01.06.2015 Views

El doble discurso literario de la extrainsularidad - cubaencuentro.com

El doble discurso literario de la extrainsularidad - cubaencuentro.com

El doble discurso literario de la extrainsularidad - cubaencuentro.com

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Lour<strong>de</strong>s Gil <br />

<strong>de</strong> Martí; el centro <strong>de</strong> reuniones <strong>de</strong>l Consejo <strong>de</strong>l Partido Revolucionario Cubano.<br />

¿Qué calificativo podría <strong>de</strong>scribir este peregrinaje por <strong>la</strong> cotidianidad y sus<br />

cru<strong>de</strong>zas, <strong>de</strong> <strong>la</strong> figura más mitificada <strong>de</strong> <strong>la</strong> historia <strong>de</strong> Cuba? Es indudable que<br />

semejante recorrido entraña una legitimidad histórica <strong>de</strong> <strong>la</strong> extraterritorialidad<br />

cubana.<br />

Frente a estos hechos testimoniales, ¿po<strong>de</strong>mos <strong>com</strong>enzar el nuevo siglo sin<br />

reorganizar el corpus <strong>literario</strong> cubano? ¿Po<strong>de</strong>mos hab<strong>la</strong>r <strong>de</strong> <strong>la</strong> escritura <strong>de</strong>l<br />

exilio actual y situar<strong>la</strong> en el contexto nacional sin tomar en cuenta los <strong>de</strong>svíos<br />

y los <strong>de</strong>scuidos que <strong>la</strong> antece<strong>de</strong>n? ¿Po<strong>de</strong>mos sos<strong>la</strong>yar, a <strong>la</strong> hora <strong>de</strong>l análisis, <strong>la</strong><br />

férrea polea <strong>de</strong> <strong>la</strong>s i<strong>de</strong>ologías que corroen nuestro <strong>discurso</strong> <strong>de</strong>s<strong>de</strong> hace cuarenta<br />

años?, ¿y no quedará amputado ese <strong>discurso</strong>, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> cualquiera <strong>de</strong> los<br />

ángulos <strong>de</strong>l espectro político que lo coloquemos? Con <strong>de</strong>cenas <strong>de</strong> escritores<br />

relegados a <strong>la</strong> no-existencia, y otras tantas <strong>de</strong>cenas legitimados o sobrevalorados<br />

según sus afiliaciones partidistas, el muro <strong>de</strong> Berlín que separa a nuestro<br />

pueblo, mantiene a su vez el fraccionamiento <strong>de</strong> nuestro <strong>discurso</strong>.<br />

¿Cómo reconciliar estos antece<strong>de</strong>ntes? ¿Des<strong>de</strong>ñando <strong>la</strong>s circunstancias<br />

políticas <strong>de</strong>l país y cabalgando por encima <strong>de</strong> los partisanismos? ¿No se traicionan<br />

los acontecimientos más trascen<strong>de</strong>ntales <strong>de</strong> <strong>la</strong> historia cubana si borramos<br />

cuarenta años <strong>de</strong> transformación en el or<strong>de</strong>n moral y social <strong>de</strong> <strong>la</strong> cubanidad?<br />

Sería <strong>de</strong> avestruces escon<strong>de</strong>r <strong>la</strong> mirada e ignorar <strong>la</strong>s profundas esciciones<br />

con que el proceso revolucionario ha atravesado el tejido nervioso <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

nación. Nuestro <strong>discurso</strong> ya es otro. Se ha quebrado y rehecho; se ha bifurcado<br />

y reencontrado. Desconocerlo sería <strong>de</strong>sconocernos.<br />

Desconocernos sería también no admitir, en <strong>la</strong>s evaluaciones críticas, <strong>la</strong><br />

afirmación gravitacional <strong>de</strong>l <strong>discurso</strong> cubano hacia y <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los Estados Unidos.<br />

Su trayectoria evolutiva ha asignado un papel singu<strong>la</strong>r al vecino <strong>de</strong>l<br />

Norte. (Entiéndase que nos referimos al vínculo discursivo y no a un <strong>de</strong>terminismo<br />

historiográfico que justifique <strong>la</strong> intervención <strong>de</strong> ese país en los <strong>de</strong>stinos<br />

<strong>de</strong> Cuba). En su ensayo «La nación y su formación histórica», 3 Jorge Mañach<br />

alu<strong>de</strong> a <strong>la</strong>s «i<strong>de</strong>as <strong>de</strong> gravitación hacia alguna masa histórica mayor» que surgen<br />

en <strong>la</strong> is<strong>la</strong>. «La conciencia <strong>de</strong> is<strong>la</strong>», advertía Mañach, «permite a Cuba <strong>de</strong>scubrir<br />

su propia insu<strong>la</strong>ridad y <strong>la</strong> responsabilidad <strong>de</strong> su <strong>de</strong>stino, pero aún no<br />

<strong>la</strong>s fórmu<strong>la</strong>s para realizarlo». Varados en el punto medio entre <strong>la</strong> conciencia<br />

<strong>de</strong> is<strong>la</strong> y <strong>la</strong> conciencia <strong>de</strong> una gravitación, ¿no será hora <strong>de</strong> empren<strong>de</strong>r el<br />

camino para <strong>de</strong>scubrir esas fórmu<strong>la</strong>s que seña<strong>la</strong>ra Mañach?<br />

Rafael Rojas, en su ensayo «Viaje a <strong>la</strong> semil<strong>la</strong>: instituciones <strong>de</strong> <strong>la</strong> antimo<strong>de</strong>rnidad<br />

cubana», adjudica al padre Félix Vare<strong>la</strong> el p<strong>la</strong>nteamiento originario<br />

<strong>de</strong> lo que Lezama <strong>de</strong>nominó más tar<strong>de</strong> «una teleología insu<strong>la</strong>r». Aunque,<br />

para Rojas, el pensamiento fundacional vareliano va mucho más lejos:<br />

¿Alguien en el mundo <strong>de</strong> 1818 concebía <strong>la</strong> patria <strong>com</strong>o motivo <strong>de</strong> reflexión<br />

filosófica? Quizás, sólo el presbítero Félix Vare<strong>la</strong>. La voz patria había resonado<br />

146<br />

encuentro<br />

3 Jorge Mañach, Historia y estilo. La Habana: Ed. Minerva, 1944.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!