10.07.2015 Views

Enfermedad de Carrión: aislamiento de Bartonella bacilliformis de ...

Enfermedad de Carrión: aislamiento de Bartonella bacilliformis de ...

Enfermedad de Carrión: aislamiento de Bartonella bacilliformis de ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

MATERIAL Y MÉTODOSEl estudio se realizó en el <strong>de</strong>partamento <strong>de</strong> Huánuco que selocaliza en la parte oriental central <strong>de</strong> Perú, entre la zonaocci<strong>de</strong>ntal y la cuenca hidrográfica <strong>de</strong>l río Pachitea. El climaes caluroso en los márgenes <strong>de</strong>l Marañón y el río Huallaga, yfrío sobre los 2000 metros sobre el nivel <strong>de</strong>l mar. El distrito<strong>de</strong> Monzón (provincia <strong>de</strong> Huamalíes) tiene una población <strong>de</strong>8000 habitantes. Esta población se esparce a lo largo <strong>de</strong> lascomunida<strong>de</strong>s en las orillas <strong>de</strong>l río Monzón, que <strong>de</strong>sembocaen el río Huallaga en las inmediaciones <strong>de</strong> la ciudad <strong>de</strong> TingoMaría.


Todas las muestras se procesaron en el laboratorio <strong>de</strong> bartonelosis<strong>de</strong>l Instituto <strong>de</strong> Medicina Tropical “Daniel A. Carrión”, UniversidadNacional Mayor <strong>de</strong> San Marcos.El medio <strong>de</strong> cultivo usado fue el medio <strong>de</strong> Columbia modificado pornosotros. Involucra un medio bifásico que contiene peptonaproteosa No. 3 y plasma humano. La fase líquida contiene infusión<strong>de</strong> papa y triptosa con plasma, estéril. Un total <strong>de</strong> 20 ml <strong>de</strong> medioes colocado en recipientes con tapa <strong>de</strong> caucho y precinto <strong>de</strong>aluminio. 2 ml <strong>de</strong> la sangre <strong>de</strong> los pacientes fueron inoculados eneste medio. (La ventaja <strong>de</strong> estos recipientes sirven como medios<strong>de</strong> transporte y permitiendo el cultivo a temperatura ambiente). Enel laboratorio, los medios son incubados a 29ºC, verificándose elcrecimiento bacteriano <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l quinto día (3,4).


RESULTADOSDe los 860 frotises <strong>de</strong> sangre periférica, 16 fueron positivos para<strong>Bartonella</strong> <strong>bacilliformis</strong>, lo que representa el 1.8% (Figura 1, Tabla1). En cuanto a los resultados <strong>de</strong> los hemoclutivos tomados a 119individuos con síntomas compatibles con la enfermedad <strong>de</strong> Carrión,en 30 casos se aisló <strong>Bartonella</strong> <strong>bacilliformis</strong>. Ver Tabla 2. En la faseaguda se observó anemia <strong>de</strong> 4 o 5 gramos y con una tasa <strong>de</strong>mortalidad alta. La inmunofluorescencia fue realizada como apoyoal diagnóstico clínico y microbiológico, 20 casos fueron positivos contítulos bajos y 2 fueron negativos (Tabla 3, Figura 2).En relación a la fauna flebotomina, el estudio entomológico indicaque Lutzomyia serrana es la especie más frecuente en el Valle <strong>de</strong>Monzon (93.61%), seguido por Lutzomyia sinuosa con 2.16%.


Fig. 1


Fig. 2


<strong>Bartonella</strong> <strong>bacilliformis</strong>. Formas bacilares en frotis <strong>de</strong>sangre periférica (Foto tomada por el Dr. Rito Zerpa)


Verruga cutánea. Fase eruptiva <strong>de</strong> la<strong>Enfermedad</strong> <strong>de</strong> Carrión


Toma <strong>de</strong> muestra <strong>de</strong> sangre para hemocultivo


Aislamiento <strong>de</strong> <strong>Bartonella</strong> en medio <strong>de</strong> cultivo Columbia


Medio Bifásico Columbia para <strong>aislamiento</strong> <strong>de</strong><strong>Bartonella</strong> <strong>bacilliformis</strong>


DISCUSIÓNRaúl Rebagliati(5) en su libro titulado “Geografía <strong>de</strong> la Verruga peruana" (1936)en un mapa <strong>de</strong> la distribución geográfica <strong>de</strong> la verruga peruana, informa <strong>de</strong> lapresencia <strong>de</strong> la <strong>Enfermedad</strong> <strong>de</strong> Carrión en Rondos, una comunidad en la orilla<strong>de</strong>l Río Rondos, afluente <strong>de</strong>l Monzón, que <strong>de</strong>semboca a la vez en el Huallagaen las inmediaciones <strong>de</strong> la ciudad <strong>de</strong> Tingo María.Después <strong>de</strong> un período muy largo <strong>de</strong> silencio, los casos <strong>de</strong> bartonelosis hanaparecido en los últimos años en las orillas <strong>de</strong>l río Monzón, con un predominio<strong>de</strong>l período febril o anémico, similar a lo observado en el <strong>de</strong>partamento <strong>de</strong>Cuzco don<strong>de</strong> el brote epidémico <strong>de</strong> 1997-1998 ocurre <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> variasdécadas (6). De 119 hemocutivos tomados a partir <strong>de</strong> individuos sintomáticos,los 30 hemocultivos positivos indican una inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> bartonelosis humana<strong>de</strong> 25,21%, y es la evi<strong>de</strong>ncia para consi<strong>de</strong>rar al valle <strong>de</strong> Monzón como unaárea bartonelósica. Algunos cultivos han sido estudiados por PCR (reacción enca<strong>de</strong>na <strong>de</strong> la Polimerasa) en Centros Especializados <strong>de</strong> la OMS en Marsella,Francia, Dr. Richard Birtles y Dr. Roult, así como por la Dra. Lorenza Beati <strong>de</strong>lCDC en Atlanta, GA, EE.UU. Todos los medios <strong>de</strong> cultivo positivos fueronmantenidos en el laboratorio <strong>de</strong> Bartonelosis <strong>de</strong>l Instituto <strong>de</strong> Medicina Tropical<strong>de</strong> la Universidad Nacional Mayor <strong>de</strong> San Marcos.


CONCLUSIONES1. El valle <strong>de</strong> Monzón, Provincia <strong>de</strong> Huamalies, Huánuco, esuna área endémica <strong>de</strong> bartonelosis humana.2. Hay un predominio <strong>de</strong> pacientes en la primera fase (anémicofebril)y muy pocos pacientes en la fase eruptiva.3. Hay una variedad gran<strong>de</strong> <strong>de</strong> especies <strong>de</strong> Lutzomyia (Diptera:Psychodidae) , <strong>de</strong> las cuales Lutzomyia serrana es la másfrecuente (93,61%) y probablemente es la responsable para latransmisión <strong>de</strong> bartonelosis.


BIBLIOGRAFIA1. CACERES, A. 1993. Distribución geográfica <strong>de</strong> Lutzomyia verrucarum,vector <strong>de</strong> la Bartonelosis huamana en el Perú. Rev Ins Med Trop SaoPaulo. 35(6): 845-4902. GRAY G. ANGULO A. THORNTON S. 1990. An epi<strong>de</strong>mic of Oroya fever inthe Peruvian An<strong>de</strong>s. Ame J trop Med Hyg. 43:215-221.3. VIZCARRA, F.H. SOLANO M.L. 1977. Réplica <strong>de</strong> los trabajos <strong>de</strong> A. Bartonsobre cultivos <strong>de</strong> <strong>Bartonella</strong> <strong>bacilliformis</strong>. Libro <strong>de</strong> resúmenes <strong>de</strong>l VIICongreso Latinoamericano <strong>de</strong> Microbiología, Buenos Aires Argentina. pag96.4. HENSEL DM & SLATER I. LN. 1995. The genus <strong>Bartonella</strong>. ClínicaMycrobiology Newsletter 177920: 9-165. REBAGLIATI, R. 1936. Geografía <strong>de</strong> la verruga peruana. Imprenta TorresAguirre..6. MONTOYA, M. 1998. Brote epidémico <strong>de</strong> <strong>Enfermedad</strong> <strong>de</strong> Carrión en elvalle sagrado <strong>de</strong> los incas (Cuzco). Boletín <strong>de</strong> la Soc. Per <strong>de</strong> Med. Interna.Vol.2 Nº 4.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!