13.07.2015 Views

Erogeneidades, defensas y lenguaje - Asociación Psicoanalítica de ...

Erogeneidades, defensas y lenguaje - Asociación Psicoanalítica de ...

Erogeneidades, defensas y lenguaje - Asociación Psicoanalítica de ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

EROGENEIDADES, DEFENSAS Y LENGUAJE<strong>Erogeneida<strong>de</strong>s</strong>, <strong><strong>de</strong>fensas</strong> y<strong>lenguaje</strong>: aportes al<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> unametodología psicoanalítica <strong>de</strong>investigación (ADL)David Maldavsky*EL LENGUAJE COMO EXPRESION DE LA EROGENEIDAD Y LADEFENSAUno <strong>de</strong> los aportes centrales <strong>de</strong>l psicoanálisis freudiano hasido la propuesta <strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rar a las manifestaciones, clínicas o<strong>de</strong> otro tipo, como expresión (a menudo tamizada y <strong>de</strong>sfigurada)<strong>de</strong> una erogeneidad. Los trabajos <strong>de</strong> Freud y sus colaboradores alrespecto fueron numerosos, a los cuales se agregaron los estudiosreferidos al modo en que las <strong><strong>de</strong>fensas</strong>, tomadas como <strong>de</strong>stinos <strong>de</strong>pulsión, <strong>de</strong>jaban la impronta en dichas manifestaciones, algunas<strong>de</strong> las cuales se configuraban como síntomas. Otra línea <strong>de</strong> losintereses freudianos consistió en establecer nexos entre la mociónsexual y el mundo <strong>de</strong> las otras pulsiones, sobre todo la <strong>de</strong>muerte, aunque también la <strong>de</strong> autoconservación.Respecto <strong>de</strong> las manifestaciones clínicas Freud sostuvo queexiste un or<strong>de</strong>nador general <strong>de</strong>l conflicto, entre los complejos <strong>de</strong>Edipo (positivo y/o negativo) y <strong>de</strong> castración. En torno <strong>de</strong> este ejeconflictivo se distribuyen soluciones más o menos costosas parala vida anímica, las cuales <strong>de</strong>rivan <strong>de</strong> las fijaciones (yoicas ysobre todo pulsionales) y <strong>de</strong> las <strong><strong>de</strong>fensas</strong>. Así, pues, para Freudlos interrogantes para encarar las manifestaciones clínicas son* Director <strong>de</strong>l Instituto <strong>de</strong> Altos Estudios en Psicología y Ciencias Sociales (UCES).Psicoanálisis AP<strong>de</strong>BA - Vol. XXII - Nº 3 - 2000699


DAVID MALDAVSKYbásicamente dos: cuál es la erogeneidad dominante, eficaz, cuáles la <strong>de</strong>fensa, como <strong>de</strong>stino <strong>de</strong> pulsión en el Yo, ambos (erogeneida<strong>de</strong>sy <strong><strong>de</strong>fensas</strong>) aportando trasformaciones transaccionales entanto <strong>de</strong>senlaces <strong>de</strong>l conflicto or<strong>de</strong>nador, nuclear.Freud mismo se interesó por poner en evi<strong>de</strong>ncia estas correlacionesentre erogeneidad y <strong>de</strong>fensa en las manifestaciones. Destacó,por ejemplo, el valor <strong>de</strong> ciertas palabras como testimonio <strong>de</strong>una erogeneidad (“mor<strong>de</strong>r”, “pegar”, “fuego” y muchas más) o <strong>de</strong>una <strong>de</strong>fensa (“no”, “pero”). Sin embargo, este estudio quedóinconcluso, pese a su evi<strong>de</strong>nte valor para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l psicoanálisiscomo ciencia.Veamos ahora las cosas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> otra perspectiva. Numerososautores intentaron <strong>de</strong>scribir características <strong>de</strong>l discurso <strong>de</strong> unpaciente o <strong>de</strong> una estructura psicopatológica. Algunos lo hicieron<strong>de</strong> un modo refinado y exhaustivo, sobre todo los que estudiaroncon <strong>de</strong>talle un caso clínico. En las manifestaciones discursivas <strong>de</strong>los pacientes diferentes autores pusieron en evi<strong>de</strong>ncia con sutilezacómo palabras, frases y relatos son indicios <strong>de</strong> una tramaerógena y <strong>de</strong>fensiva compleja, así como <strong>de</strong> sus modificaciones,sea por las intervenciones <strong>de</strong>l analista, sea por otras razones.Contamos pues al menos con tres niveles <strong>de</strong> análisis: el <strong>de</strong> louniversal (las manifestaciones son expresiones <strong>de</strong> la erogeneidady la <strong>de</strong>fensa), el <strong>de</strong> lo general (<strong>de</strong>terminada manifestación esexpresión <strong>de</strong> cierta erogeneidad y/o <strong>de</strong> una <strong>de</strong>fensa específica), el<strong>de</strong> lo particular (el discurso <strong>de</strong> un paciente expresa una trama <strong>de</strong>erogeneida<strong>de</strong>s y <strong><strong>de</strong>fensas</strong>). El primer nivel correspon<strong>de</strong> a lasreflexiones teóricas: cuál es el tipo específico <strong>de</strong> goce quedistingue a una erogeneidad <strong>de</strong> otra, cómo se entraman en sutorno las pulsiones <strong>de</strong> autoconservación y <strong>de</strong> muerte, cómo estaerogeneidad se traspone en términos <strong>de</strong> una motricidad y <strong>de</strong> unaformalización diferencial <strong>de</strong> la materia sensible, cómo se liga conel mundo mnémico, cómo se <strong>de</strong>stila en una lógica específica querige los <strong>de</strong>splazamientos <strong>de</strong> energía en el pensar inconsciente, yfinalmente cómo todo ello se expresa en el plano <strong>de</strong> las manifestacionesdiscursivas, cómo inci<strong>de</strong> en el conjunto el sistema <strong>de</strong> las<strong><strong>de</strong>fensas</strong>, entendidas como <strong>de</strong>stinos <strong>de</strong> pulsión. El segundo nivelcorrespon<strong>de</strong> a las reflexiones psicopatológicas: dado que en cadaestructura clínica (entre otras, neurosis obsesivas, paranoia, esquizofrenia,histeria <strong>de</strong> conversión) prevalece una fijación erógenay un conjunto específico <strong>de</strong> <strong><strong>de</strong>fensas</strong> (con el predominio <strong>de</strong>700


EROGENEIDADES, DEFENSAS Y LENGUAJEalguna <strong>de</strong> ellas), es posible <strong>de</strong>tectar en el discurso ciertos rasgosque sean testimonio <strong>de</strong> ambos (erogeneidad y conjunto <strong>de</strong> <strong><strong>de</strong>fensas</strong>).Correspon<strong>de</strong>n también a este nivel los estudios sobre losrasgos específicos <strong>de</strong>l preconsciente en las estructuras, como loadvertimos en los esfuerzos <strong>de</strong> Freud (1915e) por hallar las“diferencias finas” entre las formaciones sustitutivas <strong>de</strong> la esquizofrenia,la neurosis obsesiva y la histeria <strong>de</strong> conversión. Eltercer nivel <strong>de</strong> análisis correspon<strong>de</strong> ya al estudio <strong>de</strong> un caso, enel cual habitualmente es posible advertir la copresencia <strong>de</strong> variaserogeneida<strong>de</strong>s y diferentes sistemas <strong>de</strong>fensivos, con alternancias<strong>de</strong> todo tipo, que permiten <strong>de</strong>sarrollar hipótesis acerca <strong>de</strong> unaevolución clínica positiva o negativa. Po<strong>de</strong>mos agregar al conjuntoun cuarto nivel <strong>de</strong> análisis, concerniente ya no al terreno <strong>de</strong>lo universal (todos expresamos nuestras erogeneidad y nuestras<strong><strong>de</strong>fensas</strong> en el discurso), ni al <strong>de</strong> lo general (algunos combinancierta erogeneidad con <strong>de</strong>terminadas <strong><strong>de</strong>fensas</strong> para <strong>de</strong>sarrollaruna manifestación clínica que correspon<strong>de</strong> a una estructura psicopatológicaespecífica), ni al <strong>de</strong> lo particular (en un caso seadvierten articulaciones entre varias erogeneida<strong>de</strong>s y sistemas<strong>de</strong>fensivos), sino al <strong>de</strong> lo singular: el análisis <strong>de</strong> un lapsus, <strong>de</strong> unjuego <strong>de</strong> palabras, <strong>de</strong> una forma llamativa <strong>de</strong> nominación. Tambiénen este nivel las hipótesis referidas a las erogeneida<strong>de</strong>s y las<strong><strong>de</strong>fensas</strong> –quizá con mayor énfasis en las consi<strong>de</strong>raciones en queunas y otras se expresan retóricamente, como lo expuso Freud(1905c) en el libro sobre el chiste– resultan centrales.Cada uno <strong>de</strong> estos niveles <strong>de</strong> análisis tiene sus propios interrogantes,y la articulación problemática entre todos ellos resultacientíficamente enriquecedora. Des<strong>de</strong> esta perspectiva, es posiblerescatar el valor <strong>de</strong> numerosos hallazgos clínicos al insertarlosen marcos teóricos más amplios. Tenemos, pues, un enormecaudal <strong>de</strong> estudios clínicos, algunos muy refinados, que constituyenun acervo que propone <strong>de</strong>safíos a la teoría, y por otra parte unconjunto <strong>de</strong> hipótesis abstractas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el cual es posible acercarsea los hechos <strong>de</strong> una manera distintiva, propia <strong>de</strong> la teoríapsicoanalítica.Los interrogantes teóricos, referidos a la erogeneidad y la<strong>de</strong>fensa, a su vez, requieren <strong>de</strong> mayores precisiones. En efecto, esnecesario distinguir cuáles son las erogeneida<strong>de</strong>s específicas ycuáles las <strong><strong>de</strong>fensas</strong>. Logradas estas diferenciaciones, la forma <strong>de</strong>acercarse a las manifestaciones se hace más precisa y restrictiva.701


DAVID MALDAVSKYLogrados estos objetivos referidos al repertorio <strong>de</strong> las erogeneida<strong>de</strong>sy <strong><strong>de</strong>fensas</strong> específicas, la pregunta siguiente consiste en<strong>de</strong>cidir dón<strong>de</strong>, en el nivel <strong>de</strong> las manifestaciones, hallamostestimonios <strong>de</strong> unas y otras. Pero con ello ingresamos más abiertamenteen la cuestión metodológica; con mayor precisión: enuna metodología específicamente psicoanalítica.LOS INTERCAMBIOS DE EXPERIENCIA Y EL METODO DE INVES-TIGACIONEn los hechos, el método <strong>de</strong> una ciencia se <strong>de</strong>sarrolla en lamedida en que quienes la practican se interrogan y explicitan suforma <strong>de</strong> pensar y operar, <strong>de</strong> extraer conclusiones a partir <strong>de</strong> larealidad que se les presenta e intervenir en consecuencia. Laexplicitación <strong>de</strong> los criterios internos <strong>de</strong> quienes practican unaciencia suscita numerosas discusiones, al menos en dos frentes:con los colegas y con quienes, en otro terreno, poseen métodos ycriterios diferentes. Respecto <strong>de</strong> este segundo tipo <strong>de</strong> discusiones,cabe <strong>de</strong>stacar que, como el psicoanálisis privilegia entre lasmanifestaciones aquellas que correspon<strong>de</strong>n al <strong>lenguaje</strong>, su objetoinmediato <strong>de</strong> estudio coinci<strong>de</strong> con el <strong>de</strong> varias otras disciplinas,que abarcan las investigaciones léxicas con instrumentos computacionales,las que conciernen a la narrativa y muchas otras, y queparten <strong>de</strong> interrogantes diversos <strong>de</strong> los psicoanalíticos. Pue<strong>de</strong>ocurrir entonces que que<strong>de</strong>mos fascinados con la apariencia <strong>de</strong>rigor y <strong>de</strong> elegancia <strong>de</strong> estos métodos extrínsecos, o incluso <strong>de</strong>lgrado <strong>de</strong> confiabilidad alcanzada, aunque no posean vali<strong>de</strong>zcuando lo central consiste en investigar la erogeneidad y la<strong>de</strong>fensa en el discurso <strong>de</strong> un paciente. Inclusive, algunos enfoques<strong>de</strong> la narrativa que parten <strong>de</strong> la consi<strong>de</strong>ración <strong>de</strong>l <strong>de</strong>seocomo primum movens resultan poco pertinentes, ya que, o bienla misma categoría <strong>de</strong>seo queda vacía (y por lo tanto falta laespecificidad), o bien se lo categoriza con criterios no psicoanalíticos,es <strong>de</strong>cir, sin tomar en cuenta sus nexos con la vidapulsional. En cambio, sí pue<strong>de</strong> resultar interesante estudiar condos métodos diferentes (uno no psicoanalítico y el otro que seaconsistente con los interrogantes freudianos básicos) una mismamanifestación, sobre todo clínica, y confrontar los pasos, loscriterios empleados y los respectivos resultados.702


EROGENEIDADES, DEFENSAS Y LENGUAJEResultan más interesantes y rendidores los intercambios entrecolegas. Imaginemos uno. Un terapeuta presenta el caso <strong>de</strong> unapaciente con conflictos permanentes con su pareja, que mantienerelaciones sexuales con otros hombres como forma <strong>de</strong> vengarse<strong>de</strong> las <strong>de</strong>cepciones, y al mismo tiempo con dificulta<strong>de</strong>s en lacrianza <strong>de</strong> una hija caprichosa, ya que a menudo ella mismatermina gritando, fuera <strong>de</strong> quicio, tanto como su hija. Cuando elterapeuta hace referencias a que la paciente le exigió que le dieradiez minutos más <strong>de</strong> sesión porque ella había llegado tar<strong>de</strong>, y loacusó <strong>de</strong> arrogante y carente <strong>de</strong> comprensión, uno <strong>de</strong> los colegascomenta que en estas manifestaciones él advierte la eficacia <strong>de</strong>una erogeneidad sádico anal primaria, y cuenta brevemente elcaso <strong>de</strong> un paciente con intervenciones similares y que teníaa<strong>de</strong>más masturbación anal rabiosa. El terapeuta que presenta elcaso acuerda con este comentario y comenta que en las relacionessexuales vengativas la paciente enfatiza la zona erógena anal, ensu cuerpo y en el <strong>de</strong> su partenaire. Pero, agrega, reflexionando,con su pareja habitual tenía contactos <strong>de</strong> otro tipo, e incluso alrelatar las escenas que involucraban a ambos lo hacía <strong>de</strong> otromodo, con frases entrecortadas, bajo volumen <strong>de</strong> voz, sonidoscuchicheantes y abundancia <strong>de</strong> refranes. En ese momento elterapeuta recuerda uno, que la paciente citaba a menudo: “el quese quemó con leche, ve la vaca y llora”. Un tercer terapeutacuenta entonces algunos fragmentos <strong>de</strong> un caso propio, el <strong>de</strong> unadolescente tardío que usaba refranes a menudo, susurraba en losmomentos en que narraba escenas en las que estaba comprometidoy aludía con frecuencia al fuego y al temor a quemarse, <strong>de</strong>modo literal y simbólico (pasar vergüenza). Era un paciente en elcual prevalecía una fuerte erogeneidad uretral, y que <strong>de</strong> pequeñose complacía en orinar contra los troncos <strong>de</strong> los árboles, como losperros, en la tentativa <strong>de</strong> marcar un territorio, actividad que había<strong>de</strong>rivado luego en fuertes <strong>de</strong>seos ambiciosos. El terapeuta quepresenta el caso <strong>de</strong> la mujer comenta, a su vez, que su pacientehabía sido enurética hasta los 8 años, y que su hija, <strong>de</strong> 5, tambiénlo era. Agrega que a menudo pedía pasar al baño a orinar en mitad<strong>de</strong> la sesión. Esta conducta parecía ligada con su ten<strong>de</strong>ncia aretener dura<strong>de</strong>ramente las heces, con lo cual el orinar era unaforma <strong>de</strong> aliviar la presión en la zona. Hasta aquí el ejemplo, queresulta, claro está, burdo y esquemático. En el ejemplo, como seadvierte, al punto sobre el cual se centró el intercambio fue la703


DAVID MALDAVSKYerogeneidad, aunque también podría haber sido el <strong>de</strong>seo comoexpresión <strong>de</strong> aquélla, o las <strong><strong>de</strong>fensas</strong>, también evi<strong>de</strong>nciables en lasmanifestaciones recién mencionadas. El ejemplo permite advertirque los diferentes colegas que intercambiaban poseían experienciasconcretas, que formaban parte <strong>de</strong> su tesoro <strong>de</strong> recursos<strong>de</strong>rivados <strong>de</strong> muy diversas fuentes y que permitían enriquecer lasrespectivas prácticas. Algo similar ocurre con las buenas <strong>de</strong>scripcionesclínicas, que conducen al lector a realizar un entrecruzamiento<strong>de</strong> palabras, frases y escenas presentes en el discurso <strong>de</strong>diferentes pacientes, en una trama rica y heterogénea.Pues bien, este tesoro <strong>de</strong> experiencias, incrementado por laactividad clínica, el intercambio con colegas y el estudio, conducea acuerdos o <strong>de</strong>sacuerdos empíricos, que sin embargo no han sidoexplicitados y formalizados como parte central <strong>de</strong> la prácticametodológica en psicoanálisis. Consi<strong>de</strong>ro que si nos volvemoshacia este acervo simbólico <strong>de</strong> anécdotas clínicas que circulan enlos intercambios entre colegas, hallaremos allí un material <strong>de</strong>l cualnutrirnos cuando nos interrogamos acerca <strong>de</strong>l nexo entre lashipótesis teóricas y las manifestaciones. Tal ha sido nuestroproyecto cuando nos propusimos <strong>de</strong>sarrollar un método <strong>de</strong> investigaciónque sea válido en el marco <strong>de</strong> la teoría psicoanalítica, supráctica clínica y los intercambios científicos entre colegas. Conestos criterios he intentado categorizar en el discurso <strong>de</strong> unpaciente tres terrenos en los cuales las erogeneida<strong>de</strong>s y las <strong><strong>de</strong>fensas</strong>específicas se manifiestan: re<strong>de</strong>s <strong>de</strong> palabras, estructurasfrase,secuencias narrativas. Al conjunto <strong>de</strong>l método, que consi<strong>de</strong>raestos tres niveles <strong>de</strong> análisis, lo he <strong>de</strong>nominado algoritmo DavidLiberman (ADL), en reconocimiento <strong>de</strong> la <strong>de</strong>uda que tengo haciami generoso maestro, <strong>de</strong>l cual aprendí mucho <strong>de</strong> lo que expongo.INVENTARIOS DE EROGENEIDADES, DE REDES DE PALABRAS, DEESTRUCTURAS-FRASE Y DE SECUENCIAS NARRATIVASTenemos, pues, esta situación. El método <strong>de</strong> investigación enpsicoanálisis preten<strong>de</strong> <strong>de</strong>tectar las erogeneida<strong>de</strong>s y las <strong><strong>de</strong>fensas</strong>manifestadas en el discurso <strong>de</strong> un paciente, en el terreno <strong>de</strong> laspalabras, las frases y las narraciones. Este es el principio generalque rige nuestro proyecto metodológico. Es necesario entoncesdar nuevos pasos. Algunos conciernen a la teoría: 1) precisar el704


EROGENEIDADES, DEFENSAS Y LENGUAJErepertorio <strong>de</strong> erogeneida<strong>de</strong>s, 2) precisar el repertorio <strong>de</strong> <strong><strong>de</strong>fensas</strong>.Otros pasos conciernen al or<strong>de</strong>namiento <strong>de</strong> las manifestaciones:1) cómo se evi<strong>de</strong>ncian las erogeneida<strong>de</strong>s en el nivel <strong>de</strong> lasre<strong>de</strong>s <strong>de</strong> palabras, las estructuras-frase y las secuencias narrativas,2) cómo se evi<strong>de</strong>ncian las <strong><strong>de</strong>fensas</strong> en estos mismos niveles.Por supuesto, no se trata <strong>de</strong> una tarea sencilla, pero tampocoimposible, habida cuanta <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo actual en el terreno <strong>de</strong> lateoría y <strong>de</strong> la presentación <strong>de</strong>tallada <strong>de</strong> casos, a menudo analizadosrefinadamente.Respecto <strong>de</strong> la teoría, he intentado en primer lugar hacer elrepertorio <strong>de</strong> las erogeneida<strong>de</strong>s, sobre todo a partir <strong>de</strong> las i<strong>de</strong>as <strong>de</strong>Freud, que a su vez incluye influencias <strong>de</strong> Abraham: oral primaria,sádico oral secundaria, sádico anal primaria, sádico analsecundaria, fálico uretral, fálico genital. A este conjunto agreguéotra erogeneidad, que Freud (1926d) menciona <strong>de</strong> pasada, a laque <strong>de</strong>nominé libido intrasomática, cuando la pulsión inviste losórganos internos, como ocurre en el comienzo <strong>de</strong> la vida posnatal.Traté <strong>de</strong> precisar las características <strong>de</strong> cada goce erógeno, <strong>de</strong> laensambladura <strong>de</strong> cada pulsión sexual con la autoconservación ycon la <strong>de</strong> muerte, el tipo específico <strong>de</strong> práctica motriz, <strong>de</strong> formalización<strong>de</strong> la materia sensible, <strong>de</strong> huella mnémica y <strong>de</strong> lógica querige el pensar inconciente (Maldavsky, 1976, 1980, 1986, 1992,1995a, 1995b, 1996, 1998a, 1998b, 2000a).El paso siguiente consiste en establecer las correlacionessistemáticas con las manifestaciones: re<strong>de</strong>s <strong>de</strong> palabras, estructuras-frase,secuencias narrativas. En este punto ha resultado <strong>de</strong>mucho valor la trama <strong>de</strong> experiencias atesoradas por los colegasy que configuran un consenso práctico no explicitado más queesporádicamente y por lo tanto no sistematizado.Hecha esta consi<strong>de</strong>ración global, cabe agregar que a lo largo<strong>de</strong> treinta años he intentado <strong>de</strong>tectar qué palabras son testimonios<strong>de</strong> <strong>de</strong>terminada erogeneidad, y que finalmente he construido unarchivos <strong>de</strong> unas 700.000 palabras, que incluyen verbos,sustantivos, adjetivos y adverbios. El método enfatiza que sólouna combinatoria entre palabras, una red, es testimonio <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminadaerogeneidad. En cuanto al archivo, pue<strong>de</strong> ser reducido aun conjunto <strong>de</strong> unos 10.000 radicales y otros términos significativos.Con el conjunto amplio estamos construyendo un programalexicométrico que permite recurrir a la computadora para <strong>de</strong>tectarqué palabras <strong>de</strong> un texto correspon<strong>de</strong>n a uno u otro <strong>de</strong> los705


DAVID MALDAVSKY<strong>lenguaje</strong>s <strong>de</strong>l erotismo, cuál es el lugar en el material analizadoy cuántos términos testimonian una u otra erogeneidad, con elconsecuente análisis estadístico. Este nivel <strong>de</strong> estudio (re<strong>de</strong>s <strong>de</strong>palabras) es la parte <strong>de</strong>l legado <strong>de</strong> la comunidad analítica másdifícil <strong>de</strong> trasmitir, dada la amplitud <strong>de</strong>l universo en cuestión, ypor ello la memoria computacional nos ha resultado un instrumentoeficaz. En cuanto a las estructuras-frase, el número seacota sensiblemente, y en consecuencia resulta mucho más fácilexplicitar el correspondiente repertorio como testimonio <strong>de</strong> lasdiferentes erogeneida<strong>de</strong>s. Algo mayor fue la dificultad que se mepresentó cuando me vi ante el problema <strong>de</strong> <strong>de</strong>scribir las secuenciasnarrativas <strong>de</strong> cada <strong>lenguaje</strong> <strong>de</strong>l erotismo. Las mismas incluyenestados afectivos, personajes, acciones, i<strong>de</strong>ales, representaciones-grupo,espacialida<strong>de</strong>s y temporalida<strong>de</strong>s específicas, quees necesario precisar. Propuse pues una formalización que permitetomar en cuenta las cualida<strong>de</strong>s diferenciales <strong>de</strong> cada uno <strong>de</strong>estos términos (personajes, i<strong>de</strong>ales, entre otros aspectos) comotestimonio <strong>de</strong> una u otra erogeneidad. Formalmente, las secuenciasnarrativas incluyen un estado inicial (<strong>de</strong> equilibrio) y otrofinal, consecuencia <strong>de</strong> una serie <strong>de</strong> tres trasformaciones. Laprimera trasformación consiste en el <strong>de</strong>spertar <strong>de</strong> un <strong>de</strong>seo específico,la segunda, en la tentativa <strong>de</strong> consumar este <strong>de</strong>seo, y latercera, en las consecuencias <strong>de</strong> dicha tentativa. Así, pues, cadasecuencia narrativa consta <strong>de</strong> cinco escenas (dos estados –unoinicial y otro final– y tres trasformaciones), que en un discursoconcreto pue<strong>de</strong>n <strong>de</strong>splegarse <strong>de</strong> manera completa o fragmentaria,pue<strong>de</strong>n manifestarse <strong>de</strong> un modo redundante o esquemático.A<strong>de</strong>más, en un discurso concreto suelen combinarse escenascorrespondientes a diferentes <strong>lenguaje</strong>s <strong>de</strong>l erotismo. Del mismomodo, en el nivel <strong>de</strong> las estructuras-frase y <strong>de</strong> las re<strong>de</strong>s <strong>de</strong>palabras se dan estas mismas combinatorias.DEFENSAS, PROCESOS RETORICOS, COMPLEMENTARIEDADESOPTIMASConsi<strong>de</strong>remos ahora la cuestión <strong>de</strong> las <strong><strong>de</strong>fensas</strong> y su enlacecon las manifestaciones. Comencemos por or<strong>de</strong>nar el repertorio<strong>de</strong> las <strong><strong>de</strong>fensas</strong>. Pue<strong>de</strong>n distinguirse a las <strong><strong>de</strong>fensas</strong> por eso a loque el Yo se opone: el <strong>de</strong>seo, la instancia paterna, la realidad, el706


EROGENEIDADES, DEFENSAS Y LENGUAJEafecto. También pue<strong>de</strong> distinguirse entre <strong>de</strong>fensa funcional ypatógena, y entre <strong>de</strong>fensa exitosa y fracasada, en cuyo casoretorna aquello que el Yo intentó sofocar. Entre las <strong><strong>de</strong>fensas</strong> anteel <strong>de</strong>seo po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>stacar como hegemónica a la represión, yotras pue<strong>de</strong>n aparecer como su complemento (anulación, aislamiento)o como el camino que recorre el retorno <strong>de</strong> lo reprimido(proyección, i<strong>de</strong>ntificación). La represión se suele combinar conlas erogeneida<strong>de</strong>s sádico anal secundaria, fálico uretral y fálicogenital, y, en situaciones patógenas, constituye la <strong>de</strong>fensa básicaen las neurosis <strong>de</strong> transferencia. Entre las <strong><strong>de</strong>fensas</strong> ante la realidady ante la instancia paterna prevalecen la <strong>de</strong>smentida y la<strong>de</strong>sestimación. Ambas se entraman con las erogeneida<strong>de</strong>s oralprimaria, sádico oral secundaria y sádico anal primaria. Ensituaciones patógenas la <strong>de</strong>smentida constituye la <strong>de</strong>fensa básicaen las estructuras narcisistas no psicóticas (esquizoidías, <strong>de</strong>presiones,entre otras), y la <strong>de</strong>sestimación, el mecanismo central enlas psicosis. Por fin, la <strong>de</strong>sestimación <strong>de</strong>l afecto se imbrica conla libido intrasomática, y en situaciones patógenas se vuelve elmecanismo <strong>de</strong>cisivo en las patologías tóxicas (adicciones, afeccionespsicosomáticas) y traumáticas. Por otra parte, en loshechos se advierten combinatorias complejas en que algunas<strong><strong>de</strong>fensas</strong> patógenas son exitosas y otras no. Del mismo modo,también se advierte una combinatoria entre erogeneida<strong>de</strong>s, enque algunas refuerzan o se contraponen a otras. Este es, pues, elrepertorio <strong>de</strong> erogeneida<strong>de</strong>s y <strong><strong>de</strong>fensas</strong>, aquello que preten<strong>de</strong>mos<strong>de</strong>tectar en el discurso <strong>de</strong> un paciente en sesión.Hecho el repertorio, es hora <strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rar cómo se evi<strong>de</strong>ncianlas <strong><strong>de</strong>fensas</strong> y sus cambios en las manifestaciones. Hemos propuestodos criterios para el análisis <strong>de</strong> las <strong><strong>de</strong>fensas</strong> (uno enrelación con las re<strong>de</strong>s <strong>de</strong> palabras y las estructuras-frase y el otroen relación con las secuencias narrativas) y tres criterios para<strong>de</strong>tectar el cambio <strong>de</strong> un mecanismo por otro (a los dos yacitados, agrego la sustitución <strong>de</strong> la dominancia <strong>de</strong> un <strong>lenguaje</strong> <strong>de</strong>lerotismo por la <strong>de</strong> otro, complementario <strong>de</strong>l prevalente hasta esemomento). Consi<strong>de</strong>remos para empezar los dos criterios mencionadosen primer término. El supuesto básico que orienta lapropuesta metodológica es que, como la <strong>de</strong>fensa es un <strong>de</strong>stino <strong>de</strong>pulsión, sólo se la podrá <strong>de</strong>tectar si se toman en cuenta lasmanifestaciones discursivas que testimonien una erogeneidad.En dichas manifestaciones discursivas, las evi<strong>de</strong>ncias <strong>de</strong> las707


DAVID MALDAVSKY<strong><strong>de</strong>fensas</strong> como <strong>de</strong>stinos <strong>de</strong> pulsión se presentan en términosretóricos. Las <strong><strong>de</strong>fensas</strong> no patógenas se expresan como recursosretóricos logrados (en los chistes, por ejemplo), mientras que las<strong><strong>de</strong>fensas</strong> patógenas se manifiestan como perturbaciones retóricas.Tales recursos retóricos, logrados o perturbados, tienen unalto grado <strong>de</strong> especificidad, y pue<strong>de</strong>n ser analizados, por un lado,en el terreno <strong>de</strong> las re<strong>de</strong>s <strong>de</strong> palabras y <strong>de</strong> estructuras-frase, y, porel otro lado, en el <strong>de</strong> las secuencias narrativas.En el nivel <strong>de</strong> las re<strong>de</strong>s <strong>de</strong> palabras y <strong>de</strong> las estructuras-fraselos procesos retóricos se caracterizan por constituir trasgresiones,exitosas o no, <strong>de</strong> las normas consensuales. Como tales normaspue<strong>de</strong>n ser categorizadas, también pue<strong>de</strong>n sistematizarse las<strong><strong>de</strong>fensas</strong> (funcionales o patógenas) que las alteran. Entoncespo<strong>de</strong>mos afirmar que la <strong>de</strong>fensa patógena se presenta como unaperturbación retórica que afecta a un sector <strong>de</strong>finido <strong>de</strong> lasnormas consensuales. Por ejemplo, cuando la erogeneidad sádicoanal primaria se combina con una <strong>de</strong>sestimación <strong>de</strong> la funciónpaterna y <strong>de</strong> la realidad, se dan perturbaciones retóricas pragmáticas,y el paciente se supone entrampado en el doble vínculo. Encambio, cuando la erogeneidad sádico anal primaria se combinacon la <strong>de</strong>smentida, el paciente preten<strong>de</strong> entrampar <strong>de</strong> este mismomodo a otros, inclusive al analista. Un logro retórico en este<strong>lenguaje</strong> <strong>de</strong>l erotismo (y no su perturbación) se presenta porejemplo en el chiste relatado por Freud (1905c): Serenísimus sepasea por su reino y <strong>de</strong>scubre a un súbdito muy parecido a él. Lepregunta si su madre trabajó en palacio y el súbdito le respon<strong>de</strong>que ella no, pero sí su padre. En este chiste, el <strong>de</strong>seo <strong>de</strong> venganzay agravio se <strong>de</strong>spliega como palabra-acto lograda.En cuanto al estudio retórico <strong>de</strong> las secuencias narrativas,po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>cir que, si para cada erogeneidad existe un repertoriorestringido <strong>de</strong> escenas, la <strong>de</strong>fensa se infiere <strong>de</strong> la posición que elnarrador tiene en ellas. Por ejemplo, cuando la erogeneidadsádico oral secundaria se combina con la <strong>de</strong>smentida, el pacientese ubica como quien se sacrifica a favor <strong>de</strong> un personaje inútil,con lo cual mantiene su sentimiento <strong>de</strong> sí. En cambio, cuando estamisma erogeneidad se combina con la <strong>de</strong>sestimación el pacientese ubica como el inútil que permite que otro se sacrifique yobtenga así el sentimiento <strong>de</strong> sí a su costa. También este análisises retórico, pero en el nivel <strong>de</strong>l relato, y no en el <strong>de</strong> las re<strong>de</strong>s <strong>de</strong>palabras o las estructuras-frase.708


EROGENEIDADES, DEFENSAS Y LENGUAJENos queda por consi<strong>de</strong>rar la investigación <strong>de</strong>l cambio en la<strong>de</strong>fensa. Un camino resulta evi<strong>de</strong>nte: surge <strong>de</strong> contrastar manifestacionesretóricas en los niveles antes consignados (palabras,frases, relatos) en la misma sesión o a lo largo <strong>de</strong> varias <strong>de</strong> ellas.El otro resulta diferente, y parte <strong>de</strong> la hipótesis libermaniana <strong>de</strong>las complementarieda<strong>de</strong>s estilísticas. Liberman (1970) afirmaba,en efecto, que para cada estilo (al que nosotros proponemosllamar <strong>lenguaje</strong> <strong>de</strong>l erotismo, porque es un término psicoanalítico)<strong>de</strong>l paciente existe un complemento óptimo en el analista.Igualmente, en el paciente la introyección <strong>de</strong> las intervencioneseficaces <strong>de</strong>l terapeuta lo lleva a <strong>de</strong>sarrollar un <strong>lenguaje</strong> <strong>de</strong>lerotismo que es el complemento óptimo <strong>de</strong>l antes prevalente enél mismo. Por ejemplo, para el <strong>lenguaje</strong> <strong>de</strong>l erotismo sádico analprimario, en el cual la acción vengativa y <strong>de</strong>safiante constituyeun sello, el complemento óptimo es el sádico anal secundario,que pone énfasis en la <strong>de</strong>tención <strong>de</strong> la acción mientras losprocesos <strong>de</strong> pensamiento no dictaminen el camino apropiado. Enlos hechos clínicos hemos advertido que en oportunida<strong>de</strong>s predominanlos cambios retóricos como expresión <strong>de</strong> la modificación<strong>de</strong>fensiva, acompañados o no por la emergencia <strong>de</strong>l <strong>lenguaje</strong> <strong>de</strong>lerotismo que hace <strong>de</strong> complemento óptimo <strong>de</strong>l antes dominante.Cuando en las manifestaciones advertimos ambos tipos <strong>de</strong> expresión<strong>de</strong>l cambio en la <strong>de</strong>fensa, dicha modificación se revela másdura<strong>de</strong>ra. Cuando, por el contrario, sólo <strong>de</strong>tectamos un único tipo<strong>de</strong> manifestación <strong>de</strong> dicho cambio (en el terreno retórico), lacorrespondiente modificación <strong>de</strong> la <strong>de</strong>fensa se revela más transitoria(Maldavsky, 2000j; Maldavsky et al., 2000c).COMENTARIOS METODOLOGICOS GENERALESDeseo aún prestar atención a cuestiones metodológicas. Unaconcierne a problemas globales <strong>de</strong> los métodos como instrumentos<strong>de</strong> investigación, y otra es específica <strong>de</strong> este método enparticular. Comencemos por esta última, que a su vez se <strong>de</strong>sdoblaen dos. La primera correspon<strong>de</strong> al problema <strong>de</strong>l criterio para<strong>de</strong>cidir, en el terreno <strong>de</strong> una manifestación concreta, cuál, <strong>de</strong>todos los copresentes, es el <strong>lenguaje</strong> <strong>de</strong>l erotismo dominante. Loscriterios consi<strong>de</strong>rados son dos: estadístico y lógico. El primerotoma en cuenta los porcentajes relativos, y el segundo se pregunta709


DAVID MALDAVSKYqué es lo dominante en un discurso, sea o no lo más insistente. Sise dan conflictos entre ambos criterios, yo sugiero privilegiar ellógico por sobre el estadístico, con lo cual el método posee tantomás un carácter cualitativo. El segundo problema <strong>de</strong>l método<strong>de</strong>riva <strong>de</strong> la pluralidad <strong>de</strong> niveles <strong>de</strong> análisis: palabras, frases,relatos. Si advertimos divergencias entre los resultados <strong>de</strong>l análisisen uno y otro nivel, yo propongo dar preeminencia al nivel<strong>de</strong> las secuencias narrativas, el más abarcativo, por sobre losotros.Respecto <strong>de</strong> la cuestión global acerca <strong>de</strong> lo prevalente en unconjunto <strong>de</strong> palabras, frases y secuencias narrativas, consi<strong>de</strong>roque resultan <strong>de</strong>cisivas dos manifestaciones. Una es el final <strong>de</strong> lasesión, e inclusive lo que ocurre luego que ella ha terminado (loque el paciente dice ya en la puerta, o alguna acción que realizainmediatamente <strong>de</strong>spués). La otra es el final <strong>de</strong> un relato, sobretodo la escena correspondiente al estado final, que pone enevi<strong>de</strong>ncia un afecto. El estado afectivo no es en sí mismo accesiblea la percepción, sino que se lo <strong>de</strong>duce por una conjetura,mediante un proceso complejo. A veces el mismo paciente expresaeste estado afectivo (pesimismo, vergüenza), a veces es posibleinferirlo a partir <strong>de</strong> la escena <strong>de</strong>scrita (por caso, el pacientepue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cir que, al <strong>de</strong>spedirse <strong>de</strong> la novia le huele el aliento yque, cuando le da un beso, siente que se le revuelven las tripas;aunque el término “asco” no aparece mencionado, pue<strong>de</strong> armonizarcon este relato), o a partir <strong>de</strong> una entonación, una posturacorporal, una expresión facial o eventualmente por el sentimientoque le sobreviene al terapeuta. Como es posible categorizar losafectos inherentes a cada pulsión sexual (por ejemplo, el asco,para el <strong>lenguaje</strong> <strong>de</strong>l erotismo fálico genital), la captación <strong>de</strong>lsentir <strong>de</strong>l paciente resulta altamente orientadora, y también sueleserlo la ausencia <strong>de</strong> afectos, como testimonio <strong>de</strong> una <strong>de</strong>scomplejizaciónpsíquica propia <strong>de</strong>l <strong>lenguaje</strong> <strong>de</strong>l erotismo intrasomático.En cuanto a los problemas globales <strong>de</strong> este método (y <strong>de</strong> los<strong>de</strong>más), conciernen a cuestiones <strong>de</strong> confiabilidad y vali<strong>de</strong>z.Hemos <strong>de</strong>sarrollado (Maldavsky, 1998b, 2000a, 2000j, 2000l)diferentes estudios concretos para <strong>de</strong>tectar los grados <strong>de</strong> confiabilidad<strong>de</strong>l instrumento. Discutimos extensamente la vali<strong>de</strong>z <strong>de</strong>lmétodo, sobre todo en cuanto a su pertinencia en relación con elconstructo teórico y en relación con los hechos clínicos. Encuanto a la confiabilidad, como el método es complejo, hemos710


EROGENEIDADES, DEFENSAS Y LENGUAJErealizado diferentes pruebas. Algunas conciernen a las re<strong>de</strong>s <strong>de</strong>palabras, otras a las secuencias narrativas, otras a los criterios(estadístico y lógico) para <strong>de</strong>cidir dominancias relativas, otras alas cuestiones retóricas para inferir la <strong>de</strong>fensa, otras a los modos<strong>de</strong> <strong>de</strong>tectar sus modificaciones en el curso <strong>de</strong>l tratamiento.Sólo cabe agregar que esta presentación metodológica preten<strong>de</strong>acortar la distancia (y las polémicas correspondientes) entrelas investigaciones llamadas empíricas y las llamadas psicoanalíticas.De hecho, el presente método <strong>de</strong> investigación parece serun punto <strong>de</strong> confluencia entre ambas alternativas, que no violentalos principios y las aspiraciones <strong>de</strong> una y otra práctica científica.APENDICE IDeseo presentar ahora un ejemplo <strong>de</strong>l modo en que el ADLenfoca el testimonio <strong>de</strong> una erogeneidad concreta, la sádico analprimaria. En el nivel <strong>de</strong> las re<strong>de</strong>s <strong>de</strong> palabras hallamos verboscomo aburrir, abusar, acechar, acorralar, acosar, acusar, agraviar,aguantar, aguijonear, ajusticiar, aliarse, amagar, amedrentar,amenazar, amotinar, apabullar, apresar, arrepentirse, arrestar,asustar, atar, atacar, atentar, atrapar, avasallar, avergonzar,batallar, birlar, bombar<strong>de</strong>ar, capturar, causar, complotar, confesar,confiscar, correr, corromper, y muchos más. Entre lossustantivos incluimos amenaza, arma, bala, celada, <strong>de</strong>lito, fusil,héroe, juez, justicia, motín, pistola, prisión, provocación, proyectil,rapi<strong>de</strong>z, rehén, revólver, secuestro, sorpresa, trampa;entre los adjetivos, amotinado, amenazador, <strong>de</strong>lator, pelotudo,traidor; y entre los adverbios <strong>de</strong> pronto, repentinamente. Encuanto a las estructuras-frase po<strong>de</strong>mos citar las injurias, las<strong>de</strong>nuncias, las <strong>de</strong>laciones, las provocaciones, las tergiversaciones,las acusaciones, las ór<strong>de</strong>nes, las amenazas, las <strong>de</strong>tractaciones.En cuanto a las secuencias narrativas incluimos las siguientesescenas: el estado inicial tiene las características <strong>de</strong> un equilibriojurídico natural, no arruinado por las tretas y arbitrarieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong>las leyes culturales. Tal equilibrio natural a menudo reúne enarmonía a hombres y bestias, y los abusos en cuanto al empleo <strong>de</strong>lpo<strong>de</strong>r quedan neutralizados y castigados sin esfuerzo por elconjunto, y sobre todo por un héroe protagónico. El <strong>de</strong>spertar <strong>de</strong>l<strong>de</strong>seo vengativo surge a partir <strong>de</strong>l pa<strong>de</strong>cimiento <strong>de</strong> una iniquidad711


DAVID MALDAVSKYinjuriosa que <strong>de</strong>spierta un irrefrenable afán <strong>de</strong> venganza. Elhéroe ha sido sorprendido, por su inmadurez, su inexperiencia, suignorancia o su carencia <strong>de</strong> recursos, y ha pasado por muyintensos sentimientos <strong>de</strong> humillación y vergüenza. La tentativa<strong>de</strong> consumación <strong>de</strong>l <strong>de</strong>seo se presenta como ejecución <strong>de</strong> actosvindicatorios violentos, que sobrevienen tras numerosas fintaspreparatorias. En tales actos tienen importancia la sorpresa, laagilidad (física y mental), el conocimiento <strong>de</strong> las <strong>de</strong>bilida<strong>de</strong>sajenas, las maniobras diversionistas. El sujeto, empeñado en lagesta heroica, aspira a aniquilar a un enemigo abusador e injusto,más po<strong>de</strong>roso. En el núcleo <strong>de</strong>l relato se halla el momento en quelogra doblegarlo y humillarlo. Igualmente, importan las prácticashomo o heterosexuales que constituyen otro modo <strong>de</strong> expresarel triunfo sobre el enemigo, <strong>de</strong> caer en las celadas que éste letien<strong>de</strong>, o <strong>de</strong> manifestar dón<strong>de</strong> se halla el propio talón <strong>de</strong> Aquiles(en la <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia afectiva <strong>de</strong> un objeto vulnerable). Las consecuencias<strong>de</strong> la tentativa <strong>de</strong> consumación <strong>de</strong>l <strong>de</strong>seo, en su vertientedisfórica, se presentan como humillación, encierro e impotenciamotriz; en su vertiente eufórica prevalecen la consagración, elreconocimiento por parte <strong>de</strong> un mo<strong>de</strong>lo y <strong>de</strong> un grupo. A veces lasituación se complejiza, cuando un héroe es <strong>de</strong>rrotado en unagesta pero se trasforma en mártir o, a la inversa, un personajetriunfante en lo inmediato resulta con<strong>de</strong>nado, vituperado y perseguidopor las generaciones siguientes. El estado final a veces sepresenta como retorno a un momento inicial <strong>de</strong> paz jurídicanatural. En otras ocasiones la consumación <strong>de</strong> la venganza implicaque el tiempo vuelve a trascurrir y el pasado heroico comienzaa ser evocado, y con él se hace presente el llanto por los muertos.En otras ocasiones, en la vertiente disfórica, el sujeto quedasumido en un resentimiento dura<strong>de</strong>ro, trasmitido a lo largo <strong>de</strong> lasgeneraciones.APENDICE IIHasta ahora hemos usado el instrumento para analizar 30primeras entrevistas textuales <strong>de</strong> pacientes cocainómanos, yvarias secuencias <strong>de</strong> tratamiento psicoanalítico (Maldavsky,1996). También estudiamos materiales clínicos analizados porGreen y Donnet, por un lado, y Luborsky et al, por otro. Igual-712


EROGENEIDADES, DEFENSAS Y LENGUAJEmente estudiamos con <strong>de</strong>talle una entrevista aparecida enPsychotherapy Research y, analizada por ocho equipos <strong>de</strong>metodólogos (Maldavsky, 1998b, 2000a). Otros autores (Almasia,1999a, 1999b, 1999c; Alvarez, 1999; Amon, 1994; Caffarelli,1999; Cukier, 1993; Lambersky <strong>de</strong> Wid<strong>de</strong>r, 1998; Lanza Castelli,1999; Moreira, 1995; Rembado, 1999; Roitman, 1998a, 1998b,1998c, 1999, 2000; Russo y Torres, 1999; Russo et al., 1999;Scalzipena, 1999; Tarrab <strong>de</strong> Sucarri, 1995, 1999; Tate <strong>de</strong> Stanley,1997; Truscello <strong>de</strong> Manson, 1998; Weigle, 1988) han empleadotambién el ADL para investigar diferentes aspectos teóricos yclínicos. En el terreno no clínico hemos estudiado con estemétodo obras <strong>de</strong> autores como Arlt (Liberman y Maldavsky,1975; Maldavsky, 1968, 1990, 1995b), Auster (Maldavsky,2000a), Bioy Casares (Maldavsky, 2000a), Borges (Maldavsky,1976, 1986, 1998b), Eco (Maldavsky, 1990), Vargas Llosa(Maldavsky, 1990), Scholem Aleijem (Maldavsky, 1993, 2000a),Bashevis Singer (Maldavsky, 1993), Isaac Luria (Maldavsky,1993), Canetti (Maldavsky, 1993), Discépolo (Maldavsky, 2000a),P. Levi (Maldavsky, 1999), Kafka (Maldavsky, 1993), O. Wil<strong>de</strong>(Liberman y Maldavsky, 1975), H. Hesse (Liberman y Maldavsky,1975) y Gerchunoff (Maldavsky, 1993). Entre las obras plásticas,analizamos las <strong>de</strong> Duchamp (Maldavsky, 1995b, 1996), Bacon(Maldavsky, 1998a), Chagall (Maldavsky, 1993), Dalí(Maldavsky, 1998b) y otros creadores, y entre las obras fílmicasestudiamos Des<strong>de</strong> el jardín (Maldavsky, 1980b), La fiesta <strong>de</strong>Babette (Maldavsky, 1989) y Rebeca, una mujer inolvidable(Maldavsky et al., 1983).A<strong>de</strong>más, un grupo <strong>de</strong> docentes <strong>de</strong> la carrera <strong>de</strong> Bellas Artes <strong>de</strong>la Universidad <strong>de</strong> La Plata, coordinado por su <strong>de</strong>cano, ha recurridoal ADL en sus tareas educativas. La carrera preten<strong>de</strong> formarartistas, y no tanto docentes e investigadores. En consecuencia,los integrantes <strong>de</strong>l equipo antedicho suministraron a 700 alumnos20 palabras <strong>de</strong> cada uno <strong>de</strong> los siete <strong>lenguaje</strong>s como expresión<strong>de</strong> una erogeneidad y les propusieron a cada uno que elija dos<strong>de</strong> estos siete repertorios y que a partir <strong>de</strong> ellos produzca tresobras (pintura o dibujo) a lo largo <strong>de</strong> un cuatrimestre. Ahora elequipo está evaluando los resultados <strong>de</strong> esta propuesta, que parte<strong>de</strong>l supuesto <strong>de</strong> que en esta Facultad los objetivos pedagógicos seaproximan bastante a las aspiraciones <strong>de</strong> quien practica el psicoanálisis:lograr que cada sujeto se encuentre con su propio funda-713


DAVID MALDAVSKYmento erógeno, para po<strong>de</strong>r <strong>de</strong>splegar, a partir <strong>de</strong> allí, sus disposicionespersonales apelando a los recursos expresivos más genuinos,a las mejores transacciones entre los términos en conflicto.BIBLIOGRAFIAALMASIA, A. (1999a) “Yves Klein: Pintor <strong>de</strong>l vacío. Adicciones, tipos <strong>de</strong>doble y magia rosacruciana”, compilado en Pensando las adicciones,Editorial Comunicarte, Buenos Aires.⎯ (1999b) “Tatuajes, escrituras corporales y conflicto estético”, ActualidadPsicológica, 264.⎯ (1999c) “Estudio exploratorio <strong>de</strong>l <strong>lenguaje</strong> en sujetos con apego aInternet”, plan <strong>de</strong> tesis para la Maestría <strong>de</strong> Problemas y Patologías<strong>de</strong>l Desvalimiento, Universidad Hebrea Argentina Bar Ilán, 1999.ALVAREZ, L. (1999) “El <strong>lenguaje</strong> <strong>de</strong> los pacientes psicosomáticos<strong>de</strong>rmatológicos y el erotismo intrasomático”, plan <strong>de</strong> tesis para laMaestría <strong>de</strong> Problemas y Patologías <strong>de</strong>l Desvalimiento, UniversidadHebrea Argentina Bar Ilán, 1999.AMON, D. (1994) “Decupando a significação no comunicação: um estudoteorico-metodologico para a analise <strong>de</strong> comerciais <strong>de</strong> televisao”,Tesis <strong>de</strong> Máster, Pontificia Universida<strong>de</strong> Católica do Rio Gran<strong>de</strong> DoSul, Porto Alegre, Brasil.CAFFARELLI, C. (1999) “Imágenes e imaginarios: i<strong>de</strong>as y representacionesrespecto <strong>de</strong> una institución asilar <strong>de</strong> menores en la ciudadintermedia. Sobre la construcción <strong>de</strong>l estigma y los problemas ypatologías <strong>de</strong>l <strong>de</strong>svalimiento como conflictiva social”, plan <strong>de</strong> tesispara la Maestría <strong>de</strong> Problemas y Patologías <strong>de</strong>l Desvalimiento,Universidad Hebrea Argentina Bar Ilán, 1999.CUKIER, J. (1993) “Una escucha diferente”, en Revista <strong>de</strong> Psicoanálisis,1993, L, 4/5.CUSIEN, I. (1998) “De la dócil apatía a la <strong>de</strong>finición subjetiva. Aportes alestudio <strong>de</strong> la evaluación <strong>de</strong>l proceso psicoanalítico”, presentado enel XXVI Congreso Interno y XXXVI Symposium APA.FREUD, S. (1905c) El chiste y su relación con lo inconciente, en AE, vol. 8.⎯ (1915e) “Lo inconciente”, en AE, vol. 14.⎯ (1926d) Inhibición, síntoma y angustia, en AE, vol. 20.714


EROGENEIDADES, DEFENSAS Y LENGUAJELAMBERSKY DE WIDDER, F. (1998) “Enuresis y <strong>de</strong>venir <strong>de</strong> la femeneidad”,presentado en el Congreso Metropolitano <strong>de</strong> Psicología <strong>de</strong> 1998.LANZA CASTELLI, G. (1999) “La estructura <strong>de</strong>l discurso en las fobias”, ElØtro <strong>de</strong>l ámbito “psi”, VI, 54, Abril 1999.LIBERMAN, D. (1970) Lingüística, interacción comunicativa y procesopsicoanalítico, Buenos Aires, Galerna-Nueva Visión, 1971-72.LIBERMAN, D. Y MALDAVSKY, D. (1975) Psicoanálisis y semiótica, BuenosAires, Paidós, 1974.MALDAVSKY, D. (1968) Las crisis en la narrativa <strong>de</strong> Roberto Arlt. Algunascontribuciones <strong>de</strong> las ciencias humanas a la comprensión <strong>de</strong> laliteratura, Buenos Aires, Escuela.⎯ (1973) Teoría literaria general. Enfoque multidisciplinario, BuenosAires, Paidós, 1974.⎯ (1976) Teoría <strong>de</strong> las representaciones, Buenos Aires, Nueva Visión,1977.⎯ (1980a) El complejo <strong>de</strong> Edipo positivo: constitución y transformaciones,Buenos Aires, Amorrortu Editores, 1982.⎯ (1980b) “Análisis <strong>de</strong> las contradicciones lógicas en la esquizofreniay sus <strong>de</strong>terminantes”, Actualidad Psicológica, nº 61.⎯ (1986) Estructuras narcisistas. Constitución y transformaciones,Buenos Aires, Amorrortu Editores, 1988.⎯ (1989) “Sobre la transitoriedad, las artes culinarias y la música”,Actualidad Psicológica, nº 160.⎯ (1990) Procesos y estructuras vinculares, Buenos Aires, NuevaVisión, 1991.⎯ (1992) Teoría y clínica <strong>de</strong> los procesos tóxicos, Buenos Aires,Amorrortu Editores.⎯ (1993) Ju<strong>de</strong>idad. Modalida<strong>de</strong>s subjetivas, Buenos Aires, NuevaVisión, 1993.⎯ (1995a) Pesadillas en vigilia. Sobre neurosis tóxicas y traumáticas,Buenos Aires, Amorrortu Editores, 1996.⎯ (1995b) Linajes abúlicos, Buenos Aires, Paidós, 1996.⎯ (1996) Sobre las ciencias <strong>de</strong> la subjetividad, Buenos Aires, NuevaVisión, 1997.⎯ (1998a) Casos atípicos. Cuerpos marcados por <strong>de</strong>lirios y números,Buenos Aires, Amorrortu Editores, 1999.⎯ (1998b) Lenguajes <strong>de</strong>l erotismo, Buenos Aires, Nueva Visión, 1999.⎯ (1999) “La violencia <strong>de</strong> Estado y sus efectos sobre los procesossubjetivos. Un estudio sobre los <strong>lenguaje</strong>s <strong>de</strong>l erotismo en lostextos <strong>de</strong> Primo Levi”, inédito.715


DAVID MALDAVSKY⎯ (2000a)“ Lenguaje, pulsiones y <strong><strong>de</strong>fensas</strong>. Re<strong>de</strong>s <strong>de</strong> signos, secuenciasnarrativas y procesos retóricos en la clínica psicoanalítica”,inédito.⎯ (2000b) “Las artes y los <strong>lenguaje</strong>s <strong>de</strong> las pulsiones”, leído en laFacultad <strong>de</strong> Bellas Artes, Universidad <strong>de</strong> La Plata, mayo <strong>de</strong> 2000.⎯ (2000c) “Criterios metodológicos para la <strong>de</strong>tección <strong>de</strong>l cambioclínico en el discurso” (en colaboración), a ser presentado en elCongreso FEPAL, Brasil, 2000.⎯ (2000d) “El Algoritmo David Liberman como método <strong>de</strong> estudiosistemático <strong>de</strong> la erogeneidad y la <strong>de</strong>fensa” (en colaboración), a serpresentado en el Congreso FEPAL, Brasil, 2000.⎯ (2000e) “Erogeneidad y <strong><strong>de</strong>fensas</strong> en una caracteropatía histérica”(en colaboración), a ser presentado en el Congreso FEPAL, Brasil,2000.⎯ (2000f) “Variaciones <strong>de</strong> la <strong>de</strong>fensa patógena en una caracteropatíafóbico-<strong>de</strong>presiva” (en colaboración), a ser presentado en el CongresoFEPAL, Brasil, 2000.⎯ (2000g) “Evaluación <strong>de</strong>l cambio en la <strong>de</strong>fensa durante la sesión <strong>de</strong>una paciente con una caracteropatía histérica y práctica homosexual”(en colaboración), a ser presentado en el Congreso FEPAL,Brasil, 2000.⎯ (2000h) “Análisis longitudinal <strong>de</strong> una evolución clínica en un caso<strong>de</strong> caracteropatía histérica con procesos tóxicos” (en colaboración),a ser presentado en el Congreso FEPAL, Brasil, 2000.⎯ (2000i) “La teoría psicoanalítica sobre los procesos oníricos, lamemoria y el pensamiento inconcientes”, en Actualidad Psicológica,276.⎯ (2000j) “Sobre los instrumentos <strong>de</strong> investigación <strong>de</strong> los mecanismos<strong>de</strong> <strong>de</strong>fensa: vali<strong>de</strong>z y confiabilidad. Aportes al <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>una metodología psicoanalítica”, en Acta Psiquiátrica.⎯ (2000k) “Una metodología para la investigación en psicoanálisis”,inédito.⎯ (2000l) “Sobre la narración como expresión <strong>de</strong> la erogeneidad y la<strong>de</strong>fensa en estructuras histéricas”, en Actualidad Psicológica, 273.MALDAVSKY, D. ET AL. (1983) Sexualidad femenina y procesos <strong>de</strong> pensamiento,Buenos Aires, Finnegans, 1983.MALDAVSKY, D. ET AL. (2000) Investigación en procesos psicoanalíticos.Teoría y método: secuencias narrativas, inédito.MOREIRA, D. (1995) Psicopatología y <strong>lenguaje</strong> en psicoanálisis. BuenosAires, Homo Sapiens, 1995.716


EROGENEIDADES, DEFENSAS Y LENGUAJEREMBADO, J. M. (1999) “Tatuaje carcelario y discurso”, plan <strong>de</strong> tesis parala Maestría <strong>de</strong> Problemas y Patologías <strong>de</strong>l Desvalimiento, UniversidadHebrea Argentina Bar Ilán, 1999.ROITMAN, C. (1998a) “Sostén <strong>de</strong>l encriptamiento y <strong>de</strong> la retración narcisistaen un vinculo <strong>de</strong> pareja”, presentado en el Congreso FEPAL1998 y publicado para el XXVI Congreso Interno y XXXVI SymposiumAPA.⎯ (1998b) “Erotismo y violencia en los vínculos familiares y <strong>de</strong> pareja”,presentado en el XXIII Congreso Latinoamericano <strong>de</strong> la Fe<strong>de</strong>ración<strong>Psicoanalítica</strong> <strong>de</strong> América Latina, Cartagena <strong>de</strong> Indias, Colombia.⎯ (1998c) “Algunas hipótesis acerca <strong>de</strong> las protoformas <strong>de</strong> estadosadictivos. Un síndrome tónico temprano”, Revista <strong>de</strong> Psicoanálisiscon niños y adolescentes, 11, 1998.⎯ (1999) “Las escisiones psíquicas tempranas, la representabilidad ysu relación con la vida pulsional”, Revista <strong>de</strong> Psicoanálisis, NúmeroEspecial Internacional, VI, 1998-1999, ‘Lo representable, lo irrepresentable:Enlaces, trasformaciones y <strong>de</strong>stinos’.⎯ (2000) “Viscosidad, entropía y pulsión <strong>de</strong> muerte en las patologías<strong>de</strong> frontera. Su relación con la representabilidad”, presentado enAPA el 2/8/2000.RUSSO, S., Y TORRES, S. (1999) “Sobreinvestidura <strong>de</strong> la percepción <strong>de</strong> larealidad externa en los relatos <strong>de</strong>l TAT”, presentado en el XVICongreso Internacional <strong>de</strong> Rorschach y Métodos Proyectivos,Amsterdam, Julio 1999.RUSSO, S, ET AL. (1999) “Procesos diferenciales <strong>de</strong> mentalización enniños con síntomas somáticos”, presentado en el XVI CongresoInternacional <strong>de</strong> Rorschach y Métodos Proyectivos, Amsterdam,Julio 1999.SCALZIPENNA, T. (1999) “Estudio exploratorio en pacientes ex-alcohólicosen abstinencia prolongada”, plan <strong>de</strong> tesis para la Maestría <strong>de</strong>Problemas y Patologías <strong>de</strong>l Desvalimiento, Universidad HebreaArgentina Bar Ilán, 1999.TARRAB DE SUCARI, E. (1995) “Doble, respiración y ritmo en un cantoesquimal”, Actualidad Psicológica, 222.⎯ (1999) “El campo <strong>de</strong> lo sonoro en psicoanálisis: contribución alestudio sistemático <strong>de</strong>l componente acústico”, plan <strong>de</strong> tesis para laMaestría <strong>de</strong> Problemas y Patologías <strong>de</strong>l Desvalimiento, UniversidadHebrea Argentina Bar Ilán, 1999.TATE DE STANLEY, C. (1997) “Preconciente: modalida<strong>de</strong>s discursivas”,717


DAVID MALDAVSKYpresentado en la <strong>Asociación</strong> <strong>Psicoanalítica</strong> Argentina. Discutidopor D. Maldavsky y B. Winograd.TRUSCELLO DE MANSON, M. (1998) “La clínica <strong>de</strong> los afectos. La violenciacomo obturadora <strong>de</strong>l dolor”, publicado en el libro <strong>de</strong>l XX Simposiumy Congreso Interno <strong>de</strong> la <strong>Asociación</strong> <strong>Psicoanalítica</strong> <strong>de</strong> Buenos Aires“Los afectos en el psicoanálisis, hoy. Premisas y controversias”.WEIGLE, C. (1988) Cómo interpretar el Rorscharch. Su articulación conel psicoanálisis, Buenos Aires, Artigas Suárez Ediciones, 1988.David MaldavskyRep. Arabe Siria 3319, 5º “B”1425 Capital Fe<strong>de</strong>ralArgentina718

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!