10.07.2015 Views

Los Canteros del Románico - Universitat per a Majors

Los Canteros del Románico - Universitat per a Majors

Los Canteros del Románico - Universitat per a Majors

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

No podemos pasar por alto la absoluta preponderancia de las humildes construccionesrurales, <strong>per</strong>fectamente adaptadas a las necesidades de pequeñas comunidades cuyosrecursos no pasaban de ser muy pobres en el mejor de los casos discretos (en realidadconstituyen el grueso de las edificaciones). Las mejores manifestaciones se debieron ala iniciativa monacal, el resto de fábricas recurren a canteros locales, con mejorvoluntad que acierto.La <strong>per</strong>sonalidad <strong>del</strong> artesano pasaba siempre desa<strong>per</strong>cibida. El verdaderamenteimportante fue el pagador. Las escasas inscripciones referidas al entorno de laconstrucción suelen consignar quien consagraba la iglesia y quien había dotado losmedios económicos precisos. Raramente aparece el nombre profesional a lo sumo el <strong>del</strong>constructor.Las famosas rayas marcadas angulares en zigzag, circulares y trapezoides, que vemos encualquiera de las caras de los sillares que componen los aparejos medievales y que, lejosde ser concertaciones simbólicas, resultaban simples destajistas útiles a efecto decontabilidad y autoría; pieza labrada y marcada pieza cobrada. Hay otras marcas decolocación y de posición idóneas para los ensamblajes de dinteles dovelas esculturasexentes y arquivoltas que se tallaban a nivel de suelo y luego habían de colocarse en elsitio idóneo. También en los talleres de los monjes cistercienses ciertos capiteles setallaron in situ, cuando el bloque estaba ya asentado en su posición final.El grueso de los canteros románicos debieron limitarse a la labra de sillares placasdovelas, escalones, miniaturas y elemento. Sólo los más dotados alcanzaron a componerpiezas decoradas (capiteles, basas, chambranas, tímpanos,) celosías, mensuras,arquivoltas y claves.Las más de las veces con sugestivos re<strong>per</strong>torios vegetales, en otras desplegando unatractivo mundo figurativo, bestiarios las raíces clásicas, la tradición propia, ceremoniallitúrgico. No es de extrañar que los mismos artífices apenas comprendieran el-17-

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!