10.07.2015 Views

INAP - Universidad de Chile

INAP - Universidad de Chile

INAP - Universidad de Chile

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Fernando Musso C.2El segundo texto, DELEGACIÓN Y RETRODELEGACIÓN EN LA FUNCIÓNDIRECTIVA, es una propuesta teórico conceptual sobre los límites y alcances<strong>de</strong> la función directiva, la que también en el plano <strong>de</strong> la reflexión, nosintroduce en el ir y venir <strong>de</strong> quienes <strong>de</strong>ben mandar y dirigir en lasorganizaciones, <strong>de</strong> quienes <strong>de</strong>ben obe<strong>de</strong>cer y subordinarse, y <strong>de</strong> quienes enocasiones <strong>de</strong>terminadas, tienen que asumir funciones directivas y con ello,<strong>de</strong>sempeñar roles <strong>de</strong> dirección <strong>de</strong> manera temporal, y con ello, aceptar el<strong>de</strong>safío, como dice el autor, <strong>de</strong> “subir un peldaño más en el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> sucarrera profesional”.La EditoraOctubre, 2005Documentos <strong>de</strong> Apoyo Docente – N° 1 – Octubre 2005


Fernando Musso C.4múltiples <strong>de</strong> instituciones que asumieron lo que ese autor <strong>de</strong>nomina“Procura Existencial” por parte <strong>de</strong>l Estado chileno. 3En efecto, cuando <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> fines <strong>de</strong> la década <strong>de</strong>l veinte se buscaperfilar un Estado Mo<strong>de</strong>rno, aparecen formas nuevas <strong>de</strong> <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>nciapública directamente vinculadas al quehacer que políticamente interesa yno acogidas a un tratamiento genérico. Así, para trabajar con entida<strong>de</strong>screditicias para sectores específicos, las llamadas “Cajas”, operan con unmarco “para ministerial”. Fue el caso <strong>de</strong> la Caja <strong>de</strong> Crédito Minero, la Caja<strong>de</strong> Crédito Agrícola, etc. De la misma manera operó el medio centenar <strong>de</strong>“Cajas <strong>de</strong> Previsión” que hubo en el pasado. Pero, <strong>de</strong> manera mas precisa,cuando el Estado <strong>de</strong>sea realizar el Fomento a la Producción y crea laCorfo, opera, con la distancia <strong>de</strong>l caso, un esquema <strong>de</strong> corte gerencial enel contexto <strong>de</strong> una ley marco. Ni qué <strong>de</strong>cir cuando el Estado <strong>de</strong>ci<strong>de</strong>actuar en materias <strong>de</strong> energía, metalurgia, industria azucarera, etc. Estasola reflexión y <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> un marco histórico, nos permite visualizar figurasnotables <strong>de</strong> Gerentes Públicos. Tal es el caso <strong>de</strong> Guillermo Moore, ReinaldoHarnecker, Raúl Sáez, Renato Salazar, Enrique Fernán<strong>de</strong>z, Hiram Peña,Mario Zenteno, siete <strong>de</strong> los ocho Gerentes Generales que la ENDESA tuvocomo empresa pública en medio siglo <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l Plan <strong>de</strong>Electrificación <strong>de</strong>l país. Eduardo Simián y Juan Pedrals en ENAP, SantiagoAstraín en ENDESA y en ENTEL. Eduardo Figueroa, Roberto Vergara, FlaviánLevine, Gregorio Weissbluth, en CAP. Larga sería la lista <strong>de</strong> estos hombresque mas allá <strong>de</strong> toda duda <strong>de</strong>stacaron en el plano nacional einternacional. Gran<strong>de</strong> injusticia se comete al no consi<strong>de</strong>rar a tantos otrosque en su momento fueron <strong>de</strong>terminantes en la vida institucional <strong>de</strong> estas3Ver Manuel García-Pelayo,“Las Transformaciones <strong>de</strong>l Estado Contemporáneo”, Alianza<strong>Universidad</strong>, Madrid, 1982.Documentos <strong>de</strong> Apoyo Docente – N° 1 – Octubre 2005


Fernando Musso C.6Esta experiencia habida en nuestro contexto político-administrativo esrelevante, aún cuando la memoria histórica <strong>de</strong> las últimas cinco décadasse haya borrado en la búsqueda <strong>de</strong> nuevas formas mo<strong>de</strong>rnizadoras.2. EL GERENTE PÚBLICO EN CHILEAntes <strong>de</strong> entrar al tema <strong>de</strong> las funciones, atribuciones y responsabilida<strong>de</strong>sque los Gerentes Públicos a que se hace referencia han tenido, es preciso<strong>de</strong>stacar, ciertas características <strong>de</strong> base ; tres <strong>de</strong>stacan en el aspectoinstitucional 4 :• Las entida<strong>de</strong>s en las que esos Gerentes Públicos operaron secaracterizaron por actuar <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> un marco <strong>de</strong> <strong>de</strong>scentralización quesurgió en los propios actos jurídicos fundacionales. De ello se pue<strong>de</strong><strong>de</strong>spren<strong>de</strong>r, y empíricamente se constata, que no fueron marcoshomogéneos. Si se quiere, ellos fueron creaciones ad-hoc, altamente<strong>de</strong>terminados por el quehacer que se encomendaba a la institución ypor el grupo <strong>de</strong> potenciales ejecutivos que actuó en la etapafundacional.• Normalmente las instituciones que se crearon constituyerontecnoestructuras caracterizadas por concentrar un esfuerzo único, encierta forma monopólico, <strong>de</strong>l Estado <strong>de</strong> <strong>Chile</strong>. Este hecho <strong>de</strong>terminó4 En el texto que sigue se emplea con frecuencia la forma pretérita. Se <strong>de</strong>be a que se hacealusión al período comprendido entre 1940 y 1990 en que en cifras <strong>de</strong> 1970 llegaron a existircerca <strong>de</strong> doscientas veinte entida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> estas características. Hoy se encuentran diferentesempresas o entida<strong>de</strong>s que también reproducen características <strong>de</strong> aquellas, tales como, ENAMI,Empresa <strong>de</strong> Ferrocarriles <strong>de</strong>l Estado, Comisión <strong>Chile</strong>na <strong>de</strong> Energía Nuclear, portuarias, sanitarias,etc. (Nota <strong>de</strong>l Autor).Documentos <strong>de</strong> Apoyo Docente – N° 1 – Octubre 2005


Fernando Musso C.7una especie <strong>de</strong> barrera comunicacional con los organismos <strong>de</strong> tutela 5 .No siempre los agentes individuales <strong>de</strong> tutela tuvieron una claracapacidad técnica <strong>de</strong> conocimiento y comprensión <strong>de</strong> los raciociniostécnicos con que operaban esas estructuras. Por el contrario, losGerentes y sus cuadros <strong>de</strong>pendientes, tenían esa capacidad comorequisito indispensable.• Las instancias y formas <strong>de</strong> control con que operaron muchas <strong>de</strong> lasempresas públicas no fueron homogéneas, observándose una fuerteten<strong>de</strong>ncia a la formalidad que su condición jurídica les <strong>de</strong>paraba. Así,aquellas entida<strong>de</strong>s socieda<strong>de</strong>s anónimas, se sometieron principalmentea las disposiciones <strong>de</strong> la legislación <strong>de</strong>l caso, en tanto que otras,sometidas a la legislación <strong>de</strong> servicio público, las llamadas empresas <strong>de</strong>lEstado, quedaron sujetas, por ejemplo, a formas <strong>de</strong> control ejercido porla Contraloría General <strong>de</strong> la República. Pocas, y sólo por víaexperimental, aplicaron sistemas <strong>de</strong> control <strong>de</strong> gestión. El control políticono logró una i<strong>de</strong>ntidad manifiesta toda vez que el país carecía <strong>de</strong>equipos alternativos para ejecutar las tareas <strong>de</strong>l caso.En este marco <strong>de</strong> acción la discrecionalidad <strong>de</strong> los ”Gerentes Públicos” erarelativamente alta, operándose siempre bajo la figura directa <strong>de</strong> Consejoso Directorios que, <strong>de</strong> acuerdo a la ley, adoptaban los acuerdos generalesque fuesen pertinentes. En esos órganos colegiados intervinieron personas<strong>de</strong> la confianza <strong>de</strong>l organismo <strong>de</strong> tutela, políticos, personas <strong>de</strong>stacadas enel quehacer <strong>de</strong> la entidad, ministros, etc. Los Gerentes, asumieron la tarea5Se adopta, por parecer a<strong>de</strong>cuada, la terminología francesa para referirse a aquellasinstituciones mas próximas al po<strong>de</strong>r central que asumieron el vínculo con las instanciasgubernamentales y que intervenían <strong>de</strong>cisionalmente en la aprobación <strong>de</strong> la planificación,acciones <strong>de</strong> dirección y control formal <strong>de</strong> la entidad tutelada. También operan en laautorización <strong>de</strong> los recursos con que los organismos realizaron sus activida<strong>de</strong>s.Documentos <strong>de</strong> Apoyo Docente – N° 1 – Octubre 2005


Fernando Musso C.9Al analizar la experiencia señalada pue<strong>de</strong> afirmarse que en el crecimientopor agregación que caracterizó al <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> estas activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>lEstado, no se observó una doctrina o un lineamiento <strong>de</strong> coherencia quehubiese podido centrar y uniformar la gestión <strong>de</strong> este tipo <strong>de</strong> entida<strong>de</strong>s, <strong>de</strong>sus Directorios o <strong>de</strong> sus Gerentes. La experiencia contraria se observa en elsector <strong>de</strong> la Administración Pública Central. Allí por vía <strong>de</strong>l DerechoAdministrativo y <strong>de</strong> la Contraloría General <strong>de</strong> la República se dieron líneas<strong>de</strong> coherencia normada y controlada, al menos en los aspectos <strong>de</strong>legalidad.De cara al proyecto <strong>de</strong> futuros Gerentes Públicos, la experiencia resumidapermite obtener ciertas conclusiones que pue<strong>de</strong>n consi<strong>de</strong>rarse comoproposiciones para enriquecerlo3. CONCLUSIONES PRELIMINARESAl hablarse <strong>de</strong> ámbito <strong>de</strong> operación y mando <strong>de</strong>l eventual GerentePúblico, parece indispensable establecer que su función gerencial <strong>de</strong>beaplicarse y exten<strong>de</strong>rse a un campo estructural y funcionalmente <strong>de</strong>finidos,en el cual su actividad, funciones, atribuciones y responsabilida<strong>de</strong>s que<strong>de</strong>nperfectamente acotados, en términos que sean claramente mensurablescomo consecuencia <strong>de</strong> la gestión que, en lo pertinente, emprenda. Tal<strong>de</strong>marcación <strong>de</strong>be ser <strong>de</strong> tal niti<strong>de</strong>z que elimine toda forma <strong>de</strong> conflictocon las autorida<strong>de</strong>s político administrativas contempladas en elor<strong>de</strong>namiento institucional <strong>de</strong>l país. No es posible concebir, por ejemplo,conflictos <strong>de</strong> competencia que pudiesen surgir entre un ministro y ungerente público <strong>de</strong>pendiente. A uno le correspon<strong>de</strong> la esfera <strong>de</strong> loDocumentos <strong>de</strong> Apoyo Docente – N° 1 – Octubre 2005


Fernando Musso C.10político; al otro, la <strong>de</strong> lo técnico operacional que materialice la política<strong>de</strong>finida.En esa perspectiva parece razonable sostener una diferenciaciónestructural e institucional entre la entidad política y aquella <strong>de</strong> carácteroperativo sobre la cual actuará el gerente público. Así, las competenciasque a cada uno correspondan quedarían, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la partida, claramentediferenciadas. Las primeras, las político-administrativas seguirían siendoentida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Administración Pública Central. Las segundas, las técnicooperacionales, podrían ser <strong>de</strong> carácter operativo <strong>de</strong>scentralizado, <strong>de</strong>manera que tengan el máximo <strong>de</strong> agilidad que su tarea requiera.Las primeras verían los aspectos inherentes a la función <strong>de</strong> bien común queen su ámbito corresponda, caracterizándose por las tareas <strong>de</strong> asesoríagubernamental, en especial la presi<strong>de</strong>ncial, y <strong>de</strong> ejercicio <strong>de</strong> la tutelasobre las entida<strong>de</strong>s operacionales. Les correspon<strong>de</strong>ría asimismo la fasevinculatoria que en materias <strong>de</strong> política pública <strong>de</strong>ba mantener conactivida<strong>de</strong>s y grupos <strong>de</strong> interés o con la ciudadanía en general. De esaforma la competencia sustantiva <strong>de</strong> esta instancia se radicaría en el quéhacerPor su parte correspon<strong>de</strong>ría a las segundas, las técnico operacionales, elcómo hacerlo, actuando en la ejecución <strong>de</strong> lo dispuesto por el nivelpolítico, administrando para los efectos lo que la ley o los <strong>de</strong>cretosestablezcan como tareas para ejecución. Correspon<strong>de</strong>ría igualmente aesta instancia la asesoría técnica y <strong>de</strong> gestión que le sea requerida eigualmente el apoyo que se <strong>de</strong>fina como necesario para la actividad <strong>de</strong>lnivel político.Documentos <strong>de</strong> Apoyo Docente – N° 1 – Octubre 2005


Fernando Musso C.11Al actuar el nivel político como entidad <strong>de</strong> tutela, establecería en cadacaso los cánones <strong>de</strong> control general y <strong>de</strong> control <strong>de</strong> gestión que se<strong>de</strong>parare a las entida<strong>de</strong>s tuteladas, haciendo observar por vía <strong>de</strong>l consejoo directorio dichos cánones al gerente público responsable <strong>de</strong> la entidadoperadora. En adición <strong>de</strong>biera establecerse claramente el marco <strong>de</strong>control que sobre estas entida<strong>de</strong>s tendría la Contraloría General <strong>de</strong> laRepública.a) Tecnoestructuras y Estructuras <strong>de</strong> Servicio.Al <strong>de</strong>finir el ámbito en que opere el Gerente Público y mas aún al<strong>de</strong>terminar la estructuralidad que se establezca, cabe consi<strong>de</strong>rar quepue<strong>de</strong>n surgir dos tipos <strong>de</strong> tareas: Por una parte, aquellas que <strong>de</strong>n origen atecnoestructuras vinculadas con el campo específico que se trate. Talpodría ser el caso <strong>de</strong> funciones <strong>de</strong>l tipo Conama, Ministerio <strong>de</strong> Transportes,Ministerio <strong>de</strong> Salud, etc. Por otra, podrían aparecer típicas estructuras <strong>de</strong>Servicio, vinculadas a aspectos jurídico-administrativos, las cuales consujeciones propias inherentes a la materia, constituyan bloques <strong>de</strong> tareas<strong>de</strong> cara a los ciudadanos, usuarios o contribuyentes. La naturaleza <strong>de</strong> estasprestaciones y la actividad que originan, pue<strong>de</strong>n también ser objeto <strong>de</strong>“gerenciamiento” público, acotado por las propias disposiciones <strong>de</strong> la ley.Es posible que la actividad gerencial tienda a distinguirse por estosconceptos.Al plantear este tipo <strong>de</strong> diferenciaciones, se trata <strong>de</strong> distinguir siempre elquehacer <strong>de</strong>l nivel político <strong>de</strong> aquellos operacionales, <strong>de</strong>jando siempreDocumentos <strong>de</strong> Apoyo Docente – N° 1 – Octubre 2005


Fernando Musso C.12clara la función general que le correspon<strong>de</strong> al primero y la tónica <strong>de</strong>concreción normada <strong>de</strong> los segundos.b) Control <strong>de</strong> legalidad y control <strong>de</strong> gestión.Al <strong>de</strong>finirse el marco institucional en el que se opere, es indispensable<strong>de</strong>finir las formas específicas con que operará el control <strong>de</strong> parte <strong>de</strong> laentidad <strong>de</strong> tutela tanto en el plano <strong>de</strong> gestión general <strong>de</strong> la entidadoperacional, como respecto a las formas, indicadores y resultados <strong>de</strong> losque <strong>de</strong> cuenta el control <strong>de</strong> gestión <strong>de</strong> forma que la entidad <strong>de</strong> tutelapueda, en forma efectiva garantizar la eficiencia y eficacia óptima en losaspectos que correspondan.Respecto al control <strong>de</strong> legalidad, <strong>de</strong>berá <strong>de</strong>finirse la forma, alcance ymodalida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> acción <strong>de</strong> cada tipo <strong>de</strong> entidad y el acceso que laContraloría General <strong>de</strong> la República <strong>de</strong>ba tener en los respectivos ámbitos<strong>de</strong> acción.Al respecto pue<strong>de</strong> constituir un buen principio para la acción que laContraloría opere sobre el órgano político y que éste, a su vez, <strong>de</strong>terminelos términos <strong>de</strong> control con que operará sobre la entidad “operadora”,evitando así situaciones <strong>de</strong> “by-pass”, que podrían resultar en restriccioneso condicionamientos burocráticos.Documentos <strong>de</strong> Apoyo Docente – N° 1 – Octubre 2005


Fernando Musso C.13c) De la organización <strong>de</strong> las entida<strong>de</strong>s operativas.Recogiendo la experiencia <strong>de</strong> las entida<strong>de</strong>s públicas a que se ha hechoreferencia, valdría la pena concebir un tipo homogéneo <strong>de</strong>institucionalidad <strong>de</strong> base para el efecto <strong>de</strong> la creación y términosgenerales <strong>de</strong> gestión que rijan a las entida<strong>de</strong>s operacionales que se hanbosquejado. Sin perjuicio <strong>de</strong> ello, <strong>de</strong>biera a<strong>de</strong>más consi<strong>de</strong>rarse un tipo <strong>de</strong>normativa específica <strong>de</strong>terminada por el quehacer concreto que seasignaría a cada una <strong>de</strong> las entida<strong>de</strong>s operacionales.Una forma específica que sería utilizable para <strong>de</strong>terminar a esta últimapodría arrancar <strong>de</strong> los llamados “contrato-programa” con los que se operóen Francia en el ámbito <strong>de</strong> entida<strong>de</strong>s públicas <strong>de</strong>scentralizadas. Estosinstrumentos, dispondrían las funciones particulares que <strong>de</strong>biesen serejecutados por la entidad operadora, los términos económicos queregirían sus prestaciones, las restricciones específicas que se <strong>de</strong>bierancontemplar, etc.Documentos <strong>de</strong> Apoyo Docente – N° 1 – Octubre 2005


Fernando Musso C.14II.- DELEGACIÓN Y RETRODELEGACIÓN DE LA FUNCIÓN DIRECTIVAUno <strong>de</strong> los temas <strong>de</strong> frecuente enunciado en Administración y másdirectamente en lo que se refiere a dirección o gestión directiva, es el <strong>de</strong> la<strong>de</strong>legación. Casi sin excepción se la reconoce como un elementoimportante <strong>de</strong> esos campos. De hecho en la bibliografía que se pue<strong>de</strong>encontrar ese tema, no se encuentran referencias respecto <strong>de</strong> laretro<strong>de</strong>legación, sus causas y sus efectos. Este último constituía un temafrecuente en los libros sobre Dirección en la bibliografía sobre Administracióncontenida en textos alemanes <strong>de</strong> la década <strong>de</strong> los setenta. Uno, el <strong>de</strong> la<strong>de</strong>legación es una opción importante que la dirección o el jefe pue<strong>de</strong>ejercer. El otro, el <strong>de</strong> la retro<strong>de</strong>legación, es un comportamiento <strong>de</strong>lsubalterno, patológico, que con frecuencia se encuentra en la gestión yespecialmente en el caso <strong>de</strong> la gestión pública. Como tal, laretro<strong>de</strong>legación afecta al resultado <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sempeño <strong>de</strong>l jefe <strong>de</strong> la unidaddon<strong>de</strong> se produzca, afectando por esa vía a la organización completa.En este apartado se preten<strong>de</strong> analizar y fijar conceptos en torno a los dostemas enunciados. De la misma manera se postula analizar las formas, lascircunstancias e implicancias <strong>de</strong> ambos, para asumir la <strong>de</strong>legación y paracontrarrestar la retro<strong>de</strong>legación. Finalmente se vincula y analiza el tema<strong>de</strong>sarrollado con dos trabajos anteriores <strong>de</strong>l autor: la versión <strong>de</strong> “El principio<strong>de</strong>l trabajo terminado” y “Consejo <strong>de</strong> trabajo” 6 , <strong>de</strong>stacando la interrelaciónentre ellos.Como un concepto simple referido a <strong>de</strong>legación, que se corregirá mása<strong>de</strong>lante, pue<strong>de</strong> afirmarse que ella es una transferencia <strong>de</strong> tareas,6 El autor hace mención <strong>de</strong> los textos “El principio <strong>de</strong>l trabajo terminado” y “Consejo <strong>de</strong>trabajo” aún no publicados (Nota <strong>de</strong> la Editora).Documentos <strong>de</strong> Apoyo Docente – N° 1 – Octubre 2005


Fernando Musso C.15funciones, atribuciones y autoridad, que se realiza entre una persona queocupa un cargo superior, a un inferior jerárquico para que opere en uncampo limitado y acotado, normalmente con un objetivo específico.Consi<strong>de</strong>rando un concepto como el expuesto, varios autores tien<strong>de</strong>n adistinguir entre <strong>de</strong>legación permanente y circunstancial 7 . Tal es el caso, aque se refiere Koontz y O’Donell y también, <strong>de</strong> Megginson , Mosley y Pietri Jr 8 ,quienes <strong>de</strong>finen Delegación <strong>de</strong> Autoridad como el “Proceso por el cual losGerentes distribuyen autoridad hacia abajo, al personal que se reporta o<strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> ellos”Lo afirmado anteriormente por los autores mencionados, constituyeposiblemente una falta <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo teórico, pues en el caso <strong>de</strong> lo que<strong>de</strong>nominan “<strong>de</strong>legación <strong>de</strong> autoridad” proyectada permanentemente, noes propiamente una cuestión <strong>de</strong> circunstancias o propósitos sino más bien,una cuestión <strong>de</strong> organización o, si se quiere, una <strong>de</strong>rivación <strong>de</strong>l esquema <strong>de</strong>división <strong>de</strong> trabajo que se adopte para un emprendimiento dado. Ello llevaconsigo un trazado más o menos permanente, que consi<strong>de</strong>ra a toda laorganización o a una parte importante <strong>de</strong> ella. Al ser así, se estáinterviniendo en el contenido y alcances <strong>de</strong> la “Organización” <strong>de</strong> la entidadque se trate. Ello quedaría reflejado en el Manual <strong>de</strong> Organización, en la<strong>de</strong>scripción <strong>de</strong>l cargo u otros instrumentos <strong>de</strong> esa especie que se suelenencontrar ya sea en materias <strong>de</strong> administración <strong>de</strong> servicios públicos oempresas.7 Koontz y O’Donell, “Curso <strong>de</strong> Administración Mo<strong>de</strong>rna”, McGraw-Hill, Tercera Edición,pág. 75. Del mismo tipo y si se quiere más discursivo, ver José Galván Escobedo“Tratado <strong>de</strong> Administración General” , tercera edición, San José, Costa Rica, 1968,pág. 327 y sgtes.8 Megginson , Mosley y Pietri Jr, “Administración; conceptos y aplicaciones”, Cecsa,Compañía Editorial Continental, Cuarta Reimpresión, 2001.Documentos <strong>de</strong> Apoyo Docente – N° 1 – Octubre 2005


Fernando Musso C.16Hecha la observación prece<strong>de</strong>nte, en el presente texto se abordará la<strong>de</strong>legación como acto circunstancial, transitorio y específico para elencargo o traspaso <strong>de</strong> una tarea o actividad, cometido, que con unobjetivo <strong>de</strong>finido, mueve al directivo o a jefes, en materias <strong>de</strong> lacompetencia y responsabilidad <strong>de</strong> quien <strong>de</strong>lega y, por cierto, bajo suresponsabilidad. El contenido <strong>de</strong> una “<strong>de</strong>legación permanente”, apuntarádirectamente a tareas y funciones que serán consi<strong>de</strong>radas y vistas comoinherentes al cargo-puesto <strong>de</strong> trabajo. En contrario, podría significar unagregado permanente a la persona que ocupa dicho cargo. Esta formaocurre como una excepción <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la organización 9 y sería preferibleconsi<strong>de</strong>rarla como adición personal <strong>de</strong> funciones, figura que suele tener<strong>de</strong>limitaciones temporales acotadas.Visto lo anterior y consi<strong>de</strong>rando la <strong>de</strong>finición o concepto aún pendiente <strong>de</strong>lo que se entien<strong>de</strong> por <strong>de</strong>legar, es necesario <strong>de</strong>tenerse, así sea por brevesenunciados, respecto a la proximidad en que la <strong>de</strong>legación se encuentravinculada a la autoridad y al po<strong>de</strong>r.De hecho, sólo con el po<strong>de</strong>r y la autoridad se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>legar, es <strong>de</strong>cir asumirun rol activo, responsable, en esta fase <strong>de</strong>l proceso. La <strong>de</strong>legación es latransferencia <strong>de</strong> prerrogativas a una persona <strong>de</strong>pendiente directa <strong>de</strong> unagente directivo o jefe, quien, en virtud <strong>de</strong> su po<strong>de</strong>r y autoridad, pue<strong>de</strong>proce<strong>de</strong>r en tal sentido respecto a un subalterno y <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l ámbito <strong>de</strong> loque a su autoridad le compete. En este concepto no cabe pronunciarse sien forma permanente se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>legar pues la competencia respecto aaspectos <strong>de</strong> organización <strong>de</strong> la entidad son escasos quienes la poseen y se9 Esta forma el autor no la ha encontrado empíricamente en sus más <strong>de</strong> cuarenta años<strong>de</strong> actividad profesional. En esa perspectiva se entien<strong>de</strong> por “po<strong>de</strong>r <strong>de</strong>l Puesto” (Nota<strong>de</strong>l Autor)Documentos <strong>de</strong> Apoyo Docente – N° 1 – Octubre 2005


Fernando Musso C.17sitúan en el ápice estratégico. Una <strong>de</strong>legación permanente, aún en caso<strong>de</strong> hacerse <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la unidad en la que se <strong>de</strong>sempeña quien <strong>de</strong>seaefectuar tal acto administrativo, respon<strong>de</strong> más bien a una forma <strong>de</strong>reestructuración que a una <strong>de</strong>legación, a un cambio funcional.Normalmente ellas son campos reservados a la máxima autoridadunipersonal <strong>de</strong>l servicio o empresa. Reiterando, en esa forma que elpresente trabajo se centrará en la <strong>de</strong>legación que se ha <strong>de</strong>finido comocircunstancial.Para los efectos <strong>de</strong>l tema se enten<strong>de</strong>rá por autoridad, al <strong>de</strong>recho <strong>de</strong>or<strong>de</strong>nar a otro u otros que pertenezcan a la organización y que <strong>de</strong>pendan<strong>de</strong> quien posee tal autoridad, para que actúen o no actúen, permitiendopor esa vía alcanzar propósitos u objetivos que se integran a las labores que,quien <strong>de</strong>lega, ha dispuesto. Adviértase que en el concepto expuesto sepresentan dos restricciones: a) que quien <strong>de</strong>legue, como materia, función,contenido y alcance, lo haga <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l campo <strong>de</strong> su competencia; b) quequien reciba la <strong>de</strong>legación pertenezca a la directa <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> quien<strong>de</strong>lega. Dicho en otros términos, no se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>legar aquello que no lecorrespon<strong>de</strong> funcionalmente, o en otros términos, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> su campo <strong>de</strong>autoridad y en lo segundo, no se pue<strong>de</strong> proyectar la propia autoridad aquien no <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> ella. De no consi<strong>de</strong>rarse estas restricciones, se estáafectando a la responsabilidad y eventualmente a la organización.El otro elemento que confluye a la eventual <strong>de</strong>legación es el po<strong>de</strong>r. “Po<strong>de</strong>res la capacidad y habilidad para influir en los individuos y grupos, mediante<strong>de</strong>cisiones” 10 . En esa perspectiva se entien<strong>de</strong> por “grado <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r <strong>de</strong>lpuesto” aquel que <strong>de</strong>riva <strong>de</strong> la autoridad que en ese puesto haya10 Ver, Megginson, Mosley y Pietri Jr. 2001, Op. Cit.Documentos <strong>de</strong> Apoyo Docente – N° 1 – Octubre 2005


Fernando Musso C.18encargado funcionalmente y <strong>de</strong> manera permanente la autoridad superior<strong>de</strong> la entidad al fijar la organización con que se operará normalmente.Una <strong>de</strong>finición distinta se pue<strong>de</strong> encontrar en el Public AdministrationDictionary 11 al sostener que po<strong>de</strong>r es “la habilidad (potencial o actual) <strong>de</strong> unactor, para conseguir un producto en una relación con otro actor políticoque es contrario a sus intereses. El primero, por lo tanto tiene po<strong>de</strong>r si él escapaz <strong>de</strong> dominar al segundo para actuar contra su voluntad o <strong>de</strong> acuerdoa los <strong>de</strong>seos <strong>de</strong>l primero. Aquellos que tienen po<strong>de</strong>r, normalmente controlanlos recursos necesarios para imponer su voluntad sobre otros” 12 .Los dos elementos, po<strong>de</strong>r y autoridad habilitan a quien los posee pararealizar una “<strong>de</strong>legación”. Al respecto cabe consi<strong>de</strong>rar <strong>de</strong> maneraimportante que en la gestión pública el proceso <strong>de</strong> la <strong>de</strong>legación seencuentra reglamentado y quien <strong>de</strong>lega se <strong>de</strong>be acoger los términos <strong>de</strong> esareglamentación prevista en leyes y <strong>de</strong>cretos sobre la materia.Una expresión distinta es la que en los últimos años suele emplearse como“empo<strong>de</strong>rar”. 13 Entendida ésta en la forma antes indicada, pue<strong>de</strong>, igualque en los otros casos, enten<strong>de</strong>rse como <strong>de</strong>legación.Al efectuarse la transferencia <strong>de</strong> autoridad y po<strong>de</strong>r como habilitantes <strong>de</strong> la<strong>de</strong>legación, se entra en una fase distinta en que el sujeto así encomendado,queda en plena situación <strong>de</strong> acometer el objetivo y propósito para el cual11Meggison, Mosley y Pietri Jr., Ob. Cit. pág 9912 Ibi<strong>de</strong>m13 Empowerment, en inglés. No existe expresión que en este sentido se aplique enCastellano (Nota <strong>de</strong>l Autor).Documentos <strong>de</strong> Apoyo Docente – N° 1 – Octubre 2005


Fernando Musso C.19fuese <strong>de</strong>signado. El sujeto <strong>de</strong> acción primitivo, quien <strong>de</strong>lega, pasa a sersustituido por el nuevo sujeto, el <strong>de</strong>legado.En el proceso en que ésta se contempla <strong>de</strong> manera previa varios elementos:! Quien <strong>de</strong>lega ha <strong>de</strong>finido y fijado la materia que será objeto <strong>de</strong><strong>de</strong>legación. Normalmente serán activida<strong>de</strong>s, objetivos, metas o logrosque forman parte <strong>de</strong> su ámbito <strong>de</strong> dirección. De ninguna manera podráalcanzar la <strong>de</strong>legación al total <strong>de</strong> sus funciones, atribuciones yactivida<strong>de</strong>s. Ello conduciría a provocar una sustitución <strong>de</strong>l mando, cosaque en todo caso es materia <strong>de</strong> <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> la autoridad superior.! Con el contenido <strong>de</strong> la <strong>de</strong>legación <strong>de</strong>finido, quien <strong>de</strong>lega está en laobligación <strong>de</strong> seleccionar a quien <strong>de</strong>signe. Especial consi<strong>de</strong>ración <strong>de</strong>betenerse respecto a esta etapa pues quien eventualmente pueda ser<strong>de</strong>signado <strong>de</strong>be poseer las competencias que la tarea a realizar<strong>de</strong>man<strong>de</strong>; <strong>de</strong> no ser así, quien <strong>de</strong>lega asume la responsabilidad <strong>de</strong>asignar las responsabilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l caso a quien, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el primer momentono está habilitado para el propósito que tiene el acto que se efectúa. Elloes importante pues al realizar la transferencia, quien <strong>de</strong>lega no abandonala responsabilidad <strong>de</strong> la <strong>de</strong>cisión que adoptará, si bien es cierto que, anteél asume la responsabilidad el <strong>de</strong>legado, y él, respon<strong>de</strong> a su vez, ante sussuperiores lo que es, en todo caso, un hecho intraunidad en la que elproceso se está realizando.! Con estos elementos ya <strong>de</strong>finidos, es recomendable y en todo caso,sana doctrina, informar por escrito al <strong>de</strong>legado, así como a los superiores,para establecer explícitamente la tarea que pasa a asumir. LasDocumentos <strong>de</strong> Apoyo Docente – N° 1 – Octubre 2005


Fernando Musso C.20consi<strong>de</strong>raciones y eventuales beneficios <strong>de</strong>rivados, podrán conversarsepero el contenido <strong>de</strong> la <strong>de</strong>legación, no. Este, una vez <strong>de</strong>finido, sólo <strong>de</strong>becomunicarse por escrito.El primer paso en esta nueva etapa <strong>de</strong>l proceso es el pronunciamiento <strong>de</strong>aceptación o rechazo <strong>de</strong> parte <strong>de</strong> quien haya sido seleccionado. Alaceptar, quien recibe la <strong>de</strong>signación <strong>de</strong>legatoria, <strong>de</strong>be tener plena claridad<strong>de</strong> lo que contempla explícita e implícitamente la <strong>de</strong>legación, pudiendo, sies el caso, realizar todas las consultas que a él le resulten pertinentes. En esaoportunidad, si tiene inconvenientes, podrá rechazar la <strong>de</strong>legación, en todocaso consi<strong>de</strong>rando las razones que plantee. Ante ello sólo cabe repetir loseñalado con otra persona que cumpla con los requisitos básicos.En caso <strong>de</strong> aceptación, quien recibe la <strong>de</strong>legación quedará habilitado <strong>de</strong>inmediato, salvo que se establezca otra fecha, a partir <strong>de</strong> la cual operará lodispuesto.Al asumir la <strong>de</strong>legación, quien la toma, asumirá el po<strong>de</strong>r, la autoridad y loseventuales recursos que ella requiera. Junto con el logro <strong>de</strong> loencomendado, eventualmente <strong>de</strong>berá dar cuenta <strong>de</strong>l uso hecho <strong>de</strong> esoselementos. Todo ello forma parte <strong>de</strong> un conjunto que, como mínimo, <strong>de</strong>beestar en cabal conocimiento <strong>de</strong> quien haya otorgado la <strong>de</strong>legación.Documentos <strong>de</strong> Apoyo Docente – N° 1 – Octubre 2005


Fernando Musso C.21DE LA RETRODELEGACIÓN.Por retro<strong>de</strong>legación 14 se enten<strong>de</strong>rá el acto implícito <strong>de</strong> <strong>de</strong>volver la<strong>de</strong>legación que se haya efectuado, sin necesariamente hacerlo <strong>de</strong> maneraexplícita. Pue<strong>de</strong> entendérsela como la acción inversa a la <strong>de</strong>legación enque, quien recibió una <strong>de</strong>legación para algún propósito funcional, no laasume por diversas causas.Al referirse a la retro<strong>de</strong>legación <strong>de</strong>be distinguirse entre explícitas, aquellasque mediante comunicación quien ha recibido la <strong>de</strong>legación, comunica aquien se la ha otorgado, que no la asumirá por las razones que establezca.Por ejemplo podría ser el caso <strong>de</strong> haberle sobrevenido una enfermedad quele imposibilite trabajar durante un tiempo. Podría también aducir que<strong>de</strong>spués <strong>de</strong> intentado, ha concluido que carece <strong>de</strong> los conocimientos parael caso. Tal razón podría aparecer como un acto <strong>de</strong> honestidad en superspectiva pero básicamente llevará consigo un juicio directa oindirectamente crítico a quien dio la <strong>de</strong>legación, por <strong>de</strong>sconocer o noconsi<strong>de</strong>rar las competencias laborales <strong>de</strong>l seleccionado. A esta conducta,normalmente, se la verá como una incapacidad <strong>de</strong>l <strong>de</strong>legado y por tanto,un aspecto negativo para su carrera y para su evaluación <strong>de</strong> <strong>de</strong>sempeño. Ajuicio <strong>de</strong>l autor no es frecuente este proce<strong>de</strong>r, si bien parece una conductahonesta.El fenómeno más corriente es, en todo caso, el <strong>de</strong> la retro<strong>de</strong>legaciónimplícita. En ella, <strong>de</strong> manera subrepticia, quien ha sido <strong>de</strong>legado, proce<strong>de</strong> a14 En el texto se ha empleado la expresión “retro<strong>de</strong>legación”, inexistente en Castellano,como forma <strong>de</strong> traducir la expresión alemana. En la palabra castellana se haprocedido construyendo el neologismo, la palabra compuesta retro-<strong>de</strong>legación. Estaforma está empleada en otras utilizadas a partir <strong>de</strong>l mismo prefijo retro, (<strong>de</strong>l latínretro), hacia atrás, y en el sufijo, por la acción que interesa: <strong>de</strong>legar (Nota <strong>de</strong>l Autor).Documentos <strong>de</strong> Apoyo Docente – N° 1 – Octubre 2005


Fernando Musso C.22<strong>de</strong>volver imperceptiblemente lo encomendado, sin que quien le otorgó la<strong>de</strong>legación perciba la forma en que se le está <strong>de</strong>volviendo.Otra forma, pue<strong>de</strong> ser la <strong>de</strong> no cumplir la <strong>de</strong>legación con el propósito claro yexpreso <strong>de</strong> no efectuar el cometido y sin especificarlo a quien <strong>de</strong>legara.En ambos casos, <strong>de</strong> la manera subrepticia o en el <strong>de</strong> la negación para laacción, es claro el perjuicio para quien manda y para la organización. Unsupuesto <strong>de</strong>ja <strong>de</strong> ser real. En adición pue<strong>de</strong> ser claro, también, el perjuicio<strong>de</strong> quien entró en retro<strong>de</strong>legación. Es claro el caso <strong>de</strong> la negación, que aúnno habiéndose retro<strong>de</strong>legado, la parte que ha sido <strong>de</strong>legada, en elconjunto mayor, <strong>de</strong>ja un vacío que tar<strong>de</strong> o temprano se hará presente.Lo expuesto se explica <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la perspectiva <strong>de</strong> la dirección que <strong>de</strong>lega, poresa vía está extendiendo po<strong>de</strong>r y autoridad, en una figura que comprometeparticipativamente a otra persona en el campo que originariamente es <strong>de</strong>quien otorgó la participación. Este refuerzo ce<strong>de</strong>ría acción liberando a quiendirige para el ejercicio <strong>de</strong> mayores y eventualmente más importantesfunciones. De ahí que al realizarse la retro<strong>de</strong>legación la extensión que estáabordando el superior se ve amagada y por cierto, su <strong>de</strong>sempeñoperjudicado. Factor importante para ello es el tiempo que se pensabaahorrar y que por ese camino se le asigna un <strong>de</strong>stino diferente.A la inversa; quien retro<strong>de</strong>lega, está perdiendo una oportunidad <strong>de</strong> ejerciciomás próximo a un trabajo <strong>de</strong> mayor calificación, con competencias mayoresa las <strong>de</strong> uso habitual y, eventualmente, con beneficios pecuniarios que sepodrían establecer. La realización <strong>de</strong> la <strong>de</strong>legación, por otra parte implicaun elemento <strong>de</strong> visible distinción respecto <strong>de</strong>l grupo en el cual se está dandoDocumentos <strong>de</strong> Apoyo Docente – N° 1 – Octubre 2005


Fernando Musso C.23la situación. Al practicarse la retro<strong>de</strong>legación, tal distinción quedará anuladay por el contrario, constituirá un juicio que en el futuro perjudicará a quien lahaya efectuado. Dicho en otros términos, quien retro<strong>de</strong>lega estaráhipotecando el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> su carrera ocupacional ante la jefatura y anteel equipo <strong>de</strong> trabajo.¿Cómo opera normalmente la retro<strong>de</strong>legación? Una <strong>de</strong> las formas que conmayor frecuencia se advierte es la <strong>de</strong> formular diferentes preguntas al jefemientras se está avanzando en el trabajo. Esas preguntas no son efectuadasal azar; son efectuadas secuencialmente <strong>de</strong> manera <strong>de</strong> dar alretro<strong>de</strong>legador, la máxima seguridad <strong>de</strong> realizar su cometido en los términosque la jefatura <strong>de</strong>searía. Ello, a mi juicio, “equivale a presentar el trabajo aljefe <strong>de</strong> manera fragmentaria, a formular preguntas o validar criterioscircunstanciales a quien encargara el trabajo"; se advierte, sin embargo que“el impulso a preguntar al jefe sobre lo que tiene que hacer y que es habitualen el encargado poco experimentado, sobreviene con mayor frecuenciacuando el problema es difícil; suele estar acompañado <strong>de</strong> un sentimiento <strong>de</strong>autolimitación y <strong>de</strong> comodidad intelectual. ¡Es tan fácil preguntar al jefe loque se <strong>de</strong>be hacer y, téngase presente, para él es tan fácil respon<strong>de</strong>r”! 15 Enefecto, situándose en la posición <strong>de</strong>l jefe consultado, la mayor posibilidad esque acudiendo a su rol <strong>de</strong> formador <strong>de</strong> su gente, él se verá orgullosamente<strong>de</strong>splegando su conocimiento, experiencia y competencia al respon<strong>de</strong>r. Deesa manera estará contribuyendo a que se plasme la retro<strong>de</strong>legación.Después <strong>de</strong> esa pregunta vendrá otra y luego más, hasta que el trabajo estéfinalizado. El jefe habrá puesto sin advertirlo, todos los elementos <strong>de</strong>importancia para el caso; el encargado sólo habrá or<strong>de</strong>nado y dado forma15 Textos entre comillas son <strong>de</strong>l autor (Nota <strong>de</strong> la Editora)Documentos <strong>de</strong> Apoyo Docente – N° 1 – Octubre 2005


Fernando Musso C.24a los criterios que el jefe haya trasmitido, renunciando a elaborar unafundamentación y razonamiento propios.Pue<strong>de</strong> ser también una forma <strong>de</strong> retro<strong>de</strong>legación el comportamiento <strong>de</strong>lsubalterno en que él magnifique y exagere la carga abrumadora <strong>de</strong> trabajoque normalmente tiene. El jefe podría, <strong>de</strong> esa forma reevaluar lo que<strong>de</strong>legara reasumiendo parte o todo lo que se retro<strong>de</strong>legó.Una forma que resulta efectiva en la perspectiva <strong>de</strong> formar al personal ypotenciar al equipo <strong>de</strong> trabajo, sin olvidar la posibilidad <strong>de</strong> llegar a trabajaren un marco <strong>de</strong> “organización inteligente” parafraseando a Senge, es laaplicación permanente <strong>de</strong>l “principio <strong>de</strong> trabajo terminado”. En adición, serequerirá la atenta observación <strong>de</strong>l jefe, especialmente cuando haya<strong>de</strong>legado.Documentos <strong>de</strong> Apoyo Docente – N° 1 – Octubre 2005


Fernando Musso C.254. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICASGarcía Pelayo, Manuel (1992). Las transformaciones <strong>de</strong>l EstadoContemporáneo, Madrid: Alianza Editorial.Koontz y O’Donell (1968). Curso <strong>de</strong> Administración Mo<strong>de</strong>rna, McGraw-Hill,Tercera Edición.Galván Escobedo, José (1968). Tratado <strong>de</strong> Administración General, terceraedición, San José, Costa Rica.Megginson, Mosley y Pietri Jr. (2001). Administración ; Conceptos yAplicaciones, Compañía Editorial Continental, cuarta reimpresión, México.Documentos <strong>de</strong> Apoyo Docente – N° 1 – Octubre 2005

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!