10.07.2015 Views

1 - Autoridad Nacional del Agua

1 - Autoridad Nacional del Agua

1 - Autoridad Nacional del Agua

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

yhr7'-O(O ÍT>/9S3^^


Estudio Geológico de la Región por Irrigar en la margen izquierda <strong>del</strong> Río Utcubambay derecha <strong>del</strong> Río Marañón, Provincia de BaguaI.—UBICACIÓNLa región por irrigar está ubicada en el departamentode Amazonas, en la provincia deBagua, y en las cercanías de la desembocadura<strong>del</strong> río Utcubamba en el río Marañón; a unaaltura que va desde alrededor de los 400 hastalos 1000 m.s. n.m. más o menos.Se encuentra a unos 180 kms., en línea recta,al NE de la ciudad de Chiclayo, y a más omenos 320 kms. por carretera de la misma población.II.—FISIOGRAFÍA, CLIMA Y VEGETACIÓNLa región por irrigar comprende dos zonasgeográficas bien definidas, separadas por la llamadaCaiena de los Rollos.Una zona comprende la Hacienda Valor y laHacienda La Papaya, ubicadas en la parte Oestede la región, en la margen derecha <strong>del</strong> río Marañón,y la otra comprende las haciendas Jaguanga,Versalla, MoreriUa, Caimito y otras,situadas hacia el Este y en la margen izquierda<strong>del</strong> río Utcubamba.La Hda. Valor se encuentra en una planiciesuavemente ondulada a orillas <strong>del</strong> río Marañón(Fotos Nos. 1, 2 y 3, de las págs. 3 y 5), enla que solamente sobresale el cerro denominadoHuanguerilla con una elevación de unos 300mts. sobre la planicie y al pie <strong>del</strong> río. La Cadenade los Rollos está en su lindero Este, y correaproximadamente de Sur a Norte, levantándoseentre 50 mts. y 150 mts. sobre la planicie;una pequeña cadena de lomadas bajas y alargadas,denominada localmente La Fila o LomaLarga, ramal de la Cadena de los Rollos, separala pl?.nicie de la Hda. Valor de la planicie <strong>del</strong>a Hda. La Papaya.El origen de estas planicies se debe posiblementea las divagaciones de los ríos Marañóny Utcubamba y a la posterior deposición de sedimentosacarreados por ellos en un área anterioral Pongo de Rentema, que es un corte <strong>del</strong>río Marañón en uno de los ramales de la CordilleraCentral y primer gran rápido de una seriede ellos, aguas abajo, siguiendo el curso <strong>del</strong>río Marañón.La margen izquierda <strong>del</strong> río Utcubamba estáconstituida por planicies formadas por la deposiciónde sedimentos <strong>del</strong> mismo río Utcubambay por otras planicies situadas a mayor alturaque las anteriores, formadas por las quebradaslaterales en zonas cercanas a sus desembocadurasen dicho río. Estas planicies están interrumpidaspor colinas bajas, estribaciones de la CordilleraCentral.El clima es caluroso, pero las lluvias noson tan abundantes como se podría esperar porsu posición geográfica, pues aparentemente lasmayores precipitaciones se producen en las sierrasque existen en las cercanías. El resultadode esto es que la vegetación sea bastante rala,consistente principalmente de plantas cactáceascuya eliminación es sencilla (Fotos Nos. 3 y 4,de la pág. 5).III.—ESTRATIGRAFÍAPara comprender mejor la estratigrafía <strong>del</strong>a zona en la que se ha hecho el trazo <strong>del</strong> futuro2ING. FERNÁNDEZ CONCHA:GEOLOGÍA


1Río MarañanCampamentoHda. ValorCampo de aterrizaje Zona de cultivo actual Quebrada de NaranjosIY» !-\' i 1, . « ■ * '' • . a». , ,Sv J^ ^ ^« *t-Vi.-» • ■^ * ^■4. -■"h'/^-jr-■ít'SftK,"í.f¿*-3 ÍSGFoto JV 2—Vista de la planicie de la Hda. Valor, tomada desde la Loma o Fila Larga.


Formación Huanguera••^.*.V^W¥«rEtlSlJ^^:'^'^''^^'^^'i;:-Foto N' 6.—Viíía deZ Zado izquierdo <strong>del</strong> valle <strong>del</strong>Utcubamba en la zona de la Quebrada El Pintor.Foto N' 7.—Remanente dejado por la erosión en laFormación Los Rollos (Capas Rojas), en el lugar dondecruza actualmente la Cadena de Los Rollos la trochacarrozable que va de la Hda. Valor a laHda. Versalla.r§t"í'*;-^';■ s ■••••'. "iFoto N' 8.—Afloramientos típicos de las Capas Rojas(Formación Los Rollos) en la parte alta de laHda. Versalla.Foto N' 9.—Discordancia de las gravas de la FormaciónValor sobre la Formación Los Rollos, en el actualcamino carrozable que de la Hda. Valor bajaal río Utcubamba (frente a Ragua Chico).ING. FERNÁNDEZ CONCHA: GEOLOGÍA


canal que irrigará las haciendas Valor y La Papaya,y las haciendas situadas en la margen izquierda<strong>del</strong> río Utcubamba, se hizo un reconocimientodetallado de los afloramientos de rocaen los alrededores de la Hda. Valor, así comode los cortes, en el lugar denominado Portachuelode Huanguera, de la carretera en aaualconstrucción que se dirige hacia Chachapoyas,partiendo <strong>del</strong> río Marañón.Esto nos ha permitido establecer la secuenciaestratigráfica en la siguiente forma: la formaciónmás baja sería un grueso paquete decalizas de color crema claro con restos de plantas,de probable edad Cretácica Superior, estratificadaen capas medianas de 0.50 a 1.00 m.de espesor, a esta formación la llamaremos "FormaciónHuanguera"; es bastante resistente alintemperismo y forma escarpas prominentes enel terreno que se observan también en las quebradasde Jaguanga, El Pintor, Caimito y otras(Fotos Nos. 5 y 6 de las págs. 5 y 6); en suparte central aparecen unas pizarras grises, finamenteestratificadas, con nodulos fosilíferos,que afloran cerca <strong>del</strong> Portachuelo de Huanguera.Encima de la formación Huanguera aparecenunas pizarras grises fosilíferas cuya potenciadesconocemos y que llamaremos en a<strong>del</strong>ante"Formación Jaguanga", pues aflora claramenteen la parte baja de esta quebrada, enlos alrededores <strong>del</strong> aaual campamento edificadopara los trabajos de trazo <strong>del</strong> canalEncima de las capas antes mencionadas y posiblementeen discordancia, aflora una gruesaformación de capas rojas, que constituyen laCadena de los Rollos y que podemos llamar localmente"Formación Los Rollos", que constade areniscas rojizas, brunas y blancas, lutitas(arcillas endurecidas) de los mismos colores yalgunas capas de tripolita muy blanca. Esta formacióndebe ser edad Terciaria; es un materialpoco consolidado y por lo tanto fácilmenteerosionado por las aguas de lluvia, originándosepequeñas quebraditas y otros accidentes topográficosexentos de vegetación, (Fotos Nos. 7 y8, de la pág. 6), así como barrancos multicoloresque contrastan fuertemente con el verdede la vegetación.Encima de este material, y discordantemente,debemos situar las arenas, arcillas y gravas totalmenteinconsolidadas que constituyen el materialdepositado por los ríos Marañón y Utcubamba,y las quebradas (Fotos Nos. 9 y 10, <strong>del</strong>as págs. 6 y 8), y forman el sub-stratum inmediatode la planicie de la Hda. Valor. En loscortes actuales de las orillas <strong>del</strong> río Marañón sepuede apreciar la naturaleza y espesor de estosyacimientos (Fotos Nos 11 y 12, de la pág. 8).A esta formación la llamaremos "FormaciónValor".En resumen la columna estratigráfica de losalrededores de la Hda. Valor está constituidaen la siguiente forma:EDADESCUATERNARIOTERCIARIOCRETÁCICOFORMACIONESFormación ValorFormación Los RollosFormación JaguangaFormación HuangueraCARACTEHISTICAS LITOLOGICASArenas, arcillas y gravas.Areniscas y lutitas rojizas, brunas y blancasy algunas capas de tripolita.Pizarras grises fosilíferas.Calizas crema claro con pizarras interestratificadas.IV.—FORMACIÓN VALORComo hemos indicado previamente, la planiciedonde está ubicada la Hda. Valor está constituidapor sedimentos depositados por los ríosde la región y por el riachuelo de la Qda. Naranjos(Foto N° 13 de la pág. 8 y croquisN'l).Desde que en los alrededores existe una granextensión de rocas calizas, que han sido alteradaspor el intemperismo, es evidente que gran partede los materiales que constituyen esta formacióntienen ese origen, lo que determina que el migajónarcillo arenoso de la superficie sea bastantecalcáreo. Igualmente las gravas que seencuentran debajo tienen como material cementanteuna arenisca calcárea, que en ciertoscasos se compacta formando una roca duraING. FERNÁNDEZ CONCHA:GEOLOGÍA7


VI00a03Q :VHDK03 ZaaNVNHHJ -ONJ■0iqv3uu3d vav.iS ap vdvjvsetiiÉ VI 3S3ax9sqo Uop/^ uoioüui.io¿ »;sp ü3ttsu3:¡.onM3 pianp pu3f¡jui p opuojinouisoluvivfsi 3p vpi)jqon¿) v¡ u3 OOUVUVQ—^I ¿^NJ O}O¿[■uinjvjvi]! ou pp sviiuo v.iop:>j\ uopvmj.o¿ vi ap soouVMag—-'^i ¿\^ o;o¿[■íp'--vJSf^'í*^^*'*^"^j^\^. - •;-^t *\%:Í*---^■ *^%^■f\.v^•V-4ir "^N'i''^W^. JLÍ.ÍiI.iu£^Vll£*\.^t< i£t tMpjX■upuvj.vf'^ ou pp svipio nM0pmM.lü¿ tq 3p SO0UOUVQ—-[\ ¿N^ O^OJ, ¿' -'• "■¡W'-X-SSiií■{oonu onSog » ajua^) vqmvqnatfi ou pvlvq wp/^ 'JJPH ^l ^V ^"t) 3¡qvzouvo ómuivopnpv p ug 'sojp}] soq uppoiuMj v¡ 9xqos xop/^UppV1MM¿ VI 0p SVaVjtí SVl 3p VpUVpM>OSl(J—'Ql ¿f^ "l^jj- .*^' ~%i.ti t t; • 1!.■j*í * ♦ '-Iré'^'%tJT;■■■'. ,yÍ3^I• - " ** "e*«í ''f '• ' ■■• ^ , -» , í mi


CROQUIS N' 1Qbda. de NaranjosLECHO QBDA NARANJOSque merece ya el nombre de conglomerado.Estos conglomerados han aparecido al removerla primera capa de tierra, al efectuarse lanivelación para la construcción <strong>del</strong> campo deaterrizaje, y en una de sus esquinas. Apareceigualmente en la cumbre de la cadena de pequeñaslomas llamada La Fila Larga.Al examinar trozos de este conglomerado seobserva que el material cementante se encuentraen capas concéntricas, rodeando los fragmentos<strong>del</strong> conglomerado; su probable origen sería ladisolución <strong>del</strong> carbonato de calcio por las aguasde lluvia, cargadas de anhídrido carbónico, <strong>del</strong>material cementante de las gravas y su deposiciónposterior en las capas altas formando unacostra dura e impermeable, cuyo espesor no pasade 0.15 m., al producirse su evaporación. Posiblementeesta costra sólo se ha formado enaquellos lugares donde la capa de grava ha estadoexpuesta al ambiente, en la superficie <strong>del</strong>terreno.Esta costra dura no se ha encontrado uniformementeen toda el área de la Hda. Valordebajo de la tierra vegetal, pero es posible queen ciertas áreas muy restringidas se presente.No es de esperarse que con el riego se produzcancostras duras calcáreas en la superficie<strong>del</strong> terreno y menos en la parte alta de la capade grava que actualmente se encuentra enterrada,pues, el fenómeno que hemos descrito másarriba no debe producirse en las condiciones actuales,ya que, sería necesario que las aguas tuvieranpoder disolvente de las sales calcicas, yesto lo tienen en alto grado las aguas de lluviay no las de riego.Además no se ha observado costras duras enla superficie <strong>del</strong> terreno en zonas de arcillas arenosaso tierra vegetal, y en lugares donde se haregado por varios años tampoco se ha observadoque se haya producido estos endurecimientos enla superficie <strong>del</strong> terreno.V.—GEOLOGÍA DE LA ZONA DEL CANALEl trazo <strong>del</strong> canal en la zona visitada por mí,comienza en la Qda. Honda y termina en elAbra Watson, desarrollándose sobre la laderaizquierda <strong>del</strong> valle <strong>del</strong> Utcubamba. Cruzaneste tramo varias profundas quebradas que llevanagua permanentemente y cuyos nombresson: Ñunya, Caimito, MoreriUa, El Pintor yJaguanga.Geológicamente esta ladera está constituidasolamente por la Formación Jaguanga de pizarrasgrises y por la Formación Huanguera decalizas cremas, teniendo ambas un rumbo generalde N 70° E y un buzamiento de 15° - 20°N, es decir buzan hacia el Utcubamba.El perfil geológico que acompañamos ilustrala estructura de esta ladera. (Véase croquis N°2).CROQUIS N° 2Perfil Geológico de la lodera izquierda <strong>del</strong> Utcubamba en la Qbda. El PintorING. FERNÁNDEZ CONCHA: GEOLOGÍA9


El lado sur <strong>del</strong> Abra Watson está tambiénconstituido por las pizarras de la Formación Jaguanga,en cambio en el lado N aflora la FormaciónLos Rollos o sea las capas rojas. Es decir,el contacto entre estas dos formaciones estáexactamente en el Abra Watson.Es posible que fallas de rumbo N - S desplacenbloques de las dos formaciones antes mencionadas,o sean la Huanguera y la Jaguanga,hacia el Utcubamba o en sentido contrario, determinandoque en el primer caso la formacióncalcárea se acerque hacia el Utcubamba.Los primeros 6 - 7 kms. <strong>del</strong> tramo, a partir<strong>del</strong> Abra Watson, se desarrollan en las pizarrasde la Formación Jaguanga, en ese punto hay unpequeño tramo en las calizas de la FormaciónHuanguera, continuando luego el trazo hastala Quebrada El Pintor en la Formación Jaguangay con solo otro corto tramo en las calizas,aproximadamente entre los 10-11 kms.Pasando la Qda. El Pintor parece que el trazovolviera a entrar en las pizarras, continuandodespués hacia la Qda. Honda tanto en las pizarrascomo en las calizas, aunque principalmenteen las primeras.En general entre la Qda. Honda y el AbraWatson parece que el trazo exclusivamente sedesarrolla en las dos formaciones antes mencionadas.Una determinación exacta sólo se podría hacerefectuando un mapeo detallado de todo eltrazo, lo cual tiene suma importancia para determinarlas longitudes <strong>del</strong> canal, que deberíanser revestidas.superyacente varía entre 1.00 y 1.50 m. (Véasecroquis N" 3). En un reconocimiento detalladose podría indicar con precisión, si fuesenecesario, el espesor de la sobrecarga de arcillaen todo el recorrido <strong>del</strong> canal.CROQUIS X' 3Qbdo. GarabitoSi la profundidad <strong>del</strong> canal es menor de 1.50m. estará excavado en su mayor parte en laarcilla superficial que debe ser bastante impermeable,pero si la profundidad es mayor o elcanal atraviesa zonas donde el espesor de la tierravegetal sea menor, su fondo estará excavadoen las pizarras y como éstas están muy fisuradasposiblemente debe perderse agua.Sin embargo, debe probarse experimentalmentecuál es la permeabilidad de estas capas,pues es también probable que contengan arcillasque se hinchen al contacto con el agua, determinandode esta manera la eliminación <strong>del</strong>as vías de filtración.VI—LA FORMACIÓN JAGUANGA COMOPORTADORA DE AGUAEn la Quebradilla Garabito (Hda. Jaguanga)y otras zánoras pequeñas, se encuentran cortesde estas pizarras, que han permitido observarsu alteración superficial, es decir, el espesor dearcilla mueble o terreno vegetal formado encimade las pizarras por intemperización de lasmismas. En los dibujos adjuntos se muestra loque hemos observado.En términos generales el espesor de la arcillaVIL—LA FORMACIÓN HUANGUERA COMOPORTADORA DE AGUALa capa de tierra vegetal encima de esta formaciónde calizas parece ser menor que aquéllaque se forma encima de las pizarras y no mayorde un 1.00 m., por lo tanto, la mayor parte <strong>del</strong>canal tendrá que ser cortado en esta roca.Ella debe ser bastante impermeable, debiendocuidarse sin embargo de "gunitear" las zonasque pudieran encontrarse fracturadas y aquéllasque presenten figuras gruesas.10 ING. FERNÁNDEZ CONCHA. GEOLOGÍA


VIII.—CONCLUSIONES1°—En su recorrido el proyectado canal deirrigación que termina en el Abra Watson,se desarrolla exclusivamente en laspizarras de la Formación Jaguanga y enlas calizas de la Formación Huanguera,pero principalmente en la FormaciónJaguanga.2°—La Formación Jaguanga tiene una gruesasobrecarga de arcilla, producto de laintemperización de las pizarras, la cuales bastante impermeable.3°—^La capa de tierra vegetal encima de laFormación Huanguera parece ser bastante<strong>del</strong>gada.IX.—RECOMENDACIONES1°—Debe efectuarse pruebas sobre el terrenomismo para determinar el grado de permeabilidadde las pizarras de la FormaciónJaguanga.2°—Deben hacerse excavaciones a lo largo<strong>del</strong> trazo <strong>del</strong> canal, en varios puntos enlos que atraviesa la formación de pizarrasy la formación de calizas para determinarel espesor de la tierra vegetal encimade estas formaciones.3°—En el caso que se determine que la formaciónde pizarras sea permeable y necesiterevestimiento, debería hacerse un estudiogeológico detallado <strong>del</strong> trazo <strong>del</strong>canal, para determinar las longitudes quedeberían ser revestidas.Lima, Noviembre de 1953.íwg. Jaime Fernández Concha.ING. FERNÁNDEZ CONCHA: GEOLOGÍA 11


Anexo No. 2RECONOCIMIENTO DE LOS SUELOS DE LA MARGEN IZQUIERDADEL RIO UTCUBAMBA, DESDE SU CONFLUENCIA CON EL RIOMARAÑON HASTA LA ZONA CERCANA AL RIO MAGUNCHAL,Y DE LOS COLINDANTES SITUADOS SOBRE LA MARGENDERECHA DEL RIO MARAÑONPorJosé <strong>del</strong> C. MuroIngeniero Agrónomo


Reconocimiento de los suelos de la margen izquierda <strong>del</strong> Río Utcubamba,desde su confluencia con el río Marañón hasta la zona cercana al Río Maguncly de los colindantes situados sobre la margen derecha <strong>del</strong> Río Marañón.1.—Ubicación y acceso.La zona en estudio se encuentra ubicadaentre la margen derecha <strong>del</strong> río Marañón, ríoque en esa región sirve de lindero departamentalentre Cajamarca y Amazonas, y la margenizquierda <strong>del</strong> río Utcubamba. Forma parte <strong>del</strong>a provincia de Bagua, en el Departamento deAmazonas. Está constituida por diversas haciendasy algunas campiñas o comunidades(agrupación de pequeños propietarios).La zona tiene acceso a la costa norte por lacarretera llamada de penetración al Marañón,la que se desvía de la Carretera Panamericanacerca <strong>del</strong> pueblo de Olmos, en el Departamentode Lambayeque. Esta vía atraviesa la cordilleraoccidental de los Andes por el paso oabra de PorcuUa (2,144 m.s.n.m.), y terminaactualmente en el lugar donde estáconstruyéndose el nuevo puente semi-rígido sobreel río Marañón. Interiormente, en la zonaen estudio, hay numerosas trochas carrozablesno afirmadas y bastante primitivas en su trazoy construcción, que permiten el acceso a prácticamentegran parte de ella.2.—Geología.La fisiografía general de la tegión y la observación<strong>del</strong> material sedimentario, permitenconjeturar que la mayor parte de los suelos queforman las planicies principales y lomas suavescercanas a los ríos Marañón y Utcubambatienen un origen lacustre.Muchos tipos de sedimentaciones se han efectuado,pudiéndose diferenciar las distintas capaspor su color y fineza. Caracteriza mayormentea estos sedimentos el hecho de ser bastantearcillosos. Capas de grava se pueden apreciara algunos metros de profundidad, habiendoaflorado por la erosión en algunos lugares.El antiguo lago, que aparentemente originóestos suelos, estaba entre las Cordilleras Occidentaly Central de los Andes, habiendo sidosu desagüe natural el "pongo" de Rentema enla Cordillera Central, y por donde el actualrío Marañón inicia su camino hacia la regiónselvática amazónica. Los ríos Chinchipe y Utcubamba,desembocan en el río Marañón ycasi frente uno <strong>del</strong> otro, un poco antes <strong>del</strong>pongo de Rentema, circunstancia ésta que abonaen favor de la posible existencia de un granlago; los pueblos de Bellavista, Bagua Chico,Bagua Grande y posiblemente Jaén, pareceríase encuentran situados en lo que era antiguamentesu lecho.Al desaguar, este inmenso lago ha arrastradoconsigo mucho <strong>del</strong> material que formabasu lecho. Esto, acentuado por las erosiones posterioresdebido a las aguas de las lluvias, hadejado una zona de topografía irregular don<strong>del</strong>as partes planas y bajas, denominadas "pampas",alternan con terrenos ondulados o "lomas"suaves. Se puede apreciar en toda la re-2INC. JOSÉ DEL C. MÜKO: RECONOCIMIENTO DE SUELOS


gión los antiguos niveles <strong>del</strong> fondo <strong>del</strong> granlago, pues por efectos de la erosión ha habidoformaciones de grandes pampa? bajas con muchosmetros de diferencia en relación con losniveles antiguos.Sólo en los contrafuertes de la cordillerapuede apreciarse formaciones de rocas pre-terciarias,habiendo sido aparentemente estos contrafuerteslos que formaban el muro de contenciónde las aguas <strong>del</strong> posible lago. La partecomprendida entre los muros de contenciónestá constituida por sedimentos finos y suaves,fácilmente desmoronables, dentro de los queestán en la actualidad los terrenos de cultivoy zonas irrigables. Siendo el subestrato rocosode los contrafuertes de la cordillera fundamentalmentecalizas, la característica saltante de estossedimentos arcillosos es su alto contenidode CaC03 en toda su extensión, habiendo manchasen algunos suelos que alcanzan hasta cercade un 50% de este material.La deposición de sedimentos aluviales provenientes,en era más moderna, de las diversasquebradas o torrenteras que bajan a la zonaen estudio, es otro factor en el origen de algunosde estos suelos sedimentarios, así comola deposición de sedimentos por los ríos Utcubambay Marañón.Hacia el Sureste, la cadena de cerros que formanel muro de contensión se va angostandomás y más, siendo así las formaciones rocosasmás abundantes y la proporción de suelos deformación residual, igualmente de carácter típicamentecalcáreo, también mayor.Se aprecia una gran uniformidad de la formacióngeológica en toda la zona estudiada.3.—Hidrología.La región donde está la zona materia <strong>del</strong>estudio, esta flanqueada por dos grandes ríos:el río Marañón y el río Utcubamba; este último,afluente <strong>del</strong> río Marañón, recorre longitudinalmentela zona <strong>del</strong> proyecto de irrigación,y es el eje <strong>del</strong> valle que lleva su nombre.Este valle es quizá más importante que el <strong>del</strong>Marañón mismo, habiendo en él buenas extensionesde suelos aluviales en ambas márgenes.Ninguno de estos ríos es realmente navegableen la zona, salvo por canoas o pequeñas embarcacionesa motor.Como afluentes de estas dos grandes arteriasexiste un buen número de quebradas o torrenterasde curso irregular. La gran mayoríase secan en una parte <strong>del</strong> año, a pesar de traerun abundante volumen de agua durante la otraparte, siendo otras continuas aunque con grandesfluctuaciones en su caudal. En la zona <strong>del</strong>estudio, la llamada Quebrada Honda es la másimportante en cuanto a cantidad de agua.El río Magunchal, afluente <strong>del</strong> río Utcubambay límite de la zona <strong>del</strong> proyecto haciael Este, tiene importancia por ser de curso constantey base de la obra de irrigación planeada.4.—Clima y vegetación.El clima de la zona puede apreciarse en generalcomo semi-árido y cálido, interpretándosecon ello que gran parte <strong>del</strong> año la precipitaciónes mínima, siendo en el total <strong>del</strong> año muybaja (estímase en 600 m.m. por año de promedio).Corta y no uniforme es la época <strong>del</strong>luvias, siendo la mayor precipitación en Abril.La temperatura es alta (28°-30° C° como promedioanual), variando entre los 22°C en lanoche y los 38°-40°C a medio día.Como consecuencia <strong>del</strong> clima, la vegetaciónnatural es <strong>del</strong> tipo xerófito, compuesta mayormentepor cactáceas que ocupan las laderas ypampas bajas con mínimas condiciones de humedaden el- suelo. En las partes cercanas a losríos, lugares conocidos con el nombre de "vegas",la vegetación es más abundante y arbórea.Es ahí siempre verde y con ausencia de lascactáceas y otras xerófitas.Debido a la poca vegetación y al dominiode las cactáceas (sin hojas normales y con raícessuperficiales), los suelos presentan poca ma-ING. JOSÉ DEL C. MURO: RECONOCIMIENTO DE SUEIXJS 3


teria orgánica y por consiguiente son sin estructurafirme. Esto es un factor adverso, ya quemuchas de las buenas condiciones físicas deque adolecen —^permeabilidad, estructura,etc.— se dejan sentir cuando, en la época <strong>del</strong>luvias de la zona, el agua precipitada no penetraen el suelo filtrándose a través de su masa,sino que las primeras gotas de lluvia vuelvencompacta la superficie de él impidiendo la infiltracióny acumulándose para correr superficialmente.Como consecuencia la erosión quese aprecia en la región es grande, aun cuandola precipitación es baja. Los caminos internos,que son sin afirmar, con una lluvia relativamentecorta se empantanan y se vuelven difícilesde transitar.En los terrenos de "vega" las condiciones sondiferentes, ya que hay en ellos una mayor acumulaciónde materia orgánica (humus), debidoa una mayor vegetación compuesta en másde un 80% por leguminosas <strong>del</strong> tipo arbóreoy cuyos residuos son de alto contenido en nitrógenoy materia seca. Esta circunstancia damayor estructura al suelo y más firmeza, loque permite una mejor penetración <strong>del</strong> aguade lluvia. Los terrenos de las vegas dada su mayorriqueza en N., son conocidos por los agricultoreslocales como terrenos fuertes o vigorosos.Se puede distinguir en toda la zona, des<strong>del</strong>a Hda. Valor hasta el río Magunchal, dos diferentescondiciones de vegetación y clima. Des<strong>del</strong>a confluencia <strong>del</strong> río Utcubamba en el ríoMarañón, a más o menos 400 m.s.n.m., hastaJamaica a más o menos 1,000 m.s.n.m., las condicionesde vegetación y clima van variandoprogresivamente. Así en las haciendas La Papaya,Valor, Jaguanga, Versalla, Morerilla, SanAntonio, Caimito, Mineral y Cushiyo, la vegetaciónes reducida y expresada mayormente porcactáceas y el arbusto conocido localmente como"cuyushina"; las lluvias son escasas y latemperatura promedio es alta. Desde Nunya yaempieza a variar la vegetación y la lluvia, alir tomándose altura. En esta zona ya hay variaciónen la vegetación: es más boscosa, y lascactáceas disminuyen grandemente hasta desaparecerprácticamente en la parte más alta.debido al aumento de la lluvia. En las partesaltas y alejadas, puede apreciarse grandes extensionesde pastizales naturales denominados "pajonales";esto especialmente en las cumbres <strong>del</strong>os cerros y laderas suaves.En resumen puede decirse que a medida quese avanza de Oeste a Este, la precipitación aumentay la vegetación se vuelve más boscosaal cambiar de un ambiente semi-árido a un ambientesub-húmedo.J.—-Los suelos y su ¿esarrollo genético.Los suelos, como ya expresé anteriormente,son de origen lacustre y aluvial, sumamente finosen su gran mayoría y con característicasespeciales que los diferencia de los suelos <strong>del</strong>a costa <strong>del</strong> Perú y <strong>del</strong> trópico propiamente dicho.Su alto contenido de carbonato de calcio,en todo su perfil, nos indica que son suelos enlos cuales no han intervenido mayormente losfactores de formación y desarrollo. La casi ausenciade lluvias y la falta de cubierta vegetalapropiada, han sido los factores primordialesque han detenido el proceso de formación y desarrollode ellos. En consecuencia la mayoríade los suelos que apreciamos en la región sonel reflejo <strong>del</strong> material madre de donde proceden;no ha habido cambios fundamentales.Las sales solubles así como también elCaCo3, permanecen en el cuerpo <strong>del</strong> suelo;no pueden desaparecer por solubilización, yaque la cantidad de lluvia es muy pequeña. Enlos meses de mayor precipitación, las sales salublesse profundizan algo, sin embargo no losuficiente como para desaparecer <strong>del</strong> suelo. Comola evaporación en la zona es bastante alta,esas mismas sales suben por capilaridad, apreciándosedepósitos blanquesinos entre los canalescapilares. Estas sales pueden apreciarse encasi todos los perfiles estudiados, sin embargosu abundancia no es tal como para dar el carácterde suelos "salinos". La ausencia de suelosalcalinos negros (C03 Na2) es general enla zona, lo cual es un factor importante en agricultura,dado que esa clase de suelos traen consigoproblemas y dificultades para una explota-4 ING. JOSÉ DEL C. MUBO: RECONOCIMIENTO DE SUELOS


ción agrícola exitosa. Sólo unas pequeñas manchasde suelos alcalinos negros pudieron observarseen las cercanías <strong>del</strong> pueblo de Bellavista,pero fuera <strong>del</strong> área en estudio, al otro lado <strong>del</strong>río Marañón.La mayor proporción de sales que forman elálcali blanco está constituida en esta región porsulfatos, tal como indica el análisis efectuadoen algunas muestras de este material salino. Loscloruros y nitratos contribuyen muy poco a laacumulación salina.De la proporción total de carbonatos, muypequeña parte (trazas) corresponde a carbonatosdistintos al de calcio, pero debe tenerse encuenta que dadas las condiciones de drenajeinterno "lento" que presentan la gran mayoríade los suelos, por ser arcillosos de estructura enbloque débil, es decir no definida, es necesariocuidar el manejo de los riegos, y fundamentalmenteproscribirse la aplicación de abonos sódicospara evitar la posibilidad de formaciónde álcali negro.Como ejemplo de los contenidos promediode sales en el suelo, van a continuación doscuadros de análisis (Cuadro 1-A y Cuadro 1-B).Estos análisis corresponden a seis muestras escogidasindistintamente de suelos no irrigados,y a seis muestras de suelos irrigados al haberseestado ya cultivando.CUADRO 1-AContenido promedio (seis muestras) de las salesque se encuentran en los suelos no irrigadosde la zona de estudio:a) Sales solubles (en agua), totales 1.52 %b) Sulfatos (expresados con SO Ba): 1.2165%


éste una mayor capacidad de saturación que lasarcillas.El clima —lluvia y temperatura—, así comoel tipo de vegetación, determinan ineludiblementeen cualquier región el grupo de suelosa formarse. En regiones con alta precipitacióny con una vegetación alta y arbórea, casode nuestra selva en general, todos los sueloshan tendido hacia el grupo laterítico, es decirsuelos maduros, con perfiles definidos, con altoscontenidos de fierro y aluminio, con ausenciade carbonatos y con pH muy bajo.En la región que nos ocupa, la escasez <strong>del</strong>luvias y vegetación no han permitido un buendesarrollo <strong>del</strong> suelo; el carbonato de calcio,abundante en el material madre, no ha sidomovido <strong>del</strong> suelo formado, y éste presenta unpH. elevado, generalmente entre 7.7 y 8.0.Los contenidos de Fe y Al son muy pequeños.El perfil en la mayoría de los suelos <strong>del</strong> lugares poco desarrollado, es decir que los horizontesapreciados no tienen gran diferenciafísico-química y aparentan más o menos el materialmadre de donde proceden. Los horizontesA son generalmente iguales, cortos, de pHalto, presencia de carbonatos, y poco contenidode materia orgánica; generalmente tienenuna profundidad de 15-20 cm. y con pocas excepcionesque varían de ésta. La presencia dealtos contenidos de arcilla nos indica que estano ha sido removida a horizontes inferiores,ya que los horizontes B y C la tiene en casiigual proporción que A. En otras palabras, laescasez de agua de lluvia ha detenido el procesode intemperismo; no ha habido lavado <strong>del</strong>os suelos. El material madre no ha sufrido sinopequeños cambios físicos al formarse el suelo.Esto presenta la gran ventaja de que los elementosnutritivos se encuentran en los suelosen altas proporciones, siendo así estos suelosde alto grado de fertilidad. No hay pues deficienciascomo en el caso de los típicos suelostropicales que han sufrido ya un proceso muyavanzado de lavado, apreciándose deficienciastípicas en P, N, Ca, etc., y elementos menores.La presencia de Ca Co3 ha actuado comofuerza pasiva en la formación de los suelos.dándoles a todos los de la región el carácter desuelos calcicos. Esto caracteriza mayormente alos suelos de la zona estudiada, que son de contenidoscalcicos muy superiores a los de nuestracosta, como puede apreciarse de los cuadrosde análisis que van adjuntos a este estudio.Como he dicho anteriormente, los suelosson poco desarrollados debido a las condicionesde clima semi-árido, y por lo tanto consideramosque esto sea su característica típica. Ellosno presentan más diferencia entre los horizontesA, B y C que una ligera diferencia de estructura.En general:Horizonte A:Horizonte B:Horizonte C:Textura arcillosa.Estructura de grano complejo.15-20 cm. de profundidad.pH alto.Alto contenido de Ca Co3.Consistencia dura cuando seco,plástica cuando húmedo.Textura arcillosa.Estructura débilmente desarrolladaen bloque mediano.Profundidad: de 15-20 cm. a60-80 cm.pH alto.Alto contenido de Ca Co3.Consistencia dura cuando seco,plástica cuando húmedo.Textura fina.Extructura compacta.Profundidad grande a partir <strong>del</strong>os 60-80 cm.pH alto.Alto contenido de Ca Co3.Consistencia dura (claypan)cuando seco, plástica impermeablecuando húmedo.La estructura en bloque débil permite soloun paso lento de las aguas de lluvia, y si éstasfueran abundantes, como en las regiones tropicaleshúmedas, resultarían los suelos por estecarácter y el de la impermeabilidad <strong>del</strong> horizonteC, pésimamente mal drenados, ya que lainfiltración de las aguas no sería suficiente.Es así que hay que tener en cuenta este factor6 ING. JOSÉ DEL C. MUBO: RECONOCIMIENTO DE SUELOS


en la aplicación de los riegos, sobre todo cuandose cultive algodón, alfalfa, frutales, etc. yno arroz, caso este último en que esta impermeabilidadmás bien es favorable.Caracteriza a los suelos de la región el hechode ser arcillosos, muy plásticos y pegajososcuando húmedos, razón por la que posiblementese elimine la maquinaria muy liviana paralos trabajos agrícolas de roturación (araduras).La arcilla que domina mayormente en estossuelos es <strong>del</strong> grupo de la montmorillonita. Estetipo de arcilla posee propiedades físicas indeseablesen los suelos: es muy plástica y pegajosa,adhiriéndose fuertemente a los implementosde labranza. Se expande y se contrae conlos cambios de humedad y temperatura, razónésta por la que durante condiciones extremasde sequía se presentan rajaduras (cracks) y elterreno puede presentar la apariencia de reciénremovido o rastreado, al desmenusarse los grandesbloques arcillosos por la contracción. Tambiénel fenómeno inverso se produce cuandose remoja el terreno por riego o por lluvias;la arcilla se expande, la superficie se homogeniza,las rajaduras se cierran y los canales deinfiltración se reducen, impidiendo el drenajelibre de las aguas. Como propiedad químicamuy importante de este tipo de arcilla, se puedemencionar la de su alta capacidad para elcambio de bases, llegando hasta 100 m.e.%, loque permite efectuar grnades abonamientos sintemor a perderlos por drenaje.6.—-Clasificación de los suelos de la zona.Los suelos "zonales" de esta región, por lascaracterísticas que presentan de acuerdo al climadonde ellos se han desarrollado, correspondenmuy cercanamente a los conocidos en otrasregiones semi-desérticas, y según la terminologíanorteamericana, como ""BROWN SOILS" y"REDDISH BROWN SOILS" (suelos de naturalezacalcica).En general son suelos de alto grado de fertilidad,que con mejores condiciones de agua(irrigación) y buenas prácticas agrícolas tendientesal incremento <strong>del</strong> contenido orgánico,son de gran producividad.Los BROWN SOILS ocurren mayormente enlas partes bajas (planicies) de toda la región,siendo las texturas muy finas; son pues suelospesados (clay loam), limitados verticalmente(no todos) por una capa de arcilla compacta,profunda y de drenaje difícil. Los caracteriza sucolor bruno grisáceo y entre ellos están la mayoríade los suelos aaualmente cultivados enla región.Los REDDISH BROWN SOILS, más abundantesque los anteriores, ocurren en las planiciesalgo más elevadas que las de los BROWNSOILS, y en los terrenos suavemente onduladosy laderas. Son suelos que presentan dos texturasdistintas: Silt Loam, como los suelos <strong>del</strong>os alrededores <strong>del</strong> actual campamento de laHda. Valor, y Clay Loam, de diversos lugares,formando estos últimos la gran mayoría. Unatextura intermedia (Silty Clay Loam) se encuentratambién entre ellos. Siendo más altos,es muy poco lo cultivado de estos suelos en laregión, y su uso agrícola futuro depende <strong>del</strong>as posibilidades de irrigación que presenten yde su topografía.Existen también dos grupos de suelos denominados"azonales", por haber sido formadospor depósitos aluviales relativamente recientes.El río Marañón ha dejado depósitos aluvialesen la zona denominada la vega de SiempreViva, y principalmente en la zona denominadala vega de La Papaya. Estos suelos depositadospor el río Marañón presentan característicasidénticas.El río Utcubamba también ha dejado algunosaluviones en ambas márgenes, siendo estossuelos de características algo diferentes a losque ha dejado el río Marañón, especialmentepor sus altos contenidos humíferos como se verámás a<strong>del</strong>ante. El grupo más representativode estos se encuentra en Huarangopampa.Tanto los suelos aluviales de las vegas <strong>del</strong>río Marañón, como los de las vegas <strong>del</strong> río Ut-ING. JOSÉ DEL C. MURO: RECONOCIMIENTO DE SUELOS 7


cubamba, son de textura suelta en todo elperfil, siendo de drenaje interno rápido. Sinembargo como puede apreciarse en el mapaagrológico correspondiente a este estudio, estossuelos en su totalidad ocupan pequeñas extensionescomparativamente a la que ocupanlos Brown y Reddish Brown Soils.I.—SUELOSa) BROWN SOILS:(Ver mapa de las págs. 9-10).ZONALESOcupan las partes bajas y planas de la región,siendo fácil su irrigación. Son suelos decolor bruno oscuro cuando húmedos o brunogrisáceo cuando secos. Se han formado sobreel material madre de depósitos lacustres antiguos.En el mapa agrológico puede apreciarsela extensión que ocupan estos suelos, los que hedenominado con el nombre general de "PAM­PAS CLAY LOAM".Perfil típico.—^El perfil típico de estos suelosha sido estudiado mayormente en las partes bajasy planas de la Hda. Valor, y sus característicasy descripción pueden apreciarse en el cuadroN° 2. No existe en este grupo de suelosgran variación en cuanto a textura, pues todosellos caen dentro de los migajones arcillolimososo arcillosos.Características fisico-quimicas.—Son suelosfuertemente arcillosos, de consistecia dura, pegajososo plásticos cuando húmedos, de malaestructura, generalmente limitados por un horizonteC compacto, siendo esto un impedimentoal buen drenaje y al buen desarrolloradicular en profundidad. La poca cantidad demateria orgánica en ellos impide la formaciónde vina estructura más definida. Los abonamientosorgánicos en general serán de mucho beneficioen estos suelos, ya que facilitarán un mejordrenaje de las aguas, y una mejor labranzaal dejar una superficie mejor mullida y máspermeable; también se enriquecería el suelo enN, al aumentar la cantidad de humus inicialmenteescaso. La técnica <strong>del</strong> Stuble mulch,usada mucho en los U.S.A. para suelos fuertementearcillosos o sin estructura, sería aquí unapráctica aconsejable, pues los residuos de cosechassin necesidad de enterrarse profundamentepermiten una mejor percolación <strong>del</strong> agua deriego, evitándose la erosión.Estos suelos presentan un pH bastante alto(7.8 — 8.2) y muestran regulares concentracionesde sales solubles entre los canales capilares.La agricultura intensiva que se llevaráen ellos, agricultura a base de riegos, deberápreveer un apropiado sistema de drenaje paraevitar la acumulación de sales solubles, que sibien en el presente no son dañinas podríanllegar a serlo algo, en un futuro, por falta dedrenaje.CUADRO N" 2HorizontepH.ProfundidadEstructuraConsistenciaTexturaColorBordeObservaciones\8.20 — 20Cm.Crumb abloquefinoDura cuandoseco, plásticaen húmedo.ClayLoamBrownIndefinidoPresenciade CaCO^ y salessolubles.B,8.220 — 60Cm.BloquemedioDura cuandoseco, plásticaen húmedoClayLoam aClayBrownClaroPresencii.de CaC03 y salessolubles.C8.260 amásCm.CompactaDurísimaen seco(claypan)ClayDarkBrownClaroPrcsenci ide CaC03 y salessolubles.ING. JOSF DEL C. Muiio:RECONOCIMIENTO DE SUELOS


En cuanto a elementos fertilizantes, estossuelos son ricos y bien expresados en Ca, P, K,Mg y Mn, con muy poco contenido en Fe yAl. Siendo el pH elevado podría ser que algunoselementos menores sean deficientes. Constituyenbuenos terrenos agrícolas, pero debenmanejarse con cuidado.b) REDDISH BROWN SOILS:Ocupan todas las planicies elevadas de la región,así como las lomas de la mayor parte <strong>del</strong>a zona estudiada, habiendo Reddish BrownSoils también en las partes bajas pero en pequeñasextensiones. Son suelos calcicos formadossobre sedimentaciones superiores <strong>del</strong> antiguolago, razón por la que ocupan siempre nivelesmás altos en comparación con los BrownSoils. Son similares en desarrollo genético aéstos, pero los diferencia solamente el tono ligeramenterojizo o amarillento de su colorbruno, y el tener una mayor diversidad de texturas.Como en los Brown Soils, son sueloscuyas estructuras no están perfectamente definidas,razón por la que son fácilmente erosionables,aún en algo por las cortas lluvias <strong>del</strong>a región. En el mapa agrológico puede apreciarsela gran extensión que ocupan estos suelosen comparación con los otros; son másabundantes, y por ocupar laderas y partes altaspresentan problemas para su irrigación, únicaforma de lograrse su utilización futura. A estegrupo zonal de suelos "Reddish Brown" lo hedenominado suelos de "lomas". Puede apreciarse,por la variación de texturas superficiales, lossiguientes tipos:LOMAS SANDY LOAM.LOMAS SILT LOAM.LOMAS SILTY CLAY LOAM.LOMAS CLAY LOAM.De estos tipos es más abundante el "LOMASCLAY LOAM", ya que los otros tipos mencionadossolamente están circunscritos a pequeñasextensiones. En realidad el grado de desarrollogenético a que han llegado este grupo desuelos, es prácticamente el mismo que el alcanzadopor los Brown Soils (Pampas clayloam). Si algunas veces se aprecia diferenciaen el espesor <strong>del</strong> horizonte A en algunos perfiles,es debido esto al efecto erosivo de las aguasde lluvia y el viento.Perfi! típico.—Como perfil ideal de estegrupo podemos describir el Lomas Clay Loamde la zona alta de la Hda. La Papaya, el quees un típico Reddish Brown Soil. Las característicasy descripción pueden apreciarse en elcuadro N " 3.CU ADR O N" 3Horizonte pH. Proíundidad Estructura t onsistenciaTextura Color Borde ObservacionesA 8.2 O — 20 Bloque Semidura endn_ fino a seco, suavegranular pegajosa encomplejo húmedoB28 2 20 — 80 Débil- Dura en secoCm. mente en pegajosa enbloques húmedoC 8.2 +80 Compacta, DuraCm. menosfirmeClay Reddish Claro CaCO^ y sales so-Loam Brown lubles entre los canales.Clay Reddish Claro CaC03 y sales so-Brownlubles entre los canales.Clay Reddish Claro CaCO^ y sales so-Brownlubles entre los canales.INC. JOSÉ DEL C. MUHO: RECONOCIMIENTO DE SUELOS 11


Características físico-químicas.—Son suelosarcillosos, menos pesados que los Brown Soilsde las partes bajas pero de estructura muy similar,plásticos cuando húmedos, limitados porun horizonte C arcilloso en su generalidad, peromenos compacto que en los <strong>del</strong> grupo anterior.Como en los Brown, son suelos que presentanbajo contenido orgánico, por lo que suestructura no es definida. Siendo un grupo desuelos que ocupan planicies altas y laderas, suutilización agrícola aún en los de pequeña gradiente,debe estar supeditada al uso de curvasa nivel. La materia orgánica, incrementada porapropiadas prácticas agrícolas, indudablementeimpediría la erosión y haría estos suelos mástrabajables por los implementos de labranza;son pegajosos pero algo menos que los queocupan las partes planas y bajas. También comolos anteriores, son suelos ricos en calcio,de pH alto (generalmente 7.8—8.2), que presentantambién acumulaciones salinas entre loscanales capilares. Ricos en P, K. Ca, Mg, etc.,pero deficientes en N. Como las reacciones sonbastante alcalinas, es probable también que tenganalguna deficiencia en elementos menores.II.—SUELOSAZONALESCUADROSon suelos de origen aluvial, resultado dedepósitos dejados por los dos ríos (Marañón yUtcubamba) que bañan la zona. Estos depósitossi bien no son de gran extensión en comparacióncon los Brown y Reddish Brown Soils,contituyen un pequeño grupo de suelos quepresentan condiciones agrícolas muy favorables.Tienen alguna semejanza con ellos (encuanto a pH alto y altos contenidos de Ca Co3),y son suelos no desarrollados, en los que no seaprecia un perfil definido, dependiendo la disposiciónde las capas <strong>del</strong> suelo de la forma comose ha efectuado la sedimentación aluvial.Caracteriza mayormente a este grupo de suelosel hecho de ser de texturas menos finas que lasde los Brown y Reddish Brown Soils, y tenerun mejor drenaje interno que permite que lassales se laven y profundicen más. Son suelosprofundos y sueltos en casi toda su extensión.a) ALUVIALES DEL RÍO MARAÑÓN:En el mapa agrológico puede apreciarse lapequeña extensión que ocupan estos suelos azonales(o aluviales recientes). Están ubicadosen las vegas <strong>del</strong> río Marañón de la Hda. La Papaya,y en la de Siempre Viva de la Hda. Valor.Se les ha denominado como "SIEMPRE VIVASii.TY CLAY LOAM" y "SIEMPRE VIVA" y "PA­PAYA SiLTY LOAM" según su estruaura.Descripción <strong>del</strong> perfil típico.—Las características<strong>del</strong> perfil típico <strong>del</strong> Siempre Viva SiltyClay Loam, están indicadas en el Cuadro N° 4que sigue.N' 4HorizontepH.ProfundidadEstructuraConsistenciaTexturaColorBordeObservaciones18.00 — 25Cm.CrumbSuaveSiltyClayGrisamari­ClaroP r e s e n c i ade CaC03 y pocaLoamllentoconcentracióndesalessolubles.28.025-60Cm.CrumhSuaveSiltyClayLoamGrisamarillentoClaroP r e s e n i c i ade CaCOS y pocaconcentración desales solubles.38.0+ 60Cm.Ausenciade estructuraSuaveSiltyClayAmarilientoClaroP r e s e n 1 c i ade CaC03 y pocaconcentración desalessolubles.Las características <strong>del</strong> perfil típico <strong>del</strong> Papaya Silt Loam están indicadas en el CuadroN° 5 que sigue:12 ING. JOSÉ DEL C. MURO: RECONOCIMIENTO DE SUELOS


CUADRO N' 5HorizontepH.ProfundidadEstructuraConsistenciaTexturaColorBordeObservaciones18.00-20Cm.CrumbSuave enseco omojadoSiltLoamBrownClaroCaC03 y ausenciade sales.28.020 — 60Cm.CrumbSuave enseco 0mojadoSiltLoamBrotanClaroCaC03 y ausenciade sales.38.0+ 60Cm.AusenteSuave enseco omojadoFineSandYellowishClaroCaCO^ y ausenciade sales.Este tipo de suelo "Papaya Silt Loam", quese observa en la vega de La Papaya, es unode los mejores suelos que se encuentran en lazona. Fácil de trabajar por su textura suave,profundo, con buen drenaje interno, y ausenciade concentraciones salinas dentro <strong>del</strong> perfil.Es pobre en humus, por lo que un mejoramientoorgánico a base de abonos verdes seríarecomendable.b) ALUVIALES DEL RÍO UTCUBAMBA:Están ubicados en las vegas de la orilla <strong>del</strong>río Utcubamba, siendo su extensión principalen el lugar llamado Huarangopampa. Difierende los suelos aluviales <strong>del</strong> río Marañón portener una buena estructura, debido a unalto contenido de materia orgánica en formade humus. Caracteriza a estas tierras una exuberantevegetación de leguminosas arbóreasque no se aprecia en los terrenos aluviales <strong>del</strong>Marañón. La descomposición de estos detritusricos en N ha permitido la formación de suelosde perfiles más oscuros, con estructura granularcompleja y bien profundizada. Por su altotenor en humus, y por consiguiente en N, estossuelos son conocidos como "fuertes". El defectode estos suelos reside en ser inundados, enuna parte de su extensión, durante la época decrecientes <strong>del</strong> río Utcubamba.Perfil Típico.—El perfil típico de un suelo"HUARANGOPAMPA SILT LOAM" puede verseen el Cuadro N^ 6 que sigue.CUADRO W 6HorizontepH.ProfundidadEstructuraConsistenciaTexturaColorBordeObservaciones17.00 — 10Cm.GranularcomplejaSuave enseco ymojadoSiltLoamAmarillentoClaroCaCO^, humus enbuenas proporciones,ausencia desales solubles.27.010 — 30Cm.GranularcomplejaSuave enseco ymojadoSiltLoamAmarillentoClaroCaCO^, humus enbuenas proporciones,ausencia desoles solubles.37.0+ 30Cm.SimpleSuave enseco ymojadoSandAmarillentoClaroCaC03, humus enbuenas proporciones,ausencia desales solubles.ING. JOSÉ DEL C. MURO: RECONOCIMIENTO DE SUELOS 13


Folo N° 1 —Perfil típico de un Broivn Soil (en la ildaValor) La tuchilla, dentro <strong>del</strong> circulo blanco, indica ellimite entre los horizontes Ai y B Observar la profundidadde las rajaduras o cracksFoto N' 2 —Perfil de un Reddtsh Brown Soil (en la HdaValor) La cuchilla, dentro <strong>del</strong> circulo Mamo marca ellimite entre los horizontes Ai y SiK;^^V*'Foto N° 3 —Perfil de un suelo aluvial típico (zona deSiempie Viva en la Ilda Valor) Puede observarse elespesor de los horizontes d" sedimentación Las manosCitin <strong>del</strong>imitando el horizonte 2Foto \' 4—Coite en el barranco que mira al no Marañan(¡unto al actual campamento de la Pida Valor),donde puede apreciarse la profundidad <strong>del</strong> mafenalmadre sedimentario sobre el que se han formado los sueloszonales típicos de la res,ion I a altura de lo abarradopor Id foto es solo de unos 5 mts, siendo sm emburrola profundidad de las diversas capas sedimentarme enese lugar entre 15 y 20 mts (espesor total)


El perfil típico de un suelo "HUARANGO-PAMPA SILTY CLAY LOAM", puede verse en elCuadro N^ 7.CUADRO N' 7Horizonte pH. Profundidad Estructura Consistencia Textura Color Borde Observaciones7.0 0-20Cm.CrumbSuave enseco ymojadoSilty Oscuro Claro CaCO^, ausenciaClayde sales solubles)ricos en humus,(gds. prop.)7.0 20 — 60Cm.GranularcomplejaSuave enseco ymojadoSilty Oscuro Claro CaCO^, ausenciaLoamde sales solubles'ricos en humus,en grandes proporciones.7.0 +60 Granular Suave en Silty Amari-Cm. compleja seco y Loam lientomojadooscuroClaro CaCO^, ausenciade sales solublesy humus en grandesproporciones.^7.—Análisis químico de los suelos de las distintassecciones estudiadas.En los cuadros adjuntos de análisis, efectuadosen el laboratorio de la Estación ExperimentalAgrícola de Tingo María, con muestrastomadas personalmente en la región materia<strong>del</strong> estudio, puede verse el resultado obtenido.Sección: Suelos y abonosAsunto: Análisis de muestras de suelosOrigen: Zona de Bagua. — "Zona N? T'.—VALOR (SIEMPRE VIVA)A N Á L I S I S Q U Í M I C O SElementos Asimilables (expresados en Kg. x Ha. y determinados por el método de Peech)n ¡a oo .2o«•3«1a o^112345678.27.97.87.87.57.67.7.1'O89.6>89.6>89.6>89.6>89.6>89.6>89.6U370531370531298955298955298955227614227614O&411211211296569696S280280224224168224224> 224.0> 224.0> 224.0> 224.0> 224.0> 224.0> 224.0z0033.600033.6Zgs


Sección: Suelos y abonosAsunto: Análisis de muestras de suelosOrigen: Zona de Bague—"Zona N? 2".—VALOR (HUANGUERA)« 011 SA N A L 1 S S Q U Í M I C O SElementos Asimilab es (expresados en Kg X Ha. y determinados pof el método de Peech)o«•3üo0.2ssSZ21S■89.6>89.6>89.6>89.6>89.6>89.6>89.6>89.619727719727719727719727716939516939516939516939511211216822422411289.689.61121681682241121125656224.0224.0> 224.0224.0>224.0224.0>224.0> 224.024.^ 1 16.856.0 22.48.S 6 22.433.< > 16.844.S 11.233.Í > 16.856.0 16.844.{ i 22.42.24002.2402.24000000000020.0917.25i 44.441.440.423.415.235.2FrancoArcillosoTingo María, Diciembre 1953.16INC. JOSÉ DEL C. MURO:RECONOCIMIENTO DE SUELOS


Sección: Suelos y abonosOrigen: Zona de Bagua.Asunto: Análisis de muestras de suelos'Zono N? 4".—VALOR (alrededores <strong>del</strong> actualcampamento)« 2S.3XA N Á L I S I S Q U Í M I C O SElementos Asimilobles (expresados en Kg. x Ha. y determinados por el método de Peech) |s.2eo'üUooñ0S MCB1O«ssHz1■ sfci.S'589.6>89.6>89.6>89.6>89.6>89.6>89.6>89.6>89.6>89.6>89.6>89.610626610626610626610626610626613274613274613274613274610398710398710398789.67811211289.611211211211211211211256.0112.0112.0168.0224.0224.0280.0224.01121125656224.0>224.0> 224.0> 224.0> 224.0> 224.0> 224.0> 224.0>224.0> 244.0> 224.0> 224.05.628.020.1667.25.65.65.65.602.247.8411.222.428.028.011.216.811.211.211.25.616.822.48.96000005.62.2^ 1000002.242.240000003.364.480010.S 213.5210.5934.4 27.4 38.2 Arcilloso32.4 19.4 48.2 ArcillosoINGTOSE DI :L C. MUB o: RE CONOCIMIE NTO DE SUE LOST ingo Moría, Diciembre 1953.17


Sección: Suelos y abonosAsunto: Análisis de muestras de suelosOrigen: Zona de Bogua.—"Zona N° 6"—VALOR (parte alta Quebrada Naranjos)a 011So.a«• ntA N A L 1 S 1 S Q U 1 M 1Elementos Asimilables (expresa dos en Kg . X Ha. y determinados por el métoc o de Peech)o•0OQ.210«iSe o s5S?5rt OANÁLISIS FÍSICOS►JoH■£29i353637383940414243447.77.77.77.77.87.87.68.07.67.5>89.6>89.6>89.6>89.6>89.6>89.6>89.6>89.6>89.6>89.610644410644210644210644214644215747115747115747115747115747111211211211211211211211211216856112280280280224112112112112224.0> 224.0>224.0>224.0>224.0>224.0> 224.0134.4> 224.0> 224.089.60016.80067.289.689.667.228 .5.68.9611.216 88.9689.65.6285.600000004.480013.4400000000010.8416.0328.4 22.2 49.4 ArcillosoTingo María, Diciembre 1953.Sección: Suelos y abonosAsunto: Análisis de muestras de suelosOrigen: Zona de Bagua.—"Zona W 7"—LA PAPAYA (parte baja)a oA N A L 1 S S Q U 1 M 1 e o sElementos Asimilables (expresados en Kg. X Ha. y determinados por el métod 0 de Peech)ANÁLISIS FÍSICOS1o£o«•3O.oOñsoOüséo"3


Sección: Suelos y obonosAsunto: Análisis ds muestras de sueíosOrigen: Zona de Bagua.—"Zona W 8"—LA PAPAYA (porte alto)« ona- caA N Á L I S I S Q U Í M I C O SElementos As'milobies (expresados en Kg. x Ha. y deierminodos por el método de Peech) |so0oOtí0z|■3.1.0'3vio 1< 0HANÁLISIS-1*¿'§3FÍSICOS4i53547.67.8>89.6>89.6282322823211216889.6134.4> 224.0>224.00 6.720 0000 2.87 57.0 32.4 10.60MigajónArenoso558.2>89.68767112168> 224.016.8 3.600 0.890568.2>89.68767112168> 224.04.48 03.360578.2>89.68767112112> 224.00 000Tingo Moría, Diciembre 1953.Sección: Suelos y abonosAsunto: Análisis de muestras de suelosOrigen: Zona de Bagua.—"Zona N? 9"—HUARANGOPAMPA11127 7.7128 7.6129 7.7130 7.6131 7.6132 7.8133 7.7134 7.6135 7.8136 7.8A N Á L I S I S Q U Í M I C O SElementos Asimilobles (expresados en Kg. x Ha. y determinados por el método de Peech) |PFósforo>89.6>89.6>89.6>89.6>89.6>89.6>89.6>89.6>89.6>89.6CaCalcio196751196751196751196751196751196751196751197979197979197979o16816811211211211289.689 6112112Osi565656565656565656112ss> 224.0> 224.0> 224.0> 224.0> 224.0> 224.0> 224.00> 224.0> 224.0o239.233.633.667.233.639.211.216.8044.8cuuns £fe.2fe000000000. 0o*s5000000000020.0520.17ANÁLISIS5^FÍSICOS66.0 10.8 23.2 MigajónArenoso26.0 38.8 25.2 ArcillosoTingo Moría, Diciembre 1953.ING. JOSÉ DFI. C. MXJRO: RECONOCIMIENTO DE SUELOS19


Sección: Suelos y abonosAsunto: Análisis de muestras de suelosOrigen: Zona de Bagua.—"Zona N? 10".—JAGUANGAes 0A NElementos AsimilablesA L 1 S 1expresados en Kg. xS Q U 1 M I C O SHa. y determinados por 6 1 método de Peech)1ANÁLISIS FÍSICOS6- £8XP4sst'oo«I op.oUso'3'10 ^HJ5^■^3SI91 7.592 7.593 7.694 7.695 7.796 7.697 7.598 7.799 7.5100 7.5101 8.0102 7.8103 7.9104 7.7105 7.5106 7.6107 7.8108 7.7109 7.6no 7.5111 8.0112 7.5113 8.2114 7.8115 8.1116 7.4>89.6>89.6>89.6>89.6>89.6>89.6>89.6>89.6>89.6>89.6>89.6>89.6>89.6>89.6>89.6>89.6>89.6>89.6>89.6>89.6>89.6>89.6>89.6>89.684>89.6240591240591240591240591240591240591240591309506309506309506210254405778405778405778405778405778405778165888165888165888165888165888165888136256136256136256168 280224 280224 224168 112112 56112 56112 56168 112168 89.6112 89.6112 56168 56112 78.4112 67.2112 56.0112 112168.( ) 89.689.( i 5689.( i 5689.< i 5689.< i 56112 56112 56112 78112 112112 89.6> 224.0224.0>224.0> 224.0> 224.0201> 224.0> 224.0201.6224> 224.0> 224.0224> 224.0> 224.0> 224.0> 224.0> 224.0> 224.0>224.0> 224.0>224.0>224.0> 224.0> 224.0> 224.000044.85.608.9Í016.8005.613.440004.4{ 111.25.633.6011.205.613.44 5.622.4 5.633.6 5.611.2 16.85.6 16.83.36 16.844.8 011.2 039.2 020.4 0.622.4 5.60 11.244.8 5.60 16.83.36 0,005.6000000011.20011.22.24 11.2000000000000000005.6000000000fl00000024.4C 131.6121.4241.3216.9013.841.0 17.4 41.6 Arcilloso46.0 50.4 3.659.8 36.6 3.6VfigajónlimosoVligajónArenosoTingo María, Diciembre 1953.20 INO. JOSÉ DEL C. MURO: RECONOCIMIENTO DE SUELOS


Sección: Suelos y abonosAsunto: Análisis de muestras de suelos-Origen: Zona de Bagua.—"Zona N? 13".—YERSALLA«on137 7.7138 7.8139 7.5140 7.5141 7.5142 7.6U3 7.6144 8.0145 7.7146 7.5147 7.8A N A L 1 S 1Elementos Asimilables (expresados en Kg.»*'§289.6>89.6>89.6>89.6>89.6>89.6>89.684.78.4>89.6>89.6ots'SÜ13U210254210254210254210254207799207799195348195348195348195348210254O22411211211289.611211222422411289.6100.833.389.644.85689.689.656565656S Q U 1X Ha. y determinados pooM es§> 224.00> 224.0> 224.0> 224.0> 224.0> 224.0>224.0> 224.0> 224.0> 224.091B5.65.63.6016.811.23.6016.828.028.0M I C O Sel método de Peech)•3az'ás5.65.60000016.8011.25.6000000000000•a


Sección: Suelas y abonosAsunto: Análisis de muestras de suelosOrigen: Zona de Bagua "Zona N? 16".—GONCHILLO"°tie. «5158 7.5159 7.6160 8.0161 7.8162 7.5163 7.7ANA L 1 SElementos Asimilabl es (expresados en Kg.4>89.6>89.6>89.6>89.6>89.6>89.6o«'3ü-3U197979197979197979197979197979155893oo89.689.6201.622411211222.4565689.667.256S Q U 1 M 1 C 0 sX Ha. y determinados por el método de Peech)s1> 224.0> 224.0> 224.0> 224.0>224.0> 224,0Oz|"3«


•Sección: Suelos y abonosAsunto: Análisis de muestras 89-6 17711 78 56.6 ,> 224.0 O 11.2 O 8.96 26.4 23.8 49.8 Arcffloso84 7.4 >89.6 17711 67.2 56 > 224.0 16.8 2.24 O O 1.8085 7.6 >89.6 211657 56 134i4 >224.0 3.36 O 5.6 O 21.5086 7.4 >89.6 211657 56 224 >224.0 7.84 0 0 0 24.4 25.8 49.8 ArenosoTingo Mario, Diciembre 1953.ING. JOSÉ DEL C. MURO: RECONOCIMIENTO DE SITELOS23


Sección: Suefos y abonosAsunto: Análisis de muestras de suelosOrigen: Zona de Bague—"Zono N? 21"—CAIMITO(Pampo de Burlón)1°h•5. «5A N A L 1 S 1 < > Q U Í M I C O SElementos Asimilables (expresados en Kg. x Ha. y determinados por el método de Peech)i0diUo.2s11S89.6>89.6>89.6155717155717131167_oBH4112168168s1125656> 244.0> 224.0168.0Z| ^115.644.800000O00000o"355?Sca« o11as15.85 51.213.35 42.4ANÁLISIS.§■3HIs40.4 8.417.8 39.8FÍSICOSPMigajónArenosoArcillasTingo Mario, Diciembre 1953.24ING. JOSÉ DEL C. MUHO:RECONOCIMIENTO DE SUELOS


Sección: Suelos y abonosAsunto: Análisis de muestras de suelosOrigen: Zona de Bogua.—"Zona N? 23"—CÜSHIYO« 0A N A L 1 S 1Elementos Asimilables (expresados en Kg. >S Q U 1 M 1 e o sHa. y determ nados por el métoc o de Peech)ANÁLISIS FÍSICOSz2«p.-oo«'3üoPH00os»2089.í 467679>89.6 309331>89.d 1 309331>89.< i 30933111289.689.667.211289.689.667.2224.0> 224.0> 224.0>224 022.40000016.84.48005.600 47 62 42.20 31.4911.20 38.226.4 31.422.4 39.4ArcillosoArciUosoTingo hAaría, Diciembre 1953.Sección: Suelos y abonosAsunto: Análisis de muestras de suelosOrigen: Zona de Bagua.—"Zona N? 24".—ÑUNYAllZw8BiA N A L 1 S 1 S Q U 1 M 1 C 0 sElementos Asimilables (expresados en Kg . X Ha. y determinados por el método de P^ech)oo«'3o"S1^011z1489.6>89.672.8>89.6>89.6>89.6>89.6>89.6>89.6>89.6>89 6>89.6>89.6738257382510900010900012500023270031669619990819990814081214081214081214081211216816816811289.611216816822416856565611278.489.611216889.61681682241685656> 224.0> 224.0> 224.0> 224.0> 224.0> 224.0> 224.0> 224.0> 224.0> 224.0> 224.0>224.0> 224.00008.9611.28.96000020.14.480112.089.6168.0112.0112 0112.0134.400002.2439.20000000000002.2400000000000007.5223.7 032.2 5 27.219.9 0 27.214.3 327.232.232.026.031.431.440.846.841.436.4ArcillosoArcillosoArcillosoArcillosaING. JOSÉ DEL C. MURO:RECONOCIMIENTO DE SUELOSTingo María, Diciembre 1953.25


Sección: Suelos y sbonosAsunto: Análisis de muestras de suelosOrigen: Zona de Bagua.—"Zona W 25"—ÑUNYA (porte olto)et o*3*CúsnZh4SA N A L 1 S S Q U 1 M 1Elementos Asimilables (expresados en Kg. X Ha. y determinados por el métod< J de Peech)0oea*SüOo1e o st4489.6>89.6>89.6>89.6>89.6>89.6824188241882418824186593465934112112112112112168112112112112112168>224>224224>224>224>22433.600022.411.20022.400000005.60005.Í>8.38 23.200 6.712.24 32.219.415 457.4 ArcillasPesadas52.4ArcillasPesadasTingo Moría, Diciembre 1953.Sección: Suelos y abonosAsunto: Análisis de muestras de suelosOrigen: Zona de Boguo.—"Zono N? 26"—PURURCO (porte olto)2.§IjA N A L i S 1 S Q U 1 M 1 ( C 0 SElementos Astmilables (expresados en Kg. X Ha. y determinados por i\ método de Peech)á^o1.2s'I1s


Sección: Suelos y abonosAsunto: Análisis de muestras de suelosOrigen: Zona de Bagua.— "Zona N? 27".—ZONA CERCANA A JAMAICA« o¡sA N A L 1 S 1 S Q U 1 M I C O SElementos Aslmilab es (expresados en Kg . X Ha. y determinados por el método de Peech) |.1u.2o4S'i1»2o15SSesSes O8"ANÁLISIS FÍSICOS•a gneo175 7.4176 7 1177 7.4178 7.Ó179 7.5180 7.2>89.6>89.6>89.6>89.6>89.6>89.6445404454044540257772577775401121121125689.611278.489.611211289.6168224224>224>224>22422428.05.611.228.008.9689.628.022.411.211.228.000000005.605.6011.24.55 40.00.77 53.226.2 33.622.0 24.8ArciOosoMigaiáttArdlfosoTingo María, Diciembre 1953.8.—Abonamiento.Siendo la mayoría de los suelos de carácteralcalino, con elevados contenidos de carbonatode calcio y buenas proporciones de sales solubles,es lógico pensar en abonamientos que dejenradicales ácidos en el suelo. La abolición<strong>del</strong> sodio en las prácticas de abonamiento deberecomendarse enfáticamente, ya que conduciríaa la formación de álcali negro (Co3 Na2).Como la mayor parte de los suelos son pobresen N, la aplicación de este elemento debehacerse bajo forma de sulfato, nitrato o clorurode amonio; los fosfatos de amonio tambiénpueden recomendarse, y lógicamente toda formade aplicación de nitrógeno en abonos orgánicos.Los suelos, como puede apreciarse por loscuadros de análisis, son bien provistos de elementosfertilizantes, razón por la que la mayorrespuesta a cualquier abonamiento se obtendríade los abonos principalmente nitrogenados.Pero es mi parecer, que los abonos en generalpara que tengan su mejor efecto debende seguir a mejoramientos de la estructura<strong>del</strong> suelo, por medio de abonamientos en verde(enterramiento de leguminosas). La faltade una buena estructura es el defeao principalde que adolecen los suelos de regiones áridas ysemiáridas. La vegetación cactácea que dominaen la zona, no ha permitido la acumulaciónde materia orgánica en los suelos, los que sonasí pobres en ella y por consiguiente en N.En los lugares donde la humedad ha per-ING. JOSÉ DEL C. MURO: RECONOCIMIENTO DE SUELOS 27


mitido una mayor vegetación de leguminosas,la cantidad de materia orgánica en los sueloses grande y poseen así una mejor estructura;es el caso de los suelos aluviales de Huarangopampa.Como la materia orgánica de los suelos <strong>del</strong>a región se destruye rápidamente, dado el climatropical, es conveniente se siga la prácticade dejar los residuos de cosechas en el mismoterreno. Esto junto con los abonamientos verdespermitiría ir mejorando la estructura <strong>del</strong>suelo.9.—Drenaje.Como la mayoría de los suelos son de caráaerarcilloso, sin estructura conveniente, <strong>del</strong>ento drenaje interno; el factor drenaje debetomarse en cuenta al efeauarse en ellos trabajosagrícolas. Sin embargo desde que la topografíaen casi todos estos suelos acusa suficientesdesniveles, el drenaje no representa realmenteun problema. El objeto <strong>del</strong> establecimientode un conveniente sistema de drenajees evitar una posible acumulación de sales enla superficie.Tingo María, Diciembre 1953.Ing. José <strong>del</strong> C. Muro28 ING. JOSÉ DEL C. MURO: RECONOCIMIENTO DE SUELOS


Anexo No. 3APRECIACIONES S06RE LAS NECESIDADES O REQUERIMIENTOS DEAGUA EN LA ZONA POR IRRIGARSE DE LA MARGEN IZQUIERDA DELRIO UTCUBAMBA Y DERECHA DEL RIO MARAÑON, PARA SERUTILIZADAS EN EL ANTEPROYECTO CORRESPONDIENTEPorEduardo Woíson CísnerosIngeniero AgrónomoErnesto Lanata PlagioIngeniero Agrónomo


Apreciaciones sobre las Necesidades o Requerimientos de Agya en la Zona porIrrigarse de la Margen Izquierda <strong>del</strong> río Utcubamba y Derecba <strong>del</strong> rio Mararíón,para ser utilizadas en el anteproyecto correspondienteI.—Para una apreciación preliminar de losrequerimientos de agua por hectárea cultivada,apreciación que pueda servir de base al cálculode los volúmenes de agua que debe llevar el canalmatriz en las diversas etapas de su recorrido,se han considerado los cultivos aparentementemás lógicos para la zona, ya que la necesidadde agua por hectárea varía fundamentalmentecon el tipo de cultivo.tes:Algodón Tabaco PastosArroz Maíz CacaoKenaf Leguminosas FrutalesRamio (maní, soya, frijoles, etc.) CaféEs indudable que otros muchos cultivos, comoson los sorgos, la pina, el ricino, etc., tendráncabida dentro de la economía de la zona,ya que las extraordinarias características de sueloy clima existentes, facilitarán la diversificaciónde cultivos en ella. Sin embargo estimamosque para el cálculo de las necesidades deagua por hectárea es suficiente una estimaciónbasada en diversos programas agrícolas racionalesque tengan como composición los cultivosbásicos mencionados anteriormente.II.—Para la determinación de las cantidadesde agua necesarias para producir una cosechadeterminada, dada la escasez de informaciones,estudios y datos al respecto en el País, se hanEstos cultivos básicos pueden ser los siguienconsideradofundamentalmente las cifras y referenciasque se encuentran en las obras clásicasde irrigación. Se ha consultado principalmentepara esto la obra de Iván E. Houk(Irrigation Engineering - 1951), la de OrsonW. Israelsen (Irrigation Principies and Practices- 1950), y la de Harry Burguess Roe(Moisture Requeriments In Agriculture-1950).Es así que se ha estimado para cada tipo decultivo, las siguientes cifras:a) ALGODÓN:Como dadas las características tropicales <strong>del</strong>a región, aparentemente no se cultivarán variedadesde período vegetativo largo, como esel Tangüis, debido a su mayor vulnerabilidadal ataque de insectos, ni se "cultivarán socas, seha estimado en sólo 8,500 mts.^ por Ha. (85cm.) el requerimiento en agua de una cosechade algodón. Esta cifra corresponde a la necesidadde agua de la variedad Pima en lugaresbastante calurosos y con suelos normales. Houkpor ejemplo indica que en suelos francos, moderadamentebien drenados (como son los deBagua), el requerimiento de una cosecha es de2.5 pies (75 cm.) e indica este dato como típicopara Texas, California y New México, salvocondiciones excepcionalmente adversas. Israelsenindica igual cifra para Texas, New Méxicoy Atizona, indicando específicamente para Pimaen Arizona (en un cuadrito sobre porcentajesusados en cada nivel <strong>del</strong> suelo) la cantidadtotal de 28.3" (70.8 cm.) Las referencias2 INGS. WATSON Y LANATA: REQUERIMIENTOS DE AGUA


de Israelsen sobre determinaciones <strong>del</strong> consumode agua, por estudios sobre la humedad <strong>del</strong> suelorealizados en Arizona, y por análisis de datosclimatológicos y prácticas de irrigación, efectuadosen la Hoya <strong>del</strong> río Pecos (New Méxicoy Texas), en el Salinas Valley (California),en la Hoya <strong>del</strong> río Alto Colorado y en otrasáreas irrigadas <strong>del</strong> Oeste de los EE. UU., dantambién la cifra de 2.5 pies o ligeramente algomás. Las numerosas referencias de Roe, algunasde ellas específicas para Pima, como la queindica consumos entre 1.7 y 2.1 pies para Arizona(Salt River) confirman también el conceptode que una estimación de 2.5 pies paraalgodón Pima es la correcta.En el Perú, las determinaciones <strong>del</strong> Ing.Carlos Sutton en el valle de lea y para el cultivo<strong>del</strong> algodón "País" y <strong>del</strong> llamado en eseentonces algodón "Egipcio", ambos de períodovegetativo más largo que el Pima, son interesantespor la categoría y experiencia dedicho profesional, a pesar de ser una referenciabastante antigua. Estas determinaciones dieronla cifra de 92 cm. como la <strong>del</strong> requerimientopromedio para la obtención de unacosecha. El Ing. Rosendo Chávez Díaz, por estimaciónbasada en el hectareaje sembrado enel mismo valle, en las descargas anuales <strong>del</strong>río lea, en una apreciación de las pérdidas yen una estimación <strong>del</strong> agua obtenida por bombeo<strong>del</strong> subsuelo, llega a una apreciación análogaa la <strong>del</strong> Ing. Sutton —90 á 100 cms.— parala obtención de una cosecha de algodónTangüis en el valle de lea. Las determinacionesen condiciones de campo,<strong>del</strong> Ing. José CalzadaB. (1946-47) en el valle <strong>del</strong> Rímac indicanpara algodones Tangüis de plantada entre106 cm. y 94 cm. y entre 112 cm. y 83cm., como medida <strong>del</strong> requerimiento o sea cifrasbastante similares a las <strong>del</strong> Ing. Sutton yel Ing. Chávez Díaz. Estudios semejantes enel valle de Huaura con la cooperación de losIngs. Fumagaíi y Garayar en uno y los Ings.Moncloa y Diez Canseco en otro, dieron cifrassin embargo mayores (entre 173 cm. y 115cm. para plantadas y entre 154 cm. y 82 cm.para socas) como las absorbidas por el sueloal obtenerse una cosecha de algodón TangüisIgualmente en el valle de Cañete según el IngINCS. WATSON Y LANATA: REQUEBIMIENTOS DE AGUACalzada, hay un requerimiento alto, pero esposible que esto se deba al tipo de suelos sumamentefiltrantes y al exceso de riego acostumbradoen ese valle. En el valle de Chincha,con suelos más retentivos, con riegos más cuidadososy empleando surcos más cortos y demenor pendiente, según el Ing. Calzada al requerimientopromedio de una cosecha de Tangüisestá entre 90 cm, y 100 cm. Siendo el algodónTangüis de período vegetativo bastantemás largo que el Pima, es indudable queel consumo será menor en este último.Es así que la estimación de 85 cm. o sea 2.8pies estimada para el caso de Bagua parece serbastante correcta y segura.b) ARROZ:Para la estimación <strong>del</strong> consumo de agua deuna cosecha de arroz, se ha considerado quedentro de un programa racional de cultivos seeliminará la siembra de arroz en las zonas marginalespara este cultivo desde el punto de vistaagronómico, es decir las con gradientes demasiadoelevada y las con suelo demasiado permeable.Asimismo, se ha estimado que el cultivose efectuará con empozamiento <strong>del</strong> agua abase <strong>del</strong> bordeado <strong>del</strong> terreno, sea en cuadrossea en curvas a nivel, eliminándose definitivamenteel actual sistema usado en Bagua de riegoen "manto" y sin prácticamente ninguna nivelación<strong>del</strong> terreno, sistema que tan saltantementeha probado ya sus desventajas. Houkindica como límites extremos de consumo parael arroz, 4.5 a 9.5 pies de agua. Roe da estimacionespara California de 54" (4.5 pies), y dareferencias de Portier y Biggs que van entre 4,0y 5.0 pies.Es así que la cifra de 200 cm. (6.66 pies)o sea de 20,000 mts? por Ha. como consumode agua para la obtención de una cosecha dearroz, puede estimarse como correcta y prudencial.c) KENAF:Sobre el cultivo de kenaf no se há encontra-.3


do lógicamente ninguna referencia en las obrasclásicas de irrigación, al tratarse de un cultivorelativamente reciente en América.Sin embargo de Cuba y Haití se han obtenidoreferencias interesantes al respecto duranteel viaje <strong>del</strong> Ing. Watson en 1951 para estudiarla situación <strong>del</strong> kenaf en esos lugares. Es asíque ahí, con una precipitación de 18" (45 cm.)se obtenía una cosecha normal de kenaf. Tantoen Cuba como en Haití, el kenaf se ha cultivadosólo bajo lluvia y puede estimarse así,basándose especialmente en las informaciones<strong>del</strong> personal técnico de la Comisión de Fibrascubano-norteamericana de Santiago de las Vegas,que con bastante seguridad la cifra de consumode agua para la obtención de una cosechade kenaf para fibra, está en alrededor de los5 O cm. o sea 3,000 mts.^ por Ha.d) RAMIO:Respecto a este cultivo no hay tampoco mayorinformación en los tratados clásicos de irrigación,por ser poco frecuente y relativamentenuevo en América. Siendo un cultivo perennepuede en cierta forma asimilarse sus necesidadesde agua a los de la alfalfa, aunque su consumode agua debe ser ligeramente mayor. Sinembargo, como indudablemente será cultivadoprincipalmente en las zonas de mayor humedadllamadas de vega en los ríos Utcubamba yMarañón, puede estimarse con criterio racionalque las necesidades de agua <strong>del</strong> ramio estaránen alrededor de los 150 cm. o sea 13,000 mts.^por Ha.e) TABACO:Las obras de Houk, Israelsen y Roe no daninformación alguna específica sobre las necesidadesde agua de una cosecha de tabaco. Esasí que hemos estimado, dado su relativamentecorto período vegetativo y su tonelaje de producción,que la cifra de 70 cm. o sea 7,000mts^ por Ha. puede ser la prudencial a tomarsecomo necesidad de agua de una cosecha detabaco en el caso de Bagua.f) MAÍZ:Sobre el maíz, Houk indica diversas referencias,que en general dan una cifra ligeramentemenor de 2 pies. Los datos son principalmentepara Nebraska, Missouri y Arkansas. Así undato interesante es el obtenido en la ScottsBluff Station (Nebraska) sobre tres campañas,y que señala el dato promedio de 1.65 piescon variaciones entre 1.23 y 2.20. Otra indicaciónde interés en Houk, es un gráfico derelaciones entre rendimiento y agua aplicada,basado sobre datos obtenidos en Cache Valley(Utah), y el que indica como óptimo para elmaíz la aplicación de 1.8 pies de agua, mostrandoun decrecimiento en el rendimiento al emplearseuna cantidad mayor. Israelsen mencionaun dato de Widtsoe que indica que rendimientosmuy altos de maíz se obtuvieron enUtah con 25" de agua, pero que en condicionesfavorables con sólo 12" -15" se obtienen cosechasnormales en Cache Valley (Utah). Tambiénse menciona una indicación de Pittman yStewart para Utah, que muestra que los rendimientosde maíz aumentan al aumentarseel agua aplicada y hasta llegarse a las 20", quecon aplicaciones de agua entre 20" y 30" sólohay pequeñas variaciones de rendimiento y quesobre las 30" hay un descenso en la producción.Roe da cifras para diversas regiones de los EE,UU., incluyendo California (valles centrales yde la costa). Atizona (Salt River Valley) yNew México (Masilla Valley), cifras que nopasan en general de las 30", variando entreextremos de 17" y 35".Es así que puede aceptarse racionalmente parael caso de Bagua la cifra de 75 cm. (2.5pies), o sea que la necesidad de agua para la>obtención de una cosecha de maíz puede estimarseen 7,300 m-ts? por Ha.g) LEGUMINOSAS:Las leguminosas que se cultivarán en Bagua,como rotación obligada a los cultivos de algodón,arroz, kenaf y tabaco, además de las diversasmenestras que prueben ser apropiadas parala zona incluirán fundamentalmente el maníy la soya como cultivos industriales.4 INGS. WATSON Y LANATA: REQUERIMIENTOS DE AGUA


Se ha estimado en 75 cm. (2.5 pies) o seaeo 7,300 mtsP por Ha., la necesidad de aguapíira la obtención de una cosecha de leguminosas.Esto como promedio y generalizando, yaque indudablemente hay variaciones según se, trate de frijoles, de arvejas, de soya o de m.í.ní.Para esta estimación se ha tenido en cuenta lasindicaciones encontradas en Houk, que dan diversosdatos para frijoles y arvejas especialmente.Se tiene ahí que para Nebraska, Missouri yArkansas Ips consumos de agua varían entre1.30 y 1.94 pies siendo el consumo menor enlos frijoles y mayor en las arvejas. Para Californiahay datos entre 1.04 y 2.0 pies, y se encuentratambién un dato de 1.66 a 2.81 piespara el cultivo de la soya en el South West. DeRoe se ha obtenido diversos datos regionalespara menestras, que muestran el consumo deagua siempre abajo de las 30" y generalmenteentre 20" y 25".Es así que la cifra de 2.5 pies parece ser bastanteprudencial para tomarse como apreciacióncorrecta en el cultivo de leguminosas.h) PASTOS:El requerimiento de agua anual en pastos perennesindudablemente varía según el tipo depasto, pero tomando una apreciación sobre labase <strong>del</strong> cultivo de la alfalfa se puede obteneruna cifra correcta, ya que muchos de los pastoscultivados tienen un consumo menor.De Houk, Israelsen y Roe puede llegarse ala conclusión que para los EE. UU. una cifracorrecta generalizada podría ser la de 3.5 a 4pies de agua. Así Houk da como extremos parala alfalfa y otros pastos cultivados, 1.0 a 6.0pies, indicando diversos datos para alfalfa enNebraska, Missouri y Arkansas que van entre1.94 y 4.22 pies y para el South West entre3.47 y 5.08 pies. Este último dato correspondea estudios de Portier y Young y es el resultadode la enorme cifra de 369 tests. Israelsen dapara Califorina un promedio de 37.4", determinadopor Blaney empleando el sistema deestudios sobre la humedad <strong>del</strong> suelo. Da la indicaciónde 4 pies para New México y Texas,y la de 31.92" para el Upper Salinas Valley((California). Este último dato es rpuy interesantepues da la estimación <strong>del</strong> consumo deagua por mes en correlación con la temperaturay las horas de luz correspondientes a cadames; así para Julio se tiene el mes de máximoconsumo de agua (5.8l"). Si se considerara eltotal <strong>del</strong> año a ese grado máximo de consumose tendría una necesidad anual de agua para laalfalfa de 5.7 pies. Roe da cifras por regionesque van entre 12" y 66" como extremos, pudiéndosellegar a la conclusión que un buenpromedio es 40".Por todo lo anterior, teniendo en consideraciónque en los EE. UU. en los meses fríos, entreNoviembre y Marzo, el consumo de aguade un cultivo perenne es mínimo, lo que nosucede en Bagua, zona de temperatura cálidaprácticamente uniforme en todo el año, se haestimado como apropiado el estimar como necesidadde agua anual para pastos cultivados enBagua la cifra de 150 cm. o sea 15,000 mts?por Ha. Para esta estimación de 5 pies, se hatenido en consideración la interesante informaciónsobre la computación <strong>del</strong> consumo mensualhecha para el Salinas Valley, mencionadi.anteriormente.i) FRUTALES, CACAO Y CAFÉ(SEMIFORESTALES) :Los cítricos y frutales tropicales como el palto,el mango y otros de posible cultivo en lazona, se ha preferido agruparlos conjuntamentecon el cacao y café en la categoría comúngeneralizada de semiforestales, para los efectos<strong>del</strong> cálculo de necesidades de agua y a pesar deque indudablemente hay diferencias entre ellos.Se ha estimado el consumo promedio anualpara los semiforestales, en 150 cm. (5 pies)o sea en 15,000 mts? por Ha.Las indicaciones de Houk, Israelsen y Roedan para los frutales en EE. UU. cifras másbajas, las que van hasta solo 1.9 pies para manzanasen Colorado y suben hasta 4.17 pies paranueces en California. Los consumos mayoresson en cítricos y árboles de hoja no caediza.INGS. WATSON Y LANATA: REQUERIMIENTOS DE AGUA 5


Considerando que en Bagua no habrá forestalesde hoja caediza, y que la temperatura es másuniforme en el año, es que se ha estimado elconsumo de 5 pies de agua anualmente.En resumen se tiene así como estimado <strong>del</strong>as necesidades de agua para los diversos cultivosel siguiente cuadro:AlgodónArrozKenafRamioTabacoMaízLeguminosasPastosSemiforestales8520050150707575150150cm. — 8,500— 20,000— 5,000- 15,000— 7,000- 7,500— 7,500- 15,000— 15,(K)0mts. ^ por Ha.?9????3??????5?!59 9?9J 3?93 3933 3399 9999 9999 9999 99III.—Para determinar los programas agrícolasconvenientes y facilitar la apreciación correcta<strong>del</strong> verdadero consumo de agua en la región,se ha estimado la zona cubierta por laobra de irrigación, como dividida en cuatro zonasprincipales': 1) la vertiente que da directamenteal río Marañón, zona terminal de laobra de irrigación y formada por la HaciendaValor y la Hacienda La Papaya; 2) la partebaja <strong>del</strong> valle <strong>del</strong> río Utcubamba, zona entre eldivorsium de las aguas que van directamente alrío Marañón y la Quebrada de Morerilla oGoncha, y formada por las haciendas Jahuanga,Bocana, Huarangopampa, El Pintor, Bersa-11a o Versallcs, Buena Vista y Morerilla; 3) laparte media <strong>del</strong> valle <strong>del</strong> río Utcubamba, zonaentre la Quebrada de Morerilla o Goncha y laQuebrada de Nunya, y formado por las campiñasde Goncha, GonchiUo y Bagua Grande, ypor las haciendas San Antonio, Caimito, Mineral,Motupe, Cushiyo y otras; 4) la parte alta<strong>del</strong> valle <strong>del</strong> río Utcubamba, zona entre la Quebradade Ñunya y el río Magunchai, y formadapor las haciendas Ñunya, Pururco, Caldera, yotras.Las extensiones de cada zona, estimadascomo útiles para justificar una obra de irrigación,se han apreciado en base al conocimientoque se tiene de la zona y a las áreas que puedencalcularse un poco toscamente de las fotografíasaéreas existentes, tomadas últimamente por elServicio Aerofotográfico <strong>Nacional</strong>.Es así que se ha estimado un total de 20,000Has. dividido en la siguiente forma:Vertiente <strong>del</strong> río Marañón10,000 Has.Parte baja <strong>del</strong> valle <strong>del</strong> Utcubamba4,000 „Parte media <strong>del</strong> valle <strong>del</strong> Utcubamba3,500 „Parte alta <strong>del</strong> valle <strong>del</strong> Utcubaniba2,500 „20,000 Has.Estas apreciaciones de extensión son bastanterazonables, y pueden considerarse como de terrenosapropiados y con buenas característicasagrícolas. Al parecer podrá haber en toda lazona cubierta por el canal unas 3,000 a 5,000Has. más, utilizables como terrenos agrícolas,pero hasta no tenerse el plano a curvas a nivelde la totalidad de la extensión no es posibleconocer exactamente el área total irrigable yutilizable agrícoiamenre.IV.—Para la primera zona, colindante alrío Marañón, se ha estimado como cultivosprincipales, en los diversos programas agrícolasposibles, el algodón y el arroz, así comotambién el kenaf y el ramio; en algunos programasse ha estimado alguna extensión de tabacoy en todas se ha intercalado una rotaciónde maíz y leguminosas, cultivos estos que permitiránuna segunda cosecha anual sobre lastierras en que se han cosechado ya ios cultivosprincipales y en el período en que estas permaneceríanlibres. En todos los casos se ha estimadouna extensión fija aue se calcula irá con pastosy con semiforestales obligadamente.6 INGS. WATSON Y LANATA: RKQIEKIMIENIOS DE AGUA


Se han estimado cuatro programas típicos:DCultiv.Princ.Has.Cultiv.Rotac.Has.Cultiv.Princip.Has.Cultv.Rotac.Has.Cultiv.Princip.Has.Cultiv.Rotac.Has.Cultiv.Princip.Has.Cultiv.Rotac-Has.ALGODÓN . . . .ARROZKENAFRAMIOTABACOMAÍZLEGUMIOOSAS . .SEMI-FORESTALESPASTOS . . . .5,0002,0002,0008002002,0004,0003,0002,0002,0001,5005008002002,0004,0003,0003,0001,5001,5008002002,0004,0002,5003,0001,5001,5005008002002,0004,00010,000 6,000 10,000 6,000 10,000 6,000 10,000 6,000Para la segunda zona, parte baja <strong>del</strong> valle<strong>del</strong> Utcubamba, se ha estimado también comocultivos principales el algodón y el arroz. Enalgunos programas se ha considerado tambiénel tabaco y el kenaf, y en todos se ha estimadouna extensión fija de semi-forestales y pastos.La rotación se ha apreciado también a base <strong>del</strong>maíz y leguminosas.Se han estimado así también, cuatro programastípicos:DCultiv.Princip.Has.Cultiv.Rotac.Has.Cultiv.Princip.Has.Cultiv.Rotac.Has.Cultiv.Princip.Has.Cultiv.Rotac.Has.Cultiv.Princip.Has.Cultiv.Rotac-Has.ARROZMAÍZALGODÓN . . . .KENAFTABACOLEGUMINOSAS . .SEMI-FORESTALES.PASTOS1,5001,8005002001,0001,8001,0001,8005005002001,0001,8008001,0001,0005005002001,0001,8005001,5008005005002(N)1,0001,8004,000 2,800 4,000 2,800 4,000 2,800 4,000 2,800Para la tercera zona, parte media <strong>del</strong> valle<strong>del</strong> Utcubamba, en que la distribución de lapropiedad significará indudablemente unagran variación en los cultivos, se han estimadosiempre como cultivos principales el algodón yel arroz y también algo de tabaco y de kenaf.INCS. W^TSONT y LANATA: REOUERttíIENTOS DE MX\ 7


Los cultivos de rotación, maíz y leguminosas,serán en esta zona unas veces rotación y otrascultivo principal. Se ha estimado siempre unadeterminada extensión fija como pastos y semiforestales,aunque se ha aumentado la proporcióncubierta por estos últimos por la circunstanciade estimarse que en una zona conla propiedad más divida hay mayor abundanciade huertos frutales o de pequeñas parcelasde cacao.Se han estimado así los cuatro programas típicosque siguen:DCultivPrincip,Has.Cultiv.RotAC.Has.Cultiv.Prmcip.Has.Cultiv.Rotac.Has.Cultiv.Puncip.Has.Ciütiv.Rotac.HasCultiv.Prmcip.Has,CultivRotac.Has.ALGODÓN . .ARROZ . . .KEMAF . . .TABACO . .MAÍZ . . .LEGUMINOSASSEMI-FORESTALPASTOS . . .. . 1.0001,200150. . 150ES. 8002008007001,000800300250150800200800700800700700300800200800700800700500300100100800200SCO7003,5001,5003,5001,5003,5001,5003,5001,500Para la cuarta y última zona, parte alta <strong>del</strong>valle <strong>del</strong> Utcubamba, se puede estimar que dadassus características topográficas (de mayorgradiente en su gran mayoría), alrededor deun 50% <strong>del</strong> área irrigada será ocupada porcultivos semi-forestales, principalmente café.En la restante extensión habrá sfempre una superficieocupada por pastos, y en el resto seráncultivos principales el arroz y el algodón. Enlas rotaciones estarán siempre el maíz y las leguminosas.En uno de los programas se haconsiderado también algo de tabaco.Es así que se han estimado los siguientesprogramas típicos:A B C DCultiv Cultiv. Cultiv. Cultiv. Cultiv. Cultiv. Cultiv. Cultiv.Prmcip. Rotac. Prmcip. Rotac. Princip- Rotac. Princip. Rotac.Has. Has. Has. Has. Has. Has. Has. Has.ARROZALGODÓN . . . .TABACO . . . .MAÍZLEGUMINOSAS . .SEMI-FORESTALES.PASTOS500600. . » . .1,2002002004003008001,2002002004003006002001,2002002004002008001001,2002002004002,5006002,5006002,5006002,5006WINC.S. WAISON Y LANATA: REQUERIMIFNTOS DE AGUA


V.—En relación con las épocas de siembray los períodos vegetativos de los diversos cultivos,se ha estimado que el ALGODÓN (Pima)se sembrará en la zona dentro <strong>del</strong> mes deAbril, y su cosecha caerá dentro de los mesesde Agosto y Setiembre. Para el cálculo de ladistribución <strong>del</strong> agua mensual para este cultivo,se ha estimado así mismo que en el mes deMarzo se dará a las tierras un apropiado machacopara la siembra en húmedo y que losriegos más frecuentes se darán en Mayo y Junio,disminuyendo algo en Julio. La distribución<strong>del</strong> agua necesaria para la obtención deuna cosecha dé "algodón sería entonces comosigue:jados, o sea con machacos efectuados desde lasegunda mitad de Diciembre. La distribución<strong>del</strong> agua, dado el corto período vegetativo <strong>del</strong>kenaf, sería como sigue:DICIEMBRE — 1,500 mts>'.ENERO — 1,500 „FEBRERO — 1,500 „MARZO — 500 „5,000 mts3.MARZOABRILMAYOJuvio— 2,200 ints3.- 1,000 „- 2,000 „- 2,000 „Sobre el RAMIO, cultivo perenne, se ha estimadouna distribución de las necesidades deagua casi uniforme en el año, y solo ligeramenmayor en la época más seca de Junio aNoviembre. Esta distribución sería como sigue:JULIO- 1.300 „ENERO- 1,200 mts3.8,500 mts3.FEBRERO- 1,200En el ARROZ, se ha estimado que las siembrasse efectuarán durante Diciembre y primera mitadde Enero, y la distribución <strong>del</strong> agua mensualsería así como sigue:MARZOABRILMAYOJUNIO- 1,200- 1,200- 1,200- 1,300DICIEMBREENEROFEBREROMARZOABRILM.4YOJUNIO- 4,000 mts».- 3,000 „- 3,000 „- 3,000 „- 3,000 „- 3,000 „- 1,000 „JunoAGOSTO--- 1,3001,300SETIEMBREOCTUBRE--- 1,3001,300NOVIEMBREDICIEMBRE--1,3001,200 ??15,000 mts3.20,000 mts3.Para el KENAF, se ha estimado las siembrascomo realizadas en Enero y en terrenos remo-INT.S. WATSON' Y LANA I \; REQUERIMIENTOS DE AGUAPara el TABACO, se ha estimado convenientesu cultivo durante los meses con más humedadrelativa en el ambiente, o sea entre Eneroy Abril. Es así que podría estimarse la distribuciónde agua en la siguiente forma:9


ENERO — 1,500 mts^.FEBRERO — 1,500 „MARZO — 2,000 „ABRIL — 2,000 „7,000 mts3.En los PASTOS se ha considerado una distribucióncasi uniforme en el año, con un ligeroaumento en la época más seca de Junio aNoviembre, como sigue:ENEROFEBRERO——1,200 mts3.1,200>?Para el MAÍZ, estimando su situación de cultivode rotación, se ha considerado que se sembraráalrededor de Setiembre y que su distribuciónde agua sería así como sigue, calculandoque en los dos primeros meses, por los machacos,habrá una mayor necesidad de agua:MARZOABRILMAYOJUNIOJuno—————1,2001,2001,2001,3001,300595???????SETIEMBRE- 1,700 mts3.AGOSTO—1,300?9OCTUBRE -- 1,600 „SETIEMBRE—1,300??NOVIEMBRE -- 1,400 „OCTUBRE—1,300?3DlCIEAÍBRE -- 1,400 „NOVIEMBRE—1,3005?ENERO -- 1,400 „DICIEMBRE—1,200??7,500 ints3.15,000 mts3.Para las LEGUMINOSAS, también cultivo derotación, se ha estimado una distribución <strong>del</strong>agi.a bastante extendida, en razón de que un-iparte se sembrará en Mayo sobre rastrojos dekenaf o de los primeros arroces cosechados,mientras otra parte se sembrará sólo en Setiembreu Octubre sobre rastrojos de algodón.Es así que puede estimarse la distribución <strong>del</strong>as necesidades de agua en la siguiente forma:MAYOJUNIOJULIOAGOSTOSETIEMBREOCTUBRE——————8001,0001,0001,0001,0001,000Sobre los SEMI-FORESTALES se ha consideradouna distribución análoga es decir:ENEROFEBREROMARZOABRILMAYOJUNIOJULIOAGOSTOSETIEMBREOCTUBRE- 1,200 mts3.- 1,200- 1,200- 1,200- 1,200- 1,300- 1,300- 1,300- 1,300- 1,300???9?9959999999999NOVIEMBRE—900NOVIEMBRE- 1,30099DICIEMBRE—800DICIEMBRE- 1,200997,500 mts3.15,000 mts3.IxGs. WATSON Y LANATA: REQUEBIMIENTOS DE AGUA


Vi.—En base a todo lo anterior se tendría para la primera zona eí siguiente cuadro de necesidades de agua en mts'l (totalesy por segundo), y en litros por segundo y por Ha.:CDLitrosmts3. por seg. mts3.Totales por seg. y por Ha. Totales por .seg.Litrospor ,seg.y por lid.TotaloLitrosLitrosints3. por seg. mts3. por seg.por seg. y por Ha. Totales por .seg. y por Ha.EneroFebreroMar/oAbrilMayoJunio .»JulioAgostoSetiembreOctubreNoviembre . . . .Diciembre13'00010'20019'20012'20020'40017'300ll'SOO5'30087008'500770018'2005.023.937.414.717.876.674.552.043.363.282.977.020.50.390.740.470.790.670.450.20.340..330.30.715'5501275017'60013'00018'20015'250111507'25010'65010'4509'65020'0006.004.926.795.027.025.884.302.804.114.033.727.720.60.490.680.50.70.590.430.280.410.40.370.7717'05014'25019'350IS'OOO21'20016'25011'2507'25010'65010'4509'65023'2506.585.507.475.788.186.274.342.804.114.033.728.970.660.550.750.580.820.630.430.280.410.40.370.917'800IS'OOO19'25015'50020'20015'250lO'SOO7'25010'65010'4509'65021'0006.875.797.435.987.795.884.052.804.114.033.728.100.690.580.740.60.780.590.40.280.410.40.37O.SlTotal Anual: . . . 152'500Promedio:161'500 175'600. 172'5000.49 0.52 0.56 0.55(Para e] cálculo de las necesidades de agua por segundo se ha considerado todos los meses como de 30 días).(En las cifras de los totales mensuales de mts3. se ha suprimido por razón de espacio los tres últimos ceros).


GRÁFICO SOBRE LAS VARIACIONES DEL REQUERIMIENTO MENSUAL DE AGUAEN LA ZONA COLINDANTE AL RIO MARAÑON C HDAS. VALOR Y LA PAPAYA)1.0mwaa:oo.oceI-0.30.2aiENE. FEa MAR. ABR. MAY. JUN. JUL AGS. SET OCT MOV. DIO.M E S E SGRÁFICO Kl°1


El gráfico anterior (gráfico N° 1), representaobjetivamente las variantes mensualesen el requerimiento de agua para la zona, yha sido hecho sobre las cifras <strong>del</strong> cuadro anterior.Se ha considerado sólo los litros por segundoy por hectárea, ya que es su determinaciónlo más aproximada posible, el principalobjeto de este trabajo. Las líneas cortadas estándibujadas en base a las cifras obtenidas paralos diversos programas agrícolas (A, B, C yD), y el ancho de la faja enmarcada por ellas(sombreada en el dibujo), da una clara representaciónde las variaciones en el requerimiento.Puede verse así que esta variación no estan importante como aparentemente podríaesperarse. Entre Junio y Noviembre, épocamás crítica por ser la de estiaje, las diferenciasestán en solo alrededor de los 0.07 litrospor segundo, es decir en solo algo más <strong>del</strong>10%. Entre Marzo y Mayo la variación es entre0.07 y 0.12 litros por segundo y entre Diciembrey Febrero la variación es la máximay está en alrededor de los 0.2 litros por segundo(más o menos el 30%).las pérdidas en la distribución <strong>del</strong> agua dentrode la misma zona.Puede observarse en el gráfico que la variacióndentro <strong>del</strong> año es bastante mayor quela estimada teóricamente como posible dentrode cada mes, y que ventajosamente en la épocade estiaje de las quebradas, Julio-Noviembre,el requerimiento está notoriamente bajolos 0.5 litros por segundo y por hectárea.La línea continua muestra el requerimientomáximo estimado y ha sido dibujada aumentandoen un 10% las cifras de mayor requerimientoencontradas para cada mes dentro <strong>del</strong>os programas A, B, C y D. Estos máximos requerimientosserían así como sigue:ENERO — 0.76 Its. por seg. y por Ha.FEBRERO — 0.64 „ „ „ „ „ „MARZO — 0.82 „ „ „ „ „ „ABRIL — 0.66 „ „ „ „ „ „Las cifras <strong>del</strong> cuadro anterior y la línea <strong>del</strong>gráfico que indica el requerimiento máximoestimado, pueden servir de pauta para elcálculo de la capacidad <strong>del</strong> canal principal enrelación con las Haciendas Valor y La Papaya.Estimando aue la máxima necesidad deagua está en 1 litro por segundo y por hectárea(Diciembre: 0.99; Mayo: 0.90), deberátenerse en el "Abra Watson" un volumen deagua de 10 mts^. por segundo, salvo que lacomprobación <strong>del</strong> área estimada de 10,000Has. de tierra útil en la zona, indicará unavariación al respecto. El aumento <strong>del</strong> 10%usado en la obtención <strong>del</strong> requimiento máximo,representa un estimado conveniente paraINCS. WATSOX Y LANATA; REQUERIMIENTOS DE AGUAMAYO — 0.90 „ „ „ „ „ „JUNIO — 0.73 „ „ „ „ „ „JULIO — 0.49 „ „ „ „ „ „AGOSTO — 0.31 „ „ „ „ „ „SETIEMBRE — 0.45 „ „ „ „ „ „OCTUBRE — 0.44 „ „ „ „ „ „NOVIEMBRE — 0.40 „ „ „ „ „ „DICIEMBRE — 0.99 „ „ „ „ „ „13


VIL—Para la segunda zona, parte baja <strong>del</strong> valle <strong>del</strong> río Utcubamba, se tendría el siguiente cuadro de necesidades de aguaen mts^. y por segundo) y en litros por segundo y por Ha.:A B C DLitros Litros Litros Litrosmts3. por seg. ints». por seg. mts3. por scg. mts^. por scg.Totales por seg. y por Ha. Totales por seg. y por Ha. Totales por seg. y por Ha. Totales por seg. y por Ha.EneroFebreroMarzoAbril67405'3409'30071402.602.063.592.750.650.5150.8970.6875'9904'5908'8006'6402.311.773.402.560.5770.4420.850.646'8905.4906'9405'2402.662.122.682.020.6650.530.670.5055'6904'2907'0404'8402.201.652.711.870.550.4120.6770.467Mayo10'3804.001.008'8803.430.8575'0801.960.4967802.610.652Junio7'8103.010.7527'2902.810.70247101.810.4526'2102.400.60Julio5'0501.950.4875'0501.950.4874'0101.550.3874'6601.800.45Agosto27101.050.26227101.050.26227101.050.26227101.050.262Setiembre . . . .3'4101.310.3274'4101.700.4254'4101.700.4254'4101.700.425Octubre4'3101.660.4154'3101.660.4154'3101.660.4154'3101.660.415Noviembre . . . .3'9301.520.383'9301.520.383'9301.520.383'9301.520.38Diciembre . . . .9'6803.730.9327'6802.960.748'3803.230.8076'8802.650.662Total Anual: . . .75'80070'2806210061750Promedio;0.6070.5640.4990.496El gráfico que sigue (gráfico N° 2) representa los resultados <strong>del</strong> cuadro anterior y lleva además la línea <strong>del</strong> máximo requerimientoestimado calculada en la misma forma que para el gráfico correspondiente a la primera zona.


GRÁFICO SOBRE LAS VARIACIONES DEL REQUERIMIENTO MENSUAL DE AGUAlEN LA ZONA BAJA DEL VALLE DEL RK) UTCUBAMBACFUNDOS AGUAS ABAJO DE LA QUEBRADA DEMORERILLA O CONCHA)


VYIII.—Para la tercera zona, parte medio <strong>del</strong> Valle <strong>del</strong> río Utcubamba se tendría el siguiente cuadro de necesidades deagua en mts^. (totales y por segundo) y en litros por segundo y por hectárea:A B C DLitros Litros Litros Litrosmts3. por seg. mt.s3. p„r seg. mts^. por scg. ints^. por seg.Totales por seg. y por Ha. Totales por seg. y por Ha. Totales por seg. y por Ha. Totales por seg. y por Ha.EneroFebreroMarzoAbrilMayoJunioJulioAgostoSetiembre . . . .OctubreNoviembre . . . .Diciembre6'29551907'360616077205'3503'43521203'3603'2803'0507'6802.432.002.842.382.982.061.330.82l.,301.261.182.980.6940.5710.8110.680.8510.5880.380.2340.3710.360.3370.84557154'6006'45051006'6604'9503'43521203'3603'2803'0506'5302.201.772.491.972.571.911.330.821.301.261.182.520.6280.5050.7110.5620.7340.5450.380.2340.3710.360.3370.725'9204'8006"01047005'4604'3003'040 '2'0003'3603'2803'0506'6302.281.852.321.812.111.661.170.771..301.261.182.560.6510.5280.6620.5170.6020.4740.3340.220.3710.360.3370.7315'870476061504'94057004'40031302'0803'3603'2803'0506'4302.261.842.371.912.201.701.210.801..301.261.182.480.6450.5250.6770.5450.6280.4850.3450.2280.,3710.360.3370.708Total Anual: . . . 61'000 55'250 52'550 53150Promedio: 0.56 0.731 0.482 0.488El gráfico que sigue (gráfico N- 3) muestra los resultados <strong>del</strong> cuadro anterior, llevando también la línea <strong>del</strong> máximorequerimiento estimado, análogamente a los anteriores gráficos:


■1.0GRÁFICO SOBRE LAS VARIACIONES DEL REQUERIMIENTO MEnSVAt. DE AGUAEN LA ZONA MEDIA DEL VALLE DEL RIO UTCüBAMBA(FUNDOS ENTRE LA QUEBRADA DE MORERILLA Q CONCHA Y LA QUEBRADA DE ÑUNYA)] :STIMADO'^/ ;/ 'I '// i, V>1' ¥1^1Pft_Vy,S\•ENE. FEB. MAR ABR. MAY. JUN. JUL. ACS. SET OCT NOV. DIC.M E S E SGRÁFICO N»3


IX.—Para la cuarta zona, parte alta <strong>del</strong> valle <strong>del</strong> río Utcu bamba se tendría el siguiente cuadro de necesidades de agua enmts^. (totales y por segundo y en litros por segundo y por Ha.:BDLitros Litros Litros Litrosmts3. por seg. mts3. por seg. mts-^. por seg. mts3. por seg.Totales por seg. y por Ha. Totales por seg. y por Ha. Totales por seg. y por Ha. Totales por seg. y por Ha.Enero 3'4601.330.5322'8601.100.4431601.220.48827101.040.416Febrero 31801.230.4922'5800.990.3962'8801.110.4442'4300.940.376Marzo 4'5001.740.6964'3401.670.6684'3001.660.6644'2401.640.656Abril 37801.460.5843'3801.300.523'5801.380.5523'2801.270.508Mayo 47001.810.7244'5001.740.69641001.580.6324'2001.620.648funio 3'9201.510.60441201.590.63637201.440.5764'0201.550.62Julio 3'0001.160.4643'2601.260.5043'0001.160.4643'2601.260.504Agosto 2'2200.860.3442'2200.860.3442'2200.860.3442'2200.860.344Setiembre . . . . 2'5600.990.3962'5600.990.3962'5600.990.3962'5600.990.396Octubre 2'5400.980.3922'5400.980.3922'5400.980.3922'5400.980.392Noviembre . . . . 2'4600.950.382'4600.950.382'4600.950.382'4600.950.38Diciembre . . . . 4'1801.610.6443'4801.340.5363'4801.340.5363'0801.190.476Total Anual: .... 40'500Parciales;38'300 38'000 37'0000.521 0.492 0.488 0.475El gráfico que sigue (gráfico N" 4) ilustra los resultados <strong>del</strong> cuadro y el máximo requerimiento estimado, como en losanteriores gráficos:


GRÁFICO SOBRE LAS VARIACIONES DEL REQUERIMIENTO MENSUAL DE AGUAEN LA ZONA ALTA DEL VALLE DEL RIO UTCUBAMBA(FUNDOS ENTRE LA QUEBRADA DE ÑUNYA Y EL RIO MAGUNCHAL)


X.—Observando los cuadros anteriores correspondientesa las cuatro zonas en que se hadividido la región cubierta por el proyecto deirrigación, puede verse que por unidad de superficiehay los siguientes consumos anualespromedios de agua:Zona II ... . 16,871 mts.^ por Ha.Zona III ... . 15,854 mts.3 por Ha.Zona I16,552 mts.^ por Ha.Zona IV ... . 15,380 mts.^ por Ha.El promedio de consumo o necesidad anualde agua por Ha. en el total de la zona, estimandoun consumo total promedio de 326'945,250rnts.*^ de agua para el conjunto estimado en20,000 Has., resultaría así la cifra de 16,347mts.^, es decir una necesidad anual de 163.3cm. por Ha. (5.45 pies). Esta cifra siendo sóloun promedio inferior al mostrado en los gráficos—desde que en éstos se ha tomado comobase para la línea <strong>del</strong> requerimiento máximolas cifras de mayor requerimiento encontradaspara cada mes y no los promedios de los diver"sos programas agrícolas tentativos— es sin embargobastante segura.Así puede verse en Houk una tabla que dael consumo o uso anual de agua en algunos <strong>del</strong>os principales valles irrigados de los USA.; enesta tabla el consumo mayor mencionado esel <strong>del</strong> Lower Río Grande Valley (Texas) quees sólo de 3.8 pies, estando el uso anual en lagran mayoría de los valles mencionados ahí bajolos 3 pies, e incluso en algunos bajo los 2 pies.Sin embargo, esta tabla que muestra consumostotales regionales, según se indica, está basadaen áreas totales y no en las áreas estrictamenteirrigadas y así por ejemplo para el Mesilla Valley(New México - Texas) la tabla indica unconsumo de 2.87 pies, cuando tomando sólo elestricto acreaje irrigado cada año el uso seríade 4.24 pies; para este mismo valle Houk mencionauna observación de Debler durante diezaños que indica que el consumo de agua varióentre 2.35 y 3.36 pies. Observando la tablamencionada anteriormente y viendo un gráficoanexo que da Houk sobre el particular, puedeverse también que el consumo anual en cadavalle varía relativamente a los demás en relacióncon la temperatura media. Así puede observarseque con unos 40° F de temperatura mediaanual el consumo de agua por año está enalrededor de los 1.8 pies; que con unos 50° F.de temperatura media anual está en aproximadamente2.4 pies; que con unos 60° F. está encerca de los 3 pies; y que con unos 84° F. (28°9C°) temperatura media anual estimable para elvalle <strong>del</strong> río Utcubamba en la zona <strong>del</strong> proyecto,estaría así en 4.3 pies.Israelsen da también algunas referenciassobre consumos de agua anuales en algunas regiones;así menciona para el Mesilla Valley unestimado de consumo anual promedio de 2.72pies y da para otros valles referencias que vanentre los 1.50 y 2.75 pies como uso promedioanual de agua.En el Perú son pocos los lugares donde esposible tener un dato exacto <strong>del</strong> uso o consumoanual de agua en una región. Sin embargo, comoreferencia sobre el particular puede tomarseuna cuidadosa observación <strong>del</strong> Ing. RosendoChávez Díaz sobre el valle <strong>del</strong> río lea en 1949,lugar donde dicho profesional desempeñaba elcargo de Ingeniero Administrador General de<strong>Agua</strong>s en ese año. El obtuvo como estimado <strong>del</strong>a dotación bruta en el valle de lea para 1949,año agrícola bastante normal, la cifra-promediode 14,000 mts.^ por Ha. Sin embargo, consideraque la dotación promedio usada realmente enlas chacras fué menor y la estima entre los10,000-12,000 mts.^ solamente. Esta últimaconsideración se basa en la circunstancia de lasfuertes pérdidas por deficiencias <strong>del</strong> sistema dedistribución en el valle (canales permeables,con pendientes inadecuadas, secciones hidráulicasincorrectas y trazo deficiente; tomas deficientesen su concepción y funcionamiento) ypor el factor que significa la categoría de torrente<strong>del</strong> río lea, con descargas variables e imprevisiblesen cantidad y duración, unido a lafalta de una reglamentación verdaderamente20 INGS. WATSON Y LANATA: REQUERIMIENTOS DE AGUA


apropiada a esta circunstancia. La masa tota]descargada por el río, medida en la toma de laAchirana, primera o más alta toma de la parte"oficial" <strong>del</strong> valle, fué entre el 2 de Enero 1949y el 12 de Mayo 1949 de 260'000,000 mts.^(antes y después el río fué y quedó seco). Deduciendode esa masa de agua un estimado de10'000,000 mts."' no usado en el valle misrropor haber pasado a Callango —valle inferior alea y no incluido en el área <strong>del</strong> valle "oficial"—,y agregándole un estimado de 100'000,000mts.^ por agua obtenida <strong>del</strong> subsuelo por bom"beo (198 pozos que funcionaban en 1949 conun promedio de 60 Its/seg. y durante un períodocontinuo apreciado en 100 días), se tieneque la masa total de agua usada fué de 350 millonesde mts.^ Siendo el área cultivada <strong>del</strong> valledonde se empleó este volumen de agua estimadaen 25,000 Has. (registrada en el Patrónde Regantes sólo hay 20,000 Has., pero hay uncierto porcentaje de ocultamiento de áreas verdaderas),se tiene así la razón de la cifra apreciadapor el íng. Chávez para la dotación usadaen 1949 en el valle de lea (14,000 mts?). Esinteresante anotar que las aplicaciones principalesde agua en estas tierras se realizan en períodoscortos, con la consiguiente fuerte filtraciónque esta circunstancia trae consigo, másaun siendo los suelos <strong>del</strong> valle de ka bastantepermeables por su característica areno-limosasobre subsuelo cascajoso.Lima, Octubre, 1953.Ing. Eduardo Watson CisnerosIng. Ernesto LanataPiaggioINGS. WATSON Y LANATA: REQUERIMIENTOS DE AGUA 21


REC ONO CIMIENTODE LOS SUELOS QE LA MARGEN IZQUIERDA DEL RIO UTCUBAMB


INVENTSRIO DE BIENES CULTURALESI^ViMft¿rMR 114582008

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!