05.06.2015 Views

Vida y muerte en la cultura - BVSDE

Vida y muerte en la cultura - BVSDE

Vida y muerte en la cultura - BVSDE

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

VIDA Y MUERTE EN LA CULTURA<br />

do, favoreci<strong>en</strong>do el establecimi<strong>en</strong>to de <strong>la</strong>zos libidinales, y también<br />

al constituirse como objeto de depositación de <strong>la</strong> pulsión de<br />

<strong>muerte</strong>.<br />

Pero debemos agregar que también debe considerarse que <strong>la</strong><br />

<strong>cultura</strong> ofrece objetos obligados para <strong>la</strong> sublimación (Castoriadis).<br />

Esto es: modos socialm<strong>en</strong>te instituidos de satisfacción del<br />

mundo pulsional –erótico y tanático. Y que además debe ofrecer<br />

modelos id<strong>en</strong>tificatorios que son solicitados por <strong>la</strong> sociedad para<br />

su reproducción, modelos ideales, bi<strong>en</strong> vistos, deseables. Tanto<br />

los objetos obligados para <strong>la</strong> sublimación pulsional como los<br />

modelos id<strong>en</strong>tificatorios hac<strong>en</strong> al <strong>en</strong>tramado simbólico de <strong>la</strong><br />

sociedad, y a <strong>la</strong>s posibilidades de hal<strong>la</strong>r satisfacción <strong>en</strong> <strong>la</strong> misma:<br />

<strong>la</strong> sociedad, a través de sus instituciones y de sus embajadas <strong>en</strong><br />

<strong>la</strong> psique, el Superyó y los ideales, premia a los sujetos por<br />

participar <strong>en</strong> este mundo. De este modo, <strong>la</strong> <strong>cultura</strong> es uno de los<br />

destinos del p<strong>la</strong>cer. Tanto por <strong>la</strong> satisfacción pulsional que<br />

ofrece, como por el p<strong>la</strong>cer narcisista que provee (al s<strong>en</strong>tirse los<br />

sujetos amados por su Superyó, y por <strong>la</strong> aprobación que emana<br />

del colectivo de pares y a través de sus instituciones).<br />

El mundo id<strong>en</strong>tificatorio de los sujetos dep<strong>en</strong>de sobremanera<br />

del investimi<strong>en</strong>to que <strong>la</strong> sociedad hace de cada uno de ellos: los<br />

<strong>en</strong>unciados id<strong>en</strong>tificatorios de orig<strong>en</strong> que son proferidos por los<br />

padres, son retomados por <strong>la</strong>s instituciones, por los pares, creándose<br />

así un nosotros que sanciona positivam<strong>en</strong>te el arribo de un<br />

integrante nuevo al colectivo, saludándolo <strong>en</strong> <strong>la</strong>s distintas fases<br />

de <strong>la</strong> socialización solicitándole que retome el discurso común.<br />

Este constituye el contrato narcisista (Au<strong>la</strong>gnier) <strong>en</strong>tre el sujeto<br />

y <strong>la</strong> sociedad, e incluye <strong>la</strong>s disid<strong>en</strong>cias y conflictos, d<strong>en</strong>tro de<br />

cierto rango, traspasado el cual dep<strong>en</strong>derá el sost<strong>en</strong>imi<strong>en</strong>to id<strong>en</strong>tificatorio<br />

de modos de agrupami<strong>en</strong>to disid<strong>en</strong>tes (Freud y <strong>la</strong><br />

institución por él creada es un bu<strong>en</strong> ejemplo de esto; otro tanto lo<br />

son los p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>tos y movimi<strong>en</strong>tos que procuran instituir otro<br />

modo de lo social, <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tándose al poder explícito, etc.).<br />

Todo sujeto debe poder <strong>en</strong>contrar refer<strong>en</strong>cias <strong>en</strong> el discurso<br />

del conjunto que le permitan <strong>la</strong> proyección hacia el futuro: esta<br />

proyección hacia el futuro es fundam<strong>en</strong>tal para el funcionami<strong>en</strong>to<br />

psíquico, ya que implica el triunfo de Eros. Esto, el proyecto<br />

id<strong>en</strong>tificatorio (Au<strong>la</strong>gnier), permite establecer un s<strong>en</strong>tido para <strong>la</strong><br />

vida, que dep<strong>en</strong>de <strong>en</strong> un modo es<strong>en</strong>cial del s<strong>en</strong>tido que el colectivo<br />

se haya dictado a sí mismo.<br />

103

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!