13.05.2015 Views

Ponencia “Las conformidades entre acusación y defensa en los ...

Ponencia “Las conformidades entre acusación y defensa en los ...

Ponencia “Las conformidades entre acusación y defensa en los ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

“LAS CONFORMIDADES ENTRE ACUSACIÓN Y DEFENSA EN LOS<br />

PROCEDIMIENTOS PENALES”<br />

por<br />

Juan Córdoba Roda<br />

En el Derecho P<strong>en</strong>al de 25 años atrás la determinación de la<br />

responsabilidad p<strong>en</strong>al resulta de <strong>los</strong> elem<strong>en</strong>tos integrantes de la conducta<br />

delictiva <strong>en</strong> el mom<strong>en</strong>to histórico <strong>en</strong> el que se produce. Delito y<br />

circunstancias. Lo que sucede con posterioridad resulta <strong>en</strong> términos<br />

g<strong>en</strong>erales irrelevante.<br />

La única excepción, la at<strong>en</strong>uante “de haber procedido el culpable antes de<br />

conocer la apertura del procedimi<strong>en</strong>to judicial, y por impulsos de<br />

arrep<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>to espontáneo, a reparar o disminuir <strong>los</strong> efectos del delito, a<br />

dar satisfacción al of<strong>en</strong>dido o a confesar a las autoridades la infracción”. Se<br />

decía también lo es, el conjunto de dilig<strong>en</strong>cias practicadas por la policía<br />

integrantes del atestado antes de la incoación del procedimi<strong>en</strong>to por el Juez.<br />

El ámbito de aplicación de esta at<strong>en</strong>uante era muy reducido. Porque se<br />

requería el que las conductas de reparación o de confesión tuvieron lugar<br />

antes de conocer la apertura del procedimi<strong>en</strong>to judicial, y, además, porque<br />

requería que la conducta se llevara a cabo por impulso de arrep<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>to<br />

espontáneo.<br />

Además la Jurisprud<strong>en</strong>cia <strong>en</strong>t<strong>en</strong>día que las dilig<strong>en</strong>cias de la policía<br />

comportaban la apertura del procedimi<strong>en</strong>to judicial.<br />

Arrep<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>to espontáneo. Dificultades <strong>en</strong> su prueba.<br />

2. En la actualidad la responsabilidad p<strong>en</strong>al resulta naturalm<strong>en</strong>te del<br />

delito, pero también de hechos posteriores. En concreto me refiero a la<br />

confesión del delito a las autoridades, la reparación del daño y las<br />

dilaciones indebidas. Examinado este marco, nos ocuparemos de las<br />

<strong>conformidades</strong>.<br />

1


A. “Haber procedido el culpable, antes de conocer que el procedimi<strong>en</strong>to<br />

judicial se dirige contra él, a confesar la infracción a las autoridades”<br />

Confesión es comunicación a la autoridad, que se ha cometido el hecho, a<br />

través de cualquier forma, de palabra, por escrito o indicando el lugar del<br />

cadáver o de la sustancia robada.<br />

La confesión puede producirse por medio de otra persona, como el<br />

Abogado.<br />

La confesión ha de ser veraz.<br />

Ante las autoridades: Juez, Fiscal o funcionarios de policía. Puede ocurrir<br />

que la confesión se efectúa ante personas distintas e incluso antes de<br />

haberse iniciado el procedimi<strong>en</strong>to judicial: <strong>en</strong> una Auditoria, <strong>en</strong> una <strong>en</strong>tidad<br />

bancaria.<br />

Antes de conocer que el procedimi<strong>en</strong>to judicial se dirige contra él. Se<br />

produce a partir de la resolución del Juzgado de incoar el procedimi<strong>en</strong>to<br />

contra una persona y poner <strong>en</strong> su conocimi<strong>en</strong>to la exist<strong>en</strong>cia de la d<strong>en</strong>uncia,<br />

querella o de cualquier otra actuación procesal.<br />

El fundam<strong>en</strong>to de la at<strong>en</strong>uante es el de la importancia de la confesión para<br />

el esclarecimi<strong>en</strong>to de <strong>los</strong> hechos. No impulsos de arrep<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>to<br />

espontáneo.<br />

Por mi parte subrayaría el valor ético de la confesión, a la vista de la<br />

normativa aplicable a la confesión. Y <strong>en</strong> concreto me refiero a:<br />

a. La Constitución incluye <strong><strong>en</strong>tre</strong> <strong>los</strong> derechos fundam<strong>en</strong>tales, el de no<br />

declarar contra sí mismo.<br />

b. La Doctrina procesal que dice que la exist<strong>en</strong>cia de contradicciones o<br />

cambios <strong>en</strong> la declaración del acusado no es un indicio. Así, la S<strong>en</strong>t<strong>en</strong>cia de<br />

17 marzo 2009 dice: “una explicación inverosímil dada durante el proceso<br />

no es valorable como un indicio del hecho delictivo, tanto la<br />

inverosimilitud de una declaración cómo las contradicciones de las que<br />

sucesivam<strong>en</strong>te se prest<strong>en</strong> son, como ya dijo esta Sala <strong>en</strong> S<strong>en</strong>t<strong>en</strong>cia de 15<br />

noviembre 2000, un factor importante de la valoración de la credibilidad<br />

subjetiva del declarante… pero que nada ti<strong>en</strong>e que ver con la <strong>en</strong>umeración<br />

de <strong>los</strong> hechos históricos y datos extraprocesales, valorables por su<br />

2


concomitancia e interrelación, como indicios de <strong>los</strong> que deducir<br />

lógicam<strong>en</strong>te la realidad del hecho consecu<strong>en</strong>cia”.<br />

c. En <strong>los</strong> delitos de tráfico de drogas y de terrorismo si un acusado<br />

colabora con las autoridades o sus ag<strong>en</strong>tes para id<strong>en</strong>tificar o capturar a<br />

otros responsables, se podrá imponer la p<strong>en</strong>a inferior <strong>en</strong> uno o dos grados a<br />

la señalada por la Ley.<br />

A la vista de estos datos, resulta obligado el atribuir a la confesión la<br />

importancia que merece <strong>en</strong> dos s<strong>en</strong>tidos:<br />

a. Aun cuando se produzca después de la apertura judicial e incluso <strong>en</strong><br />

el Juicio.<br />

b. Rebaja de la p<strong>en</strong>a como at<strong>en</strong>uante muy cualificada.<br />

B. La reparación del daño<br />

Es circunstancia at<strong>en</strong>uante “haber procedido el culpable a reparar el daño<br />

ocasionado a la víctima, o disminuir sus efectos, <strong>en</strong> cualquier mom<strong>en</strong>to del<br />

procedimi<strong>en</strong>to y con anterioridad a la celebración del Juicio Oral”.<br />

Efectos del delito lo son tanto el resultado descrito <strong>en</strong> el tipo p<strong>en</strong>al, como<br />

las consecu<strong>en</strong>cias derivadas de la conducta delictiva. Disminuye <strong>los</strong> efectos<br />

del delito qui<strong>en</strong> paga una indemnización por un homicidio o por unas<br />

lesiones o por un delito económico. Pero también disminuye <strong>los</strong> efectos del<br />

delito, qui<strong>en</strong> tras despachar una sustancia nociva a la salud, hace las<br />

gestiones precisas para sacarla de la circulación, o después de un delito de<br />

injurias publica y difunde una nota escrita que da satisfacción a la víctima.<br />

La reparación ha de ser relevante o significativa, no hace falta que sea total.<br />

Su importancia at<strong>en</strong>uante está <strong>en</strong> función de la cuantía de la reparación y el<br />

esfuerzo efectuado.<br />

La reparación ha de t<strong>en</strong>er lugar antes a la celebración del acto del Juicio<br />

Oral.<br />

3


La razón de la at<strong>en</strong>uante es la importancia de dar satisfacción a la víctima.<br />

Esta importancia conduce:<br />

a. Aunque no se haya iniciado todavía el procedimi<strong>en</strong>to judicial;<br />

b. Aunque se haya celebrado alguna de las sesiones del juicio oral<br />

siempre que este no haya terminado.<br />

Reparación no significa confesar. S<strong>en</strong>t<strong>en</strong>cia 11 octubre 2007: “una<br />

interpretación que exigiera el reconocimi<strong>en</strong>to de la responsabilidad p<strong>en</strong>al<br />

como elem<strong>en</strong>to necesario para la at<strong>en</strong>uante desal<strong>en</strong>taría las conductas de<br />

reparación”.<br />

C. Las dilaciones indebidas.<br />

El Pl<strong>en</strong>o no jurisdiccional de la Sala de lo P<strong>en</strong>al del Tribunal Supremo, de<br />

21 mayo 1999, acordó reconocer eficacia a la violación del derecho<br />

fundam<strong>en</strong>tal a un proceso sin dilaciones indebidas, proclamado por el<br />

artículo 24.2 de la Constitución Española, a través de la circunstancia<br />

at<strong>en</strong>uante analógica prevista <strong>en</strong> el artículo 21.6 del Código P<strong>en</strong>al vig<strong>en</strong>te.<br />

Se acordó así que esa lesión de un derecho fundam<strong>en</strong>tal, de ord<strong>en</strong> procesal,<br />

debía t<strong>en</strong>er su efecto <strong>en</strong> la determinación de la p<strong>en</strong>a a través de la at<strong>en</strong>uante<br />

analógica, como una comp<strong>en</strong>sación por el perjuicio producido por el<br />

retraso <strong>en</strong> la tramitación del procedimi<strong>en</strong>to por causas aj<strong>en</strong>as al propio<br />

cond<strong>en</strong>ado.<br />

Piénsese por ejemplo que hayan pasado 15 años <strong><strong>en</strong>tre</strong> el mom<strong>en</strong>to <strong>en</strong> el que<br />

se cometieron <strong>los</strong> hechos y el mom<strong>en</strong>to <strong>en</strong> que se cometió el Juicio. Dicho<br />

transcurso puede hacer muy difícil que el Juicio cumpla su función de<br />

constituir el lugar y el espacio <strong>en</strong> el que debe efectuarse el <strong>en</strong>juiciami<strong>en</strong>to.<br />

Recuérdese la Ley del Tribunal del Jurado cuando <strong>en</strong> su art. 46 dice: “las<br />

declaraciones efectuadas <strong>en</strong> la fase de instrucción, salvo las resultantes de<br />

prueba anticipada, no t<strong>en</strong>drán valor probatorio de <strong>los</strong> hechos”.<br />

El transcurso del tiempo comportará el que acusados y testigos ya no<br />

recuerd<strong>en</strong> lo ocurrido y aboque el Juicio a fundam<strong>en</strong>tarse <strong>en</strong> las<br />

declaraciones sumariales.<br />

La vía es la de la at<strong>en</strong>uante analógica. At<strong>en</strong>uante analógica <strong>en</strong> relación a<br />

alguna de las antes referidas o al s<strong>en</strong>tido g<strong>en</strong>eral de las at<strong>en</strong>uantes. En rigor<br />

4


no existe tal analogía. La Doctrina <strong>en</strong> ocasiones ha sost<strong>en</strong>ido que el<br />

transcurso del tiempo a partir del mom<strong>en</strong>to del hecho y las dilaciones<br />

indebidas produc<strong>en</strong> un efecto de disminución de la culpabilidad. No es<br />

cierto.<br />

Con lo que hay analogía es con la prescripción.<br />

Cuestión de si esta vía contradice las normas <strong>en</strong> materia de interpretación<br />

de la Ley, que dic<strong>en</strong> que las disposiciones de la Ley deb<strong>en</strong> ser<br />

rigurosam<strong>en</strong>te aplicadas y que cuando un Tribunal considera que tal<br />

aplicación no procede, debe acudir al Gobierno exponi<strong>en</strong>do lo conv<strong>en</strong>i<strong>en</strong>te<br />

sobre reforma de la Ley o concesión de indulto.<br />

Creación libre del derecho.<br />

D. Importancia de determinadas ideas: importancia de la confesión por su<br />

valor para la Justicia y su significado ético; importancia de comp<strong>en</strong>sar a la<br />

víctima; intolerancia de una aplicación diferida de la Ley.<br />

Cuestión de si estas ideas ti<strong>en</strong><strong>en</strong> realidad <strong>en</strong> contra a veces de la propia<br />

Ley.<br />

3. Las <strong>conformidades</strong><br />

La Ley de Enjuiciami<strong>en</strong>to Criminal <strong>en</strong> su artículo 787 dice que “la <strong>def<strong>en</strong>sa</strong>,<br />

con la conformidad del acusado pres<strong>en</strong>te, podrá pedir al Juez o Tribunal<br />

que proceda a dictar S<strong>en</strong>t<strong>en</strong>cia de conformidad con el escrito de <strong>acusación</strong><br />

que cont<strong>en</strong>ga p<strong>en</strong>a de mayor gravedad y que si la p<strong>en</strong>a no excediere de seis<br />

años de prisión, el Juez o Tribunal dictará S<strong>en</strong>t<strong>en</strong>cia de conformidad con lo<br />

manifestado por la <strong>def<strong>en</strong>sa</strong>”:<br />

A.<br />

La petición de conformidad presupone la exist<strong>en</strong>cia de una negociación<br />

<strong><strong>en</strong>tre</strong> <strong>acusación</strong> y <strong>def<strong>en</strong>sa</strong>. El l<strong>en</strong>guaje: negociación para acercar las<br />

posiciones de <strong>acusación</strong> y <strong>def<strong>en</strong>sa</strong>; pacta sunt servanda.<br />

5


El mom<strong>en</strong>to procesal es habitualm<strong>en</strong>te al inicio de las sesiones del Juicio<br />

Oral.<br />

La <strong>acusación</strong> rebaja la petición de responsabilidad p<strong>en</strong>al:<br />

a) marco p<strong>en</strong>al, de seis meses a seis años <strong>en</strong> el delito de blanqueo de<br />

capitales del artículo 301, inhabilitación especial del ejercicio de la<br />

profesión por inhabilitación especial del derecho de sufragio pasivo;<br />

b) no oponerse a la susp<strong>en</strong>sión de la ejecución de la p<strong>en</strong>a privativa de<br />

libertad o a su sustitución por multa;<br />

c) aplicación de la at<strong>en</strong>uante de reparación del daño;<br />

d) aplicación de la at<strong>en</strong>uante de dilaciones indebidas.<br />

Después de esta negociación acusado y Abogado def<strong>en</strong>sor pued<strong>en</strong> tomar la<br />

decisión de conformarse con la nueva petición del Fiscal. Para ello tomarán<br />

<strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta:<br />

a) previsión del Juicio. Inseguridad. La inseguridad puede prov<strong>en</strong>ir: a’) de<br />

la contradicción <strong><strong>en</strong>tre</strong> las pruebas; b’) de <strong>los</strong> indicios. Y el delito de<br />

blanqueo de capitales del art. 301 dice que “el que adquiera, convierta o<br />

transmita bi<strong>en</strong>es, sabi<strong>en</strong>do que éstos ti<strong>en</strong><strong>en</strong> su orig<strong>en</strong> <strong>en</strong> un delito”;<br />

b) decisión del cli<strong>en</strong>te de conformarse o celebrar Juicio. P<strong>en</strong>a de banquillo.<br />

Miedo a otros coacusados.<br />

El reconocimi<strong>en</strong>to de <strong>los</strong> hechos puede no ser veraz, <strong>en</strong> at<strong>en</strong>ción a <strong>los</strong><br />

móviles. La cond<strong>en</strong>a se puede producir no por hechos ciertos y probados,<br />

sino por hechos conformados. El acusado <strong>en</strong> el primer caso no desea<br />

arrostrar el riesgo del Juicio y prefiere conformarse con una p<strong>en</strong>a pequeña.<br />

En <strong>los</strong> procesos p<strong>en</strong>ales se ati<strong>en</strong>de al móvil para valorar si la declaración es<br />

creíble. Ejemplo: declaración de <strong>los</strong> coacusados.<br />

El art. 406 de la Ley de Enjuiciami<strong>en</strong>to Criminal: “la confesión del<br />

procesado no disp<strong>en</strong>sará al Juez de Instrucción de practicar todas las<br />

6


dilig<strong>en</strong>cias necesarias a fin de adquirir el conv<strong>en</strong>cimi<strong>en</strong>to de la verdad de la<br />

confesión y de la exist<strong>en</strong>cia del delito”.<br />

El resultado es reconocimi<strong>en</strong>to del hecho, del delito y de la p<strong>en</strong>a.<br />

B. Papel del Abogado: no obstante la conformidad del acusado, el Abogado<br />

puede considerar necesaria la continuación del Juicio. Situación crítica.<br />

Puede considerar necesaria la continuación del Juicio cuando: a) la<br />

conformidad del acusado no responde a un acto libre, del que únicam<strong>en</strong>te<br />

puede t<strong>en</strong>er conocimi<strong>en</strong>to el Abogado, no el Tribunal; b) cuando la<br />

previsión del desarrollo del Juicio permite fundadam<strong>en</strong>te p<strong>en</strong>sar que la<br />

S<strong>en</strong>t<strong>en</strong>cia que se dictaría sería más favorable que la conformidad a la que el<br />

acusado se muestra dispuesto.<br />

C. El Tribunal.<br />

La Ley de Enjuiciami<strong>en</strong>to Criminal <strong>en</strong> su artículo 787 dice que el<br />

Secretario informará al acusado de las consecu<strong>en</strong>cias de la conformidad y a<br />

continuación el Juez o Presid<strong>en</strong>te del Tribunal le requerirá a fin de que<br />

manifieste si presta su conformidad. Cuando el Juez o Tribunal albergue<br />

dudas sobre si el acusado ha prestado librem<strong>en</strong>te su conformidad, acordará<br />

la continuación del Juicio.<br />

El Tribunal deberá valorar también si la calificación de <strong>los</strong> hechos es<br />

correcta y la p<strong>en</strong>a es la proced<strong>en</strong>te.<br />

D. El Jurado.<br />

La Ley Orgánica del Jurado prevé un trámite de conformidad después de<br />

que se haya practicado la prueba y la <strong>acusación</strong> haya formulado su escrito<br />

de conclusiones definitivas. Así, el artículo 50 dice que procederá la<br />

disolución del Jurado si las partes interesar<strong>en</strong> que se dicte S<strong>en</strong>t<strong>en</strong>cia de<br />

conformidad con el escrito de calificación que solicite p<strong>en</strong>a de mayor<br />

gravedad. Siempre que la p<strong>en</strong>a no exceda de seis años de privación de<br />

libertad y el Magistrado-Presid<strong>en</strong>te dictará la S<strong>en</strong>t<strong>en</strong>cia que corresponda,<br />

at<strong>en</strong>didos <strong>los</strong> hechos admitidos por las partes, pero si <strong>en</strong>t<strong>en</strong>diese que<br />

exist<strong>en</strong> motivos bastantes para estimar que el hecho justiciable no ha sido<br />

7


perpetrado o que no lo fue por el acusado, no disolverá el Jurado y mandará<br />

seguir el Juicio. Asimismo si el Magistrado-Presid<strong>en</strong>te <strong>en</strong>t<strong>en</strong>diera que <strong>los</strong><br />

hechos aceptados por las partes pudieran no ser constitutivos de delito, o<br />

que pueda concurrir una causa de ex<strong>en</strong>ción o de preceptiva at<strong>en</strong>uación, no<br />

disolverá el Jurado y previa audi<strong>en</strong>cia de las partes someterá a aquél por<br />

escrito el objeto del veredicto.<br />

De interés el supuesto de homicidio por aplicación de una inyección de<br />

potasio a <strong>en</strong>fermo terminal a petición del paci<strong>en</strong>te y de la familia, con la<br />

cre<strong>en</strong>cia por parte del médico que llevó a cabo lo que debía hacer.<br />

E. Pluralidad de acusados.<br />

Valoración de la conformidad como prueba respecto a <strong>los</strong> restantes<br />

acusados que no se conforman.<br />

F. La conformidad no debe determinar la cond<strong>en</strong>a <strong>en</strong> el caso de que se<br />

celebre el Juicio para <strong>los</strong> acusados que no se han conformado y la prueba<br />

practicada acredita la inexist<strong>en</strong>cia de delito.<br />

G. La cuestión de la aplicación de la circunstancia at<strong>en</strong>uante cuarta del<br />

artículo 21.<br />

La cuestión de la aplicación de la circunstancia at<strong>en</strong>uante cuarta del<br />

artículo 21 a <strong>los</strong> supuestos de conformidad del acusado<br />

A la vista de ello es de significar que la conformidad por el acusado a <strong>los</strong><br />

escritos de conclusiones provisionales de las acusaciones, implica la<br />

confesión por parte de él. Y dicha confesión cumple, además, <strong>los</strong> elem<strong>en</strong>tos<br />

propios de la circunstancia at<strong>en</strong>uante analógica sexta del art. 21, <strong>en</strong> relación<br />

a la cuarta del propio artículo, pues la confesión <strong>en</strong> el acto del Juicio Oral,<br />

ha t<strong>en</strong>ido lugar ante las autoridades indicadas <strong>en</strong> la circunstancia cuarta del<br />

art. 21 y resulta relevante como acto de colaboración a la Justicia, hasta el<br />

punto de que determina que se dicte una S<strong>en</strong>t<strong>en</strong>cia cond<strong>en</strong>atoria. Con ello,<br />

se plantea la cuestión de si producida una conformidad conforme a <strong>los</strong><br />

términos procesales antes referidos, debe aplicarse la at<strong>en</strong>uante sexta <strong>en</strong><br />

relación a la cuarta del art. 21. La respuesta debe de ser afirmativa, ya que,<br />

8


como acabamos de decir, se habrán cumplido <strong>los</strong> requisitos propios de tal<br />

circunstancia y <strong>en</strong> consecu<strong>en</strong>cia deberá la at<strong>en</strong>uante ser aplicada.<br />

Lo reconocido por el acusado <strong>en</strong> virtud de la conformidad, puede no ser<br />

cierto, porque puede resultar de su deseo de evitar el Juicio. Que ello sea<br />

así no debe ser obstáculo para valorar la conformidad como constitutiva de<br />

la circunstancia at<strong>en</strong>uante de confesión.<br />

Las disposiciones de la Ley de Enjuiciami<strong>en</strong>to Criminal refer<strong>en</strong>tes a la<br />

conformidad no comportan obstáculo alguno para ello. Así y <strong>en</strong> relación al<br />

sumario el art. 655 de la Ley de Enjuiciami<strong>en</strong>to Criminal <strong>en</strong> su párrafo<br />

segundo dispone que el Tribunal dictará sin más trámites la S<strong>en</strong>t<strong>en</strong>cia que<br />

proceda según la calificación mutuam<strong>en</strong>te aceptada, sin que pueda<br />

imponer p<strong>en</strong>a mayor que la solicitada. La conformidad implica la<br />

exist<strong>en</strong>cia de una confesión y si a continuación se dicta una s<strong>en</strong>t<strong>en</strong>cia según<br />

la calificación mutuam<strong>en</strong>te aceptada, el que se aplique una circunstancia<br />

at<strong>en</strong>uante incluso como muy cualificada y que <strong>en</strong> consecu<strong>en</strong>cia la p<strong>en</strong>a sea<br />

m<strong>en</strong>or a la pedida <strong>en</strong> <strong>los</strong> escritos de conclusiones provisionales, no<br />

vulnerará <strong>en</strong> modo alguno lo prescrito por la Ley de Enjuiciami<strong>en</strong>to<br />

Criminal.<br />

En cuanto a la conformidad prestada <strong>en</strong> el procedimi<strong>en</strong>to abreviado, habrá<br />

que estar a lo dispuesto por el art. 787 de la Ley de Enjuiciami<strong>en</strong>to<br />

Criminal, cuyo apartado segundo obliga al Juez o Tribunal a valorar si la<br />

p<strong>en</strong>a solicitada es la proced<strong>en</strong>te, <strong>en</strong> el s<strong>en</strong>tido de que si el Juez o Tribunal<br />

<strong>en</strong>ti<strong>en</strong>de que la p<strong>en</strong>a solicitada no procede legalm<strong>en</strong>te, requerirá a la parte<br />

que pres<strong>en</strong>tó el escrito de <strong>acusación</strong> más grave para que manifieste si se<br />

ratifica o no <strong>en</strong> él, disponi<strong>en</strong>do que si la parte requerida no modificare su<br />

escrito de <strong>acusación</strong> <strong>en</strong> <strong>los</strong> términos de que la p<strong>en</strong>a solicitada sea la<br />

proced<strong>en</strong>te, deberá el Juez o Tribunal ord<strong>en</strong>ar la continuación del Juicio.<br />

Ello obviam<strong>en</strong>te quiere decir que de existir una conformidad <strong>en</strong> el<br />

procedimi<strong>en</strong>to abreviado, debe estimarse la at<strong>en</strong>uante sexta del art. 21 <strong>en</strong><br />

relación a la cuarta, por ser dicha at<strong>en</strong>uación la prescrita para determinar la<br />

p<strong>en</strong>a proced<strong>en</strong>te, según <strong>los</strong> términos del art. 787, apartado 2; y que, de no<br />

aceptarlo así la parte acusadora, deberá el Juez o Tribunal ord<strong>en</strong>ar la<br />

continuación del Juicio.<br />

9

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!