09.07.2015 Views

especial boyaca 2014

especial boyaca 2014

especial boyaca 2014

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

con tanto futuro como pasadoDirectorMauricio BayonaJefe de RedacciónMauricio SáenzEditora GeneralJaneth Acevedo NeiraCoordinadora GeneralNatalia AngaritaCoordinador EditorialJuan David Franco GutiérrezEditorGermán HernándezProductores FotográficosGabriel González Celis y Erick MoralesDirector CreativoHernán SansonePeriodistasAlejandro Pérez, Ana Maritza Villalba, Carlos Andrey Patiño Guzmán, Diego Alejandro Olivares Jiménez, Diego Sánchez, Dilia Jiménez, Esteban Montaño Vásquez, Iván DaríoBahamón, Laura Latiff, Margarita Fontecha, María Alejandra López Plazas, María Andrea Solano Behaine, Mónica Agudelo, Pedro Mendieta, Yanneth Fracica.Columnistas y colaboradoresAldemar Moreno, Alejandra de Vengoechea, Antonio García, Brigitte Baptiste, Cabas, Diego Molano, Diego Rubio, Eduardo Chaparro, Eutimio Reyes Manosalva, GustavoGómez, Hernán Zajar, Jaime Castro, Javier Guerrero, Javier Ocampo López, José Fernando Hoyos, Juan Miguel Álvarez, Luis Fernando Afanador, Mario Federico Pinedo,Rafael Mejía, Tatyana OrozcoProducciónYina ArandaAsistente de Coordinación GeneralLaura VillamilJefes de DiseñoLeidy Sánchez y Mónica Loaiza ReinaDiseño y DiagramaciónJimena Loaiza Reina y Joao BarrosoEditor de FotografíaLeón Darío PeláezFotografíaCésar David Martínez, Santiago Escobar-Jaramillo, AndrésCamilo Gómez, Juan Manuel Barrero, Federico Ríos,Igmar Torijano, Ronnie Palleiro, Fernando Cano BusquetsDirector de Archivo fotográficoJavier CruzCorrección de EstiloHernán Miranda TorresAsistentes de Archivo fotográficoYolanda Parra, Eliana Álvarez y Carlos RochaLogísticaSulay Castañeda y Martha CorrealInfografíaGabriel PeñaPUBLICACIONES SEMANAGerente GeneralElena MesaDirector JurídicoOmar RoaGerente de CirculaciónMaría Cristina Hernández HayekGerente Financiero y AdministrativoFelipe AlbánGerente de InnovaciónIván Jaramillo PriceDirector de Planeación FinancieraMiguel CepedaDirector de ProducciónOrlando GonzálezPreprensa DigitalSEMANAImpresiónPrinter Colombiana S.A.Publicaciones Semana S.A. Todos los derechos reservadosProhibida su producción total o parcial sin autorización expresa de Publicaciones Semana S.A.Sede: Calle 93B nº. 13-47, Bogotá D.C. PBX. 6468400 Fax Redacción 6210475 SEMANA en Internet: www.semana.com e-mail semana: correo@semana.comAGRADECIMIENTOSGobernación de Boyacá, Alcaldías de Tunja, Villa de Leyva, Tota,Duitama, Sogamoso, Paipa, Chiquinquirá, Saboyá, Maripí, Tenza,Sutatenza, Somondoco, Garagoa, Macanal, Santa María, Miraflores,Toca, Cómbita, Nobsa, Monguí, Tópaga, Puerto Boyacá, Mintic, Mincit,Proexport, Festival Internacional de Cine Independiente, FestivalAstronómico de Villa de Leyva, Epopeya, Gerardo Martínez, AngélicaCarbonel, María Camila Gómez, Ricardo Cifuentes, Gina BohórquezFoto de Portada:Juan Carlos CaicedoSeptiembre de <strong>2014</strong>.


foto: santiago escobar-jaramilloCultivo de cebolla en Aquitania.5


Camino entre Aquitania y Tota.


foto: fernando cano busquets


8Paisaje en Paipa.


xxxxxfoto: cortesía proexport9


foto: iván maciasSierra Nevada de El Cocuy.10


xxxxx11


foto: césar david martínezLago de Tota.12


foto: cesar david martinezLa moderna doble calzada entre Bogotáy Sogamoso, a la altura de Tunja.CApíTULOS1876124148174INTRODUCCIÓNBoyacá trabaja por la competitividad. Hoy se destacaen el campo de la educación, seguridad, infraestructura,riquezas naturales y turismo.LA VUELTA AL LAGOEl más grande de Colombia, el segundo más altoy navegable de América del Sur, el lago de Totarepresenta mucho más que un imponente paisajepara las poblaciones que lo rodean.LA CIUDAD DE TODOSModernidad y tradición convergen en la nueva apuestade Tunja. La capital del departamento se renueva yenfoca sus esfuerzos en innovación, infraestructuray educación.LA FUERZA DE LA TRADICIÓNUna mezcla entre la arquitectura colonial, el clima yla amabilidad de sus habitantes hacen parte de lareceta que ha hecho de Villa de Leyva y sus municipiosvecinos un destino para visitar en más de una ocasión.REGIÓN VERDEEl occidente, la región del petróleo y las esmeraldas,se la juega por la paz y el desarrollo y darles la bienvenidaa los que estén dispuestos a conocer su valorcultural y su nueva apuesta por el agro.196214232254DOS MUNDOS REUNIDOSEn el piedemonte llanero dos regiones que contrastanse encuentran. En medio de su importanteriqueza ecológica, esta zona es la prueba de queel boyacense no es solo el campesino de ruana. Elboyacense también es llanero.RUMBO A EL COCUYCon sus 31 picos, esta región alberga la flora y faunamás representativa de los Andes y se constituyeen un desafío para los montañistas que persiguensus blancas cimas. Un paraíso por proteger dondeel cielo y la tierra se juntan.EJE DEL TURISMOPaipa sobresale como la capital turística de Boyacá.Su empeño está enfocado en conformar una variadaoferta de planes y atractivos que atraigan públicosde todo tipo.CULTURA Y DEpORTEBoyacá le muestra al mundo que el talento de sushabitantes se está cultivando en diferentes disciplinasdeportivas y artísticas. Una tierra para mostrar.14


índicealgunas de las firmasDiegoMolanoEs el ministro de lasTIC, pero ante todoboyacense. En estaocasión reflexiona sobrelos desafíos que enfrentasu departamento.Pág. 21TatyanaOrozcoAntes de dejar su cargocomo directora delDepartamento Nacionalde Planeación, hizo unbalance del ContratoPlan de Boyacá.Pág. 41JaimeCastroAl exalcalde de Bogotále correspondió la tareade hacerle un corte decuentas a manera deentrevista al gobernadorJuan Carlos Granados.Pág. 44JavierOcampoEl presidente de laAcademia Boyacensede Historia hizo lo quemás sabe: escribiósobre el Boyacáde ayer.Pág. 68HernánZajarEl diseñador costeñoviajó hasta Nobsa paraconocer, de primeramano, el proceso deelaboración de lastradicionales ruanas.Pág. 116CabasEl cantantebarranquillero hablade su experienciaen Tunja durante unconcierto del FestivalInternacional de laCultura.Pág. 144Alejandra deVengoecheaEsta periodista seacercó a la devociónque rodea a unode los principalessímbolos religiososdel país: la Virgen deChiquinquirá.Pág. 192José FernandoHoyosEl editor de Bogotá deSEMANA se reunió conel exciclista MauricioSoler en Ramiriquí parasaber cómo pasa susdías y cómo avanza surecuperación.Pág. 210BrigitteBaptisteLa directora del InstitutoVon Humboldt recuerdala importancia de laSierra Nevada de ElCocuy, pero sobre todo,hace un llamado a suconservación.Pág. 216Juan MiguelÁlvarezEl periodista visitóPaipa en buscade las ventajasdel entrenamientodeportivo en altura, elpopularmente llamado‘doping’ natural.Pág. 250GustavoGómezAntonioGarcíaEduardoAriasDiegoRubioLuis F.AfanadorEl periodista de CaracolRadio dialogó conPlinio Apuleyo Mendozasobre la esencia de esteboyacense y sus vínculoscon la región.Pág. 256Montado en unabicicleta, este escritorconoció de primeramano por qué Boyacá esla cuna de los mejoresdel ciclismo.Pág. 258Este periodistaresalta los logrosde Freddy Guarín,el primer futbolistaboyacense en jugarun Mundial.Pág. 265El jefe de redacciónde la revista ‘SoHo’realizó un viaje por losviñedos boyacenses,conoció su historiay probó los vinos.Pág. 272El crítico literario de larevista SEMANA haceun análisis del legadoliterario de Boyacá.Encontró buenasplumas.Pág. 28015


foto: iván macías16


introduCCiónLa batallapor BoyacáEl departamento en donde se gestó la Independencia avanza paraconvertirse en el eje del futuro del país. Una tierra de paz y desarrollo.Con su mirada de campesino feliz y la fuerza indómita de su musculatura, el ciclista NairoQuintana es un reflejo de lo que hoy sucede en Boyacá. El hombre que le dio la independenciaal ciclismo colombiano tras años de olvido, representa la nueva generación que ahoralidera el departamento y que pedalea hacia el porvenir con la experiencia y el aliento de haber sidola cuna de la libertad.Boyacá posee tanto futuro como pasado. Pero su presente no se queda atrás. Numerosos proyectosde infraestructura de todo tipo se adelantan en una región tradicionalmente agrícola –peroigualmente abundante en riquezas minerales y atractivos turísticos– guiados por un objetivo libertario:convertirse en un nodo que una el centro del país con el oriente y el occidente. El departamentoadelanta un histórico plan de megaobras que permitirá acercar a Bogotá, Cundinamarca, Casanare,el Magdalena Medio y los Santanderes.Y así como Nairo Quintana supo derrotar los Apeninos italianos con una seria propuesta detrabajo, tecnología y preparación –pero sin olvidar los poderes de la legendaria agua de panela y elbocadillo–, la nueva generación de boyacenses, también orgullosa de su origen campesino de ruanay sombrero, muestra su gestión sencilla, callada, pero firme y sin pausa. Desde ministros de Estadohasta arriesgados periodistas, pasando por prolíficos escritores, deportistas y funcionarios visionarios,lideran, como Quintana, esa nueva batalla por Boyacá.No les sobran armas. La posición estratégica del departamento, por ejemplo, que lo ubicaen el centro del país y su cercanía con Bogotá –el principal mercado de Colombia–, confieren aBoyacá indudables ventajas para transformarse en el eje sobre el que gire el futuro nacional einternacional colombiano.Boyacá se distingue, además, por ser la sede de adelantadas universidades, de las cuales salencada semestre camadas de profesionales dispuestos a lograr que el departamento suba un escalónmás hacia el futuro. A ello se suma la tranquilidad de ser la región más segura del país, dueña anticipadade la paz que será el capital que soporte el desarrollo de la Colombia sin guerra.Como lo muestra esta edición <strong>especial</strong> de SEMANA, la riqueza natural de Boyacá esúnica. Tiene todos los climas, es una gran fábrica de agua y posee paisajes asombrosos quesorprenden a los turistas e impulsan el desarrollo del sector turístico, otro de los potencialesinagotables de Boyacá.Tunja, por su parte, es una capital que comienza a destapar sus tesoros escondidos y a usarlospara convertirse en una metrópoli pujante y atractiva. Una urbe que fue asiento de una culturaancestral, hoy dispuesta a meterse de lleno en el porvenir.La nueva generación de boyacenses, además, ha logrado cambiarle el rostro al lejano oestedel departamento, en donde se encuentra la zona esmeraldera. Gracias a su emprendimiento y buenasmaneras, se ha transformado en una industria organizada, global y sustentable, donde tambiénse abren paso interesantes actividades agrícolas.Pero así como el triunfo de Nairo Quintana –y los de otros deportistas que también sacan lacara por el departamento en otras disciplinas– implicó aceptar numerosos desafíos, Boyacá tambiéntiene varios retos por delante. Los más importantes se esbozarán a lo largo de estas páginas, peroel principal es cambiar la mentalidad por una que sepa creer en sí mismos y comprender que tienentanto pasado como futuro.Pero si de algo sabe Boyacá es cómo saber independizarse.17


Un giganteen el orienteBoyacá ocupa elquinto lugar entre losdepartamentos máscompetitivos por susservicios públicos de altacalidad, una infraestructuravial en progreso y unade las poblaciones mejoreducadas del país.18La buena infraestructura del departamento seha visto afectada por demoras en la terminaciónde la doble calzada Bogotá-Sogamoso.Hace 18 años, Tunja solo teníaagua seis horas al día, la carreterahacia Bogotá era estrechay los fruticultores estaban poco organizados.No eran las condiciones óptimaspara poner en marcha una empresa enun sector tan competido como la agroindustria.Sin embargo, la ingeniera dealimentos Magda Cortés sabía que Boyacáofrecía otras ventajas competitivas: tierrasfértiles, cercanía al mayor mercado deconsumo del país (Bogotá) y mano deobra calificada.Así, junto con su familia, establecióFrutalia, un negocio exitoso que,casi dos décadas después, transita porla misma senda de progreso en la quemarcha Boyacá, el quinto departamentomás competitivo del país esteaño según el Consejo Privado de Competitividad(CPC).Ocupar esta posición es un granlogro para un territorio que apenas crecióun 1,3 por ciento en 2013 y del cualhay una fuga constante de mano de obrapor cuenta de la cercanía de la capital dela República. De hecho, se calcula queen Bogotá viven cerca de 2 millones deboyacenses, mucho más del 1.300.000habitantes del departamento.La ingeniera hace parte del grupode emprendedores que se resistió a emigrar,debido a que detectó un entornofavorable y a que tenía una idea innovadora:aromáticas instantáneas con pulpade fruta, una bebida tradicional boyacenseque ella y su familia industrializaronpara el consumo masivo.Hoy, el producto está en variascadenas de supermercados del paísy se abre espacio en México, EstadosUnidos y Canadá. “Demostramosque están dadas las condiciones parahacer empresa en Boyacá”, afirma JoséGabriel Aranzazu, otro de los fundadoresde Frutalia.Esas condiciones tienen que vercon varios aspectos que destaca el primerÍndice Departamental de Competitividad,el cual reunió datos de 21» En Boyacá “hay gente bienpreparada, con alto grado decompromiso”entes territoriales y del Distrito Capital.“Boyacá es el mejor calificado por lacalidad de su educación básica y media(después de Bogotá), por causa de la


foto: césar david martínez85,64por ciento, es la cobertura eneducación media que tiene Boyacá,estadística que lo destaca anivel nacional.infraestructura de los establecimientoseducativos públicos, la baja deserciónescolar, el buen puntaje en las pruebasSaber, la preparación de los docentes y lacobertura neta en educación media (85,64por ciento)”, destaca Marco Llinás Vargas,vicepresidente del CPC.Además, ocupa el tercer lugar eneducación superior y capacitación. No envano tiene una de las tasas de ingreso a launiversidad más altas del país (46,9 porciento). Precisamente, la gerente de Frutaliadice que unas de las razones por lasque Boyacá es competitivo es el talentohumano: “Hay gente bien preparada, conalto grado de compromiso, aspecto quehemos capitalizado”.Su empresa, al igual que otras dela región, también se beneficia de lascondiciones básicas, es decir desarrollosen infraestructura vial, coberturade servicios públicos, institucionalidad,cobertura en salud, y seguridad y justicia,entre otros. En este conjunto ocupael quinto puesto.Bernardo Umbarila, director de laOficina de Planeación de Boyacá, aseguraque el documento también muestra,claramente, los retos que se debenasumir para mantenerse y, en un futuro,escalar posiciones. El índice muestra quelas mayores debilidades son la escasaapertura comercial, las dificultades paraabrir empresa, la poca generación depatentes y diseños industriales y la faltade inversión pública, tanto para la protecciónintegral de la primera infanciacomo para prevenir desastres.“Atender estos sectores requiereafinar políticas internas y articularesfuerzos con otros departamentos”,destaca Umbarila. Por eso, Boyacáse ha asociado con Bogotá, Cundinamarca,Casanare, Meta y Tolima paradisminuir la fuerte desigualdad entre lasregiones del país.Con Casanare, por ejemplo, sefirmó un acuerdo sobre recursos hídri-19


» Otra metaregional esfortalecerel tejidoempresarialcon innovacióny apropiacióntecnológicacos, conectividad vial, desarrollo de proyectosturísticos y de energía y gas. Conlos otros territorios el enfoque va haciala apertura de mercados para sectoresestratégicos como la agroindustria, lasiderúrgica, la metalmecánica, la mineríay el turismo.Otra meta regional es fortalecer eltejido empresarial con innovación, apropiacióntecnológica y apertura comercial.Para ello cuenta con el CentroRegional de Gestión para la Productividady la Innovación de Boyacá (Crepib),donde se cruzan la academia, la empresay el Estado.Lalo Enrique Olarte, secretariode Productividad, TIC y Gestión delConocimiento de Boyacá, indica quegracias al Crepib se han encontradomercados y cerrado negocios para sectorescomo la agroindustria de alimentos.“El apoyo va más allá de ayudarlescon la licencia del Invima –señala–:también los acercamos a la banca y a lasruedas de negocios y los fortalecemos enlo contable, financiero y gerencial”.Si bien el índice de competitividadadvierte la falta de innovaciónen Boyacá (ocupa el puesto 12 en elpaís), casos como Frutalia sacan lacara, pues desde su incubación comoempresa inventaron una forma propiade transformar la fruta, conservarsus propiedades y empacarla para unalarga duración.“Eso es lo que nos falta: que desdeel nacimiento de un negocio existainnovación en los procesos”, destacaJuan Andrés Galvis, presidente de laCámara de Comercio de Tunja, quienasegura que ese es el principal asesoramientoque se les da a los emprendedoreslocales. Así, Boyacá fertilizasu tierra no solo para mejorar el agro,sino para cosechar un sector productivomás competitivo.20foto: césar david martínezEmpresas como Termopaipa ayudan aaumentar el índice de innovación, una de lastareas pendientes del departamento.Buena notaEn el primer Índice Departamental deCompetitividad, realizado por el Consejo Privadode Competitividad y el Centro de Pensamientoen Estrategias Competitivas de la Universidaddel Rosario, se evaluó el desempeño de 21departamentos y de Bogotá. Boyacá es:• Primero en educación básica y media• Primero en calidad en educación• Primero en pago de impuestos por año• Primero en baja tasa de homicidios• Primero en cobertura de la justicia ordinaria• Primero en red vial secundaria pavimentada• Primero en desempleo• Segundo en cobertura neta en educaciónmedia• Tercero en cobertura en educación superiory capacitación• Tercero en puntaje en las pruebas Saber 11• Cuarto en red vial primaria pavimentada• Quinto en competitividad


INTRODUCCIÓNOPINIÓNEl nuevomundoPor DiegoMolano VegaMinistro de Tecnologíasde la Información y lasComunicaciones.El ministro boyacense analiza los desafíos de su departamentoy plantea cómo apalancarse en la tecnología paramejorar la competitividad.Pasé gran parte de mi infancia enTasco, Boyacá. No tengo duda deque allí fui un niño feliz junto ami familia. Tuve la suerte de recibiruna excelente educación enel Colegio Boyacá, en Tunja. Y fueallí donde sentí un primer interéspor la tecnología. Entonces no tenía cómo saberlo,pero ahí empezó el camino que me llevó, muchos añosdespués, a estar al frente de la revolución digital enColombia desde el Ministerio de Tecnologías de laInformación y las Comunicaciones (TIC).Todos creemos que Boyacá es una potenciaagrícola y minera porque históricamente hemossido grandes productores en estosTengo unsueño: queel granpotencial nose nos vayay que losjóvenes tenganoportunidadesen Boyacádos sectores. Pero la verdaderariqueza de Boyacá y lo que másha producido es talento y talentode calidad. Lo mejor que tieney que ha tenido Boyacá es sugente. Gente buena, trabajadora,educada y honesta.El departamento tiene todopara que su porvenir sea próspero,pero debemos reconocer los retosy enfrentarlos. Es preocupante,por ejemplo, su alta tasa de emigración.Es un síntoma de que noestamos a la altura de las capacidadesde nuestros jóvenes, que noencuentran las oportunidades que esperan y salen abuscarlas a otros departamentos y a otros países. Porotra parte, y aunque poseemos un sólido andamiaje entorno a la agricultura, hemos sido poco innovadores.Una carencia que se hace más importante en el contextointernacional. La competencia entre regioneses un importante motor de innovación, podemos ydebemos mejorar.En los pasados cuatro años hemos hecho un granesfuerzo para impulsar el desarrollo de Boyacá. Desdeel Ministerio TIC hemos dotado al departamento deherramientas que hacen posible dar un salto importantegracias a la puesta en marcha de la revolución digital.La inversión supera los 250.000 millones de pesos entecnología, una cifra sin antecedentes. El objetivo: vinculara la mayor cantidad de personas con tecnologíapara crear empleo y reducir la pobreza.El futuro es ahora. Tenemos que aprovechar estainversión allí donde más se necesita. Mejorar la calidadde la educación, modernizar las etapas de la producciónagrícola e industrial, hacer que los boyacenses seapropien de las herramientas a su alcance y se vuelvancreadores de aplicaciones para computadores y tabletasque redunden en mayor productividad y eficiencia.Las TIC son un catalizador del desarrollo socialnecesario para que los boyacenses encuentren las oportunidadesque buscan y merecen de educación, trabajoy crecimiento. Son una herramienta invaluable paraque se creen empleos de calidad y erradicar la pobreza.Yo tengo un sueño: que ese gran potencial de Boyacáno se nos vaya para otro lado y que los jóvenes tenganoportunidades en su departamento. Para hacerlo realidadtenemos que utilizar la tecnología.Por eso, con las autoridades del departamento trabajamospara que Boyacá se convierta en la gran capitalde Colombia y de América Latina en el desarrollo deaplicaciones tecnológicas para el agro y la minería. Paraque creemos una industria de software de clase mundial.Cuando era joven, la posibilidad de que Boyacá pudieraacceder a mercados de todo el mundo y estuvieraen capacidad de competir en ellos y con ellos, era remota.Un escenario que parecía imposible. Menos de mediosiglo después, es una posibilidad real. Tenemos las herramientas.Boyacá tiene el capital humano. Las cosasestán dadas para que construyamos el departamentopróspero y competitivo que soñamos.21


con tanto futuro coMo pasadofotos: andrés camilo gómezLos boyacenses se sienten seguros en sus poblaciones. Se reportadisminución de homicidios, hurtos y accidentes de tránsito.Modelo de pazBoyacá, el departamento más seguro del país, se convertirá en el primero libre decultivos ilícitos gracias a un programa que será ejemplo nacional.Hace una década, el tránsito enlas zonas rurales del municipiode Otanche, en el occidente deBoyacá, estaba restringido por la inseguridad.Los campesinos vivían aislados yalgunos, ante la falta de oportunidades,se dedicaban a los cultivos ilícitos y a talarmadera sin respaldo legal.Hoy su realidad es otra. Unosdesean promover el ecoturismo, conénfasis en el avistamiento de aves enla Serranía de las Quinchas, un lugarexcepcional para esta actividad. Otrosproyectan exportar mariposas, dada lademanda en Europa y Estados Unidos.Y la mayoría quiere, por fin, hacer pro-22ductivas sus tierras, con siembras comola del cacao.Estos nuevos horizontes aparecenahora que los pobladores constatan quees posible vivir ‘a lo legal’ y que diversosorganismos y autoridades están comprometidospara que no regrese el comerciosumergido de las drogas.El coronel Germán Nicolás Pataquiva,coordinador del Programa contraCultivos Ilícitos (PCCI) de la UnidadAdministrativa para la ConsolidaciónTerritorial, del gobierno nacional, aseguraque Otanche ya erradicó las plantacionesde coca y que muy pronto lasNaciones Unidas certificarán que todo eldepartamento de Boyacá estará libre deese flagelo. De hecho, sería el primero enlograrlo en el país.¿Será posible? “Sí, lo es”, enfatiza elmilitar, al añadir que el fuerte compromisoinstitucional permite que las familiasrurales cuenten con un acompañamientoinimaginable 12 años atrás, cuando 43municipios del departamento ni siquieratenían presencia de la fuerza pública y eldelito era la ley.Según Pataquiva, los individualismosinstitucionales desarticulaban laatención del territorio, y cada organismoestatal actuaba con buena voluntad perocada uno por su cuenta. Así, los esfuerzos


INTRODUCCIÓNy recursos no tenían efecto. Además, losfuncionarios desconocían cómo piensany se organizan las comunidades y cuáleseran sus expectativas.“En Boyacá cambiamos la formade trabajo y desmontamos sofismas. Porejemplo, que escuchar las peticiones de lascomunidades implicaba comprometer alas entidades. En Bogotá me decían quelos campesinos, para cambiar los cultivosilícitos, pedirían cosas imposibles, comoun aeropuerto o una autopista”, relata.Lo que encontraron los funcionariosde PCCI (en el que intervienenla Gobernación, el Sena, el Incoder, laPolicía, el Ejército y las alcaldías) fueronsolicitudes justas y posibles de cumplir:capacitación en agricultura, caminos transitables,orientación sobre planes de negocioso legalización de predios en dondeestas familias han vivido por décadas.Otra idea falsa era que las personassembraban coca por la rentabilidad quegeneraba, pero se halló que la gananciaera igual a la de otros cultivos. La diferenciaes que los traficantes llegaban con eldinero hasta las puertas de las casas. Noobstante, al confrontar a los individuosque aún mantenían plantíos de forma ilegal,todos aceptaron que era mejor deshacersede ellos para que la paz se asentaradefinitivamente en la región.Según Leonardo Correa, coordinadordel Sistema Integrado de Monitoreode Cultivos Ilícitos de la Oficina delas Naciones Unidas contra la Droga yel Delito, para tener un territorio librede cultivos ilícitos la apuesta más importantees eliminar las condiciones de vulnerabilidadque hicieron posible la llegadadel fenómeno, y ese es el trabajoque emprendieron la Gobernación y lasalcaldías, junto con las comunidades.“El punto más alto de cultivos ilícitosen Boyacá se presentó en 2003,cuando había cerca de 6.000 hectáreas decoca. En el informe oficial más reciente dela ONU (31 de diciembre de 2013) quedabanunas 17 hectáreas en el occidentedel departamento. En otros sectores quefueron críticos, como la provincia dePáez, no hay registros de que el problemapersista”, indica Correa al asegurar queBoyacá será el primer departamentolibre de cultivos ilícitos.Fabio Tadeo Bustos Ballesteros,secretario de Gobierno de Boyacá, noduda en relacionar la disminución decultivos ilícitos con la mejoría generalde las estadísticas de inseguridad en eldepartamento. Sostiene que el Plan deDesarrollo de la Gobernación es clavepara consolidar esta estrategia, debido aque priorizó la seguridad para impulsar elcrecimiento de sectores como el empresarial,el turístico y el comercial.Bustos enfatiza en que son cuatrolas estrategias que consolidarán la pazen el departamento. “La primera es laerradicación de cultivos ilícitos, con larespectiva certificación de la ONU, queimplica llevar a los municipios programasde asociatividad para implementar nuevasopciones agrícolas; la segunda es afianzarlas campañas de cultura ciudadana paraevitar la violencia intrafamiliar y entrevecinos; tercera, mejorar la movilidad dela Policía para combatir el crimen, y lainstalación de un puesto de carabinerospara 300 efectivos en Maripí, en la subregiónoccidente; así como consolidar unbatallón de alta montaña que cubra lasprovincias del norte y Gutiérrez”De eso da fe el coronel HenryGarcía Sepúlveda, subcomandante delDepartamento de Policía de Boyacá, querecuerda que, por ejemplo, en los puentesfestivos de mitad de año se movilizaronen promedio 40.000 vehículos deotras regiones del país. “Eso muestra laconfianza del viajero en el departamento”.Las cifras respaldan esa confianza.En el primer semestre de <strong>2014</strong>los homicidios bajaron 19 por ciento,25 por ciento los hurtos comunes, 64por ciento el robo de vehículos y 37 porciento los accidentes de tránsito. Undato que sorprende es la reducción deasesinatos, que pasaron de 142 en 2009a 27 en 2013.Así mismo, la Policía logró desarticular17 bandas dedicadas al tráfico deestupefacientes, la extorsión, el atraco apersonas y el hurto de automóviles enTunja, Duitama y Sogamoso.» “Boyacá se está convirtiendoen una vitrina de lo que se puedehacer en seguridad”El acompañamiento de las autoridades hasido vital. Hace 12 años, 43 municipios notenían presencia de la fuerza pública.El subcomandante destaca la inversiónrealizada por la Gobernación y lasalcaldías, con apoyo del Ministerio delInterior, para adquirir 204 motos y 24camionetas que mejoraron la movilidad.A esto se suma un eficiente programa seseguridad por cuadrantes.“Boyacá se está convirtiendo en unlaboratorio de paz, en una vitrina de loque se puede hacer en seguridad ciudadana.Es un trabajo en el que están comprometidostodos los estamentos”, concluyeel coronel Sepúlveda.23


con TanTo fuTuro como pasadoToca la pazToca es el mejor ejemplo de la buena situación de laseguridad de Boyacá. Desde hace 26 años allí no sepresenta una muerte violenta.Las lápidas del cementerio deToca hablan de habitantes quefallecieron luego de 70, 80 o másaños de vida. No hay muchos jóvenes,y los pocos presentes deben su lugar amuerte natural. El carácter pacífico delos tocanos es tal, que en el pueblo hayque remontarse cerca de 30 años paraencontrar registros de la palabra ‘homicidio’.Este particular récord es uno delos orgullos de la población.Otra marca que hacía célebre aeste pueblo, ubicado a 27 kilómetrosde Tunja y uno de sus 14 municipioscircunvecinos, era el récord de consumode cerveza en el país, pero estetítulo le fue arrebatado por el tambiénboyacense Samacá.» El autocontrol y la sanción socialson la norma en este municipioubicado a 27 kilómetros de TunjaPara Segundo Crisanto OchoaDíaz, alcalde del municipio, el registrode cero muertes violentas es un logrode cada uno de los 13.400 habitantesde Toca desde hace más de dos generaciones,pues desde siempre han tenidoclaro que es mejor resolver los problemasa través del diálogo.Otras razones son una cercaníaconstante con las autoridades yuna comunicación asertiva entre lospobladores, entre quienes no existela indiferencia y saben bien quelo que le ocurra a un vecino puedeinfluir, en pequeña o gran medida, enla vida propia o de sus más allegados.“Es una costumbre heredada de susabuelos y sus ancestros que ahorahan apropiado”, afirma Ochoa.Quizá lo único que afectó latranquilidad del pueblo fue que la24iglesia se quedó pequeña para el crecientenúmero de fieles. Los tocanos,entonces, decidieron no demoler la yaexistente sino construir una nueva a sulado, también de estilo gótico, en unpredio que pertenecía al colegio. Trasuna satisfactoria negociación hoy seaprecia una pequeña iglesia acompañadade un templo monumental.Hay quienes dicen que fue haceunos 20 años, pero para CrisantoOchoa, así como para muchos otrostocanos (o toquenses), han pasado26 años desde que ocurrió el últimohomicidio, del que no se sabe nirecuerda mucho. Unos dicen que setrató de un crimen pasional. Otros,que fue un choque entre dos familiascuando los negocios y el alcoholhicieron una fatal combinación. Locierto es que en Toca la gente muerepor vejez o por alguna enfermedad.Lo anterior, sumado a un profundosentido de pertenencia de lacomunidad, ha permitido aplicar losdineros que se habrían gastado enseguridad a otros campos importantescomo la salud y la educación. Tambiénhan podido invertir en mejorarla infraestructura para transportarsus productos, como leche, legumbres,hortalizas y tubérculos comola papa, que todos los días viajanrumbo a los mercados mayoristas deTunja y Bogotá.El municipio está localizadosobre la cordillera Oriental en mediode colinas que se funden para dar pasoa un valle en el que se encuentran losEl diálogo y lacercanía conlas autoridadesson las claves deeste municipio.


introducciónfoto: juan manuel barreromunicipios vecinos de Chivatá y Oicatá,entre otros. Y, por supuesto, la lagunade La Copa, atractivo turístico y grandespensa hídrica de la zona, propiciapara la agricultura y la ganadería, asícomo para el asentamiento de nuevasindustrias como la floricultura.En Toca se percibe la tranquilidadde sus habitantes, que caminan sinprisa. Los más ancianos pasean por laplaza principal y se sientan a contemplarlos apacibles jardines.En la plaza principal y el centroestán las tiendas, restaurantes, misceláneas,la Alcaldía y la estación dePolicía del pueblo, que funcionan enun mismo edificio. Al recorrerla ycontemplar los alrededores se puedendivisar, no muy lejos, algunas casascampesinas y los verdes prados quese van perdiendo en las curvas de lascolinas. Esta plazoleta también se usacomo cancha de fútbol sala, en dondetodas las tardes jóvenes y adultos seagrupan para divertirse sanamentehasta el anochecer.Con autoridad, Crisanto Ochoaasegura que hace mucho tiempo losamigos de lo ajeno no visitan a Toca,pues saben que les puede ir muy mal.Para explicarlo, cuenta que hace untiempo se presentó un hurto en la iglesiaen plena celebración. El párrocointerrumpió la eucaristía y los allí presentesagarraron al ladrón.En la agenda de la Policía delmunicipio, además de responder conrapidez a las alertas de los pobladores,está hacer patrullajes preventivos ymitigar riesgos en establecimientos deventa de licor, juegos de azar y videojuegos,así como controlar la mercancíaque entra y sale de la localidad.El autocontrol y la sanciónsocial son la norma en Toca. En festividadescomo Navidad, Año Nuevo,el Aguinaldo Boyacense o las fiestasdel pueblo (el 7 de enero), la Policíano tiene por qué preocuparse porla integridad de los cerca de 15.000asistentes que suelen agruparse enla plaza principal para disfrutar ycompartir con la familia. “Se ve a lagente en grupos, por familias, y todosgozan de la fiesta hasta que amanezca,o hasta que ocurra una riña.La gente de acá, y los que vienen deafuera, saben que cuando eso pasa,todo se acaba”, concluye Ochoa.25


coN taNto futuro como pasadoNi un homicidioen 85 municipiosEl trabajo mancomunado entre Policía y ciudadanía ha hecho de Boyacá uno de losdepartamentos más seguros del país. La criminalidad se redujo un 18 por ciento.En Boyacá hay muchos jueces quehace rato no tienen que condenara una persona porque mató a otra.Incluso, en más de la mitad de sus municipioseste delito no fue siquiera mencionadoante el tribunal en todo el año pasado.Los jueces tienen trabajo, pero esafechoría la pudieron tachar de la lista.Mientras que en 2013, 79 municipios deldepartamento no presentaron homicidios,este año eso sucede en 85 poblaciones.La criminalidad se redujo 18 por cientoentre enero y agosto de <strong>2014</strong>, tanto enel Área Metropolitana de Tunja comoen el resto del departamento.Ese triunfo de la Justicia tiene muchade su explicación por la labor de la Policía,que está distribuida en dos frentes desdemarzo de este año. Por un lado, trabaja anivel departamental, en una jurisdicciónde 106 municipios. Por otro, cubre el ÁreaMetropolitana de Tunja, que abarca lacapital y 14 municipios.La estrategia es unificada: trabajoen equipo con la comunidad. El Plan dePrevención y Educación Ciudadana, porejemplo, ha sido fundamental para acercarsea los boyacenses y hacerlos conscientesdel compromiso que tienen consu propia seguridad. Los medios paraejecutarlo son cada vez mejores, gracias a lamayor cobertura que tiene ahora el ModeloNacional de Vigilancia Comunitaria porCuadrantes. En el Área Metropolitanadicha cobertura es completa y se esperaque a final de <strong>2014</strong> esté estructurada ensu totalidad en todo Boyacá.Los cuadrantes han abierto la participaciónde la comunidad en los proyectosde la institución y facilitado implementarcampañas puerta a puerta para prevenirtodo tipo de violencia y fomentar la culturade denuncia. Los patrullajes en laszonas rurales también han despertadola confianza por parte del campesino.“Estamos interactuando constantementecon la comunidad y su colaboración nos26foto: cortesía policía nacionalha permitido coordinar procesos estratégicospara erradicar o prevenir accionesdelincuenciales. Además, la integraciónentre Inteligencia, Policía Judicial y Policíade Vigilancia ha sido crucial en su notabledisminución”, explica el comandante dePolicía del departamento.El aumento de la presencia dela Policía en Boyacá se ha facilitadopor la inversión en tecnología, infraestructuray comunicaciones, un esfuerzode la institución, la Gobernación, lasalcaldías y el Ministerio del Interior.“En el último año, 70 municipios se beneficiaroncon movilidad (motocicletasy camionetas), instalación de circuitosde televisión con fibra óptica y construcciónde estaciones amigables conel medioambiente, a partir de las cualespodamos prestar una mejor calidad devida a nuestros policías y, con mayorrazón, a la comunidad”, comenta el comandantede Policía del departamento.El aumento del pie de fuerza de la Policía en Boyacá hagenerado mayor confianza en el campesinado.Las expectativas para el futurocercano son grandes.El Departamentode Policía de Boyacá desarrolla la redde comunicaciones y apoyo que porahora está sectorizada en el occidente,norte, Valle de Tenza y alrededores dela laguna de Tota, pero que se extenderáa todo el departamento en pocotiempo. El proyecto busca que todoslos municipios estén intercomunicadospor un mismo circuito. Entre tanto, laPolicía Metropolitana proyecta restaurarsu sede en Tunja, pues el presupuestopara los estudios ya fue aprobado. Laobra arrancará en 2015.Además, en provincias como la deoccidente, la Policía implementó un PlanMaestro para aumentar el pie de fuerzaen todas sus unidades de la región. Allílos controles en zonas urbanas y ruraleshan llevado a la captura de más de 500personas por diferentes delitos.Casi todos, menos el homicidio.


Clase apartePara Boyacá, ocupar los primeros puestos en las Pruebas Saber más que un orgullo esun reto: los resultados pueden ser mejores porque hay talento.Hace cuatro años, la gran noticiaen el pequeño municipio de SantaMaría, ubicado en el piedemontellanero boyacense, era que el bachillerBrayan Morales había alcanzado un cupoen la Universidad Nacional en Bogotá.Fue todo un acontecimiento porque desdehacía 18 años ningún joven de la regiónlo había logrado.El año pasado, otro anuncio volvió aresonar en el poblado. El medio hermano deBrayan, Daniel López, de 17 años, obtuvoel mejor puntaje nacional en castellano en28las Pruebas Saber 11. Se convirtió en unagran satisfacción para la profesora MarielaOtálora, docente de ambos jóvenes en laInstitución Educativa Técnica Jacinto Vega,pero, sobre todo, un gran orgullo para lamadre de los dos disciplinados muchachos.Los logros de Brayan y Daniel sonuna muestra de la cosecha de éxitos querecoge el sector educativo de Boyacá,que incluye haber obtenido los mejoresresultados del país en las Pruebas Saberde 2013 –después de Bogotá–, contar conel mejor maestro del país, Ángel YesidTorres –quien ganó el Premio Compartiral Gran Maestro <strong>2014</strong>–, y ocupar el tercerpuesto en calidad de la educación superior,según el estudio realizado por el ConsejoPrivado de Competitividad.Para los maestros de Daniel, losbuenos resultados del joven no son unasorpresa porque aunque no se lo esperaban,sí sabían que él, como muchos otros, tieneabonado un futuro promisorio gracias a sutalento académico.La profesora Otálora, una mujerdulce pero a la vez estricta y directa, no


INTRODUCCIÓNsuavizó sus opiniones ante la carta llenade flores que le enviaron al colegio desdela Secretaría de Educación departamental.“Las felicitaciones no nos sirven, pero síbastantes recursos para promover a máschicos como Daniel”, dice la maestra, quientrabajó 14 años en el Jacinto Vega hastaque se jubiló hace unos meses.En Santa María todos la señalancomo la matrona de las letras. Ante lafalta de un experto que administrara labiblioteca del colegio, armó su propioanaquel y se ideó los programas ‘Lecturasabrosa’ y ‘Libros al viento’ para acercarla literatura a los escolares.Daniel admira la astucia de sus profesorespara atraerlos al conocimiento. “Cadapersona tiene un talento natural. En mi caso,desde pequeño me interesé por el idiomay la buena ortografía, porque creo que lacomprensión de lectura es básica”, dice eljoven que aspira a ser periodista o ingenierocatastral.foto: guillermo torresOlmedo Vargas Hernández, secretariode Educación de Boyacá, reconoceque en los municipios no certificados comoSanta María –que están a cargo del departamento–las proezas de los maestrossorprenden, más si se tiene en cuenta elmodelo estatal de reducir la planta docentea su mínima expresión.Vargas asegura que la capitación, queestablece grupos mínimos de 32 alumnospor profesor en cascos urbanos y de 22 enáreas rurales, hace mella en los plantelesubicados en municipios de pocos habitantes.De hecho, dice, Boyacá podría perder 29coordinadores por esa causa.El secretario destaca que pese a lasdificultades, en las últimas décadas se asentóuna cultura muy arraigada de enviar a losniños y jóvenes al sistema educativo, pueslos padres lo ven como la única oportunidadpara sus hijos. Esto permite tener una comunidadcautiva para efectuar procesosinteresantes, lo que abre el camino paraescalar en los índices nacionales. En losúltimos tres años, los colegios no certificadosmejoraron el puntaje general en lasPruebas Saber 11: 42,6 en 2011, 43,6 en2012 y 43,95 el año pasado.Lo mismo ocurrió con municipioscertificados como Tunja, Duitamay Sogamoso, donde se pasó de 46,58puntos en 2011 a 47,29 en 2013. El ÍndiceDepartamental de Competitividad ratificóesa tendencia, al ubicar a Boyacácomo el departamento más competitivoen educación del país.Ángel Yesid Torres, gran maestroCompartir, destaca que los resultadosaún son modestos frente a la calidadeducativa que necesita el país, peroasegura que con profesores trabajandoen red y con vocación, el fomento a losgrupos de investigación y el estímulo delas capacidades de cada alumno, se hacela diferencia.Torres, de 36 años, enseña en uncolegio rural del municipio de Ciénega,donde le encargaron liderar el grupo derobótica. Cuando llegó no sabía por dóndeempezar, pero se le midió al reto a pesarde no contar con recursos ni equipos.Hoy, sus pupilos han logrado automatizarprocesos para producir harina dearracacha o embutidos, y así aprovecharlos productos de una región con vocaciónfoto: juan manuel barrero» El 46,9 por ciento de los bachilleresentran a la formación superior. Unode los índices más altos del paísagroindustrial. El ingenio de los escolaresllevó a seis de ellos al Mundial de Robóticaen San Luis, Missouri, en Estados Unidos.Allí, el joven profesor comprobóque en cuanto a creatividad, los colombianosno tienen que envidiar a chinos,europeos y norteamericanos. Tambiénse convenció de que la educación es, endefinitiva, el camino al desarrollo.Boyacá tiene una de las ciudadesuniversitarias más importantes del país,con instituciones de renombre nacional. EnTunja nacieron las escuelas pedagógicas ylas normales. Así mismo, el departamentoinventó el modelo de universidades regionales,que se instalan en municipios nocapitales para llevar programas según lasnecesidades del área.Es un legado que se mantiene conaltos estándares. Según el sistema deinformación del Ministerio de Educación,en 2012 Boyacá ocupó el segundolugar en el Índice de Progreso de la EducaciónSuperior –después de Bogotá–.Igualmente ostenta uno de los índicesde acceso más altos: el 46,9 por cientode los bachilleres entran a la formaciónsuperior. Eso es clase aparte.El boyacense DanielLópez, mejor puntaje encastellano en las PruebasSaber 11 2013.29


con tanto futuro como pasadoEl departamentoUn ambicioso proyecto busca darle un nuevo aire a Boyacá al destacarBoyacá es un departamento quesuena mucho en el país. Unostienen presente al departamentopor su legado histórico, cuna de los movimientosrevolucionarios que derivaron enla Independencia. Para otros es referenteinequívoco de la idiosincrasia campesina.Y para no pocos es una región depaisajes: surcado por montañas dondese destaca la imponente Sierra Nevadade El Cocuy, dispone de una geografíaagreste que poco a poco se refina paradarle paso al piedemonte llanero.Además de poseer todos los pisostérmicos, Boyacá agrupa una enormeoferta de escenarios naturales y ciudadesengalanadas con la arquitectura heredadade la época colonial, que encanta aviajeros nacionales y extranjeros.Por esto, el gobernador Juan CarlosGranados Becerra está convencidode que Boyacá es una maravilla. Su metaes hacérselo saber al mundo. De esapremisa parte el concepto de las ‘Sietemaravillas’ del departamento, que segúnBernardo Umbarila, director del DepartamentoAdministrativo de Planeaciónde la Gobernación, “surgió como un propósitode mostrarles al país y al mundo ladiversidad de destinos que tiene la región”.La estrategia, en la que se invierten735.000 millones de pesos, tienediferentes niveles. Por un lado está elturístico, pues lo que se espera es quemás ciudadanos lleguen a Boyacá. Siuna persona pasa por las siete maravillashabrá visitado más del 90 porciento del departamento.Otro componente importante esla inversión, básicamente en infraestructura,para darles herramientas a esassiete maravillas. El proyecto es edificar5.000 viviendas rurales en los 123 municipiosboyacenses, construir siete corredoresviales ubicados en las provincias deoccidente, oriente, Ricaurte, Sugamuxi,Tundama y Gutiérrez, en una extensiónde 320 kilómetros, y tres parques tecnológicosen Tunja, Duitama y Sogamoso.Más allá de la infraestructura y elturismo, los grandes protagonistas sonlos siguientes siete destinos, que muestranlo mejor de Boyacá.30foto: césar david martínezLa villa empedradaLa enorme plaza colonial de 1,4 hectáreas de extensión, esun ícono de Villa de Leyva. Declarada Monumento Nacionalen 1954, es una de las poblaciones más bellas de Colombia,con una alta dosis de romanticismo gracias a su baja iluminaciónnocturna, que también la hacen ideal para losastrónomos entusiastas como destino de observación.La villa es un destino además para la tranquilidad, perotambién para la aventura y el turismo de naturaleza, conlugares que van desde reservorios de agua hasta santuariosde fauna y flora, pasando por la zona desértica del Cañóndel Cané. Eso sin dejar de lado su carácter de patrimonioarqueológico y paleontológico, pues durante la era mesozoica,la ciudad y su área adyacente estaban cubiertas porun mar primitivo del que aún hoy se encuentran vestigios.


introducciónde las maravillasla calidez de su gente, su riqueza natural y los servicios que ofrece.foto: cortesía gobernación de boyacáUn mar enmedio de lasmontañasEl lago de Tota es una inmensa reserva hídricaubicada a 3.010 metros sobre el niveldel mar en la cordillera de los Andes, en laprovincia de Sugamuxi.Sus aguas color turquesa y sus playas dearena blanca la hacen ideal para disfrutarde la tranquilidad del campo boyacenseen temperaturas que, según condicionesy temporada del año oscilan entre los 0 y22 grados centígrados.Dentro del Contrato Plan está incluido el‘Desarrollo vial del lago de Tota’, proyectoen el que se invertirán 68.745 millones depesos. Son cerca de 50 kilómetros queserán rehabilitados y permitirá una mejorcomunicación entre los municipios de lacuenca y los de la provincia de Sugamuxi.foto: césar david martínezLa ciudad nobleEstablecida en una meseta andina sobrelas antiguas bases de la civilización indígenade Hunza, Tunja es una ciudad queinvita a conocerla. Sus calles, templos,conventos, casas y museos son muestrafiel del urbanismo típico europeo, del queheredó una gran variedad de estilos arquitectónicos.También es herencia españolasu identidad religiosa, que se traduce enun extenso capital cultural.La capital boyacense se reinventa paraser eje de desarrollo del departamento (juntoa Duitama y Sogamoso), para acoger a losvisitantes y nuevos habitantes que lleganen busca de su proyecto de vida, comoestudiantes universitarios y nuevos emprendedoresque además encuentran, enmunicipios vecinos, una variada oferta deplanes y destinos culturales y naturales.31


Punto deconvergenciaEn la región del Valle de Tenza, al sur de Boyacá,la topografía irregular de las partes bajas dela cordillera Oriental empieza a dar paso alas sabanas propias del llano colombiano. Esuna Boyacá diferente, cálida y sin montañas,punto de partida de las tierras llanas de losdepartamentos de Arauca, Casanare y Meta.Los accidentes geográficos y la riquezade fauna y flora, propia de la selva tropical,hacen del piedemonte llanero boyacense unazona para explorar y practicar deportes deaventura, así como para el turismo ecológicoy de avistamiento de aves, con registros demás de 542 especies diferentes.foto: juan manuel barrerofoto: andrés camilo gómez32


introducciónHacer negocioses un placerConocida como la capital turística de Boyacá,Paipa es famosa por su oferta hotelera y centrosde convenciones ubicados en la periferia. Estasinstalaciones, junto a su clima, paisajes y latranquilidad propia de la zona, la han convertidoen el lugar ideal para el desarrollo de eventosempresariales. También como lugar de pasode turistas que encuentran en la ciudad uncomplejo de piscinas públicas y privadas coninstalaciones deportivas.Privilegiada por ser una maravilla naturalgracias al lago Sochagota y sus aguas termominerales,que hace las veces de spa natural,Paipa es sede de centros únicos en el paíspara el tratamiento de diversas dolencias yenfermedades motrices y cutáneas.El santuario nevadoCon una extensión de 3.060 kilómetros cuadrados y 23picos nevados, el Parque Nacional Natural El Cocuy es lamasa continua de nieve más grande de Suramérica porencima de la línea ecuatorial. Dentro de la jurisdiccióndel parque natural, ubicado en territorios de Boyacá,Casanare y Arauca, se encuentra la Sierra Nevada de ElCocuy, Chita o Güicán, la gran punta blanca de Boyacá.Además de los picos nevados, que se alzan hasta5.330 metros de altura y alimentan gran variedadde cascadas y lagos, el parque nacional cuenta conpáramos sobre 4.200 metros e, incluso, ecosistemasde selva húmeda a 700, agrupando así todos lospisos térmicos.foto: archivo semanaDel oro verde al agrofoto: andrés hurtadoLuego de superar una época difícil y violenta, el occidente es un tesoro escondidode Boyacá compuesto por 15 municipios. Chiquinquirá, además de ser un foco de latradición religiosa y contar con una joya arquitectónica como la Basílica de la Virgen,sirve de puerta a una provincia cuyas montañas esconden la preciosa piedra verde. Enesta región sobresalen proyectos productivos de cacao, café, caña panelera y frutales,entre otros. Las prolongaciones montañosas de Fura y Tena protagonizan una interesanteleyenda que representa la tradición oral de la provincia, que además cuenta con serranías,lagunas, cerros, cuevas, quebradas y ecosistemas para el turismo de aventura, así comola posibilidad de interactuar con los mineros de la zona y su entorno.33


A recorrer BoyacáEstos son los 123 municipios distribuidos en las siete maravillas de Boyacá. Riquezaeconómica, turística y cultural para todos los gustos.Área deinfluenciaPoblación¿De qué viven?DestacadoPaipa4 municipiosUno de sus atractivos es el ‘Monumento a LosLanceros’, obra del maestro Rodrigo ArenasBetancourt. Mide 33 metros de altura.Tunja13 municipios450.000La zona ostenta una de las mejores infraestructurashoteleras y de servicios del país, lo cual lepermite ofrecer eventos culturales, académicosy empresariales.450.000En esta zona se ubica gran parte de la industria ylos servicios que ofrece el departamento. Juntocon Paipa, Duitama y Sogamoso, son conocidascomo el corredor industrial de Boyacá.Tunja es una de las ciudades con los mejores ingresosdel país. También es la tercera ciudad máscara de Colombia.Piedemontellanero26 municipiosPuertoBoyacá170.000El 60 por ciento de sus tierras están dedicadas a laganadería extensiva y el 40 restante a la agricultura,principalmente cafetera.Durante los últimos años, sus valles prolongados seconvirtieron en el escenario propicio para la práctica dedeportes extremos como el parapente y el rapel.OtancheLaVictoriaVilla de Leyva34En esta maravilla se pueden disfrutar variados paisajesque van desde páramos, nacimientos, reservoriosde agua hasta desiertos.Occidente100.000 140.00016 municipios 15 municipiosEs la región turística por excelencia, gracias asus atractivos naturales y arquitectónicos. Esreconocida por una variedad gastronómica queincluye los dulces de Moniquirá y las almojábanasde Arcabuco. También son famosas las artesaníasde Ráquira.Es la región esmeraldera de Boyacá, aunque tambiénse explotan materiales de construcción como asfalto yarcilla. También hay actividad agrícola, que representauna importante alternativa económica para los habitantesde la región.La catedral de Nuestra Señora de Chiquinquirá le confiereel título de la capital religiosa de Colombia.


CubaráOccidenteVilla de LeyvaTunjaPaipaPiedemonte llaneroLago de TotaSierra Nevada de El CocuyChiscasCovarachíaEl EspinoGüicánTipacoque Guacamayas PanquebaSan EL COCUYMateoBoavitaSoatáLa UvitaSan Pablo Tununguáde Borbur PaunaBriceñoChiquinquiráMaripíMuzoBuenavistaQuípamaCoperCaldasSusacónJericóSativanorteSativasurSantanaTutazáSocotáSan JoséChitaraqueBelén Paz de Ríode PareSochaCerinzaBetéitivaTogüíSanta RosaTascode ViterboMoniquiráDuitama FlorestaBuzbanzáCorralesPAIPASotaquiráNobsaTópagaGámezaGachantiváTibasosaMonguaArcabucoSaboyá Santa SofíaMonguíVILLA DEFiravitoba SogamosoLEIVA Cómbita TutaSutamarchánChíquizaIzaTinjacáMotavita OicatáSáchica SoraToca PescaSan MiguelCuítivaLabranzagrandede SemaCucaitaChivatáTotaRáquiraAquitaniaSoracá SiachoqueSamacáTUNJABoyacáJenesano ViracachaCiénegaVentaquemadaNuevo RamiriquíColónRondónPajaritoTurmequé TibanáZetaquiraLago de Tota24 municipiosÚmbitaMirafloresChinavitaSantaMaríaBerbeoSanEduardoPachavitaLa CapillaPáezTenza GaragoaGuateque SutatenzaSomondoco CampohermosoGuayatá Almeida MacanalChivorSan Luisde Gaceno200.000Sus pobladores se dedican principalmente a la agricultura ya la pesca. Allí se produce el 80 por ciento de la cebolla largaque se consume en el país.ChitaPisbaPayaSierra Nevadade El Cocuy20 municipios120.000Agricultura y ganadería. En sus territorios se concentrael 41 por ciento de las cabras que existen enel departamento.Tota es la laguna más grande de Colombia y la tercera deSuramérica. Cuenta con cuatro islas de gran vegetación y fauna,pero solo una, San Pedro, permite caminatas ecoturísticas.Con más de 22 picos nevados, la sierra nevada es lamasa continua de nieve más grande de Suramérica porencima de la línea del Ecuador.35


foto: ronnie palleiro36


introducción“Somosluchadores”Los boyacenses tienen un temperamento particular que los diferencia del resto del país.Uno de ellos, el periodista Guillermo Prieto, conocido como Pirry, habla sobre la forma deser de sus paisanos.entreviStaSEMANA: ¿Cuál es el carácter de los boyacenses?PIRRY: Un carácter reservado, analítico,prudente y desconfiado.SEMANA: ¿Son tan tímidos como parece?P.: Sí lo somos. Es parte de nuestra naturalezaandina. Pero una vez entradosen confianza, los boyacenses somosmuy divertidos y con un gran sentidodel humor.SEMANA: ¿Qué cualidades resaltaría de la gentenacida en Boyacá?P.: Somos muy trabajadores.SEMANA: ¿Son emprendedores?P.: Sí lo somos. Desafortunadamente muchosno son profetas en su tierra.SEMANA: ¿Son berracos?P.: Dependiendo del significado de la palabra‘berraco’, pero si es por el lado deque somos atrevidos, decididos y luchadores,sí: lo somos.SEMANA: ¿Son líderes o seguidores?P.: Somos líderes y también seguidores.Sabemos cómo trabajar en equipo ysabemos en qué momento asumir quéposición. Tenemos líderes en el deportecomo Nairo Quintana, pero también tenemosel ministro de las TIC.SEMANA: ¿Qué les falta para destacarse?P.: Ser menos tímidos a la hora de celebrarnuestros alcances y logros.SEMANA: En el imaginario popular está la idea deque los boyacenses son sumisos…P.: El campesino boyacense, al igual queel campesino de Colombia en general, afuerza de tantos años de lo mismo es demasiadoobediente de la religión y aceptacon nobleza y resignación la explotacióndel rico y el político. Pero hay que teneren cuenta que los boyacenses fueron protagonistasen la campaña de liberacióndel yugo español, y que en estos días fueronprotagonistas de los justos reclamoscampesinos contra el gobierno y el TLC.Eso puede dar una idea de qué tan sumisossomos.SEMANA: ¿Qué tan regionalista es el boyacense?P.: Somos regionalistas: amamos nuestratierra y nuestras raíces. Pero nos falta unpoco de ese fanatismo que tienen regionalistascomo los paisas o los costeños,por ejemplo.SEMANA: ¿Qué diferencia el carácter de los boyacensesdel de personas de otras regiones delpaís?P.: De entrada somos más callados y reservados.Parecería que no tenemos ni laalegría de los costeños, ni lo entrador delos paisas, ni el desparpajo de los vallunoso lo contundente de los santandereanos.Pero después de conocernos, la gente seda cuenta que tenemos todo eso junto.De pronto fallamos en que somos muycallados con respecto a nuestros logros:no hacemos mucha gala de nuestroséxitos, somos muy trabajadores pero lohacemos calladamente, y tal vez por esopasan por encima de nosotros.SEMANA: ¿Con qué región cree que puede habermás afinidad, y con cuál mayor diferencia?P.: Eso es muy relativo. Parecería quesomos los menos afines con los costeños,pero Boyacá ha tenido hasta reyvallenato, y son muchas las parejas conformadaspor costeños y boyacenses.En realidad todos nos ven como tancalladitos y humildes que no tenemosproblemas para relacionarnos con gentede ninguna región. Por vecindad y lazosfamiliares tenemos una relación más estrechacon los santandereanos, los llanerosy los bogotanos.» “nos falta un poco de ese fanatismoque tienen regionalistas como lospaisas o los costeños”SEMANA: ¿Qué tanto ha cambiado el carácter deldepartamento en los últimos años?P.: Se ha abierto un poco más a Colombiay al mundo. El planeta se ha vuelto máspequeño, todos estamos globalizados,y Boyacá quiere abrirse turísticamentecomo una nueva alternativa para propiosy extranjeros. Un ejemplo es Tunja, quese ha convertido en una ciudad universitaria.Cada día estamos mejor preparadospara esa apertura.SEMANA: Siempre se ha hablado de una relaciónentre el clima frío del departamento y el carácter delos boyacenses...P.: ¡Claro que existe! Trate de estar animadoa las seis de la tarde en la esquinade la pulmonía en Tunja, o vaya a clasede siete de la mañana en pantalonetacon cuatro grados de temperatura. Nostoca guardar un poquito la alegría paraguardar el calor.37


Obras dela nueva BoyacáUna inversión histórica en vías, turismo e innovación convertirán a Boyacáen uno de los departamentos más competitivos del país.foto: césar david martínezLa inversiónen vías quese hará con elContrato Planbusca fortalecerla ya robustainfraestructurade Boyacá.38


introducciónsus respectivas partidas presupuestales:conectividad vial, impulso a la ciencia,la tecnología y la innovación, planificacióny ordenamiento del territorio,adjudicación de viviendas y legalizaciónde predios y activación del turismo.El más trascendental trabajo es,sin duda, el referido a rehabilitar y pavimentaralrededor de 320 kilómetrosde carreteras en nueve tramos crucialespara la comunicación de municipiossumidos en el olvido.El presupuesto para este renglónes de 481.650 millones de pesos, de loscuales la Nación aporta el 98,1 por ciento.Adriana Pinto, coordinadora del Plan delDepartamento Nacional de Planeación(DNP), asegura que las obras ya hanavanzado un 2 por ciento: la mayoríacomenzó entre julio y agosto, despuésde un cuidadoso proceso licitatorio. Lafuncionaria manifiesta que la ventajacon Boyacá es su clara apuesta de desarrollo.“Por ejemplo, tenían listos losestudios y diseños de los corredores, unode los requisitos de la Nación”, dice.» La nación, la Gobernación y lasalcaldías firmaron un acuerdopor 739.000 millones de pesosPrincipalesproyectosDiseños y pavimentación de 31 kilómetrosde la vía entre Tipacoque y El Espino, enel norte del departamento.Inversión: 39.826 millones de pesos.Beneficio: Servirá para que el turismo delnorte del país ingrese de forma ágil a laregión del nevado de El Cocuy.Mejoramiento de 75 kilómetros de la víaPuente Camacho-Garagoa-Las JuntasInversión: 92.483 millones de pesos.Beneficio: Facilitar el acceso al Valle deTenza y al piedemonte llanero boyacense.Desarrollo vial del lago de Tota para rehabilitary pavimentar 60 kilómetros endiversos tramos.Inversión: 68.745 millones de pesos.Beneficio: Mejorar la continuidad de variostramos viales que rodean el lago.Recuperación de 80,8 kilómetros decarretera entre Buenavista y La VictoriaInversión: 68.294 millones de pesos.Beneficio: Conectar la subregión deoccidente con el resto del departamento.Si Boyacá quisiera arreglar las principalescarreteras del departamentocon su propio presupuestotendría que comprometer los recursosde libre inversión de los próximos diezaños. Eso significaría abandonar porcompleto otros importantes sectoresde desarrollo regional.Entonces, ¿cómo atender las necesidadesde conexión de un departamentoextenso y montañoso, de 23.189kilómetros cuadrados y 123 municipios,que va desde el valle del río Magdalenahasta la frontera con Venezuela?En 2012, el gobierno nacionalpuso en marcha los llamados ContratoPlan, un instrumento de planeación yordenamiento territorial –importadode Francia– que consiste en concertarcon las regiones los proyectos que realmentetienen impacto en el progresode las comunidades.Antes, año tras año, gobernadoresy alcaldes suplicaban un mínimo deatención del gobierno central, sin mayoréxito. Según Bernardo Umbarila, directorde la Oficina de Planeación deBoyacá, ese centralismo evitaba quelos funcionarios en Bogotá conocieranlos apremios concretos de las regiones.Los Contrato Plan comienzan acambiar el paradigma, debido a quelos proyectos se armonizan entre todoslos actores. En el caso de Boyacá, laNación, la Gobernación y las alcaldíasfirmaron un acuerdo para mejorar laconectividad vial y la proyección turísticay competitiva, con un costo de739.000 millones de pesos.Hoy, los ojos del país están puestosen Boyacá para observar cómo se ejecutay se cumple este ambicioso plan,el primero en concretarse en el país.Otras seis regiones ya entraron en estadinámica: Atrato Gran Darién, que comprendeterritorios de Antioquia, Chocóy Córdoba; norte del Cauca; sur delTolima; Nariño, Santander y Arauca.El Contrato Plan para Boyacácontempla cinco ejes estratégicos conOtro tema prioritario es el de lacompetitividad respaldada por la cienciay la tecnología, razón por la cual elContrato Plan contempla una inversióninicial de 100.000 millones de pesos paraconstruir dos parques tecnológicos yun centro de innovación en Tunja. Seutilizarán recursos del Sistema Generalde Regalías y, por lo pronto, se analizael modelo de negocio que garantice lasostenibilidad de los parques.El objetivo es congregar a la academiay a los sectores públicos y privadospara que innoven y entreguen a la sociedadvalores agregados que impulsenlas industrias del agro, la energía y laminería y sectores como el del software.El director de Planeación de Boyacáindica que esto será crucial porque apesar del elevado número de profesionalesde alto nivel, la innovaciónes casi inexistente en el departamentopor la falta de espacios que reúnan yfomenten el capital humano.Legalización de cerca de 20.000 prediosen el área rural.Inversión: 45.000 millones de pesosBeneficio: Que las familias puedan formalizarsus inmuebles para acceder aauxilios.Construcción de viviendas de interés socialy unidades sanitarias.Inversión: 40.000 millones de pesos.Beneficio: 1.020 familias de 52 municipiospodrán contar con vivienda propia.Centro Internacional de Boyacá.Inversión: 23.147 millones de pesos.Beneficio: Unificar en un solo edificiotodas las dependencias de laGobernación.Construcción de dos tecnoparques y uncentro de innovación tecnológica para Tunja.Inversión: 100.000 millones de pesos.Beneficio: Incentivar la competitividaden el departamento.39


con tanto futuro como pasadoEntre tanto, en el tema de planeaciónterritorial se destinarán 10.000millones de pesos para elaborar un modeloque permita establecer cómo seutiliza el territorio, qué sitios están enriesgo y cuáles son las zonas de protecciónambiental, entre otros aspectos. Loanterior con el fin de definir políticas deocupación humana y uso de los suelos.En este punto, uno de los proyectoscentrales será tomar fotografíassatelitales del territorio a escala 1:5000.Esto permitirá apreciar las verdaderascondiciones de la superficie boyacense.Wilson Sánchez, gerente delContrato Plan para Boyacá, resaltael acompañamiento de las oficinas detransparencia de la Presidencia de laRepública y de la Contraloría para quelas licitaciones estén libres de dudas yse garantice la inversión de los dineros.Destaca, sobre todo, el proceso que sellevó a cabo en el tema de vías, que exigíaun delicado análisis de la capacidad técnicay financiera de los proponentes. “Sedebe recalcar la presencia de consorciosfoto: juan manuel barrerode ingeniería local que se unieron a empresasnacionales de bastante experiencia.La Gobernación demostró que tiene lacapacidad técnica para sacar adelanteestos proyectos”, señala.Con el Contrato Plan se espera potenciarel turismo en los 123 municipios. En la fotoGaragoa, en el sur del departamento.Todos están advertidos: Boyacáestará en obra durante los próximos tresaños. Será un tiempo vital para reactivar elempleo, proyectar nuevos negocios turísticosy dejar la incredulidad a un lado.Las diferentes inversiones delContrato Plan están pensadaspara mejorar la educación y lacompetitividad de Boyacá.foto: césar david martínez40


INTRODUCCIÓNOpINIÓNUna granapuestaPor TatyanaOrozcoDirectora del Departamentopara la ProsperidadSocial y exdirectora delDepartamentoNacional de Planeación.Gracias al Contrato Plan que firmó con el gobierno, Boyacálogró la más alta inversión en el departamento paraposicionarse a nivel nacional.Con la Carta Política de 1991,Colombia institucionalizó la descentralizacióncomo el esquemade gobierno para complementarel Estado Social de Derecho conla autonomía de las entidadesterritoriales.Durante más de dos décadas, este esquema llevóa que cada nivel gubernamental desarrollara políticaspúblicas de manera independiente y, la mayoría delas veces, desarticulada. Los Contratos Plan sonuna nueva herramienta introducida por el gobiernode Juan Manuel Santos para articular las políticaspúblicas nacionales y territoriales. Por primera vez, lostres niveles de gobierno trabajanBoyacádemuestraque cuando seconsolida untrabajo común,es posiblehacer real unapolítica dedesarrolloen proyectos de interés mutuo.Uno de los Contratos Plan másimportantes es el que se firmó conBoyacá y 117 de sus municipios,coordinado por el DepartamentoNacional de Planeación (DNP) porinversiones que superan 739.064millones de pesos.Cuatro lecciones fundamentalesse destacan luego de 18 mesesde la firma del Contrato Plan. Laprimera es que este instrumentoes el complemento más idóneopara la descentralización, ya quearticula planeación, inversión ygestión sobre la estructura regional en una perspectivade largo plazo. El Contrato Plan de Boyacá tieneuna vigencia de cinco años (2013-2017); el gobiernonacional aporta 495.700 millones de pesos, y el departamento,243.364 millones.Una segunda lección es que el Contrato Plan esuna estrategia de desarrollo regional concertado,con una visión integral y compartida del territoriodonde es posible articular los esfuerzos y en <strong>especial</strong>los recursos de los tres niveles de gobierno. En estecaso las vías constituyen el ejemplo más claro: conlos recursos de una sola de las partes no se habríalogrado construir 367 kilómetros de vías secundariascon cerca de 700.000 beneficiarios directos,y un impacto positivo en el desarrollo rural y lacomercialización de productos agrícolas. Lo mismosucedió en los proyectos de desarrollo rural y enlos de ciencia y tecnología en Tunja. Además delContrato Plan con Boyacá, el gobierno nacional firmóun Acuerdo de Desarrollo Urbano con la Alcaldíade Tunja con ambiciosas inversiones conjuntas parael desarrollo urbano.La tercera enseñanza es que el contrato es unaexperiencia de gobierno multinivel, lo que significaque la tarea estatal deja de representar esfuerzosaislados. El Contrato Plan obliga a pensar y a decidirde manera conjunta, para superar diferencias yconcentrarse en el punto central, que es el desarrolloterritorial y el mejoramiento de la calidad de vidade la gente.Este acuerdo genera aprendizajes para constituirseen una buena práctica de la contrataciónpública. De manera articulada con la Secretaría deTransparencia de la Presidencia y la Procuraduríase genera un acompañamiento técnico para losprocesos licitatorios de infraestructura vial y asíatender el llamado a la pluralidad, la igualdad ylos mecanismos anticorrupción.Boyacá nos permite tener esperanza en el futurode las regiones, pues demuestra que, cuandose consolida un trabajo común, es posible hacer realuna política de desarrollo territorial en Colombia.Todos los corredores viales que a partir de ahora yhasta 2017 tendrán a Boyacá en obra, son las rutasdel progreso y la apuesta nacional por posicionar elliderazgo de Boyacá en la zona andina.41


foto: patricia rincón - archivo semanaVamos bienLas cifras prueban que la economía del departamento avanza muy bien.Su reto: mejorar la calidad de vida de los boyacenses.Boyacá viene dando la pelea paramejorar sus indicadores económicosy sociales. Aunque lacrisis agrícola que enfrenta el país leimpone varios desafíos, su economíaintenta superar los obstáculos graciasa estrategias propias.El primer aspecto positivo quedemuestra que funcionan es que se hareducido considerablemente el nivel depobreza, al pasar de 47 por ciento en2010 a 35,6 por ciento en 2012. Haceuna década, ese indicador superaba el67 por ciento.Sin embargo, la tarea aún no haterminado. En 2013, dada la reducciónde la actividad agrícola en todo el país,aquel índice subió hasta el 39,3 porciento, según el Departamento AdministrativoNacional de Estadística42Por AldemarMoreno** Editor de Negocios de la Revista ‘Dinero’.(Dane). Por eso, en la administracióndel gobernador Juan Carlos Granados,los esfuerzos para mejorar las condicionesde los boyacenses se han centradoen atender necesidades fundamentalescomo salud y educación. Según estimativosoficiales, en estos dos rubros se hainvertido alrededor de 500.000 millonesde pesos al año, la mayor parte delos cuales cubren la población más vulnerablecomo niños, madres cabeza dehogar y discapacitados.Los primeros efectos de esa inversiónson notables. El año pasado, Boyacálogró ubicar seis de las diez institucioneseducativas con mejores resultados en laspruebas Saber para educación básica ymedia. El departamento, de otra parte,amplió a 150.000 familias la meta deatención médica con el programa Saluden su Casa, que ofrece servicios sanitariospara los más pobres.En el último año, el desempleo seredujo de 10,8 a 9,2 por ciento, como hasido la tendencia nacional, y el PIB percápita –que en 2010 llegó a 11,4 millonesde pesos–, subió 9,4 por ciento en2011 y 1,3 por ciento en 2012.El gobierno nacional tambiénpuso su grano de arena en este progreso.Mientras que el presupuestolocal creció entre 2010 y 2013 un 81por ciento –hasta llegar a 1,28 billonesde pesos–, la Nación aumentó suinversión en el departamento en 91 porciento con recursos que en 2013 alcanzaron461.544 millones de pesos.Por concepto de regalías, Boyacáha recibido en los últimos dos añosmás de 600.000 millones de pesos. Sise suman los recursos de este nuevosistema que empezó a aplicarse en2012, ese monto se eleva a casi 1billón de pesos.Fortalecer los sistemas estadísticosy de información, que sirven deinsumo para tomar decisiones, es otrofrente de batalla para la administracióndepartamental. Según Janeth Álvarez,directora de Planeación Territorial,actualmente Boyacá es una de laspocas regiones que cuentan con unObservatorio Social, que reúne más de180.000 datos sobre morbilidad, mortalidad,participación de mujeres, accesoa la educación, cobertura y calidad yservicios básicos.Las cifras, pues, son positivas. Laestrategia de la región de la ruana porahora funciona.


FOTOS: JUAN CARLOS CAICEDOFOTO: ARCHIVO ALCALDIA CORRALES


con TanTo fuTuro como pasado“Tenemos que verEl dirigente boyacense Jaime Castro entrevistóal gobernador Juan Carlos Granados sobre lasoportunidades y desafíos que enfrenta el departamento.JAIME CASTRO ¿Cuáles son las ventajas,el plus que tiene Boyacá, para conseguirun mejor futuro?JUAN CARLOS GRANADOS: La mayor riquezade Boyacá es la cercanía conBogotá. Es una gran posibilidad queBoyacá hoy esté a hora y media de lacapital. La riqueza está en que podamosaprovechar, a pesar de la crisis delsector agrícola, esa oportunidad paradiversificar los productos y mejorarla situación rural. La riqueza tambiénestá en lo turístico. Lo más importantees entender que no somos un departamentosino una región y que tenemos laposibilidad de volvernos el proveedorde productos y servicios a 10 millonesde colombianos que están en Bogotá.J.C.: La vecindad de Boyacá con Bogotá siempreha existido y solo ha servido para el éxodode los boyacenses. No ha generado desarrolloni prosperidad al departamento...J.C.G.: Si no vemos la oportunidad, nohay posibilidad de entenderla. ¿Paraqué buscar nuestros clientes a largasdistancias si los tenemos a hora y media?Bogotá es el cliente: no es el sitiodonde vamos a producir, sino en dondetenemos que vender. Hoy los boyacensesempiezan a entenderlo y se estánorganizando.J.C.: El gobierno nacional acaba de financiar141 kilómetros de doble calzada en Antioquia,mientras que la doble calzada Bogotá-Sogamosolleva más de 20 años construyéndosey en condiciones técnicas nadaaceptables. ¿Los gobiernos nacionales hanabandonado Boyacá?J.C.G.: No hay abandono, por lo menosen el tema de vías. Nos hemos concentradoen conectar al departamento conel resto del país: no solo en y terminarla doble calzada, sino en comunicarnoscon los puertos. Como nunca antes seavanza en la vía Chiquinquirá-Otanche-Puerto Boyacá, en la vía Landázuri-Vélez-Cimitarra, en la conexión con44Santander. Saliendo de Moniquirá rápidamenteestamos en la vía del Carare.No menos importante es lo que sucedeentre Sogamoso y Yopal, donde haycinco viaductos. Hace falta dinero, perohay avances.J.C.: Boyacá va a conformar la primera RegiónAdministrativa y de Planificación (Rape) conTolima, Meta, Cundinamarca y Bogotá. En elmejor escenario esa región tendrá un presupuestoanual de 50.000 millones. ¿Qué obra deinterés regional se puede financiar con tan pocosrecursos?J.C.G.: Los cinco ejes estratégicos son:cambio climático y gestión del riesgo,seguridad y soberanía alimentaria, infraestructuray conectividad, internacionalizaciónde la región y buen gobierno.En la zona de la Rape tenemos las mismasamenazas –incendios, inundaciones–,y la misma necesidad de conservarel agua. Y hay grandes consumidores y,en su entorno, unos proveedores. Al estarorganizados administrativamente, larelación comercial será más fluida.J.C.: La Rape va a identificar problemas, perono tiene músculo financiero, no tiene dientes,no puede financiar un solo proyecto. Se limitaráa contratar estudios. La Rape puede parecerseal Corpes (Consejo Regional de Política Económicay Social) del Oriente, que duró 15 años y,como todos los Corpes, fue liquidado porque seagotó y perdió su razón de ser.J.C.G.: Lo más importante es empezar avernos como región. Cuando estoy enBogotá y me preguntan si llegué anocheo en la mañana, respondo que nollegué de ninguna parte porque estamosen la misma región. Por ejemplo,en Úmbita se empieza a alimentar lacuenca del río Bogotá y Úmbita es Boyacá.Hay que acabar con esa fronteraimaginaria. La naturaleza, que es laque nos marca la frontera, nos dice quesomos la misma región.J.C.: ¿La Rape va a servir entonces para quehaya identidad regional?foto: iván valenciaJ.C.G.: Va a servir para mostrarnos comoúnico territorio. Además, juntos tenemosposibilidades para solucionar problemascomunes y aprovechar las oportunidades.Si nos juntamos, seremos unaeconomía muy importante.J.C.: Volvamos al tema de sí los gobiernos nacionalesatienden o no a Boyacá, a su vecinoinmediato. ¿El departamento ha recibido cuposindicativos, que llaman ‘mermelada’, en el presupuestonacional?J.C.G.: Nos reunimos con el presidenteSantos, seis senadores y seis repre-


introducciónnos como región”sentantes a la Cámara boyacenses. Yoplanteé la estrategia de conectar por víaterrestre, por carreteras secundarias,puntos como el piedemonte llanero conla vía Puente Camacho-Garagoa y unirel centro con el norte con la carreteraVilla de Leyva-Santa Sofía-Moniquirá.Durante su encuentro, el gobernadorGranados (derecha) y Jaime Castro hablaronsobre la posición privilegiada de Boyacá.» “Bogotá es el cliente: no es elsitio donde vamos a producir, sinoen donde tenemos que vender”También la necesidad de que se conozcamás el occidente de Boyacá, e ir ala zona esmeraldera gracias a la vía deBuenavista-La Victoria, así como a lacarretera entre Duitama y Charalá. Esosproyectos valen medio billón de pesos.El gobierno nacional giró los recursos,el departamento contrató las obras y seestán ejecutando.J.C.: Aparte de la vecindad con Bogotá, denosotra riqueza de Boyacá.J.C.G.: La diversidad climática. A nosotrosnos conocen como un departamentode tierra fría y en efecto lo somos ynos sentimos orgullosos del sombrerode ala corta y la ruana, pero somos másque eso. También somos piedemontellanero muy importante, generador deproductos como el café. En el occidentese avanza en cacao. Esa diversidad nospermite entender que vamos a podervariar la producción. Eso sin hablar dela parte turística, pues otra de nuestrasriquezas son los atractivos naturales.Boyacá tiene lugares excepcionalescomo el nevado de El Cocuy, la lagunade Tota, Paipa, Villa de Leyva, lo mitológicodel occidente y la Tunja religiosa,histórica, cultural.J.C.: Estar en la región central pone a Boyacácerca no solo de Bogotá, sino de Casanarey la Orinoquia, ¿esa no es una vecindadimportante?J.C.G.: Boyacá, y en <strong>especial</strong> la región deSugamuxi, fue por años la puerta del llanohacia el centro del país por la vía aCusiana, hasta que hicieron la marginalde la selva y de Yopal empieza a salirsepor Villavicencio, lo que va secandolentamente la economía de aquella región.Estamos trabajando para retomarla idea original. También podemos decirque la comunicación con Casanare esotra gran riqueza, por lo que estamosinvirtiendo para generar las condicionesadecuadas de infraestructura en Sogamosoy en Yopal.J.C.: ¿Cómo se explica que en la distribuciónde los recursos de las regalías destinados aciencia, tecnología e innovación Boyacá tengamenos proyectos aprobados que Amazonas,Vichada y Vaupés. Tunja se ha convertido en uncentro universitario muy importante del país.J.C.G.: Eso pasó hasta 2012 y por dosrazones. Una, estructurar proyectos deciencia y tecnología para crear conocimientoes importante, pero lo es máshacerlo para aplicar conocimiento. Yatenemos aprobados varios en el sector45


agrícola, como uno para mejoramientogenético de razas.J.C.: ¿Y la otra razón?J.C.G.: Tenemos el compromiso de invertir100.000 millones de pesos en parquestecnológicos para brindar conocimientoy formación.J.C.: ¿Cuál sería el tercer activo de Boyacá?J.C.G.: Los páramos. Por eso el debate enel departamento sobre medioambientey minería hay que resolverlo de maneraradical. Los páramos cumplen un papelimportante en el ciclo del agua, en <strong>especial</strong>en las circunstancias actuales deinundaciones en invierno y sequías e incendiosen verano. Los páramos son ungran activo y la minería en ellos allí esuna amenaza grande.J.C.: Del patrimonio de Boyacá hizo parte el 20por ciento de las acciones de Acerías Paz delRío. Después de decisiones equivocadas de algunasgobernaciones, el tema terminó si no estoymal en un litigio. ¿Cuál es el estado actual?46» “El debate en el departamento sobremedioambiente y minería hay queresolverlo de manera radical”J.C.G.: Son unas acciones que están en elmercado, que fluctúan según su comportamientoen bolsa y la demanda de aceromundial. Aunque están en procesolitigioso, hoy tenemos posesión de ellas.Se cometieron errores en el pasado, en<strong>especial</strong> cuando la acción estuvo en lacumbre y compraron los brasileños: ahídebió haberse vendido, pero dijeron queno se podía vender algo que estaba enlitigio. Si se hubiera dejado el depósitocorrespondiente, seguramente tendríamosmás de 1 billón de pesos en esperade la decisión final de ese litigio. ElConsejo de Estado no ha emitido el fallode cierre. Las acciones permanecen encabeza del Instituto Financiero de Boyacá.Tenemos un asiento en la juntadirectiva, pero como sus miembros soncinco, no tenemos capacidad de decisión,somos minoritarios, solo tenemosel 13 por ciento.J.C.: ¿A quién llegan los dividendos?J.C.G.: No hay dividendos. Hoy Paz delRío tiene unas circunstancias difíciles.Lo que el departamento debe esperares que gane el litigio de las acciones. Elproblema de hacer parte de una empresasin capacidad de decisión y con dificultadesno solo por el mercado internacionalsino por la propia tecnología quela siderúrgica tiene, es grande.J.C.: Ya hablamos de lo positivo del departamento,¿qué es lo negativo? ¿Cuál es el lastreque no ha permitido que Boyacá despegue apesar de las riquezas que tiene?J.C.G.: Precisamente, pensar en lo negativo.Nos quejamos de comportamientosparticulares de nuestra cultura y de nuestrarelación entre nosotros mismos, denuestra actitud microfundista. Somos undepartamento que, por ser urbano y conalguna importancia rural, por lo agropecuario,recién empieza a entender másen grupo, más en sociedad. A entenderque está incorporado al mundo.J.C.: ¿Cómo es el futuro de Boyacá? ¿Alentadory promisorio o todo lo contrario?J.C.G.: Tiene una gran posibilidad porqueal hacer parte del mismo territoriode Bogotá, encontramos una relacióncomercial de nuestra producción con elconsumo de la capital. Además, está el


foto: guillermo torres / archivo semanafoto: andrés camilo gómez giraldoLa variedadde climas y lospáramos fueronseñalados por elgobernador JuanCarlos Granadoscomo algunosde los activos deBoyacá.100.000millones de pesos tieneBoyacá para invertir enparques tecnológicos según loscompromisos adquiridos en elContrato Plan.foto: andrés camilo gómez giraldonicho de la prestación de servicios. Loque hoy se está desarrollando en temasde café y panela en la provincia de RicaurteBajo permitirá que, a la vueltade un quinquenio, tengamos una zonacafetera a solo dos horas de Bogotá. Vamosa tener la oportunidad de conectarVilla de Leyva con destinos de balneariocomo Moniquirá. Estoy convencidode que no termina el año entrante sinque tengamos la doble calzada completapara poder disfrutar de zonas como Paipa,la laguna de Tota, el nevado de ElCocuy y el resto de nuestros atractivos.J.C.: ¿Qué les responde a quienes dicen que eldepartamento tiene más pasado que futuro?J.C.G.: Que tenemos una oportunidadmuy importante para utilizar el Bicentenario,no solo como escenarioromántico para contemplar el valor denuestros antepasados, sino como elementopara decirles a las autoridadesnacionales que esta región necesitamás inversión. Esa conmemoración esla oportunidad para que todos los boyacenseshagamos ese pedido y aprovechemospara garantizarle al departamentoun mejor porvenir.47


con tanto futuro como pasadoElfuturoes hoyLa juventud desempeña un papel fundamentalen el desarrollo de un departamento quetrabaja por mejorar su competitividad.foto: santiago escobar-jaramillo48


foto: santiago escobar-jaramillofoto: césar david martínezfoto: césar david martínezfoto: andrés camilo gómez foto: santiago escobar-jaramillofoto: césar david martínez49


fotos: archivo semanaJesús Guerrero, presidente de Servientrega.Alfonso Ávila, presidente de Easyfly.El segundo hogarEl 19 por ciento de los habitantes de Bogotá son boyacenses y por lo menosel 34 por ciento de los bogotanos tiene algún ancestro de ese departamento.50Por AnaMaritzaVillalba*Mi amiga, la editora de esta edición<strong>especial</strong>, me encargó elartículo para hablar de suspaisanos que han hecho de Bogotá susegundo hogar. Lo más lógico era que ellalo escribiera y contara su experiencia…pero no lo haría, entre otras cosas, porquesi hay algo que caracteriza a los hijos deesa tierra es la humildad y la modestia.Ella no se halagaría a sí misma.Así que decidí hacerlo yo, y contaralgo de su vida y la de algunos de suscoterráneos. Ella hace parte del 19 porciento de habitantes de Bogotá que, segúnel Dane, vienen de Boyacá. Llegó a estudiarComunicación Social y Periodismo* Periodista.y pronto se convirtió en periodista yeditora económica, de las mejores queconozco, en los medios más importantesdel país como Colprensa, El Espectadoro La República. Y, finalmente, hastallegar a SEMANA.¿Por qué Bogotá? Pues porquees el epicentro de los medios de comunicaciónnacionales. Es en donde haymás oportunidades laborales y dondese define el futuro del país cada día.Además, es una ciudad que no es tandistinta de su natal Boyacá. Según laFundación Encuentros Boyacenses, el34 por ciento de los bogotanos tenemosalgún ancestro de ese departamento.Esas mismas fueron y siguensiendo las excusas dadas para venir aBogotá por esos hombres humildes ytrabajadores, que hoy son reconocidosempresarios y profesionales que estánconstruyendo su camino.Mauricio Molano, por ejemplo, aligual que mi amiga, se instaló en Bogotámovido por la pasión de los números.Estudió Economía en la Universidad delos Andes y desde entonces ha ocupadocargos como la presidencia de Espumasy Poliuretano, así como la gerencia de laEmpresa de Acueducto y Alcantarillado deBogotá. Pero sin lugar a dudas su orgullomás grande es estar al frente de IndustriasRamo, la compañía que hace más de 60años sus padres Rafael y Ana Luisa comenzaroncomo un negocio familiar, enel barrio Los Alcázares de Bogotá.Mi amiga también es obstinada.Si se le mete una idea en la cabeza solosale de ella cuando la ha llevado a cabo.Jamás se rinde. Otros boyacenses, comoAlfonso Ávila, son ejemplo de esa mismaterquedad. Este administrador de negociosllegó a Bogotá para ser presidentede SAM y vicepresidente de Avianca. Enlos noventa fue uno de los fundadoresy presidente de AeroRepública, cargoque dejó para fundar Easyfly, en 2007,compañía que hoy preside y que estáposicionada como una de las aerolíneasde bajo costo con mejor desempeño.


xxxxxHenry Cubides, fundador de Envía.Mauricio Molano, presidente de Ramo.Pero esos logros serían imposiblessi no trabajaran duro y por largas horas.Mi amiga es una adicta al trabajo. Puedeestar hasta 20 horas al día produciendo,escribiendo, editando y generando ideassin parar. Y sus coterráneos no se quedanatrás. Gumersindo Gómez, por ejemplo,comenzó a trabajar como panadero, carpinteroy ayudante de tapicería en su natalCiénaga, hasta que se trasladó a Bogotá,donde, mientras pintaba muebles, se diocuenta de que podía ser tapicero. Aprendióa hacer colchones, se independizó y fundóColchones El Dorado, una compañía conmás de 40 sucursales y una producciónde 7.000 unidades al mes.Como buena boyacense, mi amigatambién ve oportunidades en situacionesque para los demás pasan inadvertidas.Encuentra historias interesantes en lo cotidiano;halla lo extraordinario en lo común.Así como Henry Cubides. Desde que salióde Moniquirá supo que no perdería ningúnnegocio por pequeño que fuera. Es el dueñode Coltanques, empresa de transporte decarga. También es el fundador de la empresaEnvía, una de las más importantes demensajería <strong>especial</strong>izada, y de Metrobús,operador del sistema TransMilenio. Genera4.000 empleos directos, tiene una flota de700 vehículos y factura 200.000 millonesde pesos anuales.Otros moniquireños que siguieronese camino son los hermanos José y HugoSáenz, quienes después de ser empleadosde grandes empresas, decidieron formarla suya: así nació el Grupo OP Gráficasen 1967, dedicado a servicios para la industriagráfica. Tienen sedes en Bogotá,Medellín y Miami, registran ventas por30 millones de dólares anuales y generan400 empleos directos.Pero si hay algo que siempre headmirado en mi amiga es su fe en laspersonas. Es que los boyacenses tienenun sentido extra que les permite ver ysacar lo mejor de cada uno. Y así como lohizo conmigo, Jesús Guerrero lo ha hechodesde que llegó a Bogotá, provenientede Jenesano. De ser un mensajero pasóa ser el fundador de una de las empresasde mensajería más importantes del país:Servientrega. Comenzó con 17.000 pesosde capital y hoy sus ventas alcanzan400.000 millones de pesos anuales. Esla segunda compañía del país a la quemás franquicias le solicitan. Cuenta con11.000 empleados en Colombia y unnúmero similar de colaboradores enel resto del mundo.Por eso, mientras escribo esteartículo, en medio de un paisaje boyacensecomún, entiendo que los hijos deesta tierra no podrían tener un ADNdistinto. Rodeados de imponentesmontañas, de vastas extensiones decampos verdes, con pintas rojas, azules,moradas y amarillas y de enormes lagosque reflejan el cielo, unos días gris,otros azul con unas cuantas nubesblancas, que escoltan al tímido sol,me convenzo de que los boyacensesno pueden aspirar a algo diferente queno sea el éxito en cada tarea que seproponen; en que su corazón y la pasiónpor lo que hacen los lleve, de manera» Con su calidad, los boyacenses seincrustan en el corazón de quienestienen el honor de conocerlossilenciosa, a ir más allá de su tierra yconquistar mercados y ciudades contrabajo a pulso.Entiendo que sus hazañas y conquistassin bullicio los han hecho hijosadoptivos de los que la ciudad solo puedesentirse orgullosa. No me cabe la menorduda de que ya dejaron una huella indelebleen Bogotá, porque ese don sí que esboyacense: con su calidad, se incrustan enlos corazones de quienes tenemos el honorde conocerlos. Y así como amiga se va aquedar en el mío para toda la vida, losboyacenses estarán siempre enraizadosen el de Bogotá. Y por eso, gracias.51


con tAnto futuro como PAsAdo3motoresde la economíade Boyacá52PArA mAntener el ritmo quelo ha llevado a consolidarse como el quinto departamentomás competitivo del país, Boyacádebe apostarle a dinamizar los tres sectores quehistóricamente han soportado su economía: laagricultura, la industria y la minería.No parece una tarea fácil, pues en los últimosaños el agro, la actividad más representativa,pasa por una crisis. Prueba de esto es que suparticipación en el PIB departamental bajóde 20 por ciento a principios de este siglo a14 el año pasado. Sin embargo, los camposboyacenses siguen tapizados por una granvariedad de cultivos en espera de dar frutospara repartirse por todo el país.La industria, por su parte, presenta igualmentevarios desafíos, ya que las principalesempresas y fábricas que hay en el departamentono nacieron en él, sino que pertenecena importantes grupos económicos yenfrentan la fuerte competencia. La meta,entonces, es generar industria de calidaden Boyacá, y hacerlo con mentalidad global,para lograr insertarla en el mercado mundial,donde la representación del departamentoes prácticamente nula.Finalmente, está la minería, que por moversepeligrosamente entre legalidad e ilegalidad,genera por igual amores y odios. Este sectorparece, por momentos, ser el más comprometidocon apuestas hacia la formalización delos mineros y un control más estricto en laszonas de explotación. La lucha es por acabarcon la minería ilegal y preservar los tesorosambientales.De cara a futuro, estos tres sectores debenarticularse con otros como los servicios yel turismo para convertirse en la punta delanza para que Boyacá sea el próximo milagroeconómico del país.


Minería1El sector minero boyacense requieremás capacitación, asistencia técnica,formalización e infraestructura.foto: guillermo torresEn Boyacá ha existido el trabajo minero desde hacemucho tiempo. Una de las más dicientes pruebas de ello es elpuente colonial de Calicanto en Monguí, levantado en 1603para facilitar la labor de construcción de la basílica y el conventode ese municipio. Esa obra permitía mover toda la piedraextraída de la peña de Oti, que se transportaba en rastrastiradas por bueyes.Todo tipo de rocas afloran en los 23.189 kilómetros cuadradosdel departamento, con un predominio sedimentario queha propiciado el desarrollo de una de las actividades más representativasde Boyacá: la explotación de carbón.Los datos oficiales dan cuenta de la existencia de 6.800 explotacionesmineras, la mayoría de carácter artesanal, dedicadasen gran parte a extraer carbones térmicos y metalúrgicos. Estemineral ofrece posibilidades de extracción técnica con reservassignificativas en 19 municipios. Las artesanías cerámicas encuentransu materia prima en distintos tipos de material arcilloso yademás se produce roca fosfórica para abonos, arena y materialesde construcción, yeso, mármol y caliza de hierro.La insularidad del departamento y la carencia de unaadecuada infraestructura vial y férrea representan un serio yhasta ahora insalvable obstáculopara que la mineríaboyacense reciba las inversionesnecesarias que permitanmecanizar el tradicionallaboreo minero artesanal,cualificar los precarios sitiosde trabajo y, de manera paralela,recaudar una sistemática,significativa y cuantiosatributación minera.Empresas de gran envergaduracomo Acerías Pazde Río y la notable presencia de cementeras prueban que en eldepartamento cabe una industria que aporte al desarrollo localy al mismo tiempo participe de un manejo ambiental, no solocon recursos sino con modelos aplicados de buenas prácticas. Siestos ejemplos se replicaran en otras zonas del departamento alamparo de un decidido esfuerzo de infraestructura, Boyacá nosolo se conectaría más y mejor con el occidente del país, sinoque mejoraría su competitividad frente al mercado que representaBogotá y podría colocar con facilidad sus minerales en elCaribe y al exterior. Todo vía río Magdalena mediante el Ferrocarrildel Carare, obra pendiente desde mediados del siglo XIX.La siderurgia nucleada cerca de Sogamoso muestra cómouna industria bien desarrollada alrededor de la explotaciónminera, genera encadenamientos productivos que aportan alempleo, al ámbito social y a la economía de una región. Tales el caso del corredor industrial construido laboriosamenteentre Tunja y Sogamoso, con actividades de todo tipo como laenergética, la metalmecánica y la ya mencionada cementera.Para completar la variedad minera están las esmeraldas,a pesar de que su producción declinó en 2013 al alcanzar2.627.078,22 quilates, la mitad de años atrás. Tiene su epicentroen el occidente, en donde se encuentran dos cinturonesproductores, y aún sigue siendo la estrella verde de la región.Por EduardoChaParroGeólogo - Andi.3motoresde laeconomíade Boyacá» Datos oficialesdan cuenta dela existenciade 6.800explotacionesmineras,la mayoríaartesanales53


con tanto futuro como pasadoPorEDilBErtoroDríguEzArAújoDirector del Centro deEstudios Económicos(Cenes) de la UPTC2Boyacá es visto como un departamento surcado de minifundiosy de socavones. La producción agrominera ha sido suancestral vocación, pese a la rápida expansión del sector de servicios,resultante de la acelerada tercerización de la economía,particularmente de actividades como salud, educación y administraciónpública. Durante la última década, el peso de la industriaboyacense se ha elevado en un promedio del 13 por ciento.Los primeros intentos industrializadores, acometidos afinales del siglo XIX, fueron fallidos. La instalación del entableindustrial se remonta a mediados del siglo XX, con la apariciónde Acerías Paz del Río dentro de la estrategia gubernamental desustitución de importaciones tras la búsqueda de cierto grado deautarquía productiva y aprovechando la abundancia de recursosnaturales. Otro tanto ocurrió con el surgimiento de otras factoríascomo Cementos Boyacá (hoy Holcim) y, posteriormente,Cementos Paz del Río y Siderúrgica de Boyacá (hoy Diaco).Simultáneamente, brotaron sobre el corredor Tunja-Sogamosoladrilleras, carroceras, talleres de fundición, inmunizadorasy pasteurizadoras, destinando el grueso de la producción al mercadodoméstico. La existencia de materias primas ha condicionadoel perfil productivo. No es casual que la orientación predominantesea la fabricación de hierro y acero, así como productosminerales no metálicos –cuyo peso en la producción y empleoindustrial departamental bordea el 75 y el 60 por ciento, respectivamente–,a los que se añaden bebidas y productos de metalmecánica.La estrecha oferta industrial se ha mantenido invariable.Un correlato de la limitada capacidad productiva es la casinula inserción de la industria regional en el mercado mundial. Laestructura productiva industrial predominante en Boyacá quedóconfinada a producir insumos industriales con destino al mercadoregional y nacional, sin mayores posibilidades de ventas dentrode la decena de tratados de libre comercio suscritos por el país.Al examinarse la composición de las ventas externas es visible elpredominio de los productos minero-energéticos, en este caso decarbón coque y esmeralda, que coparon en 2013 cerca del 97 porciento. Los bienes industriales solo representaban el 0,7 por ciento.Mientras tanto, los bienes de capital y material de construcción,así como materias primas y bienes intermedios, acaparabanel 99 por ciento de las importaciones del departamento.Podría afirmarse que la industrialización quedó truncada,como aconteció en el resto del país, y no se avizoran estrategiasde redespliegue industrial con énfasis regional. Así, el panoramaes dominado por empresas como Acerías, Sidenal, Diaco, Indumil,Holcim, Argos, Bavaria y Postobón, unas pertenecientes aconglomerados empresariales transnacionales y otras a gruposcolombianos, con excepción de Indumil –de propiedad estatal– ySidenal, experiencia exitosa del empresariado boyacense.IndustriaDiversificación de productos y laapertura a los mercados mundialesson las tareas pendientes de laactividad manufacturera de Boyacá.foto: afp54


Por rafaElMEjía lóPEzPresidente de la Sociedad deAgricultores de Colombia.3motoresde laeconomíade BoyacáEn Boyacá ha existido el trabajominero desde hace mucho tiempo. Unade las más dicientes pruebas de ello esel puente colonial de Calicanto en Monguí,levantado en 1603 para facilitar lalabor de construcción de la basílica y elconvento de ese municipio. Esa obrapermitía mover toda la piedra extraídade la peña de Oti, que se transportabaen rastras tiradas por bueyes.Todo tipo de rocas afloran en los23.189 kilómetros cuadrados del departamento,con un predominio sedimentarioque ha propiciado el desarrollo deuna de las actividades más representativasde Boyacá: la explotación de carbón.Los datos oficiales dan cuenta dela existencia de 6.800 explotaciones mineras,la mayoría de carácter artesanal,dedicadas en gran parte a extraer carbonestérmicos y metalúrgicos. Este mineralofrece posibilidades de extraccióntécnica con reservas significativas en 19municipios. Las artesanías cerámicasencuentran su materia prima en distintostipos de material arcilloso y ademásse produce roca fosfórica para abonos,arena y materiales de construcción, yeso,mármol y caliza de hierro.La insularidad del departamentoy la carencia de una adecuada infraestructuravial y férrea representan unserio y hasta ahora insalvable obstáculopara que la minería boyacense recibalas inversiones necesarias que permitanmecanizar el tradicional laboreo mineroartesanal, cualificar los precariossitios de trabajo y, de manera paralela,recaudar una sistemática, significativa ycuantiosa tributación minera.Empresas de gran envergaduracomo Acerías Paz de Río y la notablepresencia de cementeras prueban queen el departamento cabe una industriaque aporte al desarrollo local y al mismotiempo participe de un manejo ambiental,no solo con recursos sino conmodelos aplicados de buenas prácticas.Si estos ejemplos se replicaran en otrasfoto: daniel reina romeroAgroindustriaBoyacá es sinónimo de agro. Enesta región el campo no solotiene un significado histórico, sino3humano, ambiental y productivo.zonas del departamento al amparo de un decidido esfuerzode infraestructura, Boyacá no solo se conectaría más y mejorcon el occidente del país, sino que mejoraría su competitividadfrente al mercado que representa Bogotá y podría colocar confacilidad sus minerales en el Caribe y al exterior. Todo vía ríoMagdalena mediante el Ferrocarril del Carare, obra pendientedesde mediados del siglo XIX.La siderurgia nucleada cerca de Sogamoso muestra cómouna industria bien desarrollada alrededor de la explotaciónminera, genera encadenamientos productivos que aportan alempleo, al ámbito social y a la economía de una región. Tales el caso del corredor industrial construido laboriosamenteentre Tunja y Sogamoso, con actividades de todo tipo como laenergética, la metalmecánica y la ya mencionada cementera.Para completar la variedad minera están las esmeraldas,a pesar de que su producción declinó en 2013 al alcanzar2.627.078,22 quilates, la mitad de años atrás. Tiene su epicentroen el occidente, en donde se encuentran dos cinturonesproductores, y aún sigue siendo la estrella verde de la región.55


El departamentoes el principalproductor delos siguientesalimentos.Primer puestoAl porLa fertilidad de la tierra esde Boyacá. De las grandesproviene buena parte de la56BrevoProducción de Boyacá: 1.294 toneladasÁrea sembrada: 253 hectáreasMunicipio que más produjo:Chita (1.200 toneladas)CiruelaProducción de Boyacá: 9.422 toneladasÁrea sembrada: 1.049 hectáreasMunicipio que más produjo: NuevoColón (2.400 toneladas)DátilProducción de Boyacá: 12 toneladasÁrea sembrada: 17 hectáreasÚnico productor: Soatá (12 toneladas)FeijoaProducción de Boyacá: 1.867 toneladasÁrea sembrada: 240 hectáreasMunicipio que más produjo: Tibasosa(495 toneladas)PitahayaProducción de Boyacá: 2.368 toneladasÁrea sembrada: 439 hectáreasMunicipio que más produjo: Miraflores(915 toneladas)TomateProducción de Boyacá: 61.166 toneladasÁrea sembrada: 683 hectáreasMunicipio que más produjo: Sáchica(11.520 toneladas)Producción de Boyacá:156.750 toneladasÁrea sembrada: 1.687 hectáreasMunicipio que más produjo: Aquitania(144.000 toneladas)CebollalargaProducción de Boyacá:10.042 toneladasÁrea sembrada: 828 hectáreasMunicipio que más produjo: Umbita(2.350 toneladas)CurubaProducción de Boyacá:12.860 toneladasÁrea sembrada: 871 hectáreasMunicipio que más produjo: Sotaquirá(6.255 toneladas)DuraznoProducción de Boyacá: 245 toneladasÁrea sembrada: 14 hectáreasMunicipio que más produjo:Buenavista (175 toneladas)PapayuelaProducción de Boyacá:140.680 toneladasÁrea sembrada: 2.833 hectáreasMunicipio que más produjo:Tibasosa (61.200 toneladas)Cebollacabezona


xxxxxmayoruna de las principales característicasextensiones de sus paisajes verdesproducción agrícola que alimenta al país.Segundo puestoPapafoto: fernando cano busquetsProducción de Boyacá:701.540 toneladasÁrea sembrada: 22.544 hectáreasMunicipio que más produjo:Ventaquemada (112.500toneladas)Primer productor: CundinamarcaZanahoriaProducción de Boyacá:39.679 toneladasÁrea sembrada: 1.030 hectáreasMunicipio que más produjo:Ventaquemada (12.000 toneladas)Primer productor: CundinamarcaProducción de Boyacá:205.889 toneladasÁrea sembrada en el departamento:22.300 hectáreasMunicipio que más produjo:Chitaraque (81.900 toneladas)Primer productor: AntioquiaSegundo productor: SantanderCañapaneleraTercer puestoFuente: Evaluaciones Agropecuarias por Consenso 2013. Unidad Regional de Planificación Agropecuaria (Urpa)57


con tanto futuro como pasadoLas vacas gordasGracias al financiamiento y la capacitación, los campesinos reciben un empujón paradejar de ser simples abastecedores de alimentos.En Boyacá, la agricultura es másque una simple actividad económica:es una forma de vida. Losabe bien la mayoría de los campesinosboyacenses, que han heredado sus prediosde generación en generación y siglo trassiglo. Trabajar la tierra es lo mejor quesaben hacer con sus manos.No son pocos. De acuerdo con lasmediciones del Dane, en Boyacá viveun promedio de 1.200.000 personas, delas cuales la mitad habita en entornosrurales. En tan solo 130.000 hectáreascultivadas, los agricultores boyacenseslogran, por ejemplo, que cada díasalgan 1.500.000 litros de leche y quecada año casi 2 millones de toneladasde productos como papa, caña panelera,cebolla, zanahoria, maíz, plátanoy frutales lleguen a las ciudades parasatisfacer las necesidades alimentariasde sus habitantes.Sin embargo, la agricultura deldepartamento no pasa por sus mejoresépocas. La pobreza acecha a miles delabriegos que reciben poco dinero acambio de lo que producen. A eso sesuman las dificultades para acceder alcrédito y a la tecnología que les permitiríanmejorar la productividad enun panorama competitivo. Ante estasituación, muchos migran a las ciudadeso simplemente dejan a un lado elazadón para dedicarse a otra actividad.“Por ello, el gran propósito deesta administración es cambiar el estatusde los campesinos para que no seansolo abastecedores de materias primas”,dice Luis Alejandro Perea, secretariode Fomento Agrícola de Boyacá. Elobjetivo es crear una cadena de valoren la que los productores se conviertanen transformadores, de forma que losalimentos vayan de la parcela a la mesade los consumidores sin tener que pasarpor los intermediarios.Don Laurentino Acosta es uncampesino del municipio de Tuta, queha dedicado toda su vida a producirleche. De un tiempo para acá empezó58a tener problemas para comercializarla,porque le pagaban muy poco y las grandesempresas se la rechazaban debidoa que no cumplía con los estándaressanitarios que le exigían. Pensó muchasveces en abandonar su oficio, hasta quefue beneficiado por el primer ConpesLácteo que se realizó en el departamentoen 2012.El campesino se refiere a un programade la Gobernación de Boyacáque brinda asistencia técnica, insumosy equipos que mejoran la calidad delganado lechero y los métodos utilizadosen la producción. En fincas piloto,los granjeros son capacitados en pro-De Boyacá salen2 millones detoneladas dealimentos al año.cesos de ordeño y renovación de praderas.Además cuentan con un centrode acopio y un tanque de refrigeracióndesde los que despachan cada día 4.700litros de leche que son adquiridos por laempresa Colanta.La primera condición que lepusieron a don Laurentino para accederal Conpes Lácteo era que estuvieraorganizado en una asociación. Ahí fuecuando formó Coomelac junto con algunosvecinos que afrontaban una situaciónparecida. “Gracias al apoyo querecibimos, hoy somos 130 asociados ymás de 200 proveedores están haciendofila para vincularse”, dice Acosta.


INTRODUCCIÓNEl secretario de Fomento Agrícolacorrobora el éxito de este programay anuncia que en octubrearranca la tercera edición del mismo,con una inversión cercana a los 12.000millones de pesos.Edilberto Castro, por su parte, nosabía qué hacer con su finca. Cultivabatrigo, cebada y papa, pero nunca lequedaba dinero suficiente para cubrirtodas sus necesidades. Hace ocho años,el entonces gobernador Jorge Londoñoimplementó la Ruta de las Hinojosa,un proyecto de revitalización turísticaque contemplaba que los campesinosrecuperaran algunos cultivos de la eraprehispánica y colonial. “Yo, por ejemplo,empecé a sembrar quinua, uno delos alimentos más importantes para losmuiscas que habitaron estas tierras”,recuerda Castro.El programa fue descontinuado,pero para Edilberto Castro ya no habíamarcha atrás. “Con mi esposa nosdimos cuenta de que había que cambiarla mentalidad de la papa y arriesgarsea innovar con otros productos”,señala. Pasaron cinco años. Los resultadoseran modestos, pero la parejano perdió la convicción de estar en lo» El objetivo es crear una cadena devalor en la que los productores seconviertan en transformadorescorrecto. Y no se equivocaron. El programade reconversión productiva dela actual administración les aportó losrecursos que requerían para consolidarsu negocio.“Cuando comenzó esta administración–explica Perea–, el mercadode la papa estaba muy congestionadoy había que buscar las maneras dediversificar”. Y añade que su secretaríadecidió apoyar iniciativas queincluyeran productos novedosos yrentables como el de Edilberto y suesposa, y la cooperativa que crearonrecibió 36 millones de pesos para lacompra de semillas y de una trilladora.Hoy, con la quinua preparanpanes, dulces y arepas con los queesperan algún día incursionar en losmercados extranjeros.Laurentino y Edilberto son solodos de los campesinos boyacenses querecuperaron la fe en la agriculturacomo fuente de sustento. Luego deaños de vacas flacas, hoy pueden dedicarsea lo que les enseñaron sus padres,gracias a este plan de largo plazodiseñado para acabar con décadas deabandono. “Queremos recuperar elcampo para que la agricultura sea unaactividad rentable que traiga bienestara los pequeños productores”, concluyeel secretario de Fomento Agrícolade Boyacá.foto: santiago escobar-jaramillo59


con tanto futuro como Pasado¿“Yo tengo yami escritura...”En Ramiriquí, como en gran parte de Boyacá, miles de familias carecían de título depropiedad de sus tierras. Un exitoso programa de legalización las pone al día.Por qué los boyacenses aman tantoel campo? Basta escuchar a PosidioGaona Parra para encontrar respuestas:viven en paz, crían bien los hijos,producen comida, trabajan y están en conexióncon la naturaleza.En la vereda Guacamayas, enRamiriquí, el señor Gaona, de 66 años,heredó de sus padres la tierra y el amorpor su suelo, el mismo que ahora disfrutany valoran sus hijos y nietos. Comomiles de familias boyacenses, los Gaonamantuvieron la tradición de ceder parcelasa los hijos para garantizarles seguridadeconómica. “Mijo, agarre ese pedazoy haga su casa”, le dijeron a Posidio, sinningún documento de por medio. “Lapalabra valía más que cualquier papel”,apunta el campesino.Lo mismo ocurría a la hora de compraro vender predios a los conocidosde la vereda: bastaba una simple minutadonde se consignaran los linderos y la descripciónfísica del predio, como para darlealgo de formalidad a la compraventa.Luego de décadas, esta noble prácticase convirtió en un problema de grandesproporciones, debido a que nadiepodía demostrar la propiedad legal desus terruños. Lo que antaño eran grandesfincas, quedaron reducidas en milesde pequeños solares divididos entre loshijos, y los hijos de los hijos.En Ramiriquí, de los casi 8.500 prediosrurales el 85 por ciento tiene ese problema:todos saben que los propietariosviven allí desde hace generaciones, perono tienen un documento que lo respalde.Por esta razón el alcalde del municipio,José Moisés Aguirre Sanabria, conel apoyo del Ministerio de Agriculturay la Gobernación de Boyacá, abrió elcamino para formalizar cerca de 7.200propiedades. Hoy, en este pueblo de10.000 habitantes todos hablan un lenguajeque incluye nuevos vocablos: notarios,registros, predial.Según el mandatario, las primeras200 familias que en agosto tendrán susescrituras podrán por fin acceder a préstamosy diversos subsidios para reactivarsus cultivos o, si lo desean, vender susparcelas a precios justos.La legalización traerá, así mismo,más rentas para el municipio al ampliarsela base de personas que pagarán elimpuesto predial. De hecho, esta esuna de las mayores falencias del campocolombiano: muy pocos contribuyen a sudesarrollo –incluidos los grandes terratenientes–,y los impuestos, gusten o no,son esenciales para ese propósito.La experiencia de Ramiriquí,piloto en el país, se replicará en otrasregiones de Boyacá, para lo cual se destinaron45.000 millones de pesos (10.000millones aportados por la Nación y35.000 millones por el departamento ylas alcaldías).Incluso, desde el municipio seimpulsará un proyecto de ley para agilizarlos trámites de formalización de lapropiedad rural, debido a que, como loexplica el alcalde Aguirre, existen algunosembudos en el proceso como la faltade jueces enfocados en el tema.Adriana Pinto, coordinadora delContrato Plan de Boyacá –programaa través del cual se invierte en esta iniciativa–,afirma que muy pocos departamentostomaron en serio la legalizaciónde tierras. “Pero al ver lo que sucedeen Ramiriquí, seguramente seguirán elmodelo”, sentencia.Con este respaldo del Estado,Posidio Gaona reafirma sus conviccionessobre el campo y siembra la esperanzade que menos jóvenes abandonarán susorígenes. “Con la escritura podré obtenerrecursos para mejorar mi cultivo deuchuva. En el campo hay mucho porhacer, pero faltaban esta clase de apoyos”,concluye.foto: andrés camilo gómez60


xxxxxfoto: juan manuel barreraEl aliadoestratégico25,3por ciento es la participación delBanco Agrario en el mercadode colocación de créditos enBoyacá. Es la entidad líder en eldepartamento en este rubro.La banca pública desarrolla un programa para que los jóvenes de la zona ruralapliquen prácticas financieras que reafirmen su pasión por el campo.Muchos niños de Boyacá gozande un privilegio que muy pocostienen: su propia tarjeta débito,una cachucha, camiseta y alcancía de unbanco de verdad.No es un juego: ellos formanparte del programa Banagraritos quenació en la Regional Oriental (Boyacá)del Banco Agrario de Colombia, quelo puso en marcha con los hijos de losempleados de la entidad, pero se hizopopular entre otros menores que se preguntabancómo hacer parte de ese clubde pequeños usuarios.“Eso nos motivó para inculcar enlos pequeños el amor por el campo, elreconocimiento al trabajo de sus padresy abuelos y en aras de la rentabilidad,enseñarles una cultura financiera”, señalaÁngela Patricia Ortiz, quien lidera comogerente de la Regional Oriental desde elinicio del Banco Agrario de Colombia,hace 15 años.Los niños aprenden y a su vezreplican los beneficios de esa vinculacióncon el sector bancario. Eneste proceso se han logrado bancarizara más de 25.000 personas.En sus 15 años de existencia, el BancoAgrario de Colombia se ha ingeniadoprogramas –como Fuerza Joven en conveniocon el Sena–, que selecciona los másdestacados jóvenes bachilleres boyacensescon vocación agropecuaria para capacitarloscomo tecnólogos en Gestión Bancaria,orientados por instructores del Senay funcionarios del banco, garantizandoprofesionales competentes en la prestacióndel servicio bancario a la comunidad.La experiencia le ha servido paraestablecerse como entidad líder en laindustria financiera de Boyacá en la colocaciónde créditos –con 25,3 por cientode participación de mercado–, vinculara cerca de 400.000 clientes y generar630 empleos directos. En Boyacá hacepresencia en 122 de sus 123 municipios,ya sea con oficinas o con corresponsalesbancarios, y es aliado estratégico delcampesino, del alcalde, del empresario ydel microempresario. Incluso acompañatrabajadores informales con programasde microcrédito para darles alas de formalidad.Así se han integrado a la bancaaproximadamente 13.000 familias.Con programas como la tarjeta decrédito Agroinsumos estimula el procesoproductivo al financiar el costo de losinsumos con facilidades de pago, créditosy descuentos. Inclusive ha emplazado enel campo una fuerza de asesores (Asagro),cuya misión es estructurar y acompañarproyectos productivos.En ese proceso ha luchado contrala agridulce memoria de la Caja Agraria,que se recuerda tristemente por su liquidación,pero que también sembró semillasen los campesinos por haber apoyadoa sus padres y abuelos. Así pues, el bancoha capoteado eventualidades como parosy sequías, pues hay factores exógenosdifíciles de dominar, pero no deja decreer en la misión de modernizar el pensamientoy las prácticas de los campesinos,y de tecnificar su propia operación.61


con tAnto futuro como pAsAdoA domicilioEste año, 18.000 familias boyacenses les abren las puertas de sus casas a la saludgracias a un programa que lleva médicos a los sectores más vulnerables.fotos: juan diego rodríguez - gobernación de boyacáEl programa registra peso, talla y presión arterial de losboyacenses para enseñarles mejores hábitos de vida.Auxiliares de enfermería de 52municipios de Boyacá se estánconvirtiendo en las mejoresconfidentes de las familias más vulnerablesdel departamento. Pero ademásde generar en ellas una confianza fraterna,les han devuelto la fe: como sifueran peregrinas que llevan la palabrasagrada, tienen la misión de sumar fielesal cuidado de la salud.La tarea no es tan fácil comoparece. En las áreas rurales visitana miles de campesinos que viven dispersosen veredas de difícil acceso,donde la atención médica llega, enocasiones, a lomo de mula. Y en loscascos urbanos deben convencer a los62habitantes de cambiar condiciones devida poco saludables.Ese es el pan de cada día delprograma Salud en su casa, el cualgana seguidores en todo el territoriocon un mensaje claro: prevenires vivir sano. En lo corrido de <strong>2014</strong>,cerca de 12.000 familias se apegarona este evangelio saludable y los resultadoscomienzan a verse.Ahora, las madres están másatentas a la vacunación, nutrición y cuidadogeneral de sus hijos. Los abuelosentienden que alimentarse mejor significamás expectativa de vida. Los adolescentesestán más conscientes de lasimplicaciones del embarazo tempranoy los jefes de hogar se convencen deque maltratar a niños y mujeres multiplicala violencia en la sociedad.La jefe de enfermería Janeth EfigeniaPeña Fuentes, coordinadora delprograma en Duitama, sabe que lasauxiliares deben ser ángeles de carney hueso a las que no se les puede escaparnada. “Al llegar a una casa preguntande todo: qué comen, cuántas vecesal día, con qué tipo de energía cocinan,de dónde obtienen el agua, cuántaspersonas duermen por habitación”,dice. También observan cada rincóndetenidamente: higiene, calidad de losespacios, condiciones de cuidado deniños y abuelos.


introducciónAdemás, toman registro del pesoy estatura de los integrantes y miden lapresión arterial, el azúcar en la sangrey el ritmo del corazón. Es una tareameticulosa en la que salvan vidas.La enfermera Peña afrontó uncaso dramático en mayo pasado. Enuna visita domiciliaria hallaron un niñode 11 meses de edad en malas condicionesde salud y sin registro civil, a cargode su hermana de 17 años. La madre,quien está en la cárcel, le dijo a su hijaque no sacara el bebé a la calle porqueBienestar Familiar se lo podía quitar.El infante dejó de recibir las vacunasobligatorias y su nutrición era pésima.“Gracias al programa, tuvo atencióninmediata e integral. Ahora luchamospara que la mamá pueda obtener ladetención domiciliaria y así su hija, quepronto será mayor de edad, pueda buscartrabajo y llevar ingresos a la casa”,destaca la jefe de enfermería.Esperanza Pérez Preciado, gerentede la ESE Salud del Tundama, entidadque opera el programa en Duitama, aseguraque la coordinación interinstitucionales vital para que las familias en realidadtengan un seguimiento permanente.El ICBF, las comisarías de familia,las alcaldías y la Gobernación, entreotras instancias, tienen comunicaciónpermanente para atender de inmediatolas situaciones críticas. “Si un niño notiene vacunas, en menos de media horaya debe tenerlas”, dice Pérez.Con una inversión de 6.400 millonesde pesos, unas 18.000 familiastendrán en <strong>2014</strong> este tipo de visitasdomiciliarias para atender casos críticos,pero sobre todo para entregarinformación que prevenga de enfermedadesy condiciones que dañenla calidad de vida, según revela GuillermoOrjuela Robayo, secretario deSalud de Boyacá. “Al lugar, primerollega la auxiliar de enfermería a hacerla encuesta; si detecta alguna complicaciónen salud llama al médico. Si lo queencuentra es un problema de convivenciacita al psicólogo. Además, dependiendodel caso se hace un seguimientoperiódico hasta que la persona supere elproblema”, explica el funcionario.A largo plazo, la meta es que87.000 hogares boyacenses hayanadquirido hábitos de vida saludables,practiquen el autocuidado y mejoren lahigiene personal y de sus hogares, graciasa los 41 equipos de profesionalesque recorren los 52 municipios elegidosen esta fase del programa por susniveles de pobreza y vulnerabilidad.“Cuando las familias constatan que elseguimiento del Estado es serio, mejoranrápidamente sus prácticas cotidianasy se unen a los devotos de la salud”,concluye la enfermera jefe.» En los cascos urbanos debenconvencer a los habitantes decambiar condiciones poco saludablesUn programaintegralEl programa Salud en su casa, que desarrollala Gobernación de Boyacá junto con las alcaldías,detectó que una de las enfermedadesque más aumentan son las relacionadas conla depresión.En las visitas domiciliarias, auxiliares deenfermería han hallado adultos mayores enprofundo estado de abatimiento debido a lasoledad. En algunos casos, viven sin nadieque los ayude en su movilidad reducida o losalimente. En otros, la familia los trata como‘objetos en desuso’.La jefe de enfermería Janeth Efigenia Peñaseñala que, en el caso de Duitama, remitena los ancianos a programas <strong>especial</strong>es como‘Vive tu Corazón’, que además de monitorearsu salud les permite establecer redes sociales,algo esencial para revivir su espíritu.Cerca de 12.000 familias han sido atendidaspor Salud en su casa en lo que va de <strong>2014</strong>.63


con tanto futuro como pasadoInvestigar,una prioridadLa investigación y el desarrollo académico identifican a la UPTC, entre otros atributos.La investigación es la base del desarrollode cualquier sociedadmoderna, y en Colombia existeuna deuda histórica al respecto. De ahíla importancia de hacer una apuestaen el tema para sacar a las regiones delatraso social, económico, cultural y deinfraestructura.Para responder al reto, la actualadministración del rector de la UPTC,Gustavo Álvarez, desplegó desde hacecuatro años tres lineamientos paraaumentar la calidad y visibilidad de lainvestigación propia. Según Hugo Rojas,director de Investigaciones de la institución,el primero permitió definir áreasestratégicas para solucionar problemasregionales de la mano de los sectoresproductivo y gubernamental. En estecaso, desde 2012 se financian proyectoscon entidades externas regionales y seadelantan esfuerzos para participar enproyectos financiados con el sistema deregalías. En este ámbito se destaca lacreación de dos centros de investigacióntecnológica que permitirán que el conocimientoimpacte la sociedad.El segundo, fomentó la investigacióny apropiación social del conocimiento,para que los grupos en formacióny categorizados en Colciencias accedierana recursos para realizar sus indagaciones,así como divulgar sus resultados ycrear redes en eventos <strong>especial</strong>izados. Eltercer lineamiento buscó dar más apoyo ala formación del talento joven.Como resultado de las tres apuestasaumentaron las redes y los proyectosfinanciados con entidades externas,así como el número de artículos publicados,la cantidad de jóvenes dedicadosa la investigación y las capacidadescientíficas propias.“Comparado con 2010, los proyectoscon entidades externas pasaronde 24 a 61 en 2013. También se pasó deapoyar 27 proyectos internos a 109 en2013”, revela el profesor Rojas. En labase de datos Scopus (una de las redesde información científica más grandedel mundo), la productividad de laUPTC llegó al 60 por ciento para elperiodo 2011-<strong>2014</strong>, al alcanzar 225 artículospublicados.Otro logro para la UPTC es pasarde 19 jóvenes investigadores a 71 en2013, los cuales pertenecen a los 101grupos académicos reconocidos por Colciencias.Lo anterior permite que hoyexistan convenios activos con EstadosUnidos y Australia, así como con AméricaLatina y Europa.Un indicador que evidencia laproductividad en una universidad es elnúmero de revistas indexadas por Colciencias.En el caso de la UPTC, esta cifrapasó de cinco en 2010 a 13 en la actualidad—1 A2, 8 en B y 4 en C—. Además,en el periodo 2011-<strong>2014</strong> se produjeron 27libros académicos, producto de actividadesde investigación.foto: erick morales“Hoy, la UPTC está en el ‘ranking’U Sapiens como una de las diez mejoresuniversidades del país, no solo por losresultados académicos, sino también porla solidez financiera (10 por ciento de susingresos son por gestión propia), situaciónque le permite mantener la acreditaciónde alta calidad que ostenta y queestá próxima a renovar”, explica el rector,Gustavo Orlando Álvarez.Con cerca de 28.000 estudiantes,1.232 docentes, 11 facultades, 65 programasde pregrado, 62 de posgrado (cincodoctorados, 28 maestrías y 29 <strong>especial</strong>izaciones)y 27 carreras acreditadas comode alta calidad, la UPTC es la instituciónde educación superior más sólida de laregión. A esto se suma el respaldo de losboyacenses gracias a la presencia que hacela universidad en Duitama, Sogamoso,Chiquinquirá y los 24 Creads en ochodepartamentos del país, en donde susprogramas académicos llevan desarrollo ycurrículos que responden a las realidadeseconómicas y sociales locales.64


xxxxxfotos: cortesía hospital de sogamosoMás de 1.800 partos al año atiende el Hospital deSogamoso. Llegan madres de 21 municipios.Señal de vidaGracias al uso efectivo de recursos, el sector de servicios médicos no solo semodernizó, sino que se prepara para el futuro.Sogamoso goza de cabal salud. Suservicio médico se ha modernizadoy la ciudad se ha puestoal nivel de las que mejor protegen a laciudadanía en este sector.Una prueba de este avance es elHospital Regional de Sogamoso (ESE),la primera institución de servicios desalud habilitada en el departamento.Las cifras lo confirman. La entidadbrinda servicios principalmentea los habitantes de las provincias deSugamuxi y La Libertad –21 municipios–,pero su radio de acción seextiende hacia otras zonas del departamento,atendiendo al año 34.964consultas <strong>especial</strong>izadas, unas 27.536urgencias, 1.894 partos y tiene unpromedio de 11.000 egresos hospitalariosal año. Además, es reconocidacomo una institución prestadora deservicios educativos y de asesoría entemas de salud materno-infantil en eldepartamento, a través del Centro deCapacitación y Apoyo para la Saludde la Madre y el Niño, Idukay.Desde 2005, año en que la operaciónde la entidad no resistía los efectosde un gasto que superaba los ingresos,se dio un giro y ahora los resultadosson evidentes. La institución, de másde 140 años de servicio, logró por terceraño consecutivo ser catalogadacomo entidad sin riesgo fiscal.Pero va más allá de dinero, laESE también ha sido reconocidaen 2013 como ‘Hospital Verde conExcelencia’, por la realización deprocesos encaminados al adecuadomanejo de sus residuos hospitalarios,al uso racional de los recursos hídricosy energéticos y a su proyección ala comunidad.“El hospital ha alcanzado estenivel por el uso racional y transparentede los recursos, el compromisodel personal médico, paramédico,administrativo y de servicios generales,y la visión de sus directivas”,señala Julio César Piñeros Cruz,gerente de la entidad.En la actualidad el hospitalse encuentra ejecutando,con recursos del Ministeriode Salud y laProtecciónSocial, un proyecto de dotación queincluye equipo biomédico y el programade reforzamiento estructuralque permitirá, a su vez, materializarotros propósitos como la Central deUrgencias, la puesta en marcha de laUnidad Materno Perinatal y la sistematizaciónde la historia clínica,entre otros, para continuar brindandoservicios con calidad y calideza la comunidad.Julio CésarPiñeros,gerente delHospital deSogamoso.65


con tanto futuro como paSadoEn la era‘tecno’El departamento se apoya en la ciencia, la innovación y la tecnologíacomo ejes de su progreso y su desarrollo social y económico.Si alguien pidiera definir a Boyacáen tres palabras, seguramentediría: agro, industria y turismo.Pero habría un cuarto y significativovocablo: tecnología. A la vocación tradicionalboyacense se suma esta característicadel nuevo milenio, que implicatransformar los procesos para obtenerproductos primarios y generar valor agregado.El departamento busca aplicarlapor medio de varias estrategias gestadascon el apoyo del Sistema Nacional deRegalías, el Ministerio de Tecnologíasde la Información y las Comunicaciones(TIC) y el sector privado.No es un proceso de poca monta.El reformado Sistema Nacional de Regalías,por ejemplo, contempla invertir encompetitividad y potenciar el aparatoproductivo. Dichos proyectos requiereninvertir 100.000 millones de pesoscontemplados en el Contrato Plan.Esta ofensiva tecnológica arrancóen 2010, cuando Colombia se fijó elobjetivo de conectar todo el país. EnBoyacá, el Ministerio de las TIC hareducido la brecha digital al invertir másde 225.000 millones de pesos en proyectosque hoy benefician a toda la región.Hoy el 90 por ciento de los municipiostienen acceso a internet de bandaancha y en sus veredas y corregimientosfuncionan 88 de los 297 kioscosVive Digital proyectados, algunosde los cuales consisten en unsolo computador con acceso a la» El 90 por ciento de los municipiosde Boyacá ya tienen acceso ainternet de banda anchafoto: cortesía minticese rubro 1 billón de pesos al año paraapoyar varios proyectos. En esta estrategia,el Estado, las universidades, losempresarios y la sociedad civil desempeñanlos papeles más importantes.Bernardo Umbarila, director dePlaneación de Boyacá, sostiene ademásque el plan contempla espaciosdonde estudiantes, investigadores yempresarios puedan estimular potencialidadespara la región. Se trata deconstruir y poner en marcha dos parquestecnológicos departamentalesy un centro de emprendimiento enTunja para los sectores estudiantil,mineroenergético, la agroindustria yla industria, con el fin de promover la66red. También funcionan los centros decapacitación y acceso comunitario y losprogramas de subsidio para comprarequipos de cómputo. Todo ello, complementadocon tarifas <strong>especial</strong>es de internet,hace que los habitantes de estratos1 y 2 y los campesinos boyacenses seconecten entre sí y con el mundo.Estudiantes de décimo y undécimode 127 instituciones apoyan esteplan al capacitar, como parte de suservicio social obligatorio, a diferentescomunidades en el uso de las herramientasque ofrece la web. Por su parte,los alumnos de los colegios oficiales deBoyacá se han visto beneficiados conla donación de 26.232 computadores y7.919 tabletas, lo cual permitió mejorarla cifra de computadores por escolar(pasó de 12 a siete estudiantes poraparato). Adicionalmente, 9.327 personashan sido alfabetizadas en el uso deherramientas digitales a través de la plataformaSoyTIC.Por otro lado, 600 micro, pequeñosy medianos empresarios han recibidocapacitaciones y convocatorias comoMiPyme Vive Digital, para desarrollaraplicaciones y participar en el Programa


El kiosco ViveDigital del CentroPoblado de Morcá,en Sogamoso, esuno de los 88 que yafuncionan en todo eldepartamento.Empresario Digital. Este boom digitalha hecho que surjan emprendedoresy agencias para desarrollar aplicacionesa través de la plataforma Apps.co.Entre ellas se destacan ‘Control académico’–un sistema de información enlínea para instituciones educativas debásica y media vocacional– ‘Appsolution’–agencia de medios digitales paradesarrollar aplicaciones para teléfonosy televisores inteligentes y redes sociales–y ‘Monolegal’ –primera aplicaciónpara que los abogados monitoreen susprocesos judiciales–.Además de los kioscos de las veredasy corregimientos, en las cabecerasmunicipales boyacenses se instalan 74puntos Vive Digital, que cuentan consalas de internet, capacitación, entretenimiento,desarrollo de software y producciónde audio y video. “En la actualidadhay 11 puntos en funcionamiento, enfocadosa poblaciones de estratos 1 y 2, yse espera que para el segundo semestrede <strong>2014</strong> se abran los 63 restantes”, señalaDiego Molano, ministro de las TIC.Molano también asegura que elcompromiso del gobierno departamentaly de la ciudad de Tunja ha sido importantepara desarrollar no solo el PlanVive Digital, con una inversión de 20.000millones de pesos, sino capacitaciones ytrámites en línea, entre otros proyectos.La tecnología, pues, ya es otroapellido con el que se puede identificara Boyacá.67


El pasadoen presenteLa grandeza de Boyacáestá en todas las etapasde la historia de Colombia,desde la indígena yla colonial, hasta larepublicana.Por JavierOcampoLópez*Para remontarse a lo más antiguode la historia de Boyacá hay queir bien atrás. El pasado indígenatiene más de 10.000 años, desde la llegadade los primeros hombres a estas tierras.Los restos humanos más antiguos encontradosen Floresta, por ejemplo, datande 8.500 años A.P. (antes del presente).El pueblo aborigen de mayordesarrollo fue el chibcha o muisca, elmás adelantado de la Colombia aborigen.Los dominios del Zaque de Tunjay de los cacicatos de Tundama y Sugamuxisuperaban a los demás en organización,política, justicia –gracias a loscódigos de Nomparem y Nemequeme–y religión –con sus mitos y creencias–,y además en orfebrería y cerámica.Otros grupos indígenas en Boyacá, loslaches y los u’was o tunebos, aún supervivenen el norte del departamento, asícomo los muzos en el occidente y losteguas en el sureste.En el siglo XVI llegaron los españolesen un proceso de conquista y* Presidente de la Academia Boyacense de Historia.68Ejército Libertador después deltriunfo en la Batalla de Boyacá.colonización. Lo hicieron en 1537, conla expedición del conquistador GonzaloJiménez de Quesada en busca deoro y esmeraldas. El 6 de agosto de1539, el capitán Gonzalo Suárez Rendónfundó Tunja. Los españoles construyerontemplos, conventos y casascoloniales de diferentes estilos arquitectónicosy fundaron otras ciudades,entre ellas Villa de Leyva. Introdujeronuna nueva cultura con las costumbresy tradiciones hispánicas, el idiomaespañol, la religión católica y la organizaciónde una sociedad colonial dependientede la metrópoli española.El corregimiento de Tunja fueuno de los más extensos del NuevoReino de Granada. Hasta principiosdel siglo XVII, su dominación alcanzabahasta Barquisimeto, Mérida, SanCristóbal y otros pueblos del occidentede Venezuela, que luego se anexarona la Gobernación de Caracas. Estaprovincia, en la época colonial, se fueconsolidando alrededor de dos pueblosque concentraron el espíritu hispánico:Tunja y Villa de Leyva.Por su parte, gran cantidad delos pueblos de Boyacá surgieron de laspoblaciones indígenas, con fundacionescoloniales que se organizaron alrededorde las ‘Doctrinas’ y de las comunidadesreligiosas. Esta responsabilidad recayóen los visitadores. Esto ocurrió, entre


foto: archivo semanaotros, en Paipa, Pesca y Nobsa. Y alrededorde ellos se fueron fundando lospueblos españoles, como en los casos deBoavita indígena, cerca de La Uvita hispánica;Cerinza indígena, cerca de Belénhispánica o Mongua indígena, cerca deMonguí hispánica. Como algo curioso,los indígenas que iban a pueblos españolescercanos podían recibir hasta 50azotes y, así mismo, los españoles queiban a pueblos indígenas cercanos tambiéneran castigados.En el siglo XVIII, Boyacá consolidóuna estructura comercial alrededorde los tejidos, las harinas, lasartesanías, la exportación de carnehacia el occidente del Nuevo Reino,que era región minera, y otras formasindustriales de alimentos. El sentidode progreso económico fue muy significativoen la economía de la Provinciade Tunja, que abarcaba los actualesdepartamentos de Boyacá, Santandery Norte del Santander, con sus principalesciudades Tunja, Villa de Leyva,Socorro y Pamplona. En esta regióncomercial y artesanal aconteció la insurrecciónde los comuneros en 1781.En las dos primeras décadas delsiglo XIX estalló la revolución independentista,en la que Boyacá desempeñóun papel fundamental. En la primerarepública granadina, Tunja fuela sede del patriotismo, la defensoraLetras mayoresEn Boyacá la cultura es una fuerza espiritual yla esencia de un pueblo. Prueba de esto sonsus grandes escritores, ensayistas y poetasque conforman núcleos culturales en la mayoríade los pueblos boyacenses. Entre los másdestacados se encuentran el cronista Juan deCastellanos y los poetas José Joaquín Ortiz,Julio Flórez (románticos), Alfredo Gómez Jaime(modernista) y Jorge Rojas, Darío Samper yCarlos Martín (piedracielistas). Así mismo,los escritores Felipe Pérez, Armando Solano,José Mar, Fernando Soto Aparicio, Max Gómez,Enrique Medina Flórez, Próspero Morales Pradillay Gustavo Páez Escobar, por nombrar algunos.69


con tanto futuro como pasadodel federalismo y la capital de las ProvinciasUnidas de la Nueva Granada,entre 1812 y 1815. En 1812 también lofue Villa de Leyva, en donde se estableciópor algunos meses el Congresode las Provincias Unidas.Vale la pena destacar la presidenciade Camilo Torres Tenorio y lapresencia, varias veces, del libertadorSimón Bolívar, quien en Tunja recibiósu grado de general y el título de ciudadanoneogranadino.En territorio tunjano se realizóla magna Batalla de Boyacá, que fue lapalanca patriota para los triunfos posterioresde Carabobo en Venezuela ylas batallas de la Campaña del Sur, enPichincha, Junín y Ayacucho. Por ello,el Libertador siempre quiso a Tunja, ala que llamó ‘Ciudad heroica y tallerde la libertad’.Este espíritu de la Provincia deTunja les ocasionó a los patriotas serperseguidos en la Reconquista Españolay el Régimen del Terror, y se convirtieronen mártires de la patria. EnTunja se da importancia al Paredón delos Mártires, donde fueron sacrificadoslos gobernadores José Cayetano Vásquez,Juan Nepomuceno Niño y otrospatriotas. Se recuerda a las mujeresheroínas y mártires del Valle de Tenza,los mártires de la Ramada en Sogamosoy de otros pueblos de la Provinciade Tunja.En el territorio boyacense se realizólo más grandioso de la CampañaLibertadora de 1819: el recorrido porlos llanos con lluvias constantes, el pasode los Andes por el páramo de Pisba–con los fríos paramunos y la inclemenciadel clima–, el recibimiento enSocha –en donde el cura, el corregidory los vecinos dieron ropa, bastimentosy caballos a los soldados–. Se recuerdaa la joven Matilde Anarayque, para dar el ejemplo a los feligreses,se desvistió en el templo, locual motivó a todos para entregar susropas; por ello, elpadre Ernesto ReyesSarmiento dijo sobre supueblo: “Socha, la ciudadnodriza, que se desvistiópara vestir a la patria,recién nacida”.Se recuerdan loscombates de Paya yGámeza, lo mismoque la batalla delPantano de Vargas,el 25 de julio de1819, que dejó 850muertos y muchosheridos, y la Batallade Boyacá, el 7 deagosto de 1819,de cuyo triunfo,con la ayuda decisiva del pueblo boyacense,nació Colombia como un Estadonacional, democrático y republicano.De las miles de historias quehay en torno a este episodio hay querecordar la anécdota del soldado niñoPedro Pascasio Martínez, natural deBelén, quien con otro soldado llamadoel ‘negro José’, hizo prisionero en unacueva al comandante realista JoséMaría Barreiro. Este les ofreció monedasde oro que llevaba en su cinturónpara que lo liberaran y el niño, deapenas 11 años, no se dejó sobornar,y lo llevó a la Casa de Teja, en dondeestaba el Libertador, y quien con agradecimientolo ascendió a sargento y ledio una recompensa de 100 pesos.También se recuerda a la niñaEstefanía Parra, de 9 años y medio,que le ayudó a los guías de Casanarepara pasar el río Teatinos o BoyacáEl monumento "Loscuatro ángeles de la fama"simboliza la gloria deBolívar.foto: león darío peláez70


foto: archivo semanafoto: archivo semanaCarmelo Fernández ilustró en esta acuarela losterrenos donde se llevó a cabo la Batalla de Boyacá.por un vado, con fondo firme y pocoprofundo, por el cual se podía atravesarel río sin dificultad. Ello permitióa la vanguardia de Santander pasar elafluente con parte de la tropa y envolverpor detrás a los realistas del coronelFrancisco Jiménez, lo cual facilitóel triunfo del Ejército patriota.En su economía, Boyacá tuvo unagran crisis con la primera apertura económicaen la década de los veinte enel siglo XIX, por la influencia inglesa,con la cual se cambió la ropa de Tunjapor el paño inglés. Esta apertura económicafue muy negativa, pues la Provinciade Tunja, que tenía fama por susfinos tejidos, entró en decadencia económicadespués de su auge artesanaly comercial en el siglo anterior. En lasegunda mitad del siglo se consolidó elEstado de Boyacá, que a partir de 1886se convirtió en departamento.Boyacá se fortaleció en la políticaen el siglo XIX. Contó con la presenciade presidentes boyacenses, empezandocon el tunjano José JoaquínCamacho, nacido en Triunvirato, elcivilista José Ignacio de Márquez, deRamiriquí, Rufino Cuervo de Titirita,cuando pertenecía a Boyacá y SantosGutiérrez del Cocuy, Santos Acostade Miraflores, Sergio Camargo de Iza» El libertador Simón Bolívar recibióen Tunja el grado de general y eltítulo de ciudadano neogranadinoy José Eusebio Otálora, con su familiadel Valle de Tenza.Ya en el siglo XX puede mencionarseal santarroseño Rafael Reyes, alguatequeño Enrique Olaya Herrera ya los tunjanos Eduardo Santos y GustavoRojas Pinilla.Antonio Nariño, conocido como el Precursor de laIndependencia, murió en Villa de Leyva en 1823.En esta época se destaca elavance de la urbanización boyacensecon el fortalecimiento de las ciudadesde Tunja, Sogamoso, Paipa, Duitama,Villa de Leyva, Chiquinquirá, Socha,El Cocuy, Moniquirá, Ramiriquí,Garagoa, Puerto Boyacá, entre otras,que elevan la cuenta de municipios deBoyacá a 123. Se fortaleció una dinámicaeconómica, se pasó de la economíaagrícola y ganadera a la minera eindustrial y un progreso y desarrollosiempre ascendente.Boyacá es una región de gloriasindígenas, hispánicas y nacionales, en lascuales se encuentra amasada el alma deesta tierra en la historia nacional.71


con tanto futuro coMo pasadoMuycáliday fríaSon tan variados las tierras de Boyacá, que en ellas sepuede disfrutar todos los climas que ofrece el país.foto: xxxxxxxxxfoto: césar david martínezfoto: césar david martínez723 4


foto: césar david martínezfoto: césar david martínez1 25foto: fermín rivera - archivo semana1. El Cocuy, antesala dela fría Sierra Nevada.2. En las montañas sepasa rápidamente decaliente a templado.3. Quienes quieran explorarla sierra de ElCocuy deben estarpreparados para temperaturasbajo cero.4. Frailejones cerca delos helados páramosde Monguí.5. En Puerto Boyacá elcalor no permite usarla típica ruana.73


La nuevabatallaLa mejor forma de recordar la campañalibertadora, que duró 77 días y recorrió Casanare,Boyacá y Cundinamarca, es declararla PatrimonioInmaterial de la Humanidad.Por JavierGuerreroBarón*La batallacondujo alnacimientode más de 20naciones.74foto: césar david martínez¿Por qué es importante celebrarel 7 de agosto? Al hacer estapregunta, algunos alumnos deuna escuela me contestaron que porla posesión de los presidentes; otrosdijeron que por el incidente del florerode Llorente, confundiéndose con lossucesos del 20 de julio, y otros con laserie de televisión de La Pola. Tal vezello se deba al hecho de que somosquizás el único país del mundo que noenseña historia a sus jóvenes, lo quenos hunde en una especie de analfabetismohistórico.Tal vez por eso Colombia fueuna de las naciones en donde enforma más pobre se conmemoró elBicentenario y donde estas importantesefemérides han pasado inadvertidaspara los gobiernos. Mientrasel continente comenzó a celebrar enSucre, Bolivia, en 2008, nosotros nosredujimos a actos en 2010 con castillosde pólvora, algunos eventosdispersos, nada de ello memorable,organizado por una efímera consejeríapresidencial que rápidamente fuedesmantelada. El Ministerio de Educaciónfue la única entidad que en uncomienzo se tomó en serio esta tarea,pero también desmontó muy pronto* Presidente de la Asociación Colombianade Historiadores.


INTRODUCCIÓNun excelente programa que se denominó‘Colombia hoy: aprendiendocon el Bicentenario’.Hasta quienes rigen la educaciónno saben que el Bicentenario esun proceso que empezó antes de 1808,siguió hasta 1819 y luego se expandiócomo revolución continental por todala América Hispánica hasta 1824 conla última gran batalla, la de Ayacucho,en diciembre. En ese lapso fundó repúblicas,con excepción de Cuba y PuertoRico, que solo lograron independizarsetardíamente en 1898. Y este procesoes fundamental para entender elpapel de la abolición de la esclavitud yla invención de la democracia y de losderechos humanos.Pero aun sabiendo, como muchoslo hacen, que conmemoramos la Batalladel Puente de Boyacá sobre elcauce alto del río Teatinos, que tuvolugar el 7 de agosto de 1819, lo que noconoce la gran mayoría es qué significadotuvo esta batalla y en qué contextoestá inscrita.Los historiadores latinoamericanosde hoy miran los sucesos dela Independencia no solo como batallasmilitares, sino en sentido socialy político más amplio y en el campozuela– hasta el 10 de agosto de1819, cuando entró triunfala Santafé. Duranteesos días, el ejércitobolivariano cruzóel río Arauca paraingresar al Virreinato,pasó por losactuales municipiosde Hato Corozal,Paz de Ariporo,Pore, Támara, Nunchía,Paya, (Morcote),subió el páramo dePisba, pasó por Labranzagrande,Socotá, Socha,Tasco, Beteitiva, Gámeza,Tutazá, Belén, Cerinza, Santa Rosade Viterbo, Corrales, Busbanzá,Floresta, Duitama (Bonza), Paipa –donde se dio la batalla más grandede este periplo, la de Pantano deVargas–, Toca, Chivatá, Soracá,Tunja y Ventaquemada –en cuyoterritorio se dio la Batalla del Puentede Boyacá– Villapinzón, Chocontá,Suesca, Gachanzipá, Tocancipá,Chía (Puente del Común) y Santafé.Este es el camino que con orgullo lospobladores denominan “Ruta de laLibertad”.» La contienda como tal, con lasescaramuzas que se dieron en lamañana, fue corta y contundenteLa batalla es el suceso másimportante por haber sido la confrontaciónen la que se inició la derrotadefinitiva del Ejército Expedicionariode Costa Firme que desembarcóen Venezuela bajo el comando dePablo Morillo, brazo armado de lareconquista y el terror, cuya terceradivisión –al frente del coronel españolJosé María Barreiro– estabaintegrada por 2.670 hombres.La contienda como tal, conlas escaramuzas que se dieron enla mañana, fue corta y contundenteen comparación con la anterior delPantano de Vargas, donde las bajasllegaron casi a 800. El enfrentamientocentral se dio de dos a cuatrode la tarde, cuando los dispersosde sus conexiones con otros procesoscontinentales y globales. E interpretanestos hechos como la culminaciónde un proceso de construcciónrepublicano formidable e irrepetibleque llevó a formar más de 20 repúblicasdemocráticas y estables en unlapso relativamente corto, en unode los sucesos más importantes decimentación del mundo moderno.La Batalla de Boyacá se inscribeen una cadena de acontecimientosmilitares denominados la CampañaLibertadora de la Nueva Granada,que se dieron durante 77 días, desdeel 23 de mayo de 1819 –cuando elejército rebelde salió de la aldeaSetenta, en los llanos de la CapitaníaGeneral de la provincia de Vene-320kilómetros, desde Casanare aBoyacá, recorrieron los hombresal mando del libertador SimónBolívar. La gesta terminó el 7 deagosto de 1819.combatientes del rey estabanen retirada. Losrebeldes libertadoresestaban integradospor hombresde diversa condición–indios,negros, mulatosy criollos–, conel apoyo de uncontingente cercanoa los 150extranjeros de lallamada Legión Británicaintegrada porveteranos combatientesde varias naciones europeasy caribeñas que desempeñaron unpapel fundamental. Los bolivarianossolo tuvieron 13 bajas y 53 heridosy los realistas más de 100 muertos,incluyendo parte de la oficialidad, asícomo más de 150 heridos. Se capturóal comandante Barreiro, con 34 de susoficiales y cerca de 1.600 soldados.Bolívar estaba al frente de suscomandantes: Santander, con la divisiónde vanguardia, el general JoséAntonio Anzoátegui, con la de retaguardiay el jefe del estado mayor,general Carlos Soublette. Es dedestacar que en el ejército patriotadesempeñaron un papel activo lasmujeres no solo como auxiliares einformantes, sino incluso como combatientes,como es el caso de EvangelistaTamayo, quien murió añosdespués en Venezuela en 1821. Ysiempre contó con el decisivo apoyoy fervor popular.La consolidación de esta primerarepública suramericana fue laplataforma institucional que formóel ejército que dio lugar a la epopeyabolivariana que hizo posible coordinarsecon las tropas del sur, hastaexpulsar definitivamente a los colonialistasy monarquistas.La Asociación Colombiana deHistoriadores y la Academia Colombianade Historia le han propuesto algobierno declarar Patrimonio Inmaterialde la Humanidad a esta gestapatriótica de 77 días para refrescar yhomenajear su memoria –junto conotras iniciativas que deberían ser acogidasen el plan de desarrollo– y retomarla olvidada Ruta del Bicentenario.75


La vUELTa aL Lago» Boyacá.Como un maren la montañaEl lago de Tota baña y calma la sed de buena parte deUno de los grandes retos es preservarlo.


foto: césar david martínez


con tanto futuro como pasadoEl monstruoPara salvar el lago de Tota se precisa del concurso de los habitantes y las empresasque se sirven de él. Un SOS por esta importante reserva nacional.El monstruo del Lago de Totaexiste, pero no vive en él: estáa su alrededor. Este importantesistema hídrico natural, ubicado en unecosistema de páramo y que hoy tienesu punto más alto a 3.015,65 metrossobre el nivel del mar, sufre de unareducción drástica de agua, resultadodel consumo humano, agrícola, piscícolae industrial.Es una criatura que crece mientrasel lago se acaba. Según estudios dela Corporación Autónoma de Boyacá(Corpoboyacá), cada centímetro quebaja el nivel del agua representa unos600.000 metros cúbicos menos paraeste estanque natural.En mayo pasado, el nivel porpoco iguala al más bajo histórico,registrado en 1998, cuando su espejode agua se ubicó a 3.013,87 metrossobre el nivel del mar, luego de unareducción de 1,78 metros. SegúnRicardo López Dulcey, director deCorpoboyacá, fue una situación críticaporque el lago se comportó comosi fuera un embalse artificial.El peligro radica en que porcada 20 centímetros de reduccióndel nivel del lago se secan charcosy humedales, lo cual deteriora unafranja de ecosistema con vegetaciónmuy particular, donde existen 12especies de aves endémicas y llegan121 que son migratorias, de acuerdocon la Fundación Montecito.Algunas aves son representativasde la región en ciertas épocas delaño como el pato canadiense, el águilapescadora, la tingua de pico verde, elplayero pectoral y la gaviota reidora,entre otras. Esta característica hizoque BirdLife Internacional declararael lago y sus alrededores como ÁreaImportante para la Conservación deAves (AICA).Y es que la presión sobre ellago de Tota no es poca. Alrededorde 250.000 habitantes de los municipiosde Aquitania, Tota, Cuítiva,78foto: césar david martínezSogamoso, Iza, Firavitoba, Nobsa yTibasosa gozan de sus aguas.Además, cerca de las orillas haysembradas 300 hectáreas de cebollalarga, cultivo que le trajo prosperidada la región pero problemas al lago. Sesuma la intensiva cría de trucha, actividadque aunque es buen indicadorde la pureza del agua, es a la vez unproblema ambiental si no se cambianalgunas prácticas.Y para completar, las empresassiderúrgicas y cementeras hansacado amplio provecho del recursopara sus procesos industriales, y losacueductos de tres cascos municipales–en conjunto unos 7.000 habitantes–aún arrojan sus aguas negras al


la vuelta al lagodefine un plan de acción por 40.940millones de pesos y una ejecuciónhasta 2023. Aquí el ministerio aporta8.280 millones de pesos, recursos provenientesde la Unión Europea.En el plano departamental, eldirector de Corpoboyacá destaca unaserie de acciones que le regresaron ala entidad la autoridad sobre la regulaciónde los recursos del lago. Laprimera tarea pedagógica fue con loscebolleros, gremio acostumbrado autilizar más agua y abono de los necesarios.“Tienen la idea equivocada deque las plantas son más productivassi se abonan con exceso de gallinaza,residuo que por ley está prohibidofuera de las granjas avícolas. No obstantese comercializa, pues la normano prohíbe su transporte de maneraespecífica”, dice Ricardo López.Agrega que, en la actualidad, loscultivadores utilizan en promedio 28toneladas de gallinaza al año por hectárea,y en algunos casos llegan a 50toneladas. Buena parte de ese materialse filtra al lago, llevando patógenosy hasta trazas de metales pesados,por ejemplo, mercurio.El efecto secundario es la fertilizaciónde la maleza acuática delas orillas, la cual se propaga aceledormidolago. En la actualidad, solo Aquitaniatiene planta de tratamiento,la cual fue construida hace 20 años,pero no tiene la capacidad suficientey funciona mal, detalla el director deCorpoboyacá.Es una combinación de factoresque llevaron a las autoridadesnacionales y departamentales a tomarmedidas para salvar el lago de Tota.Pablo Vieira Samper, viceministrode Ambiente y Desarrollo Sostenible,indica que para mejorar la situaciónse le solicitó al DepartamentoNacional de Planeación formular unapolítica específica para el lago, que setradujo en un documento Conpes. Elobjetivo es establecer la hoja de rutapara el desarrollo integral ambientalde la cuenca y aumentar la competitividadde la región con base en conservarel capital natural existente.Así, el pasado 31 de enero sepublicó el Conpes 3801, en el que seEn mayo de este año el nivel del lago bajó1,78 metros. La situación es crítica.Joya mundialSi bien en el mundo hay varioslagos a más de 3.000 metros de altura, sonpocos los que como Tota, son navegables.Entre ellos se destacan dos:La Cocha. Ubicado en Nariño, se encuentraa 2.800 metros y tiene un área de 41,5kilómetros cuadrados. Es el segundo másgrande y alto del país, después de Tota.Está inscrito como humedal de importanciaRamsar.Titicaca. Localizado entre Perú y Bolivia,se levanta hasta los 3.808 metros y tieneun área de 8.562 kilómetros cuadrados.Por área, es el décimo cuarto más grandedel planeta.79


con tAnto futuro como pAsAdoLos cebolleros hicieron parte de varias jornadaspedagógicas para aprender a no abusar del Lago.radamente y cubre el espejo de agua.Luego, al morir, se deposita en elfondo hasta transformarse en un lodoque se acumula hasta alcanzar el rasde tierra. “Esto lleva a que se reduzcala superficie de agua”, explica López.Algo similar ocurre con la actividadpiscícola. Los criadores de truchaaprovechan las buenas condiciones deoxigenación del lago (entre cinco ysiete miligramos de oxígeno por litrode agua) para instalar sus negocios. Elproblema radica en que sitúan altasdensidades de peces por jaula, queimplica más suministro de alimentorico en fósforo y nitrógeno, elementosque también hacen proliferar lamaleza, fenómeno llamado eutrofización.El director de Corpoboyacá80asegura que esto puede ‘pavimentar’completamente un lago.La sugerencia de la autoridadambiental es la de ubicar máximo30 kilogramos de peces por metrocúbico, pero algunos piscicultores llegana los 50. Ellos mismos han sufridolas consecuencias con la mortandadde sus animales, debido a que el aguase estanca en sus sectores de explotaciónpor la proliferación de algas y lapoca aireación.Debido a los excesos con el Lagode Tota, Corpoboyacá tomó medidasdrásticas para evitar la disminucióndel nivel del agua. La principal es queel consumo para la industria se limitóen 85 por ciento, y para el sector agrícola,en 30 por ciento. Los dueños decultivos ahora tienen que hacer los» A la industria se le limitó elconsumo de agua en 85 por cientoy al agro, en 30 por cientorocíos en horas nocturnas para evitarla evaporización por el sol. “Cebollerosy piscicultores ya son más conscientesde la situación”, dice López.


la vuelta al lagoAsí mismo, la Corporación asumió elcontrol del túnel de Cuítiva, complejode tuberías, medidores y válvulas quedistribuye el recurso hídrico en elValle de Sogamoso.En uno de los más recientesrecursos jurídicos para evitar el desperdiciodel líquido, Corpoboyacáemitió la Resolución 1088 del 29de mayo de <strong>2014</strong>, que restringió eluso del agua del lago de Tota parasus actividades industriales, disminuyendoel caudal captado de 100litros por segundo a solo 15 litros porsegundo.López afirma que directivos deempresas como Paz del Río protestaronen un principio, pero luego sesensibilizaron y tomaron medidas.foto: césar david martínezAyudó el hecho de que la siderúrgicarecibió una concesión para surtirsedel río Chicamocha, con agua demenor calidad y más adecuada paraenfriar los hierros.Juliana Ocampo Herrán, vicepresidentade Asuntos Corporativosde Acerías Paz del Río, indica queante la orden de Corpoboyacá lacompañía disminuyó un 30 por cientoadicional la toma de agua del lago,con el compromiso de seguir reduciendola cuota. “A la fecha, por díase calcula un consumo de agua del ríoChicamocha de 2.586 metros cúbicosy del Lago de Tota de 3.888 metroscúbicos”, señala la funcionaria. Eldirector de Corpoboyacá añade quela empresa tiene el compromiso deseguir reduciendo el uso del agua delTota, hasta el mínimo necesario parael empleo humano.La adecuada planificación deeste santuario hídrico debe involucrarno solo a la Corporación Autónomade Boyacá, sino a las autoridadeslocales, regionales y nacionales,así como a todas las comunidadescircunvecinas.López Dulcey por eso sugiereuna mayor acción y coordinación deotras instancias estatales. “El Ministeriode Ambiente debe apoyar a losmunicipios con sistemas modernos detratamiento de agua residuales; el deAgricultura, incentivar otro tipo decultivos al de la cebolla; el ICA, controlarla sanidad de las siembras, y laAutoridad Nacional de Acuiculturay Pesca (Aunap), vigilar las accionesdel gremio”.En el momento, agrega, tanto laCorporación, Planeación Nacional yel Ministerio de Ambiente destinanrecursos para preservar el lago. Estopermitió contratar más profesionalespara reabrir la oficina de vigilancia enel municipio de Aquitania y un laboratoriode química, donde trabajaun equipo de ingenieros industrialesy agrónomos que hacen inspecciónpermanente. Además, ubicaron 22puntos de control y monitoreo de lacalidad del agua dentro y fuera delembalse.Durante siete décadas se haexprimido al máximo el lago de Tota.A pesar de ello, este imponente estanquenatural sigue dando más de lo querecibe, incluso con la presencia de supropio y amenazante monstruo.Atentosal cambioclimáticoPablo Vieira Samper, viceministro de Ambientey Desarrollo Sostenible, habla sobre el papelque cumple el Estado para mitigar los dañosen el Lago de Tota.SEMANA: Habitantes de la cuenca del Lago deTota manifiestan su preocupación por la reduccióndel nivel del agua y la contaminación.¿El Ministerio ha advertido esta situación?PABLO VIEIRA SAMPER: Sí. Hay que aclarar quelos niveles del lago se encuentran en permanenteascenso y descenso debido a la ocurrencia deeventos extremos periódicos, como los fenómenosde El Niño y La Niña, y a la intervenciónhumana al derivar caudales para diferentes usos.Factores como la precipitación extrema, la talade bosques y la extensión de la frontera agrícolatambién inciden y generan conflicto. Además,ante la ocurrencia de periodos secos se aumentael uso del recurso de manera no planificada.SEMANA: ¿Y qué medidas se han tomado?P.V.S.: Teniendo en cuenta las previsiones del Ideamfrente a la alta probabilidad de ocurrencia delfenómeno de El Niño, que conlleva la reduccióndrástica de las precipitaciones y la disminuciónde los niveles del lago, Corpoboyacá expidió laResolución 1088 de <strong>2014</strong>, para adoptar medidaspara afrontar ese cambio.SEMANA: ¿Le han hecho monitoreo sobre eluso del agua que hacen la siderúrgicas?P.V.S.: Esa competencia es de Corpoboyacá.No obstante, dada la importancia de la cuencadel lago y de acuerdo con reportes de esa corporación,Acerías Paz del Río fue sancionadocon anterioridad por vertimientos realizados sinautorización. Además, en el último acto administrativola entidad restringió el uso del aguadel lago para sus actividades industriales en 85por ciento, disminuyendo el caudal captado de100 litros por segundo a 15 litros por segundo.SEMANA: ¿El turismo también hainfluido en la contaminacióndel lago?P.V.S.: El turísmo también producevertimientos. Frente a esto,Corpoboyacá inició diez procesossancionatorios en diciembrepasado, con requerimientos alos hoteles para la solicitudde permisos deconcesión de aguasy vertimientos y disposiciónde efluentesen otras fuentes hídricasdiferentesal lago.81


con tanto futuro como pasaDoVerdaderamaravillaCon la adecuación de 60 kilómetros de carretera será más fácily rápido llegar al lago de Tota y sus municipios aledaños.Dicen que el color turquesa del aguadel lago de Tota es el legado dela victoria de los muiscas sobrela serpiente negra que había lanzadoBurisaco, el dios de los infiernos. El jefeSuamox arrojó una esmeralda sobre labestia agonizante, y al instante el lagose llenó de agua verde y transparente.Luego, fue tanta la generosidad de Bachuéy Chiminigagua, que colmaron de lluviaa la región y la volvieron un paraíso alrededordel majestuoso cuerpo de aguadulce de 60 kilómetros cuadrados, tresislas y su famosa Playa Blanca.Este destino, que atrae alos lugareños tanto comoa los turistas nacionalesy extranjeros es tambiénel objetivo deuna de las estrategiasdefinidas porel gobierno departamentalpara lamejora ambiental.Según explica KelvinRobles, secretariode Infraestructurade Boyacá, en la zonade la laguna se proyectaconstruir un corredor vialque conecte el contornoy sus municipios vecinos con las carreterasque van hacia Bogotá (Ruta 55),Aguazul y Yopal en Casanare (Ruta 62)a través de ocho ramales que suman untotal de 60,7 kilómetros.Esta infraestructura generarácambios positivos no solo en los habitantesde la región, que mejoraránsu movilidad y tiempos de recorrido,sino que atraerá más turistas. Losvisitantes podrán hacer un recorridocompleto alrededor de la laguna por82300mil toneladas de productos,aproximadamente, se mueven porlas vías que circundan el lago deTota y sus municipios cercanos.una vía segura, cómoda y en buenascondiciones, lo que garantiza disfrutary apreciar el escenario natural conlujo de detalles y llegar a otros municipioscercanos.La iniciativa, en la que se invertirán68.745 millones de pesos, haceparte de un esfuerzo conjunto deentidades como la Corporación AutónomaRegional de Boyacá (Corpoboyacá),el Departamento Nacionalde Planeación, el Instituto Nacionalde Vías (Invías) y el gobierno departamental.Otro de los objetivos deeste proyecto es proteger lasespecies vegetales nativasdel lago y manteneradecuadamente lacuenca del mismo.La idea esademás estimularque los turistasaprovechen adecuadamenteellago para practicardeportes acuáticosy la piscicultura ypotencializar los torneosya existentes deestas disciplinas. Un compromisoen este sentido fue ratificadopor entidades públicas y privadasque hace unos meses encendieron lasalarmas al comprobarse que el niveldel lago se reducía a razón de dos centímetrospor año.Las obras tendrán gran impactoen los 55.000 habitantes de los diezmunicipios circundantes, pues potencializaránel turismo e impulsarán sectorescomo hotelería, restaurantes yservicios, entre otros. Las mejoras enlas condiciones de movilidad tambiénfoto: santiago escobar-jaramillobeneficiarán a los productores de papay cebolla situados en los municipios yveredas periféricos, cuyo principal centrode acopio es la Central de Abastosde Bogotá. De igual forma, respaldaránel desarrollo y fomento de la industriaminera e industrial de la región. Al fin yal cabo, por este tramo del lago de Totay sus municipios cercanos se mueven alaño más de 300.000 toneladas de diferentesproductos y 125.000 pasajeros.Documentos del Consejo Nacionalde Política Económica y Social(Conpes) avalan estas estrategias. Unode ellos, el número 3801, se refiere almanejo ambiental integral de la cuenca


xxxxxEl lago es uno de los destinos turísticos más visitados enBoyacá. Además sobresale por su riqueza ambiental.hidrográfica del lago de Tota, que nocontaba con una política eficiente enla gestión ambiental y manejo sosteniblede los recursos naturales. La zonasufría de intervenciones no planificadas,producto del desconocimientogeneral de la población.Dentro de los objetivos específicosde este Conpes está reducir losconflictos de uso del suelo, la transformacióndel paisaje, la presión sobre elrecurso hídrico y la ilegalidad de usuarios,así como aplicar estrategias para el» Las obras potenciarán el turismo eimpulsarán sectores como hotelería,restaurantes y servicios, entre otrosmanejo y control de vertimientos y disposiciónde residuos sólidos y fomentarel desarrollo de procesos productivossostenibles y la diversificación de productosen la cuenca del lago.En otro documento Conpes sedestaca la importancia del proyectode conectividad vial de todo el departamentode Boyacá, en el que se establecennueve corredores viales –uno deellos el de la zona de influencia del lagode Tota– con una inversión aproximadade 460.000 millones de pesos para atenderalrededor de 360 kilómetros de vías.“Esta inversión fue otorgada a travésde los estudios y diseños contempladosdesde el Contrato Plan y una propuestade inversión departamental de más de50.000 millones de pesos”, puntualizaBernardo Umbarila, director de Planeaciónde Boyacá.83


Con TAnTo fuTuro Como pAsAdoLa tierrade la cebollaLa mayoría de la población de Aquitania vive de estecultivo desde hace más de 50 años. Diariamenteproducen entre 400 y 500 toneladas.En Aquitania casi nadie llora al picaruna cebolla. La mayoría sonríe:es el producto estrella de estapoblación situada a 3.030 metros sobreel nivel del mar y uno de los municipiosque bordea el gran Lago de Tota.Sus habitantes cosechan cebollajunca o larga los 365 días del año, ysu producto ha adquirido gran famaa nivel nacional e internacional porsu buena calidad y sabor, al puntode haberse convertido en un aspectofundamental de la identidad delaquitanense. En la plaza central, unmonumento al cultivador de cebollada fe de ello.La variedad junca es muy apetecidapor su tallo, largo, jugoso y picante.El departamento colombiano que másla produce es Boyacá, de acuerdo conlas estadísticas anuales de la EncuestaNacional Agropecuaria del Dane y añotras año, Aquitania es la zona específicadel país con mayor área sembrada.No es posible visitar el municipio sinapreciar sus más de 1.300 hectáreasde cultivos que se extienden desde lasinmediaciones del Lago de Tota hastasus verdosos cerros.Todo comenzó en los años sesentadel siglo pasado con las primeras siembrasen las orillas del lago. Durantela siguiente década, la producción sehizo masiva gracias a las condicionesnaturales del municipio (clima, altura yprecipitaciones, entre otros) y a que setrata de una hortaliza muy beneficiosapara los agricultores pues su cosechaes mucho mayor en cantidad que la deotras. Una sola siembra permite cuatroo cinco cortes o recolecciones al año.Hoy, la cebolla larga es la principalfuente de empleo de Aquitania,Tota y Cuitiva. El 60 por ciento de su84producción llega a la Central de Abastosde Bogotá (Corabastos) y se distribuyea todo el país. El restante 40 porciento va a clientes particulares queconforman esta enorme industria quetiene en Aquitania la sede de productores,intermediarios y distribuidores.Para Giovanni Contreras, un cultivadormayorista con una larga tradiciónde familia en el negocio, no existeuna mejor cebolla junca en Colombiaque la producida en Aquitania. La consideraun producto único que, a futuro,debería recibir denominación de origen.“Su calidad marca la diferenciagracias a que es cultivada a una granaltura, pero sin neblina por efecto delLago de Tota. Tiene un sabor picantey agradable, sus tallos suelen ser máslargos que los de las otras y posee unvalor nutricional altísimo. La gentesiempre prefiere la cebolla de Aquitania”,explica.Una de las grandes ventajas quetiene Aquitania con respecto a otraszonas importantes de producción decebolla larga, es que sus habitantesnunca detienen el proceso de cultivo.Lo hacen independientemente delestatus del mercado. No dejan que losprecios marquen sus rutinas. Quierenque siempre haya cebolla disponiblepara recoger y vender. Las condicionesagroecológicas lo permiten, apesar de que, por ejemplo, algunosestudios advirtieron hace más de 30años que la capacidad del suelo deAquitania se deterioraría para muchoantes de estos días.Aunque la dependencia de Corabastosy el desgaste latente de la tierralucen como amenazas, el cultivode cebolla en esta zona del país creceen infraestructura y tecnificación. La» El 60 por ciento de la producción decebolla larga de Aquitania, Tota yCuitiva se vende en Corabastosconectividad de vías hacia Bogotá –elprincipal mercado del país– es excelentey segura; incluso, desde hacevarios años, Corpoica, con apoyo deCorpoboyacá ha trabajado en diferentesestrategias para mitigar el impactoambiental de la siembra en las orillas


foto: andrés camilo gómezLos habitantes de Aquitania cultivan cebolla los 365días del año, sin importar el estatus del mercado.del Lago de Tota, porque en variasocasiones emergieron denuncias deque las aguas provenientes de los cultivosde cebolla al lago están generalmentecontaminadas por los productosque se usan en el mantenimiento y usode los mismos.“Son muchos los factores que afectanel lago. Entre ellos la intervenciónde grandes corporaciones en sus distintostrabajos, pero lo más fácil siemprees echarle toda la culpa al campesino”,manifiesta Contreras, quien tambiénhace parte de una de las principalesasociaciones de agricultores y comerciantesde cebolla larga de Aquitania.Para él, un gran sueño sería lograr laexportación del producto al extranjero,pero por ahora es un proceso que nogoza de la atención necesaria de losestamentos gubernamentales.Aunque la producción es masivay los viejos tiempos de pobreza en losque solo se sembraba papa en pequeñascantidades lucen como historiapatria. Pero el mantenimiento de loscultivos y la variabilidad del preciode la cebolla en el mercado, por elexceso de oferta, también generaninestabilidad económica en los campesinos.Por ello, Contreras consideraque es necesario formalizar lossembradíos y generar cultura al respecto.“Estamos tratando de ir másallá de las plazas de mercado, dondelos contratos verbales muchas veceshacen al cultivador víctima del oportunismo,y conseguir ventas directas agrandes cadenas”, señala. También esnecesario educar a la gente. “Aquitaniaes el único municipio de Colombiaque paga por adelantado, peroel campesino no suele pensar a largoplazo. Si nuestra producción fueramás tecnificada desde el conocimientosocioeconómico de la productividad,el futuro sería mucho mejor, inclusopara el medioambiente”, concluye.Cifras enrodajasPrincipales productores de Colombia:Boyacá: 120.000 toneladasSantander: 39.800 toneladasNariño: 11.000 toneladasValle del Cauca: 7.600 toneladasAntioquia: 7.600 toneladas85


Agua a la vistaMás que una de sus maravillas, el lago de Tota es uno de los emblemas deBoyacá. Al vaivén de sus aguas se mueven la economía, la historia, el turismo,la mitología y la ecología. Una visita obligada.123foto: santiago escobar-jaramilllo86


41. La superficie del lagoes de cerca de 55kilómetros cuadrados.2. Playa Blanca, la playaa mayor altura en elhemisferio norte.3. El arcoiris es unvisitante frecuente dellago. Aquí se ve desdeAquitania.4. El lago en todo suesplendor. Al fondo,Aquitania.foto: santiago escobar -jaramilllo foto: cortesia mincit / mario francisco reyesfoto: césar david martinez87


con tanto futuro coMo pasadoMás que lagoDeportes y ecoturismo hacen parte de la atractiva oferta turística que tiene Tota.si vas camino de Tota puedes dejara tu mujer sola, pero no descuidestu yegua ¡porque la pueden dejarsin cola!”. La advertencia, escrita en unenorme cedazo de 4,25 metros de diámetrodispuesto en una urna de cristal en la plaza,y que tiene el Récord Guinness por ser elmás grande del mundo, va dirigida a todoslos caballos de la región… y a sus dueños.Los tradicionales cedazos de estepequeño municipio de la provincia deSugamuxi, que sirvieron como coladorartesanal durante generaciones, se hacencon el pelaje de la crin del ganado equino.La técnica consiste en entrelazar unamalla puesta entre dos placas de maderay aún es utilizada por algunos pobladores.Preservar esta tradición popular esuno de los objetivos de la Alcaldía localdentro de su objetivo de convertir a Totaen un destino turístico. Destacado portener en su territorio la laguna del mismonombre, el pueblo busca atraer visitantesdeseosos de conocer una zona sana ytranquila. “En este pueblo esperamos quela paz sea pronto una realidad y nuestromunicipio sea un punto de partida paraesa nueva Colombia”, afirma Yury NeillDíaz, alcalde del municipio.Entre los muchos atractivos quetiene Tota, algunos asociados al lago, estáPlaya Blanca, la única playa ubicada a3.015 metros sobre el nivel del mar. Estelugar, a diez minutos del parque principalde Tota, reúne deportes y ecoturismoen un paraje sin igual, donde la pesca, elfoto: cortesía alcaldía de totabuceo, el esquí, el fútbol y el voleibol playaconviven con ciclomontañismo, caminatas,cabalgatas y recorridos temáticos.Siguiendo con las caminatas, Totaofrece varios senderos ecológicos enmarcadospor los paisajes verdes de los cultivosde papa, los últimos vestigios de losAndes y los macizos boyacenses. Algunosde estos son Los Arcos, cavernas naturaleslabradas por el lago, y el Camino deLa Miel, hecho por los campesinos querecorrían el sendero a lomo de mula.Una última visita obligada paraquienes llegan a Tota es la Capilla DoctrineraNuestra Señora de los Dolores,que desde 2009 está en proceso de restauración.En su interior se encuentra la imagenoriginal de la Virgen de los Dolores,patrona de la parroquia, así como algunoscuadros de los siglos XVII y XVIII.El camino a la prosperidad delmunicipio está acompañado, además,de proyectos dirigidos a mejorar la calidadde vida de los habitantes. En su plande gobierno, el alcalde ha estimuladola prestación de servicios integrales, asícomo incorporar nuevas técnicas y prácticasen las tareas cotidianas desde elaula de clase hasta la vida en el campo.Esta serie de estrategias le han valido ala actual Alcaldía tener uno de los cincomejores planes de desarrollo del paíssegún el concurso del DepartamentoNacional de Planeación, Colombia Líder,Fonade y la Agencia de CooperaciónAlemana al Desarrollo (GIZ).Entre otros proyectos que adelantala Alcaldía, y que merecen ser destacados,están la puesta en marcha de unlavadero industrial de papas y zanahorias,que busca darles un valor agregadoa estos productos; la recuperación del 90por ciento de las vías rurales; la instalaciónde gas natural; la construcción de laestación de Policía; el Centro de DesarrolloInfantil y de 49 viviendas gratuitasjunto con el gobierno nacional; la ampliacióndel colegio y la remodelación delPalacio Municipal.Por otro lado se dispuso de unaconexión gratuita de internet de bandaancha inalámbrica en el parque principal,ante la inexistencia de red telefónica en» tota ofrece varios senderosecológicos enmarcados por lospaisajes de los cultivos de papael municipio desde hace años. Y con elapoyo del Mintic, se instalaron kioscosVive Digital en las veredas aledañas, asícomo un punto Vive Digital en las instalacionesde la Casa de la Cultura.Los servicios de salud, por otraparte, también han evolucionado. Aquíhay que resaltar la puesta en funcionamientodel Hospital sobre Ruedas,una unidad móvil de salud que visita losmartes y jueves de cada semana a las 12veredas repartidas en los 314 kilómetroscuadrados de la jurisdicción, para ofrecerun cubrimiento total del servicio.A futuro, la Alcaldía pretendereforzar la oferta hotelera del municipio,pues los grandes alojamientos de lazona se encuentran en Sogamoso o enPlaya Blanca.88


Mirador del lago, Cuítiva.foto: santiago escobar-jaramillo89


con tanto futuro como pasadorumbo alAntes de llegar al lago de Tota puede darse un paseo por muy bellos yvariopintos municipios de Boyacá.La laguna de Tota es uno de los parajes turísticos másatractivos de Colombia. Razones hay muchas: esel cuerpo de agua dulce más grande del país, yalrededor suyo crece un exótico paisaje lleno de viday magia que envuelve a cada uno de sus visitantesen una experiencia de profunda comunión conla naturaleza.Para llegar desde Bogotá, la mejor opciónes tomar la salida por la Autopista Norte quelleva a Tunja, y desde ahí seguir un recorridoque permite disfrutar de la diversidad arquitectónica,natural y cultural de Boyacá. Duitama,Nobsa, Sogamoso y Aquitania hacenparte de la ruta. Para que la experiencia seaaún más completa, se puede regresar porla ruta Tota-Cuítiva-Iza, que también seconecta con Sogamoso.Esto es lo que no debe perderse encada municipio.foto: aandrés camilo gómezDuiTAmA:Población:112.243 habitantesTemperatura:16° C promedioPara visitar y hacer90• Pueblito Boyacense. Conjunto residencialque reproduce, en sus calles,la arquitectura de siete municipiosrepresentativos del departamento.• Páramo Pan de Azúcar: Ubicado a3.226 metros sobre el nivel del mar,se caracteriza porque en sus tierras nacenimportantes fuentes hídricas como la lagunaque lleva el mismo nombre, el río Surba y numerosasquebradas.• Páramo de la Rusia: 3.600 metros sobre el nivel delmar bañados de agua natural encantada como la de laslagunas Negra, Peña Negra y Los Príncipes.• Sendero La Zarza: Ideal para hacer ecoturismo. Lugares como la Peña del Zorro, el Puentede la Ermita o el Árbol de los Deseos invitan a una gran aventura entre la diversidad natural.foto: santiago escobar-jaramillofoto: santiago escobar-jaramillo


la vuelta al lagolagoNobSaPoblación:14.969 habitantesTemperatura:15° C promedioPara visitar y hacer• Ruta muisca: La vereda Guaquida brindaun trayecto de gran riqueza natural y unaroma a la herencia ancestral indígena.• Ruta de la lana: Los tejidos de lana deoveja han hecho famosa a Nobsa. Deahí que una visita a los corrales ovejerosse haya convertido en uno de los planesobligados, además de ser muy instructivapara entender el proceso de producciónde la fibra.• Ruta artesanal: Permite conocer la fabricaciónde campanas y muebles rústicosen la vereda de Punta Larga.• Iglesia de San Roque.IzaPoblación: 2.081habitantesTemperatura: 15° CpromedioPara visitar y hacer• Casa cural: Construcción franciscanacon más de 300 años de existencia,que conserva intacta suarquitectura colonial, lo que laconvierte en el mayor atractivovisual del municipio.• Postres: Ningún turistadebe salir de Iza sin degustarla inigualable ofertade merengones, cuajadas ytodo tipo de confitería tradicionalque puede encontrarseen la plaza principal.• Parque ecológico: Para contemplarel valle de Iza y disfrutarde un paisaje colmado de alisiosy plantas ornamentales, a tan solodiez minutos del casco urbano.• Cascada de Bochica: Un salto de dos metrosy medio que forma un pozo de agua cristalina.SogamoSo:Población: 114.486 habitantesTemperatura: 14° C promediofoto: santiago escobar-jaramillofoto: santiago escobar-jaramilloPara visitar y hacer• Museo Antropológico Suamox: En sus predios se conservan ancestrales piezas de lacultura muisca y del antiguo cementerio chibcha, entre otras joyas del pasado.• Centro Poblado de Morcá: Para los religiosos este es un lugar muy tradicional que combinala peregrinación al Santuario de la Virgen con una gran oferta artesanal y gastronómica.• Páramo y laguna de Siscunci: Una reserva natural donde fauna y flora, entremezcladas,brindan al visitante un recorrido inolvidable por las altas cumbres tropicales.• Catedral de San Martín: Este templo, con cerca de 100 años de existencia y una herenciaterritorial de más de 500, es digno de conocer gracias a su majestuoso estilo románicoy a las imponentes torres que se erigen en sus costados.91


Cuítiva:Población:1.969 habitantesTemperatura:14° C promedioPara visitar y hacer• Mirador del lago: Recorrido de más omenos media hora en el que se puedecontemplar toda la naturaleza ganaderay agrícola del municipio.• Capilla del Humilladero: Construidajusto en la esquina en la que elantiguo pueblo indígena recibiólas primeras enseñanzas de lafe cristiana.• Hostería Balneario El Batán:Ubicada en la vereda La Vega,consta de piscinas de aguastermales y sauna natural.• Parroquia del Santo Cristo:Con más de 300 años deexistencia, es la principal representaciónarquitectónicade la zona.foto: santiago escobar-jaramillotota:Población:5.531 habitantesTemperatura:12° C promedioPara visitar y hacer• Playa Blanca: Situada a 3.015 metros, es unaslas playas más altas del mundo. Visitar susblancas arenas es destino obligado de todoel periplo por el Lago de Tota.• Capilla Nuestra Señora de los Dolores: Suarquitectura es el punto de partida delrecorrido colonial que brinda el municipio.• Esculturas en el parque principal: La ganaderíay artesanía propias de Tota se venrepresentadas artísticamente por una seriede obras escultóricas de Delfín Ibáñez.foto: santiago escobar-jaramilloaquitania:Población:16.087 habitantesTemperatura:11° C promedioPara visitar y hacer92• Mirador La Cumbre: Ideal para caminar. Desdesus alturas se puede contemplar el espléndidopaisaje, que incluye el Lago de Tota y los incontablescultivos de cebolla.• Playa Rosada: A 20 minutos de Playa Blanca,las arenas se tornan color rosa y los turistasrealizan asados y picnics.• Páramo de las Alfombras: Para un recorrido ecológicocon una variedad de exótica vegetación.• Trucha arco iris: Es el manjar típico no solo deAquitania, sino de todo el Lago de Tota.foto: santiago escobar-jaramillo


con tanto futuRo como paSadoSaber vivirVarios municipios del departamento son líderes enel país por la calidad de vida de sus habitantes y lasoportunidades laborales que ofrecen.Ruanas y cobijas de pura lana,mantas, hamacas y artesaníasadornan la calle principal deNobsa. En cerca de 50 almacenes ubicadossolo en esa calzada y en otrostantos repartidos en la plaza, continúaesta feria festiva que hace lucir, a esteapacible pueblo fundado en 1593, su famade buen vividero.La población, fundada por elhidalgo Jerónimo Holguín en unaparte del valle del río Chicamocha, semantiene además gracias a la manufacturade muebles rústicos, a la presenciade grandes plantas, como lasuiza Holcim (que emplea a más de200 personas de este municipio y depoblaciones vecinas) y Acerías Paz delRío, a la explotación de piedra calizay a su hermosa fábrica de campanas,entre otras prácticas artesanales.Pero detrás de esa fortalezamercantil hay otra que la distingue dela mayoría del departamento: la calidadde vida de sus habitantes, medidaen avances en el campo de la saludy la educación. El alcalde de Nobsa,Ramiro Barragán Adame, destacael esfuerzo de la administración porgarantizar enseñanza con calidadpara los niños y jóvenes que se formanen los planteles educativos y portener escuelas de formación deportivay cultural para que aprovechenbien su tiempo libre.Pero no solo es un buen vividero.Nobsa, junto con Duitama, Sogamoso,Tibasosa y Santa Rosa de Viterbo,reportan las mejores condiciones decalidad vida del departamento gracias,según las estadísticas, a las oportunidadeslaborales y económicas que brin-94dan, el acceso a servicios públicos y laseguridad. Tienen en común, además,no haber sido afectados por el conflictoarmado, lo cual ha garantizado la tranquilidadpor décadas.Duitama por ejemplo, con un8,9 por ciento, tiene la tasa más bajade necesidades básicas insatisfechas(NBI) de Boyacá y la sexta más bajade toda Colombia. Estos resultadosobedecen, en parte, a los altos nivelesde cobertura en salud, educación yservicios públicos.En la Perla de Boyacá, como sele conoce a la capital de la provinciadel Tundama, también se destaca la» Las poblaciones con mejores índicestienen en común que no han sidoafectadas por el conflicto armadofebril actividad industrial. En un solopunto, en la vía que conduce a Paipa,se ubican más de 50 empresas, principalmentecarroceras y metalmecánicas,grandes generadoras del empleoen la región.Para la alcaldesa ConstanzaRamírez, la integración y el trabajoen conjunto de entidades nacionales,departamentales, locales, la empresaprivada y las comunidades han desempeñadoun papel vital en el progreso deesta ciudad. “No podemos solos. Tenemosque unirnos con el departamentoy en este sentido es muy importante laubicación estratégica de Duitama parallegar a departamentos como Santander,Arauca, Casanare y Cundinamarca”,afirma.A 45 minutos de Duitama estáSogamoso, punto de convergencia desiderúrgicas, explotaciones minerasy reconocido centro comercial y deservicios. En la Ciudad del Sol y delAcero solo el 11,60 por ciento de lapoblación tiene necesidades básicasfoto: santiago escobar-jaramilloMural en el centro de Sogamoso. Eneste municipio se destacan negocioscomo el acero y la minería.insatisfechas. Además, posee excelentesvías que permiten el accesodesde zonas remotas del oriente deldepartamento y de Casanare.El alcalde, Miguel Ángel García,explica que el componente social esuno de los ejes de su administración,y ofrece una muestra de ello: la coberturade acueducto en el área urbana esde ciento por ciento.Tibasosa, el otro líder en calidadde vida, también se beneficia delas industrias de Nobsa, Sogamosoy Duitama, por su cercanía con esosmunicipios. Sin embargo, su vocaciónes agrícola. De hecho, es el principalproductor de cebolla cabezona y elsegundo de feijoa.


xxxxxPara impulsar el progreso delos habitantes, la administración localle da prioridad a la mano de obra dela región. El alcalde Carlos Trianaexplica que, para los programas de alimentaciónescolar, compran los ingredientesa los agricultores organizadosen cooperativas y los preparan mujerescabeza de familia de escasos recursosde Tibasosa. “Acá preferimos dar oportunidadesde trabajo, antes que entregarsubsidios”, señala el mandatario.Por su parte, Santa Rosa deViterbo, otro de los buenos vividerosde Boyacá, garantiza la seguridadgracias a la Escuela de Policía RafaelReyes, de donde cada año se gradúan1.500 uniformados.Allí también hacen presenciaotras instituciones del Estado, comoel Inpec –a través del resguardo de lacárcel de El Olivo–, la Fiscalía Generalde la Nación, una Procuraduría Provincial,y diversos órganos de justicia y detránsito departamental que hacen partedel grupo de entidades generadoras deempleo para la localidad.A ello se suman empresas privadasde gran impacto en la economía nacional,dedicadas a elaborar cemento, concreto,acero, cerveza y gaseosas, o las quetienen a su cargo el transporte de carga» Duitama, con 8,9 por ciento, tienela tasa más baja de necesidadesbásicas insatisfechas de Boyacáy pasajeros. En el ámbito educativo secuenta con la sede regional del Sena,y una de la Universidad Pedagógica yTecnológica de Colombia (UPTC), endonde se forma el capital de trabajo másimportante para el aprovechamiento delsector minero, no solo en la región sino anivel nacional.95


foto: daniel reina romero - archivo semanaPor su importanciaen la economíadepartamental, el sectoragroindustrial es una delas prioridades.Cívica y productivaLa Cámara de Comercio de Duitama impulsa estrategias de asociación empresarialpara que la región se consolide como nodo de desarrollo.Duitama ha sido siempre un polode atracción empresarial. Elsignificado de su nombre, porejemplo, lo dice todo: se traduce como‘a mí el tributo’ en muisca.Su historia ha estado siempre asociadaal comercio. En la primera mitaddel siglo XX, esta ciudad, situada en elcentro de Boyacá, se fortaleció como unaregión agrícola al reunir empresas molinerasy una factoría de la cervecera Bavaria,lo cual, junto a la llegada del ferrocarrilen 1923 y el término de la carreterahacia Bogotá, hizo que sobresaliera comofoco del desarrollo de la economía detodo el departamento.Esta tendencia se mantuvo luegode la ocupación industrial en la zona conla entrada de fábricas como Acerías Pazdel Río, Coca Cola, Postobón y Sofasa.96Ello generó un importante desplazamientode población rural en busca denuevas oportunidades laborales a la provinciade Tundama, donde está Duitama.El arribo de nuevas compañías yde inversionistas motivó la creación dela Cámara de Comercio de Duitama enjulio de 1969. Desde entonces, la entidadacompaña a las empresas y sectoresproductivos de la región del Alto Chicamochay actualmente impulsa la culturadel emprendimiento y la competitividad,para lo cual cuenta con ocho objetivosestratégicos encaminados a fortalecer asus empresarios e impulsar la prosperidadde la región. Estos son: cultura delemprendimiento y la competitividad,entidad competitiva, integración empresarial,innovación, planeación estratégicay gestión comercial, formalidad empresarial,atractividad regional y gestióncomercial y de mercados.Hoy son 8.500 empresas matriculadasen los 30 municipios de su jurisdicción,a través de su sede principal en Duitamay sus seccionales en Paipa y Soatá.“El crecimiento promedio en lasempresas matriculadas (8 por ciento enlos últimos cinco años) obedece a que laCámara de Comercio de Duitama cuentacon su propio Instituto de Formaciónpara la Competitividad Empresarial, elcual facilita la capacitación”, explica JoséOrlando Manosalva Rodríguez, presidenteejecutivo de la agremiación. El añopasado se capacitaron 2.943 personas enprogramas directos y 780 personas enprogramas apoyados de forma indirecta.Dicha estrategia sirve de apoyo alas empresas de los sectores prioritarios


foto: santiago suarez ruízLa industria carrocera tambiénes beneficiada por los diferentesprogramas de la Cámara de Comercio.de la economía departamental comoson el agroindustrial, artesanal, minero,metalmecánico y turístico.Entre ellos se destaca, en primerlugar, la industria carrocera y de autopartes,conformada por empresas familiaresy tradicionales, muchas de las cualessalieron del mercado por la fuerte competenciaextranjera y la falta de competitividad,asociatividad e innovación enprocesos, pero que ahora han resurgidogracias a proyectos de transformacióncultural y reconversión tecnológica.En segunda instancia sobresalela naciente industria agroindustrial delqueso y el vino de la región, la cual tuvoen 2012 la primera edición del Salón delQueso y el Vino, evento que contó con lapresencia de 10.000 asistentes. Este añose realizará el segundo Salón.“Con ello se busca difundir yconocer tendencias en estos sectores,establecer contactos comerciales y desarrollarjornadas académicas para mejorarla producción y, de esa forma, darleun alcance nacional e internacional aesta cadena de producción en auge”,señala Manosalva.Otro proyecto que vale la penaresaltar es el patrocinado por Innpulsapara la creación de un Centro de Innovaciónpara Boyacá, que apoya el desarrollode capacidades para formular ygestionar proyectos en ciencia, tecnologíae innovación.Por otro lado, la Cámara deComercio de Duitama, con el auspiciode Ministerio de Tecnologías de laInformación y las Comunicaciones y laGobernación de Boyacá, busca cambiarlesla cara a las tiendas de barrio ysistematizar esta labor tradicional. Paraello capacitan a 800 minoristas en el usoy aprovechamiento de las tecnologías dela información y comunicaciones (TIC),y <strong>especial</strong>mente en software de transaccionescon sus proveedores y manejoóptimo de compras e inventarios.“Este proyecto se ejecuta con recursosdel orden nacional y departamentalpara que nuestros empresarios apropienestas herramientas que elevan la rentabilidady bajan costos productivos. Estamosapalancando la aplicación de las TIC enlas pymes, <strong>especial</strong>mente”, señala el presidentede la Cámara.De otra parte, y como respuesta ala inquietud de estudiantes de colegios,universidades y nuevos emprendedorescon acciones que dinamicen la culturade crear empresa, se destacan iniciativascomo Región Empresaria, el ProgramaBoyacá Emprende y la MuestraEstudiantil de Tecnología, Innovación yEmprendimiento, realizada anualmentey en donde se han desarrollado numerososcasos de éxito.Igualmente, la Cámara de Comercioapoya la formación de artistas ydeportistas y el fomento de la cultura.Así mismo, como entidad cívica,está comprometida en conservar elmedioambiente al aplicar y divulgarbuenas prácticas en los sectores productivosy contribuir al desarrollo sosteniblede las industrias allí emplazadas.Los servicios ofrecidos por laentidad se complementan con el Centrode Atención Empresarial (CAE),» La Cámara capacitó el año pasadoa 2.943 empresarios de diversossectores del departamentocuya función es simplificar trámitesy agilizar la creación y formalizaciónde nuevas empresas. De igual forma,cuenta con su Centro de Arbitraje yConciliación como mecanismo alternativopara solucionar conflictos, y unavariedad de diplomados y seminariospara fortalecer las competencias de lacomunidad empresarial.Duitama continúa así por la sendadel desarrollo, como polo de atracción ycompetitividad.97


con tanto futuro coMo pasadofotos: helman niño - hrdEn los 1.200 metros cuadrados de la central deurgencias del hospital hay espacios separadospara atender niños, adultos y maternidad.Medicina futuristaLa atención médica de Boyacá se moderniza con centrales de urgencias con energíasolar, ambulancias con internet 4G y pacientes identificados con códigos de barras.98La medicina del siglo XXI entróde lleno en los hospitales deBoyacá. Tecnología de últimageneración recibe a muchos pacientesque hasta hace poco debían usar equiposobsoletos y numerosos médicos ahorapueden ejercer su profesión con ayudasque parecen ficción.Un ejemplo de esta revoluciónclínica es el Hospital Regional deDuitama, en donde las cosas ya no sehacen de la forma usual. “Nuestro retofue buscar nuevas alternativas parabrindarles a los pacientes el mejor servicioy llevar la modernidad a la institución”,asegura el doctor AlexánderMesa, su actual gerente.Uno de los proyectos destacadosen este plan de actualización es laCentral de Urgencias, que se posicionacomo la más moderna del orientecolombiano. Cuenta con pisos antiestáticos,sistema de aire que mantieneuna temperatura constante de 23°C,camillas que bajan hasta el piso y sistemade calentamiento de agua conenergía solar.“Pasamos de 400 a 1.200 metroscuadrados de área de atención, ydoblamos el número de consultoriosy de camas de observación”, afirma elmédico. La reestructuración del nuevoespacio está enfocada a brindarlescomodidad a los pacientes, al separarlosde las zonas de atención y clasificarlosen adultos, niños y maternidad,grupos que presentan diferentes tiposde necesidades de atención.En la institución también semodernizó el servicio de hospitalizaciónpara medicina interna –con techosde PVC, iluminación LED y camas deúltima generación que minimizan elriesgo de caídas– y la Unidad de CuidadosIntensivos, proyecto realizado através de una alianza público-privadaque le permite al hospital, a pesar deno operarla directamente, acceder asus beneficios y brindar servicios dealta complejidad.Por otra parte, el hospital cuentadesde hace un mes con una nuevaambulancia equipada con internet4G, cámaras y un computador conun software que les permite a losparamédicos disponer de la asesoríamédica en vivo desde el hospital.El área de radiología se beneficiócon la llegada de equipos de últimageneración, que permiten la prácticade telemedicina con profesionales enMedellín y Bogotá, quienes trabajanen conjunto con el hospital para la lecturay diagnóstico de los exámenes. Enel laboratorio se renovaron también losequipos y se enlazaron al sistema con


LA VUELTA AL LAGOfoto: hospital regional de duitamael objetivo de eliminardefinitivamenteel registro manual delos resultados.La sistematizaciónde todos los procedimientosasistenciales y administrativosha sido una tareaque comenzó hace cuatro años ante lanecesidad de abandonar las historiasclínicas hechas a mano. Actualmente,el hospital cuenta con todos sus procesosde inscripción, diagnóstico yfacturación en línea. “Los exámenesvan con un código de barras pegado ala historia clínica y tiene una manillatermoimpresa con la que se identificaal usuario desde la llegada hasta lasalida”, explica el gerente del hospital.Con estas nuevas medidas, lainstitución ha logrado, además de agilizary mejorar la calidad en la atención,promover el uso mínimo de papeldentro de sus procesos, una iniciativaque ha hecho al Hospital Regional deDuitama merecedor de dos premiosHospital Verde, otorgado en reconocimientoa las buenas prácticas ambientalesimplementadas.Con 460 trabajadores, el HospitalRegional de Duitama les brinda260.000habitantes, de 12 municipioscercanos, pueden ser atendidos porel Hospital de Duitama.Esta ambulancia cuenta con internet 4G para que losparamédicos puedan interactuar en vivo con el Hospital.atención a 12municipios y acerca de 260.000habitantes.Esta serie demejoras y cambios sonparte del plan de desarrollotitulado ‘Por un hospital seguro yde alta calidad’, el cual tiene como finúltimo conseguir la acreditación institucional.De esta manera, el hospitalse convertiría en octubre de 2015 enel primero acreditado de Boyacá y lanovena institución pública en recibirdicho reconocimiento en el país.“Vamos a ser el primer hospitalcon administración de medicamentoscon código de barras”, se anticipa eldoctor Mesa. Su plan es hacerles seguimientoa las dosis administradas a travésdel registro con código de barras,con el fin de disminuir las posibilidadesdel error humano. Este proyectoya se encuentra en etapa de pruebas yel gerente espera que no pase de esteaño en ser aplicado.Existe también un proyectopara construir salas de cirugía de altamodernidad y salas de parto familiares,e implementar un modelo de seguridadcivil que consistiría en monitoreode cámaras y controles de accesoque permitan al hospital conocer a susvisitantes y brindar espacios seguros,pero manteniendo su filosofía de puertasabiertas.Con estos propósitos, Mesaquiere culminar una gestión de la queaún quedan dos años. “Si lo lograra,habría hecho a todas luces una gerenciahistórica para un hospital comoeste”, declara. Solo esperacontar con los recursosnecesarios para llevarlosa cabo, puesto queactualmente las EPS leadeudan al hospital alrededorde 18.000 millonesde pesos.Alexánder MesaRomero, gerente delHospital Regionalde Duitama.99


Con la faldaCon una mujer al mando por primera vez, Duitama le apuesta a una administraciónde corte más gerencial, donde la inclusión y el desarrollo social son pilares.Constanza Ramírez Acevedo esuna política diferente. Nuncafue concejal, edil o funcionariapública, no ha hecho campañas proselitistasy viene del sector privado. Sinembargo, cuando se impuso el reto deganar la Alcaldía de Duitama, ello nofue una debilidad. En las elecciones seenfrentó a varios hombres y los vencióen franca lid, para así convertirse en laprimera alcaldesa de la Perla de Boyacá.foto: santiago escobar-jaramillo100ConstanzaRamírezAcevedo,alcaldesa deDuitama.Para Ramírez el papel de lamujer en la política de Boyacá apenasempieza. “Para el periodo actual,el departamento cuenta con 13 alcaldesas,y hay temas que se han lideradopero aún falta mucho”, indica. “Esosí, el aporte femenino es bueno, sano,pertinente: estamos preparadas paragrandes cosas”.Ahora, cuando ha pasado casila mitad de su administración, sienteque haber ayudado a concebir la ciudady a darle soluciones efectivasy eficientes ha sido su mayor satisfacción.“Propusimos una gestióndiferente, con manejo administrativoy gerencial. Un municipio es unaempresa que recibe y gasta recursos,pero debe ser austera, eficiente, eficazy efectiva”, precisa.Con esas políticas ‘diferentes’ha adelantado varios programas,como el de ‘Más Unidos, Más Humanos’,su proyecto social bandera, quereúne salud, educación, recreación,deporte y cultura, y está dirigido porprofesionales encargados de atendera la comunidad.Los niños son una de las poblacionesque mayor atención recibe.El programa ‘Desayunos con Amor’está centrado en apoyar el plan alimentariode los pequeños de familiasvulnerables, que también pueden disfrutarde los Centros Integrales y JardinesSociales, donde tienen accesoa libros, juegos, actividades lúdicas y» La Alcaldía se ha organizado conotras entidades para lograr unmayor alcance en sus programasdidácticas para recrearse con calidad.“Edificar al ser humano no es fácil:hay que hacerlo con procesos y programas<strong>especial</strong>es para cada sector dela población”, asegura la alcaldesa.Las alternativas no se concentranen lo que la Alcaldía puedegestionar, sino que también se hanorganizado con otras entidades paralograr mayor alcance. Prueba de estoes la alianza de la administración


foto: archivo particularxxxxxDuitama fue premiada el año pasadopor la Procuraduría como uno de losmunicipios más transparentes del país.bien puestacon el programa del Sena ‘Jóvenesen Acción’, para que los estudiantesque culminen su bachillerato puedanacceder a cursar carreras técnicas ytecnológicas.La proyección de este segmentoes fundamental para la alcaldesa.“Dejamos recursos para apoyar proyectosde cultura, innovación, tecnología,robótica y deportes, para que sientan elapoyo de la administración porque sonellos los que van a representar a Duitamaen el futuro”.Otra de las metas es atender 200personas en condición de discapacidad,gracias a la estrategia de RehabilitaciónBásica Basada en Comunidad(RBC), para apoyar y capacitar a suscuidadores. Y en el Instituto de Culturay Turismo de Duitama (Culturama), seintegran programas de danzas, música,expresión corporal, pintura y artes.La administración también se hacentrado en aplicar un estricto controlinterno a los procesos, siempre cobijadopor la mayor transparencia. “Paranosotros es fundamental que todos losprocesos estén publicados en el Secop, yque estén al día en términos y tiempos”,explica la mandataria. Gracias a esto, en2013 Duitama fue premiada por la Procuraduríacomo uno de los municipiosmás transparentes. Para seguir en esasenda, Ramírez revela que este año realizarátres rendiciones de cuentas parainformar a los ciudadanos lo que hacela administración.Además, gracias a un programade austeridad, busca bajar el costo defuncionamiento, gastar menos en serviciospúblicos, papelería e insumos ycontrolar el gasto con calidad. Esosahorros, junto con otros logrados endiferentes áreas, se invierten en plantasde tratamiento para acueductosveredales, en apoyo en investigación,en arreglo de parques y en todotipo de temas sociales vitales para elmunicipio. Además, para mitigar losHay para todosefectos del fenómeno de El Niño, seles entregó a 89 familias tanques dereserva de agua.La alcaldesa Ramírez sabe quepor su legado no solo será medida ella,sino las demás mujeres que intenten llegaral cargo. Por eso espera terminar sugobierno cumpliendo el Plan de Desarrolloy, con esta experiencia, prestarsus servicios para desarrollar proyectosen la región. “Si las mujeres que ocupamoscargos políticos hacemos las cosasbien, dejamos un liderazgo ejemplar concaminos para que las demás continúensu papel en la política no solo de Boyacá,sino del país”, concluye.Dentro de la política social de la alcaldesa Constanza Ramírez tiene cabida un amplio grupo de públicos:• Los programas <strong>especial</strong>es integran a 2.700 adultos mayores. A algunos se les consiguensillas de ruedas y bastones, y próximamente se realizará una jornada para los que necesitanpiezas dentales.• En el Concejo municipal cursa un proyecto para reglamentar las zonas azules (áreas deparqueo en espacios públicos) y así generar mayores oportunidades de empleo.• En la Casa de la Mujer, las madres cabeza de familia con dificultades económicas trabajanen proyectos productivos y culminan su bachillerato.• El Centro Regional Artesanal, que apoya a los artesanos, abrió un local en el EdificioAdministrativo, donde muestra los productos de sus asociados.• Los presos participan gratis en ferias artesanales donde venden los productos que fabricanen los talleres.101


1La fuerzade las manosEn tiempos de modernidad eindustrialización, en Boyacátrabajadores utilizan susmanos como herramienta paraelaborar todo tipo de productos.Madera, arcilla, harina y lana semoldean con los dedos.23foto: andrés camilo gómez102


1. Las famosas artesaníasde Ráquira aún se hacenen rústicos talleres.2. Manotada a manotadalas campanas de Nobsavan tomando forma.3. Empieza una nuevajornada en una típicapanadería de Saboyá.foto: andrés camilo gómezfoto: santiago escobar-jaramillo103


foto: santiago escobar-jaramillofoto: césar david martínez4 54. Hasta el barniz de lascampanas se aplicacon los dedos.5. En Monguí sustradicionales balonesaún se cosenmanualmente.6. Ebanistas dePuntalarga tallan losmuebles con la fuerzade sus palmas.7. Las emblemáticasruanas seconfeccionan graciasa la destreza de losboyacenses.104


foto: andrés camilo gómez6 7foto: santiago escobar-jaramillo105


con tanto futuro como Pasadofoto: andrés camilo gómezProfetas ensu tierraLas empresas de salud deldepartamento se destacanen tecnología e innovación.El médico Alejandro Blanco aúnsostiene la respiración cuandorecuerda el año rural que hizoen La Chorrera, en el departamento delAmazonas. Allí queda lo que un día fuela Casa Arana, protagonista de la terribleépoca de la explotación del caucho a comienzosdel siglo pasado, pero en los añosnoventa todavía encontró miseria extrema,enfermedades y abandono estatal en esasselvas indómitas.Pero un día sucedió un hechoque cambiaría su vida: adquirió unaenfermedad respiratoria y tuvo que sertrasladado de urgencia a Bogotá. Esemomento fue clave para elegir la <strong>especial</strong>idadmédica a la que se dedicaría.“Me hicieron muchos exámenes, entreellos los de imágenes diagnósticas quepermiten observar el interior del cuerpohumano a través de rayos X, tomografías,resonancias magnéticas o ecografías.De inmediato decidí estudiar radiología”,dice.Años más tarde, cuando terminabasus estudios de posgrado en1994, asistió a una charla sobre losalcances de la naciente Ley 100. Elnuevo modelo permitía que operadoresprivados prestaran servicios médicosde consulta. En ese momento seencendió la chispa: ¿por qué no crearuna IPS de radiología en Duitamay ser pioneros en la región con estaclase de medicina <strong>especial</strong>izada.Al primero que le contó la ideafue a su hermano Germán Eduardo,ingeniero industrial. Luego a sus otroshermanos, todos con formación enáreas de la salud: Marta Teresa, psicólogaindustrial; Fernando, médicoanestesiólogo; Carlos Alberto, odontólogoperiodoncista; y Julia Patria,odontóloga ortodoncista. Por supuesto,la ayuda definitiva llegó de su padre,Nepomuceno Blanco, que con sus consejos,experiencia, trayectoria financieray el apoyo de su esposa, Julia deBlanco, alentó a sus hijos a contribuir alprogreso de la región.106


LA VUELTA AL LAGO20años de trabajo lleva Mediagnósticaen Boyacá. Fue la primera IPS enllevar al departamento la tecnologíade imágenes diagnósticas.Así fue como el 10 de diciembrede 1994 fundaron Mediagnóstica Tecmedi,una IPS <strong>especial</strong>izada en Radiologíae Imágenes Diagnósticas, consede principal en Duitama. Cinco añosmás tarde a este grupo se unió ClaudiaVictoria Anchique Santos, cardiólogay esposa de Alejandro Blanco, y nacióel área de Cardiología. ActualmenteMediagnóstica tiene sedes en Tunja,Duitama y Sogamoso y desde hace 20años se consolidó como la primera IPSen llevar a Boyacá la tecnología de lasimágenes diagnósticas y de cardiología.Antes, para realizar este tipo deexámenes, los pacientes debían viajara Bogotá y regresar con losresultados para la valoraciónmédica, perohoy su entidad esmodelo en prestaciónde serviciosde salud en eldepartamento.La obsesiónde la empresa porla salud es tal, quedesde hace 15 añosbusca consolidar elárea de cardiologíacon tecnología de métodosno invasivos comoelectrocardiografía, ecocardiografía,holter y prueba de esfuerzo,articulado con un programa de rehabilitacióncardiovascular integral, que segúnla doctora Anchique Santos, se realizaen pacientes operados del corazón quenecesitan recuperar una vida normal.Antes se pensaba que debían quedarsequietos en la casa y no ejercitarse, perose demostró que requieren un programaintegral de acondicionamiento físico, psicológico,nutricional e incluso, familiar.“Le hemos dado un carácter científicoa esta área para demostrar, condatos y cifras, la importancia de quelas clínicas y hospitales remitan a lospacientes a programas de rehabilitacióncardiaca, algo que está contemplado enel plan obligatorio de salud. Sería casiantiético no darles esa oportunidad, pueslos estudios científicos han demostradoque quienes participan en programas derehabilitación cardiaca viven un 25 porciento más que aquellas que no tienenesta posibilidad”, explica la cardióloga.Ella es una de las expertas nacionalesen el tema, por lo que ha asesoradola creaciónde otros centros deeste tipo en el Cesar,Perú y Venezuela.Con esta estrategia,las entidadesde salud comienzan adarse cuenta de que invertiren la recuperación de laspersonas, luego de una cirugía, ahorracostos económicos a largo plazo.A los pacientes se les hace un seguimientodetallado, que incluye a susseres queridos y en eso se diferencia deotras IPS. Aparte de lo estrictamentemédico, imparten cursos para que, porejemplo, aprendan a cocinar saludablementey a utilizar internet para accedera información válida en temas desalud. También ofrecen charlas sobrehipertensión, medicamentos, sexualidady obesidad, entre otros. Incluso,hacen conversatorios con grupos focalessobre temas muy específicos, comoel del marcapasos.Por otro lado, la psicóloga MartaTeresa Blanco Rojas, jefe de TalentoHumano, asegura que el buen trato conlos usuarios y con los trabajadores es unvalor inherente a la actividad de Mediagnóstica.Por ejemplo, sus 105 empleadoscuentan con contrato a término indefinidocon todas las prestaciones de ley, uncaso raro en el mundo de las IPS.Además, la formación y actualizacióndel conocimiento es una constante.Esto les permite tener un talentohumano comprometido, como las tecnólogasen radiología Odalinda Siabato,Alba Ligia Guevara y Nury Católicoque cumplirán pronto 20 años de servicioen Mediagnóstica, o Leidy MilenaDíaz que ingresó hace 15 años comorecepcionista, y hoy, como ingeniera de» La meta es obtener la acreditaciónen salud, un paso que solo hanlogrado 26 institutos en Colombiasistemas, es la encargada de la conectividadde la empresa.En la actualidad, Mediagnósticaafina sus procesos para recibir el certificadode calidad ISO 9001, para serparte de las 450 IPS con este respaldode calidad, entre las 11.500 que hay enel país. El gerente general, GermánEduardo Blanco, indica que la meta,a mediano plazo, es obtener la acreditaciónen salud, un paso que solo hanlogrado 26 institutos en Colombia quedemuestran que su norte es la luchacontra la enfermedad.107


coN taNto futuro como pasadoEl rincónde ItaliaEl almacén de ropa más antiguo de la provincia deTundama, en el centro-oriente de Boyacá, tiene raícesitalianas pero alma boyacense.Espiar en los recuerdos de donNepomuceno Blanco no es tareafácil, pues no malgasta sus palabras;sus respuestas cortas y certeras sonsuficientes para saber que es de aquelloshombres hechos a pulso. En Duitama todoslo reconocen o, por lo menos, han oídohablar de su almacén Nápoles, ‘Un rincónde Italia en Boyacá’, como reza el esloganque usa desde hace 53 años.La historia de su negocio refleja laevolución de Duitama y sus alrededores,una región agrícola que prosperó por sercruce de caminos y asiento para industriasde relevancia nacional en los sectoresdel acero, el cemento, la cervecería yel transporte. En 1961, cuando abrió laspuertas para vender trajes, el municipioatravesaba un cambio profundo, se alejabacada vez más de las alpargatas y laruana y les daba cabida a los trajes, corbatasy zapatos.108Nepomuceno Blanco, de84 años, sigue al frente delalmacén Nápoles.Don Nepo, quien para esa épocaya había vivido las duras y las maduras,capitalizó muy bien esa nueva dinámicaeconómica y social. Al quedar huérfanode niño, emigró a Bogotá para sobreviviren lo que fuera. Era la época en queel tren demoraba ocho horas y mediapara llegar a la capital. No se acomodóy regresó decidido a triunfar en su tierra.Con sus ahorros alquiló un local a uncostado de la plaza principal de Duitamay allí se convirtió en el comerciante másprestigioso del municipio.A sus 84 años, conoce, como pocos,los giros que ha dado la moda masculinafoto: andrés camilo gómez» Entrar a Nápoles es devolverse enel tiempo: no hay computadores sinomáquinas de escribirdurante estas cinco décadas. “Hoy sonpocos los que utilizan trajes: todos vistende sport; pero si el cliente pide eso, pues sele debe dar gusto”, dice el señor Blancocon voz vigorosa, mientras muestra elamplio y diverso surtido que tiene en suamplia tienda. No obstante las nuevastendencias, él luce siempre un sobrio eimpecable traje de saco y corbata.Pero no se ha adaptado a las nuevastecnologías para administrar su negocio.Por eso, entrar a Nápoles es devolverseen el tiempo: no hay computadores sinomáquinas de escribir y viejas sumadoras;no se usa Excel para las cuentas sino cuadernosde contabilidad; los inventariosno están en un software sino en pequeñastarjetas de cartulina.Pero su secreto es de todos lostiempos: “Sin organización, no se logranada”, exclama este abuelo que educó aseis hijos, todos con carrera universitariay posgrado, y les ayudó a crear una de lasempresas de servicios médicos más reconocidasde Boyacá, Mediagnóstica TecmediSAS. Su trabajo también le permitiódarse gustos, como conocer desde lascataratas del Niágara hasta la Patagonia.Para mantener a su familia tuvoque ser recursivo. En gran parte deBoyacá reconocen sus pautas de radio,en las cuales publicita su local según laépoca del año, con música de tuna. Además,el día del cumpleaños o del padresiempre les regala postales personalizadasa sus clientes regados por Tunja,Sogamoso y los municipios del área deinfluencia. Y para asegurarse nuevoscompradores, cada año envía cartas defelicitaciones a los nuevos bachilleres dela región. Es una inversión que le puedetraer beneficios, pues cada joven necesitaráun traje para el día del grado, quedon Nepo está dispuesto a vender.La marca Nápoles también es unpunto de referencia geográfica en Duitama.Gracias al éxito que logró esteemprendedor no solo compró el localsino todo el edificio. Hoy don Nepo reconoceque las ventas están duras, perocuenta con la ayuda de Imelda Montaña,su asistente durante 48 años, con quienha superado crisis y aprovechado lasbonanzas. Su legado, creer en Duitamacomo tierra de oportunidades.


foto: cortesía policía nacionalEl general Rodolfo Palomino, director de laPolicía Nacional, asistió a la inauguración delnuevo sendero, en mayo pasado.Acto de feLos peregrinos que viajan a Morcá a rendir tributo a laVirgen de la O tienen un nuevo santuario gracias al esfuerzode la Policía Nacional y de la comunidad.Todos los primeros sábados decada mes Morcá, una vereda deSogamoso, recibe por lo menosa 10.000 seguidores de la Virgen de laO, cuya imagen fue hallada hace másde 100 años en ese lugar. Unos subenpara darle las gracias por las bendicionesrecibidas, otros para pedirle alivio a sustribulaciones.Hasta septiembre de 2013, el senderoque conducía a la gruta donde se encuentrael altar estaba en pésimas condiciones. Unpeligroso y angosto camino de herraduraponía en riesgo constante la seguridadde los visitantes, que además tenían queapiñarse en un reducido espacio para entraren comunión visual con la Virgen. Ymientras para los feligreses con discapacidadesfísicas era aún más difícil buscar elmilagro nuestro de cada día, una banda dedelincuentes aprovechaba el fervor paracometer sus fechorías.El coronel Carlos Antonio Gutiérrez,visitó la gruta y desde el primer momentoconoció su misión en esta tierra. “Vi lanecesidad de mejorar las condiciones dellugar para la comunidad”, recuerda.Para poner el proyecto en marcha,el primer paso fue tocar puertas. No erafácil, porque la comunidad de Morcállevaba 12 años oyendo promesas quejamás se cumplieron. “La obra no iba afuncionar con recursos del Estado, porlo que convocamos a gremios de la zona.Creamos comités para generar recursos.La idea empezó a sonar y le dimos publicidaden los medios de comunicación”,cuenta el oficial, que se encargó tambiénde liderar el trabajo de inteligencia conel que se logró capturar el grupo de criminalesque amenazaba la seguridad delas inmediaciones del sendero.La respuesta fue mejor de lo quese esperaba. Participaron constructores,empresarios, comerciantes, ingenieros, arquitectos,abogados, mineros, periodistas,colegios, Iglesia y comunidad del sector,entre otros. Se hicieron bazares, asados,rifas y otros eventos con tanto éxito, quelas donaciones, incluso de los terrenos porparte de sus dueños y de las grandes empresasde construcción de la región conmateriales, no tardaron en llegar.La obra de reparaciones inicialmenteproyectada, por unos 30 millones de pesos,se convirtió en un enorme proyecto derestauración de más de 650 millones. “Elcompromiso de la comunidad fue tan grande,que los propios vecinos de Morcá se encargabande llevar comida a los muchachos quetrabajaron ahí día y noche. En la plaza demercado nos colaboraban también para quenunca nos faltara nada”, dice el intendenteDiego Barrios. El suboficial permanecióatento a cada detalle del proyecto en losocho meses de su duración hasta que seinauguró el pasado 17 de mayo, ante lapresencia de más de 3.500 personas, incluidoel general Rodolfo Palomino, director dela Policía Nacional.Hoy, el santuario cuenta con unamplio y transitable sendero ecológicoen el que se sembraron más de 1.500» El santuario cuenta con un ampliosendero ecológico en el que sesembraron más de 1.500 árbolesárboles. El espacio donde está la grutafue completamente embaldosado y, enun primer nivel del tabernáculo, se hizouna galería en la que se exhiben cuadrosalusivos a la Virgen, lo mismo que una granréplica suya esculpida en carbón. Todaslas obras fueron donadas por miembrosde la comunidad.El resultado del trabajo se ha vistoreflejado en el incremento de visitantes.Ahora el promedio supera las 10.000 personasen los primeros sábados de cada mesy los comerciantes ven cómo crecen susnegocios alrededor del turismo religioso.Fue como un milagro.109


2Un bonitopatrimonioMonguí ha sido elegido en varias ocasiones como el ‘pueblo’más lindo de Boyacá. Aquí algunas de las razones.11013


foto: césar david martínez1. La Basílica Menor deNuestra Señora deMonguí.2. Este municipio tambiénes miembro de la RedTurística de PueblosPatrimonio.3. Los famosos balones deMonguí aún se elaboranmanualmente.4. Vista de la plaza principaldesde la Basílica.fotos: antonio castañeda buraglia / cortesía fontur1. El Cocuy, antesala dela fría Sierra Nevada.2. En las montañas sepasa rápidamente decaliente a templado.3. Quienes quieran explorarla sierra de ElCocuy deben estarpreparados para temperaturasbajo cero.4. Frailejones cerca delos helados páramosde Monguí.5. En Puerto Boyacá elcalor no permite usarla típica ruana.4111


fotos: antonio castañeda buraglia / cortesía fontur1125


xxxxx65. La Calle de la Otra Vida, llamadaasí porque su escaleraparece llevar al cielo.6. Algunos balones en esperade marcar goles.7. Puente Real de Calicanto,construido sobre el río Morro.Es uno de los atractivos delmunicipio.8. Monguí en todo su esplendorcon sus tradicionales calles.7 8113


Con tanto futuro Como pasadoComunidaddigitalfoto: santiago escobar-jaramilloSogamoso cuenta con una de las mejoresinfraestructuras de Boyacá en tecnologías de lacomunicación y la información.Hace cerca de dos años, la plazade mercado de Sogamoso casise convierte en un campo debatalla. Ingenieros y funcionarios de laAlcaldía, con planos en mano, llegaronpara demarcar el sitio donde situaríanuna moderna sala de computadores conconexión a internet. Para ello debían reubicarvarios negocios, lo cual no cayóbien entre los comerciantes.“Aquí no necesitamos esos aparatos,lo que queremos es trabajar”,exclamaban con disgusto algunos vendedoresde alpargatas, frazadas y cachivachestípicos de las plazas boyacenses.Pero los ánimos se apaciguaron cuandolos críticos comprendieron el propósitodel proyecto: acercar el mundo delas tecnologías de la información y lacomunicación (TIC) a niños, jóvenes,adultos y ancianos.Así, aún bajo la mirada desconfiadade algunos, se instaló por primeravez en una plaza de mercado un puntode Vive Digital con 35 equipos de cómputoconectados a fibra óptica y condiversos software que permiten reducirla enorme brecha tecnológica que persisteen las regiones.114En líneaTanto los espacios Vive Digital como la entregade computadores y tabletas en los colegiostienen como principal objetivo alfabetizacióntecnológica de la población sogamoseña.En el tema educativo, se estableció que todoslos profesores que lideran la enseñanza delas TIC deben tener como mínimo 16 horas decapacitación del Sena, entidad que certificarásu idoneidad en este campo.Marta Cecilia Cely, de 47 años, fueuna de las primeras usuarias del sitio.Hace año y medio, cuando el alcaldeMiguel Ángel García Pérez y el ministrode las TIC, Diego Molano Vega inauguraronla sala, decidió conocer el lugarque había provocado la polémica.Apenas llegó se conectó con laera del conocimiento. Y comenzó aaprender lo básico: encender y apagarun computador, abrir un correoelectrónico y enviar mensajes. Luego,se inscribió en varios cursos virtualessobre cómo utilizar el programa Excel,cómo llevar la contabilidad de su negocio,cómo hacer inventarios y, en laactualidad, indaga sobre cómo crearpáginas web.“Nunca tuve cercanía con loscomputadores. Solo sabía lo que mishijos me contaban, pues en el colegiotienen clases de sistemas. Uno lo ve muylejano del diario vivir, pero con estaposibilidad, en la misma plaza, ¡cómono aprovechar!” exclama esta sogamoseñaque tiene su puesto de ventas enel segundo piso de Sogabastos, a pocosmetros del punto Vive Digital.Trabajar con la infancia es lalabor más fructífera. Antes, decenasde niños, hijos de los vendedores, dedicabansus tardes a ofrecer frutas y verdurasen los alrededores del mercadodespués de ir a la escuela. Este fueuno de los motivos para que el alcaldedecidiera elegir este sitio para instalarel primer Vive Digital del municipio.Ahora juegan, aprenden y proyectansu vida gracias a la red y a una adecuadaasesoría de psicólogos, trabajadoressociales e ingenieros.“A esa edad, los niños deben aprovecharel tiempo al máximo y aprenderUno de los motivos para poner el Vive Digital enla plaza de mercado fue para que los hijos delos vendedores aprovecharan su tiempo libre yaprendieran en internet.constantemente. Lo que hemos logradoen la plaza es muy <strong>especial</strong> para Sogamoso,porque ahora tanto grandescomo chicos amplían sus horizontesde forma sorprendente. Aquí hemoscomprendido que la información lesda poder a los individuos, les permitetomar mejores decisiones y exigir unamejor acción de sus autoridades”, aseguraMiguel Ángel García Pérez, unmandatario que conoce las necesidadesde su gente y se preocupa por buscarsoluciones efectivas.El propósito en Sogamoso es llevarlas TIC a todos los rincones del municipio.Con una inversión cercana a los 2.000millones de pesos, más el respaldo económicodel gobierno nacional, todas lasinstituciones educativas hoy cuentan conconexión a internet (muchas con fibraóptica y redes inalámbricas), tabletas ycomputadores para educar. Además, conlos dos puntos más de Vive Digital (uno


xxxxx2.000millones de pesos ha invertido laAlcaldía de Sogamoso para llevarinternet a todas las institucioneseducativas de la ciudad.en el Sena y otro en la Secretaría de EducaciónMunicipal), suman cinco puntosdigitales en donde cualquier ciudadanopuede ingresar a internet de forma gratuitay la asesoría de personal capacitado.En sintonía con estos planes,actualmente los habitantes de Sogamoso,y quienes la visitan, cuentancon nueve zonas de conexión Wi-Fiestratégicamente distribuidas portoda la ciudad: en la Plaza 6 de Septiembre,la Secretaría de Educación,Santa Bárbara, el Hospital San José,la Terminal de Transportes, la UniversidadPedagógica y Tecnológica deColombia, el Libertador, Sugamuxi, elbarrio El Bosque. Además, en un messe inaugura la décima en la Plaza de laVilla, con un radio de cobertura de 200metros cuadrados.El mandatario local aspira a queal finalizar este año el 70 por ciento delos 115.000 habitantes de la ciudad sehaya acercado a los espacios digitales.“Invertir en las TIC y en el acceso detoda la población a internet redundaráen una mayor competitividad paraSogamoso, municipio ubicado estratégicamente,con buenas vías de accesoy servicios públicos de alta calidad.Ahora necesitamos personas más informadasy educadas para que hagan prosperarestas tierras”, señala.Este esfuerzo por masificar elacceso a la tecnología y las redes deinformación no se restringe al cascourbano del municipio. Por eso, en elárea rural se habilitarán zonas Wi-Fien las en las Instituciones Educativas ykioscos digitales.Para cumplir la meta, la administraciónmunicipal, junto con otrasentidades, ha diseñado cursos en áreascomo el agro y el comercio que incentivenel intercambio económico endiversos sectores productivos. El objetivoes mejorar las relaciones con otrasregiones de Colombia, principalmentecon los llanos.En la actualidad, en la plaza demercado pocos se atreven a cuestionarel cambio de mentalidad que se diocon la llegada de la moderna sala delas TIC. Al contrario, los comerciantesse están uniendo para crear una páginaweb, en donde todos tengan cabidapara ofrecer sus productos. Sin duda,ahora la batalla estallaría si les quitaraneste territorio de conocimiento.115


La moda seviste de ruanaPara el famoso diseñador, la fabricación artesanal de esta prendatípica boyacense no puede morir y propone innovar su tejido yllevarla a las pasarelas.116


LA VUELTA AL LAGOPor Hernán Zajar»Diseñador colombiano.Las octogenarias hermanas Ádame saben que,como ellas, quedan muy pocas en el municipiode Nobsa. Sus vidas han estado atadas a la lanaque hilan hábilmente y que sirve para fabricar uno delos símbolos de Boyacá: la ruana. Cada centímetro defibra que logran desenredar y ordenar en madejas, estáimpregnado de su sabiduría.fotos: santiago escobar-jaramilloMientras estiran y retuercen los rizos de lana consus diestras y curtidas manos, Natividad y Aura Elizame hablan de sus tristezas y alegrías, de los últimoschismes del pueblo y de los tiempos cuando la industriade la lana era grande y permitía obtener el dinerojusto para vivir con dignidad.No hace muchas décadas, la ruana de lana virgenera una prenda imprescindible para cientos de milesde personas a lo largo y ancho del frío altiplano cundiboyacense;el mercado era amplio y la competencia,feroz. Hoy, estas mujeres hacen parte de un reducidonúmero de personas que, según veo, a duras penasconservan la tradición.Ludina Rodríguez, de 86 años, cuenta que a lasmuchachas de hoy ya no les gusta hilar, pues quierenotras cosas en sus vidas y “tienen derecho”, me dicecasi en murmullo. Ella, quien es cuñada de las señorasÁdame, ha tenido que ajustarse a los nuevos tiempos,pero no precisamente para modernizar su técnicasino para que no desaparezca. Antes conseguíacon facilidad el tortero, una pequeña pieza redonday plana hecha de piedra, con un orificio en el centroque permite que la vara de madera –en la cual seenrolla la lana– pueda girar a gran velocidad. Ahora,a cambio, observo que debe utilizar una papa partidaa la mitad. ¡Sí!, de un trozo de tubérculo depende laproducción de hilos de lana. Esto me confirma que elingenio no tiene edad.De un trozode tubérculodepende laproducciónde hilos delana. Esto meconfirma queel ingenio notiene edadPara entender la importanciaque tienen las ruanas para los habitantesde Nobsa, primero tuve quecomprender las insondables motivacionesy aspiraciones de personajescomo las hilanderas, mujeresque han ignorado las demandas dela modernidad y han preferido unaintrospección permanente, algoque, sin duda, ha dotado a su actividadde misticismo.No obstante el ensimismamiento,su dominio sobre la materiaprima las hace protagonistasde un arte singular que me lleva adiversas reflexiones y preguntas. ¿Deben estas tradicionesestar condenadas a la desaparición por parecerantiguas y poco prácticas? ¿Es aceptable que losjóvenes desdeñen por completo la cultura artesanal,pues ellos pertenecen a lo ‘moderno’? ¿Este tipo deprendas, con raíces campesinas, tienen cabida enámbitos sofisticados como el de la moda? A las dosprimeras preguntas debo responder con un contundenteno, y a la tercera con un rotundo sí. Y paraexponerlo mejor doy un ejemplo.En un trabajo reciente de exploración que realicécon la cultura arahuaca, que fue enriquecedorpara mí en lo espiritual y en lo estético, y que dio comoresultado una colección innovadora de prendas femeninas,denominada Arawak, pude constatar que enplena era de globalización y tomando como punto departida dos corrientes culturales opuestas (la indígenay la occidental), surge un estilo paradójico cargado de117


con TanTo fUTUro como pasado118un exuberante contenido visual en todos los aspectos,algo característico de mi marca Zajar.En este caso retomé la corriente de lo idiomáticoy lo autóctono, con la que quise invitar a recobrar elementospropios de la cultura indígena arahuaca, unaetnia que refleja sus creencias y tradiciones relacionadascon el cuidado de la tierra, por medio de tejidosúnicos, y los representa en figuras y símbolos sagradoscomo los caminos de la Sierra Nevada de Santa Martay la fertilidad de la mujer.Mi objetivo con esta colección era que quienvistiera los trajes entendiera el presente como unacomposición de elementos del pasado y el futuro, que,combinados, son atemporales y forjan la cultura, elpensamiento y la moda de hoy.En ese sentido, un accesorio como la ruanapuede ser llevado a nuevos estándares, sacarlo de lonetamente rural y sofisticarlo en sus justas proporciones,conservando lo que lo hace único: su lana virgen,su aspecto rústico y su fabricación con alma ysentido. En esta transformación es indispensable nodejar abandonadas a matronascomo las hermanas Ádame yUn accesoriocomo laruana puedeser llevadoa nuevosestándares,sofisticarloen sus justasproporcionesla señora Rodríguez. De ellasdebemos aprenderles la vocación,la dedicación, la técnica yla tradición, pero a su legadoyo le adicionaría innovación,color y nuevos propósitos.Telar deexporTaciónEl tejedor Julio Ramón Cristanchoes uno de los fabricantesde ruanas más tradicionalesde Nobsa. Observo que él también,poco a poco, se quedasolo en esta tradición. De hecho, en el poblado quedanunos 50 tejedores, que son muy pocos para unaactividad que, si se lo propusieran, podría renacercomo industria y como fuente de trabajo para docenasde jóvenes que deben salir de su tierra por faltade oportunidades.El telar de Cristancho, completamente manual,rememora en mí los tiempos en los que no se necesitabaenergía eléctrica ni máquinas sofisticadas paravestir a la gente. Debido a las dificultades del negocio,en los últimos tiempos este hombre ha tenido que adecuarsea los requerimientos actuales, algo que consideroválido. Durante el pasado Mundial de Fútbol ydada la popularidad que adquirieron los jugadoresnacionales, comenzó a estampar los logos de la SelecciónColombia en las ruanas, así como los nombresde algunas figuras como Zúñiga, James o Cuadrado;incluso, los pedidos llegan desde Inglaterra, donde lacolonia colombiana valora tremendamente todo loque tenga aroma a patria.Creo que estas son oportunidades increíbles paradarles valor agregado a las ruanas: por qué no experimentarentretejiendo delicados hilos metálicos confotos: santiago escobar-jaramillolas tramas gruesas de lana. Por qué no agregar formasgeométricas que realcen los colores terrosos y crudos.Por qué no atreverse con nuevos colores contrastantes.Uno de los principales mensajes que les llevaría a estascomunidades es que innovar sobre lo convencional eslo que permitirá conservar la esencia de las tradiciones,y no se trata de acabar con la típica ruana blanca,gruesa y áspera, sino abrir el abanico de posibilidadespara responder a todos los gustos. Podría dejar de seralgo exótico y limitado a los campos y posicionarsecomo un producto que se puede llevar con elegancia.¿Lo artesanal podría ser rentable? ¡Estoyconvencido que tiene el potencial!, pero con la suficientedosis de ingenio, innovación, apoyo y formación de losartesanos. ¿La ruana podría marcar tendencia? ¡Porsupuesto!, mi experiencia así lo demuestra, ya que sepodría posicionar como un artículo que lleva consigovalores estéticos contemporáneos.La tarea, por tanto, es despertar esta clase deperspectivas, algo que no es fácil dado lo arraigadode ciertas usanzas y rutinas. Hay que entender, deantemano, que un cambio, por mínimo que sea,podría ser un sacrilegio para algunos; por eso invitoa explorar en el alma de mujeres como Natividad,Aura Eliza o Ludina, para tratar de ser fieles al espíritude su tradición.


LA VUELTA AL LAGOConocer de cerca elproceso artesanalde producción deruanas en Nobsallevó a HernánZajar a reflexionarsobre la necesidadde conservar estatradición.Por lo pronto, veo que Julio Ramón Cristancho,con su telar, hace tímidos intentos para crear híbridos.Ya experimenta con lanas verdes, naranjas y azules, ala vez que fabrica algunos entramados de hilos paraproducir ruanas diferentes. Lo hace porque quieretrascender con su arte y porque debe ayudar a reactivaruna industria de la que también dependen, enparte, hilanderas y criadores de ovinos.Estos últimos son, quizás, los más olvidadosde la cadena, pero en ellos también advierto un arteimprescindible: el de la paciencia. William Moreno,de 29 años, ha cultivado muy bien esta cualidad. Debeesperar ocho meses para que una oveja tenga el pelajelisto para el esquilado; además, debe seducir a sus animalespara que se aplaquen y no pataleen cuando lesquitan su envidiable traje, y debe tener un pulso firmey delicado para no estropear el vellón que vende por10.000 pesos a las hiladoras.Moreno, quien es administrador en técnicasagropecuarias y, a la vez, uno de los bailarines más destacadosde Nobsa, tiene un rebaño de 30 ovejas RomneyMarsh, la raza más productiva tanto por su carnecomo por su portentoso pelaje. Como es de esperar,su sustento no se deriva de la producción de lana, puesson escasos 900.000 pesos en dos años. Sin embargo,cada vez que esquila veo que da vida a una cultura centenariay mestiza.Lo principal es que les sigue dando un propósitoa las señoritas Ádame, pues no conciben la vida consus manos quietas. También a Julio Ramón Cristancho,quien ruega que su hijo algún día decida heredarel negocio de telares y expandirlo por el país. Si así lohiciera, haría parte de la cuarta generación de fabricantesde telas lanares de la familia.Al adentrarme en la cotidianidad de estas personas,no cabe duda de que cada ruana está cargadadel espíritu noble de los nobsanos: solo por este hechodebemos ayudar a conservar la tradición. Con seguridad,esta experiencia me inspirará para nuevas coleccionescargadas de sentido, algo que ha identificado mitrayectoria como creador.119


con tanto futuro como paSadoLa apuestaboyacenseLa Lotería de Boyacá se consolida como una de las empresas más sólidas del departamento.Si hay una empresa que ha sacadola cara por los boyacenses,durante 91 años, es la Loteríade Boyacá. Ciudadanos de todos losrincones del país son compradores fielesde sus billetes, debido al prestigio quese ha ganado por los premios que ofrecey el pago cumplido.Pero más allá del mundo de lasuerte y el azar, la loteríatambién se destacapor ser unade las empresasde apuestas quemás recursoseconómicos leentrega al sectorde la saluden Colombia.Durante el plan de desarrollo ‘Boyacáse atreve 2012-2015’ se han transferido38.261 millones de pesos, en beneficiode miles de colombianos. El añopasado el monto llegó a los 19.000millones. Y al consolidar los datos delos últimos 13 años, los aportes superanlos 173.119 millones de pesos.Por otro lado, según el gerentegeneral de la entidad, Alfonso MiguelSilva Pesca, al corte del año 2013 laempresa ocupó el segundo puesto enventas en el país, gracias a una campañapermanente de promoción, queimplica visitar ciudades de toda lageografía nacional; esto le permitetener presencia en el 95 por ciento delterritorio nacional. El departamentoque más compra la lotería es Cundinamarcacon 37,4 por ciento, seguidode Antioquia con 10 por ciento yBoyacá, que aporta el 5,5 por cientode las ventas totales. Esta solidez lepermite seguir como una de las loteríasmás viables financieramente.De igual forma, se estructuranestrategias promocionales paracautivar nuevos nichos de mercadoy premiar a los compradoreshabituales, a losdistribuidores y a la fuerza de ventas.Uno de los objetivos centrales esacercarse a la población más humildepara beneficiarla con oportunidadesde trabajo en la venta de los planesde premios. Una de las campañas másllamativas es ‘Póngase la ruana porla de Boyacá’, que busca incentivarla compra del producto en el propiodepartamento, a través de ‘tomas’ alos diferentes municipios, en los quelos directivos de la lotería, incluido elgerente, se ponen la ruana y vendenlos billetes.Esa sensibilidad social se aprecialos días del sorteo. En la plaza centralde Tunja es habitual que vendedores173.119millones de pesos aportó la Loteríade Boyacá al sector salud del paísen los últimos 13 años.fotos: erick morales120


la vuelta al lagoLa lotería ha desarrollado diferentes estrategias paratratar de atraer y fidelizar al público joven.y compradores sigan en directo el sorteo,el cual es llevado a cabo con losmás altos estándares de calidad paraevitar polémicas posteriores. Tantoes así, que están certificados todos losprocesos que involucran la produccióny distribución de los billetes, elsorteo mismo y el manejo financiero.Hoy se encuentra certificada conbase en la NTCGP 1000:2009, que es laNorma Técnica de la Gestión Pública,y la ISO 9001:2008, norma con validezinternacional que se centra en todoslos elementos de administración decalidad con los que una empresa debecontar para tener un sistema efectivoque le permita administrar y mejorarla calidad de sus productos o servicios.Con el fin de proporcionarles alos compradores mayores beneficios,desde el año pasado se cambió demanera significativa el plan de estímulos.El premio mayor pasó de 2.250millones a 3.000 millones de pesospor el mismo valor del billete (12.000pesos) o la fracción (3.000 pesos). Elpremio extraordinario quedó en 200millones de pesos y el megapremio en50 millones de pesos. Continúan diezpremios <strong>especial</strong>es de 20 millonesde pesos y 35 extramillonarios de 10millones de pesos. Adicionalmente,se pagan aproximaciones por cerca de3.315 millones de pesos. En total seentregan premios por 7.333 millones853.012 pesos.Un avance importante es la aperturade un canal virtual para la ventade la lotería, con el fin de apostarle auna sociedad más sostenible al reducirla impresión de papel, además permite» Cundinamarca, antioquia y Boyacáson los departamentos donde másse venden billetes de la loteríaentrar a un mercado más competitivo.Una de las metas de 2013 fue lograr quelas ventas por internet pasaran del 2,9por ciento al 5 por ciento del total dela emisión de billetes, lo cual se logróal despachar en línea 20.964 fraccionespromedio por sorteo.Juego seguroestas son algunas recomendaciones de laLotería de Boyacá a la hora de jugar:* Verificar que el formulario de juego correspondaa los autorizados por la Loteríade Boyacá.* Confirmar que la información registrada enel billete corresponda a la apuesta solicitada.* Comprobar que la fecha corresponda alsorteo con el cual se quiere jugar.* Antes de cobrar un premio, verificar lasEn la parte administrativa, unreto trascendental para la empresafue recuperar inmuebles perdidos porfalta de gestión. Entre esos espaciossobresale el Teatro Cinema Boyacá,emblema de Tunja que presentaba unvisible deterioro debido al abandonopor problemas legales. El pasado 3 defebrero se llevó a cabo la diligencia dereintegro del edificio, por orden delJuzgado Tercero Civil del Circuito.Se suma la recuperación del predio ElHoyo de la Papa, también en la capitalboyacense.De esta forma, una de las loteríasdecanas del país, que a final delaño pasado tuvo ingresos totales por64.000 millones de pesos con un promediomensual de venta de 394.995fracciones, consolida su apuesta porla salud del país y por el desarrollode Boyacá.listas de resultados y el valor del premiocorrespondiente.* Adquirir la lotería con vendedores de confianzao distribuidores autorizados.* Verificar que el billete no presente alteracioneso enmendaduras.* La lotería debe contener característicasde alto relieve.* De no resultar ganador, destruir el billete,excepto si puede ser utilizado en algún tipo depromoción que realice la Lotería de Boyacá.121


Mano dura conalternativasEl medioambiente deldepartamento mejorógracias a novedososprogramas y propuestasdirigidas al sectorindustrial y productivo.El Valle de Sogamoso dejó de seruno de los lugares más contaminadosdel país. Durante décadas,las chimeneas de las fábricas de ladrillosy de cal ubicadas en la región enfermarona los pobladores, oscurecieron el bellopaisaje y produjeron decenas de accidentesde tránsito, debido a que el humoocultaba las carreteras. Hace un año,la Corporación Autónoma Regional deBoyacá (Corpoboyacá) tomó medidasradicales para cambiar la situación ycerró en todo el departamento cercade 1.200 hornos.La polémica no se hizo esperar.Líderes inconformes tuvieron que llegar aacuerdos entre ellos y con la corporaciónpara mejorar sus procesos productivos ocambiar de actividad. Hoy, el panoramaes completamente diferente. Los habitantesrespiran un aire más puro y los 225productores de cal de Nobsa, Firavitobay Tibasosa y los 400 alfareros de Sogamoso(aquellos que producen ladrillos ytejas de barro) están tecnificando sus procedimientosy trabajando de forma másorganizada y profesional.Jairo Urbina Leal, subdirector deAdministración de Recursos Naturalesde Corpoboyacá, explica que estasacciones contundentes eran necesariasluego de comprobar que este sectorartesanal producía el 56 por ciento dela contaminación atmosférica del vallede Sogamoso, incluso por encima de laque generan las grandes industrias deacerías y cementos de la zona.“A las grandes compañías podíamoshacerles un monitoreo constante delos compromisos de reducción de emisionesde gases de efecto invernadero, pero122En todo el Valle de Sogamoso se percibe una mejor calidaddel aire por cuenta de las acciones de Corpoboyacá.eso no aplicaba para los caleros y alfareros”,explica. Por eso, la entidad acudióa otras estrategias. La primera consistióen comprometerlos a llevar a cabo unareconversión tecnológica, con la que,en unos casos, se invitaba a construirhornos comunales, en zonas permitidas,para reubicar en un solo sitio a variosproductores. Además se les exigió utilizarcomo combustible el coque, el cualno produce las dañinas partículas delcarbón convencional. En otros casos, aquienes quisieron seguir de forma individualcon su negocio, se les pidió construirchimeneas más altas, con el fin deque los gases circulen de forma ágil yno se queden estancados a ras de piso.Igualmente, se les solicitó usar coque.La segunda estrategia en curso consisteen ‘comprarles’ la contaminación aquienes, por falta de recursos económicos,no pueden hacer la reconversióntecnológica; también a las personas quese ubican en sitios en los que, definitiva-mente, el Plan de Ordenamiento Territorialprohíbe tener hornos. El acuerdoconsiste en que los caleros y alfarerosdejaran su oficio y el Estado les dará undinero mensual, por tres o cuatro años,en retribución por las emisiones contaminantesque se dejan de producir. Elobjetivo es que durante ese tiempo estaspersonas tengan un ingreso para satisfacersus necesidades básicas, mientrasse capacitan y buscan otra actividad desubsistencia. Para esta iniciativa se tienenasegurados cerca de 4.800 millonesde pesos, recursos obtenidos a través delOcad, con el apoyo de la Gobernaciónde Boyacá. El ingeniero Urbina destacaque mientras los alfareros llevan a cabola reconversión de sus fábricas, se adoptóuna medida de pico y placa ambientalpara evitar que los cerca de 600 hornosdel Valle de Sogamoso funcionaran almismo tiempo. El objetivo es que por díase enciendan máximo 40. Esto fue clavepara despejar de humo un amplio sector.


umbo a el CoCuyTras otroparque regionalCorpoboyacá trabaja paradeclarar al páramo de la Cortadera, ubicadoa 45 minutos de Tunja, como Parque NaturalRegional. En este bello paraje de 16.800 hectáreas,relativamente desconocido en comparacióncon los vecinos páramos de Pisbay El Cocuy, nacen las aguas de la cuenca altadel río Chicamocha.En la actualidad está amenazado por laampliación de la frontera agrícola, pues sehan detectado cultivos de papa, incluso, porencima de los 3.500 metros de altitud.Este y otros páramos de Boyacá estánsiendo delimitados para evitar que se sigan extendiendoactividades agropecuarias y mineras.“Lo anterior es una muestra dela autoridad que ejerce la corporaciónpara reescribir la historia ambiental deldepartamento”, señala el director deCorpoboyacá, Ricardo López Dulcey.Procesos similares, con sus respectivoscomponentes y estrategias, se llevan acabo para delimitar los páramos de laregión, reforestar áreas estratégicas ycuidar las fuentes de agua.En el tema de reforestación,la entidad decidiócambiar la estrategia deutilizar a terceros pararescatar los ecosistemasy, a cambio, vinculó a lascomunidades para que seapoderen de los procesos.“Así se lleva a cabo enlas provincias denorte y Gutiérrezde Boyacá, dondese capacita apobladores en laproducción de material vegetal nativoque luego es sembrado por ellos mismos”,indica el ingeniero Jairo García,subdirector técnico ambiental dela corporación.De esta manera se garantiza la conservaciónde las zonas de recarga hídricaque alimentan los acueductos veredalesy, a la vez, las personas obtienen dineroextra. En la más reciente campaña secrearon 500 trabajos temporales, y lamisión de los campesinos era aportarla mano de obra para la siembra delmaterial vegetal y cercado de protección.El ingeniero García destacaque se les retribuyó con un pagomucho mayor del que reciben comojornaleros en la región. “Hay 11municipios incorporadosRicardo LópezDulcey, directorde Corpoboyacá.foto: cortesía corpoboyacáen el proyecto de reforestación e implementaremosel mismo sistema en la zonaoccidente, en el Parque Natural RegionalSerranía de las Quinchas, entre los municipiosde Otanche y Puerto Boyacá”,agrega el funcionario.Este parque, que pertenece alMagdalena Medio colombiano, se ubicaen una de las zonas más desconocidasdel país a pesar de su situación estratégicay de ser uno de los últimos relictosde bosque húmedo tropical en zonaandina. El director de Corpoboyacárecuerda que, durante décadas, estuvoexpuesto a una implacable deforestación,ligada al conflicto armado, loscultivos ilícitos y al abandono estatal.“Este lugar se está convirtiendo en unode los parques naturales más <strong>especial</strong>esdel país, por sus posibilidades parahacer ecoturismo y por la rica fauna yflora que conserva. Por nuestra parte, apesar de los obstáculos que se presentanal hacer cumplir la ley, seguimos firmesen seguir reduciendo la deforestación enLas Quinchas”, advierte.Con estas iniciativas, juntocon la ejecución de proyectos comoel pago por servicios ambientales,la agroforestería y reforestacionescomerciales sostenibles, entre otras,la autoridad ambiental de Boyacá leapuesta a garantizarles a las actualesy futuras generaciones una tierra conecosistemas conservados, de la quepuedan obtener servicios esencialescomo el agua y la biodiversidad, perode manera sostenible.123


foto: césar david martínez


la ciUdad de Todos» UnaPoder capitalTunja combina el pasado y el futuro de Boyacá.ciudad estudiantil donde todos tienen cabida.


con tanto futuro como pasaDoDe la tapia pisadaal hormigónTunja pasa de la tradición y la historia a convertirse en el centro de negocios yde vida universitaria de Boyacá.En las callejuelas de Tunja suelenescucharse gritos y susurros delpasado. Aún quedan vestigioscasi invisibles de la antiquísima ciudad deHunza, fundada hacia el año 1.000 d.C.y capital de la Confederación Muisca,símbolo de unión de los aborígenes queduró hasta finales del siglo XV. Másevidentes son los recuerdos del fin dela dinastía de los zaques hunzas, quese produjo un año después de la fundaciónhispánica, en 1539, de la colonialSantiago de Tunja.Con la llegada de la Colonia, laarquitectura de la ciudad evolucionócon los años y ese cambio se percibetodavía en construcciones hechas enestilos que van desde el gótico hasta elisabelino, pasando por el mudéjar, elbarroco y el renacentista.El casco histórico de Tunja es unlegado. Por eso, la administración localha fijado estrictos parámetros paraconstruir nuevos inmuebles cercanos opara remodelar los ya existentes, con elfin de conservar el estilo propio de laurbe europea de la época colonial.Sin embargo, la capital boyacensese ha perfilado en los últimosaños como una metrópoli enfocadafoto: césar david martínez126


la ciudad de todosal turismo corporativo, atractiva paraempresarios y nuevos inversionistas, yasí mismo protagonista del eje de desarrollodel departamento junto a Duitama,Sogamoso y Paipa.El Centro de Convenciones de laCámara de Comercio de Tunja ha sidoel puntal de este boom empresarial:sus instalaciones, ubicadas al norte dela ciudad, cuentan con todas las facilidadeslogísticas y técnicas para realizarcongresos, seminarios y eventos. Elloha motivado a ampliar la capacidadhotelera de la capital.Todos los sectoreshan comenzado a reaccionarante la metamorfosisde Tunja,que dejó de ser unaurbe colonial paratransformarse encentro de negocios.Según la15por ciento es el índice de migraciónactual de Tunja. Este indicador hasufrido un importante descenso,pues hace diez años se ubicaba enel 30 por ciento.Secretaría de Cultura y Turismo, paradar una mayor proyección a estos propósitoses vital adecuar el aeropuertode Tunja para contrarrestar los fuertesvientos de la zona, que representandificultades para el aterrizaje y despeguede aviones de mediano tamaño. Deacuerdo con un estudio realizado por laAeronáutica Civil en su última visita a laterminal, este problema se soluciona con500 metros más de pista.Por otro lado, el crecimiento dela oferta en programas de pregrado yestudios de posgrado ha hecho queun grueso número de estudiantesmigren a Tunjapara desarrollar su proyectode vida. Estoha llevado a quediferentes sectores(construcción, servicios,entre otros)se transformen parasuplir la demandade esta nueva población,lo cual le ha dadoun mayor dinamismo ala economía y al ritmo devida de la ciudad y sus poblacionesvecinas.Los avances logrados desde laSecretaría de Educación han hechoque el departamento se destaque enlos índices de acceso, calidad, progresoy nuevos cupos, como uno de los másaltos en el país. Para el caso de Tunja,este indicador representa entre el 40 y50 por ciento de la tasa de coberturadepartamental en programas de pregradoen instituciones públicas y privadas,y un 90 por ciento de participaciónen los estudios de posgrado.En el territorio boyacense seencuentran instituciones públicas comola Universidad Pedagógica y Tecnológicade Colombia (UPTC) y privadascomo la Universidad de Boyacá, la UniversidadSanto Tomás o la FundaciónUniversitaria Juan de Castellanos, asícomo seccionales como la UniversidadPedagógica, la Unad o la UniversidadExternado.La dinámica social y económicade los últimos años ha hecho que Tunjase expanda. Hoy sus principales focosde desarrollo se dan en la periferia yzonas vecinas de las carreteras queconducen al occidente y oriente deldepartamento. Ello se refleja en el crecimientode su índice de concentraciónde población urbana, el más grande(25 por ciento) entre las cuatro ciudadesprincipales del departamento y delíndice de primacía urbana de la ciudadfrente a Boyacá (1,30). A ello se sumala caída de su índice de migración (del30 al 15 por ciento en la última década)así como su índice de desempleo (8 porciento) y su estratificación, donde predominanel 1, 2 y 3 (89,4 por ciento).La llegada de firmas constructorasde Bogotá ha revolucionado elpaisaje urbano, así como el comportamientode consumo del tunjano. Yahora, edificaciones como el CentroComercial Unicentro y torres de apartamentosocupan lo que solían serpotreros y terrenos de los tradicionaleshacendados y minifundistas de la zona.Por otro lado, el mantenimientoy construcción de nuevos corredoresviales ha permitido viajar más ágilmenteentre las principales ciudades deBoyacá y sus alrededores. En efecto,ir de Tunja a Duitama toma menosde 45 minutos, mientras que en doshoras se puede llegar de Bogotá a lacapital boyacense. Esas obras tambiénhan beneficiado en gran medida a losmunicipios de la provincia centro deldepartamento y también son el testimoniodel cambio de Tunja, que pasóde vivir en la Colonia a resurgir en elnuevo milenio.Ojo avizorTunja no es ajena a los actos de vandalismoen sus fachadas y monumentos, y que muya pesar de ser un problema menor en comparacióncon otras ciudades capitales es unmal cultural endémico que la viene atacandodurante casi una década.Para contrarrestarlo, la ciudad aplica estrategiasque además sirven para dinamizarla oferta cultural de Tunja, como el proyecto‘Vigías del patrimonio’. Un grupo de voluntarioscapacitados en la historia y arquitectura dela ciudad se convierten en veedores de losinmuebles históricos y voceadores de lastradiciones del departamento para turistasnacionales y extranjeros.Este proyecto ha contribuido a un mayorconocimiento y apropiación de los diversospuntos turísticos de la capital boyacense yotras ciudades-patrimonio del departamento,con apoyo de la iniciativa Red de Museosde Boyacá.127


con TAnTo fuTuro como pAsAdoApuesta por TunjaMás recursos para preservar el patrimonio cultural y mejorar la infraestructura enesta ciudad que ha duplicado su número de habitantes en los últimos 30 años.Ala capital boyacense se le conocecomo la ciudad de los tesorosescondidos, pero hoy Tunja, queacogió a uno de los pueblos indígenas másavanzados del continente y fue estandarteen la época colonial, destapa poco a pocoesa fortuna oculta. Su centro históricoes una galería de museos, iglesias y joyasde esos años, y los numerosos planesturísticos que ofrece muestran que laciudad atrae cada vez más visitantes deseososde indagar por ese pasado culturaly arquitectónico.El destape ha traído consigotambién más admiradores dispuestosa vivirla. En los últimos 30 años,la población de Tunja creció 90 porciento, uno de los mayores aumentosde las capitales de Colombia.Según el Dane, en 1985 la capitalde Boyacá tenía 93.966 habitantesy hoy se calcula que son más 180.000,distribuidos en los 200 barrios en elsector urbano y diez veredas en elrural. La mayor parte de la poblaciónvive en el área urbana, a diferenciade la mayoría de los municipios del128Buenas inversionesdepartamento, donde predominanlos asentamientos rurales vinculadosa actividades agropecuarias.Para mantener vivo este patrimoniocultural, el departamento suscribió–dentro del Contrato Plan– elproyecto Tunja histórica y religiosa,iniciativa en la que se invertirán17.967 millones de pesos para mantenery peatonalizar el centro históricode la ciudad. El proyecto tambiéncomprende conservar las edificacionesy sitios emblemáticos a través de unaserie de parámetros estrictos paraconstruir inmuebles en el área y remodelarlos ya existentes, con el objetivode atesorar el alma colonial. Dichasobras beneficiarán a 120.000 habitantesde la capital boyacense.El plan responde a las transformacionesque ha sufrido Tunja en laLa Gobernación de Boyacá y la Alcaldía de Tunja firmaron en 2012 un conveniode cooperación para construir una moderna terminal de transporte en el costadooccidental de la variante de la capital del departamento. En la compra del predio seinvirtieron 2.600 millones de pesos y en estudios y diseños, 1.200 millones de pesos.El gobierno departamental también ha destinado importantes recursos para mejorarla infraestructura de la ciudad. Dentro de las inversiones se destacan 8.000 millones depesos para las obras complementarias de los módulos 2 y 3 de la Planta de Tratamientode Aguas Residuales y 11.000 millones de pesos para la construcción de la segunda fasede colectores e interceptores de aguas residuales.Para la remodelación del Teatro Suárez se dispusieron 5.220 millones de pesos; 10.000millones de pesos para la peatonalización del Centro Histórico y 2.900 millones para la mallavial tunjana. Así como 4.000 millones para finalizar las obras del Paseo de la Gobernacióny 40.000 millones para el Centro de Innovación Tecnológica.Para complementar la inversión del Contrato Plan, la Alcaldía de Tunja y la Gobernaciónde Boyacá adelantan la iniciativa Red de Museos, cuyo objetivo es cultivar el interés detunjanos, boyacenses y turistas por visitar y disfrutar de las edificaciones y lugares emblemáticosde la ciudad.» La población de empresarios hacrecido gracias a las garantías einfraestructura que ofrece Tunjaúltima década como consecuencia, engran medida, de la modernización y delas nuevas poblaciones que decidierondesarrollar su proyecto de vida allí. Enprimer lugar están los estudiantes quellegan de otros municipios boyacenses,así como de los departamentos deCasanare, Arauca y Santander, principalmente,para formarse en los programasde pregrado y posgrado en las institucionesuniversitarias que se destacanpor su alto nivel de calidad educativo.Por otro lado están los empresarios,una población cuyo crecimientocorresponde a las garantías, servicios einfraestructura ofrecidos por la ciudad.El 98 por ciento de los establecimientosmatriculados en la Cámara de Comerciode Tunja son micro y pequeñasempresas. En la ciudad predomina elcomercio al por menor.Según la Dirección de Planeaciónde Boyacá, luego del estancamientoeconómico de la década de losnoventa Tunja emprendió un desarrolloen la infraestructura urbanaque, sumado a un alto flujo migratorio,constituyó desde 2005 uno de losprocesos de modernización y construcciónmás ambiciosos de su historia.Se trata de un proceso que hatenido un crecimiento sostenido y hatraído enormes beneficios a la ciudady el departamento.Para poner la ciudad en orden, elgobierno departamental proyecta tambiénorganizar sus secretarías en unsolo edificio. Se trata del Centro Internacionalde Boyacá, una obra contempladatambién en el Contrato Plan,que costará 23.147 millones de pesos.En dicha obra se busca albergar estasdependencias actualmente distribuidasen los edificios del centro de Tunja.


tunjafoto: césar david martínezAltar de laiglesia de SantoDomingo, en elcentro históricode Tunja.129


con tanto futuro como pasadoEl patriotaDel relato épico del agente Gundisalvo Hernández, con 40 años en la Policía, losvisitantes del Puente de Boyacá viajan a través de la historia para conocer hechosinéditos de la gran batalla que selló la Independencia de Colombia.La Batalla de Boyacá tan solo duróhora y media y únicamente cobróla vida de 13 patriotas. La niñaEstefanía Parra fue la encargada de guiaral general Francisco de Paula Santanderen plena gesta. Salvador Salcedo fue elprimer soldado en atravesar el puente ypor su arrojo obtuvo un triple ascenso.El joven campesino que ese día capturóal general español José María Barreiroy rechazó un millonario soborno no lobuscaba a él sino a unos caballos extraviadosdurante la contienda.Estos son algunos de los detallescon los que el agente de policía GundisalvoHernández transporta a milesde visitantes del Puente de Boyacá a laépica batalla que el 7 de agosto de 1819selló la Independencia de Colombia.Luego de escuchar por diezininterrumpidos minutos su históricorelato, los aplausos, la piel erizada, laadmiración, el sentimiento patrio yhasta las lágrimas se toman el parquede cinco kilómetros cuadrados, custodiadopor 14 monumentos que tambiénhablan de ese día que cambió lahistoria de nuestra patria.“Siempre estoy disponible paraatender y orientar al público. El parquePuente de Boyacá es la entrada al departamento,y yo también me encargo deque la gente sepa a dónde ir a lolargo y ancho de estas hermosastierras. Les hablo de los atractivosde cada uno de los municipios y de lasrutas para llegar a ellos”.Hernández, un boyacense nacidohace 65 años en Soatá (Boyacá), padrede cuatro hijos y con 40 años de serviciopolicial, cuenta que desde niñodevoraba libros de la historia colombianay así lo sigue haciendo.“Hay que estar bien preparadopara saber argumentar encaso de debate. Me gusta ir,por ejemplo, a la AcademiaColombiana de Historia en Bogotá, adonde llevo anotadas todas mis inquietudes.Mientras más conozco y hablode historia, más preguntas tengo, másinquietudes surgen. La investigaciónjamás termina”.A la par con su pasión por las gestasde nuestros patriotas, en el corazónde este ‘cronista de indias’ modernotambién crecía su gusto por ser policía.“Para ser policía se necesita vocaciónde servicio, realizar el trabajo condedicación, abnegación y cariño. A losjóvenes que van a ingresar a la instituciónles recomiendo que deben tenerLa labor del agenteHernández no termina en elPuente de Boyacá. Tambiénda consejos sobre quéconocer en el departamento.estas cualidades humanas, porque unbuen policía es ante todo un buen serhumano”, relata el guía turístico 1792,el policía que en los campos de la libertadbautizaron como el otro patriotadel Puente de Boyacá.Hasta allí llega todos los díascon fervor patrio, a eso de las siete dela mañana, y se va después de las seisde la tarde. Cada día es distinto. Paraél, trabajar al aire libre es una bendición.“Soy feliz con mi trabajo, inclusocuando hace mal clima. Siempre estaréaquí listo para servir, como lo hacetodo buen policía”.foto: santiago escobar-jaramillo130


xxxxxfoto: andrés camilo gómezPor buen caminoLos accidentes de tránsito en las carreteras de la jurisdicción del Institutode Tránsito de Boyacá se han reducido en 50 por ciento. Educar, prevenir yseñalizar han sido la clave.En los cinco primeros meses de esteaño se batió un récord en las carreterasde Boyacá: el número demuertos no superó los dos dígitos, un hechohistórico en la década. Y aunque no es paracelebrar, se registran los índices más bajosde accidentalidad en los últimos cuatro añosen el departamento, lo que indica que lasolución viene en el camino.La razón de este éxito preliminares la renovación del Institutode Tránsito de Boyacá (ITBOY),que empezó desde 2011. La dependenciapasó del borde de la liquidación, deoperar sin tecnología, de no ofrecer certezade pago a sus empleados y desumar 20.000 multas sin posibilidad decobro, a convertirse en una entidad queha alcanzado la autosostenibilidad.Los procesos de recaudo se fortalecieroncon mecanismos como embargosde sueldos y retenciones de vehículos,cuya efectividad se tradujo en que loscomparendos pendientes, todos los20.000, ya fueron recuperados.La educación también ha resultadoclave en esta evolución. La Ley 1503 de2011 ordena dictar cátedra de seguridadvial en las escuelas, y Boyacá se lo tomóen serio. Como meta entre 2012 y 2015,el ITBOY se propuso capacitar a 120.000habitantes, cerca del 10 por ciento de lapoblación de Boyacá, en los 116 municipiosen los que el instituto hace presencia–los siete municipios restantestienen organismos de tránsito propios–.» En el departamento se registran losíndices más bajos de accidentalidaden los últimos cuatro años“Estamos hablando de provincia, demunicipios en los que escasamente haycarreteras”, afirma Javier Araque, jefe dePlaneación del ITBOY.La labor implica concientizar yeducar. Ya se han capacitado 90.000personas y se llegará a la meta trazada.El esfuerzo también considera el efectoréplica, por lo que se trabaja con docentesy, una vez se firme un convenio pendiente,se formalizará a mayor escala laalianza con las instituciones educativas.“Las políticas han sido acertadas,pero no nos conformamos. Seguimostrabajando de la mano de la Policíade Carreteras y de nuestros funcionarioscalificados para que sigan educandoa la población”, señala HéctorÁngel Ortiz, gerente del instituto.Las acciones también incluyeninversiones para señalizar las carreteras.La provincia centro, por ejemplo,ya está totalmente señalizada yse avanza a paso seguro para alcanzarlos kilómetros lineales pactados entodo el departamento.Por otro lado, en convenio con laPolicía de Carreteras, se llevan a cabooperativos educativos y decontrol en las vías. Apesar de que el institutocuenta con apenas 25unidades para supervisar116 municipios, halogrado avances permanentesen el camino a laseguridad vial.Héctor ÁngelOrtiz, gerentedel ITBOY.131


Más luz,más seguridadfoto: césar david martínezTunja dejó de ser una oscura ciudad colonial para convertirse enuna urbe dotada de luminarias de última generación.ATunja se le ve el futuro de día, perotambién de noche. Y muy claramente:la zona comprendida porel centro histórico y los distintos lugares yedificios emblemáticos de la ciudad cuentancon infraestructura de iluminación y desemáforos de última generación. No solobrindan calidad en el servicio y mejoran losindicadores de seguridad, sino que hacende Tunja, ciudad estudiantil, atractiva paradisfrutar de noche. De ese modo creceel turismo, la inversión y el desarrollo dela ciudad.En la actualidad 15.638 luminariasestán en servicio, lo que representa unaumento del 90,4 por ciento en el parquelumínico en los últimos 15 años, elmismo periodo en que la ciudad ha crecidoun 39 por ciento. La cobertura delalumbrado público se ha extendido a losdiferentes barrios y sectores de la ciudad,dando prioridad a los sitios más vulnerablesy con mayores índices de inseguridad.La entidad responsable es la UniónTemporal Ciudad de Tunja AlumbradoPúblico S.A. empresa creada en 1999 coneste propósito.Su objetivo es operar, mantenery expandir el alumbrado público y los13215.638semáforos de la ciudad con tecnologíaavanzada, como el proyecto piloto deLED en la Avenida Olímpica, en elcual se han instalado 114 luminarias concontrol de telegestión. Este sistema permite,en tiempo real, conocer el estadode la luminaria, consumo de energía,estadísticas, programación y dimerizaciónpara un mayor ahorro de energía.La luz eléctrica llegó a las callesde Tunja en 1885 y entre 1947 y 1958se crearon las empresas electrificadorasde Santander, Huila, Tolima yBoyacá. En la década de los €cincuentael alumbrado se alimentó con bombillasincandescentes dispuestas en postesde madera.A finales de los años noventa laciudad contaba con 8.214 luminarias, delas cuales funcionaban el 80 por ciento.Con la llegada de la Unión Temporal seempezó con el cambio tecnológico de lasluminarias de mercurio por las de sodio,buscando mayor eficiencia energética.Al tiempo, y casi de manera simultánea,se inició un proceso de ampliación ymodernización del sistema de la infraestructurade semáforos, que actualmentefunciona con tecnología LED y en alguluminariasalumbran Tunja cadanoche. Esto representa un aumentodel 90,4 por ciento en el parquelumínico de la ciudad en los últimos15 años.nos cruces principales, con un sistema detemporizador visual.Según Myriam Gutiérrez C.,gerente de la concesión, en 2006comenzó un proceso para expandir elservicio a los parques, avenidas y vías enlos barrios periféricos de la ciudad, hastallegar en la actualidad a un cubrimientodel 99 por ciento. El índice de eficienciatambién está en ese nivel y los reclamosde los usuarios se responden en menosde 24 horas.Como parte de su responsabilidadsocial empresarial, la Unión Temporalestá diseñando un programa de recolecciónsegura de los bombillos domiciliariosde la ciudad con el fin de que seandispuestos técnicamente y conforme a lasnormas vigentes. Igualmente, en los proyectosde iluminación <strong>especial</strong> se vinculaa las familias de los trabajadores, en elproceso de mantenimiento y reparaciónde figuras navideñas para ser instaladasen la época decembrina.


Desde Boyacá impulsamos el desarrollo del paísPertenecemos al grupo suizo Holcim, líder en la producción decemento a nivel mundial.Nuestro trabajo en Colombia se concentra en la producción ycomercialización de cementos y concretos de máxima calidad;extracción de calizas, puzolana y yeso; servicios <strong>especial</strong>izadosde transporte de materiales y productos; y disposición finalecológica de residuos industriales.1 planta de cementoubicada en Nobsa, Boyacá8 plantas de concreto a nivel nacional(una en Nobsa y otra en Tunja)846 trabajadoresa nivel nacional y 258 en planta Nobsa105.366 millonesen pago de impuestos y regalías en Boyacá2.546 millonesen inversión social para las comunidades136 millonesen inversión ambiental en los últimos 4 añosObras con calidad Holcim• Aeropuerto Internacional El Dorado• Corredores Arteriales Complementarios deCompetitividad, Santanderes• Ruta del Sol II• Doble calzada Briceño-Tunja-Sogamoso• Transversal del Sisga• Viaducto de Tunja• Hotel Centro de Convenciones de Paipa• Termopaipa IV• Represa de Chivor• Viaducto La Novena, Bucaramanga• Doble calzada Bogotá-Villavicencio“Nos sentimos orgullosos de producircemento desde la planta de Nobsa,Boyacá, una región que generosamentenos ha acogido. Con nuestros productosy servicios, contribuimos al desarrollo dela infraestructura nacional con calidad,tecnología y eficiencia, para construirun país cada vez más atractivo para lainversión y más competitivo”.Jaime Hill TinocoPresidente Ejecutivo (E)Fortaleza. Desempeño. Pasión.


Con tanto fUtURo Como pasadoLa nuevacara de la U.La Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia(UPTC) realizó la inversión en infraestructura más grandede sus 60 años de historia.Una de las grandes necesidadesde la Universidad Pedagógica yTecnológica de Colombia (UPTC),era ampliar su infraestructura. Por estarazón, la actual administración invirtió cercade 60.000 millones de pesos en grandesobras que buscan el beneficio de toda lacomunidad universitaria.fotos: erick moralesEdificio Restaurante EstudiantilÁrea construida: 2.925 metros cuadradosInversión: 3.760 millones de pesosEl nuevo restaurante del campus universitariode la sede central de Tunja tiene tres áreas decomedor, dos puntos de autoservicio, cuartosfríos y todos los requerimientos técnicos y estándaresde calidad para el manejo óptimo dealimentos. Tiene capacidad para recibir a 1.500estudiantes cada hora.Edificio Centro de LaboratoriosÁrea construida: 15.018 metros cuadradosInversión: 15.075 millones de pesosEsta edificación, ubicada en Tunja, ofrece 48laboratorios de docencia y 35 de investigacióny extensión. Además incluye en sus instalacionesel remodelado Museo de Historia Natural LuisGonzalo Andrade, una biblioteca <strong>especial</strong>izada enciencia, auditorio para 100 personas, centro deacopio de químicos, seis espacios administrativosy tres de uso general.134Clínica VeterinariaÁrea construida: 627 metros cuadradosInversión: 474,6 millones de pesosPara optimizar las prácticas académicas enmedicina veterinaria, la UPTC modernizó lasinstalaciones de la clínica de esta <strong>especial</strong>idaden Tunja, que ahora cuenta con 23 espaciospara investigación y extensión, dos aulas convencionales,siete espacios administrativos y dosde uso común.


Edificio de ArtesÁrea construida: 3.362 metroscuadradosInversión: 6.615 millones de pesosLa estructura tiene cinco pisos contalleres de cerámica, grabado, textiles,artes y oficios, foto y video,dibujo, pintura, escultura y diseño.También cuenta con dos aulas convencionales,área administrativa yun auditorio con capacidad para100 personas.Edificio de aulas,seccional DuitamaÁrea construida: 5.498 metroscuadradosInversión: 7.776 millones depesosLa construcción consta de46 aulas convencionalespara grupos de 40 estudiantescada una, dos aulasinteligentes, rampa de accesopara discapacitados ydos escaleras exteriores deemergencia.Edificio de aulas,seccional SogamosoÁrea construida: 4.711 metros cuadradosInversión: 5.463 millones de pesosEl nuevo edificio está compuesto por 46 aulasconvencionales con capacidad para 50 estudiantescada una. Tiene rampa <strong>especial</strong> para el ingresode personas discapacitadas y dos escalerasinternas con acceso a salidas de emergencia.En la actualidad, se le dan los últimos detalles.Laboratorio de Simulación ClínicaFacultad de Ciencias de la SaludÁrea construida: 779,60 metros cuadradosInversión: 640,6 millones de pesosLos estudiantes del área de la salud disponenahora de este laboratorio para realizar un entrenamientode habilidades y destrezas en diez áreasfuncionales con simuladores (maniquíes) de altatecnología, que permiten formular diagnósticosy manejar problemas clínicos sin poner en riesgola salud de los pacientes.Edificio de aulassede central TunjaÁrea construida: 5.615 metros cuadradosInversión: 9.402 millones de pesosEl inmueble, en construcción, está compuesto por54 aulas convencionales con capacidad para gruposde 30 a 50 estudiantes, tres aulas inteligentes yrampa de acceso para personas discapacitadas,entre otras comodidades. Está comunicado conel edificio Rafael Azula, también de aulas.Más obrasLa UPTC invirtió 1.982 millones de pesos en elcerramiento perimetral del campus, para tenerun acceso controlado del público y brindar mayorseguridad. Además, pavimentó sus vías internas,rediseñó y les hizo mantenimiento a sus unidadessanitarias y adquirió importante mobiliario para sussedes, por un valor de 3.400 millones de pesos.135


fotos: erick moralesLos estudiantes cuentan con un programa de residenciasestudiantiles que les ayuda económicamente.Con mejorbienestarLas ayudas formales de la Universidad Pedagógica yTecnológica de Colombia ofrecen servicios médicos,alimentación y hasta el cuidado de los hijos.Hasta hace pocos años, el bienestaruniversitario era un servicio netamenteasistencialista. Por fueraquedaban otros aspectos, como por ejemplolos que evitaban la deserción de los jóvenesde la educación superior. Por eso, para laUniversidad Pedagógica y Tecnológica deColombia (UPTC), ese derecho se basaen un concepto que posibilite el desarrollointegral de los alumnos desde lo académico,lo laboral y lo social.Esta nueva visión permite tenerel sistema de bienestar más consolidadodel país entre las universidades públicas,como lo han reconocido pares académicosque usualmente visitan la institución.Se destaca el trabajo en cuatro áreas: estilosde vida saludable, pedagogía con losestudiantes menores de edad, abordajedel problema del consumo de sustanciaspsicoactivas legales e ilegales y manejode la población en riesgo de deserción.En cinco años, los servicios de bienestaraumentaron 49,89 por ciento.Por otro lado, el nuevo restauranteestudiantil permitió mejorar elservicio entre la población más vulnera-136ble, debido a que la universidad ofrecealmuerzos y cenas, en todas las seccionales,a razón de 1.900 pesos cada uno. Esorepresenta un alivio para las personasque vienen de otras regiones y carecende recursos para sostenerse.Otro programa destacado es el delas residencias estudiantiles, que consisteen ubicar en casas de familia a jóvenesque no cuentan con recursos para pagaralojamiento. A diferencia de experienciassimilares, la universidad seleccionadetalladamente los hogares que prestanel servicio de alojamiento para garantizarla permanencia de los 679 jóvenes que enla actualidad utilizan este auxilio. “Losestudiantes son ubicados según su perfil:por ejemplo, si son menores de edad, sonllevados a hogares con normas estrictasy donde no estén alojados estudiantesmayores de 18 años”, asegura el sacerdoteJuan Antonio Cabra Rocha, coordinadorde la Unidad de Política Social.La UPTC también consolidó eljardín para los hijos de los estudiantes,docentes y funcionarios. Se trata de unespacio que acoge a 100 menores entrelos 2 y 5 años, el cual además sirve paraque muchachos de carreras como psicologíao educación desarrollen trabajosinvestigativos relacionados con la niñezy la pedagogía.Con una inversión cercana a los8.000 millones de pesos, los programasson tan variados como las necesidadesde la población universitaria. Seofrecen desde becas para los mejoresestudiantes hasta estímulos, subsidiosy atención médica y odontológica,pasando por charlas de promoción y» Los programas son tan variadoscomo las necesidades de lapoblación universitariaprevención y encuentrosde liderazgo, entre otros.Algunos pueden optarpor un plan <strong>especial</strong>que les permite trabajaren diversas áreas delcampus universitario acambio del subsidio dealimentación.GustavoÁlvarez,rector dela UPTC.


la ciudad de todosLas cifrasla puertaamableA finales de 2015 estará lista la nueva Terminal deTransportes de Tunja, que se perfila como la más modernadel país.atrás quedarán los días en que lospasajeros que llegaban a Tunja ala Terminal de Transportes se encontrabancon una edificación fría, antiguay poco funcional. El próximo año encontraránuna nueva infraestructura, cómoday eficiente, que desde ya se perfila comola más moderna del país.“La actual terminal tiene 50 años yha sido catalogada como una de las peoresde Colombia. Por eso, la Gobernaciónse propuso dotar a la capital del departamentode una acorde con las necesidadesde la ciudad y la región”, explica BernardoUmbarila, director de Planeaciónde Boyacá.Después de varios estudios, elConsorcio Diseños Tunja, encargadodel diseño, determinó que su mejor ubicaciónes un lote sobre la doble calzadaimágenes: cortesía consorcio diseños tunjaBoceto de lanueva terminal.Se conectaráfácilmente con lasrutas nacionales asícomo con la ciudad.•La Gobernación de Boyacá asignó 43.000millones de pesos para la construcción dela nueva terminal.•Ocupará 4,5 hectáreas aproximadamente.•Tendrá 14.000 metros cuadrados de áreaconstruida repartidos en tres niveles.•Operará diariamente 1.300 vehículos, concapacidad de 20 pasajeros en promedio.Bogotá-Sogamoso, en la intersecciónde la salida a Toca. “El terreno ya tieneresueltos los flujos para enlazar el transporteintermunicipal con la ciudad. Deesta manera, el proyecto quedará integradocon la malla vial urbana y los flujosde transporte urbano, de modo que desdecualquier sitio de Tunja se pueda accedercon facilidad”, señala Aníbal Rodríguez,representante legal del consorcio.Cambiar la ubicación de la terminal,es decir moverla al norte de la ciudad,permitirá prestarle servicio de mejorescondiciones a este sector. Gracias al Plande Ordenamiento Territorial se podránestablecer las actividades que van a estaren torno a ella, porque alrededor de la terminalantigua se desarrolla un comercioinformal que no beneficia ni a los usuarios,ni a los transportadores. Ni siquiera a losnegocios de la zona. “Lo que se pretendees que la reglamentación en el uso del suelosea también un polo de desarrollo para estesector”, afirma Umbarila.El grupo de arquitectos, lideradopor Carlos Gómez Ledesma, tuvo encuenta los anteriores factores para concebirel proyecto. Su objetivo, además,fue crear un proyecto limpio, funcionaly transparente –en el que predomina elvidrio–, que se integrará a la naturalezadel sector y que se convertirá, además,en un mirador de Tunja. La presenciade vidrio también busca moderar el fríodentro de la edificación, de modo quemantenga una temperatura uniforme lamayor parte del día, sin tener que recurrira otras fuentes de energía. Al mismotiempo generará un ambiente agradableen el interior.“Si los tunjanos teníamos algo dequé avergonzarnos era de nuestra terminal.Si ahora vamos a tener algo dequé enorgullecernos será de tener la másmoderna y bonita del país, acorde conprogreso que han tenido Tunja y Boyacálos últimos años”, concluye el director dePlaneación del departamento.137


Padre nuestroLa religiosidad cumple un papel importante en la vida de los boyacenses. Muchos municipiosguardan verdaderos tesoros de arte religioso para que todos los fieles los contemplen.foto: césar david martínezfoto: andrés camilo gómez138


foto: andrés camilo gómezxxxxx12 31. Altar de la BasílicaMenor de NuestraSeñora de Monguí.2. Altar de la iglesia deSanto Domingo, en Tunja3. Interior de la parroquiaSan Jerónimo, en Nobsa.139


con tanto fUtUro como pasadoUna fábricaPulmones entrenados en las alturas, piernas alimentadas conpara el triunfo de los ciclistas boyacenses. Los recientes logros dey Winner Anacona, una de las figuras de la Vuelta a España, se“Falta más apoyo del Estado para tenerunos centros de alto rendimiento enBoyacá porque la topografía y la geografíade esa región da para que hayamuchos Nairos”.María Isabel UrrutiaOro olímpico en levantamientode pesas Sydney 2000foto: afp“De Boyacá salen generaciones debuenos ciclistas de manera espontánea ynacen en las carreteras, sin necesidad deque les enseñen y se hacen a pulso. Creoque nuestro ciclismo se ha nutrido deciclistas de esa región del país”.César Augusto LondoñoPeriodista y directordel programa Carrusel Caracol“Falta respaldo para tratar a los ciclistascomo los héroes que son. Creoque estos ciclistas boyacenses noshan llevado a la gloria nacional, perode repente alguien gana y el gobiernolo que hace es regalarles una casita yya, cuando realmente sus triunfos noshan generado tanto orgullo y se noshincha el corazón”.Isabella Santo DomingoPresentadora y actriz140Winner AnaconaCon un amplio fogueo en los duelos a dosruedas, Winner Anacona Gómez, naturalde Tunja, está empeñado en hacerle honora su nombre y ser otro de los grandesboyacenses, una lista que seguro seguirácreciendo, gracias a una tierra que sabecultivar ganadores. Con sus 1,79 metrosde estatura, hace parte de una nuevageneración de ciclistas boyacenses quehan sabido combinar humildad, sed detriunfo y un físico de acero. Su experienciainternacional comenzó en 2008 con laescuadra italiana Centri della Calzatura-Partizan, y desde 2012 hace parte deuno de los grupos elite más importantesdel mundo, el también italiano Lampre-Merida. Con sus logros en la Vuelta aEspaña <strong>2014</strong>, se consolida como una delas estrellas colombianas.


ciudad de todosde ciclistascocido boyacense y un espíritu luchador son parte de la recetaMiguel Ángel López Moreno, ganador del Tour de l’Avenir <strong>2014</strong>,suman al trabajo ya consagrado de Nairo Quintana.foto: cortesía revistamundociclistico.com“Los boyacenses pueden devolverle elprestigio al ciclismo, porque la verdad esque ha habido muchos casos de dopajey por eso ese deporte ha perdido aficionados.Estos personajes le dan altura y elprestigio a esa disciplina. Sin duda Nairoes un crack y no se le ha valorado lo suficienteen España y él está generando elrenacimiento del ciclismo en Colombia”.Salud Hernández MoraPeriodista españolaMiguel ÁngelLópez MorenoCon su logro en Francia, Miguel ÁngelLópez se convierte desde ya en una nuevaesperanza para el pedaleo colombiano, yaque l’Avenir, conquistada cinco veces porcolombianos, es la puerta de entrada alciclismo de elite. Cabe recordar que NairoQuintana tuvo su primer gran logro enesta competición en 2010, cuando tenía20 años, la misma edad que tiene Lópezhoy. Oriundo del municipio de Pesca, estedelgado y tímido joven inició su carrera enlas empinadas carreteras de Boyacá, enaltitudes que alcanzan los 4.000 metros.Con su equipo local, Indeportes-Lotería deBoyacá, ganó en junio pasado la Vueltade la Juventud (ahora llamada Vuelta aColombia Sub-23), un abrebocas de suodisea en tierras francesas.“Los ciclistas boyacenses siempre me hanparecido heroicos, hermosos, ejemplares,guerreros. Cuando a un niño europeo lecompran una cicla es para que se recree.A uno boyacense, se la regalan para quehaga mandados. Eso de hidratarse tomandoaguapanela mientras los ciclistasde las grandes potencias consumían anabólicos,me parece un gesto románticodigno de compartir con los hijos”.Alberto Salcedo RamosPeriodista y escritor“Es el momento de que sigan surgiendograndes nombres en el ciclismo colombiano,para que se vuelva el deporte decabecera e impulsar el ciclismo paraque este saque a jóvenes y niños desituaciones difíciles. Que sea una herramientapara un mejor país”.Taliana VargasActriz y exreina141


foto: andrés camilo gómezLa ruta Briceño-Tunja- Sogamosoes uno de los principales ejes dedesarrollo de Boyacá.Unidos es mejorTunja, Paipa, Duitama y Sogamoso trabajan para sacar adelante proyectos conjuntos,como socios del Sistema de Ciudades.Tunja, Duitama y Sogamoso son lasciudades más grandes de Boyacá:en las tres vive el 30 por ciento delos habitantes del departamento (aproximadamente380.000 personas). La capitalboyacense es fuerte en comercio yservicios. De 7.500 unidades económicasde Tunja, el 85 por ciento está dedicadoa estas actividades. Duitama tiene unavocación similar, y Sogamoso se soportaen la industria siderúgica y el comercio.Para aprovechar que tienen vocacionescomplementarias y que las tresson cercanas entre sí (están a menos de70 kilómetros por un eje vial, la mayorparte en doble calzada), se firmó elacuerdo que dio vida al proyecto delSistema de Ciudades. Su objetivo esque estos municipios se asocien parapriorizar las iniciativas que impulsensus economías de escala y que las ciudadesno compitan entre sí sino quese genere una visión conjunta. A estaestrategia se suma Paipa, ubicada sobrela vía que comunica a Tunja con Duitamay Sogamoso, y aporta su potencialindustrial y turístico.142Para consolidar la estrategia delSistema de Ciudades es clave terminarla doble calzada Briceño-Tunja-Sogamoso,obra que lleva en construcciónmás de 13 años.La iniciativa Sistema de Ciudades,impulsada por el DepartamentoNacional de Planeación, complementa» A estas cuatro ciudades los uneuna gran vía de doble carril.Están a menos de 70 kilómetroslos demás programas de infraestructuraque se ejecutan en Boyacá parafortalecer la competitividad regional.Un informe del Sistema de Ciudadescolombianas señala que el 76por ciento de la población del país seencuentra en grandes urbes, las cualesproducen el 85 por ciento del PIB.Se estima que para 2050 la proporciónde colombianos que vivirán encentros urbanos será de 85 por ciento,es decir cerca de 20 millones de personasmás. Un crecimiento que representarávarios retos para ciudades quehoy son el motor del crecimiento económico.“Esos desafíos serán promoverla competitividad regional y nacional ymejorar la calidad de vida de sus habitantes”,aseguró en la presentación delinforme José Alejandro Bayona, directorde Desarrollo Urbano y PolíticaAmbiental del DNP.Enfrentar esos retos es lo quebuscan Tunja, Duitama, Sogamoso yPaipa. “Con el proyecto de Sistema deCiudades se espera que se propicienespacios de hábitat, educación, producciónde bienes y servicios que seanverdaderas alternativas a la descentralización”,concluye José OrlandoManosalva Rodríguez, presidente dela Cámara de Comercio de Duitama.


LA CIUDAD DE TODOSOrden en la casaEl departamento ha aprovechado su capacidad de gestión para captar recursos yllevar a cabo proyectos vitales para los boyacenses.El temperamento ordenado yrecto de los hijos de Boyacá–son organizados con los ingresosy previsivos con los gastos–, senota en el nivel departamental: Boyacásobresale por su capacidad para captarrecursos y gestionar proyectos vitalespara sus gentes.En esa labor cumple un papelfundamental el Instituto Financiero deBoyacá (Infiboy), una entidad públicadescentralizada dotada con personeríajurídica, autonomía administrativa ypatrimonio independiente con un propósitoclaro: captar recursos de los entesterritoriales para financiar proyectos deinversión que generen bienestar y progresoal departamento.La entidad nació en 1968 con elnombre de Instituto de Desarrollo defoto: cortesía proexportBoyacá (Ideboy), pero fue reorganizadapor la Gobernación en 1995, añoque tomó su denominación actual. Apartir de entonces ha ofrecido un portafoliode productos y servicios a los123 municipios, y a las comunidadesorganizadas y entidades de Boyacá.“Con créditos a tasas de interéscompetitivas y cómodos plazosde pago, facilitamos el desarrollo deobras de infraestructura o proyectossociales a clientes de orden oficial”,explica Mario Antonio MorenoLópez, gerente del Infiboy.Así mismo, Infiboy tiene la facultadde captar y manejar los recursos delos municipios y entes públicos del departamento,incluidas las Empresas Socialesdel Estado, Asociaciones Populares deVivienda, institutos descentralizados,cooperativas sin ánimo delucro, empresas prestadorasde servicios públicosy cualquier organismopúblico nacional que tengaoficina en Boyacá.Lo anterior faculta alInfiboy para realizar conveniosinteradministrativospara emitir recursos segúnnecesidades de sus clientes,a los que ofrece control diarioen la ejecución y celeridaden los pagos.“En la actualidad, en lalínea de captaciones y colocaciónde recursos se ha logrado uncumplimiento y cubrimientodel 80 por ciento. Los municipiosse han visto beneficiadospara concretar sus planes de desarrollo,entre otros”, agrega el gerente.Como respaldo para desarrollarsus actividades y objetivos, el Infiboycuenta con bienes patrimoniales comola Casa Cultural de Boyacá en Bogotá,el Hotel Sochagota y la Casona El Salitre,en Paipa y las cabañas Kanwara enGüicán, entre otros.Por otro lado, el Infiboy disponede una importante participación enempresas de orden departamentalcomo Acerías Paz del Río, Carbonesde Boyacá, Fosfatos de Boyacá,Fondo Regional de Garantías deBoyacá y Casanare, Terminal deTransportes de Sogamoso, y variasotras del orden industrial, de transportesy sociedades turísticas y campesinasdel departamento.Gracias a la experiencia de laentidad, su estructura y a la solidez enlos productos y servicios que ofrece,el pasado mes de abril fue ratificadapor parte de Icontec la recertificaciónISO 9001:2008 y NTCGP1000:2009,bajo el alcance de ‘Servicios de administraciónfinanciera de recursos a lasentidades territoriales centrales y descentralizadasdel orden departamentaly municipal ubicados en el departamentode Boyacá’.Además de este reconocimiento, lafirma Value & Risk Rating, sociedad calificadorade valores, otorgó por primeravez al Infiboy la calificación A de largoPlazo y calificación VR2 a corto plazo,lo que certifica su capacidad de pago deintereses y capital, así como su proyeccióny liquidez para con terceros.143


CoN TaNTo fUTUro Como pasadoopiNióNBonita TunjaPor Andrés CabasCantanteCabas ha sido uno de los invitados a los festivalesinternacionales de la cultura. Estas son sus impresiones sobresu visita a la capital boyacense.144Una de las preguntas más difícilesde responder a la hora de hacer entrevistasresulta ser casi siempre:“¿Cuál es el mejor público quehas tenido?”.Pero desde el conciertodel año pasado el interroganteestá resuelto. Sin dudarlo un segundo, la respuestaes simple: la gente de Tunja me dio una de lasnoches más espectaculares de mi vida. O mejordicho, “nos hemos dado” una noche maravillosa,porque cuándo música, público y artista son cómplices,se vuelve inolvidable.Tunja es una de las ciudades más antiguasde Colombia. Es impresionante encontrar en estahermosa ciudad tal cantidadde catedrales, de conventos,mansiones renacentistas,bellas artesanías y, sobretodo, la calidez de una genteorgullosa de su cultura, llenade humildad, que te quierellevar a conocer todo lo quese alcance en el poco tiempode tu estadía.Cómo olvidarnos delPuente de Boyacá, lugar dondese libró la batalla más importante para nuestra raza, lade nuestra independencia. Es imposible describir loque uno siente al ver el puente, pero al ser compository un ser con mucha imaginación, no dejo de ver losespectros y sentir la energía de esos seres, guiados porSimón Bolívar, que nos dieron ese regalo tan grande:la soberanía sobre nuestra tierra y el derecho a quefuera nuestra cultura la que siguiera reinando y no lade otros. Al final, creo que el concierto que dimos conCarlos vives y Velo de Osa va a ser siempre, en micorazón, una celebración de nuestra independencia.Nunca había cantado cumbias, porros, golpenegro y chandé con una ruana encima, y sí que fueuna experiencia maravillosa, novedosa y bastanteexigente: los movimientos hay que hacerlos conmucha más entrega, pues una buena ruana siemprepesa, eso sí…Nunca imaginéque el públicoiba a estarmás prendido ymás alegre quecualquiera delCaribeNunca imaginé que iba a cantar con CarlosVives Sui Géneris. Muchas veces he compartidoescenario con el patrón, tantas que ni me acuerdo,pero esta nunca la voy a olvidar: cantar frases como“hubo un tiempo en que fui hermoso y fui libre deverdad”… Es toda una canción a la libertad del ser.Tampoco nunca imaginé que el público iba a estarmás prendido y más alegre que cualquier públicodel Caribe colombiano. Y no es mamando gallo:cantó todas mis canciones, todas, y recibió conamor todo lo que le dimos.Me sorprendió mucho la nobleza, la sencillez yla fuerza del público joven, y sobre todo del universitario.Causa una inmensa ternura recordar sus palabras,su cariño, su hospitalidad y el orgullo tan grandeque sienten de pertenecer a un lugartan mítico.Hubo un momento que nuncavoy a olvidar. Cuando canté micanción Increíble no estaba solofrente al piano: lo hice con todo elestadio…Porque otra cosa que hay querecalcar de su gente es su gran oído,su musicalidad y sus grandes fiestas,como las de los aguinaldos enBoyacá: ¡ah qué cosa sabrosa!El músico de Boyacá, además, siempre tiendea ser bueno. Toca bambucos y pasillos con muchasabrosura, es muy auténtico, tiene un humor irresistibley, al mismo tiempo, es muy respetuoso de sutradición. Esa cualidad hace que cada ser tenga unswing diferente y una originalidad <strong>especial</strong>.Mi hijo Simón y yo disfrutamos de las dosmaravillosas ruanas que nos regalaron, y aprovechoeste momento para agradecerles.Qué ciudad tan maravillosa. Gracias por serun emblema de nuestra historia y de nuestra independencia.Haber compartido su música conmigo,y haberme solucionado el dilema de no saber quéresponder cuando te preguntan en una entrevistacuál es el mejor público que he tenido en la vida.Inolvidable momento musical en Tunja…Bonita Tunja.


foto: cortesía ficCabas compartióescenario con CarlosVives en Tunja.145


con tanto futuro como paSadoServir con corazónCada vez más el departamento cuenta con servicios hospitalarios capaces de tratarcomplejas enfermedades con tecnología de última generación.foto: cortesía hospital san rafaelEs una amenaza silenciosa, que atacade repente, y que es tan peligrosacomo un ataque al corazón. Es latrombosis cerebral, la tercera causa demuerte y la primera de discapacidad enel mundo según la Organización Mundialde la Salud. En Colombia, 150 de cada100.000 habitantes presenta al año un accidentecerebrovascular y, en Boyacá, unsolo hospital –el San Rafael– recibe dos otres pacientes diarios por esta patología.En el año 2013, 36 pacientes fueronatendidos con éxito en esa institución, laúnica de Boyacá que ofrece tratamiento:es el centro hospitalario que más trombolisiscerebrales –nombre de la terapia– harealizado durante el último año en el país.No es el único de los récords quetiene esta entidad. El Hospital SanRafael de Tunja es la única instituciónpública que presta servicios de saluddel tercer nivel de complejidad en eldepartamento, y actualmente atiendelas necesidades de sus 123 municipios e146Gracias a las buenas prácticas en laelaboración de medicamentos el Hospital SanRafael de Tunja recibió certificación del Invima.incluso recibe pacientes de Santander,Norte de Santander, Casanare, Arauca yCundinamarca. Su cubrimiento <strong>especial</strong>no para ahí, pues brinda el soporte desegundo nivel a toda la provincia centro,compuesta por 21 municipios.El centro ofrece un total de 25<strong>especial</strong>idades y sub<strong>especial</strong>idades.Por otra parte, además de la atenciónde urgencias y transporte asistencialbásico, en el servicio de internacióncuenta con 205 camas para hospitalizaciónen pediatría, adultos, neonatos yginecobstetricia, con sus respectivas unidadesde cuidados intensivos, equipadascon 16 camas para adultos, 12 para pediatríay 18 para cuidado neonatal. Todoesto con el propósito de prestar atenciónmédica <strong>especial</strong>izada que incluye serviciosde apoyo terapéutico, grupo desoporte metabólico y nutricional, clínicade heridas y terapia enterostomal.En este momento cuenta con cincosalas de cirugía para procedimientosdiagnósticos o quirúrgicos, programadoso de urgencia en las diferentes <strong>especial</strong>idadesquirúrgicas y brinda servicios deapoyo diagnóstico y complementaciónterapéutica en gastroenterología, cardiologíay diagnóstico cardiovascular, neurofisiología,laboratorio clínico, unidadtransfusional, patología, radiología, neumologíay servicio farmacéutico.“Como parte del Plan de DesarrolloInstitucional para la vigencia 2013-2016,denominado ‘Construyendo Camino a laExcelencia’, el hospital adoptó 16 programasasistenciales institucionales que vandesde el de Madre Canguro (para reciénnacidos con bajo peso al nacer) hasta elB-24 (para pacientes VIH positivos)”,señala su gerente, la doctora Lyda MarcelaPérez Ramírez.El programa de trombolisis cerebral,que comenzó en octubre de 2012,ha logrado recuperar en su totalidad a 53pacientes con accidentes cerebrovasculares.También está el programa IAMI,que convierte al hospital en una instituciónamiga de la mujer y la infancia.Otro de sus programas bandera esel de humanización del servicio ‘Servimoscon Corazón’. “El usuario debe sertratado con calidez, empatía y amabilidaden función de respetar sus derechos”,explica la gerente.Para garantizar la continuidad desus objetivos, en 2013 el Ministerio deSalud aprobó el proyecto de reforzamientoestructural del hospital y remodelaciónde los siete pisos del área deinternación, por un valor de 6.890 millonesde pesos. La obra ya se encuentra enejecución y se espera que esté completaen agosto de 2015.Los frutos del esfuerzo se hanvisto reflejados también en que Invimaentregó al hospital una certificación, elpasado 21 de abril, por sus buenas prácticasen la “elaboración de medicamentoscon una ampliación en preparaciónde fórmulas magistrales líquidas por lospróximos cinco años”.Para la doctora Pérez, todo esto esel resultado de “servir con corazón”.


la ciudad dE todosfoto: andrés camilo gómezJardines para“la felicidadUna niñez saludable y feliz es clave en el departamento deBoyacá. Atender a esta población y lograr su bienestar es elobjetivo del programa Jardines Sociales de Comfaboy.El futuro de una sociedad, radica en lainversión social que les hagamos alos niños”. Esta frase es la banderadel director de la Caja de CompensaciónFamiliar de Boyacá (Comfaboy), FredyGarcíaherreros Russy, un obsesionadopor trabajar en pro de los niños de 0 a 6años en las poblaciones de Boyacá.La entidad, en palabras de sudirector, tiene como propósito “entregara la sociedad personitas integrales,seguras de sí mismas, saludables,armónicas y alegres, que irradien confianzay afecto hacia los demás”. Poreso, desde hace varios años y en conveniocon las administraciones municipalesy fundaciones, Comfaboycreó los Jardines Sociales. Se trata deun programa en el que se les brindaatención, alimentación y recreación a1.008 niños y niñas en 15 municipiosdel departamento: Arcabuco, Caldas,Chiquinquirá, Garagoa, Maripí, Miraflores,Nobsa, Paipa, Soracá, Sutamarchán,Tasco, Tibasosa, Toca, Villa deLeyva y Zetaquirá. Una de las metas acorto plazo es extender este programaal occidente con la apertura de jardinesen otros municipios.Adicional a este esfuerzo, el programaatiende a menores con mayorcondición de vulnerabilidad, por teneralgún grado de discapacidad cognitivaen las ciudades de Tunja y Duitama,donde se benefician 114 niños y niñas.En total se atienden 1.222 infantes.Los niños beneficiarios de Comfaboypertenecen a los estratos socioeconómicos1 y 2, son hijos de familias queestán dentro del Sisbén.En los jardines, los niveles deatención están distribuidos en salacunas,caminadores, párvulos, prejardín,y jardín. Uno de los factoresdiferenciales de estos lugares es que laformación es impartida por un grupode profesionales de diferentes áreas;cuentan con licenciadas en educacióninfantil, psicología, nutrición yenfermería, que desarrollan actividadesintegrales como ajedrez, músicay danza, promueven la alimentaciónbalanceada y saludable.A través de los programas socialesde Foniñez y Jornadas EscolaresComplementarias, Comfaboy brindaapoyo en el aprendizaje y el desarrollohumano, porque “en la niñez vemoslos frutos de nuestra sociedad. Por eso,creemos que con estos programas y losdemás de bienestar social que brindamosa nuestros afiliados hacemos familiasfelices”, indica Garcíaherreros.FredyGarcíaherrerosRussy, director deComfaboy.foto: cortesía comfaboy147


foto: césar david martínez


LA fuerzA de LA trAdiciónAlrededorde la VillaLa mística de Villa de Leyva seduce a»todo el que la visita, obligándolo a volver.


Detenidaen el tiempoDinosaurios, indígenas,conquistadores, próceres:todos hacen parte de laextensa historia de Villa deLeyva, ciudad que conservael pasado como un tesoro.Por EutimioEnrique ReyesManosalva*Todos los periodos de la historiadel país parecen darse cita enVilla de Leyva. Asentada entierras áridas, la población se encuentraen una zona sembrada con fósiles decriaturas antediluvianas –dinosaurios,cronosaurios, ictiosaurios y plesiosaurios–entre amonitas y demás dominiosde reptiles, sobre un mar interior quecubrió grandes extensiones en el periodocretáceo de la era mesozoica, y quehoy se constituye en la gran riquezapaleontológica de Colombia.En sus cercanías se destaca uncampo solar precolombino, denominadoEl Infiernito, con 56 columnasde piedra talladas en forma fálica queconforman el observatorio astronómicode Saquencipá, y que prueban lapresencia de pobladores de hace másde 2.000 años.*Profesor e historiador, autor de ‘Fe, Mitoy Folclor de las Romerías Boyacenses’.150foto: roberto africanoSus tierras corresponden a unasentamiento muisca situado en elValle de Saquencipá, que limita con lalegendaria laguna de Iguaque, de dondeemergió Bachué: la Eva chibcha.La fundación española de Villade Leyva tuvo lugar en tierras depueblos indígenas donde estabanapostadas las parcialidades de Sorocotá,Yuca, Pavachoque, Sáchica,Guatoque y Monquirá, y se realizóel 12 de junio de 1572 con el nombrede La Villa de Nuestra Señora SantaMaría de Leyva. Fue una fundaciónmuy <strong>especial</strong> por haber sido auto-rizada por el propio presidente delNuevo Reino de Granada, AndrésVenero de Leyva, motivado por susabundantes aguas, nacidas en cuatroquebradas de sus montañas, su buenclima y sus tierras propicias para loscultivos de trigo, vid y olivo. Además,y principalmente, por ser un lugarpropicio para el veraneo de virreyes,oidores, escribanos y clérigos, entreotras autoridades ibéricas.Entre ese amplio grupo denuevos pobladores llegaron albañiles,artesanos, alfareros, picapedreros,carpinteros y, junto con ellos,


ViLLa de LeyVaCon 14.000 metros cuadrados, laPlaza de Villa de Leyva es una de lasmás emblemáticas del país.la inmensa mano de obra indígenatraída de los pueblos comarcanos.Los materiales fueron llevados alomo de mula y de indios ‘carguiches’que transportaron carbón, arena ypiedra, mientras que de los bosquesde Iguaque, Yuca y Turca se sacaronvigas, tablas y listones de madera.Así se construyeron los muros detapia pisada y adobe de las grandesconstrucciones que hoy día se mantienenen pie como vivo reflejo delesplendor de Villa de Leyva y de sueterna estampa arquitectónica, conventualy solariega.La decadenciaLuego de un apogeo económico enel siglo XVI y comienzos del XVII,representado en los cultivos de trigoque introdujo el español Gerónimo deLebrónse, se presentó una reducciónnotoria de las cosechas debido a unpolvillo que terminó con la vocacióncerealista del Alto Ricaurte.Por otra parte, las guerras civilesdel siglo XIX y la violencia partidistade la primera mitad del sigloXX hicieron que Colombia sufrieraprofundos cambios en el desarrolloeconómico de su infraestructura, alo que se juntó la peste, la viruela, lainvasión de las niguas, miasmas y elmal de San Lázaro o lepra.La villa no fue la excepción.Muchos de sus moradores murierono se desterraron, y los que se quedaronempezaron a encalar sus casaspor dentro y por fuera como remedioaséptico. Así quedó pintada Villa deLeyva de blanco para la posteridad.Todo esto trajo la hambrunageneral, y la población se convirtióen un pueblo fantasma, con suscasas derruidas, sus muros vencidos,sus tejados cubiertos de maleza y su151


Con tanto futuro Como pasadoSus calles empedradas fueronrestauradas a mediados de los sesentacon piedras sacadas del río Sáchica.foto: césar david martínezPlaza Mayor empastada. Solo sobrevivierongaques, buganviles, palmasreales, pimientos, olivos y hasta uneucalipto centenario.Con ello quedó estancado elempuje que la Villa traía desde laépoca de la Colonia. El libertadorSimón Bolívar dejó un documento testimonialde este periodo de pobrezaen una carta que escribió al generalSantander el 25 de septiembre de 1819:“He visto en mi tránsito por esta Villael convento de nuestra señora del Carmen,y me he informado de la escasezy miseria a que están reducidas estaspobres religiosas por falta de fondos.Para aliviarlas he dispuesto que de larenta de aguardiente de esta Villa seles contribuya mensualmente con 100pesos, entre tanto restablecen sus rentas,que les provean su subsistencia”.El rEsurgimiEntoEn 1954, el presidente de la República,general Gustavo Rojas Pinilla, declaróa la ciudad de sus afectos como MonumentoNacional, de forma que para1521965 se inició una restauración quetenía en cuenta estudios realizados porel Centro de Planificación y Urbanismode la Universidad de los Andes que, enresumen, recomendaban no utilizarasfalto ni demoler su estilo colonial.También aconsejaban conservarel empedrado del siglo XVII, paralo cual se usó piedra traída del ríoSáchica que sirvió para restaurar los14.000 metros cuadrados de la plaza,lo mismo que de las calles adyacentes.Además, se estableció la uniformidadde los pañetes para las fachadasde las viviendas alrededor de laplaza. Estas obras fueron impulsadaspor el gobernador de entonces, elvillaleivano Tulio Jiménez Barriga, ypor el alcalde, sargento mayor de laPolicía Celso Parra Camacho.Hoy, en Villa de Leyva se repiteel ciclo de su fundación y el de suépoca de la Colonia: la visitan personajesvenidos de diferentes lugares deColombia y de otros países atraídospor la estampa colonial de la ciudad,» Convertida en una ciudad ecológica,cosmopolita y culta, mantiene elrecuerdo colonial de los siglos pasadosgrabada a través de los siglos con susaires tibios, el paisaje de sus colinas yla hospitalidad de sus moradores.Convertida en una ciudad ecológica,cosmopolita y culta, y enasiento de estadistas, políticos, poetas,literatos, militares, historiadores,arqueólogos, investigadores, artistas,chefs y empresarios hoteleros, entreotros, Villa de Leyva mantiene elrecuerdo colonial de los siglos pasados.Y, gracias a la paz y tranquilidadque se respira, sigue embrujando atodo aquel que la visita.


xxxxxfoto: césar david martínezCada calle deVilla de Leyvaesconde unaedificacióncargada dehistoria.153


Mucho más cercay más rápidoLa rehabilitación de lacarretera Villa de Leyva-Santa Sofía-Moniquirápermitirá unir dos destinosturísticos: el colonialy el de balneario.foto: césar david martínezPara los visitantes deVilla de Leyva estaruta brinda opcionespara conocer otroslugares cercanos.AMoniquirá y Villa de Leyva lasseparan escasos 38 kilómetros,una distancia similar a la que hayentre los extremos norte y sur de Bogotá.No obstante es como si estuvieran endos mundos distintos, sobre todo por laprecaria carretera que, en vez de unirlas,parece aislarlas.Moniquirá es un destino de climatemplado, de unos 22 grados centígrados,situado a 1.700 metros sobre el niveldel mar y con un extenso turismo de balneario.La segunda se asienta en un territoriofrío, de 17 grados centígrados enpromedio, a 2.149 metros de altura sobreel nivel del mar, donde los visitantes buscanun encuentro con el pasado colonialy con una tierra rica en restos fósiles,entre otros atractivos.A mitad de camino entre los dospoblados está Santa Sofía, un municipioempeñado en mostrar sus bondadesnaturales, agrícolas e históricas, para locual necesita, urgentemente, una vía enbuenas condiciones. “Es un sueño quehan esperado los habitantes de la regiónpor cerca de 40 años”, dice su alcalde,William Gustavo Parra Merchán.Aprovechando unos conveniossuscritos entre la Gobernación deBoyacá y el gobierno nacional, la rehabilitaciónde la carretera Villa de Leyva-Santa Sofía-Moniquirá por fin será unarealidad. Con ella se beneficiarán unos42.000 habitantes de la zona, incluidoslos del municipio de Gachantivá. Estosin contar a los miles de turistas que llegancada fin de semana.154


Para los lugareños,el anunciono despierta mayorentusiasmo debido aque los políticos han54.951millones de pesos fueronasignados para rehabilitar lavía Villa de Leyva - Santa Sofía -Moniquirá. El proyecto forma partedel Contrato Plan de Boyacá.agrícola parala región: producimospapa,durazno, uchuva,tomate, cebollacabezona, mora ygulupa. Incluso, tenemosveredas donde cultivancaña de azúcar y yuca.Para los campesinos es vital sacar esascosechas de forma ágil por las carreteras”.Según lo registró el Plan VialRegional de Boyacá en 2009, por estetramo se transportaron 20.000 toneladasde productos y 16.000 pasajeros.Entre tanto, de acuerdo con loexpuesto por el Departamento Nacionalde Planeación, este proyecto vial tieneimportancia nacional ya que se convierteen otro corredor eficiente para conectaral centro con el norte del país, a travésde la Ruta 45A, que va de Chiquinquiráa Bucaramanga. Así mismo, enlaza lasubregión de Ricaurte con la Ruta 60,la denominada Transversal de Boyacá(Tunja-Puerto Boyacá).» Esta vía tiene importancia nacional,pues se convierte en otra forma deunir el centro con el norte del paísprometido arreglarese camino desde hacedécadas. Pero el gerente delContrato Plan para Boyacá,Wilson Sánchez, aseguraque el proyecto ya es un hecho, conrecursos asegurados por 54.951 millonesde pesos.El alcalde de Santa Sofía añadeque desde hace unos meses ingenieros ytopógrafos realizan los estudios respectivospara comenzar las obras civiles. Elobjetivo es que la obra dure aproximadamente18 meses, y la ruta esté terminadaentre febrero y marzo de 2016.Para Jairo Merchán, quien trabajaen el Hotel Ferri Campo, situadoen Santa Sofía, “la falta de una rutadecente de acceso al pueblo ha espantadoa los turistas”. A pesar de elloalgunos se aventuran a conocerlo cautivadospor los atractivos naturalesdel municipio, como son las cavernas,las cascadas y los senderos ecológicos.“Si es verdad lo del arreglo, más gentenos visitará y descubrirá este destino”,agrega el trabajador turístico.Por otro lado, el alcalde WilliamGustavo Parra dice que Santa Sofíanecesita la calzada para desarrollar aúnmás los intercambios comerciales conlos municipios vecinos. Como hay variostramos intransitables hacia Moniquirá,sobre todo en épocas de invierno, a lossofileños les toca salir por el trayectoVilla de Leyva-Arcabuco, un caminoque también suele dañarse. Si esto ocurre,deben llegar hasta Tunja y tomar lavía que lleva a Barbosa, Santander. Sondos horas de un recorrido que podríacubrirse en menos de 25 minutos.“Nuestro municipio está en unlugar estratégico entre las subregionesdel Alto Ricaurte, de clima frío, y el BajoRicaurte, de clima caliente”, explicael mandatario. “Somos una despensaRehabilitar la vía Villa de Leyva-Santa Sofía-Moniquirá traerá grandesbeneficios para la región. Por un lado,se conectarán los turismos que ofrecenlos tres municipios. Además, los visitantesque lleguen a Villa de Leyva encontraránun nuevo abanico de planes queredundará en mayores ingresos paraSanta Sofía y Moniquirá.De carambolaEl pequeño poblado de Gachantivá, con2.702 habitantes, es uno de los menosvisitados del circuito turístico de la provinciaboyacense de Ricaurte. El mejoramientode la carretera Villa de Leyva-Santa Sofía-Moniquirá también beneficiará a este municipio,que cuenta con atractivos que debenser conocidos, entre ellos las cascadasCampanario, Micos y La Periquera, así comolas lagunas de Guitoque y La Colorada.155


con tanto futuro como pasadono se vayasin ir a...Es tal la atención que se roba Villa de Leyva, que en muchas ocasiones los turistasno se dan cuenta de que sus municipios aledaños también ofrecen un sinfín de atractivos.foto: césar david martínezRáquiraArtesanías yalgo más28kilómetros(30 minutos)Distancia deVilla de LeyvaDesde antes de la llegada de losespañoles a territorio americano,en Ráquira ya se había empezado a desarrollar ladestreza en la manipulación de la arcilla, que hoyla convierte en la capital artesanal de Colombia.Incluso su nombre, en lengua chibcha, quiere decir‘pueblo de olleros’. Sus productos han alcanzadoreconocimiento nacional e internacional, y ya seexportan a Estados Unidos, Israel y Canadá.Pero su atractivo no se limita a sus artesanías.El municipio es la puerta al desierto de LaCandelaria, donde se puede encontrar el primermonasterio religioso de América.El dato En 1980 recibió el título de reliquiaarquitectónica colonial.27,9kilómetros(35 minutos)Distancia deVilla de LeyvaArcabucoLa cerezadel postrePara los visitantes que llegan aArcabuco la bienvenida es dulce.Colaciones, mantecadas, almojábanascon aguapanela y queso de hoja, besosde novia y milhojas, son algunos de los productosque se preparan en el pueblo y que representanlo mejor de la dulcería boyacense.Después de endulzar el paladar, el turistapuede disfrutar de la riqueza hídrica: 15 cascadas,tres cavernas y tres lagunas, así como áreas dereserva, humedales, miradores y bosques defrailejones, hacen de esta población, ancladaentre los Andes boyacenses, un destino para elecoturismo y la investigación.El dato Se encuentra en la vía que comunicaa Bogotá con Bucaramanga y la costa norte.foto: cortesía gobernación de boyacá / hisrael garzonroa156


la fuerza de la tradiciónSanta SofíaAventura infielComo otros pueblos, Santa Sofía tieneun casco urbano con casonas coloniales,un pintoresco parque y dos iglesias. Pero14kilómetros(35 minutos)Distancia deVilla de Leyvasus alrededores se han convertido en un destino para losamantes de la naturaleza y la aventura. En este municipiose encuentra el Hoyo de la Romera, de 50 metros deprofundidad, donde –según la leyenda– eran arrojadaslas indígenas infieles y donde ahora los visitantes puedenbajar a rappel, practicar escalada o espeleología.Otro de los atractivos más singulares es la Cuevoteca, unacueva ambientada como discoteca al pie de una cascada.el dato Según historias indígenas, una cueva en lasprofundidades del Hoyo de la Romera comunicaría a SantaSofía con Monguí, que se encuentra a más de 150 kilómetrosde distancia.foto: cortesía alcaldía municipal de santa sofíaUna última visitaEl Santuario de Flora y Fauna de Iguaque, uno delos Parques Nacionales Naturales Colombianos,está ubicado a 15 kilómetros de Villa de Leyva ypertenece tanto a este municipio como a Chíquizay Arcabuco. Con ecosistemas de páramo, bosqueandino y robledales, alberga siete lagunas glaciales,entre las que se destaca la de Iguaque,que según la mitología muisca es la cuna de lahumanidad pues de ahí habría salido Bachué,madre del pueblo muisca.foto: cortesía alcaldía de moniquiráMoniquiráLa ley del bocadilloLa capital de la provincia de Ricaurte se mueve alrededor del dulce.Desde su economía, basada en el bocadillo y la industria panelera, hastasu principal festividad: la Fiesta del Dulce y el Bocadillo. Ya hace casi unsiglo que en la segunda semana de diciembre música, concursos, alboradas, ydesfiles se toman a Moniquirá, en la segunda feria más antigua del país. El eventodestacado es el Concurso de Empacadores de Bocadillo, que pone a prueba ladestreza de los participantes en una de las actividades distintivas de la región.el dato Otra de sus fiestas más populares es el Concurso Regional del Burro,considerado el evento más divertido de Boyacá. Aquí se premian categorías comomejor burro disfrazado, la burripiñata y la burralgata.47kilómetros(1 hora40 minutos)Distancia deVilla de Leyvafoto: césar david martínez157


con tanto futuro como pasadoSáchicaDescanso santoDesde hace más de 55 años,la Semana Santa cobra vida enSáchica. En esta población es tradicionalque sus habitantes representen8,6kilómetros(5 minutos)Distancia deVilla de Leyvala pasión y muerte de Jesús, aprovechando escenariosnaturales que, junto con su clima mediterráneo, asemejana este municipio con Jerusalén.Su atractivo como destino religioso se complementacon la Iglesia Doctrinera, del siglo XVI, declaradamonumento nacional, y la Cruz Atrial, del siglo XVII.foto: guillermo torres / archivo semanaEl dato Sáchica está ubicada sobre un lecho marinode 150 millones de años. Este año, paleontólogosde la Universidad Nacional encontraron los restosfósiles de uno de los depredadores más grandes deesa época: el Pliosaurio.foto: cortesía gobernación de boyacá / hisrael garzonroa17,4kilómetros(20 minutos)Distancia deVilla de LeyvaSutamarchánComida y paisajesEsta población no solo es reconocida porqueallí se prepara la mejor longaniza del país,sino también por sus paisajes naturales y suarquitectura. Un ejemplo es el convento deSan Ecce Homo, fundado en 1620 por los frailesdominicos y declarado monumento nacional en 1996.Desde 1958 funciona como museo, con una colecciónde 200 objetos entre los que se destaca el cuadrode Santo Ecce Homo, pintado en Roma en 1527.Por otra parte, atractivos naturales como el Pozodel Carrizal, la cueva del Juraco del Diablo y el saltodel Ermitaño, hacen parte de sus encantos.El dato Uno de sus más llamativos eventos es laGran Tomatina Colombiana, una batalla campal conkilos de tomates no aptos para el consumo humano.Se realiza durante el primer puente festivo de julio.TinjacáArte naturalSiguiendo el ejemplo de los antepasadosindígenas, en Tinjacá latradicional elaboración de artesanías23kilómetros(25 minutos)Distancia deVilla de Leyvaa partir de elementos naturales sigue viva. Elfique, el esparto, la cerámica –y <strong>especial</strong>mente latagua– sirven de materia prima para los artistaslocales, que los convierten en piezas originales yatractivas. Miniaturas, vajillas, fichas de ajedrez,juguetes y elementos ornamentales son el recuerdoideal del paso por esta región.El dato Según sus habitantes, graciasa su temperatura promedio de 18 gradoscentígrados el municipio posee un climaque propicia la longevidad.foto: andrés camilo gómez158


foto: cortesía ministerio de comercio, industria y turismo / diana carolina parra159Villa de Leyva.


EstamosinvitadosTurismo, obras y desarrollorural componen la hoja deruta de Villa de Leyva.El objetivo: atraer másvisitantes y mejorar la calidadde vida del municipio.Villa de Leyva embruja a susvisitantes. Los seduce con suscallejuelas empedradas, sus casasque recuerdan amores del pasado y sussiglos de tejas. Pero ahora quiere futuro.Por eso, mejorar las condiciones de competitividadcomo municipio y destinoturístico nacional de primer nivel esahora su meta.El turismo es su principal fuentede recursos. Actualmente está posicionadocomo uno de los destinos nacionalespreferidos por los extranjeros,razón por la que la Alcaldía ha concentradoesfuerzos en identificar aspectosesenciales que impulsen su potencialturístico. La política es clara: incentivarel turismo de familia y eliminar laestacionalidad turística.Como resultado de varias estrategiasformuladas desde la Secretaríade Cultura y Turismo, la Alcaldíamunicipal, en cabeza de FabianCamilo Igua Robles ha conseguidoun importante avance en transformarla imagen proyectada por Villa deLeyva para sus visitantes. Los eventosy festivales crecen en calidad,riqueza cultural y orden. El objetivoes lograr que el municipio ya no seapercibido como un destino para ladiversión desordenada, sino para undescanso en familia en el que seaposible disfrutar con tranquilidad detodo su patrimonio.Villa de Leyva goza de unanotable infraestructura conformadapor más de 230 hoteles, 96 restaurantesy por lo menos 600 establecimientoscomerciales, pero su ocupaciónaún sigue siendo baja. Si bien en los160fines de semana yfestivos el movimientoturísticoes enorme, el promediogeneral alaño está solo un35 por ciento.Con la construccióndel Centrode Convenciones, laAlcaldía espera impulsarel turismo empresarialy de negocios. Estasiniciativas tienen como complementocrear un Sistema de InformaciónTurística y desarrollar un programade bilingüismo en conjunto con elSena, que comenzó con 180 cupos y230hoteles hacen parte de lainfraestructura turística de Villade Leyva. La complementan otros700 negocios, entre restaurantes yestablecimientos comerciales.en este momento yase acerca a los 450inscritos.La Alcaldíatambién formulóreglas de ordenamientoterritorialpara que las cadavez más numerosaspersonas que se establecenallí construyansus casas dentro de parámetrosestrictos para preservarel capital arquitectónico e históricodel municipio.Además del turismo y la construcción,el vasto sistema de producciónagrícola de Villa de Leyva es


la fuerza de la tradiciónotro de los principales sustentos desus 17.000 habitantes. Con la ejecucióndel Plan Integral de DesarrolloRural, la Alcaldía tiene el propósitode mejorar las condiciones sociales yeconómicas de los campesinos.Como parte de dicho plan desarrollóun programa para formalizarla propiedad que permita a los dueñosde la mayoría de las parcelassanear la llamada falsa tradición. Afinal de año hará la primera entregamasiva de títulos. Los habitantes delsector rural cuentan también con unservicio de asistencia técnica certificada,al tiempo que aquellos que sededican al mercado alternativo yareciben la instrucción necesaria paraLos jóvenes son un público clave parael turismo de Villa de Leyva. Por eso hayuna oferta de eventos permanente.formalizar sus condiciones y asociarsecomo empresa.Por otra parte, si se tiene encuenta que Villa de Leyva y sus veredassufren de episodios imprevistosde escasez de agua, laAlcaldía logró la gestión de unimportante presupuesto paraponer en marcha un distrito deriego y emprender la Alianzapor el Agua, con la que buscaasociar los acueductos existentesen el sector rural paracontar con un sistemaunificado,y de calidad quebeneficie a todala comunidad.continuoAlcalde deVilla de Leyva.foto: javier sanabria - cortesía alcaldía de villa de leyvaPor lacompetitividadPara el alcalde de Villa deLeyva, Fabián Camilo IguaRobles, lo mejor de la ciudades la seguridad.SEMANA: ¿Cuál ha sido el mayor reto durantesu gestión?FAbIÁN CAMILo IguA RobLES: Sanear lasfinanzas. Asumimos la administracióncon una gran deuda pública municipaly hemos ido haciendo abonos trimestralespara cancelarla. Tambiénhemos logrado aumentar el recaudode impuestos gracias a acuerdos depago y amnistías que facilitan lascondiciones a los habitantes de Villade Leyva. Otro reto es la gente. Laeducación vista desde la cultura ciudadana.Este es un municipio de nativosdescendientes de nuestra tierra, perotambién de mucha gente de otras partes.Hay que trabajar duro en campañasque nos ayuden a conservar elpatrimonio inmaterial.SEMANA: ¿Qué es lo mejor de la Villa de Leyvaactual?F.C.I.R.: Es un remanso de paz y tranquilidad.Uno de sus mayores tesoros,además de su arquitectura, patrimoniohistórico y gente, es la seguridad.SEMANA: ¿Cómo visualiza a Villa de Leyva afuturo?F.C.I.R.: Queremos que el patrimonionuestro no sea la nostalgia del pasado,sino un activo presente competitivoque les abra las puertas a Colombia yal mundo.SEMANA: ¿Como funcionario público cuál hasido su mayor satisfacción?F.C.I.R.: Normalmente la imagen delsector público está muy desgastada.No porque se quiera oporque sea voluntad de los gobernantes,sino porque la mayoríade los municipios tienenrecursos económicos escasos.Prácticamente uno llega a administrarpobreza. Nosotros conpoco hemos hecho mucho y lagente de Villa de Leyvanos ha depositado suconfianza. Esa esla mayor satisfacción.161


Sueños cumplidosHace poco más de un año, Lucía Avelar trajo a Villade Leyva un pedacito de su Brasil natal en un café llamadoRío Express. El clima, la arquitectura y en <strong>especial</strong>la amabilidad de la gente fueron los argumentoscon los que la villa la cautivó.Había visitado el municipio en varias oportunidadesdurante sus 32 años de matrimonio con unantioqueño que soñaba con vivir allí cuando se retirara.Antes de aterrizar, pasaron por Brasil, Surinam,Bolivia, México, Honduras y Panamá, lugares en losque Lucía hizo cursos de culinaria que ahora pone enpráctica en Río Express. “Mi sueño siempre fue tenerun local así pequeñito en el que yo pudiera hacer misdulces y productos saladitos, cositas pequeñas”. Lucíasiempre compara a Villa de Leyva con Ouro Preto (enMinas Gerais, en Brasil), por sus casas con balcones.fotos: césar david martínezAquí meEn los 128 kilómetros cuadrados de Villa deel mundo que llegaron al municipio yEl paraíso del chefAlguien le dijo a Alejandro Rivera que su comida seríabien recibida en Villa de Leyva, un pueblo en el quelas esquinas se han copado con lo mejor de la cocinainternacional. Tras meditarlo, este chef peruano decidióseguir el consejo y cerró el restaurante que habíatenido por siete años en Chiquinquirá para abrir, en2010, Machu Pichu, su nueva propuesta, en la que trabajajunto con Manuel, su padre, y Diego, su hijo. Tresgeneraciones dedicadas a ofrecer los sabores de Perú.Hoy, Rivera se siente tan colombiano tras 21 añosde haber llegado con su familia, pionera en la gastronomíaperuana en el país, que ya tiene entre sus planespedir la nacionalidad. Mientras lo hace, el chef afirmaque la tranquilidad de la Villa marcó la diferencia: “Loque más me enamoró fue la gente, la arquitectura, latranquilidad, la libertad, la paz. Aquí no tenemos picoy placa, no hay ‘smog’, y la calidad de vida se respira”.162


Las esenciasde la villaEn 1997 llegó a Villa de Leyva Heinz Vogeli, quienbuscaba “cambiar el Viejo Continente por unonuevo”. Este suizo, <strong>especial</strong>ista en aromaterapia,homeopatía e investigación de terapéutica alternativay plantas medicinales, vio en Colombia el futurode la medicina natural en el saber de los indígenas ylas selvas. De paso, descubrió un paraíso.Huyendo del tedio de la comodidad quemantenía en Suiza, encontró en tierras boyacensescalor humano, energía positiva y mucho trabajopor hacer, suficiente motivo para quedarse.Actualmente elabora aceites y esencias naturales,sobre todo de té, y sigue el estudio de un conocimientocon el que considera pueden adelantarseproyectos con los indígenas y campesinos paradesarrollar y exportar aceites medicinales.quedoLeyva pueden conocerse ciudadanos de todoquedaron enamorados de sus encantos.De modelo a artesana“Vinimos a visitar a unos amigos y cuando vi el pueblome enamoré ahí mismo. Fue un flechazo. Le dije a miesposo: yo un día quiero vivir aquí”. Así recuerda UllaNeess de Gómez, de Dinamarca, su primer encuentrocon Villa de Leyva, hace 40 años. Según ella, el pueblole recordaba a una Europa antigua de calles pequeñas.Siete años después, ese deseo inicial se hizo realidad,cuando junto con su esposo, un bogotano, tomaron ladecisión de radicarse en la villa.Hoy, ella es una mujer en actividad constante.Se dedica a ayudar a extranjeros interesados en adoptarniños colombianos. Y para no olvidar sus añoscomo modelo, es una de las gestoras del evento ‘Villade Leyva Tejiendo Moda’, que busca brindarles a losartesanos una vitrina para su proyección. Ellos le pagaroncon la misma moneda: aprendió a tejer en Villa deLeyva y tuvo una tienda de tejidos durante ocho años.163


con tanto futuro como pasadoopiniónEn custodiadel pasadoPor Mario FedericoPinedo MéndezGerente del FondoNacional de Turismo (Fontur).Villa de Leyva fue uno de los fundadores de la Red Turísticade Pueblos Patrimonio, lo que le ha permitido promocionarsea nivel nacional e internacional.164Estar en la plaza principal de Villa deLeyva evoca la época de la Colonia:casas blancas de tejas adoquinadascolor tierra y caminos de piedra,desgastados solo por el paso delos caminantes en sus 442 años deexistencia. Este municipio, ubicadoen el corazón de Boyacá, guarda celosamente losepisodios de la gesta libertadora, y gran parte de lahistoria patria de Colombia.Villa de Leyva sabe del ayer. Su arquitectura sequedó estacionada en el tiempo: balcones en madera,puertas que se cierran con grandes y pesados candados,caminos de herrería y faroles queEsa facilidadque tiene paracamuflarseen el tiempohace de Villade Leyva unatractivo porsí mismoalumbran al final de sus callejones.Esa misma ciudad del pasadose conjuga con una oferta modernade planes a los que acuden con lamisma emoción antiguos habitantesarropados con sus ruanas hechas amano, exiliados de la ciudad quequieren apartarse del bullicio ylos trancones, jóvenes curiosos deavistar ovnis o restos de un antiguotiranosaurio en el que se dice fueun mar interior. Grupos de amigosy familias que cuando cae el sol seven como sombras, asentados en la plaza principal,porque no quieren perderse el Festival Astronómicoen enero, las procesiones a la Virgen del Carmen enjulio, el Festival de Cometas en agosto o el de Lucescada 7 de diciembre.Esa misma facilidad que tiene para camuflarse enel tiempo, hace de Villa de Leyva un atractivo por símismo. Los extranjeros acuden para comprobar si existeese lugar del que hablan los viajeros. Algunos de ellos,fascinados por su magia, se han quedado para siemprey con una pastelería francesa, un local de artesaníasperuanas o un hostal al estilo greco, se las ingenianpara permanecer allí. Los de Bogotá, la costa o el surdel país marcan como destino obligado su paso. Ellos,los nacionales, han oído que se prepara la mejor aguapanelade Colombia y que se consigue la longaniza deSutamarchán o las arepas de Ventaquemada, poblacionescercanas que alimentan una gastronomía típica con espaciosdedicados a la cocina internacional.El viaje comienza antes de subir al automóvil. Desdelujosas suites hasta posadas familiares publicitan su ofertaen internet, y la acomodan con actividades tentadoraspara cualquier turista. Hay para todos: hospedajes conjacuzzis en piedra que miran desde lo alto del cerro aeste pueblito que más bien parece un pesebre, hotelescoloniales, casas campesinas convertidas en cabañas,con tapete de verde pasto, casonas antiguas que simulanlos camarotes del siglo pasado, con pesadas cobijas delana y en habitaciones de techos altos y ventanas dedos metros de largo.Cada uno promete una aventura en Villa de Leyva:recorrer la Casa Museo Antonio Nariño, la Casa MuseoAntonio Ricaurte, el Museo de Arte Religioso del Carmen,el Observatorio Astronómico, el Observatorio Muiscadel Infiernito, el Parque Temático de las Avestruces, lacasa Terracota y el Parque Temático 1900, con automóvilesrestaurados y otros en réplica.Innumerables planes que contar de Villa de Leyva,como les pasa a los viajeros que dejan de serlo en estelugar, que en 2010 ingresa como uno de los municipiosfundadores de la Red Turística de Pueblos Patrimonio,sumándose al reconocimiento que recibió en 1954 comoMonumento Nacional, que le ha permitido mayor promociónturística. Si aún no ha ido, espero lo programecomo su próximo destino. Y si ya lo hizo, bien sabe quevale la pena regresar, como me pasa a mí, mientras medecido a ser un visitante permanente.


LA FUERZA DE LA TRADICIÓNfoto: nicolás mendoza - cortesía alcaldía de villa de leyvaGraciasal turismoCon la llegada de 500.000 personas al año, elturismo es la principal fuente de trabajo para lapoblación de Villa de Leyva.Apesar de estar detenida en el tiempo,Villa de Leyva vibra en los días defiesta. También lo hace en los finesde semana y en cada día en el que el mundohace un alto para descansar: entonces milesde visitantes quieren disfrutar de uno delos mejores vivideros de Colombia.Por eso, Villa de Leyva cambió suvocación de tradicional pueblo colonialpara convertirse en uno de los primerosdestinos turísticos del país. Sus callesempedradas están llenas de hoteles yestablecimientos comerciales dispuestosa brindarles a los visitantes lo mejor dellugar. “Villa de Leyva es un pueblo muygeneroso: a pesar de tanto negocio en unpueblo tan pequeño, hay para todos”,asegura Olga Beatriz Gaviria, propietariadel Café Los Gallos.El gremio ha aprovechado estabonanza turística para promocionar ala ciudad tanto en Colombia como enel exterior. “Villa de Leyva es uno delos más importantes centros turísticos deBoyacá y ha despertado el interés de lasagencias de viajes, que ofrecen paquetes yplanes enfocados en los temas de bienestar,descanso, cultura, astronomía y ecología,que promocionan este destino paravisitantes nacionales e internacionales”,asegura Paula Cortés, presidenta dela Asociación Colombiana de Viajes yTurismo (Anato). La Alcaldía calculaque cada año llega a la población unpromedio de 500.000 visitantes.En este municipio de 17.000 habitanteshay aproximadamente 900 establecimientoscomerciales registradosen la Secretaría de Hacienda. Durante2013 esta industria le reportó al municipioingresos de 576 millones de pesospor concepto del impuesto de industria ycomercio y ha impulsado al sector de laconstrucción gracias a turistas que se hanquerido quedar a vivir. “Este fenómenoha aumentado el recaudo por impuestopredial, que pasó de 2.260 millones depesos en 2012 a unos 3.000 millones en2013”, señala Vilma López, secretaria deHacienda del municipio.80por ciento de los habitantes deVilla de Leyva viven actualmente deactividades relacionadascon el turismo.Por eso, el objetivo de la administraciónmunicipal es reinvertir en el puebloel recaudo tributario. “Todos los ingresosque llegan originados por turismo se utilizanpara retribuir a la misma comunidadvillaleyvana en obras, salud, educación,acueductos, lo mismo que diversos proyectospara la zona rural”, afirma López.A pesar de su peso, se trata de unaindustria que aún está creciendo y queafronta retos importantes como el procesopara formalizar los establecimientosque prestan servicios turísticos. La Alcaldíaha emprendido campañas de capacitación,acompañadas de un censo, quepermitan el desarrollo del sector.En agosto de 2013, más de 1.408citas de negocios, entre 64 compradoresnacionales y 85 vendedores locales, seagendaron durante la jornada de TurismoNegocia realizada en Villa de Leyva. Enese momento, desde el Viceministerio deTurismo se dijo que para la población,que hace parte de los 16 municipios queintegran la Red de Pueblos Patrimonio,esa cartera destinaría 2.000 millones depesos para estudios, diseños y construcciónde un centro de eventos. El objetivoes convertir a Villa de Leyva en un destinopara convenciones y negocios.Villa de Leyva es, pues, una potenciaturística de muchas facetas.165


Villa de Leyva no es grande: suárea municipal es de tan solo128 kilómetros cuadrados.Tampoco es la más poblada: tiene menosde 18.000 habitantes. Y no goza delmayor presupuesto, pues es un municipiode categoría seis: con ingresosde menos de 15.000 salarios mínimoslegales vigentes. Pero eso sí: cuenta conmás de 180 restaurantes de todo tipode comida nacional e internacional,casi tantos como Cartagena.Su sabor propio es la causa deeste auge. Como centro gastronómicodel interior del país, Villa de Leyva estáactualmente en capacidad de recibircerca de 60.000 personas en épocas defiestas, con un balance completo entrecocina típica colombiana e internacional.Restaurantes tan criollos como el dedoña Yolanda Casallas, quien preparacuidadosamente sus platos a partir delrescate de la herencia culinaria de susancestros boyacenses, confluyen conotros como el de Remy Villiers, un cheffrancés que presenta con mucha calidadlas mejores recetas de su país preparadascon ingredientes colombianos, ola pastelería de su compatriota PatriceRio, famosa en todo el país por sus másde 100 productos hechos a mano contoda delicadeza.Uno de los platos que mayor protagonismoha cobrado dentro de Villa deLeyva es la pizza estilo gourmet incluidaen cartas de la cocina italiana. En la plazaprincipal hay cuatro establecimientos<strong>especial</strong>izados que complementan sumenú con vinos para degustar en lasrománticas noches villaleyvanas al sonde música en vivo.Los centros comerciales cumplencon un importante papel también.Lugares como el Solar de la Guaca oCasa Quintero reúnen restaurantes dealta cocina internacional, que funcionanen hermosas casonas históricas.Y si no hay que preocuparse por lavariedad, tampoco hay que hacerlo porel precio. La relación costo beneficiode la oferta culinaria de Villa de Leyvaes favorable con respecto a la comida<strong>especial</strong>izada de las grandes ciudadesde Colombia. Y muchos restaurantesbrindan entre semana económicos menúsde gran calidad.Y al contrario de lo que sucede enlas grandes capitales, en Villa de Leyva hayque tomarse el tiempo para esperar por el166fotos: césar david martínezSaboresorientales yfusión son partede la oferta deVilla de Leyva.plato. No hay producción en serie: lo que elcliente solicita se prepara exclusivamente.“Nada está precocido. Tardamos el tiempoque usted se va a demorar tomándoseuna copa de vino o una entrada. El platose hace en una sartén únicamente parausted”, comenta Hugo Tamayo, uno delos propietarios del Solar de la Guaca.Doña Yolanda, ganadora delFestival Gastronómico de 2009 con unA laLa oferta gastronómica de Villa deatributos. Variedad, calidad y muchococido boyacense, recibe cientos de extranjerosinteresados en la comida típicacolombiana enviados muchas veces poragencias de turismo. En ocasiones lesha tenido que explicar sobre el tiempode cocción de un plato. “A los gringoshay que contarles como está hecho todo,y así entienden y disfrutan más nuestracocina. Boyacá produce variedad de comiday podemos competir con países


la fuerza de la tradicióncartaLeyva es uno de sus más irresistiblesestilo hacen de este un paraíso culinario.latinoamericanos de rica gastronomíacomo Perú y México”, comenta.Los restaurantes <strong>especial</strong>izadosprefieren cocinar con productos naturales.“La esencia de la cocina empiezacon el producto. Yo no puedo hacermilagros con productos de la industriaagroquímica, en un país en donde nohay un control ni un estándar. Los domingosyo mismo voy por mis lechugasEn la villa no secocina en seriey los productosutilizados sonnaturales.y mis tomates”, cuenta Remy, quientambién es profesor en la AcademiaVerde Oliva, el plantel educativo quese ha encargado de abrir el estudio dela cocina en Villa de Leyva, a propósitode esta gran oferta gastronómica. Hoycuenta con alumnos de todo el país,que tienen la oportunidad de hacer susprácticas en restaurantes del municipio.“Colombia tiene una gran riqueza turísticaque apenas se está despertando.Necesitamos más profesionales, pero nosolo cocineros sino también meserosformados académicamente. A mí no meinteresa vender el plato más caro: yoquiero saber con qué hambre viene elcliente y eso es parte de la función delmesero”, complementa el cocinero galo.Doña Yolanda, por su parte, manifiestaque condimenta toda su cocinacon hierbas naturales y productos deagricultura orgánica: “La alimentaciónque brindamos en el restaurante es muysana y balanceada. Buscamos que el clientese nutra. Alguna vez trabajé en salud, asíque busco el bienestar de la gente con lacomida”, explica.Lo mejor es que todo está en Villade Leyva, como bien lo indica Patrice,quien se precia de ser uno de los primerosextranjeros en fundar un establecimientode comida en el municipio, hace ya 15años. “Solo hay que saber dónde conseguirel producto, porque no hay necesidadde ir por nada afuera”, afirma desde suexperiencia de 38 años como pastelero.Y como no existe buena cocina sinun buen vino, también en la zona se encuentranimportantes viñedos como AinKarim, productor del famoso Marquésde Villa de Leyva desde hace más de20 años. Su ubicación, a solo cinco kilómetrosde la plaza principal, brindaun microclima ideal para el cultivo devid y la elaboración de un producto deinmejorable calidad.Villa de Leyva se convirtió en elespacio perfecto para muchos de estoschefs no solo por su importante afluenciaturística y sus oportunidades laborales,sino también por la gran calidad de vidaque ofrece. “Aquí se puede trabajar y descansaral tiempo. El clima es perfecto. Noes frío, no es caliente. Es el estilo de vidaque siempre quise”, manifiesta Patrice,que incluso prefiere que su pasteleríaesté ubicada fuera de la plaza para mayortranquilidad aún.Todos los que viven de la cocinaen Villa de Leyva parecen estar en supropio paraíso, cuyas puertas abren paraenvolver a los comensales en el sueño delas delicias de su cocina. Con sus más denueve años en el municipio, Remy Villierses una fiel muestra de ello: “Aquí puedotrabajar solo los fines de semana y el restodel tiempo dedicarme a muchas otras cosas.Me vine definitivamente porque decidívivir y ser feliz”, concluye.167


168De fiestaCon eventos para distintos públicos a lo largo del año,foto: juanita rodríguezFestival AstronómicoGracias a la privilegiada posición geográficade la villa, que da una alta probabilidad detener cielos despejados, este festival se ha convertidoen el principal evento de este tipo en elpaís, con una programación de tres días dondelos telescopios llenan la plaza.EneroFebreroEncuentrode MúsicaAntiguaMarzoAbrilDesde hace seis años, durante la imponentecelebración de Semana Santa, se realizaesta fiesta musical, organizado por la FundaciónAmigos del Silencio y la Secretaría deCultura y Turismo. Con él, Villa de Leyva seconvierte en el lugar ideal para disfrutar dela música renacentista y barroca. En su másreciente versión, Alemania fue el país invitadoy estuvo dedicado a la evolución dela música desde la corte de Carlos Vhasta el barroco latinoamericano.foto: juanita rodríguezJulioFerias y fiestas dela Virgen del CarmenConocida por ser la patrona de los transportadores,constructores, ebanistas y electricistas, la Virgen reúnedurante cinco días a la población, que con verbenaspopulares, conciertos, corridas de toros, procesiones ycelebraciones eucarísticas le rinden homenaje.AgostoDiciembreFestival Nacionaldel Viento y lasCometasCon la llegada de los vientos fuertes,el cielo de Villa de Leyva se llena delcolorido de una de las muestras de cometasmás grande del país. El festival se realizadesde 1975 y ha despertado el interés internacionalcon una competencia que pruebael diseño, la creatividad y la habilidad delos cometeros profesionales.FestivalNacional de LucesCon una muestra de los mejores polvoreros deColombia en un concurso de fuegos artificiales,concurso de faroles, presentación de coros navideñosy la procesión en honor de la Inmaculada Concepción,Villa de Leyva le da la bienvenida a la Navidadlos días 7, 8 y 9 de diciembre, desde 1986. Este certamen,ideal para ver en familia, preserva lo mejor de la tradicionalnoche de las velitas.foto: cortesía alcaldía de villa de leyva


en fiestaVilla de Leyva está siempre dispuesta a recibir a los turistas.JunioFestivalInternacionalde JazzSe celebra desde 2011 durante el fin desemana festivo de San Pedro y San Juan.Busca promover el jazz y permitir que losartistas nacionales se proyecten y tengancontacto con agrupaciones extranjeras. Enlos tres días del evento los asistentes disfrutande conciertos de invitados nacionales einternacionales. La entrada a todos estoses libre.AniversarioCada 12 de junio, los habitantes de lavilla conmemoran su fundación. Uno delos primeros eventos es un desfile en elque participan la administración municipal,fuerza pública e institucioneseducativas. Luego, desfiles de bandasestudiantiles, concurso de hilanderas,serenatas y juegos pirotécnicos, setoman la plaza central, para mayordisfrute de turistas y locales.foto: juanita rodríguezFestivalInternacionalde CineIndependienteEste encuentro, organizado por la FundaciónCine Posible, dura cuatro días e incluyetalleres, conferencias y proyección de películas.La fundación, interesada en formar públicos, haimpulsado un ‘festivalito’ dirigido a los niños,en el que los pequeños participan en talleres decreación de personajes, guión e improvisación.Noviembrefoto: cortesía festival internacional de cine en villa de leyvaTejiendo modaCada año, la plaza principal se convierte en unapasarela donde los artesanos de la región exhibensus mejores creaciones. La iniciativa, queen <strong>2014</strong> llega a su sexta edición, busca convertirseen una vitrina para proyectar el delicadotrabajo de las artesanías villaleyvanas. Prendastan disímiles como ruanas y minifaldas hacenparte de las colecciones de los diseñadores.Máspor hacerOtras festividades que se puedendisfrutar en Villa de Leyva son el FestivalNacional de bandas musicales, enjunio; la Feria Equina grado B, de julio;el Encuentro de Juventudes Rurales delSena, en noviembre; y la Fiesta de fin deaño, en diciembre.169


La dimensióndesconocidaEl patrimonio histórico de Villa de Leyva va mucho más allá del vestigio de laColonia, e incluye el legado de los muiscas y las riquezas de la paleontología.Villa de Leyva es sinónimo de belleza arquitectónicacombinada con naturaleza, tranquilidad,buena comida, descanso y, por supuesto, unenorme banquete de historia patria. En sus calles serespira la herencia libertadora que dejó como resultadola fundación de la República de Colombia.Lo que muchos no saben es que la llamadacapital turística de Boyacá también brinda la oportunidadde viajar en el tiempo a un destino todavíamás lejano que la Colonia. Allí es posible emprenderun recorrido por el ancestral conocimientomuisca e, incluso, acercarse a las verdades de la legendariaera de los dinosaurios.El Observatorio Solar Muisca, por ejemplo, estáubicado en la vereda de Monquirá, a un poco más decuatro kilómetros del casco urbano de Villa de Leyva.Se conoce como El Infiernito porque en la mente delos colonizadores allí había una parafernalia indígenapara adorar al diablo. Se trata de una reconstrucciónarqueológica de tres curiosos espacios.El primero de ellos está conformado por 56columnas de piedra clavadas en tierra que danorigen a un observatorio solar que se comenzó adocumentar a mediados del siglo XIX, cuando yallevaba por lo menos unos 300 años de saqueo ydestrucción. Gracias al esfuerzo de Eliécer SilvaCelis y la Universidad Pedagógica y Tecnológica deColombia (UPTC), fue posible restaurar y preservarestas piedras que son un indicio del gran conocimientoque tenían los muiscas del sol y la atmósfera.La alineación de las piezas líticas forma un camposagrado que tenía el propósito de recibir los rayosdel sol y registrar sus sombras. Según la inclinación deestas con respecto a las columnas, los muiscas podían170


la fuerza de la tradiciónfotos: césar david martínezdeterminar el momento en que comenzaban o terminabanlos solsticios de verano e invierno, así como laeventualidad de otros fenómenos astronómicos comoequinoccios, eclipses y fases lunares. El objeto era organizarsus labores de agricultura.Probablemente lo que más llama la atenciónen El Infiernito es el conjunto de estructuras fálicasque, en promedio, miden unos tres metros dealtura y se encuentran por todo el lugar. Mientraspara la conquista española y su Santa Inquisiciónfue la primera de las razones por las cuales se tratabade un espacio de herejía e ignorancia, paramuchos turistas son perfectas compañeras de unainolvidable fotografía. La historia cuenta, sin embargo,que los muiscas tallaron estos monolitospara ofrendar culto a la fecundidad masculina y supoder sobre la naturaleza.12Los guías del observatorio reciben a menudouna misma pregunta: ¿Qué pasaba con las mujeres?La respuesta tiene un gran significado: dentro delculto a la fecundidad, mientras los monolitos fálicossimbolizaban lo masculino, la tierra era la representaciónde la fertilidad femenina, la madre de la quebrota el alimento y la vida. La Pachamama. De ahíque las estructuras fálicas fueran puestas boca abajoen tiempos de siembra. Los muiscas invocabantoda la energía reproductora de la naturaleza parahacer su tierra fértil. Cuando llegaba la cosecha, lasdevolvían a su ubicación inicial.El recorrido por El Infiernito termina con lavisita a la Tumba Dolménica. La estructura funerariaformada por tres enormes losas de piedra poseeuna entrada demarcada por un grupo de piezaslíticas talladas. Los resultados de las numerosas1 y 2. En elCentro deInvestigacionesPaleontológicasexhiben losfósiles halladosen la zona.171


con tanto futuro como pasadoRéplicas dedinosauriosen tamañoreal adornanel recorridoen Gondava.investigaciones realizadas sobre este hallazgo –también presa de saqueos–, indican que en ella reposaronlos restos mortales de un importante jefeindígena y su familia o sirvientes. De estos últimosse dice, por crónicas de la Conquista, que tal vezhabían sido enterrados ahí vivos, bajo los efectosdel borrachero o cacao sabanero.Ir aún más atrás en el tiempo puede ser posibleen un mismo día en Villa de Leyva. Cambiarde la arqueología a la paleontología también. Elmunicipio se ha consolidado como lugar ideal paraestudiar fósiles gracias a sus condiciones climáticasy topográficas. En sus predios se ha halladouna gran cantidad de piezas de valor científico,Los fósiles de la VillaLa amonita es uno de los fósiles más comunes delperiodo cretácico (el último de los dinosaurios) y particularmenteen Villa de Leyva su presencia histórica ysu importante función en el estudio de la paleontologíala han convertido en uno de los símbolos del municipio.Los fósiles se forman porque, con el paso del tiempogeológico, las partes duras de un organismo (huesos, conchas,tallos, caparazones) se reemplazan por minerales y sedimentospara transformarse en rocas capaces de mantener su formadurante millones de años. Solo una pequeñísima parte dela vida que ha habitado este planeta ha experimentadofosilización, lo que hace su hallazgo aún más invaluable.principalmente pertenecientes a la era mesozoica,en la que habitaron los dinosaurios.El Centro de Investigaciones Paleontológicas(CIP) es el primer laboratorio en Colombia que se<strong>especial</strong>iza en preparar fósiles, es decir, en extraerlosde la roca a través de diversas técnicas para ser estudiadosa profundidad. Hoy está cerca de cumplir dosaños de operaciones, pero con una investigación desoporte que empezó hace más de 25 en manos deldesaparecido científico Carlos Bernardo Padilla.Para sostenerse, el CIP se encarga de trabajarcon distintas entidades nacionales e internacionales,como el Instituto Smithsonian de Panamá, que leencargó el cuidado de varios fósiles encontrados enLa Guajira. Además, apoyan a museos y lugares queposeen colecciones importantes, como el Museo delFósil, donde se encuentra, entre otros, el famoso kronosaurusboyacensis, un reptil marino del grupo de lospliosaurios que habitó la zona de Villa de Leyva –entoncesuna bahía– hace unos 110 millones de años duranteel periodo cretácico. Esta pieza se ha convertidoa lo largo de sus 37 años de hallazgo en todo un patrimoniopaleontológico nacional. Tanto en el CIP comoen el Museo del Fósil se pueden encontrar tambiénvestigios de otras fantásticas criaturas marinas comolos plesiosaurios e ichthyosaurios que habitaron estemar cálido y de poca profundidad.El CIP formalizó convenios con universidadesnacionales y centros de investigación en el extranjero(principalmente Argentina y Panamá), y enconjunto con la Alcaldía y la Oficina de Turismo de172


villa de leyvaVilla de Leyva elaboró un programa de comunicacióncon la comunidad para prestar atención y avisoante posibles hallazgos tanto de yacimientos comode colecciones privadas.Actualmente, el CIP se prepara para anunciarel descubrimiento de un nuevo fósil, el primerodesde su apertura en 2012. La pieza fue encontradadurante la excavación de una carretera y verá la luzuna vez termine el riguroso estudio al que la estánsometiendo científicos nacionales y extranjeros.A solo unos dos kilómetros del CIP se encuentrael complemento perfecto para la exploraciónhistórica. Gondava, también conocido como ElValle de los Dinosaurios, es un enorme parque, aúnen expansión, que concentra esfuerzos en ofrecerun enriquecedor recorrido por la era mesozoica,colmado de réplicas en tamaño real de sus grandesprotagonistas animales.En Villa de Leyva yzonas cercanas se hanencontrado gran cantidadde fósiles, <strong>especial</strong>mentede la era mesozoicaNo muchas cosas podrán hacer más feliz a unniño que hallarse en un escenario rodeado de estoscasi míticos seres que han protagonizado innumerableshistorias tanto en el cine como en los libros.Allí también tiene la oportunidad de realizar excavacionessimuladas, con el fin de que experimente laciencia de la paleontología en la práctica mientrasse prepara para viajar en el tiempo. Para un adulto,la experiencia es igualmente constructiva, porque lainformación científica proporcionada por los guíasy sobre la cual se elaboraron las réplicas, está respaldadapor el Servicio Geológico Colombiano, anteriormenteconocido como Ingeominas.La construcción del parque comenzó hace unossiete años alrededor de dos pozos de aguas naturalesazules de seis metros de profundidad que sirven depunto de partida para la travesía. Varias de las especiesacuáticas que habitaron el territorio colombianoestán reproducidas aquí, en lo que sería una representacióndel gran mar de Tetis, el extenso océanoque separaba los dos gigantescos bloques continentalesde la tierra hace 250 millones de años: Laurasiay Gondwana. De este último –que luego daría origena Suramérica, África, Australia y la Antártida, entreotros–, deriva el nombre del parque.Al subir hacia la montaña se encuentran más de15 réplicas de las más reconocidas especies y gruposde dinosaurios que habitaron el mundo en los periodoscretácico y jurásico. Desde el braquiosaurio herbívorode 14 metros de alto con un interior próximoa ser abierto al público, hasta el ágil velocirraptor. Eltiranosaurio rex, por su parte, está próximo a ser unade las nuevas atracciones en este viaje por el tiempo.Entre Gondava(arriba) y elObservatorioAstronómicoMuisca sepueden conocerdos épocas en unsolo recorrido.173


REgión vERdE»Brilla el occidenteEsta zona de Boyacá vive un momento único gracias a la pazy el surgimiento de una nueva vocación agroindustrial.


foto: juan manuel barrero


con tanto futuRo coMo paSadoRuta alMagdalenaCon la construcción de laTransversal de Boyacá, elaltiplano cundiboyacensese conectará rápido y demanera eficiente con elprincipal afluente del país.Panorámica del río Magdalena.foto: archivo particularSi el río no va a la montaña, la montañairá al río. Lo hará a través deuna moderna carretera de doblecalzada y con la que no solo viajeros sinoademás carga, podrán tener las aguas alalcance de la mano.Tunja, en efecto, ciudad situada a 2.810metros sobre el nivel del mar, en plenamontaña, va a quedar conectada con PuertoBoyacá, municipio ubicado a orillas del ríoMagdalena y puerta de entrada a la arteriafluvial más importante de Colombia.Hoy ir de Tunja a Puerto Boyacáes casi un lento tormento: toma más deocho horas por la ruta de Chiquinquirá.Sin embargo, en dos años el viaje será másrápido y durará entre cuatro y cinco horas,gracias a la construcción de la Transversalde Boyacá, la vía que comunicará el centrocon el occidente del departamento.La obra, que se construye desde septiembrede 2009, también permitirá que elnorte de Cundinamarca y Bogotá se conecteneficientemente con el río Magdalena.La transversal es una autopista de doblecalzada hecha en concreto hidráulicoy placas fundidas, de 110 kilómetros delongitud, y que comprende el tramo queconecta a Chiquinquirá con Puerto Boyacá.Atraviesa por Pauna, San Pablo de Borbury Otanche. El proyecto también se conectacon la troncal que conduce a Tunja, parasumar 280 kilómetros de recorrido. De estaextensión hay 56 kilómetros pavimentadosdesde Chiquinquirá, y el restante irá enafirmado, en distintos estados de conservación.La primera fase, ya en pavimentación,comprende los municipios de PuertoBoyacá y Pauna.176


REGIÓN VERDEEl contrato fue adjudicado –en susegunda y actual fase– al consorcio colombobrasileño Conpros, con un costode 154.280 millones de pesos. Según loscronogramas, la obra será entregada enel segundo semestre de 2016.En el occidente boyacense existegran expectativa por la transversal, puesse prevé que estimule el comercio, la industriay el turismo de municipios comoOtanche –dedicado a la extracción deesmeraldas–, Borbur y Pauna, caracterizadospor la agricultura, la ganadería, lapiscicultura y la silvicultura.“Al aprovechar la posición estratégicade Boyacá, la vía mejorará la competitividady productividad de la zona yreducirá los costos logísticos de transportey el tiempo empleado en el recorrido”,señala Bernardo Umbarila, director dePlaneación del departamento.Aunque la construcción de la vía noestá contemplada en los nueve proyectosviales del Contrato Plan de Boyacá, laobra estará ligada a varios de los que síestán incluidos, como la Transversal deCusiana –que comprende la marginal delllano entre Yopal, Aguazul y Sogamoso–y la Transversal del Carare, entre PuertoAraújo y Barbosa, en Santander, que tendráconexión directa con Tunja.La construcción de esta troncalse concibió en paralelo con otros proyectosviales de Boyacá. “La vía PuenteCamacho-Garagoa-Las Juntas unirá elsuroriente con el noroccidente. En esemismo sentido se conectará a Boyacá conel Casanare y parte del Meta, pues desdeLas Juntas se comunica con la Transversaldel Sisga, luego con Garagoa, más adelantecon Chinavita y Tibaná y de allí iráa Puente Camacho, punto en que se unecon la Transversal de Boyacá por una víasecundaria, adecuada y en buenas condiciones”,explica Kelvin Robles, secretariode Infraestructura del departamento.También señala que, con esta seriede transformaciones, se espera la llegadade un importante grupo de inversionistasnacionales y extranjeros. Los beneficiadosen un primer orden serán las empresasmineras y de materias primas, pues podránencontrar en Boyacá un corredor que lesgarantice un paso rápido hacia el exterior,sin la necesidad de desplazarse hasta Hondapara tomar la Ruta del Sol.Con la Transversal de Boyacá tambiénse dinamizará el turismo en los 15municipios de occidente. Aunque estaregión es conocida por su explotaciónde esmeraldas, también cuenta con granriqueza ambiental, potencial agroindustrialy planes culturales.En la zona, por ejemplo, una rutaobligada comprende la Basílica de la Virgende Chiquinquirá, principal centro de peregrinacióndel interior del país, así como lospaisajes verdes adornados por diferentesfuentes hídricas que marcan el camino aCoper. Este municipio, a 133 kilómetros deTunja, es atractivo por su clima (23 gradoscentígrados) y diversidad de productos comocítricos, café, caña de azúcar, cacao, plátano,yuca, maíz, lulo y mangostino.En todo el occidente se destacan loscultivos de café, y en Briceño y Buenavistafoto: cortesía inviasla caficultura es su principal vocación. Enesta última población también sobresale laproducción de caña de azúcar y la transformaciónde la misma para obtener miel.A su vez, Maripí es famoso por las minasde esmeraldas, mientras que Santa Rosa,Polveros y La Pita cuentan con una variadaoferta agrícola compuesta, principalmente,por cítricos, yuca, plátano y café, y en menorescala cacao, maíz, frijol y frutales.En la región se destacan ademáslos sitios turísticos de Pauna y San Pablode Borbur. Estos dos municipios estándominados por los cerros de Fura y Tena,por entre los que se mete el río Minero.Más adelante se encuentra Otanche, ricopor su biodiversidad, lo mismo que laserranía de las Quinchas, el Alto delCuy, el Mojón de Sevilla y los cerros deAnimatum y El Carcha.La ruta de occidente termina enPuerto Boyacá, el puerto fluvial porexcelencia del departamento, ubicado a370 kilómetros de Tunja. Allí se puededisfrutar de un recorrido en lancha porel río Magdalena, o bien por la ciénagaLa Transversal de Boyacá reducirá el tiempo entreTunja y Puerto Boyacá entre dos y tres horas.» La construcción de esta troncalse concibió en paralelo con otrosproyectos viales de Boyacáde Palagua (uno de los espejos de aguamás importantes de la región) o por laspiscinas naturales de Aguas Claras.Puerto Boyacá, al igual que losotros 14 municipios del occidente,espera que la transversal lo acerque másal centro del departamento, y a Cundinamarcay Bogotá. Y así aprovechar supotencial ambiental, turístico, agroindustrialy minero.177


Las mariposas,al occidenteEn la Serranía de las Quinchas, el santuario de fauna y flora más importante de Boyacá,20 familias ‘cultivan’ mariposas, una actividad con potencial y mercado naciente.178


occidentefotos: hisrael garzonroaen las tierras del antiguo TerritorioVásquez, al occidente de Boyacá,una novedosa industria cogealas. Se trata de la cría de mariposasmultiformes y multicolores, que se haconvertido en fuente de trabajo y deingresos económicos para cerca de 20familias debido a la gran demanda deestos insectos tanto en el país como enel mundo entero.La iniciativa surgió hace unosdiez años gracias al empresario italianoGiovanni Cherubini y a JairoSilva, ingeniero forestal y catedráticode la Universidad Distrital de Bogotá.Ellos trabajan para convertir al municipiode Otanche en el centro de laproducción de mariposas con finescomerciales y atender un nacientemercado interno con potencial deexportación hacia Norteamérica,Europa y la China.La experiencia de estos dosemprendedores se ha desarrollado enla vereda Buenos Aires, a 15 kilómetrosde Otanche, sobre la quebrada LaCobre. Allí, en la finca La Esperanza,están instalados los primeros mariposariosy laboratorios que sustentan elproyecto a nivel regional.Las bondades del clima y lariqueza de la biodiversidad –una delas más abundantes y múltiples deColombia– hacen de este lugar unode los mejores del país para desarrollaruna industria que puede producirmillones de dólares cada año, ademásde proteger la Serranía de Las Quinchas,uno de los espacios naturales másimportantes de la cordillera Oriental.Este enclave natural de incomparableriqueza, que sin embargo se ha venidodeteriorando en las últimas décadaspor la tala indiscriminada, puede sersalvado con alternativas como esta,basada en manejar y aprovechar adecuadamentelos tesoros biológicos dela región.La industria de las mariposassería el comienzo de una más ampliaque pueda aprovechar mejor otrasespecies de este ecosistema, comoarácnidos, coleópteros, reptiles yotros insectos, según estiman Silva yCherubini. “Tumbar un viejo árbolnativo es acabar con un gran potencialde vida: es posible que en su copa hayamás especies que en el suelo del mismoárbol”, afirma Jairo Silva.Luego de diez años de investigacióny trabajo, ambos empresarioshan desarrollado un buen númerode variedades de mariposas que secomercializan y se ofrecen tanto vivascomo en forma de animales disecadosen cuadros <strong>especial</strong>mente diseñadoscomo propuesta artesanal.A nivel público, el alcalde deOtanche, Wilson Guerrero Vásquez,se ha comprometido a apoyar a 50familias más para que participen enla cría de mariposas. “Lo bueno deesta propuesta es que también ayudaa erradicar cultivos ilícitos, con loque ello implica en la transformacióncolectiva, cultural, económica,medioambiental y productiva de lascomunidades”, señala.La construcción de la nuevacarretera que va de Otanche haciaPuerto Boyacá y hacia Chiquinquirá yBogotá, permitirá, además, el accesosin dificultad a la región del turismoregional y nacional. La vía ayudarátambién a que la exportación de mariposastambién coja alas.179


SECRETOS DE LA BUENA TIERRAfotos: andrés camilo gómezNuevocomienzoEn el occidente de Boyacá, personas de 12 municipios estuvieronen guerra por un desacuerdo esmeraldero que no les pertenecía.En el domicilio de un habitantede Otanche, situado muy cercade la quebrada La Miocá, límiteentre ese municipio y el de Coscuez,comenzó a regresar la paz a la provinciadel Occidente. En los últimos seis años,una guerra sin cuartel entre comerciantesde esmeraldas había dejado ya milesde muertos y había convertido a loshabitantes de los 12 municipios de estaprovincia en enemigos. Pero tras esareunión de los dirigentes, celebrada enla casa de Saúl Salazar, todo comenzóa cambiar.Corría 1990 y los asesinatos, amenazasy masacres se habían convertidoen el amargo pan diario de los habitantesde esa región, cuya fuente de ingresosproviene sobre todo de cuatro minas deesmeraldas. La gema verde, y en <strong>especial</strong>las luchas por su comercio, llevaron ala muerte a millares de boyacenses.“Ese día fui con miedo. Sabíaque ponía en riesgo mi vida, pero yahabía poco que perder y mucho queganar. El objetivo era buscar una salidahacia la paz y que la gente entendieraque ningún bando iba a ganar”, explicaGabriel Parra, exalcalde de Otanche,» La Iglesia Católica desempeñó un papeldeterminante y empezó a promover lahermandad entre los pueblosquien representó a su comunidad enese primer acercamiento.La confrontación entre los esmeralderoshabía comenzado en1984, cuando varios grupos libraban180


REGIÓN VERDEuna guerra por las esmeraldas de lamina de Coscuez. En esa afrenta secrearon dos bandos: de un lado, gentede los municipios de Maripí, Pauna,Briceño, Tunungua, Buenavista, Copery Coscuez. En el otro estaban los deOtanche, Borbur, Muzo, Quípama, LaVictoria, y las inspecciones de SantaBárbara y Peñas Blancas.Entre 1984 y 1990 los habitantesde esos municipios eran enemigos losunos o de los otros. Algunos recuerdanque para ir de Otanche a Chiquinquirá,un recorrido que normalmente tomatres horas, tenían que dar la vueltapor La Dorada y hacer un recorridode 22 horas para no pasar por ningúnlugar ‘prohibido’.“No se podía cruzar por sus calleso entrar a sus casas. No importaba queusted fuera el barrendero de un pueblo:ya era enemigo. Hasta las mujeres, losancianos y los niños eran vistos comotales”, afirma Parra. Pero eso no fuelo más amargo. “La gente inocente queno tenía nada que ver puso la mayoríade las muertes”, agrega.La situación era insostenible.Jorge Espitia, exalcalde de Borbur ypara entonces presidente de la Junta deAcción Comunal y concejal de Otanche,explica: “Nuestro interés era defendernuestra tierra y propiedades, pues ellosluchaban por la mina y nosotros porla vida que teníamos ahí”.La Iglesia Católica, en cabezadel obispo de Chiquinquirá, monseñorÁlvaro Raúl Jarro Tobos, desempeñóun papel determinante. Empezó a promoverdesde el púlpito la necesidad detratarse como hermanos, de respetar lavida y la dignidad y de buscar salidas. Yen privado, comenzó a dialogar con loslíderes comunitarios de cada bando endisputa y a su vez, con los esmeralderosque iniciaron la confrontación.“Al ver que no tenían el apoyo dela comunidad ni de la Iglesia, empezarona ceder. Entonces les exigimosque pararan la guerra e hicieran la paz”,recuerda Parra.A la primera reunión en La Miocásiguieron al menos otras diez más, realizadasen forma alternada en los municipios deambos bandos, para generar confianza entrelas partes. “Después de cada encuentrohabía bazares, fiestas y baile”, señala JorgeEspitia, que hizo parte del proceso comovocero de las comunidades.Finalmente, el 12 de julio de 1990,en Quípama, con la presencia de representantesde la Iglesia, los esmeralderos,los alcaldes y los líderes, firmaron unpacto de paz que sigue vigente. Ese díaacordaron, entre otras cosas, parar deinmediato toda agresión física o moral,garantizar la libertad de tránsito de laspersonas y la libre circulación de mercancías,procurar el desarrollo regionaly comprometerse en una plegaria por lapaz que incluía promover el ‘himno delguaquero’ y misiones evangelizadorasdel clero. Para hacerleseguimientoal pacto crearon elComité de Paz.Los municipiosque entonces fueroncentro de la confrontaciónpasaron hasta dos ytres años sin tener un solohomicidio. Sin embargo, la guerraentre familias de esmeralderos estallóde nuevo en 2010, y en marzo de 2012volvieron a reunirse algunos para evaluarel pacto. “Nos dimos cuenta deque la sociedad civil había cumplido, ylos esmeralderos honraron su palabra.1990fue el año en que se firmóel Pacto de Paz del Occidentede Boyacá, que puso fin aseis años de guerra entre losmunicipios de esa región.Lo que no se cumplió era lo que letocaba al Estado: justicia, carreterasy vías de acceso, salud, educación ytoda la política social”, explica Parra.Decidieron entonces crear laAsociación para la Normalización,Verificación y Desarrollo en Paz delOccidente de Boyacá y organizar losConsejos Municipales de Paz, que seencargarían de asesorar y acompañara las administraciones municipales entemas de paz y reconciliación, así comoapoyar el desarrollo comunitario. A finalesde este mismoaño crearon laCorporación Boyacáse Atreve por la Paz,que pondrá en marchaConsejos de Paz y hoybusca recursos y apoyopara fomentar el desarrolloy las paz de la región.El Pacto de Paz del Occidente deBoyacá es pionero. “Nuestro procesoes ejemplo de paz para todo el país, yaque unos civiles, en medio del miedoy la ignorancia, lograron llegar a unacuerdo, cumplirlo y respetarlo”, concluyeJorge Espitia.181


foto: afp182


eGIóN xxxxx VerDeel túnelLa minería de esmeraldas y la extracción del petróleo, sumadas, representan el 12 porciento de la economía del departamento. Anatomía de dos sectores clave.No conoce Nueva York. No tieneidea de que Bangkok es la capitalde Tailandia y mucho menos deque en Nueva Delhi, India, se hacen algunasde las más importantes transacciones delmercado mundial de lujo. Lo más lejos queha estado de su casa es en Bogotá. Peroel trabajo de Miguel Ángel sí ha llegado aEstados Unidos, Asia, Europa y Oceanía.Por sus manos ásperas, callosas y con uncolor negro que se ha ido quedando enla piel con los años, han pasado cientosde piedras verdes,unas tan limpias comoun diamante, otras sucias pero hermosas.Con ellas en la mano, a sus 32 añospodría ser la envidia de exclusivos compradoresen el mundo, dispuestos a pagarmiles de dólares por una piedra preciosa:las esmeraldas colombianas, consideradaslas de mejor tamaño y calidad.Pero las gemas solo pasan por allí.Nunca se quedan. De hecho ni su mamá,ni su esposa ni su hija cuentan con algunaesmeralda que cuelgue en una cadena.“Prefiero que lo poco que vayan a lucirsea oro y ojalá blanco”, explica.Después de 20 años de buscaresmeraldas, parece estar hastiado. Dejóel colegio a los 11 para irse de minerocon su papá y su abuelo, a quienes norecuerda ocupados en otro oficio: “Estoes lo que sé hacer y lo hago bien. Solo quelas esmeraldas ya son costumbre. Claroque si encuentro una gran piedra que megarantice un sueldo de por vida, el gustopor el oro se me va”, aclara.Y con esa esperanza cada mañanaél y sus colegas descienden a los socavones.A esas minas, generalmente bajo tierra,que les dan trabajo a 25.000 o 30.000hombres. Encontrar una gran esmeraldales cambiaría la vida: de mineros rasospasarían a ser señores del negocio.Pero mientras hay un golpe desuerte, Miguel y los demás siguen surutina: llegar a las seis o siete de lamañana, internarse diez horas en latierra, a temperaturas de 40 o 45 gradosCelsius, y cavar y cavar para sacaresmeraldas pequeñas ymedianas que seránvendidas por algunosmillones depesos en el centrode Bogotá, o pormiles de dólaresen los mercadosextranjeros, mientrasellos, a fin demes, reciben 700.000pesos de salario.Todo este movimientode hombres ymujeres que arañan el sub-sueloocurre en el cinturón de Occidente,donde están las minas más productivas,situadas en Maripí, Otanche, Muzo, SanPablo de Borbur, Peñas Blancas, Quipamay Pauna. También está el cinturónde Oriente, del que hacen parte Somondoco,Chivor, Gachalá y Macanal.“Boyacá cuenta con 181 títulosvigentes de explotación y cerca de220 solicitudes de nuevos contratos deexplotación, que cursan su proceso en laAgencia Nacional de Minería”, afirma lasecretaria de Minas y Energía del departamento,Andrea Fúneme.Óscar Baquero, presidente deFedesmeraldas, resalta la importanciade la gema para la economía del departamento:“En 17 municipios el 90 porciento de la población vive de esta actividad.Muzo, por ejemplo, tiene 17.000habitantes y dos terceras partes se dedicana la minería de esmeraldas”.Hoy, la prioridad es tecnificar yformalizar la producción para lograr unsector competitivo y garantizar condicionesdignas de trabajo, así como buenasprácticas ambientales. En ese sentido,parece que Boyacá avanza por buencamino, pues el 85 por ciento de las UnidadesProductoras Mineras (UPM) deesmeraldas ya cuentan con título minero.“Para cumplir las normas demanejo ambiental exigidas por las CorporacionesAutónomas Regionales se127millones de dólares exportó Boyacáen esmeraldas en 2013. Vender500 millones de dólares es la metapara los próximos años.están aplicando planespara mitigar y compensarlos impactosgenerados”, comentaFúneme. Además,los empresarioshan legalizado loscontratos que hastahace unos años sedesconocían y hannormalizado las retribucionessalariales queantes solo se entregaban sihabía producción.Con este plan de trabajo, el sectorespera potencializarse y atraer mayorinversión para llegar a los 500 millonesde dólares en ventas externas, una marcabastante ambiciosa si se tiene en cuentaque en 2013 las exportaciones fueron de127 millones de dólares.“En Colombia hay un potencial de90.000 hectáreas productivas de esmeraldasy solo se han explotado 10.000. Hayque desarrollar planes conjuntos entre elgobierno y los privados para lograr esameta”, concluye Baquero.¿Y el petróleo?En Boyacá, del oro negro se habla, sobretodo, en futuro. El departamento estádividido en 52 bloques para la exploracióny producción de hidrocarburos, delos cuales 28 ya fueron asignados.Según el Ministerio de Minas yEnergía, en 2013 Boyacá ocupó el quintolugar en la producción de hidrocarburosen el país. Hoy, la mayor expectativa estáen el bloque Muisca, que abarca 27 municipiosde Boyacá y 14 de Cundinamarca,en donde se realizan exploraciones. EnCorrales ya hay un pozo productor.Además, en Nuevo Colón, Jenesano,Cuítiva e Iza se puede, eventualmente,explorar el ciento por cientode su territorio. En Sogamoso ya sehace exploración en 3D en el perímetrourbano, y en Tunja se explorarían10.049 hectáreas.183


foto: afpBajofoto: alejandro acosta - archivo semana184


3foto: césar david martínez4tierra aEn Boyacá a veces parece que la vidase vive más en el subsuelo que en lasuperficie. Este es un tributo a quienes díadía buscan las esquivas esmeraldas.foto: afpfoto: corbis185


con tanto futuro como pasadoLarevoluciónverdeLa explotación de esmeraldas en Boyacá evolucionóluego de que una nueva generación tomara las riendasdel negocio.186Las esmeraldas colombianas pasaronde la edad de piedra a laedad del oro. Atrás quedó la explotaciónrudimentaria de los primerosmineros, y la actividad es hoy lideradapor jóvenes ejecutivos que le han impresodinamismo y modernidad al sector.Algunos de ellos pertenecenhasta la tercera generación de familiasque, por tradición, han estado vinculadasal gremio. Se trata de gente jovenque, en su mayoría, ha estudiado en elexterior y le ha apostado a regresar alpaís para guiar los destinos del sectory conducirlos hacia el fortalecimientode una empresa multinacional.Es el caso de Edwin Molina,gerente general de la CompañíaColombiana de Explotaciones Mineras(Coexminas), quien lleva 12 años en lacompañía y es uno de los responsablesde que este sector cuente hoy día con laconfianza de nuevos inversionistas.Pero no es el único. “Hace 20años fue creada la Federación Nacionalde Esmeraldas de Colombia(Fedesmeraldas), integrada por Aprecol,Asocoesmeral y Acodes, tres asociacionesprivadas sin ánimo de lucroque hacen parte de los diferentes eslabonesdel sector de las esmeraldas”,explica Óscar Baquero, gerente de lafederación desde hace un lustro.Aprecol, presidida por GermánForero, es la Asociación de Productoresde Esmeraldas Colombianas.Aquí están asociadas las empresas formalesy más grandes del país, comoEsmeraldas Santa Rosa, Esmeracoly Coexminas.Asocoesmeral, por su parte, esla Asociación de Comercializadoresde Esmeraldas. Álvaro Rojas está ala cabeza, y aquí están integrados loscomisionistas, comerciantes y talladoresde esmeraldas en las regiones.Finalmente está Acodes, laAsociación Colombiana deExportadores de Esmeraldas,que dirigeGabriel Angarita y70por ciento del presupuesto deFedesmeraldas se destina ainversiones de ResponsabilidadSocial.que vincula a lasempresas encargadasde la distribucióninternacional.Fedesmeraldastiene la misiónde administrar elFondo Nacional de laEsmeralda, un fondoparafiscal que se nutredel pago del 1 por cientodel valor de la facturaal momento de exportar y con cuyodinero se ejecutan proyectos basadosen tres pilares: promoción internacionalde las esmeraldas, competitividad einvestigación y responsabilidad socialen la zona minera. Esto se hace bajola supervisión del Ministerio de Minas.De esta manera, las esmeraldascolombianas se han promocionado enferias de comercio en países como HongKong y Alemania. En Colombia se exhibenen ferias demoda para apoyara pequeños comerciantesy artesanos,con miras a ubicarlosen el mercado exterior.En términos decompetitividad, Fedesmeraldascuenta con el Centro de DesarrolloTecnológico de la Esmeralda, unlaboratorio que está a la vanguardia enLatinoamérica. Allí no solo se certifica lavalidez de las esmeraldas y otras piedraspreciosas, sino que se investiga acerca denuevos tratamientos de embellecimientopara las mismas.Con los recursos que administraFedesmeraldas se han hecho múltiplesobras de responsabilidad socialen las zonas de influencia de las minas,


xxxxxfoto:cortesía fedesmeraldasMuchas de las empresas del gremio adelantanprocesos de formalización de sus trabajadores.en donde hay toda clase de necesidades.Estas obras se han visto reflejadasen mejoras en la infraestructurade colegios, hospitales y puestos desalud en municipios de la región comoPauna, Muzo, San Pablo de Borbur,Quípama, Zulia y Santa Rosa, y hanbeneficiado a más de 1.000 niños de laregión y cubierto más de 18.000 consultasexternas anuales en hospitales ypuestos de salud.De igual manera, Fedesmeraldascofinanció un puesto de salvamentominero con la dotación necesaria paraatender emergencias, y que sirve deaporte a la seguridad industrial enlas minas.“Todos estos proyectos han sidocofinanciados sin sustituir al Estado,con un aporte del 10 por ciento porparte de los municipios y 90 por cientopor Fedesmeraldas”, afirma Baquero.Además, explica que la inversión enresponsabilidad social es del 70 porciento del total del presupuesto dela federación.Hoy, las empresas del gremio estánen proceso de formalización, con losobjetivos de combatir el flagelo del roboofreciendo un cambio en el modelo detrabajo que brinde oportunidades laboralesen el marco de la ley, lo mismo queun sueldo mensual que permita a los trabajadoresprogramarse, hacer mejoras» Las esmeraldas colombianas se hanpromocionado en ferias de comercioen Hong Kong y Alemaniaen su calidad de vida y gozar de todas lasprestaciones sociales.En este momento, por lo menos el75 por ciento de las personas vinculadasson de la región. “Existe una importanteparticipación de la mujer en distintos cargos,áreas y niveles, lo cual ha tenido unainfluencia positiva en las condiciones devida de las familias”, explica la encargadadel Departamento Social de MineríaTexas Colombia.La llegada de esta empresa estadounidenseha sido clave en el procesode formalización, que se realiza dentro187


del marco de la legalidad y la transparencia,y según estándares internacionalesque rigen la minería. El objetivo esgenerar impacto a largo plazo y beneficiara la comunidad a través de proyectosde desarrollo social.Si bien es cierto que en el inconscientecolectivo quedaron grabadossucesos de violencia vividos hace 20años, hoy es una realidad que estesector vive en paz. Diez mil personashacen parte del negocio, en un departamentoen el que por lo menos 16municipios tienen una alta incidenciaminera y en los que la comunidad havivido de esta labor ancestral. Cambiarel imaginario social que quedó sembradode negocio ilícito, reformular lapercepción y el estigma de ser esmeralderoen Colombia y demostrar queBoyacá es un departamento seguro enel que no priman los grupos al margende la ley, forma parte de los esfuerzosdiarios que estas familias esmeralderasse han propuesto para dignificar su oficioante el país y la comunidad internacional.» Hoy el 95 porciento de laexplotaciónse hace ensocavón,que requieremaquinariasofisticadaLa extracción hoy día tambiénha cambiado: los estándares son altosy los procesos están tecnificados y porlo tanto son más costosos. Hace 20años se vivían los años gloriosos de laesmeralda gracias al afloramiento enla superficie: se veían ríos de gentelavando tierra y se encontraban esmeraldasfácilmente, gracias a que enaquella época la extracción se hacía acielo abierto.En la actualidad, el 95 por cientode la explotación se hace en socavón,por lo que se requiere de maquinariacompleja e inversiones grandes. Estecambio en el modelo de extracciónsupone también uno en el modelo decomercialización. A ello se suma que188fotos:cortesía fedesmeraldasActualmente los estándares de extracciónson más altos y, por lo tanto, más costosos.La seguridad industrial de las minasmejoró gracias al puesto de salvamentocofinanciado por Fedesmeraldas.la extracción debe realizarse con exigenciasdel nuevo milenio como cuidarel agua y el bosque, y contar contodos los permisos ambientales.Ello ha ocasionado que losempresarios busquen inversionistas detalla mayor que se aventuren a invertiry confíen en el olfato empresarialde quienes heredaron la experiencia yconocen el potencial de las minas.Esto ha empezado a hacerse realidadcon la inyección de capital de EstadosUnidos, lo que se traduce en confianza departe de la comunidad internacional parainvertir en Colombia. Los ojos de paísescomo Canadá, India, Zambia y Chinaestán puestos en el país, pues perciben enlas esmeraldas una oportunidad de negociolícito de explotación minera a granescala y en el que se puede invertir.


15%BrasilParticipación en producción mundial5% 5%5%MadagascarPakistánZimbabueGrandesligasHasta 2009, Colombia fue elprimer productor de esmeraldasen el mundo. Pero el descubrimientode una gran mina enZambia puso al país como elsegundo jugador más importantede esta actividad.37%ZambiaAsí sevendenColombia exporta sus esmeraldas detres maneras:• En bruto. Tal como se extraen delas minas, sin ningún proceso detransformación.• Talladas. Piedras cortadas ycon formas que usualmente sedestinan a la joyería.• Engastadas. Fijadas en las joyas.33%ColombiaTierraverdeLas esmeraldas pusieron a Boyacáen el mapa internacional del mercado delujo. Colombia es el segundo productormundial de estas piedras preciosas encantidad, y el primero en calidad y tamaño.foto: afpEstados UnidosAlemaniaEspañaItaliaIsraelEmiratos ÁrabesUnidosChinaJapónIndiaHong KongDestino finalEstos son los principales mercadosinternacionales a los que llegan lasesmeraldas colombianas:fuentes: agencia nacional de minería,fedesmeraldas, acodes, cdtec, dane,fedesarrollo y proexport190


Mejor afueraLas esmeraldas colombianas triplicansu valor una vez cruzan las fronteras yllegan a la ‘caja negra’ de Nueva York:Precio por quilate de unaesmeralda de alta calidaden la Avenida Jiménez, enBogotá:14 millonesde pesosPrecio por quilate de unaesmeralda de alta calidaden Nueva York:40 millonesde pesos(20.000 dólares)A ojo de buencuberoEn el mercado internacional no existe una tablaformal ni estándares para definir el costo de cada piedra,por lo que el precio de cada esmeralda se define ‘a ojo’,de acuerdo con cuatro características:TamañoMientras más grandes laspiedras son más escasas y, portanto, tienen más valor. La medidade peso de las esmeraldas es elquilate (0,2 gramos).ColorEl verde esmeralda(parecido al verde oliva). Loideal es que esa concentraciónde color esté en la mitad de la escalacromática, pues si es muy saturado(hacia el negro) tiende a perdervalor y si es menos saturado(hacia el blanco) tambiénpierde valor.foto: afpfoto: alejandro acostaoccidentefoto: afpEl precio de cadaesmeralda se define por quilatey no por el peso total de la piedra.Es decir, si se dice que es unaesmeralda de 1.000 dólares porquilate y su peso son cuatro quilates,el valor total de la piedra son4.000 dólares.PurezaMientras más se asemeje lapiedra a un vidrio, mayor es suvalor. Por eso, las esmeraldas quepresentan imperfecciones en suinterior pierden precio.foto: juan carlos sierraCajasnegrasLos centros donde se transan yse comercializan las esmeraldasen el mercado internacional sonconocidos como ‘cajas negras’.Allí, los exportadores de la piedrapactan, con los comerciantes yjoyeros más grandes del mundo,los precios y los destinos finalesadonde serán enviadas.Las cajas negras másimportantes son:HongKongDesde allí se envían laspiedras a Asia, Oceaníay parte de Europa.NuevaYorkEs el punto de partidade las esmeraldas aparte de Europa y todaAmérica.FormaLas piedras más valiosasson las denominadas ‘tallaesmeralda’ (octogonal). Lasrectangulares, cuadradas, redondaso en forma de corazón sonmás baratas en el mercadointernacional.foto: afp191


Con tanto fUtUro Como pasadoUn milagropintadoa manoMás de medio millón de personas llegan al añoa la Basílica de la Virgen de Chiquinquirá, endonde se expone su lienzo prodigioso, con elque lleva 428 años haciendo milagros.CróniCa»PorAlejandra deVengoecheaCorresponsal deldiario ‘ABC’ deMadrid (España).Cecilia Peña llegó a la entrevista con dos radiografíasbajo el brazo. Sabía que para creer,yo tenía que ver. ¿Cómo así que en nuevemeses se le desapareció un tumor hipofisario? Enla primera resonancia magnética, hecha en enero de2013, aparecía una bola negra entre ceja y ceja. Enla segunda, ni una mancha, ni una mota, ni un nada.“Sin evidencia de anormalidades”, escribióel médico Leonidas Borrero, licencia médica Nº7158. No la operó, no la ‘radió’, no le hizo quimioterapia.Los colegas dicen que un tumor de estecalibre no desaparece así, sin ningún tratamiento.Citan el best seller La prueba del cielo: el viaje deun neurocirujano a la vida después de la muerte(Eben Alexander, 2012). Algo pasa en el más allá.La mujer sanada tiene su propia explicación:fue la Virgen de Chiquinquirá. Punto. Que se learrodilló, le lloró y que ella sintió salir de ese lienzopintado en el siglo XV una “ternura <strong>especial</strong>”, una“compasión sin límites”, “un abrazo de madre”.Explica que lo único que hay que hacer es pedirlecon fe, porque mueve montañas.Y sin embargo, por intangibles tan tangiblescomo esas dos radiografías, Chiquinquirá –población con 60.000 habitantes a la que se llegatras dejar atrás los quesos y arequipes de Ubaté,las minas de carbón de Tausa y los trigales deSosa– es el primer centro de peregrinación deColombia. Después le sigue el de Nuestra Señorade las Lajas, en Ipiales (Nariño), a quien tambiénle piden de todo: salud, unión familiar, curaciones,paz interna, sapiencia, silencio. Pedir. Tanfácil y tan esperanzador.Una encuesta hecha hace tres años por elInstituto del Deporte, la Cultura y la Recreaciónde Xequenquirá –vocablo que en muisca significa‘lugar de tinieblas’–, midió el fervor. En cifrasredondas, durante los 14 festivos y 52 fines desemana que hay cada año en Colombia, más defotos: juan manuel barrero192


OCCIDENTEChiquinquirá es elprincipal lugar deperegrinación delcentro del país.El 9 de juliose celebra lacoronación dela Virgen deChiquinquirácomo patrona deColombia.En 1821 SimónBolívar llegóal altar de laVirgen paraagradecerlepor lo logradoen la campañalibertadoramedio millón de peregrinos visitaneste pueblo situado a 134kilómetros de Bogotá. Llegande Santander, Cundinamarca yBoyacá, pero también de EstadosUnidos, México, Venezuelay Filipinas.Dicho en otras palabras,por un cuadro tejido en algodónque mide 1,26 por 1,23 metros,pintado por los indios con tierrade colores, zumos de yerbasy flores, una ciudad del tamañode Ibagué es capaz de perder la cabeza, postrarse asus pies, creer en invisibles invencibles.Con un ingrediente adicional. Ese lienzojalona la economía de Chiquinquirá, basada enagricultura, dulces y fabricación de instrumentosmusicales. Gracias al lienzo, 14 hoteles permanecenllenos cada fin de semana. Al año sevenden 50.000 botellas de agua bendita a 1.500pesos cada una, lo que significa 75 millones depesos anuales. A la Virgen se deben todos. Ana193


con tanto futuro como pasadoRamírez por ejemplo, una campesina de 66 años,se gana 6 millones de pesos al mes fabricando 56modelos de dulces. Y Posidia Peña sacó adelantea 11 hijos a pesar de que tiene 82 años y vive conmedio pulmón: ha bordado a mano 3 millones deescapularios, el segundo récord de Chiquinquirá,Los visitantes de laBasílica ayudan alanciano, ceden lassillas, toleran el llantode los niños, abrazanal de al ladojunto al de José Hernando Castro, que en 2003postuló su diminuto ajedrez tallado en tagua alGuinnes Record.“Sin la Virgen no seríamos nada”, dice sindudarlo el coronel (r) Nelson Orlando RincónSierra, el alcalde. Por eso, al lienzo lo tienen enmarcadoentre vidrios de seguridad y es cuidadopor 16 frailes dominicos y más de 44 empleadosde diferentes fraternidades religiosas. Está instaladoen la antiquísima Basílica de Chiquinquirá(1796-1823), en un altar de mármol de 12 metrosde alto, levantado sobre ocho columnas, coronadopor tres ángeles de tamaño natural.Está hecho para una reina. Que no quepa lamenor duda. En 1821, Simón Bolívar llegó hastasus pies para agradecerle todo lo logrado en la campañalibertadora. El 9 de julio de 1919, el presidenteMarco Fidel Suárez la coronó como soberana ypatrona de Colombia. El 3 de julio de 1986 la visitóel papa Juan Pablo II.Detrás de su reinado existe una historia contintes mágicos, que arrancó en 1560 cuando AntonioSantana, un atildado caballero español aquien la Corona le había encomendado la regiónde Suta, le pidió al fraile dominico de turno que leconsiguiera una imagen de la Virgen María paraponerla en la capilla. El encargado de pintarla, por20 pesos, fue Alonso de Narváez, quien la dibujómestiza, junto a San Antonio de Padua, fraile franciscano,y el apóstol a San Andrés.El lienzo se mantuvo intacto hasta que elfraile se mudó de convento en 1574. La capilla seempezó a caer: de sol, de lluvia, de olvido. MurióSantana y su mujer se trasladó a Chiquinquirá, conel lienzo en las maletas: era un buen pedazo de telapara secar trigo al sol. En 1585, la cuñada de Antonio,María Ramos, piadosa, rezandera, le hizo unreclamo al cielo. ¿Cómo era posible que trataran ala Virgen como un trapo viejo? Colgó la piltrafa enla iglesia, y el 26 de diciembre de 1586, a las nuevede la mañana, ocurrió el llamado milagro.La imagen se cayó al piso y de ella emanabauna luz intensa. Parecía que la pintura se quemaba.1 2194


REGIÓN VERDELa india Isabel pasaba por ahí con su hijo Miguel,de 5 años: “¡La Madre de Dios está en el suelo yparece que se está quemando!”, gritó. Al asomarseal fuego virtual, comprobó que el lienzo estabacompletamente renovado. Perfectos contornos,tela como recién puesta.Desde entonces la romería no para. Tampocolos milagros.En la casa de los frailes dominicos, custodiosde la Virgen, guardan un grueso libro decuero rojo arzobispal. Uno de los miles de testimoniosconsignados ahí ocurrió el 15 de mayode 1900 y lo relató Rafael Fonseca, natural dePamplona. Cuenta él que ese día fue herido en lacolumna vertebral tras la batalla de Palonegro.Quedó paralizado. “Permanecí de esta manerabatallando con la muerte hasta las cuatro de latarde, del día siguiente, en que debí haber muertoindefectiblemente, si nuestra madre de Chiquinquiráno me hubiera amparado”. Y agrega que aesa hora pasó cerca una fuerza enemiga. “Su jefese abalanzó sobre mí, espada en mano, la habíalevantado para hundírmela en el cuerpo, cuandouna mano invisible detuvo su brazo”.Para acercarme al misterio, hablo con monseñorLeonardo Gómez Serna, exobispo de Magangué,reconocido por promover iniciativas depaz en comunidades azotadas por el conflicto enlos Santanderes, el Magdalena Medio y el sur deBolívar. Ha participado en diálogos con las guerrillas.Ha estado en liberaciones de secuestrados.Se ganó el Premio Nacional de Paz en 2010.Hace cuatro años renunció. Por andar en chalupas,en burros, en motos se ha roto la cadera cincoveces. Vive tranquilo en Chiquinquirá.–¿Usted cree en todo esto? –le pregunto.“Todo lo que tiene que ver con Dios es unmisterio. Humanamente no lo sabemos explicar.La Virgen es la madre de Jesucristo. ¿Qué no haceuna madre por sus hijos? Esto es ciertamente cuestiónde fe”, responde.Cada año, hay dos días <strong>especial</strong>es para presenciaresa fe: los 9 de julio, cuando se celebra lacoronación de la Virgen y los 26 de diciembre,cuando se festeja su renovación. El 9 de julio pasado,en torno a un lienzo, cupimos todos en unmismo espacio. Los presentes en la Basílica ayudanal anciano, ceden las sillas, toleran el llantode los niños, abrazan al de al lado. Hay piedad,hay respeto, hay cordura.Y se ven seres increíbles como AntonioGonzález, de 70 años. No tiene pierna izquierda,sus dedos son muñones, los ojos están cerrados, notiene dientes, su ropa está rota, es miseria viviente.Colgado a su cuello, un cartón: pide piedad,una moneda, algo. “¿Cómo hace para aguantar lavida así?”, le pregunto. “Con alegría en el corazón”,responde. No se queja de nada. Todo estoproduce la Virgen. Un mundo en el que todos parecenfelices. Un mundo mejor.1. Los devotos dela Virgen llegande todo el país.Incluso muchosvienen del exterior2 - 3. Por cuentade todos losproductos que sehan desarrolladoen torno a ella,en las calles deChiquinquirá laVirgen también esla reina.3195


foto: santiago escobar-jaramillo


dos mundos rEunidos» laLlano arribaEl piedemonte llanero ofrece lo mejor de la planicie ymontaña en una región aún por descubrir.


Entre el llanoy la montañaEl piedemonte llanero boyacense, una región estratégica pero desconocida para elpaís, ofrece sus principales atractivos: biodiversidad, suelos fértiles y gente cálida.Al comerciante Undarico Zea, delmunicipio San Luis de Gaceno,aún le sorprende que los bogotanosno hayan descubierto las bondadesnaturales del piedemonte llanero boyacense,a pesar de que son prácticamentevecinos. Lo dice con cierta satisfacción,dado que la llegada masiva de turistasno atrae a muchos, aunque reconozcanlas ventajas económicas.Zea nació allí hace 67 años, cuandotodavía el poblado no había sido elevadoal rango de municipio, lo que ocurrió en1956. Es uno de los personajes clave enel pueblo para hablar del progreso de la198zona, pero también de las transformacionesprofundas en el carácter de los habitantes,el paisaje y el uso de la tierra.Ubicado en una especie de oasisentre el altiplano cundiboyacense y lasllanuras del Casanare, el piedemonteha sido colonizado de forma paulatinadesde la época de la Conquista. Allícoexisten municipios históricos comoSomondoco, fundado en 1537, o Guateque(1556), con poblaciones jóvenescomo Chivor (1930), Santa María(1944) o Páez (1962).El núcleo más activo y conocidoes el Valle de Tenza, desde donde partieronvarias olas de exploradores quepoblaron el piedemonte y territorios deldepartamento de Casanare, que pertenecióa Boyacá hasta 1973.Precisamente esta es una de lashistorias menos conocidas, la de unoshabitantes que dominaron un territorioboscoso y quebrado y crearon unaidentidad propia, distinta a la del boyacensede tierra fría y mucho más cercanaa la del llanero.De hecho, Bernardo Umbarila,director de la Oficina de Planeaciónde Boyacá, precisa que el 55 por cientodel departamento goza de climas tem-


dos mundos reunidosplados y cálidos. En el piedemonte, lastemperaturas fluctúan entre los 18 y 25grados centígrados.Esto acerca a sus pobladores alas usanzas más desparpajadas de losllanos y a la economía ganadera, queprevalece en varios municipios de lazona. Orlando Rangel, experto enecosistemas de la Universidad Nacionalde Colombia, asegura que ese usointensivo y extensivo de los suelos hallevado a que amplios sectores hayanperdido sus bosques, destruyendoecosistemas valiosos y desconocidospara el país.foto: juan manuel barreroSomondoco,al sur de Boyacá.Pese a la indiscutible importanciaeconómica de los hatos, el expertoadvierte que es vital que las autoridadeslleven a cabo planes de conservacióna partir de inventarios naturalespormenorizados. Así mismo, que seconstituyan áreas de protección paraevitar que los bosques se extingan porel avance agropecuario.Es por ello que personas comoUndarico Zea consideran que elturismo, bien planificado, podría evitarel deterioro paulatino de los llamativospaisajes de pendientes suaves que atraviesanlocalidades como su San Luis.“El rezago de la región es por la faltade vías de acceso; aquí la carretera llegóprimero por Casanare que por Boyacá.Por eso la gente desconoce esta riquezanatural”, asegura.En la miscelánea de San Luis, ubicadaen el centro del pueblo, es comúnoír discusiones sobre si el gobiernonacional cumplirá sus promesas demejorar las vías hacia Bogotá y Tunja,que, en conjunto, significan un mercadogigante y cercano para la amplia producciónlechera de la región.Por ejemplo, desde hace diez añosse habla de recuperar los 137 kilómetrosde la carretera el Sisga-Guateque-El Secreto, la cual, según el director dela Oficina de Planeación de Boyacá,pronto será una realidad debido a queel gobierno la priorizó en su proyectode concesiones de cuarta generación,con una inversión de 79.998 millonesde pesos. Esta ruta será crucial paralos municipios del piedemonte, perosobre todo para el centro del país, yaque tendrá una conexión más ágil conlos Llanos Orientales.En los planes de la Gobernacióntambién está mejorar otros trayectosque unirían eficientemente los centrosproductivos de Boyacá con Casanare.Bernardo Umbarila destaca la vía ElMorro-Labranzagrandecusiana, quereduciría en 45 kilómetros la distanciaentre Sogamoso y Yopal, y rehabilitaríala economía de la provincia La Libertad,una de las más aisladas.A todo esto se suma la recuperaciónde la ruta Puente Camacho-Una regiónpor descubrirLos municipios del piedemonte boyacensepertenecen a cuatro provincias:Neira, La Libertad, El oriente y Lengupá.Entre los más importantes están Garagoa,Miraflores, Labranzagrande y Guateque.Sus atractivos son bastante diversos: larepresa La Esmeralda, de la hidroeléctricade Chivor, las riberas del río Lengupá,el alto El Volador y las artesanías delValle de Tenza.Garagoa-Las Juntas, a través delContrato Plan que el departamentofirmó con el gobierno por 92.483millones de pesos. “Esta inversiónserá muy importante, porque cada vezque se caía ese puente se paralizabamedio país”, dice el funcionario.» el rezago de la región es por lafalta de vías de acceso. Por eso lagente desconoce esta riquezaEntre el piedemonte boyacensey los departamentos de Arauca, Casanare(con el que participa la mayorparte) y Meta hay 320 kilómetros defrontera. Son 25 municipios, con cercade 100.000 habitantes, que tienen encomún una cultura, un paisaje e, inclusive,una historia.Allí se concentra una mezcla deatractivos con potencial turístico quepronto podrían competir con destinoscomo Melgar o Girardot. No en vano elgobierno departamental comenzó a visibilizaresta comarca al declararla comouna de las siete maravillas de Boyacá.El alcalde de San Luis de Gaceno,Nelson Garzón Chitiva, resume lasrazones por la cuales ir al piedemonte:“Hay tradiciones artesanales en Tenza,Somondoco y Sutatenza, deporte deaventura en la represa de Chivor yparajes bellísimos en San Luis, comoLos Farallones. Además, existe unpotencial agrícola inmenso”.Pero para el mandatario la razónúltima para conocer el piedemonte es lamisma que se da para invitar a cualquierparte de Boyacá: “Una calidez humanaincomparable, que combina lo mejor delos boyacenses y los llaneros”.199


Aún por descubrirEn el Valle de Tenza, una de las zonas de mayor potencial turístico en Boyacá, semezcla el paisaje andino con el del llano.200Boyacá es reconocido por su granoferta turística, <strong>especial</strong>mente porVilla de Leyva, Paipa e, incluso,su capital, Tunja. Sin embargo, tambiénposee otros destinos poco explorados.Uno de ellos es el Valle deTenza, un territorio poco visitadopor los visitantes y ubicado al sur deldepartamento.Está integrado por los municipiosde Guateque, Guayatá, Somondoco,Tenza, Sutatenza, Almeida,Chivor y La Capilla, en la provinciade Oriente, y Garagoa, Chinavita,Macanal, Pachavita, San Luisde Gaceno y Santa María, en la deNeira. Pero también se amplía hastaCundinamarca con Tiribita, Machetáy Manta. Es una extensa región queal ser atravesada por la cordilleraOriental goza de gran variedad climática.Es posible pasar de un pisotérmico a otro en un tramo no muylargo, con toda la diversidad naturalque ello conlleva. Aunque la temperaturapromedio son unos agradables20 grados centígrados, un recorridocompleto implicaría pisar zonas debosque tropical húmedo, páramo yhasta piedemonte llanero.Llegar al Valle de Tenza desdeBogotá es sencillo: hay que tomar laAutopista Norte vía Tunja y, posteriormente,desviarse por la ruta queconduce a la represa del Sisga. A laaltura del embalse se encuentra lavariante que lleva a Machetá en unrecorrido total de 76 kilómetros.Para llegar a Guateque, el primerode los municipios boyacenses delValle de Tenza en el camino, hay queavanzar otros 52 kilómetros.


dos mundos reunidosfotos: juan manuel barreroGaragoa, al surde Boyacá.Después deGaragoa, Guatequees el municipiomás poblado deesta región del surorientede Boyacá. Esconocido como uno delos principales centrosurbanos porque comunicade muchas maneras al Valle deTenza con el resto del departamento.Tiene buena infraestructura hoteleray una gran oferta agrícola. Milesde turistas suelen visitarlo durantelas fiestas de la Virgen del Carmen,en julio, y en la última semana dediciembre, cuando su <strong>especial</strong>idad enjuegos pirotécnicos brilla con todosu esplendor en las ferias. Su chirimoyadulce es un sello de tradicióny como alternativa al turista ofreceaguas termales en sus alrededores yuna tranquila ruta ecológica por elPozo de los Mangos.7años de inaugurado cumplió elMuseo Arqueológico de Macanal, elprimero de este tipo en la región. Sucolección cuenta con piezas de lasculturas muisca y chibcha.A partir deGuateque son variaslas rutas que puedentomarse para recorrerel Valle de Tenza.Las distancias entre los14 municipios boyacensesson cortas. Una posibilidad esir de Guateque a Guayatá para llegar alextremo sur, en San Luis de Gaceno, yvolver a subir hasta Chinavita.Tenza, el municipio que dael nombre a la región, sobresale anivel departamental por su bellísimaarquitectura colonial. Las artesaníasson una de sus principales fuenteseconómicas y sus fiestas de principiode año son un homenaje a la industriaagropecuaria. Su museo arqueológico,paleontológico y artesanales otro atractivo turístico, junto contesoros naturales como la Lagunadel Volcán, la Cueva de las Águilasy el Alto de los Reyes.En Guatequese destacala economíaagrícola.Junto a Tenza, en pleno relieve dela cordillera, se encuentra Sutatenza,conocido por sus artesanías de lana,cabuya o caña brava. También por susfiestas cívicas y religiosas y porque consu historia crecieron innumerablesleyendas que han pasado de generaciónen generación. El río Somondocobordea Sutatenza y el municipio quelleva su nombre, caracterizado principalmentepor el chicharrón de cuajada–uno de los platos más típicos de todala región– y por sus variados cultivosque van desde café y caña hasta maíz,papa, fríjol y tomate.El punto central entre las dosprovincias es Garagoa, tambiénconocida como La Sultana del Vallede Tenza por su importante extensiónterritorial, número de habitantes(17.000) y fundamental aportecultural, político y comercial a lazona. Entre sus grandes encantosestá su hermosa catedral, y La Ceiba,201


con tanto futuro como pasadoun legendario árbol de más de 50metros de altura sobre el que se tejenhistorias fantásticas.Garagoa disfruta de un importantecaudal ecológico colmado de numerosasfuentes hídricas y bellos paisajes montañosos.Tiene dos importantes reservasnaturales: El Secreto y el Páramode Mamapacha. Ambas reúnen ecosistemasde bosque y páramo y sirven dehogar a un conjunto único de fauna yflora. El Alto de Santa Bárbara tambiéndespierta el interés porque desde allí sepuede contemplar una gran porción delvalle y practicar parapente. Otros de losplanes ideales es ir a acampar en Chinavita,para disfrutar de su extensa área deparajes naturales entre los que se destacala Laguna de la Tarea.En el suroccidente del Vallede Tenza está el enorme embalse LaEsmeralda, que conforma la CentralHidroeléctrica de Chivor, la tercerade mayor capacidad en Colombia. Larepresa es un gran atractivo turísticoporque alrededor de sus cerca de 13kilómetros cuadrados de extensióncrecen bellos senderos naturales compuestospor cascadas de agua cristalina,a las que es posible llegar enkayak o lancha. Sus vientos son idealespara la práctica de deportes náuticosalternativos como el kitesurf. Asímismo, muchos turistas también gustande acampar en sus cálidas laderas.La Esmeralda hace parte de lajurisdicción de los municipios de Chivor,Almeida y Macanal. El primerode ellos es reconocido por sus esmeraldas,y por las cascadas La Pichonera yCristo Rey y la quebrada Los Trabajos,además de sus fiestas patronales. Elsegundo cuenta con un popular conjuntode monumentos religiosos y eltercero es el más grande en extensiónde todo el Valle de Tenza –está compuestopor 19 veredas– con la particularidadde que tiene la menor densidadde población y un gigantesco capitalnatural propicio para el turismo ecológicoy de aventura.Macanal también se precia dehaber inaugurado el primer museoarqueológico de la región hace sieteaños, con una colección de piezasrepresentativas en su mayoría de lasculturas muisca y chibcha, las principalesde la población indígena quehabitó el altiplano cundiboyacense.202El sur del Valle de Tenza hacrecido como eje de conexión entreCundinamarca y los Llanos Orientales.La vía alterna Bogotá-Yopalatraviesa varios de los municipios deambas provincias y alcanza su mejortrayecto en el fantástico puente deLas Juntas, construido sobre los ríosGaragoa y Súnuba. Posteriormente, 14túneles llevan hasta Santamaría, cuyosbalnearios La Cristalina y El Peñón delLago emergen como lugares de interés.Su clima es cálido y su principal economíaestá basada en la ganadería.Tenza, municipioque da nombrea la región,también secaracteriza porsus artesanías.San Luis de Gaceno, contiguo aSantamaría, es el municipio de todo elValle de Tenza con menor altitud (400metros sobre el nivel del mar). Suscaracterísticas geográficas son similaresa las del piedemonte llanero y laproducción agropecuaria es completamentedeterminante en su desarrollo.La cercanía con los LlanosOrientales lleva a que la zona este delValle de Tenza tenga unas costumbresmás semejantes a las del piedemontellanero que a las de la región andina:todo un atractivo para los visitantes.


dos mundos rEunidosEnergía recargadaLa central hidroeléctrica Tunjita, que construye AES Chivor, generará 19,8 megavatiosadicionales para la región del Valle de Tenza.Con el proyecto Tunjita la capacidadinstalada de AES Chivor aumentará a1.019,8 megavatios.foto: andrés camilo gómezApenas el visitante ingresa alprimero de los 15 túneles quecomunican a Bogotá con la zonasur del Valle de Tenza la energía cambiay, de inmediato, la ‘batería’ de los visitantesse recarga.Estos pasos subterráneos son,en sí mismos, un atractivo inesperadoy reconfortante.Kilómetros abajo también tonificael encuentro con el enorme embalse LaEsmeralda y los bosques bien conservadosque lo rodean.Es un paisaje transformado porel hombre, que hace parte de la historiae identidad del piedemonte llaneroboyacense. Desde la década de los añossetenta, la Central Hidroeléctrica de Chivorha sido crucial para la región no soloen la conservación del medioambiente,sino al fomentar el empleo, consolidar lainfraestructura energética local y nacional,preservar los ecosistemas nativos ycontribuir al desarrollo social de la gente.Pero ahí no termina todo. FedericoEchavarría, gerente general de AES Chivor,asegura que la compañía consolida supresencia con un nuevo proyecto llamadoTunjita, el cual permitirá tener 19,8 megavatiosadicionales a los 1.000 que generala planta actualmente y que se interconectacon la red eléctrica del país, una delas más sólidas de América Latina.Pilas con lo socialSi bien esta producción extra deelectricidad es relativamente pequeña,se trata de un proyecto innovador quepermite utilizar dos veces el agua del ríoTunjita: el recurso se aprovechará primeroen la nueva planta generadora deenergía que se construye entre la cuencadel afluente y el embalse La Esmeralda, yluego seguirá su rumbo hacia el embalseLa Esmeralda, que alimenta la CentralHidroeléctrica de Chivor.El gerente explica que duranteaños se sabía que el túnel de 14 kilómetrosque lleva el agua del Tunjitaal embalse podía aprovecharse porpartida doble. Por eso, luego de hacerlos estudios y, de incluso, contar con elapoyo de Colciencias –que lo catalogócomo proyecto de desarrollo tecnológico–,se pusieron en marcha las obrasen 2012 con una inversión de 67 millonesde dólares. Entrará en operación afinales del primer semestre de 2015.El proyecto se destaca por variosaspectos. Por un lado, el Comité de lasNaciones Unidas para el Ambiente loreconoció como un Mecanismo de DesarrolloLimpio. Por otro, será operado adistancia desde la Planta Chivor. Además,durante la construcción dio empleotemporal a cerca de 500 personas.“Queremos corresponder a la confianzaque nos da Colombia. Así mismo,el objetivo es fortalecer el sistema de trasmisiónen el suroriente de Boyacá, dondetodavía hay zonas en las que no podemosatender la demanda en momentos determinados”,asegura Echavarría.• Cerca de 500 instituciones educativas del Valle de Tenza se beneficiarán del programaEscuela Plus, gracias a un convenio entre AES Chivor y Directv. Ya hay 160 escuelas quese benefician del programa.• En los municipios de Santa María, San Luis de Gaceno y Campohermoso, la empresaincentiva proyectos productivos, en <strong>especial</strong> cultivos de cacao y café, dadas las bondadesclimáticas de la región.• Además de invertir en temas educativos, AES Chivor destina recursos para combatir ladesnutrición infantil en la región del Valle de Tenza.203


con TAnTo fuTuro como pAsAdoAgua, ¿pasópor aquí?La riqueza hídrica y un sistema de páramos deldepartamento están amenazados por la minería y lasmalas prácticas agrícolas y ganaderas.tes de Casanare nacen en los páramosde Boyacá, así que lo que pasa en unaregión impacta directamente la otra.Una de las grandes factorías dellíquido vital en el piedemonte es elpáramo de Pisba, que tiene una extensiónde 81.481 hectáreas al oriente deBoyacá. Lo malo es que en los últimosaños se ha visto amenazado porla explotación minera, al igual que losríos Cravo Sur y Tocaría, dos de los másimportantes que llegan hasta Casanare.Un informe de la Defensoría delPueblo señala que en 2010 había 88 títulosmineros entregados en el páramo, apesar de que la ley colombiana prohíbeesa actividad en los ecosistemas debidoa que proveen el 70 por ciento del aguadel país, además de otros servicios.Recientemente, la Corporación AutónomaRegional de Boyacá (Corpoboyacá)le solicitó a la Agencia Nacionalde Minería renovar los títulos de unacompañía minera que operaba en elpáramo de Pisba.Para la bióloga María MercedesNúñez, que ha trabajado en el departamentopor varios años, el país atraviesaun momento complejo: el mal manejodel recurso hídrico, la tala indiscriminaday el uso inadecuado del suelo estánacabando con los cuerpos de agua, cadavez más escasos en la región.En Tasco, que tiene jurisdicciónsobre parte del páramo, la minería decarbón es un dolor de cabeza desde 2001,año en que el gobierno nacional reestructuróel sector minero energético para» En Tasco la minería ilegal hacontaminado varias fuentes de aguay erosionado los suelosBoyacá es una fábrica de agua.Tiene 18 cuencas hidrográficas,tres lagunas, cuatro embalses ycinco páramos que abastecen a cerca de1.400.000 hectáreas del departamento,sin contar los servicios que prestan a laindustria y a la agricultura.La zona del piedemonte es unade las que cuentan con mayor disponibilidadhídrica. Según el InstitutoGeográfico Agustín Codazzi (IGAC),46 municipios comparten un páramoo tienen humedales. La red de páramos,ríos, lagos y quebradas recorre eldepartamento hasta desembocar en lacuenca del río Meta. Se estima que el80 por ciento de los principales afluen-204facilitar la inversión trasnacional. Aquí,la minería ilegal ha contaminado variasfuentes de agua, erosionado los suelosy causado la pérdida de gran parte de lacobertura vegetal, sin contar las luchassociales que se han dado en el municipiopor cuenta de esta actividad. Segúnun reporte de Greenpeace, durante 2011la comunidad se opuso a la explotaciónminera en la región y consiguió quevarias minas ilegales fueran cerradas.Pero los problemas no solo se presentanen el piedemonte. En Rondón, enel centro de Boyacá, también se ordenósuspender un proyecto minero a cieloabierto por el efecto que tenía sobre elcauce de la quebrada El Rosal. Otrocaso es el del páramo de Rabanal, entreCundinamarca y Boyacá, fundamentalpara la estabilidad hídrica de la zona. Noobstante, según el Atlas de Páramos deLos páramosgeneran cercadel 70 por cientodel agua que seconsume en elpaís. De ahí suimportancia.


dos mundos reunidosfoto: cortesía aes chivorColombia, cerca de un 45 por ciento delterritorio del ecosistema ha sido transformadopara usar el suelo en ganadería.La importancia de la zona delRabanal radica en el efecto directosobre la cuenca del río Garagoa, quesurte de agua al embalse La Esmeraldade la central hidroeléctrica de Chivor,donde se produce el 8 por ciento de laenergía que consume el país. Al buscarcarbón se ha perdido biodiversidad ycapa vegetal en la región. De acuerdocon un informe publicado por la CorporaciónAutónoma Regional de Cundinamarca,los interesados talan losbosques nativos para dar cabida a laminería de carbón y a la siembra deárboles maderables como el pino.Así mismo, el reporte señala quelas quebradas se han ido contaminandoa medida que las aguas ácidas caen alos afluentes. Fabio Guerrero, directorde la Corporación Autónoma Regionalde Chivor (Corpochivor), explica quela minería –tanto legal como ilegal– hacausado unos efectos ambientales perversos,y que la creación de más potrerosy la ampliación de las fronteras agrícolashan llevado a encender alarmas.Colombia y, en particular Boyacá,tienen una deuda pendiente con el desarrollosostenible. El desempeño económicoversus la conservación debenllegar lo más pronto posible a un equilibrio.De lo contrario, no solo el departamentoasumirá los costos.Riqueza acaudalesel páramo de Pisba, además de ser famosoporque hizo parte de la ruta del Ejércitolibertador, sobresale por su riqueza ambiental.Está conectado con los bosques del piedemonteorinoquense y con el páramo de ElCocuy, con lo cual se conforma un rico corredorbiológico. Posee lagunas de origen glaciary aporta a las cuencas del río Chicamochay Magdalena. De allí nacen los ríos CravoSur, Pauto, Tocaría, Pisba, Arzobispo y lasquebradas Guaza, Corral de Piedra y el Tirque.Además, es una zona de intercambiobiótico entre los Andes venezolanos y los Andesorientales de Colombia. Su riqueza hídrica le permiteproveer de este recurso a más de 130.000habitantes de Boyacá y Casanare. Dentro delpáramo, se encuentra el Parque Natural Nacionalde Pisba, que ocupa 45.000 hectáreas.205


Deshojando aSanta MaríaLa flora de este municipio es unade las mejor conservadas del paísEs un lugar <strong>especial</strong> para la cienciay el ecoturismo.“Donde brilla el tibio sol con un nuevo fulgor,dorando las arenas. Donde el aire es limpio aún, bajola suave luz de las estrellas. Donde el fuego se haceamor, el río es hablador y el monte es selva.Hoy encontré un lugar para los dosen esta nueva tierra”.fotos: cortesía aes chivorEsta estrofa de la canción América, de Nino Bravo,bien podría estar inspirada en Santa María, unpequeño pero sorprendente municipio del surde Boyacá, apostado entre montañas color esmeralda,innumerables cascadas y “todo un inmenso jardín”.No es una exageración. Entre febrero y mayo elecosistema que rodea el poblado se colma de tonalidadescon la llegada de la temporada seca. Flores demúltiples especies, formas y olores dominan el paisaje,lo cual se consideraría imposible en una región ubicadaa escasas tres horas de Bogotá.Su localización privilegiada en el piedemontellanero boyacense, tan cerca del páramo como de losllanos, permite el encuentro de dos tipos de flora yfauna: la amazónica y la andina; esto explica la increíblebiodiversidad en los 326 kilómetros cuadrados debosques nativos. Se suma un clima estable y húmedode unos 24 grados centígrados.Cuando Lorena Arias descubrió este paraísohace 14 años, encontró un lugar en esa nueva tierra. Secasó, tuvo hijos y se convirtió en líder social. A Caicedonia,su ciudad natal, solo regresa para visitas cortas.“Amo la belleza de esta tierra y la tranquilidadpermanente”, asegura, mientras guía el recorrido porel sendero Almenaras, un bello paraje en lo alto delmunicipio, donde los árboles frondosos, la vegetaciónespesa y el concierto de las aves serenan la mente.Ella y su esposo, William Leguizamón, no dejanir a los visitantes sin llevarlos a un tour por los alrededores,en donde asombra la abundancia de quebradascon saltos de agua de decenas de metros, que son larazón para que la vida se enraíce con tanto colorido.Una parada obligada, dicen, es una enormepared de roca tapizada de musgos, líquenes, orquídeasy bromelias, un lienzo natural del que se alimentanmariposas y pájaros polinizadores.206


xxxxxLos esposos son amantes de la fotografía y dedicanfines de semana enteros a registrar cuanta flor,ave e insecto se les cruce. De nombres científicos nosaben, pero están conscientes del material natural quetiene Santa María para incentivar el ecoturismo.El papEl dE la ciEnciaLa bióloga María Fernanda González Giraldoconoce de cerca la biodiversidad local y el cambiode mentalidad que se originó cuando los habitantesse cercioraron de que vivían en una joya.Durante seis años investigó uno de los aspectosmás coquetos de Santa María: sus flores. Esto comoparte del trabajo científico que desarrolló el Institutode Ciencias Naturales de la Universidad Nacional deColombia, con la financiación de la empresa AESChivor. El resultado fue el inventario más completode flora y fauna que tiene un municipio en el país.Lo anterior significó producir nuevo conocimientopara los expertos y los santamarienses. Porejemplo, se hallaron plantas que podrían ser nuevaspara la ciencia, como es el caso de una rara especie deorquídea, del género Elleanthus c., que se caracterizapor sus flores poco abiertas, con pétalos puntiagudosque pueden ser rojos, rosados, naranja o blancos.En una de las guías publicadas se catalogaron1.042 especies de plantas con flores, que según losbiólogos son apenas el abrebocas de la vasta variedadsilvestre del lugar. De acuerdo con González, otraszonas del piedemonte podrían tener una riqueza similar,pero la destrucción de los bosques, por actividadescomo la ganadería, ha deteriorado ese patrimonio.Por eso, la divulgación que realizan Lorena yWilliam, así como muchas otras personas en el municipioes crucial. Por ejemplo, en cafeterías, restaurantesy hoteles del pueblo es común encontrar afichesalusivos a la flora y fauna nativa. El objetivo es que loscarteles entregados por Chivor permitan que el sabersea de dominio público.Ya muchos están convencidos de que “cuandoDios hizo el edén pensó en América”, pero específicamentese inspiró en Santa María. Eso en lo que quierencontarle al país los santamarienses.Paraíso de flores• Cada visita a Santa María (Boyacá) significa un nuevo descubrimiento,debido a que el entorno natural cambia a diario, dice la bióloga MaríaFernanda González.• En la región existen 76 familias de angiospermas (plantas que producenflores), divididas en 250 géneros y estos, a su vez, en 1.042 especies.• La época de mayor floración es entre febrero y mayo.• La empresa Chivor tiene una reserva natural de 1.750 hectáreas, cuyafinalidad es permitir la regeneración natural de la flora nativa.• Hasta 2013 se han publicado ocho libros de divulgación científica quemuestran la riqueza natural de Santa María.• El sendero ecológico Hyca Quye (que en muisca significaba piedra y árbol)es uno de los sectores naturales mejor conservados del municipio. Elingreso solo es permitido con permiso de AES Chivor.207


con tanto futuro como pasadoIntegraciónlibertadoraA Boyacá y Casanare los une la historia, el territorio y los deseos de conseguirun desarrollo con solidaridad.foto: cortesía invíasLa vía Sogamoso-Pajarito sería presentadaconjuntamente por Boyacá y Casanare para serincluida en el Plan de Desarrollo Nacional.El triunfo llega cuando las fuerzasse unen. El Ejército patriota dejóesa enseñanza a las generacionesfuturas en 1819 cuando, en tierras llanerasy boyacenses, miles de personas juntaronbríos para lograr la Independencia nacional.Boyacá y Casanare siguen hoy eseejemplo para liberar a sus habitantes dela pobreza y el abandono.En esta ocasión, las principalesarmas serán la determinación y la planeación,dos conceptos que encierranlos mismos retos que enfrentaron lospatriotas cuando decidieron ascenderpor el escarpado páramo de Pisba paraatacar por sorpresa al ejército español yvencerlos en el Puente de Boyacá.208La determinación permitirá quelos acuerdos de integración firmadosen junio pasado entre los dos departamentosfuncionen como motor dedesarrollo y cuenten con respaldosocial. La planeación hará viable losproyectos y permitirá atraer el apoyodel gobierno nacional.Una de las metas más ambiciosases fortalecer la red de carreterasen la amplia frontera del piedemontellanero. Un proyecto vital rehabilita laruta libertadora mediante una carreteraque no solo busca conmemorar latravesía de Simón Bolívar y sus tropasdesde Venezuela, sino además agilizarel tránsito entre ambos países y, sobretodo, conectar al centro de Colombiacon la extensa y rica región llanera deloriente nacional.Sácama, La Salina, Socotá y Sochase beneficiarían con una vía de excelentesespecificaciones. De hecho, desdehace cerca de 25 años las comunidadesy autoridades de Arauca, Casanare yBoyacá, y de unos 20 municipios delárea, han buscado que el Estado prioriceesta carretera, pero las inversionestodavía no han sido suficientes paraterminar el proyecto. “La integraciónregional es fundamental para crear unbloque lo suficientemente fuerte comopara que el nivel central preste atencióna esta clase de iniciativas”, señala Ber-


DOS MUNDOS REUNIDOSnardo Umbarila, director de la Oficinade Planeación de Boyacá.Los dos departamentos están decididosa impulsar otras carreteras, comola de Cusiana, que agilizaría el tránsitoentre Aguazul y Sogamoso. Al respectoel gobernador de Boyacá, Juan CarlosGranados, tiene la firme decisión deincluir la iniciativa en el Plan de DesarrolloNacional para que se apropien losrecursos respectivos.En la mira también están las víasYopal-El Morro-Labranzagrande, lasalida de Sabanalarga a Páez, el corredorPáez-Chámeza-Recetor-Pajarito,así como la carretera Nunchía-Morcote-Paya-Labranzagrande.Otro tema que requiere de untrabajo conjunto es el cuidado de losrecursos hídricos. En Boyacá nacenlas aguas que riegan las sabanas casanareñas,pero la deforestación en elpiedemonte y el mal uso del líquido enel llano ponen en riesgo la continuidaddel recurso.Un proyecto clave será la caracterizaciónbiológica de la cuenca del ríoCravo Sur, cuyo objetivo es conservar susecosistemas y funcionalidad, además deampliar el conocimiento sobre la riquezaen flora y fauna. Se beneficiarán 201.829habitantes de ambos departamentos ycostará 8.580 millones de pesos.También se pretende invertirotros 35.000 millones de pesos paraproteger, conservar y mantener elrecurso hídrico en las zonas media yalta del río. El fin es recuperar la capacidadreguladora de los ecosistemasen microcuencas y acuíferos que abastecenlos sistemas de agua potable de170.000 habitantes de la región.Se suma una estrategia de educaciónambiental y participación ciudadanapara fortalecer la política ambientalen la cuenca del río. El proyecto sedesarrollará en Tasco, Gámeza, Socotá,Pisba, Mongua, Labranzagrande y Paya(Boyacá) y en Yopal, Nunchía, Orocuéy San Luis de Palenque (Casanare). Seinvertirán 1.100 millones de pesos.Estas proyecciones no se puedendesarrollar de forma independiente,porque la ley prohíbe que un departamentoinvierta sus dineros en otro. “ElCravo Sur nace en el páramo de Pisba,pero termina en Orocué, y no tiene sentidoinvertir recursos solo hasta el límitedepartamental. Pero a través de acuerdosde cooperación sí lo podemos hacer”,dice Umbarila.» Una de las metas más ambiciosases fortalecer la red de carreteras enla frontera del piedemonte llanerofoto: santiago escobar-jaramilloLos habitantes de San Eduardo, en el piedemonteboyacense, tienen una marcada identidadcasanareña, que se nota, incluso, en el atuendo.El turismo también será impulsadoen conjunto, dada la cercanía cultural ygeográfica. Luis Eduardo Castro, directordel Departamento de Planeación deCasanare, sostiene que la estrategia delas Siete Maravillas de Boyacá tambiéninvolucra regiones llaneras.Los dos entes territoriales tienenclara la ruta: crear paquetes turísticosque permitan a los viajeros hacer recorridosdesde el altiplano hasta los llanosy viceversa. “Boyacá tiene un planambicioso con el piedemonte llanero, unaregión con grandes oportunidades ecoturísticas,las mismas que tiene Casanare”,explica Castro.Por eso, ambas partes tienen tareasa corto plazo como actualizar los inventariosy planes turísticos y convocar a lascámaras de comercio para establecerestrategias regionales que atraigan másvisitantes. Lógicamente, la ruta libertadoraes uno de los ejes centrales en esterenglón, y se plantea la posibilidad decrear una cátedra académica que le décontenido cultural al turismo.A largo plazo, Boyacá y Casanaredesean convertirse en ejemplo nacionalen cuanto a integración se refiere. “Elmanejo de las regalías a través de losÓrganos Colegiados de Administración yDecisión (OCAD) nos dio una lección detrabajo conjunto. La planificación debeoriginarse desde las regiones, para queel gobierno central articule sus políticasmacroeconómicas y de desarrollo con lasnecesidades de los departamentos”, puntualizaUmbarila.El fin último es que boyacenses ycasanareños se liberen del pesimismo,emprendan sus propias batallas para saliradelante y conquisten su propio destino.Unidos,más fuertesBoyacá también hace parte de la RegiónAdministrativa y de Planificación Especial(Rape), que busca que los departamentosque rodean a Bogotá lleven a cabo grandesproyectos de desarrollo. Este grupo estáconformado, además, por Cundinamarca,Meta y Tolima.Rape será la primera plataforma de coordinacióny articulación del desarrollo regional delcentro del país. Inicialmente se concentraráen la sostenibilidad ecosistémica y manejode riesgos, infraestructura, competitividady promoción empresarial, institucionalidadregional y en temas de paz y posconflicto.209


Con tanto futuro Como pasadoEl titánde BoyacáCróniCaMauricio Soler se convirtió en un héroe no solo por lo quehizo como ciclista, sino por la dura batalla que ha libradodesde su trágico accidente en 2011. Ahora está validandoel bachillerato y sueña con ser técnico.foto: xxxxxxxxxxxxx210


DOS MUNDOS REUNIDOSPor JoséFernandoHoyosEditor de Bogotáde la RevistaSEMANA.Todos los días, Mauricio Soler, de 31 años, selevanta a las cinco de la mañana, algunas vecesa regañadientes, para recorrer una etapa másde la ya larga carrera que le ganó a la muerte el 16de junio de 2011, en Suiza. Sin importar si durmióo no, si las pesadillas del pasado lo asolaron o si lasfrías madrugadas de Ramiriquí desataron los doloresen su tobillo, cabeza o demás partes de su cuerpo–reconstruidas en varias operaciones–, él sabe quesi no comienza a recorrer esa etapa puede acercarsede nuevo a la parca.Una vez en pie, abre el computador, revisa elcorreo y la prensa y hace algunas tareas hasta las6:30 de la mañana, cuando despierta a su hijo, defotos: santiago escobar-jaramilloEn la plazaprincipal deRamiriquí unaestatua recuerdalos días de gloriade MauricioSoler.4 años, para darle gracias a Dios por un nuevo día.Ambos lo hacen a su manera, sin Padrenuestros,Avemarías o Dios te salves… Después le ayuda asu esposa, Patricia Flórez, a despachar al niño, ocaminan los tres, unas pocas cuadras, hasta el ColegioAmerican School Alfonso Durant, con énfasisen primeros auxilios, medioambiente, informática einglés. Mucho nombre para una casa de dos pisos.Una vez se cierra la puerta metálica de laguardería, comienza la verdadera carrera de Soler.A paso lento, acompañado de Aquiles, su perro,recorre las calles rumbo a la casa de campo quetiene en las afueras. Allí, en un improvisado gimnasio,monta bicicleta estática y hace el ejercicionecesario para mantener su estado físico. A veces,si el cuerpo y el estado de ánimo lo permiten, siguetoda la mañana trabajando en la parcela, <strong>especial</strong>menteen el cuidado de dos vacas lecheras, antes deregresar de nuevo a la casa de tres pisos que construyócon la plata que ganó años atrás, cuando suspiernas tenían una fuerza capaz de doblegar, enla montaña, a cualquier ciclista que se le quisierapegar a su rueda. Así lo hizo en 2007 cuando coronóBriançon, final de la etapa reina del Tour de Francia,solo seguido por un carro en el que viajaba, conmedio cuerpo salido sobre el techo, el entonces presidenteNicolas Sarkozy.Al regresar a su casa descansa un poco,almuerza y sobre la una sale a recoger a su hijo.El abrazo en la puerta del American School es elmejor premio para el esfuerzo hecho. Y más aún latarde: los dos están juntos, juegan, ven televisión,hacen tareas o salen, si Patricia no está trabajandoen Tunja, a comer un helado. En la noche, tras lacena, la casa cae en la misma rutina de miles y milesde hogares, hasta que el niño se queda dormido yél, junto con su esposa, se queda hablando o viendotelevisión, tratando de que el sueño venza al ciclista,de que el insomnio que le quedó después del accidenteceda un poco.A veces logra dormir cuatro horas de corrido.Otras duerme a ratos o pasa de largo, esperando elamanecer para comenzar de nuevo el día. PareceSísifo, el condenado por los dioses del Olimpo asubir una pesada piedra cuesta arriba, para quejusto en la cima ruede de nuevo para ser subidauna y otra y otra vez por toda la eternidad. Solersabe que todo el esfuerzo del día, su tarea, es conservarsu estado actual de salud para liberarse detener que tomar anticoagulantes y medicamentos;para alejar, incluso, la posibilidad de regresar auna silla de ruedas.Su estado de salud hoy, comparado con elque le pronosticaron los médicos en España unavez despertó del coma inducido, es sorprendente.En su caída sufrió, según el parte médico, “untrauma craneoencefálico severo, fractura en la basedel cráneo del lado izquierdo, ocho costillas quebradas,fractura de clavícula y escápula, laceración211


1. MauricioSoler lleva a suhijo al colegiotodos los días.2. Un recuerdode Pamplona(España) dondecompartió casacon RigobertoUrán y NairoQuintana.212del riñón izquierdo, rotura compuesta del cuello delpie izquierdo y fractura del malar y temporal delpómulo”. Duró tres semanas en coma. Despertarfue como si hubiera nacido de nuevo. Tuvo quehacer un gran esfuerzo para hablar otra vez porque,para salvarle la vida, el médico le tuvo que introducirel tubo por la tráquea a la fuerza. Esto le afectólas cuerdas vocales. Después aprendió a tragar, acomer, a caminar, a bañarse solo, y reconstruyó elpasado de su vida. Al principio, las noches eran uninfierno porque los recuerdos y las imágenes le llegabanen chorro, pero no sabía en qué momento desu vida ubicarlos. Si de cuando era un niño campesinoen Ramiriquí, o de sus primeras competencias,o de sus muchas caídas, o de sus triunfos... La historiade lo que ha pasado en estos años es totalmenteconocida por los colombianos.Con el paso del tiempo ha logrado, en ciertamedida, recuperar su pasado, oyendo una y otra vezlas historias de su esposa, observando videos, fotos,escuchando a sus padres, su familia, sus amigos o,incluso, a quienes se le acercan a hablarle sin sabera ciencia cierta quiénes son. La ventaja es que enBoyacá todos, conocidos o no, son “sumercé”, lo quele sirve para salir del paso frente a cualquier duda.A veces habla con una claridad que parece no habersufrido ningún accidente. Otras, simplemente dice,con su voz lenta, pausada: “No me acuerdo”. Y continúa:“La verdad ya no tengo tanta cabeza comoantes. Se me han olvidado muchas cosas de mi vida,inclusive las que pude hacer ayer por la tarde”. Lodice, a veces, con ese acento de un español antiguoque se escucha en algunos lugares de Boyacá, pero1también de quien ha vivido en España, como se lesale a veces a Nairo Quintana, uno de sus grandesamigos y con quien compartió casa en Pamplona,junto a Rigoberto Urán. Si los tres estuvieran hoyen competencia sería una batalla de titanes.Pese al buen estado de salud de hoy, es improbableque Soler vuelva a competir o subir una montañaen su bicicleta, así sea de paseo, o que se vinculecomo asesor o director técnico. “Cuando viajo,como lo hice hace poco para asistir a la partida dela Vuelta a Colombia, siento que me devuelvo en eltiempo. Me siento mal: se me hace difícil caminarcon seguridad, me canso mucho”. Hoy, su vida,como las grandes vueltas, se corre etapa por etapa,día a día. Esa es la carrera en la que está este Sísifodel ciclismo.La nueva carreraPara seguir avanzando en su recuperación, esteaño empezó a validar el bachillerato, el mismo queabandonó para dedicarse de lleno al ciclismo. Sematriculó en la Institución Educativa Técnica JoséCayetano Vásquez, sede Cebadal, que está en elmunicipio de Ciénega (Boyacá). Es el mismo colegioque hace unas semanas tuvo alguna resonancianacional porque uno de sus profesores, ÁngelYesid Torres, se ganó el título de Gran Maestro delPremio Compartir.Soler comenzó desde sexto grado. Lasmatemáticas o las materias en las que obligan amemorizar le cuestan trabajo. “La familia o algúnamigo me lleva hasta Cebadal el sábado. Estarallá todo el día es agotador: me canso y a veces


DOS MUNDOS REUNIDOS2la paso mal… Es más lo que tengo que retrocederpara estudiar lo que ya vimos, que lo que avanzo.Pero es un esfuerzo que vale la pena”. Y se ve.Ya validó el primer año y ahora está estudiandoséptimo y octavo. A finales de 2015 aspira a tenersu cartón de bachiller. Y después hará un cursoen la Unión Ciclística Internacional (UCI) paraconvertirse en técnico.En la casa, a veces por la tarde o en lasnoches, logra trabajar en las guías que dejan parala jornada del sábado. Otras veces las hace conla ayuda de un gran amigo o de su esposa, quientambién merecería tener su propia escultura enla plaza principal de Ramiriquí, junto a la de sumarido y la de José Ignacio de Márquez, quienfue el primer presidente civil de la Nueva Granadaentre 1837 y 1841. Esta llanera, de familiasantandereana, hizo su carrera en Bogotá yse conoció con Mauricio por casualidad. Fue ahacerle las preguntas que una periodista le pidióque le hiciera. Lo buscó y fue hasta Ramiriquí.Después, su relación comenzó en medio de losentrenamientos y competencias. “Megustó su forma de ser y su silencio,porque cuando habla dice cosasinteresantes, profundas”, dicePatricia. Ella ha sido muchomás que el amor de su vida,su esposa y madre de suhijo, el pequeño que desdebebé ha iluminado el largocamino de su recuperaciónque comenzó hace tres años.De hecho, con su trabajo como terapista respiratoriay física en un par de hospitales en Tunjay Duitama, es quien soporta buena parte del hogar.A pesar de que a Soler no le ha faltado la atenciónmédica que ha necesitado, gracias al seguro y alesfuerzo de su equipo, Movistar, no recibe ningúnsalario desde hace un buen tiempo. “Nosotros solotenemos agradecimientos con ellos. Estamos esperandoque pase el tiempo que la ley española contemplapara estos casos, para saber qué queda delseguro o si la seguridad social de España le reconoceráalguna remuneración”, dicePese al buenestado desalud de hoy,es improbableque Solervuelva a subiruna montañaen su bicicleta,así seade paseoella. Tampoco, a pesar de seruna gloria viviente del ciclismo,ha recibido ayuda del gobierno,Coldeportes o Boyacá. Por fortuna,buena parte de los viajesa España o Bogotá para revisioneso tratamientos médicos lospudo pagar con los ahorros, quecada vez son menos.Todo el esfuerzo, contrarioal de Sísifo, no ha sido envano. En su larga batalla por lavida desde la caída en Suiza haido construyendo, con sacrificio,esfuerzo y entrega, un pedestalde admiración, solidaridad, respetoy amor sobre el que reposa su gloria. No solola del escarabajo de Boyacá que marcó su propionombre en el ciclismo mundial, sino la del guerreroherido casi de muerte en una batalla que no haparado de luchar. Un ejemplo no solo para Boyacásino para Colombia. La historia de Juan MauricioSoler, que sigue escribiendo a diario, es la deun gran ciclista convertido en héroe.Patricia, compañera de tantas batallasde Soler, es el soporte del hogar.213


RumBo a El CoCuyCamino al cieloBoyacá, sinónimo de montañas, tiene en la Sierra Nevada»de El Cocuy su mejor postal. Es necesario protegerla.foto: iván macías - @colombiaoculta.org


con tanto futuro coMo pasadoMejorno esperarLa Sierra Nevada de El Cocuy se derrite. Muchos dicenque en 20 años no habrá nieve. La situación pone enriesgo esta gran fábrica de agua y a sus guardianeseternos: los indígenas u’wa.La tierra de los u’wa, gente místicaasentada en la Sierra Nevada deEl Cocuy, donde los ríos aúnconectan la nieve con los llanos, estácambiando. Como todo el territorio colombiano,y allá, sin poder hacer mayorcosa que sentarse a pensar, proteger lomás cercano, esperar. Esperar a quealguien retome la cordura y logre quecese la tala absurda en el piedemonte,la expansión del potrero que algunosconfunden con desarrollo. O, máscomplicado aún, que alguien entiendaque el petróleo, a la larga, no produceriqueza: solo espejismo.Pero Colombia no entiende alos u’wa, y ellos no entienden muchoa Colombia: solo ven el retroceso delglaciar, la tenue acumulación de loscambios de las lluvias y que las abejasestán inquietas. Llevan más de1.000 años ayunando, meditando ycaminando arriba y abajo de la sierraboyacense, hermana de la costeña, conla cual tuvieron tratos y pensamientoscomunes hace muchos años, comoatestiguan las caracolas gigantes. Alotro lado de la montaña, a dos o tresdías de camino hacia el poniente,están aún clavados entre los maizaleslos menhires de piedra que señalaban216Por BrigitteBaptiste** Directora del Instituto de Investigación de RecursosBiológicos Alexander von Humboldt.el camino del sol, demarcaban elterritorio agrícola y protegían la tierrade los laches.En la vereda Resguardo, en Chita(Boyacá), los dinteles golpean la frentede quienes no se agachan si son invitadosa entrar y compartir un momentode descanso en las pequeñas casas depiedra que, multiplicadas por cientosen el paisaje, sirven de bodega, establoy casa a otro tanto de familias que conviveny comparten predios minúsculosdonde cada hierba tiene nombre yquien la cuide. Igual pasa en el extremonorte, en el pueblo de Las Mercedes,en Chiscas, donde también la sierraera nevada y al menos se llamaba “ElCocuy, Güicán y Chita”.Ahora casi nadie sube por el sur,ni se recuerdan las peregrinacionesanuales a la laguna sagrada de Eucas,cuna del río Casanare. Todos suben,como ovejas obedientes, por los caminosturísticos del Valle de los Cojines,donde concentran el impacto de sushuellas en medio del conflicto, un pocomacondiano, que crean las normas demanejo del parque natural. Allá el diablo,en su púlpito, nos mira y espera.Las gentes del páramo de Rechíniga,otrora arrendatarios o sirvientesde las haciendas trigueras más retiradasde la provincia del norte, ahora sonpropietarias, y las casas de los antiguosdueños, ruinas que sueñan con seralbergues algún día, si la gente se decidieraa caminar por su país, a comer desu país. A gozar los envueltos de maízcon cuajada y bocadillo, una innovacióntan mestiza y propia como andar acaballo o coger flota para Tunja a hacerHay lugares dela Sierra Nevadadonde el aguaempieza aescasear, parapreocupación desus habitantes.


umbo a el CoCuy170.000hectáreas es el áreaprotegida del parque.440kilómetros hayentre Bogotá y laSierra Nevada.vueltas en la notaría. Chicha, sopa dehabas o de siete granos, tradicionesmediterráneas que acompañan lasfiestas campesinas de quienes siguenhaciendo pan con trigo canadiense porqueya casi nadie siembra y los molinosduermen. Cultivan papa y se resistena creer que, como a sus abuelos de losvalles fértiles, el gobierno los quieresacar del páramo, dizque para conservarlo:se necesita el agua, les dicen.Como si ellos no, el agua, la comida,el trabajo. Por ahora, como los u’wa,también se sientan a pensar, esperan.Abajo, por el camino aSoatá, las laderas de la sierrase van secando de verdad.El agua escasea y al llegaral Chicamocha noalcanza para las bestias,la gente y los cultivos.Las quebradas que retienenbosque son pocas, ylos ríos que corren abundantespor el oriente haciaVenezuela, son casi estacionalesal llegar a Boavita. Lostabacales allí se han muerto, quedancabras por todas partes, comiéndose elpaisaje para que se las coman enPuente Pinzón, donde la SierraNevada se convierte enrecuerdo o destino, segúnse vaya o se venga en lasmontañas.Al frente hay dátilesminúsculos que vendenazucarados en losbuses, y, con suerte, seve la nieve en las mañanasdespejadas, detrás de los parchesmulticolores de otra de esasLos picosfotos: pablo molano / archivo semanaLa Sierra Nevada de El Cocuy cuenta con31 picos que albergan la masa glacial másgrande de Colombia. Estos son los más altos.• Ritak U’wa Blanco: 5.330 metros• Pan de Azúcar: 5.250 metros• Cóncavo 5.200 metros• San Pablines Norte y Sur: 5.180 metros• El Castillo 5.120 metros• Concavito: 5.100 metros• Púlpito del Diablo: 5.020 metros217


con tanto futuro como Pasadodespensas campesinas que tiene Colombia,donde los intercambios de papa porfríjol en los mercados demostraba hastahace poco el “manejo vertical de pisostérmicos”: San Mateo, perdido entre losrobledales que anteceden la tierra fría,tiene veredas a 1.000 y a 3.000 metros, yfríjoles, café y papa siempre conectados,chirimoyas, guayabas y cubios siempre amano. Papayuelas silvestres, en su cuna.Comida hay, trabajo no.Los abuelos viven con los nietosque van a la escuela y ayudan a moverlas vacas temprano y al final del día, yun par de jornales bastan para cuidarun pequeño maizal. Nadie se quedadespués de sus 15 años, pero algunosregresan a los 40 y se sientan a pensar,a esperar. Aún hay tierra, cansada ycontaminada a veces por “el químico”,pero tierra al fin y al cabo. Y aún brincanlos toches por las ramas de losmangles, el árbol de la leña en la provincia,que nada tiene que ver con elcosteño, pero hace las mismas veces…Hay que ir a la sierra, a caminar yrespirar, a recordar sus historias durasde guerras recientes y antiguas, a sorprendersecon los chistes de muertosliberales o conservadores, según lavereda, a beber cerveza en una caja depalo y seguir caminando. Y si aguantay saca más tiempo, a cabalgar por loscaminos del norte, hasta las lagunas yla nieve, para tomarse las últimasfotos que se podrán con ellas.Hay que demorarse entoncesun poquito más paraentender el clima, elagua y la gente y entoncessí, regresar. ¿A sentarsey esperar?Prohibido paralos turistasEl sendero La vuelta de la Sierra, unode los trayectos más populares, estácerrado para los turistas y escaladorespor petición de la comunidad u’wa. Seespera hacer una consulta previa conlas autoridades indígenasfotos: pablo molano / archivo semanaAntes de subir218Quienes deseen ingresar al parque deben tener en cuenta:• Registrarse con antelación en las oficinas del parque ubicadas en los municipios de ElCocuy y Guicán de la Sierra (Boyacá), Tame (Arauca), Bucaramanga y Bogotá• Tomar la inducción de 15 minutos para saber cómo guiarse y comportarse en el parque• Presentar los documentos en los puestos de control de acceso al parque• Adquirir un seguro de rescate• No llevar niños menores de 10 años• Está prohibido cabalgar en la zona• El parque está abierto de cinco de la mañana a cinco de la tarde


Senderos autorizadosSendero Boquerón del CardenilloLongitud total: 7.900 metrosAltitud: Entre los 4.000 y 4.500 metrosDuración: Seis a ocho horasAtractivos:• Al final del recorrido, a lo lejos, se puede observar la Lagunade los Verdes, sitio sagrado para los indígenas u’wa y prohibidopara los visitantesSendero RitacubasLongitud total: 6.800 metrosAltitud: Entre los 4.000 y 4.800 metrosDuración: Seis a ocho horas (hay zonas de camping)Atractivos:• Ascenso por la ribera del río Nevado, en el sector de Playitas• Se puede ver el lagarto collajero, especie originaria de la zona• El final del sendero está en el borde de nieve del pico RitacubaBlanco, el más alto de la sierra nevada, con 5.330 msnmSendero Laguna Grande de la SierraLongitud total: 10.600 metrosAltitud: Entre los 3.550 y los 4.800 metros (al borde de nieve)Duración: Nueve a diez horas horas (zonas de camping)Atractivos:• Cueva La Cuchumba, sitio de adoración u’wa de la VirgenMorenita de Güicán• Parajes de observación de aves y fauna local• Valle de los frailejones• En el sitio llamado El paso del puma se aprecian, a la distancia,el Valle de los Frailejones y los picos de roca Púlpitodel Diablo y Pan de Azúcar• Zona de camping Playa Blanca, al borde de la LagunaGrande de la SierraSendero LagunillasLongitud total: 7.761 metros (dentro del parque 4.562 metros)Altitud: Entre los 3.890 y 4.800 metros (a borde de nieve)Duración: Siete a ocho horas (zonas de camping)Atractivos:• En el sector de Los Herrera hay servicios ecoturísticos• Vegetación típica con algunos bosques altos andinos• Valle de Lagunillas. Tiene cerca de tres kilómetros de largo• Sector La Plazuela• Alto del Conejo, con vista panorámica al Valle de los FrailejonesSendero Boquerón del CusiriLongitud total: 3.458 metrosAltitud: Entre los 3.890 y los 4.800 metrosDuración: Cuatro horas aproximadamente (zonas de camping)Atractivos:• Laguna La Cercada• Se recorren cuatro lagunas de origen glacial219


A la altura,con respetoEstas son algunas recomendaciones para disfrutar y preservar el Nevado de El Cocuy.220


foto: ivan macíasRUMBO A EL cOcUyPreservar lo sagrado1. En el parque hay cinco resguardos indígenas de la etniau’wa, para quienes es esencial respetar el medioambiente y loslugares sagrados. Se recomienda evitar actos que atenten contrasus valores, pues están atentos al comportamiento de los visitantes.No cabalgue en el páramo2. El piso del páramo es una esponja natural de arcilla ymateria orgánica que recoge el agua de forma excepcional. Cadapartícula del suelo retiene hasta diez veces su peso en agua. Laspisadas de los caballos destruyen esa valiosa estructura.cuide la frágil vegetación3. El parque está lleno de bosques enanos donde predominanlos frailejones. En sus hojas se condensa el vapor de la atmósferahasta convertirse en agua, que resbala al suelo y surte quebradas.Destruirlos es interrumpir una importante labor de los páramos.Grupos pequeños4. Durante 2013 ascendieron al parque unos 9.000 visitantes,cifra que se superó en abril de <strong>2014</strong>. Corpoboyacá adelantaun estudio para establecer el máximo de personas que puedentransitar por día, pues grupos grandes podrían afectar el ecosistema.con los cinco sentidos5. Si se quiere embriagar en el páramo hágalo, pero con labelleza de los paisajes. Consumir bebidas alcohólicas o sustanciaspsicoactivas podría ser fatal en la alta montaña por la falta deoxígeno, que conduce a la pérdida de la conciencia.Acampe con seguridad6. En El Cocuy es posible acampar en los sitios autorizados.Están destinadas zonas silvestres que no tienen servicios de agua,baños ni electricidad. Por tanto, debe ir preparado para afrontarnoches muy frías y llevar palas para disponer de los desechos.Basuras cero7. Plásticos, latas, vidrios y papeles de cualquier tipo debenregresar con los visitantes. Incluso los elementos con etiqueta de‘biodegradables’, pues contaminan el paisaje, interfirieren con laalimentación de la fauna y pueden causar incendios forestales.Mucha agua y calorías8. En la alta montaña se recomienda beber mínimo cuatrolitros de agua al día y consumir alimentos energéticos con altocontenido calórico y proteico. Además, hay que planificar las porcionesde acuerdo con el tiempo que se va a estar en el páramo.9.Venere el glaciarHoy, el sistema de cascos glaciares de El Cocuy tiene escasos16 kilómetros cuadrados (hace un siglo eran 148, según unestudio del Ideam). De ahí la necesidad de cuidarlos al máximo, porlo que al llegar a sus orillas lo mejor es apreciarlo y no pisotearlo.221


La conquistade la nieveUn mirador en la zona del nevado y una renovada carretera de 31 kilómetrospermitirán conocer los secretos de El Cocuy.foto: daniel jaramilloLa leyenda dice que en la Coloniaun grupo de aborígenes muiscas, altratar de escapar del yugo español,buscaron refugio en la altura de El Cocuy.Acorralados y agobiados por la posibilidadde caer prisioneros, prefirieron lanzarse alvacío. Desde entonces, este lugar se conocecomo el peñón de La Gloria.Situado en el bicentenario municipiode Güicán de la Sierra, 81 por cientode cuyo territorio tiene jurisdicción sobreel Parque Nacional Natural El Cocuy,el sitio es famoso no solo por su heroicoy trágico pasado, sino por poseer unavista privilegiada de la sierra nevada.Desde allí se puede apreciar en todo suesplendor el pico Ritacuba Blanco, de5.410 metros (el más alto de la cordilleraOriental) y el monumento tributo a losindígenas u’was.Como parte de la iniciativa ‘Lassiete maravillas de Boyacá’, en la regiónde El Cocuy se ha planteado construirun mirador de cristal para contemplar elpaisaje. La idea es aprovechar la bondaddel terreno para que las personas que noestán en condiciones de escalar la exigentetopografía de la cadena montañosapuedan apreciar el panorama, y disfrutarademás de la tranquilidad de la zona.222Aunque el proyecto sería positivopara la región, ha presentado problemas.“Esta obra ha sido particularmenteviciada por trámites al adquirir los prediosy por investigaciones arqueológicasdesarrolladas en la zona de la cascada delpeñón, en donde además se han halladopetroglifos”, explica Bernardo Umbarila,director de la oficina de Planeaciónde la Gobernación.Independientemente de la controversia,para potenciar la región, y lograrel disfrute pleno tanto de este miradorcomo de la sierra, es necesario mejorar ypavimentar la vía El Espino-Puente Lata-Tipacoque. Esta carretera, de 31 kilómetros,también conecta esta zona con Capitanejo,en Santander.Kelvin Robles, secretario deInfraestructura de Boyacá, cuenta queesta obra hace parte de los proyectosincluidos en el Contrato Plan, y querequiere invertir 39.826 millones depesos. Se realiza en paralelo con la rehabilitacióndel trayecto entre Duitamay Charalá, una obra que se ha postergadopor décadas para conectar mejor aBoyacá y Santander.Los trabajos en esta importantecarretera de la provincia de Gutiérrez» Si se facilita el acceso y se mejoranlas instalaciones, aumentará elinterés por visitar esta regiónbuscan no solo reducir los tiempos dedesplazamiento sino optimizar la competitividadturística y comercial, ya que setrata de una vía destapada que complicael progreso de la región.Al ejecutar estas obras no soloserá más fácil conocer el lugar delsacrificio de los muiscas, sino potenciarturísticamente una zona que parecereservada para los montañistas. Si sefacilita el acceso y se mejoran las instalaciones,aumentará el interés de losturistas por conocer las joyas que seesconden entre las montañas boyacenses.Y las ofrendas que sus antepasadosconsagraron a la libertad.


Sillas tiposemi - camaInterneta bordoTomas decorrienteAireAcondicionadoCubrimos los departamentos de Boyacá, Arauca, Atlántico, Bolívar, Casanare, Cundinamarca,Magdalena, Meta, Santander y Norte de Santander.Búscanos como: Encuéntranos como: Encuéntranos como:Visítanos en:Libertadores (oficial) @serviciolibertadores @L_Libertadores www.coflonorte.com


foto: andrés camilo gómezfoto: fernando cano busquetsfoto: emilio aparicioSomos dela tierritaEn Boyacá la tradición forma parte del alma colectiva.En medio de un departamento que se moderniza a pasosagigantados, sus habitantes conservan con orgullo unaestampa intemporal.foto: xxxxxxxxx2243


xxxxxxxxxxxxxxfoto: césar david martínezfoto: xxxxxxxfoto: andrés camilo gómezHay una imagen que Boyacáquiere cambiar. Es la delcampesino sumiso y parsimoniosoque muchos tienen enmente cuando piensan en eldepartamento. El boyacensees dinámico, emprendedory, en <strong>especial</strong>, alegre, comolo muestran estas imágenes.225foto: xxxxx


foto: emilio apariciofoto: santiago escobar-jaramillo226


xxxxxfoto: césar david martínezfoto: andrés camilo gómezfoto: juan pablo gómez227


Una escaleraal cieloLa ruta al Parque Natural de El Cocuy está llena de atractivosturísticos. Ocho municipios para conocer antes de coronar lospicos de la gran sierra boyacense.CÓMO LLEGARDesde Bogotá, tomar la carretera Troncal del norte hastaTunja. Luego, hay que seguir la vía Duitama- Belén-Soatá- Boavita- La Uvita- San Mateo-Guacamayas-Panqueba- El Cocuy o Güicán de la Sierra.Tiempo estimadode recorrido:10-11 horasBOYACÁCUNDINAMARCADuitamaTunjaEl CocuyBogotáDUITAMABELÉN7.562 13ºpromedioPARA VISITAR Y HACER:• Iglesia de Nuestra Señora deBelén• Reserva Natural ElDinosaurio, en la vereda ElBosque. Se encuentran restos228arqueológicos de crustáceosy conchas marinas• El Tíbet. Ideal para practicarparapente y hacer recorridosecológicosTUNJANº HabitantesTemperatura promedio


SOATÁ7.446 20ºpromedioPARA VISITAR Y HACER:• Puente Pinzón. Sitio turísticosobre el río Chicamocha• La Cueva del Indio. Se creeque los chibchas la utilizabanpara refugiarse ycomunicarse con otrascuevas de la zona• Carnaval campesino.Se celebra todos losdiciembresPANQUEBAEL COCUY1.521 16ºpromedioPARA VISITAR Y HACER:• El casco urbano colonial.BOAVITALA UVITA2.619 16ºpromedioPARA VISITAR Y HACER:• El casco urbano colonial.GUACAMAYAS1.737 17ºpromedioPARA VISITAR Y HACER:• Laguna Negra. Ubicada enla vereda el Alizal• Tiendas artesanales7.247 20ºpromedioPARA VISITAR Y HACER:• Cascadas de Panamá. Paraje donde loshabitantes organizan paseos de fin de semana• Alto de Sacachova. Desde allí se observa elcauce del río Chicamocha• Alto del Tambor. Sitio de peregrinación. Allí seencuentra la capilla de Nuestra Señora de lasMercedes.SAN MATEO3.784 18ºpromedioPARA VISITAR Y HACER:• Cascada Guaipán, con una caída deagua de 50 metros, ubicada en la veredaCuicas Ramada• Cerro La Veracruz. Sitio deperegrinación, <strong>especial</strong>mente en SemanaEL COCUY5.276 14ºpromedioPARA VISITAR Y HACER:• Sierra Nevada de El Cocuy. Se puede hacerecoturismo, practicar deportes extremos, escalar enroca y caminar en altura• Cerro de Mahoma. También conocidocomo el Cerro de los Mitos (4.040Santa, y un mirador para admirar labelleza natural de la región• La Casa Redonda. Edificación típicacolonial que data de finales del siglo XIX.Ubicada en la vereda San Josémetros). Desde el pueblo, la caminata esde cuatro horas• Pico La Conquista, de 4.150 metros• El casco urbano cuenta con una destacadaarquitectura colonial y republicana• Laguna de Las Lajas. Queda a 25 kilómetrosdel casco urbano y se destaca por la bellezade sus paisajes. También hay pesca deportiva.229


con tAnto futuro coMo pAsAdoManejopuro“Con un cambio radical, la administración de los serviciospúblicos en el departamento, apoyada en el cuidado delos recursos hídricos, se volvió ejemplo de gestión.Aquí nace y aquí muere elChicamocha”. El significativodicho popular ha perseguidoel trayecto boyacense del segundo ríomás contaminado del país por décadas.Gran parte de su contaminación vienede vertimientos de aguas residuales deTunja, Duitama y Sogamoso, y de otrosmunicipios que históricamente han sumadosu cuota. Esta, sin embargo, es unarealidad a punto de cambiar.Con dos obras que terminarán en2015, el río Chicamocha dejará de percibirel 50 por ciento de carga contaminante.Se trata de un paso importantepara sanear al cuerpo de agua y generarmayor actividad económica responsablea su alrededor, lo mismo que pararesponder a las crisis de desabastecimientoque sufre a veces Boyacá.Es uno de los objetivos dela Empresa Departamental de ServiciosPúblicos (ESPB), el saneamientodel río Chicamocha, para lo cual adelantaráun proyecto, junto con Corpoboyacá,para construir estructurasRené LeonardMartínez, gerentede la ESPB.fotos: juan carlos caicedode captación en los cuerpos de aguaque surtan los acueductos rurales, conel fin de controlar las cantidades exactasque requieren las comunidadespara que el río no se seque. Además,se constituirá una red a la cual los campesinosaccedan de manera organizaday no como sucede ahora cuando cualquieraintercepta una quebrada alimentadoray la agota.El proyecto forma parte de unrevolcón que busca corregir el rumboen el manejo de esta situación, y quela Empresa de Servicios Públicos deBoyacá lidera. Para la ESPB, es undesafío más junto a su reto históricode atender a los 123 municipios ensus necesidades básicas y manejar elPlan Departamental de Agua Potable(PDA). Con 40 años de leccionesaprendidas sobre qué no hacer, laadministración planteó, en 2012, unmanejo distinto y más eficiente dedicho plan tanto en ciudades comoTunja como en municipios de difícilacceso como Cubará.La estrategia trajo como consecuenciaque desde ese año la coberturaha aumentado del 82 al 92 porciento, la continuidad de servicio hasubido de 12 a 19 horas y el índice deriesgo de calidad de agua bajó de 10,68en 2012 a 7,65 en la actualidad. “Este esun modelo único. El gobierno nacionalotorga presupuestos para preinversióny para asegurar la prestación de los serviciospúblicos. Eso se hace en todoslos departamentos mediante consultoríasexternas, y Boyacá lo hizo en 2010.Pero se invirtieron casi 9.000 millonesde pesos en proyectos demorados, decostos elevados y de efectividad muybaja”, explica René Leonard Martínez,gerente de la Empresa de ServiciosPúblicos de Boyacá.De modo que se contrató personalaltamente capacitado y conocedor deldepartamento para traducir diagnósticoshistóricos en diseños acordes a lasnecesidades. Entre 60 y 65 boyacensesasumieron posiciones en la empresa ensus áreas de preinversión –diseño–, deproyectos, de obras y de aseguramientode la prestación de servicios públicos.Lo que antes hacían las consultoríasahora se asumió in house, con factorescomo mayor capacidad de respuestafrente a problemas.No fue fácil convencer al gobiernonacional –algunos de sus funcionarios230


tunjaEl desafío ahora es llevar el exitoso modelo urbano alas áreas rurales, donde hay 1.600 empresas.consideraban este un paso peligroso yconflictivo– de que era una opción paraeliminar rezagos del departamento yde la entidad misma. Los resultadoshablaron por sí mismos, y el modelo seha consolidado y puede llegar a operarcomo programa piloto a nivel nacional.Según la entidad, el ahorro en términosde tiempo alcanza el 50 por ciento,mientras que en costos la disminuciónlogra un 40 por ciento.Ante el gobierno nacional, Boyacápasó de ser el penúltimo departamentoen gestión de recursos para inversiónen 2012 a ser el segundo en 2013. Enrealidad nunca se asomaba en la esferade la ejecución hasta que ‘ordenó lacasa’. Así se lograron gestionar más de120.000 millones de pesos para infraestructuraen diferentes municipios conproyectos de alto impacto.En Garagoa, por ejemplo, el planmaestro de alcantarillado alcanzó los14.500 millones de pesos que ya están» El modelo se ha consolidado y puedellegar a operar como programapiloto a nivel nacionalen ejecución. Es un municipio cuyainfraestructura de redes tiene 40 añosy ha sido afectada por sismos a travésde la historia. Hace 25 años, las casascomenzaron a inclinarse, surgierontúneles enormes y el pueblo iba encamino a un lento colapso. Ahora sevolverán a construir las redes de alcantarilladocon materiales flexibles quegaranticen el buen servicio al menospor otros 45 años y además detengan eldeterioro en los suelos.A su vez, Paipa tiene problemasde inundación evidentes después dedos aguaceros, y por otro lado ve truncadoel desarrollo de vivienda por unared limitada. Hoy se ejecuta un proyectoque soluciona ambos temas.La presencia en los cascos urbanoses una realidad, pero queda un retoenorme y no menos importante poratender: las áreas rurales. En Boyacáhay inscritas 1.600 empresas prestadorasa nivel rural, y unas 3.000 informalesa las cuales hay que asesorar, educar,organizar mejor.San Mateo, al norte, era unmunicipio que recibía más olvido queinversión por su lugar geográfico. Con2.200 millones de pesos ya se ejecutóla primera fase de alcantarillado y deacueducto y ahora la Alcaldía estudiaaprobar fondos para construir andenesy hacer vías y parques.231


foto: andrés camilo gómezEjE dEl Turismo» historia,Todo está aquíPaipa ofrece la respuesta para quienes buscan ecología,deportes, descanso, gastronomía y cultura.


Otra caradel progresoAunque Paipa es reconocida como capital turística, también se destaca por lageneración de energía y por ser centro de acopio de carbón.Durante más de medio siglo, Paipaha sido el gran sinónimo deltermalismo en Colombia. Suspozos y piscinas públicas la convirtieronen uno de los principales destinos turísticosde Boyacá, famoso por ofrecerel placer de sumergirse en los calientesy saludables vapores de la tierra. Hoy,sin embargo, disfruta de un panoramade desarrollo mucho más amplio.Como parte del Programa deTransformación Productiva (PTP)del Viceministerio de Turismo,Paipa, en su calidad de capital turística,enfoca actualmente sus esfuer-234zos en fortalecer su experiencia endos nichos del turismo: bienestar ynaturaleza.El municipio boyacense cuentacon una admirable y robusta ofertahotelera que crece sobre todo en losalrededores del Lago Sochagota.Todos los establecimientos cuentancon circuitos <strong>especial</strong>izados de spacomplementados por piscinas termalesy una excelente infraestructurapara convenciones y negocios a nivelnacional e internacional. Sus reportesindican un promedio anual deocupación superior al 60 por ciento.A esto se suma que el complejoacuático del Instituto de Turismode Paipa (ITP) sigue ampliando supaquete de servicios para brindarmás alternativas en torno al bienestar,que no debe confundirse con elconcepto de Turismo de Salud pueseste último se refiere específicamentea tratamientos médicos e intervencionesquirúrgicas.El turismo de naturaleza tienecomo objetivo observar y apreciar elpaisaje, la biodiversidad y las culturastradicionales con productos agroturísticos.Paipa tiene puntos fuertes


eje del turismo60por ciento es la ocupaciónpromedio anual de los hoteles enPaipa. Gran parte de esta oferta seubica en torno al Lago Sochagota.gracias a la reserva natural Ranchería,en la que se puede contemplartodo el exotismo de un ecosistemaparticular de páramo, y gracias tambiénal impulso que reciben muchospropietarios de granjas para brindara los visitantes recorridos completospor sus procesos de agricultura ypruebas de productos naturales.foto: juan manuel barreroDe otro lado, y debido a la granreserva de carbón de Boyacá juntocon el recurso hídrico del río Chicamocha,el gobierno nacional invirtiórecursos, en los años cincuenta, paraconstruir una planta generadora deenergía eléctrica a carbón. El proyecto,además, impulsó la mineríade toda la región. Esto dio origen ala Central Termoeléctrica de Paipa,conocida como Termopaipa.Administrada por Gestión Energética(Gensa), es la central térmicaa carbón más grande de Colombia.Tiene cuatro unidades que a lo largode los últimos 40 años han sido progresivamentemejoradas para producir300 megavatios de energía, quepueden llegar a cualquier punto delpaís según lo que disponga el Mercadode Energía Mayorista Colombianoa través del Sistema InterconectadoNacional. La planta generacerca de 250 empleos directos almunicipio e irradia recursos económicosanuales por más de 6.000millones de pesos.Actualmente, Gensa adelantados proyectos para ampliar su capacidadinstalada e invierte recursos económicoscuantiosos en ajustes paramantenerse en sincronía con las exigenciasde las normas ambientales.Pero el desarrollo de Paipa nosolo se centra en el ámbito turístico,minero y energético. Con la construccióndel Centro de Alto Rendimientose fortalece como un escenario propiciopara diversos deportes al máximonivel. Mientras la Liga de Canotajede Boyacá entrena fuertemente enla laguna de enfriamiento de Termopaipapara conseguir medallas deoro en los Juegos Nacionales 2015, enel Lago Sochagota se practican otrosdeportes náuticos a nivel profesionaly turístico. Entre tanto, los senderosmontañosos ofrecen magníficos escenariospara el entrenamiento de atletasy ciclistas.Las inversiones en educacióntambién han sido importantes, <strong>especial</strong>mentea nivel de tecnología en lasinstituciones públicas. Además, elnuevo Plan de Desarrollo Municipalincluye una importante política derecursos para apoyar el sector rural.Esa es la apuesta de Paipa por el progreso,que ahora es mucho más quevapor azufrado.‘Top’de productoresde carbónEntre 2012 y 2013, la extracción de carbónen Boyacá aumentó 27 por ciento y seubicó en 3,3 millones de toneladas. Estosson los municipios del departamento conmayor producción:Paipa429.083 toneladassamacá385.330 toneladassogamoso353.579 toneladasmongua253.438 toneladasráquira228.959 toneladassocha220.082 toneladassocotá163.788 toneladastasco124.982 toneladasChita80.275 toneladasFuente: Upme.235


De placery negociosPaipa quiere ser el centro de turismo, convenciones y preparación deportivamás importante de Colombia.La tradición popular dice que antesque el placer está el deber, pero enPaipa estos dos elementos andande la mano. Las bondades que ofreceesta ciudad, famosa por sus reservasnaturales y fuentes termales de aguasmineralizadas, además de su nutridaoferta hotelera, centros de convencionesy lugares para el entrenamiento de diferentesdisciplinas deportivas, hacen queesa llave sea perfecta. Por algo la llamanla capital turística y hotelera de Boyacá.236La fama de este municipio datade la época colonial. Fundada en1602, Paipa heredó el modelo arquitectónicoclásico de un espacio centraly vías perimetrales paralelas. Perosolamente en 1825 el gobierno localempezó a demostrar interés en investigary aprovechar las propiedades de lasaguas termales que brotan allá.Luego, entrado el siglo XX,comenzaron a construirse el lagoSochagota –idea de Emiro FonsecaFranky avalada por el gobierno departamentaly nacional–, el aeropuertoJuan José Rondón y se modernizóel centro al erigirse la catedral SanMiguel Arcángel. Ello perfiló al municipiocomo un referente turístico deldepartamento, condición que aumentócon la llegada del primer tren de pasajerosproveniente de Bogotá en 1931.Desde entonces son célebreslugares emblemáticos como Corinto–camino histórico de los aborígenes,


eje del turiSmo21.300millones de pesos del Contrato Planse destinarán para inversiones enPaipa. La ciudad es una de las sietemaravillas del departamento.foto: santiago escobar-jaramilloAsí quedará el Centro de AltoRendimiento. Al proyecto sedestinarán 4.000 millones de pesos.cercano a Tuta–, la hacienda El Salitre–que sirvió de alojamiento a SimónBolívar durante la campaña libertadora–y el Monumento a Los Lancerosen el Pantano de Vargas, obra deRodrigo Arenas construido en 1970.Con este potencial, Paipa –situada en la provincia de Tundamaentre Tunja, Duitama y Sogamoso– fueelegida para hacer parte de la iniciativaconocida como Las siete maravillas deBoyacá. La ciudad, así mismo, figuradentro del Contrato Plan con unainversión de 21.300 millones de pesos.Para Bernardo Umbarila, directorde Planeación de Boyacá, el papelque Paipa desempeña en el desarrollodel departamento es vital. En 2013, lacantidad de turistas de negocios y visitantesal municipio, provenientes deBogotá, superaron los 850.000 y, para» Se espera que para 2016 Paipareciba cerca de 1 millón deturistas de negocios2016 se espera que la cifra llegue almillón. “Por otro lado, y atendiendo laalta demanda de turistas de negocios,buscamos desarrollar estrategias quebeneficien a Paipa y Bogotá, pues, sibien, Bogotá es el centro de negociospor excelencia del país, Paipa es unaliado estratégico cercano para desarrollaractividades empresariales conlos beneficios propios que ofrece”,señala el funcionario.Por otro lado, los beneficiospara los deportistas de alto rendimiento,de entrenar en alturas entrelos 2.600 y 2.800 metros sobre el niveldel mar, han llevado a que el municipiosea constantemente visitadopor atletas de todos los continentesad portas del inicio de competenciaslocales, panamericanas o mundiales.Sin embargo, el entorno silvestre quelos deportistas encuentran no suplelas condiciones ideales para su entrenamiento,a pesar de la existencia decentros de acondicionamiento físicocomo el Parque Acuático o el Centrode Hidroterapia.Por esta razón se construye uncentro de alto rendimiento con losequipos, condiciones e instalacionesidóneas para la práctica profesional deun gran número de disciplinas deportivasde pista, campo y acuáticos. Laobra incluye un centro biomédico queservirá de apoyo a dichos procesos.El motivo principal que impulsóesta construcción fue la victoriade Nairo Quintana en el Tour del’Avenir en 2010 y la ya mítica historiadel recorrido matutino del pedalistade 16 kilómetros entre Arcabucoy su natal Cómbita.Este proyecto, propuesto porel presidente Juan Manuel Santos,arrancó con la puesta de la primerapiedra por el entonces director de ColdeportesJairo Clopatofsky en diciembrede 2011. La inversión estimada delproyecto es de 4.000 millones de pesos(3.000 millones del ente estatal y 1.000millones del departamento).Demoras en la construccióny vicios en los contratos que teníanla obra en total abandono hicierondudar sobre la realización de la iniciativa.“Esta polémica, que estallóen la segunda mitad de 2012, fue saldadaa finales del mismo año cuandose incluyó este megaproyecto en elContrato Plan, lo que garantiza queesta instalación sea entregada en2017”, concluye el director de Planeacióndel departamento.Allí, hasta el deber es un placer.237


con tanto futuro como pasaDoTurismohistóricoRuta independienteDesde la Colonia hasta la Independencia,la historia desempeña un papel clave enla oferta turística de Paipa.Camino histórico. La ruta del Ejércitomilitar que comenzó en el BatallónSilva Plazas y atravesó las veredasBonza y Romita para terminar en Paipa.Pantano de Vargas. En medio de majestuosas colinasnace el angosto valle en el que se forjó una de las másimportantes batallas de independencia. El monumentonacional a los Catorce Lanceros, el Cerro de Bolívar,la Piedra Hueca y la Casa de Varguitas, entre otros,complementan el atractivo de este conmemorativo lugar.Hacienda El Salitre. Cerca de dos siglos de historia vivenen torno a esta ostentosa pieza arquitectónica, famosapor haber sido la sede del Estado Mayor del Libertadordurante la batalla del Pantano de Vargas.foto: juan manuel barrero2foto: andrés camilo gómezDe todosPaipa se ha consolidado como un destinoa su oferta hotelera y a las alternativas que238foto: juan manuel barreroTurismo culturaly gastronómicoVivir, comer y bailarPaipa goza de una gran tradición cultural que puede versereflejada en los coloridos eventos culturales, junto con lasexpresiones artísticas de su gente y en su rica gastronomía.Artesanías. Entre los diversos trabajos artesanales queelaboran los habitantes de esta población sobresalen, enparticular, el arte del pirograbado sobre madera de alisoy los tejidos de lana e hilazas de algodón.Ferias y festivales. Concurso de Bandas Musicales, Festivalde la Ruana y el Pañolón, y la Conmemoración de la Batalladel Pantano de Vargas son algunas de sus celebraciones.Gastronomía. Uno de los alimentos más representativos esel queso Paipa, cuya producción es artesanal ysu carácter único le permite ser uno de los 11productos colombianos con denominaciónde origen. Además, el kumis casero,las colaciones, el masato de arroz,la almojábana y el pandeyucason otros de los productosque ningún visitante deberíadejar de probar.


EJE DEL TURISMOTurismo deportivoDisciplina deportivaGracias a sus condiciones naturales, Paipase ha convertido en impulsora de atletas dealto nivel y destino ideal para la práctica dediversas disciplinas deportivas.Lago Sochagota. Este lago artificial, de másde 50 años, es uno de los grandes atractivosde Boyacá. Sus aguas poseen excelentescondiciones para practicar deportes náuticoscomo el windsurfing y el esquí.Villa Olímpica. Especial para el atletismo.Está abierta a todo público.Laguna de enfriamiento Termopaipa. Desdehace más de siete años se ha convertidoen una magnífica opción para el canotaje.Eco yagroturismoAventura verdeLa interacción con el campo y su entorno esparte de la experiencia natural para los amantesde las expediciones ecológicas.Reserva Natural Ranchería. Más de 600 hectáreasde un ecosistema de bosque andino ypáramo en el que se puede contemplar, entreuna enorme variedad de flora y fauna, la especieúnica de frailejónCorregimiento de Palermo. Está ubicado a solo30 kilómetros de Paipa y goza de atractivosnaturales como cascadas y lomasdesde las que se contemplanimponentes paisajes.Club Campestre. Además de cabañastiene zona de camping,caminatas ecológicas y recorridoseducativos acerca de la vida enel campo.los coloresturístico destacado en Colombia graciasofrece a sus visitantes.Turismode bienestarVapores medicinalesfoto: juan manuel barreroEl termalismo convirtió a Paipa en ciudadturística desde la construcción de suspiscinas municipales en los años treinta delsiglo pasado. Hoy, la oferta de termales es<strong>especial</strong>izada y ha crecido de forma paralelaa la práctica de sofisticadas técnicas de spa endiversos complejos dedicados a la salud y el bienestar.Parque Acuático. Complejo público de aguas termalesque brotan directamente de Pozo Azul. Cuenta con uncircuito de bienestar con tres piscinas de agua termominero-medicinaly centros biomédico y de hidroterapia,que ofrecen diversas técnicas de restauración física comomasajes, lodoterapia y camas de burbujas, entre otros.Hoteles con ‘spa’. Los principales hoteles de Paipa brindanun completo paquete de servicios de spa, con modernosprocesos enfocados a mejorar la salud, como el HotelPanorama y su circuito de hidroterapia en 12 pasos, y elHotel Estelar, único cinco estrellas en Boyacá. Tambiéncuentan con modernos centros de convenciones parael turismo de negocios.239


con tanto fUtUro coMo pasadoMás cercadel paraísoDentro de la amplia oferta hotelera de Paipa se destacan hoteles que saben combinaratractivos como aguas termales, montañas, árboles y flores.Uno de los encantos de Boyacá sonsus aguas termales, sinónimo desanación, relajación y descanso.Poseen más de 35 componentes mineralesque cumplen numerosos efectos en elsistema cardiovascular, lo mismo que enlos huesos, los músculos y la piel. Desdela antigüedad se acude a estas reservastermales con la convicción de que sananenfermedades y dolores y eliminan todotipo de toxinas del cuerpo y del alma.Y en el departamento no hay mejorlugar que Paipa para disfrutar de estasmedicinales aguas. Por cuenta de ellasse ha desarrollado una importante infraestructurahotelera en el municipio,que según reportes oficiales, todos losaños supera el 60 por ciento en el nivelde ocupación de los hoteles.El complejo hotelero y turístico deColsubsidio, conectado con Bogotá poruna excelente vía terrestre a tan solo treshoras, hace parte de esta infraestructura. Elcomplejo está conformado por los hotelesLanceros, con 88 habitaciones, y Colonial,con 26 habitaciones y 12 cabañas. Más queun destino turístico, este mágico lugar recibea personas interesadas en dedicar tiempopara sí mismos con actividades específicaspara la salud, la recuperación y el bienestar.El Hotel Colonial cuenta ademáscon el Club Náutico sobre el lagoSochagota, único en la región. Allí esposible disfrutar de servicios acuáticoscomo sky, kayak, bicicletas acuáticas, ydar paseos en crucero, lanchas y veleros.El restaurante, con capacidad para 80comensales, completa la diversión consu exquisita gastronomía.El hermoso paisaje de la región perfeccionalos beneficios de las aguas termales.Montañas, árboles y flores se instalan enla vista de los turistas y contribuyen alobjetivo de vivir días de pleno descanso.Colsubsidio trabaja en procesos de reforestaciónpara recuperar las especies nativas,reemplaza las cercas artificiales de púasy concreto por cercas vivas y promueveel uso de senderos ecológicos para quelas personas puedan realizar caminatasque brindan un valor agregado a quienesgustan contemplar la naturaleza.Repasar la historia y mantener lastradiciones es otro de los encantos queofrecen estos hoteles. Entre las actividadesculturales se destacan las narracionessobre el paso de Simón Bolívar por lazona, sobre la cuidadosa construccióndel lago Sochagota con la forma de losdepartamentos de Boyacá y Casanare,y sobre los tradicionales ritos religiososde Semana Santa y Navidad.Para estimular otro turismo muyimportante en la región, el corporativo,el complejo hotelero ofrece la posibilidadde realizar eventos masivos en sussalones de recepciones y convencionespara 200 personas.El alto nivel de ocupación de loshoteles, que llega al ciento por ciento losfines de semana, tiene su explicación enprogramas de fidelización de clientes queel circuito turístico de Colsubsidio haimplementado. De todas maneras, serleinfiel a este paraíso es difícil.El Hotel Lancerosde Colsubsidio, con88 habitaciones,se destaca por susespacios pensadosen el descanso.240foto: andrés camilo gómez


con tanto futuro como paSadoSecretoa gritosAlgunas tradiciones boyacenses parecen estarescondidas entre las montañas y llanos quecomponen el departamento, pero en realidad desdehace años pertenecen al imaginario nacional.1foto: juan diego rodríguezfoto: xxxxxxxxx242


xxxxxxxxxxxxxxfoto: cortesía grupo cadivanfoto: andrés camilo gómezfoto: daniel reina romero243


foto: santiago escobar-jaramillofoto: césar david martínezfoto: juan manuel barrero244


xxxxxfoto: santiago suárez - archivo semanafoto: juan manuel barrerofoto: andrés camilo gómez245


Una victoriamoralEl triunfo del Ejército del Libertador en la batalla delPantano de Vargas significó un punto de inflexión en lacampaña por la independencia de la Nueva Granada.“¡Que viva el coronel Rondón!”, gritóSimón Bolívar cuando vio al protagonistade la batalla de ese día en elPantano de Vargas. Ya había oscurecido yel Ejército patriota estaba acampando en elmismo lugar donde, horas antes, Rondón,al mando de 14 lanceros, arremetió conferocidad contra la caballería española yrevertió una derrota que parecía inminente.La alegría de Bolívar no era paramenos: ese 25 de julio de 1819 se sellógran parte de la independencia de lo quehoy es Colombia.Tan solo dos meses atrás, el Libertadorhabía ordenado la toma de Santafé,el centro político del Virreinato de laNueva Granada. El Ejército venezolanodespués de una misa y dotaron a lossoldados con las ruanas, los pantalonesy hasta la ropa interior de los feligreses.Incluso algunos pelearon en las batallasdel Pantano de Vargas y de Boyacá vestidoscon camisas de mujer.Por esos días, Bolívar recibió unextraño regalo. Una humilde campesinallamada Casilda, apodada la agorera,le envió con su esposo un caballo quehabía criado siguiendo un sueño. En élle decían que ese potro blanco estabadestinado a un gran líder. Bolívar, quecreía en las quimeras, recibió el obsequioy lo bautizó Palomo. Junto a él peleó envarias batallas y luego se lo cedió al generalSantander como muestra de gratitud.» “Haga lo que pueda: coronel Rondón,salve usted la patria”, respondióBolívar casi sin esperanzascruzó el río Arauca y se unió en Tamea los batallones de vanguardia organizadospor el general Santander. En total,4.160 soldados emprendieron el paso dela cordillera Oriental, pero casi la mitadpereció bajo los rigores climáticos delpáramo de Pisba. Muchos sobrevivierona la hipotermia gracias a la flagelación:con latigazos mantenían el cuerpo despiertoy la sangre circulando.El 5 de julio, una romería de hombresfatigados y hambrientos llegó aSocha para reponerse de los estragos dela travesía. Era tan evidente el estado depostración de los patriotas, que el generalBarreiro, comandante de la TerceraDivisión Española –que controlaba laprovincia de Tunja–, expresó que sentíavergüenza de tener que pelear con unejército de pordioseros. El alcalde y elcura de Socha organizaron una colecta246Una vez recuperadas las tropas, laestrategia de Bolívar fue dirigirse haciaPaipa para atacar a los realistas por laespalda y tomarse la ciudad de Tunja.Luego de cruzar el río Chicamocha en14 balsas hechas de juncos y palos, laexpedición fue interceptada por losespañoles a la altura del Pantano deVargas, un estrecho valle de cincokilómetros de largo por uno ymedio de ancho, que estaba inundadodebido al invierno.El general Barreiro logróemplazar sus tropas en las zonasmás altas, de modo que teníanel dominio visual de la vía deacceso de los patriotas y del pantanoen toda su extensión. A estaposición ventajosa se le añadió lasuperioridad en número de hombresy en la calidad de su


eje del turismoarmamento. A las 11 de la mañana del25 de julio, cuando el combate apenascomenzaba, los 40 infantes que componíanla avanzada patriota ya habían sidoexterminados por los soldados realistas.A pesar de las circunstancias,Bolívar decidió enfrentarse con el enemigo.Cabalgando a Palomo subió a unpequeño cerro desde el cual, usando uncatalejo, dirigió una batalla que tuvoperdida hasta las cinco de la tarde,cuando apareció un valeroso lancerovenezolano de 29 años a quien elmismo Pablo Morillo estuvo dispuestoa perdonar por haber desertado untiempo atrás de las filas realistas.Durante cinco horas, todos losataques patriotas fueron rechazados porlos españoles. Cuando los muertos yase contaban por decenas, Barreiro soltóuna frase histórica: “Esta victoria no mela quita ni Dios”. Y envió la caballeríaa dar la carga final. Al ver esto, Bolívarpalideció y comentó a quienes lo acompañaban:“Se perdió la batalla”.Sin embargo, Rondón le recordóque su escuadrón de jinetes no había participadode la contienda y le pidió permisopara hacer una entrada. “Haga lo quepueda: coronel, salve usted la patria”, respondióBolívar casi sin esperanzas.Entonces Rondón descendió algalope del cerro –que desde ese día sellama Bolívar– y blandiendo su lanzaentregó su grito de batalla: “Camaradas,los que sean valientes síganme, porqueen este momento triunfamos”. A su lado,14 jinetes sin montura emprendieron unataque furioso que rompió el orden delas filas del ejército español. Bolívar, conlos ánimos renovados, soltó el catalejo,ordenó al ‘corneta’ tocar a la carga ymientras agitaba su sombrero ordenó elcontraataque. “Infante, Carvajal, Mujica,¡pronto, pronto, porque este es el instantede vencer o morir!”, dijo.En ese momento comenzó a caerun fuerte aguacero. Tras un sangrientocombate en el que las bajas de amboslados se multiplicaban minuto a minuto,el Ejército patriota logró tomar el controldel Alto del Picacho y Barreiro ordenóla retirada de los realistas hacia Paipa.Rondón los persiguió hasta cuando lasúltimas luces del día se lo permitieron.Luego regresó al campamento, recibióel saludo efusivo de sus compañeros y ungrito del propio Bolívar le dio la bienvenidaa la gloria. Lo que vendría es, comose dice, historia.Los númerosde la batallaEfectivos realistas:3.800Efectivos patriotas:2.400Bajas realistas:500según los patriotas140según los realistas.Bajas patriotas:104según los patriotas190según los realistas.foto: juan manuel barreroEn el Pantano de Vargasse pueden encontrarvarios guías dispuestosa narrar lo acontecidoen la famosa batalla.247


Con lacorrienteAunque Boyacá es sinónimo de ciclismo, un grupode jóvenes equipados con remos demuestran queel departamento tiene otras fortalezas deportivas.Alas seis de la mañana, el vientohúmedo y helado del altiplanoentume los huesos. Pero el cubanoWilliam Quesada Carbonell, criado al niveldel mar Caribe, parece estar en su salsa.“¡Muy bajito!, ¡suba el ritmo!”, le grita aun joven que intenta dominar las aguassobre una canoa y sigue sus instruccionessalpicado por la brisa lluviosa de la laguna.Se llama Carlos Vega, tiene 18 años, y esuno de los nuevos integrantes del equipode la Liga de Canotaje de Boyacá.El entrenador está al frente de ungrupo de boyacenses que han encontradoen ese deporte la pasión que necesitaban.Se trata de una disciplinaque llegó al departamento en 2007,y que cada año cobra mayor protagonismoa nivel nacional. Esteequipo acaba de competir en laCopa Colombia de Canotajede Velocidad, celebrada enBarrancabermeja, y se trajoocho medallas de oro.“El que dijo que aquíno se puede hacer canotaje seequivocó”, comenta el veteranoinstructor, seleccionadoantes de los Juegos Olímpicosde Beijing.Hoy, 15 jóvenes tienenuna cita diaria de entrenamientocon Quesada Carbonelly su asistente médico.Cuatro de ellos son canoístas,mientras que los demás se<strong>especial</strong>izaron en kayak. Seisprovienen de Cubará, municipioque ha mostrado grandesresultados en esta disciplina ydonde anualmente se realizanconvocatorias en colegios paraencontrar nuevos talentos. Unavez seleccionados, se trasladana Paipa, donde comparten unaresidencia <strong>especial</strong>.248


eje del turismoEn el entrenamiento, los piragüistasrealizan tres recorridos de 1.000metros en series de 250. La mayoría, queestudia en universidad o colegio, tieneque irse tras el primer bloque de prácticaspara su plantel, y durante el díaregresan para repetir el mismo ciclo dosveces más: a las once de la mañana y alas cuatro de la tarde. Solo descansan losdomingos en la tarde y algunos lunes,según sus agendas escolares.Adriana Pita, Leocadio Pinto yVíctor Barón son los deportistas másexperimentados del grupo. Entre lostres consiguieron nueve de las diezmedallas de oro de Boyacá en los JuegosNacionales Deportivos de 2012 y, comointegrantes de la Selección Colombia, sealzaron con seis preseas doradas en losBolivarianos que se celebraron el añopasado en Venezuela. También cuentancon destacadas participaciones en JuegosCentroamericanos y del Caribe, yen Juegos Panamericanos.“Este deporte es muy exigente. Nosolo se trata de remar. Hay que hacertrabajo diario en el gimnasio y tambiéntrotar, preferiblemente subiendo lomas”,cuenta Adriana, clasificada como lasegunda de Colombia en la categoríafemenina sénior. Esta duitamense de 26años se prepara para viajar a México enseptiembre, con el propósito de lograruna plaza en los Juegos Panamericanosde Toronto de 2015.El frío intenso de lasprimeras horas del díacontrasta con los vaporesque emanan dela laguna. Sus aguasmantienen una temperaturapromedio de 37 grados y se hanconvertido en el lugar perfecto para lapráctica de este deporte infaltable en losJuegos Olímpicos. Tanto es así, que endiciembre serán el escenario del CampeonatoNacional de Canotaje, clavepara participar el próximo año en losJuegos Nacionales de Tolima y Chocó.Adriana Pita hace énfasis en ello. “Estaes la mejor pista del país. Las condicionesson ideales: aguas tranquilas y rectas.Nunca hay viento en contra, ni siquierauna de esas brisas laterales que incomodan.Tiene la medida para practicar todaslas distancias de la alta competencia. Asímismo, entrenar en la altura favorece”.Víctor Barón, otro de los másganadores (dos oros en el CampeonatoNacional de 2013 y múltiple medallista enJuegos Bolivarianos y Nacionales), coincidecon Pita: “La altura ayuda a desarrollaruna mejor oxigenación. Además, lanotable densidad del agua permite ganarcapacidad física. El esfuerzo es mayor yda ventajas para cuando toca competir enotras superficies”. El paipano de 22 añosfue uno de los primeros en conformar elequipo y entrena para retomar elmáximo nivel, pues se recuperade un dengue. Sugran prueba será endiciembre y, al igualque su compañera,es estudiante universitario.La laguna de enfriamientotambién es el escenario de entrenamientode la Selección Colombia,cuyo grupo masculino de kayak estáa cargo del profesor Quesada. “Estoycon el equipo de la selección, pero sindesatender a mis pupilos. Por estosdías comenzaremos a las cinco de lamañana”, afirma el cubano que resideen un apartamento muy cercano a lapista y a su vez es el encargado de» el equipo ganó ocho medallas de oroen la Copa Colombiana de Canotajede Velocidad de Barrancabermeja15jóvenes entrenan todos los días enel lago de Termopaipa. De estos,cuatro son canoístas y 11 se<strong>especial</strong>izaron en kayak.organizar el lugar donde los atletasguardan sus embarcaciones.No todo es color de rosa, sinembargo. Estos muchachos aún siguenesperando que se construya una zonade baños y guardarropas que les permitamayor comodidad. Por ahoradeben cambiarse en plena carretera.“Llevamos siete años esperando y nolo hemos logrado a pesar del granapoyo que siempre tenemos por partede Indeportes”, concluye Quesada,que con una sonrisa se declara hijoadoptivo de Paipa y ciudadano ilustrede Cubará.El cubano WiliamQuesada es elentrenador delequipo boyacensehace siete años.fotos: juan manuel barrero249


fotos: andrés camilo gómezA laalturaPaipa se convirtió en el lugar ideal parael entrenamiento de atletas de elite detodo el mundo, gracias a sus condicionesgeográficas, su tranquilidad y suagradable infraestructura turística.CróniCA250


»mundial.Por Juan Miguel ÁlvarezPeriodista.UNO. La casa de Jacinto López está situadasobre una colina desde donde se ve casi todaPaipa, el lago Sochagota al fondo y la franjarecta que domina la vía de entrada al municipio.Es viernes, antes de las siete de la mañana, y en elpatio –pasto bien recortado, una fuente y pinos– tresatletas de África oriental vestidos con sudaderas decolores vivos estiran los músculos de las piernas ydel tórax. Es su ceremonia inicial de entrenamiento.Se trata de Nazret Weldu, 23 años, SamsonGebreyohannes, 22, ambos de Eritrea, y SylasKimuyai, 27, originario de Kenia. Llegaron aColombia para quedarse durante un mes, participaren algunas competencias como la Media Maratónde Bogotá y la Media Maratón de Palmira, yde paso entrenar unos días en este municipio boyacensefamoso en el país por sus piscinas termalesy por un queso de marca de la casa. “Los tres songrandes corredores –dice Jacinto López– y van aganar medallas y carreras internacionales. Nazret esuna mujer que corre tan fuerte y potente como unatleta masculino. Si sigue así, puede llegar a ser lamejor del mundo”.López, quien ha sido uno de los atletas colombianosmás laureados en pruebas de fondo, tiene enesta casa un centro de recepción y hospedaje paraatletas. Construida en dos niveles, dispone de lacomodidad necesaria –camas agradables, buenacomida, ducha caliente– y su dueño se ha <strong>especial</strong>izadoen ser un anfitrión amable y preocupado.“Además de recibir a los atletas entreno con ellos–dice–. Los llevo por los recorridos más indicadospara el tipo de entrenamiento que están buscando,siempre pendiente de satisfacer sus requerimientos”.Estos tres africanos no son ni de cerca los primerosinternacionales que han venido a entrenara Paipa. El primero fue un portugués de medianonivel, en 1991. Luego empezaron a llegar brasileños,mexicanos, europeos y africanos. “El que llegóa mi casa de primero fue un peruano llamado Josédel Castillo –explica López–. Había venido a correrla Media Maratón de Bogotá y yo vivía con mimamá. Quedó tan contento que me dijo que regresaríapara preparar la maratón de San Silvestre”.Después de aquella carrera –la más ilustre deBrasil–, del Castillo declaró a la prensa que habíaentrenado en Colombia, en la casa de Jacinto López.El paipano, al poco tiempo de eso, recibió una llamadade Ronaldo da Costa, quien para ese momentoera uno de los mejores del mundo. Le pidió que lorecibiera, que llegaba con un colega, Luis AntonioDos Santos, otro brasileño de la elite del atletismo“Vi que ya no los podía recibir en casa de mimamá, por lo que alquilé una. Ahí me di cuenta de queeste servicio podía ser un negocio”.En 1993, cuando Ronaldo da Costa partió deColombia fue a competir en la maratón de Berlín yganó. También se quedó con el récord del mundo.Tras esos resultados muchos más atletas internacionalesse fijaron en Paipa como futuro destinode entrenamiento.Quizá el más recordado hoy por Jacinto Lópezsea otro brasileño: Vanderlei Cordero de Lima.“Primero vino a prepararse para alcanzar la marcaque le permitiera entrar en los Olímpicos –recuerda–.La hizo y volvió después a prepararse para Atenas2004”. Cuando faltaban pocos kilómetros para terminarla maratón, iba de primero y parecía que ibaa ganar la medalla de oro. Pero sucedió algo insólito:un hombre se metió a la carrera, cogió a Vanderleidel pecho y lo jaló hacia fuera. Él se soltóy retomó la competencia, pero ya lo habían sobrepasadootros. Terminó ganandola de bronce. “Pero esa medallatambién fue de cierta manera unlogro de todos nosotros. Todoslos logros y medallas que estosatletas han obtenido en el mundo,de cierta manera, también son dePaipa”, señala López.En la actualidad, el municipioes lugar de llegada de atletasa lo largo del año. En enero caenlos finlandeses, <strong>especial</strong>istas enpruebas de 3.000 y 5.000 metroscon y sin obstáculos. En marzoy abril son los brasileños, únicoslatinos que compiten mano a mano con los africanosen maratón y media maratón. En junio y juliollegan los kenianos, etíopes y eritreos. Y a finalde año se reúne un grupo diverso porque en esosmeses es cuando más se llevan a cabo competenciasinternacionales.Dos. Paipa es un municipio situado a tres horasde Bogotá, con unos 30.000 habitantes. Su tradicióncomo lugar de práctica del atletismo pudohaber comenzado hacia mediados de la década delsetenta con un competidor llamado Néstor Barrera,que fue campeón nacional. “Antes de él pudieronhaber existido otros, pero ninguno competitivo –dice Hérder Vásquez, el otro gran atleta de fondode este municipio, también campeón nacional einternacional–. Néstor fue el primero. Luego aparecíyo, a mediados de los ochenta, y después fue Jacinto.Después fue William Vásquez y Rosemberg Avendaño,entre otros”.El atleta recuerda que cuando él estaba enel colegio, Barrera organizaba competencias paracategorías inferiores. “Trazaba los carriles de unaEn 1993,cuandoRonaldo daCosta partió deColombia fuea competir enla maratón deBerlín y ganó251


Sylas KimuyaiSamson GebreyohannesNazret Weldu252pista improvisada de 100 metros en el pavimentodel parque principal y, también, un circuito porvarias calles para una prueba de fondo”, dice. Yaen esa época existía una pista en óvalo con diezmetros menos que la extensión reglamentaria –400metros–. Más tarde, en la década del noventa,cuando Hérder y Jacinto siempreEn enerollegan losfinlandeses.En marzo, losbrasileños.En junio,kenianos,etíopes yeritreoshacían el uno-dos en las carrerasnacionales, lograron que IndeportesBoyacá la adecuara, completarasu extensión y la volvieransintética.Toda esta tradición se hamantenido hasta el día de hoy,cuando existen tres grupos deentrenamiento de jóvenes conmiras al alto rendimiento. Unolo tiene Hérder, otro Jacinto yuno más Fernando López, otroatleta destacado de Paipa. Lostres entrenadores devuelven suconocimiento y experiencia comocorredores de elite, con miras a mantener la hegemoníadel municipio en las competencias nacionales.Miguel Camargo, 18 años, aprendiz de Hérder,dice que aspira a correr en unos Olímpicos yquiere batir el récord del mundo. “Tomo notas dela mecánica y el movimiento de los campeones, yentreno y entreno y entreno todos los días”, explica.Su entrenador añade una cualidad más. “Mi grupo–dice–, fuera de ser de excelentes atletas, es de buenosestudiantes. Tengo tres universitarios y el restoestán en el colegio”.A la pregunta de por qué Paipa se ha vueltoun lugar adecuado y agradable para entrenar atletismo,los entrenadores coinciden en varias ventajas:además de la pista, existen no pocos recorridoslargos y cortos, montañosos y planos. “Además, lavida en Paipa no es tan costosa –añade Hérder– yhay toda una infraestructura para recibir visitantes”.Acá encuentran hoteles, apartamentos para alquilarpor días y variados sitios de alimentación. Y estánlas piscinas de agua termal que sirven para la relajación.Y no tiene que desplazarse grandes distanciaspara entrenar. “En Bogotá, que también tiene unabuena altura para entrenar, está todo esto pero a losatletas les toca desplazarse, no sé, media hora o unahora para llegar al sitio de práctica”, agrega.Y en caso de querer entrenar en un lugar aúnmás tranquilo y de soledad de páramo, el atletapuede emprender carretera, por unos siete kilómetros,y en 15 minutos encuentra un lugar apto a3.000 metros sobre el nivel del mar llamado LagunaSeca. Es un gran estanque natural surgido de pozosprofundos y lluvia, del que toma el agua un gransector del municipio. A sus alrededores hay vegetaciónde páramo, frailejones más que todo, y lacasa más cercana se ve como a un kilómetro dedistancia en dirección hacia la cima de la montaña.“Yo había pasado una temporada en Suiza –dice


paipaEl sendero de LagunaSeca, a 3.000metros de altura, fueacondicionado poratletas de Paipapara entrenamientode alto nivel.Jacinto– y entrené por campos abiertos montañososmuy bellos. Y cuando regresé a Paipa me dije quenosotros acá podíamos tener un recorrido así, enlos alrededores de Laguna Seca. Nos reunimos conHérder y su grupo y lo hicimos”.Con apoyo de la Alcaldía y los permisosdel acueducto, los atletas –unos 50– se reunierondurante unas ocho sesiones de cuatro horas durantecuatro semanas y a punta de pica y pala abrieronun sendero plano de entrenamiento que rodea elestanque. Son dos kilómetros del aire más puro ybello paisaje, para el alto rendimiento en pruebasde fondo. Es ruta obligada para los atletas de eliteinternacional que llegan a Paipa.En la mayoría de los deportes, los corredoresprocuran entrenar en lugares que tengan más de2.000 metros de altura sobre el mar. A ese nivel,el cuerpo produce una mayor cantidad de hematocritosy su sangre genera límites de oxígeno adicionalesque permiten suplir la carencia que naturalmenteexiste en el aire. En alturas cercanas al niveldel mar, el cuerpo corre más rápido, pero a 2.550metros, que es la altura de Paipa, el cuerpo corremás lento y para ser competitivos hay que entrenaren este ambiente durante unos días. “Así elcuerpo mismo produce ese poquito que equipara eldéficit de oxígeno. Ese poquito de más que los atletasrequieren para ganar, sin acudir al ‘doping’. Deahí que Paipa sea un lugar para adquirir el ‘doping’natural”, concluye el entrenador.Jacinto López253


cuLtura y deporte» queMás que ruedasLas epopeyas ciclísticas sirven de ejemplo de todo lolos boyacenses tienen para compartir con el mundo.


foto: camilo rozo


con TanTo fuTuro como Pasado“En Toca haymuchos Plinios”Si bien Plinio Apuleyo Mendoza no viviómucho tiempo en Boyacá, se consideramás boyacense que muchos. Habló con elperiodista Gustavo Gómez sobre esa esencia.Por Gustavo Gómez*EnTrEvisTaPlinio es boyacense, tunjano. Mejor dicho: Plinio Apuleyo, porqueno falta el despistado que crea que Mendoza es su segundoapellido. Muy niño salió de su tierra, en razón de la fulgurantecarrera política de su padre, Plinio Mendoza Neira, amigo de Gaitán yministro de Guerra de López Pumarejo. Siempre, incluso en los años deresidencia en Venezuela y Francia, Mendoza se ha sentido, como toca,hijo de Boyacá. Como toca y como Toca, el pueblo de su padre. Unosminutos para pasear por el Boyacá que hay en la cabeza de Plinio.SEMANA: ¿Dónde arranca su sangre boyacense?PLINIO APULEYO MENDOZA: Por familia debo ser boyacense incluso antesde mi tatarabuelo. Mi padre era hijo de un notario de Ramiriquí que sehabía radicado en Toca. De niño, ya viviendo en Bogotá, nos visitabanlos Mendoza, que eran boyacos de racamandaca. Y de la mano de elloscomencé, en vacaciones, a visitar Ramiriquí, quedándome en casa deBlanquita Mendoza, prima de mi papá.SEMANA: Viviendo desde tan pequeño en Bogotá, ¿quién le afianzaba, además desu papá, el cariño por la tierra?P.A.M.: Mis recuerdos quedaron asociados a las dos tías que me criaron,María Elvira y Rosa Tulia, porque mi madre, Soledad García, muriócuando tenía 5 años de edad. Era muy dinámica y colaboraba con papáen Acción Liberal, una revista de izquierda que circulaba en todo elcontinente. A mis tías me parece estar viéndolas en su cuarto de costuracontándome las historias de su vida en Toca: los bailes, los Ayure ylos Villate, sus amores y esa vida campesina que ha moldeado a tantasgeneraciones de boyacenses.SEMANA: Y los recuerdos de las tías se combinaron con sus experiencias…P.A.M.: El que recuerdo era un Boyacá de grandes caserones, con huertospor todas partes, con el aire invadido de olor de arepas recién hechas;había un camino de lajas que descendía hasta el río, pasando porlas ventas de guarapo, que uno de mis parientes tenía en gran consideración:decía que al guarapo solo le faltaba “posición social”.SEMANA: ¿Cuál fue el personaje inolvidable de ese mundo boyacense que poblabanlas tías?P.A.M.: Mamita Mauricia, su abuela, una señora de gusto espléndido quetenía por costumbre traer de Francia perfumes, licores y muebles. Ellacreó una especie de puente invisible entre Boyacá y Francia y, a propósito,se me viene a la mente también un médico francés que, desdeun taburete, encantaba a mi abuelo con su lista de nostalgias de París.* Periodista de Caracol Radio.foto: igmar torijanoGustavo Gómez256


cultura y deportePlinio Apuleyo MendozaSEMANA: Curioso que años después usted terminara en París. ¿Hubo más boyacenses‘franceses’?P.A.M.: Habrá sido coincidencia, pero entre los escritores de Boyacáhay lo que llamo una línea dominante: la de los franco-boyacenses,entre los cuales me incluyo. Hablo de Armando Solano, José Mar,Eduardo Caballero Calderón y José Umaña Bernal. Pero una cosaera la cercanía que teníamos con Francia y otra el profundo amorpor Boyacá. El propio Solano decía que, para vivir, “¡París o Paipa!”.SEMANA: Usted ha sido hombre de periodismo y literatura, a más de un acuciosoobservador político. ¿Qué tanto ha pesado la política en el departamento?P.A.M.: En el Boyacá de antes no había clientelismo: la gente era liberalo conservadora porque quería a su partido, a sus dirigentes. Habíafervor. El Frente Nacional pudo haber resuelto el problema de la violencia,pero trajo otros como el clientelismo: como ya no se trataba,por ejemplo, de votar por el Partido Liberal para derrotar a los godos,pasamos al “vote por mí y no por él”. Yo tenía un cuñado galanista,Germán Riaño, y hablaba maravilloso, la gente lo aplaudía. Un día,después de un discurso, se le acercó un campesino boyacense y ledijo: “Muy bonito su discurso, doctor… ¿y pa’ yo qué?”.SEMANA: Aparte del político, el paisaje físico de Boyacá es de los más gratospara el visitante. ¿Qué pintor ha sido el que mejor ha captado a su tierra?P.A.M.: Ninguno como Antonio Barrera ha plasmado con tanto sentimientoel brumoso encanto del paisaje del departamento.SEMANA: García Márquez, que estudió en Zipaquirá y que fue tan cercano austed, ¿sí conoció bien a Boyacá o es puro mito?P.A.M.: Gabo conoció más a mi papá que a Boyacá. De hecho, el bustoen bronce de mi padre que hay en la plaza de Toca tiene una leyendaque puso Gabo. Se hicieron muy amigos en Venezuela, adonde melo llevé a vivir cuando estaba en París, muy pobre y emproblemado.SEMANA: ¿De dónde salieron sus nombres, que parecen muy boyacenses?P.A.M.: Mi bisabuelo Antonio Mendoza, médico de Ramiriquí, comprabalibros a un vendedor que llegaba a lomo de mula y traía obrasclásicas. Así, terminó admirando a autores clásicos como Plinio, no sési el joven o el viejo, y Apuleyo, autor de El asno de oro, best seller delsiglo II. Él le puso a mi abuelo Plinio Apuleyo, pero lo llamaban Apuleyo.Mi padre se llamó Plinio a secas y yo volví a ser Plinio Apuleyo,porque hubo discusión de mis padres: papá, que acababa de perderal suyo, quería ponerme Apuleyo y, mamá, Plinio. Toda mi infanciafui Plinio, hasta que, al cumplir los 15, papá publicó un libro con misintentos literarios, Primeras palabras, que me presentaba como PlinioApuleyo Mendoza. Hoy en Toca hay muchos Plinios, en homenaje ami padre, y algunos Apuleyos, por mí.SEMANA: ¿Cuáles han sido los presidentes boyacenses más cercanos alos Mendoza?P.A.M.: Papá y Rojas Pinilla fueron compañeros de estudios y, por esacercanía, cuando mi papá fue ministro de Guerra, Rojas fue uno delos pocos oficiales conservadores que no sacó. Siendo presidente,Olaya Herrera, que apreció mucho a mi mamá, pasaba cerca de lacasa nuestra y una de mis hermanas le gritaba “¡Mono, Mono!”, y nostocaba mandarla a callar, aunque a Olaya le encantaba ese apodo. Ytengo presente también a Eduardo Santos, tunjano, y siempre empeñadoen que sus hijos no perdieran los lazos con Boyacá.SEMANA: ¿Qué no le gusta de Boyacá?P.A.M.: La política, que, como le decía, es clientelista. Aunque en laspasadas elecciones para Congreso me sorprendió mucho una cosa:conversando con un campesino, me dijo que ellos no iban a votar pornadie, pues estaban decepcionados por el abandono agrario. Por primeravez desde hace muchos años no hubo voto comprado, sino deopinión. ¡Claro que me hubiera gustado más que hubieran votado porlos candidatos del Centro Democrático!257


Con tanto futuro CoMo pasadoMi primer‘tour’Hablar de Boyacá es hablar de ciclismo. Por eso,invitamos a un escritor para que se montara enuna bicicleta y pedaleara por una ruta recorridapor campeones boyacenses.CróniCa»Por AntonioGarcía Ángel258Escritor.En la casa de don Luis Quintana y doña EloísaRojas aún ondean algunos pendones y cartelesalusivos a la victoria de su hijo Nairo en el Girode Italia. El mismo viento glacial que a las seis de lamañana entumece las mandíbulas, agarrota las manosy tensa la piel, terminará por arrancarlos de las paredescolor mostaza. A esa hora en el Alto del Sote, veredaSan Rafael, municipio de Cómbita, la niebla le imprimeun tinte lechoso a todo el paisaje circundante, y lasvacas inmóviles, ateridas, aparecen fantasmales sobre lacolina circundante. En la casa venden las emblemáticasruanas rosadas, artesanías y recuerdos. Hace un par demeses ofrecían tinto a los periodistas, pero ahora, trasla avalancha de fotógrafos, las peregrinaciones multitudinarias,la visita del presidente de la República,los cientos de curiosos, colados y lagartos, la hermanade Nairo tan solo quiere saber si voy a comprar algo.Desde ahí parte mi expedición ciclística haciaTunja y luego a Villa de Leyva, una de las tantasrutas por las que se formaron en Boyacá tantasglorias del ciclismo colombiano. Nairo Quintanadebía pedalear todos los días 32 kilómetros en total,yendo y viniendo hacia su escuela en Arcabuco, yasí fue convirtiéndose en el campeón que es hoy,el último de una estirpe que comienza en RafaelAntonio Niño, continúa con la generación de FabioParra, y se ve representada en la actualidad por ély otros pedalistas de la región, como Libardo Niño.En Boyacá las carreteras están llenas de tantascurvas como pendientes y bajadas, y la altura promediode muchas poblaciones es superior a los 2.000metros sobre el nivel del mar, condiciones geográficasprivilegiadas para entrenar a los escarabajosque han cubierto de gloria al país y la región en loscertámenes ciclísticos. La bicicleta es, además, elmedio de transporte más usado por muchachos quevan a estudiar con libros en su morral, o campesinosque van a sus parcelas llevando una fumigadora,herramientas, bultos o bidones.A mí, que voy sin nada a cuestas, me cuestamuchísimo subir la primera cuesta. Me falta el oxígeno,foto: césar david martínez


cultura y deporteLa ruta deGarcía empezóen Cómbita,pasó por Tunja yterminó en Villade Leyva.se me borran los pensamientos –jamás habría podidoen ese momento construir el juego de palabras con quecomienza este párrafo–, se me acalambran las piernas,sudo a chorros, me deshidrato y al mismo tiempo meentumezco del frío que muerde mis huesos. Debo usarel cambio más suave y ponerme de pie para, despuésde una eternidad, llegar hasta la primera bajada, que esuna magra recompensa porque pronto estoy de nuevotrepando entre las gasas de niebla que se deshilachanen la carretera. Cuando no hay abismos tapizados denubes, se despliegan alrededor cultivos de papa y decebolla, extensiones de pasto casi despobladas y casitasde ladrillo pelado y también pintadas de colores.Por momentos pienso que este es el mismo paisajede hace 29 años, inmune al paso del tiempo. En elaño 1983, gracias a la iniciativa del entonces presidentede la Federación Colombiana de Ciclismo, MiguelÁngel Bermúdez, y al presidente de Pilas Varta, SauloBarrera, nuestro país tuvo un equipo compitiendoen el Tour de Francia. Patrocino Jiménez, oriundode Ramiriquí, y Édgar ‘Condorito’ Corredor, nacidoen Sogamoso, terminaron en los puestos 16 y 17 dela clasificación general, sobresaliendo además enunas etapas de montaña. A partir de ahí empezó laépoca dorada del ciclismo colombiano y, por qué nodecirlo, boyacense. En el 84, Condorito y Patrocinioya corrían para el equipo español Teka, inaugurandoasí una racha de contrataciones internacionales quese mantiene hasta ahora. En ese año, el ciclista PachoRodríguez, natural de Duitama, era líder de la DauphinéLibéré cuando debió abandonar por problemasen sus rodillas cediendo su liderazgo al francés BernardHinault. En el 84 viene el triunfo de Lucho Herreraen la etapa del Alpe d’ Huez, la primera vez que uncolombiano ganó una etapa en el Tour de Francia.En el 85 el equipo Varta-Café de Colombia participóprimero en la Vuelta a España y luego, en elTour de Francia, Lucho se coronó rey de la montañacon su triunfo en la cuarta etapa. Días después cruzócon la cara ensangrentada la meta en St. Etienne, parainscribirse en los anales de la épica deportiva colombiana.Fabio Parra, nacido en Sogamoso, ganó laquinta etapa del Tour –hicieron el uno-dos con LuchoHerrera–. En el 85 ya había dos equipos colombianosen las competencias europeas: Café de Colombia yPostobón. En el 87 Herrera ganó la Vuelta a Españay en el 88, por fin, un colombiano subiría al podio delTour, cuando Fabio Parra ocupó el tercer lugar.Después de algunas subidas y bajadas, llego a undescenso empinado y sinuoso, de vértigo. Por momentossuelto los frenos y me dejo ir en caída libre, con elviento en la cara. Así tal vez fue el declive del ciclismocolombiano en la década del noventa. Si bien los ciclistascolombianos estuvieron de ahí en adelante enel radar de los equipos europeos, y surgieron figurascomo Oliverio Rincón (Duitama, 1968), la llegada dela Selección Colombia de fútbol al Mundial de Italia90 empezó a desplazar al ciclismo en los intereses depatrocinadores y fanáticos. En una economía que teníarecursos limitados, el fútbol y el ciclismo pudieron259


con tanto futuro como Pasadocoexistir por tiempo limitado. Para 1993 ya no habíaequipos colombianos de ciclismo compitiendo enEuropa. Luego de la estruendosa derrota futbolísticadel 94 en el Mundial de Estados Unidos, los colombianosmás jóvenes volcaron su interés en el automovilismo,merced al surgimiento de Juan Pablo Montoya.Tunja aparece cada vez más cerca, y las extensionesde campo se van estrechando. A los lados sonmás frecuentes las casas, el tráfico aumenta, la pendientese va volviendo plana y la carretera se va convirtiendoen avenida, mi velocidad disminuye y sigode largo hasta que llego a La Glorieta. La Glorietaqueda en el norte de Tunja. De ahí sale la vía paraBucaramanga y para el corredor central del departamentode Boyacá, la ruta de Duitama y Sogamoso.Todos los días, entre las 5:30 y seis de la mañana, sereúnen ciclistas profesionales y aficionados, desayunanantes de partir o se detienen a recargar energíasen alguna de las cafeterías que están alrededor. Algunosse van hacia el Alto del Sote, donde empezó miperiplo; otros hacen todo el recorrido hasta Paipa y sedevuelven. O también para Tuta, que se conoce comola ‘ruta mundialista’, porque en el año 1995 fueron los260Pedalea mi orgullo, miamor propio, pedaleaesa parte de mí quetoma el control cuandoya no existe voluntadni entendimientomundiales de ciclismo. Entonces quedó una buenainfraestructura vial que aún está habilitada.Luego de un quesadillo, una empanada decarne, una botella de agua y un café con leche, estoypreparado para emprender el viaje hasta Villa deLeyva. Quizá a causa de la parada y el desayuno aúnsin digerir, la cuesta más dura de mi jornada, paradójicamente,está dentro de Tunja y es la avenida Maldonadoy después la transversal 15. Entre busetas y taxis,motos y peatones, trepo con menguante fuerza hastallegar a una carretera que continúa en ascenso. Ya nohay neblina, el sol agrieta los nubarrones grisáceos enel cielo, los sembrados de papa y trigo se reparten aambos lados, vuelven a espaciarse las casas, a lo lejoshumean hornos de cal. Con más terquedad que estadofísico me mantengo parado en los pedales.Semejante a mi paulatino y trabajoso ascensofue el lento renacer del ciclismo colombiano. AquilinoRondón, presidente de la Federación de Ciclismo deBoyacá, explica mientras pedalea junto a mí que “lacrisis fue como del 93 a 2005: unos 12 años en que elciclismo estuvo muy apagado. En aquella época, del85 al 91 por ahí, había carreras de 200, 300… 500 personas.Luego uno iba a las carreras y había 70 ciclistas.Pero estamos volviendo a esa época, obviamentemejorada. La mejor época apenas está empezando”,Los campos verdeshacen parte delpaisaje de los ciclistasboyacenses.remata con optimismo, y sigue pedaleando en su bicicletasin perder el resuello, inmune al ascenso. A lolejos ya podemos ver el comienzo de una bajada, pueslos carros se pierden en el horizonte. Esa es la metaprovisoria y providencial que me anima a continuar.“Lo que más nos ha beneficiado son los controles‘antidoping’ en las carreras internacionales, porqueresulta que los colombianos íbamos allá y corríamosa pecho limpio, aguapanela y bocadillo, mientrasque allá sí había mucha tecnología con la cual ellospodían esconder todo lo que consumían y era muydifícil a pesar de que nuestras condiciones físicas, queson muchísimo mejores”, continúa Rondón, mientrasasciende en una relación mucho más dura que la mía.“Siempre nos ganaban. Ahora el control al ‘doping’ hasido una cosa muy estricta y eso permitió que nuestrosciclistas realmente pudieran mostrar el potencial que tienen:Eso es lo que nos permite tener a Nairo Quintanaen donde está”.Poco a poco, el ciclismo nacional fue tomandoun segundo aire. Las actuaciones destacadas en elexterior, así como la inversión de capital y la gestiónde escuelas y clubes de ciclismo en el departamentopermitieron que personas como Rondón se muestrenoptimistas. Del medio centenar de ciclistas que correnen Europa, casi la mitad son boyacenses. La ‘nairomanía’,más allá de las ruanas rosadas, ha tenido repercusionesdirectas para Boyacá: el gobierno dispuso de losrecursos para que sea sede del Mundial de Ciclismode Ruta en 2017. El presidente Santos, Coldeportes, la


culturafoto: césar david martínezfotos: camilo rozoEl recorrido deGarcía duró cuatrohoras. Los ciclistasprofesionales lo hacenen 40 minutos.Federación Colombiana de Ciclismo, el departamentoy el alcalde de Tunja ya dieron el aval y se comprometieronpara disponer de todo lo necesario, así comoorganizar la infraestructura hotelera y de carreteras.Sigo de largo por el Alto de Cucaita, la lomadonde se fortalecieron las piernas de Rafael AntonioNiño cuando llevaba tinajas de leche en su bicicleta.Aquilino Rondón debe ausentarse, tiene compromisosque cumplir. Con el alivio de no estar haciendo elridículo frente a él, llego a Cucaita en medio de verdoresy ocres; luego tomo el ramal de Samacá. Hay treslargas subidas y un descenso que tiene curvas y partesen reparación. En algunas zonas las llantas de mi bicicletaresbalan peligrosamente en la grava suelta. Serciclista en las carreteras colombianas implica sortearpeligrosos baches y zonas de ‘reparcheo’.Llego a un tramo plano –el único del recorrido–acosado por los calambres. A partir del peaje dondeestá el desvío hacia Sáchica, ya no siento las piernas.Me meto en una ciclovía cuarteada y ondulante quehace todo un poco más difícil. Pedalea mi orgullo, miamor propio, pedalea esa parte de mí que toma el controlcuando ya no existe voluntad ni entendimiento,pedalea mi terquedad, mi obstinación y yo dejo que lohaga por mí, porque no puedo más. Llego a Villa deLeyva poco antes del mediodía, sintiéndome un pocoLucho, un poco Parra, un poco Nairo. No puedo evitarla sensación de triunfo, aunque me tomó poco másde cuatro horas, y normalmente un ciclista profesionalapenas tarda 40 minutos.261


foto: camilo rozo1 2Pedalea BoyacáAlgunos la usan como medio de transporte. Para otros es su sustento. Unos más llenan de gloriaal país montados en una. La bicicleta es, sin duda, uno de los símbolos del departamento.De izquierda a derecha, algunas de las viejas glorias del ciclismo boyacense: Édgar Condorito Corredor, JoséJaime ‘Chepe’ González, Mauricio Soler, José Patrocinio Jiménez, José ‘Chepe’ Castelblanco y Libardo Niño.262foto: santiago escobar-jaramillo foto: camilo rozo


xxxxx34foto: camilo rozo foto: camilo rozo1. No hay que ser profesionalpara andar en bicicleta porlas carreteras boyacenses.2. Desde temprana edadempieza la pasión porel ‘caballito de acero’.3. Actualmente Boyacácuenta con tres equiposprofesionales de ciclismo.4. Como siguiendo a NairoQuintana, muchos boyacensesle apuestan sussueños a la cicla.263


CON taNtO FutuRO COMO paSadOLos ojos sobre NairoEstas son algunas opiniones sobreel mejor ciclista del mundo, NairoQuintana Rojas, que aprendió apedalear en Cómbita, su tierra natal.Margarita Rosade FranciscoPresentadora“Nairo es una inspiración hasta por el significadomismo que tiene el ciclismo, escalarmontañas y vencer dificultadescomo las que tienen millones decolombianos que todos losdías se levantan y luchan”.Fernán MartínezPublicista, periodista ymánager“Nairo es un rock-star del deporte mundial.A él le quiero agradecer por hacernos amarmás este país y sobre todo hacernos sentirmás colombianos”.Catalina EscobarDirectora de la Fundación JuanFelipe Gómez y nominada aHéroes CNN de 2012“Nairo es una maravilla. Aparte de todoslos logros que nos ha dado en el mundo,es una persona a la que la fama no se le hasubido a la cabeza y eso es fundamental. Lahumildad es lo que le da mayor grandeza”.Santiago BoteroExciclista. Ganador de etapas enel Tour de Francia y la Vuelta aEspaña.“Lo que ha conseguido es histórico y loque viene es más grande. Es un corredorde una ambición sin límites. A todos nosha dejado atónitos por alcanzar metas quehace unos años eran inalcanzables paraun deportista colombiano”.264William OspinaEscritor“La bicicleta me parece uno de los mejoresinventos del mundo y claro que admiro a losatletas que logran esas hazañas”.foto: juan carlos sierra


cultura y deporteestirpede ‘crack’Nacido en Puerto Boyacá, Freddy Guarín es uno de los mejoresfutbolistas de Colombia de los últimos tiempos e integrante de laselección que brilló en el Mundial de Brasil.Por EduardoArias*Guarín pertenece a una generación defutbolistas que desde bien tempranoalcanzaron la gloria y aprendierona comportarse como profesionales desde laadolescencia. Son aquellos jugadores quenacieron en la década de los años ochenta yque conformaron las selecciones juvenilesque participaron en los mundiales de lacategoría sub-20 de 2003 y 2005, muchosde los cuales conformaron la SelecciónColombia de mayores que clasificó alMundial de Brasil <strong>2014</strong> y que obtuvo elquinto puesto en ese torneo.Freddy Alejandro Guarín Vásquez(ese es su nombre completo), nació enPuerto Boyacá, a orillas del río Magdalena,el 30 de junio de 1986. Allí se crióy desde muy niño mostró un gran interéspor el fútbol. Siendo aún muy joven sumadre se trasladó con él a Ibagué, dondeinició su carrera. Su primera escuadra fueCooperamos Ibagué, equipo de las divisionesmenores, y a los 16 años de edadestaba en un equipo de primera divisiónpuesto que en 2002 ingresó a las filas delAtlético Huila. En aquellos primerosaños de formación integró la SelecciónColombia de la categoría sub-17 quelogró el cuarto lugar en el Mundial quese celebró en Finlandia. En aquel torneoGuarín marcó dos goles. Ese mismo añotambién integró la selección sub-20, queobtuvo el tercer lugar en el torneo celebradoen 2003 en Emiratos Árabes Unidos.Una actuación histórica del fútbolcolombiano en la que Guarín jugó en tresde los siete partidos que disputó Colombia.Dos años más tarde volvió a integrar* Periodista.el seleccionado colombiano sub-20 queparticipó en el Mundial de Holanda yque fue eliminado en octavos de final. Enese torneo Guarín anotó dos goles.Entretanto, Guarín pasó delAtlético Huila a Cortuluá y deallí a las divisiones inferiores deBoca Juniors, de Argentina.A pesar de su corta edad, enel torneo de 2006 jugó dospartidos con el equipo demayores, que se consagrócampeón del torneo Clausurade aquel año.Debutó con la selecciónde mayores el 24 demayo de 2006, cuando aúnno había cumplido los 20años, en un partido amistosoante Ecuador. Jugó las eliminatoriasal Mundial de 2010,la Copa América de 2011que se celebró en Argentina,la eliminatoria alMundial de <strong>2014</strong> y el Mundialde Brasil <strong>2014</strong>.En 2006 dio el saltoal fútbol europeo. Desdeentonces ha jugado enequipos del Viejo Continente.Aquel año integróel St. Etienne, de Francia.A partir de 2008 defendió loscolores del Porto, de Portugal,y desde 2012 forma partedel Inter de Milán. Guarín esun volante mixto de gran desplieguefísico y técnica, y sedestaca por sus soberbiosgoles de media distancia.Con su estilo alegre y desparpajado,ha dejado enColombia, y en el mundoentero, una imagen amable del puebloboyacense, del cual él es hoy día uno desus más destacados exponentes.foto: cortesía fcf


con tanto fUtUro como pasadoUn altorendimientoCon capacitación e infraestructura, Boyacá se convierte en la nueva potenciadeportiva del país en disciplinas diferentes al ciclismo.Boyacá se ha consolidado como una potencianacional en taekwondo. En los JuegosNacionales de 2012 ganó ocho medallas de oro.fotos: cortesía indeportesEn las dos últimas versiones delos Juegos Deportivos Nacionaleshubo un departamento revelación:Boyacá, que logró el cuarto puesto enel tablero general.Pero el resultado no es sorpresivo.Indeportes, el organismo rectorde deportes en la región, implementódesde hace un tiempo un sistema decalidad diseñado para catapultar a losatletas boyacenses. Su misión es clara:generar alto rendimiento en un eje centralconformado por Tunja, Duitama,Paipa y Sogamoso en donde la ciencia266aplicada al deporte, los entrenadoresde primera línea y la mejor infraestructurapara trabajar con intensidaden la altura pongan a Boyacá entre losgrandes del país.Lo logrado en los Juegos Nacionalesasí lo demuestra. Boyacá nogoza del mismo presupuesto ni tampocodel mismo número de habitantesque Antioquia, Valle del Caucao Bogotá, pero con lo que tiene hapodido crecer con solidez e, incluso,protagonizar en varias disciplinasgracias a la formación de sus deportistasy a su constante participaciónen certámenes internacionales.La base del sistema de Indeporteses fomentar el deporte a través deescuelas de formación distribuidasen todo el departamento. “En estemomento, el 90 por ciento de los niñosde Boyacá están practicando algúndeporte bajo supervisión. La ideaes que desde ahí identifiquemos eltalento, lo concentremos en el eje centraly en un trabajo conjunto con lasligas deportivas saquemos campeonesy masifiquemos todas las disciplinas”,


cultura y deporteexplica Fredy Iovanni Pardo, gerentede la entidad. Indeportes Boyacá promueveel desarrollo de 157 escuelasavaladas, que se distribuyen en 76municipios y brindan el ejercicio de26 disciplinas deportivas.Además, Indeportes integra, enalianza con las alcaldías y las EmpresasSociales del Estado (Eses), un programade ocupación del tiempo librepara mejorar la calidad de vida de losciudadanos de Boyacá. Como partede su implementación les entregó a 39municipios la primera fase de un conjuntode ‘bioparques’ o gimnasios alaire libre, que buscan estimular hábitosy estilos de vida saludables en todoslos grupos poblacionales, <strong>especial</strong>menteen los más necesitados: primerainfancia, adulto mayor y personas conenfermedades crónicas. Cada uno deellos tiene la oportunidad de realizaractividad física dirigida. Actualmentehay 13.000 inscritos.Indeportes así mismo apoyamasificar el deporte escolar con el programaSupérate Intercolegiados, querecibe una inversión de 1.800 millonesde pesos, cuenta con 35.000 niños inscritosy se ha convertido en otra fuentede talento a nivel departamental.Una de las disciplinas en la queBoyacá se ha convertido en toda unaautoridad nacional, en los últimossiete años, es el taekwondo.Fue el ganadorabsoluto en losJuegos Nacionalesde 2012, con 16medallas de 20posibles: ocho deoro, tres de platay cinco de bronce.Para la edicióndel próximo año seespera nuevamenteel primer lugar y porlo menos diez medallasde oro.El dominio en estedeporte es resultado de uni nt e n s otrabajo que también ve logros a nivelde infraestructura, pues el CentroInternacional de Alto Rendimiento deTaekwondom, ubicado en Sogamoso,es uno de los más destacados del país.Boyacá igualmente tiene campeonespanamericanos en este deporte, comoDuván Avella, Laura García, Sandra157escuelas de formación deportivatiene Indeportes distribuidas portodo Boyacá. En ellas se puedenpracticar 26 disciplinas.Fredy IovanniPardo, gerentede IndeportesBoyacá.Vanegas, Catherine Dumar y CamilaRodríguez. Las dos últimas se preparanen este momento para conseguiruna plaza a los Juegos Olímpicos deRío de Janeiro en 2016.Las expectativas para losJuegos Nacionales 2015también abarcan otrosdeportes en los queBoyacá aún no tienehistorial de medallas,pero sí unproceso que permitesoñar. Variosde los deportistasde boxeo y tirocon arco ya ganaronen torneos interligasy se encuentranen plenas condicionespara afrontar el máximonivel con buenas posibilidadesde figurar. Indeportes viene trabajandofuertemente en la halterofilia,aunque sus resultados se esperan aun mayor plazo.El departamento piensa, igualmente,en los deportes de conjunto eIndeportes se encarga de servir comoun soporte fundamental. En Colombiasolo tres ciudades tienen dos equiposde fútbol en primera división yuna de ellas es Tunja (con Patriotas yChicó), con la considerable particularidadde que apenas tiene 180.000habitantes. El gobierno departamentalapoya a estos clubes profesionalesde fútbol e Indeportes Boyacá brindarecursos para las escuelas con el propósitode que formen futbolistas localesen un futuro.En baloncesto además hay dosequipos profesionales y el departamentoes el actual campeón de fútbolde salón, título que obtuvo en losexitosos Juegos Nacionales de hacedos años.Por su parte, en ciclismo, eldepartamento cuenta con tres equipos(Nairo Quintana estuvo en unode ellos). Indeportes se encarga deapoyar a la selección sub-23, porquees la categoría que necesita mayorimpulso logístico para competir enlas principales carreras pues carecede patrocinio privado. La organizaciónencamina a los deportistas a quese profesionalicen y tengan la visibilidadinternacional suficiente paratriunfar y hacer valer el viejo dichode que “en Boyacá se levanta una piedray sale un ciclista”.267


SECRETOS DE LA BUENA TIERRAPintanbienEste grupo hace parte de una cosechade deportistas que deja en alto no solo elnombre del departamento sino del país.LeocadioPinto –‘Kayaker’Aguas tranquilasSu niñez en Cubará, al nororiente deBoyacá, lo acercó al río y al canotaje,disciplina donde ha destacado: ganócinco medallas de oro y dos de plataen los Juegos Nacionales de 2012,ocupó el cuarto lugar en los JuegosSuramericanos de 2010 en Medellín,y obtuvo una medalla de bronce enel Campeonato Suramericano deCanotaje de 2011 Y aunque nacióen Tame (Arauca), el 22 de marzode 1989, cuando bracea siemprepiensa en dejar en alto el nombrede Boyacá y de Colombia. Su gransueño es representar al país en unosJuegos Olímpicos.268foto: juan manuel barreroJaime Villarreal -TiradorEn el blancoHeredó de su padre la pasión por el tiro deportivo.A los 11 años comenzó a practicareste deporte para seguir la tradición familiar.Este deportista nacido en Soatá se preparaarduamente para conseguir un cupo en lospróximos Juegos Olímpicos y tiene con qué.En el palmarés de este ingeniero electrónicode 31 años se destaca su participación endiferentes versiones de los Juegos Nacionales:medalla de plata en la modalidad de trap en2000, bronce individual y oro por equipos en2008 y oro individual y por equipos en 2012.


Juanita Barreto - NadadoraSacando pechoxxxxxSiempre quiso imitar a sus dos hermanos mayores. Si ellos patinaban, ella patinaba;si nadaban, ella nadaba, y así se encontró con esta disciplina. Nació en Duitama el 15de mayo de 1996 y desde los 11 años empezó a cosechar triunfos representando aBoyacá en los Campeonatos Nacionales de Natación, con medallas de oro en pruebasindividuales y de relevo. Además, participaba en campeonatos centro y suramericanoscuando estaba en el colegio. Campeona en los Juegos Nacionales 2012 y octava enlos Juegos Olímpicos de la Juventud realizados en Singapur en 2010, desde hace tresaños estudia Cine en Arizona, Estados Unidos. Toma con calma su futuro y prefiereplanear a corto plazo: representar a su universidad, graduarse, participar en los JuegosCentroamericanos y del Caribe en México este año y luego en los Juegos Nacionales de2015, sin perder de vista el sueño olímpico, pero sin dejarse desvelar por él.foto: andrés camilo gómezfoto: carlos julio martínez / semana269


SECRETOS DE LA BUENA TIERRAKristofer Cantor – GimnastaFuerza y balanceLa suya es la típica historia de un niño inquieto a quien su padre inscribió en clases degimnasia para que desfogara toda su energía. De eso ya han pasado 12 años. Entre losmuchos triunfos de este joven nacido el 2 de febrero de 1996 están los primeros lugares enlas categorías de anillos, suelo y paralelas en el Campeonato Nacional de Gimnasia de 2013,donde ocupó el tercer puesto en la general. A nivel internacional, se destaca su tercer lugaren la prueba de barra fija en el Campeonato Suramericano de Gimnasia Artística –categoríainfantil– realizado en Cochabamba (Bolivia) en 2010 y las medallas de oro y plata obtenidasen las categorías de anillos y barra, respectivamente, en el Campeonato Suramericano deGimnasia Artística Infantil y Juvenil que se realizó el año pasado en su natal Sogamoso.Hoy, su meta es participar en los Juegos Olímpicos de Tokio 2020.foto: juan manuel barrerofoto: juan manuel barrero270


David Contreras - KaratecaCinturón negroLas películas de artes marciales con Bruce Lee, Jean Claude Van Dame y Chuck Norris ylos juegos de combate junto a su hermano mayor, lo motivaron a practicar karate hace22 años. En representación de Boyacá, a pesar de haber nacido en Bucaramanga en1986, ha sido campeón nacional en 2010, 2011, 2013 y <strong>2014</strong> y medallista de oro enlos últimos Juegos Nacionales (2012). Contreras también ganó bronce para Colombiaen los Juegos Centroamericanos y del Caribe en Cartagena en 2006, en los JuegosBolivarianos y en el Abierto de Alemania de 2013. Hoy se prepara para representara Colombia una vez más en el Campeonato Mundial de Bremen (Alemania), y en losJuegos Centroamericanos y del Caribe en Veracruz, México, en noviembre.Javier Guarín –AtletaMarcando el pasoHace 18 años, el profesor de educaciónfísica descubrió que Javier tenía las condicionespara ser atleta. Y no se equivocó: hasido campeón nacional de Cross Countryen 2006, 2007 y 2009, y de las pruebasde 5.000 y 10.000 metros pista en 2013.A nivel internacional también tiene unaamplia cosecha de triunfos: medalla deoro en los 5.000 metros planos en elCampeonato Suramericano de AtletismoBrasil en 2007, campeón suramericanode Cross Country en 2006, 2007 y 2008,medalla de plata en 10.000 metros planosen los Juegos Centroamericanos y del Caribede Cartagena de 2006, entre otros. Estesogamoseño de 34 años espera sumarmás éxitos y representar a Colombia enlos Juegos Olímpicos de Río de 2016 yalgún día poder compartir su conocimientocon jóvenes a los que les guste correr.foto: federico ríos271


fotos: andrés camilo gómezLos barones»del vinoEn tierra de cerveza, tres soñadores, cada uno por su lado,PorDiego Rubiobuscan consolidar a Boyacá como una región vinícola.Jefe de redacciónde ‘Soho’.CróniCa272


xxxxxxxEl viñedo delMarqués de Villade Leyva tiene12 hectáreassembradas. Suprimera cepase produjo en1994.Joachim Herzberg contempla la viña que llegahasta el comedor de su casa, a cinco minutosen carro de la plaza de Villa de Leyva. Abre losojos tanto como puede. Son, seguro, los más azules quese encuentran en Boyacá. No parpadea hace mediominuto, desde que su hijo Martin –sin tilde, es mitadalemán– le preguntó si se había quedado en la regiónpor su mujer o por sus vinos. Dos tazas de café mediollenas lo esperan sobre la mesa, una con la bandera deAlemania y otra con la de Colombia. Joachim se inclinapor el tricolor colombiano, toma un sorbo largo y sereintegra a la conversación: “¿Enamoramiento? –preguntay suelta una carcajada seca–. El enamoramientoes una mala base para tomar una decisión… la mujerse puede empacar, los vinos no”.Joaco el Boyaco, como le gusta que lo llamen,es el dueño de uno de los tres viñedos tradicionalesde la zona. Lo bautizó Guananí en honor a la primeraisla que pisó Colón en América, Guanahani.Boyacá fue su ‘tierra prometida’, y también la deMarco Antonio Quijano y Pablo Toro, los otros dosresponsables de convertir el departamento paperopor excelencia en el fortín vinícola nacional. Graciasa ese tridente de soñadores, el Cabernet Sauvignon,el Pinot Noir y hasta un revolucionario vino de feijoaacompañan hoy la cerveza y la chicha dentrodel universo alcohólico regional.Aunque cueste creerlo, Boyacásaca más 50.000 botellas cada añoy tanto Sutamarchán como Nobsahan producido vinos ganadoresde encopetados concursos en Bélgica,Francia y Luxemburgo.La cifra resulta ínfima si secompara con la de regiones tradicionalmenteproductoras, comoBurdeos, en Francia, donde sehacen más de 700 millones debotellas anualmente: ¡14.000 vecesmás! El número, sin embargo, noestá nada mal si se tiene en cuentaque hace poco más de 30 añosTantoSutamarcháncomo Nobsahan producidovinosganadores deencopetadosconcursos enEuropani existían los vinos boyacenses ni había viñedos declima frío en países tropicales. Quijano, fundador delMarqués de Puntalarga, cuenta que una misión francesaencargada de investigar sobre la vid en el trópicorecorrió el mundo en 1982 y no encontró ningunoparecido a los que él hace ahora a 2.600 metros sobreel nivel del mar.Hace 500 años en Boyacá ya se habían producidovinos, pues los evangelizadores españoles llegaroncon sus matas para hacer su propio licor de consagrar.“A pesar de esto y de las buenas frutas que se danacá, cuando comencé el proyecto me decían que iba afracasar. Pero yo estaba convencido de que todo iba a273


MauricioCamacho,enólogo delMarqués de Villade Leyva.274salir bien”, comenta este químico de la Universidad deLausana, en Suiza, con doctorado de la de Mainz, enAlemania. Tanta seguridad se debía a que su proyectonunca fue un capricho. Quijano había estudiado conminuciosidad la tierra boyacense y había descubiertoque tiene condiciones climáticas óptimas para las vides:vientos fuertes, una diferencia considerable entre lasaltas temperaturas del día y el frío de las noches, pocafrecuencia de lluvias, y, sobre todo, luminosidad. “Acálo que hay es luz, ¿o por qué Sogamoso es la capital delsol y los chibchas lo adoraban?”, pregunta.Quijano señala precisamente el Valle del Sol,en Nobsa, donde mueren las colinas de su viñedo. Ysí, en efecto: la luminosidad es tremenda. El brilloemblanquece la cúpula de una capilla que se destacaa unos 500 metros, entre casas de dos pisos. El hombrede 81 años –aunque habla y se mueve como unsesentañero promedio– prueba un vino de su autoría,hace una mueca de agrado y vuelve a su historia: secrió entre los cultivos de peras, ciruelas y duraznosque tenía su papá en Sogamoso, entonces una ciudadplagada de haciendas ganaderas y, por lo mismo, demillonarios. Muchos sogamoseños de los años treintay cuarenta estudiaban en Francia y volvían a la tierritaeuropeizados. Allá –que no en Bogotá– se conseguíancon facilidad sardinas portuguesas, jamonesde york ingleses, y las mejores champañas francesas.Por eso, Quijano sabe desde los 11 años lo quees un buen vino: estaba en Firavitoba –Boyacá, porfotos: andrés camilo gómezsupuesto–, dentro de un patio donde las matas de uvase daban con la facilidad de la maleza, cuando su papáabrió una botella del finísimo Chateau d’Yquem y lepasó una copa. “Me dijo: ‘Pruebe esto tan bueno, salede esa planta que ve ahí’. Después yo me fui del país yestuve casi 20 años fuera, pero lo que pasó ese día medejó pensando: creo que desde ese momento supe queterminaría acá y en esto”.Joachim Herzberg nació en Berlín en 1941 y,aunque tenía apenas 3 años cuando Quijano probó elvino, conserva algunos recuerdos de esa época remota:las bombas que caían cerca de su casa en la capital alemana;la orden de evacuación de su familia, pues supapá estaba enlistado en el ejército y los Herzberg eranconsiderados objetivo militar; la casa de su abuela, queterminó del ‘otro lado’ del Muro de Berlín, el oriental,cuando acabó la Segunda Guerra Mundial y la ciudadquedó dividida.“Hace 30 años mecreían un demente porsoñar con buenos vinosboyacos”, dice con tono defutbolista que le dedicaun gol a un periodistaque lo tildó de tronco“Pero una cosa es cierta: no soy hijo de Hitler nisobrino de Eva”, advierte Joaco el Boyaco, cuyo española media lengua delata de inmediato que es extranjero,aunque le habla a la gente de ‘sumercé’ y dicechiros en vez de ropa. Genealogía aclarada, Joachimcuenta que estuvo cinco años en la marina de su país,que es doctor en Ingeniería Agrónoma de la UniversidadTécnica de Berlín, que viajó por Honduras, Chiley Argentina antes de instalarse en Tunja, adonde llegócomo cabeza de un equipo de la Sociedad Alemana deCooperación Técnica. Su misión era emprender proyectosagronómicos con los campesinos de la zona yensayar nuevos cultivos que ayudaran a la productividadde la región; los de uva, por ejemplo.Joachim plantó las primeras vides en 1983 y sedieron de maravilla. Una buena noticia tanto para élcomo para el empresario caldense Pablo Toro, quienpara ese año ya tenía una finca en Sutamarchán, enla frontera con Villa de Leyva. Le puso Ain Karim,como la antigua villa de Jerusalén por la que pasaronpersonajes bíblicos ilustres, como la mismísima VirgenMaría, y cuyo acertado nombre árabe traduce ‘primaverade los viñedos’.Cuando no estaba metido de lleno en susproyectos de construcción o en sus fábricas, Toro –arquitecto e ingeniero mecánico de la Universidadde Cornell, en Estados Unidos, y diplomado en Enologíade la Universidad de Davis, en California–, seescapaba para Ain Karim, donde descansaba, montabaa caballo con sus hijos y preparaba la tierra


CULTURA Y DEPORTEpara sus vides. Toro murió hace seis años, pero nosin antes lograr el objetivo de tener vino propio: elMarqués de Villa de Leyva.Su hijo Pedro, encargado hace un lustro delviñedo, lo recuerda entre labriegos, picando piedrapara limpiar el terreno –la finca queda en la vereda ElPedregal, que tiene un nombre bastante fiel a la realidad–;sembrar cebada y otros cereales para darle propiedadesa la tierra; cuidar una a una las matas de uvaque importó desde Francia; diseñar la bodega subterráneay oscura donde aún se añeja el vino en barricasde roble y se almacenan las botellas que están a días deser estampilladas para salir al mercado.Al preguntarle por los otros vinos que se producenen el departamento, Pedro se quita el sombrero,enciende una luz tenue que alcanza a alumbrar lasbarricas y, sin responder la pregunta, cuenta que hacepoco visitó a Quijano, que lo aprecia mucho, que fueamigo de su papá…Los fundadores de los dos marqueses se conocieronen Alemania mucho antes de sembrar su primeravid. Ese primer encuentro se dio en 1970, cuando Quijanoformaba parte de un grupo encargado de analizarmuestras lunares traídas por la misión espacial Apollo11 y Toro construía una planta de café liofilizado enChinchiná, Caldas. Al parecer, la Federación Nacionalde Cafeteros necesitaba un químico de trayectoria quese encargara de perfeccionar el proceso agroindustrialdel café y había pensado en el boyacense, y Toro era elemisor perfecto para convencerlo de cambiar la materialunar por unos buenos granos de café colombiano.Lo que pasó durante los 15 años siguientes ya eshistoria: la historia del nacimiento de los vinos boyacenses,algo que en los años ochenta para cualquieraque no fuera Herzberg, Toro o Quijano sonaba tanabsurdo como hacer guarapo en California o jugartejo en París. Cada uno por su lado y con conviccionesdiferentes empezó su propio proceso ‘descabellado’.Quijano se dedicó a buscar la loma perfectapara sus siembras, a estudiar aquellas matas misteriosasque había visto con su padre y que todavía sedaban en Firavitoba y a traer cepas de la uva alemanaRiesling. En 1982, por fin, creó de manera oficial suviñedo Marqués de Puntalarga, en Nobsa, que hoytiene cuatro hectáreas.Un año –tal vez solo unos meses– después de lalanzada al agua de Quijano, Joaco el Boyaco se quedócon tres hectáreas de la finca que hasta ese momentocompartía con algunos asociados, se casó con una huilense,trajo también uvas de Alemania, tuvo dos hijoscolombianos y fundó Guananí, el viñedo que hoy producehasta vino de feijoa. Pero no solo invirtió en lasuvas que ahora cuida su hijo Martin: creó además unhostal que sigue abierto para los viajeros de paso.Los vinos de Sutamarchán se demoraron unpoco más en ver la luz. Los primeros Cabernet Sauvignony Sauvignon Blanc del Marqués de Villa deLeyva fueron descorchados en 1994. Tardaron unosdiez años en estar listos, pues las primeras matas tuvieronun problema de orientación frente al sol y Toro sevio obligado a empezar de ceros. Por fortuna, hoy todoestá funcionando, y tan bien que de las 12 hectáreas cultivadasya hay una pensada para nuevas cepas, comoSyrah y Tempranillo.Quijano también está experimentando connuevas variedades. Y no necesariamente en Puntalarga,pues trabaja también con campesinos de 20pueblos boyacenses, a quienes les ayuda a produciruvas que después usa en sus vinos. Habla de ese proyectofrente a una serie de tablas inentendibles paralos no científicos, que comparan las nubes y las lluviasboyacenses con las de Alsacia, en Francia, o las delValle Central, en Chile. Los recorre con la mirada y,gafas en manos, dibuja curvas en el aire que siguen latrayectoria de los gráficos.“Y hace 30 años me creían un demente por soñarcon buenos vinos boyacos”, dice, con tono de futbolistaque le dedica un gol a un periodista que lo tildóde tronco. Porque todos sus coterráneos pronosticaronque se iba a quebrar, que se iba a morir de hambre,que no llegaría a viejo. Pero él sabía de lo que eracapaz: “Estos 81 años bien vividos se los debo al vino”.Y aclara, sin embargo, que la vida, como los vinos, esmejor tomársela de manera deportiva. No le gusta exagerarni dejarse llevar por pasiones desbordadas. Total,él también sabe que el enamoramiento es una malabase para cualquier decisión.Marco AntonioQuijano (arriba),fundador delMarqués de PuntaLarga, y JoaquimHerzberg, creadordel viñedoGuananú.275


La rutade la carnefoto: santiago escobar-jaramilloSogamoso estrena en septiembre un proyecto que busca reunir a los másimportantes asaderos de la provincia.La Ciudad del Sol ‘cocina’ uno delos más apetitosos proyectos desu historia gastronómica: una iniciativaque reúne a los más tradicionalesasaderos de Sogamoso para fortaleceresta industria como atractivo turísticode la región. Se trata de la Ruta de laCarne. “Queremos transmitir a todo el paísnuestra forma de asar y consumir carne yvigorizar a todos estos establecimientos eninfraestructura, innovación de producto,atención al cliente y administración”, señalaDavid Castillo, presidente de la Cámarade Comercio y líder de la propuesta, quees posible gracias a un convenio con laGobernación del departamento.La provincia de Sugamuxi tieneuna tradición de carne a la llanera y ala parrilla que se remonta a más de 100años. Actualmente sus habitantes consumenal año 45 kilos per cápita, unacifra bastante alta si se tiene en cuentaque la media nacional es de solo 17.“Nos <strong>especial</strong>izamos en asar la carne, alpunto de que nuestros hermanos llanerosvienen a las Fiestas del Sol y del Acero,en julio, para probar nuestros platos, queson de una calidad muy alta. Tenemos un276arraigo muy fuerte con Casanare por lacercanía”, añade Castillo.La filosofía de la Ruta de laCarne es beneficiar no solo a los restaurantesque por ahora la integran,sino en general a toda la provincia,porque será el complemento de susgrandes atractivos turísticos. “Nuestropropósito es que todos los colombianosnos visiten, que sepan que aquí se comela mejor carne del país. La ruta buscaimpulsar el turismo desde la gastronomíay rescatar a Sugamuxi como lapuerta del oriente colombiano”, agrega.El lanzamiento del evento tendrálugar el próximo 19 de septiembre,en las instalaciones de la Cámara deComercio de Sogamoso, con la presenciade todos los establecimientos comercialesvinculados. Al día siguiente, losmedios de comunicación tendrán laoportunidad de hacer la suculenta rutaen un bus escalera. Habrá un desplieguepublicitario <strong>especial</strong> en los peajesde los trayectos Bogotá-Sogamoso yYopal-Sogamoso y mucha expectativapara el comienzo de esta nueva etapapara la gastronomía criolla.Otra gran feriaEn asocio con la Gobernaciónde Boyacá y Camacol, la Cámara de Comerciode Sogamoso realizará Expoconstrucción, laprimera gran feria de integración entre proveedoresy constructores de esta industriafundamental para el desarrollo económicodel municipio.El evento tendrá lugar en el centro comercialIwoka entre el 23 y 26 de octubre. El fin esreunir a todos los subsectores de la construcciónde la zona, para impulsar un crecimiento másintegrado y articulado del sector.“Sogamoso tiene una importancia mayúsculaa nivel nacional en este segmento.Aquí están asentadas varias multinacionalescementeras y dos de las seis siderúrgicas delpaís. Por eso queremos que los colombianosencuentren acá un foco de inversión y rentabilidad.La feria tendrá presencia de entidadesfinancieras con tasas preferenciales, para quelos negocios sean una realidad inmediata”,afirma David Castillo, presidente de la Cámarade Comercio.


foto: archivo particularLa maxirruanaNobsa necesitó la lana de 720 ovejas y 25 millones de pesos para tejerla ruana más grande del mundo. Durante cinco meses, entre enero ymayo de 2008, 25 artesanos elaboraron el abrigo boyacense, quemidió 20 metros de ancho y 30 de largo, suficientes para sacar 360ruanas tamaño normal. Una vez se terminó de tejer, la ruana se usópara vestir a la iglesia del municipio y, al siguiente año, engalanóel palacio municipal. Tras su exposición, la idea era cortar las 360ruanas que la componen y obsequiarlas a personajes notablesdel país, pero, al día de hoy, permanece guardada en la Alcaldía.La gigantesca prenda se elaboró en el marco del Día Mundial dela Ruana, que se celebra cada año en Nobsa.Regiónde récordsBoyacá rompe marcas a nivel nacional einternacional en los más diversos aspectosde su cultura, su geografía y su deporte.¡Balonazo!En la cuna boyacense de los balones de cuero, Monguí, se invirtieron296 horas de trabajo para elaborar la pelota cosidamás grande del planeta. Su altura es de dos metros, y paracubrir por completo su circunferencia se necesita que cuatropersonas la abracen en cadena. Nueve ‘baloneros’ delmunicipio se juntaron en 2006 para fabricar este súperbalón, que pesa 30 kilogramos y cuesta más de 3millones de pesos. En él se utilizaron 20 metrosde PVC náutico, 240 metros de hilo y 250 gramosde cera. Monguí exporta, en promedio, 30.000balones mensuales a Venezuela, Ecuador, Perúy Estados Unidos, pero cada cuatro años,en el marco del Mundial de Fútbol, estenúmero aumenta considerablemente:a Alemania 2006 se exportaron10.000 de estos artículos.278foto: ap


El tesoro verdeHace 15 años, la empresa Coexminas descubrió en Muzo la esmeraldamás grande del mundo: 11.000 quilates, un poco más de dos kilogramos.La piedra no tiene valor comercial sino más bien cultural, porque noexiste otra de un tamaño similar con la que se pueda comparar paracalcular su precio. Junto a este tesoro se encontró otra de menortamaño (2.000 quilates), y por eso se bautizaron a ambas piedrascomo Fura y Tena, respectivamente, en honor a una leyenda dela región. La historia cuenta que Fura y Tena, descendientes dedos caciques enemigos muiscas, se enamoran contra la voluntadde sus familias por lo que Tena muere de pena, Fura la llora, yambos se funden en ríos y montañas de esmeraldas. En 2011,después de estar oculta por 12 años, en un evento que organizóla empresa Minergemas en el Centro de Convenciones GonzaloJiménez de Quesada, en Bogotá, se exhibió por primera vez estegran tesoro verde.foto: daniel reina romerofoto: archivo semanaSin venirsea menosEl municipio menos poblado deColombia tiene 25 kilómetroscuadrados, un barrio, 194 casasy 1.064 habitantes, contados en2012, según el Dane. Su nombre esBusbanzá. A este lugar le falta unaplaza de mercado, un salón comunaly un teatro. El 60 por ciento de lasviviendas no cuenta con alcantarilladoy es necesario mejorar el servicio deluz eléctrica, pero tampoco necesitamucho más. Sobreviven con una iglesiay una capilla, una cancha de fútbol yun colegio con dos sedes.foto: cortesía mundo ciclísticoUn ‘caballode acero’El ‘récord man’ es el remoquete quepor años ha llevado Rafael AntonioNiño, ciclista de Cucaita que ganó enseis ocasiones la Vuelta a Colombia(1970, 1973, 1975, 1977, 1978 y1980), lo que lo convierte en el ciclistaque más veces ha sido campeón deesta competencia. Su primer triunfollegó a sus 20 años, cuando solotenía dos de experiencia en este deporte.Boyacá brilla con luz propiacuando de ciclismo se trata, puessumadas a las seis victorias de Niño,el departamento ha tenido otros 20campeones, lo que lo convierte en elmás ganador de la vuelta.El colador monumentalQue el de Tota sea el tercer lago más grande de Suramérica dejó deser, hace dos años, lo único por lo que se precian los totenses. Lacausa es que desde 2012 reposa en una urna de cristal, ubicadaen el parque principal de la población, el colador más grandedel mundo. Esta artesanía, cuyos orígenes datan de la épocapreinca, es un utensilio tradicional que se utiliza paracernir la harina. Para lograr el récord, 134 artesanos yjóvenes del municipio, incentivados y apoyados por laAlcaldía local, trabajaron durante tres meses parahacer este cedazo de 4,25 metros de diámetroy 1,15 metros de ancho. El utensilio haceparte de los Guinness World Records.foto: santiago escobar-jaramillo279


con tanto fUtUro como pasadofoto: césar david martínezUn bosquede letrasBoyacá ha producido muchos y muy buenos escritores,sin embargo, a veces es difícil encontrar el serboyacense en sus obras.* Crítico literario de SEMANA.280Por LuisFernandoAfanadorEn 1562, a los 40 años, llega a Tunja elsevillano Juan de Castellanos paraejercer como cura de la catedral.Allí escribirá Elegía de varones ilustresde Indias, uno de los poemas más extensosde la lengua española, compuestopor 113.609 versos endecasílabos, cuyotema principal son las biografías de loshombres que descubrieron y conquistaronHispanoamérica. También hablade lugares, empresas coloniales, fundaciónde ciudades y, en la última parte, serefiere a Tunja y sus pueblos aledaños.El traficante de indios y de perlas,el aventurero, el presbítero, seconvirtió tardíamente en un hombrede letras en la ciudad fundada por elcapitán Suárez Rendón sobre los aposentosdel zaque Quemuenchatocha.Elegía de varones ilustres de Indias esla primera gran obra literaria pensadaen tierras de lo que hoy es Boyacá y enla cual aparece esa región. Literaturaamericana, auténtica, no meramentereflejo de España, como se estilarádurante la Colonia.Para el crítico Antonio GómezRestrepo, las obras de Juan de Castellanos,“además de ser una mina denoticias, son un tesoro de lenguaje aun tiempo clásico y popular, lleno dedonaires andaluces y matizado conamericanismos, que desde entonceshan debido tomar carta de naturalezaen nuestro idioma”. Sin embargo, laveta del americanismo y la originalidadque había descubierto Castellanosno se siguió explotando y los literatos,que abundaban, se dedicaban a extravaganciastales como realizar un certamenpoético con motivo del advenimientoal trono de España del príncipeCarlos José.


CULTURA y depoRTeSegún cuenta Ramón C. Correaen su Historia de la literatura boyacense,“en Tunja se llevaron a cabo actos literariospara festejar con brillo tan magnohecho real”. Y lo cierto es que el 28 deenero de 1663, en el Real Conventode Santa Clara, “los legítimos hijos deApolo” fueron premiados con “una sortijade amatista fina de valor de treintapesos”, “un par de medias de pelo” y“un rico pañuelo de Olán”. La obra premiada,del jesuita Juan Onofre, no fuemenos bizarra que los premios: “Comoel cielo a España ve / que su desamparoarguye, dio un ángel que sustituye /mientras que a Carlos José”.Muchos y muy buenos escritoreshan aparecido en Boyacá desde Juande Castellanos. Entre otros, la madreJosefa del Castillo, Hernando DomínguezCamargo (por adopción), JulioFlórez, José Umaña Bernal y RafaelHumberto Moreno Durán. No obstante,¿en cuántos de ellos aparece elpaisaje o el ser boyacense? En la obrade Julio Flórez, uno de los más reconocidos,no hay siquiera una mención.» A través de ‘Siervo sin tierra’ muchoscolombianos nos hemos acercado ala realidad profunda de BoyacáDecía un artículo aparecido en el diarioBoyacá Siete Días: “A pesar deltamaño de la figura de Flórez en la historiacolombiana, el autor poco y nadale dejó a su natal Chiquinquirá. No seconoce ningún poema, oda o soneto,dedicado a la ciudad”.Y no se trata aquí de chauvinismoni de juzgar erróneamente alas obras literarias por sus temas, sinode reflexionar sobre la existencia deuna literatura boyacense. ArmandoSolano, el autor de La melancolía dela raza indígena, lo dijo de una manerainsuperable: “Boyacá tiene tierras cálidas,cuyo paisaje apasionado es igualo muy semejante al de las comarcasaledañas, situadas ya en otros departamentos.Pero para propios y extraños,quien dice ‘Boyacá’ expresa la idea depáramo, de estepa, de laguna heladaen las cumbres del altiplano. El paisajeesencialmente boyacense es austero,casi desprovisto de emoción, casiestrictamente intelectual, destinado a lameditación, no al paladeo primitivo. Yen el fondo de tal paisaje, desempeña unpapel de primer orden, un papel capital,la figura humana. El hombre de Boyacáposee una energía, un carácter y unalínea extraordinariamente acentuados,que no solo le dan relieve sino que lodestacan y lo arrancan del medio, delmarco, y empapan el ambiente con suirradiación personal. Es mucho estehombre de Boyacá, para sufrir, paragozar, para vivir… En Boyacá el hombreha creado el paisaje”.En esa exploración literaria delpathos boyacense hay que mencionarsin duda a Eduardo Caballero Calderón.Aunque nacido en Bogotá, a lolargo de su obra está presente Boyacáy en particular el pueblo de Tipacoque,la tierra de sus mayores, ubicadoal costado occidental del río Chicamocha,a 174 kilómetros de Tunja. Allísu abuela viajaba en cupé tirado pormulas y allí fue alcalde cuando Tipacoquese convirtió en municipio en 1968.En su novela más emblemática, Siervosin tierra, su protagonista Siervo Joya,un campesino que busca infructuosamenteposeer una parcela, al final concluirá:“Lo único que vale en esta vidaes la tierra, la tierra propia, pues todolo demás se acaba y no da contento”.Literatura política y social, si se quiere,pero con ella muchos colombianos –ellibro es texto obligatorio en los colegios–nos hemos acercado a la realidadprofunda de Boyacá y “hemos vivido eldolor de los campesinos”, como bien lodice Héctor Buitrago, quien en honoral personaje de esa novela compuso lacanción Siervo sin tierra, interpretadapor el grupo musical Aterciopelados.Y cómo no hablar de Los pecadosde Inés de Hinojosa, del tunjano PrósperoMorales Pradilla, “paradigmade la novela histórica colombiana”, aldecir de Seymour Menton, profesor dela Universidad de California. Esa historiacolonial, sacada de El Carnero,de Rodríguez Freyle, más allá de susintrigas amorosas y sus crímenes, de suprosa delicada, nos muestra el sustratomestizo y libertario que bullía traslos muros y las rejas, que sigue vivo ytodavía a la espera de una sociedad asu medida humana.De arriba a abajo, algunos de los autores másdestacados de Boyacá: la madre Josefa delCastillo, Próspero Morales Pradilla y EduardoCaballero Calderón.281


foto: archivo semanaentreviStA“Así sony esa essu gracia”El periodista, escritor y columnista costeño Mauricio Vargasse puso su ruana para contestar unas preguntassobre Boyacá.SEMANA: ¿Con qué lugar de Boyacáse queda?MAURICIO VARGAS LINARES: Conel desierto de La Candelaria y el Conventodel Santo Ecce Homo.SEMANA: ¿Cuándo fue la última vez que visitóBoyacá? ¿A qué fue?M.V.L.: Hace algunos meses fui a daruna conferencia al hotel de Paipa.SEMANA: ¿Le parece excelente, buena o regularla carretera Bogotá-Tunja?M.V.L.: Cuando la terminen, serámuy buena.SEMANA: ¿Qué tiene Boyacá que no tenga elresto del país?M.V.L.: Historia.SEMANA: ¿Cuál cree que es el boyacense detodos los tiempos?M.V.L.: Rafael Reyes.SEMANA: ¿Se pone ruana?M.V.L.: Tengo una. Y en ocasiones, lauso en mi casa para el frío.SEMANA: ¿Qué deberían tener los boyacensesde los costeños? ¿Y de los paisas?M.V.L.: Nada: son como son y esa essu gracia.SEMANA: De los presidentes boyacenses delsiglo XX (Rafael Reyes, Enrique Olaya Herrera,Eduardo Santos y Gustavo Rojas Pinilla),¿con quién se queda?M.V.L.: Con Reyes, un innovador, unhombre que conocía Colombia y elmundo como ningún otro.SEMANA: ¿Qué destacaría del paso de Bolívarpor Boyacá?M.V.L.: La reconstrucción del destrozadoejército en los campos de Bonza,después del paso de Pisba.SEMANA: Usted ha publicado un par de novelashistóricas. ¿Por qué la campaña libertadorano ha sido protagonista en sus obras?M.V.L.: Claro que sí: hay dos capítulosmuy completos con los recuerdos deBolívar en Ahí le dejo la gloria.SEMANA: ¿Qué le gusta de la belleza de lamujer boyacense?M.V.L.: Las miradas.SEMANA: ¿Cree en la Virgen de Chiquinquirá?M.V.L.: Soy casi ateo.SEMANA ¿Le parece Tunja tan fría y desapaciblecomo dicen?M.V.L.: Fría sí, desapacible no.SEMANA: ¿Es el boyacense sumiso, o esoes un mito?M.V.L.: Tienen su rebeldía bien oculta,pero la tienen.282


AÑOS

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!