09.07.2015 Views

Historia y procedencia de la Carta de la Tierra - Earth Charter Initiative

Historia y procedencia de la Carta de la Tierra - Earth Charter Initiative

Historia y procedencia de la Carta de la Tierra - Earth Charter Initiative

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Resumen y Reconocimiento fue e<strong>la</strong>borada por Steven C. Rockefeller,quien fue invitado a presidir el proceso <strong>de</strong> redacción. Luego, elmanuscrito fue ampliamente distribuido con el fin <strong>de</strong> obtener opinionessobre esta etapa inicial <strong>de</strong>l proceso consultivo. Se pidió a <strong>la</strong>sorganizaciones que remitieran sus sugerencias a más tardar a principios<strong>de</strong> 1997 en preparación para el Foro Río+5, un foro organizadopor el Consejo <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Tierra</strong> para analizar el progreso <strong>de</strong> <strong>la</strong>implementación <strong>de</strong> los acuerdos <strong>de</strong> <strong>la</strong> Cumbre <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Tierra</strong> por parte<strong>de</strong> <strong>la</strong> sociedad civil in<strong>de</strong>pendiente. El Foro Río+5 se efectuó enmarzo <strong>de</strong> 1997 en Río <strong>de</strong> Janeiro y atrajo a más <strong>de</strong> 500 representantes<strong>de</strong> ONG y a algunos gobiernos. La ocasión resultó ser una p<strong>la</strong>taformaexcepcional para iniciar el diálogo con <strong>la</strong> juventud, gruposreligiosos, grupos <strong>de</strong> mujeres e indígenas, en el afán <strong>de</strong> recoger susinquietu<strong>de</strong>s y sugerencias sobre <strong>la</strong> <strong>Carta</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Tierra</strong>.La Comisión <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Carta</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Tierra</strong> se formó a principios <strong>de</strong> 1997para supervisar <strong>la</strong>s continuas consultas y redacción <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Carta</strong>. ElConsejo <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Tierra</strong>, bajo <strong>la</strong> dirección <strong>de</strong> Máximo Ka<strong>la</strong>w, Jr. <strong>de</strong> <strong>la</strong>sFilipinas, fungió como Secretaría <strong>de</strong> <strong>la</strong> Comisión. La primera reunión<strong>de</strong> <strong>la</strong> Comisión se realizó durante el Foro Río+5 y el 18 <strong>de</strong> marzo <strong>de</strong>1997, el último día <strong>de</strong>l evento, se presentó públicamente el Borrador<strong>de</strong> Referencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Carta</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Tierra</strong>. El borrador <strong>de</strong> referencia marcóun hito significativo, reconociendo a <strong>la</strong> vez que el proceso <strong>de</strong> redacción<strong>de</strong>bería continuar. La Comisión solicitó que se hicieran consultasinternacionales continuas respecto al texto <strong>de</strong>l documento.Posteriormente, se efectuaron numerosas reuniones y consultaspara i<strong>de</strong>ntificar los valores y principios compartidos que <strong>de</strong>beríanformar parte <strong>de</strong> dicho documento y para ofrecer comentarios sobreel borrador <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Carta</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Tierra</strong>. Estas consultas se llevaron acabo a nivel nacional, regional y mundial, así como con algunosgrupos <strong>de</strong> interés especifico. Las recomendaciones y comentariosgenerados por estas consultas se enviaron a un comité <strong>de</strong> redacciónestablecido por <strong>la</strong> Comisión <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Carta</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Tierra</strong>. Este ejercicioresultó ser valioso, no sólo por haber ofrecido sugerencias parael borrador final <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Carta</strong>, sino también por <strong>la</strong> importancia <strong>de</strong>involucrar a <strong>la</strong> gente en un proceso <strong>de</strong> reflexión y creación <strong>de</strong> consensosobre temas <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Carta</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Tierra</strong>. Así, el ejercicio generóimpactos locales y contribuyó a un esfuerzo internacional. Se realizaronconsultas especiales con grupos <strong>de</strong> expertos en <strong>de</strong>recho internacional,tradiciones religiosas, ciencia contemporánea, temas <strong>de</strong> <strong>la</strong>mujer y educación.Un ejemplo <strong>de</strong> dicha participación es <strong>la</strong> <strong>de</strong> los pueblos indígenas. ElPrograma Indígena <strong>de</strong>l Consejo <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Tierra</strong>, en co<strong>la</strong>boración con institucionesasociadas, hizo marcados esfuerzos por incluir <strong>la</strong> sabiduría<strong>de</strong> los pueblos indígenas en el proceso consultivo. Primero, enmayo <strong>de</strong> 1996, se efectuó una reunión en Costa Rica que agrupó aindígenas <strong>de</strong> todo el continente americano. Las sugerencias recopi<strong>la</strong>dasrecalcaron que <strong>la</strong> <strong>Carta</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Tierra</strong> <strong>de</strong>bería incluir conceptosque expresaran los valores <strong>de</strong> muchos pueblos y culturas diferentes.En 1997, Beatriz Schulthess, miembro <strong>de</strong>l Indigenous Peoples SpiritualConsultative Council (Consejo Consultivo Espiritual <strong>de</strong> PueblosIndígenas), participó en <strong>la</strong> reunión <strong>de</strong>l Comité <strong>de</strong> Redacción <strong>de</strong> <strong>la</strong><strong>Carta</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Tierra</strong>, a fin <strong>de</strong> externar <strong>la</strong>s preocupaciones <strong>de</strong> <strong>la</strong>s personasconsultadas. También hubo oportunidad para el diálogo duranteel Foro Río+5, cuando un grupo <strong>de</strong> representantes indígenas compartiósus opiniones acerca <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Carta</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Tierra</strong>. Más aportes serealizaron en diversos talleres. Se generó un importante nivel <strong>de</strong>interés entre los grupos indígenas <strong>de</strong> América Latina, <strong>de</strong> maneraque los Comités Nacionales <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Carta</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Tierra</strong> <strong>de</strong> El Salvador y<strong>de</strong> Panamá, fueron li<strong>de</strong>rados por miembros <strong>de</strong> grupos indígenas.Adicionalmente, <strong>la</strong> Conferencia Inuit Circumpo<strong>la</strong>r (ICC, por sussig<strong>la</strong>s en inglés) participó activamente en el <strong>de</strong>bate sobre <strong>la</strong> redacción<strong>de</strong>l texto <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Carta</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Tierra</strong>, particu<strong>la</strong>rmente en lo que serefiere al Principio 7 <strong>de</strong>l Borrador <strong>de</strong> Referencia II, que dice: “Tratara todos los seres vivos con compasión”. Este <strong>de</strong>bate se originó por<strong>la</strong> interpretación <strong>de</strong> <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra “compasión”. La compasión por losanimales es un concepto muy importante en muchas tradicionesreligiosas, pero inaceptable entre <strong>la</strong>s culturas indígenas <strong>de</strong> caceríaen lo que a animales se refiere. Tras mucha <strong>de</strong>liberación, el concepto<strong>de</strong> “respeto y consi<strong>de</strong>ración” en cuanto a los animales fue aceptadounánimemente.La Consulta <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Carta</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Tierra</strong> también se enriqueció con <strong>la</strong>sobservaciones hechas por representantes indígenas <strong>de</strong> renombre,como Oren Lyons, Guardador <strong>de</strong> <strong>la</strong> Fe <strong>de</strong>l Consejo Onondaga <strong>de</strong>Jefes <strong>de</strong> <strong>la</strong> Confe<strong>de</strong>ración Iroquesa <strong>de</strong> Seis Naciones; Henriette Rasmussen,<strong>de</strong>l pueblo Inuit; y Pauline Tangiora, <strong>de</strong> los Maori <strong>de</strong> Aotearoa(Nueva Ze<strong>la</strong>nda).Después <strong>de</strong> <strong>la</strong>s consultas con grupos tan diferentes, todos los participantesen este proceso <strong>de</strong> redacción estuvieron <strong>de</strong> acuerdo con<strong>la</strong>s recomendaciones recibidas <strong>de</strong> que <strong>la</strong> <strong>Carta</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Tierra</strong> <strong>de</strong>beríabrindar un reconocimiento especial a los pueblos indígenas, peroquedaba <strong>la</strong> duda sobre <strong>la</strong> redacción y ubicación <strong>de</strong> dicho principio.La referencia a culturas indígenas aparece en el texto final <strong>de</strong> <strong>la</strong><strong>Carta</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Tierra</strong> como el Principio 12, que dice, “Defen<strong>de</strong>r el <strong>de</strong>recho<strong>de</strong> todos, sin discriminación, a un entorno natural y social queapoye <strong>la</strong> dignidad humana, <strong>la</strong> salud física y el bienestar espiritual,con especial atención a los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> los pueblos indígenas y <strong>la</strong>sminorías”. Adicionalmente, como resultado <strong>de</strong> este proceso, eldocumento fue imbuido <strong>de</strong> sabiduría indígena.La Comisión <strong>de</strong> Derecho Ambiental <strong>de</strong> <strong>la</strong> UICN participó ampliamenteen el proceso <strong>de</strong> consulta y redacción. Entre muchas otras, sellevó a cabo una consulta en junio <strong>de</strong> 1999 con el Grupo <strong>de</strong> Trabajosobre Ética y Jurispru<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> <strong>la</strong> Comisión <strong>de</strong> Derecho Ambiental<strong>de</strong> <strong>la</strong> UICN, don<strong>de</strong> se brindaron aportes, así como asesoría legal en<strong>la</strong> redacción <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Carta</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Tierra</strong>. Abogados internacionales <strong>de</strong>diez diferentes países, representantes <strong>de</strong> África, Asia, Australia,Europa y <strong>la</strong>s Américas, asistieron a <strong>la</strong> reunión y contribuyeron a <strong>la</strong>sdiscusiones. Como resultado <strong>de</strong> este esfuerzo, <strong>la</strong> redacción <strong>de</strong> <strong>la</strong><strong>Carta</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Tierra</strong> se benefició <strong>de</strong> los más altos criterios <strong>de</strong> contenidooriginados en el <strong>de</strong>recho internacional.Entre 1997 y el 2000 se establecieron cuarenta y dos comités nacionales<strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Carta</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Tierra</strong> en todas <strong>la</strong>s regiones <strong>de</strong>l mundo, reali-La <strong>Carta</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Tierra</strong> en acción 19

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!