10.07.2015 Views

soli 312 - Solidaridad Obrera

soli 312 - Solidaridad Obrera

soli 312 - Solidaridad Obrera

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

8SOLIDARIDAD OBRERASeptiembre y octubre del 2002culturaMemoria y sueño de Pedro CanoMateo RelloPedro Cano (Jaén, 1956) es un hombreexuberante, fraternal y generoso. Greñas ybarbas le confieren un cierto aire de apóstolácrata. Sibarita y vicioso, sus farras son, comoaquellas cóleras, bíblicas (cuando se lepregunta por su salud, siempre evoca sus riñones,«riñones al jerez» dice el muy canalla).Pedro Cano se toma la vida con las cuatroletras mayúsculas.Nuestro protagonista ha sido hombre de acción,aunque de algunos episodios nunca habla.Después, pasó de leñador a náufrago laboralen una plataforma petrolífera hasta quereunió los cuartos para montar su bar, el Al-Andalus, en Sta Coloma de Gramenet. Porcierto, el sótano del Al-Andalus fue un emporiosecreto donde actuaron, para los amigos yfuera de jornada laboral, muchas figuras delflamenco, gran pasión para una vida apasionada.Hoy, dedicado a la producción de espectáculos,se patea las carreteras peninsularesentre Kerouak y Fernando Fernán Gómez.A todo esto, Pedro Cano es poeta. Recientementeha aparecido su segundo poemario,Viaje al estanque de los peces dorados, editadocomo el anterior, Cámara oscura, en lacolección «L’Inèdit», impulsada por la inquietaAssociació Colomenca de Literatura.La poética de Cano se desarrolla en tornoa dos grandes ejes: por un lado, la crónica enla que se despliega la memoria del niño inmigranteque fue y del hombre comprometidoque es, con una expresión sobria y despojada;por otro lado, la poesía de Cano tiendetambién a un registro más esteticista, entre elsimbolismo y lo surreal, en el que el versobusca la imagen poética más que el recuerdopoetizado.Sus poemas han sido musicados por JuanitoPiquete, DBS, Pancho y los Villa, AmoresNegros, Bajo Cero y por un cantaor, ElQuincalla, con quien el poeta trabaja en laactualidad.Por lo demás, Cano es también autor dedos novelas que permanecen inéditas (aunquecreo que por poco tiempo), un libro de relatos,Los prisioneros de las olas y un poemarioinédito que provisionalmente ha tituladoPoesías del asfalto.No deja de resultar paradójico que todo estecaudal creativo, hondo y vocacional, se hayatraducido en obra escrita tan sólo de unospocos años a esta parte. Por eso, cuando leentrevisto, mientras estamos tomando en unbar de nuestro pueblo, Sta. Coloma, abro fuegoseñalando que «Tu trayectoria es extraña:has comenzado a escribir muy tardíamente yno con los primeros ardores de la adolescencia,como suele suceder».—Respuesta: Hasta ahora, he vivido y heconstruido poesía viviendo. He mirado mucho.Sucede que ahora he explotado y el papelse me queda pequeño con las ganas deescribir.De todas maneras, nunca olvido que la palabraescrita no es la única forma de hacer otransmitir literatura: ahí esta el acervo africano,o el celta. O, qué sé yo, el de los aborígenesde Borneo.—Pregunta. La emigración, que hoy vivimoscomo un proceso ajeno, que afecta a«l@s otr@s», es en realidad parte de nuestrahistoria más reciente, parte de lo que aún somosla mayoría de nosotr@s. Creemos queLIBROSMusalibertariaLily LitvakFundación Anselmo Lorenzo, Madrid, 2001459 páginasSta Coloma, hábitat de Pedro Cano, en los años 60.Por Joan Aliu.estamos viendo la globalización desde la barrerapero, nos dicen tus versos, su sustanciaforma parte de nuestro barro más íntimo.—R. El origen de Viaje… es el siguiente.Estaba delante de una de esas cola de inmigrantesque esperan para regularizar sus papeles.Pasan unos cretinos y se echan a reírante ese terrible espectáculo humano.Pienso que la anécdota no es baladí, ni unsimple caso de gilipollez mayúscula. Porque,probablemente, esos idiotas se estaban riendo,sin saberlo, de su propia fotografía.Y es que, en una sociedad como ésta, ricaen emigrantes e inmigrantes, debería resultarmás obvio aún que en otras que el hecho delevantar fronteras es un acto estúpido e injusto.Creo que, pese a todas esas alambradas,las visibles y las invisibles, los emigrantesque llegan aquí hoy van a ser nuestro futurocomún. Por eso, la lucha contra los guetos hade empezar por quienes estamos «regularizad@s»de nacimiento, aunque soy bastantepesimista en cuanto al tema de la integracióndel aluvión humano que está llegando a Europa,pues la tendencia del poder es la deimitar el modelo yanqui: reducir a la invisibilidadlegal a los inmigrantes, facilitando así suexplotación.—P. Este último poemario tuyo es un viajede retorno.—R. Sí, de retorno al niño que llegó a Sta.Coloma en un tren borreguero destartalado,pero también de retorno a esa memoria comúnde la que te hablaba, la de tantos desarraigadosque dejaron el pueblo camino de lagran ciudad. Y memoria, si quieres, de la propiacondición humana.—P. ¿Cómo se modula la esperanza entiempos de presunto desencanto?—R. Primero, siendo consciente de cómo,en el pasado, los movimientos contestatariosque no fueron directamente destruidosacabaron siendo domesticados. Segundo,aprendiendo a leer entre líneas la vida y losperiódicos.El mundo libertario produjo una incidenciade transformación cultural equivalentea la que, para la clase burguesa, representóla Ilustración del siglo XVIII, esdecir, no sólo la aportación de una enormecantidad de datos culturales previamenteignorados por el sujeto pueblo, entodos los órdenes del saber, sino, sobretodo, la plamación de una nueva mentalidad,o sea, una forma nueva de aquilatamientoy valoración de los datos culturalesconcernidos, con resultado de unanueva visión del mundo, la adquisición deun nuevo sentido de las cosas en la evaluaciónde cuasas, procesos y fines, unanueva forma dinámica de conocimientoque, a la vez que permitía el rechazo críticodel pasado, integraba el compromisode una acción práctica coherente, de maneraque quedara establecida la unidadde un nuevo estilo de sentir, pensar, deseary obrar.Vuelvo al tema de las grandes migraciones,que suponen una posibilidad reeditadade derrota contra los estados (pienso, porejemplo, en las masas de inmigrantes, losllamados «murcianos», que en las primerasdécadas del siglo veinte obligaron a la CNTy a la UGT a radicalizar sus luchas por lamiseria extrema en que esas gentes mal vivían).Esa es, hoy por hoy, una de las materiasprimas para los movimientos socialesque tratan de organizar la desobedienciacivil.—P. ¿Se puede escapar del estanque?—R. Se puede, pero siempre se levantaráotro nuevo. Se llegó a romper el estanque en1936; un poco también en los años 70. Se estárompiendo hoy en Argentina. Pero el poderes versátil y pronto construye otro más firmey sutil que el anterior. Nuestra obligación esser capaces de reinventarnos para continuarla cadena de rupturas.—P. Uno de los poemas de Viaje al estanque…,«Sin permiso de obras», se desarrollaen torno a una anécdota que hoy resulta casiincreíble.—R. Es curioso, pero entonces —era 1962y estábamos en pleno franquismo— se tolerabanprácticas casi ocupas que hoy seríanimpensables (aunque también era una formade oficializar y asimilar tanta miseria). El casoes que si durante la noche una familia era capazde levantar una barraca, de forma quepor la mañana estuviera cubierta y con gentedentro, esa barraca ya era intocable. El poemasurge de esa anécdota, y es un reflejoexacto del apoyo mutuo que se vivía entre lasmasas de inmigrantes que poblaban los guetosdel desarrollismo.—P. Uno de los procedimientos más sugerentesde tu poesía consiste en alternar, enun mismo plano y un mismo poema, tu vozpoética con la de tus personajes, como en elcaso de «Primera carta».—R. Supongo que tiene mucho que vercon la propia naturaleza del acto poético, quese sustrae del tiempo en el territorio del poema.Por otro lado, se trata de dar carta de naturalezaa las voces del pasado de forma quese interrelacionen los tiempos. Es un ejercicionecesario para la propia vida: convivir con losmuertos que ya sólo están en ti. De hecho,que los muertos hablen, que el tiempo sequeje es un acicate para el pensamiento ypara el sentimiento.—P. ¿Cuál es tu parentesco literario?—R. Soy un lector voraz, así que he mamadode muchas fuentes. El Shakespeare delos sonetos, San Juan de la Cruz, ClaudioRodríguez, Valente… Me siento muy afín aalgunas expresiones de la Generación del 27y destaco de esa época a un gran olvidado, elcanario Agustín Espinosa. Los surrealistas.Dámaso Alonso. Hierro. De hoy, Antonio Gamoneda,uno de los poetas más espléndidosque he leído. También de hoy, aborrezco alos epígonos de la llamada «poesía de la experiencia».—P. ¿Vigencia de lo libertario?—R. Toda. A pesar, a veces, de los propioslibertarios. A pesar de los impostoresque se enrolan bajo el banderín de las etiquetasy dan gato por liebre. A pesar dequienes van de pioneros en temas —pienso,por ejemplo, en el municipalismo o el federalismo—que ya la CNT impulsaba y debatíaen los años veinte.LA BARANA DEL VENTLa revolució delscol·lectivitzadorsLes col.lectivitzacions van ser lobraconstructiva més important i original de larevolució espanyola. El fet revolucionari,iniciat després de la derrota dels militars aixecatscontra la República, va fer possible,sobretot a Catalunya, Aragó i Llevant, uncanvi en el sistema productiu i econòmic.Per primera vegada, els obrers, d’una maneraespontània, anticipant-se a les decisionsde les seves organitzacions, vanprendre el control de les fàbriques, els tallers,els transports, els serveis, el món del’espectacle i l’agricultura. Les col.lectivitzacionsvan trobar, ràpidament, el suportde les organitzacions sindicals, CNT iUGT, i de la Generalitat de Catalunya, queva legislà el Decret de Col.lectivitzacions ide Control Obrer.L’escriptor Víctor Alba, en el llibre Loscolectivizadores (Laertes, BCN-2001),presenta una sèrie d’entrevistes que va ferels anys seixanta, a militants obrers quehavien participat, durant la guerra civil, enel procés de les col.lectivitzacions. Les entrevistesles va realitzar en un moment quees tornava a sentir una il.lusió autogestionària.Víctor Alba, manifesta que aquestllibre s’havia d’haver publicat fa un quartde segle, quan estava de moda entre lagent d’esquerres parlar d’autogestió. Hiexposa per a les noves generacions, araque ningú en parla, la memòria d’aquellaexperiència autogestionària, i ho fa a travésde testimonis directes. L’autor situal’època, les condicions socials i les ànsiesd’aprendre i de llibertat dels treballadorsque va fer possible la revolució a la indústriai al camp.Alguns dels entrevistats en època franquista,per raons òbvies, van preferir quedara l’anonimat, altres tenen noms i cognoms:Joan Farré, Fèlix Carrasquer, JerónimoLópez Abril, Rafael Sardà i JosepRobusté. En el llibre queda recollit l’importanttestimoniatge obrer, així com l’esperitd’aquella generació que va lluitar per canviarla societat. Els set entrevistats, adheritsla majoria a la CNT i al POUM, erenabans que res col.lectivitzadors, lliurantse,en cos i ànima, a la tasca de la novaempresa, però sense deixar de banda laformació humanista. L’empresa col.lectivitzadano era únicament una experiènciaeconòmica, sinó que ho fou també cultural.Les empreses col.lectivitzades es dotarende biblioteques, organitzaren conferències,publicaren butlletins i financiarenescoles. La col.lectivització formavapart de tot un projecte integral i revolucionari...La missió dels col.lectivitzadors eraconstruir un món més harmònic, méshumà i més habitable.Els militants obrers expressen la sevaopinió d’aquella pràctica revolucionària dela que van ser protagonistes i manifestenque, malgrat els entrebancs, només fou lapèrdua de la guerra, qui va acabar, definitivament,amb les col.lectivitzacions.Els entrevistats fan un recorregut tambéper la seva militància obrera en els sindicatsde la Confederació, i mostren les il.lusionsi els anhels que els motivà en la lluitaper transformar la societat. L’experiènciaque ens transmeten els militants obrerssón esclaridores del món que ens volienllegar: «...lo que hicimos fue sólo el comienzodel que esperábamos hacer: no sólohumanizar el trabajo, organizarlo deacuerdo con los trabajadores, a su gusto,sino mejorar la calidad, bajar los precios...»Una altra opinió ens fa saber: «...Una vezcolectivizada una empresa y nombrado porelección su comité de gestión, los bienesde la empresa se consideraban de todospor un igual, y todos los que trabajan en laempresa, manualmente, en oficinas o intelectualmente,gozaban de los mismos derechosy tenían las mismas obligacionessin diferencia de ninguna clase. Las empresasse convirtieron así en verdaderasfamilias de trabajo.»Els col.lectivitzadors van viure la plenitudd’una època de lluita <strong>soli</strong>dària i de grancreativitat, va ser el segle d’or del movimentobrer. I en paraules duna de les personesentrevistades: «Fue lo mejor de todami vida» .Ferran Aisa

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!