10.07.2015 Views

VER - Ex officina hispana

VER - Ex officina hispana

VER - Ex officina hispana

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

312 CERÁMICAS HISPANORROMANAS. UN ESTADO DE LA CUESTIÓNnado de Claudio. En cambio, su presencia sobre formas35 y 36 es excepcional.Otra técnica bien documentada es el burilado, cubriendotoda la superficie a decorar. Se trata de una modalidadbastante frecuente en Los Villares de Andújar ypropia de la segunda fase de actividad.CRONOLOGÍALa actividad de este centro se desarrolla a lo largo de tresgrandes fases bastante bien caracterizadas en la actualidad.La primera fase se centra básicamente en tiempos deClau dio aunque puede haberse iniciado algo antes. A es -ta fase se adscribe la actividad de las <strong>officina</strong>e de MARCVSSATRVS MONTANVS, CVDAS, QVARTIO, C.P.F., M.T.F.,Q.S.P. y parte de la de TITVS OPPIVS. A nivel tipológicose caracteriza por un variado repertorio de formas, partede ellas con prototipos claros en el repertorio itálico asícomo en el ibérico y también en el de paredes finas. Laproducción decorada, en buena parte firmada, ofrece unpredominio de composiciones continuas y metopadascon notable presencia de motivos vegetales. Al lado dela decoración en relieve, se documenta abundantementela obtenida mediante la técnica de la barbotina.La segunda fase se centra en época esencialmente flavia.A esta fase corresponde la actividad de toda una seriede alfareros conocidos únicamente a partir de marcas enel fondo interno de formas lisas; paralelamente se documentauna producción decorada anónima, coincidiendoeste hecho con la aparición de marcas de molde. El repertoriode formas se simplifica considerablemente; desaparecenlas formas vinculadas al mundo indígena e itálico,limitándose la producción básicamente a formas del repertorioclásico, especialmente 37, 27, 15/17, 35/36, porcitar las más abundantemente representadas. A nivel decorativo,predominan, en doble registro, las composicionesmetopadas y alternantes, al tiempo que se generalizanlos motivos circulares. Junto a la decoración en relieve, adquierenotable presencia la decoración burilada. Es a lolargo de esta fase cuando la producción de este centroalcanza las más altas cotas de producción y difusión coincidiendocon la actividad de los talleres satélites.La tercera fase, todavía poco conocida, se sitúa enépoca postflavia y se caracteriza por la presencia de marcasde entalle. A lo largo de esta fase se observa una palpabledecadencia que afecta tanto a la calidad de pastasy barnices como de formas y decoración. Igualmente seproduce ahora su paulatina desaparición de los contextosque antes estuvieron en su órbita de difusión, pudiéndosesituar el cese de actividad en torno a mediadosel siglo II d. C.DIFUSIÓNSe concentra de forma evidente en el mediodía peninsular,dentro de los límites de la actual Andalucía; de formamás esporádica se documenta en yacimientos de las provinciaslimítrofes así como del sur de Portugal.Fuera de la Península su proyección es importanteen el norte de África, en la Mauritania Tingitana, pudiéndoseafirmar en la actualidad que la Terra SigillataHispánica hallada en yacimientos norteafricanos procedeen su totalidad de la Península Ibérica, tanto de Los Villaresde Andújar como del complejo de la Rioja (TRI-TIVM MAGALLVM).Talleres satélitesCon la actividad de los alfares de Los Villares de An dújarse relaciona actualmente la de otros seis talleres loca li -za dos todos ellos en la Bética: Cartuja (Serrano Ra mos,1979; Serrano Ramos, 1999; Fernández García, 2004b,204-215; Fernández García y Ruiz Montes, 2005, 150-153)y Albaicín (Fernández García, 2004b, 198-204; Fer nándezGarcía y Ruiz Montes, 2005, 148-150) en la actual ciudadde Granada (Iliberis); Antequera –Antikaria– (SerranoRamos, 1998; Serrano Ramos, 1999; Serrano Ramos, 2004,166-167; Fernández García y Ruiz Montes, 2005, 155),Singilia Barba (Serrano Ramos, 1998; Serrano Ramos,1999; Serrano Ramos, 2004, 164-166; Fernández García yRuiz Montes, 2005, 153-155), Alameda (Serrano Ramos,1998; Serrano Ramos, 1999; Serrano Ramos, 2004, 162-163;Fernández García y Ruiz Montes, 2005, 155-156) y Teba(Serrano Ramos, 1998; Serrano Ramos, 1999; SerranoRamos, 2004, 179-180; Fernández García y Ruiz Montes,2005, 156-157) en la provincia de Málaga.Se caracterizan por presentar un repertorio muy limitadoy homogéneo, con presencia importante de formascon la técnica decorativa del burilado. Su conexióncon Los Villares de Andújar está atestiguada por la adopciónde esquemas y motivos decorativos comunes a todosellos, así como por la presencia de fabricantes conocidosen el citado centro. No se han documentado hastaahora evidencias de transferencia de moldes.Cronológicamente, su actividad se centra, fundamentalmente,en época flavia, coincidiendo con el mo-

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!