10.07.2015 Views

Repositorio Digital IAEN - Instituto de Altos Estudios Nacionales

Repositorio Digital IAEN - Instituto de Altos Estudios Nacionales

Repositorio Digital IAEN - Instituto de Altos Estudios Nacionales

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

INSTITUTO DE ALTOS ESTUDIOS NACIONALES<strong>IAEN</strong>III DIPLOMADO SUPERIOR EN GESTION YEVALUACION DE PROYECTOSTRABAJO FINALPROYECTO“SISTEMA DE AGUA ENTUBADA PARA LOSRECINTOS DE EL PALMAR, LOMAPI YCALIFORNIA, DE LA PARROQUIA EL TINGO DELCANTON PUJILI”.AUTOR: LUCIA MURILLO LASSODIRECTOR: EC. CARLOS RHONQuito, 29 <strong>de</strong> enero <strong>de</strong>l 20101


INDICECONTENIDOPáginaNºIntroducción. …………………………............................................................... 1Antece<strong>de</strong>ntes………………………………………………………………………. 2-4Situación Actual……………………………………………………………………. .5-9- Justificación………………………………………………………………… 10-13- Matriz <strong>de</strong> Involucrados……………………………………………………. 14- Árbol <strong>de</strong> Problemas……………………................................................. 15Situación con Proyecto…………………………………………………………… 15-16- Objetivos <strong>de</strong>l Proyecto…………………………………………………….. 16-19- Árbol <strong>de</strong> Objetivos…………………………………………………………. 20- Matriz <strong>de</strong> Marco Lógico…………………………………………………… 21- Análisis <strong>de</strong> Mercado………………………………………………………. 22-25- Encuesta……………………………………………………………………. 26-28- Análisis Técnico……………………………………………………………. 28-31- Análisis Económico Social………………………………………………... 31-33Anexo Nº 1 Localización…………………………………………………………. 34Anexo Nº 2 Datos…………………………………………………………………. 35Anexo Nº 3 Flujo <strong>de</strong> Fondos……………………………………………………… 36Anexo Nº 4 Presupuesto…………………………………………………………. 372


Anexo Nº 5 Cronograma………………... ……………………………………….. 38SISTEMA DE AGUA ENTUBADA PARA LOS RECINTOS DE EL PALMAR,LOMAPI Y CALIFORNIA, DE LA PARROQUIA EL TINGO DEL CANTON PUJILI.IntroducciónLa crítica situación actual <strong>de</strong> nuestro País especialmente en las parroquias ruralesy recintos <strong>de</strong>l Cantón Pujilí <strong>de</strong> la Provincia <strong>de</strong> Cotopaxi, amerita entre otras, ellogro <strong>de</strong> las mejores alternativas <strong>de</strong> servicios básicos a los recintos, con laselección a<strong>de</strong>cuada en lo referente al abastecimiento <strong>de</strong> agua, evacuación <strong>de</strong>aguas servidas, servicios <strong>de</strong> letrinización, o pozos sépticos, preservación <strong>de</strong> ríos yvertientes, lo cual correspon<strong>de</strong> a uno <strong>de</strong> los ámbitos <strong>de</strong> esencial importancia en laconsecución <strong>de</strong> obras <strong>de</strong>biendo poseer el respaldo técnico <strong>de</strong>seado, tomando encuenta los recursos disponibles y más convenientes.Se <strong>de</strong>be <strong>de</strong>stacar la importancia que conlleva el diseño <strong>de</strong> un sistema <strong>de</strong> aguaentubada para los recintos El palmar, Lomapí y California <strong>de</strong> la Parroquia el TingoCantón Pujilí, <strong>de</strong> la Provincia <strong>de</strong> Cotopaxi, teniendo en cuenta que uno <strong>de</strong> loselementos básicos en el mejoramiento y <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> las personas es el <strong>de</strong> contarcon el servicio <strong>de</strong> un sistema <strong>de</strong> agua entubada en sus domicilios.Antece<strong>de</strong>ntesEn la Provincia <strong>de</strong> Cotopaxi Cantón Pujilí se encuentra ubicada la Parroquia ElTingo a la que pertenecen los recintos el Palmar, Lomapi y California entre otras y3


<strong>de</strong> los cuales se cuenta con la siguiente información sobre la Parroquia a nivelgeneral.Parroquia Tingo La EsperanzaÁREA APROX.POBLACIÓN:HombresMujeres205 km23424 habitantes1737 personas1687 personasVIVIENDAS 844HAB /VIV 4,05DENSIDAD 16,70Información GeneralLa Parroquia el Tingo la Esperanza, se localiza al costado occi<strong>de</strong>ntal <strong>de</strong> laprovincia <strong>de</strong> Cotopaxi en el sector centro – norte <strong>de</strong>l callejón interandino. En laCordillera <strong>de</strong> Yungañan al pie se forma el sistema hídrico río Pilaló, y luego seforma el San Pablo que es afluente <strong>de</strong>l río QuevedoUso Actual <strong>de</strong>l Suelo:Cultivos 953 5,35%Pasto cultivado 5885 26,54%Pasto natural 294 1,34%Bosques naturales 7540 34,41%Quebradas 7310 33,36%Total 21982 100 %4


Zona Baja: Limite entre la región costa y sierra, suelos irregulares con presencias<strong>de</strong> montañas, vegetación subtropical, suelos aptos para el cultivo <strong>de</strong> pastizales ycañaverales para la producción gana<strong>de</strong>ra y <strong>de</strong> panela.Principales especies <strong>de</strong> la fauna:Guanta, guatusa, zorro, venado, zaino, oso, puma, tigrillo, gato <strong>de</strong> monte, conejo<strong>de</strong> monte, cachicambo, ardilla, serpientes, monos, sapos, loros.Especies nativas <strong>de</strong> la zonaEnanillo, romerillo, duco, malva, aliso, helecho, colca, chilca, floripondio, cascarilla,coquito, cedro, arrayán, guarumo, laurel.Comunida<strong>de</strong>s1. Siete Ríos2. Macuchi3. Choasilli4. La Esperanza5. Tundopamba6. Tagualo7. Fátima8. Tilipulo9. San Juan10. Negrillo5


11. El Palmar12. California13. Lomapi14. Oriente15. Guayacán16. Aso. Jesús <strong>de</strong>l Gran Po<strong>de</strong>r17. Aso. Simón BolívarFuente: Plan Local El Tingo La EsperanzaAltitud:2000 m.s.n.m A 3000 m.s.n.m Temperatura: 18°C a 24°CZona Alta: Totalmente interventor con cultivos a pesar <strong>de</strong> sus limitaciones <strong>de</strong>fuertes pendientes entre 40 a 60° lo que implica riesgos erosivos y tiene menorhumedad ambientalAltitud:2000 m.s.n.m A 3600m.s.n.m Temperatura: 12°C a 18°CFuente: Plan <strong>de</strong> Desarrollo <strong>de</strong>l Cantón Pujilí, INEC -AME6


SITUACION ACTUAL (*)InfraestructuraVialVía Pujilí - la Esperanza – La Mana -QuevedoCarretera <strong>de</strong> primer or<strong>de</strong>n pero está en mal estado y se encuentra en proceso <strong>de</strong>rehabilitación, para llegar al centro parroquial <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Pujilí se recorre una distancia<strong>de</strong> 110 Km, al interno <strong>de</strong> las parroquias y sus comunida<strong>de</strong>s se comunican através <strong>de</strong> caminos <strong>de</strong> tercer y cuarto or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> tierra afirmando sin mantenimientoque es casi imposible transitar en invierno.Fuente: Plan <strong>de</strong> Desarrollo <strong>de</strong>l Cantón Pujilí, INEC -AMEEducativaLa Parroquia <strong>de</strong> Pilaló, Tingo la Esperanza, existen dos subsistemas <strong>de</strong> educaciónen castellano y la otra educación intercultural bilingüe, con una cobertura <strong>de</strong>l 80%en los centros parroquiales y las comunida<strong>de</strong>s a nivel <strong>de</strong> pre primaria y primaria.Estos recintos cuentan con una sola escuela llamada “Francisco Miranda” y seubica en el recinto el Palmar, a don<strong>de</strong> acu<strong>de</strong>n todos los niños <strong>de</strong> los recintos elPalmar, Lomapí y California.SaludLa Parroquia <strong>de</strong> Pilaló, Tingo la Esperanza tiene un subcentro <strong>de</strong> salud y<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>n <strong>de</strong>l área 5 <strong>de</strong> salud con hospital base en La Mana, la cobertura es el100% <strong>de</strong>l área <strong>de</strong> influencia, la población rural y marginal, <strong>de</strong>bido a sus7


limitaciones <strong>de</strong> recursos y <strong>de</strong>ficiencia <strong>de</strong> los servicios <strong>de</strong> salud, <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>n casiabsolutamente <strong>de</strong>l sistema estatal <strong>de</strong> salud y <strong>de</strong> la medicina tradicional.FUENTE: Plan <strong>de</strong> Desarrollo Estratégico <strong>de</strong>l Cantón Pujilí.( * ) Los últimos datos encontrados correspon<strong>de</strong>n al Plan <strong>de</strong> Desarrollo Estratégico <strong>de</strong>l Cantón PujilíIndicadores Sociales <strong>de</strong> la Parroquia El Tingo - La EsperanzaSector / Indicador Medida Fuente PorcentajeSalud <strong>de</strong> la NiñezTasa <strong>de</strong> Mortalidad Infantil Tasa por 1000 nacidos vivos Estadística Vitales 2006 31.60NutriciónProyecciones <strong>de</strong> Desnutrición % <strong>de</strong> 1 a 5 años ECV2001 y ECV2006 51 casos<strong>de</strong> Desnutrición Crónica niños <strong>de</strong> 1 a 5 añosFUENTE: SIISE Inec -2001Servicios BásicosServicio <strong>de</strong> Agua Entubada Medida Fuente Año PorcentajeAgua entubada por red pública<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la vivienda%(viviendas) Censo 2001 23,1Las Parroquias <strong>de</strong> Pilaló, El Tingo se hallan servidas por agua entubada con unacobertura 90%, no tienen planta <strong>de</strong> tratamiento y es administrada por una Junta <strong>de</strong>Aguas elegido por los usuarios, no tienen ningún asesoramiento técnico para eluso <strong>de</strong> este servicio.FUENTE: SIISE INEC -2001, Plan <strong>de</strong> Desarrollo Estratégico <strong>de</strong>l Cantón Pujilí8


La Población que esta en las cabeceras parroquiales no poseen el servicio <strong>de</strong>agua entubada en sus domicilios el 100% <strong>de</strong> la población utiliza el agua <strong>de</strong>vertientes cercanas a los recintos para el consumo humano y para otrasactivida<strong>de</strong>s domésticas utilizan el agua <strong>de</strong> los Ríos.Servicio Eléctrico Nº <strong>de</strong> Hogares PorcentajeNO DISPONE 250 29,6%SI DISPONE 594 70,4%Red eléctrica, no dispone <strong>de</strong> este servicio el 70.4% en Pilaló y el 29.6% en laEsperanza. La parroquia la Esperanza tienen una planta <strong>de</strong> luz propia pero no dacobertura total a las dos parroquias y sus comunida<strong>de</strong>s.FUENTE: SIISE INEC -2001, Plan <strong>de</strong> Desarrollo Estratégico <strong>de</strong>l Cantón PujilíServicio Telefónico Nº <strong>de</strong> Hogares PorcentajeNO DISPONE 63 7,5 %SI DISPONE 781 92,5%Red <strong>de</strong> teléfonos. La Población no dispone <strong>de</strong> este servicio el 92% en laEsperanza y el 95% en Pilaló las cifras nos <strong>de</strong>muestran que ambas parroquiasestán involucradas por este servicio con el resto <strong>de</strong>l país.FUENTE: SIISE INEC -2001, Plan <strong>de</strong> Desarrollo Estratégico <strong>de</strong>l Cantón PujilíNo existe telefonía fija en estos sectores, la móvil tiene señal y en ciertos sitiosexiste pero no es bueno el servicio, por lo que para comunicarse <strong>de</strong>bentrasladarse al Cantón la Maná9


Sistema <strong>de</strong> Eliminación <strong>de</strong> BasuraPor carro Recolector 6 0.7%En terreno baldío o Quebrada 528 62.5%Por incineración o Entierro 201 23.8%Otra Forma (al río) 109 12.9%FUENTE: SIISE Inec -2001, Plan <strong>de</strong> Desarrollo Estratégico <strong>de</strong>l Cantón PujilíEstos recintos no cuentan con ningún servicio <strong>de</strong> recolección <strong>de</strong> basura, un 20%entierra o quema y el 80% lo arroja al Río.Eliminación <strong>de</strong> aguas servidasConectado a red pública <strong>de</strong> alcantarillado 182 21,5%Pozo Ciego 61 7,3%Pozo Séptico 256 30,4%Otra forma 345 40,8%FUENTE: SIISE Inec -2001, Plan <strong>de</strong> Desarrollo Estratégico <strong>de</strong>l Cantón PujilíLos recintos no poseen sistemas <strong>de</strong> alcantarillado, la eliminación <strong>de</strong> aguasservidas lo realizan en un 30% en pozos sépticos, un 20% en letrinas y el 50%tienen conexiones que salen al río.Sin embargo en los últimos años entida<strong>de</strong>s como el Banco <strong>de</strong>l Estado y el MIDUVIa través <strong>de</strong>l programa PRAGUAS, han contribuido a mejorar las condiciones <strong>de</strong>vida <strong>de</strong> la población <strong>de</strong>l Ecuador a través <strong>de</strong> la ejecución <strong>de</strong> proyectos <strong>de</strong> aguapotable y saneamiento ambiental.10


Durante el Período 2007-2009, los proyectos que han financiado el Banco <strong>de</strong>lEstado han contribuido al mejoramiento <strong>de</strong> las condiciones <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> lapoblación, beneficiando a más <strong>de</strong> 1 millón <strong>de</strong> habitantes, con dotación <strong>de</strong> aguapotable y 1.2 millones <strong>de</strong> habitantes con proyectos <strong>de</strong> saneamiento ambiental:Servicios Población BeneficiariaAgua 1.002.328Alcantarillado 1.256.169Ejecución <strong>de</strong>l PROMADEC (Programa <strong>de</strong> Saneamiento Ambiental para elDesarrollo Comunitario)Servicio USD PorcentajeAlcantarillado combinado 63.603.308.50 38%Agua Potable 63.496.361.64 38%Alcantarillado Pluvial 20.799.114.40 13%Desechos Sólidos 9.066.376.32 6%Alcantarillado Sanitario 7.962.371,55 5%Letrinización 568.007.78 0%Fuente: Memorias 2009 Banco <strong>de</strong>l EstadoSe beneficia a 355 comunida<strong>de</strong>s con sistemas <strong>de</strong> agua potable y saneamientopara un total <strong>de</strong> 150.00 habitantes, lo que representa 30.000 soluciones.En el año 2009 se realizo una inversión <strong>de</strong> $ 4.872.762 en diferentes proyectosubicados en todo el país.Fuente: Informe <strong>de</strong> Gestión enero-diciembre -2009 Subsecretaria <strong>de</strong> agua Potable, Saneamiento y Residuos Sólidos“ROGRAMA DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO PARA LAS COMUNIDADES RURALES Y PEQUEÑOS MUNICIPIOS(PRAGUAS)” I11


Justificación <strong>de</strong>l ProyectoLos recintos el Palmar, California y Lomapi se encuentran geográficamenteubicados en el cantón Pujilí, parroquia El Tingo la Esperanza, en la mismadirección <strong>de</strong> la carretera Pujilí – La Mana, con distancias muy cortas entre suspoblados con alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> 250 viviendas y una población <strong>de</strong>l 37% <strong>de</strong>l total <strong>de</strong>habitantes <strong>de</strong> la parroquia es <strong>de</strong>cir 1266 habitantes, los mismos que se hanorganizado y han manifestado la necesidad para acceso a agua segura ya que losindicadores <strong>de</strong> morbilidad y mortalidad, sobre todo infantil, por causas <strong>de</strong>enfermeda<strong>de</strong>s infecciosas prevenibles son muy altos en estas parroquias rurales<strong>de</strong> la provincia, y cada día se hace más difícil conseguir agua segura paraconsumo humano.12


Mas aún cuando estas localizaciones por encontrarse en la zonas <strong>de</strong>l Sub-Trópico<strong>de</strong> la provincia, don<strong>de</strong> cuentan con vertientes <strong>de</strong> agua que podrían ser utilizadas ymanejadas para el bien <strong>de</strong> sus moradores carecen <strong>de</strong>l servicio <strong>de</strong> agua entubada,más aún <strong>de</strong> agua potable y su abastecimiento es a través <strong>de</strong> vertientes lejanas <strong>de</strong>los poblados y los ríos que circundan estas comunida<strong>de</strong>s.La mayor parte <strong>de</strong> los ríos se encuentran con un alto grado <strong>de</strong> contaminacióncuyo resultado es el consumo <strong>de</strong> agua contaminada por las familias, y laproliferación <strong>de</strong> enfermeda<strong>de</strong>s gastrointestinales, enfermeda<strong>de</strong>s infecciosas,enfermeda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la piel que resultan en altas tasas <strong>de</strong> mortalidad, el cuadrosiguiente representa los resultados <strong>de</strong> muestras <strong>de</strong> agua efectuadas en estosrecintos.AñosTotales 2003 2004 2005 2006Número <strong>de</strong> Tomas 776 684 1413 1600Contaminadas 253 182 443 650% <strong>de</strong> Contaminación 32,60 26,61 31,35 40,63Fuente: Área <strong>de</strong> Salud Nº 10 La EsperanzaLa contaminación se <strong>de</strong>be por que un alto porcentaje <strong>de</strong> estas viviendas nocuentan con sistemas <strong>de</strong> letrinización, pozos sépticos, manejo <strong>de</strong> la basura, nihan sido involucrados en manejo y cuidado <strong>de</strong> sus riquezas naturales,Adicionalmente es un problema el tener que acarrear el agua <strong>de</strong> las vertienteshacia sus hogares caminando gran<strong>de</strong>s tramos por sen<strong>de</strong>ros montañosos ya que13


consi<strong>de</strong>rando que es una población con un 60% indígena que ha emigrado <strong>de</strong> losparamos en busca <strong>de</strong> mejores condiciones <strong>de</strong> vidaLa Situación económica <strong>de</strong> esta parroquia El Tingo no es tan alentadora para laactual y futura generación, según estudios realizados el 80% <strong>de</strong> la población totales empobrecida, <strong>de</strong> la cual el 40% son indígenas, el 60% <strong>de</strong> las Necesida<strong>de</strong>sBásicas Insatisfechas esta en estos sectores, es <strong>de</strong>cir la falta <strong>de</strong> acceso aservicios básicos, educación. Salud, infraestructura social e instrumentos básicospara el <strong>de</strong>sarrollo territorialLa inversión en proyectos <strong>de</strong> infraestructura para el abastecimiento <strong>de</strong> aguapotable es menor en el país, por lo cual las poblaciones rurales se ven cada vezmás presionadas para conseguir agua para sus familias in<strong>de</strong>pendientemente <strong>de</strong>lapoyo gubernamentalAdicionalmente a esta situación, cada vez es mayor la contaminación ambientalresultando en un mayor grado <strong>de</strong> contaminación <strong>de</strong>l agua utilizada para elconsumo humano.15


MATRIZ DE INVOLUCRADOSGRUPOS INTERESES PROBLEMAS PRECIBIDOS ACTITUDES RECURSOS YMANDATOSUSUARIOS DEL SERVICIO DE AGUATENER AGUA ENTUBADA APTA PARAFALTA DE ORGANIZACIÓN Y GUIA PARAAGUA SEGURA PARA ELLIDERAZGO, MANO DEENTUBADAEL CONSUMO EN SUS DOMICILIOSSOLICITAR COLABORACION A LASCONSUMOOBRA,AUTORIDADESMUNICIPIO DEL CANTON PUJILIMEJORAR LA CALIDAD DE AGUA DELEGALIZACION DE LAS TIERRAS EN LAS CUALESCONTRIBUIR EN ELRECURSOS FINANCIEROS,LOS MORADORES DE LOS RECINTOSSE ENCUENTRAN LOS OJOS DE AGUADESARROLLO DE LOS PUEBLOSMAQUINARIA, TECNICOSEL PALMAR LOMPAY Y CALIFORNIAPROPIETARIOS DE TERRENOS DONDE SEVENDER EL SITIO EN EL CUAL SEQUE NO SE LES PAGUE POR SUS TIERRAR YPOSIBLE VULNERACIÓN DE LAFINANCIEROSENCUENTRAN LAS VERTIENTES DE AGUAENCUENTRA UBICADO EL OJO DEMAS BIEN SE LES DESAPROPIEPROPIEDAD PRIVADAAGUAEMPRESA COMERCIALIZADORA DE AGUA PROYECTO NO SEA VIABLE ELIMINAR UN PUNTO DE COMERCIALIZACIÓNDEL AGUA ENBOTELLADADEJAR DE VENDER AGUAENBOTELLADARECURSOS HUMANOS,FINANCIEROSLA JUNTA PAROQUIALCONTRIBUIR A QUE LOS MORADORESFALTA DE PLANIFICACIONMEJORAR SU CAPACIDAD DERECURSO FINANCIERODEL RECINTO TENGAN EL SERVICIO DEGESTIÓN EN OBRAS DEAGUA ENTUBADASERVICIO PARA SUJURISDICCIONSUB CENTRO DE SALUDCONTRIBUIR A MEJORAR LA SALUD DELOS MORADORES DEL RECINTOMORADORES CON ENFERMEDADES MEJORAR LA SALUD RECURSOS MATERIALES,FINANCIEROS Y HUMANOSFuente: datos tomados <strong>de</strong> las opiniones <strong>de</strong> los actores16


ARBOL DE PROBLEMASMORADORES SIN SERVICIO DE AGUAAPTA PARA EL CONSUMO HUMANO ENSUS DOMICILIOSENFERMEDADESGASTROINTESTINALES EN LOSMORADORESMALOS HABITOS DEHIGIENETIEMPO INSUFICIENTEPARA OTRASACTIVIDADESPRODUCTIVASPROBLEMAS DEPARSITOSIS YENFERMEDADEDE SITUASDES DE LA PIELEN LOS NÑOSRECURSOSINSUFICIENTES PARAADQUIRIRMEDICINASDESCONOCIMIENTO DE DEFORMAS DEDESINFECCION DEL AGUAINVERSIONMUY POBREENPROYECTOSDEINFRAESTRUCTURA DESERVICIOSBASICOSVERTIENTESDE AGUAALEJADASDE LOSRECINTOSRIOS CON ALTOGRADO DECONTAMINACIONPOR ARROJO DEBASURA Y SALIDASDE DESAGUESDEFICIENTESISTEMA DELETRINIZACIÓN YPOZOS SEPTICOSCONTAMINACIÓNAMBIENTALSITUACIÓN CON PROYECTOJustificaciónEl Proyecto a través <strong>de</strong> la Implementación <strong>de</strong> un sistema <strong>de</strong> Agua Entubada enlos hogares busca ser una alternativa para la población rural, el abastecerse <strong>de</strong>agua segura,reducir la inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> enfermeda<strong>de</strong>s gastrointestinales,enfermeda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la piel y mejorar las condiciones <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> estos recintos.17


Se espera beneficiar con el proyecto a 250 familias con servicio <strong>de</strong> aguaentubada en sus viviendas.Estas familias serán capacitadas y representadas por grupos <strong>de</strong> mujeresorganizadas <strong>de</strong> los recintos El Palmar, California y Lomapi, para utilizar un menú<strong>de</strong> alternativas para <strong>de</strong>sinfectar el agua en el hogar, concientizarán sobre losbeneficios <strong>de</strong>l consumo <strong>de</strong> agua segura para la salud, principalmente <strong>de</strong> los niñosque representan el sector más vulnerable a las enfermeda<strong>de</strong>s...Por en<strong>de</strong> los beneficiarios finales son todos los miembros <strong>de</strong> las familias <strong>de</strong> lostres recintos seleccionados para este proyecto, que adicionalmente servirán comoagentes multiplicadores para promover los métodos <strong>de</strong> <strong>de</strong>sinfección <strong>de</strong> agua conotras familias <strong>de</strong> lugares vecinos.Las Mujeres y niños <strong>de</strong> los hogares se insertarán en activida<strong>de</strong>s, <strong>de</strong> socializacióne integración comunitaria, con la participación en cursos y talleres enfocados amejorar el buen vivir.Como contrapartes Locales el proyecto cuenta con el apoyo <strong>de</strong> la Direcciónprovincial <strong>de</strong> Salud <strong>de</strong> Cotopaxi a través <strong>de</strong>l Sub-centro <strong>de</strong> salud en la ParroquiaEl Tingo La Esperanza que se encuentra ubicada a 30 minutos <strong>de</strong> estos recintosbeneficiados, con la Cooperación Técnica y Financiera <strong>de</strong>l Municipio <strong>de</strong>l Cantón18


Pujilí, la coordinación <strong>de</strong> la Junta Parroquial y la participación activa <strong>de</strong> losmoradoresObjetivos <strong>de</strong>l Proyecto y Resultados EsperadosEl objetivo general <strong>de</strong>l proyecto es mejorar la calidad <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> los pobladores <strong>de</strong>los recintos, El Palmar, Lomapi y California.Objetivos Específicos:1.- Construir un Sistema <strong>de</strong> Agua Entubada para los recintos <strong>de</strong>: el Palmar,Lomapi y California.2. Prevención <strong>de</strong> enfermeda<strong>de</strong>s diarreicas, parasitosis intestinal y enfermeda<strong>de</strong>s<strong>de</strong> la piel.3. Reducir los índices <strong>de</strong> morbi mortalidad infantil por medio <strong>de</strong> la obtención <strong>de</strong>agua apta para el consumo humano en los recintos.4. Aplicar con las familias, un menú <strong>de</strong> opciones para la <strong>de</strong>sinfección <strong>de</strong>l agua enel hogar como un medio para mejorar la calidad <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> la población, a través<strong>de</strong> la promoción <strong>de</strong> procesos <strong>de</strong>l Ministerio <strong>de</strong> Salud y hacer énfasis en laimportancia <strong>de</strong> consumir agua segura.5. Promover y practicar con las familias, hábitos higiénicos principalmente ellavado <strong>de</strong> manos, lavado <strong>de</strong> alimentos.19


6.- Lograr involucrar a las mujeres <strong>de</strong> estos recintos en activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> integracióny <strong>de</strong>sarrollo comunitario social.También, con este proyecto se preten<strong>de</strong> reducir las enfermeda<strong>de</strong>s, incrementarlos recursos económicos con los que cuentan las familias ya que la inversión enmedicinas y consultas médicas serán menores y el tiempo utilizado en acarrear elagua lo pue<strong>de</strong>n utilizar en activida<strong>de</strong>s enfocadas a mejorar el buen vivirEsto se logrará a través <strong>de</strong> la implementación <strong>de</strong> las siguientes acciones:• Participación incluyente <strong>de</strong> actores y autorida<strong>de</strong>s locales.− La planificación <strong>de</strong> manera participativa− Se realizará una línea <strong>de</strong> base en coordinación con el Sub centro <strong>de</strong> Salud<strong>de</strong> la Parroquia y la Dirección Provincial <strong>de</strong> Cotopaxi y los moradores <strong>de</strong> losrecintos− Se involucrará a los gobiernos locales, personal <strong>de</strong> salud <strong>de</strong> la parroquia,maestros, y madres li<strong>de</strong>res <strong>de</strong> grupos ya organizados.• Capacitación Integral a:− Personal voluntario, mujeres, lí<strong>de</strong>res, maestros, familias con énfasis enniños y niñas− Personal <strong>de</strong> salud y madres monitoras (lí<strong>de</strong>res) <strong>de</strong>l grupo, para que seconviertan en entes multiplicadores con los grupos organizados.− Se capacitará a los maestros, niños y niñas, para reforzarlo en las familias.20


Las Capacitaciones serán sobretemas <strong>de</strong> <strong>de</strong>sinfección <strong>de</strong>l agua y seinvolucrarán otros temas <strong>de</strong> higiene familiar, higiene personal, agua segura paracocinar, lavado <strong>de</strong> alimentos, activida<strong>de</strong>s productivas.Se establecerá con estos recintos medios para monitorear y mejorar la calidad <strong>de</strong>lagua <strong>de</strong>dicada al consumo humano. Con los grupos organizados <strong>de</strong> mujeres, elproyecto estaría facilitando procesos <strong>de</strong> información, educación y comunicaciónsobre la importancia <strong>de</strong> la calidad <strong>de</strong>l agua para consumo humano, así como lapromoción <strong>de</strong> métodos sencillos para la purificación <strong>de</strong>l agua, entre ellos, laebullición, la clorinación y (<strong>de</strong>sinfección solar). La experiencia y los resultados <strong>de</strong>lproyecto serán compartidos con miembros <strong>de</strong> otros recintos, con el afán <strong>de</strong>fortalecer la organización participativa y promover el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> iniciativassimilares.21


ARBOL DE OBJETIVOSMEJORAR LA CALIDAD DE VIDA DE LOSMORADORES DE LOS RECINTOS ELPALMAR, LOMPAY Y CALIFORNIADISMINUIR LASENFERMEDADESGASTROINTESTINALES ENLOS MORADORESAGUA ENTUBADA ENLOS DOMICILIOS DE LOSMORADORESMORADORES CON BUENOSHABITOS DE HIGIENE YCOSTUMBRESERRADICAR LOSPROBLEMAS DEPARSITOSIS YSITUAHONGOS EN LOSNÑOSDESTINARRECURSOSPARA MEJORARLAALIMENTACIONDISPONERDE TIEMPOPARADEDICAR AACTIVIDADES QUEMEJORENELBIENESTARDE LASFAMILIASDIMINUIR LACONTAMINACIÓNN DE LOSRIOSCAPACITACIÓN SOBREALTERNATIVAS DEMEJORAR LACALIDAD DELAGUA PARACONSUMOLOGRAR QUELOSGOBIERNOSLOCALESINVIERTAN ENPROYECTOSDEINFRAESTRUC22


RESUMEN NARRRATIVO DE OBJETIVOS INDICADORES MEDIOS DE VERIFICACIÓNFINMEJORAR LA CALIDAD DE VIDA DE LOS MORADORESDE LOS RECINTOS EL PALMAR, LOMAPY Y CALIFORNIA1000 HABITANTES DE LOSRECINTOS CON AGUA APTA PARAEL CONSUMO HUMANOESTADISTICAS, OBSERVACIÓN,ANALISIS DE AGUAPROPOSITOLOGRAR QUE LOS HABITANTES DE LOS RECINTOS ELPALMAR, LOMAPI Y CALIFORNIA TENGAN AGUASEGURA PARA EL CONSUMO HUMANO250 HOGARES CON EL SERVICIO DEAGUA ENTUBADA EN SUSDOMICILIOSNº DE MEDIDORES INSTALADOS1,- CONSTRUCCION DE UN SISTEMA DE AGUAENTUBADACANTIDAD DE LITROS DE AGUAPOR SEGUNDO INGRESANDO ALSISTEMAOBSERVACIÓN, MEDICION2,- MEJORAR LA SALUD DE LOS MORADORES YPRINCIPALMENTE DE LOS NIÑOS DE LOS RECINTOS500 NIÑOS DESPARASITADOS Y CONTRATAMIENTOSESTADISTICAS,INFORMESCOMPONENTES3,- CAPACITACION SOBRE LOS PROCESOS DELMINISTERIO DE SALUD PARA TENER AGUA SEGURAEN LOS HOGARES4,- DESARROLLAR PROGRAMAS DE INTEGRACIÓN YSOCILIZACIÓN PRINCIPALMENTE PARA LAS MUJERES1,1 CONSTRUCCIÓN DE DOS TANQUES UNO DEALMECENAMIENTO Y OTRO DE DISTRIBUCIÓN DELAGUA50 MUJERES CAPACITADAS ENPROCESOS DE PURIFICACIÓN DELAGUA, CON CAPACIDAD PARAREPLICARMAYOR NUMERO DE MUJERESPARTICIPANTES EN CURSOS DEMANUALIDADESINFORMES, LISTAS DEPARTICIPANTESLISTAS DE PARTICIPANTES2 TANQUES CONSTRUIDOS OBSERVACIÓN, FOTOGRAFIAS1,2 COLOCACIÓN DE LA MANGUERA EN LA VIAPRINCIPAL QUE UNE LOS RECINTOSNº DE MANGUERA INSTALADA ENLOS ECINTOSOBSERVACIÓN, FOTOGRAFIAS1,3 REALIZAR LAS ACOMETIDAS A CADA UNO DE LOSHOGARES2,1 ORGANIZAR CAMPAÑA DE DESPARASITACION YTRATAMIENTO A LOS NIÑOS Y MORADORES DE LOSRECINTOSNº DE AOMETIDAS INSTALADAS OBSERVACIÓN, FOTOGRAFIASNº DE NIÑOS DESPARASITADOS FICHAS MEDICASACTIVIDADES2,2 LOGRAR QUE EN LA PLANIFICACIÓN DELSUBCENTRO DE SALUD DE LA PARROQUIA SEATIENDA EN MEDICINA PREVENTIVA Y TRATAMIENTOSEN LOS RECINTOS OBJETOS DEL PROYECTONº DE VECES QUE EL SUBSCENTRODE LA PARROQUIA ATIENDE EN LOSRECINTOSNº DE HISTORIAS CLINICAS DE LOSMORADORES DE LOS RECINTOS3,1 DISEÑAR TALLERES DIRIGIDOS A LA MUJERESSOBRE ALTERNATIVAS DE MEJORAR LA CALIDAD DEAGUA Y SU IMPORTANCIA DE CONSUMIR AGUASEGURA PARA EL CONSUMO HUMANO3,2 ORGANIZAR CHARLAS DE HABITOS DE HIGIENE YBUENAS COSTUMBRES CON LOS NIÑOS DE LAESCUELANº DE TALLERES EJECUTADOS ENLOS RECINTOSNº DE NIÑOS MEJORADOS SUSHABITOS DE HIGIENELISTAS DE PARTICIPANTESOBSERVACION4,1 GESTIONAR BECAS CON EL SECAP EN CURSOS DEMANUALIDADESNº DE BECAS CONSEGUIDAS TITULOS A LOS PARTICIPANTESMATRIZ DE MARCO LOGICO4,2 ORGANIZAR TALLERES DE MOTIVACIÓN EINTEGRACIÓN EN LOS RECINTOSNº DE TALLERES EJECUTADOS ENLOS RECINTOSLISTAS DE PARTICIPANTES23


SELECCIÓN DE LA ALTENATIVA QUE PERMITA CONSEGUIR LOSOBJETIVOSA través <strong>de</strong> la realización <strong>de</strong> varios análisis se logró <strong>de</strong>terminar que la mejoralternativa para conseguir los objetivos planteados y principalmente mejorar lacalida <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> estos moradores es la realización <strong>de</strong>l proyecto <strong>de</strong> construcción<strong>de</strong> un sistema <strong>de</strong> agua entubada en los recintos el Palmar, Lomapí y California,complementándose con capacitaciones.Análisis <strong>de</strong> MercadoProyecto Sistema De Agua Entubada Para Los Recintos El Palmar, Lomapi yCalifornia <strong>de</strong> la Parroquia La Esperanza <strong>de</strong>l Cantón PujilíOfertaEn los recintos objetos <strong>de</strong>l proyecto la oferta <strong>de</strong> este servicio es muy escasa yaque solo se tienen la presencia <strong>de</strong> un ven<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> agua embotellada que llegauna vez a la semana, pero esta agua no abastece para las múltiples necesida<strong>de</strong>s<strong>de</strong> las familias ya que el bidón <strong>de</strong> 20 litros les cuesta $ 3.00 adicionalmente notodas las familias están en condiciones <strong>de</strong> adquirir, una por el precio y otra porquecuando llega el carro repartidor no se encuentran en su domicilio por activida<strong>de</strong>sproductivas, lo que ha ocasionado en estos últimos tiempos la visita <strong>de</strong>l carro queven<strong>de</strong> el agua sea mas esporádica.24


Adicionalmente esta agua <strong>de</strong> los bidones solo lo utilizan para consumo humanocomo bebida y no para cocinar los alimentos, el aseo personal, lavado <strong>de</strong>alimentos, lavado <strong>de</strong> menaje <strong>de</strong> cocina, entre otros, esto por el costo mismo quetiene, siendo el único y esporádico proveedor <strong>de</strong>l servicio <strong>de</strong> agua el carrorepartidor por lo que no es suficientes ni esta al alcance <strong>de</strong> todas las familias.Información que ha sido obtenida producto <strong>de</strong> la observación y son<strong>de</strong>o <strong>de</strong> la oferta<strong>de</strong>l servicio a los moradores.DemandaEste análisis implico a mas <strong>de</strong> la observación la aplicación <strong>de</strong> una encuesta quepermita cuantificar la viabilidad o no <strong>de</strong> realizar el proyecto en estos recintos, amas <strong>de</strong> ello se organizaron sesiones <strong>de</strong> los moradores en don<strong>de</strong> se empieza aplanificar y construir la i<strong>de</strong>a, en función <strong>de</strong> la necesidad <strong>de</strong> tener agua entubadaen sus domicilios.La encuesta se aplico a 200 hogares, <strong>de</strong> los cuales los resultados son lossiguientes:El 100% <strong>de</strong> los hogares encuestados indica carecer <strong>de</strong>l servicio <strong>de</strong> agua y lanecesidad <strong>de</strong> tenerla en sus domicilios.El 90% <strong>de</strong> los hogares encuestados se abastecen <strong>de</strong>l agua <strong>de</strong> vertientes paratomar y cocinar y para otras activida<strong>de</strong>s como lavar la ropa, y bañarse lo hacen enlos ríos que ro<strong>de</strong>an estos recintos y un 10% compra el agua <strong>de</strong> bidones pero solopara tomar.25


El 90% <strong>de</strong> los hogares encuestados aseguran que sus niños tienen parásitos yenfermeda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la piel y la población adulta sufre <strong>de</strong> enfermeda<strong>de</strong>s <strong>de</strong>estomacalesEl 95% <strong>de</strong> los hogares encuestado indica que si están dispuestos a pagar por elservicio <strong>de</strong> agua si lo tienen permanentemente hasta un valor <strong>de</strong> $2.00El 100% <strong>de</strong> los hogares encuestados indica que con el agua en sus domiciliosmejoraría su vida porque podrían lavar y bañarse en sus casas, ya no acudirían alos ríos que están contaminados principalmente con basura, que ya no tendríanque acarrear el agua <strong>de</strong>s<strong>de</strong> las vertientes para la comida y que todos estaríancontentos con el servicio ya que el agua es <strong>de</strong> vital importancia para vivirEl 90% <strong>de</strong> los hogares encuestados manifiestan no conocer formas <strong>de</strong> mejorar lacalidad <strong>de</strong> agua y si la conocen no saben como hacerlo, por lo que manifiestan supredisposición a capacitarse.ResumenComo complemento <strong>de</strong> este análisis se convoco a una reunión <strong>de</strong> los moradores<strong>de</strong>l los recintos antes indicados para una reunión con el fin <strong>de</strong> tratar el proyecto<strong>de</strong> agua entubada en los recintos <strong>de</strong> el Palmar, Lomapi y California.En esta reunión se les participa <strong>de</strong> la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> unirnos con el fin <strong>de</strong> tener aguaentubada en vuestros hogares, en la que participa como lí<strong>de</strong>r <strong>de</strong> la misma elPresi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> Padres <strong>de</strong> Familia <strong>de</strong>l Recinto el Palmar y el Profesor <strong>de</strong> la Escuela<strong>de</strong>l sector, preguntándoseles si todos quieren participar en la construcción <strong>de</strong> esteproyecto que mejorará la calidad <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> las familias.26


A lo cual todos unánimemente respon<strong>de</strong>n que si y empiezan a dar i<strong>de</strong>as <strong>de</strong> cómolograrlo, siendo una <strong>de</strong> ellas involucrarles a las autorida<strong>de</strong>s, locales como juntaparroquial y el municipio <strong>de</strong>l cantón Pujilí al cual pertenecen estos recintos, para locual <strong>de</strong>ci<strong>de</strong>n hacer comisiones en busca <strong>de</strong> ayuda <strong>de</strong> asistencia técnica yeconómica, ya que están concientes <strong>de</strong> que la mano <strong>de</strong> obra, es <strong>de</strong>cir los trabajos<strong>de</strong>berán hacerlo ellos organizándose en mingas y realizando comisiones paraacudir a los gobiernos locales.Producto <strong>de</strong> la visita al Municipio <strong>de</strong>l cantón Pujilí se informa que se converso conel Alcal<strong>de</strong> Sr. Marcelo Arroyo el cual manifiesta estar muy dispuesto a colaborarcon el proyecto y felicitando a los moradores por la iniciativa <strong>de</strong> organizarse ybuscar el bien común para sus moradores, comprometiéndose a disponer untécnico para que les <strong>de</strong> toda la asistencia técnica requerida la inspección y contodos los materiales que sean necesarios a fin <strong>de</strong> que el sistema que<strong>de</strong> instalado.Otra gestión importante y que da viabilidad al proyecto fue el informe <strong>de</strong> la otracomisión que acudió a conversar con el Señor Hernán Aulestia propietario <strong>de</strong> laHacienda San Vicente, a fin <strong>de</strong> darle ha conocer la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> los moradores ysolicitarle, done y/o venda el espacio físico en el cual se encuentra la vertiente otoma <strong>de</strong> agua, ante lo cual la respuesta ha sido muy favorable porque ha indicadoque podría donar, y que se haga las averiguaciones correspondientes respecto acomo legalizar este acto.Fuente: Información <strong>de</strong>l Acta <strong>de</strong> la ReuniónAnexo: Encuesta aplicada a los jefes y/o jefas <strong>de</strong> hogar <strong>de</strong> los recintos el Palmar,Lomapi y California <strong>de</strong> la parroquia el Tingo <strong>de</strong>l Cantón Pujilí27


PROYECTO SISTEMA DE AGUA ENTUBADA PARA LOS RECINTOS ELPALAMAR, LOMPAY Y CALIFORNIA DE LA PARROQUIA LA ESPERANZA DELCANTON PUJILIENCUESTA DIRIGIDA A LOS JEFES Y/O JEFAS DE HOGAR DE LOSRECINTOS OBJETOS DEL PROYECTO.1.- Indique que necesida<strong>de</strong>s tiene el recinto en or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> importancia.− Agua− Luz− Teléfono− Alcantarillado2.- Desearía Usted tener agua en su domicilio?SINO3.- Cual es la fuente <strong>de</strong> abastecimiento <strong>de</strong> agua que usted utiliza?− Ríos− Vertientes,− Agua Lluvia,− Tanqueros Repartidores,− Agua embotellada,− Pozos,− Canales4.- Indique en que activida<strong>de</strong>s utiliza el agua28


− Aseo personal,− Lavado <strong>de</strong> Alimentos− Consumo Humano− Preparación <strong>de</strong> alimentos− Lavado <strong>de</strong> ropa− Lavado <strong>de</strong> Letrinas− Activida<strong>de</strong>s Productivas5.- Cuales son las enfermeda<strong>de</strong>s mas comunes que usted conoce existen en elrecinto?− Parasitosis− Enfermeda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la Piel− Infecciones Estomacales− Otras --------------------------6.- Estaría usted dispuesto a pagar por tener el servicio <strong>de</strong> agua entubada en sudomicilio?− SI− NO7.- Hasta cuanto pagaría por el servicio <strong>de</strong> agua entubada$1.00$2.00$3.00NADA8.- Diga en qué cree que mejorará su vida con el agua en su domicilio?29


9.- Conoce formas <strong>de</strong> purificación y tratamiento <strong>de</strong> agua?SiNoEn caso <strong>de</strong> que la respuesta sea Si indique cuales?10.- Le gustaría capacitarse en el uso, cuidado y tratamiento <strong>de</strong>l agua?SiNoGRACIAS POR SU COLABORACIÓNLA DIRECTIVAAnálisis Técnico <strong>de</strong>l ProyectoLos Moradores <strong>de</strong> los Recintos el Palmar, Lomapi y California y el Municipio<strong>de</strong>l Cantón Pujilí instalarán un sistema <strong>de</strong> agua entubada que incluirá laconstrucción <strong>de</strong> dos tanques, uno <strong>de</strong> almacenamiento y <strong>de</strong>seranizador y otropara distribuidor <strong>de</strong>l agua.Para lo cual se ha realizado el análisis técnico <strong>de</strong>l proyecto con la colaboración<strong>de</strong> la asistencia técnica <strong>de</strong>l Ingeniero Mauro Castro funcionario <strong>de</strong>l Municipio<strong>de</strong>l Cantón Pujilí y la participación <strong>de</strong> los moradores interesados en laejecución <strong>de</strong>l proyecto, <strong>de</strong> lo cual se ha tomado varias consi<strong>de</strong>raciones:30


1.- Las vertientes <strong>de</strong> agua <strong>de</strong> las cuales se tomara el líquido vital paradistribuirlos a los hogares <strong>de</strong> los recintos indicados se encuentran a 500 metros<strong>de</strong>l primer recinto el Palmar y su nivel <strong>de</strong> abastecimiento es suficiente paracubrir la <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> 250 familias <strong>de</strong> los recintos indicados2.- La topografía <strong>de</strong>l terreno en el cual se va a construir el tanque <strong>de</strong>almacenamiento y tratamiento es bastante irregular no se pue<strong>de</strong> llegar allá conun carro, lo cual implica que para llevar el material se <strong>de</strong>be realizar mingas y oalquiler <strong>de</strong> mulares3.- Se realizará la construcción dos tanques, uno para almacenar y <strong>de</strong>sarenarel agua y otro a unos 100 metros más abajo <strong>de</strong>l primero para distribuir el agua4.- Los materiales lo entrega el Municipio <strong>de</strong> Pujilí en el Recinto el Palmar, ylos moradores trasladaran los mismos hacia la vertiente o toma <strong>de</strong> agua, paralo cual se han organizado mingas con los moradores <strong>de</strong> los recintosbeneficiados.5.- Fruto <strong>de</strong> las visitas a la toma y/o vertiente se <strong>de</strong>termina tres alternativas <strong>de</strong>ubicación <strong>de</strong>l primer tanque <strong>de</strong> almacenamiento y <strong>de</strong>sarenizador consi<strong>de</strong>rando:− La cantidad <strong>de</strong> agua,− Mayor accesibilidad al mantenimiento y limpieza <strong>de</strong> la vertiente,− No acceso <strong>de</strong> animales y /o seres humanos,− Distancia al tanque <strong>de</strong> distribución,− Caminos para llevar los materialesEn función <strong>de</strong> lo antes indicado se consi<strong>de</strong>ra los siguientes costos:31


Alternativa <strong>de</strong>Distancia al Tanque <strong>de</strong> AlmacenamientoCosto <strong>de</strong>Costo <strong>de</strong>Costo <strong>de</strong> mano <strong>de</strong>ubicación(m.)tuberíamaterialesobra($. /km)($./km)(miles $)A 500 15.00 320 300B 300 10.00 320 375C 400 12.00 320 3306.- Se <strong>de</strong>termina que la disponibilidad <strong>de</strong> agua es más importante para elproyecto que la topografía <strong>de</strong>l terreno y la facilidad <strong>de</strong> transporte <strong>de</strong> materiales;pero entre estas dos, la más importante es la topografía <strong>de</strong>l terreno; por tanto lapon<strong>de</strong>ración <strong>de</strong> estos tres factores es <strong>de</strong> la siguiente manera:FactorPon<strong>de</strong>ración (Pj)Disponibilidad <strong>de</strong> Agua 0.6Topografía <strong>de</strong>l Terreno 0.15Facilidad <strong>de</strong> Transporte 0.25a. La disponibilidad <strong>de</strong> agua es más escasa en la zona B que en la zona A,pero más abundante que en la zona C.b. Las zonas A y C presentan una topografía más favorable para lacolocación <strong>de</strong> la tubería que la alternativa B.c. La zona C presenta una mayor facilidad <strong>de</strong> transporte <strong>de</strong> materiales quelas alternativas A y B; estas últimas presenta tienen la misma dificulta<strong>de</strong>n el transporte.d. Se estima que los factores objetivos tienen una importancia equivalenteal 50% <strong>de</strong> los factores subjetivos.32


7.- Se ha planificado la realización <strong>de</strong> mingas para construir los tanques,acarreo <strong>de</strong>l material, instalación <strong>de</strong> tubería en dos instancias la primera <strong>de</strong>s<strong>de</strong>el tanque <strong>de</strong> almacenamiento hasta el tanque <strong>de</strong> distribución y luego el entierro<strong>de</strong> la manguera a una profundidad <strong>de</strong> 80 cm , <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong> agua entubadaque atraviesa los recintos por la principal vía en total <strong>de</strong> 3 kilómetros, losmismos que se estima se lo haría en 6 semanas, trabajando 15 personas enjornales completos <strong>de</strong> 8 horas, consi<strong>de</strong>rando que cada persona realizaríamínimo por día 10 metros <strong>de</strong> manguera instalada.8.- También se indica la necesidad <strong>de</strong> que el sistema <strong>de</strong>be estar monitoreadocontinuamente en especial en las épocas <strong>de</strong> invierno, por el acarreo <strong>de</strong> tierra ybasura propia <strong>de</strong>l ecosistema cuando llueve, pudiendo taparse el tanque <strong>de</strong>almacenamiento y regarse el agua por los lados, <strong>de</strong>sperdiciándose y bajandoel nivel <strong>de</strong> abastecimiento.9.- Se <strong>de</strong>be consi<strong>de</strong>rar que el proyecto se lo realiza en seis meses, luego <strong>de</strong> locual se analizará la posibilidad <strong>de</strong> cobrar un precio mínimo <strong>de</strong>l servicio enfunción <strong>de</strong> los costos <strong>de</strong> mantenimiento o mejoras.Análisis Económico SocialBeneficios <strong>de</strong>l ProyectoTodo proyecto <strong>de</strong> inversión que se pretenda ejecutar no tiene sentido si no generabeneficios que sean mayores que los costos que implica conseguirlos. Más aún,todo costo que se aplique en un proyecto <strong>de</strong>be ser consistente con los objetivos33


establecidos, los cuales se concretan en beneficios. Sin embargo, el análisis <strong>de</strong>beneficios es complejo en tanto surgen dificulta<strong>de</strong>s en varias áreas: en lai<strong>de</strong>ntificación, en la medición o cuantificación, en el momento en que se producen,en los beneficiarios que se apropian <strong>de</strong> los beneficios.I<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> BeneficiosLos beneficios <strong>de</strong> un proyecto están en estrecha relación con los problemas<strong>de</strong>tectados en un inicio y que han dado origen a los objetivos planteados en elproyecto.Podríamos <strong>de</strong>scribir los beneficios <strong>de</strong>l proyecto <strong>de</strong> agua entubada como :− Disminución tiempo ocupado en acarreo <strong>de</strong> agua− Mejorar el abastecimiento <strong>de</strong> servicios sanitarios para reducir lasenfermeda<strong>de</strong>s que <strong>de</strong>rivan <strong>de</strong> la falta <strong>de</strong> agua o <strong>de</strong>l empleo <strong>de</strong> aguasinfectadas.− Aumento <strong>de</strong> la cantidad <strong>de</strong> agua disponible, satisfacer el crecimiento <strong>de</strong> la<strong>de</strong>manda <strong>de</strong> agua.− Mayores posibilida<strong>de</strong>s productivas (activida<strong>de</strong>s, agrícolas y forestación porejemplo)− Adicionalmente el proyecto generará bienestar a los moradores <strong>de</strong> losrecintos, a través <strong>de</strong>l ahorro <strong>de</strong> las familias en gastos médicos,disponibilidad <strong>de</strong> agua mas segura para activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> higiene, lavado <strong>de</strong>ropa y alimentos, conocimientos para tener agua segura para el consumohumano, concienciar en el cuidado <strong>de</strong> los ríos y la contaminación ambiental.34


− El proyecto contribuirá a mejorar la integración entre las familias <strong>de</strong> losrecintos, con las autorida<strong>de</strong>s locales, y centros <strong>de</strong> Salud <strong>de</strong> la Provincia, enun ambiente <strong>de</strong>l Buen Vivir− Los recursos ahorrados en la compra <strong>de</strong> medicinas lo podrán invertir enalimentos, vestido u otras necesida<strong>de</strong>s que estaban reprimidas.Pensaría que estos beneficios son válidos tanto para los usuarios en formaindividual como para el país como un todo., ya que es obligación <strong>de</strong>l Estadocontribuir a mejorar las condiciones <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> sus habitantes.Aquí sería <strong>de</strong> mucha importancia realizar un seguimiento al proyecto con unaencuesta enfocada a como a mejorado la calidad <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> estos recintos y poneren el escenario <strong>de</strong>l pago por el servicio a fin <strong>de</strong> saber el valor que los moradoresdan al servicio, para con esta información cuantificar el éxito <strong>de</strong>l proyecto, ypensar en mejorarlo a un sistema <strong>de</strong> Agua PotableAnexos:1.- Localización2.- Datos3.- Flujo <strong>de</strong> Fondos <strong>de</strong>l Proyecto4.- Presupuesto - Fuentes <strong>de</strong> Financiamiento5.- Cronograma <strong>de</strong> Activida<strong>de</strong>s35


Anexo Nº 5PROYECTO DE AGUA ENTUBADA PARA LOS RECINTOS DE EL PALMAR, LOMPAI YCALIFORNIACUADRO DE ACTIVIDADES - CARTA GANTTPERIODOS ( semanas )No. ACTIVIDADES DURACION 1 2 3 4 5 8 9 # # # # # #1. Organización <strong>de</strong> laComunidad3 semanas2. Levantamiento <strong>de</strong> 2 semanasdatos3. Estudio Técnico 4 semanas4. Trabajos <strong>de</strong>Limpiezas5. Construcción <strong>de</strong>Tanques6. Instalación <strong>de</strong>Tuberías7. Excavación <strong>de</strong> lasZanjas8. Instalación <strong>de</strong>Manguera9. Inauguración <strong>de</strong> laObraElaborado : lmurillo2 semanas3 semanas2 semanas6 semanas2 semanas1 día36

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!