni oyera <strong>al</strong>go” (Oviedo, 1990, 133). Situación<br />

contradictoria de convivencia entre lo mor<strong>al</strong> e inmor<strong>al</strong> que se<br />

reafirmaba en “el mujeriego de <strong>sobre</strong>s<strong>al</strong>iente hermosura,<br />

donaire, agudeza y discreción, con toda honestidad, piedad y<br />

religión, muy devotos en <strong>la</strong> frecuencia de los santos sacramentos<br />

y para celebrar <strong>la</strong>s festividades de los Santos con <strong>la</strong>rgueza y<br />

ostentación” (Oviedo, 1990, 134).<br />

Para recuperarse el indio ebrio de su condición, así como para<br />

restituir <strong>al</strong> enfermo su s<strong>al</strong>ud, <strong>la</strong>s gentes de <strong>la</strong> Nueva Granada<br />

recurrían <strong>al</strong> consumo de g<strong>al</strong>linas en forma de c<strong>al</strong>do o “sopa”<br />

(Alzate, 2012, 30). Aves cuyo origen se remontaba a <strong>la</strong><br />

propagación que se dio con <strong>la</strong> llegada de <strong>la</strong> hueste <strong>del</strong> gener<strong>al</strong><br />

<strong>al</strong>emán Nicolás Federmán <strong>al</strong> Reino de los Muiscas en 1539 <strong>al</strong><br />

ser parte de los bienes de consumo que transportaba el<br />

presbítero capellán Juan de Verdejo. Asimismo se reconocía que<br />

era “comunísimo <strong>al</strong>imento de todos, y los huevos una<br />

providencia para todos y para todo, que es superfluo hacer<br />

re<strong>la</strong>ción de ello; y a los enfermos <strong>la</strong> comida que les dan es pollos<br />

y g<strong>al</strong>linas” (Oviedo, 1990, 102).<br />

No obstante, para los curas párrocos era importante señ<strong>al</strong>ar que<br />

los indios tributantes que para entonces se reconocían en el


68<br />

Reino si bien eran viciosos y pobres no dejaban de ser<br />

trabajadores, piadosos y caritativos <strong>al</strong> pagar <strong>la</strong>s contribuciones<br />

para ornamentar y embellecer sus <strong>al</strong>tares y templos. Cosa<br />

contraria que ya no sucedía con los indios que denigraban o<br />

negaban su condición étnica <strong>al</strong> dec<strong>la</strong>rarse y vestirse como<br />

mestizos, quienes <strong>al</strong> dec<strong>la</strong>rarse como b<strong>la</strong>ncos pobres o “libres”<br />

de tributación, de igu<strong>al</strong> manera consideraban que no estaban<br />

dispuestos a pagar los gravámenes e imposiciones tributarias<br />

que les exigían <strong>la</strong>s autoridades re<strong>al</strong>es o eclesiásticas (Pérez,<br />

2006). La motivación de los indios a transformarse y<br />

mimetizarse como mestizos o b<strong>la</strong>ncos era explicada desde lo<br />

acontecido a los pueblos de Oiba (Oviedo, 1990, 240) y<br />

Simacota de <strong>la</strong> siguiente manera:<br />

Se han producido <strong>del</strong> pueblo de Chanchón, el cu<strong>al</strong> era pueblo<br />

cuantioso de indios, y con el comercio de los b<strong>la</strong>ncos se<br />

fueron transmutando en mestizos y de ahí en cuarterones,<br />

puchuelos y b<strong>la</strong>ncos, dado que los más se han quedado en <strong>la</strong><br />

línea de mestizos y con esto se extinguió de indios el pueblo<br />

de Chanchón, que quedó en solo 10 indios, que se agregaron<br />

<strong>al</strong> pueblo de Guane, de quien procedieron <strong>la</strong> vil<strong>la</strong> de San Gil y<br />

parroquia de Barichara y <strong>la</strong> de San Joaquín de Zapatoca y <strong>la</strong><br />

mayor parte de <strong>la</strong> de Cepitá y <strong>la</strong> parroquia de Monguí [de<br />

Char<strong>al</strong>á] procedió <strong>del</strong> pueblo de Char<strong>al</strong>á que también se<br />

extinguió, pues solo quedan 10 o 12 indios mandados tras<strong>la</strong>dar<br />

<strong>al</strong> pueblo de Chitaraque. De lo que se deduce que los pueblos<br />

de los indios no se han acabado o atenuado por muerte de<br />

ellos sino porque se han convertido en mestizos y luego con el<br />

tiempo y generaciones en b<strong>la</strong>ncos, y otros se quedan en<br />

mestizos, bien con <strong>la</strong> diferencia que no son neófitos ni<br />

transmarinos, y así en esto son muy dudosas <strong>la</strong>s<br />

dispensaciones, pues son cristianos viejos y gozan todos los<br />

privilegios de españoles (Oviedo, 1990, 238 -239).


69<br />

Esa <strong>al</strong>teración en el orden étnico, parroqui<strong>al</strong> y polici<strong>al</strong> había<br />

llegado ya a situaciones extremas como <strong>la</strong>s vividas en el curato<br />

de Pedraza, en los andes de San Cristób<strong>al</strong>, cuyos habitantes<br />

eran:<br />

…sumamente agrestes, sin política ni cultura <strong>al</strong>guna, y lo peor<br />

es ver tan m<strong>al</strong>os cristianos que a sus curas es a quienes menos<br />

atienden, obedecen ni respetan. Su iglesia un caney de paja,<br />

sin culto, sin jueces, un Alc<strong>al</strong>de de Antipara. Sus vecinos no<br />

llegarán a 50, viviendo tan sin cuenta ni razón, que no se<br />

confiesan ni en el artículo de <strong>la</strong> muerte, y de continuo ni cura<br />

ni sacerdote <strong>al</strong>guno vive <strong>al</strong>lí por lo enfermo y por <strong>la</strong> impiedad<br />

de aquel<strong>la</strong>s gentes que son unos zambos caratosos, de quienes<br />

se puede decir lo que de los indios gentiles: que tienen cabeza<br />

de ignorancia, sino es para <strong>la</strong> m<strong>al</strong>icia, corazón de ingratitud,<br />

pecho de infi<strong>del</strong>idad y esp<strong>al</strong>das de pereza. Y dado cao que<br />

este curato produjera 300 pesos en aquellos géneros de <strong>la</strong><br />

tierra, tiene tantas molestias que nadie lo apetece, y si <strong>al</strong>guno<br />

se ordena a título de él, como lo he visto, y ordenarse otro<br />

clérigo a título de su sacristía, luego que han ido a dicho<br />

curato se han vuelto a s<strong>al</strong>ir enfermos sin que los hayan podido<br />

reducir el Ilustrísimo señor Arzobispo a que vayan de nuevo a<br />

asistirlo, aunque les ha puesto sus pensiones y censuras<br />

(Oviedo, 1990, 268).<br />

De igu<strong>al</strong> modo B. Oviedo l<strong>la</strong>maba <strong>la</strong> atención <strong>sobre</strong> el carácter<br />

conflictivo y beligerante de los feligreses de <strong>la</strong> parroquia de<br />

Nuestra Señora <strong>del</strong> <strong>Socorro</strong> (Pérez, 2009), adscrita aún a <strong>la</strong><br />

jurisdicción de <strong>la</strong> Vil<strong>la</strong> de San Gil a través de un <strong>al</strong>c<strong>al</strong>de<br />

ordinario y un <strong>al</strong>c<strong>al</strong>de de <strong>la</strong> hermandad de ese Cabildo (Oviedo,<br />

1990, 236) a pesar de haber obtenido erróneamente el título de<br />

Ciudad en 1711 por quien “no tenía facultad para ello” (Oviedo,<br />

1990, 233) o ser l<strong>la</strong>mada “Vil<strong>la</strong> <strong>del</strong> <strong>Socorro</strong>” sin haber sido<br />

erigida y titu<strong>la</strong>da aún para esa condición, lo cu<strong>al</strong> sucedió solo<br />

hasta 1771. Desde <strong>la</strong> perspectiva <strong>del</strong> cura de Guane, San Gil y


70<br />

fin<strong>al</strong>mente de Mogotes, <strong>la</strong> abundante pob<strong>la</strong>ción de b<strong>la</strong>ncos <strong>del</strong><br />

<strong>Socorro</strong> representado en el aumento de entierros y casamientos<br />

diarios, el creciente número de cofradías de feligreses y <strong>la</strong>s<br />

abundantes rentas que aportaban a <strong>la</strong> corona no se reflejaban en<br />

sus espacios sagrados porque: “su iglesia de c<strong>al</strong>icanto, buena,<br />

con su torre, pero muy poco ornamentada y es más de notar esto,<br />

considerando el tan cuantioso vecindario que tiene. Esto parece<br />

p<strong>la</strong>ga de los curatos de tierra c<strong>al</strong>iente, a quienes les hacen<br />

manifiestas ventajas en ornatos los pueblos de indios de <strong>la</strong><br />

jurisdicción de Santafé y de Tunja, y muchos más de lo ésta que<br />

los de aquel<strong>la</strong>” (Oviedo, 1990, 234).<br />

La actitud beligerante y de permanente desacato y<br />

cuestionamiento a <strong>la</strong>s autoridades, especi<strong>al</strong>mente contra los<br />

curas, aunado a <strong>la</strong> condición de gente “pobre pero inquieta,<br />

atrevida y montaraz, burdos, toscos y p<strong>al</strong>urdos” (Oviedo, 1990,<br />

236) que caracterizaba a los comunes de <strong>la</strong>s provincias de San<br />

Gil y el <strong>Socorro</strong>, desembocó en <strong>la</strong>s rebeliones insurgentes y<br />

antitributarias de fin<strong>al</strong>es <strong>del</strong> siglo XVIII e inicios <strong>del</strong> siglo XIX<br />

(Pérez, 2007). El origen de ese m<strong>al</strong>estar era explicado por B.<br />

Oviedo <strong>al</strong> expresar desde su experiencia como cura párroco de<br />

<strong>la</strong>s diferentes etnias y castas <strong>del</strong> Reino que, en lo concerniente a<br />

<strong>la</strong>s contribuciones parroqui<strong>al</strong>es, los indios eran mejores que los<br />

mestizos “que l<strong>la</strong>man b<strong>la</strong>ncos, pues estos no hay por lo común<br />

cosa que más repugnen que es el que les pidan para adornos de<br />

<strong>la</strong>s iglesias, aunque sea un re<strong>al</strong> y los precisos. He aquí <strong>la</strong>s<br />

capitu<strong>la</strong>ciones contra los curas, <strong>al</strong>egando que son muchas <strong>la</strong>s<br />

contribuciones que tienen, siendo así que aún en lo común,<br />

contribuyen mucho más los indios, con ser sumamente pobres”<br />

(Oviedo, 1990, 221). J. E. V<strong>al</strong>enzue<strong>la</strong> temía a su vez que esa<br />

f<strong>al</strong>ta de control e irreverencia a <strong>la</strong>s autoridades y obligaciones<br />

por parte de <strong>la</strong>s castas desembocaran en revueltas incontenibles<br />

<strong>al</strong> expresar:


71<br />

…es muy grande y gener<strong>al</strong> <strong>la</strong> holgazanería en estos países, y<br />

aun añado que <strong>la</strong> embriaguez hace rápidos progresos y que el<br />

robo y <strong>la</strong> rapiña van a sus <strong>al</strong>cances y t<strong>al</strong>vez no tardará el<br />

tiempo en que lleguen a <strong>la</strong> astucia y atrevimiento con que se<br />

ejercitan en Europa y en <strong>al</strong>gunas capit<strong>al</strong>es de nuestra América;<br />

en esto no hay duda y es cosa bien <strong>la</strong>stimosa considerar <strong>la</strong><br />

suerte de unas colonias que en el tiempo de un auge y<br />

multiplicación abrigan y dejan crecer monstruos tan<br />

perjudici<strong>al</strong>es; pero se debe confesar que esto proviene no tanto<br />

<strong>del</strong> indolente y manso carácter de sus habitantes, cuando de <strong>la</strong><br />

f<strong>al</strong>ta de provisión y acomodo loc<strong>al</strong> en <strong>la</strong>s leyes que, cuando se<br />

hicieron, no podían tener presentes <strong>la</strong>s circunstancias de<br />

ahora, y también porque los jueces sub<strong>al</strong>ternos, que con <strong>al</strong>gún<br />

celo procuran atajar el daño, se ven enredados en costosos<br />

recursos y litigios, suele f<strong>al</strong>tarles el apoyo conveniente y, por<br />

último, es muy momentánea su anu<strong>al</strong> judicatura aun para<br />

entab<strong>la</strong>r o principiar el buen orden, cuanto menos para<br />

cimentarlos y perpetuarlo. Si los <strong>al</strong>c<strong>al</strong>des tuvieran a <strong>la</strong> mano<br />

un castigo pronto, sumario, breve y doloroso, y pudieran<br />

dispensarse de autos, informaciones, tras<strong>la</strong>dos y otros giros<br />

judici<strong>al</strong>es, el m<strong>al</strong> se cortaba de raíz (V<strong>al</strong>enzue<strong>la</strong>, 2006, 48).<br />

Cultos mi<strong>la</strong>grosos. La c<strong>la</strong>sificación de los curatos como de <strong>la</strong>s<br />

ciudades, vil<strong>la</strong>s y pueblos que caracterizó el ejercicio<br />

descriptivo, etnográfico y geohistórico de <strong>la</strong> obra de B. Oviedo<br />

demostraba que <strong>la</strong>s peores rectorías y parroquias <strong>del</strong> virreinato<br />

eran aquel<strong>la</strong>s con corto número de pob<strong>la</strong>dores pobres, <strong>la</strong><br />

condición ruin y desdichada de sus rentas y progreso materi<strong>al</strong> <strong>al</strong><br />

carecer de “nobleza, lustre y política, autoridad de magistrados,<br />

esmero <strong>del</strong> culto divino y suntuosidad de edificios” (Oviedo,<br />

1990, 127), <strong>la</strong> f<strong>al</strong>ta de piedad y cristiandad de sus habitantes <strong>al</strong><br />

ser el ide<strong>al</strong> cleric<strong>al</strong> <strong>la</strong> existencia de “templos, tan magníficos en<br />

todo el religioso culto, con tanto costo y adorno en medio de <strong>la</strong>


72<br />

pobreza y escasez <strong>del</strong> Reino” (Oviedo, 1990, 129), “ser tierra<br />

muy enferma”, contar solo con “gente muy m<strong>al</strong> introducida y<br />

grosera”, estar rodeados y sitiados por indios gentiles (s<strong>al</strong>vajes y<br />

flecheros) (Oviedo, 1990, 122) o no poder cumplir con <strong>la</strong>s<br />

condiciones mínimas exigidas por <strong>la</strong>s autoridades eclesiásticas<br />

neogranadinas desde 1757 para graduar los curatos <strong>del</strong> primer <strong>al</strong><br />

sexto orden de importancia y aprecio.<br />

Esas condiciones que debían cumplir todos los curatos estaban<br />

re<strong>la</strong>cionadas con: <strong>la</strong>s rentas producidas por cada curato (congrua<br />

y emolumentos) acorde a <strong>la</strong> decencia, nobleza, títulos y<br />

distinciones de su párroco, teniente y sacristán, el número<br />

suficiente de vecinos b<strong>la</strong>ncos capaces de pagar los emolumentos<br />

de los curas por entierros y casamientos <strong>al</strong> no cobrarse a indios y<br />

negros (Oviedo, 1990, 300), el número de iglesias y <strong>al</strong>tares<br />

ornamentados, los climas y temperamentos que permitían<br />

actividades productivas en <strong>la</strong>s que se sustentaban <strong>la</strong>s rentas<br />

cleric<strong>al</strong>es, <strong>la</strong> administración parroqui<strong>al</strong> (fácil o trabajosa), <strong>la</strong><br />

distancia de los vecindarios, <strong>la</strong> c<strong>al</strong>idad de los caminos (re<strong>al</strong>es,<br />

retirados, ásperos o extraviados; con peligros o sin<br />

incomodidades), etc.<br />

Los emolumentos que sustentaban a los curas párrocos y sus<br />

superiores (novenos) eran básicamente los siguientes:<br />

contribuciones anu<strong>al</strong>es para <strong>la</strong>s cofradías parroqui<strong>al</strong>es;<br />

estipendios por misas rezadas o cantadas, misas mensu<strong>al</strong>es a los<br />

patronos de cofradías y capel<strong>la</strong>nías particu<strong>la</strong>res, misas de<br />

aguin<strong>al</strong>do, misas de patronos con vísperas y procesión; misas<br />

solemnes en <strong>la</strong>s fiestas <strong>del</strong> corpus, octava y difuntos; imposición<br />

y certificado de óleos; ceremonias por entierros rezados o<br />

cantados, de b<strong>al</strong>de o con posas; ve<strong>la</strong>ción y ceremonia de<br />

matrimonios; compra de bu<strong>la</strong> de composición; ; pago de<br />

primicias y estipendios por s<strong>al</strong>ves, credos cantados, romerías y


73<br />

responsos (V<strong>al</strong>enzue<strong>la</strong>, 2006, 163). A lo cu<strong>al</strong> se sumaban otras<br />

cargas denunciadas y rechazadas durante <strong>la</strong>s rebeliones de 1781<br />

por parte de los “Comuneros” como eran:<br />

B. Oviedo desde su crecida experiencia parroqui<strong>al</strong> como el cura<br />

más antiguo <strong>del</strong> Arzobispado consideraba y reafirmada como<br />

<strong>la</strong>s condiciones más importantes a tener en cuenta para ordenar<br />

y graduar los curatos y municipios de <strong>la</strong> Nueva Granada <strong>la</strong>s<br />

siguientes:<br />

…lo benigno nocivo de su temperamento o clima; si es sano o<br />

enfermo y <strong>la</strong> bondad y perversidad de los vecinos; si son<br />

dóciles y de buenas inclinaciones o ásperos y revoltosos; si se<br />

conservan ancianos y mozos robustos; si feraz o estéril el<br />

terreno; si los <strong>al</strong>imentos y aguas son oportunos y propicios; si<br />

está en pareja oportuno para <strong>la</strong> comunicación de gente<br />

honrada; si está en pareja fácil para conseguir compañeros<br />

cuando se necesitare y para tener un cura oportunidad para el<br />

trato y comunicación de sus dudas y negocios de su <strong>al</strong>ma y<br />

para <strong>al</strong>guna honesta creación conforme a su estado y para<br />

solozar el ánimo en sus aflicciones y congojas; y por todo lo<br />

cu<strong>al</strong> juzgo más propios y apetecibles los curatos cercanos a <strong>la</strong><br />

ciudades en particu<strong>la</strong>r los de Santafé y Tunja (Oviedo, 1990,<br />

139).<br />

…buen temperamento, sano, ameno y <strong>del</strong>eitoso, oportuno a <strong>la</strong><br />

s<strong>al</strong>ud, comodidad y gusto, con buenos, dóciles y honrados<br />

feligreses, con buena iglesia y bien ornamentada, en que se<br />

conocerá lo bueno de los feligreses y bondad de los curas que<br />

ha tenido, con fácil administración y en paraje oportuno para<br />

el comercio de <strong>la</strong>s princip<strong>al</strong>es ciudades, como son Santafé,<br />

Mérida y Tunja, y con $1000 de renta, pagado un compañero,<br />

corrientes... (Oviedo, 1990, 163).<br />

Otra circunstancia hay que deben atender más que <strong>la</strong> renta<br />

para no enumerar el curato en c<strong>la</strong>se superior: como si es


74<br />

enfermo el clima, si los feligreses son de m<strong>al</strong>as costumbres,<br />

indóciles e inquietos, si <strong>la</strong> tierra es muy costosa y poco<br />

abastecida… (Oviedo, 1990, 164).<br />

<strong>Las</strong> condiciones <strong>del</strong> relieve y el clima eran reafirmadas como<br />

factores directos <strong>del</strong> interés o desprecio que un curato o una<br />

provincia podía tener para los presbíteros, viajeros y enfermos<br />

de <strong>la</strong> Nueva Granada. Ejemplo de ello eran los pueblos y<br />

parroquias de tierra fría (o <strong>del</strong> Reino) en donde:<br />

…si uno se pone <strong>al</strong> sol se quema y retirado a <strong>la</strong> sombra se<br />

hie<strong>la</strong>; por esto se levantan vapores húmedos, que humedecidos<br />

en el aire ocasionan por <strong>la</strong> mayor parte <strong>del</strong> año muchas<br />

lluvias; y si éstas cesan por <strong>al</strong>gún considerable tiempo, se<br />

ocasionan enfermedades agudas de tabardillos y costados, y de<br />

continuo muchas apostemas que se crían, pues dicen que estas<br />

se crían de guisar todas <strong>la</strong>s comidas con manteca de puerco,<br />

que es lo común en estas tierras por <strong>la</strong> f<strong>al</strong>ta de aceite” “Su<br />

clima ni es el <strong>del</strong> todo enfermo ni <strong>del</strong> todo sano, es sí más<br />

favorable para los españoles que para los que <strong>al</strong>lí nacen, y no<br />

he visto hombre que <strong>al</strong>lí nazca que llegue a cien años (Oviedo,<br />

1990, 126).<br />

De igu<strong>al</strong> manera <strong>la</strong> c<strong>al</strong>idad, s<strong>al</strong>ubridad y potabilidad de <strong>la</strong>s aguas<br />

resultaban relevantes, siendo recomendadas aquel<strong>la</strong>s que se<br />

caracterizar por aguas c<strong>la</strong>ras y s<strong>al</strong>udables que corrían desde <strong>la</strong>s<br />

cordilleras hasta <strong>la</strong>s desembocaduras en los grandes ríos, y<br />

consigo, <strong>la</strong> manera como <strong>la</strong>s aguas consumidas e infectadas eran<br />

arrastradas por <strong>la</strong>s puras no usadas <strong>al</strong> ser condición necesaria<br />

para “<strong>la</strong> común limpieza <strong>al</strong>lí muy necesaria para evitar<br />

corrupciones de que proceden <strong>la</strong>s enfermedades, y por industrias<br />

son conducidas por cañerías” (Oviedo, 1990, 126 - 127).<br />

De lo contrario, por encontrarse el curato en “tierra muy<br />

enferma” se despreciaba, renunciaba o no se permutaba porque


75<br />

como sucedía con El Pedr<strong>al</strong>: “¿quién se irá <strong>al</strong>lí sin cura a vivir y<br />

morir como una bestia?” (Oviedo, 1990, 126 - 127). Así mismo,<br />

<strong>al</strong>gunos curatos terminaron siendo censurados y despreciados<br />

por los presbíteros lectores de B. Oviedo <strong>al</strong> enterarse de<br />

condiciones como <strong>la</strong>s descritas de <strong>la</strong> siguiente manera: “Es San<br />

Faustino un curato sumamente desdichado y tierra bien enferma<br />

en tot<strong>al</strong> retiro y destierro. Tendrá 30 vecinos pobres,<br />

montaraces, por el temor de los indios, y ser país enfermo; no<br />

hay quien le habite” (Oviedo, 1990, 263). De t<strong>al</strong> modo, los curas<br />

que decidían aceptar los curatos a los lugares más pobres,<br />

agrestes, m<strong>al</strong>sanos, enfermizos, etc., aceptaban marchar hacia<br />

“unos destierros voluntarios para los clérigos que los quieren<br />

apetecer, s<strong>al</strong>vo que los reciban con el santo celo de procurar, que<br />

no se pierdan aquel<strong>la</strong>s <strong>al</strong>mas, que cada una v<strong>al</strong>e infinito, pues se<br />

compraron con <strong>la</strong> sangre de mi Señor Jesucristo” (Oviedo, 1990,<br />

282).<br />

La importancia de ese sacrificio de los clérigos o frailes<br />

peninsu<strong>la</strong>res o capit<strong>al</strong>inos por los feligreses neogranadinos<br />

resignados a sus “infelices y desdichados destierros” (Oviedo,<br />

1990, 354) era reafirmada por B. Oviedo <strong>al</strong> considerar que:<br />

Notaré que si después de servir un clérigo con perfecta<br />

asistencia estos pobres y retirados curatos, cuidarán de<br />

promoverlos a otros de <strong>al</strong>guna congruencia, yo sería fiador<br />

que no f<strong>al</strong>tarían clérigos de letras que se arrimasen a irlos a<br />

servir cuidadosamente, y habría remedio para todo y para que<br />

se instruyesen como era razón aquel<strong>la</strong>s pobres gentes de los<br />

mayores retiros, y no padecerían tanta ignorancia, madre de<br />

innumerables errores y aún motivo de que se pierdan muchas<br />

<strong>al</strong>mas que costaron, como <strong>la</strong>s nuestras, <strong>la</strong> Sangre de Cristo<br />

Señor Nuestro, y se animarían a trabajar no pocos clérigos, y<br />

no ya que se envía providencia, suele ser de los clérigos más<br />

idiotas. El señor, por su infinita misericordia, comunique para


76<br />

esto a quien conviene, luz y auxilio de su divina gracia<br />

(Oviedo, 1990, 344).<br />

Curatos m<strong>al</strong>sanos. Muchos de los pueblos y curatos indeseados<br />

o considerados útiles solo para destierro lograron ser mejorados<br />

y ascendidos en el orden jerárquico existente desde que se<br />

constituyeron sus templos y <strong>al</strong>tares en sitios para <strong>la</strong> veneración,<br />

peregrinación y curaciones mi<strong>la</strong>grosas por <strong>la</strong> intercesión de<br />

vírgenes y santos invocados. Ejemplo de ello fue el desarrollo<br />

urbano que se fomentó <strong>al</strong>rededor <strong>del</strong> Convento de San Diego de<br />

Santafé, “<strong>al</strong> fin de <strong>la</strong> ciudad por <strong>la</strong> parte <strong>del</strong> Norte”, <strong>al</strong> promover<br />

oidores y obispos el culto a “los relicarios de virtud y se venera<br />

en su iglesia una mi<strong>la</strong>grosa imagen de Nuestra Señora de La<br />

Concepción, esculpida en una piedra hermosa; y es <strong>la</strong> santa<br />

imagen hermosísima” (Oviedo, 1990, 130 - 131).<br />

De igu<strong>al</strong> manera <strong>al</strong> oriente de Santafé se encontraban cultos<br />

rentables y con sus propios capel<strong>la</strong>nes a <strong>la</strong>s “advocaciones de<br />

Nuestro Señor” en los cerros de Guad<strong>al</strong>upe y Monserrate, a<br />

Nuestra Señora de <strong>la</strong> Peña, <strong>la</strong> Señora de Belén, Nuestra Señora<br />

de <strong>la</strong>s Cruces y su efigie de Cristo Nuestro Señor, siendo <strong>la</strong> más<br />

frecuentada “Mi Señora de Egipto, que es <strong>la</strong> más devota y<br />

hermosísima imagen de Nuestra Señora” (Oviedo, 1990, 130 -<br />

132). Sin embargo, <strong>la</strong> imagen y reliquia más afamada y<br />

mi<strong>la</strong>grosa de <strong>la</strong> ciudad resultaba ser <strong>la</strong> virgen <strong>del</strong> Topo cuya<br />

<strong>historia</strong> fue narrada por B. Oviedo de <strong>la</strong> siguiente manera <strong>al</strong><br />

narrar que en el pueblo <strong>del</strong> Topo:<br />

…se topó <strong>la</strong> mi<strong>la</strong>grosa imagen de Nuestra Señora, que siendo<br />

de Dolores le apellidan <strong>del</strong> Topo, y por industria de cierto<br />

clérigo se llevó a <strong>la</strong> ciudad de Santafé y se colocó con<br />

grandísima decencia y veneración en una grandiosa capil<strong>la</strong>, en


77<br />

<strong>la</strong> iglesia catedr<strong>al</strong>, donde por su medio obra el señor muchos<br />

mi<strong>la</strong>gros y maravil<strong>la</strong>s en beneficio de los fieles, y así cada vez<br />

que se experimenta <strong>al</strong>guna necesidad o epidemia o f<strong>al</strong>ta de<br />

aguas, acuden con novenas a su patrocinio y <strong>al</strong> instante<br />

consiguen el remedio de <strong>la</strong> fuente de sus<br />

misericordias(Oviedo, 1990, 354-355).<br />

Partiendo desde Santafé hacia <strong>la</strong>s provincias andinas <strong>del</strong> Reino<br />

los peregrinos y viajeros católicos podían encontrar otros cultos<br />

religiosos que daban lustre, identidad y prosperidad económica a<br />

los curatos urbanos (rectorías) y rur<strong>al</strong>es (parroquias o plevanías)<br />

(Oviedo, 1990, 140, 323) como eran: en el pueblo de misiones<br />

de Ubaté <strong>la</strong> “reliquia muy frecuentada de peregrinos, que es una<br />

admirable y mi<strong>la</strong>grosa imagen de Cristo Señor Nuestro<br />

Crucificado” (Oviedo, 1990, 143). Los b<strong>la</strong>ncos e indios de<br />

Ubaque adoraban “una insigne reliquia de una imagen de<br />

Nuestra Señora <strong>la</strong> Madre de Dios, pintada en lienzo, que por si<br />

se renovó” (Oviedo, 1990, 150). En <strong>la</strong> iglesia <strong>del</strong> curato y<br />

pueblo de Tuso se rendía culto a “una imagen de <strong>la</strong> Madre de<br />

Dios, Señora Nuestra, en su Concepción Purísima”, de <strong>la</strong> cu<strong>al</strong><br />

decían “los Padres de San Francisco aseguraban que es muy<br />

mi<strong>la</strong>grosa aquel<strong>la</strong> santa imagen” (Oviedo, 1990, 150).<br />

En Tunja se encontraba “<strong>la</strong> reliquia de Santa Bárbara que es una<br />

estatua de maravilloso primor” (Oviedo, 1990, 172). El pueblo<br />

de Topaga tenía “por patrón <strong>al</strong> Apóstol San Judas Tadeo, muy<br />

mi<strong>la</strong>groso y es muy devoto” (Oviedo, 1990, 192). El pueblo de<br />

Sátiva contaba con “una reliquia que visitan peregrinos y dicen<br />

ser mi<strong>la</strong>grosa, que es una imagen de Nuestro Señor Jesucristo<br />

crucificado” (Oviedo, 1990, 207). El pueblo de Socotá tenía<br />

como su patrona a “mi Señora de <strong>la</strong> Concepción y tiene otra<br />

imagen de mi Señora de Monguí, que es <strong>la</strong> única que he visto<br />

parecida en todo a su origin<strong>al</strong>” (Oviedo, 1990, 199).


78<br />

Al respecto, en el pueblo de Monguí se h<strong>al</strong><strong>la</strong>ba <strong>la</strong> mi<strong>la</strong>grosa<br />

“advocación <strong>del</strong> Rosario, de Monguí” considerada el medio a<br />

través <strong>del</strong> cu<strong>al</strong> “obra Dios Nuestro Señor muchas maravil<strong>la</strong>s y<br />

mi<strong>la</strong>gros, y es asimismo como <strong>la</strong> de Chiquinquirá, aunque no<br />

con tanta abundancia, visitada de los fieles devotos de todo el<br />

Reino y aun de los pre<strong>la</strong>dos y magnates de Santafé, como son<br />

señores oidores, etc.” (Oviedo, 1990, 174). De t<strong>al</strong> manera, para<br />

b<strong>la</strong>ncos, mestizos e indios <strong>la</strong> más excelsa y adorada de <strong>la</strong>s<br />

imágenes era <strong>la</strong> que se encontraba desde hacía dos siglos en el<br />

pueblo de indios de Sutamarchán (Oviedo, 1990, 218),<br />

tras<strong>la</strong>dada después <strong>al</strong> de Chiquinquirá. B. Oviedo expresaba <strong>la</strong><br />

importancia de ese culto bicentenario para los neogranadinos<br />

andinos <strong>al</strong> expresar:<br />

…es el pueblo que posee o goza el mayor tesoro de este<br />

Nuevo Reino de Granada, que es <strong>la</strong> imagen de Nuestra Señora<br />

Madre de Dios, en su advocación <strong>del</strong> Rosario de<br />

Chiquinquirá, pues <strong>al</strong>lí se renovó mi<strong>la</strong>grosamente y por virtud<br />

divina, a 26 de diciembre de 1586, entre <strong>la</strong>s ocho y nueve de<br />

<strong>la</strong> mañana, manifestándose a su devota sierva María Ramos,<br />

para el mayor bien y asilo de este Nuevo Reino, con los<br />

continuos mi<strong>la</strong>gros y maravil<strong>la</strong>s para bien y beneficio de los<br />

cristianos que <strong>la</strong> invocan… Fue en su principio un corto<br />

pueblecito agregado <strong>al</strong> de Sutamarchán, y desde <strong>la</strong> dicha<br />

maravil<strong>la</strong> de su aparición lo erigió en curato con cura propio el<br />

Ilustrísimo señor Arzobispo don fray Luis Zapata de<br />

Cárdenas, que aprobó muchos de sus mi<strong>la</strong>gros y <strong>la</strong> aparición<br />

mi<strong>la</strong>grosa (Oviedo, 1990, 172 - 173)… Su renta no es<br />

uniforme porque pende lo más de <strong>la</strong>s limosnas y ofrendas de<br />

peregrinos que van en romería a lograr <strong>la</strong>s gracias de aquel<br />

celesti<strong>al</strong> devoto de el<strong>la</strong>s (Oviedo, 1990, 173).<br />

La afición, devoción y dependencia de los indios <strong>al</strong> culto<br />

religioso de los santos y <strong>la</strong> celebración de sus fiestas patron<strong>al</strong>es<br />

era explicada desde <strong>la</strong> experiencia con los indios tunebos <strong>del</strong>


79<br />

pueblo de Indios <strong>del</strong> Cocuy, quienes siendo recién conversos<br />

actuaban como fieles devotos a Nuestra Señora <strong>del</strong> Rosario [de<br />

<strong>la</strong>s Nieves]. Ante ello se ex<strong>al</strong>taba que: “Los indios son muy<br />

devotos en cuanto se convierten, y trabajadores, y dan sus<br />

primicias a su cura, cuya renta es sólo ésta” (Oviedo, 1990,<br />

210).<br />

Así mismo, <strong>la</strong>s limosnas que los peregrinos y devotos ofrecían a<br />

<strong>la</strong> Soberana y Señora de los cielos en sus diferentes<br />

advocaciones permitían el fomento y divulgación de nuevos<br />

cultos marianos cuyos réditos se materi<strong>al</strong>izaban con santuarios y<br />

monumentos religiosos que reflejaban <strong>la</strong> grandeza y<br />

agradecimiento con <strong>la</strong>s mi<strong>la</strong>grosas imágenes veneradas. Ejemplo<br />

de ello era el culto que se hacía en <strong>la</strong> capil<strong>la</strong> de <strong>la</strong> hacienda<br />

agustina de Belén a una:<br />

…reliquia, que es una imagen de <strong>la</strong> Madre de Dios, Señora<br />

Nuestra, en su advocación de Belén, <strong>la</strong> imagen más admirable<br />

en perfección y hermosura que yo pienso ver, y que me parece<br />

será semejante <strong>al</strong> divino origin<strong>al</strong> que es adonde puedo llegar<br />

para ponderar lo admirable de esta sagrada imagen; mas con<br />

todo eso y ser mi<strong>la</strong>grosa, parece quiere <strong>la</strong> Soberana Señora<br />

mantenerse <strong>al</strong>lí en pobreza, pues hace tiempo que le están <strong>al</strong>lí<br />

fabricando capil<strong>la</strong> de nuevo y no acaba de cumplirse, y no está<br />

con <strong>la</strong> decencia y culto que convenía con haber <strong>al</strong>lí un<br />

sacerdote de <strong>la</strong> religión que gobierna aquel<strong>la</strong> hacienda<br />

(Oviedo, 1990, 186).<br />

La creación y fomento de nuevos lugares de culto y<br />

peregrinación por <strong>la</strong>s gentes de <strong>la</strong>s tierras temp<strong>la</strong>das y frías para<br />

<strong>la</strong> re<strong>al</strong>ización, confirmación y peregrinación en agradecimiento<br />

por los mi<strong>la</strong>gros recibidos de los santos celesti<strong>al</strong>es conllevaba <strong>al</strong><br />

desmedro y pobreza de los demás curatos <strong>al</strong> verse reducidas o<br />

divididas <strong>la</strong>s limosnas, obras pías, sustento de cofradías y<br />

donaciones piadosas por parte de sus parroquianos <strong>al</strong> solicitarse


80<br />

segregaciones y nuevas erecciones (Pérez, 2014). Ese fue el caso<br />

de <strong>la</strong> vecindad y los cultos promovidos desde el convento de<br />

religiosos ermitaños desc<strong>al</strong>zos de San Agustín, ubicado entre <strong>la</strong>s<br />

peñas y desierto de La Cande<strong>la</strong>ria, pues desde <strong>la</strong> perspectiva <strong>del</strong><br />

cura párroco B. Oviedo: “Los inclinados <strong>al</strong> interés lo reputan a<br />

desmedro, por lo que dicen pierde el cura en los entierros y<br />

misas de los feligreses que quieren dejar sus bienes a aquel<br />

convento y sepultarse en él. Los cuerdos y bien mirados lo<br />

atribuyen a favor. Lo primero, por <strong>la</strong> gran reliquia y sus<br />

beneficios de que participan o gozan. Lo otro por el <strong>al</strong>ivio para<br />

confesiones y comunicaciones de <strong>la</strong>s dudas tocante <strong>al</strong> bien de<br />

sus <strong>al</strong>mas” (Oviedo, 1990, 215). El culto canario a “Nuestra<br />

Señora de <strong>la</strong> Cande<strong>la</strong>ria” fue replicado como propio por <strong>al</strong>gunos<br />

parroquianos neogranadinos como los <strong>del</strong> curato de Suaita<br />

quienes <strong>la</strong> consagraron como su santa patrona (Oviedo, 1990,<br />

229).<br />

No obstante, el incremento en el número de santos, reliquias y<br />

fiestas de culto trajo problemas en <strong>la</strong> organización <strong>del</strong> c<strong>al</strong>endario<br />

eclesiástico que debía cumplir cada parroquia de acuerdo <strong>al</strong><br />

Ritu<strong>al</strong> Romano. El cura de Bucaramanga E. V<strong>al</strong>enzue<strong>la</strong> <strong>al</strong><br />

recordar los santos patronos <strong>del</strong> Arzobispado de Santafé<br />

reafirmó su rechazo <strong>al</strong> crecido número de días festivos, “de<br />

holganza y disolución” (V<strong>al</strong>enzue<strong>la</strong>, 2006, 163) que se habían<br />

adoptado en <strong>la</strong> Nueva Granada porque:<br />

Fenómeno último para eclesiásticos: cinco dominicas en que<br />

ha tenido lugar el color verde, habiendo muchos años en que<br />

ni una so<strong>la</strong> vez se usa. Esto nace de <strong>la</strong>s muchas octavas, de los<br />

muchos patronos y de santos forasteros, y oficios nuevos que<br />

no se h<strong>al</strong><strong>la</strong>n en el rezo romano. <strong>Las</strong> octavas son 23, que<br />

ocupan medio año. Los patronos gener<strong>al</strong>es <strong>del</strong> Arzobispado<br />

son: Santiago el más antiguo; La Concepción por postu<strong>la</strong>do de<br />

Carlos 3º, cuyo confesor franciscano aconsejaría el rezo nuevo


81<br />

de una continua y forzada <strong>al</strong>egoría en lugar <strong>del</strong> instructivo y<br />

majestuoso que teníamos dispuesto por el sapientísimo Papa<br />

San Pío V. Siguen Santo Domingo y San Luis Beltrán, Santa<br />

Rosa y Santa Isabel, a los que añadidos los particu<strong>la</strong>res de<br />

cada lugar, que son muchos, tenemos una semana que pierde<br />

Dios porque no se santifica, y pierde el Estado, porque no se<br />

trabaja. Tenemos santos de Nicomedia, de Cerdeña, una de<br />

P<strong>al</strong>ermo y otra de Belén; oficios <strong>del</strong> Corazón, de <strong>la</strong> Corona,<br />

<strong>del</strong> sanguis de los c<strong>la</strong>vos, y ya vendrán el de Lancea, el de<br />

Chiquinquirá y Monguí (V<strong>al</strong>enzue<strong>la</strong>, 2006, 158).<br />

En <strong>la</strong>s provincias que conforman el actu<strong>al</strong> departamento de<br />

Santander también se fomentaban cultos a imágenes mi<strong>la</strong>grosas.<br />

Los clérigos y <strong>la</strong>s órdenes religiosas presentes en <strong>la</strong> ciudad de<br />

Vélez, como en <strong>la</strong> de Girón, habían fomentado el culto a<br />

reliquias como “Nuestra Señora de <strong>Las</strong> Nieves, que es <strong>la</strong> patrona<br />

y es una imagen muy hermosa, y una hechura de Jesús Nazareno<br />

muy linda y un Santo Cristo, aparecido en una piedra, bien<br />

perfecto. Estas tres reliquias son de <strong>la</strong> iglesia parroqui<strong>al</strong>”<br />

(Oviedo, 1990, 215). En el pueblo de indios de Char<strong>al</strong>á, adjunto<br />

a <strong>la</strong> parroquia de b<strong>la</strong>ncos de Char<strong>al</strong>á, se encontraba dentro de<br />

una “iglesia de paja, bien pobre y sin adorno” <strong>la</strong> imagen<br />

mi<strong>la</strong>grosa de de Nuestra Señora <strong>del</strong> Rosario, a <strong>la</strong> cu<strong>al</strong> se le<br />

ofrecían misas por parte de los feligreses de Char<strong>al</strong>á quienes<br />

visitaban a “mi Señora <strong>del</strong> Rosario” (Oviedo, 1990, 243).<br />

Así mismo, <strong>al</strong>gunas parroquias de b<strong>la</strong>ncos institucion<strong>al</strong>izaron su<br />

culto a un santo patrón o reliquia de culto <strong>al</strong> ser erigidas con su<br />

ape<strong>la</strong>tivo religioso antes que el territori<strong>al</strong> (indígena o hispánico)<br />

donde estaba asentado o el administrativo que se les había<br />

adjudicado siendo pueblos de indios (Pérez, 2014). Ese era el<br />

caso de los curatos de: Santo Ecce Homo, Corazón de Jesús [en<br />

Vélez], Corazón de Jesús [de Boch<strong>al</strong>ema], Nuestra Señora de<br />

Loreto, [Santa Cruz y] San Gil, [Nuestra Señora de] El <strong>Socorro</strong>,


82<br />

[Nuestra Señora de] Monguí, [Nuestra Señora de] Guad<strong>al</strong>upe,<br />

San Joaquín [de Zapatoca], Santa Ana, San Benito [o <strong>Las</strong><br />

Juntas], entre otras.<br />

Para contener los efectos de <strong>la</strong>s tormentas eléctricas y su “p<strong>la</strong>ga”<br />

andina de rayos, <strong>al</strong> igu<strong>al</strong> que en el litor<strong>al</strong> pacífico, en <strong>la</strong> mayoría<br />

de <strong>la</strong>s parroquias y sin importar sus reliquias de culto o sus<br />

santos patronos se acostumbraba a revestir y colocar en <strong>al</strong>tares<br />

de los templos o exhibir a través de procesiones públicas “el<br />

Santísimo Sacramento <strong>del</strong> Altar, que sea loado para siempre”<br />

(Oviedo, 1990, 224). De <strong>al</strong>lí que parroquias como <strong>la</strong> de Mogotes<br />

atormentada por los daños y peligros causados por los rayos con<br />

<strong>la</strong> presencia <strong>del</strong> Santísimo y <strong>la</strong> advocación divina de su cura<br />

párroco, el mismísimo B. Oviedo, “en sus principios parecía<br />

inhabitable por sus continuas tormentas de rayos, y ya hoy se<br />

pasan los meses sin haber una tormenta, y <strong>la</strong>s que hay no son tan<br />

vehementes” (Oviedo, 1990, 224).<br />

Baños s<strong>al</strong>udables. Si bien B. Oviedo promovía con preferencia<br />

el culto y afición de los parroquianos a sus reliquias religiosas<br />

como a sus santos patronos a través de <strong>la</strong>s cofradías, los ritos y<br />

fiestas de guarda antes que incentivar el uso pagano de ríos,<br />

quebradas y <strong>la</strong>gos provinci<strong>al</strong>es como lugares medicin<strong>al</strong>es para<br />

<strong>al</strong>iviar, <strong>la</strong>var o curar <strong>la</strong>s l<strong>la</strong>gas, heridas o enfermedades de los<br />

feligreses, el cura de Mogotes reconocía y aceptaba <strong>la</strong> existencia<br />

de esos sitios s<strong>al</strong>udables y reconfortantes a los que acudían los<br />

neogranadinos enfermos física o ment<strong>al</strong>mente. Al describir el<br />

curato de Tabio manifestaba: “Tiene dos fuentes inmediatas una<br />

de <strong>la</strong> otra, <strong>la</strong> una de agua fría y <strong>la</strong> otra de agua c<strong>al</strong>iente, donde<br />

eran los baños <strong>del</strong>eitosos <strong>del</strong> cacique o rey gentil de Bogotá”<br />

(Oviedo, 1990, 145).


83<br />

Junto <strong>al</strong> pueblo de indios de Bogotá, lugar de residencia y corte<br />

<strong>del</strong> Rey gentil <strong>del</strong> primer cacicazgo <strong>del</strong> Reino (Zipa), se<br />

encontraba el río de Bogotá caracterizado por una “inagotable<br />

muchedumbre de pescado muy reg<strong>al</strong>ado y gustoso que le l<strong>la</strong>man<br />

capitán” marcado con una cruz mi<strong>la</strong>grosa en su frente (Oviedo,<br />

1990, 146). Ese mismo río formaba el S<strong>al</strong>to de Tequendama, <strong>del</strong><br />

cu<strong>al</strong> se decía “que mi Padre señor San Bartolomé, cuando vino a<br />

predicar <strong>la</strong> ley de Cristo en estas tierras, hiriendo con un báculo<br />

echó por <strong>al</strong>lí el río, porque no inundara los l<strong>la</strong>nos en daño de los<br />

natur<strong>al</strong>es” (Oviedo, 1990, 156).<br />

Uno de los afluentes <strong>del</strong> río Bogotá a su paso por <strong>la</strong> provincia de<br />

Tocaima era afamada por ser una fuente medicin<strong>al</strong> para los<br />

habitantes <strong>del</strong> Reino <strong>al</strong> ser “…una quebradita cercana a <strong>la</strong><br />

ciudad, <strong>al</strong> <strong>la</strong>do <strong>del</strong> cerro, de aguas más agrías que el zumo de<br />

lima, y por serlo tanto no <strong>la</strong> beben, pero es s<strong>al</strong>udable para los<br />

baños, contra sarnas y otras lepras, que bien <strong>la</strong> necesitan<br />

aquellos caratosos con que ya su primera epidemia es ser aquel<strong>la</strong><br />

ciudad o padecer suma f<strong>al</strong>ta de agua” (Oviedo, 1990, 322). Los<br />

beneficios medicin<strong>al</strong>es de esas aguas llegaron a ser tan inusu<strong>al</strong>es<br />

y mi<strong>la</strong>grosos que su cuenca llegó a ser nombrada y reputada<br />

como el “Agua de Dios” (Pérez, 2004).<br />

Se decía que el cacique mayor de Tunja (Zaque) había tenido su<br />

sitio de residencia y recreo de tierra fría en el pueblo de<br />

Ramiriquí. De acuerdo a <strong>la</strong> tradición or<strong>al</strong>, <strong>al</strong>lí “era donde tenían<br />

los zipas y reyes de Tunja sus baños y adoratorios antiguos<br />

gentilicios y hacia donde era <strong>la</strong> opulencia de Baganique, acerca<br />

de lo que cuentan hipérboles y mentiras de grandezas y cuevas”<br />

(Oviedo, 1990, 187). De <strong>la</strong> <strong>la</strong>guna de Fúquene se recordaba que<br />

en sus márgenes asistían “jeques (así l<strong>la</strong>mados sus sacerdotes)<br />

para sus adoratorios frecuentes que <strong>al</strong>lí hacían, distante dos<br />

jornadas de dicha <strong>la</strong>guna, de <strong>la</strong> cu<strong>al</strong> procede el río grande de


84<br />

Chiquinquirá que l<strong>la</strong>man La B<strong>al</strong>sa, y bajando por <strong>la</strong> jurisdicción<br />

de Vélez con el nombre de río Suárez” (Oviedo, 1990, 153).<br />

En <strong>la</strong> medida que los curas y viajeros descendían <strong>del</strong> <strong>al</strong>tip<strong>la</strong>no<br />

de Tunja, abandonaban el consumo de esas aguas s<strong>al</strong>ubres y<br />

crist<strong>al</strong>inas de <strong>la</strong>gunas o ríos y se aproximaban a los cañones de<br />

los ríos Chicamocha y Sogomoso se reconocía en curatos como<br />

Sativa, Soata o Boavita <strong>la</strong> existencia de <strong>la</strong> “epidemia de que se<br />

crían muchos cotos, que es una enfermedad que hincha <strong>la</strong><br />

garganta notablemente” (Oviedo, 1990, 179), “una hinchazón<br />

fastidiosa que crían <strong>la</strong>s gentes en <strong>la</strong> garganta” (Oviedo, 1990,<br />

181), “una enfermedad en <strong>la</strong> garganta que desde niños <strong>la</strong><br />

contraen sus habitadores, que deforma mucho los rostros, a<br />

manera de aquel espejo en el templo gentilicio de Esmirna, que<br />

<strong>la</strong>s buenas caras <strong>la</strong>s tornaba feísimas” (Oviedo, 1990, 184-185),<br />

“y es achaque de por vida” (Oviedo, 1990, 332).<br />

La epidemia de los cotos justificaba que <strong>la</strong>s gentes de <strong>al</strong>gunos<br />

curatos cercanos <strong>al</strong> cañón y río <strong>del</strong> Chicamocha fueran<br />

“abobadas” (Oviedo, 1990, 203) y se constituía en una<br />

enfermedad representativa de los curatos de esa provincia <strong>al</strong><br />

expresar B. Oviedo de San Miguel que tenía “tierra sana, más<br />

con <strong>la</strong> pensión o epidemia de los cotos, que lo padecen todos los<br />

lugares cercanos, Capitanejo, Macaravita, Soatá, Boavita,<br />

Cheva, Sátiva y Chita” (Oviedo, 1990, 209 - 210). Respeto de<br />

Capitanejo insistía que “tiene <strong>la</strong> epidemia de muchos cotos, que<br />

casi todos los natur<strong>al</strong>es <strong>la</strong> padecen” (Oviedo, 1990, 209).<br />

Hospit<strong>al</strong>es de caridad. Acorde con el mo<strong>del</strong>o ilustrado de cura<br />

párroco (Vovelle, 1995), <strong>la</strong> princip<strong>al</strong> atención que debía prestar<br />

B. Oviedo en su re<strong>la</strong>ción <strong>sobre</strong> los curatos de <strong>la</strong> Nueva Granada<br />

era <strong>la</strong> s<strong>al</strong>ud pública tanto física, mor<strong>al</strong> como espiritu<strong>al</strong> de sus


85<br />

feligreses (Pérez, 2003) y sus complementos medicin<strong>al</strong>es y<br />

curativos asociados con p<strong>la</strong>ntas, lugares o actividades curativas.<br />

Siendo materi<strong>al</strong>izados y centr<strong>al</strong>izados todos esos esfuerzos con<br />

<strong>la</strong> creación y financiación de hospit<strong>al</strong>es como establecimientos<br />

benéficos y fi<strong>la</strong>ntrópicos dentro de sus parroquias. Ejemplo de<br />

ello fue el hospit<strong>al</strong> <strong>del</strong> curato de "Santa Cruz y San Gil", <strong>del</strong> cu<strong>al</strong><br />

B. Oviedo dec<strong>la</strong>raba ser su fundador y princip<strong>al</strong> financiador, <strong>al</strong><br />

manifestar que: “he erigido con licencia y aprobación de vuestro<br />

Virrey un hospit<strong>al</strong>, donando para este efecto mis casas que son<br />

de teja y <strong>la</strong> una de piedra y c<strong>al</strong>, <strong>la</strong> otra de tapias con un so<strong>la</strong>r de<br />

media cuadra, y que <strong>al</strong>lí son costosos, y con competentes<br />

oficinas” (AGN. Petición <strong>del</strong> doctor don Basilio Vicente<br />

Oviedo. XVI, 495­496).<br />

La generosidad de B. Oviedo para con sus feligreses se<br />

reafirmaba <strong>al</strong> renunciar a sus emolumentos anu<strong>al</strong>es y <strong>al</strong> dar tres<br />

cuartas partes de sus rentas para <strong>la</strong> iglesia parroqui<strong>al</strong>, <strong>la</strong>s pobres<br />

monjas, los sacerdotes y el pueblo pobre. Sin embargo, sus<br />

ingresos resultaban ser muy pocos para pagar los crecidos gastos<br />

<strong>del</strong> hospit<strong>al</strong>, motivo por el cu<strong>al</strong> ape<strong>la</strong>ndo a su condición <strong>del</strong><br />

sacerdote más antiguo <strong>del</strong> reino le pidió <strong>al</strong> Rey a través de su<br />

Virrey ayuda económica y protección territori<strong>al</strong> para su hospit<strong>al</strong>,<br />

teniendo en cuenta que: “solo podrá mirar el ade<strong>la</strong>ntamiento <strong>del</strong><br />

hospit<strong>al</strong> que he costeado para el beneficio de aquellos pobres en<br />

el recinto de <strong>la</strong>s cuatro leguas que vuestra re<strong>al</strong> persona, en fuerza<br />

de vuestras re<strong>al</strong>es leyes, le concedió a aquel lugar por su re<strong>al</strong><br />

cédu<strong>la</strong>” (AGN, Petición <strong>del</strong> doctor don Basilio Vicente Oviedo,<br />

XVI, 495 ­ 496).<br />

La importancia de contar cada parroquia con un hospit<strong>al</strong> para <strong>la</strong><br />

atención y asilo de los feligreses más pobres, enfermos o<br />

contagiosos se justificaba desde <strong>la</strong> perspectiva de los curas


86<br />

enfermos como de los curas que actuaron como protomédicos<br />

antes y después de <strong>la</strong> colonia virrein<strong>al</strong> porque:<br />

La mortandad de tanta párvulo es precisa en <strong>la</strong> gente pobre por<br />

f<strong>al</strong>ta de remedios, sustento y abrigo, y porque ni los padres se<br />

apuran mucho por los chicos, ni los hijos por los padres:<br />

carácter auténtico de <strong>la</strong>s postreras épocas <strong>del</strong> mundo.<br />

Aténgome a lo que decía el otro: primero un hospit<strong>al</strong>ito que<br />

cárcel, primero médico que político. Aún en <strong>la</strong> penínsu<strong>la</strong>, que<br />

es el país menos ilustrado de <strong>la</strong> Europa culta, no había <strong>al</strong>dea<br />

que careciese de un cirujano <strong>la</strong>tino, o a lo menos, romancista,<br />

es decir: que sabía sangrar, sacar una mue<strong>la</strong>, curar una l<strong>la</strong>ga, y<br />

muchas de <strong>la</strong>s enfermedades comunes por Tisot o Horilegio.<br />

En nuestras parroquias perecen jóvenes por f<strong>al</strong>ta de una<br />

sangría, de un remedio trivi<strong>al</strong> o de una operación trivi<strong>al</strong> en <strong>la</strong>s<br />

parturientes. Nuestra medicina se ha formado por sí, con solo<br />

el auxilio de los libros y el t<strong>al</strong>ento aplicado de los criollos.<br />

Debía fomentarse con preferencia que todavía no nos da un<br />

pozuelo, ni una botel<strong>la</strong>; y a cu<strong>al</strong>esquiera otras facultades que<br />

no <strong>al</strong>ivian los m<strong>al</strong>es, ni prolongan <strong>la</strong> existencia. Siempre<br />

repetiré lo <strong>del</strong> tío: dos ciencias me son precisas y preciosas, <strong>la</strong><br />

de s<strong>al</strong>varme, y <strong>la</strong> de curarme (V<strong>al</strong>enzue<strong>la</strong>, 2006, 39).<br />

Sin dejar de recordar a sus lectores que haber sido cura de San<br />

Gil durante una década había afectado su s<strong>al</strong>ud, rentas y<br />

prestigio <strong>al</strong> deber enfrentar los juicios de desagregación de<br />

Barichara y Cepitá (1751) (Oviedo, 1990, 237 y 240), así como<br />

había como había comprometido los novenos de cura y sacristán<br />

y <strong>la</strong> fábrica de iglesia para el “hospit<strong>al</strong> que yo erigí y funde de<br />

mis mismas casas” (Oviedo, 1990, 237), B. Oviedo reconocía<br />

que el mejor hospit<strong>al</strong> <strong>del</strong> Virreinato por su forma de gestionar y<br />

obtener <strong>la</strong>s limosnas e ingresos para funcionar, <strong>la</strong>s instituciones<br />

religiosas a cargo de <strong>la</strong> prestación de sus servicios y <strong>la</strong> atención<br />

gener<strong>al</strong> de caridad que prestaba a <strong>la</strong>s gentes pobres y comunes


87<br />

llegadas a <strong>la</strong> capit<strong>al</strong> <strong>del</strong> Reino era el de <strong>la</strong> ciudad de Santafé<br />

(Pérez, 2004).<br />

Ese Hospit<strong>al</strong>, a diferencia de los administradores por los<br />

Ermitaños Agustinos – C<strong>al</strong>endarios en los puertos <strong>del</strong><br />

Magd<strong>al</strong>ena, contaba con un mo<strong>del</strong>o de funcionamiento y<br />

administración religiosa, replicado en el hospit<strong>al</strong> de Vélez<br />

(Oviedo, 1990, 219), el cu<strong>al</strong> había sido estudiado y considerado<br />

por B. Oviedo para <strong>la</strong> creación, adecuación y puesta en<br />

funcionamiento <strong>del</strong> hospit<strong>al</strong> de <strong>la</strong> Vil<strong>la</strong> de San Gil donde había<br />

ejercido su curato. Al centrar su atención en el hospit<strong>al</strong><br />

capit<strong>al</strong>ino señ<strong>al</strong>aba:<br />

El hospit<strong>al</strong> de San Juan de Dios, cuyos religiosos sirven con<br />

notable caridad <strong>al</strong> cuidado de los enfermos, que de ordinario<br />

es de noventa a cien enfermos y a veces más, es cosa de<br />

admiración el ver que de pocos años a esta parte que se<br />

comenzó a establecer y fundar, dejado el otro en que servían<br />

por estrecho, que hoy l<strong>la</strong>man San Felipe, que está a esp<strong>al</strong>das<br />

de <strong>la</strong> Catedr<strong>al</strong>, está tan adornada y lucida su iglesia antigua, y<br />

que tienen competentes rentas, pues <strong>la</strong> de este hospit<strong>al</strong> si se<br />

atiende a <strong>la</strong>s que le da el Rey, de <strong>la</strong>s rentas decim<strong>al</strong>es no<br />

<strong>al</strong>canzan ni para el pan ordinario en que se gastan <strong>al</strong> año<br />

$1,800 más o menos; pero los pobres y <strong>la</strong> renta dicha sólo<br />

llega a $1,300 más o menos, pero los pobres enfermos están<br />

de continuo asistidos y reg<strong>al</strong>ados, lo uno porque <strong>la</strong> devoción<br />

de los fieles concurre a esto con copiosas limosnas, y muchos<br />

que han f<strong>al</strong>lecido han dejado buenas cantidades <strong>al</strong> dicho<br />

hospit<strong>al</strong>, y el cuidado y esmero <strong>del</strong> Muy Reverendo Padre<br />

Misionero Fray Juan Antonio de Guzmán, protomédico de<br />

dicha ciudad, cuya caridad (no hablo aquí precisamente de <strong>la</strong><br />

caridad stricte sumpta, y aunque hab<strong>la</strong>ra), cuando adquiere<br />

por su buen modo y por su oficio como hijo verdadero <strong>del</strong><br />

gran Padre San Juan de Dios, todo lo convierte en costear toda<br />

<strong>la</strong> botica y medicina y <strong>al</strong>imento de los pobres y de los


88<br />

religiosos y adorno de <strong>la</strong> iglesia y <strong>del</strong> convento, lo que no es<br />

dable se haya hecho en menos de $200,000 en estos tiempos<br />

en que está tan pobre el Reino y aún más <strong>la</strong> ciudad de Santafé,<br />

y <strong>al</strong> presente se le ha hecho un aumento grandioso (Oviedo,<br />

1990, 131).<br />

Antes de constituirse en 1790 en un hospit<strong>al</strong> público que debía<br />

atender en un pabellón a <strong>la</strong> gente pobre y en otro a <strong>la</strong>s tropas<br />

acantonadas en Santafé después de los hechos de 1781,<br />

separados entre sí de acuerdo a su género o gravedad (agudos o<br />

comunes, graves o contagiosos y desahuciados), para evitar <strong>la</strong><br />

“promiscuidad” (Alzate, 2003, 58) y <strong>la</strong> f<strong>al</strong>ta de higiene,<br />

especi<strong>al</strong>mente <strong>al</strong> tratar los pacientes “gálicos” y “héticos”<br />

(tuberculosos) (Alzate, 2003, 66), su condición de hospit<strong>al</strong> de<br />

caridad garantizó a los pacientes a su cargo una <strong>al</strong>imentación<br />

básica costeada de sus rentas como "gasto ordinario".<br />

La dieta y medic<strong>al</strong>ización <strong>al</strong>imentaria estaba compuesta por:<br />

“pan (2702 pesos, 12,63% de sus gastos), carne y aves (3316<br />

pesos, 15,50%), y "diario sustento" (1539 pesos, 7,19%). De<br />

este último rubro forma parte el l<strong>la</strong>mado "ordinario de vitu<strong>al</strong><strong>la</strong>s",<br />

que comprendía <strong>la</strong> leche, el pago de una "<strong>la</strong>vandera de pobres",<br />

<strong>la</strong> "ración seman<strong>al</strong> de <strong>la</strong> enfermera" (que corresponde<br />

probablemente a su pago), los jorn<strong>al</strong>es de los mandaderos y los<br />

gastos de correos” (Alzate, 2012, 22). Dieta necesaria para los<br />

enfermos pobres que se constituía en una “"cura de nutrición"<br />

que, junto con el reposo, les permitía mejorar significativamente<br />

su s<strong>al</strong>ud, comiendo y viviendo un poco mejor que cuando<br />

estaban fuera de él” (Alzate, 2012, 39).<br />

A f<strong>al</strong>ta de esos establecimientos públicos de caridad en los<br />

demás curatos neogranadinos, los curas párrocos debían ape<strong>la</strong>r a<br />

<strong>la</strong>s experiencias, tradiciones y observaciones de los presbíteros<br />

más adultos y experimentados, que como B. Oviedo, estaban


89<br />

dispuestos a compartir sus saberes y experiencias <strong>al</strong> atender y<br />

curar <strong>la</strong>s enfermedades o prevenir los padecimientos endémicos<br />

de sus parroquianos, especi<strong>al</strong>mente <strong>la</strong>s mort<strong>al</strong>es picaduras de<br />

culebras de <strong>la</strong>s tierras cálidas y temp<strong>la</strong>das. Su condición de<br />

curador y protector de <strong>al</strong>mas debía extenderse a <strong>la</strong> de cura de los<br />

cuerpos dispuesto a medic<strong>al</strong>izar y asistir terapéuticamente a sus<br />

feligreses a f<strong>al</strong>ta de médicos titu<strong>la</strong>dos. Lo cu<strong>al</strong> se justificaba por<br />

“<strong>la</strong> carencia de recursos, pues los Cabildos no poseían los<br />

fondos necesarios para traer profesores y garantizarles el<br />

sustento” (Alzate, 2003, 52).<br />

Situación que motivó a B. Oviedo a pedir a adicion<strong>al</strong>mente a los<br />

curas lectores de su obra considerar <strong>la</strong> posibilidad que en cada<br />

curato, y en particu<strong>la</strong>r en dónde se contase con hospit<strong>al</strong>es, optar<br />

por el aprovechamiento y uso de <strong>la</strong>s riquezas natur<strong>al</strong>es y los<br />

recursos de sanación que contaban en su <strong>al</strong>rededor. Sobre los<br />

bejucos o yerbas curativas recomendaba específicamente:<br />

Ahora lo que me parece a mí es que esta era una materia en<br />

que se deber<strong>la</strong> poner exquisito cuidado y diligencia de<br />

médicos peritos, y que éstos fuesen proporcionando <strong>la</strong> dosis<br />

de este t<strong>al</strong> bejuco o hierba mezclándolo con varios simples<br />

hasta ponerlo, con repetidas experiencias en anim<strong>al</strong>es, en un<br />

temperamento proporcionado para que sirviese a los hombres<br />

de medicina; porque cierto que si ello es así, no hay duda que<br />

podría de ello sacarse un <strong>al</strong>exipharmaco auxiliar prodigioso y<br />

admirable. Y no dudo que siendo, como se refiere el dicho<br />

señor don José So<strong>la</strong>no, lo hará promover así para utilidad univers<strong>al</strong><br />

(Oviedo, 1990, 64).<br />

En cuanto a los árboles y arbustos recomendaba el uso industri<strong>al</strong><br />

con fines médicos y hospit<strong>al</strong>arios <strong>del</strong> guayacán, no solo por su<br />

abundancia y demanda en <strong>la</strong>s tierras cálidas y temp<strong>la</strong>das como<br />

una de <strong>la</strong>s maderas más duras y resistentes <strong>del</strong> Reino (madera de


90<br />

“hierro” o “piedra”) después <strong>del</strong> naumo, el tuno y el cucharo o<br />

cucharillo) (Oviedo, 1990, 69 y 70) pues se constituía en una<br />

p<strong>la</strong>nta de <strong>al</strong>ta estima y encargo que era procesada por parte de<br />

los facultativos y farmaceutas puesto que: “de <strong>la</strong>s astil<strong>la</strong>s de esta<br />

madera usan los médicos en los jarabes que l<strong>la</strong>man magistr<strong>al</strong>es,<br />

para sacar de los huesos el humor gálico. Sus polvos muy sutiles<br />

recibidos por <strong>la</strong>s ventanas de <strong>la</strong> nariz descargan <strong>la</strong> cabeza con<br />

grandes estornudos, porque son muy fuertes, para lo que sirven<br />

también los polvos de <strong>la</strong>s cortezas de los <strong>la</strong>ureles” (Oviedo,<br />

1990, 68, 73).<br />

También sugería el uso medicin<strong>al</strong> y terapéutico <strong>del</strong> árbol<br />

guarumo para <strong>la</strong>s fracturas porque sus hojas y cogollos “puestos<br />

<strong>al</strong> fuego, mojados, se hacen emp<strong>la</strong>stos y se aplican a cu<strong>al</strong>quiera<br />

quebradura y <strong>la</strong> junta, solda y consolida”. De igu<strong>al</strong> modo, <strong>la</strong>s<br />

cortezas <strong>del</strong> árbol casca servían para apretar “<strong>la</strong>s encías y fijando<br />

con firmeza los dientes” (Oviedo, 1990, 73). Algunos anim<strong>al</strong>es<br />

también tendrían efectos terapéuticos de ser empleados en <strong>la</strong>s<br />

s<strong>al</strong>as hospit<strong>al</strong>arias. Por ejemplo, <strong>la</strong> propiedad de <strong>la</strong>s culebras<br />

tatacoas de unir su cuerpo después de ser cortadas y separadas<br />

debería ser aprovechado “para soldar quebraduras secas, y en<br />

polvo se dan a veces para este efecto” (Oviedo, 1990, p. 95). De<br />

los yátaros de los L<strong>la</strong>nos se debía masificar <strong>la</strong> extracción de su<br />

lengua y pico <strong>al</strong> considerarse que servía “contra el achaque de<br />

m<strong>al</strong> de corazón y gota cor<strong>al</strong>” (Oviedo, 1990, 107).<br />

No obstante, el ejercicio de <strong>la</strong> medicina y <strong>la</strong> re<strong>al</strong>ización de<br />

tratamientos terapéuticos o curativos por parte de indios,<br />

mestizos o esc<strong>la</strong>vos no titu<strong>la</strong>dos en los colegios y universidades<br />

capit<strong>al</strong>inos para “b<strong>la</strong>ncos”, previa certificación de su “pureza de<br />

sangre” (Hering, 2011), conllevó a que sus saberes y<br />

experiencias fueran despreciados y perseguidos por el<br />

Protomedicato virrein<strong>al</strong> aunque los reformadores de los


91<br />

hospit<strong>al</strong>es neogranadinos a partir de 1790 dispusieron como<br />

parte de <strong>la</strong>s obligaciones de los médicos, durante sus horas de<br />

descanso o escases de pacientes, aplicarse “<strong>al</strong> conocimiento de<br />

<strong>la</strong>s p<strong>la</strong>ntas indígenas y sus virtudes” (Alzate, 2003, 64). Los<br />

sanadores de <strong>la</strong>s castas eran considerados herederos o<br />

continuadores de <strong>la</strong>s prácticas prohibidas por siglos a los<br />

chamanes, jeques o brujos indoandinos (Pérez, 2008) a <strong>la</strong> par de<br />

<strong>la</strong> actividad de los mohanes, curanderos o hechiceros<br />

afrocaribeños con quienes se dio en minas y haciendas<br />

interandinas un “intercambio de saberes botánicos bastante<br />

activo” (Maya, 2001, 31) en cuanto a yerbas, curaciones y raíces<br />

“para sanar mordeduras de culebras venenosas” y con una ética<br />

tradicion<strong>al</strong> común: “utilizar su saber <strong>sobre</strong> <strong>la</strong>s p<strong>la</strong>ntas para<br />

curar” (Maya, 2001,33).<br />

Esas contradicciones entre lo correcto y lo necesario, desde <strong>la</strong><br />

perspectiva de los curas párrocos andinos que debían actuar<br />

como médicos de sus parroquianos, les llevaba a considerar que<br />

<strong>la</strong> medicina natur<strong>al</strong> tradicion<strong>al</strong> resultaba más efectiva que los<br />

conocimientos médicos durante los viajes hasta los puertos de<br />

tierra c<strong>al</strong>iente porque:<br />

Los soles, c<strong>al</strong>ores, bochornos y m<strong>al</strong>as noches de <strong>la</strong><br />

navegación; <strong>la</strong>s comidas indigestas y m<strong>al</strong> sazonadas; los<br />

desarreglos en Cartagena, y <strong>la</strong> no mucha caridad de aquel<strong>la</strong>s<br />

gentes con los enfermos, parece influyen mucho en los<br />

desastres y accidentes de los forasteros, a quienes lleva el<br />

interés <strong>del</strong> trato y comercio; pero f<strong>al</strong>ta añadir, aunque sea con<br />

licencia de los señores facultativos, que el método curativo<br />

que siguen por <strong>al</strong>lá como que no está fundado en razón, con<br />

arreglo a <strong>la</strong>s circunstancias <strong>del</strong> temperamento y de los sujetos,<br />

y es de sentir que <strong>la</strong> observación y experiencia o hayan<br />

suministrado una práctica segura para s<strong>al</strong>var tantos infelices<br />

que se fían a sus luces y t<strong>al</strong>entos (V<strong>al</strong>enzue<strong>la</strong>, 2006, 28).


92<br />

El menosprecio o prevención por los saberes ancestr<strong>al</strong>es se hacía<br />

manifiesto en el caso de los indios médicos <strong>del</strong> pueblo de<br />

Chiscas, quienes para “el vulgo es fama común que son<br />

yerbateros y brujos, pero esto es una cantine<strong>la</strong> de <strong>la</strong> gente<br />

ignorante, de que no se debe hacer aprecio” (Oviedo, 1990, 204-<br />

205). Igu<strong>al</strong> situación sucedía a los indios <strong>del</strong> pueblo de los<br />

Teguas, quienes eran “reputados en el vulgo por yerbateros y los<br />

temen mucho; lo cierto es que por su retiro y por lo trabajoso de<br />

sus caminos por ríos y fragosidades no tiene el cura dónde<br />

acudir cómodamente para reconciliarse y comunicar sus dudas”<br />

(Oviedo, 1990, 208). Igu<strong>al</strong> sucedía en los andes de San Cristób<strong>al</strong><br />

donde se reputaban como “brujos de nación” a los “indios recién<br />

reducidos” <strong>del</strong> pueblo dominico de Zancudo (Oviedo, 1990,<br />

262).<br />

Conclusión. Antes de <strong>la</strong> creación y consolidación de <strong>la</strong>s Re<strong>al</strong>es<br />

Expediciones que fueron creadas para el fomento y extracción<br />

de materias primas de carácter botánico y miner<strong>al</strong>ógico en <strong>la</strong><br />

Nueva Granada, el interés botánico y fisiocrático de curas<br />

párrocos como Don Basilio Vicente de Oviedo desde <strong>la</strong><br />

Provincia de San Gil – <strong>Socorro</strong> y don Juan Eloy V<strong>al</strong>enzue<strong>la</strong><br />

desde <strong>la</strong> Provincia de Girón – Pamplona permitieron identificar,<br />

comparar y describir <strong>la</strong>s características de los curatos<br />

eclesiásticos y <strong>la</strong>s jurisdicciones municip<strong>al</strong>es que los contenían,<br />

así como contribuyó a que los funcionarios, visitadores, viajeros<br />

y recién llegado <strong>al</strong> reino (chapetones) comprendieran desde <strong>la</strong><br />

geografía histórica <strong>la</strong>s características ambient<strong>al</strong>es, <strong>la</strong>s riquezas<br />

natur<strong>al</strong>es, los conflictos socioeconómicos y los riesgos físicos<br />

como sanitarios a los que se exponían los vecinos y residentes<br />

de <strong>la</strong> Nueva Granada a fin<strong>al</strong>es <strong>del</strong> siglo XVIII e inicios <strong>del</strong> XIX.


93<br />

Además de prestar atención a <strong>la</strong>s rentas recibidas por cada cura<br />

párroco, así como <strong>la</strong> ornamentación y dignidad que<br />

caracterizaba a los templos, <strong>al</strong>tares y casas de residencia de los<br />

párrocos en cada curato <strong>del</strong> Arzobispado de Santafé, Oviedo<br />

hizo <strong>la</strong> primera investigación sistemática y debidamente<br />

fundamentada en informaciones ofici<strong>al</strong>es <strong>sobre</strong> <strong>la</strong>s<br />

características <strong>del</strong> Reino que permitían reconocer <strong>la</strong>s<br />

interre<strong>la</strong>ciones socioeconómicas de <strong>la</strong> naciente Nación<br />

neogranadina, <strong>la</strong>s limitaciones <strong>del</strong> Estado virrein<strong>al</strong> <strong>al</strong> anteponer<br />

los intereses de <strong>la</strong> hacienda re<strong>al</strong> a <strong>la</strong>s necesidades productivas y<br />

comerci<strong>al</strong>es de los parroquianos <strong>al</strong> rec<strong>la</strong>mar políticas<br />

librecambistas, y en especi<strong>al</strong> <strong>al</strong> fomentar <strong>la</strong> prevención sanitaria,<br />

<strong>la</strong> sanación comunitaria y <strong>la</strong> comunidad de saberes y recursos<br />

<strong>sobre</strong> <strong>la</strong> flora, fauna y minería de <strong>la</strong> jurisdicción neogranadina.<br />

<strong>Las</strong> narraciones, descripciones y recomendaciones que<br />

caracterizaron <strong>la</strong> obra de Oviedo, reafirmadas con <strong>la</strong>s<br />

anotaciones terapéuticas y sanitarias de E. V<strong>al</strong>enzue<strong>la</strong>,<br />

fomentaron el tránsito entre vecinos, <strong>la</strong> visita y residencia de<br />

forasteros entre los curatos de <strong>la</strong> Nueva Granada, así como se<br />

constituyó durante más de un siglo en referente necesario de<br />

geógrafos, ingenieros y corógrafos para: identificar los curatos<br />

infestados por <strong>la</strong> “p<strong>la</strong>ga de lepras”, bubas, cotos, gálicos, etc.;<br />

los tratamientos natur<strong>al</strong>es que se conocían y acostumbraban<br />

aplicar para <strong>al</strong>iviar <strong>la</strong>s sarnas y p<strong>la</strong>gas incurables; <strong>la</strong>s riquezas<br />

medicin<strong>al</strong>es para <strong>la</strong> curación o prevención de <strong>la</strong>s enfermedades<br />

endémicas o epidémicas que afectaban provinci<strong>al</strong> o<br />

region<strong>al</strong>mente a los curatos neogranadinos; los riesgos mort<strong>al</strong>es<br />

a los que se exponían los viajeros y vecinos de <strong>la</strong>s tierras<br />

c<strong>al</strong>ientes y temp<strong>la</strong>das ante <strong>la</strong> presencia de anim<strong>al</strong>es venenosos y<br />

climas m<strong>al</strong>sanos; los remedios y prácticas que servían como<br />

“contras” contra los venenos más let<strong>al</strong>es; los efectos<br />

sociocultur<strong>al</strong>es de bebidas fermentadas como <strong>la</strong> chicha; los


94<br />

conflictos soci<strong>al</strong>es e interinstitucion<strong>al</strong>es por los cultos y<br />

recaudos asociados con <strong>la</strong>s imágenes y reliquias consideradas<br />

como mi<strong>la</strong>grosas; el fomento de los lugares que se podían<br />

constituir en lugares de sanación corpor<strong>al</strong>; así como <strong>la</strong><br />

importancia de garantizar <strong>la</strong> existencia de establecimientos<br />

hospit<strong>al</strong>arios de ais<strong>la</strong>miento, asi<strong>la</strong>miento o sanación para los<br />

parroquianos pobres, atendidos y administrados por médicos<br />

pagados con <strong>la</strong>s rentas públicas.<br />

Bibliografía<br />

Acerenza, M. (2006). Conceptu<strong>al</strong>ización, origen y evolución <strong>del</strong><br />

turismo. México: Tril<strong>la</strong>s.<br />

Alzate, A. (2003). “Devociones políticas y oratoria s<strong>al</strong>ubrista. Sobre<br />

un p<strong>la</strong>n de reforma hospit<strong>al</strong>aria en <strong>la</strong> Nueva Granada (1790)”,<br />

En Historia Crítica, (23).<br />

Alzate, A. (2012). “Comer en el hospit<strong>al</strong> coloni<strong>al</strong>: apuntes <strong>sobre</strong> <strong>la</strong><br />

<strong>al</strong>imentación en tres hospit<strong>al</strong>es neogranadinos a fin<strong>al</strong>es <strong>del</strong><br />

siglo XVIII”, En Historia Crítica, (46).<br />

Anónimo (2008). Memorias <strong>sobre</strong> <strong>la</strong> vida y hechos de los doctores<br />

Eloy y Miguel V<strong>al</strong>enzue<strong>la</strong>, En Revista Santander, (3).<br />

Archivo Gener<strong>al</strong> de <strong>la</strong> Nación (1748). “Permuta hecha entre los<br />

doctores don Basilio Vicente de Oviedo y Pedro de Guzmán,<br />

Curas de <strong>la</strong> doctrinas de Nemocón y San Gil, 1748”. Fondo<br />

Curas y Obispos. Tomo XLVI.<br />

Archivo Gener<strong>al</strong> de <strong>la</strong> Nación (1764). “Petición <strong>del</strong> doctor don Basilio<br />

Vicente Oviedo”. Fondo Historia Eclesiástica.


95<br />

Cuervo, L. (1930). “Basilio Vicente de Oviedo”, En Cu<strong>al</strong>idades y<br />

Riquezas <strong>del</strong> Nuevo Reino de Granada. Bogotá: Academia de<br />

Historia de <strong>Colombia</strong>.<br />

Giddens, A. (2000). Un mundo desbocado. Los efectos de <strong>la</strong><br />

glob<strong>al</strong>ización en nuestras vidas. México: Taurus.<br />

Hering, M. (2011). “La limpieza de sangre. Problemas de<br />

interpretación: acercamientos históricos y metodológicos”, En<br />

Historia Crítica, (45).<br />

Oviedo, B. (1930). Cu<strong>al</strong>idades y Riquezas <strong>del</strong> Nuevo Reino de<br />

Granada. Manuscrito <strong>del</strong> Siglo XVIII. Bogotá: Academia de<br />

Historia de <strong>Colombia</strong>. Biblioteca de Historia Nacion<strong>al</strong>, Vol.<br />

XLV.<br />

Oviedo, B. (1990). Cu<strong>al</strong>idades y Riquezas <strong>del</strong> Nuevo Reino de<br />

Granada. Bucaramanga: Gobernación de Santander.<br />

<strong>Colección</strong> Memoria Region<strong>al</strong>.<br />

Maya, L. (2001). “Botánica y medicina africanas en <strong>la</strong> Nueva<br />

Granada, siglo XVII”, En Historia Crítica, (19)<br />

Ministerio de Comercio, Industria y Turismo (Mincomercio) (2012).<br />

Turismo de S<strong>al</strong>ud y Bienestar. Disponible en:<br />

http://www.proexport.com.co/sites/default/files/2._turismo_de<br />

_s<strong>al</strong>ud_en_colombia.pdf<br />

Moreno, J. (2014, mayo 5 – 8). “Fosunab abrirá sus puertas <strong>al</strong> fin<strong>al</strong>izar<br />

el año”, En Periódico 15 La Ciudad Vive, 12 (275).<br />

Pérez Pinzón, Luis R. (2003, dic.). “¿Cómo abordar el tema de <strong>la</strong><br />

<strong>historia</strong> de <strong>la</strong> S<strong>al</strong>ud Pública?”, En Memorias. Revista anu<strong>al</strong> de<br />

<strong>la</strong> Escue<strong>la</strong> de Historia, (1).<br />

Pérez Pinzón, Luis R. (2004). Regenerar <strong>la</strong> muerte: La política<br />

sanitaria en el Estado Soberano de Santander. Instituciones<br />

de beneficencia, organizaciones de caridad y establecimientos


96<br />

de s<strong>al</strong>ubridad pública (Lazaretos, Hospit<strong>al</strong>es y Cementerios)<br />

1857-1886. (Trabajo inédito de Maestría en Historia [política<br />

y glob<strong>al</strong>ización]. Universidad Industri<strong>al</strong> de Santander (UIS),<br />

<strong>Colombia</strong>.<br />

Pérez Pinzón, Luis R. (2005, sep - dic). “La Lepra y los Lazaretos en<br />

Santander. Discapacidad clínico – hospit<strong>al</strong>aria y Minusv<strong>al</strong>ía<br />

socio – cultur<strong>al</strong>”, En S<strong>al</strong>ud. Revista de <strong>la</strong> Facultad de S<strong>al</strong>ud<br />

UIS, 37 (3).<br />

Pérez Pinzón, Luis R. (2006). “Los Santandereanos. Origen y destino<br />

de “<strong>la</strong> raza que lucha y sueña””, En El Estado Soberano de<br />

Santander. Bucaramanga: Universidad Industri<strong>al</strong> de<br />

Santander– Escue<strong>la</strong> de Historia.<br />

Pérez Pinzón, Luis R. (2007). Historia bicentenaria de un día de<br />

revolución. El dilema entre <strong>la</strong>s independencias y <strong>la</strong><br />

construcción <strong>del</strong> Estado – Nación neogranadino.<br />

Bucaramanga: Universidad Industri<strong>al</strong> de Santander –<br />

Dirección Cultur<strong>al</strong>.<br />

Pérez Pinzón, Luis R. (2008, julio). “La s<strong>al</strong>ud pública en Santander.<br />

Historias e <strong>historia</strong>dores”. En MedUNAB. Revista de <strong>la</strong><br />

Facultad de Ciencias de <strong>la</strong> S<strong>al</strong>ud, 11 (2).<br />

Pérez Pinzón, Luis R. (2009). Los “socorros” de Nuestra Señora <strong>del</strong><br />

<strong>Socorro</strong>, El <strong>Socorro</strong> y los socorranos a <strong>la</strong> independencia <strong>del</strong><br />

centro – oriente de <strong>Colombia</strong>. Bogotá: Presidencia de <strong>la</strong><br />

República – Alta Consejería presidenci<strong>al</strong> para el Bicentenario<br />

de <strong>la</strong> Independencia.<br />

Pérez Pinzón, Luis R. (2010). “Pensar <strong>la</strong> muerte: Miedos e imaginario<br />

en <strong>la</strong> provincia de Girón. Siglo XVIII”, En <strong>Historiar</strong> <strong>la</strong><br />

muerte: Representaciones historiográficas <strong>sobre</strong> <strong>la</strong> muerte en<br />

el nororiente de <strong>Colombia</strong>. Bucaramanga: Ediciones UIS.


97<br />

Pérez Pinzón, Luis R. (2011). Mujeres cigarreras e Identidad<br />

Piedecuestana. Historia económica y soci<strong>al</strong> <strong>del</strong> tabaco, los<br />

cigarros y <strong>la</strong>s cigarreras como Patrimonio Cultur<strong>al</strong><br />

Inmateri<strong>al</strong> <strong>del</strong> Municipio de Piedecuesta, Santander,<br />

<strong>Colombia</strong>. Disponible en<br />

http://es.scribd.com/doc/60598096/Mujeres-Cigarreras-e-<br />

Identidad-Piedecuestana-2011.<br />

Pérez Pinzón, Luis R. (2012). Zanjar <strong>la</strong> muerte. <strong>Las</strong> revoluciones<br />

tecno-educativas de los europeos civilizadores: Ensayos<br />

históricos promovidos por <strong>la</strong>s élites políticas y los<br />

inmigrantes europeos para <strong>la</strong> instrucción en ciencias útiles,<br />

educación técnica e ingeniería industri<strong>al</strong> en América Latina.<br />

El caso de <strong>la</strong> Universidad de Santander (<strong>Colombia</strong>). Siglos<br />

XVIII a XX. (Tesis inédita de Doctorado en Historia [de<br />

América Latina y <strong>Colombia</strong>]). At<strong>la</strong>ntic Internation<strong>al</strong><br />

University (AIU), United States of America.<br />

Pérez Pinzón, Luis R. (2013a). “Emancipar <strong>la</strong> muerte. Estado,<br />

educación y sociedad en <strong>la</strong> Provincia de Pamplona. Siglos<br />

XVIII y XIX”, En: <strong>Historiar</strong> <strong>la</strong> muerte: II Representaciones<br />

sociopolíticas <strong>sobre</strong> el “buen morir por <strong>la</strong> patria” entre los<br />

revolucionarios de <strong>Colombia</strong>. Bucaramanga: Ediciones UIS.<br />

Pérez Pinzón, Luis R. (2013b). Beneficencia, Higiene y S<strong>al</strong>ud Pública<br />

en <strong>Colombia</strong>: La experiencia médico-sanitaria en Santander.<br />

Siglos XIX y XX. Trabajos de grado de <strong>la</strong> Escue<strong>la</strong> de Historia<br />

de <strong>la</strong> Universidad Industri<strong>al</strong> de Santander asociados con <strong>la</strong><br />

línea de investigación en Historia de <strong>la</strong> S<strong>al</strong>ud Pública y <strong>la</strong><br />

enfermedad. Bucaramanga: Universidad Industri<strong>al</strong> de<br />

Santander – Escue<strong>la</strong> de Historia – Dirección de Cultura.<br />

Pérez Pinzón, Luis R. (2014). “Transformaciones <strong>del</strong> mo<strong>del</strong>o<br />

neogranadino de parroqui<strong>al</strong>ización. El caso de <strong>la</strong> Parroquia<br />

San Francisco Xavier de Piedecuesta”, En Anuario de<br />

Historia Region<strong>al</strong> y de <strong>la</strong>s Fronteras, 18 (2).


98<br />

Portafolio.co (2014, abril 10). El turismo de s<strong>al</strong>ud busca crecer más<br />

en <strong>Colombia</strong>. Disponible en:<br />

http://www.portafolio.co/economia/turismo-s<strong>al</strong>ud-colombia-0.<br />

Promoción de turismo, inversión y exportaciones de <strong>Colombia</strong><br />

(Proexport) (2014). Turismo de s<strong>al</strong>ud en <strong>Colombia</strong>:<br />

Preparándose para ser de c<strong>la</strong>se mundi<strong>al</strong>. Disponible en:<br />

http://www.colombia.travel/es/turistainternacion<strong>al</strong>/actividad/atracciones-turisticas-recomendadasinformes-especi<strong>al</strong>es/turismo-de-s<strong>al</strong>ud.<br />

Rodríguez, P. (1995). “<strong>Las</strong> hojas <strong>del</strong> otoño: Ancianos y viudos <strong>del</strong><br />

siglo XVIII neogranadino”, En Historia Crítica (11).<br />

V<strong>al</strong>enzue<strong>la</strong> y Mantil<strong>la</strong>, J. (2006). Juan Eloy V<strong>al</strong>enzue<strong>la</strong> y Mantil<strong>la</strong>:<br />

Escritos (1786 – 1834). Bucaramanga: Universidad Industri<strong>al</strong><br />

de Santander (Editado por Armando Martínez).<br />

Vargas, P. (1944). Pensamientos políticos y memoria <strong>sobre</strong> <strong>la</strong><br />

pob<strong>la</strong>ción de <strong>la</strong> Nueva Granada. Bogotá: Biblioteca popu<strong>la</strong>r<br />

de Cultura <strong>Colombia</strong>na.<br />

Vovelle, M. (1995). El hombre de <strong>la</strong> ilustración. Madrid: Alianza<br />

editori<strong>al</strong>.


100


101<br />

3. LOS COMUNEROS.<br />

IMÁGENES, IMAGINARIOS E IMAGINACIONES<br />

SOBRE LAS COMUNIDADES, LOS COMUNES Y<br />

LA «GENTE COMÚN» DE 1781 3<br />

Un primer esbozo de esta conferencia fue expuesto en el año<br />

2010, con motivo de los Encuentros Region<strong>al</strong>es que se hicieron<br />

por parte de <strong>la</strong> Alta Consejería de <strong>la</strong> Presidencia de <strong>la</strong> República<br />

para <strong>la</strong> conmemoración <strong>del</strong> Bicentenario de <strong>la</strong> Independencia, en<br />

particu<strong>la</strong>r durante el encuentro que se llevó a cabo en <strong>la</strong><br />

Universidad Autónoma de Bucaramanga (abril 13). Reflexiones<br />

que han sido complementadas por una naciente línea temática de<br />

investigación que he estado trabajando desde el año anterior en<br />

asocio <strong>al</strong> grupo de investigación de <strong>la</strong> Universidad de los Andes<br />

reconocido como “Historia <strong>del</strong> empresariado”, a <strong>la</strong> par de mi<br />

reciente ejercicio como docente de esta sede de <strong>la</strong> UIS a cargo<br />

de <strong>la</strong> asignatura “Historia Turística 1”.<br />

Releer <strong>la</strong>s Capitu<strong>la</strong>ciones, repensar quiénes fueron los<br />

Comuneros, o como ustedes ven <strong>al</strong>lí en el título de <strong>la</strong><br />

presentación “a <strong>la</strong>s gentes comunes de 1781”, desde una<br />

3 Conferencia magistr<strong>al</strong> presentada en el Auditorio princip<strong>al</strong> de <strong>la</strong> Sede UIS<br />

<strong>del</strong> <strong>Socorro</strong> el 17 de marzo <strong>del</strong> 2014 [CCXXXIII <strong>del</strong> grito comunero], a<br />

nombre <strong>del</strong> Pregrado en Turismo (asignatura “Historia Turística I”) y como<br />

parte de los eventos académicos conmemorativos de los 20 años de presencia<br />

<strong>del</strong> Ipred – UIS en <strong>la</strong> Provincia Comunera.


102<br />

perspectiva diferente a como tradicion<strong>al</strong>mente los hemos<br />

estudiado resulta ser una tarea compleja porque, como decía una<br />

estudiante socorrana, implica hab<strong>la</strong>r de <strong>la</strong> familia, de nosotros<br />

mismos. Referirse a los Comuneros en el <strong>Socorro</strong> implica<br />

afectar <strong>la</strong> emocion<strong>al</strong>idad de <strong>la</strong> memoria histórica, es por ello que<br />

les pido a lo <strong>la</strong>rgo de <strong>la</strong> conferencia no olvidar <strong>la</strong> perspectiva<br />

académica con <strong>la</strong> que vamos p<strong>la</strong>ntear hipótesis y miradas que<br />

probablemente puedan incomodar <strong>al</strong>gunos de los presentes por<br />

contrariar u ofender el ‘imaginario comunero’ aprendido y<br />

defendido desde <strong>la</strong> niñez. Probablemente <strong>al</strong> fin<strong>al</strong>izar a muchos<br />

no les guste lo expuesto pero ese es el ejercicio en <strong>la</strong> academia:<br />

hacernos preguntas, p<strong>la</strong>ntear miradas, sugerir debates y propiciar<br />

un diálogo de saberes <strong>sobre</strong> lo que yo sé con lo que saben<br />

ustedes.<br />

Temas como el de los comuneros generan identidad, nos<br />

permiten reconocernos como pertenecientes a una jurisdicción<br />

territori<strong>al</strong> ante <strong>la</strong> cu<strong>al</strong> <strong>la</strong> mayoría de los presentes se dec<strong>la</strong>raran<br />

“socorranos” por nacimiento, por adopción, por descendencia,<br />

etc., e inevitablemente, conllevan a redimensionar el papel que<br />

tuvieron en <strong>la</strong> configuración <strong>del</strong> “ser colombiano” (1810, 1821)<br />

como en <strong>la</strong> definición <strong>del</strong> “ser santandereano” (1857, 1910). Es<br />

por ello que tres premisas guiarán mis siguientes argumentos,<br />

como son:<br />

1. En 1781, además <strong>del</strong> movimiento soci<strong>al</strong> y<br />

antitributario de <strong>la</strong> Provincia <strong>del</strong> <strong>Socorro</strong>, también se<br />

presentaron otros movimientos –comuneros- en el<br />

Virreinato de <strong>la</strong> Nueva Granada.<br />

Existieron otros comuneros en 1781, existen otras<br />

formas de entender <strong>la</strong> lucha contra <strong>la</strong> famosa<br />

restauración <strong>del</strong> impuesto para <strong>la</strong> armada de<br />

barlovento que no so<strong>la</strong>mente va hacer <strong>la</strong>


103<br />

expresión de <strong>la</strong> provincia <strong>del</strong> <strong>Socorro</strong> sino como<br />

vamos a ver más ade<strong>la</strong>nte otras provincias<br />

también se van a rebe<strong>la</strong>r. ¿Qué quiere decir esto?<br />

Que <strong>al</strong> igu<strong>al</strong> como pasó con el movimiento de<br />

1810, <strong>del</strong> que siempre pensamos que todo ocurrió<br />

en Santa Fe, resulta que también existe una<br />

mirada <strong>sobre</strong> movimientos par<strong>al</strong>elos a los de los<br />

comuneros, direccionados por un grupo<br />

económico en particu<strong>la</strong>r.<br />

2. <strong>Las</strong> representaciones e imaginarios <strong>del</strong> siglo XX <strong>sobre</strong><br />

los no reflejan los intereses de <strong>la</strong>s<br />

“Comunidades” <strong>del</strong> XVIII.<br />

<strong>Las</strong> imágenes <strong>sobre</strong> los comuneros no<br />

necesariamente nos cuentan ni nos están<br />

reve<strong>la</strong>ndo lo que paso. Es decir, aquel<strong>la</strong>s<br />

construcciones estéticas artísticas que hacen los<br />

escultores, los pintores, los grabadores, etc., no<br />

necesariamente coincide con los sucesos que<br />

hemos encontrado que podríamos l<strong>la</strong>mar “lo<br />

histórico” (para no l<strong>la</strong>marlo verdad histórica).<br />

3. El levantamiento de <strong>la</strong>s comunidades y <strong>la</strong>s gentes <strong>del</strong><br />

<strong>Socorro</strong> demostró <strong>la</strong> defensa de un proyecto político y<br />

económico autonomista de un gremio específico.<br />

Sobre esta premisa es donde quiero re<strong>al</strong>mente<br />

l<strong>la</strong>mar <strong>la</strong> atención, pasando por <strong>al</strong>to <strong>la</strong>s otras dos,<br />

<strong>al</strong> ser mi propuesta concreta. En <strong>la</strong> provincia <strong>del</strong><br />

<strong>Socorro</strong>, un grupo socioeconómico específico,<br />

desde mucho antes de 1810, ya habían p<strong>la</strong>nteado<br />

<strong>la</strong> posibilidad de ser autónomos <strong>al</strong> promover un<br />

proyecto político y económico par<strong>al</strong>elo pero sin


104<br />

sometimiento absoluto a <strong>la</strong>s autoridades<br />

virrein<strong>al</strong>es concentradas en Santa Fe. Quedará a<br />

otros investigadores demostrar qué tanto fueron<br />

los “comuneros” influenciados por <strong>la</strong>s decisiones<br />

asociadas con <strong>la</strong> capitanía de Venezue<strong>la</strong>, <strong>la</strong><br />

emancipación de Haití o <strong>la</strong> insurrección tributaria<br />

de <strong>la</strong>s colonias inglesas, un lustro antes de los<br />

hechos de traición y desle<strong>al</strong>tad <strong>al</strong> Rey en el<br />

<strong>Socorro</strong>.<br />

¿Cómo representar a los comuneros? Tradicion<strong>al</strong>mente se ha<br />

usado el “G<strong>al</strong>án” esculpido por Carlos Gómez Castro como<br />

símbolo de los comuneros. Una escultura que durante mucho<br />

estuvo rodando [cu<strong>al</strong> desp<strong>la</strong>zado] por Bucaramanga hasta que<br />

fin<strong>al</strong>mente fue ubicado en el parque de los niños. Ese icono se<br />

convirtió en el símbolo <strong>del</strong> Sindicato de Educadores de<br />

Santander. Cuando se pregunta a los profesores qué representa<br />

para ellos, empiezan a contar crónicas asociadas con su lucha,<br />

con sus preocupaciones, con el heroísmo reivindicador de<br />

derechos, con el severo castigo que recibió.<br />

G<strong>al</strong>án representa una visión y vivencia <strong>del</strong> movimiento<br />

comunero: <strong>la</strong> <strong>del</strong> ide<strong>al</strong>ista que no estuvo presente en <strong>la</strong>s<br />

decisiones y los acuerdos firmados por líderes popu<strong>la</strong>res más<br />

pragmáticos y ‘re<strong>al</strong>istas’, en nombre de todos. De <strong>al</strong>lí que <strong>la</strong><br />

visión de los “Comuneros” de G<strong>al</strong>án no esté presente en los<br />

documentos de <strong>la</strong> época ni en los textos patrios posteriores a <strong>la</strong><br />

misma. La p<strong>al</strong>abra “Comuneros” resulta ser una construcción<br />

posterior <strong>al</strong> movimiento soci<strong>al</strong> origin<strong>al</strong>, es una mirada de<br />

aquellos que construyeron <strong>la</strong> República desde <strong>la</strong> representación<br />

historiográfica desde <strong>la</strong> perspectiva <strong>del</strong> insurgente vencedor.


105<br />

V<strong>al</strong>ga recordar que <strong>la</strong> experiencia con movimientos de<br />

“comuneros” fue heredada los movimientos popu<strong>la</strong>res <strong>del</strong> siglo<br />

XVI que se dieron en Europa, particu<strong>la</strong>rmente en España<br />

contra el emperador Carlos I, porque <strong>la</strong> gente común de <strong>la</strong>s<br />

comunidades castel<strong>la</strong>nas (1520 – 1522) representadas por el<br />

gremio de hi<strong>la</strong>dores y tejedores, manifestaron su desacuerdo con<br />

<strong>la</strong> forma como el heredero germánico y sus ‘nobles señores’<br />

administraban los reinos españoles y a sus vas<strong>al</strong>los. Esa<br />

experiencia <strong>del</strong> siglo XVI fue re<strong>la</strong>cionada de forma anacrónica<br />

con lo acontecido en el siglo XVIII. Es anacrónica porque los<br />

comuneros de Castil<strong>la</strong> también fueron vencidos y sometidos<br />

tributaria y señori<strong>al</strong>mente <strong>al</strong> régimen centr<strong>al</strong> <strong>del</strong> monarca<br />

<strong>al</strong>emán pero fue funcion<strong>al</strong> para los padres de <strong>la</strong> <strong>historia</strong> patria de<br />

<strong>la</strong> naciente República de <strong>Colombia</strong> porque se demostraba con<br />

el<strong>la</strong> cómo el pueblo, <strong>la</strong> gente común, debía estar dispuestas a<br />

levantarse contra sus autoridades o sus tiranos.<br />

Otra representación <strong>del</strong> G<strong>al</strong>án ide<strong>al</strong> es <strong>la</strong> <strong>del</strong> noble abanderado,<br />

acorde <strong>al</strong> dibujo de Alberto Urdaneta que fue divulgado por<br />

medio <strong>del</strong> grabado de Antonio Rodríguez. El comunero que es<br />

recreado por <strong>la</strong>s primeras generaciones de republicanos esta<br />

vestido a <strong>la</strong> usanza de los vecinos princip<strong>al</strong>es de vil<strong>la</strong>s como <strong>la</strong><br />

<strong>del</strong> <strong>Socorro</strong>, y consigo no está vestido en harapos como el de<br />

Gómez Castro ni como el campesino empobrecido de los artistas<br />

popu<strong>la</strong>res <strong>del</strong> siglo XX. Representación nobiliaria reafirmada<br />

por el “G<strong>al</strong>án” militarista de Oscar Rodríguez, ubicada en el<br />

centro <strong>del</strong> parque princip<strong>al</strong> [de <strong>la</strong> Independencia] <strong>del</strong> actu<strong>al</strong><br />

Municipio <strong>del</strong> <strong>Socorro</strong>. Así, <strong>la</strong> iconografía y <strong>la</strong> monument<strong>al</strong>idad<br />

nos permiten recordar los cambios en los discursos patrióticos<br />

<strong>sobre</strong> los “comuneros”, en <strong>la</strong>s miradas que desde diferentes<br />

perspectivas artísticas y posiciones ideológicas recrean a <strong>la</strong>s<br />

gentes comunes asumidas como próceres primigenios de <strong>la</strong><br />

libertad y <strong>la</strong> independencia.


106<br />

La monument<strong>al</strong>idad patriótica ubicada dentro de los parques y<br />

p<strong>la</strong>zas también nos reve<strong>la</strong> que un movimiento de gentes<br />

anónimas fue reducido y recordado solo a través de <strong>al</strong>gunos de<br />

sus caudillos. Cuando se busca a los “comuneros” se terminan<br />

reduciendo <strong>la</strong>s opciones visu<strong>al</strong>es a solo un hombre (J. G<strong>al</strong>án) o a<br />

una mujer (Manue<strong>la</strong> B), como bien se reconoce en los<br />

monumentos a los comuneros en el Parque Nacion<strong>al</strong> <strong>del</strong><br />

Chicamocha o en <strong>la</strong> Universidad de Santander, cuyos íconos<br />

sirvieron de referencia para los capítulos en <strong>historia</strong> crítica <strong>del</strong><br />

bicentenario, caricaturizada a trasvés de <strong>la</strong> serie animada “el<br />

Profesor Super O”.<br />

La literatura también evidencia esa reducción de <strong>la</strong>s imágenes<br />

colectivas de los comuneros a solo <strong>la</strong>s representaciones e<br />

imaginarios de <strong>al</strong>gunos próceres predilectos. Para ello propongo<br />

leer tres fragmentos de tres personajes diferentes <strong>sobre</strong> el<br />

movimiento soci<strong>al</strong> que nos interesa. El primero es el poeta<br />

chileno Pablo Neruda, quien en su “Canto gener<strong>al</strong>” dejó de<br />

escribir <strong>sobre</strong> el amor espiritu<strong>al</strong> para reafirmar el papel <strong>del</strong><br />

comunismo y <strong>la</strong>s revoluciones soci<strong>al</strong>istas en América. El<br />

escribió en su oda a <strong>la</strong>s revoluciones <strong>del</strong> pasado, el presente y el<br />

futuro:<br />

… fue en <strong>la</strong> Nueva Granada, en <strong>la</strong> Vil<strong>la</strong> <strong>del</strong> <strong>Socorro</strong>,<br />

donde los Comuneros sacudieron el cielo en un<br />

eclipse precursor.<br />

Llovieron contra los estancos, contra el manchego<br />

privilegio,<br />

levantaron <strong>la</strong> cartil<strong>la</strong> de <strong>la</strong>s peticiones for<strong>al</strong>es, se<br />

unieron con armas y piedras, milicia y mujeres, el<br />

pueblo se encaminó a buscar <strong>la</strong> libertad.<br />

El gobernador de Antioquia, expresidente reelecto de <strong>Colombia</strong><br />

y actu<strong>al</strong> senador de <strong>la</strong> república Álvaro Uribe Vélez vino el 9 de


107<br />

julio <strong>del</strong> 2010 <strong>al</strong> <strong>Socorro</strong> para presidir los actos de<br />

conmemoración <strong>del</strong> Bicentenario de <strong>la</strong> Independencia. Actos y<br />

acciones que desde 2008 se habían propuesto reconocer que no<br />

había existido una única independencia en Santa Fe porque se<br />

dieron previamente movimientos de independencia en diferentes<br />

lugares: en Santiago de C<strong>al</strong>i primero, luego en Pamplona, en el<br />

<strong>Socorro</strong> y fin<strong>al</strong>mente <strong>la</strong> presión de los movimientos<br />

provinci<strong>al</strong>es va a llevar <strong>al</strong> movimiento de <strong>la</strong> Capit<strong>al</strong> Santa Fe.<br />

V<strong>al</strong>ga agregar que con el bicentenario se p<strong>la</strong>nteó que <strong>la</strong> única<br />

conmemoración y celebración de <strong>la</strong> independencia nacion<strong>al</strong> no<br />

podía seguir siendo <strong>la</strong> <strong>del</strong> 20 de julio en Bogotá. Los hechos<br />

acontecidos en Santafé fueron <strong>la</strong> consecuencia y no el punto de<br />

partida <strong>del</strong> movimiento independentista promovido por <strong>la</strong>s redes<br />

de poder de <strong>la</strong>s familias Socorranas que estaban en <strong>la</strong> capit<strong>al</strong><br />

virrein<strong>al</strong>. Desde <strong>al</strong>lí se empieza a preguntar a los Socorranos a<br />

inicios de julio de 1810 si habían logrado lo p<strong>la</strong>neado con<br />

anticipación pues todo lo que se iba a re<strong>al</strong>izar en Santa Fe<br />

dependía de <strong>la</strong> presión militar y el éxito insurreccion<strong>al</strong> <strong>del</strong><br />

<strong>Socorro</strong>.<br />

El entonces presidente A. Uribe dijo en su discurso<br />

conmemorativo que el movimiento comunero “fue una rebelión<br />

contra el abuso que provenía de <strong>la</strong> autoridad monárquica, una<br />

rebelión para sentar el precedente que so<strong>la</strong>mente el pueblo<br />

puede derramar tributos”. Mirada tributaria opuesta <strong>al</strong><br />

libertarismo de Neruda, que a su vez contrasta con el discurso<br />

ofici<strong>al</strong> de <strong>la</strong> Alc<strong>al</strong>día <strong>del</strong> <strong>Socorro</strong>, basado en el de Wikipedia,<br />

mediante el cu<strong>al</strong> se reafirma <strong>la</strong> versión popu<strong>la</strong>r, según <strong>la</strong> cu<strong>al</strong>, el<br />

<strong>Socorro</strong> “…en 1781 es foco princip<strong>al</strong> de <strong>la</strong> insurrección de los<br />

comuneros y fue en su p<strong>la</strong>za en donde Manue<strong>la</strong> Beltrán rompió<br />

los edictos de impuestos <strong>del</strong> Rey”.


108<br />

Esos tres ejemplos literarios reafirman <strong>la</strong> dificultad de llegar a<br />

un consenso <strong>sobre</strong> lo que fue o como interpretamos a los<br />

“comuneros” desde perspectivas generacion<strong>al</strong>es diferentes. <strong>Las</strong><br />

personas más adultas, quienes crecieron con <strong>la</strong>s nociones de <strong>la</strong><br />

<strong>historia</strong> patria de 1910, tienen una mirada de los comuneros que<br />

podríamos l<strong>la</strong>mar gloriosa, heroica e incuestionable. Otros<br />

adultos, quienes se criaron con los movimientos revolucionarios<br />

y <strong>la</strong> idea de <strong>la</strong> revolución de <strong>la</strong> segunda mitad <strong>del</strong> siglo XX<br />

como <strong>la</strong> única <strong>al</strong>ternativa <strong>del</strong> cambio y <strong>la</strong> justicia soci<strong>al</strong>,<br />

asumen a los “comuneros” como los pioneros de los caudillos<br />

insurgentes y los propulsores de <strong>la</strong>s acciones legítimas <strong>del</strong><br />

pueblo para llegar <strong>al</strong> poder por <strong>la</strong> vía de <strong>la</strong> asonada o <strong>la</strong><br />

ocupación armada.<br />

Una tercera mirada, propia de <strong>la</strong>s generaciones contemporáneas,<br />

ven a los “comuneros” como un movimiento difuso y ecléctico<br />

que no tienen impacto en sus vidas contemporáneas, aunque se<br />

constituyó en el punto de partida para resolver preguntas<br />

históricas <strong>del</strong> ser republicano como son: ¿es posible reve<strong>la</strong>rnos<br />

<strong>al</strong> rey?, ¿es posible pelear contra el ejército <strong>del</strong> rey?, ¿es posible<br />

hacer <strong>al</strong>go para cambiar nuestro modo de vida?<br />

¿Qué fue lo que sucedió en 1781? El movimiento de <strong>la</strong>s<br />

comunidades o de los comuneros <strong>del</strong> <strong>Socorro</strong> desde lo que está<br />

escrito genera de entrada un debate muy importante porque en<br />

los sucesos de marzo de 1781 a febrero de 1782 no se re<strong>la</strong>cionan<br />

ni gener<strong>al</strong>izan con <strong>la</strong> p<strong>al</strong>abra “comuneros”. En <strong>la</strong> documentación<br />

conservada o compi<strong>la</strong>da son reconocibles p<strong>al</strong>abras que dan<br />

identidad a los movilizados como son: <strong>la</strong>s comunidades, <strong>la</strong> gente<br />

común, los <strong>del</strong> común, más no “comuneros”.


109<br />

En 2013, en Bogotá se presentó una obra de teatro <strong>sobre</strong> los<br />

hechos de 1781 entre el <strong>Socorro</strong> y Zipaquirá pero para evadir<br />

ese problema semántico los responsables de <strong>la</strong> producción de <strong>la</strong><br />

misma prefirieron titu<strong>la</strong>r<strong>la</strong> “<strong>la</strong> insurrección de <strong>la</strong>s hormigas”.<br />

Los comuneros fueron así asociados metafóricamente con <strong>la</strong>s<br />

<strong>la</strong>boriosas y agresivas hormigas culonas de Santander,<br />

endémicas de <strong>la</strong>s tierras y provincias asociadas con el<br />

movimiento comunero. Visu<strong>al</strong>mente <strong>la</strong> obra también es muy<br />

significativa porque G<strong>al</strong>án está acompañado de “comuneros”<br />

anónimos, de personajes históricos que con rostros<br />

fantasmagóricos y sin nombre o protagonismo definido<br />

evidencian que para el guion teatr<strong>al</strong> son tan importantes los<br />

héroes monument<strong>al</strong>es como los anónimos cuyos gritos y<br />

esfuerzos permitieron que el héroe se diera a conocer, se<br />

consolidara y <strong>al</strong>canzara sus metas.<br />

Pero qué fue lo que llevó a <strong>la</strong>s gentes comunes a rebe<strong>la</strong>rse<br />

contra el orden imperi<strong>al</strong> español. Para ello debemos considerar<br />

<strong>al</strong>gunos antecedentes de carácter virrein<strong>al</strong>, provinci<strong>al</strong> y loc<strong>al</strong>. A<br />

inicios <strong>del</strong> siglo XVIII <strong>al</strong> gobierno de España, <strong>al</strong> imperio<br />

español, llegó <strong>la</strong> dinastía francesa conocida como <strong>la</strong> “casa de los<br />

Borbones”. Ellos ev<strong>al</strong>úan y deciden fin<strong>al</strong>mente que <strong>la</strong> manera<br />

como administraba <strong>la</strong> casa reinante precedente, <strong>la</strong> casa de los<br />

austro-hasburgos, cada uno de los reinos europeos y <strong>la</strong>s colonias<br />

americanas resultaba ser improductivo, ineficaz y genera<br />

pérdidas.<br />

Para subsanar ese problema fisc<strong>al</strong> disponen múltiples reformas,<br />

cuya princip<strong>al</strong> innovación era tener un mayor control y una<br />

mayor fisc<strong>al</strong>ización de los vas<strong>al</strong>los para incrementar <strong>la</strong>s rentas<br />

de <strong>la</strong> corona, siendo su princip<strong>al</strong> objetivo hacer de cada<br />

virreinato una colonia tan productiva como <strong>la</strong> pequeña is<strong>la</strong> de<br />

Haití, de los dominios <strong>del</strong> imperio francés, cuya producción y


110<br />

ganancias era comparable a <strong>la</strong>s colonias españo<strong>la</strong>s de tierra<br />

firme. Lo curioso resultó ser que Haití después de <strong>la</strong> revolución<br />

francesa va hacer el primer territorio americano que<br />

form<strong>al</strong>mente se dec<strong>la</strong>ra independiente de los imperios europeos.<br />

Los estadounidenses también lo van a hacer pero durarán mucho<br />

tiempo combatiendo y negociando el reconocimiento absoluto<br />

de su soberanía.<br />

Los borbones también promovieron una reforma a <strong>la</strong> burocracia<br />

estat<strong>al</strong>. Dispusieron que por confianza, le<strong>al</strong>tad y para un mayor<br />

control fisc<strong>al</strong> no se otorgarían puestos públicos ni funciones<br />

re<strong>al</strong>es a personas diferentes a <strong>la</strong>s gentes venidas de España. Es<br />

decir, los empleos públicos so<strong>la</strong>mente debían ser otorgados a los<br />

españoles – europeos. Así mismo <strong>al</strong> español llegado de Europa<br />

tenía prohibido casarse, emparentarse o tener cu<strong>al</strong>quier tipo de<br />

vínculo con <strong>la</strong> gente de América, incluidos <strong>la</strong>s gentes princip<strong>al</strong>es<br />

consideradas “españoles – americanos”, <strong>al</strong> ser su princip<strong>al</strong> tarea<br />

servir plenamente <strong>al</strong> Rey y regresar <strong>al</strong> cumplir sus misiones.<br />

La reforma <strong>al</strong> régimen de resguardos propició <strong>la</strong> expropiación de<br />

pueblos de indios y sus minas de s<strong>al</strong>, el remate de sus tierras<br />

ancestr<strong>al</strong>es y <strong>la</strong> erección <strong>sobre</strong> sus pueblos de Parroquias para<br />

los b<strong>la</strong>ncos. Fue de t<strong>al</strong>es proporciones <strong>la</strong> afectación de <strong>la</strong>s<br />

comunidades indígenas que seguían siendo reconocidas como<br />

indios tributarios que el líder indígena socorrano Ambrosio<br />

Pisco, presentó quejas y denuncias públicas mediante <strong>la</strong>s cu<strong>al</strong>es<br />

se mencionaba su desacuerdo con <strong>la</strong> expropiación de <strong>la</strong>s tierras<br />

y casas de los pueblos que no tenían indios, el desp<strong>la</strong>zamiento<br />

forzoso de los pocos indios que quedaban en <strong>al</strong>gunos pueblos a<br />

otras provincias, <strong>la</strong> forzosa mezc<strong>la</strong> étnica entre <strong>la</strong>s comunidades<br />

reducidas a nuevos pueblos y <strong>la</strong> venta por remate de los<br />

resguardos que habían recibido directamente <strong>del</strong> Rey.


111<br />

Ejemplo de ello fue <strong>la</strong> concentración en el pueblo de indios de<br />

Guane (Barichara) de <strong>la</strong>s familias expulsadas de Bucaramanga.<br />

En 1776 el fisc<strong>al</strong> visitador Fernando Moreno Escandón <strong>al</strong><br />

inspeccionar el pueblo de Bucaramanga decidió que por tener<br />

muy pocos indios, ser improductivos y convivir entremezc<strong>la</strong>dos<br />

con b<strong>la</strong>ncos arrendatarios debían abandonar sus tierras y casas<br />

para vivir en ade<strong>la</strong>nte reducidos a convivencia con los existentes<br />

en Guane. Par<strong>al</strong>e<strong>la</strong>mente fueron rematadas <strong>la</strong>s tierras y so<strong>la</strong>res<br />

de los expulsados, así como los vecinos b<strong>la</strong>ncos de Girón y<br />

Pamplona solicitaron <strong>la</strong> erección de <strong>la</strong> parroquia de Nuestra<br />

Señora de Chiquinquirá y Bucaramanga.<br />

Sin embargo, <strong>la</strong> reforma que causó el mayor m<strong>al</strong>estar y reacción<br />

popu<strong>la</strong>r fueron los incrementos tributarios dispuestos por <strong>la</strong> Re<strong>al</strong><br />

Hacienda por concepto de <strong>al</strong>cab<strong>al</strong>as (4% <strong>al</strong> 6% a <strong>la</strong>s ventas) y el<br />

restablecimiento <strong>del</strong> impuesto bélico para <strong>la</strong> “Armada de<br />

Barlovento” (“sisa”, 10% <strong>al</strong> consumo). Todo ello acorde con<br />

una Re<strong>al</strong> Orden <strong>del</strong> 17 de agosto de 1780 mediante <strong>la</strong> cu<strong>al</strong> se<br />

justificaba el incremento en <strong>la</strong>s rentas re<strong>al</strong>es para contar con los<br />

recursos monetarios necesarios para proteger <strong>al</strong> imperio durante<br />

<strong>la</strong> guerra contra Ing<strong>la</strong>terra (1779 – 1783). La cu<strong>al</strong> se había<br />

desencadenado por el apoyo que España y Francia prestaban a<br />

los colonos norteamericanos en su guerra de Independencia<br />

como “Estados Unidos”, así como para garantizar el dominio de<br />

<strong>la</strong>s posesiones españo<strong>la</strong>s en <strong>la</strong> Florida, <strong>la</strong>s Antil<strong>la</strong>s y Gibr<strong>al</strong>tar<br />

Si bien <strong>la</strong>s gentes americanas de <strong>la</strong>s provincias cuya base de<br />

riqueza se centraba en el comercio de bienes y servicios a los<br />

cu<strong>al</strong>es se les exigía el pago de esos tributos se resistieron <strong>al</strong><br />

considerarlos lesivos e impopu<strong>la</strong>res, su riguroso cobro se<br />

form<strong>al</strong>izó forzosamente <strong>al</strong> conocerse el triunfo de <strong>la</strong> armada<br />

españo<strong>la</strong> <strong>sobre</strong> <strong>la</strong> temida e invencible armada inglesa. <strong>Las</strong><br />

autoridades españo<strong>la</strong>s informaron a sus súbditos que sus


112<br />

marinos habían derrotado de forma contundente dos convoyes<br />

ingleses, conformados por 52 buques (9 agosto de 1780). Uno<br />

de ellos iba a reforzar <strong>la</strong>s tropas de <strong>la</strong>s colonias americanas a<br />

través de <strong>la</strong>s Antil<strong>la</strong>s y otro iba para <strong>la</strong> India. Ese triunfo arreció<br />

los bríos de los administradores españoles y les comprometieron<br />

a incrementar por todos los medios posibles <strong>la</strong>s rentas para su<br />

marina.<br />

El incremento en los tributos imperi<strong>al</strong>es impactó directamente <strong>la</strong><br />

producción y tributación de los bienes de consumo y comercio<br />

provinci<strong>al</strong>es. Producir y comerci<strong>al</strong>izar el tabaco se hizo<br />

improductivo porque <strong>al</strong> incremento en los pagos por cada carga<br />

vendida o puesta <strong>al</strong> público para el consumo se sumaba el<br />

monopolio de su cultivo solo a <strong>la</strong>s factorías de Girón y<br />

Zapatoca. Con lo cu<strong>al</strong> para los comerciantes socorranos su<br />

actividad de intermediación de ese producto hacia <strong>la</strong>s tierras<br />

c<strong>al</strong>ientes <strong>del</strong> Casanare y Antioquia se constituía en una actividad<br />

ruinosa <strong>al</strong> no poder contar con abastecimientos periódicos ni<br />

precios competitivos.<br />

Así mismo, <strong>la</strong> desestabilización de <strong>la</strong> intermediación y<br />

especu<strong>la</strong>ción de los mercaderes afectaba los intereses de <strong>la</strong>s<br />

familias mezc<strong>la</strong>das con españoles quienes no estaban dispuestas<br />

a renunciar a sus monopolios de mu<strong>la</strong>s de arriería, abastos de<br />

dulces y carnes o a <strong>la</strong>s redes de poder que los abastecían desde<br />

<strong>la</strong>s periferias provinci<strong>al</strong>es. A f<strong>al</strong>ta de tabaco para consumir y<br />

transportar a <strong>la</strong>s zonas de frontera agropecuaria donde eran<br />

<strong>al</strong>tamente demandado, aunado a <strong>la</strong> retención y especu<strong>la</strong>ción con<br />

sus precios, propició amotinamientos de cosecheros e<br />

intermediarios a <strong>la</strong>s subfactorias de Simacota, Mogotes y<br />

Char<strong>al</strong>á <strong>al</strong> fin<strong>al</strong>izar 1781, <strong>al</strong> no ser plenamente abastecidas de<br />

los tabacos gironeses. Siendo gentes de esas mismas parroquias<br />

los primeros en acudir a los levantamientos <strong>del</strong> <strong>Socorro</strong>.


113<br />

La producción y estanco <strong>del</strong> Aguardiente también se afectó en<br />

sus volúmenes de producción. No solo bastaba con nombrar un<br />

administrador exclusivo para <strong>la</strong> producción y comerci<strong>al</strong>ización<br />

<strong>del</strong> aguardiente acorde a tarifas ofici<strong>al</strong>es pues producir <strong>la</strong>s<br />

mieles anisadas requería contar con una producción constante de<br />

los trapiches, el control en los precios de <strong>la</strong>s mieles y <strong>la</strong>s cargas<br />

de los panes de azúcar, así como precios competitivos para<br />

reducir el consumo de <strong>la</strong> chicha e<strong>la</strong>borada con <strong>la</strong>s mieles, el<br />

maíz o los corozos que se obtenían en <strong>la</strong> misma parroquia sin<br />

depender de <strong>la</strong>s fluctuaciones <strong>del</strong> mercado ni <strong>del</strong> incremento en<br />

los precios como consecuencia de <strong>la</strong>s <strong>al</strong>zas tributarias.<br />

Los nuevos tributos para <strong>la</strong> guerra afectaban <strong>la</strong> producción loc<strong>al</strong><br />

<strong>del</strong> aguardiente, hacían menos rentable su comercio para los<br />

arrieros e intermediarios, así como generaba rechazo y<br />

desconcierto entre sus consumidores fin<strong>al</strong>es <strong>al</strong> incrementarse<br />

periódicamente sus precios, especi<strong>al</strong>mente en <strong>la</strong>s zonas mineras.<br />

Ya en el pasado los cambios en el estanco y los tributos para el<br />

aguardiente y <strong>la</strong>s bebidas fermentadas popu<strong>la</strong>res habían<br />

generado levantamientos popu<strong>la</strong>res, siendo de res<strong>al</strong>tar los<br />

ocurridos en los años 1752, 1764 y 1770.<br />

Los incrementos en los costos de producción, comerci<strong>al</strong>ización<br />

y consumo <strong>del</strong> tabaco como <strong>del</strong> aguardiente fueron detonantes<br />

incuestionables de <strong>la</strong> insurrección antitributaria de los<br />

socorranos. No obstante, eran productos que producían los<br />

hacendados y comerci<strong>al</strong>izaban <strong>la</strong>s familias más prestantes, razón<br />

por <strong>la</strong> cu<strong>al</strong> sus hombres cabeza de familia terminaron<br />

involucrados fin<strong>al</strong>mente como capitanes <strong>del</strong> ejército comunero<br />

de ocupación de Santafé. De <strong>al</strong>lí que el producto popu<strong>la</strong>r y de<br />

primera necesidad para <strong>la</strong> gente común, el cu<strong>al</strong> propició <strong>la</strong><br />

inherencia y reacción masiva de <strong>la</strong>s comunidades parroqui<strong>al</strong>es<br />

de <strong>la</strong> jurisdicción <strong>del</strong> <strong>Socorro</strong> <strong>al</strong> ser afectado su precio de


114<br />

compra por el incremento de los tributos imperi<strong>al</strong>es fuese el<br />

<strong>al</strong>godón.<br />

Hasta entonces y hasta mediados <strong>del</strong> siglo XIX <strong>la</strong> producción de<br />

textiles por parte de los socorranos fue fuente esenci<strong>al</strong> de los<br />

ingresos de <strong>la</strong>s gentes comunes <strong>al</strong> ser demandados sus motas<br />

burdas, hilos teñidos, lienzos y trajes de <strong>la</strong> tierra por <strong>la</strong>s gentes<br />

de los enc<strong>la</strong>ves mineros, ganaderos y portuarios. De <strong>al</strong>lí que por<br />

su actividad textil <strong>la</strong> provincia <strong>del</strong> <strong>Socorro</strong> fuese considerada <strong>la</strong><br />

“Manchester” de América.<br />

El <strong>al</strong>godón era un producto masivo, popu<strong>la</strong>r y ante todo era el<br />

producto insignia <strong>del</strong> <strong>Socorro</strong>. Para entonces los virreyes y<br />

funcionarios borbónicos hab<strong>la</strong>bas <strong>del</strong> “lienzo <strong>del</strong> <strong>Socorro</strong>”, de<br />

los ‘tejidos <strong>del</strong> <strong>Socorro</strong>’, de los ‘géneros <strong>del</strong> <strong>Socorro</strong>”. La<br />

actividad manufacturera asociada con el <strong>al</strong>godón era muy<br />

importante para los socorranos y <strong>al</strong> impartirse <strong>la</strong> orden imperi<strong>al</strong><br />

de incrementarse los cobros en <strong>la</strong> compra, en <strong>la</strong> venta como en<br />

el consumo <strong>del</strong> <strong>al</strong>godón en rama, procesado o manufacturado, el<br />

mínimo vit<strong>al</strong> de ingresos de los artesanos tejedores va a<br />

desaparecer y consigo su capacidad de consumo y adquisición<br />

de los demás bienes provinci<strong>al</strong>es. Especi<strong>al</strong>mente, los estancados<br />

por el Estado.<br />

V<strong>al</strong>ga agregar que <strong>la</strong> afectación en <strong>la</strong> producción como en el<br />

consumo <strong>del</strong> <strong>al</strong>godón <strong>al</strong> interior <strong>del</strong> <strong>Socorro</strong> como en sus<br />

enc<strong>la</strong>ves de comerci<strong>al</strong>ización preferenci<strong>al</strong> también afectaba a <strong>la</strong>s<br />

parroquias y provincias <strong>al</strong>edañas que <strong>la</strong> abastecían de hilos e<br />

insumos. No siempre <strong>la</strong>s gentes comunes producían<br />

manufacturas con los hilos, <strong>al</strong>gunas comunidades solo se<br />

dedicaban a hacer el hilo demandado por mercados artesan<strong>al</strong>es<br />

como el <strong>del</strong> <strong>Socorro</strong>. De t<strong>al</strong> manera <strong>la</strong>s cargas de <strong>al</strong>godón en<br />

rama, hi<strong>la</strong>do o tejido como lienzo se convertían en moneda de<br />

cambio ante los intermediarios comerci<strong>al</strong>es urbanos, quienes por


115<br />

lo gener<strong>al</strong> eran los propietarios de una tienda de barrio o una<br />

‘pulpería”.<br />

Esos tenderos se constituyeron a su vez en los representantes de<br />

<strong>la</strong> inconformidad y el “Estancamiento” gener<strong>al</strong> por el que<br />

pasaban <strong>la</strong>s gentes de <strong>la</strong>s cabeceras parroqui<strong>al</strong>es <strong>al</strong> propiciar <strong>la</strong><br />

incapacidad de pago y consumo de los cosecheros y artesanos el<br />

desempleo de los “señoritos” egresados de <strong>la</strong>s universidades<br />

capit<strong>al</strong>inas; <strong>la</strong> crisis de <strong>la</strong>s redes de familias y empresarios<br />

socorranas en Santafé (por ejemplo los Acevedo y P<strong>la</strong>ta) <strong>al</strong> no<br />

ser rentable comerciar con otras provincias; <strong>la</strong> quiebra de los<br />

traficantes de mercancías y arrieros por el incremento en <strong>la</strong>s<br />

<strong>al</strong>cab<strong>al</strong>as, estancos y pontazgos; <strong>la</strong> reducción de <strong>la</strong>s ventas<br />

‘leg<strong>al</strong>es” entre los comerciantes <strong>al</strong> cobrarse “Barlovento” a los<br />

consumidores de mercancías; <strong>la</strong> miseria de tenderos <strong>al</strong> pagar<br />

más impuestos y no poder vender <strong>la</strong>s mercancías y artículos<br />

demandados por el común, a lo cu<strong>al</strong> se aunó <strong>la</strong> hambruna<br />

gener<strong>al</strong> agravada por una arrasadora epidemia de virue<strong>la</strong>s.<br />

Mientras que para los ‘señoritos’, es decir los jóvenes que no se<br />

han casado y están recién egresados de <strong>al</strong>guna universidad de<br />

Santafé, <strong>la</strong> única forma de ostentar sus títulos como bachiller,<br />

licenciado, maestro o doctor sin ocasionar deshonor a sus<br />

familias era regresando <strong>al</strong> <strong>Socorro</strong> para aspirar a una asignación<br />

municip<strong>al</strong> o un poder particu<strong>la</strong>r, o en su defecto permanecer<br />

desempleados ante <strong>la</strong>s limitaciones leg<strong>al</strong>es para ejercer cargos<br />

públicos, los tenderos y comerciantes que tienen una actividad<br />

permanente no pueden ejercer<strong>la</strong> porque <strong>la</strong>s ganancias son<br />

mínimas y el riesgo de quiebra y pobreza es desproporcionado.<br />

De <strong>al</strong>lí que entre los cosecheros descamisados y los artesanos<br />

apertrechados fuese inevitable <strong>la</strong> presencia de comerciantes<br />

reconocidos (Juan Francisco Berbeo, S<strong>al</strong>vador P<strong>la</strong>ta), traficantes<br />

intermediarios y doctos desempleados (Agustín Justo de


116<br />

Medina, Juan Bautista de Vargas) dispuestos a rec<strong>la</strong>mar,<br />

redactar y pactar exigencias que redujesen <strong>la</strong> crisis coyuntur<strong>al</strong><br />

que había desencadenado <strong>la</strong> crisis de precios consecuente <strong>al</strong><br />

incremento tributario probélico.<br />

¿Cuáles otros movimientos de los “Comuneros” existieron?<br />

El movimiento primigenio, más importante y abanderado de <strong>la</strong><br />

insurrección antitributaria de 1781 va a ser el <strong>al</strong>zamiento de <strong>la</strong>s<br />

gentes comunes <strong>del</strong> <strong>Socorro</strong>, cuyos líderes derrocaron <strong>al</strong> poder<br />

municip<strong>al</strong> representado por el Cabildo y sus regidores, así como<br />

con el apoyo de <strong>la</strong>s gentes princip<strong>al</strong>es y comunes llegadas de <strong>la</strong>s<br />

parroquias, vil<strong>la</strong>s y ciudades cercanas conformaron durante los<br />

siguientes tres meses de dominio insurgente un ejército popu<strong>la</strong>r<br />

<strong>al</strong> mando de un capitán gener<strong>al</strong>. Siendo su accionar tolerado por<br />

<strong>la</strong>s autoridades capit<strong>al</strong>inas <strong>al</strong> mando <strong>del</strong> Regente y Visitador<br />

Gener<strong>al</strong> <strong>al</strong> estar centrada <strong>la</strong> atención bélica en <strong>la</strong> defensa de<br />

Cartagena y los ríos de ingreso <strong>al</strong> virreinato de toda incursión<br />

inglesa.<br />

<strong>Las</strong> provincias más afectadas por el <strong>al</strong>za tributaria <strong>al</strong> sufrir el<br />

incremento en los costos de los abastecimientos llegados desde<br />

el <strong>Socorro</strong> se constituyeron en los territorios en donde<br />

emergieron movimientos comuneros par<strong>al</strong>elos <strong>al</strong> <strong>del</strong> <strong>Socorro</strong>,<br />

así como respetando <strong>la</strong> autoridad de <strong>la</strong>s redes de poder<br />

preexistentes acataron <strong>la</strong> jerarquía política y militar dispuesta<br />

por los capitanes <strong>del</strong> ejército socorrano. Ordenamiento<br />

insurgente interprovinci<strong>al</strong> resultante de tres meses de<br />

confrontaciones, discusiones y decisiones <strong>sobre</strong> el camino leg<strong>al</strong><br />

y legítimo que debían seguir ‘los insurrectos’ para lograr <strong>la</strong><br />

anu<strong>la</strong>ción de <strong>la</strong>s nuevas cargas tributarias y <strong>la</strong> reducción o<br />

desaparición de <strong>la</strong>s ya existentes, a lo cu<strong>al</strong> se aunaron <strong>la</strong>s<br />

invasiones y combates armados con <strong>la</strong>s provincias re<strong>al</strong>istas


117<br />

limítrofes como fue el caso de <strong>la</strong> invasión comunera a<br />

Piedecuesta y Girón (mayo 29). De <strong>al</strong>lí que <strong>la</strong> decisión de s<strong>al</strong>ir a<br />

presionar por <strong>la</strong> debida atención y <strong>la</strong> firma de soluciones<br />

efectivas por parte <strong>del</strong> “Re<strong>al</strong> Acuerdo” los condujese a apoyar<br />

<strong>la</strong> idea de ocupar por <strong>la</strong> vía armada a Santafe, con el apoyo<br />

bélico, logístico y táctico de sus <strong>al</strong>iados en los puntos fronterizos<br />

de ingreso <strong>al</strong> Reino.<br />

Internamente el conjunto de movimientos comuneros tuvieron<br />

unidad simbólica en el mando centr<strong>al</strong> pero tenían capitanes,<br />

intereses y visiones territori<strong>al</strong>es específicas <strong>sobre</strong> lo que se<br />

esperaba con su <strong>al</strong>zamiento <strong>del</strong> régimen virrein<strong>al</strong>, “…<strong>del</strong> m<strong>al</strong><br />

gobierno”. Como se recordará los comuneros no fue un<br />

movimiento insurgente en contra <strong>del</strong> rey ni que pidió<br />

reivindicaciones como libertad para los vas<strong>al</strong>los o independencia<br />

soberana como Nación. Por el contrario, desde un primer<br />

momento no dejan de gritar “Viva el Rey…”, y cuando negocian<br />

con los representantes virrein<strong>al</strong>es <strong>del</strong> rey cada una de <strong>la</strong>s<br />

capitu<strong>la</strong>ciones piden por anticipado perdón por sus actos de<br />

traición y juran le<strong>al</strong>tad como sus vas<strong>al</strong>los a perpetuidad.<br />

La insatisfacción tributaria y <strong>la</strong>s discriminaciones raci<strong>al</strong>es no<br />

llevaron a los b<strong>la</strong>ncos y mestizos <strong>del</strong> <strong>Socorro</strong> a límites<br />

‘patrióticos’ como dec<strong>la</strong>rarse en contra <strong>del</strong> Rey y sus<br />

instituciones, incluidas <strong>la</strong>s fisc<strong>al</strong>es, no estaban en contra <strong>del</strong><br />

régimen gubernament<strong>al</strong> virrein<strong>al</strong> aunque cuestionaban <strong>la</strong>s<br />

decisiones tributarias ordenadas por el Visitador Gener<strong>al</strong>, y<br />

consigo, no estaban dispuestos a <strong>al</strong>terar <strong>la</strong> estructura estat<strong>al</strong> <strong>del</strong><br />

régimen borbónico. Fueron en esencia movimientos re<strong>al</strong>istas,<br />

le<strong>al</strong>es a España, inconformes con una coyuntura tributaria m<strong>al</strong><br />

atendida y solucionada, cuyo detonante como se puede<br />

reconocer en el actuar de los siguientes virreyes y gobernadores


118<br />

fue neutr<strong>al</strong>izado <strong>al</strong> reducirse los incrementos tributarios, <strong>la</strong>s<br />

injusticias fisc<strong>al</strong>es y los monopolios productivos.<br />

Situación contraria aconteció entre los movimientos comuneros<br />

formados en los pueblos de indios <strong>del</strong> Casanare y Silos<br />

[Pamplona], donde abiertamente sus caudillos dec<strong>la</strong>raron que ya<br />

no se consideraban vas<strong>al</strong>los <strong>del</strong> rey de España y permanecieron<br />

expectantes a <strong>la</strong>s órdenes y decisiones que desde el Perú<br />

emitiera Túpac Amaru y su movimiento emancipador. A<br />

mediados de 1781 se sabía que Túpac se había dec<strong>la</strong>rado rey de<br />

los pueblos indígenas de América, razón por <strong>la</strong> cu<strong>al</strong> sus<br />

hermanos étnicos deciden reconocerlo y dec<strong>la</strong>rarse sus vas<strong>al</strong>los.<br />

El problema de esa decisión fue que cuando ellos decidieron<br />

emanciparse Túpac Amaru ya había sido capturado,<br />

sentenciado y ejecutado por <strong>la</strong>s autoridades virrein<strong>al</strong>es peruanas.<br />

Para entonces <strong>la</strong>s noticias iban mucho más lentas que hoy en<br />

día, liter<strong>al</strong>mente iban a ‘lomo de mu<strong>la</strong>’ a través de los Andes.<br />

De t<strong>al</strong> manera, el movimiento re<strong>al</strong>ista de los criollos e indios <strong>del</strong><br />

<strong>Socorro</strong> (16 Marzo – 7 junio), cuyo fin último fue presionar<br />

reformas tributarias radic<strong>al</strong>es <strong>del</strong> virrey <strong>al</strong> amenazar con asonar<br />

e invadir a Santafé, fue aprovechado por los movimientos<br />

comuneros antirre<strong>al</strong>istas promovidos por los indios y criollos de<br />

Pore (Casanare, 17 mayo) y Silos (Pamplona, 14 junio) para<br />

hacer sus propias rec<strong>la</strong>maciones. Si bien, el 8 de junio, a <strong>la</strong>s 8 de<br />

<strong>la</strong> mañana los representantes <strong>del</strong> Rey y los capitanes comuneros<br />

<strong>la</strong>s proc<strong>la</strong>maron y reconocieron públicamente, y consigo,<br />

recomendaron a <strong>la</strong>s gentes insurgentes volver pacíficamente a<br />

sus parroquias de origen <strong>al</strong> no ser necesario continuar su marcha<br />

hasta Santafé, ese pacto no tenía v<strong>al</strong>idez <strong>al</strong>guna pues el Re<strong>al</strong><br />

Acuerdo reunido en <strong>la</strong> capit<strong>al</strong> virrein<strong>al</strong> <strong>la</strong> noche anterior lo había<br />

firmado dejando constancia ante el Virrey y el Rey que lo<br />

habían hecho bajo coacción y presión armada como un acto


119<br />

desesperado para evitar <strong>la</strong> asonada socorrana. Igu<strong>al</strong> argumento<br />

esgrimió el virrey M. Flórez mientras que separaba de <strong>la</strong> defensa<br />

de Cartagena un destacamento militar de veteranos que pudiese<br />

regresar a Santafé, aseguraran su tranquilidad y reestablecieran<br />

el orden de <strong>la</strong>s provincias insurrectas.<br />

El desconocimiento de <strong>la</strong>s capitu<strong>la</strong>ciones de Zipaquirá fue<br />

asumido como un acto de bur<strong>la</strong> y traición <strong>al</strong> movimiento<br />

comunero socorrano en el cu<strong>al</strong> se concentraron <strong>la</strong>s expectativas<br />

de <strong>la</strong>s demás provincias. T<strong>al</strong> frustración fue expresada con el<br />

<strong>al</strong>zamiento insurgente <strong>del</strong> capitán J. G<strong>al</strong>án quien centró su<br />

accionar en <strong>la</strong>s provincias ribereñas <strong>al</strong> Magd<strong>al</strong>ena atacando <strong>la</strong>s<br />

factorías de tabaco, enfrentando <strong>la</strong>s autoridades y tropas<br />

re<strong>al</strong>istas, e incluso, proc<strong>la</strong>mando <strong>la</strong> manumisión de los esc<strong>la</strong>vos<br />

mineros que apoyaban su causa. De igu<strong>al</strong> manera durante <strong>la</strong>s<br />

siguientes semanas, curiosamente después de <strong>la</strong> fiesta de San<br />

Juan, los criollos mineros y cosecheros de tabaco de Antioquia y<br />

Neiva, así como los indios, criollos y mu<strong>la</strong>tos de Pasto<br />

influenciados por los hechos <strong>del</strong> Perú, conformaron<br />

movimientos comuneros provinci<strong>al</strong>es mediante los cu<strong>al</strong>es<br />

exigían cambios tributarios y antimonopólicos para sus enc<strong>la</strong>ves<br />

productivos sin renunciar a su le<strong>al</strong>tad y vas<strong>al</strong><strong>la</strong>je <strong>al</strong> imperio<br />

español. Los criollos de Cúcuta y Mérida hicieron lo propio <strong>al</strong><br />

conformar un movimiento comunero, que <strong>al</strong> igu<strong>al</strong> que los<br />

socorranos, optó por <strong>la</strong> ocupación de Caracas para exigir<br />

cambios fisc<strong>al</strong>es <strong>al</strong> Capitán Gener<strong>al</strong> de Venezue<strong>la</strong>.<br />

Esos nuevos movimientos comuneros que apoyaban, replicaban<br />

o expandían el accionar socorrano se explicaban porque los<br />

mercaderes <strong>del</strong> <strong>Socorro</strong> habían establecido fuertes <strong>la</strong>zos y redes<br />

de poder para el abastecimiento de sus géneros a <strong>la</strong>s tierras<br />

c<strong>al</strong>ientes. Los princip<strong>al</strong>es compradores de dulces y textiles<br />

socorranos eran los mineros de Antioquia y Mariquita, y para


120<br />

mover <strong>la</strong>s mercancías hasta <strong>al</strong>lí tenían que hacer <strong>la</strong>rgos circuitos<br />

a lo <strong>la</strong>rgo de los puertos <strong>del</strong> rio Magd<strong>al</strong>ena. De <strong>al</strong>lí el resp<strong>al</strong>do<br />

que obtuvo el grupo insurgente de G<strong>al</strong>án como los movimientos<br />

comuneros de los enc<strong>la</strong>ves tabac<strong>al</strong>eros (Guarne, Amb<strong>al</strong>ema) y<br />

mineros (Sopetrán, Mariquita) interconectados por el Magd<strong>al</strong>ena<br />

medio. <strong>Las</strong> gentes de Cúcuta, San Antonio, San Cristób<strong>al</strong> y<br />

Mérida afectadas por los abastecimientos socorranos pactaron<br />

ocupar Caracas y empezaron a moverse a través <strong>del</strong> estado de<br />

Apure. A mitad <strong>del</strong> camino son enfrentados, detenidos y,<br />

derrotados. Al igu<strong>al</strong> que los socorranos firman unos acuerdos<br />

mediante los cu<strong>al</strong>es juran no volver a rebe<strong>la</strong>rse para poder así<br />

regresar a sus hogares y posesiones.<br />

En el caso <strong>del</strong> movimiento comunero <strong>del</strong> Casanare, estudiado<br />

ampliamente por Jane Rausch, fue un levantamiento popu<strong>la</strong>r<br />

reconocido como directamente influenciado y coordinado por<br />

los capitanes socorranos que tenían una gran presencia e<br />

influencia en los l<strong>la</strong>nos orient<strong>al</strong>es como vendedores de géneros y<br />

compradores de ganados f<strong>la</strong>cos. Muchas de <strong>la</strong>s órdenes que se<br />

dieron desde el <strong>Socorro</strong> fueron cumplidas estrictamente en el<br />

Casanare, muchas de <strong>la</strong>s decisiones que tomaron en Casanare<br />

fueron basadas en <strong>la</strong>s órdenes impartidas por el Capitán gener<strong>al</strong><br />

a los capitanes comuneros <strong>del</strong> <strong>Socorro</strong>. Ello demostraba que<br />

habían redes, grupos de personas que estaban interconectados<br />

para <strong>al</strong>canzar un propósito político – económico común. Esa<br />

experiencia de 1781 fue nuevamente empleada por los criollos<br />

conspiradores de 1795, entre 1809 y 1810, así como por <strong>la</strong>s<br />

guerril<strong>la</strong>s patriotas que apoyaban el ejército insurgente de los<br />

l<strong>la</strong>nos entre 1817 y 1819.<br />

La experiencia insurgente de los comuneros <strong>del</strong> <strong>Socorro</strong> fue<br />

muy importante para <strong>la</strong> definición y organización de los<br />

movimientos comuneros postcapitu<strong>la</strong>res. Ante <strong>la</strong> diversidad


121<br />

soci<strong>al</strong> como criollos, mestizos, libres, indios, etc., los socorranos<br />

habían optado por buscar un elemento común de identidad <strong>al</strong><br />

presentarse ante <strong>la</strong>s demás gentes y autoridades imperi<strong>al</strong>es como<br />

“el COMÚN <strong>del</strong> <strong>Socorro</strong>” (Capitu<strong>la</strong>ción 17), quienes se<br />

autoadjudicaban el poder de representación de <strong>la</strong> nación criol<strong>la</strong><br />

para lo cu<strong>al</strong> hab<strong>la</strong>n y toman decisiones en nombre de <strong>la</strong>s<br />

“ciudades, vil<strong>la</strong>s, parroquias y pueblos por COMUNIDADES,<br />

que componen <strong>la</strong> mayor parte de este Reino, y en nombre de los<br />

demás RESTANTES”.<br />

De igu<strong>al</strong> manera sus capitanes provinci<strong>al</strong>es son presentados<br />

como parte de una JUNTA de todo el Reino “ligado y<br />

confederado”. Esa Junta <strong>del</strong> Común estaba regu<strong>la</strong>da y presidida<br />

por un “CONSEJO SUPREMO DE GUERRA” en cabeza <strong>del</strong><br />

Capitán Gener<strong>al</strong> J. F. Berbeo). Gobernante absoluto,<br />

extraordinario y tempor<strong>al</strong> <strong>del</strong> común [Tirano] cuya autoridad fue<br />

legitimidad en el preámbulo de <strong>la</strong>s capitu<strong>la</strong>ciones <strong>al</strong> expresar:<br />

“con el mayor rendimiento por mí, y en nombre de todos los que<br />

para dicha COMANDANCIA me eligieron, y de los demás que<br />

para este fin se han agregado, presentes y ausentes…”.<br />

¿Por qué decidieron levantarse en armas y rebe<strong>la</strong>rse a <strong>la</strong>s<br />

autoridades virrein<strong>al</strong>es? <strong>Las</strong> razones que expusieron los<br />

capitanes de <strong>la</strong>s “Comunidades” <strong>al</strong> solicitar “<strong>la</strong> quitación de<br />

derechos y minoración <strong>del</strong> exceso que insoportablemente<br />

padecía este mísero Reino”, así como <strong>al</strong> decidir “sacudirse” de<br />

ellos “no pudiendo tolerarlos ya por su monto, ni tampoco los<br />

rigorosos modos instruidos para su exacción”, se pueden resumir<br />

en dos conjuntos de causas como son <strong>la</strong>s cargas impuestas y el<br />

despotismo de los funcionarios virrein<strong>al</strong>es. Lo cu<strong>al</strong> se explicaba<br />

así:


122<br />

Quitar <strong>la</strong>s cargas <strong>al</strong>...<br />

“…libertarnos de <strong>la</strong>s cargas impuestas de Barlovento y<br />

demás pechos impuestos por el señor Regente Visitador<br />

gener<strong>al</strong>, lo que tanto ha exasperado los ánimos” (Cap.<br />

35)<br />

Sacudirse <strong>del</strong> despotismo…<br />

“…para evitar <strong>la</strong>s despotiqueces de Ofici<strong>al</strong>es re<strong>al</strong>es, que<br />

son insoportables” (Cap. 15).<br />

“Que habiendo sido causa motiva de los circu<strong>la</strong>res<br />

disgustos de este Nuevo Reino y el de Lima, <strong>la</strong><br />

imprudenci<strong>al</strong> conducta de los Visitadores [...] no pudo<br />

con el complemento de su necesidad y aumento de<br />

extorsiones tolerar ya más su despótico dominio, que<br />

cuasi se han semejado sus circu<strong>la</strong>res hechos a desle<strong>al</strong>tad”<br />

(Cap. 16).<br />

Los empleados europeos “están creyendo ignorantemente<br />

que ellos son los amos y los americanos todos sin<br />

excepción sus inferiores criados” (Cap. 22).<br />

Para t<strong>al</strong>es fines <strong>la</strong> estrategia a seguir, después de vencer en <strong>la</strong><br />

bat<strong>al</strong><strong>la</strong> <strong>del</strong> Puente Re<strong>al</strong> de Vélez (8 mayo) y de <strong>la</strong> exitosa<br />

campaña militar contra <strong>la</strong>s autoridades re<strong>al</strong>es, el estanco y <strong>la</strong><br />

factoría de tabacos de Girón (29 mayo), fue invadir a Santafé<br />

para enfrentar y expulsar <strong>al</strong> visitador regente, y consigo,<br />

reformar el régimen tributario borbónico dispuesto en nombre<br />

<strong>del</strong> rey. Con <strong>la</strong> invasión y asonada <strong>sobre</strong> Santafé se podría<br />

transferir el poder político y administrativo de <strong>la</strong> Regencia<br />

conferida <strong>al</strong> Visitador Gener<strong>al</strong> a <strong>la</strong> Comandancia Gener<strong>al</strong><br />

insurgente. Expulsando <strong>la</strong> causa de los m<strong>al</strong>es tributarios


123<br />

conllevaría a remediar los problemas burocráticos y de<br />

despotismo de los funcionarios re<strong>al</strong>es. Y consigo, el Reino<br />

volvería “a los buenos tiempos”.<br />

La mítica edad dorada, propia de todas <strong>la</strong>s culturas y <strong>la</strong>s<br />

civilizaciones, para el caso de los comuneros estaba asociada<br />

con volver <strong>al</strong> ordenamiento coloni<strong>al</strong> anterior a 1700. Durante el<br />

régimen de los reyes austro-hasburgos cada provincia se<br />

administraba de forma autónoma, contaban con sus propias<br />

leyes, tenían su propio Gobernador y regidores, así como el<br />

Estado intervenía poco en <strong>la</strong>s decisiones de <strong>la</strong>s provincias,<br />

excepto cuando por denuncias de los vecinos se abrían juicios de<br />

residencia a los gobernantes. Los borbones, por el contrario,<br />

intervienen, penetran y piden ejercer plenamente <strong>la</strong> autoridad en<br />

nombre <strong>del</strong> Rey y sus intereses. Centr<strong>al</strong>ización imperi<strong>al</strong> que en<br />

el <strong>Socorro</strong>, <strong>al</strong> igu<strong>al</strong> que en el Casanare, va a generar el<br />

descontento gener<strong>al</strong> <strong>al</strong> conocerse que <strong>la</strong> mayor parte de los<br />

regidores <strong>del</strong> cabildo [hoy Consejo Municip<strong>al</strong>], son miembros<br />

<strong>al</strong>iados o dependientes <strong>del</strong> Gobernador español. Es decir, que no<br />

representaban re<strong>al</strong>mente los intereses <strong>del</strong> pueblo, a <strong>la</strong>s gentes de<br />

sus gremios ni a <strong>la</strong>s familias princip<strong>al</strong>es a <strong>la</strong>s que pertenecían.<br />

La estrategia de presión militar para el logro de los resultados<br />

políticos y tributarios se dividió en tácticas de conmoción,<br />

derrocamiento, insurrección (“sacudirse” o sublevarse), afrontar<br />

acciones contrarrevolucionarias, y fin<strong>al</strong>mente, someterse y<br />

acatar <strong>la</strong>s acciones de pacificación impuestas por el vencedor.<br />

Ese conjunto de acciones que se dieron entre marzo y junio de<br />

1781 fueron <strong>la</strong>s siguientes:<br />

Tácticas de conmoción, <strong>al</strong>teración <strong>del</strong> orden y desconocimiento<br />

de <strong>la</strong> autoridad:


124<br />

1. Rechazo público a <strong>la</strong>s imposiciones tributarias y los<br />

métodos de recaudación dispuestos por el Visitador – Regente<br />

<strong>del</strong> Reino acorde a <strong>la</strong> Re<strong>al</strong> Orden de 1780 (Instrucción<br />

Gener<strong>al</strong>), a través de oficios presentados por los síndicos<br />

procuradores, Gobernadores y Cabildos.<br />

2. Conspiración entre elites de ciudades capit<strong>al</strong>es y criollos de<br />

vil<strong>la</strong>s y ciudades (p. e. Marqués de San Jorge, pacto junto <strong>al</strong><br />

río Táchira).<br />

3. Pactos entre elites de criollos para <strong>al</strong>terar el orden loc<strong>al</strong> (p.<br />

e. “los mandones de <strong>la</strong> p<strong>la</strong>za”).<br />

4. Divulgación de cartas ficticias <strong>del</strong> Rey – Inca Tupac Amaru<br />

II entre los indios y “Nuestra Cédu<strong>la</strong>” entre los criollos y<br />

libres.<br />

5. Motines, levantamientos e insubordinación pública por<br />

parte de los trabajadores y dependientes de elites (p. e.<br />

motines de minoristas y arrieros de J. F. Berbeo ante <strong>la</strong>s<br />

subfactorías de tabacos).<br />

6. Insurrección y conmoción pública de gentes comunes en<br />

p<strong>la</strong>za pública: desacato, desobediencia, destrucción de edictos<br />

re<strong>al</strong>es, disturbios contra guardas de <strong>la</strong>s factorías y estancos<br />

(p.e. Manue<strong>la</strong> Beltrán en <strong>Socorro</strong>, Loreno Alcantúz en<br />

Simacota).<br />

Tácticas de derrocamiento, usurpación <strong>del</strong> poder municip<strong>al</strong> y<br />

régimen militar insurgente:<br />

7. Desobediencia, bur<strong>la</strong>s y ataques person<strong>al</strong>es a Gobernador<br />

(responsables de Edictos fisc<strong>al</strong>es), Alc<strong>al</strong>des (cobro de rentas<br />

re<strong>al</strong>es) y Párrocos (cobro de diezmos y resp<strong>al</strong>do a autoridades<br />

municip<strong>al</strong>es).


125<br />

8. Nombramiento de mujeres comunes como “capitanes” con<br />

<strong>la</strong> tarea de m<strong>al</strong>tratar y perseguir a <strong>la</strong>s mujeres b<strong>la</strong>ncas, esposas<br />

o familiares de los funcionarios virrein<strong>al</strong>es para presionar su<br />

huida y destierro.<br />

9. Amenazas simbólicas de muerte a autoridades re<strong>al</strong>es con <strong>la</strong><br />

construcción de horcas públicas y <strong>la</strong> condena a muerte por<br />

medio de pasquines y cartas anónimas.<br />

10. Destitución de Gobernadores, <strong>al</strong>c<strong>al</strong>des y regidores<br />

defensores de <strong>la</strong>s disposiciones re<strong>al</strong>es.<br />

11. Secuestro de bienes, incremento en el gasto público de <strong>la</strong>s<br />

rentas y <strong>al</strong>cab<strong>al</strong>as recolectadas, expulsión de Gobernadores y<br />

destierro de sus familias.<br />

12. Regu<strong>la</strong>ción de <strong>la</strong> autonomía provinci<strong>al</strong> con el<br />

nombramiento de Gobernadores entre los Comisionados y<br />

Capitanes Gener<strong>al</strong>es de <strong>la</strong> Provincia.<br />

13. Rechazo y destitución de regidores elegidos por influencia<br />

<strong>del</strong> Gobernador.<br />

Tácticas de insurrección, presiones <strong>al</strong> gobierno virrein<strong>al</strong> centr<strong>al</strong>,<br />

centr<strong>al</strong>ización de <strong>la</strong>s decisiones políticas, fisc<strong>al</strong>es y militares en<br />

un Consejo Supremo de Guerra y en un Comandante Supremo:<br />

14. Rebelión armada a través <strong>del</strong> reclutamiento,<br />

entrenamiento, dotación y pago de s<strong>al</strong>arios a soldados de un<br />

ejército irregu<strong>la</strong>r. Triunfo en bat<strong>al</strong><strong>la</strong> <strong>del</strong> puente Re<strong>al</strong> contra<br />

escuadrón enviado desde Bogotá e invasión y sometimiento<br />

militar de provincias vecinas (Girón, Pamplona).<br />

15. Reconocimiento <strong>del</strong> “Consejo Supremo de Guerra <strong>del</strong><br />

<strong>Socorro</strong>” conformado por Capitanes Gener<strong>al</strong>es, territori<strong>al</strong>es y<br />

vo<strong>la</strong>ntes bajo el mando de los capitanes socorranos.


126<br />

16. Combates por el control de puentes y militarización de<br />

caminos re<strong>al</strong>es hasta <strong>la</strong> ciudad capit<strong>al</strong> por medio de un ejército<br />

irregu<strong>la</strong>r de capitanes (Santafé, Caracas).<br />

17. Capitu<strong>la</strong>ciones de paz y retorno <strong>al</strong> orden basadas en <strong>la</strong><br />

intimidación militarista y <strong>la</strong> superioridad armada de los<br />

insurgentes ante debilidad de comisionados, derrota de<br />

milicias y demora en <strong>la</strong> llegada de <strong>la</strong>s tropas re<strong>al</strong>es enviadas<br />

desde Cartagena.<br />

Tácticas contrarrevolucionarias, presiones periféricas de<br />

disidentes y radic<strong>al</strong>es a favor de <strong>la</strong> invasión de Santafé,<br />

desconocimiento de <strong>la</strong>s Capitu<strong>la</strong>ciones pactadas con los<br />

comisionados virrein<strong>al</strong>es:<br />

18. Insurgencia de capitanes disidentes <strong>al</strong> no estar conformes<br />

con <strong>la</strong>s capitu<strong>la</strong>ciones juramentadas por sus comandantes y<br />

comisionados.<br />

19. Enfrentamiento con tropas re<strong>al</strong>es, invasión y ocupación de<br />

estancos y rentas re<strong>al</strong>es en pob<strong>la</strong>ciones re<strong>al</strong>istas (p. ej. J. A.<br />

G<strong>al</strong>án).<br />

20. Unificación de ordenes <strong>al</strong> decretar <strong>la</strong> Junta Común y el<br />

Consejo de Guerra <strong>del</strong> <strong>Socorro</strong> acatar lo capitu<strong>la</strong>do y<br />

juramentado por los capitanes (6 y 7 junio). Disponen retornar<br />

a los lugares de origen, reestablecer y reconocer <strong>la</strong> autoridad<br />

de los gobernadores y regidores depuestos, cesar <strong>la</strong>s<br />

hostilidades y cooperar en el restablecimiento de <strong>la</strong> paz entre<br />

cada comunidad.<br />

21. Protestas de facciones y levantamientos armados por el<br />

rechazo a <strong>la</strong>s capitu<strong>la</strong>ciones firmadas en Zipaquirá y Santafé<br />

con el Re<strong>al</strong> Acuerdo. Protección y custodia de los comunes<br />

por los capitanes firmantes de <strong>la</strong>s capitu<strong>la</strong>ciones.


127<br />

22. Contrainsurgencia de milicias y mercenarios contra<br />

disidentes insurgentes financiada por élites criol<strong>la</strong>s de<br />

ciudades capit<strong>al</strong>es y provinci<strong>al</strong>es (octubre). Destierro de<br />

capitanes y sus familias a confines inhóspitos de acuerdo a <strong>la</strong><br />

gravedad de sus actos y castigo público de co<strong>la</strong>boradores por<br />

medio de grillos y <strong>la</strong>tigazos.<br />

23. “Castigo Severo” para capitanes disidentes y crimin<strong>al</strong>es<br />

(juicio crimin<strong>al</strong>, suplicio, deshonra pública, patíbulo, horca,<br />

descuartizamiento, secuestro de bienes, destierro de familia y<br />

m<strong>al</strong>dición a descendencia). Muerte y exterminio perpetuo de<br />

G<strong>al</strong>án (Ahorcar, descuartizar, quemar, exhibir y<br />

descomponer).<br />

Tácticas de pacificación, restauración <strong>del</strong> orden virrein<strong>al</strong> y<br />

municip<strong>al</strong>, represión militar, judici<strong>al</strong> y espiritu<strong>al</strong> de <strong>la</strong>s<br />

instituciones borbónicas:<br />

24. Perdón y sumisión <strong>al</strong> Rey. Petición de perdón por acciones<br />

crimin<strong>al</strong>es cometidas. Justificación de <strong>la</strong> conmoción pública y<br />

<strong>la</strong> insurrección por los excesos de <strong>la</strong> burocracia despótica.<br />

Juramento de fi<strong>del</strong>idad <strong>al</strong> Rey.<br />

25. Sometimiento y aprobación de élites a acciones de<br />

pacificación y mor<strong>al</strong>ización (1782) como fueron:<br />

nombramiento de gobernadores militares (Corregidor),<br />

remisión de <strong>la</strong> orden disciplinaria de Capuchinos (16 julio),<br />

exilio voluntario (Casanare, río Magd<strong>al</strong>ena) o forzado<br />

(Darién) de capitanes y envío de comisionados de paz a demás<br />

provincias.<br />

26. Adopción y cumplimiento parci<strong>al</strong> de <strong>la</strong>s capitu<strong>la</strong>ciones<br />

tributarias y burocráticas (desde 20 octubre 1781) por parte de<br />

los virreyes sucesores: Anu<strong>la</strong>ción <strong>del</strong> cobro de <strong>al</strong>cab<strong>al</strong>a <strong>al</strong><br />

<strong>al</strong>godón en rama, hilo o tejido (desde abril 1781), Reducción<br />

<strong>del</strong> precio <strong>del</strong> aguardiente y el tabaco <strong>al</strong> precio usu<strong>al</strong>,


128<br />

reducción de <strong>la</strong> <strong>al</strong>cab<strong>al</strong>a <strong>al</strong> monto usu<strong>al</strong> (2% en provincias <strong>del</strong><br />

Reino, 4% en provincias costeras).<br />

27. Premios <strong>del</strong> Rey para los pacificadores: Virrey M. Flórez<br />

es ascendido como Virrey de Nueva España (México, Antil<strong>la</strong>s<br />

y Filipinas); el Arzobispo A. Cab<strong>al</strong>lero es nombrado como<br />

Virrey de <strong>la</strong> Nueva Granada; Juan Francisco Berbeo Moreno<br />

es perdonado por arrepentirse de forma anticipada de sus<br />

forzosos crímenes, después de ser enjuiciado le son<br />

preservados sus privilegios, propiedades y actividades<br />

comerci<strong>al</strong>es, e incluso se le nombra como el primer<br />

Corregidor <strong>del</strong> <strong>Socorro</strong> para garantizar <strong>la</strong> transición<br />

pacificadora.<br />

28. Perdón Gener<strong>al</strong> <strong>del</strong> Virrey (20 octubre 1781) y <strong>del</strong><br />

Arzobispo – Virrey (Ante Dios - Ante el Rey) (7 agosto de<br />

1782).<br />

29. Sospecha y temor permanente de los «socorranos»:<br />

Control militar de Gobernadores y <strong>al</strong>c<strong>al</strong>des en <strong>la</strong>s c<strong>al</strong>les,<br />

inquisición mor<strong>al</strong> de capuchinos y párrocos desde los <strong>al</strong>tares.<br />

30. Represión ejemp<strong>la</strong>rizante a <strong>la</strong>s conspiraciones e<br />

insurrecciones de los “universitarios” socorranos y<br />

pamploneses (1795, 1799, 1809) con el apoyo de los<br />

“comuneros” exiliados en el Casanare.<br />

¿Cómo se ha explicado <strong>la</strong> insurrección neogranadina de<br />

1781? La pacificación de <strong>la</strong>s comunidades capitu<strong>la</strong>ntes propició<br />

hasta <strong>la</strong> consolidación de <strong>la</strong> República una prevención<br />

permanente y justificada de <strong>la</strong>s autoridades españo<strong>la</strong>s con los<br />

socorranos, especi<strong>al</strong>mente contra <strong>la</strong>s élites ilustradas. Los<br />

Socorranos fueron objeto de sospecha permanente, se<br />

constituyeron en gente poco confiable y le<strong>al</strong> ante los objetos de


129<br />

los gobernantes, así como se les asoció como parte de todas <strong>la</strong>s<br />

conspiraciones emancipatorias que fueron descubiertas y<br />

castigadas hasta 1819.<br />

Contrarios a esa asociación de <strong>la</strong>s gentes <strong>del</strong> común con gentes<br />

traicioneras y levantiscas, desde el tiempo de los <strong>historia</strong>dores<br />

de <strong>la</strong> revolución republicana y <strong>la</strong> regeneración nacion<strong>al</strong>ista,<br />

quienes han estudiado a los “Comuneros” han p<strong>la</strong>nteado desde<br />

referentes teórico-conceptu<strong>al</strong>es específicos diferentes<br />

explicaciones e impactos de lo acontecido a mediados de 1781.<br />

De <strong>al</strong>lí que esas posiciones an<strong>al</strong>íticas presenten <strong>al</strong> movimiento<br />

comunero como: rebeldes reformistas, insurgentes precursores,<br />

comunistas revolucionarios, insurrectos inconformes, criollos<br />

revoltosos, así como me atreveré a reafirmar que en el trasfondo<br />

funcion<strong>al</strong> de su lucha primigenia eran “traficantes de géneros –<br />

autonomistas”.<br />

La ‘Historia Patria’ construida y divulgada a todo el país desde<br />

1910 p<strong>la</strong>nteó con certeza que los comuneros fueron<br />

INSURGENTES PRECURSORES de <strong>la</strong> independencia política<br />

de los neogranadinos y el <strong>Socorro</strong> fue “cuna de <strong>la</strong> independencia<br />

de América” en donde heroicos criollos manifestaron su<br />

inconformidad con los excesos <strong>del</strong> régimen español. Perspectiva<br />

defendida por ‘descendientes’ de los comuneros de 1781 como<br />

Pablo CARDENAS ACOSTA (1945, El movimiento comun<strong>al</strong><br />

de 1781 en el Nuevo Reino de Granada), Manuel BRICEÑO<br />

(1977, Los comuneros), Horacio RODRÍGUEZ PLATA (1950,<br />

Los comuneros), Enrique CABALLERO (1980, Incienso y<br />

pólvora. Comuneros y precursores), Antonio GARCÍA (1981,<br />

Los comuneros de <strong>la</strong> pre-revolución de independencia), entre<br />

otros.<br />

Otros estudios más moderados y comparativos con <strong>la</strong>s<br />

revoluciones que se dieron ese mismo siglo p<strong>la</strong>ntean que fueron


130<br />

simplemente REBELDES REFORMISTAS “que buscaban <strong>la</strong><br />

disminución de los impuestos sin desafiar el derecho de España<br />

a gobernar” (Rausch, 1996). Siendo ejemplo de ello los análisis<br />

de Alberto URDANETA (1881, Centenario de los comuneros),<br />

David PHELPS LEONARD (1951, The comunero Rebellion of<br />

New Granada in 1781), John LYNCH (1973, The Spanish<br />

American Revolutions 1808 – 1826), Armando GÓMEZ<br />

LATORRE (1973, Enfoque soci<strong>al</strong> de <strong>la</strong> revolución comunera),<br />

Inés PINTO (1976, La rebelión <strong>del</strong> común), etc.<br />

La influencia de <strong>la</strong>s revoluciones soci<strong>al</strong>istas y comunistas que<br />

ocurrieron en el p<strong>la</strong>neta durante <strong>la</strong> primera mitad <strong>del</strong> siglo XX<br />

motivó a varios estudiosos <strong>del</strong> fenómeno comunero a proponer<br />

que sus acciones pioneras, <strong>la</strong>s luchas de c<strong>la</strong>ses y sus exigencias<br />

antiimperi<strong>al</strong>istas demostraban plenamente su accionar como<br />

COMUNISTAS REVOLUCIONARIOS y anticoloni<strong>al</strong>istas<br />

quienes en nombre de una causa común, de <strong>la</strong>s gentes comunes<br />

y con un ejército popu<strong>la</strong>r de <strong>la</strong>s comunidades unidas<br />

promovieron una revolución soci<strong>al</strong> desde abajo interrumpida y<br />

“traicionada por los de arriba”. Perspectiva considerada en los<br />

estudios de Ind<strong>al</strong>ecio LIEVANO AGUIRRE (1964, Los grandes<br />

conflictos soci<strong>al</strong>es y económicos de nuestra <strong>historia</strong>), Germán<br />

ARCINIEGAS (1951, Los comuneros), Luis TORRES<br />

ALMEYDA (1961, La rebelión de G<strong>al</strong>án, el comunero) y Mario<br />

AGUILERA (1985, Los comuneros: Guerra soci<strong>al</strong> y lucha<br />

anticoloni<strong>al</strong>).<br />

Desde una perspectiva internacion<strong>al</strong>, menos ideológica y más<br />

académica, <strong>al</strong> revisarse <strong>la</strong> documentación preservada <strong>sobre</strong> <strong>la</strong>s<br />

causas crimin<strong>al</strong>es seguidas a los capitanes comuneros se ha<br />

p<strong>la</strong>nteado que los “Comuneros” fueron INSURRECTOS<br />

INCONFORMES cuyo conflicto tributario con el gobierno<br />

virrein<strong>al</strong> demostraba “una crisis política y constitucion<strong>al</strong> aguda,


131<br />

un antagonismo entre <strong>la</strong>s fuerzas de <strong>la</strong> centr<strong>al</strong>ización imperi<strong>al</strong> y<br />

<strong>la</strong>s de <strong>la</strong> descentr<strong>al</strong>ización coloni<strong>al</strong>” (Rausch, 1996). Hipótesis<br />

desarrol<strong>la</strong>das en <strong>la</strong>s investigaciones de Manuel CARREÑO<br />

(1910, Estudio <strong>sobre</strong> <strong>la</strong> índole de <strong>la</strong> insurrección de los<br />

comuneros <strong>del</strong> <strong>Socorro</strong>), John PHELAN (1978, The people and<br />

the king), Jane RAUSCH (1996, Los comuneros olvidados: La<br />

insurrección de 1781 en los l<strong>la</strong>nos <strong>del</strong> Casanare), entre otros.<br />

El bicentenario de <strong>la</strong> independencia de <strong>Colombia</strong> p<strong>la</strong>nteó a su<br />

vez un revisionismo an<strong>al</strong>ítico fundado en <strong>la</strong> tipificación crimin<strong>al</strong><br />

de lo acontecido. Contrario a los imaginarios de precursores,<br />

reformistas, revolucionarios o insurrectos de todo el siglo XX el<br />

Gobierno nacion<strong>al</strong> a través de sus ministerios de educación,<br />

comunicaciones y cultura apoyó <strong>la</strong> categorización según <strong>la</strong> cu<strong>al</strong><br />

<strong>la</strong>s gentes inconformes de 1781 fueron tan solo CRIOLLOS<br />

REVOLTOSOS y enajenados de <strong>la</strong>s ideologías revolucionarias<br />

ilustradas, cuyas exigencias y presiones de <strong>la</strong>s élites rebeldes no<br />

propiciaron reformas ni una revolución <strong>al</strong> régimen virrein<strong>al</strong><br />

español de <strong>la</strong> Nueva Granada aunque es indiscutible que<br />

sirvieron de referente para <strong>la</strong>s rebeliones de emancipación,<br />

independencia y liberación posteriores.<br />

El Ministerio de Educación Nacion<strong>al</strong> a través <strong>del</strong> programa<br />

animado ‘Historia Hoy: Profesor Super O (-histórico)”,<br />

transmitido por el can<strong>al</strong> institucion<strong>al</strong> Señ<strong>al</strong> <strong>Colombia</strong> (2010,<br />

6,33 min.), resp<strong>al</strong>dó y divulgó a todas <strong>la</strong>s instituciones<br />

educativas <strong>del</strong> país el contenido histórico divulgado en el<br />

capítulo 7, según el cu<strong>al</strong>: “¿El movimiento de los comuneros fue<br />

una revuelta o una revolución? (1,41 min.)… La gente quería<br />

que les rebajaran <strong>la</strong> <strong>al</strong>cab<strong>al</strong>a, lo que quiere decir que les<br />

rebajaran los impuestos, y les dieran otras libertades pero no<br />

querían cambiar el dominio español… es por eso que este<br />

movimiento comunero fue una REVUELTA en vez de una


132<br />

revolución porque una revuelta es cuando <strong>la</strong> gente necesita<br />

cambiar <strong>al</strong>go pero no quiere tumbar a quien lo manda. En<br />

cambio, en una revolución lo que se pretende es acabar con el<br />

sistema que impera en el momento” (4,23 min).<br />

Fin<strong>al</strong>mente, nuestra propuesta de análisis <strong>del</strong> movimiento de los<br />

comuneros p<strong>la</strong>ntea que los caudillos, promotores y regu<strong>la</strong>dores<br />

<strong>del</strong> mismo fueron esenci<strong>al</strong>mente TRAFICANTES DE<br />

GÉNEROS AUTONOMISTAS quienes a través de <strong>la</strong> vías de<br />

hecho (insurrección, conmoción, rebelión, invasión)<br />

pretendieron reformas radic<strong>al</strong>es y absolutas en <strong>la</strong>s decisiones<br />

que en derecho (preferencia de criollos, reformas tributarias,<br />

eliminación de empleos, privilegios provinci<strong>al</strong>es) había<br />

impuesto el régimen borbónico desde 1700 a través de sus<br />

virreyes, siendo afectados así sus intereses familiares y<br />

gremi<strong>al</strong>es. De t<strong>al</strong> modo, los «vas<strong>al</strong>los» “princip<strong>al</strong>es” como<br />

representantes de los gremios de campesinos y comerciantes<br />

optaron por restablecer <strong>la</strong> autonomía provinci<strong>al</strong> que el régimen<br />

austrohasburgo había concedido a los criollos de autogobernarse<br />

a través <strong>del</strong> régimen municip<strong>al</strong> (Regidores y Gobernadores<br />

propios) desde el siglo XVI.<br />

Esas pretensiones autonómicas fueron influenciadas y<br />

resp<strong>al</strong>dadas hasta 1810 en el discurso de independencia de <strong>la</strong>s<br />

colonias inglesas (1776) de Norteamérica (Estados Unidos), <strong>la</strong><br />

revolución francesa (1789) y <strong>la</strong> independencia de <strong>la</strong> princip<strong>al</strong><br />

colonia francesa (1791) en <strong>la</strong>s Antil<strong>la</strong>s (Haití). Discursos<br />

ilustrados y demoliber<strong>al</strong>es abiertamente expresados por los<br />

junteros emancipadores en <strong>la</strong> Constitución provinci<strong>al</strong> <strong>del</strong><br />

corregimiento <strong>del</strong> <strong>Socorro</strong> de 1810. Antes que pretensiones<br />

igu<strong>al</strong>itarias para con los indios y negros o participación<br />

democrática en los puestos estat<strong>al</strong>es en los manifiestos públicos<br />

como en <strong>la</strong>s capitu<strong>la</strong>ciones concebidas en El Mortiño


133<br />

(Zipaquirá) fue recurrente el m<strong>al</strong>estar de los traficantes e<br />

intermediarios ante el incremento en <strong>la</strong>s exigencias tributarias.<br />

De <strong>al</strong>lí que en el pasquín de autor anónimo titu<strong>la</strong>do “Noticia de<br />

<strong>la</strong> conmoción popu<strong>la</strong>r ocurrida en el Nuevo Reino de Granada y<br />

su capit<strong>al</strong> Santafé y de otras incidencias en el asunto. Año de<br />

1781” se recordase <strong>al</strong> público que:<br />

“Todo está gravado: el capit<strong>al</strong> y <strong>la</strong> renta,<br />

<strong>la</strong> industria y el suelo,<br />

<strong>la</strong> vida y <strong>la</strong> muerte, el pan y el hambre,<br />

<strong>la</strong> <strong>al</strong>egría y el duelo”.<br />

Para poder mejorar <strong>la</strong>s condiciones productivas y <strong>la</strong>bor<strong>al</strong>es <strong>del</strong><br />

gremio de comerciantes se requería contar en el mercado con un<br />

mayor número de productos, con menos gravámenes, que<br />

permitieran un mayor consumo tanto de <strong>la</strong>s gentes comunes <strong>del</strong><br />

<strong>Socorro</strong> como de <strong>la</strong>s gentes residentes en los distantes enc<strong>la</strong>ves<br />

productivos hasta donde llegaban los mercaderes socorranos. A<br />

mayor consumo de los productos que debían pagar impuestos se<br />

podían <strong>al</strong>canzar <strong>la</strong>s metas fisc<strong>al</strong>es esperadas <strong>al</strong> aumentarse los<br />

gravámenes a esos mismos productos aunque consumidos en<br />

menor volumen. De <strong>al</strong>lí que <strong>al</strong> revisarse <strong>la</strong>s treinta y cinco<br />

capitu<strong>la</strong>ciones acordadas preliminarmente por los reconocidos<br />

comerciantes J. Berbeo y J. Lozano (marqués de San Jorge), <strong>la</strong>s<br />

primeras exigencias y acuerdos que pidieron a <strong>la</strong>s autoridades<br />

virrein<strong>al</strong>es aceptar fueron:<br />

Capitu<strong>la</strong>ción 1: Fenecer el Ramo de <strong>la</strong> Re<strong>al</strong> Hacienda de<br />

“Barlovento”.<br />

3: Extinguir el ramo estancado de “Barajas”… (*Libertad de<br />

comercio*).<br />

4: Reducir y mantener fijo el precio <strong>del</strong> papel sel<strong>la</strong>do.


134<br />

5: No hacer cobros ni aplicar multas a los <strong>al</strong>c<strong>al</strong>des de<br />

hermandad y pedáneos.<br />

6: “extinguir <strong>la</strong> renta frescamente impuesta <strong>del</strong> estanco <strong>del</strong><br />

tabaco”.<br />

7: Reducir y mantener fijo <strong>la</strong> contribución forzosa de indios<br />

tributantes y mu<strong>la</strong>tos requintados.<br />

7’: No cobrar los curas párrocos a los indios y pobres los<br />

derechos por sus obvenciones ritu<strong>al</strong>es.<br />

8: Reducir y mantener fijo el costo de <strong>la</strong> Renta de<br />

Aguardiente por botija y botel<strong>la</strong>.<br />

9: No cobrar <strong>la</strong> Alcab<strong>al</strong>a a los frutos comestibles ni <strong>al</strong><br />

<strong>al</strong>godón.<br />

10: Reducir y mantener fijo el pago de Alcab<strong>al</strong>a <strong>al</strong> 2% <strong>sobre</strong><br />

“<strong>la</strong> venta de granos de Castil<strong>la</strong>, lienzos, mantas, cacaos,<br />

azúcares, conservas, tabaco, cab<strong>al</strong>gaduras, ventas de tierras,<br />

casas, ganados y demás de comercio”.<br />

11: Reducir y mantener fijo el costo en los portes por<br />

correos.<br />

12: Reducir y mantener fijo el costo de <strong>la</strong> Bu<strong>la</strong> de <strong>la</strong> Santa<br />

Cruzada solo a <strong>la</strong> mitad de su precio.<br />

14: Reducir el costo de <strong>la</strong> arroba de s<strong>al</strong> vijua sometida a Re<strong>al</strong><br />

Estanco.<br />

15: No cumplir <strong>la</strong> Re<strong>al</strong> Orden que ordena “que cada persona<br />

b<strong>la</strong>nca le contribuya con dos pesos, y los indios, negros y<br />

mu<strong>la</strong>tos con un peso, expresando en el<strong>la</strong> ser éste el primer<br />

pecho o contribución que se haya impuesto”.<br />

19: Reducir y mantener a <strong>la</strong> mitad los aranceles de los<br />

escribanos.


135<br />

21: Reducir y mantener el precio de <strong>la</strong> libra <strong>del</strong> estanco re<strong>al</strong> de<br />

pólvora.<br />

23: Eliminar el Arzobispo los derechos eclesiásticos.<br />

24: Los gastos de los visitadores eclesiásticos deben ser<br />

asumidos por el Arzobispo u obispos.<br />

25: Reducir y mantener el monto de los derechos parroqui<strong>al</strong>es<br />

(y no por partidos) a pagar a los jueces particu<strong>la</strong>res de<br />

diezmos.<br />

27: Reducir y mantener el precio de <strong>la</strong> carga de s<strong>al</strong>itre <strong>al</strong> ser<br />

de “beneficio público”.<br />

Así mismo, los costos fin<strong>al</strong>es de los productos estancados que<br />

llegaban <strong>al</strong> <strong>Socorro</strong> o aquellos géneros socorranos que eran<br />

comerci<strong>al</strong>izados en Cúcuta, el Casanare, Neiva o Antioquia no<br />

podían continuar incrementándose por factores adicion<strong>al</strong>es<br />

como eran los <strong>sobre</strong>costos por pagos de impuestos municip<strong>al</strong>es<br />

asociados con el uso de puentes, caminos, pasos, obras públicas<br />

en construcción, etc. De t<strong>al</strong> manera, un segundo grupo de<br />

capitu<strong>la</strong>ciones además de reafirmar el rechazo <strong>al</strong> <strong>al</strong>za en los<br />

tributos re<strong>al</strong>es (<strong>al</strong>cab<strong>al</strong>a y barlovento) y municip<strong>al</strong>es,<br />

rec<strong>la</strong>maban <strong>la</strong> extinción de <strong>la</strong>s cargas tributarias indirectas<br />

impuestas y exigidas a los comerciantes o sus representantes a lo<br />

<strong>la</strong>rgo de los circuitos comerci<strong>al</strong>es. De <strong>al</strong>lí que demandasen <strong>la</strong><br />

extinción o reforma de los siguientes aspectos:<br />

Capitu<strong>la</strong>ción 2: Cesar el uso de Guías para el tránsito de<br />

viajeros y mercancías.<br />

10. Reducir el pago de <strong>la</strong> contribución para el arreglo de <strong>la</strong><br />

entrada a Santafé solo a sus comarcanos.


136<br />

26. Junto a los caminos re<strong>al</strong>es los dueños de <strong>la</strong>s tierras debían<br />

dejar para el uso franco y común <strong>la</strong>s rancherías y los pastos<br />

para mu<strong>la</strong>s… de no actuarse así “…se franqueen los<br />

territorios, y que de no ejecutarlo el dueño de tierras, pueda el<br />

viandante demoler <strong>la</strong>s cercas”.<br />

28. No se debe pagar por el uso de pasos y puentes para<br />

beneficio particu<strong>la</strong>r. “…sólo deban pagar a beneficio de los<br />

propios de <strong>la</strong>s vil<strong>la</strong>s y ciudades”.<br />

29. Reducir el costo de <strong>la</strong> contribución para el puente de<br />

c<strong>al</strong>icanto de Chiquinquirá, así como debe ser asumido como<br />

una contribución de esos vecinos y comarcanos.<br />

Siendo esos m<strong>al</strong>es y excesos tributarios complementados por un<br />

estamento burocrático y despótico dispuesto a exigir con<br />

exactitud todos los pechos tributarios exigidos, o en su defecto<br />

imponer multas o embargar cargas y recuas de transporte cuando<br />

no se habían pagado o no se contaban con <strong>la</strong> debía<br />

documentación (guías y recibos). Y en caso de cumplirse con<br />

esas exigencias los comerciantes se veían agobiados en tener<br />

que atender <strong>la</strong>s exigencias voluntarias o forzosas que a través de<br />

<strong>la</strong> figura de ‘contribuciones’ eran recolectadas por <strong>al</strong>férez,<br />

escribanos, notarios, síndicos, ejecutores, etc., aunque <strong>la</strong> mayor<br />

preocupación de los comerciantes capitu<strong>la</strong>ntes era exigir ser<br />

librados de responsabilidades municip<strong>al</strong>es como regidores o<br />

servidores públicos que conllevase a tener que abandonar sus<br />

ocupaciones mercantiles, e incluso, a tener que hacer aportes<br />

monetarios no deseados.<br />

Siendo ese el caso de J. Lozano en Bogotá como el de J. Berbeo<br />

en el <strong>Socorro</strong>, quien se desempeñaba como regidor <strong>al</strong><br />

conmocionarse <strong>la</strong> vil<strong>la</strong> el 16 de marzo de 1781, en <strong>la</strong>s<br />

capitu<strong>la</strong>ciones reconocidas, firmadas pero no aprobadas por el<br />

Re<strong>al</strong> Acuerdo se p<strong>la</strong>nteaba de forma explícita <strong>la</strong> eliminación de


137<br />

cargos y responsabilidades burocráticas que afectaban<br />

directamente a los comerciantes y su autonomía productiva<br />

como eran:<br />

Capitu<strong>la</strong>ción 5: Extinguir en los Cabildos el nombramiento<br />

forzoso como Alc<strong>al</strong>des Ordinarios de <strong>la</strong> Hermandad y<br />

Pedáneos.<br />

7. Extinguir en los Cabildos el nombramiento forzoso como<br />

Alférez para <strong>la</strong>s fiestas.<br />

16. “que nunca para siempre jamás se nos mande t<strong>al</strong> empleo<br />

(Visitador Gener<strong>al</strong>), ni personas que nos manden y traten<br />

con semejante rigor e imprudencia”.<br />

19. Deponer de sus oficios a los escribanos públicos y a los<br />

notarios eclesiásticos que excedan el cobro de sus aranceles.<br />

30. Eliminar el uso de los Jueces de Residencia, debiendo ser<br />

tras<strong>la</strong>dadas <strong>la</strong>s quejas a los Tribun<strong>al</strong>es.<br />

32. No pagar a los porteros de <strong>la</strong>s cárceles (castel<strong>la</strong>nos)<br />

ningún derecho “si fuere <strong>la</strong>rga <strong>la</strong> prisión” y solo de dos re<strong>al</strong>es<br />

por el uso de <strong>la</strong> “puerta de s<strong>al</strong>ida”. Evitar convertir en<br />

“bodegas” a <strong>la</strong>s cárceles.<br />

33. Impedir que los “Fieles-ejecutores de <strong>la</strong>s ciudades y<br />

vil<strong>la</strong>s <strong>la</strong> menor intervención en los pesos y medidas”. Debían<br />

ser responsabilidad de dos miembros <strong>del</strong> cabildo.<br />

Ese panorama de exigencias ante los excesos tributarios,<br />

parafisc<strong>al</strong>es y de responsabilidades o presiones burocráticas a<br />

<strong>la</strong>s que estaban condicionados <strong>la</strong>s elites comerci<strong>al</strong>es <strong>del</strong> <strong>Socorro</strong><br />

y <strong>la</strong> red de gentes comunes que dependían de <strong>la</strong> dinámica de sus<br />

tráficos, adquisiciones e intercambios con <strong>la</strong>s demás provincias<br />

neogranadinas fue complementado con un p<strong>la</strong>n específico de<br />

exigencias, que <strong>al</strong> igu<strong>al</strong> que <strong>la</strong>s exenciones fisc<strong>al</strong>es y


138<br />

burocráticas, beneficiaba de forma directa a los vecinos<br />

princip<strong>al</strong>es antes que a <strong>la</strong>s gentes ‘<strong>del</strong> común’.<br />

P<strong>la</strong>n de reorganización <strong>del</strong> virreinato a favor de mayores<br />

autonomías territori<strong>al</strong>es, cuya consecuencia mediata fue <strong>la</strong><br />

reorganización de <strong>la</strong> provincia <strong>del</strong> <strong>Socorro</strong> como Corregimiento,<br />

a lo cu<strong>al</strong> se aunó exigencias asociadas con una mayor<br />

participación burocrática de los criollos letrados, autonomías<br />

estat<strong>al</strong>es para el gobierno provinci<strong>al</strong>, provincianismo fisc<strong>al</strong>, e<br />

incluso, el reconocimiento <strong>al</strong> derecho de <strong>la</strong>s gentes para poder<br />

ape<strong>la</strong>r a <strong>la</strong> conmoción y levantamiento público ante <strong>la</strong>s<br />

injusticias estat<strong>al</strong>es.<br />

En lo concerniente a <strong>la</strong> participación de los criollos en <strong>la</strong><br />

burocracia virrein<strong>al</strong> y en <strong>la</strong>s responsabilidades estat<strong>al</strong>es, en <strong>la</strong>s<br />

capitu<strong>la</strong>ciones de Zipaquirá se p<strong>la</strong>smaron <strong>la</strong>s preocupaciones e<br />

intereses de <strong>la</strong> élite ilustrada y desempleada, cuya problemática<br />

fue reafirmada en 1809 en el memori<strong>al</strong> de Camilo Torres. Los<br />

comisionados capitu<strong>la</strong>ntes acordaron <strong>la</strong>s siguientes reformas:<br />

CAPITULACIÓN 22: BUROCRACIA CRIOLLA “…en los<br />

empleos de primera, segunda y tercera p<strong>la</strong>na hayan de ser<br />

antepuestos, y privilegiados los nacion<strong>al</strong>es de esta América a<br />

los europeos”.<br />

34. DESCONOCIMIENTO DEL REGENTE Y VISITADOR<br />

GENERAL: Eximir y dejar libre de <strong>la</strong>s multas impuestas por<br />

el Visitador – Regente a los particu<strong>la</strong>res… “sin que ahora ni<br />

en ningún tiempo se les haya de hab<strong>la</strong>r ni hacer cargo <strong>sobre</strong> el<br />

asunto de su diligencia”.<br />

35. SOMETIMIENTO AL REY, NO A SUS<br />

FUNCIONARIOS: “habiendo sido nuestro princip<strong>al</strong> objeto el<br />

libertarnos de <strong>la</strong>s cargas impuestas de Barlovento y demás<br />

pechos impuestos por el señor Regente Visitador gener<strong>al</strong>”.


139<br />

35. SUMISIÓN AL REY Y RECHAZO AL RÉGIMEN<br />

VIRREINAL: “nuestro ánimo no ha sido f<strong>al</strong>tar a <strong>la</strong> le<strong>al</strong>tad de<br />

le<strong>al</strong>es y fieles vas<strong>al</strong>los, suplicamos rendidamente a V.A. que<br />

se nos perdone todo cuanto hasta aquí hemos <strong>del</strong>inquido”.<br />

La oposición <strong>al</strong> régimen gubernament<strong>al</strong> virrein<strong>al</strong> y a los excesos<br />

de los funcionarios que ostentaban y abusaban de su condición<br />

de españoles peninsu<strong>la</strong>res motivó a los comerciantes criollos<br />

que comandaban el ejército <strong>del</strong> común a proponer para el<br />

<strong>Socorro</strong> un territorio provinci<strong>al</strong> autónomo (Corregimiento <strong>del</strong><br />

<strong>Socorro</strong>) con sus propio gobierno, ejército y rentas propias de<br />

sostenimiento que permitiese dar cumplimiento a <strong>la</strong>s exigencias<br />

y expectativas burocráticas de <strong>la</strong>s familias princip<strong>al</strong>es.<br />

Evidencias de ello se p<strong>la</strong>smaron en <strong>la</strong>s siguientes propuestas:<br />

CAPITULACIÓN 17. GOBERNADOR CRIOLLO Y<br />

VECINO: “el Común <strong>del</strong> <strong>Socorro</strong> pide que en aquel<strong>la</strong>s<br />

vil<strong>la</strong>s haya un Corregidor, Justicia mayor, <strong>al</strong> cu<strong>al</strong> se le<br />

ponga el sueldo de un mil pesos en cada año, y que en<br />

éste no haya de haber jurisdicción de <strong>la</strong> capit<strong>al</strong> de Tunja,<br />

con t<strong>al</strong> que quienes ejerzan este empleo deban ser<br />

criollos nacidos en este Reino, sin que pretenda primacía<br />

<strong>al</strong>guna de estas vil<strong>la</strong>s, sino que asista en una de <strong>la</strong>s dos,<br />

que son San Gil y <strong>Socorro</strong>”.<br />

18. EJÉRCITO PROPIO: “todos los empleados y<br />

nombrados en <strong>la</strong> presente expedición de Comandante<br />

gener<strong>al</strong>, capitanes gener<strong>al</strong>es, capitanes territori<strong>al</strong>es, sus<br />

tenientes, <strong>al</strong>féreces, sargentos y cabos hayan de<br />

permanecer en sus respectivos nombramientos”.<br />

13. RENTAS PROPIAS: No cumplir <strong>la</strong> Re<strong>al</strong> Orden que<br />

dispone que <strong>la</strong>s rentas princip<strong>al</strong>es de <strong>la</strong>s comunidades


140<br />

“se internen en cajas re<strong>al</strong>es y <strong>al</strong>lí se les contribuya con un<br />

cuatro por ciento”.<br />

20. PROMOCIÓN DE INMIGRACIÓN: “ningún título<br />

ni causa se continúe el quebranto de <strong>la</strong>s leyes y repetidas<br />

cédu<strong>la</strong>s <strong>sobre</strong> <strong>la</strong> internación, mansión y natur<strong>al</strong>eza de los<br />

extranjeros en ninguna parte de este Reino”.<br />

Territorio con una burocracia y gobernantes criollos cuyos<br />

sueldos debían ser financiados con recaudaciones fisc<strong>al</strong>es<br />

propias, reinvirtiendo así en los mismos socorranos los recaudos<br />

hechos por sus convecinos. La propuesta de un nuevo sistema<br />

fisc<strong>al</strong> acorde a <strong>la</strong>s expectativas e intereses de los comerciantes<br />

socorranos desde su condición privilegiada como capitanes se<br />

reconocía desde los siguientes postu<strong>la</strong>dos:<br />

CAPITULACIÓN 10. INVERSIONES PÚBLICAS:<br />

Reinvertir el sobrante de <strong>la</strong>s contribuciones pagadas para el<br />

arreglo de <strong>la</strong> entrada a Santafé: “… no es justo que llevando el<br />

mayor gravamen los vecindarios de Vélez, <strong>Socorro</strong> y Tunja,<br />

hayan quedado sin parte <strong>al</strong>guna en <strong>la</strong> composición de sus<br />

caminos, por lo que es muy conforme el que cese <strong>la</strong> singu<strong>la</strong>r<br />

contribución, y que si <strong>la</strong> de Santafé <strong>la</strong> necesita, sólo lo haga<br />

con su demarcación”.<br />

14. CONTROL DE PRODUCCIÓN: La fábrica y beneficio de<br />

<strong>la</strong>s s<strong>al</strong>inas (s<strong>al</strong> vijua) sometidas a estanco debían ser devueltos<br />

a “sus antiguos dueños los indios…, y si éstos en sus<br />

tras<strong>la</strong>ciones gozan de igu<strong>al</strong>es comodidades de <strong>la</strong>s que antes<br />

tenían, <strong>la</strong>s beneficien los vecindarios de <strong>la</strong>s s<strong>al</strong>inas”.<br />

15. CONTRIBUCIONES VOLUNTARIAS: Al negarse a<br />

pagar una contribución o pecho obligatorio de acuerdo <strong>al</strong> color<br />

y casta se propone: “para conservación de <strong>la</strong> fe o parte,<br />

aunque sea <strong>la</strong> más pequeña parte de su dominios,<br />

pidiéndosenos donativos, lo contribuiremos con grande gusto,


141<br />

no solo de este tamaño, sino hasta donde nuestras fuerzas<br />

<strong>al</strong>canzaren, ya sea en dinero, ya en gentes a nuestra costa, en<br />

armas o víveres, como el tiempo lo acreditará”.<br />

31. PROTECCIÓN DE PEQUEÑOS COMERCIANTES: Los<br />

propietarios de <strong>la</strong>s tiendas de pulpería solo deben pagar como<br />

contribución o pensión “<strong>la</strong> de <strong>al</strong>cab<strong>al</strong>a y propios”.<br />

Para que ese nuevo régimen territori<strong>al</strong> y administrativo fuese<br />

efectivo y comp<strong>la</strong>ciera los intereses de <strong>la</strong>s comunidades<br />

conmocionadas por <strong>la</strong>s élites comerci<strong>al</strong>es arruinadas por los<br />

tributos fisc<strong>al</strong>es y parafisc<strong>al</strong>es autorizados por <strong>la</strong> burocracia<br />

virrein<strong>al</strong> dominante, los capitanes, comandantes y demás<br />

miembros de <strong>la</strong> Junta <strong>del</strong> común dejaron p<strong>la</strong>smadas en <strong>la</strong>s<br />

capitu<strong>la</strong>ciones su derecho de rebe<strong>la</strong>rse una vez más en caso de<br />

no atenderse <strong>la</strong>s peticiones burocráticas y tributarias exigidas, o<br />

de no adoptarse su p<strong>la</strong>n de reformas.<br />

En <strong>la</strong> capitu<strong>la</strong>ción 16, <strong>al</strong> advertirse a los comisionados <strong>del</strong> Re<strong>al</strong><br />

Acuerdo <strong>sobre</strong> el inminente retorno a los levantamientos, clima<br />

de conmoción y conatos de invasión y asonada armada a <strong>la</strong><br />

capit<strong>al</strong> virrein<strong>al</strong> en respuesta <strong>al</strong> envío de nuevos visitadores<br />

gener<strong>al</strong>es, despóticos y extorsionadores o <strong>la</strong> llegada de ofici<strong>al</strong>es<br />

re<strong>al</strong>es que actuasen con excesivo rigor en el cumplimiento de <strong>la</strong>s<br />

disposiciones fisc<strong>al</strong>es o policivas, los comisionados <strong>del</strong> común<br />

tajantemente expresaron: “siempre que otro t<strong>al</strong> así nos trate,<br />

JUNTAREMOS TODO EL REINO, ligado y confederado, para<br />

ATAJAR CUALQUIERA OPRESIÓN que de nuevo por ningún<br />

título ni causa se nos pretenda hacer”.<br />

Decisión táctica adoptada por los movimientos comuneros<br />

periféricos y postcapitu<strong>la</strong>res <strong>al</strong> expresar los capitanes de los<br />

comunes de los L<strong>la</strong>nos <strong>del</strong> Casanare y los indios <strong>del</strong> Cocuy a sus<br />

seguidores que si su Gobernador “…trata de castigarlos


142<br />

LEVÁNTESE EN CONTRA SUYA y si no elimina los<br />

impuestos vamos a Santafé de Bogotá para HACERLE LA<br />

GUERRA A LOS SANTAFEREÑOS”.<br />

Fin<strong>al</strong>mente, ese espíritu autonomista, belicista y beligerante de<br />

los criollos <strong>del</strong> <strong>Socorro</strong> que participaron en <strong>la</strong> conmoción de<br />

1781 fue reafirmado en el imaginario político y el accionar<br />

revolucionario de sus descendientes durante <strong>la</strong>s siguientes<br />

décadas de conflicto entre los españoles americanos<br />

anticoloni<strong>al</strong>istas y los españoles peninsu<strong>la</strong>res defensores <strong>del</strong><br />

régimen virrein<strong>al</strong> neogranadino. Desde el levantamiento<br />

insurgente que inmort<strong>al</strong>izó a los socorranos como los pioneros<br />

de <strong>la</strong> emancipación coloni<strong>al</strong> el <strong>Socorro</strong> se ha caracterizado por<br />

esa tendencia de mantenerse distante y autónomo para poder<br />

desarrol<strong>la</strong>r sus propias actividades económica, políticas,<br />

soci<strong>al</strong>es, etc.<br />

Recuerden ustedes que en el año 71 <strong>del</strong> siglo XVIII los<br />

socorranos obtuvieron el título de Vil<strong>la</strong>. Título tramitado y<br />

comprado ante <strong>la</strong>s instituciones virrein<strong>al</strong>es, siendo<br />

complementado dos años después por un escudo de armas<br />

mediante el cu<strong>al</strong> el Rey y sus representantes reconocían que <strong>la</strong><br />

vil<strong>la</strong> y sus vecinos le habían prestado servicios acordes a <strong>la</strong><br />

nobleza y le<strong>al</strong>tad esperada de sus vas<strong>al</strong>los, especi<strong>al</strong>mente<br />

durante <strong>la</strong>s guerras externas o los conflictos internos. Con ese<br />

título y escudo, los socorranos pudieron rec<strong>la</strong>mar y desarrol<strong>la</strong>r<br />

sus actividades socioeconómicas sin estar condicionados por <strong>la</strong>s<br />

autoridades de San Gil, Vélez o Tunja <strong>al</strong> contar con su propio<br />

régimen municip<strong>al</strong> y fisc<strong>al</strong>.<br />

En 1796 se reafirmó <strong>la</strong> reorganización de <strong>la</strong> provincia <strong>del</strong><br />

<strong>Socorro</strong> como un Corregimiento fragmentado de Tunja, acorde<br />

<strong>al</strong> p<strong>la</strong>n de reorganización territori<strong>al</strong> <strong>del</strong> virreinato <strong>del</strong> marqués J.<br />

Lozano, quien conocía los intereses jurisdiccion<strong>al</strong>es de los


143<br />

capitanes <strong>del</strong> común desde 1781 <strong>al</strong> participar como comisionado<br />

re<strong>al</strong> en <strong>la</strong> revisión y aprobación de <strong>la</strong>s capitu<strong>la</strong>ciones de<br />

Zipaquirá.<br />

Además de <strong>la</strong> amenaza de conmoción, asonada e invasión<br />

armada de Santafé de no convocarse y aprobarse una Junta<br />

suprema de Gobierno, acorde a <strong>la</strong> estratagema usada desde<br />

1781, los junteros socorranos de 1810 <strong>al</strong> derrocar <strong>al</strong> régimen<br />

gubernament<strong>al</strong> provinci<strong>al</strong>, elegir su propia Junta de Gobierno y<br />

acordar su propio ordenamiento estat<strong>al</strong> <strong>al</strong> redactar y aprobar un<br />

acta constitucion<strong>al</strong> autonomista, condicionaron su le<strong>al</strong>tad y<br />

vas<strong>al</strong><strong>la</strong>je <strong>al</strong> imperio español a <strong>la</strong> inusu<strong>al</strong> petición de exigir <strong>al</strong><br />

Rey que viniese a vivir y gobernar entre los neogranadinos, <strong>al</strong><br />

igu<strong>al</strong> como había hecho el rey portugués con los brasileños.<br />

Actitudes autonomistas reafirmada después de <strong>la</strong>s bat<strong>al</strong><strong>la</strong>s de<br />

1819 <strong>al</strong> exigir los socorranos ser reconocidos como una<br />

provincia con su propia representación y administración<br />

dispuesta a hacer parte de <strong>la</strong> república como de <strong>la</strong> confederación<br />

neogranadina. De igu<strong>al</strong> modo en 1857 <strong>al</strong> decretarse <strong>la</strong><br />

integración de <strong>la</strong> provincia <strong>del</strong> <strong>Socorro</strong> con <strong>la</strong>s de Pamplona,<br />

Cúcuta (Santander), Soto y una parte de Vélez para conformar el<br />

Estado de Santander, los socorranos preservaron su autonomía<br />

fisc<strong>al</strong> y administrativa <strong>al</strong> ser reconocido su territorio como el<br />

departamento <strong>del</strong> <strong>Socorro</strong>.<br />

Cuando cesó el régimen feder<strong>al</strong> y fue regenerado el régimen<br />

nacion<strong>al</strong> centr<strong>al</strong>ista fue reconocida y reestablecida su<br />

jurisdicción coloni<strong>al</strong> y republicana como provincia <strong>del</strong> <strong>Socorro</strong>,<br />

que acorde con <strong>la</strong> constitución de 1886, debía estar regida por<br />

un Jefe provinci<strong>al</strong>, quien además de ser reconocido y aceptado<br />

por <strong>la</strong>s municip<strong>al</strong>idades que conformaban <strong>la</strong> provincia debía<br />

cumplir funciones burocráticas, impartir justicia y recaudar<br />

rentas para ser reinvertidas en <strong>la</strong>s obras requeridas por sus


144<br />

convecinos. Prácticas autonómicas preservadas hasta <strong>la</strong><br />

conmoción institucion<strong>al</strong> y territori<strong>al</strong> propiciada por el golpe<br />

militar de 1957, a partir <strong>del</strong> cu<strong>al</strong> desaparecen gradu<strong>al</strong>mente <strong>la</strong>s<br />

jefaturas provinci<strong>al</strong>es para imponerse representantes nacion<strong>al</strong>es<br />

<strong>del</strong> estamento militar en el poder, así como en un gesto de<br />

patriotismo populista fue reconocida y nacion<strong>al</strong>izada <strong>la</strong><br />

condición autonomista primigenia de los socorranos <strong>al</strong> ser<br />

decretada y reconocida <strong>la</strong> existencia de <strong>la</strong> “Provincia<br />

Comunera”.<br />

Hasta entonces <strong>la</strong>s provincias funcionaban como entes<br />

administrativos semejantes <strong>al</strong> régimen de fin<strong>al</strong>es <strong>del</strong> siglo XVIII<br />

pero desde mediados <strong>del</strong> siglo XX pasaron a ser solo<br />

jurisdiccion<strong>al</strong>es nomin<strong>al</strong>es y simbólicas dependientes <strong>del</strong><br />

capricho de los gobernadores <strong>al</strong> querer cambiarles sus nombres<br />

o reformar sus propósitos intermunicip<strong>al</strong>es, no representando en<br />

<strong>la</strong> práctica ninguna función económica o política re<strong>al</strong>.<br />

No obstante, desde <strong>la</strong>s exigencias capitu<strong>la</strong>res de 1781 <strong>la</strong>s elites<br />

empresari<strong>al</strong>es socorranas fueron coherentes con su visión<br />

autonomista y emancipatoria para poder desarrol<strong>la</strong>r sin<br />

limitaciones ni condiciones de ningún tipo sus actividades<br />

productivas y socioeconómicas internas como con los mercados<br />

region<strong>al</strong>es interprovinci<strong>al</strong>es. Tendencia que desde el Acta<br />

Constitucion<strong>al</strong> de <strong>la</strong> Junta <strong>del</strong> <strong>Socorro</strong> <strong>del</strong> 15 agosto 1810 ya<br />

resultaba diciente y evidente <strong>al</strong> manifestar <strong>la</strong> generación<br />

heredera de los levantamientos de los comunes que:<br />

“14. El Gobierno <strong>del</strong> <strong>Socorro</strong> dará auxilio y protección a<br />

todo Pueblo que quiera reunírsele a gozar de los bienes que<br />

ofrecen <strong>la</strong> libertad e igu<strong>al</strong>dad que ofrecemos como<br />

principios fundament<strong>al</strong>es de nuestra felicidad.


145<br />

No habiendo reconocido el Cabildo <strong>del</strong> <strong>Socorro</strong> <strong>al</strong> Consejo<br />

de Regencia h<strong>al</strong>lándose ausente su legítimo Soberano el señor<br />

don Fernando Séptimo, y no habiéndose formado todavía<br />

Congreso Nacion<strong>al</strong> compuesto de igu<strong>al</strong> número de voc<strong>al</strong>es de<br />

cada provincia para que reconozca y <strong>del</strong>ibere <strong>sobre</strong> los<br />

grandes intereses <strong>del</strong> cuerpo soci<strong>al</strong>, y los de paz y guerra,<br />

reasume por ahora todos esos derechos. Cuando se haya<br />

restituido a su trono el Soberano, o cuando se haya formado el<br />

Congreso Nacion<strong>al</strong>, entonces este pueblo depositará en aquel<br />

cuerpo <strong>la</strong> parte de derechos que puede sacrificar sin perjuicio<br />

de <strong>la</strong> libertad que tiene para gobernarse dentro de los límites<br />

de su territorio, sin <strong>la</strong> intervención de otro gobierno”.<br />

Los representantes de San gil decidieron no firmar o no seguir<br />

con este proyecto de Constitución que los junteros socorranos<br />

habían adoptado. Los socorranos en repres<strong>al</strong>ia invaden a San<br />

Gil, éstos a su vez piden ayuda a <strong>la</strong> Junta Santa Fe, quienes a su<br />

vez invaden y someten a los socorranos <strong>al</strong> régimen<br />

constitucion<strong>al</strong> de Cundinamarca, y así acaba <strong>la</strong> <strong>historia</strong> <strong>del</strong><br />

primigenio Estado republicano <strong>del</strong> <strong>Socorro</strong>. El 1812, los estados<br />

feder<strong>al</strong>istas hacen un intento por invadir a Santafé pero el<br />

heroico A. Nariño con sus soldados <strong>del</strong> ejército centr<strong>al</strong>ista <strong>del</strong><br />

estado de Cundinamarca impiden que Baraya y los combatientes<br />

socorranos <strong>la</strong> tomen, y por el contrario, lograr reprimir a los<br />

sitiadores. En el año 1814 se concreta fin<strong>al</strong>mente <strong>la</strong> invasión de<br />

Santafé comandada por Simón Bolívar, quien para entonces<br />

actuaba como mercenario de <strong>la</strong> facción feder<strong>al</strong>ista, siendo<br />

reconocido el protagónico heroísmo <strong>del</strong> Bat<strong>al</strong>lón de socorranos<br />

que tomaron rápidamente <strong>la</strong> capit<strong>al</strong> centr<strong>al</strong>ista, así como<br />

aseguraron <strong>la</strong> consolidación <strong>del</strong> poder feder<strong>al</strong>ista y <strong>la</strong><br />

unificación de <strong>la</strong> Nación neogranadina.<br />

Bolívar no estuvo de acuerdo con muchas decisiones que se<br />

tomaron, se marcha para Jamaica a establecer un proyecto de


146<br />

república re<strong>al</strong> materi<strong>al</strong>izado en su famosa carta de Jamaica de<br />

185 donde manifiesta que no está de acuerdo en <strong>la</strong> manera como<br />

estaban organizados los neogranadinos, rechazando a los<br />

feder<strong>al</strong>istas por considerarlos mentirosos, ficticios e imitadores<br />

de <strong>la</strong>s instituciones estadounidenses sin haber llegado sus<br />

provincias a ese nivel de desarrollo. Una ironía histórica más:<br />

hoy día cuando los gremios quieren hacer <strong>al</strong>go para que los<br />

gobernantes tomen en serio sus peticiones se amenaza entonces<br />

con <strong>la</strong> toma de Bogotá. Los sindicatos se toman <strong>la</strong>s c<strong>al</strong>les de<br />

Bogotá, los paperos se toman <strong>la</strong>s vías nacion<strong>al</strong>es que llevan a<br />

Bogotá, los camioneros encerraron a Bogotá e impidieron a sus<br />

gentes poder s<strong>al</strong>ir o entrar. Los estudiantes de <strong>la</strong> UIS también lo<br />

han hecho cada vez que hay problemas estructur<strong>al</strong>es que no se<br />

solucionan provinci<strong>al</strong>emente. Así, tomarse a <strong>la</strong> capit<strong>al</strong>ina<br />

Santafé de Bogotá sigue siendo una constante histórica que<br />

desde el tiempo de los comunes <strong>del</strong> <strong>Socorro</strong> seguimos imitando<br />

para lograr <strong>la</strong>s reformas, cambios y actos de justicias de los<br />

regímenes gubernament<strong>al</strong>es en el poder.<br />

Quiero concluir reafirmando mi intención de demostrar con esta<br />

conferencia que existieron, a <strong>la</strong> par <strong>del</strong> socorrano, otros<br />

movimientos de los comuneros como fueron los <strong>del</strong> Casanare,<br />

Cúcuta, Antioquia y el v<strong>al</strong>le <strong>del</strong> Magd<strong>al</strong>ena articu<strong>la</strong>dos y<br />

regu<strong>la</strong>dos por los comerciantes <strong>del</strong> socorro. En segundo lugar,<br />

insistimos en que <strong>la</strong>s representaciones e imaginarios <strong>del</strong> siglo<br />

XX <strong>sobre</strong> los no reflejan los intereses de <strong>la</strong>s<br />

“Comunidades” <strong>del</strong> XVIII. La representación y los imaginarios<br />

que tenemos <strong>sobre</strong> los Comuneros varían, son cambiantes, y<br />

ello nos condiciona a ser críticos con <strong>la</strong> ‘<strong>historia</strong> patria’ pero<br />

también nos condiciona a reconocer <strong>la</strong> intencion<strong>al</strong>idad que hay<br />

tras cada cuadro, cada escultura, cada imagen comunera.


147<br />

El levantamiento de <strong>la</strong>s comunidades y <strong>la</strong>s gentes <strong>del</strong> <strong>Socorro</strong>, a<br />

diferencia de <strong>la</strong>s interpretaciones patriotas, nacion<strong>al</strong>istas o<br />

soci<strong>al</strong>istas <strong>del</strong> siglo XX, evidencia <strong>la</strong> defensa de un proyecto<br />

político y económico autonomista promovido por redes de<br />

comerciantes afectadas por el intervencionismo tributario <strong>del</strong><br />

centr<strong>al</strong>ismo borbón. El proyecto político y económico que<br />

tenían los socorranos desde 1781 les llevó a conformar un<br />

estado soberano donde <strong>la</strong> capit<strong>al</strong> va hacer el <strong>Socorro</strong>,<br />

demostrándose así que gran parte de <strong>la</strong> lucha y <strong>la</strong>s<br />

intencion<strong>al</strong>idades comuneras correspondían con <strong>la</strong> forma de<br />

entender <strong>la</strong> economía y <strong>la</strong> defensa de los intereses person<strong>al</strong>es,<br />

gremi<strong>al</strong>es y patrimoni<strong>al</strong>es por parte de los socorranos <strong>al</strong>tivos<br />

que, acorde a su himno, “juraron que <strong>la</strong> patria tendría libertad”.<br />

Gentes de <strong>la</strong>s cu<strong>al</strong>es muchos de ustedes son descendientes.


148


149<br />

4. LOS “SOCORROS” DE NUESTRA SEÑORA DEL<br />

SOCORRO, EL SOCORRO Y LOS SOCORRANOS A<br />

LA INDEPENDENCIA DEL CENTRO – ORIENTE<br />

DE COLOMBIA 4<br />

Introducción. Durante doscientos años <strong>la</strong> <strong>historia</strong> y <strong>la</strong><br />

historiografía nacion<strong>al</strong> han presentado los hechos ocurridos el<br />

20 de julio de 1810 en Santafé como los factores causantes y<br />

decisorios de <strong>la</strong> insubordinación, emancipación, separación e<br />

independencia absoluta de los neogranadinos <strong>del</strong> régimen<br />

monárquico y de regencia. No obstante, <strong>la</strong> inexistencia de un<br />

proyecto nacion<strong>al</strong> o estat<strong>al</strong> entre los neogranadinos, y consigo,<br />

el creciente proceso de secesión y guerras interprovinci<strong>al</strong>es<br />

denominado tradicion<strong>al</strong>mente como <strong>la</strong> “Patria Boba”, sumado a<br />

<strong>la</strong>s representaciones loc<strong>al</strong>es y provinci<strong>al</strong>es de <strong>la</strong> <strong>historia</strong><br />

nacion<strong>al</strong> según <strong>la</strong>s cu<strong>al</strong>es fue en territorios disímiles y distantes<br />

entre sí donde se originó, desarrolló, concluyó o consolidó <strong>la</strong><br />

4 Versión ofici<strong>al</strong> de uno de los tres ensayos que obtuvieron el primer puesto<br />

<strong>del</strong> “Concurso nacion<strong>al</strong> en <strong>historia</strong>s loc<strong>al</strong>es” organizado por <strong>la</strong> Presidencia de<br />

<strong>la</strong> República a través de <strong>la</strong> Alta Consejería de <strong>la</strong> Presidencia para el<br />

Bicentenario y <strong>la</strong> Universidad Externado de <strong>Colombia</strong>. La entrega de<br />

certificados y reconocimiento público se re<strong>al</strong>izó durante el Congreso<br />

Internacion<strong>al</strong> “Encuentro con <strong>la</strong> Historia” (Premio). Cartagena, Octubre 23 de<br />

2009. El ensayo completo y origin<strong>al</strong> fue publicado como: PÉREZ PINZÓN,<br />

Luis Rubén. <strong>Historiar</strong> <strong>la</strong> muerte: II Representaciones sociopolíticas <strong>sobre</strong> el<br />

“buen morir por <strong>la</strong> patria” entre los revolucionarios de <strong>Colombia</strong>.<br />

Bucaramanga: Ediciones UIS, 2013.


150<br />

independencia nacion<strong>al</strong>, ha hecho necesario reconocer que <strong>la</strong>s<br />

princip<strong>al</strong>es provincias o loc<strong>al</strong>idades de <strong>la</strong> Nueva Granada<br />

propiciaron y desarrol<strong>la</strong>ron par<strong>al</strong>e<strong>la</strong>mente a los hechos de<br />

Santafé un proyecto revolucionario, independista y republicano<br />

que obliga a pensar y conmemorar un bicentenario de varios<br />

procesos de independencias más no de una “independencia<br />

nacion<strong>al</strong>”, y consigo, a revisar <strong>la</strong> versión tradicion<strong>al</strong> y centr<strong>al</strong>ista<br />

<strong>del</strong> proyecto de formación <strong>del</strong> Estado-Nación.<br />

Un caso particu<strong>la</strong>r de esas reconstrucciones nacion<strong>al</strong>es desde los<br />

imaginarios y <strong>la</strong>s experiencias históricas loc<strong>al</strong>es son <strong>la</strong>s luchas<br />

revolucionarias entre los habitantes de <strong>la</strong> provincia <strong>del</strong> <strong>Socorro</strong>,<br />

el papel insurgente los sacerdotes de <strong>la</strong>s parroquias socorranas y<br />

sus poderosos objetos e imágenes de culto, <strong>la</strong>s acciones<br />

patrióticas <strong>del</strong> cabildo de <strong>la</strong> Vil<strong>la</strong> de El <strong>Socorro</strong> <strong>al</strong> conformar su<br />

Junta Superior y darse su propia constitución republicana, así<br />

como el heroísmo de los socorranos antes de <strong>la</strong> independencia<br />

con <strong>la</strong> rebelión tributaria de 1781 y los movimientos armados<br />

consecuentes a <strong>la</strong> misma, durante <strong>la</strong> subversión independentista<br />

<strong>del</strong> 9 y 10 de julio de 1810 <strong>al</strong> sitiar y derrocar <strong>al</strong> gobernador<br />

provinci<strong>al</strong>, y fin<strong>al</strong>mente, durante <strong>la</strong>s guerras soberanas <strong>al</strong><br />

conformar ejércitos y guerril<strong>la</strong>s para luchar contra el<br />

centr<strong>al</strong>ismo de los cundinamarqueses y el monarquismo <strong>del</strong><br />

ejército expedicionario.<br />

Para t<strong>al</strong> fin, el primer apartado rescata el legado historiográfico<br />

de escritores e <strong>historia</strong>dores santandereanos como José<br />

Fulgencio Gutiérrez (“Santander y sus Municipios”), Juan de<br />

Dios Arias (“Historia Santandereana”), Horacio Rodríguez P<strong>la</strong>ta<br />

(“La antigua provincia <strong>del</strong> <strong>Socorro</strong> y <strong>la</strong> independencia”) y los<br />

demás miembros de <strong>la</strong> Academia de Historia de Santander,<br />

cuyas crónicas e <strong>historia</strong>s <strong>sobre</strong> el honor y gloria de los héroes<br />

santandereanos de <strong>la</strong> independencia no solo contribuyeron a <strong>la</strong>


151<br />

definición primigenia de los v<strong>al</strong>ores y principios que han<br />

caracterizado <strong>la</strong> “santandereanidad” después de <strong>la</strong> secesión<br />

legis<strong>la</strong>tiva entre santandereanos y nortesantanderanos (20 julio<br />

de 1910) pues se constituyeron en <strong>la</strong> versión ofici<strong>al</strong> de <strong>la</strong> <strong>historia</strong><br />

departament<strong>al</strong> que ha sido divulgada a través de <strong>la</strong>s<br />

publicaciones didácticas, esco<strong>la</strong>res, ofici<strong>al</strong>es y publicitarias<br />

<strong>sobre</strong> Santander y los Santandereanos. Los apartados siguientes<br />

presentan <strong>la</strong>s revisiones y los cuestionamientos <strong>historiográficos</strong><br />

que desde <strong>la</strong> Universidad Industri<strong>al</strong> de Santander se han<br />

p<strong>la</strong>nteado a <strong>la</strong>s versiones “ofici<strong>al</strong>es” de <strong>la</strong> <strong>historia</strong> region<strong>al</strong> fruto<br />

de <strong>la</strong>s investigaciones científicas y <strong>la</strong>s compi<strong>la</strong>ciones<br />

document<strong>al</strong>es lideradas por los miembros de <strong>la</strong> Escue<strong>la</strong> de<br />

Historia de esa institución.<br />

1. ¿Cuál ha sido el imaginario rebelde, revolucionario e<br />

independentista preservado en <strong>la</strong> provincia comunera por<br />

los socorranos?<br />

El himno <strong>del</strong> Departamento de Santander, compuesto por Pablo<br />

Rueda Arciniegas en l988, se ha constituido en una apología <strong>al</strong><br />

espíritu belicoso y revolucionario de los insurgentes de <strong>la</strong>s<br />

parroquias, vil<strong>la</strong>s y ciudades de <strong>la</strong> Provincia <strong>del</strong> <strong>Socorro</strong> que en<br />

marzo de 1781 decidieron rebe<strong>la</strong>rse contra el régimen tributario<br />

Borbón optando por una invasión de <strong>la</strong> provincia de Santafé<br />

como <strong>la</strong> única forma de encontrar atención y solución eficaz a<br />

sus exigencias por parte de <strong>la</strong> Re<strong>al</strong> Audiencia a f<strong>al</strong>ta de virrey.<br />

De <strong>al</strong>lí que los santandereanos de ayer, hoy y mañana sean<br />

presentados de <strong>la</strong> siguiente manera: “Somos nosotros los<br />

herederos / de <strong>la</strong>s banderas que <strong>del</strong> honor,/ ayer c<strong>la</strong>varon los<br />

comuneros / <strong>sobre</strong> esta tierra, bajo este sol”.


152<br />

Sumándose a esa experiencia insurgente, el lema de <strong>la</strong>s guerril<strong>la</strong><br />

comandada por José Antonio G<strong>al</strong>án quien <strong>al</strong> oponerse a <strong>la</strong>s<br />

capitu<strong>la</strong>ciones de Zipaquirá y a <strong>la</strong> represión dispuesta por el<br />

Arzobispo-virrey Antonio Cab<strong>al</strong>lero l<strong>la</strong>maba a sus paisanos a<br />

enfrentarse a <strong>la</strong>s milicias y <strong>la</strong>s fuerzas militares <strong>del</strong> Estado<br />

español yendo “siempre ade<strong>la</strong>nte, ni un paso atrás”. Ide<strong>al</strong><br />

renovado doscientos años después en el coro <strong>del</strong> himno<br />

santandereano, así como fue empleado como un <strong>la</strong>cónico<br />

l<strong>la</strong>mado popu<strong>la</strong>r a <strong>la</strong> insurrección política por otro mártir <strong>del</strong><br />

ideario liber<strong>al</strong> de los santandereanos como fue el caso de Luís<br />

Carlos G<strong>al</strong>án Sarmiento.<br />

El heroísmo guerrillero de los mártires comuneros fue<br />

continuado por los subversivos y crimin<strong>al</strong>es que huyendo de <strong>la</strong><br />

justicia estat<strong>al</strong> y <strong>la</strong> represión militar se ocultaron en <strong>la</strong>s selvas y<br />

cuencas asociadas con el río Magd<strong>al</strong>ena actuando como bandas<br />

de <strong>la</strong>drones y asesinos en complicidad con los negros huidos y<br />

los indios “flecheros” como pudieron evidenciar <strong>la</strong>s autoridades<br />

virrein<strong>al</strong>es en <strong>la</strong>s memorias e informes de sus antecesores,<br />

siendo fin<strong>al</strong>mente rescatados y reafirmados los ide<strong>al</strong>es<br />

comuneros con el movimiento <strong>al</strong>zado en armas que a mediados<br />

de 1809 organizaron desde los l<strong>la</strong>nos <strong>del</strong> Casanare los<br />

conspiradores José María Rosillo y Vicente Cadena con el fin de<br />

invadir y derrocar por <strong>la</strong> fuerza <strong>al</strong> gobierno virrrein<strong>al</strong>. No<br />

obstante, y <strong>al</strong> igu<strong>al</strong> que <strong>la</strong> guerril<strong>la</strong> de G<strong>al</strong>án, sus crímenes<br />

contra el Estado fueron pagados con <strong>la</strong> represiva e intimidatoria<br />

decapitación y cersenación de sus cuerpos. Así, <strong>la</strong> victoria<br />

insurgente y guerrillera de los socorranos sólo se obtendría entre<br />

<strong>la</strong> noche <strong>del</strong> 9 de julio y <strong>la</strong> mañana <strong>del</strong> 10 de julio de 1810 con<br />

el derrocamiento a sangre y fuego <strong>del</strong> corregidor (gobernador)<br />

provinci<strong>al</strong> <strong>al</strong> ser sitiado y derrotado en el convento de los<br />

capuchinos, símbolo de <strong>la</strong> represión ideológica, religiosa y<br />

política que el Estado virrein<strong>al</strong> había re<strong>al</strong>izado contra los


153<br />

“comuneros” que se habían rebe<strong>la</strong>do y <strong>al</strong>zado en armas desde<br />

1781.<br />

Derrocamiento asegurado y legitimado con <strong>la</strong> llegada de<br />

piquetes de hombres armados que organizados en patrul<strong>la</strong>s y<br />

guerril<strong>la</strong>s fueron enviados desde <strong>la</strong>s parroquias y vil<strong>la</strong>s más<br />

cercanas para apoyar bélicamente <strong>la</strong>s acciones de los <strong>al</strong>c<strong>al</strong>des y<br />

regidores municip<strong>al</strong>es, aseguraron los caminos para impedir el<br />

ingreso de tropas re<strong>al</strong>istas e impidieron el escape <strong>del</strong> bando<br />

re<strong>al</strong>ista sitiado en el convento capuchino <strong>al</strong> ser conocido por<br />

todos los pob<strong>la</strong>dores que el gobernador, además de contar con el<br />

apoyo de los militares y milicianos loc<strong>al</strong>es, también era apoyado<br />

por los vecinos princip<strong>al</strong>es que defendían <strong>la</strong> causa peninsu<strong>la</strong>r.<br />

Esa suma de hombres, armas y esfuerzos golpistas fueron<br />

reorientados fin<strong>al</strong>mente, <strong>al</strong> igu<strong>al</strong> que en 1781, para conformar<br />

una fuerza de choque lista para marchar hacia Santafé con el fin<br />

de conformar <strong>la</strong> Suprema Junta de Gobierno rechazada por <strong>la</strong>s<br />

autoridades virrein<strong>al</strong>es, y par<strong>al</strong>e<strong>la</strong>mente, para enviar fuerzas<br />

vo<strong>la</strong>ntes de apoyo, resp<strong>al</strong>do y aseguramiento fronterizo de los<br />

movimientos insurgentes en <strong>la</strong> Provincia de Pamplona.<br />

Especi<strong>al</strong>mente, para apoyar <strong>la</strong> secesión de <strong>la</strong> parroquia de<br />

Piedecuesta <strong>del</strong> yugo municip<strong>al</strong> de Girón, y consigo, para<br />

garantizar su anexión a <strong>la</strong> Junta Superior de Pamplona.<br />

Provincia insurrecta desde el 4 de julio <strong>al</strong> defender los intereses<br />

burocráticos de <strong>la</strong>s familias princip<strong>al</strong>es de esa jurisdicción, <strong>la</strong><br />

cu<strong>al</strong> no solo acogió el proyecto político-constitucion<strong>al</strong> de los<br />

socorranos ya que sus gobernantes criollos requirieron todo el<br />

apoyo posible de <strong>la</strong> próspera <strong>Socorro</strong> para contener e impedir el<br />

ingreso de tropas y milicianos re<strong>al</strong>istas desde <strong>la</strong>s Provincias de<br />

Santa Marta y Maracaibo hasta el interior <strong>del</strong> Reino.<br />

Asegurada bélica, logística y financieramente <strong>la</strong> frontera nororient<strong>al</strong>,<br />

los regidores, funcionarios, intelectu<strong>al</strong>es y abogados


154<br />

que guiaron <strong>la</strong> rebelión juntera centraron su atención en<br />

proteger <strong>la</strong> frontera sur apoyando <strong>la</strong> resistencia de <strong>la</strong> provincia<br />

de Tunja a <strong>la</strong>s pretensiones de sujeción, anexión y<br />

expansionismo propios de <strong>la</strong>s ambiciones de “mando y dinero”<br />

de los junteros de Santafé en todo el Reino (junio 1811), así<br />

como los regidores <strong>del</strong> <strong>Socorro</strong> se preocuparon por consolidar <strong>la</strong><br />

articu<strong>la</strong>ción, juramentación y sometimiento de los cabildos de<br />

San Gil y Vélez a <strong>la</strong> Constitución provinci<strong>al</strong> que fue proc<strong>la</strong>mada<br />

y jurada por los diputados de esas municip<strong>al</strong>idades ante <strong>la</strong> Junta<br />

provinci<strong>al</strong> regente y sustitutiva <strong>del</strong> régimen Borbón un mes<br />

después de su liberación.<br />

Acciones de contención interna y externa de fuerzas enemigas<br />

en <strong>la</strong> jurisdicción provinci<strong>al</strong> a cuyos remedios y socorros se<br />

debía agregar el papel pacificador y regu<strong>la</strong>dor de los curas<br />

párrocos que defendían y promovían <strong>la</strong> causa republicana. De<br />

<strong>al</strong>lí que los junteros socorranos buscaran en <strong>la</strong>s poderosas<br />

creencias religiosas y <strong>la</strong> invocación de su patrona existenci<strong>al</strong> <strong>la</strong>s<br />

victorias y los tratados de paz que les negarían <strong>la</strong>s armas en los<br />

campos de bat<strong>al</strong><strong>la</strong>. Al respecto se dispuso siete meses después<br />

de su gesta revolucionaria:<br />

La Junta Suprema Provinci<strong>al</strong> de Gobierno de <strong>la</strong> Vil<strong>la</strong> <strong>del</strong><br />

<strong>Socorro</strong>, en nombre de su legítimo soberano el señor don<br />

Fernando Séptimo, Rey de España y de <strong>la</strong>s Indias, etc.<br />

Por cuanto para <strong>la</strong> prosperidad de <strong>la</strong> buena causa conviene<br />

impetrar <strong>del</strong> Todopoderoso sus misericordias, ha resuelto esta<br />

Suprema Junta, que se principie una rogativa a Nuestra<br />

Señora <strong>del</strong> <strong>Socorro</strong> que se celebrará el domingo diez <strong>del</strong><br />

corriente, a fin de que congregados en el santo templo se pida<br />

a Nuestra Patrona nos conduzca por el camino acertado a<br />

conseguir <strong>la</strong> quietud <strong>del</strong> Reyno. Por tanto se previene,<br />

encarga y suplica a todas <strong>la</strong>s personas de ambos sexos,<br />

estantes y habitantes, que aunque sean de otro lugar concurran


155<br />

el citado día a <strong>la</strong> Santa Iglesia <strong>al</strong> fin que se ha asignado. Y<br />

para que llegue a noticia de todos publíquese por bando y<br />

pásesele noticia <strong>al</strong> Reverendo Cura de esta Vil<strong>la</strong> para su<br />

inteligencia. Dado en el gobierno <strong>del</strong> <strong>Socorro</strong> a siete de<br />

febrero de mil ochocientos once.<br />

Dr. José Gabriel de Silva - Doctor Pedro Ignacio Fernández<br />

- Vicente Romu<strong>al</strong>do Martínez. Por mandado de su<br />

Excelencia, Joaquín Delgadillo, secretario. 5<br />

Actos de advocación y renovación de <strong>la</strong>s promesas religiosas a<br />

los cu<strong>al</strong>es se sumaron <strong>la</strong>s conmemoraciones religiosas en honor<br />

de los héroes y mártires de <strong>la</strong> revolución <strong>al</strong> cumplirse el<br />

aniversario de su sacrificio magnicida, así como por <strong>la</strong>s <strong>al</strong>mas de<br />

todos aquellos revolucionarios que desde 1781 habían muerto<br />

defendiendo los intereses y causas <strong>del</strong> pueblo socorrano:<br />

Don Fernando Séptimo por <strong>la</strong> gracia de Dios y por <strong>la</strong> voluntad de los<br />

pueblos Rey de España y de <strong>la</strong>s indias, y en su re<strong>al</strong> nombre <strong>la</strong><br />

Suprema Junta <strong>del</strong> <strong>Socorro</strong> etc.<br />

La feliz memoria <strong>del</strong> cumpleaños de nuestro libertador que va a<br />

verificarse el nueve <strong>del</strong> corriente, hace recordar a esta Suprema<br />

Junta que <strong>al</strong> paso que fue el día en que se comenzó a cimentar<br />

nuestra libertad civil, lo fue también en el que fueron sacrificadas <strong>la</strong>s<br />

víctimas de los honrosos hijos que murieron por defender <strong>la</strong> justa<br />

causa (contra <strong>la</strong> agresión de don José V<strong>al</strong>dés que entonces era<br />

Corregidor de <strong>la</strong> Provincia <strong>del</strong> <strong>Socorro</strong>). Este paso no puede menos<br />

que excitar por esta Suprema Junta e! mayor dolor y para dar no el<br />

impulso que desea a su sentimiento por no permitirlo <strong>la</strong>s<br />

circunstancias presentes, quiere por lo menos manifestarlo con<br />

celebrar unas exequias en favor de !as <strong>al</strong>mas de aquellos<br />

honrados hijos de <strong>la</strong> Provincia y demás <strong>del</strong> Purgatorio. Para ello<br />

se destina el día diez <strong>del</strong> corriente en el cu<strong>al</strong> asistirán todos los<br />

5 RODRIGUEZ PLATA, Horacio. La antigua provincia <strong>del</strong> <strong>Socorro</strong> y <strong>la</strong><br />

independencia. Bogotá: Publicaciones editori<strong>al</strong>es Bogotá – Academia de<br />

Historia de <strong>Colombia</strong>, 1963. Pág. 128 - 129


156<br />

cuerpos de estas Vil<strong>la</strong>s a <strong>la</strong> Santa Iglesia vestidos de luto en<br />

donde se celebrará una Misa Solemne con vigilia para demostrar<br />

de este modo nuestra gratitud así a nuestros queridos hermanos<br />

difuntos. Al intento ofíciese con el Reverendo Cura de esta Vil<strong>la</strong>.<br />

Publíquese por bando para su inteligencia y circúlese a los cabildos<br />

de <strong>la</strong> Provincia para que haciendo otro tanto en <strong>la</strong>s capit<strong>al</strong>es lo<br />

comuniquen a los lugares de su respectiva comprensión. Dado en el<br />

<strong>Socorro</strong> a seis de julio de mil ochocientos once.<br />

José Lorenzo P<strong>la</strong>ta - Vicente Romu<strong>al</strong>do Martínez - Doctor Pedro<br />

Ignacio Fernández - José Agustín de La Rota. (Al margen dice: se<br />

publicó el siete por ser día de concurso) 6<br />

A <strong>la</strong> par de <strong>la</strong>s <strong>al</strong>ianzas con el clero provinci<strong>al</strong> y <strong>la</strong> promesa de<br />

ser erigida en <strong>la</strong> provincia una diócesis autónoma de <strong>la</strong><br />

arquidiócesis de Santafé, <strong>la</strong> unificación político-administrativa<br />

permitió a los socorranos concentrar recursos y fort<strong>al</strong>ezas en <strong>la</strong><br />

conformación de una fuerza militar de choque (19 enero de<br />

1811) con <strong>la</strong> cu<strong>al</strong> podían enfrentar <strong>la</strong>s amenazas externas de<br />

origen re<strong>al</strong>ista (Ocaña) o contrarrevolucionaria (Santafé) ya que<br />

pertenecer a <strong>la</strong>s milicias <strong>del</strong> <strong>Socorro</strong> no era “un acto voluntario<br />

sino forzoso y necesario por redundar en beneficio de <strong>la</strong> causa<br />

común” 7 . Así mismo, podían legitimar y hacer funcion<strong>al</strong>es por<br />

todos los caminos de su territorio soberano múltiples piquetes de<br />

milicias y guerril<strong>la</strong>s dispuestas a mantener seguras y despejadas<br />

de enemigos <strong>la</strong>s fronteras provinci<strong>al</strong>es desde los l<strong>la</strong>nos<br />

orient<strong>al</strong>es hasta el río Magd<strong>al</strong>ena.<br />

Fragmentada y extinta <strong>la</strong> <strong>al</strong>ianza que justificaba el proyecto<br />

republicano, soberano y autónomo de los socorranos <strong>al</strong><br />

manifestar los cabildos de Vélez y San Gil su deseo de anexarse<br />

a <strong>la</strong> Junta de Santafé, adoptar su régimen constitucion<strong>al</strong> y<br />

someterse a su tute<strong>la</strong> o custodia militar <strong>al</strong> temer <strong>la</strong>s repres<strong>al</strong>ias<br />

6 Ibíd. Pág. 134 – 135. Negril<strong>la</strong>s agregadas<br />

7 Ibíd. Pág. 67


157<br />

de los socorranos <strong>al</strong> no compartir su feder<strong>al</strong>ismo radic<strong>al</strong> y<br />

separatista, etc., <strong>la</strong> Junta de Santafé tuvo razones suficientes<br />

para invadir y ocupar el territorio provinci<strong>al</strong> de los socorranos,<br />

para someterlos y anexionarlos una vez más <strong>al</strong> orden centr<strong>al</strong><br />

precedente.<br />

Sin embargo, los ideólogos y caudillos de <strong>la</strong> república socorrana<br />

mantuvieron activas sus re<strong>la</strong>ciones con los antiguos <strong>al</strong>iados y<br />

milicianos <strong>al</strong> asi<strong>la</strong>rse y/o <strong>al</strong>iarse con <strong>la</strong>s provincias disidentes <strong>al</strong><br />

orden y <strong>la</strong> paz regentista prometida por los santafereños. Con lo<br />

cu<strong>al</strong>, esas fuerzas se constituyeron en <strong>la</strong>s tropas de vanguardia y<br />

reconocimiento por parte <strong>del</strong> ejército feder<strong>al</strong> de <strong>la</strong>s Provincias<br />

Unidas estando entre sus glorias <strong>la</strong> liberación <strong>del</strong> <strong>Socorro</strong> <strong>al</strong><br />

mando de Baraya, y posteriormente, <strong>la</strong> invasión y ocupación de<br />

Santafé para imponer el Acta Feder<strong>al</strong> acordada y jurada por los<br />

opositores <strong>al</strong> régimen centr<strong>al</strong>ista y el constitucion<strong>al</strong>ismo<br />

cundinamarqués.<br />

El bat<strong>al</strong>lón de soldados y milicianos <strong>del</strong> <strong>Socorro</strong> se constituyó<br />

así en una fuerza temida de desestabilización y destrucción<br />

vengadora para los enemigos de <strong>la</strong> primera república, así como<br />

muchas de esas unidades fueron empleadas por Simón Bolívar<br />

para sus gloriosas campañas contra <strong>la</strong>s provincias re<strong>al</strong>istas en <strong>la</strong>s<br />

riberas <strong>del</strong> Magd<strong>al</strong>ena, los l<strong>la</strong>nos de Cúcuta y <strong>la</strong> campaña de<br />

Venezue<strong>la</strong>, siendo primordi<strong>al</strong> su papel en el sitio y ocupación de<br />

Santafé en diciembre de 1814 por <strong>la</strong>s tropas feder<strong>al</strong>istas <strong>al</strong><br />

mando de S. Bolívar <strong>al</strong> ser necesario conformar un único<br />

Estado-Nación que enfrentara <strong>la</strong>s fuerzas de ocupación y<br />

reconquista de Fernando VII <strong>al</strong> retornar <strong>al</strong> trono imperi<strong>al</strong><br />

español, y <strong>al</strong> mismo tiempo, compensar el vacío dejado por<br />

Antonio Nariño y el ejército cundinamarqués <strong>al</strong> ser derrotados<br />

en Pasto por <strong>la</strong>s tropas y milicianos re<strong>al</strong>istas de <strong>la</strong> provincia <strong>del</strong>


158<br />

Cauca quienes contaban con el apoyo de los gobiernos re<strong>al</strong>istas<br />

de Quito y el Perú.<br />

Derrotadas <strong>la</strong>s fuerzas republicanas en <strong>la</strong> bat<strong>al</strong><strong>la</strong> de Cachirí<br />

(febrero 21 y 22 de 1816), siendo evidente <strong>la</strong> debilidad<br />

financiera, bélica y demográfica de los pamploneses y<br />

socorranos después de cinco años de guerra civil y campañas de<br />

defensa o expulsión de tropas re<strong>al</strong>istas o centr<strong>al</strong>istas de sus<br />

provincias, <strong>la</strong>s compañías y piquetes militares neogranadinos<br />

que pudieron huir y retornar sanos y s<strong>al</strong>vos a sus lugares de<br />

origen optaron por su ocultamiento y defensa como guerril<strong>la</strong>s de<br />

choque, desgaste, debilitamiento y distracción <strong>del</strong> ejército<br />

español en los caminos re<strong>al</strong>es y <strong>la</strong>s zonas de frontera con los<br />

l<strong>la</strong>nos <strong>del</strong> Casanare. Siendo apoyados y aprovisionados para t<strong>al</strong><br />

fin desde los núcleos parroqui<strong>al</strong>es por sus amigos, familiares y<br />

conocidos como fue el caso de <strong>la</strong> guerril<strong>la</strong> de los hermanos<br />

“Almeida” (Vicente y Ambrosio), oriundos de <strong>la</strong> provincia de<br />

Pamplona, y <strong>la</strong> guerril<strong>la</strong> socorrana de “Coromoro” apoyada por<br />

<strong>la</strong> heroína y mártir insurgente Antonia Santos.<br />

Al ingresar por el páramo de Pisba desde los l<strong>la</strong>nos orient<strong>al</strong>es el<br />

ejército revolucionario y pro-republicano liderado por S.<br />

Bolívar, F. Santander y los comandantes de <strong>la</strong>s legiones<br />

extranjeras que intervinieron en el conflicto neogranadino, <strong>la</strong><br />

docena de guerril<strong>la</strong>s que operaban en el centro-oriente de <strong>la</strong><br />

actu<strong>al</strong> <strong>Colombia</strong> a mediados de 1819 se constituyeron en <strong>la</strong>s<br />

fuerzas de apoyo logístico, tras<strong>la</strong>do de comunicaciones y<br />

aseguramiento militar de <strong>la</strong>s zonas de avanzada de <strong>la</strong>s tropas<br />

libertadoras <strong>al</strong> mantener abierto un corredor de apoyo insurgente<br />

que se extendía desde El <strong>Socorro</strong> y Char<strong>al</strong>á hasta los l<strong>la</strong>nos<br />

orient<strong>al</strong>es a través <strong>del</strong> Páramo de <strong>la</strong> Rusia y el nevado <strong>del</strong><br />

Cocuy.


159<br />

Aseguradas <strong>la</strong>s posiciones, condiciones y pertrechos de su<br />

ejército en el <strong>al</strong>tip<strong>la</strong>no de Cerinza, y posteriormente <strong>al</strong> vencer en<br />

los terrenos propios de <strong>la</strong> cotidianidad de los combatientes<br />

l<strong>la</strong>neros y extranjeros como fueron un pantano y una hondonada,<br />

una de <strong>la</strong>s primeras acciones de S. Bolívar fue pedir a sus tropas<br />

vo<strong>la</strong>ntes unir sus esfuerzos a <strong>la</strong>s guerril<strong>la</strong>s socorranas para<br />

asegurar <strong>la</strong> frontera nor-orient<strong>al</strong> y condicionar <strong>la</strong> huida de <strong>la</strong>s<br />

tropas re<strong>al</strong>istas y <strong>la</strong>s familias peninsu<strong>la</strong>res hacia el Cauca o<br />

Cartagena por los caminos re<strong>al</strong>es <strong>del</strong> sur-occidente antes de su<br />

segunda entrada triunf<strong>al</strong> a <strong>la</strong> capit<strong>al</strong> virrein<strong>al</strong>.<br />

El destino fin<strong>al</strong> de <strong>la</strong>s guerril<strong>la</strong>s socorranas y <strong>la</strong> regu<strong>la</strong>rización<br />

militar <strong>del</strong> espíritu guerrillero que había caracterizado a los<br />

socorranos durante tres décadas fue justificado por los<br />

gobernantes militares <strong>al</strong> <strong>al</strong>istar y encuarte<strong>la</strong>r a los guerrilleros en<br />

los bat<strong>al</strong>lones que combatieron en Venezue<strong>la</strong>, Ecuador, Perú y<br />

Alto Perú (Bolivia). Por otra parte, los ideólogos, patrocinadores<br />

y comandantes de esas guerril<strong>la</strong>s asumieron <strong>la</strong> condición de<br />

diputados provinci<strong>al</strong>es ante el Congreso nacion<strong>al</strong> y<br />

constituyente, gobernantes territori<strong>al</strong>es, funcionarios <strong>del</strong> nuevo<br />

Estado, jefes políticos, o simplemente, continuaron asumiendo<br />

responsabilidades loc<strong>al</strong>es como curas-párrocos, comerciantesadministradores<br />

de rentas estancadas y <strong>al</strong>c<strong>al</strong>des-regidores<br />

municip<strong>al</strong>es.<br />

2. ¿Cuál fue el papel de El <strong>Socorro</strong> y los socorranos en los<br />

hechos <strong>del</strong> 20 de julio de 1810 en <strong>la</strong> capit<strong>al</strong> <strong>del</strong> Virreinato de<br />

<strong>la</strong> Nueva Granada?<br />

Ser libres y querer permanecer libres ejerciendo <strong>la</strong> soberanía<br />

provision<strong>al</strong> de cada pueblo en ausencia <strong>del</strong> soberano español<br />

requería preservar y respetar los principios constitutivos <strong>del</strong>


160<br />

Estado como <strong>la</strong> Nación españo<strong>la</strong> ya que era preciso contar con<br />

una autoridad legítima y representativa de cada jurisdicción<br />

territori<strong>al</strong> o provinci<strong>al</strong> con el fin de garantizar <strong>la</strong> sujeción civil y<br />

<strong>la</strong> reunión política de todos los ciudadanos evitando así <strong>la</strong><br />

temida anarquía post- revolucionaria. A lo cu<strong>al</strong> se sumaba <strong>la</strong><br />

preservación <strong>del</strong> orden divino y mor<strong>al</strong> <strong>al</strong> deber ser los diputados<br />

elegidos defensores y garantes de <strong>la</strong> religión santa heredada de<br />

sus ancestros <strong>al</strong> ser el<strong>la</strong> “…para nosotros y para nuestros<br />

descendientes el primer objeto de nuestro aprecio, y el <strong>la</strong>zo que<br />

más eficazmente pueda acercar nuestras voluntades” 8 .<br />

De igu<strong>al</strong> manera, se requería preservar los principios soci<strong>al</strong>es de<br />

<strong>la</strong> patria <strong>al</strong> defender el orden soci<strong>al</strong> de tolerancia y respeto entre<br />

c<strong>la</strong>ses y castas, especi<strong>al</strong>mente para con aquellos peninsu<strong>la</strong>res<br />

que estuviesen a favor o en contra <strong>del</strong> nuevo orden constitutivo<br />

de cada Nación, incluidos los inculpados por excesos y<br />

vejámenes contra los americanos, <strong>al</strong> no ser segura <strong>la</strong> suerte de<br />

los americanos en caso de retornar <strong>al</strong> poder el “amado<br />

soberano” de ser vencidos los usurpadores franceses por <strong>la</strong>s<br />

guerril<strong>la</strong>s españo<strong>la</strong>s y <strong>la</strong>s tropas británicas.<br />

Esas decisiones soberanas y sus respectivas proc<strong>la</strong>mas habían<br />

llegado a lomo de mu<strong>la</strong> desde Caracas y sus provincias andinas<br />

comarcanas, insertándose en <strong>la</strong>s mentes y los corazones de los<br />

neogranadinos gracias a <strong>la</strong>s comunicaciones reenviadas por los<br />

miembros de <strong>la</strong>s Juntas superiores de Barinas y Mérida. Con lo<br />

cu<strong>al</strong>, tras los pasos de los arrieros, postas y estafetas fueron<br />

8 PROCLAMA de <strong>la</strong> Junta Suprema de Caracas a los habitantes de <strong>la</strong>s<br />

Provincias Unidas de Venezue<strong>la</strong>. 20 de abril de 1810. En: QUINTERO<br />

MONTIEL, Inés y MARTÍNEZ GARNÍCA, Armando. Ed. Actas de<br />

formación de juntas y dec<strong>la</strong>raciones de independencia (1809 – 1822): Re<strong>al</strong>es<br />

Audiencias de Quito, Caracas y Santa Fé. Bucaramanga, UIS, 2008. Tomo I.<br />

Pág. 159. (<strong>Colección</strong> Bicentenario).


161<br />

avanzando los <strong>al</strong>zamientos revolucionarios y <strong>la</strong> usurpación <strong>del</strong><br />

poder virrein<strong>al</strong> desde el nororiente hasta el centro político de <strong>la</strong><br />

Nueva Granada.<br />

A <strong>la</strong> par de los procesos de rebelión en <strong>la</strong>s fronterizas Mompox,<br />

Cartagena y Pamplona, los socorranos asumieron su<br />

protagonismo insurgente <strong>al</strong> derrocar a sangre y fuego el<br />

gobierno provinci<strong>al</strong> que los oprimía (9 y 10 julio), instauraron su<br />

propia Junta de Gobierno superior de acuerdo a los principios y<br />

necesidades que se habían acordado en su representación ante<br />

<strong>la</strong>s cortes españo<strong>la</strong>s (11 de julio), presionaron a los regidores,<br />

insurgentes y conspiradores infiltrados en los cabildos de<br />

Santafé y Tunja a asestar el golpe definitivo <strong>al</strong> gobierno<br />

virrein<strong>al</strong> con <strong>la</strong> conformación de Juntas de Gobierno por medio<br />

de Cabildos abiertos (16 de julio), y fin<strong>al</strong>mente, aseguradas <strong>la</strong>s<br />

fronteras y con <strong>la</strong> confianza de “respirar” con libertad y en<br />

tranquilidad se dieron su propia Acta constitucion<strong>al</strong> (15 de<br />

agosto).<br />

De no proceder los santafereños por <strong>la</strong>s vías de hecho o demorar<br />

<strong>la</strong> abdicación <strong>del</strong> gobierno virrein<strong>al</strong> los socorranos estaban<br />

dispuestos a invadir una vez más <strong>la</strong> provincia de Santafé e<br />

imponer el régimen que habían adoptado. En el memori<strong>al</strong><br />

enviado por el Cabildo <strong>del</strong> <strong>Socorro</strong> <strong>al</strong> Virrey Antonio Amar y<br />

Borbón con el fin de reafirmar <strong>la</strong>s causas <strong>del</strong> derrocamiento <strong>del</strong><br />

corregidor José V<strong>al</strong>dés, cuyos excesos habían sido denunciados<br />

desde el seis de julio, así como <strong>la</strong>s razones por <strong>la</strong>s que se había<br />

constituido una Junta superior, autónoma y soberana de<br />

Gobierno en esa provincia, los regidores y <strong>al</strong>c<strong>al</strong>des socorranos le<br />

manifestaron en su condición de pueblo, patria y nación en pie<br />

de guerra <strong>la</strong>s siguientes advertencias:<br />

… Difundiendo así <strong>la</strong>s ideas de humanidad y de virtud para<br />

que sean <strong>la</strong> base <strong>sobre</strong> que se apoye el edificio que vamos a


162<br />

elevar de nuestro gobierno, no perdemos de vista los medios<br />

de una justa defensa, ni se nos ocultan <strong>la</strong> saña y el odio<br />

desesperado con que seremos tratados como lo fueron los<br />

desgraciados habitantes de Quito, pero estamos prontos a<br />

<strong>la</strong> defensa. Tampoco se nos oculta <strong>la</strong> fortuna que podemos<br />

correr en <strong>la</strong> suerte de los combates; pero si <strong>la</strong> justicia de <strong>la</strong><br />

causa, el v<strong>al</strong>or a toda prueba, y <strong>la</strong> unión más estrecha son<br />

indicios de que el Dios de los Ejércitos nos favorecerá,<br />

podemos asegurar a Vuestra Alteza que el suceso más feliz<br />

coronará todas <strong>la</strong>s acciones a que <strong>la</strong> necesidad nos obligue.<br />

Vea no se equivoque; antes de dec<strong>la</strong>rar <strong>la</strong> guerra a<br />

nosotros piense que así todo el Continente Americano<br />

protegerá nuestra causa aunque no sea sino haciendo votos<br />

secretos.<br />

… No presuma Vuestra Alteza que hemos olvidado lo que<br />

puede contra nosotros ese formidable tren de artillería que se<br />

construyó en el interior <strong>del</strong> Reyno sin otro objeto que el de<br />

mantenernos en <strong>la</strong> esc<strong>la</strong>vitud; si no hubiésemos contado con<br />

que tenemos recursos que anu<strong>la</strong>rán <strong>la</strong> artillería, jamás<br />

habríamos pensado en evitar el golpe fat<strong>al</strong> que nos amenazaba<br />

desde el día seis <strong>del</strong> presente. Todo lo hemos previsto antes<br />

de manifestar que somos hombres dotados de razón y<br />

consiguientemente acreedores a no ser tratados como<br />

bestias. Nuestra moderación ha sido tanta que hasta <strong>la</strong> fecha<br />

no hemos tocado los caud<strong>al</strong>es públicos para los gastos en<br />

preparativos de nuestra justa defensa; pero como tememos con<br />

sobrados fundamentos que nos hemos de ver en <strong>la</strong> necesidad<br />

de repeler <strong>la</strong> fuerza con <strong>la</strong> fuerza, o t<strong>al</strong> vez en <strong>la</strong> de atacar<br />

primero, para lograr nuestra seguridad, lo hacemos<br />

presente así, para que si Vuestra Alteza quiere evitar este<br />

paso se sirva de adoptar un temperamento capaz de tranquilizarnos,<br />

y para que en el reposo y silencio de <strong>la</strong>s armas<br />

podamos organizar nuestro gobierno asociados a <strong>la</strong>s<br />

demás Provincias <strong>del</strong> Reyno. Ya se ve por el orden mismo<br />

de los sucesos políticos, y por los respectivos ejemplos que


163<br />

nos han dado, <strong>la</strong>s Provincias de <strong>la</strong> Penínsu<strong>la</strong> Matriz, y por<br />

muchos de América, que el único medio que puede elegir<br />

Vuestra Alteza es el de prevenir <strong>al</strong> muy ilustre Cabildo de<br />

esa Capit<strong>al</strong> para que forme su Junta, y trate con nosotros<br />

<strong>sobre</strong> objetos tan interesantes a <strong>la</strong> Patria, y<br />

consiguientemente a <strong>la</strong> Nación, de cuya causa jamás nos<br />

separaremos.<br />

Dios guarde a Vuestra Alteza muchos años. <strong>Socorro</strong>, julio 16<br />

de 1810.<br />

José Lorenzo P<strong>la</strong>ta – Juan Francisco Ardi<strong>la</strong> – Marcelo José<br />

Ramírez y González – Ignacio Magno – Joaquín de Vargas –<br />

Isidoro José Estévez – Pedro Ignacio Fernández – José Ignacio<br />

P<strong>la</strong>ta – Miguel Tadeo Gómez – Ignacio Carrizosa – Acisclo<br />

José Martín Moreno – Francisco Javier Bonafont (Rúbricas).<br />

Delgadillo (Rúbrica), Escribano.<br />

A1 Excelentísimo Señor Virrey <strong>del</strong> Reyno Don Antonio Amar<br />

y Borbón 9 .<br />

Incapaces de contener por un tiempo más <strong>la</strong> temida invasión<br />

militar de sus paisanos, José Acevedo y los demás conspiradores<br />

“socorranos” residentes en Santafé decidieron ade<strong>la</strong>ntar el<br />

derrocamiento <strong>del</strong> gobierno virrein<strong>al</strong> para el día de mercado más<br />

inmediato <strong>al</strong> estar seguros que el comisionado regio no llegaría a<br />

tiempo para legitimar <strong>la</strong> conformación de <strong>la</strong> anhe<strong>la</strong>da Junta<br />

Suprema <strong>del</strong> Reino y por estar en juego sus intereses y<br />

protagonismo político, su prestigio revolucionario, e incluso, su<br />

seguridad person<strong>al</strong> <strong>al</strong> ser considerados por <strong>la</strong>s Juntas y los<br />

Cabildos de <strong>la</strong> Provincia <strong>del</strong> <strong>Socorro</strong> y Pamplona como los<br />

responsables, directos o indirectos, de:<br />

9 MEMORIAL <strong>del</strong> cabildo <strong>del</strong> <strong>Socorro</strong> <strong>al</strong> Virrey (<strong>Socorro</strong>, julio 16 de 1810).<br />

En: RODRIGUEZ PLATA, Horacio. Op. Cit. Pág. 25 – 26. Negril<strong>la</strong>s<br />

agregadas


164<br />

1. La demora en el derrocamiento de los tiranos virrein<strong>al</strong>es y<br />

<strong>la</strong> conformación de <strong>la</strong> Junta Suprema neogranadina por parte<br />

<strong>del</strong> cabildo capit<strong>al</strong>ino;<br />

2. La sospechosa actitud de los regidores santafereños <strong>al</strong> jurar<br />

le<strong>al</strong>tad y obediencia <strong>al</strong> Consejo de Regencia y su<br />

Comisionado <strong>al</strong> igu<strong>al</strong> que <strong>la</strong>s autoridades virrein<strong>al</strong>es;<br />

3. La persistente negativa re<strong>al</strong>ista a convocar diputados<br />

provinci<strong>al</strong>es para constituir <strong>la</strong> Junta <strong>del</strong> virreinato en espera de<br />

<strong>la</strong>s noticias y novedades a favor de <strong>la</strong> causa <strong>del</strong> soberano en<br />

Europa y;<br />

4. La traidora actitud de <strong>al</strong>gunos “americanos” santafereños<br />

para quienes era más importante <strong>la</strong> defensa a sangre y fuego<br />

<strong>del</strong> poder soberano de Fernando VII <strong>sobre</strong> el pueblo<br />

americano antes que <strong>la</strong> soberanía popu<strong>la</strong>r y los derechos<br />

natur<strong>al</strong>es de los ciudadanos neogranadinos. Razón por <strong>la</strong> cu<strong>al</strong><br />

a los criollos promotores y defensores de esos principios<br />

insurgentes un grupo de “facciosos europeos” había decidido<br />

exterminarlos <strong>la</strong> noche <strong>del</strong> veinte de julio <strong>al</strong> p<strong>la</strong>near<br />

eliminarse, lista en mano, una veintena de los más influyentes<br />

e ilustrados, entre los cu<strong>al</strong>es se encontraban varios<br />

socorranos 10 .<br />

Por otra parte, si bien <strong>la</strong> llegada y el papel simbólico y form<strong>al</strong> de<br />

los comisionados regios, específicamente el de Antonio<br />

Vil<strong>la</strong>vicencio desde Cartagena hasta <strong>la</strong> cuenca <strong>al</strong>ta <strong>del</strong> río<br />

Magd<strong>al</strong>ena, contribuyó a legitimar en nombre de <strong>la</strong> Junta de<br />

Regencia <strong>la</strong> rebelión de los cabildos cartageneros, los “gritos”<br />

de independencias, <strong>la</strong> conformación de Juntas Supremas y<br />

10<br />

PÉREZ PINZÓN, Luís Rubén. Historia bicentenaria de un día de<br />

revolución. El dilema entre <strong>la</strong>s independencias y <strong>la</strong> construcción <strong>del</strong> Estado –<br />

Nación neogranadino. Bucaramanga: UIS, 2007. Pág. 33 -34. (Segundo<br />

concurso nacion<strong>al</strong> de Ensayo Histórico UIS – 2006).


165<br />

Superiores en <strong>la</strong> Nueva Granada y <strong>la</strong> expulsión de virreyes y<br />

oidores, <strong>la</strong>s razones de fondo para justificar el derrocamiento de<br />

<strong>la</strong>s autoridades virrein<strong>al</strong>es y el empoderamiento de los criollos a<br />

constituir sus propias Juntas y a reformar el orden constitucion<strong>al</strong><br />

primigenio continuaron llegando a Santafé por los caminos<br />

re<strong>al</strong>es y los puertos fluvi<strong>al</strong>es que conectaban a través de El<br />

<strong>Socorro</strong> <strong>la</strong>s provincias neogranadinas con <strong>la</strong>s Juntas<br />

revolucionarias de Venezue<strong>la</strong>.<br />

Ejemplo de ello fue <strong>la</strong> proc<strong>la</strong>ma a los cabildos de <strong>la</strong>s capit<strong>al</strong>es<br />

de América mediante <strong>la</strong> cu<strong>al</strong> los caraqueños incitaban a los<br />

demás regidores de <strong>la</strong> América Españo<strong>la</strong> a imitar su ejemplo<br />

insurgente a fin de acabar con el “<strong>la</strong>rgo hábito de <strong>la</strong> esc<strong>la</strong>vitud”,<br />

imponer triunfantes y en su lugar a “<strong>la</strong> virtud y <strong>al</strong> patriotismo<br />

ilustrado”, y especi<strong>al</strong>mente, para persuadir a virreyes y<br />

gobernadores a no prostituir su voz y su carácter a los “injustos<br />

designios de <strong>la</strong> arbitrariedad”. Siendo el anhelo de <strong>la</strong> patria<br />

común de americanos <strong>la</strong> conformación de una “Confederación<br />

Americana Españo<strong>la</strong>” dispuesta a guardar fi<strong>del</strong>idad <strong>al</strong> monarca<br />

en desgracia, guerra <strong>al</strong> tirano opresor, fraternidad y constancia a<br />

los pueblos americanos defensores de su dignidad y justicia, y<br />

ante todo, admiración y fraternidad a los conciudadanos<br />

españoles de Europa siempre y cuando los peninsu<strong>la</strong>res<br />

reconocieran que los americanos contaban con igu<strong>al</strong>dad de<br />

derechos soci<strong>al</strong>es y políticos para darse su propio gobierno y<br />

representación nacion<strong>al</strong> a través de Juntas y Cortes en ausencia<br />

<strong>del</strong> soberano, <strong>al</strong> igu<strong>al</strong> que <strong>la</strong>s antiguas prerrogativas que los<br />

españoles europeos habían recobrado y restablecido 11 .<br />

11 PROCLAMA de <strong>la</strong> Suprema Junta Conservadora de los derechos de<br />

Fernando VII en Venezue<strong>la</strong> a los cabildos de <strong>la</strong>s capit<strong>al</strong>es de América: 27 de<br />

abril de 1810. En: QUINTERO MONTIEL, Inés y MARTÍNEZ GARNÍCA,<br />

Armando. Op. cit. Tomo I. Pág. 161 - 163


166<br />

Sin embargo, <strong>la</strong> estéril defensa de los derechos natur<strong>al</strong>es de los<br />

americanos y el desconocimiento de un orden común para<br />

ejercer los derechos colectivos de todos los conciudadanos<br />

españoles sin despotismos, desprecios ni representaciones<br />

injustas, parci<strong>al</strong>es o incompletas <strong>al</strong> darse mayor número de<br />

diputaciones a los representantes peninsu<strong>la</strong>res que a los<br />

americanos <strong>al</strong> ser convocadas <strong>la</strong>s cortes que darían origen a <strong>la</strong><br />

Constitución españo<strong>la</strong>, liber<strong>al</strong> y nacion<strong>al</strong>ista de Cádiz propició,<br />

por el contrario, entre los americanos <strong>la</strong> concepción, redacción y<br />

aprobación de constituciones jurisdiccion<strong>al</strong>es, y posteriormente<br />

nacion<strong>al</strong>es, acordes con los referentes republicanos con los que<br />

se contaban y coherentes con los principios que desde se<br />

conoció <strong>la</strong> hecatombe bonapartista en España se habían<br />

defendido y divulgado en América.<br />

Principios que después de dos años de ser interiorizados y<br />

rec<strong>la</strong>mados insistentemente a los gobernantes peninsu<strong>la</strong>res que<br />

reconocían y juraban le<strong>al</strong>tad a todas <strong>la</strong>s juntas que se<br />

conformaban en España con el fin de ganar legitimidad y tiempo<br />

para no perder su autoridad, terminaron siendo resumidos de <strong>la</strong><br />

siguiente manera: “F<strong>al</strong>tando su soberano y el cuerpo supremo<br />

que lo representaba, por el consentimiento gener<strong>al</strong> de sus dominios,<br />

paz y tranquilidad son nuestros deseos; morir o ser<br />

libres, nuestra divisa; <strong>la</strong> conservación de una patria, <strong>la</strong> defensa<br />

de un soberano legítimo e inocente, de <strong>la</strong> santa religión que<br />

profesamos…” 12 .<br />

Patria, Religión, Rey y “s<strong>al</strong>ud común <strong>del</strong> pueblo” debían ser los<br />

cuatro grandes objetos y asuntos de interés para los diputados de<br />

cada Junta provinci<strong>al</strong> <strong>al</strong> darse su propio “P<strong>la</strong>n de Gobierno”<br />

como <strong>al</strong> enviar diputados a los Congresos Gener<strong>al</strong>es Supremos<br />

12 OFICIO dirigido <strong>al</strong> ayuntamiento de Caracas [Barinas, 7 de mayo de<br />

1810]. En: Ibíd. Tomo I. Pág. 199


167<br />

en representación de cada una de esas Juntas con el fin de<br />

acordar y aprobar un sistema gener<strong>al</strong> de gobierno que<br />

sustituyese <strong>la</strong>s Supremas Juntas capit<strong>al</strong>inas para lo cu<strong>al</strong> se<br />

debían considerar los p<strong>la</strong>nes de cada jurisdicción sin limitar los<br />

derechos e intereses de cada pueblo.<br />

3. ¿Por qué se considera <strong>la</strong> Constitución política expedida<br />

por <strong>la</strong> Junta Superior de El <strong>Socorro</strong> <strong>la</strong> primera y más<br />

importante expresión <strong>del</strong> republicanismo demo-liber<strong>al</strong> entre<br />

los neogranadinos?<br />

El resultado concreto <strong>del</strong> derrocamiento de <strong>la</strong>s autoridades<br />

virrein<strong>al</strong>es y provinci<strong>al</strong>es re<strong>al</strong>istas, de <strong>la</strong> conformación de Juntas<br />

(Supremas y superiores) de Gobierno y <strong>la</strong> aprobación de<br />

regímenes constitucion<strong>al</strong>es sustitutivos y regentes de <strong>la</strong><br />

autoridad monárquica ausente fue entonces un nuevo orden<br />

provinci<strong>al</strong> centrado en <strong>la</strong> patriótica “felicidad común”, tanto en<br />

el occidente de Venezue<strong>la</strong> como en el centro – oriente de <strong>la</strong><br />

Nueva Granada, caracterizado cinco meses después de <strong>la</strong> toma<br />

de Caracas y dos meses después de <strong>la</strong> caída de Santafé por ser<br />

esos territorios “…numerosos departamentos en donde reina en<br />

el día <strong>la</strong> mayor tranquilidad, se administra rectamente <strong>la</strong><br />

justicia, se abren los can<strong>al</strong>es de <strong>la</strong> prosperidad, y no se oye sino<br />

<strong>la</strong> voz de <strong>la</strong> concordia, de <strong>la</strong> obediencia a favor de su<br />

desgraciado rey y contra el tirano de <strong>la</strong> Europa” 13 .<br />

De ser cierta esa descripción geopolítica de los equidistantes<br />

diputados merideños, <strong>la</strong> adopción y ejecución <strong>del</strong> nuevo orden<br />

13 MANIFIESTO dirigido a los pueblos por <strong>la</strong> Superior Junta de Mérida<br />

[Septiembre 25 de 1810]. En: Ibíd. Pág. 222


168<br />

institucion<strong>al</strong> fue el resultado de un rápido proceso de<br />

aprobación, cumplimiento y puesta en práctica de <strong>la</strong>s<br />

constituciones provinci<strong>al</strong>es redactadas por los diputados de <strong>la</strong>s<br />

Juntas Superiores. Ejemplo de ello fue el Acta Constitucion<strong>al</strong><br />

<strong>del</strong> <strong>Socorro</strong>, aprobada un mes después de haber sido derrocado<br />

el corregidor y restituidos los derechos sagrados e<br />

imprescriptibles <strong>del</strong> pueblo por medio de una Junta provinci<strong>al</strong> de<br />

diputados.<br />

Como se puede apreciar en <strong>la</strong> Tab<strong>la</strong> 1, los regidores socorranos<br />

y los diputados enviados por los Cabildos de Vélez y San Gil<br />

acordaron y dispusieron como su Acta Constitucion<strong>al</strong> un texto<br />

que integraba <strong>al</strong> mo<strong>del</strong>o constitucion<strong>al</strong> y republicano de los<br />

Estados Unidos, innovaciones como <strong>la</strong>s disposiciones<br />

constitucion<strong>al</strong>es proc<strong>la</strong>madas por <strong>la</strong>s Juntas Supremas<br />

neogranadinas y los postu<strong>la</strong>dos básicos de <strong>la</strong> Dec<strong>la</strong>ración<br />

francesa de los Derechos <strong>del</strong> Hombre y <strong>del</strong> Ciudadano divulgada<br />

por los conspiradores ilustrados desde 1794, logrando así una<br />

propuesta única y origin<strong>al</strong> de constitución que considerando los<br />

intereses y problemáticas provinci<strong>al</strong>es no descartaba <strong>la</strong><br />

importancia de apropiarse y cumplir con los postu<strong>la</strong>dos<br />

univers<strong>al</strong>es asumidos por los Estados y <strong>la</strong>s naciones más<br />

liber<strong>al</strong>es.<br />

De <strong>al</strong>lí que <strong>la</strong> constitución socorrana fuese presentada como el<br />

pacto mediante el cu<strong>al</strong> se proc<strong>la</strong>maba que el pueblo <strong>del</strong> <strong>Socorro</strong><br />

había recobrado su soberanía para tomar decisiones y<br />

emanciparse de sus opresores <strong>al</strong> ser “… restituido el pueblo <strong>del</strong><br />

<strong>Socorro</strong> a <strong>la</strong> plenitud de sus derechos natur<strong>al</strong>es e<br />

imprescriptibles de <strong>la</strong> libertad, igu<strong>al</strong>dad, seguridad y<br />

propiedad, que depositó provision<strong>al</strong>mente en el ilustre Cabildo<br />

de esta vil<strong>la</strong> y de seis ciudadanos beneméritos que le asoció


169<br />

para que ve<strong>la</strong>sen en su defensa contra <strong>la</strong> violencia de cu<strong>al</strong>quier<br />

agresor, 14 .<br />

Tab<strong>la</strong> 1. Referentes legis<strong>la</strong>tivos <strong>del</strong> Acta Constitucion<strong>al</strong> de <strong>la</strong><br />

Junta <strong>del</strong> <strong>Socorro</strong> (1810)<br />

CÁNONES CONSTITUCIONALES DEL<br />

SOCORRO<br />

PUNTOS C. DE<br />

SANTAFÉ 15<br />

NEGOCIOS C. DE<br />

CARTAGENA 16<br />

Párrafo I. El pueblo <strong>del</strong> <strong>Socorro</strong>, vejado y<br />

oprimido por <strong>la</strong>s autoridades <strong>del</strong> antiguo<br />

Gobierno, y no h<strong>al</strong><strong>la</strong>ndo protección en <strong>la</strong>s<br />

leyes que vanamente rec<strong>la</strong>maba, se vio<br />

obligado en los días nueve y diez de julio de<br />

mil ochocientos diez a repeler <strong>la</strong> fuerza con<br />

<strong>la</strong> fuerza. <strong>Las</strong> c<strong>al</strong>les de esta vil<strong>la</strong> fueron<br />

manchadas por <strong>la</strong> primera vez con <strong>la</strong><br />

sangre inocente de sus hijos que con un<br />

sacrificio tan heroico destruyeron <strong>la</strong><br />

tiranía; y rompiendo el vínculo soci<strong>al</strong> fue<br />

restituido el pueblo <strong>del</strong> <strong>Socorro</strong> a <strong>la</strong><br />

plenitud de sus derechos natur<strong>al</strong>es e<br />

imprescriptibles de <strong>la</strong> libertad, igu<strong>al</strong>dad,<br />

seguridad y propiedad, que depositó<br />

provision<strong>al</strong>mente en el ilustre Cabildo de<br />

esta vil<strong>la</strong> y de seis ciudadanos beneméritos<br />

que le asoció para que ve<strong>la</strong>sen en su<br />

defensa contra <strong>la</strong> violencia de cu<strong>al</strong>quier<br />

agresor, confiando <strong>al</strong> propio tiempo <strong>la</strong><br />

administración de justicia a los dos<br />

<strong>al</strong>c<strong>al</strong>des ordinarios para que protegiesen a<br />

cu<strong>al</strong>quier miembro de <strong>la</strong> sociedad contra<br />

otro que intentase oprimirle<br />

V. El pueblo vivirá<br />

persuadido de que<br />

estamos en<br />

seguridad y que no<br />

tenemos hostilidad<br />

interior ni exterior<br />

que nos amenace<br />

Párrafo I. Origen y<br />

constitución de <strong>la</strong><br />

Suprema Junta con sus<br />

secciones o negocios (de<br />

Guerra, Hacienda,<br />

Justicia, Gobierno,<br />

Política y Ejecutiva) a<br />

partir <strong>del</strong> Cabildo<br />

municip<strong>al</strong> de Cartagena<br />

14 ACTA constitucion<strong>al</strong> de <strong>la</strong> Junta provinci<strong>al</strong> <strong>del</strong> <strong>Socorro</strong>: 15 de agosto de<br />

1810. En: Ibíd. Pág. 304<br />

15 BANDO [de <strong>la</strong> Junta Suprema de Santafé]: 23 de julio de 1810. En: Ibíd.<br />

Tomo II. Pág. 25 - 27<br />

16 ACUERDO que reorganiza <strong>la</strong> Junta Suprema de Cartagena de Indias: 10 de<br />

diciembre de 1810. En: Ibíd.. Tomo I. Pág. 255 - 267


170<br />

Párrafo II.. En el propio acto <strong>del</strong>iberó<br />

convocar a los ilustres cabildos de <strong>la</strong><br />

ciudad de Vélez y de <strong>la</strong> vil<strong>la</strong> de San Gil<br />

para que cada uno enviase dos diputados<br />

por el pueblo respectivo que, asociados a<br />

otros dos que elegiría esta vil<strong>la</strong>,<br />

compusiesen una Junta de seis voc<strong>al</strong>es y un<br />

presidente que nombrarían ellos mismos a<br />

plur<strong>al</strong>idad de votos. Verificada <strong>la</strong><br />

concurrencia de cuatro diputados que son<br />

el D. D. Pedro Ignacio Fernández, el<br />

doctor don José Gabriel de Silva, el doctor<br />

Don Lorenzo P<strong>la</strong>ta, y don Vicente<br />

Martínez, se h<strong>al</strong><strong>la</strong> legítimamente<br />

sancionado este cuerpo, y revestido de <strong>la</strong><br />

autoridad pública que debe ordenar lo que<br />

convenga y corresponda a <strong>la</strong> sociedad civil<br />

de toda <strong>la</strong> provincia, y lo que cada uno<br />

debe ejecutar en el<strong>la</strong>. Es incontestable que<br />

a cada pueblo compete por derecho natur<strong>al</strong><br />

determinar <strong>la</strong> c<strong>la</strong>se de gobierno que más le<br />

acomode; también lo es que nadie debe<br />

oponerse <strong>al</strong> ejercicio de este derecho sin<br />

vio<strong>la</strong>r el más sagrado que es el de <strong>la</strong><br />

libertad. En consecuencia de estos<br />

principios <strong>la</strong> Junta <strong>del</strong> <strong>Socorro</strong>,<br />

representando <strong>al</strong> pueblo que <strong>la</strong> ha<br />

establecido, pone por bases fundament<strong>al</strong>es<br />

de su constitución los cánones siguientes:<br />

Párrafo II. Conformación<br />

inici<strong>al</strong> de <strong>la</strong> Junta<br />

Provinci<strong>al</strong><br />

Párrafo III. Censo<br />

demográfico de <strong>la</strong><br />

provincia para <strong>la</strong><br />

elección proporcion<strong>al</strong> de<br />

electores<br />

Párrafo IV. División<br />

político – elector<strong>al</strong> de <strong>la</strong><br />

provincia<br />

en<br />

Departamentos<br />

correspondientes <strong>al</strong><br />

número de sus Cabildos<br />

(Cartagena, Tolú, San<br />

Benito, Mompóx y<br />

Simití)<br />

Párrafo V. Elección de<br />

un diputado por cada<br />

veinte mil habitantes<br />

Párrafo VIII. División<br />

elector<strong>al</strong> de <strong>la</strong> Ciudad de<br />

Cartagena<br />

1. La religión cristiana que uniendo a los<br />

hombres por <strong>la</strong> caridad, los hace dichosos<br />

<strong>sobre</strong> <strong>la</strong> tierra, y los consue<strong>la</strong> con <strong>la</strong><br />

esperanza de una eterna felicidad.<br />

I. Sostener y<br />

defender <strong>la</strong> religión<br />

católica<br />

2. Nadie será molestado en su persona o en<br />

su propiedad sino por <strong>la</strong> ley.<br />

3. Todo hombre vivirá <strong>del</strong> fruto de su<br />

industria y trabajo para cumplir con <strong>la</strong> ley<br />

eterna que se descubre en los p<strong>la</strong>nes de <strong>la</strong><br />

creación, y que Dios intimó a Adán nuestro<br />

primer padre.


171<br />

4. La tierra es el patrimonio <strong>del</strong> hombre<br />

que debe fecundar con el sudor de su<br />

frente, y así una generación no podrá<br />

limitar o privar de su libre uso a <strong>la</strong>s<br />

generaciones venideras con <strong>la</strong>s<br />

vincu<strong>la</strong>ciones, mayorazgos y demás trabas<br />

contrarias a <strong>la</strong> natur<strong>al</strong>eza, y sagrado<br />

derecho de propiedad y a <strong>la</strong>s leyes de <strong>la</strong><br />

sucesión<br />

5. El que emplea sus t<strong>al</strong>entos e industria en<br />

servicio de <strong>la</strong> patria vivirá de <strong>la</strong>s rentas<br />

públicas; pero esta cantidad no podrá<br />

señ<strong>al</strong>arse sino es por <strong>la</strong> voluntad expresa<br />

de <strong>la</strong> sociedad a quien corresponde ve<strong>la</strong>r<br />

<strong>sobre</strong> <strong>la</strong> inversión <strong>del</strong> depósito sagrado de<br />

<strong>la</strong>s contribuciones de los pueblos<br />

Párrafo XIII. Período,<br />

elección y funciones de<br />

<strong>la</strong> comisión ejecutiva de<br />

<strong>la</strong> Junta (Presidente y<br />

Vicepresidente).<br />

Preeminencias y reg<strong>al</strong>ías.<br />

Horario de sesiones de <strong>la</strong><br />

Junta y de despacho de <strong>la</strong><br />

comisión ejecutiva.<br />

6. <strong>Las</strong> cuentas <strong>del</strong> Tesoro Público se<br />

imprimirán cada año para que <strong>la</strong> sociedad<br />

vea que <strong>la</strong>s contribuciones se invierten en<br />

su provecho, distinga a los agentes <strong>del</strong> fisco<br />

que cump<strong>la</strong>n sus deberes, y mande se<br />

castigue a los que f<strong>al</strong>ten.<br />

Párrafo XVI. Sección<br />

Hacienda. Creación de<br />

un Tribun<strong>al</strong> de Cuentas y<br />

Superior de Re<strong>al</strong><br />

Hacienda separado de <strong>la</strong><br />

Junta. Funciones <strong>del</strong><br />

tribun<strong>al</strong>. Nombramiento<br />

de funcionarios y p<strong>la</strong>zas.<br />

7. Toda autoridad que se perpetúa está<br />

expuesta a erigirse en tiranía.<br />

8. Los representantes <strong>del</strong> pueblo serán<br />

elegidos anu<strong>al</strong>mente por escrutinio a voto<br />

de los vecinos útiles, y sus personas serán<br />

sagradas e invio<strong>la</strong>bles. Los primeros<br />

voc<strong>al</strong>es permanecerán hasta el fin <strong>del</strong> año<br />

de 1811<br />

Párrafo XI. Régimen y<br />

sistema elector<strong>al</strong><br />

Párrafo XII. Período<br />

bien<strong>al</strong> de los diputados<br />

elegidos. Rotación<br />

elector<strong>al</strong> de diputados de<br />

<strong>la</strong> ciudad (seis) y luego<br />

los de los demás cabildos


172<br />

(seis).<br />

Párrafo<br />

XX.<br />

Recomendaciones<br />

gener<strong>al</strong>es para <strong>la</strong><br />

elección de electores<br />

9. El Poder Legis<strong>la</strong>tivo lo tendrá <strong>la</strong> Junta<br />

de Representantes cuyas <strong>del</strong>iberaciones<br />

sancionadas y promulgadas por el<strong>la</strong> y no<br />

rec<strong>la</strong>madas por el Pueblo serán <strong>la</strong>s leyes<br />

<strong>del</strong> nuevo Gobierno.<br />

IX. La Suprema<br />

Junta no se<br />

desentenderá un<br />

momento de<br />

perseguir, asegurar<br />

y castigar <strong>la</strong>s<br />

personas<br />

sospechosas y<br />

crimin<strong>al</strong>es<br />

Párrafo VI. Número,<br />

reunión y elección de los<br />

diputados de <strong>la</strong> Junta<br />

Suprema provinci<strong>al</strong><br />

Párrafo VII: Miembros<br />

de <strong>la</strong> Junta Suprema<br />

Provinci<strong>al</strong>: seis<br />

diputados elegidos por<br />

los vecinos de Cartagena,<br />

tres elegidos por otros<br />

Cabildos de <strong>la</strong> Provincia<br />

y tres restantes<br />

Párrafo X. Facultades,<br />

secciones o negocios<br />

estat<strong>al</strong>es a cargo de <strong>la</strong><br />

Junta Suprema.<br />

Facultades reservadas <strong>al</strong><br />

Supremo Gobierno<br />

Nacion<strong>al</strong> a constituirse<br />

por medio <strong>del</strong> Congreso<br />

de diputados de<br />

provincias.<br />

10. El Poder Ejecutivo quedará a cargo de<br />

los <strong>al</strong>c<strong>al</strong>des ordinarios y en los cabildos<br />

con ape<strong>la</strong>ción <strong>al</strong> Pueblo en <strong>la</strong>s causas que<br />

merezcan pena capit<strong>al</strong>, y en <strong>la</strong>s otras, y<br />

civiles de mayor cuantía a un tercer<br />

tribun<strong>al</strong> que nombrará <strong>la</strong> Junta en su caso.<br />

Párrafo IX. Posesión y<br />

Facultades judici<strong>al</strong>es de<br />

los diputados reunidos en<br />

Junta<br />

Párrafo XIII. Período,<br />

elección y funciones de<br />

<strong>la</strong> comisión ejecutiva de<br />

<strong>la</strong> Junta (Presidente y<br />

Vicepresidente).<br />

Preeminencias y reg<strong>al</strong>ías.<br />

Horario de sesiones de <strong>la</strong><br />

Junta y de despacho de <strong>la</strong>


173<br />

comisión ejecutiva.<br />

Párrafo XIV. Separación<br />

y funciones de <strong>la</strong>s<br />

secciones que conforman<br />

<strong>la</strong> Junta Suprema:<br />

Sección Justicia.<br />

Creación de un Tribun<strong>al</strong><br />

Superior de Justicia<br />

diferente a <strong>la</strong> Junta.<br />

Párrafo XV. Funciones<br />

<strong>del</strong> Tribun<strong>al</strong> Superior de<br />

Justicia. Composición y<br />

elección de letrados<br />

Párrafo XVIII.<br />

Funciones de los<br />

Cabildos municip<strong>al</strong>es<br />

11. Toda autoridad será establecida o<br />

reconocida por el Pueblo y no podrá<br />

removerse sino por <strong>la</strong> ley.<br />

12. So<strong>la</strong>mente <strong>la</strong> Junta podrá convocar <strong>al</strong><br />

Pueblo, y éste no podrá por ahora rec<strong>la</strong>mar<br />

sus derechos sino por medio <strong>del</strong><br />

Procurador Gener<strong>al</strong>, y si <strong>al</strong>gún particu<strong>la</strong>r<br />

osare tomar <strong>la</strong> voz sin estar autorizado<br />

para ello legítimamente, será reputado por<br />

perturbador de <strong>la</strong> tranquilidad pública y<br />

castigado con todo el rigor de <strong>la</strong>s penas.<br />

IV. El pueblo pedirá<br />

lo que quiera por<br />

medio de su Síndico<br />

procurador Gener<strong>al</strong><br />

VIII. El pueblo se<br />

hará un desaire a sí<br />

mismo siempre. Se<br />

dec<strong>la</strong>ra desde luego<br />

reo de estado y de <strong>la</strong><br />

patria a cu<strong>al</strong>quiera<br />

que con cu<strong>al</strong>quier<br />

pretexto, y no<br />

haciéndolo con <strong>la</strong><br />

debida moderación,<br />

decoro y respeto<br />

haga <strong>la</strong> menor<br />

oposición a <strong>la</strong>s<br />

órdenes de <strong>la</strong> Junta.


174<br />

13. El territorio de <strong>la</strong> Provincia <strong>del</strong><br />

<strong>Socorro</strong> jamás podrá ser aumentado por<br />

derecho de conquista.<br />

14. El Gobierno <strong>del</strong> <strong>Socorro</strong> dará auxilio y<br />

protección a todo Pueblo que quiera<br />

reunírsele a gozar de los bienes que ofrecen<br />

<strong>la</strong> libertad e igu<strong>al</strong>dad que ofrecemos como<br />

principios fundament<strong>al</strong>es de nuestra<br />

felicidad<br />

VI. Se establecerá<br />

un bat<strong>al</strong>lón titu<strong>la</strong>do<br />

de Voluntarios de<br />

Guardia Nacion<strong>al</strong>.<br />

III. En favor de <strong>la</strong><br />

tranquilidad pública<br />

se prohíbe<br />

absolutamente todo<br />

espíritu de división<br />

como perjudici<strong>al</strong>,<br />

los toques de<br />

campanas<br />

extraordinarios, y<br />

cu<strong>al</strong>quiera otra<br />

<strong>al</strong>arma que no se<br />

haga de orden de <strong>la</strong><br />

junta.<br />

Párrafo XVII.<br />

Separación de <strong>la</strong> Sección<br />

Militar de <strong>la</strong> Sección<br />

Gobierno Político.<br />

Párrafo III. No habiendo reconocido el<br />

cabildo <strong>del</strong> <strong>Socorro</strong> <strong>al</strong> Consejo de Regencia<br />

h<strong>al</strong>lándose ausente su legítimo Soberano el<br />

señor don Fernando Séptimo, y no<br />

habiéndose formado todavía Congreso<br />

Nacion<strong>al</strong> compuesto de igu<strong>al</strong> número de<br />

voc<strong>al</strong>es de cada provincia para que<br />

reconozca y <strong>del</strong>ibere <strong>sobre</strong> los grandes<br />

intereses <strong>del</strong> cuerpo soci<strong>al</strong>, y los de paz y<br />

guerra, reasume por ahora todos esos<br />

derechos. Cuando se haya restituido a su<br />

trono el Soberano, o cuando se haya<br />

formado el Congreso Nacion<strong>al</strong>, entonces<br />

este pueblo depositará en aquel cuerpo <strong>la</strong><br />

parte de derechos que puede sacrificar sin<br />

perjuicio de <strong>la</strong> libertad que tiene para<br />

gobernarse dentro de los límites de su<br />

territorio, sin <strong>la</strong> intervención de otro<br />

gobierno. Esta provincia organizando así el<br />

suyo será respecto de los demás como su<br />

hermano siempre pronto a concurrir por su<br />

parte a <strong>la</strong> defensa de los intereses comunes<br />

a <strong>la</strong> familia. Un t<strong>al</strong> pacto no podrá<br />

degradar sino <strong>al</strong> que nos quiera reducir a<br />

<strong>la</strong> antigua esc<strong>la</strong>vitud, lo que no tememos ni<br />

II. Defender los<br />

derechos de nuestro<br />

amable soberano<br />

don Fernando VII<br />

Párrafo<br />

XIX.<br />

Importancia de <strong>la</strong><br />

sección Gobierno de <strong>la</strong><br />

Junta.<br />

Párrafo<br />

XX.<br />

Permanencia de <strong>la</strong>s<br />

secciones y comisiones<br />

de <strong>la</strong> Suprema Junta para<br />

facilitar el despacho de<br />

todos los negocios por<br />

sus respectivos<br />

conductos e ir “obrando<br />

con más rapidez <strong>la</strong><br />

felicidad, prosperidad y<br />

seguridad de los<br />

pueblos”.<br />

Recomendaciones<br />

gener<strong>al</strong>es para <strong>la</strong><br />

elección de electores


175<br />

de <strong>la</strong> virtud de nuestro adorado Soberano<br />

el señor don Femando Séptimo que será el<br />

padre de sus pueblos, ni tampoco de <strong>al</strong>guna<br />

otra de <strong>la</strong>s provincias de <strong>la</strong> América que<br />

detestan como nosotros el despotismo y que<br />

reunidas en igu<strong>al</strong>dad van a formar un<br />

imperio cimentado en <strong>la</strong> igu<strong>al</strong>dad; virtud<br />

que se concilia también con <strong>la</strong> mor<strong>al</strong><br />

sublime <strong>del</strong> Evangelio cuya creencia es el<br />

amor que une a los hombres entre sí.<br />

Párrafo IV.. En el día que proc<strong>la</strong>mamos<br />

nuestra libertad y que sancionamos nuestro<br />

gobierno por el acto más solemne y el<br />

juramento más santo de ser fieles a nuestra<br />

constitución, es muy debido dar un ejemplo<br />

de justicia dec<strong>la</strong>rando a los indios de<br />

nuestra provincia libres <strong>del</strong> tributo que<br />

hasta ahora han pagado y mandando que<br />

<strong>la</strong>s tierras l<strong>la</strong>madas resguardos se les<br />

distribuyan por igu<strong>al</strong>es partes para que <strong>la</strong>s<br />

posean con propiedad y puedan trasmitirías<br />

por derecho de sucesión; pero que no<br />

puedan enajenar<strong>la</strong>s por venta o donación<br />

hasta que hayan pasado veinticinco años<br />

contados desde el día en que cada uno se<br />

encargue de <strong>la</strong> posesión de <strong>la</strong> tierra que le<br />

corresponda. Asimismo se dec<strong>la</strong>ra que<br />

desde hoy mismo entran los indios en<br />

sociedad con los demás ciudadanos de <strong>la</strong><br />

provincia a gozar de igu<strong>al</strong> libertad y demás<br />

bienes que proporciona <strong>la</strong> nueva<br />

constitución, a excepción <strong>del</strong> derecho de<br />

representación que no obtendrán hasta que<br />

hayan adquirido <strong>la</strong>s luces necesarias para<br />

hacerlo person<strong>al</strong>mente.<br />

Párrafo V. El gobierno se h<strong>al</strong><strong>la</strong> bien<br />

persuadido que para su establecimiento y<br />

organización necesita <strong>del</strong> aumento de <strong>la</strong>s<br />

rentas públicas, pero contando con <strong>la</strong><br />

economía de <strong>la</strong> administración de el<strong>la</strong>s y<br />

con el desinterés patriótico con que se han<br />

distinguido muchos de nuestros<br />

conciudadanos, y con que esperamos se<br />

distingan todos los agentes <strong>del</strong> nuevo<br />

gobierno, permitimos <strong>la</strong> siembra <strong>del</strong> tabaco<br />

VII. Se hará una<br />

iluminación gener<strong>al</strong><br />

en <strong>la</strong> ciudad por tres<br />

noches seguidas que<br />

tenga su objeto a <strong>la</strong><br />

feliz inst<strong>al</strong>ación de<br />

esta Suprema Junta<br />

Párrafo XVI. Sección<br />

Hacienda. Creación de<br />

un Tribun<strong>al</strong> de Cuentas y<br />

Superior de Re<strong>al</strong><br />

Hacienda separado de <strong>la</strong><br />

Junta. Funciones <strong>del</strong><br />

tribun<strong>al</strong>. Nombramiento<br />

de funcionarios y p<strong>la</strong>zas.


176<br />

en toda <strong>la</strong> provincia <strong>del</strong> <strong>Socorro</strong>, y el<br />

estanco de este género cesará luego que se<br />

haya vendido el que se h<strong>al</strong><strong>la</strong> en <strong>la</strong>s<br />

administraciones y factorías.<br />

Párrafo VI. La Junta de <strong>la</strong> provincia <strong>del</strong><br />

<strong>Socorro</strong>, compuesta por ahora de los<br />

cuatro individuos referidos, habiendo leído<br />

en <strong>al</strong>ta voz <strong>al</strong> pueblo esta acta, y<br />

preguntándole si quería ser gobernado por<br />

los principios que en el<strong>la</strong> se convienen,<br />

respondió que sí, y entonces los<br />

procuradores gener<strong>al</strong>es <strong>del</strong> <strong>Socorro</strong> y de<br />

San Gil a su nombre prestaron el<br />

juramento de fi<strong>del</strong>idad a <strong>la</strong> constitución, y<br />

de obediencia <strong>al</strong> nuevo gobierno, diciendo<br />

con <strong>la</strong> mano puesta <strong>sobre</strong> los santos<br />

evangelios y con <strong>la</strong> otra haciendo <strong>la</strong> señ<strong>al</strong><br />

de <strong>la</strong> cruz, juramos a Dios en presencia de<br />

<strong>la</strong> imagen de nuestro S<strong>al</strong>vador que los<br />

pueblos cuya voz llevamos cumplirán y<br />

harán cumplir el acta constitucion<strong>al</strong> que<br />

acaban de oír leer, y que si lo contrario<br />

hicieren serán castigados con toda <strong>la</strong><br />

severidad de <strong>la</strong>s leyes como traidores a <strong>la</strong><br />

Patria. Los representantes juraron con<br />

igu<strong>al</strong> solemnidad <strong>la</strong> invio<strong>la</strong>bilidad <strong>del</strong> acta<br />

y su fi<strong>del</strong>idad <strong>al</strong> nuevo gobierno<br />

protestando que en el momento que <strong>al</strong>guno<br />

viole <strong>la</strong>s leyes fundament<strong>al</strong>es caerá de <strong>la</strong><br />

<strong>al</strong>ta dignidad a que el pueblo lo ha elevado,<br />

y entrando en el estado de privado será<br />

juzgado con todo el rigor de <strong>la</strong>s leyes.<br />

Párrafo VII. Con lo cu<strong>al</strong> se concluyó esta<br />

acta que firman por ante mí los referidos<br />

representantes y procuradores gener<strong>al</strong>es<br />

para que sea firme e invariable; en <strong>la</strong> vil<strong>la</strong><br />

<strong>del</strong> <strong>Socorro</strong>, en quince de agosto de mil<br />

ochocientos diez.<br />

José Lorenzo P<strong>la</strong>ta - Doctor Pedro Ignacio<br />

Fernández -Doctor José Gabriel de Silva -<br />

Vicente Romu<strong>al</strong>do Martínez - Juan Francisco<br />

Ardi<strong>la</strong> - Marcelo José Ramírez y González -<br />

Pedro Ignacio Vargas - Ignacio Magno - Joaquín<br />

de Vargas - S<strong>al</strong>vador José Meléndez de V<strong>al</strong>dés -<br />

José Manuel Otero - Miguel Tadeo Gómez -<br />

Ignacio Carrizosa - Francisco Javier Bonafont -<br />

Miembros de <strong>la</strong><br />

Suprema Junta que<br />

firman<br />

Párrafo XXI. Miembros<br />

de <strong>la</strong> Suprema Junta que<br />

firman


177<br />

Juan de <strong>la</strong> Cruz Otero - José Romu<strong>al</strong>do Sobrino -<br />

José Ignacio Martínez y Reyes - José Lorenzo<br />

P<strong>la</strong>ta - Isidoro José Estévez - Pedro José Gómez -<br />

Narciso Martínez de <strong>la</strong> Parra - Francisco José de<br />

Silva - Carlos Fernández - Luis Francisco Duran<br />

- Juan José Fernández - Ignacio Peña - José<br />

Ignacio Duran - Doctor Jacinto María Ramírez y<br />

González - José María Bustamante.<br />

La tab<strong>la</strong> 1 permite reconocer además una tendencia<br />

constitucion<strong>al</strong> c<strong>la</strong>ramente ideológica y politizada por parte de<br />

los diputados santafereños <strong>al</strong> preocuparse obsesivamente por<br />

asegurar <strong>la</strong> tranquilidad y obediencia de los ciudadanos mientras<br />

que los diputados de <strong>la</strong> Junta de Cartagena reflejan un<br />

dinamismo más práctico y administrativo <strong>al</strong> centrar sus<br />

preocupaciones constitucion<strong>al</strong>es en <strong>del</strong>imitar el sistema elector<strong>al</strong><br />

y dividir en secciones <strong>la</strong>s funciones y tareas que debían cumplir<br />

los diputados de <strong>la</strong> Junta Suprema.<br />

La interacción entre el espíritu burocrático y centr<strong>al</strong>izador<br />

propio de los hacendados y tinterillos santafereños y <strong>la</strong>s<br />

acciones dinámicas e independientes de los comerciantes y<br />

administradores cartageneros se ve reflejada en el acta<br />

constitucion<strong>al</strong> socorrana, siendo los referentes legis<strong>la</strong>tivos no<br />

identificados entre <strong>la</strong>s constituciones de <strong>la</strong>s Juntas Supremas<br />

asociables con <strong>la</strong> Dec<strong>la</strong>ración francesa de los derechos <strong>del</strong><br />

hombre y <strong>del</strong> ciudadano 17 .<br />

17 DECLARACIÓN de los derechos <strong>del</strong> hombre y <strong>del</strong> ciudadano (París, 26 de<br />

agosto de 1789) [En línea]. Publicado en Wikisource: Documentos<br />

Históricos. [Consultado: 13 de octubre de 2008]. Disponible en:<br />

http://es.wikisource.org/wiki/Dec<strong>la</strong>raci%C3%B3n_de_los_Derechos_<strong>del</strong>_Ho<br />

mbre_y_<strong>del</strong>_Ciudadano


178<br />

Entre los referentes directamente re<strong>la</strong>cionados con <strong>la</strong><br />

dec<strong>la</strong>ración de derechos se encuentran el segundo canon, según<br />

el cu<strong>al</strong>, se tenía derecho a ser procesado de acuerdo a <strong>la</strong> ley, y<br />

por ende a ser considerado inocente hasta que se demostrara lo<br />

contrario, con lo cu<strong>al</strong> ningún ciudadano debía ser molestado en<br />

su persona y en sus bienes sólo si infringía <strong>la</strong>s leyes; el tercer y<br />

cuarto canon mediante el cu<strong>al</strong> se reconoce y defiende el derecho<br />

univers<strong>al</strong> a <strong>la</strong> libre propiedad con el fin de trabajar y tener<br />

industria; así como en el séptimo y undécimo canon se<br />

denuncian como tiranía <strong>la</strong> sustitución arbitraría o <strong>la</strong> f<strong>al</strong>ta de<br />

renovación periódica de <strong>la</strong>s autoridades y representantes <strong>del</strong><br />

pueblo ya que todos los ciudadanos debían estar dispuestos a<br />

elegir o ser elegidos como diputados con el fin de garantizar el<br />

derecho a tener leyes justas y resguardar <strong>la</strong> soberanía entre <strong>la</strong><br />

nación.<br />

Entre los párrafos complementarios a los cánones<br />

constitucion<strong>al</strong>es también se expresan ideas y acciones asociadas<br />

con <strong>la</strong> adopción y cumplimiento de <strong>la</strong> dec<strong>la</strong>ración de los<br />

derechos <strong>del</strong> hombre. En el cuarto párrafo, <strong>al</strong> pretender ser los<br />

diputados coherentes con los cánones anteriores, se reconocen y<br />

se ordena reconocer públicamente los derechos de los indígenas<br />

en cuanto a libertad política, igu<strong>al</strong>dad soci<strong>al</strong>, propiedad <strong>sobre</strong> los<br />

resguardos y seguridad para sus vidas. Del mismo modo, en el<br />

sexto párrafo los diputados socorranos proc<strong>la</strong>man su<br />

compromiso a comprender, aceptar, jurar, obedecer, cumplir y<br />

responder judici<strong>al</strong>mente como traidores a <strong>la</strong> patria en caso de no<br />

cumplir su juramento de fi<strong>del</strong>idad a <strong>la</strong> nueva constitución,<br />

obediencia <strong>al</strong> gobierno popu<strong>la</strong>r y cumplimiento de <strong>la</strong>s leyes<br />

fundament<strong>al</strong>es constituidas.<br />

Evidenciando esas juramentaciones públicas ante <strong>la</strong>s imágenes<br />

divinas, <strong>la</strong>s autoridades gubernament<strong>al</strong>es y los símbolos


179<br />

estat<strong>al</strong>es <strong>la</strong> importancia de cumplir los derechos ciudadanos<br />

asociados con <strong>la</strong> comunicación pública sin trabas en los<br />

pensamientos y opiniones por parte de los representantes, así<br />

como el derecho a contar con una Constitución que además de<br />

estipu<strong>la</strong>r <strong>la</strong> separación de poderes garantizara <strong>la</strong> permanente<br />

protección de los derechos ciudadanos <strong>al</strong> ser ello una<br />

responsabilidad directa de los diputados popu<strong>la</strong>res.<br />

Todas esas características permiten rev<strong>al</strong>idar una vez más <strong>la</strong><br />

innovación y origin<strong>al</strong>idad que caracterizaron a <strong>la</strong> constitución<br />

<strong>del</strong> <strong>Socorro</strong>, <strong>la</strong> cu<strong>al</strong>, ha sido redescubierta por <strong>la</strong> historiografía<br />

<strong>del</strong> bicentenario <strong>al</strong> ser descrita como el “Acta de absoluta<br />

soberanía e independencia, considerada por los <strong>historia</strong>dores<br />

socorranos como y , mediante <strong>la</strong> cu<strong>al</strong> se<br />

renunció a <strong>la</strong>s soberanías dependientes o de <strong>del</strong>egadas a <strong>la</strong>s<br />

Supremas Juntas españo<strong>la</strong>s y americanas…” 18 .<br />

Títulos acordes con <strong>la</strong>s pretensiones republicanas de esos<br />

diputados ilustrados ya que si se an<strong>al</strong>iza el trasfondo de los<br />

cánones constitucion<strong>al</strong>es socorranos es c<strong>la</strong>ra <strong>la</strong> influencia de<br />

principios demo-liber<strong>al</strong>es como <strong>la</strong> libertad, igu<strong>al</strong>dad,<br />

seguridad y propiedad, así como resulta evidente <strong>la</strong><br />

apropiación y adaptación que se hizo <strong>al</strong> contexto provinci<strong>al</strong> de<br />

<strong>la</strong>s libertades civiles representadas por los diecisiete derechos<br />

natur<strong>al</strong>es, políticos y ciudadanos concebidos por<br />

estadounidenses y franceses durante sus procesos de revolución<br />

y adopción de constituciones republicanas. De igu<strong>al</strong> manera, <strong>al</strong><br />

ser una de <strong>la</strong>s pretensiones de los diputados reafirmar <strong>la</strong><br />

primacía de <strong>la</strong> soberanía popu<strong>la</strong>r <strong>sobre</strong> cu<strong>al</strong>quier poder soberano<br />

18 PÉREZ PINZÓN, L. Op. cit. Pág. 89 - 90


180<br />

particu<strong>la</strong>r es evidente el premeditado desconocimiento de los<br />

principios constitutivos <strong>del</strong> orden monárquico asociado con el<br />

soberano español, no se insiste en <strong>la</strong> defensa de <strong>la</strong> religión<br />

católica, en los derechos <strong>del</strong> rey ni <strong>la</strong> s<strong>al</strong>ud de <strong>la</strong> patria, e<br />

incluso, se rechaza abiertamente cu<strong>al</strong>quier pretensión o<br />

inherencia arbitraria de <strong>la</strong> regencia gaditana en <strong>la</strong> soberanía de<br />

los pueblos socorranos.<br />

4. ¿Por qué <strong>la</strong>s acciones insurgentes y los principios<br />

constitucion<strong>al</strong>es de los socorranos se consideran imagen y<br />

semejanza <strong>del</strong> feder<strong>al</strong>ismo estadounidense?<br />

Conjuradas <strong>la</strong>s acciones re<strong>al</strong>istas y contrarrevolucionarias, <strong>la</strong>s<br />

Juntas Supremas de Caracas (julio 5 de 1811), Cartagena<br />

(noviembre 11 de 1811) y Santafé – Cundinamarca (julio 16 de<br />

1813) 19 , con sus respectivas provincias sub<strong>al</strong>ternas, optaron por<br />

19 José María Cab<strong>al</strong>lero en sus crónicas expresó que el 5 de julio de 1812 se<br />

había proc<strong>la</strong>mado en Santafé, y por ende el resto de Cundinamarca, <strong>la</strong><br />

independencia absoluta de España como de su monarca soberano pues ese<br />

día: “se dec<strong>la</strong>ró en el colegio elector<strong>al</strong> el desconocimiento de Fernando VII,<br />

<strong>al</strong> cabo de muchos días de discusión, siendo presidente don Manuel Álvarez”.<br />

Sin embargo, <strong>la</strong> dec<strong>la</strong>ración definitiva sólo se promulgó un año después,<br />

siendo reseñada esa decisión de <strong>la</strong> siguiente manera: “El jueves 15[Julio de<br />

1813] se reunió el colegio, con asistencia <strong>del</strong> señor presidente Nariño, a tratar <strong>del</strong><br />

desconocimiento de Fernando VII; en toda <strong>la</strong> mañana no se trató de otra cosa que de<br />

<strong>la</strong> ilegitimidad <strong>del</strong> rey, cortes y regencia, y de <strong>la</strong> necesidad de dec<strong>la</strong>rarnos libres e<br />

independientes. Entre cincuenta electores de que se componía el colegio, so<strong>la</strong>mente el<br />

doctor don José Antonio Torres y Peña y el señor arcedeano doctor don Juan Bautista<br />

Pey fueron los únicos defensores de Fernando y de <strong>la</strong> regencia, y todos los demás <strong>la</strong><br />

argüían a estos dos; en fin, se ha dejado <strong>la</strong> sanción para mañana.// Viernes 16. Hoy se<br />

hizo lo mismo que ayer; toda <strong>la</strong> mañana se <strong>la</strong> llevaron en discusiones, y sucedió lo<br />

mismo con los dos defensores de Fernando, pero los discursos <strong>del</strong> señor presidente<br />

convencían a todos. Después de <strong>la</strong>s doce, ya cansados de discursos, se propuso <strong>la</strong><br />

moción, |y todos <strong>la</strong> dec<strong>la</strong>raron, menos el doctor Torres y don Fernando Rodríguez


181<br />

el desconocimiento de toda autoridad <strong>del</strong> Consejo de Regencia,<br />

se dec<strong>la</strong>raron independientes de <strong>la</strong> corona de España y el<br />

soberano español, quitaron de los edificios y lugares públicos el<br />

escudo soberano de España para imp<strong>la</strong>ntar sus escudos<br />

soberanos como demostración de su constitución como Estados<br />

libres, soberanos, independientes, separados y absueltos de toda<br />

sumisión, vas<strong>al</strong><strong>la</strong>je, obediencia, dependencia, re<strong>la</strong>ción o<br />

vínculos con los gobiernos de España, e incluso, dispusieron a<br />

través de sus propias constituciones que eran el Pueblo y <strong>la</strong><br />

Nación, libres e independientes, los verdaderos depositarios de<br />

<strong>la</strong> soberanía y el poder soberano.<br />

Esas acciones, proc<strong>la</strong>mas y determinaciones evidencian que los<br />

hechos insurgentes ocurridos entre abril y julio de 1810 no<br />

fueron el fin<strong>al</strong> <strong>del</strong> proceso de dec<strong>la</strong>ratoria de independencia de<br />

España sino tan sólo un anárquico inicio de <strong>la</strong>s transformaciones<br />

revolucionarias experimentadas por los neogranadinos pues <strong>la</strong>s<br />

Juntas (supremas y superiores) que conformaron los<br />

conspiradores e insurgentes para justificar el derrocamiento de<br />

<strong>la</strong>s autoridades virrein<strong>al</strong>es reconocieron <strong>al</strong> rey de España como<br />

su señor y soberano durante un año más, luego lo fueron los<br />

pueblos y <strong>al</strong> fin<strong>al</strong> <strong>la</strong> Nación.<br />

Contrario <strong>al</strong> proceso seguido por <strong>la</strong>s ciudades capit<strong>al</strong>es <strong>del</strong><br />

virreinato, <strong>la</strong>s municip<strong>al</strong>idades asociadas a <strong>la</strong> Junta <strong>del</strong> <strong>Socorro</strong><br />

|(chapetón). El numeroso y respetable pueblo que estaba en expectación, |dec<strong>la</strong>rada <strong>la</strong><br />

independencia, comenzaron todos con grandes ac<strong>la</strong>maciones de <strong>al</strong>egría, p<strong>al</strong>moteos y<br />

vivas a <strong>la</strong> independencia y libertad, y s<strong>al</strong>ieron por <strong>la</strong>s c<strong>al</strong>les lo mismo. Acabada dicha<br />

moción eligieron a María Santísima de <strong>la</strong> Concepción por patrona <strong>del</strong> reino, con<br />

plur<strong>al</strong>idad absoluta de votos”. Véase además: CABALLERO, José María. Diario<br />

de <strong>la</strong> Independencia [En línea]. Bogotá, T<strong>al</strong>leres Gráficos Banco Popu<strong>la</strong>r.<br />

1974. [Consultado: 13 de octubre de 2008]. Disponible en Internet vía:<br />

http://www.<strong>la</strong>b<strong>la</strong>a.org/b<strong>la</strong>avirtu<strong>al</strong>/<strong>historia</strong>/diarioindep/diario5.htm;http://ww<br />

w.<strong>la</strong>b<strong>la</strong>a.org/b<strong>la</strong>avirtu<strong>al</strong>/<strong>historia</strong>/diarioindep/diario6b.htm


182<br />

fueron <strong>la</strong>s primeras en asumir de hecho y en derecho <strong>la</strong><br />

extinción política de todo vínculo con el Consejo de Regencia y<br />

se dec<strong>la</strong>raron así mismos regentes de los derechos dinásticos, el<br />

gobierno, <strong>la</strong>s instituciones y <strong>la</strong> Nación españo<strong>la</strong> que<br />

correspondía <strong>al</strong> Rey Fernando VII en su jurisdicción provinci<strong>al</strong>.<br />

Con lo cu<strong>al</strong>, no solo derrocaban <strong>al</strong> gobierno provinci<strong>al</strong> o<br />

desconocían <strong>la</strong> autoridad virrein<strong>al</strong> de los españoles Borbones<br />

pues también expropiaban <strong>al</strong> Rey y sus herederos de todos sus<br />

derechos y bienes hasta no retornar a su trono, o en el mejor de<br />

los casos, hasta que no viajase a América para vivir y regir entre<br />

sus súbditos. A lo cu<strong>al</strong> se sumó <strong>la</strong> adopción de los derechos <strong>del</strong><br />

hombre como los principios legitimadores y regu<strong>la</strong>dores de toda<br />

constitución republicana, constituyéndose ese radic<strong>al</strong>ismo<br />

revolucionario y republicano razón suficiente para que su primer<br />

gobierno y constitución fuesen borrados y desconocidos por los<br />

regímenes contrarrevolucionarios <strong>al</strong> no garantizar <strong>la</strong> continuidad<br />

<strong>del</strong> orden monárquico coloni<strong>al</strong> ni reconocer <strong>la</strong> primacía de <strong>la</strong>s<br />

juntas capit<strong>al</strong>inas.<br />

Así, mientras <strong>la</strong>s Juntas Supremas capit<strong>al</strong>inas asumían como<br />

primera obligación de todos los ciudadanos “sostener y defender<br />

<strong>la</strong> religión católica, apostólica romana univers<strong>al</strong>mente recibida<br />

por nuestros mayores”, los socorranos l<strong>la</strong>maban con una<br />

posición mucho más secu<strong>la</strong>r y univers<strong>al</strong> a <strong>la</strong> unidad de todos los<br />

cristianos por medio de <strong>la</strong> fraternidad univers<strong>al</strong>, propia de todos<br />

los humanos libres e igu<strong>al</strong>es, a través de <strong>la</strong> “caridad”.<br />

De igu<strong>al</strong> manera, <strong>la</strong> segunda obligación de <strong>la</strong>s Juntas Supremas<br />

neogranadinas, <strong>al</strong> igu<strong>al</strong> que <strong>la</strong> constitución bonapartista de<br />

Bayona, era “defender los derechos de nuestro amable<br />

soberano”, aunque los socorranos, por el contrario, optaron por<br />

proc<strong>la</strong>mar que toda autoridad que se perpetuaba en el poder y<br />

desconocía <strong>la</strong> decisión soberana <strong>del</strong> pueblo de elegir<strong>la</strong>


183<br />

anu<strong>al</strong>mente debía ser considerada una “tiranía” de acuerdo a los<br />

principios revolucionarios estadounidenses y franceses. Ejemplo<br />

de ello fue <strong>la</strong> presentación de <strong>la</strong> figura <strong>del</strong> rey como un padre<br />

distante y desgraciado entre <strong>la</strong> familia españo<strong>la</strong> mientras <strong>la</strong><br />

Madre Patria es presentada como una matrona incapaz de<br />

contro<strong>la</strong>r el deseo emancipador de sus hijos abiertamente<br />

enfrentados como hermanos aunque dispuestos a concurrir en <strong>la</strong><br />

defensa de los intereses comunes de <strong>la</strong> familia, así como <strong>la</strong><br />

Madre España impuesta por los Bonaparte es condenada y<br />

rechazada <strong>al</strong> igu<strong>al</strong> que una madrastra infiel, ilegitima, traidora y<br />

represora.<br />

Dicotomías acrecentadas por <strong>la</strong>s preocupaciones de los patriotas<br />

capit<strong>al</strong>inos por garantizar <strong>la</strong> seguridad y tranquilidad públicas<br />

entre los b<strong>la</strong>ncos (españoles europeos y americanos) y libres<br />

(castas) <strong>al</strong> exigirse “muy particu<strong>la</strong>rmente el amor que debe<br />

tener el pueblo a los españoles europeos, reconociendo en ellos<br />

a sus hermanos y conciudadanos”. Por el contrario, los<br />

socorranos rechazaron toda preferencia o tolerancia para con sus<br />

hermanos tiranos y opresores prefiriendo reconocer derechos de<br />

propiedad <strong>sobre</strong> los resguardos y libertades políticas no a sus<br />

ascendientes españoles sino a sus olvidados y menospreciados<br />

ascendientes y hermanos indígenas. Así, su Junta de Gobierno<br />

debía ser entonces una corporación legítimamente republicana <strong>al</strong><br />

estar conformada por los “ciudadanos” electores de los sectores,<br />

gremios y castas más importantes <strong>del</strong> “pueblo” b<strong>la</strong>nco aunado a<br />

los representantes de los pardos y negros no esc<strong>la</strong>vos 20 y los<br />

diputados de los indios y mestizos tributantes quienes no habían<br />

tenido hasta entonces reconocimiento soci<strong>al</strong> ni participación<br />

política <strong>al</strong>guna.<br />

20 RODRÍGUEZ, H. Pág. 111


184<br />

Sumándose a esos proyectos políticos divergentes, el deseo de<br />

los diputados de <strong>la</strong>s Juntas Supremas capit<strong>al</strong>inas por atender y<br />

dar respuesta a <strong>la</strong>s peticiones, solicitudes y exigencias de todas<br />

<strong>la</strong>s c<strong>la</strong>ses y castas <strong>del</strong> pueblo que los había elegido y legitimado<br />

en su ascenso insurgente <strong>al</strong> poder mientras que los socorranos<br />

dispusieron, por el contrario, que ningún vecino o ciudadano,<br />

excepto el Procurador Gener<strong>al</strong>, podía tomar <strong>la</strong> voz pública para<br />

hacer arengas, protestas o rec<strong>la</strong>mos subversivos sin estar<br />

autorizado por <strong>la</strong>s autoridades popu<strong>la</strong>res. Siendo considerados<br />

esas expresiones contrarrevolucionarias y opositoras como<br />

actos de traición que debían ser castigados con todo rigor por ser<br />

acciones crimin<strong>al</strong>es perturbadoras de <strong>la</strong> “tranquilidad pública”.<br />

Siendo justificada esa decisión represiva en <strong>la</strong> dec<strong>la</strong>ración de los<br />

derechos <strong>del</strong> hombre ya que <strong>la</strong> comunicación sin trabas de los<br />

pensamientos y opiniones implicaba ser responsable leg<strong>al</strong>mente<br />

de los abusos cometidos contra los demás, especi<strong>al</strong>mente, contra<br />

<strong>la</strong>s autoridades legítimamente proc<strong>la</strong>madas y reconocidas por el<br />

poder soberano de los pueblos.<br />

Fin<strong>al</strong>mente, y no menos importante, fue <strong>la</strong> respuesta de los<br />

diputados <strong>del</strong> <strong>Socorro</strong> a <strong>la</strong> pretensión centr<strong>al</strong>izadora y<br />

tranquilizadora de <strong>la</strong>s capit<strong>al</strong>es virrein<strong>al</strong>es de prohibir<br />

“absolutamente todo espíritu de división como perjudici<strong>al</strong>” <strong>al</strong><br />

proc<strong>la</strong>mar una constitución secesionista que juraba “dar auxilio<br />

y protección a todo pueblo que quiera reunírsele a gozar de los<br />

bienes que ofrecen <strong>la</strong> libertad e igu<strong>al</strong>dad”. Sumándose a ello su<br />

abierto desconocimiento feder<strong>al</strong>ista a toda autoridad o sumisión<br />

a <strong>la</strong>s Juntas Supremas, neogranadinas y peninsu<strong>la</strong>res ya que con<br />

<strong>la</strong> conformación de su propia junta y <strong>la</strong> proc<strong>la</strong>mación de su<br />

propia constitución sus municip<strong>al</strong>idades reasumían todos sus<br />

derechos soberanos, lo cu<strong>al</strong> les permitía decidir a futuro si se<br />

asociaban <strong>al</strong> Congreso Nacion<strong>al</strong>, y consigo, si estaban<br />

dispuestos a depositar y sacrificar una parte de los derechos


185<br />

constitucion<strong>al</strong>es provinci<strong>al</strong>es “sin perjuicio de <strong>la</strong> libertad que<br />

tiene para gobernarse dentro de los límites de su territorio, sin <strong>la</strong><br />

intervención de otro gobierno”.<br />

Esa conflictiva tendencia a hacer evidentes los celos políticoadministrativos<br />

de los gobernantes, <strong>la</strong>s insurrecciones<br />

jurisdiccion<strong>al</strong>es <strong>al</strong> reconocerse <strong>la</strong> conformación de nuevas<br />

provincias y <strong>la</strong>s prevenciones constitucion<strong>al</strong>es entre los cabildos<br />

y <strong>la</strong>s juntas provinci<strong>al</strong>es fue mucho más evidente <strong>al</strong> congregarse<br />

los diputados enviados por cada territorio soberano con el fin de<br />

articu<strong>la</strong>r a través de una Constitución Nacion<strong>al</strong> los mo<strong>del</strong>os de<br />

gobierno, <strong>la</strong>s ideologías republicanas y los procesos de<br />

expansión o reconcentración jurisdiccion<strong>al</strong> que enfrentaban a <strong>la</strong>s<br />

provincias entre sí. Debates y enfrentamientos originados<br />

especi<strong>al</strong>mente en el reconocimiento soberano y autónomo que<br />

<strong>la</strong>s Juntas Supremas hacían a <strong>la</strong>s constituciones y regímenes<br />

acordados por <strong>la</strong>s Juntas Superiores (sub<strong>al</strong>ternas o provinci<strong>al</strong>es),<br />

siempre y cuando, <strong>la</strong>s segundas estuviesen dispuestas a<br />

someterse y ser regidas a nivel superior, gener<strong>al</strong> y nacion<strong>al</strong> por<br />

los gobernantes capit<strong>al</strong>inos.<br />

Ese fue el caso <strong>del</strong> tribuno santafereño José Acevedo y Gómez<br />

quien <strong>al</strong> lograr <strong>la</strong> aprobación y reconocimiento de <strong>la</strong> Junta<br />

Suprema por el virrey neogranadino lo primero que hizo <strong>al</strong><br />

amanecer el 21 de julio fue escribir una carta a su primo Miguel<br />

Tadeo Gómez, regidor municip<strong>al</strong>, diputado provinci<strong>al</strong>,<br />

administrador de aguardientes <strong>del</strong> <strong>Socorro</strong> y caudillo de <strong>la</strong><br />

insurrección provinci<strong>al</strong> socorrana mediante <strong>la</strong> cu<strong>al</strong> no solo<br />

resumía los victoriosos acontecimientos emancipadores y<br />

junteros propiciados por los insurgentes santafereños ya que no<br />

desaprovechó <strong>la</strong> oportunidad para expresar cuál debía ser el<br />

mo<strong>del</strong>o político provinci<strong>al</strong> que sus temidos e influyentes<br />

“paisanos” socorranos debían adoptar de acuerdo a los p<strong>la</strong>nes y


186<br />

conveniencias políticas concebidas por los “socorranos”<br />

residentes en Santafé. Acevedo le expresaba específicamente a<br />

Gómez: “La constitución debe formarse <strong>sobre</strong> bases de libertad,<br />

para que cada provincia se centr<strong>al</strong>ice, uniéndose en ésta por un<br />

Congreso Federativo. Está jurada así por todos…” 21 .<br />

Contrario a ese centr<strong>al</strong>ismo proteccionista, los socorranos<br />

adoptaron un sistema liber<strong>al</strong> y republicano tan feder<strong>al</strong> y<br />

progresista como el estadounidense el cu<strong>al</strong> fue rechazado y<br />

exterminado por A. Nariño durante <strong>la</strong> primera república, y<br />

posteriormente, por S. Bolívar durante <strong>la</strong> segunda república de<br />

acuerdo a lo p<strong>la</strong>nificado en su “carta de Jamaica”, <strong>al</strong> considerar<br />

que los neogranadinos requerían un régimen de transición<br />

centr<strong>al</strong>izado <strong>al</strong> no ser personas con t<strong>al</strong>entos y espíritus tan<br />

superiores o emprendedores como los norteamericanos. Sin<br />

embargo, los diputados republicanos de <strong>la</strong> provincia <strong>del</strong> <strong>Socorro</strong><br />

desde su primera comunicación con el régimen virrein<strong>al</strong><br />

hicieron evidente que su proyecto político y constitución se<br />

fundamentaba en <strong>la</strong>s “lecciones de humanidad” que desde<br />

Fi<strong>la</strong><strong>del</strong>fia se irradiaban a todo el hemisferio. Evidenciando así,<br />

que <strong>la</strong> revolución provinci<strong>al</strong> y <strong>la</strong>s discusiones civiles<br />

emprendidas por los socorranos estaban revestidas “de aquel<br />

carácter de virtud que nos pinta <strong>la</strong> <strong>historia</strong> como un fenómeno<br />

político de que no había ejemplo antes de <strong>la</strong> Revolución de<br />

Norte América, y parecía reservado exclusivamente a los<br />

dichosos habitantes de Fi<strong>la</strong><strong>del</strong>fia” 22 .<br />

21 CARTA de José Acevedo y Gómez <strong>sobre</strong> los sucesos <strong>del</strong> 20 de julio de<br />

1810. En: QUINTERO MONTIEL, Inés y MARTÍNEZ GARNÍCA,<br />

Armando. Op.cit. Tomo I. Pág. 161 – 163. Negril<strong>la</strong> agregada<br />

22 RODRIGUEZ, H. Op. Cit. Pág. 25


187<br />

5. ¿Por qué el proyecto constitucion<strong>al</strong> y republicano de El<br />

<strong>Socorro</strong> y los socorranos fue suprimido, desconocido y<br />

olvidado?<br />

Compuesto el Virreinato de <strong>la</strong> Nueva Granada a inicios <strong>del</strong> siglo<br />

XIX por quince provincias (Santafé, Tunja, Mariquita, <strong>Socorro</strong>,<br />

Pamplona, Chocó, Antioquia, Popayán, Santa Marta, Cartagena,<br />

Riohacha, Neiva, Casanare, Panamá y Veragua), <strong>al</strong> ser<br />

convocados seis meses después de <strong>la</strong>s insurrecciones junteras<br />

los diputados – representantes de <strong>la</strong>s juntas provision<strong>al</strong>es y<br />

soberanas que gobernaban esas jurisdicciones <strong>al</strong> Congreso<br />

Supremo que decidiría el devenir político y constitucion<strong>al</strong> <strong>del</strong><br />

virreinato fue evidente el enfrentamiento y secesión nacion<strong>al</strong><br />

que se había dado durante esos meses. Mientras <strong>la</strong>s provincias<br />

regentistas decidieron continuar defendiendo y acatando el<br />

orden monárquico <strong>del</strong> soberano español, <strong>la</strong>s juntas liber<strong>al</strong>es y<br />

soberanas conformadas en <strong>la</strong>s ciudades político-administrativas<br />

más importantes <strong>del</strong> territorio neogranadino desconocieron <strong>la</strong>s<br />

autoridades regentes desde España y sólo reconocieron a los<br />

representantes de los pueblos como los verdaderos depositarios<br />

de <strong>la</strong> soberanía y el poder soberano.<br />

A <strong>la</strong> par de los procesos de defensa y subyugación a <strong>la</strong> regencia<br />

españo<strong>la</strong> por parte de <strong>la</strong>s provincias re<strong>al</strong>istas <strong>del</strong> nororiente<br />

(Santa Marta y Riohacha), noroccidente (Panamá y Veragua) y<br />

suroccidente (Cauca y Chocó) de <strong>la</strong> Nueva Granada, <strong>la</strong>s<br />

provincias secesionistas y republicanas debieron afrontar<br />

procesos internos de emancipación e insurrección de <strong>al</strong>gunas<br />

municip<strong>al</strong>idades que decidieron proc<strong>la</strong>marse como nuevas<br />

provincias soberanas e independientes <strong>al</strong> estar inconformes con<br />

<strong>la</strong> subyugación y dependencia a <strong>la</strong>s autoridades y jurisdicciones<br />

a <strong>la</strong>s que habían pertenecido por varios siglos. Ese fue el caso de<br />

C<strong>al</strong>i <strong>al</strong> proc<strong>la</strong>marse jurisdicción municip<strong>al</strong> y provinci<strong>al</strong>


188<br />

independiente de <strong>la</strong> provincia re<strong>al</strong>ista <strong>del</strong> Cauca, <strong>la</strong> re<strong>al</strong>ista<br />

Girón de Pamplona, Mompox de <strong>la</strong> patriótica Cartagena, <strong>la</strong><br />

distante Sogamoso de Tunja, y específicamente <strong>la</strong>s<br />

jurisdicciones municip<strong>al</strong>es de San Gil y Vélez de El <strong>Socorro</strong> <strong>al</strong><br />

rechazar su régimen constitucion<strong>al</strong> y el radic<strong>al</strong> secesionismo <strong>al</strong><br />

orden y <strong>la</strong> dependencia que por trescientos años habían tenido<br />

con Santafé.<br />

Todo lo cu<strong>al</strong> propició divisiones anárquicas resueltas con luchas<br />

bélicas internas, e incluso, con procesos de invasión e<br />

intervención militar por parte de provincias <strong>al</strong>iadas o limítrofes<br />

que apoyaban <strong>la</strong> separación, <strong>al</strong>teración o preservación <strong>del</strong> orden<br />

provinci<strong>al</strong> anterior <strong>al</strong> derrocamiento de <strong>la</strong>s autoridades<br />

virrein<strong>al</strong>es, siendo <strong>la</strong>s reconquistas provinci<strong>al</strong>es más importantes<br />

<strong>la</strong>s ejecutadas por Cartagena <strong>sobre</strong> Mompox y Santafé <strong>sobre</strong> el<br />

<strong>Socorro</strong>, propiciando sus triunfos bélicos el desconocimiento y<br />

<strong>la</strong> destrucción de los logros políticos y constitucion<strong>al</strong>es de los<br />

vencidos.<br />

La consecuencia directa de ese panorama secesionista resultó<br />

ser entonces <strong>la</strong> imposibilidad de reunir en Santafé a los<br />

diputados de <strong>la</strong>s quince provincias neogranadinas en un<br />

Congreso Nacion<strong>al</strong> con el fin de conformar una confederación<br />

de provincias que, respetando el régimen constitucion<strong>al</strong> de cada<br />

jurisdicción, asegurara <strong>la</strong> seguridad y tranquilidad de los<br />

neogranadinos <strong>al</strong> pactarse un único sistema nacion<strong>al</strong> de gobierno<br />

regido por una constitución suprema, feder<strong>al</strong> e interprovinci<strong>al</strong>.<br />

La pretensión de los diputados de cada provincia por preservar<br />

el orden institucion<strong>al</strong> y <strong>la</strong>s jurisdicciones limítrofes precedentes,<br />

gobernándose a sí mismos sin tener vínculos o dependencias con<br />

<strong>la</strong>s provincias y centros de poder estat<strong>al</strong> que habían limitado su<br />

accionar en el pasado, inevitablemente conllevó a un inamovible


189<br />

y radic<strong>al</strong> provinci<strong>al</strong>ismo proteccionista y patriloc<strong>al</strong>ista que<br />

fragmentó y enfrentó <strong>la</strong>s provincias en cuatro frentes: <strong>la</strong>s<br />

provincias re<strong>al</strong>istas y regentistas distantes y ajenas a <strong>la</strong><br />

influencia republicana donde se asi<strong>la</strong>ron <strong>la</strong>s autoridades<br />

derrocadas (por ejemplo Panamá y Cauca); <strong>la</strong>s provincias<br />

re<strong>al</strong>istas ais<strong>la</strong>das y enc<strong>la</strong>vadas en territorios limitados por<br />

provincias patrióticas que decidieron atacar<strong>la</strong>s y asediar<strong>la</strong>s <strong>al</strong><br />

considerar<strong>la</strong>s enemigas y opositoras a <strong>la</strong> decisión soberana de<br />

los pueblos (por ejemplo Santa Marta y Girón); <strong>la</strong>s provincias<br />

feder<strong>al</strong>istas opuestas <strong>al</strong> centr<strong>al</strong>ismo que pretendía reestablecer<br />

Santafé como antigua capit<strong>al</strong> virrein<strong>al</strong> como fue el caso de<br />

Cartagena, Antioquia, Pamplona y <strong>Socorro</strong>, y consigo, <strong>la</strong>s<br />

provincias centr<strong>al</strong>izadoras y dependientes de <strong>la</strong>s decisiones<br />

supremas de Santafé, entre <strong>la</strong>s cu<strong>al</strong>es se cuenta el <strong>Socorro</strong><br />

después de ser invadida, derrotada y agregada a Cundinamarca<br />

(pacto <strong>del</strong> 12 de febrero de 1812) en repres<strong>al</strong>ia a sus<br />

pretensiones de hacer cumplir por <strong>la</strong> fuerza a los Cabildos de<br />

San Gil y Vélez su novedoso régimen constitucion<strong>al</strong> y<br />

separatista 23 .<br />

Esa fragmentación se hizo evidente <strong>al</strong> reunirse en diciembre de<br />

1810 los representantes de <strong>la</strong>s juntas provinci<strong>al</strong>es que<br />

desconocían el pretendido poder soberano de <strong>la</strong> regencia en el<br />

congreso convocado por <strong>la</strong> Junta Suprema de Santafé a fin de<br />

evitar <strong>la</strong> desunión nacion<strong>al</strong>, <strong>la</strong> guerra civil y el exterminio <strong>del</strong><br />

virreinato entre los mismos neogranadinos. Sin embargo, desde<br />

septiembre <strong>la</strong> Junta Suprema de Cartagena y sus <strong>al</strong>iadas o<br />

sub<strong>al</strong>ternas manifestaron su rechazo a <strong>la</strong>s pretensiones<br />

centr<strong>al</strong>izadoras, subyugantes, expansionistas y restauradoras <strong>del</strong><br />

orden primigenio por parte de los diputados santafereños y sus<br />

<strong>al</strong>iados o dependientes provinci<strong>al</strong>es, exigiendo a cambio para<br />

23 PÉREZ PINZÓN, L. Op. Cit. Pág. 95


190<br />

estar nuevamente presentes sus diputados llevarse a cabo el<br />

Congreso en una ciudad provinci<strong>al</strong> diferente y equidistante a <strong>la</strong><br />

temida como aborrecida Santafé. De t<strong>al</strong> manera, el Congreso de<br />

<strong>la</strong>s provincias de <strong>la</strong> Nueva Granada terminó siendo inst<strong>al</strong>ado y<br />

conformado sólo por cinco de <strong>la</strong>s quince provincias legitimas<br />

citadas (33%).<br />

Ese número reducido, ilegitimo e insignificantes de diputados<br />

que podían hab<strong>la</strong>r y tomar decisiones en nombre de todos los<br />

neogranadinos pretendió a su vez desconocer y subrogar el<br />

poder e influencia de <strong>la</strong> Junta Suprema de Santafé cuando el<br />

p<strong>la</strong>n origin<strong>al</strong> era que <strong>la</strong>s juntas provinci<strong>al</strong>es se sometieran a <strong>la</strong><br />

suprema como sucesora y depositaria inmediata de los poderes y<br />

autoridades virrein<strong>al</strong>es. Decisión contrarrevolucionaria que<br />

desencadenó <strong>al</strong>zamientos e insurrecciones popu<strong>la</strong>res<br />

promovidos por los regidores y militares de Santafé que hizo<br />

inevitable <strong>la</strong> disolución de ese accidentado Congreso y <strong>la</strong><br />

división irreconciliable <strong>del</strong> Estado y <strong>la</strong> Nación entre <strong>la</strong>s<br />

provincias feder<strong>al</strong>istas <strong>al</strong> pactar confederarse como <strong>la</strong>s<br />

Provincias Unidas de <strong>la</strong> Nueva Granada y <strong>la</strong>s provincias<br />

centr<strong>al</strong>istas, <strong>al</strong>iadas o dependientes <strong>del</strong> gobierno constitucion<strong>al</strong><br />

y <strong>la</strong> Junta Suprema de Santafé, <strong>al</strong> constituirse en el Estado de<br />

Cundinamarca. Dos repúblicas neogranadinas par<strong>al</strong>e<strong>la</strong>s que<br />

requirieron dos guerras y dos invasiones bélicas a Santafé (1812,<br />

1814) para que los centr<strong>al</strong>istas – nariñistas derrotados y<br />

empobrecidos aceptaran fin<strong>al</strong>mente como única república y<br />

gobiernos neogranadinos a los impuestos leg<strong>al</strong> y militarmente<br />

por los feder<strong>al</strong>istas - torresistas.<br />

El pacto feder<strong>al</strong>ista fue jurado entre <strong>la</strong>s provincias secesionistas<br />

e independentistas de Cartagena, Antioquia, Neiva, Pamplona y<br />

Tunja el 27 de noviembre de 1811, y con el mismo, se<br />

establecieron <strong>la</strong>s directrices constitucion<strong>al</strong>es de <strong>la</strong>s acciones y


191<br />

decisiones provinci<strong>al</strong>es que durante un lustro fueron impuestas a<br />

sangre y fuego a <strong>la</strong>s provincias centr<strong>al</strong>istas y fin<strong>al</strong>mente a <strong>la</strong>s<br />

re<strong>al</strong>istas. Especi<strong>al</strong>mente a <strong>la</strong>s provincias “nariñistas” de<br />

Cundinamarca <strong>al</strong> ser derrotadas parci<strong>al</strong>mente por los feder<strong>al</strong>istas<br />

desde Tunja en 1812, <strong>al</strong> resultar invencibles en enero de 1813<br />

ante un ejército invasor de socorranos “masones” que no<br />

pudieron doblegar <strong>la</strong> protección brindada a los santafereños por<br />

sus reliquias religiosas y sus santos patrones, y fin<strong>al</strong>mente, ante<br />

<strong>la</strong> necesidad de unir a todas <strong>la</strong>s provincias neogranadinas para<br />

vencer a los re<strong>al</strong>istas que avanzaban desde Cauca y Venezue<strong>la</strong><br />

fueron obligadas “a sangre y fuego” por el congreso feder<strong>al</strong> a<br />

capitu<strong>la</strong>r, en ausencia <strong>del</strong> invencible y devoto Antonio Nariño,<br />

ante el ejército de <strong>la</strong> unión formado por socorranos y caraqueños<br />

bajo el comando de Simón Bolívar en diciembre de 1814.<br />

De t<strong>al</strong> manera, el deseo primigenio de un orden pacífico,<br />

racion<strong>al</strong> y constitucion<strong>al</strong> resultado <strong>del</strong> debate entre los<br />

congresistas provinci<strong>al</strong>es terminó siendo en <strong>la</strong> práctica <strong>la</strong><br />

imposición de <strong>la</strong>s condiciones, principios constitucion<strong>al</strong>es y<br />

mo<strong>del</strong>o político <strong>del</strong> vencedor <strong>sobre</strong> el vencido. De <strong>al</strong>lí que <strong>la</strong><br />

primera república neogranadina antes que una “patria boba”<br />

caracterizada por los debates inútiles y <strong>la</strong>s bat<strong>al</strong><strong>la</strong>s desgastantes<br />

fue <strong>la</strong> patria regenerada y reunificada gradu<strong>al</strong>mente por <strong>la</strong><br />

acción política de <strong>la</strong>s provincias más fuertes, ilustradas,<br />

virtuosas y liber<strong>al</strong>es.<br />

El orden feder<strong>al</strong> radic<strong>al</strong> concebido por Camilo Torres en su<br />

“Memori<strong>al</strong> de Agravios” fin<strong>al</strong>mente había sometido y derrotado<br />

<strong>la</strong> versión centr<strong>al</strong>ista (y de feder<strong>al</strong>ismo tardío o gradu<strong>al</strong>) que<br />

Antonio Nariño y sus <strong>al</strong>iados habían promovido y defendido en<br />

<strong>la</strong>s provincias <strong>del</strong> <strong>Socorro</strong>, Santafé, Casanare y Mariquita, <strong>al</strong><br />

adoptar y adaptar a sus constituciones los “Derechos <strong>del</strong><br />

Hombre y <strong>del</strong> Ciudadano” traducidos y divulgados desde 1794.


192<br />

Con lo cu<strong>al</strong>, el pacto feder<strong>al</strong> de 1811 fundado en el “perfecto” y<br />

próspero mo<strong>del</strong>o feder<strong>al</strong>ista que caracterizaba <strong>la</strong> América<br />

Inglesa, contra el cu<strong>al</strong> habían luchado los centr<strong>al</strong>istas<br />

neogranadinos y cundinamarqueses <strong>al</strong> considerarlo “una<br />

enfermedad epidémica” ante <strong>la</strong> cu<strong>al</strong> no estaban preparados los<br />

cuerpos, los espíritus ni <strong>la</strong>s rentas de <strong>la</strong> América Españo<strong>la</strong>,<br />

fin<strong>al</strong>mente había demostrado <strong>la</strong> v<strong>al</strong>idez y utilidad de sus pactos<br />

y leyes <strong>al</strong> lograr establecer poderes legis<strong>la</strong>tivos, judici<strong>al</strong>es y<br />

ejecutivos fuertes, democráticos, eficaces y rigurosos que<br />

tardíamente lograron imponer el orden y <strong>la</strong> institucion<strong>al</strong>idad<br />

nacion<strong>al</strong> a los regímenes municip<strong>al</strong>es y provinci<strong>al</strong>es.<br />

Ese nuevo orden nacion<strong>al</strong> concebido y ejecutado por Camilo<br />

Torres y los demás presidentes de <strong>la</strong>s Provincias Unidas, aunado<br />

a <strong>la</strong> imposición y el sometimiento interprovinci<strong>al</strong> <strong>al</strong> mismo por<br />

parte de los ejércitos comandados por Simón Bolívar y los<br />

demás militares <strong>al</strong> servicio de <strong>la</strong> Unión, fue concebido, adoptado<br />

y aprobado en setenta y ocho artículos por los cinco diputados<br />

de <strong>la</strong>s provincias opositoras a Santafé, irónicamente en esa<br />

misma ciudad, con <strong>la</strong> convicción que solo con un único “cuerpo<br />

de nación” sería posible asegurar de forma permanente <strong>la</strong><br />

seguridad de los neogranadinos ante <strong>la</strong> amenaza bonapartista<br />

externa, se enfrentarían los peligros regentistas internos, así<br />

como se daría fin a “...<strong>la</strong>s nuevas y varias formas de gobierno<br />

que entretanto y rápidamente se han sucedido unas a otras, sin<br />

que ninguna de el<strong>la</strong>s haya sido capaz de s<strong>al</strong>var <strong>la</strong> nación” 24 .<br />

24 ACTA de federación [Santafé de Bogotá, 27 de noviembre de 1811]. En:<br />

COLOMBIA. Leyes, etc. Congreso de <strong>la</strong>s Provincias Unidas: leyes, actas y<br />

notas / Compi<strong>la</strong>das por Eduardo Posada. 2 ed. Bogotá: Fundación Francisco<br />

de Pau<strong>la</strong> Santander, 1989. Tomo I. Pág. 1


193<br />

Con ayuda de <strong>la</strong> tab<strong>la</strong> 2 es posible reconocer cómo los setenta y<br />

ocho pactos feder<strong>al</strong>es dispuestos en <strong>al</strong> acta de 1811, divisibles<br />

en <strong>al</strong> menos 20 principios, ámbitos o títulos republicanos,<br />

contenían ya los principios, normas, disposiciones y <strong>la</strong><br />

estructura normativa que han caracterizado <strong>la</strong>s constituciones<br />

políticas de los Estados modernos, especi<strong>al</strong>mente el<br />

<strong>Colombia</strong>no.<br />

De igu<strong>al</strong> manera, si se compara esa acta feder<strong>al</strong> con el acta<br />

constituyente <strong>del</strong> <strong>Socorro</strong> y <strong>la</strong> Dec<strong>la</strong>ración de los derechos <strong>del</strong><br />

hombre y <strong>del</strong> ciudadanos proc<strong>la</strong>mados y defendidos por <strong>la</strong>s<br />

provincias <strong>al</strong>iadas <strong>al</strong> Estado de Cundinamarca, es posible<br />

encontrar conexidades ideológicas y tendencias político –<br />

administrativas comunes entre <strong>la</strong>s provincias centr<strong>al</strong>istas y<br />

feder<strong>al</strong>istas que durante un lustro lucharon por <strong>la</strong> imposición de<br />

un mo<strong>del</strong>o único de poder soberano que en el trasfondo<br />

perseguía los mismos fines.<br />

Es decir, Unidad estat<strong>al</strong> <strong>al</strong> contarse con poderes públicos con<br />

funciones y atribuciones <strong>del</strong>imitadas, seguridad militar y<br />

protección leg<strong>al</strong> de los derechos natur<strong>al</strong>es de los individuos<br />

como de sus pueblos, solidaridad económica <strong>al</strong> destinarse una<br />

parte de <strong>la</strong>s riquezas person<strong>al</strong>es como contribución para <strong>la</strong><br />

defensa común, así como respeto a <strong>la</strong> autodeterminación de los<br />

pueblos en hacer uso de su soberanía para rechazar, reformar o<br />

aprobar, jurar y cumplir los pactos constitucion<strong>al</strong>es<br />

interprovinci<strong>al</strong>es.


194<br />

Tab<strong>la</strong> 2. Comparación de los pactos <strong>del</strong> Acta Feder<strong>al</strong> con Actas<br />

precedentes<br />

PACTOS<br />

CONSTITUTIVOS DEL<br />

ACTA FEDERAL (1811)<br />

CANÓNES DEL ACTA<br />

CONSTITUCIONAL DEL<br />

SOCORRO (1810)<br />

DERECHOS<br />

NATURALES, DEL<br />

HOMBRE Y DEL<br />

CIUDADANO (1789)<br />

I. Advocación: Santísima<br />

Trinidad<br />

II. Preámbulo<br />

El pueblo <strong>del</strong> <strong>Socorro</strong><br />

Ia. Derechos natur<strong>al</strong>es e<br />

imprescriptibles <strong>del</strong> pueblo<br />

que justifican el uso de <strong>la</strong><br />

fuerza para su restitución<br />

III. Derecho a reasumir el<br />

pueblo sus derechos soberanos<br />

<strong>al</strong> autogobernarse<br />

Los representantes <strong>del</strong> pueblo<br />

francés…en presencia <strong>del</strong> ser<br />

supremo…<br />

Derecho a <strong>la</strong> asociación<br />

política (preámbulo)<br />

Derecho a <strong>la</strong> libertad política<br />

(Derecho número 4)<br />

Derecho a acatar sólo <strong>la</strong><br />

soberanía de <strong>la</strong> nación (3)<br />

III. Nombre <strong>del</strong> Estado<br />

(Artículo 1): Provincias<br />

Unidas de <strong>la</strong> Nueva Granada Vil<strong>la</strong> <strong>del</strong> <strong>Socorro</strong> Francia<br />

IV. Habitantes de <strong>la</strong> Nación<br />

y territorios defendidos por<br />

el Estado (Artículos 2 -3, 39)<br />

IIb. Derecho natur<strong>al</strong> de cada<br />

pueblo a autodeterminar <strong>la</strong><br />

c<strong>la</strong>se de gobierno que más le<br />

acomode, y por ende, a ejercer<br />

su libertad política<br />

13. Derecho a una jurisdicción<br />

estat<strong>al</strong> defendible y jamás<br />

expansible<br />

14. Derecho a auxiliar y<br />

proteger a todo Pueblo que<br />

quiera reunírsele<br />

Derecho a no ser molestado<br />

por razón de sus opiniones, ni<br />

aún por sus ideas religiosas<br />

(10)<br />

Derecho a <strong>la</strong> libertad política<br />

(4)<br />

Derecho a una fuerza pública<br />

(12)<br />

Derecho a nacer libres e<br />

igu<strong>al</strong>es (1), Derecho a <strong>la</strong><br />

imprescriptibilidad de los<br />

derechos natur<strong>al</strong>es (2).


195<br />

V. Derechos fundament<strong>al</strong>es:<br />

Libertades religiosas y<br />

políticas (Artículos 4 y 5)<br />

1. Derecho a <strong>la</strong> libertad<br />

religiosa, y por ende, a una<br />

eterna felicidad<br />

12. Derecho a <strong>la</strong> asociación<br />

política <strong>del</strong> pueblo sólo <strong>al</strong> ser<br />

convocado por <strong>la</strong> Junta y a<br />

rec<strong>la</strong>mar sus derechos<br />

únicamente a través <strong>del</strong><br />

Procurador Gener<strong>al</strong><br />

III. Derecho a reasumir el<br />

pueblo sus derechos soberanos<br />

<strong>al</strong> autogobernarse<br />

Derecho a nacer libres e<br />

igu<strong>al</strong>es (1), Derecho a <strong>la</strong><br />

imprescriptibilidad de los<br />

derechos natur<strong>al</strong>es (2).<br />

Derecho a acatar sólo <strong>la</strong><br />

soberanía de <strong>la</strong> nación (3)<br />

Derecho a <strong>la</strong> libertad política<br />

(4)<br />

Derecho a <strong>la</strong> asociación<br />

política (preámbulo)<br />

Derecho a <strong>la</strong> comunicación<br />

sin trabas de los<br />

pensamientos y opiniones<br />

(11)<br />

VI. Poder Ejecutivo<br />

(provinci<strong>al</strong> y municip<strong>al</strong>)<br />

(Artículos 6 - 9)<br />

Ib. Miembros de <strong>la</strong> Junta<br />

municip<strong>al</strong> conformada para <strong>la</strong><br />

defensa <strong>del</strong> pueblo contra <strong>la</strong><br />

violencia de cu<strong>al</strong>quier agresor<br />

7. Derecho a <strong>la</strong> elección<br />

periódica de autoridades<br />

popu<strong>la</strong>res para evitar tiranías<br />

8. Derecho a <strong>la</strong> elección anu<strong>al</strong><br />

de los representantes <strong>del</strong><br />

pueblo<br />

10. Derecho a contar con un<br />

Poder Ejecutivo encargado de<br />

<strong>la</strong> policía y justicia<br />

11. Derecho a remover <strong>la</strong>s<br />

autoridades establecidas o<br />

reconocidas por el Pueblo sólo<br />

de acuerdo con lo dispuesto en<br />

<strong>la</strong> ley<br />

Derecho a <strong>la</strong> libertad política<br />

(4)<br />

Derecho a ser molestado y<br />

procesado solo de acuerdo<br />

con <strong>la</strong> ley (5, 7 y 8)<br />

Derecho a co<strong>la</strong>borar en <strong>la</strong><br />

formación de <strong>la</strong> ley siendo<br />

electores o elegidos (6)<br />

Derecho a una Constitución<br />

que estipule <strong>la</strong> separación de<br />

poderes (16)


196<br />

VII. Poder Legis<strong>la</strong>tivo<br />

(Artículos 10 - 11)<br />

IIa. Miembros de <strong>la</strong> Junta<br />

provinci<strong>al</strong> revestidos de <strong>la</strong><br />

autoridad pública necesaria<br />

para “ordenar lo que convenga<br />

y corresponda a <strong>la</strong> sociedad<br />

civil”<br />

9. Derecho a contar con leyes<br />

sancionadas y promulgadas<br />

por un Poder Legis<strong>la</strong>tivo<br />

Derecho a <strong>la</strong> libertad política<br />

(4)<br />

Derecho a co<strong>la</strong>borar en <strong>la</strong><br />

formación de <strong>la</strong> ley siendo<br />

electores o elegidos (6)<br />

Derecho a una Constitución<br />

que estipule <strong>la</strong> separación de<br />

poderes (16)<br />

VIII. Fuerza Pública:<br />

ejércitos y milicias<br />

(Artículos12 -19)<br />

13. Derecho a una jurisdicción<br />

estat<strong>al</strong> defendible y jamás<br />

expansible<br />

14. Derecho a auxiliar y<br />

proteger a todo Pueblo que<br />

quiera reunírsele<br />

Derecho a una fuerza pública<br />

para dar protección a los<br />

derechos <strong>del</strong> hombre y <strong>del</strong><br />

ciudadano (12)<br />

Derecho a <strong>la</strong><br />

imprescriptibilidad de los<br />

derechos natur<strong>al</strong>es (2).<br />

IX. Régimen Económico y<br />

tributario (Artículos 20 – 23,<br />

27 - 38)<br />

3. Derecho a <strong>la</strong> industria y el<br />

trabajo<br />

4. Derecho a <strong>la</strong> propiedad sin<br />

monopolios ni sucesiones<br />

arbitrarias<br />

V. Derecho a trabajar para<br />

contribuir en el aumento de<br />

<strong>la</strong>s rentas públicas<br />

Derecho invio<strong>la</strong>ble y sagrado<br />

a <strong>la</strong> propiedad (17)<br />

Derecho a emitir libremente<br />

voto <strong>sobre</strong> contribuciones<br />

(14)<br />

X. Derechos de los Indios -<br />

bárbaros (Artículos 24 - 26)<br />

IV. Derechos de los indios a <strong>la</strong><br />

igu<strong>al</strong>dad, a <strong>la</strong> propiedad <strong>sobre</strong><br />

los resguardos sin pagar<br />

tributo y a gozar de libertad y<br />

representación política<br />

(limitada)<br />

Derecho a nacer libres e<br />

igu<strong>al</strong>es (1), Derecho a <strong>la</strong><br />

imprescriptibilidad de los<br />

derechos natur<strong>al</strong>es (2).<br />

Derecho invio<strong>la</strong>ble y sagrado<br />

a <strong>la</strong> propiedad (17)<br />

Derecho a <strong>la</strong> libertad política (4)


197<br />

XI. Régimen Diplomático y<br />

re<strong>la</strong>ciones internacion<strong>al</strong>es<br />

(Artículos 40 - 47)<br />

III. Derecho a reasumir el<br />

pueblo sus derechos soberanos<br />

<strong>al</strong> autogobernarse o sacrificar<br />

su soberanía <strong>al</strong> re<strong>al</strong>izar pactos<br />

Derecho a acatar sólo <strong>la</strong><br />

soberanía de <strong>la</strong> nación (3)<br />

XII. Tránsito y tráfico<br />

interprovinci<strong>al</strong> (Artículos 48<br />

-49)<br />

2. Derecho a no ser molestado<br />

en su persona ni en su<br />

propiedad excepto por lo<br />

dispuesto en <strong>la</strong> ley<br />

Derecho a nacer libres e<br />

igu<strong>al</strong>es (1), Derecho a <strong>la</strong><br />

imprescriptibilidad de los<br />

derechos natur<strong>al</strong>es (2).<br />

Derecho a ser molestado y<br />

procesado solo de acuerdo<br />

con <strong>la</strong> ley (5, 7 y 8)<br />

Derecho a ser inocente (9)<br />

XIII. Elección, funciones y<br />

juzgamiento de los miembros<br />

<strong>del</strong> Poder Legis<strong>la</strong>tivo<br />

(Artículos 51 – 58)<br />

7. Derecho a <strong>la</strong> elección<br />

periódica de autoridades<br />

popu<strong>la</strong>res para evitar tiranías<br />

8. Derecho a <strong>la</strong> elección anu<strong>al</strong><br />

de los representantes <strong>del</strong><br />

pueblo<br />

11. Derecho a remover <strong>la</strong>s<br />

autoridades establecidas o<br />

reconocidas por el Pueblo sólo<br />

de acuerdo con lo dispuesto en<br />

<strong>la</strong> ley<br />

Derecho a <strong>la</strong> libertad política<br />

(4)<br />

Derecho a una Constitución<br />

que estipule <strong>la</strong> separación de<br />

poderes (16)<br />

Derecho a co<strong>la</strong>borar en <strong>la</strong><br />

formación de <strong>la</strong> ley siendo<br />

electores o elegidos (6)<br />

XIV. Poder Judici<strong>al</strong><br />

(tribun<strong>al</strong>es y jueces<br />

ordinarios con funciones<br />

diferentes a los <strong>del</strong> poder<br />

legis<strong>la</strong>tivo) (Artículos 50, 59<br />

-66)<br />

2. Derecho a no ser molestado<br />

en su persona ni en su<br />

propiedad excepto por lo<br />

dispuesto en <strong>la</strong> ley<br />

10. Derecho a contar con un<br />

Poder Ejecutivo encargado de<br />

<strong>la</strong> policía y justicia en <strong>la</strong>s<br />

causas que merezcan pena<br />

capit<strong>al</strong>, así como un poder ( o<br />

tribun<strong>al</strong>) Judici<strong>al</strong> para <strong>la</strong>s<br />

causas pen<strong>al</strong>es menores y <strong>la</strong>s<br />

civiles de mayor cuantía<br />

Derecho a ser molestado y<br />

procesado solo de acuerdo<br />

con <strong>la</strong> ley (5, 7 y 8)<br />

Derecho a ser inocente (9)<br />

Derecho a una Constitución<br />

que estipule <strong>la</strong> separación de<br />

poderes (16)


198<br />

XV.<br />

Régimen<br />

Administrativo de los<br />

funcionarios legis<strong>la</strong>tivos<br />

(Artículos 67 - 71)<br />

XVI. Poder Legis<strong>la</strong>tivo<br />

(provinci<strong>al</strong> y municip<strong>al</strong>)<br />

(Artículo 72)<br />

5. Derecho de los empleados<br />

públicos a recibir s<strong>al</strong>arios y<br />

gratificaciones con rentas<br />

contribuidas por el público<br />

Ib. Miembros de <strong>la</strong> Junta<br />

municip<strong>al</strong> conformada para <strong>la</strong><br />

defensa <strong>del</strong> pueblo contra <strong>la</strong><br />

violencia de cu<strong>al</strong>quier agresor<br />

IIa. Miembros de <strong>la</strong> Junta<br />

provinci<strong>al</strong> revestidos de<br />

autoridad pública necesaria<br />

para “ordenar lo que convenga<br />

y corresponda a <strong>la</strong> sociedad<br />

civil”<br />

Derecho a contar con una<br />

fuerza pública (12)<br />

Derecho a recibir los<br />

empleados de <strong>la</strong> fuerza<br />

pública y gobierno<br />

subvención o sostenimiento<br />

por medio de una<br />

contribución común (13)<br />

Derecho a <strong>la</strong> asociación<br />

política (preámbulo)<br />

Derecho a <strong>la</strong> libertad política<br />

(4)<br />

Derecho a una Constitución<br />

que estipule <strong>la</strong> separación de<br />

poderes (16)<br />

XVII. Régimen editori<strong>al</strong> para<br />

<strong>la</strong> impresión de <strong>la</strong> rendición<br />

de cuentas, informes y<br />

presupuestos <strong>del</strong> ejecutivo<br />

como <strong>la</strong>s actas <strong>del</strong> poder<br />

legis<strong>la</strong>tivo (Artículos 73)<br />

XVIII. Reforma a los actos<br />

legis<strong>la</strong>tivos y revocatoria de<br />

los pactos feder<strong>al</strong>es<br />

(Artículos 74 - 75)<br />

6. Derecho a <strong>la</strong> rendición y<br />

publicación de cuentas por<br />

parte los empleados públicos<br />

12. Derecho a <strong>la</strong> asociación<br />

política <strong>del</strong> pueblo sólo <strong>al</strong> ser<br />

convocado por <strong>la</strong> Junta y a<br />

rec<strong>la</strong>mar sus derechos<br />

únicamente a través <strong>del</strong><br />

Procurador Gener<strong>al</strong><br />

VI. Derecho a jurar fi<strong>del</strong>idad a<br />

<strong>la</strong> constitución y obediencia <strong>al</strong><br />

nuevo gobierno, así como a<br />

remover <strong>la</strong>s autoridades<br />

establecidas o reconocidas por<br />

el Pueblo que violen <strong>la</strong>s leyes<br />

fundament<strong>al</strong>es juradas<br />

Derecho a ser molestado y<br />

procesado solo de acuerdo<br />

con <strong>la</strong> ley (5, 7 y 8) Derecho<br />

a pedir a los agentes públicos<br />

cuentas de su conducta (15)<br />

Derecho a <strong>la</strong> asociación<br />

política (preámbulo)<br />

Derecho a <strong>la</strong> comunicación<br />

sin trabas de los<br />

pensamientos y opiniones<br />

(11)<br />

Derecho a acatar sólo <strong>la</strong><br />

soberanía de <strong>la</strong> nación (3)<br />

Derecho a co<strong>la</strong>borar en <strong>la</strong><br />

formación de <strong>la</strong> ley siendo<br />

electores o elegidos (6)


199<br />

XIX. Promulgación,<br />

ratificación y aprobación <strong>del</strong><br />

tratado feder<strong>al</strong> (Artículos 77<br />

- 78)<br />

VI. Derecho a jurar fi<strong>del</strong>idad a<br />

<strong>la</strong> constitución y obediencia <strong>al</strong><br />

nuevo gobierno, así como a<br />

remover <strong>la</strong>s autoridades<br />

establecidas o reconocidas por<br />

el Pueblo que violen <strong>la</strong>s leyes<br />

fundament<strong>al</strong>es juradas<br />

Derecho a acatar sólo <strong>la</strong><br />

soberanía de <strong>la</strong> nación (3)<br />

Derecho a co<strong>la</strong>borar en <strong>la</strong><br />

formación de <strong>la</strong> ley siendo<br />

electores o elegidos (6)<br />

Derecho a ser molestado y<br />

procesado solo de acuerdo<br />

con <strong>la</strong> ley (5, 7 y 8)<br />

XX. Nombres y firmas de los<br />

diputados congregados en<br />

convención<br />

VII. Derecho a contar con<br />

representantes y procuradores<br />

gener<strong>al</strong>es que en nombre <strong>del</strong><br />

pueblo firmen y v<strong>al</strong>iden <strong>la</strong>s<br />

decisiones soberanas de <strong>la</strong>s<br />

Juntas y Congresos.<br />

Derecho a acatar sólo <strong>la</strong><br />

soberanía de <strong>la</strong> nación (3)<br />

Derecho a co<strong>la</strong>borar en <strong>la</strong><br />

formación de <strong>la</strong> ley siendo<br />

electores o elegidos (6)<br />

Esos principios federativos fueron considerados necesarios para<br />

sostener el “cuerpo nacion<strong>al</strong>” 25 , y consigo, para garantizar <strong>la</strong><br />

continuidad de <strong>la</strong> unidad nacion<strong>al</strong> <strong>al</strong>canzada entre <strong>la</strong>s provincias<br />

feder<strong>al</strong>istas y centr<strong>al</strong>istas <strong>al</strong> acordar los diputados -<br />

representantes de ambos Estados <strong>la</strong> plena confederación<br />

neogranadina entre <strong>la</strong>s Provincias Unidas y Cundinamarca,<br />

reconociendo mutuamente <strong>la</strong> existencia de un único y soberano<br />

gobierno nacion<strong>al</strong>.<br />

Es decir, tardíamente y como parte de los pactos, acuerdos y<br />

condiciones exigidos por los diputados de Cundinamarca para<br />

unirse plenamente a <strong>la</strong> confederación, el 21 de octubre de 1814<br />

los diputados de <strong>la</strong> Unión habían decretado reformar el acta<br />

feder<strong>al</strong> <strong>al</strong> agregarse un componente asociado con <strong>la</strong><br />

25 PROCLAMA [<strong>del</strong> Presidente triunvir<strong>al</strong> de <strong>la</strong>s Provincias Unidas en Tunja,<br />

6 de octubre de 1814]. En: Ibíd. Tomo II. Pág. 33 -34


200<br />

conformación de un Poder Ejecutivo Feder<strong>al</strong> o “gobierno<br />

gener<strong>al</strong>” (XXI) con amplias atribuciones centr<strong>al</strong>istas asociables<br />

a <strong>la</strong>s peticiones que en su momento habían hecho los<br />

comandantes militares Simón Bolívar y Antonio Nariño.<br />

Sin embargo, <strong>la</strong> prevención y el recelo de los caudillos y<br />

diputados cundinamarqueses a <strong>del</strong>egar su soberanía nacion<strong>al</strong> y<br />

su estado soberano a los feder<strong>al</strong>istas, de acuerdo a lo expresado<br />

años atrás por Manuel Bernardo Álvarez <strong>al</strong> recomendar <strong>la</strong><br />

separación de Cundinamarca de <strong>la</strong> Unión, fueron ap<strong>la</strong>cados con<br />

<strong>la</strong> derrota de <strong>la</strong>s fuerzas militares <strong>del</strong> Estado Cundinamarqués a<br />

manos <strong>del</strong> ejército de <strong>la</strong> unión comandado por Simón Bolívar, <strong>la</strong><br />

ocupación de Santafé como símbolo inexpugnable <strong>del</strong><br />

centr<strong>al</strong>ismo por el ejército y el gobierno feder<strong>al</strong> residentes en<br />

Tunja, y fin<strong>al</strong>mente, <strong>la</strong> firma de <strong>la</strong>s capitu<strong>la</strong>ciones de derrota y<br />

sumisión <strong>al</strong> vencedor por parte de los diputados de<br />

Cundinamarca (12 de diciembre de 1814), con lo cu<strong>al</strong>, a través<br />

de <strong>la</strong>s razones de fuerza y <strong>la</strong> coacción por <strong>la</strong>s vías de hecho<br />

fueron impuestos los pactos que durante un lustro no se habían<br />

lograron acordar por medio de <strong>la</strong>s razones de ley y en derecho.<br />

V<strong>al</strong>ga recordar que el separatismo cundinamarqués de 1811,<br />

remediado parci<strong>al</strong>mente por <strong>la</strong> guerra civil de 1812, se había<br />

originado entre otras razones porque el representante<br />

cundinamarqués Manuel Bernardo Álvarez debatió, objetó y<br />

rechazó <strong>al</strong>gunos de los pactos feder<strong>al</strong>es acordados por los<br />

diputados de <strong>la</strong>s Provincias Unidas en su Acta Feder<strong>al</strong> <strong>al</strong><br />

considerarlos perjudici<strong>al</strong>es para sus representados. Esos pactos<br />

eran específicamente: -el segundo que limitaba <strong>la</strong> confederación<br />

sólo a <strong>la</strong>s provincias legítimamente reconocidas hasta el 20 de<br />

julio de 1810 <strong>al</strong> considerar que todos los pueblos <strong>al</strong> recobrar su<br />

soberanía habían tenido el derecho de conformar sus propias<br />

juntas y jurisdicciones provinci<strong>al</strong>es; - el sexto que dec<strong>la</strong>raba <strong>la</strong>


201<br />

igu<strong>al</strong>dad e independencia sólo para <strong>la</strong> antiguas cabeceras y<br />

provincias; - el veintidós que dec<strong>la</strong>raba <strong>la</strong> Casa de <strong>la</strong> Moneda de<br />

Santafé como origen de <strong>la</strong>s rentas de toda <strong>la</strong> unión cuando en <strong>la</strong><br />

práctica se asumía como propiedad pública recobrada por <strong>la</strong><br />

Junta de Santafé, para los santafereños; - los artículos que<br />

limitaban el libre comercio entre <strong>la</strong>s provincias contradiciéndose<br />

así con los artículos fundacion<strong>al</strong>es que garantizaban <strong>la</strong> libertad,<br />

soberanía e independencia de cada provincia; -La contradicción<br />

entre los artículos que promovían <strong>la</strong> formación en ciertas, artes y<br />

oficios y los que imponían rentas e impuestos a <strong>la</strong>s fábricas,<br />

máquinas e invenciones; así como el pacto cuarenta y cuatro,<br />

mediante el cu<strong>al</strong> el congreso supremo y feder<strong>al</strong> intervenía en <strong>la</strong><br />

solución de conflictos entre <strong>la</strong>s provincias <strong>al</strong> limitar <strong>la</strong> soberanía<br />

de los gobiernos provinci<strong>al</strong>es 26 .<br />

Con <strong>la</strong> constitución y pleno reconocimiento <strong>del</strong> gobierno<br />

nacion<strong>al</strong> feder<strong>al</strong> desde fin<strong>al</strong>es de 1814 se <strong>del</strong>imitaron además <strong>la</strong>s<br />

funciones <strong>del</strong> poder legis<strong>la</strong>tivo, los responsables directos <strong>del</strong><br />

ramo de guerra y hacienda y, form<strong>al</strong>mente se proc<strong>la</strong>mó el<br />

nacimiento de <strong>la</strong> primera república neogranadina representada<br />

por <strong>la</strong>s Provincias Unidas de <strong>la</strong> Nueva Granada <strong>al</strong> contarse por<br />

primera vez con un gobierno único y nacion<strong>al</strong>, formado por un<br />

triunvirato de gobernantes que asumían a plenitud <strong>la</strong><br />

representación y el poder soberano de todos los pueblos como<br />

jefe supremo <strong>del</strong> estado, jefe supremo de todas <strong>la</strong>s fuerzas de<br />

mar y tierra de <strong>la</strong>s provincias unidas, primer magistrado en lo<br />

civil, político y judici<strong>al</strong>, supremo ejecutor de <strong>la</strong>s leyes,<br />

superintendente gener<strong>al</strong> de hacienda y supremo administrador de<br />

<strong>la</strong> rentas y fondos públicos <strong>del</strong> estado, entre otras atribuciones<br />

26 EXPOSICIÓN de motivos [de Manuel Bernardo Álvarez. Santafé, 7 de<br />

diciembre de 1811]. En: Ibíd.. Tomo II. Pág. 53 - 60


202<br />

conferidas por todo el Estado a <strong>la</strong> “Excelencia” presidenci<strong>al</strong> y a<br />

sus dos “Señorías” acompañantes 27 .<br />

Sin embargo, <strong>la</strong> búsqueda y aceptación de un único soberano<br />

constitucion<strong>al</strong> para todas <strong>la</strong>s provincias neogranadinas durante<br />

un lustro de enfrentamientos que no permitieron decidir<br />

elector<strong>al</strong>, política y militarmente quién o quiénes debían<br />

constituirse en el poder soberano que sustituiría a <strong>la</strong>s autoridades<br />

virrein<strong>al</strong>es, y consigo, custodiaría el poder soberano <strong>del</strong> pueblo<br />

<strong>del</strong>egado por trescientos años <strong>al</strong> monarca español, resultó ser un<br />

remedio tardío e inútil <strong>al</strong> quererse regenerar un cuerpo nacion<strong>al</strong><br />

fracturado por <strong>la</strong>s soberanías provinci<strong>al</strong>es sin el orden y<br />

equilibrio que <strong>la</strong>s habían conservado los virreyes y oidores,<br />

muti<strong>la</strong>do por el cáncer ideológico impuesto y defendido en <strong>la</strong>s<br />

provincias re<strong>al</strong>istas defensoras de <strong>la</strong>s corporaciones e<br />

instituciones que s<strong>al</strong>vaguardaban los derechos soberanos <strong>del</strong> rey<br />

español <strong>sobre</strong> América, sumándose a esa discapacidad nacion<strong>al</strong><br />

y a <strong>la</strong> evidente minusv<strong>al</strong>ía política e ideológica de los<br />

neogranadinos <strong>la</strong> epidémica y arrasante pacificación –<br />

reconquistadora encomendada a Pablo Morillo, <strong>la</strong> cu<strong>al</strong> resultó<br />

mucho más destructiva, lesiva y terrorífica que <strong>la</strong> temida<br />

invasión bonapartista por <strong>la</strong> cu<strong>al</strong> se había revolucionado todo el<br />

virreinato.<br />

6. ¿Cuál fue <strong>la</strong> continuidad que tuvo el ideario político y el<br />

proyecto constitucion<strong>al</strong> de los socorranos en <strong>la</strong> unificación<br />

nacion<strong>al</strong> y <strong>la</strong> organización estat<strong>al</strong> de <strong>la</strong> primera (1811 –<br />

1816) y segunda república (1819 – 1832) neogranadina?<br />

27 DECRETO [<strong>del</strong> 21 de octubre de 1814]. En: Ibíd. Tomo II. Pág. 35 - 42


203<br />

El proyecto constitucion<strong>al</strong> y republicano de El <strong>Socorro</strong> y los<br />

socorranos fue desconocido por los invasores cundinamarqueses<br />

<strong>al</strong> imponerse <strong>la</strong> constitución acordada por los viceregentes que<br />

presidían <strong>la</strong> Junta Suprema, y luego, <strong>la</strong> constitución impuesta<br />

por los gobernantes <strong>del</strong> Estado de Cundinamarca a imagen y<br />

semejanza <strong>del</strong> constitucion<strong>al</strong>ismo revolucionario francés.<br />

Sin embargo, el espíritu demo-liber<strong>al</strong> y pro-norteamericano de<br />

los socorranos no solo fue preservado por sus <strong>al</strong>iados de<br />

Pamplona a través <strong>del</strong> diputado feder<strong>al</strong>ista Camilo Torres quien<br />

los condensó y llevó a <strong>la</strong> práctica a través <strong>del</strong> acuerdo feder<strong>al</strong> de<br />

1811 pues <strong>al</strong> constituirse en <strong>la</strong> carta magna de <strong>la</strong> primera<br />

república (Provincias Unidas de <strong>la</strong> Nueva Granada) fue<br />

preservada durante el exilio de los republicanos en <strong>la</strong> Orinoquia,<br />

se constituyó el documento legitimante de <strong>la</strong> independencia y<br />

soberanía de los neogranadinos, así como se constituyó en uno<br />

de los documentos fundacion<strong>al</strong>es de <strong>la</strong> República creada por el<br />

congreso de Angostura (Diciembre 17 de 1819) <strong>al</strong> ser<br />

convocados los diputados republicanos de <strong>la</strong>s provincias <strong>del</strong><br />

extinto Virreinato de <strong>la</strong> Nueva Granada que fueron liberadas por<br />

el ejército libertador con el fin de acordar y proc<strong>la</strong>mar una nueva<br />

y única Constitución Política en <strong>la</strong> Vil<strong>la</strong> <strong>del</strong> Rosario en 1821.<br />

Y aunque Simón Bolívar en su magna condición de presidente y<br />

libertador hizo re<strong>al</strong>idad su proyecto de una república de<br />

<strong>Colombia</strong> unitarista y centr<strong>al</strong>ista de acuerdo <strong>al</strong> p<strong>la</strong>n esbozado en<br />

<strong>la</strong> “Carta de Jamaica”, el espíritu constitucion<strong>al</strong> colombiano<br />

conservó <strong>la</strong> tardía experiencia republicana que se había<br />

<strong>al</strong>canzado con el Acta Feder<strong>al</strong> neogranadina de 1811, <strong>la</strong> cu<strong>al</strong>, se<br />

constituyó en <strong>la</strong> estructura constitucion<strong>al</strong> <strong>del</strong> estado tripartito en<br />

<strong>la</strong> cu<strong>al</strong> se basaron los <strong>al</strong>iados y opositores <strong>del</strong> nuevo régimen<br />

para jurar o rechazar los pactos <strong>al</strong>lí consignados, así como se<br />

constituyó en <strong>la</strong> fuente recurrente de los debates entre


204<br />

feder<strong>al</strong>istas y centr<strong>al</strong>istas <strong>sobre</strong> <strong>la</strong>s causas de <strong>la</strong> derrota de <strong>la</strong>s<br />

Provincias Unidas.<br />

De t<strong>al</strong> manera, <strong>la</strong>s leyes, decretos, resoluciones y tratados<br />

aprobados por el congreso y los gobernantes de <strong>la</strong>s Provincias<br />

Unidas se constituyeron en los indicadores más eficaces <strong>sobre</strong> <strong>la</strong><br />

importancia y trascendencia que debían seguir teniendo en <strong>la</strong><br />

carta magna de 1821 los pactos políticos y <strong>la</strong>s experiencias<br />

gubernament<strong>al</strong>es contenidas en el Acta feder<strong>al</strong> a través de sus<br />

veinte ámbitos de interés soberano. Compi<strong>la</strong>ndo y agrupando<br />

esa producción legis<strong>la</strong>tiva es posible reconocer que los asuntos<br />

de mayor interés, debate y legis<strong>la</strong>ción por parte de los<br />

neogranadinos <strong>del</strong> actu<strong>al</strong> centro-oriente de <strong>Colombia</strong> fueron<br />

hasta 1814 los concernientes a <strong>la</strong>s provincias que debían ser<br />

admitidas en <strong>la</strong> Confederación (Artículo 2 y3), los tratados que<br />

se firmaban entre <strong>la</strong>s mismas (artículo 43), así como los<br />

mecanismos de solución y pacificación de los conflictos vividos,<br />

especi<strong>al</strong>mente con Cundinamarca (artículo 44).<br />

En orden de cantidad e importancia de debates, <strong>al</strong> conflicto de<br />

secesión o unificación interprovinci<strong>al</strong> le siguieron <strong>la</strong>s<br />

discusiones asociadas con el poder legis<strong>la</strong>tivo en cuanto a<br />

funciones e inst<strong>al</strong>ación <strong>del</strong> congreso (artículos 10 y 11), elección<br />

y renovación de diputados (artículos 51, 171), comisiones<br />

judici<strong>al</strong>es <strong>del</strong> congreso (artículo 63), así como todo aquello<br />

asociado con empleos y sueldos de los funcionarios <strong>del</strong> congreso<br />

(artículos 58, 67), sellos institucion<strong>al</strong>es (artículo 71), y<br />

especi<strong>al</strong>mente, disposiciones especi<strong>al</strong>es <strong>sobre</strong> sueldos,<br />

gratificaciones, homenajes y pensiones especi<strong>al</strong>es para los<br />

hombres más útiles o patriotas de <strong>la</strong> república (58).<br />

Para poder financiar <strong>la</strong>s guerras y los gastos que generaban los<br />

pactos de confederación provinci<strong>al</strong> y el funcionamiento <strong>del</strong>


205<br />

Congreso los diputados provinci<strong>al</strong>es centraron a su vez su<br />

atención en el origen de <strong>la</strong>s rentas públicas y <strong>la</strong> necesidad de un<br />

gobierno nacion<strong>al</strong> que <strong>la</strong>s administrase. En cuanto a <strong>la</strong>s rentas<br />

además de legis<strong>la</strong>rse <strong>sobre</strong> ingresos tradicion<strong>al</strong>es como eran <strong>la</strong>s<br />

monedas (artículo 22), los correos (artículo 32) y el comercio<br />

(artículo 35), <strong>al</strong> congreso le fue necesario recurrir <strong>al</strong> pacto <strong>sobre</strong><br />

rentas y fondos adicion<strong>al</strong>es (artículo 29) para lo cu<strong>al</strong> se dio un<br />

amplio debate <strong>sobre</strong> los diezmos y suscripciones religiosas con<br />

el cuerpo eclesiástico, captación de mandas forzosas<br />

testamentarias a los santos lugares de Jerus<strong>al</strong>én 28 , impuestos a<br />

<strong>la</strong>s herencias, <strong>al</strong> papel y fin<strong>al</strong>mente contribuciones obligatorias<br />

de acuerdo a <strong>la</strong> riqueza de cada ciudadano.<br />

Siendo todos esos manejos regu<strong>la</strong>dos por <strong>la</strong> Colecturía Gener<strong>al</strong><br />

de Hacienda creada para t<strong>al</strong> fin. Por otra parte, <strong>la</strong> justificación y<br />

captación de esos recursos debió ser administrada por el poder<br />

ejecutivo reconocido y organizado en cada provincia no re<strong>al</strong>ista<br />

(artículo 5) <strong>al</strong> establecer el congreso cuáles debían ser los<br />

principios de igu<strong>al</strong>dad, constitución, policía interna y ayuda<br />

mutua que debían regir a <strong>la</strong>s provincias (artículos 6, 7 y 8), antes<br />

y después de contarse con un gobierno nacion<strong>al</strong> feder<strong>al</strong><br />

28 Al respecto escribía el católico, centr<strong>al</strong>ista y “nariñista” José María<br />

Cab<strong>al</strong>lero en <strong>la</strong>s crónicas de su diario correspondientes a 1815: “Mayo. A 4<br />

sacaron $1.700 de <strong>la</strong> hermandad de los santos lugares de Jerus<strong>al</strong>én, <strong>del</strong><br />

convento de San Francisco, para gastos <strong>del</strong> gobierno gener<strong>al</strong> o para sus<br />

dietas. M<strong>al</strong>o va esto; ya comienzan a meter <strong>la</strong> uña en <strong>la</strong>s cosas sagradas.<br />

¿Cómo ha de prosperar <strong>la</strong> república de este modo? Si así siguen, no les<br />

arriendo <strong>la</strong>s ganancias. ¡Pobre república, cómo vas a dar <strong>al</strong> traste! (Mucha<br />

f<strong>al</strong>ta ha hecho el señor Nariño)”.


206<br />

triunvir<strong>al</strong> (1814 – 1815), y fin<strong>al</strong>mente, presidenci<strong>al</strong> (1815 –<br />

1816) 29 .<br />

La necesaria intervención y captación de rentas entre el clero y<br />

de los comerciantes propició a su vez que el congreso de <strong>la</strong><br />

unión reestableciera <strong>la</strong>s comunicaciones <strong>del</strong> Estado feder<strong>al</strong> con<br />

<strong>la</strong> sil<strong>la</strong> apostólica pap<strong>al</strong> y sus representantes eclesiásticos en el<br />

territorio virrein<strong>al</strong> neogranadino (artículos 40 y 41) centrando<br />

sus reflexiones y debates en cómo se debía llevar a cabo una<br />

asamblea eclesiástica de todos los representantes <strong>del</strong> clero<br />

neogranadino, <strong>la</strong> regu<strong>la</strong>ción estat<strong>al</strong> de los diezmos ape<strong>la</strong>ndo los<br />

gobernantes a su condición de patronos eclesiásticos, e incluso,<br />

<strong>la</strong> captación de rentas y dineros para financiar los gastos<br />

diplomáticos <strong>del</strong> Estado con <strong>la</strong> santa sede por medio de<br />

suscripciones religiosas. Así mismo, además de buscarse<br />

reconocimiento diplomático y apoyo financiero de los<br />

representantes pap<strong>al</strong>es, los congresistas procuraron establecer<br />

re<strong>la</strong>ciones diplomáticas, comerci<strong>al</strong>es y crediticias con Estados<br />

contrarios <strong>al</strong> régimen monárquico español (Artículos 5, 40), para<br />

lo cu<strong>al</strong>, se debatió ampliamente <strong>la</strong> conveniencia y financiación<br />

de <strong>la</strong>s misiones enviadas a Londres (Gran Bretaña), Jamaica y<br />

los Estados Unidos de Norteamérica.<br />

T<strong>al</strong> apertura político-económica y sociocultur<strong>al</strong> con otros<br />

Estados propició <strong>la</strong> revisión de <strong>la</strong>s políticas migratorias para dar<br />

asilo a los extranjeros pacíficos y productivos dispuestos a<br />

natur<strong>al</strong>izarse y colonizar el país (artículo 39), así como para<br />

obtener el apoyo diplomático, bélico y financiero de naciones<br />

con mayoría raci<strong>al</strong> negra o parda se hizo necesario pensar en una<br />

29 DECRETO [<strong>del</strong> 21 de octubre de 1814 y 15 de noviembre de 1815]. En:<br />

COLOMBIA. Leyes, etc. Congreso de <strong>la</strong>s Provincias Unidas: leyes, actas y<br />

notas. Op. cit. Tomo II. Pág. 35 - 42, 147 - 149


207<br />

“reforma gener<strong>al</strong> <strong>sobre</strong> <strong>la</strong> suerte de los esc<strong>la</strong>vos” con el fin<br />

manumitirlos e indemnizar a sus propietarios, contándose<br />

además con hombres libres y agradecidos con el Estado que<br />

estarían dispuestos a luchar por <strong>la</strong> libertad y seguridad de los<br />

ciudadanos que habían financiado su liberación, enfrentando y<br />

reduciendo así <strong>la</strong>s prácticas manumisoras de los hacendados y<br />

re<strong>al</strong>istas <strong>del</strong> Cauca y Antioquia que prometían dejar libres a<br />

aquellos esc<strong>la</strong>vos que lucharan en los campos de bat<strong>al</strong><strong>la</strong> o entre<br />

<strong>la</strong>s guerril<strong>la</strong>s re<strong>al</strong>istas contra <strong>la</strong> confederación 30 .<br />

Acciones bélicas ante <strong>la</strong>s cu<strong>al</strong>es el congreso también tuvo que<br />

legis<strong>la</strong>r <strong>sobre</strong> conformación y comandancia de los ejércitos<br />

(artículo 12), control judici<strong>al</strong> de los militares (artículos 13 y 14),<br />

reg<strong>la</strong>mentos militares (artículo 18), y especi<strong>al</strong>mente, <strong>sobre</strong><br />

dotación y armamento para los combatientes (artículo 16).<br />

Aunado <strong>al</strong> trato judici<strong>al</strong> que se debía dar a los enemigos y<br />

opositores <strong>al</strong> respetarse <strong>la</strong> soberanía judici<strong>al</strong> de cada provincia<br />

(artículo 50), conformándose para ello tribun<strong>al</strong>es de justicia<br />

(artículo 59) como fue el caso de <strong>la</strong> Alta Corte de Justicia.<br />

Si bien ese panorama de acciones legis<strong>la</strong>tivas por parte <strong>del</strong><br />

Congreso neogranadino entre 1811 y 1815 permite reconocer<br />

debates y disposiciones asociadas con todos los ámbitos <strong>del</strong> acta<br />

feder<strong>al</strong>, <strong>al</strong> an<strong>al</strong>izarse el interés legis<strong>la</strong>tivo que tuvieron los<br />

setenta y ocho pactos que articu<strong>la</strong>ron constitucion<strong>al</strong>mente <strong>la</strong>s<br />

provincias unidas neogranadinas sólo es posible reconocer un<br />

interés legis<strong>la</strong>tivo o dispositivo concreto en menos de <strong>la</strong> mitad<br />

de los mismos (45%). De igu<strong>al</strong> manera, se debe tener en cuenta<br />

que muchas de <strong>la</strong>s innovaciones y reg<strong>la</strong>mentaciones legis<strong>la</strong>tivas<br />

hechas a esos pactos para reformarlos o ratificarlos no fueron<br />

tenidas en cuenta <strong>al</strong> reestablecer el espíritu y <strong>la</strong> estructura <strong>del</strong><br />

30 DECRETO [<strong>del</strong> 3 de febrero de 1814]. En: Ibíd. Tomo I. Pág. 218 - 219


208<br />

acta feder<strong>al</strong> neogranadina de 1811 por los constituyentes de <strong>la</strong><br />

República de <strong>Colombia</strong> en 1821.<br />

Sin embargo, aún hoy se desconocen todas <strong>la</strong>s propuestas,<br />

acuerdos y ejecuciones de los gobiernos nacion<strong>al</strong>es y<br />

provinci<strong>al</strong>es de <strong>la</strong> primera república, así como sus efectos y<br />

continuidades en <strong>la</strong> segunda república, ya que con <strong>la</strong> victoriosa<br />

llegada a Santafé <strong>del</strong> Gener<strong>al</strong> <strong>del</strong> ejército expedicionario<br />

pacificador, Pablo Morillo, el terror reconquistador con el cu<strong>al</strong><br />

se reestableció el poder <strong>del</strong> soberano Fernando VII entre los<br />

neogranadinos se manifestó con <strong>la</strong> destrucción de <strong>la</strong> mayor parte<br />

de los vestigios materi<strong>al</strong>es y document<strong>al</strong>es asociados con los<br />

pactos constitucion<strong>al</strong>es y <strong>la</strong>s decisiones legis<strong>la</strong>tivas registradas o<br />

publicadas por los representantes de <strong>la</strong>s juntas y gobiernos de <strong>la</strong><br />

primera república, cumpliéndose así <strong>la</strong> orden según <strong>la</strong> cu<strong>al</strong>:<br />

“Todas <strong>la</strong>s proc<strong>la</strong>mas, boletines, libros, Constituciones: y todo<br />

género de impresos por los rebeldes, y publicados con su<br />

permiso, serán presentados, y entregados <strong>al</strong> Comandante<br />

Militar de cada Departamento” 31 .<br />

Concluyendo. Los socorros, los aportes ideológicos y los<br />

auxilios materi<strong>al</strong>es prestados por los socorranos a los<br />

movimientos de insurrección tributaria de los “comuneros”, el<br />

ostracismo sociopolítico de los “conspiradores” ilustrados, <strong>la</strong><br />

rebelión armada de los “señoritos” de los colegios y<br />

universidades capit<strong>al</strong>inas, y fin<strong>al</strong>mente, los aportes a <strong>la</strong><br />

insurrección armada contra el absolutismo re<strong>al</strong>ista de <strong>la</strong>s<br />

31 ARCHIVO GENERAL DE LA NACIÓN. Documentos que hicieron un<br />

país: Morillo: La Pacificación Con El Terror [Cuartel Gener<strong>al</strong> de Santafé, 6<br />

de junio de 1816] [En línea]. Tomo de <strong>la</strong> Biblioteca Familiar <strong>Colombia</strong>na de<br />

<strong>la</strong> Presidencia de <strong>la</strong> República, 1997. [Consultado el 13 de octubre de 2008].<br />

Disponible en Internet vía:<br />

http://www.<strong>la</strong>b<strong>la</strong>a.org/b<strong>la</strong>avirtu<strong>al</strong>/<strong>historia</strong>/docpais/morillo.doc


209<br />

autoridades virrein<strong>al</strong>es y el regentismo contrarrevolucionario de<br />

los junteros santafereños, entre otras luchas intestinas,<br />

permitieron a los habitantes de <strong>la</strong>s provincias <strong>del</strong> <strong>Socorro</strong> y<br />

Pamplona ganar <strong>la</strong> experiencia política y <strong>la</strong> destreza militar<br />

necesarias para apoyar <strong>la</strong> unificación a sangre y fuego de <strong>la</strong><br />

primera república, así como para torpedear o boicotear el<br />

accionar <strong>del</strong> régimen virrein<strong>al</strong> de reconquista. Así mismo, les<br />

permitió apoyar y consolidar <strong>la</strong> victoria de <strong>la</strong>s fuerzas armadas<br />

revolucionarias que enfrentaron, derrocaron y modificaron el<br />

Estado español que había sido reestablecido a mediados de<br />

1816.<br />

Ese espíritu de rebeldía, insurrección, revolución y liber<strong>al</strong>ismo<br />

feder<strong>al</strong>ista que caracterizó a los socorranos durante el proceso de<br />

Independencia <strong>del</strong> centro-oriente de <strong>la</strong> actu<strong>al</strong> <strong>Colombia</strong>,<br />

caracterizado por <strong>la</strong> conspiración pacifista, el radic<strong>al</strong>ismo<br />

ideológico, <strong>la</strong> solidaridad interprovinci<strong>al</strong> y <strong>la</strong> subversión<br />

guerrillera, renació durante <strong>la</strong>s guerras civiles de mediados <strong>del</strong><br />

siglo XIX, se afianzó durante <strong>la</strong>s guerras de guerril<strong>la</strong>s quineras<br />

de fin<strong>al</strong>es <strong>del</strong> siglo XIX, se leg<strong>al</strong>izó tácticamente como parte de<br />

<strong>la</strong> estrategia de desgaste durante <strong>la</strong> guerra de los mil días, se<br />

legitimó y justificó con <strong>la</strong>s guerril<strong>la</strong>s partidistas y los grupos<br />

bandoleros de <strong>la</strong> primera mitad <strong>del</strong> siglo XX, para fin<strong>al</strong>mente,<br />

ser asumido como el medio y el fin de <strong>la</strong> revolución soci<strong>al</strong>ista<br />

<strong>del</strong> Estado-Nación por parte de <strong>la</strong>s guerril<strong>la</strong>s comunistas que<br />

fueron resp<strong>al</strong>dadas (FARC, M19), formadas (ELN) o<br />

consolidadas (EPL) en los territorios que formaron <strong>la</strong>s<br />

provincias virrein<strong>al</strong>es y neogranadinas de Pamplona y El<br />

<strong>Socorro</strong> durante un tricentenario.<br />

“Un fuego sagrado anima los pechos de los bravos socorreños”<br />

(Simón Bolívar)


210<br />

FUENTES HISTÓRICAS<br />

DOCUMENTALES – Editadas<br />

COLOMBIA. Leyes, etc. Congreso de <strong>la</strong>s Provincias Unidas: leyes,<br />

actas y notas / Compi<strong>la</strong>das por Eduardo Posada. 2 ed. Bogotá:<br />

Fundación Francisco de Pau<strong>la</strong> Santander, 1989. 2 tomos<br />

RODRIGUEZ PLATA, Horacio. La antigua provincia <strong>del</strong> <strong>Socorro</strong> y<br />

<strong>la</strong> independencia. Bogotá: Publicaciones editori<strong>al</strong>es Bogotá –<br />

Academia de Historia de <strong>Colombia</strong>, 1963. 807 p.<br />

QUINTERO MONTIEL, Inés y MARTÍNEZ GARNÍCA, Armando.<br />

Ed. Actas de formación de juntas y dec<strong>la</strong>raciones de independencia<br />

(1809 – 1822): Re<strong>al</strong>es Audiencias de Quito, Caracas y Santa Fé.<br />

Bucaramanga, UIS, 2008. <strong>Colección</strong> Bicentenario. 2 tomos.<br />

BIBLIOGRÁFICAS - Historiográficas<br />

OCAMPO LÓPEZ, Javier. El proceso político, militar y soci<strong>al</strong> de <strong>la</strong><br />

independencia. En: JARAMILLO URIBE, Jaime. Dir. Manu<strong>al</strong> de<br />

Historia de <strong>Colombia</strong>. Bogotá: Instituto <strong>Colombia</strong>no de Cultura,<br />

1978/1979. 2 Tomos<br />

PÉREZ PINZÓN, Luís Rubén. Historia bicentenaria de un día de<br />

revolución. El dilema entre <strong>la</strong>s independencias y <strong>la</strong> construcción <strong>del</strong><br />

Estado – Nación neogranadino. Bucaramanga: UIS, 2007. 109 p.<br />

ELECTRÓNICAS – Digit<strong>al</strong>izadas<br />

ARCHIVO GENERAL DE LA NACIÓN. Documentos que hicieron<br />

un país: Morillo: La Pacificación Con El Terror (1816) [En línea].<br />

Tomo de <strong>la</strong> Biblioteca Familiar <strong>Colombia</strong>na de <strong>la</strong> Presidencia de <strong>la</strong>


211<br />

República, 1997. [Consultado: 13 de octubre de 2008]. Disponible en<br />

Internet<br />

vía:<br />

http://www.<strong>la</strong>b<strong>la</strong>a.org/b<strong>la</strong>avirtu<strong>al</strong>/<strong>historia</strong>/docpais/morillo.doc<br />

CABALLERO, José María. Diario de <strong>la</strong> Independencia [En línea].<br />

Bogotá, T<strong>al</strong>leres Gráficos Banco Popu<strong>la</strong>r. 1974. [Consultado: 13 de<br />

octubre de 2008]. Disponible en Internet vía:<br />

http://www.<strong>la</strong>b<strong>la</strong>a.org/b<strong>la</strong>avirtu<strong>al</strong>/<strong>historia</strong>/diarioindep/diario1.htm<br />

DECLARACIÓN de los derechos <strong>del</strong> hombre y <strong>del</strong> ciudadano (París,<br />

26 de agosto de 1789) [En línea]. Publicado por Wikisource:<br />

Documentos Históricos. [Consultado: 13 de octubre de 2008].<br />

Disponible en Internet vía:<br />

http://es.wikisource.org/wiki/Dec<strong>la</strong>raci%C3%B3n_de_los_Derechos_<br />

<strong>del</strong>_Hombre_y_<strong>del</strong>_Ciudadano


212


213<br />

5. ARTE MODERNO, DETERMINISMOS<br />

SOCIOCULTURALES Y CONSTRUCCIÓN DE<br />

IDENTIDADES REGIONALES EN LOS ANDES<br />

COLOMBO - VENEZOLANOS 32<br />

“La <strong>la</strong>bor de un curador de arte<br />

consiste en crear <strong>la</strong>s condiciones<br />

propicias para que <strong>la</strong> producción<br />

artística sea legitimada como parte de<br />

una experiencia cultur<strong>al</strong> colectiva” 33 .<br />

Desaprender. Los teóricos de <strong>la</strong> pedagogía como los<br />

promotores de <strong>la</strong> enseñanza pedagógica de <strong>la</strong> política a través de<br />

<strong>la</strong> “formación de ciudadanos” aún exigen a los maestros de<br />

carne y hueso por medio de sus rimbombantes escritos <strong>la</strong><br />

necesidad de imp<strong>la</strong>ntar una “educación crítica”, ape<strong>la</strong>ndo para<br />

ello <strong>al</strong> facilismo de fórmu<strong>la</strong>s mágicas y mundos etéreos<br />

construidos tras un cómodo escritorio universitario.<br />

32 Informe fin<strong>al</strong> <strong>del</strong> asesor histórico <strong>del</strong> proyecto de Investigación curatori<strong>al</strong><br />

<strong>del</strong> 13 S<strong>al</strong>ón Region<strong>al</strong> de Artistas “De aquí y <strong>del</strong> otro <strong>la</strong>do. Visitaciones entre<br />

cuerpo, paisaje, espiritu<strong>al</strong>idad y política”. Proyecto financiado por el<br />

Ministerio de Cultura a través de <strong>la</strong> Secretaría de Cultura de Norte de<br />

Santander. Bucaramanga, septiembre de 2009. Un fragmento de todo este<br />

texto fue publicado como: PÉREZ PINZÓN, Luis Rubén. El papel de los<br />

determinismos sociocultur<strong>al</strong>es en <strong>la</strong> construcción bicentenaria de identidades<br />

en los andes colombo-venezo<strong>la</strong>nos. (Primera parte). En: Cuestiones<br />

Universitarias Unab. Año 1, No. 1. 2011.<br />

33 PONCE DE LEÓN, Carolina. El efecto Mariposa, Ensayos críticos <strong>sobre</strong> el<br />

arte en <strong>Colombia</strong> 1985 - 2000. 2 ed. Bogotá, IDCT, 2005. P. 29


214<br />

A ello se unen sus irónicas denuncias <strong>sobre</strong> el facilismo e<br />

instrument<strong>al</strong>ismo funcion<strong>al</strong> de los maestros <strong>al</strong> culparlos de <strong>la</strong><br />

incapacidad de propiciar un nuevo orden, cambio o re<strong>al</strong>idad<br />

soci<strong>al</strong>. Con lo cu<strong>al</strong>, incitan a combatir el sistema y su andamiaje<br />

político-existenci<strong>al</strong> sin estar dispuestos a manchar sus manos<br />

con <strong>la</strong> sangre, el sudor y el barro con el que se han entendido los<br />

procesos históricos de transformación de cada civilización.<br />

Quienes concibieron y promovieron como una innovación el<br />

orden institucion<strong>al</strong> para educar e instruir que hoy damos por<br />

obsoleto y retardatario asumieron que el sentido de su<br />

inconformidad no estaba en <strong>la</strong> negación o <strong>la</strong> sustitución de lo<br />

que les molestaba o no comprendían. Por el contrario, asumieron<br />

<strong>la</strong> tarea de comprender los sistemas y <strong>la</strong>s prácticas heredados<br />

que permitiesen comprender los caus<strong>al</strong>es <strong>del</strong> sinsentido,<br />

proyectar los v<strong>al</strong>ores y postu<strong>la</strong>dos fundacion<strong>al</strong>es de cada<br />

comunidad de individuos, habitantes, ciudadanos, etc., y como<br />

resultado de sus esfuerzos y necesidades comunes visu<strong>al</strong>izar el<br />

futuro como un punto de llegada ante el cu<strong>al</strong> <strong>la</strong>s generaciones de<br />

ese presente debían estar dispuestas a cuestionar, revisar y<br />

rep<strong>la</strong>ntear. Desde el vit<strong>al</strong>ismo natur<strong>al</strong>ista más simple asumían su<br />

existencia como <strong>la</strong> tarea de asegurar <strong>la</strong> continuidad de sus genes<br />

en el contexto en el que se habían generado y reproducido.<br />

No es posible que desde <strong>la</strong> pauperización de <strong>la</strong> sociedad y <strong>la</strong><br />

cultura se pretenda reconstruir <strong>la</strong>s estructuras civilizatorias<br />

heredadas <strong>al</strong> buscarse en <strong>la</strong>s transformaciones y adecuaciones<br />

tecnológicas de <strong>la</strong>s gentes comunes los fundamentos de quien<br />

enseña como quien aprende. La tarea existenci<strong>al</strong> de <strong>la</strong> educación<br />

y los educadores ha sido <strong>la</strong> de iluminar el camino por el cu<strong>al</strong><br />

cada generación debe continuar su marcha, sortear dificultades y<br />

trazar un rumbo acorde con los cambios de su entorno.


215<br />

De t<strong>al</strong> modo, <strong>la</strong> humanidad, <strong>la</strong> sociedad y los v<strong>al</strong>ores de hoy no<br />

son los que existían ayer ni se puede esperar que sean<br />

preservados para mañana. Son cuestionables los teóricos e<br />

investigadores que pretenden instaurar o preservar un orden y<br />

<strong>la</strong>s formas de un mundo que no nos pertenecen <strong>al</strong> no surgir ni<br />

adecuarse a nuestras formas de ser, hacer y tener. Se equivocan<br />

cuando pretenden desde <strong>la</strong> retórica político-filosófica propiciar<br />

<strong>la</strong> creación insensible y forzada de ciudadanos, de un tipo<br />

utópico de ciudadanos que creen y conciben lo que se necesita,<br />

porque así <strong>la</strong>s musas se los han deve<strong>la</strong>do. Olvidan que los<br />

maestros fueron estudiantes, que <strong>la</strong>s preocupaciones e intereses<br />

de los estudiantes son el reflejo de los actos de sus maestros, así<br />

como <strong>la</strong>s conductas y v<strong>al</strong>ores de los estudiantes son reflejo de<br />

los procesos de convivencia e interacción entre sus padres <strong>al</strong> ser<br />

hijos de una “patria”.<br />

Se busca por doquier culpables: el sistema, el estado, <strong>la</strong>s<br />

instituciones, los programas, etc. Se denuncia <strong>la</strong> lógica oculta de<br />

lo ilógico. No obstante, los maestros de <strong>la</strong> educación<br />

universitaria que cuestionan a los demás maestros, incluidos los<br />

mismos universitarios, se niegan a aceptar que son el producto<br />

de <strong>la</strong> crítica infecunda y <strong>la</strong>s soluciones inacabadas de quienes le<br />

antecedieron. Buscan en los demás los defectos que sólo se<br />

pueden asumir desde sus propias <strong>convicciones</strong> cultur<strong>al</strong>es y<br />

prácticas pedagógicas heredadas. Sólo en <strong>la</strong> medida que cada<br />

maestro está dispuesto a s<strong>al</strong>ir de sus “seguras” au<strong>la</strong>s a explorar<br />

de forma permanente quién es, a cuestionar e interpretar el<br />

mundo en que ha crecido, a interactuar con otras formas de<br />

conocer y recrear <strong>la</strong> re<strong>al</strong>idad, puede asumir con confianza que<br />

propiciará cambios e “iluminará” a <strong>la</strong>s generaciones que se le<br />

asignan para que <strong>la</strong>s forme.


216<br />

“Aprender con el bicentenario”. Para formar <strong>la</strong> actu<strong>al</strong> nación<br />

colombiana, y considerando los <strong>al</strong>tos índices de an<strong>al</strong>fabetismo<br />

que impedían civilizar a los ciudadanos a través de tecnologías<br />

de <strong>la</strong> información y <strong>la</strong> comunicación ilustradas como eran el<br />

periódico y el libro impreso, fue necesario volver a usar <strong>la</strong>s<br />

estrategias de instrucción popu<strong>la</strong>r que se habían empleado<br />

durante los procesos de evangelización conquistadora a través<br />

de <strong>la</strong> imaginería religiosa de carácter piadoso o procesion<strong>al</strong>.<br />

Para ello fueron usadas tecnologías de aprendizaje y<br />

comunicación cultur<strong>al</strong> como fueron los símbolos <strong>al</strong>egóricos<br />

nacion<strong>al</strong>es y <strong>la</strong>s acuare<strong>la</strong>s científicas y costumbristas producidas<br />

por <strong>la</strong> Expedición Botánica y <strong>la</strong> Comisión Corográfica, <strong>la</strong>s<br />

cu<strong>al</strong>es fueron a su vez adecuadas en los instrumentos propios de<br />

<strong>la</strong>s tecnologías de <strong>la</strong> educación y <strong>la</strong> comunicación <strong>al</strong> ser parte de<br />

los manu<strong>al</strong>es y textos esco<strong>la</strong>res editados con imágenes para <strong>la</strong><br />

reafirmación de <strong>la</strong>s ideas, imágenes y postu<strong>la</strong>dos expuestos<br />

textu<strong>al</strong>mente.<br />

El día que cada uno de los Estados neogranadinos de <strong>la</strong> “patria<br />

boba” decidieron dec<strong>la</strong>rarse independientes de los gobernantes y<br />

<strong>la</strong>s instituciones españo<strong>la</strong>s de forma univers<strong>al</strong>, absoluta y<br />

perpetua (1812) una de <strong>la</strong>s primeras acciones que re<strong>al</strong>izaron fue<br />

quitar de <strong>la</strong>s fachadas y <strong>la</strong>s paredes públicas los símbolos de <strong>la</strong><br />

monarquía españo<strong>la</strong> para ser reemp<strong>la</strong>zados por los escudos de<br />

armas y <strong>la</strong>s banderas de guerra que habían diseñado usando<br />

símbolos <strong>al</strong>egóricos de <strong>la</strong> fauna y <strong>la</strong> flora americana, incluidos<br />

los indígenas. Cartagena (1811) adoptó una indígena dando de<br />

comer una granada a un mirlo, Cundinamarca (1813) una<br />

princesa indígena “dorada”, ataviada de flechas y <strong>la</strong>nzas.<br />

<strong>Las</strong> tecnologías de aprendizaje visu<strong>al</strong> acerca de los símbolos,<br />

atributos y características <strong>del</strong> nuevo Estado – Nación requirieron<br />

procesos cíclicos de revisión y renovación. En el caso de los


217<br />

departamentos de Santander, aún hoy, a través de los libros de<br />

texto de carácter didáctico, monográfico o turístico se sigue<br />

aprendiendo a identificar y det<strong>al</strong><strong>la</strong>r los rasgos y características<br />

existenci<strong>al</strong>es de los ancestros provinci<strong>al</strong>es <strong>del</strong> siglo XIX gracias<br />

a <strong>la</strong>s acuare<strong>la</strong>s re<strong>al</strong>izadas por el venezo<strong>la</strong>no Carmelo Fernández.<br />

Cada imagen por sí misma es asumida con el sinsentido propio<br />

de una pieza de arte ais<strong>la</strong>da de origen decimonónico. Sin<br />

embargo, cuando cada imagen se articu<strong>la</strong> a <strong>la</strong>s descripciones de<br />

Manuel Ancízar y se le ubica en el contexto de mediados <strong>del</strong><br />

siglo XIX adquiere una potenci<strong>al</strong> infinito de opciones narrativas,<br />

redescubrimientos etnográficos y revisiones sociopolíticas <strong>sobre</strong><br />

lo que se es y se ha sido <strong>al</strong> buscarse en el<strong>la</strong> los rasgos propios de<br />

<strong>la</strong> vestimenta, facciones étnicas, paisajes, expresiones soci<strong>al</strong>es,<br />

etc.<br />

<strong>Las</strong> “experiencias significativas” más importantes de <strong>la</strong>s<br />

instituciones educativas <strong>del</strong> Área Metropolitana de<br />

Bucaramanga y el Departamento de Santander durante el 2010<br />

estuvieron asociadas con <strong>la</strong> transformación de <strong>la</strong>s prácticas<br />

pedagógicas y <strong>la</strong> adecuación de los Proyectos Educativos<br />

Institucion<strong>al</strong>es a <strong>la</strong>s nuevas visiones y misiones educativas<br />

demandadas por los estudiantes desde el arte y el “cultivo” de<br />

<strong>la</strong>s artes. “HistoriArte” <strong>del</strong> Colegio Integrado Helena Santos<br />

Rosillo de Char<strong>al</strong>á demostró a los docentes venidos de todas <strong>la</strong>s<br />

provincias y Municipios de Santander que a través <strong>del</strong> arte<br />

dramático es posible enseñar a los estudiantes a comprender <strong>la</strong>s<br />

Ciencias Soci<strong>al</strong>es desde <strong>la</strong> reinterpretación literaria de <strong>la</strong> <strong>historia</strong><br />

loc<strong>al</strong>; <strong>la</strong>s experiencias históricas y los saberes loc<strong>al</strong>es se<br />

integraron para mejorar <strong>la</strong>s primeras puestas en escena, y<br />

especi<strong>al</strong>mente, los estudiantes se apropiaron de <strong>la</strong> vida y obra de<br />

<strong>la</strong>s person<strong>al</strong>idades históricas que se eligieron o se les asignó


218<br />

representar ante todo el municipio, el departamento y fin<strong>al</strong>mente<br />

todo el país.<br />

Así, los productos de los maestros que crean arte enriquecen y<br />

complementan el trabajo formativo de los maestros que crean<br />

ciudadanos ya que <strong>la</strong>s representaciones artísticas de <strong>la</strong> re<strong>al</strong>idad<br />

presente son perpetuadas con <strong>la</strong>s tecnologías pictóricas y<br />

escultóricas para <strong>la</strong> interpretación cambiante y resignificante que<br />

cada generación de ciudadanos le puede dar desde <strong>la</strong>s au<strong>la</strong>s de<br />

c<strong>la</strong>se <strong>al</strong> buscar respuestas y rumbos para su propio destino. Al<br />

observar y cuestionarse <strong>sobre</strong> su mundo una de <strong>la</strong>s acciones<br />

didácticas de los maestros es graficar en los cuadernos, hojas,<br />

carteles o muros <strong>la</strong>s comprensiones e interpretaciones re<strong>al</strong>izadas<br />

propiciando con el arte de <strong>la</strong> creación y <strong>la</strong> recreación<br />

compromisos sociopolíticos. Por ejemplo, los mur<strong>al</strong>es esco<strong>la</strong>res<br />

<strong>sobre</strong> el cuidado <strong>del</strong> medio ambiente.<br />

Otra experiencia cultur<strong>al</strong> transformadora de <strong>la</strong>s nociones y<br />

prácticas formativas de <strong>la</strong> educación desde el arte fue el proceso<br />

permanente de encuentro, discusión y proyección de nuevas<br />

visiones, posiciones o consideraciones sociopolíticas a partir de<br />

<strong>la</strong>s experiencias, sensaciones y <strong>convicciones</strong> de los maestros que<br />

crean e innovan como de aquellos que seleccionan, critican,<br />

v<strong>al</strong>oran y divulgan a través <strong>del</strong> décimo tercer s<strong>al</strong>ón region<strong>al</strong> de<br />

artistas, zona nororient<strong>al</strong>, que durante el segundo semestre <strong>del</strong><br />

2009 se llevó a cabo <strong>al</strong> norte y <strong>al</strong> sur <strong>del</strong> “Gran Santander” como<br />

en el fronterizo Estado venezo<strong>la</strong>no <strong>del</strong> Táchira.<br />

Un evento artístico de creaciones inmediatas para generar<br />

impactos cultur<strong>al</strong>es mediatos y mediáticos por medio de<br />

“visitaciones” que <strong>al</strong> propiciar encuentros formativos entre los<br />

maestros de educación artística, los artistas académicos y los<br />

creadores autodidactas con especi<strong>al</strong>istas universitarios en<br />

<strong>historia</strong>, filosofía, semiótica y artes plásticas region<strong>al</strong>es con el


219<br />

fin de re<strong>al</strong>izar una “investigación curatori<strong>al</strong> de tipo teórico –<br />

metodológico de carácter exploratorio, en <strong>la</strong> medida que<br />

trabajará con sujetos inmersos en el campo de <strong>la</strong>s ciencias<br />

soci<strong>al</strong>es” a fin de propiciar escenarios de di<strong>al</strong>ogo creativo y<br />

participación activa <strong>al</strong> reconsiderarse “<strong>la</strong> natur<strong>al</strong>eza de los<br />

procesos lúdicos y los fenómenos de <strong>la</strong> cultura como campos de<br />

interacción” 34 .<br />

Para cumplir con esas expectativas fue importante res<strong>al</strong>tar en<br />

cada uno de los encuentros temáticos de Bucaramanga, Cúcuta y<br />

San Cristób<strong>al</strong> que los profesion<strong>al</strong>es de <strong>la</strong>s ciencias soci<strong>al</strong>es y<br />

humanas no son seres ajenos <strong>al</strong> arte ni a <strong>la</strong>s expresiones<br />

artísticas de <strong>la</strong>s región política, económica y cultur<strong>al</strong> que se<br />

asocia con los andes colombo-venezo<strong>la</strong>nos, específicamente<br />

entre el “Gran Santander” y sus múltiples vínculos o raíces con<br />

el Táchira. Y ello ocurre porque en esencia sus comunicaciones,<br />

representaciones y publicaciones son expresiones artísticas de<br />

<strong>la</strong>s miradas e investigaciones que se han re<strong>al</strong>izado <strong>sobre</strong> <strong>la</strong><br />

diversa y compleja re<strong>al</strong>idad desde perspectivas histórico –<br />

document<strong>al</strong>es como teórico – soci<strong>al</strong>es.<br />

Si bien <strong>la</strong>s producciones científico-soci<strong>al</strong>es de <strong>la</strong> región no han<br />

centrado su interés en el devenir de <strong>la</strong> “<strong>historia</strong> <strong>del</strong> arte” y los<br />

artistas, <strong>la</strong> necesidad de constituir equipos interdisciplinarios<br />

para pensar pedagógicamente <strong>la</strong> región desde el cuerpo, el<br />

paisaje, el espíritu y <strong>la</strong> política se constituyó en una oportunidad<br />

para buscar consensos, lenguajes y perspectivas posibles que<br />

permitieran repensar, sugerir y orientar el ejercicio creativo de<br />

34 TOLOZA, Germán y VELASCO, Eduard [colectivo Morrorico]. 13<br />

s<strong>al</strong>ones region<strong>al</strong>es de artistas, zona oriente, Norte de Santander, Santander y<br />

Estado Táchira: Proyecto Curatori<strong>al</strong> “De aquí y <strong>del</strong> otro <strong>la</strong>do. Visitaciones<br />

entre cuerpo, paisaje, espiritu<strong>al</strong>idad y política”. Cúcuta: Secretaría de Cultura<br />

<strong>del</strong> Norte de Santander, 2009. P. 4.


220<br />

los artistas que se sentían convocados a participar en el S<strong>al</strong>ón<br />

Region<strong>al</strong> de Artistas de 2009.<br />

Así mismo, <strong>la</strong>s diversas preocupaciones temáticas de los<br />

curadores y <strong>la</strong>s reflexiones de los científicos soci<strong>al</strong>es en esos<br />

ámbitos hacían necesario encontrar puntos de convergencia en<br />

cada encuentro <strong>al</strong> dar respuesta colectiva a cuestiones como:<br />

¿qué es <strong>la</strong> región?, ¿qué significa ser santandereano,<br />

nortesantandereano o tachirense?, ¿por qué pensar <strong>la</strong> creación y<br />

gestión artística region<strong>al</strong> sin continuar con <strong>la</strong>s políticas<br />

nacion<strong>al</strong>es? Un contexto de entrada estuvo asociado con los<br />

quinientos años de re<strong>la</strong>ciones e intercambios políticoeconómicos<br />

y socio-cultur<strong>al</strong>es que han existido en <strong>la</strong> frontera<br />

colombo-venezo<strong>la</strong>na.<br />

Legados. Durante <strong>la</strong> conquista ingresaron desde <strong>la</strong>s provincias<br />

de Venezue<strong>la</strong> a <strong>la</strong>s provincias nororient<strong>al</strong>es de <strong>la</strong> actu<strong>al</strong><br />

<strong>Colombia</strong> <strong>la</strong>s primeras huestes de conquistadores europeos que<br />

recorrieron <strong>la</strong> región (Alfinger, Federman, etc.), así como en <strong>la</strong><br />

colonia ascendieron a través de <strong>la</strong> cuenca de los ríos Maracaibo<br />

y Orinoco gran parte de <strong>la</strong>s mercaderías y suministros europeos<br />

que embellecieron y abastecieron <strong>la</strong>s ciudades mineras <strong>del</strong><br />

Nuevo Reino.<br />

La unidad republicana propició el tras<strong>la</strong>do de ideas <strong>al</strong>ternativas<br />

de independencia y prosperidad desde los andes venezo<strong>la</strong>nos<br />

hasta los neogranadinos a través de <strong>la</strong>s recuas de arrieros y<br />

comerciantes que no sólo transportaron <strong>la</strong>s proc<strong>la</strong>mas y<br />

constituciones republicanas adoptadas en Europa y Venezue<strong>la</strong><br />

ya que a través de esos mismos can<strong>al</strong>es llegaron posteriormente<br />

a <strong>la</strong>s provincias <strong>del</strong> “Gran Santander” nuevas fuentes de<br />

prosperidad asociadas con los capit<strong>al</strong>es traídos o producidos


221<br />

gracias <strong>al</strong> emprendimiento de los inmigrantes europeos, así<br />

como <strong>la</strong>s divisas monetarias y <strong>la</strong>s transformaciones paisajísticas<br />

que fueron re<strong>al</strong>izadas (caminos carreteables, puentes sólidos,<br />

ferrocarriles, navegación a vapor, etc.) para lograr <strong>la</strong> exportación<br />

de <strong>la</strong>s cosechas de café que inundaron <strong>la</strong>s montañas y v<strong>al</strong>les de<br />

<strong>la</strong> región desde fin<strong>al</strong>es <strong>del</strong> siglo XVIII.<br />

Durante el último siglo, esas interacciones han tenido<br />

continuidad <strong>al</strong> entrar por <strong>la</strong> frontera los efectos de <strong>la</strong> prosperidad<br />

petrolera andina y zuliana <strong>al</strong> moverse <strong>la</strong> industria, comercio y <strong>la</strong><br />

economía ileg<strong>al</strong> (contrabando) de los colombianos gracias a los<br />

combustibles y <strong>la</strong> petroquímica venezo<strong>la</strong>na.<br />

Los colombianos han encontrado por su parte en los andes<br />

venezo<strong>la</strong>nos <strong>la</strong>s rutas de expansión, comerci<strong>al</strong>ización y<br />

emigración que han permitido flexibilizar <strong>la</strong>s dinámicas<br />

socioproductivas durante los ciclos de crisis política o<br />

económica. Durante <strong>la</strong>s primeras décadas de conquista españo<strong>la</strong><br />

de <strong>la</strong> región, <strong>la</strong>s huestes fundadoras de Má<strong>la</strong>ga y Pamplona<br />

prolongan sus procesos de dominación bélica, fundación de<br />

ciudades y repartimiento de encomiendas fundando San<br />

Cristób<strong>al</strong>, La Grita, Mérida, etc.<br />

En los tres siglos de colonia, <strong>la</strong>s vil<strong>la</strong>s y ciudades asociadas con<br />

los v<strong>al</strong>les de los ríos Pamplonita, Táchira y Zulia encuentran en<br />

<strong>la</strong> cuenca <strong>del</strong> Lago de Maracaibo <strong>la</strong> s<strong>al</strong>ida exportadora de sus<br />

cosechas de cacao, así como durante <strong>la</strong> república feder<strong>al</strong> <strong>la</strong>s<br />

artesanías, manufacturas, ganados y monocultivos de <strong>la</strong>s<br />

provincias <strong>del</strong> <strong>Socorro</strong>, Soto y Pamplona encuentran en <strong>la</strong><br />

frontera binacion<strong>al</strong> su mercado más importante <strong>al</strong> acumu<strong>la</strong>rse<br />

<strong>al</strong>lí los lotes de productos provinci<strong>al</strong>es que eran comerci<strong>al</strong>izados<br />

en los l<strong>la</strong>nos, costas e is<strong>la</strong>s <strong>del</strong> caribe.


222<br />

<strong>Las</strong> bonanzas cafeteras y petroleras propiciaron durante el siglo<br />

XX <strong>la</strong> emigración de un gran número de colombianos que se<br />

radicaron, nacion<strong>al</strong>izaron y procrearon como venezo<strong>la</strong>nos sin<br />

perder su identidad y filiación familiar con los colombianos,<br />

siendo continuada esa tendencia por <strong>la</strong>s promesas de progreso,<br />

cambio y reivindicación socioeconómica para los pobres y<br />

desarraigados asociadas con <strong>la</strong> revolución bolivariana<br />

promovida por el populismo chavista.<br />

A pesar de ese <strong>la</strong>rgo y dinámico panorama de interdependencias<br />

santandereanos, nortesantandereanos y tachirenses se presentan<br />

o son asumidos como “razas” diferentes y distantes unas de<br />

otras como consecuencia de los determinismos políticoadministrativos<br />

y sociocultur<strong>al</strong>es creados para defender <strong>la</strong>s<br />

autonomías jurisdiccion<strong>al</strong>es apelándose para ello a <strong>la</strong> memoria<br />

colectiva asociada con <strong>la</strong>s raíces indígenas, <strong>la</strong>s redes soci<strong>al</strong>es<br />

interprovinci<strong>al</strong>es, <strong>la</strong>s demarcaciones limítrofes dispuestas<br />

leg<strong>al</strong>mente, <strong>la</strong>s expresiones or<strong>al</strong>es, corpor<strong>al</strong>es y folclóricas, y<br />

fin<strong>al</strong>mente, los determinismos simbólicos asociados con <strong>la</strong><br />

adopción y representación de <strong>la</strong> territori<strong>al</strong>idad subregion<strong>al</strong> a<br />

través de una bandera, un himno, un escudo, un p<strong>la</strong>to típico, un<br />

monumento, un lugar turístico, etc., divulgados e impuestos<br />

como imágenes de <strong>la</strong> identidad por parte de <strong>la</strong>s instituciones,<br />

organizaciones y gremios territori<strong>al</strong>es.<br />

Una respuesta preliminar, provocadora, paradójica e inquietante<br />

para comprender ese panorama de subregiones predeterminadas<br />

a mantenerse y concebirse como territorios y sociedades<br />

diferentes puede ser identificada en los videos de divulgación<br />

cultur<strong>al</strong> que <strong>la</strong>s instituciones ofici<strong>al</strong>es y <strong>la</strong>s individu<strong>al</strong>idades<br />

internáuticas han creado y publicado con ayuda <strong>la</strong>s nuevas<br />

tecnologías de <strong>la</strong> información y <strong>la</strong> comunicación. Dichos<br />

creadores audiovisu<strong>al</strong>es coinciden que <strong>la</strong> condición espiritu<strong>al</strong> de


223<br />

los cuerpos se resume y refleja en el paisaje cultur<strong>al</strong> creado y<br />

heredado de los regímenes coloni<strong>al</strong>, republicano y nacion<strong>al</strong>ista<br />

que nos han antecedido.<br />

A través de <strong>la</strong> Internet, santandereanos, nortesantandereanos y<br />

tachirenses se autorepresentan como los portadores, protectores<br />

y difusores de los paisajes, edificios públicos, templos<br />

religiosos, monumentos patrióticos, construcciones<br />

emblemáticas, etc., que <strong>la</strong>s políticas gubernament<strong>al</strong>es y<br />

eclesiásticas han promovido y conservado hasta el presente en<br />

cada una de <strong>la</strong>s pob<strong>la</strong>ciones que conforman <strong>la</strong> jurisdicción<br />

territori<strong>al</strong> y el imaginario cultur<strong>al</strong> de cada una de esas<br />

colectividades de “paisanos”. Con lo cu<strong>al</strong>, los cuerpos y los<br />

espíritus de <strong>la</strong> región están incorporados <strong>al</strong> paisaje, no son<br />

visibilizados por <strong>la</strong>s creaciones audiovisu<strong>al</strong>es de consumo<br />

mediático <strong>al</strong> ser más importante destacar los elementos<br />

materi<strong>al</strong>es y <strong>la</strong>s infraestructuras monument<strong>al</strong>es con <strong>la</strong>s que<br />

coexisten, con <strong>la</strong>s que se representa su identidad.<br />

Al circunscribirse los cuerpos y espíritus a unas políticas y a un<br />

paisaje que los simboliza, unifica y armoniza se ha descartado <strong>la</strong><br />

posibilidad de repensar <strong>la</strong>s concepciones de los espíritus y <strong>la</strong>s<br />

necesidades de los cuerpos como factores causantes de <strong>la</strong>s<br />

políticas públicas y <strong>la</strong>s transformaciones <strong>del</strong> paisaje.<br />

Cuando en <strong>la</strong> memorable convención de Vil<strong>la</strong> <strong>del</strong> Rosario de<br />

1821 se decretó <strong>la</strong> constitución de <strong>la</strong> República de <strong>Colombia</strong>,<br />

los padres y fundadores <strong>del</strong> Estado-Nación asumieron que para<br />

cumplir con los derechos <strong>del</strong> hombre y el ciudadano, así como<br />

para <strong>al</strong>canzar <strong>la</strong> prosperidad materi<strong>al</strong> y corpor<strong>al</strong> de los<br />

colombianos, se requería unas políticas centr<strong>al</strong>izadas y unas<br />

leyes concretas para <strong>la</strong> transformación <strong>del</strong> paisaje en caminos,<br />

carreteras, ferrocarriles, monocultivos y extracciones<br />

productivas acordes con <strong>la</strong>s riquezas nacion<strong>al</strong>es y <strong>la</strong>s demandas


224<br />

internacion<strong>al</strong>es que produjesen a su vez una revolución de los<br />

cuerpos y los espíritus. Para entonces, se asumía que <strong>la</strong>s<br />

instituciones democráticas <strong>del</strong> estado republicano regu<strong>la</strong>ban y<br />

guiaban a <strong>la</strong> Nación de ciudadanos.<br />

Hoy son <strong>la</strong>s presiones elector<strong>al</strong>es y <strong>la</strong>s posiciones políticas<br />

pendu<strong>la</strong>res de <strong>la</strong> Nación <strong>la</strong>s que <strong>del</strong>imitan <strong>la</strong> visión y <strong>la</strong> misión<br />

de <strong>la</strong>s instituciones estat<strong>al</strong>es. Aunque para ello, se han<br />

necesitado muchas más revoluciones, bat<strong>al</strong><strong>la</strong>s y muertos que <strong>la</strong>s<br />

requeridas para expulsar <strong>la</strong> tiranía de los pacificadores españoles<br />

y celebrar el triunfo de <strong>la</strong>s libertades y los libertadores.<br />

Continuidades. <strong>Las</strong> nociones y luchas por <strong>la</strong>s libertades<br />

individu<strong>al</strong>es no han sido <strong>la</strong>s mismas en <strong>la</strong> construcción de <strong>la</strong><br />

región andina binacion<strong>al</strong> que nos convoca y reúne. <strong>Las</strong><br />

comunidades indígenas que encontraron los conquistadores<br />

<strong>al</strong>emanes e ibéricos contaban con sus propias estructuras,<br />

territorios y jerarquías políticas, a t<strong>al</strong> nivel, que los europeos<br />

simplemente se repartieron <strong>la</strong> “Tierra Firme” <strong>del</strong> Nuevo Mundo<br />

conservando los límites geopolíticos que ya tenían definidos los<br />

cacicazgos indígenas.<br />

Los invasores debieron precisar cuáles eran sus libertades y<br />

límites <strong>al</strong> concertar y capitu<strong>la</strong>r con el emperador español <strong>la</strong><br />

autonomía de sus fueros municip<strong>al</strong>es, específicamente, para<br />

gozar de <strong>la</strong>s encomiendas y privilegios adquiridos, razón por <strong>la</strong><br />

cu<strong>al</strong> <strong>la</strong> <strong>al</strong>teración de esos pactos <strong>al</strong> protegerse a los nativos<br />

americanos de <strong>la</strong> esc<strong>la</strong>vitud y <strong>la</strong> servidumbre conllevó a <strong>la</strong><br />

rebelión insurgente de los conquistadores y fundadores de <strong>la</strong>s<br />

ciudades andinas como fue el caso de Juan Rodríguez Suárez,<br />

encomendero de Bucaramanga, vecino de Pamplona y fundador<br />

de Mérida.


225<br />

<strong>Las</strong> autonomías municip<strong>al</strong>es representativas de cada orden<br />

provinci<strong>al</strong> resistieron el embate <strong>del</strong> despotismo borbónico y se<br />

constituyeron en fundamento centr<strong>al</strong> de <strong>la</strong>s dec<strong>la</strong>raciones<br />

provinci<strong>al</strong>es de independencia <strong>al</strong> rec<strong>la</strong>mar los cabildos <strong>la</strong><br />

reasunción de su soberanía <strong>al</strong> darse fin<strong>al</strong>izado el pacto con el rey<br />

español desde que fue secuestrado y expropiado su poder<br />

soberano por el imperio francés de los Bonaparte.<br />

Sin embargo, el espíritu ilustrado que animó a los “padres de <strong>la</strong><br />

patria”, especi<strong>al</strong>mente “el espíritu de <strong>la</strong>s leyes” sugerido por<br />

Montesquieu, mediante el cu<strong>al</strong> se orientó el despotismo<br />

militarista e ilustrado de los primeros gener<strong>al</strong>es – presidentes<br />

colombianos, contaba con un explícito determinismo geopolítico<br />

<strong>del</strong> cu<strong>al</strong> se deduce que neogranadinos y venezo<strong>la</strong>nos por ser<br />

habitantes <strong>del</strong> trópico eran aún seres inferiores e inmor<strong>al</strong>es,<br />

contarios a los pueblos con climas <strong>del</strong> norte que se<br />

caracterizaban por ser “de pocos vicios, bastantes virtudes y<br />

mucha sinceridad y franqueza”. Con lo cu<strong>al</strong>, los países c<strong>al</strong>idos<br />

<strong>del</strong> sur se asumían como territorios con una creciente<br />

inmor<strong>al</strong>idad en cuanto a sus usos, vicios y virtudes, de t<strong>al</strong><br />

manera que “<strong>la</strong>s pasiones más vivas, multiplicarán <strong>la</strong><br />

<strong>del</strong>incuencia” 35 .<br />

Ideas reafirmadas y divulgadas a toda Europa por los viajeros,<br />

diplomáticos y espías europeos que recorrieron <strong>la</strong>s provincias<br />

colombianas, especi<strong>al</strong>mente Gaspard-Théodore Mollien quien<br />

en su viaje de 1823 manifestaba de los colombianos y los<br />

efectos corpor<strong>al</strong>es <strong>del</strong> clima andino:<br />

A estas revoluciones atmosféricas [lluvias y nieb<strong>la</strong>s he<strong>la</strong>das],<br />

tan diferentes de <strong>la</strong>s nuestras, se suelen atribuir <strong>la</strong>s<br />

35 MONTESQUIEU. El espíritu de <strong>la</strong>s leyes. Libro XIV (de <strong>la</strong>s leyes con<br />

re<strong>la</strong>ción <strong>al</strong> clima). Capítulo primero y segundo. V. ed.


226<br />

enfermedades mor<strong>al</strong>es, que son tan frecuentes y que nosotros<br />

achacamos <strong>al</strong> exceso de c<strong>al</strong>or 36 .<br />

…El colombiano que habita <strong>la</strong> tierra c<strong>al</strong>iente suele ser<br />

<strong>del</strong>gado, de tez amarillenta; en gener<strong>al</strong> es bajo de estatura y<br />

pocas veces está bien constituido. El estado de debilidad en<br />

que <strong>la</strong>nguidece proviene <strong>del</strong> empobrecimiento sanguíneo que<br />

sufre <strong>la</strong> raza b<strong>la</strong>nca en el trópico a medida que <strong>la</strong> sangre negra,<br />

que por lo gener<strong>al</strong> se mezc<strong>la</strong> con <strong>la</strong> de los europeos, se va<br />

<strong>al</strong>terando y desapareciendo.<br />

A medida que uno se eleva hacia <strong>la</strong>s regiones más frías, el<br />

color de los b<strong>la</strong>ncos va siendo menos amarillento; todavía se<br />

muestra pálido hasta a una <strong>al</strong>tura de seiscientas toesas; <strong>al</strong><br />

llegar a mil toesas ya se ve buen color, y magnífico en <strong>la</strong><br />

<strong>al</strong>titud en que se encuentra Santafé de Bogotá, donde los<br />

hombres, <strong>sobre</strong> todo en <strong>la</strong> infancia, suelen ser hermosos, y,<br />

aun cuando su constitución no sea en extremo robusta y sean<br />

propensos en <strong>la</strong> edad madura a contraer muchas<br />

enfermedades, su <strong>al</strong>ta estatura y su esbeltez disimu<strong>la</strong>n<br />

perfectamente su decrepitud precoz.<br />

El colombiano no tiene vivacidad en <strong>la</strong> fisonomía; su figura es<br />

sombría, triste e inexpresiva; no refleja sino indolencia, y sus<br />

movimientos lentos prueban, <strong>al</strong> menos, que aquellos signos no<br />

engañan.<br />

…Al hab<strong>la</strong>r de <strong>la</strong> energía y de <strong>la</strong> fuerza mor<strong>al</strong> de los<br />

habitantes de <strong>la</strong>s tierras c<strong>al</strong>ientes no he querido referirme <strong>al</strong><br />

desarrollo de sus facultades intelectu<strong>al</strong>es. Los c<strong>al</strong>ores<br />

abrasadores y muy especi<strong>al</strong>mente <strong>la</strong>s nubes de mosquitos que<br />

asue<strong>la</strong>n esas regiones, impiden <strong>la</strong> concentración <strong>del</strong> espíritu y<br />

debilitan todos los resortes para que permitan entregarse a <strong>la</strong>s<br />

36 MOLLIEN, Gaspard. Viaje por <strong>la</strong> República de <strong>Colombia</strong>, 1823. Segunda<br />

parte, Capítulo VII. V. ed.


227<br />

meditaciones constantes que engendran los grandes<br />

descubrimientos.<br />

Además, en <strong>la</strong>s regiones equinocci<strong>al</strong>es <strong>la</strong> misma natur<strong>al</strong>eza<br />

parece convidar <strong>al</strong> reposo y a <strong>la</strong> molicie; hasta parece haber<br />

quitado <strong>al</strong> hombre el deseo y <strong>la</strong> necesidad que aguzan el<br />

ingenio. No desea nada, y <strong>la</strong> abundancia le sonríe por doquier.<br />

El apetito pocas veces aprenda su estómago, y abundantes<br />

cosechas de fácil recolección rodean su vivienda. <strong>Las</strong> ropas le<br />

abruman durante el día, y por <strong>la</strong> noche le son indispensables;<br />

los campos está cubiertos de un plumón fácil de tejer en te<strong>la</strong>s<br />

ligeras para el c<strong>al</strong>or <strong>del</strong> día, y en paños de abrigo para el frío<br />

de <strong>la</strong>s noches 37 .<br />

Condiciones ambient<strong>al</strong>es que según Mollien <strong>al</strong>teraban <strong>la</strong>s<br />

características de los paisajes y <strong>la</strong>s formas de los cuerpos, así<br />

como condicionaba el imaginario espiritu<strong>al</strong>, político y artístico<br />

de los colombianos (venezo<strong>la</strong>nos, neogranadinos, ecuatorianos y<br />

panameños) <strong>al</strong> ser evidente su “inferioridad” creativa,<br />

productiva y cultur<strong>al</strong> <strong>al</strong> ser comparados con los europeos y<br />

norteamericanos en aspectos como el “clima artístico”:<br />

Los cuadros que en Europa se pintaban con anterioridad a<br />

Rafael pueden darnos una idea de los que se pintan en<br />

<strong>Colombia</strong>; el dibujo es incorrecto; <strong>la</strong>s figuras carecen de<br />

expresión; no hay en ellos perspectiva <strong>al</strong>guna; y en gener<strong>al</strong> no<br />

se ven indicios de imaginación. Los de Vásquez son una<br />

verdadera excepción de esa ley.<br />

¿Qué grado cae perfeccionamiento <strong>al</strong>canzarán <strong>la</strong>s artes,<br />

distracciones inútiles para <strong>la</strong> indiferencia de los habitantes<br />

<strong>al</strong>etargados de los trópicos <strong>la</strong> pintura carece de colorido, <strong>la</strong><br />

escultura de encanto, porque no ofrece esa picante novedad<br />

que presenta en Europa <strong>al</strong> traicionar el secreto de formas que<br />

37 Ibíd. Segunda parte, Capítulo IX


228<br />

están siempre ve<strong>la</strong>das. ¿El habitante libre de los trópicos<br />

cultivará con entusiasmo el arte de los Perrault, para levantar<br />

con mil esfuerzos de imaginación p<strong>al</strong>acios suntuosos, ya que<br />

pasa los días y <strong>la</strong>s noches bajo una bóveda cien mil veces más<br />

deslumbrante que <strong>la</strong> de los <strong>al</strong>cázares de los reyes? Y por eso<br />

mismo, ¿a quiénes se atribuyen esos monumentos que se<br />

encuentran en <strong>la</strong>s regiones de los trópicos? A reyes o a<br />

pontífices crueles y soberbios, pues sabido es que <strong>al</strong>rededor de<br />

esos templos fastuosos, el pueblo, lo mismo que hoy, vivía en<br />

chozas de caña y de barro.<br />

Los países abrasados por el sol <strong>del</strong> Ecuador son <strong>la</strong> patria <strong>del</strong><br />

v<strong>al</strong>or, de <strong>la</strong> <strong>al</strong>egría loca, de <strong>la</strong> habilidad y de <strong>la</strong> imitación; ni<br />

son <strong>la</strong>s tierras c<strong>al</strong>ientes. Los que por gracia de <strong>la</strong> natur<strong>al</strong>eza no<br />

reciben sino un c<strong>al</strong>or suave, son <strong>la</strong> patria de <strong>la</strong>s artes, <strong>del</strong> gusto<br />

y de <strong>la</strong> me<strong>la</strong>ncolía pensativa; ni serán los Andes.<br />

Y ya en este momento los habitantes de esas montañas tienen<br />

un gusto más refinado por <strong>la</strong>s artes que el pueblo c<strong>al</strong>cu<strong>la</strong>dor<br />

de los Estados Unidos 38 .<br />

Divergencias. Hasta antes de <strong>la</strong> caída <strong>del</strong> régimen virrein<strong>al</strong><br />

español los determinismos ambient<strong>al</strong>es y geoespaci<strong>al</strong>es con los<br />

que se explicaba el atraso, <strong>la</strong> inferioridad (Montesquieu) y el<br />

<strong>al</strong>etargamiento de <strong>la</strong>s gentes de los trópicos (Mollien) se<br />

evidenciaban en los informes, re<strong>la</strong>ciones y descripciones que los<br />

viajeros, funcionarios y gobernantes re<strong>al</strong>istas presentaban para<br />

acentuar <strong>la</strong>s diferencias entre españoles peninsu<strong>la</strong>res y criollos<br />

americanos.<br />

Refiriéndose <strong>al</strong> paisaje de <strong>la</strong>s provincias neogranadinas de<br />

<strong>Socorro</strong>, Girón, Pamplona y Mérida, el experimentado cura<br />

38 Ibíd.


229<br />

párroco e inquisidor Basilio Vicente Oviedo manifestaba en su<br />

publicación de 1763 que los territorios de esas provincias<br />

andinas eran muy productivos pero m<strong>al</strong>sanos haciendo<br />

descripciones gráficas <strong>sobre</strong> los aspectos productivos, soci<strong>al</strong>es y<br />

económicos directamente re<strong>la</strong>cionados con <strong>la</strong>s congruas que<br />

debían recibir los párrocos de sus feligreses anu<strong>al</strong>mente.<br />

Sobre Girón, curato que Oviedo había rechazado permutar,<br />

advertía a los demás curas y parroquianos <strong>del</strong> reino que su<br />

temperamento era cálido, “en particu<strong>la</strong>r en <strong>la</strong> ciudad, por estar<br />

en un aren<strong>al</strong> de <strong>la</strong> ribera <strong>del</strong> río y arrimada a un cerro”, aunque<br />

sus v<strong>al</strong>les y ejidos producían “mucho cacao, <strong>al</strong>godones, lienzos,<br />

cañaver<strong>al</strong>es y muchos frutos. Tiene riquísimos miner<strong>al</strong>es de<br />

oro en sus ríos”. Bucaramanga, pueblo de indios y re<strong>al</strong> de minas<br />

de <strong>la</strong> jurisdicción de Pamplona, tenía un “temperamento mejor<br />

que el de Girón y en ameno y <strong>del</strong>eitoso l<strong>la</strong>no” lo cu<strong>al</strong> propició <strong>la</strong><br />

agregación de familias b<strong>la</strong>ncas y mestizas a ese pueblo con sus<br />

respectivos esc<strong>la</strong>vos desde <strong>la</strong> ciudad vecina pues además <strong>del</strong><br />

clima benigno y <strong>la</strong>s extracciones mineras por socavón o <strong>al</strong>uvión<br />

también se caracterizaba por ser tierra propicia para el cultivo de<br />

“caña, tabaco, <strong>al</strong>godón, cacao, maíz y muchas frutas” 39 .<br />

La parroquia de b<strong>la</strong>ncos de San Josef <strong>del</strong> Guasim<strong>al</strong> se<br />

caracterizaba por su v<strong>al</strong>le <strong>al</strong>uvi<strong>al</strong> con un temperamento muy<br />

cálido y sano lo cu<strong>al</strong> <strong>la</strong> hacía tierra fértil para <strong>la</strong> producción de<br />

mucho cacao y frutos que dinamizaba el comercio con otras<br />

provincias aunque su paisaje estaba ensombrecido por “<strong>la</strong><br />

epidemia de muchas garrapatas y culebras y otros aním<strong>al</strong>es<br />

ponzoñosos” 40 . Igu<strong>al</strong>es características presentaba el pueblo de<br />

indios de Cúcuta, vecino <strong>al</strong> de San Josef, donde <strong>la</strong> abundancia<br />

39 OVIEDO, Basilio Vicente. Cu<strong>al</strong>idades y riquezas <strong>del</strong> Nuevo Reino de<br />

Granada. Capítulo XIII. V. ed.<br />

40 Ibíd. Capítulo XIV


230<br />

de cacao y frutos comerci<strong>al</strong>es era proporcion<strong>al</strong> <strong>al</strong> de culebras,<br />

garrapatas y otras sabandijas.<br />

La presión demográfica de <strong>la</strong>s familias de b<strong>la</strong>ncos y los mestizos<br />

o libres de <strong>la</strong> parroquia <strong>al</strong> agregarse o vivir en inmediaciones de<br />

los pueblos de indios, aunado <strong>al</strong> mestizaje sociocultur<strong>al</strong> de los<br />

indígenas que ocupaban esos pueblos y resguardos, se evidenció<br />

en <strong>la</strong> reducción de indios tributantes, y consigo, <strong>la</strong> reducción y<br />

tras<strong>la</strong>do de esas comunidades a otros resguardos para<br />

transformar sus pueblos y tierras en parroquias de b<strong>la</strong>ncos como<br />

fue el caso de Bucaramanga presionada por Girón y Cúcuta por<br />

San Josef.<br />

V<strong>al</strong>ga recordar que los “b<strong>la</strong>ncos” europeos (peninsu<strong>la</strong>res) y sus<br />

descendientes americanos (criollos o americanos), a pesar de sus<br />

imaginarios mesiánicos de pureza de sangre y religión, habían<br />

sido a su vez el resultado <strong>del</strong> mestizaje interétnico y el<br />

sincretismo intercultur<strong>al</strong> que se había dado durante procesos<br />

milenarios de conquista y colonización imperi<strong>al</strong>es entre ibéricos,<br />

celtas, fenicios, griegos, romanos, judíos, bárbaros - godos,<br />

moros – africanos y cristianos 41 .<br />

Esa dinámica andina también se vivenció entre parroquias de<br />

b<strong>la</strong>ncos como San Antonio y San Cristób<strong>al</strong> y los pueblos<br />

indígenas circunvecinos a esas jurisdicciones como fue el caso<br />

de Capacho, Guarinos y los pueblos de misión en <strong>la</strong> cuenca <strong>del</strong><br />

Apure a cargo de los dominicos.<br />

La jurisdicción de San Cristób<strong>al</strong> fue presentada como un<br />

territorio fecundo con un “temperamento bien cálido, pero sano”<br />

41<br />

GARCÍA DE CORTAZAR, Fernando. España mestiza. [En línea].<br />

[Consultado el 4 de julio de 2009]. Disponible en:<br />

http://www.seacex.com/documentos/america_mestiza_05_espania.pdf.


231<br />

lo cu<strong>al</strong> facilitaba <strong>la</strong> producción de grandes volúmenes de caña<br />

dulce, con <strong>la</strong> cu<strong>al</strong> se fabrican mieles, pane<strong>la</strong>s, azúcares, etc.,<br />

grandes cantidades de buen tabaco el cu<strong>al</strong> era comerciado con<br />

Maracaibo y Santafé, sumado a los crecientes volúmenes de<br />

cacao que se producía a través <strong>del</strong> pueblo de Capacho hasta <strong>la</strong><br />

parroquia de San Antonio, a oril<strong>la</strong>s <strong>del</strong> río Táchira, cuyo<br />

temperamento y humedad propiciaba el crecimiento de <strong>la</strong>s<br />

p<strong>la</strong>gas de moscos, culebras y demás sabandijas ponzoñosas,<br />

nocivas o molestas que caracterizaban esos v<strong>al</strong>les, aunado a “los<br />

indios gentiles l<strong>la</strong>mados motilones, que infestan aquellos<br />

países…” 42 .<br />

Los habitantes que ocupaban esos paisajes territori<strong>al</strong>es a<br />

mediados <strong>del</strong> siglo XVIII eran en su mayoría personas libres o<br />

mestizas <strong>al</strong> no ser ya tan rigurosas <strong>la</strong>s separaciones étnicas entre<br />

los b<strong>la</strong>ncos en sus repúblicas parroqui<strong>al</strong>es y los indios en sus<br />

pueblos y repúblicas resguardadas, a lo cu<strong>al</strong> se sumaba el<br />

creciente mimetismo o conversión de los indios como mestizos<br />

y libres en <strong>la</strong>s parroquias de los b<strong>la</strong>ncos para librarse de <strong>la</strong>s<br />

responsabilidades tributarias con <strong>la</strong> corona.<br />

Esas dinámicas demográficas y soci<strong>al</strong>es fueron ampliamente<br />

descritas por Oviedo para el caso de <strong>la</strong>s provincias <strong>del</strong> <strong>Socorro</strong> y<br />

San Gil <strong>al</strong> res<strong>al</strong>tar <strong>la</strong> creciente agregación de b<strong>la</strong>ncos a los<br />

pueblos de indios, <strong>la</strong> reducción de los pueblos de indios <strong>al</strong> unirse<br />

varios de ellos en una so<strong>la</strong> jurisdicción y <strong>la</strong> permanente<br />

búsqueda de <strong>la</strong>s familias b<strong>la</strong>ncas y mestizas de los mejores<br />

lugares para hacer residencia y vecindad <strong>al</strong> ser constantes los<br />

padecimientos por bubas, c<strong>al</strong>enturas y enfermedades epidémicas<br />

causadas por los insectos endémicos, así como por ser esos<br />

v<strong>al</strong>les y su clima cálido propicios para el contagio de<br />

enfermedades epidémicas, especi<strong>al</strong>mente <strong>la</strong>s virue<strong>la</strong>s.<br />

42 Oviedo. B. Op. Cít. Capítulo XV


232<br />

La abundancia y fecundidad <strong>del</strong> paisaje tenía como contraste <strong>la</strong><br />

creciente tendencia de los habitantes a estar enfermos. De <strong>al</strong>lí<br />

que los determinismos europeos <strong>sobre</strong> <strong>la</strong> superioridad e<br />

inferioridad de <strong>la</strong>s naciones de acuerdo a <strong>la</strong>s condiciones<br />

geográficas que influían en <strong>la</strong>s capacidades físicas y ment<strong>al</strong>es de<br />

los habitantes se evidenciara en los rasgos característicos <strong>del</strong><br />

espíritu de los criollos andinos moldeados por los agrestes<br />

territorios y los m<strong>al</strong>sanos factores climáticos que debían<br />

soportar.<br />

Los gironeses, hombres y mujeres, fueron presentados por<br />

Oviedo como natur<strong>al</strong>es “bien apersonados, de genios unos y<br />

otros vivos, festivos, despejados, agradables cortesanos,<br />

cariñosos y piadosos; pero también son genios litigiosos y<br />

temistos [sic] unos con otros, que así todas <strong>la</strong>s familias<br />

princip<strong>al</strong>es son ligadas con parentesco y con todo eso siempre se<br />

están compitiendo y discordes con litigios que los fomentan por<br />

cu<strong>al</strong>quiera leve causa” 43 . Los criollos que ocupaban los v<strong>al</strong>les de<br />

los ríos Táchira, Pamplonita y Torbes, son presentados por su<br />

parte como personas con genios agradables, festivos y piadosos<br />

propios de <strong>la</strong>s “tierras de comercio” e interacción sociocultur<strong>al</strong><br />

con otras “patrias” provinci<strong>al</strong>es.<br />

Los legis<strong>la</strong>dores, gobernantes, jueces e intelectu<strong>al</strong>es de <strong>la</strong><br />

primera y segunda república usando a los indígenas como<br />

símbolo de <strong>la</strong> independencia y soberanía primigenia de los<br />

americanos y dispuestos a demostrar que los criollos (o<br />

americanos) eran b<strong>la</strong>ncos y mestizos tan productivos, virtuosos<br />

y sabios como los europeos, redactaron y publicaron múltiples<br />

memorias, observaciones, estudios y re<strong>la</strong>ciones geográficas de <strong>la</strong><br />

República de <strong>Colombia</strong>. A través de el<strong>la</strong>s comunicaron a<br />

europeos y norteamericanos cuáles eran <strong>la</strong>s reformas que<br />

43 Ibíd. Capitulo XIII


233<br />

liberarían <strong>la</strong> productividad de <strong>la</strong>s riquezas que poseían y <strong>la</strong>s<br />

productivas <strong>al</strong>ternativas de inversión y riqueza que podrían<br />

obtener en los países tropic<strong>al</strong>es los inmigrantes colonizadores,<br />

los comerciantes exportadores y los banqueros financistas que<br />

deseasen aventurarse en el proyecto de reconstrucción de esas<br />

naciones y sus estados como republicas centr<strong>al</strong>istas y<br />

democráticas.<br />

Distinciones. <strong>Las</strong> descripciones etnológicas y etnográficas<br />

propias de <strong>la</strong> fisiocracia borbónica se constituyeron en <strong>al</strong>gunos<br />

de los argumentos, fundamentos y estadísticas con <strong>la</strong>s cu<strong>al</strong>es se<br />

sustentaron fin<strong>al</strong>mente <strong>la</strong>s reformas liber<strong>al</strong>es de mediados <strong>del</strong><br />

siglo XIX emprendidas por el gener<strong>al</strong> José Hi<strong>la</strong>rio López<br />

asesorado por el ministro Victoriano Paredes, quienes inspirados<br />

en <strong>la</strong> continuación a <strong>la</strong>s reformas emprendidas por el Gener<strong>al</strong> F.<br />

Santander contaron con el apoyo de todos aquellos legis<strong>la</strong>dores<br />

y funcionarios oriundos de <strong>la</strong>s provincias que darían origen <strong>al</strong><br />

Estado de Santander desde el 13 de mayo de 1857.<br />

Para t<strong>al</strong> fin, se contrató a inicios de 1850 una Comisión<br />

Corográfica que reconociera los avances y fracasos <strong>del</strong> proyecto<br />

nacion<strong>al</strong> republicano emprendido form<strong>al</strong>mente en 1821, y<br />

específicamente, para que reconociera <strong>la</strong>s causas de <strong>la</strong><br />

prosperidad y el atraso político, cultur<strong>al</strong> y materi<strong>al</strong> de los<br />

distritos, cantones y provincias de <strong>la</strong> Nueva Granada, incluidas<br />

<strong>la</strong>s limítrofes con los países que habían conformado <strong>la</strong><br />

primigenia República de <strong>Colombia</strong>, <strong>al</strong> re<strong>al</strong>izar un inventario<br />

descriptivo de los recursos natur<strong>al</strong>es, materi<strong>al</strong>es, cultur<strong>al</strong>es y<br />

sociopolíticos con los que contaba <strong>la</strong> república para hacer una<br />

apertura de sus mercados, eliminar los estancos y monopolios<br />

estat<strong>al</strong>es y asumir un proyecto de colonización extranjera de<br />

gran envergadura.


234<br />

En sus descripciones <strong>sobre</strong> el paisaje recorrido a lomo de mu<strong>la</strong>,<br />

<strong>al</strong>gunos de ellos sustentados en <strong>la</strong>s cifras, experiencias y juicios<br />

expresados un siglo antes por B. Oviedo en su obra, el<br />

comisionado Manuel Ancízar acompañado <strong>del</strong> pintor Carmelo<br />

Fernández buscó dejar representado desde sus descripciones<br />

etnográficas como con <strong>la</strong>s recreaciones etnológicas <strong>del</strong> pintor<br />

cada uno de los lugares por los cu<strong>al</strong>es transitaron a lomo de<br />

mu<strong>la</strong>. De <strong>la</strong>s princip<strong>al</strong>es ciudades de <strong>la</strong> provincia de Soto<br />

concordaron en demostrar que eran “un vergel iluminado por un<br />

sol radiante” cuyos v<strong>al</strong>les <strong>al</strong>uvi<strong>al</strong>es irrigados por caud<strong>al</strong>osos ríos<br />

permitía el crecimiento de árboles frondosos y “perfumadas<br />

p<strong>la</strong>ntaciones de cacao”. Así mismo, cabeceras municip<strong>al</strong>es de <strong>la</strong><br />

provincia de Soto como Piedecuesta y Floridab<strong>la</strong>nca son<br />

presentadas como lugares limpios, bien trazados, con p<strong>la</strong>za y<br />

casas grandes, aseadas, b<strong>la</strong>nqueadas y con abundancia de agua<br />

crist<strong>al</strong>ina.<br />

En esos ambientes lo más común era respirar los bálsamos<br />

transpirados por <strong>la</strong> rica y variada vegetación que caracterizaba<br />

esos v<strong>al</strong>les. Girón es presentado como una ciudad minera en<br />

decadencia cuyo río amenazaba arrasar con <strong>la</strong> mayor parte <strong>del</strong><br />

pob<strong>la</strong>do, mientras que Bucaramanga es ubicada <strong>sobre</strong> un l<strong>la</strong>no<br />

seco, “desprovisto de aguas corrientes, por absorber<strong>la</strong>s todas el<br />

terreno poroso descansando inmediatamente <strong>sobre</strong> <strong>la</strong>s capas de<br />

piedras rodadas y arenas auríferas que forman el v<strong>al</strong>le” 44 , lo cu<strong>al</strong><br />

obligaba a muchos de sus habitantes ha aprovisionarse de los<br />

chorros, quebradas y ríos con ayuda de sus criados o pagando<br />

aguateros a f<strong>al</strong>ta de un acueducto. Problemas semejantes de<br />

aprovisionamiento afrontaban desde tiempos inmemori<strong>al</strong>es<br />

vil<strong>la</strong>s pob<strong>la</strong>das y muy prósperas como el <strong>Socorro</strong>.<br />

44 ANCIZAR, Manuel. Peregrinación de Alpha. V. ed. Cap. XXX


235<br />

Al igu<strong>al</strong> que <strong>la</strong> capit<strong>al</strong>ina Piedecuesta, San José de Cúcuta es<br />

presentada como una municip<strong>al</strong>idad que no sólo servía como<br />

capit<strong>al</strong> de <strong>la</strong> provincia de Santander pues se caracterizaba por<br />

casas cubiertas de árboles de gran ramaje lo cu<strong>al</strong> contribuía a<br />

mantener sombreadas y frescas a <strong>la</strong>s gentes.<br />

Así mismo, res<strong>al</strong>taba <strong>la</strong> importancia que tenía mantener<br />

reforestados los espacios públicos ya que los habitantes<br />

conservaban en:<br />

…<strong>la</strong>s p<strong>la</strong>zue<strong>la</strong>s y patios frondosos cujíes y mamones<br />

gigantescos, cuyo benéfico ramaje resguarda <strong>la</strong>s casas <strong>del</strong><br />

ímpetu de los vientos, mitiga los ardores <strong>del</strong> sol e impide <strong>la</strong><br />

reverberación <strong>del</strong> suelo, que sin aquel<strong>la</strong> sombra estaría<br />

convertido en aren<strong>al</strong> insufrible, pues <strong>la</strong> formación de los v<strong>al</strong>les<br />

se debe <strong>al</strong> acarreo fluvi<strong>al</strong> y a <strong>la</strong>s p<strong>la</strong>nicies septentrion<strong>al</strong>es,<br />

cubiertas de selvas que hacen horizonte mirándo<strong>la</strong>s desde el<br />

cerro Tasajera, estuvieron dominadas por un mar dulce, ahora<br />

reducido <strong>al</strong> Lago de Maracaibo; así es que <strong>la</strong> tierra veget<strong>al</strong><br />

reposa inmediatamente <strong>sobre</strong> lechos de arena y guijarros<br />

próximos a manifestarse desde que a <strong>la</strong> costra superior le f<strong>al</strong>ta<br />

el abrigo <strong>del</strong> bosque 45 .<br />

Situación semejante se presentaba en <strong>la</strong> vil<strong>la</strong> <strong>del</strong> Rosario donde<br />

su cercanía <strong>al</strong> río Táchira y <strong>la</strong> abundancia de arboledas,<br />

especi<strong>al</strong>mente <strong>la</strong>s de los cultivos <strong>del</strong> cacao, conllevaba a que los<br />

ramajes llegasen hasta <strong>la</strong> mitad de los patios de cada casa, sin<br />

embargo, se reconocía ya una dinámica binacion<strong>al</strong> por parte de<br />

los agricultores fronterizos pues muchos de ellos tenían su casas<br />

de residencia “…en tierra granadina junto a <strong>la</strong> oril<strong>la</strong> izquierda<br />

<strong>del</strong> Táchira, y sus <strong>la</strong>branzas <strong>al</strong> otro <strong>la</strong>do de <strong>la</strong> frontera” 46 . Paisaje<br />

urbano que fue afectado y transformado radic<strong>al</strong>mente <strong>al</strong><br />

45 Ibíd. Cap. XXXIX<br />

46 Ibíd. Cap. XL


236<br />

producirse el 18 de mayo de 1875, a <strong>la</strong>s 11:15am., el “terremoto<br />

de los Andes” cuyo epicentro en <strong>la</strong> ciudad de Cúcuta obligó a<br />

los gobernantes <strong>del</strong> Estado a reubicar<strong>la</strong> y reconstruir<strong>la</strong> en su<br />

tot<strong>al</strong>idad. Situación semejante ocurrió con el Zulia, Los Patios y<br />

Vil<strong>la</strong> <strong>del</strong> Rosario, así como en el Estado Táchira debió ser<br />

reconstruida San Antonio, reubicada Capacho y restauradas San<br />

Cristób<strong>al</strong>, La Mu<strong>la</strong>ta, Rubio, Michelena, La Grita y Colón.<br />

El gener<strong>al</strong> Agustín Codazzi en su estudio cartográfico, políticoadministrativo<br />

y socioeconómico <strong>sobre</strong> <strong>la</strong> “Geografía de<br />

Venezue<strong>la</strong>”, re<strong>al</strong>izado una década antes que su comisión<br />

neogranadina, expresaba <strong>sobre</strong> el paisaje de los estados andinos<br />

venezo<strong>la</strong>nos, específicamente el Mérida antes de segregársele<br />

los cantones que conformarían el Estado <strong>del</strong> Táchira (1856)<br />

como v<strong>al</strong>les fértiles en donde se producía “cebada, trigo, arroz,<br />

maíz, tabaco, café, cacao, <strong>al</strong>godón, añil, caña, plátanos, yuca,<br />

papas, apios, <strong>al</strong>verjas, garbanzos y toda c<strong>la</strong>se de menestras y<br />

frutas”, con lo cu<strong>al</strong>, cu<strong>al</strong>quier “agricultor encuentra lugares<br />

propios para toda c<strong>la</strong>se de cultivo, y el criador parajes muy<br />

útiles para ganado vacuno, cabras, ovejas, cab<strong>al</strong>los y mu<strong>la</strong>s” 47 .<br />

Considerando que <strong>Socorro</strong> [Chanchón] Bucaramanga, Cúcuta y<br />

San Cristób<strong>al</strong> se habían fundado y desarrol<strong>la</strong>do <strong>sobre</strong> los<br />

territorios y <strong>la</strong>s etnias que habían conformado los resguardos<br />

indígenas que <strong>al</strong>lí prexistían y que en esas provincias se había<br />

dado un sistemático mestizaje interraci<strong>al</strong> descrito desde fin<strong>al</strong>es<br />

<strong>del</strong> siglo XVIII por B. Oviedo, Ancizar describe <strong>la</strong>s<br />

corporeidades individu<strong>al</strong>es de acuerdo con sus rasgos étnicos, y<br />

consigo, los atributos o defectos físicos y mor<strong>al</strong>es asociados con<br />

los mismos, dejándose constancia de esas c<strong>la</strong>sificaciones a<br />

través de los dibujos <strong>del</strong> artista venezo<strong>la</strong>no Carmelo Fernández.<br />

47 CODAZZI, Agustín. Resumen de <strong>la</strong> geografía de Venezue<strong>la</strong>. París:<br />

Imprenta de H. Fournier y compañía, 1841. P. 491, 496


237<br />

<strong>Las</strong> descripciones <strong>del</strong> comisionado Ancizar <strong>sobre</strong> los<br />

neogranadinos de <strong>la</strong> provincia de Soto son asociadas con rápido<br />

crecimiento demográfico que <strong>al</strong>lí se presentaba <strong>al</strong> ser una<br />

constante de <strong>la</strong> región que “todos son inmediatos parientes,<br />

todos propietarios y por rareza se h<strong>al</strong><strong>la</strong>rá un débil o<br />

contrahecho”. De los bumangueses expresaba particu<strong>la</strong>rmente<br />

que “<strong>la</strong> mayoría de <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción es b<strong>la</strong>nca y el resto de raza<br />

africana más o menos cruzada con <strong>la</strong> europea y <strong>la</strong> indica, ya<br />

extinguida” 48 .<br />

El mestizaje raci<strong>al</strong> y <strong>la</strong> extinción de <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción indígena en los<br />

andes colombo-venezo<strong>la</strong>nos, así como sus hábitos y<br />

vestimentas, fueron explicadas de una manera mucho más<br />

precisa por M. Ancizar <strong>al</strong> describir los habitantes de <strong>la</strong> provincia<br />

de Ocaña de <strong>la</strong> siguiente manera:<br />

<strong>Las</strong> razas b<strong>la</strong>nca y africana y <strong>la</strong> casta intermedia componen <strong>la</strong><br />

pob<strong>la</strong>ción, habiéndose confundido con el<strong>la</strong>s y desaparecido el<br />

tipo indígena, <strong>del</strong> cu<strong>al</strong> asoman <strong>al</strong>gunos restos en los pueblos<br />

de <strong>la</strong>s serranías, donde predomina <strong>la</strong> familia europea. La<br />

ruana, este uniforme nacion<strong>al</strong> a veces limpio y elegante, a<br />

veces ruin, pesado y encubridor de m<strong>al</strong>as cosas, ha perdido en<br />

Ocaña su carta de natur<strong>al</strong>eza; el traje <strong>del</strong> jorn<strong>al</strong>ero se reduce a<br />

pant<strong>al</strong>ón y camisa, y <strong>sobre</strong> el bautismo un sombrero raspón<br />

mondo y desguarnecido, como s<strong>al</strong>ió de <strong>la</strong>s manos de <strong>la</strong><br />

tejedora. También <strong>la</strong>s mujeres han desechado <strong>la</strong> mantellina,<br />

sustituyéndole un <strong>la</strong>rgo retazo de zaraza oscura con pintas<br />

b<strong>la</strong>ncas en que se envuelven, dejando libre <strong>la</strong> cabeza para<br />

cargar en el<strong>la</strong> <strong>la</strong> tinaja de agua, el canasto de comestibles y<br />

hasta <strong>la</strong> botel<strong>la</strong> vacía que mantienen equilibrada, sin embargo<br />

de caminar ligeras, batiendo el suelo con <strong>la</strong>s desairadas<br />

48 ANCIZAR, M. Op. Cit. Cap. XXX - XXXI


238<br />

chine<strong>la</strong>s, pues jamás su c<strong>al</strong>cañar ha sufrido <strong>la</strong> prisión <strong>del</strong><br />

c<strong>al</strong>zado propiamente dicho 49 .<br />

Esa caracterización de los denominados b<strong>la</strong>ncos, mestizos y<br />

“africanos”, entendidos éstos últimos como los negros nacidos<br />

libres o aquellos negros manumitidos como esc<strong>la</strong>vos por sus<br />

amos o por el Estado, es ex<strong>al</strong>tada a su vez en <strong>la</strong> provincia de<br />

Soto por los comisionados <strong>al</strong> destacar el creciente papel<br />

socioeconómico de <strong>la</strong>s mujeres tejedoras de sombreros en<br />

Bucaramanga y Girón que estando muy bien vestidas y<br />

ataviadas tenían un trabajo que les permitía ser autosuficientes e<br />

independientes productiva como comerci<strong>al</strong>mente.<br />

En cuanto <strong>al</strong> vestido típico de los habitantes de <strong>la</strong> provincia de<br />

Soto se ex<strong>al</strong>taba ya <strong>la</strong> superación de los trajes indígenas e<br />

hispánicos <strong>al</strong> expresarse que su capit<strong>al</strong> canton<strong>al</strong> se caracterizaba<br />

porque:<br />

En el pueblo no se ven ruanas; los hombres andan en cuerpo,<br />

como dicen los de tierra fría, con pant<strong>al</strong>ón de manta, camisa<br />

b<strong>la</strong>nca, sombrero de nacuma o de p<strong>al</strong>ma, y <strong>al</strong>pargatas,<br />

haciéndose notables por el color pálido y lo enjuto y<br />

descoyuntado de <strong>la</strong>s personas, accidentes comunes a los<br />

moradores de <strong>la</strong> zona comprendida entre el Magd<strong>al</strong>ena y <strong>la</strong>s<br />

grandes serranías orient<strong>al</strong>es, y a los de <strong>la</strong> nueva provincia de<br />

Santander. <strong>Las</strong> mujeres c<strong>al</strong>zan <strong>al</strong>pargata o zapato, y visten<br />

camisa prensada y adornada con farf<strong>al</strong>ás, amplias enaguas de<br />

zaraza, un pañuelo abierto anudado por <strong>la</strong>s dos puntas a <strong>la</strong><br />

garganta y el resto flotante <strong>sobre</strong> <strong>la</strong> esp<strong>al</strong>da o el <strong>la</strong>do<br />

izquierdo, y el cabello recogido en trenzas bajo un sombrero<br />

de paja cuyas dimensiones y figura varían según <strong>la</strong> coquetería<br />

de <strong>la</strong> portadora; 50<br />

49 Ibíd. Cap. XXXII<br />

50 Ibíd. Cap. XXX


239<br />

<strong>Las</strong> mezc<strong>la</strong>s y distinciones raci<strong>al</strong>es de <strong>la</strong> mayoría b<strong>la</strong>nca y<br />

mestiza son mucho más precisos en <strong>la</strong> provincia de Santander <strong>al</strong><br />

expresar M. Ancizar que “…<strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción se compone <strong>del</strong> 33 por<br />

100 de b<strong>la</strong>ncos, en quienes residen <strong>la</strong> ilustración y cultura, el 27<br />

por 100 de mestizos, que forman esc<strong>al</strong>ón intermediario, y el 40<br />

por 100 de africanos, cuyo lote es el trabajo físico, y su<br />

patrimonio <strong>la</strong> in<strong>al</strong>terable s<strong>al</strong>ud en medio de <strong>la</strong>s ciénagas y ríos,<br />

sean cu<strong>al</strong>es fueren <strong>la</strong>s intemperies que sufran”.<br />

Al ex<strong>al</strong>tarse <strong>la</strong>s diferencias socioeconómicas y cultur<strong>al</strong>es entre<br />

cada grupo étnico es a través <strong>del</strong> vestido como se insiste en <strong>la</strong>s<br />

marcadas diferencias entre unos y otros siendo evidente <strong>la</strong><br />

exclusión e invisibilización de los “africanos” y los “indios<br />

s<strong>al</strong>vajes” <strong>al</strong> ser asociados simplemente como los habitantes de<br />

los lugares más inhóspitos, inaccesibles y m<strong>al</strong>sanos. Al respecto<br />

manifestaba:<br />

El tipo masculino de los primeros [b<strong>la</strong>ncos] es el joven<br />

voluble, vestido a <strong>la</strong> ligera con chupetín o chaqueta de lienzo<br />

y casaca los domingos, dedicado <strong>al</strong> comercio, atento,<br />

despejado, bai<strong>la</strong>dor y poco instruido, s<strong>al</strong>vo en requiebros y<br />

g<strong>al</strong>anteos; el femenino es <strong>la</strong> damita de proporciones <strong>del</strong>gadas,<br />

aspecto débil, mod<strong>al</strong>es pulcros, t<strong>al</strong>le flexible y profusa<br />

cabellera, en el vestir muy aseada y elegante siguiendo <strong>la</strong>s<br />

modas francesas, en el trato llena de amabilidad e ingenio,<br />

<strong>sobre</strong>manera sociable y cariñosa, pero siempre recatada. … En<br />

los mestizos se manifiesta el tipo loc<strong>al</strong>, completamente criollo<br />

desde el traje hasta el <strong>al</strong>ma: los hombres de mediana estatura,<br />

sueltos y ágiles, vistiendo pant<strong>al</strong>ón de dril y camisa b<strong>la</strong>nca,<br />

sombrero de nacuma excesivamente pequeño y nada de ruana;<br />

… <strong>la</strong>s mujeres pequeñas, sabiendo que son bonitas y<br />

procurando lucir y ejercitar este don de gentes, el cuerpo bien<br />

repartido, limpio y ondu<strong>la</strong>nte, <strong>al</strong>egres y listas para cu<strong>al</strong>quier<br />

<strong>la</strong>nce y respuesta. Entre el<strong>la</strong>s, como entre los hombres, hay<br />

bastantes de piel b<strong>la</strong>nca en que a primera vista no se percibe <strong>la</strong>


240<br />

mezc<strong>la</strong> de sangre africana; constituyen <strong>la</strong> porción selecta de su<br />

tribu, y gastan lujo por vanidad y cortesanía por instinto 51 .<br />

Conservando <strong>la</strong> misma estructura étnica de b<strong>la</strong>ncos, mestizos y<br />

negros, el comisionado Codazzi describió por su parte a los<br />

venezo<strong>la</strong>nos de <strong>la</strong> provincia de Mérida que coexistían en <strong>la</strong><br />

frontera con los neogranadinos como personas acostumbradas a<br />

los cambios climáticos propios de los pisos andinos, con lo cu<strong>al</strong>,<br />

podían usar vestidos de <strong>la</strong>na o seda, aunque esas variaciones <strong>al</strong><br />

ser muy rápidas y sensibles <strong>al</strong> desp<strong>la</strong>zarse de una pob<strong>la</strong>ción a<br />

otra era causa común de enfermedades endémicas 52 .<br />

<strong>Las</strong> continuidades en los determinismos cultur<strong>al</strong>es propios de <strong>la</strong><br />

economía política decimonónica, sumado a <strong>la</strong> distribución<br />

minifundista <strong>del</strong> territorio y <strong>la</strong> concentración productiva en <strong>la</strong>s<br />

artesanías, manufacturas y <strong>la</strong> exportación de los monocultivos<br />

demandados en los mercados interregion<strong>al</strong>es e internacion<strong>al</strong>es,<br />

conllevaron a que los corógrafos presentaran fin<strong>al</strong>mente a <strong>la</strong>s<br />

provincias andinas nororient<strong>al</strong>es como los territorios más<br />

liber<strong>al</strong>es, autosuficientes, dinámicos y democráticos de <strong>la</strong><br />

confederación granadina.<br />

Ese espíritu se manifestó en sus informes y memorias acerca de<br />

<strong>la</strong>s sociedades libres y liber<strong>al</strong>es de los andes nororient<strong>al</strong>es <strong>al</strong><br />

presentar <strong>al</strong> tot<strong>al</strong> de <strong>la</strong>s gentes de Soto como aseados y<br />

cuidadosos de <strong>la</strong> limpieza de sus c<strong>al</strong>les y casas, <strong>la</strong>s mujeres<br />

comunes como personas de aspecto gentil y despejado, grandes<br />

fumadoras, “de genio independiente y <strong>al</strong>egre, y natur<strong>al</strong>mente<br />

filántropas como lo requiere el clima” mientras que los hombres<br />

<strong>del</strong> pueblo l<strong>la</strong>no son considerados músicos y poetas <strong>al</strong> participar<br />

51 Ibíd. Cap. XXXIX<br />

52 CODAZZI, A. Op. Cit. P. 498


241<br />

en tertulias y serenatas a f<strong>al</strong>ta de espectáculos públicos de<br />

carácter artístico.<br />

Situación contraria a <strong>la</strong>s familias de “c<strong>la</strong>se <strong>al</strong>ta” “que viven<br />

ais<strong>la</strong>das, reducidas a fumar so<strong>la</strong>s sus tabacos y entregadas a<br />

tristes riv<strong>al</strong>idades que les imposibilitan cu<strong>al</strong>quier diversión, pues<br />

<strong>al</strong> punto que <strong>al</strong>guna se proyecta, comienzan a averiguar si se han<br />

convidado señoras de primera o de segunda, c<strong>la</strong>sificándose así<br />

el<strong>la</strong>s mismas” 53 , siendo así los causantes de <strong>la</strong>s divisiones<br />

sociocultur<strong>al</strong>es y <strong>la</strong>s inmodificables costumbres coloni<strong>al</strong>es<br />

caracterizadas por “ese orgullo petu<strong>la</strong>nte de <strong>la</strong>s mediocridades<br />

vanidosas que se agitan, y se pregonan, y oprimen a los demás<br />

con su enfadoso individu<strong>al</strong>ismo” 54 , aunado a sus equivocas<br />

prácticas económicas basadas en el consumo <strong>del</strong> patrimonio<br />

heredado y no en <strong>la</strong> inversión productiva <strong>del</strong> mismo para<br />

satisfacer sus necesidades futuras.<br />

Agustín Codazzi había hecho lo propio en <strong>la</strong> frontera colombovenezo<strong>la</strong>na<br />

<strong>al</strong> reconocer <strong>la</strong> creciente prosperidad <strong>del</strong> pueblo<br />

común abierto a los cambios sociocultur<strong>al</strong>es y políticoeconómicos<br />

impulsados por el estado y <strong>la</strong> decadencia de <strong>la</strong>s<br />

familias princip<strong>al</strong>es tradicion<strong>al</strong>es que se resistían a superar los<br />

patriloc<strong>al</strong>ismos provinci<strong>al</strong>es. En el caso de los merideños era<br />

visible como el 65% de <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción se dedicaba a <strong>la</strong> producción<br />

agropecuaria que comerciaban o transformaban en materias<br />

primas y manufacturas los habitantes urbanos <strong>al</strong> ser<br />

demandadas en los mercados <strong>del</strong> v<strong>al</strong>le de Cúcuta, los l<strong>la</strong>nos <strong>del</strong><br />

Apure y Barinas. De <strong>al</strong>lí que fuesen presentados como gentes<br />

53 ANCIZAR, M. Op. Cit. Cap. XXX<br />

54 Ibíd. Cap. XXXI


242<br />

con “bastante perspicacia, profundidad en sus ideas y afición a<br />

<strong>la</strong> literatura. Ninguna c<strong>la</strong>se desdeña el trabajo” 55 .<br />

Por t<strong>al</strong>es razones, los comisionados recomendaron cambios<br />

radic<strong>al</strong>es en <strong>la</strong>s prácticas soci<strong>al</strong>es y políticas tradicion<strong>al</strong>es con<br />

el fin de obtener mayor prosperidad materi<strong>al</strong> y cultur<strong>al</strong>. En el<br />

caso de Piedecuesta, donde se habían reconocido marcadas<br />

diferenciaciones sociocultur<strong>al</strong>es entre <strong>la</strong> c<strong>la</strong>se “<strong>al</strong>ta” y <strong>la</strong> c<strong>la</strong>se<br />

baja o “l<strong>la</strong>na”, era necesario incrementar el nivel de “cultura” y<br />

“civilización” <strong>al</strong>canzado por los vecinos cultos sin “dejarse<br />

arrol<strong>la</strong>r por <strong>la</strong> corriente de <strong>la</strong>s costumbres añejas”. Para ello,<br />

debían tomar a pecho <strong>la</strong>s reformas, borrar <strong>la</strong>s distinciones necias<br />

entre hijos de una madre común, fomentar <strong>la</strong> música y <strong>la</strong>s<br />

buenas reuniones, y crear fervorosamente casas de educación 56 .<br />

Era necesario ex<strong>al</strong>tar y proteger <strong>la</strong> iniciativa productiva de<br />

grupos soci<strong>al</strong>es independientes, mor<strong>al</strong>es y productivos como era<br />

el caso de <strong>la</strong>s tejedoras de sombreros de <strong>la</strong>s provincias <strong>del</strong><br />

<strong>Socorro</strong> y Soto que abastecían con sus manufacturas los<br />

mercados fronterizos de Cúcuta y Maracaibo. Se debía dar<br />

continuidad a nacientes proyectos civilizadores como <strong>la</strong><br />

instrucción superior ofrecida por el Colegio Provinci<strong>al</strong> ubicado<br />

en Floridab<strong>la</strong>nca (9 de febrero de 1850) <strong>al</strong> ser una “fuente recién<br />

abierta para fertilizar el campo de <strong>la</strong> inteligencia, sin cuyos<br />

frutos el completo progreso no es posible”. Así mismo, se<br />

requería acabar con el sistema de aduanas existentes en esas<br />

zonas de frontera e intercambio comerci<strong>al</strong> creciente <strong>al</strong> ser<br />

“destructoras de <strong>la</strong> prosperidad pública, en cuanto se oponen a <strong>la</strong><br />

55 CODAZZI, A. Op. Cit. P. 496, 499<br />

56 ANCIZAR, M. Op. Cit. Cap. XXX


243<br />

extensión natur<strong>al</strong> de los cambios, de <strong>la</strong> producción nacion<strong>al</strong> y de<br />

los consumos baratos” 57 .<br />

Así, el cambio político de <strong>la</strong> nación fundado en <strong>la</strong> educación de<br />

nuevas generaciones libres y productivas se constituía entonces<br />

en <strong>la</strong> princip<strong>al</strong> <strong>al</strong>ternativa para acabar con los efectos y vicios de<br />

veinte años de centr<strong>al</strong>ismo, así como para imponer plena y<br />

fin<strong>al</strong>mente <strong>al</strong> feder<strong>al</strong>ismo como el único camino para el<br />

desarrollo interprovinci<strong>al</strong>. Razón por <strong>la</strong> cu<strong>al</strong> Ancizar se atreve a<br />

predecir el futuro por venir en <strong>la</strong> Confederación Granadina <strong>al</strong><br />

manifestar: “<strong>Las</strong> ideas marchan, los pueblos se agitan y piden ya<br />

<strong>la</strong> gestión de sus propios negocios: <strong>la</strong>s viejas barreras crujen por<br />

todas partes, y caerán: ¡esperemos!” 58 .<br />

De igu<strong>al</strong> manera, <strong>la</strong>s provincias de frontera requerían políticas<br />

estat<strong>al</strong>es que fomentasen <strong>la</strong>s transacciones de sus mercados<br />

loc<strong>al</strong>es y provinci<strong>al</strong>es <strong>al</strong> ser ellos una:<br />

…loable costumbre, útil para los consumidores que adquieren<br />

de primera mano y en buen estado sus comestibles, ventajosa<br />

para los pueblos, porque los pone en constante trato y<br />

comunicación de ideas e intereses, creando afectos que<br />

tienden a borrar <strong>la</strong>s antipatías lugareñas, y benéfica para <strong>la</strong><br />

industria doméstica, cuyos ade<strong>la</strong>ntos corren parejas con los de<br />

<strong>la</strong> sociedad entera, por el contacto inmediato y frecuente de<br />

los compradores y los productores, de donde nace el<br />

conocimiento que éstos adquieren de <strong>la</strong>s necesidades de<br />

aquéllos, y su presteza en ocurrir a satisfacer<strong>la</strong>s con nuevos<br />

productos, o con <strong>la</strong> mejora de los acostumbrados 59 .<br />

57 Ibíd. Cap. XXXIX<br />

58 Ibíd. Cap. XXX, XXXI, XXXII<br />

59 Ibíd. Cap. XXXII


244<br />

Aunque para ello se requería un grupo humano que guiara y<br />

enseñara a los nacion<strong>al</strong>es de cada frontera a proyectar sus<br />

mercados y productos en contextos internacion<strong>al</strong>es. De <strong>al</strong>lí <strong>la</strong><br />

recomendación <strong>del</strong> it<strong>al</strong>iano A. Codazzi por fomentar <strong>la</strong><br />

inmigración de norteamericanos y europeos <strong>al</strong> ser a través de<br />

ellos como se lograría que <strong>la</strong>s ciudades se constituyesen en <strong>la</strong><br />

residencia de los ricos propietarios, se fomentarían los p<strong>la</strong>ceres<br />

de <strong>la</strong>s ciudades industri<strong>al</strong>es, así como se construirían caminos<br />

carreteros a <strong>la</strong> par <strong>del</strong> desmonte de <strong>la</strong>s selvas b<strong>al</strong>días.<br />

Ejemplo de esos progresos asociados con <strong>la</strong> inmigración<br />

mercantil eran <strong>la</strong>s proyecciones que hacía Codazzi para San<br />

Antonio <strong>al</strong> manifestar que estaba l<strong>la</strong>mado a ser: “…un punto de<br />

gran comercio con <strong>la</strong> nación granadina, cuando <strong>al</strong>lí se<br />

establezcan capit<strong>al</strong>istas de Maracaibo con sus <strong>al</strong>macenes. Por<br />

<strong>al</strong>lí deben pasar los ganados que vienen <strong>del</strong> l<strong>la</strong>no para el<br />

consumo de <strong>la</strong>s pob<strong>la</strong>ciones de <strong>la</strong> provincia de Pamplona, y <strong>al</strong>lí<br />

también pueden reunirse los negociantes que especu<strong>la</strong>n con los<br />

productos de una y otra provincia” 60 .<br />

La prosperidad materi<strong>al</strong> asociada a ese espíritu interprovinci<strong>al</strong> <strong>al</strong><br />

ser ide<strong>al</strong>izado y <strong>sobre</strong>v<strong>al</strong>orado a nivel region<strong>al</strong> y nacion<strong>al</strong><br />

conllevó a <strong>la</strong> unificación de <strong>la</strong>s provincias nororient<strong>al</strong>es<br />

neogranadinas como el Estado feder<strong>al</strong> (1857 – 1863) y soberano<br />

(1863 - 1886) de Santander, así como se constituyó el Estado <strong>del</strong><br />

Táchira (1856 - 1881).<br />

Esos Estados se constituyeron además en el “<strong>la</strong>boratorio” de los<br />

liber<strong>al</strong>es reformistas más radic<strong>al</strong>es en su afán de adoptar y poner<br />

en práctica a través de un único régimen constitucion<strong>al</strong> los<br />

mo<strong>del</strong>os capit<strong>al</strong>istas, utilitaristas, soci<strong>al</strong>istas y utópicos de<br />

Europa y Norteamérica. Sin embargo, <strong>la</strong> incoherencia existente<br />

60 CODAZZI, A. Op. Cit. P. 505


245<br />

desde los orígenes republicanos de <strong>la</strong> Nación entre el espíritu<br />

ide<strong>al</strong>ista de <strong>la</strong>s constituciones y <strong>la</strong>s leyes <strong>del</strong> Estado con <strong>la</strong>s<br />

condiciones sociocultur<strong>al</strong>es y político-económicas de los<br />

provincianos neogranadinos conllevó a <strong>la</strong> moderación de <strong>la</strong>s<br />

pretensiones radic<strong>al</strong>es, y fin<strong>al</strong>mente, a <strong>la</strong> adopción de un<br />

régimen liber<strong>al</strong> que pretendía regenerar el proyecto republicano<br />

origin<strong>al</strong> de acuerdo a los cambios educativos, soci<strong>al</strong>es,<br />

productivos, mor<strong>al</strong>es y políticos <strong>al</strong>canzados con <strong>la</strong> presencia e<br />

inversiones de inmigrantes de diferentes nacion<strong>al</strong>idades,<br />

condiciones, intenciones y preocupaciones.<br />

Reinvenciones. El victorioso proyecto nacion<strong>al</strong>ista promovido<br />

por los conservadores y liber<strong>al</strong>es regeneradores de <strong>Colombia</strong>,<br />

contrarios <strong>al</strong> régimen feder<strong>al</strong>ista impuesto por <strong>la</strong>s élites<br />

capit<strong>al</strong>istas y comerci<strong>al</strong>es de cada estado soberano, modificó<br />

desde 1885 el orden constitucion<strong>al</strong>, territori<strong>al</strong> y sociocultur<strong>al</strong> <strong>del</strong><br />

Estado-Nación <strong>al</strong> reestablecer a plenitud los principios<br />

fundacion<strong>al</strong>es de <strong>la</strong> republica neogranadina como eran el<br />

centr<strong>al</strong>ismo, el catolicismo, el patriotismo y el nacion<strong>al</strong>ismo, así<br />

como el presidente Rafael Núñez promovió <strong>la</strong> adopción de los<br />

símbolos patrios, especi<strong>al</strong>mente su himno nacion<strong>al</strong> (1887,<br />

1920).<br />

Situación semejante se vivenció en Venezue<strong>la</strong> desde que <strong>la</strong><br />

revolución de los “liber<strong>al</strong>es amarillos” (1870) encabezada por<br />

Antonio Guzmán B<strong>la</strong>nco, opositor <strong>del</strong> caudillismo guerrerista de<br />

J. Páez, propició <strong>la</strong> modernización <strong>del</strong> país promoviendo a<br />

través <strong>del</strong> centr<strong>al</strong>ismo autoritario obras como <strong>la</strong> creación <strong>del</strong><br />

Conservatorio de Bel<strong>la</strong>s Artes, reformó <strong>la</strong> instrucción pública y<br />

obligatoria, institucion<strong>al</strong>izó el culto a S. Bolívar y los demás<br />

héroes fundadores, así como contrarrestó contrarrevoluciones<br />

contra su régimen <strong>al</strong> adoptar el “Bolívar” como moneda


246<br />

nacion<strong>al</strong>, decretó <strong>la</strong> adopción <strong>del</strong> himno nacion<strong>al</strong> (“Gloria <strong>al</strong><br />

bravo pueblo”) (1881, 1911, 1941), introdujo el positivismo<br />

científico, reprimió a los universitarios cerrando <strong>la</strong>s<br />

universidades, etc.. Siendo sus sucesores fin<strong>al</strong>mente derrocados<br />

por los gener<strong>al</strong>es <strong>del</strong> Táchira que regeneraron el país y<br />

restauraron <strong>la</strong> vigencia de <strong>la</strong> Constitución feder<strong>al</strong>ista de 1893<br />

por medio de <strong>la</strong> “revolución libertadora” (1903) durante <strong>la</strong><br />

primera mitad <strong>del</strong> siglo XX.<br />

Correspondió <strong>al</strong> gener<strong>al</strong> Rafael Reyes dar <strong>la</strong> “estocada” fin<strong>al</strong> a<br />

los extintos estados radic<strong>al</strong>es, especi<strong>al</strong>mente <strong>al</strong> de Santander, <strong>al</strong><br />

decretar <strong>la</strong> fragmentación y reconcentración de sus provincias<br />

<strong>del</strong> norte, centro y sur en tres nuevos departamentos (Ley 17 de<br />

1905) cuya consecuencia fin<strong>al</strong> fue <strong>la</strong> fragmentación de <strong>la</strong>s<br />

provincias andinas nororient<strong>al</strong>es en los Departamentos de Norte<br />

de Santander y Santander (<strong>del</strong> Sur) a partir <strong>del</strong> 20 de julio de<br />

1910 en cumplimiento de <strong>la</strong> Ley 25 expedida por <strong>la</strong> Asamblea<br />

Constituyente, <strong>la</strong> cu<strong>al</strong> fue aprobada por el gener<strong>al</strong> Ramón<br />

González V<strong>al</strong>encia, oriundo de Chitagá (Norte de Santander), en<br />

su condición de Presidente de <strong>la</strong> República <strong>al</strong> dimitir R. Reyes.<br />

Sumándose a esa división político-administrativa <strong>la</strong><br />

fragmentación de <strong>la</strong> diócesis católica de Pamplona con <strong>la</strong><br />

creación de <strong>la</strong> diócesis de Bucaramanga (1952, 1974), así como<br />

<strong>la</strong>s confraternidades masónicas (Estrel<strong>la</strong> <strong>del</strong> Saravita y Bel<strong>la</strong><br />

Esperanza) que habían promovido <strong>la</strong> creación, unidad y defensa<br />

de <strong>la</strong> soberanía <strong>del</strong> Estado de Santander también promovieron su<br />

fragmentación <strong>al</strong> crearse logias departament<strong>al</strong>es en Santander<br />

(Santander, Renovación, Obreros <strong>del</strong> silencio, Fénix, Amor,<br />

Hombres Libres, Cóndor y Cósmos) y Norte de Santander (Sol<br />

de Santander, Catatumbo Lodge y Estrel<strong>la</strong> <strong>del</strong> Pamplona), así<br />

como se segregó de <strong>la</strong> Gran Logia Orient<strong>al</strong> de <strong>Colombia</strong><br />

Francisco de Pau<strong>la</strong> Santander (con sede en Cúcuta desde 1945) a


247<br />

<strong>la</strong> Gran Logia de Los Andes creada en Bucaramanga (1972).<br />

Evidenciando todas esas fracturas <strong>la</strong> inevitable reinvención de<br />

los imaginarios históricos, sociocultur<strong>al</strong>es y simbólicos de los<br />

habitantes que asumieron su condición de santandereanos o<br />

nortesantandereanos, autónomos e independientes entre sí, a<br />

pesar de sus vínculos históricos, económicos y sociocultur<strong>al</strong>es.<br />

En el caso <strong>del</strong> Táchira, su origen como una provincia indígena<br />

chibcha (Carua) conformada por los indios capacho, ubatera,<br />

tariba, queniquea, etc., fue form<strong>al</strong>izado durante el período<br />

coloni<strong>al</strong> con <strong>la</strong> fundación de San Cristób<strong>al</strong> (1561) y La Grita<br />

(1576), <strong>la</strong> cu<strong>al</strong> se constituyó en su capit<strong>al</strong> jurisdiccion<strong>al</strong> hasta su<br />

agregación <strong>al</strong> corregimiento (1607) y provincia de Mérida – La<br />

Grita (1622), y posteriormente, a <strong>la</strong> provincia neogranadina de<br />

Mérida – Maracaibo (1676) hasta el establecimiento y<br />

agregación de esas jurisdicciones a <strong>la</strong> Capitanía Gener<strong>al</strong> de<br />

Venezue<strong>la</strong> (1777). Con <strong>la</strong> revolución republicana, esos<br />

territorios se segregaron de <strong>la</strong> provincia re<strong>al</strong>ista de Maracaibo y<br />

se constituyeron en <strong>la</strong> provincia de Mérida (1811), <strong>la</strong> cu<strong>al</strong> fue<br />

agregada con Maracaibo, Coro y Trujillo <strong>al</strong> Departamento de<br />

Zulia a partir de 1824.<br />

Por el desarrollo comerci<strong>al</strong>, <strong>la</strong>s exportaciones cafeteras y<br />

cacaoteras, y especi<strong>al</strong>mente los intercambios fronterizos<br />

dinamizados por los comercios y capit<strong>al</strong>es de los inmigrantes<br />

europeos en los cantones de San Cristób<strong>al</strong> y San Antonio <strong>del</strong><br />

Táchira, <strong>la</strong> provincia de Mérida se fragmentó en <strong>la</strong> provincia <strong>del</strong><br />

[río] Táchira (1856), constituyéndose fin<strong>al</strong>mente San Cristób<strong>al</strong><br />

en <strong>la</strong> capit<strong>al</strong> constitucion<strong>al</strong> <strong>del</strong> Estado <strong>del</strong> Táchira (1864) con <strong>la</strong><br />

creación de los Estados Unidos de Venezue<strong>la</strong>. A partir de 1881<br />

fue unido <strong>al</strong> Estado de Los Andes, recuperando su condición<br />

como Estado <strong>del</strong> Táchira hasta 1899 con <strong>la</strong> “revolución liber<strong>al</strong><br />

restauradora” que fue gestada y movilizada desde <strong>la</strong> frontera


248<br />

colombo-venezo<strong>la</strong>na tachirense por el Gener<strong>al</strong> Cipriano Castro.<br />

A partir de 1969, y sin perder su condición de Estado, su<br />

jurisdicción fue incorporada a una región político-administrativa<br />

y de desarrollo region<strong>al</strong> interestat<strong>al</strong> denominada nuevamente<br />

“Los Andes”.<br />

A pesar de esos cambios político-administrativos y territori<strong>al</strong>es<br />

con fines elector<strong>al</strong>es, los vínculos históricos, los intercambios<br />

económicos y <strong>la</strong>s dependencias cultur<strong>al</strong>es con <strong>la</strong> frontera<br />

colombiana siguieron siendo muy arraigados <strong>al</strong> ser el Táchira<br />

uno de los Estados más distantes y contradictores <strong>del</strong> poder<br />

centr<strong>al</strong> ejercido desde Caracas. Sin embargo, <strong>al</strong> constituirse en <strong>la</strong><br />

tierra nativa de “de los presidentes de Venezue<strong>la</strong>” 61 que<br />

propiciaron <strong>al</strong> desarrollo y <strong>la</strong> unidad de Venezue<strong>la</strong> durante el<br />

siglo XX, <strong>la</strong> situación de ais<strong>la</strong>miento y menosprecio (los<br />

“gochos” andinos) de los demás estados cambió parci<strong>al</strong>mente<br />

con <strong>la</strong> construcción de carreteras (1925), autopistas y<br />

aeropuertos de carácter nacion<strong>al</strong> e internacion<strong>al</strong> desde mediados<br />

<strong>del</strong> mismo siglo.<br />

El restablecimiento <strong>del</strong> orden republicano primigenio y <strong>la</strong><br />

reconstrucción de <strong>la</strong>s identidades entre <strong>la</strong>s regiones y el centro<br />

<strong>del</strong> país <strong>al</strong> surgir peligros externos contra <strong>la</strong> soberanía nacion<strong>al</strong><br />

(comunismo, imperi<strong>al</strong>ismo, fascismo, etc.) fue simbólica y<br />

materi<strong>al</strong>mente expresado a través de <strong>la</strong> emblemática<br />

construcción y <strong>la</strong> rimbombante inauguración de monumentos a<br />

los precursores y libertadores de <strong>la</strong>s primeras repúblicas en toda<br />

<strong>la</strong> región andina colombo-venezo<strong>la</strong>na.<br />

61 ESTADO TÁCHIRA VENEZUELA. Port<strong>al</strong> turístico informativo <strong>del</strong><br />

Táchira. [En línea]. Máximo publicaciones, 2009. [Consultado el 2 de julio<br />

de 2009]. Disponible en: http://www.visitatachira.com/


249<br />

Especi<strong>al</strong>mente para renovar los v<strong>al</strong>ores y principios nacion<strong>al</strong>es<br />

centenarios o bicentenarios desde <strong>la</strong> vida, obra, pensamiento y<br />

accionar republicano de héroes libertadores como Simón<br />

Bolívar, Francisco de Pau<strong>la</strong> Santander, Antonio Nariño, José<br />

Antonio Páez, etc., así como desde <strong>la</strong> memoria asociada con los<br />

próceres y caudillos loc<strong>al</strong>es o region<strong>al</strong>es, de acuerdo a <strong>la</strong>s<br />

recomendaciones, peticiones o rec<strong>la</strong>mos de <strong>la</strong>s Academias de<br />

Historia de carácter nacion<strong>al</strong> o territori<strong>al</strong> a cada gobierno<br />

jurisdiccion<strong>al</strong> en su afán por reimp<strong>la</strong>ntar en los espíritus de <strong>la</strong>s<br />

nuevas generaciones el patriotismo y <strong>la</strong>s virtudes necrológicas<br />

de los protagonistas de sus libros, revistas y manu<strong>al</strong>es de <strong>historia</strong><br />

patria. Cada uno de esos monumentos, estatuas y bustos<br />

pretendían reconstruir, incidir y reformu<strong>la</strong>r a su vez los usos de<br />

los espacios urbanos de acuerdo a <strong>la</strong>s nuevas concepciones<br />

públicas <strong>sobre</strong> el paisaje, el cuerpo y el espíritu de los<br />

ciudadanos.<br />

Integración sociocultur<strong>al</strong> y unidad político-económica<br />

reafirmada desde fin<strong>al</strong>es <strong>del</strong> siglo XX por el presidente Hugo<br />

Rafael Chávez Frías (1954 – 2013) <strong>al</strong> apersonarse de los ide<strong>al</strong>es<br />

de S. Bolívar <strong>al</strong> l<strong>la</strong>mar a <strong>la</strong>s naciones republicanas fundadas por<br />

el libertador a constituir una so<strong>la</strong> nación que “…Por encima de<br />

los problemas coyuntur<strong>al</strong>es, de los problemas que se presentan<br />

entre nuestras economías muy disparejas y muy atrasadas en<br />

<strong>al</strong>gunos sectores, no importa, mantengamos el rumbo que eso es<br />

lo importante, conformar aquel sueño bolivariano de una so<strong>la</strong><br />

gran nación y de ahí viene el nombre de <strong>Colombia</strong>, <strong>la</strong> Gran<br />

<strong>Colombia</strong>, <strong>la</strong> unidad de una so<strong>la</strong> nación”.<br />

Siendo coherente ese ide<strong>al</strong> primigenio con sus gestiones por<br />

constituir organizaciones de integración region<strong>al</strong> diferentes<br />

(Mercosur, Alba, Unasur, Petrocaribe, etc.) <strong>al</strong> panamericanismo<br />

de <strong>la</strong> OEA mediante <strong>la</strong>s cu<strong>al</strong>es buscó identificar los problemas y


250<br />

afinidades comunes entre los <strong>la</strong>tinoamericanos empleando<br />

símbolos mediadores como los himnos nacion<strong>al</strong>es republicanos,<br />

a través de los cu<strong>al</strong>es, según Chávez, “…Provoca llorar oyendo<br />

el Himno de Venezue<strong>la</strong>, igu<strong>al</strong> que provoca llorar oyendo el<br />

Himno de <strong>Colombia</strong>; igu<strong>al</strong>ito provoca llorar oyendo el Himno<br />

de Ecuador, el de Bolivia, el de Perú y el de Panamá. Miseria,<br />

hambre y desigu<strong>al</strong>dad es lo que tenemos todos, y es lo que reina<br />

en esta América Bolivariana. Desigu<strong>al</strong>dad, pues somos <strong>la</strong> región<br />

más desigu<strong>al</strong> <strong>del</strong> mundo, todas <strong>la</strong>s cifras lo indican. Un pequeño<br />

grupo que tiene materi<strong>al</strong>mente de todo...”.<br />

“<strong>Colombia</strong>nidad”. A <strong>la</strong> par de <strong>la</strong> radic<strong>al</strong>ización de <strong>la</strong> violencia<br />

partidista en los territorios rur<strong>al</strong>es y <strong>la</strong>s fronteras de colonización<br />

de <strong>Colombia</strong> hasta su reconcentración a <strong>la</strong>s luchas urbanas como<br />

reacción <strong>al</strong> homicidio de Jorge Eliécer Gaitán y <strong>la</strong> dictadura de<br />

Gustavo Rojas Pinil<strong>la</strong> en el caso colombiano, a <strong>la</strong> par de <strong>la</strong><br />

dictadura <strong>del</strong> gener<strong>al</strong> Marcos Pérez Jiménez en el caso<br />

venezo<strong>la</strong>no ante <strong>la</strong> crisis sucesoria generada por <strong>la</strong> muerte <strong>del</strong><br />

gener<strong>al</strong> tachirense Juan Vicente Gómez, aunado a los pactos<br />

bipartidistas para contener todas <strong>la</strong>s formas de violencia entre<br />

los contradictores históricos por medio de co<strong>al</strong>iciones<br />

simbólicas (Frente nacion<strong>al</strong> y Pacto de Punto fijo), los discursos<br />

historio-geográficos contratados y publicados por los Gobiernos<br />

centr<strong>al</strong>es de cada país hicieron caso omiso <strong>al</strong> m<strong>al</strong>estar<br />

bicentenario entre élites y plebe, feder<strong>al</strong>istas y centr<strong>al</strong>istas,<br />

aristócratas y demócratas, conservadores y liber<strong>al</strong>es, etc..<br />

Los ideólogos de <strong>la</strong>s élites partidistas centraron sus análisis en<br />

los mitos y leyendas fundacion<strong>al</strong>es de cada nacion<strong>al</strong>idad a partir<br />

de <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción existente entre <strong>la</strong>s características <strong>del</strong> paisaje, <strong>la</strong><br />

adaptación corpor<strong>al</strong> y soci<strong>al</strong> <strong>al</strong> mismo, y consigo, el<br />

moldeamiento <strong>del</strong> espíritu, <strong>la</strong> person<strong>al</strong>idad y costumbres de los


251<br />

ciudadanos de mediados <strong>del</strong> siglo XX, cuya definición y<br />

apropiación fue reinventada y perpetuada a través de símbolos<br />

patrios e himnos “nacion<strong>al</strong>es” <strong>al</strong> ser concebidos y decretados<br />

como memoria cultur<strong>al</strong> que articu<strong>la</strong>ba los imaginarios <strong>del</strong><br />

pasado con los ide<strong>al</strong>es sociocultur<strong>al</strong>es <strong>del</strong> presente.<br />

Himnos que han servido a <strong>la</strong> generación <strong>del</strong> bicentenario para<br />

renovar los vínculos con el orden republicano primigenio y <strong>la</strong><br />

reconstrucción de <strong>la</strong>s identidades entre <strong>la</strong>s regiones y los centros<br />

político-administrativos de los países, así como para <strong>la</strong><br />

generación <strong>del</strong> centenario lo fueron los desfiles cívico-militares<br />

y <strong>la</strong> rimbombante inauguración de monumentos a los<br />

precursores y libertadores de <strong>la</strong>s primeras repúblicas en toda <strong>la</strong><br />

región andina colombo-venezo<strong>la</strong>na.<br />

De <strong>al</strong>lí que los discursos bicentenarios contratados, elegidos o<br />

publicados por los Gobiernos centr<strong>al</strong>es, desde sus perspectivas y<br />

<strong>convicciones</strong> de izquierda o derecha, y con <strong>la</strong> f<strong>al</strong>sa convicción<br />

que el proyecto de Nación y Estado interprovinci<strong>al</strong> ha<br />

culminado, hayan omitido una vez más el conflicto<br />

intergeneracion<strong>al</strong> entre élites y regiones centrando su análisis en<br />

<strong>la</strong>s leyendas y credos patrióticos que justificaron el proyecto<br />

conspiratorio, insurgente y revolucionario de 1810 a 1821.<br />

Evidencias de esas expresiones region<strong>al</strong>es de conflicto,<br />

sectarismo e imposición de <strong>la</strong> visión de país <strong>del</strong> vencedor<br />

reafirmada y perpetuada durante el siglo XX a través de los<br />

himnos jurisdiccion<strong>al</strong>es <strong>del</strong> Táchira, Norte de Santander y<br />

Santander <strong>al</strong> ser concebidos, preservados y memorizados como<br />

memoria cultur<strong>al</strong> que articu<strong>la</strong> los imaginarios <strong>del</strong> pasado con los<br />

ide<strong>al</strong>es sociocultur<strong>al</strong>es <strong>del</strong> presente.<br />

Al compararse <strong>la</strong>s nociones de paisaje que se describen y<br />

ex<strong>al</strong>tan en cada uno de ellos, el tachirense Ramón Vargas (1930)


252<br />

presenta su territori<strong>al</strong>idad como <strong>la</strong> tierra “nativa” heredada de<br />

<strong>la</strong>s comunidades prehispánicas, defendida durante <strong>la</strong>s luchas<br />

independentistas contra los españoles y preservada durante <strong>la</strong>s<br />

luchas internas entre los <strong>la</strong>tifundistas de <strong>la</strong>s l<strong>la</strong>nuras y los<br />

minifundistas andinos.<br />

El nortesantanderano Teodoro Gutiérrez C<strong>al</strong>derón (1932)<br />

presenta el paisaje de su departamento como una fuente<br />

inagotable de prosperidad y riqueza <strong>al</strong> considerar que “<strong>la</strong> tierra<br />

es nuestro oro”, y consigo, <strong>al</strong> justificar <strong>la</strong> propiedad y soberanía<br />

<strong>sobre</strong> <strong>la</strong> misma <strong>al</strong> l<strong>la</strong>mar a sus paisanos a luchar contra todo<br />

aquel que pretenda arrancar, fragmentar o reordenar siquiera “un<br />

solo p<strong>al</strong>mo” de su jurisdicción territori<strong>al</strong>.<br />

El santandereano Jesús Pinzón Urrea (1988) presenta por su<br />

parte <strong>la</strong>s “<strong>al</strong>tivas breñas” de su departamento como un territorio<br />

caracterizado por tierras empinadas, quebradas por peñascos y<br />

pob<strong>la</strong>das por m<strong>al</strong>ezas difíciles de erradicar cuyas dificultades<br />

productivas generaban en el minifundista <strong>la</strong>s mayores muestras<br />

de amor y arraigo por su estéril terruño.<br />

En cuanto <strong>al</strong> cuerpo los tres autores coinciden en presentar a los<br />

habitantes de los andes colombo-venezo<strong>la</strong>nos como una “raza” o<br />

“pueblo” de mujeres y hombres dedicados a <strong>la</strong>s actividades<br />

agropecuarias a t<strong>al</strong> nivel que los tachirenses son presentados por<br />

su fuerza, constancia, abnegación y austeridad a constituirse en<br />

los nuevos “titanes” de <strong>la</strong> humanidad.<br />

Y es esa condición de agricultores <strong>la</strong> que conlleva a rememorar<br />

y ex<strong>al</strong>tar como un componente espiritu<strong>al</strong> común el preservar los<br />

v<strong>al</strong>ores sociocultur<strong>al</strong>es de los campesinos como son: el trabajo<br />

como única fuente de riqueza y triunfo entre los tachirenses; <strong>la</strong><br />

grandeza de espíritu <strong>al</strong> reconocerse en los símbolos cultur<strong>al</strong>es de<br />

cada “pueblo” como son <strong>la</strong> bandera, el idioma (vocablos


253<br />

di<strong>al</strong>ect<strong>al</strong>es), <strong>la</strong> <strong>historia</strong> (político-administrativa) y <strong>la</strong> religión<br />

mayoritaria (<strong>la</strong> “cruz”) entre los nortesantanderanos, así como<br />

es posible reconocer expresiones artísticas asociadas a esos<br />

imaginarios campesinos como son los ritmos music<strong>al</strong>es<br />

asociados con los tiples (bambuco, guabina, torbellino, etc.) y<br />

<strong>la</strong>s danzas folclóricas que recrean el g<strong>al</strong>anteo, <strong>la</strong> conquista y los<br />

rec<strong>la</strong>mos amorosos amenizados por esos ritmos entre los<br />

habitantes de los andes colombo-venezo<strong>la</strong>nos.<br />

Esos himnos también reconocen, ex<strong>al</strong>tan y promueven de forma<br />

reiterativa <strong>la</strong> tradicion<strong>al</strong> condición “brava” y guerrera de esas<br />

comunidades agroproductivas <strong>al</strong> invitar los tachirenses a cada<br />

generación que los canta y apropia en sus imaginarios a no dejar<br />

de ondu<strong>la</strong>r el “honor region<strong>al</strong>” <strong>al</strong> luchar con unión y <strong>al</strong>tivez por<br />

el trabajo, <strong>la</strong> paz y <strong>la</strong> igu<strong>al</strong>dad, a lo cu<strong>al</strong> se suman los ide<strong>al</strong>es<br />

guerreristas de los nortesantanderanos que inspirados por<br />

Bolívar y Santander asumen que <strong>la</strong> “tierra es nuestro oro/ <strong>la</strong> paz<br />

es nuestro empeño/ <strong>la</strong> guerra nuestro sueño/ en busca <strong>del</strong> <strong>la</strong>urel”.<br />

Los santandereanos se asumen por su parte como una “raza” que<br />

desde el tiempo de <strong>la</strong>s insurrecciones antitributarias de <strong>la</strong>s<br />

gentes comunes (“comuneros”), gestadas en 1781 en <strong>la</strong>s<br />

provincias <strong>del</strong> <strong>Socorro</strong>, Casanare y Girón, no han dejado de<br />

luchar y soñar por el porvenir y <strong>la</strong> libertad gener<strong>al</strong> enarbo<strong>la</strong>ndo<br />

<strong>la</strong>s frases <strong>del</strong> caudillo insurgente José Antonio G<strong>al</strong>án: “siempre<br />

ade<strong>la</strong>nte…ni un paso atrás”.<br />

Expresiones políticas propias de <strong>la</strong>s guerras que vivieron y<br />

sufrieron los habitantes andinos <strong>al</strong> luchar sus ancestros por <strong>la</strong><br />

independencia de España, y posteriormente, <strong>al</strong> hacer parte de los<br />

bandos centr<strong>al</strong>istas – feder<strong>al</strong>istas, civilistas-militaristas,<br />

conservadores – liber<strong>al</strong>es, demócratas-soci<strong>al</strong>istas, etc., que<br />

caracterizaron el siglo XIX e inicios <strong>del</strong> XX.


254<br />

Sentimientos comprensibles en el caso de los himnos <strong>del</strong><br />

Táchira y Norte de Santander <strong>al</strong> ser compuestos a inicios de los<br />

años treinta a <strong>la</strong> par de los procesos de unificación y<br />

centr<strong>al</strong>ización nacion<strong>al</strong> a ambos <strong>la</strong>dos de <strong>la</strong> frontera, de <strong>al</strong>lí que<br />

los tachirenses promuevan desde sus hogares defender con<br />

ínclito v<strong>al</strong>or “<strong>Las</strong> glorias de <strong>la</strong> Patria,/ sus fueros de Nación”<br />

mientras que los nortesantandereanos rememorando <strong>al</strong><br />

benemérito Francisco de Pau<strong>la</strong> Santander inviten a sus paisanos<br />

a cantar, marchar y dar con el <strong>al</strong>ma “¡<strong>la</strong> vida por <strong>la</strong> gloria / <strong>la</strong><br />

gloria por <strong>la</strong> patria!”.<br />

Animados por sentimientos patrióticos semejantes e inspirados<br />

en el bicentenario de <strong>la</strong> rebelión comunera y los nat<strong>al</strong>icios de los<br />

padres de <strong>la</strong> patria (Bolívar y Santander), los santandereanos han<br />

asumido a su vez como su tarea existenci<strong>al</strong> jurar y renovar su<br />

condición de herederos de <strong>la</strong>s “banderas”, <strong>la</strong>s luchas y <strong>la</strong>s causas<br />

soci<strong>al</strong>es de los “comuneros” en nombre <strong>del</strong> porvenir, <strong>la</strong> paz, <strong>la</strong><br />

fe y <strong>la</strong> libertad.<br />

Retrospectivas. Herederos de <strong>la</strong>s descripciones geográficas,<br />

económicas, soci<strong>al</strong>es y demográficas de los últimos cien años,<br />

conscientes de <strong>la</strong> necesidad de reconocer los cambios y<br />

continuidades de <strong>la</strong>s concepciones region<strong>al</strong>es, comprometidos<br />

con <strong>la</strong> articu<strong>la</strong>ción necesaria entre los principios y <strong>la</strong>s<br />

concepciones <strong>del</strong> ciudadano nacion<strong>al</strong> con <strong>la</strong>s experiencias,<br />

atributos y autopercepciones parroqui<strong>al</strong>es, municip<strong>al</strong>es,<br />

provinci<strong>al</strong>es y region<strong>al</strong>es a través de <strong>la</strong>s representaciones<br />

territori<strong>al</strong>es y subnacion<strong>al</strong>es con <strong>la</strong>s que han sido formadas <strong>la</strong>s<br />

actu<strong>al</strong>es generaciones de ciudadanos, sumado a los cambios<br />

constitucion<strong>al</strong>es, político-económicos y sociocultur<strong>al</strong>es de <strong>la</strong>s<br />

últimas dos décadas en ambos <strong>la</strong>dos de <strong>la</strong> frontera colombovenezo<strong>la</strong>na,<br />

etc., recientemente se ha reaccionado contra los


255<br />

efectos de <strong>la</strong> “glob<strong>al</strong>ización” a través <strong>del</strong> renacer de<br />

sentimientos loc<strong>al</strong>es y region<strong>al</strong>es que en defensa de <strong>la</strong>s<br />

soberanías y <strong>la</strong>s tradiciones patriloc<strong>al</strong>es han dado paso a <strong>la</strong>s<br />

resignificaciones ideológicas, <strong>la</strong>s construcciones geoment<strong>al</strong>es y<br />

<strong>la</strong>s retrospectivas de memoria colectiva denominadas<br />

“Santandereanidad”, “Nortesantanderanidad” y<br />

“Tachiranidad”.<br />

Esas expresiones de reagrupación y reconocimiento de <strong>la</strong>s<br />

aptitudes y actitudes de los miembros de <strong>la</strong>s comunidades más<br />

cercanas para enfrentar el embate de <strong>la</strong>s comunidades<br />

socioproductivas más lejanas han propiciado <strong>la</strong> revisión,<br />

proyección y divulgación de los arquetipos que han<br />

representado, simbolizado y preservado <strong>la</strong> unidad ideológica y<br />

los imaginarios territori<strong>al</strong>es defendidos por los regímenes<br />

gubernament<strong>al</strong>es. Para t<strong>al</strong> fin, los determinismos sociocultur<strong>al</strong>es<br />

heredados, aprendidos o recreados acerca de los cuerpos y los<br />

espíritus que han coexistido en los paisajes asociados con cada<br />

una <strong>la</strong>s territori<strong>al</strong>idades político-administrativas de <strong>la</strong> región han<br />

sido reposicionados por los gobernantes <strong>al</strong> buscar justificar<br />

desde los v<strong>al</strong>ores comunes <strong>la</strong>s metas de desarrollo y <strong>la</strong>s acciones<br />

de transformación necesarias para ser más prósperos y<br />

competitivos.<br />

En el caso de Santander, en el P<strong>la</strong>n de Desarrollo <strong>del</strong> actu<strong>al</strong><br />

Gobernador se ha asumido como uno de sus principios<br />

estratégicos: “Los v<strong>al</strong>ores sociocultur<strong>al</strong>es que han conformado<br />

<strong>la</strong> l<strong>la</strong>mada santandereanidad, así como los símbolos y eventos de<br />

trascendencia histórica y de <strong>al</strong>ta potenci<strong>al</strong>idad <strong>del</strong> desarrollo,


256<br />

serán de permanente interés para su difusión e inclusión en los<br />

procesos de formación y reconocimiento” 62 .<br />

V<strong>al</strong>ores que guían el actuar de los funcionarios públicos para<br />

lograr así su reapropiación y comprensión entre los demás<br />

miembros de <strong>la</strong> sociedad <strong>al</strong> constituirse en los mo<strong>del</strong>os a seguir<br />

e imitar <strong>al</strong> ser parte de <strong>la</strong>s acciones incluyentes concebidas<br />

desde <strong>la</strong> ciudad capit<strong>al</strong> hacia <strong>la</strong>s jurisdicciones municip<strong>al</strong>es.<br />

Dichos v<strong>al</strong>ores <strong>al</strong> ser representativos de <strong>la</strong> condición existenci<strong>al</strong><br />

e ideológica <strong>del</strong> “ser santandereano”, por haber sido<br />

identificados, reafirmados y divulgados por los miembros <strong>del</strong><br />

gobierno precedente a través <strong>del</strong> Proyecto Educativo de <strong>la</strong><br />

Santandereanidad y por ser asumidos como propios de los<br />

manu<strong>al</strong>es éticos de <strong>la</strong>s corporaciones públicas debían ser<br />

específicamente:<br />

Honestidad: Actuar de manera razonable, justa, con honradez<br />

y pulcritud frente <strong>al</strong> manejo de los bienes y recursos públicos<br />

que han sido confiados para su ejecución y custodia,<br />

anteponiendo siempre intereses <strong>del</strong> Departamento y de <strong>la</strong><br />

comunidad ante los propios, generando un ambiente de<br />

confianza de los particu<strong>la</strong>res frente a <strong>la</strong> institución.<br />

Justicia: <strong>Las</strong> actuaciones de los funcionarios de <strong>la</strong><br />

Gobernación de Santander están dirigidas a construir procesos<br />

de equidad, que garanticen <strong>la</strong> re<strong>al</strong>ización plena de los<br />

derechos <strong>del</strong> ciudadano y garantizando el acceso a <strong>la</strong>s<br />

62 GOBERNACIÓN DE SANTANDER. P<strong>la</strong>n de Desarrollo Departament<strong>al</strong><br />

de Santander (2008 – 2011) Dispuesto por <strong>la</strong> Ordenanza 08 <strong>del</strong> 30 de mayo<br />

de 2008. [En línea]. Creado el 2 de junio de 2008. [Consultado el 11 de junio<br />

de 2009]. 4,52 Mb. Disponible en: http://santander.gov.co/pdds/;<br />

http://santander.gov.co/pdds/documentos/pdd_santander_incluyente.pdf.


257<br />

oportunidades y beneficios, promoviendo su más amplia<br />

participación.<br />

Responsabilidad: Los servidores públicos, se comprometen<br />

en el ejercicio de sus funciones a cumplir con prontitud y de<br />

manera eficiente, eficaz y efectiva los programas y metas <strong>del</strong><br />

P<strong>la</strong>n de Desarrollo; igu<strong>al</strong>mente, a mantener <strong>la</strong><br />

confidenci<strong>al</strong>idad de <strong>la</strong> información y precisión de los<br />

registros.<br />

Respeto: El funcionario público <strong>al</strong> servicio de <strong>la</strong><br />

Administración Departament<strong>al</strong>, actuará con respecto hacia los<br />

símbolos patrios, compañeros de trabajo, superiores y en<br />

gener<strong>al</strong> respetará los derechos y deberes de <strong>la</strong>s personas.<br />

Tolerancia: La aceptación y comprensión frente a los demás<br />

en <strong>la</strong> prestación <strong>del</strong> servicio y con los compañeros de trabajo.<br />

Autoestima: El servidor público debe ser una persona<br />

proactiva y <strong>al</strong>tamente positiva, que irradie optimismo,<br />

seguridad y <strong>al</strong>egría frente a quienes le rodean, para servir con<br />

eficiencia, humanismo y competitividad.<br />

Probidad: La rectitud y honradez es el v<strong>al</strong>or que de manera<br />

decidida debe ejercer el servidor público <strong>al</strong> servicio de <strong>la</strong><br />

Gobernación en el desempeño de su cargo, sin aceptar ni<br />

solicitar dádiva o contraprestación <strong>al</strong>guna a terceros para el<br />

cumplimiento de su deber.<br />

Compromiso: Con <strong>la</strong> entidad, <strong>la</strong> comunidad y consigo<br />

mismo, para cumplir con sus obligaciones, deberes y<br />

funciones públicas asignadas.<br />

Puntu<strong>al</strong>idad: Para atender de manera oportuna y eficaz los<br />

requerimientos que el servicio público demanda.


258<br />

Rectitud: Todas <strong>la</strong>s actuaciones administrativas de los<br />

funcionarios estarán orientadas <strong>al</strong> desempeño ecuánime,<br />

íntegro y diligente de <strong>la</strong> función pública 63 .<br />

V<strong>al</strong>ores y condiciones existenci<strong>al</strong>es propios de <strong>la</strong>s mayorías<br />

“b<strong>la</strong>ncas” y “mestizas” (96,72%) que han pob<strong>la</strong>do el<br />

Departamento en sus seis provincias tradicion<strong>al</strong>es, razón por <strong>la</strong><br />

cu<strong>al</strong>, <strong>al</strong> no ser visibilizadas <strong>la</strong>s minorías afrocolombianas<br />

(3,15%), indígenas (0,13%) y rom (gitanos o zíngaros<br />

indoeuropeos de <strong>la</strong> lengua romaní) (0,01%) que también lo han<br />

habitado resultó necesario formu<strong>la</strong>r una estrategia en diversidad<br />

étnica e integración de <strong>la</strong> diversidad pluricultur<strong>al</strong> <strong>al</strong> reconocerse<br />

que aún existen “…patrones cultur<strong>al</strong>es en los colectivos<br />

inconscientes como legado de <strong>la</strong> cultura europea coloni<strong>al</strong>ista<br />

manifestada en el racismo y <strong>la</strong> discriminación, lo que ha<br />

impedido el avance en los procesos de integración a <strong>la</strong> sociedad<br />

santandereana” 64 .<br />

Minorías que hicieron parte de <strong>la</strong>s sociedades andinas <strong>al</strong> ser <strong>la</strong><br />

pob<strong>la</strong>ción nativa que ocupaba el paisaje cordillerano <strong>al</strong> llegar <strong>la</strong>s<br />

primeras huestes de europeos conquistadores y colonizadores, <strong>al</strong><br />

ser importados de África y el Caribe para sustituir <strong>la</strong> mano de<br />

obra indígena agotada y extinta por <strong>la</strong> <strong>sobre</strong>producción minera,<br />

y fin<strong>al</strong>mente, <strong>al</strong> mezc<strong>la</strong>rse con <strong>la</strong>s etnias europeas y asiáticas<br />

que huyendo de <strong>la</strong>s discriminaciones religiosas y los genocidios<br />

raci<strong>al</strong>es ascendieron a través de <strong>la</strong>s redes de navegación fluvi<strong>al</strong> y<br />

transporte ferroviario para ocultarse en Cúcuta y Bucaramanga.<br />

La conciencia de ser el santandereano el resultado de una<br />

“nueva” raza, interétnica y pluricultur<strong>al</strong>, ha sido compartida y<br />

recreada por los nortesantandereanos <strong>al</strong> construir su proyecto<br />

63 Ibíd.<br />

64 Ibíd.


259<br />

étnico, nacion<strong>al</strong> y territori<strong>al</strong> como una “raza” mestiza resultado<br />

de <strong>la</strong>rgos e inacabados procesos de sincretismo y exclusión<br />

sociocultur<strong>al</strong>. Con t<strong>al</strong> fin, se ha divulgado recientemente en <strong>la</strong><br />

página ofici<strong>al</strong> de su Gobernación <strong>la</strong> siguiente monografía:<br />

Orígenes <strong>del</strong> Nortesantandereano<br />

Durante <strong>la</strong> época precolombina, el territorio de este<br />

departamento estaba habitado por indígenas Chitareros de<br />

ascendencia Chibcha, y por los motilones, descendientes de<br />

los Caribe, que se refugiaron en <strong>la</strong> serranía <strong>del</strong> mismo nombre,<br />

donde aún permanecen <strong>al</strong>gunos grupos. Estas dos familias<br />

ocuparon <strong>la</strong>s riberas de los ríos Zulia, Torra y Sardinata.<br />

La raza nortesantandereana tiene un doble origen: indígena,<br />

por parte de los motilones y chitareros, y de raza b<strong>la</strong>nca<br />

mayormente por parte españo<strong>la</strong>, o emparentados <strong>al</strong>gunos con<br />

el <strong>al</strong>emán Ambrosio Alfinger, quien fue el primer<br />

conquistador en pisar estas tierras. Actu<strong>al</strong>mente <strong>la</strong> región está<br />

pob<strong>la</strong>da por indígenas Motilones <strong>al</strong> norte <strong>del</strong> río Catatumbo;<br />

los Tunebos, en <strong>la</strong>s riberas <strong>del</strong> río Margua; así como colonos,<br />

campesinos dedicados a <strong>la</strong> agricultura y pob<strong>la</strong>ción urbana, en<br />

su gran mayoría mestizos 65 .<br />

A ese ocultamiento o desprecio <strong>del</strong> componente afrocolombiano<br />

como constituyente <strong>del</strong> sincretismo asociado con <strong>la</strong> “raza<br />

nortesantandereana” se suma <strong>la</strong> concentración sociocultur<strong>al</strong> de<br />

los nortesantandereanos en su capit<strong>al</strong> departament<strong>al</strong> <strong>al</strong> estar<br />

concentradas <strong>al</strong>lí <strong>la</strong>s actividades productivas asociadas con el<br />

comercio, <strong>la</strong> industria y manufactura urbanas en <strong>la</strong> frontera<br />

65 GOBERNACIÓN DE NORTE DE SANTANDER. Información gener<strong>al</strong>.<br />

[En línea]. Modificada el 11 de junio de 2009. [Consultada el 11 de junio de<br />

2009]. 7,7 Mb. Disponible en:<br />

http://www.nortedesantander.gov.co/infgener<strong>al</strong>.php.


260<br />

binacion<strong>al</strong>. De <strong>al</strong>lí que: “El 95,4% de <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción de todo el<br />

departamento reside en <strong>la</strong> ciudad de Cúcuta, ciudad que ostenta<br />

los índices de desempleo más bajos de toda <strong>la</strong> nación, tanto así<br />

para llegar a ser de <strong>la</strong>s ciudades con menos índices de<br />

desempleo de todo el continente americano”. Lo cu<strong>al</strong> se justifica<br />

en hechos como los siguientes:<br />

La ciudad de Cúcuta es zona franca e industri<strong>al</strong>, <strong>la</strong> más activa<br />

de <strong>Colombia</strong> y América Latina, lo cu<strong>al</strong> le ha dado un especi<strong>al</strong><br />

impulso <strong>al</strong> turismo y <strong>al</strong> comercio en gener<strong>al</strong>”… “Se destacan<br />

<strong>la</strong>s industrias de c<strong>al</strong>zado, textiles, <strong>al</strong>imentos y bebidas”…<br />

“Actu<strong>al</strong>mente <strong>la</strong> ciudad de Cúcuta atraviesa uno de los<br />

momentos más revolucionarios en cuanto a inversión<br />

extranjera y auge inmobiliario; <strong>al</strong> descubrirse el potenci<strong>al</strong> de<br />

su área urbana, el gobierno <strong>del</strong> departamento está apostando<br />

todas sus cartas para posicionar a <strong>la</strong> ciudad como polo<br />

industri<strong>al</strong> de <strong>Colombia</strong> para los próximos años 66 .<br />

Esa concentración y centr<strong>al</strong>ización de <strong>la</strong>s dinámicas<br />

sociocultur<strong>al</strong>es <strong>del</strong> Departamento en <strong>la</strong> metrópoli capit<strong>al</strong>ina se<br />

constituyen en razón suficiente para que <strong>la</strong> construcción de <strong>la</strong><br />

identidad y el reconocimiento colectivo <strong>del</strong> “ser<br />

nortesantanderano”. Identidad concebida desde <strong>la</strong> urbe cucuteña<br />

<strong>al</strong> propiciarse <strong>la</strong> formación de <strong>la</strong>s nuevas generaciones en temas<br />

como “<strong>la</strong> <strong>historia</strong>, geografía, economía, servicios básicos<br />

públicos, el medio ambiente, el entorno urbano y rur<strong>al</strong>, <strong>la</strong>s<br />

costumbres de Cúcuta y <strong>del</strong> Norte de Santander, tratados de una<br />

manera amena y didáctica hasta an<strong>al</strong>izar <strong>la</strong> situación actu<strong>al</strong>,<br />

pretendiendo vislumbrar un mejor futuro para <strong>la</strong> región” 67 .<br />

66 Ibíd.<br />

67 NOTICUCUTA. Diplomado de <strong>la</strong> urbe, perspectiva nortesantanderenana,<br />

3ª versión. [En línea]. Cúcuta, 18 de octubre de 2008. [Consultado el 18 junio


261<br />

La tachiranidad ha sido concebida y presentada a su vez en<br />

respuesta a <strong>la</strong> cultura mnemocidad de <strong>la</strong>s instituciones<br />

venezo<strong>la</strong>nas caracterizada porque “…monumentos,<br />

edificaciones históricas, v<strong>al</strong>ores humanos y cultur<strong>al</strong>es, <strong>historia</strong>,<br />

todo sucumbe cu<strong>al</strong>es muros de Jericó ante el sonido de <strong>la</strong>s<br />

trompetas de <strong>la</strong> incuria, <strong>la</strong> indiferencia y <strong>la</strong> desidia” 68 . Para t<strong>al</strong><br />

fin, y <strong>al</strong> igu<strong>al</strong> que santandereanos y nortesantanderanos, los<br />

<strong>historia</strong>dores e intelectu<strong>al</strong>es tachirenses han ape<strong>la</strong>do <strong>al</strong> mestizaje<br />

interétnico asociado a <strong>la</strong>s dinámicas geocultur<strong>al</strong>es <strong>del</strong> mismo<br />

como los fundamentos <strong>del</strong> ser y <strong>la</strong> coexistencia de los habitantes<br />

de los andes venezo<strong>la</strong>nos ya que:<br />

La Tachiranidad como espacio geoment<strong>al</strong> incorporó los<br />

andamios ment<strong>al</strong>es <strong>del</strong> indígena, <strong>del</strong> hispano, <strong>del</strong> moro, y de<br />

<strong>la</strong>s razas que componen el mestizaje andino desplegadas en el<br />

tiempo de <strong>la</strong>rga duración. En el tachirense se fue conformando<br />

una weltanschauung (concepción <strong>del</strong> mundo) que dio origen a<br />

una antropología filosófica, es decir, a una definición <strong>del</strong> ser<br />

tachirense desde el punto de vista de su esencia. Por eso el<br />

término Tachiranidad no <strong>al</strong>ude <strong>al</strong> gentilicio sino a <strong>la</strong><br />

ment<strong>al</strong>idad. El gentilicio es <strong>la</strong> denominación jurídico-política<br />

de <strong>la</strong> región y <strong>la</strong> ment<strong>al</strong>idad define los rasgos profundos de <strong>la</strong><br />

de 2009]. Disponible en: http://urbecucuta.blogspot.com/2008/10/diplomadode-<strong>la</strong>-urbe-perspectiva-norte.html<br />

68<br />

MORA-GARCÍA, José Pascu<strong>al</strong>. La Ment<strong>al</strong>idad Tachirense: en el<br />

sesquicentenario de creación de <strong>la</strong> Provincia <strong>del</strong> Táchira. En: ________.<br />

Ponencia: Día <strong>del</strong> patrimonio municip<strong>al</strong> en Ayacucho, en el año<br />

sesquicentenario de creación de <strong>la</strong> antigua provincia <strong>del</strong> Táchira. Municipio<br />

de Ayacucho – San Juan de Colón (Estado Táchira), 2006. [En línea].<br />

[Consultado: 11 de junio de 2009]. 736 Kb. Disponible en:<br />

http://www.tach.u<strong>la</strong>.ve/heuristica/HEURISTICA-2006-A/PONENCIA-<br />

%20D%CDA%20DEL%20PATRIMONIO%20MUNICIPAL%20DE%20A<br />

YACUCHO.doc (El autor se presenta como Presidente de <strong>la</strong> Academia de<br />

Historia <strong>del</strong> Táchira y de <strong>la</strong> Sociedad Bolivariana <strong>del</strong> Táchira).


262<br />

región en el tiempo estructur<strong>al</strong>. Una región sin ment<strong>al</strong>idad es<br />

un pueblo fugaz 69 .<br />

Ment<strong>al</strong>idad articu<strong>la</strong>da por los v<strong>al</strong>ores, principios y caracterizaciones<br />

cultur<strong>al</strong>es region<strong>al</strong>es asociadas con los habitantes de <strong>la</strong>s parroquias<br />

andinas que fueron ordenadas como el Estado <strong>del</strong> Táchira. De t<strong>al</strong><br />

manera, “El Ser tachirense no es una profesión de fe. El Ser tachirense<br />

lo define <strong>la</strong> pertenencia a una sensibilidad colectiva, a una memoria<br />

colectiva; lo designan <strong>la</strong>s estructuras cognitivas pero<br />

fundament<strong>al</strong>mente los hábitos psicológicos y mor<strong>al</strong>es, <strong>la</strong>s creencias<br />

profundas, <strong>la</strong> visión <strong>del</strong> mundo y de <strong>la</strong> vida, así como el dominio<br />

afectivo” 70 .<br />

Con lo cu<strong>al</strong>, ese ser histórico -más no el habitante tempor<strong>al</strong> <strong>del</strong><br />

Estado- se caracteriza, según Jorge Humberto Ocariz, por rasgos<br />

distintivos como:<br />

…el apego <strong>al</strong> terruño, el culto <strong>al</strong> trabajo, el saber esperar, <strong>la</strong><br />

propensión <strong>al</strong> ahorro, <strong>la</strong> solidaridad con <strong>la</strong> familia y los<br />

paisanos, <strong>la</strong> casa abierta <strong>al</strong> visitante, <strong>la</strong> austeridad en su<br />

sentido origin<strong>al</strong>, <strong>la</strong> religiosidad sin fanatismo, el arraigado<br />

amor a una patria a veces esquiva. A estos debo agregar (…)<br />

que desconocimos el insulto que <strong>al</strong> ser humano le infieren el<br />

lujo despilfarrador y <strong>la</strong> miseria extrema, (…) Nunca por<br />

propia voluntad, ha sido terreno propicio para <strong>la</strong> guerra, ni<br />

réplica <strong>del</strong> oeste americano <strong>del</strong> siglo pasado en s<strong>al</strong>teadores y<br />

sicarios (…) Su potencia de incorporación, es decir, <strong>la</strong><br />

capacidad que tiene de atraer gentes venidas de otras partes 71 .<br />

La Tachiranidad se sustenta a su vez en los procesos de<br />

separación ideológica, cultur<strong>al</strong> y sociopolítica de <strong>la</strong><br />

geoment<strong>al</strong>idad fronteriza que había existido entre<br />

santandereanos y tachirenses <strong>al</strong> ser parte <strong>del</strong> mismo virreinato,<br />

69 Ibíd.<br />

70 Ibíd.<br />

71 Ibíd.


263<br />

reino, República y región socioeconómica <strong>al</strong> compartir los<br />

mismos hábitos, costumbres, creencias, <strong>convicciones</strong>, e incluso,<br />

los defectos propios de los “gochos” andinos <strong>al</strong> compartir una<br />

misma actitud “reflexiva, c<strong>al</strong>ificada peyorativamente como de<br />

conducta soterrada, socarrona, astuta, taimada, casurra,<br />

silenciosa” 72 , etc.<br />

<strong>Las</strong> guerras y revoluciones con <strong>la</strong>s cu<strong>al</strong>es se dio apertura <strong>al</strong> siglo<br />

XX conllevaron a que los santandereanos fuesen divididos en<br />

dos departamentos como consecuencia de <strong>la</strong> reacción<br />

conservadora a <strong>la</strong>s derrotas bélicas, elector<strong>al</strong>es y<br />

constitucion<strong>al</strong>es de los liber<strong>al</strong>es radic<strong>al</strong>es de ese Estado, entre<br />

tanto, los revolucionarios liber<strong>al</strong>es <strong>del</strong> Táchira guiados por<br />

Cipriano Castro desde San Antonio <strong>del</strong> Táchira lograron hacer<br />

de los Estados Unidos de Venezue<strong>la</strong> desde en 1899 una<br />

república liber<strong>al</strong> restauradora de <strong>la</strong> unidad entre los estados<br />

andinos, l<strong>la</strong>neros, costeros, insu<strong>la</strong>res y selváticos mediante <strong>la</strong><br />

cu<strong>al</strong> el renaciente Estado Táchira logró integrarse y ser<br />

integrado en su tot<strong>al</strong>idad a <strong>la</strong> nación venezo<strong>la</strong>na,<br />

constituyéndose así en el estado propiciador y articu<strong>la</strong>dor de <strong>la</strong><br />

unidad nacion<strong>al</strong>, así como en el exterminador de <strong>la</strong>s<br />

segregaciones centr<strong>al</strong>istas y <strong>la</strong>s soberanías region<strong>al</strong>es. Tarea que<br />

fue continuada por los militares y políticos tachirenses que<br />

fueron elegidos o se impusieron como presidentes de toda <strong>la</strong><br />

república a lo <strong>la</strong>rgo <strong>del</strong> siglo XX como fueron: Cipriano Castro,<br />

Juan Vicente Gómez, Eleazar López Contreras, Isaías Medina<br />

Angarita, Marcos Pérez Jiménez, Carlos Andrés Pérez y Ramón<br />

José Velásquez.<br />

No obstante, los <strong>la</strong>zos neohistóricos, socio-cultur<strong>al</strong>es y políticoeconómicos<br />

entre santandereanos y tachirenses han sido<br />

continuos y estables. La articu<strong>la</strong>ción histórica <strong>del</strong> tachirense a <strong>la</strong><br />

72 Ibíd.


264<br />

región andina colombiana antes que <strong>al</strong> entramado region<strong>al</strong><br />

venezo<strong>la</strong>no (l<strong>la</strong>nos y costa) ha conllevado a que sea cuestionado<br />

soci<strong>al</strong>, cultur<strong>al</strong> y políticamente por el resto de venezo<strong>la</strong>nos <strong>al</strong><br />

considerar a los “andinos” como compatriotas extranjeros,<br />

invasores desarraigados y retrogradas nacion<strong>al</strong>istas fronterizos<br />

(gochos) de acuerdo a los postu<strong>la</strong>dos <strong>del</strong> imaginario bolivariano.<br />

Lazos a los cu<strong>al</strong>es se suman <strong>la</strong>s miradas <strong>la</strong>stimeras, excluyentes<br />

y geodeterminantes propios de <strong>la</strong> inferioridad raci<strong>al</strong> y productiva<br />

por parte de los gobiernos centr<strong>al</strong>es colombo-venezo<strong>la</strong>nos <strong>al</strong> ser<br />

asociados los habitantes de <strong>la</strong>s provincias andinas binacion<strong>al</strong>es<br />

con seres deformes y desequilibrados denominados “cotudos”<br />

(siglos XVIII – XIX), “leprosos” (XIX – XX) o “bravos”<br />

(esquizofrénicos) (XX – XXI) cuya consecuencia directa ha sido<br />

<strong>la</strong> aceptación, resignificación u ocultamiento de <strong>la</strong> “comunidad<br />

region<strong>al</strong> de cuerpos”. E incluso, desde <strong>la</strong> comparación,<br />

adecuación y sincretismo de los hábitos sanitarios <strong>al</strong> promover<br />

los santandereanos el baño corpor<strong>al</strong> matutino mientras que los<br />

tachirenses argumentan su resistencia a continuar bañándose con<br />

cada atardecer.<br />

Ante ese panorama de condiciones y exclusiones, los tachirenses<br />

no solo han tenido que demostrar los vínculos políticoeconómicos<br />

y geo-históricos que los unen con el resto de <strong>la</strong><br />

nación venezo<strong>la</strong>na pues han tenido que construir su propio<br />

proyecto de identidad y reconocimiento region<strong>al</strong> ante los<br />

rechazos capit<strong>al</strong>inos a través de <strong>la</strong> tachiranidad. Doble<br />

perspectiva de un mismo patriotismo justificado de <strong>la</strong> siguiente<br />

manera:<br />

En el andino venezo<strong>la</strong>no se puede evidenciar <strong>la</strong> existencia de<br />

una imaginería que hay que decantar<strong>la</strong> en el tiempo de <strong>la</strong>rga<br />

duración. Esa imaginería lo diferencia <strong>del</strong> resto <strong>del</strong> país, y se<br />

manifiesta en <strong>la</strong> simbólica que identifica su vida cotidiana: <strong>la</strong>


265<br />

religiosidad, <strong>la</strong> <strong>al</strong>imentación, <strong>la</strong> familia, el amor, <strong>la</strong> muerte, <strong>la</strong><br />

amistad, y <strong>la</strong> p<strong>al</strong>abra como compromiso, entre otras<br />

representaciones. Esa ment<strong>al</strong>idad colectiva que une <strong>al</strong> hombre<br />

común con el colectivo lo denominaremos: Tachiranidad. Es<br />

un ser que somete el tiempo a <strong>la</strong> paradoja de cambiar<br />

permaneciendo, por eso, en <strong>la</strong> región andina se conservan<br />

vestigios en donde pareciera que el tiempo se ha detenido 73 .<br />

Proyecciones. <strong>Las</strong> p<strong>la</strong>neaciones estratégicas económicas y<br />

territori<strong>al</strong>es de los entes territori<strong>al</strong>es asociados con<br />

Bucaramanga, Cúcuta y San Cristób<strong>al</strong> desde su condición<br />

glob<strong>al</strong>izante, y <strong>al</strong> mismo tiempo descentr<strong>al</strong>izante, como<br />

ciudades nucleares de cada región andina en su afán por<br />

diversificar <strong>la</strong>s fuentes de producción tradicion<strong>al</strong> y apostar por<br />

proyectos de servicios y ofertas <strong>turística</strong>s asociadas con el<br />

paisajismo, <strong>la</strong>s costumbres y <strong>la</strong>s condiciones sociocultur<strong>al</strong>es de<br />

los territorios andinos y de frontera, etc., han conllevado a<br />

redefinir <strong>la</strong>s condiciones <strong>del</strong> ser y el hacer de los habitantes<br />

andinos de <strong>la</strong> frontera colombo-venezo<strong>la</strong>na como parte de <strong>la</strong>s<br />

tendencias propias de <strong>la</strong>s gloc<strong>al</strong>idades.<br />

Para mercadear <strong>al</strong> mundo sus regiones y dinamizar <strong>la</strong>s nacientes<br />

economías de servicios con el consumismo de capit<strong>al</strong>es propios<br />

de los intercambios sociocultur<strong>al</strong>es denominados “turismo”, los<br />

asesores y p<strong>la</strong>nificadores gubernament<strong>al</strong>es han presentado los<br />

vestigios históricos de carácter indígena, coloni<strong>al</strong> y republicano,<br />

y consigo, los paisajes agropecuarios primigenios como lugares<br />

museísticos de interés especi<strong>al</strong>izado o recreativo, así mismo han<br />

hecho de <strong>la</strong>s actividades cotidianas y productivas tradicion<strong>al</strong>es<br />

inv<strong>al</strong>uables objetos etnográficos de interés transcultur<strong>al</strong>.<br />

73 Ibíd.


266<br />

La espiritu<strong>al</strong>idad y corporeidad de los habitantes de cada región<br />

ha sido reducida a arquetipos, estereotipos y v<strong>al</strong>ores humanos<br />

propios de individuos dispuestos a atender, sentir y someterse a<br />

<strong>la</strong> demanda de los portadores nacion<strong>al</strong>es e internacion<strong>al</strong>es de<br />

divisas y rentas en su afán por saciar sus exóticas expectativas,<br />

inquietudes y deseos por re<strong>al</strong>izar actividades de ecoturismo,<br />

turismo cultur<strong>al</strong> o actividades deportivas “extremas” y<br />

aventureras. Para prolongar y posicionar mucha más esas nuevas<br />

re<strong>al</strong>idades socioeconómicas, los gobiernos municip<strong>al</strong>es y<br />

jurisdiccion<strong>al</strong>es han establecido en cada una de sus subregiones<br />

rutas <strong>turística</strong>s asociadas con <strong>la</strong>s fiestas, festiv<strong>al</strong>es, servicios y<br />

atractivos turísticos, así como han institucion<strong>al</strong>izado nuevos<br />

eventos de interés nacion<strong>al</strong> para captar y atraer un mayor<br />

número de visitantes interesado en “conocer” y consumir sus<br />

presupuestos vacacion<strong>al</strong>es en cada uno de esos paquetes y<br />

ofertas.<br />

En el caso de Santander, <strong>la</strong> “tierra de aventura”, <strong>la</strong>s rutas y<br />

caminos turísticos de <strong>la</strong>s “cumbres andinas” y <strong>la</strong>s zonas de “sol<br />

y p<strong>la</strong>ya” han sido interconectadas para que confluyan en el<br />

símbolo ambient<strong>al</strong> y monument<strong>al</strong> de <strong>la</strong> Santandereanidad como<br />

es el Parque Nacion<strong>al</strong> <strong>del</strong> Chicamocha (Panachi), así como en<br />

<strong>la</strong>s vacaciones intermedias de Junio <strong>del</strong> 2009 se estableció <strong>la</strong><br />

re<strong>al</strong>ización en ese parque y sus municipios de influencia los<br />

primeros “juegos nacion<strong>al</strong>es” en deportes y actividades<br />

deportivas extremas. Augurándose el crecimiento de esas rutas y<br />

servicios turísticos en <strong>la</strong> medida que sean construidas o<br />

pavimentadas <strong>la</strong>s tronc<strong>al</strong>es vi<strong>al</strong>es que interconectarán <strong>la</strong> capit<strong>al</strong><br />

<strong>turística</strong> de Santander con el Magd<strong>al</strong>ena medio a través <strong>del</strong><br />

Carare, Má<strong>la</strong>ga, Duitama, etc.<br />

El turismo comerci<strong>al</strong> asociado con <strong>la</strong> capit<strong>al</strong> de Norte de<br />

Santander ha sido dinamizado para que los turistas, visitantes y


267<br />

extranjeros también consideren entre sus elecciones visitar los<br />

parques nacion<strong>al</strong>es de los Estoraques y Tama, así como hacer<br />

visitas étnico-cultur<strong>al</strong>es ha ciudades de origen coloni<strong>al</strong> como<br />

son Ocaña, Vil<strong>la</strong> <strong>del</strong> Rosario y Pamplona, especi<strong>al</strong>mente durante<br />

<strong>la</strong> “semana santa” y <strong>la</strong>s fiestas patron<strong>al</strong>es. Los tachirenses, por<br />

su parte, han dividido <strong>la</strong>s rutas <strong>turística</strong>s de su estado de acuerdo<br />

a los biomas, recursos y paisajes propios de cada piso térmico,<br />

de <strong>al</strong>lí que <strong>la</strong>s hayan denominado: ruta de <strong>la</strong> montaña y <strong>la</strong><br />

neblina, de <strong>la</strong>s flores y los paisajes pintorescos, <strong>del</strong> páramo y <strong>la</strong>s<br />

<strong>la</strong>gunas, <strong>del</strong> l<strong>la</strong>no y de <strong>la</strong> pesca, de <strong>la</strong> frontera y de <strong>la</strong>s aguas<br />

term<strong>al</strong>es, de <strong>la</strong> artesanía y <strong>la</strong> piña, y <strong>al</strong> igu<strong>al</strong> que los<br />

nortesantandereanos, una ruta coloni<strong>al</strong> y de los bosques.<br />

Presentado el paisaje como lugares de recreación y aventura,<br />

dispuestas <strong>la</strong>s políticas <strong>del</strong> Estado a <strong>la</strong> comodidad, protección y<br />

seguridad <strong>del</strong> turista, reducido los cuerpos de <strong>la</strong> región a<br />

satisfacer el voyerismo intercultur<strong>al</strong> y <strong>la</strong>s demandas de p<strong>la</strong>cer,<br />

cordi<strong>al</strong>idad y sumisión neocoloni<strong>al</strong> para con el visitante, se ha<br />

dispuesto que <strong>la</strong>s nuevas generaciones sean formadas por <strong>la</strong>s<br />

instituciones educativas en bilingüismo, gestión hotelera y<br />

orientación <strong>turística</strong> para lograr así aprovechar el potenci<strong>al</strong><br />

económico que genera esa industria de servicios en todo el<br />

mundo.<br />

Sin embargo, no todos los turistas nacion<strong>al</strong>es y extranjeros<br />

buscan aprender, descansar o divertirse pues muchos de ellos<br />

llegan a <strong>la</strong>s diferentes zonas <strong>turística</strong>s de <strong>la</strong> región binacion<strong>al</strong> a<br />

saciar sus vicios ileg<strong>al</strong>es y sus apetitos sexu<strong>al</strong>es (turismo sexu<strong>al</strong>)<br />

<strong>al</strong> no existir una legis<strong>la</strong>ción pen<strong>al</strong> contundente que prohíba o<br />

reg<strong>la</strong>mente esas prácticas. Así, el turismo cultur<strong>al</strong> y extremo ha<br />

propiciado el crecimiento y <strong>la</strong> consolidación de intrincadas redes<br />

de narcotráfico y prostitución que ofrecen diferentes “paquetes”,<br />

mod<strong>al</strong>idades y costos a través de “agencias <strong>turística</strong>s” en los


268<br />

pueblos y provincias cuyo único horizonte hasta hace una<br />

década era <strong>la</strong> producción agropecuaria, agroindustri<strong>al</strong>, artesan<strong>al</strong><br />

o manufacturera.<br />

De <strong>al</strong>lí que una “acompañante” (trabajadora sexu<strong>al</strong>) de <strong>la</strong> capit<strong>al</strong><br />

<strong>turística</strong> de Santander, una joven universitaria de San Gil,<br />

reconociera <strong>la</strong> preocupación de <strong>la</strong>s organizaciones de<br />

campesinos y artesanos <strong>al</strong> denunciar <strong>la</strong> transformación soci<strong>al</strong>,<br />

mor<strong>al</strong> y cultur<strong>al</strong> de los habitantes de esas jurisdicciones<br />

municip<strong>al</strong>es <strong>al</strong> cambiar los proyectos turísticos y comerci<strong>al</strong>es<br />

asociados con el “desarrollo y progreso region<strong>al</strong>” los<br />

tradicion<strong>al</strong>es modos de vida de sus conciudadanos. Al respecto<br />

expresaba:<br />

…soy consciente de que gano dinero por esto, pero <strong>la</strong>s cosas<br />

están cambiando por aquí, San Gil y sus <strong>al</strong>rededores no<br />

volverán a ser los mismos de antes, el turismo está volviendo<br />

a <strong>la</strong> gente corrupta, ambiciosa, viciosa y muchas otras cosas<br />

m<strong>al</strong>as. Incluso hasta los precios de <strong>la</strong>s cosas empezaron a<br />

subir, <strong>la</strong> gente es muy egoísta y a todo quieren sacarle p<strong>la</strong>ta,<br />

yo no sé qué va a pasar con todo, lo único que le digo es que<br />

esta provincia está como desapareciendo porque <strong>la</strong> gente<br />

cambió 74 .<br />

Adaptaciones. Haciendo caso omiso a los efectos region<strong>al</strong>es de<br />

los p<strong>la</strong>nes y políticas <strong>turística</strong>s nacion<strong>al</strong>es o region<strong>al</strong>es, <strong>la</strong>s<br />

instituciones gubernament<strong>al</strong>es, los medios de comunicación y<br />

los empresarios que se benefician directa o indirectamente <strong>del</strong><br />

turismo en todas sus manifestaciones y servicios en <strong>la</strong> frontera<br />

colombo-venezo<strong>la</strong>na han continuado sus agresivas campañas de<br />

74 SANTANDEREANOS ofreciendo sus hijos <strong>al</strong> pervertido turista. En: El<br />

Machete Arrecho. Bucaramanga. No. 5. jun-jul <strong>del</strong> 2009. P. 7


269<br />

divulgación <strong>turística</strong> e inversión en infraestructura para<br />

consolidarse como núcleos de desarrollo en servicios<br />

comerci<strong>al</strong>es, recreativos, hoteleros asociados con sus ofertas<br />

<strong>turística</strong>s.<br />

La fiebre migratoria por bolívares o pesos acorde a <strong>la</strong>s crisis<br />

económicas internacion<strong>al</strong>es o los enfrentamientos políticogubernament<strong>al</strong>es<br />

propiciados por los regímenes presidenci<strong>al</strong>es<br />

dominantes tienden a ser inacabados, se adaptan o se acomodan<br />

a <strong>la</strong>s circunstancias en ambas riberas <strong>del</strong> Táchira. La bonanza<br />

petrolera venezo<strong>la</strong>na de <strong>la</strong> segunda mitad <strong>del</strong> siglo XX propició<br />

<strong>la</strong> emigración de centenares de familias colombianas para<br />

aprovechar los efectos de <strong>la</strong> <strong>sobre</strong>v<strong>al</strong>uación <strong>del</strong> bolívar frente <strong>al</strong><br />

peso, sin embargo, <strong>la</strong> reinversión en <strong>la</strong> primera década <strong>del</strong> siglo<br />

XXI con <strong>la</strong> depreciación <strong>del</strong> bolívar frente <strong>al</strong> peso no sólo ha<br />

generado <strong>la</strong> búsqueda de nuevas fuentes de comerci<strong>al</strong>ización<br />

fronteriza ya que ha reorientado los procesos históricos que ha<br />

caracterizado <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones socioeconómicas.<br />

El proceso socio-económico de obtención de fuentes de riqueza<br />

representadas durante el período de conquista por el recate<br />

bélico y <strong>la</strong> extracción minera <strong>del</strong> oro – dorado y p<strong>la</strong>teado<br />

extraídos de los cerros, morros y páramos ricos en esos<br />

miner<strong>al</strong>es, así como de <strong>la</strong>s riberas de los ríos y quebradas<br />

provenientes de esos mismos yacimientos, fue sustituido durante<br />

el período de asentamientos urbanos y rur<strong>al</strong>es por el oro-nativo<br />

de <strong>la</strong>s explotaciones cacaoteras, el oro-humeante de <strong>la</strong>s cosechas<br />

tabac<strong>al</strong>eras y el oro- medicin<strong>al</strong> de <strong>la</strong>s extracciones quineras<br />

ubicadas en <strong>la</strong>s f<strong>al</strong>das, v<strong>al</strong>les y sabanas de los andes colombovenezo<strong>la</strong>nos.<br />

A ello se sumó tardíamente <strong>la</strong> producción agroindustri<strong>al</strong> <strong>del</strong> orob<strong>la</strong>nco<br />

y dulce extraído de los florecientes cañaduz<strong>al</strong>es<br />

interandinos, el oro-asiático y proteínico cosechado en los v<strong>al</strong>les


270<br />

<strong>al</strong>uvi<strong>al</strong>es, así como el oro amargo y oloroso que sup<strong>la</strong>ntó <strong>la</strong><br />

riqueza obtenida por siglos de los cacaot<strong>al</strong>es, tabac<strong>al</strong>es,<br />

quin<strong>al</strong>es, cañaduz<strong>al</strong>es y arroz<strong>al</strong>es para constituirse en <strong>la</strong><br />

princip<strong>al</strong> fuente de riqueza binacion<strong>al</strong> <strong>al</strong> ser por volumen,<br />

c<strong>al</strong>idad y ganancia el más importante producto de exportación<br />

internacion<strong>al</strong>.<br />

No obstante, <strong>la</strong> economía republicana basada en el mo<strong>del</strong>o<br />

fisiocrático de monocultivos de exportación, con sus respectivos<br />

ciclos de bonanza y crisis, fue reemp<strong>la</strong>zada gradu<strong>al</strong>mente por <strong>la</strong>s<br />

extracciones <strong>del</strong> petróleo que de forma pionera se iniciaron en <strong>la</strong><br />

región andina binacion<strong>al</strong> con <strong>la</strong> adecuación y puesta en<br />

funcionamiento <strong>del</strong> Campo petrolero que emergió con el<br />

terremoto de 1875 en <strong>la</strong> hacienda tachirense de <strong>la</strong> Alquitrana, el<br />

cu<strong>al</strong> daría origen a <strong>la</strong> compañía extractora “Petrolera <strong>del</strong><br />

Táchira” (1878), y en el caso colombiano con <strong>la</strong> explotación por<br />

concesión (1905) de los campos petroleros <strong>del</strong> Centro<br />

(Santander) y Catatumbo (Norte de Santander). Todos los cu<strong>al</strong>es<br />

pasaron décadas después a manos de <strong>la</strong>s compañías petroleras<br />

norteamericanas y europeas, y fin<strong>al</strong>mente, a <strong>la</strong>s compañías<br />

nacion<strong>al</strong>es de petróleos de <strong>Colombia</strong> (Ecopetrol, 1951) y<br />

Venezue<strong>la</strong> (PDVSA, 1975) respectivamente.<br />

La dinamización de <strong>la</strong>s economía region<strong>al</strong>, <strong>la</strong> dependencia de<br />

los gobiernos centr<strong>al</strong>es de <strong>la</strong>s divisas internacion<strong>al</strong>es<br />

provenientes de los precios fluctuantes <strong>del</strong> “oro-negro” y <strong>la</strong><br />

transformación de <strong>la</strong>s infraestructuras territori<strong>al</strong>es <strong>al</strong> reinvertirse<br />

<strong>la</strong>s reg<strong>al</strong>ías petroleras en vías, servicios, edificios y gastos<br />

públicos hizo <strong>del</strong> petróleo y sus derivados, con sus respectivas<br />

<strong>al</strong>zas y bajas en los precios internacion<strong>al</strong>es, el producto base e<br />

insignia de <strong>la</strong> riqueza region<strong>al</strong> como de <strong>la</strong> prosperidad nacion<strong>al</strong>.<br />

En el caso de Venezue<strong>la</strong>, <strong>al</strong> crecer sus reservas de hidrocarburos<br />

en el <strong>la</strong>go de Maracaibo como en <strong>la</strong> cuenca <strong>del</strong> Orinoco se dio a


271<br />

su vez el crecimiento de sus divisas internacion<strong>al</strong>es, y consigo,<br />

<strong>la</strong> <strong>sobre</strong>v<strong>al</strong>uación <strong>del</strong> bolívar y <strong>la</strong> reducción en el costo de vida<br />

<strong>al</strong> abaratarse los productos de su industria nacion<strong>al</strong>, así como<br />

aquellos importados a través de sus zonas francas y libres de<br />

aduanas. Dinámicas aprovechadas por <strong>la</strong>s redes de familias<br />

comerciantes existentes en <strong>la</strong> región desde el período coloni<strong>al</strong> a<br />

lo <strong>la</strong>rgo de <strong>la</strong> frontera binacion<strong>al</strong>, desde <strong>la</strong> Guajira hasta <strong>la</strong><br />

Orinoquía, <strong>al</strong> abastecer en Maicao, Cúcuta y Arauca a los<br />

venezo<strong>la</strong>nos de los productos agroindustri<strong>al</strong>es, <strong>la</strong>s manufacturas<br />

y <strong>la</strong>s materias primas vendidas en dev<strong>al</strong>uados pesos como parte<br />

<strong>del</strong> turismo comerci<strong>al</strong> que se consolidó en <strong>la</strong> frontera común.<br />

Así mismo, se incrementaron <strong>la</strong>s cifras de emigración,<br />

asentamientos ileg<strong>al</strong>es, <strong>del</strong>incuencia y mendicidad en los barrios<br />

subnorm<strong>al</strong>es <strong>al</strong> constituirse el contrabando y el tras<strong>la</strong>do ileg<strong>al</strong> de<br />

productos, por encima y por debajo de los puentes<br />

internacion<strong>al</strong>es, en <strong>la</strong> promesa de redención y progreso<br />

socioeconómico para esas familias <strong>al</strong> lograr subsistir con <strong>la</strong>s<br />

ganancias obtenidas por tras<strong>la</strong>dar hasta <strong>Colombia</strong> los<br />

económicos combustibles fósiles en carros “piratas” o<br />

“gasolineros” acondicionados para t<strong>al</strong> fin, <strong>al</strong> traficar y vender<br />

junto a <strong>la</strong>s princip<strong>al</strong>es c<strong>al</strong>les y autopistas de <strong>la</strong> frontera <strong>la</strong>s<br />

“pimpinas” (tanques plásticos de 5 g<strong>al</strong>ones diseñados para<br />

empacar aceite comestible) con combustibles de contrabando,<br />

aunado <strong>al</strong> tráfico y comercio ileg<strong>al</strong> de <strong>al</strong>imentos, insumos de<br />

aseo y electrodomésticos comprados en Venezue<strong>la</strong>.<br />

<strong>Las</strong> implicaciones de ese turismo comerci<strong>al</strong> ha conllevado a<br />

ampliar el área de frontera hasta Bucaramanga y San Cristób<strong>al</strong><br />

con el fin de consolidar <strong>la</strong>s dinámicas de fomento productivo e<br />

intercambio comerci<strong>al</strong> de <strong>la</strong> región andina binacion<strong>al</strong>, cuya<br />

amplitud se ha extendido con supuestos fines ecológicos y<br />

cultur<strong>al</strong>es durante <strong>la</strong> última década hasta <strong>la</strong>s capit<strong>al</strong>es <strong>turística</strong>s


272<br />

andinas de Mérida con su parque y teleférico en <strong>la</strong> sierra nevada<br />

y San Gil – <strong>Socorro</strong> con el parque y teleférico ubicado en el<br />

cañón <strong>del</strong> Chicamocha.<br />

Panorama de incesantes intercambios <strong>al</strong> cu<strong>al</strong> se suma el <strong>la</strong>vado<br />

<strong>del</strong> oro-crist<strong>al</strong>ino y adictivo obtenido de <strong>la</strong> producción y tráfico<br />

de narcóticos por <strong>la</strong>s mafias binacion<strong>al</strong>es de narcotraficantes con<br />

<strong>la</strong>s ganancias y derivados monetarios, tributarios y financieros<br />

<strong>del</strong> oro-negro binacion<strong>al</strong> <strong>al</strong> ser insuficiente <strong>la</strong>s dinámicas<br />

internas de <strong>la</strong>vado de activos con el oro-dorado, el oro-verde<br />

asociado con <strong>la</strong>s extracciones de esmer<strong>al</strong>das y demás piedras<br />

preciosas, el oro-fósil de <strong>la</strong>s crecientes explotaciones de<br />

carbones refinados y el oro gris re<strong>la</strong>cionado con <strong>la</strong>s inversiones<br />

y construcciones urbanísticas. Mafias cuyo accionar crimin<strong>al</strong> se<br />

sigue evidenciando según el reporte mundi<strong>al</strong> <strong>sobre</strong> drogas de <strong>la</strong><br />

ONU (desde julio de 2009) en el in<strong>al</strong>terable primer lugar<br />

ocupado por <strong>Colombia</strong> en el cultivo y producción ileg<strong>al</strong> de<br />

narcóticos de origen veget<strong>al</strong> (cocaína, heroína, marihuana, etc.)<br />

y el primer lugar de Venezue<strong>la</strong> en el tráfico y comerci<strong>al</strong>ización<br />

de esa producción.<br />

Afectando inevitablemente esas dinámicas financieras ileg<strong>al</strong>es e<br />

irregu<strong>la</strong>res a <strong>la</strong>s fuentes básicas de producción y abastecimiento<br />

agropecuario que sustentan los núcleos urbanos, comerci<strong>al</strong>es e<br />

industri<strong>al</strong>es de <strong>la</strong> región binacion<strong>al</strong>, especi<strong>al</strong>mente <strong>la</strong><br />

comerci<strong>al</strong>ización de <strong>la</strong>s cosechas de monocultivos y productos<br />

de pancoger, los derivados avíco<strong>la</strong>s, vacunos y equinos, así<br />

como <strong>la</strong>s materias primas requeridas para el abastecimiento de<br />

<strong>la</strong>s empresas agropecuarias, artesan<strong>al</strong>es, manufactureras y de<br />

servicios.<br />

Así, <strong>la</strong>s razones ocultas y los factores dinamizadores <strong>del</strong> turismo<br />

comerci<strong>al</strong>, como de <strong>la</strong> infraestructura creada para t<strong>al</strong> fin, rompe<br />

con <strong>la</strong>s barreras fronterizas y los límites territori<strong>al</strong>es, condiciona


273<br />

<strong>la</strong>s ideologías geoment<strong>al</strong>es de <strong>la</strong>s patriloc<strong>al</strong>idades a <strong>la</strong> prestación<br />

de servicios cultur<strong>al</strong>es de acuerdo a <strong>la</strong> oferta y <strong>la</strong> demanda de<br />

sitios, atracciones y circuitos turísticos, e inevitablemente, <strong>al</strong>tera<br />

<strong>la</strong>s tradiciones estéticas y <strong>la</strong>s tendencias cultur<strong>al</strong>es a favor de <strong>la</strong><br />

preservación de los imaginarios históricos y <strong>la</strong>s manifestaciones<br />

folclóricas de cada loc<strong>al</strong>idad para dar paso a procesos de<br />

p<strong>la</strong>nificación, producción y divulgación mediática y masiva de<br />

<strong>la</strong>s representaciones publicitarias que recrean y presentan con<br />

aires internacion<strong>al</strong>es a cada gloc<strong>al</strong>idad <strong>turística</strong>. En ese contexto<br />

de redefiniciones sociocultur<strong>al</strong>es binacion<strong>al</strong>es ¿qué hacen los<br />

artistas como gestores y creadores cultur<strong>al</strong>es <strong>al</strong> respeto?, ¿son<br />

trabajadores o contratistas estéticos sin más compromisos que<br />

los de crear, divertir, servir o beneficiarse de su público <strong>al</strong> igu<strong>al</strong><br />

que los amigos de “Pinocho”?<br />

Representaciones. Conscientes de <strong>la</strong>s contrariedades y<br />

arbitrariedades de <strong>la</strong>s representaciones de los individuos y sus<br />

paisajes en contextos re<strong>al</strong>es, los s<strong>al</strong>ones region<strong>al</strong>es de artistas<br />

(SRA) de <strong>Colombia</strong> han contribuido a redescubrir, reinterpretar<br />

y resignificar los paisajes de violencia y conflicto de los cuerpos<br />

excluidos u olvidados, los espíritus condenados o<br />

menospreciados y <strong>la</strong>s políticas guerreristas y segregacionistas<br />

que acrecientan <strong>la</strong>s brechas sociocultur<strong>al</strong>es y <strong>la</strong>s injusticias<br />

político-económicas heredadas de los regímenes anteriores.<br />

Ejemplo de ello fue <strong>la</strong> reflexión colectiva que caracterizó los<br />

encuentros temáticos <strong>del</strong> 13° SRA en cuanto a <strong>la</strong> disolución<br />

di<strong>al</strong>ógica y creativa de los límites disciplinarios, técnicos,<br />

genéricos, temáticos y biográficos que han caracterizado <strong>al</strong> arte<br />

contemporáneo por ser incontenibles los procesos de<br />

homogenización glob<strong>al</strong>.


274<br />

Expresiones propias de los cambios sociocultur<strong>al</strong>es,<br />

tecnológicos y político-económicos de <strong>la</strong>s últimas dos décadas,<br />

asociados directamente con <strong>la</strong>s reformas económicas,<br />

constitucion<strong>al</strong>es y legis<strong>la</strong>tivas binacion<strong>al</strong>es a partir de <strong>la</strong>s cu<strong>al</strong>es<br />

<strong>la</strong>s nuevas generaciones de artistas han cuestionado y<br />

abandonado <strong>la</strong>s escue<strong>la</strong>s y tendencias artísticas que habían<br />

predominado, monopolizado o caracterizado <strong>la</strong> gestión y<br />

creación cultur<strong>al</strong> de <strong>la</strong>s artes plásticas en ambos países siguiendo<br />

<strong>la</strong>s modas francesas, <strong>al</strong>emanas, inglesas y norteamericanas que<br />

guiaron el destino artístico y cultur<strong>al</strong> de <strong>la</strong>s repúblicas tropic<strong>al</strong>es<br />

(o bananeras) por dos siglos.<br />

De t<strong>al</strong> manera, se minimizó <strong>la</strong> producción artística profesion<strong>al</strong><br />

asociada con los motivos religiosos que había sido <strong>la</strong> razón de<br />

ser <strong>del</strong> arte hispánico coloni<strong>al</strong> quedando <strong>al</strong>gunos rezagos de esas<br />

preocupaciones dogmáticas entre <strong>al</strong>gunas asociaciones de<br />

pintores y escultores autodidactas; se cuestionó el culto<br />

neoclásico a los héroes, libertadores y “padres” republicanos que<br />

había sido financiado por el Estado y <strong>la</strong>s sociedades de<br />

ciudadanos demócratas decimonónicas; se rep<strong>la</strong>nteó <strong>la</strong><br />

importancia <strong>del</strong> paisajismo costumbrista, etnológico y<br />

corográfico de los viajeros y expedicionarios europeos como de<br />

los geógrafos y dibujantes contratados por los gobiernos<br />

liber<strong>al</strong>es desde mediados <strong>del</strong> siglo XIX; se hizo necesario<br />

superar los temas greco<strong>la</strong>tinos y <strong>la</strong>s tradiciones academicistas<br />

propias de los artistas que habían estudiado en Europa o que<br />

habían europerizado <strong>la</strong> representación de los imaginarios y <strong>la</strong>s<br />

vivencias region<strong>al</strong>es, y fin<strong>al</strong>mente, se logró <strong>la</strong> aceptación y<br />

reconocimiento de <strong>la</strong>s escue<strong>la</strong>s y tendencias modernistas en el<br />

arte region<strong>al</strong> <strong>al</strong> ser dec<strong>la</strong>radas como <strong>la</strong>s obras ganadoras <strong>del</strong><br />

primer s<strong>al</strong>ón region<strong>al</strong> de artistas (1976) adscrito <strong>al</strong> XXVI S<strong>al</strong>ón<br />

Nacion<strong>al</strong> con un dibujo cubista <strong>del</strong> maestro Or<strong>la</strong>ndo Mor<strong>al</strong>es y<br />

una pintura surre<strong>al</strong>ista de Jorge Mantil<strong>la</strong> Cab<strong>al</strong>lero.


275<br />

Tendencias que cuestionaron el papel publicitario, <strong>la</strong> instrucción<br />

<strong>al</strong>fabetizadora y el poder de coacción <strong>del</strong> arte religioso,<br />

republicano y nacion<strong>al</strong>ista que caracterizó <strong>al</strong> arte region<strong>al</strong> hasta<br />

fin<strong>al</strong>es <strong>del</strong> siglo XX; que renacieron como respuesta <strong>al</strong><br />

materi<strong>al</strong>ismo creativo propiciados por el neoliber<strong>al</strong>ismo o el<br />

narcoterrorismo, y durante <strong>la</strong>s primeras décadas <strong>del</strong> siglo XX se<br />

fort<strong>al</strong>ecieron exponenci<strong>al</strong>mente a través de <strong>la</strong>s redes digit<strong>al</strong>es de<br />

información y comunicación a favor o en contra de <strong>la</strong>s<br />

contradicciones discursivas, políticas y éticas que caracterizan<br />

<strong>la</strong> seguridad democrática “uribista” y <strong>la</strong> revolución bolivariana<br />

“chavista”.<br />

Los artífices y promotores de esos cambios (o re-evoluciones)<br />

son conscientes que en <strong>la</strong> medida que se rompe con los límites<br />

ideológicos y <strong>la</strong>s exclusiones creativas <strong>del</strong> pasado se propicia<br />

cada vez más <strong>la</strong> materi<strong>al</strong>ización e instrument<strong>al</strong>ización de sus<br />

obras como parte de un proceso hemisférico, según el cu<strong>al</strong>, ya<br />

no es posible seguir viviendo “por amor <strong>al</strong> arte” pues es el arte<br />

se ha constituido en <strong>la</strong> mejor manera de cambiar y capit<strong>al</strong>izar el<br />

dinero que se invierte en su creación (au<strong>la</strong>s y t<strong>al</strong>leres) como en<br />

su gestión (museos y g<strong>al</strong>erías). Un proceso que se ha<br />

caracterizado por <strong>la</strong>s siguientes dinámicas:<br />

Antes de <strong>la</strong> modernidad <strong>la</strong> iglesia y el estado entendían el arte<br />

como un instrumento útil para sus fines ideológicos y por eso<br />

hacían un uso adjetivo de sus v<strong>al</strong>ores asociados – verdad,<br />

belleza, libertad- para <strong>al</strong>canzar efectos específicos en <strong>la</strong><br />

opinión de los grupos humanos bajo su dominio o incluso<br />

manipu<strong>la</strong>r su capacidad de respuesta. La modernidad artística<br />

emergió por un proceso de emancipación, iniciado desde el<br />

romanticismo, que supuso que <strong>la</strong> génesis de su práctica se<br />

basaba en una situación contraria a <strong>la</strong> anterior. Desde<br />

entonces, los artistas han llegado a preguntarse si su papel<br />

consiste en proponer críticas <strong>al</strong> campo soci<strong>al</strong> o si se limita a <strong>la</strong>


276<br />

exploración de <strong>la</strong>s problemáticas intrínsecas a su campo. A lo<br />

<strong>la</strong>rgo <strong>del</strong> siglo XX los artistas llegaron a poseer sus propias<br />

<strong>convicciones</strong> ideológicas que les permitirían, ya sea actuar<br />

desde su autonomía o trabajar conscientemente <strong>sobre</strong> <strong>la</strong><br />

dirección que toman sus obras en el campo soci<strong>al</strong>.<br />

Los actu<strong>al</strong>es debates <strong>sobre</strong> <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción de arte y política<br />

continúan girando <strong>sobre</strong> estas premisas, aunque hayan surgido<br />

nuevos argumentos que tienen que ver con los conflictos<br />

soci<strong>al</strong>es, económicos y políticos que estructuran el mundo <strong>del</strong><br />

arte, y que se expresan en <strong>la</strong>s disputas simbólicas de<br />

legitimidad que comprometen <strong>la</strong>s representaciones cultur<strong>al</strong>es<br />

que <strong>al</strong>lí se movilizan… …<strong>la</strong> pertinencia histórica <strong>del</strong> arte<br />

nunca ha radicado en su bondad, sino en su capacidad de<br />

hacer visibles los conflictos humanos y de resistirse a<br />

perpetuar sus efectos… 75<br />

<strong>Las</strong> nuevas generaciones de artistas y sus creaciones se<br />

constituyen en los voceros itinerantes de <strong>la</strong>s re<strong>al</strong>idades,<br />

experiencias y frustraciones de <strong>la</strong>s person<strong>al</strong>idades<br />

sociocultur<strong>al</strong>es que interactúan en su espacio vit<strong>al</strong>, de aquellos<br />

que han sido su fuente de inspiración. Para ello, los paisajes y<br />

los cuerpos, y consigo, los paisajes <strong>del</strong> cuerpo y los cuerpos <strong>del</strong><br />

paisaje están cada vez más directamente re<strong>la</strong>cionados con <strong>la</strong><br />

representación de los espacios de conflicto. Así mismo, los<br />

cuerpos armónicos <strong>del</strong> arte y <strong>la</strong> estética académica empiezan a<br />

ser reemp<strong>la</strong>zados por fragmentos esculpidos de <strong>la</strong>s víctimas de<br />

<strong>la</strong>s violencias heredadas, los espíritus retratados reflejan los<br />

contrav<strong>al</strong>ores e hipocresías mor<strong>al</strong>es, así como <strong>la</strong>s políticas<br />

75 CERÓN, Jaime. El arte de <strong>la</strong> instrument<strong>al</strong>ización: Eventos artísticos de<br />

propaganda. En: Arteria: Informaciones, opiniones y todo lo que necesita<br />

saber <strong>sobre</strong> el arte en <strong>Colombia</strong>. Directora: Nelly Peñaranda. Bogotá,<br />

<strong>Colombia</strong>n Art Grafs Ltda., 2009. Año 4, No. 19. P. 8 -9. Argumentos<br />

tomados de <strong>la</strong> obra de Tobey C<strong>la</strong>rk “Arte y propaganda en el siglo XX (2000)


277<br />

leg<strong>al</strong>es de Estado son deslegitimadas por los cuestionamientos y<br />

recursos, denuncias e inconformidades de múltiples sectores de<br />

<strong>la</strong> sociedad que son recogidos y articu<strong>la</strong>dos a <strong>la</strong> obra de cada<br />

creación.<br />

Expresiones artísticas “posmodernas” donde son válidas <strong>la</strong>s<br />

estéticas de lo bello como de lo “feo”, <strong>la</strong>s posiciones ideológicas<br />

como <strong>la</strong>s apolíticas, <strong>la</strong>s provocaciones de lo agradable y<br />

aceptable como de lo desagradable y repugnante. Ejemplo de<br />

ello son <strong>la</strong>s obras expuestas por el maestro Jorge Alirio Torres<br />

González 76 en los s<strong>al</strong>ones region<strong>al</strong>es y nacion<strong>al</strong>es más recientes.<br />

La inst<strong>al</strong>ación audiovisu<strong>al</strong> “Farcnica”, obra ganadora <strong>del</strong> 5°<br />

S<strong>al</strong>ón Region<strong>al</strong> de Artistas, zona centro –oriente (2001), recrea<br />

como un todo nacion<strong>al</strong> el impacto de <strong>la</strong> guerra civil españo<strong>la</strong> a<br />

través <strong>del</strong> “Guernica” de Picasso en el imaginario guerrerista de<br />

los colombianos, <strong>la</strong> dependencia sociocultur<strong>al</strong> y tecnológica <strong>del</strong><br />

“imperio” norteamericano representado por multinacion<strong>al</strong>es<br />

como <strong>la</strong> Ford, cuyo logotipo permite degenerar a su vez en <strong>la</strong><br />

sig<strong>la</strong> FARC con <strong>la</strong> que es identificada <strong>la</strong> “guerril<strong>la</strong> más antigua<br />

<strong>del</strong> mundo”. Constituyéndose así <strong>la</strong> obra en una “deconstrucción<br />

en contra o rechazo de <strong>la</strong> violencia que ha secundado por los<br />

últimos cincuenta años a <strong>Colombia</strong> variando los personajes<br />

reconstruidos por Picasso por pedazos de país dispersos y<br />

deconstruidos de <strong>la</strong> idea de un único estado-nación”.<br />

La inst<strong>al</strong>ación performace “El hambre, pecado inmor<strong>al</strong>”,<br />

presentada en el 12° S<strong>al</strong>ón Region<strong>al</strong> de Artistas y en el Nacion<strong>al</strong><br />

76 Textos e imágenes tomados de:<br />

JORGE TORRES G. El último Ladrón. Arte re<strong>la</strong>cion<strong>al</strong> e interactivo<br />

contemporáneo. [En línea]. Bucaramanga, arteconceptotorres@yahoo.es,<br />

2008 – 2009. Disponible en: http://elultimo<strong>la</strong>dron.blogspot.com/


278<br />

<strong>del</strong> 2008, permitió <strong>al</strong> maestro J. Torres dar continuidad a su<br />

reflexión plástica y estética <strong>sobre</strong> <strong>la</strong> re<strong>al</strong>idad hemisférica<br />

asumiendo un rol sociopolítico como ciudadano colombiano<br />

frente <strong>la</strong> injusticia y desigu<strong>al</strong>dad soci<strong>al</strong> como una re<strong>al</strong>idad que<br />

es conocida por todos pero afrontada solo por <strong>al</strong>gunos. Sin<br />

embargo, el artista logra hacer de su trabajo una construcción<br />

colectiva de 232 personas oriundas de 12 países diferentes que<br />

expresan su rechazo a <strong>la</strong> indiferencia internacion<strong>al</strong> ante <strong>la</strong>s<br />

naciones y comunidades que padecen hambre, especi<strong>al</strong>mente en<br />

los países sin recursos natur<strong>al</strong>es, materi<strong>al</strong>es o de desarrollo<br />

sostenible que les permita satisfacer sus propias necesidades, lo<br />

cu<strong>al</strong> degenera en luchas internas materi<strong>al</strong>izadas en guerras<br />

civiles cuyas armas son suministradas por los mercaderes e<br />

industrias militares de los países más “prósperos, civilizados y<br />

desarrol<strong>la</strong>dos”.<br />

El autor opta por cambiar <strong>la</strong>s <strong>la</strong>nzas con puntas cortantes por<br />

puntas con formas de cuchara, los bastones de mando de los<br />

jefes trib<strong>al</strong>es renacen para convertirse en p<strong>la</strong>ntas útiles, así como<br />

se viste de combatiente cuya única munición son b<strong>al</strong>as rellenas<br />

de yuca, papa y queso con <strong>la</strong> cu<strong>al</strong>es “armaba” a los espectadores<br />

para que contribuyesen en su tarea de matar simbólicamente a<br />

<strong>la</strong> temida “hambre” <strong>al</strong> seguir siendo inútil e insignificante seguir<br />

congregándose <strong>al</strong>rededor de una minúscu<strong>la</strong>, excluyente e irónica<br />

“mesa de reflexión”.<br />

Ejemplos adicion<strong>al</strong>es a <strong>la</strong> reflexión crítica y <strong>la</strong> reconstrucción<br />

artística de <strong>la</strong> re<strong>al</strong>idad nacion<strong>al</strong> como parte de su producción<br />

artística entre el 2001 y 2008 son <strong>la</strong>s obras “Pablo Escobar”.<br />

Dibujo <strong>del</strong> emblemático narcotraficante re<strong>al</strong>izado con cocaína<br />

como producto de exportación con el que se financió dos<br />

décadas de cambios sociopolíticos en el país y fin<strong>al</strong>mente <strong>la</strong><br />

guerra terrorista de un cartel crimin<strong>al</strong> contra <strong>la</strong>s instituciones


279<br />

estat<strong>al</strong>es y <strong>la</strong>s propiedades de los carteles riv<strong>al</strong>es que apoyaban a<br />

los gobiernos de turno. Constituyéndose ese trabajo en una<br />

reflexión region<strong>al</strong> de una problemática nacion<strong>al</strong> que aún sigue<br />

afectando a los andes colombo-venezo<strong>la</strong>nos, con lo cu<strong>al</strong>, <strong>la</strong><br />

muerte de Escobar ni <strong>la</strong> extinción de su cartel acabaron con <strong>la</strong><br />

producción de narcóticos ni impidieron el surgimiento de<br />

nuevos carteles y bandas de narcotraficantes infiltrados en todos<br />

los sectores y c<strong>la</strong>ses de ambos países.<br />

También es de res<strong>al</strong>tar <strong>la</strong> obra performance “20 de julio”, con <strong>la</strong><br />

cu<strong>al</strong> hace un homenaje a Marcel Duchamp, muerto un 20 de<br />

julio (1968), a <strong>la</strong> llegada de los primeros hombres a <strong>la</strong> luna otro<br />

20 de julio (1969), e inevitablemente cuestionar <strong>la</strong> injusticia<br />

soci<strong>al</strong> existente en un país que renueva sus concepciones como<br />

un estado-nación libre, independiente y soberana cada 20 de<br />

julio desde 1810… aunque en su interior se desconoce a muchos<br />

de su nacion<strong>al</strong>es <strong>la</strong> libertad, independencia y soberanía<br />

existenci<strong>al</strong> <strong>al</strong> ser desaparecidos, secuestrados, masacrados y<br />

esparcidos en ríos caud<strong>al</strong>osos, cremados en hornos industri<strong>al</strong>es o<br />

inhumados en fosas comunes y lugares inaccesibles.<br />

De <strong>al</strong>lí que el artista tome los huesos de doce colombianos<br />

denominados por su anonimato existenci<strong>al</strong> fin<strong>al</strong> como “N.N” y<br />

trate de reconstruir sus formas <strong>al</strong> interior de un círculo protector<br />

de “c<strong>al</strong> viva” que aís<strong>la</strong> y protege a <strong>la</strong> obra de los visitantes,<br />

renueva su condición de simples espectadores de un conflicto<br />

inacabado e inexplicable en sus mutaciones espacio-tempor<strong>al</strong>es,<br />

así como l<strong>la</strong>ma se constituye en vocero de aquellos que aún<br />

“rec<strong>la</strong>man su independencia y presencia en <strong>la</strong> <strong>historia</strong> de <strong>la</strong>s<br />

oportunidades y el Arte Contemporáneo <strong>Colombia</strong>no”.<br />

Los ejemplos expuestos <strong>sobre</strong> <strong>la</strong>s obras de un artista – caso<br />

como es el maestro Jorge Torres demuestran a su vez los retos<br />

que han asumidos los creadores y gestores cultur<strong>al</strong>es colombo-


280<br />

venezo<strong>la</strong>nos de <strong>la</strong> última década por repensar y reconstruir <strong>la</strong>s<br />

nociones e imaginarios que se tienen <strong>sobre</strong> lo loc<strong>al</strong>, lo region<strong>al</strong>,<br />

lo nacion<strong>al</strong> y glob<strong>al</strong>, <strong>al</strong> existir temas y problemas comunes y<br />

cíclicos antes que espacios y cronologías nacion<strong>al</strong>istas o<br />

imperi<strong>al</strong>istas. Ello les ha obligado a no dejarse encasil<strong>la</strong>r en<br />

estilos, géneros, tendencias o filiaciones sociopolíticas<br />

específicas <strong>al</strong> propender por su autoconstrucción como artistas<br />

“integr<strong>al</strong>es” que observan, investigan, transgreden y fin<strong>al</strong>mente<br />

expresan técnica y conceptu<strong>al</strong>mente sus creaciones o<br />

recreaciones <strong>sobre</strong> <strong>la</strong> re<strong>al</strong>idad que les obliga a opinar o tomar<br />

una posición específica.<br />

Ello implica además <strong>la</strong> interacción con espacios, comunidades e<br />

individu<strong>al</strong>idades no convencion<strong>al</strong>es <strong>al</strong> pretender entender,<br />

enfrentar y narrar a través de <strong>la</strong>s <strong>historia</strong>s que deconstruyen <strong>la</strong>s<br />

obra plásticas todas aquel<strong>la</strong>s <strong>historia</strong>s, emociones y<br />

percepciones que componen <strong>la</strong> <strong>historia</strong> de <strong>la</strong>s culturas loc<strong>al</strong>es y<br />

region<strong>al</strong>es. Apropiaciones de humanos para humanos con<br />

códigos, convenciones y percepciones comunes que reconocen<br />

en <strong>la</strong>s estructuras soci<strong>al</strong>es el renacer <strong>del</strong> papel soci<strong>al</strong>, ideológico<br />

y político que hemisféricamente han tenido los artistas frente a<br />

<strong>la</strong> indiferencia, <strong>la</strong> injusticia, <strong>la</strong> exclusión y el ocultamiento de<br />

los problemas sociocultur<strong>al</strong>es que históricamente han impedido<br />

a <strong>la</strong>s regiones construir una unidad nacion<strong>al</strong> efectiva y<br />

permanente.<br />

El arte y los artistas siguen siendo una esperanza de libertad y<br />

liberación de <strong>la</strong>s manipu<strong>la</strong>ciones mediáticas asociadas con <strong>la</strong><br />

justicia y <strong>la</strong> verdad de los pueblos, de t<strong>al</strong> manera que “el artista<br />

no debe tener miedo pues todo su v<strong>al</strong>or está en <strong>la</strong> comprensión<br />

dada por el otro. La lectura que se haga de su trabajo hará <strong>la</strong>s<br />

veces de nutriente para <strong>la</strong> siguiente generación; generación que<br />

será más sensible e inductora de acciones decididas dentro <strong>del</strong>


281<br />

mundo inteligible <strong>del</strong> arte. Ahora, ciertamente <strong>la</strong> guerra tiene su<br />

poesía peculiar, una poesía que <strong>sobre</strong>puja en ciertos momentos a<br />

todos <strong>la</strong>s inspiraciones <strong>del</strong> arte y de <strong>la</strong> natur<strong>al</strong>eza” 77 .<br />

Asumiendo esos postu<strong>la</strong>dos, los s<strong>al</strong>ones (region<strong>al</strong>es y<br />

nacion<strong>al</strong>es) de artes y artistas están l<strong>la</strong>mados a aportar su cuota<br />

de responsabilidad soci<strong>al</strong> con <strong>la</strong> loc<strong>al</strong>idad, <strong>la</strong> región y el país <strong>al</strong><br />

ofrecer nuevas visiones, miradas y concepciones <strong>sobre</strong> los<br />

modos de vida que han sido adoptados y <strong>la</strong>s “regiones<br />

imaginadas” que desde <strong>la</strong>s artes y ciencias aún siguen siendo<br />

proyectos de vida y civilización pendientes.<br />

Sin ser objeto de feria y mercado propio de <strong>la</strong>s subculturas<br />

urbanas que se disputan <strong>sobre</strong> lo que está de moda, lo “in” y lo<br />

“out”, cada obra de arte presentada, seleccionada, tras<strong>la</strong>dada,<br />

premiada y ex<strong>al</strong>tada desde <strong>la</strong> región <strong>al</strong> país debe ser el resultado<br />

de <strong>la</strong> exploración y reflexión tanto técnica como conceptu<strong>al</strong> de<br />

<strong>la</strong>s estructuras mercantiles y mediáticas, públicas como<br />

privadas, en <strong>la</strong>s cu<strong>al</strong>es se p<strong>la</strong>nifica, produce y divulga todo<br />

aquello asociado con <strong>la</strong> “cultura y el arte” para saciar apetitos<br />

estéticos más no para hacer representaciones <strong>del</strong> reencuentro con<br />

otros tiempos, <strong>convicciones</strong>, concepciones y necesariamente<br />

reivindicaciones desde re<strong>la</strong>ciones de sinergia y proactividad.<br />

La consciente y responsable actitud de los artistas frente a los<br />

fenómenos de <strong>la</strong> cotidianidad sin renunciar <strong>al</strong> romanticismo,<br />

ide<strong>al</strong>ismo o conductismo propio de <strong>la</strong>s artes ha llevado a los<br />

artistas colombo-venezo<strong>la</strong>nos, en pleno proceso de transición<br />

entre <strong>la</strong> obra exhibida de forma itinerante a nivel region<strong>al</strong> y <strong>la</strong><br />

77 JORGE TORRES GONZALEZ y su obra: Autoentrevista con el otro. En:<br />

Revista Reflexión política. Bucaramanga, Universidad Autónoma de<br />

Bucaramanga. [En línea]. Disponible en:<br />

http://editori<strong>al</strong>.unab.edu.co/revistas/reflexion/pdfs/ana_36_2_c.pdf.


282<br />

presentación sincrónica y concéntrica a nivel nacion<strong>al</strong>, a<br />

preguntarse a través de sus espacios de interacción y<br />

conectividad virtu<strong>al</strong> <strong>sobre</strong> los modos de soci<strong>al</strong>ización de cada<br />

obra con cada uno de los demás artistas, curadores, visitantes,<br />

telespectadores, etc., por medio de interrogantes como los<br />

siguientes:<br />

¿Representa una responsabilidad ética, estética y humana, ante<br />

<strong>la</strong> sociedad a <strong>la</strong> que pertenecemos, asumir (nos) en el papel de<br />

artistas y creativos? ¿Es necesario el rol, sentirnos en el papel<br />

de artistas, para asumir una actitud crítica y propositiva, un<br />

ánimo de mejorar <strong>la</strong>s condiciones en que vivimos?... ¿Qué<br />

representamos como región? ¿Tenemos ya el lenguaje, <strong>la</strong><br />

identificación con el territorio y <strong>la</strong> auscultación de <strong>la</strong>s<br />

identidades que nos permitan <strong>la</strong> articu<strong>la</strong>ción sincrónica de un<br />

mensaje? ¿Qué representan <strong>la</strong>s otras regiones para nosotros?...<br />

¿Es importante <strong>la</strong> memoria, <strong>la</strong> imagen y <strong>la</strong> p<strong>al</strong>abra, <strong>sobre</strong> el<br />

territorio y <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones conectivas que establecemos con los<br />

diferentes espacios y sujetos que habitan <strong>al</strong>lí? 78<br />

Todo acto creativo, ya sea literario, descriptivo, pictórico o<br />

conectivo se constituye en un producto soci<strong>al</strong> en el momento en<br />

que es presentado para ser seleccionado, elegido, ubicado y<br />

proyectado como representaciones v<strong>al</strong>idas de una experiencia<br />

individu<strong>al</strong> articu<strong>la</strong>da a un entorno espaci<strong>al</strong> y tempor<strong>al</strong> con el<br />

cu<strong>al</strong> es posible cuestionar o rememorar los <strong>la</strong>zos de identidad y<br />

coexistencia entre los miembros de cada sociedad. De t<strong>al</strong><br />

manera, <strong>la</strong> obra de arte no es cuestión de c<strong>la</strong>se, estilo,<br />

inspiración, belleza o geni<strong>al</strong>idad por parte de un artista anónimo<br />

78<br />

CÉSPEDES Rainier. Identidad en el territorio, territorio en <strong>la</strong> identidad.<br />

En: Blog “Artistas Zona Oriente. Diálogo e investigación cultur<strong>al</strong>”. [En<br />

línea]. C<strong>al</strong>i, 28 de diciembre de 2008. Disponible en:<br />

http://artistaszonaoriente.blogspot.com/search?updated-min=2009-01-01T00%3A00%3A00-<br />

05%3A00&updated-max=2010-01-01T00%3A00%3A00-05%3A00&max-results=50


283<br />

o invisible que p<strong>la</strong>nifica una “táctica” socioeconómica, que se<br />

adapta a <strong>la</strong>s dinámicas de <strong>la</strong> oferta y demanda <strong>del</strong> “público” que<br />

encarga y consume su producción, pues cada uno de sus trabajos<br />

son productos cultur<strong>al</strong>es que parten de un público e<br />

inevitablemente han de retornar a ese público <strong>al</strong> ser exhibidos<br />

posteriormente como retro<strong>al</strong>imentación de <strong>la</strong>s experiencias,<br />

frustraciones y expectativas sociocultur<strong>al</strong>es vividas.<br />

Acorde con <strong>la</strong>s tendencias capit<strong>al</strong>inas que promueven <strong>la</strong><br />

adopción de tácticas artísticas de tipo soci<strong>al</strong> y participativa, a<br />

través de espacios de circu<strong>la</strong>ción y apropiación y desde grupos<br />

interdisciplinarios caracterizados por proponer “…acciones<br />

directas en espacios específicos, y desde <strong>al</strong>lí, animan diálogos<br />

entre saberes soci<strong>al</strong>es o popu<strong>la</strong>res y los “saberes expertos” 79 , los<br />

encuentros temáticos y <strong>la</strong> investigación curatori<strong>al</strong> entre los<br />

profesion<strong>al</strong>es e investigadores universitarios con los maestros,<br />

gestores y creadores cultur<strong>al</strong>es durante los s<strong>al</strong>ones region<strong>al</strong>es [y<br />

binacion<strong>al</strong>es] de artistas propician en cada artista, curador o<br />

especi<strong>al</strong>ista presentes <strong>la</strong> necesidad de pensar el paisaje, los<br />

cuerpos y los espíritus que se dan cita ante sus obras.<br />

De t<strong>al</strong> modo, <strong>la</strong>s obras presentadas en los s<strong>al</strong>ones públicos o los<br />

espacios privados para <strong>la</strong> exposición <strong>del</strong> arte no sólo requieren<br />

cuidados técnicos de conservación, seguridad y ubicación pues<br />

<strong>la</strong> razón de ser de <strong>la</strong>s creaciones artísticas está en <strong>la</strong> observación,<br />

<strong>la</strong> contemp<strong>la</strong>ción y <strong>la</strong> representación colectiva <strong>del</strong> público<br />

visitante que a través de <strong>la</strong>s mismas logra reconocerse,<br />

rechazarse o proyectarse desde los lenguajes de región, los<br />

simbolismos de nación o <strong>la</strong>s miradas multicultur<strong>al</strong>es a través de<br />

<strong>la</strong>s cu<strong>al</strong>es están compuestas. Desde <strong>la</strong> afirmación o negación de<br />

existencia e identidad (region<strong>al</strong> o nacion<strong>al</strong>) de quien “crea” se<br />

79<br />

ESCOBAR, Fernando; GAVIRIA, Juan Alberto y URIBE, Carlos.<br />

Prácticas artísticas, pedagogías y comunidades. En: Arteria. Op. cit. P. 4 -5


284<br />

logran proyectar imágenes e imaginarios en aquel que ha sido<br />

formado para que “crea”.<br />

FUENTES CONSULTADAS<br />

Bibliográficas<br />

ANCIZAR, Manuel. Peregrinación de Alpha. Bogotá: Echevarría,<br />

1853<br />

CERÓN, Jaime. El arte de <strong>la</strong> instrument<strong>al</strong>ización: Eventos artísticos<br />

de propaganda. En: Arteria: Informaciones, opiniones y todo lo que<br />

necesita saber <strong>sobre</strong> el arte en <strong>Colombia</strong>. Directora: Nelly Peñaranda.<br />

Bogotá, <strong>Colombia</strong>n Art Grafs Ltda., 2009. Año 4, No. 19.<br />

CODAZZI, Agustín. Resumen de <strong>la</strong> geografía de Venezue<strong>la</strong>. París:<br />

Imprenta de H. Fournier y compañía, 1841<br />

ESCOBAR, Fernando; GAVIRIA, Juan Alberto y URIBE, Carlos.<br />

Prácticas artísticas, pedagogías y comunidades. En: Arteria:<br />

Informaciones, opiniones y todo lo que necesita saber <strong>sobre</strong> el arte en<br />

<strong>Colombia</strong>. Directora: Nelly Peñaranda. Bogotá, <strong>Colombia</strong>n Art Grafs<br />

Ltda., 2009. Año 4, No. 19.<br />

MOLLIEN, Gaspard. Viaje por <strong>la</strong> República de <strong>Colombia</strong>: 1823.<br />

París: A. Bertrand, 1824<br />

MONTESQUIEU. El espíritu de <strong>la</strong>s leyes. Ámsterdam: Chate<strong>la</strong>in,<br />

1749<br />

OVIEDO, Basilio Vicente. Cu<strong>al</strong>idades y riquezas <strong>del</strong> Nuevo Reino de<br />

Granada. Bogotá: Imprenta Nacion<strong>al</strong>, 1930<br />

PONCE DE LEÓN, Carolina. El efecto Mariposa, Ensayos críticos<br />

<strong>sobre</strong> el arte en <strong>Colombia</strong> 1985 - 2000. 2 ed. Bogotá, IDCT, 2005


285<br />

TOLOZA, Germán y VELASCO, Eduard [colectivo Morrorico]. 13<br />

s<strong>al</strong>ones region<strong>al</strong>es de artistas, zona oriente, Norte de Santander,<br />

Santander y Estado Táchira: Proyecto Curatori<strong>al</strong> “De aquí y <strong>del</strong> otro<br />

<strong>la</strong>do. Visitaciones entre cuerpo, paisaje, espiritu<strong>al</strong>idad y política”.<br />

Cúcuta: Secretaría de Cultura <strong>del</strong> Norte de Santander, 2009<br />

Electrónicas<br />

CÉSPEDES Rainier. Identidad en el territorio, territorio en <strong>la</strong><br />

identidad. En: Blog “Artistas Zona Oriente. Diálogo e investigación<br />

cultur<strong>al</strong>”. [En línea]. C<strong>al</strong>í, 28 de diciembre de 2008. Disponible en:<br />

http://artistaszonaoriente.blogspot.com/search?updated-min=2009-01-<br />

01T00%3A00%3A00-05%3A00&updated-max=2010-01-<br />

01T00%3A00%3A00-05%3A00&max-results=50<br />

ESTADO TÁCHIRA VENEZUELA. Port<strong>al</strong> turístico informativo <strong>del</strong><br />

Táchira. [En línea]. Máximo publicaciones, 2009. [Consultado el 2 de<br />

julio de 2009]. Disponible en: http://www.visitatachira.com/<br />

GARCÍA DE CORTAZAR, Fernando. España mestiza. [En línea].<br />

[Consultado el 4 de julio de 2009]. Disponible en:<br />

http://www.seacex.com/documentos/america_mestiza_05_espania.pdf<br />

.<br />

GOBERNACIÓN DE NORTE DE SANTANDER. Información<br />

gener<strong>al</strong>. [En línea]. Modificada el 11 de junio de 2009. [Consultada el<br />

11 de junio de 2009]. 7,7 Mb. Disponible en:<br />

http://www.nortedesantander.gov.co/infgener<strong>al</strong>.php.<br />

NOTICUCUTA. Diplomado de <strong>la</strong> urbe, perspectiva<br />

nortesantanderenana, 3ª versión. [En línea]. Cúcuta, 18 de octubre de<br />

2008. [Consultado el 18 junio de 2009]. Disponible en:<br />

http://urbecucuta.blogspot.com/2008/10/diplomado-de-<strong>la</strong>-urbeperspectiva-norte.html<br />

GOBERNACIÓN DE SANTANDER. P<strong>la</strong>n de Desarrollo<br />

Departament<strong>al</strong> de Santander (2008 – 2011) Dispuesto por <strong>la</strong>


286<br />

Ordenanza 08 <strong>del</strong> 30 de mayo de 2008. [En línea]. Creado el 2 de<br />

junio de 2008. [Consultado el 11 de junio de 2009]. 4,52 Mb.<br />

Disponible en: http://santander.gov.co/pdds/;<br />

http://santander.gov.co/pdds/documentos/pdd_santander_incluyente.p<br />

df.<br />

MORA-GARCÍA, José Pascu<strong>al</strong>. La Ment<strong>al</strong>idad Tachirense: en el<br />

sesquicentenario de creación de <strong>la</strong> Provincia <strong>del</strong> Táchira. En:<br />

________. Ponencia: Día <strong>del</strong> patrimonio municip<strong>al</strong> en Ayacucho, en<br />

el año sesquicentenario de creación de <strong>la</strong> antigua provincia <strong>del</strong><br />

Táchira. Municipio de Ayacucho – San Juan de Colón (Estado<br />

Táchira), 2006. [En línea]. [Consultado: 11 de junio de 2009]. 736 Kb.<br />

Disponible en: http://www.tach.u<strong>la</strong>.ve/heuristica/HEURISTICA-2006-A/PONENCIA-<br />

%20D%CDA%20DEL%20PATRIMONIO%20MUNICIPAL%20DE%20AYACUCHO.doc<br />

SANTANDEREANOS ofreciendo sus hijos <strong>al</strong> pervertido turista. En:<br />

El Machete Arrecho. Bucaramanga. No. 5. jun-jul <strong>del</strong> 2009<br />

NOTICÚCUTA. Diplomado de <strong>la</strong> urbe, perspectiva<br />

nortesantanderenana, 3ª versión. 2008. Recuperado el 18 junio de<br />

2009 de http://urbecucuta.blogspot.com/2008/10/diplomado-de-<strong>la</strong>urbe-perspectiva-norte.html<br />

TORRES GONZÁLEZ, Jorge. El último Ladrón. Arte re<strong>la</strong>cion<strong>al</strong> e<br />

interactivo contemporáneo. [En línea]. Bucaramanga,<br />

arteconceptotorres@yahoo.es, 2008 – 2009. Disponible en:<br />

http://elultimo<strong>la</strong>dron.blogspot.com/<br />

TORRES GONZÁLEZ, Jorge. Jorge Torres y su obra: Autoentrevista<br />

con el otro. En: Revista Reflexión política. Bucaramanga, Universidad<br />

Autónoma de Bucaramanga. [En línea]. Disponible en:<br />

http://editori<strong>al</strong>.unab.edu.co/revistas/reflexion/pdfs/ana_36_2_c.pdf.


287


288


289<br />

6. ¿QUÉ DEJÓ EL BICENTENARIO DE LA<br />

INDEPENDENCIA DE COLOMBIA AL<br />

SOCORRO Y LOS SOCORRANOS? 80<br />

Introducción. El 17 de julio de 1810, conocidos en Santafé los<br />

hechos insurgentes de los regidores de los Cabildos de<br />

Pamplona y <strong>Socorro</strong> quienes habían depuesto, prendido,<br />

arrestado, derrocado y usurpado <strong>la</strong> autoridad de los corregidores<br />

<strong>al</strong> ser considerados mandones, tiranos, opresores, afrancesados,<br />

seguidores <strong>del</strong> infame Godoy y contrarios a <strong>la</strong>s funciones de su<br />

cargo, el virrey y los oidores se reunieron en Acuerdo<br />

extraordinario para establecer <strong>la</strong>s causas y acordar <strong>la</strong>s acciones<br />

policivas necesarias para restablecer el orden y <strong>la</strong> autoridad en<br />

esas provincias conflictivas.<br />

Los oidores recién llegados <strong>al</strong> Reino y seguidores de <strong>la</strong> causa<br />

americana, Jurado y Cortazar, defendieron los procedimientos<br />

de <strong>la</strong>s gentes <strong>del</strong> <strong>Socorro</strong> <strong>al</strong> ser <strong>la</strong> consecuencia de <strong>la</strong><br />

indulgencia <strong>del</strong> virrey con sus funcionarios y ofici<strong>al</strong>es, <strong>la</strong> f<strong>al</strong>ta<br />

de atención por el Fisc<strong>al</strong> a <strong>la</strong>s demandas de los regidores<br />

socorranos después de tres meses de denuncias contra el<br />

corregidor y, el inevitable deseo de cada pueblo por asegurar <strong>la</strong><br />

80 Un fragmento de todo este texto fue publicado como: PÉREZ PINZÓN,<br />

Luis Rubén. ¿Qué dejó a <strong>la</strong> historiografía region<strong>al</strong> el bicentenario de <strong>la</strong><br />

independencia de <strong>Colombia</strong>? La resignificación <strong>del</strong> <strong>Socorro</strong> y los socorranos.<br />

En: Anuario de Historia Region<strong>al</strong> y de <strong>la</strong>s Fronteras Vol. 16, No. 1. 2011


290<br />

s<strong>al</strong>ud, <strong>la</strong> paz y <strong>la</strong> tranquilidad que <strong>la</strong>s autoridades capit<strong>al</strong>inas no<br />

podía ya garantizar ante <strong>la</strong> amenaza imperi<strong>al</strong> bonapartista.<br />

Los oidores Alba y Frías, quienes habían perseguido y<br />

ajusticiado <strong>al</strong>gunos de los insurgentes de esa misma provincia<br />

entre 1781 y 1782, por el contrario, pidieron <strong>al</strong> virrey garantizar<br />

<strong>la</strong> pacificación neogranadina con todo el rigor de su autoridad,<br />

exterminando a “sangre y fuego”, <strong>al</strong> igu<strong>al</strong> que <strong>la</strong> insurrección<br />

juntera de Quito, a todo aquel que cuestionase <strong>la</strong> autoridad<br />

<strong>del</strong>egada por los reyes borbones, y especi<strong>al</strong>mente, “porque<br />

desde el año de 81 estaban levantados con motivo de que no se<br />

hizo entonces ni se ha hecho después un escarmiento capaz de<br />

contenerlos” 81 .<br />

Esas dos posiciones explicativas <strong>del</strong> origen, <strong>la</strong>s causas y <strong>la</strong>s<br />

justificaciones de <strong>la</strong> insurrección de <strong>la</strong>s gentes <strong>del</strong> <strong>Socorro</strong><br />

durante los hechos de julio de 1810 se constituyen en reflejo de<br />

<strong>la</strong> <strong>historia</strong> <strong>sobre</strong> El <strong>Socorro</strong> y los Socorranos con dos<br />

posibilidades an<strong>al</strong>íticas que hasta el presente siguen vigentes, y<br />

que con los procesos de revisionismo historiográfico acerca <strong>del</strong><br />

papel de <strong>la</strong>s loc<strong>al</strong>idades y <strong>la</strong>s provinci<strong>al</strong>es como generadores,<br />

articu<strong>la</strong>dores y pi<strong>la</strong>res justificantes de <strong>la</strong> insurrección de los<br />

regidores santafereños, el derrocamiento <strong>la</strong> autoridad virrein<strong>al</strong> y<br />

<strong>la</strong> sup<strong>la</strong>ntación <strong>del</strong> orden monárquico y el régimen virrein<strong>al</strong> por<br />

medio de <strong>la</strong> Suprema Junta <strong>del</strong> Reino, etc., han acrecentado <strong>la</strong><br />

reivindicación de <strong>la</strong>s acciones periféricas como detonantes o<br />

justificantes de <strong>la</strong>s acciones conspirativas y usurpadoras de <strong>la</strong>s<br />

capit<strong>al</strong>es contra el poder conferido a cada una de <strong>la</strong>s autoridades<br />

81 CASA MUSEO VEINTE DE JULIO (Bogotá). Episto<strong>la</strong>rio de José<br />

Gregorio Gutiérrez Moreno. Tomo 3223, f. 36-37. [Carta de José Gregorio a<br />

su hermano Agustín, comunicándole los sucesos <strong>del</strong> <strong>Socorro</strong> y Pamplona.<br />

Santafé, Julio 19 de 1810].


291<br />

en los virreinatos y capitanías españo<strong>la</strong>s en donde los criollos<br />

instauraron el régimen juntero.<br />

<strong>Las</strong> investigaciones, publicaciones, ensayos, eventos<br />

académicos, etc., preparatorios de <strong>la</strong> conmemoración y <strong>la</strong><br />

celebración <strong>del</strong> Bicentenario de <strong>la</strong> Independencia avivaron en<br />

Santander <strong>la</strong> posición legendaria y populista de los <strong>historia</strong>dores<br />

<strong>del</strong> sesquicentenario, según <strong>la</strong> cu<strong>al</strong>, los hechos de 1810 fueron el<br />

resultado directo de <strong>la</strong>s acciones, decisiones y el espíritu<br />

insurgente que se gestó en <strong>la</strong> Nueva Granada con <strong>la</strong> rebelión<br />

tributaria de <strong>la</strong>s gentes comunes <strong>del</strong> <strong>Socorro</strong>.<br />

Los <strong>historia</strong>dores <strong>del</strong> bicentenario guiados por <strong>la</strong>s fuentes <strong>del</strong><br />

centenario, por el contrario, han procurado demostrar con sus<br />

ensayos, conferencias y productos cultur<strong>al</strong>es de divulgación<br />

masiva que lo acontecido en 1810 fue el resultado de un proceso<br />

histórico en el cu<strong>al</strong> <strong>la</strong>s desigu<strong>al</strong>dades e inconformidades de <strong>la</strong>s<br />

gentes ilustradas nacidas como españoles americanos ante <strong>la</strong>s<br />

exclusiones, desprecios y abusos de los españoles europeos<br />

sumadas a <strong>la</strong> apropiación <strong>del</strong> imperio español por el imperio<br />

francés de los Bonaparte y <strong>la</strong>s revoluciones republicanas que<br />

habían triunfado en Haití, Estados Unidos y <strong>la</strong> Francia misma,<br />

trajeron como resultado el deseo de los “criollos” por reasumir<br />

<strong>la</strong> soberanía que habían <strong>del</strong>egado en <strong>la</strong>s autoridades<br />

monárquicas y autodeterminar para cada una de sus<br />

jurisdicciones por medio de Juntas de Gobierno el devenir<br />

republicano que les podría s<strong>al</strong>vaguardar de <strong>la</strong> amenaza<br />

bonapartista como de <strong>la</strong> represión regentista.<br />

Sin embargo, ambas visiones y explicaciones siguen<br />

coexistiendo entre sí, han sido después de dos siglos de reflexión<br />

parte de <strong>la</strong>s revisiones <strong>del</strong> pasado como de <strong>la</strong>s creaciones para el<br />

futuro, e inevitablemente, se constituyen en caminos que<br />

denotan el devenir de <strong>la</strong> nación heredera de <strong>la</strong> primera y segunda


292<br />

republicana neogranadinas <strong>al</strong> existir dos vías históricas para<br />

dirimir los conflictos, orientar el “progreso” de <strong>la</strong> modernidad y<br />

<strong>al</strong>canzar <strong>la</strong> paz: <strong>la</strong> vía de <strong>la</strong>s explicaciones y <strong>la</strong>s acciones<br />

basadas en <strong>la</strong>s luchas de c<strong>la</strong>ses, <strong>la</strong> represión y escarmiento<br />

sanguinario de <strong>la</strong>s autoridades contra los vas<strong>al</strong>los subordinados<br />

que pretendían rebe<strong>la</strong>rse, siguiendo así el consejo <strong>del</strong> oidor<br />

Alba, ó por el contrario, <strong>la</strong> vía de <strong>la</strong>s causas justas y de los<br />

hechos justificados en los derechos, que según el oidor Jurado,<br />

implicaba usar con los insurrectos “medios suaves, y darles <strong>la</strong>s<br />

mayores satisfacciones posibles para aquietarlos”.<br />

Con lo cu<strong>al</strong>, desde antes de <strong>la</strong> insurrección misma <strong>del</strong> 20 de julio<br />

quedó p<strong>la</strong>nteado el dilema que durante doscientos años ha<br />

caracterizado <strong>la</strong> nación colombiana, según el cu<strong>al</strong>, para afrontar<br />

el nuevo orden de <strong>la</strong> Nación como <strong>del</strong> Estado en formación era<br />

necesario aprobar y aceptar <strong>la</strong>s muertes de <strong>al</strong>gunos inocentes<br />

durante <strong>la</strong>s asonadas y los combates loc<strong>al</strong>es por <strong>la</strong> defensa y<br />

usurpación <strong>del</strong> poder municip<strong>al</strong> entre el bando de los<br />

corregidores y gobernadores contra el de los <strong>al</strong>c<strong>al</strong>des y regidores<br />

ó propiciar una guerra civil que en razón de pocos días, de<br />

acuerdo a <strong>la</strong> amenaza invasora de los socorranos a los<br />

santafereños, “subirían los muertos a muchos miles con<br />

escánd<strong>al</strong>o de <strong>la</strong> humanidad” 82 .<br />

¿Por qué el Bicentenario de 2010 y no en 2019? El<br />

bicentenario de <strong>la</strong> “independencia” de <strong>Colombia</strong> ha propiciado<br />

el renacer de <strong>la</strong> du<strong>al</strong>idad existenci<strong>al</strong> <strong>sobre</strong> <strong>la</strong> memoria colectiva,<br />

el compromiso ciudadano y el ser ciudadano descritos por<br />

P<strong>la</strong>tón a través de sus diálogos acerca de Sócrates. Mientras los<br />

funcionarios “re<strong>al</strong>istas” de los gobiernos municip<strong>al</strong>es,<br />

82 Ibíd.


293<br />

departament<strong>al</strong>es y ministeri<strong>al</strong>es se han concentrado en <strong>la</strong><br />

celebración de <strong>la</strong> independencia confundiendo los<br />

acontecimientos de 1810 con los de 1781 y 1819 para<br />

reivindicar los discursos patriloc<strong>al</strong>istas, region<strong>al</strong>istas y de lucha<br />

bélica de <strong>la</strong>s instituciones contra el “enemigo”, para lo cu<strong>al</strong> se<br />

han invertido cuantiosas cantidades de los presupuestos públicos<br />

en ceremonias, condecoraciones, homenajes, representaciones<br />

etc., el “ide<strong>al</strong>ismo” de los académicos de <strong>la</strong>s facultades,<br />

departamentos, institutos y escue<strong>la</strong>s universitarias de ciencias<br />

soci<strong>al</strong>es o humanas, públicas como privadas, han insistido en <strong>la</strong><br />

necesidad de magnificar <strong>la</strong> conmemoración <strong>del</strong> hecho histórico<br />

con <strong>la</strong> re<strong>al</strong>ización de eventos académicos, divulgar los<br />

resultados de congresos nacion<strong>al</strong>es e internacion<strong>al</strong>es, producir<br />

comunicaciones cultur<strong>al</strong>es y dejar vestigios materi<strong>al</strong>es de <strong>la</strong>s<br />

reflexiones que caracterizaron <strong>la</strong> conmemoración <strong>del</strong><br />

bicentenario.<br />

A diferencia de <strong>la</strong> política nacion<strong>al</strong> <strong>del</strong> gobierno centr<strong>al</strong> que<br />

ordenó una conmemoración <strong>del</strong> centenario para cerrar <strong>la</strong>s<br />

heridas de <strong>la</strong> guerra civil bipartidista de inicios <strong>del</strong> siglo XX, así<br />

como <strong>la</strong> renovación de los vínculos, <strong>convicciones</strong> y <strong>la</strong>zos<br />

region<strong>al</strong>es que daban sentido y unidad <strong>al</strong> Estado-Nación<br />

impuesto en 1810 por <strong>la</strong>s elites criol<strong>la</strong>s y los linajes<br />

gubernament<strong>al</strong>es <strong>al</strong> conspirar y asestar en cada capit<strong>al</strong> provinci<strong>al</strong><br />

sendos y contundentes golpes de estado a <strong>la</strong>s autoridades, <strong>la</strong>s<br />

instituciones y los gobernantes virrein<strong>al</strong>es, el bicentenario de <strong>la</strong><br />

independencia de <strong>Colombia</strong> se caracterizó por <strong>la</strong> infructuosa,<br />

conflictiva e inacabada pretensión de buscar desde el<br />

reconocimiento de <strong>la</strong> diversidad sociocultur<strong>al</strong> y los aportes de<br />

<strong>la</strong>s <strong>historia</strong>s loc<strong>al</strong>es a <strong>la</strong> regeneración de <strong>la</strong> unidad nacion<strong>al</strong>.<br />

Para t<strong>al</strong> fin, los funcionarios de los Ministerio de Cultura y<br />

Educación (MEN) centraron sus esfuerzos en identificar y


294<br />

divulgar sin respuestas concretas <strong>la</strong>s doscientos preguntas que<br />

daban sentido y razón de ser a <strong>la</strong>s generaciones de colombianos<br />

que habían vivido <strong>la</strong> celebración <strong>del</strong> bicentenario desde sus<br />

instituciones educativas mientras que <strong>la</strong> Presidencia de <strong>la</strong><br />

República y los Ministerios de Defensa e Interior a través de <strong>la</strong><br />

Alta Consejería Presidenci<strong>al</strong> para el Bicentenario concentraron<br />

sus esfuerzos en re<strong>al</strong>izar por todo el país una veintena de<br />

conversatorios <strong>sobre</strong> lo que implicaba revisar, conmemorar y<br />

proyectar el bicentenario con el acompañamiento y <strong>la</strong><br />

coordinación académica de <strong>la</strong>s escue<strong>la</strong>s y academias de <strong>historia</strong><br />

más importantes <strong>del</strong> país.<br />

Sumándose a ello congresos nacion<strong>al</strong>es e internacion<strong>al</strong>es de<br />

<strong>historia</strong> donde se contrastaron pero no se integraron ni se<br />

consensuaron <strong>la</strong>s interpretaciones de los <strong>historia</strong>dores<br />

aficionados, académicos, literatos (líricos y novelistas),<br />

profesion<strong>al</strong>es y extranjeros (“colombianistas”) <strong>sobre</strong> los<br />

orígenes, causas, desarrollos y consecuencias de <strong>la</strong>s<br />

“independencias” nacion<strong>al</strong>es y continent<strong>al</strong>es desde fin<strong>al</strong>es <strong>del</strong><br />

siglo XVIII. Con lo cu<strong>al</strong>, se confirmó y rev<strong>al</strong>idó <strong>la</strong> vieja<br />

sentencia anarquista según <strong>la</strong> cu<strong>al</strong>, para el caso <strong>del</strong> tema que nos<br />

interesa, hay tantas <strong>historia</strong>s e historiografías de <strong>la</strong><br />

independencia de <strong>Colombia</strong> como <strong>historia</strong>dores.<br />

Pero todos esos esfuerzos y acciones no hubiesen sido posible si<br />

<strong>al</strong>gunos <strong>historia</strong>dores académicos y profesion<strong>al</strong>es<br />

santandereanos, oriundos de <strong>la</strong>s antiguas provincias de<br />

Pamplona y El <strong>Socorro</strong>, no hubiesen <strong>al</strong>zado su voz denunciado<br />

<strong>la</strong> “representación anacrónica” <strong>sobre</strong> <strong>la</strong> independencia de<br />

<strong>Colombia</strong> de los representantes <strong>del</strong> Departamento Nacion<strong>al</strong> de<br />

P<strong>la</strong>neación, guiados por el liderazgo <strong>del</strong> Doctor en Historia<br />

Armando Martínez Garnica en su condición de Presidente de <strong>la</strong><br />

Academia de Historia de Santander, Director de <strong>la</strong> Maestría en


295<br />

Historia y Director de <strong>la</strong> Escue<strong>la</strong> de Historia de <strong>la</strong> Universidad<br />

Industri<strong>al</strong> de Santander (UIS).<br />

Ape<strong>la</strong>ndo a sus influencias y afinidades con los rectores<br />

universitarios y los gobernantes territori<strong>al</strong>es los <strong>historia</strong>dores<br />

académicos y profesion<strong>al</strong>es tomaron <strong>la</strong> decisión de acordar y<br />

proponer una “iniciativa ciudadana” para conmemorar el<br />

bicentenario de los hechos de insurrección, emancipación,<br />

revolución e independencia de 1810 ante el deseo de los<br />

asesores <strong>del</strong> gobierno nacion<strong>al</strong>, guiados por <strong>la</strong> agenda “Visión<br />

<strong>Colombia</strong> II Centenario, 2019”. Agenda que dispuso postergar<br />

desde 2008 todos los festejos nacion<strong>al</strong>es <strong>sobre</strong> el bicentenario de<br />

<strong>la</strong> independencia hasta <strong>la</strong> conmemoración en julio y agosto de<br />

2019 de los hechos épicos y <strong>la</strong>s bat<strong>al</strong><strong>la</strong>s militares que sel<strong>la</strong>ron en<br />

1819 por <strong>la</strong> vía de <strong>la</strong>s armas toda <strong>la</strong>s formas de independencia y<br />

libertad que por vía de <strong>la</strong>s juntas, congresos, pactos,<br />

constituciones y leyes republicanas no habían <strong>al</strong>canzado desde<br />

1810 hasta 1816 (“Patria Boba”).<br />

Resp<strong>al</strong>dados en documentos históricos, los <strong>historia</strong>dores de <strong>la</strong>s<br />

universidades públicas demostraron que era un error pretender<br />

ap<strong>la</strong>zar <strong>la</strong> conmemoración de <strong>la</strong> independencia de <strong>la</strong> actu<strong>al</strong><br />

<strong>Colombia</strong> hasta 1819 <strong>al</strong> ser evidente que los gener<strong>al</strong>es<br />

libertadores reconocían con sus bat<strong>al</strong><strong>la</strong>s y victorias que sus<br />

acciones insurgentes tenían como fin el feliz restablecimiento<br />

<strong>del</strong> gobierno liber<strong>al</strong> de <strong>la</strong> República de <strong>la</strong> Nueva Granada y <strong>la</strong><br />

regeneración <strong>del</strong> orden constitucion<strong>al</strong> adoptado a fin<strong>al</strong>es de<br />

1815 por todas <strong>la</strong>s provincias neogranadinas insurrectas <strong>al</strong><br />

imperio español <strong>al</strong> jurar sumisión y obediencia <strong>al</strong> pacto que<br />

constituyó <strong>la</strong>s “Provincias Unidas de <strong>la</strong> Nueva Granada” en<br />

1811.<br />

Convencidos que “<strong>la</strong> independencia de 1810 es el<br />

acontecimiento fundador <strong>del</strong> estado nacion<strong>al</strong> en <strong>la</strong> antigua


296<br />

jurisdicción <strong>del</strong> Nuevo Reino de Granada, t<strong>al</strong> como se ha<br />

conmemorado por muchas generaciones durante 197 años”,<br />

desde Santander se promovió a través de una “iniciativa<br />

ciudadana” resp<strong>al</strong>dada en el orden constitucion<strong>al</strong> <strong>la</strong> necesidad de<br />

acordar y desarrol<strong>la</strong>r una “agenda conmemorativa de contenido<br />

iberoamericano” desarrol<strong>la</strong>da con los gobiernos internacion<strong>al</strong>es,<br />

departament<strong>al</strong>es y municip<strong>al</strong>es compuesta por comunicaciones<br />

para ser leídas, comunicaciones para ser vistas y<br />

comunicaciones para ser oídas cuyo origen y destino debían ser<br />

<strong>la</strong>s reflexiones y acciones nacion<strong>al</strong>es, sin ambigüedades<br />

políticas ni sesgos interpretativos o ideológicos <strong>sobre</strong> el pasado.<br />

La insurrección ciudadana encabezada por los <strong>historia</strong>dores<br />

profesion<strong>al</strong>es y académicos de <strong>Colombia</strong> desde <strong>la</strong> Universidad<br />

públicas (Nacion<strong>al</strong> y UIS), como desde <strong>la</strong> Academias de<br />

Historia (<strong>Colombia</strong>na y de Santander) contra <strong>la</strong>s intenciones,<br />

interpretaciones y decisiones sociocultur<strong>al</strong>es <strong>del</strong> gobierno<br />

nacion<strong>al</strong>, fue presentada fin<strong>al</strong>mente como una iniciativa<br />

ciudadana siendo convocados y citados los rectores de <strong>la</strong>s<br />

universidades de Santander y <strong>Colombia</strong> interesadas en apoyar <strong>la</strong><br />

iniciativa, así como los <strong>historia</strong>dores comprometidos con <strong>la</strong><br />

causa “conmemorativa” a una reunión nacion<strong>al</strong> el lunes 25 de<br />

febrero de 2008, desde <strong>la</strong>s 9:30 am., en el auditorio mayor de <strong>la</strong><br />

Universidad Industri<strong>al</strong> de Santander. Todo ello en el marco de <strong>la</strong><br />

conmemoración de los sesenta años de creación y existencia de<br />

<strong>la</strong> Universidad Industri<strong>al</strong> de Santander como de los diez años de<br />

funcionamiento de <strong>la</strong> Escue<strong>la</strong> de Historia de esa misma<br />

institución.<br />

<strong>Las</strong> acciones ‘ciudadanas’ se justificaron mucho más <strong>al</strong> conocer<br />

los insurgentes universitarios <strong>la</strong>s acciones proyectadas por los<br />

representantes <strong>del</strong> gobierno nacion<strong>al</strong>. El Ministerio de Cultura<br />

reconoció que el 20 de julio de 1810 debía ser <strong>la</strong> fiesta de


297<br />

conmemoración y celebración <strong>del</strong> aniversario de <strong>la</strong><br />

independencia nacion<strong>al</strong> <strong>al</strong> ser dispuesto así por el Estado<br />

colombiano a través de <strong>la</strong> Ley 2854 <strong>del</strong> 16 de mayo de 1873. No<br />

obstante, por medio <strong>del</strong> documento “Bicentenario de <strong>la</strong>s<br />

independencias. <strong>Colombia</strong>. 2010 – 2019. Una <strong>historia</strong> con<br />

futuro: Reflexión de país para celebrar <strong>la</strong> democracia” de enero<br />

de 2008, se dispuso que en todo el territorio nacion<strong>al</strong> se debía<br />

pensar y celebrar <strong>la</strong> independencia por medio de acciones para <strong>la</strong><br />

construcción de <strong>la</strong> memoria, preparar y revit<strong>al</strong>izar <strong>la</strong> fiesta cívica<br />

– ciudadana de <strong>la</strong> democracia a través <strong>del</strong> día de <strong>la</strong><br />

independencia a partir de <strong>la</strong> diversidad, multicultur<strong>al</strong>idad y<br />

plur<strong>al</strong>idad nacion<strong>al</strong>.<br />

Todas esas acciones debían ser a su vez el resultado de <strong>la</strong><br />

asociación y el fort<strong>al</strong>ecimiento institucion<strong>al</strong> a través de ejes de<br />

acción de carácter patrimoni<strong>al</strong>, educativo, académico,<br />

comunitario, cultur<strong>al</strong>, ciencia y tecnología, infraestructura y<br />

festivo. Par<strong>al</strong>e<strong>la</strong>mente, y por ser considerado un asunto de<br />

soberanía estat<strong>al</strong> e identidad nacion<strong>al</strong>, <strong>la</strong> Presidencia de <strong>la</strong><br />

República continuó celebrando los días de independencia con<br />

desfiles y conciertos nacion<strong>al</strong>es en los puntos más distantes <strong>del</strong><br />

país como han sido San Andrés y Providencia, Puerto Leticia, y<br />

como parte de <strong>la</strong>s gestas a conmemorar en 2019 desde Tame<br />

(Arauca).<br />

La respuesta <strong>del</strong> gobierno nacion<strong>al</strong> a <strong>la</strong> insurgencia universitaria<br />

de Santander y a <strong>la</strong>s acciones de conmemoración par<strong>al</strong>e<strong>la</strong>s<br />

convocadas desde Bucaramanga fue crear <strong>la</strong> “Secretaría<br />

Ejecutiva <strong>del</strong> Bicentenario” sugerida por el Ministerio de<br />

Cultura, <strong>la</strong> cu<strong>al</strong> fue form<strong>al</strong>mente dispuesta como <strong>la</strong> “Alta<br />

Consejería Presidenci<strong>al</strong> para el Bicentenario de <strong>la</strong><br />

Independencia” por el Decreto 446 <strong>del</strong> 15 de febrero de 2008.<br />

Se nombró a María Cecilia Donado como Alta Consejera de <strong>la</strong>


298<br />

Presidenci<strong>al</strong> y se dispuso que debía “asesorar <strong>al</strong> Gobierno<br />

Nacion<strong>al</strong> en temas re<strong>la</strong>cionados con <strong>la</strong> celebración de acuerdos y<br />

convenios de cooperación educativos y cultur<strong>al</strong>es, nacion<strong>al</strong>es e<br />

internacion<strong>al</strong>es, encaminados a garantizar el desarrollo de<br />

programas y actividades con ocasión <strong>del</strong> Bicentenario de <strong>la</strong><br />

Independencia”, y específicamente, a “coordinar <strong>la</strong> preparación<br />

y re<strong>al</strong>ización de los certámenes y actos conmemorativos <strong>del</strong><br />

Bicentenario que se conmemorará el 20 de julio de 2010, de<br />

acuerdo con <strong>la</strong>s instrucciones <strong>del</strong> Presidente de <strong>la</strong> República”.<br />

Para cumplir con esas tareas, <strong>la</strong> primera acción que re<strong>al</strong>izó <strong>la</strong><br />

Alta Consejera fue visitar <strong>la</strong> región santandereana, y<br />

específicamente a <strong>la</strong> UIS, en donde con Armando Martínez y el<br />

Rector de <strong>la</strong> UIS se convocó en el Auditorio Agora de <strong>la</strong><br />

Facultad de Ciencias Humanas de <strong>la</strong> UIS para el 12 de mayo de<br />

2008 a un foro region<strong>al</strong> santandereano de instituciones<br />

cultur<strong>al</strong>es y universitarias como de ciudadanos y ciudadanas<br />

interesadas en conmemorar el bicentenario. En ese evento se<br />

debían presentar acciones y compromisos específicos que<br />

contribuyesen a conformar y acordar <strong>la</strong>s acciones<br />

conmemorativas y <strong>la</strong> “agenda de actividades” para <strong>la</strong><br />

celebración y conmemoración <strong>del</strong> grito <strong>del</strong> bicentenario de <strong>la</strong><br />

independencia de <strong>Colombia</strong> en el Departamento de Santander, a<br />

<strong>la</strong> par de los eventos nacion<strong>al</strong>es, <strong>al</strong> ser reconocida, av<strong>al</strong>ada y en<br />

lo posible financiada por el gobierno nacion<strong>al</strong> o sus<br />

representantes departament<strong>al</strong>es y municip<strong>al</strong>es.<br />

“La p<strong>la</strong>taforma ciudadana de acciones conmemorativas <strong>del</strong><br />

Bicentenario de <strong>la</strong> independencia en el Departamento de<br />

Santander” <strong>del</strong> 12 de mayo de 2008 fue divulgada como<br />

resultado de los acuerdos <strong>del</strong> Foro Region<strong>al</strong> Santandereano, así<br />

como se promovieron dos c<strong>la</strong>ses de acciones cívicas: <strong>Las</strong><br />

acciones conocidas como comunicaciones públicas para ser


299<br />

leídas mediante <strong>la</strong>s cu<strong>al</strong>es se “pretenden imponer una conducta a<br />

los ciudadanos que leen, ven y oyen”, así como monumentos con<br />

los cu<strong>al</strong>es se busca “dejar unos hitos urbanos que faciliten una<br />

recordación de lo acaecido en 1810”.<br />

La UIS a través de <strong>la</strong> Dirección de Cultura se comprometió a<br />

divulgar el proyecto editori<strong>al</strong> de comunicaciones titu<strong>la</strong>do<br />

“<strong>Colección</strong> <strong>del</strong> Bicentenario” entre cuyos volúmenes se<br />

proyectó uno titu<strong>la</strong>do “La independencia en <strong>la</strong>s provincias de<br />

Pamplona y <strong>Socorro</strong>”, así como una <strong>al</strong>ianza con el periódico<br />

Vanguardia Liber<strong>al</strong> para <strong>la</strong> publicación de una serie de<br />

fascículos seman<strong>al</strong>es <strong>sobre</strong> “La independencia <strong>del</strong> Nuevo Reino<br />

de Granada”, titu<strong>la</strong>do fin<strong>al</strong>mente como “La <strong>historia</strong> de <strong>la</strong><br />

independencia de <strong>Colombia</strong>”. Fascículos seman<strong>al</strong>es que<br />

empezaron a ser entregados cada martes desde el 16 de febrero<br />

de 2010, <strong>al</strong>gunos de los cu<strong>al</strong>es inevitablemente hacían referencia<br />

a los hechos insurgentes <strong>del</strong> <strong>Socorro</strong> en 1781, 1810 y 1819. Así<br />

mismo, los docentes de p<strong>la</strong>nta y los estudiantes en proceso de<br />

graduación de <strong>la</strong> Escue<strong>la</strong> de Historia asumieron <strong>la</strong> tarea de<br />

desarrol<strong>la</strong>r el Proyecto Historia Hoy <strong>del</strong> MEN en Santander,<br />

Norte de Santander y el Cesar por medio de 30 t<strong>al</strong>leres<br />

presenci<strong>al</strong>es y una cátedra virtu<strong>al</strong> para <strong>la</strong>s comunidades<br />

educativas de esas regiones durante 2008.<br />

Entre <strong>la</strong>s comunicaciones para ser vistas se agendó <strong>la</strong><br />

representación teatr<strong>al</strong> ofrecida por el grupo de ‘Teatro<br />

Comunero’ que se comprometió a poner en escena, en el<br />

<strong>Socorro</strong>, una representación <strong>sobre</strong> el 10 de julio de 1810.<br />

Sumándose a ello <strong>la</strong> preparación ofici<strong>al</strong> de los actos asociados<br />

con <strong>la</strong>s fiestas de <strong>la</strong> independencia a re<strong>al</strong>izarse en el municipio<br />

<strong>del</strong> <strong>Socorro</strong>, el 10 de julio de 2010, con <strong>la</strong> presencia <strong>del</strong><br />

Presidente de <strong>la</strong> República, Ministros, Altos Consejeros,<br />

Gobernadores, Alc<strong>al</strong>des, congresistas, etc. Fiestas durante <strong>la</strong>s


300<br />

cu<strong>al</strong>es se inaugurarían <strong>la</strong>s obras públicas <strong>del</strong> orden nacion<strong>al</strong>,<br />

departament<strong>al</strong> y municip<strong>al</strong> dispuestas para esa jurisdicción en<br />

reconocimiento por <strong>la</strong>s gestas de El <strong>Socorro</strong> y los socorranos en<br />

1781, 1810 y 1819, los actos religiosos, cívicos, cultur<strong>al</strong>es,<br />

militares y políticos asociados con el protocolo de<br />

conmemoración, así como <strong>la</strong> re<strong>al</strong>ización de un Concierto de<br />

cuerdas <strong>del</strong> Bicentenario en <strong>la</strong> Catedr<strong>al</strong> <strong>del</strong> <strong>Socorro</strong>, cuya<br />

grabación y divulgación en disco compacto se constituían en una<br />

de <strong>la</strong>s comunicaciones para ser oídas durante y después de los<br />

actos conmemorativos.<br />

Demostrado el interés <strong>del</strong> gobierno nacion<strong>al</strong> en conmemorar el<br />

bicentenario de <strong>la</strong> independencia en 2010, conjuradas <strong>la</strong>s<br />

“conspiraciones” conmemoratorias de los <strong>historia</strong>dores<br />

académicos y profesion<strong>al</strong>es de Santander quienes retomaron a<br />

sus actividades profesion<strong>al</strong>es cotidianas, reconocido el<br />

protagonismo de los gestores, cultores e investigadores<br />

cultur<strong>al</strong>es de Santander, se reconoció y legitimó en <strong>la</strong> Alta<br />

Consejería <strong>la</strong> necesidad de concentrar todas <strong>la</strong>s acciones<br />

nacion<strong>al</strong>es y loc<strong>al</strong>es <strong>sobre</strong> <strong>la</strong> reflexión, divulgación y<br />

preparación de los actos conmemorativos de <strong>la</strong>s gestas de<br />

independencia acontecidas en cada provincia o municip<strong>al</strong>idad,<br />

así como <strong>la</strong> adopción de una agenda común para <strong>la</strong> celebración<br />

en <strong>la</strong> capit<strong>al</strong> <strong>del</strong> país como en <strong>la</strong>s capit<strong>al</strong>es departament<strong>al</strong>es.<br />

Por su parte, el líder y promotor de <strong>la</strong> iniciativa ciudadana<br />

conmemorativa, reconocido por <strong>la</strong> comunidad de <strong>historia</strong>dores<br />

profesion<strong>al</strong>es nacion<strong>al</strong>es e internacion<strong>al</strong>es como <strong>la</strong> persona más<br />

experta e idónea en los temas históricos asociados con en el<br />

tema de <strong>la</strong> independencia y los orígenes <strong>del</strong> Estado – Nación<br />

colombiano, así como por su experticia en <strong>la</strong> organización de<br />

eventos nacion<strong>al</strong>es <strong>al</strong> presidir el XV Congreso Nacion<strong>al</strong> de<br />

Historia de <strong>Colombia</strong> en <strong>la</strong> UIS y el sesquicentenario de


301<br />

Santander, fue integrado a <strong>la</strong> comisión de honor para <strong>la</strong><br />

preparación y conmemoración <strong>del</strong> bicentenario presidida por <strong>la</strong><br />

primera dama de <strong>la</strong> Nación, se constituyó en el princip<strong>al</strong> asesor<br />

histórico de <strong>la</strong> Alta Consejería y el Ministerio de Cultura, así<br />

como en asesor y coordinador histórico de los t<strong>al</strong>leres, foros y<br />

materi<strong>al</strong>es didácticos de <strong>la</strong> <strong>Colección</strong> Bicentenario <strong>del</strong><br />

Ministerio de Educación asociada con el proyecto Historia Hoy.<br />

Durante los siguientes meses y años a <strong>la</strong>s acciones acordadas y<br />

proyectadas por los asistentes <strong>al</strong> foro de mayo de 2008 se<br />

sumaron <strong>la</strong> dirección y compi<strong>la</strong>ción de los catorce volúmenes<br />

<strong>historiográficos</strong> y literarios de <strong>la</strong> <strong>Colección</strong> Bicentenario<br />

dirigidas por <strong>la</strong> Escue<strong>la</strong> de Historia de <strong>la</strong> UIS y divulgadas por<br />

medio de los baúles Historia Hoy <strong>del</strong> MEN <strong>al</strong> ser enviadas a<br />

cada institución educativa; <strong>la</strong> gobernación de Santander creó <strong>la</strong>s<br />

“becas bicentenario de creación cultur<strong>al</strong>” bajo <strong>la</strong> dirección de<br />

Francisco Centeno, aunado a <strong>la</strong> difusión <strong>del</strong> logotipo <strong>del</strong><br />

bicentenario de <strong>la</strong> independencia en Santander diseñado por<br />

Ricardo Alipio Vargas, así como el gobierno nacion<strong>al</strong> y el<br />

departament<strong>al</strong> se comprometieron a construir y entregar en El<br />

<strong>Socorro</strong> el 10 de julio de 1810 el único Centro Cultur<strong>al</strong> <strong>del</strong><br />

Bicentenario de <strong>la</strong> Independencia <strong>del</strong> país.<br />

Así mismo, se programaron actos cívicos, académicos, artísticos<br />

y cultur<strong>al</strong>es para el 10 de julio como fueron: <strong>la</strong> re<strong>al</strong>ización <strong>del</strong><br />

“Foro Santander e Independencia” a re<strong>al</strong>izarse en el <strong>Socorro</strong> el 8<br />

y 9 de julio de 2010 como acto de apertura de los eventos y<br />

actos conmemoratorios de <strong>la</strong> emancipación juntera de los<br />

socorranos; <strong>la</strong> exposición “20 décadas de pintura en Santander<br />

en el año <strong>del</strong> Bicentenario” compuesta por <strong>la</strong>s obras de 20<br />

artistas seleccionados y convocados a producir tres obras <strong>sobre</strong><br />

los hechos de <strong>la</strong> Independencia, siendo inaugurada dicha<br />

exposición en El <strong>Socorro</strong> desde el 10 de julio hasta septiembre


302<br />

de 2010, con <strong>la</strong> curaduría de Luci<strong>la</strong> González y Gloria Oviedo y<br />

bajo <strong>la</strong> coordinación de Carlos Prada Hernández.<br />

Adicion<strong>al</strong>mente se acordó <strong>la</strong> presentación <strong>del</strong> concierto<br />

sinfónico <strong>del</strong> Bicentenario en el <strong>Socorro</strong> el 9 de julio de 2010,<br />

así como <strong>la</strong> re<strong>al</strong>ización de <strong>la</strong> ruta gastronómica de <strong>la</strong><br />

independencia en el restaurante “Doña Ofelia” <strong>del</strong> <strong>Socorro</strong>.<br />

Continuidades y distorsiones 83 . Durante los encuentros loc<strong>al</strong>es<br />

<strong>sobre</strong> el bicentenario de <strong>la</strong> Independencia moderados por el Dr.<br />

Armando Martínez, bajo <strong>la</strong> organización y gestión de <strong>la</strong> Alta<br />

Consejería Presidenci<strong>al</strong> para el Bicentenario, específicamente<br />

los re<strong>al</strong>izados en <strong>la</strong> Academia de Historia de Santander<br />

(diciembre 2009) y en <strong>la</strong> Universidad Autónoma de<br />

Bucaramanga (abril de 2010), una de <strong>la</strong>s conclusiones históricas<br />

y an<strong>al</strong>íticas que se formu<strong>la</strong>ron se centró en reafirmar que El<br />

<strong>Socorro</strong> fue <strong>la</strong> primera provincia neogranadina, antes que <strong>la</strong>s de<br />

83 <strong>Las</strong> reflexiones y comentarios expresados a continuación son el resultado<br />

de <strong>la</strong>s participaciones que el autor re<strong>al</strong>izó como conferencista, t<strong>al</strong>lerista,<br />

coordinador, ev<strong>al</strong>uador de experiencias significativas, etc., en varios eventos<br />

académicos asociados con <strong>la</strong>s actividades preparatorias y de reflexión <strong>sobre</strong><br />

<strong>la</strong> conmemoración <strong>del</strong> Bicentenario de <strong>la</strong> Independencia de <strong>Colombia</strong> como<br />

fueron: “Encuentro loc<strong>al</strong>” de <strong>la</strong> Alta Consejería Presidenci<strong>al</strong> para el<br />

Bicentenario (Bucaramanga, diciembre 09 de 2009), Foro Diálogos<br />

ciudadanos “El Bicentenario de <strong>la</strong> Independencia se vive en <strong>la</strong> UNAB” –<br />

“(II) Encuentro Loc<strong>al</strong>” de <strong>la</strong> Alta Consejería Presidenci<strong>al</strong> para el<br />

Bicentenario (Bucaramanga, abril 13 de 2010), Foro Educativo <strong>del</strong> Municipio<br />

de Piedecuesta: “Aprendiendo con el Bicentenario” (Piedecuesta, mayo 13 de<br />

2010), Foro Educativo <strong>del</strong> Municipio de Girón: “Nuevas perspectivas para <strong>la</strong><br />

enseñanza de <strong>la</strong> independencia en el bicentenario” (UIS Bucaramanga, mayo<br />

20 de 2010), Foro Educativo Region<strong>al</strong> C<strong>al</strong>idad de <strong>la</strong> Educación Superior:<br />

Aprendiendo con el Bicentenario (UNAB Bucaramanga, mayo 26 de 2010),<br />

Foro Educativo <strong>del</strong> Departamento de Santander: Aprendiendo con el<br />

Bicentenario (UIS Bucaramanga, mayo 27 y 28 de 2010), entre otros.


303<br />

Cauca – C<strong>al</strong>i, Cartagena – Mompox, Pamplona y Santafé, que<br />

organizó debidamente una Junta de Gobierno, dec<strong>la</strong>ró su<br />

desconocimiento a <strong>la</strong> regencia, dec<strong>la</strong>ró de forma revolucionaria<br />

<strong>al</strong> gobierno virrein<strong>al</strong> su reasunción de <strong>la</strong> soberanía <strong>del</strong> pueblo, <strong>la</strong><br />

adopción de los liber<strong>al</strong>es y republicanos de Europa y Estados<br />

Unidos, así como adoptó una constitución provinci<strong>al</strong> propia de<br />

un Estado – Nación republicano mediante <strong>la</strong> cu<strong>al</strong> se buscó ser<br />

coherente con <strong>la</strong>s instrucciones, peticiones y rec<strong>la</strong>mos de los<br />

diputados socorranos ante <strong>la</strong>s cortes de España en 1809.<br />

El bicentenario de <strong>la</strong> insurrección emancipadora de El <strong>Socorro</strong><br />

<strong>al</strong> igu<strong>al</strong> que el de <strong>la</strong>s demás independencias junteras de <strong>la</strong> actu<strong>al</strong><br />

<strong>Colombia</strong>, y consigo, el de <strong>la</strong>s independencias de <strong>la</strong>s diferentes<br />

provincias y virreinatos (<strong>del</strong> Reino de Castil<strong>la</strong>) que conformaban<br />

el Imperio Español en América en 1810, ha tenido durante <strong>la</strong><br />

última década dos visiones, versiones y misiones mediáticas que<br />

justifican su revisión y divulgación después de doscientos años<br />

de acontecidas. Dichas opciones historiográficas e<br />

interpretativas han sido por una parte el asociar de forma directa<br />

o indirecta con los hechos de 1810 todos los acontecimientos<br />

ocurridos durante los últimos doscientos años, y por otra parte,<br />

<strong>sobre</strong>v<strong>al</strong>orar los hechos insurgentes de mayo a julio de ese<br />

mismo año desconociendo <strong>la</strong>s decisiones revolucionarias y <strong>la</strong>s<br />

acciones democráticas (primera república) que se<br />

experimentaron hasta inicios de 1816 con <strong>la</strong> restitución y<br />

recuperación <strong>del</strong> dominio español <strong>sobre</strong> sus colonias.<br />

La visión inter-aconteciment<strong>al</strong> adoptada por los poderes <strong>del</strong><br />

Estado (Legis<strong>la</strong>tivo, ejecutivo, judici<strong>al</strong> y control gener<strong>al</strong><br />

(Procuraduría, Contr<strong>al</strong>oría, Contaduría, Defensoría), e incluso el<br />

“poder (público y privado) de los medios de comunicación”, han<br />

asumido el bicentenario como <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción causa-efecto<br />

representada por <strong>la</strong> suma de hechos, acontecimientos y


304<br />

fenómenos históricos con continuidades y rupturas desde antes<br />

de 1810 hasta nuestros días.<br />

Ejemplo de ello fue <strong>la</strong> posición política e historiográfica<br />

asumida por el presidente Álvaro Uribe Vélez como<br />

representante <strong>del</strong> Estado <strong>Colombia</strong>no durante el “Encuentro con<br />

<strong>la</strong> Historia” <strong>del</strong> Bicentenario (Cartagena, octubre 13 de 2009) <strong>al</strong><br />

considerar que durante doscientos años de independencia y vida<br />

republicana se ha tenido democracia en el país pero sólo se han<br />

vivido y disfrutado cuarenta y siete años de seguridad y paz<br />

política a f<strong>al</strong>ta de gobernantes capaces de pacificar a los rebeldes<br />

e inconformes contrarrevolucionarios bajo el régimen de <strong>la</strong>s<br />

leyes, es decir, a los insurgentes re<strong>al</strong>istas, bolivaristas, melistas,<br />

feder<strong>al</strong>istas, soci<strong>al</strong>istas y “narcoterroristas”.<br />

El segundo ejemplo son <strong>la</strong>s series de programas document<strong>al</strong>es,<br />

animados y académicos que se han divulgado por <strong>la</strong> televisión y<br />

<strong>la</strong> Internet, específicamente <strong>la</strong> serie <strong>la</strong>tinoamericana “Unidos por<br />

<strong>la</strong> <strong>historia</strong>” de The History Channel y <strong>la</strong> serie colombiana “El<br />

profesor Super O” de los ministerios de Educación y Cultura,<br />

mediante <strong>la</strong>s cu<strong>al</strong>es se demostró que <strong>la</strong>s ideas, prácticas y luchas<br />

anteriores a 1810 tienen continuidad y renovación cíclica de los<br />

fenómenos político-económicos y <strong>la</strong>s formas <strong>del</strong> ser sociocultur<strong>al</strong><br />

hasta el 2010 considerando los diferentes procesos de<br />

insurgencia, revolución y redefinición de <strong>la</strong> soberanía política,<br />

soci<strong>al</strong> y económica, ante los nuevos imperios de occidente: Gran<br />

Bretaña y Estados Unidos.<br />

La perspectiva intra-aconteciment<strong>al</strong> divulgada por medio de<br />

Congresos, foros, t<strong>al</strong>leres y cátedras institucion<strong>al</strong>es por los<br />

investigadores colombianistas, <strong>la</strong>s Academias de Historia y <strong>la</strong>s<br />

Facultades de Ciencias Soci<strong>al</strong>es y Humanas de <strong>la</strong>s universidades<br />

de <strong>Colombia</strong> en <strong>al</strong>ianza con <strong>la</strong> Alta Consejería de <strong>la</strong> Presidencia<br />

de <strong>Colombia</strong>, ha promovido <strong>la</strong> necesidad científica y académica


305<br />

de repensar, reflexionar, re<strong>la</strong>tar y proyectar lo acontecido<br />

concretamente entre 1781 y 1819. Con lo cu<strong>al</strong>, los hechos de<br />

1810 se asumen como parte de un proceso que tiene unos<br />

antecedentes (o causas) provinci<strong>al</strong>es y unas consecuencias<br />

nacion<strong>al</strong>es que se reflejan en <strong>la</strong>s etapas que conllevaron a <strong>la</strong><br />

form<strong>al</strong>ización y reconocimiento ofici<strong>al</strong> de <strong>la</strong> independencia por<br />

España: insurgencia bélica (1809-1810), emancipación juntera<br />

(1810-1811), independencia republicana (1811-1816), liberación<br />

militar (1816-1819), estatización republicana (1819-1824) y<br />

reconocimiento internacion<strong>al</strong> de <strong>la</strong> independencia por España<br />

(1824-1843).<br />

Un ejemplo region<strong>al</strong> de <strong>la</strong> convivencia y uso de esas dos<br />

tendencias antagónicas, manipu<strong>la</strong>bles e interre<strong>la</strong>cionadas por<br />

los organizadores de eventos, actos, concursos y homenajes<br />

asociados con los doscientos años de <strong>la</strong> independencia fue el<br />

concurso “Becas <strong>del</strong> Bicentenario” en el área Literatura,<br />

Mod<strong>al</strong>idad Ensayo Histórico, <strong>del</strong> Gobierno <strong>del</strong> Departamento de<br />

Santander y <strong>la</strong> editori<strong>al</strong> La Casa <strong>del</strong> Libro Tot<strong>al</strong>, cuyos<br />

resultados se divulgaron el 27 de abril.<br />

Al hacerse el <strong>la</strong>nzamiento y divulgación <strong>del</strong> concurso se<br />

manifestó que <strong>la</strong> temática y los ensayos podía ser cu<strong>al</strong>quier<br />

período, tema y territorio asociado con los doscientos años de<br />

vida independiente y los atributos de identidad <strong>del</strong> actu<strong>al</strong><br />

Departamento de Santander, e incluso, se expresó<br />

explícitamente a los participantes que “…La convocatoria no<br />

exige que se hable de <strong>la</strong> independencia. La convocatoria pide<br />

que los proyectos consideren los atributos de identidad <strong>del</strong><br />

territorio santandereano, entre ellos está <strong>la</strong> <strong>historia</strong>” 84 . Es decir,<br />

84 GOBERNACIÓN DE SANTANDER. Preguntas y respuestas (<strong>sobre</strong> <strong>la</strong>s<br />

becas bicentenario). [En línea]. Bucaramanga: La Casa <strong>del</strong> Libro Tot<strong>al</strong>, 2010.


306<br />

se dejaba abierta <strong>la</strong> posibilidad de pensar, escribir y ensayar<br />

respuestas <strong>sobre</strong> cu<strong>al</strong>quier tipo de hecho o fenómeno<br />

trascendent<strong>al</strong> para el devenir sesquicentenario de los<br />

santandereanos.<br />

No obstante, ev<strong>al</strong>uados los ensayos por el <strong>historia</strong>dor Carlos<br />

José Reyes y el periodista Enrique Santos Mo<strong>la</strong>no, <strong>la</strong> Casa <strong>del</strong><br />

Libro Tot<strong>al</strong> publicó como trabajos ganadores tres proyectos de<br />

libros directamente re<strong>la</strong>cionados con <strong>la</strong> conmemoración<br />

histórica <strong>del</strong> bicentenario de <strong>la</strong> independencia bajo una premisa<br />

desconocida por los participantes como fue “C<strong>al</strong>idad de <strong>la</strong> obra,<br />

teniendo en cuenta que debe referirse obligatoriamente a <strong>la</strong><br />

<strong>historia</strong> santandereana (100 puntos)” pues se supuso que todos<br />

los participantes tenían c<strong>la</strong>ro que el concurso se refería <strong>al</strong><br />

bicentenario de <strong>la</strong> independencia, y por ende, el jurado debía<br />

seleccionar y privilegiar los trabajos <strong>sobre</strong> <strong>la</strong>s provincias que<br />

existían antes de <strong>la</strong> existencia misma <strong>del</strong> territorio denominado<br />

Santander (1857).<br />

Los trabajos ganadores fueron entonces aquellos asociados<br />

directamente con <strong>la</strong> conmemoración de los acontecimientos de<br />

1810 a 1819 como eran: Juntas y bat<strong>al</strong><strong>la</strong>s en <strong>la</strong> Provincia de<br />

Pamplona durante <strong>la</strong> primera república 1810-1816 de Oscar<br />

Pabón (segundo puesto); La epopeya <strong>del</strong> estado libre e<br />

independiente <strong>del</strong> <strong>Socorro</strong> de Emilio Arenas (tercer puesto) y,<br />

La bat<strong>al</strong><strong>la</strong> perdida de Álvaro Sarmiento (Primer puesto).<br />

Ensayos directamente re<strong>la</strong>cionados con <strong>la</strong> <strong>historia</strong> de <strong>la</strong>s<br />

provincias insurgentes de Pamplona y el <strong>Socorro</strong>, su papel en los<br />

procesos independentistas y los fracasos de sus proyectos<br />

[Consultado el 1 de marzo de 2010] P. 15. Disponible en Internet vía:<br />

http://www.ellibrotot<strong>al</strong>.com/ltot<strong>al</strong>/nuevo_inicio.jsp?c=3)


307<br />

junteros, expansionistas y republicanos que dan continuidad a <strong>la</strong><br />

tendencia investigativa e historiográfica de <strong>la</strong>s últimas tres<br />

décadas, específicamente desde el bicentenario de <strong>la</strong> rebelión de<br />

<strong>la</strong>s gentes comunes <strong>del</strong> <strong>Socorro</strong> y Pamplona contra el “m<strong>al</strong>”<br />

gobierno virrein<strong>al</strong> y sus políticas tributarias, representando por<br />

los trabajos <strong>historiográficos</strong> de J. Friede, J. Phe<strong>la</strong>n, J. Posada, G.<br />

Arciniegas, M. Aguilera, entre otros.<br />

Miradas y revisiones <strong>al</strong>ternativas que conllevan a que<br />

específicamente el <strong>Socorro</strong> haya sufrido un creciente proceso de<br />

redescubrimiento como provincia y municip<strong>al</strong>idad protagónica<br />

de los hechos de conspiración, insurrección, derrocamiento<br />

(“deposición”), independencia e imposición <strong>del</strong> “régimen<br />

juntero” que inició en marzo de 1781 (juntas provinci<strong>al</strong>es<br />

insurgentes) y concluyó en julio de 1810 (Juntas provinci<strong>al</strong>es<br />

supremas y sufragáneas).<br />

A ello se ha sumado el revisionismo historiográfico <strong>sobre</strong> el<br />

papel de El <strong>Socorro</strong> y los socorranos en <strong>la</strong> rebelión contra el<br />

gobierno virrein<strong>al</strong> como efecto de <strong>la</strong> rebelión triunf<strong>al</strong> contra <strong>la</strong>s<br />

autoridades provinci<strong>al</strong>es, siendo ejemplo de ello textos como<br />

“Historia bicentenaria de un día de revolución” y “<strong>Socorro</strong>s de<br />

Nuestra Señora <strong>del</strong> <strong>Socorro</strong>, el <strong>Socorro</strong> y los socorranos a <strong>la</strong><br />

independencia <strong>del</strong> nororiente de <strong>la</strong> actu<strong>al</strong> <strong>Colombia</strong>”. El primero<br />

resultado <strong>del</strong> segundo concurso nacion<strong>al</strong> de Ensayo Histórico de<br />

<strong>la</strong> UIS y el segundo como consecuencia <strong>del</strong> primer concurso<br />

nacion<strong>al</strong> de Ensayo Histórico <strong>sobre</strong> <strong>historia</strong>s region<strong>al</strong>es y loc<strong>al</strong>es<br />

organizado por <strong>la</strong> Alta Consejería de <strong>la</strong> Presidencia para el<br />

Bicentenario, siendo empleada en ambos casos como fuente<br />

princip<strong>al</strong> <strong>la</strong>s compi<strong>la</strong>ciones document<strong>al</strong>es <strong>del</strong> socorrano Horacio<br />

Rodríguez P<strong>la</strong>ta.<br />

Esas reflexiones históricas y los textos resultantes como reflejo<br />

de <strong>la</strong> historiografía nacion<strong>al</strong> han estado complementados por


308<br />

procesos de investigación y divulgación científica de índole<br />

nacion<strong>al</strong> como son el programa Historia Hoy <strong>del</strong> MEN, los<br />

proyectos y concursos institucion<strong>al</strong>es asociados con Historia<br />

Hoy, el concurso nacion<strong>al</strong> de ensayos históricos <strong>del</strong> MEN en<br />

busca de veinte nuevos investigadores a partir de los postu<strong>la</strong>dos<br />

y preguntas de Historia Hoy, así como los proyectos de<br />

comunicación masiva divulgados a través de los can<strong>al</strong>es<br />

institucion<strong>al</strong>es <strong>del</strong> Estado a ser financiados y regu<strong>la</strong>dos por los<br />

Ministerios de Cultura y Educación. De estos últimos fueron<br />

muy popu<strong>la</strong>res: La serie animada el “Profesor Super O”<br />

mediante <strong>la</strong> cu<strong>al</strong> se buscó revisar, repensar y profundizar en <strong>la</strong>s<br />

posibles respuestas a <strong>la</strong>s preguntas históricas más importantes de<br />

<strong>la</strong>s doscientas elegidas por el programa “Historia Hoy” para <strong>la</strong><br />

pob<strong>la</strong>ción estudiantil de los niños y adolescentes. Para los<br />

adultos se concibió <strong>la</strong> serie de entrevistas y conversatorios<br />

denominados “Diálogos de Independencia”, mediante los cu<strong>al</strong>es<br />

se p<strong>la</strong>ntearon respuestas temáticas a <strong>la</strong>s preguntas <strong>del</strong><br />

bicentenario a partir de los conocimientos de investigadores,<br />

profesion<strong>al</strong>es y funcionarios expertos en cada tema.<br />

Preguntas de “Historia Hoy”. De <strong>la</strong>s doscientas preguntas<br />

escogidas entre los 16.501 interrogantes propuestos por los<br />

estudiantes de 1.951 instituciones educativas representativas de<br />

533 municipios en 31 departamentos durante el 2008, a través<br />

<strong>del</strong> port<strong>al</strong> <strong>Colombia</strong> Aprende <strong>del</strong> MEN, cuatro preguntas centran<br />

su atención en el mítico, legendario y monument<strong>al</strong> papel que<br />

durante los siglos XIX y XX <strong>la</strong> historiografía académica y<br />

editori<strong>al</strong> asoció con <strong>la</strong> rebelión de <strong>la</strong>s gentes comunes <strong>del</strong><br />

<strong>Socorro</strong> como son:<br />

80. La Revolución de los Comuneros fue un movimiento que<br />

surgió de <strong>la</strong> inconformidad <strong>del</strong> pueblo ante medidas fisc<strong>al</strong>es


309<br />

como <strong>la</strong> que tomó Juan Francisco Gutiérrez. Ésta consistía en<br />

poner en marcha <strong>la</strong> “instrucción gener<strong>al</strong> para el más exacto y<br />

arreg<strong>la</strong>do manejo de <strong>la</strong>s rentas re<strong>al</strong>es de <strong>al</strong>cab<strong>al</strong>a y Armada de<br />

Barlovento”. Esta instrucción permitía cobrar una renta que<br />

recaía <strong>sobre</strong> <strong>la</strong>s ventas de los sectores popu<strong>la</strong>res. ¿Qué v<strong>al</strong>or<br />

tenía esta renta estipu<strong>la</strong>da en el siglo XVIII y qué v<strong>al</strong>or<br />

tomaría actu<strong>al</strong>mente? ¿Qué consecuencias traía el no pago de<br />

esta renta para el sector popu<strong>la</strong>r y para <strong>la</strong> Corona?<br />

114. ¿Influyó <strong>la</strong> revolución de los comuneros en nuestras<br />

re<strong>la</strong>ciones con otros países?<br />

135. ¿Por qué se dieron los movimientos comuneros en <strong>la</strong><br />

Nueva Granada y qué repercusiones tuvieron para <strong>la</strong><br />

Independencia?<br />

149. Además de Manue<strong>la</strong> Beltrán, ¿participaron más mujeres<br />

en <strong>la</strong> revolución comunera? Si lo hicieron, ¿por qué no son<br />

conocidas en nuestra <strong>historia</strong>?<br />

Esas preguntas rev<strong>al</strong>idan <strong>la</strong>s concepciones, creencias y<br />

enseñanzas históricas impartidas en <strong>la</strong>s instituciones educativas<br />

<strong>del</strong> país <strong>al</strong> estar asociadas con una de <strong>la</strong>s “causas internas” de <strong>la</strong><br />

independencia de <strong>Colombia</strong> divulgadas por <strong>la</strong>s Historias de<br />

<strong>Colombia</strong> de <strong>la</strong>s Academias de Historia, <strong>la</strong>s “Historia Patria”<br />

redactadas por <strong>la</strong>s comunidades religiosas en cumplimiento <strong>del</strong><br />

Concordato y los manu<strong>al</strong>es en Ciencias Soci<strong>al</strong>es de <strong>la</strong>s<br />

editori<strong>al</strong>es religiosas y mercantiles <strong>del</strong> país.<br />

Con <strong>la</strong> pregunta 80 se asume <strong>al</strong> Estado español y sus excesos<br />

fisc<strong>al</strong>es como los causantes de <strong>la</strong> pobreza y <strong>la</strong> justa insurrección<br />

de <strong>la</strong>s gentes comunes olvidando el tipo de productos y el<br />

régimen tributario especi<strong>al</strong> que tuvieron los mismos durante un<br />

siglo. Es decir, <strong>la</strong> explotación, producción, manufactura,<br />

transporte, comerci<strong>al</strong>ización y consumo de productos estancados<br />

considerados rentas directas y monopólicas <strong>del</strong> Estado para


310<br />

pagar su burocracia, el funcionamiento loc<strong>al</strong> y <strong>la</strong>s inversiones<br />

públicas como eran: el estanco <strong>al</strong> tabaco y el rapé, <strong>la</strong> quina, <strong>la</strong><br />

s<strong>al</strong>, los naipes, etc.<br />

Con lo cu<strong>al</strong>, tradicion<strong>al</strong>mente se cuestionan los intereses <strong>del</strong><br />

Estado más no los de los campesinos, administradores y<br />

negociantes de esos productos <strong>al</strong> actuar como promotores de <strong>la</strong><br />

rebelión, financistas de <strong>la</strong> marcha invasora y negociadores de <strong>la</strong>s<br />

capitu<strong>la</strong>ciones consecuentes a <strong>la</strong> insurrección, así como se<br />

desconoce o minimiza el papel de los comerciantes y<br />

propietarios que en El <strong>Socorro</strong>, Pamplona y <strong>la</strong>s tierras cálidas de<br />

Santafé y Tunja fomentaban o financiaban <strong>la</strong> revuelta tributaria.<br />

Especi<strong>al</strong>mente por influyentes personajes como el Marqués de<br />

San Jorge, Juan Francisco Berbeo y Miguel Mutis <strong>al</strong> ser los<br />

princip<strong>al</strong>es afectados por el decomiso, destrucción o quema de<br />

sus cultivos ileg<strong>al</strong>es de tabaco por parte de los factores<br />

provinci<strong>al</strong>es de los estancos y sus guardas.<br />

La inquietud formu<strong>la</strong>da con <strong>la</strong> pregunta 114 demuestra a su vez<br />

que <strong>la</strong> rebelión interna de <strong>la</strong>s gentes comunes de una provincia<br />

neogranadina en 1781 se ha asumido tradicion<strong>al</strong>mente como un<br />

fenómeno revolucionario de interés, impacto y conocimiento<br />

continent<strong>al</strong> e imperi<strong>al</strong> mucho más importante y decisivo que <strong>la</strong>s<br />

rebeliones de los indios <strong>del</strong> Alto Perú, los inmigrantes de <strong>la</strong>s<br />

colonias inglesas en Norteamérica, los pardos y esc<strong>la</strong>vos de<br />

Haití, etc.<br />

De <strong>al</strong>lí que los creadores de blogs históricos, artículos en<br />

enciclopedias virtu<strong>al</strong>es, y especi<strong>al</strong>mente, los guionistas de<br />

document<strong>al</strong>es de carácter sociocultur<strong>al</strong> y region<strong>al</strong>, financiados<br />

por los gobiernos departament<strong>al</strong>es y ape<strong>la</strong>ndo a una bicentenaria<br />

me<strong>la</strong>ncolía pratiloc<strong>al</strong>ista, cat<strong>al</strong>oguen los actos insurgentes<br />

re<strong>al</strong>izados por <strong>la</strong>s gentes <strong>del</strong> <strong>Socorro</strong>, el espíritu insurgente, <strong>la</strong>s<br />

decisiones revolucionarias y <strong>la</strong> conservación misma <strong>del</strong>


311<br />

monument<strong>al</strong> “pueblito viejo” como atributos propios de <strong>la</strong> “cuna<br />

de <strong>la</strong> libertad de América”. Siendo reafirmada esa convicción<br />

por productos como <strong>la</strong> telenove<strong>la</strong> “La Po<strong>la</strong>” <strong>del</strong> can<strong>al</strong> RCN que<br />

desde <strong>la</strong> perspectiva de <strong>la</strong> “ficción histórica” reafirma el<br />

protagonismo juntero de los Comuneros que <strong>sobre</strong>vivieron a los<br />

ajusticiamientos capit<strong>al</strong>inos y los destierros <strong>al</strong> Darién.<br />

La pregunta 135 hace mucho más evidentes los anacronismos en<br />

los que se incurren en <strong>la</strong> mayoría de <strong>la</strong>s doscientas preguntas <strong>del</strong><br />

bicentenario. Resulta cuestionable que los hechos particu<strong>la</strong>res de<br />

<strong>la</strong> provincia socorrana en 1781 sean asociados como una de <strong>la</strong>s<br />

causas directas de los procesos interprovinci<strong>al</strong>es de insurrección<br />

municip<strong>al</strong> de 1810 sin argumentar ni demostrarse <strong>la</strong> suma de<br />

factores que acontecieron en ese período de treinta años. Se<br />

supone que <strong>la</strong> rebelión de los comuneros influyó en <strong>la</strong><br />

insurrección de los junteros de 1810 y los constitucion<strong>al</strong>istas de<br />

1811 pero no se ha explicado exactamente en qué aspectos pues<br />

en los documentos y proc<strong>la</strong>mas producidas y divulgadas por los<br />

insurgentes y revolucionarios ilustrados que se apoderaron <strong>del</strong><br />

gobierno provinci<strong>al</strong> no es evidente <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción de hechos y<br />

pensamientos que demuestren <strong>la</strong> influencia y continuidad de <strong>la</strong>s<br />

luchas tributarias y sociocultur<strong>al</strong>es de <strong>la</strong>s gentes comunes de<br />

1781 en <strong>la</strong>s proc<strong>la</strong>mas, acuerdos, pactos y proyectos<br />

republicanos de los nuevos Estado-Nación de <strong>la</strong>s gentes<br />

ilustradas.<br />

Con <strong>la</strong> pregunta 149 se insiste en el papel protagónico de<br />

Manue<strong>la</strong> Beltrán y otras mujeres en <strong>la</strong> rebelión tributaria de<br />

1781 como en <strong>la</strong> juntera de 1810 siguiendo los postu<strong>la</strong>dos de <strong>la</strong><br />

“Historia Patria” impuesta con <strong>la</strong> conmemoración <strong>del</strong> centenario<br />

de <strong>la</strong> independencia. Si bien <strong>la</strong> heroína socorrana se constituyó<br />

en icono feminista <strong>del</strong> papel de cada una de <strong>la</strong>s c<strong>la</strong>ses y géneros<br />

soci<strong>al</strong>es en <strong>la</strong>s decisiones y acciones revolucionarias que


312<br />

conllevaron <strong>al</strong> republicanismo neogranadino, su participación se<br />

reduce a un momento simbólico de “efervescencia y c<strong>al</strong>or”<br />

quedando relegado su protagonismo <strong>al</strong> de los vecinos comunes<br />

que en su condición de hombres diligentes, capaces y con<br />

derechos sociocultur<strong>al</strong>es para instruir, rec<strong>la</strong>mar y capitu<strong>la</strong>r<br />

lideraron <strong>la</strong>s acciones de protesta loc<strong>al</strong> e invasión institucion<strong>al</strong><br />

en busca de soluciones <strong>del</strong> gobierno virrein<strong>al</strong> en Santafé <strong>al</strong> ser<br />

perjudicados por el régimen tributario contra los productos<br />

estancados que monopólicamente producían, así como en <strong>la</strong><br />

segunda etapa el movimiento comunero degeneró en <strong>la</strong>s<br />

guerril<strong>la</strong>s <strong>al</strong> mando de José Antonio G<strong>al</strong>án y sus secuaces.<br />

Tradicion<strong>al</strong>mente de Manue<strong>la</strong> Beltrán sólo se sabe que era “una<br />

vendedora ambu<strong>la</strong>nte pero letrada”, que decidió romper<br />

“heroicamente” el edicto re<strong>al</strong> ubicado en <strong>la</strong> esquina pública de <strong>la</strong><br />

p<strong>la</strong>za mayor <strong>del</strong> <strong>Socorro</strong> el 16 de marzo de 1781y y que por sus<br />

crímenes fue desterrada (y supuestamente murió) en los<br />

“Confines” de <strong>la</strong> Provincia <strong>del</strong> <strong>Socorro</strong>. Por ser <strong>la</strong>s rebeliones<br />

coloni<strong>al</strong>es una cosa de hombres cabeza de familia, con hombres<br />

capaces de rec<strong>la</strong>mar, para hombres que no querían perder sus<br />

pocos privilegios y contra hombres dispuestos a defender <strong>la</strong>s<br />

decisiones de <strong>la</strong> institucion<strong>al</strong>idad, etc., <strong>la</strong> subyugación de <strong>la</strong>s<br />

mujeres como “sexo débil” y dependiente <strong>del</strong> accionar de sus<br />

padres, esposos, amantes, hermanos, amos, etc., no sólo se<br />

reflejó en su irrelevancia <strong>al</strong> evitar darse nombres propios en los<br />

re<strong>la</strong>tos heroicos como en su desconocimiento ofici<strong>al</strong> en los<br />

papeles y <strong>la</strong>s descripciones de los vencedores.<br />

Así, los hechos de marzo de 1781 poco o nada influyeron en <strong>la</strong>s<br />

ideas como en los hechos de rebelión de <strong>la</strong>s gentes comunes e<br />

ilustradas <strong>del</strong> <strong>Socorro</strong> y Santafé en julio de 1810. Desde el 15 de<br />

octubre de 1809 <strong>la</strong>s autoridades virrein<strong>al</strong>es informaron, basados<br />

en <strong>la</strong>s noticias obtenidas y comunicadas por el Dr. Pedro S<strong>al</strong>gar


313<br />

como cura vicario de Girón, que en Santafé se estaban<br />

re<strong>al</strong>izando reuniones “subversivas <strong>del</strong> Gobierno actu<strong>al</strong>” entre los<br />

abogados y regidores <strong>del</strong> Cabildo mediante <strong>la</strong>s cu<strong>al</strong>es se<br />

conspiraba <strong>la</strong> erección de una Junta Suprema de Gobierno que<br />

sustituyese el gobierno virrein<strong>al</strong>, <strong>la</strong> cu<strong>al</strong> estaría resp<strong>al</strong>dada por<br />

seiscientos milicianos de Zipaquirá y mil quinientos enviados<br />

desde <strong>la</strong> vil<strong>la</strong> <strong>del</strong> <strong>Socorro</strong> por Dn. Miguel Tadeo Gómez, en su<br />

condición de administrador de aguardientes y como primo de<br />

Dn. José Acevedo y Gómez quien se desempeñaba como regidor<br />

<strong>del</strong> cabildo de Santa Fe. Fuerza de combate que se reafirmó en<br />

julio de 1810 <strong>al</strong> comprometerse los dos <strong>al</strong>c<strong>al</strong>des de <strong>la</strong> vil<strong>la</strong> a<br />

defender <strong>la</strong> causa socorrana reclutando y pagando cada uno <strong>al</strong><br />

menos cuatrocientos combatientes, así como cada uno de los<br />

regidores insurgentes se comprometieron a aportar doscientos<br />

hombres.<br />

Detenidos y encarce<strong>la</strong>dos los conspiradores santafereños, <strong>la</strong>s<br />

acciones desde El <strong>Socorro</strong> fueron contenidas. Sin embargo, <strong>al</strong><br />

ser combatido y derrocado el corregidor <strong>del</strong> <strong>Socorro</strong> el 10 de<br />

julio siguiente, no sólo los líderes de <strong>la</strong> conspiración de octubre<br />

se reve<strong>la</strong>ron y pronunciaron a favor de <strong>la</strong> acción insurgente<br />

re<strong>al</strong>izada pues procedieron a manifestar sus razones<br />

revolucionarias <strong>al</strong> virrey, amenazando con combatir a <strong>la</strong>s tropas<br />

re<strong>al</strong>es de ser invadidos o atacados en su territorio soberano, así<br />

como se pronunciaron a favor de <strong>la</strong> invasión armada y el<br />

derrocamiento de <strong>la</strong>s autoridades de Santafé de seguir<br />

negándose <strong>la</strong>s autoridades capit<strong>al</strong>inas y los gobernantes<br />

españoles a convocar y constituir <strong>la</strong> Suprema Junta de Gobierno<br />

<strong>del</strong> Reino 85 .<br />

85 QUINTERO, Inés y MARTINEZ, Armando. Actas de formación de juntas<br />

y dec<strong>la</strong>raciones de independencia (1809-1822): Re<strong>al</strong>es Audiencias de Quito,<br />

Caracas y Santa Fé. [En línea]. Bucaramanga: UIS, 2008. [Consultado el 13


314<br />

Respuestas para ‘Historia Hoy’. Si bien el fenómeno<br />

insurreccionista de <strong>la</strong>s gentes comunes <strong>del</strong> <strong>Socorro</strong> ofici<strong>al</strong> e<br />

institucion<strong>al</strong>mente se asocia como una de <strong>la</strong>s causas, factores o<br />

hechos detonantes de <strong>la</strong> insurrección (1809 – 1810),<br />

emancipación (1810 – 1811), independencia (1811 – 1816) y<br />

liberación (1816 – 1821) de <strong>la</strong>s provincias neogranadinas <strong>del</strong><br />

régimen coloni<strong>al</strong> <strong>del</strong> imperio español, a partir de <strong>la</strong>s “200<br />

preguntas, 200 <strong>historia</strong>s” compi<strong>la</strong>das se ha evidenciado y<br />

corroborado que los estudiantes de todos los niveles educativos<br />

<strong>del</strong> país hasta 2009 no comprendían a que se l<strong>la</strong>maba<br />

“Independencia” cayendo en un anacronismo reduccionista en el<br />

cu<strong>al</strong> todos los fenómenos asociados con <strong>la</strong> lucha contra los<br />

“tiranos españoles” se asumen como propios de un todo eclético<br />

l<strong>la</strong>mado “<strong>la</strong> independencia” que puede ser reconocido desde los<br />

orígenes mismos de <strong>la</strong> conquista. Ejemplo de ello son los<br />

p<strong>la</strong>nteamientos de Alejandro Navas y Emilio Arenas en sus<br />

investigaciones <strong>sobre</strong> el arte rupestre de los guane y su<br />

insurrección bélica contra <strong>la</strong>s acciones de reducción y<br />

pacificación de <strong>la</strong>s huestes conquistadoras, hasta los hechos más<br />

recientes de intervencionismo de España, Estados Unidos,<br />

Venezue<strong>la</strong>, etc. en los asuntos internos de <strong>la</strong> Nación colombiana<br />

y <strong>la</strong> economía exportadora <strong>del</strong> “Gran Santander”.<br />

Sumándose a esa tendencia <strong>la</strong> reflexión, conmemoración y<br />

celebración <strong>del</strong> bicentenario de <strong>la</strong> “independencia” como de vida<br />

republicana enmarcada en los hechos de 1810 por parte de los<br />

<strong>historia</strong>dores y académicos mientras que para los políticos y<br />

militares sólo se entiende y tiene sentido con <strong>la</strong>s gestas<br />

de abril de 2010]. P. 43. Disponible en Internet vía:<br />

https://www.uis.edu.co/webUIS/es/bicentenario/documentos/BICENTENAR<br />

IO_ACTAS_TOMO%20I.pdf


315<br />

libertadoras de 1819. Para reafirmar esa posición, el Ejército de<br />

<strong>Colombia</strong> financió y emitió un mensaje televisivo <strong>sobre</strong> el<br />

bicentenario mediante el cu<strong>al</strong> se invitaba a celebrar el<br />

bicentenario de <strong>la</strong> insurrección juntera con una recreación de <strong>la</strong>s<br />

bat<strong>al</strong><strong>la</strong>s de 1819 entre <strong>la</strong>s tropas españo<strong>la</strong>s y el ejército<br />

libertador, siendo apoyados éstos últimos por <strong>la</strong>s fuerzas elite<br />

<strong>del</strong> actu<strong>al</strong> ejército nacion<strong>al</strong>. Todo bajo <strong>la</strong> premisa “los héroes en<br />

<strong>Colombia</strong> si existen”, y consigo, <strong>la</strong> lucha institucion<strong>al</strong> contra<br />

toda forma de “enemigo” de <strong>la</strong> libertad, <strong>la</strong> soberanía y <strong>la</strong><br />

seguridad aunque hayan cambiado los tiempos, así como <strong>la</strong>s<br />

armas, pertrechos y uniformes 86 .<br />

Representaciones mediáticas que defienden <strong>la</strong> premisa ofici<strong>al</strong><br />

según <strong>la</strong> cu<strong>al</strong> no se puede conmemorar el origen de <strong>la</strong>s<br />

instituciones libres, soberanas y por <strong>la</strong>s vías constitucion<strong>al</strong>es <strong>del</strong><br />

derecho (1810 – 1816), sin olvidar <strong>la</strong> independencia absoluta<br />

por <strong>la</strong>s vías bélicas de hecho (1816 – 1821). De <strong>al</strong>lí que sea<br />

esperable e inevitable en 2019 y 2021 nuevos procesos<br />

interinstitucion<strong>al</strong>es de conmemoración bicentenaria de los<br />

hechos bélicos y constitucion<strong>al</strong>es de 1819 y 1821, y por ende, el<br />

rep<strong>la</strong>nteamiento <strong>sobre</strong> qué se entiende por independencia y ser<br />

independientes. La pertinencia de ese interrogante se reafirma en<br />

<strong>la</strong> pregunta formu<strong>la</strong>da por una de <strong>la</strong>s estudiantes participantes<br />

en el concurso Historia Hoy <strong>al</strong> expresar: “121. ¿Cuándo se da <strong>la</strong><br />

verdadera Independencia de <strong>Colombia</strong> y cuándo se cumple el<br />

Bicentenario de nuestra nación?”.<br />

Los anacronismos y el reduccionismo de <strong>la</strong>s tempor<strong>al</strong>idades<br />

como de los fenómenos históricos antes, durante y después de<br />

86<br />

COLOMBIA. EJERCITO NACIONAL DE COLOMBIA. Comerci<strong>al</strong><br />

conmemoración <strong>del</strong> bicentenario. [En línea]. Bogotá: Ejercito Nacion<strong>al</strong> –<br />

Youtube.com, 2010. [Consultado el 13 de abril de 2010]. Disponible en:<br />

http://www.youtube.com/watch?v=mTv-7RXer_Q&feature=re<strong>la</strong>ted


316<br />

los hechos asociados <strong>al</strong> “grito de independencia” en julio de<br />

1810 se reconoce <strong>al</strong> reagrupar <strong>la</strong>s “200 años: 200 preguntas”<br />

(Ver Anexo) de <strong>la</strong> siguiente manera:<br />

- “Antes” (“antiguamente”, “en <strong>la</strong> <strong>historia</strong> ya pasada”): 3 (39, 41,<br />

51)<br />

- Colonia (“hace 200 años, “época coloni<strong>al</strong>”, “hace dos siglos”) No<br />

se menciona concretamente <strong>la</strong> época de <strong>la</strong> independencia sino <strong>la</strong>s<br />

re<strong>la</strong>ciones, prácticas y hábitos sociocultur<strong>al</strong>es aprendidos durante <strong>la</strong><br />

colonia y conservados a lo <strong>la</strong>rgo <strong>del</strong> conflicto de independencia y<br />

liberación: 72 (4, 6, 8, 9, 14, 21, 25, 26, 27, 29, 31, 32, 33, 34, 35,<br />

36, 37, 38, 44, 48, 49, 50, 52, 53, 56, 58, 59, 60, 63, 64, 67, 69, 70,<br />

71, 72, 74, 77, 79, 82, 84, 85, 86, 87, 127, 129, 132, 137, 152, 154,<br />

157, 159, 160, 161, 162, 163, 165, 169, 170, 171, 175, 177, 180,<br />

182, 186, 188, 192, 193, 194, 195, 196, 199, 200)<br />

- Siglo XVIII: 1 (66)<br />

- 1774 a 1830: 2 (144, 155)<br />

- 1776 (Independencia norteamericana): 1 (112)<br />

- 1781 – 1782 (Revolución de los comuneros): 4 (80, 114, 135,<br />

149)<br />

- 1789 (Revolución francesa): 1 (115)<br />

- 1791 a 1821: 1 (166)<br />

- 1794 (Traducción de los derechos <strong>del</strong> ciudadano por Nariño): 2<br />

(123, 143)<br />

- “Ilustración”: 1 (136)<br />

- Expedición Botánica: 2 (46, 139)<br />

- 1810: 4 (105, 116, 126, 133)<br />

- 1810 – 1815 (Patria Boba): 2 (122, 144)


317<br />

- 1815 (Carta de Jamaica): 1 (142)<br />

- “Independencia” (“proceso de independencia”, “época de <strong>la</strong><br />

independencia”, “esa época”) denota un rango tempor<strong>al</strong> desde 1810<br />

a 1821: 62 (1, 2, 3, 10, 11, 13, 17, 19, 23, 24, 30, 42, 43, 48, 54, 55,<br />

57, 65, 83, 88, 90, 91, 93, 94, 95, 96, 97, 98, 107, 109, 117, 118,<br />

120, 121, 124, 125, 128, 130, 134, 138, 145, 147, 150, 151, 153,<br />

156, 164, 167, 168, 173, 174, 176, 179, 181, 183, 184, 185, 187,<br />

189, 190, 191, 198)<br />

- “Guerras” y “bat<strong>al</strong><strong>la</strong>s” de independencia (“campaña libertadora”)<br />

Rango de 1810 a 1819: 16 (5, 15, 22, 68, 73, 78, 99, 100, 101, 102,<br />

103, 104, 106, 110, 111, 141)<br />

- 1819 (Pantano de Vargas, Bat<strong>al</strong><strong>la</strong> de Boyacá): 1 (108)<br />

- “Después de <strong>la</strong> independencia” (“Posterior a <strong>la</strong> independencia”,<br />

“antes de 1830”): 8 (7, 16, 18, 62, 75, 87, 113, 140)<br />

- “Gran <strong>Colombia</strong>” (1819 – 1832): 1 (76)<br />

- 1828 – 1830 (Dictadura de Bolívar): 1 (131)<br />

- Época o fecha indefinida: 14 (12, 20, 28, 40, 45, 47, 81, 92, 119,<br />

146, 158, 172, 178, 197)<br />

Algunas de <strong>la</strong>s preguntas se refieren a fenómenos anteriores a <strong>la</strong><br />

independencia de 1810 (“Antes”, “antiguamente”, “en <strong>la</strong> <strong>historia</strong><br />

ya pasada”): 3 (1,5%), durante <strong>la</strong> Colonia (“hace 200 años,<br />

“época coloni<strong>al</strong>”, “hace dos siglos”): 72 (36%), el Siglo XVIII:<br />

1 (0,5%), <strong>la</strong> Patria Boba (1810 a 1815): 2 (1%), <strong>la</strong><br />

“Independencia” (“proceso de independencia”, “época de <strong>la</strong><br />

independencia”, “esa época”): 62 (31%), <strong>la</strong>s “Guerras” y<br />

“bat<strong>al</strong><strong>la</strong>s” de independencia (“campaña libertadora”): 16 (8%),<br />

<strong>la</strong> “Gran <strong>Colombia</strong>”: 1 (0,5%) y, “después de <strong>la</strong> independencia”<br />

(“Posterior a <strong>la</strong> independencia”, “antes de 1830”): 8 (4%).


318<br />

Si bien <strong>al</strong>gunas preguntas <strong>del</strong>imitan períodos históricos<br />

específicos de referencia an<strong>al</strong>ítica como 1774 a 1830: 2 (1%),<br />

1791 a 1821: 1 (0,5%) y 1810: 4 (2%), otras se refieren a<br />

fenómenos históricos específicos como <strong>la</strong> “Ilustración”: 1<br />

(0,5%), <strong>la</strong> Expedición Botánica: 2 (1%), <strong>la</strong> Independencia<br />

Norteamericana (1776): 1 (0,5%), La Revolución de los<br />

Comuneros (1781): 4 (2%), <strong>la</strong> Revolución Francesa (1789): 1<br />

(0,5%), <strong>la</strong> traducción de los derechos <strong>del</strong> ciudadano por Nariño<br />

(1794): 2 (1%), La Carta de Jamaica: 1 (0,5%), el Pantano de<br />

Vargas y <strong>la</strong> Bat<strong>al</strong><strong>la</strong> de Boyacá: 1 (0,5%), <strong>la</strong> Dictadura de<br />

Bolívar: 1 (0,5%), así como hay preguntas que no tienen una<br />

época o fecha indefinida: 14 (7%) a pesar de ser su elección<br />

asociada con los hechos y procesos <strong>del</strong> bicentenario<br />

independentista.<br />

De t<strong>al</strong> modo, sólo el 2% de <strong>la</strong>s preguntas se refieren<br />

concretamente a los hechos de 1810 que generaron <strong>la</strong><br />

conmemoración <strong>del</strong> bicentenario de <strong>la</strong> independencia de<br />

<strong>Colombia</strong>, y consigo el origen <strong>del</strong> Estado Nación colombiano 87 ,<br />

el 45% se re<strong>la</strong>cionan con hechos, acontecimientos o fenómenos<br />

anteriores a 1810 agrupables con <strong>la</strong> “colonia” (1,5% de antes;<br />

36% de colonia, 6% de Siglo XVIII, 0,5% de Ilustración y 1%<br />

de Expedición Botánica), el 46% siguiente <strong>sobre</strong> los hechos y<br />

acontecimientos de los fenómenos l<strong>la</strong>mados de forma genérica<br />

87 Dichas preguntas son específicamente: 105. Hoy es deber <strong>del</strong> estado<br />

responder por militares y pob<strong>la</strong>ción civil víctimas de <strong>la</strong> violencia o <strong>del</strong><br />

conflicto armado. ¿Sucedía igu<strong>al</strong> en 1810? ¿Cómo respondían o<br />

indemnizaban a <strong>la</strong>s familias de los combatientes caídos en guerra? ¿Quién lo<br />

hacía?; 116. ¿Qué sucedió en el resto de <strong>la</strong> Nueva Granada mientras se daba<br />

el Grito de Independencia <strong>del</strong> 20 de julio de 1810?; 126. ¿Qué significaba en<br />

1810 <strong>la</strong> p<strong>al</strong>abra “Independencia” y cómo se veía reflejada?; 133. ¿Qué tipo de<br />

participación política tuvieron los grupos étnicos durante <strong>la</strong>s juntas de<br />

gobierno?


319<br />

como “independencia” (1,5% de patria boba; 31% de<br />

independencia; 8,5% de guerras y bat<strong>al</strong><strong>la</strong>s; 5% después de<br />

independencia) y, el 7% restante a hechos y fenómenos sin una<br />

fecha o tempor<strong>al</strong>idad específica. V<strong>al</strong>ga res<strong>al</strong>tar a su vez que <strong>la</strong>s<br />

preguntas asociadas con el movimiento de los comuneros,<br />

agrupadas con los hechos <strong>del</strong> siglo XVIII, también corresponden<br />

<strong>al</strong> 2% de <strong>la</strong>s preguntas <strong>del</strong> bicentenario.<br />

No obstante, <strong>la</strong> revisión y resignificación de los hechos<br />

asociados con el “movimiento de los comuneros” de <strong>la</strong><br />

Provincia <strong>del</strong> <strong>Socorro</strong> y los orígenes de <strong>la</strong> independencia de<br />

<strong>Colombia</strong> han sido considerados por los directores, guionistas,<br />

creativos y asesores históricos de <strong>la</strong> serie <strong>del</strong> MEN “Profesor<br />

Super O” <strong>al</strong> preguntarse si el movimiento de los comuneros fue<br />

una revuelta gremi<strong>al</strong> por parte de aquellos comerciantes y<br />

agricultores que pedían por medio de una revuelta tributaria que<br />

culminó en un <strong>al</strong>zamiento armado cambios en <strong>la</strong>s políticas<br />

fisc<strong>al</strong>es y los monopolios <strong>del</strong> Estado virrein<strong>al</strong> sin dejar de ser<br />

dominados por <strong>la</strong> corona españo<strong>la</strong> ó una revolución política y<br />

económica que cambió el rumbo y destino de <strong>la</strong>s provincias<br />

neogranadinas <strong>al</strong> establecer un régimen republicano opuesto a <strong>la</strong><br />

monarquía virrein<strong>al</strong> 88 .<br />

La insurrección comunera sigue siendo considerada en <strong>la</strong><br />

historiografía académica, los manu<strong>al</strong>es departament<strong>al</strong>es y <strong>la</strong>s<br />

crónicas loc<strong>al</strong>es como una de <strong>la</strong>s primeras acciones insurgentes<br />

en pro de <strong>la</strong> emancipación coloni<strong>al</strong> aunque no fue el paso<br />

88 MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL. Profesor Super O. [En<br />

línea]. Bogotá: Conexión creativa, 2009. [Exhibido durante el conversatorio<br />

“El Bicentenario se vive en <strong>la</strong> UNAB” el 13 de abril de 2010. Disponible en:<br />

http://www.bajaryoutube.com/watch/?v=ScjOQAtgNH4


320<br />

definitivo que conllevó a <strong>la</strong> independencia de <strong>Colombia</strong>. Ese<br />

p<strong>la</strong>nteamiento conlleva a un hecho análogo entre 1810 y 1811<br />

cuando los cabildos neogranadinos reorganizados en Juntas de<br />

Gobierno manifestaron seguir haciendo parte <strong>del</strong> Imperio<br />

Español bajo el dominio de Fernando VII Suprema, con<br />

gobiernos propios, sin <strong>la</strong> inherencia de los funcionarios re<strong>al</strong>es y<br />

virrein<strong>al</strong>es y jurando le<strong>al</strong>tad a <strong>la</strong> corona españo<strong>la</strong> hasta su plena<br />

restitución a fin de evitar cu<strong>al</strong>quier invasión o presencia <strong>del</strong><br />

imperio francés de Napoleón en América. De <strong>al</strong>lí que uno de <strong>la</strong>s<br />

respuestas a resolver de forma profunda y critica por “Super O”<br />

fuese ¿qué tipo de independencia fue <strong>la</strong> <strong>del</strong> 20 de julio?<br />

Cuestionamientos que <strong>al</strong> invitar a pensar en profundidad <strong>la</strong>s<br />

representaciones historiográficas y <strong>la</strong>s interpretaciones<br />

didácticas <strong>sobre</strong> el magno fenómeno de <strong>la</strong> <strong>historia</strong> nacion<strong>al</strong> no<br />

han sido aceptados, generan rechazo sociocultur<strong>al</strong> entre los<br />

habitantes de los municipios que se asumen herederos y<br />

portadores de esos legados legendarios, y especi<strong>al</strong>mente, no<br />

propician revisiones ni modificaciones entre los textos de <strong>la</strong><br />

historiografía académica, los manu<strong>al</strong>es departament<strong>al</strong>es, <strong>la</strong>s<br />

notas y artículos periodísticos ni en <strong>la</strong>s crónicas o <strong>la</strong>s<br />

monografías loc<strong>al</strong>es <strong>al</strong> resistirse los autores a que sus “paisanos”<br />

dejen de ser los protagonistas de <strong>la</strong>s causas y orígenes de <strong>la</strong><br />

independencia de 1810 sin considerar los hechos, fenómenos y<br />

proceso que se dieron entre <strong>la</strong>s tres décadas que diferencian y<br />

separan un fenómeno de otro.<br />

Ejemplo <strong>del</strong> etnocentrismo y <strong>la</strong> ego<strong>la</strong>tría independentista<br />

avivada con <strong>la</strong> celebración nacion<strong>al</strong> y <strong>la</strong>s conmemoraciones<br />

region<strong>al</strong>es <strong>del</strong> Bicentenario son <strong>la</strong>s razones divulgadas por<br />

Vanguardia Liber<strong>al</strong>, el periódico region<strong>al</strong> más importante de<br />

Santander, <strong>al</strong> justificar el protagonismo de los “socorranos” en<br />

los hechos previos a <strong>la</strong> independencia, tanto en 1781 como en


321<br />

1810, además de ser presentados como los predecesores de los<br />

“santandereanos” <strong>del</strong> presente, desconociéndose así <strong>la</strong>s actitudes<br />

re<strong>al</strong>istas de Girón, <strong>la</strong>s feder<strong>al</strong>istas de los pamploneses y <strong>la</strong><br />

secesionistas de sangileños y veleños que también conforman el<br />

ethos espaci<strong>al</strong> de <strong>la</strong> santandereanidad. Específicamente se<br />

divulgó que:<br />

También en Santander se crearon <strong>la</strong>s condiciones que dieron<br />

origen a <strong>la</strong> Independencia. En 1781, cientos de<br />

santandereanos marcharon por <strong>la</strong> libertad, <strong>la</strong> soberanía y <strong>la</strong><br />

libre determinación de los pueblos, en <strong>la</strong> l<strong>la</strong>mada Insurrección<br />

de los Comuneros. Con José Antonio G<strong>al</strong>án a <strong>la</strong> cabeza,<br />

mostraron el ejemplo, trazaron el camino y nos enseñaron que<br />

<strong>la</strong> libertad es el bien más v<strong>al</strong>ioso que una sociedad puede<br />

tener, y que es preciso dar <strong>la</strong> vida por el<strong>la</strong>, si es menester. El<br />

10 de julio de 1810, los santandereanos se levantaron de<br />

nuevo y dieron en <strong>la</strong> Ciudad <strong>del</strong> <strong>Socorro</strong> el primer grito de<br />

independencia que se pueda certificar en el territorio<br />

nacion<strong>al</strong>. Ese día, los santandereanos no solo gritaron<br />

¡libertad, libertad!, sino que fueron más <strong>al</strong>lá <strong>al</strong> crear el Estado<br />

Soberano <strong>del</strong> <strong>Socorro</strong> y <strong>la</strong> primera constitución política <strong>del</strong><br />

país. Miles de santandereanos hicieron parte <strong>del</strong> ejército<br />

libertador; cientos de char<strong>al</strong>eños entregaron su vida el 4 de<br />

agosto de 1819 en el río Pienta para que un regimiento español<br />

asentado en <strong>Socorro</strong> no pudiera llegar <strong>al</strong> Puente de Boyacá a<br />

apoyar <strong>al</strong> español Barreiro. Por eso, cuando hoy se hab<strong>la</strong> de<br />

Bicentenario de <strong>la</strong> Independencia, Santander está de<br />

primero en <strong>la</strong> conversación, porque así está en <strong>la</strong> memoria<br />

colectiva, esa memoria que no miente, que nos enorgullece y<br />

nos engrandece como pueblo, y que hoy nos lleva a afirmar<br />

que aquí creamos <strong>la</strong> libertad para nuestro país 89 .<br />

89<br />

VANGUARDIA.COM. Becas Bicentenario de Santander: Tierra de<br />

creadores. [En línea]. Bucaramanga: Vanguardia Liber<strong>al</strong> – Redacción<br />

cultur<strong>al</strong>, publicado el 26 de diciembre de 2009. [Consultado el 13 de abril de


322<br />

Baúles con ‘Historia Hoy’. La diferenciación entre reforma y<br />

revolución, revuelta comunera e insurrección ilustrada,<br />

propuesta por los productos didácticos de los Ministerios de<br />

Cultura y Educación nacion<strong>al</strong> han conllevado a <strong>la</strong>s siguientes<br />

reflexiones de interés nacion<strong>al</strong>:<br />

No hay fenómenos consecutivos. El movimiento popu<strong>la</strong>r de<br />

protesta (1781) y presión bélica (1782) de <strong>la</strong>s gentes comunes<br />

<strong>del</strong> <strong>Socorro</strong> contra los gobernantes virrein<strong>al</strong>es no es<br />

mencionado, recordado o considerado por los precursores de<br />

<strong>la</strong> independencia <strong>del</strong> socorro de 1810 en sus proc<strong>la</strong>mas, actas,<br />

acuerdo y pactos constitucion<strong>al</strong>es como principio generador,<br />

causa, acontecimiento motivador ni suceso concadenante de <strong>la</strong><br />

conspiración e insurrección armada contra <strong>la</strong>s autoridades<br />

virrein<strong>al</strong>es.<br />

No hay una versión ofici<strong>al</strong> ni fin<strong>al</strong> de <strong>la</strong> <strong>historia</strong>. Para<br />

conmemorar el centenario de <strong>la</strong> Independencia de <strong>Colombia</strong><br />

en 1910 el presidente Gener<strong>al</strong> Ramón González V<strong>al</strong>encia<br />

[santanderano hasta el 19 de julio de 1910 y<br />

nortesantanderano desde el 20 de julio de 1910] autorizó y<br />

aprobó <strong>la</strong> re<strong>al</strong>ización de un concurso nacion<strong>al</strong> para elegir el<br />

texto de “Historia de <strong>Colombia</strong>” que debían consultar y cursar<br />

los estudiantes y docentes de <strong>Colombia</strong>, previa censura<br />

concordataria de <strong>la</strong> iglesia católica(1887), tanto en el nivel<br />

element<strong>al</strong> como superior <strong>del</strong> p<strong>la</strong>n ofici<strong>al</strong> de educación<br />

dispuesto por el gobierno centr<strong>al</strong> nacion<strong>al</strong> (1886), <strong>del</strong> cu<strong>al</strong><br />

resultaron vencedores los abogados Jesús María Henao y<br />

Gerardo Arrub<strong>la</strong> quienes a su vez dependían de <strong>la</strong><br />

2010]. Disponible en Internet vía:<br />

http://www.vanguardia.com/archivo/49212-becas-bicentenario-santandertierra-de-creadores.<br />

Negril<strong>la</strong> agregada para ex<strong>al</strong>tar <strong>la</strong>s f<strong>al</strong>acias y eufemismos<br />

region<strong>al</strong>istas.


323<br />

reafirmación <strong>del</strong> macrore<strong>la</strong>to ofici<strong>al</strong> divulgado por José<br />

Manuel Restrepo a través de su historiografía.<br />

Para el Bicentenario de <strong>la</strong> Independencia en 2010, el<br />

Ministerio de Educación a través <strong>del</strong> proyecto hipertextu<strong>al</strong><br />

“Historia Hoy” (Internet, televisión, prensa, textos impresos,<br />

foros, t<strong>al</strong>leres, encuentros, etc.) consideró imprescindible el<br />

respeto, acatamiento y difusión de los principios<br />

constitucion<strong>al</strong>es de 1991 <strong>sobre</strong> <strong>la</strong> diversidad multiétnica, <strong>la</strong><br />

plur<strong>al</strong>idad cultur<strong>al</strong> y <strong>la</strong> libertad de visiones, concepciones,<br />

interpretaciones y expresiones acerca de un mismo fenómeno,<br />

expresión o hecho, así como <strong>la</strong> formación de personas capaces<br />

de an<strong>al</strong>izar desde múltiples indicadores de estándares y<br />

competencias los hechos que en el pasado eran propios de <strong>la</strong><br />

versión e interpretación justificante de los excesos y m<strong>al</strong>tratos<br />

argument<strong>al</strong>es <strong>del</strong> vencedor <strong>sobre</strong> el vencido.<br />

Descartada <strong>la</strong> publicación y aprobación de un único texto de<br />

carácter ofici<strong>al</strong> <strong>sobre</strong> <strong>la</strong> <strong>historia</strong> <strong>del</strong> país, a pesar de los intentos<br />

de universidades como <strong>la</strong> <strong>del</strong> Meta, asesorada por el reconocido<br />

<strong>historia</strong>dor académico Antonio Cacua Prada, <strong>al</strong> pretender<br />

retornar a <strong>la</strong> redacción e imposición de macrore<strong>la</strong>tos nacion<strong>al</strong>es,<br />

optándose por el diseño, publicación y divulgación de: 1. La<br />

página “Historia Hoy” <strong>del</strong> MEN <strong>sobre</strong> el Bicentenario a través<br />

<strong>del</strong> port<strong>al</strong> <strong>Colombia</strong> Aprende y; 2. El diseño por <strong>la</strong>s<br />

universidades públicas más destacadas y <strong>la</strong> distribución de los<br />

textos que componen <strong>la</strong>s “Bibliotecas” de <strong>la</strong> “<strong>Colección</strong><br />

Bicentenario” mediante <strong>la</strong>s cu<strong>al</strong>es cada institución educativa <strong>del</strong><br />

país desde fin<strong>al</strong>es de 2009 fue dotada con fuentes document<strong>al</strong>es,<br />

bibliográficas, historiográficas, videográficas y electrónicas para<br />

tener fundamentos amplios para <strong>la</strong> interpretación de <strong>la</strong> <strong>historia</strong><br />

<strong>del</strong> país, así como para buscar respuestas a <strong>la</strong>s 200 preguntas<br />

formu<strong>la</strong>das por el programa Historia Hoy.


324<br />

La presentación de <strong>la</strong> “colección bicentenario” se hizo el 21 de<br />

agosto de 2009 durante <strong>la</strong> Feria Internacion<strong>al</strong> <strong>del</strong> Libro de<br />

Bogotá, así como el <strong>la</strong>nzamiento ofici<strong>al</strong> de dichas bibliotecas<br />

fue re<strong>al</strong>izado por <strong>la</strong> ministra de educación nacion<strong>al</strong> Cecilia<br />

María Vélez White ante el Presidente de <strong>la</strong> República y el<br />

Director de Conciencias en Cartagena, <strong>al</strong> atardecer el viernes 23<br />

de octubre de 2010, en el marco de <strong>la</strong> c<strong>la</strong>usura <strong>del</strong> Encuentro<br />

Internacion<strong>al</strong> con <strong>la</strong> Historia organizado por <strong>la</strong> Alta Consejería<br />

Presidenci<strong>al</strong> para <strong>la</strong> celebración <strong>del</strong> Bicentenario.<br />

Cada uno de los m<strong>al</strong>etines – bibliotecas fueron distribuidos a <strong>la</strong>s<br />

instituciones de educación <strong>del</strong> país durante 2009 e inicios <strong>del</strong><br />

2010, así como ante <strong>la</strong>s demandas person<strong>al</strong>es, gremi<strong>al</strong>es<br />

institucion<strong>al</strong>es de más baúles con <strong>la</strong> “colección bicentenario” el<br />

MEN optó por ubicar los formatos electrónicos (.pdf) de esos<br />

materi<strong>al</strong>es para <strong>la</strong> descarga pública, libre y gratuita de los<br />

mismos a través <strong>del</strong> port<strong>al</strong> informático <strong>Colombia</strong> Aprende, y<br />

específicamente <strong>la</strong> página Historia Hoy. Los veintiséis<br />

materi<strong>al</strong>es para <strong>la</strong> identificación, solución y profundización en<br />

<strong>la</strong>s doscientas preguntas asociadas con el bicentenario son<br />

específicamente:<br />

- 1 cartil<strong>la</strong> con <strong>la</strong>s 200 preguntas <strong>del</strong> bicentenario “200 años:<br />

200 preguntas”<br />

- 12 Volúmenes temáticos impresos:<br />

1. Guía de uso de <strong>la</strong> <strong>Colección</strong><br />

2. Educación en <strong>la</strong> Independencia<br />

3. Geografía en <strong>la</strong> Independencia<br />

4. Ciencia y <strong>la</strong> Expedición Botánica en <strong>la</strong><br />

Independencia


325<br />

5. Religiosidad y fiestas en <strong>la</strong> Independencia<br />

6. Economía en <strong>la</strong> Independencia<br />

7. Poemas, <strong>historia</strong>s y fábu<strong>la</strong>s de <strong>la</strong> Independencia<br />

8. Castas, mujeres y sociedad en <strong>la</strong> Independencia<br />

9. La Independencia en el arte y el arte en <strong>la</strong><br />

Independencia<br />

10. Juntas e Independencias en el Nuevo Reino de<br />

Granada<br />

11. Viajeros en <strong>la</strong> Independencia<br />

12. La construcción de <strong>la</strong> patria nuestra: <strong>la</strong> Nueva<br />

Granada después de 1810<br />

- 2 textos literarios:<br />

Nove<strong>la</strong>: El <strong>al</strong>férez re<strong>al</strong> de Eustaquio P<strong>al</strong>acios<br />

Libro: Te cuento <strong>la</strong> Independencia: 11 re<strong>la</strong>tos para<br />

volver a contar<br />

- 6 DVD-Rom (Multimedia)<br />

Crónicas de una generación trágica Vol. I<br />

Crónicas de una generación trágica Vol. II<br />

De amores y <strong>del</strong>itos<br />

Crónicas por Diana Uribe<br />

G<strong>al</strong>ería de imágenes<br />

30 episodios de Súper O Histórico


326<br />

- 1Afiche: 200 preguntas<br />

- 1 juego de 200 fichas stickers con <strong>la</strong>s 200 preguntas<br />

- 1 At<strong>la</strong>s Histórico de <strong>Colombia</strong> (mapas <strong>del</strong> Banco de<br />

Occidente) (90 x 120 cm)<br />

- 1 DVD – Video: Programa de televisión <strong>sobre</strong> Expediciones<br />

Botánicas Siglo XXI.<br />

Esos recursos didácticos concebidos como productos,<br />

comunicaciones y vestigios de <strong>la</strong> conmemoración ofici<strong>al</strong> e<br />

interinstitucion<strong>al</strong> <strong>del</strong> bicentenario reflejan a su vez quiénes<br />

fueron los artífices y protagonistas de <strong>la</strong>s reflexiones y<br />

revisiones que se hicieron <strong>sobre</strong> el fenómeno de <strong>la</strong><br />

independencia doscientos años después. Como se ha descrito <strong>la</strong>s<br />

doscientas preguntas fueron seleccionadas de <strong>la</strong>s casi diecisiete<br />

mil que propusieron los estudiantes de educación básica, media<br />

y superior <strong>del</strong> país como parte <strong>del</strong> concurso nacion<strong>al</strong> <strong>del</strong> MEN<br />

premiado con un computador portátil para cada uno de los<br />

doscientos elegidos.<br />

Los once volúmenes temáticos y su guía de uso fueron dirigidos<br />

y editados por los doctores en <strong>historia</strong>, en su mayoría docentes o<br />

directores de <strong>la</strong>s escue<strong>la</strong>s y programas de <strong>historia</strong> ofrecidos por<br />

<strong>la</strong>s universidades públicas (UIS, Nacion<strong>al</strong>) y privadas<br />

(Externado) <strong>del</strong> país que fueron seleccionados, contratados o<br />

nombrados como miembros de <strong>la</strong> comisión de honor <strong>del</strong><br />

bicentenario, y especi<strong>al</strong>mente como asesores de <strong>la</strong> Alta<br />

Consejería Presidenci<strong>al</strong> para el Bicentenario, y por ende, <strong>del</strong><br />

Ministerio de Educación y el Ministerio de Cultura.<br />

Los materi<strong>al</strong>es audiovisu<strong>al</strong>es divulgados en disco versátil<br />

compi<strong>la</strong>n los proyectos narrativos que en <strong>historia</strong> coloni<strong>al</strong> y<br />

republicana hizo a fin<strong>al</strong>es <strong>del</strong> siglo XX el premio nobel de


327<br />

literatura Gabriel García Márquez, financiados por el gobierno<br />

nacion<strong>al</strong> y en asocio a los princip<strong>al</strong>es cineastas <strong>del</strong> país, el<br />

proyecto <strong>del</strong> Ministerio de Cultura <strong>sobre</strong> el bicentenario de <strong>la</strong><br />

Expedición Botánica y <strong>la</strong> muerte <strong>del</strong> sabio José Celestino Mutis.<br />

Así mismo se reconoció <strong>la</strong> propuesta que en crónicas or<strong>al</strong>es<br />

<strong>sobre</strong> <strong>la</strong> <strong>historia</strong> <strong>del</strong> mundo, <strong>del</strong> continente, <strong>del</strong> país, y<br />

especi<strong>al</strong>mente <strong>del</strong> bicentenario, ha hecho a inicios <strong>del</strong> siglo XXI<br />

<strong>la</strong> <strong>historia</strong>dora Diana Uribe (1956-) a través de Radionet y <strong>la</strong><br />

Cadena Radi<strong>al</strong> <strong>Colombia</strong>na (Caracol) por medio de paquetes<br />

multimedia en los cu<strong>al</strong>es se integra el libro impreso, <strong>la</strong>s artes<br />

visu<strong>al</strong>es y <strong>la</strong>s audiograbaciones de sus programas radi<strong>al</strong>es “La<br />

<strong>historia</strong> <strong>del</strong> mundo” en discos compactos editados como <strong>la</strong><br />

“Historia de <strong>la</strong>s civilizaciones” (2008, 6 CD) e “Historia de <strong>la</strong>s<br />

Independencias” (2009, 6 CD).<br />

Sumándose a esos productos audiovisu<strong>al</strong>es <strong>la</strong> treintena de<br />

programas animados de corta duración titu<strong>la</strong>dos “Profesor Super<br />

O” mediante los cu<strong>al</strong>es <strong>la</strong> pareja de comunicadores soci<strong>al</strong>es e<br />

íconos de <strong>la</strong> irreverencia cultur<strong>al</strong> y <strong>la</strong> insurgencia mediática<br />

asociadas con <strong>la</strong> “generación X” de <strong>Colombia</strong> durante <strong>la</strong> última<br />

década <strong>del</strong> siglo XX, Martín de Francisco, Santiago Moure y<br />

Antonio Guerra, en asocio a los diseñadores colombo-argentinos<br />

de “Conexión creativa”, a través de personajes que ridiculizan y<br />

denuncian los estereotipos cultur<strong>al</strong>es <strong>sobre</strong> los afrocolombianos<br />

(Super O y Chevichica) cuestionan <strong>la</strong> <strong>historia</strong> patria y académica<br />

tradicion<strong>al</strong> por medio de <strong>la</strong>s preguntas y los problemas<br />

investigativos p<strong>la</strong>nteados por <strong>la</strong> historiografía profesion<strong>al</strong> y<br />

universitaria conocida como “Nueva <strong>historia</strong>”.<br />

Su irreverencia an<strong>al</strong>ítica contribuyó a dar nuevas perspectivas,<br />

sugerir pistas an<strong>al</strong>íticas y contribuir a <strong>la</strong> solución de <strong>la</strong>s<br />

preguntas históricas más destacadas o <strong>la</strong>s críticas sociocultur<strong>al</strong>es<br />

más comunes compi<strong>la</strong>das como <strong>la</strong>s doscientas preguntas <strong>del</strong>


328<br />

bicentenario por el MEN. Ejemplo de ello son los<br />

cuestionamientos <strong>sobre</strong> <strong>la</strong>s nociones históricas tradicion<strong>al</strong>es<br />

acerca <strong>del</strong> movimiento insurgente de comuneros (¿revuelta ó<br />

revolución?) y <strong>la</strong> insurrección juntera de Santafé<br />

(¿independencia subyugada por medio de una Junta Suprema ó<br />

independencia absoluta por medio de un Congreso<br />

republicano?).<br />

Cada baúl contaba además con un afiche y stickers <strong>sobre</strong> <strong>la</strong>s<br />

doscientas preguntas <strong>del</strong> bicentenario, un mapa histórico editado<br />

por el Banco de Occidente, y especi<strong>al</strong>mente dos textos literarios<br />

que sirven para hacer contextu<strong>al</strong>izaciones históricas <strong>sobre</strong> el<br />

régimen coloni<strong>al</strong> español antes de 1810. El primero de ello se<br />

refiere específicamente a <strong>la</strong>s instituciones municip<strong>al</strong>es de <strong>la</strong><br />

Vil<strong>la</strong> de Santiago de C<strong>al</strong>i (1789), una de <strong>la</strong>s primeras que se<br />

rebe<strong>la</strong>ron <strong>al</strong> gobierno virrein<strong>al</strong> español y exigieron <strong>la</strong><br />

convocatoria de <strong>la</strong> Junta Superior provinci<strong>al</strong> y <strong>la</strong> Junta Suprema<br />

<strong>del</strong> virreinato (o reino), <strong>la</strong>s cu<strong>al</strong>es son recreadas en <strong>la</strong> nove<strong>la</strong><br />

histórica “El Alférez Re<strong>al</strong>” (1886) por José Eustaquio P<strong>al</strong>acios<br />

(1830 – 1898).<br />

Obra que a partir de fuentes or<strong>al</strong>es, notari<strong>al</strong>es, parroqui<strong>al</strong>es,<br />

municip<strong>al</strong>es y privadas reconstruye <strong>la</strong> <strong>historia</strong> familiar, políticoeconómica<br />

y sociocultur<strong>al</strong> de los miembros de <strong>la</strong> familia de<br />

“Don Manuel de Caicedo y Tenorio, Coronel de milicias<br />

disciplinadas, Alférez Re<strong>al</strong> y Regidor perpetuo de <strong>la</strong> muy noble<br />

y le<strong>al</strong> ciudad de Santiago de C<strong>al</strong>i” durante el período de<br />

insurgencias loc<strong>al</strong>es caracterizado por <strong>la</strong> rebelión de <strong>la</strong>s gentes<br />

comunes <strong>del</strong> <strong>Socorro</strong> (1781), <strong>la</strong> revolución republicana contra<br />

los borbones en Europa (1789) y los movimientos insurgentes de<br />

<strong>la</strong>s gentes ilustradas de Santafé (1795) en nombre de <strong>la</strong> rebelión<br />

de los comuneros granadinos y los ilustrados franceses.


329<br />

Contrario <strong>al</strong> espíritu descentr<strong>al</strong>izador y pluricultur<strong>al</strong> promovido<br />

por <strong>la</strong> Alta Consejería y los Ministerios integrados en un fin<br />

común como es: reflexionar, divulgar, conmemorar y celebrar el<br />

bicentenario de <strong>la</strong> independencia juntera reconociendo los<br />

aportes loc<strong>al</strong>es y provinci<strong>al</strong>es <strong>al</strong> movimiento nacion<strong>al</strong>, el<br />

segundo texto literario compi<strong>la</strong>do en <strong>la</strong> biblioteca <strong>del</strong> MEN<br />

“Historia Hoy” como un libro para niños y niñas, titu<strong>la</strong>do “Te<br />

cuento <strong>la</strong> <strong>historia</strong>: 11 re<strong>la</strong>tos para volver a contar”, incurre en los<br />

mismos errores y defectos criticados por los asesores históricos<br />

<strong>del</strong> MEN a <strong>la</strong> emblemática y centenaria “Historia de <strong>Colombia</strong>”<br />

de los <strong>historia</strong>dores de <strong>la</strong> Academia de Historia de <strong>Colombia</strong>. Es<br />

decir, crear un texto didáctico que sirviese como “re<strong>la</strong>to<br />

histórico ofici<strong>al</strong> <strong>del</strong> país” por medio de una <strong>historia</strong> contada de<br />

manera anecdótica, romántica, excluyente y centrada en héroes<br />

para contribuir en <strong>la</strong> consolidación de <strong>la</strong> constitución política<br />

(1886) y los procesos de “paz, justicia y reparación” después de<br />

<strong>la</strong>s guerras civiles bipartidistas.<br />

Los once re<strong>la</strong>tos <strong>del</strong> bicentenario son escritos por <strong>historia</strong>dores<br />

profesion<strong>al</strong>es postgraduados quienes por medio de crónicas<br />

didácticas pensadas y dedicadas para niños y adolescentes<br />

ape<strong>la</strong>n una vez más, <strong>al</strong> igu<strong>al</strong> que los <strong>historia</strong>dores académicos<br />

<strong>del</strong> centenario, a <strong>la</strong> anécdota histórica, los ide<strong>al</strong>es románticos de<br />

los ilustrados y el renacer de los héroes loc<strong>al</strong>es, provinci<strong>al</strong>es o<br />

nacion<strong>al</strong>es para “contar” <strong>la</strong> independencia.<br />

Sin entrar a cuestionar el estilo, estructura y competencias<br />

narrativas de los autores a través de cada uno de sus textos, <strong>al</strong><br />

compararse los once re<strong>la</strong>tos se puede reconocer que ocho de los<br />

once se refieren a personajes y hechos ocurridos en Santafé<br />

desde antes, durante y después a los hechos de 1810, a los cu<strong>al</strong>es<br />

se suma un texto cuyo ambiente es Honda, puerto de entrada y<br />

s<strong>al</strong>ida de Santafé a través <strong>del</strong> Río Magd<strong>al</strong>ena y dos <strong>sobre</strong>


330<br />

Cartagena, cuyos acontecimientos se re<strong>la</strong>cionan con <strong>la</strong>s<br />

decisiones tomadas por cartageneros y momposinos en respuesta<br />

a <strong>la</strong>s decisiones tomadas en Santafé por el gobierno virrein<strong>al</strong>, <strong>la</strong>s<br />

Juntas de Gobierno y el Congreso de los diputados<br />

representantes de <strong>la</strong>s provincias insurgentes 90 .<br />

Si bien autoras como María <strong>del</strong> Pi<strong>la</strong>r López (5. Un niño de <strong>la</strong><br />

independencia) reconoce en su texto que “mucho se han<br />

concentrado los <strong>historia</strong>dores y profesores en contar <strong>la</strong>s gestas<br />

de los virtuosos hombres, <strong>la</strong>s grandes bat<strong>al</strong><strong>la</strong>s y <strong>la</strong>s<br />

espectacu<strong>la</strong>res proezas” siendo necesario pensar <strong>la</strong> infancia de<br />

los héroes de <strong>la</strong>s mismas, así como Martha Lux Martelo (7. La<br />

<strong>historia</strong> desconocida de Melchora Nieto: una patriota v<strong>al</strong>iente)<br />

l<strong>la</strong>ma <strong>la</strong> atención en reconocer el papel de <strong>la</strong>s “mujeres<br />

v<strong>al</strong>erosas” en los hechos de <strong>la</strong> independencia pues “cuando<br />

oímos o leemos <strong>sobre</strong> <strong>la</strong> independencia casi siempre nos<br />

encontramos con <strong>historia</strong>s que nos narran bat<strong>al</strong><strong>la</strong>s y acciones de<br />

hombres v<strong>al</strong>erosos, que lucharon y dieron sus vidas para hacer<br />

de <strong>la</strong> Nueva Granada un país libre” 91 en el fondo de sus re<strong>la</strong>tos<br />

es evidente el insuperable centr<strong>al</strong>ismo temático, narrativo y<br />

an<strong>al</strong>ítico que sigue caracterizando, después de dos siglos <strong>la</strong><br />

<strong>historia</strong> ofici<strong>al</strong> y no ofici<strong>al</strong>, los procesos de representación y<br />

90 El papel emancipador e independista de Cartagena y Mompox, así como el<br />

conflicto secesionista entre momposinos y cartageneros, han sido an<strong>al</strong>izados<br />

en estudios como:<br />

PÉREZ PINZÓN, Luis Rubén. La provincia de Cartagena de Indias:<br />

Epicentro de <strong>la</strong> independencia neogranadina y de <strong>la</strong> revolución españo<strong>la</strong>”.<br />

En: FUNDACIÓN CAROLINA. Concurso hispanoamericano de ensayos.<br />

Independencias de Cartagena de Indias y Mompox. Cartagena: Fundación<br />

Carolina – Escue<strong>la</strong> de Verano Universidad Tecnológica de Bolívar, 2011.<br />

91<br />

REPÚBLICA DE COLOMBIA. MINISTERIO DE EDUCACIÓN<br />

NACIONAL. Te cuento <strong>la</strong> independencia: 11 re<strong>la</strong>tos para volver a contar.<br />

Santafé de Bogotá: MEN – Publicultur<strong>al</strong>, 2009. <strong>Colección</strong> Bicentenario –<br />

Historia Hoy. P. 37, 53


331<br />

construcción de nación <strong>al</strong> seguir imperando los hechos, sucesos<br />

y personajes asociados con el movimiento de <strong>la</strong> independencia<br />

en <strong>la</strong> ciudad y provincia capit<strong>al</strong> de <strong>la</strong> Nueva Granada, fenómeno<br />

que conllevó a <strong>la</strong> secesión de <strong>la</strong>s provincias feder<strong>al</strong>istas y a <strong>la</strong>s<br />

guerras de <strong>la</strong> “patria boba”.<br />

Sumándose a lo anterior <strong>la</strong> postura política e ideológica<br />

adoptada por <strong>al</strong>gunos de los autores a través de los personajes y<br />

diálogos de sus re<strong>la</strong>tos ya que de forma consciente o<br />

inconsciente privilegian el centr<strong>al</strong>ismo juntero y el<br />

republicanismo nariñista omitiendo <strong>la</strong>s representaciones<br />

feder<strong>al</strong>istas y autonomistas adoptadas por <strong>la</strong>s provincias<br />

contrarias <strong>al</strong> proyecto de Estado – Nación de los santafereños<br />

como fue el caso de los héroes y heroínas, públicas y anónimas,<br />

que acordaron <strong>la</strong> constitución <strong>del</strong> <strong>Socorro</strong>, y posteriormente<br />

defendieron sus ide<strong>al</strong>es de soberanía y autodeterminación por<br />

medio <strong>del</strong> proyecto político y <strong>la</strong> constitución de <strong>la</strong>s Provincias<br />

Unidas de <strong>la</strong> Nueva Granada.<br />

Concursos en “Historia loc<strong>al</strong>es”. El interés por los comuneros,<br />

el <strong>Socorro</strong> y los socorranos durante <strong>la</strong> independencia se ha<br />

reafirmado en concursos y actividades investigativas nacion<strong>al</strong>es<br />

en donde convergen ambas experiencias históricas no<br />

necesariamente re<strong>la</strong>cionadas entre sí: - El movimiento de gentes<br />

comunes compuestas por comerciantes rebeldes y campesinos<br />

insurgentes de marzo de 1781 que buscaban reformas y<br />

reivindicaciones fisc<strong>al</strong>es y, - El movimiento de gentes ilustradas<br />

compuestas por familiares privilegiadas y redes de comerciantes<br />

y funcionarios municip<strong>al</strong>es, provinci<strong>al</strong>es y virrein<strong>al</strong>es que en<br />

julio de 1810 p<strong>la</strong>nearon, conspiraron, arrebataron y se<br />

apropiaron <strong>del</strong> poder provinci<strong>al</strong> y virrein<strong>al</strong> que defendían los<br />

españoles peninsu<strong>la</strong>res. Gentes “princip<strong>al</strong>es” que ape<strong>la</strong>ron para


332<br />

ello a su condición de españoles americanos y por medio de<br />

Junta promovidas y autorizada por los gobiernos de regencia de<br />

<strong>la</strong> corona desde España, con el fin de obtener <strong>la</strong>s<br />

reivindicaciones burocráticas, políticas, ideológicas y<br />

socioeconómicas que los “chapetones” les habían expropiado,<br />

negado o prohibido.<br />

Una representación historiográfica, literaria, revisionista y<br />

cinematográfica que recrea ese fenómeno como un proceso que<br />

se generó en 1781 y concluyó en 1816 con <strong>la</strong> purificación<br />

pacificadora <strong>del</strong> ejército expedicionario son <strong>la</strong>s seis crónicas de<br />

<strong>la</strong> serie televisiva “Crónicas de una generación trágica: ficción<br />

histórica” divulgadas en <strong>la</strong> televisión nacion<strong>al</strong> a partir de 1993,<br />

siguiendo <strong>la</strong>s ideas concebidas por el nobel Gabriel García<br />

Márquez, a <strong>la</strong> par de <strong>la</strong> serie “Del amor y otros <strong>del</strong>itos” también<br />

dirigida por Jorge Alí Triana, producida por el <strong>historia</strong>dor<br />

académico Guillermo Hernández de Alba a través de <strong>la</strong><br />

productora “Audiovisu<strong>al</strong>es” <strong>del</strong> Ministerio de Comunicaciones,<br />

y con <strong>la</strong> financiación de <strong>la</strong> Comisión Quinto Centenario<br />

presidida por <strong>la</strong> primera dama de <strong>la</strong> Nación.<br />

La separación, conexión o interacción entre ambas experiencias<br />

revolucionarias fue cada vez más creciente <strong>al</strong> masificarse los<br />

eventos region<strong>al</strong>es y nacion<strong>al</strong>es asociados con <strong>la</strong>s celebraciones<br />

y conmemoraciones <strong>del</strong> bicentenario de <strong>la</strong> independencia<br />

durante el 2010 <strong>al</strong> ofrecerse estímulos materi<strong>al</strong>es y económicos<br />

a <strong>la</strong>s mejores representaciones a través de productos<br />

comunicativos como los ensayos históricos y <strong>la</strong>s experiencias<br />

significativas promovidas por el MEN por medio de concursos,<br />

eventos y reconocimientos que buscaban dar respuesta a <strong>la</strong>s<br />

doscientas preguntas de Historia Hoy. Interrogantes formu<strong>la</strong>dos<br />

por medio de un proceso de participación nacion<strong>al</strong> en 2008,<br />

resueltas con explicaciones y análisis region<strong>al</strong>es en 2009, y


333<br />

especi<strong>al</strong>mente, <strong>al</strong> ser asociadas a procesos y fenómenos loc<strong>al</strong>es<br />

específicos que fuesen innovadores, significativos y<br />

articu<strong>la</strong>dores de <strong>la</strong>s visiones y concepciones interinstitucion<strong>al</strong>es<br />

de cada comunidad educativa de <strong>la</strong> Nación.<br />

En octubre de 2009 se promovió específicamente un concurso<br />

nacion<strong>al</strong> de ensayos históricos entre los estudiantes<br />

universitarios para que presentaran proyectos de investigación,<br />

mediante los cu<strong>al</strong>es se diese respuesta a una de <strong>la</strong>s doscientas<br />

preguntas elegidas y divulgadas entre todas <strong>la</strong>s comunidades<br />

educativas <strong>del</strong> país, en todos los niveles y ciclos educativos.<br />

Entre los 20 estudiantes universitarios becados el 8 de abril por<br />

el MEN para que redactaran sus ensayos históricos, dos<br />

proyectos tienen que ver directamente con el <strong>Socorro</strong> de 1781 y<br />

el de 1810.<br />

Juan Pablo Cabezas Urrego de <strong>la</strong> carrera en Ciencias Políticas<br />

de <strong>la</strong> Universidad Nacion<strong>al</strong> de <strong>Colombia</strong>, sede Bogotá, propuso<br />

dar respuesta a <strong>la</strong> pregunta 80 por medio de un proyecto de<br />

investigación titu<strong>la</strong>do: “Afectación de <strong>la</strong> economía de los<br />

sectores popu<strong>la</strong>res en <strong>la</strong> región de San Gil y <strong>Socorro</strong>, por <strong>la</strong>s<br />

reformas fisc<strong>al</strong>es dadas en el periodo de <strong>la</strong> revolución Comunera<br />

en los años 1778 – 1781”.<br />

Jennifer Álvarez Quintero, Geisson Mauricio Delgado López,<br />

Wendy Yurany Henao Pineda y Linda Stephanie Rincón<br />

Sánchez de <strong>la</strong> carrera Arquitectura de <strong>la</strong> Universidad Santo<br />

Tomás de Aquino, sede Bucaramanga, quienes se<br />

comprometieron a responder <strong>la</strong> pregunta 98 92 con el proyecto:<br />

92 98. Teniendo en cuenta el papel fundament<strong>al</strong> que cumplen los espacios<br />

físicos dentro de <strong>la</strong> vida de todo individuo, ¿qué lugares fueron<br />

fundament<strong>al</strong>es para el proceso independentista, qué papel cumplen para el


334<br />

“Los primeros aires de libertad: el convento de San Juan<br />

Bautista de <strong>la</strong> orden de los capuchinos en <strong>la</strong> Vil<strong>la</strong> <strong>del</strong> <strong>Socorro</strong>,<br />

espacio vit<strong>al</strong> en <strong>la</strong> Independencia de <strong>la</strong> Nueva Granada (1781-<br />

1819)”. Además de los estudiantes tomasinos, los universitarios<br />

santandereanos también fueron representados por Luis Evencio<br />

Mayorga, estudiante <strong>del</strong> pregrado en <strong>historia</strong> de <strong>la</strong> UIS, quien<br />

ensayó una respuesta para <strong>la</strong> pregunta 158, según <strong>la</strong> cu<strong>al</strong>:<br />

“Teniendo en cuenta que no había radio, televisión ni teléfono,<br />

¿cómo fluía <strong>la</strong> información por todo el país y qué importancia<br />

tuvo el chisme?”.<br />

Cumpliendo <strong>la</strong> tercera etapa de Historia Hoy en cuanto a <strong>la</strong><br />

redacción de monografías o <strong>historia</strong>s loc<strong>al</strong>es a partir de <strong>la</strong>s<br />

preguntas trabajadas en profundidad y acordes con el contexto<br />

institucion<strong>al</strong> o municip<strong>al</strong>, <strong>la</strong> Universidad Autónoma de<br />

Bucaramanga organizó un concurso institucion<strong>al</strong> de Ensayo<br />

Histórico titu<strong>la</strong>do “El bicentenario se vive en <strong>la</strong> UNAB” y<br />

asociado con el evento académico semestr<strong>al</strong> “Foro Diálogos<br />

Ciudadanos”, mediante el cu<strong>al</strong> los estudiantes de pregrado de<br />

todas <strong>la</strong> mod<strong>al</strong>idades (presenci<strong>al</strong> y distancia-virtu<strong>al</strong>) debían<br />

redactar un texto académico y argumentativo cuyos resultados<br />

se dieron a conocer el 13 de abril de 2010, día en que se re<strong>al</strong>izó<br />

el foro institucion<strong>al</strong> integrado <strong>al</strong> segundo “Encuentro loc<strong>al</strong>” de<br />

<strong>la</strong> Alta Consejería Presidenci<strong>al</strong> para el Bicentenario en<br />

Bucaramanga.<br />

De los siete trabajos fin<strong>al</strong>istas promulgados el 6 de abril, tres se<br />

re<strong>la</strong>cionaban directamente con los acontecimientos de <strong>la</strong>s<br />

gentes comunes <strong>del</strong> <strong>Socorro</strong> en marzo de 1781 y dos a <strong>la</strong>s<br />

acciones insurgentes de <strong>la</strong>s gentes ilustradas en julio de 1810<br />

evidenciándose una creciente diferenciación entre los dos<br />

fort<strong>al</strong>ecimiento de nuestra identidad y cuáles de estos sitios hacen parte de <strong>la</strong><br />

memoria colectiva de los colombianos?


335<br />

fenómenos históricos a partir de los textos y <strong>la</strong>s lecturas<br />

divulgados por <strong>la</strong> historiografía académica y profesion<strong>al</strong> desde<br />

el sesquicentenario de <strong>la</strong> independencia. Los estudiantes de<br />

derecho Omar Alvarado, Oscar Upegui y Fabián Garnica<br />

presentaron individu<strong>al</strong>mente los textos: “El <strong>Socorro</strong> y su<br />

revolución política” (1781), “Un bicentenario de mitos<br />

revolucionarios” (1781) y “La insurrección de los comuneros”<br />

(1781), respectivamente.<br />

Por el contrario, los estudiantes de enfermería Luz Agui<strong>la</strong>r,<br />

Mauricio Fernández, C<strong>la</strong>udia Marín, Sergio Mor<strong>al</strong>es y Jenny<br />

Moreno con el texto “<strong>Socorro</strong> vive su <strong>historia</strong>”, así como <strong>la</strong>s<br />

estudiantes de medicina Leidy Cáceres y Yelitza Pulgarín con el<br />

trabajo titu<strong>la</strong>do “<strong>Socorro</strong> en el Departamento de Santander. La<br />

ciudad más histórica” optaron por estudiar los hechos de 1810<br />

en el <strong>Socorro</strong> como consecuencia de un fenómeno específico,<br />

con una coyuntura sociopolítica propia, que se re<strong>la</strong>cionaba<br />

circunstanci<strong>al</strong>mente con lo acontecido en 1781, y que contaba<br />

con espacios simbólicos comunes de represión después de 1782<br />

como fueron <strong>la</strong> casa de gobierno provinci<strong>al</strong> y el convento de los<br />

capuchinos donde se materi<strong>al</strong>izaron los hechos <strong>del</strong> 9 y 10 de<br />

julio de 1810.<br />

En el caso de Santander, <strong>la</strong>s experiencias significativas de <strong>la</strong>s<br />

instituciones educativas <strong>del</strong> Departamento divulgadas en el foro<br />

departament<strong>al</strong> (mayo 27 y 28 de 2010) de igu<strong>al</strong> modo fueron<br />

asociadas en una proporción significativa con los movimientos<br />

insurgentes <strong>del</strong> <strong>Socorro</strong> opacando los hechos de 1781 el<br />

accionar revolucionario y republicano de 1810. De <strong>la</strong>s doce<br />

experiencias provenientes de los municipios no certificados o<br />

autónomos en el manejo de <strong>la</strong> educación municip<strong>al</strong> el <strong>Socorro</strong><br />

presentó a concurso dos: <strong>la</strong> experiencia <strong>del</strong> colegio Avelina<br />

Moreno titu<strong>la</strong>da “El perfil comunero y el despertar de los


336<br />

Derechos Humanos” (6) y, <strong>la</strong> experiencia <strong>del</strong> Colegio<br />

Universitario <strong>del</strong> <strong>Socorro</strong> titu<strong>la</strong>da “Sitios históricos <strong>del</strong> <strong>Socorro</strong>,<br />

herencia <strong>del</strong> Bicentenario” (10). A lo cu<strong>al</strong> se sumaron productos<br />

y comunicaciones artísticas que en el contexto de un evento<br />

departament<strong>al</strong> insistían que los hechos de <strong>la</strong> antigua provincia<br />

<strong>del</strong> <strong>Socorro</strong> eran representativos y fundamento de <strong>la</strong> identidad<br />

<strong>del</strong> resto de provincias que conforman Santander. Ejemplo de<br />

ello fueron <strong>la</strong>s obras de teatro “Cuna de libertad, un recorrido<br />

por <strong>la</strong> memoria” <strong>del</strong> Colegio Departament<strong>al</strong> Integrado y “Grito<br />

inmort<strong>al</strong>” <strong>del</strong> Colegio Universitario <strong>del</strong> <strong>Socorro</strong>.<br />

Becas Bicentenario. Otro de los esfuerzos multimillonarios,<br />

interinstitucion<strong>al</strong>es y region<strong>al</strong>es de mayor impacto en <strong>la</strong><br />

promoción de acciones, creaciones y productos cultur<strong>al</strong>es que<br />

pretendían evidenciar <strong>la</strong> conmemoración como <strong>la</strong> celebración<br />

<strong>del</strong> bicentenario en el Departamento de Santander fueron los<br />

incentivos ofici<strong>al</strong>es otorgados por medio de concursos de<br />

méritos en cuanto a <strong>la</strong> composición de obras de arte y textos<br />

<strong>historiográficos</strong>, académicos, literarios, etc., acerca de <strong>la</strong><br />

independencia, financiadas por el Departamento de Santander<br />

durante el gobierno de Horacio Serpa Uribe con <strong>la</strong> mediación de<br />

<strong>la</strong> editori<strong>al</strong> SIC – La Casa <strong>del</strong> Libro Tot<strong>al</strong>. Becas con <strong>la</strong>s que se<br />

debía fomentar <strong>la</strong> <strong>la</strong>bor de los creadores y gestores cultur<strong>al</strong>es a<br />

partir de un proceso creativo que implicaba revisar, revivir y<br />

reposicionar el imaginario rebelde y <strong>la</strong> superv<strong>al</strong>oración de <strong>la</strong>s<br />

gestas santandereanas a partir de <strong>la</strong> renovación y reivindicación<br />

de <strong>la</strong>s gestas comuneras.<br />

De <strong>al</strong>lí que esos estímulos fuesen exclusivos para los artistas<br />

nacidos o residentes en Santander que si bien se denominaron<br />

“Becas Bicentenario” no obligaban a los participantes en <strong>la</strong>s<br />

diferentes áreas y actividades a tener que concebir obras


337<br />

asociadas con los doscientos años de <strong>la</strong> independencia ya que el<br />

princip<strong>al</strong> interés de <strong>la</strong> convocatoria era apoyar proyectos<br />

artísticos que identificaran, an<strong>al</strong>izaran y divulgaran los<br />

“atributos de identidad <strong>del</strong> territorio santandereano”, uno de los<br />

cu<strong>al</strong>es, más no el único, podía ser <strong>la</strong> <strong>historia</strong> region<strong>al</strong>.<br />

No obstante, el papel coyuntur<strong>al</strong> de lo histórico y<br />

específicamente el revisionismo region<strong>al</strong>ista o patriloc<strong>al</strong>ista de<br />

los hechos acaecidos hace dos siglos se reflejó en <strong>la</strong> elección<br />

temática, problemática y argument<strong>al</strong> de <strong>al</strong>gunos de los artistas<br />

que participaron en <strong>la</strong> convocatoria con sus proyectos. En el<br />

caso de <strong>la</strong>s Becas <strong>del</strong> Área Literatura en <strong>la</strong> mod<strong>al</strong>idad Nove<strong>la</strong> se<br />

presentaron quince trabajos de los cu<strong>al</strong>es uno fue denominado<br />

“El secreto de los monjes capuchinos” (62) por el autor de<br />

seudónimo “S<strong>al</strong>ariego”; de los diecisiete trabajos en <strong>la</strong><br />

mod<strong>al</strong>idad poesía uno de ellos fue titu<strong>la</strong>do “Tríptico de mi<br />

Santander: una tierra, unas <strong>historia</strong>, un pueblo” (09) por Driade,<br />

así como de los seis cuentos uno fue titu<strong>la</strong>do “Hab<strong>la</strong>ndo de<br />

motines” (43) por Hormiguita.<br />

De los diecisiete proyectos en <strong>la</strong> mod<strong>al</strong>idad ensayo histórico<br />

“Gerónimo” título <strong>al</strong> suyo “La epopeya <strong>del</strong> estado libre e<br />

independiente <strong>del</strong> <strong>Socorro</strong>” (17), “Conspirador telúrico”<br />

presentó <strong>la</strong> “I epísto<strong>la</strong> a mis compadres <strong>la</strong>tinoamericanos y<br />

bolivarianos. II Homenaje a los comuneros precursores de <strong>la</strong><br />

libertad” (20), Martín Cab<strong>al</strong>lero participó con “Influencia<br />

filosófica en el movimiento de los comuneros en Santander”<br />

(50), a los cu<strong>al</strong>es se sumarían títulos como “Egoístas o<br />

soberanos… ensayos para recuperar <strong>la</strong> memoria” (48) de Uday y<br />

“Pasión y grandeza heróica precursora de <strong>la</strong> independencia” (53)<br />

de Aberito. En <strong>la</strong> Mod<strong>al</strong>idad Dramaturgia se presentaron<br />

proyectos con títulos como “La independencia se hizo” (59) por<br />

Bam Bam y “Re-vueltas de <strong>la</strong> <strong>historia</strong>” (63) de Emilio Rufenkar.


338<br />

Entre los 174 proyectos de creación artística no literaria que<br />

fueron presentados previamente por los demás creadores<br />

cultur<strong>al</strong>es de Santander, nacidos o residentes en el Departamento<br />

fragmentado cien años antes, también es posible identificar <strong>la</strong><br />

continuidad y resignificación <strong>del</strong> imaginario comunero <strong>al</strong> ser<br />

presentados trabajos en <strong>la</strong> mod<strong>al</strong>idad de teatro – s<strong>al</strong>a como<br />

fueron los titu<strong>la</strong>dos “Tragedia de <strong>la</strong> rebelión, vida, pasión,<br />

traición y muerte de José Antonio G<strong>al</strong>án” (081) de <strong>la</strong><br />

Corporación Teatro Comos Cortecom, “Heroínas, mujeres que<br />

han dado guerra” (033) de Lizardo Flórez, “Los insurrectos, y<br />

los que no murieron para contarlo” (027) de Luís Efraín García<br />

y “Un grito de libertad comunero” (068) de Fundactor.<br />

En <strong>la</strong> mod<strong>al</strong>idad teatro - títeres fueron presentados “La inmort<strong>al</strong><br />

Manue<strong>la</strong>” (021) de Corporacion Grupo Ventana Teatro. En<br />

Teatro – or<strong>al</strong> escénico “Santander, el estado de <strong>la</strong> libertad” (138)<br />

de Doug<strong>la</strong>s Amaya. En <strong>la</strong> mod<strong>al</strong>idad danza contemporánea “<strong>la</strong>s<br />

Manue<strong>la</strong>s” (149) de Irene Carreño. En Música – Banda de<br />

Vientos el proyecto “Fantasía revolución comunera” (103) de<br />

Lyda Ramírez. En música – tradicion<strong>al</strong> “Santander, tierra de<br />

heroísmo y g<strong>al</strong><strong>la</strong>rdía” (095) de Gilberto Duarte.<br />

La reconstrucción monument<strong>al</strong> de los íconos históricos de <strong>la</strong><br />

rebelión tributaria de <strong>la</strong>s gentes comunes <strong>del</strong> <strong>Socorro</strong> fue<br />

reafirmada en <strong>la</strong> mod<strong>al</strong>idad Artes Visu<strong>al</strong>es tridimension<strong>al</strong>es<br />

(Escultura) con los proyectos “Recuperación de <strong>la</strong> imagen<br />

pública histórica como homenaje <strong>al</strong> bicentenario de <strong>la</strong><br />

independencia en el año 2010” (172) de Elsa Suárez, “G<strong>al</strong>án”<br />

(136) de Carlos Quintero y “Próceres” (13) de Pedro Ortiz. En <strong>la</strong><br />

mod<strong>al</strong>idad Artes Visu<strong>al</strong>es – pintura, grabado o dibujo los<br />

proyectos de “Pienta” (111) de <strong>la</strong> Corporación de artistas<br />

plásticos caney guane, “Común, héroes” (032) de G<strong>la</strong>dys<br />

Robles, “Héroes de Santander” (56) de Rubén Bueno, “Nueva


339<br />

iconografía de José Antonio G<strong>al</strong>án” (079) de César Chaparro.<br />

En otras formas de Artes Visu<strong>al</strong>es se presentaron “Rutas<br />

comuneras animadas de los chasquis” (082) de Henry Buitrago y<br />

“<strong>Las</strong> cuatro etapas de <strong>la</strong> independencia” (024) de Pedro Moreno.<br />

En <strong>la</strong> mod<strong>al</strong>idad Artes Audiovisu<strong>al</strong>es – document<strong>al</strong> televisión se<br />

presentaron “Ni un paso atrás, siempre ade<strong>la</strong>nte” (049) de<br />

Cristian Ortiz, “La huel<strong>la</strong> comunera” (044) de Nelson Silva y<br />

“Bat<strong>al</strong><strong>la</strong> <strong>del</strong> Pienta” (047) de Víctor Suárez. En Artes<br />

Audiovisu<strong>al</strong>es – cortometraje se propusieron títulos como “La<br />

estatua <strong>del</strong> parque” (170) de Leonardo Carreño, “La ejecución<br />

de José Antonio G<strong>al</strong>án” (060) de Hugo Santander, “Pienta”<br />

(091) de Mario Mantil<strong>la</strong>, “Corto animado de <strong>la</strong> revolución de los<br />

comuneros” (135) de <strong>la</strong> Universitaria de investigación y<br />

desarrollo UDI y, “Grito de libertad” (067) de Fundactor.<br />

De t<strong>al</strong> modo, de los sesenta y cuatro proyectos presentados<br />

como candidatos a <strong>la</strong>s Becas <strong>del</strong> Bicentenario” en el área<br />

literatura, el 16% de los mismos están directamente re<strong>la</strong>cionados<br />

con los socorranos de <strong>la</strong> rebelión comunera de 1781, los de <strong>la</strong><br />

revolución ilustrada de 1810, <strong>la</strong> republicanización libertadora de<br />

1819 o el radic<strong>al</strong>ismo feder<strong>al</strong> de 1857. De los ciento setenta y<br />

cuatro proyectos en artes no literarias el 14% están titu<strong>la</strong>dos con<br />

nombres, hechos o conceptos asociables con los socorranos. Con<br />

lo cu<strong>al</strong>, de los 238 concursantes a <strong>la</strong>s becas <strong>del</strong> bicentenario, el<br />

14% asumieron como tema, problema o hecho a representar en<br />

sus obras y creaciones lo acontecido con los “comuneros”,<br />

anteriores y posteriores a 1810.<br />

Monument<strong>al</strong>idad ‘comunera’. La ment<strong>al</strong>idad simbólica y <strong>la</strong><br />

monument<strong>al</strong>idad histórica asociadas con El <strong>Socorro</strong> y los<br />

Socorranos de igu<strong>al</strong> manera se pueden dividir en dos momentos:


340<br />

<strong>la</strong> apología seudorevolucionaria <strong>al</strong> movimiento de <strong>la</strong>s gentes<br />

comunes liderada por personajes como Manue<strong>la</strong> Beltrán y José<br />

Antonio G<strong>al</strong>án y <strong>la</strong>s inversiones funcion<strong>al</strong>es en honor de los<br />

próceres ilustrados de <strong>la</strong> Nueva Granada que nacidos en el<br />

<strong>Socorro</strong> o desde el <strong>Socorro</strong> promovieron el derrocamiento <strong>del</strong><br />

gobierno virrein<strong>al</strong> español y <strong>la</strong> adopción <strong>del</strong> régimen juntero<br />

acordado y ordenado desde <strong>la</strong>s Cortes de España.<br />

De los monumentos más destacados a los insurgentes de 1781 se<br />

puede reconocer por <strong>la</strong> Carrera 27 de <strong>la</strong> ciudad de Bucaramanga<br />

una muestra representativa <strong>del</strong> imaginario “comunero” con <strong>la</strong><br />

adopción y reubicación desde 1996 en el Parque de los Niños<br />

<strong>del</strong> G<strong>al</strong>án – comunero, e<strong>la</strong>borado por Carlos Gómez Castro en<br />

1949, después de ser desp<strong>la</strong>zado de los parques y glorietas vi<strong>al</strong>es<br />

de Bucaramanga en donde fue ubicado. Dicho monumento fue a<br />

su vez adoptado como ícono y símbolo <strong>del</strong> Sindicato de<br />

Educadores de Santander (SES) <strong>al</strong> recrearse un G<strong>al</strong>án <strong>al</strong>tivo que<br />

en harapos porta <strong>la</strong> luz de <strong>la</strong> libertad y <strong>la</strong> ilustración.<br />

La gesta comunera en sus etapas de insurrección reivindicatoria<br />

(1781) e insurrección armada (1782) fue a su vez recreada y<br />

perpetuada en el Himno <strong>del</strong> Departamento de Santander<br />

compuesto por el maestro Jesús Pinzón Urrea y music<strong>al</strong>izado<br />

por Pablo Rueda Arciniegas, el cu<strong>al</strong> fue adoptado e impuesto<br />

como símbolo de <strong>la</strong> santandereanidad por el Decreto 0252 <strong>del</strong><br />

18 de mayo de 1988.<br />

El coro y <strong>la</strong> cuarta estrofa de ese himno fueron concebidos para<br />

hacer referencia <strong>al</strong> grito de lucha <strong>del</strong> capitán insurgente José<br />

Antonio G<strong>al</strong>án Zorro, quien adoptó <strong>la</strong> vía armada guerrillera<br />

como medio de reivindicación sociopolítica ante el fracaso de <strong>la</strong><br />

toma de Santafé como consecuencia de <strong>la</strong> pacificación pactada<br />

con <strong>la</strong>s capitu<strong>la</strong>ciones de Zipaquirá por J. Berbeo con el<br />

Arzobispo A. Cab<strong>al</strong>lero. De <strong>al</strong>lí que <strong>la</strong> imagen monument<strong>al</strong> más


341<br />

re<strong>la</strong>cionada con ese héroe belicoso, militarista y anticoloni<strong>al</strong>ista<br />

sea el “G<strong>al</strong>án” esculpido en bronce por el socorrano Oscar<br />

Rodríguez Naranjo para ser ubicado desde 1953 en el lugar<br />

‘exacto’ donde <strong>la</strong>s autoridades ubicaron los restos cercenados <strong>al</strong><br />

capitán comunero para amedrentar a los demás chisperos de toda<br />

insurrección o rebelión contra el orden imperi<strong>al</strong> español.<br />

La primera estrofa <strong>del</strong> himno santandereano por su parte<br />

establece como legado sociocultur<strong>al</strong> de <strong>la</strong>s nuevas generaciones<br />

de santandereanos, descendientes de los comuneros de <strong>la</strong>s<br />

provincias <strong>del</strong> <strong>Socorro</strong> y Pamplona, asumir como su destino<br />

manifiesto <strong>la</strong> lucha congénita por <strong>la</strong> libertad <strong>al</strong> ser conscientes<br />

que: “Somos nosotros los herederos / de <strong>la</strong>s banderas que <strong>del</strong><br />

honor, / ayer c<strong>la</strong>varon los comuneros / <strong>sobre</strong> esta tierra, bajo este<br />

sol”.<br />

Ide<strong>al</strong> materi<strong>al</strong>izado en el “Monumento a <strong>la</strong> santandereanidad”, <strong>al</strong><br />

interior <strong>del</strong> Parque Nacion<strong>al</strong> <strong>del</strong> Chicamocha (Panachi). Obra de<br />

35 esculturas ubicadas <strong>sobre</strong> una hoja de tabaco, asumida como<br />

el fruto causante de los conflictos y luchas tributarias de los<br />

socorranos desde 1781, <strong>la</strong> cu<strong>al</strong> fue concebida, fundida,<br />

construida e inst<strong>al</strong>ada por el maestro Luis Guillermo V<strong>al</strong>lejo<br />

siguiendo <strong>la</strong>s recomendaciones <strong>del</strong> Maestro Germán Arciniegas<br />

en 1987 como autor de una de <strong>la</strong>s obras históricas más<br />

representativas de <strong>la</strong> epopeya de los Comuneros <strong>del</strong> <strong>Socorro</strong>.<br />

El reconocimiento interinstitucion<strong>al</strong> <strong>al</strong> papel <strong>del</strong> <strong>Socorro</strong> y los<br />

socorranos en los hechos de 1810 en el Nororiente de <strong>la</strong> Nueva<br />

Granada se constituyó en razón válida para ser premiada <strong>la</strong><br />

región con <strong>la</strong> construcción <strong>del</strong> único Centro Cultur<strong>al</strong> <strong>del</strong><br />

Bicentenario de <strong>la</strong> Independencia edificado en el país para<br />

conmemorar <strong>la</strong> gesta emancipadora de 1810. El Centro Cultur<strong>al</strong><br />

Bicentenario de El <strong>Socorro</strong>, Santander [Biblioteca Bicentenario<br />

Antonia Santos - UIS], es <strong>la</strong> única obra monument<strong>al</strong> que el


342<br />

Gobierno Nacion<strong>al</strong> aprobó re<strong>al</strong>izar para materi<strong>al</strong>izar <strong>la</strong><br />

conmemoración <strong>del</strong> Bicentenario de <strong>la</strong> Independencia de<br />

<strong>Colombia</strong>, siendo inaugurado el 10 julio de 2010 por el<br />

Presidente Álvaro Uribe Vélez, después de proyectarse una<br />

inversión inici<strong>al</strong> cercana a los cinco mil millones de pesos.<br />

El proyecto municip<strong>al</strong> fue elegido entre <strong>la</strong>s 162 propuestas<br />

municip<strong>al</strong>es que se tuvieron en cuenta siendo gran parte de <strong>la</strong><br />

elección fin<strong>al</strong> resultado <strong>del</strong> acervo document<strong>al</strong> e historiográfico<br />

que <strong>la</strong>s autoridades santandereanas, representadas por <strong>la</strong> UIS,<br />

hicieron para superar otros epicentros tradicion<strong>al</strong>es de <strong>la</strong><br />

independencia. Dicho proyecto, según <strong>la</strong> Alta Consejería para el<br />

Bicentenario fue diseñado por <strong>la</strong> Universidad Nacion<strong>al</strong> para que<br />

contara con una infraestructura pensada y diseñada para el<br />

desarrollo de actividades artísticas y cultur<strong>al</strong>es como son<br />

biblioteca a cargo de <strong>la</strong> UIS, centro municip<strong>al</strong> de convenciones,<br />

tecnoparque <strong>del</strong> SENA, s<strong>al</strong>a de exposiciones de arte y<br />

cultura así como una zona <strong>turística</strong>.<br />

La Universidad Nacion<strong>al</strong> de <strong>Colombia</strong> re<strong>al</strong>izó los diseños y <strong>la</strong><br />

construcción <strong>del</strong> mismo se sometió a licitación pública<br />

obteniéndose hasta el 7 de diciembre de 2009 un tot<strong>al</strong> de 16<br />

propuestas. Elegido el postu<strong>la</strong>nte ganador correspondió a <strong>la</strong> Alta<br />

Consejería de <strong>la</strong> Presidencia para el Bicentenario hacer visitas<br />

mensu<strong>al</strong>es para reconocer los avances en <strong>la</strong> obra, el<br />

cumplimiento <strong>del</strong> cronograma contratado y revisar <strong>la</strong> ejecución<br />

de los compromisos presupuest<strong>al</strong>es por parte de los gobiernos<br />

comprometidos en <strong>la</strong> financiación <strong>del</strong> centro.<br />

Para asegurar <strong>la</strong> concreción de ese reg<strong>al</strong>o monument<strong>al</strong> de <strong>la</strong><br />

Nación <strong>al</strong> Municipio <strong>del</strong> <strong>Socorro</strong>, <strong>la</strong>s autoridades municip<strong>al</strong>es se<br />

comprometieron a ceder y hacer entrega <strong>del</strong> terreno requerido, <strong>la</strong><br />

Gobernación de Santander <strong>la</strong> re<strong>al</strong>ización de los diseños y<br />

estudios de construcción por medio de <strong>la</strong> Universidad Nacion<strong>al</strong>,


343<br />

<strong>la</strong> UIS quedó a cargo de <strong>la</strong> operación y administración <strong>del</strong><br />

Centro, así como el Ministerio de Cultura se comprometió a<br />

aportar recursos para ejecutar <strong>la</strong> obra fin<strong>al</strong>. De t<strong>al</strong> manera, el<br />

centro fue concebido e inaugurado como un espacio interactivo<br />

de reconcentración sociocultur<strong>al</strong> de <strong>la</strong>s jurisdicciones<br />

municip<strong>al</strong>es que conformaban <strong>la</strong> Antigua Provincia <strong>del</strong> <strong>Socorro</strong>,<br />

así como se proyectó que ese centro debía constituirse en “un eje<br />

de desarrollo region<strong>al</strong> no sólo en lo turístico sino en lo cultur<strong>al</strong> e<br />

intelectu<strong>al</strong>, no sólo para el municipio sino para el departamento<br />

de Santander”.<br />

Sumada a <strong>la</strong> inauguración <strong>del</strong> Centro Cultur<strong>al</strong> <strong>del</strong> Bicentenario<br />

el 10 de julio de 2010 por el Presidente de <strong>la</strong> República Álvaro<br />

Uribe Vélez, <strong>la</strong> Gobernación de Santander presidida por Horacio<br />

Serpa Uribe, princip<strong>al</strong> riv<strong>al</strong> político de Uribe Vélez durante <strong>la</strong>s<br />

elecciones presidenci<strong>al</strong>es de 2002 (primer mandato) y 2006<br />

(reelección), propuso infructuosamente inaugurar para ese<br />

misma fecha y con <strong>la</strong> presencia de ambos gobernantes el<br />

“Parque <strong>del</strong> Bicentenario”.<br />

Obra de inversión <strong>del</strong> último año de gestión <strong>del</strong> gobernador que<br />

debía ser el resultado de rediseñar y reconstruir el parque<br />

princip<strong>al</strong> <strong>del</strong> <strong>Socorro</strong>, denominando durante un centenario como<br />

“Parque de Independencia”, <strong>al</strong> dejar de ser una “p<strong>la</strong>za mayor” y<br />

un ‘boulevard’ arbo<strong>la</strong>do para constituirse en un monument<strong>al</strong><br />

espacio público con corredores amplios y p<strong>la</strong>zoletas a nivel de <strong>la</strong><br />

vía pública semejante a <strong>la</strong>s transformaciones sufridas por los<br />

parques princip<strong>al</strong>es de Piedecuesta, Floridab<strong>la</strong>nca y<br />

Bucaramanga.<br />

Para ello se requería a su vez reubicar <strong>la</strong> monument<strong>al</strong>idad<br />

existente en ese parque en honor a José Antonio G<strong>al</strong>án, Manue<strong>la</strong><br />

Beltrán y Antonia Santos guiando <strong>al</strong> pueblo socorrano con su<br />

pabellón de “libertad”. Todo lo cu<strong>al</strong> <strong>al</strong>teraba <strong>la</strong> memoria


344<br />

colectiva y el orden simbólico adjudicado a cada monumento<br />

histórico por parte de <strong>la</strong>s generaciones protectoras <strong>del</strong> legado de<br />

los ‘comuneros’ y promotoras <strong>del</strong> <strong>Socorro</strong> como “Cuna de <strong>la</strong><br />

libertad de América”, “Capit<strong>al</strong> histórica y cultur<strong>al</strong> de <strong>Colombia</strong>”<br />

o “Pueblo patrimonio de <strong>Colombia</strong>”.<br />

Imaginario patriloc<strong>al</strong>ista institucion<strong>al</strong>izado por Daniel Vil<strong>la</strong>rre<strong>al</strong><br />

<strong>al</strong> expresar en el himno (1919) de <strong>la</strong> vil<strong>la</strong> re<strong>al</strong> [que se resiste a<br />

ser municipio republicano] versos como: “…socorranos <strong>al</strong>tivos<br />

juraron / que <strong>la</strong> patria tendría libertad” o “Aquí brota <strong>la</strong> chispa<br />

primera / que <strong>la</strong> América vio fulgurar”.


345<br />

ANEXO<br />

200 AÑOS, 200 PREGUNTAS 93<br />

EN HISTORIA HOY LOS NIÑOS, NIÑAS Y JÓVENES SE PREGUNTAN<br />

SOBRE:<br />

LOS PERSONAJES DESCONOCIDOS DE LA INDEPENDENCIA<br />

1. ¿Qué afrocolombianos jugaron un papel importante en <strong>la</strong> Independencia de<br />

nuestro país? (Jesús Andrés Arriaga Murillo, Grado 9, Quibdó, Chocó).<br />

2. ¿Qué aportes hicieron los jefes caciques indígenas en el período de <strong>la</strong><br />

Independencia? (Carlos Andrés Osorio Soto, Grado 11, Marinil<strong>la</strong>,<br />

Antioquia).<br />

3. ¿Qué papel re<strong>al</strong>izaron los estudiantes en el proceso de <strong>la</strong> Independencia?<br />

(Cristian Stiven Jiménez Moreno, Grado 6, Bogotá, D. C.).<br />

4. ¿Qué tratos les daban a los homosexu<strong>al</strong>es en <strong>la</strong> Nueva Granada? (Luis<br />

Fernando Reyes Rocha, Grado 9, El Copey, Cesar).<br />

5. La mujer no se ha dado a conocer <strong>del</strong> todo en el ámbito político. Entonces,<br />

¿qué papel político desempeñó <strong>la</strong> mujer en <strong>la</strong> campaña libertadora de Simón<br />

Bolívar? (Diana Marce<strong>la</strong> Hernández Daza, Grado 10, Pasca, Cundinamarca).<br />

6. ¿Cómo era <strong>la</strong> vida de los niños campesinos en medio <strong>del</strong> conflicto soci<strong>al</strong><br />

de hace 200 años? (Fabio Mat<strong>al</strong><strong>la</strong>na, Grado 6, Maripí, Boyacá).<br />

93<br />

REPÚBLICA DE COLOMBIA. MINISTERIO DE EDUCACIÓN<br />

NACIONAL. Historia hoy: 200 años, 200 preguntas. [En línea]. Santafé de<br />

Bogotá: <strong>Colombia</strong> Aprende <strong>la</strong> red <strong>del</strong> conocimiento, 2009. [Consultado el 13<br />

de abril de 2010]. Disponible en Internet vía:<br />

http://www.colombiaaprende.edu.co/html/productos/1685/article-<br />

187200.html


346<br />

7. ¿Qué implicó <strong>la</strong> Independencia para los indígenas de <strong>la</strong> Sierra Nevada de<br />

Santa Marta: Kogis, Arhuacos, Wiwas y Kankuamos? (Lyda Bravo,<br />

Educación Superior, Bogotá, D. C.).<br />

8. Hace 200 años, ¿los niños especi<strong>al</strong>es con Síndrome de Down, problemas<br />

ment<strong>al</strong>es, deformaciones corpor<strong>al</strong>es y discapacitados eran considerados parte<br />

de <strong>la</strong> sociedad o tenían el mismo trato que los demás por sus padres<br />

familiares, amigos y particu<strong>la</strong>res? (Aneysel Mejía, Grado 9, San Juan <strong>del</strong><br />

Cesar, La Guajira).<br />

9. ¿En esta época había personas en <strong>la</strong> c<strong>al</strong>le? ¿El gobierno les ayudaba, es<br />

decir, había <strong>al</strong>gún programa de ayuda soci<strong>al</strong> para estas personas? (Yury<br />

Angélica Guzmán Franco, Grado 7, Bogotá, D. C.).<br />

10. ¿Qué participación tuvo <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción isleña en el proceso de<br />

Independencia de <strong>Colombia</strong>? (Nancy <strong>del</strong> Carmen Moreno Pérez, Grado 11,<br />

San Andrés, San Andrés).<br />

11. Durante <strong>la</strong> época de <strong>la</strong> Independencia, ¿qué <strong>la</strong>bores llevaban a cabo <strong>la</strong>s<br />

mujeres criol<strong>la</strong>s? (Jenit Margueth Vega Carrillo, Grado 10, Suratá,<br />

Santander).<br />

12. ¿Cómo era el trato entre mestizos y negros? (Jasbleydy Yurey Cubillos<br />

González, Grado 7, Girardot, Cundinamarca).<br />

13. ¿Qué papel jugaron <strong>la</strong>s personas de <strong>la</strong> tercera edad en el proceso de<br />

Independencia? (Stefany Alejandra B<strong>al</strong>cázar Riaño, Grado 8, La Primavera,<br />

Vichada).<br />

14. Muchos niños y niñas no van a <strong>la</strong> escue<strong>la</strong> porque se ven obligados a<br />

trabajar desde temprana edad. ¿Hace 200 años también ocurría esta situación?<br />

(Jhon Edwar Ortega Padil<strong>la</strong>, Grado 7, Arauquita, Arauca).<br />

15. En <strong>la</strong> lucha por <strong>la</strong> libertad e igu<strong>al</strong>dad de derechos en <strong>la</strong>s guerras de<br />

Independencia, ¿los criollos también aplicaron estos principios a los<br />

indígenas y negros? (César Albeiro Parada Gélvez, Grado 7, Pamplona, Norte<br />

de Santander).


347<br />

16. ¿Qué sucedió con los españoles residentes en <strong>Colombia</strong> después de <strong>la</strong><br />

Independencia? ¿Fueron fusi<strong>la</strong>dos, devueltos a España, encarce<strong>la</strong>dos o los<br />

dejaron vivir libremente respetándoles sus vidas? (Luis Enrique Guzmán<br />

Polo, Grado 3, Barranquil<strong>la</strong>, Atlántico).<br />

17. Si bien los registros de permanencia de <strong>la</strong> comunidad sefardita en nuestra<br />

nación son escasos —y aún más los que se refieren a <strong>la</strong> época de <strong>la</strong> Colonia y<br />

a <strong>la</strong> de Independencia— se hace necesario conocer <strong>la</strong> influencia e<br />

intervención de esta comunidad dentro de nuestro contexto histórico, político<br />

y soci<strong>al</strong>. ¿Cuál fue <strong>la</strong> incidencia de <strong>la</strong> comunidad sefardita en <strong>la</strong><br />

Independencia y en qué consistió su intervención? (Helmut Mor<strong>al</strong>es<br />

Castañeda, Educación Superior, Agua de Dios, Cundinamarca).<br />

18. ¿Cómo eran <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones soci<strong>al</strong>es, políticas, económicas y cultur<strong>al</strong>es<br />

entre los hombres b<strong>la</strong>ncos, negros e indígenas después de <strong>la</strong> Independencia?<br />

(Del David S<strong>al</strong>gado Rubio, Grado 9, Sincelejo, Sucre).<br />

19. Tengo entendido que en el proceso de Independencia participaron<br />

diferentes comunidades, entre el<strong>la</strong>s los indígenas. Deseo saber si entre ellos<br />

hubo próceres, cómo se l<strong>la</strong>maban y qué ideologías tenían. (Angélica<br />

Ger<strong>al</strong>dine Mora Camacho, Grado 10, Bogotá, D. C.).<br />

20. ¿Quién lideró y cómo fueron <strong>la</strong>s manifestaciones de <strong>la</strong> libertad de los<br />

esc<strong>la</strong>vos en el V<strong>al</strong>le <strong>del</strong> Cauca? (Katherine V<strong>al</strong>encia Ríos, Educación<br />

Superior, P<strong>al</strong>mira, V<strong>al</strong>le <strong>del</strong> Cauca).<br />

21. Los resguardos fueron creados para conservar <strong>la</strong> raza indígena. ¿Hubo<br />

también <strong>al</strong>go parecido para que no se extinguiera <strong>la</strong> raza negra? (Marly<br />

Andrea Ruiz Payán, Grado 11, Popayán, Cauca).<br />

22. Si a los negros esc<strong>la</strong>vos se les brindó <strong>la</strong> posibilidad de <strong>la</strong> libertad <strong>al</strong><br />

participar en <strong>la</strong> guerra, ¿qué beneficios recibieron los indígenas por el mismo<br />

servicio? (V<strong>al</strong>entina Gir<strong>al</strong>do, Grado 9, Caicedonia, V<strong>al</strong>le <strong>del</strong> Cauca).<br />

23. Si existe hoy <strong>la</strong> prostitución, ¿existía <strong>la</strong> prostitución en <strong>la</strong> época de <strong>la</strong><br />

Independencia? (Beatriz de Jesús Moreno, Grado 7, Concordia, Antioquia).<br />

24. En <strong>la</strong> época de <strong>la</strong> Independencia existieron heroínas que impulsaron<br />

pensamientos libertadores, t<strong>al</strong>es como Policarpa S<strong>al</strong>avarrieta y Manue<strong>la</strong>


348<br />

Beltrán. Teniendo en cuenta que <strong>la</strong> mujer de <strong>la</strong> época era dedicada <strong>al</strong> hogar y<br />

discriminada en todos los actos políticos, ¿qué influencia tuvieron estas<br />

grandes mujeres en el pensamiento de <strong>la</strong> mujer <strong>del</strong> común hacia <strong>la</strong> liberación<br />

femenina? (Stefany Brigetty Guarnizo Per<strong>al</strong>ta, Grado 11, Bogotá, D. C.).<br />

25. Soy una joven de raza negra, de 17 años de edad, que se vino desde el<br />

departamento <strong>del</strong> Chocó a vivir en Antioquia hace 6 años. He observado que<br />

a veces los compañeros me tratan distinto por ser negra. En ese sentido,<br />

quiero hacer <strong>al</strong>gunas preguntas <strong>sobre</strong> mi origen: ¿Cómo y por qué <strong>la</strong><br />

pob<strong>la</strong>ción negra <strong>del</strong> país se fue agrupando en <strong>la</strong>s costas <strong>del</strong> país? ¿Con cuáles<br />

justificaciones se trató a <strong>la</strong> raza negra como esc<strong>la</strong>vos? ¿Los esc<strong>la</strong>vos tuvieron<br />

<strong>al</strong>guna participación en los procesos de Independencia? ¿De qué tipo pudo<br />

ser esa participación? (Yurleidy Mosquera Mosquera, Grado 9, Abejorr<strong>al</strong>,<br />

Antioquia).<br />

CIENCIA Y TECNOLOGÍA EN LA INDEPENDENCIA<br />

26. Si hoy en día se considera “avance” a un invento re<strong>al</strong>izado para satisfacer<br />

<strong>la</strong>s necesidades de <strong>la</strong>s personas, ¿hace 200 años cómo y a qué se le<br />

consideraba un “avance”? (V<strong>al</strong>eria Pérez Sierra, Grado 10, San Pedro,<br />

Antioquia).<br />

27. Si en <strong>la</strong> actu<strong>al</strong>idad <strong>la</strong>s personas pensamos que existe vida en otros<br />

p<strong>la</strong>netas, ¿hace 200 años <strong>la</strong>s personas se hacían los mismos p<strong>la</strong>nteamientos?<br />

(Edwin Andrés García García, Grado 9, Bucaramanga, Santander).<br />

28. ¿De qué instrumentos tecnológicos disponía <strong>la</strong> investigación científica?<br />

(Juan Sebastián López Osorio, Grado 8, La Celia, Risar<strong>al</strong>da).<br />

29. ¿Cuáles eran <strong>la</strong>s causas de muerte más comunes y cómo <strong>la</strong>s combatían<br />

hace 200 años? (Nat<strong>al</strong>ia Román Román, Grado 7, El Retiro, Antioquia).<br />

30. ¿Qué instrumentos usaban en <strong>la</strong> época de Independencia para <strong>la</strong><br />

odontología? (Luis Libardo Estupiñán Hernández, Grado 8, Vil<strong>la</strong> <strong>del</strong> Rosario,<br />

Norte de Santander).


349<br />

31. Si hoy en nuestro país contamos con grandes avances tecnológicos en el<br />

campo de <strong>la</strong> s<strong>al</strong>ud y <strong>la</strong>s operaciones quirúrgicas se hacen con <strong>al</strong>tos grados de<br />

asepsia, ¿cómo eran <strong>la</strong>s operaciones quirúrgicas hace 200 años? (Alex David<br />

Brito Bolívar, Grado 9, San Juan <strong>del</strong> Cesar, La Guajira).<br />

32. Si hoy en nuestro país tenemos servicios públicos domiciliarios, como luz<br />

eléctrica, agua, teléfono y gas, hace 200 años en <strong>la</strong> Nueva Granada, ¿cómo<br />

hacían sus habitantes para satisfacer sus necesidades? (Rein<strong>al</strong>do Ardi<strong>la</strong><br />

Argüello, Grado 6, P<strong>al</strong>mas <strong>del</strong> <strong>Socorro</strong>, Santander).<br />

33. Si hoy existe <strong>la</strong> anestesia, tan importante a <strong>la</strong> hora de re<strong>al</strong>izar cirugías y<br />

curaciones dolorosas, ¿hace 200 años qué tipo de sustancia se utilizaba para<br />

tratar a <strong>la</strong>s personas sin que sintieran dolor? (Damelis Marce<strong>la</strong> Flórez<br />

Portillo, Grado 8, La Jagua de Ibirico, Cesar).<br />

34. En re<strong>la</strong>ción con los avances tecnológicos, ¿hace 200 años qué máquinas<br />

existían? ¿Para qué se utilizaban? (Alex Paz Díaz, Grado 7, Barranquil<strong>la</strong>,<br />

Atlántico).<br />

35. Si en <strong>la</strong> actu<strong>al</strong>idad se re<strong>al</strong>izan <strong>la</strong>s autopsias para determinar <strong>la</strong> causa<br />

natur<strong>al</strong> o complicaciones de <strong>la</strong> enfermedad por <strong>la</strong> cu<strong>al</strong> muere una persona,<br />

¿hace 200 años se re<strong>al</strong>izaba este tipo de procedimiento médico? (Angie<br />

Nath<strong>al</strong>ia Mons<strong>al</strong>ve Mejía, Grado 10, P<strong>al</strong>mas <strong>del</strong> <strong>Socorro</strong>, Santander).<br />

36. Hace 200 años, ¿cómo conservaban los americanos sus <strong>al</strong>imentos<br />

mientras re<strong>al</strong>izaban sus rutas? (Maira Alejandra Marcillo Pinzón, Grado 9,<br />

Florencia, Caquetá).<br />

37. En <strong>la</strong> actu<strong>al</strong>idad existen médicos con diferentes especi<strong>al</strong>idades para<br />

atender distintos pacientes y enfermedades. ¿Hace 200 años existían<br />

médicos? ¿Tenían especi<strong>al</strong>idades? (Sandra Cristancho, Grado 11, P<strong>al</strong>mas <strong>del</strong><br />

<strong>Socorro</strong>, Santander).<br />

38. Hace 200 años en <strong>Colombia</strong>, ¿cómo era <strong>la</strong> agricultura? ¿Qué herramientas<br />

se utilizaban? ¿Había abonos químicos? (Nancy Yohana Aldana Betancurth,<br />

Grado 6, Ventaquemada, Boyacá).


350<br />

39. Antiguamente, ¿quién hacía <strong>la</strong> recolección de basuras? ¿<strong>Las</strong> recic<strong>la</strong>ban?,<br />

¿Tenían rellenos sanitarios? ¿Qué hacían con <strong>la</strong>s basuras? ¿Cómo lo hacían?<br />

(Juan David Vásquez Sánchez, Grado 9, Bucaramanga, Santander).<br />

40. ¿Qué tratamientos se le proporcionaban a <strong>la</strong>s personas que sufrían de<br />

locura? (Sandra Castro, Grado 6, Bogotá, D. C.).<br />

41. Me gustaría saber cómo hacían antes para conservar los <strong>al</strong>imentos como<br />

<strong>la</strong> carne, pollo, frutas, quesos y leche en buen estado sin tener nevera, ya que<br />

en <strong>la</strong>s pelícu<strong>la</strong>s de <strong>la</strong> <strong>historia</strong> se observa abundante comida en el momento de<br />

servir los <strong>al</strong>imentos. (Mayra Alejandra Parra Campiño, Grado 5, Melgar,<br />

Tolima).<br />

42. En <strong>la</strong> época de <strong>la</strong> Independencia, ¿qué p<strong>la</strong>ntas medicin<strong>al</strong>es empleaban <strong>la</strong>s<br />

personas para sanarse de <strong>la</strong>s enfermedades? (Roger Ariel Ramírez García,<br />

Grado 1, Anserma, C<strong>al</strong>das).<br />

43. En el proceso de <strong>la</strong> Independencia, ¿cómo eran los servicios sanitarios, de<br />

baño y aseo person<strong>al</strong> de <strong>la</strong>s personas, tanto de <strong>la</strong>s c<strong>la</strong>ses ricas como <strong>del</strong><br />

pueblo? (Jhon Alejandro Ramírez Daza, Grado 2, Bogotá, D. C.).<br />

44. Si hoy se aplican vacunas para prevenir <strong>la</strong>s enfermedades infantiles, hace<br />

200 años, ¿qué mecanismos se aplicaban para prevenir<strong>la</strong>s? (Carlos Guillermo<br />

Guzmán Daza, Grado 6, San Juan <strong>del</strong> Cesar, La Guajira).<br />

45. Si una persona estaba enferma, ¿cómo hacían para darse cuenta de lo que<br />

padecía y cómo eran los medicamentos? (Anthonny Pulgarín Zapata, Grado<br />

10, Me<strong>del</strong>lín, Antioquia).<br />

46. ¿Cómo ayudó <strong>la</strong> Expedición Botánica <strong>al</strong> desarrollo tecnológico, científico<br />

y comerci<strong>al</strong> <strong>del</strong> país? (Martha Cecilia Gómez A<strong>la</strong>rcón, Grado 10, Char<strong>al</strong>á,<br />

Santander).<br />

47. ¿Qué reacción y qué conocimientos tenía <strong>la</strong> gente <strong>sobre</strong> los fenómenos<br />

natur<strong>al</strong>es (temblores, eclipses, luna llena, tsunami, erupciones volcánicas,<br />

entre otros) y qué creían ellos de esos hechos? (Juanita Guzmán Boada,<br />

Grado 9, Bogotá, D. C.).


351<br />

48. Hace 200 años, ¿cómo contro<strong>la</strong>ban enfermedades como <strong>la</strong> diarrea y <strong>la</strong>s<br />

hemorragias? (Andrés Felipe P<strong>al</strong>omino <strong>Las</strong>so, Grado 6, Santander de<br />

Quilichao, Cauca).<br />

49. Hace 200 años, ¿había organizaciones o personas que fomentaran<br />

investigaciones de diferentes índoles? Si <strong>la</strong>s había, ¿lo hacían de forma<br />

secreta o pública? (Katerin Julieth Osuna Robles, Educación Superior, Santa<br />

Marta, Magd<strong>al</strong>ena).<br />

50. Actu<strong>al</strong>mente tenemos relojes y <strong>al</strong>manaques para saber <strong>la</strong> hora, <strong>la</strong> fecha y<br />

el año. Hace 200 años, ¿cómo sabían qué hora, día, mes y año era en una<br />

región apartada como La Mojana sucreña? (Aura Márquez Hoyos, Grado 8,<br />

Sincelejo, Sucre).<br />

51. En <strong>la</strong> <strong>historia</strong> pasada, ¿cómo se comprobaba <strong>la</strong> paternidad de los hijos?<br />

¿Cómo se evidencia que Simón Bolívar no fue papá de ningún hijo, si según<br />

<strong>la</strong> <strong>historia</strong> le gustaban mucho <strong>la</strong>s mujeres? ¿Qué t<strong>al</strong> si de pronto dejó<br />

embarazada a <strong>al</strong>guna mujer, en especi<strong>al</strong> a sus servidoras? ¿Se puede<br />

comprobar esto? (Jesús Abel Quintana Vil<strong>la</strong>mizar, Grado 9, Pamplona, Norte<br />

de Santander).<br />

ARTES Y TRADICIONES EN LA INDEPENDENCIA<br />

52. Si ahora los colombianos creemos en mitos y leyendas como <strong>la</strong> pataso<strong>la</strong>,<br />

el patetarro, el mohán y <strong>la</strong> madremonte, ¿en qué mitos y leyendas creían los<br />

colombianos en ese entonces? (Abraham García Sierra, Grado 8, Me<strong>del</strong>lín,<br />

Antioquia).<br />

53. ¿Cómo se celebraba <strong>la</strong> navidad hace 200 años? ¿Había árbol de navidad o<br />

pesebre? (Carlos Andrés P<strong>la</strong>zas Díaz, Grado 8, Bogotá, D. C.).<br />

54. Teniendo en cuenta <strong>la</strong> “estratificación soci<strong>al</strong>”, ¿qué tipos de danzas,<br />

bailes y música se practicaban y se escuchaban en <strong>la</strong> época de <strong>la</strong><br />

Independencia? (Ladys Carolina Soto Moreno, Grado 7, Maicao, La Guajira).<br />

55. ¿Qué materi<strong>al</strong>es y conocimientos utilizaban los pintores en esa época para<br />

re<strong>al</strong>izar los diferentes cuadros y <strong>la</strong>s diferentes esculturas? ¿Existían maestros


352<br />

que enseñaran el arte de pintar? (Juliana Alejandra Díaz Gómez, Grado 9,<br />

Bogotá, D. C.).<br />

56. Hace 200 años, ¿cómo preparaban y ve<strong>la</strong>ban a los muertos? (Marly<br />

Johana López Adames, Educación Superior, Neiva, Hui<strong>la</strong>).<br />

57. En esa época de <strong>la</strong> Independencia, ¿<strong>la</strong>s personas trabajaban <strong>la</strong> artesanía?<br />

¿De qué tipo era? (Karen Nath<strong>al</strong>ia Delgado B<strong>al</strong>lesteros, Grado 7, Guad<strong>al</strong>upe,<br />

Santander).<br />

58. ¿Cuáles eran <strong>la</strong>s comidas típicas hace 200 años en <strong>Colombia</strong> y en qué<br />

regiones se preparaban? (Jhonatan Mejía Castaño, Grado 7, Fredonia,<br />

Antioquia).<br />

59. Si en <strong>la</strong> semana santa actu<strong>al</strong> se vive <strong>la</strong> tradición de <strong>la</strong>s procesiones con <strong>la</strong>s<br />

imágenes religiosas <strong>al</strong> santo sepulcro, el <strong>la</strong>vatorio de los pies, etc., ¿cómo <strong>la</strong><br />

celebraban hace 200 años? (Adriana Lucía C<strong>al</strong>a Amaya, Grado 10, Simacota,<br />

Santander).<br />

60. Si hoy en día el teatro es una expresión artística popu<strong>la</strong>r, ¿cómo era el<br />

teatro hace 200 años? ¿Quiénes lo representaban? ¿<strong>Las</strong> mujeres tenían<br />

papeles protagónicos? (Johana Andrea Guayana Vega, Grado 10, Bogotá, D.<br />

C.).<br />

61. En <strong>la</strong> actu<strong>al</strong>idad se celebran fiestas patrias como el 20 de julio y el 7 de<br />

agosto. Antes de 1830, ¿qué “fiestas patrias” se celebraban? (María Laura<br />

Murgas, Grado 10, San Diego, Cesar).<br />

62. ¿Qué tipos de arte representaban a los distintos grupos humanos<br />

existentes en <strong>Colombia</strong> hace 200 años (españoles, indígenas, mestizos y<br />

negros) y cuáles eran <strong>al</strong>gunos de sus autores más representativos? (Leydi<br />

Johanna Arroyave Ríos, Grado 9, Fredonia, Antioquia).<br />

63. Hace 200 años, ¿cuáles eran los dichos, agüeros o creencias más<br />

<strong>sobre</strong>s<strong>al</strong>ientes de los habitantes de <strong>la</strong> Nueva Granada? (Karen Yaneth<br />

Sánchez Quiroga, Grado 8, Contratación, Santander).<br />

64. ¿Qué obras literarias se escribieron hace 200 años y cuáles escritores se<br />

destacaron? (Luis Alfonso Rojas Sarabia, Grado 10, Manaure, La Guajira).


353<br />

65. ¿Qué consecuencias trajeron <strong>la</strong>s guerras generadas por el proceso de<br />

Independencia para <strong>Colombia</strong> en lo cultur<strong>al</strong>? (José Miguel Marín Arenas,<br />

Grado 9, Me<strong>del</strong>lín, Antioquia).<br />

66. ¿Por qué durante <strong>la</strong> época virrein<strong>al</strong> <strong>del</strong> siglo XVIII los pintores y<br />

retratistas no centraron sus obras artísticas en el acontecer cotidiano de <strong>la</strong><br />

vida soci<strong>al</strong> de <strong>la</strong>s personas <strong>del</strong> común sino, por el contrario, se limitaron a<br />

pintar imágenes religiosas y personas prestantes de esta época? (Edinsson<br />

Ruíz Lozano, Grado 8, Cúcuta, Norte de Santander).<br />

DINERO Y ACTIVIDADES ECONÓMICAS DE LAS PERSONAS EN LA<br />

INDEPENDENCIA<br />

67. Si existen hoy los cultivos ilícitos, ¿existían los cultivos ilícitos hace 200<br />

años? (Sebastián Colorado, Grado 6, Concordia, Antioquia).<br />

68. ¿De dónde s<strong>al</strong>ió el dinero para costear <strong>la</strong> guerra de Independencia?<br />

(Anderson Fabián González Vera, Grado 10, Arauca, Arauca).<br />

69. Hace 200 años, ¿cuánto pagaban por un día de trabajo? (Cristian Felipe<br />

Ramírez Gómez, Grado 7, Marinil<strong>la</strong>, Antioquia).<br />

70. Hace 200 años, ¿cómo se repartían <strong>la</strong>s familias <strong>la</strong> herencia? (Andrés<br />

Felipe Jaramillo, Grado 6, Tauramena, Casanare).<br />

71. Si en <strong>la</strong> época actu<strong>al</strong> existen variedad de productos para comerci<strong>al</strong>izar,<br />

hace 200 años, ¿cuáles productos se comerci<strong>al</strong>izaban y de qué manera?<br />

(Gabriel Jaime Sánchez Alcaraz, Grado 10, Frontino, Antioquia).<br />

72. En <strong>Colombia</strong> actu<strong>al</strong>mente <strong>la</strong> sociedad se encuentra estratificada,<br />

económica y soci<strong>al</strong>mente. En <strong>la</strong> Nueva Granada, hace 200 años, ¿existía<br />

división de “c<strong>la</strong>ses soci<strong>al</strong>es”? (Jorge Armando Novoa Franco, Grado 11,<br />

P<strong>al</strong>mas <strong>del</strong> <strong>Socorro</strong>, Santander).<br />

73. ¿Cómo se sostenían económicamente <strong>la</strong>s mujeres, niños y jóvenes<br />

durante el tiempo de guerra, si se supone que eran los hombres quienes


354<br />

ve<strong>la</strong>ban por <strong>la</strong> familia y además debían ir a <strong>la</strong> guerra? (Marlon Esneyder<br />

Rodríguez Gómez, Grado 10, Inírida, Guainía).<br />

74. Si en <strong>la</strong> actu<strong>al</strong>idad en <strong>al</strong>gunas partes de nuestro país existe el contrabando<br />

de mercancías y para su transporte se utilizan barcos y carros de diferentes<br />

tipos, ¿hace 200 años existía contrabando? ¿Qué tipo de transporte se<br />

utilizaba para ello? (Mirleth Cárcamos, Grado 7, P<strong>al</strong>mas <strong>del</strong> <strong>Socorro</strong>,<br />

Santander).<br />

75. ¿Qué beneficios económicos <strong>al</strong>canzaron los campesinos y pequeños<br />

propietarios después <strong>del</strong> Grito de <strong>la</strong> Independencia? (María José Cuel<strong>la</strong>r<br />

Torres, Grado 3, La Unión, Nariño).<br />

76. ¿Cómo era el proceso de producción y e<strong>la</strong>boración de <strong>la</strong> vestimenta en <strong>la</strong><br />

Gran <strong>Colombia</strong>? ¿Dónde se encontraban <strong>la</strong>s princip<strong>al</strong>es factorías, t<strong>al</strong>leres o<br />

fábricas? ¿Qué materi<strong>al</strong>es se utilizaban en <strong>la</strong> producción de esta vestimenta?<br />

(Yesid Alexander Guzmán Gonz<strong>al</strong>es, Grado 8, Bogotá, D. C.).<br />

77. Si hoy <strong>la</strong>s mujeres ejercen cu<strong>al</strong>quier tipo de trabajo, ¿cómo era el trabajo<br />

que re<strong>al</strong>izaban <strong>la</strong>s mujeres hace 200 años? (Karolina Vanessa Rueda Rosado,<br />

Grado 8, San Juan <strong>del</strong> Cesar, La Guajira).<br />

78. ¿Qué cambios hubo en <strong>la</strong>s actividades económicas a raíz de <strong>la</strong>s bat<strong>al</strong><strong>la</strong>s<br />

de Independencia? (Ana Lucy Peña Jarro, Grado 10, Santa Rosa de Viterbo,<br />

Boyacá).<br />

79. En este tiempo de hace 200 años atrás, ¿cómo se comerciaba con todos<br />

los demás territorios internacion<strong>al</strong>es si no se contaba con tanta tecnología<br />

como tenemos ahora? ¿Cómo se hacía para importar y exportar? (Manue<strong>la</strong><br />

Flórez Gómez, Grado 3, Me<strong>del</strong>lín, Antioquia).<br />

80. La Revolución de los Comuneros fue un movimiento que surgió de <strong>la</strong><br />

inconformidad <strong>del</strong> pueblo ante medidas fisc<strong>al</strong>es como <strong>la</strong> que tomó Juan<br />

Francisco Gutiérrez. Ésta consistía en poner en marcha <strong>la</strong> “instrucción<br />

gener<strong>al</strong> para el más exacto y arreg<strong>la</strong>do manejo de <strong>la</strong>s rentas re<strong>al</strong>es de <strong>al</strong>cab<strong>al</strong>a<br />

y Armada de Barlovento”. Esta instrucción permitía cobrar una renta que<br />

recaía <strong>sobre</strong> <strong>la</strong>s


355<br />

ventas de los sectores popu<strong>la</strong>res. ¿Qué v<strong>al</strong>or tenía esta renta estipu<strong>la</strong>da en el<br />

siglo XVIII y qué v<strong>al</strong>or tomaría actu<strong>al</strong>mente? ¿Qué consecuencias traía el no<br />

pago de esta renta para el sector popu<strong>la</strong>r y para <strong>la</strong> Corona? (Yomara Beatriz<br />

Hernández Cepeda, Grado 10, Duitama, Boyacá).<br />

QUÉ SE ENSEÑABA Y CÓMO SE APRENDÍA EN LA<br />

INDEPENDENCIA<br />

81. ¿Cómo estudiaban los indígenas y cuál era su método de enseñanza?<br />

(Sebastián Peña, Grado 4, Bogotá, D. C.).<br />

82. ¿Quiénes eran y cómo se formaban los maestros de <strong>la</strong> época coloni<strong>al</strong>?<br />

(Jaritza Duque Marín, Grado 7, Abejorr<strong>al</strong>, Antioquia).<br />

83. A mí por lo gener<strong>al</strong> me gusta leer mucho, entonces quisiera saber ¿qué<br />

leían y quiénes leían en <strong>la</strong> época de <strong>la</strong> Independencia? (William Esteban<br />

Félix Contreras, Grado 11, Bogotá, D. C.).<br />

84. Si hoy en <strong>Colombia</strong> <strong>la</strong> Internet es una ayuda excelente para re<strong>al</strong>izar<br />

trabajos y actividades de los educandos, hace 200 años en <strong>la</strong> Nueva Granada,<br />

¿de qué se ayudaban los habitantes si no existía <strong>la</strong> Internet ni otra c<strong>la</strong>se de<br />

ade<strong>la</strong>ntos con los que en <strong>la</strong> actu<strong>al</strong>idad contamos? (Marisol Santos Mora,<br />

Grado 7, P<strong>al</strong>mas <strong>del</strong> <strong>Socorro</strong>, Santander).<br />

85. Hace 200 años, ¿qué mo<strong>del</strong>o pedagógico existía en <strong>Colombia</strong>, quiénes lo<br />

lideraban y hasta qué grado se debía cursar para poder desarrol<strong>la</strong>r una<br />

profesión? (Cesar Fernando Rico B<strong>al</strong>lesteros, Grado 10, Guachetá,<br />

Cundinamarca).<br />

86. ¿Cuál era el p<strong>la</strong>n de estudios establecidos por <strong>la</strong> Corona españo<strong>la</strong> para<br />

educar a los estudiantes de su Colonia? (Jhoan Steve González Burbano,<br />

Grado 9, C<strong>al</strong>i, V<strong>al</strong>le <strong>del</strong> Cauca).<br />

87. ¿Qué beneficios y perjuicios trajo <strong>la</strong> Independencia para <strong>la</strong> educación en<br />

<strong>Colombia</strong>? (Santiago Moncada Muñoz, Grado 10, Marinil<strong>la</strong>, Antioquia).


356<br />

88. En <strong>la</strong> Independencia de <strong>Colombia</strong>, ¿qué le enseñaban a los estudiantes<br />

<strong>sobre</strong> <strong>la</strong> <strong>historia</strong> de <strong>Colombia</strong>? (José Luis Gir<strong>al</strong>do C<strong>al</strong>derón, Grado 6, La<br />

Tebaida, Quindío).<br />

89. ¿Cómo influyeron los maestros de Simón Bolívar para que él anhe<strong>la</strong>ra <strong>la</strong><br />

Independencia de <strong>la</strong>s cinco naciones? (Edyar Stiben Rodríguez Guacarí,<br />

Grado 8, Arauca, Arauca).<br />

90. Si los principios de Libertad e Igu<strong>al</strong>dad fueron <strong>la</strong>s ideas liber<strong>al</strong>es que<br />

influyeron en el proceso de Independencia y que siguen vigentes hoy, ¿en los<br />

centros educativos que existieron durante ese período en <strong>la</strong> Nueva Granada se<br />

enseñaba lo mismo a hombres que a mujeres? (Luisa Fernanda Estrada<br />

Negrete, Grado 7, San Pedro de Urabá, Antioquia).<br />

91. ¿Con qué posibilidades de educación (básica, media y superior) contaban<br />

los jóvenes colombianos de <strong>la</strong> época de <strong>la</strong> Independencia, en comparación<br />

con <strong>la</strong> educación de países como Francia y el Reino Unido, sabiendo que éste<br />

último ya contaba con una gran trayectoria académica, puesto que en esa<br />

época ya existían universidades como <strong>la</strong> Universidad de Oxford y <strong>la</strong><br />

Universidad de Cambridge? (Daniel Felipe Torres Ramírez, Grado 10,<br />

Armero, Tolima).<br />

CÓMO LAS PERSONAS SE RELACIONABAN CON EL TERRITORIO Y<br />

EL AMBIENTE DURANTE LA INDEPENDENCIA<br />

92. Si no había helicópteros o aviones, ¿cómo diseñaban los mapas de <strong>la</strong>s<br />

regiones? (Danie<strong>la</strong> Eraso Urbano, Grado 8, Pasto, Nariño).<br />

93. ¿Qué se conocía <strong>del</strong> territorio amazónico y de nuestras culturas region<strong>al</strong>es<br />

en el tiempo de nuestra Independencia? (Nat<strong>al</strong>ia Andrea S<strong>al</strong>azar Angulo,<br />

Grado 7, Leticia, Amazonas).<br />

94. En aquel<strong>la</strong> época, ¿cómo se llegaba a ser dueño de un terreno? ¿Qué<br />

documentos acreditaban que se era dueño de ese terreno? ¿Quién lo<br />

acreditaba? (Gina Marce<strong>la</strong> Arias Bravo, Grado 8, San José <strong>del</strong> Guaviare,<br />

Guaviare).


357<br />

95. Teniendo en cuenta <strong>la</strong> importancia de <strong>la</strong> economía para <strong>la</strong> época de <strong>la</strong><br />

Independencia, ¿de qué manera predecían el clima para preservar los cultivos<br />

y así tener buenas cosechas? (Germán Sebastián Vil<strong>la</strong>nueva Angulo, Grado 8,<br />

C<strong>al</strong>i, V<strong>al</strong>le <strong>del</strong> Cauca).<br />

96. En esa época, ¿qué conciencia se tenía de <strong>la</strong> importancia <strong>del</strong> agua y qué<br />

trato o papel se le daba como recurso fundament<strong>al</strong> para el hombre? (Manuel<br />

David Díaz Martínez, Grado 11, Marinil<strong>la</strong>, Antioquia).<br />

97. En <strong>la</strong> época de <strong>la</strong> Independencia, ¿cómo se re<strong>al</strong>izaban los p<strong>la</strong>nos o el<br />

ordenamiento para construir ciudades y edificaciones? (Carlos Andredy<br />

Ramírez Alvear, Grado 9, Inzá, Cauca).<br />

98. Teniendo en cuenta el papel fundament<strong>al</strong> que cumplen los espacios<br />

físicos dentro de <strong>la</strong> vida de todo individuo, ¿qué lugares fueron<br />

fundament<strong>al</strong>es para el proceso independentista, qué papel cumplen para el<br />

fort<strong>al</strong>ecimiento de nuestra identidad y cuáles de estos sitios hacen parte de <strong>la</strong><br />

memoria colectiva de los colombianos? (Carlos Andrés Osorio Ramírez,<br />

Educación Superior, Guarne,<br />

Antioquia).<br />

BATALLAS, ARMAS Y SOLDADOS EN LA INDEPENDENCIA<br />

99. ¿<strong>Las</strong> mujeres participaron en <strong>la</strong>s bat<strong>al</strong><strong>la</strong>s de Independencia? (Harold<br />

Eduardo Ríos Guerrero, Grado 9, Santa Rosa de Viterbo, Boyacá).<br />

100. En <strong>la</strong> Independencia de <strong>Colombia</strong>, ¿reclutaban niños para <strong>la</strong>s bat<strong>al</strong><strong>la</strong>s?<br />

(V<strong>al</strong>entina Gaona Rincón, Grado 6, Puerto Carreño, Vichada).<br />

101. ¿En <strong>la</strong>s bat<strong>al</strong><strong>la</strong>s de Independencia se usaron armas creadas por<br />

indígenas? (Jesús Antonio Maru<strong>la</strong>nda Mariño, Grado 10, Santa Rosa de<br />

Viterbo, Boyacá).<br />

102. ¿Qué pasó con todos esos militares españoles de <strong>al</strong>to rango que fueron<br />

capturados por los criollos? (María José Cabrera Agreda, Grado 5, Pasto,<br />

Nariño).


358<br />

103. ¿Qué tipo de origen soci<strong>al</strong> tenían los soldados españoles y patriotas que<br />

lucharon en cada bat<strong>al</strong><strong>la</strong>? (Jaime Pedraza López, Grado 3, Tunja, Boyacá).<br />

104. Cuando Bolívar, Santander y los demás patriotas dirigían los ejércitos en<br />

sus luchas contra los españoles, ¿cómo funcionaba eso de <strong>la</strong> sexu<strong>al</strong>idad y qué<br />

criterios tenían o tuvieron estos próceres para aceptar o rechazar a un soldado<br />

que tuviera tendencias homosexu<strong>al</strong>es? (Nath<strong>al</strong>ie Jhoanna García Ríos,<br />

Educación Superior, C<strong>al</strong>i, V<strong>al</strong>le <strong>del</strong> Cauca).<br />

105. Hoy es deber <strong>del</strong> estado responder por militares y pob<strong>la</strong>ción civil<br />

víctimas de <strong>la</strong> violencia o <strong>del</strong> conflicto armado. ¿Sucedía igu<strong>al</strong> en 1810?<br />

¿Cómo respondían o indemnizaban a <strong>la</strong>s familias de los combatientes caídos<br />

en guerra? ¿Quién lo hacía? (Wilmar Antonio Gil Garzón, Grado 9,<br />

Rionegro, Santander).<br />

106. Durante <strong>la</strong>s guerras de Independencia nacion<strong>al</strong>, los ejércitos patriotas y<br />

los ejércitos españoles debían atender a los heridos de guerra en el campo de<br />

bat<strong>al</strong><strong>la</strong> y en hospit<strong>al</strong>es móviles. ¿Quiénes re<strong>al</strong>izaban esta actividad y cómo<br />

eran esos sitios de atención, si sabemos que en aquel<strong>la</strong> época no existía <strong>la</strong><br />

Cruz Roja Internacion<strong>al</strong>, ni mucho menos el Derecho Internacion<strong>al</strong><br />

Humanitario? (Nat<strong>al</strong>ia Cuero Rodríguez, Grado 9, C<strong>al</strong>i, V<strong>al</strong>le <strong>del</strong> Cauca).<br />

107. En <strong>la</strong> Independencia de <strong>Colombia</strong> hubo bat<strong>al</strong><strong>la</strong>s en <strong>la</strong>s cu<strong>al</strong>es los<br />

muertos no f<strong>al</strong>taron. ¿En dónde colocaron o enterraron a los muertos de<br />

ambos <strong>la</strong>dos de <strong>la</strong> bat<strong>al</strong><strong>la</strong>? (Ginna Pao<strong>la</strong> Vasconez, Grado 8, Pasto, Nariño).<br />

108. Actu<strong>al</strong>mente <strong>la</strong>s fuerzas militares disponen de inst<strong>al</strong>aciones, técnicas,<br />

equipos de combate, etc., todo ello como consecuencia de <strong>la</strong> evolución de <strong>la</strong><br />

industri<strong>al</strong>ización de <strong>la</strong> guerra y <strong>la</strong> tecnología. ¿Cómo se prepararon<br />

(estrategias, armas, etc.) <strong>la</strong>s tropas patrióticas <strong>del</strong> libertador para <strong>la</strong>s bat<strong>al</strong><strong>la</strong>s<br />

<strong>del</strong> Pantano de Vargas y <strong>del</strong> Puente de Boyacá? (Michael Páez Betancur,<br />

Grado 5, Tunja, Boyacá).<br />

109. Durante <strong>la</strong> formación <strong>del</strong> ejército revolucionario, existieron rangos<br />

militares como gener<strong>al</strong>es, capitanes, etc. Pero a medida que el ejército fue<br />

creciendo aparecieron nuevos gener<strong>al</strong>es, capitanes y otros rangos. De acuerdo<br />

con esto, ¿qué requisitos debía cumplir una persona para subir de rango<br />

militar durante <strong>la</strong> época de Independencia? ¿Qué nivel de estudios? ¿Cuántos


359<br />

años como soldado raso? ¿Quién los nombraba? (Juan Pablo Dulcey Nieves,<br />

Educación Superior, Bucaramanga, Santander).<br />

110. Si en esa época no existían cadenas de <strong>al</strong>macenes ni grandes industrias,<br />

¿cómo eran abastecidos los militares para <strong>la</strong> guerra en cuanto a vestuario,<br />

<strong>al</strong>imentación y armas? ¿Usaban c<strong>al</strong>zado? ¿Cómo eran sus c<strong>al</strong>cetines? Si no<br />

había refrigeradores ni empaque <strong>al</strong> vacío, ¿cómo conservaban los <strong>al</strong>imentos?<br />

¿Qué tipo de armas permitieron <strong>la</strong> victoria y de dónde procedían éstas?<br />

(Ricardo Andrés Carvaj<strong>al</strong> Leguizamón, Educación Superior, Armenia,<br />

Quindío).<br />

LA NUEVA GRANADA Y SU RELACIÓN CON EL MUNDO DURANTE<br />

LA INDEPENDENCIA<br />

111. ¿Cuál fue el papel de los extranjeros, <strong>sobre</strong> todo ingleses y franceses, en<br />

<strong>la</strong>s bat<strong>al</strong><strong>la</strong>s de Independencia en <strong>la</strong> Nueva Granada? (Manuel Antonio<br />

Medina Luna, Grado 8, Bucaramanga, Santander).<br />

112. ¿Cuál fue <strong>la</strong> diferencia o diferencias entre los procesos de Independencia<br />

de Norteamérica y <strong>la</strong>s Independencias de Sudamérica? (V<strong>al</strong>entina Henao<br />

Sanmartín, Grado 8, Apía, Risar<strong>al</strong>da).<br />

113. ¿Cuáles fueron <strong>la</strong>s consecuencias de <strong>la</strong> Independencia <strong>del</strong> virreinato de<br />

<strong>la</strong> Nueva Granada para España? (José Gregorio Gómez Montero, Grado 9,<br />

Bosconia, Cesar).<br />

114. ¿Influyó <strong>la</strong> revolución de los comuneros en nuestras re<strong>la</strong>ciones con otros<br />

países? (Mónica Alejandra Guerrero Bravo, Grado 9, C<strong>al</strong>arcá, Quindío).<br />

115. He observado cuadros de próceres de <strong>la</strong> Independencia como Simón<br />

Bolívar, Francisco de Pau<strong>la</strong> Santander y Antonio Nariño y los he comparado<br />

con los retratos de personajes de <strong>la</strong> Revolución Francesa. En ambos casos<br />

encontré <strong>al</strong>gunos aspectos comunes, por ejemplo, tienen patil<strong>la</strong>s notables,<br />

<strong>la</strong>rgas y pob<strong>la</strong>das. ¿Acaso esta característica es sólo un reflejo de <strong>la</strong> moda de<br />

<strong>la</strong> época o es señ<strong>al</strong> de influencias ideológicas más profundas? (Alfonso<br />

Arturo González V<strong>al</strong>derrama, Educación Superior, Duitama, Boyacá).


360<br />

CONFLICTOS POLÍTICOS, GOBIERNO Y LEYES DURANTE LA<br />

INDEPENDENCIA<br />

116. ¿Qué sucedió en el resto de <strong>la</strong> Nueva Granada mientras se daba el Grito<br />

de Independencia <strong>del</strong> 20 de julio de 1810? (Ana Elizabeth Rodríguez<br />

Hernández, Grado 11, Pamplona, Norte de Santander).<br />

117. Según <strong>la</strong>s leyes y derechos de esa época, ¿<strong>la</strong>s mujeres podían ocupar un<br />

puesto político? (Angie Carolina Leiva Martínez, Grado 7, Saravena,<br />

Arauca).<br />

118. En el tiempo de <strong>la</strong> Independencia, ¿cómo se manifestaba <strong>la</strong> gente para<br />

hacer rec<strong>la</strong>maciones frente a los mandatarios? ¿Hacían paros como hoy en<br />

día? (Ana Sofía Rincón Le<strong>al</strong>, Grado 3, Má<strong>la</strong>ga, Santander).<br />

119. ¿De qué manera eran redactadas <strong>la</strong>s leyes y quiénes eran los encargados<br />

de hacer<strong>la</strong>s? (Luis Felipe Cortés Pacheco, Grado 3, Barranquil<strong>la</strong>, Atlántico).<br />

120. ¿Todos los habitantes de <strong>la</strong> época eran partidarios de <strong>la</strong> Independencia?<br />

(Edgar Alfonso Pabón Rodríguez, Grado 6, Ábrego, Norte de Santander).<br />

121. ¿Cuándo se da <strong>la</strong> verdadera Independencia de <strong>Colombia</strong> y cuándo se<br />

cumple el Bicentenario de nuestra nación? (Eliana Pao<strong>la</strong> Canasteros<br />

Rodríguez, Grado 9, Bogotá, D. C.).<br />

122. ¿Por qué el centr<strong>al</strong>ismo y el feder<strong>al</strong>ismo llevaron <strong>al</strong> país a una guerra<br />

civil, si <strong>la</strong>s dos tenían como propósito <strong>la</strong> consolidación de <strong>la</strong> Independencia?<br />

(Sandra Milena Soto Lidueñez, Grado 8, Cúcuta, Norte de Santander).<br />

123. ¿Cómo fue <strong>la</strong> llegada de los Derechos Humanos y cómo se empezaron a<br />

aplicar en ese tiempo? ¿Existían los mismos problemas de hoy para su<br />

aplicación? Cuando se vio<strong>la</strong>ban éstos, ¿qué sucedía o qué hacía el gobierno?<br />

(Deivi Emilio Pino Barrientos, Grado 8, Venecia, Antioquia).<br />

124. Algunas ciudades estuvieron en contra de <strong>la</strong> Independencia de <strong>la</strong> Nueva<br />

Granada. ¿Cuáles fueron los factores que llevaron a que estas ciudades no


361<br />

apoyaran <strong>la</strong> Independencia? (Camilo Alejandro Alvarado Hernández, Grado<br />

9, Bogotá, D. C.).<br />

125. En <strong>la</strong> época de <strong>la</strong> Independencia, ¿se garantizó a toda persona <strong>la</strong> libertad<br />

de expresar y difundir sus pensamientos y opiniones? (Marylyn Arias<br />

Ramírez, Grado 8, C<strong>al</strong>arcá, Quindío).<br />

126. ¿Qué significaba en 1810 <strong>la</strong> p<strong>al</strong>abra “Independencia” y cómo se veía<br />

reflejada? (Caterine Orduz, Educación Superior, Bucaramanga, Santander).<br />

127. Hace 200 años, ¿quiénes o qué institución era <strong>la</strong> encargada de cuidar a<br />

los niños que quedaban huérfanos o eran abandonados? ¿Cómo lo hacían?<br />

(Leidy Marice<strong>la</strong> Cuaspud Chacua, Grado 9, Ipi<strong>al</strong>es, Nariño).<br />

128. ¿Qué argumentos utilizaban los independistas para mover masas a su<br />

favor? (Ana María Bermúdez Restrepo, Grado 8, Itagüí, Antioquia).<br />

129. En <strong>la</strong> actu<strong>al</strong>idad en nuestro país existen jueces, juzgados, fisc<strong>al</strong>ías y<br />

demás entes encargados de castigar y condenar a quienes vio<strong>la</strong>n <strong>la</strong> ley. Hace<br />

200 años, en <strong>la</strong> Nueva Granada, ¿de qué manera se juzgaba a los<br />

<strong>del</strong>incuentes? (Juan Vicente Rojas Martínez, Grado 7, P<strong>al</strong>mas <strong>del</strong> <strong>Socorro</strong>,<br />

Santander).<br />

130. ¿Desde qué año empezaron a surgir los ide<strong>al</strong>es que promocionaban el<br />

proceso de Independencia? ¿Quién los promulgó? (Leisy Yulieth Parrado<br />

Mora, Grado 11, Vil<strong>la</strong>vicencio, Meta).<br />

131. Si Simón Bolívar fue el libertador de cinco países hermanos y<br />

considerado prócer de <strong>la</strong> Independencia, ¿por qué fue dec<strong>la</strong>rado dictador y<br />

perseguido para ser asesinado? (María Isabel Suárez Ruíz, Grado 3,<br />

Hatonuevo, La Guajira).<br />

132. Si hoy se eligen los <strong>al</strong>c<strong>al</strong>des mediante elección popu<strong>la</strong>r, ¿cómo se<br />

elegían hace 200 años? (María Chávez Guevara, Grado 8, Dagua, V<strong>al</strong>le <strong>del</strong><br />

Cauca).<br />

133. ¿Qué tipo de participación política tuvieron los grupos étnicos durante<br />

<strong>la</strong>s juntas


362<br />

de gobierno? (Alejandro Ordóñez Renza, Grado 9, Corinto, Cauca) (Esta<br />

pregunta reemp<strong>la</strong>za <strong>la</strong> número 133 que apareció en <strong>la</strong> primera edición de <strong>la</strong>s<br />

200 preguntas).<br />

134. En esa época, ¿qué métodos de tortura se usaban, si es que se usaban, y<br />

por qué razones o <strong>del</strong>itos eran empleados? (David Fernando Garzón<br />

Rodríguez, Grado 9, Florencia, Caquetá).<br />

135. ¿Por qué se dieron los movimientos comuneros en <strong>la</strong> Nueva Granada y<br />

qué repercusiones tuvieron para <strong>la</strong> Independencia? (Eduardo Luis García<br />

Munive,Grado 8, Aracataca, Magd<strong>al</strong>ena).<br />

136. ¿Por qué influyeron los fundamentos filosóficos de <strong>la</strong> Ilustración en el<br />

pensamiento de los hombres que buscaron <strong>la</strong> emancipación <strong>del</strong> yugo español?<br />

(Nubia Vanessa Martínez Suárez, Grado 10, Suaita, Santander).<br />

137. En nuestra época, los menores de edad son prioridad para el Estado<br />

colombiano. Hace 200 años, ¿cómo era <strong>la</strong> protección <strong>del</strong> Estado para niños y<br />

niñas menores de edad? (Angie Danie<strong>la</strong> Marín Suárez, Grado 7, Girardot,<br />

Cundinamarca).<br />

138. Siendo que los criollos eran hijos de españoles y tenían derecho a ejercer<br />

cargospúblicos, adquirir títulos honorarios y poseer grandes propiedades y<br />

riquezas, ¿por qué encabezaron el movimiento de Independencia de <strong>la</strong> Nueva<br />

Granada? (Yulith Rocío Parra Estévez, Grado 9, Char<strong>al</strong>á, Santander).<br />

139. ¿Qué influencia tuvo José Celestino Mutis y <strong>la</strong> Expedición Botánica en<br />

<strong>la</strong>Independencia de <strong>Colombia</strong>? (Diana Pao<strong>la</strong> Acevedo Niño, Grado 7, Santa<br />

Rosa de Viterbo, Boyacá).<br />

140. En el período posterior a <strong>la</strong> Independencia, ¿cuáles fueron <strong>la</strong>s<br />

oportunidades olimitaciones para que un miembro de comunidades indígenas,<br />

negras ocampesinas ocupara <strong>al</strong>gún cargo gubernament<strong>al</strong> a nivel loc<strong>al</strong>,<br />

provinci<strong>al</strong> o nacion<strong>al</strong>? (Camilo Alberto Tobón Ramírez, Grado 11, Bogotá,<br />

D. C.).<br />

141. Si en el momento de <strong>la</strong> guerra, toda <strong>la</strong> fuerza armada estaba en <strong>la</strong><br />

bat<strong>al</strong><strong>la</strong>, ¿cómo hacían entonces para contro<strong>la</strong>r a <strong>la</strong>s personas civiles? ¿En


363<br />

medio <strong>del</strong> caos no aprovecharon para robar, matar o cometer <strong>al</strong>gún <strong>del</strong>ito?<br />

(Elkin Esteban Pérez Hernández, Grado 9, Sincelejo, Sucre).<br />

142. ¿Por qué se dice que <strong>la</strong> Carta de Jamaica era un programa político y<br />

estratégico de <strong>la</strong> acción libertadora de Simón Bolívar? (Leidy Johana Arango<br />

Arango, Grado 11, Itagüí, Antioquia).<br />

143. ¿Por qué los derechos traducidos por Nariño y el Memori<strong>al</strong> de Agravios<br />

escrito por Camilo Torres fueron considerados textos de rebeldía, si éstos<br />

contribuían a construir una sociedad igu<strong>al</strong>itaria y estable? (Derly Yulieth<br />

González Dorado, Grado 11, Popayán, Cauca).<br />

144. Si hoy en día necesitamos requisitos para conseguir un trabajo, como<br />

diplomas, especi<strong>al</strong>izaciones, etc., ¿qué requisitos le pedían a <strong>la</strong>s personas<br />

(criollos y españoles) para rec<strong>la</strong>mar <strong>al</strong>gún puesto público entre 1774 y 1830?<br />

(Andrés Ati<strong>la</strong> Ardi<strong>la</strong> Quiñones, Grado 8, Floridab<strong>la</strong>nca, Santander).<br />

CÓMO SE HA CONTADO LA HISTORIA DE LA INDEPENDENCIA<br />

145. ¿Por qué no hay una reseña histórica que hable de todos los que<br />

participaron en nuestra Independencia, incluyendo a los negros, mestizos e<br />

indígenas? (Laura Arisbel Mena Robledo, Grado 8, Quibdó, Chocó).<br />

146. ¿Por qué nuestros héroes antepasados no narraban sus derrotas, sino sus<br />

triunfos? (Alejandra Rhen<strong>al</strong>s Petro, Grado 11, Montería, Córdoba).<br />

147. Si a <strong>al</strong>gunos revolucionarios e izquierdistas actu<strong>al</strong>es se les l<strong>la</strong>ma<br />

guerrilleros y si los que participaron de nuestra Independencia eran<br />

“revolucionarios” e “izquierdistas”, por así decirlo, ¿por qué los l<strong>la</strong>mamos<br />

héroes o libertadores de <strong>la</strong> patria y no guerrilleros? (David Trujillo Patiño,<br />

Grado 9, C<strong>al</strong>arcá, Quindío).<br />

148. El período de <strong>la</strong> <strong>historia</strong> de 1810 a 1816 se ha denominado "Patria<br />

Boba”. ¿Quién utilizó esa denominación y cuáles fueron <strong>la</strong>s razones soci<strong>al</strong>es,<br />

cultur<strong>al</strong>es, políticas y económicas por <strong>la</strong>s cuáles se le dio ese nombre? (A<strong>la</strong>n<br />

Fernando Cuadros Pineda, Educación Superior, Tunja, Boyacá).


364<br />

149. Además de Manue<strong>la</strong> Beltrán, ¿participaron más mujeres en <strong>la</strong> revolución<br />

comunera? Si lo hicieron, ¿por qué no son conocidas en nuestra <strong>historia</strong>?<br />

(Aura Cecilia Uribe Gómez, Grado 8, Páramo, Santander).<br />

150. Si en <strong>la</strong> época de <strong>la</strong> Independencia no existía <strong>la</strong> manera de dejar registro<br />

físico de los personajes o de <strong>la</strong>s situaciones que se daban <strong>al</strong>lí, ¿cómo es que <strong>la</strong><br />

<strong>historia</strong> nos muestra “fotos” y nos recrea con imágenes todos los momentos<br />

de nuestra Independencia? ¿Acaso existe una descripción escrita tan exacta<br />

de dichas situaciones en <strong>al</strong>guna parte? ¿Dónde? ¿Quién <strong>la</strong> tiene? (Ley<strong>la</strong><br />

Carolina Ocampo Pino, Educación Superior, Armenia, Antioquia).<br />

151. ¿Cuál es el mito fundacion<strong>al</strong> que representa <strong>la</strong> unidad de <strong>la</strong> "nación<br />

colombiana" a raíz <strong>del</strong> proceso de Independencia? (Jhon Alexander Ortega<br />

Díaz, Educación Superior, Bogotá, D. C.).<br />

RELIGIONES E IGLESIA EN LA INDEPENDENCIA<br />

152. Hace 200 años en <strong>Colombia</strong>, además de <strong>la</strong> religión católica, ¿existían<br />

otras religiones? ¿Cuáles? (Yeimmy Dayana G<strong>al</strong>eano Melo, Grado 6,<br />

Ventaquemada, Boyacá).<br />

153. ¿Cuál fue <strong>la</strong> influencia de <strong>la</strong> Iglesia Católica en los aspectos<br />

económicos, políticos y soci<strong>al</strong>es durante el período de <strong>la</strong> Independencia de<br />

nuestro país? (Ánge<strong>la</strong> Nat<strong>al</strong>ia Oviedo S<strong>al</strong>azar, Grado 7, Nariño,<br />

Cundinamarca).<br />

154. En ese tiempo se casaban por <strong>la</strong> Iglesia. Además <strong>del</strong> matrimonio<br />

católico, ¿cuáles eran <strong>la</strong>s otras formas de comprometerse? (Abisai Vélez<br />

Ospina, Grado 6, La Celia, Risar<strong>al</strong>da).<br />

155. ¿Qué papel jugó <strong>la</strong> religión católica en el marco histórico comprendido<br />

entre 1774 y 1830 frente a <strong>la</strong> participación de <strong>la</strong> mujer en <strong>la</strong> sociedad?<br />

(Mónica Nat<strong>al</strong>ia Rey Pinto, Grado 11, <strong>Socorro</strong>, Santander).<br />

156. ¿De qué manera participó <strong>la</strong> Iglesia Católica en <strong>la</strong>s gestas de<br />

Independencia de nuestro país? (Katherine Díaz Suárez, Grado 9, El Molino,<br />

La Guajira).


365<br />

157. En <strong>la</strong> actu<strong>al</strong>idad existen varios aspectos en que <strong>la</strong> Iglesia y el Estado<br />

colombiano divergen. Hace 200 años, ¿existían este tipo de diferencias en <strong>la</strong><br />

Nueva Granada o, por el contrario, <strong>la</strong> Iglesia y el Estado estaban siempre de<br />

acuerdo en sus decisiones? (Erika Tatiana López Vásquez, Grado 9, <strong>Socorro</strong>,<br />

Santander).<br />

CÓMO SE TRANSPORTABAN Y COMUNICABAN LAS PERSONAS<br />

EN LA INDEPENDENCIA<br />

158. Teniendo en cuenta que no había radio, televisión ni teléfono, ¿cómo<br />

fluía <strong>la</strong> información por todo el país y qué importancia tuvo el chisme? (Juan<br />

García, Grado 6, Puerto Carreño, Vichada).<br />

159. Si hoy sabemos <strong>la</strong>s noticias por periódicos, hace 200 años, ¿qué tipo de<br />

periódicos existían y qué temas trataban? (Pedro Antonio Granados Padil<strong>la</strong>,<br />

Grado 8, Floridab<strong>la</strong>nca, Santander).<br />

160. Hace 200 años, ¿qué medios de comunicación se usaban para dar a<br />

conocer una orden <strong>del</strong> presidente? (Yarleidys Bo<strong>la</strong>ño Loperena, Grado 6, San<br />

Juan <strong>del</strong> Cesar, La Guajira).<br />

161. Si en este momento en <strong>Colombia</strong> existen diversidad de medios de<br />

transporte como carros, aviones, etc. y por medio de ellos se transporta <strong>la</strong><br />

pob<strong>la</strong>ción y <strong>la</strong>s mercancías, ¿hace 200 años de qué manera se transportaban<br />

los habitantes de <strong>la</strong> Nueva Granada? (Giovanni Jaimes Santana, Grado 6,<br />

P<strong>al</strong>mas <strong>del</strong> <strong>Socorro</strong>, Santander).<br />

162. Hace dos siglos, cuando no existían <strong>la</strong> mayoría de vías y medios de<br />

comunicación masivos en nuestro país, cuando los ade<strong>la</strong>ntos tecnológicos y<br />

científicos no estaban <strong>al</strong> <strong>al</strong>cance de todos los colombianos debido a <strong>la</strong>s<br />

grandes distancias entre <strong>la</strong>s ciudades princip<strong>al</strong>es, ¿cómo se comunicaban <strong>la</strong>s<br />

personas? ¿Cómo se enteraban los campesinos de lo que sucedía a su<br />

<strong>al</strong>rededor? (Juan Manuel Jaramillo Espinosa, Grado 6, San Pedro de Urabá,<br />

Antioquia).


366<br />

163. Hace 200 años, ¿qué medios de comunicación existían para informar a<br />

<strong>la</strong>s personas de todos los sucesos o acontecimientos <strong>del</strong> país y <strong>del</strong> mundo<br />

entero? (Santiago Gir<strong>al</strong>do Chica, Grado 3, Santa Rosa de Cab<strong>al</strong>, Risar<strong>al</strong>da).<br />

164. Los medios de comunicación siempre han jugado un papel importante<br />

en <strong>la</strong> movilización de personas y en <strong>la</strong> lucha por lograr unos objetivos.<br />

¿Cuáles fueron los medios de comunicación más importantes en <strong>la</strong> época de<br />

<strong>la</strong> Independencia y qué papel desempeñaron en <strong>la</strong> soci<strong>al</strong>ización de <strong>la</strong>s ideas<br />

políticas y, en gener<strong>al</strong>, en <strong>la</strong> consecución de los ide<strong>al</strong>es libertarios? (C<strong>la</strong>udia<br />

Liliana Monroy Hernández, Educación Superior, Tunja, Boyacá).<br />

165. Existen en <strong>la</strong> actu<strong>al</strong>idad diferentes tronc<strong>al</strong>es y carreteras terciarias que se<br />

utilizan como medio de comunicación, que son p<strong>la</strong>neadas y ejecutadas por el<br />

Estado y cuyo sostenimiento y mantenimiento está a cargo <strong>del</strong> gobierno con<br />

los impuestos que pagan los colombianos (peajes). Hace 200 años, ¿existían<br />

entidades que se ocuparan de abrir los diferentes caminos y de su respectivo<br />

mantenimiento? (Elizabeth Rodríguez Quitián, Grado 6, P<strong>al</strong>mas <strong>del</strong> <strong>Socorro</strong>,<br />

Santander).<br />

166. El periodismo colombiano se inicia desde 1791 con <strong>la</strong> aparición de<br />

Papel periódico de <strong>la</strong> Ciudad de Santafé de Bogotá. Pero si sólo hasta mayo<br />

de 1821, en el Congreso de Cúcuta, se instituye <strong>la</strong> libertad de prensa, ¿cómo<br />

se ejercía el periodismo antes de que ésta se estableciera? ¿Qué importancia<br />

tuvo en ese entonces? ¿Cómo logró perdurar a pesar de <strong>la</strong>s dificultades?<br />

(Diana Elizabeth Bastidas España, Grado 10, Pasto, Nariño).<br />

167. Si hoy en día se utilizan muchos medios para <strong>la</strong> publicidad (televisión,<br />

Internet, periódicos, v<strong>al</strong><strong>la</strong>s, etc.) para poder comerci<strong>al</strong>izar un producto a un<br />

consumidor potenci<strong>al</strong>, ¿de qué forma se ejercía <strong>la</strong> publicidad en esa época?<br />

¿Por qué medios y bajo qué lineamientos se daba a conocer un producto a<br />

cierta pob<strong>la</strong>ción objetivo? (Oscar Javier Rivera Cabra, Educación Superior,<br />

Bogotá, D. C.).


367<br />

CÓMO ERA LA VIDA COTIDIANA DE LAS PERSONAS EN LA<br />

INDEPENDENCIA<br />

168. ¿Qué c<strong>la</strong>se de juegos practicarían los niños y niñas en esa época?<br />

(Santiago Nicolás Caro Daza, Grado 4, Mocoa, Putumayo).<br />

169. Hace 200 años, ¿cómo era <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción de los adolescentes con sus<br />

padres? ¿Será que los adolescentes de aquel tiempo mostraban rebeldía hacia<br />

el estudio, usaban piercings o se tatuaban como ahora? (Angie Katherine<br />

Lara Fonseca, Grado 8, Tabio, Cundinamarca).<br />

170. Si los españoles discriminaban tanto a los indígenas y a los negros, ¿por<br />

qué tenían re<strong>la</strong>ciones amorosas o afectivas con ellos? (Manue<strong>la</strong> Arena<br />

Restrepo, Grado 7, Me<strong>del</strong>lín, Antioquia).<br />

171. En <strong>la</strong> Nueva Granada, ¿cómo piropeaban los hombres a <strong>la</strong>s mujeres para<br />

conquistar<strong>la</strong>s? (Aníb<strong>al</strong> Ba<strong>del</strong> Bocanegra Castro, Grado 6, El Copey, Cesar).<br />

172. ¿Cómo eran <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones intrafamiliares? ¿Existía <strong>la</strong> violencia<br />

intrafamiliar? (Maryuris Pao<strong>la</strong> Cabrera Rodríguez, Grado 7, San Estanis<strong>la</strong>o,<br />

Bolívar).<br />

173. En esa época, ¿cómo era ''una tarde de domingo''? ¿Cómo se divertían?<br />

(Miguel Ángel Melchor G<strong>al</strong>lego, Grado 2, Armenia, Quindío).<br />

174. Durante <strong>la</strong> época de <strong>la</strong> Independencia, ¿ya existía <strong>la</strong> p<strong>la</strong>nificación<br />

familiar? ¿Con qué método? (Elvia Shirley Romero Le<strong>al</strong>, Grado 10,<br />

Arauquita, Arauca).<br />

175. Hace 200 años, ¿cómo era atendido el parto de una mujer? (Carolina<br />

Gutiérrez Álvarez, Grado 10, San Pedro, Antioquia).<br />

176. ¿Cómo era <strong>la</strong> c<strong>al</strong>idad y <strong>la</strong> esperanza de vida de <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción <strong>del</strong> país en<br />

esta época? (Daniel Ospina Barrera, Grado 9, Florencia, Caquetá).<br />

177. ¿Cómo eran <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones de noviazgo de <strong>la</strong>s parejas hace 200 años?<br />

(Julián Andrés Botero Indaburu, Grado 3, Armenia, Antioquia).


368<br />

178. ¿De qué manera eran tratados los esc<strong>la</strong>vos por sus amos? ¿Tenían éstos<br />

<strong>al</strong>gún afecto por ellos? (Darwin Antonio Caro Díaz, Grado 7, Maicao, La<br />

Guajira).<br />

179. En <strong>la</strong> época de <strong>la</strong> Independencia, ¿se fumaba y se consumían licores o<br />

drogas <strong>al</strong>ucinógenas? (Juan David Orjue<strong>la</strong> Domínguez, Grado 3, Me<strong>del</strong>lín,<br />

Antioquia).<br />

180. Hace 200 años, ¿cuáles eran los métodos que utilizaban mujeres y<br />

hombres para su protección sexu<strong>al</strong>? (Sharick Damaris Guerrero Ramos,<br />

Grado 8, Uribia, La Guajira).<br />

181. En <strong>la</strong> época de <strong>la</strong> Independencia, ¿qué consecuencias le traía a <strong>la</strong> mujer<br />

haber perdido <strong>la</strong> virginidad antes de su matrimonio? (Mag<strong>al</strong>i Piamba, Grado<br />

10, C<strong>al</strong>i, V<strong>al</strong>le <strong>del</strong> Cauca).<br />

182. Hace 200 años en <strong>Colombia</strong>, ¿los campesinos andaban desc<strong>al</strong>zos? ¿Qué<br />

c<strong>la</strong>se de c<strong>al</strong>zado usaban? ¿Cómo lo fabricaban? ¿Cómo y dónde lo adquirían?<br />

(María Ade<strong>la</strong> González Moreno, Grado 6, Ventaquemada, Boyacá).<br />

183. ¿<strong>Las</strong> costumbres de <strong>la</strong> época en que España gobernaba <strong>la</strong> Nueva<br />

Granada fueron modificadas con el proceso de Independencia? ¿Cómo fueron<br />

modificadas? (Rhai Montezuma Montenegro, Grado 8, Bogotá, D. C.).<br />

184. Durante <strong>la</strong> época de <strong>la</strong> Independencia, ¿cuáles fueron los cosméticos<br />

más utilizados y dónde eran fabricados? (Yesika Pao<strong>la</strong> Murcia Burgos, Grado<br />

8, Pauna, Boyacá).<br />

185. ¿Cuáles eran los arreglos <strong>del</strong> cabello o los cortes que se hacía <strong>la</strong><br />

pob<strong>la</strong>ción durante <strong>la</strong> Independencia? (Daniel Esteban Tamayo P<strong>al</strong>acio, Grado<br />

9, Yarum<strong>al</strong>, Antioquia).<br />

186. Hace 200 años en <strong>la</strong> Nueva Granada, ¿cuáles eran los trajes que lucían<br />

los habitantes <strong>del</strong> Virreinato, teniendo en cuenta <strong>la</strong>s diferentes c<strong>la</strong>ses<br />

soci<strong>al</strong>es? (Edison Fabián Moreno Muñoz, Grado 6, Ventaquemada, Boyacá).<br />

187. Si en este tiempo utilizamos el t<strong>al</strong>co, <strong>la</strong> crema dent<strong>al</strong>, el desodorante,<br />

¿qué utilizaban en aquel<strong>la</strong> época para <strong>la</strong> higiene person<strong>al</strong> y evitar los m<strong>al</strong>os<br />

olores? (Katherin Martínez S<strong>al</strong>inas, Grado 8, Bogotá, D. C.).


369<br />

188. Hace 200 años en <strong>la</strong> Nueva Granada, ¿cómo eran <strong>la</strong>s habitaciones y <strong>la</strong>s<br />

viviendas de los diferentes grupos soci<strong>al</strong>es? (Cristian Camilo Muñoz<br />

Lancheros, Grado 6, Ventaquemada, Boyacá).<br />

189. Algunos factores como <strong>la</strong> incertidumbre, <strong>la</strong> frustración, el miedo y los<br />

trastornos soci<strong>al</strong>es pueden conducir a <strong>la</strong> depresión. En ese período, ¿qué tan<br />

frecuente era que <strong>la</strong>s personas pasarán por éstas u otras situaciones que <strong>la</strong>s<br />

llevaran a un estado de depresión? ¿Tomaban como "s<strong>al</strong>ida” o “solución" el<br />

suicidio? (Diego Alexander Gómez Ceb<strong>al</strong>los, Educación Superior, Marinil<strong>la</strong>,<br />

Antioquia).<br />

190. ¿Cuáles eran los oficios más importantes en <strong>la</strong> época y qué<br />

representaban? (Oscar García Correa, Grado 8, Boavita, Boyacá).<br />

191. En <strong>la</strong> época de <strong>la</strong> Independencia, ¿qué reg<strong>la</strong>s de comportamiento<br />

enseñaban los padres a los hijos? (Lindis Tatiana Teherán Mejía, Grado 7,<br />

Maicao, La Guajira).<br />

192. ¿Cómo hacían los jóvenes de hace 200 años para contro<strong>la</strong>r el acné?<br />

(Catherine Yulieth Osorio Arango, Grado 10, San Pedro, Antioquia).<br />

193. En <strong>la</strong> actu<strong>al</strong>idad, para cocer sus <strong>al</strong>imentos, <strong>la</strong> mayoría de <strong>la</strong>s personas<br />

utilizan ol<strong>la</strong>s de <strong>al</strong>uminio. Hace 200 años, en <strong>la</strong> Nueva Granada, ¿qué tipo de<br />

utensilios se utilizaban para cocinar y qué tan diferentes eran <strong>la</strong>s prácticas de<br />

cocción a <strong>la</strong>s de hoy? (Juan Carlos Fonseca, Grado 7, P<strong>al</strong>mas <strong>del</strong> <strong>Socorro</strong>,<br />

Santander).<br />

194. ¿Qué tipo de bebidas <strong>al</strong>cohólicas ingerían hace 200 años? ¿La gente se<br />

embriagaba igu<strong>al</strong> que <strong>la</strong>s personas en <strong>la</strong> actu<strong>al</strong>idad? (José Luis S<strong>al</strong>azar<br />

Martínez, Grado 8, Maicao, La Guajira).<br />

195. Dependiendo de <strong>la</strong> c<strong>la</strong>se soci<strong>al</strong>, ¿qué tipo de comida consumían hace<br />

200 años? (Celso Javier Ve<strong>la</strong>ndia Jaimes, Educación Superior, Floridab<strong>la</strong>nca,<br />

Santander).<br />

196. Sabemos que en <strong>la</strong> actu<strong>al</strong>idad <strong>la</strong>s mujeres utilizamos to<strong>al</strong><strong>la</strong>s higiénicas y<br />

tampones y tomamos an<strong>al</strong>gésicos para los cólicos. Hace 200 años, ¿cómo se<br />

protegían <strong>la</strong>s mujeres en el momento de su período, sin que ocurrieran


370<br />

accidentes y qué utilizaban para c<strong>al</strong>mar los cólicos? (Sindy Marce<strong>la</strong> Gir<strong>al</strong>do<br />

Rincón, Educación Superior, Bogotá, D. C.).<br />

197. Según el aporte hecho por <strong>la</strong> gente de diversas culturas que llegaron a<br />

nuestro país, ¿cuál era el deporte preferido o <strong>la</strong> manera como se entretenían<br />

<strong>la</strong>s personas de <strong>la</strong> época? (Víctor Alejandro Imbachi Restrepo, Grado 10, La<br />

Tebaida, Quindío).<br />

198. ¿Existió <strong>la</strong> vida profesion<strong>al</strong> durante <strong>la</strong> época de <strong>la</strong> Independencia? ¿Qué<br />

profesiones existían? (Tania Pao<strong>la</strong> Nieto Lancheros, Grado 10, Pauna,<br />

Boyacá).<br />

199. Hace 200 años ¿cómo se entretenían <strong>la</strong>s personas adultas y cómo<br />

entretenían a sus hijos cuando estaban en sus casas? (Yuranis Baena<br />

Hernández, Grado 7, Barranquil<strong>la</strong>, Atlántico).<br />

200. En el siglo XXI los jóvenes tienen más derechos y, en especi<strong>al</strong>, los<br />

re<strong>la</strong>cionados con <strong>la</strong> libertad que los lleva a manifestarse de diferentes formas.<br />

Hace 200 años, ¿cómo manifestaban los jóvenes este derecho y, si no lo<br />

hacían, qué tipo de resistencia evidenciaban? (Allison Estheisy Cruz Luque,<br />

Grado 8, Bogotá, D. C.).

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!