10.07.2015 Views

Peculiaridades en la atención al paciente pediátrico politraumatizado

Peculiaridades en la atención al paciente pediátrico politraumatizado

Peculiaridades en la atención al paciente pediátrico politraumatizado

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

como psicológicas y sociocultur<strong>al</strong>es que hac<strong>en</strong> que el niño <strong>politraumatizado</strong> difiera de<strong>la</strong>dulto tanto <strong>en</strong> <strong>la</strong> etiología del accid<strong>en</strong>te, como <strong>en</strong> <strong>la</strong> v<strong>al</strong>oración y <strong>en</strong> los cuidados quevan a ser administrados: 1-6• Cabeza: los niños son especi<strong>al</strong>m<strong>en</strong>te vulnerables <strong>al</strong> traumatismo craneo<strong>en</strong>cefálicoporque el tamaño de su cabeza es mayor, proporcion<strong>al</strong>m<strong>en</strong>te, <strong>al</strong> de su cuerpo. Eltamaño, el peso y <strong>la</strong> f<strong>al</strong>ta de coordinación y control de <strong>la</strong> misma le hac<strong>en</strong> ser unaparte del cuerpo especi<strong>al</strong>m<strong>en</strong>te vulnerable a los traumatismos.• Cuello: el cuello de los niños es g<strong>en</strong>er<strong>al</strong>m<strong>en</strong>te corto, por lo que <strong>la</strong> intubación<strong>en</strong>dotraque<strong>al</strong> se hace más dificultosa.• Columna cervic<strong>al</strong>: los músculos cervic<strong>al</strong>es son débiles, de manera que <strong>la</strong>movilidad del cuello es muy amplia, éstos, junto con el tamaño y el peso de <strong>la</strong>cabeza predispon<strong>en</strong> a <strong>la</strong> lesión cervic<strong>al</strong>. Los ligam<strong>en</strong>tos y <strong>la</strong> muscu<strong>la</strong>tura espin<strong>al</strong>son más elásticos que <strong>en</strong> el adulto, mi<strong>en</strong>tras que el cordón espin<strong>al</strong> es rígido, por loque existe mayor predisposición a <strong>la</strong> lesión espin<strong>al</strong>; es decir, los músculos y losligam<strong>en</strong>tos ti<strong>en</strong><strong>en</strong> gran capacidad de estirami<strong>en</strong>to y deformación, pero no así elcordón espin<strong>al</strong>, de modo que se pued<strong>en</strong> producir lesiones espin<strong>al</strong>es sin lesiónósea ni de estructuras b<strong>la</strong>ndas. Este tipo de lesión recibe el nombre de SCIWORA(spin<strong>al</strong> cord injury without radiographic abnorm<strong>al</strong>ity). 6-10• Abdom<strong>en</strong>: <strong>la</strong> promin<strong>en</strong>cia abdomin<strong>al</strong> de los niños y el poco desarrollo de <strong>la</strong>muscu<strong>la</strong>tura a nivel del abdom<strong>en</strong> los expone a un mayor riesgo de lesión intraabdomin<strong>al</strong>;además, los órganos abdomin<strong>al</strong>es pose<strong>en</strong>, proporcion<strong>al</strong>m<strong>en</strong>te, unmayor tamaño que los del adulto.• Sistema músculo-esquelético: los huesos de los niños son más carti<strong>la</strong>ginososque los del adulto y, por tanto, b<strong>la</strong>ndos y flexibles. Esto, combinado con <strong>la</strong> m<strong>en</strong>ormasa muscu<strong>la</strong>r con <strong>la</strong> que cu<strong>en</strong>tan los niños se traduce <strong>en</strong> que el sistema músculoesquelético proporciona m<strong>en</strong>or protección a los órganos internos. Los huesos delos niños ti<strong>en</strong>d<strong>en</strong> a dob<strong>la</strong>rse o a astil<strong>la</strong>rse, de modo que si se observa una fracturadeduciremos que el impacto y <strong>la</strong> absorción de <strong>en</strong>ergía ha sido grande. Lasfracturas <strong>en</strong> t<strong>al</strong>lo verde (fracturas incompletas) son muy comunes.a) Forma y tamaño: <strong>la</strong> pequeña t<strong>al</strong><strong>la</strong> con mayor superficie corpor<strong>al</strong> resulta <strong>en</strong> unpequeño b<strong>la</strong>nco <strong>al</strong> que son aplicadas fuerzas line<strong>al</strong>es proced<strong>en</strong>tes de accionestraumáticas. Esta <strong>en</strong>ergía aplicada debe disiparse sobre áreas corpor<strong>al</strong>es máspequeñas y resultar <strong>en</strong> una mayor fuerza comparada a <strong>la</strong>s lesiones del adultoy, aplicada a un cuerpo con m<strong>en</strong>os tejido conectivo y graso y con proximidadde órganos <strong>en</strong>tre sí, hace más factible <strong>la</strong> lesión a múltiples órganos.b) Esqueleto: el esqueleto del niño se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra incompletam<strong>en</strong>te c<strong>al</strong>cificado yconti<strong>en</strong>e gran proporción de tejido carti<strong>la</strong>ginoso y p<strong>la</strong>cas de crecimi<strong>en</strong>tometabólicam<strong>en</strong>te activas. La estructura ligam<strong>en</strong>tosa que manti<strong>en</strong>e unido <strong>al</strong>esqueleto frecu<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te es más fuerte y más capaz de resistir <strong>la</strong> destrucciónmecánica de los huesos a los que se insertan. Estas características le dan máse<strong>la</strong>sticidad, pero m<strong>en</strong>os capacidad de absorber <strong>la</strong>s fuerzas aplicadas durante unev<strong>en</strong>to traumático, lo que resultará <strong>en</strong> daño a órganos internos sin evid<strong>en</strong>ciasde fracturas; por ejemplo, <strong>la</strong>s fracturas cost<strong>al</strong>es son raras <strong>en</strong> el niño, pero <strong>la</strong>contusión pulmonar es frecu<strong>en</strong>te.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!