01.06.2015 Views

Folclor Urbano Latinoamericano

Folclor Urbano Latinoamericano

Folclor Urbano Latinoamericano

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Mayo 2013, Montevideo.<br />

Alberto, cantor popular de Villa García, se levanta todos los días muy<br />

temprano, para trabajar en los bondis de capital, entregando siempre sus<br />

propias composiciones, como también, poesía de Serafín J. García, José<br />

Carvajal (El Sabalero), los Olimareños, Zitarrosa como también del canto<br />

latinoamericano. En cada acto cultural en apoyo a la comunidad, Alberto, con<br />

su guitarra, esta dispuesto a cooperar.<br />

Entrevista a Alberto en su casa:<br />

¿Por qué cantas?<br />

...y el sentimiento, un sentimiento de la música muy fuerte, yo como<br />

quien dice crecí con las guitarras, mi viejo la tocaba y de ahí empecé<br />

aprender también yo... a crear canciones, y a interpretar las que ya<br />

escuchaba, que eran del canto popular.<br />

Las letras que hago son lo que veo, la desigualdad social, temas<br />

románticos, también los planteo, por que no todo es folklore 6 . Lo que<br />

hago, más bien vendría siendo algo fusionado de lo tradicional con<br />

nuevos estilos que voy adquiriendo con el tiempo ¿no? De mezclar de<br />

repente ritmos, por ejemplo, puede ser un candombe mas tirado a un<br />

rock o puede ser una milonga más rasgueada, va variando un poco la<br />

música...ehhh como que no puedo hacer el folklore que se hacia antes,<br />

yo no lo podría hacer, no tengo ni ese estilo de voz, ni ese estilo de<br />

música, es como que el sentimiento es otro hoy en día, entonces por<br />

ejemplo, una canción que voy a tocar ahora arranca con un estilo<br />

baguala y después cambia el ritmo como si fuera un folk...un folklore<br />

norteamericano, como una canción de León Gieco que se llama<br />

“Hombre de hierro” y tá, también tiene su contenido, se llama “Por la<br />

tierra”.<br />

6 Una de las actitudes que me gustaría resaltar y llama mi atención es<br />

que los cultores del saber popular con los que me he cruzado, no se<br />

identifican como folklorista, noto que en los lugares que he recorrido<br />

por Latinoamérica, el concepto Folklore, que viene desde la academia,<br />

desde las instituciones, se refiere a las expresiones que tratan de dar<br />

contenido cultural a algún lugar y no incluye las nuevas vertientes,<br />

dejando incluso fuera algunos estilos que no considera. Es por eso,<br />

que me pareció más apropiado utilizar el concepto de saber popular,<br />

que según planteo en este artículo, incluyen los códigos de una cultura<br />

viva y obviamente las nuevas manifestaciones creativas.<br />

12

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!