04.07.2015 Views

Unidad 10: Instalaciones para Exteriores - WirelessU

Unidad 10: Instalaciones para Exteriores - WirelessU

Unidad 10: Instalaciones para Exteriores - WirelessU

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>Unidad</strong> <strong>10</strong>: <strong>Instalaciones</strong> <strong>para</strong> <strong>Exteriores</strong><br />

Desarrollado por: Alberto Escudero Pascual, IT +46<br />

(Iniciandose con el “Radio Mobile”)<br />

Traducido por: Américo Sánchez C, CEPES<br />

Tabla de contenido<br />

1. Sobre este documento.........................................................................................................................3<br />

1.1 Información de Propiedad Intelectual.............................................................................................3<br />

1.2 Grado de Dificultad........................................................................................................................3<br />

1.3 Información sobre los iconos..........................................................................................................3<br />

1.4 Reconocimientos............................................................................................................................3<br />

2. Introducción.........................................................................................................................................4<br />

3. Los estándares....................................................................................................................................4<br />

4. Definiciones: Torres y Mástiles............................................................................................................5<br />

5. Soportes <strong>para</strong> antenas ........................................................................................................................5<br />

5.1 Montajes sobre el techo (No-penetrantes).....................................................................................5<br />

5.2 Montaje de Pared...........................................................................................................................6<br />

5.3 Montaje de Pared ..........................................................................................................................6<br />

6. Cajas herméticas.................................................................................................................................7<br />

7. Suministro de energía.........................................................................................................................8<br />

8. Consideraciones de montaje.............................................................................................................<strong>10</strong><br />

9. Tipos de torres...................................................................................................................................<strong>10</strong><br />

9.1 Monopolos....................................................................................................................................11<br />

9.2 Torres Auto Soportadas...............................................................................................................11<br />

9.3 Torres venteadas ........................................................................................................................13<br />

9.3.1 Espesor de los vientos............................................................................................................16<br />

9.3.2 Tensado de los vientos............................................................................................................17<br />

<strong>10</strong>. Fundaciones....................................................................................................................................17<br />

11. Como elegir una Torre o Mástil........................................................................................................17<br />

12. Carga de la Antena..........................................................................................................................18<br />

12.1 Huella de la Torre.......................................................................................................................19<br />

12.2 Altura de la Torre.......................................................................................................................19<br />

12.3 Presupuesto...............................................................................................................................19<br />

12.4 Localización de la Torre ............................................................................................................20<br />

13. Seguridad........................................................................................................................................20<br />

14. Protección contra rayos y fluctuaciones de tensión eléctrica...........................................................21<br />

Pág: 1 TRICALCAR | www.wilac.net/tricalcar – Versión final. Octubre 2007


14.1 Fusibles y cortacircuitos.............................................................................................................21<br />

14.2 Puesta a tierra............................................................................................................................22<br />

14.3 Estabilizadores y reguladores de tensión...................................................................................23<br />

14.4 Protección contra rayos..............................................................................................................23<br />

15. Corrosion.........................................................................................................................................25<br />

15.1 Prevención de la corrosion.........................................................................................................25<br />

16. Mantenimiento de Torres y Mástiles................................................................................................26<br />

17. Conclusiones...................................................................................................................................26<br />

18. Recursos Adicionales......................................................................................................................27<br />

19. Declaración de Derechos de Propiedad Intelectual.........................................................................28<br />

Pág: 2 TRICALCAR | www.wilac.net/tricalcar – Versión final. Octubre 2007


1. Sobre este documento<br />

Este material es parte del paquete de materiales del proyecto TRICALCAR. Para información sobre<br />

TRICALCAR consulte el módulo de introducción de estos materiales, o www.wilac.net/tricalcar/. Este<br />

material fue traducido del inglés de los materiales desarrollados <strong>para</strong> el proyecto "Capacity Building for<br />

Community Wireless Connectivity in Africa" de APC . El material fue<br />

actualizado y adaptado <strong>para</strong> el contexto de América Latina y el Caribe.<br />

1.1 Información de Propiedad Intelectual<br />

Esta unidad temática se ha hecho disponible bajo los términos de la licencia Atribución-No Comercial-<br />

Licenciamiento Recíproco 3.0 Genérica. Para ver los términos completos de esta<br />

licencia:http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/deed.es_MX<br />

1.2 Grado de Dificultad<br />

El grado de dificultad de esta unidad es “medio”.<br />

1.3 Información sobre los iconos<br />

En los contenidos encontraremos 5 tipos de iconos, cuyo significado se describe a continuación:<br />

Concepto teórico<br />

Recomendación<br />

Ejercicio<br />

Propiedad<br />

Propiedad<br />

clave<br />

práctica importante<br />

intelectual<br />

intelectual<br />

1.4 Reconocimientos<br />

La construcción de torres y mástiles requiere años de experiencia. Por tal razón coleccionamos los<br />

mejores sitios con recursos online de experimentados contructores de torres. Tres personas merecen<br />

reconocimiento especial.<br />

Mr. Mark D. Lowell (N1LO), el autor del N1LO Guide Tower Topic Summary. La guía es un resumen de<br />

su propia experiencia y los foros de TowerTalk un foro por correo electrónico con miles de<br />

experimentados contructores de torres.Fuente: http://www.qsl.net/n1lo<br />

Mr. Steve Morris (K7LXC), un instalador profesional de torres, el fundador y moderador de el foro<br />

Pág: 3 TRICALCAR | www.wilac.net/tricalcar – Versión final. Octubre 2007


TowerTalk.Fuente: http://www.championradio.com/installs.html<br />

Por último, pero no menos importante, Mr Rick Kunze, un contructor experimentado de torres y<br />

fundador de ColusaNET Inc. Ël ha recabado un sitio excelente con información de su proyecto de<br />

torres autosoportadas de 150 pies.Fuente: http://www.do-it-yourself-tower.com/<br />

El prersente trabajo utiliza parte de estos materiales traducidos por Francisco Torres M. y nuevos<br />

aportes de Ermanno Pietrosemoli.<br />

2. Introducción<br />

Se deben tener en cuenta muchas consideraciones prácticas cuando instalamos equipamiento<br />

electrónico en exteriores. Obviamente, debe protegerse de la lluvia, el viento, el sol y otros elementos<br />

dañinos. Debemos proveer energía, y la antena tiene que estar montada a una altura suficiente. Sin la<br />

puesta a tierra adecuada, los rayos que puedan caer cerca, las fluctuaciones de tensión eléctrica, y<br />

hasta el viento pueden destruir nuestro enlace<br />

inalámbrico. Este capítulo le dará una idea de los problemas prácticos a los que va a tener que<br />

enfrentarse cuando instale equipamiento inalámbrico en exteriores.<br />

Los mástiles y las torres de comunicación de radio son construcciones típicamente altas, diseñadas<br />

especialmente <strong>para</strong> sostener las antenas <strong>para</strong> la comuncación por radio. Estas incluyen televisión,<br />

radio, telefonía móvil y acceso a Internet.<br />

Las torres y los mástiles tienen usos numerosos en redes inalámbricas, desde sistemas punto a punto<br />

banda ancha, hasta LMR 1 . Las torres y los mástiles se requieren a menudo <strong>para</strong> levantar las antenas<br />

sobre el nivel de los árboles, y sobre la azoteas <strong>para</strong> establecer conexiones con línea de vista. Esta<br />

unidad es una guía general, orientada a la práctica, <strong>para</strong> instalar una torre o un mástil de<br />

comunicaciones. La guía es aplicable tanto <strong>para</strong> las torres autosoportadas como las torres venteadas.<br />

3. Los estándares<br />

Los estándares estructurales <strong>para</strong> torres metálicas y estructuras de soporte <strong>para</strong> antenas (ANSI/TIA<br />

222-F-1996) fueron publicados en marzo 1996 por el TIA (Telecommunications Industry Association).<br />

El objetivo del documento TIA 222-F fue el de proveer un conjunto de criterios mínimos <strong>para</strong><br />

especificar y diseñar torres metálicas de antenas y estructuras <strong>para</strong> torres de antenas.<br />

El documento incluye tópicos como carga del viento, pintura, fundaciones, pernos de presion, y<br />

mantenimiento. Cuesta cerca de $<strong>10</strong>0 pero es muy completo. Es muy importante <strong>para</strong> instalaciones<br />

profesionales.<br />

El Radio Amateur Handbook publicado por la ARRL (American Radio Relay Guide) tiene informaciones<br />

más relevantes <strong>para</strong> instalaciones no comerciales y consejos prácticos <strong>para</strong> instaladores sin<br />

experiencia previa.<br />

1. Land Mobile Radio – Inalámbricas <strong>para</strong> aplicaciones especiales como taxi, policía o servicios de emergencia.<br />

Pág: 4 TRICALCAR | www.wilac.net/tricalcar – Versión final. Octubre 2007


4. Definiciones: Torres y Mástiles<br />

En términos de ingeniería, una torre es un estructura autosoportada, mientras que un mástil es<br />

soportado por vientos, riendas o tirantes.<br />

Los terminos “torres” y “mástil” se utilizan a menudo <strong>para</strong> el mismo tipo de estructura, lo que por<br />

supuesto puede causar confusión.<br />

Para evitar esta confusion, y cuando sea necesario hablaremos de torres autosoportadas y torres<br />

atirantadas o venteadas<br />

5. Soportes <strong>para</strong> antenas<br />

A menudo no es necesario una torre <strong>para</strong> soportar una antena, sino que es suficiente un tubo sujeto<br />

firmemente a alguna estructura. Se emplean tres tipos de instalaciones: montajes <strong>para</strong> antenas nopenetrantes<br />

<strong>para</strong> el uso en azoteas planas, montaje penetrantes y montaje de pared <strong>para</strong> el uso en<br />

las estructuras existentes tales como chimeneas o los lados del los edificios.<br />

5.1 Montajes sobre el techo (No-penetrantes)<br />

Figura 1: Esta base de metal puede cargarse con bolsas de arena, rocas o botellas de agua <strong>para</strong> lograr una<br />

plataforma estable sin penetrar el techo.<br />

Pág: 5 TRICALCAR | www.wilac.net/tricalcar – Versión final. Octubre 2007


En los techos planos se pueden utilizar montajes <strong>para</strong> la antena que no penetren el piso. Consisten de<br />

un trípode colocado en una base de metal o de madera. Luego la base se carga con ladrillos, bolsas<br />

de arena, bidones de agua o con cualquier otra cosa pesada. Utilizando este montaje eliminamos la<br />

necesidad de perforar el techo con tornillos, evitando potenciales goteras.<br />

• Se requiere al menos 4 bloques de cemento (<strong>para</strong> ser utilizado como lastre) o<br />

equivalente,dependiendo de la fuerza esperada del viento, tamaño de la antena y altura del<br />

soporte. Esta altura no debe exceder de 3 m <strong>para</strong> soportes no penetrantes.<br />

• Una pieza de 90 cm x 90 cm de acolchado de goma se puede poner debajo de la instalación<br />

<strong>para</strong> proporcionar la protección de la azotea.<br />

Este tipo de soporte es el que levanta menos objeciones por parte del dueño del inmueble,<br />

generalamente reacio a que se perfore el techo.<br />

Cuando podemos aprovechar alguna estructura, como chimeneas o las<br />

paredes de los edificios, es viable utilizar montajes en la pared o soportes<br />

metálicos. Si las antenas se deben colocar a más de cuatro metros sobre<br />

el nivel del techo, una torre escalable puede ser la mejor solución <strong>para</strong><br />

permitir el acceso más sencillo al equipamiento y <strong>para</strong> prevenir los<br />

movimientos de la antena durante fuertes vientos.<br />

5.2 Montaje de Pared<br />

• Para aplicaciones donde el techo no es plano o suficientemente fuerte <strong>para</strong> soportar el peso<br />

de el Montaje no-penetrante el Montaje de pared es la solución más efectiva.<br />

• Este montaje se pone al lado de un edificio, de una pared o de una chimenea.<br />

• La estructura debe ser capaz de sostener el peso del mástil, la antena y las fuerzas inducidas<br />

por el viento<br />

• Este tipo de montaje requiere perforar cuatro agujeros en la estructura. Se puede utilizar<br />

tornillos pasantes, cuando tenemos acceso a ambos lados de la estructura, o prisioneros<br />

metálicos (ram plugs)<br />

5.3 Montaje de Pared<br />

• Para aplicaciones donde el techo no es plano o suficientemente fuerte <strong>para</strong> soportar el peso<br />

de el Montaje no-penetrante el Montaje de pared es la solución más efectiva.<br />

• Este montaje se pone al lado de un edificio, de una pared o de una chimenea.<br />

• La estructura debe ser capaz de sostener el peso del mástil, la antena y las fuerzas inducidas<br />

por el viento<br />

Pág: 6 TRICALCAR | www.wilac.net/tricalcar – Versión final. Octubre 2007


• Este tipo de montaje requiere perforar cuatro agujeros en la estructura. Se puede utilizar<br />

tornillos pasantes, cuando tenemos acceso a ambos lados de la estructura, o prisioneros<br />

metálicos (ram plugs)<br />

6. Cajas herméticas<br />

Figura 2: Vista lateral de montaje en pared.<br />

Las cajas herméticas vienen en muchas variedades. Para crear un contenedor hermético <strong>para</strong><br />

equipamiento a usar en exteriores se puede usar metal o plástico. Por supuesto, el equipo necesita<br />

energía <strong>para</strong> funcionar, y debe ser conectado a una antena y a un cable Ethernet. Cada vez que se<br />

perfora un contenedor hermético, se crea un nuevo lugar por el cual puede ingresar el agua. La<br />

Asociación Nacional de Fabricantes Eléctricos de USA (NEMA - National Electrical Manufacturers<br />

Association) estipula normas <strong>para</strong> proteger el equipamiento eléctrico de la lluvia, la nieve, el polvo y<br />

otros contaminantes. Una caja que cumpla la clasificación NEMA 3, o mejor, es adecuada <strong>para</strong> el uso<br />

en climas benignos. NEMA 3R es algo inferior a la anterior, provee protección contra la lluvia pero no<br />

la lluvia empujada por el viento. Una NEMA 4 protege además contra el choro de una manguera.<br />

NEMA 4X cumple con lo anterior, pero además es a prueba de corrosión. NEMA 6 provee una<br />

excelente protección aun cuando esté expuesta a hielo o agua con una manguera, y admás puede<br />

estar completamente sumergida en agua por un tiempo limitado.<br />

En el caso de los elementos que perforan el cuerpo de la caja (como los cables y los conectores),<br />

NEMA les asigna un índice de protección del ingreso.<br />

1. A continuación se muestra una caja NEMA 4X:<br />

Pág: 7 TRICALCAR | www.wilac.net/tricalcar – Versión final. Octubre 2007


Figura 3: Caja NEMA 4 con enrutador inalámbrico instalada a 4765 m de altura. Mérida, Venezuela<br />

No es imprescindible adquirir una caja profesional <strong>para</strong> proteger nuestro<br />

equipo. Se puede también reciclar una caja fabricada <strong>para</strong> otro propósito, o<br />

inclusive fabricar una a bajo costo.<br />

Lo importante es que se protejan bien los agujeros que se practiquen en ella <strong>para</strong> pasar los cables.<br />

Con este fin se puede utilizar silicon, tanto en la parte interna como en la parte externa del agujero en<br />

la caja.<br />

En todo caso debemos evitar que el agua chorree dentro de la caja a través del cable. Para ello, se<br />

suele dejar el cable un poco más largo, de manera que cuelgue un poco, a fin de que el agua escurra<br />

hacia afuera antes de entrar en la caja.<br />

7. Suministro de energía<br />

La energía DC puede ser provista simplemente haciendo una perforación en la caja y pasando un<br />

cable. Si su caja es suficientemente grande (como por ejemplo una caja eléctrica <strong>para</strong> exteriores)<br />

puede dotarla de un tomacorriente AC como se ilustra en la figura, pero los fabricantes están<br />

Pág: 8 TRICALCAR | www.wilac.net/tricalcar – Versión final. Octubre 2007


adoptando una solución muy práctica que elimina la necesidad de una perforación adicional en la caja:<br />

Energía través del cable de Ethernet (PoE por su sigla en inglés).<br />

El estándar 802.3af define un método <strong>para</strong> proveer de energía a los dispositivos usando los pares que<br />

no se utilizan en un cable Ethernet estándar. En un cable CAT5 se pueden suministrar cerca de 13<br />

vatios de forma segura y sin interferir con la transmisión de datos en el mismo cable. Los nuevos<br />

conmutadores Ethernet que soportan 802.3af (denominados end span injectors) entregan energía<br />

directamente a los dispositivos conectados. Estos conmutadores pueden proveer energía en los<br />

mismos cables que son utilizados <strong>para</strong> los datos (pares 1-2 y 3-6) o en los no usados (pares 4-5 y 7-8).<br />

Una alternativa que no requiere conmutadores especiales es utilizar los llamados inyectores de DC<br />

(mid span injectors,) que se colocan entre los conmutadores Ethernet y el dispositivo a alimentar.<br />

Estos inyectores proveen energía mediante los pares no utilizados <strong>para</strong> transmitir datos.<br />

Si su enrutador inalámbrico o su CPE incluye soporte <strong>para</strong> 802.3af, en teoría podría simplemente<br />

conectarlo a un inyector. Desafortunadamente, algunos fabricantes (particularmente Cisco) utilizan otra<br />

polaridad de energía, y conectar unos equipos no compatibles puede dañar el inyector y el<br />

equipamiento al que debíamos alimentar. Lea con cuidado las instrucciones y asegúrese de que su<br />

inyector y el equipamiento inalámbrico coincidan en los conectores y la polaridad que debe utilizarse<br />

<strong>para</strong> alimentarlos.<br />

Si su equipamiento inalámbrico no soporta alimentación por Ethernet, puede sin embargo aprovechar<br />

los pares libres en el cable CAT5 <strong>para</strong> transportar la energía. Puede utilizar un inyector pasivo PoE<br />

comercial, o construir uno usted mismo. Estos dispositivos aplican la corriente continua (DC) a los<br />

pares libres en un extremo del cable, mientras que en el otro extremo, los pares se aplican a un<br />

conector apropiado al receptáculo del dispositivo a alimentar. El par de dispositivos pasivos PoE se<br />

pueden adquirir por menos de $20.<br />

Para hacerlo usted mismo, tiene que saber cuánta potencia requiere el<br />

dispositivo <strong>para</strong> funcionar, y además suministrar una corriente y voltaje lo<br />

suficientemente grandes <strong>para</strong> cubrir la pérdida en el cable Ethernet. No<br />

debe aplicar demasiada tensión porque la baja resistencia del cable<br />

constituye un riesgo de incendio. Puede encontrar un programa que calcula<br />

la pérdida de voltaje en un cable CAT5, en el siguiente<br />

sitio:http://www.gweep.net/~sfoskett/tech/poecalc.html<br />

Una vez que conoce la potencia y la polaridad eléctrica adecuadas <strong>para</strong> abastecer su equipamiento<br />

inalámbrico, aplique el conector al cable CAT5 utilizando solamente los hilos de datos (pares 1-2 y<br />

3-6). Luego conecte la fuente de alimentación de corriente continua a los pares 4-5 (en general azul /<br />

azul-blanco) y 7-8 (marrón / marrónblanco) en un extremo, y al conector tubular de alimentación en el<br />

Pág: 9 TRICALCAR | www.wilac.net/tricalcar – Versión final. Octubre 2007


otro. Una guía completa de cómo construir su propio inyector POE desde cero, está en:<br />

http://nycwireless.net/poe/<br />

8. Consideraciones de montaje<br />

En muchos casos, el equipamiento está ubicado en un edificio donde hay una ventana con vidrios<br />

comunes a través de los cuales pasan los rayos de luz. Los vidrios normales producen poca<br />

atenuación, pero los coloreados generan una atenuación inaceptable. El montaje en interiores<br />

simplifica mucho los temas de energía y resistencia al agua, pero evidentemente es útil solo en áreas<br />

muy pobladas. Cuando colocamos antenas en torres, es muy importante utilizar soportes se<strong>para</strong>dores,<br />

y no adosarlas directamente en la torre. Los soportes ayudan en muchas funciones incluyendo<br />

se<strong>para</strong>ción, alineación y protección de la antena.<br />

Los soportes deben ser lo suficientemente fuertes <strong>para</strong> aguantar el peso<br />

de la antena, y también mantenerla en su lugar en los días ventosos.<br />

Recuerde que las antenas pueden actuar como pequeñas velas y cuando<br />

hay vientos fuertes pueden hacer mucha fuerza sobre sus montajes.<br />

Cuando estimamos la resistencia al viento, se debe considerar la superficie<br />

total de la antena, así como la distancia desde el centro de la antena al<br />

punto en el que está pegada al edificio.<br />

Las antenas grandes como los platos o los paneles sectoriales de gran ganancia pueden tener una<br />

considerable carga de viento. Si utilizamos una <strong>para</strong>bólica grillada o en malla, en lugar de un plato<br />

sólido, ayudaremos a reducir la carga del viento sin afectar mucho la ganancia de la antena.<br />

Asegúrese de que los soportes de montaje y la estructura desoporte en general sean sólidos, de otra<br />

forma su antena se va a desalinear con el tiempo (o aun peor, ¡se va a caer toda a torre!). Los<br />

soportes deben tener una se<strong>para</strong>ción suficiente de la torre <strong>para</strong> permitir la alineación, pero no tanta<br />

que pueda impedir alcanzarla si se necesita mantenimiento o servicio.<br />

9. Tipos de torres<br />

Esta sección presenta los tres tipos más comunes de torres que son usados hoy en día en las<br />

comunicaciones inalambricas; torres auto-soportadas, monopolos y torres venteadas 2 .<br />

2.<br />

Pág: <strong>10</strong> TRICALCAR | www.wilac.net/tricalcar – Versión final. Octubre 2007


9.1 Monopolos<br />

1.<br />

Los monopolos son postes afilados huecos hechos de<br />

acero galvanizado que se construyen de tubos<br />

articulados que pueden llegar hasta 60 metros.<br />

Debido a su construcción, son costosos de fabricar,<br />

pero simples de levantar. Se utilizan sobre todo en<br />

ambientes urbanos donde hay espacio limitado<br />

disponible <strong>para</strong> la base de la torre. La huella máxima<br />

de un monopolo de 60 m es de unos 2x2 m.<br />

Figura 4: Una torre monopolo utilizada <strong>para</strong> telefonía celular en Lisboa, Portugal<br />

9.2 Torres Auto Soportadas<br />

Las torres autosoportadas son caras pero algunas veces son necesarias, particularmente cuando se<br />

requiere una gran altura. Pueden ser tan simples como un mástil robusto enterrado en una fundación<br />

de concreto (Figura 5), o tan complicada como una torre de radio profesional (Figura 6).<br />

Una torre autosoportada (torre libre) se construye sin los tirantes de alambre (vientos). Las torres<br />

autosoportadas tienen una huella más grande que las monopolos, pero todavía requieren un área<br />

mucho más pequeña que las torres venteadas.<br />

Debido a su base relativamente pequeña, esta<br />

clase de torre son comunes en ciudades u otros<br />

lugares donde hay escasez de espacio libre.<br />

Las torres autosoportadas se pueden construir con<br />

tres o cuatro lados. Están formadas por perfiles<br />

angulares formando secciones generalmente<br />

fabricadas con hierro galvanizado <strong>para</strong> resistir la<br />

corrosión.Cuanto más ancha es la base de la<br />

torre,mayor carga puede tolerar.<br />

Figura 5: Una torre autosoportada sencilla. Mérida,<br />

Venezuela<br />

Pág: 11 TRICALCAR | www.wilac.net/tricalcar – Versión final. Octubre 2007


Figura 6: Una torre mucho más complicada. Campo Imperatore, Italia.<br />

Algunas veces se puede utilizar una torre ya existente , aunque se deben evitar las antenas de<br />

transmisión AM porque toda la estructura es activa. Las torres de estaciones FM son aceptables si se<br />

mantienen por lo menos algunos metros de se<strong>para</strong>ción entre las antenas.<br />

Tenga en cuenta que si bien las antenas de transmisión adyacentes<br />

pueden no interferir con su conexión inalámbrica, una FM de alta potencia<br />

puede causar interferencia en el cable Ethernet. Siempre que utilice una<br />

torre ocupada por muchas antenas, tenga mucho cuidado con la puesta a<br />

tierra y considere la conveniencia de utilizar cable apantallado <strong>para</strong> los<br />

datos.<br />

Pág: 12 TRICALCAR | www.wilac.net/tricalcar – Versión final. Octubre 2007


Figura 7: Precauciones a tomar respecto a torres. Isla de Santa Cruz. Ecuador.<br />

9.3 Torres venteadas<br />

Una torre venteada a la que se pueda trepar es una excelente elección<br />

<strong>para</strong> muchas instalaciones, pero <strong>para</strong> estructuras muy altas se necesita<br />

una torre autosoportada.<br />

Las torres venteadas son mucho más económicas pero ocupan un área considerable ya que los<br />

vientos deben estar anclados a una distancia de la base que es por lo menos la tercera parte de la<br />

altura. Cuando se dispone de terreno, una torre venteada es ideal <strong>para</strong> cubrir todas las necesidades de<br />

comunicaciones , incluyendo Internet Inalámbrico, celulares y radiodifusión.<br />

En el caso de las torres venteadas, colocar una polea en la cima del mástil<br />

facilita su instalación. El mástil se asegura a la sección más baja ya<br />

colocada, mientras que las dos secciones de la torre se acoplan con una<br />

unión articulada. Una cuerda pasada por la polea facilita el levantamiento<br />

de la siguiente sección. Luego de que esa sección esté vertical, sujétela a<br />

la sección más baja del mástil.<br />

Pág: 13 TRICALCAR | www.wilac.net/tricalcar – Versión final. Octubre 2007


El mástil (denominado en inglés gin pole que se muestra en la figura 9) se retira, y si es necesario se<br />

puede repetir la operación. Apriete los cables de vientos cuidadosamente, deben tener todos la misma<br />

tensión. Elija los puntos de anclaje <strong>para</strong> que los ángulos, vistos desde el centro de la torre, estén tan<br />

equiespaciados como sea posible.<br />

Figura 8: Una torre venteada con 2 niveles de vientos fijados en tres puntos cada uno. Puerto Ayora,<br />

Isla de Santa Cruz, Ecuador.<br />

Pág: 14 TRICALCAR | www.wilac.net/tricalcar – Versión final. Octubre 2007


Figura 9: Hombres trabajando en una torre. Note el uso de arnés que les permite trabajar segura y<br />

cómodamente, y la polea sujeta al gin pole en la parte superior.<br />

Pág: 15 TRICALCAR | www.wilac.net/tricalcar – Versión final. Octubre 2007


Las torres venteadas se aseguran con vientos que se anclan en un conjunto de bases de concreto<br />

sobre la tierra. Una torre venteada consiste de varios tramos idénticos, generalmente de sección<br />

triangular (aproximadamente de 3m cada uno) que se apilan uno sobre el otro.<br />

A diferencia de los monopolos , las torres venteadas no se van estrechando a medida que se sube,<br />

sino que cada sección tiene la misma anchura, ya que son los vientos o tirantes los que proporcionan<br />

la estabilidad y la resistencia al viento.<br />

Figura <strong>10</strong>: Detalle del anclaje de los vientos, llamado “muerto”.Obsérvense los tensores y la manera<br />

de sujetar el cable pasándolo varias veces por el grillete o “perro”.<br />

9.3.1 Espesor de los vientos<br />

Los vientos o tirantes se deben elegir de acuerdo a la altura de la torre y a la velocidad esperada del<br />

viento en la zona.<br />

Recuerde que en la parte superior de las colinas, a menudo sitio escogido<br />

<strong>para</strong> colocar torres, la velocidad del viento siempre es mayor, sobre todo<br />

cuando están desprovistas de árboles.<br />

Pág: 16 TRICALCAR | www.wilac.net/tricalcar – Versión final. Octubre 2007


A continuación se muestra una tabla con la carga de rotura <strong>para</strong> diferentes cables de acero trenzado<br />

de 7 hebras utilizados comúnmente <strong>para</strong> vientos:<br />

Diámetro Diámetro (mm) Carga de rotura (lb) Carga de rotura (kg)<br />

(pulgadas)<br />

3/8” 9.5 15,400 6985<br />

5/16” 7.9 11,200 5080<br />

1/4” 6.5 6,600 2994<br />

3/16” 4.8 3990 18<strong>10</strong><br />

Tabla 1: Carga de rotura<br />

9.3.2 Tensado de los vientos<br />

Es importante que los vientos sean tensados correctamente <strong>para</strong> que puedan ser efectivos.<br />

Para ello se utilizan tensores como el mostrado en la figura 8:<br />

Figura 11: tensor <strong>para</strong> vientos<br />

<strong>10</strong>. Fundaciones<br />

Las fundaciones <strong>para</strong> las torres deben ser hechas de concreto armado, y el mismo material se<br />

empleará también <strong>para</strong> los “muertos” de anclaje de las torres. Recuerde que el concreto necesita 21<br />

días <strong>para</strong> alcanzar su resistencia de diseño, y nunca se le debe aplicar carga hasta que hayan pasado<br />

al menos <strong>10</strong> días desde su vaciado. Este factor debe tomarse muy en cuenta en el proceso de<br />

planificación.<br />

11. Como elegir una Torre o Mástil<br />

En general existen cuatro consideraciones mayores cuando se selecciona el tipo de torre a instalar:<br />

1. Carga de la antena<br />

2. Huella de la torres<br />

3. Altura de la torre<br />

Pág: 17 TRICALCAR | www.wilac.net/tricalcar – Versión final. Octubre 2007


4. Presupuesto<br />

12. Carga de la Antena<br />

El efecto de la antena sobre una torre depende de la estructura de la torre, del peso de la antena y los<br />

cables, de la resistencia al viento que ofrece y de la altura a la que está colocada.<br />

Los fabricantes generalmente estipulan la resistencia al viento que presentan sus antenas.<br />

La carga del viento es proporcional al área de la estructura expuesta y a la<br />

distancia de la union a la tierra.<br />

Las formas curvadas y las perforadas (las rejillas) ofrecen menos resistencia del viento y por lo tanto<br />

se prefieren. Los platos sólidos presentan más resistencia a la fuerza del viento y se deben evitar en<br />

ambientes ventosos.<br />

La velocidad media del viento del sitio se debe también tomar en la<br />

consideración. La velocidad media del viento depende de dónde está<br />

ubicado el sitio en la tierra, la altitud y el entorno (rural o ciudad).<br />

Pág: 18 TRICALCAR | www.wilac.net/tricalcar – Versión final. Octubre 2007


Figura 12: Antena de rejilla colapsada por el aumento de resistencia al viento causado por la<br />

acumulación del hielo. Pico Espejo, Mérida, Venezuela.<br />

12.1 Huella de la Torre<br />

La huella de la torre es la cantidad de espacio sobre la tierra que es requerido <strong>para</strong> la instalación.<br />

Dependiendo de la eatructura de la torre, esta requiere mayor o menor espacio <strong>para</strong> la instalación.<br />

Para torres venteadas superiores a 30 metros de altura, el anclaje de cada viento necesita típicamente<br />

de <strong>10</strong> a 15m desde la base del mástil. Para un mástil con 3 vientos por nivel, eso da lugar a una huella<br />

de aproximadamente 90 a 200m 2 .<br />

12.2 Altura de la Torre<br />

Para torres de hasta 12 m de altura, se puede prescindir de los vientos, siempre que la estructura sea<br />

suficientemente robusta.<br />

Como mencionamos anteriormente, añadir vientos a una estructura permitirá una mayor altura.<br />

12.3 Presupuesto<br />

La regla general es: "cuanto más pequeña es la base de la torre, es más costoso adquirir e instalarla"<br />

Pág: 19 TRICALCAR | www.wilac.net/tricalcar – Versión final. Octubre 2007


Los monopolos tienen la huella mas pequeña de todas las torres, y son por lo tanto el tipo más<br />

costoso. Es seguido por las torres autosoportadas y después las torres atirantadas que requieren<br />

huellas más grandes. Además, dependiendo del tipo de la torre que se elige, ciertas herramientas,<br />

maquinaria y hasta grúas son necesarias <strong>para</strong> montar la torre lo que deben tomarse en cuenta en el<br />

presupuesto final.<br />

Sin embargo, en zonas rurales el costo del terreno puede ser bajo y en ese caso resulta más<br />

económica una torre venteda que una autosoportada.<br />

12.4 Localización de la Torre<br />

Cuando se selecciona la localización fisica de la torre, hay una conjunto de cosas que se deben tener<br />

en mente. Naturalmente, debe asegurarse de contar con el espacio necesario. Compruebe las<br />

especificaciones técnicas de la torre que piensa comprar y tome en cuenta el tamaño de la huella.<br />

El sitio ideal <strong>para</strong> una torre es un sitio plano. El sitio debe estar libre de<br />

obstrucciones como árboles y edificios. No solamente el punto <strong>para</strong> la torre<br />

necesita estar claro, también los alrededores, pues usted necesitará un<br />

cierto espacio libre cuando está ensamblando la torre.<br />

No se olvide de que los árboles tienen raíces. Cavar un agujero a través de<br />

un sistema masivo de raíces no es fácil.<br />

A menudo existen regulaciones sobre la altura máxima que puede tener una torre. Siempre las hay<br />

cuando el sitio es cerca de un aeropuerto. También puede requerirse colocar luces sobre la torre <strong>para</strong><br />

seguridad de los aviones.<br />

13. Seguridad<br />

Cuando esté trabajando en las alturas utilice siempre arneses de seguridad amarrados a la torre. Si<br />

nunca ha trabajado en una torre, contrate a un profesional que lo haga por usted. En muchos países<br />

se requiere entrenamiento especial <strong>para</strong> estar autorizado a trabajar en torres por encima de cierta<br />

altura. Evite trabajar en las torres cuando haya fuertes vientos o tormentas.<br />

Cuente siempre con un compañero, y suba sólo cuando haya buena luz.<br />

Trabajar en una torre puede llevar más tiempo del que usted piensa y es<br />

extremadamente peligroso trabajar en la oscuridad. Tómese todo el<br />

tiempo necesario <strong>para</strong> completar el trabajo antes de que se oculte el sol, si<br />

el mismo no le alcanza recuerde que la torre va a estar allí en la mañana,<br />

cuando usted pueda retomar el problema después de haber tenido una<br />

buena noche de descanso.<br />

Pág: 20 TRICALCAR | www.wilac.net/tricalcar – Versión final. Octubre 2007


a) Arnés de pierna b) Arnés más seguro<br />

Figura 13: Tipos de Arnés<br />

Fuente: Klätter och Högfjäll, http://www.klatterochhogfjall.com (Image 17a)<br />

Otras herramientas <strong>para</strong> escalar que son relevantes:<br />

• Elslingas<br />

• Mosquetones<br />

• Cuerdas<br />

Finalmente, usted necesitará ropas apropiadas <strong>para</strong> la misión incluyendo<br />

casco, los zapatos y los guantes (!no se olvide de llevar agua!).<br />

14. Protección contra rayos y fluctuaciones de tensión<br />

eléctrica<br />

La energía es un gran desafío <strong>para</strong> la mayoría de las instalaciones en el mundo en desarrollo. Donde<br />

existen redes eléctricas, a menudo carecen del mantenimiento adecuado, la tensión e fluctúa<br />

dramáticamente y son susceptibles a los rayos. Una buena protección contra las fluctuaciones de<br />

tensión eléctrica es fundamental no sólo <strong>para</strong> proteger su equipamiento inalámbrico sino también <strong>para</strong><br />

todo el equipo que está conectado a él.<br />

14.1 Fusibles y cortacircuitos<br />

Los fusibles son básicos pero se descuidan muy a menudo. En áreas rurales, y también en muchas<br />

zonas urbanas de los países en desarrollo, se hace difícil encontrar fusibles. A pesar del costo<br />

adicional, es preferible usar cortacicuitos (interruptores automáticos termomagnéticos, conocidos en<br />

inglés como 'breakers'). Probablemente haya que importarlos, pero vale la pena considerarlos. A<br />

menudo los fusibles quemados son reemplazados por monedas <strong>para</strong> restablecer el contacto. En un<br />

Pág: 21 TRICALCAR | www.wilac.net/tricalcar – Versión final. Octubre 2007


caso reciente, se destruyó todo el equipamiento electrónico en una estación de radio rural cuando cayó<br />

un rayo y atravesó el cableado, carente de cortacircuito o fusible <strong>para</strong> protegerlo.<br />

14.2 Puesta a tierra<br />

Realizar una instalación de tierra adecuada no tiene por qué ser una tarea complicada. Se persiguen<br />

dos objetivos: proveer un cortocircuito a tierra en caso de que caiga un rayo y proveer un circuito <strong>para</strong><br />

que la energía estática excesiva sea disipada. El primer objetivo es proteger el equipo de la caída<br />

directa o casi directa de un rayo, mientras que el segundo provee un camino <strong>para</strong> disipar el exceso de<br />

energía debida a la acumulación de electricidad estática. La estática puede causar una degradación<br />

significante de la calidad de la señal, particularmente en receptores sensibles (VSATs por ejemplo).<br />

Establecer un cortocircuito a tierra es sencillo. El instalador simplemente debe proveer un camino lo<br />

más corto posible desde la superficie conductora más alta (un <strong>para</strong>rrayos) hasta la tierra. Cuando un<br />

rayo impacta el <strong>para</strong>rrayos, la energía viaja por el camino más corto y por lo tanto va a eludir el<br />

equipamiento. Este cable a tierra debe ser capaz de manejar corrientes grandes (se necesita un cable<br />

grueso, como un cable de cobre trenzado AWG 8). Para poner a tierra al equipamiento, instale un<br />

<strong>para</strong>rrayos más arriba del equipo a proteger en una torre u otra estructura. Luego utilice un cable<br />

conductor grueso <strong>para</strong> conectar el <strong>para</strong>rrayos a algo que esté sólidamente conectado a tiera. Los<br />

caños o tuberías metálicas subterráneas pueden ser una muy buena tierra (dependiendo de su<br />

profundidad, la humedad, salinidad, cantidad de metal y contenido orgánico del suelo). En muchos<br />

lugares de África del Oeste los caños no están enterrados, y el equipamiento de tierra anterior a<br />

menudo es inadecuado debido a la mala conductividad del suelo (típico de suelos tropicales<br />

estacionalmente áridos). Existen dos formas muy sencillas de medir la eficiencia de la puesta a tierra:<br />

1. La menos precisa es conectar un UPS (<strong>Unidad</strong> de alimentación ininterruptible) de buena<br />

calidad o un multienchufe (regleta), que tenga un indicador de tierra (un LED -Diodo Emisor de<br />

Luz). Este LED es encendido por la energía que está siendo disipada por el circuito a tierra.<br />

Una tierra efectiva disipa pequeñas cantidades de energía a la tierra. Algunas personas utilizan<br />

esto <strong>para</strong> piratear un poco de energía gratuita ¡ya que esta energía no activa el contador de<br />

energía eléctrica!<br />

2. Tome un bombillo de pocos vatios (30 W) con su receptáculo, conecte un cable a tierra y el<br />

segundo a la fase. Si la tierra está funcionando bien, el bombillo debería encenderese<br />

levemente.<br />

3. La forma más sofisticada es medir la impedancia entre la fase y tierra. Si su tierra no es<br />

eficiente va a tener que enterrar una jabalina (estaca) a mayor profundidad (donde el suelo es<br />

más húmedo, y tiene más materia orgánica y metales) o mejorar la conductividad de la tierra.<br />

Un enfoque común en donde hay poco suelo es excavar un pozo de 1 metro de diámetro y 2<br />

metros de profundidad, y colocar en él una pieza de metal conductor que tenga mucha masa.<br />

Pág: 22 TRICALCAR | www.wilac.net/tricalcar – Versión final. Octubre 2007


Esto a menudo se denomina plomo pero puede ser cualquier pieza de metal que pese 500 kg<br />

o más, tales como un yunque de hierro o una rueda de acero. Luego rellene el agujero con<br />

carbón mezclado con sal, y después llénelo hasta el tope con tierra. Humedezca el área, y el<br />

carbón y la sal se difundirán generando un zona conductora alrededor del plomo, mejorando<br />

de esta forma la eficiencia de la tierra. Si usa cable coaxial entre la antena y el radio también<br />

puede aprovecharse <strong>para</strong> poner a tierra la torre, sin embargo un diseño más confiable usa un<br />

cable se<strong>para</strong>do <strong>para</strong> la puesta a tierra de la torre. Para conectar a tierra el cable coaxial,<br />

simplemente pele un poco del revestimiento del cable en el punto más cercano a la tierra<br />

antes de que entre en el edificio, conecte un cable de tierra en ese punto, usando un buen<br />

conector o soldadura. No olvide impermeabilizar el sitio de la conexión.<br />

14.3 Estabilizadores y reguladores de tensión<br />

Hay muchas marcas de estabilizadores de tensión, pero la mayoría son electrónicos o<br />

electromecánicos. Los últimos son mucho más baratos y más comunes, usan el voltaje de 220V,<br />

240V, o 1<strong>10</strong>V de entrada <strong>para</strong> alimentar un motor que a su vez acciona un generador de corriente<br />

alterna (alternador), que produce el voltaje deseado (220V ó 1<strong>10</strong> V). En general son efectivos, pero<br />

estas unidades ofrecen poca protección contra los rayos u otros fluctuaciones de tensión. A menudo<br />

se queman luego del primer rayo. Una vez quemados, pueden quedar fusionados a un determinado<br />

voltaje de salida (usualmente errado). Los reguladores elec trónicos controlan la energía utilizando<br />

componentes de estado sólido. Son más caros, pero mucho menos susceptibles de quemarse.<br />

Siempre que le sea posible utilice un regulador electrónico. Se justifica el costo adicional ya que<br />

ofrecen mejor protección <strong>para</strong> el resto de su equipo. Después de una tormenta eléctrica inspeccione<br />

todos los componentes de su sistema de potencia (incluido el estabilizador).<br />

14.4 Protección contra rayos<br />

Una instalación situada sobre una azotea o en una torre necesita protección contra rayos. Los rayos<br />

son enemigos comunes de las instalaciones inalámbricas, y deberían prevenirse tanto como sea<br />

posible. Generalmente existen dos formas en las que los rayos pueden causar daño a su equipo, con<br />

descargas directas o indirectas.<br />

Descargas directas<br />

Las torres de comunicación deberían estar equipadas con <strong>para</strong>rrayos puestos a tierra correctamente<br />

en la base de la torre. Sin embargo, si el rayo cae sobre la torre (o el equipo) será muy poco lo que se<br />

pueda salvar.<br />

Descargas indirectas<br />

Las corrientes de inducción (descargas indirectas) debidas a la caída cercana de rayos, pueden causar<br />

daños en los equipos de radio ubicados en exteriores. Eso puede prevenirse usando protectores ante<br />

Pág: 23 TRICALCAR | www.wilac.net/tricalcar – Versión final. Octubre 2007


fluctuaciones de corriente <strong>para</strong> proteger a los equipos vulnerables y seleccionando radios con una alta<br />

tensión nominal. Sin embargo, los protectores de fluctuaciones no protegen la antena, sino solamente<br />

el radio.<br />

El <strong>para</strong>rrayos debe estar siempre en el punto más alto de la torre o estructura que se desa proteger. El<br />

conductor que une el <strong>para</strong>rrayos con el electrodo de puesta a tierra no debe tener empalmes y debe de<br />

ser de cobre y al menos calibre <strong>10</strong> AWG (American Wire Gage)<br />

A continuación tenemos una table con las características de los conductores de cobre:<br />

El cable de antena puede conducir la descarga de un rayo hacia la instalación interior donde puede<br />

causar mucho daño. Por ello es importante proveer una desviación a tierra en caso de descarga en los<br />

cables que van desde el exterior al interior. En la figura se muestra los protectores conocidos en inglés<br />

como “Lightning Protector” <strong>para</strong> cable coaxial y <strong>para</strong> cable UTP. En ambos casos el protector debe<br />

estar conectado a tierra mediante un conductor de cobre de calibre <strong>10</strong> AWG.<br />

a) Para cable UTP b) Para cable Coaxial<br />

Figura 14: Protectores contra rayos.<br />

Deben conectarse a tierra <strong>para</strong> proteger el equipo interior.<br />

Pág: 24 TRICALCAR | www.wilac.net/tricalcar – Versión final. Octubre 2007


15. Corrosion<br />

La corrosión es un ataque sobre el material generado por una reacción<br />

química con el ambiente. Los materiales afectados por la corrosión no son<br />

solamente metales, pueden ser también plásticos. El ambiente que puede<br />

causar la corrosión puede ser sustancias del aire (oxígeno), del agua y<br />

del producto químico.<br />

Para que ocurra la corrosión es necesaria la presencia de dos conductores de distinta composición y<br />

un electrolito que pueda conducir la corriente entre ellos. El agua con iones disueltos suele ser el<br />

electrolito más efectivo, pero el oxigeno del aire también contribuye.<br />

Es por eso que la corrosión es más pronunciada en la cercanía del mar, factor que hay que tener muy<br />

en cuenta en la construcción de torres.<br />

La primera instalación de fibra óptica en cable de guarda realizada en Venezuela, fue un proyecto llave<br />

en mano acometido por una empresa japonesa e instalado en las cercanías del lago de Maracaibo. Al<br />

cabo de pocos meses se presentaron numerosas fallas por corrosión en el cable. Los ingenieros en<br />

Japón, desconocedores de la geografía venezolana, no tomaron en cuenta que el lago de Maracaibo<br />

se abre al mar precisamente en la zona de instalación<br />

15.1 Prevención de la corrosion<br />

La corrosión implica la deterioración de características útiles en el material y es algo que usted desea<br />

evitar a toda costa. Un caso bien conocido de la corrosión es debilitamiento del acero debido a la<br />

oxidación de los átomos del hierro.<br />

Para minimizar la corrosión electrolítica cuando dos metales diferentes<br />

están en contacto en presencia de humedad, sus potenciales electrolíticos<br />

deben ser lo más cercano posible. Utilice grasa dieléctrica en la conexión<br />

entre dos metales de tipo diferente <strong>para</strong> prevenir el efecto de electrólisis.<br />

El cobre no debe tocar nunca los materiales galvanizados de forma directa<br />

sin una protección adecuada de la unión. El agua en contacto con el cobre<br />

incorpora iones que atacan la cobertura galvanizada (zinc) de la torre. El<br />

acero inoxidable puede usarse como material se<strong>para</strong>dor, pero debe tener<br />

en cuenta que éste no es un buen conductor.<br />

Pág: 25 TRICALCAR | www.wilac.net/tricalcar – Versión final. Octubre 2007


Si se utiliza como se<strong>para</strong>dor entre el cobre y los metales galvanizados, la<br />

superficie de contacto debe ser grande y la longitud a atravesar corta.<br />

Debe utilizarse compuesto protector de juntas <strong>para</strong> cubrir la conexión, y<br />

<strong>para</strong> que el agua no pueda pasar entre los diferentes metales.<br />

La humedad en los conectores es prácticamente la causa de fallos más<br />

observada en los radioenlaces. Debe apretar los conectores firmemente,<br />

pero nunca utilice una llave inglesa u otra herramienta <strong>para</strong> hacerlo.<br />

Recuerde que los metales se expanden y contraen con los cambios de<br />

temperatura, y que un conector demasiado ajustado se puede romper en<br />

climas extremos.<br />

Una vez ajustados, los conectores se deben proteger aplicando una capa de cinta aisladora, luego una<br />

capa de cinta o mastique sellador y luego otra capa de cinta aisladora. El sellador protege el conector<br />

de la filtración del agua, y la capa de cinta protege el sellador del daño por los rayos UV. Los cables<br />

deben tener un bucle en forma de gota extra <strong>para</strong> evitar que el agua ingrese dentro del radio.<br />

16. Mantenimiento de Torres y Mástiles<br />

Las torres y mástiles deben ser inspeccionadas al menos un par de veces al año. La inspección debe<br />

incluir como mínimo lo siguiente:<br />

• Asegúrese de que todo el hardware esté apretado.<br />

• Asegúrese de que los vientos tengan la tensión apropiada.<br />

• Inspeccione las estructuras. Si encuentra corrosión, quite los pedazos dañados.<br />

• Planifique el trabajo de renovación de la pintura según las condiciones ambientales<br />

prevalentes.<br />

17. Conclusiones<br />

Para establecer una torre de comunicación se requiere una planificacion en gran detalle, acceso a<br />

personal experimentado y buenas herramientas. Sin alguno de estos componentes, la torre no podrá<br />

estar levantada por mucho tiempo.<br />

Pág: 26 TRICALCAR | www.wilac.net/tricalcar – Versión final. Octubre 2007


Una “base” de buena calidad es esencial <strong>para</strong> asegurar tiempo de vida de la torre/mástil. Si la base no<br />

es hecha con cuidado, pueden ocurrir accidentes fatales lo cual no solo aumenta los costos sino que<br />

además esto incluye tragedias personales.<br />

Los cinco aspectos más importantes de esta unidad son:<br />

1. Seleccione el tipo de torre de acuerdo con la resistencia al viento producida por la antena, la<br />

huella, la altura requerida y el presupuesto económico.<br />

2. Una base de buena calidad es esencial <strong>para</strong> una torre segura y de soporte de larga duración.<br />

3. El trabajo en las alturas siempre implica peligro. No ahorre cuando se trata de su seguridad.<br />

Use buen equipamiento y trabaje seguro.<br />

4. Asegúrese de tener el tiempo que se necesite. El estrés lo hará cometer errores que pueden<br />

ser muy costosos.<br />

5. Tenga siempre presente los riesgos de la corrosión y prevéngalos en la medida de lo posible.<br />

Planifique inspecciones continuas de la corrosión y otros problemas.<br />

18. Recursos Adicionales<br />

The ARRL Handbook for Radio Amateurs<br />

American Radio Relay League<br />

ISBN 0-8759-174-3<br />

Es la biblia <strong>para</strong> todo lo que tenga que ver con instalaciones de radio, puesta a tierra, erección de<br />

torres, etc. Se publica una nueva edición cada año, pero la información básica es la misma, así que las<br />

ediciones viejas siguen siendo valiosas.<br />

Hace muchos años se publicaba una versión en español pero no he visto recientes.<br />

The ARRL Antenna Book<br />

American Radio Relay League<br />

20th Edition, ISBN: 0-87259-904-3<br />

Similar al anterior, pero con más información sobre antenas y torres.<br />

The “Structural Standards for Steel Antenna Towers and Antenna Supporting Structures (ANSI/TIA<br />

222-F-1996)”, provee los criterios básicos <strong>para</strong> la especificación y el diseño de torres y estructuras de<br />

acero<br />

“Structural Standards for Installation of Antenna and Antenna Supporting Structures" (TIA/EIA-<br />

PN-4860 - Gin Poles), más información sobre erección de torres y medidas de seguridad.<br />

Pág: 27 TRICALCAR | www.wilac.net/tricalcar – Versión final. Octubre 2007


19. Declaración de Derechos de Propiedad Intelectual<br />

Los materiales desarrollados en el marco del proyecto TRICALCAR utilizan una versión resumida del<br />

formato MMTK – Multimedia Training Kit. Han sido desarrollado <strong>para</strong> ser utilizados y compartidos<br />

libremente por instructores/as vinculados a proyectos de nuevas tecnologías <strong>para</strong> el desarrollo.<br />

Todos los materiales están disponibles bajo una de las licencias Creative Commons<br />

. Estas licencias han sido desarrolladas con el propósito de promover y<br />

facilitar que se compartan materiales, pero reteniendo algunos de los derechos del autor sobre la<br />

propiedad intelectual.<br />

Debido a que las organizaciones del Proyecto TRICALCAR que usan el formato MMTK <strong>para</strong> el<br />

desarrollo de sus materiales tienen diversas necesidades y trabajan en contextos diferentes, no se ha<br />

desarrollado una licencia única que cubra a todos los materiales. Para mayor claridad sobre los<br />

términos y condiciones en las que usted puede utilizar y redistribuir cada unidad temática, por favor<br />

verifique la declaración de derechos de propiedad intelectual incluida en cada una de ellas.<br />

Provisiones de derechos de propiedad intelectual <strong>para</strong> esta unidad: Esta unidad temática se ha hecho<br />

disponible bajo los términos de la licencia Atribución-No Comercial-Licenciamiento Recíproco 3.0<br />

Genérica, bajo los siguientes términos:<br />

• Atribución. Reconocer la autoría del material en los términos especificados por el propio autor<br />

o licenciante.<br />

• No comercial. No puede utilizarse este material <strong>para</strong> fines comerciales.<br />

• Licenciamiento Recíproco. Si altera, transforma o crea un material a partir de este, sólo podrá<br />

distribuir el material resultante bajo una licencia igual a ésta.<br />

Para ver los términos completos de esta licencia: http://creativecommons.org/licenses/by-ncsa/3.0/deed.es_MX.<br />

Pág: 28 TRICALCAR | www.wilac.net/tricalcar – Versión final. Octubre 2007

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!