08.07.2015 Views

Cuerpos extraños de vía aérea de difícil extracción en niños

Cuerpos extraños de vía aérea de difícil extracción en niños

Cuerpos extraños de vía aérea de difícil extracción en niños

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

CUERPOS EXTRAÑOS DE VÍA AÉREA DE DIFÍCIL EXTRACCIÓN EN NIÑOS - R Íñiguez, R Íñiguez, F De la Pazd. CE bronquial. Cuando el CE provoca una obstrucciónparcial se pue<strong>de</strong> producir un mecanismo <strong>de</strong>válvula con hiperinsuflación y sibilancias. Si estotal un síndrome <strong>de</strong> con<strong>de</strong>nsación. Otros signos<strong>en</strong>contrados pue<strong>de</strong>n ser tórax ondulante, retrasoauscultación biaural y chasquido <strong>de</strong> apertura.La radiología solam<strong>en</strong>te es un elem<strong>en</strong>to complem<strong>en</strong>tario,ya que no todos los CE sonradiopacos o produc<strong>en</strong> cambios anatómicos inmediatos.Muntz y cols cita: “La historia y el exam<strong>en</strong>físico obligan al clínico a efectuar un procedimi<strong>en</strong>to<strong>en</strong>doscópico aunque la radiología sea negativa” 15 .Los signos radiológicos más importantes son:a. En la radioscopia y cuando el CE que se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tremás allá <strong>de</strong> la carina, provocando una difer<strong>en</strong>cia<strong>en</strong>tre las presiones <strong>de</strong> un hemotórax respecto <strong>de</strong>lotro, pue<strong>de</strong> observarse el f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o <strong>de</strong> bamboleomediastínico.b. En la Rx <strong>de</strong> tórax se <strong>de</strong>b<strong>en</strong> solicitar placasinspirativas y espirativas. En la placa <strong>de</strong> inspiraciónprofunda se pue<strong>de</strong> observar un mediastino <strong>de</strong>sviadohacia el cuerpo extraño cuando éste ocluyatotalm<strong>en</strong>te un bronquio primario o incluso másdistal, con la consigui<strong>en</strong>te atelectasia total o parcial<strong>de</strong>l segm<strong>en</strong>to pulmonar. En casos <strong>en</strong> que el CEproduzca una oclusión parcial con un mecanismo<strong>de</strong> válvula, pue<strong>de</strong> observarse hiperinsuflaciónpulmonar. En casos <strong>de</strong> obstrucción total con laconsigui<strong>en</strong>te atelectasia y fr<strong>en</strong>te a gran<strong>de</strong>s presionesnegativas intrapleurales, la obstrucción totalpue<strong>de</strong> ce<strong>de</strong>r con lo que se permite el ingreso unpoco <strong>de</strong> aire, observándose una atelectasia aireada.Las dificulta<strong>de</strong>s que se pue<strong>de</strong>n pres<strong>en</strong>tar <strong>en</strong> laextracción <strong>de</strong> CE constituy<strong>en</strong> el punto más importantea analizar <strong>en</strong> este trabajo. Si logramos i<strong>de</strong>ntificarclaram<strong>en</strong>te qué las origina, podremos t<strong>en</strong>eréxito (o mejores resultados) <strong>en</strong> nuestro procedimi<strong>en</strong>to<strong>en</strong>doscópico.En nuestro criterio los difer<strong>en</strong>tes grados <strong>de</strong>dificultad <strong>de</strong>p<strong>en</strong><strong>de</strong>rán <strong>de</strong> tres factores:a. Del paci<strong>en</strong>te. Los factores que <strong>de</strong>p<strong>en</strong><strong>de</strong>n <strong>de</strong>l paci<strong>en</strong>tese relacionan con patología previa ya que pue<strong>de</strong>pres<strong>en</strong>tar alguna patología que esté agregada alev<strong>en</strong>to y agrave la situación. Por ejemplo el antece<strong>de</strong>nte<strong>de</strong> bronquitis obstructiva o asma. Un segundofactor ti<strong>en</strong>e que ver con el tamaño anatómicobronquial, lo cual está <strong>de</strong>terminado fundam<strong>en</strong>talm<strong>en</strong>tepor la edad <strong>de</strong>l paci<strong>en</strong>te. El último factor serelaciona con el compromiso pulmonar. Este pue<strong>de</strong>ser uni o bilateral, compromiso infeccioso simultáneo(bronquitis, espasmo, neumonía), atelectasiapor oclusión total o hiperinsuflación provocado porun efecto valvular. Pue<strong>de</strong>n ser migratorias si elcuerpo extraño va <strong>de</strong> un bronquio a otro ya sea <strong>en</strong> elmismo pulmón o <strong>en</strong> el contralateral.b. Del CE. Los factores que <strong>de</strong>p<strong>en</strong><strong>de</strong>n <strong>de</strong>l CE ti<strong>en</strong>e quever con el tipo <strong>de</strong> CE, Este pue<strong>de</strong> ser orgánico oinorgánico. Es importante, como señala ChevalierJackson, conocer el tipo <strong>de</strong> vegetal. Si es unasemilla que se hidrata, y <strong>en</strong> este caso la másfrecu<strong>en</strong>te es la <strong>de</strong> poroto o maíz. En estos casos no<strong>de</strong>bemos posponer su extracción ya que se produceuna oclusión que atasca el cuerpo extrañodificultando su extracción. Hay otros tipos <strong>de</strong> CEvegetal que no se atascan y el más frecu<strong>en</strong>te <strong>de</strong><strong>en</strong>contrar es el maní. Otro factor importante es eltamaño, forma y color. El análisis <strong>de</strong>l CE es muyimportante. Si posee extremos afilados éstos <strong>de</strong>b<strong>en</strong>introducirse al interior <strong>de</strong>l broncoscopio y asíevitar que provoque daño durante la fase <strong>de</strong>extracción. Su forma nos permitirá saber cómotomarlo. Si su aspecto es el <strong>de</strong> un material oxidadoque sabemos que lleva algún tiempo alojado <strong>en</strong> elárbol bronquial, probablem<strong>en</strong>te producirá inflamaciónadyac<strong>en</strong>te. Si t<strong>en</strong>emos el antece<strong>de</strong>nte clínico,el color nos ayudará a reconocerlo, a excepción <strong>de</strong>aquellos casos <strong>en</strong> que son traspar<strong>en</strong>tes o <strong>de</strong>lmismo color <strong>de</strong> la mucosa <strong>de</strong>l árbol bronquial.I<strong>de</strong>alm<strong>en</strong>te se <strong>de</strong>be disponer <strong>de</strong> un CE similar parasaber qué tipo <strong>de</strong> instrum<strong>en</strong>to vamos a utilizar <strong>en</strong> laextracción, se elegirá por ejemplo pinza para maní,cocodrilo o canastillo. La ubicación <strong>de</strong>l CE esfundam<strong>en</strong>tal. Debemos conocer la anatomía <strong>de</strong>lárbol bronquial, saber reconocer <strong>en</strong> qué bronquioprimario o secundario se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra. Si no seobserva, se <strong>de</strong>be buscar dirigidam<strong>en</strong>te y <strong>en</strong> formasistemática hasta confirmarlo o <strong>de</strong>scartarlo.Ello implica que el tiempo preparatorio es muyimportante, y pue<strong>de</strong> ser más largo que el quevamos a emplear <strong>en</strong> extraer el cuerpo extraño. Unamala planificación nos pue<strong>de</strong> llevar al <strong>de</strong>sastre.c. Del diagnóstico precoz y <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tami<strong>en</strong>to clínico. Esmuy importante, <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral, tratar a todo cuerpoextraño <strong>de</strong> la vía aérea lo más precozm<strong>en</strong>te posible.Especialm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> los CE laríngeos que ocluy<strong>en</strong>totalm<strong>en</strong>te, pue<strong>de</strong> ser necesario efectuar el únicoprocedimi<strong>en</strong>to no laringobroncoscópico aconsejablecomo es la maniobra <strong>de</strong> Heimlich, o requerir <strong>de</strong>37


REVISTA DE OTORRINOLARINGOLOGÍA Y CIRUGÍA DE CABEZA Y CUELLOuna traqueostomía <strong>de</strong> salvataje. También se <strong>de</strong>beactuar con rapi<strong>de</strong>z <strong>en</strong> aquellos paci<strong>en</strong>tes con CEque obstruy<strong>en</strong> parcialm<strong>en</strong>te la glotis y provocanespasmo o <strong>en</strong> pres<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> CE que cambian <strong>de</strong>posición con la consecu<strong>en</strong>te obstrucción, caso <strong>en</strong>que <strong>de</strong>be transportársele a pabellón <strong>en</strong> <strong>de</strong>terminadaposición.Este trabajo fue efectuado <strong>en</strong> el Servicio <strong>de</strong>Otorrinolaringología <strong>de</strong>l Hospital Dr. Sótero <strong>de</strong>l Río.espiración prolongada bilateral, se realiza radiografía <strong>de</strong>tórax que <strong>de</strong>muestra cuerpos extraños (Figuras 2 y 3).En la broncoscopía se observan abundantessecreciones. Durante el procedimi<strong>en</strong>to es reintubado <strong>en</strong>5 ocasiones por <strong>de</strong>saturar. Se extra<strong>en</strong> 2 tachuelas <strong>de</strong>lbronquio <strong>de</strong>recho y 1 <strong>de</strong>l bronquio izquierdo. Es dado <strong>de</strong>alta 5 días <strong>de</strong>spués <strong>en</strong> excel<strong>en</strong>tes condiciones. Desafío:CE bronquial bilateral con compromiso pulmonarbilateral. Gran dificultad técnica por su corta edad.CASOS CLÍNICOSSe comunica la sigui<strong>en</strong>te experi<strong>en</strong>cia clínica con elobjetivo <strong>de</strong> evaluar las condiciones especiales <strong>de</strong> 10casos seleccionados, los cuales servirán <strong>de</strong> guíapara <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tar mejor esta situación. A través <strong>de</strong> ellosy a la luz <strong>de</strong> nuestra experi<strong>en</strong>cia, analizaremos losdistintos factores <strong>de</strong> dificultad, señalando <strong>en</strong> cadacaso el <strong>de</strong>safío que repres<strong>en</strong>ta para el clínico.Figura 2. Caso clínico 2. CE bronquial bilateral. Radiografía<strong>de</strong> tórax ántero posterior.Caso clínico 1Paci<strong>en</strong>te <strong>de</strong> 32 meses <strong>de</strong> edad, ingresa muy angustiada,con disfonía severa y obstruida. Se toma radiografía<strong>de</strong> urg<strong>en</strong>cia (Figura 1) y es at<strong>en</strong>dida <strong>de</strong> urg<strong>en</strong>cia <strong>en</strong>pabellón. En pabellón y sin intubación se extrae el CE<strong>de</strong>s<strong>de</strong> la glotis. Lo que significa un alivio <strong>de</strong> inmediato.El paci<strong>en</strong>te es dado <strong>de</strong> alta el mismo día <strong>en</strong> bu<strong>en</strong>ascondiciones g<strong>en</strong>erales. Desafío: diagnosticar localizaciónglótica y proce<strong>de</strong>r <strong>de</strong> inmediato.Figura 3. Caso clínico 2. Radiografía <strong>de</strong> tórax lateral.Caso clínico 3Paci<strong>en</strong>te <strong>de</strong> 11 años <strong>de</strong> edad, cuya madre relata quehace 10 días atrás se tragó un lápiz labial <strong>de</strong> juguete.Pres<strong>en</strong>ta polipnea, fiebre, murmullo pulmonar abolidoy percusión mate a izquierda, <strong>en</strong> la radiografía <strong>de</strong> tóraxse observa CE bronquial izquierdo (Figura 4). En laFigura 1. Caso clínico 1. CE laríngeo. Radiografía cervical lateral.Caso clínico 2Paci<strong>en</strong>te <strong>de</strong> 1 año 4 meses <strong>de</strong> edad, sin antece<strong>de</strong>ntesmórbidos <strong>de</strong> importancia, jugando con tachuelas se lasintroduce <strong>en</strong> la boca. Pres<strong>en</strong>ta síndrome <strong>de</strong> p<strong>en</strong>etracióncon gran dificultad respiratoria, retracción costal severa,estertores bronquiales gruesos y finos, sibilancias yFigura 4. Caso clínico 3. CE bronquial izquierdo, lápiz labial<strong>de</strong> juguete. Radiografía <strong>de</strong> tórax ántero posterior.38


REVISTA DE OTORRINOLARINGOLOGÍA Y CIRUGÍA DE CABEZA Y CUELLO<strong>de</strong>spués, con campo más amplio se logra extraccióncompleta <strong>de</strong> la espiga (Figura 8). Es dada <strong>de</strong> alta 2 días<strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l procedimi<strong>en</strong>to con radiografía normal.Desafío: CE vegetal especial y corta edad.Caso clínico 8Paci<strong>en</strong>te <strong>de</strong> 19 meses <strong>de</strong> edad, con antece<strong>de</strong>nte <strong>de</strong>SBO a repetición. Hace 2 días pres<strong>en</strong>ta síndrome <strong>de</strong>p<strong>en</strong>etración bronquial mi<strong>en</strong>tras jugaba con porotos. Serealiza radiografía <strong>de</strong> tórax (Figura 9) y se <strong>en</strong>vía apabellón. La broncoscopía <strong>de</strong>muestra una paci<strong>en</strong>temuy obstruida. Se broncodilata y se maneja conanestesia a alta presión. Se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra un CE <strong>en</strong>bronquio <strong>de</strong>recho impactado. Este se parte, pero eltrozo se escapa al bronquio izquierdo. Se logra extraerparcialm<strong>en</strong>te, pero se <strong>de</strong>ci<strong>de</strong> susp<strong>en</strong><strong>de</strong>r el procedimi<strong>en</strong>topor su alto riesgo. El paci<strong>en</strong>te evoluciona conneumotórax y se planifica toracotomía, logrando finalm<strong>en</strong>tesu extracción por vía externa. Desafío: extraccióntardía, patología previa y CE <strong>de</strong> orig<strong>en</strong> vegetal.Caso clínico 9Paci<strong>en</strong>te <strong>de</strong> 12 años <strong>de</strong> edad, con antece<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> estarjugando al trompo dos días antes, tragándose <strong>en</strong> esemom<strong>en</strong>to tapa <strong>de</strong> lápiz pasta. Pres<strong>en</strong>ta tos por lo quese efectúa radiografía <strong>de</strong> tórax la cual es normal.Consulta nuevam<strong>en</strong>te y es hospitalizada con síndrome<strong>de</strong> con<strong>de</strong>nsación pulmonar (Figura 10), solicitándoseinterv<strong>en</strong>ción urg<strong>en</strong>te otorrinolaringológica. En el procedimi<strong>en</strong>to<strong>de</strong> broncoscopía el paci<strong>en</strong>te <strong>de</strong>satura confacilidad. Se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra <strong>en</strong>clavado, <strong>en</strong> bronquio fu<strong>en</strong>teizquierdo, una tapa <strong>de</strong> lápiz que al extraerla se escapa,<strong>de</strong>saturando hasta 40%, y pres<strong>en</strong>tando un espasmoque ce<strong>de</strong> con aminofilina y corticoi<strong>de</strong>s. Se coloca el CE<strong>en</strong> el bronquio izquierdo. Una vez estabilizado seefectúa un segundo int<strong>en</strong>to, extray<strong>en</strong>do tapa plástica<strong>de</strong> mayor tamaño al habitual (Figura 11). Seis días<strong>de</strong>spués es dado <strong>de</strong> alta sano. Desafío: Nuevos tipos<strong>de</strong> CE. Tal como citan otros autores han aparecidonuevos cuerpos extraños que nos plantean nuevos<strong>de</strong>safíos 16 .Figura 7. Caso clínico 7. CE vegetal (espiga). Radiografía <strong>de</strong>tórax ántero posterior.Figura 8. Caso clínico 7. CE vegetal (espiga) extraído.Figura 9. Caso clínico 8. CE vegetal (poroto). Radiografía <strong>de</strong>tórax ántero posterior.Caso clínico 10Paci<strong>en</strong>te <strong>de</strong> 8 años, acompañado por su abuela, qui<strong>en</strong>relata que el niño se ahoga bruscam<strong>en</strong>te mi<strong>en</strong>trasestá jugando con un lápiz pasta con resorte que haFigura 10. Caso clínico 9. CE (tapa <strong>de</strong> lápiz pasta). Radiografía<strong>de</strong> tórax ántero posterior.40


CUERPOS EXTRAÑOS DE VÍA AÉREA DE DIFÍCIL EXTRACCIÓN EN NIÑOS - R Íñiguez, R Íñiguez, F De la PazFigura 11. Caso clínico 9. CE (tapa <strong>de</strong> lápiz) extraído.efectuamos broncoscopía rígida. Al no po<strong>de</strong>r localizarel CE nos apoyamos con equipo <strong>de</strong> radioscopía, peroa pesar <strong>de</strong> esto no logramos ubicarlo. Durante labroncoscopía pasamos al lado <strong>de</strong> éste con el tubo<strong>en</strong>doscópico. Se susp<strong>en</strong><strong>de</strong> el procedimi<strong>en</strong>to y seconversa con la familia. El padre que <strong>en</strong> ese precisomom<strong>en</strong>to ha llegado al hospital, manifiesta que alniño se le había colocado un St<strong>en</strong>t años antes por unamalformación vascular. Con esto apr<strong>en</strong>dimos que<strong>de</strong>bemos consi<strong>de</strong>rar esta posibilidad que nos pue<strong>de</strong>llevar a equivocaciones.DISCUSIÓN Y CONCLUSIONESFigura 12. Caso clínico 10. CE (st<strong>en</strong>t). Radiografía <strong>de</strong> tórax ánteroposterior.Figura 13. Caso clínico 10. CE (st<strong>en</strong>t) Radiografia <strong>de</strong> tórax lateral.<strong>de</strong>saparecido, concurre a la urg<strong>en</strong>cia, don<strong>de</strong> le efectúanexam<strong>en</strong> radiológico (Figuras 12 y 13). Esterevela cuerpo extraño metálico. Se nos comunica que<strong>de</strong>bemos concurrir <strong>de</strong> inmediato a pabellón, don<strong>de</strong>De los casos anteriorm<strong>en</strong>te <strong>de</strong>scritos po<strong>de</strong>mosextraer importantes conclusiones.Ya hemos <strong>de</strong>scrito la necesidad <strong>de</strong> actuarprecozm<strong>en</strong>te al resolver los casos <strong>de</strong> CE vegetales yespecialm<strong>en</strong>te algunos <strong>de</strong> ellos, así como tambiéncuando existe insufici<strong>en</strong>cia respiratoria con <strong>de</strong>saturación<strong>de</strong> O2, como es <strong>en</strong> el caso <strong>de</strong> compromisobilateral, oclusión total <strong>de</strong> un bronquio e infeccionesagregadas, especialm<strong>en</strong>te cuando el diagnóstico estardío y no se recurre al otorrinolaringólogo. Al primerautor <strong>de</strong> esta publicación le ha tocado tratar paci<strong>en</strong>tesque llevan varios días <strong>en</strong> una UCI sin que se plantee eldiagnóstico. Creemos es <strong>de</strong>ber <strong>de</strong>l otorrinolaringólogomant<strong>en</strong>er un alto índice <strong>de</strong> sospecha ya que los CEpue<strong>de</strong>n simular otros cuadros bronquiopulmonares.Es importante que los otorrinolaringólogos hagamoseducación <strong>en</strong> la población g<strong>en</strong>eral para evitarque los niños pequeños se expongan al contactocon posibles CE, como son semillas (porotos, maní,maíz, etc), o partes <strong>de</strong> juguetes (hay países que loreglam<strong>en</strong>tan), o lápices (<strong>en</strong> especial sus tapas).En cuanto al manejo, la preparación previa a labroncoscopía es muy importante como hemos dicho,y citaremos las palabras <strong>de</strong> Chevalier Jackson que nohan perdido vig<strong>en</strong>cia, la extracción <strong>de</strong> un CE no pue<strong>de</strong>ser un acto <strong>de</strong> improvisación. “Si nos <strong>de</strong>moramos 2horas <strong>en</strong> prepararnos para extraer un cuerpo extraño<strong>de</strong> la vía aérea y 2 minutos <strong>en</strong> extraerlo, estaremosbi<strong>en</strong>, pero si nos <strong>de</strong>moramos 2 minutos <strong>en</strong> prepararnosy 2 horas <strong>en</strong> extraerlo estaremos mal, someti<strong>en</strong>doal paci<strong>en</strong>te a un riesgo innecesario”.En este aspecto, resulta crucial escoger elequipo <strong>de</strong> broncoscopios y las pinzas a<strong>de</strong>cuadas,que <strong>de</strong>p<strong>en</strong><strong>de</strong>rán <strong>de</strong> la anatomía <strong>de</strong>l paci<strong>en</strong>te y <strong>de</strong>l41

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!