04.07.2015 Views

resumen acto celebrado pasasdo 7 marzo para audio - Casa Asia

resumen acto celebrado pasasdo 7 marzo para audio - Casa Asia

resumen acto celebrado pasasdo 7 marzo para audio - Casa Asia

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

RESUMEN DEL ACTO CELEBRADO EL PASADO 7 DE MARZO, BAJO EL TÍTULO “I<br />

DIÁLOGO SOBRE INDIA: LA MUJER EN INDIA, ¿UNA SIMPLE CUESTIÓN DE<br />

GÉNERO?” ORGANIZADO POR LA RED DE MUJERES ASIÁTICAS Y ESPAÑOLAS<br />

EN CASA ASIA<br />

La Red de Mujeres Asiáticas y Españolas quiso sumarse a la celebración del día internacional de<br />

las mujeres, acercando a nuestra sociedad la realidad de las mujeres en la India a través del<br />

<strong>acto</strong> que organizamos en Barcelona el pasado 7 de <strong>marzo</strong>. En el diálogo intervinieron el<br />

escritor Agustín Paniker y la directora de la United Nations University Institute en Barcelona,<br />

Parvati Nair y ejerció como moderador el director general de <strong>Casa</strong> <strong>Asia</strong>, Ramón Mª Moreno. La<br />

dinámica y el formato entrevista facilitaron un diálogo fluido y en profundidad <strong>para</strong> analizar las<br />

claves de la discriminación de la mujer en la India. El título de la actividad “La mujer en India<br />

¿una simple cuestión de género?” pretendía señalar la importancia que tiene la plena inclusión<br />

de las mujeres en la construcción de la sociedad india en términos de desarrollo y progreso.<br />

Hace unas semanas, los medios de comunicación se hicieron eco de las masivas protestas y<br />

manifestaciones que tuvieron lugar en Delhi y otras ciudades indias como reacción a la<br />

violación y asesinato de una joven estudiante en la capital del país. La intensidad de la<br />

respuesta ciudadana, reivindicando más protección por parte de las autoridades públicas,<br />

concitó un vivo interés en la opinión pública: ¿Qué razones explican tal nivel de movilización<br />

ciudadana? ¿Se trataba de una mera respuesta emocional ante un crimen de especial<br />

gravedad o era consecuencias de cambios sociales más profundos? ¿El intenso proceso de<br />

desarrollo económico del país está comportando un cambio cultural que supone una visión<br />

más inclusiva de la sociedad, en la que las mujeres han de poder participar en pie de igualdad?<br />

En definitiva, ¿en qué situación se encuentran las mujeres de uno de los grandes países del<br />

continente asiático y que es una de las potencias emergentes en la economía mundial? Estas y<br />

otras cuestiones quisimos que fueran debatidas por los ponentes y por el público.<br />

Tras una breve contextualización del origen del día internacional de la Mujer realizada por el<br />

Director General de <strong>Casa</strong> <strong>Asia</strong>, y una breve retrospectiva sobre los avances en las conquistas de<br />

los derechos de las mujeres en España, ambos ponentes hicieron una breve introducción <strong>para</strong><br />

centrar la problemática y dar las claves necesarias <strong>para</strong> comprender los recientes sucesos<br />

acaecidos en Delhi.<br />

Parvati Nair inició su intervención señalando tres cuestiones fundamentales; la primera, el<br />

incidente de la violación colectiva a la joven estudiante indica que la violencia contra las<br />

mujeres es sintomático de violencia en la sociedad. Miedo y desconfianza hacia el otro son<br />

síntomas comunes en la sociedad India, prueba de ello es que el suceso del que hablamos ha


supuesto dos crímenes (violación a la estudiante y violencia hacia el chico que la acompañaba)<br />

y crimen público, ya que ambos fueron arrojadas a la vía pública y nadie acudió <strong>para</strong> auxiliarlos<br />

aunque los vieran ensangrentados. El segundo aspecto, es la mediatización del evento por el<br />

componente grotesco, y finalmente concluyó su exposición explicando que desde el 2012 la<br />

gente usa la calle como medida de protesta <strong>para</strong> manifestarse tanto en el mundo árabe como<br />

en España.<br />

Agustín Paniker siguió profundizando en esta última idea y aseguró que las manifestaciones<br />

ocurridas en Nueva Delhi y en otras ciudades de la India son síntomas positivos de protesta,<br />

que denotan una normalidad y significa que hay una tendencia social a manifestarse como<br />

medida de cambio de valores, aunque puntualizó que estamos hablando de un fenómeno muy<br />

urbano, cuyos protagonistas han sido las nuevas clases medias. Por lo tanto, no estamos<br />

hablando de una representación mayoritaria de la sociedad India pero esta nueva clase media<br />

tiene un rol muy importante a la hora de marcar las líneas y el camino de por dónde deben de<br />

ir las cosas. Su ejemplo va a servir a otros colectivos que ahora no están representados y no<br />

tienen voz <strong>para</strong> poder ser oídos. Para Paniker, las movilizaciones hay que enraizarlas en una<br />

larga tradición en la India de debate público y de cuestionamiento del orden establecido.<br />

Responden a una tradición de autocrítica y de debate interno que se enmarca en la herencia<br />

anglosajona, de ahí, que dispongan de una Constitución muy democrática instaurada en los<br />

años 50.<br />

El moderador, Ramón Mª Moreno, inició el debate con una breve contextualización indicando<br />

que la India es una de las democracias más grandes del mundo, con más de 1.200 millones de<br />

habitantes, y con grandes contradicciones: un país con un crecimiento del PIB que, aunque se<br />

ha desacelerado recientemente y probablemente la producción sea menor del 5% este año,<br />

en el 2011 alcanzó tasas del 6,8% en o del 10,1% en 2010. En contraste con el desarrollo<br />

económico del país, desde occidente observamos una desvalorización de las mujeres que se<br />

agrava desde hace años. Fundamentalmente en las zonas rurales, la mujer no es apreciada<br />

más que cuando puede dar nacimiento a niños varones. La eliminación de niñas de sexo<br />

femenino, junto a la práctica del aborto selectivo, es uno de los síntomas. Sin olvidar, la<br />

práctica de la dote (todavía en vigor aunque esté oficialmente prohibida desde 1961) o el<br />

destierro de las mujeres viudas. Ante esta situación, el moderador preguntó a los ponentes<br />

sobre los patrones o valores que rigen en la sociedad India <strong>para</strong> que se perpetúe en el tiempo<br />

el estigma social hacia la mujer y quiso saber su opinión sobre si las emergentes clases medias<br />

podrían ayudar a minorar la discriminación hacia la mujer.<br />

Por su parte, Parvati Nair subrayó las diferencias hacia la mujer según las diferentes regiones, e<br />

indicó que en la zona de la que proceden ambos existe una larga tradición del matriarcado. Sin<br />

embargo, hizo especial énfasis en la importancia de la cultura hindú donde conviven<br />

determinados patrones que perpetúan la desvalorización de la mujer. En esta línea, apuntó el<br />

ejemplo de la historia de Draupadi que narra la historia de la humillación de la violación y nos<br />

trasmite el poder de resistencia de la mujer. Para Parvati, las tradiciones se han inventado en<br />

un contexto de pobreza y privaciones. Así, el rito de la pulsera de hilo, Rakhi, que las hermanas<br />

atan en la muñeca de su hermano, es un símbolo de protección hacia su hermana que refleja<br />

una situación de inquietud, de peligro y de vulnerabilidad.


En relación a la situación del ámbito rural en la India, la directora del United Nations Institute<br />

resaltó la gran invisibilidad que sufren las mujeres en estas zonas. Contó su caso personal, que<br />

siendo India de segunda generación nunca había estado en el campo. Sin embargo, quiso<br />

transmitir un mensaje de optimismo al subrayar que incluso en estas zonas hay un deseo de<br />

cambio. Puso como referencia el caso de Sampat Pal, una mujer de una de las zonas más<br />

pobres de Uttar Pradesh, que había formado el ejército de los sharis rosas de mujeres<br />

abusadas que habían sufrido maltrato, con el objetivo de combatir la violencia que ejercían<br />

sobre ellas. Pero no solo nacieron <strong>para</strong> combatir la violencia sino <strong>para</strong> construir una identidad<br />

a parte de las estructuras del matrimonio, maternidad… el deseo de cambio que<br />

comentábamos antes.<br />

El ponente Agustín incidió en la idea apuntada por su compañera sobre las diferencias<br />

regionales <strong>para</strong> la mujer en la India. Explicó que en el Norte la situación de la mujer es más<br />

negativa al igual que en las zona próximas a Pakistán. En el Sur se puede considerar que la<br />

situación de la mujer es algo más favorable y el Este se encuentra a caballo entre el Norte,<br />

donde domina la patriarquía y el Sur, con un matriarcado que compensa un poco esta<br />

situación.<br />

Por el contrario, el escritor Paniker, manifestó durante la conferencia que no creía que la<br />

religión hindú se asociara como un detonante de discriminación hacia la mujer ya que no ve<br />

diferencia en este sentido entre las distintas religiones en la manera en que opera la<br />

patriarquía, quizás se pudiera atenuar con las castas. Sin embargo, en la educación si ve un<br />

patrón de perpetuación <strong>para</strong> el estigma hacia la mujer ya que en la pubertad se disocia la<br />

educación entre ambos. A partir de este momento, los niños son educados <strong>para</strong> continuar con<br />

el negocio o las tierras familiares y continuar con el linaje familiar mientras las niñas son<br />

educadas <strong>para</strong> ser buenas esposas y sumisas. Para Paniker, tanto el Rakhi como otros<br />

símbolos, son síntomas de control de la sexualidad femenina y sintetiza los patrones de<br />

conducta hacia la mujer en dos elementos claves; en la patrifocalidad, la mujer transita de su<br />

familia a la de su marido al casarse (a los 18, 20 años o incluso a los 14 o 16) y esta<br />

transferencia es traumática <strong>para</strong> la mujer ya que implica un sometimiento fuerte hacia la<br />

familia del marido. En este punto Paniker se pregunta por el sentido del matrimonio en la<br />

mujer y responde que es la perpetuación de la estirpe, la concepción de linaje.<br />

El segundo aspecto <strong>para</strong> entender la vulnerabilidad y discriminación de la mujer sería el<br />

concepto de patrinilialidad, que significa que la mujer, una vez que se casa, no sólo transita del<br />

hogar familiar a la casa del marido, sino también incluye la renuncia a su herencia, a la dote,<br />

que no va a la mujer sino con la mujer ya que pasa a formar parte de la familia del marido. En<br />

el siglo XIX la dote de la mujer iba con ella y podía recurrir a la herencia en caso de que tuviera<br />

problemas con la familia del marido. En cambio, en nuestros días la dote se ha convertido en<br />

una compra-venta de bienes y se ejerce como un sometimiento hacia la mujer. Es asumido con<br />

normalidad por las familias Indias que la estadía de las niñas en la casa familiar es corta porque<br />

se irá pronto a vivir a casa del marido y se tendrá que dar una dote a la familia del marido. De<br />

ahí el dicho tan popular en la India “Invertir en una mujer es como regar en el jardín del<br />

vecino”.


A continuación, el director de <strong>Casa</strong> <strong>Asia</strong> se centró en la incorporación de las mujeres en la<br />

toma de decisiones políticas desde la base, y señaló que algunas mujeres de especial<br />

relevancia habían conseguido llegar a la cima. Puso como ejemplo a la presidenta del partido<br />

en el Gobierno, Sonia Gandhi, a la Presidenta de la República nombrada en 2007, Pratibha<br />

Patilla; o la Presidenta de la Cámara de los Diputados, Meira Kumar, una intocable, entre otras.<br />

Pero a pesar de estos hechos, puntualizó que en el Parlamento Indio solo hay un 9 % de<br />

mujeres parlamentarias. “Es necesaria la llegada de más mujeres a la política <strong>para</strong> incidir en los<br />

cambios a favor de las mujeres, pero ¿serán suficientes o deberán ir acompañados de un<br />

cambio social? ¿Y cómo propiciarlo?” preguntó a Agustin Paniker, quien abogó porque la<br />

sociedad machista patriarcal logre crear una conciencia de igualdad en los hombres y en las<br />

mujeres y empoderar a éstas últimas <strong>para</strong> hacerlas conocedoras de sus derechos. En definitiva,<br />

concienciar a las mujeres y hombres de las posibilidades que tienen.<br />

El moderador suscitó otro debate al hablar de la desestructuración social en marcha, del<br />

enorme precio que está pagando la India en su modernización, con el éxodo de las poblaciones<br />

rurales hacia las grandes ciudades. “Las normas de la cultura tradicional se suavizan, dejando a<br />

muchas personas en “tierra de nadie” y en donde la presencia del Estado no se ha hecho<br />

efectiva, volvemos a la experiencia española del siglo XX”, puntualizó Ramón Moreno, quien<br />

sugirió que este hecho podría ocasionar una gran violencia que se ejerciera fundamentalmente<br />

sobre las mujeres. En este sentido preguntó a Parvati, como experta en movimientos<br />

migratorios, si creía que esta pérdida de valores estaba influyendo en el aumento de la<br />

violencia contra las mujeres. A lo que respondió que los procesos de la modernidad a veces<br />

son violentos. En países como India, poscoloniales, la experiencia de la modernidad tiene<br />

muchos desafíos y se incrementan <strong>para</strong> la mujer. Sin embargo, se tiene que tener en cuenta<br />

que la mujer en las zonas rurales son invisibles y en las ciudades como Delhi, donde he<br />

conocido a comunidades emigrantes, percibo que aunque el cambio a las ciudades haya<br />

supuesto un fuerte desarraigo, en cambio, la ciudad les ofrece nuevas posibilidades, otros<br />

discursos, afirmó Parvarti que continuó explicando que la mujer en las urbes tienen la opción<br />

de buscar trabajo, ganar su propio dinero o acudir a una clínica <strong>para</strong> obtener un preservativo,<br />

en definitiva, tienen acceso a otras formas de vida.<br />

Finalmente, Ramón Moreno indicó que no se debe juzgar a una sociedad con los valores de<br />

otro y preguntó a ambos ponentes si en el caso que nos atañe de la violación desde los medios<br />

de comunicación a nivel internacional se había dado una visión sesgada de la realidad de la<br />

mujer en la India, bajo el prisma occidental. Para el escritor Agustín la verdadera noticia que<br />

recogieron inicialmente los medios, era la respuesta de un movimiento social que decía basta a<br />

una realidad acuciante, pero por el amarillismos de las crónicas llegó a quedar reducida al<br />

suceso y no la noticia, que era la manifestación. Quiso reforzar la idea de que ha habido un<br />

cierto desplazamiento que encaja en ciertos clichés que tenemos coloniales, que existen<br />

incluso en la India, que coincide con la idea del exotismo de la India, del barbarismo, del<br />

salvajismo… Es un análisis muy arrogante, que presupone que “los varones blancos tenemos<br />

que ir a rescatar a las indefensas mujeres de piel oscura y que refuerza los clichés occidentales,<br />

obviando los verdaderos problemas de la mujer como la educación, alfabetización, mal<br />

nutrición, problemas de dote o infanticidio”.


Además, siguiendo a Parvati, Paniker manifestó que hay contextos en que la modernidad<br />

puede ser un f<strong>acto</strong>r de detrimento hacia la mujer, y al mismo tiempo, la modernidad y la<br />

ciudad puede generar nuevas vías de liberación o emancipación. Puso como ejemplo, la nueva<br />

clase media, protagonista de las recientes manifestaciones y en contrates, es el colectivo que<br />

peor ratio de infanticidios tiene al disponer de capacidad económica <strong>para</strong> acceder a la<br />

tecnología. En las zonas más ricas de la India o en el Sur de Delhi, los ratios son los más<br />

elevados que en las zonas pobre. Por lo tanto, la clase media que aboga por cambiar las<br />

dinámicas establecidas reproduce, por otro lado, formas de patriarquía que perpetúan<br />

tradiciones nada favorables <strong>para</strong> la mujer.<br />

Parvarti quiso aclarar que en su Estado, en el Sur de la India, se había reducido el número de<br />

niñas debido a la entrada de la práctica de la dote, lo que significa que el aspecto económico<br />

es intrínseco a situación de la mujer. La gente que visite la India la ama o la odio. Por esa<br />

misma razón, tanto en Occidente como los propios indios tienen la tendencia de caer en<br />

estereotipos, esto lo vemos en la propia cobertura mediática en relación a esta violación. Los<br />

nombres que han utilizado, entre otros, Amanat que significa palabra o confianza, son formas<br />

de mitificar a este personaje que sufrió un crimen horrible pero recalcó la idea de que<br />

deberíamos tener cuidado con el peligro de la mitificación en relación al discurso en torno a la<br />

mujer.<br />

Para concluir, destacamos una idea compartida tanto por ambos ponentes como por el<br />

público, y es el cambio trascendental que ha vivido la India en los últimos 30, 40 años. En<br />

relación a la mujer, son cambios sutiles pero denotan esperanza.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!