10.07.2015 Views

Territorialidad y gobernanza Tejiendo Retos en los Territorios ...

Territorialidad y gobernanza Tejiendo Retos en los Territorios ...

Territorialidad y gobernanza Tejiendo Retos en los Territorios ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>Territorialidad</strong> y <strong>gobernanza</strong><strong>Teji<strong>en</strong>do</strong> <strong>Retos</strong> <strong>en</strong> <strong>los</strong> <strong>Territorios</strong> Indíg<strong>en</strong>asde la RAAN, NicaraguaCompiladorasAnne M. LarsonFernanda Soto


CompiladorasAnne M. LarsonFernanda SotoTraducción y revisión del textoLillian LevyCoordinación de publicaciónEile<strong>en</strong> Mair<strong>en</strong>aGema LoríoDiagramaciónKathy Sevilla Z.C<strong>en</strong>tro Editorial de la MujerISBN:Copyright © Instituto Nitlapan de la Universidad C<strong>en</strong>troamericana (UCA)Impreso <strong>en</strong> Managua, NicaraguaJulio 2012


Cont<strong>en</strong>idoLista de Figuras, Cuadros y RecuadrosPrólogoPrefacioAgradecimi<strong>en</strong>tosvviixxiParte 1 Síntesis1 La construcción de territorios indíg<strong>en</strong>as: Sistematizaciónde experi<strong>en</strong>cias <strong>en</strong> la RAAN 3Anne M. Larson, Fernanda Soto, Jadder M<strong>en</strong>doza-Lewis,Edda Mor<strong>en</strong>o Blanco, D<strong>en</strong>nis Mair<strong>en</strong>ay Eile<strong>en</strong> Mair<strong>en</strong>a CunninghamParte 2 Estudios de Caso2 Estudio de caso del territorio indíg<strong>en</strong>a Mayangna Sauni Arungka(MATUNGBAK) 67Eile<strong>en</strong> Mair<strong>en</strong>a, Xochilt Hernández, Ceferino Wilson y Steve Bushey3 Estudio de caso del territorio Tasba Pri 119Edda Mor<strong>en</strong>o Blanco, Ralph Müller Lacayo, Kisller Chow Serapio,Scarleth Llezeth Mor<strong>en</strong>o, Eneyda Avellán Rivera,D<strong>en</strong>nis Mair<strong>en</strong>a A. y Karla Müller4 Estudio de caso del territorio miskitu Tawira 177Jadder M<strong>en</strong>doza-Lewis, Marlon Dalvez y Keith NarváezRefer<strong>en</strong>cias 223Lista de acrónimos 227


Lista de Figuras, Cuadrosy RecuadrosFiguras1.1 Mapa de <strong>los</strong> territorios indíg<strong>en</strong>as de la Costa Caribe 41.2 Mapa de <strong>los</strong> territorios del estudio 182.1 Mapa de ubicación del territorio Matungabak 682.2 Mapa de conflicto con terceros Territorio Matungbak 973.1 Mapa de ubicación de Tasba Pri 1203.2 Mapa de ubicación de las comunidades indíg<strong>en</strong>as y mestizasdel territorio Tasba Pri 1243.3 Mapa de ubicación de <strong>los</strong> territorios titulados y <strong>en</strong> procesode titulación 1284.1 Mapa de ubicación del territorio Tawira 1784.2 Ruta metodológica 1824.3 Mapa poligonal de territorio Tawira 1894.4 Organigrama del GTI Tawira 1924.5 Mapa parlante de visión de futuro del territorio Tawira 209Cuadros1.1 Características de <strong>los</strong> tres territorios 191.2 Uso de la tierra <strong>en</strong> tres territorios 201.3 Proceso de demarcación 241.4 Principales conflictos <strong>en</strong> <strong>los</strong> territorios 261.5 Definiciones y propuestas sobre terceros y colonos 331.6 Am<strong>en</strong>azas y acciones para un mejor futuro 532.1 Actividades económicas <strong>en</strong> comunidades del territorioMayangna Sauni Arungka 842.2 Recursos naturales y áreas de influ<strong>en</strong>cia id<strong>en</strong>tificadospor <strong>los</strong> y las comunitarias 88


2.3 Elem<strong>en</strong>tos territoriales id<strong>en</strong>tificados <strong>en</strong> <strong>los</strong> mapas por <strong>los</strong> GF<strong>en</strong> cada comunidad 902.4 Prácticas y actividades económicas 922.5 Opiniones comunitarias sobre la obt<strong>en</strong>ción del título territorial 952.6 Visión de futuro de mujeres, comunitarios y líderes(hombres y mujeres). 1062.7 Visión de futuro de <strong>los</strong> GF de mujeres indíg<strong>en</strong>as de 5 comunidades(Ispayul Ilna, Wiunakwas, Ibanwas, Mukuswas y Mahalwas),por grupo etario. 1082.8 Visión de futuro de <strong>los</strong> GF de comunitarios (varones y mujeres)de 5 comunidades indíg<strong>en</strong>as, por grupo etario 1102.9 Visión de futuro de <strong>los</strong> GF de líderes <strong>en</strong> 5 comunidades indíg<strong>en</strong>as,por grupo etario 1112.10 Criterios para el establecimi<strong>en</strong>to de una empresa <strong>en</strong> el territorio 1133.1 Desafíos y oportunidades <strong>en</strong> el proceso de investigación 1223.2 Composición de las comunidades y sectores de Tasba Pri 1273.3 Docum<strong>en</strong>tos que respaldan la ocupación de las tierras 1313.4 Diverg<strong>en</strong>cias acerca de la territorialidad 1333.3 Cambios <strong>en</strong> las actividades económicas 1453.4 Recursos naturales y biodiversidad visualizados por <strong>los</strong> GF 1463.5 Empresas y programas del Estado <strong>en</strong> el territorio 1473.6 Apreciaciones sobre el espacio territorial 1503.7 Am<strong>en</strong>azas y conflictos internos y externos 1593.8 Funciones del gobierno territorial y comunal 1633.9 Elem<strong>en</strong>tos es<strong>en</strong>ciales de la id<strong>en</strong>tidad miskitu 1653.10 Visión a futuro, por comunidades y actores 1683.11 Conviv<strong>en</strong>cia a futuro con mestizos 1713.12 Pasos para hacer uso de <strong>los</strong> recursos maderables, actores internosy externos 1734.1 Dinámica del proceso de investigación <strong>en</strong> el terr<strong>en</strong>o 1834.2 Ext<strong>en</strong>sión territorial de las comunidades 1894.3 Comunidades: población y vivi<strong>en</strong>da 1914.4 Actividades económicas <strong>en</strong> las seis comunidades 1974.5 Dinámica de <strong>los</strong> recursos naturales 2004.6 Usos de <strong>los</strong> recursos naturales, antes y ahora 2014.7 Visión a futuro - Krukira 2104.8 Visión a futuro - Dakura 2114.9 Visión a futuro - Tawasakia 211


4.10 Visión a futuro - Waitna Tingni 2124.11 Visión a futuro - Bihmuna 2134.12 Visión a futuro - Tuapi 214Recuadros1.1 Cons<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>to libre, previo e informado y comp<strong>en</strong>saciónindividual: Contradicciones delicadas 423.1 El caso de Kukalaya 1293.2 El síndico como figura de <strong>gobernanza</strong> <strong>en</strong> Tasba Pri 1433.3 Permisología 172


PrólogoFr<strong>en</strong>te a la ocupación creci<strong>en</strong>te de <strong>los</strong> territorios históricos de <strong>los</strong> indíg<strong>en</strong>asy afrodesc<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes de la Costa Caribe por ganaderos y campesinos de otroslados y el notable peso del narcotráfico <strong>en</strong> las zonas costeras, resulta imperantemejorar la capacidad de las comunidades de def<strong>en</strong>der y gestionar esos territoriosde forma eficaz y democrática. Existe una oportunidad de hacerlo, pero no seráfácil.Las regiones caribeñas de Nicaragua, que abarcan más o m<strong>en</strong>os la mitaddel territorio nacional, ti<strong>en</strong><strong>en</strong> historias, tradiciones, culturas y economías muydistintas que las del Pacifico. Durante muchos años las comunidades indíg<strong>en</strong>as,creoles y garífunas de estas regiones ocuparon la gran mayoría del espacioterrestre y costero. Vivían de sus cultivos y frutales, la pesca, la caza y <strong>los</strong>productos forestales, y de empleos ev<strong>en</strong>tuales <strong>en</strong> empresas cercanas. Eran dueñosde <strong>los</strong> espacios que ocupaban, aunque pocas t<strong>en</strong>ían títu<strong>los</strong> formales. La tierraera de propiedad colectiva —con uso familiar de una parte— y las decisionesfueron tomadas por las asambleas comunales y las autoridades tradicionales.La id<strong>en</strong>tidad de <strong>los</strong> comunitarios estaba muy ligada a <strong>los</strong> lugares dondevivían, a sus formas de producir, gobernar, comer y hablar, y a sus familiasext<strong>en</strong>didas. Se relacionaban con mestizos y extranjeros, pero su vida cotidianatranscurría <strong>en</strong> sus comunidades, <strong>en</strong>tre familias conocidas.La Revolución Sandinista trastocó todo eso. Los nuevos dirig<strong>en</strong>tes delPacífico llegaron a la Costa con bu<strong>en</strong>as int<strong>en</strong>ciones pero escaso <strong>en</strong>t<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>to orespeto por sus tradiciones, lo que detonó un levantami<strong>en</strong>to indíg<strong>en</strong>a.Fr<strong>en</strong>te a la fuerza de la rebelión miskitu, el gobierno dio pie atrás, rectificó,reformó la Constitución, reconoci<strong>en</strong>do el carácter pluriétnico y multilingüedel país y <strong>los</strong> derechos de las comunidades indíg<strong>en</strong>as, y aprobó una Ley deAutonomía para las regiones de la Costa Caribe. Sin embargo, antes de quela autonomía se implem<strong>en</strong>tara, <strong>los</strong> sandinistas perdieron y siguieron variosgobiernos que no s<strong>en</strong>tían ningún compromiso con la autonomía. Más bi<strong>en</strong>al<strong>en</strong>taron la migración de ganaderos, campesinos, madereros, y ex combati<strong>en</strong>tesdel Pacífico y la expansión de las empresas de palma africana para explotar lastierras y <strong>los</strong> bosques de la Costa, a exp<strong>en</strong>sas de <strong>los</strong> indíg<strong>en</strong>as; poni<strong>en</strong>do <strong>en</strong> jaquela vida tradicional de muchas comunidades.A pesar de esas posiciones anti-indíg<strong>en</strong>as, gracias a distintas presionesdomésticas e internacionales, <strong>en</strong> 2003 la Asamblea Nacional aprobó la Ley445, que regula la propiedad comunal de <strong>los</strong> pueb<strong>los</strong> indíg<strong>en</strong>as y afros de la


Costa Caribe y el proceso de demarcación, titulación, saneami<strong>en</strong>to y gestiónde <strong>los</strong> territorios comunales. Tres aspectos relevantes de la Ley 445 son: (1)la posibilidad de titular territorios multicomunales y no sólo comunidadesindividuales; (2) establece una nueva figura de gobierno territorial indíg<strong>en</strong>acomo la máxima autoridad de esos nuevos territorios; y (3) deja la parte difícilde definir qué derechos ti<strong>en</strong>e cada familia d<strong>en</strong>tro del territorio hasta después deotorgar el título, sin dejar muy claro el procedimi<strong>en</strong>to.La verdadera implem<strong>en</strong>tación de la Ley 445 inició tres años más tarde,con el gobierno de Daniel Ortega <strong>en</strong> alianza con el partido indíg<strong>en</strong>a Yatama,qui<strong>en</strong>es empezaron a titular muchos más territorios. En estos últimos años sehan titulado 15 territorios y se espera titular unos ocho más, abarcando un áreatotal de casi el 30% del territorio nacional.En principio, eso parecería una medida bastante audaz y radical. Redefinir<strong>los</strong> derechos de propiedad sobre casi un tercio del país, y hacerlo de tal formaque sea difícil de cambiar <strong>en</strong> el futuro. (La ley estipula que las tierras comunalesson inali<strong>en</strong>ables, inembargables e imprescriptibles.) Aceptar que algunos de<strong>los</strong> grupos más pobres y marginados del país sean <strong>los</strong> dueños de algunas delas riquezas más valiosas. Crear nuevos espacios de id<strong>en</strong>tidad y <strong>gobernanza</strong> ynuevas instancias de gobierno para administrar<strong>los</strong>. Garantizar <strong>los</strong> derechos delas minorías a gobernarse según sus propias tradiciones.De hecho puede que sea así. Si las comunidades indíg<strong>en</strong>as y afros logranconsolidar sus derechos sobre sus recursos naturales y establecer gobiernosterritoriales viables y repres<strong>en</strong>tativos que gestionan <strong>los</strong> territorios, podránmejorar sus niveles de vida, reafirmar sus id<strong>en</strong>tidades y tradiciones y reducir elavance de la frontera de colonización.Pero aún falta mucho para eso. Si bi<strong>en</strong>, el Gobierno Sandinista ha demostradouna voluntad <strong>en</strong>comiable de titular <strong>los</strong> nuevos territorios, queda por ver siestá dispuesto a aceptar <strong>los</strong> costos políticos de avanzar con el saneami<strong>en</strong>to ydefinir exactam<strong>en</strong>te quién ti<strong>en</strong>e cuáles derechos y quién no, así como redefiniry remarcar las compet<strong>en</strong>cias respectivas de las distintas instancias de gobierno.Los territorios multicomunales son estructuras nuevas e incipi<strong>en</strong>tes, que aúnno han calado fuerte <strong>en</strong> la cultura popular. Hay muchos conflictos internosy grupos externos interesados <strong>en</strong> manipular a las nuevas autoridades locales.Los gobiernos territoriales carec<strong>en</strong> de experi<strong>en</strong>cia, presupuesto, mecanismosadministrativos y apoyo de las otras instancias de gobierno. Hay problemas decorrupción, machismo y falta de r<strong>en</strong>dición de cu<strong>en</strong>tas y comunicación con lasbases.Lo peor es que queda poco tiempo para actuar. Cada año avanza más lafrontera de colonización, la migración del Pacífico y el lastre del narcotráfico,y eso hace cada vez más difícil sanear <strong>los</strong> territorios y construir mecanismoseficaces de <strong>gobernanza</strong>. Lo que no se logre <strong>en</strong> estos próximos cinco o diez añosquizás no se logre nunca.Así que resulta urg<strong>en</strong>te <strong>en</strong>t<strong>en</strong>der bi<strong>en</strong> qué pasa <strong>en</strong> estos nuevos territoriosdesde la visión de <strong>los</strong> actores y plantear propuestas viables para fortalecer su<strong>gobernanza</strong>. Este libro hace un aporte importante <strong>en</strong> ese s<strong>en</strong>tido. Describe <strong>los</strong>principales hallazgos de estudios realizados <strong>en</strong> tres de <strong>los</strong> nuevos territorios


de la Región Autónoma Atlántica Norte (RAAN) <strong>en</strong>tre junio y julio de 2011:Mayangna Sauni Arungka, Tasba Pri y Tawira. Analiza sus recursos y economía,la conformación de <strong>los</strong> territorios, <strong>los</strong> procesos de demarcación, titulación ysaneami<strong>en</strong>to, <strong>los</strong> gobiernos territoriales, las relaciones interétnicas y con gruposexternos, la participación de las mujeres y <strong>los</strong> jóv<strong>en</strong>es, <strong>en</strong>tre otros. Demuestraque cada caso es distinto; <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>ta retos difer<strong>en</strong>tes y requiere de solucionesadaptadas al contexto. Pero también ti<strong>en</strong><strong>en</strong> mucho <strong>en</strong> común y hay mucho quecada uno podría apr<strong>en</strong>der del otro.El trabajo fue producto de una colaboración muy fructífera <strong>en</strong>trecuatro equipos de investigación que trabajan <strong>en</strong> la RAAN: el C<strong>en</strong>tro para laAutonomía y Desarrollo de <strong>los</strong> Pueb<strong>los</strong> Indíg<strong>en</strong>as (CADPI), el Instituto deRecursos Naturales, Medio Ambi<strong>en</strong>te y Desarrollo Sost<strong>en</strong>ible de la Universidadde las Regiones Autónomas de la Costa Caribe de Nicaragua (IREMADES-URACCAN), el Instituto Nitlapan de la Universidad C<strong>en</strong>troamericana (UCA), ydel C<strong>en</strong>tro Internacional de Investigaciones Forestales (CIFOR). Más importanteaún, contó con la participación de <strong>los</strong> propios Gobiernos Territoriales de <strong>los</strong> tresterritorios, qui<strong>en</strong>es serían <strong>los</strong> primeros b<strong>en</strong>eficiarios del análisis.Cualquier persona interesada <strong>en</strong> la dinámica política, productiva,institucional o cultural de la Costa Caribe de Nicaragua podría aprovecharmucho de leer este trabajo. Para <strong>los</strong> compañeros de las instancias relacionadascon <strong>los</strong> territorios indíg<strong>en</strong>as y sus gobiernos, debería de ser una lectura obligada,que puede contribuir a su toma de decisiones.David KaimowitzFundación Ford


PrefacioEl pres<strong>en</strong>te libro cu<strong>en</strong>ta con dos partes. La primera parte consiste <strong>en</strong> la síntesis ycomparación de <strong>los</strong> tres estudios de caso elaborados por las tres organizacionesparticipantes <strong>en</strong> la investigación. En ésta <strong>los</strong> autores pres<strong>en</strong>tan cuáles son <strong>los</strong>principales retos y fortalezas <strong>en</strong> común que <strong>los</strong> procesos de titulación hang<strong>en</strong>erado para <strong>los</strong> tres territorios. De igual forma se exploran las particularidadesque pres<strong>en</strong>ta cada territorio y que demandan especial at<strong>en</strong>ción para compr<strong>en</strong>derlas implicaciones del proceso de conformación territorial para las realidadescomunitarias.La segunda parte compr<strong>en</strong>de cada uno de <strong>los</strong> estudios de caso, iniciando porel Territorio Mayangna Sauni Arungka-Matungbak, estudiado por el Institutode Investigación y Desarrollo, Nitlapan. Seguidam<strong>en</strong>te se pres<strong>en</strong>ta el territorioTasba Pri, estudiado por el C<strong>en</strong>tro para la Autonomía y Desarrollo de <strong>los</strong> Pueb<strong>los</strong>Indíg<strong>en</strong>as (CADPI). Finalm<strong>en</strong>te, se pres<strong>en</strong>ta el territorio Tawira, cuyo proceso deconformación territorial fue realizado por el Instituto de Recursos Naturales,Medio Ambi<strong>en</strong>te y Desarrollo Sost<strong>en</strong>ible (IREMADES).


Agradecimi<strong>en</strong>tosEste estudio fue posible gracias a la subv<strong>en</strong>ción de la Iniciativa por <strong>los</strong> Derechos y<strong>los</strong> Recursos (RRI). Fue coordinado por el C<strong>en</strong>tro de Investigación internacionalForestal (CIFOR) y el Instituto de Investigación y Desarrollo–Nitlapan y ejecutadopor el C<strong>en</strong>tro para la Autonomía y Desarrollo de <strong>los</strong> Pueb<strong>los</strong> Indíg<strong>en</strong>as (CADPI),el Instituto de <strong>los</strong> Recursos Naturales, Medio Ambi<strong>en</strong>te y Desarrollo Sost<strong>en</strong>ible–IREMADES de la Universidad de las Regiones Autónomas de la Costa Caribede Nicaragua (URACCAN) y el Instituto de Investigación y Desarrollo Nitlapande la Universidad C<strong>en</strong>tro Americana (UCA).Las compiladoras quier<strong>en</strong> agradecer a las tres instituciones y a sus equiposde investigación. No habría sido posible este libro sin su compromiso a lacolaboración y su dedicación a <strong>los</strong> temas y objetivos del estudio.El C<strong>en</strong>tro para la Autonomía y Desarrollo de <strong>los</strong> Pueb<strong>los</strong> Indíg<strong>en</strong>as, CADPI,agradece profundam<strong>en</strong>te la colaboración de las personas que aceptaron participar<strong>en</strong> <strong>los</strong> grupos focales y <strong>en</strong> las <strong>en</strong>trevistas y aportaron sus conocimi<strong>en</strong>tos ycom<strong>en</strong>tarios. Se agradece también a Waldo Müller Lacayo, presid<strong>en</strong>te territorialde Tasba Pri, y a las demás autoridades territoriales y comunales, por su apoyoincondicional.El Instituto de Investigación y Desarrollo Nitlapan agradece la pl<strong>en</strong>a yabierta colaboración de <strong>los</strong> comunitarios y comunitarias de las 5 comunidadesdel territorio Mayangna Sauni Arungka (Matungbak) que participaron <strong>en</strong> <strong>los</strong>grupos focales y las <strong>en</strong>trevistas. De igual forma, le agradece a las autoridadesterritoriales, qui<strong>en</strong>es facilitaron el proceso de concertación y consulta conlas comunidades para la realización de la investigación, además de proveeracompañami<strong>en</strong>to y traducción (español-Mayangna) para el equipo investigador.Finalm<strong>en</strong>te se agradece a todas las personas que fueron <strong>en</strong>trevistadas para elestudio por su disponibilidad y apoyo.El Instituto de Recursos Naturales, Medio Ambi<strong>en</strong>te y Desarrollo Sost<strong>en</strong>iblede URACCAN (IREMADES-URACCAN) considera que el pres<strong>en</strong>te estudioha sido posible gracias al trabajo colaborativo de RRI, Nitlapan, IREMADES,CADPI y el CIFOR, donde se hilvana la experi<strong>en</strong>cia de investigadores y deext<strong>en</strong>sión social comunitaria de las organizaciones locales con el compromisode fortalecer el ejercicio de <strong>los</strong> derechos colectivos de <strong>los</strong> Pueb<strong>los</strong> Indíg<strong>en</strong>as. Eneste particular se destaca el empuje y paci<strong>en</strong>cia de Anne M. Larson, <strong>los</strong> retosde Fernanda Soto y el <strong>en</strong>tusiasmo colaborativo de Eile<strong>en</strong> Mair<strong>en</strong>a, CeferinoWilson, Edda Mor<strong>en</strong>o y D<strong>en</strong>is Mair<strong>en</strong>a. Se agradece la confianza de <strong>los</strong> wihtas,


síndicos y líderes de cada una de las comunidades participantes, <strong>en</strong> particularla confianza de Gerald Ocano, Javier Gre<strong>en</strong> y Gilberto Dionisio James, esteúltimo qui<strong>en</strong> acompañó toda la gira de campo con decisión y perman<strong>en</strong>teproceso de concertación con las autoridades comunales. Finalm<strong>en</strong>te, agradecelas importantes contribuciones al proceso de investigación de Lizbeth Howard,L<strong>en</strong>in Gre<strong>en</strong> y Jorge Fedricks, miembros del equipo IREMADES.


Parte 1Síntesis


1La construcción de territoriosindíg<strong>en</strong>as: Sistematización deexperi<strong>en</strong>cias <strong>en</strong> la RAANAnne M. Larson, Fernanda Soto, Jadder M<strong>en</strong>doza-Lewis, EddaMor<strong>en</strong>o Blanco, D<strong>en</strong>nis Mair<strong>en</strong>a y Eile<strong>en</strong> Mair<strong>en</strong>a Cunningham1. IntroducciónEn <strong>los</strong> últimos dos años, <strong>los</strong> pueb<strong>los</strong> indíg<strong>en</strong>as y las comunidades étnicas de laCosta Caribe de Nicaragua han avanzado sustancialm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> la titulación desus territorios, <strong>en</strong> el marco de la Ley 445, que institucionaliza el reconocimi<strong>en</strong>tode <strong>los</strong> derechos históricos colectivos para las comunidades de las RegionesAutónomas. En gran parte esto fue propiciado por una alianza política <strong>en</strong>tre<strong>los</strong> líderes del partido Yatama y del actual gobierno del Fr<strong>en</strong>te Sandinista. Enel año 2011 han recibido títu<strong>los</strong> 15 territorios (once <strong>en</strong> la RAAN, dos <strong>en</strong> laRAAS, y dos <strong>en</strong> Jinotega). Los territorios de la RAAN ya titulados abarcan 216comunidades, lo cual implica cerca de 2.25 millones de hectáreas (ha); y ochotítu<strong>los</strong> más están <strong>en</strong> proceso o proyectados (informes de la Comisión Nacionalde Demarcación y Titulación, Conadeti 2010-2011). Si la titulación avanza talcomo se proyecta, el porc<strong>en</strong>taje de <strong>los</strong> territorios indíg<strong>en</strong>as d<strong>en</strong>tro de las tierrasdel país sumará el 30%.Sin embargo, un título no es garantía de seguridad ni de mejoras <strong>en</strong> <strong>los</strong>medios de vida. Para lograr la seguridad de la propiedad —y una gestión delterritorio y de <strong>los</strong> recursos naturales que sea justa, efectiva y equitativa, quecontribuya a disminuir la pobreza y haga fr<strong>en</strong>te a las am<strong>en</strong>azas— es necesarioconstruir instituciones de <strong>gobernanza</strong> efectivas <strong>en</strong> el nivel territorial y sujetospolíticos <strong>en</strong> el ejercicio de la territorialidad.


! SÍNTESISFigura 1.1 Mapa de <strong>los</strong> territorios indíg<strong>en</strong>as de la Costa CaribeFu<strong>en</strong>te: Elaborado por Edwin Matamoros Chávez, <strong>en</strong> base a varias fu<strong>en</strong>tes oficiales y no oficiales.Este docum<strong>en</strong>to sintetiza <strong>los</strong> resultados de un estudio dirigido a apoyar <strong>los</strong>procesos para la consolidación del territorio, a fin de construir colectivam<strong>en</strong>teel proyecto político y económico territorial. La construcción de las institucionesterritoriales —la restauración del control y la apropiación local de este nuevoespacio— empieza por conocer el territorio: la población, sus actividades eintereses económicos internos y externos, sus formas de organización tradicional,las acciones colectivas e individuales de gestión de recursos, el liderazgo, <strong>los</strong>conflictos, las instituciones de resolución de conflictos, las am<strong>en</strong>azas.Este estudio ti<strong>en</strong>e el propósito de g<strong>en</strong>erar una mayor compr<strong>en</strong>sión einformación concreta y actualizada sobre las dinámicas vinculadas a <strong>los</strong>procesos de construcción territorial y la gestión colectiva de la territorialidad.Busca apoyar el fortalecimi<strong>en</strong>to de las instituciones territoriales sistematizandola información y las percepciones <strong>en</strong> el nivel territorial <strong>en</strong> tres territoriosindíg<strong>en</strong>as, recién titulados o por titular, <strong>en</strong> la RAAN. También pret<strong>en</strong>de apoyarla formulación de una ag<strong>en</strong>da política de <strong>los</strong> pueb<strong>los</strong> indíg<strong>en</strong>as <strong>en</strong> el tema dela <strong>gobernanza</strong>. Los tres territorios son: Tasba Pri, Mayangna Sauni Arungka(Matungbak) y Tawira.El estudio se llevó a cabo con una metodología común a través de tres organizacionescolaboradoras —Instituto Nitlapan de la Universidad C<strong>en</strong>troamericana (UCA),C<strong>en</strong>tro para la Autonomía y Desarrollo de <strong>los</strong> Pueb<strong>los</strong> Indíg<strong>en</strong>as (CADPI) e Instituto


LA CONSTRUCCIÓN DE TERRITORIOS INDÍGENAS"de Recursos Naturales, Medio Ambi<strong>en</strong>te y Desarrollo Sost<strong>en</strong>ible de la Universidadde las Regiones Autónomas de la Costa Caribe de Nicaragua (IREMADES-URACCAN)— y fue coordinado por el C<strong>en</strong>tro de Investigación InternacionalForestal (CIFOR). Ha sido financiado por el Rights and Resources Initiative (RRI) yla Fundación Ford.El estudio se implem<strong>en</strong>tó <strong>en</strong> coordinación paralela con el diplomado<strong>Territorialidad</strong> y <strong>gobernanza</strong>: Derechos territoriales y económicos de <strong>los</strong>pueb<strong>los</strong> indíg<strong>en</strong>as <strong>en</strong> las regiones autónomas de Nicaragua. El diplomado,también financiado por RRI y la Fundación Ford, tuvo como propósito“fortalecer las capacidades del liderazgo de las autoridades y miembros de lasinstituciones de <strong>gobernanza</strong> territorial y comunitaria de <strong>los</strong> pueb<strong>los</strong> indíg<strong>en</strong>asy afrodesc<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes, <strong>en</strong> la gestión del bu<strong>en</strong> vivir, las dinámicas económicas,la planificación y ord<strong>en</strong>ami<strong>en</strong>to del uso territorial, el derecho colectivo y lacontinuidad histórica y cultural”. El diplomado se llevó a cabo <strong>en</strong>tre <strong>en</strong>ero yjunio de 2011, con la participación de 40 estudiantes líderes de ocho territoriosde la RAAN. 1 El trabajo de campo se hizo <strong>en</strong> junio-agosto, simultáneam<strong>en</strong>te <strong>en</strong><strong>los</strong> tres territorios.Este estudio id<strong>en</strong>tifica una serie de características de <strong>los</strong> territorios a fin deconstruir conocimi<strong>en</strong>to e institucionalidad; facilita la comparación <strong>en</strong>tre sitiospara mejor id<strong>en</strong>tificar el pot<strong>en</strong>cial y <strong>los</strong> obstácu<strong>los</strong> para la construcción de lagestión territorial; y si<strong>en</strong>ta las bases para el seguimi<strong>en</strong>to futuro. El vínculo delestudio con el diplomado y con la formación de líderes propicia un impactoamplio y directo. El análisis y la comparación <strong>en</strong>tre tres territorios permit<strong>en</strong> unareflexión más allá de un solo contexto y una sola experi<strong>en</strong>cia y ayudan a definirlecciones, obstácu<strong>los</strong> y oportunidades relevantes <strong>en</strong> otros territorios d<strong>en</strong>tro yfuera de Nicaragua.Los territorios indíg<strong>en</strong>as de la RAANLa demarcación y titulación de <strong>los</strong> territorios indíg<strong>en</strong>as y comunidades étnicasde la Costa Caribe de Nicaragua ha sido un hito histórico <strong>en</strong> el desarrollo de laautonomía y el ejercicio de la libre determinación para estos pueb<strong>los</strong>, que ademásde haber sido marginados por <strong>los</strong> gobiernos c<strong>en</strong>trales desde mediados del sigloXIX, han sufrido el saqueo de sus recursos naturales y culturales y la erosión de lasbases de la gestión de las instituciones políticas. Sin embargo, el reconocimi<strong>en</strong>tode <strong>los</strong> derechos de propiedad y la construcción de estos territorios ha sido unproceso conflictivo <strong>en</strong> algunos casos. Desde el punto de vista de algunos líderesde la región, <strong>los</strong> territorios ti<strong>en</strong><strong>en</strong> que seguir un diseño políticam<strong>en</strong>te factibleque facilite la futura disolución —o por lo m<strong>en</strong>os el rediseño de la concepcióngeopolítica del Estado nicaragü<strong>en</strong>se 2 —de las municipalidades y su reemplazopor una nueva estructura político-administrativa basada <strong>en</strong> circunscripcionesterritoriales diseñadas desde <strong>los</strong> territorios indíg<strong>en</strong>as. También es probable que<strong>en</strong> el diseño influyan otros intereses, como sería la prefer<strong>en</strong>cia por territoriosde una sola etnia (Hooker 2010) y el poder relativo de <strong>los</strong> difer<strong>en</strong>tes partidospolíticos y de <strong>los</strong> grupos étnicos, además de intereses económicos concerni<strong>en</strong>tesa <strong>los</strong> bosques, la minería, el petróleo y otros recursos naturales de la región.


# SÍNTESISDe parte de las comunidades, su territorio —la membresía o no de difer<strong>en</strong>tescomunidades— debe reflejar sus intereses y necesidades a partir de las relacioneshistóricas, socioculturales y económicas con sus comunidades vecinas y/ocomunidades hijas. Estas dos visiones no siempre han coincidido. En algunoscasos <strong>los</strong> líderes comunitarios no lograron cambiar el diseño, por lo m<strong>en</strong>os nocomo lo deseaban <strong>en</strong> cons<strong>en</strong>so colectivo, y terminaron por aceptar el título talcomo fue demarcado y titulado con mayor interés exóg<strong>en</strong>o (Conadeti y partidospolíticos); éste fue el caso, por ejemplo, de Tasba Raya y Tawira, este último <strong>en</strong>proceso de titulación. Asimismo, algunas comunidades defi<strong>en</strong>d<strong>en</strong> la opción det<strong>en</strong>er títu<strong>los</strong> como comunidades por separado, cosa que ofrece la Ley 445, perono han logrado avanzar. Por ejemplo, <strong>en</strong> el caso de Tuara 3 las autoridades delEstado han exigido que se asocie con Diez Comunidades o bi<strong>en</strong> con Tawira.Todas estas comunidades —las que querían y las que no querían ser partede ciertos territorios— ahora ti<strong>en</strong><strong>en</strong> que desarrollar instituciones y sistemas de<strong>gobernanza</strong> <strong>en</strong> función de su territorio y de <strong>los</strong> recursos naturales. Los nuevosterritorios constituy<strong>en</strong> una verdadera oportunidad para la autonomía y laautodeterminación basadas <strong>en</strong> el control y la gestión local de <strong>los</strong> recursos. Pero<strong>los</strong> retos son muchos. En contraste con la titulación de territorios indíg<strong>en</strong>as <strong>en</strong>otros países, como por ejemplo Bolivia, el saneami<strong>en</strong>to del territorio (es decir,la aclaración de derechos y resolución de conflictos) no precede a la titulación,sino que compr<strong>en</strong>de otro proceso que sigue a la demarcación y <strong>en</strong>trega de <strong>los</strong>títu<strong>los</strong> colectivos. En la actualidad hay muchas comunidades mestizas d<strong>en</strong>trode <strong>los</strong> territorios titulados, y hay conflictos d<strong>en</strong>tro de <strong>los</strong> mismos sobre <strong>los</strong>linderos <strong>en</strong>tre comunidades, tanto mestizas como indíg<strong>en</strong>as. Asimismo exist<strong>en</strong>serios conflictos por derechos de uso <strong>en</strong>tre comunidades que forman parte de unmismo territorio, y por el control de <strong>los</strong> recursos prov<strong>en</strong>i<strong>en</strong>tes de la explotaciónde <strong>los</strong> recursos naturales; este último ha llevado a disputas <strong>en</strong>tre síndicos de lacomunidad y las autoridades del territorio.Otro reto es la repres<strong>en</strong>tatividad territorial (empezando con las eleccionesde autoridades territoriales), puesto que las cifras poblacionales de <strong>los</strong> territoriosson muy variables. Por consigui<strong>en</strong>te, predomina la elección de líderes decomunidades más numerosas y con mayor acceso a capital financiero y político.A esto se suman <strong>los</strong> intereses de <strong>los</strong> partidos con mayor poder <strong>en</strong> las estructurasautonómicas regionales, mismos que pued<strong>en</strong> inducir e inclusive condicionar laelección de personas que milit<strong>en</strong> <strong>en</strong> sus estructuras partidarias.Las comunidadesson distantes <strong>en</strong>tre sí, y no hay una infraestructura que facilite la comunicación<strong>en</strong>tre ellas, ni fondos para la movilización de personas a fin de celebrar reunionesy coordinaciones <strong>en</strong>tre las autoridades territoriales y las comunales. Lasexperi<strong>en</strong>cias del pasado con algunos líderes, incluso <strong>en</strong> el nivel comunitario,sugier<strong>en</strong> que <strong>en</strong> muchos casos hay poca transpar<strong>en</strong>cia, poca capacidad paraexigir r<strong>en</strong>dición de cu<strong>en</strong>tas y escasa sanción por incumplimi<strong>en</strong>to. Además, <strong>los</strong>líderes son vulnerables a manipulaciones externas.En <strong>los</strong> nuevos territorios, <strong>los</strong> repres<strong>en</strong>tantes del gobierno territorial ti<strong>en</strong><strong>en</strong>mucho poder de decisión sobre <strong>los</strong> recursos del territorio. Si no hay transpar<strong>en</strong>ciay r<strong>en</strong>dición de cu<strong>en</strong>tas, este poder puede poner <strong>en</strong> riesgo dichos recursos—tierras, bosques y otros. Ni el Estado ni <strong>los</strong> gobiernos autónomos regionales han


LA CONSTRUCCIÓN DE TERRITORIOS INDÍGENAS$institucionalizado sistemas de cons<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>to libre, previo e informado (CLPI)(tampoco lo han hecho <strong>los</strong> territorios). Hay muy poco apoyo de estos gobiernospara que <strong>los</strong> territorios hagan fr<strong>en</strong>te a retos como la invasión de colonos y elsaneami<strong>en</strong>to, así como para lograr una gestión económica que permita mayorapropiación y b<strong>en</strong>eficios de la propiedad. Si no se mejoran las capacidades y lasinstituciones de <strong>gobernanza</strong>, <strong>en</strong> todos <strong>los</strong> niveles, el mero reconocimi<strong>en</strong>to de<strong>los</strong> derechos territoriales y la titulación no conducirán ni a más seguridad de lat<strong>en</strong><strong>en</strong>cia ni a mejores niveles de vida de <strong>los</strong> comunitarios. Pero si se logra superarestos retos, la nueva territorialidad ofrece una oportunidad inédita para laautodeterminación de <strong>los</strong> pueb<strong>los</strong> indíg<strong>en</strong>as y comunidades nativas de la CostaCaribe de Nicaragua, así como el fortalecimi<strong>en</strong>to real de la autonomía regional.Este estudio busca fortalecer la construcción de la institucionalidad territorial <strong>en</strong>pro de la autonomía, <strong>en</strong> particular pret<strong>en</strong>de apoyar a que se <strong>en</strong>ti<strong>en</strong>da mejor qué esterritorio, qué se necesita para construirlo, y cuáles son <strong>los</strong> retos que hay que <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tar<strong>en</strong> este proceso. Esta síntesis permite aprovechar la perspectiva comparativa <strong>en</strong>tre <strong>los</strong>tres territorios y la experi<strong>en</strong>cia de otros países <strong>en</strong> América Latina.Este capítulo está organizado <strong>en</strong> seis secciones. La segunda sección analizael tema de la territorialidad indíg<strong>en</strong>a <strong>en</strong> su contexto global y <strong>en</strong> el ámbito deAmérica Latina. La sección 3 describe la metodología del estudio. La sección4 pres<strong>en</strong>ta <strong>los</strong> tres territorios del estudio y se <strong>en</strong>foca <strong>en</strong> analizar sus retos yprincipales conflictos. La sección 5 se organiza según seis temas transversales quese discutieron <strong>en</strong> grupos focales y <strong>en</strong>trevistas conducidas <strong>en</strong> 5-6 comunidades de<strong>los</strong> tres territorios: concepción y conocimi<strong>en</strong>to del territorio; gobierno territorialy <strong>gobernanza</strong>; participación de las mujeres; id<strong>en</strong>tidad indíg<strong>en</strong>a; economía yrecursos; visión del futuro. La última sección (6) pres<strong>en</strong>ta las conclusiones yrecom<strong>en</strong>daciones.2. La construcción y consolidación de territorios indíg<strong>en</strong>as:El contexto de América Latina“El ejercicio del derecho a la autodeterminación de <strong>los</strong> pueb<strong>los</strong>indíg<strong>en</strong>as ha sido condicionado, por una parte, por <strong>los</strong> límites queel Estado establece a las autonomías <strong>en</strong> <strong>los</strong> respectivos marcosinstitucionales y legales; por la exist<strong>en</strong>cia de poderes fácticos (comoel narcotráfico) que desafían la autoridad y legitimidad de <strong>los</strong> <strong>en</strong>tesautonómicos; y finalm<strong>en</strong>te, por <strong>los</strong> embates del neoliberalismomulticultural, que circunscribe el marco de la acción transformadoraque propon<strong>en</strong> las autonomías.” Miguel González y Araceli BurgueteCal y Mayor (2010)Para <strong>en</strong>t<strong>en</strong>der mejor la construcción de <strong>los</strong> territorios indíg<strong>en</strong>as <strong>en</strong> la CostaCaribe de Nicaragua, su significado y sus retos, convi<strong>en</strong>e hacer una reflexiónmás amplia sobre la lucha indíg<strong>en</strong>a por <strong>los</strong> derechos, la territorialidad y laautonomía. Esta sección pres<strong>en</strong>ta un breve panorama de la lucha por <strong>los</strong> derechosterritoriales <strong>en</strong> América Latina y el significado de territorio y territorialidad.


% SÍNTESISLuego examina el establecimi<strong>en</strong>to de territorios <strong>en</strong> la región y <strong>en</strong> particular <strong>los</strong>retos que se <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tan <strong>en</strong> el control de la tierra y <strong>los</strong> recursos.A finales del siglo XX, la lucha indíg<strong>en</strong>a por <strong>los</strong> derechos territoriales llegó aser uno de <strong>los</strong> más importantes y exitosos movimi<strong>en</strong>tos sociales internacionalesdel siglo. El concepto de territorio surgió <strong>en</strong> un contexto de grandes desafíospara el modelo democrático liberal, que incluían reivindicaciones <strong>en</strong> pro de laautodeterminación y de una mayor participación política. Hoy <strong>los</strong> movimi<strong>en</strong>tosindíg<strong>en</strong>as están desafiando las nociones prevaleci<strong>en</strong>tes de la democracia liberalacerca de la ciudadanía y el Estado-nación: promuev<strong>en</strong> múltiples formasde ciudadanía y la formación de Estados sobre la base de la diversidad y elpluralismo, como por ejemplo, a través de “dominios autónomos de la soberaníaque maximic<strong>en</strong> la participación efectiva de <strong>los</strong> diversos grupos” (Van Cott 2000:10; véase también Jelin y Hershberg 1998, Yashar 1999) y la garantía de larepres<strong>en</strong>tación nacional (Yashar 1998).La demanda de autonomía es una reivindicación política colectiva por unnuevo pacto <strong>en</strong>tre <strong>los</strong> grupos indíg<strong>en</strong>as y el resto de la sociedad y el Estado(Díaz Polanco, citado <strong>en</strong> Sánchez 1999). Es decir, son muy pocos <strong>los</strong> gruposindíg<strong>en</strong>as <strong>en</strong> América Latina que están demandando soberanía política, másbi<strong>en</strong> exig<strong>en</strong> vivir bajo sus propias tradiciones socioculturales <strong>en</strong> el contexto delEstado-Nación (Yashar 1999). Para la mayoría de las organizaciones indíg<strong>en</strong>as,la libre determinación se refiere a “aum<strong>en</strong>tar drásticam<strong>en</strong>te su repres<strong>en</strong>tación<strong>en</strong> el sistema político y su participación <strong>en</strong> la toma de decisiones que afectansu propio desarrollo” (Van Cott 1994: 13), así como la promoción de futurosalternativos tales como el “desarrollo con id<strong>en</strong>tidad” (Laurie et al. 2005) y el“bu<strong>en</strong> vivir” (Constitución de la República del Ecuador 2008, o “vivir bi<strong>en</strong>” <strong>en</strong> laConstitución del Estado de Bolivia 2009). La autonomía y la autodeterminaciónse concib<strong>en</strong> como necesarias para la inclusión.El término territorio se refiere a un espacio geográfico, pero es muchomás que eso. En cuanto a su significado jurídico para <strong>los</strong> pueb<strong>los</strong> indíg<strong>en</strong>as,un territorio repres<strong>en</strong>ta una jurisdicción, protegida <strong>en</strong> cierta medida por la ley(según cada país), <strong>en</strong> el que se pued<strong>en</strong> ejercer legalm<strong>en</strong>te las normas tradicionales,la reproducción cultural y el autogobierno. “La autonomía territorial indíg<strong>en</strong>ati<strong>en</strong>e como criterio fundam<strong>en</strong>tal el ejercicio del derecho de autodeterminacióny control de las instituciones políticas desde la visión de <strong>los</strong> pueb<strong>los</strong> indíg<strong>en</strong>as”(Ortiz-T. 2010: 41).De la tierra al territorioHacia finales del siglo XX, la mayoría de <strong>los</strong> gobiernos que reconocían <strong>los</strong>derechos indíg<strong>en</strong>as a la tierra lo hacían a través de políticas de reforma agraria,con la excepción de Brasil (Aylwin 2002). Ese fue el caso, por ejemplo, de Bolivia,Guatemala, México y Chile. Davis y Wali (1994) señalan que Bolivia, Ecuador yPerú utilizaban <strong>los</strong> mode<strong>los</strong> campesinos, tanto <strong>en</strong> lo que atañe a la cantidad detierras tituladas como <strong>en</strong> lo que se refiere a la organización social, y exigían que<strong>los</strong> grupos indíg<strong>en</strong>as constituyeran sindicatos o cooperativas. Arg<strong>en</strong>tina, Chiley Honduras continúan usando el modelo de reforma agraria (Barragán 2007,


LA CONSTRUCCIÓN DE TERRITORIOS INDÍGENAS&Oviedo 2002). Brasil fue una excepción temprana, pues mantuvo un marcopolítico difer<strong>en</strong>te para <strong>los</strong> pueb<strong>los</strong> indíg<strong>en</strong>as (Aylwin 2002), así como Panamá,con la creación de la primera comarca indíg<strong>en</strong>a (Kuna Yala, o San Blas) <strong>en</strong> 1938(Ortiz-T. 2010).Davis y Wali (1994) describ<strong>en</strong> cuatro mode<strong>los</strong> de t<strong>en</strong><strong>en</strong>cia de la tierraindíg<strong>en</strong>a que se estaban aplicando a finales de la década de 1980. Las reservasindíg<strong>en</strong>as de Brasil, creadas a comi<strong>en</strong>zos del siglo XX, son legalm<strong>en</strong>te propiedaddel Estado y se diseñaron según políticas proteccionistas. En Bolivia, Ecuadory Perú se designaron comunidades nativas para as<strong>en</strong>tar a pueb<strong>los</strong> indíg<strong>en</strong>as <strong>en</strong>comunidades nucleadas y asimilar<strong>los</strong> <strong>en</strong> la economía de mercado rural. En áreasprotegidas, como las que hay <strong>en</strong> Brasil, V<strong>en</strong>ezuela, Perú y Bolivia, se permiteque permanezcan <strong>los</strong> pueb<strong>los</strong> indíg<strong>en</strong>as siempre y cuando mant<strong>en</strong>gan prácticastradicionales de subsist<strong>en</strong>cia. Finalm<strong>en</strong>te, el modelo de territorio indíg<strong>en</strong>a fue elque surgió de <strong>los</strong> propios movimi<strong>en</strong>tos sociales indíg<strong>en</strong>as (Davis y Wali 1994).Hvalkof (2002: 93) considera que la organización indíg<strong>en</strong>a CoordinadoraIndíg<strong>en</strong>a de la Cu<strong>en</strong>ca Amazónica (COICA) inició el cabildeo por <strong>los</strong> derechosindíg<strong>en</strong>as <strong>en</strong> las décadas de 1970 y 1980, y promovió “un cambio significativo<strong>en</strong> la formulación de las reivindicaciones territoriales”. En la estrategia por laautodeterminación, COICA se c<strong>en</strong>tró <strong>en</strong> <strong>los</strong> derechos territoriales “marcandoun cambio conceptual <strong>en</strong> la concepción liberal de la tierra como un medio deproducción, al territorio como un concepto espacial con connotaciones culturalesy políticas mucho más amplias”.El concepto t<strong>en</strong>ía sust<strong>en</strong>to <strong>en</strong> la Comisión de Derechos Humanos (CDH) delas Naciones Unidas. El Relator Especial designado para llevar a cabo el primerestudio de la CDH sobre <strong>los</strong> pueb<strong>los</strong> indíg<strong>en</strong>as había escrito <strong>en</strong> 1987:“Las comunidades, pueb<strong>los</strong> y naciones indíg<strong>en</strong>as son aquellas que,t<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do una continuidad histórica con las sociedades anteriores ala invasión y precoloniales que se desarrollaron <strong>en</strong> sus territorios,se consideran distintas de otros sectores de las sociedades que ahoraprevalec<strong>en</strong> <strong>en</strong> esos territorios, o partes de ellas. Constituy<strong>en</strong> ahorasectores no dominantes de la sociedad y están decididas a preservar,desarrollar y transmitir a las futuras g<strong>en</strong>eraciones sus territoriosancestrales y su id<strong>en</strong>tidad étnica, como base de su exist<strong>en</strong>ciacontinuada como pueb<strong>los</strong>, de conformidad con sus propios patronesculturales, instituciones sociales y sistemas jurídicos”. (Cobo, citado<strong>en</strong> Lam 2004: 130).Según Lam (2004: 130) “La descripción de Cobo capta simultáneam<strong>en</strong>teel m<strong>en</strong>saje fundam<strong>en</strong>tal e invariable que han trasmitido las delegacionesindíg<strong>en</strong>as de todo el mundo: [...] Su capacidad de sobrevivir como pueb<strong>los</strong> estáindisolublem<strong>en</strong>te ligada a su derecho a ocupar sus territorios tradicionales ya controlar sus recursos”. Y el uso del término territorio “abrió la posibilidadde utilizar la única legislación internacional específica de que se disponía <strong>en</strong>aquel mom<strong>en</strong>to”, la versión de 1957 del Conv<strong>en</strong>io de la OIT, que m<strong>en</strong>ciona<strong>los</strong> derechos de <strong>los</strong> aboríg<strong>en</strong>es a <strong>los</strong> territorios d<strong>en</strong>tro de un Estado-Nación(Hvalkof 2002: 94).


'(SÍNTESISLam (2004) acredita el caso de Awas Tingni <strong>en</strong> Nicaragua ante la CorteInteramericana de Derechos Humanos (véase también Anaya y Grossman2002) de ser uno de <strong>los</strong> tres casos de la Corte Internacional que condujo a uncambio radical <strong>en</strong> el concepto de <strong>los</strong> derechos territoriales indíg<strong>en</strong>as. Tambiénseñala que <strong>los</strong> movimi<strong>en</strong>tos indíg<strong>en</strong>as “reivindican la territorialidad”, algo qu<strong>en</strong>ormalm<strong>en</strong>te se asocia, por lo m<strong>en</strong>os <strong>en</strong> el derecho internacional, a <strong>los</strong> Estadossoberanos (Lam 2004: 130).La territorialidad se refiere al control del espacio y el control de lapoblación. Vandergeest y Peluso (1995: 387-88) describ<strong>en</strong> la territorializacióncomo el proceso de dividir el territorio y de crear “normas que defin<strong>en</strong> cómose pued<strong>en</strong> utilizar esas áreas y quiénes pued<strong>en</strong> utilizarlas”, lo que incluye eluso de <strong>los</strong> recursos naturales d<strong>en</strong>tro de sus confines. Sack (1986: 19) define laterritorialidad como “el int<strong>en</strong>to de un individuo o de un grupo de afectar, influiro controlar personas, f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>os y relaciones al delimitar y reafirmar el controlsobre un área geográfica” llamada territorio.La definición de Sack hace hincapié <strong>en</strong> la creación dinámica de un territorio.Argum<strong>en</strong>ta que un territorio es el resultado de estrategias humanas deliberadas,y requiere de “constantes esfuerzos para establecerlo y mant<strong>en</strong>erlo” (Sack 1986:19). Por tanto, la demarcación de límites no constituye, <strong>en</strong> sí misma, la creaciónde un territorio; antes bi<strong>en</strong>, sólo “se convierte <strong>en</strong> un territorio [...] cuando suslímites se utilizan para afectar el comportami<strong>en</strong>to mediante el control de suacceso.” Por tanto, <strong>los</strong> territorios indíg<strong>en</strong>as de Nicaragua, aquel<strong>los</strong> que estántitulados y aquel<strong>los</strong> que están <strong>en</strong> proceso de demarcación, resolución de conflictosy titulación, no serán propiam<strong>en</strong>te territorios <strong>en</strong> tanto no hayan sido pl<strong>en</strong>am<strong>en</strong>teconstruidos, mant<strong>en</strong>idos y def<strong>en</strong>didos mediante procedimi<strong>en</strong>tos locales.Hvalkof (2002) considera que la noción de territorio indíg<strong>en</strong>a ti<strong>en</strong>e cuatroaspectos: (1) el territorio se refiere a la nación y la nacionalidad; <strong>en</strong> derechointernacional, el territorio connota la integridad espacial y <strong>los</strong> derechos colectivosde la población que vive allí, lo que incluye el derecho a la autodeterminacióny al autogobierno; (2) control del territorio implica control social, lo queincluye el control sobre <strong>los</strong> recursos y el desarrollo; (3) el territorio se refierea “la configuración simbólica del espacio, lo que conlleva id<strong>en</strong>tidad cultural,organización social, economía, salud y educación”; (4) connota responsabilidadcolectiva <strong>en</strong> la formación de grupos o naciones, así como r<strong>en</strong>dición de cu<strong>en</strong>tasante la colectividad.<strong>Territorios</strong> indíg<strong>en</strong>as <strong>en</strong> América Latina: las oportunidadesy <strong>los</strong> límites a <strong>los</strong> derechosUn problema importante <strong>en</strong> cuanto a <strong>los</strong> derechos territoriales indíg<strong>en</strong>as, inclusodonde han ocurrido cambios jurídicos positivos, es la implem<strong>en</strong>tación conjuntade <strong>los</strong> programas de demarcación, titulación, saneami<strong>en</strong>to y regularización. Porejemplo, la legislación de las tierras comunitarias de Nicaragua <strong>en</strong>tró <strong>en</strong> vigor<strong>en</strong> <strong>en</strong>ero de 2003, pero <strong>los</strong> primeros títu<strong>los</strong> se <strong>en</strong>tregaron cuatro años más tarde,y ha habido muy poco apoyo estatal para el proceso de saneami<strong>en</strong>to de tierras.Aylwin (2002) atribuye estos retrasos a la falta de fondos, pero <strong>en</strong> muchos


LA CONSTRUCCIÓN DE TERRITORIOS INDÍGENAS''casos también hay una clara falta de voluntad política para implem<strong>en</strong>tar estosprogramas, así como conflictos de interés sobre <strong>los</strong> recursos naturales ubicados<strong>en</strong> <strong>los</strong> territorios indíg<strong>en</strong>as. Hyun, et al. (s.f.) m<strong>en</strong>cionan además <strong>los</strong> obstácu<strong>los</strong>institucionales y jurídicos y las discrepancias que limitan la conformación de <strong>los</strong>territorios, tales como <strong>los</strong> mode<strong>los</strong> que no reconoc<strong>en</strong> jurídicam<strong>en</strong>te el estatusde las autoridades de la comunidad, además de la oposición, a veces viol<strong>en</strong>ta,por parte de ocupantes no indíg<strong>en</strong>as. Roldán (2004) m<strong>en</strong>ciona como problemasprocedimi<strong>en</strong>tos de demarcación y titulación sumam<strong>en</strong>te complejos o malconcebidos, y el no consultar debidam<strong>en</strong>te a las propias comunidades indíg<strong>en</strong>as.En 2004, <strong>los</strong> marcos jurídicos más avanzados para la t<strong>en</strong><strong>en</strong>cia de latierra y <strong>los</strong> derechos indíg<strong>en</strong>as fueron <strong>los</strong> de Bolivia, Brasil, Colombia, CostaRica, Panamá, Paraguay y Perú (Roldán 2004). En 2007, Barragán (2007)incluía Ecuador y Nicaragua, países que han reconocido dominio colectivo aperpetuidad y el uso de sus propias formas de autogobierno. Roldán analizóColombia, Costa Rica, Panamá y Perú <strong>en</strong> materia de derechos indíg<strong>en</strong>as para lagestión de <strong>los</strong> recursos naturales —un análisis basado no sólo <strong>en</strong> <strong>los</strong> títu<strong>los</strong> dela tierra, sino <strong>en</strong> el reconocimi<strong>en</strong>to de la tierra como territorio, la naturaleza delrégim<strong>en</strong> de t<strong>en</strong><strong>en</strong>cia de la tierra y de <strong>los</strong> derechos sobre <strong>los</strong> recursos naturales,la seguridad de la t<strong>en</strong><strong>en</strong>cia, la autonomía de gestión y <strong>los</strong> recursos jurídicos.En <strong>los</strong> tres primeros países, <strong>los</strong> pueb<strong>los</strong> indíg<strong>en</strong>as ti<strong>en</strong><strong>en</strong> pl<strong>en</strong>os derechos depropiedad sobre sus tierras desde la década de 1970, así como garantías sobre<strong>los</strong> derechos y poderes concerni<strong>en</strong>tes a <strong>los</strong> recursos naturales, con la posibleexcepción de Panamá. La seguridad de título se refiere a seguir <strong>los</strong> procedimi<strong>en</strong>tosjurídicos establecidos y a la falta de conflicto <strong>en</strong>tre esta legislación y otras leyes oreglam<strong>en</strong>tos. La autonomía se define por la capacidad de incorporar legalm<strong>en</strong>te,para uso de <strong>los</strong> sistemas jurídicos tradicionales, el autogobierno y la participación<strong>en</strong> asuntos que afectan a <strong>los</strong> intereses del grupo. De <strong>los</strong> cuatro países, <strong>los</strong> tresprimeros ti<strong>en</strong><strong>en</strong> títu<strong>los</strong> relativam<strong>en</strong>te seguros, y <strong>los</strong> cuatro ti<strong>en</strong><strong>en</strong> legislaciónque respeta la autonomía, aunque <strong>en</strong> la práctica esto no se acata <strong>en</strong> Perú. ElEstado peruano se reserva la propiedad sobre todos <strong>los</strong> recursos naturales, loque incluye todos <strong>los</strong> bosques.En la mayoría de <strong>los</strong> casos, sin embargo, parece que a las comunidadesindíg<strong>en</strong>as se les han concedido derechos para administrar, de forma autónomao <strong>en</strong> conjunto con el Estado, <strong>los</strong> recursos r<strong>en</strong>ovables como la flora, la fauna y elagua. Los derechos varían según si <strong>los</strong> recursos se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran <strong>en</strong> territorios quehan sido pl<strong>en</strong>am<strong>en</strong>te reconocidos, si se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran <strong>en</strong> áreas tradicionalm<strong>en</strong>teocupadas que no han sido reconocidas, o si están d<strong>en</strong>tro de áreas protegidas.Esto último es particularm<strong>en</strong>te común <strong>en</strong> América C<strong>en</strong>tral: pued<strong>en</strong> concedersederechos por la propiedad, por la gestión o sólo por el uso de <strong>los</strong> recursos(Tresierra 2000). Los derechos ti<strong>en</strong>d<strong>en</strong> a ser más limitados, o sujetos a lasnormativas estatales, si el uso es comercial y no para la subsist<strong>en</strong>cia. Hay ungrave déficit de legislación <strong>en</strong> cuanto a la protección de <strong>los</strong> conocimi<strong>en</strong>tos localessobre <strong>los</strong> recursos g<strong>en</strong>éticos (Tresierra 2000).En contraste con <strong>los</strong> recursos que están <strong>en</strong>cima del suelo, según Tresierra(2000) <strong>en</strong> toda América Latina el Estado se reserva <strong>los</strong> derechos sobre <strong>los</strong>recursos del subsuelo. Lo más probable es que esto incluya pl<strong>en</strong>os poderes de


')SÍNTESISdecisión sobre la extracción de recursos, aunque esto a veces se comparte conlas autoridades regionales (como <strong>en</strong> las regiones autónomas de Nicaragua).Las comunidades indíg<strong>en</strong>as a veces ti<strong>en</strong><strong>en</strong> derecho a que se les consulte y/o arecibir una porción de <strong>los</strong> ingresos de <strong>los</strong> contratos de extracción. En Colombia,las comunidades indíg<strong>en</strong>as pued<strong>en</strong> participar <strong>en</strong> <strong>los</strong> contratos mineros, y porrazones sociales o religiosas algunas áreas se pued<strong>en</strong> declarar fuera de <strong>los</strong> límites.Hyun, Bae y Uquillas (s.f.) señalan que las Constituciones de Arg<strong>en</strong>tina, Brasil,Ecuador, El Salvador, Guatemala, Guyana, Honduras, México, Nicaragua,Panamá, Paraguay, Perú y V<strong>en</strong>ezuela, todas permit<strong>en</strong> que el gobierno c<strong>en</strong>tralanule <strong>los</strong> títu<strong>los</strong> indíg<strong>en</strong>as “<strong>en</strong> nombre del progreso nacional”.Las incursiones <strong>en</strong> territorios indíg<strong>en</strong>as por <strong>los</strong> recursos del subsuelo soncosa común. En Brasil, por ejemplo, un estudio citado por Aylwin (2002)<strong>en</strong>contró más de 7,000 procesos de requerimi<strong>en</strong>tos mineros que afectan a 126territorios indíg<strong>en</strong>as. Otro caso citado por Tresierra (2000) indica que el 70%de las tierras indíg<strong>en</strong>as de Brasil fueron objeto de concesiones mineras, y el 29%estaban bajo exploración desde 1990. En Colombia y Ecuador <strong>los</strong> conflictos<strong>en</strong>tre compañías petroleras y grupos indíg<strong>en</strong>as o étnicos se multiplicaron <strong>en</strong> ladécada de 1990. Diversos estudios docum<strong>en</strong>tan contaminación y efectos gravespara la salud debido a las actividades de la Chevron <strong>en</strong> Ecuador, mi<strong>en</strong>tras queel descubrimi<strong>en</strong>to de petróleo <strong>en</strong> Colombia cerca de la frontera con V<strong>en</strong>ezuelay la consigui<strong>en</strong>te construcción del gasoducto tuvieron como principal efectodesord<strong>en</strong> social y un grave aum<strong>en</strong>to de la viol<strong>en</strong>cia a lo largo de la ruta (Fontaine2003). Fontaine afirma que estos conflictos no pued<strong>en</strong> resolverse a través de<strong>los</strong> mecanismos tradicionales de resolución de conflictos, ya que no se tratasimplem<strong>en</strong>te de negociar comp<strong>en</strong>saciones para una u otra parte. Lo que está <strong>en</strong>juego es más bi<strong>en</strong> una reivindicación para participar <strong>en</strong> la construcción de unmodelo difer<strong>en</strong>te de desarrollo.Otras incursiones <strong>en</strong> <strong>los</strong> territorios indíg<strong>en</strong>as son <strong>los</strong> proyectos decolonización, de forestería, hidroeléctricos y de carreteras. La colonizaciónespontánea con frecu<strong>en</strong>cia ha sido acompañada por proyectos oficiales quebuscaban ocupar el territorio. En Nicaragua, por ejemplo, el Estado ha t<strong>en</strong>idouna política de colonización de la Costa Caribe a partir de la salida del gobiernobritánico; se inició con el <strong>en</strong>vío de personeros del Ministerio de Haci<strong>en</strong>da y deAduana a la Costa Caribe, <strong>en</strong> abierta violación al tratado internacional quehabían firmado. Esta política sigue hoy <strong>en</strong> día, por ejemplo, a través de programasde desarrollo basadas <strong>en</strong> la ganadería y la palma africana (Cunningham 2008).Una misión de estudio de la FIDH sobre <strong>los</strong> pueb<strong>los</strong> indíg<strong>en</strong>as de Méxicoexpresó su preocupación por <strong>los</strong> efectos para <strong>los</strong> derechos humanos resultantes de<strong>los</strong> megaproyectos asociados con el Plan Puebla-Panamá (FIDH 2002). La misión<strong>en</strong>contró que <strong>los</strong> proyectos no prevén una consulta adecuada con las comunidadesindíg<strong>en</strong>as que se verían afectadas, a qui<strong>en</strong>es <strong>en</strong> algunos casos ni siquiera se leshabía informado. En otros casos, se había recurrido a am<strong>en</strong>azas e intimidacióncontra qui<strong>en</strong>es se oponían a <strong>los</strong> proyectos previstos. La construcción de carreteras,especialm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> relación con las inversiones brasileñas <strong>en</strong> América del Sur, esuna fu<strong>en</strong>te de t<strong>en</strong>sión y conflicto, como el ocurrido reci<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te acerca de lacarretera propuesta para el Territorio Indíg<strong>en</strong>a Parque Nacional Isiboro Sécure


LA CONSTRUCCIÓN DE TERRITORIOS INDÍGENAS'*(Tipnis) <strong>en</strong> Bolivia (Los Tiempos, 17 de junio de 2011 4 ) y la protesta por la presade Belo Monte <strong>en</strong> Brasil (Indian Country, 10 de noviembre de 2011 5 ).No todos <strong>los</strong> problemas son externos, por supuesto. En su revisión de lasexperi<strong>en</strong>cias sobre la legalización de <strong>los</strong> territorios indíg<strong>en</strong>as <strong>en</strong> cuatro países deAmérica del Sur, Stocks (2005: 98) sosti<strong>en</strong>e que “la debilidad de las institucionesindíg<strong>en</strong>as de gobierno”, y <strong>en</strong> particular la falta de repres<strong>en</strong>tación democrática <strong>en</strong> laescala territorial “es un aspecto sumam<strong>en</strong>te vulnerable de <strong>los</strong> movimi<strong>en</strong>tos indíg<strong>en</strong>as”.Hacia la autodeterminaciónOrtiz-T. (2010) sosti<strong>en</strong>e que todos <strong>los</strong> Estados se han resistido a reconocerel derecho a la autodeterminación. Estos han tratado de separar <strong>los</strong> derechosterritoriales y sus correspondi<strong>en</strong>tes derechos sociales y económicos, por un lado,de la autodeterminación o autonomía y sus consigui<strong>en</strong>tes derechos políticos yculturales por el otro. Aunque “casi todas las Constituciones latinoamericanas<strong>en</strong> <strong>los</strong> últimos 20 años [han reconocido] <strong>los</strong> derechos colectivos de <strong>los</strong> pueb<strong>los</strong>indíg<strong>en</strong>as” a través de subv<strong>en</strong>ciones a “las tierras comunales y a la propiedad”,el derecho “m<strong>en</strong>os conocido” es el derecho a la autonomía o autodeterminación.No obstante, el territorio repres<strong>en</strong>ta no sólo un espacio físico, sino también unproceso “para asegurar la reproducción material y simbólica” (Ortiz-T. 2010:104-5), algo inseparable del ejercicio de la autodeterminación.Los movimi<strong>en</strong>tos indíg<strong>en</strong>as han suscitado un cambio radical <strong>en</strong> lalegislación internacional y nacional, <strong>en</strong> el caso de varios países de AméricaLatina, al obt<strong>en</strong>er el reconocimi<strong>en</strong>to de <strong>los</strong> derechos a <strong>los</strong> territorios ancestrales.Con o sin apoyo del gobierno, organizaciones indíg<strong>en</strong>as y ONG de apoyo handesempeñado un papel importante <strong>en</strong> la promoción de la gestión local y delas estrategias de gobierno autónomo. Estas incluy<strong>en</strong> el uso de <strong>los</strong> Planes deVida, que van desde “declaraciones de visión” hasta planes detallados para elfuturo. Las organizaciones regionales indíg<strong>en</strong>as <strong>en</strong> las tierras bajas de Boliviay Ecuador están desarrollando una variedad de planes de manejo, pero suimpacto <strong>en</strong> la práctica aún no se ha comprobado (W<strong>en</strong>tzel 2006). En Colombia,las organizaciones indíg<strong>en</strong>as se han estado preparando para la autonomía(autogobierno), asumi<strong>en</strong>do poco a poco las funciones del gobierno local (<strong>en</strong>salud, educación y otros aspectos de la administración pública) con el apoyode las ONG, lo que incluye la participación <strong>en</strong> el diseño de estrategias para eldesarrollo departam<strong>en</strong>tal (W<strong>en</strong>tzel 2006).Paulatinam<strong>en</strong>te, el término “desarrollo” se ha ido sustituy<strong>en</strong>do <strong>en</strong> favor de unacosmovisión indíg<strong>en</strong>a de Bu<strong>en</strong> Vivir. Esos conceptos ti<strong>en</strong><strong>en</strong> <strong>en</strong> común lo sigui<strong>en</strong>te:• Una ética sobre valores que no dep<strong>en</strong>de de bi<strong>en</strong>es materiales, sino de “lafelicidad y el bu<strong>en</strong> vivir espiritual”.• La diversidad de <strong>los</strong> saberes sin jerarquías.• Un concepto de la Naturaleza que no es externa a las personas y a la sociedadni un objeto de valor.• Una “comunidad” que incluye a la naturaleza y a <strong>los</strong> espíritus.• El respeto, también, para la ci<strong>en</strong>cia y tecnología, y no “un regreso alpasado”. 6


'!SÍNTESISHvalkof (2002) argum<strong>en</strong>ta que el proceso de obt<strong>en</strong>ción de <strong>los</strong> derechos esmás importante que el título de propiedad <strong>en</strong> sí. Dicha afirmación es compatiblecon la definición que Sack hace del territorio: lo que constituye un territorio noes el docum<strong>en</strong>to que define su demarcación, sino más bi<strong>en</strong> <strong>los</strong> procesos sociales ypolíticos que establec<strong>en</strong> el control sobre el mismo. No se trata solam<strong>en</strong>te de at<strong>en</strong>derlas reivindicaciones <strong>en</strong> conflicto y las am<strong>en</strong>azas a la integridad del territorio y susrecursos, sino también de definir su futuro. Este es el gran desafío que se avecina.3. MetodologíaTanto el diseño de la metodología como de <strong>los</strong> instrum<strong>en</strong>tos de investigaciónfueron definidos participativam<strong>en</strong>te <strong>en</strong>tre las organizaciones participantes <strong>en</strong>el estudio. Se realizaron dos reuniones preparativas <strong>en</strong> Managua donde lasinstituciones discutieron <strong>los</strong> objetivos del estudio, la metodología y <strong>los</strong> temas aanalizar. En estas reuniones se definieron también <strong>los</strong> criterios de selección de<strong>los</strong> territorios a incluir. Se decidió utilizar tres difer<strong>en</strong>tes tipos de herrami<strong>en</strong>tas:grupos focales, <strong>en</strong>trevistas a actores clave y “pláticas <strong>en</strong> el camino” (explicadasmás adelante). Cada institución tuvo bajo su responsabilidad la elaboración delborrador de una de estas herrami<strong>en</strong>tas. El proceso culminó <strong>en</strong> Bilwi, con un tallermetodológico impartido a <strong>los</strong> equipos de investigación de campo. Al finalizar eltaller se realizó un ejercicio práctico <strong>en</strong> Tuapi, comunidad cercana a Bilwi yparte del territorio Tawira, con el objetivo de familiarizar al equipo investigadorcon las herrami<strong>en</strong>tas de investigación y, a la vez, id<strong>en</strong>tificar problemas/retos quepudieran <strong>en</strong>torpecer su aplicación.Criterio de selección de <strong>los</strong> territoriosDurante las reuniones preparativas se definieron cinco criterios para seleccionar<strong>los</strong> territorios: (1) un territorio étnicam<strong>en</strong>te mayangna; (2) al m<strong>en</strong>os un territorioque no hubiese sido titulado; (3) al m<strong>en</strong>os un territorio con fuerte pres<strong>en</strong>ciade colonos-mestizos; (4) territorios donde estas instituciones estuvieran yacoordinando actividades, a fin de combinar esfuerzos, reducir costos y contarcon una base social que permitiera realizar la investigación <strong>en</strong> el plazo estipulado(un mes); (5) territorios que participaran <strong>en</strong> el diplomado sobre territorialidady <strong>gobernanza</strong>. A partir de esos criterios se decidió trabajar <strong>en</strong> Mayangna SauniArungka (Matungbak), Tawira y Tasba Pri. Se acordó que Nitlapan-UCArealizaría el estudio <strong>en</strong> Matungbak; IREMADES-URACCAN <strong>en</strong> Tawira y CADPI<strong>en</strong> Tasba Pri, territorios donde cada institución había desarrollado trabajo localy/o t<strong>en</strong>ía el compromiso de seguir trabajando a futuro.Durante las reuniones preparatorias se discutió la importancia de elaborarun conv<strong>en</strong>io con <strong>los</strong> gobiernos territoriales indíg<strong>en</strong>as (GTI) a fin de contarcon el cons<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>to previo, libre e informado (CPLI) de <strong>los</strong> mismos. En esteconv<strong>en</strong>io se describieron <strong>los</strong> objetivos del estudio, las responsabilidades de laspartes involucradas y las áreas de colaboración. Se definieron acuerdos sobre uso/distribución de <strong>los</strong> resultados. Antes de empr<strong>en</strong>der el trabajo de campo, las y <strong>los</strong>


LA CONSTRUCCIÓN DE TERRITORIOS INDÍGENAS'"coordinadores de <strong>los</strong> equipos de investigación se reunieron con <strong>los</strong> respectivosGTI de <strong>los</strong> territorios para pres<strong>en</strong>tar la investigación y obt<strong>en</strong>er su aprobación.Criterio de selección de las comunidadesHabida cu<strong>en</strong>ta del plazo para realizar el trabajo de campo (un mes) y de <strong>los</strong>fondos disponibles, se decidió incluir seis comunidades por territorio. Dos de <strong>los</strong>equipos (CADPI e IREMADES-URACCAN) visitaron seis comunidades cadauno, y Nitlapan visitó cinco.Los criterios de selección de las comunidades fueron definidos por lasinstituciones <strong>en</strong> conjunto con <strong>los</strong> GTI. En Tawira primaron criterios geográficos(trabajar <strong>en</strong> comunidades pert<strong>en</strong>eci<strong>en</strong>tes a <strong>los</strong> cuatro bloques “naturales” delterritorio), incluy<strong>en</strong>do además comunidades que cuestionan su membresía almismo. Las comunidades fueron: Tuapi, Krukira, Dakura, Tawasakia, WaitnaTingni y Bihmuna.En Tasba Pri, por ser territorio multiétnico, se decidió trabajar <strong>en</strong> doscomunidades mestizas. Las comunidades (indíg<strong>en</strong>as y mestizas) se eligierontambién por su accesibilidad (sobre la carretera) y su participación <strong>en</strong> el diplomadosobre cambio climático impartido por CADPI <strong>en</strong> el territorio. Para la coordinadoradel equipo CADPI, la inclusión de estas comunidades permitiría monitorear <strong>los</strong>resultados del diplomado. Las comunidades fueron: Kukalaya Pu<strong>en</strong>te, Sahsa,Empalme Columbus (mestiza), San Pablo (mestiza), Altamira, Sumubila.En Matungbak las comunidades fueron escogidas por su ubicacióngeográfica, a fin de incluir comunidades pert<strong>en</strong>eci<strong>en</strong>tes a <strong>los</strong> dos municipios <strong>en</strong>que se ubica el territorio y ver si la distancia a la cabecera territorial incidía <strong>en</strong> laopinión de <strong>los</strong> comunitarios. Las comunidades fueron: Ispayul Ilna, Wiunakwas,Mukuswas, Mahalwas e Ibanwas.Los equipos de investigaciónLos equipos de investigación fueron conformados por miembros de lasinstituciones participantes. Los investigadores de CADPI e IREMADES-URACCAN eran miskitu <strong>en</strong> su totalidad, algunos de el<strong>los</strong> originarios de <strong>los</strong>territorios incluidos <strong>en</strong> el estudio. El equipo Nitlapan estuvo constituido poruna investigadora mestiza de la zona del Pacífico, un investigador miskitu y unainvestigadora mayangna. En su mayoría <strong>los</strong> investigadores eran jóv<strong>en</strong>es de unoy otro sexo, excepto <strong>en</strong> el caso de IREMADES-URACCAN, <strong>en</strong> que todos fueronhombres. Dos equipos incorporaron investigadores que eran también estudiantesdel diplomado territorial (Nitlapan e IREMADES-URACCAN), cumpli<strong>en</strong>do asícon uno de <strong>los</strong> objetivos del estudio: aportar a la formación de <strong>los</strong> estudiantesdel diplomado. Una vez <strong>en</strong> el territorio, todos <strong>los</strong> equipos contaron con el apoyode otros estudiantes del diplomado. Por ejemplo, <strong>en</strong> el caso de Nitlapan, dosestudiantes apoyaron <strong>en</strong> la coordinación de <strong>los</strong> grupos focales; <strong>en</strong> el caso deCADPI, se contó con la ayuda de estudiantes del diplomado sobre territorio ycambio climático. Durante una semana, cada uno de <strong>los</strong> equipos fue acompañadopor una investigadora (mestiza del Pacífico) que apoyó <strong>en</strong> la implem<strong>en</strong>tación dela metodología.


'#SÍNTESISLos instrum<strong>en</strong>tos de investigaciónSe definieron tres instrum<strong>en</strong>tos de investigación: grupos focales (GF), <strong>en</strong>trevistas y“pláticas <strong>en</strong> el camino”, además de la revisión bibliográfica. Se realizaron tres gruposfocales por comunidad: líderes comunales, miembros de la comunidad (hombres ymujeres) y mujeres. Los grupos debían constar de 10-15 participantes. Los GF sedesagregaron por grupo etario: jóv<strong>en</strong>es (15-30 años) y adultos (30-60 años).A <strong>los</strong> GF se les pidió que dibujas<strong>en</strong> su territorio y respondies<strong>en</strong> preguntasestructuradas para explorar cómo percib<strong>en</strong> el territorio, así como suconocimi<strong>en</strong>to de las actividades económicas que allí se desarrollan, el procesode titulación, y la pres<strong>en</strong>cia de actores externos. Se aplicaron también preguntassobre id<strong>en</strong>tidad, significado del término terceros y, <strong>en</strong> <strong>los</strong> GF de mujeres, sobrela participación de las mujeres <strong>en</strong> la <strong>gobernanza</strong>. Finalm<strong>en</strong>te, se les pidió quedibujas<strong>en</strong> un mapa de futuro, a fin de captar sus visiones de bu<strong>en</strong> vivir <strong>en</strong> el nivellocal y sus percepciones sobre la <strong>gobernanza</strong> territorial y regional.Las <strong>en</strong>trevistas a actores clave siguieron un formato semiestructurado, con unaserie de preguntas como guía. Se hizo un mínimo de seis <strong>en</strong>trevistas por territorio.Se definieron como actores clave: miembros del gobierno territorial, municipal yregional, y repres<strong>en</strong>tantes de ONG, instituciones y empresas que trabajan <strong>en</strong> elterritorio. Se abordaron <strong>los</strong> sigui<strong>en</strong>tes temas: relación <strong>en</strong>tre <strong>los</strong> difer<strong>en</strong>tes nivelesde <strong>gobernanza</strong> <strong>en</strong> la región; situación del proceso de titulación/saneami<strong>en</strong>to;pres<strong>en</strong>cia de empresas y proyectos externos; visiones de futuro de estos actores.Finalm<strong>en</strong>te, se hicieron de 2 a 4 pláticas <strong>en</strong> el camino por comunidad. Estasfueron <strong>en</strong>trevistas informales a miembros de la comunidad que, por una razón uotra, no participaron <strong>en</strong> <strong>los</strong> GF. Si bi<strong>en</strong> se elaboró una guía para estas <strong>en</strong>trevistas,se buscaba más bi<strong>en</strong> que fueran conversaciones no estructuradas. Casi todasocurrieron al finalizar el trabajo de investigación. Con excepción de las pláticas<strong>en</strong> el camino, todas las demás actividades fueron grabadas.Organización y conducción de <strong>los</strong> grupos focalesLos grupos focales fueron organizados por <strong>los</strong> líderes comunales. Si bi<strong>en</strong>inicialm<strong>en</strong>te se planificó conformar un grupo focal sólo de jóv<strong>en</strong>es, <strong>los</strong> costosy el tiempo lo impidieron. Se decidió incluir a jóv<strong>en</strong>es <strong>en</strong> todos <strong>los</strong> grupos, sinembargo, se observó que <strong>en</strong> pres<strong>en</strong>cia de <strong>los</strong> adultos ti<strong>en</strong>d<strong>en</strong> a cohibirse. Eng<strong>en</strong>eral las mujeres se mostraron tímidas, lo que evid<strong>en</strong>ció la necesidad de aplicartécnicas de relajami<strong>en</strong>to y juegos a fin de g<strong>en</strong>erar confianza sin comprometer eltiempo.Si bi<strong>en</strong> se habían definido tres GF <strong>en</strong> cada comunidad, hubo variacionespor territorio. En Matungbak, por ejemplo, líderes comunales participaron<strong>en</strong> GF de miembros de la comunidad, o bi<strong>en</strong>, no participaron <strong>en</strong> ninguno porestar ocupados <strong>en</strong> otros compromisos. En Tawira, <strong>en</strong> tres comunidades el GFde comunitarios estaba compuesto mayoritariam<strong>en</strong>te por mujeres, debido aque la investigación coincidió con el fin de la veda de pesca, y <strong>los</strong> hombresse <strong>en</strong>contraban casi todos <strong>en</strong> el mar. En Tasba Pri, el equipo prefirió que elGF de comunitarios fuera sólo de hombres. Los GF tuvieron una duraciónpromedio de tres horas, a veces más, lo que resultaba fatigoso para algunos


LA CONSTRUCCIÓN DE TERRITORIOS INDÍGENAS'$comunitarios, aunque se prolongaron debido al debate y la interacción que sesuscitó, particularm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> <strong>los</strong> GF de líderes.<strong>Retos</strong> de la investigación-acciónUna prioridad de la investigación fue contar con el CPLI de <strong>los</strong> GTI y con laparticipación de las autoridades a lo largo del trabajo de campo. Esto constituyóun reto, puesto que la investigación abarcaba temas tales como autoridad,transpar<strong>en</strong>cia y comunicación de las autoridades con la población. Notamosque <strong>en</strong> el territorio donde el GTI estaba más cohesionado y gozaba de mayorautoridad (o legitimidad) <strong>en</strong>tre <strong>los</strong> pobladores hubo mayor recelo acerca de lainvestigación y las preguntas que se harían. Sin embargo, durante el proceso selogró mostrar que la información recabada no constituía un cuestionami<strong>en</strong>to dela labor del GTI, sino un factor para fortalecerla. En otro caso observamos desdeel comi<strong>en</strong>zo el pl<strong>en</strong>o apoyo del GTI a la investigación, pues la consideraron comoherrami<strong>en</strong>ta para mejorar su labor y fortalecer su legitimidad <strong>en</strong> el territorio.Parte del proceso de madurez y consolidación de <strong>los</strong> GTI consiste precisam<strong>en</strong>te<strong>en</strong> no ver las investigaciones como una am<strong>en</strong>aza.La pres<strong>en</strong>cia de miembros del GTI <strong>en</strong> algunos GF fue algo que no logramoscontrolar y que pudo haber afectado las respuestas de <strong>los</strong> comunitarios. En uncaso <strong>los</strong> comunitarios com<strong>en</strong>taron que sólo <strong>en</strong> aus<strong>en</strong>cia del repres<strong>en</strong>tante delGTI podían expresar sus críticas. En contraste, <strong>en</strong> otro territorio se observóque cuando participaban miembros del GTI <strong>los</strong> pobladores aprovechaban parahacerles preguntas e incluso cuestionar su labor. En tales casos, el GF se convertía<strong>en</strong> una especie de asamblea comunal.4. Los tres territorios: retos principalesLos tres territorios seleccionados ti<strong>en</strong><strong>en</strong> similitudes y difer<strong>en</strong>cias significativas(véase cuadro 1.1). Los tres forman parte de la RAAN y están constituidospor múltiples comunidades; <strong>los</strong> tres están <strong>en</strong> alguna etapa del proceso dedemarcación y titulación que se inició con la promulgación de la Ley 445 7 y lacreación del marco institucional para su implem<strong>en</strong>tación. En estos territoriosactualm<strong>en</strong>te están funcionando <strong>los</strong> GTI electos, pero <strong>en</strong> algunos casos el<strong>los</strong>habían constituidos organizaciones territoriales mediante iniciativas anterioresa la ley. En esta sección se pres<strong>en</strong>ta un resum<strong>en</strong> de cada uno de <strong>los</strong> tres territoriosy <strong>los</strong> principales retos que confrontan para la construcción del territorio. Seconcluye con un breve análisis comparativo.Los territorios se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran <strong>en</strong> tres difer<strong>en</strong>tes etapas del proceso de titulación.Matungbak recibió su título el 5 de junio de 2010 y es el único territorio yatitulado. Tasba Pri ya fue demarcado, está <strong>en</strong> la etapa final de negociación delinderos, y al mom<strong>en</strong>to de este estudio esperaba t<strong>en</strong>er su titulación antes definalizar 2011. Tawira está demarcado y <strong>en</strong> proceso de acuerdos con territoriosvecinos, pese a que <strong>en</strong> el año 2000 se formó la Asociación del Territorio Tawiray desde el año 2004 conformaron su primera junta directiva conforme a la Ley445.


'%SÍNTESISFigura 1.2 Mapa de <strong>los</strong> territorios del estudioFu<strong>en</strong>te: Elaborado por Edwin Matamoros Chávez, <strong>en</strong> base a varias fu<strong>en</strong>tes oficiales y no oficiales.Tasba Pri ti<strong>en</strong>e la mayor población, unos 20,000 habitantes <strong>en</strong> 2009, <strong>en</strong>una superficie total de casi 1,500 km 2 . Posee una gran área forestal, aunque lamayor parte fue arrasada por el huracán Félix (véase el cuadro 1.2 sobre uso de latierra). La población está distribuida <strong>en</strong> 29 comunidades, de las cuales sólo cincose consideran a sí mismas netam<strong>en</strong>te indíg<strong>en</strong>as (miskitu): Kuakuil II, Sumubila,Altamira, Sahsa y Kukalaya. El 83% del territorio es mestizo y el 17% es indíg<strong>en</strong>a.Tasba Pri yace principalm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> el municipio de Puerto Cabezas, perotambién abarca partes de Rosita hacia el oeste. La agricultura ha sido y siguesi<strong>en</strong>do el principal medio de subsist<strong>en</strong>cia. La deforestación, la degradación de <strong>los</strong>bosques y la contaminación del agua son <strong>los</strong> principales problemas ambi<strong>en</strong>tales.Matungbak es un territorio pequeño, de sólo ocho comunidades y m<strong>en</strong>osde 500 km 2 . También allí había una gran zona forestal que fue afectada por elhuracán Félix. La población total se estima <strong>en</strong> poco m<strong>en</strong>os de 4,750 habitantes,mayangna <strong>en</strong> su mayoría. Se calcula que unos 8,000 colonos mestizos invadieronel territorio y se as<strong>en</strong>taron allí. Se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra casi <strong>en</strong> su totalidad <strong>en</strong> el municipiode Bonanza y, <strong>en</strong>tre <strong>los</strong> territorios del estudio, es el más alejado de la sededel gobierno regional autónomo <strong>en</strong> Bilwi, Puerto Cabezas. La agricultura esactualm<strong>en</strong>te el principal medio de subsist<strong>en</strong>cia, aunque <strong>en</strong> el pasado tambiénhubo actividades extractivas (caucho y tuno), además de labores de minería. Losproblemas ambi<strong>en</strong>tales son similares a <strong>los</strong> de Tasba Pri.


LA CONSTRUCCIÓN DE TERRITORIOS INDÍGENAS'&Cuadro 1.1 Características de <strong>los</strong> tres territoriosCaracterísticas Tasba Pri Tawira* MatungbakSituación dedemarcación ytitulaciónEn proceso final(negociación de últimoconflicto de fronterasantes de titulación).Tamaño 1,469 km2 (1,405km2 según mapa deM<strong>en</strong>doza y Williamson2011).Proceso de titulación2,340 km2 (2,044 km2 segúnmapa de M<strong>en</strong>doza y Williamson2011).Titulado487 km 2 (informe Conadeti2011).Población 19,874 (2009) 16,258 (estimada) 4,743 (est) + 8,000colonos (est) (Bonilla 2010)Número decomunidadesEtniaMunicipalidadesFormas de t<strong>en</strong><strong>en</strong>ciade la tierra29 17 883% mestiza,17% indíg<strong>en</strong>a (porcomunidades: 24mestiza, 5 miskitu).Principalm<strong>en</strong>te PuertoCabezas y Rosita.Privada, ComunalCooperativaMiskituPuerto Cabezas y Waspam(comunidades Bihmona y Kip).Comunal (unas 19 familias másadineradas ti<strong>en</strong><strong>en</strong> fincas privadascon ganado).Áreas protegidas Cerro Miramar Cayos Miskitos d<strong>en</strong>tro de uncírculo de 40 km de radio; franjacostera de 20 km. Zona declaradasitio Ramsar 8 <strong>en</strong> 1999.Desplazami<strong>en</strong>todurante <strong>los</strong> añosoch<strong>en</strong>taPrincipalesactividadeseconómicas <strong>en</strong> elpasadoActividadeconómica principal<strong>en</strong> el pres<strong>en</strong>teOtras actividadeseconómicasPrincipalesinversiones externasComunidadesestudiadasDesplazados de guerradel río Coco hacia lazona Tasba Pri.Agricultura, caza.AgriculturaGanadería, maderaEmpresas madereras(Nica Timber, Alba-Forestal, Mad<strong>en</strong>sa,F<strong>en</strong>ix Lumber).4 miskitu2 mestizasLas comunidades permanecieronhabitadas, con excepción de Kip yBismuna.Agricultura, pesca artesanal, caza,remesas familiares.Pesca (langosta, camarón, pecesde escama, tortuga verde);actualm<strong>en</strong>te se ha expandido acaracol y pepino de mar.Agricultura, madera y ganaderíade subsist<strong>en</strong>cia (<strong>en</strong> pocascomunidades); extracción dematerial de construcción; remesas(Tuapi); tráfico de drogas.Empresas compradoras de pescay mariscos (Promarnic, Carodi,Mar Azul, Copescharly); petróleo(exploración).Fu<strong>en</strong>te: Estudios territoriales, salvo donde se especifica otra fu<strong>en</strong>te.* El área del territorio no toma <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta el mar.MayangnaPrincipalm<strong>en</strong>te Bonanzay Rosita.ComunalÁreas núcleo de Bosawas:cerros Banacruz y ColaBlanca.Algunas familias fuerondesplazadas a Honduras,otras permanec<strong>en</strong> <strong>en</strong> elterritorio.Agricultura, caza yactividades de extracciónde caucho (chicle), tunoy cuero de tigre; trabajoasalariado <strong>en</strong> minería.Agricultura.Madera, minería (oro).No se id<strong>en</strong>tifican empresas<strong>en</strong> el territorio.6 miskitu 5 mayangna(lingüísticam<strong>en</strong>tepanamahka).


)( SÍNTESISCuadro 1.2 Uso de la tierra <strong>en</strong> tres territoriosTasba Pri Tawira Matungbak*Uso de la tierra Área <strong>en</strong> ha Área <strong>en</strong> % Área <strong>en</strong> ha Área <strong>en</strong> % Área <strong>en</strong> ha Área <strong>en</strong> %Agua 63.5 0.0 6,839.1 3.3 0.0 0.0Bosque de pinoabierto 118.1 0.1 40,057.0 19.6 0.0 0.0Bosque de pinocerrado 9.5 0.0 7,601.7 3.7 0.0 0.0Bosque latifoliadoabierto 1,916.0 1.4 797.0 0.4 2933.7 6.0Bosque latifoliadocerrado 1,161.7 0.8 11,007.1 5.4 7,012.2 14.5Bosque tumbado 88,994.9 63.3 9,557.3 4.7 24,634.2 50.8Cultivos/pastos 9,416.4 6.7 4,77.5 0.2 3,793.4 7.8Manglar 21.5 0.0 11,758.8 5.8 0.0 0.0Sabanas de pastosnaturales 171.2 0.1 81,974.6 40.1 0.0 0.0Tacotal 9,438.9 6.7 1,212.0 0.6 2,096.7 4.3Tierra sujeta ainundación 372.9 0.3 23,511.5 11.5 0.0 0.0Vegetaciónarbustiva/herbácea 28,824.7 20.5 9,315.2 4.6 8,028.6 16.6Palma 0.0 0.0 0.0 0.0 1.0 0.0No hay datos 10.0 0.0 253.4 0.1 0.0 0.0Total 14,0519.3 99.9 204,362.2 100 48,499.8 100* El total es ligeram<strong>en</strong>te m<strong>en</strong>or que la cifra oficial de Conadeti.Fu<strong>en</strong>te: M<strong>en</strong>doza y Williamson 2011 (mapa), <strong>en</strong> base a Plan de Ord<strong>en</strong>ami<strong>en</strong>to Forestal de la RAAN 2010,Tawira es el territorio de mayor ext<strong>en</strong>sión geográfica, con una superficie de2,340 km 2 ; abarca también 25 millas <strong>en</strong> el océano <strong>en</strong> las que se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran <strong>los</strong>Cayos Miskitos. Su superficie está constituida por humedales, sabanas naturalesy bosques de pino. Ti<strong>en</strong>e poco más de 16,000 habitantes, miskitu casi <strong>en</strong> sutotalidad. En la actualidad cu<strong>en</strong>ta con 17 comunidades distribuidas <strong>en</strong> cuatrobloques, de las cuales las más grandes y poderosas son las diez comunidadesagrupadas <strong>en</strong> Sandy Bay.Tawira está ubicada mayoritariam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> el municipio de Puerto Cabezas,pero la parte norte se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra d<strong>en</strong>tro del municipio de Waspam. En el pasado<strong>los</strong> principales medios de subsist<strong>en</strong>cia eran la agricultura y la pesca artesanal; hoy<strong>en</strong> día la actividad primordial es la pesca artesanal y comercial. Históricam<strong>en</strong>te,Tawira se ha visto afectada por la deforestación. Los problemas ambi<strong>en</strong>talesactuales están asociados a la deforestación <strong>en</strong> <strong>los</strong> bordes de ríos, lagunasy manglares (Urbina et al. 2006) y el decrem<strong>en</strong>to <strong>en</strong> <strong>los</strong> recursos pesqueros,especialm<strong>en</strong>te por el deterioro de <strong>los</strong> sistemas de arrecifes coralinos por efectosde la sedim<strong>en</strong>tación y, desde el 2007, por el impacto del huracán Félix.


LA CONSTRUCCIÓN DE TERRITORIOS INDÍGENAS)'Tasba PriTasba Pri es probablem<strong>en</strong>te el más complejo de <strong>los</strong> tres territorios estudiados.Con una población indíg<strong>en</strong>a minoritaria y un área muy ext<strong>en</strong>sa, sus principalesproblemas ti<strong>en</strong><strong>en</strong> que ver con la relación <strong>en</strong>tre esa minoría y la mayoría mestiza.Tales problemas incluy<strong>en</strong> la dinámica asociada con la colonización —conflictospor tierras, v<strong>en</strong>tas ilegales de tierras, cambios <strong>en</strong> el uso de la tierra, cambiocultural— y la naturaleza y el papel de <strong>los</strong> GTI.El as<strong>en</strong>tami<strong>en</strong>to de Tasba Pri fue un proyecto del gobierno sandinista acomi<strong>en</strong>zos de <strong>los</strong> años och<strong>en</strong>ta. Consistió <strong>en</strong> la movilización forzosa de unos 10,000indíg<strong>en</strong>as de varias comunidades miskitu a lo largo del río Coco <strong>en</strong> la frontera conHonduras —donde las incipi<strong>en</strong>tes fuerzas de la contrarrevolución estaban llevandoa cabo ataques— hacia cinco nuevas comunidades a lo largo de la carreterade Rosita a Bilwi. A <strong>los</strong> resid<strong>en</strong>tes se les dieron vivi<strong>en</strong>das, terr<strong>en</strong>os y serviciossociales básicos. Cuando la guerra terminó a finales de <strong>los</strong> años och<strong>en</strong>ta, muchaspersonas regresaron a reconstruir sus comunidades de orig<strong>en</strong>, mi<strong>en</strong>tras que otraspermanecieron donde estaban, y <strong>en</strong> algunas comunidades se les unieron nuevosresid<strong>en</strong>tes, algunos miskitu y otros mestizos, 9 así como <strong>en</strong> las áreas circundantes.La idea de establecer el territorio de Tasba Pri surgió a principios de <strong>los</strong> añosnov<strong>en</strong>ta y llevó a la creación de la Unión de Comunidades del Territorio de TasbaPri (Ucottap) <strong>en</strong> 1997 (véase el cuadro 1.3). Al finalizar la guerra, la fronterade colonización volvió a abrirse de manera oficial. El cambio de gobierno y laaplicación de políticas económicas de ajuste estructural <strong>en</strong> 1990 reforzaron estat<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia: se desmovilizaron miles de soldados de ambos ejércitos, y el gobiernode turno les <strong>en</strong>tregó tierras; <strong>los</strong> despidos masivos de empleados públicosdejaron a miles de trabajadores sin empleo; y una combinación de políticasmacroeconómicas hizo que desc<strong>en</strong>dieran <strong>los</strong> precios de <strong>los</strong> productos agrícolas,dejando a la población rural <strong>en</strong>deudada y sin empleo ni crédito (Maldidier 1993,Larson 2001). En el territorio que ahora se conoce como Tasba Pri el gobierno<strong>en</strong>tregó tierras a ex miembros del Ejército Nacional y de la Policía, así como a<strong>los</strong> desmovilizados de la resist<strong>en</strong>cia de Yatama.A las comunidades indíg<strong>en</strong>as establecidas <strong>en</strong> <strong>los</strong> as<strong>en</strong>tami<strong>en</strong>tos originales(Sumubila, Sahsa) se les <strong>en</strong>tregaron títu<strong>los</strong> de reforma agraria colectivos, mi<strong>en</strong>trasque la Ley 445 les concede derechos a las áreas complem<strong>en</strong>tarias <strong>en</strong> función desu uso consuetudinario o tradicional de la tierra. Si bi<strong>en</strong> <strong>los</strong> ancestros de <strong>los</strong>actuales resid<strong>en</strong>tes miskitu no habitaban esa localidad <strong>en</strong> particular, sus usos dela tierra (así como su resid<strong>en</strong>cia ancestral <strong>en</strong> la región) se sigu<strong>en</strong> considerandode índole tradicional, y por tanto están protegidos por la ley. En las comunidadesmestizas es muy probable que <strong>los</strong> resid<strong>en</strong>tes t<strong>en</strong>gan escrituras públicas emitidaspor notarios, o actas de comprav<strong>en</strong>ta. Otros ti<strong>en</strong><strong>en</strong> títu<strong>los</strong> de la reforma agraria,muchas veces comprados a primeros o segundos propietarios. Y otros no ti<strong>en</strong><strong>en</strong>papeles de ningún tipo.La visión original de Ucottap era crear un territorio aún mayor que el queactualm<strong>en</strong>te está bajo consideración, pero <strong>los</strong> linderos de todas las partes se hanreducido un poco durante el proceso de demarcación, mediante negociaciones conlas comunidades y territorios vecinos. Los conflictos limítrofes se han resuelto,con la excepción de la linde sur con Diez Comunidades, cuyas negociaciones


)) SÍNTESISestán <strong>en</strong> proceso. Sin embargo, cuando la Conadeti examinó por primera vezla propuesta, recom<strong>en</strong>dó que se titulase sólo el área indíg<strong>en</strong>a, dejando fuera lamayoría de las comunidades mestizas. En septiembre del 2010, cuando se eligióla directiva del GTI (dejó de ser Ucottap y pasó a ser GTI), la Conadeti aceptóla propuesta de incluir a las comunidades mestizas. Las áreas otorgadas a <strong>los</strong>excombati<strong>en</strong>tes se han incorporado, con sus propias lindes, <strong>en</strong> el territorio deTasba Pri, por mutuo acuerdo y sin conflictos.En lo que atañe a derechos territoriales, hoy <strong>en</strong> día son tres <strong>los</strong> problemasprincipales. Primero, la ley establece límites al período para que las reclamacionesde tierras no indíg<strong>en</strong>as se consider<strong>en</strong> válidas: son las tierras que fueron adquiridascon anterioridad a la Constitución de 1987, que garantizaba <strong>los</strong> derechos indíg<strong>en</strong>assobre la tierra. Sin embargo, hay muchos mestizos d<strong>en</strong>tro de las fronteras deTasba Pri que han llegado y obt<strong>en</strong>ido tierras después de 1987 (al mismo tiempo,<strong>los</strong> líderes y comunitarios miskitu reconoc<strong>en</strong> que hay miskitu que les han v<strong>en</strong>didola tierra). Por ley, el gobierno comunal (si está d<strong>en</strong>tro del área de una comunidad)y el gobierno territorial (si está d<strong>en</strong>tro de <strong>los</strong> linderos territoriales) ti<strong>en</strong><strong>en</strong> derechoa cobrar una tasa por arr<strong>en</strong>dami<strong>en</strong>to a estos habitantes.Segundo, no obstante estas disposiciones jurídicas y pese a que el territorioestá a punto de recibir su título, sigu<strong>en</strong> llegando nuevos colonos, y ninguna<strong>en</strong>tidad del gobierno —c<strong>en</strong>tral, regional o municipal— ha tomado medidassignificativas para det<strong>en</strong>er esto. Algunos mestizos también m<strong>en</strong>cionaron supreocupación por esto y su incapacidad de parar — sin apoyo del gobierno— elflujo de inmigrantes. Tercero, exist<strong>en</strong> traslapes y conflictos limítrofes <strong>en</strong>tre lascomunidades d<strong>en</strong>tro del territorio. De las seis comunidades estudiadas, cuatrom<strong>en</strong>cionaron conflictos limítrofes. Al parecer, la t<strong>en</strong>sión es mucho mayor si <strong>los</strong>conflictos son <strong>en</strong>tre comunidades de difer<strong>en</strong>tes grupos étnicos (véase cuadro 1.4).Hay muchos otros problemas <strong>en</strong> lo que concierne a la tierra. En el imaginarioindíg<strong>en</strong>a, si no precisam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> la práctica, la tierra no es una mercancía que sev<strong>en</strong>de, y eso forma parte de un concepto colectivo de las relaciones culturalesy espirituales. Esto difiere mucho de la visión individualista que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> <strong>los</strong>mestizos, que no sólo v<strong>en</strong> la tierra como una mercancía, sino que además v<strong>en</strong>la posibilidad de v<strong>en</strong>der y desarrollar la tierra como una fu<strong>en</strong>te de acumulaciónde capital. Esta difer<strong>en</strong>cia también se refleja <strong>en</strong> el uso de la tierra, puesto que<strong>los</strong> mestizos despejan áreas forestales mucho mayores que <strong>los</strong> miskitu (véasela comparación de Stocks et al. 2007) y son mucho más prop<strong>en</strong>sos a convertirlas tierras <strong>en</strong> pastizales perman<strong>en</strong>tes, cosa que v<strong>en</strong> como una inversión, sea queposean ganado o no, <strong>en</strong> lugar de dejarla <strong>en</strong> barbecho para que se reg<strong>en</strong>ere.Sin embargo, estas caracterizaciones son estereotípicas hasta cierto punto. Porejemplo, es interesante notar que una de las comunidades mestizas <strong>en</strong> el estudioti<strong>en</strong>e una área reforestada de gran tamaño (500 ha), y también, que algunosmiskitu sí ti<strong>en</strong><strong>en</strong> parcelas individuales y/o han v<strong>en</strong>dido tierra.La llegada constante de nuevos colonos va a la par con la constante eilegal v<strong>en</strong>ta de tierras. El tema g<strong>en</strong>era acalorados debates <strong>en</strong> Tasba Pri. Por ley,las tierras indíg<strong>en</strong>as son inali<strong>en</strong>ables. Tanto <strong>los</strong> resid<strong>en</strong>tes indíg<strong>en</strong>as como <strong>los</strong>mestizos parec<strong>en</strong> admitir que la apropiación de tierras (tierra “agarrada”) esinaceptable, pero la mayoría de <strong>los</strong> mestizos defi<strong>en</strong>d<strong>en</strong> férream<strong>en</strong>te su derecho a


LA CONSTRUCCIÓN DE TERRITORIOS INDÍGENAS)*comprar y v<strong>en</strong>der tierras. Los mestizos argum<strong>en</strong>tan que algui<strong>en</strong> les v<strong>en</strong>dió a el<strong>los</strong>la tierra, lo que les da derecho a ocuparla, y que fueron autorizados por la Policíay el municipio para establecerse allí. “Si uno ti<strong>en</strong>e papel, ti<strong>en</strong>e derecho.” 10 Last<strong>en</strong>siones se hicieron más evid<strong>en</strong>tes reci<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te, cuando un grupo de mestizospuso tranques <strong>en</strong> la carretera para exigir títu<strong>los</strong> de propiedad individuales. Noestá claro mediante qué acuerdos se resolvió este problema.Los miskitu de Tasba Pri parec<strong>en</strong> t<strong>en</strong>er opiniones contradictorias. Aunquealguna g<strong>en</strong>te cree que la compra de tierras “está bi<strong>en</strong>”, el<strong>los</strong> mismos critican que:(1) las personas las compran y luego las v<strong>en</strong>d<strong>en</strong>, y “carrilean” las tierras (se lasapropian) <strong>en</strong> otra localidad; (2) hay una “mafia” de tomatierras profesionales delPacífico, conocida por las autoridades nacionales y por la RAAN, que se apoderade tierras (o las compra) y luego las v<strong>en</strong>de como negocio. El presid<strong>en</strong>te del GTIdijo a estos investigadores que reci<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te se ha llegado a un <strong>en</strong>t<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>to,de tal manera que la compra de tierras d<strong>en</strong>tro del territorio no es aceptable, yque “el que compra tierras <strong>en</strong> el territorio, pues compró mal”.Las difer<strong>en</strong>cias <strong>en</strong>tre <strong>los</strong> mestizos y <strong>los</strong> miskitu se hac<strong>en</strong> más evid<strong>en</strong>tescuando se trata de definir el término terceros. 11 En las comunidades miskitu, <strong>los</strong>líderes y miembros de la comunidad coincid<strong>en</strong> <strong>en</strong> que “tercero es la persona quellega a la comunidad, que no ha nacido <strong>en</strong> la comunidad, y sus familias tampocoson de allí, sean éstas miskitu o no” —aunque no todos concuerdan <strong>en</strong> que <strong>los</strong>miskitu puedan ser terceros. Esto es motivo de t<strong>en</strong>sión, incluso con pobladoresmiskitu que llegaron a la zona <strong>en</strong> <strong>los</strong> años och<strong>en</strong>ta y luego, al finalizar la guerra,optaron por regresar al río Coco o as<strong>en</strong>tarse <strong>en</strong> la cabecera regional (Bilwi). Hoy,algunos de el<strong>los</strong> reclaman derechos territoriales <strong>en</strong> Tasba Pri, sin embargo, existediscusión <strong>en</strong>tre <strong>los</strong> líderes comunales <strong>en</strong> cuando a la factibilidad de esto. Acercade <strong>los</strong> colonos, la población miskitu <strong>en</strong> esta región opina que son peores que<strong>los</strong> terceros: son forasteros que vi<strong>en</strong><strong>en</strong> con sus familias, destruy<strong>en</strong> <strong>los</strong> recursosnaturales del territorio y “son maleantes que […] roban las cosechas”.Las dos comunidades mestizas también definieron a <strong>los</strong> terceros comopersonas que vi<strong>en</strong><strong>en</strong> de fuera de las comunidades para vivir o trabajar, peroafirman: “En el territorio nadie es tercero porque todos t<strong>en</strong>emos derecho atrabajar la tierra”. Los mestizos se quejan de que incluso a <strong>los</strong> que llevan 25años vivi<strong>en</strong>do allí <strong>los</strong> tratan como si fueran extranjeros, como si estuvieran <strong>en</strong>otro país. Una persona dijo: “No podemos ser colonos <strong>en</strong> nuestro propio país”.Estos puntos de vista sobre <strong>los</strong> derechos territoriales repres<strong>en</strong>tan un desafíoimportante para el futuro del territorio. A esto se vincula el papel y la composicióndel GTI, que está estipulada que sea 80% indíg<strong>en</strong>a y 20% mestiza, <strong>en</strong> unterritorio multiétnico donde el 85% son mestizos. Algunos mestizos manifiestansu disposición a acatar las reglas establecidas por el nuevo marco institucional;uno de el<strong>los</strong> dijo: “Los que estamos aquí sabemos las reglas del juego”. Otrodijo estar de acuerdo <strong>en</strong> que solam<strong>en</strong>te las comunidades indíg<strong>en</strong>as particip<strong>en</strong><strong>en</strong> las elecciones, pero que <strong>los</strong> indíg<strong>en</strong>as no pued<strong>en</strong> gobernar el territorio porsí so<strong>los</strong>, y que deb<strong>en</strong> tomar <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta a <strong>los</strong> mestizos. En este estudio vimosque las comunidades mestizas más grandes son más confrontativas, mi<strong>en</strong>tras lasmás pequeñas prefier<strong>en</strong> hablar de colaboración. Las comunidades multiétnicasy miskitu hablan de conviv<strong>en</strong>cia, <strong>en</strong>t<strong>en</strong>dida como “vivir <strong>en</strong> armonía” y <strong>en</strong> paz.


)! SÍNTESISCuadro 1.3 Proceso de demarcaciónTasba Pri Tawira MatungbakPrimeras iniciativasde organizaciónterritorialPropuesta inicialterritorialIdea inicia <strong>en</strong> 1992 como forma de fr<strong>en</strong>ar la fronteraagrícola. En 1997, Acción Médica Cristiana apoya agobiernos comunales y la formación de Ucottap, que daorig<strong>en</strong> al actual GTI.Se propuso un territorio más amplio (oeste, Las Breñas;este, Truhlaya; norte, Masmaslaya; sur, Awas Tigni yDiez Comunidades).En el 2000 se conforma la Asociación delTerritorio Tawira, donde se hace la primerapropuesta territorial formal, retomandopropuestas de inicios de <strong>los</strong> 90, cuandoconformaron la organización Mismakat.Inicialm<strong>en</strong>te el territorio estaba compuesto por13 comunidades.En 1997 comi<strong>en</strong>za fuerte llegada de colonos ala zona. La int<strong>en</strong>sidad de este proceso a partirdel 2000, sumado al ejemplo organizativo deMasaku, llevó a las comunidades indíg<strong>en</strong>asde ese territorio a organizarse. Primeraorganización es de síndicos territoriales.Se organizan inicialm<strong>en</strong>te 6 comunidades quecompartían linderos, la mayoría d<strong>en</strong>tro delmunicipio de Bonanza. Comunidades se hanindep<strong>en</strong>dizado (Pansuhwas y Wassah) perosigu<strong>en</strong> si<strong>en</strong>do parte del territorio. En algúnmom<strong>en</strong>to querían incluir a Betania y Kalmata.Títu<strong>los</strong> de propiedadpreviosAño <strong>en</strong> queinicia procesode diagnósticoy demarcaciónterritorial conConadetiCambios posterioresa la primerapropuestaComunidades indíg<strong>en</strong>as desplazadas de guerra ti<strong>en</strong><strong>en</strong>título (colectivo) de la reforma agraria.Desmovilizados recib<strong>en</strong> título del gobierno Chamorro.Algunos comunitarios mestizos ti<strong>en</strong><strong>en</strong> títu<strong>los</strong>individuales de la reforma agraria.Docum<strong>en</strong>tos de comprav<strong>en</strong>ta emitidos por notario amestizos d<strong>en</strong>tro del territorio.Título otorgado por gobierno de Somoza a SandyBay <strong>en</strong> 1962 (Urbina et al. 2006).Título de reforma agraria, aunque no reconocíaáreas complem<strong>en</strong>tarias.2007 2005 2009El título se obti<strong>en</strong>e el 5 de junio de 2010.Tras varias discusiones, Conadeti acepta incluircomunidades mestizas <strong>en</strong> el reclamo territorial yconformar un territorio multiétnico.Nombre del territorio Nombre que da el gobierno sandinista <strong>en</strong> <strong>los</strong> añosoch<strong>en</strong>ta al conjunto de as<strong>en</strong>tami<strong>en</strong>tos de comunidadesdesplazadas del río Coco.Linderos actuales Norte: Amasau (Awas Tigni) y Diez Comunidades. Sur:Prinzu Awala, Prinzu Auhya Un y Tuahka. Este: LlanoSur. Oeste: Mayagna Sauni As.El número de comunidades que pert<strong>en</strong>ecerían alterritorio se increm<strong>en</strong>tó de 13 a 17.Tawira es el nombre de uno de <strong>los</strong> dos gruposmiskitu que históricam<strong>en</strong>te habitaron la región(García 2010).Norte, Honduras. Sur, Diez Comunidades. Este,océano Atlántico. Oeste, Wangki Maya.Reducción de la propuesta inicial.Nombre basado <strong>en</strong> nom<strong>en</strong>clatura utilizada porterritorio mayangnaNorte, Awas Tigni y Mayangna Sauni As. Sur,Tuahka. Este, Tasba Pri. Oeste, Mayangna SauniBas.


LA CONSTRUCCIÓN DE TERRITORIOS INDÍGENAS)"Motivos queretrasaron lademarcaciónProblemas <strong>en</strong> etapaactualAcciones parafinalizar el procesode demarcación/titulación (o iniciarsaneami<strong>en</strong>to)Am<strong>en</strong>azas quepercib<strong>en</strong> a futuroPasos paraconfrontar esasam<strong>en</strong>azasTraslapes con otros territorios (Twi-Waupasa, PrinzuAuhya Un y Diez Comunidades). Diverg<strong>en</strong>cia conConadeti <strong>en</strong> cuanto a la ext<strong>en</strong>sión del territorio ysu composición étnica (un territorio más pequeñomayoritariam<strong>en</strong>te indíg<strong>en</strong>a o un territorio multiétnicomás ext<strong>en</strong>so). Diverg<strong>en</strong>cia con comunidades mestizas<strong>en</strong> cuanto a la conformación del territorio.Resolución de traslape con Diez Comunidades.Continúa el avance de la frontera agrícola. Difer<strong>en</strong>ciascon comunidades mestizas <strong>en</strong> cuanto a la <strong>gobernanza</strong>.Algunas comunidades todavía no han decidido siquier<strong>en</strong> ser parte del territorio.Krukira y Tuapi no han definido si serán partedel territorio o no. Descont<strong>en</strong>to de algunascomunidades <strong>en</strong> cuanto a la c<strong>en</strong>tralidad de SandyBay, lo cual lleva a propuestas de separación, elcaso de Bihmona y Kip.Llegar a acuerdo con el territorio de Diez Comunidades Se ha logrado un acuerdo inicial con Bihmonay Kip; la mayoría ha aceptado ser parte delterritorio.Posibles conflictos con comunidades mestizas cuandohaya que definir: (1) arreg<strong>los</strong> sobre situación legal; (2)pago de impuestos; (3) decisión sobre quiénes pued<strong>en</strong>permanecer <strong>en</strong> el territorio y quiénes deb<strong>en</strong> salir.Iniciar negociación sobre linderos con el territorio deDiez Comunidades. Elaborar una política de tierra <strong>en</strong> elterritorio para definir normativas internas sobre el tema.No poder llegar a acuerdos con comunidadessobre la conformación de un solo territorio.Negociaciones <strong>en</strong>tre comunidades. El GTI hapedido apoyo de políticos locales y del gobiernoregional.Negociación de linderos con territorio Tuahka yTasba Pri. Definición de áreas complem<strong>en</strong>tarias:municipalidad de Bonanza cuestionó <strong>en</strong> ciertomom<strong>en</strong>to la ext<strong>en</strong>sión del territorio (basado <strong>en</strong><strong>en</strong>trevista de F. Soto a Car<strong>los</strong> Alemán, 2010).Existe un vacío administrativo y jurídico sobreetapa de saneami<strong>en</strong>to. Esto g<strong>en</strong>era confusiónsobre cómo conducir el proceso. Los conflictosinterétnicos se han agudizado. Falta de apoyodel gobierno municipal y regional. Car<strong>en</strong>cia dehabilidades de negociación o de estrategiasequitativas para discusión intercultural. Falta deinstancias que brind<strong>en</strong> información a colonossobre el régim<strong>en</strong> de propiedad comunal.Dificultad para controlar la <strong>en</strong>trada de colonos.En febrero de 2011 se trató de levantar unregistro de propiedad para conocer la cantidady tipo de colonos <strong>en</strong> el territorio. La iniciativafue rechazada por la alcaldía de Bonanza.Se propuso una mesa de diálogo <strong>en</strong>tre GTI ycolonos con las autoridades municipales comofacilitadores. La propuesta fue rechazada por<strong>los</strong> colonos.Increm<strong>en</strong>to de viol<strong>en</strong>cia interétnica.No poder realizar el saneami<strong>en</strong>to.Capacitar a líderes territoriales <strong>en</strong> negociaciónde conflictos y mediación sobre derechos.Elaborar estrategia de manejo de <strong>los</strong> recursosnaturales, con indicadores de monitoreo quesean de utilidad <strong>en</strong> el proceso de saneami<strong>en</strong>to.


)# SÍNTESISCuadro 1.4 Principales conflictos <strong>en</strong> <strong>los</strong> territoriosConflictos internosid<strong>en</strong>tificados <strong>en</strong> lascomunidadesConflictos Tasba Pri Tawira MatungbakSoluciones propuestas <strong>en</strong> elnivel internoConflictos externosid<strong>en</strong>tificados <strong>en</strong> lascomunidadesSoluciones propuestas paraconflictos externosTraslapes con otras comunidades (<strong>en</strong>trecomunidades indíg<strong>en</strong>as y <strong>en</strong>tre indíg<strong>en</strong>as ymestizas). Pobladores indíg<strong>en</strong>as que dejaron lazona y hoy reclaman derecho a propiedad <strong>en</strong> elterritorio. Difer<strong>en</strong>tes visiones sobre la propiedad<strong>en</strong>tre indíg<strong>en</strong>as y mestizos que habitan <strong>en</strong> lacomunidad. Difer<strong>en</strong>cias políticas <strong>en</strong>tre miembrosde la comunidad.Elaborar una política de tierra que definanormas acerca de la tierra de mestizos (<strong>en</strong> quécasos amerita expulsión o reconocimi<strong>en</strong>to depropiedad) y el reconocimi<strong>en</strong>to de derechos aindíg<strong>en</strong>as que dejaron el territorio. El presid<strong>en</strong>tedel GTI considera que <strong>en</strong> ciertos casos <strong>los</strong>gobiernos comunales deb<strong>en</strong> elaborar sus propiasnormas para trabajar con <strong>los</strong> habitantes mestizos,bajo control del síndico. Líderes mestizosconsideran que se les debe incluir <strong>en</strong> juntadirectiva de GTI y que se deb<strong>en</strong> elaborar títu<strong>los</strong>comunales.Continua <strong>en</strong>trada de colonos mestizos alterritorio.Obt<strong>en</strong>ción del título y elaboración de una políticade tierra.Miembros de una comunidad utilizan<strong>los</strong> recursos de otra. Inseguridadciudadana: robo, narcotráficoy consumo de drogas y alcoholincrem<strong>en</strong>tan viol<strong>en</strong>cia. Limitadoacceso a las estructuras de poderterritorial por comunidades delextremo norte (Bismuna y Kip).En comunidades como Sandy Bayy Bihmona existe ley seca paradisminuir viol<strong>en</strong>cia. Conformaciónde comisiones de vigilancia y policíasvoluntarios. Normar <strong>los</strong> cargos delas autoridades rotativas <strong>en</strong>tre lasdifer<strong>en</strong>tes comunidades.Conflictos con otros territorios sobrelinderos y uso de recursos naturales.Titulación del territorio. Negociación<strong>en</strong>tre comunidades y territorios (alparecer no se ha t<strong>en</strong>ido mucho éxito).Mayoría de las comunidades noseñalan conflictos internos. Sólo<strong>en</strong> una comunidad se afirmóque las difer<strong>en</strong>cias políticastra<strong>en</strong> problemas d<strong>en</strong>tro de lacomunidad.No se m<strong>en</strong>cionan.Invasión y as<strong>en</strong>tami<strong>en</strong>to demestizos conlleva viol<strong>en</strong>cia ydegradación ambi<strong>en</strong>tal.Iniciativas para empr<strong>en</strong>der elsaneami<strong>en</strong>to (expulsar a colonos).


LA CONSTRUCCIÓN DE TERRITORIOS INDÍGENAS)$Las cuestiones planteadas aquí son importantes. ¿Estarán <strong>los</strong> mestizosdispuestos a aceptar la coordinación y la legitimidad del liderazgo indíg<strong>en</strong>a?Si no lo están, ¿estará el Estado dispuesto a interv<strong>en</strong>ir para garantizar el estadode derecho bajo el marco jurídico establecido por la autonomía y las leyes delas tierras comunales? Por su parte, ¿qué significa el territorio <strong>en</strong> su conjuntopara <strong>los</strong> miskitu, si<strong>en</strong>do el<strong>los</strong> una minoría tan importante? Mi<strong>en</strong>tras las dosculturas sigu<strong>en</strong> influyéndose y mezclándose, ¿la cultura miskitu se perderá osólo cambiará?MatungbakMatungbak ti<strong>en</strong>e algunos problemas similares a <strong>los</strong> de Tasba Pri, perosu situación y su estrategia son difer<strong>en</strong>tes. Si bi<strong>en</strong> la pres<strong>en</strong>cia de muchascomunidades mestizas <strong>en</strong> Tasba Pri ti<strong>en</strong>e cierta legitimidad, debido a que <strong>los</strong>gobiernos c<strong>en</strong>trales les <strong>en</strong>tregaron títu<strong>los</strong> y debido al tiempo que llevan algunosmestizos <strong>en</strong> el lugar, <strong>los</strong> habitantes mayangna <strong>en</strong> el territorio de Matungbakno consideran a <strong>los</strong> colonos como integrantes del territorio. No hay ningunanegociación con las comunidades mestizas para crear un territorio multiétnico.Las comunidades mayangna (antes conocidas como sumo) 12 que conformanMatungbak han vivido por sig<strong>los</strong> <strong>en</strong> estas tierras; <strong>los</strong> colonos se as<strong>en</strong>taronprimeram<strong>en</strong>te <strong>en</strong> un área que corresponde al núcleo de la reserva de biósfera deBosawás, <strong>en</strong> <strong>los</strong> cerros Cola Blanca y Banacruz (Bonilla 2010).La población sumo-mayangna fue durante c<strong>en</strong>turias una de las más aisladasque hubo <strong>en</strong> Nicaragua, y <strong>en</strong> <strong>los</strong> sig<strong>los</strong> XVIII y XIX fueron <strong>los</strong> resid<strong>en</strong>tesprimarios de <strong>los</strong> municipios de Rosita y Bonanza. Según <strong>los</strong> historiadores, <strong>los</strong>sumo que vivían principalm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> la frontera norte de Nicaragua —el ríoCoco— huyeron de estas áreas <strong>en</strong> <strong>los</strong> sig<strong>los</strong> XVII y XVIII, debido a las presionesde piratas, españoles y miskitu, y buscaron zonas más remotas y ocultas <strong>en</strong>el sur. Debido a su aislami<strong>en</strong>to, lograron eludir el tráfico de esclavos que amediados del siglo XVIII llevaron a cabo <strong>los</strong> miskitu, por <strong>en</strong>tonces la poblacióndominante. Estos últimos contaban con el apoyo de <strong>los</strong> británicos <strong>en</strong> la CostaAtlántica de Nicaragua, y atacaron a ci<strong>en</strong>tos de comunidades indíg<strong>en</strong>as paracapturar mujeres y niños a fin de v<strong>en</strong>der<strong>los</strong> (Romero 1995).Este aislami<strong>en</strong>to, aunque no fue total, continuó hasta finales de la década de1970. En el período anterior a la revolución, por ejemplo, <strong>los</strong> sumo-mayangna,<strong>en</strong> lo que hoy es Bonanza, participaban <strong>en</strong> las relaciones comerciales con <strong>los</strong>comerciantes locales, <strong>en</strong> particular con familias chinas que se trasladaron aBonanza después de la Segunda Guerra Mundial. Desde la década de 1940 hasta1960, <strong>los</strong> hombres sumo-mayangna desempeñaron un papel importante <strong>en</strong> laextracción de caucho y <strong>en</strong> su comercialización para textiles y otros productos,con aquel<strong>los</strong> mismos comerciantes chinos o con las plantas de procesami<strong>en</strong>to<strong>en</strong> otras partes de la región costera (M<strong>en</strong>doza 2002). Asimismo, <strong>en</strong> lo quehoy es Rosita <strong>los</strong> sumo-mayangna negociaban con <strong>los</strong> propietarios de minasy trabajaban para el<strong>los</strong> transportando maquinaria y otros materiales por víafluvial (<strong>en</strong>trevista, anciano de la comunidad <strong>en</strong> Wasakin, 2005). 13


)% SÍNTESISEn la historia reci<strong>en</strong>te, la transformación más importante <strong>en</strong> la culturasumo-mayangna ocurrió con la revolución. El gobierno sandinista nacionalizólas minas, confiscó las tierras de importantes colaboradores de la dictadura deSomoza y remplazó a la Guardia Nacional con su propia Policía. Algunos sumomayangnase unieron a <strong>los</strong> sandinistas y se integraron al Ejército revolucionario;otros se afiliaron con la contrarrevolución. Comunidades <strong>en</strong>teras huyeron haciaHonduras, mi<strong>en</strong>tras que otras fueron reas<strong>en</strong>tadas <strong>en</strong> diversas comunidadesde Rosita y Bonanza (M<strong>en</strong>doza 2002). La comunidad de Mukuswas, porejemplo, fue reubicada; muchos huyeron a Honduras, y otros se unieron ala contrarrevolución. A mediados de la década de 1980 se les dio el título depropiedad de su ubicación actual, después de que algunos desertaran de lacontrarrevolución y se integraran al Ejército sandinista.La primera organización territorial que se formó fue una asociación desíndicos de la comunidad, d<strong>en</strong>ominada “Unidad de Comunidades del río Tungkiy Bambana”. Esta después se convirtió <strong>en</strong> Matungbak, como organizaciónoficial del territorio Mayangna Sauni Arungka. En parte las comunidadesdecidieron organizarse para responder a la constante invasión de colonos. Sesintieron al<strong>en</strong>tados por el éxito de Masaku, la organización territorial mayangnade la cercana Mayangna Sauni As. Matungbak se formó porque vieron queMasaku funcionaba —vieron que “[…] hacer reivindicaciones como grupo lesdaba más fuerza”. Los líderes de Matungbak fueron elegidos <strong>en</strong> una asambleag<strong>en</strong>eral de todos <strong>los</strong> miembros del territorio. La preocupación más urg<strong>en</strong>te de laorganización era la invasión de un creci<strong>en</strong>te número de familias de campesinosmestizos <strong>en</strong> la comunidad de Mukuswas —aunque al principio no se considerabanecesario que obtuvieran un título de propiedad nuevo, porque ya t<strong>en</strong>ían títu<strong>los</strong>de reforma agraria del gobierno sandinista. Esos títu<strong>los</strong>, no obstante, reconocíanlas tierras comunales, pero no todas las áreas de uso complem<strong>en</strong>tario tradicional(áreas complem<strong>en</strong>tarias, según la Ley 445).Con la demarcación y titulación de Mayangna Sauni As y de otros territoriosd<strong>en</strong>tro de la reserva de Bosawas, Matungbak decidió presionar por un títuloterritorial. La configuración exacta ha cambiado un poco con el tiempo, debido ala superposición de Tasba Pri y Tuahka y a las difer<strong>en</strong>cias <strong>en</strong>tre las comunidadesmayangna. En un mom<strong>en</strong>to, el municipio de Bonanza cuestionó la ext<strong>en</strong>sióndel territorio que se estaba solicitando. Algunos de estos cambios han causadoconfusión <strong>en</strong>tre <strong>los</strong> miembros de la comunidad <strong>en</strong> cuanto a <strong>los</strong> límites exactosdel territorio: muchas veces se ha informado que está compuesto por 8, 9 ó 10comunidades (Bonilla 2010, Soto 2010). Con su título obt<strong>en</strong>ido <strong>en</strong> junio de2010, el sigui<strong>en</strong>te paso es el saneami<strong>en</strong>to, que es uno de <strong>los</strong> mayores desafíos queconfronta el territorio, pues se calcula que hay 8,000 colonos <strong>en</strong> el territorio, yel marco jurídico y regulatorio es defici<strong>en</strong>te (véase Bonilla 2010).¿En qué consiste el saneami<strong>en</strong>to? El abogado Alejandro Bonilla (2010)explica que el saneami<strong>en</strong>to es la etapa quinta y final del proceso de demarcacióny titulación, “lo que permitiría a las comunidades ord<strong>en</strong>ar sus territorios a lointerno y obt<strong>en</strong>er un real control y administración de <strong>los</strong> mismos”. Sin embargo,<strong>en</strong> el sistema jurídico de Nicaragua no existe “un concepto que explique lo quedebemos <strong>en</strong>t<strong>en</strong>der como saneami<strong>en</strong>to <strong>en</strong> <strong>los</strong> territorios indíg<strong>en</strong>as y étnicos.


LA CONSTRUCCIÓN DE TERRITORIOS INDÍGENAS)&Esta aus<strong>en</strong>cia conceptual implica un vacío jurídico y administrativo que g<strong>en</strong>eraconfusión y expectativas equivocadas <strong>en</strong> <strong>los</strong> destinatarios de estas políticas […]lo que a su vez agudiza <strong>los</strong> conflictos <strong>en</strong>tre <strong>los</strong> actores” (Bonilla 2010: 25).Los dos primeros int<strong>en</strong>tos de iniciar el saneami<strong>en</strong>to <strong>en</strong> Matungbak fracasaron.El primero implicaba que el GTI contratase un abogado (Bonilla) para llevara cabo una <strong>en</strong>cuesta jurídica de <strong>los</strong> colonos, cosa que incluía docum<strong>en</strong>tar lacantidad de personas y revisar <strong>los</strong> docum<strong>en</strong>tos jurídicos que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> sobre latierra. Sin embargo, la alcaldía de Bonanza detuvo el proceso, afirmando que elGTI no t<strong>en</strong>ía jurisdicción. El segundo int<strong>en</strong>to consistió <strong>en</strong> establecer una mesade diálogo con <strong>los</strong> colonos, facilitado por la alcaldía. Los negociadores indíg<strong>en</strong>astrataron de conv<strong>en</strong>cer a <strong>los</strong> colonos para que aceptas<strong>en</strong> la autoridad del GTI,convinies<strong>en</strong> <strong>en</strong> establecer normas ecológicas y firmas<strong>en</strong> contratos de alquilerde la tierra, pero <strong>los</strong> colonos se rehusaron. Las actividades actuales incluy<strong>en</strong> lacapacitación de líderes de la comunidad <strong>en</strong> el manejo de normas ecológicas, a finde establecer un plan estratégico para la gestión de <strong>los</strong> recursos <strong>en</strong> coordinacióncon las <strong>en</strong>tidades del gobierno c<strong>en</strong>tral.Una de las quejas más frecu<strong>en</strong>tes que expresan las <strong>en</strong>tidades territoriales esque no han t<strong>en</strong>ido sufici<strong>en</strong>te apoyo de <strong>los</strong> gobiernos municipales o regionales<strong>en</strong> este proceso. Además, sigu<strong>en</strong> llegando más colonos, y no hay intermediariosque inform<strong>en</strong> a la población sobre la ilegalidad de su compra de tierras o sobrela gestión ambi<strong>en</strong>tal. Algunos miembros de la comunidad todavía cre<strong>en</strong> que eltítulo les ayudará a resolver el problema de la colonización, pero otros se si<strong>en</strong>t<strong>en</strong>defraudados.La pres<strong>en</strong>cia de colonos <strong>en</strong> el territorio ha sido conflictiva y t<strong>en</strong>sa. Haydifer<strong>en</strong>cias <strong>en</strong>tre <strong>los</strong> mayangna acerca de cuándo llegaron <strong>los</strong> primeros colonos,pero todos coincid<strong>en</strong> <strong>en</strong> que, si bi<strong>en</strong> <strong>los</strong> primeros resid<strong>en</strong>tes no fueron vistoscomo un problema o una am<strong>en</strong>aza, la cantidad que hay actualm<strong>en</strong>te, muchomayor, es inaceptable. Como era evid<strong>en</strong>te que <strong>en</strong> algún mom<strong>en</strong>to hubo v<strong>en</strong>ta detierras cuando esto ya era ilegal, ambas partes afirman haber sido <strong>en</strong>gañadas.Hoy <strong>en</strong> día, <strong>los</strong> miembros de la comunidad tem<strong>en</strong> no sólo perder territorio amanos de <strong>los</strong> colonos —<strong>en</strong> particular sus territorios de caza tradicionales— yla degradación de <strong>los</strong> bosques (y su conversión a pastizales), sino que tem<strong>en</strong>también por su cultura (el ejercicio de prácticas tradicionales como la caza, <strong>en</strong>particular), sus cultivos (que a veces son saqueados) y su seguridad personal.Una vez más, para comparar, veamos el término tercero. En Matungbak,la mayoría de la g<strong>en</strong>te convi<strong>en</strong>e <strong>en</strong> que mestizo es equival<strong>en</strong>te a tercero. Enotras palabras, <strong>los</strong> mestizos, <strong>los</strong> colonos y <strong>los</strong> terceros son la misma cosa. Unindíg<strong>en</strong>a no puede ser un tercero. Sólo <strong>en</strong> una comunidad un grupo expresó que<strong>los</strong> mestizos no son necesariam<strong>en</strong>te colonos si ti<strong>en</strong><strong>en</strong> el cons<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>to de <strong>los</strong>pueb<strong>los</strong> indíg<strong>en</strong>as para vivir <strong>en</strong> su territorio y si acatan las normas internas dela comunidad y del territorio.Así, no es de extrañar que la propuesta principal <strong>en</strong>tre <strong>los</strong> <strong>en</strong>trevistadoscuando se habló de saneami<strong>en</strong>to haya sido expulsar a <strong>los</strong> colonos del territorio,afirmando que sólo <strong>en</strong>tonces se s<strong>en</strong>tirían seguros y capaces de ejercer pl<strong>en</strong>ocontrol sobre sus áreas tradicionales. ¿Pero es esto realm<strong>en</strong>te una opción? ¿Yacaso no es más probable que esta posición extrema sólo g<strong>en</strong>ere oposición


*( SÍNTESISextrema? Bonilla (2010: 27) hace hincapié <strong>en</strong> la importancia de desarrollar unconcepto apropiado “que refleja la realidad que se observa <strong>en</strong> las comunidadesindíg<strong>en</strong>as y étnicas, lo que incluso podría traducirse o interpretarse como unpaso más <strong>en</strong> la construcción de una visión de cons<strong>en</strong>so <strong>en</strong>tre todas las partesinvolucradas y afectadas.”TawiraTawira es muy difer<strong>en</strong>te de <strong>los</strong> otros dos territorios. Es un territorio costero lejosde la frontera de colonización, por tanto, su invasión por campesinos mestizoses prácticam<strong>en</strong>te irrelevante. Es territorio miskitu, y como <strong>en</strong> Matungbak,las comunidades han estado allí por lo m<strong>en</strong>os 300 años. A pesar de estahomog<strong>en</strong>eidad apar<strong>en</strong>te, y la formación de una organización territorial <strong>en</strong> elaño 2000, Tawira ha sido el último de <strong>los</strong> tres <strong>en</strong> llegar a un acuerdo sobre laconfiguración del territorio. Esto se debe al cuestionami<strong>en</strong>to <strong>en</strong> las comunidadesde Tuapi y Krukira de la decisión de ser parte de Tawira, cuando desde 1906han formado parte del bloque vecino de Diez Comunidades. Sus problemasprincipales no ti<strong>en</strong><strong>en</strong> tanto que ver con la titulación, sino más bi<strong>en</strong> con laseguridad personal, especialm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> lo que atañe al narcotráfico, el abuso dedrogas y alcohol y la viol<strong>en</strong>cia que eso conlleva.Según <strong>en</strong>trevistas relacionadas con el diagnóstico territorial de Conadeti,las comunidades miskitu del territorio histórico de Tawira se ext<strong>en</strong>dían desdela frontera norte del río Coco hacia el sur, <strong>en</strong> lo que hoy es el municipio dePrinzapolka, aunque históricam<strong>en</strong>te repres<strong>en</strong>taban dos grupos difer<strong>en</strong>tes: <strong>los</strong>tawira y <strong>los</strong> zambo (Off<strong>en</strong> 2002, García 2010). Desafortunadam<strong>en</strong>te, gran partede la historia g<strong>en</strong>ealógica específica se ha perdido debido a cambios de nombreocurridos <strong>en</strong> <strong>los</strong> últimos años. Algunos acontecimi<strong>en</strong>tos históricos memorablesdel siglo pasado son: “la <strong>en</strong>trega de grandes ext<strong>en</strong>siones de tierras a <strong>los</strong>g<strong>en</strong>erales de la dinastía Somoza, asimismo a la familia Somoza y a ciudadanosnorteamericanos, también […] las grandes concesiones que fueron otorgadasa empresas forestales norteamericanas para la explotación de madera preciosay de pino, y por último las concesiones de tierras para establecer plantacionesbananeras por empresas norteamericanas” (Urbina et al. 2006: 7).Durante la guerra <strong>en</strong> la década de <strong>los</strong> och<strong>en</strong>ta, muchos miembros de lascomunidades de esta región se sumaron a las fuerzas de Yatama. Igualm<strong>en</strong>tese dio una migración masiva hacia la isla Caimán y hacia Puerto Arturo <strong>en</strong>Texas, donde reside una comunidad miskitu conformada <strong>en</strong> su mayoría pordesc<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes de Bismuna, Kip y las comunidades de Sandy Bay.Las comunidades costeras se han dedicado históricam<strong>en</strong>te a la pesca deautoconsumo y, más reci<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te, a la pesca comercial. Como territorio, Tawira<strong>en</strong> su conjunto es probablem<strong>en</strong>te más próspera que Tasba Pri o Matungbak,debido por un lado a la industria pesquera, y por otro, al narcotráfico. Sinembargo, esta riqueza no se distribuye uniformem<strong>en</strong>te, y uno de <strong>los</strong> conflictosinternos más importantes relacionados con la demarcación y <strong>gobernanza</strong>territorial es la conc<strong>en</strong>tración de la riqueza y <strong>los</strong> servicios <strong>en</strong> las comunidadesde Sandy Bay.


LA CONSTRUCCIÓN DE TERRITORIOS INDÍGENAS*'Tawira se fundó <strong>en</strong> el año 2000 con 17 comunidades miembro y con elnombre de Asociación del Territorio Tawira. El gobierno territorial t<strong>en</strong>ía su sede<strong>en</strong> Sandy Bay, a fin de t<strong>en</strong>er el control de <strong>los</strong> recursos pesqueros, administrar <strong>los</strong>Cayos Miskitos, negociar con la fuerza naval, <strong>en</strong>tre otros. Por la necesidad deobt<strong>en</strong>er recursos de la cooperación, el gobierno territorial se formó inicialm<strong>en</strong>tecomo una ONG 14 con el apoyo del gobierno regional, el Fondo de InversiónSocial (FISE), la Organización para la Agricultura y la Alim<strong>en</strong>tación (FAO) yel Instituto de Recursos Naturales, Medioambi<strong>en</strong>te y Desarrollo (IREMADES)de URACCAN. Estas organizaciones sigu<strong>en</strong> brindando formación a fin dedesarrollar capacidades para la gestión territorial y la <strong>gobernanza</strong>.Aunque Conadeti llevó a cabo el diagnóstico inicial del territorio, el procesode demarcación y titulación se ha estancado debido a difer<strong>en</strong>cias <strong>en</strong>tre lascomunidades. En particular, hay cuatro bloques “naturales” <strong>en</strong> el territorio: elbloque Sandy Bay (con diez comunidades); bloque Dakura, Awastara; bloqueKrukira, Tuapi, Pahra; y bloque Bihmuna, Kip. Los dos bloques más alejadosde Sandy Bay (Krukira-Tuapi-Pahra y Bihmuna, Kip), expresan res<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>tohacia este bloque, por su mejor situación económica. Se argum<strong>en</strong>ta que todos<strong>los</strong> fondos para el territorio se quedan <strong>en</strong> Sandy Bay, lo que incluye, por ejemplo,ingresos tributarios por el uso de <strong>los</strong> recursos naturales recibidos por el gobiernoterritorial y por <strong>los</strong> síndicos comunitarios. 15 Sin embargo, la elección de unanueva directiva del GTI donde el presid<strong>en</strong>te es de Bihmona es interpretado porestas comunidades como un paso positivo.En 2006, Conadeti señaló cuatro principales conflictos externos. Uno deel<strong>los</strong> consecu<strong>en</strong>cia de haberse separado Tuapi del territorio conocido comoDiez Comunidades para unirse a Tawira, lo que g<strong>en</strong>eró un conflicto con suvecino, Kamla, mismo que permaneció <strong>en</strong> Diez Comunidades. Krukira, tambiénoriginalm<strong>en</strong>te pert<strong>en</strong>eci<strong>en</strong>te a Diez Comunidades, ti<strong>en</strong>e problemas similarescon Boom Sirpi y Tuara. Ambos grupos afirman t<strong>en</strong>er derechos de uso de <strong>los</strong>recursos, tales como la tala de pinos <strong>en</strong> las áreas donde la propiedad de ambascomunidades se superpone. Sin embargo, Tuapi y Krukira aún están indecisas<strong>en</strong> cuanto a cuál es el territorio que prefier<strong>en</strong>. Sandy Bay estuvo <strong>en</strong> conflicto conKoom y Wasla, por un área que el gobierno c<strong>en</strong>tral declaró territorio nacionalpara uso de las empresas transnacionales y sobre el cual ninguno de <strong>los</strong> bloquesti<strong>en</strong>e pruebas por escrito de su uso <strong>en</strong> el pasado. Esta área estuvo administradapor el gobierno c<strong>en</strong>tral desde la década de 1940 (Urbina et al. 2006).Con respecto al uso de <strong>los</strong> recursos, parece que la formación del territorioha creado otro tipo de conflictos. Todas las comunidades han t<strong>en</strong>ido y respetadolas áreas de uso común d<strong>en</strong>tro de <strong>los</strong> límites comunitarios. Hoy <strong>en</strong> día, una partede la población cree que por ser del mismo territorio, estos límites comunitariosya no cu<strong>en</strong>tan, y todos <strong>los</strong> miembros el territorio ti<strong>en</strong><strong>en</strong> derecho a todas lasáreas comunes, sin pedir permiso ni pagar impuestos. Esto incluye, <strong>en</strong> particular,las zonas de pesca que siempre han sido asignadas por comunidad. Al iniciode la gestión territorial había una distribución del territorio marítimo de <strong>los</strong>Cayos Miskitos donde se definió que las comunidades de Dakura y Awastarase conc<strong>en</strong>trarían <strong>en</strong> <strong>los</strong> Cayos Witties, Ned Thomas y Nasa, <strong>en</strong> tanto que SandyBay controlaría el sector de Miskuta Ki y Morrison D<strong>en</strong>nis. Así llegaron a


*) SÍNTESISestablecer tasas de explotación que aún manti<strong>en</strong><strong>en</strong> con las empresas pesqueras,y <strong>en</strong> algunos casos con pescadores de otras comunidades que no son parte delas 17 que hoy conforman el territorio. En algunos casos, es claro que <strong>en</strong> ladecisión de algunas comunidades sobre ser o no ser miembro de Tawira influyeel derecho que estas consideran pued<strong>en</strong> obt<strong>en</strong>er sobre <strong>los</strong> cayos, sin t<strong>en</strong>er quepedir permiso a <strong>los</strong> líderes de Tawira.El problema actual más urg<strong>en</strong>te <strong>en</strong> Tawira, sin embargo, es la inseguridad: elnarcotráfico, el abuso de drogas y <strong>los</strong> delitos viol<strong>en</strong>tos. Según informó Conadeti,“la falta de empleo para <strong>los</strong> jóv<strong>en</strong>es y adultos [y] la falta del mercado laboral[...] ha creado <strong>los</strong> exp<strong>en</strong>dios de drogas como búsqueda de un ingreso para lafamilia”. El consumo de drogas está muy ext<strong>en</strong>dido, especialm<strong>en</strong>te <strong>en</strong>tre <strong>los</strong>adultos jóv<strong>en</strong>es, y va directam<strong>en</strong>te vinculado al crim<strong>en</strong> y la viol<strong>en</strong>cia. SandyBay y Pahra ti<strong>en</strong>e m<strong>en</strong>os problemas de asalto y robo, aunque todavía hay unnivel muy alto de t<strong>en</strong>sión, mi<strong>en</strong>tras que comunidades como Awastara, Krukira,Bihmuna, <strong>en</strong>tre otras, ti<strong>en</strong><strong>en</strong> actividades delictivas graves. En una comunidaddijeron que no valía la p<strong>en</strong>a sembrar productos agrícolas, porque <strong>los</strong> jóv<strong>en</strong>esrobaban las cosechas para comprar drogas.Sandy Bay ha prohibido la v<strong>en</strong>ta de alcohol. En Bihmuna, una nuevaadministración del gobierno comunal ha prohibido la v<strong>en</strong>ta de drogas y alcohol,y poco antes de que esta investigación se llevara a cabo, había confiscado esosproductos. Miembros de la comunidad dijeron que después de esas medidas,el cambio <strong>en</strong> la comunidad fue notable. El Ejército, la Policía y la Marinati<strong>en</strong><strong>en</strong> una fuerte pres<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> razón del narcotráfico, y al respecto <strong>los</strong> líderes sequejan mucho de la falta de respeto a su autoridad y de que se les acuse de sernarcotraficantes.Si bi<strong>en</strong> la colonización no es un problema <strong>en</strong> Tawira, formulamos preguntasal respecto para establecer puntos de comparación <strong>en</strong>tre <strong>los</strong> tres territorios.Aunque algunos mestizos trabajan <strong>en</strong> Tawira, la mayoría de el<strong>los</strong> están asociadoscon la industria pesquera o el comercio; el trabajo es temporal y no llegan paraquedarse. Los terceros fueron definidos como personas que no son miskitu y seas<strong>en</strong>taron <strong>en</strong> tierra miskitu. Los miskitu no son vistos como terceros, aunqu<strong>en</strong>o sean del territorio; <strong>los</strong> que viv<strong>en</strong> <strong>en</strong> el territorio desde hace varios años yrespetan las normas locales incluso pued<strong>en</strong> ocupar cargos <strong>en</strong> la comunidad. Aligual que <strong>en</strong> Tasba Pri, <strong>los</strong> colonos son considerados más problemáticos que <strong>los</strong>terceros. Son personas del Pacífico que quier<strong>en</strong> tomar la tierra de <strong>los</strong> miskitu,g<strong>en</strong>te que quiere “[…] destruir <strong>los</strong> miskitu” y “[…] personas invasoras, que sededican a la actividad ganadera de una forma ext<strong>en</strong>siva, y también destruy<strong>en</strong> <strong>los</strong>bosques.”¿Qué podrá unir a estas 17 comunidades a fin de que la demarcación y latitulación puedan avanzar? En el caso de Tawira, el acuerdo sobre <strong>los</strong> límitesfísicos y el control del espacio d<strong>en</strong>tro de el<strong>los</strong> no parec<strong>en</strong> ser <strong>los</strong> obstácu<strong>los</strong>más importantes para construir un territorio <strong>en</strong> su s<strong>en</strong>tido más completo dereproducción cultural indíg<strong>en</strong>a y autodeterminación —si bi<strong>en</strong> resulta pertin<strong>en</strong>tesaber cuáles de esas comunidades están d<strong>en</strong>tro o fuera de ese proceso. Más bi<strong>en</strong>, lapregunta más apremiante puede ser cómo construir un territorio fundam<strong>en</strong>tado<strong>en</strong> las tradiciones culturales y <strong>los</strong> valores miskitu <strong>en</strong> un <strong>en</strong>torno de actividad


LA CONSTRUCCIÓN DE TERRITORIOS INDÍGENAS**delincu<strong>en</strong>cial peligrosa y destructiva y donde la percepción de la distribución deb<strong>en</strong>eficios es muy desigual.Desafíos para la construcción de territoriosEn la sección 2 afirmamos que un territorio se establece mediante la construcciónde un control social sobre un espacio geográfico concreto y con el mant<strong>en</strong>imi<strong>en</strong>toy la def<strong>en</strong>sa de ese espacio; y que un territorio indíg<strong>en</strong>a, si ha de cumplir <strong>los</strong>objetivos de <strong>los</strong> movimi<strong>en</strong>tos indíg<strong>en</strong>as, garantiza la reproducción cultural, yasimismo, la autodeterminación. Cada uno de <strong>los</strong> tres territorios estudiadosti<strong>en</strong>e difer<strong>en</strong>tes tipos de obstácu<strong>los</strong> y diversos grados de am<strong>en</strong>azas externas einternas que afectan el proceso de construcción territorial indíg<strong>en</strong>a.Para Tasba Pri y Matungbak, el mayor obstáculo inmediato es resolver larelación con <strong>los</strong> colonos que viv<strong>en</strong> <strong>en</strong> el interior del territorio, pues la naturalezade la reproducción cultural y la libre determinación y el pot<strong>en</strong>cial para ellodep<strong>en</strong>derán <strong>en</strong> gran medida de cómo se resuelva eso. Para Tawira, sin embargo,si bi<strong>en</strong> no ha definido cuáles son sus límites y sus comunidades miembro, elmayor obstáculo, según parece, son las am<strong>en</strong>azas internas a la integridad culturaly social.Las difer<strong>en</strong>cias <strong>en</strong>tre el significado de terceros y colonos y las formas <strong>en</strong> quela colonización se está abordando sugier<strong>en</strong> difer<strong>en</strong>tes historias y trayectoriasterritoriales (cuadro 1.5). Tanto <strong>en</strong> Tawira como <strong>en</strong> Matungbak, miembros de lacomunidad defin<strong>en</strong> a <strong>los</strong> terceros según criterios étnicos, y exim<strong>en</strong> a <strong>los</strong> indíg<strong>en</strong>asde la posibilidad de ser terceros. Sin embargo, <strong>en</strong> Tasba Pri, para mucha g<strong>en</strong>teun tercero es cualquier persona de fuera de la comunidad, lo que incluye a <strong>los</strong>miskitu. Por otro lado, <strong>en</strong> Tasba Pri, <strong>los</strong> miembros de la comunidad están másdispuestos a negociar con terceros y a aceptar su pres<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> el interior delterritorio, mi<strong>en</strong>tras que <strong>en</strong> Matungbak el s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>to predominante es que hayque desalojar<strong>los</strong>. ¿Cómo se explican estas difer<strong>en</strong>cias?Cuadro 1.5 Definiciones y propuestas sobre terceros y colonosDefinición de terceroDefinición de colonoPropuesta para hacerfr<strong>en</strong>te a la colonizaciónTasba Pri Tawira MatungbakCualquier persona qu<strong>en</strong>o haya nacido <strong>en</strong> lacomunidad, que noguarda relación con<strong>los</strong> ancestros de lacomunidad.G<strong>en</strong>te externa quedestruye recursosnaturales.Mestizos que se asi<strong>en</strong>tan<strong>en</strong> tierras miskitu (<strong>en</strong> unacomunidad incluyeron a<strong>los</strong> mayangna)Invasores que destruy<strong>en</strong>el bosque, siembranpasto ext<strong>en</strong>sivo, quier<strong>en</strong>la tierra de <strong>los</strong> miskitu.MestizosMestizosNegociación/ conviv<strong>en</strong>cia N/A DesalojoLos mayangna de Matungbak constituy<strong>en</strong> una minoría étnica que ti<strong>en</strong>elazos históricos muy sólidos con la tierra y que han sufrido reci<strong>en</strong>tes invasionesde colonos a gran escala. Están <strong>en</strong> la frontera de la colonización, <strong>en</strong> una zona


*! SÍNTESISconflictiva donde existe una am<strong>en</strong>aza directa de <strong>los</strong> colonos a su integridadfísica, territorial y personal. Los mayangna ti<strong>en</strong><strong>en</strong> una historia de mayoraislami<strong>en</strong>to que <strong>los</strong> miskitu, <strong>en</strong> parte debido a la persecución que sufrieron a lolargo de su historia. Su actitud es de férrea oposición a la pres<strong>en</strong>cia de colonosmestizos-terceros,e insist<strong>en</strong> <strong>en</strong> que el proceso de saneami<strong>en</strong>to debe incluir suexpulsión. No pued<strong>en</strong> concebir la construcción de un territorio con g<strong>en</strong>te a laque consideran sus <strong>en</strong>emigos.La historia de Tasba Pri es difer<strong>en</strong>te. Estas comunidades indíg<strong>en</strong>as no ti<strong>en</strong><strong>en</strong>víncu<strong>los</strong> ancestrales con ese territorio como <strong>los</strong> que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> <strong>los</strong> mayangna, ya quefueron trasladados allí a comi<strong>en</strong>zos de la década de 1980. Como dijo un líder,no se imaginaban que luego <strong>en</strong>trarían <strong>en</strong> un proceso territorial más amplio.Están <strong>en</strong> clara minoría, y muchas de las comunidades mestizas <strong>en</strong> el territorio seestablecieron con una cierta legalidad, mediante concesiones de tierras y títu<strong>los</strong>del gobierno. Otros ti<strong>en</strong><strong>en</strong> legitimidad por haber comprado de <strong>los</strong> mismosmiskitu. Incluso las comunidades miskitu son a m<strong>en</strong>udo comunidades mixtas,y algunos de <strong>los</strong> que se id<strong>en</strong>tifican como miskitu ti<strong>en</strong><strong>en</strong> prog<strong>en</strong>itores de ambosgrupos étnicos. La cultura miskitu <strong>en</strong> este territorio es más multiétnica por haberinteractuado y convivido con la cultura mestiza mucho más que <strong>los</strong> otros dosterritorios. Para algunos, la reivindicación de sus derechos territoriales es deíndole étnica, pero para otros es más bi<strong>en</strong> por t<strong>en</strong>er bi<strong>en</strong>estar y derechos depropiedad seguros. Esto está implícito <strong>en</strong> su definición de tercero, que incluyea forasteros que son miskitu, <strong>los</strong> cuales también son vistos como competidorespor la tierra. Queda bi<strong>en</strong> claro que sin <strong>los</strong> mestizos no es posible la construccióny la def<strong>en</strong>sa de un territorio <strong>en</strong> el s<strong>en</strong>tido sociopolítico, <strong>en</strong> un espacio geográficoque <strong>en</strong> un 85% no es indíg<strong>en</strong>a.Tawira constituye una región con importante pres<strong>en</strong>cia histórica de <strong>los</strong>miskitu, lejos de la frontera de la colonización, y con una economía que noestá basada <strong>en</strong> la tierra —por tanto, <strong>los</strong> terceros no son una am<strong>en</strong>aza. Por unlado, tal vez por esta razón se han tomado m<strong>en</strong>os medidas —o al m<strong>en</strong>os hant<strong>en</strong>ido m<strong>en</strong>os éxito— para negociar, demarcar y titular el territorio: no haytanta urg<strong>en</strong>cia de establecer linderos para el control del territorio. Por otro lado,es posible que tales medidas hayan t<strong>en</strong>ido m<strong>en</strong>os éxito precisam<strong>en</strong>te por lasactividades económicas lucrativas que hay <strong>en</strong> este territorio —y por <strong>los</strong> interesessubyac<strong>en</strong>tes, por ejemplo, de líderes políticos.5. Temas y observaciones transversales“La <strong>gobernanza</strong> [debe ser] <strong>en</strong>t<strong>en</strong>dida como ‘arte de gobernar’ [y…]no se reduce (solo) a la creación de instituciones, ni al cumplimi<strong>en</strong>too apego estricto a las reglas del derecho, ni al funcionami<strong>en</strong>to delesc<strong>en</strong>ario político.” Pablo Ortiz-T. (2011: 14)Esta sección pres<strong>en</strong>ta una visión comparativa <strong>en</strong>tre <strong>los</strong> tres territorios con respectoa seis temas principales de la investigación: la concepción y el conocimi<strong>en</strong>todel territorio; el gobierno y la <strong>gobernanza</strong>; la participación de las mujeres; la


LA CONSTRUCCIÓN DE TERRITORIOS INDÍGENAS*"id<strong>en</strong>tidad; la economía y <strong>los</strong> recursos; las metas para el futuro. En conjunto,el análisis de estos temas a la luz de las diversas historias y contextos de <strong>los</strong>territorios ti<strong>en</strong>e como propósito compr<strong>en</strong>der las variables clave que afectan elfuturo de la <strong>gobernanza</strong> territorial.Concepción y conocimi<strong>en</strong>to del territorioEl análisis de lo que se <strong>en</strong>ti<strong>en</strong>de por territorio y territorialidad abarca variosaspectos. Uno de <strong>los</strong> objetivos de la investigación era <strong>en</strong>t<strong>en</strong>der el concepto deterritorio <strong>en</strong>tre <strong>los</strong> miembros y líderes de la comunidad, pero la tónica de laspreguntas y respuestas terminó si<strong>en</strong>do más práctica que conceptual o teórica.Esto probablem<strong>en</strong>te se debió al énfasis g<strong>en</strong>eral de las preguntas sobre el territorio,que concernían a <strong>los</strong> problemas prácticos de la titulación, el saneami<strong>en</strong>to, etc.Otros métodos de investigación de índole más antropológica han puesto demanifiesto el significado simbólico de territorio con más eficacia que este estudio(por ejemplo, véase Mair<strong>en</strong>a 2011).Al mismo tiempo, hubo difer<strong>en</strong>cias claras <strong>en</strong> la forma <strong>en</strong> que <strong>los</strong> gruposhablaron de la titulación. Matungbak fue el único territorio que m<strong>en</strong>cionó ladef<strong>en</strong>sa de la autonomía <strong>en</strong> la gestión de recursos y las decisiones y <strong>los</strong> derechosancestrales, por ejemplo, lo que concuerda más con un concepto político-socialdel territorio. Esto coincide con las observaciones <strong>en</strong> la sección anterior, dondeTasba Pri está involucrado <strong>en</strong> un complejo proceso de cambio cultural, mi<strong>en</strong>trasque Tawira ti<strong>en</strong>e otras prioridades más urg<strong>en</strong>tes. Esto no quiere decir que nocompart<strong>en</strong> estas concepciones territoriales más simbólicas y políticas. Porejemplo, uno de <strong>los</strong> líderes miskitu de Tasba Pri expresó su preocupación porque la idea g<strong>en</strong>eral de la demarcación y la titulación podría t<strong>en</strong>er un impactonegativo <strong>en</strong> la cultura indíg<strong>en</strong>a: la tierra nunca se ha visto de ese modo (con <strong>los</strong>límites indicados por <strong>los</strong> títu<strong>los</strong>), y temían que esto aum<strong>en</strong>tase la percepción dela tierra como mercancía, cuando tradicionalm<strong>en</strong>te la tierra no se percibe de esamanera.En cuanto a la composición de cada territorio, <strong>en</strong> <strong>los</strong> tres casos ha habidonegociación <strong>en</strong>tre <strong>los</strong> difer<strong>en</strong>tes actores. Una de las influ<strong>en</strong>cias más importantesha sido el liderazgo de la organización política de <strong>los</strong> miskitu, Yatama. Hooker(2010) explica la historia del concepto de autonomía <strong>en</strong> Nicaragua comouna negociación <strong>en</strong>tre dos visiones difer<strong>en</strong>tes: una concepción multiétnica deespacios compartidos, promovido principalm<strong>en</strong>te por afrocaribeños, mayangnay otros grupos étnicos minoritarios, y otra “federalista” que concibe distintosgrupos que controlan territorios separados, impulsada principalm<strong>en</strong>te por <strong>los</strong>miskitu organizados <strong>en</strong> Yatama. La ley de autonomía repres<strong>en</strong>tó la hegemoníade la primera visión. Hoy <strong>en</strong> día, la titulación de <strong>los</strong> distintos territorios ha dadonuevo impulso a la segunda. Por tanto, el diseño de <strong>los</strong> territorios promovidopor dirig<strong>en</strong>tes de Yatama contemplaba, al m<strong>en</strong>os <strong>en</strong> parte, divisiones espacialespor grupo étnico. La propuesta de Yatama para Tasba Pri, por ejemplo, era unterritorio miskitu que incorporaba a las comunidades miskitu <strong>en</strong> Llano Sur, <strong>en</strong>lugar de la concepción multiétnica que surgió del territorio mismo, y que a lalarga fue la que prevaleció.


*# SÍNTESISAunque no todos están de acuerdo con la composición específica de <strong>los</strong>territorios <strong>en</strong> Matungbak (donde esperaban incluir a otras comunidades) o <strong>en</strong>Tawira (donde hay divisiones por bloques internos), nadie parece repudiar laidea de formar un territorio, ni si<strong>en</strong>te que esto se haya impuesto desde el exterior,t<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do pres<strong>en</strong>te que la conformación de territorios implica una ardua ag<strong>en</strong>dade trabajo de <strong>los</strong> GTI para definir acuerdos internos. 16En todos <strong>los</strong> casos la titulación se percibe como algo que traerá b<strong>en</strong>eficios,pero la importancia del título y de <strong>los</strong> b<strong>en</strong>eficios esperados varía <strong>en</strong> función delcontexto. En Tasba Pri, el principal interés <strong>en</strong> el título es def<strong>en</strong>der <strong>los</strong> derechossobre la tierra y poner fin a <strong>los</strong> conflictos por tierras. Más aún, las dos comunidadesmestizas estudiadas sugirieron que la titulación serviría para esclarecer <strong>los</strong>derechos. Ambos grupos cre<strong>en</strong> esto ya que esperan que cuando se lleve a efectoel título g<strong>en</strong>eral, lo sigui<strong>en</strong>te será la titulación de las comunidades d<strong>en</strong>tro delterritorio, esperanza que se refleja <strong>en</strong> muchas comunidades estudiadas. Tanto lascomunidades miskitu como las mestizas creían además que el título facilitaríala obt<strong>en</strong>ción de recursos y proyectos para el desarrollo, así como préstamos.Para <strong>los</strong> miskitu, uno de <strong>los</strong> principales problemas es determinar la legitimidadde la autoridad territorial para <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tar el problema de colonización. Para <strong>los</strong>mestizos, sin embargo, ser “excluidos del GTI” y “tratados como extranjeros”son sus mayores preocupaciones. Por lo tanto, para <strong>los</strong> mestizos la titulación noes del todo positiva.En Matungbak, el título también se considera ante todo como una manerade def<strong>en</strong>der <strong>los</strong> derechos de propiedad, aunque <strong>en</strong> este caso se hizo m<strong>en</strong>ciónmás explícita de facilitar el desalojo de <strong>los</strong> colonos. También se consideraimportante para el reconocimi<strong>en</strong>to y la def<strong>en</strong>sa de <strong>los</strong> derechos históricos y lat<strong>en</strong><strong>en</strong>cia comunal, para la obt<strong>en</strong>ción de apoyo de proyectos y como respaldoa la autonomía local para la gestión y administración de proyectos y recursos.Líderes de Matungbak m<strong>en</strong>cionaron específicam<strong>en</strong>te que el título ha facilitadosu capacidad para negociar directam<strong>en</strong>te, y con éxito, con las autoridadesgubernam<strong>en</strong>tales, por <strong>en</strong>cima del nivel del municipio (nivel del gobierno que,según afirman, les ha dado poco apoyo). No obstante, al mismo tiempo esevid<strong>en</strong>te la decepción <strong>en</strong>tre algunos miembros de la comunidad, pues el títulono ha traído <strong>los</strong> resultados esperados <strong>en</strong> términos de asegurar el control sobre elterritorio mayangna o aportar otros b<strong>en</strong>eficios. Este escepticismo se ve más <strong>en</strong>las comunidades más alejadas de la carretera y de la oficina del GTI. Un líder deMukuswas dijo que “[…] el gobierno, tanto c<strong>en</strong>tral como regional, [debe apoyar]para el cumplimi<strong>en</strong>to; que no v<strong>en</strong>ga sólo a <strong>en</strong>tregar el título, sino también nosapoye para que se cumplan las normas establecidas.”En Tawira el problema no era def<strong>en</strong>der el territorio de la invasión de <strong>los</strong>colonos, aunque garantizar mayor control <strong>en</strong> cuanto al uso y abuso de <strong>los</strong>recursos naturales por personas externas al territorio —<strong>en</strong> este caso por la pescay por la pres<strong>en</strong>cia militar <strong>en</strong> una base naval establecida <strong>en</strong> Cayos Miskitos— síse m<strong>en</strong>cionó como una v<strong>en</strong>taja que el título otorga. Como <strong>en</strong> el caso de TasbaPri, <strong>en</strong> Tawira se espera que la titulación resuelva <strong>los</strong> conflictos con <strong>los</strong> territoriosvecinos y d<strong>en</strong>tro del territorio. Miembros y líderes de la comunidad cre<strong>en</strong> queel título les permitirá obt<strong>en</strong>er préstamos bancarios y negociar con el gobierno y


LA CONSTRUCCIÓN DE TERRITORIOS INDÍGENAS*$las ONG para realizar proyectos, organizar empresas y conformar cooperativas.Al igual que <strong>en</strong> <strong>los</strong> otros dos territorios, se espera que la titulación establezcala legitimidad de las autoridades comunales y territoriales para gobernar elterritorio, cosa que se m<strong>en</strong>cionó como un problema, <strong>en</strong> particular con respectoa la pres<strong>en</strong>cia del Ejército <strong>en</strong> <strong>los</strong> Cayos. Sin embargo, <strong>en</strong> contraste con <strong>los</strong> otrosdos territorios, <strong>en</strong> la mayoría de las comunidades <strong>los</strong> líderes no v<strong>en</strong> la obt<strong>en</strong>cióndel título territorial como una prioridad para el desarrollo y el bu<strong>en</strong> vivir de lascomunidades.Es interesante que <strong>los</strong> miembros de dos de <strong>los</strong> territorios m<strong>en</strong>cionas<strong>en</strong> queel título les ayudará a obt<strong>en</strong>er préstamos bancarios. No está claro si esto esverdad o por qué la g<strong>en</strong>te cree que así será. Por ley, <strong>los</strong> títu<strong>los</strong> de propiedadde <strong>los</strong> territorios indíg<strong>en</strong>as no pued<strong>en</strong> utilizarse como garantía para préstamos(Ley 445). Si bi<strong>en</strong> la Constitución de Nicaragua reconoce la propiedad comunalcomo un modelo de la economía nacional, el sistema financiero nacional carecede mecanismos para facilitar el desarrollo económico de esta población, queposee grande ext<strong>en</strong>siones de tierra y recursos claves para la economía nacional.Otro de <strong>los</strong> aspectos del territorio que se abordó <strong>en</strong> la investigación fueel grado <strong>en</strong> que <strong>los</strong> comunitarios están familiarizados con el territorio delque ahora son miembros, por ejemplo, si conoc<strong>en</strong> cuáles son <strong>los</strong> linderos, lascomunidades que lo compon<strong>en</strong>, <strong>los</strong> recursos naturales y las actividades de susvecinos. Esto se hizo a través de la observación y discusión <strong>en</strong> <strong>los</strong> ejercicios demapeo. En todos <strong>los</strong> territorios se observó que líderes y hombres conoc<strong>en</strong> mejor<strong>los</strong> linderos del territorio y la ubicación de otras comunidades, comparado conlas mujeres y con <strong>los</strong> jóv<strong>en</strong>es de ambos sexos. Además, <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral, <strong>los</strong> grupos<strong>en</strong>trevistados <strong>en</strong> Matungbak t<strong>en</strong>ían un mejor conocimi<strong>en</strong>to del área que <strong>en</strong> <strong>los</strong>otros dos territorios. Se observó un sólido s<strong>en</strong>tido de pert<strong>en</strong><strong>en</strong>cia al territorio yuna relación estrecha <strong>en</strong>tre comunidades: par<strong>en</strong>tela, caza, actividades recreativas(hay una liga deportiva d<strong>en</strong>tro del territorio). Este es, por supuesto, el máspequeño de <strong>los</strong> tres territorios.En Tawira se observó conocimi<strong>en</strong>to del territorio como un todo, aunquehay mayor conocimi<strong>en</strong>to de <strong>los</strong> bloques. Por ejemplo, la población <strong>en</strong> el bloqueBihmona y Kip conoce muy bi<strong>en</strong> su espacio, pero mostró m<strong>en</strong>os conocimi<strong>en</strong>tosobre el sur del territorio (Krukira y Tuapi). Curiosam<strong>en</strong>te, <strong>en</strong> la mayoría de<strong>los</strong> mapas no se incluyó el territorio marítimo como parte del mismo, pero sífue claram<strong>en</strong>te incluido <strong>en</strong> las pláticas sobre el territorio. Esto puede ser unacuestión de idioma, porque <strong>en</strong> miskitu se usa la misma palabra para territorio ytierra, y el carácter marino de la costa limitó su abordaje.En Tasba Pri las comunidades indíg<strong>en</strong>as conoc<strong>en</strong> bi<strong>en</strong> <strong>los</strong> linderos delterritorio y la ubicación de otras comunidades indíg<strong>en</strong>as, pero desconoc<strong>en</strong> laubicación de comunidades mestizas que no están sobre la carretera. Las mujeresadultas indíg<strong>en</strong>as conoc<strong>en</strong> más que las mujeres jóv<strong>en</strong>es <strong>los</strong> recursos ubicados <strong>en</strong>el territorio. Las comunidades mestizas conoc<strong>en</strong> m<strong>en</strong>os la ubicación de linderosterritoriales. Las mujeres mestizas son las que mostraron m<strong>en</strong>os conocimi<strong>en</strong>tossobre el territorio.


*% SÍNTESISGobierno y <strong>gobernanza</strong>El término gobierno hace refer<strong>en</strong>cia a las instituciones formales a difer<strong>en</strong>tesescalas, pero <strong>gobernanza</strong> abarca más que eso, como indica la cita que <strong>en</strong>cabezaesta sección. En esta subsección nos referiremos a la naturaleza de <strong>los</strong> GTI, larelación de <strong>los</strong> GTI con otros niveles de gobierno, cómo las autoridades de <strong>los</strong>GTI v<strong>en</strong> su papel <strong>en</strong> el territorio y cómo <strong>los</strong> líderes comunitarios y miembrosevalúan su desempeño hasta ahora.Algunos gobiernos territoriales de la RAAN exist<strong>en</strong> desde hace más de unsiglo, como <strong>los</strong> de Diez Comunidades y Karata. 17 En otros casos se empezaron aformar antes de que existiese la ley de tierras comunales y antes de la demarcaciónterritorial y la titulación de tierras. Antes de esta ley, sin embargo, no existíauna figura jurídica para <strong>los</strong> gobiernos territoriales, por tanto, se formaron comoasociaciones o como ONG. 18 Como se dijo antes, Matungbak se constituyó comouna asociación de síndicos antes de convertirse <strong>en</strong> gobierno territorial. La mayoríade <strong>los</strong> gobiernos se conformaron con el apoyo externo de donantes o de ONG.En las <strong>en</strong>trevistas <strong>en</strong> estos territorios se obtuvo poca información específicasobre <strong>los</strong> problemas <strong>en</strong> la conformación de <strong>los</strong> GTI, 19 pero sabemos que, por lom<strong>en</strong>os <strong>en</strong> algunos casos, <strong>los</strong> primeros gobiernos territoriales no siempre fueron<strong>los</strong> elegidos por las comunidades, o que las elecciones no fueron del todo libresy justas. El caso de conflicto más público (y más viol<strong>en</strong>to) ocurrió reci<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te<strong>en</strong> el territorio de Awaltara <strong>en</strong> la RAAS, donde <strong>los</strong> comunitarios afirman que elGTI que fue oficialm<strong>en</strong>te reconocido por el gobierno no es el que fue elegido;<strong>en</strong>tre el 23 y el 25 de septiembre de 2011 diversos comunicados a <strong>los</strong> mediosinformativos nacionales informaron que se habían producido dos muertes <strong>en</strong>dos meses debido a <strong>los</strong> conflictos de poder, y adjudicaban la responsabilidad a la“junta directiva de facto” por el asesinato de personas que habían manifestadosu protesta. El Nuevo Diario informó que el problema “es la manipulaciónpolítica que se da <strong>en</strong> <strong>los</strong> mom<strong>en</strong>tos que debe elegir la junta directiva [de] laautoridad territorial” (END, 25 sept 2011).En el caso de Tasba Pri, <strong>los</strong> líderes expresaron res<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>to por el hecho deque la figura del síndico, que no existía <strong>en</strong> estas comunidades, fuera impuestapor el gobierno regional a mediados de la primera década de este siglo: “Elgobierno regional dijo que si no se creaba el cargo de síndico, las comunidadesde la zona no serían reconocidas”. Los líderes v<strong>en</strong> esto como un atropello a <strong>los</strong>derechos de la comunidad. Actualm<strong>en</strong>te reportan que: “[…] el que manda <strong>en</strong>la comunidad es el síndico, cuya responsabilidad es velar por <strong>los</strong> recursos dela comunidad”. En toda la RAAN <strong>los</strong> síndicos ti<strong>en</strong>d<strong>en</strong> a ser figuras de poder acausa de su papel <strong>en</strong> la gestión de <strong>los</strong> recursos naturales. En particular, porqueesta es la autoridad que puede autorizar el derecho a <strong>los</strong> recursos por parte de<strong>en</strong>tidades externas, cosa que puede ser muy lucrativa, y hay <strong>en</strong> la comunidadmuchas historias de corrupción, <strong>en</strong>riquecimi<strong>en</strong>to personal y frustración (véase,por ejemplo, Larson y M<strong>en</strong>doza-Lewis 2009).Hoy <strong>en</strong> día el GTI es la figura principal <strong>en</strong> la escala territorial para la gestiónde <strong>los</strong> recursos y <strong>los</strong> fondos, de ahí la importancia de desarrollar instituciones yprocesos de <strong>gobernanza</strong> territorial eficaces, transpar<strong>en</strong>tes y responsables. Los GTIde <strong>los</strong> tres territorios ti<strong>en</strong><strong>en</strong> 6-7 miembros (presid<strong>en</strong>te, vicepresid<strong>en</strong>te, secretario,


LA CONSTRUCCIÓN DE TERRITORIOS INDÍGENAS*&tesorero, y uno o dos fiscales y vocales). Matungbak y Tasba Pri m<strong>en</strong>cionaroncinco comisiones de trabajo, y <strong>los</strong> tres dijeron t<strong>en</strong>er una rama de apoyo técnico.En Matungbak y Tasba Pri el apoyo técnico es específico para la formulación deproyectos, mi<strong>en</strong>tras que <strong>en</strong> Tawira el personal técnico incluye un biólogo marinoy un técnico agroforestal. Los tres GTI ti<strong>en</strong><strong>en</strong> sus estatutos por escrito, pero <strong>en</strong>Tasba Pri estos aún deb<strong>en</strong> discutirse <strong>en</strong> todo el territorio, proceso que se ti<strong>en</strong>eprevisto para poco después de que se les haya <strong>en</strong>tregado el título.Los GTI y <strong>los</strong> territorios <strong>en</strong> su conjunto ti<strong>en</strong><strong>en</strong> apoyo o proyectos d<strong>en</strong>umerosas ONG, donantes y <strong>en</strong>tidades gubernam<strong>en</strong>tales. Por ejemplo, <strong>en</strong> TasbaPri, el FISE promueve proyectos de infraestructura; KFW contribuye a mejorarlas relaciones con el gobierno municipal; el programa Pana Laka (gobiernoregional y PNUD) apoya la elaboración de <strong>los</strong> estatutos; y la Unión Europeaha apoyado varios proyectos para hacer fr<strong>en</strong>te a las secuelas del huracán Félix.Matungbak m<strong>en</strong>cionó t<strong>en</strong>er apoyo de IBIS Dinamarca y de GIZ, CARE, FAO,Acicafoc, ICCO-Holanda y otras <strong>en</strong>tidades. Tawira m<strong>en</strong>cionó el apoyo de la FAOy programas para mitigar las secuelas del huracán, así como de IREMADES-URACCAN, FISE y el gobierno regional. Sólo Matungbak dijo recibir fondos delMinisterio de Haci<strong>en</strong>da y Crédito Público específicam<strong>en</strong>te para financiar el GTI.La relación <strong>en</strong>tre <strong>los</strong> GTI y otras <strong>en</strong>tidades gubernam<strong>en</strong>tales es diversa, y <strong>en</strong>g<strong>en</strong>eral <strong>los</strong> miembros de la comunidad son mucho más críticos que <strong>los</strong> propiosGTI. En Tasba Pri, el GTI considera que <strong>los</strong> ministerios concerni<strong>en</strong>tes, lasdelegaciones ministeriales, la alcaldía y la cooperación no siempre reconoc<strong>en</strong> lasfunciones del GTI; se quejan <strong>en</strong> particular de la relación con la alcaldía: “Cuandollega uno a la alcaldía no nos ati<strong>en</strong>d<strong>en</strong>”. El presid<strong>en</strong>te del territorio afirma t<strong>en</strong>eruna bu<strong>en</strong>a relación con el gobierno regional por ser concejal. En Tawira elGTI se queja de que el Ejército no reconoce a las autoridades territoriales ni laautonomía del territorio; señalan que tal vez esto se deba a que carec<strong>en</strong> de título.En ese mismo territorio, hay descont<strong>en</strong>to <strong>en</strong> Bihmuna y Kip por la pérdida desu relación con la alcaldía de Waspam al convertirse <strong>en</strong> parte de Tawira, que<strong>en</strong> su mayor parte está <strong>en</strong> el municipio de Puerto Cabezas. En Matungbak, <strong>los</strong>líderes están bastante satisfechos de su relación con las autoridades regionales yc<strong>en</strong>trales. En g<strong>en</strong>eral, parecía haber más quejas dirigidas a la alcaldía, afirmandoque es poco lo que ésta hace por el territorio, aunque el vicealcalde, expresid<strong>en</strong>telíder del territorio, dice que la alcaldía ha referido gestiones y proyectos al GTI.Miembros de la comunidad se quejaron del fracaso de <strong>los</strong> gobiernos regionalesy municipales para apoyar el proceso de saneami<strong>en</strong>to y de que <strong>los</strong> tres niveles degobierno sólo visitan el territorio <strong>en</strong> época de elecciones.La relación <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral con las alcaldías sugiere que existe t<strong>en</strong>sión <strong>en</strong>tre<strong>los</strong> territorios y <strong>los</strong> municipios. En algunos casos parece que <strong>los</strong> gobiernosmunicipales v<strong>en</strong> <strong>los</strong> territorios como una carga o, primordialm<strong>en</strong>te, como unafu<strong>en</strong>te de ingresos fiscales. ¿Son <strong>los</strong> gobiernos municipales una fu<strong>en</strong>te de apoyopara <strong>los</strong> territorios, o son fu<strong>en</strong>te de rivalidad por <strong>los</strong> ingresos y el poder? Si laalcaldía ti<strong>en</strong>e un <strong>en</strong>foque de no interv<strong>en</strong>ción, ¿es porque se da por cont<strong>en</strong>tacon que se le releve de la carga, o porque respeta el poder y la autoridaddel GTI? Donde la colonización es un problema, la falta de apoyo de <strong>los</strong>municipios para hacer fr<strong>en</strong>te a esto —y la suger<strong>en</strong>cia de que algunos municipios


!( SÍNTESISapoyan directam<strong>en</strong>te a <strong>los</strong> colonos— hace la relación <strong>en</strong>tre las dos <strong>en</strong>tidadesparticularm<strong>en</strong>te problemática.¿Cómo v<strong>en</strong> <strong>los</strong> miembros del GTI su papel <strong>en</strong> el territorio? En Tasba Pri,el GTI considera que actualm<strong>en</strong>te su papel principal es impulsar el procesode titulación y conciliar conflictos <strong>en</strong>tre mestizos y comunidades indíg<strong>en</strong>as.En Tawira, <strong>los</strong> miembros del GTI son vistos como gestores, administradores,vigilantes de <strong>los</strong> recursos marítimos y ejecutores de programas de desarrollo. EnMatungbak, el secretario del GTI <strong>en</strong>fatizó el aspecto de la gestión —apoyar lagestión de programas financieros y sociales, emitir diagnósticos y hacer gestionesante la municipalidad— aunque también reconoció la importancia de resolverconflictos. Pocos m<strong>en</strong>cionaron el apoyo o vigilancia para que las normativas secumplan, aunque este elem<strong>en</strong>to g<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>te forma parte de <strong>los</strong> estatutos.Los GTI señalaron problemas y prioridades difer<strong>en</strong>tes. En Tasba Pri yTawira, <strong>los</strong> líderes m<strong>en</strong>cionaron la escasez de fondos operativos. En TasbaPri se señala específicam<strong>en</strong>te la escasez de fondos para la movilización de lasdifer<strong>en</strong>tes comunidades y para mejorar la comunicación; <strong>en</strong>tre sus prioridadesestá desarrollar una “política de tierra”. El GTI de Matungbak <strong>en</strong>fatizó laposibilidad de que el GTI se convierta <strong>en</strong> una <strong>en</strong>tidad que facilite el acceso acrédito <strong>en</strong> el territorio; y considera una de sus prioridades lograr autofinanciarsea través de difer<strong>en</strong>tes proyectos, uno de el<strong>los</strong> turístico.¿Cómo v<strong>en</strong> <strong>los</strong> miembros de la comunidad a <strong>los</strong> GTI? ¿Cuánto sab<strong>en</strong>acerca de lo que hac<strong>en</strong> <strong>los</strong> GTI? La investigación sugiere que todos <strong>los</strong>gobiernos territoriales ti<strong>en</strong><strong>en</strong> un marg<strong>en</strong> para mejorar “el arte de gobernar”.La investigación examinó de dos maneras la relación <strong>en</strong>tre <strong>los</strong> GTI y lascomunidades: primero, explorando qué tantos participantes del grupo focalconoc<strong>en</strong> el papel de <strong>los</strong> GTI y las tareas que realizan o asum<strong>en</strong> (por ejemplo, <strong>los</strong>procesos de titulación y saneami<strong>en</strong>to, o el conocimi<strong>en</strong>to del propio territorio,como se analizó anteriorm<strong>en</strong>te) y segundo, pidi<strong>en</strong>do com<strong>en</strong>tarios directos sobreel desempeño de <strong>los</strong> GTI.Una pregunta se refería <strong>en</strong> concreto al conocimi<strong>en</strong>to sobre las funcionesdel GTI y del gobierno comunal (GC) y la difer<strong>en</strong>ciación de las mismas porparte de <strong>los</strong> comunitarios. En Tasba Pri, <strong>los</strong> comunitarios indíg<strong>en</strong>as conoc<strong>en</strong> lasfunciones del GTI y del GC y las difer<strong>en</strong>cian. Los miembros de las comunidadesindíg<strong>en</strong>as de Kukalaya, Altamira y Sumubila mostraron mayor conocimi<strong>en</strong>to,mi<strong>en</strong>tras las comunidades mestizas desconoc<strong>en</strong> cómo está estructurado el GTI.En Matungbak la mayoría de <strong>los</strong> habitantes del territorio difer<strong>en</strong>cian <strong>en</strong> términosbásicos las funciones de estos gobiernos. En contraste, <strong>en</strong> Tawira, con excepciónde <strong>los</strong> líderes comunales, <strong>los</strong> comunitarios desconocían cuáles eran las funcionesdel GTI y quiénes conformaban la junta directiva.En lo que atañe al conocimi<strong>en</strong>to de <strong>los</strong> procesos de titulación y saneami<strong>en</strong>to,las autoridades territoriales son evid<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te las mejor informadas sobreel proceso, seguidas de <strong>los</strong> líderes comunales. Además, <strong>los</strong> miembros de lacomunidad donde el GTI ti<strong>en</strong>e su sede ti<strong>en</strong>d<strong>en</strong> a estar mejor informados queotros comunitarios. En Tasba Pri, <strong>los</strong> comunitarios (hombres y mujeres dedifer<strong>en</strong>tes edades) conoc<strong>en</strong> poco sobre el proceso de titulación y <strong>los</strong> arreg<strong>los</strong>con respecto a la tierra. Los líderes mestizos ti<strong>en</strong><strong>en</strong> poco conocimi<strong>en</strong>to sobre


LA CONSTRUCCIÓN DE TERRITORIOS INDÍGENAS!'cómo va el proceso de titulación. En Matungbak, <strong>los</strong> comunitarios ti<strong>en</strong><strong>en</strong> ciertoconocimi<strong>en</strong>to sobre <strong>los</strong> procesos de diálogo que se empr<strong>en</strong>d<strong>en</strong>, y reconoc<strong>en</strong><strong>los</strong> esfuerzos del GTI para <strong>en</strong>contrar soluciones. Sin embargo, se posee pocainformación específica; no existe un canal claro de comunicación para dar aconocer avances; <strong>en</strong> la mayoría de <strong>los</strong> casos <strong>los</strong> líderes comunales son qui<strong>en</strong>esmejor conoc<strong>en</strong> la información. En Tawira, parece que <strong>en</strong> Bihmona y Kip lapoblación desconoce cómo va el proceso de titulación. En el caso de Krukira,una pequeña porción de la población que opta por seguir <strong>en</strong> el bloque de DiezComunidades maneja información difer<strong>en</strong>te de la de aquel<strong>los</strong> que prefier<strong>en</strong>formar parte de Tawira.Miembros de la comunidad id<strong>en</strong>tificaron una serie de ámbitos <strong>en</strong> <strong>los</strong> que <strong>los</strong>GTI podrían mejorar su capacidad de <strong>gobernanza</strong> y su desempeño. Dos temas<strong>en</strong> particular se destacaron <strong>en</strong> <strong>los</strong> tres territorios: la falta de comunicación y lafalta de transpar<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> la gestión de <strong>los</strong> fondos. El principal mecanismo decomunicación <strong>en</strong>tre las autoridades territoriales y las comunidades es la asambleaterritorial, que sólo ocurre una vez al año. En Matungbak, las autoridadescomunales que participan <strong>en</strong> el GTI realizan a veces reuniones <strong>en</strong> su propiacomunidad, pero esto no ocurre siempre. Desde el 2005 Tawira estableció unaoficina de coordinación <strong>en</strong> Bilwi, lo cual ha alejado la coordinación programadacon las comunidades (sólo a través de visitas ocasionales); sin embargo, hafacilitado las negociaciones con las empresas interesadas <strong>en</strong> aprovechar <strong>los</strong>recursos del territorio.Es evid<strong>en</strong>te que la movilización a través de grandes territorios es costosa ypuede ser difícil. Pero al m<strong>en</strong>os algunos miembros del GTI viv<strong>en</strong> <strong>en</strong> las propiascomunidades o <strong>en</strong> las cercanías y podrían informar periódicam<strong>en</strong>te sobre lasactividades del GTI. Tasba Pri y Matungbak m<strong>en</strong>cionaron que se han utilizadoprogramas de radio como medio de comunicación, pero <strong>en</strong> Tasba Pri esto sólofunciona “[…] cuando hay fondos”.La falta de comunicación increm<strong>en</strong>ta la desconfianza y las acusaciones deabuso de poder y falta de transpar<strong>en</strong>cia. Informar de manera clara y precisasobre <strong>los</strong> ingresos y el uso de <strong>los</strong> fondos no es una habilidad difícil de adquirir.No lograr administrar <strong>los</strong> fondos de manera transpar<strong>en</strong>te ha sido un problemamuy polémico <strong>en</strong> las comunidades de todo el mundo, pero es una dificultadrelativam<strong>en</strong>te fácil de resolver cuando existe la voluntad de hacerlo.A este respecto las críticas formuladas por <strong>los</strong> miembros de la comunidadincluy<strong>en</strong> la t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia a conc<strong>en</strong>trar <strong>los</strong> fondos y <strong>los</strong> b<strong>en</strong>eficios <strong>en</strong> algunascomunidades y no <strong>en</strong> otras; la falta de respeto a la asamblea territorial comomáxima autoridad del territorio, según estipula la ley; y la falta de capacidad yexperi<strong>en</strong>cia, especialm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> incid<strong>en</strong>cia y gestión de <strong>los</strong> recursos. De parte de<strong>los</strong> mestizos <strong>en</strong> Tasba Pri la principal crítica es que <strong>los</strong> excluy<strong>en</strong>.Un informe territorial de Conadeti señaló la pérdida de poder y autonomía<strong>en</strong> el nivel de la comunidad para tomar decisiones, y el miedo de contradecir a<strong>los</strong> líderes del territorio y sufrir por ello sanciones económicas. Aunque “[…] lamayoría de población no se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tre de acuerdo con el manejo de sus fondos,estos no ti<strong>en</strong><strong>en</strong> mucha injer<strong>en</strong>cia” sobre el tema. Estos com<strong>en</strong>tarios son válidospara muchos territorios.


!) SÍNTESISRecuadro1.1 Cons<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>to libre, previoe informado y comp<strong>en</strong>sación individual:Contradicciones delicadasNo sería apropiado omitir uno de <strong>los</strong> temas más delicados para las organizacionesque trabajan con las comunidades mayangna <strong>en</strong> la actualidad. Las autoridadesmayangna siempre procuran que cualquier persona que vaya a trabajar <strong>en</strong> suscomunidades obt<strong>en</strong>ga de éstas el cons<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>to libre, previo e informado (CLPI).Esta medida debe aplaudirse. Asimismo, <strong>los</strong> líderes mayangna suel<strong>en</strong> exigir que lasorganizaciones externas que quieran trabajar <strong>en</strong> sus comunidades contrat<strong>en</strong> manode obra local, al m<strong>en</strong>os para algunos aspectos de la obra. Esta es una peticións<strong>en</strong>sata y apropiada, al m<strong>en</strong>os cuando las habilidades disponibles coincid<strong>en</strong> con lashabilidades requeridas.Sin embargo, el monto y la distribución de esa comp<strong>en</strong>sación es un tema delicadopara todas las partes. En la investigación quedó claro que d<strong>en</strong>tro de las comunidadesde <strong>los</strong> tres territorios todo lo que concierne a la distribución de fondos g<strong>en</strong>erace<strong>los</strong> y t<strong>en</strong>siones, debido a las difer<strong>en</strong>cias <strong>en</strong>tre qui<strong>en</strong>es se b<strong>en</strong>efician de <strong>los</strong> arreg<strong>los</strong>privados —y a veces ocultos— y qui<strong>en</strong>es no se b<strong>en</strong>efician. Es decir, si bi<strong>en</strong> elpropósito del CLPI es def<strong>en</strong>der <strong>los</strong> derechos de la comunidad, tales acuerdos se v<strong>en</strong>como una forma privada de ganancia y no como un esfuerzo que se hace a favor dela colectividad. Las personas cercanas a la dirig<strong>en</strong>cia v<strong>en</strong> un gran sacrificio personalcon poca o ninguna comp<strong>en</strong>sación, pero otros cuestionan el acceso de <strong>los</strong> líderes a<strong>los</strong> fondos y el uso que hac<strong>en</strong> de el<strong>los</strong>. Una solución obvia sería establecer una políticaclara basada <strong>en</strong> el cons<strong>en</strong>so <strong>en</strong> el nivel de territorio, y r<strong>en</strong>dir cu<strong>en</strong>tas financierastranspar<strong>en</strong>tes de todos esos acuerdos.Participación de las mujeresEs importante que <strong>en</strong> las decisiones concerni<strong>en</strong>tes al futuro de <strong>los</strong> territoriosindíg<strong>en</strong>as se tom<strong>en</strong> <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta <strong>los</strong> intereses de mujeres y hombres. Compr<strong>en</strong>derla participación de las mujeres, sin embargo, puede ser difícil, pues si bi<strong>en</strong>algunos aspectos son visibles y se pued<strong>en</strong> medir o verbalizar, otros ti<strong>en</strong><strong>en</strong> suorig<strong>en</strong> <strong>en</strong> complejas relaciones interpersonales que sobrepasan <strong>los</strong> límites deeste estudio. Este informe analiza sólo aquel<strong>los</strong> aspectos más visibles de laparticipación directa <strong>en</strong> la toma de decisiones o <strong>en</strong> las <strong>en</strong>tidades decisorias —tales como las asambleas comunitarias o las <strong>en</strong>tidades gubernam<strong>en</strong>tales— y lasopiniones de mujeres y hombres <strong>en</strong> lo que concierne a esa participación. Nocabe suponer que <strong>los</strong> obstácu<strong>los</strong> a este tipo de participación significan que “lasmujeres no participan” de muchas otras formas importantes y significativas <strong>en</strong>sus comunidades y <strong>en</strong> la toma de decisiones.En <strong>los</strong> tres territorios hay mujeres que ocupan cargos <strong>en</strong> <strong>los</strong> GTI. En TasbaPri las primeras y segundas vocales son mujeres; <strong>en</strong> Tawira hay una tesorera y unaasesora electa <strong>en</strong> la asamblea, y para el periodo 2006-2008 hubo una presid<strong>en</strong>tainterina; <strong>en</strong> Matungbak son mujeres la secretaria y la fiscal. En Tasba Pri lasmujeres ocupan cargos importantes <strong>en</strong> el nivel de gobierno comunitario <strong>en</strong> dos


LA CONSTRUCCIÓN DE TERRITORIOS INDÍGENAS!*de las comunidades estudiadas: <strong>en</strong> una comunidad indíg<strong>en</strong>a, una mujer ocupabael cargo de síndico, y <strong>en</strong> otra, hay una wihta (jueza). En <strong>los</strong> tres territorios lasmujeres de las comunidades indíg<strong>en</strong>as dijeron que las invitaban a asistir a lasasambleas comunitarias.En cuanto a las preguntas de la investigación concerni<strong>en</strong>tes a la demarcación,el territorio y la <strong>gobernanza</strong>, las mujeres <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral t<strong>en</strong>ían m<strong>en</strong>os conocimi<strong>en</strong>to que<strong>los</strong> hombres sobre <strong>los</strong> límites del territorio o <strong>los</strong> procesos <strong>en</strong> curso (demarcación,titulación, saneami<strong>en</strong>to). Al igual que otros miembros de la comunidad, ellasconocían mejor las comunidades cercanas y <strong>los</strong> recursos naturales con <strong>los</strong> que estascu<strong>en</strong>tan. En Tawira las mujeres conoc<strong>en</strong> poco las funciones y responsabilidadesde <strong>los</strong> GTI (cosa que sólo unos cuantos hombres de la comunidad conoc<strong>en</strong>),pero las mujeres indíg<strong>en</strong>as <strong>en</strong> <strong>los</strong> otros dos territorios mostraron conocimi<strong>en</strong>tossobre estos temas (<strong>en</strong> las comunidades no indíg<strong>en</strong>as <strong>en</strong> Tasba Pri, sólo <strong>los</strong> líderesmestizos conoc<strong>en</strong> el papel de <strong>los</strong> GTI). En Tawira, <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral, las mujeres t<strong>en</strong>íanpoco que com<strong>en</strong>tar sobre <strong>los</strong> asuntos de gobierno y <strong>gobernanza</strong>.En contraste, <strong>en</strong> Matungbak las mujeres eran las que más abiertam<strong>en</strong>temanifestaban sus críticas acerca del gobierno <strong>en</strong> todos sus niveles. Uno de <strong>los</strong>grupos focales de mujeres afirmó: “La mayor am<strong>en</strong>aza…es la mala gestión de <strong>los</strong>líderes políticos <strong>en</strong> todos <strong>los</strong> niveles [municipal, territorial, comunal]”; “[…] si<strong>los</strong> líderes realizan gestiones, sólo el<strong>los</strong> se b<strong>en</strong>efician y nada nos llega a nosotros[<strong>los</strong> comunitarios].”En <strong>los</strong> tres territorios <strong>los</strong> hombres argum<strong>en</strong>tan que se han abierto espaciospara que las mujeres particip<strong>en</strong>, pero que ellas decid<strong>en</strong> no participar. EnMatungbak reconocieron que la apertura de espacio se ha logrado a partir deun proceso de conci<strong>en</strong>tización <strong>en</strong>tre <strong>los</strong> líderes, pero el espacio al que se referíanera la creación de una organización de mujeres. Dijeron además que las mujeresno estaban calificadas para ocupar cargos (pero no sugirieron que es necesariofacilitar más educación para las mujeres a fin de cambiar eso). En Tawira <strong>los</strong>hombres dijeron que si las mujeres asistían a las asambleas comunitarias “[…]se quedan s<strong>en</strong>tadas y no opinan”. En la comunidad de Sahsa <strong>en</strong> Tasba Pri, sinembargo, percib<strong>en</strong> que las mujeres son las que más manifiestan su opinión <strong>en</strong> lasasambleas comunitarias. Tanto <strong>los</strong> hombres como las mujeres señalan que lasmujeres sigu<strong>en</strong> eligi<strong>en</strong>do a <strong>los</strong> hombres para ocupar cargos de autoridad.En g<strong>en</strong>eral, <strong>en</strong> las comunidades miskitu de Tasba Pri las mujeres consideranque existe espacio para su participación. Ellas argum<strong>en</strong>tan que para cargos deautoridad elig<strong>en</strong> a hombres debido a lo difícil que resulta t<strong>en</strong>er dos trabajos:ocuparse de lo doméstico y al mismo tiempo t<strong>en</strong>er responsabilidades <strong>en</strong> el nivelcomunitario o territorial. En una de las comunidades mestizas, sin embargo,las mujeres informaron que ni siquiera las invitan a las reuniones, excepto a lasreuniones de la escuela. A la hora de hablar <strong>en</strong> <strong>los</strong> grupos focales, las mujeresmestizas se mostraron bastante más tímidas.Las mujeres miskitu y las mestizas informaron que las decisiones del hogarse toman <strong>en</strong> conjunto, y las que conciern<strong>en</strong> a animales pequeños están bajo laautoridad autónoma de ellas. Las mujeres miskitu participan <strong>en</strong> la agricultura consus maridos, mi<strong>en</strong>tras que las mestizas dijeron que había una estricta separación<strong>en</strong>tre el trabajo de <strong>los</strong> hombres <strong>en</strong> el campo y el de las mujeres <strong>en</strong> el hogar, por


!! SÍNTESISconsigui<strong>en</strong>te, ellas ti<strong>en</strong><strong>en</strong> m<strong>en</strong>os influ<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> las decisiones sobre cuestionesagrícolas. Las mestizas además dijeron t<strong>en</strong>er más miedo de ser “regañadas”por tomar decisiones sin consultar a sus maridos, y <strong>en</strong>fatizaron que uno de susprincipales problemas es la viol<strong>en</strong>cia doméstica. En las comunidades miskitu,por otra parte, las mujeres se fijan <strong>en</strong> <strong>los</strong> problemas del ámbito comunitario, ymanifestaron sus críticas por el abuso de poder y <strong>los</strong> privilegios que observan<strong>en</strong>tre algunos líderes de la comunidad.En Matungbak, las mujeres fueron mucho más críticas acerca de la faltade apoyo para su participación. Las líderes de la organización de mujeres delterritorio (Mayakat) consideran que no se les han abierto o facilitado espaciospara que fortalezcan sus capacidades y puedan com<strong>en</strong>zar a ocupar cargos ofunciones de mayor liderazgo comunitario y territorial. Ellas afirman ademásque la inclusión de las mujeres se obtuvo por presiones e influ<strong>en</strong>cias externas (deorganismos de cooperación). En una comunidad, las mujeres dijeron no querercargos altos, como <strong>los</strong> de wihta o presid<strong>en</strong>te de gobierno territorial. Todo estova asociado con falta de confianza, temor a participar y falta de iniciativa. En uncaso, <strong>en</strong> una comunidad donde se eligió a una vicesíndica, ella dijo ante el grupo:“Los varones no me invitan cuando se van a hacer ese tipo de reuniones. El<strong>los</strong>sólo se reún<strong>en</strong> <strong>en</strong>tre el<strong>los</strong>. El cargo que me dieron sólo es de nombre, pero sí m<strong>en</strong>ecesitan para t<strong>en</strong>er mi firma; prácticam<strong>en</strong>te yo no opino, sólo escucho, y segúnel<strong>los</strong> mi deber es de aprobar lo que el<strong>los</strong> han dicho.”Las mujeres <strong>en</strong> Tawira dijeron que no participaban <strong>en</strong> las reuniones porque <strong>los</strong>hombres y otras mujeres se burlaban de ellas. Las mujeres más jóv<strong>en</strong>es afirmaronque las mayores son las que más se burlan, y las c<strong>en</strong>suran cuando hablan. En unacomunidad, jóv<strong>en</strong>es madres solteras dijeron que sus padres (varones) decidíanpor ellas <strong>en</strong> las asambleas de la comunidad. En otra comunidad, las mujeresdijeron que preferían quedarse <strong>en</strong> casa <strong>en</strong> vez de asistir a las asambleas. Lasmujeres que se han postulado para asumir más responsabilidades no siemprehan sido bi<strong>en</strong> recibidas. En un caso, una mujer policía voluntaria afirmó que sucapacidad para desempeñar ese cargo fue muy cuestionada por otros miembrosde la comunidad. No obstante, <strong>en</strong> Dakura han resultado electas mujeres para elConsejo de Ancianos y para la Junta de Wihtas; esas mujeres habían participado<strong>en</strong> un proyecto de mujeres <strong>en</strong> la comunidad. Las mujeres de Dakura fueronlas que más abiertam<strong>en</strong>te manifestaron su cuestionami<strong>en</strong>to sobre el GTI y lac<strong>en</strong>tralidad de Sandy Bay.En g<strong>en</strong>eral, es claro que todavía hay grandes obstácu<strong>los</strong> para la participaciónde las mujeres, y eso atañe a emitir sus opiniones y que se les escuche <strong>en</strong> lasasambleas, y asimismo, a la posibilidad de que asuman cargos de autoridad.Según las mujeres, uno de <strong>los</strong> obstácu<strong>los</strong> para su participación <strong>en</strong> asambleasy debates es su propia inseguridad al hablar <strong>en</strong> público; dicha inseguridadestá relacionada con la cantidad de información que manejan sobre <strong>los</strong> temasdiscutidos y con las reacciones de otras personas. Otro obstáculo para ocuparpuestos es la excesiva carga de trabajo adicional que eso conlleva aparte de lastareas del hogar, habida cu<strong>en</strong>ta de la falta de voluntad de <strong>los</strong> hombres paracompartir esa carga (<strong>en</strong> Tasba Pri, la única mujer que es síndico es una viudade 63 años cuyos hijos son indep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes). Incluso <strong>los</strong> hombres que pi<strong>en</strong>san


LA CONSTRUCCIÓN DE TERRITORIOS INDÍGENAS!"que el espacio para las mujeres existe, y que debe existir, no percib<strong>en</strong> esos otrosobstácu<strong>los</strong> ni propon<strong>en</strong> modos de superar<strong>los</strong>. El<strong>los</strong> concluy<strong>en</strong> que las mujeres noquier<strong>en</strong> participar, pero no analizan que las mujeres no quier<strong>en</strong> —o no pued<strong>en</strong>—participar <strong>en</strong> esas circunstancias.Id<strong>en</strong>tidad indíg<strong>en</strong>aEl tema de la id<strong>en</strong>tidad indíg<strong>en</strong>a es es<strong>en</strong>cial para la construcción del territorio,y se exploró <strong>en</strong> tres aspectos: cómo la g<strong>en</strong>te percibe su id<strong>en</strong>tidad (qué es loque hace que algui<strong>en</strong> sea indíg<strong>en</strong>a); la relación de la tierra y el territorio conla id<strong>en</strong>tidad; y la relación de la id<strong>en</strong>tidad con la comunidad o con <strong>los</strong> derechosd<strong>en</strong>tro del territorio. El tema de la id<strong>en</strong>tidad se relaciona con el análisis sobre <strong>los</strong>terceros <strong>en</strong> la sección anterior (cuadro 1.5).La id<strong>en</strong>tidad miskitu es compleja, y varía según la región <strong>en</strong> que las personasse <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran, aunque exist<strong>en</strong> importantes puntos <strong>en</strong> común. En Tasba Pri, mujeresy hombres de todas las edades señalaron como elem<strong>en</strong>tos que defin<strong>en</strong> la id<strong>en</strong>tidadindíg<strong>en</strong>a la alim<strong>en</strong>tación, el idioma, la vivi<strong>en</strong>da, la tradición, la l<strong>en</strong>gua, la cultura y <strong>los</strong>ancestros. En Tawira, <strong>en</strong>fatizan la cultura, la alim<strong>en</strong>tación, la forma de organización,las leyes comunales y el idioma. En Matungbak m<strong>en</strong>cionan la forma de vida, laalim<strong>en</strong>tación, la relación con el medio ambi<strong>en</strong>te, el idioma y el espacio físico deinteracción (territorio); m<strong>en</strong>cionan también el f<strong>en</strong>otipo indíg<strong>en</strong>a como forma paradifer<strong>en</strong>ciarse de <strong>los</strong> mestizos nacidos <strong>en</strong> el territorio. En comparación, <strong>los</strong> mestizosde Tasba Pri también m<strong>en</strong>cionaron la l<strong>en</strong>gua, <strong>los</strong> ancestros, las tradiciones y <strong>los</strong>alim<strong>en</strong>tos, pero afirmaron que ser mestizo es ser “nicaragü<strong>en</strong>se” —algo que no fuem<strong>en</strong>cionado por ningún indíg<strong>en</strong>a como parte de su id<strong>en</strong>tidad étnica.La comparación <strong>en</strong>tre <strong>los</strong> indíg<strong>en</strong>as de distintos territorios demuestra que lat<strong>en</strong><strong>en</strong>cia de la tierra (comunal) es vista como un elem<strong>en</strong>to que define la id<strong>en</strong>tidadindíg<strong>en</strong>a <strong>en</strong> Matungbak y Tasba Pri, pero no <strong>en</strong> Tawira, donde <strong>en</strong>fatizaron másbi<strong>en</strong> las formas de organización (también comunal). Los mestizos de Tasba Pritambién vincularon la t<strong>en</strong><strong>en</strong>cia de la tierra —<strong>en</strong> este caso la propiedad privada—con la id<strong>en</strong>tidad; el<strong>los</strong> más bi<strong>en</strong> consideran que un ámbito comunal es un espaciodonde no exist<strong>en</strong> normas de uso y donde algunos se aprovechan del trabajo deotros. Entre <strong>los</strong> indíg<strong>en</strong>as de Tasba Pri hubo mucha discusión sobre el tema de lapropiedad <strong>en</strong> relación con la id<strong>en</strong>tidad indíg<strong>en</strong>a, y m<strong>en</strong>cionaron que <strong>en</strong> algunascomunidades indíg<strong>en</strong>as las formas de t<strong>en</strong><strong>en</strong>cia han cambiado (privatizacióny v<strong>en</strong>tas de tierra) y son semejantes a las de <strong>los</strong> mestizos. Algunas personas(comunitarios y líderes miskitu) dijeron que la propiedad privada y la id<strong>en</strong>tidadindíg<strong>en</strong>a no son compatibles; id<strong>en</strong>tificaron estos cambios culturales comouna am<strong>en</strong>aza a futuro. En contraste, sin embargo, <strong>los</strong> varones jóv<strong>en</strong>es miskituconsideran que la t<strong>en</strong><strong>en</strong>cia de propiedad privada no se contradice con la id<strong>en</strong>tidadindíg<strong>en</strong>a (no se recogió la opinión de las mujeres jóv<strong>en</strong>es sobre este tema).Esto es una preocupación para <strong>los</strong> líderes y <strong>los</strong> mayores. Un líder <strong>en</strong> Sahsa,Tasba Pri, afirmó: “Nosotros hemos arruinado nuestra id<strong>en</strong>tidad porquehemos v<strong>en</strong>dido tierras d<strong>en</strong>tro del título. ¿Cómo vamos a pres<strong>en</strong>tarnos ante lacomunidad? Esa persona que compró le v<strong>en</strong>de a otra, y esa a otra [...]; <strong>los</strong> hijosde nosotros van a ver eso como algo normal.”


!# SÍNTESISLos comunitarios <strong>en</strong> Matungbak, tanto jóv<strong>en</strong>es como adultos, asocian laid<strong>en</strong>tidad indíg<strong>en</strong>a con la t<strong>en</strong><strong>en</strong>cia colectiva de la tierra. Consideran que <strong>los</strong>pobladores indíg<strong>en</strong>as pued<strong>en</strong> t<strong>en</strong>er propiedad privada <strong>en</strong> las ciudades, pero nod<strong>en</strong>tro del territorio. Estos comunitarios no consideran que el cambio culturalsea una am<strong>en</strong>aza, porque no percib<strong>en</strong> que eso esté ocurri<strong>en</strong>do.En Matungbak y Tawira la id<strong>en</strong>tidad está definida por la sangre y por <strong>los</strong>ancestros. Sin embargo, <strong>los</strong> habitantes de <strong>los</strong> dos territorios t<strong>en</strong>ían difer<strong>en</strong>tesopiniones sobre <strong>los</strong> hijos de parejas interétnicas. En Tawira todos estaban deacuerdo <strong>en</strong> que <strong>los</strong> hijos de una pareja mixta ya no son miskitu. En Matungbak,<strong>los</strong> hijos todavía son mayangna si <strong>los</strong> padres <strong>los</strong> crían <strong>en</strong> una comunidadmayangna, bajo las normas y la cultura indíg<strong>en</strong>as.Tasba Pri fue el único territorio donde la gran mayoría de comunitarios, <strong>en</strong>particular <strong>los</strong> jóv<strong>en</strong>es, consideran que la id<strong>en</strong>tidad es autodefinida. Esto podríaestar relacionado con el mayor número de matrimonios interétnicos que hay<strong>en</strong> este territorio. Además, hay una comunidad donde tres miembros mestizosde la junta directiva se id<strong>en</strong>tificaron como miskitu. Uno de el<strong>los</strong> afirmó: “Mesi<strong>en</strong>to miskitu porque convivo con una miskitu.” Otro dijo: “Me si<strong>en</strong>to miskituporque soy de la Costa y vivo la tradición miskitu.” El mayor de el<strong>los</strong> dijo: “Mesi<strong>en</strong>to miskitu porque vine jov<strong>en</strong> y aquí [<strong>en</strong> esa comunidad] me hice viejo.”Estas autodefiniciones también demuestran estrategias locales para ser incluidosd<strong>en</strong>tro de espacios definidos como indíg<strong>en</strong>as.Al mismo tiempo, sólo <strong>en</strong> Tasba Pri se considera que son terceros laspersonas indíg<strong>en</strong>as que no nacieron <strong>en</strong> la comunidad. Las personas indíg<strong>en</strong>asque ti<strong>en</strong><strong>en</strong> derechos son las que nacieron <strong>en</strong> el territorio o ti<strong>en</strong><strong>en</strong> familiares ahí.Asimismo, algunas personas argum<strong>en</strong>taron que <strong>los</strong> que t<strong>en</strong>ían derechos pero sefueron deb<strong>en</strong> ahora “[…] comprar el derecho a la tierra” si desean regresar. Encontraste, <strong>en</strong> la gran mayoría de las comunidades indíg<strong>en</strong>as se les reconoc<strong>en</strong>derechos a <strong>los</strong> nietos de la comunidad que regresan, siempre y cuando estosrespet<strong>en</strong> las normas comunales. Por ejemplo, <strong>en</strong> <strong>los</strong> otros dos territorios, porg<strong>en</strong>eraciones <strong>los</strong> hijos, t<strong>en</strong>gan o no sangre “mixta”, manti<strong>en</strong><strong>en</strong> su derecho a sermiembros de la comunidad. Asimismo <strong>en</strong> Tawira una persona indíg<strong>en</strong>a nuncapierde su derecho d<strong>en</strong>tro de la comunidad, aunque se case con un no indíg<strong>en</strong>a;y como se m<strong>en</strong>cionó antes, una persona indíg<strong>en</strong>a sin víncu<strong>los</strong> históricos con elterritorio se puede mudar allí y, al cabo de unos años, podrá participar <strong>en</strong> elgobierno local, siempre y cuando demuestre que respeta las normas.Economía y recursosLos tres territorios dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong> de <strong>los</strong> recursos naturales para la subsist<strong>en</strong>cia y comofu<strong>en</strong>te de ingresos. Sus economías han cambiado con el tiempo, pero de difer<strong>en</strong>tesmaneras, y parece evid<strong>en</strong>te que, <strong>en</strong> el futuro, la economía y la cultura seguiránbasadas <strong>en</strong> <strong>los</strong> recursos naturales. Sin embargo, ese futuro <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>ta numerososretos, habida cu<strong>en</strong>ta de la compet<strong>en</strong>cia por <strong>los</strong> recursos naturales y la degradacióny pérdida de <strong>los</strong> mismos, así como por <strong>los</strong> efectos del cambio climático. Los tresterritorios están consci<strong>en</strong>tes de <strong>los</strong> problemas del cambio climático, tras habersufrido las secuelas del huracán Félix. En seguida examinaremos brevem<strong>en</strong>te laeconomía y <strong>los</strong> recursos naturales <strong>en</strong> <strong>los</strong> territorios.


LA CONSTRUCCIÓN DE TERRITORIOS INDÍGENAS!$Los medios de vida <strong>en</strong> <strong>los</strong> tres territorios se han basado, históricam<strong>en</strong>te, <strong>en</strong>la agricultura de subsist<strong>en</strong>cia, aunque <strong>en</strong> Tawira esto se combinó con la pesca desubsist<strong>en</strong>cia, y <strong>en</strong> Matungbak, con actividades tales como la caza y la extracciónde caucho (chicle) y tuno, así como las labores de minería (véase cuadro 1.1).En Tasba Pri la agricultura sigue si<strong>en</strong>do predominante, pero la ganadería y, <strong>en</strong>m<strong>en</strong>or medida, la explotación forestal también ti<strong>en</strong><strong>en</strong> peso. Las v<strong>en</strong>tas de tierrason igualm<strong>en</strong>te una actividad económica significativa <strong>en</strong> el territorio, aunquecasi siempre las hac<strong>en</strong> <strong>los</strong> mestizos. En Matungbak la agricultura también es laactividad más relevante, seguida por la explotación forestal y la minería; las v<strong>en</strong>tasde tierras son importantes <strong>en</strong>tre <strong>los</strong> mestizos. En Tawira, gran parte de la actividadagrícola ha sido abandonada <strong>en</strong> favor de la pesca comercial (langosta, camarón,pescado, pepino de mar), donde se desempeñan como trabajadores asalariados,subcontratistas o pescadores artesanales que v<strong>en</strong>d<strong>en</strong> sus productos a otros. Unacomunidad, Tuapi, m<strong>en</strong>cionó además que la emigración y las remesas son demucho importancia; hay miembros de la comunidad que viv<strong>en</strong> actualm<strong>en</strong>te <strong>en</strong>España, Costa Rica y EE.UU. Por último, aunque poca g<strong>en</strong>te lo com<strong>en</strong>tó, el tráficode drogas es también una actividad económica de mucho peso <strong>en</strong> el territorio.Las empresas foráneas más importantes <strong>en</strong> Tawira son las que inviert<strong>en</strong> <strong>en</strong>la pesca y compran pescado y mariscos, así como las que ofrec<strong>en</strong> empleos parala pesca industrial, especialm<strong>en</strong>te para la práctica del buceo (Promarnic, Carodi,Mar Azul, Copescharly). En Tasba Pri son importantes las empresas madereras(Nica Timber, Alba-Forestal, Mad<strong>en</strong>sa, F<strong>en</strong>ix Lumber). En Matungbak las únicasempresas foráneas de peso han sido de minería de oro, pero actualm<strong>en</strong>te no hayninguna. El acceso al crédito es limitado. Sólo <strong>en</strong> Tasba Pri la g<strong>en</strong>te m<strong>en</strong>cionó laobt<strong>en</strong>ción de crédito para las cooperativas a través de programas del gobiernoc<strong>en</strong>tral de la Caja Rural Nacional (Caruna), implem<strong>en</strong>tados por Enabas, Alba-Forestal y Hambre Cero.Con el fin de proteger <strong>los</strong> recursos para el futuro, las comunidades y territoriosnecesitarán t<strong>en</strong>er varios tipos de normas y reglam<strong>en</strong>tos: normas para uso de <strong>los</strong>recursos internos, normas para <strong>los</strong> colonos que permanec<strong>en</strong> <strong>en</strong> el territorio, ynormas para las empresas foráneas. Vamos a examinar la experi<strong>en</strong>cia respectivacon cada una de ellas.Normas para uso interno de <strong>los</strong> recursos. En Tasba Pri <strong>los</strong> pobladores indíg<strong>en</strong>asconsideran que hay cambios ambi<strong>en</strong>tales <strong>en</strong> el territorio, debidos a la falta deseguimi<strong>en</strong>to de las normas, y <strong>en</strong> particular, por la pres<strong>en</strong>cia de mestizos que usan<strong>los</strong> recursos de manera difer<strong>en</strong>te. Consideran que las autoridades (GTI y GC) deb<strong>en</strong>tomar acciones. Al mismo tiempo, CADPI ha docum<strong>en</strong>tado la exist<strong>en</strong>cia de normas<strong>en</strong> algunas comunidades de Tasba Pri, y ha trabajado con varias comunidadesmediante un diplomado sobre cambio climático, a fin de elaborar un borrador d<strong>en</strong>ormas y reglam<strong>en</strong>tos para la gestión de <strong>los</strong> recursos (Mair<strong>en</strong>a 2011).En Matungbak <strong>los</strong> comunitarios explicaron que hay reglam<strong>en</strong>tos para <strong>los</strong>propios miembros de la comunidad concerni<strong>en</strong>tes a la tala, la caza y la pesca. Ala g<strong>en</strong>te del territorio no se le exige un permiso para la caza, la pesca o el lavadode oro, aunque hay especificaciones <strong>en</strong> cuanto a las locaciones y las cuotas decaptura para la caza. La pesca con productos químicos está prohibida. El uso decualquier recurso forestal requiere la aprobación del síndico.


!% SÍNTESISEn Tawira las normas atañ<strong>en</strong> sobre todo a la pesca. Hay vedas impuestaspor el gobierno, así como reglam<strong>en</strong>tos comunitarios ancestrales, además de <strong>los</strong>acordados <strong>en</strong>tre 1992 y 2004 bajo la figura de la Reserva Cayos Miskitos. Lafalta de aplicación de las normas, sin embargo, ha ocasionado pesca excesiva,como ha ocurrido <strong>en</strong> la laguna cercana a Krukira, y ha causado conflictos <strong>en</strong>trelas comunidades. En las <strong>en</strong>trevistas, por ejemplo, otras comunidades se quejaronde que ahora Krukira utiliza áreas de pesca que no le pert<strong>en</strong>ec<strong>en</strong>. Los líderesde Krukira admit<strong>en</strong> que así es, pero agregan que el<strong>los</strong> siempre han buscado <strong>los</strong>permisos necesarios para ello. Dijeron también que algunos líderes trataron deestablecer normas para limitar la extracción, pero nadie las respetó. Un ancianode Tawira lam<strong>en</strong>taba que por buscar dinero rápido, <strong>los</strong> hombres han dejadola agricultura para dedicarse al mar, pero han ignorado las normas y las vedasestablecidas por <strong>los</strong> líderes comunales, lo que ha ocasionado escasez del recurso.Otros líderes concuerdan <strong>en</strong> que la g<strong>en</strong>te respeta las vedas impuestas por elgobierno, pero no las que se estipulan localm<strong>en</strong>te.Normas para <strong>los</strong> colonos. Como se dijo, el comportami<strong>en</strong>to de <strong>los</strong> colonoses de particular preocupación <strong>en</strong> Tasba Pri y Matungbak. El principal problemaes la tala de <strong>los</strong> bosques y su conversión <strong>en</strong> pastizales, pero <strong>los</strong> colonos ademásusan pesticidas para pescar y ti<strong>en</strong><strong>en</strong> otras prácticas culturales que afectan <strong>los</strong>recursos utilizados tradicionalm<strong>en</strong>te por <strong>los</strong> pueb<strong>los</strong> indíg<strong>en</strong>as. Por ejemplo, <strong>los</strong>mestizos han introducido cerdos que andan a la caza de huevos de iguana <strong>en</strong> lasorillas de <strong>los</strong> arroyos, lo que ha diezmado la población de iguanas. Matungbakestá desarrollando un plan estratégico para la gestión y el monitoreo de <strong>los</strong>recursos naturales, <strong>en</strong> coordinación con <strong>en</strong>tidades del gobierno c<strong>en</strong>tral —elMar<strong>en</strong>a y el Inafor— como parte del proceso de saneami<strong>en</strong>to de tierras. El retoserá obt<strong>en</strong>er la cooperación de la población mestiza, lo que probablem<strong>en</strong>tedep<strong>en</strong>derá del papel de estas <strong>en</strong>tidades del gobierno c<strong>en</strong>tral <strong>en</strong> el apoyo a laeducación, el monitoreo y el cumplimi<strong>en</strong>to.Normas para las empresas foráneas. La experi<strong>en</strong>cia con las empresasforáneas que operan <strong>en</strong> <strong>los</strong> territorios ha sido desigual, y muchas veces lasopiniones estuvieron divididas. La principal excepción a este respecto son lasempresas acopiadoras <strong>en</strong> Tawira, que hoy <strong>en</strong> día son considerada b<strong>en</strong>eficiosaspor la mayoría de la población (<strong>en</strong> una comunidad, <strong>los</strong> líderes se quejaron deque la <strong>en</strong>trada de <strong>los</strong> acopiadores afectó el s<strong>en</strong>tido de comunidad, porque lag<strong>en</strong>te acostumbraba compartir lo que pescaba, pero que actualm<strong>en</strong>te nadiecomparte, porque todo se v<strong>en</strong>de). En g<strong>en</strong>eral, sin embargo, mucha g<strong>en</strong>te <strong>en</strong> <strong>los</strong>tres territorios opina que las empresas foráneas <strong>en</strong> el pasado ofrecían precioso salarios bajos y no cumplían <strong>los</strong> acuerdos con las comunidades (como porejemplo, <strong>los</strong> impuestos y las promesas de invertir <strong>en</strong> infraestructura); ademástraían trabajadores forasteros <strong>en</strong> lugar de contratar a <strong>los</strong> lugareños.Tawira ha normado el control de desechos de las empresas que operan <strong>en</strong><strong>los</strong> Cayos Miskitos, especialm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> cuanto a regular el vertido de residuoscombustibles al mar, proced<strong>en</strong>tes de <strong>los</strong> compresores para <strong>los</strong> tanques de buceo.Así también han organizado mecanismos para regular el vertido de desechossólidos por <strong>los</strong> pescadores que fa<strong>en</strong>an <strong>en</strong> <strong>los</strong> cayos. No obstante, su control yvigilancia han sido insufici<strong>en</strong>tes.


LA CONSTRUCCIÓN DE TERRITORIOS INDÍGENAS!&La mayoría de <strong>los</strong> com<strong>en</strong>tarios acerca de <strong>los</strong> b<strong>en</strong>eficios de estos inversoresestuvieron divididos. Por ejemplo, aunque algunos criticaron la minería ymanifestaron su preocupación por la contaminación <strong>en</strong> Matungbak, otrosesperaban que la compañía minera regresara y proporcionara puestos detrabajo. En Tawira, dos comunidades expresaron su preocupación por la posiblecontaminación derivada de la extracción submarina de petróleo (<strong>los</strong> GF demujeres); y a una comunidad (el GF de <strong>los</strong> líderes) le preocupaba que pudieranincrem<strong>en</strong>tarse <strong>los</strong> conflictos <strong>en</strong>tre las comunidades. En contraste, una cuartacomunidad esperaba con ansia que com<strong>en</strong>zaran las actividades. En Tasba Prilas relaciones con las empresas madereras son individuales, no comunales,por tanto, esas empresas no adquier<strong>en</strong> compromisos con las comunidades. Seseñalan excepciones como el caso de Mad<strong>en</strong>sa, la cual ha apoyado <strong>en</strong> algunosaspectos sociales.Pese a <strong>los</strong> com<strong>en</strong>tarios positivos, <strong>en</strong> cada territorio hubo la s<strong>en</strong>sación de quea m<strong>en</strong>udo <strong>los</strong> líderes de la comunidad o del territorio habían sido sobornados, yque con frecu<strong>en</strong>cia sólo unas pocas personas se b<strong>en</strong>eficiaban de esas inversiones.Cuando se les preguntó si había habido cons<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>to libre, previo e informado,<strong>los</strong> comunitarios de Tasba Pri señalaron que <strong>en</strong> la mayoría de <strong>los</strong> casos son <strong>los</strong>líderes <strong>los</strong> que establec<strong>en</strong> tratos con las empresas, sin el cons<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>to de laasamblea comunal. Se señala como ejemplo Alba-Forestal, que opera <strong>en</strong> Kuakil(reportan que llevaron a <strong>los</strong> líderes a Managua para que firmas<strong>en</strong> el contrato).En Matungbak consideran que <strong>en</strong> el pasado, debido a la falta de título, lasempresas no consultaban ni negociaban nada con la población, pero esperanque esto cambie ahora. Sin embargo, <strong>en</strong> este territorio se escuchó también eltema del soborno a <strong>los</strong> líderes.La mayor parte de las críticas provi<strong>en</strong><strong>en</strong> de Tawira. La crítica principal serefiere a las autoridades regionales como autores, o cómplices por lo m<strong>en</strong>os, de<strong>los</strong> sobornos. Explican de la sigui<strong>en</strong>te manera el supuesto CLPI con respecto a laconcesión petrolera. Al principio, a <strong>los</strong> líderes de la comunidad no se les informóde ninguno de <strong>los</strong> estudios de factibilidad que se estaban haci<strong>en</strong>do <strong>en</strong> el territorio,sino que sólo <strong>los</strong> concejales regionales y el gobernador estuvieron involucrados.Después, se <strong>en</strong>viaron invitaciones a unos cuantos líderes comunitarios “[…]para que fueran a Bilwi a decir que sí a todo lo que ya se había decidido”, ya recibir “[…] de 80 a 100 dólares <strong>en</strong> viáticos para alim<strong>en</strong>tación”. Según esteinformante, las empresas trajeron <strong>los</strong> docum<strong>en</strong>tos ya firmados por <strong>los</strong> diputados,dici<strong>en</strong>do que la consulta ya se había realizado, pero ni siquiera habían estado<strong>en</strong> el territorio.Una crítica similar se expresó <strong>en</strong> contra del gobierno regional y municipalpor la incursión ilegal de barcos de pesca <strong>en</strong> el territorio. Miembros de lacomunidad afirmaron que las autoridades del gobierno son más prop<strong>en</strong>sas aresolver esos conflictos <strong>en</strong> favor de las empresas pesqueras, <strong>en</strong> vez de favorecera la comunidad, debido a que <strong>los</strong> empresarios “[…] ti<strong>en</strong><strong>en</strong> dinero, bu<strong>en</strong>osabogados, mujeres” y mucho más. Concluyeron que: “Nosotros nada queremoscon <strong>los</strong> políticos”.Exist<strong>en</strong> otros casos conflictivos por el control del acceso a <strong>los</strong> recursosnaturales, especialm<strong>en</strong>te por contradicciones jurídicas. La Ley 445 reconoce el


"( SÍNTESIScontrol y usufructo para las comunidades <strong>en</strong> las 25 millas alrededor de cayose islas, así como <strong>en</strong> las tres millas de la franja costera. No obstante, la ley depesca establece estas mismas áreas para la pesca artesanal, lo que limita elpot<strong>en</strong>cial industrial de las comunidades. Igualm<strong>en</strong>te la ley de pesca faculta a lasmunicipalidades para controlar estas áreas, lo cual ha g<strong>en</strong>erado graves conflictos<strong>en</strong>tre las autoridades de Tawira y la alcaldía de Puerto Cabezas.¿Cuáles serían <strong>los</strong> criterios para una bu<strong>en</strong>a inversión externa? La sigui<strong>en</strong>telista es una compilación de las ideas g<strong>en</strong>eradas <strong>en</strong> <strong>los</strong> tres territorios.Una empresa debe:• g<strong>en</strong>erar empleo <strong>en</strong> el nivel local y pagar salarios justos;• cumplir las leyes;• pagar sus impuestos;• evitar daños ambi<strong>en</strong>tales;• coordinar acciones con líderes territoriales y comunales y con comunitarios(y con CLPI);• definir bi<strong>en</strong> <strong>los</strong> procedimi<strong>en</strong>tos;• distribuir <strong>los</strong> b<strong>en</strong>eficios de manera justa y equitativa;• no sobornar a <strong>los</strong> líderes;• invertir <strong>en</strong> aspectos sociales.Hacia el futuroA <strong>los</strong> participantes de <strong>los</strong> grupos focales se les pidió imaginar, dibujar y describircómo esperaban ver su comunidad y su territorio d<strong>en</strong>tro de diez años. Esosdibujos seguidam<strong>en</strong>te se pres<strong>en</strong>taron al grupo y se utilizaron como base paradiscutir las metas, las am<strong>en</strong>azas o <strong>los</strong> obstácu<strong>los</strong> a futuro y la forma de alcanzaresas metas. Algunas respuestas se <strong>en</strong>focaron más <strong>en</strong> una visión tradicional deldesarrollo, mi<strong>en</strong>tras que otras priorizaron otros aspectos del bi<strong>en</strong>estar. 20 Enesta sección se examinan <strong>los</strong> resultados <strong>en</strong> todos <strong>los</strong> territorios y luego <strong>en</strong> <strong>los</strong>difer<strong>en</strong>tes grupos: las necesidades de <strong>gobernanza</strong>, las am<strong>en</strong>azas y las propuestaspara avanzar.Hubo una serie de similitudes <strong>en</strong>tre <strong>los</strong> territorios, aunque se observarondifer<strong>en</strong>cias <strong>en</strong> cuanto a acciones específicas y am<strong>en</strong>azas. Todos m<strong>en</strong>cionaron eldesarrollo de infraestructura <strong>en</strong> materia de vías de comunicación o acceso, alumbrado,agua, and<strong>en</strong>es, vivi<strong>en</strong>da. La infraestructura básica de acceso resultó particularm<strong>en</strong>teimportante <strong>en</strong> las comunidades más aisladas. En algunas comunidades de Tawira,por ejemplo, esto se consideraba el primer paso para atraer a <strong>los</strong> inversores para laproducción comercial de camarón. Muchas comunidades m<strong>en</strong>cionaron la necesidadde infraestructura para servicios sociales, tales como puestos de salud, hospitalesy escuelas, especialm<strong>en</strong>te escuelas secundarias e incluso universidades. Todosm<strong>en</strong>cionaron alguna forma de protección del medio ambi<strong>en</strong>te: normas, regulaciones,reforestación y una mejor gestión de <strong>los</strong> recursos. La preservación de la cultura sem<strong>en</strong>cionó al m<strong>en</strong>os <strong>en</strong> algunas comunidades, aunque sólo <strong>en</strong> una, <strong>en</strong> Tawira, dijeron<strong>en</strong> concreto que les gustaría “vivir de nuevo con su cultura ancestral”. Algunosancianos expresaron la necesidad de volver a la agricultura debido al agotami<strong>en</strong>tode <strong>los</strong> recursos del mar.


LA CONSTRUCCIÓN DE TERRITORIOS INDÍGENAS"'Los tres territorios expresaron la necesidad de combatir la delincu<strong>en</strong>cia yla inseguridad. Tawira prioriza combatir la delincu<strong>en</strong>cia e inseguridad causadaspor drogas y alcohol. Matungbak y Tasba Pri subrayan la inseguridad vinculadaa la pres<strong>en</strong>cia de colonos y las reacciones viol<strong>en</strong>tas de <strong>los</strong> mismos ante líderes ycomunitarios indíg<strong>en</strong>as.En cada territorio se m<strong>en</strong>cionaron actividades productivas. En TasbaPri se subrayó el apoyo a la agricultura, y las mujeres jóv<strong>en</strong>es expresaron lanecesidad de t<strong>en</strong>er acceso a puestos de trabajo. Las propuestas de proyectosproductivos incluían carpintería, agua embotellada y cooperativas de cacao. EnTawira la prioridad fue el desarrollo de cooperativas pesqueras; una comunidadm<strong>en</strong>cionó el turismo y las microempresas (producción comercial de frutas,ar<strong>en</strong>a para la construcción, granjas camaroneras); algunos v<strong>en</strong> con esperanzala concesión petrolera (aunque otros la v<strong>en</strong> como una am<strong>en</strong>aza). Matungbakseñaló el desarrollo de cooperativas agrícolas, y sugirieron actividades parag<strong>en</strong>erar empleos: reforestación, minería, transporte, una radio local, artesanías.M<strong>en</strong>cionaron iniciativas locales para una cooperativa agroforestal de cacao, yel apoyo a la organización de las mujeres para las iniciativas de producciónartesanal y hortalizas.La mayoría de las comunidades v<strong>en</strong> <strong>los</strong> proyectos productivos como unaprioridad, o <strong>en</strong> algunos casos <strong>los</strong> v<strong>en</strong> a la par de la inversión externa (como laminería <strong>en</strong> Matungbak o la pesca <strong>en</strong> Tawira). Se consideran bu<strong>en</strong>os proyectosaquel<strong>los</strong> que g<strong>en</strong>eran puestos de trabajo y que no crean asist<strong>en</strong>cialismo nipaternalismo, sino que las personas apr<strong>en</strong>d<strong>en</strong> a administrar mejor sus recursos,y que son transpar<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> su implem<strong>en</strong>tación. Algunos grupos criticaronproyectos anteriores que estaban destinados a ser comunales, pero el poder seconc<strong>en</strong>tró <strong>en</strong> pocas manos y el proyecto terminó si<strong>en</strong>do asumido por una familia<strong>en</strong> particular, o por <strong>los</strong> líderes.Hubo difer<strong>en</strong>cias <strong>en</strong> <strong>los</strong> esc<strong>en</strong>arios futuros según cada tipo de grupo. Loslíderes, por ejemplo, subrayaron <strong>los</strong> proyectos productivos. Los líderes <strong>en</strong> Tawiradestacaron la posibilidad de obt<strong>en</strong>er créditos para empresas. En Tasba Prim<strong>en</strong>cionaron la necesidad de det<strong>en</strong>er el avance de la frontera de colonización. EnMatungbak <strong>en</strong>fatizaron la importancia de expulsar a <strong>los</strong> mestizos y fortalecer lacapacidad de autofinanciación de <strong>los</strong> GTI. Los hombres mayores m<strong>en</strong>cionaron<strong>los</strong> proyectos productivos y la infraestructura; <strong>los</strong> más jóv<strong>en</strong>es destacaron lasáreas recreativas y la construcción de mercados locales.Las mujeres mayores hablaron principalm<strong>en</strong>te de infraestructura y serviciossociales básicos. También m<strong>en</strong>cionaron el apoyo para las madres solteras. Lasmujeres jóv<strong>en</strong>es priorizaron la educación, incluida la secundaria y la universitariacerca de la localidad. Las mujeres <strong>en</strong> Tawira señalaron la necesidad de controlarel consumo de drogas y <strong>los</strong> robos, y que haya cárceles para <strong>los</strong> ladrones. Lasmujeres <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral pusieron m<strong>en</strong>os énfasis <strong>en</strong> las actividades productivas, másbi<strong>en</strong> indicaron la necesidad de organizarse para obt<strong>en</strong>er más proyectos y apoyodel gobierno. En dos territorios las mujeres m<strong>en</strong>cionaron la necesidad de ganarsus propios ingresos, ya que no quier<strong>en</strong> dep<strong>en</strong>der de sus maridos, algunos de <strong>los</strong>cuales gastan el dinero que obti<strong>en</strong><strong>en</strong> <strong>en</strong> alcohol.


") SÍNTESISMejorar las oportunidades de futuro para la comunidad y el territorio exigemejorar la <strong>gobernanza</strong>, <strong>en</strong> particular con respecto a <strong>los</strong> GTI (véase cuadro 1.6). EnTasba Pri la prioridad fue mejorar la formación <strong>en</strong> administración y <strong>en</strong> desarrol<strong>los</strong>ocial y ger<strong>en</strong>cial para <strong>los</strong> miembros del GTI, y la necesidad de construir experi<strong>en</strong>cia.Para <strong>los</strong> mestizos, su principal preocupación era ser excluidos de la <strong>gobernanza</strong>del territorio y de <strong>los</strong> proyectos, así como la falta de comunicación con el GTI. EnTawira, la principal preocupación <strong>en</strong> términos de <strong>gobernanza</strong> fue la conc<strong>en</strong>traciónde ingresos y b<strong>en</strong>eficios <strong>en</strong> Sandy Bay. En Matungbak consideran que el GTI debedesarrollar sus habilidades de incid<strong>en</strong>cia política y gestión comunitaria-territorial.En Matungbak las mujeres señalaron que t<strong>en</strong>er una repres<strong>en</strong>tación justa significabaque las instancias de gobierno estuvieran constituidas por un 50% de mujeres;consideran clave para su participación fortalecer la autoestima y la formaciónde las mujeres. En <strong>los</strong> tres territorios manifestaron preocupación por la falta decomunicación y de transpar<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> <strong>los</strong> GTI.Los factores que se consideran am<strong>en</strong>azas u obstácu<strong>los</strong> para lograr esosfuturos ideales involucran el contexto específico de cada territorio. Por ejemplo,el narcotráfico y el consumo de drogas se consideran am<strong>en</strong>azas <strong>en</strong> Tawira, yel ingreso constante de colonos, <strong>en</strong> Matungbak y Tasba Pri. Curiosam<strong>en</strong>te, <strong>en</strong>una de las comunidades mestizas de Tasba Pri se expresó preocupación por lainmigración continua, por razones de seguridad personal y de la tierra y por <strong>los</strong>cambios <strong>en</strong> el medio ambi<strong>en</strong>te. La falta de título se considera como una am<strong>en</strong>aza<strong>en</strong> Tawira y Tasba Pri, mi<strong>en</strong>tras que la falta de apoyo para el saneami<strong>en</strong>to es laprincipal am<strong>en</strong>aza <strong>en</strong> Matungbak y es también una preocupación <strong>en</strong> Tasba Pri.La falta de regulación para la utilización de <strong>los</strong> recursos se m<strong>en</strong>cionó <strong>en</strong> Tawira,mi<strong>en</strong>tras que <strong>en</strong> Matungbak señalaron la deforestación, la contaminacióny el cambio climático. En Tawira y Tasba Pri se considera que <strong>los</strong> políticos y<strong>los</strong> partidos son un factor de división. El cambio cultural se m<strong>en</strong>cionó comoam<strong>en</strong>aza <strong>en</strong> Tasba Pri.Todos <strong>los</strong> GTI plantearon su preocupación por la falta de financiación, peropropusieron formas de superar esta situación. En Tawira el GTI actuaría comouna ONG o una empresa con un c<strong>en</strong>tro de acopio propio. Tasba Pri esperapoderse financiar con <strong>los</strong> impuestos pagados por <strong>los</strong> colonos que viv<strong>en</strong> <strong>en</strong> elterritorio. Matungbak m<strong>en</strong>cionó el objetivo de convertirse <strong>en</strong> intermediario demicrocrédito y desarrollar un proyecto turístico.Los líderes de la comunidadg<strong>en</strong>eraron una serie de ideas sobre las acciones y actividades necesariaspara lograr sus metas futuras. Pued<strong>en</strong> verse <strong>en</strong> el cuadro 1.6. La necesidadde estatutos y planes de desarrollo y de acción <strong>en</strong> <strong>los</strong> niveles de territorio ycomunidad se m<strong>en</strong>cionó <strong>en</strong> <strong>los</strong> tres territorios. Las propuestas también incluy<strong>en</strong>:mejorar la coordinación <strong>en</strong>tre <strong>los</strong> gobiernos, tanto internos como externos alterritorio; mejorar la capacidad local para la <strong>gobernanza</strong>, la administración yla organización y aum<strong>en</strong>tar la capacidad local <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral; mejorar las normasy la gestión sobre <strong>los</strong> recursos naturales. Matungbak m<strong>en</strong>cionó específicam<strong>en</strong>teel fortalecimi<strong>en</strong>to de la participación de <strong>los</strong> habitantes <strong>en</strong> el nivel territorial, yTasba Pri señaló el fortalecimi<strong>en</strong>to de la id<strong>en</strong>tidad indíg<strong>en</strong>a a través del énfasis<strong>en</strong> las tradiciones ancestrales.


LA CONSTRUCCIÓN DE TERRITORIOS INDÍGENAS"*Cuadro 1.6 Am<strong>en</strong>azas y acciones para un mejor futuroVisión sobrecambiosnecesarios paramejorar gobiernoTasba Pri Tawira MatungbakMayor apoyo <strong>en</strong> capacitacióna <strong>los</strong> GTI sobre administracióny desarrollo social y ger<strong>en</strong>cial;construir experi<strong>en</strong>cia.Equidad <strong>en</strong> la distribuciónde b<strong>en</strong>eficios d<strong>en</strong>tro delterritorio (vis a vis SandyBay).Desarrollar más lashabilidades de incid<strong>en</strong>ciapolítica y gestióncomunitaria-territorial.Am<strong>en</strong>azas afuturoSegún indíg<strong>en</strong>as• mayor pres<strong>en</strong>cia de terceros <strong>en</strong>el territorio.• falta de apoyo de otrosniveles de gobierno ante elsaneami<strong>en</strong>to y la relación conterceros.• colonos no respetan al GTI.• no lograr establecermecanismos de comunicación<strong>en</strong>tre autoridades ycomunidades.• no contar con recursosfinancieros.• no lograr concretar latitulación.• Injer<strong>en</strong>cia de políticos divide alas comunidades.• Cambios culturales.• v<strong>en</strong>ta de tierras.• narcotráfico, uso dedrogas.• falta de educación.• injer<strong>en</strong>cia de partidospolíticos divide a lascomunidades.• falta de normas parautilizar recursos naturales.• extracción petrolera(opiniones divididas).• no lograr el título,y que por eso no serespete a las autoridadesterritoriales y el derechode autodeterminación.• falta de fondos para GTI.• mayor pres<strong>en</strong>cia demestizos-colonos <strong>en</strong> elterritorio.• falta de apoyo<strong>en</strong> el proceso desaneami<strong>en</strong>to.• cambios climáticos quereduzcan la produccióny la seguridadalim<strong>en</strong>taria.• deforestación ycontaminación defu<strong>en</strong>tes hídricas.• contaminación del ríopor la empresa mineraHemco (ubicada fueradel territorio).• falta de fondos paraGTI.Acciones paraalcanzar sus metas(según líderescomunales)Según mestizos• ser excluidos de la <strong>gobernanza</strong>territorial.• falta de comunicación.• ser excluidos de proyectosterritoriales.• establecer planes y estrategiasde desarrollo regional paramanejar de manera equitativa<strong>los</strong> ingresos que se percib<strong>en</strong>.• establecer planes de acción dedesarrollo por comunidad, consus respectiva priorización.• definir mecanismos de tomade decisiones.• s<strong>en</strong>sibilización sobre el manejode recursos naturales.• revitalizar las costumbresancestrales para fortalecer laid<strong>en</strong>tidad.• acompañami<strong>en</strong>to de variasautoridades para las gestiones.• elaborar estatutos internospara regular el uso de <strong>los</strong>recursos naturales y <strong>los</strong>impuestos.• mejorar coordinación<strong>en</strong>tre GTI y GC.• mayor asesorami<strong>en</strong>toa líderes comunitariossobre temasadministrativos (paramanejar microempresas ycooperativas).• mejorar vías de acceso ymedios de comunicación(mayor tecnología) parabuscar mercados dondev<strong>en</strong>der productos.• mayor número deprofesionales (<strong>en</strong> unacomunidad afirman queprofesionales más bi<strong>en</strong>crean conflictos).• elaborar plan dedesarrollo integral.• consolidar sistemas ymecanismos localesde organizacióny administracióncomunitaria yterritorial.• lograr saneami<strong>en</strong>to:concertación ynegociación conmestizos-colonos.• crear voluntad deapoyo y participacióncomunitaria yterritorial. formarrecursos humanoslocales.


"! SÍNTESIS6. Reflexiones y recom<strong>en</strong>dacionesLos retos son muchos y cada territorio es difer<strong>en</strong>te <strong>en</strong> su concepción, estructurasy dinámicas, por tanto, varían las necesidades, las am<strong>en</strong>azas a futuro y <strong>los</strong><strong>en</strong>foques para la construcción de la territorialidad <strong>en</strong> el s<strong>en</strong>tido dinámico.Sin embargo, también hay muchos temas comunes que contribuy<strong>en</strong> a t<strong>en</strong>eruna ag<strong>en</strong>da de pertin<strong>en</strong>cia regional autonómica <strong>en</strong> la RAAN. ¿Cuáles son<strong>los</strong> elem<strong>en</strong>tos necesarios para la construcción de un territorio? ¿Qué tipo deliderazgo se necesita? ¿Cuáles son <strong>los</strong> próximos pasos?La titulación de <strong>los</strong> territorios repres<strong>en</strong>ta un logro histórico de carácterpolítico para <strong>los</strong> pueb<strong>los</strong> indíg<strong>en</strong>as y comunidades afrodesc<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes, así comouna oportunidad para el futuro: para fortalecer el proceso de autonomía regionaly lograr mayor participación política y empoderami<strong>en</strong>to de estos pueb<strong>los</strong> <strong>en</strong> susrelaciones con el Estado nicaragü<strong>en</strong>se. El título no crea el territorio, solam<strong>en</strong>teestablece —<strong>en</strong> papel— límites y derechos del control del acceso sobre un espaciofísico. Otorga legitimidad oficial y así facilita <strong>los</strong> procesos de organización ynegociación internos y externos y la institucionalización de estos procesos.En todos <strong>los</strong> casos, el territorio es visto como una garantía del control de susrecursos económicos claves y del ejercicio de la libre determinación <strong>en</strong> el controlpolítico desde la colectividad.Esta sección hace una reflexión sobre <strong>los</strong> factores id<strong>en</strong>tificados <strong>en</strong> esteestudio como obstácu<strong>los</strong> y oportunidades para <strong>los</strong> territorios indíg<strong>en</strong>as deNicaragua. Se propone el fortalecimi<strong>en</strong>to de un liderazgo con visión hacia lalibre determinación, la reproducción cultural, la gestión de un proyecto propio—no un proyecto impuesto ni manipulado desde fuera—, que t<strong>en</strong>ga el controlefectivo de <strong>los</strong> bosques y otros recursos naturales claves para la sost<strong>en</strong>ibilidady el b<strong>en</strong>eficio de <strong>los</strong> pueb<strong>los</strong> indíg<strong>en</strong>as, y no sólo para lucro de unos cuantosactores externos.Es necesario que el liderazgo de las comunidades abone a una cultura de laterritorialidad, como un ejercicio del sujeto titular de derechos colectivos, comoun proceso de empoderami<strong>en</strong>to político y un nuevo ord<strong>en</strong> de relaciones <strong>en</strong>tre lasinstituciones territoriales y las <strong>en</strong>tidades de administración pública del Estado,las ag<strong>en</strong>cias de cooperación y otros.El territorio y <strong>los</strong> retos que <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>ta deb<strong>en</strong> abordarse de manera integral,puesto que unos llevan a otros y están intrínsecam<strong>en</strong>te interconectados. Elespacio físico, la ecología, <strong>los</strong> recursos naturales, las normas y tradiciones,el imaginario y la cosmovisión indíg<strong>en</strong>a, la historia, la cultura no se pued<strong>en</strong>separar de las personas. En la discusión que sigue, <strong>los</strong> temas se deb<strong>en</strong> <strong>en</strong>t<strong>en</strong>dercomo elem<strong>en</strong>tos interrelacionados para la construcción del territorio, para laconstrucción de un proyecto propio e inclusivo desde el territorio.Estado, partidos y poderNo hay duda de que el gobierno c<strong>en</strong>tral, <strong>los</strong> gobiernos regionales y <strong>los</strong> líderesy partidos políticos desempeñaron un papel muy importante al s<strong>en</strong>tar las basespara la demarcación y titulación de <strong>los</strong> territorios indíg<strong>en</strong>as y afrodesc<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tesde la RAAN y la RAAS. Sin embargo, no todos estos líderes ti<strong>en</strong><strong>en</strong> <strong>los</strong> mismos


LA CONSTRUCCIÓN DE TERRITORIOS INDÍGENAS""intereses que un líder local o un comunitario, y no todos el<strong>los</strong> han priorizadonecesariam<strong>en</strong>te el fom<strong>en</strong>to de la libre determinación desde <strong>los</strong> territorios.En algunos casos, la realidad parece ser lo opuesto: <strong>los</strong> intereses personales opartidarios han sesgado y socavado la constitución de <strong>los</strong> gobiernos territorialesy la <strong>gobernanza</strong> de <strong>los</strong> territorios <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral. Se puede afirmar que <strong>en</strong> la opiniónde <strong>los</strong> mismos habitantes de la región, <strong>los</strong> repres<strong>en</strong>tantes oficiales no han sidoejemplo de bu<strong>en</strong> gobierno o bu<strong>en</strong>a <strong>gobernanza</strong>: una <strong>en</strong>cuesta realizada a lapoblación costeña <strong>en</strong> 2005 <strong>en</strong>contró que el 70% de <strong>los</strong> <strong>en</strong>cuestados opinaronque “[…] el principal problema de la autonomía es que las autoridades costeñasque han sido elegidos no han funcionado bi<strong>en</strong>, hasta ahora” (véase CASC-Ipade2005, citado <strong>en</strong> PNUD 2005). En este estudio se <strong>en</strong>contró una crítica g<strong>en</strong>eral a<strong>los</strong> partidos políticos por causar divisiones y por poner <strong>los</strong> intereses del partidoantes que <strong>los</strong> intereses de la comunidad. Muchas veces la influ<strong>en</strong>cia partidaria esmás evid<strong>en</strong>te cuando hay difer<strong>en</strong>cias partidarias <strong>en</strong>tre qui<strong>en</strong>es pose<strong>en</strong> el control<strong>en</strong> el municipio y qui<strong>en</strong>es pose<strong>en</strong> el control político <strong>en</strong> la región.La experi<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> algunos territorios, <strong>en</strong> particular <strong>en</strong> la formación de <strong>los</strong>primeros gobiernos territoriales indíg<strong>en</strong>as, demuestra que hubo, <strong>en</strong> algunoscasos, manipulación de <strong>los</strong> resultados de las elecciones locales y <strong>en</strong> <strong>los</strong> tiemposde ejercicio del cargo, así como formas de elección aj<strong>en</strong>as a las costumbresy tradiciones. Por m<strong>en</strong>cionar algunos ejemp<strong>los</strong>, <strong>en</strong> Tasba Raya el ConsejoRegional simplem<strong>en</strong>te nunca certificó al líder territorial elegido <strong>en</strong> el periodo2006-2010; <strong>en</strong> Li Lamni <strong>en</strong> el pres<strong>en</strong>te año (2011) se convocó a otra elecciónsin tomar <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta <strong>los</strong> primeros resultados. Algunos repres<strong>en</strong>tantes logran sucertificación con mucha prontitud, mi<strong>en</strong>tras otros ti<strong>en</strong><strong>en</strong> que hacer múltiplesgestiones y esperar meses. En otros casos, personas que no han sido elegidaspor las asambleas territoriales han recibido fondos destinados al territorioproced<strong>en</strong>tes de la recaudación de impuestos de aprovechami<strong>en</strong>to de recursosnaturales. Todas estas anomalías <strong>en</strong> las estructuras institucionales superioresti<strong>en</strong><strong>en</strong> efectos directos <strong>en</strong> <strong>los</strong> territorios (por ejemplo, t<strong>en</strong>er un líder que no hasido elegido por la mayoría) y también efectos indirectos con respecto al “artede gobernar” (mostrar que el poder es más importante que la voluntad local).Hay otras anomalías, algunas claram<strong>en</strong>te asociadas con intereses, y otras concapacidades. Con respecto a <strong>los</strong> intereses, se sabe que hay bolsones de tierra qu<strong>en</strong>o han sido incluidos <strong>en</strong> <strong>los</strong> territorios, aunque son áreas complem<strong>en</strong>tarias de<strong>los</strong> mismos. Estas áreas están si<strong>en</strong>do asignadas por líderes políticos de alto nivelpara as<strong>en</strong>tami<strong>en</strong>tos de colonos. Con respecto a las capacidades, hay problemascon <strong>los</strong> datos <strong>en</strong> lo que atañe a la titulación y a las inversiones económicas <strong>en</strong> laRAAN. Por ejemplo, <strong>en</strong> algunos casos <strong>los</strong> datos <strong>en</strong> el título no coincid<strong>en</strong> con <strong>los</strong>mapas que <strong>los</strong> acompañan; <strong>en</strong> cuanto a las inversiones, <strong>los</strong> datos de <strong>los</strong> permisosforestales no siempre correspond<strong>en</strong> con la ubicación real del recurso.Administración del gobierno localLos gobiernos comunales y territoriales <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tan muchas dificultades. Hayproblemas de voluntad política, de conocimi<strong>en</strong>to y de capacidad, así comofalta de recursos para lograr una comunicación efectiva d<strong>en</strong>tro del territorio.


"# SÍNTESISEn algunos casos <strong>los</strong> líderes han expresado dudas sobre sus responsabilidadesy <strong>los</strong> límites de sus funciones respecto de otras autoridades. En particular hayque delimitar con claridad las funciones de las autoridades comunitarias y lasterritoriales. En muchas comunidades faltan normas y sanciones claras; sistemasde monitoreo, evaluación y auditoria de las autoridades; sistemas de contabilidady planes para la distribución de recursos.Las autoridades comunales y territoriales han recibido poderes jurídicosimportantes, pero sin sistemas de r<strong>en</strong>dición de cu<strong>en</strong>tas. Para algui<strong>en</strong> quequisiera aprovecharse de esos poderes, esto resulta muy conv<strong>en</strong>i<strong>en</strong>te. Hoy <strong>en</strong> díasolam<strong>en</strong>te se requiere la firma de un repres<strong>en</strong>tante —g<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>te el síndico—de la comunidad o territorio para v<strong>en</strong>der <strong>los</strong> recursos comunales a un actorexterno. Aunque <strong>en</strong> la Ley 445 se afirme que son las asambleas comunalesy/o territoriales las <strong>en</strong>cargadas de autorizar el acceso de interesados, y que esesíndico no debe actuar sin el respaldo de la asamblea correspondi<strong>en</strong>te, <strong>en</strong> nuestroestudio quedó muy claro que las reuniones o asambleas son pocas —<strong>en</strong> algunascomunidades una vez al año—, que no hay un flujo de información hacia <strong>los</strong>comunitarios, y que hay poco control “desde abajo” acerca de las actividades deestas autoridades. Por su parte, las empresas g<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>te prefier<strong>en</strong> trabajar conuna sola persona <strong>en</strong> vez de negociar con un grupo.Hay líderes que si bi<strong>en</strong> pued<strong>en</strong> ser muy eficaces, ocupan varios puestos deautoridad <strong>en</strong> una sola comunidad o territorio; un ejemplo es cuando se creancooperativas o empresas comunitarias que después quedan <strong>en</strong> manos de <strong>los</strong>síndicos que estaban pres<strong>en</strong>tes al mom<strong>en</strong>to de su conformación. No siempre secomparte la experticia, y no hay capacitación para otros líderes pot<strong>en</strong>ciales ojóv<strong>en</strong>es. No hay equilibrio y control de poderes a través de una división interna,ni hay separación de poderes como la que existe, por lo m<strong>en</strong>os formalm<strong>en</strong>te, <strong>en</strong>las <strong>en</strong>tidades estatales. El punto más débil y más criticado <strong>en</strong> las <strong>en</strong>trevistas <strong>en</strong>el nivel de comunidad y territorio —aunque puede ser lo mismo <strong>en</strong> todos <strong>los</strong>niveles de gobierno— es la falta de transpar<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> el manejo de <strong>los</strong> fondos. Esfrecu<strong>en</strong>te que <strong>los</strong> fondos qued<strong>en</strong> <strong>en</strong> manos de un pequeño grupo, y que no hayar<strong>en</strong>dición de cu<strong>en</strong>tas, de manera que la asamblea no sabe cuánto hay, de dóndevi<strong>en</strong>e, cómo se ha gastado y cómo se ha determinado su utilización.Esto suscita corrupción, <strong>en</strong>riquecimi<strong>en</strong>to personal ilícito y distribuciónarbitraria de <strong>los</strong> fondos. Aun si no hubiera corrupción, la falta de informacióncrea un espacio de desconfianza por el que se pierde la solidaridad y lastradiciones culturales. Asimismo, las rivalidades internas por el poder conduc<strong>en</strong>a deslegitimar a las autoridades.Economía, desarrollo y bu<strong>en</strong> vivirLos GF y <strong>en</strong> particular <strong>los</strong> líderes mostraron mucho interés <strong>en</strong> conseguir fondospara su territorio, pero no siempre estaba claro para qué <strong>los</strong> quier<strong>en</strong>. En g<strong>en</strong>eralse dep<strong>en</strong>de mucho de proyectos del gobierno y de las ONG. Hac<strong>en</strong> falta planeso visión de desarrollo o bu<strong>en</strong> vivir propias de <strong>los</strong> territorios. En parte no haytradición de planificar o docum<strong>en</strong>tar <strong>los</strong> procesos por escrito, dada la fuerzade las tradiciones orales; <strong>en</strong> otros casos cuando un líder formula un plan, el


LA CONSTRUCCIÓN DE TERRITORIOS INDÍGENAS"$sigui<strong>en</strong>te no lo retoma <strong>en</strong> su ag<strong>en</strong>da, a veces porque llegan al poder <strong>en</strong> procesosconflictivos con <strong>los</strong> líderes sali<strong>en</strong>tes.¿Cuál ha sido el papel de las organizaciones externas? En muchos casos <strong>los</strong>mismos proyectos de cooperación han fom<strong>en</strong>tado algunos de estos problemas.Es claro que hay empresas que han fom<strong>en</strong>tado la corrupción, sesgando conpreb<strong>en</strong>das y promesas las decisiones de <strong>los</strong> líderes, pero ¿son inoc<strong>en</strong>tes <strong>los</strong>proyectos y las ONG? ¿Han facilitado el espacio para la reflexión crítica yla formulación de un proyecto propio, o bi<strong>en</strong>, como algunas empresas, han<strong>en</strong>tregado fondos para comprar voluntades? Muchos proyectos han influido <strong>en</strong>las “necesidades” y <strong>los</strong> “deseos” de <strong>los</strong> comunitarios, sea <strong>en</strong> <strong>los</strong> proyectos dedesarrollo o <strong>en</strong> la gestión del medioambi<strong>en</strong>te. Hoy <strong>en</strong> día es difícil saber qué es“tradición” y qué vi<strong>en</strong>e “de afuera”. Muchos líderes están abocados a obt<strong>en</strong>errecursos externos, p<strong>en</strong>sando que el desarrollo sólo vi<strong>en</strong>e del exterior.Falta transpar<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> el manejo de <strong>los</strong> fondos desde <strong>los</strong> mismos proyectos,y casi todos <strong>los</strong> incluy<strong>en</strong> la <strong>en</strong>trega de fondos o bi<strong>en</strong>es materiales. Cuandose trata del manejo de fondos <strong>en</strong> el nivel local, a veces <strong>los</strong> requisitos de <strong>los</strong>donantes no coincid<strong>en</strong> con <strong>los</strong> sistemas locales, y <strong>en</strong> la mayoría de <strong>los</strong> casosno reconoc<strong>en</strong> las formas y bases jurídicas de las instituciones de <strong>gobernanza</strong>exist<strong>en</strong>tes; <strong>en</strong>tonces utilizan otras instituciones, como son las municipalidades,<strong>en</strong> vez de crear capacidades y sistemas locales con acompañami<strong>en</strong>to. No <strong>en</strong>señana <strong>los</strong> comunitarios cómo r<strong>en</strong>dir cu<strong>en</strong>tas, no construy<strong>en</strong> capacidades, por tanto,no construy<strong>en</strong> derechos. A esto se suma que las autoridades tradicionales noplanifican la creación de equipos administrativos y ejecutivos mediante lacontratación de personal técnico. Esto siempre será un problema si la g<strong>en</strong>te noapr<strong>en</strong>de a manejar fondos.En algunos casos, <strong>los</strong> gobiernos comunales o territoriales son <strong>los</strong> guardianes(gatekeepers) de las comunidades, de <strong>los</strong> recursos y de <strong>los</strong> comunitarios mismos.Esto puede ser muy importante para proteger a las comunidades de la explotaciónpor parte de actores foráneos sin escrúpu<strong>los</strong>, y también, <strong>en</strong> algún s<strong>en</strong>tido, paraprev<strong>en</strong>ir la pérdida de tradiciones culturales (véase más adelante). Sin embargo,¿quién define y ori<strong>en</strong>ta las decisiones que toma el guardián? ¿Quién estableciólas normas o reglas que el guardián debe imponer a qui<strong>en</strong>es quier<strong>en</strong> <strong>en</strong>trar alterritorio? ¿Quién controla sus decisiones y acciones, y quién asegura que élactúa priorizando el interés del colectivo y no su interés personal?Normas, leyes y tradicionesVarios son <strong>los</strong> temas concerni<strong>en</strong>tes al <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tro <strong>en</strong>tre las leyes y normas delEstado y las normas, costumbres y tradiciones consuetudinarias, o aquellas queestipulan <strong>los</strong> gobiernos comunales o territoriales <strong>en</strong> función de proyectos talescomo las áreas protegidas. Del lado del Estado, hay una t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia a no tomar <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>ta las realidades de la Costa Caribe <strong>en</strong> sus concepciones de participación ymode<strong>los</strong> de organización. Por ejemplo, ¿qué es una comunidad? En el conceptodel Pacífico, se define comunidad como un caserío o un conjunto de vivi<strong>en</strong>das,con su escuela y su iglesia. En la Costa Caribe, y según las leyes <strong>en</strong> la materia, elconcepto de comunidad ti<strong>en</strong>e fuerza política, cultural, económica y jurídica, y se


"% SÍNTESISbasa <strong>en</strong> las tradiciones ancestrales comunales, que no separan a la persona de sugrupo (cultural) y su territorio. Desde la perspectiva del derecho de <strong>los</strong> pueb<strong>los</strong>indíg<strong>en</strong>as, la comunidad es la unidad básica de la autonomía, es el ejercicio delderecho de la colectividad. Estos temas son relevantes a la hora de <strong>los</strong> reclamosde tierra, y forman el tejido social que conduce a la construcción de territorios.Hay necesidad de institucionalizar algunos procesos de cambio <strong>en</strong> las regionesautónomas, como son la creación de <strong>los</strong> territorios y <strong>los</strong> gobiernos territoriales. Enparticular hay que aclarar la relación de <strong>los</strong> GTI con otras <strong>en</strong>tidades del Estado—gobiernos regionales y municipales— con <strong>los</strong> que hay muchos traslapes, habidacu<strong>en</strong>ta de que la Constitución define al municipio como la unidad mínima deadministración política. Esto g<strong>en</strong>era graves contradicciones con la realidad de laCosta Caribe y el régim<strong>en</strong> de autonomía regional, comunitaria y territorial.Hay preocupación acerca de la “estandarización” de las normas quedeb<strong>en</strong> regir la territorialidad y la <strong>gobernanza</strong>, especialm<strong>en</strong>te cuando trastocanla evolución de la <strong>gobernanza</strong> consuetudinaria y <strong>los</strong> mode<strong>los</strong> propios de laid<strong>en</strong>tidad comunal. Es decir, todos <strong>los</strong> territorios son sui géneris, y la ley protegesu derecho de organizarse y tomar decisiones según sus propias tradiciones. Noobstante, la t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia hasta ahora ha sido tratar de forzar la estandarizaciónde <strong>los</strong> territorios, como ha ocurrido <strong>en</strong> la construcción de <strong>los</strong> GTI. Actualm<strong>en</strong>tehay un borrador de Ley de Compet<strong>en</strong>cias de <strong>los</strong> Gobiernos Territoriales, perotodavía no se ha dado a conocer su cont<strong>en</strong>ido ni su finalidad.En el nivel territorial, falta conocimi<strong>en</strong>to de las leyes del país, y a veces, seti<strong>en</strong>de a creer que esas leyes no importan, porque localm<strong>en</strong>te lo consuetudinarioti<strong>en</strong>e más legitimidad. El significado de algunos términos jurídicos importantes,tales como “tercero”, era desconocido <strong>en</strong> muchas comunidades. También haycontradicciones y diverg<strong>en</strong>cias de interpretación que no se han resuelto.En g<strong>en</strong>eral, la relación <strong>en</strong>tre las leyes del país y las normas locales no esclara. Por ejemplo, <strong>en</strong> las áreas protegidas se debe procurar un equilibrio <strong>en</strong>trela tradición y las costumbres y sus complem<strong>en</strong>tos y/o contradicciones con lasnormas oficiales. Y <strong>en</strong> algunos territorios hay problemas con el cumplimi<strong>en</strong>to delas normas comunitarias, <strong>en</strong> especial —pero no solam<strong>en</strong>te— cuando las normassurg<strong>en</strong> por interés externo de <strong>los</strong> proyectos y ti<strong>en</strong><strong>en</strong> procesos de concepción qu<strong>en</strong>o coincid<strong>en</strong> con la gestión colectiva <strong>en</strong>dóg<strong>en</strong>a de concertación propia de lascomunidades. ¿Quién ti<strong>en</strong>e la legitimidad y el poder para establecer normas yhacerlas cumplir? ¿Cómo construir esto donde no existe?Cultura e id<strong>en</strong>tidadLos retos y las preocupaciones sobre el cambio cultural son más visibles <strong>en</strong>Tasba Pri, por las relaciones <strong>en</strong>tre comunidades miskitu y mestizas y por lacantidad de familias multiétnicas. Los ancianos y otros líderes se preocupan por<strong>los</strong> cambios que v<strong>en</strong> <strong>en</strong> <strong>los</strong> jóv<strong>en</strong>es, mi<strong>en</strong>tras <strong>los</strong> jóv<strong>en</strong>es se v<strong>en</strong> a sí mismos comomiskitu, pero difer<strong>en</strong>tes de sus padres.Los cambios culturales afectan a todos <strong>los</strong> territorios. Se notan <strong>en</strong> la pérdidade la solidaridad y reciprocidad que era habitual <strong>en</strong> algunas comunidades, <strong>en</strong> la


LA CONSTRUCCIÓN DE TERRITORIOS INDÍGENAS"&desigualdad social, <strong>en</strong> el creci<strong>en</strong>te nivel de viol<strong>en</strong>cia y <strong>en</strong> la falta de respeto a lasnormas y costumbres de la conviv<strong>en</strong>cia comunal.La manera <strong>en</strong> que la población considera que se debe preservar o rescatarla id<strong>en</strong>tidad indíg<strong>en</strong>a difiere <strong>en</strong>tre <strong>los</strong> territorios, según sea su historia y lasam<strong>en</strong>azas que <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tan. En este estudio vimos que la id<strong>en</strong>tidad se define por lasangre, el idioma o la opción personal. Solam<strong>en</strong>te <strong>los</strong> mayangna parecían t<strong>en</strong>eruna estrategia clara para la preservación de la cultura, basada <strong>en</strong> el idioma.Hace algunas décadas, estas mismas comunidades no aceptaban casami<strong>en</strong>toscon personas de otra etnia: la persona t<strong>en</strong>ía que salir de la comunidad parapoder casarse. Ahora la regla se basa <strong>en</strong> el idioma: el externo puede quedarse,pero solam<strong>en</strong>te si habla mayangna. Los líderes sab<strong>en</strong> que la tecnología puedetraer y traerá cambios, pero pi<strong>en</strong>san que al mant<strong>en</strong>er el idioma, se manti<strong>en</strong>e elelem<strong>en</strong>to clave de su cultura.Ciertam<strong>en</strong>te el idioma <strong>en</strong> muchos s<strong>en</strong>tidos define la relación con lanaturaleza, con <strong>los</strong> ancestros, la historia y el territorio. El sistema de educación<strong>en</strong> las regiones autónomas —el “sistema intercultural bilingüe” desarrollado porel Ministerio de Educación— ha sido muy criticado porque no es intercultural, yporque es bilingüe sólo durante la educación primaria. Con respecto a la cultura,<strong>en</strong> <strong>los</strong> colegios no se <strong>en</strong>seña sobre las culturas propias ni las de otras etnias, y nose crean espacios incluy<strong>en</strong>tes de diálogo <strong>en</strong>tre culturas. Las políticas públicas y las<strong>en</strong>tidades que abordan procesos culturales se limitan a la gestión del folklore y elarte, pero dejan de lado la cultura política, la cultura económica y la cultura de<strong>los</strong> valores que rig<strong>en</strong> la conviv<strong>en</strong>cia colectiva. En el fondo se percibe la negaciónde las raíces indíg<strong>en</strong>as de la nación nicaragü<strong>en</strong>se. Por otro lado, <strong>los</strong> mestizoscosteños reclaman que se les reconozca, puesto que su constructo cultural difieredel nacional, y está fundam<strong>en</strong>tado <strong>en</strong> su <strong>en</strong>torno social.El esfuerzo por preservar la cultura suele estar vinculado al tema de <strong>los</strong>“guardianes” antes m<strong>en</strong>cionados. Los guardianes resguardan no sólo <strong>los</strong> recursosdel territorio sino también la cultura. A veces no se comparte informaciónni se permite participar <strong>en</strong> alguna actividad, con la int<strong>en</strong>ción de proteger lastradiciones, no permitir influ<strong>en</strong>cias foráneas e impedir flujo de información haciafuera, pues se pi<strong>en</strong>sa que ese flujo podría perjudicar a la comunidad. Volvemosa preguntarnos: ¿Quién define las funciones del guardián? ¿Qué salvaguardas sehan creado? ¿Quién controla sus decisiones y acciones? ¿Quién garantiza que elguardián actúa <strong>en</strong> bi<strong>en</strong> del interés colectivo?Colonización y saneami<strong>en</strong>toLa am<strong>en</strong>aza principal para dos de <strong>los</strong> tres territorios, sus recursos y su culturaes el flujo continuo de inmigrantes. A pesar de <strong>los</strong> títu<strong>los</strong> y las leyes, este flujono se ha det<strong>en</strong>ido. Según <strong>los</strong> líderes comunales y territoriales, las autoridadesdel Estado sab<strong>en</strong> quién <strong>en</strong>tra, porque <strong>los</strong> datos se registran. Por ejemplo, semanti<strong>en</strong>e un registro de todo el ganado y de <strong>los</strong> cambios de cobertura forestal<strong>en</strong> el país, y se registran <strong>los</strong> cambios de domicilio para emitir las cédulas deid<strong>en</strong>tidad nacional. Pareciera que no hay voluntad política de cumplir la ley.


#( SÍNTESISEl título de propiedad es un papel; lo que le da fuerza de ley es su legitimidadante las autoridades del Estado y la certeza de que el Estado es garante delderecho de propiedad que ha otorgado. La def<strong>en</strong>sa de la propiedad no la pued<strong>en</strong>asumir las comunidades y territorios por sí so<strong>los</strong>. Las personas que llegan ti<strong>en</strong><strong>en</strong>armas, y a veces cu<strong>en</strong>tan con el respaldo de grandes inversionistas ganaderos ymadereros. Hay mucho pot<strong>en</strong>cial para la viol<strong>en</strong>cia, y la región ya ha conocidocasos que ocasionaron muertes cuando <strong>los</strong> comunitarios tomaron la ley <strong>en</strong> susmanos, después de que el Estado se negara a actuar pese a reiteradas peticiones. 21La situación es más compleja para <strong>los</strong> campesinos y colonos que ya viv<strong>en</strong><strong>en</strong> <strong>los</strong> territorios. Las estrategias de saneami<strong>en</strong>to ti<strong>en</strong><strong>en</strong> que tomar difer<strong>en</strong>tesmodalidades, dep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>do de cada caso. De conformidad con la ley, algunosmestizos ti<strong>en</strong><strong>en</strong> legítimos derechos de posesión desde antes de 1987. Para <strong>los</strong> quellegaron después, estos derechos están sujetos a negociación. No obstante, haytemas que no son negociables, como es la inali<strong>en</strong>abilidad de la tierra indíg<strong>en</strong>a,pero ¿se puede dialogar sobre arri<strong>en</strong>dos, términos, normas de uso de la tierra—y no sólo sobre desalojos?En el peor de <strong>los</strong> casos, la situación se complica por el hecho de que <strong>los</strong>mismos líderes indíg<strong>en</strong>as del territorio participan <strong>en</strong> v<strong>en</strong>tas (ilegales) de tierra.Con todo y ser ilegales, estas v<strong>en</strong>tas afectan la legitimidad y las gestiones de<strong>los</strong> líderes indíg<strong>en</strong>as actuales. En algunos casos estos hechos parec<strong>en</strong> haberocasionado la parálisis del proceso. Para avanzar parece necesario, como primerpaso, sancionar a <strong>los</strong> v<strong>en</strong>dedores.Aún si no hubiera v<strong>en</strong>tas de tierras que complicaran el proceso, el saneami<strong>en</strong>tono es fácil, por las razones ya m<strong>en</strong>cionadas de la colonización. Según la ley,la comunidad o el territorio son <strong>los</strong> que llevan a cabo el saneami<strong>en</strong>to, con elacompañami<strong>en</strong>to técnico del Estado, pero cuando hay colonos armados y muchast<strong>en</strong>siones, <strong>los</strong> líderes territoriales necesitan mucho más que acompañami<strong>en</strong>totécnico. Por su parte, muchos colonos no conoc<strong>en</strong> la ley, ni sus derechos, ni <strong>los</strong>derechos de <strong>los</strong> territorios indíg<strong>en</strong>as. Por tanto, hace falta educar a <strong>los</strong> habitantes,revisar su situación jurídica y fom<strong>en</strong>tar el diálogo <strong>en</strong> un foro seguro para las dospartes, desde una <strong>en</strong>tidad neutra y con el respaldo de la ley.Las drogas y la viol<strong>en</strong>ciaLas drogas afectan a la región <strong>en</strong> tres aspectos: la producción (marihuanasolam<strong>en</strong>te), el consumo y el tráfico (principalm<strong>en</strong>te muleros). Los tres aspectosno ti<strong>en</strong><strong>en</strong> el mismo peso <strong>en</strong> todas partes, pero se están ext<strong>en</strong>di<strong>en</strong>do a todos <strong>los</strong>territorios. Es un tema que casi no fue m<strong>en</strong>cionado <strong>en</strong> <strong>los</strong> grupos focales, pero sí<strong>en</strong> privado. La pres<strong>en</strong>cia de drogas y de dinero —que a veces procede de la v<strong>en</strong>tade cocaína y a veces de que <strong>en</strong> el mar se hallan no sólo paquetes de cocaína, sinopaquetes de dinero— ha afectado a las comunidades.La proliferación de la drogadicción <strong>en</strong> la juv<strong>en</strong>tud de las comunidades esmuy s<strong>en</strong>tida. En comunidades de Tawira la incid<strong>en</strong>cia es alta, y ha provocadola ruptura de las relaciones de familia, el increm<strong>en</strong>to de madres solteras, elaum<strong>en</strong>to de crím<strong>en</strong>es y robos que perpetran <strong>los</strong> drogadictos para mant<strong>en</strong>er suconsumo. Esto trajo como consecu<strong>en</strong>cia la pres<strong>en</strong>cia de fuerzas policiales <strong>en</strong> las


LA CONSTRUCCIÓN DE TERRITORIOS INDÍGENAS#'comunidades y una base naval <strong>en</strong> <strong>los</strong> Cayos Miskitos, por lo cual han surgidoconflictos <strong>en</strong>tre estas fuerzas foráneas y las autoridades tradicionales, <strong>los</strong> wihtas.Aunque las drogas no son la única causa de viol<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> la región, suincid<strong>en</strong>cia es alta. La RAAN es ahora la región más viol<strong>en</strong>ta del país, y <strong>los</strong>índices se han triplicado <strong>en</strong> dos años. La tasa de asesinatos es la más alta del país.Muchos habitantes ti<strong>en</strong><strong>en</strong> armas. Estas cifras, sumadas a la viol<strong>en</strong>cia alarmante<strong>en</strong> Honduras, Guatemala y El Salvador, son una advert<strong>en</strong>cia de lo que podríapasar <strong>en</strong> Nicaragua.La participación de las mujeresHay que <strong>en</strong>t<strong>en</strong>der más a fondo <strong>los</strong> obstácu<strong>los</strong> para la participación de lasmujeres <strong>en</strong> las instancias decisorias. Las mujeres participan ampliam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> suscomunidades y <strong>en</strong> sus hogares, lo que ya es mucho trabajo y responsabilidad.Les resulta muy difícil asumir más responsabilidades si no se hac<strong>en</strong> cambiospara reducir su carga. A veces las mujeres ti<strong>en</strong><strong>en</strong> voluntad de participar, pero lesfalta experi<strong>en</strong>cia. Son objeto de burla, y se dice que romp<strong>en</strong> las reglas sociales.A veces tem<strong>en</strong> hablar y opinar, y cuando lo hac<strong>en</strong>, si<strong>en</strong>t<strong>en</strong> que no se les escucha.A veces no ti<strong>en</strong><strong>en</strong> la información necesaria para opinar, porque nadie las hainformado. Les resulta más fácil apoyar a sus hijos para que ocup<strong>en</strong> cargos, o a<strong>los</strong> hijos de sus amigas y pari<strong>en</strong>tes.En este estudio al principio algunos grupos focales eran mixtos, pero lasmujeres no hablaban. Se decidió separar<strong>los</strong> por sexo, y cuando no estabanpres<strong>en</strong>tes <strong>los</strong> ancianos ni <strong>los</strong> líderes varones, ellas empezaron a hablar. Lasorganizaciones de mujeres <strong>en</strong> las comunidades, si bi<strong>en</strong> a veces ti<strong>en</strong><strong>en</strong> conflictos<strong>en</strong>tre sí, pued<strong>en</strong> ser espacios de apr<strong>en</strong>dizaje y empoderami<strong>en</strong>to, donde las mujeresapr<strong>en</strong>d<strong>en</strong> a emitir sus opiniones, a def<strong>en</strong>der sus puntos de vista, a d<strong>en</strong>unciar laviol<strong>en</strong>cia. Pero si se quiere que haya cambios sustanciales, hombres y mujeresno pued<strong>en</strong> quedar <strong>en</strong> grupos separados. Los hombres ti<strong>en</strong><strong>en</strong> que apr<strong>en</strong>der arespetar las opiniones y las funciones de las mujeres y a reconocer su valía.Pasos a seguirDet<strong>en</strong>er la colonización. Si no se deti<strong>en</strong>e el flujo de nuevos colonos a <strong>los</strong> territoriosindíg<strong>en</strong>as, no habrá futuro para el proyecto de la autonomía multicultural nipara el proyecto territorial. Las <strong>en</strong>tidades del Estado ti<strong>en</strong><strong>en</strong> que hacer cumplir laley. De otro modo, <strong>los</strong> líderes y comunitarios, con apoyo de las ONG, t<strong>en</strong>dránque recurrir a la Corte Interamericana de Justicia; y <strong>los</strong> donantes activos <strong>en</strong> laregión deberán condicionar su ayuda financiera a <strong>los</strong> esfuerzos para resolver esteproblema.Controlar el desarrollo de la ganadería ext<strong>en</strong>siva. Es necesario que sedesarroll<strong>en</strong> políticas públicas desde el Consejo Regional Autónomo, para regularel desarrollo de la ganadería ext<strong>en</strong>siva mediante medidas tributarias, medidasecológicas y sistemas estrictos de sanciones.Fortalecer <strong>los</strong> procesos de saneami<strong>en</strong>to. No se puede aplicar una mismapolítica <strong>en</strong> todos <strong>los</strong> territorios, pero se puede institucionalizar el proceso de apoyoy acompañami<strong>en</strong>to <strong>en</strong> cada contexto. El saneami<strong>en</strong>to requiere una estrategia con


#) SÍNTESISmúltiples ejes. <strong>en</strong> el nivel comunal y territorial, hay que responsabilizar ante lajusticia a qui<strong>en</strong>es han v<strong>en</strong>dido y sigu<strong>en</strong> v<strong>en</strong>di<strong>en</strong>do tierras. Hay que educar a <strong>los</strong>colonos y crear espacios seguros y respetuosos para el diálogo <strong>en</strong>tre las partes.Se necesitan fondos para que <strong>los</strong> indíg<strong>en</strong>as t<strong>en</strong>gan la opción de comp<strong>en</strong>sar alcolono y recuperar la tierra, y no sólo t<strong>en</strong>gan la opción de arr<strong>en</strong>dársela. Hay queestablecer un proceso jurídico transpar<strong>en</strong>te. Para todo esto, se debe crear unaProcuraduría Territorial: una <strong>en</strong>tidad jurídica neutral y especializada, que t<strong>en</strong>gapotestad para investigar, promover diálogo y dirimir acuerdos vinculantes <strong>en</strong>trelas partes.Crear espacios para la formulación <strong>en</strong>dóg<strong>en</strong>a, <strong>en</strong> el nivel territorial y comunal,de su propia visión del futuro. Las comunidades y territorios necesitan formularsus propios planes y estrategias de desarrollo y bu<strong>en</strong> vivir. Esto incluye planesy normas para la gestión de sus recursos naturales y planes para la distribuciónde ingresos. Las <strong>en</strong>tidades externas, como son las ONG y <strong>los</strong> proyectos, deb<strong>en</strong>facilitar estos espacios, y no llegar con sus propios proyectos preconcebidos.Asimismo, hay que limitar la injer<strong>en</strong>cia —o por lo m<strong>en</strong>os el efecto divisor— de<strong>los</strong> partidos políticos d<strong>en</strong>tro de las comunidades y <strong>los</strong> territorios.Democratizar <strong>los</strong> espacios de <strong>gobernanza</strong> comunales y territoriales. Hayque crear mecanismos de participación y regulación interna, y t<strong>en</strong>er pres<strong>en</strong>teque qui<strong>en</strong> manda no es el líder, sino toda la comunidad. Se necesitan sistemasde información, monitoreo y sanción para prev<strong>en</strong>ir el <strong>en</strong>riquecimi<strong>en</strong>to personalilícito y el uso arbitrario de <strong>los</strong> fondos. Basarse <strong>en</strong> las tradiciones es una manerade lograrlo, pero no es la única. Las tradiciones se pued<strong>en</strong> complem<strong>en</strong>tar. Porejemplo, puede ser más eficaz combinar sistemas de contabilidad estrictos consistemas tradicionales de justicia.Capacitar a líderes y comunitarios <strong>en</strong> métodos básicos de contabilidad ymonitoreo. Hay que capacitar a líderes y a comunitarios <strong>en</strong> la administración de<strong>los</strong> fondos. Convi<strong>en</strong>e utilizar sistemas formales, y además buscar el sincretismocon lo tradicional. En cada territorio y comunidad hay que establecer reglasclaras e institucionalizar <strong>los</strong> sistemas locales de monitoreo y sanción.Institucionalizar el proceso de cons<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>to libre previo e informado.Hay que formular de manera participativa una ley de CLPI que estipule lasreglas para la relación <strong>en</strong>tre las <strong>en</strong>tidades externas (empresas, proyectos, ONG,investigadores y el Estado) y <strong>los</strong> territorios y comunidades. Se debe vincular connormas de CLPI establecidas por <strong>los</strong> comunitarios a lo interno de <strong>los</strong> territoriosy comunidades.Trabajar con <strong>los</strong> hombres, y no sólo con las mujeres, para fortalecer laparticipación de las mujeres. Hay que empezar por valorizar lo que sí hac<strong>en</strong> lasmujeres, <strong>en</strong> el hogar y <strong>en</strong> la reproducción de la cultura. Hay que trabajar con<strong>los</strong> hombres <strong>los</strong> temas de la masculinidad y la necesidad de compartir el trabajodoméstico, y apoyar y valorizar <strong>los</strong> aportes y opiniones de las mujeres. Se pued<strong>en</strong>fortalecer <strong>los</strong> grupos de mujeres, pero además hay que fom<strong>en</strong>tar su participación<strong>en</strong> grupos mixtos para que t<strong>en</strong>gan tanta información como <strong>los</strong> hombres a fin deque puedan opinar <strong>en</strong> <strong>los</strong> foros comunales y territoriales. Hay una ley del Estadoque exige igual repres<strong>en</strong>tación de hombres y mujeres. El Estado podría ayudar aempoderar a las mujeres y a g<strong>en</strong>erar indicadores. Como ejemplo, la comunidad


LA CONSTRUCCIÓN DE TERRITORIOS INDÍGENAS#*de Tuapí está desarrollando un caso interesante e innovador <strong>en</strong> la RAAN dondehan elegido dos wihtas: un hombre para at<strong>en</strong>der a <strong>los</strong> hombres y una mujer paralas mujeres.Tomar medidas integrales para reducir el uso de drogas <strong>en</strong>tre <strong>los</strong> jóv<strong>en</strong>es.Algunas comunidades han tomado medidas para controlar el consumo de drogasy alcohol y reducir la viol<strong>en</strong>cia. Pero hace falta crear alternativas y opciones detrabajo para la juv<strong>en</strong>tud.Promover el diálogo <strong>en</strong>tre el Ejército y las comunidades. Hay muchas t<strong>en</strong>sionespor la pres<strong>en</strong>cia del Ejército <strong>en</strong> la RAAN, <strong>en</strong> particular <strong>en</strong> algunas comunidades,por la lucha contra el tráfico de drogas; eso, sumado a la memoria de <strong>los</strong> años deguerra, no fom<strong>en</strong>ta bu<strong>en</strong>as relaciones. Sin embargo hay que trabajar <strong>en</strong> función deuna meta común: evitar que el narcotráfico eche raíces <strong>en</strong> la región.Fortalecer la Secretaría de Gobernabilidad de la RAAN. Esta oficina, queactualm<strong>en</strong>te ti<strong>en</strong>e pocos recursos y capacidad, debe capacitar a la población <strong>en</strong>materia de leyes y derechos, y aclarar cuáles son las funciones y responsabilidadesde las <strong>en</strong>tidades de gobierno <strong>en</strong> sus distintos niveles.Crear una confederación de territorios y facilitar un <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tro anual deterritorios. Los territorios necesitan unirse con un propósito común quetrasci<strong>en</strong>da partidos e intereses políticos y promueva procesos de incid<strong>en</strong>cia. Hayque unir visiones y conocer el alcance del propio poder (y su uso responsablecomo repres<strong>en</strong>tantes de un territorio).Mejorar el flujo de información <strong>en</strong>tre <strong>los</strong> gobiernos regionales y <strong>los</strong>territoriales y comunales. Los líderes territoriales y comunales deb<strong>en</strong> serinvitados perman<strong>en</strong>tes a las sesiones de <strong>los</strong> consejos regionales y municipales, <strong>en</strong>calidad de observadores.Promover una verdadera educación intercultural. Hay que capacitar a <strong>los</strong>doc<strong>en</strong>tes e incluir <strong>en</strong> el currículo de primaria y secundaria la educación intercultural,y no sólo la bilingüe. De hecho, esto debiera aplicarse <strong>en</strong> toda Nicaragua.Institucionalizar <strong>los</strong> gobiernos territoriales, pero sin estandarizar <strong>los</strong>procesos y normas, mismos que deb<strong>en</strong> ser definidos localm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> cada territorio.Hay que debatir a fondo este tema y proceder con cautela para considerar quéaspectos deberían ser comunes y compartidos, a fin de facilitar <strong>los</strong> víncu<strong>los</strong><strong>en</strong>tre territorios y las relaciones externas, y <strong>en</strong> qué medida cada territorio debedeterminar <strong>los</strong> detalles de su futuro.Educar al Pacífico, incluso a las <strong>en</strong>tidades del gobierno c<strong>en</strong>tral, acerca de laotra mitad del país. Hay que educar a <strong>los</strong> profesionales de las <strong>en</strong>tidades estatalesy a la población <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral del Pacífico acerca de las leyes, <strong>los</strong> derechos y todos<strong>los</strong> conceptos de <strong>gobernanza</strong> y cultura que rig<strong>en</strong> las regiones autónomas y <strong>los</strong>territorios de <strong>los</strong> pueb<strong>los</strong> indíg<strong>en</strong>as y comunidades afrodesc<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes.Notas1. Participaron también cinco líderes de la Moskitia hondureña.2. La Constitución de Nicaragua establece que las municipalidades son la unidad mínima deadministración política del país, lo cual requiere reformas para hacer pl<strong>en</strong>o y efectivo elejercicio de la administración territorial desde las comunidades.


#! SÍNTESIS3. A inicios de 2008 la comunidad de Tuara hizo solicitud oficial a la Conadeti de iniciar suproceso de diagnóstico, demarcación y titulación, misma que fue aceptada. Se avanzó hasta eldiagnóstico y la negociación con comunidades de territorios vecinos.4. http://www.<strong>los</strong>tiempos.com/diario/actualidad/economia/20110829/unir-bolivia-analizaconflicto-por-ruta_139540_286050.html5. http://indiancountrytodaymedianetwork.com/2011/11/10/hundreds-of-indig<strong>en</strong>ous-protestbelo-monte-dam-brazilian-governm<strong>en</strong>t-boycotts-talks-605476. Para com<strong>en</strong>tarios y definiciones de grupos indíg<strong>en</strong>as de Bolivia, Ecuador, Perú y Panamá, véasehttp://www.territorioindig<strong>en</strong>ay<strong>gobernanza</strong>.com/web/index.phpoption=com_cont<strong>en</strong>t&view=article&id=107&Itemid=1067. Ley 445: Ley del Régim<strong>en</strong> de Propiedad Comunal de <strong>los</strong> Pueb<strong>los</strong> Indíg<strong>en</strong>as y ComunidadesÉtnicas de las Regiones Autónomas de la Costa Atlántica de Nicaragua y de <strong>los</strong> ríos Coco,Bocay, Indio y Maíz.8. Los sitios Ramsar son humedales de importancia internacional por ser refugios de flora yfauna. La Conv<strong>en</strong>ción sobre <strong>los</strong> Humedales fue firmada <strong>en</strong> la ciudad de Ramsar, Irán <strong>en</strong> 1971.9. También hay hijos de padres mestizos y miskitu que se autodefin<strong>en</strong> como miskitu.10. Todas las citas son de <strong>los</strong> estudios territoriales.11. Según la Ley 445, <strong>los</strong> terceros son personas naturales o jurídicas, distintas de las comunidades,que alegan derechos de propiedad d<strong>en</strong>tro de una tierra comunal o un territorio indíg<strong>en</strong>a (Art. 3).12. En este texto vamos a utilizar sumo y sumo-mayangna para referirnos a la informaciónhistórica, y mayangna a partir del final del periodo de la revolución, cuando <strong>en</strong>tró <strong>en</strong> uso elnuevo nombre.13. Hay tres grupos lingüísticos sumo-mayangna. Los sumo-mayangna de Bonanza son panamahka,mi<strong>en</strong>tras que <strong>en</strong> Rosita la mayoría pert<strong>en</strong>ece al grupo lingüístico twahka, m<strong>en</strong>os abierto (E.Frank, com. pers. 2005). Musawas es conocida como la capital panamahka; Wasakin como lacapital twahka. El tercer grupo son <strong>los</strong> ulwa. (Véase también INIFOM, s.f.).14. El proyecto Corredor Biológico del Atlántico, del Mar<strong>en</strong>a, motivó la conformación de laONG, con el fin de participar <strong>en</strong> el manejo del área protegida, puesto que <strong>en</strong> Nicaragua <strong>los</strong>reglam<strong>en</strong>tos de las áreas protegidas son muy someros <strong>en</strong> el reconocimi<strong>en</strong>to de las autoridadestradicionales.15. Desde hace unas cuatro décadas <strong>los</strong> síndicos de algunas comunidades de Sandy Bay hancobrado a las empresas y a otros por el derecho de pesca. Después también Awastara y Dakuraempezaron a cobrar, luego todas las comunidades cobraban. Al formarse el GTI, se formalizóel cobro de impuestos y la <strong>en</strong>trega del 25% (según la ley) a las comunidades/territorio, demodo que el GTI empezó a recibir este porc<strong>en</strong>taje del Ministerio de Haci<strong>en</strong>da. Sin embargo, lascomunidades sigu<strong>en</strong> cobrando paralelam<strong>en</strong>te.16. Entre <strong>los</strong> participantes indíg<strong>en</strong>as, solo un líder <strong>en</strong> una comunidad miskitu, <strong>en</strong> Tasba Pri, dijoque la demarcación y la titulación son una manipulación del gobierno c<strong>en</strong>tral.17. Se refiere a territorios que abarcan más de una comunidad. También existían “territorios” deuna sola comunidad y con su “gobierno territorial”.18. Los gobiernos que han existido desde el comi<strong>en</strong>zo del siglo XX se constituyeron de conformidadcon el Tratado Harrison Altamirano, no como ONG, pero <strong>en</strong> Nicaragua no existía hastareci<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te una figura jurídica que <strong>los</strong> reconociera <strong>en</strong> la legislación nacional.19. Esto no es de sorpr<strong>en</strong>der, puesto que la investigación se llevó a cabo <strong>en</strong> estrecha colaboracióncon las autoridades territoriales. Sin embargo, como se verá <strong>en</strong> el texto, todavía había un ciertogrado de crítica abierta sobre <strong>los</strong> problemas de <strong>gobernanza</strong> <strong>en</strong> el territorio.20. No hubo tiempo para explorar el concepto de “bu<strong>en</strong> vivir” y contrastarlo con el de “desarrollo”;se optó por dejar que las personas describieran <strong>en</strong> sus propios términos sus esc<strong>en</strong>arios a futuro.21. http://archivo.lapr<strong>en</strong>sa.com.ni/archivo/2004/febrero/09/nacionales/nacionales-20040209-06.html


Parte 2Estudios de Caso


2Estudio de caso del territorioindíg<strong>en</strong>a Mayangna Sauni Arungka(MATUNGBAK)Eile<strong>en</strong> Mair<strong>en</strong>a, Xochilt Hernández, Ceferino Wilsony Steve BusheyIntroducciónEsta investigación sobre el territorio indíg<strong>en</strong>a Mayangna Sauni Arungka —tambiénconocido como Matungbak— se realizó <strong>en</strong> el contexto del proceso de alianza<strong>en</strong>tre el C<strong>en</strong>tro de Investigación Forestal Internacional (CIFOR), el C<strong>en</strong>tro parala Autonomía y Desarrollo de <strong>los</strong> Pueb<strong>los</strong> Indíg<strong>en</strong>as (CADPI), la Universidad delas Regiones Autónomas del Costa Caribe Nicaragü<strong>en</strong>se (URACCAN), Nitlapany Prisma, con apoyo financiero de la Iniciativa por <strong>los</strong> Derechos y <strong>los</strong> Recursos(RRI). El propósito fue acopiar y sistematizar información del territorio deMatungbak sobre población, etnicidad, id<strong>en</strong>tidad cultural, recursos naturales,conflictos y am<strong>en</strong>azas a su territorio, percepciones y expectativas sobre laterritorialidad. La investigación se llevó a cabo durante agosto de 2011. Lasistematización de la información y la redacción de <strong>los</strong> informes tuvieron lugar<strong>en</strong> septiembre y octubre de 2011.El territorio Mayangna Sauni Arungka fue seleccionado por el equipo yla coordinación de la investigación según dos criterios fundam<strong>en</strong>tales: (1)la necesidad de incluir <strong>en</strong> el estudio un territorio mayangna para ilustrar ladiversidad étnica de la región; (2) incluir un territorio donde alguna de lasinstituciones participantes tuviera experi<strong>en</strong>cia de trabajo. Además de estoscriterios, el territorio Mayangna Sauni Arungka ofrecía circunstancias deespecial interés para el estudio de <strong>los</strong> territorios indíg<strong>en</strong>as: ya culminó la mayoría


#% ESTUDIOS DE CASOde <strong>los</strong> pasos de la titulación; ya cu<strong>en</strong>ta con un título territorial; incluye zonasde amortiguami<strong>en</strong>to de la reserva de Bosawas; y hay una situación conflictivaoriginada por la invasión de colonos mestizos <strong>en</strong> una parte del territorio. 1Figura 2.1 Mapa de ubicación del territorio MatungabakFu<strong>en</strong>te: Elaborado por Edwin Matamoros Chávez, <strong>en</strong> base a varias fu<strong>en</strong>tes oficiales y no oficialesMatungbak se ubica d<strong>en</strong>tro de <strong>los</strong> municipios de Rosita y Bonanza, a diezkilómetros de Rosita y a doce kilómetros de Bonanza. Está constituido porocho comunidades: Wakilwas, Mahalwas, Ibanwas, Wiunakwas, Ispayul Ilna,Mukuswas, WasSah y Pansuhwas, más el área complem<strong>en</strong>taria de Kukanakwas(Kukalaya). Cu<strong>en</strong>ta con 1,975 2 habitantes, según el diagnóstico levantado porla Conadeti <strong>en</strong> 2009. El territorio obtuvo su título el 18 de diciembre de 2009.Según el diagnóstico territorial levantado <strong>en</strong> 2009, las comunidadesmayangna que ahora conforman el territorio han habitado la zona desde 1615,cuando <strong>los</strong> ancestros mayangna que habitaban el litoral del Pacífico de Nicaraguamigraron hacia la Costa Caribe desplazados por la pres<strong>en</strong>cia española. La zonade Kukanakwas (ahora considerada de importancia histórica y cultural paralas comunidades del territorio) fue habitada por el clan Mayangna Naini, elcual abarcaba desde donde actualm<strong>en</strong>te es el pu<strong>en</strong>te de Kukalaya hasta el cerroCola Blanca. Los habitantes de las ocho comunidades del territorio se id<strong>en</strong>tificancomo desc<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes de <strong>los</strong> habitantes de las comunidades Kukanakwas y como


MAYANGNA SAUNI ARUNGKA (MATUNGBAK)#&pueb<strong>los</strong> indíg<strong>en</strong>as mayangna con variante panamahka. Su idioma principal esel panamahka, si bi<strong>en</strong> algunos pobladores dominan el castellano y el miskitu.MetodologíaLa metodología consta de tres pasos: organización y preparación técnica;mecanismo de concertación con las autoridades territoriales comunitarias; yestrategias para la g<strong>en</strong>eración y recopilación de información.Organización y preparación técnicaEl proceso de organización inició con <strong>los</strong> talleres metodológicos <strong>en</strong> Managua,donde se definieron las preguntas de investigación y las herrami<strong>en</strong>tasmetodológicas, <strong>en</strong> cons<strong>en</strong>so con las cuatro instituciones involucradas: CIFOR,URACCAN, CADPI y Nitlapan-UCA. Para la etapa de campo, el proceso depreparación com<strong>en</strong>zó con un taller de inducción metodológica para g<strong>en</strong>erarapr<strong>en</strong>dizajes y para interiorizar <strong>los</strong> elem<strong>en</strong>tos técnicos de la investigación.Este proceso teórico fue acompañado de un ejercicio práctico de aplicaciónde la metodología <strong>en</strong> la comunidad de Tuapi. En este ejercicio participaron <strong>los</strong>tres equipos institucionales (URACCAN, CADPI y Nitlapan). Esto sirvió parafortalecer habilidades y compartir experi<strong>en</strong>cias <strong>en</strong>tre <strong>los</strong> grupos de trabajo,a fin de lograr una implem<strong>en</strong>tación más adecuada de <strong>los</strong> instrum<strong>en</strong>tos <strong>en</strong> lascomunidades. El taller también permitió definir <strong>los</strong> tiempos para la realizaciónde cada grupo focal y planificar de modo más acertado.Mecanismo de concertación con las autoridadesLa concertación con las autoridades compr<strong>en</strong>dió charlas y reuniones con<strong>los</strong> líderes y autoridades de <strong>los</strong> gobiernos territoriales y de las comunidadesseleccionadas, a fin de informarles sobre la investigación. El propósito fueobt<strong>en</strong>er su cons<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>to para que Nitlapan trabajase <strong>en</strong> el territorio, así comoestablecer acuerdos participativos <strong>en</strong> el desarrollo del proceso investigativo ygarantizar el acompañami<strong>en</strong>to de las autoridades locales a fin de facilitar larecopilación y transmisión de información <strong>en</strong> el nivel local.La concertación con las autoridades y líderes comunales se realizó <strong>en</strong> dospasos: El primero <strong>en</strong> la ciudad de Bilwi, donde el coordinador de Nitlapan <strong>en</strong> laRAAN y el equipo de investigación de campo se reunieron con el vicepresid<strong>en</strong>tey el secretario del gobierno territorial. A el<strong>los</strong> se les dio a conocer el procesoinvestigativo y la voluntad institucional de brindar acompañami<strong>en</strong>to y fom<strong>en</strong>tarel respeto y la participación de <strong>los</strong> líderes de la comunidad. Se les pres<strong>en</strong>tó eldocum<strong>en</strong>to de conv<strong>en</strong>io para su revisión preliminar. Los principales acuerdosderivados de esta concertación preliminar fueron:• El Gobierno Territorial Indíg<strong>en</strong>a (GTI) designará a un líder comunal paraacompañar al equipo de investigación de Nitlapan.• Respetando la cultura indíg<strong>en</strong>a mayangna, Nitlapan recopilará información<strong>en</strong> el idioma local (mayangna).


$( ESTUDIOS DE CASO• Se planificarán reuniones <strong>en</strong> el territorio con las autoridades locales y sepres<strong>en</strong>tarán <strong>los</strong> objetivos y alcances del estudio.• El secretario del GTI acompañará al equipo de Nitlapan a Ispayul Ilna ycoordinará y convocará a <strong>los</strong> demás líderes de las comunidades para queparticip<strong>en</strong> <strong>en</strong> la reunión de notificación e información.La segunda reunión se realizó <strong>en</strong> la comunidad de Ispayul Ilna, cabecera delterritorio indíg<strong>en</strong>a de Matungbak. Participaron 18 personas (líderes, autoridadesterritoriales y comunales). El equipo de Nitlapan hizo una pres<strong>en</strong>tación de lainvestigación que se pret<strong>en</strong>día desarrollar <strong>en</strong> cinco comunidades del territorio,así como del proceso metodológico que se aplicaría para g<strong>en</strong>erar y recopilarinformación. Los acuerdos y resultados g<strong>en</strong>erados fueron:• Criterios de participación <strong>en</strong> <strong>los</strong> grupos focales (GF): género, grupo etario yrol d<strong>en</strong>tro de la comunidad.• Designación de un repres<strong>en</strong>tante del GTI para acompañar el proceso, comoparte de la facilitación, comunicación y coordinación <strong>en</strong>tre <strong>los</strong> repres<strong>en</strong>tantesde las comunidades objeto de la investigación.• Cons<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>to de la comunidad para las acciones de investigación.• Elaboración conjunta y participativa del plan de visitas y actividades <strong>en</strong> lascomunidades.• Coordinar con las autoridades comunitarias la escog<strong>en</strong>cia de <strong>los</strong> y lascomunitarias para el proceso de <strong>los</strong> grupos focales y las charlas <strong>en</strong> el camino.Estos garantizarían la participación local <strong>en</strong> las acciones de investigación.Criterio de selección de informantes y comunidadesDado que todas las comunidades del territorio son del pueblo indíg<strong>en</strong>amayangna, el factor étnico no influyó como indicador para seleccionarlas.Las comunidades fueron escogidas <strong>en</strong> función de su ubicación geográfica,para asegurar que hubiera comunidades d<strong>en</strong>tro de ambos municipios y versi la distancia respecto de la cabecera territorial incidía <strong>en</strong> la opinión de <strong>los</strong>comunitarios. Las comunidades seleccionadas fueron:– Ispayul Ilna 3– Wiunakwas– Mukuswas– Mahalwas– IbanwasDe éstas, las más grandes son Ispayul Ilna y Mukuswas. 4 Las demáscomunidades se escogieron <strong>en</strong> función de la diversidad que aportaban <strong>en</strong> cuantoa su ubicación respecto de la cabecera territorial, d<strong>en</strong>tro de lo que se reconocíacomo factible <strong>en</strong> cuestión de movilización y tiempo. Ninguno de <strong>los</strong> miembrosdel grupo de investigación había estado antes <strong>en</strong> el territorio.Estas comunidades seleccionadas fueron propuestas y aprobadasprimeram<strong>en</strong>te por el vicepresid<strong>en</strong>te del territorio, <strong>en</strong> una reunión preliminar;y posteriorm<strong>en</strong>te por el secretario y <strong>los</strong> líderes comunales pres<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> lapres<strong>en</strong>tación del estudio durante el primer día de trabajo de campo. En esamisma reunión se nos comunicó el deseo de que el estudio se realizara <strong>en</strong> todaslas comunidades, sin embargo, al explicarles las limitaciones <strong>en</strong> términos detiempo y de recursos, <strong>los</strong> líderes dieron su visto bu<strong>en</strong>o a tal selección.


MAYANGNA SAUNI ARUNGKA (MATUNGBAK)$'Finalm<strong>en</strong>te, <strong>los</strong> participantes de cada grupo focal <strong>en</strong> cada comunidad fueronconvocados y escogidos por <strong>los</strong> líderes comunales. Este procedimi<strong>en</strong>to se hizot<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do como intermediarios a <strong>los</strong> líderes comunales, máximas autoridadesd<strong>en</strong>tro de las comunidades, cuya participación es indisp<strong>en</strong>sable para larealización de las actividades. Con las autoridades comunales se acordó que <strong>los</strong>criterios básicos para la participación <strong>en</strong> <strong>los</strong> grupos focales eran: equidad degénero (50% mujeres, 50% hombres) <strong>en</strong> <strong>los</strong> grupos de líderes y comunitarios;distribución similar por edad (-30, 31-60, +60) <strong>en</strong> todos <strong>los</strong> grupos; númerode participantes para cada caso: 15 personas. Con estos criterios <strong>los</strong> líderesid<strong>en</strong>tificaron, seleccionaron, organizaron y conformaron <strong>los</strong> grupos de trabajo.Desafíos y oportunidades <strong>en</strong> el proceso de la investigaciónEl principal desafío fue la traducción español-mayangna y viceversa, y elmonitoreo de las interpretaciones dirigidas a <strong>los</strong> comunitarios, ya que estoimplicaba más tiempo para ejecutar la metodología. Consideramos que <strong>en</strong>este proceso de interpretación pudo perderse alguna información, misma queprocuramos recuperar al revisar las transcripciones de las <strong>en</strong>trevistas y gruposfocales. Las principales dificultades se c<strong>en</strong>traban <strong>en</strong> la definición y traducción deconceptos tales como “empresas” e “inversión externa”, así como la definiciónde <strong>los</strong> criterios de éxito de la inversión externa.El acompañami<strong>en</strong>to del repres<strong>en</strong>tante del GTI tuvo dos implicaciones para elequipo: por una parte fue un apoyo importante para la relación y el contacto conotros líderes territoriales y comunales, gracias a lo cual fue posible la participaciónde comunitarios y comunitarias <strong>en</strong> <strong>los</strong> grupos focales y <strong>en</strong>trevistas. Por otraparte, significó un desafío <strong>en</strong> cuanto a su participación física y su traduccióndurante <strong>los</strong> grupos focales. Se percibió que durante las discusiones sobre el temade <strong>gobernanza</strong> y, específicam<strong>en</strong>te, sobre la valoración que hacía la comunidadsobre <strong>los</strong> funcionarios del GTI, las traducciones al español no eran completas.Esta situación logró resolverse con el apoyo de <strong>los</strong> estudiantes mayangna d<strong>en</strong>trodel equipo facilitador/investigador, qui<strong>en</strong>es rectificaron la información traducidaasí como las transcripciones que posteriorm<strong>en</strong>te revisamos. Otro problema fueque si bi<strong>en</strong> se hicieron valoraciones sobre el quehacer de <strong>los</strong> funcionarios, <strong>en</strong>algunos grupos focales no se profundizaron estas valoraciones; consideramosque <strong>en</strong> parte se debió a la pres<strong>en</strong>cia de este líder que acompañaba al equipo. 5La dinámica que se ha establecido <strong>en</strong> el territorio <strong>en</strong>tre las ONG y lascomunidades fue otro desafío. La expectativa comunitaria es que si el<strong>los</strong>apoyan a la ONG, obt<strong>en</strong>drán b<strong>en</strong>eficios económicos; por <strong>en</strong>de, <strong>en</strong> algunoscasos existe el riesgo de que para <strong>los</strong> y las comunitarias sea más importanterecibir remuneración que participar <strong>en</strong> procesos que aport<strong>en</strong> al mejorami<strong>en</strong>tode sus comunidades o territorios. Con la pres<strong>en</strong>cia del equipo de Nitlapan nosdimos cu<strong>en</strong>ta de que esta dinámica estuvo pres<strong>en</strong>te, pues si bi<strong>en</strong> la visita fuepara recopilar información y aportar al fortalecimi<strong>en</strong>to del GTI, el tema de lasdemandas básicas de las comunidades siempre estuvo pres<strong>en</strong>te.En cuanto a la logística, inicialm<strong>en</strong>te <strong>los</strong> arreg<strong>los</strong> <strong>en</strong> las comunidades serealizaron a través del repres<strong>en</strong>tante del GTI que nos acompañaba, lo cual <strong>en</strong>


$) ESTUDIOS DE CASOcierto mom<strong>en</strong>to g<strong>en</strong>eró dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia y falta de control sobre las condicionespara el hospedaje y la alim<strong>en</strong>tación del equipo, por lo cual se optó por hacer <strong>los</strong>arreg<strong>los</strong> directam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> las comunidades.En cuanto a desafíos metodológicos, tuvimos que adaptar la metodologíaa las necesidades del contexto, ya que hubo requerimi<strong>en</strong>tos de tiempo (que sehabían establecido previam<strong>en</strong>te) y que no se podían cumplir. La realización de<strong>los</strong> grupos focales tomó más tiempo de lo previsto, por dos razones primordiales:la traducción simultánea, y las dinámicas que fom<strong>en</strong>taban la participación detodas las personas pres<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> <strong>los</strong> grupos focales. Por consigui<strong>en</strong>te, el equipode investigación acordó que se tomaría el tiempo necesario para levantar lainformación, excepto <strong>en</strong> aquellas situaciones <strong>en</strong> que el tiempo requerido para laactividad fuera excesivo e incomodara a <strong>los</strong> y las comunitarias.En cuanto a las oportunidades, recalcamos que el apoyo del gobiernoterritorial de Matungbak fue determinante para la realización de estainvestigación, <strong>en</strong> dos maneras relevantes. Primeram<strong>en</strong>te, contar con el aval delGTI significó contar con el apoyo de <strong>los</strong> líderes y la disponibilidad de <strong>los</strong> propioscomunitarios. Segundo, este proceso de concertación fue también una forma demostrar el profundo interés del equipo <strong>en</strong> fortalecer la <strong>gobernanza</strong> <strong>en</strong> el territorio,y el respeto a la autodeterminación del pueblo mayangna y sus autoridades.Finalm<strong>en</strong>te, consideramos de suma importancia el hecho de que el GTI deMatungbak ya haya vivido un proceso de fortalecimi<strong>en</strong>to institucional (mismoque continúa) y que permitió completar con éxito el proceso de investigación,logrando realizar sin mayores inconv<strong>en</strong>i<strong>en</strong>tes <strong>los</strong> grupos focales y las <strong>en</strong>trevistas.Estrategias para g<strong>en</strong>erar y recopilar informaciónSe definieron dos métodos para g<strong>en</strong>erar y recopilar información: grupos focalesy <strong>en</strong>trevistas.Grupos focales• Tres grupos focales por cada sitio (comunidad), distribuidos de la sigui<strong>en</strong>teforma: el primero ori<strong>en</strong>tado a las mujeres, con edades difer<strong>en</strong>tes; el segundoa las y <strong>los</strong> comunitarios que habitan <strong>en</strong> la comunidad; el tercero a líderes yautoridades. El número de participantes estimado por cada grupo focal fuede 15 personas.• Cada grupo focal se desarrolló <strong>en</strong> periodos de 3 a 4 horas.• Los ejercicios y grupos focales se desarrollaron <strong>en</strong> el idioma local (mayangna),para lo cual se contó con personal del equipo de investigación que habla esteidioma.• D<strong>en</strong>tro de <strong>los</strong> grupos focales se realizaron ejercicios grupales, pres<strong>en</strong>tacionesy preguntas destinadas a la g<strong>en</strong>eración, socialización, transmisión yapropiación de la información <strong>en</strong>tre <strong>los</strong> participantes.• D<strong>en</strong>tro de <strong>los</strong> grupos focales se organizaron dos subgrupos para levantar lainformación, definidos por edad: m<strong>en</strong>ores y mayores de 30 años. El primergrupo tuvo a su cargo dibujar el mapa territorial y ubicar <strong>los</strong> recursosnaturales, las actividades económicas que realizan <strong>en</strong> la comunidad eid<strong>en</strong>tificar las que llevan a cabo las comunidades vecinas d<strong>en</strong>tro del territorio.


MAYANGNA SAUNI ARUNGKA (MATUNGBAK)$*El segundo grupo se <strong>en</strong>cargó de realizar el mapa territorial, id<strong>en</strong>tificando lasáreas de conflictos y <strong>los</strong> ag<strong>en</strong>tes externos d<strong>en</strong>tro del territorio.• Para acopiar información sobre <strong>los</strong> esc<strong>en</strong>arios futuros, nuevam<strong>en</strong>te seconformaron subgrupos igual que para la actividad anterior; luego cadagrupo dibujó sus necesidades básicas o lo que les gustaría ver <strong>en</strong> sucomunidad <strong>en</strong> un plazo de diez años. Esto permitiría visualizar diverg<strong>en</strong>ciaso similitudes <strong>en</strong>tre cada grupo.• Las preguntas y formatos para <strong>los</strong> grupos focales y las <strong>en</strong>trevistas sedefinieron <strong>en</strong> conjunto con <strong>los</strong> tres equipos de investigación de la alianza deRRI <strong>en</strong> Nicaragua.Pláticas <strong>en</strong> el camino• En cada comunidad se seleccionaron cuatro personas que no hubieranparticipado <strong>en</strong> <strong>los</strong> grupos focales —comunitarios, ex líderes, miembros dealguna organización comunal— con el fin de g<strong>en</strong>erar informaciones y hacercomparaciones respecto de <strong>los</strong> datos de <strong>los</strong> grupos focales.Entrevistas a informantes clave• Los informantes clave fueron id<strong>en</strong>tificados durante la planificacióndel estudio: líderes territoriales, de cooperativas, repres<strong>en</strong>tantes deorganizaciones que apoyan la gestión territorial, repres<strong>en</strong>tantes de alcaldías,etc. Se lograron <strong>en</strong>trevistas con <strong>los</strong> líderes territoriales que estuvieran <strong>en</strong> elterritorio durante el estudio, así como con el vicealcalde de Bonanza, porgestión del secretario territorial.Procesami<strong>en</strong>to y análisis de la informaciónEl procesami<strong>en</strong>to y análisis de la información constó de tres etapas: traducción ytranscripción; construcción de informes comunales; análisis y síntesis territorial.• Traducción y transcripción. Durante la preparación del trabajo de campose decidió que se procuraría que la mayor parte de <strong>los</strong> grupos focalesse realizaran <strong>en</strong> el idioma local (mayangna), lo cual implicó realizartraducciones y transcripciones de las grabaciones que se hicieron <strong>en</strong>cada grupo focal. Este paso se complem<strong>en</strong>tó con las notas y apuntes decada investigador durante las traducciones simultáneas. Aunque <strong>en</strong> lastraducciones se procuró mant<strong>en</strong>er hasta donde fue posible el espíritu de <strong>los</strong>aportes de <strong>los</strong> participantes, se percibe que son síntesis y no traduccionestextuales. Este proceso estuvo a cargo de una persona contratada comotécnica de campo, la cual acompañó al equipo durante la etapa de campo yfungió como traductora, y sus responsabilidades incluían las transcripcionesy traducciones mayangna-español.• Construcción de informes comunales. La elaboración de <strong>los</strong> informescomunales estuvo a cargo de cuatro personas (dos hombres y dos mujeres),que se ocuparon de la elaboración preliminar, la revisión y la consolidaciónde <strong>los</strong> docum<strong>en</strong>tos. Para ello retomaron la información g<strong>en</strong>erada <strong>en</strong> cadacomunidad a través de <strong>los</strong> tres grupos focales, las charlas <strong>en</strong> el camino, máslas notas de <strong>los</strong> investigadores y su percepción del proceso.


$! ESTUDIOS DE CASO• Análisis y síntesis territorial. Este paso es posterior a la finalización de <strong>los</strong>cinco informes comunales, de donde se extrae una síntesis de <strong>los</strong> resultadosg<strong>en</strong>erados <strong>en</strong> cada una de las comunidades.El equipo de investigaciónEl equipo de investigación de Nitlapan fue un equipo intercultural conformadopor Steve Bushey (investigador, de etnia miskitu); Claudia Vega (técnica de campo,de etnia mayangna) y Xochilt Hernández (investigadora, de etnia mestiza), conel acompañami<strong>en</strong>to de Rodolfo Francis, repres<strong>en</strong>tante del gobierno territorial deMatungbak. Este último fue escogido mediante concertación, durante la reuniónque se hizo con el gobierno territorial para pres<strong>en</strong>tar el estudio a las autoridadesdel territorio y de las comunidades.Durante la fase de <strong>los</strong> grupos focales se contó con la participación de<strong>los</strong> estudiantes del diplomado <strong>en</strong> cada comunidad. Anelia Taylor, originariade Wiunakwas, acompañó el proceso <strong>en</strong> las comunidades situadas sobre lacarretera (Ispayul Ilna, Mukuswas y Wiunakwas); Br<strong>en</strong>da Miguel, originaria deMukuswas, acompañó <strong>en</strong> <strong>los</strong> grupos focales de su comunidad.En la comunidad de Wiunakwas, otro estudiante del diplomado (tambiénoriginario de esta comunidad) decidió integrarse <strong>en</strong> calidad de participante delgrupo focal, y no como facilitador, lo cual creó cierto conflicto, puesto que, <strong>en</strong>razón de <strong>los</strong> cont<strong>en</strong>idos apr<strong>en</strong>didos <strong>en</strong> el diplomado, acaparó gran parte de ladiscusión con <strong>los</strong> comunitarios. Esta situación fue mitigada con la interv<strong>en</strong>cióndel equipo facilitador, que fom<strong>en</strong>tó la participación de <strong>los</strong> demás comunitarios.Finalm<strong>en</strong>te, <strong>en</strong> Mahalwas e Ibanwas, Leonel B<strong>en</strong>li Juwith dio su apoyo parala traducción y la facilitación <strong>en</strong> todos <strong>los</strong> grupos focales. Por ser originariode Ibanwas, brindó su apoyo durante la pres<strong>en</strong>tación y el diálogo con lasautoridades para la realización de este estudio, y asimismo, <strong>en</strong> la divulgación dela actividad para contar con la mayor cantidad posible de comunitarios.Territorio y gobiernoLa formación del territorioEl tesorero del GTI relató que durante la década de 1980-90 “[… ] <strong>los</strong> indíg<strong>en</strong>asno t<strong>en</strong>íamos la libertad de organizarnos, por falta de visión […]” (TaylorA. <strong>en</strong>trevista 2011), y es que <strong>en</strong> esas décadas la organización <strong>en</strong> el nivel decomunidades no era tan articulada como ahora. Cu<strong>en</strong>tan <strong>los</strong> comunitarios quelas únicas formas de organización <strong>en</strong> ese <strong>en</strong>tonces eran las coordinaciones <strong>en</strong>trelas iglesias de las comunidades y sus pastores. Sin embargo, durante esa etapa<strong>los</strong> conflictos con colonos no t<strong>en</strong>ían el mismo cariz que adquirieron a mediadosde la década de 1990, concerni<strong>en</strong>tes a <strong>los</strong> acuerdos de paz del país luego delconflicto sociopolítico de la década de 1980. Cabe recordar que con la firma de<strong>los</strong> acuerdos de paz el Estado definió áreas como po<strong>los</strong> de desarrollo. En aquelmom<strong>en</strong>to el gobierno de turno no t<strong>en</strong>ía una visión de que eso pudiera constituirun atropello a <strong>los</strong> derechos de <strong>los</strong> pueb<strong>los</strong> indíg<strong>en</strong>as sobre sus territorios. Por otro


MAYANGNA SAUNI ARUNGKA (MATUNGBAK)$"lado, algunos comunitarios han expresado <strong>en</strong> estudios anteriores que la etapamás crítica fue cuando “[…] desde 1997 el Estado de Nicaragua, infringi<strong>en</strong>dosus derechos, otorgó tierras comunales mayangna a colonos o terceros” (Bonilla2010:98).Aun así, un grupo focal <strong>en</strong> la comunidad de Ispayul Ilna m<strong>en</strong>cionó quela acelerada migración de colonos a la zona del territorio inició desde el año2000, y argum<strong>en</strong>taron que <strong>los</strong> colonos “[…] fueron <strong>en</strong>viados por el gobiernode Alemán, él les dio el permiso a estas g<strong>en</strong>tes. Eso lo sabemos [porque] <strong>en</strong> elgobierno de Violeta no había pres<strong>en</strong>cia de colonos” (GF Comunitarios IspayulIlna, grupo focal 2011). Sin embargo, varios comunitarios contaron que aúnantes de 1990 ya había habitantes mestizos <strong>en</strong> las tierras mayangna, pero qu<strong>en</strong>o creaban conflictos y mant<strong>en</strong>ían relaciones de respeto con el<strong>los</strong> (GF LíderesIspayul Ilna, grupo focal 2011; GF Líderes Wiunakwas, grupo focal 2011). 6Estos testimonios sugier<strong>en</strong> que la invasión de colonos fue el factor detonante<strong>en</strong> la decisión de crear una estructura organizativa para las comunidadesdel territorio, “[…] las comunidades indíg<strong>en</strong>as nos hemos [visto] obligadosa organizarnos” (Taylor A., <strong>en</strong>trevista 2011); y la necesidad de fortaleceresta estructura se volvió aún más urg<strong>en</strong>te con las invasiones de colonos, queaum<strong>en</strong>taron a partir del año 2000. En otro de <strong>los</strong> grupos focales se m<strong>en</strong>cionó quea la zona de conflicto —las zonas aledañas a Mukuswas— <strong>los</strong> colonos empezarona llegar hace ocho años (GF Mujeres Mukuswas, grupo focal 2011). El ejemploque se m<strong>en</strong>cionó <strong>en</strong> el territorio Mayangna Sauni As <strong>en</strong> 2001 —“[…] con lacomunidad de Musawas, ya organizada alrededor de Masaku” (Soto 2010:64)—s<strong>en</strong>tó las bases para que el interés <strong>en</strong> una organización intercomunitaria fueracompartida por <strong>los</strong> síndicos de las comunidades que ahora forman el territorio,que son las figuras alrededor de las cuales siempre han girado todas las demásautoridades comunales.Se relata que <strong>los</strong> ancianos y <strong>los</strong> jóv<strong>en</strong>es de las comunidades se juntaron para“[…] formar la organización, vi<strong>en</strong>do las difer<strong>en</strong>tes situaciones que pres<strong>en</strong>tanlas comunidades indíg<strong>en</strong>as para poder <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tar<strong>los</strong>, y hasta la fecha de hoyvamos avanzando poco a poco” (Taylor A., <strong>en</strong>trevista 2011). Estos esfuerzos seconcretaron <strong>en</strong> el apoyo constante de <strong>los</strong> comunitarios y las iglesias, las cualesproveían alim<strong>en</strong>tación para las reuniones y para otras necesidades. Sin embargo,el secretario territorial complem<strong>en</strong>tó el relato m<strong>en</strong>cionando que la asociaciónprimeram<strong>en</strong>te se creó alrededor de la figura de <strong>los</strong> síndicos, para luego convertirse<strong>en</strong> una asociación más abierta <strong>en</strong> el nivel territorial: “Anteriorm<strong>en</strong>te se habíahecho una asociación que se llamó Síndicos Territoriales D<strong>en</strong>tro del TerritorioSauni Arungka. Esto ya se había hecho <strong>en</strong> el territorio de Sauni As, y <strong>en</strong> basea eso dijeron: ¿Por qué nosotros no podemos hacer lo mismo? E hicieron unareunión” (B<strong>en</strong>lis, <strong>en</strong>trevista 2011).Los esfuerzos se <strong>en</strong>caminaron a conformar una asociación que llevó pornombre Unidad de Comunidades del Río Tungkí y Bambana (Taylor P., <strong>en</strong>trevista2011), la cual estuvo originalm<strong>en</strong>te dirigida por Pedro Taylor, actual vicealcaldede Bonanza. Al principio las comunidades organizadas eran 7 Mukuswas (que<strong>en</strong> ese <strong>en</strong>tonces incluía a Pansuhwas y Wassah); Ispayul Ilna; Mahalwas (que<strong>en</strong> ese mom<strong>en</strong>to incluía lo que hoy es Ibanwas); Wihilwas y Yuluwas. Cu<strong>en</strong>ta el


$# ESTUDIOS DE CASOvicealcalde que la comunidad de Betania “se les escapó”, es decir, la comunidaddecidió no participar con el<strong>los</strong> <strong>en</strong> el proceso de conformación del territorio (TaylorP., <strong>en</strong>trevista 2011). Respecto a la selección de comunidades, se m<strong>en</strong>cionó quepor ser cercanas era muy conv<strong>en</strong>i<strong>en</strong>te la figura de la “asociación”. Al respectoel secretario m<strong>en</strong>ciona que “[…] las comunidades asociadas son cercanas y<strong>los</strong> carriles colindan <strong>en</strong>tre sí […], <strong>en</strong>tonces todos estos puntos [mojones] noscolindan y nos era más fácil asociarnos, porque d<strong>en</strong>tro de este municipio deBonanza <strong>los</strong> indíg<strong>en</strong>as están una parte aquí y otra <strong>en</strong> Musawas, y <strong>en</strong>tonces nossalía más fácil reunirnos” (B<strong>en</strong>lis, <strong>en</strong>trevista 2011).Si bi<strong>en</strong> ya se había conformado la asociación, la inclusión o exclusiónde una comunidad d<strong>en</strong>tro de lo que se estaba defini<strong>en</strong>do como territorio nose podía dar por s<strong>en</strong>tada, puesto que, así como ocurrió con Betania, otrascomunidades estaban también <strong>en</strong> <strong>los</strong> límites de otros territorios <strong>en</strong> formación,por lo que también se sost<strong>en</strong>ían negociaciones con otros territorios. Al respecto,el secretario territorial m<strong>en</strong>ciona que “[…] <strong>en</strong>tonces allí ya conformaron laasociación y su junta directiva. D<strong>en</strong>tro de la estructura participaron miembrosde cada comunidad. En ese tiempo eran como una comunidad, se apartó yactualm<strong>en</strong>te cubrimos ocho comunidades nada más” 8 (B<strong>en</strong>lis, <strong>en</strong>trevista 2011).Esto explica también la variación y falta de concertación <strong>en</strong> cuanto al número decomunidades <strong>en</strong> <strong>los</strong> distintos estudios que se han llevado a cabo <strong>en</strong> el territorio(véase la nota 7).Para el fortalecimi<strong>en</strong>to de la <strong>gobernanza</strong> territorial también se realizaronreuniones con las organizaciones de comunidades mayangna que ya t<strong>en</strong>ían ciertaexperi<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> materia de coordinación territorial (como la aledaña Masaku 9 ).Este proceso fue liderado por Pedro Taylor, qui<strong>en</strong> se d<strong>en</strong>ominó “el fundador deMatungbak” (Taylor P., <strong>en</strong>trevista 2011), d<strong>en</strong>ominación que fue compartida porvarios funcionarios del GTI y presid<strong>en</strong>tes de las cooperativas. Sin embargo, lagestión durante este período no recibe tanta aprobación <strong>en</strong> comparación conel período <strong>en</strong> el que Noé Coleman lideró el proceso, “[Pedro Taylor] asumiódurante tres años de periodo con la estructura. En ese tiempo no hicieron nada;sólo era de nombre asociación Matungbak, y después, cuando se eligió a Noé,[qui<strong>en</strong>] sí ha trabajado bi<strong>en</strong> durante este proceso. Hasta el mom<strong>en</strong>to hemoslogrado hacer un gobierno territorial” (B<strong>en</strong>lis, <strong>en</strong>trevista 2011).El liderazgo de la asociación, antes de la aprobación de la Ley 445, fuecalificada como “sumam<strong>en</strong>te difícil” puesto que demandó mucho tiempo yesfuerzo, sin remuneración de ningún tipo, “era todo voluntario” (Taylor P.,<strong>en</strong>trevista 2011). La asociación consiguió personería jurídica aún antes deexistir la ley, lo que les permitió seguir sus gestiones para la def<strong>en</strong>sa de sustierras “[…] así dimos el primer paso [y] v<strong>en</strong>imos luchando hasta que <strong>en</strong> el año2004 estábamos más desarrollados ya el gobierno regional. [Entonces] otrasorganizaciones fueron conociéndonos y nos apoy[aron] para fortalecer estegobierno. Hasta la fecha hemos avanzado bastante” (Taylor A., <strong>en</strong>trevista 2011).Soto (2010) m<strong>en</strong>ciona que, una vez conformada la asociación y con elproceso de titulación ya <strong>en</strong>caminado, “[…] la propuesta de la junta directiva deMatungbak era ampliar <strong>los</strong> títu<strong>los</strong> que las comunidades del territorio obtuvieron<strong>en</strong> <strong>los</strong> años och<strong>en</strong>ta” (Soto 2010: 63). Aun cuando estos títu<strong>los</strong> reconocían el


MAYANGNA SAUNI ARUNGKA (MATUNGBAK)$$territorio comunal (sigui<strong>en</strong>do las modificaciones a la ley de reforma agrariade 1987) no reconocían las áreas de uso tradicional de las comunidades delterritorio, por lo que “[…] la directiva de Matungbak proponía reconocer estasáreas, llamadas áreas complem<strong>en</strong>tarias” (Soto 2010).En cuanto al proceso de titulación, Soto (2010) m<strong>en</strong>ciona que “[…] el reclamoterritorial de Matungbak fue […] mayor al área demarcada; este abarcabacomunidades que hoy pert<strong>en</strong>ec<strong>en</strong> al territorio Tuahka y áreas actualm<strong>en</strong>teincluidas <strong>en</strong> el reclamo territorial de Tasba Pri”. Sin embargo, a la hora de lasdiscusiones de <strong>los</strong> grupos focales sobre <strong>los</strong> conflictos con otros territorios, estosno fueron m<strong>en</strong>cionados y sólo se m<strong>en</strong>cionó la larga negociación para determinar<strong>los</strong> linderos y mojones que delimitarían su territorio. Los reclamos territorialesy el proceso de titulación adquirieron más urg<strong>en</strong>cia a medida que la viol<strong>en</strong>ciaaum<strong>en</strong>taba y recibían más at<strong>en</strong>ción mediática <strong>en</strong> el nivel nacional, lo cualculminó con la obt<strong>en</strong>ción formal del título de propiedad del territorio para elGTI de Matungbak y las comunidades indíg<strong>en</strong>as mayangna que lo integran. Lorecibieron de manos del Presid<strong>en</strong>te de la República el 5 de junio del 2010.Todo el proceso que implicó la formación del territorio y su titulación ha sidoacompañado por organismos que han facilitado recursos técnicos y financierospara fortalecer la coordinación intercomunitaria y la <strong>gobernanza</strong> territorial:“Hemos logrado con el fondo de organismos de Dinamarca que nos han apoyadopara organizar el gobierno territorial, y así hasta hoy <strong>en</strong> día v<strong>en</strong>imos luchandopara salir adelante como gobierno territorial” (B<strong>en</strong>lis, <strong>en</strong>trevista 2011). Ademásdel apoyo de organismos de Dinamarca, específicam<strong>en</strong>te de Ibis-Dinamarca,el GTI también recibió apoyo técnico y financiero de la cooperación alemana(GIZ), para el proceso de fortalecimi<strong>en</strong>to institucional y de <strong>gobernanza</strong>.Geopolítica del territorioMatungbak ti<strong>en</strong>e una ext<strong>en</strong>sión de 48,499.86 ha (aproximadam<strong>en</strong>te 484.83km2). El territorio limita al norte con el territorio mayangna de Awastigni yMayangna Sauni As; al sur con el territorio Tuahka; al este con el territorio deTasba Pri; y al oeste con el territorio Mayangna Sauni Bas. El área territorialde Matungbak está cont<strong>en</strong>ida <strong>en</strong> dos municipios: Rosita y Bonanza. Segúndatos del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), elterritorio cu<strong>en</strong>ta con una población de 4,743 personas (<strong>en</strong> su mayoría de laetnia mayangna) 10 ; según Bonilla (2010), el número de colonos se estima <strong>en</strong> unas8,000 personas. Los indíg<strong>en</strong>as mayangna de este territorio son de la verti<strong>en</strong>telingüística panamahka.El territorio está constituido por ocho comunidades: Pansuhwas, Mukuswas,Wassah, Ispayul Ilna, Wiuknawas, Mahalwas, Ibanwas y Wakilwas. Según lahistoria y las relaciones <strong>en</strong>tre las comunidades, se pued<strong>en</strong> id<strong>en</strong>tificar tres grandesbloques: Ispayul Ilna y Wiunakwas (anteriorm<strong>en</strong>te la misma comunidad);Mahalwas, Ibanwas y Wakilwas (comunidades que no colindan con la carretera);y finalm<strong>en</strong>te Mukuswas, Wassah y Pansuhwas (que quedan <strong>en</strong> el municipio deBonanza). Este último bloque es donde se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra la zona <strong>en</strong> disputa con <strong>los</strong>colonos.


$% ESTUDIOS DE CASOSaneami<strong>en</strong>to territorialEl proceso de saneami<strong>en</strong>to es la quinta y última etapa de la demarcación ytitulación de <strong>los</strong> territorios indíg<strong>en</strong>as. Aunque <strong>los</strong> territorios t<strong>en</strong>gan sus títu<strong>los</strong>,la titulación como proceso se considera inconclusa <strong>en</strong> tanto <strong>los</strong> territorios nohayan realizado la etapa de saneami<strong>en</strong>to. Bonilla (2010:25) considera que laaus<strong>en</strong>cia de un concepto de saneami<strong>en</strong>to —que es un vacío administrativo yjurídico— g<strong>en</strong>era confusión y expectativas equivocadas <strong>en</strong> <strong>los</strong> territorios, yda como resultado la profundización de <strong>los</strong> conflictos <strong>en</strong>tre <strong>los</strong> comunitariosindíg<strong>en</strong>as y <strong>los</strong> terceros mestizos.Avances <strong>en</strong> el proceso de saneami<strong>en</strong>toHasta el mom<strong>en</strong>to las autoridades territoriales han realizado dos int<strong>en</strong>tos deiniciar el proceso de saneami<strong>en</strong>to de su territorio, <strong>los</strong> cuales han fracasado. Elpropósito del proceso de saneami<strong>en</strong>to ha estado <strong>en</strong>focado a definir acuerdoscon <strong>los</strong> colonos de la etnia mestiza que se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran <strong>en</strong> su territorio. En febrerode 2011 se trató de levantar un registro 11 para averiguar cuántas personasse <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran <strong>en</strong> su territorio, cuántas familias ti<strong>en</strong><strong>en</strong> títu<strong>los</strong> de propiedad,escrituras públicas o alguna docum<strong>en</strong>tación de respaldo jurídico. Para ello elgobierno territorial contaba con un abogado. La idea era t<strong>en</strong>er un registro realde la cantidad y tipo de colonos <strong>en</strong> sus territorios, a fin de llevar a juicio a qui<strong>en</strong>esfues<strong>en</strong> id<strong>en</strong>tificados como transgresores de la Ley 445. Este primer procesofracasó, ya que autoridades de la alcaldía municipal de Bonanza adujeron queel GTI no t<strong>en</strong>ía potestad para ejecutar ese procedimi<strong>en</strong>to fr<strong>en</strong>te a <strong>los</strong> mestizos, ydetuvieron el accionar del GTI.La segunda acción estuvo ori<strong>en</strong>tada a definir una mesa de diálogo <strong>en</strong> lacual <strong>los</strong> colonos conformaron una comisión para reunirse con las autoridadesterritoriales, <strong>en</strong> donde las instancias municipales de Bonanza tuvieron el papelde facilitadores. La posición del GTI fue que <strong>los</strong> colonos aceptaran a lasautoridades territoriales —lo que implicaba una aceptación de que el territorioes indíg<strong>en</strong>a, y no meras tierras donde el<strong>los</strong> son <strong>los</strong> dueños— y que se rigieransegún las normas de conviv<strong>en</strong>cia y sin prejuicio de la naturaleza. Se pedía quecada familia mestiza firmara un contrato de arr<strong>en</strong>dami<strong>en</strong>to con el GTI, pero <strong>los</strong>mestizos no aceptaron esta opción y las pláticas no tuvieron ningún resultado.Los líderes de Matungbak, analizando <strong>los</strong> dos primeros acercami<strong>en</strong>tos<strong>en</strong>tre indíg<strong>en</strong>as y colonos mestizos, defin<strong>en</strong> que ninguno de <strong>los</strong> bandos poseehabilidades de negociación, ni elem<strong>en</strong>tos de discusión intercultural equitativa,por lo cual decidieron que era necesario preparar a líderes territoriales <strong>en</strong>negociación de conflictos y mediaciones sobre derechos; de manera similar, <strong>los</strong>colonos <strong>en</strong> el territorio han id<strong>en</strong>tificado esta temática como importante paraconocer sus deberes y derechos d<strong>en</strong>tro del territorio indíg<strong>en</strong>a.Otra acción empr<strong>en</strong>dida e id<strong>en</strong>tificada por el GTI como respuesta del avancede saneami<strong>en</strong>to, es la int<strong>en</strong>ción de capacitar a 40 líderes comunales sobre normasecológicas, con la finalidad de elaborar un plan estratégico para el manejo de <strong>los</strong>recursos naturales, <strong>en</strong> donde síndicos puedan proceder conforme a indicadoresde monitoreo reales para el proceso de saneami<strong>en</strong>to. Esta actividad se está


MAYANGNA SAUNI ARUNGKA (MATUNGBAK)$&coordinando con INTA, Magfor, Mar<strong>en</strong>a e Inafor, así como con las autoridadesmunicipales.Dificultades <strong>en</strong> el proceso de saneami<strong>en</strong>toUna de las mayores dificultades de las autoridades territoriales es que <strong>los</strong>repres<strong>en</strong>tantes de <strong>los</strong> gobiernos municipales y regionales no apoyan el procesode saneami<strong>en</strong>to, y ha sido el GTI el que ha buscado alternativas y gestionadorecursos para cumplir con esta etapa de la demarcación y titulación. Lasdificultades del proceso de saneami<strong>en</strong>to van desde falta de recursos para larealización de las actividades, hasta falta de voluntad política para seguir esteproceso. Los líderes del territorio id<strong>en</strong>tificaron algunas dificultades específicas:• Falta de organización y coordinación <strong>en</strong>tre <strong>los</strong> gobierno municipales,regionales, GTI e instituciones compet<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> el proceso de saneami<strong>en</strong>to.• Falta de disposición de <strong>los</strong> políticos de la región y del municipio.• Falta de conocimi<strong>en</strong>to y de elem<strong>en</strong>tos profesionales <strong>en</strong> temas de negociacióny mediación de conflictos <strong>en</strong> el territorio.• No hay <strong>en</strong> la zona instancias intermediarias que brind<strong>en</strong> información a <strong>los</strong>colonos sobre el régim<strong>en</strong> de propiedad comunal, así como sobre temáticasde gestión y manejo territorial y ambi<strong>en</strong>tal.• No se puede restringir la <strong>en</strong>trada de colonos <strong>en</strong> las zonas de conflicto.¿Qué sab<strong>en</strong> <strong>los</strong> comunitarios sobre el proceso de saneami<strong>en</strong>to?Los pobladores del territorio reconoc<strong>en</strong> que las autoridades territoriales buscanalternativas para resolver <strong>los</strong> conflictos con <strong>los</strong> colonos mestizos <strong>en</strong> la zona.Asimismo, ti<strong>en</strong><strong>en</strong> cierto conocimi<strong>en</strong>to sobre acciones específicas, tales comoprocesos de diálogo y <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tros, aun cuando no se ha llegado a ningún acuerdo.En g<strong>en</strong>eral <strong>los</strong> comunitarios de Matungbak pose<strong>en</strong> poca información sobre<strong>los</strong> porm<strong>en</strong>ores del proceso de saneami<strong>en</strong>to por parte del GTI. Al igual que <strong>en</strong>otros procesos de gestión del territorio, no hay un canal claro de comunicaciónque dé a conocer <strong>los</strong> avances o tropiezos del proceso de saneami<strong>en</strong>to. Y <strong>en</strong> lamayoría de casos la información es manejada por <strong>los</strong> líderes comunitarios —síndicos y wihtas (jueces indíg<strong>en</strong>as)—, y la información que el<strong>los</strong> divulgan sueleser parcial.Gobierno territorial indíg<strong>en</strong>aFunciones del GTISegún la Ley 445, las autoridades territoriales son “órganos de administraciónde la unidad territorial a la cual repres<strong>en</strong>tan legalm<strong>en</strong>te” (capítulo II, artículo5). Esta administración se expresa <strong>en</strong> las distintas funciones determinadas porlas autoridades territoriales. Según el secretario territorial de Matungbak, 12 lasfunciones del gobierno territorial indíg<strong>en</strong>a son:• Realizar gestiones financieras o sociales, con <strong>los</strong> organismos de cooperacióny otras instituciones externas al territorio.• Apoyar <strong>en</strong> sus gestiones a las comunidades d<strong>en</strong>tro del territorio.• Promover el desarrollo de las comunidades y cooperativas territoriales.• Resolver situaciones de conflicto.


%( ESTUDIOS DE CASO• Los funcionarios del GTI deb<strong>en</strong>:• Visitar las comunidades para conocer sus problemas y su situación.• Levantar diagnósticos.• Hacer gestiones ante las municipalidades.• Realizar inspecciones con <strong>los</strong> terceros.• Cumplir sus horas de oficina a fin de estar accesibles para <strong>los</strong> comunitarios.Estructura del GTILa estructura del gobierno territorial indíg<strong>en</strong>a está dictada por la Ley 445, queespecifica (1) las autoridades comunales: “la autoridad de la comunidad indíg<strong>en</strong>ay étnica, elegida <strong>en</strong> asamblea comunal según sus costumbres y tradiciones paraque <strong>los</strong> repres<strong>en</strong>te y <strong>los</strong> gobierne; tales como síndico, wihta, coordinador yotros”; (2) las autoridades territoriales: “es la autoridad intercomunal, electa<strong>en</strong> la asamblea de autoridades comunales tradicionales, que repres<strong>en</strong>ta a unconjunto de comunidades indíg<strong>en</strong>as o étnicas que forman una unidad territorial,elección que se realizará conforme a <strong>los</strong> procedimi<strong>en</strong>tos que adopt<strong>en</strong>”; (3) laasamblea territorial: “la reunión de las autoridades comunales tradicionalesque integran una unidad territorial, congregados para tomar decisiones sobreasuntos propios del territorio” (capítulo I, artículo 3).Así pues, la Ley 445 estipula que las propias asambleas territoriales ycomunales definirán sus autoridades y estructuras. En el caso específico delterritorio Mayangna Sauni Arungka, se define un gobierno territorial conformadopor la asamblea territorial (líderes y autoridades de todas las comunidades quelas integran), su junta directiva (elegida por la asamblea territorial, definidapor la Ley 445). La junta directiva del gobierno territorial está integrada por:presid<strong>en</strong>te, vicepresid<strong>en</strong>te, secretario, tesorero, primer fiscal, segundo fiscal yvocal.Además de la junta directiva, el gobierno territorial ha establecido comisionespara tratar temas específicos. Según el secretario territorial, las comisiones queestán funciones d<strong>en</strong>tro de la estructura territorial son:• Comisión de Educación (da seguimi<strong>en</strong>to a las actividades educativas y deformación de recursos humanos locales).• Comisión de Cultura (promueve prácticas e intercambios como mecanismosde revitalización cultural).• Comisión de Salud (vela por el bi<strong>en</strong>estar de las comunidades <strong>en</strong> cuestionesde salud y establece coordinaciones con instituciones vinculadas a estatemática).• Divulgador, comunicador (esta función la cumpl<strong>en</strong> <strong>los</strong> miembros de la juntadirectiva y repres<strong>en</strong>tantes de las comisiones).• Comisión de Medio Ambi<strong>en</strong>te (promueve prácticas de gestión y conservaciónde <strong>los</strong> recursos naturales).Estas comisiones cu<strong>en</strong>tan con coordinadores <strong>en</strong>cargados de cada temática,qui<strong>en</strong>es velan por que el área reciba recursos, y ati<strong>en</strong>d<strong>en</strong> cualquier situacióno conflicto que surja. El GTI cu<strong>en</strong>ta además con técnicos que elaboranpropuestas de proyecto y supervisan la planificación y gestión de proyectos yel funcionami<strong>en</strong>to de cooperativas <strong>en</strong> el territorio. Los técnicos son contratados


MAYANGNA SAUNI ARUNGKA (MATUNGBAK)%'para dar seguimi<strong>en</strong>to a las iniciativas impartidas desde el territorio, así comotambién para facilitar y acompañar a <strong>los</strong> proyectos que llegan al territorio desde<strong>en</strong>tidades externas.Las autoridades territoriales también incluy<strong>en</strong> a las autoridades comunales,las cuales son definidas como la autoridad máxima de cada comunidad: elwihta, qui<strong>en</strong> administra la justicia de la comunidad y armoniza la conviv<strong>en</strong>ciade las familias; y el síndico, que administra el territorio y <strong>los</strong> recursos naturales,velando por su protección, conservación y uso sost<strong>en</strong>ible.Recursos de que dispone para sus laboresSegún el secretario del GTI, cu<strong>en</strong>ta con recursos que han ido fortaleci<strong>en</strong>do la<strong>gobernanza</strong> sobre el territorio. Por un lado, la oficina <strong>en</strong> Ispayul Ilna les haayudado a constituirse como instancia de refer<strong>en</strong>cia a la cual acudir antecualquier situación de conflicto <strong>en</strong> el territorio. Esto se comprueba porqueaparece la oficina del GTI <strong>en</strong> muchos de <strong>los</strong> mapas territoriales dibujados <strong>en</strong><strong>los</strong> grupos focales <strong>en</strong> 5 de las 8 comunidades. Esta oficina cu<strong>en</strong>ta con <strong>en</strong>ergíaeléctrica, computadoras e impresoras, cámaras fotográficas, material de oficina,etc.El GTI ahora cu<strong>en</strong>ta con un fondo otorgado por el Ministerio de Haci<strong>en</strong>da yCrédito Público para sus gastos de funcionami<strong>en</strong>to. 13 Además, algunos proyectosotorgan fondos para fortalecimi<strong>en</strong>to institucional y <strong>gobernanza</strong> del territorio(IBIS-Dinamarca y GIZ). El gobierno territorial planea solv<strong>en</strong>tar algunos de susgastos mediante proyectos propios, como sería la construcción de un hospedaje<strong>en</strong> el terr<strong>en</strong>o donde se ubica la oficina del GTI, como una forma de promover elturismo hacia el territorio y g<strong>en</strong>erar ingresos.Cuando se abordó el tema de las debilidades <strong>en</strong> el ejercicio de la <strong>gobernanza</strong>,todos <strong>los</strong> informantes clave (funcionarios del GTI, líderes de las cooperativasy técnicos) m<strong>en</strong>cionaron la falta de recursos financieros como uno de <strong>los</strong>principales desafíos.Mecanismos para coordinarse con otras autoridadesLos mecanismos para la coordinación territorial <strong>en</strong>tre <strong>los</strong> funcionarios del GTIy <strong>los</strong> líderes comunales incluy<strong>en</strong> reuniones periódicas con <strong>los</strong> máximos líderescomunitarios. La oficina fue citada como punto de refer<strong>en</strong>cia crucial para estacoordinación. Todos <strong>los</strong> líderes territoriales deb<strong>en</strong> cumplir determinadas horasde oficina a fin de mant<strong>en</strong>erse accesibles para qui<strong>en</strong>es puedan necesitar suat<strong>en</strong>ción.El secretario del GTI m<strong>en</strong>cionó además que como institución cu<strong>en</strong>tan conun espacio radial de una hora semanal, <strong>en</strong> el cual el GTI anuncia <strong>los</strong> principalesev<strong>en</strong>tos, convocatorias y situaciones relevantes para <strong>los</strong> comunitarios delterritorio. La radio es el principal medio de comunicación d<strong>en</strong>tro del territorioy zonas aledañas. Para ev<strong>en</strong>tos de mayor importancia, como son las asambleasterritoriales, se giran además invitaciones por escrito.La conformación de <strong>los</strong> GTI cambió la manera <strong>en</strong> que las comunidades ysus líderes se relacionan con las estructuras de <strong>gobernanza</strong> superiores. “Antescada comunidad t<strong>en</strong>ía que v<strong>en</strong>ir hasta aquí [Bonanza] a gestionar a la alcaldía,al Mined para gestionar un doc<strong>en</strong>te. T<strong>en</strong>ían que ir la Magfor, Mar<strong>en</strong>a, INTA de


%) ESTUDIOS DE CASOcarácter individual y […] era algo salteado 14 ” (Taylor P., <strong>en</strong>trevista 2011). Asípues, con la creación de una <strong>en</strong>tidad territorial, las comunidades ganaron másfuerza y visibilidad a la hora de solicitar, gestionar y ejecutar acciones <strong>en</strong> pro desus pobladores.Según la lógica actual, las alcaldías deb<strong>en</strong> t<strong>en</strong>er un rol de intermediación parala ejecución de proyectos y la pres<strong>en</strong>tación de propuestas <strong>en</strong> pro del desarrollodel territorio, así como con las que conciernan a la extracción de recursos.Al respecto, el vicealcalde de Bonanza confirma, el “[…] GTI está facultado[para] de gestionar financiami<strong>en</strong>to [a fin] de administrar y gobernar el territorio.Nosotros como alcaldía le estamos apoyando a el<strong>los</strong> para que puedan gobernarsus territorios” (Taylor P., <strong>en</strong>trevista 2011). Este apoyo se realiza por medio dereuniones <strong>en</strong> casos <strong>en</strong> que la alcaldía es gestora o parte de las negociaciones <strong>en</strong>cuestiones concerni<strong>en</strong>tes al territorio, reconoci<strong>en</strong>do, sin embargo, la autoridadmáxima de las comunidades y el gobierno territorial. Otra forma de apoyo esmediante el uso de medios de comunicación como teléfonos celulares e internet,como lo evid<strong>en</strong>ció la gestión para la <strong>en</strong>trevista con el vicealcalde de Bonanza,la cual fue gestionada personalm<strong>en</strong>te por un miembro del gobierno territorial.Sin embargo, no exist<strong>en</strong> mecanismos establecidos que mejor<strong>en</strong> lacoordinación <strong>en</strong>tre las dos instancias, especialm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> temas cruciales comoel seguimi<strong>en</strong>to al proceso de saneami<strong>en</strong>to, el cual ha creado una percepción dedescont<strong>en</strong>to <strong>en</strong>tre <strong>los</strong> líderes territoriales y <strong>en</strong>tre <strong>los</strong> mismos comunitarios.Otro mecanismo que se m<strong>en</strong>ciona es el asesorami<strong>en</strong>to de técnicos de laalcaldía y de instituciones estatales para la elaboración de planes de manejo parala extracción de madera, lo que involucra visitas al campo y coordinación con<strong>los</strong> líderes comunales (principalm<strong>en</strong>te <strong>los</strong> síndicos). Por otro lado, la pres<strong>en</strong>cia yvisibilidad de la alcaldía es más sólida <strong>en</strong> lo que atañe a gestiones administrativasy burocráticas, especialm<strong>en</strong>te pagos de impuestos por gestiones sobre recursosnaturales tales como la extracción forestal.En cuanto al gobierno territorial se m<strong>en</strong>cionó que “[…] si el gobiernocomunal quiere traer algo para el territorio, se coordina con el GTI y el gobiernoregional, […] así como también [el GTI] se coordina con el gobierno territorialpara poder <strong>en</strong>trar <strong>en</strong> las comunidades” (Coleman, <strong>en</strong>trevista 2011). De formaque el gobierno territorial actúa como intermediario <strong>en</strong>tre las autoridadescomunitarias y el gobierno territorial. Los mecanismos de coordinacióng<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>te consist<strong>en</strong> <strong>en</strong> reuniones y comunicaciones.Respecto al gobierno c<strong>en</strong>tral, el presid<strong>en</strong>te del territorio reportó que “[…]la relación que t<strong>en</strong>emos con el gobierno c<strong>en</strong>tral es que el<strong>los</strong> pued<strong>en</strong> v<strong>en</strong>irdirectam<strong>en</strong>te a nosotros como gobierno territorial” (Coleman, <strong>en</strong>trevista 2011).Esta pres<strong>en</strong>cia ha ocurrido a través de las instituciones estatales, tales comoMar<strong>en</strong>a y Mined (<strong>los</strong> que fueron m<strong>en</strong>cionados) y <strong>los</strong> proyectos empr<strong>en</strong>didosdesde el gobierno c<strong>en</strong>tral, como es el m<strong>en</strong>cionado Hambre Cero. De formaque la coordinación es directa, pero basada <strong>en</strong> las visitas de las <strong>en</strong>tidades <strong>en</strong> elterritorio. Esto fue reiterado por uno de <strong>los</strong> líderes del gobierno territorial, qui<strong>en</strong>también reportó una relación bu<strong>en</strong>a “[…] cuando hay reunión nos reunimosaquí o allá” (Tesorero GTI 2011).


MAYANGNA SAUNI ARUNGKA (MATUNGBAK)%*Mecanismos para informar sus funciones y evaluar su efectividadTodos <strong>los</strong> líderes <strong>en</strong>trevistados expresaron que al mom<strong>en</strong>to de la investigaciónno había un mecanismo para realizar evaluaciones periódicas sobre la gestiónterritorial y de <strong>gobernanza</strong>. Sin embargo, la pres<strong>en</strong>cia de la oficina <strong>en</strong> el territorioy el programa de radio han logrado crear una percepción de accesibilidad de lasautoridades territoriales para con <strong>los</strong> comunitarios, ya que al haber un puntode refer<strong>en</strong>cia físico siempre existe la opción de solicitar at<strong>en</strong>ción por parte delgobierno territorial o de algún técnico. No obstante, también se percibió quela accesibilidad es sólo <strong>en</strong> cuanto a la pres<strong>en</strong>cia territorial, pero no siempre<strong>en</strong> cuestiones de comunicación y divulgación sobre las gestiones del gobiernoterritorial.También es pertin<strong>en</strong>te m<strong>en</strong>cionar que la exist<strong>en</strong>cia de estudios y diagnósticoscomo el pres<strong>en</strong>te y como la investigación de Bonilla (2010) constituy<strong>en</strong> otra víapara sistematizar las opiniones comunitarias sobre la gestión de <strong>los</strong> gobiernosterritoriales indíg<strong>en</strong>as y para observar debilidades y fortalezas.Participación de las mujeres <strong>en</strong> el GTIActualm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> la asamblea territorial hay dos mujeres elegidas para cargosd<strong>en</strong>tro del consejo del GTI, una como secretaria territorial y otra como fiscal. 15Anteriorm<strong>en</strong>te sólo había una mujer <strong>en</strong> esa estructura. La participación delas mujeres ha sido l<strong>en</strong>ta y ha implicado mucho trabajo de conci<strong>en</strong>tización departe de <strong>los</strong> líderes tradicionales. Los funcionarios del GTI consultados narranque la capacitación y s<strong>en</strong>sibilización a <strong>los</strong> líderes para fortalecer la <strong>gobernanza</strong>territorial incluyó un compon<strong>en</strong>te de género <strong>en</strong> el que se abogó por crear unaorganización de mujeres.Como se verá más adelante, todas las percepciones de <strong>los</strong> líderes territoriales(funcionarios del GTI y líderes de las cooperativas) coincid<strong>en</strong> <strong>en</strong> que laparticipación de las mujeres <strong>en</strong> el GTI es bu<strong>en</strong>a y que <strong>los</strong> espacios siempre estánabiertos para ellas, “[…] ellas siempre son tomadas <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta” (Taylor P., <strong>en</strong>trevista2011). Sin embargo, ante la evid<strong>en</strong>te minoría que todavía son las mujeres <strong>en</strong> elGTI, explican que hay mucho que fortalecer <strong>en</strong> cuanto a capacidades, seguridadal hablar y conocimi<strong>en</strong>tos sobre la gestión territorial. Otras opiniones (como lade la presid<strong>en</strong>ta de Mayakat —la organización territorial de mujeres) señalanque, si bi<strong>en</strong> es real la falta de confianza <strong>en</strong> sí mismas y su poca disposición aparticipar activam<strong>en</strong>te, también es cierto que no se les han abierto o facilitadoespacios para fortalecer sus capacidades a fin de que puedan ocupar cargos demayor liderazgo comunitario y territorial.Economía y RecursosPrincipales actividades económicasLas actividades económicas d<strong>en</strong>tro del territorio son similares a las que se realizand<strong>en</strong>tro de las comunidades y <strong>en</strong>tre ellas, ya que <strong>los</strong> recursos disponibles son casi<strong>los</strong> mismos <strong>en</strong> toda la zona (Cuadro 2.1). La mayoría son prácticas tradicionalesde subsist<strong>en</strong>cia de las familias mayangna de Matungbak. Tanto <strong>en</strong> las <strong>en</strong>trevistas


%! ESTUDIOS DE CASOcomo <strong>en</strong> <strong>los</strong> grupos focales las personas m<strong>en</strong>cionaron que la agricultura es laprincipal fu<strong>en</strong>te de subsist<strong>en</strong>cia: “[…] la agricultura la hemos v<strong>en</strong>ido practicandodesde [el tiempo de] nuestros ancestros, como forma tradicional para mant<strong>en</strong>era la familia” (GF Mujeres, Ispayul Ilna, grupo focal 2011). Como prácticas desubsist<strong>en</strong>cia complem<strong>en</strong>tarias m<strong>en</strong>cionan la minería y la v<strong>en</strong>ta de madera.Cuadro 2.1 Actividades económicas <strong>en</strong> comunidades del territorio Mayangna SauniArungkaTemaPrincipalesactividadeseconómicasGrupos FocalesMujeres Comunitarios LíderesAgriculturaMaderaOroAgriculturaMaderaOroAgriculturaMaderaOroCom<strong>en</strong>tarios/Observaciones• Todos coincid<strong>en</strong> <strong>en</strong> que <strong>los</strong> rubroseconómicos más importantes sonagricultura, minería y madera.• La agricultura aporta seguridadalim<strong>en</strong>taria todo el año. Participantodos <strong>los</strong> miembros de lacomunidad. Priorizan la minería yla madera como actividades parag<strong>en</strong>erar ingresos.• Todas las familias realizanactividades agrícolas. Unos pocosdic<strong>en</strong> dedicarse a la madera y laminería.• La minería y la madera aportaningreso económico <strong>en</strong> ciertatemporada del año.• Otras actividades de m<strong>en</strong>or<strong>en</strong>vergadura: elaboración decarbón; crianza de ganado m<strong>en</strong>or(gallina y cerdo) (pocas familias).Fu<strong>en</strong>te: GF Matungbak 2011.Las actividades económicas como minería, extracción de madera, v<strong>en</strong>ta ycrianza de cerdos y gallinas, así como la producción de carbón son id<strong>en</strong>tificadascomo importantes para g<strong>en</strong>erar ingresos, pero complem<strong>en</strong>tarias a la agricultura.La minería la realizan de manera artesanal <strong>en</strong> las riberas del río Tungkí; el oroextraído lo comercializan a través de intermediarios <strong>en</strong> Rosita y Bonanza. Laextracción de madera es una fu<strong>en</strong>te de ingresos para aquellas familias con accesoa maquinaria (motosierra) y que dispon<strong>en</strong> de recursos para pagar la mano deobra. En <strong>los</strong> últimos tres años ha surgido la extracción de carbón como actividadeconómica que llevan a cabo algunas familias de las comunidades de Mukuswasy Pansukwas, y se comercializa <strong>en</strong> Bonanza y Rosita.D<strong>en</strong>tro de las comunidades se han definido normas de control y organizacióna fin de establecer reglas claras de acceso y uso de <strong>los</strong> espacios y recursoscomunitarios internos, así como fr<strong>en</strong>te a actores externos o comunidadescolindantes. Estas son algunas:


MAYANGNA SAUNI ARUNGKA (MATUNGBAK)%"• Para la producción agrícola familiar se asigna un lote de tierra donde ti<strong>en</strong><strong>en</strong>libertad de realizar cualquier actividad que juzgu<strong>en</strong> conv<strong>en</strong>i<strong>en</strong>te. Es comot<strong>en</strong>er un espacio privado d<strong>en</strong>tro del espacio colectivo, ya que <strong>los</strong> bi<strong>en</strong>es quese extra<strong>en</strong> de ese lote pued<strong>en</strong> ser comercializados o intercambiados <strong>en</strong>trefamilias sin pedir permiso al síndico.• La extracción de la madera para fines de mejorami<strong>en</strong>to de vivi<strong>en</strong>da oelaboración de recursos para la subsist<strong>en</strong>cia no requiere de notificación alas autoridades comunitarias compet<strong>en</strong>tes, sino sólo una notificación de laextracción (cuando se extrae de las mismas áreas familiares destinadas por elsíndico). Cuando la extracción es de las áreas comunales, el aprovechami<strong>en</strong>tode la madera debe contar con el permiso de las autoridades comunales; y sies para comercialización deberá cumplirse el procedimi<strong>en</strong>to estipulado <strong>en</strong> laley forestal del país.• Cada comunidad y cada líder comunitario conoc<strong>en</strong> <strong>los</strong> linderos comunalestradicionales d<strong>en</strong>tro de <strong>los</strong> cuales realizan sus actividades económicas. Lospobladores de una comunidad no siembran <strong>en</strong> áreas que pert<strong>en</strong>ec<strong>en</strong> a otracomunidad, para evitarse conflictos.• La extracción artesanal de oro (güirisería) es la única actividad que norequiere un permiso especial. Y puesto que se realiza <strong>en</strong> las márg<strong>en</strong>es de <strong>los</strong>ríos, ocurre que <strong>los</strong> pobladores de una comunidad a veces pasan a las áreascomunitarias vecinas, sin que esto cause problema alguno.• La caza de animales silvestres por miembros de la comunidad no requiere d<strong>en</strong>ingún permiso; estas presas se destinan al autoconsumo, y una m<strong>en</strong>or partea la comercialización e intercambio interno. Los comunitarios pued<strong>en</strong> cazar<strong>en</strong> todas las áreas disponibles, excepto <strong>en</strong> <strong>los</strong> sitios sagrados y las áreas deconservación. Se ha establecido un área común donde todos <strong>los</strong> comunitariospued<strong>en</strong> cazar sin solicitar permiso de las autoridades comunales: el áreageográfica que recibe el nombre de cerro Uban, al oeste de Ispayul Ilna y alnoroeste de Mahalwas.• Las familias de las comunidades pued<strong>en</strong> cazar <strong>en</strong> el área bajo su dominioo posesión, pero ningún otro miembro de la comunidad puede cazar sinautorización del jefe de familia. No ha ocurrido que personas externaspidan autorización para hacer cacería.Actores internos y externosAunque <strong>los</strong> pobladores de Matungbak no pudieron id<strong>en</strong>tificar ningún actorexterno que t<strong>en</strong>ga impacto económico de gran escala, <strong>los</strong> y las comunitariasconsideran que la administración territorial y comunitaria se ha limitadoa permitir la <strong>en</strong>trada de ag<strong>en</strong>tes externos para la explotación de <strong>los</strong> recursosnaturales de sus territorios <strong>en</strong> tiempos anteriores al GTI. Expresaron que hayempresas mineras que quier<strong>en</strong> hacer exploraciones para la explotación minera,pero <strong>en</strong> la actualidad no ti<strong>en</strong><strong>en</strong> acuerdos firmados, ya que son las autoridadesterritoriales o comunales las que autorizan o avalan estas actividades.


%# ESTUDIOS DE CASOTambién expresaron que no explotan las especies maderables de alto valorcomercial, ya que esto podría t<strong>en</strong>er impactos negativos para el bosque, queactualm<strong>en</strong>te está deteriorado y debe procurarse su recuperación.Los estudiantes del diplomado sobre territorio y <strong>gobernanza</strong> expusieronque <strong>en</strong> Matungbak hay proyectos sociales de actores externos, como son: FAO,que trabaja <strong>en</strong> las ocho comunidades del territorio apoyando con semillas a <strong>los</strong>comunitarios; el organismo Calle Doble, con la construcción de vivi<strong>en</strong>das <strong>en</strong> elterritorio; Acicafoc, que provee semillas de cacao y organización para viveros;CARE, que construye letrinas <strong>en</strong> Ispayul Ilna; GIZ, que apoya <strong>en</strong> la construcciónde carriles (específicam<strong>en</strong>te pagando viáticos y gastos para <strong>los</strong> comunitarios quetrabajan <strong>en</strong> la limpieza de <strong>los</strong> carriles) y apoya además con herrami<strong>en</strong>tas; ICCO-Holanda, que otorga becas para estudiantes y apoyo financiero a personas de latercera edad, así como financiami<strong>en</strong>to a <strong>los</strong> repres<strong>en</strong>tantes del GTI (Vega, B<strong>en</strong>lis,Lacayo, Taylor 2011).Organizaciones e instituciones internasEn Matungbak existe un esquema de instituciones internas dedicadas al controly la gestión social <strong>en</strong> el nivel territorial y comunal. En el ámbito territorial estála junta directiva del territorio, conformada por <strong>los</strong> líderes de las comunidades.En el nivel comunal exist<strong>en</strong> instituciones tradicionales, como es el Consejo deAncianos, e instituciones específicas para la gestión social y <strong>los</strong> recursos naturales,como son el wihta y el síndico, respectivam<strong>en</strong>te. Exist<strong>en</strong> asimismo sectoresorganizados, como son <strong>los</strong> y las jóv<strong>en</strong>es y las mujeres. En el nivel comunitarioestos puestos decisorios se elig<strong>en</strong> a través de la asamblea comunitaria, máximafigura institucional interna de la comunidad.Asimismo, <strong>en</strong> el nivel comunitario se id<strong>en</strong>tificaron cooperativas comunitariasque trabajan <strong>en</strong> la producción de cacao (específicam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> la comunidad dePansuwas), y cada comunidad cu<strong>en</strong>ta con su organización de mujeres quetrabaja como un colectivo para la producción de patio y la elaboración deartesanías. Una figura que <strong>en</strong> el nivel comunitario cobra importancia son lasIglesias (moravas, católicas y evangélicas), que trabajan <strong>en</strong> conjunto con lasinstituciones comunitarias para el mejorami<strong>en</strong>to de la comunidad.Acceso al créditoLos pobladores de Matungbak expresaron que <strong>en</strong> el territorio no hay unorganismo financiero que brinde servicios crediticios, únicam<strong>en</strong>te programasque el gobierno territorial ha gestionado a través del gobierno c<strong>en</strong>tral, como esHambre Cero, ori<strong>en</strong>tado a actividades relacionadas con el acceso a materialesvegetativos —semillas y granos— así como ganado m<strong>en</strong>or y gallinas, a travésde un fondo revolv<strong>en</strong>te cuyo acceso está garantizado para todas las familias dela comunidad. Las cooperativas, como la de cacao (comunidad de Pansukwas),la organización de mujeres, con la instalación de una sastrería (comunidad deMukuswas) y la cooperativa de albañilería (comunidad de Ispayul Ilna) sonid<strong>en</strong>tificadas como espacios para la gestión y captación de recursos para ciertascomunidades, y ti<strong>en</strong><strong>en</strong> un impacto <strong>en</strong> las familias indíg<strong>en</strong>as.


MAYANGNA SAUNI ARUNGKA (MATUNGBAK)%$Según las autoridades del territorio, planean crear un mecanismo financieroque les permita obt<strong>en</strong>er fondos para actividades productivas (agricultura,fabricación de muebles y otras). Para ello, el GTI pret<strong>en</strong>de pedir préstamos ypres<strong>en</strong>tarse como “deudor”, para luego facilitarles créditos a las familias delas comunidades. Esto es ap<strong>en</strong>as un plan a largo plazo, y todavía no se han<strong>en</strong>contrado fu<strong>en</strong>tes de financiami<strong>en</strong>to, dadas las dificultades jurídicas.Cambios <strong>en</strong> el uso de <strong>los</strong> recursos naturales a lo largodel tiempoSegún <strong>los</strong> comunitarios, hace 40 ó 60 años el territorio era altam<strong>en</strong>te dep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te delas actividades de extracción y comercialización del caucho (“chicle”), tuno y cuero detigre, por efecto de la economía de <strong>en</strong>clave y el auge de las empresas transnacionalesque se <strong>en</strong>contraban <strong>en</strong> la región. En esta época <strong>los</strong> y las comunitarias eran asalariadosperman<strong>en</strong>tes o temporales. La comercialización se realizaba de manera sistemática<strong>en</strong> <strong>los</strong> mercados de Waspam y Siuna, situación que se aminoró durante la década de1970, con el paulatino retiro de la inversión extranjera <strong>en</strong> la zona.La década de 1980, marcada por el inicio y finalización del conflictosociopolítico <strong>en</strong> el país, tuvo impactos profundos <strong>en</strong> <strong>los</strong> sistemas de produccióny medios de vida de la población local, ya que tanto <strong>en</strong> <strong>los</strong> c<strong>en</strong>tros de refugiados<strong>en</strong> Honduras como <strong>en</strong> las comunidades de reconc<strong>en</strong>tración de población <strong>en</strong>Nicaragua <strong>los</strong> habitantes se vieron <strong>en</strong>vueltos <strong>en</strong> esquemas de alta dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia dela ayuda externa, tanto de organismos internacionales (Acnur), como del gobiernonacional. Con la finalización del conflicto y la reinserción de <strong>los</strong> pobladores asus esquemas de vida, tuvieron que volver a desarrollar alternativas económicasy productivas, lo que marcó el regreso a <strong>los</strong> sistemas agrícolas tradicionalesde bajo impacto migratorio (rotación de áreas de cultivo cada dos años parala recuperación de <strong>los</strong> sue<strong>los</strong>, sistema que es la base actual de <strong>los</strong> esquemasproductivos). Como resultado de la demanda de <strong>los</strong> mercados externos tambiénse iniciaron mode<strong>los</strong> de aprovechami<strong>en</strong>to paralelo basados <strong>en</strong> la extracción demadera y la minería, <strong>en</strong>tre otras actividades.Como actividad complem<strong>en</strong>taria, tanto para el autoconsumo como parala comercialización fuera de la comunidad, se dedicaron a la caza y a la v<strong>en</strong>tade la carne de animales silvestres, si bi<strong>en</strong> <strong>los</strong> y las comunitarios expresaron queesta actividad ha disminuido <strong>en</strong> <strong>los</strong> últimos años por el deterioro de las áreasboscosas <strong>en</strong> el territorio, que es consecu<strong>en</strong>cia de la invasión de <strong>los</strong> colonos <strong>en</strong> laszonas de reserva que eran las áreas de hábitat de estos animales.Principales recursos naturales y biodiversidadA partir de <strong>los</strong> mapas territoriales que el<strong>los</strong> mismos elaboraron, <strong>los</strong> y lascomunitarias zonificaron su territorio, defini<strong>en</strong>do ríos, bosques, hábitat deanimales silvestres, áreas de minería y sitios históricos. El cuadro sigui<strong>en</strong>terefiere <strong>los</strong> recursos que fueron id<strong>en</strong>tificados <strong>en</strong> <strong>los</strong> GF.


%% ESTUDIOS DE CASOCuadro 2.2 Recursos naturales y áreas de influ<strong>en</strong>cia id<strong>en</strong>tificados por <strong>los</strong> y lascomunitariasRecursos naturalesAnimales silvestresMineríaRíosBosquesZona de reserva / sitiohistóricoFu<strong>en</strong>te: GF Territorio Matungbak 2011.Com<strong>en</strong>tarios/ObservacionesPara id<strong>en</strong>tificar <strong>los</strong> recursos naturales, <strong>los</strong> pobladores se basaron<strong>en</strong> sus propios criterios de valor y utilidad.Enfatizan el sitio histórico como zona de alto valor por ser el lugardonde por mucho tiempo han practicado la cacería.Empresas pres<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> el territorioLos y las comunitarias desconoc<strong>en</strong> si actualm<strong>en</strong>te hay alguna empresa trabajando<strong>en</strong> su territorio. La información que manejan es, <strong>en</strong> su mayoría, sobre empresasque estuvieron operando <strong>en</strong> la época de economía de <strong>en</strong>clave de la Costa Caribe.Se hace refer<strong>en</strong>cia a la época del gobierno de Somoza, cuando hubo <strong>en</strong> la zonauna empresa minera que empezó a operar sin realizar consultas a la población. Enesa época la falta de título impidió <strong>en</strong>tablar negociaciones <strong>en</strong>tre <strong>los</strong> pobladores ylas empresas. Esa es la única empresa de la que se reconoce que tuvo impactos <strong>en</strong>el territorio, misma que cerró sus operaciones <strong>en</strong> la década de 1960.En esta época no se reconocían <strong>los</strong> derechos de <strong>los</strong> pueb<strong>los</strong> indíg<strong>en</strong>as, yse concebía que las tierras de la Costa Caribe eran propiedad del Estado. Portanto, la negociación para la extracción de recursos estaba <strong>en</strong>teram<strong>en</strong>te a cargodel Estado, y <strong>los</strong> b<strong>en</strong>eficios no eran para las comunidades indíg<strong>en</strong>as. Reconoc<strong>en</strong>que no ti<strong>en</strong><strong>en</strong> una empresa como patrimonio colectivo territorial, pero sí hayactividades comerciales (oro, madera y subproductos) <strong>en</strong> las que participanfamilias por separado o como grupo de familias, lo que les g<strong>en</strong>era ingresos.Visión desde las comunidadesConcepción del espacio territorialSi bi<strong>en</strong> el diseño específico de <strong>los</strong> territorios de la Costa Caribe se atribuye <strong>en</strong>algunos casos a una visión exóg<strong>en</strong>a, la información recopilada <strong>en</strong> este estudiosugiere que el conjunto de comunidades que ahora conforman el territorio esresultado de una dinámica <strong>en</strong> su mayoría <strong>en</strong>dóg<strong>en</strong>a, sost<strong>en</strong>ida sobre <strong>los</strong> estatutosde la Ley 445 y el apoyo brindado por instituciones externas que le dieronseguimi<strong>en</strong>to al fortalecimi<strong>en</strong>to institucional del actual gobierno territorial.Por un lado, es necesario revisitar el desarrollo histórico de la organizaciónterritorial que ahora constituye el GTI de Matungbak, <strong>en</strong> el que sobresaleel ejemplo puesto por Musaku <strong>en</strong> el territorio Mayangna Sauni As, primeraorganización territorial mayangna <strong>en</strong> hacer gestiones para la restitución ylegalización de sus derechos sobre sus tierras y recursos naturales. También esnecesario reconocer el papel de <strong>los</strong> liderazgos comunitarios <strong>en</strong> la coordinación


MAYANGNA SAUNI ARUNGKA (MATUNGBAK)%&intercomunitaria, que permitió la cohesión y concertación sobre la idea de laconformación del territorio.Esta coordinación comunitaria, si bi<strong>en</strong> se basaba <strong>en</strong> la función quedesempeñaban <strong>los</strong> síndicos comunitarios, también se sost<strong>en</strong>ía <strong>en</strong> las relaciones<strong>en</strong>tre <strong>los</strong> propios habitantes de las comunidades que ahora conforman elterritorio. Si bi<strong>en</strong> no se citaron actividades específicas <strong>en</strong> las que comunitariosde distintas comunidades actuaran juntos, al preguntarles sobre la posibilidad deque hubiera una coordinación formal <strong>en</strong>tre habitantes para realizar actividadesproductivas, todos <strong>los</strong> grupos focales concordaron <strong>en</strong> que eso no ocurre <strong>en</strong>treel<strong>los</strong>. Sin embargo, las antiguas exploraciones de caza, realizadas <strong>en</strong> el área queactualm<strong>en</strong>te está <strong>en</strong> conflicto con <strong>los</strong> colonos, sugier<strong>en</strong> que sí exist<strong>en</strong> relacionesinformales pero reales <strong>en</strong>tre comunidades.Otra evid<strong>en</strong>cia que sugiere que el actual territorio está conformado sobrela aceptación y el imaginario colectivo de <strong>los</strong> comunitarios es la concordanciade <strong>los</strong> conocimi<strong>en</strong>tos que manejan <strong>los</strong> habitantes de las cinco comunidadesvisitadas, acerca de (1) las comunidades que conforman el territorio; (2) <strong>los</strong>puntos geográficos que lo defin<strong>en</strong>; (3) el conocimi<strong>en</strong>to sobre las actividadesproductivas que realizan habitantes de comunidades aledañas. Finalm<strong>en</strong>te, lam<strong>en</strong>ción —de parte de las autoridades territoriales involucradas <strong>en</strong> el procesode conformación del territorio— del interés <strong>en</strong> “organizarse” como estrategiapara <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tar el peligro que repres<strong>en</strong>tan la migración de mestizos y la anteriorpres<strong>en</strong>cia de empresas extranjeras que extraían recursos del territorio sinconsultar ni b<strong>en</strong>eficiar a <strong>los</strong> comunitarios.Conocimi<strong>en</strong>to sobre su territorioDe manera g<strong>en</strong>eral se puede concluir que <strong>los</strong> y las comunitarias ti<strong>en</strong><strong>en</strong>conocimi<strong>en</strong>tos básicos de las características de su territorio (comunidades,infraestructura comunitaria, límites comunitarios y territoriales) lo queconstituye una v<strong>en</strong>taja, porque este conocimi<strong>en</strong>to limita las causas de conflictointercomunitario y posibilita trabajar <strong>en</strong> conjunto <strong>en</strong> pro de la organizaciónterritorial (cuadro 2.3). En las cinco comunidades del estudio se percib<strong>en</strong>difer<strong>en</strong>cias <strong>en</strong>tre la información que manejan mujeres y hombres, pues si bi<strong>en</strong>las mujeres pose<strong>en</strong> conocimi<strong>en</strong>tos básicos, no ti<strong>en</strong><strong>en</strong> precisa la cantidad decomunidades que conforman el territorio. Asimismo, la información demostradapor el grupo de hombres jóv<strong>en</strong>es muestra m<strong>en</strong>os nivel de detalle que la quepres<strong>en</strong>tan <strong>los</strong> líderes de las comunidades.En estos mapas las empresas no se id<strong>en</strong>tifican como un tema importante, yno sal<strong>en</strong> a relucir ni <strong>en</strong> el ámbito del territorio ni <strong>en</strong> la comunidad. En <strong>los</strong> GFseñalan que <strong>en</strong>tre las comunidades las actividades económicas de subsist<strong>en</strong>cia nopres<strong>en</strong>tan grandes difer<strong>en</strong>cias, y consist<strong>en</strong> <strong>en</strong> agricultura, extracción artesanalde oro (güirisería), extracción y v<strong>en</strong>ta de recursos maderables. Aun así, haycomunidades —como Ispayul Ilna, Mukuswas y Pansuwas— que incluy<strong>en</strong>además v<strong>en</strong>ta de carbón, crianza de ganado m<strong>en</strong>or (cerdos) y de aves para lacomercialización <strong>en</strong> <strong>los</strong> mercados municipales aledaños.


&(ESTUDIOS DE CASOCuadro 2.3 Elem<strong>en</strong>tos territoriales id<strong>en</strong>tificados <strong>en</strong> <strong>los</strong> mapas por <strong>los</strong> GF <strong>en</strong> cada comunidadComunidad/Grupos FocalesEll<strong>en</strong> VonUnwerthMukuswas • M<strong>en</strong>cionan las 8comunidades.• Río Tungkí.• Carretera Bonanza-Rosita.• M<strong>en</strong>cionan queantes t<strong>en</strong>íancaracoles ycangrejos de río.• M<strong>en</strong>cionan aPansuhwas como laprimera comunidaddel territorio.• Cerro Cola Blanca.Ibanwas • Las 8 comunidadesid<strong>en</strong>tificadas.• El río Tungkíwas que nace<strong>en</strong> Bonanza ydesemboca <strong>en</strong>Rosita.• Carretera Bonanza-Rosita• Una comunidadextra: Kiaputukna.Grupo Focal Líderes Grupo Focal Mujeres Grupo Focal ComunitariosJóv<strong>en</strong>es Adultos Jóv<strong>en</strong>es Adultas Jóv<strong>en</strong>es Adultos• Área territorial: 48, 448ha cuadradas.• 8 comunidadesm<strong>en</strong>cionadas (conel significado de susnombres <strong>en</strong> español)• Mina de oro <strong>en</strong> IspayulIlna.• Mina de oro <strong>en</strong>Mukuswas antesexplotada por unaempresa, y ahora por“terceros”.• Zona de conflicto fuereferida como un sitiohistórico.• Las 8 comunidadesid<strong>en</strong>tificadas.• Rio Tungkí con supu<strong>en</strong>te.• Carretera Bonanza-Rosita• Salto de agua <strong>en</strong>Mukuswas-Ubasita• Iglesia <strong>en</strong> cadacomunidad (a excepciónde Ibanwas).• 3 cerros <strong>en</strong> la comunidadde Ibanwas:• (1) Inaksan, (2)Mambahasan, (3)Kurubasang.• M<strong>en</strong>cionaron las 8comunidades.• M<strong>en</strong>cionaron queMukuswas, Mahalwasy Wassah son lascomunidades con oro<strong>en</strong> el territorio.• Comunidadesid<strong>en</strong>tificadas:Pansuwas, Wasah yMukuswas Ispayulilna yWiunakwas Mahalwas,Ibanwas y Wakilwas.• Ubicaron una iglesiay la casa pastoral <strong>en</strong>Mukuswas.• Ubican Uban Asan(el cerro principaldel territorio) <strong>en</strong>Ispayulilna.• Una mina de oro:Awawas.• Rio Tunkiwas, quedesemboca <strong>en</strong> el ríoBambana.• Id<strong>en</strong>tificaron 9 comunidades(<strong>en</strong>tre ellas Kalmata 2).• Rio Tungkí• Carretera Rosita-Bonanza• M<strong>en</strong>cionaron Minnesota, unacomunidad/ zona cerca deIspayul Ilna donde tambiénhay conflicto.• Comunidades id<strong>en</strong>tificadas:• Pansuwas, Wasah yMukuswas Ispayulilna yWiunakwas Mahalwas,Ibanwas y Wakilwas.• Pu<strong>en</strong>te del río Tungkí,que desemboca <strong>en</strong> el ríoBambana.• Cerro Uruswas.• Mina de oro <strong>en</strong> Mahalwas:Awawas.• Otra mina de oro: Wihilwas.• Ubican un cerro cuyo nombr<strong>en</strong>o m<strong>en</strong>cionan, adonde van a“extraer recursos naturales”.• Datos de interés: Se id<strong>en</strong>tificóla d<strong>en</strong>ominación de ésta.• Ubican 8 comunidades.• Cero Uban (donde sacanmadera)• M<strong>en</strong>cionan queWihilwas era el antiguonombre de Wakilwas.• Señalan un lugar dereforestación al ladodel río.• Ubican <strong>los</strong>as<strong>en</strong>tami<strong>en</strong>tos decolonos.• Ubican zonas decultivos.• Ubican Betania.• Las 8 comunidadesid<strong>en</strong>tificadas.• Las iglesias de todaslas comunidades quecu<strong>en</strong>tan con una.• Casa de gobiernoterritorial es Ispayul Ilna.• Id<strong>en</strong>tifican las 8comunidades.• Rio Tungki• Carretera Rosita-Bonanza• Árboles.• M<strong>en</strong>cionan una delas comunidadesmestizas, llamadaQuebrada.• Ubican zonasde conflicto conmestizos <strong>en</strong> otrascomunidadesademás deMukuswas.• Las 8 comunidadesid<strong>en</strong>tificadas.• Rio Tungkí, con supu<strong>en</strong>te.• Casa de mestizo(o comunidad)llamada Dávila.• Carretera Rosita-Bonanza.• Comunidad deAr<strong>en</strong>a<strong>los</strong>o.


MAYANGNA SAUNI ARUNGKA (MATUNGBAK)&'Mahalwas • Cerros• Ríos• Carretera• C<strong>en</strong>tro poblacional• Zonas minerasWiunakwas • Mina de oro <strong>en</strong>Ispayul Ilna• Ríos Cocanakwas,Rawawas, Unawas• Cerro Susumasan• Puesto militar• Árboles de maderapreciosa y coco.• Entrada a Ibanwasy Mahalwas porAr<strong>en</strong>a<strong>los</strong>o.• Cerro Cola Blanca• Río WaspuputIspayul Ilna • Sitios de reserva• Cerros(Bolivia, Wina,Mukustakana,Uban,)• Zonas poblacionales(8 comunidades)• Zona de conflictos• Zona boscosas• Puestos mineros• Río Tungkí• Carretera Rosita-Bonanza.• Áreas de conflictos• Río principal ysecundarios• Carretera• C<strong>en</strong>tros poblacionales• Área de reserva o sitiohistórico• Cerros• Áreas boscosas• Zonas mineras• Puesto militar• Escuela• Cem<strong>en</strong>terio• Mina de oro <strong>en</strong> cerroUban• Mina de oro <strong>en</strong>Mahalwas• Comunidades• Zona de conflictos• Río Tungkí• Carretera Rosita-Bonanza•• Cerros (Uban, Urus,Sirau, Yulu, Kunkun)• Río Tungkí, principal ysecundario.• Peces• Zona de poblado(Pansukwas,Mukuswas, Ispayulilna,Ibanwas, Mahalwas,Wakilwas.• Zonas boscosas• Zonas mineras• Carretera principal• Id<strong>en</strong>tificaron las 8comunidades• Carretera Rosita-Bonanza• Río Tungkí• Base militar• Vía principal carreteraRosita-Bonanza• Río• Comunidades dePansuwas, Wassah,Mukuswas, Ispayulilna,Wiunakwas, Ibanwas,Mahalwas y Wikilwas.• Áreas de bosque• Animales bilvestres• Cerro Uban• Áreas de cultivos• Zonas de conflictos• Zonas de conflicto• Zonas mineras• Río Tungkí• Cerros (Uban, Yulu)• C<strong>en</strong>tro poblacional(Mukuswas, Ispayuilna,Wiunkwas, Ibanwas,Mahalwas, Wikilwas)• Animales silvestres• Id<strong>en</strong>tificaron las 8comunidades.• Carretera Rosita-Bonanza• Cerro Uban (con muchosrecursos naturales)• Río Tungkí• Comunidades de Pansuwas,Wassah, Mukuswas,Ispayulilna, Wiunakwas,Ibanwas, Mahalwas yWikilwas.• Cerro de Mina• Recursos forestales• Ríos•• Iglesia• Cerros (Uban, Yulu,Urus)• Río Tungkí• Zonas mineras• Animales silvestres• Zonas boscosas• Carretera principalRosita-Bonanza• Sitios poblados(comunidades)• Id<strong>en</strong>tifican las 8comunidades• Río Tungkí• Carretera Rosita-Bonanza• Cerro Uban, con sumina de oro• Casa del GTI <strong>en</strong> IspayulIlna.• Áreas boscosas• Carretera Rosita-Bonanza• Río Tungkí• Zonas pobladas ocomunidades• Cerros (Uban, Yulu)• Sitio histórico• Puestos mineros• Id<strong>en</strong>tificación de lasactividades económicas• Zonas de conflictos• Sitios poblados(comunidades)• Iglesias• Río principal(Tungkí) ysecundarios• Áreas boscosas• Id<strong>en</strong>tifican las 8comunidades• Río Tungkí• Zona de conflictoKukanakwas• Cerro Walakasan-Cola Blanca (dond<strong>en</strong>ace el río Tungkí)• Id<strong>en</strong>tifican mojonesdel territorio.• Límite conMayangna SauniAs y Tasba Pri.• Zonas conflictivas(colonos)• Comunidades delterritorio• Cerro Uban• Carretera Rosita-Bonanza• Río Tungkí• Id<strong>en</strong>tificación delas actividadeseconómicas


&)ESTUDIOS DE CASOCuadro 2.4 Prácticas y actividades económicasActividades Artesanal No artesanalAgriculturaMineríaAprovechami<strong>en</strong>toforestal (maderay elaboración decarbón)CazaPescaTierra - bosquesUsufructo sobre áreas asignadaspor autoridades locales (no hayregulación para uso doméstico ni paracomercialización).No requiere permisos ni autorización(la puede hacer cualquier persona dela comunidad <strong>en</strong> cualquier parte delterritorio).Uso y utilización interna paraconstrucción y mejoras de vivi<strong>en</strong>dasólo requiere una notificación alsíndico y que se apruebe el volum<strong>en</strong> deextracción y las especies (se establec<strong>en</strong>cuotas de aprovechami<strong>en</strong>to por log<strong>en</strong>eral de 5,000 pies tablares).No requiere permiso.Hay una regulación de cuotas decaptura según especie (<strong>los</strong> miembrosde una comunidad sólo pued<strong>en</strong> cazar<strong>en</strong> las áreas disponibles, sin crearconflictos).No hay regulaciones.Exist<strong>en</strong> normas de no utilizar químicosque contaminan el agua (cipermetrina).La pesca se puede hacer <strong>en</strong> cualquiercuerpo acuífero.Derechos de posesión d<strong>en</strong>tro del c<strong>en</strong>tropoblado, áreas agrícolas y comunales.Derechos de usufructo de recursosnaturales exist<strong>en</strong>tes sobre áreas <strong>en</strong>posesión.Requiere notificación, permisos yaprobación de autoridades locales.Cumplir con marco legal <strong>en</strong> estamateria.Especificar el b<strong>en</strong>eficio acomunidades.Cumplir normas, criterios yacuerdos establecidos con lacomunidad,A las personas aj<strong>en</strong>as a lacomunidad no se les otorgaautorización ni se les permitecazar, debido a que matan muchosanimales y esto puede provocarcrisis alim<strong>en</strong>taria.No aplica.Derechos de posesión.Canon por aprovechami<strong>en</strong>to ytronconaje.Cumplir con marco legal <strong>en</strong> lamateria.Especificar <strong>los</strong> b<strong>en</strong>eficios.Cumplir normas, criterios yacuerdos establecidos con lacomunidad.Normas de uso, derechos de usoLas normas de uso, acceso y derechos sobre <strong>los</strong> recursos territoriales estándefinidas por la pert<strong>en</strong><strong>en</strong>cia étnica territorial. En el territorio, el acceso y <strong>los</strong>derechos sobre <strong>los</strong> recursos están determinados por el hecho de ser indíg<strong>en</strong>amayangna de una de las ocho comunidades que lo conforman. El sistemaorganizativo comunitario-territorial reconoce como máxima instancia parala administración de <strong>los</strong> recursos naturales a <strong>los</strong> síndicos, qui<strong>en</strong>es son electos


MAYANGNA SAUNI ARUNGKA (MATUNGBAK)&*a través de asambleas comunitarias-territoriales. Estas autoridades localesestablec<strong>en</strong> normas y regulan <strong>los</strong> derechos de uso <strong>en</strong> coordinación con <strong>los</strong> wihtaso jueces, dando seguimi<strong>en</strong>to y aplicando sanciones <strong>en</strong> caso de infracciones a <strong>los</strong>acuerdos tradicionales exist<strong>en</strong>tes.En la práctica estas autoridades otorgan derechos de posesión sobre latierra, lo cual incluye todos <strong>los</strong> recursos naturales que se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran <strong>en</strong> ella, conexcepción de las fu<strong>en</strong>tes hídricas, que son de uso colectivo-familiar. Tres sonlas asignaciones básicas: (i) <strong>en</strong> el c<strong>en</strong>tro público, para edificación de vivi<strong>en</strong>das(aunque se realizan actividades de economía de patio); (ii) parcelas agrícolas,para que cada familia realice sus actividades económicas —agricultura, crianzade ganado, aprovechami<strong>en</strong>to forestal no comercial (edificación de vivi<strong>en</strong>das);(iii) áreas comunales, que son espacios <strong>en</strong> dominio de la comunidad que nopued<strong>en</strong> ser asignados a familias específicas ni a empresas, y que se destinan alaprovechami<strong>en</strong>to forestal o a la extracción minera.Relación <strong>en</strong>tre comunidades: cómo percib<strong>en</strong> el espacio territorialSegún la información recabada durante <strong>los</strong> grupos focales <strong>en</strong> cinco comunidadesdel territorio Mayangna Sauni Arungka, las ocho comunidades manti<strong>en</strong><strong>en</strong>muy bu<strong>en</strong>as relaciones <strong>en</strong>tre sí. Se llega a esta conclusión por lo sigui<strong>en</strong>te: <strong>los</strong>y las comunitarias conoc<strong>en</strong> todas las comunidades del territorio y algunos desus rasgos más relevantes, lo que sugiere un s<strong>en</strong>tido —al m<strong>en</strong>os básico— depert<strong>en</strong><strong>en</strong>cia. Además, al preguntárseles sobre las actividades económicas delas otras comunidades, <strong>en</strong> todos <strong>los</strong> GF se g<strong>en</strong>eraron respuestas que indicanconocimi<strong>en</strong>to sobre las dinámicas económicas. Ese conocimi<strong>en</strong>to se basa <strong>en</strong>la observación (las comunitarias m<strong>en</strong>cionan que v<strong>en</strong> a <strong>los</strong> habitantes de otrascomunidades ir a v<strong>en</strong>der carbón a <strong>los</strong> c<strong>en</strong>tros urbanos) y se basa asimismo <strong>en</strong>la suposición (m<strong>en</strong>cionan actividades que son propias de <strong>los</strong> indíg<strong>en</strong>as, lo queindica que su s<strong>en</strong>tido de unidad no solam<strong>en</strong>te consiste <strong>en</strong> pert<strong>en</strong>ecer a un mismoterritorio, sino también <strong>en</strong> pert<strong>en</strong>ecer a una misma id<strong>en</strong>tidad étnica).Cuando se abordó la posibilidad de realizar actividades <strong>en</strong> conjunto conmiembros de otras comunidades del territorio, todos y todas las participantesde <strong>los</strong> GF señalaron que no existía ninguna modalidad de colaboración formal<strong>en</strong> tal s<strong>en</strong>tido, sin embargo, m<strong>en</strong>cionaron expediciones para cazar animalessilvestres a la zona donde están as<strong>en</strong>tados actualm<strong>en</strong>te <strong>los</strong> mestizos, lo quedemuestra que <strong>en</strong> algunas ocasiones <strong>los</strong> miembros de distintas comunidades hantrabajado <strong>en</strong> conjunto.Finalm<strong>en</strong>te, se observaron dos aspectos adicionales, que no fueron abordados<strong>en</strong> <strong>los</strong> GF. El primero es que exist<strong>en</strong> casos de matrimonio <strong>en</strong>tre miembros dedistintas comunidades del territorio (así como de comunitarios con foráneos,aunque <strong>en</strong> m<strong>en</strong>or número), y este movimi<strong>en</strong>to de comunitarios y comunitariasestablece cierto grado de relación <strong>en</strong>tre las comunidades. También se observóque existe cierta relación <strong>en</strong>tre <strong>los</strong> comunitarios varones, especialm<strong>en</strong>te paraactividades de recreación: hay una liga de futbol <strong>en</strong> la que participan jóv<strong>en</strong>es yadultos de todo el territorio, y durante el tiempo <strong>en</strong> el que el grupo investigadorse <strong>en</strong>contraba <strong>en</strong> el territorio se jugó un partido.


&!ESTUDIOS DE CASOEl título territorial como herrami<strong>en</strong>ta para el bu<strong>en</strong> vivirLas concepciones comunitarias respecto a la obt<strong>en</strong>ción del título territorialvarían mucho, no solo <strong>en</strong>tre una y otra comunidad, sino también <strong>en</strong>tre gruposde comunitarios d<strong>en</strong>tro de cada una. Sin embargo, <strong>en</strong>tre esa diversidad deopiniones se distingu<strong>en</strong> dos argum<strong>en</strong>tos c<strong>en</strong>trales: por un lado se sosti<strong>en</strong>e quela obt<strong>en</strong>ción del título territorial no ha cambiado/aportado a la situación que sevive d<strong>en</strong>tro del territorio; por otro lado se sugiere que aun cuando no sea visibleel efecto de la obt<strong>en</strong>ción del título <strong>en</strong> la vida cotidiana, ese título legitima lapropiedad comunal del territorio, y respalda sus derechos territoriales históricos.Por último, se dio el caso <strong>en</strong> que al preguntárseles cómo valoraban el procesoy el b<strong>en</strong>eficio de la titulación, varios comunitarios no lograron responder odecidieron no responder a esa pregunta.Tanto líderes como comunitarios se manifestaron escépticos respecto ala importancia de obt<strong>en</strong>er el título territorial. Por ejemplo, <strong>en</strong> la comunidadde Mahalwas, algunos líderes pres<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> el GF de comunitarios expresaronque no creían que el título haya cambiado <strong>en</strong> algo la situación del territorio(GF Mahalwas Comunitarios, grupo focal 2011), opinión compartida por <strong>los</strong>participantes del GF de líderes de esa misma comunidad, que expresaron que“no hemos visto cambio desde que salió el título” (GF Mahalwas Líderes, grupofocal 2011). Cabe señalar que Mahalwas es una de las comunidades de accesorelativam<strong>en</strong>te difícil, donde también se m<strong>en</strong>cionó que durante <strong>los</strong> primerosaños de gestión del GTI solam<strong>en</strong>te se b<strong>en</strong>efició a las comunidades cercanas alas principales vías de acceso y a aquellas donde <strong>los</strong> líderes territoriales pusieronespecial interés, como Mukuswas e Ispayul Ilna. A continuación se pres<strong>en</strong>tan lasopiniones comunitarias, por grupo focal y comunidad, respecto a la obt<strong>en</strong>cióndel título territorial.En la comunidad de Ibanwas <strong>los</strong> líderes dijeron: “Antes p<strong>en</strong>sábamos eso[que habría cambios con la obt<strong>en</strong>ción del título] pero ahora que ya t<strong>en</strong>emos eltítulo a mano no ha cambiado <strong>en</strong> nada, siempre sigue si<strong>en</strong>do igual; más bi<strong>en</strong><strong>en</strong>tran más mestizos al territorio” (GF Líderes Ibanwas, grupo focal 2011). Estodemuestra que veían la obt<strong>en</strong>ción del título territorial como una solución alproblema de las invasiones de colonos; sin embargo, <strong>en</strong> las discusiones antes dela obt<strong>en</strong>ción del título, <strong>los</strong> líderes territoriales no plantearon mecanismos parasolucionar la usurpación de sus tierras. Además esta percepción se relaciona conla visión de que la titulación no está completa <strong>en</strong> tanto no se concluya el procesode saneami<strong>en</strong>to de su territorio.Hubo también opiniones positivas y ll<strong>en</strong>as de expectativas acerca de laobt<strong>en</strong>ción del título territorial, <strong>en</strong> el marco del pot<strong>en</strong>cial que repres<strong>en</strong>ta parasolucionar <strong>los</strong> conflictos con <strong>los</strong> colonos. Por un lado, <strong>en</strong> la comunidad deMahalwas otros participantes del GF de comunitarios opinaron que sí puedesignificar una difer<strong>en</strong>cia, siempre y cuando se resuelvan <strong>los</strong> conflictos de tierra:“[…] cuando t<strong>en</strong>emos la tierra segura nos deja <strong>en</strong> paz porque nuestra poblacióncrece” (GF Mahalwas Comunitarios, grupo focal 2011). De igual forma, <strong>en</strong> otrascomunidades se expresó que “[…] el título territorial les ayuda a t<strong>en</strong>er derecho asacar a <strong>los</strong> colonos” (GF Ispayul Ilna Comunitarios, grupo focal 2011). Algunasmujeres también expresaron que s<strong>en</strong>tían que sí cambiaba lo que se podía hacer


MAYANGNA SAUNI ARUNGKA (MATUNGBAK)&"<strong>en</strong> el territorio “[…] porque con eso [el título] nos def<strong>en</strong>demos” (GF MujeresWiunakwas, grupo focal 2011).Cuadro 2.5 Opiniones comunitarias sobre la obt<strong>en</strong>ción del título territorialComunidad Grupo Focal Líderes Grupo Focal Mujeres Grupo Focal ComunitariosMukuswasIbanwasMahalwas“Sí p<strong>en</strong>samos que puedecambiar, porque es unamanera de t<strong>en</strong>er nuestroderecho a mano, perotambién queremos que elgobierno, tanto c<strong>en</strong>tral comoregional, también nos apoyepara el cumplimi<strong>en</strong>to, que nov<strong>en</strong>ga sólo a <strong>en</strong>tregar el título,sino que también nos apoyea que se cumplan las normasestablecidas”.“Antes p<strong>en</strong>sábamos eso, peroahora que ya t<strong>en</strong>emos el títuloa mano no ha cambiado <strong>en</strong>nada, siempre sigue si<strong>en</strong>doigual; más bi<strong>en</strong> <strong>en</strong>tran másmestizos al territorio”.“No hemos observadocambios desde que salió eltítulo”.“No, hasta el mom<strong>en</strong>to nohemos visto ningún cambio,porque el titulo territorial yalo t<strong>en</strong>emos y no hay ningúnb<strong>en</strong>eficio para la comunidad”.“Valoramos el título porque allíse reflejan nuestros derechos yt<strong>en</strong>dríamos el poder de poderdesalojar e estas g<strong>en</strong>tes”.No supieron responder sobreel título territorial.“Sí puede cambiar lo que sehace d<strong>en</strong>tro del territorio.Ahora t<strong>en</strong>emos derecho ahacer [nuestras actividades].”Sin embargo, una participantede mayor edad opinó que era“m<strong>en</strong>tira que recibieron untítulo las comunidades” puesno veía cambios <strong>en</strong> la realidadcomunitaria.“El título territorial sí puedecambiar lo que se puedehacer <strong>en</strong> el territorio, porquedemuestra que somos dueñosdel territorio”.“Tal vez sí, porqu<strong>en</strong>ecesitamos asegurar el futurodel territorio con este título”(opinión 1).“No ha cambiado nada”(opinión 2).WiunakwasIspayul IlnaLos líderes dijeron que eraimportante el título, no sólo<strong>en</strong> cuanto a la tierra, sino<strong>en</strong> la designación de másautonomía <strong>en</strong> el manejo derecursos y <strong>en</strong> la gestión deproyectos. Al respecto seopinó que “[al] t<strong>en</strong>er el titu<strong>los</strong>olo el GTI [puede] avalar <strong>los</strong>proyectos […], el titulo les dagarantía, les da derecho dedecisión”.La obt<strong>en</strong>ción del título sólo esimportante, si <strong>los</strong> colonos lorespetan y lo reconoc<strong>en</strong>, deforma que pagu<strong>en</strong> impuestos.Las mujeres expresaron ques<strong>en</strong>tían que sí cambiaba loque se podía hacer <strong>en</strong> elterritorio “porque con eso [eltítulo] nos def<strong>en</strong>demos”M<strong>en</strong>cionan que el títuloterritorial sólo funciona si <strong>los</strong>colonos reconoc<strong>en</strong> las leyes,porque les permite sacar a<strong>los</strong> colonos si no se apegana la ley.No hubo contestación a estapregunta. Cabe señalar que lagran mayoría de comunitariosson jóv<strong>en</strong>es, y no mostraronmucho conocimi<strong>en</strong>to de lasimplicaciones del proceso detitulación.“El título territorial nos ayudaa t<strong>en</strong>er derecho a sacar a <strong>los</strong>colonos”.Más aún, algunos líderes <strong>en</strong>fatizaron la importancia del título para ladef<strong>en</strong>sa de la soberanía del territorio, no sólo <strong>en</strong> cuanto a la tierra, sino <strong>en</strong>la designación de más autonomía <strong>en</strong> el manejo de recursos y <strong>en</strong> la gestión deproyectos: “[al] t<strong>en</strong>er el titulo solo el GTI [puede] avalar <strong>los</strong> proyectos […], eltitulo les da garantía, les da derecho de decisión”(GF Líderes Wiunakwas, grupofocal 2011). Sin embargo, algunos líderes reconoc<strong>en</strong> que el título no es garantíade <strong>los</strong> derechos territoriales, si no vi<strong>en</strong>e acompañado de una gestión territorial


&#ESTUDIOS DE CASOfuerte: “Sí p<strong>en</strong>samos que puede cambiar [lo que podemos hacer <strong>en</strong> el territorio];porque es una manera de t<strong>en</strong>er nuestro derecho a mano. Pero también queremosque el gobierno, tanto c<strong>en</strong>tral como regional, […] que no v<strong>en</strong>ga sólo a <strong>en</strong>tregarel título, sino que también nos apoye a que se cumplan las normas establecidas.”(GF Líderes Mukuswas, grupo focal 2011).En algunos grupos focales esta pregunta no g<strong>en</strong>eró respuestas, sino más bi<strong>en</strong>actitudes de confusión y desconocimi<strong>en</strong>to sobre la titulación. Por ejemplo, lasmujeres de Mahalwas no respondieron a la pregunta, lo que indica que hay pococonocimi<strong>en</strong>to al respecto; <strong>en</strong> el GF de comunitarios de Wiunakwas tampoco hubocontestación. Puesto que <strong>en</strong> esta comunidad la gran mayoría son jóv<strong>en</strong>es y nomostraron mucho conocimi<strong>en</strong>to del tema, se puede deducir que <strong>los</strong> jóv<strong>en</strong>es (hombresy mujeres) no han t<strong>en</strong>ido participación e información sobre el proceso de titulación.Puesto que las opiniones que no valoran positivam<strong>en</strong>te el título provi<strong>en</strong><strong>en</strong>sobre todo de <strong>los</strong> líderes de las dos comunidades que no colindan con la carretera(Mahalwas e Ibanwas), puede concluirse que la ubicación geográfica respecto dela oficina del GTI puede influir <strong>en</strong> las percepciones sobre <strong>los</strong> b<strong>en</strong>eficios del título.Por otra parte, el proceso de demarcación y la obt<strong>en</strong>ción del título territorialhan sido un aporte a la consolidación del territorio y al fortalecimi<strong>en</strong>to de susautoridades, lo que se demuestra <strong>en</strong> la m<strong>en</strong>ción del GTI como la instancia ala cual acudir cuando hay problemas y para el cumplimi<strong>en</strong>to de las visiones afuturo, lo que expresa la fe <strong>en</strong> el valor de esta institución como def<strong>en</strong>sora de lasoberanía territorial.GobernanzaEn g<strong>en</strong>eral se id<strong>en</strong>tificó una única fu<strong>en</strong>te de conflicto para el territorio,corroborada por <strong>los</strong> GF, por <strong>los</strong> líderes territoriales y por la mayoría de <strong>los</strong>comunitarios <strong>en</strong>trevistados <strong>en</strong> las pláticas de camino. Esta fu<strong>en</strong>te de conflicto esla invasión y as<strong>en</strong>tami<strong>en</strong>to de mestizos <strong>en</strong> tierras tradicionalm<strong>en</strong>te usadas por<strong>los</strong> comunitarios y que están incluidas <strong>en</strong> el título territorial, lo que da fe de lapropiedad legal de <strong>los</strong> comunitarios del territorio.Otro problema m<strong>en</strong>cionado es la degradación ambi<strong>en</strong>tal, 16 que siemprese relaciona con la pres<strong>en</strong>cia de mestizos y las consecu<strong>en</strong>cias que eso ti<strong>en</strong>e <strong>en</strong> elpaisaje ambi<strong>en</strong>tal. Por ejemplo, el vicealcalde de Bonanza com<strong>en</strong>tó que, según suvisión, <strong>los</strong> conflictos más importantes del territorio son <strong>los</strong> “[…] problemas detierra; y el otro problema es el cambio climático; [<strong>en</strong>] medio ambi<strong>en</strong>te actualm<strong>en</strong>teestamos pobres <strong>en</strong> cuanto a <strong>los</strong> recursos naturales desde el paso del huracán Félix.Tal vez con el huracán no perdimos mucho, pero ahora <strong>los</strong> colonos que vi<strong>en</strong><strong>en</strong>, yanualm<strong>en</strong>te cada persona despala <strong>en</strong>tre 15 manzanas; y si calculamos por todaslas personas que están allí, imagínate cuántas manzanas perdemos al año. Y es ungrave problema que t<strong>en</strong>emos que <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tar.” (Taylor A., <strong>en</strong>trevista 2011).Nótese que, si bi<strong>en</strong> se id<strong>en</strong>tifica el cambio climático como una am<strong>en</strong>azapara el bi<strong>en</strong>estar territorial —por la degradación del ambi<strong>en</strong>te que acarrea—al compararse con la problemática vinculada a la pres<strong>en</strong>cia de <strong>los</strong> mestizos,consideran que estos últimos causan un daño mucho mayor. Por consigui<strong>en</strong>te,la pres<strong>en</strong>cia de <strong>los</strong> colonos y <strong>los</strong> conflictos territoriales sigu<strong>en</strong> si<strong>en</strong>do prioridad.


MAYANGNA SAUNI ARUNGKA (MATUNGBAK)&$Figura 2.2 Mapa de conflicto con terceros Territorio MatungbakFu<strong>en</strong>te: Raphael Linzatti y Armando Edwin. Julio 2009.La invasión de tierrasExist<strong>en</strong> diversas versiones sobre el comi<strong>en</strong>zo del conflicto de tierras <strong>en</strong> las zonas<strong>en</strong> cuestión. Según cu<strong>en</strong>tan algunos comunitarios, <strong>los</strong> colonos <strong>en</strong>traron <strong>en</strong> lazona <strong>en</strong> conflicto hace unos ocho años. Esto es lo que relataron <strong>en</strong> el GF delíderes: “[…] hubo una v<strong>en</strong>ta de tierra por parte de miembros de la comunidad,que <strong>en</strong> 1995, bajo <strong>en</strong>gaños, ced<strong>en</strong> una parte del territorio a un mestizo, queluego trae a muchos otros a vivir <strong>en</strong> esa tierra” (GF Líderes Mukuswas, grupo


&%ESTUDIOS DE CASOfocal 2011). Los líderes afirman haber sido <strong>en</strong>gañados y no t<strong>en</strong>er ahora forma desacar a esos colonos. También dijeron saber que la población mestiza de Rositaopina lo contrario: que <strong>los</strong> colonos que <strong>en</strong>traron a esa tierra fueron <strong>en</strong>gañadospor <strong>los</strong> mayangna que les v<strong>en</strong>dieron propiedades y ahora quier<strong>en</strong> sacar<strong>los</strong>,situación que no contribuye a acelerar el proceso de negociación y saneami<strong>en</strong>to.Por otro lado, se m<strong>en</strong>ciona que “[…] desde antes están allí, pero ya desde<strong>los</strong> años nov<strong>en</strong>ta empezaron a llegar más y más. Nos dimos cu<strong>en</strong>ta que el<strong>los</strong>estaban allí porque nosotros siempre vamos a cazar animales <strong>en</strong> esos lados. Allídescubrimos que habían g<strong>en</strong>tes que no eran de aquí y ahora el<strong>los</strong> nos am<strong>en</strong>azande muerte si volvemos a ir por allí.” (GF Líderes Wiunakwas, grupo focal 2011).Entre las principales consecu<strong>en</strong>cias id<strong>en</strong>tificadas por <strong>los</strong> comunitariosse m<strong>en</strong>cionaron riesgos para <strong>los</strong> esti<strong>los</strong> y formas de vida de <strong>los</strong> habitantes detodas las comunidades, si<strong>en</strong>do estos: pérdidas de territorio y del dominio sobreel mismo; transformación del uso del suelo; deforestación; inseguridad social(daños físicos y psicológicos); limitaciones <strong>en</strong> el uso de <strong>los</strong> recursos naturales.M<strong>en</strong>cionan también el riesgo de perder tradiciones importantes para la vitalidadcultural: “Allí eran nuestros sitios históricos; nosotros casi la mayoría de lascomunidades íbamos acampar hasta tres días para poder cazar, y ahora ya no sepuede. Antes <strong>los</strong> mayangna de otro territorio de río Coco y otro territorio v<strong>en</strong>íana trabajar y se iban porque trabajábamos <strong>en</strong> la extracción de tuno, pero esaactividad tampoco se puede hacer ahora [...].” (GF Líderes Wiunakwas, grupofocal 2011). Las mujeres también id<strong>en</strong>tificaron afectaciones para la comunidady para las familias: “… [Esto nos afecta] mucho, porque antes <strong>los</strong> hombres ibana cazar allí y ahora no pued<strong>en</strong> ir por no causar conflictos con esas g<strong>en</strong>tes” (GFMujeres Wiunakwas, grupo focal 2011).Si <strong>en</strong> una comunidad como Wiunakwas —que no está muy cerca de la zona<strong>en</strong> conflicto— se reportó que el s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>to de miedo e inseguridad afecta lavida cotidiana y el estilo de vida comunitaria, <strong>en</strong> aquellas comunidades cercanasal conflicto esto se vive de forma más directa. Por ejemplo, <strong>en</strong> Mukuswas uncomunitario reportó que “[…] no podemos ir a las milpas porque t<strong>en</strong>emosmiedo. Cuando las g<strong>en</strong>tes van a cazar <strong>en</strong> el lugar, <strong>los</strong> am<strong>en</strong>azan; no ti<strong>en</strong><strong>en</strong>permisos, y hasta el wihta ti<strong>en</strong>e miedo de morir, <strong>en</strong>tonces sólo d<strong>en</strong>uncia.” (GFMujeres Mukuswas, grupo focal 2011). De forma que, cuanto más cercana estéla comunidad a la zona del conflicto, más graves son <strong>los</strong> impactos <strong>en</strong> <strong>los</strong> mediosde vida. Sin embargo, esto no disminuye las afectaciones que <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tan otroshabitantes del territorio.Otras fu<strong>en</strong>tes de conflictoEn la mayoría de <strong>los</strong> grupos focales se m<strong>en</strong>cionó que no había otras fu<strong>en</strong>tes deconflicto <strong>en</strong> las comunidades, especialm<strong>en</strong>te de índole política o religiosa. Por unlado, <strong>los</strong> conflictos religiosos quedaron completam<strong>en</strong>te descartados por todos <strong>los</strong>grupos focales, pues reportaron que se respetan las difer<strong>en</strong>tes d<strong>en</strong>ominacionesreligiosas a las que están afiliadas las comunidades. Por ejemplo, <strong>en</strong> Mukuswas,comunidad que manti<strong>en</strong>e estrecha relación con Pansuhwas y Wassah, se reportóque “[…] las tres comunidades vecinas t<strong>en</strong>emos difer<strong>en</strong>tes cre<strong>en</strong>cias religiosas,


MAYANGNA SAUNI ARUNGKA (MATUNGBAK)&&pero esto no es razón para ningún conflicto <strong>en</strong>tre nosotros” (GF MujeresMukuswas 2011).En cuanto a conflictos políticos, sí hubo discrepancias <strong>en</strong> <strong>los</strong> testimonios.Si bi<strong>en</strong> la mayoría de <strong>los</strong> GF dijeron que no t<strong>en</strong>ían conocimi<strong>en</strong>to de conflictospolíticos <strong>en</strong>tre comunidades, o <strong>en</strong>tre comunitarios, <strong>en</strong> Ispayul Ilna, capital delterritorio, un comunitario dijo conocer algunos casos: “Creo que hay conflictospolíticos, porque simpatizantes de ambos partidos am<strong>en</strong>azan hasta [de] muerte a<strong>los</strong> otros compañeros. El mes pasado escuchamos una noticia que habían g<strong>en</strong>tesarmados <strong>en</strong> el mom<strong>en</strong>to, y las g<strong>en</strong>tes t<strong>en</strong>ían miedo de ir al monte a trabajar. Y esoes un grave problema, eso pasa <strong>en</strong> el territorio. Algunos hombres vali<strong>en</strong>tes aunasí iban a trabajar, y dic<strong>en</strong> que sí habían g<strong>en</strong>tes armados, y hubo interv<strong>en</strong>ción dela policía y el ejército, y ahora está un poco calmado.” (GF Líderes Ispayul Ilna,grupo focal 2011). Sin embargo, cuando se indagó más, las respuestas sugirieronque estos conflictos también son resultado de la interv<strong>en</strong>ción y actividad políticade <strong>los</strong> colonos pres<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> el territorio ilegalm<strong>en</strong>te.Las solucionesEn cuanto a las soluciones acerca de la ocupación de colonos mestizos <strong>en</strong> suterritorio, <strong>los</strong> comunitarios plantean dos esc<strong>en</strong>arios. El primero, expuesto por lagran mayoría, fue la partida de <strong>los</strong> colonos. El otro sería un diálogo que evitasemás situaciones viol<strong>en</strong>tas. Por ejemplo, <strong>en</strong> Mahalwas el GF de <strong>los</strong> líderes com<strong>en</strong>taque el gobierno territorial ha sost<strong>en</strong>ido diálogos con <strong>los</strong> colonos, pero no se hallegado a ninguna concertación “[…] porque <strong>los</strong> invasores no quier<strong>en</strong> t<strong>en</strong>er unarelación ni acuerdo <strong>en</strong>tre las parte donde las autoridades pid<strong>en</strong> la expulsión delterritorio” (GF Líderes Mahalwas, grupo focal 2011), lo cual evid<strong>en</strong>cia que nocu<strong>en</strong>tan con una estrategia clara para mitigar o dar solución al problema.La participación del gobierno c<strong>en</strong>tral no es muy com<strong>en</strong>tada d<strong>en</strong>tro de <strong>los</strong>grupos focales. De hecho, muy poca g<strong>en</strong>te opinó con certeza que el gobierno c<strong>en</strong>tralestuviera involucrado <strong>en</strong> la llegada de <strong>los</strong> colonos al territorio. Las visiones de bu<strong>en</strong>a<strong>gobernanza</strong> contemplan la necesidad de hallar soluciones concretas y prontas alconflicto de tierras con <strong>los</strong> colonos. Uno de <strong>los</strong> líderes comunitarios com<strong>en</strong>ta: “[…]ahorita estamos <strong>en</strong> proceso de saneami<strong>en</strong>to. Ha pasado mucho tiempo, y hasta elmom<strong>en</strong>to, no se ha resuelto nada. Nosotros queremos que se resuelva ya ese conflictocon <strong>los</strong> colonos.” (GF Líderes Mukuswas, grupo focal 2011). Paralelam<strong>en</strong>te, lasvisiones comunitarias mostraron falta de confianza respecto al apoyo de instanciasfuera del territorio, como serían las alcaldías y el gobierno regional.Por otro lado, ante la problemática del saneami<strong>en</strong>to, la versión delvicealcalde 17 plantea el dilema de la falta de especificación sobre el mecanismoo proceso por el cual se debe realizar el saneami<strong>en</strong>to. “Todavía hace faltaespecificar la ley sobre el saneami<strong>en</strong>to” (Taylor P., <strong>en</strong>trevista 2011). La posiciónde la alcaldía apunta a dos acciones: 18 (1) Hablar con las personas afectadas porel conflicto de tierras y con <strong>los</strong> que comet<strong>en</strong> el delito —si es que hay delito; (2)Mediar para hallar una solución. Esta visión <strong>en</strong>tra <strong>en</strong> contradicción con la visióncomunitaria, puesto que <strong>los</strong> afectados no son sólo unas cuantas personas, sinoque todas las comunidades del territorio id<strong>en</strong>tifican ese conflicto como propioy se id<strong>en</strong>tifican <strong>en</strong>tre sí como afectadas por el conflicto. Sin embargo, algunos


'((ESTUDIOS DE CASOfuncionarios del GTI opinaron que “[…] la alcaldía no nos ha apoyado con elproceso de saneami<strong>en</strong>to” (Tesorero GTI, <strong>en</strong>trevista 2011).Posiciones ante el GTI y el gobierno comunalA partir de <strong>los</strong> GF se llegó a la conclusión de que la mayoría de <strong>los</strong> habitanteslogran difer<strong>en</strong>ciar <strong>en</strong> términos g<strong>en</strong>erales las funciones de <strong>los</strong> gobiernoscomunales y del gobierno territorial. Según un miembro de la comunidad deMahalwas, “La difer<strong>en</strong>cia básica <strong>en</strong> el sistema organizativo y toma de decisioneses que la comunal vela únicam<strong>en</strong>te [por] <strong>los</strong> intereses de la propia comunidad,y el territorial por las necesidades de todas las comunidades que son partedel territorio.” (GF Comunitario Mahalwas 2011). De hecho, <strong>en</strong> todos <strong>los</strong>grupos focales se m<strong>en</strong>ciona el GTI como principal instancia de gestión para lasnecesidades y demandas de las comunidades del territorio.Si bi<strong>en</strong> el proceso de <strong>gobernanza</strong> comunitaria —y más reci<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te elterritorial— se ha v<strong>en</strong>ido fortaleci<strong>en</strong>do <strong>en</strong> lo institucional y lo jurídico a partirdel proceso de titulación, existe la percepción g<strong>en</strong>eral de que aún hace faltafortalecer las capacidades de las autoridades actuales y futuras (comunitarias)para mejorar las prácticas administrativas para la toma de decisiones <strong>en</strong> b<strong>en</strong>eficiode <strong>los</strong> habitantes del territorio. 19 Uno de <strong>los</strong> principales requerimi<strong>en</strong>tos es eldesarrollo de habilidades de incid<strong>en</strong>cia política y gestión comunitaria-territorialcomo eslabones primordiales para la g<strong>en</strong>eración de aptitudes; y voluntad delas autoridades internas y externas para la promoción del desarrollo social,institucional, político y cultural.La mayoría de las opiniones críticas sobre el gobierno territorial giraronalrededor de la coordinación y el liderazgo de las autoridades, y la necesidad dereforzar las habilidades y las aptitudes para una mejor <strong>gobernanza</strong>. Por ejemplo,las mujeres de Wiunakwas se limitaron a caracterizar al bu<strong>en</strong> líder como aquelque “[…] realm<strong>en</strong>te ayuda a la comunidad” (GF Mujeres Wiunakwas, grupo focal2011), y expresaron que no consideraban que hubiera <strong>en</strong> el territorio ejemp<strong>los</strong>de líderes que <strong>en</strong>cajaran <strong>en</strong> esa definición. En la comunidad de Mukuswas fuerontambién las mujeres las que expresaron descont<strong>en</strong>to con la gestión, opinandoque “[…] <strong>los</strong> líderes realizan gestiones, sólo el<strong>los</strong> se b<strong>en</strong>efician y nada llegaa nosotros [<strong>los</strong> comunitarios].” (GF Mujeres Mukuswas, grupo focal 2011).Las opiniones recopiladas <strong>en</strong> la fase de campo sugier<strong>en</strong> que las mujeres son elsector que más abiertam<strong>en</strong>te expresa críticas sobre la gestión de las autoridadesterritoriales. En la mayoría de <strong>los</strong> GF, a la hora de m<strong>en</strong>cionar ejemp<strong>los</strong> de bu<strong>en</strong>oslíderes, no nombraron a ningún miembro del gobierno territorial.Relaciones <strong>en</strong>tre <strong>los</strong> gobiernosSegún <strong>los</strong> GF, las relaciones con las autoridades comunales, regionales y nacionalesson ocasionales, ocurr<strong>en</strong> durante las visitas que las autoridades realizan paravalorar problemáticas por invasión de las tierras y uso de <strong>los</strong> recursos naturalessin cons<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>to de las autoridades, o durante procesos eleccionarios, cuandobuscan <strong>los</strong> votos comunales para ser electos a cargos públicos.En cuanto a la relación con las autoridades territoriales, <strong>los</strong> líderes comunalescom<strong>en</strong>taron que se manti<strong>en</strong><strong>en</strong> relaciones formales y fluidas, pero que no sesi<strong>en</strong>t<strong>en</strong> “respetados” ni incluidos <strong>en</strong> todas las gestiones y espacios decisorios que


MAYANGNA SAUNI ARUNGKA (MATUNGBAK)'('compet<strong>en</strong> al territorio. Por ejemplo, se m<strong>en</strong>ciona que <strong>en</strong>tre ambas estructurasexist<strong>en</strong> facilidades de comunicación —como son las reuniones m<strong>en</strong>suales—donde se plantean <strong>los</strong> asuntos de la comunidad y se exploran maneras pararesolverlas. “Nosotros como autoridad[es] comunales antes trabajábamos so<strong>los</strong>,pero ahora t<strong>en</strong>emos la autoridad territorial, y nosotros como autoridad comunalles respetamos a el<strong>los</strong> como máxima autoridad.” Sin embargo, añad<strong>en</strong> que “[…]el<strong>los</strong> a nosotros no nos respetan, no nos toma[n] <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta al 100%, y [estolo] vemos como una am<strong>en</strong>aza o desv<strong>en</strong>taja” (GF Líderes Ibanwas, grupo focal2011). Estas opiniones contrastan con aquellas expresadas desde el gobiernoterritorial (acápite “Mecanismos para coordinarse con otras autoridades”),donde m<strong>en</strong>cionan que la coordinación/comunicación con las autoridadescomunales es fluida y constante.La relación con el gobierno municipal es ambigua, y es valorada de distintaforma según qui<strong>en</strong>es sean <strong>los</strong> actores, pero principalm<strong>en</strong>te es el vicealcalde quedefi<strong>en</strong>de a la alcaldía. Por un lado existe el s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>to g<strong>en</strong>eral, expresado <strong>en</strong> <strong>los</strong>GF comunitarios, de que el gobierno municipal no ti<strong>en</strong>e ningún tipo de pres<strong>en</strong>cia<strong>en</strong> el territorio, y que el accionar de proyectos sociales <strong>en</strong> las comunidades escasi nulo o inexist<strong>en</strong>te. Por ejemplo, cuando se abordó la posibilidad de recibirapoyo de parte de las alcaldías del territorio, se percibió que no había confianza<strong>en</strong> la gestión de las alcaldías d<strong>en</strong>tro del territorio, así como tampoco <strong>en</strong> elgobierno regional: “El gobierno regional puede gestionar, pero se quedan con loque vi<strong>en</strong>e a nombre de la comunidad [...] y la alcaldía sólo mi<strong>en</strong>te” (GF MujeresWiunakwas, grupo focal 2011). Estas opiniones no coincid<strong>en</strong> con las expresadasdesde las autoridades territoriales (acápite “Mecanismos para coordinarse conotras autoridades”) qui<strong>en</strong>es sólo m<strong>en</strong>cionaron una bu<strong>en</strong>a coordinación con elgobierno regional e incluso con las municipalidades. Además, como se describió<strong>en</strong> la sección de conflictos y soluciones, la relación con el gobierno municipalestá <strong>en</strong> dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia del rol que éste desempeñe <strong>en</strong> la solución de <strong>los</strong> problemasdel territorio y <strong>en</strong> la facilitación de proyectos que b<strong>en</strong>efici<strong>en</strong> a las comunidades.Por su parte, el vicealcalde de Bonanza, el municipio donde se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra lamayor parte del territorio, expresó que “[…] la alcaldía les da total autonomíaa <strong>los</strong> gobiernos territoriales”. El vicealcalde explicó que bu<strong>en</strong>a parte de estereconocimi<strong>en</strong>to de autonomía incluye el referir al GTI todas las gestiones yproyectos del territorio, reconoci<strong>en</strong>do que “[…] el GTI es la autoridad”. Elvicealcalde reportó asimismo que fue gracias al apoyo de las alcaldías que <strong>los</strong>gobiernos territoriales lograron su titulación. El vicealcalde también explicó queantes de la fundación del GTI: “[…] cada comunidad t<strong>en</strong>ía que gestionar susrecursos individualm<strong>en</strong>te ante las instituciones” por lo que las demandas de lascomunidades “t<strong>en</strong>ían m<strong>en</strong>os fuerza” (Taylor P., <strong>en</strong>trevista 2011).En cuanto al gobierno c<strong>en</strong>tral, <strong>en</strong> opinión del vicealcalde “[…] lacoordinación <strong>en</strong>tre GTI y gobierno c<strong>en</strong>tral es perfecta” (Taylor P., <strong>en</strong>trevista2011). De parte de <strong>los</strong> comunitarios, la obt<strong>en</strong>ción del título es una forma legalpor la que se les otorga más derecho de acudir a las instancias políticas demayor nivel: “Sí p<strong>en</strong>samos que puede cambiar, porque es una manera de t<strong>en</strong>ernuestro derecho a mano, pero también queremos que el gobierno, tanto c<strong>en</strong>tralcomo regional, también nos apoye para el cumplimi<strong>en</strong>to, que no v<strong>en</strong>ga sólo


'()ESTUDIOS DE CASOa <strong>en</strong>tregar el título, sino que también nos apoye a que se cumplan las normasestablecidas.” (GF Líderes Mukuswas, grupo focal 2011). Otros comunitariosexpresaron que la relación con estas instancias dep<strong>en</strong>de asimismo de la gestiónrealizada desde <strong>los</strong> liderazgos comunales, pues tanto el gobierno c<strong>en</strong>tral comoel regional prove<strong>en</strong> una estructura con la cual trabajar, y por medio de el<strong>los</strong>se facilitan mejores condiciones para las comunidades del territorio: “Yo comorever<strong>en</strong>do me coordino con <strong>los</strong> líderes de la comunidad para que todos <strong>los</strong>comunitarios trabaj<strong>en</strong> de manera autónoma, siempre y cuando respetando lasleyes establecidas por el gobierno c<strong>en</strong>tral o regional” (GF Comunitarios Ibanwas,grupo focal 2011).Participación de las mujeresEl primer acercami<strong>en</strong>to con las autoridades territoriales sobre el estado departicipación de las mujeres <strong>en</strong> la gestión territorial y comunal pres<strong>en</strong>tó muybu<strong>en</strong>as valoraciones de parte de <strong>los</strong> funcionarios de ambos niveles de gobierno.Por ejemplo, el tesorero del GTI reportó: “Sí hay dos mujeres, una es la presid<strong>en</strong>tay la otra es vocal; <strong>en</strong> el territorio hay una organización de las mujeres y ti<strong>en</strong><strong>en</strong> unpoco de desarrollo, […] <strong>en</strong> cuanto a las fortalezas, por medio de las propuestasal gobierno territorial hemos creado cuatro cooperativas; 20 también t<strong>en</strong>emos lasorganización de las mujeres para que particip<strong>en</strong>; todo esto es impulsado por elgobierno territorial” (Taylor A., <strong>en</strong>trevista 2011).Por su parte, la presid<strong>en</strong>ta de la organización de mujeres Mayakat —únicaorganización de mujeres <strong>en</strong> el territorio y con repres<strong>en</strong>tación <strong>en</strong> todas lascomunidades— com<strong>en</strong>tó que la l<strong>en</strong>ta inclusión de las mujeres <strong>en</strong> las instanciasde participación del territorio fue resultado de presiones e influ<strong>en</strong>cias externas(de organismos cooperantes especialm<strong>en</strong>te): “[…] cuando empezó el gobiernoterritorial no tomaron <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta a las mujeres. Después de cuatro años fue quese dieron cu<strong>en</strong>ta de que t<strong>en</strong>ían que incluir a las mujeres, […] después de eseproceso que pasaron, metieron a dos mujeres <strong>en</strong> la estructura” (David K. 2011).Sin embargo, ella también reconoció que hubo apoyo de <strong>los</strong> hombres paraformar la organización de mujeres.Se reconoce que hay avances <strong>en</strong> la participación de la mujer: todos <strong>los</strong> GFde líderes com<strong>en</strong>taron que las mujeres ti<strong>en</strong><strong>en</strong> algunos espacios para participar <strong>en</strong>ambos gobiernos. Por ejemplo, <strong>en</strong> un GF se m<strong>en</strong>cionó que “…<strong>en</strong> las asambleascomunales nos propon<strong>en</strong> [a las mujeres] y nos dan el espacio, pero nosotras casino aceptamos” (GF Mujeres Wiunakwas, grupo focal 2011). Sin embargo estosespacios necesitan ser más sólidos y concretos, puesto que “…las mujeres están<strong>en</strong> <strong>los</strong> puestos más bajos, y no <strong>en</strong> espacios donde puedan influir <strong>en</strong> la toma dedecisiones” (David K. 2011); no obstante, un mayor nivel <strong>en</strong> la participaciónde las mujeres no siempre es bi<strong>en</strong> visto, puesto que las mismas comunitariasexpresaron que: “[…] no queremos que nos dé un cargo más alto, por ejemplo,como jueza o presid<strong>en</strong>ta del gobierno territorial” (GF Mujeres Wiunakwas,grupo focal 2011).La escasa participación también se atribuye a la falta de iniciativa, a temorde participar y a falta de confianza de parte de las mujeres. Para el tesorero delGTI, “[…] hay espacio para las mujeres, pero las mayangna no quier<strong>en</strong> participar


MAYANGNA SAUNI ARUNGKA (MATUNGBAK)'(*aunque les damos el espacio” (Taylor A., <strong>en</strong>trevista 2011). Esta percepción lati<strong>en</strong><strong>en</strong> también una bu<strong>en</strong>a parte de <strong>los</strong> comunitarios y otros líderes (hombres ymujeres). La líder también id<strong>en</strong>tificó esta debilidad <strong>en</strong>tre las mujeres, y m<strong>en</strong>cionóla necesidad de capacitarlas, y agregó que por esto, y por la poca disposición aapoyar el fortalecimi<strong>en</strong>to de capacidades “[…] las mujeres no ti<strong>en</strong><strong>en</strong> poder dedecisión todavía”. (David K. 2011)Katrina David también id<strong>en</strong>tificó que las dificultades para la participaciónde las mujeres respond<strong>en</strong> asimismo a un factor cultural “[…] las mujeres estabanacostumbradas a estar <strong>en</strong> la casa; si las mujeres llegan a un lugar es porque lasmandan” (David K. 2011), combinado con una falta de interés de las mujeres,así como también una falta de educación: “[…] las mujeres necesitan salir yapr<strong>en</strong>der” (David K. 2011) El presid<strong>en</strong>te de la cooperativa Cowayavli <strong>en</strong> IspayulIlna también valoró que una de las razones por las que las mujeres participanpoco es porque “[…] no hay mujeres con formación académica” (Taylor M.,grupo focal 2011).Ante esta problemática, se planteó desde <strong>los</strong> GF que para promover laparticipación de las mujeres es necesario, <strong>en</strong> primer lugar, promover la asist<strong>en</strong>ciade éstas <strong>en</strong> la asamblea comunitaria, y “[…] t<strong>en</strong>er el valor de hablar” es decir,hacer conci<strong>en</strong>tización sobre la importancia de la participación de la mujer, <strong>en</strong>especial <strong>en</strong> la toma de decisiones sobre <strong>los</strong> recursos naturales, puesto que “[…]sólo <strong>los</strong> hombres hac<strong>en</strong> las reglas” (GF Mujeres Ibanwas, grupo focal 2011).Por su parte, la líder de la organización de mujeres Mayakat coincide con estavisión; opina que es necesario “[…] capacitar a las mujeres indíg<strong>en</strong>as mayangnapara que t<strong>en</strong>gan conocimi<strong>en</strong>to; de esta manera sabrán la importancia que ti<strong>en</strong>esu participación; s<strong>en</strong>sibilizar sobre el tema de liderazgo de mujeres, equidad degénero” (Taylor A., <strong>en</strong>trevista 2011).Las mujeres pi<strong>en</strong>san que la equidad repres<strong>en</strong>tativa del 50-50 es necesaria parafom<strong>en</strong>tar la participación. Para ello es necesario también t<strong>en</strong>er más pres<strong>en</strong>cia demujeres <strong>en</strong> las asambleas comunitarias donde se elig<strong>en</strong> <strong>los</strong> cargos. Esto se ilustracon el caso de la asamblea donde sólo hombres resultaron elegidos para el rolde guardabosques.Id<strong>en</strong>tidadLa construcción de la id<strong>en</strong>tidad indíg<strong>en</strong>a mayangna <strong>en</strong> el territorio de Matungbakestablece fronteras étnicas que posteriorm<strong>en</strong>te se defin<strong>en</strong> como separacionesfísicas respecto de “el otro”, sea colono o tercero. De manera g<strong>en</strong>eral <strong>en</strong> lascinco comunidades donde se trabajó, <strong>los</strong> y las comunitarias dijeron que laid<strong>en</strong>tidad indíg<strong>en</strong>a mayangna estaba definida por dos aspectos primordiales:primero, que la id<strong>en</strong>tidad parte de una construcción cultural que se plasma <strong>en</strong>cre<strong>en</strong>cias cosmogónicas, formas de vida, alim<strong>en</strong>tación, relación con el contextoy el medio ambi<strong>en</strong>te, idioma, espacio físico de interacción —el territorio—que define su id<strong>en</strong>tidad espacial indíg<strong>en</strong>a. Si bi<strong>en</strong> se dice que qui<strong>en</strong>es nac<strong>en</strong> <strong>en</strong>un territorio indíg<strong>en</strong>a son por norma indíg<strong>en</strong>as, se hace una clara separación<strong>en</strong>tre <strong>los</strong> que nac<strong>en</strong> d<strong>en</strong>tro de un grupo indíg<strong>en</strong>a y <strong>los</strong> que nac<strong>en</strong> <strong>en</strong> el grupoétnico mestizo, incluso si ese grupo se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra <strong>en</strong> territorio indíg<strong>en</strong>a. Esta


'(!ESTUDIOS DE CASOseparación y difer<strong>en</strong>ciación está determinada por <strong>los</strong> f<strong>en</strong>otipos indíg<strong>en</strong>as, y porla observancia de ciertos patrones de comportami<strong>en</strong>to cultural indíg<strong>en</strong>a.Id<strong>en</strong>tidad y derechos de propiedadLos derechos de propiedad del pueblo indíg<strong>en</strong>a mayangna se defin<strong>en</strong> <strong>en</strong> suterritorio sobre la base de una etnicidad que reivindica sus demandas históricas<strong>en</strong> cuanto al acceso y usufructo de <strong>los</strong> recursos naturales <strong>en</strong> las áreas que el<strong>los</strong>defin<strong>en</strong> como áreas de control tradicional (al igual que otros pueb<strong>los</strong> indíg<strong>en</strong>asdel país y de la región latinoamericana). La id<strong>en</strong>tidad, pues, está determinadapor la etnicidad, y es la que define quiénes ti<strong>en</strong><strong>en</strong> o no ti<strong>en</strong><strong>en</strong> derechos sobre <strong>los</strong>recursos del territorio.Desde el mom<strong>en</strong>to <strong>en</strong> que se define el territorio como un espacio bioculturalindíg<strong>en</strong>a, se construy<strong>en</strong> las separaciones étnicas como respuesta a la necesidadde empr<strong>en</strong>der un proceso de autonomía territorial, mismo que no es muydifer<strong>en</strong>te de la construcción de <strong>los</strong> Estados nación <strong>en</strong> la época colonial, cuandola separación y dominio de un grupo sobre otro se establecía por las difer<strong>en</strong>ciasétnicas y por la reivindicación de ciertos derechos sobre un espacio físico.En el caso de <strong>los</strong> mayangna, la construcción territorial basada <strong>en</strong> laid<strong>en</strong>tificación étnica indíg<strong>en</strong>a ti<strong>en</strong>e peso, <strong>en</strong> razón de <strong>los</strong> avances <strong>en</strong> el nivelinternacional y nacional <strong>en</strong> el reconocimi<strong>en</strong>to de <strong>los</strong> derechos sociales, económicosy políticos <strong>en</strong> un espacio pluriétnico. No obstante, la falta de voluntad políticapara reconocer pl<strong>en</strong>am<strong>en</strong>te <strong>los</strong> derechos indíg<strong>en</strong>as da como consecu<strong>en</strong>cia que<strong>los</strong> colonos se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tr<strong>en</strong> <strong>en</strong> sus tierras, y que <strong>los</strong> propios indíg<strong>en</strong>as no poseanverdadera autonomía y control pl<strong>en</strong>o sobre su territorio.En <strong>los</strong> GF refier<strong>en</strong> como punto específico la ocupación ancestral delterritorio por <strong>los</strong> indíg<strong>en</strong>as, lo que les da derechos sobre <strong>los</strong> recursos naturales.Esta ocupación ancestral ha implicado un manejo “armónico” con la naturaleza,muy difer<strong>en</strong>te del proceder de <strong>los</strong> grupos mestizos que <strong>en</strong> las últimas dos décadashan ocupado el territorio. También dijeron que existía una clara difer<strong>en</strong>ciaciónacerca del modo de manejar un territorio indíg<strong>en</strong>a. A difer<strong>en</strong>cia de otrosterritorios mayangna, <strong>en</strong> estos GF no se m<strong>en</strong>cionaron normas para excluir a <strong>los</strong>mestizos que contra<strong>en</strong> matrimonio con personas indíg<strong>en</strong>as.En <strong>los</strong> difer<strong>en</strong>tes grupos focales <strong>los</strong> derechos de propiedad colectiva son <strong>los</strong>que determinan cómo se debe manejar un territorio indíg<strong>en</strong>a. A difer<strong>en</strong>cia de otrosterritorios mayangna, 21 <strong>en</strong> <strong>los</strong> grupos focales dijeron que no hay normas definidaspara excluir a <strong>los</strong> mestizos que contra<strong>en</strong> matrimonio con mujeres u hombresindíg<strong>en</strong>as, aunque sí consideran que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> que seguir las normas de la comunidad, yque sus hijos deb<strong>en</strong> de ser criados bajo <strong>los</strong> esquemas culturales mayangna.Terceros-colonos, significados y reacciones a <strong>los</strong> términosEl término “tercero” como se define <strong>en</strong> la Ley 445 dio lugar a una interesantediscusión sobre quiénes son o pued<strong>en</strong> ser terceros. En g<strong>en</strong>eral se observó que <strong>los</strong>varones (jóv<strong>en</strong>es y líderes) id<strong>en</strong>tificaban a <strong>los</strong> mestizos como terceros. En el casode las mujeres el término jurídico no es muy conocido y ellas prefier<strong>en</strong> utilizarel vocablo mestizos. Hubo un caso <strong>en</strong> Wiuknawas <strong>en</strong> donde el término tercerono fue id<strong>en</strong>tificado por <strong>los</strong> líderes, lo que g<strong>en</strong>eró incógnitas acerca de quién esun tercero.


MAYANGNA SAUNI ARUNGKA (MATUNGBAK)'("Otra tema de discusión es qué otros pued<strong>en</strong> ser terceros. ¿Pued<strong>en</strong> <strong>los</strong>indíg<strong>en</strong>as ser terceros? En este caso la respuesta fue clara: si son indíg<strong>en</strong>as,aunque sean de otro territorio no son terceros (incluso si son indíg<strong>en</strong>as miskitu).Así pues, el término tercero o colono se asocia a la id<strong>en</strong>tidad étnica mestiza,y se pone de manifiesto <strong>en</strong> la difer<strong>en</strong>te forma de relacionarse con <strong>los</strong> recursosnaturales y <strong>en</strong> sus sistemas de producción. En la comunidad de Wiuknawasdijeron que <strong>los</strong> mestizos no son colonos si cu<strong>en</strong>tan con el cons<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>to de<strong>los</strong> indíg<strong>en</strong>as para <strong>en</strong>trar <strong>en</strong> el territorio, y si acatan las normas internas delterritorio o comunidad. Esto contrasta con la posición de que <strong>los</strong> colonos deb<strong>en</strong>ser expulsados del territorio y ubicados <strong>en</strong> otros sitios por el gobierno.Cómo afecta la pres<strong>en</strong>cia de tercerosLa pres<strong>en</strong>cia de colonos ti<strong>en</strong>e impactos negativos para <strong>los</strong> indíg<strong>en</strong>as mayangna,ya que no sólo deterioran <strong>los</strong> recursos naturales de su territorio, sino que ademásconstituy<strong>en</strong> una am<strong>en</strong>aza a la seguridad e integridad física de <strong>los</strong> y las habitantesindíg<strong>en</strong>as del territorio. Argum<strong>en</strong>tan que la llegada de colonos-mestizos consistemas de producción <strong>en</strong>focados <strong>en</strong> la ganadería y el rápido cambio de usos delsuelo (de bosques a pastizales y áreas de agricultura) ti<strong>en</strong>e impactos negativos afuturo para la sobreviv<strong>en</strong>cia de la cultura mayangna. Por otro lado, <strong>en</strong> algunoscasos <strong>los</strong> líderes y comunitarios han visto am<strong>en</strong>azada su libertad para recorrersu territorio, pues <strong>los</strong> colonos-mestizos, al apropiarse de manera ilegal de lastierras, pon<strong>en</strong> cercos, de modo que si un indíg<strong>en</strong>a quiere pasar por esa zonapuede ser am<strong>en</strong>azado de muerte. Ha t<strong>en</strong>ido también impactos <strong>en</strong> la seguridadalim<strong>en</strong>taria, ya que <strong>en</strong> algunos casos las áreas de cosecha de <strong>los</strong> indíg<strong>en</strong>as hanquedado d<strong>en</strong>tro de las áreas apropiadas por <strong>los</strong> colonos.Por consigui<strong>en</strong>te, <strong>en</strong> la mayoría de <strong>los</strong> GF <strong>los</strong> líderes señalaron que laexpulsión de <strong>los</strong> colonos daría mayor tranquilidad a <strong>los</strong> habitantes y lespermitiría pl<strong>en</strong>o control y dominio de las áreas tradicionales. Esta situación esmotivo de gran preocupación para <strong>los</strong> mayangna.Bu<strong>en</strong> vivir y mapas a futuroLas discusiones <strong>en</strong> <strong>los</strong> GF sobre el futuro deseado se <strong>en</strong>focaron <strong>en</strong> el mejorami<strong>en</strong>tode la calidad de vida mediante acceso a servicios básicos; preservación cultural;gestión y manejo de <strong>los</strong> recursos naturales; estrategias económicas que equilibr<strong>en</strong>sus esquemas de vida.Las condiciones sociales que id<strong>en</strong>tifican como importantes son: acceso aeducación; acceso a sistemas de salud integral <strong>en</strong> donde se conjugu<strong>en</strong> <strong>los</strong> saberestradicionales con <strong>los</strong> occid<strong>en</strong>tales; disponibilidad de servicios básicos (<strong>en</strong>ergíaeléctrica, agua potable); infraestructura de comunicación, con carreteras <strong>en</strong>óptimas condiciones; vivi<strong>en</strong>das dignas; adecuado manejo de <strong>los</strong> desechos sólidosy líquidos (letrinas <strong>en</strong> bu<strong>en</strong> estado); c<strong>en</strong>tros de recreación para niños, jóv<strong>en</strong>es yadultos (parques, canchas de fútbol y basquetbol).


'(#ESTUDIOS DE CASOCuadro 2.6 Visión de futuro de mujeres, comunitarios y líderes (hombres y mujeres). 22Temas de interés Mujeres Comunitarios LíderesServicios básicos einfraestructuraMejorar condiciones <strong>en</strong> la comunidad (vivi<strong>en</strong>das;caminos; carreteras; infraestructura; iglesias;escuelas primarias y secundarias; letrinas;<strong>en</strong>ergía eléctrica; and<strong>en</strong>es; agua potable; canchadeportiva; bus; apoyo para madres solteras.Mejoría <strong>en</strong> infraestructura de comunicación(terrestre y acuática); espacios de recreaciónsocial comunitaria (parques); escuelas primaria ysecundaria con más aulas, piscina.Mejoras <strong>en</strong> infraestructura (carreteras, iglesia,casa comunal, and<strong>en</strong>es, estadio); espaciossociales como canchas, campos deportivos.Carretera desde la <strong>en</strong>trada principal hasta lacomunidad (unos 500 metros). Nuevas y mejoresvivi<strong>en</strong>das.Recursos naturales Proyectos de reforestación; conservación y usosost<strong>en</strong>ible de <strong>los</strong> recursos naturales. Limpiezade <strong>los</strong> ríos.Proyectos de reforestación y recuperación deáreas degradadas y cercanas a ríos.Reforestación; gestionar nuestros propiosrecursos para la extracción desde lascomunidades.Servicios de salud C<strong>en</strong>tro de salud con personal y medicam<strong>en</strong>tos;ambulancia.Hospital equipado, con un doctor y dos<strong>en</strong>fermeras, así como medicinas. Un c<strong>en</strong>tro demedicina tradicional y un vehículo para trasladode <strong>en</strong>fermos <strong>en</strong> emerg<strong>en</strong>cias.Organización social Oficina de la organización de mujeres. T<strong>en</strong>er unacomunicación y trabajo más coordinado con <strong>los</strong>líderes para organizar la comunidad.Casa para la organización de las mujeres.Fortalecimi<strong>en</strong>to de la gestión del GTI.Cultura y comunicación Promoción y protección de la cultura. T<strong>en</strong>er una radioemisora local.Educación Becas para estudiantes de bachillerato. Unabiblioteca comunitaria.Escuela nueva con más doc<strong>en</strong>tes y más aulas.Bachillerato. Educación superior para <strong>los</strong> hijossobre def<strong>en</strong>sa de sus derechos. Bibliotecacomunitaria.Conflictos Territorio libre de mestizos; concluir elsaneami<strong>en</strong>to territorial.Saneami<strong>en</strong>to de <strong>los</strong> territorios con la expulsiónde <strong>los</strong> colonos.Sacar o expulsar a <strong>los</strong> colonos y finalizarel proceso de demarcación. Así t<strong>en</strong>er másseguridad de tránsito libre por el territorio.Fu<strong>en</strong>tes de trabajo Proyectos para apoyar a las mujeres <strong>en</strong> laextracción y comercialización del tuno. T<strong>en</strong>er untrillo de arroz.Préstamos bancarios para mejorami<strong>en</strong>toagrícola. Trillo de arroz, y vehícu<strong>los</strong> de carga.Banco de semillas. Empresa minera. Mujerestrabajando el tuno <strong>en</strong> empresas. Empresas paraextraer madera.Fu<strong>en</strong>te: Informes comunales del territorio de Matungbak (2011)


MAYANGNA SAUNI ARUNGKA (MATUNGBAK)'($Enfatizan también la necesidad de programas sociales, ori<strong>en</strong>tados a larecuperación, conservación y trasmisión de prácticas y valores culturales paratodas las g<strong>en</strong>eraciones, como elem<strong>en</strong>to primordial para mant<strong>en</strong>er su id<strong>en</strong>tidad.En cuanto a recursos naturales, su visión a futuro es recuperar áreasdegradadas, mediante la reforestación con especies de alto valor económico yalim<strong>en</strong>ticio que aport<strong>en</strong> a la economía de las familias, y a fin de aprovecharde manera sost<strong>en</strong>ible <strong>los</strong> bi<strong>en</strong>es y servicios que puede g<strong>en</strong>erar la naturaleza(aprovechami<strong>en</strong>to forestal sost<strong>en</strong>ible, turismo comunitario, artesanías, pintura).También defin<strong>en</strong> como importante que existan estrategias económicaspara g<strong>en</strong>erar empleos e ingresos, tales como: reforestación y cuido del bosque;rehabilitación de la explotación minera; transporte acuático; instalación de unaradioemisora local; empresas y labores artesanales de tuno (mujeres); transportesde carga y de pasajeros. Existe mucho interés <strong>en</strong> mejorar las condicionesde la iglesia para la celebración de oficios religiosos e intercambios <strong>en</strong>trecomunidades, lo cual dinamizaría la labor de la iglesia <strong>en</strong> función del desarrollolocal. Finalm<strong>en</strong>te, se concibe que las comunidades ejerzan un adecuado controly administración de su territorio, para lo cual es necesario finalizar el procesode saneami<strong>en</strong>to del territorio, mismo que implica la reubicación y expulsióndefinitiva de <strong>los</strong> colonos que habitan <strong>en</strong> el territorio de forma ilegal.Para hacer realidad estas visiones de futuro, el equipo de investigaciónconsidera necesario lo sigui<strong>en</strong>te:• Elaboración participativa de un plan de desarrollo integral con propuestasespecíficas para las demandas id<strong>en</strong>tificadas.• Gestión técnica y financiera (interna-externa, nacional-extranjera).• Consolidar <strong>los</strong> sistemas y mecanismos locales de organización yadministración comunitaria y territorial, mediante la creación de capacidadeshumanas, técnicas y profesionales bajo una visión colectiva, que excluyaintereses partidarios y políticos.• Estrategias de concertación y negociación con mestizos-colonos quegarantic<strong>en</strong> su reubicación y condición digna, a fin de que las autoridadescomunales puedan ejercer sus derechos pl<strong>en</strong>os y controlar el área.Bu<strong>en</strong> vivir y visión de futuro desde la óptica de las mujeresEn <strong>los</strong> GF de mujeres imaginan que <strong>en</strong> el futuro su comunidad t<strong>en</strong>drá mejoracceso a la salud (c<strong>en</strong>tro de salud con personal perman<strong>en</strong>te, con <strong>en</strong>fermera,medicam<strong>en</strong>tos, vehículo para traslado de paci<strong>en</strong>tes); educación (primaria ysecundaria completa, becas para la universidad); vivi<strong>en</strong>das (casas de concreto);carreteras y caminos <strong>en</strong> bu<strong>en</strong> estado y <strong>en</strong> toda temporada (Ibanwas-Ar<strong>en</strong>a<strong>los</strong>o-Rosita); iglesias de concreto donde podrán recibir la palabra de Dios <strong>en</strong> condicionesadecuadas; luz eléctrica que facilitará la recreación así como la conservación deproductos; mejores condiciones higiénico-sanitarios (letrinas; agua potable paraconsumo y para disminuir <strong>en</strong>fermedades); c<strong>en</strong>tros de recreación (canchas, estadios,parque infantil, bandas de guerra). Facilidades de traslado <strong>en</strong>tre comunidades ycabeceras municipales (medios de transporte propios; bus, camión); and<strong>en</strong>es a lointerno de la comunidad y que sean transitables <strong>en</strong> toda época del año.


'(%ESTUDIOS DE CASOCuadro 2.7 Visión de futuro de <strong>los</strong> GF de mujeres indíg<strong>en</strong>as de 5 comunidades (IspayulIlna, Wiunakwas, Ibanwas, Mukuswas y Mahalwas), por grupo etario. 23ComunidadIspayul IlnaJóv<strong>en</strong>esAdultasWiunakwasJóv<strong>en</strong>esAdultasIbanwasJóv<strong>en</strong>esAdultasMukuswasMahalwasMujeresMejores condiciones básicas d<strong>en</strong>tro de la comunidad (vivi<strong>en</strong>das, caminos,carreteras, infraestructura, iglesias, escuelas, letrinas); reforestación, conservacióny uso sost<strong>en</strong>ible de <strong>los</strong> recursos naturales.Priorizan reforestación y mejor futuro educativo.Priorizan mejor infraestructura <strong>en</strong> la comunidad (escuelas, hospital, biblioteca,banda de guerra, carretera pavim<strong>en</strong>tada, mejores vivi<strong>en</strong>das).Escuela secundaria; banda de guerra; c<strong>en</strong>tro de salud; luz eléctrica; ambulancia;letrinas; and<strong>en</strong>es; iglesia; agua potable.Servicios básicos demandados por las comunitarias (m<strong>en</strong>cionadosanteriorm<strong>en</strong>te).Igual que las jóv<strong>en</strong>es, pero priorizan contar con una infraestructura donde sepuedan realizar actividades religiosas.Autobús; agua potable; c<strong>en</strong>tro de salud; <strong>en</strong>ergía eléctrica; escuela primariacompleta; and<strong>en</strong>es; cancha deportiva; oficina de la organización de mujeres;carretera Ar<strong>en</strong>a<strong>los</strong>o-Ibanwas; parque infantil; electricidad; agua potable; apoyopara madres solteras; cem<strong>en</strong>terio.Priorizan <strong>los</strong> servicios básicos m<strong>en</strong>cionados anteriorm<strong>en</strong>te.Los mismos que las mujeres jóv<strong>en</strong>es, pero <strong>en</strong> su mapa incluyeron vegetación,además de and<strong>en</strong>es y canchas para jóv<strong>en</strong>esOrganización de mujeres; and<strong>en</strong>es; puesto de salud con personal (<strong>en</strong>fermera)y medicam<strong>en</strong>tos; becas universitarias; limpieza de ríos; más bosques; apoyopara <strong>en</strong>señar trabajo con tuno; territorio libre de mestizos; desarrollo; mejoresvivi<strong>en</strong>das.Infraestructura para escuela primaria y secundaria; carretera comunitaria;pu<strong>en</strong>te; <strong>en</strong>ergía eléctrica; agua potable; biblioteca; bu<strong>en</strong>as vivi<strong>en</strong>das; trillode arroz; bu<strong>en</strong>as letrinas; ganado; becas; and<strong>en</strong>es; bu<strong>en</strong>a coordinación <strong>en</strong>trelíderes; seguridad <strong>en</strong> el territorio; saneami<strong>en</strong>to del territorio; sacar a <strong>los</strong> colonos;organizar la comunidad.En lo ambi<strong>en</strong>tal imaginan una comunidad con abundancia de recursosnaturales, donde se han reforestado o recuperado las áreas degradadas, hay unuso sost<strong>en</strong>ible de <strong>los</strong> recursos naturales, la comunidad participa activam<strong>en</strong>te <strong>en</strong>jornadas de limpieza y protección de las especies forestales <strong>en</strong> las riberas de <strong>los</strong> ríos.En términos organizacionales las mujeres se visualizan con una casaoficinapropia donde pued<strong>en</strong> efectuar sus actividades de coordinación, gestióny organización interna y externa. Visualizan asimismo recursos y apoyo para lacapacitación <strong>en</strong> labores manuales de tuno, y también apoyo para madres solas,con bu<strong>en</strong>a coordinación y relación <strong>en</strong>tre <strong>los</strong> líderes.En el tema de seguridad comunitaria se imaginan sus áreas de posesión sinpres<strong>en</strong>cia de mestizos-colonos, y finalizada la etapa de saneami<strong>en</strong>to, lo que lesfacilitará el tránsito libre y el uso de las áreas y recursos naturales exist<strong>en</strong>tes, yasin <strong>los</strong> conflictos g<strong>en</strong>erados por la pres<strong>en</strong>cia ilegal de estas familias.En lo económico imaginan que dispon<strong>en</strong> de un trillo para procesar laproducción de arroz, lo que puede aum<strong>en</strong>tar la producción y facilitar lacomercialización interna-externa; y que aum<strong>en</strong>ta el hato ganadero comunitarioy familiar para g<strong>en</strong>erar alim<strong>en</strong>tos e ingresos a largo plazo.


MAYANGNA SAUNI ARUNGKA (MATUNGBAK)'(&Bu<strong>en</strong> vivir y visión de futuro desde la óptica de <strong>los</strong>comunitarios (varones y mujeres)En la visión de futuro de <strong>los</strong> GF de comunitarios se destaca la mejora de lainfraestructura vial (transporte y caminos <strong>en</strong> condiciones óptimas durante todoel año; carretera <strong>en</strong>tre comunidades y cabecera municipal transitable todo elaño; pu<strong>en</strong>tes peatonales o colgantes); transporte acuático (motores fuerade borda y botes); vivi<strong>en</strong>das; escuela; iglesias y casa pastoral (de concreto).Sistema educativo de primaria y secundaria con mayor capacidad (más aulas,más doc<strong>en</strong>tes, más plazas para doc<strong>en</strong>tes). Sistema de salud con capacidad debrindar at<strong>en</strong>ción especializada (con doctores y <strong>en</strong>fermeras); hospital equipadoy propio; un c<strong>en</strong>tro de medicina tradicional y un vehículo para emerg<strong>en</strong>cias;casa materna donde se brinde at<strong>en</strong>ción para todas las etapas de la maternidad.Sistema eléctrico <strong>en</strong> las comunidades; and<strong>en</strong>es de comunicación interna. Aguapotable; letrinas familiares.En lo ambi<strong>en</strong>tal y lo productivo: recuperar las áreas degradadas por ladeforestación y la tala legal e ilegal de <strong>los</strong> bosques y <strong>en</strong> las riberas de <strong>los</strong> ríos;proyectos e inversión para la siembra de cacao y para la seguridad alim<strong>en</strong>taria;un trillo de arroz. Capacitación para el control de plagas y <strong>en</strong>fermedades y parael uso de bombas de mochila. Id<strong>en</strong>tificar mercados y negociar mejores preciosde <strong>los</strong> productos comunitarios. Apoyo para fortalecer las prácticas productivas.En lo recreativo imaginan canchas deportivas, parques, piscina; apoyo parael deporte (y más jóv<strong>en</strong>es vinculados a estas actividades); equipo de música parala comunidad y para las iglesias.En lo cultural quisieran desarrollar estrategias de protección y promociónde la cultura mayangna.En lo organizacional quisieran t<strong>en</strong>er capacidad de gestión de recursos paradar solución a las problemáticas que aquejan a las comunidades; finalizar laetapa de saneami<strong>en</strong>to; vivir sin conflictos; disponer de una casa comunal paraasambleas y actividades comunitarias; financiami<strong>en</strong>to para que las mujeresg<strong>en</strong>er<strong>en</strong> nuevas alternativas laborales (equipami<strong>en</strong>to y capacitación para cortey confección).En lo comunal quisieran disponer de una motosierra comunal para laextracción de recursos forestales para autoconsumo, para uso comunal y parala comercialización (de ser necesaria); involucrar a <strong>los</strong> jóv<strong>en</strong>es <strong>en</strong> todas lasactividades de la comunidad como estrategia de formación del nuevo liderazgo.Bu<strong>en</strong> vivir y visión de futuro desde la óptica de <strong>los</strong> líderesEl futuro deseado por <strong>los</strong> líderes contempla mejor infraestructura vial (carreteraMatungbak-Rosita) que facilitará el traslado de mercadería a <strong>los</strong> c<strong>en</strong>tros ymercados locales; and<strong>en</strong>es internos d<strong>en</strong>tro y <strong>en</strong>tre las comunidades; vivi<strong>en</strong>dasmás sólidas y bonitas; iglesias; infraestructura que brinde protección de <strong>los</strong>f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>os naturales. Mejor sistema educativo (nuevas escuelas, sufici<strong>en</strong>t<strong>en</strong>úmero de doc<strong>en</strong>tes; educación superior que incluya la def<strong>en</strong>sa de <strong>los</strong> derechosindíg<strong>en</strong>as; becas; bibliotecas.


''(ESTUDIOS DE CASOCuadro 2.8 Visión de futuro de <strong>los</strong> GF de comunitarios (varones y mujeres) de 5comunidades indíg<strong>en</strong>as, por grupo etario 24ComunidadIspayul IlnaJóv<strong>en</strong>esAdultosWiunakwasIbanwasMukuswasJóv<strong>en</strong>esAdultosMahalwasJóv<strong>en</strong>esAdultosComunitarios (varones y mujeres)Mejor infraestructura; transporte y medios acuáticos; canchas; parques; piscina;escuela superior; hospital equipado; reforestación y recuperación de áreasdegradadas y cercanas a ríos; protección y promoción de la cultura; gestión derecursos para desarrollar y dar salida a problemáticas comunales.Priorizan áreas recreativas y c<strong>en</strong>tros educativos superiores, además de mejorinfraestructura y servicios básicos.Priorizan medios de transporte acuático y terrestre a fin de que hayainfraestructuras públicas <strong>en</strong> bu<strong>en</strong>as condiciones.C<strong>en</strong>tro educativo con 5 aulas y secundaria; 6 profesores para 170 alumnos;c<strong>en</strong>tro de salud con un doctor, 2 <strong>en</strong>fermeras y medicina especializada; c<strong>en</strong>trode medicina tradicional y vehículo para emerg<strong>en</strong>cias; agua potable; vías deacceso a la comunidad; saneami<strong>en</strong>to; mejorar precio de <strong>los</strong> productos con <strong>los</strong>intermediarios nacionales e internacionales; mercado propio.Escuela primaria; carretera Ibanwas-Ar<strong>en</strong>a<strong>los</strong>o; agua potable; pu<strong>en</strong>te colgante;parque; <strong>en</strong>ergía eléctrica; and<strong>en</strong>es; puesto de salud; casa comunal; letrinas;apoyo para el deporte; vivi<strong>en</strong>das; reforestación; becas; casa materna; vacas;proyectos de siembra de cacao; seguridad alim<strong>en</strong>taria; plazas para doc<strong>en</strong>tes;iglesia y casa pastoral; equipo musical; trillo de arroz; bomba de mochila; motorfuera de borda; máquina de coser; motosierra comunal.Ambulancia; hospital con doctor y dos <strong>en</strong>fermeras profesionales; casa albergue;radioemisora; sastrería; and<strong>en</strong>es; agua potable; trillo de arroz; vehícu<strong>los</strong>.Priorizan albergue; ambulancia y una radioemisora comunitaria.Priorizan tril<strong>los</strong> de arroz y un camión para transportar la producción.Mayor instrucción especializada; jóv<strong>en</strong>es pued<strong>en</strong> ayudar <strong>en</strong> la comunidad;escuela superior (secundaria, universidad); territorios sin conflictos; casasbonitas; agua limpia; bu<strong>en</strong>os and<strong>en</strong>es.Priorizan espacios de recreación (estadio de beisbol) y un pu<strong>en</strong>te para mejorarel acceso.Priorizan la infraestructura de la comunidad: escuela secundaria; casa albergue.También incluyeron vegetación <strong>en</strong> sus visiones de futuro.Se imaginan las comunidades con bu<strong>en</strong>os servicios básicos: agua potable;letrinas; <strong>en</strong>ergía eléctrica <strong>en</strong> todas las casas; c<strong>en</strong>tro de salud con medicam<strong>en</strong>tos;<strong>en</strong>fermeras y médicos. Sitios y áreas para la recreación sana de toda la comunidad(canchas; campos deportivos; estadio). Radioemisora comunal. En lo ambi<strong>en</strong>talv<strong>en</strong> su comunidad con abundantes áreas de bosque, por efecto de un proceso dereforestación que recupera las áreas degradadas por actividades antrópicas nosost<strong>en</strong>ibles.En lo administrativo v<strong>en</strong> su comunidad y a sus autoridades ejerci<strong>en</strong>do controldel territorio, finalizando <strong>los</strong> proceso de demarcación, titulación y saneami<strong>en</strong>to(lo que <strong>en</strong> su visión implica la expulsión de <strong>los</strong> colonos), su territorio sin conflictosy con seguridad y tránsito libre por todas las áreas comunales. Cada comunidaddispone de una casa comunal para sus actividades de gestión y <strong>gobernanza</strong> local;se logra acceder a créditos productivos; se establece un banco de semillas parareforestar áreas degradadas y comercializar semillas; se dispone de un trillo


MAYANGNA SAUNI ARUNGKA (MATUNGBAK)'''de arroz para procesar la producción local y comercializar sus exced<strong>en</strong>tes. Laorganización de mujeres dispone de casa propia para sus gestiones locales.En lo económico, <strong>en</strong>tablan negociaciones para establecer una empresaminera que garantiza empleos y g<strong>en</strong>era ingresos, y además se dispone de unmercado local para <strong>los</strong> güiriseros de las comunidades. Se cu<strong>en</strong>ta con vehícu<strong>los</strong>de pasajeros y de carga. Las mujeres han sido capacitadas y dispon<strong>en</strong> de todo lonecesario para iniciar empresas de artesanía a base de tuno cultivado de modosost<strong>en</strong>ible, y contribuy<strong>en</strong> a recuperar prácticas culturales tradicionales.Cuadro 2.9 Visión de futuro de <strong>los</strong> GF de líderes <strong>en</strong> 5 comunidades indíg<strong>en</strong>as, porgrupo etario 25ComunidadIspayul IlnaJóv<strong>en</strong>esAdultosWiunakwasIbanwasJóv<strong>en</strong>esAdultosLíderesEscuelas; iglesias; mejores carreteras; canchas; reforestación; radioemisoralocal. Expulsar a colonos del territorio; finalizar procesos de demarcación,titulación y saneami<strong>en</strong>to.El mayor énfasis es una mejor infraestructura de la iglesia y una mejorcarretera.Priorizaron t<strong>en</strong>er mejor comunicación <strong>en</strong>tre las comunidades (con unaradioemisora) y conservar <strong>los</strong> recursos naturales.Energía eléctrica <strong>en</strong> todas las casas; carretera hasta la comunidad (412m); aguapotable <strong>en</strong> todas las casas; letrinas <strong>en</strong> todas las casas; una nueva escuela <strong>en</strong>el caserío nuevo; una iglesia <strong>en</strong> la comunidad; una casa comunal; un estadio;and<strong>en</strong>es; vehículo de carga; préstamos; banco de semilla agrícola.Escuela primaria con doc<strong>en</strong>te; casa albergue; and<strong>en</strong>es; letrinas; casa comunal;c<strong>en</strong>tro de salud con medicam<strong>en</strong>tos; electricidad; iglesia; trillo de arroz; casacomunal; agua potable; casa de mujeres; más vivi<strong>en</strong>das; carretera Ibanwas-RositaPriorizaron la escuela primaria y el c<strong>en</strong>tro de salud, además de una casacomunal y una casa albergue.Un doc<strong>en</strong>te para la escuela primaria; electricidad; agua potable; trillo de arroz.MukuswasMahalwasEducación superior que incluya la def<strong>en</strong>sa de <strong>los</strong> derechos indíg<strong>en</strong>as;educación básica; territorios sin conflictos; casas bonitas; seguridad y tránsitolibre por todo el territorio; jóv<strong>en</strong>es con acceso a estudios; apoyo económicopara educación; becas; biblioteca; and<strong>en</strong>es; agua potable; electricidad.Escuela primaria y secundaria; carretera; pu<strong>en</strong>te; <strong>en</strong>ergía eléctrica; casaalbergue; campo deportivo; empresa minera; mujeres con trabajo de tuno;administración de sus propios recursos; agua potable; biblioteca; bu<strong>en</strong>asvivi<strong>en</strong>das; transporte terrestre; plazas para doc<strong>en</strong>tes; bu<strong>en</strong>a iglesia; gestión delGTI.Relación a futuro con mestizosLa información g<strong>en</strong>erada <strong>en</strong> <strong>los</strong> GF evid<strong>en</strong>cia las t<strong>en</strong>siones causadas por lapres<strong>en</strong>cia de colonos-mestizos, debido a que usufructúan ilegalm<strong>en</strong>te <strong>los</strong> recursosnaturales (tierra; biodiversidad; bosques); cambian el uso de <strong>los</strong> sue<strong>los</strong>; despalanáreas de conservación para convertirlas <strong>en</strong> pastizales y fom<strong>en</strong>tan actividadesganaderas. Muchas de estas actividades, así como la mera pres<strong>en</strong>cia de <strong>los</strong>mestizos, se percib<strong>en</strong> como acciones que limitan y viol<strong>en</strong>tan la libre circulación


'')ESTUDIOS DE CASOde <strong>los</strong> indíg<strong>en</strong>as, que <strong>en</strong> ocasiones han sido objeto de am<strong>en</strong>azas por estar <strong>en</strong> suspropios territorios.Todo esto ha condicionado la voluntad de <strong>los</strong> pobladores locales,qui<strong>en</strong>es v<strong>en</strong> a la mayor parte de estos grupos no indíg<strong>en</strong>as como invasores. Elplanteami<strong>en</strong>to desde las comunidades es que <strong>los</strong> colonos deb<strong>en</strong> ser expulsados.Según <strong>los</strong> comunitarios, el cumplimi<strong>en</strong>to de las normativas y artícu<strong>los</strong> de la Ley445 debe abordarse <strong>en</strong> el proceso de saneami<strong>en</strong>to, con lo que se daría seguridada <strong>los</strong> habitantes del territorio. Finalm<strong>en</strong>te se plantea la necesidad de concluirel proceso de saneami<strong>en</strong>to y titulación, lo que les garantizaría sus derechoscolectivos sobre su territorio.Criterios para establecer empresas <strong>en</strong> el territorioLos comunitarios (hombres y mujeres) analizaron qué tipo de procesos serequier<strong>en</strong> para establecer una empresa que aproveche <strong>los</strong> recursos minerales <strong>en</strong>el territorio. Consideran que <strong>los</strong> b<strong>en</strong>eficios g<strong>en</strong>erados por esta empresa deb<strong>en</strong>destinarse a pagar empleos temporales. Reconoc<strong>en</strong> que la pres<strong>en</strong>cia de empresas<strong>en</strong> el territorio permitiría mejorar la calidad de vida de la población local. Estosson <strong>los</strong> criterios básicos de éxito para este tipo de empresas:• Consulta y aprobación de la población; definir acuerdos básicos con lasautoridades territoriales y comunales.• B<strong>en</strong>eficios claros para la comunidad (b<strong>en</strong>eficios sociales y económicos;mecanismos de distribución <strong>en</strong>tre la población).• Inversión social (educación; salud; red vial; comunicaciones).• B<strong>en</strong>eficios económicos (empleos comunales y no externos; canon porusufructo).


MAYANGNA SAUNI ARUNGKA (MATUNGBAK)''*Cuadro 2.10 Criterios para el establecimi<strong>en</strong>to de una empresa <strong>en</strong> el territorioGrupo focal Wiunakwas Mukuswas Ibanwas Ispayul Ilna MahalwasMiembros dela comunidadLa empresa ti<strong>en</strong>e queconsultar primero con elgobierno territorial y luegocon el comunal.Que g<strong>en</strong>ere empleos para<strong>los</strong> comunitarios y no traigaobreros externos cuandohay mano de obra <strong>en</strong> lascomunidades.Líderes Un bu<strong>en</strong> proyecto (citanel proyecto de vivi<strong>en</strong>da) esaquel que cumple con <strong>los</strong>acuerdos que se establec<strong>en</strong>a la hora de <strong>en</strong>trar <strong>en</strong> lacomunidad y que b<strong>en</strong>eficiaa todos por igual.Mujeres Un bu<strong>en</strong> proyecto esaquel que cumple conel reglam<strong>en</strong>to de lacomunidad y da b<strong>en</strong>eficio atodos por igual.Cumple el reglam<strong>en</strong>tocomunitario(cons<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>to de lacomunidad).Trae desarrollo.No trae mano de obraexterna y no subestima lascapacidades comunitarias.Deberá pagar impuestosa la comunidad y no a laalcaldía.Cons<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>to delgobierno territorial ycomunal.Apoya el desarrollo de lacomunidad.Ayuda a solv<strong>en</strong>tar lasnecesidades de <strong>los</strong>comunitarios (aguapotable).Para que una empresa<strong>en</strong>tre al territorio debepasar por un proceso deconsulta y aprobación delGTI y de la comunidad.Ti<strong>en</strong>e que haber unproceso de consulta; perolo más importante esque aclare qué b<strong>en</strong>eficiosobt<strong>en</strong>dría la comunidad.Además de un proceso deconsulta, ti<strong>en</strong>e que pagarimpuestos a la comunidad;asegurar empleos locales ytraer progreso.Una bu<strong>en</strong>a empresa seríaaquella que cumpla contodas las normas delterritorio.Una empresa podría <strong>en</strong>trar,siempre y cuando cu<strong>en</strong>tecon el cons<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>tode las comunidades;expresan gran desconfianzasobre el cumplimi<strong>en</strong>tode <strong>los</strong> acuerdos que seestablezcan.Un bu<strong>en</strong> proyecto es aquelque trae ingresos a lacomunidad.No quier<strong>en</strong> que <strong>en</strong>tr<strong>en</strong>empresas a trabajarporque tra<strong>en</strong> máquinasa destruir.Una empresa d<strong>en</strong>tro delterritorio es bu<strong>en</strong>a idea;pero no va a respetar<strong>los</strong> recursos, todo lo vaa destruir.Opinan que sería bu<strong>en</strong>oque una empresa<strong>en</strong>trara. Debe contarcon el permiso del GTIy de las autoridadescomunales. Debeestablecer bu<strong>en</strong>osconv<strong>en</strong>ios con lascomunidades.


''!ESTUDIOS DE CASODifer<strong>en</strong>cia <strong>en</strong>tre actores externos y miembros del territorio<strong>en</strong> el uso de <strong>los</strong> recursos naturalesLas relaciones sociales y de par<strong>en</strong>tesco <strong>en</strong>tre miembros de una comunidad yde comunidades vecinas posibilitan la construcción de víncu<strong>los</strong>, lo que a suvez facilita la regulación de <strong>los</strong> recursos naturales, y por <strong>en</strong>de, permite unagestión territorial integral e integradora. En el nivel de las comunidades, <strong>los</strong>recursos naturales ti<strong>en</strong><strong>en</strong> dos usos básicos: uso interno (autoconsumo) y externo(comercialización). Las comunidades han establecido normas que facilitan yregulan las relaciones sociales <strong>en</strong>tre sus integrantes y fr<strong>en</strong>te a otras comunidades(Ver normas y regulaciones <strong>en</strong> capítulo sobre economía y recursos).La difer<strong>en</strong>cia <strong>en</strong>tre <strong>los</strong> actores externos y <strong>los</strong> internos consiste <strong>en</strong> que <strong>los</strong>primeros no ti<strong>en</strong><strong>en</strong> ningún tipo de derechos sobre <strong>los</strong> recursos naturales delterritorio, mi<strong>en</strong>tras que <strong>los</strong> actores internos sí <strong>los</strong> ti<strong>en</strong><strong>en</strong>. El acceso a <strong>los</strong> recursosnaturales y al territorio está determinado por la id<strong>en</strong>tidad étnica indíg<strong>en</strong>a. Estasson las principales características de <strong>los</strong> actores externos:• No son nacidos <strong>en</strong> el territorio.• Por lo g<strong>en</strong>eral hac<strong>en</strong> uso y dominio de áreas sin el permiso de las autoridadeslocales.• Son mayoritariam<strong>en</strong>te de la etnia mestiza.• Ti<strong>en</strong><strong>en</strong> una cultura difer<strong>en</strong>te.• Destruy<strong>en</strong> <strong>los</strong> recursos naturales (cambian el uso de <strong>los</strong> sue<strong>los</strong>).• No respetan las normas tradicionales de manejo de <strong>los</strong> recursos.• No habitan <strong>en</strong> las comunidades del territorio (c<strong>en</strong>tros poblados) sino <strong>en</strong>áreas aisladas con un esquema de fincas.Preocupaciones y am<strong>en</strong>azas a futuroLa principal preocupación expresada por <strong>los</strong> GF es la necesidad de finalizarla última etapa de titulación (saneami<strong>en</strong>to), lo que <strong>en</strong> su opinión implica laexpulsión de terceros-colonos. Consideran que las relaciones y compromisospolíticos de <strong>los</strong> terceros-colonos son una grave am<strong>en</strong>aza, pues es lo que hafacilitado el ingreso de <strong>los</strong> colonos <strong>en</strong> <strong>los</strong> territorios.Otras preocupaciones y am<strong>en</strong>azas son:• Cambios culturales.• Cambio climático; disminución de la producción; variaciones <strong>en</strong> patronesproductivos.• Pres<strong>en</strong>cia de empresa minera (Hemco) y contaminación de fu<strong>en</strong>tes hídricas;peligro para la conservación de <strong>los</strong> recursos hídricos. 26• Mayor deforestación.• Pérdida o escasez de animales silvestres y peces (riesgo para la seguridadalim<strong>en</strong>taria).• Mayor número de colonos, por tanto, mayor degradación de <strong>los</strong> recursosnaturales; cambio de uso de sue<strong>los</strong>; aum<strong>en</strong>to de áreas ilegalm<strong>en</strong>te poseídas;mayor inseguridad poblacional.• Necesidad de mejorar la administración y capacidad de gestión de lasautoridades locales.


MAYANGNA SAUNI ARUNGKA (MATUNGBAK)''"Pasos para llegar al futuro deseadoEl futuro deseado consiste básicam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> mejorar la infraestructura física <strong>en</strong>g<strong>en</strong>eral. En cuanto a <strong>los</strong> recursos naturales, mejorar las áreas degradadas a finde disponer de recursos <strong>en</strong> el futuro. Nada de esto es posible si no se finalizan <strong>los</strong>procesos saneami<strong>en</strong>to y titulación. Sin saneami<strong>en</strong>to el manejo real del territoriono es posible. Además hay que fortalecer <strong>los</strong> sigui<strong>en</strong>tes aspectos:• Consolidar el modelo organizativo territorial y comunal.• Mejorar la gestión financiera y no financiera fr<strong>en</strong>te a organismos nacionalese internacionales.• Capacitar recursos locales para la administración del territorio y el liderazgo.• Crear voluntad de apoyo y participación comunitaria y territorial.ConclusionesSegún describ<strong>en</strong> líderes y comunitarios, la conformación del territorio indíg<strong>en</strong>aMayangna Sauni Arungka (Matungbak) fue un proceso orgánico y estratégicosurgido desde las autoridades locales, como reivindicación de sus derechossociales, económicos y políticos. El territorio obtuvo su título el 18 de diciembrede 2009.Según <strong>los</strong> testimonios, el proceso fue facilitado por varios factores: lasrelaciones que ya mant<strong>en</strong>ían las comunidades (hubo un período de empresascompartidas que comerciaban con resina de tuno y hule) y la necesidad deorganizarse ante la creci<strong>en</strong>te inmigración de mestizos al territorio.Desde su constitución formal, mediante la Ley 445, el territorio ha idoinvirti<strong>en</strong>do recursos y esfuerzos para fortalecer sus mecanismos y estructurasde <strong>gobernanza</strong> territorial, con el apoyo de organismos externos que le handado seguimi<strong>en</strong>to al GTI <strong>en</strong> materia de asesoría jurídica, fortalecimi<strong>en</strong>to decapacidades, etc. Este proceso ha dado como resultado logros visibles, como esel reconocimi<strong>en</strong>to unánime del GTI como instancia gestora y autoridad máximad<strong>en</strong>tro del territorio, así como la legitimidad con que cu<strong>en</strong>ta el GTI ante las<strong>en</strong>tidades que <strong>en</strong>tran al territorio a proponer y gestionar proyectos.Sin embargo, todavía hace falta construir canales efectivos de comunicación,formales y constantes, <strong>en</strong>tre <strong>los</strong> distintos niveles de <strong>gobernanza</strong> (comunal yterritorial) así como también con las instancias externas (municipal; regional yc<strong>en</strong>tral). El reconocimi<strong>en</strong>to unánime del GTI implica un <strong>en</strong>orme pot<strong>en</strong>cial paraconstruir una verdadera <strong>gobernanza</strong> <strong>en</strong>dóg<strong>en</strong>a <strong>en</strong> el territorio que devuelva elprotagonismo y la autonomía a las comunidades mayangna. No obstante, s<strong>en</strong>ecesita todavía más apertura y comunicación <strong>en</strong>tre comunitarios y líderes, asícomo la creación de mecanismos que asegur<strong>en</strong> la participación verdadera de <strong>los</strong>comunitarios, mujeres y hombres, <strong>en</strong> la <strong>gobernanza</strong> del territorio.En cuanto a las percepciones de territorialidad, la idea del territorio escompartida por la mayoría de <strong>los</strong> y las habitantes. Todos <strong>los</strong> grupos focalesid<strong>en</strong>tificaron <strong>los</strong> rasgos más importantes del territorio: sus comunidades y susprincipales recursos naturales. Todos y todas, asimismo, id<strong>en</strong>tificaron las ochocomunidades que constituy<strong>en</strong> el territorio —que es la cifra reconocida desde


''#ESTUDIOS DE CASOque la comunidad de Kalmata decidió no ser parte del gobierno territorial (sóloun grupo focal, de quince personas, la id<strong>en</strong>tificó como parte del territorio). Estoindica que tanto las relaciones <strong>en</strong>tre las comunidades como la pres<strong>en</strong>cia y lasgestiones del GTI han g<strong>en</strong>erado un s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>to de pert<strong>en</strong><strong>en</strong>cia e integración queunifica a las comunidades de Mayangna Sauni Arungka.El título territorial es concebido por la mayoría como un logro de lascomunidades, sin embargo, varían mucho las opiniones acerca de su pot<strong>en</strong>cialpara solucionar <strong>los</strong> conflictos comunitarios. Las actitudes fluctúan: unosconsideran que sí podrá funcionar como instrum<strong>en</strong>to de concertación <strong>en</strong> lasdisputas por tierras con <strong>los</strong> mestizos; otros mostraron escepticismo. Elloac<strong>en</strong>túa la necesidad de establecer pasos concretos para concluir el proceso desaneami<strong>en</strong>to.En cuanto a la participación de las mujeres <strong>en</strong> <strong>los</strong> procesos de <strong>gobernanza</strong>, sibi<strong>en</strong> se reconoc<strong>en</strong> avances, hay todavía muchos retos para que su participaciónsea real e integral. Actualm<strong>en</strong>te el énfasis consiste <strong>en</strong> definir espacios departicipación <strong>en</strong> las reuniones o asambleas, con igual número de hombres ymujeres, y crear espacios de liderazgo. Aun cuando las mujeres se han apropiadode algunos espacios de liderazgo y participación, muchas de ellas no se si<strong>en</strong>t<strong>en</strong>con la confianza ni la preparación para exponer sus puntos de vista y ser másactivas <strong>en</strong> <strong>los</strong> procesos decisorios. En algunos casos <strong>los</strong> espacios de participaciónpara ellas se han abierto gracias a sutiles presiones por parte de proyectos dela cooperación externa; pero aún hace falta una conci<strong>en</strong>tización real sobre lanecesidad y <strong>los</strong> b<strong>en</strong>eficios de la participación equitativa <strong>en</strong> el mejorami<strong>en</strong>to dela vida <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral.Es unánime la opinión de que el principal conflicto es la pres<strong>en</strong>cia decolonos <strong>en</strong> tierras comunales y territoriales. La imag<strong>en</strong> del colono-mestizo es larepres<strong>en</strong>tación de un Estado que desestima <strong>los</strong> derechos históricos de <strong>los</strong> pueb<strong>los</strong>indíg<strong>en</strong>as sobre su territorio. Unánime es también la visión de que <strong>los</strong> colonosno respetan las normas territoriales, ni reconoc<strong>en</strong> a <strong>los</strong> verdaderos dueños delterritorio, cosa que se manifiesta <strong>en</strong> la posición de <strong>los</strong> colonos que se niegan anegociar o a retirarse del territorio, lo que según <strong>los</strong> indíg<strong>en</strong>as constituye riesgosy am<strong>en</strong>azas para su pres<strong>en</strong>te y su futuro, puesto que las actividades económicas yproductivas de <strong>los</strong> colonos ti<strong>en</strong><strong>en</strong> y t<strong>en</strong>drán efectos negativos sobre <strong>los</strong> recursosnaturales y sobre <strong>los</strong> modos de vida indíg<strong>en</strong>as.A difer<strong>en</strong>cia de otros territorios indíg<strong>en</strong>as de la RAAN, <strong>en</strong> Matungbak opinanque sus problemas con <strong>los</strong> colonos se resolverán cuando logr<strong>en</strong> expulsar<strong>los</strong>;para ello priorizan la vía legal, recurri<strong>en</strong>do a instancias gubernam<strong>en</strong>tales a finde que gestion<strong>en</strong> y negoci<strong>en</strong> la salida de <strong>los</strong> mestizos como parte del proceso desaneami<strong>en</strong>to. Fue notorio que todos <strong>los</strong> comunitarios están bi<strong>en</strong> <strong>en</strong>terados de <strong>los</strong>sucesos acontecidos por la pres<strong>en</strong>cia de colonos e id<strong>en</strong>tificaron correctam<strong>en</strong>te lazona de conflicto <strong>en</strong> el mapa.La construcción territorial no es un proceso de corto plazo. Lasreivindicaciones de <strong>los</strong> pueb<strong>los</strong> indíg<strong>en</strong>as de la Costa Caribe de Nicaragua llevanmuchas décadas, y han v<strong>en</strong>ido transformándose desde una visión separatistahacia la construcción de territorios indíg<strong>en</strong>as d<strong>en</strong>tro de un Estado multiétnico.La construcción de la ciudadanía multiétnica se basa <strong>en</strong> la interculturalidad. Los


MAYANGNA SAUNI ARUNGKA (MATUNGBAK)''$indíg<strong>en</strong>as mayangna de Matungbak están consci<strong>en</strong>tes de que la construcciónterritorial no consiste meram<strong>en</strong>te <strong>en</strong> concluir <strong>los</strong> procesos de demarcación ysaneami<strong>en</strong>to y recibir su título de propiedad, sino que además hay que procurarel fortalecimi<strong>en</strong>to de su cultura y de sus capacidades de respuesta fr<strong>en</strong>te a lasam<strong>en</strong>azas que se ciern<strong>en</strong> sobre su territorio.Notas1. Originalm<strong>en</strong>te se había explorado la posibilidad de trabajar <strong>en</strong> el territorio Mayangna SauniAs (el primero de <strong>los</strong> territorios mayangna que fue titulado). Sin embargo, eso no fue posibledebido a conflictos internos y a la situación de inseguridad e inestabilidad que repres<strong>en</strong>taríapara la realización del estudio.2. La cifra total reportada es de 2,258 habitantes, incluy<strong>en</strong>do <strong>los</strong> 283 habitantes de Kalmata(Conadeti 2009).3. La comunidad de Ispayul Ilna está id<strong>en</strong>tificada como la capital del territorio de Matungbak.4. Según el C<strong>en</strong>so del INIDE (2005), Mukuswas ti<strong>en</strong>e una población total de 359 personas, de<strong>los</strong> cuales 186 son hombres y 173 mujeres. La tasa de analfabetismo alcanza un 31.7% <strong>en</strong>tre<strong>los</strong> hombres y 35.8% <strong>en</strong>tre las mujeres. En Ispayul Ilna la población total es de 344 personas,de las cuales 174 son hombres y 170 mujeres; la tasa de analfabetismo es de 20.4% <strong>en</strong>tre <strong>los</strong>hombres y 39.8% <strong>en</strong>tre las mujeres.5. No obstante, juzgamos que la información resultante es válida, y no hallamos motivo paradudar de su veracidad.6. En otros territorios mayangna de la Reserva de Biosfera de Bosawás se hace una clara difer<strong>en</strong>cia<strong>en</strong>tre mestizos vivi<strong>en</strong>tes (o mestizos costeños) y colonos mestizos. Los mestizos vivi<strong>en</strong>tes sonmigrantes mestizos que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> más de 40 años de vivir <strong>en</strong> la región; <strong>en</strong> algunos casos hayacuerdos de conviv<strong>en</strong>cia con el<strong>los</strong>. Los colonos mestizos son aquel<strong>los</strong> que han <strong>en</strong>trado a la zonaa partir de 1990 y son vistos como un grupo que muestra difer<strong>en</strong>cias culturales respecto de <strong>los</strong>indíg<strong>en</strong>as, y asimismo, respecto de <strong>los</strong> mestizos vivi<strong>en</strong>tes.7. En difer<strong>en</strong>tes estudios varía el número de comunidades que actualm<strong>en</strong>te conforman el territorio.Según Bonilla (2010) el territorio de Matungbak está conformado por diez comunidades.Soto (2010) define que exist<strong>en</strong> nueve comunidades. El equipo de Nitlapan id<strong>en</strong>tificó ochocomunidades que según el GTI de Matungbak son parte de su territorio.8. La comunidad <strong>en</strong> cuestión es Kalmata, la cual a pesar de haber iniciado al mismo tiempoque las demás comunidades del territorio el proceso de demarcación asociada al territorioMayangna Sauni Arungka, por motivos de afiliación étnica (se id<strong>en</strong>tificaban más como tuahkaque como panamahka) optó por unirse al territorio Tuahka.9. Masaku es la organización territorial que se formó <strong>en</strong> el territorio indíg<strong>en</strong>a Mayangna SauniAs.10. No exist<strong>en</strong> fu<strong>en</strong>tes que específicam<strong>en</strong>te ofrezcan información sobre la composición étnica delas comunidades. Lo que más se aproxima es el diagnóstico realizado por la Conadeti para latitulación del territorio, <strong>en</strong> el que se m<strong>en</strong>ciona que todos <strong>los</strong> pobladores de las comunidades sonde la etnia mayangna. El único dato sobre la proced<strong>en</strong>cia de <strong>los</strong> habitantes es el lugar dond<strong>en</strong>acieron, según lo cual una bu<strong>en</strong>a parte de <strong>los</strong> habitantes (563 <strong>en</strong> total) nacieron fuera delterritorio. Sin embargo, esto no constituye un indicador o refer<strong>en</strong>cia de etnicidad.11. Según Bonilla (2010) el proceso de saneami<strong>en</strong>to inicia con la <strong>en</strong>cuesta jurídica de <strong>los</strong> tercerospres<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> el territorio, que fue la iniciativa que trataron de desarrollar <strong>los</strong> líderes del GTI.Difer<strong>en</strong>tes sectores de <strong>los</strong> gobiernos municipales y regionales todavía se resist<strong>en</strong> a este proceso.12. Leonardo B<strong>en</strong>is, <strong>en</strong>trevista personal, agosto de 2010.13. El monto del fondo facilitado por el Ministerio de Haci<strong>en</strong>da no fue m<strong>en</strong>cionado por <strong>los</strong>informantes <strong>en</strong>trevistados.14. Es decir, las visitas no eran sistemáticas ni periódicas.15. Durante el trabajo de campo se celebraron elecciones para el GTI de Matungbak; estas dosmujeres fueron elegidas, pero todavía no había ocurrido el traspaso a <strong>los</strong> nuevos líderes. En elgobierno territorial sali<strong>en</strong>te había una mujer <strong>en</strong> el consejo.


''%ESTUDIOS DE CASO16. En l<strong>en</strong>gua mayangna el término conflicto también d<strong>en</strong>ota problema, por lo que m<strong>en</strong>cionaron“problemas” que <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tan como territorio.17. El vicealcalde de Bonanza Pedro Taylor fue miembro del primer GTI, antes de que NoéColeman asumiera el cargo.18. Aunque <strong>los</strong> repres<strong>en</strong>tantes de la alcaldía dic<strong>en</strong> estar abiertos a revisar si <strong>los</strong> colonos mestizosestán de manera ilegal <strong>en</strong> el territorio indíg<strong>en</strong>a, difer<strong>en</strong>tes líderes territoriales y comunalesalegan que no hay una voluntad de la alcaldía para resolver esta situación, y <strong>en</strong> ocasiones<strong>en</strong>torpec<strong>en</strong> las acciones de saneami<strong>en</strong>to que se quier<strong>en</strong> realizar.19. Esta percepción puede deberse a que no hay mucha continuidad <strong>en</strong> el liderazgo territorial ycomunitario. Las fechas para el relevo de liderazgo se determinan y luego es frecu<strong>en</strong>te que secambi<strong>en</strong>, y <strong>en</strong> ocasiones por líderes que conoc<strong>en</strong> poco el manejo sociopolítico del territorio. Enconsecu<strong>en</strong>cia, el fortalecimi<strong>en</strong>to de capacidades se pierde.20. Estas demandas se refier<strong>en</strong> a la inclusión de las mujeres <strong>en</strong> las cooperativas productivasformadas con apoyo del gobierno territorial. Estas demandas se conjugaron con procesos deacompañami<strong>en</strong>to de parte de ag<strong>en</strong>tes externos (DED, ICOS) sobre el tema de género <strong>en</strong> la<strong>gobernanza</strong>.21. En otros territorios mayangna de la Reserva de Biósfera de Bosawas definieron que eraprohibido que mujeres indíg<strong>en</strong>as se casaran con mestizos; se considera que <strong>en</strong> muchos casos <strong>los</strong>mestizos se casan sólo para t<strong>en</strong>er acceso a las tierras y al usufructo de <strong>los</strong> recursos naturales.22. Esta clasificación la hizo el equipo de investigación una vez concluido el estudio.23. Por cuestiones de tiempo, <strong>en</strong> las comunidades de Mukuswas y Mahalwas no fue posible realizarla actividad de visión a futuro de modo difer<strong>en</strong>ciado, por tanto, las respuestas surgieron de unalluvia de ideas.24. En las comunidades de Wiunakwas e Ibanwas no se logró realizar la actividad de maneradifer<strong>en</strong>ciada, por lo que las respuestas se derivan de todos <strong>los</strong> participantes del grupo focal.25. En las comunidades de Wiunakwas, Ibanwas y Mukuswas no se logró realizar la actividad demanera desagregada, por lo que las respuestas son del grupo focal <strong>en</strong> conjunto.26. La pres<strong>en</strong>cia de la empresa Hemco implica la contaminación de las fu<strong>en</strong>tes hídricas de todo elmunicipio.


3Estudio de caso del territorioTasba PriEdda Mor<strong>en</strong>o Blanco, Ralph Müller Lacayo, Kisller ChowSerapio, Scarleth Llezeth Mor<strong>en</strong>o, Eneyda Avellán Rivera,D<strong>en</strong>nis Mair<strong>en</strong>a A. y Karla MüllerIntroducciónEste estudio de caso sistematiza una reflexión participativa sobre la construccióngeopolítica del territorio indíg<strong>en</strong>a Tasba Pri. En el estudio participaroncuatro comunidades indíg<strong>en</strong>as: Sahsa, Kukalaya, Altamira y Sumubila; y doscomunidades mestizas: Empalme Columbus y San Pablo.Ent<strong>en</strong>demos <strong>los</strong> ejes del proceso de construcción geopolítica territorialcomo la converg<strong>en</strong>cia e interacción de factores tales como población, recursosnaturales y económicos, la geografía <strong>en</strong> su conjunto, así como <strong>los</strong> factorespolíticos y sociales que ayudan a conformar la institucionalidad de esosterritorios. Estos incluy<strong>en</strong>: el establecimi<strong>en</strong>to de estatutos, normas, procesos deelección de autoridades, definición de funciones y atribuciones y g<strong>en</strong>eración debi<strong>en</strong>es y recursos que permit<strong>en</strong> <strong>en</strong>tonces crear autonomías.En ese s<strong>en</strong>tido <strong>los</strong> principales aspectos que se abordan <strong>en</strong> el estudio son:• Territorio, gobierno y economía• Id<strong>en</strong>tidad y derechos de propiedad• Participación de las mujeres• Esc<strong>en</strong>arios futurosEl territorio indíg<strong>en</strong>a de Tasba Pri (Tierra Libre), antes conocido comoAs<strong>en</strong>tami<strong>en</strong>to de Tasba Pri, está localizado <strong>en</strong> la RAAN <strong>en</strong> la vía troncal Bilwi–Rosita. Su surgimi<strong>en</strong>to esta ligado al traslado forzado de familias de río Coco <strong>en</strong> ladécada de <strong>los</strong> och<strong>en</strong>ta, aproximadam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> <strong>los</strong> últimos meses de 1981, a partir


')(ESTUDIOS DE CASOde las operaciones, conocidas como “Navidad Roja” cuando grupos miskitus,<strong>en</strong>tr<strong>en</strong>ados <strong>en</strong> <strong>los</strong> campam<strong>en</strong>tos de Honduras por ex guardias somocistas con lacooperación del gobierno hondureño y de Estados Unidos.Figura 3.1 Mapa de ubicación de Tasba PriFu<strong>en</strong>te: Elaborado por Edwin Matamoros Chávez.El Gobierno de Nicaragua con el fin de brindar seguridad a sus habitantes decidetrasladar a toda la población que poblaba las orillas del gran Wangki o río Coco.Bajo esa condición se crearon cinco as<strong>en</strong>tami<strong>en</strong>tos: Columbus, Sumubila, Sahsa,Wahminona y Truhlaya. A este conjunto de comunidades se le llamó Tasba Pri.Según <strong>en</strong>trevista a Waldo Müller, presid<strong>en</strong>te del territorio Tasba Pri, el procesode formación del territorio como unidad administrativa y de gestión inicia <strong>en</strong>1997, con apoyo de Diakonia. 1 “Primero com<strong>en</strong>zamos visibilizando <strong>los</strong> gobiernoscomunales —<strong>en</strong> aquel <strong>en</strong>tonces se les llamaba organizaciones comunales— paratrabajar <strong>en</strong> protección de <strong>los</strong> recursos, a fin de det<strong>en</strong>er un poco la <strong>en</strong>trada decolonos a las comunidades y al territorio. Para ello se organizó la UCOTTAP(Unión de comunidades del territorio de Tasba Pri) y Diakonia nos acompañócon financiami<strong>en</strong>to para realizar <strong>los</strong> estatutos. Para <strong>en</strong>tonces el territorio llegabaun poco más allá de Kukalaya; más tarde el río Kukalaya quedó como límiteterritorial”(2011). Actualm<strong>en</strong>te el territorio se configura como un bloqueterritorial multiétnico por la composición étnica exist<strong>en</strong>te (Miskitu y Mestizo).


TASBA PRI')'MétodologíaOrganización y preparación técnicaLa estrategia metodológica se inició con el diseño e implem<strong>en</strong>tación de unseminario-taller <strong>en</strong> el que participó personal de CADPI, URACCAN y Nitlapan.La facilitación estuvo a cargo de Nitlapan. El objetivo del taller fue dar a conocerla metodología y permitir al equipo de investigadores proponer ajustes a lamisma. Como técnica de trabajo se propusieron guías de <strong>en</strong>trevistas a gruposfocales de mujeres, hombres y líderes; guía de <strong>en</strong>trevistas a ONG, institucionesdel Estado y autoridades del gobierno territorial; y <strong>en</strong>trevistas de camino.Para validar <strong>los</strong> instrum<strong>en</strong>tos se realizó una práctica <strong>en</strong> la comunidadmiskitu de Tuapi, del territorio Tawira, ubicada a 8-10 km de Puerto Cabezas.Concluido el proceso, <strong>los</strong> tres equipos de trabajo de Nitlapan, URACCAN yel CADPI se reunieron para hacer un análisis valorativo de <strong>los</strong> instrum<strong>en</strong>tosy de las actitudes de <strong>los</strong> investigadores. Se formularon críticas constructivasy autocríticas sobre las actitudes y comportami<strong>en</strong>to de <strong>los</strong> investigadores y seplantearon observaciones y recom<strong>en</strong>daciones para hacer ajustes <strong>en</strong> la dinámicadel trabajo con <strong>los</strong> grupos focales y las <strong>en</strong>trevistas.Mecanismos de concertación con las autoridadesEl hecho de que existiera un acuerdo de cooperación <strong>en</strong>tre las autoridades deTasba Pri y el CADPI, firmado <strong>en</strong> Puerto Cabezas <strong>en</strong> abril de 2009, facilitó lainvestigación, pues el acuerdo implica el derecho al cons<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>to, previo, libree informado (CPLI). Ese acuerdo establece además un marco <strong>en</strong> el que se hanrealizado tareas de educación y s<strong>en</strong>sibilización dirigidas a líderes comunitarios,acerca del cambio climático y la gestión territorial. En el curso de la ejecución deese acuerdo CADPI ha at<strong>en</strong>dido a ocho de las 29 comunidades.Criterios de selección de las comunidades y <strong>los</strong> informantesCADPI definió <strong>los</strong> criterios para seleccionar a las comunidades:• Formar parte del territorio.• T<strong>en</strong>er voluntad de participar.• Voluntad de las autoridades a participar.• Fácil acceso.• Enfocarse <strong>en</strong> las comunidades indíg<strong>en</strong>as, pero sin excluir a las mestizas.• Haber t<strong>en</strong>ido experi<strong>en</strong>cias con el CADPI.A partir de estos criterios, y tomando como base el CPLI, el presid<strong>en</strong>tedel territorio designó las comunidades donde se desarrollaría la investigacióny nombró a un promotor comunitario del GTI para acompañar el proceso.Fue decisión del presid<strong>en</strong>te escoger a seis de las ocho comunidades con las queCADPI ha trabajado siempre, por consigui<strong>en</strong>te, CADPI pudo trabajar <strong>en</strong> unazona donde ya conoce a <strong>los</strong> actores locales y donde ha creado un ambi<strong>en</strong>te deconfianza.Las comunidades seleccionadas fueron seis: Kukalaya, Sahsa, Sumubila yAltamira, que son miskitu, y Empalme Columbus y San Pablo, que son mestizas.


'))ESTUDIOS DE CASOLos criterios para la selección de <strong>los</strong> informantes fueron:• Ser miembro (hombre o mujer) de la comunidad.• T<strong>en</strong>er voluntad de participar.• En el caso de las autoridades, t<strong>en</strong>er nombrami<strong>en</strong>to vig<strong>en</strong>te.• En el caso de <strong>los</strong> líderes, 2 t<strong>en</strong>er voluntad de participar.Desafíos y oportunidades <strong>en</strong> el proceso de investigaciónCuadro 3.1 Desafíos y oportunidades <strong>en</strong> el proceso de investigaciónDesafíosMant<strong>en</strong>er el equilibrio <strong>en</strong> la participaciónsin g<strong>en</strong>erar conflictos <strong>en</strong>tre las diversaspercepciones de <strong>los</strong> participantes.Mant<strong>en</strong>er el diálogo interg<strong>en</strong>eracional.Mant<strong>en</strong>er la interacción <strong>en</strong>tre <strong>los</strong> niveles deautoridad (comunal y territorial).Lograr que <strong>los</strong> participantes del diplomadodesarroll<strong>en</strong> liderazgo d<strong>en</strong>tro de suscomunidades.Continuar la relación de trabajo con el territorioy las comunidades seleccionadas.OportunidadesLa voluntad de hombres, mujeres, líderes,autoridades de la comunidades, dialogandosobre asuntos relacionados con el territorioEnriquecer el conocimi<strong>en</strong>to de todos <strong>los</strong>integrantes de la comunidad acerca de suterritorio.Complem<strong>en</strong>tariedad e intercambio deconocimi<strong>en</strong>tos.Visibilizar el trabajo de <strong>los</strong> promotores sobre elcambio climático y la <strong>gobernanza</strong> territorial.Ampliar y consolidar la relación de trabajo; darseguimi<strong>en</strong>to a las actividades de <strong>los</strong> promotores.Estrategias para g<strong>en</strong>erar y recopilar informaciónEl método fue cualitativo, <strong>en</strong> base a reuniones comunales, grupos focales (mujeres,hombres, autoridades y líderes), <strong>en</strong>trevistas a profundidad y <strong>en</strong>trevistas informalesd<strong>en</strong>ominadas “conversaciones <strong>en</strong> el camino”. Para iniciar la recolección de datos,<strong>en</strong> cada comunidad se efectuó una sesión pl<strong>en</strong>aria, donde se explicó el objetivo yel programa de la investigación.En <strong>los</strong> grupos focales con hombres y mujeres <strong>los</strong> participantes se dividieronpor grupo etario (jóv<strong>en</strong>es y mayores).A estos se les pidió que dibujas<strong>en</strong> el mapa del antes, el ahora y el futuro <strong>en</strong> lo queatañe a estructuras de <strong>gobernanza</strong>, recursos, zonas de uso del territorio. Esto permitióaveriguar el nivel de conocimi<strong>en</strong>to que pose<strong>en</strong> sobre su territorio y sus recursos.Las <strong>en</strong>trevistas se basaron <strong>en</strong> las guías preparadas por el equipo principal deinvestigación: guía para el grupo focal de mujeres; para las autoridades electas ylíderes naturales; para varones no líderes; para <strong>los</strong> delegados de instituciones y paralas ONG.Para propiciar la participación pl<strong>en</strong>a y efectiva de <strong>los</strong> informantes serecurrió a la técnica de lluvia de ideas, al diálogo con tarjetas y a las discusionespl<strong>en</strong>arias. En estas últimas se exponían sus mapas y el organigrama del territorioy las comunidades.


TASBA PRI')*El equipo de investigaciónEl equipo de trabajo de CADPI estuvo integrado por cinco personas: unacoordinadora de equipo, miskitu, con varios títu<strong>los</strong> profesionales; dos ing<strong>en</strong>ierosagrónomos, ambos miskitu, uno originario de Sahsa y el otro de Waspam;dos mujeres —una miskitu y una mestiza— que actuaron como asist<strong>en</strong>tes deinvestigación. La convocatoria <strong>en</strong> las comunidades y la designación de laspersonas que participarían fue efectuada por el presid<strong>en</strong>te del territorio con elapoyo de promotores comunitarios ambi<strong>en</strong>tales que <strong>en</strong> <strong>los</strong> últimos dos añosCADPI estuvo capacitando <strong>en</strong> material de cambio climático y <strong>gobernanza</strong>.También participó uno de <strong>los</strong> tres participantes del diplomado <strong>en</strong> <strong>gobernanza</strong>territorial. El<strong>los</strong>, colaboraron <strong>en</strong> cuestiones logísticas, <strong>en</strong> ocasiones fungieroncomo traductores miskitu-español-miskitu, y asimismo aportaron sus opiniones.Territorio y gobiernoLa formación del territorioDefinición de territorioLa idea del territorio subyace <strong>en</strong> la memoria histórica de <strong>los</strong> pueb<strong>los</strong> indíg<strong>en</strong>ascomo la base de la id<strong>en</strong>tidad colectiva. Ninguna de las comunidades defineel concepto de territorio de manera teórica o conceptual, porque existe <strong>en</strong>la memoria histórica y <strong>en</strong> la experi<strong>en</strong>cia vital, como se refleja <strong>en</strong> el mapa delterritorio trazado por <strong>los</strong> propios comunitarios, que conti<strong>en</strong>e las comunidadescon sus límites, el uso del suelo, las zonas de reserva, las costumbres y tradiciones.Este mecanismo de visibilización plasma <strong>en</strong> concreto el dominio que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> desu territorio ancestral.La Ley 445 <strong>en</strong> su artículo 3 define el territorio indíg<strong>en</strong>a o étnico: “es elespacio geográfico que cubre la totalidad del hábitat de un grupo de comunidadesindíg<strong>en</strong>as o étnicas que conforman una unidad territorial donde se desarrollande acuerdo a sus costumbres y tradiciones” (2003)Proceso de formación del territorioEn <strong>los</strong> años och<strong>en</strong>ta, cuando se creó el as<strong>en</strong>tami<strong>en</strong>to de Tasba Pri, las nociones de<strong>gobernanza</strong> territorial indíg<strong>en</strong>a eran incipi<strong>en</strong>tes. En la década de <strong>los</strong> nov<strong>en</strong>ta tomafuerza la idea del territorio indíg<strong>en</strong>a como una <strong>en</strong>tidad política con su propia<strong>gobernanza</strong>, y es cuando Tasba Pri se proyecta como territorio. Por una parte,como un mecanismo para fr<strong>en</strong>ar el avance de la colonización impulsada porinmigrantes mestizos que arribaban a las comunidades y que estaban incidi<strong>en</strong>do<strong>en</strong> la depredación del bosque. Por otra parte, para dar comi<strong>en</strong>zo al ejercicio dela autonomía, que si bi<strong>en</strong> se había decretado <strong>en</strong> el año 1987, el estatuto estabasi<strong>en</strong>do transgredido por el gobierno de turno, que fom<strong>en</strong>taba el arribo de colonosa la zona <strong>en</strong> el marco del programa de <strong>en</strong>trega de tierras a <strong>los</strong> excombati<strong>en</strong>tes delEjército Sandinista, del Ministerio de Gobernación y de la Resist<strong>en</strong>cia.


')!ESTUDIOS DE CASOFigura 3.2 Mapa de ubicación de las comunidades indíg<strong>en</strong>as y mestizas del territorioTasba PriFu<strong>en</strong>te: Elaborado por Ineter. Edición y diseño Karla Müller.En aquel mom<strong>en</strong>to se <strong>en</strong>tregaron títu<strong>los</strong> a <strong>los</strong> colectivos de Yatama (YaptiTasba Masraka Asla Takanaka) <strong>en</strong> la parte norte; a la Asociación de MilitaresRetirados (AMIR); y a la Asociación de Retirados del Ministerio de Gobernación(Armingob). (Müller, W., <strong>en</strong>trevista 2011).En ese contexto las comunidades de Tasba Pri se organizan <strong>en</strong> la Unión deComunidades del Territorio de Tasba Pri (UCOTTAP), que luego fue acompañadapor Diakonia para su fortalecimi<strong>en</strong>to, a través de la ONG Acción MédicaCristiana (AMC). El proceso de creación del territorio y su institucionalidadha sido apoyado por las dos organizaciones antes m<strong>en</strong>cionadas y por: IglesiaM<strong>en</strong>onita, FISE (Fondo de Inversión Social y Económico), alcaldía, Conadeti,Cejudhcan (C<strong>en</strong>tro por la Justicia y Derechos Humanos de la Costa Atlántica deNicaragua) y CADPI.Tasba Pri se configura sobre la base de varios territorios comunales; esteproceso se ha dado <strong>en</strong> tres fases:a) La definición del territorio físico: Definir el espacio físico ha significadoun trabajo por más de veinte años. En este proceso, parte del territorio deTasba Pri visualizado inicialm<strong>en</strong>te por Ucottap se ha puesto <strong>en</strong> la mesa d<strong>en</strong>egociación durante las gestiones de saneami<strong>en</strong>to territorial sost<strong>en</strong>idas con


TASBA PRI')"territorios vecinos. Por el este se incluía Las Breñas; por el este Truhlaya;por el norte hasta Masmaslaya, actualm<strong>en</strong>te reclamado por las autoridadesdel territorio Prinzu Auhya Un (Prinzapolka); y por el sur colinda con elterritorio indíg<strong>en</strong>a de Awastingni, conocido como Amasau, municipio deWaspam, y el territorio indíg<strong>en</strong>a Diez Comunidades. Otra área <strong>en</strong> revisiónes Auhya Pihni, p<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te de resolución.b) La construcción política del territorio: Es el trabajo de incid<strong>en</strong>cia desarrollado<strong>en</strong> la construcción del discurso del territorio. Con ello se pret<strong>en</strong>de lograrla def<strong>en</strong>sa de la id<strong>en</strong>tidad y la unidad del territorio. También significó laelección de autoridades territoriales (supracomunales), que promuevan laideología del territorio.c) La construcción de la base jurídica: Si bi<strong>en</strong> la Constitución Política del paísreconoce la propiedad comunal y ofrece un marco jurídico favorable para <strong>los</strong>pueb<strong>los</strong> indíg<strong>en</strong>as, la conformación de <strong>los</strong> gobiernos territoriales no estabaprevista <strong>en</strong> la normativa nacional ni regional, cosa que sólo ocurrió <strong>en</strong> <strong>en</strong>erode 2003 con la aprobación de la Ley 445 (Ley de Régim<strong>en</strong> de PropiedadComunal de <strong>los</strong> Pueb<strong>los</strong> Indíg<strong>en</strong>as y Comunidades Étnicas de las RegionesAutónomas de la Costa Atlántica de Nicaragua y de <strong>los</strong> ríos Coco, BocayIndio y Maíz). Antes de esta normativa, <strong>los</strong> gobiernos territoriales indíg<strong>en</strong>as(GTI) para poder funcionar tuvieron que recurrir a la personería jurídicadel tipo ONG. Tasba Pri eligió su GTI <strong>en</strong> septiembre del 2010, contandocon un estatuto y un plan estratégico elaborado con la participación derepres<strong>en</strong>tantes de todas las comunidades, si bi<strong>en</strong> todavía está p<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te suvalidación y aprobación para ponerlo <strong>en</strong> ejecución.d) La construcción de la base económica: Es un tema p<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te de configurar,así como el fortalecimi<strong>en</strong>to de la institucionalidad del territorio y sufuncionalidad a través de comisiones de trabajo.Geopolítica del territorio• Tasba Pri ti<strong>en</strong>e una ext<strong>en</strong>sión territorial reclamada de 1,469.45 km 2 .Limita al norte con el territorio Amasau (Municipio de Waspam) y DiezComunidades ( Municipio de Puerto Cabezas); al sur con Prinzu Awala,Prinzu Auhya Un (ambos d<strong>en</strong>tro del Municipio de Prinzapolka) y Tuahka(Municipio de Rosita); al este con el territorio de Llano Sur (Municipiode Puerto Cabezas); y al oeste con el territorio de Mayangna Sauni As(Municipio de Bonanza).• El territorio está ubicado a 93.4 msnm (metros sobre el nivel del mar).En el exist<strong>en</strong> cerros con alturas mayores: Miramar, 412 msnm; El Diablo,371 msnm; Siska, 346 msnm; León, 293 msnm; y Wasakla, 290 msnm. Latemperatura promedio es de 21.5° C, con grandes precipitaciones (Conadeti2007). El clima es tropical húmedo. Los sue<strong>los</strong> son de tipo arcil<strong>los</strong>o, ar<strong>en</strong>osoy pantanoso, aptos para cualquier tipo de cultivo, por lo que es un granproductor de granos básicos. Además se produc<strong>en</strong> raíces, tubércu<strong>los</strong> y cítricos.La pequeña minería artesanal (güirisería) es una actividad importante.


')#ESTUDIOS DE CASOSegún c<strong>en</strong>so del GTI del 2009, la población del territorio es de 19,874personas, de las cuales el 83% son mestizas y 17% indíg<strong>en</strong>as (cuadro 3.2).Desagregadas por sexo son 53% mujeres, 47% hombres. El territorio se componede 29 comunidades, de las cuales nueve se indíg<strong>en</strong>as: Nazareth, Naranjal, SanMiguel, Columbus, Sumubila, Kuakuil II, Altamira, Sahsa, Kukalaya.Según Conadeti, Tasba Pri está compuesto por 29 comunidades y seissectores, que integran una unidad comunal. Esta distribución territorial <strong>en</strong>ocasiones ha suscitado conflictos, pues algunos líderes territoriales cuestionana Conadeti por haber incluido <strong>en</strong> el diagnóstico el territorio a comunidadesmestizas. Compete al GTI resolver esta situación.El proceso de demarcación y titulaciónLa demarcación y titulación es un proceso sistemático que se realiza con el apoyode la Conadeti. Primero se elabora el diagnóstico territorial como parte deldictam<strong>en</strong> técnico y como requisito para la titulación. Este diagnóstico conti<strong>en</strong>edatos etnográficos, sociales, económicos, cartográficos y demográficos.Este diagnóstico acompañó la solicitud de conformación del territorio antela CIDT. Los artícu<strong>los</strong> 40 y 46 de la Ley 445 estipulan el procedimi<strong>en</strong>to paraobt<strong>en</strong>er el título territorial o comunal. También estipulan que la solicitud debereflejar <strong>los</strong> conflictos que tuviera la comunidad solicitante con las comunidadesvecinas o con terceros, <strong>los</strong> que deberán acatar el artículo 52, que manda unesfuerzo interno de conciliación <strong>en</strong>tre las autoridades, y si esto no fuera posible,se debe proceder de conformidad con <strong>los</strong> artícu<strong>los</strong> 19 al 22 de esa ley.De conformidad con la Ley 445, Tasba Pri inició <strong>en</strong> 2005 su procesode demarcación y pres<strong>en</strong>tó su diagnóstico ante la CIDT <strong>en</strong> el año 2007. Eldiagnóstico mostraba conflicto de linderos debido a traslapes territorialescon con Prinzu Auhya Un, Twi Waupasa y Diez Comunidades. El proceso deresolución de conflictos com<strong>en</strong>zó <strong>en</strong> 2009 y a mediados del 2011, cuando serealizó este estudio, aún no había finalizado, impidi<strong>en</strong>do el inicio de la sigui<strong>en</strong>teetapa: la titulación del territorio. Actualm<strong>en</strong>te se han resuelto las difer<strong>en</strong>ciascon Prinzu Auhya Un, y quedan p<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes Diez Comunidades y Twi Waupasa.Este proceso se ha visto estancado por falta de <strong>en</strong>t<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>to y flexibilidad <strong>en</strong>trelas partes (ver <strong>los</strong> linderos <strong>en</strong> Figura 3.3).El mecanismo que se sigue para la resolución de conflictos por traslape ti<strong>en</strong>edos mom<strong>en</strong>tos:• Primer mom<strong>en</strong>to: Proceso interno de negociación. Las autoridades hac<strong>en</strong>todos <strong>los</strong> esfuerzos de diálogo y concertación para lograr un acuerdo <strong>en</strong>trelas partes. Para ello se efectuan reuniones con las autoridades de cada unode <strong>los</strong> territorios <strong>en</strong> conflicto. Los ancianos, <strong>los</strong> síndicos y <strong>los</strong> wihta decada comunidad ti<strong>en</strong><strong>en</strong> un papel protagónico <strong>en</strong> la determinación del usoancestral del espacio.• Segundo mom<strong>en</strong>to: Interv<strong>en</strong>ción externa. Cuando las partes agotado la víainterna y <strong>los</strong> conflictos persist<strong>en</strong>, intervi<strong>en</strong>e la Comisión Intersectorial deDemarcación y Titulación (CIDT). Una vez que esta recibe el diagnóstico,verifica con la autoridad designada si <strong>los</strong> trámites conciliatorios fueronagotados, y remite todo el acervo informativo al Consejo Regional para que


TASBA PRI')$Cuadro 3.2 Composición de las comunidades y sectores de Tasba PriNombrecomunidadesHabitantes por pueblo Grupo etario SexoNº Comunidades Mestiza Miskitu Total Adulto Niño Total Fem Masc Total1 Truhlaya 119 374 493 314 179 493 261 232 4932 Tamarindo 25 65 90 50 40 90 44 46 903 Nazareth 192 310 502 319 183 502 243 259 5024 Akawasito 301 0 301 148 153 301 145 156 3015 Progreso 105 0 105 55 49 104 53 51 1046 San Miguel 101 143 244 153 91 244 120 124 2447 Naranjal 137 0 137 66 71 137 69 68 1378 Akawas SantaFe172 72 244 102 142 244 126 118 2449 Sumubila 181 298 479 248 231 479 250 229 47910 Altamira 0 70 70 50 20 70 36 34 7011 Kuakuil II 61 24 85 45 40 85 44 41 8512 La Esperanza 202 0 202 94 108 202 89 113 20213 Empalme deColumbus53 0 53 26 27 53 27 26 5314 San Pablo 697 119 816 437 379 816 421 395 81615 Guapote/Gloria 202 15 217 157 60 217 107 110 21716 Sahsa 114 642 756 520 236 756 377 379 75617 Siska 147 0 147 76 71 147 62 85 14718 Leymus 147 0 147 102 45 147 62 85 14719 Kukalaya 0 125 125 78 47 125 72 53 12520 El Retiro 231 0 231 133 98 231 98 133 23121 Los Milagros 328 0 328 201 127 328 164 164 32822 Camarón 331 0 331 220 111 331 161 170 33123 Greyton 287 0 287 184 103 287 143 144 28724 Sukwas Abajo 83 0 83 58 25 83 36 47 8325 Sukwas Arriba 166 0 166 82 84 166 72 94 16626 Guácimo 238 0 238 130 108 238 104 134 23827 Salpaka 233 0 233 124 109 233 105 128 23328 Columbus 1,178 0 1,178 763 415 1178 587 591 1,17829 Ar<strong>en</strong>al 197 0 197 83 114 197 95 102 197Total 6,228 2,257 8,485 5,018 3,466 8,484 4,173 4,311 8,484Fu<strong>en</strong>te: Diagnóstico Conadeti 2007.


')%ESTUDIOS DE CASOproceda a buscar un acuerdo definitivo y de conformidad con <strong>los</strong> artícu<strong>los</strong>19 al 22 de la Ley 445. Con este procedimi<strong>en</strong>to se agota la vía administrativa.Sin embargo, la CIDT no cu<strong>en</strong>ta con un procedimi<strong>en</strong>to por escrito para laresolución de <strong>los</strong> conflictos limítrofes.Figura 3.3 Mapa de ubicación de <strong>los</strong> territorios titulados y <strong>en</strong> proceso de titulaciónFu<strong>en</strong>te: INETER-Conadeti. Edición y diseño: Karla Müller. RAAN.La inmigraciónOtro problema es el avance de la frontera de colonización, difícil de resolver,porque si bi<strong>en</strong> el problema ti<strong>en</strong>e sus raíces <strong>en</strong> el contexto nacional, el debate só<strong>los</strong>e realiza a nivel regional <strong>en</strong> la RAAN.La Ley 445, artículo 56 (f), establece que “las tierras <strong>en</strong> territorios indíg<strong>en</strong>asti<strong>en</strong><strong>en</strong> carácter inali<strong>en</strong>able, imprescriptible e inembargable, social y de dominiocolectivo, por lo que todo acto de comprav<strong>en</strong>ta se reputa como no realizado”.Sin embargo, la pres<strong>en</strong>cia de mestizos inmigrantes <strong>en</strong> Tasba Pri es tan numerosaque han tomado fuerza y han efectuado varias manifestaciones a fin de obt<strong>en</strong>ertitulación individual.La población mestiza <strong>en</strong> el territorio, según datos de Conadeti, no cu<strong>en</strong>ta<strong>en</strong> su mayoría con docum<strong>en</strong>tos legales que les acredit<strong>en</strong> como dueños legítimosde esas tierras. En algunos casos cu<strong>en</strong>tan con escritura pública que muestra la


TASBA PRI')&posesión de la tierra <strong>en</strong> virtud de un acto de comprav<strong>en</strong>ta. Según autoridades ylíderes del Empalme de Columbus, la <strong>en</strong>trada de mestizos al territorio obedece a lav<strong>en</strong>ta (ilegal) de tierras, y a que la alcaldía y la Policía les autorizan a as<strong>en</strong>tarse <strong>en</strong>las comunidades donde supuestam<strong>en</strong>te han comprado. Esta afirmación la hac<strong>en</strong>porque la Policía y la alcaldía, al revisar las guías de <strong>los</strong> camiones (cont<strong>en</strong>ido decarga) y <strong>los</strong> fierros de <strong>los</strong> animales, sab<strong>en</strong> adónde van a descargar <strong>los</strong> animalesy <strong>los</strong> <strong>en</strong>seres domésticos, y asimismo sab<strong>en</strong> quién ha hecho la supuesta v<strong>en</strong>ta delas tierras. Si la alcaldía no les autorizara la <strong>en</strong>trada, se det<strong>en</strong>dría el ingreso deterceros.Todo el territorio de Tasba Pri ha sido invadido por colonos ilegales. Eldiagnóstico de la Conadeti refiere que <strong>en</strong> 2007 <strong>en</strong> Tasba Pri había 415 colonosinvasores c<strong>en</strong>sados. En Julio del 2011, durante el trabajo de campo paraesta investigación, pobladores del territorio manifestaron que reci<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>tehabían <strong>en</strong>trado unas 45 familias prov<strong>en</strong>i<strong>en</strong>tes de Chontales, dirigi<strong>en</strong>dose haciaTungla, Salpaka y Wakiwas. Algunos colonos compran el terr<strong>en</strong>o, pero no seinstalan allí, sino que dejan a otra persona al cuidado (Autoridades y LíderesComunales, grupo focal, 2011). Otros actores externos ilegales id<strong>en</strong>tificados son<strong>los</strong> excombati<strong>en</strong>tes de la AMIR, de la Armingob y de Yatama. Ninguno de estosgrupos posee títu<strong>los</strong> de propiedad, sino meras constancias de asignación.Como mecanismo de def<strong>en</strong>sa, <strong>los</strong> pobladores y comunidades indíg<strong>en</strong>as hancreado una franja d<strong>en</strong>ominada matriz indíg<strong>en</strong>a que permite marcar <strong>los</strong> límitesa <strong>los</strong> mestizos-colonos y ex combati<strong>en</strong>tes (muchos de <strong>los</strong> cuales son mestizos).Por otro lado, <strong>en</strong> algún mom<strong>en</strong>to se consideró que todos esos territorios de <strong>los</strong>excombati<strong>en</strong>tes iban a ser absorbidos por <strong>los</strong> territorios de Twi Waupasa, perodesde el inicio del diagnóstico, tanto la Conadeti como la CIDT habían incluidoesta área <strong>en</strong> Tasba Pri, de tal manera que así se ha quedado.La titulación del territorio es primordial para fr<strong>en</strong>ar el avance de la fronterade colonización. Si bi<strong>en</strong> las comunidades indíg<strong>en</strong>as <strong>en</strong> su mayoría cu<strong>en</strong>tan conun título de reforma agraria —excepto Kukalaya Pu<strong>en</strong>te— es urg<strong>en</strong>te avanzar<strong>en</strong> la titulación de la propiedad comunal. 2Recuadro 3.1 El caso de KukalayaUna parte del problema, visto desde la RAAN, es que la puerta de <strong>en</strong>trada a TasbaPri es la comunidad de Kukalaya, la cual no cu<strong>en</strong>ta con un título territorial comunitario,aunque ti<strong>en</strong>e bi<strong>en</strong> definidos sus linderos a partir del uso y conocimi<strong>en</strong>to tradicionaldel territorio comunal. A pesar de esto, al darse cu<strong>en</strong>ta que la comunidad nocu<strong>en</strong>ta con dicho titulo, <strong>los</strong> colonos se apropian de tierras a la fuerza, incluso bajoam<strong>en</strong>azas, e interpretan que por ser tierras nacionales y el<strong>los</strong> nicaragü<strong>en</strong>ses, ti<strong>en</strong><strong>en</strong>derecho de libre movilidad <strong>en</strong> el territorio. Los comunitarios de Kukalaya están procurandoobt<strong>en</strong>er su título para t<strong>en</strong>er seguridad jurídica.Por tal razón, <strong>los</strong> comunitarios <strong>en</strong>trevistados le otorgan prioridad a la obt<strong>en</strong>ción deltítulo del territorio de Tasba Pri, el cual haría de Kukalaya un escudo fr<strong>en</strong>te a la inmigración,a partir de lo cual otras comunidades t<strong>en</strong>drían fuerza jurídica para det<strong>en</strong>erel as<strong>en</strong>tami<strong>en</strong>to de terceros.


'*(ESTUDIOS DE CASOPropiedad privada y propiedad comunalEl tipo de propiedad creada por ley <strong>en</strong> el territorio es comunal-territorial. LaConstitución Política de Nicaragua, artículo 4, párrafo 5 reconoce difer<strong>en</strong>tesformas de propiedad: pública, privada, asociativa, cooperativa y comunitaria.Los informantes comunales, tanto indíg<strong>en</strong>as como mestizos, reconoc<strong>en</strong> que <strong>en</strong>Tasba Pri exist<strong>en</strong> tres tipos de propiedad: privada, comunitaria y cooperativa.1. Propiedad privada. Es un derecho que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> las personas de poseer,controlar, emplear, disponer y dejar <strong>en</strong> her<strong>en</strong>cia tierra, o capital construido ocreado sobre la misma y con esfuerzo propio. En el caso de las tierras, deb<strong>en</strong>contar con un título otorgado por la autoridad compet<strong>en</strong>te <strong>en</strong> la debidaforma. El capítulo VII, artícu<strong>los</strong> del 35 al 38 establece el procedimi<strong>en</strong>tosobre títu<strong>los</strong> emitidos a favor de terceros. Bajo ninguna forma la Ley 445reconoce el acto de comprav<strong>en</strong>ta <strong>en</strong> tierras comunales.2. Propiedad comunal. La Ley 445, artículo 29 dice: “Los derechos de propiedadsobre las tierras comunales pert<strong>en</strong>ec<strong>en</strong> <strong>en</strong> forma colectiva a las comunidadesindíg<strong>en</strong>as o étnicas; <strong>los</strong> miembros de las comunidades o conjunto decomunidades ti<strong>en</strong><strong>en</strong> derecho de ocupación y usufructo de acuerdo a lasformas tradicionales de t<strong>en</strong><strong>en</strong>cia de la propiedad comunal”. El artículo 30 dela misma ley dice: “de conformidad al estatuto de autonomía, <strong>los</strong> derechos depropiedad comunal y <strong>los</strong> de las áreas de uso común que se incorpor<strong>en</strong> d<strong>en</strong>trode un territorio indíg<strong>en</strong>a serán administrados por la autoridad territorialcorrespondi<strong>en</strong>te y las autoridades comunales”. En consecu<strong>en</strong>cia el artículo46 deja claro el procedimi<strong>en</strong>to de delimitación y reconocimi<strong>en</strong>to legal de lastierras comunales que inicia con la solicitud por escrito, planteami<strong>en</strong>to quees reforzado <strong>en</strong> el artículo 13 del Conv<strong>en</strong>io 169 de la OIT.3. Cooperativa. Es la asignación de tierra a un grupo de personas interesadas<strong>en</strong> desarrollar actividades comunes. Es una forma de propiedad reconocidapor la Constitución Política de Nicaragua.Docum<strong>en</strong>tos jurídicos de propiedadDe las nueve comunidades indíg<strong>en</strong>as de Tasba Pri todas excepto Kukalaya ti<strong>en</strong><strong>en</strong>título de propiedad de la reforma agraria otorgado por la autoridad compet<strong>en</strong>te.Además del área titulada, ti<strong>en</strong><strong>en</strong> derecho a las áreas complem<strong>en</strong>tarias (por usotradicional o consuetudinario). El uso tradicional o consuetudinario está definido<strong>en</strong> la Ley 445, artículo 3: “las áreas complem<strong>en</strong>tarias son <strong>los</strong> espacios ocupadostradicionalm<strong>en</strong>te por las comunidades bajo el concepto de tierras comunales,y que <strong>en</strong> la actualidad no están incluidos <strong>en</strong> su título de propiedad.” Esto serefuerza <strong>en</strong> el artículo 40 de la misma ley.En cuanto a las comunidades mestizas, el docum<strong>en</strong>to jurídico de que dispon<strong>en</strong>es la escritura pública realizada ante un fedatario público, mediante un acto decomprav<strong>en</strong>ta que valida un traspaso de mejoras <strong>en</strong> un lugar determinado. Estosdocum<strong>en</strong>tos son emitidos por abogados notarios a personas particulares. Otrosti<strong>en</strong><strong>en</strong> títu<strong>los</strong> de propiedad de reforma agraria que han adquirido de <strong>los</strong> primeroso segundos t<strong>en</strong>i<strong>en</strong>tes. Una situación interesante ocurre <strong>en</strong> la comunidad indíg<strong>en</strong>ade Altamira, donde existe una cooperativa constituida con título de reformaagraria d<strong>en</strong>tro del título comunal, ambos emitidos por la misma autoridad.


TASBA PRI'*'Cuadro 3.3 Docum<strong>en</strong>tos que respaldan la ocupación de las tierrasComunidadesparticipantesPoblación Docum<strong>en</strong>to que respalda la ocupación de sus tierras Tiempo deresidirNo. Comunidad Indíg<strong>en</strong>a Mestiza Total SindoctosNot. C/V LC INRA Midinra OTR RA Viejos Nuevos1 Kukalaya 125 0 125 0 7 0 0 0 0 0 1 0 7 Sahsa, Laguna deKukalayaConflictos Tipo de títu<strong>los</strong>2 Sahsa 642 114 756 24 0 0 0 0 0 0 0 6 18 Kukalaya, Altamiray San PabloSin títuloTítulo comunalde RA3 Sumubila 298 181 479 40 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Título comunalde RA4 Altamira 70 0 70 0 0 0 2 0 0 0 0 0 15 Con Sanhsa y SanPablo5 EmpalmeColumbusTC – RA0 53 53 12 0 0 0 0 0 0 0 0 4 Sin título6 San Pablo 119 697 816 148 148 0 0 0 0 0 0 0 0 Con Altamira ySahsaSin títuloFu<strong>en</strong>te: Conadeti, 2007. 3TC = título comunal. RA = reforma agraria. S/D = sin dato. Not = notariado. C/V=compra -v<strong>en</strong>ta. LC = líderes comunales


'*)ESTUDIOS DE CASOAsí, <strong>en</strong> términos jurídicos, territorio indíg<strong>en</strong>a y étnico es el espacio geográficoque cubre la totalidad del hábitat de un grupo de comunidades indíg<strong>en</strong>as oétnicas que conforman una unidad territorial donde se desarrollan de acuerdoa sus costumbres y tradiciones. Asimismo, tierra comunal es el área geográfica<strong>en</strong> posesión de una comunidad indíg<strong>en</strong>a o étnica, ya sea bajo un título real dedominio o sin él. Compr<strong>en</strong>de las tierras habitadas por la comunidad y aquellasque constituy<strong>en</strong> el ámbito tradicional de sus actividades sociales, económicas,culturales, lugares sagrados, áreas boscosas para reproducción y multiplicaciónde flora y fauna, construcción de embarcaciones, así como actividades desubsist<strong>en</strong>cia, incluy<strong>en</strong>do la caza, pesca y agricultura.Diverg<strong>en</strong>cias acerca de la territorialidadVarios son <strong>los</strong> problemas <strong>en</strong> la definición de territorio o territorialidad. Tanto lascomunidades indíg<strong>en</strong>as como las mestizas se apegan a valores culturales y étnicosque muchas veces no son compatibles ni resultan mutuam<strong>en</strong>te compr<strong>en</strong>sibles.Los indíg<strong>en</strong>as concib<strong>en</strong> la t<strong>en</strong><strong>en</strong>cia de la tierra como un bi<strong>en</strong> colectivo y nocomercializable que es la base de su subsist<strong>en</strong>cia, su cultura y su cosmovisión.Los mestizos afirman que la tierra es un recurso comercializable sujeto ala ley de oferta y demanda. Su sistema agrícola se basa <strong>en</strong> la tala-roza-quemano rotativa, que cambia el uso del suelo para transformarlo <strong>en</strong> pastizal. Sinembargo, las tierras comunales <strong>en</strong> el régim<strong>en</strong> de autonomía no se pued<strong>en</strong> gravary son inembargables, inali<strong>en</strong>ables e imprescriptibles, y estas salvaguardas todociudadano debe acatarlas.En el cuadro 3.4 se resum<strong>en</strong> las difer<strong>en</strong>cias <strong>en</strong>tre estas concepciones yprácticas.Descripción de las comunidadesSe describ<strong>en</strong> aquí únicam<strong>en</strong>te las comunidades donde se aplicó el estudio. El ord<strong>en</strong><strong>en</strong> que se pres<strong>en</strong>tan obedece a su disposición geográfica y a la infraestructuravial, parti<strong>en</strong>do de Bilwi hacia Rosita.SumubilaEl territorio comunal indíg<strong>en</strong>a de Sumubila (muelle o camino del sumu) constade 5,743.05 manzanas (unas 4,200 ha). Está ubicado a 75 km de la cabeceraregional. Su población es de 684 habitantes, compuesta por 151 familias quehabitan <strong>en</strong> 147 vivi<strong>en</strong>das. Posee un título de reforma agraria. Limita al norte conEl Ar<strong>en</strong>al; al sur con Kuakuahil II; al este con Naranjal; al oeste con Altamira. Lastierras son aptas para cualquier cultivo, según dic<strong>en</strong> sus habitantes. Posee pozos, ríos,ojos de agua. Exist<strong>en</strong> cuatro iglesias, un c<strong>en</strong>tro escolar con cuatro aulas, una canchadeportiva y un campo de beisbol, una estatua que repres<strong>en</strong>ta a <strong>los</strong> agricultores.Cu<strong>en</strong>ta con cinco zonas ganaderas, una zona agrícola y ganadera, y sietezonas agrícolas. Exist<strong>en</strong> cuatro trochas: hacia Kuakuahil, hacia Columbus,hacia Naranjal-Columbus, hacia Sumubila-Santa Fe-Akawás. Sumubila poseedos pu<strong>en</strong>tes sobre la vía troncal. Las fu<strong>en</strong>tes de agua son el caño Cepad, cañoSumubila, río Sumubila (Estudio de fin de curso de diplomado sobre cambioclimático y <strong>gobernanza</strong>. Sabal<strong>los</strong> et al. 2011).


TASBA PRI'**Cuadro 3.4 Diverg<strong>en</strong>cias acerca de la territorialidadTipos depropiedadRégim<strong>en</strong> Difer<strong>en</strong>cias ImplicanciasPrivada Individual Pert<strong>en</strong>ece a la familia oal individuo. Las mejoraspued<strong>en</strong> v<strong>en</strong>derse. Lasnormas de uso las defineel dueño sin tomar<strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta las normascolectivas establecidas.Comunal Colectiva Colectiva, título para todaslas familias que la habitany para sus desc<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes.Las normas de uso estánreguladas por la autoridadcomunal conforme a <strong>los</strong>intereses comunales y delas familias. No se puedev<strong>en</strong>der ni regalar. El derechoal usufructo no termina. Nose puede embargar, porquesu uso está destinado ag<strong>en</strong>eraciones futuras. Elderecho se adquiere pornacimi<strong>en</strong>to, por sangre.Cooperativa Colectiva Es colectiva para <strong>los</strong>miembros que se unieron conel fin de producir algo. Sepuede terminar a voluntad delas partes.Territorial Colectiva La propiedad es de lascomunidades que la integran.Fu<strong>en</strong>te: Elaboración de la investigadora E. Mor<strong>en</strong>o B.Llegada de colonos al territorio.Despale irracional. Cambio deuso del suelo. Nueva forma demanejo de la tierra. Divide a lacomunidad.Toma de decisiones colegiadas<strong>en</strong> el uso t<strong>en</strong><strong>en</strong>cia de la tierra.Uso compartido de <strong>los</strong> recursos.Las autoridades electas pued<strong>en</strong>atribuirse responsabilidades quelas comunidades no han otorgado.Abuso de poder <strong>en</strong> el manejo yadministración de <strong>los</strong> recursosnaturales. Se requiere de un sistemade información claro y definido sobreel territorio.Sistema de propiedad que riñecon las costumbres y tradiciones.Duplicidad de propiedad. Traslape detítu<strong>los</strong> colectivos d<strong>en</strong>tro de otro títulocolectivo. Riñe con las costumbresy limita <strong>los</strong> sistemas de reciprocidadtradicional.Requiere para su gestión una basede datos y equipo de comunicación yde apoyo técnico a las comunidadespara velar por el uso racional de <strong>los</strong>recursos.La máxima autoridad es la asamblea comunal. La Junta Directiva ti<strong>en</strong>eocho miembros, <strong>los</strong> cuales elig<strong>en</strong> al síndico, qui<strong>en</strong> a su vez realiza las funcionesde coordinador g<strong>en</strong>eral y repres<strong>en</strong>tante de la comunidad, y se apoya <strong>en</strong> unvicecoordinador o vicesíndico. La estructura que dep<strong>en</strong>de del síndico consta desecretario, tesorero, fiscal, primer vocal y segundo vocal.Cu<strong>en</strong>ta con varias comisiones de trabajo: (b) Comisión de EducaciónComunal, integrada por el Consejo Consultivo, que incluye a <strong>los</strong> doc<strong>en</strong>tes;(c) Brigada contra inc<strong>en</strong>dios; (d) Responsable de producción; (e) Responsablede la niñez y la adolesc<strong>en</strong>cia; (f) Organización de mujeres; (g) Responsable dedeporte; (h) Jueza comunal y su supl<strong>en</strong>te; (i) Policía comunal voluntaria. A pesar


'*!ESTUDIOS DE CASOde contar con esta estructura, la asamblea comunal no dispone de un reglam<strong>en</strong>tointerno de funciones que regule a esas comisiones.AltamiraEl territorio consta de 2,000 manzanas (unas 1,500 ha). Posee título de reformaagraria. Su población consta de 70 habitantes (10 familias). En algunas vivi<strong>en</strong>dashabitan dos a tres familias. Se ubica a 76 km de Bilwi.Limita al norte con Columbus; al sur con Kuakuail II; al este con Sumubila;al oeste con San Pablo. Según <strong>los</strong> participantes, esas tierras son aptas paracualquier cultivo.El poblado está dividido étnicam<strong>en</strong>te <strong>en</strong>tre miskitu y mestizos, a <strong>los</strong> que lacomunidad no reconoce como parte de su población por haberse as<strong>en</strong>tado sinautorización comunal. Estos habitantes mestizos forman parte de la comunidadde San Pablo, por lo tanto, están sujetos a revisión <strong>en</strong> el saneami<strong>en</strong>to interno queel territorio desarrolle una vez recibido el título.Cu<strong>en</strong>ta con tres áreas ganaderas, dos áreas boscosas, una <strong>en</strong> reserva, unbosque con un plan de manejo, dos áreas de minería (Terciopelo y El Cayao) y unárea urbana, donde se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra el caserío. Exist<strong>en</strong> dos trochas que comunicanla carretera troncal con El Cayao, y la otra hacia la mina Terciopelo. Sus ríos ycaños son: Siksa Tingni, río Sumubila, Sihri Tingni, río El Cayao.Hay una iglesia morava. Los servicios de salud y educación se recib<strong>en</strong>desde Sumubila. La máxima autoridad decisoria es la asamblea comunal, queelige <strong>los</strong> sigui<strong>en</strong>tes cargos: síndico (cargo asumido actualm<strong>en</strong>te por una mujer),coordinador, vicecoordinador, juez, secretario, tesorero, fiscal, primer vocal.No exist<strong>en</strong> comisiones (Estudio de fin de curso del diplomado sobre cambioclimático y <strong>gobernanza</strong>. Vanz et al. 2011).San PabloLa comunidad mestiza de San Pablo está a unos 85 km al oeste del municipio deBilwi. Limita al norte con Columbus C<strong>en</strong>tral; al sur con llanos de Masmaslaya;al este con Altamira y Kuakuil; al oeste con Empalme de Columbus. Su ext<strong>en</strong>siónterritorial pret<strong>en</strong>dida es de 4,513.28 ha. Posee dos áreas que también sonreclamadas por Sahsa y Altamira.Su relieve es irregular, pero posee terr<strong>en</strong>os planos y elevaciones moderadas.Su suelo es arcil<strong>los</strong>o, ar<strong>en</strong>oso, fértil, y su clima de trópico húmedo.Posee zonas ganaderas (potreros), tres áreas de cultivo, una zona reforestada,un área de reserva —el cerro del Pino— y un área verde. Su población aproximadaes de 816 habitantes, según Conadeti (2007). No posee título comunal; <strong>en</strong> lamayoría de <strong>los</strong> casos el docum<strong>en</strong>to que les da asidero legal son escrituras decomprav<strong>en</strong>ta y docum<strong>en</strong>tos de líderes comunales. Algunos cu<strong>en</strong>tan con títu<strong>los</strong>de reforma agraria de segundo y tercer dueño.La infraestructura social d<strong>en</strong>tro de la comunidad está compuesta porescuela, cem<strong>en</strong>terio, puesto de salud, cinco iglesias, puesto de Enabas, un pu<strong>en</strong>tey dos alcantarillas.La máxima autoridad decisoria es la asamblea comunal, de la cual se elige ala junta directiva, integrada por un coordinador, el vicecoordinador, el secretario,el fiscal y el vocal. También se elige al juez de la comunidad.


TASBA PRI'*"Las comisiones electas que apoyan el trabajo de la junta directiva son: Comitéde Salud (líder de salud, parteras, brigadistas, <strong>en</strong>fermero); Comité de AguaPotable (presid<strong>en</strong>te, vicepresid<strong>en</strong>te, secretario, tesorero, fontanero, <strong>en</strong>cargado devigilancia del bosque); CCPF–Consejo Consultivo (presid<strong>en</strong>te, vicepresid<strong>en</strong>te,secretario, tesorero, doc<strong>en</strong>tes, <strong>en</strong>cargado de alim<strong>en</strong>tos); Cecdn (responsable desalud, responsable de medioambi<strong>en</strong>te, responsable de inc<strong>en</strong>dios, responsablede c<strong>en</strong>sos, responsable de albergue, responsable de vigilancia, responsable dealim<strong>en</strong>tos, responsable de rescate); CPCI (coordinador, vicecoordinador, brigadacontra inc<strong>en</strong>dios).Empalme de ColumbusLa comunidad mestiza Empalme de Columbus se ubica a 90 km de Bilwi; limitaal norte con Columbus C<strong>en</strong>tral; al sur con Masmaslaya; al este San Pablo; aloeste con Sahsa.En su área de 1,399.8 ha se ubican tres cerros: El Diablo, Las Nubes,Miramar. Su área comunal pret<strong>en</strong>dida está compr<strong>en</strong>dida d<strong>en</strong>tro del título depropiedad comunal de Sahsa, según las autoridades de Sahsa.La población de Empalme de Columbus o Swich de Columbus estáconstituida por unos 400 habitantes mestizos (60 familias, con un promedio de5 a 7 hijos por familia).Cu<strong>en</strong>ta con un área de 352.6 ha reforestadas. Se ubican allí <strong>los</strong> ríos Cocal,Caño Seco y Caño Verde. Posee dos lagunas, una represa, una vida silvestre muydiversa, un pequeño bosque de reserva de 211.56 ha. Dispone de agua potable(50 tomas domiciliares). Ti<strong>en</strong>e una iglesia. Hay una trocha que comunica conColumbus C<strong>en</strong>tral. Cu<strong>en</strong>ta con tres áreas de cultivo y dos áreas de potreros.La asamblea comunal constituye el máximo órgano decisorio, del cual seelige coordinador, vicecoordinador y demás miembros de la junta directiva(secretario, tesorero, fiscal, primer vocal, segundo vocal), así como al juez, alsegundo del juez, al secretario.SahsaSahsa es la capital del territorio de Tasba Pri. Limita al norte con Columbus; alsur con Sumubila; al este con Altamira; al oeste con Kukalaya.Compr<strong>en</strong>de <strong>los</strong> caseríos de San Pablo, Sihka, Sukuas, y el cerro Miramar.Cu<strong>en</strong>ta con dos áreas de reserva, una que bordea el cerro Miramar, otraque se ubica por Masmaslaya. Hay tres lagunas, Kauhru Lakun, El Danto yMasmaslaya, que es pantano. Dispone de una zona de agricultura y otra deganadería. Hay tres zonas de cacería.La composición étnica es de miskitu y mestizos; su población es de unos756 habitantes (Conadeti 2007). Cu<strong>en</strong>ta con título comunal de reforma agrariadebidam<strong>en</strong>te otorgado por la autoridad compet<strong>en</strong>te.La máxima autoridad para la administración del territorio y las relaciones<strong>en</strong>tre las familias es la asamblea comunal, compuesta por síndico y vicesíndico,secretario, tesorero, fiscal, primer vocal, segundo vocal, tercer vocal y wihta ojuez. La reunión de las autoridades comunales constituye la asamblea territorial,de la cual se elige al presid<strong>en</strong>te del gobierno territorial, al vicepresid<strong>en</strong>te, alsecretario, tesorero, primer vocal, segundo vocal, tercer vocal.


'*#ESTUDIOS DE CASOKukalayaKukalaya limita al norte con Waspado; al sur con la bocana de Sahsa; al oestecon la comunidad de Sahsa. Cu<strong>en</strong>ta con 18,524 ha, de las cuales 2115.6 sonagrícolas, 4,600 forestales, 2115 de reserva y 4,231 de pasto.Su población es 75% mestiza, 15% miskitu y 10% multiétnica, compuestapor 392 habitantes que integran 89 familias, con un promedio de 5-6 hijos porfamilia. 146 son varones, 246 mujeres. Por rangos etarios constituy<strong>en</strong> 187 niños,173 adultos, 32 ancianos (García et al. 2011).Aún no posee título del territorio comunal. Se desconoce si exist<strong>en</strong> títu<strong>los</strong>individuales. En la mayoría de <strong>los</strong> casos <strong>los</strong> docum<strong>en</strong>tos con que <strong>los</strong> mestizosrespaldan su t<strong>en</strong><strong>en</strong>cia son las escrituras públicas y <strong>los</strong> avales otorgados porautoridades territoriales y comunales. El territorio comunal está dividido <strong>en</strong>Greytown, Sukuas y El Pollo. Cu<strong>en</strong>ta con zonas ganaderas y agrícolas; zonasaltas, llanuras y reservas de bosques. Las tierras, según sus habitantes, sonaptas para cualquier cultivo. Hay dos lagunas y el río Kukalaya. Kukalayaestá compuesta por cinco sectores: Leymus, Waspado, Bocana de Greytown, ElPredio y KukalayaLa comunidad cu<strong>en</strong>ta con un cem<strong>en</strong>terio, tres iglesias, (católica, moravar<strong>en</strong>ovada, evangélica), dos escuelas, un comedor, un bar, una base militar,la empresa Nica Timber, un campo de béisbol, dos bodegas de semillas, unapulpería grande.La asamblea comunal es la máxima autoridad decisoria y se <strong>en</strong>carga deelegir <strong>los</strong> sigui<strong>en</strong>tes cargos: síndico, vicesíndico, secretario, tesorero, fiscal, primervocal, segundo vocal, consejo de ancianos, juez, juez supl<strong>en</strong>te, mediador, policíavoluntario, comisión de prev<strong>en</strong>ción del delito. También elige a las comisionesque apoyan el trabajo del síndico: comité de emerg<strong>en</strong>cia (Cocopred), comisiónescolar (comisión de estimulación temprana), líder de salud, brigadistas, parteras,voluntarios de salud, comisión contra inc<strong>en</strong>dios.Saneami<strong>en</strong>to territorialEn la práctica el saneami<strong>en</strong>to consta de dos etapas: primero, a nivel territorial, conactores externos, cuando se inicia el proceso de reconocimi<strong>en</strong>to de <strong>los</strong> linderos<strong>en</strong>tre cada uno de <strong>los</strong> territorios indíg<strong>en</strong>as, acción previa a la demarcación ytitulación. Luego, a lo interno del territorio, después de obt<strong>en</strong>ido el título, cuandolas comunidades a nivel interno establec<strong>en</strong> cuáles son sus linderos ancestrales.El saneami<strong>en</strong>to fr<strong>en</strong>te a <strong>los</strong> terceros, según <strong>los</strong> artícu<strong>los</strong> 35 al 38 de la Ley445, estipula las sigui<strong>en</strong>tes condiciones:1. Cuando el título fue emitido a favor de terceros que nunca lo han poseídoy que a partir de 1987 pret<strong>en</strong>d<strong>en</strong> ocupar tierras, prevalece el derecho depropiedad de la comunidad indíg<strong>en</strong>a.2. Cuando hay título agrario emitido a favor de terceros que han ocupado yposeído la tierra protegidos por este título, pued<strong>en</strong> continuar poseyéndola,pero si acaso algún día pret<strong>en</strong>d<strong>en</strong> <strong>en</strong>aj<strong>en</strong>ar, v<strong>en</strong>der o ceder a otra persona lapropiedad, deberán v<strong>en</strong>der las mejoras a la comunidad.


TASBA PRI'*$3. Cuando el tercero ha recibido un título con vicio de forma o de fondo,será indemnizado para que devuelva las tierras a la comunidad indíg<strong>en</strong>aafectada.4. Los terceros sin título alguno <strong>en</strong> tierras indíg<strong>en</strong>as deberán abandonarlas tierras sin indemnización. Se les da la opción de pagar un canon dearr<strong>en</strong>dami<strong>en</strong>to si pret<strong>en</strong>d<strong>en</strong> permanecer <strong>en</strong> ellas.Situación y avances <strong>en</strong> el saneami<strong>en</strong>to territorialEl saneami<strong>en</strong>to territorial de Tasba Pri com<strong>en</strong>zó con la negociación de linderoscon <strong>los</strong> territorios indíg<strong>en</strong>as vecinos de Prinzu Auhya Un y Twi Waupasa, primero<strong>en</strong>tre autoridades, y luego acompañados por el Consejo Regional. Muchas deesas reuniones ocurrieron <strong>en</strong> la sede del Consejo Regional, qui<strong>en</strong> ha facilitadoespacio y ha actuado de mediador y promotor de <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tros <strong>en</strong>tre las partes.De ahí han surgido acuerdos decisivos, como es la conformación de comisionesde saneami<strong>en</strong>to y ejecución de acciones conjuntas. También han participado ybrindado apoyo la Conadeti y la CIDT.Las comisiones de saneami<strong>en</strong>to se han unido para hacer recorridos conjuntosa lo largo de <strong>los</strong> linderos, y han ido defini<strong>en</strong>do acuerdos de manera pacífica. Hanparticipado <strong>en</strong> esas comisiones <strong>los</strong> síndicos de Kuakuil II, Altamira, Sumubila,Nazareth, Sahsa y KukalayaConocimi<strong>en</strong>to comunitario sobre el saneami<strong>en</strong>toCon excepción de qui<strong>en</strong>es integran las comisiones de saneami<strong>en</strong>to, muy pocaspersonas conoc<strong>en</strong> del proceso de titulación y de saneami<strong>en</strong>to. “No está clarocómo están las negociaciones sobre el territorio, de manera particular lascomunidades de matriz indíg<strong>en</strong>a, están avanzando <strong>en</strong> el proceso de titulación,pero no existe esta versión clara”, expresó uno de <strong>los</strong> <strong>en</strong>trevistados. Es obvia lanecesidad de divulgar información al respecto.Gobierno territorialFunciones del gobierno territorialSegún <strong>los</strong> grupos focales las funciones del gobierno territorial son:1. Hacer planes conjuntos y darles seguimi<strong>en</strong>to.2. Desarrollar trabajo mano a mano con la comunidad.3. Desarrollar trabajo colectivo.4. Gestionar proyectos para las comunidades.5. Realizar gestiones ante las ONG y las <strong>en</strong>tidades del Estado.6. Coordinar actividades con el consejo y gobierno regional, la alcaldía.7. Velar por <strong>los</strong> recursos naturales de la comunidad.8. Velar por el bi<strong>en</strong>estar de la comunidad.9. Hacer valer las leyes comunitarias.10. Velar por que no haya drogadicción.11. Informar a la comunidad del trabajo que se está realizando.12. Coordinación con las comunidades.


'*%ESTUDIOS DE CASO13. Enfocarse a la resolución de conflictos territoriales con partes externas.14. Velar por el bi<strong>en</strong>estar y seguridad social del territorio.15. Apoyar la gestión de la educación para la comunidad.16. Apoyar la reforestación de la comunidad.17. Apoyar la infraestructura y rehabilitación del agua potable.18. Resolver <strong>los</strong> conflictos d<strong>en</strong>tro del territorio.Algunas de estas funciones están contempladas <strong>en</strong> la propuesta de estatutoselaborados con apoyo del proyecto Pana Laka. 4 Según el presid<strong>en</strong>te de TasbaPri, Waldo Muller, el estatuto <strong>en</strong>trará <strong>en</strong> vigor cuando concluya el procesode titulación. Como puede verse <strong>en</strong> el resum<strong>en</strong> a seguir, el estatuto define lasfunciones del consejo territorial, de la junta directiva y de <strong>los</strong> ancianos, lasmujeres y la juv<strong>en</strong>tud:1. Coordinar sus actividades y las del consejo territorial con cada uno de lasautoridades del territorio y con demás funcionarios municipales y regionalesy de las instituciones del Estado.2. Convocar por medio de su presid<strong>en</strong>te a sesiones ordinarias establecidas <strong>en</strong>el pres<strong>en</strong>te estatuto.3. Hacer propuestas para la creación de instancias territoriales especializadas,perman<strong>en</strong>tes y especiales para analizar y dictaminar asuntos de laadministración del territorio.4. Realizar gestiones <strong>en</strong> pro del interés, bi<strong>en</strong>estar y desarrollo del territorio.5. Gestionar apoyo financiero, técnico y material <strong>en</strong> el ámbito municipal,regional nacional e internacional para el desarrollo económico y social delterritorio.6. Cumplir y hacer cumplir <strong>los</strong> pres<strong>en</strong>tes estatutos y todas las resolucionesque dicte la asamblea territorial, así como las disposiciones del consejoterritorial y el ord<strong>en</strong>ami<strong>en</strong>to jurídico nacional e internacional concerni<strong>en</strong>tea <strong>los</strong> pueb<strong>los</strong> indíg<strong>en</strong>as.7. Elaborar y proponer reglam<strong>en</strong>tos para la conducción del territorio ypres<strong>en</strong>tar<strong>los</strong> ante la asamblea territorial para su aprobación.8. Fom<strong>en</strong>tar el intercambio <strong>en</strong>tre comunidades del territorio, y promover laparticipación de adolesc<strong>en</strong>tes y jóv<strong>en</strong>es <strong>en</strong> la promoción de la cultura d<strong>en</strong>trodel territorio.9. Promover espacios para que las mujeres puedan participar de manera activa<strong>en</strong> la toma de decisiones.10. Repres<strong>en</strong>tar a la asamblea territorial y al consejo territorial.Estructura del gobierno territorialLas comunidades de Kukalaya, Altamira, y Sumubila pres<strong>en</strong>taron mayorconocimi<strong>en</strong>to de la estructura del territorio. El GTI se estructura de la sigui<strong>en</strong>temanera: Junta directiva, integrada por: Waldo Müller, presid<strong>en</strong>te ; Tomás Sabal<strong>los</strong>,vicepresid<strong>en</strong>te; Adrián Valle, secretario; Emiliano Romero, tesorero; SalomónFlores, fiscal; Ana Vans, primer vocal y Clorinda Medina, segundo vocal.Comisiones de trabajo: Comisión de educación; Comisión de salud;Comisión de demarcación; Comisión de producción y Comisión de transportee infraestructura.


TASBA PRI'*&Aparte de las propias estructuras del territorio existe Delegación Distrital dela alcaldía, Comisión de Gestión Territorial, Delegación Policial, Delegación delEjército Nacional, Comisión de Justicia y Mediación.Existe una asamblea territorial, que es la máxima autoridad decisoria,integrada por repres<strong>en</strong>tantes de todas las comunidades. En el caso de Tasba Priaun cuando veinte de las veintinueve comunidades del territorio y seis sectoresdel mismo se id<strong>en</strong>tifican como mestizas ninguno de sus líderes integra dichaasamblea. Asi mismo, <strong>los</strong> pobladores mestizos afirman s<strong>en</strong>tirse excluidas de <strong>los</strong>principales espacios de toma de decisiones al no formar parte del junta directiva.Un participante de <strong>los</strong> talleres expresa: “El territorio cu<strong>en</strong>ta con unaasamblea territorial, conformada por <strong>los</strong> líderes de todas las comunidades.Esta estructura es conocida <strong>en</strong> las comunidades indíg<strong>en</strong>as, pero no por lascomunidades mestizas, que desconoc<strong>en</strong> cómo está estructurado el gobiernoterritorial. Conoc<strong>en</strong> que existe una junta directiva, con una asamblea territorial,y conoc<strong>en</strong> a su presid<strong>en</strong>te.”W. Müller <strong>en</strong> <strong>en</strong>trevista dijo: “Existe una asamblea territorial integrada por123 miembros pert<strong>en</strong>eci<strong>en</strong>tes a cada una de las comunidades, tanto miskitu comomestizas. Algunas con cinco miembros, otras con cuatro; el máximo debe sercinco miembros por comunidad. Se cu<strong>en</strong>ta con un estatuto que está <strong>en</strong> consulta.Cuando se apruebe, las comunidades podrían t<strong>en</strong>er a sus repres<strong>en</strong>tantes. La juntadirectiva cuanta además con un equipo de asesores técnicos que nos ayudan aformular algunos proyectos” (2011).Recursos para realizar sus laboresLa información recogida <strong>en</strong> <strong>los</strong> talleres indica que el GTI Tasba Pri, no cu<strong>en</strong>tacon recursos financieros para sus labores de dirección y <strong>gobernanza</strong>. Los pocosrecursos que exist<strong>en</strong> son aquel<strong>los</strong> que las ONG y la alcaldía ejecutan a través desus propias repres<strong>en</strong>taciones. Sin embargo, <strong>en</strong> <strong>en</strong>trevistas realizadas con otrasfu<strong>en</strong>tes para otros estudios sobre <strong>gobernanza</strong> que realiza el CADPI, señalan quelas autoridades territoriales sí recib<strong>en</strong> fondos del Ministerio de Haci<strong>en</strong>da. Alindagar se observó que no hay procedimi<strong>en</strong>tos formales para retirar fondos delMinisterio de Haci<strong>en</strong>da, correspondi<strong>en</strong>tes al 25% de <strong>los</strong> impuestos de v<strong>en</strong>ta derecursos maderables. Se afirmó <strong>en</strong> muchos casos que: “[…] el que llega primero[al Ministerio de Haci<strong>en</strong>da], ése se lleva el dinero”.Por su parte, el presid<strong>en</strong>te del territorio argum<strong>en</strong>ta que “[…] el tema de <strong>los</strong>recursos es nuestra gran debilidad. Todo se hace con esfuerzo propio. Me ayudamucho el salario que recibo como concejal regional, pero a veces t<strong>en</strong>go quecompartir. La mayor parte es recurso propio, es decir personal. Pero ahora qu<strong>en</strong>os <strong>en</strong>contramos <strong>en</strong> <strong>los</strong> procesos de titulación, esto podría ayudar a que se nosasign<strong>en</strong> recursos de manera directa. Hasta ahora, como no hemos concluido conla titulación, por ello no recibimos transfer<strong>en</strong>cia del gobierno c<strong>en</strong>tral” (Müller,W., <strong>en</strong>trevista, 2011).La Ley 445 establece que el 25% de <strong>los</strong> ingresos por aprovechami<strong>en</strong>to derecursos naturales no <strong>los</strong> debe recibir el GT de Tasba Pri, sino que el Estado


'!(ESTUDIOS DE CASOdebería retornar ese monto a cada una de las comunidades de donde se extraeel recurso. Por ejemplo, Sahsa ti<strong>en</strong>e derecho a recibir un 25% <strong>en</strong> concepto deaprovechami<strong>en</strong>to de <strong>los</strong> recursos por cada plan de manejo que esté operando<strong>en</strong> su territorio comunal, pero eso le corresponde a la comunidad de Sahsa yno al territorio, porque el PAF es de la comunidad y no del territorio. Igualpasa con la comunidad de Kuakuil II, que recibe de manera directa el 25% deaprovechami<strong>en</strong>to.El estatuto territorial indica que <strong>los</strong> recursos financieros se obt<strong>en</strong>drán de lassigui<strong>en</strong>tes fu<strong>en</strong>tes:• Impuestos territoriales recogidos según el plan de ingresos por elaprovechami<strong>en</strong>to de <strong>los</strong> recursos del territorio.• Fondos del presupuesto regional RAAN.• Fondos especiales de las contribuciones y aportes de <strong>los</strong> organismos internosy externos.• Fondos de la alcaldía.• Fondos de las comunidades por concepto de v<strong>en</strong>ta de recursos propios.• El 25% por el aprovechami<strong>en</strong>to de <strong>los</strong> recursos naturales del territorio,según la Ley 445, para la comunidad de donde se hizo la extracción.• Fondos de ONG, empresas e instituciones del Estado con pres<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> elterritorio, hasta el 1.5% del fondo de administración.• Fondos de proyectos financiados por el gobierno nacional y por organismosinternacionales con pres<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> <strong>los</strong> territorios.• Aporte del 2% de cada síndico comunal, a partir de <strong>los</strong> impuestos recaudados(ar<strong>en</strong>a, madera, oro, material selecto, piedra, otros, autorizado para uso apersonas externas).• Lal mana (aportes por familias) territoriales recogidos según el plan deingresos del aprovechami<strong>en</strong>to de <strong>los</strong> recursos naturales.• De <strong>los</strong> ingresos por servicios que prest<strong>en</strong>, de arr<strong>en</strong>dami<strong>en</strong>tos de parcelassurgidas <strong>en</strong> el proceso de saneami<strong>en</strong>to.• De legados o donaciones y cualquier otro fondo que no esté establecido <strong>en</strong>el pres<strong>en</strong>te estatuto.• De fondos g<strong>en</strong>erados por microempresas y grupos de autoayuda(cooperativas) creadas por el territorio.Estos planteami<strong>en</strong>tos solam<strong>en</strong>te serán válidos hasta que el estatuto seaaprobado por la asamblea territorial, que es la máxima instancia deliberativay decisoria de todas las comunidades indíg<strong>en</strong>as y mestizas. Se incluy<strong>en</strong> aquípara mostrar que exist<strong>en</strong> esfuerzos del gobierno territorial para avanzar hacia la<strong>gobernanza</strong> e institucionalización de sus territorios.Mecanismos para coordinarse con otras autoridadesLos principales mecanismos de coordinación son las asambleas comunales y lasterritoriales. A nivel territorial están las reuniones de junta directiva, donde serind<strong>en</strong> <strong>los</strong> informes de gestión del presid<strong>en</strong>te y demás autoridades.Las comunidades señalan la necesidad de t<strong>en</strong>er mecanismos de articulaciónterritorial para mejorar la <strong>gobernanza</strong> y la gestión de recursos que llegan al


TASBA PRI'!'territorio. Plantean que si existe una mayor comunicación y coordinación sepodrán ejecutar planes y programas priorizados por <strong>los</strong> GT.W. Müller, presid<strong>en</strong>te del territorio, expresó: “[…] para las coordinaciones separte de las reuniones perman<strong>en</strong>tes, participación <strong>en</strong> las asambleas de eleccionesde autoridades comunales. Se logra participar <strong>en</strong> todas las reuniones que nosinvitan. También nos reunimos cuando t<strong>en</strong>emos un tema de interés o urg<strong>en</strong>tede abordar con las comunidades. También con el consejo regional t<strong>en</strong>emos unabu<strong>en</strong>a relación, quizás porque t<strong>en</strong>go acceso —como soy concejal regional esome facilita la relación—, pero no pasa igual con <strong>los</strong> otros gobiernos territoriales[…] Las relaciones con el nivel municipal no son perfectas, t<strong>en</strong>emos seriasdificultades de relacionami<strong>en</strong>to. Uno llega a la alcaldía, pero no nos ati<strong>en</strong>de,esto es un problema serio. Con el proyecto de KfW queremos hacer incid<strong>en</strong>ciapara que se abra ese espacio de diálogo” (2011).Esta dificultad pudiera estar relacionada con un conflicto de poder <strong>en</strong>tre laautoridad territorial y la municipalidad, sobre todo <strong>en</strong> este año de elecciones<strong>en</strong> que el proselitismo político rige las relaciones <strong>en</strong>tre ambos. También puedeser producto de la interpretación unilateral de la norma —la Ley 40 con susreformas, la Constitución, que reconoce al municipio como unidad base deadministración de la nación; además de otras normas especiales, como la Ley28 o el Estatuto de autonomía, que manda a las municipalidades a regirse porel estatuto y la ley de la materia. La Ley 445 reconoce <strong>los</strong> distintos niveles degobierno y establece <strong>en</strong> <strong>los</strong> capítu<strong>los</strong> III, IV y V el papel de las autoridadesmunicipales, regionales y nacionales <strong>en</strong> materia de propiedad.En el ámbito internacional, <strong>los</strong> instrum<strong>en</strong>tos fundam<strong>en</strong>tales —como elConv<strong>en</strong>io 169 de la OIT y la Declaración de las Naciones Unidas sobre derechosde <strong>los</strong> pueb<strong>los</strong> indíg<strong>en</strong>as— reconoc<strong>en</strong> el derecho a la libre determinación, laautonomía y el ejercicio pl<strong>en</strong>o de sus derechos territoriales, lo que obliga a<strong>los</strong> funcionarios públicos a cumplir con estas disposiciones. Sin embargo elfrágil ejercicio de <strong>gobernanza</strong> no logra todavía at<strong>en</strong>der debidam<strong>en</strong>te el temade la propiedad, por razones que van desde conflictos de poder hasta falta decapacidades técnicas y de comunicación para relacionarse <strong>en</strong>tre <strong>los</strong> difer<strong>en</strong>tesniveles. Esto requiere revisar las funciones y establecer sistemas conjuntos deplanificación y monitoreo.Las autoridades del territorio deb<strong>en</strong> tomar <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta <strong>los</strong> derechos dela propiedad privada <strong>en</strong> territorios indíg<strong>en</strong>as, causados por <strong>los</strong> títu<strong>los</strong> dereforma agraria, a fin de construir una <strong>gobernanza</strong> multiétnica, puesto que lascomunidades están integradas por indíg<strong>en</strong>as y mestizos. Conv<strong>en</strong>dría hacer unestudio de caso específico sobre las formas de propiedad establecidas por laley que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> normativas difer<strong>en</strong>ciadas. Por ejemplo, mi<strong>en</strong>tras <strong>los</strong> títu<strong>los</strong> dereforma agraria están regulados por la ley de reforma agraria, <strong>los</strong> derechos depropiedad colectiva —<strong>en</strong> particular las tierras y territorios indíg<strong>en</strong>as— estánprotegidos por la Ley 445, que es un régim<strong>en</strong> especial distinto al nacional.Cabe llamar la at<strong>en</strong>ción también sobre las relaciones con otros actoresexternos: el municipio, <strong>los</strong> ministerios de línea, sus delegaciones y algunosproyectos de instituciones o de la cooperación internacional. En g<strong>en</strong>eral a estosactores les resulta difícil reconocer el territorio como un gobierno autónomo


'!)ESTUDIOS DE CASOcuyas atribuciones y funciones —creadas por una norma o emanadas de suscostumbres y tradiciones— son reconocidas por la Constitución y otras leyes.Muchos funcionarios del Estado desconoc<strong>en</strong> la historia y la cultura local yno logran compr<strong>en</strong>der el concepto de autonomía y la realidad de las regionesautónomas.Mecanismos para informar sus funciones y evaluar suefectividadLa r<strong>en</strong>dición de cu<strong>en</strong>tas se hace ante dos instancias: la asamblea territorial y lajunta directiva territorial.Al respecto, el presid<strong>en</strong>te dice: “[…] también se ha recurrido a <strong>los</strong>programas radiales para mejorar la comunicación e información de la gestión.Los programas radiales solam<strong>en</strong>te funcionan cuando hay proyecto, <strong>en</strong>toncesocupamos el espacios que estos pagan para poder realizar <strong>los</strong> informes. Cuandono hay proyecto, pues se realizan <strong>en</strong> las asambleas.”Sin embargo, <strong>en</strong> <strong>los</strong> grupos focales algunos/as participantes señalaronque hace falta información y transpar<strong>en</strong>cia de la gestión de las autoridadesterritoriales, evid<strong>en</strong>ciando que <strong>los</strong> mecanismo de información parec<strong>en</strong> nooperar como debieran. Un participante afirmó: “[…] no nos avisan sobre <strong>los</strong>planes que ti<strong>en</strong><strong>en</strong>, no se han realizado asambleas”. Un comunitario de San Pablodijo: “Nosotros hasta ahora sabemos que Waldo es el presid<strong>en</strong>te del gobiernoterritorial, hasta allí no más, porque nunca nos informan nada”. Una mujermanifestó: “La junta directiva desde que <strong>en</strong>traron no ha hecho nada, pero de loterritorial no maneja[mos].” Finalm<strong>en</strong>te, <strong>en</strong> refer<strong>en</strong>cia al manejo de recursos,una participante originaria de Sahsa dijo: “No se conoce cómo opera el GTI, dedónde llegan recursos y cómo <strong>los</strong> inviert<strong>en</strong>. Consideramos que se debe dar esainformación a la población. Tampoco nos avisan sobre <strong>los</strong> planes que ti<strong>en</strong><strong>en</strong>; nose han realizado asambleas.” (Líderes Sahsa, grupo focal, 2011).Algunos com<strong>en</strong>taron que las defici<strong>en</strong>cias observadas podrían ser causadaspor la falta de experi<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> la <strong>gobernanza</strong>. Falta también capacidad económicay de movilización <strong>en</strong> el territorio. Según la experi<strong>en</strong>cia de CADPI <strong>en</strong> Tasba Pri,<strong>en</strong> <strong>los</strong> diplomados se ha planteado la necesidad de <strong>en</strong>tregar inc<strong>en</strong>tivos a cadaparticipante, que a la larga son para cubrir <strong>los</strong> costos de las actividades agrícolasque han t<strong>en</strong>ido que delegar para poder acudir a reuniones <strong>en</strong> Sahsa.Mi<strong>en</strong>tras <strong>los</strong> comunitarios cuestionan la falta de comunicación de lasautoridades, estas reconoc<strong>en</strong> la importancia de la misma. Waldo Müller,presid<strong>en</strong>te del GTI, expresó que: “El GTI es una instancia de coordinación ygestión para el desarrollo del territorio, <strong>en</strong> comunicación y coordinación con lasinstancias municipales, regionales, nacionales e internacionales, con conv<strong>en</strong>iosque pued<strong>en</strong> ayudar a crecer y rectoría del proceso de demarcación y titulación.”


TASBA PRI'!*Recuadro 3.2 El síndico como figurade <strong>gobernanza</strong> <strong>en</strong> Tasba PriLa figura del síndico surge <strong>en</strong> 1917, impuesta por el Estado. Al respecto dice Müller:“El síndico no existía antes, este fue un cargo que se creó por cuestiones políticashace cinco o seis años”. Según Morales, habitante de Sahsa y funcionaria de unaONG nacional: “[…] este cargo de síndico <strong>en</strong> las comunidades de Tasba Pri es unaviolación a la ley de autonomía, <strong>en</strong> la medida <strong>en</strong> que no se respetan las formastradicionales de <strong>gobernanza</strong>. El gobierno regional dijo que si no se creaba el cargode síndico, las comunidades de la zona no serían reconocidas. […] Nadie conocía elconcepto de síndico, y muchos dijeron: «Ni modo, t<strong>en</strong>emos que organizarnos así».Actualm<strong>en</strong>te el que manda <strong>en</strong> la comunidad es el síndico, cuya responsabilidad esvelar por <strong>los</strong> recursos de la comunidad” (2011).Según la CADPI, <strong>en</strong> algunas comunidades la figura del síndico ya existía desde antesde <strong>los</strong> años set<strong>en</strong>ta, y nunca ha sido cuestionada. En Karatá y Klingna funcionadesde 1917, con la promulgación del tratado Harrison-Altamirano.Otro hecho relevantes es que esta figura, ha adquirido mucho poder <strong>en</strong> varios territorios,incluido Tasba Pri, y que <strong>en</strong> muchos casos actúan por <strong>en</strong>cima de la asambleacomunal, sobre todo <strong>en</strong> el <strong>gobernanza</strong> de <strong>los</strong> recursos naturales.Participación de las mujeres <strong>en</strong> la <strong>gobernanza</strong>“Las mujeres son las que más participan <strong>en</strong> las asambleas comunales, pero ellassiempre elig<strong>en</strong> a hombres <strong>en</strong> <strong>los</strong> cargos. Considero que esto se da porque muchasmujeres no pued<strong>en</strong> dejar las responsabilidades <strong>en</strong> el hogar y asumir <strong>los</strong> cargos.No es que la g<strong>en</strong>te no quiera poner mujeres <strong>en</strong> <strong>los</strong> cargos porque vaya a mezclarla política con la familia. Considero que son las mujeres las que no quier<strong>en</strong> t<strong>en</strong>eresos cargos, por las responsabilidades que muchas aún ti<strong>en</strong><strong>en</strong> <strong>en</strong> el hogar. Hanhabido mujeres que ocupan cargos <strong>en</strong> la comunidad, pero no ti<strong>en</strong><strong>en</strong> mayoresresponsabilidades”, dice Morales (<strong>en</strong>trevista, 2011).Por su parte, Müller explica que: “[…] <strong>en</strong> <strong>los</strong> espacios de poder y de toma dedecisiones, <strong>en</strong> la junta directiva del GTI hay dos mujeres. También hay mujeresindíg<strong>en</strong>as <strong>en</strong> cargo de síndicos <strong>en</strong> Altamira, Naranjal y Nazareth. En el casode la comunidad Sumubila hay una mujer indíg<strong>en</strong>a wihta, o juez. En el nivelmunicipal hay dos mujeres miskitu que son concejales municipales. Tambiénhay mujeres delegadas, una <strong>en</strong> la alcaldía y la del Ministerio de Educación <strong>en</strong>el territorio. En las estructuras comunales las mujeres ti<strong>en</strong><strong>en</strong> la posibilidad deacceder al poder desde las elecciones comunales” (<strong>en</strong>trevista 2011).Por su parte, la señora B<strong>en</strong>jamín ratifica lo que expresa Müller: “[…] lasmujeres sí participamos, aunque sea sólo una o dos, pero estamos ad<strong>en</strong>tro,porque las mujeres t<strong>en</strong>emos igual derecho que <strong>los</strong> varones” (grupo focal, 2011).


'!!ESTUDIOS DE CASOEconomía y recursosPrincipales actividades económicasLa principal actividad económica es la agricultura, seguida por la ganadería y laextracción de madera. En un rango m<strong>en</strong>or se practica la güirisería. El modelo deorganización ha sido y sigue si<strong>en</strong>do el familiar. El comercio se caracteriza por eltrueque: productos de primera necesidad y suntuarios por el exced<strong>en</strong>te de granosbásicos, tubércu<strong>los</strong> y musáceas <strong>en</strong>tre las familias y <strong>los</strong> pequeños comerciantes.Según <strong>los</strong> grupos focales las actividades económicas de <strong>los</strong> actores externosgiran <strong>en</strong> torno a la explotación de madera, comercio, minería, v<strong>en</strong>ta ilegal detierras. Los toma-tierras, apoyados por abogados inescrupu<strong>los</strong>os, ocupan yv<strong>en</strong>d<strong>en</strong> a sabi<strong>en</strong>das de que es ilegal. En algunos casos <strong>los</strong> indíg<strong>en</strong>as han estafadoa <strong>los</strong> inmigrantes, pues sab<strong>en</strong> de la ilegalidad del proceso.Según <strong>los</strong> GF de mujeres, varones y líderes: “[…] la agricultura, la caza y la pescasiempre ha sido importante, aunque las actividades agrícolas siempre son rotativas.La forma de siembra es sucesional, porque un área que es utilizada se deja <strong>en</strong> reposopor cuatro a seis años, y después de ese tiempo se vuelve a trabajar <strong>en</strong> ese lugar.”Acceso al créditoEl acceso a créditos sigue estando fuera del alcance de las autoridades delterritorio. El poco crédito que <strong>en</strong>tra es a través de la figura de cooperativa. Estascooperativas son miskitu y mestizas, y acced<strong>en</strong> al crédito mediante Caruna-ALBA Forestal, Crisol, aunque las comunidades mestizas acced<strong>en</strong> <strong>en</strong> mayorproporción, por la cantidad de habitantes y porque el crédito forma parte desu cultura. Los indíg<strong>en</strong>as pert<strong>en</strong>ec<strong>en</strong> más a la cultura de pana pana o trabajocolectivo, y del intercambio de productos sin mediación de moneda alguna.Una limitante para la obt<strong>en</strong>ción de crédito es la inseguridad para lamovilización <strong>en</strong> la zona. En el curso de este estudio ocurrió un asalto contra unaspersonas que habían recibido un préstamo. La falta de vías telefónicas agrava estasituación. Debido a ello, ninguna <strong>en</strong>tidad financiera ti<strong>en</strong>e pres<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> el territorio.Una opción para acceder a crédito son <strong>los</strong> fondos revolv<strong>en</strong>tes o crédito <strong>en</strong>especie, <strong>en</strong> el marco del programa de gobierno Hambre Cero, donde grupos demujeres, bajo esquemas solidarios y organizadas por el Ministerio de Agricultura yForestal obti<strong>en</strong><strong>en</strong> semillas, ganado m<strong>en</strong>or y mayor, láminas de zinc y otros bi<strong>en</strong>es.Otra opción es el bono productivo, que también es un programa del gobierno, <strong>en</strong>el cual las mujeres organizadas adquier<strong>en</strong> animales de patio. Otras opciones son<strong>los</strong> fondos de Alba-Caruna, que ejecuta Enabas; Usura Cero, que está trabajandocon algunas familias <strong>en</strong> Wakiwas. La desv<strong>en</strong>taja es que estos programas ti<strong>en</strong><strong>en</strong> lacaracterística de trabajar con personas o familias previam<strong>en</strong>te seleccionadas, porlo tanto no repres<strong>en</strong>tan opciones amplias.“El acceso al crédito es difícil aunque es una necesidad, pero <strong>los</strong> interese sonmuy altos. Hace poco trajeron un crédito de semillas propuesto por la Alcaldía,pero la semilla la estaban dando muy cara, a 600 córdobas el quintal, y cuandose cosechara le iban a pagar a 300 córdobas y como va ser muy barato no sequiso agarrar ese crédito” expresa B<strong>en</strong>jamín, <strong>en</strong>trevistada <strong>en</strong> Sahsa (2011).


TASBA PRI'!"Cambios <strong>en</strong> las actividades económicasA lo largo del tiempo han ocurrido cambios <strong>en</strong> las actividades productivas yg<strong>en</strong>eradoras de ingreso. Primeram<strong>en</strong>te se practicaba la agricultura según el modelode producción indíg<strong>en</strong>a —mal llamado de subsist<strong>en</strong>cia— <strong>en</strong> el cual la tierra se usabade manera rotativa, con cultivos intercalados y períodos de descanso de las parcelas,durante <strong>los</strong> cuales la alim<strong>en</strong>tación se complem<strong>en</strong>taba con la caza y la pesca.Cuadro 3.3 Cambios <strong>en</strong> las actividades económicasViejos actoresActividades económicas que serealizabanNuevos actoresActividades económicasactualesProfonicsa,SolkarsaExtracción de maderaAlba-Forestal, Mad<strong>en</strong>sa,Nicatimber,F<strong>en</strong>ix LumberExplotación maderera y usode madera caída.Empresa cacaoteraCultivo de grandes ext<strong>en</strong>sionesde cacao <strong>en</strong> <strong>los</strong> as<strong>en</strong>tami<strong>en</strong>tosde Tasba PriV<strong>en</strong>tana ambi<strong>en</strong>tal –PNUD-OnudiProducción y rehabilitaciónde cacaoEmpresa estatalProagroV<strong>en</strong>ta de medicam<strong>en</strong>tos yproductos veterinariosNo hayNo hayEnabasCompra y distribución dealim<strong>en</strong>tosAcopio de granos básicosEnabas, pequeñas pulperíaso negocios.Pana Pana, GTI,Inafor, GCIGranja porcinaNo existíanCrianza de cerdos para lacomercializaciónPana Pana, GTI, Inafor,GCIComunitariosComunitarios Caza y pesca Comunitarios Caza y pescaCóndor y familiasMinería, güiriseríaExt<strong>en</strong>sión agrícola,asist<strong>en</strong>cia técnica agrícola,reforestaciónCrianza de cerdos <strong>en</strong> patiosde las casasComunitarios de formaartesanal, y CóndorMicons, Sovipe Mant<strong>en</strong>imi<strong>en</strong>to de camino Micons, alcaldías Mant<strong>en</strong>imi<strong>en</strong>to de caminosFu<strong>en</strong>te: Grupos Focales 2011.En <strong>los</strong> años och<strong>en</strong>ta llegó al territorio la empresa estatal Profonicsa. Unadécada después <strong>en</strong>tró la maderera Solkarsa, dedicada a la extracción de madera.En este periodo también llegaron empresas de mant<strong>en</strong>imi<strong>en</strong>to de caminos. Todasestas empresas abrieron oportunidades de empleo r<strong>en</strong>umerado, sin embargo <strong>los</strong>pueb<strong>los</strong> indíg<strong>en</strong>as no recibían b<strong>en</strong>eficios por el uso de sus recursos maderables.Actualm<strong>en</strong>te la caza y la pesca casi no se practican, pues implican largasjornadas y grandes distancias para <strong>en</strong>contrar las presas. Por otro lado, lasempresas fueron cerradas: la Profonicsa por el fin del proceso revolucionario, yla Solkarsa porque la comunidad de Awastingni demandó al Estado nicaragü<strong>en</strong>sepor el uso de <strong>los</strong> recursos comunitarios.Algunas empresas madereras han disminuido su producción porque elhuracán Félix arrasó <strong>los</strong> bosques, mismos que están <strong>en</strong> proceso de recuperación.


'!#ESTUDIOS DE CASORecursos naturalesEl presid<strong>en</strong>te de Tasba Pri expresa: “D<strong>en</strong>tro del territorio hay áreas boscosas,como Tungla, faldas de Wakambay, Masmaslaya, Salpaka, cerro Miramar. Entre lasfu<strong>en</strong>tes hídricas están el río Kukalaya, la zona de Masmaslay. En minería t<strong>en</strong>emospot<strong>en</strong>cial <strong>en</strong> Columbus, Nazareth, Sukuas, El Progreso, <strong>en</strong> las cuales mucha g<strong>en</strong>teva a güirisear, de forma artesanal. Respecto a la flora y fauna aún t<strong>en</strong>emos <strong>en</strong> todaslas formas, <strong>en</strong> las áreas boscosas.” Se practica la pesca, la caza y la recolecciónde plantas y frutas. Según <strong>los</strong> participantes estos recursos se aprovechan bajoformas de manejo tradicional, pero no tuvimos a la vista ninguna norma escrita,ni supimos qué es lo que mandan las autoridades tradicionales.Según <strong>los</strong> grupos focales, la fauna silvestre no ha desaparecido, sino queestá emigrando a zonas más d<strong>en</strong>sas del bosque. Agregan que <strong>los</strong> ríos estánperdi<strong>en</strong>do caudal; que <strong>los</strong> inc<strong>en</strong>dios forestales están dañando la fertilidad de <strong>los</strong>sue<strong>los</strong>; la alta radiación solar ha hecho que cambie el clima; la sedim<strong>en</strong>taciónse ha increm<strong>en</strong>tado debido al despale; las fu<strong>en</strong>tes de alim<strong>en</strong>tación de la faunaacuática son cada día más escasas, porque se están secando las cu<strong>en</strong>cas hídricas;es notable la contaminación del agua y la poca producción del suelo. Todo elloda fe de que el cambio climático está afectando a Tasba Pri.Müller opinó sobre la biodiversidad: “En el territorio la caza de animaleses para el autoconsumo básicam<strong>en</strong>te. La pesca se realiza <strong>en</strong> Sumubila, KuakuilII y Kukalaya, si<strong>en</strong>do utilizada como fu<strong>en</strong>te de ingresos y de autoconsumo.”Los bosques se utilizan para la extracción de madera, <strong>en</strong> pequeñas cantidades ypara uso doméstico. Las plantas se aprovechan como medicina; algunas mujeresestán produci<strong>en</strong>do medicam<strong>en</strong>tos caseros basados <strong>en</strong> el conocimi<strong>en</strong>to botánicotradicional.El cuadro sigui<strong>en</strong>te muestra cómo percib<strong>en</strong> <strong>los</strong> grupos focales <strong>los</strong> recursosnaturales y la biodiversidad <strong>en</strong> una perspectiva de desarrollo.Cuadro 3.4 Recursos naturales y biodiversidad visualizados por <strong>los</strong> GFRecursos naturalesGrupo demujeresadultasGrupo demujeresjóv<strong>en</strong>esGrupo dehombresadultosGrupo dehombresjóv<strong>en</strong>esGrupo delíderesBosque ! ! ! ! !Mina ! ! ! ! !Ríos (pesca) ! ! ! ! !Cerros (Miramar,reservas)Animales silvestres(caza)! ! !! !Tierra !Lagunas !Represas !Flora ! !Fauna ! !Fu<strong>en</strong>te: Grupos Focales 2011.


TASBA PRI'!$El cuadro anterior pone de relieve un tema no contemplado <strong>en</strong> este estudio:las motivaciones e intereses de cada grupo acerca de <strong>los</strong> recursos naturales.Vemos que las mujeres mayores consideran que <strong>los</strong> principales recursos delterritorio son el bosque, la mina, <strong>los</strong> ríos, <strong>los</strong> animales silvestres.Las mujeres jóv<strong>en</strong>es v<strong>en</strong> como recursos solam<strong>en</strong>te el bosque, las minas y <strong>los</strong>ríos. No incluy<strong>en</strong> a la fauna silvestre.Los hombres jóv<strong>en</strong>es difier<strong>en</strong> de <strong>los</strong> hombres adultos <strong>en</strong> que estos últimos v<strong>en</strong>pot<strong>en</strong>cial económico <strong>en</strong> la flora y la fauna.Empresas pres<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> el territorioSegún <strong>los</strong> GF, la empresa cacaotera, Profonicsa y la granja porcina, que erande propiedad estatal durante el régim<strong>en</strong> revolucionario de <strong>los</strong> años och<strong>en</strong>ta,cerraron actividades al llegar <strong>los</strong> gobiernos neoliberales, que susp<strong>en</strong>dieron esemodelo de producción y optaron por apoyar a la empresa privada.Los GF señalaron, por ejemplo, que durante <strong>los</strong> och<strong>en</strong>tas se cultivó cacao,pero estas pequeñas plantaciones fueron abandonadas por el cambio de gobierno,por el desc<strong>en</strong>so de <strong>los</strong> precios y por el cambio <strong>en</strong> el sistema de producción, quepasó de estatal a individual. Actualm<strong>en</strong>te estas plantaciones están <strong>en</strong> proceso derehabilitación bajo un programa de la ONU (V<strong>en</strong>tana Ambi<strong>en</strong>tal PNUD).Con el programa social y productivo del gobierno actual la zona estárecibi<strong>en</strong>do b<strong>en</strong>eficios <strong>en</strong> las actividades de extracción de madera, principalm<strong>en</strong>tebajo Alba Forestal, que es un consorcio estatal <strong>en</strong>tre Nicaragua y V<strong>en</strong>ezuela.También hay actividad forestal de otras empresas. Exist<strong>en</strong> nuevos programasque ti<strong>en</strong><strong>en</strong> pres<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> las comunidades, pero no se ti<strong>en</strong>e información sobre lacifra de b<strong>en</strong>eficiados.Cuadro 3.5 Empresas y programas del Estado <strong>en</strong> el territorioEmpresas o programas Nuevas exist<strong>en</strong>tes Ya no exist<strong>en</strong>ProgramasinstitucionalesHambre Cero, Usura Cero, BonoProductivo, Enabas, Magfor, Aikukiwal,Pana Pana, Save the Childr<strong>en</strong>Midinra, Proagro, BancoNacional de DesarrolloEmpresasAlba Forestal, Alba-Caruna, Cóndor,Mad<strong>en</strong>sa, Enel, Telefonía Celular,Nicatimber, F<strong>en</strong>ix Lumber, ClaroProfonicsa, empresacacaotera, Solkarsa, Sovipe,Micons, construcción decarreteras.Fu<strong>en</strong>te: Grupos Focales 2011.


'!%ESTUDIOS DE CASOCompra-v<strong>en</strong>ta de terr<strong>en</strong>osEn Tasba Pri, la compra-v<strong>en</strong>ta de terr<strong>en</strong>os es una triste e ilícita realidad, pese aque la propiedad comunal es inali<strong>en</strong>able, imprescriptible e inembargable.Muchas familias mestizas se han as<strong>en</strong>tado <strong>en</strong> el territorio porque familiasmiskitu y mestizas han v<strong>en</strong>dido lo que d<strong>en</strong>ominan mejoras. Estas mejorasconsist<strong>en</strong> <strong>en</strong> pastos, cercas, áreas deforestadas. No todos <strong>los</strong> indíg<strong>en</strong>as consideranque esas son mejoras, pues son ambi<strong>en</strong>tes que han mermado la biodiversidad.Algunas personas realizaron las v<strong>en</strong>tas antes de que <strong>en</strong>trara <strong>en</strong> vig<strong>en</strong>cia laLey 445; otras se posesionaron de grandes ext<strong>en</strong>siones <strong>en</strong> las áreas boscosassin que las autoridades territoriales pudieran controlarlo, lo que ha g<strong>en</strong>eradoproblemas a las autoridades.La explicación, según el GF de San Pablo, es que: “Los mestizos han<strong>en</strong>trado con permiso por algunos excombati<strong>en</strong>tes que antes recibieron título depropiedad por parte del gobierno. Pero además, algunas personas compraron dealgunos comunitarios, y otros <strong>en</strong>traron sin que las autoridades se d<strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta.Pues, qui<strong>en</strong>es compraron por el lado legal no deb<strong>en</strong> ser expulsados del territorio,pero qui<strong>en</strong>es ‘agarraron’ sí ti<strong>en</strong><strong>en</strong> que salir.” Una persona del grupo matiza:“Cuando se compra está bi<strong>en</strong>, que se quede.”Un líder miskitu expresó su inconformidad contra la modalidad utilizadapor <strong>los</strong> mestizos, indicando que el comprador ti<strong>en</strong>e derecho a v<strong>en</strong>der, pero resultaque luego de v<strong>en</strong>der se van a ocupar y carrilear otro espacio. Eso no está bi<strong>en</strong>,“[...] además muchos agarran esa tierra no para usarla, sino para negociarla. Esonos afecta a <strong>los</strong> comunitarios.”Un alto dirig<strong>en</strong>te de la RAAN com<strong>en</strong>tó que han <strong>en</strong>contrado <strong>en</strong> <strong>los</strong> registrosde la propiedad nombres de personas reconocidas por ser habituales “tomatierras”<strong>en</strong> la zona del Pacífico (toman tierras para luego v<strong>en</strong>derlas). Esto pareceindicar la exist<strong>en</strong>cia de una mafia que ya llegó a la RAAN. 5Algunos mestizos expresaron que no v<strong>en</strong> mal el comprar tierras <strong>en</strong> difer<strong>en</strong>teslugares, pero no se percatan de que sólo pued<strong>en</strong> comprarse las mejoras, pero nola tierra, que sigue si<strong>en</strong>do comunal.Es sumam<strong>en</strong>te difícil para <strong>los</strong> mestizos compr<strong>en</strong>der ese modelo de t<strong>en</strong><strong>en</strong>cia.La idea de v<strong>en</strong>der las mejoras según la Ley 445 es reconocida, pero sólo <strong>en</strong> casosexcepcionales, y cuando un mestizo que adquirió una mejora la quiere traspasar,t<strong>en</strong>drá que ser a la comunidad. Si la comunidad no pudiera pagarlas, se pideautorización al gobierno comunal para que avale la v<strong>en</strong>ta. Estes es quizá uno de<strong>los</strong> cambios culturales más relevantes que se dan <strong>en</strong> el territorio.En un grupo focal se expuso la situación de un terrat<strong>en</strong>i<strong>en</strong>te que “[…]ha hecho desastres, y toda esta cuestión debería ser regulada por el gobiernocomunal”. La persona <strong>en</strong> cuestión ti<strong>en</strong>e unas 1,000 manzanas (754 ha). “Con elregulami<strong>en</strong>to que hace el territorio, no sé cómo va salir, se metió [al territorio],carrileó, v<strong>en</strong>dió y se fue. Hay negociantes de tierra.”, expresó un comunitario.Un habitante mestizo del Empalme de Columbus hizo el sigui<strong>en</strong>tecom<strong>en</strong>tario: “Los colonos han <strong>en</strong>trado porque algui<strong>en</strong> les v<strong>en</strong>dió las tierras, yporque las autoridades de la alcaldía y la policía les están autorizando <strong>en</strong>trar yas<strong>en</strong>tarse <strong>en</strong> las comunidades donde han comprado. Pues el que compra, le ha


TASBA PRI'!&costado y si [<strong>los</strong> indíg<strong>en</strong>as] quier<strong>en</strong> sus tierras, que nos devuelvan el dinero ytranquilo. Nos pagan las mejoras <strong>en</strong> el ci<strong>en</strong> por ci<strong>en</strong>to y nos vamos.”Müller dice: “[…] sobre la v<strong>en</strong>ta de tierras hay un acuerdo últimam<strong>en</strong>te delgobierno territorial, y es que el que compra tierras <strong>en</strong> el territorio, pues comprómal. Pero d<strong>en</strong>tro del territorio a las familias que estaban antes del huracánFélix se les va dar el derecho vitalicio; no va ser un título de reforma agraria,pero es un instrum<strong>en</strong>to válido para el territorio. Y fr<strong>en</strong>te a personas que llegandespués, se t<strong>en</strong>drá que buscar un arreglo distinto. Otra medida tomada es quecada gobierno comunal reconocerá el derecho al usufructo de la tierra, bajo <strong>los</strong>procedimi<strong>en</strong>tos que desarroll<strong>en</strong> el<strong>los</strong> mismos, bajo el control y seguimi<strong>en</strong>to de lafigura del síndico, junto con su gobierno comunal” (2011).Con todo, cabe preguntarse si el Estado de Nicaragua apoya realm<strong>en</strong>teeste tipo de t<strong>en</strong><strong>en</strong>cia colectiva. Véase el caso de Kuakuail II, donde viv<strong>en</strong> 24familias miskitu, sin camino de acceso, sin escuela, sin puesto de salud, sinninguna infraestructura o servicio provisto por el Estado, y compárese con <strong>los</strong>as<strong>en</strong>tami<strong>en</strong>tos mestizos ilegales, que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> escuelas, pozos, puesto de salud,camino, todo hecho por el FISE. Los hechos favorec<strong>en</strong> el as<strong>en</strong>tami<strong>en</strong>to de másilegales, mi<strong>en</strong>tras la comunidad indíg<strong>en</strong>a sigue <strong>en</strong> el abandono. 6Visión desde las comunidadesConcepción del espacio territorialLos linderos del territorio son un refer<strong>en</strong>te histórico del uso consuetudinario y dela cosmogonía indíg<strong>en</strong>a. Estos linderos pued<strong>en</strong> ser árboles, ríos, cerros, cuevas,peñascos. En este estudio las zonas de uso fueron id<strong>en</strong>tificadas y dibujadas por<strong>los</strong> comunitarios con mucha facilidad, al igual que <strong>los</strong> sitios de caza y pesca,las zonas de potrero, las agrícolas y las de güirisería, las fu<strong>en</strong>tes hídricas, <strong>los</strong>árboles con valor medicinal, y otros. Cada uno de estos espacios ti<strong>en</strong>e normastradicionales de uso y son parte de la id<strong>en</strong>tidad de <strong>los</strong> pueb<strong>los</strong> indíg<strong>en</strong>as, y nouna imposición ni un constructo jurídico. La demarcación y titulación, por suparte, son mecanismos por <strong>los</strong> cuales se reconoce el derecho ancestral sobrela propiedad y se reivindica la concepción histórica tradicional. Son tambiénmecanismos para restaurar derechos y resarcir daños ocasionados a <strong>los</strong> pueb<strong>los</strong>indíg<strong>en</strong>as.La concepción histórica-ancestral del espacio territorial se puede observar<strong>en</strong> <strong>los</strong> ejercicios de mapeo que se hicieron para este estudio, que dan fe de lacontinuidad histórica de una memoria colectiva indíg<strong>en</strong>a. Estos mapas dejanver que toda la comunidad indíg<strong>en</strong>a ti<strong>en</strong>e un profundo s<strong>en</strong>tido de la unidadterritorial como el espacio que determina su id<strong>en</strong>tidad. En el cuadro sigui<strong>en</strong>te seresum<strong>en</strong> las opiniones de las comunidades sobre el tema.


'"(ESTUDIOS DE CASOComunidadSahsa(miskitu)Kukalaya(miskitu 85%)Cuadro 3.6 Apreciaciones sobre el espacio territorialMujeres Hombres Autoridades /líderes Difer<strong>en</strong>cias SimilitudesJóv<strong>en</strong>es Adultas Jóv<strong>en</strong>es AdultosEl espacio territorialse concibe comouna unidad consus linderos ylímites, integradopor un conjuntode comunidadescon sus respectivosrecursos.El espacio territorialse concibe comouna unidad consus linderos ylímites, integradopor un conjuntode comunidadescon sus respectivosrecursos.El espacio territorialse concibe comouna unidad consus linderos ylímites, integradopor un conjuntode comunidadescon sus respectivosrecursos.El espacio territorialse concibe comouna unidad consus linderos ylímites, integradopor un conjuntode comunidadescon sus respectivosrecursos.El espacio territorialse concibe comouna unidad consus linderos ylímites, integradopor un conjuntode comunidadescon sus respectivosrecursos.El espacio territorialse concibe comouna unidad consus linderos ylímites, integradopor un conjuntode comunidadescon sus respectivosrecursos.El espacio territorialse concibe comouna unidad consus linderos ylímites, integradopor un conjuntode comunidadescon sus respectivosrecursos.El espacio territorialse concibe comouna unidad consus linderos ylímites, integradopor un conjuntode comunidadescon sus respectivosrecursos.Se percibe a partir de <strong>los</strong>linderos y las comunidadesque lo integran, <strong>los</strong>recursos naturales que allíexist<strong>en</strong>, con sus respectivaszonas de uso (sitios decaza, pesca). Lo mismo seaplica al espacio comunal.Id<strong>en</strong>tifican también a lasautoridades y el conjuntode normas y tradicionesque regulan el uso de cadazona.El espacio territorial seconcibe como una unidadcon sus linderos y límites,integrado por un conjuntode comunidades con susrespectivos recursos. Suaprovechami<strong>en</strong>to se rigesegún las zonas de usotradicional.Son pocas lasdifer<strong>en</strong>cias: lasautoridadescomunales percib<strong>en</strong>la unidad territorialcomo una unidadholística, <strong>en</strong> locomunal y <strong>en</strong> <strong>los</strong>upracomunal.Las mujeres adultasy jóv<strong>en</strong>es, y <strong>los</strong>hombres adultosy jóv<strong>en</strong>es noconoc<strong>en</strong> muy bi<strong>en</strong>el territorio, lascomunidades quelo integran ni laszonas de uso. Loslíderes ti<strong>en</strong><strong>en</strong> mayorconocimi<strong>en</strong>to detodo ello.Hombres y mujeres,jóv<strong>en</strong>es y adultoscoincid<strong>en</strong> <strong>en</strong> que <strong>los</strong>linderos, el conjuntode comunidades, laszonas de uso y <strong>los</strong>recursos integran elterritorio como unatotalidad.El espacio territorialse concibe comouna unidad consus linderos ylímites, integradopor un conjuntode comunidadescon sus respectivosrecursos.


TASBA PRI'"'Altamira(miskitu)Sumubila(miskitu)El territorio es elespacio dondese <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tranlas comunidades,<strong>los</strong> recursosnaturales, <strong>los</strong>linderos y mojones.Las jóv<strong>en</strong>es soloconoc<strong>en</strong> lascomunidadesaledañas a lacarretera; noconoc<strong>en</strong> <strong>los</strong>linderos.Es el espacio dondecoexist<strong>en</strong> variascomunidades,cada uno con suspropios linderos,notándose, undesconocimi<strong>en</strong>to deestos elem<strong>en</strong>tosEl territorio es launidad donde se<strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran lascomunidades, <strong>los</strong>recursos naturales,<strong>los</strong> sitios sagrados y<strong>los</strong> linderos.Es el espacio dondecoexist<strong>en</strong> variascomunidades, cadauno con sus propioslinderos,Para hombres ymujeres el territorioes la unidaddelimitada porlinderos dondese <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran lascomunidades y <strong>los</strong>recursos naturales.Los hombresconoc<strong>en</strong> pocascomunidades, dela mayoría sóloconoc<strong>en</strong> el nombre.Es el espacio dondecoexist<strong>en</strong> variascomunidades, cadauno con sus propioslinderos, notándoseun desconocimi<strong>en</strong>tode estos elem<strong>en</strong>tosbásicos de la unidadterritorial y comunalPara hombres ymujeres el territorioes la unidaddelimitada porlinderos dondese <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran lascomunidades y <strong>los</strong>recursos naturales.Los hombresconoc<strong>en</strong> pocascomunidades, dela mayoría sóloconoc<strong>en</strong> el nombre.es el espacio dondeconverg<strong>en</strong> variascomunidades,ti<strong>en</strong>e sus límites,comunidades que<strong>los</strong> integran, zonasde uso,No aplicaEl espacio territorial esla unidad que ti<strong>en</strong>esus límites territoriales,comunidades que laintegran, las de matrizindíg<strong>en</strong>a, como lasmestizas, <strong>los</strong> mojones,d<strong>en</strong>tro de este espacioestán <strong>los</strong> recursos, defin<strong>en</strong>de forma clara <strong>los</strong> espaciosde uso y aprovechami<strong>en</strong>tode <strong>los</strong> recursos exist<strong>en</strong>tes.Hay conocimi<strong>en</strong>to de laext<strong>en</strong>sión territorialLos y las jóv<strong>en</strong>esconoc<strong>en</strong> muy pocascomunidades, dela mayoría sóloconoc<strong>en</strong> el nombre,como es el casode Los Milagros,dic<strong>en</strong>. De otrasmuchas no conoc<strong>en</strong>ni el nombre, porlo cual les resultómuy difícil dibujar elmapa del territorio.las mujeres y<strong>los</strong> hombrestanto jóv<strong>en</strong>escomo adultos elconocimi<strong>en</strong>to de<strong>los</strong> límites, linderos,mojones, ti<strong>en</strong><strong>en</strong>m<strong>en</strong>os dominioque las autoridadescomunales, qui<strong>en</strong>conoc<strong>en</strong> lascomunidades queintegran el territorio,sus límites, susmojones, <strong>los</strong> sitios<strong>en</strong> conflicto, laszonas de uso, <strong>en</strong> elterritorio comunal<strong>los</strong> jóv<strong>en</strong>es noconoc<strong>en</strong> muy bi<strong>en</strong><strong>los</strong> mojonesHay similitudes <strong>en</strong>la concepción delterritorio, porquetoman comorefer<strong>en</strong>cia <strong>los</strong>límites territorialesy comunales,<strong>los</strong> recursos, laszonas de uso, <strong>los</strong>sitios culturalese históricos. Lasnormas de uso noson reconocidas por<strong>los</strong> mestizos que seestán apropiandoilegalm<strong>en</strong>te delterritorio.Todos conoc<strong>en</strong> lascomunidades dematriz indíg<strong>en</strong>a.Los líderesconoc<strong>en</strong> todas lascomunidades queintegran el territorio.Todos conoc<strong>en</strong> <strong>los</strong>límites del territoriocomunal. Un ejecomún para todos<strong>los</strong> grupos son <strong>los</strong>linderos y mojones.Para <strong>los</strong> jóv<strong>en</strong>es,la carretera es suprincipal puntode refer<strong>en</strong>ciapara ubicar lascomunidades.


'")ESTUDIOS DE CASOSan Pablo(mestiza)Según sus dibujos,el territorio es elespacio delimitadopor linderos, dondecoexist<strong>en</strong> lascomunidades y <strong>los</strong>recursos naturales.EmpalmeColumbus(mestiza)Hubo mayoresdificultades paradefinir el espacioterritorial, porquedesconoc<strong>en</strong><strong>los</strong> linderos, lascomunidades y laszonas de uso.Fu<strong>en</strong>te: Grupos Focales 2011Según sus dibujos,el territorio es elespacio delimitadopor linderos, dondecoexist<strong>en</strong> lascomunidades y <strong>los</strong>recursos naturalesHubo mayoresdificultades paradefinir el espacioterritorial, porquedesconoc<strong>en</strong><strong>los</strong> linderos, lascomunidades y laszonas de usoLos hombresconoc<strong>en</strong> la mayoríade las comunidadesy cada uno de<strong>los</strong> sitios de lacomunidad. Losespacios qu<strong>en</strong>o conoc<strong>en</strong>con exactitudson las nuevascomunidades.El territorio seconcibe como unaunidad con suslinderos y límites,integrado porun conjunto decomunidades consus respectivosrecursos, sinembargodesconoc<strong>en</strong>la cantidad decomunidadesque exist<strong>en</strong> <strong>en</strong> elterritorio, así comolas zonas de uso yaprovechami<strong>en</strong>tode <strong>los</strong> recursosnaturales.Los hombresconoc<strong>en</strong> la mayoríade las comunidadesy cada uno de<strong>los</strong> sitios de lacomunidad. Losespacios qu<strong>en</strong>o conoc<strong>en</strong>con exactitudson las nuevascomunidades.El espacio territorialse concibe comouna unidad consus linderos ylímites, integradopor un conjuntode comunidadescon sus respectivosrecursos sinembargodesconoc<strong>en</strong>la cantidad decomunidadesque exist<strong>en</strong> <strong>en</strong> elterritorioEl territorio es el espaciodelimitado por linderos,con sus zonas de pesca, decaza, agrícolas, ganaderas,bosque, mina, agua, zonasde conflicto territorialy comunal (reclamadascomo propiedad privada).Cada comunidad ti<strong>en</strong>e susrecursos naturales.El territorio se concibecomo una unidad consus linderos y límites,integrado por un conjuntode comunidades con susrespectivos recursos y zonasde uso.En <strong>los</strong> dibujos de<strong>los</strong> y las líderes sedefin<strong>en</strong> con mayorprecisión <strong>los</strong> ríosy <strong>los</strong> cerros; sinembargo, las zonasde uso no quedanmuy claras, por eltipo de propiedadexist<strong>en</strong>te.Mujeres y hombres,jóv<strong>en</strong>es y adultosdesconoc<strong>en</strong> laszonas de uso yaprovechami<strong>en</strong>to delterritorio comunal.El espacio comunaly el territorialti<strong>en</strong><strong>en</strong> <strong>los</strong> mismoselem<strong>en</strong>tos: linderos,mojones, recursos,sobre la base de lapropiedad privada.Los elem<strong>en</strong>tosque integranun territorio,sea comunal osupracomunal,están pres<strong>en</strong>tes. Laszonas reforestadasse consideranpatrimonio de lacomunidad.


TASBA PRI'"*Es interesante notar que <strong>en</strong> cada grupo focal hay similitud <strong>en</strong> cuanto a <strong>los</strong>principales elem<strong>en</strong>tos que configuran su visión de “su territorio o propiedad”:<strong>en</strong> <strong>los</strong> dos niveles, territorial y comunal, está constituido por <strong>los</strong> linderos, elconjunto de las comunidades, <strong>los</strong> recursos, <strong>los</strong> sitios sagrados, las zonas de uso.Los mapas que elaboraron <strong>los</strong> y las participantes ubican <strong>los</strong> linderos y <strong>los</strong>límites; después id<strong>en</strong>tifican las comunidades; luego las zonas de uso, las zonas decaza, <strong>los</strong> ríos, las zonas de conflictos. El debate <strong>en</strong> el pl<strong>en</strong>ario dejó claro que nohay grandes difer<strong>en</strong>cias <strong>en</strong> la manera <strong>en</strong> que mujeres y hombres, jóv<strong>en</strong>es y adultosindíg<strong>en</strong>as concib<strong>en</strong> el territorio. Esa concepción coincide con la definición deterritorio establecida <strong>en</strong> la Ley 445, artículo 3: “Es el espacio geográfico quecubre la totalidad del hábitat de un grupo de comunidades indíg<strong>en</strong>as o étnicasque conforman una unidad territorial donde se desarrollan de acuerdo a suscostumbres y tradiciones” (2003).Conocimi<strong>en</strong>to del territorioLos integrantes del grupo focal id<strong>en</strong>tifican de manera clara la mayoría delas comunidades; conoc<strong>en</strong> que son 29 comunidades, de las cuales 9 son dematriz indíg<strong>en</strong>a y 20 mestizas. Los habitantes de estas últimas se considerancomo forasteros d<strong>en</strong>tro de su propio país. Por tratarse de un territorio indíg<strong>en</strong>adonde la mayoría de las comunidades son mestizas, la cuestión debe estudiarsey resolverse.Los mapas evid<strong>en</strong>cian que qui<strong>en</strong>es mejor conoc<strong>en</strong> el territorio son lasautoridades, luego <strong>los</strong> hombres adultos; mi<strong>en</strong>tras que las mujeres adultas yjóv<strong>en</strong>es ti<strong>en</strong><strong>en</strong> dificultades para ubicar mojones y linderos, pero sab<strong>en</strong> dóndeestá el agua y las plantas medicinales y adónde van <strong>los</strong> niños a cazar pájaros.Una de las mujeres dijo: “Por ejemplo; t<strong>en</strong>emos el cerro Miramar, que esuna zona de reserva de bosques, de allí se adquiere el agua que abastece a lacomunidad de Sahsa. Pero también t<strong>en</strong>emos sectorizado todo el territorio: están<strong>los</strong> colectivos de producción (uno y dos); <strong>en</strong> la zona de Masmaslaya se ubica lazona productiva y de pastoreo. Las zonas de minas, d<strong>en</strong>tro del territorio está ElCayao, Columbus, Akawasito, Tamarindo y Sukuas. La zona de cacería se ubica<strong>en</strong> Masmaslaya, Akawas, Uhumbila, aunque ahora ha disminuido, por el avancede la frontera agrícola. Todo está cambiando, por ello se requiere la demarcaciónurg<strong>en</strong>te. Zona de pesca, Masmaslaya, Uhumbila y Riveras de Kukalaya.”Las comunidades mestizas conoc<strong>en</strong> m<strong>en</strong>os el territorio y sus linderos. Estedesconocimi<strong>en</strong>to ti<strong>en</strong>e su causa <strong>en</strong> la forma de t<strong>en</strong><strong>en</strong>cia de la tierra que ti<strong>en</strong><strong>en</strong><strong>los</strong> mestizos, que se <strong>en</strong>foca <strong>en</strong> <strong>los</strong> límites y linderos de la propiedad que lecorrespond<strong>en</strong> como individuo, no como colectivo.Las empresas <strong>en</strong> el territorio y las comunidadesLa mayoría de las empresas trabajan <strong>en</strong> la zona con el conocimi<strong>en</strong>to de lasautoridades comunales, territoriales y regionales. Las autoridades territorialessab<strong>en</strong> dónde operan y monitorean la labor que realizan. Para ello contratan aun técnico especialista <strong>en</strong> la materia, el cual es propuesto por las comunidades.En el caso de la extracción de madera se recurre a la figura del reg<strong>en</strong>te forestal y


'"!ESTUDIOS DE CASOal Inafor como instancias de control de primera instancia, luego está el ConsejoRegional.Acerca de las empresas grandes <strong>en</strong> el territorio, Müller expresó: “[…] lasempresas más grandes son las madereras, tal como Alba Forestal, con la cual seha negociado bilateralm<strong>en</strong>te <strong>en</strong>tre las autoridades de la comunidad de KuakuilII y <strong>los</strong> directivos de Alba Forestal”.A este respecto algunas personas del grupo focal consideran que paraese arreglo no hubo consulta <strong>en</strong> la comunidad, por tanto, tampoco hubocons<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>to previo, libre e informado. Fue un arreglo directo con <strong>los</strong>directivos.En el territorio también operan otras empresas madereras que realizancompras individuales de madera y sin ningún compromiso con las comunidades,a las que Waldo Müller llamó “empresas aprovechadoras ocasionales”. Entreellas Nica Timber y Fénix Lumber, que compran el producto a individuos <strong>en</strong> vezde hacer contratos de trabajo y planes de aprovechami<strong>en</strong>to, es decir, les comprana las familias la madera que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> para uso doméstico.La empresa conocida como Pancho Lemus (Mad<strong>en</strong>sa), con la que lasautoridades territoriales han trabajado por muchos años, hizo un conv<strong>en</strong>io conel territorio con cláusulas que b<strong>en</strong>efician a la comunidad <strong>en</strong> aspectos sociales,como es el apoyo a las escuelas y al puesto de salud. Además se comprometierona reforestar con 20,000 plantas, y se negociaron <strong>los</strong> precios. De esa manera lasautoridades del territorio son garantes del cumplimi<strong>en</strong>to de la empresa.Exist<strong>en</strong> otras empresas: Alba-Caruna, que otorga préstamos a la pequeñaempresa; Cóndor, de exploración minera <strong>en</strong> Columbus; ENEL, distribuidoraeléctrica nacional; Claro, de telefonía celular; hay también una pequeñaradioemisora privada que presta servicio social <strong>en</strong> la comunicación.Normas y derechos de uso de <strong>los</strong> recursosEn Tasba Pri exist<strong>en</strong> normas y derechos de uso de <strong>los</strong> recursos, tanto por lanormativa jurídica vig<strong>en</strong>te como por la norma consuetudinaria. Las comunidadesmestizas dijeron regirse por la normativa jurídica del país.Un <strong>en</strong>trevistado (González), explica que: “[…] exist<strong>en</strong> normas de uso yprotección d<strong>en</strong>tro del territorio y comunidades, por ejemplo, existe una parteagrícola y otra zona donde se lleva el ganado.” La comunidad de San Pablo pidiópermiso al GTI para utilizar parte de esa área; el<strong>los</strong> pagan por cada cabeza deganado que llevan a esa área.Durante este estudio se pudo percibir un celo profundo y opiniones<strong>en</strong>contradas acerca de las personas que <strong>en</strong> virtud del traslado de 1982 ocasionadopor la guerra, recibieron lotes <strong>en</strong> Tasba Pri, pero más tarde retornaron a suscomunidades de orig<strong>en</strong>, y ahora quier<strong>en</strong> regresar a Tasba Pri a ejercer el derechoque la ley les concede sobre su porción de tierra.Este tema es controversial. Algunos argum<strong>en</strong>tan que <strong>los</strong> que se quedaron <strong>en</strong>la comunidad ti<strong>en</strong><strong>en</strong> más derechos que <strong>los</strong> que se fueron. En el grupo focal unapersona afirmó que <strong>los</strong> que se fueron de la comunidad y desean regresar, “[…]deb<strong>en</strong> comprar su derecho a la tierra”. Otro comunitario replicó que: “[…] eso


TASBA PRI'""está <strong>en</strong> contradicción con la id<strong>en</strong>tidad miskitu, <strong>los</strong> valores de solidaridad; elcarácter inali<strong>en</strong>able e imprescriptible se da porque lo da el derecho de nacimi<strong>en</strong>toy el derecho de sangre.”Esta situación debería analizarse con las normas e instrum<strong>en</strong>tos nacionales einternacionales: la Ley 445, la Ley 28 y su reglam<strong>en</strong>to, la Constitución Política,el Conv<strong>en</strong>io 169 y la Declaración de las Naciones Unidas sobre <strong>los</strong> Derechos de<strong>los</strong> Pueb<strong>los</strong> Indíg<strong>en</strong>as.El presid<strong>en</strong>te del territorio considera que es urg<strong>en</strong>te elaborar una políticade tierra: “Aun d<strong>en</strong>tro del territorio no t<strong>en</strong>emos definida una política de tierra.Este es un tema que se está trabajando bajo una política de conviv<strong>en</strong>cia queestá <strong>en</strong> consulta.” Por su parte, Celso Ocampo, líder mestizo, cree que “[…]se debe contribuir a fr<strong>en</strong>ar la v<strong>en</strong>ta de tierra. El que v<strong>en</strong>de su tierra, pierde susderechos y se <strong>los</strong> transfiere al tercero, pero éste ahora va a t<strong>en</strong>er que arr<strong>en</strong>dar ala comunidad o al territorio.” Este líder mestizo ti<strong>en</strong>e largo tiempo de vivir <strong>en</strong> elterritorio, y por tanto se si<strong>en</strong>te seguro, quizás porque <strong>en</strong> éste y otros territorios,incluso mayangnas, las autoridades territoriales han acordado con <strong>los</strong> viejoscolonos para que actú<strong>en</strong> como controladores de nuevos inmigrantes, bajo elargum<strong>en</strong>to de que ya no hay más tierras que distribuir.Lo anterior lo confirman otros mestizos, por ejemplo, <strong>en</strong> el grupo focal deKukalaya, dos mestizos (Jordelin y Andrés) opinaron igual que Celso, y afirman:“[…] mirá, cuando nosotros v<strong>en</strong>imos todo esto era montaña virg<strong>en</strong>. Ahora, nohace ni treinta años y ya todo está destruido”, frase que da lugar a difer<strong>en</strong>tesinterpretaciones, según si se es indíg<strong>en</strong>a o mestizo.Relación <strong>en</strong>tre comunidades: Percepción del espacioterritorialEn la comunidad miskitu de Sahsa, <strong>los</strong> participantes <strong>en</strong> el taller argum<strong>en</strong>taronque: “La relación <strong>en</strong>tre comunidades del territorio debe ser armónica, de respetomutuo, con trato de igual a igual. Pero no dejan de haber relaciones conflictivas,sobre todo con aquel<strong>los</strong> que no quier<strong>en</strong> reconocer <strong>los</strong> derechos de <strong>los</strong> pueb<strong>los</strong>indíg<strong>en</strong>as sobre su territorio.” Esto revela que no todos <strong>los</strong> mestizos están deacuerdo con <strong>los</strong> argum<strong>en</strong>tos del párrafo anterior y que <strong>los</strong> miskitu disi<strong>en</strong>t<strong>en</strong> de<strong>los</strong> mestizos. Esto podría ser motivo para un futuro estudio.Los comuneros mestizos de San Pablo expresaron: “Las relaciones con <strong>los</strong>pobladores miskitu las vemos normal, con tal que no se metan con nosotros. Loque pasa que el<strong>los</strong> [<strong>los</strong> miskitu] quier<strong>en</strong> imponer sus costumbres sobre nosotros,pero nosotros t<strong>en</strong>emos propiedad privada y eso ti<strong>en</strong><strong>en</strong> que respetarse.”Una posición más conciliadora la vemos <strong>en</strong>tre <strong>los</strong> y las mestizas del Empalmede Columbus, al igual que <strong>en</strong> Kukalaya, pues ambos grupos coincid<strong>en</strong>: “Lasrelaciones las vemos <strong>en</strong> armonía con <strong>los</strong> que son respetuosos, ambos iguales.Cada qui<strong>en</strong> trabajando por el desarrollo de la comunidad y def<strong>en</strong>di<strong>en</strong>do <strong>los</strong>límites comunales y del territorio, cuidando <strong>los</strong> recursos naturales, convivi<strong>en</strong>doy trabajando la tierra <strong>en</strong> coordinación con <strong>los</strong> miskitu, vivi<strong>en</strong>do <strong>en</strong> paz, vivir <strong>en</strong>sociedad, <strong>en</strong> armonía <strong>en</strong> todo s<strong>en</strong>tido.”


'"#ESTUDIOS DE CASOEn el otro extremo, casi <strong>en</strong> una posición de desesperación, <strong>los</strong> participantesde Altamira expresan que: “Las relaciones las vemos de conviv<strong>en</strong>cia, no hay deotra forma para que no haya derramami<strong>en</strong>to de sangre, sacar<strong>los</strong> si no cambiande p<strong>en</strong>sar y sigu<strong>en</strong> haci<strong>en</strong>do daño a las tierras.”Es importante señalar que todas las comunidades fueron fundadas antesde la Ley 445, y que antes de 1987 fueron creadas las comunidades de Sahsa,Sumubila, Altamira. Por su parte, Kukalaya se asume como comunidad a partirde <strong>los</strong> años nov<strong>en</strong>ta, pues antes se le conocía como un as<strong>en</strong>tami<strong>en</strong>to de laempresa Profonicsa. Es probable, pues, que Kukalaya la hayan establecido extrabajadores que decidieron quedarse allí al cerrarse la empresa.También exist<strong>en</strong> comunidades mestizas d<strong>en</strong>tro de terr<strong>en</strong>os de comunidadesindíg<strong>en</strong>as, que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> título comunal, y sin embargo se les d<strong>en</strong>omina sectores.Entre ellas está San Pablo, una parte de la cual Sahsa reclama como territoriosuyo, y otra parte la reclama Altamira. También la comunidad de EmpalmeColumbus la reclama Sahsa como sector de su territorio comunal.Arreg<strong>los</strong> de <strong>gobernanza</strong> como estos podrían estar ocurri<strong>en</strong>do <strong>en</strong> otrascomunidades. Esto está bajo la compet<strong>en</strong>cia de <strong>los</strong> gobiernos territoriales, puessegún el artículo 59 de la Ley 445, el GTI, con apoyo técnico de la OTR, realizarála etapa de saneami<strong>en</strong>to.El título territorial: ¿herrami<strong>en</strong>ta para el bu<strong>en</strong> vivir?La g<strong>en</strong>eralidad de las personas opina que la posesión del título es necesariapara la def<strong>en</strong>sa de sus derechos y como instrum<strong>en</strong>to que abre las puertas aldesarrollo, según pudo verse <strong>en</strong> cada comunidad:SumubilaLa totalidad de <strong>los</strong> participantes respondió que así es. Los líderes dic<strong>en</strong>que: “[…] la titulación es un instrum<strong>en</strong>to que proporciona poder, y permite laapropiación sobre nuestras cosas ante la am<strong>en</strong>aza de <strong>los</strong> mestizos que para todopid<strong>en</strong> papeles. Además, con este título se puede hacer una política de uso de latierra, nos da un derecho propio para discutir con las comunidades vecinas y fr<strong>en</strong>tea las personas que están as<strong>en</strong>tándose de manera ilegal <strong>en</strong> nuestros territorios.”Los varones jóv<strong>en</strong>es y adultos dijeron: “Primero, [el título] permite agilizarprocesos de gestión para <strong>los</strong> proyectos de vida <strong>en</strong> una comunidad o todo elterritorio, y segundo, es un instrum<strong>en</strong>to para minimizar <strong>los</strong> conflictos de tierra conotros territorios”. A su vez, las mujeres dic<strong>en</strong>: “[…] respondemos positivam<strong>en</strong>teporque ahora t<strong>en</strong>dríamos más libertad de trabajar <strong>en</strong> nuestras tierras.”SahsaEn el grupo focal se dijo: “El título territorial da legitimidad y te indica <strong>los</strong>linderos. Te permite tomar mejores decisiones para el saneami<strong>en</strong>to del territorio.Hay más poder para la administración de <strong>los</strong> recursos, para la def<strong>en</strong>sa delterritorio, hay más control. Se facilitan <strong>los</strong> trámites. Se det<strong>en</strong>drán <strong>los</strong> conflictosd<strong>en</strong>tro del territorio, porque cada comunidad sabrá sus linderos.”En las charlas <strong>en</strong> el camino, una participante dijo: “[El título] trae muchosb<strong>en</strong>eficios porque trae más poder, y t<strong>en</strong>emos derechos como miskitu; el título


TASBA PRI'"$es una def<strong>en</strong>sa, «wankarnika brisuya» [adquirimos poder], nos trae seguridad,ahora sí nuestras tierras serán de nosotros, y <strong>los</strong> mestizos podrán respetar nuestroterritorio.”Empalme ColumbusEn el grupo de líderes expresaron: “El territorio nos da el área que noscorresponde como comunidad; da poder sobre las tierras. La asamblea territorialpuede decidir cómo hacer la distribución de las tierras, porque el gobierno<strong>en</strong>trega título al territorio, y el territorio <strong>en</strong>trega título a las comunidades.”Por su parte, el grupo de hombres dijo: [el título] “[…] nos permitiríagestionar proyectos o préstamos para el progreso de las familias del territorio”.Y según las mujeres “[…] acabarían <strong>los</strong> problemas de tierra que durante años seestán dando”.Altamira“Sí, el título territorial es primordial, ya que nos abre el camino para trabajarmejor, no t<strong>en</strong>er conflictos y t<strong>en</strong>er oportunidades de préstamos para trabajar <strong>en</strong>la agricultura.”KukalayaLos líderes dijeron: “Sí, porque da poder, propiedad sobre tus cosas. Coneste se puede hacer una política de uso de la tierra, nos da un derecho propiopara discutir con las comunidades vecinas y fr<strong>en</strong>te a las personas que estánas<strong>en</strong>tándose de manera ilegal <strong>en</strong> nuestros territorios.” Las mujeres de Kukalayaexpresaron: “[…] t<strong>en</strong>dríamos más libertad de trabajar <strong>en</strong> nuestras tierras. Asícada qui<strong>en</strong> sabría cuál es su límite de tierra y pued<strong>en</strong> dejar de ocupar tierrasaj<strong>en</strong>as.”San PabloOpinan que el título ofrece seguridad al territorio. “Puede haber cambiosgrandes <strong>en</strong> lo relacionado a la toma de decisiones, se pued<strong>en</strong> realizar grandesinversiones, lo que no sabemos es a quiénes va a b<strong>en</strong>eficiar. El título sirve paradelimitar el territorio y con ello protegerlo. Sabemos que una vez que se titule elterritorio de Tasba Pri, este después va a titular a las comunidades, porque si noles dan el derecho a las comunidades puede traer serios conflictos.”Las opiniones que anteced<strong>en</strong> correspond<strong>en</strong> a <strong>los</strong> grupos focales (véanse<strong>los</strong> informes comunales), y pued<strong>en</strong> resumirse de la sigui<strong>en</strong>te manera: el títuloda poder; es un mecanismo que reduce <strong>los</strong> conflictos; se puede saber con todaclaridad cuáles son <strong>los</strong> límites <strong>en</strong>tre las comunidades.Asimismo, la Ley 445 hace del título no sólo una herrami<strong>en</strong>ta del bu<strong>en</strong> viviro un mecanismo de poder, sino que también refuerza la libre determinación,<strong>en</strong> virtud de la cual se fortalece la autonomía y la potestad de las comunidadessobre <strong>los</strong> recursos de su territorio.Todo ello, sumado a una bu<strong>en</strong>a gestión de <strong>los</strong> recursos humanos y naturalesy una bu<strong>en</strong>a política de tierra contribuiría a g<strong>en</strong>erar capacidades económicas.Desde la perspectiva individual, el derecho a la propiedad estátradicionalm<strong>en</strong>te vinculado a la id<strong>en</strong>tidad a través del derecho de nacimi<strong>en</strong>to(nara ai baikan <strong>en</strong> miskitu, ius soli <strong>en</strong> el derecho romano), y el derecho de


'"%ESTUDIOS DE CASOsangre, pamiliki naha wina, <strong>en</strong> miskitu. Asimismo, desde la colectividad y el usoancestral y consuetudinario es un legado constituido por elem<strong>en</strong>tos tangibles eintangibles, por valores espirituales y culturales.Tasba Pri no es una mera refer<strong>en</strong>cia geográfica reci<strong>en</strong>te. La creación delterritorio implicó traer g<strong>en</strong>te desde el río Wangki (Coco), g<strong>en</strong>te que trajo consigosu cultura, su id<strong>en</strong>tidad, sus costumbres y tradiciones sobre el uso y manejo delsuelo. Además de <strong>los</strong> derechos estipulados <strong>en</strong> el Conv<strong>en</strong>io 169 sobre pueb<strong>los</strong>indíg<strong>en</strong>as y tribales <strong>en</strong> países indep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes, se trata de una restitución dederechos para la población indíg<strong>en</strong>a tras haber sido desplazada a la fuerza porla guerra de <strong>los</strong> años och<strong>en</strong>ta.Waldo Müller, presid<strong>en</strong>te del GT de Tasba Pri, lo deja claro: “[…] si unindíg<strong>en</strong>a ti<strong>en</strong>e título individual, no es indíg<strong>en</strong>a, porque se contradice con sucultura y principio básico, que es la colectividad.”El síndico Ordoñez dice: “[…] el gobierno comunal de Sahsa otorga undocum<strong>en</strong>to de usufructo que les da derecho de uso de las tierras de formaindefinida. Este docum<strong>en</strong>to se com<strong>en</strong>zó a otorgar desde el año pasado.”Llánez explica que: “[…] de acuerdo con nuestra id<strong>en</strong>tidad no debería dehaber título, porque todo gira sobre la vida. Pero ahora nosotros estamos si<strong>en</strong>domanipulados por el gobierno, <strong>los</strong> conflictos de tierra, las leyes del país, Ley445, Ley 28, aún están <strong>en</strong> papeles. Nos obligan a utilizar otras l<strong>en</strong>guas, muchascostumbres son impuestas. Y <strong>en</strong> el tema de id<strong>en</strong>tidad, el valor que ti<strong>en</strong>e la tierraes alto.”Gobernanza territorial y funciones de <strong>los</strong> gobiernosConflictos territorialesEn el sigui<strong>en</strong>te cuadro se resum<strong>en</strong> <strong>los</strong> conflictos internos y externos de cadacomunidad, las am<strong>en</strong>azas y soluciones, así como la posición del gobiernocomunal y el territorial.


TASBA PRI'"&ComunidadInternos(Comunales)Kukalaya 1. Poca comunicación; si nose mejora puede dificultarel cambio <strong>en</strong> nuestracomunidad.2. Avance de la fronteraagrícola. 3. Falta del títuloterritorial. 4. El problemade la unidad territorial. 5.Escaso apoyo de <strong>los</strong> líderes.Sahsa 1. Consulta <strong>en</strong> <strong>los</strong> distintosniveles.2. Necesidades distintasde cada comunidad. 3.Débil coordinación. 4. Pocaparticipación <strong>en</strong> la gestiónde <strong>los</strong> recursos naturales.5. El problema de la unidadterritorial. 6. La malaparticipación de <strong>los</strong> líderes.7. V<strong>en</strong>ta de tierras poralgunos miembros de lascomunidades.Cuadro 3.7 Am<strong>en</strong>azas y conflictos internos y externosExternos(Territoriales)1. Linderos-tierras conPrinzu Auhya Un yMatungbak. 2. Despalede <strong>los</strong> bosques por <strong>los</strong>colonos. 3. Sequía de <strong>los</strong>ríos. 4. Madereros ilegales,el cambio del clima. 5.Las ll<strong>en</strong>as del río Kukalayainundan la comunidad.1. Desconocimi<strong>en</strong>to demecanismos tradicionalespara la toma dedecisiones. 2. Consulta<strong>en</strong> <strong>los</strong> distintos niveles.3. Desconocimi<strong>en</strong>to deformas de gobiernos;la toma de decisiones<strong>en</strong> cada comunidades distinta. 4. Débilcoordinación,desconocimi<strong>en</strong>to de lasformas de participaciónpropias de cadacomunidad. 5 El tripletraslape con otrosterritorios. 6. Exist<strong>en</strong>cia detítu<strong>los</strong> sobre títu<strong>los</strong>.7. Invasión de colonos.Am<strong>en</strong>azas Soluciones GTI GCI1. El proceso de saneami<strong>en</strong>to:las autoridades comunales,el GTI, la Conadeti, lamunicipalidad y el ConsejoRegional se deb<strong>en</strong> unir parallevar una sola voz fr<strong>en</strong>te a lademarcación. 2. Los colonos.3. Alta incid<strong>en</strong>cia de <strong>los</strong>políticos <strong>en</strong> las comunidadesha afectado el desarrollo.Las autoridades deb<strong>en</strong> serapolíticas, porque hay muchainflu<strong>en</strong>cia de la política, nosolo del FSLN, sino tambiénde Yatama y otros.1. Avance de la fronteraagrícola. 2. Falta del títuloterritorial. 3. El proceso desaneami<strong>en</strong>to. 4. La política.5. El egoísmo.1. Se está trabajandoel tema organizativo.Negociación con <strong>los</strong>líderes territoriales <strong>en</strong> laConadeti <strong>en</strong> Bilwi. 2. Qu<strong>en</strong>os d<strong>en</strong> nuestros títu<strong>los</strong>de tierra.1. Reuniones d<strong>en</strong>egociación con lasautoridades de <strong>los</strong>territorios <strong>en</strong> conflicto.2. Elaboración deestatutos que incluyana todos.1. Rol activo <strong>en</strong> lasnegociaciones <strong>en</strong> elcaso del triple traslape.2. Reconocimi<strong>en</strong>todel derecho vitalicio,desarrollo de unsistema de control yseguimi<strong>en</strong>to de la figuradel síndico junto con sugobierno comunal.3. En comunidadescomo EmpalmeColumbus, lasplantas con queestán reforestandoles pert<strong>en</strong>ec<strong>en</strong>, el<strong>los</strong>hicieron su proyectode reforestación y serespetará su decisión.4. Se pi<strong>en</strong>sa hacer unsaneami<strong>en</strong>to interno.5. Hacer una política detierrasLas comunidadesindíg<strong>en</strong>as apoyan lagestión del GTI parala titulación.


'#(ESTUDIOS DE CASOComunidad Internos(Comunales)Sumubila 1. Falta de comunicación.2. Falta de coordinación.3. Falta de integralidad<strong>en</strong> las acciones. 4.Falta de compromiso<strong>en</strong>tre las autoridadese incumplimi<strong>en</strong>to desu palabra. 5. Falta deprogramas de reforestación.6. Falta de un c<strong>en</strong>so de lapoblación comunal. 7. Faltade experi<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> temasde <strong>gobernanza</strong>. 8. Escasacomunicación <strong>en</strong>tre lascomunidades.EmpalmeColumbus1. Conflictos políticos,división interna de lacomunidad, recelo <strong>en</strong> lascomunidades.Externos(Territoriales)1. El avance de la fronteraagrícola. 2. La falta deltítulo territorial. 3. Elproblema de la unidadterritorial.1. Triple traslape conPrinzu Auhya Un, conTwi Waupasa y nuestroterritorio. 2. Injer<strong>en</strong>ciade políticos. 3. Promesaspolíticas <strong>en</strong> épocaelectoral.Am<strong>en</strong>azas Soluciones GTI GCI1. El proceso de saneami<strong>en</strong>to;las autoridades comunales,territoriales, Conadeti, lamunicipalidad y el ConsejoRegional se deb<strong>en</strong> unir parallevar una sola voz fr<strong>en</strong>te a lademarcación. 2. Los colonos.3. Alta incid<strong>en</strong>cia de <strong>los</strong>políticos <strong>en</strong> las comunidadesha afectado el desarrollo.Las autoridades deb<strong>en</strong> serapolíticas, porque hay muchainflu<strong>en</strong>cia de la política, nosolo del FSLN, sino tambiénde Yatama y otros. 4. Loslíderes no quier<strong>en</strong> apoyar elproceso.1. Reuniones d<strong>en</strong>egociación con lasautoridades de <strong>los</strong>territorios <strong>en</strong> conflicto. 2.Elaboración de estatutosque incluyan a todos.1. La politización <strong>en</strong>las comunidades. 2. Loeconómico: “Nosotrossiempre esperamos.”1. La negociación y elamojonami<strong>en</strong>to con laspartes.


TASBA PRI'#'San Pablo 1. “No estamosrepres<strong>en</strong>tados <strong>en</strong> la juntadirectiva del GTI. Losmiskitu sólo son 20%,<strong>en</strong>tonces, de una directivade diez personas, sólodos deberían ser miskitu.”2. “No nos tomaron <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>ta a nosotros para laelección.” 3. Desigualdad,apoyan más a <strong>los</strong> miskitu,“nosotros queremos qu<strong>en</strong>os mir<strong>en</strong> igual a todos”,4. Desconocimi<strong>en</strong>to de<strong>los</strong> niveles de gestión. 5.“ Quier<strong>en</strong> desaparecer micomunidad, quier<strong>en</strong> dividirlo<strong>en</strong>tre Sahsa y Sumubila.” 6.Falta de consulta <strong>en</strong> la tomade decisiones. Imposiciónde leyes comunales. 7.Arr<strong>en</strong>dami<strong>en</strong>to de terr<strong>en</strong>opara pastar el ganado<strong>en</strong> verano. 8. Conflictosde linderos con Altamiray Sahsa. 9. Viol<strong>en</strong>ciaintrafamiliar, por consumode alcohol.Altamira 1. “ Algunos partidospolíticos han queridoconfundir las cosas, peronosotros como <strong>los</strong> dueñosde la comunidad <strong>los</strong>paramos; hasta allí, paraque no haiga conflicto.”Fu<strong>en</strong>te: Grupos Focales 2011.1. Cambio del territoriomultiétnico a un territorioindíg<strong>en</strong>a.2. No hay derecho dedar nombrami<strong>en</strong>to a lascomunidades mestizas.3. Existe autorización parav<strong>en</strong>der licor sin realizarcontrol <strong>en</strong> <strong>los</strong> exp<strong>en</strong>dios.1. Conflicto de tierra conSahsa.2. Invasión de colonos <strong>en</strong>tierras comunales.3. Deforestación.1. Contradicción <strong>en</strong> el tipode propiedad: privada vscomunal.1. La recuperación d<strong>en</strong>uestras tierras.2. Incid<strong>en</strong>cia de <strong>los</strong> partidospolíticos. 3. Que el gobiernono apoye <strong>en</strong> evitar la <strong>en</strong>tradade <strong>los</strong> colonos.Reuniones, aplicación deleyes del gobierno.1. El caso se estáv<strong>en</strong>tilando con Conadetiy las autoridadescomunales y regionales.2. Por la vía jurídica setrabaja para resolvereste caso. 3. “ Que nosd<strong>en</strong> nuestros títu<strong>los</strong> detierra.”


'#)ESTUDIOS DE CASOSolucionesExiste voluntad de resolver <strong>los</strong> conflictos <strong>en</strong>tre comunitarios y comunidades,sin embargo, hac<strong>en</strong> falta recursos financieros para aprovechar las capacidadesy organizar la institucionalidad. Asimismo se requiere producir estudios,docum<strong>en</strong>tos, estrategias de trabajo. Esto se hace necesario porque las normastradicionales ti<strong>en</strong><strong>en</strong> poca credibilidad <strong>en</strong> <strong>los</strong> ámbitos de la oficialidad y laacademia, a pesar de su mil<strong>en</strong>aria funcionalidad, y se les exige pres<strong>en</strong>tarevid<strong>en</strong>cias de cada una de sus prácticas. Para ello se están capacitandopromotores y comunicadores, y se elaboran estatutos y planes, sin embargo supuesta <strong>en</strong> práctica se posterga por falta de recursos económicos.En el territorio interactúan <strong>los</strong> distintos niveles de gobierno (la comunidad,el territorio, el municipio, la región y la nación) con sus respectivas autoridades.La comunidad es el espacio concreto donde se ejecutan <strong>los</strong> planes y programasde <strong>los</strong> niveles supracomunales. Por ello la complem<strong>en</strong>tariedad <strong>en</strong> la <strong>gobernanza</strong>debe ser una constante y una meta a corto plazo para lograr el desarrollo.Posiciones ante el GTI y el GCIEn Tasba Pri el concepto de <strong>gobernanza</strong> está adquiri<strong>en</strong>do vig<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> <strong>los</strong> últimosaños, aunque todavía parece producir confusión <strong>en</strong>tre <strong>los</strong> comunitarios. Se<strong>en</strong>ti<strong>en</strong>de como un mecanismo que contribuye a la complem<strong>en</strong>tariedad de lasacciones, a la coordinación y el equilibrio de las relaciones de poder <strong>en</strong>tre lasinstituciones del Estado, las ONG, las empresas y otros actores que interactúancon las comunidades indíg<strong>en</strong>as, y no como un conjunto de elem<strong>en</strong>tos <strong>en</strong> pro dela eficacia de las funciones del Estado. Aclarar este término <strong>en</strong> el nuevo contextode la titulación es una tarea p<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te. La <strong>gobernanza</strong> es <strong>en</strong>t<strong>en</strong>dida <strong>en</strong> el marcode la complem<strong>en</strong>tariedad de acciones <strong>en</strong> cada uno de <strong>los</strong> niveles.Las comunidades indíg<strong>en</strong>as y mestizas que participaron <strong>en</strong> esta investigaciónse id<strong>en</strong>tifican como actores-dueños de <strong>los</strong> recursos naturales; reconoc<strong>en</strong> suspropias formas de gestionar la <strong>gobernanza</strong>; se id<strong>en</strong>tifican como gobiernoscomunales, con capacidad de aportar a su propio desarrollo a partir de <strong>los</strong>recursos de que dispon<strong>en</strong> d<strong>en</strong>tro de cada comunidad.La idea básica concuerda con <strong>los</strong> niveles de autonomía jurídicam<strong>en</strong>tereconocidos, e implica que ni el Estado ni el gobierno regional, municipal oterritorial <strong>en</strong> estas comunidades ti<strong>en</strong><strong>en</strong> la primacía o la última palabra, sino queintegran un todo articulado donde cada cual debe cumplir su respectiva función.Es decir, se está gestando un nuevo planteami<strong>en</strong>to de interrelaciones <strong>en</strong>tre lacomunidad indíg<strong>en</strong>a, el territorio, el municipio, la región y la nación.


TASBA PRI'#*Cuadro 3.8 Funciones del gobierno territorial y comunalGobierno Comunal Indíg<strong>en</strong>a (GCI)• Velar por la comunidad.• Dirigir la comunidad.• Cumplir con el mandato de la asambleacomunal.• Velar por el bi<strong>en</strong>estar social.• Velar por <strong>los</strong> recursos naturales.• Hacer valer las leyes d<strong>en</strong>tro de lascomunidades.• La resolución de conflictos internos.• Comunicación.• Participación.• Gestionar proyectos.• Promover el trabajo comunal, (limpieza de lacomunidad, escuelas, puesto de salud, fu<strong>en</strong>tede agua).• Resolver conflictos <strong>en</strong>tre comunitarios.• Realizar Gestiones ante el GTI.• Coordinar trabajos d<strong>en</strong>tro de la comunidad.• Velar por el bu<strong>en</strong> uso de <strong>los</strong> recursos naturalescomunales.• Promover la unidad de la comunidad.• Mant<strong>en</strong>er la armonía y el dinamismo d<strong>en</strong>trode la comunidad.• Vigilar por la conservación de <strong>los</strong> recursosnaturales de su comunidad.• El wihta y la Policía velan para que no hayarobos de ganado.• Organizar y seguir el proceso de desarrollod<strong>en</strong>tro de la comunidad.Fu<strong>en</strong>te: Grupo Focal Tasba Pri 2011.Gobierno Territorial Indíg<strong>en</strong>a (GTI)• Dirigir las acciones del territorio.• Coordinación con las comunidades.• Resolución de conflictos territoriales.• Velar por el bi<strong>en</strong>estar y seguridad social delterritorio.• T<strong>en</strong>er voluntad de trabajar con lascomunidades.• Mejorar sus niveles organizativos y de relaciónde trabajo, porque dic<strong>en</strong> que para serreconocidos debemos ser parte del territorioindíg<strong>en</strong>a.• Hacer planes conjuntos (territoriales) y darlesseguimi<strong>en</strong>to.• Desarrollar un trabajo mano a mano con lascomunidades.• Desarrollar trabajo colectivo.• Resolver conflictos <strong>en</strong>tre comunidades.• Vigilar por la conservación de <strong>los</strong> recursosnaturales del territorio.• Apoyar la gestión de proyectos de lascomunidades miembro.• Apoyar la gestión de <strong>los</strong> programas de saludpara las comunidades.• Apoyar la gestión de la educación para lascomunidades.• Apoyar la reforestación de las comunidades.• Apoyar la rehabilitación del agua potable.Estas funciones comunales, curiosam<strong>en</strong>te, son las mismas que <strong>en</strong> lascomunidades mestizas. Podría decirse que esto es resultado del cambio cultural<strong>en</strong> la forma de gobernar.En g<strong>en</strong>eral todas las comunidades conoc<strong>en</strong> algunas funciones del GTI y delGCI y tratan de cumplirlas. Se pudo percibir que <strong>en</strong> todos <strong>los</strong> niveles hay claridadal respecto. Uno de <strong>los</strong> problemas más s<strong>en</strong>tidos es la escasa comunicación <strong>en</strong>trelas autoridades y <strong>los</strong> comunitarios, y al mismo tiempo se reconoce que hayserias dificultades para cumplir las funciones, tanto <strong>en</strong> lo comunal como <strong>en</strong> loterritorial.Relación del territorio con el gobierno regional y municipalAlgunos comunitarios coincid<strong>en</strong> al decir: “[...] t<strong>en</strong>emos que mejorar la gestióndel gobierno territorial, pero t<strong>en</strong>emos algunas limitaciones o necesidades quepodrían resolverse si <strong>los</strong> gobiernos municipales y regionales ofrecieran asesoríay acompañami<strong>en</strong>to técnico al trabajo que se realiza <strong>en</strong> las comunidades. Ensegundo lugar, se hace necesario mejorar la relación y gestión ante la alcaldía yel consejo regional.”


'#!ESTUDIOS DE CASOPor su parte, las mujeres de varias comunidades demandan asist<strong>en</strong>cia para elfortalecimi<strong>en</strong>to de las autoridades comunales, mediante capacitaciones <strong>en</strong> temasde administración, ger<strong>en</strong>cia de proyectos y desarrollo social, a fin de administrarmejor <strong>los</strong> fondos comunales y territoriales. Demandan asimismo resolución de<strong>los</strong> problemas de t<strong>en</strong><strong>en</strong>cia de la tierra y <strong>los</strong> conflictos por límites territoriales.Todo ello ayudaría a gestionar fondos para pequeños proyectos ante las ONG,el gobierno regional y el municipal.Participación de las mujeresLa participación de las mujeres indíg<strong>en</strong>as y mestizas <strong>en</strong> las instancias decisoriassigue si<strong>en</strong>do una tarea p<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te. En el GTI participan dos mujeres <strong>en</strong> la juntadirectiva, <strong>en</strong> calidad de vocales. En <strong>los</strong> GCI, sólo ocho espacios están ocupadospor mujeres: como síndicas (Altamira, Naranjal y Nazareth), una comowihta (Sumubila), otras <strong>en</strong> cargos institucionales, como directora de colegio,coordinadora de la subsede de la alcaldía, delegada territorial de educación. Enlas comunidades mestizas la participación de las mujeres es aún más reducida.No obstante, las mujeres se destacan <strong>en</strong> actividades agrícolas, familiares,religiosas y productivas, como son por ejemplo, el cultivo de viveros y laproducción de hortalizas. Su participación <strong>en</strong> las organizaciones comunales sepuede calificar de incipi<strong>en</strong>te, a pesar de que cada una de las comunidades cu<strong>en</strong>tacon una organización de mujeres que trabajan <strong>en</strong> función de s<strong>en</strong>sibilizar yfom<strong>en</strong>tar su participación <strong>en</strong> la toma de decisiones. El estatuto que actualm<strong>en</strong>teestá <strong>en</strong> proceso, dedica un capítulo a este tema. Al mismo tiempo, es urg<strong>en</strong>te lanecesidad de desarrollar programas de masculinidad a fin de lograr un cambiode actitud de <strong>los</strong> hombres ante la participación y las funciones de las mujeres <strong>en</strong><strong>los</strong> gobiernos comunales o territoriales.Id<strong>en</strong>tidadVínculo <strong>en</strong>tre el derecho a la propiedad e id<strong>en</strong>tidadEn las cuatro comunidades miskitu —Altamira, Sahsa, Kukalaya y Sumubila— lasopiniones sobre este tema son muy similares <strong>en</strong>tre sí: “Un tercero es la persona quellega a la comunidad, que no ha nacido <strong>en</strong> la comunidad y sus familias tampocoson de allí. Sean estos miskitu o no. Colonos son todas las personas que llegan deafuera. Llegan con sus familias, <strong>en</strong> camionetas, y acaban con <strong>los</strong> recursos naturalesdel territorio. Son maleantes que muchos roban las cosechas.”Los hijos de <strong>los</strong> colonos nacidos <strong>en</strong> el territorio no son considerados miembros dela comunidad, sigu<strong>en</strong> si<strong>en</strong>do colonos. Este tema amerita que se estudie más a fondo.Empalme Columbus y San Pablo ti<strong>en</strong><strong>en</strong> otra perspectiva: “Terceros son laspersonas que vi<strong>en</strong><strong>en</strong> de otro lugar al territorio y se quedan a vivir o a trabajar.Pero <strong>en</strong> el territorio nadie es tercero, porque todos t<strong>en</strong>emos derecho a trabajarla tierra. Porque si uno ti<strong>en</strong>e papel, ti<strong>en</strong>e derecho.” Otro participante manifestó:“Nos dic<strong>en</strong> colonos porque no pert<strong>en</strong>ecemos al territorio, y por haber llegadodespués de el<strong>los</strong>. También nos llaman ispail [españoles]. Nosotros llegamos hace25 años, pero a pesar de todo este tiempo no podemos socializar con las demásdel territorio por el simple hecho de ser españoles” (2011).


TASBA PRI'#"El vínculo <strong>en</strong>tre el derecho de propiedad y la id<strong>en</strong>tidad es intrínseco,puesto que el ser miskitu por nacimi<strong>en</strong>to y por vínculo de sangre es la base dela propiedad indíg<strong>en</strong>a. Lo cosmogónico-espiritual es el fundam<strong>en</strong>to inmaterialde la id<strong>en</strong>tidad. La salvaguarda de la id<strong>en</strong>tidad es el carácter inali<strong>en</strong>able,inembargable e imprescriptible de la propiedad comunal colectiva, junto a <strong>los</strong>valores, costumbres y tradiciones que dan fe del uso mil<strong>en</strong>ario de un territoriodonde sus huellas ecológicas son casi imperceptibles.Cuadro 3.9 Elem<strong>en</strong>tos es<strong>en</strong>ciales de la id<strong>en</strong>tidad miskituMujeres (jóv<strong>en</strong>es y adultas) Hombres (jóv<strong>en</strong>es y adultos) LíderesPor la alim<strong>en</strong>tación, el tipode vivi<strong>en</strong>da que utilizan, elidioma, el vestido.Por el trabajo.“Soy miskitu porque misancestros son miskitu, por miforma de hablar, por mi formade vivir, por mi tradición ycultura.”Fu<strong>en</strong>te: Grupo Focal Tasba Pri, 2011.Alim<strong>en</strong>tación: wabul,raisanbins, lukluk, pescado.Color de la piel negro.La cultura, la tradición.“Por mi l<strong>en</strong>gua”.La l<strong>en</strong>gua.Alim<strong>en</strong>tación (musáceas ytubércu<strong>los</strong>, wabul, lukluk,otros).T<strong>en</strong><strong>en</strong>cia colectiva de latierra.Tradiciones miskitu: lesgusta t<strong>en</strong>er su casa limpia,sus trastos brillantes.Forma de organización ygobierno distinto, se basa<strong>en</strong> lo colectivo.Historias colectivas dehechos relevantes que vandefini<strong>en</strong>do la comunidad.Danzas, como el Urale, elMaskarit.Terceros-colonos: significados y reacciones a <strong>los</strong> términosEn las comunidades mestizas se rechazan <strong>los</strong> términos terceros y colonos,término que utilizan las comunidades indíg<strong>en</strong>as para difer<strong>en</strong>ciar al indíg<strong>en</strong>anativo u originario de <strong>los</strong> no indíg<strong>en</strong>as o de <strong>los</strong> que llegaron de otro lugar.Algunas personas mestizas se expresaron así:– “Si fuera <strong>en</strong> <strong>los</strong> Estados Unidos sería colono, pero somos de un solo país, poreso no somos colonos. Una persona puede v<strong>en</strong>ir de cualquier parte del paísy ti<strong>en</strong>e sus derechos.”– “Aquí les dic<strong>en</strong> colonos a <strong>los</strong> que llegan porque cre<strong>en</strong> que allá [el Pacífico] esotra parte.”– “Nosotros no somos colonos porque no queremos que la g<strong>en</strong>te se adapte anosotros. Los que estamos aquí sabemos las reglas del juego.”– “Un colono es como extranjero, como que fuera de otra parte. Colono ess<strong>en</strong>tirse extranjero, y aquí me he s<strong>en</strong>tido extranjero <strong>en</strong> esta costa. Me s<strong>en</strong>tícomo cuando estuve <strong>en</strong> Costa Rica. Las leyes son distintas. Eso no deberíaser así.”


'##ESTUDIOS DE CASOEstas expresiones revelan una t<strong>en</strong>sión social de muchos años. Es un indiciode peligro social, como el que explotó <strong>en</strong> junio del año 2010, cuando variospiquetes de mestizos se tomaron durante varias semanas la carretera Siuna-Puerto Cabezas para exigir la titulación individual de las tierras. Es por ahora lomás grave que ha ocurrido. No disponemos de información acerca de las razones,condiciones o arreg<strong>los</strong> por <strong>los</strong> cuales <strong>los</strong> mestizos levantaron <strong>los</strong> tranques <strong>en</strong> esaocasión, pero hasta ahora no se ha conocido ninguna respuesta oficial y públicadel gobierno nacional, regional o municipal.Efectos de la pres<strong>en</strong>cia de tercerosSegún el grupo focal, la pres<strong>en</strong>cia de <strong>los</strong> terceros afecta mucho a las comunidades:“[...] <strong>los</strong> colonos son maleantes; muchos [de el<strong>los</strong>] roban las cosechas.” Dijeronque su pres<strong>en</strong>cia ocasiona pérdida de recursos naturales, por el despale querealizan. Otra persona com<strong>en</strong>tó que “[…] ha afectado más que el huracánFélix”; y lo consideran una consecu<strong>en</strong>cia política, pues dic<strong>en</strong>: “[…] el<strong>los</strong> llegany dan su primer voto, ya sea al FSLN; y después se vuelv<strong>en</strong> liberales.” Por talmotivo señalan a <strong>los</strong> políticos como <strong>los</strong> responsables de esta llegada sin controlde inmigrantes.Para el presid<strong>en</strong>te del GTI <strong>los</strong> colonos son un tema p<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te: “[…] el<strong>los</strong>están consci<strong>en</strong>tes. Los que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> títu<strong>los</strong> no ti<strong>en</strong><strong>en</strong> que pagar arr<strong>en</strong>dami<strong>en</strong>to,pues este es un derecho que les protege, y eso se ha trabajado mucho. El día quese demarque, <strong>los</strong> que no ti<strong>en</strong><strong>en</strong> un título van a t<strong>en</strong>er que pagar arr<strong>en</strong>dami<strong>en</strong>to, alGTI y a la comunidad. El caso de San Pablo se ha estado trabajando.” Asimismoagrega: “Los colonos contribuy<strong>en</strong> <strong>en</strong> el sector comercial, pues se debe reconocerque <strong>los</strong> terceros son <strong>los</strong> que más produc<strong>en</strong>. Estas son v<strong>en</strong>tajas y desv<strong>en</strong>tajas.Pero se debe medir lo del robo. Vi<strong>en</strong><strong>en</strong>, pid<strong>en</strong> la tierra, luego de trabajarla unoscuantos años, la v<strong>en</strong>d<strong>en</strong>” (Müller W., <strong>en</strong>trevista 2011).Hallazgos principales• Los y las comunitarias percib<strong>en</strong> que Sahsa, por ser la sede administrativadel territorio, conc<strong>en</strong>tra la mayoría de <strong>los</strong> b<strong>en</strong>eficios económicos g<strong>en</strong>eradospor programas y proyectos, por tanto, las demás comunidades indíg<strong>en</strong>as ymestizas se si<strong>en</strong>t<strong>en</strong> excluidas de tales b<strong>en</strong>eficios.• Los cambios culturales <strong>en</strong> las comunidades indíg<strong>en</strong>as son perceptibles, porejemplo, <strong>en</strong> las nuevas formas de cultivo; <strong>en</strong> la sustitución paulatina de lasformas ancestrales de preparar <strong>los</strong> alim<strong>en</strong>tos; <strong>en</strong> la sustitución de algunasformas de administración de justicia; <strong>en</strong> las nuevas formas de explotar <strong>los</strong>recursos; <strong>en</strong> la sustitución de cre<strong>en</strong>cias y mitos que ayudan a la conservacióndel medio ambi<strong>en</strong>te; todo ello repres<strong>en</strong>ta una pérdida cultural irreversible.Esto ha ocasionado resist<strong>en</strong>cia de parte de las y <strong>los</strong> ancianos, y confusión<strong>en</strong> las g<strong>en</strong>eraciones jóv<strong>en</strong>es. Por ello, es de vital importancia revitalizar lacultura indíg<strong>en</strong>a.• A pesar del avance acelerado de la frontera de colonización, aún exist<strong>en</strong>recursos naturales que pued<strong>en</strong> ser manejados de manera racional, con elauxilio de las normas tradicionales. Hay bosques que pued<strong>en</strong> ser regulados


TASBA PRI'#$por el gobierno territorial mediante la política de tierra que pret<strong>en</strong>d<strong>en</strong>elaborar.• La titulación del territorio se considera un instrum<strong>en</strong>to que brinda a lasnueve comunidades indíg<strong>en</strong>as un asidero jurídico para def<strong>en</strong>der sus derechosde propiedad fr<strong>en</strong>te a personas externas que se apropian de grandes áreasalegando derechos ciudadanos, lo que constituye un factor de inseguridad yun cambio de uso del suelo.• La demarcación y titulación son urg<strong>en</strong>tes, para iniciar el proceso desaneami<strong>en</strong>to interno, también con <strong>los</strong> territorios colindantes, lo quecontribuiría a fr<strong>en</strong>ar el avance de la frontera de colonización.• Hay diverg<strong>en</strong>cias <strong>en</strong>tre indíg<strong>en</strong>as y mestizos <strong>en</strong> cuanto al nombre que llevará loque hoy conocemos como Tasba Pri: <strong>los</strong> miskitu le llaman “territorio indíg<strong>en</strong>ade Tasba Pri”, y <strong>los</strong> mestizos le llaman “territorio multiétnico de Tasba Pri”.Lo más probable es que <strong>los</strong> mestizos impongan su propuesta <strong>en</strong> asambleaterritorial porque repres<strong>en</strong>tarán una mayoría cuando se pres<strong>en</strong>te el estatutopara su aprobación; además, parece que hay una t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia a lo multiétnico, porel mismo carácter del proceso de autonomía. Si así fuese, podría ocurrir que setransgredan <strong>los</strong> derechos ancestrales de <strong>los</strong> pueb<strong>los</strong> indíg<strong>en</strong>as, <strong>los</strong> instrum<strong>en</strong>tosinternacionales tales como la Declaración de las Naciones Unidas sobre<strong>los</strong> Derecho de <strong>los</strong> Pueb<strong>los</strong> Indíg<strong>en</strong>as, el Conv<strong>en</strong>io 169, la Constitución deNicaragua y la Ley 445, que establece el proceso de demarcación y titulación<strong>en</strong> tierras indíg<strong>en</strong>as como un resarcimi<strong>en</strong>to a <strong>los</strong> derechos de estos pueb<strong>los</strong>originarios. Es un tema que debe analizarse más a fondo.• Si bi<strong>en</strong> existe alguna participación de las mujeres indíg<strong>en</strong>as <strong>en</strong> instanciasdecisorias, se puede decir que su participación sigue si<strong>en</strong>do insignificante<strong>en</strong> <strong>los</strong> GTI y GCI. Esto es notorio, puesto que de 64 cargos electos <strong>en</strong> lajunta directiva de las comunidades indíg<strong>en</strong>as sólo ocho correspond<strong>en</strong> acomunidades indíg<strong>en</strong>as, mismas que incluy<strong>en</strong> la participación de mujeres<strong>en</strong> la toma de decisiones, <strong>en</strong> tanto que <strong>en</strong> las comunidades mestizas laparticipación de ellas es mucho m<strong>en</strong>or.Bu<strong>en</strong> vivir y mapas a futuroBu<strong>en</strong> vivir y visión a futuro desde la óptica de hombresjóv<strong>en</strong>es y adultos, mujeres jóv<strong>en</strong>es y adultas y líderescomunalesLas aspiraciones de desarrollo futuro, que se resum<strong>en</strong> <strong>en</strong> el cuadro sigui<strong>en</strong>te, selimitan a visualizar una infraestructura urbana tradicional. Se concibe fortalecerla producción agrícola, pero no la ganadera. Es interesante observar que sóloel grupo de mujeres jóv<strong>en</strong>es m<strong>en</strong>ciona la necesidad de empleo, quizá comoalternativa a la agricultura. Nadie m<strong>en</strong>ciona la conversión de productos por lavía de la agroindustria o la artesanía, ni el ecoturismo.


'#%ESTUDIOS DE CASOHombresjóv<strong>en</strong>esHombresadultosMujeresjóv<strong>en</strong>esMujeresadultasCuadro 3.10 Visión a futuro, por comunidades y actoresKukalaya Sahsa Empalme Columbus San Pablo Altamira SumubilaEscuela secundaria, trillocomunal, clínica con<strong>en</strong>fermeras perman<strong>en</strong>tes,agua potable, unalbergue, un estadio, unmotor fuera de borda.Escuela secundaria, trillocomunal, clínica con<strong>en</strong>fermeras perman<strong>en</strong>tes,agua potable, unalbergue, un estadio, unmotor fuera de borda.Un hospital, una universidad.Debe estar urbanizado. Ant<strong>en</strong>apara celular, calle pavim<strong>en</strong>tada,un ciber, un purificador de agua,un polideportivo, un mejorestadio, un gimnasio de boxeo,un mercado.Una pila de agua reforestada,fu<strong>en</strong>tes, una pista aérea, unauniversidad funcionando,un hospital. La comunidadurbanizada, con su cem<strong>en</strong>terio.Cancha.Sin datos Orillas de <strong>los</strong> ríos reforestadas,hospital equipado, escuelasabatina de computación,pu<strong>en</strong>te de concreto, unaempresa donde trabaj<strong>en</strong>hombres y mujeres, carreteraspavim<strong>en</strong>tadas, un juzgado,cárcel, un banco (Banpro). Queel territorio sea un municipio.Una pista aérea. Comunicaciónelectrónica, (celulares, Internet ycomputadoras).Sin datos Un hospital con camas y contodas sus instalaciones completas,con medicam<strong>en</strong>tos, médicos,ambulancia. Calles pavim<strong>en</strong>tadas,and<strong>en</strong>es, pu<strong>en</strong>tes. Un colegio,una universidad.Una escuela primaria, unaclínica. El área de la represay <strong>los</strong> ríos reforestados, lapila más grande. Energíaeléctrica. Los cerros y <strong>los</strong> ríosreforestados. Ord<strong>en</strong>ami<strong>en</strong>tode las parcelas. Cuatro áreasganaderas, dos áreas decultivo. Aum<strong>en</strong>to de la fauna.Una escuela primaria, unaclínica. El área de la represay <strong>los</strong> ríos reforestados, lapila más grande. Energíaeléctrica. Los cerros y <strong>los</strong> ríosreforestados. Ord<strong>en</strong>ami<strong>en</strong>tode las parcelas. Cuatro áreasganaderas, dos áreas decultivo. Aum<strong>en</strong>to de la fauna.Organización,participación,gestión,comunicación,financiami<strong>en</strong>to,acompañami<strong>en</strong>to,otros.Organización,participación,gestión,comunicación,financiami<strong>en</strong>to,acompañami<strong>en</strong>to,otros.Organización, participación,coordinación, gestión,liderazgo.Organización, participación,coordinación, gestión,liderazgo.No plantearon nada. Sin datos “Necesitamos proyectosque b<strong>en</strong>efici<strong>en</strong> nuestropueblo, como la plantaciónpara reforestar, o qu<strong>en</strong>os facilit<strong>en</strong> semillas parasembrar”.No plantearon nada Sin datos “Necesitamos proyectosque b<strong>en</strong>efici<strong>en</strong> nuestropueblo, como la plantaciónpara reforestar, o qu<strong>en</strong>os facilit<strong>en</strong> semillas parasembrar”.Coordinación,traspar<strong>en</strong>cia,gestión.Coordinación,traspar<strong>en</strong>cia,gestión.“El gobiernoterritorial apoyandocon proyectos parapoder ser como eldibujo”.“El gobiernoterritorial apoyandocon proyectos parapoder ser como eldibujo”.


TASBA PRI'#&Líderes Cuatro áreas de reservasde bosque, un territoriocomunal delimitado,áreas de caza y de pescabi<strong>en</strong> claras, <strong>los</strong> mojones<strong>en</strong>tre comunidades bi<strong>en</strong>id<strong>en</strong>tificados, zonasde pesca restablecidas.Energía eléctrica bi<strong>en</strong>manejada, red de aguapotable bi<strong>en</strong> administraday funcionando. Campode beisbol. Un trillo,motores fuera deborda con un muelle.Escuela de secundaria.Sectores agrícolas bi<strong>en</strong>establecidos y manejadospor las familias, connormas claras de usoy administración desus parcelas, resueltos<strong>los</strong> conflictos con <strong>los</strong>demás territorios. Unsistema de <strong>gobernanza</strong>bi<strong>en</strong> establecido yfuncionando.Tres áreas de bosque. La reservaMiramar, <strong>en</strong> Sahsa, Masmaslayarecuperada (está <strong>en</strong> conflictocon Prinzu Auhya Un). Suterritorio bi<strong>en</strong> delimitado, áreasde caza y de pesca bi<strong>en</strong> claras,<strong>los</strong> mojones <strong>en</strong>tre comunidadesbi<strong>en</strong> id<strong>en</strong>tificados. Un sistemade güirisería. Los colectivosde producción funcionando,la carretera <strong>en</strong> bu<strong>en</strong> estado,el proyecto de agua potablereforestado. Regularizado elsistema de asignación de tierrascon <strong>los</strong> mestizos. El sectorindíg<strong>en</strong>a con mayor unidad.Zonas mineras bi<strong>en</strong> manejadas.En lo territorial: legalizados <strong>los</strong>linderos, el título, resueltos <strong>los</strong>conflictos con otros territorios.Seguridad jurídica y derechos det<strong>en</strong><strong>en</strong>cia de las comunidades bi<strong>en</strong>establecidos y reconocidos.Dos zonas agrícolasmanejadas y conacompañami<strong>en</strong>to técnico.Tres zonas de potreroscon pastos mejorados ymanejados. Toda la cordillerabi<strong>en</strong> reforestada y manejadacomo reserva de bosque.Los árboles a orillas de <strong>los</strong>ríos que se mant<strong>en</strong>gansin tocarse. Los potrerosa <strong>los</strong> lados de la vía bi<strong>en</strong>manejados. En la represahay todo tipo de animalessilvestres, willa, watusa, puka,tigres, y todo tipo de aves.Las casas de la comunidadcon <strong>en</strong>ergía eléctrica.Escuelas, puesto de salud.Oficina del gobierno comunalcoordinando actividadescon el territorio. La carreterac<strong>en</strong>tral pavim<strong>en</strong>tada, unpequeño estadio. Un áreaturística (la laguna) con dosmiradores, a <strong>los</strong> que se llegaa través de s<strong>en</strong>deros, con susárboles bi<strong>en</strong> id<strong>en</strong>tificados. Unparque ecológico y un c<strong>en</strong>troturístico.Fu<strong>en</strong>te: Grupos Focales. Guías de <strong>en</strong>trevistas aplicadas por comunidad y por actores 2011.“ Queremos que <strong>en</strong>la comunidad haya<strong>en</strong>ergía eléctrica,servicio de aguaperman<strong>en</strong>te.Las alcantarillasy pu<strong>en</strong>tes todos<strong>en</strong> bu<strong>en</strong> estado.Un hospital, unaambulancia.Un cem<strong>en</strong>terio<strong>en</strong> mejorescondiciones.Áreas de bosquesy orillas de ríosreforestados, paralograr esta meta laforma de gobiernoque mant<strong>en</strong>dríason <strong>los</strong> gobiernoscomunales, elgobierno territorial,el municipal,el gobierno yconsejo regionaly las institucionesnacionales, comosalud, educación,coordinaciones conel Inafor, Mar<strong>en</strong>a,Magfor, paramanejo adecuadode bosques, cultivosy otras formas deproducción propiasde la comunidad”.No se realizó grupo focalcon líderesMejorar susvivi<strong>en</strong>das, ant<strong>en</strong>apara celulares,áreas reforestadas,puesto policial,puesto militar,iglesias, camposdeportivos, hospital,escuela primaria,escuela secundaria.Áreas ganaderas,parcelas de cacao,de café. Discos,bares, emisoras.Trilladora de arroz.Ant<strong>en</strong>a de televisión,pu<strong>en</strong>tes de concreto,<strong>en</strong>ergía eléctrica,postes de <strong>en</strong>ergía.Acopiadora de leche.Cem<strong>en</strong>terio. Granjaporcina, granjaavícola, taller deebanistería. Estatua,biblioteca, carreterapavim<strong>en</strong>tada,trochas. Ríos, pozos.Puestos de internet.cepilladoras.


'$(ESTUDIOS DE CASORelaciones a futuro con mestizos: la conviv<strong>en</strong>ciaLa mayoría de las comunidades v<strong>en</strong> las relaciones a futuro con <strong>los</strong> mestizos <strong>en</strong>armonía con <strong>los</strong> que son respetuosos, es decir, con respeto mutuo. En m<strong>en</strong>orproporción <strong>en</strong>contramos mestizos que no quier<strong>en</strong> reconocer <strong>los</strong> derechos de<strong>los</strong> pueb<strong>los</strong> indíg<strong>en</strong>as sobre sus territorios. La mayoría de <strong>los</strong> comunitariosindíg<strong>en</strong>as aceptan la conviv<strong>en</strong>cia con mestizos siempre y cuando sea bajo lasleyes y normativas de las comunidades y según las leyes 445 y 28. Y añad<strong>en</strong>:“[…] porque todos somos seres humanos, pero siempre y cuando cuidando elmedio ambi<strong>en</strong>te y <strong>los</strong> recursos naturales para que t<strong>en</strong>gamos un futuro mejor”. Lameta de <strong>los</strong> indíg<strong>en</strong>as para con <strong>los</strong> mestizos es convivir <strong>en</strong> armonía y ord<strong>en</strong>andoel territorio conforme a la ley.Criterios sobre las empresas <strong>en</strong> el territorioRespecto a las empresas <strong>en</strong> el territorio y su relación con la comunidad, <strong>los</strong>grupos focales plantearon <strong>los</strong> sigui<strong>en</strong>tes criterios para que se desempeñ<strong>en</strong> conéxito:1. Participación de las partes involucradas.2. Nivel de satisfacción de las necesidades comunales.3. Coordinación directa con líderes y comunitarios.4. Comunicación fluida y asist<strong>en</strong>cia técnica, capacitaciones.5. Distribución de b<strong>en</strong>eficios de manera justa, equitativa y directa.6. Que g<strong>en</strong>ere empleo, mano de obra comunal.7. No crear asist<strong>en</strong>cialismo, ni paternalismo.8. Transpar<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> la ejecución de <strong>los</strong> proyectos9. Las comunidades deb<strong>en</strong> apr<strong>en</strong>d<strong>en</strong> a administrar <strong>los</strong> recursos. Por ejemplo,se podría v<strong>en</strong>der agua purificada con la marca de la comunidad, pero paraeso se debe preparar a las personas que se harán cargo de administrarla.En la actualidad <strong>los</strong> proyectos que podrían convertirse <strong>en</strong> empresas son eltaller de ebanistería de Sumubila; la purificación de agua para su <strong>en</strong>vase y v<strong>en</strong>ta;las cooperativas de cacao; el banco de semillas.Otra posibilidad sería darles valor agregado a <strong>los</strong> recursos mediante el usono forestal del bosque, como sería la elaboración de artesanías y muebles, laproducción de medicam<strong>en</strong>tos tradicionales, el establecimi<strong>en</strong>to de un sistema depurificación del agua para su v<strong>en</strong>ta, establecer mercados solidarios.En el caso de las iniciativas basadas <strong>en</strong> <strong>los</strong> recursos maderables, unalimitante es que el Estado exige cumplir un protocolo sumam<strong>en</strong>te costoso ycon muchos trámites. Las comunidades no dispon<strong>en</strong> de dinero <strong>en</strong> efectivo y lasautoridades no aceptan el pago posterior. Esto se vuelve un círculo vicioso queva <strong>en</strong> detrim<strong>en</strong>to de la comunidad.La evid<strong>en</strong>cia de esto la registraron Mair<strong>en</strong>a, Mor<strong>en</strong>o y otros, <strong>en</strong> un estudiode caso sobre el manejo de recursos naturales <strong>en</strong> Kuakuail II, que se pres<strong>en</strong>ta <strong>en</strong>el recuadro 3.3.


TASBA PRI'$'Cuadro 3.11 Conviv<strong>en</strong>cia a futuro con mestizosHombresjóv<strong>en</strong>esHombresadultosKukalaya Sahsa Empalme Columbus San Pablo Altamira SumubilaSin datos “ Convivir siempre bajo las leyesy normativas de las comunidadesy bajo la ley 445 y la ley 28,conservando <strong>los</strong> recursos naturales,porque todos somos seres humanos,pero siempre y cuando cuidandoel medio ambi<strong>en</strong>te y <strong>los</strong> recursosnaturales para que t<strong>en</strong>gamos unfuturo mejor”.“ Convivi<strong>en</strong>do <strong>en</strong> paz, <strong>en</strong> armoníacon el medio ambi<strong>en</strong>te, respetandolas difer<strong>en</strong>tes costumbres ytradiciones”.“ Convivir siempre bajo las leyesy normativas de las comunidadesy bajo la ley 445 y la ley 28,conservando <strong>los</strong> recursos naturales”.“ Convivi<strong>en</strong>do, ya que la tierraes para trabajar”.“ Convivi<strong>en</strong>do, ya que la tierraes para trabajar”.“Pues normal,con tal que nose metan connosotros”.“Pues normal,con tal que nose metan connosotros”.“ Convivi<strong>en</strong>do,no hay de otra,para que no haigaderramami<strong>en</strong>to desangre”.“ Convivi<strong>en</strong>do,no hay de otra,para que no haigaderramami<strong>en</strong>to desangre”.“Seríaconvivir”.“Seríaconvivir”.MujeresJóv<strong>en</strong>esMujeresadultas“ Convivi<strong>en</strong>do con el<strong>los</strong>, e inclusose están casando <strong>en</strong>tre nosotros.Para ese <strong>en</strong>tonces todos vamos a sermestizos”.“Hasta el mom<strong>en</strong>to hemos convividocon el<strong>los</strong>. Seguiremos igual”.No contestaron “Nosotros queremos a <strong>los</strong>miskitu, pero el<strong>los</strong> no quier<strong>en</strong>nada con nosotros porque noscatalogan como destructores”.No contestaron “Nosotros queremos a <strong>los</strong>miskitu, pero el<strong>los</strong> dic<strong>en</strong> quesomos destructores”.“Bu<strong>en</strong>o, creo quedebemos convivir,ya que ese es elmando que nosdice la SantaEscritura”.“Bu<strong>en</strong>o, creoque debemosconvivir”.“Sacar<strong>los</strong>, si nocambian de p<strong>en</strong>sary sigu<strong>en</strong> haci<strong>en</strong>dodaño a las tierras”.“Sacar<strong>los</strong>, sino cambian dep<strong>en</strong>sar”.NorespondieronNorespondieronLíderes “Las vemos <strong>en</strong> armonía con <strong>los</strong>que son respetuosos, ambosiguales. Cada qui<strong>en</strong> trabajandopor el desarrollo de la comunidad ydef<strong>en</strong>di<strong>en</strong>do <strong>los</strong> límites comunales,cuidando <strong>los</strong> recursos naturales.Porque <strong>los</strong> miskitu, si <strong>los</strong> sabes tratar,son como hermanos”.“Las vemos <strong>en</strong> armonía con <strong>los</strong> queson respetuosos, ambos iguales, conrespeto mutuo, pero conflictivas conaquel<strong>los</strong> que no quier<strong>en</strong> reconocer<strong>los</strong> derechos de <strong>los</strong> pueb<strong>los</strong>indíg<strong>en</strong>as sobre sus territorios. Elque se pone de acuerdo con la ley,estamos bi<strong>en</strong>”.“Las vemos <strong>en</strong> armonía con <strong>los</strong>que son respetuosos, ambosiguales. Cada qui<strong>en</strong> trabajandopor el desarrollo de lacomunidad y def<strong>en</strong>di<strong>en</strong>do <strong>los</strong>límites comunales, cuidando<strong>los</strong> recursos naturales”.“El<strong>los</strong> quier<strong>en</strong>imponer suscostumbres sobr<strong>en</strong>osotros, peronosotros t<strong>en</strong>emospropiedad privada,y eso lo ti<strong>en</strong><strong>en</strong>que respetar”.No se aplicó “ Convivir con<strong>los</strong> mestizos,no hay deotra”.Fu<strong>en</strong>te: Grupos Focales 2011.


'$)ESTUDIOS DE CASORecuadro 3.3 PermisologíaComo costeños vemos que t<strong>en</strong>emos recursos, maderas rojas y blancas, pero no lapodemos sacar, por la complejidad y el costo del proceso de permisología.Una vez que nosotros t<strong>en</strong>emos elaborado el plan de aprovechami<strong>en</strong>to forestal —estamos hablando de aprovechami<strong>en</strong>to de la madera derribada por el huracán Félix—las autoridades toman demasiado tiempo para aprobarlo, y mi<strong>en</strong>tras tanto <strong>en</strong>el campo la madera se pierde, se deteriora.Mire cómo es el proceso: La Secretaría de Recursos Naturales del gobierno regionalautónomo hace la inspección técnica y emite un dictam<strong>en</strong> que nos cuesta tres milcórdobas (150 dólares). Luego la municipalidad <strong>en</strong>vía a un técnico para hacer larevisión técnica, lo que significa otros tres mil córdobas. En seguida vi<strong>en</strong>e la opiniónforestal, que ti<strong>en</strong>e un costo de diez mil córdobas (500 dólares). Luego sigue la formulacióndel Plan Aprovechami<strong>en</strong>to Forestal por un técnico forestal, un reg<strong>en</strong>te, alque hay que pagarle dos mil dólares. Inafor aprueba el plan y se paga impuesto deaprovechami<strong>en</strong>to: un dólar por metro cúbico de madera extraída. La alcaldía otorgael aval, y el Inafor da el permiso para v<strong>en</strong>der.Mi plan es para extraer 4,000 m3, y t<strong>en</strong>go ese plan desde hace dos años. Ya lamadera se ha deteriorado porque está tirada <strong>en</strong> el monte. Además es costoso, not<strong>en</strong>go un dinero para sacar nuevos permisos. Entonces uno ti<strong>en</strong>e que buscar la ilegalidadpara sacar la madera.Ante esa situación <strong>los</strong> grandes madereros se aprovechan y te ofrec<strong>en</strong> sacar la maderay que el<strong>los</strong> consigu<strong>en</strong> el permiso. El<strong>los</strong> pagan todo.Las autoridades deb<strong>en</strong> ser más flexibles, para así facilitar <strong>los</strong> permisos y que podamosv<strong>en</strong>der lo poquito de madera caída que nos queda (<strong>en</strong> el bosque).Después de todo ese proceso, el Ministerio de Haci<strong>en</strong>da y Crédito Público retornaa <strong>los</strong> territorios indíg<strong>en</strong>as el 25% de <strong>los</strong> impuestos recogidos por v<strong>en</strong>ta de maderarealizada <strong>en</strong> el territorio. Otro porc<strong>en</strong>taje similar va a la alcaldía, al gobierno regionaly al gobierno c<strong>en</strong>tral. Esto último es <strong>en</strong> cumplimi<strong>en</strong>to de la Ley 445.Fu<strong>en</strong>te: Conversación de D. Mair<strong>en</strong>a sost<strong>en</strong>ida <strong>en</strong> Sahsa con Edgard Boork, síndico de Kuakuail II, y Rose Cunningham,propietaria de la finca Bawisa, Waspam. 6 de mayo, 2010.T<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cias y dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>ciasDurante el estudio se id<strong>en</strong>tificó una t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia a dep<strong>en</strong>der de <strong>los</strong> proyectos. Estosse percib<strong>en</strong> como una solución ante la poca o nula respuesta de <strong>los</strong> actoresinstitucionales (municipales, regionales y nacionales).En la comunidad hay pot<strong>en</strong>cial empresarial, por ejemplo, para la producciónde uhum (aceite de una palma que abunda <strong>en</strong> la zona), o para la ebanistería(aprovechando la madera derribada por el huracán Félix), pero no se otorgaapoyo financiero para esas iniciativas. La g<strong>en</strong>te demanda créditos blandos paradesarrollar esos pot<strong>en</strong>ciales.Las pocas iniciativas comunales no son apoyadas por las autoridadesdesignadas, sino que son sustituidas por iniciativas institucionales g<strong>en</strong>eradaspor actores forasteros, lo que impide que la comunidad las perciba como algo


TASBA PRI'$*propio. Esta situación se debe estudiar más a fondo a fin de construir unaestrategia surgida de <strong>los</strong> propios comunitarios.Pasos para hacer uso de <strong>los</strong> recursos maderablesCuadro 3.12 Pasos para hacer uso de <strong>los</strong> recursos maderables, actores internosy externosPasos para hacer uso de <strong>los</strong> recursos naturalesElaboración de un plan de aprovechami<strong>en</strong>toforestal (PAF)ActoresexternosMiembros delterritorioComunidadSí Sí SíLa Secretaría de Recursos Naturales del GobiernoRegional (Ser<strong>en</strong>a) hace inspección y emite dictam<strong>en</strong>técnico. Esto cuesta 3,000 córdobas.Inspección técnica de la alcaldía cuesta 3,000córdobasSí Sí SíSí Sí SíOpinión forestal cuesta 10,000 córdobasFormulación del plan Sí Sí SíNombrami<strong>en</strong>to de un reg<strong>en</strong>te al que se le pagan2,000 dólaresAprobación del PAF por Inafor. Pago de impuestospor aprovechami<strong>en</strong>to: un dólar por metro cúbico.Inafor otorga permiso para comercializar madera;si el permiso se v<strong>en</strong>ce hay que volver a empezar elproceso.El Ministerio de Haci<strong>en</strong>da otorga el 25% <strong>en</strong>cumplimi<strong>en</strong>to de la ley 445, a cada nivel, exceptoal territorio.En caso de permiso doméstico no hac<strong>en</strong> falta <strong>los</strong>demás permisos.Fu<strong>en</strong>te: D. Mair<strong>en</strong>a et al. Estudio de caso Kuakuil 2010.Sí Sí SíSí Sí SíSí Sí SíSí Sí SíNoPreocupaciones y am<strong>en</strong>azas a futuroLas preocupaciones expresadas por las dirig<strong>en</strong>cias comunitarias de Kukalaya,Sumubila, Sahsa y Altamira son coincid<strong>en</strong>tes: 7• El avance de la inmigración.• La degradación de <strong>los</strong> recursos naturales.• La necesidad de culminar la titulación, para eliminar las presiones constantespara lograr una titulación individual.• La falta de recursos financieros para la operatividad de las autoridadesterritoriales.• La falta de transpar<strong>en</strong>cia y la corrupción, como limitantes del desarrollo.• La necesidad de establecer o afinar mecanismos de comunicación <strong>en</strong>treautoridades y comunidades.


'$!ESTUDIOS DE CASOPasos para llegar al futuro deseadoAl hablar de las perspectivas futuras, <strong>los</strong> comunitarios de Tasba Pri ti<strong>en</strong><strong>en</strong> claroque la titulación les permitiría recibir transfer<strong>en</strong>cias del gobierno c<strong>en</strong>tral. Sinembargo, ya recib<strong>en</strong> fondos del Ministerio de Haci<strong>en</strong>da (el 25% de <strong>los</strong> impuestospor la v<strong>en</strong>ta de recursos maderables, además de otros fondos del Estado). Lacuestión es saber cuántos comunitarios sab<strong>en</strong> eso.Las bases del futuro que visualizan son las sigui<strong>en</strong>tes:• Aprobación de un estatuto o ley de constitución del territorio, para luegoformular el plan de desarrollo territorial y colocarlo <strong>en</strong> el marco de <strong>los</strong>planes de desarrollo regional y nacional.• Según <strong>los</strong> GF se debe hacer una distribución equitativa y justa de <strong>los</strong> recursosprov<strong>en</strong>i<strong>en</strong>tes del 25% de impuestos por aprovechami<strong>en</strong>to de <strong>los</strong> recursosmaderables, según estipula la Ley 445.• Establecer un plan de acción de desarrollo que asigne prioridades a lascomunidades.• Ord<strong>en</strong>ami<strong>en</strong>to de todos <strong>los</strong> planes de acción forestal a fin de monitorear elaprovechami<strong>en</strong>to y el proceso de reforestación.• Mejorar la <strong>gobernanza</strong> del territorio.• Desarrollar un proceso de s<strong>en</strong>sibilización e incid<strong>en</strong>cia para mejorar lasrelaciones y la distribución presupuestaria <strong>en</strong> el nivel municipal y regional.• Trabajar no sólo la unidad territorial, sino también la comunal-social.• Definir mecanismos participativos y eficaces para la toma de decisiones.• Desarrollar proceso de educación y s<strong>en</strong>sibilización <strong>en</strong> temas de manejo de<strong>los</strong> recursos naturales.• Las mujeres consideran que el trabajo <strong>en</strong> conjunto, con traspar<strong>en</strong>cia,dedicación y amor por el pueblo y con acompañami<strong>en</strong>to de las autoridadesterritoriales, municipales y regionales podría mejorar la gestión delfinanciami<strong>en</strong>to y la administración de <strong>los</strong> b<strong>en</strong>eficios.• Las modalidades ancestrales de gobierno de las comunidades y de gestiónde <strong>los</strong> recursos naturales deb<strong>en</strong> prevalecer, a fin de fortalecer la id<strong>en</strong>tidadindíg<strong>en</strong>a.ConclusionesEl territorio de Tasba Pri se ha v<strong>en</strong>ido conformando y transfigurando por unaserie de ev<strong>en</strong>tos que van desde su propia creación, cuando el gobierno sandinistacreó <strong>los</strong> as<strong>en</strong>tami<strong>en</strong>tos para ubicar a desplazados internos prov<strong>en</strong>i<strong>en</strong>tes delrío Wangki <strong>en</strong> <strong>los</strong> años och<strong>en</strong>ta, hasta la asignación de tierras a grupos queabandonaron las armas después del conflicto armado, o que salieron del Ejércitosandinista y del Ministerio del Interior, mismos que recibieron títu<strong>los</strong> de reformaagraria, así como con la invasión de colonos mestizos.De esa manera, Tasba Pri posiblem<strong>en</strong>te ha llegado a ser el único de <strong>los</strong> 23territorios de las regiones autónomas que es multiétnico. Sin embargo, su actualpresid<strong>en</strong>te lo d<strong>en</strong>omina como territorio indíg<strong>en</strong>a y han conformado lo que lellaman comunidades territoriales de matriz indíg<strong>en</strong>a <strong>en</strong> las cuales plantean


TASBA PRI'$"incorporar a las comunidades mestizas como sectores de las comunidadesindíg<strong>en</strong>as.No hay nada escrito al respeto, pero uno pudiera concluir que esa situaciónes lo que ha impedido a Tasba Pri obt<strong>en</strong>er su titulación territorial. Hay querecordar que la autonomía regional fue concebida <strong>en</strong> un mom<strong>en</strong>to que ayudabaa superar <strong>los</strong> conflictos suscitados por la guerra, aunque su orig<strong>en</strong> ti<strong>en</strong>e raícesreivindicativas históricas, y fue diseñada como una autonomía multiétnica eintercultural.En ese proceso Tasba Pri ha sido sujeto de cambios culturales que sonperceptibles, por ejemplo, <strong>en</strong> las nuevas formas de cultivo; <strong>en</strong> la sustituciónpaulatina de las formas ancestrales de preparar <strong>los</strong> alim<strong>en</strong>tos; <strong>en</strong> la sustituciónde algunas formas de administración de justicia; <strong>en</strong> las nuevas formas de explotar<strong>los</strong> recursos; <strong>en</strong> la sustitución de cre<strong>en</strong>cias y mitos que ayudan a la conservacióndel medio ambi<strong>en</strong>te. Todo ello repres<strong>en</strong>ta una pérdida cultural irreversible.Esto ha ocasionado resist<strong>en</strong>cia de parte de las y <strong>los</strong> ancianos, y confusión <strong>en</strong>las g<strong>en</strong>eraciones jóv<strong>en</strong>es. Por ello, es de vital importancia revitalizar la culturaindíg<strong>en</strong>a y fortalecer la institucionalidad del territorio para actuar contra lamigración y ocupación ilegal de tierras. Por eso es que también podemos concluirque no solo hablamos de una frontera agrícola, sino que esta es más bi<strong>en</strong> unafrontera de colonización interna, nacional.Esa frontera de colonización ha t<strong>en</strong>ido un acelerado avance, sin embargola RAAN también avanza <strong>en</strong> consolidar el modelo de autonomía, regional,territorial y comunitario. La base para el desarrollo y la autonomía económica,que daría fuerza a la autonomía política, son <strong>los</strong> recursos naturales, que <strong>en</strong> elcaso de Tasba Pri están repres<strong>en</strong>tados por <strong>los</strong> bosques y la pequeña minería. Elgobierno territorial posee ese capital y otros.Sin embargo, <strong>los</strong> comunitarios indican que la demarcación y titulación deTasba Pri debe ser finalizados; lo v<strong>en</strong> como una urg<strong>en</strong>cia puesto que permitiríainiciar el proceso de saneami<strong>en</strong>to interno, también con <strong>los</strong> territorios colindantes,lo que contribuiría a fr<strong>en</strong>ar el avance de la frontera de colonización.En otra linea, vimos que <strong>en</strong> el territorio hay una t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia a dep<strong>en</strong>der de <strong>los</strong>proyectos. Estos se percib<strong>en</strong> como una solución ante la poca o nula respuestade <strong>los</strong> actores institucionales (municipales, regionales y nacionales) y quizás seliga a la falta de capacidad local para aprovechar el capital exist<strong>en</strong>te. En lacomunidad hay pot<strong>en</strong>cial microempresarial, por ejemplo, para la producciónde uhum (aceite de una palma que abunda <strong>en</strong> la zona), o para la ebanistería(aprovechando la madera derribada por el huracán Félix), pero no se otorgaapoyo financiero para esas iniciativas. La g<strong>en</strong>te demanda créditos blandos paradesarrollar esos pot<strong>en</strong>ciales. Si estos recursos no llegan, será difícil que estosmicroempresarios sigan aprovechando <strong>los</strong> recursos exist<strong>en</strong>tes y que se d<strong>en</strong> valoragregado a <strong>los</strong> mismos.Las pocas iniciativas comunales no son apoyadas por las autoridadesdesignadas, sino que son sustituidas por iniciativas institucionales g<strong>en</strong>eradaspor actores forasteros, lo que impide que la comunidad las perciba como algopropio. Esta situación se debe estudiar más a fondo a fin de construir unaestrategia surgida de <strong>los</strong> propios comunitarios.


'$#ESTUDIOS DE CASOLa estructura organizativa territorial y la credibilidad de la misma antelas comunidades es una cuestión que igualm<strong>en</strong>te debe mejorarse. La falta decapacidad operativa y la falta de institucionalidad, por la car<strong>en</strong>cia de un localque repres<strong>en</strong>te al gobierno territorial, son aspectos que deb<strong>en</strong> ser superados.Entonces, <strong>en</strong> el tema de <strong>gobernanza</strong>, territorialidad y desarrollo, el estudioseñaló de manera reiterada:• La pres<strong>en</strong>cia de <strong>los</strong> colonos.• La ilegalidad de las v<strong>en</strong>tas de tierras indíg<strong>en</strong>as y la necesidad de culminarla titulación.• La funcionalidad del GTI y su credibilidad.• Falta de una política territorial <strong>en</strong> cuestiones de uso y cambio de uso de <strong>los</strong>sue<strong>los</strong> y para hacer fr<strong>en</strong>te a la creci<strong>en</strong>te ola de colonizadores, inversionistasy especuladores.• Baja motivación/vocación agrícola de las nuevas g<strong>en</strong>eraciones del territorio.• Débil desarrollo de la base económica capaz de g<strong>en</strong>erar empleos e ingresos.• Riesgo de pérdida de id<strong>en</strong>tidad indíg<strong>en</strong>a y costeña, porque ya se v<strong>en</strong> cambios<strong>en</strong> la cultura y <strong>en</strong> <strong>los</strong> valores.• Necesidad de fortalecer la red de comunicadores sociales, que ya cu<strong>en</strong>tancon su plan estratégico, para s<strong>en</strong>sibilizar acerca del cambio climático ydivulgar las iniciativas comunales.• Falta de mecanismos que garantic<strong>en</strong> la participación de las mujeres, y deespacios de acción afirmativa.• Actitudes negativas de <strong>los</strong> hombres fr<strong>en</strong>te a la participación pública de lasmujeres y las responsabilidades domésticas.Otros temas p<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes son:• La viol<strong>en</strong>cia de género• Las relaciones <strong>en</strong>tre mestizos costeños y no costeños.• La cosmovisión y la espiritualidad de <strong>los</strong> pueb<strong>los</strong> indíg<strong>en</strong>as.Notas1. Diakonia es una ONG sueca de cooperación internacional para el desarrollo que colabora conunas 400 organizaciones <strong>en</strong> una treint<strong>en</strong>a de países.2. Primer informe sobre <strong>gobernanza</strong> territorial 2010-2011.3. La Conadeti, a través de la CIDT <strong>en</strong> su colaboración con el territorio, realizó <strong>en</strong> el año 2007el diagnóstico del territorio de Tasba Pri y de las comunidades que lo integran. La situaciónque <strong>en</strong>contraron sirvió como línea base para conocer con mayor certeza el ritmo de avance dela frontera de colonización. Esa información puede haber variado al mom<strong>en</strong>to de realizar esteestudio.4. Proyecto del Consejo Regional sobre el tema de <strong>gobernanza</strong>, con apoyo del PNUD y financiadopor la Ag<strong>en</strong>cia Catalana de Cooperación para el Desarrollo (ACCD).5. Entrevista de D. Mair<strong>en</strong>a con alto dirig<strong>en</strong>te político de la RAAN.6. Entrevista a D. Mair<strong>en</strong>a.7. El ord<strong>en</strong> de la lista no indica prioridad.


4Estudio de caso del territoriomiskitu TawiraJadder M<strong>en</strong>doza-Lewis, Marlon Dalvez y Keith NarváezIntroduccionEl objetivo del estudio “Gobernanza y territorialidad: <strong>Teji<strong>en</strong>do</strong> retos” escompr<strong>en</strong>der las dinámicas sociopolíticas y culturales que determinan el procesode negociación y concertación de las 17 comunidades que compon<strong>en</strong> Tawira <strong>en</strong>cuanto a la concepción y definición del territorio y su territorialidad, así como lagestión del mismo ante el Estado nicaragü<strong>en</strong>se.En particular se buscó conocer la dinámica de <strong>los</strong> actores <strong>en</strong> la definición yejercicio de la territorialidad, y la ag<strong>en</strong>da de <strong>gobernanza</strong> que dichas comunidadeshan desarrollado a pesar de las difer<strong>en</strong>cias políticas, económicas, poblacionalesy organizativas que exist<strong>en</strong> <strong>en</strong>tre ellas.El territorio de Tawira abarca 17 comunidades indíg<strong>en</strong>as de la etnia miskitu,ubicadas <strong>en</strong> la franja costera que va del norte de Bilwi o Puerto Cabezas hastala desembocadura del río Wangki <strong>en</strong> la frontera con Honduras. De esas 17comunidades, se eligieron seis para llevar a cabo el estudio:– Tuapi,– Krukira,– Dakura,– Tawasakia - Li Dakura,– Waitna Tingni - Winka Laya 1 y– Bihmuna.


'$%ESTUDIOS DE CASOFigura 4.1 Mapa de ubicación del territorio TawiraFu<strong>en</strong>te: Elaborado por Edwin Matamoros Chávez <strong>en</strong> base a varias fu<strong>en</strong>tes oficiales y no oficiales.Los miembros de estas comunidades se dedican principalm<strong>en</strong>te a la pescaartesanal para el comercio y la subsist<strong>en</strong>cia; asimismo, un alto porc<strong>en</strong>taje dehombres trabajan estacionalm<strong>en</strong>te como buzos <strong>en</strong> la pesca industrial de langostay caracol.Los criterios de análisis fueron:• Concepciones sobre el territorio. Mediante el dibujo del mapa territorial sevisualiza el imaginario comunal acerca del territorio, ya que <strong>en</strong> cada dibujose plasman <strong>los</strong> valores tangibles que determinan la concepción espacial, asícomo <strong>los</strong> intangibles que motivan la articulación cultural y política.• Concepciones y elem<strong>en</strong>tos de la id<strong>en</strong>tidad étnica. Mediante la reflexiónconjunta sobre la id<strong>en</strong>tidad indíg<strong>en</strong>a se id<strong>en</strong>tifican aspectos que determinany delimitan el conjunto de <strong>los</strong> miembros que compart<strong>en</strong> derechos yobligaciones d<strong>en</strong>tro del territorio.• Participación de las mujeres. Conocer la percepción que las mujeresti<strong>en</strong><strong>en</strong> sobre su participación <strong>en</strong> la definición y ejercicio de las autoridadesterritoriales, así como su valoración sobre <strong>los</strong> cambios o continuidadesdeseadas.• Visiones de futuro. Mediante el dibujo de esc<strong>en</strong>arios futuros y su discusiónse id<strong>en</strong>tifican <strong>los</strong> retos que, <strong>en</strong> opinión de <strong>los</strong> comunitarios, dificultan el


TAWIRA'$&pl<strong>en</strong>o ejercicio y control de la territorialidad. Estos retos, que pued<strong>en</strong> ser d<strong>en</strong>aturaleza política, económica, social o cultural, son el c<strong>en</strong>tro neurálgico dela ag<strong>en</strong>da política del sujeto colectivo.En sus conclusiones el informe destaca que las comunidades de Tawiracompart<strong>en</strong> elem<strong>en</strong>tos de una ag<strong>en</strong>da común, y ti<strong>en</strong><strong>en</strong> claram<strong>en</strong>te id<strong>en</strong>tificados<strong>los</strong> factores que limitan un mayor cons<strong>en</strong>so <strong>en</strong> el ejercicio de la <strong>gobernanza</strong>territorial, <strong>en</strong>tre <strong>los</strong> cuales sobresal<strong>en</strong> el control y distribución equitativa de <strong>los</strong>recursos y la definición de las responsabilidades colectivas.Criterios de selección del territorioLa selección de Tawira para llevar a cabo el estudio se basó primeram<strong>en</strong>te <strong>en</strong> lascaracterísticas propias del territorio y seguidam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> la capacidad y arreg<strong>los</strong>de la institución a cargo del estudio para trabajar <strong>en</strong> ese territorio y con esapoblación. Los criteros de selección principales fueron:1. Es un territorio definido, donde hay un amplio proceso de diálogo yconcertación <strong>en</strong>tre <strong>los</strong> líderes de las 17 comunidades que lo conforman, yque no ha alcanzado todavía la etapa de titulación.2. La dinámica de la <strong>gobernanza</strong> no descansa <strong>en</strong> <strong>los</strong> recursos forestales, portanto, hay un proceso de concertación <strong>en</strong>tre <strong>los</strong> miembros del territorio paracompartir áreas de interés económico (pesca). Sin embargo, la diversidadgeoecológica del territorio g<strong>en</strong>era complejidad <strong>en</strong> cuanto a la propiedady derechos de usufructo de <strong>los</strong> recursos naturales <strong>en</strong> tierra firme (bosques,humedales, ríos) y <strong>en</strong> zonas marino-costeras (litorales, cayos, islas).3. Las presiones externas sobre el uso del territorio son de carácter extremo:por un lado, todo el territorio conforma la Reserva Cayos Miskitu, y porotro, la zona marina está si<strong>en</strong>do directam<strong>en</strong>te afectada por el proceso deexploración con vistas a la extracción de petróleo.4. En el territorio no hay procesos de colonización campesina, por tanto, nohay terceros que ejerzan presión.5. Cobertura de una gran ext<strong>en</strong>sión de área protegida d<strong>en</strong>tro del territorio.Reseña histórica del territorioEn las comunidades de Tawira residieron importantes c<strong>en</strong>tros políticos durantela época del protectorado británico, y guardan un acervo histórico de la culturapolítica del pueblo miskitu. En Tuapi, Dakura y Kip exist<strong>en</strong> tumbas de reyesmiskitu bajo el resguardo de las comunidades.Kip era una de <strong>los</strong> c<strong>en</strong>tros más desarrollados de la región <strong>en</strong> el siglo XIX,contaba con infraestructura de comunicaciones y fue el c<strong>en</strong>tro de gobiernodel reino de la Moskitia. De esta comunidad surgió Sam Pitts, el líder de laresist<strong>en</strong>cia fr<strong>en</strong>te al Estado nicaragü<strong>en</strong>se. Las comunidades miskitas de la franjacostera han recibido la influ<strong>en</strong>cia de la población afrodesc<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te, pues trasla abolición de la esclavitud muchos esclavos liberados fueron a residir a estascomunidades, aunque se asimilaron a la cultura miskitu. En su totalidad lapoblación de Tawira se autodefine como miskitu.


'%(ESTUDIOS DE CASOLas comunidades de Tawira mantuvieron relaciones de comercio conJamaica y Gran Caimán, especialm<strong>en</strong>te para la comercialización de tortugas,carey y tubércu<strong>los</strong>. A lo largo de su historia han desarrollado normas deconviv<strong>en</strong>cia con las comunidades vecinas: establecieron límites geográficos parala pesca <strong>en</strong> la franja costera; instauraron prácticas de intercambio cultural queincluían visitas de carácter artístico; intercambiaron productos alim<strong>en</strong>ticios;establecieron acuerdos políticos y normas que se respetaban como parte de susderechos consuetudinarios y su continuidad histórica.A mediados del siglo XX las comunidades registraron títu<strong>los</strong> de propiedadcomunal <strong>en</strong> la oficina de Bluefields, principalm<strong>en</strong>te a nombre de la comunidadcomo unidad titular, <strong>en</strong> tanto que Krukira y Tuapi formaban parte del títulode Diez Comunidades. Sin embargo, la concepción de la territorialidad <strong>en</strong> ellitoral norte de la RAAN tomó ímpetu <strong>en</strong> la década de 1990, ya finalizadala guerra, cuando la población mostró interés por t<strong>en</strong>er el control sobre <strong>los</strong>recursos pesqueros. En 1991, cuando empezaron a crearse <strong>en</strong> Nicaragua lasáreas protegidas, se creó la Reserva Cayos Miskitu, que abarca 50 millas deradio desde Miskuta Ki y 20 kilómetros de franja costera desde cabo Gracias aDios a la barra de Wauhta (Decreto 43-91; M<strong>en</strong>doza-Lewis 2005).MetodologíaOrganización y preparación técnicaEl estudio fue un proceso participativo <strong>en</strong> tres etapas: 1. Conformación de unequipo de investigación con jóv<strong>en</strong>es profesionales originarios del territorio. 2.Incorporación de estudiantes del diplomado sobre <strong>gobernanza</strong> y territorialidad.3. Realización de talleres con todos <strong>los</strong> sectores sociales de las comunidades, asícomo con actores relevantes, líderes y empresas pres<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> el territorio.El equipo de investigación de campo estuvo constituido por dos hijosdirectos del territorio (uno de Tuapi y otro de Walpa Sirpi). Entre <strong>los</strong> estudiantesdel diplomado había un hijo de Waitna Tingni y otro investigador con más de 30años de experi<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> el territorio.El abordaje del estudio se concibió <strong>en</strong> un proceso participativo que congregóa equipos interdisciplinarios de diversas instituciones: Nitlapan, URACCAN-Iremades, CIFOR, Prisma y CADPI. Se reflexionó sobre la dinámica de <strong>los</strong>procesos territoriales <strong>en</strong> la RAAN a fin de configurar un estudio que abarcarala problemática <strong>en</strong> la región; luego se definieron <strong>los</strong> criterios de selección, <strong>en</strong> <strong>los</strong>cuales se incluyó el capital social de Iremades <strong>en</strong> el territorio preseleccionado.Se concertó asimismo un mecanismo piloto de prefactibilidad de CLPIque permitiera que las comunidades, a través de sus estructuras de gobiernoterritorial, conocieran cuál era el interés de las instituciones <strong>en</strong> el estudio. Seestableció también un mecanismo para recibir retroalim<strong>en</strong>tación sobre <strong>los</strong>intereses de las comunidades, lo que conduciría a concertar un acuerdo decolaboración <strong>en</strong>tre las partes.


TAWIRA'%'Mecanismos de concertación con las autoridades:Cons<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>to libre, previo e informadoEl proceso de investigación planteó como premisa metodológica la reflexión ydefinición de criterios para establecer el cons<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>to libre, previo e informado(CLPI) <strong>en</strong> su interacción con las comunidades. El CLPI busca garantizar <strong>los</strong>derechos fundam<strong>en</strong>tales de libre determinación y consulta previa, estipulados<strong>en</strong> <strong>los</strong> instrum<strong>en</strong>tos jurídicos. Asimismo, compr<strong>en</strong>de un proceso de pilotaje de“apr<strong>en</strong>der haci<strong>en</strong>do” para que las instituciones de investigación puedan instalarel procedimi<strong>en</strong>to como capacidad institucional para trabajos futuros.El proceso de consulta y cons<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>to de las comunidades del territoriotuvo dos etapas <strong>en</strong> la práctica:1. Consulta y cons<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>to de las autoridades del territorio. Se celebró unareunión con la junta directiva del GTI, a partir de una previa pres<strong>en</strong>taciónde int<strong>en</strong>ción que hizo el equipo del IREMADES al presid<strong>en</strong>te del territorio,qui<strong>en</strong> <strong>en</strong> ese <strong>en</strong>tonces concluía su periodo de gestión. Eso condujo a unareunión de consulta con cuatro miembros de la nueva junta directiva(JD), qui<strong>en</strong>es aprobaron el estudio y establecieron como recom<strong>en</strong>dacionesasegurar una cobertura de tres realidades políticas que <strong>en</strong>caraba el territorio<strong>en</strong> su constitución: Tuapi-Krukira, Sandy Bay y Bihmuna-Kip. En esta etapase hizo hincapié <strong>en</strong> aprovechar <strong>los</strong> talleres con <strong>los</strong> grupos focales (GF)para facilitar un flujo de información y comunicación <strong>en</strong>tre las autoridadesterritoriales y comunitarias y la población <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral.En este proceso se acordaron varios temas: pres<strong>en</strong>tar resultados y socializar<strong>los</strong>con el Consejo Territorial; facilitar el abordaje de la problemática territorial<strong>en</strong> la ag<strong>en</strong>da política del territorio; elaborar un resum<strong>en</strong> simplificado delestudio, <strong>en</strong> miskitu, para <strong>los</strong> comunitarios.Esto llevó a hacer ajustes al acuerdo base de refer<strong>en</strong>cia para el CLPI, y selogró un conv<strong>en</strong>io que aprobaba la investigación y aseguraba <strong>los</strong> interesesperseguidos por las autoridades del territorio.2. Cons<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>to libre, previo e informado con las autoridades comunales.Esto incluyó un proceso que no estaba previsto al principio, no obstanteser de gran utilidad: ante la insufici<strong>en</strong>te capacidad del GTI para mant<strong>en</strong>ercomunicación fluida con <strong>los</strong> GCI, se hizo necesario que <strong>en</strong> cada comunidadse informara del estudio a las autoridades (wihta, síndico, ancianos, líder demujeres), y se pres<strong>en</strong>tara solicitud verbal de autorización para llevar a caboel taller y con <strong>los</strong> grupos focales previstos. Este proceso permitió conocer ladisposición de la población para hacer <strong>los</strong> talleres y <strong>los</strong> GF, así como para quelas autoridades comunales hicieran una reflexión g<strong>en</strong>eral sobre la situación desu respectiva comunidad. También permitió que <strong>los</strong> participantes <strong>en</strong> <strong>los</strong> GFfueran elegidos y convocados por las autoridades del territorio, lo que a su vezgarantizó una amplia convocatoria y facilitó la logística.Una de las demandas surgidas de las autoridades comunales —que resultóun común d<strong>en</strong>ominador— fue dedicar un tiempo después de <strong>los</strong> grupos focalespara deliberar sobre asuntos propios de la comunidad aprovechando que yaestaban reunidos.


'%)ESTUDIOS DE CASOLa práctica del CLPI, además de ser una salvaguarda de <strong>los</strong> derechosfundam<strong>en</strong>tales de <strong>los</strong> pueb<strong>los</strong> indíg<strong>en</strong>as, garantiza la pertin<strong>en</strong>cia y la aplicacióndel estudio a la vida cotidiana de <strong>los</strong> actores in situ. Demuestra que el CLPI aescala territorial no basta para mejorar la participación <strong>en</strong> las estructuras delgobierno comunal, por consigui<strong>en</strong>te, es necesario prever esas dos etapas <strong>en</strong> elproceso del CLPI.Figura 4.2 Ruta metodológicaCriterios para la selección de las comunidadesy <strong>los</strong> informantesEl estudio se realizó <strong>en</strong> seis de las 17 comunidades que conforman el territorio.Para seleccionarlas se tomaron <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta las opiniones del equipo deinvestigación, así como las propuestas de la junta directiva del territorio. Losprincipales criterios de selección fueron <strong>los</strong> sigui<strong>en</strong>tes:1. Una cobertura de comunidades que permitiera una repres<strong>en</strong>tatividad detodo el territorio (norte, sur y c<strong>en</strong>tro), para compr<strong>en</strong>der sus particularidadesculturales, políticas, económicas y ambi<strong>en</strong>tales.


TAWIRA'%*2. Analizar <strong>los</strong> derechos particulares y difer<strong>en</strong>ciados que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> las 17comunidades sobre las áreas de uso común, y <strong>los</strong> arreg<strong>los</strong> que exist<strong>en</strong> paraalcanzar criterios colectivos de acceso y distribución equitativa de b<strong>en</strong>eficios.3. Conocer <strong>los</strong> factores políticos que determinan el acuerdo de las comunidadesque se deslindan del territorio de las Diez Comunidades para pasar a formarparte del territorio Tawira. Igual caso para las comunidades que podríanformar parte del territorio Wangki Maya.4. Naturaleza de <strong>los</strong> conflictos con comunidades vecinas por derechos depropiedad o por usufructo, especialm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> la zona costera (franja ylagunas) donde realizan pesca artesanal.Con estos criterios se eligieron dos comunidades del sector sur dedicadas ala pesca artesanal costera y que formaron parte del bloque de Diez Comunidadesdesde su titulación 2 <strong>en</strong> 1914: Tuapi y Krukira; dos comunidades del bloque deSandy Bay repres<strong>en</strong>tativas de la diversidad económica: Tawasakia y WaitnaTingni; luego, debido a que la mayoría de <strong>los</strong> varones se <strong>en</strong>contraban aus<strong>en</strong>tes porestar <strong>en</strong> periodo de fa<strong>en</strong>a pesquera, se juntaron integrantes de dos comunidadesmuy cercanas <strong>en</strong>tre sí: a <strong>los</strong> de Tawasakia se juntaron <strong>los</strong> de Li Dakura; y a<strong>los</strong> de Waitna Tingni se sumaron <strong>los</strong> de Winka Laya. Como repres<strong>en</strong>tativa deuna comunidad indep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te costera colindante con el bloque de Sandy Bayse eligió Dakura; y como repres<strong>en</strong>tativa del extremo norte se eligió Bihmuna,donde es urg<strong>en</strong>te concertar las posiciones políticas para la definición final delterritorio.Cuadro 4.1 Dinámica del proceso de investigación <strong>en</strong> el terr<strong>en</strong>oComunidadesFechas de <strong>los</strong>talleresDías porcomunidadTuapi 01/07/11 1 díadirectam<strong>en</strong>te;2 días paraCLPIRuta / razónFue primera comunidad por cercanía conBilwi. Asegurar un <strong>en</strong>tr<strong>en</strong>ami<strong>en</strong>to de todos<strong>los</strong> equipos de investigación.Dakura 6-8 julio 2011 2 días C<strong>en</strong>tro geográfico del territorio <strong>en</strong> rutaaccesible de sur a norte.Tawasakia-LiDakuraWaitna Tingni-Winka Laya9-12 julio 2011 3 días Primera comunidad <strong>en</strong> el bloque de SandyBay. Comodidades logísticas.13-15 julio 2011 3 días Comunidades <strong>en</strong> la cu<strong>en</strong>ca media del ríoUlang; parte del acceso a pie.Bihmuna 16-18 julio 2011 3 días Comunidad <strong>en</strong> el borde norte delterritorio.Krukira 2-6 agosto 2011 4 días Comunidad con acceso por carretera. Sedejó de última por comodidad para elequipo.En cada comunidad se hicieron tres GF, a excepción de Tuapi, dondefueron cuatro. En cada comunidad <strong>los</strong> miembros de cada GF se eligieron porrecom<strong>en</strong>dación de las autoridades comunales, qui<strong>en</strong>es hicieron la convocatoria.


'%!ESTUDIOS DE CASOEstrategias para g<strong>en</strong>erar y recopilar informaciónEl trabajo de campo compr<strong>en</strong>dió tres mom<strong>en</strong>tos:1. Revisión de <strong>los</strong> informes del territorio elaborados por <strong>los</strong> cincoparticipantes <strong>en</strong> el diplomado sobre <strong>gobernanza</strong> y territorialidad,lo que permitió compr<strong>en</strong>der <strong>los</strong> principales esc<strong>en</strong>arios que viv<strong>en</strong> lascomunidades.2. Grupos focales y pláticas de camino <strong>en</strong> las seis comunidades.3. Entrevistas a actores clave (instituciones de <strong>gobernanza</strong> del territorio,gobierno regional, empresarios <strong>en</strong> el territorio y otros).Se utilizaron tres instrum<strong>en</strong>tos para recopilar información <strong>en</strong> la etapa decampo:a. Guía de trabajo para <strong>los</strong> grupos focales;b. guía de <strong>en</strong>trevistas a actores clave;c. pláticas de camino basadas <strong>en</strong> una guía que se ajustaba a <strong>los</strong> temas quecada actor deseaba abordar.Grupos focalesSe organizaron tres grupos focales (GF) <strong>en</strong> cada comunidad:a. Con líderes naturales de la comunidad y con aquel<strong>los</strong> que desempeñanun cargo de autoridad, fuese tradicional o institucional;b. con hombres y mujeres de la comunidad <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral;c. con mujeres exclusivam<strong>en</strong>te.Cada grupo focal fue subdivido <strong>en</strong> subgrupos etarios:a. M<strong>en</strong>ores de 30 años (jóv<strong>en</strong>es);b. de 30 a 60 años (adultos);c. mayores de 60 años (ancianos).Una excepción fue Tuapi, donde se hizo un cuarto GF con <strong>los</strong> productores;este grupo se fusionó con el de la comunidad <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral, debido a que <strong>en</strong> lascinco comunidades restantes <strong>los</strong> productores estaban poco repres<strong>en</strong>tados por<strong>en</strong>contrarse <strong>en</strong> sus fa<strong>en</strong>as, si<strong>en</strong>do temporada alta para la pesca de langosta ytortuga tras el periodo de veda. En Tuapi <strong>los</strong> GF no se subdividieron <strong>en</strong> subgruposetarios.Tras el trabajo de cada subgrupo etario se hizo asamblea pl<strong>en</strong>aria paracompartir <strong>los</strong> resultados y hacer un consolidado.Las actividades <strong>en</strong> <strong>los</strong> GF fueron: dibujos del mapa territorial; preguntasabiertas sobre id<strong>en</strong>tidad étnica, pert<strong>en</strong><strong>en</strong>cia y participación de las mujeres;dibujos sobre su visión de futuro. En este último se les pedía que imaginaranhaberse ido de su comunidad y regresar diez años después: ¿qué esperaban<strong>en</strong>contrar? La pregunta no especificaba si se hablaba de cambios positivos onegativos, sin embargo, todos <strong>los</strong> subgrupos imaginaron cambios positivos.Cuando se les pidió que <strong>en</strong>umeraran <strong>los</strong> cambios por ord<strong>en</strong> de prioridades,se <strong>en</strong>focaron <strong>en</strong> sus comunidades y no <strong>en</strong> el territorio, ya que desconocían lasrealidades de las demás comunidades.


TAWIRA'%"Entrevistas a actores claveSe hicieron <strong>en</strong>trevistas semiestructuradas a actores clave: comunitarios que noparticiparon <strong>en</strong> GF; no comunitarios; pastores; doc<strong>en</strong>tes; policías comunitarios;wihtas; empresarios de las pesqueras Mar Azul y Promarnic que resid<strong>en</strong> <strong>en</strong> Bilwi;miembros de la JD del territorio; personas que <strong>en</strong> años pasados desempeñaroncargos <strong>en</strong> el gobierno territorial.Pláticas de caminoLas pláticas de camino son un instrum<strong>en</strong>to de observación, diálogo ysistematización de <strong>los</strong> temas de interés de la comunidad, aparte de <strong>los</strong> talleres y<strong>en</strong>trevistas semiestructuradas.En cada comunidad se sistematizaron las conversaciones informales y <strong>los</strong>temas que <strong>los</strong> comunitarios abordaron espontáneam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> <strong>los</strong> espacios deconviv<strong>en</strong>cia (almuerzos, recesos). Estas <strong>en</strong>trevistas <strong>en</strong> forma de conversacionesinformales se hicieron también con otros actores relevantes.El equipo de investigaciónEl equipo de investigación de Iremades estuvo conformado por L<strong>en</strong>in Gre<strong>en</strong>Rivera, técnico investigador; Jorge Fedrick, asesor; Gilberto Dionisio Jems,graduado del diplomado sobre territorialidad y <strong>gobernanza</strong>; y Marlon DalvesCasanova, estudiante de Uraccan con pasantía <strong>en</strong> Iremades.Desafíos y oportunidades <strong>en</strong> el proceso de la investigaciónDesafíos• No t<strong>en</strong>er copia del conv<strong>en</strong>io de investigación (firmado por el GTI y <strong>los</strong>coordinadores del estudio) al iniciar el trabajo de campo. En Tawasakia (delbloque Sandy Bay) el wihta no quería que se hiciera la investigación; mástarde accedió, tras un proceso de CLPI.• Las coordinaciones <strong>en</strong>tre el GTI y <strong>los</strong> GCI son poco fluidas; se interpreta quelo concertado con el GTI resulta aj<strong>en</strong>o a <strong>los</strong> GCI, lo cual g<strong>en</strong>era conflictosde intereses.• El inicio de la temporada de pesca de langosta y tortuga verde causó laaus<strong>en</strong>cia de la mayoría de hombres y mujeres que se dedican a esas fa<strong>en</strong>as,de modo que <strong>en</strong> algunas comunidades <strong>los</strong> GF estaban compuestos porancianos y mujeres.• La tímida participación de las mujeres <strong>en</strong> <strong>los</strong> GF <strong>en</strong> Bihmuna afectó lacalidad y profundidad de <strong>los</strong> resultados; sin embargo, el grupo de jóv<strong>en</strong>estuvo una participación muy activa.• Por ser el miskitu la l<strong>en</strong>gua de <strong>los</strong> participantes, bu<strong>en</strong>a parte del cont<strong>en</strong>ido seperdió al transcribirlo al español. Será importante mejorar las herrami<strong>en</strong>taspara el trabajo bilingüe e intercultural <strong>en</strong> posteriores investigaciones.Oportunidades• El GTI considera que el proceso de sistematización y validación del estudioconstituye una importante herrami<strong>en</strong>ta para la toma de decisiones y parafortalecer la ag<strong>en</strong>da política del territorio.


'%#ESTUDIOS DE CASO• Miembros de <strong>los</strong> GTI y GCI pued<strong>en</strong> socializar y compartir sus conocimi<strong>en</strong>tosmediante procesos conducidos y focalizados <strong>en</strong> la problemática del territorio,<strong>en</strong>riqueci<strong>en</strong>do así su comunicación.• Las organizaciones de mujeres compart<strong>en</strong> y socializan de forma organizadacon otros grupos de actores.• El proceso de validación permitió conocer y socializar la problemática aescala del territorio y <strong>los</strong> diversos abordajes que compon<strong>en</strong> la concepciónde la territorialidad.Territorio y gobiernoFormación del territorioComo se afirmó <strong>en</strong> la introducción, laconcepción de la territorialidad <strong>en</strong> el litoralnorte de la RAAN tomó ímpetu <strong>en</strong> la década de 1990, cuando la población mostróinterés por t<strong>en</strong>er el control sobre <strong>los</strong> recursos pesqueros. A partir de mediados de<strong>los</strong> años nov<strong>en</strong>ta, la Caribbean Conservation Corporation y, posteriorm<strong>en</strong>te, laWorld Wildlife Found (WWF) impulsaron el plan de manejo de la reserva CayosMiskitu, el cual fue dando lugar a un modelo de co-manejo <strong>en</strong>tre el Estadonicaragü<strong>en</strong>se, repres<strong>en</strong>tado por Mar<strong>en</strong>a, y las comunidades del territorio Tawira,las cuales debieron optar por formas organizativas bajo el régim<strong>en</strong> jurídico deONG. Este fue el caso de la asociación Mismakat, conformada por miembrosde las comunidades de Sandy Bay. Otros ejemp<strong>los</strong> son Mikupia y Amica, lascuales conc<strong>en</strong>traron su at<strong>en</strong>ción <strong>en</strong> ejercicios de manejo costero integrado como<strong>en</strong>sayos piloto <strong>en</strong> las lagunas Wauhta y Karata.Durante este periodo, las comunidades mantuvieron una ag<strong>en</strong>da ori<strong>en</strong>tadaal control del acceso a la pesca y <strong>los</strong> recursos naturales de la zona marina de <strong>los</strong>Cayos Miskitu. No obstante, las diez comunidades de Sandy Bay así como lascomunidades de Pahra, Dakura y Awastara poseían títu<strong>los</strong> comunales registrados<strong>en</strong> Bluefields y amparados <strong>en</strong> el tratado Harrison-Altamirano de 1906, peroregistrados a mediados del siglo.En esa misma década de 1990 surgieron diversos <strong>en</strong>foques de administracióndel territorio Tawira, especialm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> el área marina, porque <strong>los</strong> linderos<strong>en</strong>tre comunidades de la franja costera y las comunidades de tierra ad<strong>en</strong>trohabían sido establecidos con anterioridad. Entre las opciones que empezabana tomar forma estaba el control de ciertas áreas de arrecifes coralinos y cayospor subconjuntos de comunidades (por ejemplo, Wities Cay era controlado porla comunidad de Awastara). En ese <strong>en</strong>tonces el tema de la pesca de langostaagrupaba a las comunidades con el interés de llegar a acuerdos sobre el acceso ala pesca artesanal, y fue un factor clave para que se asociaran Krukira y Tuapi,así como Bihmuna y Kip.La figura territorial autod<strong>en</strong>ominada Gobierno Tawira surge a finales de1999, con el apoyo de WWF y Proarca, como una iniciativa para fom<strong>en</strong>tarla administración de <strong>los</strong> recursos naturales y el comercio d<strong>en</strong>tro de las 17comunidades que hoy conforman el territorio, iniciativa que tuvo el control dela <strong>gobernanza</strong> hasta mediados de 2004. Fue a finales de 2002 que el proyecto


TAWIRA'%$Corredor Biológico del Atlántico (CBA), con el interés de impulsar un nuevoplan de manejo, apoyó la constitución de una nueva ONG que accediera arecursos financieros. Se afirmó además que esa era la única forma de participar<strong>en</strong> el comanejo del área protegida (AP), tal como lo establecía el reglam<strong>en</strong>to deAP de ese periodo, bajo la administración y regulación de Mar<strong>en</strong>a.La organización Tawira — hoy llamada comúnm<strong>en</strong>te Tawira ONG— fuefundada <strong>en</strong> 1999 por <strong>los</strong> líderes de 17 comunidades del litoral norte a fin det<strong>en</strong>er control sobre la pesca y <strong>los</strong> recursos financieros derivados de <strong>los</strong> permisosde pesca que se otorgaban a empresas, así como para t<strong>en</strong>er mayor solidez políticaante el interés del Estado nicaragü<strong>en</strong>se de instalar una base naval <strong>en</strong> <strong>los</strong> CayosMiskitu. Las 17 comunidades son indíg<strong>en</strong>as miskitu, y muchas de ellas ti<strong>en</strong><strong>en</strong>más de 508 años de exist<strong>en</strong>cia: Li Dakura, Tawasakia, Nina Yari, Awas Yari,Rahua Watla, Kistawan, Waitna Tingni, Kahka, Uskira, Tasba Raya, Dakura,Awastara, Pahra, Krukira, Tuapi, Bihmuna y Kip.En octubre de 1999, <strong>los</strong> miembros de las 17 comunidades crearonformalm<strong>en</strong>te la organización Tawira <strong>en</strong> la comunidad de Nina Yari paraformalizar su constitución. En esta reunión (ver M<strong>en</strong>doza-Lewis 1999) se definióuna ag<strong>en</strong>da de trabajo que contemplaba diez puntos concretos, <strong>en</strong>tre el<strong>los</strong>:1. Demarcación y titulación del territorio.2. Acuerdos de cogobierno <strong>en</strong>tre las 17 comunidades.3. Definición de normas de uso y regulación de la pesca de langosta.4. At<strong>en</strong>ción a la problemática de la tortuga marina (Chelonia mydas).5. Gestión de un municipio propio conformado por las 17 comunidades.6. Creación de un grupo de vigilancia <strong>en</strong>cargado de proteger <strong>los</strong> recursospesqueros contra la incursión de pescadores artesanales de otros territorios,controlar <strong>los</strong> compresores para buceo <strong>en</strong> <strong>los</strong> Cayos y evitar la pesca debarcos piratas d<strong>en</strong>tro de las 25 millas de <strong>los</strong> Cayos Miskitu y las tres millasde la franja costera.7. Promover la creación (o reactivación) de una pista de aterrizaje <strong>en</strong> SandyBay, para buscar una oferta de líneas aéreas de vue<strong>los</strong> nacionales que <strong>los</strong>comunicara directam<strong>en</strong>te con otras ciudades del país.La conformación del Gobierno Territorial Indíg<strong>en</strong>a (GTI) de Tawira, amparadapor la Ley 445, ocurrió a partir de abril del 2004, cuando se organiza el ConsejoTerritorial. La creación de una nueva junta directiva del GTI suscitó contradicciones<strong>en</strong>tre <strong>los</strong> miembros fundadores, no obstante, se aducía que la organización fundada<strong>en</strong> 1999 optó por la figura de asociación bajo el régim<strong>en</strong> de organizaciones civiles,y no se correspondía con <strong>los</strong> derechos amparados por la Ley 445.El Consejo Territorial funge como la máxima autoridad <strong>en</strong> el territoriopara administrar todos <strong>los</strong> asuntos de las comunidades del litoral norte, segúndispone la Ley 445. Desde la constitución de esta Junta de Gobierno, el territorioestuvo conformado por las mismas 17 comunidades que lo constituy<strong>en</strong> hastahoy: Sandy Bay (Li Dakura, Tawasakia, Nina Yari, Awas Yari, Rahua Watla,Kistawan, Waitna Tingni, Kahka, Uskira y Tasba Raya), más Dakura, Awastara,Pahra, Krukira, Tuapi, Bihmuna y Kip. Inicialm<strong>en</strong>te la cabecera del GTI se instaló<strong>en</strong> Nina Yari, 3 así como una oficina que se estableció <strong>en</strong> el año 2005 <strong>en</strong> Bilwi.


'%%ESTUDIOS DE CASOActualm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> el proceso de demarcación y titulación hay fuertes fricciones<strong>en</strong>tre comunidades que formaban parte del bloque de Diez Comunidades 4(Krukira y Tuapi), porque no exist<strong>en</strong> acuerdos sobre <strong>los</strong> derechos <strong>en</strong> las zonasforestales que usufructuaban por formar parte de ese territorio. En tanto queBihmona y Kip trabajaban directam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> coordinaciones con Waspam, yestaba lat<strong>en</strong>te la posibilidad de ser miembros del territorio Wangki Maya.Los terceros o colonos no constituy<strong>en</strong> una pres<strong>en</strong>cia significativa <strong>en</strong>el territorio. Los pocos casos concretos que hay son acuerdos que ti<strong>en</strong>e lacomunidad de Tuapi de arri<strong>en</strong>do de tierras para fines de vivi<strong>en</strong>da o recreación.La principal actividad económica de las comunidades del territorio esla pesca, con excepción de Waitna Tingni, que se dedica a la agricultura y ala extracción de madera para consumo interno del territorio. Los medios detransporte son <strong>en</strong> su mayoría acuáticos. 5De estas 17 comunidades, Krukira y Tuapi aún no han logrado un cons<strong>en</strong>so<strong>en</strong> cuanto a su pert<strong>en</strong><strong>en</strong>cia a Tawira. Algunos pobladores optan por pert<strong>en</strong>eceral bloque de Diez Comunidades, otros a Tawira, y hay qui<strong>en</strong>es consideran quepued<strong>en</strong> pert<strong>en</strong>ecer a ambos territorios. Puesto que se trata de comunidades de unmismo pueblo y con <strong>los</strong> mismos rasgos culturales, las difer<strong>en</strong>cias son mínimas yestriban <strong>en</strong> las actividades económicas y la posición geográfica. 6Tawira inició su proceso de demarcación y titulación, pero no ha recibido sutítulo. Se han señalado tres grandes causas que lo han impedido: (i) falta de apoyopor parte del gobierno; (ii) algunas difer<strong>en</strong>cias de linderos <strong>en</strong>tre comunidadesdel territorio; (iii) problemas con <strong>los</strong> territorios colindantes.Geopolítica del territorioSuperficie territorialSegún el informe de Conadeti 2010, Tawira abarca 2,340 km 2 equival<strong>en</strong>tes a234,000 ha <strong>en</strong> tierra firme; si a esto se suman las 25 millas náuticas de radio <strong>en</strong>la zona marítima, la superficie total es de 6,734.61 km 2 (673,461 ha).La franja costera desde la desembocadura de Tuapi a la frontera conHonduras se calcula <strong>en</strong> 119 km lineales, que repres<strong>en</strong>tan derechos de propiedady usufructo sobre <strong>los</strong> 661.16 km 2 de zona marítima (66,116.4 ha).Conforme al proceso de demarcación y titulación que se está llevando acabo, Tawira ti<strong>en</strong>e límites con <strong>los</strong> territorios Wanki Maya (<strong>en</strong> el extremonoroeste), Wanki Twi-Tasba Raya (extremo oeste), Diez Comunidades (<strong>en</strong> elextremo suroeste), y el extremo sur podría limitar con Karata o con Bilwi, peroesto constituye un conflicto limítrofe que aún no se ha podido resolver. Al nortede Tawira está la frontera con Honduras.El sigui<strong>en</strong>te cuadro muestra la superficie terrestre de cada comunidad,incluidos pantanos y lagunas costeras.


TAWIRA'%&Figura 4.3 Mapa poligonal del territorio TawiraCuadro 4.2 Ext<strong>en</strong>sión territorial de las comunidadesComunidades del litoral norteExt<strong>en</strong>sión territorial (zona terrestre)Cabo Gracias a Dios 204 km 2Bihmuna 728 km 2Sandy Bay (sus diez comunidades) 730 km 2Dakura 83 km 2Pahra 198 km 2Awastara 157 km 2Krukira 158 km 2Tuapi 41 km 2Total2,299 km


'&(ESTUDIOS DE CASODivisión del espacio marítimoEn el área costera de Tawira predominan <strong>los</strong> ecosistemas marinos y pantanosos.Salvo Tuapi y Awastara, las quince comunidades restantes están asociadasa lagunas costeras, donde tradicionalm<strong>en</strong>te se ha practicado la pesca desubsist<strong>en</strong>cia. Las diez comunidades de Sandy Bay están sobre el litoral del ríoUlang y el estuario del mismo.Fr<strong>en</strong>te a la costa del territorio está el sistema de arrecifes coralinos y cayosllamados <strong>en</strong> su conjunto <strong>los</strong> Cayos Miskitu, compuesto por más de 80 sitiosdonde las comunidades tradicionalm<strong>en</strong>te han practicado la pesca de tortugaverde, y reci<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te (desde la década de 1960) han desarrollado la pescaartesanal de langosta con propósitos comerciales. Durante la década de 1980fue int<strong>en</strong>siva la explotación de coral negro y rojo para confeccionar artesanía.Por varias décadas del siglo pasado las comunidades tuvieron dominio sobreciertas áreas de pesca, principalm<strong>en</strong>te las cercanas a cada comunidad. Dakurat<strong>en</strong>ía dominio <strong>en</strong> la zona marina de Wiplin; Awastara <strong>en</strong> la zona de Witties; ylas diez comunidades de Sandy Bay <strong>en</strong> Morrison D<strong>en</strong>is (Maras) y Miskuta. Aldisminuir <strong>los</strong> bancos de langosta a mediados de <strong>los</strong> años nov<strong>en</strong>ta, optaron porestablecer campam<strong>en</strong>tos de pesca <strong>en</strong> Miskuta, Morrison D<strong>en</strong>is (Maras) y másreci<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te <strong>en</strong> Diamond Spot. Esto condujo a replantear acuerdos de accesoa ciertas áreas de pesca.En cuanto a la pesca <strong>en</strong> la franja costera, tradicionalm<strong>en</strong>te las comunidadeshan mant<strong>en</strong>ido el control <strong>en</strong> las tres millas marítimas inmediatas, 7 espaciodonde han establecido puntos de refer<strong>en</strong>cia, como es el límite hasta donde unacomunidad puede pescar. Este acuerdo tradicional ha t<strong>en</strong>ido un alto nivel deaceptación y respeto y ha adquirido carácter de norma consuetudinaria; sinembargo, son frecu<strong>en</strong>tes <strong>los</strong> conflictos <strong>en</strong>tre Krukira y Awastara, porque <strong>los</strong>primeros traspasan el punto de refer<strong>en</strong>cia conocido como Cucu Tara.PoblaciónLa población del territorio <strong>en</strong> su totalidad se autodefine como miskitu, a pesar dela mezcla con población afrodesc<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te. Según c<strong>en</strong>so del Sinapred, se calculaque las 17 comunidades suman 13,496 habitantes.Estragos del huracán FélixPor su ubicación geográfica, Tawira es un territorio prop<strong>en</strong>so a la influ<strong>en</strong>cia dehuracanes y torm<strong>en</strong>tas tropicales. El huracán Félix, <strong>en</strong> 2007, causó destruccióntotal de la infraestructura <strong>en</strong> 13 comunidades; desaparición y fallecimi<strong>en</strong>tode muchos comunitarios que se <strong>en</strong>contraban pescando <strong>en</strong> <strong>los</strong> Cayos Miskitu;destrucción del 80% de las vivi<strong>en</strong>das del territorio; derrumbe de <strong>los</strong> bosques;contaminación del litoral y de las principales fu<strong>en</strong>tes de agua de las comunidades—lo que causó a su vez una veda pesquera obligada que duró más de ochomeses, y <strong>en</strong> consecu<strong>en</strong>cia, temporadas de hambruna.


TAWIRA'&'Cuadro 4.3 Comunidades: población y vivi<strong>en</strong>daComunidad Vivi<strong>en</strong>das Varones Mujeres Niños Total1 Rahwa Watla 150 280 320 150 7502 Ninayari 250 415 510 325 12503 Lidaukra 230 400 500 250 11504 Kahka 140 280 300 120 7005 Tawasakia 145 270 330 125 7256 Uskira 130 250 325 75 6507 Waitna Tingni 55 100 100 75 2758 Awas Yari 98 200 200 90 4909 Tasba Raya 38 46 52 14 11210 Kistawan 70 100 180 70 35011 Awastara 165 350 350 125 82512 Dakura 295 475 625 375 147513 Pahra 165 350 375 125 85014 Krukira 350 535 580 410 152515 Tuapi 200 229 194 425 84816 Bihmuna 180 360 375 231 96617 Kip (Cabo G.) 102 250 220 84 554Total 2,763 4,890 5,536 3,069 13,495 8Gobierno territorial indíg<strong>en</strong>aEl GTI Tawira se constituyó <strong>en</strong> 1999 por propia iniciativa de sus comunidades,antes de que se aprobara la Ley 445; sin embargo, según mandata esa ley, <strong>en</strong> abrilde 2004 se estableció el primer Consejo Territorial, mismo que fue certificadopor el Consejo Regional, según estipula el artículo 5.Este primer gobierno Tawira, amparado <strong>en</strong> la Ley 445, fue la primeraestructura territorial <strong>en</strong> recibir recursos financieros del Ministerio de Haci<strong>en</strong>day Crédito Público, por una cantidad que <strong>en</strong> el periodo 2004-2005 alcanzó lacifra récord de más de 2.5 millones de córdobas, prov<strong>en</strong>i<strong>en</strong>tes sobre todo del25% de impuestos, tasas y derechos de pesca que cobra el gobierno c<strong>en</strong>tral deNicaragua.Funciones del GTIPor falta de presupuesto, el GTI no ha contratado un director ejecutivo, cargoque existía <strong>en</strong> el pasado.Funciones de la junta directiva del GTI:1. Gobernar y dirigir <strong>en</strong> repres<strong>en</strong>tación de las 17 comunidades, para el bi<strong>en</strong>común.2. Salvaguardar <strong>los</strong> derechos colectivos sobre <strong>los</strong> recursos naturales delterritorio.3. Velar por la administración y el uso sost<strong>en</strong>ible de <strong>los</strong> recursos naturales.4. Distribuir, mediante la ejecución del plan de desarrollo, <strong>los</strong> b<strong>en</strong>eficiosprov<strong>en</strong>i<strong>en</strong>tes de <strong>los</strong> impuestos por extracción marina.5. Elaborar el plan de desarrollo del territorio. 96. Buscar nuevos proyectos.


'&)ESTUDIOS DE CASOEstructura del GTIPara el primer periodo de gobierno bajo el amparo de la Ley 445 se eligieron 17miembros que constituyeron el Consejo Territorial; se determinó que el cargode presid<strong>en</strong>te llevase el término miskitu lalka tara. A fin de evitar conflictos<strong>en</strong>tre las comunidades se establecieron 17 cargos por tema: cinco miembrosdirectam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> la junta directiva, con un repres<strong>en</strong>tante de Li Dakura (lalkatara); un repres<strong>en</strong>tante de Awastara (secretario); y <strong>los</strong> miembros de Krukira(tesorero); Pahra (fiscal); Bihmuna (vocal). En esa asamblea que se celebró <strong>en</strong>Rahua Watla también se eligió un comité asesor integrado por Brooklin Rivera,Jadder M<strong>en</strong>doza, Adán Artola y Elizabeth H<strong>en</strong>ríquez.Figura 4.4 Organigrama del GTI TawiraLa máxima autoridad es la asamblea territorial. Entre sus funciones estáelegir la junta directiva del GTI. La elección se realiza cada dos años <strong>en</strong> asambleaterritorial ordinaria, donde cada comunidad elige un repres<strong>en</strong>tante paraconformar el consejo territorial. Una vez que se cu<strong>en</strong>ta con el consejo territorial,la asamblea g<strong>en</strong>eral pasa a elegir la junta directiva del GTI, cuya responsabilidad


TAWIRA'&*es administrar el territorio y <strong>los</strong> recursos naturales. 10 En la actualidad hacambiado la modalidad de <strong>los</strong> cargos de la junta directiva conforme a lo que hadefinido como criterio g<strong>en</strong>eral el Consejo Regional (Craan) <strong>en</strong> sus mecanismosde registro y certificación.La junta directiva está compuesta por seis integrantes, elegidos reci<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>teconforme a las Leyes 445 y 28: 11 presid<strong>en</strong>te, vicepresid<strong>en</strong>te, secretario, tesorera,fiscal y vocal. El presid<strong>en</strong>te es Oscar Spellman, comunitario de Bihmuna;vicepresid<strong>en</strong>te, Marcos Espinoza, de Awastara; secretario, Javier Gre<strong>en</strong>, deTuapi; tesorera, Nancy López, de Li Dakura; fiscal, Gerald Ocano, de Kistawan;y vocal, Dexter M<strong>en</strong>a, de Cabo Gracias a Dios (Kip).El GTI ti<strong>en</strong>e su sede ejecutiva <strong>en</strong> Bilwi, Puerto Cabezas, y la mayoría delequipo técnico que lo asesora está compuesto por profesionales del territorio.A pesar del increm<strong>en</strong>to de la participación de mujeres <strong>en</strong> las asambleasterritoriales y aun si<strong>en</strong>do esta la máxima autoridad de Tawira, las mujeresti<strong>en</strong><strong>en</strong> poca pres<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> las estructuras del GTI: hay una sola mujer <strong>en</strong> un cargoejecutivo, y tres que laboran <strong>en</strong> el área técnica. D<strong>en</strong>tro de <strong>los</strong> 17 GCI, solam<strong>en</strong>tedos mujeres ocupan un cargo (tesoreras); las demás están <strong>en</strong> puestos que porderecho les correspond<strong>en</strong>: la repres<strong>en</strong>tación de las mujeres.En el territorio la iglesia morava y las autoridades comunales handesempeñado un papel importante <strong>en</strong> las actividades organizativas <strong>en</strong> pro de lasalud, la educación y las bu<strong>en</strong>as costumbres.Recursos de que dispone para sus laboresEl GTI Tawira, igual que las estructuras comunales, dispone de varias fu<strong>en</strong>tesde ingresos, si<strong>en</strong>do la principal las transfer<strong>en</strong>cias presupuestarias del Ministeriode Haci<strong>en</strong>da y Crédito Público derivadas del 25% mandatado por la Ley 445.Las transfer<strong>en</strong>cias hasta la fecha son principalm<strong>en</strong>te del sector pesquero. Sedesconoce si se han estimado desembolsos prov<strong>en</strong>i<strong>en</strong>tes de <strong>los</strong> derechos deexplotación y exploración de hidrocarburos, turismo y otros.Después del primer GTI (periodo 2004-2006), que alcanzó sumas superioresa <strong>los</strong> tres millones de córdobas, las transfer<strong>en</strong>cias actuales no alcanzan a sumarun millón de córdobas al año. Las derivadas del aprovechami<strong>en</strong>to de recursospesqueros se percib<strong>en</strong> cada tres meses.Otros ingresos provi<strong>en</strong><strong>en</strong> de la pesca artesanal por extracción y acopio <strong>en</strong><strong>los</strong> Cayos Miskitu. Cada empresa pesquera que desea establecer una sede parala pesca establece con el GTI arreg<strong>los</strong> de pago de derechos. Entre estos arreg<strong>los</strong>de explotación destacan el aprovechami<strong>en</strong>to de la langosta espinosa (Panulirusargus), la escama (variedad de peces de escama), el pepino de mar, el caracol(Strombus giga) y el ballyhoo (Hemiramphus brasili<strong>en</strong>sis).El control financiero se realiza <strong>en</strong> la oficina de Bilwi, construida <strong>en</strong> 2005 ydotada de una computadora, tres escritorios, siete sillas de madera (caoba), treslibreros fijos, una archivadora de madera, dos impresoras, una mesa larga deconfer<strong>en</strong>cias, <strong>en</strong>ergía eléctrica estable.Exist<strong>en</strong> otros ingresos controlados por <strong>los</strong> gobiernos comunales que sonde índole específica, y son manejados <strong>en</strong> forma autónoma por las estructurasde la comunidad que pose<strong>en</strong> dominio sobre el área donde se realiza el


'&!ESTUDIOS DE CASOaprovechami<strong>en</strong>to. Normalm<strong>en</strong>te estos b<strong>en</strong>eficios no se compart<strong>en</strong> con el GTI.Estos son algunos de el<strong>los</strong>:Tuapi: Arri<strong>en</strong>do de terr<strong>en</strong>os; derechos de explotación de recurso hídrico;servicio de balneario-turismo; derecho de aprovechami<strong>en</strong>to de material selecto.Dakura, Krukira, Awastara y Kip: Derecho de pesca de camarón a empresasde la industria camaronera.Mecanismo para coordinarse con otras autoridadesTawira ha definido mecanismos y estrategias de coordinación con las autoridadescomunales y con <strong>en</strong>tes institucionales externos. Sin embargo, el hecho de queel territorio sea tan vasto y las comunicaciones acuáticas las únicas de quese dispone impide que las relaciones sean más fluidas, por consigui<strong>en</strong>te, lascoordinaciones son circunstanciales, y <strong>los</strong> conflictos de compet<strong>en</strong>cia frecu<strong>en</strong>tes.Autoridades comunales. Las coordinaciones a nivel de comunidad se realizanmediante asambleas y reuniones comunales donde se dan a conocer las gestionesrealizadas por el GTI. En ocasiones y de forma irregular se pres<strong>en</strong>tan <strong>los</strong> planesde trabajo del GTI, cosa más frecu<strong>en</strong>te <strong>en</strong> comunidades como Sandy Bay, porsu accesibilidad y por ser resid<strong>en</strong>cia de <strong>los</strong> repres<strong>en</strong>tantes territoriales que hansido de la junta directiva a lo largo de <strong>los</strong> ocho años del GTI. También de formairregular se han realizado asambleas territoriales <strong>en</strong> las 17 comunidades, y conel apoyo de activistas ambi<strong>en</strong>talistas se han coordinado talleres y reuniones deconcertación para abordar temas como las áreas protegidas, las concesionespetroleras, las consultas sobre normativas de pesca y las zonas costeras.Con las autoridades municipales. Las relaciones con la municipalidad soncomplejas debido a que Tawira ti<strong>en</strong>e 15 comunidades <strong>en</strong> el municipio de PuertoCabezas y dos <strong>en</strong> el municipio de Waspam. Para las comunidades de PuertoCabezas, <strong>en</strong> <strong>los</strong> últimos doce años <strong>los</strong> alcaldes han nombrado un repres<strong>en</strong>tantede la municipalidad que normalm<strong>en</strong>te reside <strong>en</strong> Sandy Bay, y cuyas funciones soncobrar las tasas municipales y llevar la ag<strong>en</strong>da política municipal <strong>en</strong> el territorio.A este repres<strong>en</strong>tante se le d<strong>en</strong>omina el alcaldito.Con el gobierno regional autónomo (Graan). Las relaciones de cooperacióny concertación <strong>en</strong>tre el GTI y el gobierno regional autónomo han mejorado con elpaso de <strong>los</strong> años. 12 Actualm<strong>en</strong>te son notables <strong>los</strong> esfuerzos del Graan de destinarrecursos para desarrollo e infraestructura <strong>en</strong> cons<strong>en</strong>so con las autoridades delterritorio.No obstante, hay también mom<strong>en</strong>tos críticos, como fue el proceso deaprobación de las concesiones petroleras, pues el Craan se limitó a realizarconsultas <strong>en</strong> el territorio Prinsu Awala y no consideró a Tawira como afectadadirecta. Esto obligó a un proceso de incid<strong>en</strong>cia política que ha dado lugar asopesar <strong>los</strong> posibles b<strong>en</strong>eficios de la actividad petrolera para el territorio, a pesarde que las comunidades han desaprobado las actividades de explotación.Con las autoridades militares. La pres<strong>en</strong>cia de una base naval <strong>en</strong> CayosMiskitu ha sido motivo de t<strong>en</strong>sión para <strong>los</strong> líderes del territorio, debido a quela institución castr<strong>en</strong>se responde al gobierno c<strong>en</strong>tral y presta poca at<strong>en</strong>ción alas normas que ha establecido la comunidad, como es lo que atañe a la invasiónde embarcaciones de pesca industrial <strong>en</strong> áreas de pesca exclusiva para las


TAWIRA'&"comunidades. Cuando esa institución ha actuado ha sido por injer<strong>en</strong>cia de laautoridad nacional de la pesca (Inpesca, antes Adpesca) <strong>en</strong> apego a la Ley 489,y no conforme a <strong>los</strong> derechos de la Ley 445.Así también, las comunidades si<strong>en</strong>t<strong>en</strong> que existe una estricta vigilanciapara épocas de veda, especialm<strong>en</strong>te de la tortuga verde, a pesar del caráctertradicional y de subsist<strong>en</strong>cia que esta captura ti<strong>en</strong>e.Según dic<strong>en</strong> <strong>los</strong> ancianos de Dakura y Sandy Bay, hay un sistema tradicionalde administración de justicia que <strong>en</strong> muchas ocasiones resulta viol<strong>en</strong>tado por lasfuerzas militares. Esto no permite mejorar el ord<strong>en</strong> de conviv<strong>en</strong>cia propio de lacultura comunal.Ministerios del Estado. La pres<strong>en</strong>cia de las instituciones del gobierno c<strong>en</strong>trales escasa, se circunscribe a <strong>los</strong> <strong>en</strong>tes administrativos de la educación y la salud,y <strong>en</strong> m<strong>en</strong>or escala, al funcionario <strong>en</strong>cargado de la administración de la pesca.Normalm<strong>en</strong>te las autoridades territoriales y comunales no ti<strong>en</strong><strong>en</strong> incid<strong>en</strong>cia <strong>en</strong><strong>los</strong> programas de las <strong>en</strong>tidades nacionales.En ocasiones <strong>en</strong> que Inpesca ha dirigido proyectos para fom<strong>en</strong>tar la pesca<strong>en</strong> las comunidades, ha hecho indagaciones a manera de consulta con lasautoridades comunales, principalm<strong>en</strong>te para organizar a la población <strong>en</strong> funciónde las metas de <strong>los</strong> proyectos.Con el Mar<strong>en</strong>a las relaciones son escasas, 13 a pesar de ser el <strong>en</strong>te <strong>en</strong>cargadode gestionar las áreas protegidas (AP) y las vedas de las especies <strong>en</strong> peligro. Porel contrario, las autoridades territoriales consideran que a pesar de la escasacapacidad de esta institución de hacer efectivos <strong>los</strong> planes de manejo del AP, haoptado por no concertar estrategias participativas de manejo de <strong>los</strong> recursosnaturales <strong>en</strong> peligro.Desde el año 2000 se decretó que <strong>los</strong> Cayos Miskitu y su franja costeraserían sitio Ramsar, pero este estatus de humedal importante para la humanidadno ha mejorado la calidad de vida de las comunidades ni ha significado que seprotege el territorio de am<strong>en</strong>azas tales como el desarrollo de petroleras.En cuanto a <strong>los</strong> <strong>en</strong>tes <strong>en</strong>cargados del sector <strong>en</strong>ergético —el INE (InstitutoNacional de Energía) y el MEM (Ministerio de Energía y Minas), que han regidopor parte del Estado el proceso de concesiones para la exploración y explotaciónde hidrocarburos— las relaciones son mínimas o nulas.Mecanismos para informar de sus funciones y evaluar su efectividadEs tradición que las comunidades periódicam<strong>en</strong>te efectú<strong>en</strong> asambleas comunalesdonde se desarrollan procesos de reflexión y concertación de las decisiones queatañ<strong>en</strong> a la colectividad. Por lo g<strong>en</strong>eral estas sesiones ti<strong>en</strong><strong>en</strong> lugar <strong>los</strong> fines desemana por la tarde, al m<strong>en</strong>os diez veces al año. En este proceso <strong>los</strong> repres<strong>en</strong>tantesde la comunidad <strong>en</strong> la estructura del GTI brindan información y recog<strong>en</strong>propuestas y demandas. Sin embargo, las distancias <strong>en</strong>tre las comunidades yla escasez de recursos financieros para la operativización del GTI hac<strong>en</strong> que laretroalim<strong>en</strong>tación GTI-GCI no sea la óptima. 14Anualm<strong>en</strong>te la junta directiva del GTI se reúne con repres<strong>en</strong>tantes comunales<strong>en</strong> la asamblea territorial, misma que cada año se celebra <strong>en</strong> una comunidad


'&#ESTUDIOS DE CASOdistinta. Esto ha permitido una mejor distribución rotativa de las autoridades alo largo del territorio.Participación de las mujeres <strong>en</strong> el GTILas mujeres han t<strong>en</strong>ido poca repres<strong>en</strong>tatividad <strong>en</strong> las estructuras del GTI.En el periodo 2006-2009 la presid<strong>en</strong>cia (2008-2009) y la dirección ejecutivaestuvieron a cargo de una comunitaria de Tawasakia que reside <strong>en</strong> Bilwi.Ha habido mujeres <strong>en</strong> las elecciones de <strong>los</strong> 17 miembros del ConsejoTerritorial, sin embargo, su repres<strong>en</strong>tatividad es baja y no forman parte dela junta directiva, <strong>en</strong> gran medida porque el desempeño de esos cargos exigedesplazarse y permanecer largos periodos <strong>en</strong> Bilwi, y la tradición manda que lasmujeres deb<strong>en</strong> dar prioridad al hogar.En la junta directiva que inició a mediados del 2011 se eligió a unamujer como tesorera, debido a su formación profesional, su honestidad y sucompromiso con la transpar<strong>en</strong>cia y r<strong>en</strong>dición de cu<strong>en</strong>tas.Economía y recursosLa economía de las comunidades de Tawira está intrínsecam<strong>en</strong>te ligada a <strong>los</strong>recursos marinos costeros. Son diez las comunidades que se dedican <strong>en</strong> más del90% a la pesca. Otras se dedican a la agricultura de subsist<strong>en</strong>cia y a la pescapara autoconsumo.Principales actividades económicasLas comunidades de Tawira ti<strong>en</strong><strong>en</strong> actividades económicas que trasci<strong>en</strong>d<strong>en</strong> elnivel de subsist<strong>en</strong>cia, especialm<strong>en</strong>te las vinculadas a la pesca. Los niveles deproducción que han alcanzado <strong>en</strong> este rubro les han llevado a t<strong>en</strong>er un papelcrucial <strong>en</strong> el sector. Según las estadísticas, <strong>los</strong> Cayos Miskitu produc<strong>en</strong> casi el30% de la langosta del Caribe <strong>en</strong> el país.Como podemos ver <strong>en</strong> el cuadro sigui<strong>en</strong>te, muchas de las actividadeseconómicas de las seis comunidades focales no sobrepasan el rango desubsist<strong>en</strong>cia.Sin embargo, algunas actividades sobrepasan <strong>los</strong> niveles de subsist<strong>en</strong>cia. Aesto debe agregarse la narcoactividad que ha traído ingresos a algunos miembrosde las comunidades.


Un reducido número defamilias produc<strong>en</strong> a escalafamiliar.Pocas familias cultivan paraconsumo familiar.La mayoría de las familiascultivan al borde del río Ulangpara autoconsumo y comercio<strong>en</strong> comunidades al borde dela costa.Algunas familias cultivan parala subsist<strong>en</strong>cia y el comerciod<strong>en</strong>tro de la comunidadAlgunas familias practican larecolección de frutas.Pequeñas empresas turísticasde la comunidad.V<strong>en</strong>ta de materiales selectos.Aprovechan madera deconíferas para autoconsumoy comercializan el resto <strong>en</strong>Sandy Bay.Mujeres y hombres sonempleados <strong>en</strong> Bilwi <strong>en</strong>diversos rubros.ÍdemÍdemTAWIRA'&$Comunidad Actividad pesquera Agricultura de subsist<strong>en</strong>cia Otros Serviciosn-a n-an-a n-aTawasakia-Lidakura Ídem n-a Proveedores de bi<strong>en</strong>es einsumos para las demáscomunidades.Cuadro 4.4 Actividades económicas <strong>en</strong> las seis comunidadesKrukira Pesca artesanal mayoritariam<strong>en</strong>te;las mujeres comercializan <strong>en</strong> Bilwi.Jóv<strong>en</strong>es practican buceo.Dakura Hombres dedicados a la pesca delangosta, caracol, pepino de mary escama.Jóv<strong>en</strong>es laboran buceando.Se pesca también tortuga verde.Waitna Tingni-Winka Laya Algunos jóv<strong>en</strong>es se dedican a lapesca.Tuapi Hombres dedicados a la pescaartesanal y jóv<strong>en</strong>es dedicados albuceo para la pesca industrial.


'&%ESTUDIOS DE CASOActores externos y internosEmpresas acopiadorasLos actores externos más importantes <strong>en</strong> la economía del territorio son lasempresas acopiadoras de productos pesqueros <strong>en</strong> <strong>los</strong> Cayos Miskitu. Asimismo,como facilitadores de capacidades para el desarrollo de la pesca artesanalsobresal<strong>en</strong> las empresas Promarnic, Mar Azul y CARODI, importantes actorespor el pago de derechos de pesca, que percibe el GTI.Hay empresas dedicadas a la extracción de langosta y caracol, comoNafcosa y Copescharly, que son importantes proveedores de empleos paraqui<strong>en</strong>es se dedican al buceo. Este grupo de empresas no paga derechos al GTIporque legalm<strong>en</strong>te están registradas como embarcaciones industriales y no estánfacultadas para realizar fa<strong>en</strong>as de pesca <strong>en</strong> aguas comunales.CARODI es una empresa pesquera que abarca toda la cad<strong>en</strong>a productiva:extracción, procesami<strong>en</strong>to y exportación. Ti<strong>en</strong>e su planta instalada <strong>en</strong> Tuapi.G<strong>en</strong>era ingresos al gobierno y empleos a la comunidad.Tras el huracán Félix algunas ONG llegaron a comunidades del territoriopara apoyar <strong>en</strong> el proceso de reconstrucción. La FAO trabajó durante un año<strong>en</strong> cuatro comunidades —Krukira, Dakura, Tawasakia y Bihmuna— instalandohieleras y creando grupos de pescadores para el acopio y la comercialización.Una vez instaladas las hieleras, las comunidades asumieron la administración delas mismas y esta organización salió del territorio.Cuando personas aj<strong>en</strong>as al territorio quier<strong>en</strong> hacer uso de <strong>los</strong> recursos,primero deb<strong>en</strong> obt<strong>en</strong>er el aval del síndico territorial y pagar al GTI <strong>los</strong>impuestos debidos; luego deb<strong>en</strong> conseguir permiso del síndico comunal y pagar<strong>los</strong> impuestos debidos a la comunidad.Si <strong>los</strong> recursos <strong>en</strong> cuestión se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran <strong>en</strong> zonas de uso común (<strong>los</strong> cayos,por ejemplo) queda <strong>en</strong> manos del GTI emitir <strong>los</strong> permisos y cobrar <strong>los</strong> impuestos.En cuanto a <strong>los</strong> actores internos, eéstos no necesitan contar con permisode aprovechami<strong>en</strong>to si <strong>los</strong> recursos son para su propio consumo. Si <strong>los</strong> recursosse destinan a la comercialización, se debe pedir un permiso previo al síndico, ypagar <strong>los</strong> impuestos correspondi<strong>en</strong>tes.La cantidad del recurso —metros cúbicos de madera, libras de camaroneso peces— a que ti<strong>en</strong>e derecho cada comunitario dep<strong>en</strong>de de las normas de cadacomunidad. En g<strong>en</strong>eral las normas de uso no están escritas, sino que quedan alarbitrio de <strong>los</strong> comunitarios.Acceso al créditoLas comunidades no pose<strong>en</strong> acceso al crédito formal <strong>en</strong> <strong>los</strong> bancos, pues segúncriterios de las instituciones bancarias, la naturaleza colectiva del régim<strong>en</strong> depropiedad no constituye garantía crediticia.Las opciones para acceder al crédito son, pues, muy limitadas. Hace variosaños la cooperativa de microcrédito Pana Pana estuvo brindando préstamos,pero se susp<strong>en</strong>dieron debido al alto riesgo que implica la actividad de la pesca.La experi<strong>en</strong>cia de las comunidades <strong>en</strong> el manejo de créditos y fondosrevolv<strong>en</strong>tes no ha sido la ideal. Organizaciones como Fadcanic, URACCAN-


TAWIRA'&&IREMADES, BICU-CIUM, <strong>en</strong> el marco de programas de inversión del proyectoCorredor Biológico del Atlántico, han tratado de establecer créditos, pero lacultura del no pago termina ocasionando fracasos irreversibles.Actualm<strong>en</strong>te el Instituto de Desarrollo Rural (IDR) y la v<strong>en</strong>tanilla decrédito del Banco Produzcamos cu<strong>en</strong>tan con fondos crediticios del BancoC<strong>en</strong>troamericano de Inversión Económica (BCIE) para el fom<strong>en</strong>to de la pesca,lo cual ha g<strong>en</strong>erado una importante cartera de crédito que ha b<strong>en</strong>eficiado agrupos organizados. 15Las comunidades pued<strong>en</strong> obt<strong>en</strong>er préstamos o créditos mediante laconformación de asociaciones o cooperativas. Para tal fin existe una cooperativa<strong>en</strong> Bihmuna y Kip, conformada por 44 comunitarios. Cada miembro pagó unacuota de 250 córdobas para ser parte de la cooperativa y t<strong>en</strong>er un capital inicialpara sus operaciones. 16Las comunidades están interesadas <strong>en</strong> crear cooperativas de acopio decamarón y langosta a fin de que la extracción y la v<strong>en</strong>ta puedan hacerse sinintermediarios. Consideran que así podrían increm<strong>en</strong>tar la producción y aportaral desarrollo de sus comunidades, puesto que <strong>en</strong> la modalidad actual de trabajoindividual las ganancias son mínimas. Los líderes de las comunidades visitadasconsideran que uno de <strong>los</strong> objetivos principales de su gestión es lograr apoyopara la creación de cooperativas de acopio. En las comunidades <strong>en</strong> donde <strong>los</strong>líderes no pi<strong>en</strong>san así, <strong>los</strong> comunitarios toman la iniciativa, como es el caso deBihmuna y Kip.Principales recursos naturalesEl estudio <strong>en</strong>focó cuatro recursos estratégicos: pesca, bosques, agricultura yagua. La síntesis emanada de <strong>los</strong> grupos focales destaca la relación histórica quet<strong>en</strong>ían las comunidades con sus recursos marinos, con la producción agrícolay con el aprovechami<strong>en</strong>to comunitario del bosque, a escala de subsist<strong>en</strong>cia.De las seis comunidades que participaron <strong>en</strong> el estudio <strong>en</strong> sólo dos de ellas elrecurso bosque es int<strong>en</strong>siva: Waitna Tigni localizada <strong>en</strong> el Bloque Sandy Bay, <strong>en</strong>la cu<strong>en</strong>ca media del rio Ulang, y <strong>en</strong> la comunidad de Tuapi que explota madera<strong>en</strong> el sector de Yulu Tingni (comunidad hija).En cuanto a <strong>los</strong> recursos pesqueros, son cada vez más escasos, a pesar de ladiversificación de <strong>los</strong> productos explotados. Esto es consecu<strong>en</strong>cia del deteriorode <strong>los</strong> ecosistemas y del esfuerzo que realiza una comunidad de pescadores <strong>en</strong>crecimi<strong>en</strong>to.Cambios <strong>en</strong> el uso de <strong>los</strong> recursos naturalesa lo largo del tiempoLa síntesis refleja que las dinámicas que resultan de la presión comercialsobre <strong>los</strong> recursos, sumadas a <strong>los</strong> estragos del huracán Félix, han mermado ladisponibilidad de <strong>los</strong> recursos y han aum<strong>en</strong>tado su nivel de vulnerabilidad.


)(( ESTUDIOS DE CASOCuadro 4.5 Dinámica de <strong>los</strong> recursos naturalesÉpoca Antes Ahora Visión estratégicaAgriculturaBosquePescaAguaHabía gran producción para el autoconsumo.Todas las comunidades se dedicaban a estaactividad.Eran bosques vírg<strong>en</strong>es, existían muchas áreasverdes <strong>en</strong> la comunidad. Sólo se aprovechabalo necesario.Era abundante y no había acopiadores nicomerciantes. Las comunidades sólo pescabanpara el autoconsumo.Era de bu<strong>en</strong>a calidad, no había <strong>en</strong>fermedadesprovocadas por el agua.Disminución del r<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>to; no cu<strong>en</strong>tancon semillas; falta apoyo del gobierno a laproducción agrícola.Pérdida de cosechas por inundaciones y otrosdesastres. Waitna Tigni es la única comunidadque se dedica a la agricultura.Destruidos por el huracán Félix; se necesitanproyectos de reforestación. Sólo doscomunidades se dedican a la extracción demadera: Tasba Raya-Waitna Tingni y Tuapi-YuluTingni.Al crecer la población creció la cantidad depescadores.No hay apoyo del gobierno para controlarpesca <strong>en</strong> <strong>los</strong> cayos. Faltan materiales de pesca.Bu<strong>en</strong>a, hay pozos con brocales y bombasque garantizan una bu<strong>en</strong>a calidad del agua,ejecutados por <strong>los</strong> distintos proyectos d<strong>en</strong>trodel territorio.Obt<strong>en</strong>er alto r<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>to productivo gracias auna asist<strong>en</strong>cia técnica periódica y suministro desemilla de parte de las instituciones.Contar con un área protegida que sirvacomo c<strong>en</strong>tro ecoturístico. Reforestar las áreasdañadas por el huracán Félix.Obt<strong>en</strong>er mayor r<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>to respetando la veday utilizando aperos adecuados.Contar con sistemas de agua potable quegarantic<strong>en</strong> el suministro y la calidad del agua.


TAWIRA)('El cuadro refleja que la dedicación al recurso bosque es int<strong>en</strong>siva <strong>en</strong> una solacomunidad de Sandy Bay que se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra <strong>en</strong> la cu<strong>en</strong>ca media del río Ulang, y lacomunidad de Tuapi que explota madera <strong>en</strong> el sector de Yulu Tingni (comunidadhija).Los recursos naturales explotados son diversos, y se id<strong>en</strong>tificaron cambiosrespecto a <strong>los</strong> usos ancestrales-tradicionales. Son pocas las familias quemanti<strong>en</strong><strong>en</strong> las prácticas tradicionales, que son para la subsist<strong>en</strong>cia.Cuadro 4.6 Usos de <strong>los</strong> recursos naturales, antes y ahoraUsos tradicionalesRecolección de frutos silvestres (nancite, icaco,coco).Caza de fauna silvestre para autoconsumo(v<strong>en</strong>ado, cusuco, patos, guardiola, lagarto).Tala de madera para vivi<strong>en</strong>das familiares de lacomunidad.Practicas agrícolas de subsist<strong>en</strong>cia (musáceas,tubércu<strong>los</strong>, arroz).Pesca de subsist<strong>en</strong>cia (tortuga verde, pescado,camarón).Usos actualesRecolección de frutos para uso familiar (nancitee icaco). El coco ha desaparecido del mediosilvestre, sólo hay <strong>en</strong> patios.Escasa práctica de caza para subsist<strong>en</strong>cia.Sólo dos comunidades practican la explotaciónpara el comercio interno del territorio: WaitnaTingni-Tasba Raya y Tuapi-Yulu Tingni.Agricultura de subsist<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> comunidadesde la cu<strong>en</strong>ca media del Ulang, el Pahra y unaspocas familias de Tuapi.Pesca principalm<strong>en</strong>te de carácter comercial(tortuga verde, pescado, camarón, langosta,caracol, pepino de mar, cangrejo).Extracción de material selecto para laconstrucción.Turismo ext<strong>en</strong>sivo y poco frecu<strong>en</strong>te.Ganadería ext<strong>en</strong>siva <strong>en</strong> dos comunidades:Waitna Tingni y Tasba Raya.Visión desde las comunidadesEl pres<strong>en</strong>te acápite aborda la concepción de territorio y el ejercicio de laterritorialidad vista desde <strong>los</strong> pobladores del bloque Tawira. Se id<strong>en</strong>tifican <strong>los</strong>asuntos c<strong>en</strong>trales del tejido social y político <strong>en</strong> la definición de su colectividad.Se destacan <strong>los</strong> elem<strong>en</strong>tos c<strong>en</strong>trales del sujeto colectivo y sus retos para el bu<strong>en</strong>vivir.Concepción del espacio territorialLa territorialidad fue definida desde las comunidades a partir de <strong>los</strong> elem<strong>en</strong>tosespaciales donde la población goza de derechos exclusivos —acceso a <strong>los</strong>recursos naturales y control de <strong>los</strong> mismos; también destacan <strong>los</strong> arraigosculturales que son es<strong>en</strong>ciales para la conviv<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> lo social, lo cultural, lopolítico y lo económico.En <strong>los</strong> grupos focales se elaboraron <strong>los</strong> mapas territoriales que reflejan elimaginario espacial del territorio. Los miembros de todas las comunidades que


)() ESTUDIOS DE CASOparticiparon <strong>en</strong> el estudio conoc<strong>en</strong> el conjunto de comunidades que conformanel territorio Tawira, así como <strong>los</strong> límites del mismo.Por ejemplo: si bi<strong>en</strong> <strong>en</strong> <strong>los</strong> GF de líderes se elaboraron mapas más detallados—reflejan ríos, arrecifes coralinos, bosques, bancos de pesca, lagunas— <strong>en</strong> todos<strong>los</strong> GF id<strong>en</strong>tificaron las 17 comunidades que conforman Tawira. Destaca tambiénla exist<strong>en</strong>cia de bloques geográficos (sub-bloques de comunidades), vinculadospor asociatividad familiar (Taya Nani), por asociación para la productividad y/opor conectividad de ruta.Las comunidades de Bihmuna y Kip se viv<strong>en</strong> como una sola comunidad,puesto que muchos habitantes de Kip emigraron a Bihmuna durante la décadade 1970. Estas dos comunidades conocían con mayor detalle las zonas c<strong>en</strong>tronortedel territorio. En Bihmuna <strong>los</strong> comunitarios incluso afirmaron que elterritorio debería dividirse <strong>en</strong> bloques.En la zona sur del territorio <strong>los</strong> habitantes de Tuapi, Krukira y Paharamanti<strong>en</strong><strong>en</strong> una relación estrecha debido a su conectividad de ruta (compart<strong>en</strong>caminos, laguna, sitios de pesca y, por <strong>en</strong>de, par<strong>en</strong>tesco). En la zona c<strong>en</strong>tral delterritorio las comunidades de Awastara y Dakura se relacionan mejor con lascomunidades de Sandy Bay, pues compart<strong>en</strong> áreas de pesca, intereses políticosy par<strong>en</strong>tesco.La mayoría de <strong>los</strong> mapas conti<strong>en</strong><strong>en</strong> la playa, las lagunas costeras y el mar,pero solam<strong>en</strong>te <strong>los</strong> mapas de <strong>los</strong> GF de líderes comunales reflejan <strong>los</strong> CayosMiskitu y las 25 millas marítimas de uso común. Esto ocurre porque la mayoríade <strong>los</strong> comunitarios consideran que <strong>los</strong> Cayos Miskitu pert<strong>en</strong>ec<strong>en</strong> solam<strong>en</strong>tea las comunidades de Sandy Bay, Dakura y Awastara, y estas comunidades lespermit<strong>en</strong> extraer recursos cuando es necesario. Los mapas también incluy<strong>en</strong>áreas de bosque de pinares, lagunas, fu<strong>en</strong>tes hídricas y sue<strong>los</strong> con vocaciónforestal y agropecuaria.En cada comunidad exist<strong>en</strong> normas de uso de <strong>los</strong> recursos naturales. Si <strong>los</strong>recursos son para autoconsumo no es necesario t<strong>en</strong>er permiso de extracción,pero si son para comercialización se debe obt<strong>en</strong>er permiso del síndico comunal.Para la pesca no existe límite de aprovechami<strong>en</strong>to d<strong>en</strong>tro de las comunidades;cada familia o grupo de pescadores puede extraer al día todo cuanto pueda oquiera, excepto la comunidad de Krukira, donde no se permite extraer más de300 libras de camarón. Esta no es una norma establecida <strong>en</strong> un estatuto, sino unapauta tradicional que cumple qui<strong>en</strong> quiere, pues no hay vigilancia ni control porparte de las autoridades y se carece de mecanismos para sancionar y p<strong>en</strong>alizar.Relaciones <strong>en</strong>tre comunidadesEn el imaginario colectivo se concib<strong>en</strong> tres sub-bloques <strong>en</strong> el territorio Tawira:1. Norte: Bihmuna y Kip2. C<strong>en</strong>tro: Awastara, Dakura, Sandy Bay3. Sur: Tuapi, Krukira y PaharaLas comunidades que están fuera de Sandy Bay se si<strong>en</strong>t<strong>en</strong> excluidas de<strong>los</strong> b<strong>en</strong>eficios y mermados sus derechos <strong>en</strong> el territorio; aduc<strong>en</strong> que las diezcomunidades de Sandy Bay recib<strong>en</strong> la mayor parte de <strong>los</strong> ingresos económicosobt<strong>en</strong>idos por el aprovechami<strong>en</strong>to de <strong>los</strong> recursos naturales. A raíz de esto,


TAWIRA)(*miembros de las comunidades de Kip y Bihmuna no desean formar parte deTawira y v<strong>en</strong> como mejor opción que Tawira se divida <strong>en</strong> bloques y cada unode el<strong>los</strong> conforme su propio territorio. El primer bloque sería Bihmuna y Kip;el segundo, Sandy Bay; el tercero Dakura, Pahra y Awastara; y el cuarto Tuapiy Krukira.Por otro lado, no todos <strong>los</strong> comunitarios de Tuapi y Krukira están deacuerdo con pert<strong>en</strong>ecer sólo a Tawira; consideran que al t<strong>en</strong>er una economíamixta basada <strong>en</strong> el mar y <strong>en</strong> el llano/bosques (si<strong>en</strong>do el mar la característicaes<strong>en</strong>cial del territorio Tawira, y el llano la característica del bloque de DiezComunidades) pued<strong>en</strong> formar parte de <strong>los</strong> dos territorios. Otros comunitariosconsideran que las anteriores juntas directivas de Tawira no han hecho nada porsus comunidades, y preferirían formar parte de Diez Comunidades ya que desdela formación de este bloque territorial han trabajado <strong>en</strong> armonía.La percepción de una desigualdad que privilegia al bloque Sandy Bay <strong>en</strong> ladistribución de ingresos y <strong>en</strong> el acceso a <strong>los</strong> Cayos Miskitu ayuda a <strong>en</strong>t<strong>en</strong>der porqué no todos <strong>los</strong> comunitarios de Tuapi, Krukira, Pahra, Bihmuna y Kip ti<strong>en</strong><strong>en</strong>relaciones conflictivas con Sandy Bay y con sus dos vecinos, Awastara y Dakura.En tanto, <strong>los</strong> habitantes del bloque de Sandy Bay y Dakura manifiestanestar satisfechos con la inclusión de más comunidades <strong>en</strong> el territorio Tawira,pues se consideran hermanos tanto <strong>en</strong> cultura como <strong>en</strong> ideología política y dedesarrollo.El título territorial como herrami<strong>en</strong>ta para el bu<strong>en</strong> vivirAunque todas las comunidades cre<strong>en</strong> que el título es primordial, <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral loconsideran como un recurso que les permite hipotecar su propiedad y ofrecerla <strong>en</strong>garantía para obt<strong>en</strong>er préstamos bancarios y establecer cooperativas comunales.Desean que estas cooperativas funcion<strong>en</strong> como empresas c<strong>en</strong>tradas <strong>en</strong> laactividad marítima, no <strong>en</strong> la agricultura ni <strong>en</strong> ninguna otra actividad económica.Todas las comunidades del territorio coincid<strong>en</strong> <strong>en</strong> que <strong>los</strong> Cayos Miskitudeberían ser de uso común; sin embargo, Dakura considera que <strong>los</strong> cayos están<strong>en</strong> el territorio de su comunidad y del bloque Sandy Bay, y rechazan el usocomún de <strong>los</strong> recursos naturales. Argum<strong>en</strong>tan que cada comunidad de Tawirati<strong>en</strong>e su propio espacio para la pesca, y, por tanto, cada cual debe aprovecharsus propios recursos.Todas las comunidades pi<strong>en</strong>san que el título territorial será de granb<strong>en</strong>eficio por dos grandes motivos: primero, ayudará <strong>en</strong> las negociaciones definanciami<strong>en</strong>to con bancos, con el gobierno y con las ONG. Segundo, ayudará<strong>en</strong> la resolución de conflictos, puesto que definirá <strong>los</strong> límites <strong>en</strong>tre territorios y<strong>en</strong>tre comunidades. Consideran asimismo que podrán resolver <strong>los</strong> conflictos conactores aj<strong>en</strong>os al territorio derivados del uso y abuso de <strong>los</strong> recursos naturales.GobernanzaLa <strong>gobernanza</strong> compr<strong>en</strong>de la organización y gestión de las institucionestradicionales y de las nuevas formas de organización y administración, y definelas relaciones colectivas de la población <strong>en</strong> el territorio, así como <strong>los</strong> arreg<strong>los</strong>con actores exóg<strong>en</strong>os.


)(! ESTUDIOS DE CASOEntre las instituciones reflejadas <strong>en</strong> la conci<strong>en</strong>cia colectiva de las comunidadesdestacan la asamblea territorial, el consejo territorial y la junta directivadel territorio. A nivel de las comunidades, bu<strong>en</strong>a parte de las institucionesid<strong>en</strong>tificadas son de carácter tradicional: el wihta como administrador dejusticia y gobierno, el síndico que vela por <strong>los</strong> recursos naturales, las iglesias, <strong>los</strong>curanderos, <strong>los</strong> sukia, el consejo de ancianos y las parteras.Conflictos externosEn el caso de Tawira <strong>los</strong> conflictos externos se limitan a conflictos vinculadosa <strong>los</strong> linderos territoriales y al derecho de uso de <strong>los</strong> recursos naturales. Unejemplo de este tipo de conflictos es el de la comunidad de Tuapi, que manti<strong>en</strong>econflictos ancestrales con la comunidad de Kamla (pert<strong>en</strong>eci<strong>en</strong>te al bloque deDiez Comunidades), por la extracción de recursos naturales. Este conflicto seagrava cuando Tuapi pasa a formar parte de Tawira, puesto que se convierte <strong>en</strong>un conflicto interterritorial, no simplem<strong>en</strong>te intercomunal.Krukira, por su lado, ti<strong>en</strong>e conflictos con las comunidades de Boom Sirpi yTuara (pert<strong>en</strong>eci<strong>en</strong>tes al bloque de Diez Comunidades), por <strong>los</strong> mismos motivosde invasión de tierra y tala ilegal d<strong>en</strong>tro del área de Krukira, lo que se agrava porel deseo de algunos comunitarios de dejar de ser parte de Diez Comunidades ypert<strong>en</strong>ecer a Tawira.Otro conflicto es el de las comunidades de Sandy Bay con el territorio deWangki Maya por el uso común del río Ulang. Los comunitarios de Sandy Bayafirman t<strong>en</strong>er derecho de uso sobre terr<strong>en</strong>os <strong>en</strong> la zona del río Ulang, dondecuatro comunitarios pose<strong>en</strong> fincas y extra<strong>en</strong> madera.Conflictos internosEn el nivel interno exist<strong>en</strong> tres conflictos claves:1. La percepción de desigualdad <strong>en</strong>tre el bloque Sandy Bay y otras comunidades<strong>en</strong> cuanto a la distribución de ingresos prov<strong>en</strong>i<strong>en</strong>tes del territorio.2. Disputas por el derecho de uso de <strong>los</strong> recursos <strong>en</strong> el territorio: un caso es elderecho sobre <strong>los</strong> recursos <strong>en</strong> <strong>los</strong> Cayos Miskitu, y otro el asunto de laexploración de petróleo; mi<strong>en</strong>tras algunas comunidades (como el bloque SandyBay) están a favor de iniciar la exploración petrolera, otras (Krukira) tem<strong>en</strong> queeso contamine sus recursos acuíferos y afecte la salud de <strong>los</strong> habitantes.3. La inseguridad ciudadana. Según <strong>los</strong> GF de Krukira, <strong>en</strong> su comunidad sonfrecu<strong>en</strong>tes <strong>los</strong> actos delictivos (asaltos a mano armada, robos, etc.) porquemuchos jóv<strong>en</strong>es están inmersos <strong>en</strong> drogas y causan estragos <strong>en</strong> la comunidad.Bihmuna vivía un f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o semejante, y com<strong>en</strong>taron que reci<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>tehabían elegido una nueva junta comunal, misma que prohibió la v<strong>en</strong>ta dealcohol y drogas y confiscó todos <strong>los</strong> productos, gracias a lo cual <strong>los</strong> delitoshabían disminuido y podía s<strong>en</strong>tirse un ambi<strong>en</strong>te de paz. 17Las comunidades de Sandy Bay son un caso especial, pues si bi<strong>en</strong> la mayoríade <strong>los</strong> ciudadanos ti<strong>en</strong><strong>en</strong> una situación económica relativam<strong>en</strong>te bu<strong>en</strong>a y no haygran ocurr<strong>en</strong>cia de delitos, existe t<strong>en</strong>sión debido al narcotráfico. En Tawasakia<strong>los</strong> líderes comunales prohibieron la v<strong>en</strong>ta de alcohol porque <strong>los</strong> comunitariosque pose<strong>en</strong> motocicleta manejaban ebrios y a alta velocidad y otros disparabansus armas al aire.


TAWIRA)("En cuanto a las comunidades de Bihmuna y Kip, la población 18 y elrepres<strong>en</strong>tante territorial percib<strong>en</strong> que históricam<strong>en</strong>te han sido marginados de laat<strong>en</strong>ción directa de la alcaldía de Waspam, percepción que se agudiza por estarformando parte del territorio Tawira, pues Kip <strong>en</strong> especial ha mant<strong>en</strong>ido unarelación fluida con el municipio de Puerto Cabezas.Cabe hacer notar que algunas corri<strong>en</strong>tes políticas propon<strong>en</strong> quitarjurisdicción municipal <strong>en</strong> <strong>los</strong> territorios indíg<strong>en</strong>as, y que la unidad de gobiernolocal sea el GTI; esto agravaría la falta de coordinación <strong>en</strong>tre las alcaldías y lasautoridades territoriales.Para el periodo 2004-2008 la alcaldía de Puerto Cabezas estuvo a cargo deuna alcaldesa originaria de Nina Yari (Sandy Bay), qui<strong>en</strong> desarrolló su liderazgo<strong>en</strong> el proceso de construcción de la territorialidad de Tawira, y <strong>en</strong> diversasocasiones ha sido elegida asesora del territorio.Las coordinaciones de Tawira con la municipalidad han t<strong>en</strong>ido mom<strong>en</strong>toscríticos, <strong>en</strong> especial <strong>en</strong> lo concerni<strong>en</strong>te a la administración de <strong>los</strong> recursospesqueros, debido a las contradicciones <strong>en</strong>tre la Ley 445 y la Ley 489. Laprimera les reconoce a las comunidades <strong>los</strong> derechos de propiedad y usufructode <strong>los</strong> recursos <strong>en</strong> las tres millas de franja costera y <strong>en</strong> las 25 millas de radio <strong>en</strong>cayos e islas, <strong>en</strong> tanto que la Ley 489, ley de pesca, establece que estas áreas sonde pesca artesanal y su regulación está bajo jurisdicción de las municipalidades.Esto ha provocado contradicciones y <strong>en</strong> muchos casos resist<strong>en</strong>cia a reconocer<strong>los</strong> permisos de pesca artesanal que la municipalidad de Puerto Cabezas, sin elcons<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>to de las comunidades y sus instituciones de gobierno, ha otorgadoa personas que no son del territorio.Am<strong>en</strong>azasEntre <strong>los</strong> problemas más s<strong>en</strong>tidos destacan el narcotráfico, 19 el consumo dealcohol y drogas y la falta de acceso a la educación.Del narcotráfico, si<strong>en</strong>do uno de <strong>los</strong> conflictos más agudos, no logramosobt<strong>en</strong>er mucha información <strong>en</strong> <strong>los</strong> GF, quizás porque <strong>los</strong> comunitarios estánligados indirectam<strong>en</strong>te a la actividad y se v<strong>en</strong> b<strong>en</strong>eficiados de la misma, segúninformación obt<strong>en</strong>ida <strong>en</strong> las pláticas de camino.Según cu<strong>en</strong>tan <strong>en</strong> pláticas informales, el narcotráfico surge <strong>en</strong> el territorio araíz de su ubicación geográfica y el sinnúmero de vías acuáticas que constituy<strong>en</strong>rutas de escape para <strong>los</strong> narcotraficantes de Colombia, Honduras y Jamaica.Estos obti<strong>en</strong><strong>en</strong> protección de las comunidades a cambio de remuneracióneconómica. En <strong>los</strong> puntos estratégicos de escape y de llegada <strong>los</strong> comunitariostrabajan como muleros, es decir, trasladan droga. Muchos comunitarios v<strong>en</strong> estocomo una oportunidad de desarrollo del territorio, razón por la cual <strong>en</strong> <strong>los</strong> GFno m<strong>en</strong>cionaron el tema.SolucionesEn cuanto a <strong>los</strong> conflictos externos, la única medida que se ha tomado parasolucionar<strong>los</strong> es establecer acuerdos verbales <strong>en</strong>tre <strong>los</strong> líderes, sin embargo, estosacuerdos no se cumpl<strong>en</strong>. En ciertos casos se han planificado reuniones pararesolver conflictos, pero suele suceder que una de las dos partes no se pres<strong>en</strong>ta.


)(# ESTUDIOS DE CASOEn lo que atañe a <strong>los</strong> conflictos internos, comunidades como Bihmuna y lasde Sandy Bay están tomando medidas para disminuir la viol<strong>en</strong>cia: prohibir lav<strong>en</strong>ta de alcohol y droga.Cabe señalar que <strong>en</strong> todas las comunidades existe una organizacióncomunitaria llamada “La Comisión”, <strong>en</strong>cargada de poner ord<strong>en</strong> y prev<strong>en</strong>ir eldelito. Sin embargo, <strong>en</strong> Dakura y Sandy Bay se observó que qui<strong>en</strong>es presidíanesta organización eran conocidos narcotraficantes que gracias a su puesto <strong>en</strong>esa <strong>en</strong>tidad pued<strong>en</strong> actuar impunem<strong>en</strong>te. En muchas comunidades v<strong>en</strong> a <strong>los</strong>narcotraficantes como líderes b<strong>en</strong>évo<strong>los</strong> que les solv<strong>en</strong>tan sus necesidades. 20El gobierno territorial y el comunalEl gobierno territorial indíg<strong>en</strong>aEl GTI (gobierno territorial indíg<strong>en</strong>a) es el principal órgano de toma dedecisiones y administración de <strong>los</strong> recursos naturales y económicos de Tawira,y ti<strong>en</strong>e incid<strong>en</strong>cia política y económica <strong>en</strong> todas las comunidades del territorio,según <strong>los</strong> GF.El gobierno comunal indíg<strong>en</strong>aEl GCI (gobierno comunal indíg<strong>en</strong>a) es el órgano administrador de justiciad<strong>en</strong>tro de las comunidades y la <strong>en</strong>tidad que vela por <strong>los</strong> recursos naturales dela comunidad, <strong>en</strong> contacto directo con el GTI. En su mayoría, las comunidadesconoc<strong>en</strong> cuál es la función del wihta y del síndico, pero no sab<strong>en</strong> cuál es la tareade <strong>los</strong> demás miembros de la junta directiva comunal, y <strong>en</strong> algunos casos ni seles toma <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta.La mayoría de <strong>los</strong> comunitarios desconoc<strong>en</strong> por completo cuál es la funcióndel GTI d<strong>en</strong>tro de Tawira y quiénes lo integran. Solam<strong>en</strong>te <strong>los</strong> líderes comunalesmanejan esa información por ser <strong>los</strong> que trabajan directam<strong>en</strong>te con esa <strong>en</strong>tidad.Las mujeres son qui<strong>en</strong>es m<strong>en</strong>os conoc<strong>en</strong> las funciones del GTI.Solam<strong>en</strong>te dos de <strong>los</strong> gobiernos comunales manti<strong>en</strong><strong>en</strong> relación con <strong>los</strong>gobiernos municipales: el bloque de Sandy Bay y Bihmuna. Sandy Bay cu<strong>en</strong>tacon una subsede de la alcaldía de Puerto Cabezas, seguram<strong>en</strong>te porque es lacabecera del territorio y porque la actividad pesquera g<strong>en</strong>era ingresos por larecaudación de impuestos, ejecutada por el síndico comunal. Bihmuna mant<strong>en</strong>íauna relación estrecha con el gobierno municipal de Waspam antes de formarparte del territorio Tawira. Según algunos comunitarios, la comunidad pasó det<strong>en</strong>er una relación de 100% a un 40%, puesto que a difer<strong>en</strong>cia de la alcaldíade Bilwi, Waspam no recauda impuestos <strong>en</strong> la comunidad sino que <strong>los</strong> cobracuando <strong>los</strong> comunitarios llegan a v<strong>en</strong>der sus productos al poblado. Para estamunicipalidad, la incorporación de Bihmuna a Tawira ha implicado m<strong>en</strong>osresponsabilidades administrativas, sin que por ello decrezcan <strong>los</strong> ingresos, yaque Waspam sigue si<strong>en</strong>do el principal mercado para <strong>los</strong> productos de Bihmunay Kip.Ninguna comunidad manti<strong>en</strong>e una relación directa con el gobierno regional;esa es una función exclusiva del gobierno territorial.


TAWIRA)($Participación de las mujeres <strong>en</strong> la comunidad y <strong>en</strong> el territorioSegún <strong>los</strong> GF, la participación de las mujeres consiste <strong>en</strong> asistir a las reunionesy asambleas comunales y territoriales y aportar ideas para así darse a conocercomo un órgano de toma de decisiones d<strong>en</strong>tro de la comunidad y del territorio.La participación de las mujeres <strong>en</strong> <strong>los</strong> gobiernos comunales es prácticam<strong>en</strong>t<strong>en</strong>ula. Solam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> dos comunidades hay mujeres <strong>en</strong> el gobierno comunal, comotesoreras. En las demás comunidades las mujeres sólo son repres<strong>en</strong>tantes de lasmujeres de la comunidad. No suel<strong>en</strong> participar <strong>en</strong> las reuniones comunales, noopinan, ni propon<strong>en</strong> a otras mujeres para cargos directivos. Algunas afirmaronque <strong>en</strong> las reuniones prefier<strong>en</strong> no opinar, debido a las burlas que les dirig<strong>en</strong> otrasmujeres.De <strong>los</strong> siete miembros del GTI sólo una es mujer, tesorera de la juntadirectiva. Es originaria de Li Dakura (bloque Sandy Bay) y asumió el cargo <strong>en</strong>junio del 2011.Id<strong>en</strong>tidadLa mayoría de <strong>los</strong> comunitarios <strong>en</strong> <strong>los</strong> GF afirman que un indíg<strong>en</strong>a es unapersona que ti<strong>en</strong>e una cultura propia —lo que incluye alim<strong>en</strong>tación, formas deorganización, leyes comunales propias— y que nunca pierde esos rasgos, por loque no pierde su cultura.El<strong>los</strong> y ellas afirmaron que una persona del territorio no pierde sus derechossobre el uso de <strong>los</strong> recursos naturales aunque se case con una persona noindíg<strong>en</strong>a. En tal caso, el otro cónyuge también goza de derechos de usufructo de<strong>los</strong> recursos, aunque nunca puede optar a un cargo <strong>en</strong> la junta directiva comunalo territorial. Los miskitu de otros territorios sí pued<strong>en</strong> optar a estos cargos. Losnietos de miembros de la comunidad nunca pierd<strong>en</strong> su derecho de usufructo;aunque no sean indíg<strong>en</strong>as, el<strong>los</strong> y ellas siempre podrán gozar de <strong>los</strong> derechos quesus abue<strong>los</strong> hayan t<strong>en</strong>ido <strong>en</strong> la comunidad.Terceros-Colonos: significadosLos comunitarios <strong>en</strong> <strong>los</strong> GF consideran terceros a aquellas personas no miskituque se asi<strong>en</strong>tan <strong>en</strong> tierras miskitu. Afirman que <strong>los</strong> miskitu de otros territoriosque se asi<strong>en</strong>tan <strong>en</strong> sus comunidades no son terceros, y añadieron que si esaspersonas viv<strong>en</strong> varios años <strong>en</strong> la comunidad y acatan sus normas, pued<strong>en</strong> asumircargos importantes <strong>en</strong> el gobierno.Asimismo, <strong>en</strong> <strong>los</strong> GF definieron como colonos a las personas invasoras quepractican la ganadería ext<strong>en</strong>siva y destruy<strong>en</strong> <strong>los</strong> bosques.Afectación por la pres<strong>en</strong>cia de <strong>los</strong> tercerosSe afirma que <strong>en</strong> este territorio no hay pres<strong>en</strong>cia de terceros. En Tawira haymiskitu de otras comunidades y de otros territorios, pero no se les consideraterceros.Hallazgos principales <strong>en</strong> las comunidades• Las comunidades que forman parte del territorio <strong>en</strong> sus extremos norte ysur (Tuapi, Krukira, Bihmona y Kip) consideran que sufr<strong>en</strong> desigualdad deoportunidades a lo interno del territorio y marginación <strong>en</strong> cuanto a la toma


)(% ESTUDIOS DE CASOde decisiones. Consideran también que el conjunto de comunidades de SandyBay es el único que se b<strong>en</strong>eficia de <strong>los</strong> ingresos económicos que produceel territorio. Señalan como evid<strong>en</strong>cia el mayor desarrollo económico y deinfraestructura <strong>en</strong> dicho bloque.• Tras el paso del huracán Félix <strong>los</strong> comunitarios se conc<strong>en</strong>traron <strong>en</strong> la pescaartesanal como actividad económica; consideran que es difícil retomarlas actividades ancestrales (agricultura), ya que la pesca ofrece b<strong>en</strong>eficiosinmediatos, mi<strong>en</strong>tras que con la agricultura obti<strong>en</strong><strong>en</strong> ganancias hastapasados varios meses y sus cultivos son de bajo r<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>to por causade las características agroecológicas. La cooperación post huracán Félix(implem<strong>en</strong>tada por organizaciones nacionales e internacionales) inc<strong>en</strong>tivódicha conversión productiva al c<strong>en</strong>trar su apoyo <strong>en</strong> abastecer de materialesde construcción y de pesca a todas las comunidades.• La falta del título territorial es uno de <strong>los</strong> principales factores de conflictod<strong>en</strong>tro y fuera del territorio, especialm<strong>en</strong>te cuando realizan gestiones <strong>en</strong>trelas comunidades y las municipalidades, tanto de Waspam como de PuertoCabezas. No obstante, la falta del título no ha impedido que desde el año2004 el territorio cobre <strong>en</strong> el Ministerio de Haci<strong>en</strong>da y Crédito Público el25% de <strong>los</strong> impuestos recaudados <strong>en</strong> el territorio.• Es necesaria la titulación del territorio para dar solución a conflictosinternos y definir si Bihmuna, Kip, Tuapi y Krukira serán parte del territorioy compartirán <strong>los</strong> b<strong>en</strong>eficios de dicha inclusión. En el mom<strong>en</strong>to del estudioel presid<strong>en</strong>te del gobierno de Tawira es originario de Bihmuna.• Las mujeres no ti<strong>en</strong><strong>en</strong> una participación significativa d<strong>en</strong>tro de <strong>los</strong> GTIy GCI, sobre todo porque estos cargos exig<strong>en</strong> domiciliarse <strong>en</strong> Bilwi, y latradición establece que las mujeres deb<strong>en</strong> permanecer <strong>en</strong> el hogar. Duranteel periodo 2008-2009 una mujer fue designada presid<strong>en</strong>te territorial. Enla actualidad la oficina técnica que opera <strong>en</strong> Bilwi ti<strong>en</strong>e varias mujeres delterritorio.• En el territorio no es significativa la pres<strong>en</strong>cia de colonos, no obstante, seid<strong>en</strong>tifican algunos casos de pres<strong>en</strong>cia de terceros, tales como familias deBilwi que han concertado arri<strong>en</strong>dos de tierras con la comunidad de Tuapi;empresas como Carodi, que ti<strong>en</strong>e planta de procesami<strong>en</strong>to de mariscos <strong>en</strong>la misma comunidad; la Empresa Nacional de Acueductos y Alcantarillados(Enacal) que posee un arri<strong>en</strong>do y derechos de uso del agua de la cu<strong>en</strong>caBrakira para la distribución de agua potable <strong>en</strong> algunos barrios de PuertoCabezas.• Los miskitu de otros territorios no son considerados terceros y pued<strong>en</strong>ocupar cargos d<strong>en</strong>tro las estructuras de gobierno comunal y territorial,siempre y cuando habit<strong>en</strong> <strong>en</strong> el territorio. Los pobladores reconoc<strong>en</strong> comomiembros de la comunidad a <strong>los</strong> hijos de las familias del territorio que hanmigrado a otras zonas, inclusive fuera del país. 21• La mayoría de las comunidades están <strong>en</strong> desacuerdo con el uso común (igualderecho) sobre <strong>los</strong> recursos naturales del territorio—<strong>en</strong> particular <strong>en</strong> cuantoa las 25 millas alrededor de <strong>los</strong> Cayos Miskitu. Algunos comunitariosaduc<strong>en</strong> que cada comunidad posee un área específica para la pesca y que


TAWIRA)(&cuando no es así, ti<strong>en</strong><strong>en</strong> sus lagunas, donde pued<strong>en</strong> pescar. El problemaes que las comunidades que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> mayor población y mayor capacidadfinanciera ti<strong>en</strong><strong>en</strong> asimismo mayor inversión <strong>en</strong> pesca y no siempre respetan<strong>los</strong> límites <strong>en</strong>tre comunidades.• El proceso de participación pl<strong>en</strong>a del GTI y de las comunidades <strong>en</strong> lasconcesiones para la exploración y explotación petrolera no ha sido adecuadopara garantizar el cons<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>to libre previo informado (CLPI), y esta esuna limitación derivada de la falta del título.• El territorio dispone de diversos instrum<strong>en</strong>tos para normar el uso de <strong>los</strong>recursos pesqueros, no obstante, no son debidam<strong>en</strong>te respetados por <strong>los</strong>grupos de poder con gran capacidad financiera de cara a las capacidadespara la pesca artesanal de las familias promedio.Bu<strong>en</strong> vivir y mapas a futuroFigura 4.5 Mapa parlante de visión de futuro del territorio Tawira


)'(ESTUDIOS DE CASOBu<strong>en</strong> vivirSegún <strong>los</strong> GF es bu<strong>en</strong> vivir (yamni iwanka) que todas las comunidades t<strong>en</strong>gancubiertas sus necesidades básicas (alim<strong>en</strong>tación, salud, educación, empleo,infraestructura, <strong>en</strong>ergía eléctrica, agua de bu<strong>en</strong>a calidad, etc.). Tambiénconsideran que es bu<strong>en</strong> vivir manejar <strong>los</strong> recursos de forma sost<strong>en</strong>ible, y quetodas las comunidades conserv<strong>en</strong> su cultura y sus tradiciones.En <strong>los</strong> mapas a futuro, todas las comunidades reflejaron la necesidad deinfraestructuras <strong>en</strong> materia de educación, salud, comunicación y transporte. Enel área de educación señalaron la importancia de construir escuelas, colegios yuniversidades, pues la mayoría de las comunidades carec<strong>en</strong> de secundaria completa.En cuanto a la salud se <strong>en</strong>fatiza la construcción de hospitales y clínicas <strong>en</strong> el territorio,pues les resulta muy difícil o imposible trasladar a <strong>los</strong> <strong>en</strong>fermos a <strong>los</strong> cascos urbanos.En materia de comunicaciones destacan la construcción de carreteras pavim<strong>en</strong>tadas,and<strong>en</strong>es d<strong>en</strong>tro de las comunidades y pu<strong>en</strong>tes. Finalm<strong>en</strong>te se <strong>en</strong>fatizó la importanciade dotar de <strong>en</strong>ergía eléctrica a las comunidades donde no la hay (Bihmuna), a fin dedesarrollar la principal actividad económica, que es la pesca.Visión a futuroComo se observa <strong>en</strong> el cuadro de Krukira, la visión a futuro contempla <strong>los</strong>recursos naturales, particularm<strong>en</strong>te la reforestación y la obt<strong>en</strong>ción de semillasagrícolas, para mant<strong>en</strong>er un bu<strong>en</strong> vivir.Mi<strong>en</strong>tras <strong>los</strong> líderes pon<strong>en</strong> <strong>en</strong> primer término la creación de una empresa paraasí no dep<strong>en</strong>der de <strong>los</strong> proyectos, <strong>los</strong> comunitarios <strong>en</strong>fatizaron la demarcacióncomo una forma de disminuir <strong>los</strong> conflictos internos y externos del territorio.Las mujeres, por su parte, anhelan que el poder sea también de las mujeres,porque se si<strong>en</strong>t<strong>en</strong> excluidas.Cuadro 4.7 Visión a futuro - KrukiraKrukiraLíderes Comunitarios Mujeres• C<strong>en</strong>tro escolar, universidad.• Hospital.• Adoquinar la comunidad yhacer and<strong>en</strong>es.• Casa cultural.• Estadio.• Barcos para el transporte.• Empresa grande comunal.• Áreas reforestadas.• Semillas para la agricultura.• Ganado mayor y m<strong>en</strong>or.• Crianza de cerdos y aves.Fu<strong>en</strong>te: Grupos focales.• Reforestación.• Vivi<strong>en</strong>das de concreto.• Casa albergue.• Teléfonos.• Una iglesia grande.• Carreteras adoquinadas.• Una clínica y un hospital.• Un parque.• Préstamos bancarios.• 10 pangas.• Un colegio.• La demarcación territorial ycomunal.• Espacios de trabajo y proyectos.• Calles adoquinadas yand<strong>en</strong>es.• Una casa comunal.• Un parque.• Una iglesia.• Casas de concreto.• Controlar <strong>los</strong> inc<strong>en</strong>diosforestales.• Reforestar pinares.• Un estadio.• Un muelle.• Una pista y un avión.• Una panga.• Una universidad.• Un mercado.• Mujeres <strong>en</strong> el poder.• Un cem<strong>en</strong>terio.• Energía eléctrica estable.


TAWIRA)''Cuadro 4.8 Visión a futuro - DakuraComunidad de DakuraLíderes Comunitarios Mujeres• Un hospital con doctores.• Una iglesia.• Un estadio.• Un aeropuerto.• Un lugar turístico, paraaprovechar el atractivo de lalaguna.• Una universidad.• Pozos.• Reforestación.Fu<strong>en</strong>te: Grupos focales.• Educación• Salud• Energía• Una fábrica de jugo de mango.• Que <strong>los</strong> políticos no v<strong>en</strong>gan adesorganizar la comunidad.• Un muelle.• Un estadio.• Una iglesia.• Más and<strong>en</strong>es.• Un faro.• Una iglesia.• Un hospital.• Una escuela secundariade dos pisos.• Una pista de aterrizaje.• Reforestación.• Carreteras pavim<strong>en</strong>tadas.• Una bu<strong>en</strong>a prisión para<strong>los</strong> delincu<strong>en</strong>tes.Igual que <strong>en</strong> el caso de Krukira, <strong>los</strong> habitantes de Dakura <strong>en</strong>fatizaron comoimag<strong>en</strong> de futuro la infraestructura básica <strong>en</strong> salud, educación y comunicación.En segundo lugar m<strong>en</strong>cionaron <strong>los</strong> recursos naturales, la necesidad de reforestar yconseguir semillas, puesto que la comunidad fue muy afectada por el huracán Félix.El grupo focal de <strong>los</strong> comunitarios subraya la importancia de construir unfaro para las embarcaciones que viajan por la noche, habida cu<strong>en</strong>ta de que ti<strong>en</strong><strong>en</strong>que desplazarse para comercializar la producción de la comunidad. Por su parte,las mujeres se <strong>en</strong>focaron más <strong>en</strong> la construcción de una prisión para apresar a<strong>los</strong> delincu<strong>en</strong>tes, seguram<strong>en</strong>te porque son las más afectadas por la delincu<strong>en</strong>cia.Los líderes m<strong>en</strong>cionaron la construcción de pozos, vinculados al área de salud,para evitar <strong>en</strong>fermedades causadas por la contaminación del agua.Cuadro 4.9 Visión a futuro - TawasakiaTawasakiaLíderes Mujeres Comunitarios• Que <strong>en</strong> la cu<strong>en</strong>ca del río Ulang se pueda hacerotra comunidad, porque ya hay 19 fincas.• Escuelas.• Puestos de salud.• T<strong>en</strong>er el título <strong>en</strong> mano.• Un parque.• Un estadio.• Una iglesia.• Un andén que atraviese la comunidad de este aoeste.• Un pu<strong>en</strong>te.• Una carretera a Pahra.• Un cocal (plantío de cocos).• Empresa petrolera.• Más empleos.• Reforestar con cítricos y otros frutales.Fu<strong>en</strong>te: Grupos focales.• Una clínica.• Un estadio.• And<strong>en</strong>es.• Pu<strong>en</strong>tes.• Mujeres al poder.• Un pu<strong>en</strong>te.• Una radio emisora.• Más empleos.• Una casa albergue.• Una clínica.• Escuela secundaria.• Obt<strong>en</strong>er el títuloterritorial.


)')ESTUDIOS DE CASOLa visión de <strong>los</strong> líderes contempla ext<strong>en</strong>der <strong>los</strong> límites territoriales delbloque Sandy Bay hasta abarcar el río Ulang; la obt<strong>en</strong>ción del título territorial;y contar con una empresa petrolera d<strong>en</strong>tro del territorio, incluso si este recursono está d<strong>en</strong>tro de <strong>los</strong> límites comunales del bloque.La visión de las mujeres se <strong>en</strong>foca solam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> cuestiones de infraestructura;no contemplan <strong>los</strong> recursos naturales, tal vez porque, si<strong>en</strong>do <strong>los</strong> esposos <strong>los</strong><strong>en</strong>cargados de proveer el sust<strong>en</strong>to, ellas no se vinculan tan profundam<strong>en</strong>te comoel<strong>los</strong> con <strong>los</strong> recursos naturales. No obstante, recalcaron la necesidad de quelas mujeres t<strong>en</strong>gan una participación más activa <strong>en</strong> <strong>los</strong> gobiernos comunales yterritoriales.Los comunitarios señalaron como prioridad a futuro la infraestructurabásica de la comunidad y la obt<strong>en</strong>ción del título territorial.Cuadro 4.10 Visión a futuro - Waitna TingniWaitna TingniLíderes Comunitarios Mujeres• Calles pavim<strong>en</strong>tadas y conand<strong>en</strong>es.• Una clínica.• Una iglesia.• Casas grandes, hoteles,restaurantes.• Una escuela más grande.• Energía eléctrica.• Semillas para sembrar.• Un estadio.Fu<strong>en</strong>te: Grupos focales.• Un andén desde Rawa Watlahasta Waitna Tingni.• Un plantel escolar conprimaria y secundaria.• Una clínica.• Una iglesia más grande.• Semillas para siembra.• Un estadio.• Casas con mejorinfraestructura.• Una pista de aterrizaje.• Un parque.• Escuela primaria ysecundaria.• Una universidad.• Calles adoquinadas y conand<strong>en</strong>es.Los líderes se <strong>en</strong>focaron <strong>en</strong> la infraestructura básica <strong>en</strong> comunicación, salud,educación y recreación, además de la <strong>en</strong>ergía eléctrica. Si bi<strong>en</strong> ya existe t<strong>en</strong>didoeléctrico <strong>en</strong> la comunidad, sólo el 10% de las vivi<strong>en</strong>das están conectadas.Puesto que <strong>los</strong> comunitarios <strong>en</strong> su mayoría se dedican a la agricultura,ti<strong>en</strong><strong>en</strong> muy <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta <strong>los</strong> recursos naturales, la reforestación y la necesidad det<strong>en</strong>er semillas. Las mujeres dan prioridad a la infraestructura básica.Cabe aclarar que <strong>en</strong> esta comunidad pocos hombres participaron <strong>en</strong> <strong>los</strong>GF, pues la mayoría estaba de fa<strong>en</strong>a <strong>en</strong> el mar. Y si bi<strong>en</strong> <strong>los</strong> GF estuvieronconformados casi siempre por mujeres y ancianos, ocurrieron incid<strong>en</strong>tes conel grupo focal de las mujeres por <strong>los</strong> que no fue posible que todas participaran.Para comp<strong>en</strong>sar esta situación se hizo un pequeño ejercicio con niños y niñasque se <strong>en</strong>contraban <strong>en</strong> la escuela <strong>en</strong> compañía de sus padres.Se organizó un grupo focal de niños y niñas de <strong>en</strong>tre 5 y 16 años de edad.Ese grupo se subdividió <strong>en</strong> rangos etarios: 12-16 años; 8-11 años; y 5-7 años.Se les pidió que dibujaran su territorio a fin de conocer su visión. Algunos niñosy niñas plasmaron uno de <strong>los</strong> principales problemas de la región, como es elnarcotráfico, tema que no fue m<strong>en</strong>cionado <strong>en</strong> ningún otro grupo focal ni <strong>en</strong>


TAWIRA)'*ninguna otra comunidad. Esto revela que es un problema s<strong>en</strong>tido y reconocido,aunque <strong>los</strong> adultos no lo hayan m<strong>en</strong>cionado <strong>en</strong> <strong>los</strong> GF. Podría indicar que si bi<strong>en</strong>es una actividad p<strong>en</strong>alizada por la ley, el narcotráfico ha permitido mejorar lascondiciones básicas de algunas comunidades del territorio.Cuadro 4.11 Visión a futuro - BihmunaBihmunaLíderes Comunitarios Mujeres• Energía eléctrica.• Vías de comunicación.• Un pu<strong>en</strong>te.• Una iglesia.• Un colegio y escuelas de doblepiso.• Internet.• Clases de computación.• Un doctor.• Un c<strong>en</strong>tro de tecnología.• Un mercado.• Carreteras <strong>en</strong> mejorescondiciones.• Ganados para producción dequeso.Fu<strong>en</strong>te: Grupos focales.• Mejores doc<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> primaria ysecundaria.• Energía eléctrica estable.• Campos deportivos.• Casa comunal.• Doctores.• Laboratorios médicos.• Torre para vigilar <strong>los</strong> cambiosclimáticos y controlar <strong>los</strong> inc<strong>en</strong>diosforestales.• Semilla para sembrar arroz, plátano,frijol y yuca.• Avíos de pesca completos.• Biblioteca.• Hospital.• Casa albergue.• Un panel solar.• Proyectos petroleros.• Una iglesia morava.• Escuelas.• Carreteras <strong>en</strong>bu<strong>en</strong>as condiciones.• Energía eléctricaestable.• Aeropuerto.• Doctores.• Un pu<strong>en</strong>te.La <strong>en</strong>ergía eléctrica es la prioridad para esta comunidad. Los líderesm<strong>en</strong>cionaron la necesidad de contar con tecnología y diversificar las actividadeseconómicas (trabajar con ganado) a fin de g<strong>en</strong>erar ingresos todo el año, ya quela producción de camarón es sólo de temporada. Las mujeres priorizan contarcon semillas para la siembra, y recalcaron que muchas de ellas han t<strong>en</strong>idoque abandonar la siembra por causa de <strong>los</strong> robos que sufr<strong>en</strong> <strong>en</strong> sus cultivos(a manos de jóv<strong>en</strong>es que v<strong>en</strong>d<strong>en</strong> lo que roban para luego comprar droga). Delas seis comunidades visitadas, las mujeres <strong>en</strong> Bihmuna fueron las que m<strong>en</strong>osparticiparon <strong>en</strong> las discusiones. Explicaron que <strong>en</strong> las asambleas se absti<strong>en</strong><strong>en</strong> deemitir sus opiniones por temor a recibir burlas.En sus mapas a futuro las mujeres adultas <strong>en</strong>fatizaron la construcción deuna iglesia y una clínica. Las jóv<strong>en</strong>es, por su parte, subrayaron la educación, <strong>en</strong>especial la construcción de una escuela secundaria, pues aquellas que quier<strong>en</strong>continuar sus estudios deb<strong>en</strong> viajar a Waspam o a Puerto Cabezas.


)'!ESTUDIOS DE CASOCuadro 4.12 Visión a futuro - TuapiTuapiLíderes Comunitarios Mujeres• Proyectos de reforestación confrutales (coco, cítricos, mangos).• Proyectos camaroneros <strong>en</strong> la<strong>en</strong>trada de la barra.• Empresa turística.• Empresa de vidrio.• Crear un estatuto del territorioy de la comunidad <strong>en</strong> cuantoa aprovechami<strong>en</strong>to de <strong>los</strong>recursos y ejecución de las leyesy sanciones.• Pu<strong>en</strong>te de concreto.• Aum<strong>en</strong>tar el periodo degobernación de cada autoridadcomunal.• Un hospital.• Escuela primaria y secundaria.• Turismo <strong>en</strong> la cu<strong>en</strong>ca Brakira.• Bu<strong>en</strong>as instalaciones de latubería de Enacal.• Adoquinado de la calle de Bilwia Tuapi.• Un parque comunal.• Aprovechami<strong>en</strong>to del petróleo.• Una gasolinera.• Fábricas de azúcar y sal.• C<strong>en</strong>tro de salud.• Educación primaria ysecundaria.• Pu<strong>en</strong>te de concreto ycaminos.• Materiales de pesca.• Protección y conservación de<strong>los</strong> recursos pesqueros.• Obt<strong>en</strong>ción del título comunaly territorial.• Creación de microempresas.• Empresas comunitarias.• Crear ecoturismo.• Seguridad ciudadana.• Un parque.• Médicos y medicinas.• Ampliar reforestación <strong>en</strong>la ribera.• Un pu<strong>en</strong>te de cem<strong>en</strong>to.• And<strong>en</strong>es <strong>en</strong> la comunidad.Fu<strong>en</strong>te: Grupos focales.Todos <strong>los</strong> comunitarios, líderes y mujeres de Tuapi vincularon el desarrollode la comunidad a la exist<strong>en</strong>cia de infraestructura. En cuanto a <strong>los</strong> recursosnaturales, <strong>en</strong>fatizaron la reforestación con frutales, por ser la recolección y v<strong>en</strong>tade frutas una importante actividad económica antes del huracán Félix.Sólo <strong>los</strong> líderes m<strong>en</strong>cionaron la importancia de contar con título territorialy comunal, a fin de disminuir <strong>los</strong> conflictos y <strong>en</strong>tablar negociaciones. El<strong>los</strong>v<strong>en</strong> el turismo como una opción económica viable, así como la creación demicroempresas comunales y proyectos como la camaronicultura.Prioridades de <strong>los</strong> líderesSaludLa salud se considera el factor más importante para el desarrollo futuro. Loslíderes de Tawira pi<strong>en</strong>san que el acceso a at<strong>en</strong>ción médica y a medicam<strong>en</strong>tos,así como la exist<strong>en</strong>cia de infraestructura básica —hospitales y clínicas— sones<strong>en</strong>ciales para el bu<strong>en</strong> vivir. Actualm<strong>en</strong>te, deb<strong>en</strong> trasladar a sus <strong>en</strong>fermosal casco urbano, lo que implica gastos de transporte y alojami<strong>en</strong>to para <strong>los</strong>acompañantes de la persona <strong>en</strong>ferma.


TAWIRA)'"Educación (primaria y secundaria)La educación la id<strong>en</strong>tifican como clave para el desarrollo. El<strong>los</strong> y ellas cre<strong>en</strong>que si el territorio cu<strong>en</strong>ta con más profesionales, escuelas secundarias, doc<strong>en</strong>tescapacitados y educación bilingüe, t<strong>en</strong>drán mayores posibilidades de desarrollo.Actualm<strong>en</strong>te no hay <strong>en</strong> el territorio escuelas secundarias. El nivel máximode educación al que se puede llegar <strong>en</strong> <strong>los</strong> poblados más grandes es tercero desecundaria. Para continuar sus estudios deb<strong>en</strong> trasladarse al casco urbano o ala capital. Por otro lado, <strong>los</strong> ancianos del territorio argum<strong>en</strong>tan que cuando <strong>los</strong>comunitarios abandonan su comunidad también se olvidan de su cultura y susvalores y adoptan costumbres aj<strong>en</strong>as.Infraestructura vialCarreteras, pu<strong>en</strong>tes y and<strong>en</strong>es forman parte del bu<strong>en</strong> vivir, así como lacomunicación con <strong>los</strong> demás territorios y municipios, lo que permite abrirmercados para <strong>los</strong> productos locales (camarón, langosta, pescado, pepino de mary madera) y <strong>en</strong>tablar negociaciones con organismos externos. Mejores vías deacceso d<strong>en</strong>tro del territorio facilitarán la comunicación <strong>en</strong>tre las comunidades;actualm<strong>en</strong>te a <strong>los</strong> habitantes de Bihmuna les resulta más fácil desplazarse aWaspam que viajar a Sandy Bay.Reforestación (frutal y forestal)Antes del huracán Félix casi todas las comunidades contaban con bosqueslatifoliados, pinares y manglares, si<strong>en</strong>do estos últimos hábitat de camaronesy crustáceos. Las comunidades se dedicaban a la agricultura de subsist<strong>en</strong>cia ya la recolección de frutos para el autoconsumo y para la v<strong>en</strong>ta <strong>en</strong> mercadoscercanos. El huracán Félix que azotó la región <strong>en</strong> 2007 diezmó la coberturavegetal, <strong>los</strong> cultivos y <strong>los</strong> frutales de la mayor parte de las comunidades. Al díade hoy muchas de ellas no han logrado recuperar la simi<strong>en</strong>te para reactivar laproducción. Otra prioridad es la reforestación con especies forestales y frutalespara lograr un equilibrio <strong>en</strong> su seguridad alim<strong>en</strong>taria.Recreación (construcción de parques y estadios)La recreación forma parte integral de todo desarrollo. Tawira lo ve como unasalida a la problemática de drogadicción y alcoholismo que afecta a muchosjóv<strong>en</strong>es, que al no t<strong>en</strong>er opciones de <strong>en</strong>tret<strong>en</strong>imi<strong>en</strong>to, v<strong>en</strong> las drogas como unarecreación, y una vez que desarrollan adicción, incurr<strong>en</strong> <strong>en</strong> actos delictivos parapoder obt<strong>en</strong>er la droga. Contar con campos deportivos sería una oportunidadpara formar jóv<strong>en</strong>es más sanos.Construcción de iglesiasLas iglesias son <strong>en</strong>tidades importantes para el desarrollo social porque fung<strong>en</strong>como mediadoras <strong>en</strong> <strong>los</strong> conflictos comunales internos. Además establec<strong>en</strong> pautaspara que la moral, la honestidad y el respeto rein<strong>en</strong> <strong>en</strong> las comunidades. Por talmotivo, las comunidades si<strong>en</strong>t<strong>en</strong> que al t<strong>en</strong>er iglesias con mejor infraestructuraserá más factible que <strong>los</strong> comunitarios mant<strong>en</strong>gan sus bu<strong>en</strong>os valores.


)'#ESTUDIOS DE CASOProyectos y microempresasLas comunidades si<strong>en</strong>t<strong>en</strong> que la creación de microempresas y cooperativaspropiciará el desarrollo autosost<strong>en</strong>ible. De ese modo no habría necesidad deesperar ayuda del Estado ni de las ONG, y la población administraría suspropios recursos de manera integral y sost<strong>en</strong>ible.TurismoTawira cu<strong>en</strong>ta con gran pot<strong>en</strong>cial para el turismo, lo que g<strong>en</strong>eraría ingresos yempleos y permitiría crear empresas comunitarias, de modo que <strong>los</strong> ingresosnetos quedarían d<strong>en</strong>tro del territorio.Energía eléctricaLa mayoría de las comunidades cu<strong>en</strong>tan con este servicio, aunque la calidadno es bu<strong>en</strong>a porque el flujo no es estable. V<strong>en</strong> este servicio como indisp<strong>en</strong>sablepara la comunicación y la seguridad (espacios públicos alumbrados) y para eldesarrollo económico, pues les permitiría refrigerar <strong>los</strong> productos pesqueros,por ejemplo.Transporte acuático y aéreoCon un mejor sistema de transporte se facilita el acceso a mercados para v<strong>en</strong>derproductos, la movilización de <strong>los</strong> líderes para hacer gestiones, el monitoreo de<strong>los</strong> recursos naturales comunales, la participación <strong>en</strong> las asambleas territoriales,el pronto traslado de <strong>los</strong> <strong>en</strong>fermos graves a <strong>los</strong> c<strong>en</strong>tros hospitalarios.AgriculturaLa agricultura equivale a la seguridad alim<strong>en</strong>taria del territorio. Antes del huracánFélix, casi todas comunidades se dedicaban a la agricultura. Tras el huracán seperdieron las cosechas y las semillas, lo que ocasionó un cambio drástico <strong>en</strong> lasactividades económicas del territorio, a tal grado que <strong>en</strong> la actualidad solam<strong>en</strong>teuna comunidad se dedica a las labores agrícolas. Muchos comunitarios v<strong>en</strong> laagricultura como una necesidad básica, pues sin ella se v<strong>en</strong> obligados a comprarsus alim<strong>en</strong>tos o a trocar<strong>los</strong> por mariscos, y <strong>en</strong> ocasiones sal<strong>en</strong> perdi<strong>en</strong>do. Siel territorio volviera a la agricultura, las ganancias quedarían para las propiascomunidades, y no t<strong>en</strong>drían que ir buscar productos agrícolas a otros territorios.El título territorialEs el principal instrum<strong>en</strong>to para lograr un bu<strong>en</strong> vivir. El título permitiría resolvergran parte de <strong>los</strong> conflictos externos e internos. La seguridad jurídica facilitaríalas negociaciones, el acceso al crédito y la creación de una ag<strong>en</strong>da políticaterritorial <strong>en</strong>focada <strong>en</strong> soluciones comunales.Estatuto comunalEl estatuto permitiría regular el uso de <strong>los</strong> recursos naturales y p<strong>en</strong>alizar a qui<strong>en</strong>eslo transgred<strong>en</strong>, además de que proporcionaría pautas para gestionar el manejo yusufructo de <strong>los</strong> recursos naturales, ya sea de forma <strong>en</strong>dóg<strong>en</strong>a o exóg<strong>en</strong>a.Tecnología (internet y telefonía)Disponer de servicios de telefonía e internet abriría paso al desarrollo, puespermitiría acceder a mercados nacionales e internacionales, se mejoraría


TAWIRA)'$la comunicación, increm<strong>en</strong>taría las negociaciones comerciales <strong>en</strong> el ámbitoregional, nacional e internacional y pot<strong>en</strong>ciaría <strong>los</strong> demás factores que formanparte de la visión a futuro.Am<strong>en</strong>azas a futuro– Falta de título territorial. Algunos comunitarios consideran que confrecu<strong>en</strong>cia ocurre que otros territorios, las empresas, el gobierno nacional yregional, así como las fuerzas armadas no respetan a <strong>los</strong> líderes del territoriopor el simple hecho de no contar con el título territorial.– Falta de estatutos sobre el uso de recursos naturales de la comunidad.Conlleva a un manejo no sost<strong>en</strong>ible de <strong>los</strong> recursos y puede ocasionar suagotami<strong>en</strong>to.– Partidos políticos que intervi<strong>en</strong><strong>en</strong> <strong>en</strong> la comunidad. Los comunitariosconsideran que <strong>los</strong> partidos solam<strong>en</strong>te crean divisionismo y antagonismo.– El narcotráfico y la drogadicción. Estas dos actividades delictivas son la raízde la inseguridad ciudadana que se sufre <strong>en</strong> algunas comunidades.– La extracción petrolera. Para algunas comunidades no repres<strong>en</strong>ta unaam<strong>en</strong>aza, sin embargo, para las comunidades que pose<strong>en</strong> el recurso sí lo es,por la contaminación que trae consigo. 22Pasos para llegar al futuro deseado1. Fortalecimi<strong>en</strong>to de <strong>los</strong> GTI y GCI. Las juntas directivas del GTI y elGCI esperan fortalecerse aum<strong>en</strong>tando la frecu<strong>en</strong>cia de las reuniones yasambleas territoriales, pues de ese modo dan a conocer a <strong>los</strong> comunitarioslas necesidades, debilidades, fortalezas y am<strong>en</strong>azas que como territorioconfrontan.2. Asesorar a <strong>los</strong> líderes comunales para que puedan mejorar sus gestiones y elmanejo de proyectos, así como para apoyar la creación de microempresas ycooperativas <strong>en</strong> la comunidad.3. Formular estatutos comunales para el uso de <strong>los</strong> recursos naturales y laprev<strong>en</strong>ción de delitos.4. Contar con líderes dotados de ética, transpar<strong>en</strong>cia, lealtad y ganas detrabajar por el desarrollo de su comunidad y su territorio.5. Mejorar la coordinación <strong>en</strong>tre el GTI y las instancias de gobierno nacional,regional y municipal.6. Desarrollar un mercado amplio —regional, nacional e internacional— para<strong>los</strong> productos locales.7. Contar con más profesionales comunitarios <strong>en</strong> el territorio.8. Contar con la tecnología necesaria (computadoras, teléfonos, internet)para las negociaciones y la búsqueda de mercados para <strong>los</strong> productos delterritorio. 23ConclusionesEl territorio Tawira repres<strong>en</strong>ta la expresión de id<strong>en</strong>tidad de las comunidadesmiskitu que han habitado ancestralm<strong>en</strong>te las zonas costeras. Consta de 17


)'%ESTUDIOS DE CASOcomunidades que guardan gran parte del acervo histórico de las relacionespolíticas, militares, económicas y culturales que tuvo el pueblo miskitu con laspot<strong>en</strong>cias europeas, especialm<strong>en</strong>te durante su alianza con la corona británica.Así también algunas de las 17 comunidades fueron sedes de gobierno durante elprotectorado de la Moskitia antes de su incorporación al Estado nicaragü<strong>en</strong>se<strong>en</strong> 1894.La dinámica territorial de las comunidades compr<strong>en</strong>de un complejo procesohistórico marcado por las relaciones culturales del pueblo miskitu que habita lafranja costera. No obstante, la conformación de este territorio está directam<strong>en</strong>tevinculada con <strong>los</strong> Cayos Miskitu, donde el<strong>los</strong> pued<strong>en</strong> mant<strong>en</strong>er derechos deacceso y usufructo de <strong>los</strong> recursos naturales de este importante sistema marinocostero.Si bi<strong>en</strong> las comunidades costeras que hoy conforman Tawira han mant<strong>en</strong>idouna dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia histórica de la pesca <strong>en</strong> la franja costera y <strong>en</strong> sus sistemaslagunares asociados, el vínculo ancestral con <strong>los</strong> sistemas de arrecifes coralinos ypraderas marinas de <strong>los</strong> Cayos Miskitu estaba limitado al aprovechami<strong>en</strong>to de latortuga verde, así como a la ruta para el comercio con Jamaica, Gran Caimán, SanAndrés y Corn Island. Hoy la riqueza y el pot<strong>en</strong>cial de la pesquería, el turismo y<strong>los</strong> hidrocarburos son <strong>los</strong> principales catalizadores de at<strong>en</strong>ción <strong>en</strong> el esc<strong>en</strong>ario dela geopolítica y la geoeconomía, lo que manti<strong>en</strong>e las relaciones colectivas de lascomunidades como un fr<strong>en</strong>te común <strong>en</strong> el ámbito de la gestión política.Territorio y territorialidadEl estudio refleja que el proceso de concepción, definición y gestión del territorioTawira está marcado por negociaciones que determinan relaciones políticas<strong>en</strong>tre el liderazgo de las comunidades, y cuyo eje es el pueblo miskitu comosujeto colectivo de derechos. En ese proceso se van defini<strong>en</strong>do las pautas para elejercicio de la autonomía territorial como pilar de la <strong>gobernanza</strong>.El proceso de definición del territorio está condicionado también por <strong>los</strong>derechos de acceso y usufructo de <strong>los</strong> recursos naturales que compart<strong>en</strong> lascomunidades por costumbre y tradición. Antes de la creación de la Ley 445,las comunidades t<strong>en</strong>ían un proceso de <strong>gobernanza</strong> que establecía <strong>los</strong> derechosde explotación que t<strong>en</strong>ía cada comunidad <strong>en</strong> la franja costera y <strong>en</strong> sus lagunasasociadas. Asimismo las comunidades de Sandy Bay, Awastara y Dakura t<strong>en</strong>íanel control de la pesca comercial a escala artesanal <strong>en</strong> <strong>los</strong> Cayos Miskitu, y todaslas comunidades accedían a la pesca de tortuga verde, especialm<strong>en</strong>te para finesde consumo local. Por su parte, las comunidades de Bihmuna y Kip t<strong>en</strong>ían unamayor incid<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> sus lagunas y <strong>en</strong> <strong>los</strong> arrecifes Edinburgh.De tal manera que Tawira responde a una expresión de asociación geopolíticade las comunidades directam<strong>en</strong>te interesadas <strong>en</strong> el derecho a controlar elacceso a <strong>los</strong> Cayos Miskitu, mismas que v<strong>en</strong>ían participando <strong>en</strong> el proceso deplanificación y manejo del área protegida, y que demandaban la salvaguardade <strong>los</strong> derechos que posee la comunidad sobre su territorio. Este proceso tuvomayor énfasis a partir de 1991, y culminó <strong>en</strong> la definición formal del GobiernoTerritorial Tawira <strong>en</strong> 1999.


TAWIRA)'&Hoy <strong>en</strong> día el proceso de construcción del territorio Tawira y el ejerciciocolectivo de la territorialidad ti<strong>en</strong>e vig<strong>en</strong>tes <strong>los</strong> derechos comunes y <strong>los</strong> derechosparticulares <strong>en</strong>tre las 17 comunidades, lo cual deja s<strong>en</strong>tado como asunto clave<strong>los</strong> arreg<strong>los</strong> y acuerdos <strong>en</strong>tre las comunidades. De este proceso se destaca <strong>los</strong>igui<strong>en</strong>te:La madurez y liderazgo político de las comunidades es heterogéneo; las másb<strong>en</strong>eficiadas han sido las comunidades de Sandy Bay, Awastara y Dakura, loque g<strong>en</strong>era rece<strong>los</strong> <strong>en</strong> las comunidades de <strong>los</strong> extremos norte y sur, y provocadivisiones internas <strong>en</strong> estas mismas acerca de la pertin<strong>en</strong>cia de formar parte deTawira, debido a las desigualdades <strong>en</strong> la participación política y la distribuciónde <strong>los</strong> b<strong>en</strong>eficios.Las prácticas tradicionales de producción y reproducción cultural y lasactividades económicas son relevantes <strong>en</strong> la concepción del territorio, y son unfactor de asociatividad de las 17 comunidades, pues todas reivindican comorasgo c<strong>en</strong>tral de id<strong>en</strong>tidad su dedicación a la pesca.La creación de la Reserva Biológica Cayos Miskitu y su franja costeradio lugar a un proceso de diálogo <strong>en</strong>tre las comunidades de Tawira, lo que<strong>en</strong>riqueció la compr<strong>en</strong>sión y el interés por el pot<strong>en</strong>cial natural y cultural queposee esta zona, y propició que las 17 comunidades se asociaran para conformarel territorio desde antes que se promulgase la Ley 445.La zona marina de Tawira es el <strong>en</strong>te dinamizador de <strong>los</strong> acuerdos de accesoy uso común del territorio, pues congrega la at<strong>en</strong>ción de las 17 comunidadescomo sujeto de derechos colectivos <strong>en</strong> cuanto al ejercicio de la territorialidad.GobernanzaLa gestión de la gobernabilidad de Tawira es un proceso de arreg<strong>los</strong> e innovación<strong>en</strong> las instituciones tradicionales, motivadas por aum<strong>en</strong>tar su capacidad deadministrar de modo eficaz y efici<strong>en</strong>te <strong>los</strong> Cayos Miskitu, así como por acceder a<strong>los</strong> b<strong>en</strong>eficios económicos y políticos que g<strong>en</strong>era el área protegida y su relevancia<strong>en</strong> la economía de la pesca de langosta.La administración de <strong>los</strong> recursos pesqueros era compet<strong>en</strong>cia particular decada comunidad, y <strong>los</strong> acuerdos de explotación con las empresas datan desdemediados de la década de 1950, cuando com<strong>en</strong>zó el auge de la pesca de camaróny luego de la langosta espinosa, lo cual suscitó t<strong>en</strong>siones por el acceso de lasembarcaciones industriales a las primeras tres millas de franja costera y a laslagunas. Por <strong>en</strong>de, las empresas pagaban a <strong>los</strong> síndicos de las comunidades porel derecho de acceso, práctica que se manti<strong>en</strong>e al día de hoy, aunque con pocaclaridad y cons<strong>en</strong>so <strong>en</strong> cuanto al derecho que otorgan el síndico comunal yla estructura de gobierno territorial; esto hace que las empresas si<strong>en</strong>tan comoduplicidad de esfuerzos el hecho de t<strong>en</strong>er que negociar con el gobierno territorialy con <strong>los</strong> gobiernos comunales.Han sido largas las experi<strong>en</strong>cias y etapas del proceso de institucionalizar elgobierno territorial Tawira, y han t<strong>en</strong>ido dos mom<strong>en</strong>tos: el primero concernía aadministrar la reserva Cayos Miskitu, para lo cual se crearon asociaciones comoMismakat <strong>en</strong> la década de 1990; <strong>en</strong> 1999, por acuerdo de las 17 comunidades, se


))( ESTUDIOS DE CASOcreó el Gobierno Tawira, que t<strong>en</strong>ía una ag<strong>en</strong>da política compleja que desembocó<strong>en</strong> la creación de la Asociación Territorial Tawira, que a pesar de ser un gobiernode carácter consuetudinario, <strong>en</strong> el año 2003 instituyó el Consejo TerritorialTawira. Este último repres<strong>en</strong>ta la segunda etapa, y su función se ha c<strong>en</strong>trado<strong>en</strong> la administración de <strong>los</strong> recursos financieros derivados de la explotación de<strong>los</strong> recursos naturales, así como <strong>en</strong> el proceso de diagnóstico y demarcación quelleva <strong>en</strong> conjunto con la Conadeti.Según muestra el estudio, <strong>en</strong> la actualidad la <strong>gobernanza</strong> del territorioestá <strong>en</strong> función de regular y administrar <strong>los</strong> recursos naturales <strong>en</strong> la dinámicaeconómica a que se ve sometido; constituye un órgano de cons<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>tocomunitario del acceso, y es muy limitado el abordaje de la ag<strong>en</strong>da políticasociocultural y tradicional de las comunidades.Administrar <strong>los</strong> recursos naturales <strong>en</strong> el territorio es una función para laque el gobierno territorial ti<strong>en</strong>e poca capacidad, pues implica regular y negociarcon <strong>los</strong> interesados <strong>en</strong> el aprovechami<strong>en</strong>to. Las capacidades de su personaltécnico están ori<strong>en</strong>tadas a formular proyectos sociales y comunitarios, y eslimitada su habilidad para incidir <strong>en</strong> <strong>los</strong> derechos económicos y las salvaguardasecológicas, sociales y económicas, especialm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> temas como la pesca y laexploración y explotación de hidrocarburos, <strong>en</strong> particular cuando la evaluaciónde pot<strong>en</strong>cialidades es costosa y el proceso de negociación exige recursos demovilización y comunicación de <strong>los</strong> que no dispone.Las comunidades pose<strong>en</strong> un conjunto de normas de carácter tradicionalque se aplicaban para administrar <strong>los</strong> recursos naturales <strong>en</strong> términos de merasubsist<strong>en</strong>cia (alim<strong>en</strong>tación, vivi<strong>en</strong>da y recreación); estas normas se basaban <strong>en</strong>principios espirituales —como la casa de la Liwa Mairin— y sociales, comoel Pana Pana y el Mihta Laka. No obstante, <strong>en</strong> la actualidad la gestión de <strong>los</strong>recursos es de índole económica, y se focaliza <strong>en</strong> la r<strong>en</strong>tabilidad financiera, por<strong>en</strong>de, la práctica de las normas tradicionales se ha v<strong>en</strong>ido perdi<strong>en</strong>do. A esto hayque sumar que el esfuerzo administrativo que impulsa el Estado está basado <strong>en</strong>la legislación de las áreas protegidas, la pesca, el turismo y <strong>los</strong> hidrocarburos, locual no ti<strong>en</strong>e cabida <strong>en</strong> <strong>los</strong> sistemas tradicionales, a pesar de lo que establece laLey 445 y la Ley 28.Entre <strong>los</strong> conflictos más s<strong>en</strong>tidos <strong>en</strong> cuanto a la gestión de la <strong>gobernanza</strong>sobresal<strong>en</strong>:• La conc<strong>en</strong>tración del poder político <strong>en</strong> las comunidades de Sandy Bay,Dakura y Awastara, lo cual ha restringido el empoderami<strong>en</strong>to de otrascomunidades, como Kip, Bihmuna, Pahara, Krukira y Tuapi.• La falta de mecanismos de coordinación efici<strong>en</strong>tes y eficaces <strong>en</strong>tre lasestructuras territoriales y las estructuras comunitarias g<strong>en</strong>era duplicidad degestión para las empresas interesadas <strong>en</strong> aprovechar <strong>los</strong> recursos naturales<strong>en</strong> el territorio. A esto se suma el hecho de que las empresas son cuestionadaspor la mayoría de las comunidades, porque no se han ocupado de establecercons<strong>en</strong>so y CLPI.• Las mujeres consideran que la apertura a la participación de las mujeres<strong>en</strong> las instituciones de <strong>gobernanza</strong> es escasa, y <strong>los</strong> espacios alcanzados soninsufici<strong>en</strong>tes; <strong>en</strong> la mayoría de <strong>los</strong> casos son cargos a nivel comunal.


TAWIRA))'• Las instituciones de gobierno territorial han int<strong>en</strong>tado mant<strong>en</strong>er unaestructura a nivel de consejo, con 17 repres<strong>en</strong>tantes comunitarios cuyasfunciones están bi<strong>en</strong> definidas. No obstante, a lo largo de <strong>los</strong> ocho añosde gestión solam<strong>en</strong>te la estructura directiva —el presid<strong>en</strong>te territorial, elsecretario y el síndico— han t<strong>en</strong>ido vida política activa; por consigui<strong>en</strong>te,han quedado al marg<strong>en</strong> estructuras como educación, salud, cultura,participación de las mujeres y vigilancia territorial.Bu<strong>en</strong> vivirEl estudio muestra que las comunidades id<strong>en</strong>tifican el término desarrollo comoun proceso marcado por la dinámica de colonización de tierras; de hecho lapercepción del territorio y de sus derechos de propiedad se vincula con laposibilidad de usar las tierras como garantía de pago a fin de acceder a créditoshipotecarios.En este s<strong>en</strong>tido, es evid<strong>en</strong>te que <strong>en</strong> el imaginario colectivo el desarrollo estávinculado a las funciones de la territorialidad y la <strong>gobernanza</strong>, y a la gestión yadministración de programas, que son mandatos de las alcaldías municipales,del gobierno regional autónomo y/o de <strong>los</strong> ministerios del gobierno c<strong>en</strong>tral. Lapoblación id<strong>en</strong>tifica como retos del desarrollo la gestión de clínicas, escuelas,iglesias, pu<strong>en</strong>tes, muelles, deportes y festividades. Es claro, asimismo, que <strong>los</strong>elem<strong>en</strong>tos intangibles del sujeto de derechos colectivos no se consideran comoparte c<strong>en</strong>tral de la gestión de la territorialidad y la <strong>gobernanza</strong>.Lo anterior conduce a que el GTI esté <strong>en</strong> función de formular y negociarproyectos de carácter social, sin embargo, son muy limitadas las obras que sehan podido desarrollar con <strong>los</strong> recursos prov<strong>en</strong>i<strong>en</strong>tes del aprovechami<strong>en</strong>to derecursos naturales. Esto imprime un carácter asist<strong>en</strong>cialista al GTI y le restaprofundidad a sus estrategias desde el punto de vista geopolítico y geoeconómico.Un aspecto es<strong>en</strong>cial <strong>en</strong> la visión del desarrollo es la necesidad de mejorar lascondiciones de producción de <strong>los</strong> principales rubros económicos del territorio,cuestión <strong>en</strong> la que ha habido un <strong>en</strong>orme proceso de creación y promoción deorganizaciones productivas bajo la figura de cooperativas. Sin embargo, nohan t<strong>en</strong>ido el éxito esperado, por el contrario, se han debilitado estrategiastradicionales de asociación para la pesca y para otras actividades de produccióny reproducción que han sido c<strong>en</strong>trales <strong>en</strong> el modelo de economía indíg<strong>en</strong>a de lascomunidades de Tawira.Todo ello nos hace ver que el proceso de territorialidad <strong>en</strong> Tawira exige at<strong>en</strong>der<strong>los</strong> fundam<strong>en</strong>tos ancestrales y tradicionales para la gestión de la <strong>gobernanza</strong>,especialm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> mom<strong>en</strong>tos <strong>en</strong> que <strong>los</strong> aspectos fi<strong>los</strong>óficos e ideológicos apuntana la doctrina del bi<strong>en</strong> común y la sana conviv<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> comunidad.Notas1. Las comunidades Tawasakia y Li Dakura se manejaron como si fueran una sola debido a queestán tan juntas que prácticam<strong>en</strong>te no se puede discernir <strong>en</strong>tre una y otra. Lo mismo se aplicaa Waitna Tingni y Winka Laya.2. Proceso de titulación conforme al tratado Harrison-Altamirano de 1906.


))) ESTUDIOS DE CASO3. Trabajo para el II módulo del diplomado sobre territorialidad y <strong>gobernanza</strong>.4. Se refiere a Diez Comunidades creadas bajo el tratado Harrison-Altamirano de 1906. Esto nose debe confundir con las comunidades que conforman Sandy Bay, que por casualidad sumandiez.5. Trabajo para el II módulo del diplomado sobre territorialidad y <strong>gobernanza</strong>.6. Entrevista con Gerald Ocano, ex presid<strong>en</strong>te territorial y actual fiscal de Tawira.7. La Ley 445 reconoce derechos de propiedad y usufructo de <strong>los</strong> recursos naturales <strong>en</strong> las tresmillas de franja costera y <strong>en</strong> las 25 millas alrededor de cayos e islas. La ley 489 (ley de pesca yacuicultura) reconoce este derecho exclusivam<strong>en</strong>te bajo el concepto de pesca artesanal.8. Trabajo para el II módulo sobre territorialidad y <strong>gobernanza</strong>.9. Entrevista con Gerald Ocano, fiscal de Tawira, presid<strong>en</strong>te <strong>en</strong> el periodo 2009-2011.10. Entrevistas con Gerald Ocano y Oscar Spellman, miembros de la junta directiva.11. Cuando seinició este estudio hubo elección de nuevos miembros.12. Grupos de ancianos <strong>en</strong> conversación informal, Sandy Bay13. Entrevista con Ercito AlbertoBrooks (concejal regional de Sandy Bay) y Marcos Hoppington (líder de la comunidad deAwastara y ex gobernador de la RAAN a mediados de <strong>los</strong> nov<strong>en</strong>ta).14. Grupos focales de todas las comunidades.15. Entrevista con Oscar Spellman, presid<strong>en</strong>te actual de Tawira.16. Grupos focales.17. Grupos focales.18. Grupos focales de Bihmuna y pláticas de camino.19. Pláticas de camino.20. Pláticas de camino con <strong>los</strong> pastores.21. Exist<strong>en</strong> estrechas relaciones y víncu<strong>los</strong> familiares con miembros de las comunidades Tawira quehan emigrado a Puerto Arturo, Texas, así como a Gran Caimán.22. Grupos focales, pláticas de camino, <strong>en</strong>trevistas a actores clave.23. Grupos focales, pláticas de camino, <strong>en</strong>trevistas a actores clave.


Refer<strong>en</strong>ciasAnaya, S.J. y Grossman C. (2002). “The case of Awas Tingni v Nicaragua: a new step in theinternational law of indig<strong>en</strong>ous peoples”. Arizona. Journal of International and ComparativeLaw 19 (1): 1–15.Aylwin, J. (2002). “El acceso de <strong>los</strong> indíg<strong>en</strong>as a la tierra <strong>en</strong> <strong>los</strong> ord<strong>en</strong>ami<strong>en</strong>tos jurídicos de AméricaLatina: un estudio de casos”. Serie Desarrollo Productivo 128. Cepal: Santiago, Chile.Barragán, L. (2007). Docum<strong>en</strong>to base preliminar del foro electrónico “Pueb<strong>los</strong> indíg<strong>en</strong>as y áreasprotegidas <strong>en</strong> América Latina”. Food and Agriculture Organization y Organismo AutónomoParques Nacionales de España: Santiago, Chile, <strong>en</strong>ero; http://www.rlc.fao.org/es/tecnica/parques/pdf/DocBaseP.pdf (julio 2010).Bonilla Toruño, A.W. (2010). Factibilidad de la etapa de saneami<strong>en</strong>to de <strong>los</strong> territorios indíg<strong>en</strong>as deBosawás y de la RAAN. Gobierno Territorial Indíg<strong>en</strong>a de Matungbak. Informe de consultoría.Conadeti (2007). Diagnóstico de las comunidades del territorio indíg<strong>en</strong>a de Tasba Pri. RAAN,Nicaragua.Cunningham Kain, M. et al. (2008). El fraude del mestizaje: Anotaciones sobre racismo <strong>en</strong> Nicaragua.Managua, Nicaragua: CADPI.Davis, S.H. y A. Wali (1994). “Indig<strong>en</strong>ous Land T<strong>en</strong>ure and Tropical Forest Managem<strong>en</strong>t in LatinAmerica. Ambio 23(8).Federación Internacional por <strong>los</strong> Derechos Humanos (2002). “Los pueb<strong>los</strong> indíg<strong>en</strong>as <strong>en</strong> México”.http://www.fidh.org/spip.php?article1962 (Diciembre 2011).Fontaine, G. (2003). “Sobre conflictos socioambi<strong>en</strong>tales <strong>en</strong> la Amazonia: el Estado y la gobernabilidadglobal”. Gobernabilidad y Desarrollo Sost<strong>en</strong>ible No. 17, Colección Docum<strong>en</strong>tos del InstitutoNacional de Gobernabilidad, Barcelona.García, S. (2010). Etnografía de la producción cultural de autonomía <strong>en</strong> una comunidad miskita dela Costa Atlántica de Nicaragua. Tesis de grado. Universidad de Bu<strong>en</strong>os Aires: Arg<strong>en</strong>tina.González, M. y A.B. Cal y Mayor, eds. (2010). Introducción, <strong>en</strong>: La autonomía a debate: autogobiernoindíg<strong>en</strong>a y Estado plurinacional <strong>en</strong> América Latina. Flacso, GTZ, Iwgia, Ciesas y Unich: Quito.Hooker, J. (2010). “¿De la autonomía multiétnica a…? Superviv<strong>en</strong>cia cultural, relaciones interétnicas,autogobierno y el modelo de autonomía <strong>en</strong> la Costa Atlántica de Nicaragua” <strong>en</strong>: M.González, A.B. Cal y Mayor y P. Ortiz-T. (eds) La autonomía a debate: autogobierno indíg<strong>en</strong>a yEstado plurinacional <strong>en</strong> América Latina. Flacso, GTZ, Iwgia, Ciesas y Unich: Quito.Hvalkof, S. (2002). “Beyond Indig<strong>en</strong>ous Land Titling: Democratizing Civil Society in the PeruvianAmazon” <strong>en</strong>: J. Chase (ed). The spaces of neoliberalism: land, place and family in Latin America.Kumarian Press: Bloomfield, Connecticut.Hyun, M., M. Bae y J.E. Uquillas (s.f.) Global Patterns of Ali<strong>en</strong>ation and Devolution of Indig<strong>en</strong>ousand Tribal People’s Lands. World Bank: Washington, DC.Kaimowitz, D. (2011) falta cita que debe ser dada por equipo Nitlapan(OJO OJO OJO)Jelin, E. y E. Hershberg (eds) (1998). Constructing Democracy: Human Rights, Citiz<strong>en</strong>ship, andSociety in Latin America. Westview Press: Boulder.Lam, M.C. (2004). “Remembering the country of their birth: Indig<strong>en</strong>ous peoples and territoriality.”Journal of International Affairs 57(2): 129-150.Larson, A. (2001). “Rainforest Conservation and Grassroots Developm<strong>en</strong>t: If Ever the TwainShall Meet? Peasant Colonists and Forest Conversion in the Nicaraguan Rainforest”. Tesis dedoctorado. U.C. Berkeley.


))! TERRITORIALIDAD Y GOBERNANZALarson, A.M. y J. M<strong>en</strong>doza-Lewis (2009). Desafíos <strong>en</strong> la t<strong>en</strong><strong>en</strong>cia comunitaria de bosques <strong>en</strong> laRAAN de Nicaragua. CIFOR-URACCAN-RRI: Managua.Laurie, N., R. Andolina y S. Radcliffe (2005). “Ethnodevelopm<strong>en</strong>t: Social Movem<strong>en</strong>ts, CreatingExperts and Professionalising Indig<strong>en</strong>ous Knowledge in Ecuador”. Antipode 37(3): 470–496.Ley 445 (2003). Ley de Régim<strong>en</strong> de Propiedad Comunal de <strong>los</strong> Pueb<strong>los</strong> Indíg<strong>en</strong>as y Comunidadesétnicas de las Regiones Autónomas de la Costa Atlántica de Nicaragua y de <strong>los</strong> ríos Coco, Bocay,Indio y Maíz. La Gaceta No 16.Mair<strong>en</strong>a, D. y M. Cunningham (eds) (2011). Conocimi<strong>en</strong>tos tradicionales, mujeres indíg<strong>en</strong>as ybosques: estudios de caso <strong>en</strong> la Costa Caribe de Nicaragua. CADPI: Puerto Cabezas.Mair<strong>en</strong>a, D<strong>en</strong>nis, et al. (2010). Estudio de caso de Kuakuil II. CADPI. Tebtebba.Maldidier, C. (1993). T<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cias actuales de la frontera agrícola <strong>en</strong> Nicaragua. Informe deconsultoría. ASDI y Nitlapan-UCA: Managua, Nicaragua.M<strong>en</strong>doza-Lewis, J. (1999) Memoria de la reunión de las comunidades del litoral norte de la ReservaBiológica Cayos Miskitu.M<strong>en</strong>doza, R. (2002). “Bonanza: La razón indíg<strong>en</strong>a <strong>en</strong> una institución ‘mestiza’: poder y recursosnaturales”. Nitlapán-UCA. Mayo. Informe borrador.Off<strong>en</strong>, K. (2002). “The Sambo and Tawira Miskitu: The Colonial Origins and Geography of Intra-Miskitu Differ<strong>en</strong>tiation in Eastern Nicaragua and Honduras”. Ethnohistory 49(2): 319-372.Ortiz-T., P. (2010). “Dilemas y desafíos de la autonomía territorial indíg<strong>en</strong>a <strong>en</strong> Latinoamérica”.En: P. Ortiz-T. y A. Chirif (eds): ¿Podemos ser autónomas? Pueb<strong>los</strong> indíg<strong>en</strong>as vs. Estado <strong>en</strong>Latinoamérica. Intercooperation y RRI: Ecuador.Oviedo, G. (2002). “Lessons learned in the establishm<strong>en</strong>t and managem<strong>en</strong>t of protected areas byindig<strong>en</strong>ous and local communities (South America)”. The World Conservation Union (IUCN):Washington, DC. Informe.Roldan Ortega, R. (2004). “Models for recognizing indig<strong>en</strong>ous land rights in Latin America”.Biodiversity Series Paper 99. World Bank Environm<strong>en</strong>t Departm<strong>en</strong>t: Washington, DC.Romero Vargas, G. (1995). Las sociedades del Atlántico de Nicaragua <strong>en</strong> <strong>los</strong> sig<strong>los</strong> XVII y XVIII.Fondo de Promoción Cultural-Banic: Managua.Sabal<strong>los</strong>, Tomás et al. (2011). Estudio de fin de curso de diplomado sobre cambio climático y<strong>gobernanza</strong>. URACCAN-CADPI.Sack, R.D. (1986). Human territoriality: its theory and history. Cambridge University Press:Cambridge.Sánchez, C. (1999). Los pueb<strong>los</strong> indíg<strong>en</strong>as: del indig<strong>en</strong>ismo a la autonomía. Siglo 21: México.Soto, F. (2010). Demarcación y titulación <strong>en</strong> regiones autónomas de la Costa Caribe nicaragü<strong>en</strong>se:Breve reseña histórica y la puesta <strong>en</strong> práctica de la <strong>gobernanza</strong> territorial. Material para elcurso comunitario “T<strong>en</strong><strong>en</strong>cia, derechos y <strong>gobernanza</strong> <strong>en</strong> territorios indíg<strong>en</strong>as”. Nitlapan-UCA eURACCAN-IREMADES. Diciembre.Stocks, A. (2005). “Too much for too few: problems of indig<strong>en</strong>ous land rights in Latin America”.Annual Review of Anthropology 34: 85-104.Stocks, A., B. McMahan y P. Taber (2007). “Indig<strong>en</strong>ous, colonist, and governm<strong>en</strong>t impacts onNicaragua’s Bosawas reserve”. Conservation Biology 21(6): 1495-1505.Tresierra, J.C. (s.f.). Derechos de uso de <strong>los</strong> recursos naturales por <strong>los</strong> grupos indíg<strong>en</strong>as <strong>en</strong> el bosquetropical. Banco Interamericano de Desarrollo: Washington, DC.Urbina, E., G. Alvarado, M. Pacheco y T. Franklin (2006). “Diagnóstico para la demarcación ytitulación del territorio Tawira”. Borrador.Van Cott, D.L. (2000) The Fri<strong>en</strong>dly Liquidation of the Past: the Politics of Diversity in Latin America.University of Pittsburgh Press: Pittsburgh.Van Cott, D.L. (1994). “Indig<strong>en</strong>ous Peoples and Democracy: Issues for Policymakers”. En: D.L. VanCott (ed) Indig<strong>en</strong>ous Peoples and Democracy in Latin America. St. Martin’s Press: New York.Vandergeest, P. y N. Peluso (1995). “Territorialization and state power in Thailand”. Theory andSociety 24: 385-426.Vanz et al. (2011). Estudio de fin de curso del diplomado sobre cambio climático y <strong>gobernanza</strong>.URACCAN-CADPI.Vega; C.; B<strong>en</strong>lis; L.; Lacayo; N.; & Taylor; A. (2011). Territorio y <strong>gobernanza</strong>: Derechos territorialesy económicos de pueb<strong>los</strong> indíg<strong>en</strong>as <strong>en</strong> las Regiones Autónomas de Nicaragua: El caso delterritorio Mayangna Sauni Arungka. Bilwi.


REFERENCIAS))"W<strong>en</strong>tzel, S. (2006). “Demarcating, Protecting and Managing Indig<strong>en</strong>ous Lands in the Amazon –“Lessons” for Borneo?”. Artículo pres<strong>en</strong>tado <strong>en</strong> la XI Confer<strong>en</strong>cia de la International Associationfor the Study of Common Property. Bali, Indonesia, 19-23 junio.Yashar, D. (1999). “Democracy, Indig<strong>en</strong>ous Movem<strong>en</strong>ts, and the Post Liberal Chall<strong>en</strong>ge in LatinAmerica”. World Politics Octubre: 76-104.Yashar, D. (1998). “Contesting Citiz<strong>en</strong>ship: Indig<strong>en</strong>ous Movem<strong>en</strong>ts and Democracy in LatinAmerica”. Comparative Politics 31(1): 23-42.EntrevistasMatungbakB<strong>en</strong>lis, L. (julio 2011). Secretario del Gobierno territorial Matungbak cargo. (X. Hernández,<strong>en</strong>trevistadora)Coleman, N. (julio 2011) Ex presid<strong>en</strong>te del territorio Matungbak (X. Hernández <strong>en</strong>trevistadora)Taylor, A. (Julio del 2011). Director Cooperativa multisectorial Mayangna Sauni Arungka-IspayulIlna. (X. Hernández <strong>en</strong>trevistadora)Taylor, P. (julio 2011). Vice-alcalde Municipio de Bonanza (X. Hernández <strong>en</strong>trevistadora).Tasba PriGarcía, Fidel, Jordelin López y Flores Salomón (<strong>en</strong>ero 2011). Inter<strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tro sobre diagnósticocomunal. Comunidad de Kukalaya.López, Alfonso (julio 2011). Agricultor de la comunidad Sumbila. (Eneyda Abellán, <strong>en</strong>trevistadora,con acompañami<strong>en</strong>to de Fernanda Soto).Morales Edith (Julio 2011). Funcionaria de Acción Médica Cristiana. (Kissler Chow, <strong>en</strong>trevistador,con acompañami<strong>en</strong>to de Fernanda Soto).Morales Juan (Julio 2011). (Ralph Müller, <strong>en</strong>trevistador).Müller, Waldo (2011). Presid<strong>en</strong>te GTI Tasba Pri (Edda Mor<strong>en</strong>o, <strong>en</strong>trevistadora, con acompañami<strong>en</strong>tode Fernanda Soto).Olivia B<strong>en</strong>jamín (2011). Comunitaria comunidad Sahsa. (Edda Mor<strong>en</strong>o, <strong>en</strong>trevistadora).Sabal<strong>los</strong>, Heberto (2011). Funcionario de la alcaldía de Puerto Cabezas (Skarlet Llezeth,<strong>en</strong>trevistadora).TawiraBrooks, Ercito A. (2011) Consejal Regional de Sandy Bay (Equipo Iremades, <strong>en</strong>trevistador).Hoppington, Marcos. (2011). Líderes de la comunidad de Awastara y ex gobernador de la RAAN.(Equipo Iremades, <strong>en</strong>trevistador).Ocano, Gerald. (2011). Fiscan del GTI Tawira y ex presid<strong>en</strong>te del territorio. (Equipo Iremades,<strong>en</strong>trevistador).Spellman, Oscar (2011). Presid<strong>en</strong>te del territorio Tawira (Equipo Iremades, <strong>en</strong>trevistador)Grupos FocalesMatungbakGrupos focales realizados con Líderes, comunitarios (hombres y mujeres) y mujeres <strong>en</strong> lascomunidades de Ibanwas, Ispayulilna, Majalwas, Mukuswas y Wiunakwas. Junio 2011.Tasba PriGrupos focales realizados con líderes, comunitarios (hombres y mujeres) y mujeres <strong>en</strong> las comunidadesde Kukalaya, Sahsa, Empalme Columbus, San Pablo, Altamira y Sumubila. Julio 2011.


))# TERRITORIALIDAD Y GOBERNANZATawiraGrupos focales realizados con líders, comunitarios (hombres y mujeres) y mujers <strong>en</strong> las comunidadesde Tuapi, Krukira, Dakura, Tawasakia - Li Dakura, Waitna Tingni - Winka Laya y Bihmuna(julio-agosto 2011).


Lista de acrónimosACICAFOCACNURAMCAMIRARMINGOBAPBCIEBICU-CIUMCADPICAPCBACEJUDHCANCIFORCPLICIDTCOCOPREDCONADETICRAANENABASFAOFADCANICFISEGCIGFGIZGTIGTGRAANAsociación Coordinadora Indíg<strong>en</strong>a y Campesina deAgroferestería Comunitaria C<strong>en</strong>troamericanaAg<strong>en</strong>cia de Naciones Unidas para <strong>los</strong> RefugiadosAcción Médica CristianaAsociación de Militares RetiradosAsociación de Retirados del Ministerio de GobernaciónÁrea ProtegidaBanco C<strong>en</strong>troamericano de Inversión EconómicaBluefields Indian and Caribbean University—C<strong>en</strong>tro Interuniverstario MoravoC<strong>en</strong>tro para la Autonomía y Desarrollo de <strong>los</strong> Pueb<strong>los</strong>Indíg<strong>en</strong>asComité de Agua PotableCorredor Biológico del AtlánticoC<strong>en</strong>tro por la Justicia y Derechos Humanos de laCosta Atlántica de NicaraguaC<strong>en</strong>tro de Investigación Forestal InternacionalCons<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>to previo, libre e informadoComisión Intersectorial de Demarcación y TitulaciónComisión Comunal de Prev<strong>en</strong>ción de DesastresComisión Nacional de Demarcación y TitulaciónConsejo Regional Autónomo Atlántico NorteEmpresa Nicaragü<strong>en</strong>se de Alim<strong>en</strong>tos BásicosOrganización de las Naciones Unidas para la Agriculturay Alim<strong>en</strong>taciónFundación para la Autonomía y el Desarrollo de laCosta Atlántica de NicaraguaFondo de Inversión Social de Emerg<strong>en</strong>ciaGobierno Comunal Indíg<strong>en</strong>aGrupo focalDeutsche Gesellschaft für Internationale Zusamm<strong>en</strong>arbeitGobierno Territorial Indíg<strong>en</strong>aGobierno TerritorialGobierno Regional Autónomo Atlántico Norte


))% TERRITORIALIDAD Y GOBERNANZAICCO-HolandaIDRINAFORINEINIDEINPESCAINRAINTAIREMADESJDKFWMAGFORMARENAMASAKUMATUNGBAKMEMMIDINRAPROARCAPNUDOITONGOTRPRISMARAANRRISINAPREDTPUCOTTAPURACCANWWFYATAMAOrganización Intereclesiástica para la Cooperaciónal DesarrolloInstituto de Desarrollo RuralInstituto Nacional ForestalInstituto Nacional de EnergíaInstituto Nacional de Información de DesarrolloInstituto Nicaragü<strong>en</strong>se de Pesca y AcuiculturaInstituto Nicaragü<strong>en</strong>se de Reforma AgrariaInstituto Nicaragü<strong>en</strong>se de Tecnología AgropecuariaInstituto de Recursos Naturales, Medio Ambi<strong>en</strong>tey Desarrollo Sost<strong>en</strong>ibleJunta DirectivaKreditanstalt für Wiederaufbau (KfW)Ministerio Agropecuario y ForestalMinisterio del Ambi<strong>en</strong>te y <strong>los</strong> Recursos NaturalesGobierno Territorial Mayangna Sauni AsGobierno Territorial Mayangna Sauni ArungkaMinisterio de Energía y MinasMinisterio de Desarrollo Agropecuario y Reforma AgrariaPrograma Ambi<strong>en</strong>tal Regional para C<strong>en</strong>troaméricaPrograma de las Naciones Unidas para el DesarrolloOrganización Internacional del TrabajoOrganizaciones no gubernam<strong>en</strong>talesOficina de Titulación RuralPrograma Salvadoreño de Investigación sobre Desarrolloy Medio Ambi<strong>en</strong>teRegión Autónoma del Atlántico NorteIniciativa por <strong>los</strong> Derechos y <strong>los</strong> Recursos(Rights and Resources Initiative)Sistema Nacional para la Prev<strong>en</strong>ción, Mitigacióny At<strong>en</strong>ción de DesastresTerritorio Tasba PriUnión de Comunidades del Territorio de Tasba PriUniversidad de las Regiones Autónomas de la Costa CaribeNicaragü<strong>en</strong>seWorld Wildlife FoundYapti Tasba Masraka Aslatakanka(Organización de <strong>los</strong> Hijos de la Madre Tierra)

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!