10.07.2015 Views

Treinta Años Apoyando el Manejo Participativo de los ... - CANARI

Treinta Años Apoyando el Manejo Participativo de los ... - CANARI

Treinta Años Apoyando el Manejo Participativo de los ... - CANARI

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>Treinta</strong> <strong>Años</strong> <strong>Apoyando</strong> <strong>el</strong> <strong>Manejo</strong> <strong>Participativo</strong><strong>de</strong> <strong>los</strong> Recursos Naturales: La experiencia d<strong>el</strong> Instituto<strong>de</strong> Recursos Naturales d<strong>el</strong> Caribe (<strong>CANARI</strong> – Caribbean NaturalResources Institute)Instituto Caribeño <strong>de</strong> Recursos Naturales (<strong>CANARI</strong>)Trinidad y Tobago2011Agra<strong>de</strong>cimientos:Este documento fue <strong>el</strong>aborado por <strong>el</strong> Instituto Caribeño <strong>de</strong> RecursosNaturales (<strong>CANARI</strong>, siglas en inglés) a través d<strong>el</strong> proyecto “MovilizandoFortalezas”: Formando y fortaleciendo para una participación justa, efectiva ysostenible <strong>de</strong> las organizaciones <strong>de</strong> la sociedad civil en la conservación <strong>de</strong> labiodiversidad <strong>de</strong> las islas d<strong>el</strong> Caribe, financiado por la Fundación John D. yCatherine T. MacArthur. También recoge información <strong>de</strong> un perfil <strong>de</strong> <strong>CANARI</strong>realizado para <strong>el</strong> Instituto Internacional <strong>de</strong> Medioambiente y Desarrollo.


Tabla <strong>de</strong> ContenidosAcrónimos y abreviaturas 41. Un estudio sobre <strong>CANARI</strong> por <strong>CANARI</strong>, ¿Por qué? 5Retos d<strong>el</strong> Caribe 5Antece<strong>de</strong>ntes y reconocimientos 62. Dígame, ¿ha marcado <strong>CANARI</strong> la diferencia? 8<strong>CANARI</strong> ha impulsado activamente <strong>el</strong> manejo colaborativo y lagobernanza participativa 9<strong>CANARI</strong> ha hecho que la gente tome conciencia <strong>de</strong> <strong>los</strong> víncu<strong>los</strong> que existeentre la reducción <strong>de</strong> la pobreza y la gestión ambiental 9<strong>CANARI</strong> ha contribuido a fortalecer las capacida<strong>de</strong>s para la gestión participativa 11<strong>CANARI</strong> ha influido en <strong>los</strong> cambios en las políticas públicas en varios países<strong>de</strong> la región 12<strong>CANARI</strong> ha creado enlaces y ha cambiado las r<strong>el</strong>aciones <strong>de</strong> manera que hanhecho <strong>el</strong> uso <strong>de</strong> <strong>los</strong> recursos naturales más inclusivo 12<strong>CANARI</strong> ha hecho que la gente tome conciencia <strong>de</strong> <strong>los</strong> víncu<strong>los</strong> que existeentre la reducción <strong>de</strong> la pobreza y la gestión ambiental 123. Evolución <strong>de</strong> la misión y d<strong>el</strong> enfoque <strong>de</strong> <strong>CANARI</strong> 14Una misión consistente y coherente 14Enfoques que evolucionan con <strong>el</strong> tiempo 15Situaciones <strong>de</strong>stacadas 164. Lo que funciona: Reflexiones <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>CANARI</strong> y sus socios 18Estrategias institucionales 18Un enfoque estratégico 18<strong>Manejo</strong> adaptativo y apren<strong>de</strong>r haciendo 18Métodos y enfoques para la ejecución <strong>de</strong> <strong>los</strong> programas 19Aprendizaje en Acción 19Centrándose en agentes claves <strong>de</strong> cambio 20Desarrollar las capacida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> las organizaciones asociadas 202


Construyendo fuertes alianzas estratégicas 20Comunicando y difundiendo 21Trabajar a niv<strong>el</strong> regional 21Organización interna y la gobernanza 21Una estructura <strong>de</strong> gobierno eficaz 21Un equipo multidisciplinario, abierto al aprendizaje continuo ycomprometido con la exc<strong>el</strong>encia 22Planificación <strong>de</strong> una sucesión efectiva 22Recaudación <strong>de</strong> fondos efectiva 23Sistemas <strong>de</strong> gestión financiera efectiva y otros sistemas <strong>de</strong> gestión 24Uso estratégico <strong>de</strong> <strong>los</strong> recursos 245. Conclusiones 25Referencias 27Apéndice 1: Evolución <strong>de</strong> <strong>CANARI</strong> y su misión 28Apéndice 2: <strong>CANARI</strong> en la actualidad 32Programa 32Comunicaciones y públicos meta 32Enfoque geográfico 34Gobernanza interna 34El Personal 35Asociados 37Las alianzas estratégicas y asociaciones 37Financiamiento 38Sistemas internos 39Archivo y biblioteca 39Políticas y procedimientos internos 40Sistemas <strong>de</strong> gestión financiera 403


Acrónimos y abreviaturasACCALG<strong>CANARI</strong>CERMESCIDADEDDFIDECNAMPEMAEPNRPFAOGAAGFS2SGPSIIEDOCBODMONGOECSSEDUSMMAUICNUSDUWIUEAsociación <strong>de</strong> Conservación Caribeña (CaribbeanConservation Association - CCA)Action Learning GroupCaribbean Natural Resources Institute (Instituto <strong>de</strong> RecursosNaturales d<strong>el</strong> Caribe)Centre for Resource Management and Environmental StudiesCanadian International Dev<strong>el</strong>opment Agency (AgenciaCanadiense <strong>de</strong> Desarrollo Internacional)Deutscher EntwicklungsdienstDepartment for International Dev<strong>el</strong>opmentEastern Caribbean Natural Area Management ProgrammeEnvironmental Management AuthorityEstrategias y Planes Nacionales <strong>de</strong> Reducción <strong>de</strong> la PobrezaFood and Agriculture Organisation (Organización <strong>de</strong>Alimentación y Agricultura <strong>de</strong> las Naciones Unidas)Grupo <strong>de</strong> Aprendizaje en AcciónGoing from Strength to Strength (Movilizando Fortalezas)Sistema <strong>de</strong> Posicionamiento GlobalInternational Institute for Environment and Dev<strong>el</strong>opmentOrganizaciones comunitarias <strong>de</strong> baseObjetivos <strong>de</strong> Desarrollo d<strong>el</strong> MilenioOrganización no GubernamentalOrganización <strong>de</strong> Estados Caribeños d<strong>el</strong> EsteSustainable Economic Dev<strong>el</strong>opment UnitSoufriere Marine Management AreaUnión Internacional para la Conservación <strong>de</strong> la NaturalezaUS dollarUniversity of the West IndiesUnión Europea4


1. Un estudio sobre <strong>CANARI</strong> por <strong>CANARI</strong>, ¿Por qué?Retos d<strong>el</strong> CaribeEstos son tiempos <strong>de</strong> gran incertidumbre, a niv<strong>el</strong>mundial, regional, nacional y local. Los impactos <strong>de</strong> la<strong>de</strong>sac<strong>el</strong>eración económica mundial se están sintiendo en <strong>el</strong>Caribe, particularmente en términos <strong>de</strong> disminución d<strong>el</strong>os ingresos fiscales, reducción d<strong>el</strong> turismo, <strong>de</strong>clive <strong>de</strong> lasremesas <strong>de</strong> <strong>los</strong> emigrantes caribeños, reducciones en <strong>el</strong>precio <strong>de</strong> productos <strong>de</strong> exportación como <strong>el</strong> petróleo y <strong>el</strong>metanol (Trinidad y Tobago) y bauxita (Jamaica), ypérdida <strong>de</strong> <strong>los</strong> mercados tradicionales <strong>de</strong> productosagrícolas (por ejemplo, bananos y azúcar). Ante estasdificulta<strong>de</strong>s, acompañadas por una conciencia creciente<strong>de</strong> las amenazas reales y potenciales d<strong>el</strong> cambio climático,es necesario aumentar la escala <strong>de</strong> intervencionesconveniente para aumentar la resiliencia, en particular d<strong>el</strong>as comunida<strong>de</strong>s costeras y <strong>los</strong> ecosistemas.La pérdida d<strong>el</strong> mercado preferente <strong>de</strong> bananos ha tenido un serioimpacto en <strong>los</strong> medios <strong>de</strong> sustento <strong>de</strong> vida en las islas como en <strong>el</strong>caso <strong>de</strong> Santa Lucía. Fuente: <strong>CANARI</strong>Estas múltiples crisis <strong>de</strong>muestran la complejidad d<strong>el</strong>os víncu<strong>los</strong> entre <strong>el</strong> manejo <strong>de</strong> <strong>los</strong> recursosnaturales y <strong>el</strong> <strong>de</strong>sarrollo humano, especialmentecuando se consi<strong>de</strong>ra la r<strong>el</strong>ación entre la pobreza y <strong>el</strong>medio ambiente. Se <strong>de</strong>be tomar en cuenta <strong>los</strong> efectosnegativos que la <strong>de</strong>gradación d<strong>el</strong> medio ambiente tienesobre las personas que viven en la pobreza, pero tambiénla contribución potencial que una buena gestiónambiental pue<strong>de</strong> aportar a la reducción <strong>de</strong> la pobreza y aLa producción <strong>de</strong> carbón es común en las zonas rurales <strong>de</strong> lasislas d<strong>el</strong> Caribe. Si se convierte en una actividad sostenible podríacontribuir a reducir la pobreza hacia la sostenibilidad <strong>de</strong> <strong>los</strong>medios <strong>de</strong> vida. Fuente: <strong>CANARI</strong><strong>los</strong> medios <strong>de</strong> vida sostenibles. Sin embargo, la experienciaha <strong>de</strong>mostrado que <strong>el</strong> <strong>de</strong>sarrollo sostenible y <strong>el</strong> manejo d<strong>el</strong>os recursos naturales son procesos complejos querequieren <strong>de</strong> la participación <strong>de</strong> todos <strong>los</strong> sectores <strong>de</strong> lasociedad, en virtud <strong>de</strong> las nuevas formas <strong>de</strong> gestión que sebasan en <strong>los</strong> principios <strong>de</strong> equidad y sostenibilidad. A lavez, se hace más necesario que nunca, la coherencia <strong>de</strong> <strong>los</strong>marcos institucionales que faciliten <strong>los</strong> víncu<strong>los</strong> entre lagestión ambiental, la adaptación al cambio y la reducción<strong>de</strong> la pobreza, a niv<strong>el</strong> local, nacional y regional.En <strong>el</strong> Caribe, una región <strong>de</strong> alta diversida<strong>de</strong>cológica, social, cultural y económica, la gestióneficaz d<strong>el</strong> medio ambiente exige también unacolaboración intensa, constante y efectiva entre <strong>los</strong>países e instituciones, superando las barreraslingüísticas y políticas. De hecho, uno <strong>de</strong> <strong>los</strong> pocos, yquizás la única señal positiva <strong>de</strong> la crisis actual, es laexistencia <strong>de</strong> un impulso mayor hacia la integraciónregional, al menos en términos <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> políticascomunes y un cierto grado en la armonización <strong>de</strong> lareglamentación d<strong>el</strong> sector financiero. En este contexto,todas las iniciativas y <strong>los</strong> acuerdos que se aúnan en la5


2. Dígame, ¿ha marcado <strong>CANARI</strong> la diferencia?<strong>CANARI</strong> es una organización regional sin fines <strong>de</strong> lucro<strong>de</strong>dicada a trabajar en múltiples niv<strong>el</strong>es para <strong>de</strong>sarrollar,probar, promover y apoyar <strong>los</strong> esfuerzos locales,nacionales y regionales encaminados a mejorar <strong>el</strong> manejo<strong>de</strong> <strong>los</strong> recursos naturales y <strong>los</strong> Medios <strong>de</strong> vida,especialmente <strong>de</strong> quienes <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>n <strong>de</strong> <strong>el</strong><strong>los</strong>, a través <strong>de</strong>enfoques participativos. El ámbito geográfico <strong>de</strong> trabajoson las islas d<strong>el</strong> Caribe, incluyendo a todos <strong>los</strong> paísesin<strong>de</strong>pendientes, así como <strong>los</strong> territorios <strong>de</strong>pendientes <strong>de</strong>Francia, <strong>los</strong> Países Bajos, <strong>el</strong> Reino Unido y <strong>los</strong> EstadosUnidos 1 . Uno <strong>de</strong> <strong>los</strong> propósitos principales <strong>de</strong> laorganización para alcanzar sus objetivos es lacolaboración con socios locales, con la finalidad <strong>de</strong><strong>de</strong>sarrollar sus capacida<strong>de</strong>s para que contribuyan apromover medios sostenibles y la gestión ambiental, asícomo i<strong>de</strong>ntificar y promover la adopción <strong>de</strong> políticasa<strong>de</strong>cuadas y mecanismos <strong>de</strong> gobernanza.Evaluar y documentar <strong>el</strong> impacto <strong>de</strong> una organización<strong>de</strong>dicada al fortalecimiento <strong>de</strong> capacida<strong>de</strong>s y al cambio <strong>de</strong>políticas no es una tarea fácil. Como muchos otros en esteárea <strong>de</strong> trabajo, <strong>CANARI</strong> es consciente <strong>de</strong> la dificultad <strong>de</strong>cuantificar e incluso <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntificar resultados. Esto se<strong>de</strong>be, por una parte, a la naturaleza <strong>de</strong> la financiación, yaque muchos <strong>de</strong> <strong>los</strong> trabajos están sujetos a proyectos, porlo que se dificulta a largo plazo darle seguimiento yevaluación, y por otra parte, a que <strong>los</strong> cambios en laspolíticas y en las organizaciones siempre son resultado <strong>de</strong>múltiples factores, por lo que es imposible atribuir <strong>los</strong>cambios a una sola fuente.Con <strong>el</strong> fin <strong>de</strong> hacer frente a estos retos, <strong>CANARI</strong> está en<strong>el</strong> proceso <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollar un marco <strong>de</strong> seguimiento yevaluación que abarque <strong>los</strong> asuntos organizacionales,programáticos y la evaluación d<strong>el</strong> proyecto tratando <strong>de</strong>calificar y documentar, tanto a largo como a corto plazo,<strong>los</strong> resultados <strong>de</strong> su labor.Tomarse atribuciones es particularmente difícil para unaorganización que practica la mediación. En <strong>el</strong> caso <strong>de</strong><strong>CANARI</strong>, especialmente en sus inicios, don<strong>de</strong>promocionó <strong>el</strong> manejo comunitario <strong>de</strong> <strong>los</strong> recursosnaturales y hacia campañas a favor <strong>de</strong> la participación, sutrabajo le resultó difícil. Su labor tendía a ir “contramarea” y <strong>el</strong> Instituto se encontró “solo” promocionandocambios hacia <strong>el</strong> modo en que se estaban manejando <strong>los</strong>recursos naturales. A veces, incluso entraba en conflictoabierto con agencias ambientales, especialmente lasestatales. Tomando en cuenta esta experiencia, se podríar<strong>el</strong>acionar <strong>los</strong> cambios que se han dado, gracias a <strong>los</strong>empujes que dio <strong>CANARI</strong> en aqu<strong>el</strong> entonces.Aunque las actitu<strong>de</strong>s y las políticas han evolucionado, se<strong>de</strong>be recordar que en <strong>los</strong> años 1960 y 1970, <strong>los</strong> enfoquespredominantes en <strong>el</strong> manejo <strong>de</strong> <strong>los</strong> recursos naturales secaracterizaron por las intervenciones verticales y <strong>los</strong>resultados <strong>de</strong> las iniciativas <strong>de</strong> conservación eran, confrecuencia, la exclusión <strong>de</strong> la gente y las comunida<strong>de</strong>s. Enla actualidad existen muchas organizaciones, a todos <strong>los</strong>niv<strong>el</strong>es y en muchos sectores importantes, que ya hanadoptado y promocionan enfoques y métodos similares a<strong>los</strong> <strong>de</strong> <strong>CANARI</strong>. Por <strong>el</strong>lo no es posible atribuirse <strong>los</strong>cambios <strong>de</strong> políticas que se han producido en <strong>los</strong> últimostreinta años, pero sí i<strong>de</strong>ntificar aqu<strong>el</strong><strong>los</strong> en <strong>los</strong> que pudohaber contribuido <strong>CANARI</strong>.Adoptando <strong>el</strong> método d<strong>el</strong> mapeo <strong>de</strong> alcances 2 , es <strong>de</strong>cir,“contribución no atribución”, se pue<strong>de</strong>n i<strong>de</strong>ntificar unaserie <strong>de</strong> áreas clave en las que <strong>CANARI</strong> ha tenido unimpacto sustancial.Los primeros trabajos<strong>de</strong> <strong>CANARI</strong>: <strong>el</strong>proyecto “People andthe Sea” en <strong>el</strong> que setrabajó con lascomunida<strong>de</strong>s localesen la cosechasostenible d<strong>el</strong> erizo <strong>de</strong>mar, un importantetipo <strong>de</strong> pesca enSanta Lucía.Fuente: Allan Smith1 El ECNAMP pre<strong>de</strong>cesor <strong>de</strong> <strong>CANARI</strong>, estaba trabajando exclusivamente en <strong>el</strong> Caribe Oriental2 Nota <strong>de</strong> la traductora: <strong>los</strong> alcances se reflejan en un cambio <strong>de</strong> comportamiento. Al recurrir al mapeo <strong>de</strong> alcances, la organización no preten<strong>de</strong> haberalcanzado <strong>los</strong> impactos d<strong>el</strong> <strong>de</strong>sarrollo, sino más bien poner <strong>el</strong> acento en la medida en que ha contribuido a lograr <strong>los</strong> alcances obtenidos.8


ejemplo en la <strong>el</strong>aboración <strong>de</strong> políticas (revisando lapolítica forestal <strong>de</strong> Trinidad y Tobago y dando propuestaspara la formulación), en la gestión <strong>de</strong> planificación (porejemplo, Centre Hills en Montserrat y la Sábana <strong>de</strong> Aripoen Trinidad y Tobago), y en <strong>de</strong>sarrollar ajustesinstitucionales para interesados/grupos <strong>de</strong> interesesmúltiples.Allan Smith y un colega en la Maria Island <strong>de</strong> Santa Lucíarealizando una investigación <strong>de</strong> campo, que es un componenteimportante <strong>de</strong> <strong>los</strong> proyectos experimentales <strong>de</strong> campo <strong>de</strong> <strong>CANARI</strong>.Fuente: Janice Cumberbatch<strong>CANARI</strong> ha impulsado activamente <strong>el</strong>manejo colaborativo y la gobernanzaparticipativaSi bien ha habido muchas voces y actores en la promociónd<strong>el</strong> manejo participativo <strong>de</strong> recursos naturales en <strong>el</strong>Caribe durante <strong>los</strong> últimos treinta años, una <strong>de</strong> lascontribuciones sustanciales <strong>de</strong> <strong>CANARI</strong> ha sido laarticulación <strong>de</strong> este enfoque, así como la <strong>de</strong>mostración <strong>de</strong>sus beneficios, en <strong>el</strong> contexto caribeño. En <strong>los</strong> primerostiempos, esto se logró a través <strong>de</strong> la implicación a largoplazo en proyectos pilotos en <strong>el</strong> campo (pe. manejo forestalen Dominica, manejo <strong>de</strong> recursos costeros y <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrolloen Santa Lucía), obteniendo resultados que se handocumentado y difundido a través <strong>de</strong> publicaciones, viajes<strong>de</strong> estudio y activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> capacitación.Con <strong>el</strong> tiempo, <strong>CANARI</strong> <strong>de</strong>cidió disminuir su implicacióndirecta en este ámbito, y comenzó a actuar más comofacilitador <strong>de</strong> <strong>los</strong> análisis colectivos y <strong>de</strong> <strong>los</strong> aprendizajesentre <strong>los</strong> profesionales <strong>de</strong> la región. Talleres <strong>de</strong>capacitación y grupos <strong>de</strong> aprendizaje en acción (GAA - eninglés con las siglas ALG - Action Learning Group) seconvierten en las acciones centrales en este proceso,combinado con <strong>el</strong> apoyo <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s a niv<strong>el</strong>comunitario; por ejemplo, a través <strong>de</strong> pequeñasdonaciones, capacitaciones y tutoría, así como ladocumentación continua <strong>de</strong> estudios <strong>de</strong> caso <strong>de</strong> la región 3 .En <strong>los</strong> últimos años, con <strong>el</strong> creciente interés y la adopción<strong>de</strong> enfoques participativos entre una amplia gama <strong>de</strong>instituciones (y, ciertamente, como un indicador d<strong>el</strong>crecimiento <strong>de</strong> este interés), <strong>CANARI</strong> también ha sidorequerida para <strong>de</strong>sempeñar un pap<strong>el</strong> <strong>de</strong> facilitador y <strong>de</strong>mediador en una serie <strong>de</strong> procesos interesantes, como porUn <strong>el</strong>emento crítico en este enfoque ha sido la facilitaciónd<strong>el</strong> diseño y <strong>el</strong> establecimiento <strong>de</strong> nuevos acuerdos <strong>de</strong>colaboración institucional. Quizás <strong>el</strong> caso mejordocumentado es <strong>el</strong> d<strong>el</strong> Soufriere Marine ManagementArea (SMMA) en Santa Lucía, que es un buen ejemplo <strong>de</strong>cómo la resolución <strong>de</strong> conflictos y procesos participativos<strong>de</strong> planificación pue<strong>de</strong> llevar a la creación <strong>de</strong> unaasociación institucional, en la que participan organismosgubernamentales, no gubernamentales (ONG), grupos <strong>de</strong>usuarios y <strong>el</strong> sector privado. <strong>CANARI</strong> participódirectamente, en colaboración con <strong>el</strong> Departamento <strong>de</strong>Pesca <strong>de</strong> Santa Lucía y la Soufriere RegionalDev<strong>el</strong>opment Foundation, en la implementación <strong>de</strong> estosprocesos. Des<strong>de</strong> entonces, a través <strong>de</strong> sus activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>capacitación y asistencia técnica, <strong>el</strong> Instituto hacontribuido a la creación y a la consolidación <strong>de</strong> variosacuerdos similares en toda la región.Gracias a todas estas activida<strong>de</strong>s, ha surgido unaracionalidad fundamental, enraizada en la realidad y laexperiencia d<strong>el</strong> Caribe. Evi<strong>de</strong>ntemente, <strong>el</strong> discurso y <strong>los</strong>enfoques han cambiado con <strong>el</strong> tiempo - <strong>de</strong> un énfasis algoingenuo y estrecho como fue “<strong>el</strong> manejo comunitario” d<strong>el</strong>a década <strong>de</strong> <strong>los</strong> 80, a un mejor entendimiento <strong>de</strong> laspolíticas, gobernanza y asociaciones. Cabe señalar, que enlas tres décadas <strong>de</strong> su existencia, <strong>CANARI</strong> claramente hahecho un esfuerzo para aprovechar las lecciones extraídasd<strong>el</strong> trabajo <strong>de</strong> campo, para i<strong>de</strong>ntificar <strong>los</strong> costos ybeneficios <strong>de</strong> <strong>los</strong> distintos enfoques, basando su capacidady la labor <strong>de</strong> promoción en fundamentos articulados y enla experiencia documentada.<strong>CANARI</strong> ha hecho que la gente tomeconciencia <strong>de</strong> <strong>los</strong> víncu<strong>los</strong> que existenentre la reducción <strong>de</strong> la pobreza y lagestión ambientalVarios socios <strong>de</strong> <strong>CANARI</strong> han indicado que fue a través<strong>de</strong> su participación con <strong>el</strong> Instituto como aprendieron atomar en cuenta a <strong>los</strong> usuarios marginados <strong>de</strong> <strong>los</strong> recursoscomo actores o grupo <strong>de</strong> interés cuyos conocimientos eintereses son críticos para <strong>el</strong> manejo eficaz <strong>de</strong> <strong>los</strong> recursos,3 Véase http://www.canari.org/publications.asp don<strong>de</strong> se presentan muchos <strong>de</strong> estos estudios <strong>de</strong> caso y otras publicaciones <strong>CANARI</strong>9


usuarios. Este hecho sigue siendo un <strong>el</strong>emento constanteen su trabajo <strong>de</strong> campo y en sus políticas. Ejemplo <strong>de</strong> <strong>el</strong><strong>los</strong>on <strong>los</strong> proyectos realizados con <strong>los</strong> recolectores <strong>de</strong> erizos<strong>de</strong> mar en Santa Lucía, <strong>los</strong> recolectores <strong>de</strong> algas marinasen Trinidad, y pescadores y recolectores <strong>de</strong> productosforestales no ma<strong>de</strong>reros en toda la región.Enten<strong>de</strong>r las perspectivas <strong>de</strong> las diferentes partes interesadas,incluyendo a <strong>los</strong> ocupantes “ilegales”, fue una parte importante <strong>de</strong>proceso d<strong>el</strong> plan <strong>de</strong> manejo para la Sabana <strong>de</strong> Aripo. Fuente: <strong>CANARI</strong>y cuyos <strong>de</strong>rechos y responsabilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>ben tenerse encuenta al diseñar la nueva dirección <strong>de</strong> un convenio. Porejemplo, un participante en un proyecto <strong>de</strong> colaboración<strong>de</strong>stinado a <strong>de</strong>sarrollar un plan <strong>de</strong> gestión para un áreaambientalmente sensible don<strong>de</strong> viven un número <strong>de</strong>resi<strong>de</strong>ntes “permanentes” sin título <strong>de</strong> la tierra señaló que“en uno <strong>de</strong> <strong>los</strong> talleres, se invitó al taller a <strong>los</strong> ocupantesilegales que viven en las Sabanas <strong>de</strong> Aripo. En él fueroncapaces <strong>de</strong> expresar su opinión y llegaron a compren<strong>de</strong>r loimportante que era la zona en la que estaban. Tanto es asíque <strong>el</strong> año pasado fue <strong>de</strong>signado <strong>el</strong> área por la EMA 4 comoun área ambientalmente sensible, y basado en esa<strong>de</strong>cisión, la EMA propuso diseñar nuevamente <strong>los</strong> límitespara algunos <strong>de</strong> estos ocupantes ilegales 5 ”.Incluso antes <strong>de</strong> que la comunidad internacionalempezara a centrarse en la reducción <strong>de</strong> la pobreza comopunto principal <strong>de</strong> la agenda <strong>de</strong> la cooperación al<strong>de</strong>sarrollo, <strong>el</strong> trabajo <strong>de</strong> <strong>CANARI</strong> ya estuvo impulsado porun fuerte compromiso <strong>de</strong> garantizar que <strong>los</strong> enfoqueshacia <strong>el</strong> manejo <strong>de</strong> <strong>los</strong> recursos naturales contribuyeran ala reducción <strong>de</strong> la pobreza y a la mejora <strong>de</strong> <strong>los</strong> medios <strong>de</strong>vida y que a la vez, estos enfoques reflejaran lasnecesida<strong>de</strong>s y las opiniones <strong>de</strong> aqu<strong>el</strong><strong>los</strong> cuyo sustento<strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> <strong>los</strong> recursos. Des<strong>de</strong> sus primeros años, en unmomento en que pocas organizaciones estaban interesadasen <strong>los</strong> enfoques que vinculaban la conservación con laspersonas, <strong>CANARI</strong> estaba trabajando con aserradoreslocales y productores <strong>de</strong> carbón vegetal para i<strong>de</strong>ntificarestrategias que beneficiaran tanto a <strong>los</strong> recursos como a <strong>los</strong>Aunque cabe mencionar que <strong>el</strong> término “reducción <strong>de</strong> lapobreza” como tal ha entrado recientemente en <strong>el</strong>discurso <strong>de</strong> <strong>CANARI</strong>, es evi<strong>de</strong>nte que <strong>el</strong> trabajo <strong>de</strong><strong>CANARI</strong> ha ayudado a <strong>de</strong>sarrollar una vinculaciónpositiva entre <strong>el</strong> manejo <strong>de</strong> <strong>los</strong> recursos naturales y lareducción <strong>de</strong> la pobreza, al menos en tres maneras:• disipando <strong>el</strong> mito prevaleciente <strong>de</strong> que <strong>los</strong> pobressiempre <strong>de</strong>struyen <strong>los</strong> recursos naturales, <strong>de</strong>mostrando- como en <strong>el</strong> caso <strong>de</strong> <strong>los</strong> manglares Mankòtè en SantaLucía o Fon<strong>de</strong>s Aman<strong>de</strong>s en Trinidad- que <strong>los</strong> usuarios<strong>de</strong> <strong>los</strong> recursos naturales emplean estrategiascoherentes que proporcionan un punto <strong>de</strong> partida paracualquier mejora en <strong>el</strong> manejo, y que las personas <strong>de</strong>bajos recursos <strong>de</strong>ben ser actores y socios, en vez <strong>de</strong>víctimas o rufianes;• ilustrando cómo <strong>el</strong> enfoque vertical “<strong>de</strong> arriba haciaabajo” en la conservación y manejo <strong>de</strong> <strong>los</strong> recursosnaturales pue<strong>de</strong> tener consecuencias negativas encomunida<strong>de</strong>s marginadas, especialmente cuando se<strong>el</strong>iminan <strong>los</strong> usos tradicionales y su carácter <strong>de</strong> usarios;• mediante la promoción d<strong>el</strong> uso sostenible <strong>de</strong> <strong>los</strong>recursos para la generación <strong>de</strong> ingresos y creación <strong>de</strong>empleo, específicamente en <strong>el</strong> sector forestal (<strong>de</strong>s<strong>de</strong> lacreación <strong>de</strong> la Cottage Forest Industries en Dominicaen 1980, a través d<strong>el</strong> cambio <strong>de</strong> orientación y d<strong>el</strong>aprendizaje en acción forestal, que se realiza bajo <strong>el</strong>Programa <strong>de</strong> Bosques y Medios <strong>de</strong> Vida; en <strong>el</strong> sector<strong>de</strong> la acuicultura (principalmente con <strong>el</strong> manejo <strong>de</strong>algas y <strong>de</strong> proyectos <strong>de</strong> cultivo); y en <strong>el</strong> sector turístico(por ejemplo, en colaboración con <strong>el</strong> Heritage TourismProgramme <strong>de</strong> Santa Lucía o <strong>el</strong> proyecto <strong>de</strong>capacitación <strong>de</strong> turismo comunitario en Granadafinanciado con fondos <strong>de</strong> USA, tras <strong>el</strong> huracán Iván,así como <strong>el</strong> taller regional <strong>de</strong> capacitación encolaboración con la Organización <strong>de</strong> Turismo d<strong>el</strong>Caribe).4 Environmental Management Authority, la agencia gubernamental responsable <strong>de</strong> la gestión d<strong>el</strong> medio ambiente en Trinidad y Tobago5 Esta percepción sobre <strong>el</strong> nuevo trazado <strong>de</strong> la frontera no es d<strong>el</strong> todo correcta, puesto que la <strong>de</strong>cisión <strong>de</strong> la EMA para volver a trazar la frontera fue aludida enuna anterior reunión. Sin embargo, se dio la creación <strong>de</strong> un espacio don<strong>de</strong> <strong>los</strong> ocupantes ilegales se sintieran cómodos para contribuir, lo que facilitó laconstrucción <strong>de</strong> un consenso entre todas las partes interesadas así como entre <strong>los</strong> miembros <strong>de</strong> la comunidad, incluyendo <strong>los</strong> ocupantes “ilegales” queactuaron como una eficaz “zona <strong>de</strong> amortiguamiento humana”.10


<strong>CANARI</strong> ha contribuido a fortalecer lascapacida<strong>de</strong>s para la gestiónparticipativaGran parte d<strong>el</strong> trabajo <strong>CANARI</strong> en <strong>los</strong> últimos tres<strong>de</strong>cenios ha contribuido al fortalecimiento <strong>de</strong> capacida<strong>de</strong>spara la gestión participativa <strong>de</strong> <strong>los</strong> recursos naturales, através <strong>de</strong> cinco principales estrategias complementarias:• incentivando cambios hacia otra visión d<strong>el</strong> mundo ymejorando las habilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>los</strong> individuos clavesinvolucrados en <strong>el</strong> manejo <strong>de</strong> recursos naturales, enagencias gubernamentales y organizaciones <strong>de</strong> lasociedad civil a través <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> capacitación,así como en la preparación y difusión <strong>de</strong> escritos ymateriales audiovisuales;• promoviendo cambios en las políticas, estructuras ycultura <strong>de</strong> las organizaciones y las instituciones basadosen la formulación y ejecución <strong>de</strong> proyectos y programasen manejo participativo <strong>de</strong> <strong>los</strong> recursos;• facilitando <strong>el</strong> aprendizaje en acción, la comunicación yla creación <strong>de</strong> re<strong>de</strong>s, y estableciendo un sentido <strong>de</strong>“comunidad”, entre <strong>los</strong> principales actores y profesionalescomprometidos en explorar y promocionar enfoquesmás inclusivos y participativos para <strong>el</strong> manejo d<strong>el</strong>os recursos naturales y <strong>el</strong> <strong>de</strong>sarrollo sostenible;• fortaleciendo la capacidad <strong>de</strong> gestión <strong>de</strong> las organizacionese instituciones claves ayudándoles a mejorar ensu eficacia, eficiencia y sostenibilidad;• fomentando la evaluación participativa continua yadoptando cambios.<strong>CANARI</strong> usualmente implementa varias <strong>de</strong> estasestrategias a la vez. Los procedimientos y mod<strong>el</strong>os <strong>de</strong> lasdiversas formas <strong>de</strong> intervenciones que utiliza <strong>CANARI</strong> (aveces inesperados) han sido tomados en cuenta y seconsi<strong>de</strong>ra que han contribuido a fortalecer las capacida<strong>de</strong>spara la gestión participativa <strong>de</strong> recursos naturales a niv<strong>el</strong>individual, institucional y organizacional, lo que incluye:• muchos colegas <strong>de</strong> la región están haciendo uso <strong>de</strong> lasdirectrices <strong>de</strong> <strong>CANARI</strong> y otros materiales, que estánapoyando su trabajo, y estas directrices en algunoscasos han contribuido al diseño y establecimiento <strong>de</strong>programas completamente nuevos en instituciones,como es <strong>el</strong> caso d<strong>el</strong> Programa <strong>de</strong> Patrimonio <strong>de</strong>Turismo <strong>de</strong> Santa Lucía;• las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> fortalecimiento <strong>de</strong> capacida<strong>de</strong>s <strong>de</strong><strong>CANARI</strong>, han contribuido a un cambio en la actitudindividual <strong>de</strong> <strong>los</strong> funcionarios en un gran número <strong>de</strong>organizaciones y en la cultura <strong>de</strong> sus organizaciones y<strong>de</strong> las asociaciones en las que trabajan, como es <strong>el</strong> casod<strong>el</strong> Departamento <strong>de</strong> Forestal en Jamaica, con <strong>el</strong><strong>de</strong>sarrollo d<strong>el</strong> Comité <strong>de</strong> <strong>Manejo</strong> Forestal Local(Geoghegan 2004). Como fue expresado por un técnicoforestal d<strong>el</strong> gobierno, <strong>los</strong> talleres <strong>CANARI</strong> “siempreaportan beneficios a largo plazo en la labor que hacemos- especialmente en <strong>el</strong> manejo forestal - la genteque <strong>de</strong> por sí, no tiene una orientación “comunitaria”,ha regresado <strong>de</strong> <strong>los</strong> talleres y ha sido capaz <strong>de</strong> apreciar<strong>de</strong> una manera mucho más directa <strong>el</strong> pap<strong>el</strong> que lacomunidad local pue<strong>de</strong> jugar en hacer avanzar lascosas. Las personas que se han mostrado escépticasacerca <strong>de</strong> la participación <strong>de</strong> la comunidad, se hanconvertido en <strong>de</strong>fensores <strong>de</strong> <strong>los</strong> enfoques participativos”;• estos cambios en la cultura organizacional a menudohan llevado a la adopción <strong>de</strong> enfoques participativospara la planificación estratégica y la ejecución <strong>de</strong> programas,como en <strong>el</strong> caso d<strong>el</strong> EMA <strong>de</strong> Trinidad yTobago, (varias personas clave d<strong>el</strong> Departamento <strong>de</strong>Biodiversidad <strong>de</strong> esta agencia han sido entrenadas por<strong>CANARI</strong> y han aplicado <strong>el</strong> aprendizaje <strong>de</strong> la planificacióny la gestión <strong>de</strong> áreas ecológicamente sensibles),<strong>el</strong> Departamento <strong>de</strong> Medio Ambiente en Montserrat(que ha <strong>de</strong>sarrollado una estrategia participativa paraorientar todas sus activida<strong>de</strong>s tras su participación en<strong>CANARI</strong> facilitado <strong>los</strong> procesos), las ONGsEnvironment Tobago y Nature Seekers, <strong>de</strong> Trinidad yTobago, <strong>el</strong> National Trust <strong>de</strong> Santa Lucía, y la ONGJamaica Conservation and Dev<strong>el</strong>opment Trust (todos<strong>el</strong><strong>los</strong> han <strong>de</strong>sarrollado acciones más participativas, asícomo enfoques <strong>de</strong> planificación estratégica y <strong>de</strong> evaluación);• diversos lí<strong>de</strong>res comunitarios que participaron en <strong>los</strong>talleres y en visitas técnicas <strong>de</strong> campo <strong>de</strong> <strong>CANARI</strong> hanadquirido la confianza y la capacidad para <strong>de</strong>sempeñarfunciones directivas en <strong>el</strong> manejo participativo yla gobernanza local. Como <strong>el</strong> caso <strong>de</strong> <strong>los</strong> trabajadoresforestales <strong>de</strong> la comunidad involucrados en <strong>el</strong> proyectoCasa <strong>de</strong> Industrias Forestales en Dominica en la década<strong>de</strong> 1980 o <strong>el</strong> caso <strong>de</strong> una participante que realizórecientemente una actividad <strong>de</strong> capacitación regionaly que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> entonces ha aceptado hacerse cargo <strong>de</strong> ladirección <strong>de</strong> la organización nacional <strong>de</strong> pescadores ala que pertenecía;11


• varias organizaciones que han recibido capacitación oasistencia técnica <strong>de</strong> <strong>CANARI</strong> han <strong>de</strong>sarrollado lasherramientas y métodos adquiridos en acciones <strong>de</strong> diseño,negociación, revisión y aplicación <strong>de</strong> arreg<strong>los</strong> <strong>de</strong>co-manejo y acuerdos <strong>de</strong> entendimiento, como son: <strong>el</strong>SMMA en Santa Lucía, <strong>el</strong> acuerdo <strong>de</strong> colaboraciónentre la ONG Nature Seekers y la División Forestal <strong>de</strong>Trinidad, <strong>el</strong> acuerdo <strong>de</strong> Warmmae Letang que es facilitadopor la División <strong>de</strong> Bosques, Vida Silvestre yParques <strong>de</strong> Dominica (Perry Fingal 2009).<strong>CANARI</strong> ha influido en <strong>los</strong> cambios enlas políticas públicas en varios países<strong>de</strong> la región<strong>CANARI</strong> también ha influido en una amplia gama <strong>de</strong>procesos <strong>de</strong> cambios y formulación <strong>de</strong> políticas yplanificación <strong>de</strong> gestión, especialmente r<strong>el</strong>acionado con<strong>los</strong> sectores forestal, <strong>de</strong> áreas protegidas, turismo y pesca.Algunos ejemp<strong>los</strong> recientes incluyen la ayuda al proceso <strong>de</strong><strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> políticas para Bosques y Áreas Protegidas <strong>de</strong>Trinidad y Tobago, la planificación d<strong>el</strong> manejo d<strong>el</strong> CentreHills en Montserrat y las Sabanas <strong>de</strong> Aripo en Trinidad yTobago, y la implicación en <strong>el</strong> fortalecimiento <strong>de</strong>capacida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la Caribbean Network of FisherfolkOrganisations para mejorar su facultad <strong>de</strong> influir en lapolítica regional. Los documentos <strong>de</strong> política y planes <strong>de</strong>manejo que han surgido <strong>de</strong> estos procesos reflejan cadavez más <strong>el</strong> consenso por parte <strong>de</strong> todos <strong>los</strong> interesados (porlo general <strong>los</strong> administradores <strong>de</strong> las áreas, <strong>los</strong> usuarios d<strong>el</strong>os recursos, y aqu<strong>el</strong><strong>los</strong> con intereses <strong>de</strong> investigación o <strong>de</strong>conservación) para que se adopte un enfoque ecosistémico<strong>de</strong> manejo y que se tomen en cuenta <strong>los</strong> medios <strong>de</strong> vida enla gestión <strong>de</strong> <strong>los</strong> recursos y <strong>los</strong> acuerdos <strong>de</strong> gobernanza.Gracias en parte a la labor <strong>de</strong> <strong>CANARI</strong> y a susinstituciones asociadas, <strong>el</strong> lenguaje <strong>de</strong> <strong>los</strong> medios <strong>de</strong> vida yuso sostenible se visualiza ahora en muchos documentos<strong>de</strong> política ambiental y <strong>de</strong> gestión en <strong>el</strong> Caribe, pero estoaún no ha sido traducido e incorporado <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> lasprincipales políticas y procesos que guían <strong>el</strong> <strong>de</strong>sarrollo aniv<strong>el</strong> nacional y regional.Firth (2005) encontró que “a pesar d<strong>el</strong> hecho <strong>de</strong> que lasEstrategias y Planes Nacionales <strong>de</strong> Reducción <strong>de</strong> laPobreza (EPNRP) tienen como objetivo reflejar laspriorida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>los</strong> pobres, sobre todo <strong>los</strong> víncu<strong>los</strong> entrepobreza y medio ambiente, estas cuestiones han sido engran parte omitidas. Esto refleja una <strong>de</strong>ficiencia general d<strong>el</strong>as EPNRPs que en sus enfoques excluyen, en granmedida, la necesidad <strong>de</strong> integrar las políticas <strong>de</strong>mitigación <strong>de</strong> la pobreza con medidas <strong>de</strong> políticaambiental. Las políticas también reflejan unreconocimiento limitado d<strong>el</strong> pap<strong>el</strong> que cumplen <strong>los</strong>recursos naturales en la reducción <strong>de</strong> la pobreza,especialmente para la población rural”.Esto lo <strong>de</strong>muestra <strong>el</strong> hecho <strong>de</strong> que a <strong>CANARI</strong> rara vez s<strong>el</strong>e invita a consultas r<strong>el</strong>acionadas con estrategias regionaleso nacionales <strong>de</strong> reducción <strong>de</strong> pobreza, sumado a que<strong>CANARI</strong> no ha tenido éxito en atraer a <strong>los</strong> profesionales y<strong>los</strong> responsables políticos que trabajan en estas áreas a sustalleres y consultas. De igual manera, las organizacioneslocales y nacionales <strong>de</strong> la sociedad civil que participan en<strong>el</strong> manejo <strong>de</strong> <strong>los</strong> recursos naturales no estánsuficientemente implicadas en <strong>los</strong> procesos principales <strong>de</strong>formulación <strong>de</strong> políticas en sus países, y todavía existe lanecesidad <strong>de</strong> trabajar para <strong>de</strong>fen<strong>de</strong>r y promover estosvíncu<strong>los</strong>. En general, <strong>el</strong> panorama institucional en laregión sigue siendo uno en <strong>el</strong> que hay pocos mecanismospara la colaboración intersectorial, especialmente entre <strong>el</strong>medio ambiente y <strong>los</strong> sectores <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo.Lamentablemente, la colaboración tiene una connotación<strong>de</strong> “ce<strong>de</strong>r po<strong>de</strong>r”.<strong>CANARI</strong> ha creado enlaces y hacambiado las r<strong>el</strong>aciones <strong>de</strong> manera quehan hecho <strong>el</strong> uso <strong>de</strong> <strong>los</strong> recursosnaturales más inclusivoExisten muy pocos víncu<strong>los</strong>, y a veces altos niv<strong>el</strong>es <strong>de</strong><strong>de</strong>sconfianza, entre actores que necesitan colaborar paraimplementar <strong>de</strong> manera efectiva estrategias <strong>de</strong> manejo <strong>de</strong>recursos naturales y <strong>de</strong>sarrollo, por ejemplo, entre:• <strong>el</strong> gobierno y la sociedad civil;• diferentes organismos y agencias <strong>de</strong>ntro d<strong>el</strong> gobierno;• organizaciones no gubernamentales regionales ynacionales que se consi<strong>de</strong>ran competidoras entre <strong>el</strong>las;• investigadores externos y actores locales <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> <strong>los</strong>puntos o países focales;• académicos <strong>de</strong> diferentes universida<strong>de</strong>s (o incluso <strong>de</strong>ntro<strong>de</strong> una misma universidad) en la región;• diferentes facciones <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s, especialmentepor cuestiones <strong>de</strong> política partidista y a vecespor r<strong>el</strong>igión;• la sociedad civil y <strong>el</strong> sector privado.Esta falta <strong>de</strong> colaboración en <strong>el</strong> manejo <strong>de</strong> <strong>los</strong> recursos12


naturales es un síntoma <strong>de</strong> r<strong>el</strong>aciones dominantes <strong>de</strong>po<strong>de</strong>r y <strong>de</strong> sistemas <strong>de</strong> gobernanza que concentran laautoridad y <strong>los</strong> recursos en las manos <strong>de</strong> <strong>los</strong> actorespo<strong>de</strong>rosos. El trabajo <strong>de</strong> <strong>CANARI</strong> ha ayudado a cambiaresta realidad creando puentes entre actores eintroduciendo enfoques que no estaban bien conectados,contribuyendo al empo<strong>de</strong>ramiento <strong>de</strong> actores débiles, asícomo también a cambiar r<strong>el</strong>aciones <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r y dinámicas<strong>de</strong> interacción. Esto se ha logrado a través <strong>de</strong> <strong>los</strong> víncu<strong>los</strong>entre:Aprendizaje en Acción para <strong>los</strong> Bosques y Medios <strong>de</strong>Vida.• personas involucradas en <strong>el</strong> ámbito <strong>de</strong> las comunicacionescon perspectivas muy variadas, como <strong>el</strong> casoque llevo a cabo <strong>CANARI</strong> en colaboración con PanosCaribe, y la Fundación <strong>de</strong> la Commonwealth, diseñandoy organizando un taller para artistas, trabajadores<strong>de</strong> <strong>los</strong> medios, ONGs y organizaciones comunitarias<strong>de</strong> base (OCBs) sobre <strong>el</strong> tema d<strong>el</strong> cambio climático.• ciencia y conocimientos tradicionales, conreconocimiento y <strong>de</strong>mostración d<strong>el</strong> valor <strong>de</strong> eseconocimiento en <strong>los</strong> sistemas tradicionales <strong>de</strong> manejo,y <strong>de</strong> <strong>los</strong> beneficios <strong>de</strong> promover <strong>el</strong> diálogo entre estasdos formas <strong>de</strong> conocimiento. Un ejemplo muy particularfue la experiencia adquirida en <strong>el</strong> proyecto Gente yMar realizado en Laborie, Santa Lucía, don<strong>de</strong> se llevóa cabo un proceso <strong>de</strong> mapeo comunitario conducidopor <strong>CANARI</strong>.• usuarios <strong>de</strong> <strong>los</strong> recursos, organismos gubernamentales,organizaciones no gubernamentales y <strong>el</strong> sector privado,a través <strong>de</strong> la participación <strong>de</strong> “grupos <strong>de</strong> aprendizajeen acción”, consultas y en procesos <strong>de</strong> planificaciónconjunta, así como en calidad <strong>de</strong> representantes<strong>de</strong> organismos <strong>de</strong> comanejo;• usuarios <strong>de</strong> <strong>los</strong> recursos, profesionales y responsablesen toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones a través <strong>de</strong> ejercicios <strong>de</strong> análisisy revisión <strong>de</strong> políticas;• usuarios <strong>de</strong> <strong>los</strong> recursos y organismos regionales <strong>de</strong> formulación<strong>de</strong> políticas, por ejemplo mediante <strong>el</strong> fortalecimiento<strong>de</strong> la capacidad <strong>de</strong> la Red d<strong>el</strong> Caribe <strong>de</strong>Organizaciones <strong>de</strong> Pescadores para que participara en<strong>el</strong> Foro <strong>de</strong> Pesquerías d<strong>el</strong> Caribe;• investigadores y profesionales <strong>de</strong> diferentes disciplinasy países, por ejemplo en la evaluación d<strong>el</strong> estado actualy las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> investigación r<strong>el</strong>acionadas con<strong>el</strong> cambio climático y la biodiversidad en <strong>el</strong> Caribe;• profesionales con experiencia y organizaciones comunitariasrecién formadas, a través <strong>de</strong> programas <strong>de</strong>tutoría, y <strong>de</strong> iniciativas como <strong>los</strong> proyectos <strong>de</strong>13


3. Evolución <strong>de</strong> la misión y d<strong>el</strong>enfoque <strong>de</strong> <strong>CANARI</strong>Una misión consistente y coherenteDes<strong>de</strong> sus comienzos (véase <strong>el</strong> apéndice 1 para más<strong>de</strong>talles), la organización se ha <strong>de</strong>dicado a vincular <strong>el</strong>manejo <strong>de</strong> <strong>los</strong> recursos naturales con <strong>el</strong> <strong>de</strong>sarrollo(Geoghegan, 1994). El antecesor <strong>de</strong> <strong>CANARI</strong>, <strong>el</strong> EasternCaribbean Natural Area Management Programme(ECNAMP), se implementó en conjunto con laUniversidad <strong>de</strong> Michigan y la Asociación para laConservación d<strong>el</strong> Caribe (ACC), comenzó en Dominicaenfocándose en la gestión forestal y la planificación <strong>de</strong>áreas protegidas. Su interés y énfasis d<strong>el</strong> trabajo en estepaís se plasmó principalmente en la gestión comunitaria<strong>de</strong> recursos naturales, don<strong>de</strong> colaboró con la División <strong>de</strong>Bosques, Vida Silvestre y Parques y con <strong>los</strong> aserradoreslocales probando y promocionando la extracciónsostenible <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra compatibilizándola con <strong>el</strong> manejo d<strong>el</strong>os bosques. Asimismo en Santa Lucía, en la parte sureste<strong>de</strong> la isla, <strong>CANARI</strong> facilitó proyectos <strong>de</strong> colaboración con<strong>los</strong> usuarios, grupos comunitarios, organizaciones nogubernamentales y organismos gubernamentales. D<strong>el</strong>trabajo en Santa Lucía surgieron activida<strong>de</strong>s regionalesdirigidas a difundir las lecciones aprendidas y a crearcapacida<strong>de</strong>s en otras organizaciones interesadas einvolucradas en procesos participativos <strong>de</strong> gestión.<strong>CANARI</strong> ha trabajado continuamente para avanzar en laaplicación d<strong>el</strong> concepto fundamental <strong>de</strong> “manejoparticipativo y gobernanza”, a través <strong>de</strong> un programa <strong>de</strong>investigación aplicada, probándolo repetidamente en“experimentos”, analizándolo e i<strong>de</strong>ntificando leccionesaprendidas, para luego, teniendo en cuenta la experienciaacumulada, mejorarlo, refinarlo y <strong>de</strong>sarrollar nuevasmaneras <strong>de</strong> lograr ambos objetivos. Como muestra larevisión <strong>de</strong> <strong>los</strong> informes técnicos, artícu<strong>los</strong> publicados,evaluaciones internas y las sucesivas planificacionesestratégicas <strong>de</strong> <strong>CANARI</strong>, este programa <strong>de</strong> investigación,que otorga especial importancia a la evi<strong>de</strong>ncia empírica y<strong>los</strong> datos primarios, ha sido <strong>el</strong> impulso <strong>de</strong> la evolucióncontinua <strong>de</strong> la organización en concebir e implementarenfoques participativos dirigidos a integrar <strong>el</strong> manejo d<strong>el</strong>os recursos naturales con <strong>el</strong> <strong>de</strong>sarrollo social y económicoen la base.En 1992, tras una serie <strong>de</strong> cambios internos, <strong>CANARI</strong> sereestructuró y <strong>de</strong>finió una nueva misión que enfatiza laimportancia <strong>de</strong> la participación comunitaria,especificando que su propósito es “reforzar la capacidad<strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s caribeñas y sus instituciones paramanejar <strong>los</strong> recursos naturales críticos para su <strong>de</strong>sarrollo”.Esto se logró a través d<strong>el</strong> énfasis en <strong>el</strong> co-manejo, unaaproximación que Geoghegan <strong>de</strong>fine en su sentido ampliocomo “enfoques d<strong>el</strong> manejo <strong>de</strong> <strong>los</strong> recursos naturales queapoyan la colaboración activa <strong>de</strong> todos <strong>los</strong> sectores ygrupos <strong>de</strong> interés r<strong>el</strong>evantes” (Geoghegan 1994). Losproyectos <strong>de</strong>sarrollados bajo este enfoque estabancentrados en <strong>los</strong> parques naturales y áreas protegidas, asícomo <strong>los</strong> recursos naturales <strong>de</strong> propiedad común. Luegola organización continuó con sus activida<strong>de</strong>s básicas <strong>de</strong>investigación, documentación, información, formación ycolaboración técnica.Esta reseña histórica compilada por Geoghegan formóparte <strong>de</strong> una extensa evaluación participativa y un proceso<strong>de</strong> planificación estratégica, que también incluyó estudios<strong>de</strong> caso, evaluación <strong>de</strong> impacto, una encuesta <strong>de</strong>percepciones externas y expectativas, análisis <strong>de</strong> la gestióny evaluación d<strong>el</strong> <strong>de</strong>sempeño. El resultado fue un <strong>de</strong>talladoplan estratégico <strong>de</strong> diez años para <strong>el</strong> período 1996-2005(<strong>CANARI</strong> 1996). Cuando se formuló este plan, la misiónhabía evolucionado ligeramente hacia : “crear vías para laparticipación equitativa y la colaboración efectiva entre lascomunida<strong>de</strong>s caribeñas e instituciones para <strong>el</strong> manejo d<strong>el</strong>os recursos naturales críticos para su <strong>de</strong>sarrollo”.Hacia <strong>el</strong> final d<strong>el</strong> período 1996-2005, se lleva a cabo, confondos <strong>de</strong> la Fundación MacArthur, un nuevo y <strong>de</strong>talladoproceso <strong>de</strong> revisión participativa para <strong>de</strong>sarrollar un planquinquenal estratégico (2006-2010). Esta revisiónestratégica <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>CANARI</strong> a lo largo <strong>de</strong> <strong>los</strong>últimos cinco años incluían encuestas, entrevistas, gruposfocales, una serie <strong>de</strong> reuniones internas y un evento14


egional que involucró a <strong>los</strong> asociados regionales einternacionales. Uno <strong>de</strong> <strong>los</strong> resultados fue que la misión semantuvo sin cambios sustanciales, quedando como“promover la participación equitativa y la colaboraciónefectiva <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s caribeñas e instituciones en <strong>el</strong>manejo <strong>de</strong> <strong>los</strong> recursos naturales críticos para su<strong>de</strong>sarrollo”. A<strong>de</strong>más se adoptaron dos <strong>de</strong>finiciones <strong>de</strong>visión:• Una región d<strong>el</strong> Caribe socialmente cohesionada, conun vigoroso sentido <strong>de</strong> comunidad y responsabilidadcolectiva por su patrimonio natural y cultural, forjadaa través <strong>de</strong> procesos equitativos y participativos <strong>de</strong>visión, toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones y gestión.• Instituciones, políticas y prácticas que reflejan un mod<strong>el</strong>o<strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo caribeño basado en <strong>el</strong> uso sostenible<strong>de</strong> <strong>los</strong> recursos naturales para satisfacer las necesida<strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>los</strong> medios <strong>de</strong> vida y las aspiraciones <strong>de</strong> la poblaciónd<strong>el</strong> Caribe.Enfoques que evolucionan con <strong>el</strong>tiempoLas publicaciones e informes que abarcan <strong>el</strong> período <strong>de</strong>1995 hasta la presente muestran cómo <strong>CANARI</strong> y sussocios han continuado experimentando, analizando,evaluando y tratando <strong>de</strong> mejorar <strong>los</strong> principiosorganizativos y <strong>los</strong> <strong>el</strong>ementos d<strong>el</strong> programa <strong>de</strong>scrito porGeoghegan (1994). La evolución <strong>de</strong> la organización y susenfoques han ocurrido durante un período <strong>de</strong> 30 años <strong>de</strong>cambios globales económicos y ambientales, que haninfluido directamente en las ten<strong>de</strong>ncias <strong>de</strong> <strong>los</strong> mod<strong>el</strong>os <strong>de</strong><strong>de</strong>sarrollo dominantes, las políticas nacionales <strong>de</strong><strong>de</strong>sarrollo y las priorida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>los</strong> donantes. De estaforma, la evolución <strong>de</strong> <strong>CANARI</strong> en <strong>el</strong> manejoparticipativo <strong>de</strong> <strong>los</strong> recursos es también una prueba <strong>de</strong> suflexibilidad para respon<strong>de</strong>r a estas condiciones cambiantesy <strong>los</strong> <strong>de</strong>safíos, así como <strong>de</strong> su capacidad para integrar ensu propio aprendizaje las lecciones <strong>de</strong> otros, sin <strong>de</strong>jarseinfluir excesivamente por <strong>los</strong> cambiantes discursos y lasv<strong>el</strong>eida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> organizaciones internacionales y organismospara <strong>el</strong> <strong>de</strong>sarrollo asociados.La necesidad <strong>de</strong> un cambio progresivo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>el</strong> énfasis en<strong>el</strong> co-manejo entre <strong>los</strong> usuarios <strong>de</strong> <strong>los</strong> recursos, la sociedadcivil y <strong>los</strong> gobiernos hacia una visión más inclusiva d<strong>el</strong>manejo participativo que incluya tanto a <strong>los</strong> recursos <strong>de</strong>propiedad pública como la privada se <strong>de</strong>stacó en unaevaluación interna <strong>de</strong> mitad <strong>de</strong> período realizada en <strong>el</strong>2001. Esto fue motivado por la búsqueda continua <strong>de</strong> laUn amplia gama <strong>de</strong> partes interesadas d<strong>el</strong> gobierno, <strong>de</strong> lasociedad civil y d<strong>el</strong> sector privado en Montserrat gestionan en unproceso <strong>de</strong> planificación cómo <strong>el</strong> último remanente <strong>de</strong> bosque d<strong>el</strong>a isla <strong>de</strong>bería ser manejado para beneficiar a la gente.Fuente: <strong>CANARI</strong>organización <strong>de</strong> aproximaciones al <strong>de</strong>sarrollo socialmentejustos, que vinculen las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>los</strong> medios <strong>de</strong> vidacon formas <strong>de</strong> gobernanza que facilitan la participación;así como por un creciente interés en las dimensioneseconómicas y <strong>de</strong> <strong>los</strong> medios <strong>de</strong> vida en <strong>el</strong> manejo <strong>de</strong> <strong>los</strong>recursos naturales (Perry-Fingal 2005). Y finalmente poruna recomendación <strong>de</strong> la evaluación <strong>de</strong> mitad <strong>de</strong> períodod<strong>el</strong> plan estratégico, don<strong>de</strong> <strong>CANARI</strong> adopta un nuevoénfasis en la mejora <strong>de</strong> <strong>los</strong> beneficios socio-económicos yambientales d<strong>el</strong> manejo <strong>de</strong> <strong>los</strong> recursos (<strong>CANARI</strong> 2002).También fue revisado <strong>el</strong> énfasis original <strong>de</strong> la organizaciónen las "comunida<strong>de</strong>s", ya que se reconoció un falso sentido<strong>de</strong> homogeneidad que este término implica (Brown 1995).El énfasis cambió hacia <strong>los</strong> “actores” <strong>de</strong>finidos como“aqu<strong>el</strong><strong>los</strong> que tienen influencia sobre, o pue<strong>de</strong>n serafectados por <strong>el</strong> proceso <strong>de</strong> manejo”. El concepto es másamplio, reconociendo a individuos y grupos que directa oindirectamente influyen o son afectados por <strong>el</strong> uso y <strong>el</strong>manejo <strong>de</strong> un recurso (Geoghegan y Renard, 2002). Deesta forma <strong>el</strong> término actores abarca grupos <strong>de</strong> personasmás allá <strong>de</strong> una comunidad geográficamente <strong>de</strong>finidacomo local, y reconoce <strong>de</strong> forma implícita <strong>los</strong> diferentesintereses y las r<strong>el</strong>aciones <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r que caracterizan <strong>los</strong>nexos entre un grupo <strong>de</strong>terminado y <strong>el</strong> recurso, y entre <strong>los</strong>diferentes usuarios <strong>de</strong> <strong>los</strong> recursos.Geoghegan y Renard (2002) <strong>de</strong>stacaron este cambio <strong>de</strong>énfasis <strong>de</strong>s<strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s hacia <strong>los</strong> actores como uno<strong>de</strong> <strong>los</strong> componentes esenciales d<strong>el</strong> marco conceptual <strong>de</strong><strong>CANARI</strong> para la planificación participativa y <strong>el</strong> manejo<strong>de</strong> <strong>los</strong> recursos naturales, reconociendo que:15


• <strong>el</strong> manejo <strong>de</strong> <strong>los</strong> recursos es, en efecto, <strong>el</strong> manejo <strong>de</strong> lar<strong>el</strong>ación entre las personas y <strong>los</strong> recursos;• las r<strong>el</strong>aciones entre <strong>los</strong> actores y su conexión con <strong>los</strong>recursos naturales se rigen por una serie <strong>de</strong> institucionesformales e informales, que incluyen normas culturalesy leyes;• estas instituciones son complejas y dinámicas;• <strong>el</strong> manejo es la tarea <strong>de</strong> transformar estas institucionespara lograr objetivos <strong>de</strong>finidos, que incluyen satisfacerlas necesida<strong>de</strong>s humanas, la reducción <strong>de</strong> la pobreza yla justicia social,• para que este proceso <strong>de</strong> transformación ocurra, lacomplejidad y la coherencia <strong>de</strong> las instituciones existentestiene que ser reconocida, así como la diversidady <strong>los</strong> intereses <strong>de</strong> <strong>los</strong> distintos actores.A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> <strong>de</strong>scribir <strong>el</strong> marco conceptual <strong>de</strong> <strong>CANARI</strong>,Geoghegan y Renard (2002), enuncian cuatro leccionessobre <strong>el</strong> manejo <strong>de</strong> áreas protegidas, basados en lasexperiencias <strong>de</strong> <strong>CANARI</strong>, <strong>de</strong> administradores <strong>de</strong> recursosy <strong>de</strong> trabajadores d<strong>el</strong> <strong>de</strong>sarrollo que participaron entalleres <strong>de</strong> capacitación <strong>de</strong> <strong>CANARI</strong>, estas fueron:• la necesidad <strong>de</strong> reconocer la diversidad <strong>de</strong> actores ytener en cuenta la complejidad <strong>de</strong> sus intereses y r<strong>el</strong>acionescon <strong>los</strong> recursos y entre <strong>el</strong><strong>los</strong>;• la importancia <strong>de</strong> arreg<strong>los</strong> institucionales a<strong>de</strong>cuadospara lograr <strong>el</strong> éxito a largo plazo d<strong>el</strong> manejo participativo;• la necesidad <strong>de</strong> transparencia y procesos negociadospara <strong>de</strong>terminar las priorida<strong>de</strong>s ante la insuficiencia <strong>de</strong>recursos, y• la r<strong>el</strong>ación entre un manejo participativo exitoso y laobtención <strong>de</strong> beneficios apreciables para las comunida<strong>de</strong>slocales.Situaciones <strong>de</strong>stacadasDos fuertes características emergen <strong>de</strong> esta breve reseñahistórica. Una <strong>de</strong> <strong>el</strong>las es <strong>el</strong> énfasis <strong>de</strong> <strong>CANARI</strong> en evaluarcríticamente su trabajo, extrayendo, documentando ydifundiendo lecciones aprendidas, y aplicándolas aproyectos posteriores, bajo comparaciones continuas yevaluaciones <strong>de</strong> las experiencias “impulsadas localmente”y lecciones aprendidas <strong>de</strong> conceptos que vienen <strong>de</strong> “fuera”<strong>de</strong> la organización 6 . Aunque no se haya utilizado <strong>el</strong>concepto <strong>de</strong> manera explícita, <strong>CANARI</strong> probablementecumple con <strong>los</strong> criterios <strong>de</strong> una «organización enaprendizaje», es <strong>de</strong>cir, una organización que estácomprometida con la innovación, que reconoce que <strong>el</strong>cambio su<strong>el</strong>e provenir <strong>de</strong> <strong>los</strong> márgenes, que saber que seapren<strong>de</strong> tanto d<strong>el</strong> fracaso como d<strong>el</strong> éxito, y que la mejormanera <strong>de</strong> obtener nuevos conocimientos, es a través <strong>de</strong> laexperimentación y d<strong>el</strong> aprendizaje mutuo.La otra característica, según Geoghegan (2009), es que lahistoria y la misión <strong>de</strong> <strong>CANARI</strong> han ayudado “a criollizar,adaptar y transformar mod<strong>el</strong>os <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo yconservación creados o virtualizados externamente porAgencias Internacionales <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo y conservación enenfoques que son apropiados para las realida<strong>de</strong>s socialeseconómicas y ambientales d<strong>el</strong> Caribe”. Des<strong>de</strong> <strong>el</strong> punto <strong>de</strong>vista <strong>de</strong> Geoghegan, <strong>CANARI</strong> consigue esto mediante lareinterpretación <strong>de</strong> estas visiones externamenteconcebidas en programas y proyectos para quecorrespondan con la realidad. Los enfoques que <strong>CANARI</strong>promueve se basan en un concepto <strong>de</strong> manejoparticipativo <strong>de</strong> <strong>los</strong> recursos que asume que lasostenibilidad <strong>de</strong> <strong>los</strong> recursos y medios <strong>de</strong> vida estánintrínsecamente ligados. Asimismo, explica que <strong>el</strong> “trabajo<strong>de</strong> <strong>CANARI</strong> se basa en la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> que <strong>el</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> laregión <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> en gran medida <strong>de</strong> la capacidad <strong>de</strong> lapoblación local, especialmente <strong>los</strong> pobres, <strong>de</strong> tener accesoa <strong>los</strong> recursos naturales y usar<strong>los</strong> en sus medios <strong>de</strong> vida”.Después <strong>de</strong> tres décadas <strong>de</strong> esfuerzos dirigidos a cumpliruna misión clara y la construcción <strong>de</strong> una organizacióneficiente y eficaz, <strong>CANARI</strong> se enfrenta a una serie <strong>de</strong> retospara su propio <strong>de</strong>sarrollo institucional. Algunos <strong>de</strong> estosretos no son nuevos, mientras que otros han surgido conmás fuerza en <strong>los</strong> últimos tiempos:• asegurar una financiación a<strong>de</strong>cuada, en particularpara <strong>los</strong> gastos básicos;• reducir la r<strong>el</strong>ativamente alta fuga <strong>de</strong> personal técnico yla consecuente sobrecarga <strong>de</strong> <strong>los</strong> que quedan;• balancear la implementación efectiva <strong>de</strong> <strong>los</strong> proyectoscon la habilidad <strong>de</strong> mantenerse al tanto <strong>de</strong> las publicacionesr<strong>el</strong>evantes e iniciativas que se realizan fuera d<strong>el</strong>a región;6 Tales conceptos se <strong>de</strong>rivan <strong>de</strong> la bibliografía pertinente, así como <strong>de</strong> la larga r<strong>el</strong>ación que ha tenido <strong>CANARI</strong> con estudiosos como Fikret Berkes (que fue muyinfluyente en <strong>CANARI</strong>, en <strong>el</strong> fomento a adoptar este enfoque participativo) y a través <strong>de</strong> la colaboración con instituciones académicas como la SustainableEconomic Dev<strong>el</strong>opment Unit (SEDU) y <strong>el</strong> Centre for Resource Management and Environmental Studies (CERMES) <strong>de</strong> la Universidad <strong>de</strong> las Indias Occi<strong>de</strong>ntales.También las interacciones en eventos tales como la Conferencia d<strong>el</strong> International Association for the Study of the Commons.16


• evaluar con efectividad <strong>los</strong> resultados y <strong>el</strong> impacto <strong>de</strong>su trabajo;• incorporar <strong>los</strong> resultados <strong>de</strong> sus evaluaciones e i<strong>de</strong>ntificarlas necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>los</strong> actores en <strong>el</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>nuevos programas y proyectos;• <strong>de</strong>sarrollar una estrategia <strong>de</strong> comunicación y poner unmayor énfasis en las investigaciones sobre comunicación;• mantener un balance a<strong>de</strong>cuado entre la necesidad <strong>de</strong>trabajar con procesos <strong>de</strong> ten<strong>de</strong>ncias dominantes e institucionesestablecidas, y mantener <strong>el</strong> beneficio <strong>de</strong>explorar nuevas ten<strong>de</strong>ncias y probar nuevos enfoques;• enten<strong>de</strong>r por qué r<strong>el</strong>ativamente pocas ONGs <strong>de</strong> conservacióno <strong>de</strong>sarrollo en la región están prosperandoy distinguirlas <strong>de</strong> aqu<strong>el</strong>las que están luchando porsobrevivir.17


4. Lo que funciona: Reflexiones <strong>de</strong>s<strong>de</strong><strong>CANARI</strong> y sus sociosEl Apéndice 2 presenta la situación actual <strong>de</strong> <strong>CANARI</strong>,con una atención especial en <strong>de</strong>scribir y analizar suestructura, recursos, estrategias y sistemas, que <strong>de</strong>be serinterés particular para directivos <strong>de</strong> otras organizaciones<strong>de</strong> la sociedad civil. La presente sección ofrece un análisis<strong>de</strong> la experiencia d<strong>el</strong> Instituto, visto <strong>de</strong>s<strong>de</strong> las opiniones <strong>de</strong>sus socios.Estrategias institucionalesUn enfoque estratégicoUna lección esencial <strong>de</strong> la historia <strong>de</strong> <strong>CANARI</strong>, que sinduda pue<strong>de</strong> ser extraída <strong>de</strong> la historia <strong>de</strong> todas lasorganizaciones que han sido capaces <strong>de</strong> lograr resultadossignificativos en su trabajo, es la <strong>de</strong> mantenerse enfocado.Esta fid<strong>el</strong>idad a la misión es vista por <strong>los</strong> socios <strong>de</strong><strong>CANARI</strong> como una fuerza fundamental que le hapermitido continuar y crecer en r<strong>el</strong>evancia. “Se hanmantenido enfocados, a pesar <strong>de</strong> tantas otras cosas, <strong>el</strong><strong>los</strong>han mantenido su énfasis en <strong>el</strong> manejo <strong>de</strong> <strong>los</strong> recursos y lagente”, dice uno <strong>de</strong> <strong>los</strong> socios <strong>de</strong> <strong>CANARI</strong>, “Yo creo quees fácil quedar atrapado en otras cosas, porque hay tantasotras cuestiones que resolver. Creo que centrarse ha sidoesencial”.Des<strong>de</strong> <strong>el</strong> punto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong> <strong>CANARI</strong>, <strong>el</strong> “foco” proviene <strong>de</strong>un fuerte sentido <strong>de</strong> valores, <strong>de</strong> la visión y <strong>el</strong> consensosobre las direcciones estratégicas. En la organización, estosson revisados a interva<strong>los</strong> regulares (<strong>de</strong> cinco años comopromedio), y refinado si es necesario a través <strong>de</strong> unproceso participativo que involucra a todo <strong>el</strong> personal,miembros <strong>de</strong> la Junta Directiva, Asociados, y usualmentea un número significativo <strong>de</strong> socios y beneficiarios. Laexperiencia <strong>de</strong> <strong>CANARI</strong> <strong>de</strong>muestra que <strong>el</strong> “foco” tambiénproviene <strong>de</strong> la capacidad <strong>de</strong> manejar a<strong>de</strong>cuadamente lasmuchas oportunida<strong>de</strong>s y las solicitu<strong>de</strong>s que vienen <strong>de</strong>fuera, especialmente aqu<strong>el</strong>las generadas por la comunidad<strong>de</strong> donantes e instituciones internacionales. Es fácil - perono necesariamente beneficioso – para una organizaciónseguir las siempre cambiantes ten<strong>de</strong>ncias <strong>de</strong> la agendaglobal y participar en un gran número <strong>de</strong> reuniones yprocesos internacionales.Sin embargo, <strong>los</strong> agentes <strong>de</strong> cambio efectivo en la base sonprobablemente aqu<strong>el</strong><strong>los</strong> que permanecen fi<strong>el</strong>es a suspropias agendas y misión y que <strong>de</strong>dican tiempo y recursossuficientes a sus programas, mientras que por supuestoestán al tanto e informados <strong>de</strong> <strong>los</strong> acontecimientosimportantes y <strong>de</strong> <strong>los</strong> procesos externos.<strong>Manejo</strong> adaptativo y apren<strong>de</strong>r haciendoUna <strong>de</strong> las fortalezas <strong>de</strong> <strong>CANARI</strong> es su énfasis en evaluarcríticamente su trabajo, extraer y documentar leccionesaprendidas, y aplicar todo eso al trabajo posterior. Esteenfoque estaba implícito cuando la organización comenzócomo ECNAMP a finales <strong>de</strong> <strong>los</strong> 70, pero <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1995, sevolvió concluyente y explícito, articulado en cada uno d<strong>el</strong>os planes estratégicos <strong>de</strong> <strong>CANARI</strong>. Ahora estáinstitucionalizado en <strong>los</strong> términos "manejo adaptativo" y“aprendizaje en acción”.El manejo adaptativo se utiliza tanto a niv<strong>el</strong> estratégicocomo operativo, y se sustenta en la voluntad <strong>de</strong> evaluarcríticamente <strong>el</strong> <strong>de</strong>sempeño y <strong>de</strong> actuar basándose en <strong>los</strong>resultados. Cuando <strong>CANARI</strong> comenzó, había pocosejemp<strong>los</strong> efectivos <strong>de</strong> manejo participativo <strong>de</strong> <strong>los</strong> recursosnaturales, y <strong>CANARI</strong> ‘aprendió haciendo’. Las lecciones<strong>de</strong>rivadas <strong>de</strong> estos experimentos, llamados entoncesproyectos <strong>de</strong> campo, dieron lugar a cambios en <strong>los</strong> énfasisestratégicos, <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s a las asociaciones y d<strong>el</strong>comanejo hacia una planificación participativa másamplia, la gobernanza y <strong>los</strong> procesos <strong>de</strong> formulación <strong>de</strong>políticas.<strong>CANARI</strong> también emplea un enfoque adaptativo para <strong>el</strong>manejo <strong>de</strong> la organización, que guía la evoluciónconstante <strong>de</strong> sus estructuras, sistemas y procedimientos. Alniv<strong>el</strong> operacional, ha habido revisiones continuas concambios realizados según se necesitaba y con miembrosd<strong>el</strong> personal estimulados a buscar formas más efectivas <strong>de</strong>operar. A niv<strong>el</strong> <strong>de</strong> gobernanza, <strong>el</strong> sistema <strong>de</strong> Asociaciones18


que emergió como un resultado <strong>de</strong> estos procesos internosha fortalecido las r<strong>el</strong>aciones entre <strong>el</strong> personal y <strong>los</strong>miembros <strong>de</strong> la Junta Directiva, dando lugar a una másefectiva y equitativa forma <strong>de</strong> gobernanza <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> laorganización, sin per<strong>de</strong>r <strong>los</strong> <strong>el</strong>ementos esenciales <strong>de</strong>supervisión y rendición <strong>de</strong> cuentas.Métodos y enfoques para la ejecución<strong>de</strong> <strong>los</strong> programasAprendizaje en AcciónApren<strong>de</strong>r sobre la marcha, a través <strong>de</strong> la facilitación <strong>de</strong> lareflexión en grupo, pensando en <strong>los</strong> problemas yencontrando soluciones, se ha convertido en un <strong>el</strong>ementoclave y en instrumento <strong>de</strong> trabajo en la aproximación <strong>de</strong><strong>CANARI</strong> hacia la investigación y <strong>el</strong> manejo adaptativo. Alresumir <strong>el</strong> trabajo <strong>de</strong> Revans (1979), Ra<strong>el</strong>in (1997) y Koo(1999), McIntosh, Leotaud y Macqueen <strong>de</strong>scriben <strong>el</strong>aprendizaje en acción como “un medio <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrolloint<strong>el</strong>ectual, emocional y físico, que requiere <strong>de</strong> un grupo<strong>de</strong> sujetos, a través <strong>de</strong> la intervención responsable enproblemas <strong>de</strong> notable complejidad y dificultad, con <strong>el</strong> fin<strong>de</strong> lograr un cambio <strong>de</strong>seado, <strong>de</strong> manera tal que seobserven mejoras en <strong>el</strong> comportamiento”. Combina lasfuentes <strong>de</strong> conocimiento con preguntas y reflexión <strong>de</strong>ntrod<strong>el</strong> grupo y se aplica para intentar resolver problemas(McIntosh, Leotaud y Macqueen, 2008).Este concepto <strong>de</strong> aprendizaje en acción fue aplicadoformalmente por primera vez por <strong>CANARI</strong> en <strong>el</strong>componente caribeño d<strong>el</strong> proyecto Who Pays for Water? -<strong>CANARI</strong> congregó a las partes interesadas: agencias <strong>de</strong> gobierno,donantes, agencias <strong>de</strong> asistencia técnica regional, organizaciones d<strong>el</strong>a sociedad civil, comunida<strong>de</strong>s locales para explorar y consi<strong>de</strong>rar si<strong>el</strong> pago <strong>de</strong> servicios por agua – cuencas hidrográficas – beneficia ala gente <strong>de</strong> bajos recursos. Fuente: <strong>CANARI</strong>Miembros <strong>de</strong> <strong>CANARI</strong> d<strong>el</strong> grupo <strong>de</strong> aprendizaje en acción d<strong>el</strong>Programa <strong>de</strong> Bosques y Medios <strong>de</strong> Sustento <strong>de</strong> Vida escuchan lasopiniones <strong>de</strong> <strong>los</strong> miembros comunitarios que trabajan para<strong>de</strong>sarrollar medios <strong>de</strong> vida sostenibles en <strong>el</strong> uso d<strong>el</strong> bosque. Fuente:<strong>CANARI</strong>un proyecto «multi-isla» dirigido a reforzar lascapacida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> las instituciones regionales y nacionalespara que evaluaran <strong>el</strong> potencial <strong>de</strong> pago por <strong>los</strong> serviciosambientales <strong>de</strong> las cuencas hidrográficas como un mediopara mejorar su manejo y contribuir a mejorar <strong>los</strong> medios<strong>de</strong> vida locales. El principal objetivo d<strong>el</strong> proyecto consistióen construir una comunidad <strong>de</strong> agentes <strong>de</strong> cambio, que s<strong>el</strong>lamó Grupo <strong>de</strong> Aprendizaje en Acción (GAA), preparadapara adaptarse y perfilar nuevas iniciativas <strong>de</strong> mercadopara las cuencas hidrográficas y difundir las leccionesaprendidas en sus países (McIntosh, Leotaud y Macqueen,2008). Esta metodología ha sido posteriormente adoptadaen otros proyectos <strong>de</strong> <strong>CANARI</strong>, bajo <strong>los</strong> ProgramasBosques y Medios <strong>de</strong> Vida y Sociedad Civil yGobernanza.Los participantes en las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Aprendizaje enAcción han <strong>de</strong>scrito cómo <strong>los</strong> talleres se organizan entorno a un caso <strong>de</strong> estudio o problema, convirtiéndolo enun caso <strong>de</strong> estudio, y cómo han aprendido al interactuarcon <strong>los</strong> diferentes actores en <strong>el</strong> tema, que incluyenadministradores profesionales <strong>de</strong> <strong>los</strong> recursos naturales,representantes <strong>de</strong> organizaciones <strong>de</strong> la sociedad civil yusuarios <strong>de</strong> <strong>los</strong> recursos. Un participante expone: “vamosal sitio don<strong>de</strong> se están practicando las cosas que estamosdiscutiendo”. “Normalmente tenemos una reunión conpersonas <strong>de</strong> la comunidad para que expliquen lo que estánhaciendo <strong>de</strong> una manera directa – nosotros no sólo leemossobre lo que se ha hecho en <strong>el</strong> documento d<strong>el</strong> estudio <strong>de</strong>caso, sino que vamos al lugar <strong>de</strong> <strong>los</strong> hechos. Y así la gentepue<strong>de</strong> realmente explicar lo que están haciendo. Por lotanto, es un enfoque práctico, no solamente teórico. Creo19


que es una <strong>de</strong> las formas inusuales con las que <strong>CANARI</strong>contribuye: nos explican lo que está pasando, pero nosllevan a tocarlo en <strong>el</strong> terreno, por así <strong>de</strong>cirlo”.La técnica <strong>de</strong> GAAs es también muy útil como foro para<strong>el</strong> intercambio <strong>de</strong> i<strong>de</strong>as y reflexión en un conjunto diverso<strong>de</strong> personas, como un participante explica: “<strong>los</strong> proyectos<strong>de</strong> <strong>CANARI</strong> que comenzaron recientemente con <strong>el</strong>Aprendizaje en Acción tuvieron <strong>el</strong> primer taller enJamaica, allí se realizó un pan<strong>el</strong> <strong>de</strong> discusión con algunas<strong>de</strong> nuestras organizaciones asociadas. Esto nos da tambiénla oportunidad <strong>de</strong> ver las cosas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una perspectivadiferente. La gente <strong>de</strong> otras organizaciones o países nospreguntas cosas que nosotros mismos no hubiésemospreguntado o siquiera pensado. De ese modo, percibimosdiferentes perspectivas”.La r<strong>el</strong>ación entre <strong>CANARI</strong> y <strong>los</strong> participantes en estosprocesos se <strong>de</strong>scribe como una <strong>de</strong> compartir: “<strong>el</strong><strong>los</strong> nousan <strong>el</strong> sistema <strong>de</strong> <strong>de</strong>cirnos cómo es cada cosa, cómo laaprendieron y ya. Su enfoque …..es <strong>de</strong>finitivamenteacerca <strong>de</strong> compartir y trabajar en ambos sentidos, algoque te ayuda a pensar sobre lo que estás haciendo y si hayalguna manera <strong>de</strong> hacerlo mejor”. En este sentido, unlí<strong>de</strong>r <strong>de</strong> una ONG <strong>de</strong>scribe la interacción <strong>de</strong> suorganización con <strong>CANARI</strong> como una “r<strong>el</strong>aciónsimbiótica”, y está claro que <strong>el</strong> énfasis en <strong>el</strong> manejoadaptativo y <strong>el</strong> aprendizaje en acción empo<strong>de</strong>ra tanto a <strong>los</strong>individuos que toman parte en él como a susorganizaciones.Centrándose en agentes claves <strong>de</strong> cambioLa noción <strong>de</strong> “agentes <strong>de</strong> cambio” es una que tanto <strong>los</strong>profesionales <strong>de</strong> la gestión como <strong>los</strong> asociados <strong>de</strong><strong>CANARI</strong> tienen poca dificultad en adoptar, ya que lamayoría estaban trabajando en temas <strong>de</strong> recursosnaturales antes <strong>de</strong> r<strong>el</strong>acionarse con <strong>CANARI</strong> e inclusoalgunos estaban involucrados como iniciadores enprocesos participativos novedosos. Su r<strong>el</strong>ación con<strong>CANARI</strong> ha sido, en la mayoría <strong>de</strong> <strong>los</strong> casos, a largo plazoy se han <strong>de</strong>sarrollado a través <strong>de</strong> una combinación <strong>de</strong>colaboración en la base, oportunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> formación yparticipación en talleres, asistencia técnica continuada y,en algunos casos, co-autoría <strong>de</strong> informes y artícu<strong>los</strong>.Esto es visto como una estrategia d<strong>el</strong>iberada y efectiva porparte <strong>de</strong> <strong>CANARI</strong>, como testimonio <strong>de</strong> una <strong>de</strong> lasprincipales ONGs <strong>de</strong> la región: “Creo que la estrategia <strong>de</strong><strong>CANARI</strong> ha sido la <strong>de</strong> permanecer cerca <strong>de</strong> una o dosorganizaciones claves en un país y trabajar para fortalecerdichas organizaciones. Creo que ha sido <strong>de</strong> un valortremendo para la región”. <strong>CANARI</strong>, al enfocarse enagentes <strong>de</strong> cambio claves a niv<strong>el</strong> local, nacional y regionaly establecer r<strong>el</strong>aciones a largo plazo con <strong>el</strong><strong>los</strong>, en vez <strong>de</strong>orientarse hacia personas que ocupan posiciones formales<strong>de</strong> po<strong>de</strong>r e influencia en beneficiarios <strong>de</strong> proyectos a cortoplazo, consi<strong>de</strong>ra que es capaz <strong>de</strong> optimizar <strong>el</strong> impacto <strong>de</strong>su labor en políticas y la práctica <strong>de</strong> trabajo en la regiónDesarrollar las capacida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> lasorganizaciones asociadasLas pequeñas organizaciones comunitarias <strong>de</strong> base OCBsy las ONGs con las que <strong>CANARI</strong> ha trabajado a lo largod<strong>el</strong> tiempo, a menudo carecen <strong>de</strong> la capacidad internapara sostenerse a sí mismas. Entonces <strong>CANARI</strong> ha visto lanecesidad <strong>de</strong> complementar su colaboración y la creación<strong>de</strong> capacida<strong>de</strong>s para <strong>el</strong> manejo participativo <strong>de</strong> <strong>los</strong>recursos naturales a través <strong>de</strong> talleres centrados en <strong>el</strong><strong>de</strong>sarrollo organizativo e institucional, incluyendo lagestión financiera, incorporando <strong>los</strong> procesosparticipativos en la propia gobernanza <strong>de</strong> la organización(<strong>de</strong>sarrollando y trabajando con las juntas comunitarias),planificación <strong>de</strong> sucesión, <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> recursos humanos,formulación <strong>de</strong> propuestas <strong>de</strong> proyecto y planificaciónestratégica. El apoyo <strong>de</strong> <strong>CANARI</strong> a estas organizacionesse complementa frecuentemente con pequeñassubvenciones dirigidas a ayudarles a realizar estas tareas einiciar programas.Como uno <strong>de</strong> <strong>los</strong> beneficiarios explica: “tuvimos unapropuesta <strong>de</strong> proyecto con <strong>CANARI</strong> y la financiación quenos concedieron trataba <strong>de</strong> apoyar a la organización aevaluar su foco estratégico y parte <strong>de</strong> <strong>el</strong>la fue <strong>de</strong>stinada aevaluar nuestros procesos financieros. Y lo hicieron,también un análisis <strong>de</strong> actores; y nos dieron tremendasrecomendaciones que nos permitieron avanzar. Noestábamos muy bien antes que <strong>CANARI</strong> hiciera estetrabajo con nosotros”. Estas activida<strong>de</strong>s sirven en realidadpara potenciar la capacidad <strong>de</strong> <strong>los</strong> socios en otros sentidos,como la creación <strong>de</strong> alianzas y mejorar la comunicacióncon <strong>el</strong> gobierno. “También en r<strong>el</strong>ación con la formulación<strong>de</strong> políticas”, dice un colega <strong>de</strong> una ONG: “<strong>el</strong><strong>los</strong>(<strong>CANARI</strong>) nos han ayudado mucho en <strong>el</strong> trabajo en estasáreas. Y cómo trabajar con <strong>el</strong> gobierno y cómo trabajar enre<strong>de</strong>s con otras organizaciones en <strong>el</strong> país a fin <strong>de</strong> lograrnuestros objetivos en <strong>el</strong> manejo <strong>de</strong> <strong>los</strong> recursos naturales”.Construyendo fuertes alianzas estratégicasEl foco en agentes <strong>de</strong> cambios y la prestación <strong>de</strong> apoyoorganizacional son parte <strong>de</strong> una estrategia más ampliadirigida a <strong>de</strong>sarrollar e impulsar fuertes alianzas20


ha experimentado un éxodo r<strong>el</strong>ativamente alto <strong>de</strong>personal en años recientes; aun así, la transición ha sidor<strong>el</strong>ativamente fluida, en gran parte <strong>de</strong>bido a:• su política <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntificar potenciales empleados,incluyendo al Director(a) Ejecutivo(a), a través <strong>de</strong> laparticipación <strong>de</strong> <strong>los</strong> mismos en sus talleres y activida<strong>de</strong>s<strong>de</strong> fortalecimiento <strong>de</strong> capacida<strong>de</strong>s y, don<strong>de</strong> esposible, 'probando' sus competencias y valores a través<strong>de</strong> asesorías cortas antes <strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rar una contratación;• <strong>el</strong> fuerte apoyo y la participación continua <strong>de</strong> antiguosempleados en su pap<strong>el</strong> <strong>de</strong> Asociados y mediante <strong>el</strong><strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> r<strong>el</strong>aciones estrechas <strong>de</strong> trabajo entre <strong>el</strong>personal prece<strong>de</strong>nte y <strong>el</strong> actual (una característica <strong>de</strong> laorganización llamada por varios empleados como <strong>el</strong>“Hot<strong>el</strong> California”, basado en la letra <strong>de</strong> la canción d<strong>el</strong>grupo Eagle “Usted pue<strong>de</strong> salirse en <strong>el</strong> momento qu<strong>el</strong>o <strong>de</strong>see, pero nunca se pue<strong>de</strong> ir”).Recaudación <strong>de</strong> fondos efectivaPara una organización sin fines <strong>de</strong> lucro, una exitosarecaudación <strong>de</strong> fondos es, por supuesto, una condiciónesencial <strong>de</strong> la eficacia y durabilidad. <strong>CANARI</strong> nunca haestado en una posición don<strong>de</strong> podría estar “complacida”con sus fuentes <strong>de</strong> financiación, y reflexionado sobre <strong>el</strong>lo,le ha servido <strong>de</strong> mucho. De hecho, las habilida<strong>de</strong>s que<strong>de</strong>sarrolló como consecuencia <strong>de</strong> esto, pudo ser un<strong>el</strong>emento crítico para su supervivencia en tiempos <strong>de</strong>futuro incierto. Cuando había más dinero disponible yr<strong>el</strong>ativamente fácil <strong>de</strong> acce<strong>de</strong>r en la década <strong>de</strong> <strong>los</strong> 80 yprincipios <strong>de</strong> <strong>los</strong> 90, <strong>el</strong> trabajo que realizaba <strong>CANARI</strong> eratan diferente al <strong>de</strong> otras organizaciones <strong>de</strong> la región y <strong>de</strong> loesperado por <strong>los</strong> donantes, que conseguir fondos ya era unreto.Mientras otras organizaciones recibían dinero casi <strong>de</strong>oficio, <strong>CANARI</strong> tenía que “probarse a sí misma”, asícomo sus propuestas <strong>de</strong> proyectos y re<strong>de</strong>s tenían que sermuy buenas. Ahora que la gestión participativa es <strong>de</strong>interés para más agencias financiadoras, <strong>los</strong> fondos sonmás limitados, así que <strong>CANARI</strong> todavía tiene que trabajarduro para recaudar fondos exitosamente sin <strong>de</strong>sviarse <strong>de</strong>su foco principal. Como consecuencia, también ha evitadola trampa <strong>de</strong> convertirse en <strong>de</strong>masiado <strong>de</strong>pendiente <strong>de</strong>una o dos fuentes <strong>de</strong> financiamiento, que podrían serretiradas a corto plazo (con esa sobre <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>nciatambién amenazando la autonomía y la libertad <strong>de</strong> laorganización receptora).Sin embargo, la recaudación <strong>de</strong> fondos es mucho más que<strong>CANARI</strong> ha trabajado con <strong>el</strong> personal técnico clave d<strong>el</strong>Departamento Forestal para fortalecer sus capacida<strong>de</strong>s y apoyarsus esfuerzos en alentar a las partes interesadas en <strong>el</strong> manejo d<strong>el</strong>os bosques. Fuente: <strong>CANARI</strong>escribir y presentar propuestas, y la experiencia <strong>de</strong><strong>CANARI</strong> al respecto confirma la <strong>de</strong> otras ONGs que sehan mantenido trabajando por largo tiempo. Larecaudación <strong>de</strong> fondos trata <strong>de</strong> construir r<strong>el</strong>aciones a largoplazo basadas en la confianza, <strong>de</strong> establecer y gestionarbuenas re<strong>de</strong>s <strong>de</strong> comunicación, que proyecten la imagena<strong>de</strong>cuada y proporcionen información r<strong>el</strong>evante. Trata <strong>de</strong>cumplir y documentar a<strong>de</strong>cuadamente <strong>los</strong> resultados yservicios acordados, y <strong>de</strong>mostrar a <strong>los</strong> donantespotenciales que su apoyo ha sido una inversión que havalido la pena y se valora. Para que la recaudación <strong>de</strong>fondos sea exitosa, la organización receptora tiene que serun “buen concesionario”, con sistemas eficaces, unabuena comprensión <strong>de</strong> las expectativas, capacida<strong>de</strong>s ylimitaciones <strong>de</strong> <strong>los</strong> donantes, y <strong>el</strong> compromiso <strong>de</strong> hacerque la r<strong>el</strong>ación sea abierta, justa y efectiva.Pero <strong>el</strong> compromiso <strong>de</strong> transparencia, justicia y eficienciatiene que venir también <strong>de</strong> la institución donante, y laexperiencia <strong>de</strong> <strong>CANARI</strong> en este sentido ha sido diversa.Un tema fundamental es la complejidad <strong>de</strong> la solicitud <strong>de</strong>fondos, su financiamiento y <strong>los</strong> procesos <strong>de</strong> reporte einformes, <strong>los</strong> cuales en muchos casos pue<strong>de</strong>n simplificarse,sin sacrificar la transparencia y <strong>el</strong> acceso a la rendición <strong>de</strong>cuentas. Otra conclusión <strong>de</strong> la experiencia <strong>de</strong> <strong>CANARI</strong>,es que sería <strong>de</strong>seable que <strong>los</strong> donantes principalesintentaran tener una mayor coherencia <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> susformatos <strong>de</strong> presentación <strong>de</strong> informes para reducir lacomplejidad y <strong>el</strong> mantenimiento <strong>de</strong> <strong>los</strong> registrosfinancieros y <strong>de</strong> otros tipos. Ante la ausencia <strong>de</strong> tal23


coherencia, resulta mucho más complicado manejar unapequeña ONG que una pequeña empresa, aun así, pocosdirectivos <strong>de</strong> ONGs, y mucho menos sus sociosgubernamentales, tienen un conocimiento previo <strong>de</strong> lagestión financiera y <strong>de</strong> <strong>los</strong> conocimientos empresarialesnecesarios.Los donantes también <strong>de</strong>berían reconocer que es másprobable que mejore la sostenibilidad <strong>de</strong> una organizaciónsi se financian costos administrativos y otros gastosgenerales, especialmente en las primeras etapas <strong>de</strong> su<strong>de</strong>sarrollo. Esta ha sido la propia experiencia <strong>de</strong> <strong>CANARI</strong>como ejecutor <strong>de</strong> fondos, así como administrador <strong>de</strong>fondos <strong>de</strong> pequeñas donaciones, don<strong>de</strong> se ha podidoconstatar que una suma tan pequeña como 1.500 USD,con pocas o ninguna condiciones, pue<strong>de</strong> hacer una grandiferencia para apoyar a una organización a obtenerequipamiento esencial, facilitar la participación <strong>de</strong> lascomunida<strong>de</strong>s y crear las capacida<strong>de</strong>s claves, que luego lesposibilite acce<strong>de</strong>r a una gama más amplia <strong>de</strong>oportunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> financiación. La investigación <strong>de</strong><strong>CANARI</strong> también indica la necesidad <strong>de</strong> <strong>los</strong> donantes <strong>de</strong>reconsi<strong>de</strong>rar su <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> una OCB u ONG caribeña“sostenible”, en una región con poca tradición <strong>de</strong>filantropía y con un mercado limitado <strong>de</strong> bienes yservicios; especialmente en las comunida<strong>de</strong>s pobres, esimposible para todas las ONGs y OCBs existentes generar<strong>los</strong> ingresos suficientes para llevar a cabo sus misiones, amenos que sigan recibiendo fondos <strong>de</strong> proyectos,donaciones o subvenciones. Esto refuerza aún más lanecesidad <strong>de</strong> un compromiso a largo plazo por parte <strong>de</strong> <strong>los</strong>donantes hacia la región y un replanteamiento <strong>de</strong> lafinanciación <strong>de</strong> <strong>los</strong> gastos administrativos.Uso estratégico <strong>de</strong> <strong>los</strong> recursosAl ser una organización r<strong>el</strong>ativamente pequeña, <strong>CANARI</strong>tiene que consi<strong>de</strong>rar cómo lograr <strong>el</strong> máximo impacto consus limitados recursos. En este sentido, su fi<strong>los</strong>ofía hacambiado r<strong>el</strong>ativamente poco a través d<strong>el</strong> tiempo, es <strong>de</strong>cir,adoptar y guiarse por una perspectiva a largo plazo, queincluye:• construir sobre la base <strong>de</strong> <strong>los</strong> resultados y hallazgos d<strong>el</strong>os experimentos <strong>de</strong> campo y proyectos <strong>de</strong>mostrativospara diseñar activida<strong>de</strong>s futuras y <strong>de</strong>sarrollar recomendaciones<strong>de</strong> políticas y programas <strong>de</strong> fortalecimiento<strong>de</strong> capacida<strong>de</strong>s;• trabajar en estrecha colaboración durante un largoperíodo con un núcleo r<strong>el</strong>ativamente pequeño <strong>de</strong>“agentes <strong>de</strong> cambio” i<strong>de</strong>ntificados en la región, tantopara <strong>de</strong>sarrollar sus capacida<strong>de</strong>s como para solicitarsus aportaciones a la orientación estratégica <strong>de</strong><strong>CANARI</strong> y en <strong>el</strong> <strong>de</strong>sarrollo d<strong>el</strong> programa;• <strong>de</strong>sarrollar r<strong>el</strong>aciones a largo plazo con donantes comoHivos, la Commonwealth Foundation y la FundaciónMacArthur, socios regionales como CERMES y PanosCaribe y agencias técnicas como la FAO.Sistemas <strong>de</strong> gestión financiera efectiva y otrossistemas <strong>de</strong> gestión<strong>CANARI</strong> hace todo lo posible para garantizar que <strong>los</strong>proyectos se completen <strong>de</strong>ntro d<strong>el</strong> presupuesto y <strong>los</strong> plazosestipulados, si es necesario solicitando más dinero paracompletar<strong>los</strong>, y que a<strong>de</strong>más <strong>los</strong> fondos operativos y <strong>de</strong>flujo <strong>de</strong> efectivo se mantenga en un niv<strong>el</strong> que le permitapagar salarios y otros gastos generales. Contar consistemas <strong>de</strong> gestión financiera a<strong>de</strong>cuados y eficaces sonuna condición esencial para <strong>el</strong> buen <strong>de</strong>sempeño y <strong>el</strong> logro<strong>de</strong> impactos efectivos. Desafortunadamente, muchasorganizaciones d<strong>el</strong> Caribe enfrentan graves problemas,porque no logran establecer estos sistemas.24


5. ConclusionesPor supuesto que hay muchas lecciones que podríanextraerse <strong>de</strong> tres décadas <strong>de</strong> trabajo y colaboración con unamplio rango <strong>de</strong> comunida<strong>de</strong>s, <strong>el</strong> sector privado, lasociedad civil, socios académicos y gubernamentales en estaregión tan diversa. De <strong>el</strong><strong>los</strong>, se pue<strong>de</strong>n <strong>de</strong>stacar unos pocosaquí, con la esperanza <strong>de</strong> que puedan ayudar a fortalecerorganizaciones e instituciones en esta región y dar forma auna nueva r<strong>el</strong>ación entre <strong>el</strong><strong>los</strong> y sus socios en <strong>el</strong> <strong>de</strong>sarrollo.De hecho, no tenemos duda <strong>de</strong> que las numerosas crisis que<strong>el</strong> mundo y esta región están experimentando ahora son enparte <strong>el</strong> producto <strong>de</strong> r<strong>el</strong>aciones ina<strong>de</strong>cuadas e injustas.Repensar la ayuda y la cooperación al <strong>de</strong>sarrollo,incluyendo <strong>el</strong> apoyo que pue<strong>de</strong> darse a <strong>los</strong> agentes <strong>de</strong>cambio, como <strong>CANARI</strong>, tiene que consi<strong>de</strong>rarse unaprioridad y responsabilidad colectiva.La misión <strong>de</strong> <strong>CANARI</strong> - la promoción <strong>de</strong> laparticipación equitativa y una colaboración efectivaen <strong>el</strong> manejo <strong>de</strong> <strong>los</strong> recursos naturales críticos para<strong>el</strong> <strong>de</strong>sarrollo - sigue siendo altamente r<strong>el</strong>evante parala agenda d<strong>el</strong> <strong>de</strong>sarrollo sostenible en <strong>el</strong> Caribe. Apesar <strong>de</strong> que las metodologías han evolucionado, y tanto <strong>el</strong>contexto como <strong>los</strong> temas a abordar han cambiado a travésd<strong>el</strong> tiempo, <strong>los</strong> conceptos <strong>de</strong> equidad, gobernanzacompartida, empo<strong>de</strong>ramiento y la sostenibilidad, que hanestado en <strong>el</strong> corazón d<strong>el</strong> trabajo <strong>de</strong> <strong>CANARI</strong> a lo largo <strong>de</strong>su historia, siguen siendo válidos en la actualidad. Esgracias a que <strong>CANARI</strong> se mantuvo enfocado en su misión,que ha podido lograr algunos impactos beneficiosos en laregión, y gracias también a su voluntad y capacidad <strong>de</strong>reflexionar, apren<strong>de</strong>r y adaptarse que ha sido capaz <strong>de</strong>seguir siendo r<strong>el</strong>evante y útil. Su visión d<strong>el</strong> manejoparticipativo y la gobernanza compartida es ahora unavisión que comparten muchos actores.Para realizar su visión, <strong>el</strong> Caribe y susorganizaciones necesitan un apoyo a<strong>de</strong>cuado yoportuno <strong>de</strong> las agencias externas, incluidos <strong>los</strong>donantes, durante un largo período. El reto <strong>de</strong> integrarla conservación, <strong>los</strong> medios <strong>de</strong> <strong>de</strong> vida y la reducción <strong>de</strong> lapobreza exige un compromiso <strong>de</strong> recursos tanto financieroscomo técnicos en una escala <strong>de</strong> tiempo simultánea conParticipantes <strong>de</strong> <strong>CANARI</strong> en un taller regional en manejoparticipativo <strong>de</strong> humedales en <strong>el</strong> 2006 visitan <strong>los</strong> Humedales <strong>de</strong>Nariva en Trinidad y observan como las partes interesadas estántrabajando conjuntamente para enfrentar <strong>los</strong> <strong>de</strong>safíos <strong>de</strong> estesitio Ramsar. Fuente: <strong>CANARI</strong>implementar, monitorear y evaluar cambios ocurridos encomportamientos y sistemas <strong>de</strong> valores arraigados. Intentaralcanzar esto con intervenciones dispersas y <strong>de</strong> proyectos acorto plazo es como Sísifo rodando su roca cuesta arribahacia la cima <strong>de</strong> la colina, sólo para verla rodar hacia abajo<strong>de</strong> nuevo. Gran parte d<strong>el</strong> trabajo <strong>de</strong> <strong>CANARI</strong>, por ejemplo,se concentra en procesos participativos que incorporanactores en <strong>de</strong>sarrollar una visión, planificación estratégica y<strong>el</strong> diálogo en áreas <strong>de</strong> interés común.Esto su<strong>el</strong>e ser altamente exitoso para ganar confianza,i<strong>de</strong>ntificar áreas <strong>de</strong> interés común y crear consenso sobrecómo manejar <strong>los</strong> conflictos. Pero estos procesos llevantiempo y, a menudo tendrán que ser apoyados y revisados<strong>de</strong> acuerdo con las circunstancias y la emergencia <strong>de</strong>nuevas áreas <strong>de</strong> conflictos. La experiencia <strong>de</strong> la región conlas intervenciones <strong>de</strong> <strong>los</strong> donantes ha sido mixta, sinembargo, ha habido buenos ejemp<strong>los</strong> <strong>de</strong> financiamiento <strong>de</strong>proyectos y programas a largo plazo, impulsados pornecesida<strong>de</strong>s locales, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> <strong>los</strong> cuales las condicionesimpuestas por <strong>los</strong> donantes fueron exitosas para lograrcambios acordados <strong>de</strong> comportamiento o culturales hastamás allá d<strong>el</strong> período d<strong>el</strong> proyecto 8 .Las agencias financiadoras y otros socios externos<strong>de</strong>ben hacer inversiones estratégicas encaminadas a8 Por ejemplo, en <strong>el</strong> proyecto jamaiquino “Árboles para <strong>el</strong> Mañana”, financiado por la Agencia <strong>de</strong> Desarrollo Internacional Canadiense (CIDA) se promovió <strong>el</strong> tema<strong>de</strong> género y <strong>el</strong> enfoque participativo que dio lugar al nombramiento <strong>de</strong> la primera mujer encargada en la región como Conservator of Forests (conservadora d<strong>el</strong>os bosque) y a trabajos extensivos entre grupos <strong>de</strong> base comunitaria, socios nacionales y regionales para afianzar la participación como cultura organizacional.En la República Dominicana, dada la promoción inicial <strong>de</strong> la organización suiza HELVETAS y <strong>el</strong> Servicio Alemán <strong>de</strong> Cooperación DED <strong>de</strong> incluir a agenciasgubernamentales, y organizaciones ambientales <strong>de</strong> la sociedad civil y d<strong>el</strong> sector privado interesado, ha dado lugar a la creación Consorcio AmbientalDominicano (CAD), una <strong>de</strong> las re<strong>de</strong>s ambientalistas más efectivas <strong>de</strong> la región caribeña.25


formar instituciones locales que operen a niv<strong>el</strong>comunitario, nacional y regional en <strong>el</strong> Caribe. Una<strong>de</strong> las principales razones por las que <strong>CANARI</strong> (y más aúnsu pre<strong>de</strong>cesor ECNAMP) fue capaz <strong>de</strong> llevar a caboexperimentos <strong>de</strong> campo a mediano y largo plazo don<strong>de</strong> seprobaron metodologías innovadoras - a menudo contra <strong>los</strong><strong>de</strong>seos <strong>de</strong> algunas agencias locales que consi<strong>de</strong>raban <strong>el</strong>enfoque participativo como una amenaza - fue <strong>el</strong> apoyoprogramático previsto a finales <strong>de</strong> 1970 y principios <strong>de</strong> <strong>los</strong>80 por agencias como <strong>el</strong> Fondo Hermanos Rockef<strong>el</strong>ler y <strong>el</strong>Fondo Mundial para la Naturaleza <strong>de</strong> <strong>los</strong> Estados Unidos.El Premio MacArthur para Instituciones Creativas yEficaces, que <strong>CANARI</strong> recibió en 2009, ofrece unaflexibilidad comparable, ya que la organización premiadapue<strong>de</strong> <strong>de</strong>terminar cómo se utilizan <strong>los</strong> fondos, así como lasmetodologías que se usarán para alcanzar <strong>los</strong> objetivos.Este marco <strong>de</strong> apoyo es esencial, para permitir a lasorganizaciones ir más allá <strong>de</strong> la ejecución <strong>de</strong> proyectospuntuales y provocar un cambio significativo en la políticay <strong>de</strong>sarrollar capacida<strong>de</strong>s, pero está raramente disponiblepara las organizaciones caribeñas. Las agenciasfinanciadoras que están activas en apoyar <strong>el</strong> trabajo <strong>de</strong>conservación en <strong>el</strong> Caribe también tien<strong>de</strong>n a trabajardirectamente con gran<strong>de</strong>s organizaciones internacionaleso ONGs norteamericanas, aunque sean necesarias másinversiones para <strong>de</strong>sarrollar la capacidad local.El diseño <strong>de</strong> programas y proyectos que sonfinanciados por fuentes externas <strong>de</strong>be ser unejercicio colectivo, impulsado por las necesida<strong>de</strong>s ypriorida<strong>de</strong>s en la base. Esto es fundamental paragarantizar que las inversiones estén dirigidas hacia <strong>los</strong>temas y las necesida<strong>de</strong>s prioritarias, así como también qu<strong>el</strong>os enfoques y las intervenciones estén adaptados a las<strong>CANARI</strong> cree que <strong>el</strong> conocimiento tradicional <strong>de</strong> la gente local esimportante en las discusiones sobre cómo manejar <strong>los</strong> recursosnaturales para lograr medios <strong>de</strong> sustento <strong>de</strong> vida y beneficios <strong>de</strong>conservación. Fuente: Howard N<strong>el</strong>sonrealida<strong>de</strong>s locales, y que las capacida<strong>de</strong>s existentes yrequeridas se tomen en cuenta. <strong>CANARI</strong> ha <strong>de</strong>mostradoque las evaluaciones participativas <strong>de</strong> las necesida<strong>de</strong>s y d<strong>el</strong>os procesos <strong>de</strong> diseño <strong>de</strong> proyectos contribuyen a mejoressalidas sostenibles, especialmente cuando estánacompañadas <strong>de</strong> un monitoreo participativo y adaptado.Por <strong>el</strong> contrario, la ina<strong>de</strong>cuada formulación <strong>de</strong> proyectosy gestión, han traído como resultados típicos necesida<strong>de</strong>spobremente i<strong>de</strong>ntificadas, estructuras <strong>de</strong> implementaciónmal diseñadas, <strong>de</strong>sembolsos y presentación <strong>de</strong> informesinflexibles y, en ocasiones, gran<strong>de</strong>s cantida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> fondosno utilizados <strong>de</strong>vu<strong>el</strong>tos al donante.Las aproximaciones a la conservación, <strong>el</strong> manejo <strong>de</strong>recursos naturales y <strong>el</strong> <strong>de</strong>sarrollo sostenible <strong>de</strong>benadaptarse a las necesida<strong>de</strong>s y condiciones locales, yorganizaciones <strong>de</strong> cabil<strong>de</strong>o como <strong>CANARI</strong> pue<strong>de</strong>n<strong>de</strong>sempeñar un pap<strong>el</strong> esencial a este respecto. Elconcepto <strong>de</strong> "criollización" pue<strong>de</strong> ser prestado <strong>de</strong>Geoghegan, quien señala que "significa la fusión <strong>de</strong>diferentes influencias que han caracterizado la historia d<strong>el</strong>Caribe ...(y que) también pue<strong>de</strong> aplicarse a algunos <strong>de</strong> <strong>los</strong>enfoques en la protección <strong>de</strong> <strong>los</strong> recursos naturales que sehan <strong>de</strong>sarrollado en la región, sobre todo en las últimasdécadas" (2009). Inspirándose en <strong>el</strong> proceso que está en lasraíces <strong>de</strong> las socieda<strong>de</strong>s d<strong>el</strong> Caribe - las socieda<strong>de</strong>s que sehan constituido, o más bien reconstituido, sobre la base <strong>de</strong>una mezcla <strong>de</strong> influencias étnicas, sociales y culturales ycon políticas económicas conformadas por una historia(esclavitud, servidumbre y <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia, emancipación yresistencia) y ecología (ecosistemas insulares <strong>de</strong> altadiversidad y fragilidad) muy peculiares – lo que <strong>CANARI</strong>y varios <strong>de</strong> sus asociados han hecho ha sido diseñarmetodologías y prácticas que toman prestados <strong>el</strong>ementos<strong>de</strong> muchas fuentes, pero que son únicas y adaptadas a lasnecesida<strong>de</strong>s y condiciones locales, muchas veces productos<strong>de</strong> estas. Muchas organizaciones - especialmente en <strong>el</strong> SurGlobal - abogan por la necesidad <strong>de</strong> soluciones y métodosautóctonos pero, en este mundo globalizado, hay leccionesque apren<strong>de</strong>r <strong>de</strong>s<strong>de</strong> un enfoque que ve lo “indígena” como“criollo”.Todas las organizaciones <strong>de</strong>ben practicar y reflejar,en su cultura, estructura y operaciones, <strong>los</strong> valores yla misión que abogan e implementan en sus propiosprogramas. La experiencia <strong>de</strong> <strong>CANARI</strong> sugiere que haybeneficios que pue<strong>de</strong>n obtener una organización ocualquier organización, al aplicar a sus propias estrategiasy comportamientos <strong>los</strong> principios y métodos que utilizan a<strong>los</strong> beneficiarios <strong>de</strong> su labor. El manejo adaptativo,participación, resiliencia, enfoques participativos multi26


actores, equidad y otros son conceptos que <strong>CANARI</strong> haaplicado consistentemente en <strong>el</strong> manejo <strong>de</strong> <strong>los</strong> recursosnaturales en <strong>el</strong> campo y en <strong>el</strong> plano político, pero estos son<strong>los</strong> mismos conceptos que ha aplicado también a suestructura y operaciones. Tal vez uno <strong>de</strong> <strong>los</strong> secretos <strong>de</strong>una organización exitosa - si <strong>el</strong> éxito pue<strong>de</strong> ser <strong>de</strong>finido -es la coherencia y consistencia entre lo que esaorganización hace y la forma en que lo hace.Bibliografía consultadaBrown, N.A. 1995. Popular Participation and Empowerment in Natural Resource Management. <strong>CANARI</strong> Communication 56.<strong>CANARI</strong>, St. Croix and Saint Lucia.Brown N.A., T. Geoghegan and Y. Renard. 2007. A Situation Analysis for the Wi<strong>de</strong>r Caribbean, IUCN Gland, Switzerland.<strong>CANARI</strong>. 1996. Strategic Plan 1996 – 2005, <strong>CANARI</strong>, St Croix and Saint Lucia<strong>CANARI</strong> 2002. Improving the socio-economic and environmentalbenefits from natural resource management: Programme Framework, <strong>CANARI</strong> Internal Document.<strong>CANARI</strong>. 2005a. Caribbean Natural Resources Institute Strategic Plan 2006 – 2010, <strong>CANARI</strong>, Laventille, Trinidad.<strong>CANARI</strong> 2005b. Final technical report on DFID project R8317 Institutional Arrangements for Coastal Management in theCaribbean, available at http://www.nrsp.org/database/documents/2314.pdf<strong>CANARI</strong> 2008a. Minutes of the 14th Partnership meeting. <strong>CANARI</strong> internal document.<strong>CANARI</strong> 2008b. Report on Caribbean component of IIED’s User gui<strong>de</strong> to effective tools and methods for integrating environmentand <strong>de</strong>v<strong>el</strong>opment. <strong>CANARI</strong>, Laventille, Trinidad.<strong>CANARI</strong> 2009. Enhancing <strong>CANARI</strong>’s long-term financial and technical sustainability and the effectiveness of its communicationstrategies. Submission for the MacArthur Award for Creative and Effective Institutions. <strong>CANARI</strong> internal document.Firth, D. 2005. Exploring the Poverty-Environment Nexus in the Caribbean: seeking strategies for integration and action, <strong>CANARI</strong>internal document.Geoghegan, T. 1994. Caribbean Natural Resources Institute: Historical Overview, 1977 – 1992. <strong>CANARI</strong> internal document.Geoghegan, T. 2004: The challenge of building capacity for participatory natural resource management: the case of Jamaica’snational system of protected areas. <strong>CANARI</strong> Technical Report 333. <strong>CANARI</strong>, Laventille, Trinidad .Geoghegan, T. 2009. Creolising conservation: Caribbean responses to global trends in environmental management. Chapter 5 inJ.G. Carrier and P. West, eds. Virtualism, Governance and Practice: Vision and Execution in Environmental Conservation. NewYork and Oxford: Berghahn Books. Forthcoming.Geoghegan, T. and Renard, Y. 2002. Beyond Community Involvement: Lessons Learned from the Insular Caribbean. Parks12(2):16-25.Koo, L. 1999. Learning Action Learning. Journal of Workplace Learning 11(3):89-94.McIntosh, S., Leotaud, N. and Macqueen,D. 2008. Who Pays for Water? A case study of action learning in the islands of theCaribbean. Knowledge Management for Dev<strong>el</strong>opment Journal 4(1): 42-58.Perry-Fingal, B. 1999. <strong>CANARI</strong> Institutional Review. <strong>CANARI</strong> internal document.Perry-Fingal, B. 2005 Report on Review Activities for Strategic Planning Process. <strong>CANARI</strong> internal document.Perry-Fingal, B. 2006. Warmmae Letand: A case study of community-based tourism within the Morne Trois Pitons World HeritageSite, Dominica. <strong>CANARI</strong> Technical Report 384. <strong>CANARI</strong>, Laventille, Trinidad .Ra<strong>el</strong>in, J. 1997. Action Learning and Action Science: Are they different?” Organisational Dynamics 26(1): 21-34.Revans, R. 1979. The Nature of Action Learning. Management Education and Dev<strong>el</strong>opment 10:3-2327


Apéndice 1: Evolución <strong>de</strong> <strong>CANARI</strong> y su misiónFase <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrolloPrograma Áreas Silvestres<strong>de</strong> Dominica 1976-1977Programas <strong>de</strong> <strong>Manejo</strong> d<strong>el</strong>Áreas Naturales d<strong>el</strong> CaribeOriental (ECNAMP) 1978-1980Consolidación d<strong>el</strong> programa,con una oficina pequeña en StCroix.Contratación <strong>de</strong> "personalconsultor” en Santa Lucía yAntiguaECNAMP 1981-1984Desarrollo <strong>de</strong> la i<strong>de</strong>ntidadinstitucionalMisión ProgramasVincular la conservación con <strong>el</strong><strong>de</strong>sarrollo rural (no <strong>de</strong>claradaexplícitamente)Cuatro proyectos pilotos, sobre todoen Dominica, bajo <strong>los</strong> siguientestemas:• planificación <strong>de</strong> <strong>los</strong> recursosnaturales• educación ambiental• formación• utilizaciónUn taller regional <strong>de</strong> formación(realizado en Dominica con visita <strong>de</strong>campo en Guadalupe)Apoyar a <strong>los</strong> países <strong>de</strong> las AntillasMenores en asegurar que las áreas yrecursos naturales, contribuyan al<strong>de</strong>sarrollo a largo plazo <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> unmarco cultural, económica yecológicamente compatible (citadoen Geoghegan 1994)Prestar apoyo técnico a <strong>los</strong> miembrosd<strong>el</strong> CCA.Cuatro áreas d<strong>el</strong> proyecto:• formación• planificación• educación ambiental• eco<strong>de</strong>sarrollo (proyectos dirigidosa proporcionar beneficioseconómicos a corto plazo a laspoblaciones rurales a través <strong>de</strong>acciones que son ecológicamentesostenibles a largo plazo(Geoghegan 1995)Asistencia a <strong>los</strong> gobiernos en materia<strong>de</strong> conservación para un <strong>de</strong>sarrolloque beneficie a la genteFoco creciente hacia <strong>el</strong> logro <strong>de</strong>beneficios económicos a niv<strong>el</strong>comunitario y en la participación localProyectos <strong>de</strong>mostrativosparticipativos basados en trabajo <strong>de</strong>campo y activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> formaciónAfiliados, incluidos <strong>los</strong>donantesUniversidad <strong>de</strong> Michigan –Escu<strong>el</strong>a <strong>de</strong>Recursos Naturales [UMSNR](aportaciones técnicas / dirección <strong>de</strong>proyectos)El Fondo <strong>de</strong> <strong>los</strong> HermanosRockef<strong>el</strong>ler [FSR] (donante)Gobierno <strong>de</strong> Dominica.Asociación para la ConservaciónCaribeña [CCA] (co-implementador)UMSNRFSRCCAGobiernos <strong>de</strong> las Antillas MenoresRBF y WWF- (EE.UU. e internacional)UMSNRCCAPNUMA Programa Ambiental d<strong>el</strong>CaribeGobiernos y comunida<strong>de</strong>s / gruposcomunitarios en las Antillas Menores(una parte significativa d<strong>el</strong> trabajo <strong>de</strong>campo tiene lugar en Santa Lucía)28


Fase <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrolloECNAMP 1985-1989 se convirtió enuna organización in<strong>de</strong>pendiente(1986)La r<strong>el</strong>ación con UMSNR se rompe en1986.Los víncu<strong>los</strong> funcionales con CCA se<strong>de</strong>sarticulan gradualmente, <strong>el</strong>memorando <strong>de</strong> entendimiento se canc<strong>el</strong>aen 1989.RBF se retira como donante principal apartir <strong>de</strong> 1986 se cierra su subvención.Oficinas en St.Croix y Santa LucíaJunta DirectivaTransición <strong>de</strong> la ECNAMP a <strong>CANARI</strong>1989-1991Cambio a un enfoque regional másamplio que incluye a todas las islas d<strong>el</strong>Caribe.Cambia su nombre a <strong>CANARI</strong> en 1989.Desarrollo <strong>de</strong> políticas internas queincluyen políticas <strong>de</strong> personal que <strong>de</strong>finenlas condiciones <strong>de</strong> trabajo y beneficios.<strong>CANARI</strong> 1992 -1995Revisión <strong>de</strong> <strong>los</strong> programas y operaciones,dando lugar a nueva <strong>de</strong>claración <strong>de</strong>misión en 1992.Revisiones más a fondo en 1994.Se establece puesto <strong>de</strong> Director EjecutivoSe integra <strong>el</strong> personal y las operacionesfinancieras en las oficinas <strong>de</strong> Santa Lucíay St. CroixMisión Programas Afiliados, incluidos <strong>los</strong>donantesComo la anterior pero conalcance ampliado a todaslas islas d<strong>el</strong> CaribeCinco programas temáticos:• Parques y áreas protegidas;• manejo <strong>de</strong> las zonas costeras,manejo <strong>de</strong> <strong>los</strong> recursos basadoen la comunidad (MRBC);• educación y formación;• uso sostenible <strong>de</strong> <strong>los</strong> recursosnaturales.Capacidad <strong>de</strong> implementaciónlimitada por la necesidad <strong>de</strong>encontrar fuentes <strong>de</strong> financiaciónadicionales.RBF y WWF- (EE.UU. yinternacional)Gobiernoscomunida<strong>de</strong>s / gruposcomunitarios en las islas d<strong>el</strong> CaribeCCAPNUMA Programa Ambiental d<strong>el</strong>CaribeColaboración con las universida<strong>de</strong>sregionales en fortalecimiento <strong>de</strong>capacida<strong>de</strong>s e investigación.Igual que la anterior, peroenfocado más al fomento<strong>de</strong> capacida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> ONGs yfi<strong>de</strong>icomisos nacionales.Programas temáticos reducidos ados:• Parques y áreas protegidas• <strong>Manejo</strong> <strong>de</strong> <strong>los</strong> recursos naturalesbasado en la comunidad, conespecial hincapié en <strong>los</strong>recursos marinos y costeros.Donantes transnacionalesGobiernos, comunida<strong>de</strong>s, ONGs enlas islas d<strong>el</strong> CaribeUniversida<strong>de</strong>s regionales<strong>CANARI</strong> se <strong>de</strong>dica apromover la conservaciónque beneficie a la gente.Su misión es fortalecer lascapacida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> lascomunida<strong>de</strong>s caribeñas ysus instituciones paramanejar <strong>los</strong> recursosnaturales críticos para su<strong>de</strong>sarrollo. (Declaración <strong>de</strong>misión aprobada en 1992)Los programas <strong>de</strong>finidos como:• investigación• información y documentación• capacitaciónDesarrollo y promoción d<strong>el</strong> comanejoenfocados en parquesnacionales, áreas protegidas yrecursos naturales <strong>de</strong> propiedadcomún (en particular recursoscosteros)Donantes bilaterales y multilateralesGobiernos, comunida<strong>de</strong>s, ONGs enlas islas d<strong>el</strong> CaribeUniversida<strong>de</strong>s regionales29


Fase <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo<strong>CANARI</strong> 1995 - 2000Desarrollo d<strong>el</strong> plan estratégico1996-2005<strong>CANARI</strong> 2000 - 2005Revisión intermedia d<strong>el</strong> planestratégico en 2002Se<strong>de</strong> principal se trasladó aTrinidad en 2001Una oficina con unrepresentante en Antigua 2003-2005Misión Programas Afiliados, incluidos <strong>los</strong>donantesCrear vías para la participaciónequitativa y la colaboración efectiva<strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s e institucionescaribeñas en <strong>el</strong> manejo <strong>de</strong> <strong>los</strong>recursos naturales críticos para su<strong>de</strong>sarrollo (<strong>CANARI</strong> 1996)Ámbito geográfico: Caribe Insular.Desarrollo y adopción <strong>de</strong> políticasque apoyen una mayor participacióny colaboración en <strong>el</strong> manejo <strong>de</strong> <strong>los</strong>recursos naturales mediante lainvestigación aplicada, <strong>el</strong> análisis y <strong>el</strong>cabil<strong>de</strong>o (<strong>CANARI</strong> 2006)Donantes bilaterales y multilateralesONG s internacionalesGobiernos, comunida<strong>de</strong>s, ONG s enlas islas d<strong>el</strong> CaribeUniversida<strong>de</strong>s RegionalesIgual que la anterior pero con <strong>el</strong>objetivo específico <strong>de</strong> “fomentar <strong>el</strong><strong>de</strong>sarrollo y la aplicación <strong>de</strong> políticasy estrategias que generen beneficiosequitativos y sostenibles d<strong>el</strong> manejoparticipativo <strong>de</strong> recursos naturales".<strong>CANARI</strong> Marco Programático 2002-2005• Formulación <strong>de</strong> políticas:Desarrollar y promover políticasque faciliten <strong>los</strong> beneficios socioeconómicosy ambientales d<strong>el</strong>manejo participativo <strong>de</strong> <strong>los</strong>recursos naturales.• Requerimientos institucionales:aumentar la comprensión <strong>de</strong> <strong>los</strong>requisitos para la participación d<strong>el</strong>os actores en instituciones queapoyan <strong>el</strong> manejo efectivo <strong>de</strong> <strong>los</strong>recursos naturales.• Metodologías y habilida<strong>de</strong>s:aumentar las capacida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>los</strong>individuos y organizaciones paraimplementar <strong>el</strong> manejoparticipativo <strong>de</strong> <strong>los</strong> recursosnaturales mediante d<strong>el</strong> cabil<strong>de</strong>o yactivida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> asistencia técnica.Donantes transnacionales y agenciastécnicas (por ejemplo, DFID,Fundación MacArthur, IFAD)ONGs internacionales (pe. IIED,Hivos)Gobiernos, comunida<strong>de</strong>s, ONGs enlas islas d<strong>el</strong> CaribeUniversida<strong>de</strong>s regionalesSe reduce <strong>el</strong> énfasis en lainvestigación <strong>de</strong> campo30


Fase <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo<strong>CANARI</strong> 2005 - actualidadOficina principal en TrinidadUn representante con oficina enBarbados 2007-presenteMisión Programas Afiliados, incluidos <strong>los</strong>donantes<strong>CANARI</strong> es una organización regionalsin fines <strong>de</strong> lucro cuya misión espromover la participación equitativa yla colaboración efectiva en <strong>el</strong> manejo<strong>de</strong> <strong>los</strong> recursos naturales críticos parasu <strong>de</strong>sarrollo.<strong>CANARI</strong> trata <strong>de</strong> lograr su misión através <strong>de</strong>:• Investigación aplicada y enacción, análisis, monitoreo yevaluación <strong>de</strong> políticasinnovadoras, instituciones yenfoques para la participación y lagobernanza;• intercambio y difusión d<strong>el</strong>ecciones aprendidas, incluyendo<strong>el</strong> fortalecimiento <strong>de</strong> capacida<strong>de</strong>sy• Promoción <strong>de</strong> asociaciones, enparticular las basadas en talentosy valores regionales quecontribuyen a una cooperaciónregional más estrecha.Ámbito geográfico: Caribe insular.(<strong>CANARI</strong> 2005a)Áreas focales <strong>de</strong> investigacióni<strong>de</strong>ntificadas:1. ¿Cómo se pue<strong>de</strong> lograr mejor laparticipación equitativa y efectivaen <strong>el</strong> manejo <strong>de</strong> <strong>los</strong> recursosnaturales?2. ¿Hasta qué punto <strong>el</strong> manejoparticipativo <strong>de</strong> <strong>los</strong> recursosnaturales pue<strong>de</strong>:• ¿Facilitar la toma equitativa <strong>de</strong><strong>de</strong>cisiones sobre priorida<strong>de</strong>s ycompromisos?• ¿Mejorar <strong>los</strong> Medios <strong>de</strong> vida?• ¿Contribuir a la conservación d<strong>el</strong>os recursos naturales?3. ¿Cómo se podrían compartir <strong>de</strong>manera eficaz las leccionesaprendidas sobre <strong>el</strong> manejo <strong>de</strong> <strong>los</strong>recursos naturales y <strong>el</strong> <strong>de</strong>sarrolloparticipativo, para influir en latoma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones?Programas temáticos <strong>de</strong>sarrolladosen 2007/2008:• Bosques y medios <strong>de</strong> vida• Cambio climático y la reducción<strong>de</strong> riesgo <strong>de</strong> <strong>de</strong>sastres• Gobernanza y medios <strong>de</strong> vida enla costa y <strong>el</strong> mar.• Sociedad civil y gobernanzaDonantes transnacionales y agenciastécnicas (UE, FAO, FundaciónMacArthur)ONGs internacionales (por ejemplo,IIED, RSPB)Gobiernos, comunida<strong>de</strong>s, ONGs enlas islas d<strong>el</strong> CaribeUniversida<strong>de</strong>s regionales31


Apéndice 2: <strong>CANARI</strong> en la actualidadProgramaLa programación <strong>de</strong> <strong>CANARI</strong> es una parte integral <strong>de</strong> suproceso <strong>de</strong> planificación estratégica, y <strong>los</strong> programasactuales están <strong>de</strong>terminados a grosso modo por <strong>los</strong>objetivos planteados en <strong>el</strong> plan estratégico 2006-2010.Des<strong>de</strong> entonces, tanto <strong>el</strong> personal <strong>de</strong> <strong>CANARI</strong> como <strong>los</strong>asociados han participado en varias discusiones sobrecómo estructurar <strong>el</strong> programa, <strong>de</strong> tal manera que todavíafuncione bien <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una perspectiva interna <strong>de</strong> gestión <strong>de</strong>proyectos, pero que pueda ser comprendida mejor por <strong>los</strong>socios externos, beneficiarios y donantes. Las discusionesiniciales se centraron en si <strong>CANARI</strong> <strong>de</strong>bería conservaruna estructura programática con líneas transversales <strong>de</strong>investigación, comunicaciones, cabil<strong>de</strong>o y creación <strong>de</strong>capacida<strong>de</strong>s, evitando quizás <strong>el</strong> p<strong>el</strong>igro <strong>de</strong> sobresimplificarla complejidad <strong>de</strong> <strong>los</strong> temas tratados. O si másbien <strong>de</strong>be adoptar una estructura <strong>de</strong> programas temáticos(por ejemplo, por zona ecológica), con <strong>el</strong>ementostransversales (por ejemplo, áreas protegidas), que es másfácil para <strong>los</strong> grupos meta externos <strong>de</strong> enten<strong>de</strong>r yproporciona un marco para la construcción <strong>de</strong> proyectoscomplementarios e interr<strong>el</strong>acionados. El consenso fue, que<strong>CANARI</strong> está trabajando en fortalecer las capacida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>adaptación en medios <strong>de</strong> sustento <strong>de</strong> <strong>los</strong> recursos costeros a travésd<strong>el</strong> Programa <strong>de</strong> Cambio Climático y <strong>de</strong> Reducción <strong>de</strong> Desastres.Fuente: Anguilla National Trusta pesar <strong>de</strong> la existencia <strong>de</strong> solapamientos inevitables entreáreas programáticas, era mejor adoptar programastemáticos que proporcionan una indicación clara <strong>de</strong> <strong>los</strong>resultados <strong>de</strong>seados (por ejemplo, medios <strong>de</strong> vida o <strong>de</strong>gobernanza).Se han s<strong>el</strong>eccionado las siguientes áreas programáticasprincipales, con un número <strong>de</strong> ejes transversales como <strong>el</strong>turismo basado en la comunidad, género, áreas protegidasy la investigación comunicacional:• Bosques y medios <strong>de</strong> vida.• Cambio climático y reducción <strong>de</strong> riesgo <strong>de</strong> <strong>de</strong>sastres.• Gobernanza, en <strong>el</strong> área costera-marina y medios <strong>de</strong>vida.• Sociedad civil y gobernanza.Los miembros d<strong>el</strong> personal siguen trabajando en todas lasáreas d<strong>el</strong> programa, pero con un supervisor lí<strong>de</strong>r <strong>de</strong>programa que se responsabiliza d<strong>el</strong> <strong>de</strong>sarrollo y ejecuciónd<strong>el</strong> mismo. Esto facilita la integración y <strong>los</strong> víncu<strong>los</strong> entretodos <strong>los</strong> programas y proyectos, al tiempo que incrementala flexibilidad organizativa y refuerza las capacida<strong>de</strong>s d<strong>el</strong>personal y su compromiso con <strong>los</strong> valores <strong>de</strong> <strong>CANARI</strong>.Comunicaciones y públicos metaLa comunicación es un <strong>el</strong>emento clave d<strong>el</strong> trabajo <strong>de</strong><strong>CANARI</strong>. La revisión y la retroalimentación recibidassobre la estrategia <strong>de</strong> comunicación <strong>de</strong> <strong>CANARI</strong>, queincluye materiales impresos y audiovisuales, creación <strong>de</strong>capacida<strong>de</strong>s y formación, así como otras formas <strong>de</strong>cabil<strong>de</strong>o e influencia políticas (pe. reuniones cara a cara)han sido consi<strong>de</strong>ras como favorables en su mayor parte.La revisión estratégica d<strong>el</strong> 2005 y <strong>el</strong> trabajo realizadodurante <strong>el</strong> proyecto <strong>de</strong> investigación comunicativa“Institutional Arrangements for Coastal Management inthe Caribbean” (<strong>CANARI</strong> 2005b) financiado por <strong>el</strong>Departamento para <strong>el</strong> Department for InternationalDev<strong>el</strong>opment (DFID) d<strong>el</strong> Reino Unido, indicó que laspublicaciones <strong>de</strong> <strong>CANARI</strong> fueron muy leídas y hancontribuido a realzar la reputación <strong>de</strong> <strong>CANARI</strong> como unainstitución que realiza investigaciones serias y r<strong>el</strong>evantes.Sin embargo, <strong>el</strong> círculo <strong>de</strong> lectores se ha visto limitado apúblicos muy técnicos, como funcionarios técnicosgubernamentales, lí<strong>de</strong>res <strong>de</strong> ONG s, académicos yestudiantes universitarios. En otras palabras, lasnecesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> formuladores <strong>de</strong> políticas y lasorganizaciones comunitarias <strong>de</strong> base no se están32


abordando <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>los</strong> materiales impresos, aunque esto secompensó en cierta medida a través <strong>de</strong> contactospersonales y programas <strong>de</strong> formación.Mientras este enfoque algo restringido podría ser vistocomo resultado <strong>de</strong> una <strong>de</strong>cisión consciente <strong>de</strong> enfocarse en“agentes <strong>de</strong> cambio” <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> <strong>los</strong> gobiernos y la sociedadcivil, las personas consultadas en <strong>el</strong> 2005 lo vieron comouna limitación en la eficacia general y <strong>el</strong> impacto d<strong>el</strong>trabajo <strong>de</strong> <strong>CANARI</strong>. Otra consecuencia ha sido cierta“imagen <strong>el</strong>itista” <strong>de</strong> <strong>CANARI</strong> y la percepción paraalgunos <strong>de</strong> que se ha hecho muy poco para difundir ypublicar ampliamente <strong>el</strong> trabajo realizado. Para aqu<strong>el</strong><strong>los</strong>fuera d<strong>el</strong> círculo inmediato <strong>de</strong> asociados y agentes <strong>de</strong>cambio, resultaba confusa la función precisa <strong>de</strong> <strong>CANARI</strong>,dando una imagen un tanto borrosa (Fingal Perry-2005).Se tomaron algunas <strong>de</strong>cisiones inmediatas para resolveresos problemas:• inclusión sistemática <strong>de</strong> <strong>los</strong> antece<strong>de</strong>ntes y reseña <strong>de</strong> lalabor <strong>de</strong> <strong>CANARI</strong> en todas sus presentaciones y programas<strong>de</strong> formación;• prestar mayor atención a la creación <strong>de</strong> una base <strong>de</strong>datos <strong>de</strong> contactos r<strong>el</strong>evantes en todo <strong>el</strong> Caribe, y• <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> una nueva imagen visual, empezandocon <strong>el</strong> documento <strong>de</strong> plan <strong>de</strong> 2006-2010 y <strong>el</strong> diseño <strong>de</strong>un nuevo logotipo, que incluyó la palabra <strong>CANARI</strong> yrefleja mejor <strong>el</strong> énfasis hacia las personas en <strong>el</strong> trabajo<strong>CANARI</strong> (comparar <strong>el</strong> logo antiguo y <strong>el</strong> nuevo en lafigura)<strong>CANARI</strong> tut<strong>el</strong>a a organizaciones comunitarias <strong>de</strong> base a través <strong>de</strong>una serie <strong>de</strong> talleres nacionales bajo <strong>el</strong> Programa <strong>de</strong> Bosques yMedios <strong>de</strong> Vida. Uno <strong>de</strong> <strong>los</strong> lí<strong>de</strong>res <strong>de</strong> una OCB en Tobagointercambia i<strong>de</strong>as en una visita <strong>de</strong> campo como parte d<strong>el</strong> taller,en <strong>el</strong> 2009. Fuente: <strong>CANARI</strong>regionales r<strong>el</strong>evantes. La conclusión <strong>de</strong> estas discusionesfue que la estrategia <strong>de</strong> <strong>CANARI</strong> <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntificar a agentes<strong>de</strong> cambio fundamentales <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> todos <strong>los</strong> sectores, yasean individuos u organizaciones (y no necesariamenteaqu<strong>el</strong><strong>los</strong> que tienen una autoridad formal), ha tenido éxitoy <strong>de</strong>be seguir aplicándose.Los principales socios directos 9 <strong>de</strong> <strong>CANARI</strong> que han sidoi<strong>de</strong>ntificados son:• altos funcionarios públicos en las áreas temáticas <strong>de</strong>trabajo <strong>CANARI</strong>;• investigadores académicos y docentes (<strong>de</strong>ntro y fuera<strong>de</strong> la región) que trabajan en áreas investigativas <strong>de</strong>vanguardia;• instituciones <strong>de</strong> investigación;Logo anteriorNuevo logoUna <strong>de</strong> las preguntas que surgió muchas veces <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 2005fue cuáles son <strong>los</strong> públicos meta <strong>de</strong> <strong>CANARI</strong> y cómo laorganización <strong>de</strong>bería priorizar <strong>el</strong> uso <strong>de</strong> sus limitadosrecursos para comunicarse con <strong>el</strong><strong>los</strong>, con <strong>el</strong> <strong>de</strong>bateprincipal girando en torno a si <strong>CANARI</strong> <strong>de</strong>bería <strong>de</strong>dicarmás <strong>de</strong> sus recursos a realizar “visitas protocolares” yr<strong>el</strong>acionarse más en la construcción <strong>de</strong> r<strong>el</strong>aciones <strong>de</strong>trabajo con ministros <strong>de</strong> Gobierno y <strong>los</strong> organismos• gerentes y personal técnico superior que trabajan enONGs regionales e internacionales en <strong>el</strong> mismo campoque <strong>CANARI</strong>;• donantes;• organizaciones comunitarias <strong>de</strong> base que son consi<strong>de</strong>radasagentes <strong>de</strong> cambio fundamentales;• agencias <strong>de</strong> asistencia técnica;9 D<strong>el</strong> inglés “boundary partners”, terminología utilizada en la técnica <strong>de</strong> mapeo <strong>de</strong> resultado (outcome mapping) para <strong>de</strong>scribir a <strong>los</strong> grupos interesados con <strong>los</strong>cuales la organización interactúa33


• sector privado: empresas con importantes programassociales corporativos, especialmente en <strong>el</strong> sector d<strong>el</strong>turismo, y empresas consultoras que trabajan en <strong>el</strong>manejo <strong>de</strong> recursos naturales;• empresas <strong>de</strong> <strong>los</strong> medios <strong>de</strong> comunicación y comunicadores,y• ministros <strong>de</strong> gobierno (en menor medida) (<strong>CANARI</strong>2008a).Sin embargo, la ausencia <strong>de</strong> una estrategia integral <strong>de</strong>comunicación para la organización sigue provocando unvacío, aun cuando la aproximación general <strong>de</strong> <strong>CANARI</strong>en materia <strong>de</strong> comunicación se ha vu<strong>el</strong>to más estratégica ydirigida en <strong>los</strong> últimos tiempos, en gran parte comoresultado <strong>de</strong> las conclusiones d<strong>el</strong> proyecto DFID que semencionó anteriormente (<strong>CANARI</strong> 2005b), que generóuna serie <strong>de</strong> experimentos creativos sobre <strong>los</strong> que laorganización sigue trabajando. En este sentido <strong>CANARI</strong>está buscando actualmente mejorar sus habilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>comunicación y ampliar su programa es con <strong>el</strong> uso d<strong>el</strong>ví<strong>de</strong>o, y en particular <strong>el</strong> ví<strong>de</strong>o participativo, así como en <strong>el</strong><strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> reportes breves <strong>de</strong> políticas como respuesta atemas actuales y no solamente las salidas <strong>de</strong> sus proyectos.Ahora existe un mayor énfasis en la investigacióncomunicativa, que <strong>CANARI</strong> ahora trata <strong>de</strong> incorporar entodos sus proyectos, <strong>de</strong>dicándose a la búsqueda <strong>de</strong> fondospara este rubro tema en específico.Enfoque geográficoEl alcance geográfico <strong>de</strong> <strong>CANARI</strong> continúa siendo lasislas d<strong>el</strong> Caribe, realizando investigación a <strong>los</strong> niv<strong>el</strong>eslocal, nacional y regional. <strong>CANARI</strong> y sus asociados sontestigos <strong>de</strong> <strong>los</strong> beneficios que han obtenido a partir d<strong>el</strong>enfoque regional 10 d<strong>el</strong> Instituto, tales como lasoportunida<strong>de</strong>s para <strong>el</strong> intercambio <strong>de</strong> información ypuntos <strong>de</strong> vista con colegas <strong>de</strong> otros países, sobre <strong>el</strong>aprendizaje práctico <strong>de</strong> metodologías r<strong>el</strong>evantes yejemp<strong>los</strong> pertinentes a través <strong>de</strong> estudios <strong>de</strong> caso y viajes <strong>de</strong>campo. En las evaluaciones <strong>de</strong> talleres también <strong>de</strong>stacacómo <strong>CANARI</strong> brinda oportunida<strong>de</strong>s, muy reducidas enla región, para intercambiar opiniones entre individuos yorganizaciones que trabajan en <strong>el</strong> manejo <strong>de</strong> <strong>los</strong> recursosnaturales en <strong>el</strong> Caribe, intercambiar puntos <strong>de</strong> vista,trabajar en problemas comunes y compartir leccionesaprendidas en un ambiente informal y abierto que permiteromper barreras tradicionales entre la sociedad civil y <strong>el</strong>gobierno y entre personas <strong>de</strong> diferentes orígenes y sectores.Muchos <strong>de</strong> <strong>los</strong> participantes en talleres y proyectos <strong>de</strong><strong>CANARI</strong> permanecen en contacto unos con otros,creando una red informal que pue<strong>de</strong> ser utilizada<strong>de</strong>pendiendo <strong>de</strong> las necesida<strong>de</strong>s. Los beneficios para<strong>CANARI</strong> son gran<strong>de</strong>s en términos <strong>de</strong> que cuenta conamplio rango <strong>de</strong> puntos <strong>de</strong> vista, enfoques y ejemp<strong>los</strong> <strong>de</strong>estudio <strong>de</strong> caso. El enfoque regional también ayuda a laorganización a <strong>de</strong>stilar qué factores culturales, políticos ysocioeconómicos contribuyen o limitan procesos exitosos yresultados.No obstante, <strong>CANARI</strong> se enfrenta a varios retos en laaplicación <strong>de</strong> sus programas a niv<strong>el</strong> regional:• la diversidad <strong>de</strong> lenguas (creole, neerlandés, inglés,francés y español);• <strong>el</strong> alto costo, a pesar <strong>de</strong> las cortas distancias entre lasislas, <strong>de</strong> <strong>los</strong> viajes intra-regionales con rutas muy complejas;• la ina<strong>de</strong>cuada infraestructura tecnológica y <strong>de</strong> serviciospara facilitar <strong>el</strong> uso efectivo <strong>de</strong> alternativas a lasreuniones regionales cara a cara;• <strong>el</strong> hecho <strong>de</strong> que la mayoría <strong>de</strong> <strong>los</strong> organismos financiadoresno tienen programas pan-caribeños;• la dificultad <strong>de</strong> atraer y retener al personal que estéinteresado y tenga la capacidad <strong>de</strong> trabajar a escalaregional.Gobernanza interna<strong>CANARI</strong>, legalmente, es una organización nogubernamental, sin fines <strong>de</strong> lucro, registrada en SantaLucía, Las Islas Vírgenes Norteamericanas y Trinidad yTobago, con se<strong>de</strong> en Trinidad. Cuenta con <strong>el</strong> estatus 50110 Tanto <strong>el</strong> valor como la complejidad <strong>de</strong> adoptar un enfoque regional se <strong>de</strong>scribe en <strong>el</strong> siguiente extracto <strong>de</strong> un análisis <strong>de</strong> la actual situación d<strong>el</strong> Caribe: "Los 35países in<strong>de</strong>pendientes y territorios que son tratados reflejan la enorme diversidad ecológica, histórica, política y cultural, y a la vez muchos aspectos comunesque hacen la programación regional pertinente y útil. Las principales características que <strong>de</strong>finen a la región incluyen: altos niv<strong>el</strong>es <strong>de</strong> diversidad biológica;pequeño tamaño (<strong>de</strong> las islas, países, mercados e instituciones sociales) y la escasez <strong>de</strong> recursos, dando lugar a frecuentes conflictos; <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia económica<strong>de</strong> <strong>los</strong> recursos naturales, vulnerabilidad a <strong>los</strong> p<strong>el</strong>igros y las crisis; y apertura a las fuerzas externas (por ejemplo, <strong>los</strong> mercados mundiales, las enfermeda<strong>de</strong>scomo <strong>el</strong> VIH / SIDA, las especies exóticas invasoras). ... Con la excepción <strong>de</strong> Haití, <strong>los</strong> países d<strong>el</strong> Caribe varían en la zona media-alta en <strong>los</strong> índicesinternacionales <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo, pero <strong>los</strong> niv<strong>el</strong>es <strong>de</strong> pobreza siguen siendo altos ante la máscara <strong>de</strong> la <strong>de</strong>sigualdad económica y en algunos casos aumentó. Losprincipales motores <strong>de</strong> las economías d<strong>el</strong> Caribe son <strong>el</strong> turismo, la construcción (en gran parte r<strong>el</strong>acionada con <strong>el</strong> turismo), la minería y la exploración petrolera..... La región <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> en gran medida d<strong>el</strong> comercio exterior, y la pérdida reciente <strong>de</strong> <strong>los</strong> acuerdos preferenciales con socios comerciales tradicionales haaumentado la competencia en <strong>los</strong> mercados internacionales (Brown, Geoghegan y Renard 2007).34


(c) (3) en <strong>los</strong> Estados Unidos 11 y <strong>el</strong> estatus <strong>de</strong> organización<strong>de</strong> beneficencia en Trinidad y Tobago. El órgano directivolegal es una Junta Directiva. Miembros <strong>el</strong>ectos <strong>de</strong> la JuntaDirectiva ocupan las posiciones <strong>de</strong> Presi<strong>de</strong>nte, Tesorero ySecretario.En 2001, <strong>CANARI</strong> estableció una innovadora estructurainterna <strong>de</strong> funcionamiento, a través <strong>de</strong> la ‘Asociación <strong>de</strong>socios’ 12 , diseñada para aprovechar eficazmente <strong>el</strong>conocimiento colectivo <strong>de</strong> <strong>los</strong> miembros <strong>el</strong>ectos <strong>de</strong> la juntay d<strong>el</strong> personal <strong>de</strong> categoría superior, para mejorar lar<strong>el</strong>ación <strong>de</strong> trabajo entre <strong>los</strong> dos grupos, para dar <strong>el</strong>personal superior un pap<strong>el</strong> más formal en la gobernanza<strong>de</strong> la institución, y para articular una mejor cultura <strong>de</strong> laparticipación en la organización. Bajo la estructura <strong>de</strong> laasociación, <strong>los</strong> miembros <strong>de</strong> la junta directiva son<strong>de</strong>signados como ‘socios <strong>el</strong>ectos’ y <strong>el</strong> director(a)ejecutivo(a) como ‘socio(a)’. El personal técnico superiorcon responsabilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> gestión pue<strong>de</strong> ser <strong>de</strong>signadocomo ‘personal empleado socio’.Los socios <strong>el</strong>ectos tienen la responsabilidad colectiva <strong>de</strong>supervisar <strong>el</strong> Instituto y garantizar <strong>el</strong> uso apropiado <strong>de</strong> <strong>los</strong>fondos. Los socios <strong>el</strong>ectos están autorizados pararepresentar al Instituto con la aprobación d<strong>el</strong> socio(a)gerente. Son <strong>el</strong>egibles por dos períodos <strong>de</strong> dos años y<strong>de</strong>spués <strong>de</strong>ben renunciar o darse <strong>de</strong> baja por lo menosdurante dos años. Nuevos socios potenciales soni<strong>de</strong>ntificados <strong>de</strong> manera colaborativa por todos <strong>los</strong>Asociados institucionales y luego presentado por lapersona que lo conozca mejor. Luego esta persona es<strong>el</strong>egida formalmente en la reunión general anual. Lasresponsabilida<strong>de</strong>s d<strong>el</strong> “nuevo socio” institucional se hanformalizado recientemente en <strong>los</strong> términos <strong>de</strong> referencia.Cabe señalar que <strong>el</strong> Instituto ha adoptado también unapolítica <strong>de</strong> conflicto <strong>de</strong> intereses. Los gastos para asistir areuniones están cubiertos por la institución, pero no hayuna remuneración por ser Asociado.La combinación <strong>de</strong> <strong>CANARI</strong> <strong>de</strong> poseer una reputación <strong>de</strong>exc<strong>el</strong>encia <strong>de</strong>s<strong>de</strong> hace mucho tiempo y un enfoque <strong>de</strong>persona a persona (<strong>de</strong> <strong>los</strong> funcionarios socios o <strong>de</strong> <strong>los</strong>socios miembros a <strong>los</strong> posibles nuevos socios <strong>el</strong>egidos) hacontribuido a que <strong>CANARI</strong> continuamente pueda atraera gente exc<strong>el</strong>ente con alto perfil <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la región.Sin embargo, <strong>el</strong> énfasis en las habilida<strong>de</strong>s que seconsi<strong>de</strong>ran <strong>de</strong>seables para la Junta / la Asociación hacambiado periódicamente. Tras <strong>el</strong> traslado a Trinidad yen <strong>el</strong> período <strong>de</strong> transición (2001-2008) <strong>de</strong> <strong>los</strong> directoresfundadores (Yves Renard y Geoghegan Tighe) a lasegunda y tercera generación <strong>de</strong> <strong>los</strong> socios que hanmanejado la organización (respectivamente VijayKrishnarayan, Gillian Cooper y John Lyndon, así comoSarah McIntosh y Nicole Leotaud), hubo un mayor énfasisen que <strong>los</strong> socios <strong>el</strong>ectos tengan capacida<strong>de</strong>s organizativasy <strong>de</strong> manejo. Con la creciente confianza en la gestiónorganizacional que se ha establecido en Trinidad, <strong>el</strong>énfasis cambió hacia <strong>el</strong> que tenía en Juntas anteriores, conuna mayor proporción ahora <strong>de</strong> miembros académicos ycon características <strong>de</strong> agentes <strong>de</strong> cambio a niv<strong>el</strong>esregionales. Actualmente se cuenta con ocho miembros<strong>el</strong>ectos:Las reuniones <strong>de</strong> la Asociación o Junta se llevan a cabo dosveces al año durante un periodo <strong>de</strong> 2-3 días en la se<strong>de</strong> <strong>de</strong><strong>CANARI</strong> en Trinidad. Las interacciones entre lasreuniones entre <strong>los</strong> socios institucionales, por lo general, semaneja <strong>de</strong> la siguiente manera:• reuniones t<strong>el</strong>efónicas trimestrales con <strong>el</strong> comité <strong>de</strong>gestión (socio gerente, presi<strong>de</strong>nte, secretario ytesorero);• reuniones ad hoc t<strong>el</strong>efónicas con la comisión <strong>de</strong> recursoshumanos, que también se reúne durante lasreuniones <strong>de</strong> asociación;• correos <strong>el</strong>ectrónicos a <strong>los</strong> socios miembros <strong>de</strong><strong>CANARI</strong>, y a <strong>los</strong> miembros <strong>el</strong>ectos actualizándolessobre las noticias importantes (informando sobrenuevos proyectos y <strong>los</strong> nuevo personal), e• información <strong>de</strong> <strong>los</strong> socios <strong>el</strong>ectos acerca <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>spertinentes en sus países o sectores;• interacciones con cada uno <strong>de</strong> <strong>los</strong> socios <strong>el</strong>egidos en <strong>el</strong>marco <strong>de</strong> <strong>los</strong> programas o proyectos en <strong>los</strong> que <strong>el</strong><strong>los</strong> osus organizaciones están involucradas.El Personal<strong>CANARI</strong> cuenta actualmente con una DirectoraEjecutiva / Socio Directora, Directora <strong>de</strong> Programa,cuatro técnicos (tres a niv<strong>el</strong> <strong>de</strong> técnico superior), un oficialfinanciero y un oficial administrativo.El personal es uno <strong>de</strong> <strong>los</strong> gran<strong>de</strong>s valores que tiene<strong>CANARI</strong>, y a la vez su mayor reto. Muchas personas quecontactan con <strong>CANARI</strong> esperan encontrar un personalmás numeroso, basándose en <strong>los</strong> resultados obtenidos por11 Es <strong>de</strong>cir, exentas d<strong>el</strong> pago <strong>de</strong> impuestos, tal como se <strong>de</strong>scribe en la Sección 501(c)(3) d<strong>el</strong> Código <strong>de</strong> Impuestos Internos <strong>de</strong> <strong>los</strong> EE.UU12 Nota <strong>de</strong> traducción: A lo interno <strong>de</strong> <strong>CANARI</strong> se llama Partnership. Los miembros <strong>de</strong> este partnership se les llama aqui "partners" o en espanol "socios".35


la organización y su influencia a través <strong>de</strong> <strong>los</strong> años. Cómolo expresó <strong>el</strong> Dr. Koester al reflexionar sobre lasentrevistas y la indagación teórica que realizó, “¿cómo esque tan pocas personas hacen tanto”? Si bien la mayoría<strong>de</strong> las organizaciones regionales d<strong>el</strong> Caribe señalan lafinanciación como su mayor reto, la fi<strong>los</strong>ofía <strong>de</strong> <strong>CANARI</strong>ha sido, y sigue siendo, que un buen personal técnico sepaga así mismo. Si se i<strong>de</strong>ntifica una persona excepcional,se hace todo lo posible para que él o <strong>el</strong>la estén “a bordo”,para encontrar <strong>los</strong> fondos para cubrir <strong>el</strong> salario durante <strong>el</strong>período inicial <strong>de</strong> orientación y entrenamiento, y paramejorar su capacidad para <strong>de</strong>sarrollar propuestas <strong>de</strong>proyectos financiables en las áreas <strong>de</strong> interés para laorganización y para la persona en cuestión.Esta estrategia le ha dado buen resultado a laorganización, ya que <strong>el</strong> personal técnico <strong>de</strong> <strong>CANARI</strong> esmuy apreciado en la región y más allá, pero no haresultado fácil encontrar consistentemente y retener alargo plazo un equipo <strong>de</strong> técnicos <strong>de</strong> este calibre tangran<strong>de</strong> como se <strong>de</strong>sea. Los retos para este tipo <strong>de</strong> personalse refieren fundamentalmente al requerimiento <strong>de</strong> unenfoque “rígidamente flexible” (Perry-Fingal 1999), quegarantice que la organización continúe comprometida consu objetivo, pero esté abierta a - y <strong>de</strong> hecho espere - nuevasi<strong>de</strong>as y nuevos ajustes institucionales que puedan llevar auna mejor y más fuertes formas <strong>de</strong> gobernanzaparticipativa. Se espera también <strong>de</strong> <strong>los</strong> miembros d<strong>el</strong>personal una cierta auto-organización y que seanin<strong>de</strong>pendientes, no obstante, que trabajen en equipo ysean participativos y capaces <strong>de</strong> adaptarse a una culturainstitucional <strong>de</strong> exc<strong>el</strong>encia bajo la revisión organizacional<strong>de</strong> <strong>los</strong> resultados principales. La diversidad lingüística ycultural <strong>de</strong> la región, en la que <strong>CANARI</strong> se <strong>de</strong>senvu<strong>el</strong>vetambién es un <strong>de</strong>safío, y en <strong>los</strong> últimos años, ha resultadodifícil mantener con constancia un equipo <strong>de</strong> altacapacidad que maneje <strong>el</strong> lenguaje oral y escrito en Francésy Español.Esto crea un entorno que varios miembros d<strong>el</strong> personalhan encontrado inicialmente (a veces persiste) inquietante.El “choque cultural” que algunos funcionarios <strong>de</strong>scribenhaber experimentado en <strong>CANARI</strong> pue<strong>de</strong> atribuirse enparte al mod<strong>el</strong>o tradicional <strong>de</strong> educación d<strong>el</strong> Caribe, quese centra en la exc<strong>el</strong>encia académica y menos en <strong>el</strong>pensamiento in<strong>de</strong>pendiente y <strong>de</strong> tomar riesgos. Lascríticas y las sanciones que se manifiestan en tales sistemasllegan a ser tan duras, que se dificulta adaptarse a la i<strong>de</strong>a<strong>de</strong> que una revisión d<strong>el</strong> trabajo por <strong>los</strong> colegas es unacontribución constructiva para <strong>el</strong> <strong>de</strong>sarrollo propio y <strong>de</strong> laorganización. D<strong>el</strong> mismo modo, para las personas quevienen <strong>de</strong> estructuras jerárquicas, que prevalecen en <strong>el</strong>ámbito gubernamental, y en algunos d<strong>el</strong> sector privado eincluso organizaciones <strong>de</strong> la sociedad civil, la adaptación auna estructura más horizontal que preten<strong>de</strong> tratar <strong>de</strong>manera igualitaria a todo <strong>el</strong> mundo, pue<strong>de</strong> ser incómoda.Otros han encontrado dificulta<strong>de</strong>s en adaptarse al sistemadon<strong>de</strong> se establece un nexo entre lo que <strong>el</strong>/la profesionalestá haciendo, <strong>el</strong> presupuesto disponible para <strong>el</strong> mismo, yla capacidad <strong>de</strong> la organización para que la persona sigaempleada, lo que hace explícita la obligación <strong>de</strong> <strong>de</strong>stinar<strong>el</strong> tiempo a las activida<strong>de</strong>s i<strong>de</strong>ntificadas y <strong>de</strong>sempeñar latarea <strong>de</strong> forma que se asegure que <strong>los</strong> presupuestos no sepasen o se toman las medidas adaptativas.En la actualidad, <strong>el</strong> clima entre <strong>el</strong> personal es colaborativo- con r<strong>el</strong>ativamente pocos conflictos(y <strong>de</strong> pocaimportancia) . Esto se pue<strong>de</strong> atribuir a una combinación<strong>de</strong> factores, entre <strong>el</strong><strong>los</strong>:• se aclara <strong>de</strong> antemano a <strong>los</strong> nuevos empleados <strong>los</strong>ámbitos <strong>de</strong> la cultura institucional que les cuesta enten<strong>de</strong>ry se facilita tutoría en <strong>el</strong> proceso <strong>de</strong> adaptación;• centrarse en <strong>el</strong> fortalecimiento d<strong>el</strong> trabajo en equipos,<strong>de</strong> gestión <strong>de</strong> conflictos y <strong>de</strong> la tutoría;• más reuniones periódicas d<strong>el</strong> personal sobre <strong>el</strong> estado<strong>de</strong> <strong>los</strong> proyectos, incluyendo asuntos financieros yadministrativos;• reuniones quincenales d<strong>el</strong> personal para asegurar quetodos están al día sobre las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>los</strong> <strong>de</strong>más ypara que participen en la toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones;• capacitaciones internas <strong>de</strong> corta duración y sesiones <strong>de</strong><strong>de</strong>bate interno diseñadas para cortar <strong>de</strong> raíz conflictosincipientes;• dar una mayor y amplia confianza al personal sobre sucapacidad para contribuir a <strong>los</strong> <strong>de</strong>bates;• la introducción <strong>de</strong> un sistema <strong>de</strong> gestión <strong>de</strong> adaptaciónd<strong>el</strong> <strong>de</strong>sempeño que incluya reuniones trimestrales y larecompensa o reconocimiento por <strong>el</strong> logro <strong>de</strong> objetivos;• reducir eventualida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> carencia <strong>de</strong> personal, lo quecrea tensiones en <strong>el</strong> personal que permanece.Sin embargo, <strong>CANARI</strong> continúa su lucha por i<strong>de</strong>ntificarcompletamente cuál es la combinación <strong>de</strong> competencias yotros atributos que permitan un buen ajuste entre <strong>el</strong>personal potencial técnico y la organización. Aunque lascapacida<strong>de</strong>s investigativas y comunicativas son36


<strong>CANARI</strong> facilitó en <strong>el</strong> 2006, a un responsable que traza laspolíticas en El Caribe, la visita a Costa Rica para estudiar <strong>el</strong>sistema <strong>de</strong> pago por servicios ambientales – cuencashidrográficas - a través d<strong>el</strong> proyecto 'Who Pays for Water?'Fuente: <strong>CANARI</strong>importantes, <strong>los</strong> siguientes factores podrían ser indicadorespara un mayor “ajuste”:• un sistema <strong>de</strong> valoración que incluya la comprensión y<strong>el</strong> compromiso con <strong>los</strong> valores <strong>de</strong> la participación y laequidad;• una amplia formación académica y experiencia <strong>de</strong> trabajoen lugar <strong>de</strong> centrarse únicamente en una sola disciplinao niv<strong>el</strong>;• apertura hacia otras perspectivas, incluso a través <strong>de</strong>revisión por pares o <strong>de</strong> comunes, y trabajar en unentorno multi-disciplinario;• voluntad <strong>de</strong> trabajar transversalmente en proyectos yprogramas;• curiosidad y <strong>de</strong>seo <strong>de</strong> seguir aprendiendo;• orientación al trabajo en equipo pero también autoorganizadosy motivados; una buena comprensión d<strong>el</strong>panorama político, socio-económico y cultural d<strong>el</strong>Caribe, combinado con la experiencia <strong>de</strong> trabajo enotras regiones y culturas.La facilidad <strong>de</strong> palabra (preferiblemente para escribir) enEspañol, Francés y/o Creole se consi<strong>de</strong>ra <strong>de</strong>seable.Asociados<strong>CANARI</strong> ha creado <strong>el</strong> puesto <strong>de</strong> Asociados para <strong>los</strong>individuos que tienen un fuerte compromiso con la misión<strong>de</strong> <strong>CANARI</strong>, que han sido miembros previamente d<strong>el</strong>personal o socios <strong>el</strong>egidos o han trabajado en estrechacolaboración con <strong>CANARI</strong>, y cuya experiencia aporta unvalor añadido a la organización y sus programas. EstosAsociados han <strong>de</strong>sempeñado un pap<strong>el</strong> importante en <strong>el</strong><strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la organización <strong>de</strong>s<strong>de</strong> su traslado a Trinida<strong>de</strong>n 2001, actuando como una fuente <strong>de</strong> apoyo, realizandoasesoramiento especializado y ofreciéndose comomemoria institucional sobre cuestiones organizacionales,sin interferir en la gestión d<strong>el</strong> día a día. También han<strong>de</strong>sempeñado un pap<strong>el</strong> significativo como consultores enproyectos <strong>de</strong> <strong>CANARI</strong>, aportando una gama <strong>de</strong>conocimientos pertinentes; que a veces no es fácilencontrar en la región. A la vez, <strong>CANARI</strong> les hafavorecido manteniéndoles conectados con <strong>los</strong> procesosregionales y programas <strong>de</strong> interés para su trabajoindividual.Las alianzas estratégicas yasociacionesLa alianza estratégica <strong>de</strong> <strong>CANARI</strong> con personas clave,otras instituciones y organizaciones - internacionales,regionales, nacionales y locales – expan<strong>de</strong> su capacidadpara llevar a cabo su misión. Estas alianzas, que abarcantanto asociaciones formales como la colaboracióninformal, mejoran la calidad <strong>de</strong> la investigación en laregión, reduce la duplicación y optimiza <strong>el</strong> uso <strong>de</strong> <strong>los</strong>limitados recursos humanos y financieros. Entre <strong>los</strong> socios<strong>de</strong> <strong>CANARI</strong> se incluyen instituciones académicas,organismos multilaterales y bilaterales, organizacionesinternacionales, regionales y organizaciones nogubernamentales nacionales, organizaciones comunitarias<strong>de</strong> base, y <strong>los</strong> consultores individuales.En términos <strong>de</strong> organizaciones no gubernamentalesinternacionales, la r<strong>el</strong>ación entre <strong>CANARI</strong> y IIED (hasido <strong>de</strong> especial valor para estimular nuevas i<strong>de</strong>as acerca<strong>de</strong> enfoques <strong>de</strong> manejo <strong>de</strong> <strong>los</strong> recursos naturales y <strong>de</strong> lagobernanza. Por lo general, IIED ha involucrado a<strong>CANARI</strong> tanto para apoyar a conceptualizar <strong>el</strong> diseño <strong>de</strong>un proyecto así como en la implementación d<strong>el</strong>componente d<strong>el</strong> Caribe, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> un proyecto global másamplio, por ejemplo, en <strong>el</strong> proyecto Who Pays for Water?que trata sobre pagos en favor <strong>de</strong> <strong>los</strong> pobres por <strong>los</strong>servicios <strong>de</strong> las cuencas hidrográficas y en la User Gui<strong>de</strong>to Effective Tools and Methods for IntegratingEnvironment and Dev<strong>el</strong>opment “Guía d<strong>el</strong> usuario enherramientas y métodos eficaces para la Integración d<strong>el</strong>Medio Ambiente y <strong>el</strong> Desarrollo”.37


Rural Integrado) y la Sustainable Dev<strong>el</strong>opment Network<strong>de</strong> Trinidad (Red <strong>de</strong> Desarrollo Sostenible) coordinadopor la Cropper Foundation), así como la <strong>de</strong> formar parte<strong>de</strong> una red <strong>de</strong> intercambio <strong>de</strong> información informal, en <strong>el</strong>que se actúa en función <strong>de</strong> las necesida<strong>de</strong>s o comointeresados.<strong>CANARI</strong> ha estado asociada con la Royal Society for the Protectionof Birds para apoyar al proceso <strong>de</strong> planificación participativa parala conservación <strong>de</strong> la biodiversidad en Montserrat.Fuente: Stephen Men<strong>de</strong>sAl realizar esto, no sólo se han evitado solucionesimpuestas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>el</strong> exterior planteadas sobre problemashipotéticos, <strong>de</strong>scrito por Geoghegan (2009), sino quetambién ha proporcionado una perspectiva global másamplia, en la que <strong>los</strong> participantes d<strong>el</strong> proyecto sentían quese habían añadido nuevas i<strong>de</strong>as a <strong>los</strong> <strong>de</strong>bates, tomando encuenta que algunos <strong>de</strong> <strong>los</strong> enfoques utilizados en otroslugares (por ejemplo, Costa Rica) han <strong>de</strong>mostrado no serfácilmente transferibles a las islas d<strong>el</strong> Caribe.<strong>CANARI</strong> también ha trabajado en estrecha colaboracióncon la Universidad <strong>de</strong> las Indias Occi<strong>de</strong>ntales, y sobretodo con la SEDU y CERMES, que comparten muchos<strong>de</strong> <strong>los</strong> valores e intereses <strong>de</strong> <strong>CANARI</strong>.Las r<strong>el</strong>aciones <strong>de</strong> <strong>CANARI</strong> con otras ONGs regionales ycon organizaciones comunitarias abarcan diversas facetas.Entre <strong>el</strong>las se hallan diversos beneficiarios <strong>de</strong> lacapacitación y pequeñas subvenciones, socios en <strong>el</strong><strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> talleres regionales y campañas <strong>de</strong>comunicación, tales como las que se <strong>de</strong>sarrollan con PanosCaribe o <strong>de</strong> parte <strong>de</strong> Christian Aid- centro <strong>de</strong> enfoque d<strong>el</strong>os estudios <strong>de</strong> casos <strong>de</strong> <strong>CANARI</strong> - colegas ycolaboradores en <strong>los</strong> programas internacionales, como lanueva Iniciativa d<strong>el</strong> Caribe <strong>de</strong> la Unión Internacionalpara la Conservación <strong>de</strong> la Naturaleza (UICN);facilitadores <strong>de</strong> procesos regionales y nacionales don<strong>de</strong><strong>CANARI</strong> ha sido invitado a contribuir (por ejemplo, en laAsociación para <strong>el</strong> <strong>Manejo</strong> Sostenible <strong>de</strong> Tierrascoordinada por la Caribbean Network for IntegratedRural Dev<strong>el</strong>opment (Red Caribeña para <strong>el</strong> DesarrolloFinanciamientoLos programas <strong>de</strong> <strong>CANARI</strong> están financiados a través <strong>de</strong>diversas fuentes, que incluyen subvenciones <strong>de</strong>instituciones multilaterales, bilaterales y fundacionesprivadas. Su gasto total presupuestado para <strong>el</strong> ejercicio encurso (2009) supera <strong>el</strong> millón <strong>de</strong> dólares (USD). <strong>CANARI</strong>complementa las subvenciones a través <strong>de</strong> cobros porcapacitaciones y pequeñas consultorías que son coherentescon su visión, misión y objetivos estratégicos. En general,<strong>CANARI</strong> sólo presenta propuestas <strong>de</strong> servicios <strong>de</strong>consultoría cuando ha sido expresamente invitada a lalicitación, ya sea como único solicitante o a través <strong>de</strong> unconcurso <strong>de</strong> propuestas cerradas. La proporción actual <strong>de</strong>ingresos es <strong>de</strong> aproximadamente un 80% <strong>de</strong> subvencionesy un 20% <strong>de</strong> consultorías y capacitación.Hay ventajas y <strong>de</strong>sventajas en ambos tipos <strong>de</strong> ingresos. Lassubvenciones amplían la posibilidad <strong>de</strong> innovar ycentrarse en las priorida<strong>de</strong>s estratégicas, así como <strong>de</strong>obtener un marco <strong>de</strong> tiempo más largo para <strong>el</strong> proyecto.No obstante, <strong>el</strong> diseño <strong>de</strong> propuestas complejas y <strong>los</strong>sistemas rígidos <strong>de</strong> reporte <strong>de</strong> <strong>los</strong> donantes pue<strong>de</strong> serpesado y un obstáculo para la consecución efectiva <strong>de</strong> <strong>los</strong>productos y resultados, sin que necesariamente aumentenla calidad <strong>de</strong> rendición <strong>de</strong> cuentas y la transparencia.La r<strong>el</strong>ación entre <strong>CANARI</strong> y la Fundación MacArthur esun ejemplo <strong>de</strong> cómo las r<strong>el</strong>aciones con <strong>los</strong> donantes pue<strong>de</strong>funcionar <strong>de</strong> manera óptima. La Fundación está siempreabierta a las i<strong>de</strong>as innovadoras y creativas y ofrecesugerencias, a la vez que reconoce que no está tan bienposicionado como <strong>los</strong> beneficiarios y sus asociados para<strong>de</strong>terminar qué es lo más apropiado. La forma <strong>de</strong> reportares directa y r<strong>el</strong>evante, y no retiene un pago final, paraasegurar la finalización d<strong>el</strong> proyecto. La r<strong>el</strong>ación se basaen la confianza y <strong>el</strong> respeto mutuo, que a su vez, genera unmayor sentido <strong>de</strong> compromiso por parte d<strong>el</strong> beneficiario<strong>de</strong> la financiación, así como un uso eficaz y eficiente <strong>de</strong>dichos recursos.En contraste con esta experiencia, <strong>CANARI</strong> está llevandoa cabo proyectos con financiación tanto <strong>de</strong> la UniónEuropea (UE) como d<strong>el</strong> Fondo <strong>de</strong> Programas ForestalesNacionales <strong>de</strong> la FAO, <strong>los</strong> cuales tienen algunas reglas tan38


complejas y arcanas que incluso <strong>los</strong> mismos funcionarios<strong>de</strong> programas locales <strong>de</strong> estas organizaciones han tenidodificulta<strong>de</strong>s en interpretar. No obstante, en estos casos, lasfrustraciones generadas por <strong>el</strong> diseño y presentación <strong>de</strong>informes <strong>de</strong> la propuesta han sido compensadas por <strong>el</strong><strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> exc<strong>el</strong>entes r<strong>el</strong>aciones con las oficinasnacionales o regionales y un compromiso mutuo paratratar <strong>de</strong> minimizarlas.La experiencia <strong>de</strong> ingresos en base a proyectos <strong>de</strong>consultoría ha sido <strong>de</strong>sigual. Estos proyectos hanproporcionado exc<strong>el</strong>entes oportunida<strong>de</strong>s para probar oaplicar metodologías participativas y <strong>de</strong>sarrollarr<strong>el</strong>aciones nuevas y productivas con agentes claves <strong>de</strong>cambio (por ejemplo, en <strong>los</strong> últimos años, con <strong>el</strong>Departamento <strong>de</strong> Medio Ambiente en Montserrat, laAutoridad <strong>de</strong> Gestión Ambiental y la División Forestal <strong>de</strong>Trinidad y Tobago, la Real Sociedad para la Protección d<strong>el</strong>as Aves y <strong>el</strong> Comité <strong>de</strong> Conservación <strong>de</strong> la Naturaleza d<strong>el</strong>Reino Unido y la Royal Society for the Protection of Birdset le Joint Nature Conservation Committee para trabajaren Territorios Británicos <strong>de</strong> Ultramar en <strong>el</strong> Caribe). Enalgunos casos, estos tipos <strong>de</strong> proyectos también han hechouna importante contribución a <strong>los</strong> gastos generales <strong>de</strong>administración y han proporcionado exce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong>fondos. Sin embargo, en casos, don<strong>de</strong> <strong>CANARI</strong> no hatenido mucha participación en <strong>los</strong> términos <strong>de</strong> referenciad<strong>el</strong> proyecto, o cuando <strong>el</strong> mismo ha sido mal pensado o nose basa en una necesidad bien i<strong>de</strong>ntificada, se han dadofrecuentes <strong>de</strong>mandas <strong>de</strong> cambios <strong>de</strong> enfoque o procesosinteractivos <strong>de</strong> consulta o revisión que no estaban previstosoriginalmente en <strong>el</strong> contrato, dando lugar a costos quesuperaron <strong>el</strong> presupuesto, especialmente si no fueroncuidadosamente administrados y re-negociados.<strong>CANARI</strong> ha discutido intermitentemente, la posibilidad<strong>de</strong> asegurar una base <strong>de</strong> financiación más sostenible.Haber recibido <strong>el</strong> Premio <strong>de</strong> la Fundación MacArthurpara Instituciones Creativas y Eficaces <strong>de</strong> 2009, estápermitiendo a <strong>CANARI</strong> explorar estrategias paraasegurar aún más su estabilidad financiera y la capacidad<strong>de</strong> trabajar en <strong>el</strong> tipo <strong>de</strong> investigaciones in<strong>de</strong>pendientes yr<strong>el</strong>evantes al niv<strong>el</strong> regional en <strong>el</strong> que se basa su reputación.Algunos enfoques que se han examinado son:• Desarrollo <strong>de</strong> un fondo <strong>de</strong> base, incluida la asignación<strong>de</strong> US $ 100.000 como capital semilla y con <strong>el</strong> objetivo<strong>de</strong> asegurar <strong>el</strong> USD 1 millón a lo largo <strong>de</strong> tres años(una meta que pue<strong>de</strong> resultar ambiciosa si se tiene encuenta <strong>el</strong> entorno económico actual);• Explorar <strong>el</strong> potencial <strong>de</strong> crear alianzas, tanto <strong>de</strong>ntrocomo fuera <strong>de</strong> la región, para asegurar un marco <strong>de</strong>financiación para empren<strong>de</strong>r investigaciones clavesi<strong>de</strong>ntificadas y llenar vacíos en <strong>el</strong> fortalecimiento <strong>de</strong>capacida<strong>de</strong>s en la región;• facilitar vías sistemáticas y periódicas para que <strong>el</strong> personaltécnico <strong>de</strong>sarrolle capacida<strong>de</strong>s y se mantenga enla vanguardia investigativa actual en las áreas programáticas<strong>de</strong> <strong>CANARI</strong>, principalmente a través <strong>de</strong>prácticas 'semi-sabáticas' <strong>de</strong> 3-6 semanas para estudiarcon mayor profundidad un tema <strong>de</strong> interés concreto eindividual que contribuya a abordar las áreas <strong>de</strong> investigación<strong>de</strong> <strong>CANARI</strong> actuales o potenciales;• la investigación comunicativa para evaluar la efectividad<strong>de</strong> las estrategias <strong>de</strong> comunicación utilizadas en <strong>el</strong>pasado por <strong>CANARI</strong> y algunos <strong>de</strong> sus socios (por ejemploCERMES), en r<strong>el</strong>ación con su política u otros objetivos,y para probar y evaluar su r<strong>el</strong>ación costo-beneficio(<strong>CANARI</strong> 2009).Sistemas internosArchivo y biblioteca<strong>CANARI</strong> siempre ha dado mucha importancia a laimplementación y <strong>el</strong> mantenimiento <strong>de</strong> sistemas queayu<strong>de</strong>n a preservar la memoria institucional, que ayu<strong>de</strong>nal cumplimiento <strong>de</strong> <strong>los</strong> requisitos legales y faciliten <strong>el</strong>acceso a la información, especialmente para <strong>el</strong> personal.Esto incluye un manejo pormenorizado pero muyfuncional <strong>de</strong> la biblioteca y <strong>el</strong> sistema <strong>de</strong> clasificación yarchivo <strong>de</strong> copias impresas. Recientemente se tomó la<strong>de</strong>cisión <strong>de</strong> mantener archivos exhaustivos sólo en formato<strong>el</strong>ectrónico, y sólo mantener documentos clave en formaimpresa (por ejemplo, contratos, informes y resultados d<strong>el</strong>proyecto). De esta manera, se está <strong>de</strong>sarrollandogradualmente una biblioteca <strong>el</strong>ectrónica <strong>de</strong> documentosútiles. El gran reto en este área es probablemente la falta<strong>de</strong> espacio, ya que la biblioteca y <strong>el</strong> archivo estánsobrecargados, a pesar <strong>de</strong> varias “<strong>de</strong>puraciones” <strong>de</strong>duplicados y publicaciones viejas sobre temas que ya noson r<strong>el</strong>evantes para <strong>CANARI</strong> o para <strong>los</strong> usuarios.<strong>CANARI</strong> ha discutido <strong>de</strong>s<strong>de</strong> hace varios años laposibilidad <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollar un proyecto con <strong>el</strong> fin <strong>de</strong>digitalizar partes <strong>de</strong> su biblioteca y sus propiaspublicaciones, pero esto nunca se ha materializado, enparte porque hasta hace poco la biblioteca fue mantenidapor un empleado a tiempo parcial, que combinaba esepap<strong>el</strong> con estudios académicos a tiempo completo.39


Sin embargo, asesores <strong>de</strong> <strong>CANARI</strong> han indicadoreiteradamente la existencia <strong>de</strong> fuentes potenciales <strong>de</strong>financiamiento para la biblioteca, por lo que es algo que<strong>de</strong>be ponerse <strong>de</strong> nuevo en agenda, ya que la únicabiblioteca no académica (es <strong>de</strong>cir, por parte <strong>de</strong> una ONGy accesible) comparable en la región, la <strong>de</strong> la AsociaciónCaribeña <strong>de</strong> Conservación, actualmente no se mantiene ypresenta un futuro incierto.Políticas y procedimientos internos<strong>CANARI</strong> ha <strong>de</strong>sarrollado consistentemente políticasinternas y procedimientos internos para satisfacer lasnecesida<strong>de</strong>s i<strong>de</strong>ntificadas, sin tener que sobrecargarse <strong>de</strong>normas burocráticas, y <strong>el</strong> Instituto cuenta actualmentecon <strong>los</strong> siguientes documentos y manuales:• política <strong>de</strong> recursos humanos (incluyendo sub seccionessobre horas <strong>de</strong> trabajo, in<strong>de</strong>mnización, vacacionesy prestaciones, así como <strong>de</strong> quejas)• políticas <strong>de</strong> conflicto <strong>de</strong> intereses para <strong>los</strong> Asociados<strong>el</strong>egidos• políticas y procedimientos administrativos• políticas y procedimientos financieros• políticas y procedimientos para la biblioteca• políticas <strong>de</strong> uso <strong>de</strong> información y procedimientosEstos son revisados y ampliados a medida que sei<strong>de</strong>ntifican nuevas áreas, frecuentemente durante <strong>el</strong>proceso <strong>de</strong> orientación a nuevos empleados(as); un áreaque ha mostrado <strong>de</strong>bilida<strong>de</strong>s y que todavía necesita sercompilada en un manual <strong>de</strong> orientación y políticasintegral y coherente.Sistemas <strong>de</strong> gestión financiera<strong>CANARI</strong> ha prestado atención a <strong>los</strong> asuntos d<strong>el</strong> manejofinanciero y ha mantenido un buen historial y registrosfinancieros <strong>de</strong>s<strong>de</strong> su comienzo. Sin embargo, esto no haimpedido que haya sufrido una serie <strong>de</strong> crisis en su flujo<strong>de</strong> efectivo. Reconociendo la necesidad <strong>de</strong> encontrar unmecanismo para cubrir a<strong>de</strong>cuadamente sus gastosoperacionales, adoptó en la década <strong>de</strong> 1990 un sistema <strong>de</strong>recuperación total <strong>de</strong> costos, mediante <strong>el</strong> cual <strong>el</strong> tiempo <strong>de</strong>trabajo d<strong>el</strong> personal no sólo se cargada a <strong>los</strong> proyectoscomo un porcentaje <strong>de</strong> <strong>los</strong> salarios reales, sino que incluíaun costo que recuperación <strong>de</strong> gastos generales. Sinembargo, poco a poco este sistema se tornó <strong>de</strong>masiadocomplejo, y en <strong>el</strong> 2005, se introdujo un nuevo sistema parasimplificar <strong>el</strong> trabajo d<strong>el</strong> administrador financiero yfacilitar tanto la gestión interna <strong>de</strong> <strong>los</strong> proyectos como laredacción <strong>de</strong> informes externos, sin <strong>de</strong>sechar <strong>el</strong> principio<strong>de</strong> la recuperación total <strong>de</strong> <strong>los</strong> costos. Una característicafundamental <strong>de</strong> este sistema, que se sigue utilizando conpequeños arreg<strong>los</strong>, es que todas las activida<strong>de</strong>s d<strong>el</strong>proyecto se presupuestan y se contabilizan <strong>de</strong> acuerdo a<strong>los</strong> requisitos necesarios para reportar a <strong>los</strong> donantes (aquienes se les envía por separado con diferentes requisitos<strong>de</strong> presentación <strong>de</strong> informes). Esto ha aumentadoligeramente la cantidad <strong>de</strong> tiempo que <strong>el</strong> personal y <strong>el</strong>administrador financiero tienen que invertir para realizar<strong>los</strong> informes mensuales pero ha mejorado enormemente lacapacidad para monitorear <strong>el</strong> <strong>de</strong>sempeño d<strong>el</strong> proyecto.Esto también ha reducido y ha transformado <strong>el</strong> ejercicio<strong>de</strong> presentación <strong>de</strong> informes a <strong>los</strong> donantes a algo másrutinario y poco exigente, incluso para <strong>el</strong> caso <strong>de</strong>presentación <strong>de</strong> requisitos complejos.40


Instituto Caribeño <strong>de</strong> Recursos NaturalesEl Instituto Caribeño <strong>de</strong> Recursos Naturales (<strong>CANARI</strong>) es unaorganización regional, <strong>de</strong> carácter técnico, sin fines <strong>de</strong> lucro,que ha trabajado en Caribe Insular por casi 30 años.Nuestra misión es promover la participación justa y lacolaboración efectiva en <strong>el</strong> manejo <strong>de</strong> <strong>los</strong> recursos naturalescríticos para <strong>el</strong> <strong>de</strong>sarrollo.Nuestros programas se enfocan en la investigación, <strong>el</strong>intercambio y la diseminación <strong>de</strong> lecciones aprendidas, laformación y <strong>el</strong> fortalecimiento <strong>de</strong> capacida<strong>de</strong>s así como enfomentar las alianzas regionales.Para más información, contáctenos por favor a:Caribbean Natural Resources Institute (<strong>CANARI</strong>)Building 7, Unit 8Fernan<strong>de</strong>s Industrial Centre,Eastern Main Road, Lavantille, Trinidad, W.I.T<strong>el</strong> (868) 626-6062 Fax (868) 626 1788Email: info@canari.org Website: www.canari.orgEste reporte técnico fue producido por <strong>el</strong> Instituto Caribeño <strong>de</strong> Recursos Naturalescomo resultado <strong>el</strong> proyecto “Movilizando Fortalezas”: Formando y fortaleciendo parauna participación justa, efectiva y sostenible <strong>de</strong> las organizaciones <strong>de</strong> la sociedadcivil en la conservación <strong>de</strong> la biodiversidad <strong>de</strong> las islas d<strong>el</strong> Caribe. Está publicaciónestá financiada por la Fundación John D. y Catherine T. MacArthurCitación: <strong>CANARI</strong> 2011, <strong>Treinta</strong> años apoyando <strong>el</strong> manejo participativo <strong>de</strong> <strong>los</strong> recursos naturales: la experiencia d<strong>el</strong> InstitutoCaribeño <strong>de</strong> Recursos Naturales (<strong>CANARI</strong>). <strong>CANARI</strong> Reporte Técnico No. 395ISBN# - 1-890792-16-0

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!