06.07.2015 Views

Absceso parafaríngeo. Revisión bibliográfica y exposición de un ...

Absceso parafaríngeo. Revisión bibliográfica y exposición de un ...

Absceso parafaríngeo. Revisión bibliográfica y exposición de un ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

CASO CLÍNICO<br />

Rev. Otorrinolaringol. Cir. Cabeza Cuello 2003; 63: 192-196<br />

ABSCESO PARAFARÍNGEO. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA Y EXPOSICIÓN DE UN CASO CLÍNICO - AM García REVISTA DE OTORRINOLARINGOLOGÍA Y CIRUGÍA DE CABEZA Y CUELLO<br />

<strong>Absceso</strong> parafaríngeo.<br />

Revisión bibliográfica y exposición <strong>de</strong> <strong>un</strong> caso clínico.<br />

Parapharyngeal Abscess<br />

Bibliographic revision and presentation of a clinical case.<br />

1<br />

Alina María García <strong>de</strong> H .<br />

RESUMEN<br />

El absceso parafaríngeo es la seg<strong>un</strong>da localización más frecuente <strong>de</strong> los abscesos<br />

prof<strong>un</strong>dos <strong>de</strong>l cuello. Presentamos el caso <strong>de</strong> <strong>un</strong> varón <strong>de</strong> 37 años a quien se le<br />

diagnosticó <strong>un</strong> absceso parafaríngeo izquierdo, sin puerta aparente <strong>de</strong> entrada <strong>de</strong>l foco<br />

séptico. Se logró el control y la curación <strong>de</strong>l enfermo con tratamiento antibiótico, no<br />

requiriendo cirugía. Se revisa el tema en lo referente a la etiología, cuadro clínico,<br />

fisiopatología, diagnóstico, tratamiento y complicaciones.<br />

Palabras clave: Infección prof<strong>un</strong>da <strong>de</strong>l cuello. <strong>Absceso</strong> parafaríngeo.<br />

SUMMARY<br />

Parapharyngeal abscess is the second most frequent location of <strong>de</strong>ep neck<br />

abscesses. We present the case of a 37 year old male who was diagnosed a left si<strong>de</strong><br />

parapharyngeal abscess without apparent entry path of the septic focus. Control and<br />

healing of the patient was obtained with antibiotic treatment, not requiring surgery. The<br />

subject is reviewed in connection with its etiology, clinical picture, physiopathology,<br />

diagnosis, treatment and complications.<br />

Key words: Deep neck infection. Parapharyngeal abscess.<br />

INTRODUCCIÓN <strong>de</strong>ntaria, otitis media aguda, sinusitis aguda; se<br />

menciona el abuso <strong>de</strong> drogas por vía intravenosa,<br />

Las infecciones prof<strong>un</strong>das <strong>de</strong>l cuello son aquellas trauma cervical, mor<strong>de</strong>dura, intervenciones qui-<br />

que afectan a los espacios entre las fascias <strong>de</strong>l rúrgicas, fracturas, postradioterapia, quistes cer-<br />

mismo y su contenido. Los abscesos prof<strong>un</strong>dos en vicales abscedados y, a veces, no se encuentra <strong>un</strong><br />

1, 2<br />

el cuello (APC) constituyen <strong>un</strong> conj<strong>un</strong>to <strong>de</strong> compli- foco primario clínicamente <strong>de</strong>mostrable .<br />

caciones sépticas relevantes en la población, tanto Los gérmenes que con mayor frecuencia se<br />

infantil como adulta. Conocidos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la época aislan son, por or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> frecuencia:<br />

griega y romana, antes <strong>de</strong>l uso <strong>de</strong> los antibióticos - Streptococcus<br />

su tratamiento era exclusivamente quirúrgico. - Stafilococcus aureus<br />

El origen <strong>de</strong> estas infecciones <strong>de</strong>l cuello es - Bacteroi<strong>de</strong>s (anaerobios)<br />

muy variado. Destacan las infecciones <strong>de</strong>l tracto - Otros: Neisseria, Klebsiella pneumoniae, bacilo<br />

respiratorio alto como amigdalitis aguda, sepsis tuberculoso.<br />

Recibido para su publicación en septiembre <strong>de</strong> 2003.<br />

1. Médico Adj<strong>un</strong>to <strong>de</strong>l Servicio <strong>de</strong> Otorrinolaringología, Hospital General <strong>de</strong> Fuerteventura, España.<br />

192


ABSCESO PARAFARÍNGEO. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA Y EXPOSICIÓN DE UN CASO CLÍNICO - AM García<br />

En infecciones <strong>de</strong> origen <strong>de</strong>ntario, predomi- El compromiso <strong>de</strong>l espacio retroestiloí<strong>de</strong>o pro-<br />

nan bacteroi<strong>de</strong>s, peptostreptococcus y fusobacte- duce inflamación <strong>de</strong> la pared lateral <strong>de</strong> la faringe,<br />

3, 4<br />

rium . con o sin inflamación <strong>de</strong>l pilar posterior, y trismus<br />

La clínica se caracteriza por toxicidad sistémica escaso o ausente. Predomina el aumento <strong>de</strong> volu-<br />

y signos <strong>de</strong> disf<strong>un</strong>ción <strong>de</strong> la vía respiratoria y/o men <strong>de</strong> la región parotí<strong>de</strong>a, <strong>de</strong>trás <strong>de</strong>l ángulo <strong>de</strong> la<br />

digestiva, pudiendo dar lugar a otras complicacio- mandíbula. A través <strong>de</strong> este espacio pasan la<br />

nes graves como la obstrucción <strong>de</strong> la vía aérea, arteria carótida interna, vena yugular interna, ner-<br />

mediastinitis, pericarditis, trombosis <strong>de</strong> la vena vios cervicales IX, X, XI, XII, así como el ganglio<br />

7, 8<br />

yugular interna y erosión <strong>de</strong> la arteria carótida. simpático cervical superior .<br />

Las clasificaciones <strong>de</strong> los APC se basan en El cuadro clínico <strong>de</strong>l absceso parafaríngeo<br />

criterios anatómicos. La localización <strong>de</strong>l proceso (APF) se caracteriza por el antece<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> <strong>un</strong>a<br />

inflamatorio en los espacios interfasciales domina puerta <strong>de</strong> entrada, fiebre alta, odinofagia, disfagia,<br />

el cuadro clínico. Se localizan, por or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> fre- rigi<strong>de</strong>z y fijación <strong>de</strong>l cuello, compromiso <strong>de</strong>l estado<br />

cuencia en: general, trismus, cambio <strong>de</strong> la voz, sensación <strong>de</strong><br />

- Espacio periamigdalino cuerpo extraño, anorexia y dificultad respiratoria.<br />

- Espacio parafaríngeo El diagnóstico se f<strong>un</strong>damenta en cuatro pilares:<br />

- Espacio submandibular a) <strong>un</strong>a a<strong>de</strong>cuada anamnesis que permita orientar<br />

5, 6<br />

- Espacio retrofaríngeo hacia el origen <strong>de</strong> la infección; b) la exploración<br />

El espacio parafaríngeo se extien<strong>de</strong> <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la física; c) las pruebas <strong>de</strong> laboratorio que orientan a la<br />

base <strong>de</strong>l cráneo al hueso hioi<strong>de</strong>s. Tiene forma <strong>de</strong> existencia <strong>de</strong> <strong>un</strong> foco infeccioso bacteriano, y el<br />

pera invertida, y sus límites son bien <strong>de</strong>finidos: estudio <strong>de</strong>l contenido purulento ayuda a la selección<br />

Pared interna: Músculo constrictor superior <strong>de</strong> a<strong>de</strong>cuada <strong>de</strong>l antibiótico; y, d) la radiología. Los<br />

la faringe y amígdala palatina. estudios convencionales <strong>de</strong>l cuello no son suficien-<br />

Pared externa: Músculo pterigoí<strong>de</strong>o interno, tes. La tomografía computarizada (TC) con contras-<br />

cara interna <strong>de</strong> la rama ascen<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> la mandíbu- te es el método <strong>de</strong> elección para su diagnóstico. La<br />

la, lóbulo prof<strong>un</strong>do <strong>de</strong> la parótida y vientre poste- ecografía pue<strong>de</strong> ayudar; sin embargo, la informa-<br />

rior <strong>de</strong>l digástrico. ción es menos precisa. La resonancia magnética<br />

Límite posterior: Fascia prevertebral <strong>de</strong> la co- (RM) se utiliza meno por su mayor costo y menor<br />

9, 10<br />

lumna cervical y musculatura prevertebral. disponibilidad .<br />

Límite anterior: Rafe pterigomandibular. A continuación presentamos <strong>un</strong> caso clínico <strong>de</strong><br />

En condiciones normales se trata <strong>de</strong> <strong>un</strong> espacio APF.<br />

virtual. El conj<strong>un</strong>to <strong>de</strong> músculos que se inserta en<br />

la apófisis estiloi<strong>de</strong>s forma <strong>un</strong> haz que divi<strong>de</strong> a este<br />

espacio en dos partes. El espacio situado por CASO CLÍNICO<br />

<strong>de</strong>lante <strong>de</strong> la misma se <strong>de</strong>nomina espacio pre-<br />

estiloí<strong>de</strong>o, y el situado por <strong>de</strong>trás <strong>de</strong> la apófisis Paciente sexo masculino, <strong>de</strong> 37 años, fumador <strong>de</strong><br />

estiloi<strong>de</strong>s espacio retroestiloí<strong>de</strong>o. El espacio para- 20 cigarrillos al día, sin otro antece<strong>de</strong>nte mórbido<br />

faríngeo, también llamado faringomaxilar o latero- <strong>de</strong> importancia, consulta al Servicio <strong>de</strong> Urgencia<br />

faríngeo, es ocupado en el 30% <strong>de</strong> las infecciones <strong>de</strong>l Hospital General <strong>de</strong> Fuerteventura por presen-<br />

prof<strong>un</strong>das <strong>de</strong>l cuello. Cuando la infección se locali- tar dolor faríngeo, otalgia izquierda y fiebre <strong>de</strong><br />

za en el espacio pre-estiloí<strong>de</strong>o se caracteriza por <strong>un</strong> 38,5º C <strong>de</strong> dos días <strong>de</strong> evolución. Recibe tratamien-<br />

<strong>de</strong>splazamiento medial <strong>de</strong> la amígdala y los pilares, to en su Centro <strong>de</strong> Salud con cefuroximo 500 mg<br />

y por marcado trismus, por irritación <strong>de</strong>l músculo cada 12 horas, no presentando mejoría.<br />

pterigoí<strong>de</strong>o interno. Este espacio contiene tejido Al examen físico hay infiltración <strong>de</strong>l pilar poste-<br />

adiposo, arteria maxilar interna y los nervios lin- rior izquierdo, e<strong>de</strong>ma con <strong>de</strong>splazamiento hacia la<br />

gual, <strong>de</strong>ntario inferior y aurículo temporal. línea media <strong>de</strong> la pared lateral izquierda <strong>de</strong> la<br />

193


REVISTA DE OTORRINOLARINGOLOGÍA Y CIRUGÍA DE CABEZA Y CUELLO<br />

faringe, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el polo superior <strong>de</strong> la amígdala clindamicina más gentamicina, esteroi<strong>de</strong>s sistémi-<br />

palatina hasta el seno piriforme, espacio glótico cos, hidratación, vigilancia <strong>de</strong> la vía aérea y control<br />

conservado, a<strong>un</strong>que está rechazada la cuerda vocal para valorar su evolución y <strong>de</strong>cidir <strong>un</strong>a rápida<br />

izquierda hacia la línea media y hay e<strong>de</strong>ma en la acción quirúrgica <strong>de</strong> ser necesario.<br />

corona laríngea. Resto <strong>de</strong>l examen sin hallazgos Al cuarto día <strong>de</strong>l tratamiento el paciente acusa<br />

patológicos. Se realiza TC <strong>de</strong> cuello don<strong>de</strong> se halitosis y contenido purulento en faringe; se exa-<br />

aprecia e<strong>de</strong>ma <strong>de</strong> la pared lateral faríngea izquier- mina y se comprueba la existencia <strong>de</strong> <strong>un</strong> p<strong>un</strong>to <strong>de</strong><br />

da, colección en espacio parafaríngeo con límites drenaje inferior por el que sale lentamente pus.<br />

<strong>de</strong>finidos. Se ratifica la sospecha <strong>de</strong> absceso para- En controles sucesivos se apreció <strong>un</strong>a evolu-<br />

faríngeo, constatándose –a<strong>de</strong>más– extensión hacia ción favorable, <strong>de</strong>sapareciendo la fiebre, el dolor y<br />

la región infrahioí<strong>de</strong>a (Figura 1). Presentaba al normalizándose los parámetros <strong>de</strong> laboratorio. A<br />

laboratorio <strong>un</strong>a leucocitosis <strong>de</strong> 23.500, neutrófilos los 12 días <strong>de</strong> tratamiento se indica RM <strong>de</strong> control<br />

95%, y VHS 25 mm. Se proce<strong>de</strong> a la hospitaliza- (Figura 2) apreciándose e<strong>de</strong>ma en la pared lateral<br />

ción y se comienza tratamiento parenteral con izquierda <strong>de</strong> la faringe. Aún estaba ocupado par-<br />

Figura 1<br />

Figura 2<br />

194


ABSCESO PARAFARÍNGEO. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA Y EXPOSICIÓN DE UN CASO CLÍNICO - AM García<br />

cialmente el espacio parafaríngeo, pero con mejo- La clave <strong>de</strong> la comprensión <strong>de</strong> la fisiopatología<br />

ría en comparación con la TC realizada el primer y el tratamiento quirúrgico <strong>de</strong> los APC se basa en la<br />

día. El enfermo es dado <strong>de</strong> alta y continúa trata- disposición anatómica <strong>de</strong> los espacios cervicales.<br />

miento ambulatorio. En controles posteriores se El drenaje <strong>de</strong>l espacio parafaríngeo vía transoral<br />

comprueba la total recuperación. está contraindicado por posible lesión <strong>de</strong> la vaina<br />

carotí<strong>de</strong>a. El abordaje quirúrgico se <strong>de</strong>be realizar<br />

por vía externa, a través <strong>de</strong> la fosa submaxilar. Se<br />

DISCUSIÓN practica <strong>un</strong>a incisión horizontal a 3 ó 4 cms por<br />

<strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> la oreja que <strong>de</strong>scien<strong>de</strong> a lo largo <strong>de</strong>l<br />

Al analizar la vía que sigue la infección <strong>de</strong>l espacio bor<strong>de</strong> inferior <strong>de</strong> la mandíbula, a 1,5 cms <strong>de</strong><br />

parafaríngeo, se concluye que no siempre es la distancia, hasta alcanzar el bor<strong>de</strong> medial <strong>de</strong> la<br />

misma. Pue<strong>de</strong> ser por contigüidad, al iniciarse <strong>un</strong>a glándula submaxilar. Pue<strong>de</strong> acompañarse <strong>de</strong> <strong>un</strong>a<br />

colección periamigdalina purulenta que irrumpe a incisión vertical por <strong>de</strong>lante <strong>de</strong>l músculo esterno-<br />

través <strong>de</strong> la fascia faríngea e inva<strong>de</strong> este espacio, cleidomastoi<strong>de</strong>o <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el hioi<strong>de</strong>s hasta el bor<strong>de</strong><br />

favorecido por la <strong>de</strong>lga<strong>de</strong>z y <strong>de</strong>hiscencia <strong>de</strong>l inferior <strong>de</strong>l cricoi<strong>de</strong>s en caso <strong>de</strong> abscesos compli-<br />

músculo constrictor superior <strong>de</strong> la faringe o por el cados Una vez vaciada la colección se <strong>de</strong>ja coloca-<br />

15,16<br />

escaso espesor <strong>de</strong> la cápsula amigdalina, a través do drenajes <strong>de</strong> Penrose .<br />

<strong>de</strong> la cual pasan a menudo porciones <strong>de</strong> tejido El diagnóstico diferencial <strong>de</strong>be hacerse con el<br />

tonsilar con los fondos <strong>de</strong> saco <strong>de</strong> las criptas. La absceso periamigdalino y meningitis, las patolo-<br />

vía linfática sigue en or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> frecuencia. La gías que más conf<strong>un</strong><strong>de</strong>n a la hora <strong>de</strong>l diagnóstico.<br />

repercusión ganglionar es constante en toda amig- Las temidas complicaciones <strong>de</strong>l APF son la<br />

dalitis y, en <strong>un</strong> grado más avanzado, la supuración trombosis <strong>de</strong> la vena yugular interna, la ruptura<br />

<strong>de</strong> los ganglios situados por encima <strong>de</strong>l músculo carotí<strong>de</strong>a y la obstrucción <strong>de</strong> la vía aérea. A eso se<br />

digástrico conduce al absceso parafaríngeo, o es la le suma las complicaciones que pue<strong>de</strong> tener cual-<br />

linfagitis tonsilógena que obstruye los vasos linfáti- quier APC en lo referente a la diseminación <strong>de</strong> <strong>un</strong><br />

cos por leucocitos y bacterias y, <strong>de</strong> esta manera, la foco séptico.<br />

infección se propaga a los espacios celulares late- Como conclusión, el APF <strong>de</strong>be <strong>de</strong> incluirse en<br />

rofaríngeos. La vía venosa por tromboflebitis se el diagnóstico diferencial <strong>de</strong>l cuadro doloroso fa-<br />

consi<strong>de</strong>ra excepcional. ríngeo, con fiebre y trismus. La TC es el estudio<br />

Durante los últimos 20 años, con el surgimien- complementario que con más exactitud nos corro-<br />

to <strong>de</strong> nuevas técnicas <strong>de</strong> diagnóstico por imáge- bora el diagnóstico y nos orienta sobre la magnitud<br />

nes, se ha modificado el conocimiento y el <strong>de</strong> la extensión <strong>de</strong>l proceso séptico. El tratamiento<br />

tratamiento <strong>de</strong> los APC. La TC y la RM tienen <strong>un</strong>a antibiótico <strong>de</strong> amplio espectro, acompañado mu-<br />

correlación clínico quirúrgica <strong>de</strong> 76,3%, con tasa chas veces <strong>de</strong> cirugía, es la terapia <strong>de</strong> elección. La<br />

<strong>de</strong> falsos positivos <strong>de</strong> 13,2% y <strong>de</strong> falsos negativos, p<strong>un</strong>ción transoral está contraindicada.<br />

<strong>de</strong> 10,5%. La sensibilidad estimada es <strong>de</strong> 87,9%<br />

para diagnosticar la presencia <strong>de</strong>l absceso y <strong>de</strong>ter-<br />

1,11-13<br />

minar el método quirúrgico inmediato . BIBLIOGRAFÍA<br />

Siempre nos encontramos con la encrucijada<br />

<strong>de</strong> qué alternativa tomar ante el diagnóstico <strong>de</strong>l 1. MANDUJANO VALDES M. Urgencias otorrinolarin-<br />

APF. Alg<strong>un</strong>os autores plantean realizar cirugía <strong>de</strong> gológicas. En: Levy Pinto S, Mandujano M:<br />

inmediato; otros, en cambio, son partidarios <strong>de</strong> Otorrinolaringología pediátrica. México: Mc<br />

iniciar tratamiento médico y, sólo en caso <strong>de</strong> no Graw-Hill Interamericana,1999; 449-56.<br />

observar respuesta a antibioticoterapia o presen- 2. GARCÍA GONZÁLEZ B, GIL CONTEL MC, AZNAR<br />

tarse complicaciones o <strong>un</strong> absceso organizado, FACERIAS E, NOGUES ORPI J, DICENTA SOUSA M.<br />

14<br />

efectuar cirugía . Patología inflamatoria cervical: Infecciones cer-<br />

195


REVISTA DE OTORRINOLARINGOLOGÍA Y CIRUGÍA DE CABEZA Y CUELLO<br />

vicales. En: Baragaño Río L, Frágola Arnau C, Medina J, Ortega P, Trinidad J: Tratado <strong>de</strong><br />

Gil-Carcedo LM, Muñoz Pinto C, Ortega P, Otorrinolaringología y Cirugía <strong>de</strong> Cabeza y Cue-<br />

Sánchez Lainez J, et al. Manual <strong>de</strong>l resi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> llo. Madrid: Proyectos Médicos, S.L., 1999;<br />

ORL y patología cérvico facial. Madrid: IM&C 1267-72.<br />

S.A, 2002; 1197-206. 10. BECKER W, HEINZ NAUMANN H, RUDOLF PFOLTZ C.<br />

3. GIDLEY PW, GHORAYEB BY, STIERNBERG CM. Con- Cuello y tiroi<strong>de</strong>s. En: Otorrinolaringología. Bar-<br />

temporary management of <strong>de</strong>ep neck space celona: Ediciones Doyma, S.A., 1986; 293.<br />

infections. Otolaryngol Head Neck Surg 1997; 11. SICHEL JY, DANO I, HOCWALD E, BIRON A, ELIAS-<br />

116 (1): 16-22. HAR R. Nonsurgical management of parapha-<br />

4. CMEJREK RC, COTICCHIA JM, ARNOLD JE. Presen- ryngeal space infections: a prospective study.<br />

tation, diagnosis, and management of <strong>de</strong>ep- Laryngoscope 2002; 112(5): 906-10.<br />

neck abscesses in infants. Arch Otolaryngol 12. FERRER BAIXAULI F, GARCÍA CALLEJO FJ, MORANT<br />

Head Neck Surg 2002; 128 (2): 1361-4. VENTURA A, SUÁREZ VICENT E, MARCO ALGARRA J.<br />

5. SAKAGUACHI M, SATO S, ISHIYAMA T, KATSUNO S, <strong>Absceso</strong> parafaríngeo sec<strong>un</strong>dario a absceso<br />

TAGUCHI K. Characterization and management periamigdalino en el niño. Acta Otorrinolaringol<br />

of <strong>de</strong>ep neck infections. Int J Oral Maxillofac Esp 2001; 52 (8): 723-6.<br />

Surg 1997; 26 (2): 131-4. 13. SETHI, DS, STANLEY RE. Deep neck abscesses,<br />

6. PLAZA G, MARTÍNEZ SAN MILLAN JM, MARTÍNEZ changing trends. J Laryngol Otol 1994; 108(2)<br />

VIDAL A. Is conservative treatment of <strong>de</strong>ep neck 138-43.<br />

space infections appropriate? Head Neck 2001; 14. TRINIDAD PINEDO J, RIERA MARCH A. Patología<br />

23 (2): 126-33. inflamatoria <strong>de</strong> las vías altas aerodigestivas en<br />

7. PLAZA G, MARTÍNEZ SAN MILLAN JM, MARTÍNEZ el niño. En: Suárez C, Gil-Carcedo LM, Marco J,<br />

VIDAL A. <strong>Absceso</strong> parafaríngeo: Extensión a la Medina J, Ortega P, Trinidad J: Tratado <strong>de</strong><br />

región infrahioi<strong>de</strong>a y paralaríngea. Acta Otorri- Otorrinolaringología y Cirugía <strong>de</strong> Cabeza y Cue-<br />

nolaringol Esp 2001 Mar;52 (2):132-8. llo. Madrid: Proyectos Médicos, S.L.,1999;<br />

8. MARIONI G, BOTTIN R, TREGNAGHI A, BONINSEGNA 1744-6.<br />

M, STAFFIERI A. Craniocervical necrotizing fas- 15. LEE KJ. The oral cavity, oropharynx, and hypo-<br />

ciitis secondary to parotid gland abscess. Acta harynx. En: Essential otolaryngology. Connecti-<br />

Otolaryngol 2003; 123 (6):737-40. cut, (USA): Appleton & Lange, 1995; 461-79.<br />

9. CHIOSSONE LAES E, ANGELI LUCIANI S, CHIOSSONE 16. SINGH I, MEHER R, AGARWAL S, RAJ A. Carotid<br />

KERDEL J. Complicaciones extracraneales <strong>de</strong> las artery erosion in a 4 year child. Int J Pediatr<br />

otitis. En: Suárez C, Gil-Carcedo LM, Marco J, Otorhinolaryngol 2003; 67 (9): 995-8.<br />

Dirección: Dra. Alina María García <strong>de</strong> H.<br />

C/ Aulaga Nº 18. Montaña <strong>de</strong> Playa Blanca.<br />

Puerto <strong>de</strong>l Rosario. Fuerteventura. CP 35600.<br />

Islas Canarias. España.<br />

196

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!