13.07.2015 Views

JUAREZ MILTON.pdf - Repositorio Digital IAEN - Instituto de Altos ...

JUAREZ MILTON.pdf - Repositorio Digital IAEN - Instituto de Altos ...

JUAREZ MILTON.pdf - Repositorio Digital IAEN - Instituto de Altos ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

iiREPUBLICA DEL ECUADORINSTITUTO DE ALTOS ESTUDIOS NACIONALESEVALUACION DEL PLAN ESTRATEGICO DE LA CIUDAD DEL “PAN”PARA PREPARAR UN MODELO DE APLICACION EN OTRAS AREASTesis presentada como requisito para optar al Título<strong>de</strong> Máster en Seguridad y DesarrolloAutor: Arq. Milton Juárez GonzálezDirector: Econ. Carlos Rhon PatiñoQuito, 17 <strong>de</strong> abril <strong>de</strong>l 2000


iiiDedicatoriaA mi esposa, Fabiola Ruales Espinosa,mis hijos, Patricia, Eduardo y Marcelo,que siempre supieron darme confianza y aliento,con su apoyo y sus sacrificios tengo la certeza,que juntos po<strong>de</strong>mos llegar a la meta propuesta.


vINSTITUTO DE ALTOS ESTUDIOS NACIONALESEVALUACION DEL PLAN ESTRATEGICO DE LA CIUDAD DEL “PAN”PARA PREPARAR UN MODELO DE APLICACION EN OTRAS AREASAutor: Arq. Milton Juárez GonzálezDirector: Econ. Carlos Rhon PatiñoAño: 2000INTRODUCCIONEn este nuevo milenio, en época <strong>de</strong> la Globalización comercial, elGobierno Nacional ha querido aplicar la planificación a mediano y largoplazo, a través <strong>de</strong> sus políticas <strong>de</strong> Gobierno, aplicando las Leyes <strong>de</strong>Mo<strong>de</strong>rnización <strong>de</strong>l Estado, la Ley Especial <strong>de</strong> Distribución <strong>de</strong>l 15% y laLey Especial <strong>de</strong> Descentralización <strong>de</strong>l Estado y Participación Social, paratransferir las atribuciones y responsabilida<strong>de</strong>s a los Municipios y losConsejos Provinciales <strong>de</strong>l país, consi<strong>de</strong>rando que los gobiernos locales yseccionales pue<strong>de</strong>n hacerlo, apoyándose en la nueva estructura <strong>de</strong> lasautonomías administrativas y financieras que requieren cada una <strong>de</strong> ellas.La presente investigación se realizó con el propósito <strong>de</strong> recopilarinformación sobre la Planificación Estratégica realizada en el país, seplantearon algunas alternativas <strong>de</strong> análisis <strong>de</strong> varios municipios, <strong>de</strong> loscuales, en coordinación con autorida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l Ministerio <strong>de</strong> DesarrolloUrbano y Vivienda, se resolvió, tomar como referencia el Proyecto Piloto<strong>de</strong>nominado “Plan Estratégico y Participativo <strong>de</strong>l Cantón El Pan”, ubicadoen la provincia <strong>de</strong>l Azuay y que fue <strong>de</strong>sarrollado por la Unión Internacional<strong>de</strong> Municipios y Po<strong>de</strong>res Locales, IULA, y realizar la evaluación <strong>de</strong> sumetodología aplicada, en los diferentes procesos técnicos yadministrativos, las cuales fueron las primeras en aplicarse en municipiospequeños y se aspira que los resultados se consigan hasta el año 2010.En un capítulo siguiente se propone un sistema <strong>de</strong> Planificación Integral,para municipios pequeños. Por haber tenido resultados positivos, enalgunos países <strong>de</strong> América Latina, se toma como base la metodología <strong>de</strong>


vi“Planificación Estratégica Participativa Municipal” <strong>de</strong>sarrollada por IULA,con la que <strong>de</strong>sarrolla procesos <strong>de</strong> <strong>de</strong>scentralización nacional.Se consi<strong>de</strong>ra que las autorida<strong>de</strong>s municipales <strong>de</strong>ben conocer y aplicar lossistemas <strong>de</strong> planificación urbana. Se toma como referencia algunas<strong>de</strong>scripciones <strong>de</strong> lo que se <strong>de</strong>nomina la Agenda Municipal, que es uninstrumento indispensable para el conocimiento y aplicación <strong>de</strong> lasautorida<strong>de</strong>s municipales, sean éstos, el Alcal<strong>de</strong>, los Concejales y lostécnicos que administran la gestión municipal.Se pone a disposición en este trabajo <strong>de</strong> investigación, para que seaampliado, modificado y observado, con un carácter positivo, para el bien<strong>de</strong> la planificación urbana nacional, especialmente, para ser aplicados enmunicipios pequeños, que no cuentan con instrumentos básicos <strong>de</strong> planes<strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo.


viiINDICE GENERALppI. TEMA viiiII. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. viiiIII. DELIMITACION DEL PROBLEMA ixIV. TITULO. ixV. JUSTIFICACION DEL TEMA ixVI. MARCO TEORICO. xVII. FORMULACION DE OBJETIVOS xiVIII. FORMULACION DE HIPOTESIS. xiiIX. ESQUEMA DE CONTENIDO xiiCAPITULO I.-1. ASPECTOS NORMATIVOS E INSTITUCIONALES 11.1 La Constitución <strong>de</strong> la República <strong>de</strong>l Ecuador 11.2 La Ley <strong>de</strong> Régimen Municipal 31.3 Ley Especial <strong>de</strong> Descentralización 31.4 La Participación <strong>de</strong> AME 4CAPITULO II.-2. ASPECTOS FISIOGRAFICOS DEL PAN 62.1 División Administrativa 62.2 Aspectos Físicos 62.3 Aspectos Demográficos 72.4 Aspectos Económicos 72.5 Aspectos Sociales 8


viiiCAPITULO III.-3. ZONAS DE INFLUENCIA DEL CANTON EL PAN 83.1 Diagnóstico Actual 83.2 Objetivo Estratégico 363.3 Diagnóstico y Recomendaciones Institucionales 423.4 Propuestas <strong>de</strong> Or<strong>de</strong>namiento Territorial 44CAPITULO IV.-4. RESULTADO DE LA EVALUACION 594.1 Resultado <strong>de</strong> la Evaluación Planificada 594.2 Resultado <strong>de</strong> la Ejecución <strong>de</strong> Proyectos 61CAPITULO V.-5. PROPUESTA DE LA EVALUACION 635.1 Diagnóstico Actual <strong>de</strong> los Aspectos Físicos Existentes 63CAPITULO VI.-Conclusiones 169Recomendaciones 171X. BIBLIOGRAFIA. 173


I.- TEMA.EVALUACIÓN DEL PLAN ESTRATEGICO DE LA CIUDAD DEL “PAN”,PARA PREPARAR UN MODELO DE APLICACIÓN EN OTRAS AREAS.II.- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.A través <strong>de</strong> los años los municipios <strong>de</strong>l Ecuador, especialmente los<strong>de</strong>nominados pequeños, han sufrido la falta <strong>de</strong> capacitacióngubernamental y atención técnica que requieren los funcionariosmunicipales y especialmente los que, por votación popular llegan agobernar, esto es: el Alcal<strong>de</strong> y los Concejales, que en la mayoría <strong>de</strong> loscasos no están capacitados para ejercer tan altas funciones, como esplanificar y <strong>de</strong>sarrollar proyectos para el bien <strong>de</strong> la comunidad.Los municipios intermedios, medianos y pequeños necesitan <strong>de</strong> unprograma efectivo <strong>de</strong> capacitación técnica, administrativa y financierapara que el organismo local pueda satisfacer eficientemente lasnecesida<strong>de</strong>s básicas <strong>de</strong> la comunidad.El Plan Estratégico <strong>de</strong> la ciudad <strong>de</strong>l “Pan”, fue concebido y coordinado porel IULA, (Unión Internacional <strong>de</strong> Municipios y Po<strong>de</strong>res Locales). Luego <strong>de</strong>hacer una evaluación y conocimiento <strong>de</strong> la falencia casi total <strong>de</strong>planificación, tomó la <strong>de</strong>cisión <strong>de</strong> proponer al Consejo Municipal suintervención en la realización <strong>de</strong> los proyectos <strong>de</strong> Or<strong>de</strong>namiento Físico,Catastro y Reforma Institucional, para darle una nueva imagen <strong>de</strong>efectividad, con una buena dosis <strong>de</strong> eficiencia total.En vista <strong>de</strong> la migración <strong>de</strong> la población hacia otros polos <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo,como por ejemplo las gran<strong>de</strong>s ciuda<strong>de</strong>s, en las que se cree existe mayorposibilidad <strong>de</strong> trabajo que les permita subsistir; se propone <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>lProyecto, la elaboración <strong>de</strong> varios programas <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la


xpequeña industria, incentivando así a la población a la participación enproyectos <strong>de</strong> producción agro industrial para que sus productos seanorganizados, distribuidos y comercializados por ellos mismos, evitando asía los intermediarios.III.-DELIMITACION DEL PROBLEMA.Se toma como límites <strong>de</strong>l análisis, el 10 <strong>de</strong> octubre <strong>de</strong> 1982 en que secantoniza la parroquia <strong>de</strong>l “Pan”, hasta 1998 en que se inicia el PlanEstratégico. Luego <strong>de</strong> esta fecha, se hará un seguimiento y evaluación <strong>de</strong>lproceso y efectividad <strong>de</strong> las acciones propuestas en el proyecto.IV.- TITULO.EVALUACIÓN DEL PLAN ESTRATEGICO DE LA CIUDAD DEL PAN”,PARA PREPARAR UN MODELO DE APLICACIÓN EN OTRAS AREAS.(Proyecto Mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> Planificación Estratégica y Participativa <strong>de</strong>Municipios pequeños, proyectado como Piloto hacia el año 2000).V.-JUSTIFICACION DEL TEMA.Ante la falta <strong>de</strong> un instrumento regulador <strong>de</strong>l gobierno nacional para quenorme el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> las ciuda<strong>de</strong>s nuevas, el MIDUVI, Ministerio <strong>de</strong>Desarrollo Urbano y Vivienda, como Cartera <strong>de</strong> Estado, apoyado en laspolíticas <strong>de</strong>l gobierno, tiene la potestad y el <strong>de</strong>recho legal para interveniren el planteamiento <strong>de</strong> Normas y Reglamentos para <strong>de</strong>terminar laplanificación física <strong>de</strong> los asentamientos humanos, en todo el territorionacional.Las or<strong>de</strong>nanzas y otros instrumentos técnicos, legales y administrativos lorealizan los Consejos Municipales, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l perímetro urbanocorrespondiente.


xiLa ciudad <strong>de</strong>l “Pan” esta ubicada en el nororiente <strong>de</strong> la provincia <strong>de</strong>lAzuay, en el austro ecuatoriano, es el primer municipio que realiza unPlan Estratégico y Participativo, para implementar un Sistema <strong>de</strong>Or<strong>de</strong>namiento Territorial y Desarrollo Institucional. Uno <strong>de</strong> los objetivosfundamentales fue el i<strong>de</strong>ntificar programas y proyectos <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollourbano, <strong>de</strong> la pequeña industria, la artesanía, y especialmente en elcampo agro-industrial. Para esto se ha implementado la capacitación <strong>de</strong>recursos humanos, también se trabaja en la concientización <strong>de</strong> laciudadanía para informar y <strong>de</strong>mostrar la efectividad municipal queredundará en el bienestar <strong>de</strong> la comunidad.Este proyecto se lo trató como piloto y luego <strong>de</strong> ser evaluado, seráreplicado a otros municipios que tengan las mismas características físicasy posiblemente se podrá aplicar en otros cantones, ubicados en zonasdiferentes, en las cuales se harán los correctivos pertinentes, <strong>de</strong> ahí laimportancia para investigar el tema.VI.-MARCO TEORICO.En la década <strong>de</strong> los 80´, los gobiernos <strong>de</strong> turno tuvieron como prioridad laimplantación <strong>de</strong> Planes <strong>de</strong> Or<strong>de</strong>namiento Territorial para las gran<strong>de</strong>sciuda<strong>de</strong>s. En la década <strong>de</strong> los 90´, la planificación se ha eliminado, tantoes así que instituciones como el FONAPRE (Fondo Nacional <strong>de</strong>Preinversión), y el CONADE (Consejo Nacional <strong>de</strong> Desarrollo), que hacían<strong>de</strong> la planificación un instrumento indispensable para continuar y ejecutarlos planes integrales <strong>de</strong> Planificación para el <strong>de</strong>sarrollo comunitario, han<strong>de</strong>saparecido.En la Zona <strong>de</strong> la Sierra, especialmente en el área rural, la participación <strong>de</strong>la ciudadanía es <strong>de</strong> vital importancia, un ejemplo <strong>de</strong> esto es la “minga”,


xiique tiene como filosofía fundamental y positiva en todas las comunida<strong>de</strong>sindígenas la participación <strong>de</strong> todos los miembros <strong>de</strong> la comunidad paraejecutar obras y conseguir servicios básicos y al mismo tiempo fortalecerla organización comunitaria y como objetivo benéfico común, i<strong>de</strong>ntificadoy aceptado por la comunidad, la minga sigue siendo uno <strong>de</strong> los pocosespacios válidos con potencial <strong>de</strong> fortalecimiento.La autogestión se ha <strong>de</strong>sarrollado con éxito en las zonas: urbana, urbanomarginaly periférica, <strong>de</strong> las ciuda<strong>de</strong>s medianas y gran<strong>de</strong>s. En cambio enlas ciuda<strong>de</strong>s pequeñas, la población es más solidaria, ayudan a los quemenos tienen.VII.-FORMULACION DE OBJETIVOS.OBJETIVO PRINCIPAL:1. Evaluación <strong>de</strong>l Plan Estratégico y Participativo <strong>de</strong>l Cantón el “Pan” y<strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> ventajas y <strong>de</strong>sventajas <strong>de</strong> este Proyecto Piloto paraposteriormente ser replicado en otras ciuda<strong>de</strong>s.2. Planteamiento <strong>de</strong> un esquema metodológico <strong>de</strong> PlanificaciónEstratégica Integral, para lograr un Sistema <strong>de</strong> Or<strong>de</strong>namientoTerritorial Integral a nivel Cantonal, con la participación general <strong>de</strong> lacomunidad, la administración municipal y la ciudadanía en general.Involucrar al sector privado y a las organizaciones sectoriales, para<strong>de</strong>finir y ejecutar proyectos, aplicando tecnología con eficienciaproductiva y <strong>de</strong>sarrollando la competividad nacional, para serautosuficientes y autosustentables.OBJETIVOS ESPECIFICOS:1. Determinar la factibilidad, el grado <strong>de</strong> aceptación <strong>de</strong> la ciudadanía y laefectividad <strong>de</strong> las acciones al ejecutar las recomendaciones hechas enel Plan Estratégico <strong>de</strong>l “Pan”.


xiii2. Plantear, acciones y programas y estrategias para el <strong>de</strong>sarrollocomunitario a través <strong>de</strong> proyectos innovadores <strong>de</strong> la pequeñaindustria, agro-industrial y artesanal que se pueda implementar en laciudad y en la región.3. Implementar un sistema <strong>de</strong> recaudación propia, para obtener recursosy ejecutar proyectos en bien <strong>de</strong> la ciudadanía.4. Diseñar programas y proyectos que sean sustentables, con acciones<strong>de</strong> autogestion. En la planificación <strong>de</strong> la ciudad tiene que participar la comunidad, porcuanto ellos son los que conocen <strong>de</strong> las necesida<strong>de</strong>s que adolecen.VIII.- FORMULACION DE HIPOTESIS. En general los municipios pequeños no cuentan con programas <strong>de</strong>capacitación institucional, para <strong>de</strong>sarrollar proyectos integrales <strong>de</strong> acciónsocial. Los municipios pequeños, menores a 10.000 habitantes, songobiernos seccionales incipientes en el planteamiento <strong>de</strong> programas <strong>de</strong><strong>de</strong>sarrollo para la comunidad.IX.-ESQUEMA DE CONTENIDO.ANTECEDENTES:Antece<strong>de</strong>ntes históricos:Se dice que los cañaris dieron el nombre <strong>de</strong> El Pan, a la cordillera queviene <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Patacocha, que se encuentra en los An<strong>de</strong>s OrientalesAzuayos, en el que nace un ramal que se abre al noroeste y va a moriren la población que hoy toma el nombre <strong>de</strong> Guachapala. A este ramal sele da el nombre <strong>de</strong> Cordillera <strong>de</strong>l Pan, que en el vértice <strong>de</strong>l río Collay seforma un valle en el que se asienta un pueblo llamado El Pan, que esnombre <strong>de</strong>l Dios PAN, que quiere <strong>de</strong>cir “Protector <strong>de</strong> los Pastores”


xivEl 6 <strong>de</strong> marzo <strong>de</strong> 1860, es el punto <strong>de</strong> partida en la historia civil <strong>de</strong> El Pan,<strong>de</strong>ja <strong>de</strong> pertenecer al cantón Gualaceo, para constituirse en las primerasparroquias <strong>de</strong>l novel cantón Paute, junto con Guachapala y Guaraynag.Transcurridos 132 años <strong>de</strong> esforzada lucha, en el gobierno <strong>de</strong>l Dr.Rodrigo Borja Cevallos, el 10 <strong>de</strong> agosto <strong>de</strong> 1992, <strong>de</strong>finitivamente, El Pan,se in<strong>de</strong>pendiza <strong>de</strong>l cantón Paute e inicia su propia historia Cantonal.Datos generales:Provincia:AzuayCantón:El PanCabecera Cantonal: El PanFecha <strong>de</strong> creación: 10 <strong>de</strong> octubre <strong>de</strong> 1992.Código INEC.: 0112Población 1999, total: 28.164 Hab.Clasificación según Pob: Intermedio.Fuente: Asociación <strong>de</strong> Municipalida<strong>de</strong>s Ecuatorianas AME, 1999.


1CAPITULO I.-1. ASPECTOS NORMATIVOS E INSTITUCIONALES:1.1 La Constitución <strong>de</strong> la República <strong>de</strong>l Ecuador.La Nueva Constitución Política <strong>de</strong> la República <strong>de</strong>l Ecuador, aprobada porla Asamblea Nacional Constituyente, el 5 <strong>de</strong> junio <strong>de</strong> 1998, en el Título I<strong>de</strong> los Principios Fundamentales dice: El Ecuador es un estado social <strong>de</strong><strong>de</strong>recho, soberano, unitario, in<strong>de</strong>pendiente, <strong>de</strong>mocrático, pluricultural ymultiétnico. Su gobierno es republicano, presi<strong>de</strong>ncial, electivo,representativo, responsables, alternativo, participativo y <strong>de</strong> administración<strong>de</strong>scentralizada.El Estado ecuatoriano está constituido por las tres funciones o Po<strong>de</strong>res<strong>de</strong>l Estado que son: la Función Legislativa, la Ejecutiva y la Judicial, lascuales realizan las activida<strong>de</strong>s correspondientes a cada una <strong>de</strong> ellas queson las siguientes:La Función Legislativa, es la que crea las Leyes, conformada por losLegisladores que son elegidos por votación directa.La Función Ejecutiva, es la aplica las Leyes y administra el Estado, lopresi<strong>de</strong> el Presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> la República. Para su <strong>de</strong>sarrollo cuenta conquince ministerios, con los cuales ejecuta su Plan <strong>de</strong> Gobierno para loscuatro años que son elegidos.La Función Judicial, es la que sanciona a quienes incumplen las Leyes.En el Título XI <strong>de</strong> la Organización territorial y <strong>de</strong>scentralización, en elcapítulo I <strong>de</strong>l Régimen Administrativo y Seccional dice lo siguiente, en suparte pertinente:


2El territorio <strong>de</strong>l Ecuador es indivisible. Para la administración <strong>de</strong>l Estado yla representación política existirán provincias, cantones y parroquias.Art.224.El Estado impulsará mediante la <strong>de</strong>scentralización y la <strong>de</strong>sconcentración,el <strong>de</strong>sarrollo armónico <strong>de</strong>l país, el fortalecimiento <strong>de</strong> la participaciónciudadana y <strong>de</strong> las entida<strong>de</strong>s seccionales, la distribución <strong>de</strong> los ingresospúblicos y <strong>de</strong> la riqueza.El gobierno central transferirá progresivamente funciones, atribuciones,competencias, responsabilida<strong>de</strong>s y recursos a las entida<strong>de</strong>s seccionalesautónomas o a otras <strong>de</strong> carácter regional. Desconcentrará su gestión<strong>de</strong>legando atribuciones a los funcionarios <strong>de</strong>l régimen seccional<strong>de</strong>pendiente. Art. 225.En virtud <strong>de</strong> la <strong>de</strong>scentralización, no podrá haber transferencia <strong>de</strong>competencias sin transferencia <strong>de</strong> recursos equivalentes, ni transferencia<strong>de</strong> recursos, sin la <strong>de</strong> competencias.La <strong>de</strong>scentralización, será obligatoria cuando una entidad seccional lasolicite y tenga capacidad para asumirla. Art.226.Los gobiernos seccionales autónomos serán ejercidos por los consejosprovinciales, los concejos municipales, las juntas parroquiales y losorganismos que <strong>de</strong>termine la ley para la administración <strong>de</strong> lascircunscripciones territoriales indígenas y afroecuatorianas.Los gobiernos provinciales y cantonal gozarán <strong>de</strong> plena autonomías y, enuso <strong>de</strong> su facultad podrán, dictar or<strong>de</strong>nanzas, crear, modificar y suprimirtasas y contribuciones especiales <strong>de</strong> mejoras. Art. 228.Sin perjuicio <strong>de</strong> lo prescrito en la Constitución, la ley <strong>de</strong>terminará laestructura, integración, <strong>de</strong>beres y atribuciones <strong>de</strong> los consejosprovinciales y concejos municipales y cuidarán la aplicación eficaz <strong>de</strong> los


3principios <strong>de</strong> autonomía, <strong>de</strong>scentralización, <strong>de</strong>sconcentraciónadministrativa y participación ciudadana. Art. 230.Cada cantón constituirá un municipio. Su gobierno estará a cargo <strong>de</strong>lconcejo municipal...Art. 234.Fuente: Constitución Política <strong>de</strong> la República <strong>de</strong>l Ecuador.1.2 La Ley <strong>de</strong> Régimen Municipal.La Ley <strong>de</strong> Régimen Municipal norma un Sistema <strong>de</strong> Organización Social.Se <strong>de</strong>fine a los municipios como una sociedad Política <strong>de</strong> DerechosPúblico, que está subordinada a la Constitución, su jurisdicción es unterritorio <strong>de</strong>terminado, con autonomía administrativa y económica, cuyaresponsabilidad es la <strong>de</strong> satisfacer las necesida<strong>de</strong>s básicas <strong>de</strong> supoblación urbana, y <strong>de</strong> sus parroquias.Las autonomías <strong>de</strong> los municipios se <strong>de</strong>termina en la Constitución <strong>de</strong> laRepública en la Ley <strong>de</strong> Mo<strong>de</strong>rnización y en la Ley <strong>de</strong> Descentralización<strong>de</strong>l Estado y Participación Social, pero en la actualidad no se ha podidocumplir, especialmente por la crisis económica que está atravesando elpaís, por lo que los gobiernos <strong>de</strong> turno no han podido cumplir con lo queestipulan las leyes mencionadas y tampoco cumple con la Ley Especial<strong>de</strong> Distribución <strong>de</strong>l 15%, que constituye un significativo avance en lo quese or<strong>de</strong>na la transferencia <strong>de</strong> recursos importantes <strong>de</strong>l Estado hacia losmunicipios y consejos provinciales, con una aplicación progresiva quecomenzó con una entrega <strong>de</strong>l 3% <strong>de</strong> los ingresos corrientes <strong>de</strong>lpresupuesto <strong>de</strong>l Estado en 1997, el 7% en 1998, el 115 en 1999, y quellegará al máximo <strong>de</strong>l 15% en el año 2000, a través <strong>de</strong> un mecanismoautomático que no requiere <strong>de</strong> disposición administrativa expresa.1.3 La Ley Especial <strong>de</strong> Descentralización <strong>de</strong>l Estado y <strong>de</strong>Participación Social.


4Fue publicada en el Registro Oficial 169, <strong>de</strong> 8 <strong>de</strong> octubre <strong>de</strong> 1997, en laque dispone que los recursos que provengan <strong>de</strong> la Ley <strong>de</strong>l 15% seinvertirán en función <strong>de</strong> la población con necesida<strong>de</strong>s básicasinsatisfechas (50%) y en relación a la población (50%). Asimismo,establece los principios, <strong>de</strong>finiciones, finalida<strong>de</strong>s y sanciones y, sobretodo, <strong>de</strong>termina las funciones, atribuciones y responsabilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> losorganismos seccionales.En cuanto a las atribuciones <strong>de</strong> los municipios, se señala como tales lasalud, la nutrición y la seguridad alimenticia; la educación preescolar, laprimaria y la media; los bienes culturales y naturales; el <strong>de</strong>porte, lospuertos fluviales no fronterizos, el tránsito canona la vivienda, el medioambiente, el catastro rural cantonal, el saneamiento básico, los caminosvecinales y el turismo. Art.9.Respecto a la transferencia <strong>de</strong> funciones y responsabilida<strong>de</strong>s, la leydispone que, mediante la suscripción <strong>de</strong> convenios, la Función Ejecutivaencargará las nuevas atribuciones a los organismos seccionales,conjuntamente con la entrega <strong>de</strong> los recursos financieros, materiales ytécnicos necesarios, siempre que previamente se presente una solicitud<strong>de</strong>l respectivo municipio que cuente con las condiciones para asumir talesresponsabilida<strong>de</strong>s.Existe un suficiente y amplio marco constitucional, legal y reglamentariopara empren<strong>de</strong>r la tarea <strong>de</strong> la <strong>de</strong>scentralización y la <strong>de</strong>sconcentración <strong>de</strong>lEstado e implantar, con ella, un nuevo y más a<strong>de</strong>cuado esquema <strong>de</strong><strong>de</strong>sarrollo económico y social <strong>de</strong>l Ecuador.Fuente: Ley Especial <strong>de</strong> Descentralización <strong>de</strong>l Estado y Participación Social.1.4 La participación <strong>de</strong> entida<strong>de</strong>s nacionales como: AME, Asociación<strong>de</strong> Municipalida<strong>de</strong>s Ecuatorianas.El nuevo municipalismo ecuatoriano.


5No existe país en el mundo, cuyo <strong>de</strong>sarrollo no <strong>de</strong>scanse sobre la gestiónmunicipal.La i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> la autonomía es parte <strong>de</strong>l espíritu municipalista. Municipios sinautonomía no logran convertirse en gobiernos locales.Nos hemos olvidado que los municipios son un hecho natural.Aparecieron con las familias y se <strong>de</strong>sarrollaron a lo largo <strong>de</strong> milenios. Si<strong>de</strong>cimos que la familia es la célula básica <strong>de</strong> una sociedad, ¿porqué noafirmamos que los municipios son el corazón <strong>de</strong> un país?Se ha dicho que existe una hipertrofia <strong>de</strong> municipios, con 214 municipiosen el Ecuador, distribuidos 82 en la Costa, 91 en la Sierra, 38 en elOriente y 3 en Galápagos. En Ecuador existe un municipio por cada55.000 habitantes, comparando con Argentina que tiene un municipio porcada 30.000 habitantes y Colombia tiene un municipio por cada 26.000habitantes,¡ entonces no tenemos, según las estadísticas, muchosmunicipios¡.La AME, se ha fijado varias metas:.Primero: convertirse en una entidad proactiva, capaz <strong>de</strong> generarproyectos y establecer la Agenda Nacional, que será estableciendo laspropuestas en educación, salud, <strong>de</strong>fensa <strong>de</strong>l medio ambiente, <strong>de</strong>sarrollourbano, política tributaria municipal y tránsito.Segundo: incorporar el mayor número <strong>de</strong> alcal<strong>de</strong>s en la formulación <strong>de</strong>políticas y <strong>de</strong> proyectos que la AME está conformando con comisionestemáticas.Tercero: levantar el espíritu municipalista, más allá <strong>de</strong> las afinida<strong>de</strong>spolíticas, para dotarle <strong>de</strong> la suficiente autonomía e in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia.Cuarta: Descentralizar internamente el funcionamiento <strong>de</strong> la entidad.Quinta: ampliar las relaciones institucionales <strong>de</strong> los gobiernos locales ycon las organizaciones no gubernamentales, con la CONCOPE, la GTZ, yel IULA.El crecimiento <strong>de</strong> la AME tiene que sustentarse en una estrategiacomparativa y no competitiva. No <strong>de</strong>be interesarnos vencer a otros, sino


6vencer nuestras propias limitaciones. Sabemos don<strong>de</strong> nos encontramos ytrataremos <strong>de</strong> <strong>de</strong>scubrir diariamente hacia don<strong>de</strong> queremos in, con alAsociación unida, pluralista, <strong>de</strong>mocrática y sobre todo, municpalista.La AME tiene programas <strong>de</strong> apoyo a todas las municipalida<strong>de</strong>s, con susprogramas <strong>de</strong> asistencia técnica, en todas las áreas <strong>de</strong> la administraciónmunicipal, sean <strong>de</strong> carácter económico, financiero, catastral,administrativo, <strong>de</strong> obras públicas o <strong>de</strong> or<strong>de</strong>n social y comunitario.Fuente: Revista Po<strong>de</strong>r Municipal, No. 39 <strong>de</strong> enero/diciembre 1999.CAPITULO II.-2. ASPECTOS FISIOGRAFICOS DEL “PAN”:2.1 División administrativa:Es la división administrativa <strong>de</strong> un territorio, en el Ecuador es la suma <strong>de</strong>las administraciones <strong>de</strong> las parroquias urbanas. Actualmente el territorioecuatoriano esta dividido en 22 provincias, con 214 cantones, cuyaestructura político – administrativa <strong>de</strong>l país, a nivel cantonal permiteestablecer las diferentes tipologías <strong>de</strong> municipalida<strong>de</strong>s, en función <strong>de</strong> laextensión <strong>de</strong> su territorio y <strong>de</strong>l tamaño <strong>de</strong> la población, con criterio <strong>de</strong>clasificación <strong>de</strong> la SENDA, en 1998, que son:En al región <strong>de</strong> la Costa: 103En al región <strong>de</strong> la Sierra: 64En al región Oriental: 44En al región Insular: 32.2 Aspectos físicos.El municipios <strong>de</strong> “El Pan”, esta ubicado en la Región <strong>de</strong> los An<strong>de</strong>secuatorianos, en la región <strong>de</strong> la sierra, al nororiente <strong>de</strong> la Provincia <strong>de</strong>lAzuay, en el Austro ecuatoriano.


7Sus límites son: al norte están los cantones <strong>de</strong> Guachapala y Sevilla <strong>de</strong>Oro; al sur se encuentra el cantón Gualaceo; al este tenemos al cantónSevilla <strong>de</strong> Oro y la provincia <strong>de</strong> Morona Santiago; al oeste están loscantones <strong>de</strong> Guachapala y Gualaceo.Su topografía es muy irregular y como es una zona <strong>de</strong> montaña, tienemuchas pendientes, su altitud es <strong>de</strong> 2.600 m.s.n.m. Su clima es <strong>de</strong>ltrópico, medianamente fresco, con temperatura promedio <strong>de</strong> 15° C.; elperíodo húmedo es <strong>de</strong> aproximadamente <strong>de</strong> 7 meses.En lo que respecta a su hidrografía, El Pan está ubicado en la parteizquierda <strong>de</strong> la cuenca <strong>de</strong>l río Collay, en la cuenca media <strong>de</strong>l río Paute,<strong>de</strong>l que es un importante afluente.El Pan tiene suelos aptos para pastos y frutales y pertenece a la zonaagroecológica 6 <strong>de</strong> austro ecuatoriano, su suelo es erosionable, <strong>de</strong>fertilidad media a baja, recomendado para bosques, pasto y agricultura.2.3 Aspectos <strong>de</strong>mográficos.Su población es <strong>de</strong> 5.000 habitantes, e el sector urbano cuenta con 800habitantes. El área total <strong>de</strong>l cantón es <strong>de</strong> 120.06 km2. En el área urbanacuenta con 98.06 hectáreas <strong>de</strong> superficie, cuya <strong>de</strong>nsidad total es <strong>de</strong> 35.10hab/km2 y la <strong>de</strong>nsidad urbana es <strong>de</strong> 4.12 hab/ha, con un crecimientourbano total <strong>de</strong> (-)2.62 hab/año.En lo que respecta al analfabetismo, el cantón tiene un 11.00 % <strong>de</strong> lapoblación. La masculinidad es con un porcentaje alto, que llega al88.66%, con una <strong>de</strong>socupación <strong>de</strong>l 2.92 %.2.4 Aspectos económicos.Contexto Cantonal:Producción agrícola:Maíz y fréjol en cultivos extensivos, predominante.Tomate <strong>de</strong> árbol excepcionalmente.


8Producción gana<strong>de</strong>ra:Ganado vacuno y menor con escasa o ninguna producciónpara el mercado.Producción Artesanal:Confección <strong>de</strong> chompas con baja productividad y <strong>de</strong>ficiente sistema <strong>de</strong>comercialización.Cabecera Cantonal:Comercio mo<strong>de</strong>rado, administración y gestión.Equipamiento comunal insuficientes.2.5. Aspectos sociales.No existe organización social espontánea.Vigencia intermitente <strong>de</strong> clubes <strong>de</strong>portivos y relevos <strong>de</strong> organizaciones <strong>de</strong>finalida<strong>de</strong>s coyunturales.CAPITULO III.-3. ZONA DE INFLUENCIA DEL CANTON EL “PAN”:3.1. DIAGNÓSTICO ACTUAL: aspectos físicos existentes.Fuente: IULA- Premio Internacional <strong>de</strong> Dubai.“El Pan” <strong>de</strong>pendía <strong>de</strong> una economía <strong>de</strong> subsistencia y auto consumo, conescasos exce<strong>de</strong>ntes productivos, basados fundamentalmente en el cultivo<strong>de</strong>l maíz y algo <strong>de</strong> pastos, con un nivel <strong>de</strong> productividad incipiente, lo quemantenía a su población en niveles <strong>de</strong> pobreza, produciendo unapermanente emigración <strong>de</strong> la población, sobre todo joven, especialmentea los Estados Unidos <strong>de</strong> Norteamérica.


9El acceso <strong>de</strong> la población a los servicios básicos era muy limitado, asícomo el involucramiento <strong>de</strong> la población en la solución <strong>de</strong> sus problemas.La participación comunitaria se limitaba a la gestión puntual <strong>de</strong> algunospequeños proyectos y los vecinos estaban acostumbrados a recibir todoen forma paternalista, lo que coartaba el proceso <strong>de</strong> participación.El presupuesto municipal era <strong>de</strong>finido por el señor Alcal<strong>de</strong> y losConcejales, quienes i<strong>de</strong>ntificaban una lista <strong>de</strong> proyectos en forma políticay <strong>de</strong> acuerdo a su forma particular <strong>de</strong> dar beneficio a sus coi<strong>de</strong>ariospolíticos.La gestión municipal era centralizada e ineficiente.Con el acceso <strong>de</strong> las nuevas autorida<strong>de</strong>s, con una nueva actitud<strong>de</strong>mocrática y <strong>de</strong>cidida y con voluntad política para abrir las puertas a laconcertación social y la cogestión con la comunidad, pero sin embargo <strong>de</strong>ello, carecían <strong>de</strong> una visión integral y el diseño <strong>de</strong> un camino concertado y<strong>de</strong> largo plazo, lo cual limita su gestión a acciones <strong>de</strong> corto plazo.Con estos antece<strong>de</strong>ntes, la municipalidad, a través <strong>de</strong> su Alcal<strong>de</strong> gestionala ayuda técnica <strong>de</strong> la Unión Internacional <strong>de</strong> Municipios y Po<strong>de</strong>resLocales, IULA, a través <strong>de</strong>l Centro <strong>de</strong> Capacitación y Desarrollo <strong>de</strong> losGobiernos Locales, CELCADEL, para que lo asesoren y dirijan elProyecto <strong>de</strong>l Plan Estratégico Participativo, con lo que se inicia una nuevaetapa <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo para el Cantón El Pan el 16 <strong>de</strong> mayo <strong>de</strong> 1998, con lagran Asamblea <strong>de</strong> lí<strong>de</strong>res comunitarios para <strong>de</strong>finir la Visión y la voluntadpolítica <strong>de</strong> involucrarse en el proceso, el 26 <strong>de</strong> julio <strong>de</strong> 1998, cuyosresultados son los siguientes:VISION DE LA MUNICIPALIDAD:


10“...Queremos ser parte <strong>de</strong> una ciudad progresista, planificada ysustentable, con suficiente infraestructura, equipamientos y servicios parael <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s económicas y posterior elevación <strong>de</strong>l nivel<strong>de</strong> vida <strong>de</strong> toda la población. Que sea atractiva para el turismo y emporio<strong>de</strong> trabajo y laboriosidad, escenario para dar cabida a empresas yrecursos con alcance regional, nacional e internacional.Un Cantón, en que las mayorías tengan a<strong>de</strong>cuada educación y accedan acentros <strong>de</strong> salud <strong>de</strong> primer or<strong>de</strong>n; en fin, un Municipio en el queprevalezca el progreso sobre la base <strong>de</strong> honorabilidad, moral ycompromiso ciudadano. Los panenses, sus autorida<strong>de</strong>s, sus institucionespúblicas y privadas, nos comprometemos a cristalizar este objetivomediante una activa participación, en la formulación y ejecución <strong>de</strong>l PLANESTRATEGICO Y PARTICIPATIVO DE EL PAN, que <strong>de</strong>beinstitucionalizarse por medio <strong>de</strong>l mecanismo legal pertinente. Este plantiene que ser li<strong>de</strong>rado por el Alcal<strong>de</strong> <strong>de</strong> la ciudad y gozar <strong>de</strong> estrechacorresponsabilidad <strong>de</strong> los sectores productivos; cuerpos colegiados;lí<strong>de</strong>res barriales; asociaciones gremiales; centros educativos primarios ysecundarios; universida<strong>de</strong>s; comunicadores sociales y <strong>de</strong>más personas einstituciones que conforman la comunidad <strong>de</strong> EL PAN, y <strong>de</strong> la provincia<strong>de</strong>l Azuay.De esta forma se empieza a dar cumplimiento al “ACUERDO DE EL PAN”que, en acto cívico y por amor a su pueblo, suscribieron con laI:Municipalidad y los representantes <strong>de</strong> IULA/CELCADEL/SACDEL laelaboración <strong>de</strong>l PLAN ESTRATEGICO Y PARTICIPATIVO DEL CANTONEL PAN, el siete <strong>de</strong> mayo <strong>de</strong> 1998.Para constancia <strong>de</strong> lo anterior y testimonio <strong>de</strong> compromiso por EL PAN ysus futuras generaciones avalamos, con nuestra firma, el presenteobjetivo estratégico, a los veinte y cinco días <strong>de</strong>l mes <strong>de</strong> julio <strong>de</strong> milnovecientos noventa y ocho”.MISION DE LA MUNICIPALIDAD:


11“... La municipalidad se compromete apoyar y acompañar los procesosque permitan la diversificación <strong>de</strong> la producción agropecuaria y artesanal,mediante el uso <strong>de</strong> tecnologías apropiadas y el fortalecimiento socioorganizativo<strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s y gremios, para la transformación <strong>de</strong> laproducción primaria local, contribuyendo <strong>de</strong> esta manera al mejoramiento<strong>de</strong> la calidad <strong>de</strong> la producción, <strong>de</strong> tal forma que se garantice la inserciónal mercado, con un alto nivel <strong>de</strong> competividad.El Cantón cuenta con un enorme potencial turístico, con atractivosnaturales y culturales, posibles <strong>de</strong> combinar el ecoturismo con el turismorural, constituyéndose en una fuente generadora <strong>de</strong> ingresos para lasfamilias campesinas, Para lo cual la municipalidad apoyará el rescate yfortalecimiento <strong>de</strong> las tradiciones y valores comunitarios, así como, através <strong>de</strong> normativa, propen<strong>de</strong>rá a la preservación <strong>de</strong>l ecosistema y <strong>de</strong> subiodiversidad.La municipalidad mo<strong>de</strong>rnizará y mejorará la calidad <strong>de</strong> los servicios;infraestructura y equipamiento; capacitando a sus empleados yfuncionarios, <strong>de</strong> tal modo que permita cambiar las actitu<strong>de</strong>s y aptitu<strong>de</strong>s<strong>de</strong>l personal, con lo que se logrará mayores niveles <strong>de</strong> eficiencia yeficacia; constituyéndose en un ente planificador <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo local quepermite la participación ciudadana en la toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones y contribuye ala <strong>de</strong>scentralización y <strong>de</strong>sconcentración en su relación con la población,como forma <strong>de</strong> garantizar el <strong>de</strong>sarrollo sustentable.La municipalidad participará <strong>de</strong>cididamente en los procesos <strong>de</strong><strong>de</strong>scentralización y <strong>de</strong>sconcentración, gestionando ante los organismospertinentes, públicos y privados, nacionales e internacionales, laimplementación <strong>de</strong> los proyectos <strong>de</strong>finidos y levantados por las mesas <strong>de</strong>trabajo principalmente <strong>de</strong> salud; educación, y; artesanales, entre otras;para la conformación <strong>de</strong> microempresas, como formas generadoras <strong>de</strong>fuentes <strong>de</strong> trabajo <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l cantón”.Fuente: Plan Estratégico y Participativo <strong>de</strong>l Cantón “El Pan”.


12VISION EXTERNA:GualaceoAspectos Positivos:• El tamaño <strong>de</strong>l cantón permite una administración a<strong>de</strong>cuada.• Es un cantón <strong>de</strong> un excelente potencial agrícola y gana<strong>de</strong>ro.• La culminación <strong>de</strong> la vía Gualaceo-Shordán-El Pan, permitirá unir lospueblos <strong>de</strong>l nororiente azuayo y facilitará el intercambio comercial.• Hay un li<strong>de</strong>razgo <strong>de</strong>l Alcal<strong>de</strong>.• La población es unidad.• Existe importante potencial turístico <strong>de</strong> carácter religiosos,principalmente <strong>de</strong> San Vicente.• La población mantiene sus valores culturales.Aspectos Negativos:• El estado no atien<strong>de</strong> a<strong>de</strong>cuadamente las necesida<strong>de</strong>s prioritarias <strong>de</strong>cantones <strong>de</strong> reciente creación.• El perímetro urbano es reducido y las posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> exten<strong>de</strong>rse sonmínimas.PauteAspectos Positivos:• El Pan es una zona productiva• Gente hospitalaria que sabe organizar sus fiestas patronales y cívicas.• Buena relación entre la comunidad con el Alcal<strong>de</strong>.Aspectos Negativos:• Poco aprovechamiento <strong>de</strong> la productividad <strong>de</strong> suelos.CuencaAspectos Positivos• El Pan es una zona productiva con gran<strong>de</strong>s recursos naturales.• El cantón está li<strong>de</strong>rado por un Alcal<strong>de</strong> joven y profesional.• Existe una importante motivación e interés <strong>de</strong> participación <strong>de</strong> lasociedad <strong>de</strong>l cantón.


13• Comunidad interesada en diversificar la producción agropecuaria y enla capacitación integral• Población rural <strong>de</strong>l cantón es muy hospitalaria.• Calidad humana <strong>de</strong> las personas• La buena administración municipal• Potencialida<strong>de</strong>s agropecuarias• El tamaño <strong>de</strong>l cantón que permite manejarlo a<strong>de</strong>cuadamente, con unarelación personal.• El sentido <strong>de</strong> planificación <strong>de</strong>l municipio.Aspectos Negativos• Recursos naturales mal aprovechados• Poca coordinación entre los gobiernos locales para la conservación <strong>de</strong>lecosistema.• La inexistencia <strong>de</strong> proyectos no permiten una a<strong>de</strong>cuada gestión• Escaso conocimiento <strong>de</strong> principios básicos en materia <strong>de</strong> explotación,mantenimiento y conservación <strong>de</strong> los suelos, <strong>de</strong>l agua y <strong>de</strong> losbosques.• El agua <strong>de</strong> consumo humano es <strong>de</strong> mala calidad.• La migración por falta <strong>de</strong> fuentes <strong>de</strong> empleo• Falta <strong>de</strong> recursos financieros para implementar servicios básicos enlas comunida<strong>de</strong>s.ASPECTOS SOCIALESDiagnóstico:• Todos los cantones orientales azuayos tienen tasas <strong>de</strong> crecimientonegativos por corrientes migratorias hacia el polo <strong>de</strong> Cuenca y alexterior.• Cuenca concentra el movimiento poblacional <strong>de</strong>bido a activida<strong>de</strong>scomerciales, educativas, gestionarias y laborales.• Actualmente la zona <strong>de</strong> Paute atrae fuerza <strong>de</strong> trabajo hacia suscultivos <strong>de</strong> flores.


14Conclusiones:• De continuar la ten<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> crecimiento negativo por migración, lalucha por las reinvindicaciones sociales y estructurales se trasladará alas zonas urbanas marginales progresivamente.• La migración aporta mejoras en el ingreso familiar pero tambiéndistorsiones en el aspecto cultural y económico.• El nivel <strong>de</strong> <strong>de</strong>socupación es alto, pero el <strong>de</strong> ingresos es bajo con locual se estimula la emigración.• El índice <strong>de</strong> alcoholismo y <strong>de</strong> escolaridad son relativamente altos, porello la población se encuentra motivada en la participación <strong>de</strong> lasacciones <strong>de</strong>l plan.Recomendaciones• Constituir programas <strong>de</strong> educación continua.• Impulsar las activida<strong>de</strong>s productivas en toda la zona en base aproyectos conjuntos.• Promover procesos <strong>de</strong> fortalecimiento <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntida<strong>de</strong>s y sentido <strong>de</strong>pertenencia y autoestima <strong>de</strong> la población.• Estructurar sistemas <strong>de</strong> socialización que permitan relaciones sólidasentre los pueblos.ASPECTOS FISICOS, GEOGRAFICOS Y AMBIENTALESDiagnóstico• El río Paute caracteriza geográfica e hidrográficamente a la región.• Los suelos <strong>de</strong> El Pan y Sevilla <strong>de</strong> Oro registran niveles mo<strong>de</strong>rados <strong>de</strong>erosión, a diferencia <strong>de</strong> los restantes.• Existe un período largo <strong>de</strong> sequía que baja el caudal <strong>de</strong>l río Pautehasta límites que impi<strong>de</strong>n el funcionamiento normal <strong>de</strong>l proyectohidroeléctrico Paute.Conclusiones


15• La erosión y <strong>de</strong>forestación <strong>de</strong> las montañas <strong>de</strong> la cuenca media <strong>de</strong>lPaute generan sequías que atentan al <strong>de</strong>sarrollo económico <strong>de</strong> laregión y país en general• Mediante políticas a<strong>de</strong>cuadas, pue<strong>de</strong>n controlarse la erosión mo<strong>de</strong>sta<strong>de</strong> la parte nororiental.• Toda la cuenca <strong>de</strong>l Paute requiere <strong>de</strong> un manejo técnico que garanticela estabilidad climática.Recomendaciones• Promover conjuntamente con los cantones involucrados, un plan <strong>de</strong>manejo <strong>de</strong> la cuenca media <strong>de</strong>l Paute, con carácter <strong>de</strong> prioridadnacional, en relación con el manejo integral <strong>de</strong> toda esta cuenca y elproyecto hidroeléctrico Paute.• A corto plazo, adoptar or<strong>de</strong>nanzas relacionadas con el uso <strong>de</strong> suelo,programas <strong>de</strong> reforestación y <strong>de</strong> mejoramiento <strong>de</strong> técnicas <strong>de</strong> cultivo.ASPECTOS ECONOMICOSDiagnóstico• La economía <strong>de</strong> la región <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> las artesanías,<strong>de</strong> los cultivos intensivos a orillas <strong>de</strong>l Paute y la migracióninternacional.• Toda la producción <strong>de</strong> la zona se comercializa hacia o a través <strong>de</strong>Cuenca.• El intercambio con la zona oriental se realiza por la vía Cuenca-Gualaceo-Mén<strong>de</strong>z.• Las características <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> El Pan, Guachapala y Sevilla <strong>de</strong> roson tan similares, que requieren algunas estrategias comunes comofórmulas <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo.


16• Los valles <strong>de</strong> Paute y Gualaceo se constituyen en recursospaisajísticos importantes por su belleza y clima. Al nororiente secuentan con paisajes <strong>de</strong> páramos y <strong>de</strong> gran<strong>de</strong>s obras <strong>de</strong> ingeniería.Conclusiones• Los cultivos intensivos <strong>de</strong> las zonas bajas y los <strong>de</strong> subsistencia en elresto <strong>de</strong>l suelo cultivable caracterizan a la zona.• La zona nororiental <strong>de</strong> empren<strong>de</strong>r <strong>de</strong> procesos <strong>de</strong> mejoramientoproductivo.• Esta zona pue<strong>de</strong> constituirse en <strong>de</strong>stino turístico si logracomplementarse con el turismo <strong>de</strong> Paute y Guachapala.Recomendaciones• Establecer estrategias comunes <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo entre municipalida<strong>de</strong>scon características similares.• Potenciar el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s productivas racionales, que<strong>de</strong>jen atrás la economía <strong>de</strong> subsistencia.• Explotar <strong>de</strong> mejor manera la comunicación interegional, para mejorarsu comercio.PRODUCCION ARTESANALDiagnóstico• A excepción <strong>de</strong> Gualaceo y <strong>de</strong> Chor<strong>de</strong>leg, la artesanía tiene uncarácter complementario en la economía <strong>de</strong> la microregión.• El proceso <strong>de</strong> comercialización se basa en la presencia <strong>de</strong> una largaca<strong>de</strong>na <strong>de</strong> intermediación, que no permite el pago justo a losartesanos y precios accesibles a los consumidores locales.• La mano <strong>de</strong> obra ocupada en los trabajos artesanales no tiene unacualificación a<strong>de</strong>cuada, salvo aquellos artesanos organizados.


17Conclusiones• La producción artesanal no alcanza la calidad que le permita mejorarsu acceso al mercado.• Los ingresos que genera la producción artesanal no logran cubrir loscostos <strong>de</strong> la canasta básica.Recomendaciones• Propiciar procesos organizativos en torno a la producción artesanal.• Apoyar con capacitación para mejorar la calidad y diversificar laproducción artesanal.GRANDES OBRAS DE COMUNICACION• La principal entrada <strong>de</strong> Cuenca al Oriente, se realiza actualmente porla carretera Gualaceo-Limón-Mén<strong>de</strong>z, <strong>de</strong> sección estrecha, en malestado y <strong>de</strong> pendientes muy pronunciadas, que ofrece un serviciolento, inseguro e incómodo.• La terminación <strong>de</strong>l tramo Guarumales Mén<strong>de</strong>z (1999), permitirá untráfico más fluído entre Cuenca, el Oriente porque la carretera que losunificará es <strong>de</strong> mejor calidad.• El servicio aéreo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Cuenca hacia el resto <strong>de</strong>l país es <strong>de</strong>ficientepor la escasa oferta <strong>de</strong> servicio.• La terminación <strong>de</strong>l tramo Taday Pindilig sobre la rivera izquierda <strong>de</strong>lPaute, en la provincia <strong>de</strong>l Cañar pue<strong>de</strong> ocasionar pérdida <strong>de</strong> tránsitoen la vía Paute Guarumales y con ello aislar la zona <strong>de</strong> estudio.• La inestabilidad <strong>de</strong> la zona frecuentemente afecta a sus carreteras.Conclusiones• El sistema vial sufre interrupciones frecuentes que <strong>de</strong>salientan laproducción.• La región no tiene segurida<strong>de</strong>s en sus vías <strong>de</strong> comunicación.


18• La comunicación aérea es <strong>de</strong>ficiente y escasa.• La apertura <strong>de</strong>l tramo Guarumales Mén<strong>de</strong>z genera gran expectativapara el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la producción agroindustrial y comercial <strong>de</strong>Cuenca con el nororiente azuayo y la región suroriental ecuatoriana.Recomendaciones• Realizar obras <strong>de</strong> estabilización en las carreteras.• Conformar un frente común que conquiste mejor oferta <strong>de</strong> servicioaéreo.• Organizar el transporte a<strong>de</strong>cuado, que supla en algo la falta <strong>de</strong>infraestructura vial.• Ampliar la red vial <strong>de</strong> la zona hacia áreas con potencial productivo.GRANDES PROYECTOS MICRO REGIONALESDiagnóstico• Ante la apertura <strong>de</strong> la vía Paute Guarumales Mén<strong>de</strong>z, el cantón tienela posibilidad <strong>de</strong> intensificar el comercio a Cuenca – Suroriente.• Existe un sistema vial intercantonal que en las condiciones actualestien<strong>de</strong>n a <strong>de</strong>teriorarse.• La presa Mazar a más <strong>de</strong> generar empleo, es una obra paracomercialización <strong>de</strong> productos.Conclusiones• El cantón pue<strong>de</strong> constituirse en un lugar <strong>de</strong> intercambio <strong>de</strong> productoscon cantones vecinos y los <strong>de</strong>l suroriente.• Rectificación, ampliación y mantenimiento permanente <strong>de</strong>l sistemavial.• La presa <strong>de</strong> Mazar mejora las condiciones <strong>de</strong> vida y potencia, a futuroel turismo.


19Recomendaciones• Construcción <strong>de</strong> un centro <strong>de</strong> acopio.• Convenios para mejoramiento <strong>de</strong> vialidad.• Elaboración <strong>de</strong> plan <strong>de</strong> manejo para mejorar el medio ambiente.MEDIO FISICO CANTONALConclusiones• El tipo <strong>de</strong> suelos predominante es <strong>de</strong> uso restringido y <strong>de</strong>licado.• Los procesos <strong>de</strong> erosión y <strong>de</strong>forestación pue<strong>de</strong>n ser controlados.• No se registran procesos <strong>de</strong> contaminación ambiental significativos.• La irregularidad <strong>de</strong> la topografía vuelve vulnerables a los terrenos a laerosión y limita el área <strong>de</strong> cultivos.Recomendaciones• Diseñar fórmulas <strong>de</strong> explotación <strong>de</strong> suelos a<strong>de</strong>cuados.• Proteger el medio ambiente mediante forestación y técnicas <strong>de</strong> cultivo.• Aprovechar estratégicamente los recursos naturales, incluyendo losrecursos paisajísticos.• Elaborar or<strong>de</strong>nanzas que protejan áreas vulnerables y <strong>de</strong> interésecológico.POBLACION CANTONAL POR GRUPO DE EDADES Y SEXODiagnóstico• De los datos, po<strong>de</strong>mos manifestar que un 30% <strong>de</strong> la poblacióncorrespon<strong>de</strong> a las eda<strong>de</strong>s infanto-juveniles; el 57% es una poblaciónen etapa productiva y el 13% es una población <strong>de</strong> la tercera edad.• La población femenina es la mayoritaria en el cantón, por lo que losproyectos <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>berán tomar en cuenta a dicha población.


20Recomendaciones• La municipalidad <strong>de</strong>be tomar en cuenta la situación <strong>de</strong> la población, enla medida <strong>de</strong> que es su razón <strong>de</strong> ser y sobre todo porque para ella seestá trabajando, cualquier obra necesariamente <strong>de</strong>be disponer <strong>de</strong> unacontraparte.• Se <strong>de</strong>be hacer frente con respecto a la emigración, en vista <strong>de</strong> que lasalida <strong>de</strong> la población, no garantiza el uso y funcionamiento a<strong>de</strong>cuado<strong>de</strong> la obras <strong>de</strong> infraestructura.• Para incrementar el crecimiento poblacional, necesariamente se <strong>de</strong>betrabajar con proyectos <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo productivo, <strong>de</strong> tal manera quepueda conseguir fenómenos <strong>de</strong> migración <strong>de</strong> retorno, por las fuentes<strong>de</strong> empleo, mejora <strong>de</strong> ingresos y estabilidad que se crean.POBLACION ECONOMICAMENTE ACTIVA CANTONALDiagnóstico• En general se aprecia que la PEA, está más concentrada en lainactiva, <strong>de</strong>bido a que la información <strong>de</strong> los censos, pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>sviar losdatos <strong>de</strong> lo que efectivamente están realizando los campesinos.• Es la información típica <strong>de</strong> una población básicamente rural, conlabores que se centran en las activida<strong>de</strong>s agropecuarias.• Se <strong>de</strong>staca la presencia <strong>de</strong> la mujer, esto <strong>de</strong>muestra que la zona estáinfluenciada por una fuerte presión en la emigración, especialmentemasculina.Recomendaciones• La municipalidad <strong>de</strong>bería hacer su propio banco <strong>de</strong> datos, en el quelas cifras estén <strong>de</strong>sagregadas en cada uno <strong>de</strong> los componentes <strong>de</strong> laPEA.• Por la presencia mayoritaria <strong>de</strong> la mujer, los proyectos productivos<strong>de</strong>berán tomarlas en cuenta.


21NACIMIENTOS Y DEFUNCIONES CANTONALDiagnóstico• Se pue<strong>de</strong> apreciar que hasta el año <strong>de</strong> 1989 hay un crecimientoconstante <strong>de</strong> los nacimientos, pero a partir <strong>de</strong> éste año se da unacaída que va a ser constante hasta el año <strong>de</strong> 1995, don<strong>de</strong> se percibeun ligero incremento.• La tasa bruta <strong>de</strong> natalidad se pue<strong>de</strong> fijar en 8,81 por mil; mientras quela <strong>de</strong> mortalidad se ubica en 5,87 por mil.ConclusiónPor falta <strong>de</strong> fuentes <strong>de</strong> producción y generación <strong>de</strong> empleo la población<strong>de</strong>be emigrar, tanto nacional como internacionalmente, lo que ocasionagraves problemas socioculturales.PROYECCION DE LA POBLACION CANTONALDiagnósticoSe toma en cuenta tres hipótesis, en la medida <strong>de</strong> que nos permitavisualizar la situación <strong>de</strong> la población en los próximos años; así, la másalta es <strong>de</strong>l INEC, órgano oficial <strong>de</strong>l Estado, que lo presenta <strong>de</strong> esamanera para justificar la distribución <strong>de</strong> fondos a los municipios.La media, es una proyección elaborada por el Consejo Provincial parafundamentar su plan <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo. Teniendo en cuenta que en el cantónhay aproximadamente 1.067 viviendas ocupadas, con un promedio <strong>de</strong>3,95 miembros por hogar y la población que nos da el Consejo Provincialpara 1996 <strong>de</strong> 3756 habitantes. Se pue<strong>de</strong> estimar que para el año 1998en el cantón hay 4.214 habitantes, <strong>de</strong> los cuales unos 495 resi<strong>de</strong>n en elárea urbana y unos 3.719 en el área rural, que significa el 88.25% <strong>de</strong> lapoblación.


22ConclusionesDe la información se <strong>de</strong>spren<strong>de</strong> que el cantón está siendo presionado poruna fuerte emigración.Esto es un factor <strong>de</strong> freno al <strong>de</strong>sarrollo y sobre todo para la Municipalidadpor la dificultad <strong>de</strong> captar recursos económicos significativos <strong>de</strong>l Estado.RecomendacionesLa Municipalidad, pue<strong>de</strong> ser el organismo conductor <strong>de</strong> programas <strong>de</strong><strong>de</strong>sarrollo económico y social, como medida <strong>de</strong> mitigación <strong>de</strong> laemigración. El buen manejo <strong>de</strong> programas productivos, en el medianoplazo <strong>de</strong>berá estimular corrientes migratorias <strong>de</strong> retorno, sobre todo antelas dificultadas económicas que se presentan en las ciuda<strong>de</strong>s intermediascomo Cuenca.BARRIOS Y SECTORESConclusiones• El Pan <strong>de</strong>be <strong>de</strong>finir con urgencia sus límites externo e interno, <strong>de</strong>modo que sus comunida<strong>de</strong>s reconozcan con facilidad sujurisdicionalidad territorial.Recomendaciones• I<strong>de</strong>ntificar y materializar las <strong>de</strong>limitaciones necesarias externas einternas.• Legalizar la división territorial <strong>de</strong> barrios, área urbana y límite externo.• Institucionalizar los dirigentes barriales y/o sectoriales que hagan <strong>de</strong> laautogestión una fórmula <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>scentralizado.USO DE SUELOConclusiones• Los cultivos <strong>de</strong> escarda, sobre terrenos <strong>de</strong> pendiente consi<strong>de</strong>rableafectan la calidad <strong>de</strong> los suelos y su rendimiento.


23• La población subsiste por la práctica <strong>de</strong> cultivos tradicionales pocorentables.• No existe comunicación con áreas explotables.• No se registran procesos erosivos <strong>de</strong> magnitud.Recomendaciones• Evitar los cultivos <strong>de</strong> escarda en áreas <strong>de</strong> pendiente mayor al 30%.• Preservar los márgenes <strong>de</strong> los ríos y quebradas con vegetación nativa.• Impulsar el cultivo <strong>de</strong> productos no tradicionales y vocacionales.• Construir vías <strong>de</strong> penetración hacia áreas explotables a partir <strong>de</strong>estudios que contemplen el impacto y la mitigación ambiental.TAMAÑO DE LAS PARCELASConclusiones• El monocultivo, junto con el bajo nivel <strong>de</strong> explotación gana<strong>de</strong>ra es elsíntoma claro <strong>de</strong> la distribución <strong>de</strong> la tierra en pequeñas parcelas.• La búsqueda <strong>de</strong> rendimientos más económicos, supone entre casas,la necesidad <strong>de</strong> un cambio en el manejo <strong>de</strong> suelos, buscando priorizarlos cultivos <strong>de</strong> mayor rendimiento y <strong>de</strong> oportunida<strong>de</strong>s mejores en elmercado.Recomendaciones• Se <strong>de</strong>be estimular procesos asociativos <strong>de</strong> productores paraaprovechar más la superficie cultivable.• Hay que estimular formas <strong>de</strong> manejo <strong>de</strong> suelo más a<strong>de</strong>cuadas, porejemplo, el sistema <strong>de</strong> curvas <strong>de</strong> nivel o terraceo.• Se <strong>de</strong>be propen<strong>de</strong>r a la producción <strong>de</strong> especies <strong>de</strong> buena adaptaciónal medio, <strong>de</strong> mejores rendimientos y <strong>de</strong> buena <strong>de</strong>manda en elmercado local y nacional.


24PRODUCCION PECUARIAConclusiones• En lo que respecta al ganado mayor, los bovinos son los másrepresentativos, no obstante, hay un déficit <strong>de</strong> aprovechamiento<strong>de</strong>bido a la falta <strong>de</strong> conocimientos y tecnología que permitan unamayor explotación que se traduzca en mayores ingresos.• Como se indica en el diagnóstico, el ganado menor se constituye enun auxilio económico para los hogares, ya que representa una fuente<strong>de</strong> respaldo económico.• Por el momento la gana<strong>de</strong>ría es una actividad que no tiene mayorrendimiento <strong>de</strong>bido a la falta <strong>de</strong> conocimientos, tecnificación ydisponibilida<strong>de</strong>s financieras, la misma que con un a<strong>de</strong>cuado manejopue<strong>de</strong> ser una buena fuente <strong>de</strong> ingresos.Recomendaciones• Es necesario que se mejore sustancialmente el sistema <strong>de</strong> manejo <strong>de</strong>los pastos, <strong>de</strong> forma que se recupere mejor los suelos.• Se <strong>de</strong>be entrar en programas <strong>de</strong> mejoramiento <strong>de</strong> razas y sistemas <strong>de</strong>explotación <strong>de</strong> ganado bovino.• Adiestrar a los hogares en la producción <strong>de</strong> calidad <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rivados<strong>de</strong>l ganado bovino.PRODUCCION ARTESANALConclusiones• En el cantón, se pue<strong>de</strong> constatar que la producción artesanal secombina con el trabajo agrícola.• El problema <strong>de</strong> mayor relevancia que se presenta en el sector, es lano elaboración <strong>de</strong> productos con diseños a<strong>de</strong>cuado, selección <strong>de</strong>materias primas <strong>de</strong> calidad y especialmente los canales <strong>de</strong>comercialización.


25• Esta actividad es mayoritariamente realizada por las mujeres,especialmente lo que tiene que ver con la confección <strong>de</strong> tejidos.Recomendaciones• Se <strong>de</strong>be asegurar mejores precios y canales <strong>de</strong> comercializacióna<strong>de</strong>cuados, para evitar la intermediación en la ca<strong>de</strong>na <strong>de</strong> merca<strong>de</strong>o,don<strong>de</strong> el productor es el que se perjudica.• Es necesario estimular procesos <strong>de</strong> asociación entre los artesanospara mejorar los sistemas <strong>de</strong> producción y tener un mejor control <strong>de</strong>los canales <strong>de</strong> comercialización.• Aprovechar la infraestructura que se tiene para la capacitación envarias activida<strong>de</strong>s artesanales, <strong>de</strong> esta manera se da a conocer laproducción y se estimula el turismo.SISTEMA HIDROGRAFICO Y AREAS DE RIESGOConclusiones• No existen mayores zonas <strong>de</strong> riesgo en el área urbana.• Sin embargo, se tiene que normar el uso <strong>de</strong>l suelo para conservar laestabilidad <strong>de</strong> los mismos.• Recomendaciones• Normar el uso <strong>de</strong> suelo, especialmente para áreas <strong>de</strong> interésecológico.OCUPACION Y CONSOLIDACION DEL SUELOConclusiones• Apenas un 5.5% <strong>de</strong>l área se encuentra consolidada en la últimadécada, sin embargo se trata solo <strong>de</strong> organización <strong>de</strong>l suelo medianteapertura <strong>de</strong> calles.• La mayoría <strong>de</strong> la superficie no tiene usos urbanos.


26• El área consolidada y en proceso <strong>de</strong> consolidación ofrece las reservassuficientes <strong>de</strong> área urbana para las próximas dos décadas.Recomendaciones• Definir mejor el límite urbano, en función <strong>de</strong> las reales <strong>de</strong>mandas <strong>de</strong>uso urbano.• Consi<strong>de</strong>rar para la urbanización áreas racionales por topografía y usosten<strong>de</strong>nciales.LIMITE URBANO Y SECTORIZACIONConclusiones• La mayoría <strong>de</strong> los sectores son <strong>de</strong> uso agrícola.• La ocupación <strong>de</strong>l suelo mediante edificaciones es baja.• El límite se ha fijado fuera <strong>de</strong>l cálculo <strong>de</strong> suelo urbano necesario.Recomendaciones• Delimitar el área urbana en base a requerimientos reales <strong>de</strong> suelourbano.• Programar la expansión urbana por períodos.DISTRIBUCION POBLACIONALConclusiones• Las dos manzanas con mayor <strong>de</strong>nsidad se clasifican <strong>de</strong> área urbanabaja, es <strong>de</strong>cir, <strong>de</strong> una distribución poblacional no óptima para elaprovechamiento <strong>de</strong>l suelo urbano.• El mapeo <strong>de</strong> las <strong>de</strong>nsida<strong>de</strong>s por manzanas <strong>de</strong>muestra el carácter rural<strong>de</strong>l suelo urbano.Recomendaciones


27• Impulsar la ocupación racional <strong>de</strong>l suelo urbano <strong>de</strong> forma máshomogénea.• Completar las obras <strong>de</strong> infraestructura básica en base a laplanificación <strong>de</strong> expansión <strong>de</strong>l suelo urbano.USO DE SUELOConclusiones• Predominio <strong>de</strong>l área <strong>de</strong> uso agrícola.• Vivienda emplazadas en “corredor” sobre pendientes norecomendables.• Usos urbanos restringidos.Recomendaciones• Debe normarse el emplazamiento junto a las vías <strong>de</strong> alta velocidad.• Para el emplazamiento <strong>de</strong> edificaciones <strong>de</strong> uso urbano productivas,habrá que <strong>de</strong>terminar zonas compatibles para su localización.JERARQUIZACION VIALConclusiones• El sistema vial no ofrece condiciones para un tráfico más o menosintenso, <strong>de</strong> trama fluida, especialmente en las conexiones con la víaPaute-Guarumales y en el parque central.• Los radios <strong>de</strong> curvatura en general son pequeños.Recomendaciones• Mejorar las conexiones <strong>de</strong>l sistema con la vía Paute-Guarumales.• Mejorar el diseño geométrico <strong>de</strong> las vías, mediante líneas <strong>de</strong> fábricaque se ajusten al diseño <strong>de</strong> vías cómodas.• Definir mejor las vías <strong>de</strong> tránsito rápido y las <strong>de</strong> los sectoresresi<strong>de</strong>nciales.


28RED DE AGUA POTABLEConclusiones• La calidad <strong>de</strong> agua no es buena <strong>de</strong>bido a las <strong>de</strong>ficiencias <strong>de</strong> controltanto en las captaciones como en la planta <strong>de</strong> tratamiento.• Los trabajos <strong>de</strong> mantenimiento obligan a la suspensión total <strong>de</strong>lservicio en el área urbana.• Existe una <strong>de</strong>ficiente recuperación <strong>de</strong> costos por ausencia <strong>de</strong>medidores y tarifas muy bajas.• No existen problemas <strong>de</strong> aprovisionamiento <strong>de</strong> agua potable.Recomendaciones• Proteger las fuentes y regularizar el tratamiento <strong>de</strong>l agua.• Instalar válvulas <strong>de</strong> cierre que permitan el mantenimiento <strong>de</strong>l sistemapor sectores.• Mejorar la recuperación <strong>de</strong> los costos <strong>de</strong>l servicio.ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLUVIALConclusiones• La distribución poblacional actual impi<strong>de</strong> optimizar fácilmente elindicador <strong>de</strong> cobertura <strong>de</strong>l servicio <strong>de</strong> alcantarillado.• Las posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> ampliación <strong>de</strong>l sistema son restringidas por latopografía <strong>de</strong>l terreno.Recomendaciones• Alentar la ocupación <strong>de</strong>l suelo en áreas que cuenten con la red <strong>de</strong>alcantarillado o que permitan ser servidas por la red actual.• Normar los asentamientos <strong>de</strong> modo tal que la dotación <strong>de</strong>infraestructuras sea posible con los recursos <strong>de</strong> la municipalidad.


29ENERGIA ELECTRICA Y ALUMBRADO PUBLICOConclusiones• La cobertura <strong>de</strong>l servicio <strong>de</strong> energía eléctrica es óptima aunque sepermite la evasión <strong>de</strong>l pago <strong>de</strong>l servicio.• La potencia instalada es mayor que la necesaria.Recomendaciones• La Municipalidad, que entremedia en la administración <strong>de</strong>l servicio,<strong>de</strong>be alentar la instalación <strong>de</strong> los medidores.• La población pue<strong>de</strong> aprovechar el exce<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> energía mediante lainstalación <strong>de</strong> pequeños talleres familiares.• En el futuro podría contemplarse el tendido subterráneo <strong>de</strong> las re<strong>de</strong>s.LIMPIEZA Y RECOLECCION DE BASURADiagnóstico• Más <strong>de</strong>l 90% <strong>de</strong> la basura es bio<strong>de</strong>gradable.• El bota<strong>de</strong>ro se localiza en un área inmediata a la urbana, es<strong>de</strong>positaria <strong>de</strong> todo tipo <strong>de</strong> basura que no recibe tratamiento alguno.• El servicio <strong>de</strong> recolección <strong>de</strong> basura se restringe a un 70% <strong>de</strong>l áreaconsolidada.Conclusiones• El bota<strong>de</strong>ro <strong>de</strong> basura tien<strong>de</strong> a crear contaminación <strong>de</strong> suelos y aireen un sitio muy próximo al núcleo urbano.• La recolección y el barrido tienen escasa cobertura.• No existe la cultura <strong>de</strong>l tratamiento <strong>de</strong> los <strong>de</strong>sechos sólidos a nivelfamiliar.Recomendaciones


30• Debe adoptarse la clasificación <strong>de</strong> basura para empren<strong>de</strong>r procesos<strong>de</strong> tratamiento específicos, ya sea mediante relleno sanitario,lombricultura u otros similares para lo orgánico y el reciclaje para losplásticos y otros <strong>de</strong> esa naturaleza.EQUIPAMIENTO EDUCATIVOConclusiones• Los centros educativos existentes tienen superávits <strong>de</strong> terreno yconstrucción pero equipamiento insuficiente.• La cobertura <strong>de</strong> la escuela no se cumple a satisfacción porque selocaliza en el área menos poblada.Recomendaciones• Impulsar el equipamiento <strong>de</strong>l Centro Artesanal y laboratorios <strong>de</strong>lcolegio mediante convenios con el Ministerio <strong>de</strong> Educación einstituciones <strong>de</strong>l ramo, en cogestión con Padres <strong>de</strong> Familia.EQUIPAMIENTO DE SALUDConclusiones• El cantón requiere <strong>de</strong> un centro <strong>de</strong> salud <strong>de</strong>bidamente equipado <strong>de</strong>instrumental y personal médico.• Debe garantizarse el funcionamiento <strong>de</strong>l establecimiento aunque sufrecuencia <strong>de</strong> uso sea bajo, especialmente su servicio <strong>de</strong> emergencia,pediatría y ginecología.• La falta <strong>de</strong> personal y equipamiento impi<strong>de</strong> que se brin<strong>de</strong> un serviciosatisfactorio a la ciudadanía.• El área rural está menos atendida. Su población tiene que hacergran<strong>de</strong>s esfuerzos para llegar al subcentro <strong>de</strong> la cabecera cantonal oal <strong>de</strong> San Vicente.


31Recomendaciones• Propen<strong>de</strong>r hacia una recalificación <strong>de</strong>l área <strong>de</strong> salud, <strong>de</strong> modo que seestablezca un sistema <strong>de</strong> servicio acor<strong>de</strong> con la distribuciónpoblacional <strong>de</strong>l cantón y <strong>de</strong> la zona <strong>de</strong> los cantones nororientales.• Construir los accesos, a<strong>de</strong>cuaciones y ampliaciones básicos en elsubcentro actual, que permitan mejorar urgentemente el suministro <strong>de</strong>los servicios <strong>de</strong> recuperación <strong>de</strong> salud.EQUIPAMIENTO RECREATIVO Y DEPORTIVOConclusiones• Existe superávit <strong>de</strong> áreas <strong>de</strong>portivas, aunque todos adolecen <strong>de</strong>servicios higiénicos.• En Huintul se localizan canchas <strong>de</strong> uso esporádico, al igual que enTuri.• Las canchas <strong>de</strong> la escuela y colegio permanecen cerradas al público.• La multicancha <strong>de</strong> la plaza 6 <strong>de</strong> Noviembre es la <strong>de</strong> mayor utilizacióndada su ubicación.• Existe déficit en la dotación <strong>de</strong> áreas ver<strong>de</strong>s, especialmente <strong>de</strong>recreación infantil y <strong>de</strong> recreación pasiva para toda la población.Recomendaciones• Proveer áreas ver<strong>de</strong>s recreacionales para toda la población,especialmente para infantes y adolescentes.• Abrir las canchas <strong>de</strong> la escuela y colegio para el público.• Dotar a las instalaciones <strong>de</strong>portivas <strong>de</strong> servicios higiénicos.• Realizar estudios <strong>de</strong> localización cada que se requiera dotar <strong>de</strong>equipamientos a la población.


32EDUCACION Y CULTURAQUE TENEMOSVentajas Comparativas1. Personal semiespecializado en la zona2 Aceptable equipamiento3 Fiestas cívicas y religiosas propias <strong>de</strong> la localidad4 Jóvenes <strong>de</strong>seosos <strong>de</strong> cambiosQUE NOS FALTAVentajas Competitivas1. Actualización y capacitación2. Personal externo <strong>de</strong> calidad3. Mejorar el equipamiento4. Implementar un laboratorio <strong>de</strong> suelos en el colegio5. Material didáctico6. Potenciamiento <strong>de</strong> valores autóctonos7. Extensión universitaria8. Bibliotecas9. Mejoramiento <strong>de</strong> hábitos <strong>de</strong> ocioSALUDQUE TENEMOSVentajas Comparativas1. Edificio para centro <strong>de</strong> saludQUE NOS FALTAVentajas Competitivas1. Cambio <strong>de</strong> jerarquía en el área <strong>de</strong> salud2. Equipamiento <strong>de</strong>l edificio


333. Personal médico y paramédico4. Construcción <strong>de</strong> subcentros o puestos <strong>de</strong> Salud.INFRAESTRUCTURAQUE TENEMOSVentajas Comparativas1. Fuentes <strong>de</strong> aprovisionamiento <strong>de</strong> agua2. Cauces para <strong>de</strong>salojo <strong>de</strong> agua3. Terrenos para el emplazamiento <strong>de</strong> obras4. Red vial.QUE NOS FALTAVentajas Competitivas1. Protección <strong>de</strong> puentes2. Mejoramiento <strong>de</strong> servicio3. Tratamiento <strong>de</strong> aguas4. Aprovechamiento legal <strong>de</strong> los terrenosMANUFACTURASQUE TENEMOSVentajas Comparativas1. Gente creativa2. Centro <strong>de</strong> capacitación artesanalQUE NOS FALTAVentajas Competitivas1. Capacitación2. Mejoramiento organizativo


34AGRICULTURA Y GANADERIAQUE TENEMOSVentajas Comparativas1. Suelo apto para las activida<strong>de</strong>s agrogana<strong>de</strong>ras2. Buena localización respecto a mercados3. Dotación inicial <strong>de</strong> semillas y animales4. Apoyo municipal5. Apertura para la incorporación <strong>de</strong> nuevas tecnologíasQUE NOS FALTAVentajas Competitivas1. Tecnificar la producción2. Capacitación créditos3. Sistema <strong>de</strong> transporte4. Aprovechamiento <strong>de</strong>l mercado5. Técnicas <strong>de</strong> comercialización6. Mejoramiento <strong>de</strong> razas y semillas7. Concretar apoyos institucionales8. Convenios con universida<strong>de</strong>s para capacitación, con ONGs paraapoyo a la inversión.TRANSPORTEQUE TENEMOSVentajas Comparativas1. Capacidad <strong>de</strong> gestión2. Demanda intermitenteQUE NOS FALTA


35Ventajas Competitivas1. Aumento <strong>de</strong> frecuencia <strong>de</strong> transporte2. Incremento <strong>de</strong> unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> servicio3. Estimular la <strong>de</strong>manda4. Impulsar la producciónRECREACION Y DEPORTESQUE TENEMOSVentajas Comparativas1. Paisaje Cultural2. Clubes <strong>de</strong>portivos3. Amplio equipamiento socio organizativo4. Areas <strong>de</strong>portivasQUE NOS FALTAVentajas Competitivas1. A<strong>de</strong>cuación <strong>de</strong> áreas <strong>de</strong> recreación2. Fortalecimiento organizacional3. Terminación y/o uso <strong>de</strong> los equipamientos4. Aprovechamiento <strong>de</strong> locales5. Alumbrado, protección <strong>de</strong> cubiertasSERVICIOSQUE TENEMOSVentajas Comparativas1. Amplia red eléctrica2. Red telefónica ampliableQUE NOS FALTA


36Ventajas Competitivas1. Aprovechamiento <strong>de</strong> la energía en otras activida<strong>de</strong>sOTROS AMBITOSUbicaciónQUE TENEMOSVentajas Comparativas1. Ubicación estratégica interegional2. Ubicación estratégica respecto al proyecto hidroeléctricoQUE NOS FALTAVentajas Competitivas1. Aprovechar el intercambio interegional2. Vinculación comercial3. Prestación <strong>de</strong> servicios <strong>de</strong> paso4. Cuotas <strong>de</strong> participación en los trabajos <strong>de</strong>l proyecto, invertir ahorros.3.2. OBJETIVO ESTRATEGICO.• Convertir al Cantón El PAN en centro <strong>de</strong> producción y comercializaciónagropecuaria y artesanal mediante la generación <strong>de</strong> empleo a través<strong>de</strong> la constitución <strong>de</strong> empresas que avancen en el procesamiento <strong>de</strong>los productos primarios.• Que aproveche al mismo tiempo sus recursos paisajísticos y culturalesque potencien el <strong>de</strong>sarrollo turístico.


37• Que protegiendo el medio ambiente y mejorando la infraestructura yequipamiento permita el <strong>de</strong>sarrollo humano sustentado en elmejoramiento <strong>de</strong> la calidad <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> todos sus habitantes.CALIDAD DE SERVICIOS, INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTOPROGRAMAEquipamiento Urbano1. Creación <strong>de</strong> una estación <strong>de</strong> bomberos2. Creación <strong>de</strong> un centro <strong>de</strong> comercialización3. Puesto <strong>de</strong> auxilio inmediato4. Implementación <strong>de</strong> la <strong>de</strong>fensa civilMejoramiento y construcción <strong>de</strong> infraestructura urbana y rural1. Ampliación y mejoramiento <strong>de</strong>l sistema vial2. Planes maestros <strong>de</strong> agua potable y alcantarillado3. Mejoramiento y ampliación <strong>de</strong> las re<strong>de</strong>s <strong>de</strong> energía eléctrica ytelefónicaSALUDObjetivo EstratégicoContribuir al mejoramiento <strong>de</strong> la calidad <strong>de</strong> vida <strong>de</strong>l cantón EL PAN, através <strong>de</strong> la implementación <strong>de</strong> un sistema <strong>de</strong> salud preventiva y curativa,en la busca <strong>de</strong> condiciones que posibiliten el <strong>de</strong>sarrollo humanosustentable.Diagnóstico FODAAmbito Interno:Debilida<strong>de</strong>s (tres priorida<strong>de</strong>s):


38Insalubridad ambiental por <strong>de</strong>salojo <strong>de</strong>ficiente <strong>de</strong> <strong>de</strong>sechos líquidos ysólidos.Educación <strong>de</strong>ficiente en Salud y Medio AmbienteCarencia <strong>de</strong> personal médico y equipo en los centros <strong>de</strong> salud.Fortalezas (tres priorida<strong>de</strong>s):Capacidad <strong>de</strong> organización y autogestiónApoyo municipal directo al mejoramiento <strong>de</strong> los servicios <strong>de</strong> saludMedio ambiente con niveles <strong>de</strong> conservación satisfactorios.Ambito ExternoOportunida<strong>de</strong>s (tres priorida<strong>de</strong>s):Autorida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l gobierno central nativos <strong>de</strong> la zona.Instituciones y programas internacionales <strong>de</strong> asistencia socialLa <strong>de</strong>scentralización <strong>de</strong>l Estado, en cuanto transfiera recursos parainversión en Salud.Amenazas (tres priorida<strong>de</strong>s):Profundización <strong>de</strong> la crisis económica y alto costo <strong>de</strong> la vidaRestricción <strong>de</strong> los programas <strong>de</strong> salud a eventos meramenteasistencialistasDesarrollo <strong>de</strong>l proyecto <strong>de</strong> privatizaciones <strong>de</strong> los servicios <strong>de</strong> saludpopular.EstrategiasDisminuir:Dotar a todos los centros poblados <strong>de</strong> sistemas <strong>de</strong> evacuación <strong>de</strong><strong>de</strong>sechos en general.Promover programas <strong>de</strong> educación para la salud en instancias oficiales yno oficiales.Gestión participativa para la consecución <strong>de</strong> personal y equipo en loscentros <strong>de</strong> salud.Potenciar:Concretar organizaciones promejoras <strong>de</strong> servicios <strong>de</strong> salud y <strong>de</strong>promoción <strong>de</strong> salud preventiva.


39Participación activa <strong>de</strong> la población en la cogestión <strong>de</strong> proyectosConservar la calidad <strong>de</strong>l medio ambiente mediante or<strong>de</strong>nanzas yeducación ambiental.Aprovechar:Presentación masiva <strong>de</strong> proyectosGeneración y presentación <strong>de</strong> proyectos participativosPresionar orgánicamente la transferencia <strong>de</strong> recursos, paralela a la <strong>de</strong>competencias.Neutralizar:Mantener actitud crítica y reivindicativa <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos ciudadanosPropiciar alianzas que generen cambios estructuralesPromover conciencia colectiva y solidaridad.GRANDES PROYECTOSObservaciones: CP = corto plazoMP= mediano plazoLP = largo plazoEl número <strong>de</strong>termina la importancia <strong>de</strong> la prioridadLos proyectos se encuentran en ejecución o fueron ejecutados.CP1 Protección <strong>de</strong> las fuentes <strong>de</strong> aguaCP1 Realización <strong>de</strong> ferias artesanales y agropecuariasCP2 Mejoramiento y conservación <strong>de</strong> suelosCP2 Diversificación <strong>de</strong> la producción agropecuariaLP1 Ampliación y mejoramiento <strong>de</strong>l sistema vialCP1 Capacitación integral para la producción agropecuariaCP1 Capacitación para el mejoramiento y diversificación <strong>de</strong> laproducción artesanalMP1 Instalación <strong>de</strong> una planta procesadora <strong>de</strong> frutas MP1Instalación <strong>de</strong> una planta procesadora <strong>de</strong> lácteosCP1 Parroquialización <strong>de</strong>l sector La Merced


40CP1 Planes maestros <strong>de</strong> agua potable y alcantarilladoMP1 Estudios <strong>de</strong> factibilidad y construcción <strong>de</strong> la vía La Merced –Montenegro – Cristo ReyCP1 Formación <strong>de</strong> una Cooperativa ArtesanalCP1 Equipamiento y funcionamiento <strong>de</strong>l Centro ArtesanalCP1 Creación <strong>de</strong> una Cooperativa <strong>de</strong> Ahorro y Crédito en el cantónLP3 Mejoramiento <strong>de</strong> la vía Cuenca – El Pan – Mén<strong>de</strong>zMP1 Plan <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo turísticoMP2 Sistema cantonal <strong>de</strong> evacuación y tratamiento <strong>de</strong> <strong>de</strong>sechoslíquidos y sólidosCP1 Elaboración <strong>de</strong> un plan <strong>de</strong> capacitación anualCP1 Elaboración y actualización <strong>de</strong> or<strong>de</strong>nanzas y reglamentosCP1 Consolidación organizativa <strong>de</strong> las mesas <strong>de</strong> trabajoCP1 Construcción <strong>de</strong> la vía Santa Teresita – San MarcosCP1 LetrinizaciónCP1 Red <strong>de</strong> alcantarilladoCP1 ReforestaciónMP1 Instalación <strong>de</strong> una Planta Procesadora <strong>de</strong> alimentosCP3 Construcción <strong>de</strong> un parque cantonalCP1 Doble tratamiento <strong>de</strong> la vía San Judas – La MercedMP1 Centro <strong>de</strong> Capacitación y asesoramiento técnico para laproducción, administración y comercialización agropecuaria y artesanal.MP1 Diversificación y mejoramiento <strong>de</strong> la producción agropecuariaLP1 Gestionar un laboratorio <strong>de</strong> suelos y maquinaria agrícola para elcolegioLP1 Instalación y equipamiento <strong>de</strong> granjas <strong>de</strong>mostrativasMP2 Mejoramiento y ampliación <strong>de</strong> re<strong>de</strong>s <strong>de</strong> energía eléctrica ytelecomunicacionesEscuela para padresMP2 Seminarios <strong>de</strong> formación integral para la niñez y juventudLP1 Incorporación <strong>de</strong> educación ambiental como asignatura <strong>de</strong>


41educación básicaCP2 Aprovechamiento <strong>de</strong> <strong>de</strong>sechos orgánicosCP1 Construcción <strong>de</strong> cerramientos en los establecimientos <strong>de</strong>educaciónCP1 Construcción <strong>de</strong> aulas y canchas <strong>de</strong> uso múltipleCP1 Creación <strong>de</strong> una biblioteca municipalLP2 Creación <strong>de</strong> un museo municipalCP1 Formación <strong>de</strong> lí<strong>de</strong>res comunitarios y <strong>de</strong> producciónCP1 Conformación <strong>de</strong> Asociación <strong>de</strong> ProductoresCP2 Capacitación EmpresarialMP2 Parque y paseo <strong>de</strong> la iglesiaMP1 Construcción <strong>de</strong> Sala <strong>de</strong> EspectáculosLP2 Area ver<strong>de</strong> junto al Mercado CantonalCP1 Repetidora <strong>de</strong> televisiónCP1 Diagnóstico <strong>de</strong> necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> capacitación para funcionarios yempleados municipalesCP1 Formación y capacitación <strong>de</strong> promotores <strong>de</strong> salud comunitariaCP1 Ejecución <strong>de</strong> seminarios y talleres <strong>de</strong> funcionarios y empleadosmunicipalesCP1 Creación <strong>de</strong> la Unidad <strong>de</strong> PlanificaciónCP1 A<strong>de</strong>cuación e implementación <strong>de</strong>l orgánico estructural y funcionalCP1 Apoyo en la formulación <strong>de</strong> políticas y planes institucionalesCP2 Implementación <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong> contabilidad <strong>de</strong> costosMP2 Reor<strong>de</strong>namiento <strong>de</strong> las parcelas campesinasCP1 Realización <strong>de</strong> estudios <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> costos <strong>de</strong> losservicios que presta la municipalidadCP2 Capacitación y difusión <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> <strong>de</strong>scentralización y<strong>de</strong>sconcentraciónCP2 Mo<strong>de</strong>rnización <strong>de</strong> sistemasCP1 Protección <strong>de</strong> quebradas y áreas <strong>de</strong> interés ecológicoCP1 Mejoramiento <strong>de</strong> procesos administrativos <strong>de</strong> la municipalidad


42CP1 Mejoramiento <strong>de</strong> los niveles <strong>de</strong> comunicación interna <strong>de</strong> laMunicipalidadCP2 Escuela <strong>de</strong> capacitación organizativa y formación <strong>de</strong> lí<strong>de</strong>res conenfoque <strong>de</strong> géneroCP1 Creación <strong>de</strong> un subcentro <strong>de</strong> salud en la comunidad “La Merced”LP1 Construcción <strong>de</strong> un terminal terrestreLP1 Adoquinamiento y pavimentación <strong>de</strong> vías en el cantónCP2 Capacitación y formación profesional <strong>de</strong> productores libresCP1 Rehabilitación y mejoramiento <strong>de</strong> la vía Centro Cantonal –Complejo Turístico “Turi”CP1 Creación <strong>de</strong> una Compañía <strong>de</strong> TransportesMP1 Fortalecimiento <strong>de</strong> organizaciones <strong>de</strong> mujeres, barriales ycomunitariasMP2 Creación <strong>de</strong> empresas comunitariasLP3 Construcción <strong>de</strong>l complejo Deportivo CantonalCP1 Construcción <strong>de</strong>l Parque Infantil en Centro CantonalCP2 Construcción <strong>de</strong> plazoleta <strong>de</strong>l Centro ArtesanalCP1 Aprovechamiento <strong>de</strong>l paisaje naturalLP1 Mejoramiento <strong>de</strong> la imagen urbano arquitectónicaCP1 Rescate <strong>de</strong> valores culturalesCP1 Rescate y fortalecimiento <strong>de</strong> los valores comunitariosCP1 Difusión <strong>de</strong> fiestas cívicas y religiosasCP1 Reforestación <strong>de</strong> las márgenes <strong>de</strong>l río Collay y sus afluentesCP1 Manejo integral <strong>de</strong> los <strong>de</strong>sechos bio<strong>de</strong>gradablesMP1 Zonificación a<strong>de</strong>cuada <strong>de</strong> usos <strong>de</strong> sueloCP1 Capacitación medio ambientalMP1 Creación <strong>de</strong> una Estación <strong>de</strong> bomberosMP1 Implementación <strong>de</strong> la Defensa CivilCP1 Creación <strong>de</strong> un subcentro <strong>de</strong> salud en la comunidad <strong>de</strong> La Merced3.3. DIAGNÓSTICO Y RECOMENDACIONES INSTITUCIONALES


43INSTITUCIONAL MUNICIPALObjetivo:Lograr un alto nivel en la prestación <strong>de</strong> los servicios, mejorando laeficiencia, eficacia y calidad <strong>de</strong> los mismos, constituyéndose en un enteplanificador <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo local, enmarcada en una legislación yadministración que permita contribuir al mejoramiento <strong>de</strong> la calidad <strong>de</strong>vida <strong>de</strong> la población.Objetivo Institucional:Profundizar los conocimientos con una capacitación permanente paraafrontar los procesos <strong>de</strong> <strong>de</strong>scentralización y <strong>de</strong>sconcentración capaces<strong>de</strong> hacer realidad los objetivos <strong>de</strong>terminados en el plan estratégico yparticipativo y constituirse en agentes y gestores <strong>de</strong> su propio<strong>de</strong>sarrollo.PolíticaGestión con instituciones públicas y privadas, firma <strong>de</strong> convenios conONGs, AME, universida<strong>de</strong>s, entre otras.Líneas EstratégicasApoyo al <strong>de</strong>sarrollo integral <strong>de</strong> la comunidadIntegración y apropiación <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> <strong>de</strong>scentralización y<strong>de</strong>sconcentraciónOptimización <strong>de</strong> recursos humanos, financieros y naturalesSeguimiento y evaluación <strong>de</strong> los avances conseguidos con laimplementación <strong>de</strong>l plan.ProgramasCapacitación integralPrograma permanente <strong>de</strong> planificación


441. Implementación <strong>de</strong> sistemas ágiles en tramitación2. Fortalecimiento organizativo <strong>de</strong> las mesas <strong>de</strong> concertaciónProyectos:1.1 Diagnóstico <strong>de</strong> necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> capacitación1.2 Elaboración <strong>de</strong> un plan <strong>de</strong> capacitación anual1.3 Ejecución <strong>de</strong> seminarios y talleres1.1 Creación <strong>de</strong> la unidad <strong>de</strong> planificación1.2 A<strong>de</strong>cuación <strong>de</strong>l orgánico funcional1.3 Apoyo en la formulación <strong>de</strong> políticas y planes institucionales1.4 Implementación <strong>de</strong> metodologías para elaboración y ejecución <strong>de</strong>planes, programas y proyectos1.5 Impulsar la implementación <strong>de</strong> contabilidad <strong>de</strong> costos1.6 Estudios <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> costos económicos <strong>de</strong> los servicios quepresta1.7 Elaboración y actualización <strong>de</strong> or<strong>de</strong>nanzas y reglamentos1.8 Capacitación y difusión <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> <strong>de</strong>scentralización y<strong>de</strong>sconcentración3.1 Mo<strong>de</strong>rnización <strong>de</strong> sistemasMejorar procedimientos administrativos3.4 PROPUESTAS DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y PERFILES.LIMITE URBANOPropuesta:No se prevé la expansión <strong>de</strong>l área urbana hasta el año 2010 <strong>de</strong>bido al actualcrecimiento poblacional y a la disponibilidad <strong>de</strong> suelo urbanizable <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>llímite vigente.


45Se regulariza el límite en base a la planificación <strong>de</strong>l by pass, hacia el oriente, yel mejoramiento <strong>de</strong> la actual vía Paute – Guarumales, en el occi<strong>de</strong>nte. Haciael norte, la quebrada <strong>de</strong> Culebrillas fija el límite <strong>de</strong>l área urbana.Dentro <strong>de</strong> este límite se propone el or<strong>de</strong>namiento urbano bajo la premisa <strong>de</strong>optimizar el rendimiento <strong>de</strong>l suelo urbanizado, alentando una distribuciónpoblacional más equilibrada.CONFORMACION BARRIALPropuesta:La <strong>de</strong>limitación barrial sufre ligeras alteraciones al proyectar como límite entreCulebrillas y Huintul la quebrada culebrillas hacia el límite urbano, y comolímite entre los barrios Central y Turi, la vía transversal hacia el límite urbanoen el occi<strong>de</strong>nte.Le recomienda utilizar los límites barriales como límites entre zonas o sectorescatastrales <strong>de</strong> la ciudad a fin <strong>de</strong> evitar confusiones entre la población ypropen<strong>de</strong>r hacia la racionalizacíon y unificación <strong>de</strong> <strong>de</strong>marcaciones.DENSIDAD POBLACIONALPropuesta:Las <strong>de</strong>nsida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la propuesta son netas, para áreas exclusivas <strong>de</strong> vivienda.El ampliamiento <strong>de</strong> las mismas se prevé para luego <strong>de</strong> un plazo <strong>de</strong> 8 años,lapso en el cual se estabilizaría la población actual.Mediante normativa <strong>de</strong> uso <strong>de</strong> suelos, tipos <strong>de</strong> implantación, altura <strong>de</strong>edificaciones y priorización <strong>de</strong> programas <strong>de</strong> dotación <strong>de</strong> infraestructura secoadyuvará a impulsar la ocupación <strong>de</strong> suelo en el área 1, con mejorproyección <strong>de</strong> urbanización <strong>de</strong> su suelo, actualmente.USO DE SUELOSPropuesta:Para el área consolidada se prevé los usos <strong>de</strong> vivienda y vivienda / comercio.El área en proceso <strong>de</strong> consolidación recibe usos <strong>de</strong> viviendas (zona <strong>de</strong>ampliación a corto plazo). Viviendas y talleres con producción <strong>de</strong> ruido al


46nororiente, equipamiento distribuido <strong>de</strong> forma tal que permita el acceso másrápido y cómodo a la mayor parte <strong>de</strong> la población urbana.Para zonas periféricas y topográficamente <strong>de</strong>sfavorables para urbanización serecomienda el uso predominantemente agrícola.Las zonas <strong>de</strong> protección <strong>de</strong> quebradas y vías <strong>de</strong> tráfico intenso <strong>de</strong>benimplementarse para garantizar la estabilidad <strong>de</strong> la estructura urbana.PROCESO DE OCUPACION DE SUELOSPropuesta:La consolidación <strong>de</strong>l área urbana <strong>de</strong> El Pan se alentará según sus ten<strong>de</strong>ncias,regularizadas <strong>de</strong> acuerdo al esquema presente.Se recomienda estimular los asentamientos en áreas urbanizadas medianteinfraestructuras, tan pronto se presente la <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> suelo urbano.A mediano plazo, en medida <strong>de</strong> las <strong>de</strong>mandas <strong>de</strong> suelo urbanizado, lamunicipalidad propiciará la ocupación <strong>de</strong> las zonas <strong>de</strong> reserva, hacia elocci<strong>de</strong>nte.TIPOS DE IMPLANTACION Y USO DEL SUELOPropuesta:Los tipos <strong>de</strong> implantación y altura <strong>de</strong> las edificaciones se <strong>de</strong>terminan segúnten<strong>de</strong>ncias actuales bajo la premisa <strong>de</strong> cumplir con las <strong>de</strong>nsida<strong>de</strong>s propuestas,y el mejoramiento <strong>de</strong> la imagen urbano arquitectónica.Para todos los sectores se <strong>de</strong>terminan los usos <strong>de</strong> suelo permitido, el tipo <strong>de</strong>implantación, los tamaños <strong>de</strong> lotes y el número <strong>de</strong> pisos máximo <strong>de</strong> laedificación.AREAS VERDESPropuesta:Las áreas <strong>de</strong> protección <strong>de</strong> cauces naturales, al norte, <strong>de</strong>ben ser respetadasestrictamente. Los tramos <strong>de</strong>forestados <strong>de</strong>ben ser tratados con especiesnativas, <strong>de</strong> forma sistémica.Se recomienda <strong>de</strong>jar franjas ver<strong>de</strong>s entre 5 y 15 metros <strong>de</strong> ancho, convegetación natural, a lo largo <strong>de</strong> las vías expresas y/o arteriales conformadasen terrenos <strong>de</strong> pendientes transversales superiores al 15%.


47Las áreas <strong>de</strong> interés ecológico <strong>de</strong>ben quedar libres <strong>de</strong> todo tipo <strong>de</strong> edificación,especialmente por su topografía pronunciada.Para la recreación se proponen dos parques en la zona <strong>de</strong> mayorconcentración poblacional y uno <strong>de</strong> función predominante ornamental.EQUIPAMIENTO DE RECREACION Y DEPORTESPropuesta:El déficit <strong>de</strong> área ver<strong>de</strong> recreativa se supera mediante el programa expuestoen el presente plano.La localización <strong>de</strong> los parques cantonal e infantil obe<strong>de</strong>cen a parámetros <strong>de</strong>distribución poblacional. Los dos restantes se planifican en su ubicación porsu cercanía a gran<strong>de</strong>s experimentos <strong>de</strong> concentración masiva especialmenteen días festivos.Se propone la construcción <strong>de</strong> una sala <strong>de</strong> espectáculos y/o reuniones quepue<strong>de</strong> clasificarse también como equipamiento sociocultural.EQUIPAMIENTO DE ABASTECIMIENTOPropuesta:A largo plazo <strong>de</strong>be implementarse el mercado municipal que funcionaráperiódicamente 1 ó 2 días a la semana en el aprovisionamiento <strong>de</strong> víverestanto en el minoreo como en gran<strong>de</strong>s volúmenes.A largo plazo se prevé la dotación <strong>de</strong> un área equipada para el comercio <strong>de</strong>ganado.Los dos equipamientos se proponen como apoyo a la producción local.EQUIPAMIENTO DE ADMINISTRACION Y GESTIONPropuesta:La propuesta <strong>de</strong> los equipamientos mencionados se refiere a su relocalización,en uno o más edificios mejor ubicados, <strong>de</strong> dominio <strong>de</strong> las propias instituciones,<strong>de</strong> modo que permitan mejor accesibilidad <strong>de</strong> un mayor número <strong>de</strong> usuarios.Dada la compatibilidad <strong>de</strong> uso <strong>de</strong> los edificios propuestos con el usopredominante <strong>de</strong> los sectores en los que se implantarían, ellos podríanintercambiar su localización en función <strong>de</strong> la superficie <strong>de</strong> construcción


48necesaria y la disponibilidad <strong>de</strong> superficie <strong>de</strong> terreno reservado, en la etapa <strong>de</strong>planificación <strong>de</strong> los mismos.EQUIPAMIENTO DE SEGURIDAD PUBLICAPropuesta:La propuesta <strong>de</strong> equipamiento <strong>de</strong> Seguridad Pública incluye la construcción,equipamiento y operación <strong>de</strong> un cuartel básico para Bomberos y un ReténPolicial.La localización <strong>de</strong> los dos se prevé en la misma manzana, según el tráficoadyacente. Los volúmenes <strong>de</strong> construcción se <strong>de</strong>terminarán exactamente enestudios especializados, previa su implementaciónEQUIPAMIENTO DE SERVICIOS COMPLEMENTARIOSPropuesta:Para comodidad <strong>de</strong> los usuarios <strong>de</strong>l transporte <strong>de</strong> pasajeros se propone elequipamiento <strong>de</strong> dos paradas <strong>de</strong> bus en los extremos norte y sur <strong>de</strong>l áreaurbana. A largo plazo, en la medida en que la <strong>de</strong>manda lo exige, se construiráun terminal terrestre en el lugar señalado.Los otros servicios propuestos en esta sección se refieren a su mejoramientoy/o relocalización, a corto plazo.RED DE AGUA POTABLEPropuesta:Para alentar la consolidación <strong>de</strong>l área urbana en vías <strong>de</strong> ocupación, habrá queacelerar el proceso <strong>de</strong> urbanización <strong>de</strong> ese suelo mediante la dotación <strong>de</strong>todas las obras <strong>de</strong> infraestructura. Para el caso <strong>de</strong> la red <strong>de</strong> agua potable, seimplementará según las etapas <strong>de</strong>l plano adjunto.


49• Con la implementación <strong>de</strong> la primera etapa <strong>de</strong> ampliación <strong>de</strong> la red, seincrementará la cobertura al 100% <strong>de</strong>l área en proceso <strong>de</strong> ocupación y<strong>de</strong> un 70 a un 90% la cobertura a edificaciones existentes.• En general, la red existente y la futura <strong>de</strong>berá ser rectificada ydiseñada <strong>de</strong> modo tal que se facilite su posterior mantenimiento.• La calidad <strong>de</strong>l agua <strong>de</strong>berá garantizarse mediante la correctaadministración <strong>de</strong> la Planta <strong>de</strong> Tratamiento y <strong>de</strong>más infraestructura <strong>de</strong>distribución.RED DE ALCANTARILLADOPropuesta:• La red <strong>de</strong> alcantarillado, más <strong>de</strong>ficitaria que lo <strong>de</strong> agua potable, <strong>de</strong>berácorrespon<strong>de</strong>r casi exactamente con la primera, excepto en lo señaladoen el plano, áreas en don<strong>de</strong> la topografía <strong>de</strong>l terreno y la distribuciónpoblacional dispersa, obligan a la construcción <strong>de</strong> letrinas.• La primera etapa <strong>de</strong> construcción <strong>de</strong> alcantarillado permitirá contar conuna cobertura total <strong>de</strong>l servicio en el área en proceso <strong>de</strong> ocupación.• Las etapas posteriores serán emprendidas en cuanto la <strong>de</strong>mandapoblacional las justifique.• El sistema <strong>de</strong> <strong>de</strong>scarga <strong>de</strong> aguas <strong>de</strong>be ser completado con eltratamiento <strong>de</strong> ellos.ENERGIA ELECTRICA Y ALUMBRADO PUBLICOPropuesta:• Para cada programa <strong>de</strong> ampliación <strong>de</strong> energía eléctrica se consi<strong>de</strong>rarála <strong>de</strong> alumbrado público.• Con la finalidad <strong>de</strong> precautelar la utilización correcta <strong>de</strong> la energíaeléctrica en los domicilios, se <strong>de</strong>be exigir que ésta se encuentre<strong>de</strong>bidamente instalada con conexiones a tierra.• La municipalidad a través <strong>de</strong>l <strong>de</strong>partamento correspondiente <strong>de</strong>beráexigir que los planos <strong>de</strong> las nuevas construcciones, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> los


50planos arquitectónicos <strong>de</strong>ben tener el diseño eléctrico correspondientecon la firma <strong>de</strong> un profesional <strong>de</strong> la correspondiente rama.TRAMA VIALPropuesta:• El sistema vial se articula mediante 4 tipos <strong>de</strong> vías y caminos quebuscan dar al tráfico interno y al <strong>de</strong> paso, las facilida<strong>de</strong>s y comodidad;las vías se clasifican:1. Expresas: Que permitan el tráfico ágil y expedito, para cuyo <strong>de</strong>stinoestá alejado <strong>de</strong>l centro urbano.2. Arteriales: Receptoras <strong>de</strong> tráfico <strong>de</strong> vías locales y conectoras con eltráfico <strong>de</strong> vías expresas. Conectan a sectores distantes <strong>de</strong>l áreaurbana.3. Locales: Repartidoras <strong>de</strong> tráfico a nivel domiciliar, tributarias <strong>de</strong> lasvías arteriales.4. Peatonales: Vías locales no carrozables por condicionesfundamentalmente topográficas.• Mejoramiento <strong>de</strong>l sistema arterial mediante ensanchamiento <strong>de</strong> vías(mínimo 8 metros) y radios <strong>de</strong> curvatura a<strong>de</strong>cuados.• Mejoramiento <strong>de</strong> los interceptores <strong>de</strong> la vía expresa a “by pass” con elsistema arterial.• Apertura <strong>de</strong> vías que no superen el 15% <strong>de</strong> pendiente.• A<strong>de</strong>cuación <strong>de</strong> vías peatonales <strong>de</strong> uso masivo.• Señalización horizontal y vertical <strong>de</strong> la vía expresa (Paute –Guarumales)CODIFICACION DE USO DE SUELOS E IMPLANTACIONPropuesta:• La codificación <strong>de</strong> uso <strong>de</strong> suelo, tipo <strong>de</strong> implantación y altura máxima<strong>de</strong> la edificación constituye la base <strong>de</strong> la reglamentación <strong>de</strong> las nuevaslíneas <strong>de</strong> fábrica.


51• Las recomendaciones adjuntas no <strong>de</strong>ben ser tomadas en rigurosidadabsoluta. El <strong>de</strong>partamento <strong>de</strong> planificación competente pue<strong>de</strong> analizarcasos <strong>de</strong> cambio <strong>de</strong> uso <strong>de</strong> suelo, altura <strong>de</strong> edificación o tipo <strong>de</strong>implantación y aceptarlos siempre que contribuyan con elor<strong>de</strong>namiento, funcionalidad e imagen urbana.PERFILESDIVERSIFICACION DE LA PRODUCCION AGROPECUARIAJustificación• La principal fuente <strong>de</strong> ingresos <strong>de</strong> los habitantes <strong>de</strong>l cantón proviene<strong>de</strong> la producción agropecuaria, la misma que se <strong>de</strong>sarrolla encondiciones precarias, con poca asistencia técnica y capacitación, elmonocultivo <strong>de</strong>l maíz asociado con frejol es predominante, y loshuertos frutales existentes son escasamente aprovechados.• De lo afirmado anteriormente, el mejoramiento <strong>de</strong> los ingresoscampesinos se dará fundamentalmente en la medida que se logrediversificar la producción agropecuaria con cultivos intensivos y laintroducción <strong>de</strong> nuevas especies y varieda<strong>de</strong>s que permitirán mejorarla producción y productividad.• Por lo tanto será necesario poner en marcha este proyecto que incluyecomo elementos fundamentales la capacitación y asistencia técnica,así como el aporte al proceso organizativo <strong>de</strong> los agricultores <strong>de</strong> lazona.Objetivos <strong>de</strong>l Proyecto• Mejorar los ingresos <strong>de</strong> las familias <strong>de</strong> los trabajadores agropecuariosmás pobres <strong>de</strong>l cantón.• Introducir nuevas especies <strong>de</strong> frutales <strong>de</strong> aceptación en el mercado.• Dotar <strong>de</strong> capacitación técnica y organizativa a los trabajadoresagropecuarios <strong>de</strong>l cantón.


52Impactos• Medioambiental: Mejorará la calidad <strong>de</strong> los suelos con la incorporación<strong>de</strong> materia orgánica.• Económico: Se incrementarán los ingresos <strong>de</strong> los agricultores <strong>de</strong> lazona y disminuirá la vulnerabilidad económica <strong>de</strong> los campesinos.• Social: El proyecto aportará al fortalecimiento <strong>de</strong>l proceso organizativo<strong>de</strong> la comunidad al crearse asociaciones <strong>de</strong> productoresespecializados.Beneficiarios• 950 familias <strong>de</strong> agricultores que tendrán acceso a materia orgánicapara sus cultivos que ayudará a mejorar la producción.• La población <strong>de</strong>l cantón que verá disminuir la contaminación existentepor el uso <strong>de</strong> pesticidas altamente tóxicos.APROVECHAMIENTO DE LOS DESECHOS ORGANICOSJustificación• Las condiciones sanitarias existentes son muy precarias <strong>de</strong>bido entreotras cosas al <strong>de</strong>ficiente sistema <strong>de</strong> eliminación <strong>de</strong> <strong>de</strong>sechosbio<strong>de</strong>gradables generados por las comunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l cantón.• Paralelamente, la imposibilidad <strong>de</strong> los campesinos <strong>de</strong> acce<strong>de</strong>r <strong>de</strong>manera oportuna –a precios convenientes- a materia orgánica que lespermita mejorar la calidad <strong>de</strong>l suelo <strong>de</strong>stinado a cultivos, hacen que elpresente proyecto se convierta en un elemento importante para la vida<strong>de</strong>l cantón, permitiendo al mismo tiempo mejorar las condicionessanitarias y el rendimiento <strong>de</strong> la producción agrícola <strong>de</strong> lascomunida<strong>de</strong>s agrarias. Finalmente, este proyecto será manejado concriterios empresariales, generando en principio un puesto <strong>de</strong> trabajoautofinanciado.


53Objetivos <strong>de</strong>l Proyecto• Aportar al mejoramiento <strong>de</strong> las condiciones sanitarias <strong>de</strong>l Cantón,disminuyendo los impactos negativos <strong>de</strong>l actual sistema <strong>de</strong> eliminación<strong>de</strong> basura bio<strong>de</strong>gradables.• Generar y dotar <strong>de</strong> materia orgánica a los agricultores <strong>de</strong>l cantón aprecios accesibles.Impactos• Mejorar las condiciones <strong>de</strong> salubridad <strong>de</strong>l Cantón.• Disminución <strong>de</strong> enfermeda<strong>de</strong>s parasitarias en la población infantil.Beneficiarios• La población en su conjunto, en cuanto <strong>de</strong>sarrolle sus activida<strong>de</strong>s enun medio más sano.• 950 familias <strong>de</strong> agricultores que tendrán acceso a materia orgánicapara sus cultivos.PROTECCION DE QUEBRADAS Y AREAS DE INTERES ECOLOGICOJustificación• Las quebradas son drenajes naturales que sirven para mantener elequilibrio hídrico <strong>de</strong> la tierra. Aportan a la vez abundante fauna y floraformándose ecosistemas <strong>de</strong> gran belleza paisajística, indispensablespara el mantenimiento <strong>de</strong>l equilibrio ecológico en general,especialmente <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> áreas urbanas.Objetivos <strong>de</strong>l Proyecto• Conservar la calidad <strong>de</strong>l medio ambiente natural.• Proteger obras <strong>de</strong> infraestructura y equipamiento localizadas en áreas<strong>de</strong> influencia.• Conservar la belleza <strong>de</strong>l paisaje natural.


54Impactos• Mantenimiento <strong>de</strong>l equilibrio hídrico y ecológico en general.• Conservación <strong>de</strong> paisaje natural.Beneficiarios• Toda la población <strong>de</strong> la cabecera cantonal.RESCATE Y FORTALECIMIENTO DE LAS TRADICIONES Y VALORESCOMUNITARIOSJustificación• Las posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo cantonal <strong>de</strong>scansan sobre elfortalecimiento y el rescate <strong>de</strong> la i<strong>de</strong>ntidad cultural.• Para ello es pertinente la valorización <strong>de</strong> las tradiciones y las formas<strong>de</strong> vida <strong>de</strong> cada una <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s que conforman el Cantón.• Vinculación <strong>de</strong> la i<strong>de</strong>ntidad cultural con los aspectos productivoslocales, los modos <strong>de</strong> vida y el entorno en que se <strong>de</strong>senvuelven lasfamilias campesinas.Objetivos <strong>de</strong>l Proyecto• I<strong>de</strong>ntificar los elementos que conforman la tradición, los valores y lasnormas que constituyen su idiosincracia cultural.• Construir una matriz cultural que relacione los aspectos etnográficos<strong>de</strong> producción, organización cosmovisión, religiosidad y los factores <strong>de</strong>vida familiar y comunitaria.• Elaborar un calendario <strong>de</strong> las festivida<strong>de</strong>s relevantes <strong>de</strong> la religiosidadpopular cantonal.• Confeccionar un mapa <strong>de</strong> las tradiciones y valores culturales por cadauna <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s que conforman el Cantón.


55Impactos• Fortalecer y rescatar la i<strong>de</strong>ntidad cultural <strong>de</strong> sus habitantes y <strong>de</strong> lacomunidad <strong>de</strong>l Cantón.• Disminuir los elementos <strong>de</strong> las transculturización y <strong>de</strong> alineaciónprovocadas por los factores exógenos.• Vincular los factores culturales con la producción y el manejo <strong>de</strong> laecología valorizando la participación <strong>de</strong>l ser humano.Beneficiarios• Toda la población asentada en las doce comunida<strong>de</strong>s que conformanla jurisdicción cantonal.• Aportación a la consolidación <strong>de</strong> la i<strong>de</strong>ntidad cultural provincial yespecialmente a los que emigran <strong>de</strong> la zona.CONSTRUCCION DEL PARQUE INFANTILJustificación• Tratar <strong>de</strong> cubrir el déficit recreativo <strong>de</strong> la ciudad <strong>de</strong> El Pan para ello esnecesario que se cuente con un lugar <strong>de</strong> esparcimiento y ocio enespecial <strong>de</strong> los niños, jóvenes y ancianos.Objetivos <strong>de</strong>l Proyecto• Aportar a la formación integral <strong>de</strong> la juventud.• Mejorar el equipamiento recreativo <strong>de</strong> la ciudad <strong>de</strong> El Pan.• Proveer a la niñez, juventud y ancianos <strong>de</strong> un lugar <strong>de</strong> esparcimiento yocio.Impactos• Esparcimiento sano <strong>de</strong> la niñez y juventud, aprovechar el tiempo <strong>de</strong>ocio.


56Beneficiarios• Todos los niños, jóvenes y ancianos <strong>de</strong>l Centro Cantonal.ADECUACION DEL ORGANICO ESTRUCTURAL Y FUNCIONALJustificación• La Municipalidad <strong>de</strong>berá estar en armonía con el Plan Estratégico yParticipativo por ello es indispensable reformar el Orgánico Estructuraly Funcional, documento básico para su organización, pues nospermite mejorar el cumplimiento <strong>de</strong> los fines municipales en cada una<strong>de</strong> las <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncias bajo un esquema <strong>de</strong> estructura por niveles.Objetivos <strong>de</strong>l Proyecto• Implementar procesos administrativos acor<strong>de</strong>s a una Planificación <strong>de</strong>largo alcance en que que participen todos los niveles.• Ajustar niveles <strong>de</strong> responsabilidad y <strong>de</strong>cidiones <strong>de</strong>bidamentejerarquizados.• Establecer un orgánico funcional dinámico con líneas <strong>de</strong> comunicaciónhorizontal y vertical que <strong>de</strong>termine objetivamente las atribuciones ysus alcances <strong>de</strong> cada nivel administrativo.• Vincular las acciones <strong>de</strong> la Municipalidad por intermedio <strong>de</strong>l Comité <strong>de</strong>Coordinación y Desarrollo.Impactos• Cambiar las actitu<strong>de</strong>s y aptitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l personal administrativo enconcordancia con el Plan Estratégico y Participativo.• Generación <strong>de</strong> una mejor imagen administrativa - organizativa <strong>de</strong> laMunicipalidad.Beneficiarios• Comunidad <strong>de</strong> El Pan, autorida<strong>de</strong>s, directivos y funcionarios <strong>de</strong> laMunicipalidad.


57Responsables• Departamento Legal, Ilustre Concejo, Alcal<strong>de</strong>: elaboración, aprobacióny sanción respectivamente.PLAN DE DESARROLLO TURISTICOJustificación• El Cantón se manifiesta como un potencial apto en atractivos naturalesy culturales posibles <strong>de</strong> fomentar el turismo.• Existe la posibilidad <strong>de</strong> combinar el ecosistema con el turismo rural.• El turismo <strong>de</strong>be ser consi<strong>de</strong>rado como una actividad generadora <strong>de</strong>ingresos adicionales a las familias campesinas.Objetivos <strong>de</strong>l Proyecto• Elaborar y valorizar un inventario <strong>de</strong> atractivos turísticos, naturales yculturales <strong>de</strong>l Cantón.• Confeccionar cartografía con los atractivos turísticos.• Trazar circuitos, rutas y sen<strong>de</strong>ros turísticos.• Implementar el plan <strong>de</strong> turismo rural.Impactos• Estimular nuevas fuentes <strong>de</strong> ingresos adicionales a la población <strong>de</strong>lCantón.• Implementar empresas familiares para el manejo <strong>de</strong> paquetesturísticos.• Mitigar los efectos socioculturales por la presencia <strong>de</strong> los turistas en lazona.• Beneficiarios• La Municipalidad estará en posibilidad <strong>de</strong> crear tasas que serviránpara el mantenimiento <strong>de</strong> atractivos turísticos.


58• Las familias campesinas incrementarán sus ingresos por el manejo <strong>de</strong>las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l ecoturismo y <strong>de</strong>l turismo rural.• Ampliación <strong>de</strong> la oferta <strong>de</strong> acuerdo al Plan Nacional <strong>de</strong> Turismo.CONSOLIDACION ORGANIZATIVA DE LAS MESAS DE TRABAJOJustificación• Por las activida<strong>de</strong>s impulsadas por el Plan Estratégico y Participativola población pasa <strong>de</strong> ser agente pasivo a ciudadanos comprometidoscon su <strong>de</strong>sarrollo.• En el momento actual se encuentran conformadas seis mesas <strong>de</strong>trabajo, que disponen <strong>de</strong> su correspondiente estructura organizativa.• Para conseguir niveles <strong>de</strong> eficiencia y eficacia es necesario que cadauno <strong>de</strong> los integrantes <strong>de</strong> las mesas cuenten con la <strong>de</strong>bidacapacitación y entrenamiento en lo que hace relación a laorganización, planificación, elaboración y ejecución <strong>de</strong> proyectos;manejo y negociación <strong>de</strong> conflictos. Todo esto en una visión <strong>de</strong>li<strong>de</strong>razgo compartido y <strong>de</strong> metodologías interactivas.Objetivos <strong>de</strong>l Proyecto• Capacitar a los integrantes <strong>de</strong> las mesas en la distinción y formasorganizativas, li<strong>de</strong>razgo, manejo y negociación <strong>de</strong> conflictos.• Propen<strong>de</strong>r a la legalización en sus formas específicas asociativas <strong>de</strong>acuerdo al marco jurídico vigente.Impactos• Potenciar las condiciones <strong>de</strong> motivación generadas en la población porla elaboración <strong>de</strong>l Plan Estratégico y Participativo.• Conseguir acciones concertadas <strong>de</strong> <strong>de</strong>scentralización y<strong>de</strong>sconcentración entre la Municipalidad y la ciudadanía <strong>de</strong>l Cantón.• Servir <strong>de</strong> efecto multiplicador y generador <strong>de</strong> nuevas iniciativas localesy regionales.


59Beneficiarios• Los integrantes que conforman cada una <strong>de</strong> las mesas <strong>de</strong>concertación.• La incorporación <strong>de</strong> más población para el fortalecimiento en lasacciones que empren<strong>de</strong>n las mesas <strong>de</strong> concertación.• La Municipalidad estará en mejores condiciones para la concertación<strong>de</strong> sus acciones en el ámbito cantonal con espíritu <strong>de</strong>mocrático.• Servir <strong>de</strong> laboratorio para generación <strong>de</strong> nuevas propuestas <strong>de</strong> trabajoen la zona suroriental <strong>de</strong>l Azuay.CAPITULO IV.-4. Resultado <strong>de</strong> la Evaluación:Actualmente la Universidad <strong>de</strong>l Azuay, ha conformado un equipo <strong>de</strong>técnicos especializados: en economía, ingeniería civil, arquitectura,sociología, trabajo social, para realizar la evaluación <strong>de</strong>l estudio, que tienecarácter <strong>de</strong> Piloto, por cuanto se replicará en los cantones <strong>de</strong> la provincia<strong>de</strong>l Azuay y posiblemente en otras <strong>de</strong>l austro ecuatoriano, por tener lasmismas características que el proyecto <strong>de</strong> El Pan. Esta evaluación se lohará en forma periódica, colocando indicadores <strong>de</strong> avance o <strong>de</strong> gestión,que i<strong>de</strong>ntifiquen la relación entre lo planificado y lo ejecutado, lo cualimpulsa la eficiencia y competitividad. Los resultados se darán a conocerpor las autorida<strong>de</strong>s, hasta finales <strong>de</strong>l año 2000.4.1. Resultado <strong>de</strong> la evaluación planificada.De acuerdo al objetivo principal <strong>de</strong> hacer la evaluación <strong>de</strong>l programa <strong>de</strong>l“Plan Estratégico y Participativo <strong>de</strong>l Cantón El Pan”, se han <strong>de</strong>terminadolas ventajas y <strong>de</strong>sventajas <strong>de</strong>l proyecto, que posteriormente pue<strong>de</strong>n serreplicados en otros Cantones <strong>de</strong> categoría: intermedio y pequeño, segúnla clasificación <strong>de</strong> la Asociación <strong>de</strong> Municipalida<strong>de</strong>s Ecuatorianas, AME.


60Se toman algunos Indicadores para la evaluación:“ - En dos años el 100% <strong>de</strong> las políticas, estrategias, programas yproyectos se priorizaron y ejecutaron con participación comunitaria.- El 100% <strong>de</strong> los recursos municipales <strong>de</strong>stinados a inversión seutilizaron en forma compartida con la comunidad.- La totalidad <strong>de</strong> los barrios urbanos y ruralezs están incorporados alproceso.- Al momento existe pleno empleo en el Municipio <strong>de</strong> El Pan.- La municipalidad incrementó en un 70% las recaudaciones locales,una vez que la comunidad verificó en buen uso <strong>de</strong> los recursos.- En dos años se ejecutaron 120 proyectos con participacióncomunitaria.- La cobertura con agua potable en el área urbana es <strong>de</strong> 90% y en elárea rural <strong>de</strong>l 70%.- La población <strong>de</strong> El Pan, paga por todos los servicios que presta laMunicipalidad, incorporando el principio <strong>de</strong> equidad o justicia social.- El municipio <strong>de</strong> El Pan genera exce<strong>de</strong>ntes productivos y abastece<strong>de</strong>: tomate, mora, papas, hortalizas, leche, quesos y otros productosa la ciudad <strong>de</strong> Cuenca (tercera ciudad <strong>de</strong>l Ecuador).Estos y otros resultados fueron medidos mediante una evaluación <strong>de</strong>impactos, para lo cual se diseñaron instrumentos, para medir resultadoscualitativos y cuantitativos, a través <strong>de</strong> entrevistas directas a los actores(cómo era antes y cómo es hoy); cambio <strong>de</strong> actitud <strong>de</strong> los actores,cambios en la gestión local; priorización, ejecución y mantenimiento <strong>de</strong>proyectos, priorización y uso <strong>de</strong> recursos, formulación <strong>de</strong>l presupuesto,aporte comunitaria en la ejecución <strong>de</strong> proyectos, mejoramientos <strong>de</strong> losservicios municipales por temas (cantidad y calidad), cobertura <strong>de</strong> losservicios, número <strong>de</strong> organizaciones comunitarias (antes y <strong>de</strong>spués),proyectos priorizados y ejecutados, monto <strong>de</strong> la inversión local


61concertada, monto <strong>de</strong> los recursos conseguidos fuera <strong>de</strong>l municipio,volumen <strong>de</strong> los exce<strong>de</strong>ntes productivos, etc.“Fuente :Informe <strong>de</strong>l Premio Internacional <strong>de</strong> Dubai.Como avance <strong>de</strong> la evaluación, con información extraoficial tenemos lossiguientes:Aspectos Favorables:• Participación comunitaria en la <strong>de</strong>cisión <strong>de</strong> los Programas y Proyectosque se vayan a ejecutar en el cantón.• Decisión <strong>de</strong> la comunidad en la planificación <strong>de</strong> las obras que serealice en la zona.• Participación <strong>de</strong> la comunidad, con la mano <strong>de</strong> obra que sea necesariapara la ejecución <strong>de</strong> proyectos que sean <strong>de</strong> bien común <strong>de</strong> lapoblación.• Por la convocatoria <strong>de</strong> las autorida<strong>de</strong>s municipales, se ha podidoejecutar varias obras <strong>de</strong> infraestructura, como las.• Ampliación <strong>de</strong> la red <strong>de</strong> agua potable para los sectores marginales.• Decisión <strong>de</strong> contratar los estudios <strong>de</strong> los Planes Maestros <strong>de</strong> aguapotable y alcantarillado para toda la población, con una proyección <strong>de</strong>hasta el año 2030.• Implementación <strong>de</strong> inverna<strong>de</strong>ros.• Propuesta <strong>de</strong> Planificación Urbana, con una proyección <strong>de</strong>l uso <strong>de</strong>lsuelo urbano, para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la ciudad.4.2. Resultado <strong>de</strong> la ejecución <strong>de</strong> los proyectos recomendados.• Por la falta <strong>de</strong> financiamiento, no se han podido realizar ningúnproyecto que fueron recomendados.• Por gestiones <strong>de</strong>l Señor Alcal<strong>de</strong> y <strong>de</strong>l Concejo Municipal, se harealizado un Convenio <strong>de</strong> Hermanamiento con la Municipalidad <strong>de</strong>Abrucena, <strong>de</strong> la provincia <strong>de</strong> Andalucía, España, para elfortalecimiento e intercambio <strong>de</strong> experiencias <strong>de</strong> las microempresas y


62la transferencia <strong>de</strong> tecnología para la industrialización <strong>de</strong> productosenlatados, como el tomate <strong>de</strong> árbol, cítricos, lácteos y otros.• Se ha firmado Convenios con la Unidad <strong>de</strong> Gestión para laRehabilitación <strong>de</strong>l Austro, el Ministerio <strong>de</strong> Obras Públicas, el ConcejoProvincial <strong>de</strong>l Azuay, para la rehabilitación <strong>de</strong> las vías, construcción <strong>de</strong>centros <strong>de</strong> salud y <strong>de</strong> educación en las poblaciones que fueronafectados por la inundación <strong>de</strong> la Josefina, por el fenómeno El Niño ypor los inviernos fuertes que han azotado la región, con la <strong>de</strong>strucción<strong>de</strong> las vías <strong>de</strong> comunicación, que son las que sirven para el comercio<strong>de</strong> los productos a otras provincias.• En asambleas comunitarias y por consenso, se fija una nueva tarifa <strong>de</strong>pago <strong>de</strong> agua potable.• Por concertación, se <strong>de</strong>finió el cobro <strong>de</strong> la construcción <strong>de</strong> obrasespeciales <strong>de</strong> mejoras, que fue impartido y reglamentado poror<strong>de</strong>nanza municipal.• Se hizo la rotulación, or<strong>de</strong>namiento y arborización <strong>de</strong> la vía principal<strong>de</strong> acceso a la ciudad.• Existe una buena colaboración con otras instituciones provinciales ycantonales.• Hay una buena cobertura <strong>de</strong> los servicios <strong>de</strong> salud y <strong>de</strong> educación. Enel Colegio Técnico <strong>de</strong>l Pan, se firmó un convenio <strong>de</strong> cooperación ycapacitación técnica con el Consejo Provincial <strong>de</strong>l Azuay, que estadando muy buenos resultados.• Se está aplicando la mo<strong>de</strong>rnización institucional en todos los<strong>de</strong>partamentos <strong>de</strong>l municipio, lo que se refleja en la eficiencia y en losbuenos servicios que dan ala ciudadanía.• La cobertura <strong>de</strong> los servicios <strong>de</strong> agua potable es <strong>de</strong>l 100% y <strong>de</strong>alcantarillado es <strong>de</strong>l 70%, en el sector urbano.• El presupuesto <strong>de</strong>l municipio es <strong>de</strong> 1.200´000.000. Por convenios y ycon la participación ciudadana se quintuplica este valor , en serviciosla población.


63CAPITULO V5. PROPUESTA DE LA EVALUACION:5.1. Diagnóstico actual <strong>de</strong> los aspectos físicos existentes en el PlanEstratégico <strong>de</strong>l “Pan”.DESARROLLAR UN PLAN ESQUEMÁTICO MODELO DE:“PROYECTO DE PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA PARTICIPATIVAINTEGRAL”, para implementar en municipios pequeños <strong>de</strong>l país, esto es,en aspectos: Físicos, Socioeconómicos, Ambientales e Institucionales. ElSistema Catastral Municipal <strong>de</strong>be ser integrado y complementario al Plan,por ser multifinalitario y es la base para la recaudación <strong>de</strong> impuestosprediales.Las Naciones Unidas, en la Conferencia <strong>de</strong> las Naciones Unidas sobre elMedio Ambiente y Desarrollo (CNUMAD) <strong>de</strong>sarrollada en Río <strong>de</strong> Janeiro,Brasil, llamada la “Cumbre <strong>de</strong> Río”, también llamada la “Cumbre <strong>de</strong> laTierra”, en uno <strong>de</strong> los capítulos se menciona: CIUDADES VERDES YSUSTENTABLES, en las que se menciona el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> las nuevasciuda<strong>de</strong>s para vivir con dignidad.Fuente: Armando Palomo, <strong>de</strong> la Fundación Friedrich Ebert, y Grupos <strong>de</strong> EstudiosAmbientales, A.C.: México DF. , México.El tema <strong>de</strong> las ciuda<strong>de</strong>s sustentables entraña el reto <strong>de</strong>l futuro. Laten<strong>de</strong>ncia apunta en el sentido <strong>de</strong>l crecimiento <strong>de</strong> las ciuda<strong>de</strong>s, (porcausa <strong>de</strong> las migraciones hacia y <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los centros urbanos, así comopor el crecimiento natural) y con ello aumenta la presión social yeconómica por hacer cada vez mejores centros <strong>de</strong> población que tenganuna economía basada en los principios <strong>de</strong> la equidad, justicia ysolidaridad social y un medio ambiente saludable. Hasta ahora esto no ha


64sido posible, más bien se ha dado lo contrario, y el mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollopone en alto riesgo <strong>de</strong> colapso a los asentamientos humanos.Los diagnósticos son claros: aumenta la polarización entre la riqueza ypobreza, <strong>de</strong>sempleo, <strong>de</strong>presión <strong>de</strong> la capacidad <strong>de</strong> compra, bajossalarios, agotamiento <strong>de</strong> los recursos naturales; exagerados niveles <strong>de</strong>consumo en los países <strong>de</strong>sarrollados, generación <strong>de</strong> <strong>de</strong>sechos que lanaturaleza está imposibilitada para absorber los resultados <strong>de</strong> laingeniería genética prefiguran experimentos <strong>de</strong> “selección natural”, en lasespecies vivas,- incluida la humana- que ponen en riesgo el equilibriobiológico. Existe una especie <strong>de</strong> obsesión por el llamado mercado libre yla globalización <strong>de</strong> las economías, que preten<strong>de</strong>n homogeneizar lodiverso y homologar formas <strong>de</strong> vida que son incompatibles por causageográficas, sociales y culturales. El medio ambiente toma la dimensión<strong>de</strong> una mercancía que podrá ser adquirida por aquellos que dispongan <strong>de</strong>un exce<strong>de</strong>nte económico para ello, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> haber satisfecho lasnecesida<strong>de</strong>s humana indispensables.La mayoría <strong>de</strong> los analistas coinci<strong>de</strong>n en el diagnóstico, que los más <strong>de</strong>mil millones <strong>de</strong> pobres en el mundo lo constatan como una muestradolorosa <strong>de</strong>l llamado ”<strong>de</strong>sarrollo con rostro humano”, en tal forma que esla <strong>de</strong>gradación humana y el agotamiento a que se someten a los recursos<strong>de</strong> la tierra, que nos acercamos peligrosamente al umbral <strong>de</strong>l no-retorno,es <strong>de</strong>cir, al colapso civilizatorio.La dimensión <strong>de</strong> la ciudad sustentable tiene su base en lo que se hallamado la profunda transformación ética para reorientar el mo<strong>de</strong>lo actual<strong>de</strong>sarrollado. Sólo <strong>de</strong> esa manera podremos llegar a este tipo <strong>de</strong>ciuda<strong>de</strong>s, <strong>de</strong> lo contrario, se estará retrasando el final, peroinevitablemente llegaría. Estamos seguros y optimistas <strong>de</strong> que la fuerza<strong>de</strong> organización y la capacidad <strong>de</strong> propuestas <strong>de</strong> la sociedad civil podrán,no sin un gran esfuerzo, inclinar la balanza para que en verdad


65accedamos a un mundo más justo, más equilibrado, más equitativo y másresponsable.La intención es presentar estos temas y materiales que pretendan situarel marco <strong>de</strong> referencia, <strong>de</strong> las socieda<strong>de</strong>s particulares, <strong>de</strong> la sociedadgubernamental y <strong>de</strong> los organismos no-gubernamentales, que haganconciencia en la necesidad <strong>de</strong> abordarlos a partir <strong>de</strong>l cuestionamiento <strong>de</strong>lmo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo impuesto.En la ponencia Vivienda y Desarrollo Urbano Justo y Sustentable,presentada en el Foro Global Río 92, en el que hace conocer lasimplicaciones <strong>de</strong> l <strong>de</strong>sarrollo sustentable; “reconocer la interrelación entreel medio ambiente natural y el producido por el hombre.., revisión radical yprofunda <strong>de</strong> la tecnología vigente para garantiza un uso más racional <strong>de</strong>los recursos y la energía, y los criterios <strong>de</strong> planificación urbana-regional,<strong>de</strong> las políticas centralista, anti<strong>de</strong>mocráticas y sectorizadas <strong>de</strong> la gestiónurbana..., es inconcebible sin justicia social... antes <strong>de</strong> imaginar utopíasurbanas ver<strong>de</strong>s será necesario cambiar muchas cosas <strong>de</strong> otros sueñosecológicos y los diseños urbanos imaginarios no tendrán más futuro queel <strong>de</strong> servir a las socieda<strong>de</strong>s ricas...la fascinación actual no sólo lleva alolvido, sino que cierra las mentes a toda percepción <strong>de</strong> futuro diferente enla acción misma <strong>de</strong> las masa empobrecidas.Un nuevo concepto <strong>de</strong> ciudad. Reorientación <strong>de</strong> los estilos <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo,un proceso <strong>de</strong> <strong>de</strong>scentralización fundado en la construcción <strong>de</strong> nuevasracionalida<strong>de</strong>s productivas y re<strong>de</strong>finición <strong>de</strong> las relaciones urbanoregionales.Se trata en el fondo <strong>de</strong> nuevas formas <strong>de</strong> cooperación entrelos planificadores, los Arquitectos y los Economistas; nuevas formas <strong>de</strong>operar <strong>de</strong> las instituciones responsables <strong>de</strong> las políticas urbanas paraconstruir un marco a<strong>de</strong>cuado para la planeación <strong>de</strong> ciuda<strong>de</strong>ssustentables, (Rodríguez,1994).


66En el programa <strong>de</strong> Proporcionar Vivienda A<strong>de</strong>cuada para Todos, cuyabase <strong>de</strong> acción , es el acceso a una vivienda a<strong>de</strong>cuada es indispensablepara el bienestar físico, sicológico, social y económico <strong>de</strong> las persona. Esun <strong>de</strong>recho Humano Básico consagrado en la Declaración Universal <strong>de</strong>los Derechos Humanos y en el Pacto Internacional <strong>de</strong> DerechosEconómicos, Sociales y Culturales, pese a ello hay más <strong>de</strong> 1000 millones<strong>de</strong> personas sin hogar en el mundo. El objetivo es, suministrar viviendasa<strong>de</strong>cuadas para las poblaciones que están creciendo rápidamente y paralos pobres <strong>de</strong> las zonas urbanas y rurales.Dentro <strong>de</strong>l programa <strong>de</strong> Mejoramiento <strong>de</strong> la Administración <strong>de</strong> losAsentamientos Humanos, cuya base <strong>de</strong> acción es que para estospróximos años la mayoría <strong>de</strong> la población vivirá en ciuda<strong>de</strong>s. Losasentamientos humanos <strong>de</strong> los países en <strong>de</strong>sarrollo manifiestan crisismediambientales, sin embargo, generan el 60% <strong>de</strong> la producciónnacional. Una administración más a<strong>de</strong>cuada les permitiría mejorar enforma sustentable, El objetivo es, lograr la or<strong>de</strong>nación <strong>de</strong> losasentamientos humanos con el fin <strong>de</strong> aumentar su capacidad <strong>de</strong> mejorarlas condiciones <strong>de</strong> vida.Las activida<strong>de</strong>s serán:Mejorar la administración urbana en el marco <strong>de</strong>l Programa <strong>de</strong>Administración Urbana <strong>de</strong> PNUD - Banco Mundial- Hábitat.Fortalecimiento <strong>de</strong>l Sistema <strong>de</strong> datos UrbanosFomentar el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> ciuda<strong>de</strong>s intermedias”.Dentro <strong>de</strong> este Marco mundial <strong>de</strong> Asentamientos Humanos, el Ecuador esuno <strong>de</strong> los países comprometidos para <strong>de</strong>sarrollar programas y proyectosa nivel nacional, que sean sustentables y que puedan ser sostenidos, en


67especial para <strong>de</strong>sarrollar estudios <strong>de</strong> asentamientos humanos seguros,para que la comunidad viva en sectores urbanos y rurales en forma digna.Dentro <strong>de</strong>l Gobierno Nacional, la institución que es la rectora, normadora<strong>de</strong> los proyectos <strong>de</strong> Desarrollo Humano es el Ministerio <strong>de</strong> DesarrolloUrbano y Vivienda, MIDUVI, a cuya responsabilidad están coordinar conlos gobiernos locales, sean éstos los Consejos Provinciales y losConcejos Municipales para la ejecución <strong>de</strong> las normas y or<strong>de</strong>nanzas parala implementación <strong>de</strong> los programas <strong>de</strong> urbanizaciones , que estén <strong>de</strong>ntro<strong>de</strong>l área urbana.Para esto, se ha tomado como referencia programas que han sidoejecutados en varios países, y que los resultados han sido favorables.Como concepto <strong>de</strong> Planificación Estratégica, se ha tomado comoreferencia a lo que manifiesta Humberto Serna Gómez, en su libro,Planeación y Gestión Estratégica, que como marco <strong>de</strong> referencia y marcoteórico dice:“La Planeación Estratégica es el proceso mediante el cual quienes toma<strong>de</strong>cisiones en una organización obtienen, procesan y analizan informaciónpertinente, interna y externa, con el fin <strong>de</strong> evaluar la situación presente <strong>de</strong>la empresa, así como su nivel <strong>de</strong> competividad con el propósito <strong>de</strong>anticipar y <strong>de</strong>cidir sobre el direccionamiento <strong>de</strong> la institución hacia elfuturo.Este proceso consiste fundamentalmente en respon<strong>de</strong>r a las siguientespreguntas:Don<strong>de</strong> queremos ir?Don<strong>de</strong> estamos hoy?A don<strong>de</strong> <strong>de</strong>bemos ir?


68A don<strong>de</strong> po<strong>de</strong>mos ir?A don<strong>de</strong> iremos?Cómo estamos llegando a nuestras metas?La Planeación Estratégica así entendida tiene los siguientes componentesfundamentales:Los Estrategas,El direccionamiento estratégico en la que consta la Visión y la Misión,El diagnóstico estratégico,Las opciones estratégicas,La formulación estratégica,Los índices <strong>de</strong> gestión,El proceso <strong>de</strong> planeación estratégica y,La Difusión estratégica.”Con estos conceptos, tomaré como metodología básica, la que aplica laUnión Internacional <strong>de</strong> Municipios y Po<strong>de</strong>res Locales, IULA, en susproyectos pilotos, a nivel nacional, lo que se menciona en los siguientestérminos:La metodología aplicada por los Consultores y Técnicos internacionales,<strong>de</strong> la Unión Internacional <strong>de</strong> Municipios y Po<strong>de</strong>res Locales, IULA, que hansido aplicados y <strong>de</strong>sarrollados en diferentes países <strong>de</strong> América Latina,Paraguay, Uruguay, Bolivia, El Salvador, Guatemala y actualmente en elEcuador, en proyectos pilotos, como Tosagua, Tisaleo, El Pan y otros,que han tenido un éxito relevante, por su claridad en el proceso yaplicación, especialmente en los municipios pequeños, que nunca llegó laayuda <strong>de</strong>l Gobierno Central.Se toma como proceso metodológico el aplicado por el IULA en todos losproyectos a nivel internacional, que han sido aplicados en otros


69programas <strong>de</strong> carácter institucional, como es el que actualmente se estárealizando en el Plan Estratégico y Participativo <strong>de</strong> El Cantón “El Pan”.En base a los buenos resultados que se están obteniendo en esteproyecto, se aplicará esta metodología en proyectos futuros que realizaráel Ministerio <strong>de</strong> Desarrollo Urbano y Vivienda, MIDUVI, a través <strong>de</strong> laSubsecretaría <strong>de</strong> Desarrollo Urbano, en sus planes <strong>de</strong> Apoyo a laDescentralización Municipal.“Descentralizacion y Planeacion Estrategica Participativa (IULA)– Guía Metodologica.Fuente: Autor: Arq. Gonzalo Darquea Sevilla- Planeación Estratégica ParticipativaMunicipal-IULA/CELCADEL-Proyecto SACDEL-Proyecto MINGA-Enero1998-1999-2000..Síntesis <strong>de</strong>l proceso:La experiencia <strong>de</strong>sarrollada, parte <strong>de</strong> una conclusión producto <strong>de</strong> losprocesos <strong>de</strong> <strong>de</strong>scentralización en algunos países <strong>de</strong> América Latina; enlos cuales se <strong>de</strong>scentralizó la instancia nacional y se generó el marcojurídico correspondiente, sin embargo, los municipios continuaroncentralizados, fortaleciendo el caudillismo y clientelismo a nivel local.En contraste con ello, la intervención realizada hace énfasis en la<strong>de</strong>scentralización <strong>de</strong> los municipios hacia las organizacionescomunitarias, con un fuerte involucramiento <strong>de</strong> la instancia intermedia <strong>de</strong>lEstado, es <strong>de</strong>cir, las Gobernaciones y su correspondiente unidadterritorial, los Departamentos, gestándose <strong>de</strong> esta manera la<strong>de</strong>scentralización <strong>de</strong>s<strong>de</strong> abajo hacia arriba, y utilizando el nivelintermedio, como articulador <strong>de</strong> las políticas nacionales a la región, y a suvez a los municipios, y <strong>de</strong> éstos hacia las regiones para alimentar la visiónestratégica regional.


70La esencia <strong>de</strong> esta experiencia constituye la participación <strong>de</strong> la sociedadcivil organizada, la cual permite operativizar la <strong>de</strong>scentralización en elnivel local, compartiendo el po<strong>de</strong>r político y los recursos con losprincipales protagonistas, en base a la concertación social como el gradomás alto <strong>de</strong> la participación ciudadana, al intervenir en las <strong>de</strong>cisiones ycorresponsabilizarse sobre su puesta en práctica.PROBLEMAS BÁSICOS:El punto <strong>de</strong> partida fue, iniciar un proceso <strong>de</strong> cogestión para atacar losproblemas más importantes y comunes en nuestros países, a los cualeses necesario enfrentar en el nivel local:1. LA POBREZA, con todas sus secuelas: <strong>de</strong>sempleo, <strong>de</strong>snutrición,mortalidad materno infantil, analfabetismo, violencia, <strong>de</strong>lincuencia,insalubridad, inaccesibilidad a los servicios básicos y a la vivienda,<strong>de</strong>terioro ambiental, entre otros.2. LA FRAGILIDAD DEMOCRÁTICA, es <strong>de</strong>cir la existencia <strong>de</strong> procesosautoritarios, paternalistas, tiernos, débiles, frágiles y clientelares.3. LA CORRUPCION, es <strong>de</strong>cir la utilización <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r en forma ilegítima,la cual <strong>de</strong>semboca en la <strong>de</strong>strucción <strong>de</strong> la confianza social einstitucional.4. LA INEQUIDAD SOCIAL, vivimos la paradoja <strong>de</strong> la globalización y lapreminencia <strong>de</strong>l mercado: creció la riqueza y simultáneamenteaumentó la pobreza, el mercado dinamizó las economías pero resultóineficiente e injusto al momento <strong>de</strong> distribuir la riqueza.FUNDAMENTOS QUE SUSTENTAN EL PROCESO:La experiencia <strong>de</strong>sarrollada persigue en forma progresiva sentar lasbases a nivel local, para iniciar el recorrido <strong>de</strong> un camino que permita


71consolidar principios básicos <strong>de</strong> convivencia y bienestar comunitarios,como los siguientes:La <strong>de</strong>mocracia participativa, la libertad, la solidaridad, la gobernabilidad, laequidad social y <strong>de</strong> género, la integridad local y transparencia, laconstrucción <strong>de</strong> ciudadanía, la confianza social, el <strong>de</strong>recho al empleo, alos servicios básicos y a los equipamientos colectivos.EJES BASICOS:La planificación estratégica municipal parte <strong>de</strong>l concepto <strong>de</strong>: la<strong>de</strong>scentralización como reforma <strong>de</strong>mocrática <strong>de</strong>l Estado, como el pilarbásico para alcanzar la estabilidad económica y social, y en la cual elinvolucramiento <strong>de</strong> la sociedad civil organizada en la toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisionespúblicas, aparece como un medio fundamental para impulsar esteproceso. A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> la necesidad <strong>de</strong> generar un nuevo vínculo entre lasociedad civil y el Estado, acercando la estructura <strong>de</strong>l estado a las<strong>de</strong>mandas comunitarias.La experiencia <strong>de</strong>sarrollada enfatiza en cuatro ejes básicos suintervención, partiendo <strong>de</strong>l hecho, <strong>de</strong> que los municipios <strong>de</strong>ben enfrentaren forma integral la problemática local y no solamente <strong>de</strong>dicar su esfuerzola provisión <strong>de</strong> servicios, sino a<strong>de</strong>más, impulsar la producción local y elempleo como la columna vertebral <strong>de</strong> la nueva gestión.Su énfasis está dirigido a los siguientes ejes básicos:1. DEMOCRATIZACION Y DESCENTRALIZACION DE LA GESTIONLOCAL: Es necesario rescatar los valores <strong>de</strong> la <strong>de</strong>mocracia, <strong>de</strong> modoque sea directa y participativa, y apoyar la <strong>de</strong>scentralización como un


72mecanismo para <strong>de</strong>mocratizar el po<strong>de</strong>r político y mejorar el uso y lalocalización <strong>de</strong> la inversión pública.El propósito es impulsar la <strong>de</strong>mocratización <strong>de</strong> la gestión localmediante la <strong>de</strong>finición y aplicación <strong>de</strong> políticas y estrategias queincorporen a la comunidad organizada en la solución <strong>de</strong> sus propiosproblemas, valorizando la representatividad <strong>de</strong> los vecinos en unproceso <strong>de</strong> cogestión, que propicie el fortalecimiento <strong>de</strong> la autonomíalocal.2. FORTALECIMIENTO DE LA ECONOMIA LOCAL: La estrategia <strong>de</strong>esta experiencia está dirigida a mejorar la calidad <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> lapoblación y por tanto a empren<strong>de</strong>r una fuerte acción contra la pobreza,apoyar el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la economía local y la generación <strong>de</strong> empleo.El apoyo al <strong>de</strong>sarrollo económico, significa impulsar un conjunto <strong>de</strong>acciones dirigidas a lograr el fortalecimiento y la diversificación <strong>de</strong> labase productiva, mediante la generación <strong>de</strong> condiciones locales, paraatraer la inversión, mejorar la competitividad, generar ventajascompetitivas, con miras a obtener el bienestar económico y sociallocal.La promoción <strong>de</strong> la economía local es un rol que le compete asumir atodos los actores locales, en cuyo contexto la municipalidad actúacomo promotor y facilitador <strong>de</strong> la generación <strong>de</strong> iniciativas queestimules el <strong>de</strong>sarrollo económico local.Los agentes productivos locales se agrupan alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> la mesa <strong>de</strong>concertación <strong>de</strong> producción y empleom apoyados por el alcal<strong>de</strong> yconcejales, quienes elaboran su estrategia, gestionan, realizanalianzas estratégicas, ejecutan y evalúan el avance.


733. TRANSPARENCIA, VISIBILIDAD Y EQUIDAD, EN LAS DECISIONESY USO DE LOS RECURSOS: Esta experiencia por su propianaturaleza genera visibilidad total <strong>de</strong> las acciones y <strong>de</strong>cisiones,transparentando a<strong>de</strong>más quien se involucra y corresponsabiliza yquien no, lo cual genera autogestión a participar. La transparenciainci<strong>de</strong> claramente en la reconstrucción <strong>de</strong> la confianza social einstitucional, gravemente afectada por sistemas políticos clientelares yla corrupción. Se pue<strong>de</strong> notar un crecimiento <strong>de</strong> la imagen <strong>de</strong>autorida<strong>de</strong>s, lí<strong>de</strong>res comunitarios y la propia comunidad, cuando seinvolucraron fuertemente, generando cambios que sirven como efecto<strong>de</strong>mostrativo para afianzar el proceso.En cada municipio es importante abrir canales <strong>de</strong> comunicación <strong>de</strong>doble vía entre la municipalidad y su comunidad, para receptar suopinión y mantenerla informada sobre los avances y obstáculos lo cualapunta a construir y mantener una relación transparente, favoreciendoasí la confianza sobre la institucionalidad, facilitando la gobernabilidad.4. FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL MUNICIPAL: La municipalida<strong>de</strong>s la instancia más cercana y a<strong>de</strong>cuada para promover el <strong>de</strong>sarrollosostenido <strong>de</strong> su localidad. Su éxito <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>rá <strong>de</strong> la voluntad política,capacidad institucional y actitud para reconocer e incorporar laparticipación activa <strong>de</strong> todos los actores locales en procesotransparente, <strong>de</strong>mocrático y sustentable.La municipalidad es el organismo coordinador e impulsar <strong>de</strong> estaexperiencia, su responsabilidad y li<strong>de</strong>razgo es muy importante, por loque es necesario fortalecer su estructura institucional, para que puedaenfrentar el reto planteado.


74Al interior <strong>de</strong> la municipalidad se conforma igualmente una mesa <strong>de</strong>concertación, la cual realiza su autodiagnóstico, formula, ejecuta yevalúa su estrategia. Esta mesa está constituida por el alcal<strong>de</strong>, quienla presi<strong>de</strong>, concejales y directores municipales. Los cambios serealizan no solo fuera <strong>de</strong> la municipalidad sino también <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> lamisma.OBJETIVOS INSTRUMENTALES:En la experiencia <strong>de</strong>sarrollada, el éxito <strong>de</strong> la misma <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong>l logro yconsolidación <strong>de</strong> tres objetivos intermedios o instrumentales, y sin cuyaconcreción no es posible admitir que se avanzó en ella, que se inició, oque se produjo un cambio a nivel local:1. Cambio y/o reforzamiento <strong>de</strong> actitud <strong>de</strong> autorida<strong>de</strong>s locales, lí<strong>de</strong>rescomunitarios y la propia comunidad: la intervención a nivel local tieneque <strong>de</strong>mostrar que se avanza, y uno <strong>de</strong> los cambios más visibles yverificables, es la modificación <strong>de</strong> la actitud: paternalista, autoritaria,vertical, a una actitud: participativa, <strong>de</strong>mocrática, transparente yestratégica es <strong>de</strong>cir con visión <strong>de</strong> largo plazo. Lograr una clara actitudal cambio pero al cambio planificado, <strong>de</strong>mocrático y sustentable.2. Institucionalización <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> cogestión y participación ciudadanay concertación <strong>de</strong> los recursos a través <strong>de</strong>l presupuesto participativo:la concreción <strong>de</strong> este objetivo resulta ser el punto esencial <strong>de</strong>l éxito ofracaso <strong>de</strong>l mismo, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> ser el más difícil <strong>de</strong> lograrlo. En unmunicipio que cambia y avanza, <strong>de</strong>be instalarse el sistema <strong>de</strong> gestión<strong>de</strong>mocrática y participativa, incorporando el sello <strong>de</strong> la concertaciónlocal: el presupuesto participativo, el cual respalda jurídicamente elcontrato social acordado entre autorida<strong>de</strong>s y comunidad. Elpresupuesto participativo está estructurado en base a los acuerdos yaportes concertados entre las tres instancias que participan en el


75proceso: gobernación, la municipalidad y las organizacionescomunitarias locales.La institucionalización <strong>de</strong> la experiencia se fortalece a<strong>de</strong>más a través<strong>de</strong> la formalización <strong>de</strong> las organizaciones comunitarias, para lo cual esnecesario brindar la asistencia jurídica, con el objeto que obtengan supersonería jurídica, y puedan manejar recursos públicos, lo cualinduce a organizarse, pues <strong>de</strong> otra manera se marginan <strong>de</strong> susbeneficios.El otro aspecto que apunta a la institucionalización, es la organización<strong>de</strong> las mesas <strong>de</strong> concertación comunitarias en forma sectorial yterritorial, aprovechando la institucionalidad existente, fortaleciéndola ypotenciándola, cuidando <strong>de</strong> no duplicar esfuerzos y organizaciones, y<strong>de</strong> no crear primero la institución y luego la institucionalidad, validandolos canales <strong>de</strong> representación ciudadana reconocidos en el territorio.3. Construir en forma concertada y dotar al municipio <strong>de</strong> un instrumento<strong>de</strong> gobierno local, con visión <strong>de</strong> largo plazo: El Plan EstratégicoParticipativo,PEP, el cual es elaborado por el propio equipo local yaprobado por la asamblea municipal, incorporando el presupuestoparticipativo, lo cual es elevado a or<strong>de</strong>nanza municipal, respaldandojurídicamente el contrato social, y asegurando su puesta en operación.El PEP es consi<strong>de</strong>rado como un instrumento, un medio, un camino, unnorte, más no como el objetivo.PREMISAS BASICAS:Esta experiencia incorpora tres conceptos básicos o premisas, lascuales permiten consolidar la intervención realizada:


761. Competitividad y habitabilidad, lograr una sólida competitivida<strong>de</strong>conómica que se revierta en bienestar económico y habitabilidadque se traduzca en bienestar social.2. Complementariedad, a través <strong>de</strong> las alianzas estratégicas parapotenciar las fortalezas y neutralizar las <strong>de</strong>bilida<strong>de</strong>s:mancomunidad entre municipios, incorporación <strong>de</strong> ONGs,universida<strong>de</strong>s, organizaciones privadas, públicas, locales,regionales, nacionales e internacionales.3. Concertación social, mediante procesos <strong>de</strong> <strong>de</strong>liberación entreautorida<strong>de</strong>s y comunidad, lo cual conduce a acuerdos voluntarios,disminuyendo la fricción, al corresponsabilizarse todos los actoreslocales sobre errores y aciertos.INSTANCIAS COMUNITARIAS PARTICIPANTES:Cinco instancias comunitarias participan:1. LA ASAMBLEA MUNICIPAL: La cual está conformada por todoslos lí<strong>de</strong>res comunitarios e informantes calificados, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> lasautorida<strong>de</strong>s locales, (aproximadamente 200 a 300 personas).La asamblea municipal es la máxima instancia comunitaria, la cualse reúne tres veces a lo largo <strong>de</strong> la intervención para conocer,coordinar, <strong>de</strong>cidir, vigilar y evaluar.a. La asamblea municipal inaugura el proceso, con fuertes raíces<strong>de</strong>mocráticas para corresponsabilizar a todos los actores, <strong>de</strong>finirla visión <strong>de</strong> futuro, constituir las mesas <strong>de</strong> concertaciónsectoriales y conformar el comité local <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo, es <strong>de</strong>cir


77<strong>de</strong>terminar la estructura comunitaria que li<strong>de</strong>re, coordine,ejecute y evalúe el plan.b. En la fase intermedia, la asamblea municipal conoce eldiagnóstico <strong>de</strong> competitividad, es <strong>de</strong>cir las ventajascomparativas a nivel local, es <strong>de</strong>cir lo que tiene el municipio, ylas ventajas competitivas es <strong>de</strong>cir lo que le falta al municipio encada sector para ser competitivo, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> los recursos conlos que cuenta el municipio, generando <strong>de</strong> esta maneratransparencia en la información, para adoptar <strong>de</strong>cisionesinformadas, lo cual permite disminuir el riesgo y aumentar lasposibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> éxito.c. Una vez culminada la fase <strong>de</strong> formulación <strong>de</strong>l instrumento <strong>de</strong>gobierno local –el PEP- la asamblea municipal se reúne paraconocer el plan, y el presupuesto participativo, aprobarlo ysolicitar a la junta municipal su elevación a nivel <strong>de</strong> or<strong>de</strong>nanzamunicipal. A<strong>de</strong>más para escuchar la rendición <strong>de</strong> cuentas porparte <strong>de</strong> las autorida<strong>de</strong>s y realizar la auditoría social necesariapara vigilar y consolidar la intervención.2. LA ORGANIZACIÓN TERRITORIAL O BARRIAL: Se enfatiza eltrabajo con las organizaciones territoriales, urbanas y rurales, es<strong>de</strong>cir los barrios y las comunas, por su fuerte i<strong>de</strong>ntidad con suterritorio, lo cual fortalece su gestión en su ámbito <strong>de</strong> influencia.Cada uno <strong>de</strong> ellos formula su autodiagnóstico y su estrategiainmediata y mediata, priorizando los proyectos para el presupuestoparticipativo, negociando los aportes <strong>de</strong>l barrio y <strong>de</strong> lamunicipalidad, corresponsabilizándose en todo el ciclo <strong>de</strong> gestión,ejecución y operación <strong>de</strong> proyectos y simultáneamente ejecutandoacciones inmediatas o pequeños proyectos, lo cual induce a laparticipación, genera el efecto <strong>de</strong>mostrativo fortaleciendo lacredibilidad comunitaria sobre la experiencia.


783. LA ORGANIZACIÓN GREMIAL, SECTORIAL O FUNCIONAL:Cada organización gremial, se organiza en comités <strong>de</strong> trabajo omesas <strong>de</strong> concertación y realiza igualmente su autodiagnóstico yestrategia sectorial, así como la gestión <strong>de</strong> recursos y ejecución <strong>de</strong>proyectos asumiendo corresponsablemente con la municipalidad,la gestión <strong>de</strong> cada sector: producción, salud, educación, etc.4. EL COMITÉ DE DESARROLLO LOCAL: El comité es la fuerzapromotora <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo económico, social y físico-ambiental local.Está constituido por el alcal<strong>de</strong>, quien lo presi<strong>de</strong>, <strong>de</strong> los presi<strong>de</strong>ntes<strong>de</strong> las mesas <strong>de</strong> concertación y un concejal <strong>de</strong>legado a cada mesa.La función <strong>de</strong>l comité es: mirar y gestionar integralmente el procesoparticipativo y estratégico, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> coordinar, impulsar y evaluarsu avance, apoyar a las mesas <strong>de</strong> concertación y articular lagestión con la instancia intermedia, es <strong>de</strong>cir las gobernaciones y<strong>de</strong>partamentos, así como con otras instituciones u organizacionescon miras a realizar alianzas estratégicas que apoyen el proceso.5. EL COMITÉ DE DESARROLLO DEPARTAMENTAL: En la fase <strong>de</strong>multiplicación <strong>de</strong> la experiencia es importante conformar el comitéregional o <strong>de</strong>partamental, conformado por el gobernador, losalcal<strong>de</strong>s que conforman el <strong>de</strong>partamento y lí<strong>de</strong>res institucionales.Su función es construir e impulsar la estrategia regional –<strong>de</strong>partamental en base a las estrategias locales, concertar el uso<strong>de</strong> los recursos regionales, coordinar, apoyar, gestionar y evaluarel proceso con una visión integral <strong>de</strong>partamental.LA ESTRATEGIA: EL PROCESO DE PLANIFICACION – ACCION


79La credibilidad <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> la verificación comunitaria respecto <strong>de</strong> loscambios pequeños o gran<strong>de</strong>s en relación a su situación. En laintervención se tiene que ver que se avanza, <strong>de</strong> allí que, <strong>de</strong> laconcertación, es importante pasar simultáneamente a la acción.Es necesario planificar concertadamente y ejecutarcorresponsablemente, primero pequeñas acciones en todos losbarrios, <strong>de</strong> manera <strong>de</strong> pren<strong>de</strong>r el fuego <strong>de</strong> la participación, teniendopresente que no es suficiente actuar sobre las reivindicacionescomunitarias <strong>de</strong> corto plazo, pues se corre el peligro <strong>de</strong> que se<strong>de</strong>svanezca el proceso, una vez que la comunidad ve satisfecha suaspiración inmediata, por lo que es importante sostener el fuegoparticipativo a través <strong>de</strong> estrategias y mecanismos que permitanasegurar la institucionalización <strong>de</strong>l mismo.El sostenimiento <strong>de</strong> la experiencia se inicia con el inventario <strong>de</strong> lasorganizaciones locales y sus lí<strong>de</strong>res, es <strong>de</strong>cir la i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> lainstitucionalidad local existente, para potenciarla y apoyarla, la cual seorganiza en comités <strong>de</strong> trabajo o mesas <strong>de</strong> concertación sectoriales,las cuales necesitan para su sostenimiento tres tipos <strong>de</strong> apoyo:a. Político, por parte <strong>de</strong> las autorida<strong>de</strong>s, incorporando un concejal pormesa, para articular la junta municipal al proceso, y fortalecer lacapacidad <strong>de</strong> gestión <strong>de</strong> la mesa.b. Técnico, a través <strong>de</strong>l propio equipo local, pues las mesas ejecutanproyectos.c. Financiero, como semilla <strong>de</strong> recursos provenientes <strong>de</strong>l presupuestoparticipativo, lo cual constituye una contraparte para gestionarrecursos complementarios.


80Las mesas <strong>de</strong> concertación requieren <strong>de</strong> un fuerte li<strong>de</strong>razgo tantocomunitario como <strong>de</strong>l alcal<strong>de</strong>, para asegurar su consolidación ypermanencia. Las más frecuentes se organizan alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> lostemas más críticos: producción y empleo, salud, educación, mujer,jóvenes, <strong>de</strong> comisiones vecinales o barrios y otros, <strong>de</strong> acuerdo a lanecesidad comunitaria. La sostenibilidad se fortalece a través <strong>de</strong>lpresupuesto participativo y <strong>de</strong> la progresiva formalización <strong>de</strong> lasorganizaciones comunitarias.Las mesas <strong>de</strong> concertación con apoyo <strong>de</strong>l equipo técnico local,elaboran el diagnóstico <strong>de</strong> competitividad y la estrategia sectorial,a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> gestionar su ejecución y evaluación.Condición básica para iniciar el proceso:El resultado tiene que ser exitoso para que cumpla con uno <strong>de</strong> lospropósitos, es <strong>de</strong>cir, servir <strong>de</strong> ejemplo <strong>de</strong>mostrativo a nivel local yregional, por lo que no pue<strong>de</strong> ser implementado en formaindiscriminada en todo el país, sino en forma selectiva y progresiva,por lo que al inició es necesario seleccionar municipios en los cualesexistan alcal<strong>de</strong>s lí<strong>de</strong>res, <strong>de</strong>mocráticos, honestos, que abran laspuertas a la concertación, que estén dispuestos a respetar lasdiferencias y a compartir las <strong>de</strong>cisiones con su comunidad.• El trabajo con las organizaciones comunitarias <strong>de</strong>be ser al iniciótambién selectivo y progresivo, partiendo con las que tienen voluntadpolítica a participar e involucrarse.MULTIPLICACION:


81Una <strong>de</strong> las metas es generar capacidad local y regional para multiplicar elproceso. La experiencia realizada nos <strong>de</strong>mostró que una estrategia <strong>de</strong><strong>de</strong>scentralización local, <strong>de</strong>be articularse al nivel intermedio o regional paraasegurar su sostenibilidad, pues la <strong>de</strong>bilidad institucional <strong>de</strong> la mayoría <strong>de</strong>municipios, no garantiza la eficiencia <strong>de</strong> la misma, <strong>de</strong>biendo acompañarse<strong>de</strong> un fuerte apoyo político para la gestión y la presión ante otrasinstancias, a<strong>de</strong>más asistencia técnica – capacitación dirigida alfortalecimiento institucional y contar con una visión integral – regional, queracionalice el uso <strong>de</strong> los recursos en forma consistente, tanto localescomo regionales, en función <strong>de</strong> un objetivo integral – regional – local y encoordinación con las políticas nacionales. La generación <strong>de</strong> capacidadregional es importante para asegurar la réplica <strong>de</strong>l proceso en otrosmunicipios.Las universida<strong>de</strong>s, las ONGs y otras instituciones, juegan un papel claveen la fase <strong>de</strong> sostenimiento y multiplicación <strong>de</strong>l proceso, siendo necesariasu incorporación mediante alianzas estratégicas, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la fase inicial <strong>de</strong>adaptación metodológica, para generar capacidad instalada a nivel local yregional; su involucramiento viabiliza el inicio <strong>de</strong> un sistema sostenido yfacilita su multiplicación, a<strong>de</strong>más que les articula a ellas, a una realidadintegral, fortaleciéndolas institucionalmente.CONCLUSIONES:- El proceso <strong>de</strong>mostró una gran adaptabilidad a la realidad <strong>de</strong> losmunicipios, y en opinión <strong>de</strong> ellos constituye un hecho sin prece<strong>de</strong>ntes,difícil <strong>de</strong> revertir, una vez que la comunidad se dio cuenta <strong>de</strong> sus<strong>de</strong>rechos, <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho a <strong>de</strong>cidir y que no les <strong>de</strong>n <strong>de</strong>cidiendo.- La experiencia <strong>de</strong>sarrollada evi<strong>de</strong>nció la posibilidad <strong>de</strong> avanzar en lagobernabilidad a nivel local y regional, a través <strong>de</strong>l involucramiento <strong>de</strong>las diferentes instancias en el mismo, compartiendo responsabilida<strong>de</strong>sbajo un objetivo común.


82- Esta experiencia se volvió accesible hasta para los pequeñosmunicipios, como limitadas capacitaciones y recursos, por su bajocosto y simplicidad, generando capacidad propia instalada, al ser ellosmismos los protagonistas, generando un sentido <strong>de</strong> propiedadcomunitaria sobre el mismo, lo cual ayuda en su institucionalización.- Propósito fundamental es promover y honrar el status <strong>de</strong> ciudadanía,que es la condición que una comunidad otorga a sus integrantes,<strong>de</strong>finiendo sus <strong>de</strong>beres y <strong>de</strong>rechos, para no contar más en el futuro aun municipio por el número <strong>de</strong> habitantes, sino por el número <strong>de</strong>ciudadanos.- Es importante para respaldar y consolidar esta experiencia, contar conel marco jurídico <strong>de</strong> la <strong>de</strong>scentralización, pues <strong>de</strong> otra manera se correel riesgo <strong>de</strong> que este <strong>de</strong>recho se limite a aquellos municipios quecuenten con alcal<strong>de</strong>s <strong>de</strong>mocráticos, dispuestos a compartir el po<strong>de</strong>rpolítico con su comunidad.- La generación <strong>de</strong>l efecto <strong>de</strong>mostrativo ha sido un factor clave paraconvencer a otros municipios y <strong>de</strong>partamentos a involucrarse alproceso, así como para iniciar una fase mayor <strong>de</strong> multiplicación.- La naturaleza <strong>de</strong>l proceso induce al futuro a que las comunida<strong>de</strong>sexijan una mejor calidad al momento <strong>de</strong> escoger a sus autorida<strong>de</strong>s,así como el <strong>de</strong>spertar comunitario sobre los asuntos públicos y lasolidaridad ciudadana.- No se obtuvo un producto final, sino más bien el inició <strong>de</strong> un proceso,el diseño <strong>de</strong> un camino a través <strong>de</strong>l plan concertado, el reto ahora escaminar por él, para lo cual se potenció y fortaleció la institucionalidadlocal.- Uno <strong>de</strong> los aspectos más apreciados por la comunidad es la apertura<strong>de</strong> espacios <strong>de</strong>mocráticos para expresarse, <strong>de</strong>batir sus problemas,i<strong>de</strong>ntificar soluciones y trabajar junto con sus autorida<strong>de</strong>s para mejorarsu situación, constituyéndose ésta en muchos casos la primeraocasión que esto suce<strong>de</strong>.


83- Esta experiencia arrojó una metodología adaptada a la realidad <strong>de</strong> losmunicipios y los países involucrados, la cual fue sistematizada,publicada y difundida.PLANEACION ESTRATEGICA MUNICIPALEl Plan Estratégico Participativo: (PEP) Guía MetodológicaEl Plan Local Estratégico y Participativo:NATURALEZA:La actitud tradicional <strong>de</strong>l municipio como proveedor <strong>de</strong> servicios yúnico agente <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo local, y la comunidad receptora pasiva <strong>de</strong>ltrabajo municipal, ya no tiene cabida en la realidad actual, losbeneficios <strong>de</strong>ben provenir <strong>de</strong> un esfuerzo conjunto <strong>de</strong> todos losactores locales: públicos y privados.Es necesario diseñar una estrategia dirigida a mejorar la calidad <strong>de</strong>vida <strong>de</strong> la población, y por tanto empren<strong>de</strong>r una fuerte acción contra lapobreza, el <strong>de</strong>sempleo y la insatisfacción <strong>de</strong> las necesida<strong>de</strong>scomunitarias.El plan estratégico y participativo, es un plan <strong>de</strong> acción local que parte<strong>de</strong> una visión global e intersectorial y permite adoptar accionesconcertadas entre todos los actores locales, para el corto, mediano ylargo plazo.El Plan Estratégico Participativo (PEP), permite proyectar el cambio:“<strong>de</strong> la ciudad que tenemos a la ciudad que queremos”.Conocer: cómo somos, dón<strong>de</strong> estamos, cuáles son los obstáculos,qué nos falta para competir?


84Proponer: qué queremos ser, hacia dón<strong>de</strong> vamos, cómo conseguirlo,con quién hacerlo, y con qué recursos lograrlo?Los gobiernos locales <strong>de</strong>ben ser los impulsores <strong>de</strong> este proceso, peroen alianza con diferentes actores locales, impulsando la cooperación einvolucramiento <strong>de</strong> los sectores público y privado en el mismo.El proceso parte <strong>de</strong> la óptica <strong>de</strong> una amplia participación y consenso<strong>de</strong>l mayor número <strong>de</strong> agentes sociales, políticos, económicos, con elobjetivo <strong>de</strong> conseguir el éxito con previsión <strong>de</strong> futuro.ALCANCE:El plan estratégico y participativo <strong>de</strong>be ser consi<strong>de</strong>rado como uninstrumento <strong>de</strong> gobierno local, tanto para el sector público como elprivado, su ámbito <strong>de</strong> actuación es integral, urbano y rural.El PEP supera el inmediatismo <strong>de</strong> la planificación tradicional y portanto su estructuración respon<strong>de</strong> a la necesidad <strong>de</strong> proyectar el<strong>de</strong>sarrollo local al mediano y largo plazo, es <strong>de</strong>cir con visión <strong>de</strong> futuro.El PEP permite obtener una visión integral <strong>de</strong> la problemática local,i<strong>de</strong>ntificar ten<strong>de</strong>ncias y <strong>de</strong>scubrir oportunida<strong>de</strong>s, formular objetivos conperspectiva <strong>de</strong> futuro, <strong>de</strong>finir líneas <strong>de</strong> políticas, programas yproyectos. Promueve el consenso y el compromiso para la acción,impulsa la coordinación interinstitucional y la iniciativa privada, y leotorga al proceso un fuerte carácter participativo y <strong>de</strong>mocrático. (PlanEstratégico <strong>de</strong> Málaga).CONTENIDO:El plan estratégico y participativo representa un proyecto integral <strong>de</strong>lmunicipio y abarca un conjunto <strong>de</strong> aspectos económicos, sociales,


85culturales y otros, e involucra a los diferentes actores locales públicosy privados en la formulación <strong>de</strong>l objetivo central o estratégico ymoviliza a la comunidad hacia su consecución. El PEP tiene lossiguientes componentes:- Constitución <strong>de</strong>l Foro Ciudadano o Asamblea Municipal y <strong>de</strong>finición <strong>de</strong>lobjetivo estratégico, visión y las directrices básicas <strong>de</strong>l Municipio afuturo.- Constitución <strong>de</strong>l Comité <strong>de</strong>l PEP.- Conformación <strong>de</strong>l Equipo Técnico <strong>de</strong>l PEP y capacitación.- Diagnóstico Estratégico.- Conformación <strong>de</strong> mesas <strong>de</strong> concertación por ejes temáticos.- Recopilación <strong>de</strong> información secundaria e histórica.- Diagnóstico FODA con mesas <strong>de</strong> concertación por ejes temáticos.- Estudios específicos.- Visión externa.- RR (Reconocimiento y Recomendaciones) Institucional.- Diagnóstico físico (mapeo).- Talleres barriales urbano-rurales.- Lanzamiento <strong>de</strong> la primera fase <strong>de</strong> las acciones inmediatas.- Procesamiento y síntesis <strong>de</strong>l diagnóstico.- Ventajas comparativas y competitivas.- Análisis <strong>de</strong> escenarios.- Reafirmación <strong>de</strong>l objetivo estratégico y la misión.- Establecimiento <strong>de</strong> políticas y líneas estratégicas.- Definición <strong>de</strong> programas por líneas.- Establecimiento <strong>de</strong> proyectos y perfiles por programas y líneas.- Plan <strong>de</strong> Acción Municipal: Programa macromunicipal.- Programa Operativo Anual Municipal.- Programa <strong>de</strong> Apoyo a la Economía Local.- Programa Institucional Municipal.- Premisas para el or<strong>de</strong>namiento físico.


86- Proyectos diseñados a nivel <strong>de</strong> esquema <strong>de</strong> i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> proyecto.Alianzas estratégicas:- Negociaciones <strong>de</strong> aportes y suscripción <strong>de</strong> conveniosinterinstitucionales.- Difusión y promoción <strong>de</strong>l Plan-PEP.- Monitoría estratégica.PRODUCTOS:El Plan Estratégico Participativo, consi<strong>de</strong>rado como el instrumento <strong>de</strong>gobierno local concensuado.El PEP, está construido en base a un diagnóstico participativoelaborado con todos los actores locales, <strong>de</strong>l cual se <strong>de</strong>ducen lasituación actual y futura, permitiendo formular el objetivo central, o ejerector <strong>de</strong> la acción municipal en los próximos años, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> losobjetivos secotriales a conseguirse en los temas prioritarios a nivellocal.Del objetivo estratégico se <strong>de</strong>spren<strong>de</strong>n líneas <strong>de</strong> acción o políticas yestrategias para concretarlas.Para cada línea <strong>de</strong> acción se <strong>de</strong>finen programas, y para cadaprograma se i<strong>de</strong>ntifican proyectos, <strong>de</strong>bidamente priorizados en función<strong>de</strong> la <strong>de</strong>manda comunitaria y su viabilidad.Los programas y proyectos son constituidos en metas anuales, paraincluirlos en el presupuesto municipal aquellos que son <strong>de</strong> sucompetencia, y los otros, responsabilizar a los diferentes agentesprivados y públicos según su rol a nivel local.


87Un componente importante <strong>de</strong>l PEP constituye el Plan <strong>de</strong> AcciónMunicipal, el cual resume las responsabilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la Municipalidad enla ejecución <strong>de</strong>l PEP.El Plan <strong>de</strong> Acción Municipal contiene lo siguiente: las directricessectoriales y macroproyectos para el largo plazo, el programaoperativo anual municipal, el programa <strong>de</strong> acciones inmediatas, elprograma <strong>de</strong> apoyo a la economía local, el programa institucionalmunicipal, y el programa <strong>de</strong> or<strong>de</strong>namiento físico <strong>de</strong> la ciudad.MODALIDAD DE EJECUCION:El PEP es elaborado por el propio equipo local, al cual se le brindaasistencia técnica periódica en el proceso <strong>de</strong> formulación, y en la fase<strong>de</strong> operación. Es necesario por tanto conformar una unidad técnicaque tenga a su cargo la formulación <strong>de</strong>l plan, y cuya función es darleforma técnica a la <strong>de</strong>manda comunitaria.Esta modalidad tiene varios efectos: el equipo local se apropia <strong>de</strong>lPEP, lo <strong>de</strong>fien<strong>de</strong>, lo lleva a la práctica, disminuyen los costos en suelaboración y se optimizan recursos.La <strong>de</strong>finición <strong>de</strong>l PEP se sustenta en una amplia participacióncomunitaria, a través <strong>de</strong> la ejecución <strong>de</strong> talleres participativos en todoslos barrios urbanos y rurales, así como mesas <strong>de</strong> trabajo con todos losgremios, involucrando a todos los actores locales públicos y privadostanto en la formulación como en su ejecución.El PEP parte <strong>de</strong> la Asamblea o Foro <strong>de</strong> la Ciudad, instancia<strong>de</strong>mocrática que legitimiza al PEP, y formula el gran objetivoestratégico al cual <strong>de</strong>be enfocar el plan.


88A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> la Asamblea, es necesario conformar el Comité Ejecutivo<strong>de</strong>l Plan, el cual a manera <strong>de</strong> directorio <strong>de</strong> una empresa, adopta las<strong>de</strong>cisiones estratégicas e impulsa las negociaciones y alianzas conotras instituciones privadas y públicas para sacar a<strong>de</strong>lante esta granempresa que constituye el Municipio.Los municipios compiten como las empresas, es más son empresascomplejas. Un municipio que no es competitivo en todos los frentes,pue<strong>de</strong> ser absorbido por otros municipios, cuya oferta <strong>de</strong> bienes yservicios es <strong>de</strong> mejor calidad.Por ello es necesario formular un camino concertado y <strong>de</strong> largo plazo,que nos asegure el éxito y nos permita disminuir el riesgo, es <strong>de</strong>cirdiseñar la estrategia <strong>de</strong> competitividad para el municipio y su área <strong>de</strong>influencia: el Plan Estratégico y Participativo.La estrategia <strong>de</strong> competitividad <strong>de</strong>l Municipio es un mecanismo para laarticulación con un norte <strong>de</strong> múltiples iniciativas que diferentesinstituciones públicas y privadas realizan <strong>de</strong> manera dispersa, a nivellocal.Fuente: Estrategia Vallecaucana <strong>de</strong> Competitividad, Cali, Colombia.PEP: OBJETIVOEl Plan Estratégico Participativo busca el mejor posicionamiento <strong>de</strong>lMunicipio en el sistema <strong>de</strong> Municipios a través <strong>de</strong> la mejora cualitativa<strong>de</strong> su oferta para ganar competitividad, a traer la inversión, potenciarsu <strong>de</strong>sarrollo y mejorar la calidad <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> la población.


89El PEP busca la competitividad <strong>de</strong>l Municipio en lo económico y lahabitabilidad en lo social.PEP. CONDICIONES BASICAS:Plan Estratégico Participativo: Condiciones Básicas para Iniciar elProceso:- Voluntad política <strong>de</strong> autorida<strong>de</strong>s locales- Contar con organizaciones comunitarias- Actitud <strong>de</strong> corresponsabilidad <strong>de</strong> todos los actores locales- Suscripción previa <strong>de</strong>l compromiso <strong>de</strong> corresponsabilidad:Municipios y otros actores locales.PROPOSITOEl propósito <strong>de</strong>l PEP es dar solución a los problemas más críticos<strong>de</strong>rivados <strong>de</strong> la crisis <strong>de</strong> sus territorios, y transformarlos en focos <strong>de</strong>atracción económica, difusores <strong>de</strong> innovación y <strong>de</strong>sarrollo, parasituarse en mejores condiciones para afrontar el futuro.Conseguir que un colectivo humano, agrupado en un territorio, consigael éxito, con previsión <strong>de</strong> futuro.Un Plan Estratégico es el resultado <strong>de</strong> un consenso, por lo tanto eléxito alcanzado o a perseguir es el resultado <strong>de</strong>l mismo.Solo es posible un <strong>de</strong>sarrollo sostenido e importante cuando en elproceso se involucran en forma amplia agentes sociales, económicosy político actuante en el territorio.El éxito <strong>de</strong>l proceso radica en la capacidad <strong>de</strong> li<strong>de</strong>rar el proceso porparte <strong>de</strong> uno o varios agentes locales, capaces <strong>de</strong> aglutinar esfuerzosy movilizar a la población hacia el gran objetivo estratégico.


90BENEFICIOSSe obtiene una visión global e intersectorial <strong>de</strong>l sistema local, sei<strong>de</strong>ntifican ten<strong>de</strong>ncias y se <strong>de</strong>scubren oportunida<strong>de</strong>s, se formulanobjetivos y se localizan los recursos en áreas críticas o estratégicas,se fortalece el tejido social mediante el consenso y el compromisopara la acción, se promueve la coordinación interinstitucional y lainiciativa privada, y se le otorga un elevado carácter político y social.(PE <strong>de</strong> Málaga, España)CONSTITUCION DEL FORO CIUDADANO O ASAMBLEAMUNICIPALEl Plan Estratégico Participativo se inicia con la convocatoria a laAsamblea Municipal, la cual está integrada por todos losrepresentantes <strong>de</strong> las instituciones públicas y privadas e informantescalificados, con el fin <strong>de</strong> constituir oficialmente el Foro Ciudadano,como la máxima instancia <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisión política a nivel local y realizar ellanzamiento <strong>de</strong>l Plan Estratégico Participativo.La Asamblea <strong>de</strong>fine el gran objetivo estratégico <strong>de</strong>l Municipio, (visión),las directrices macromunicipales para el largo plazo. A<strong>de</strong>más apruebael Plan anual Municipal, conoce sus resultados y emite lasrecomendaciones correspondientes.La Asamblea a<strong>de</strong>más <strong>de</strong>signa a las instituciones representantes alComité Ejecutivo <strong>de</strong>l Plan Estratégico.DEFINICION DEL OBJETIVO ESTRATEGICO DEL PEP. VISIONEl PEP <strong>de</strong>be partir <strong>de</strong> la formulación <strong>de</strong>l gran objetivo que se quierelograr en el largo plazo, es <strong>de</strong>cir fijar el norte hacia don<strong>de</strong> dirigir todoslos esfuerzos a nivel local. Para ello los principales actores locales


91<strong>de</strong>ben <strong>de</strong>batir y <strong>de</strong>finir la i<strong>de</strong>a matriz, o el propósito fundamental quese <strong>de</strong>sea obtener a través <strong>de</strong> la ejecución <strong>de</strong> la estrategia básica <strong>de</strong>lplan.La <strong>de</strong>finición <strong>de</strong>l objetivo estratégico, permite estructurar con clarida<strong>de</strong>l cambio o la transformación que <strong>de</strong>be operar en el municipio en elfuturo, con el fin <strong>de</strong> mejorar cualitativamente las condiciones <strong>de</strong> vida<strong>de</strong> la población.El objetivo estratégico <strong>de</strong>be ser innovador, para romper la inerciaactual, y lograr un cambio cualitativo a futuro.Los objetivos estratégicos <strong>de</strong>ben ser pocos para cada municipio, perointegrales y <strong>de</strong> largo plazo. En algunos casos podría ser uno solo, queglobalice el interés y voluntad comunitarios, para transformar lasituación actual, en una situación futura i<strong>de</strong>al, pero alcanzable. Esteobjetivo <strong>de</strong>be referirse a las áreas estratégicas a nivel local.La gran estrategia dirigida a concretar el objetivo estratégico <strong>de</strong>becontener: varias líneas en los sectores más importantes (turismo,industria, agricultura, medio ambiente, educación, salud, comercio,transporte, cultura, infraestructura, servicios, equipamientos y otros)a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> programas, proyectos, acciones, gestiones y recursos querespal<strong>de</strong>n la misma.Todos los componentes <strong>de</strong>l Plan Estratégico Participativo, <strong>de</strong>benorientarse a concretar el gran objetivo estratégico, por lo que es muyimportante tener presente permanentemente al formular y ejecutar elplan local, aquella i<strong>de</strong>a matriz, el norte o el eje articulador <strong>de</strong>l plan, <strong>de</strong>manera <strong>de</strong> coordinar y sumar esfuerzos dirigidos a lograr este granpropósito.


92CONSTITUCION DEL COMITÉ DEL PEPEl Foro o Asamblea Municipal <strong>de</strong>signará a las instituciones queconformen el Comité Ejecutivo <strong>de</strong>l PEP, el mismo que será li<strong>de</strong>radopor el Alcal<strong>de</strong> Municipal. La función <strong>de</strong>l comité es constituirse en eldirectorio <strong>de</strong> la gran empresa que es el Municipio o en la mesa central<strong>de</strong> todas las mesas <strong>de</strong> concertación para coordinar, gestionar yevaluar la puesta en operación <strong>de</strong> las acciones <strong>de</strong>l PEP.El Comité <strong>de</strong>be constituirse en una fuerza promotora <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrolloeconómico, social y ambiental <strong>de</strong>l Municipio.El Comité Ejecutivo <strong>de</strong>berá estar presidido por el Alcal<strong>de</strong> conpresencia <strong>de</strong> los concejales y los representantes elegidos por laAsamblea <strong>de</strong> la ciudad.FUERZA PROMOTORA O COMITÉ DEL PEPEs un grupo <strong>de</strong> instituciones y personas que contribuyen al <strong>de</strong>sarrollolocal, mediante la activación <strong>de</strong> Comités <strong>de</strong> Trabajo cuyo propósitofundamental es evaluar, orientar, concertar y realizar programas yproyectos que constituyen cambios substanciales en todos lossectores y activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la comunidad.Fuente: Estrategia Vallecaucana <strong>de</strong> competitividad. Cali,Colombia.RECOPILACION DE INFORMACION SECUNDARIA E HISTORICAa) I<strong>de</strong>ntificación y recopilación <strong>de</strong> estudios realizados sobre laproblemática local con el fin <strong>de</strong> sustentar el diagnóstico.b) I<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> hitos históricos que impulsaron el <strong>de</strong>sarrollo localen las últimas décadas y <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> los respectivos impactostanto a nivel económico como social, político, físico y ambiental;


93i<strong>de</strong>ntificando ten<strong>de</strong>ncias históricas positivas y negativas, parapotenciar a las primeras y neutralizar a las últimas.ESTUDIO DE LAS MACROTENDENCIAS DEL ENTORNOMUNICIPAL O AREA DE INFLUENCIA:Es importante conocer en forma previa la lógica <strong>de</strong> funcionamiento <strong>de</strong>lárea <strong>de</strong> influencia en la cual se <strong>de</strong>senvuelve el Municipio y la ciudad,i<strong>de</strong>ntificando gran<strong>de</strong>s conflictos entre zonas o municipios aledaños, asícomo la potencialidad y macroproyectos previstos para ejecutarlos enel futuro.Este estudio es <strong>de</strong> vital importancia para i<strong>de</strong>ntificar el rol actual <strong>de</strong>lMunicipio en su entorno, así como los obstáculos externos a suterritorio, los cuales podrían afectar su <strong>de</strong>sarrollo futuro y con ellopo<strong>de</strong>r establecer estrategias conjuntas con otros Municipios,propiciando la mancomunidad.Estudio <strong>de</strong> macroten<strong>de</strong>ncias por gran<strong>de</strong>s temas:1. Ten<strong>de</strong>ncias <strong>de</strong>l entorno económico2. Ten<strong>de</strong>ncias <strong>de</strong>l entorno social3. Ten<strong>de</strong>ncias <strong>de</strong>l entorno físico4. Ten<strong>de</strong>ncias <strong>de</strong>l entorno institucionalTALLERES BARRIALES URBANO RURALESLevantamiento <strong>de</strong> información a nivel barrial urbano-rural respecto <strong>de</strong>las necesida<strong>de</strong>s, priorida<strong>de</strong>s, soluciones, acciones inmediatas yaportes <strong>de</strong> cada barrio a la solución <strong>de</strong> sus problemas.Los talleres barriales permiten conformar el Plan Operativo Anual <strong>de</strong> laMunicipalidad, a través <strong>de</strong> las priorida<strong>de</strong>s comunitarias.


94MESAS DE CONCERTACIONSon comités <strong>de</strong> trabajo <strong>de</strong> origen gremial, cuya función es construiruna visión estratégica <strong>de</strong> su sector, en función <strong>de</strong>l objetivo central <strong>de</strong>lPEP, para lo cual <strong>de</strong>finen, impulsan, promueven y gestionan: políticas,programas y proyectos específicos.Las mesas <strong>de</strong> trabajo permiten convocar a la sociedad civil organizadapor temas para <strong>de</strong>batir el estado actual y futuro <strong>de</strong>l Municipio.Las mesas <strong>de</strong> concertación son unida<strong>de</strong>s ejecutivas que junto con lamunicipalidad gestionan y ejecutan el Plan Estratégico. La mesacentral <strong>de</strong> concertación, que coordina a las diferentes mesas temáticases el comité Ejecutivo <strong>de</strong>l PEP.La mesa <strong>de</strong> concertación está integrada por miembros <strong>de</strong> él o losgremios por eje temático. Es conveniente que en cada mesa estépresente un <strong>de</strong>legado <strong>de</strong> la municipalidad, quien <strong>de</strong>berá actuar comoarticulador <strong>de</strong> las acciones entre la mesa y el municipio (Concejal).A través <strong>de</strong> las mesas <strong>de</strong> trabajo es importante profundizar eldiagnóstico sectorial por cada eje temático, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> formular ygestionar sus políticas, programas y proyectos.Ejemplo <strong>de</strong> mesas <strong>de</strong> concertación por ejes temáticos:- Mesa <strong>de</strong> concertación <strong>de</strong> salud- Mesa <strong>de</strong> concertación <strong>de</strong> producción y empleo- Mesa <strong>de</strong> concertación <strong>de</strong> recursos naturales y medio ambiente- Mesa <strong>de</strong> concertación <strong>de</strong> población, mujer y familia- Mesa <strong>de</strong> concertación <strong>de</strong> turismo- Mesa <strong>de</strong> concertación <strong>de</strong> seguridad pública- Mesa <strong>de</strong> concertación educación y cultura- Mesa <strong>de</strong> concertación <strong>de</strong> jóvenes


95- OtrasDIAGNOSTICO FODA (SECTORIAL) CON MESAS DE CONCERTACIONPOR EJES TEMATICOSObjetivo:Definir la situación actual y la estrategia <strong>de</strong> competitividad para losprincipales ejes temáticos escogidos, con cada una <strong>de</strong> las mesas <strong>de</strong>trabajo.EL METODO DE ANALISIS SITUACIONAL FODA, COMOHERRAMIENTA PARA LA PLANEACION ESTRATEGICA- OBJETIVO DEL METODO FODAAnálisis situacional <strong>de</strong> una organización, <strong>de</strong> un grupo <strong>de</strong> trabajo o unprograma. En este caso, <strong>de</strong>l sistema o “sector” municipal <strong>de</strong> cada país(o <strong>de</strong> un municipio, en particular)- HERRAMIENTAS DE ANALISISEn el ámbito interno <strong>de</strong>l Municipio: i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> las fortalezas y<strong>de</strong>bilida<strong>de</strong>s.En el ámbito externo <strong>de</strong>l Municipio: i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> las oportunida<strong>de</strong>sy amenazas.- FORTALEZASInventaría los logros, experiencias y aciertos relevantes, así como losrecursos humanos, materiales y tecnológicos <strong>de</strong> que se dispone;<strong>de</strong>staca los aspectos positivos con la finalidad <strong>de</strong> plantear maneras <strong>de</strong>preservarlos, si es posible.- DEBILIDADES


96I<strong>de</strong>ntifica y <strong>de</strong>fine los errores, experiencias fallidas, carenciasmateriales <strong>de</strong> todo or<strong>de</strong>n, así como los límites y obstáculos internospara la acción; <strong>de</strong>staca los aspectos negativos con la finalidad <strong>de</strong>plantear maneras <strong>de</strong> solventarlos, superarlos o neutralizarlos.- OPORTUNIDADESAnaliza las posibilida<strong>de</strong>s provenientes <strong>de</strong>l medio externo al sector uorganización, aprovechables para: mantener, reforzar y <strong>de</strong>sarrollar susfortalezas, o para neutralizar o superar sus <strong>de</strong>bilida<strong>de</strong>s. A veces unproblema, enfrentado a<strong>de</strong>cuadamente, pue<strong>de</strong> ser convertido en unaoportunidad para <strong>de</strong>sarrollar la iniciativa y creatividad <strong>de</strong>l grupo oinstitución, así como su capacidad <strong>de</strong> respuesta a un medio cambiantey dinámico (en el idioma chino por ejemplo, el mismo vocablo se aplicaa los conceptos “crisis” y “oportunida<strong>de</strong>s”)- AMENAZASI<strong>de</strong>ntifica y <strong>de</strong>vela variables o situaciones que puedan constituiramenazas, provenientes <strong>de</strong>l medio externo al sector y organización,en el sentido <strong>de</strong> oponerse a sus fortalezas, estimular o hacer patentessus <strong>de</strong>bilida<strong>de</strong>s y llegar a comprometer su propia existencia osustentabilidad en el futuro inmediato o mediato.Las amenazas conjuntas, también pue<strong>de</strong>n <strong>de</strong>venir oportunida<strong>de</strong>s para<strong>de</strong>sarrollar. Por ejemplo, si la población fuera una amenaza para elestablecimiento <strong>de</strong> una tarifa y logramos persuadirla a favor, estomejorará seguramente la relación global municipio-comunidad.Fuente: Planeación y Gestión Estratégica. Colombia, 1996, Humberto Serna Gómez.MATRIZ FODA Y SECUENCIALIDAD EN SU APLICACIONSe inicia el análisis interno por el cuadrante superior izquierdo <strong>de</strong> lamatriz, correspondiente a fortalezas, concluyéndose al anotarse las


97<strong>de</strong>bilida<strong>de</strong>s en el cuadrante inferior izquierdo; se continúa con el análisisexterno <strong>de</strong> las oportunida<strong>de</strong>s en el cuadrante superior <strong>de</strong>recho y seconcluye con el <strong>de</strong> las amenazas en el cuadrante inferior <strong>de</strong>recho. Debeconservarse este or<strong>de</strong>n y si en los pasos 1 y 2 se asocian i<strong>de</strong>as para lospasos 3 ó 4, éstas se anotan y registran para <strong>de</strong>batirlas en su momento.El perfil <strong>de</strong> las fortalezas y <strong>de</strong>bilida<strong>de</strong>s se representa gráficamentemediante la calificación <strong>de</strong> la Fortaleza o Debilidad con relación a sugrado (A:M:B) para luego ser valorada con respecto a su impacto en laescala <strong>de</strong> Alto-Medio-Bajo, e intervenir con estrategias <strong>de</strong> acuerdo a suimportancia.CONTRATACION DE ESTUDIOS ESPECIFICOSEn el proceso <strong>de</strong> formulación <strong>de</strong>l Plan es necesario i<strong>de</strong>ntificar sectores,temas y problemas que por su especificidad e importancia es necesarioprofundizar con estudios puntuales y especializados.VISION EXTERNA AL MUNICIPIORelevamiento <strong>de</strong> información en el nivel periférico externo al Municipiopara i<strong>de</strong>ntificar la visión que tienen otros municipios respecto <strong>de</strong>lMunicipio se<strong>de</strong> <strong>de</strong>l Plan e i<strong>de</strong>ntificar lo que a criterio <strong>de</strong> ellos le hace faltaal Municipio para ser competitivo.RR INSTITUCIONALDiagnóstico rápido <strong>de</strong> la situación interna <strong>de</strong> la Municipalidad a través <strong>de</strong>linstrumento <strong>de</strong>nominado RR que significa reconocimiento yrecomendaciones.Fuente: Manual para Facilitadores <strong>de</strong> Cursos <strong>de</strong> Desarrollo Institucional Municipal.IULA/CELCADEL. E. BullerCONTENIDO Y ALCANCE DEL RR- Indicadores básicos: ubicación, población, vivienda.


98- Caracterización por servicios y áreas.- Problemas por servicios y áreas.- Alternativas <strong>de</strong> solución.- Recomendaciones.- Aspectos operativos y seguimiento <strong>de</strong> las recomendaciones.FINALIDAD DEL RECONOCIMIENTO Y RECOMENDACIONES- Obtener una visión general <strong>de</strong>l municipio- I<strong>de</strong>ntificar los problemas principales- Obtener y medir la voluntad política <strong>de</strong> cambio <strong>de</strong>l alcal<strong>de</strong>.INFORMACIÓN REQUERIDA PARA EL RR1. Indicaciones básicas1.1 Nombre <strong>de</strong>l Municipio1.2 Provincia o Departamento1.3 Jerarquía administrativa1.4 Ubicación (Km. De la capital <strong>de</strong>l país/Km. De la capital <strong>de</strong><strong>de</strong>partamento)1.5 Población (Urbana/Rural)1.6 Tasa <strong>de</strong> crecimiento urbana intercensal1.7 Promedio <strong>de</strong> personas por vivienda1.8 Número <strong>de</strong> viviendas.2. Información financiera-administrativa2.1 Estado <strong>de</strong> ingresos y egresos <strong>de</strong>l último año2.2 Presupuesto en vigencia2.3 Funcionarios municipales clasificados- Nivel Directivo- Nivel Administrativo- Nivel Técnico- Nivel Obrero- Otros2.4 Presupuesto asignado al municipio


993. Información – principales servicios3.1 Tipo <strong>de</strong> servicio3.2 Características técnicas- Descripción <strong>de</strong>l sistema operativo- Cobertura- Calidad- Continuidad/Frecuencia3.3 Aspectos comerciales- Usuarios reales/Usuarios potenciales- Medición- Pérdidas3.4 Aspectos financieros- Tarifas/Recuperación- Autocosteabilidad3.5 Aspectos administrativos- Forma <strong>de</strong> administrar el servicio- Recursos humanosDESARROLLO TEMATICOCONTENIDO1. Finalidad <strong>de</strong>l Reconocimiento y Recomendaciones (RR)2. Contenido y alcance <strong>de</strong>l RR3. Etapas y metodología para realizar el RR3.1 Preparación <strong>de</strong> información previa3.2 Acuerdo <strong>de</strong>l proceso con el alcal<strong>de</strong>3.3 Concertación con los funcionarios3.4 Diagnóstico Urbano-Institucional3.5 I<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> problemas y acuerdo <strong>de</strong> recomendaciones3.6 Elaboración <strong>de</strong> Informe y Convenio3.7 Asistencia Técnica3.8 Seguimiento <strong>de</strong>l Reconocimiento y Recomendaciones.


100FINALIDAD DEL RECONOCIMIENTO Y RECOMENDACIONES (RR)El reconocimiento y recomendaciones (RR) compren<strong>de</strong> un diagnósticorápido <strong>de</strong> la situación <strong>de</strong> los servicios urbanos, finanzas yadministración municipal y la i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> posibles soluciones, suduración total es <strong>de</strong> 2 semanas, en las que se <strong>de</strong>stacan tres etapas:1. Activida<strong>de</strong>s preliminares (5 días)2. Visita a la localidad (3 días)3. Elaboración <strong>de</strong>l informe (2 días)La asistencia técnica <strong>de</strong>be brindarse <strong>de</strong> manera gradual, conforme lamunicipalidad cumple ciertas activida<strong>de</strong>s que <strong>de</strong>muestren su voluntady capacidad <strong>de</strong> cambio.Esta secuencia se inicia con el RR, que es el primer paso a seguir<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l proceso previsto para el fortalecimiento municipal.Sus objetivos son:- Medir la voluntad <strong>de</strong> cambio <strong>de</strong> las municipalida<strong>de</strong>s.- Obtener una primera imagen sobre su situación urbana e institucional.- I<strong>de</strong>ntificar soluciones que <strong>de</strong>man<strong>de</strong>n inversiones (i<strong>de</strong>as <strong>de</strong> proyectosen áreas prioritarias)- I<strong>de</strong>ntificar líneas <strong>de</strong> asistencia técnica y áreas prioritarias <strong>de</strong>capacitación.- Generar recomendaciones orientadas a mejorar, tanto elfuncionamiento <strong>de</strong> los servicios urbanos que se hallen bajoresponsabilidad municipal, como su capacidad <strong>de</strong> gestión en las áreasadministrativas financieras.- Detectar posibles proyectos que pue<strong>de</strong>n ser <strong>de</strong>sarrolladosposteriormente.


101De este primer acercamiento <strong>de</strong> la asistencia técnica a la municipalidadse <strong>de</strong>ben obtener los siguientes resultados:a. Indicadores básicos <strong>de</strong> la ciudad y <strong>de</strong> la municipalidadb. Matrices que resumen la situación urbana e institucional (problemas,causas y posibles soluciones)c. Recomendaciones a ser cumplidas por la municipalidad.El RR contiene suficiente información sobre la situación <strong>de</strong> los servicios yel municipio como para que el equipo <strong>de</strong> consultores externos puedaconfigurar una imagen aproximada <strong>de</strong> la ciudad y su municipio.Existen igualmente, por lo general, publicaciones sobre estudiosrealizados por otras instituciones públicas o privadas que pue<strong>de</strong>n aportarimportante información sobre población, cobertura <strong>de</strong> servicios, estructura<strong>de</strong> la ciudad, etc., que <strong>de</strong>ben ser también consi<strong>de</strong>radas por el equipo <strong>de</strong>trabajo.CONTENIDO Y ALCANCE DEL RRCon el reconocimiento urbano-institucional se preten<strong>de</strong> alcanzar unaimagen integral <strong>de</strong> la ciudad y su municipio, sobre su organización y sufuncionamiento, <strong>de</strong> manera <strong>de</strong> extraer los problemas y <strong>de</strong>ficiencias másrelevantes y significativas, por lo que esta información es la base paraestablecer y formular las recomendaciones que se consi<strong>de</strong>re necesarias.Es importante señalar que el estudio <strong>de</strong> los aspectos administrativos yfinancieros, en esta fase <strong>de</strong>l proceso, se limita exclusivamente aconfrontar la capacidad <strong>de</strong> gestión y la capacidad económica <strong>de</strong> lamunicipalidad frente a los principales problemas urbanos que estainstitución <strong>de</strong>be aten<strong>de</strong>r en su rol <strong>de</strong> prestación <strong>de</strong> servicios.


102Las recomendaciones conformarán un conjunto <strong>de</strong> posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>actuación municipal en los siguientes campos:- Los aspectos administrativos- Los aspectos financieros- Los aspectos <strong>de</strong> planificación y manejo <strong>de</strong> los servicios urbanos.Estas posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> actuación constituyen gestiones, disposiciones oinversiones que <strong>de</strong>be realizar la municipalidad, con miras a solucionar acorto plazo problemas urbanos e institucionales emergentes. Lascaracterísticas más sobresalientes son:1. Por su magnitud; no requerirán inversiones significativas, ni egresosno presupuestados.2. Por su contenido; No <strong>de</strong>mandarán investigaciones complejas niestudios largos.3. Por su alcance; <strong>de</strong>ben ser factibles <strong>de</strong> aplicación inmediata por parte<strong>de</strong> la municipalidad.4. Por su finalidad; <strong>de</strong>be orientarse al mejoramiento <strong>de</strong> los servicios.Es posible que, a más <strong>de</strong> las recomendaciones, el equipo i<strong>de</strong>ntifiquesugerencias –posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> atención que requieren inversiones o quesu tiempo <strong>de</strong> aplicación es largo -, las mismas que se incluyen en eldocumento final, para que sean conocidas por la municipalidad y paraque, en una siguiente etapa <strong>de</strong> la asistencia técnica, se retome estainformación para realizar las acciones necesarias para mejorar el alcance<strong>de</strong> la intervención.ETAPAS Y METODOLOGIA PARA REALIZAR EL RREl RR se constituye en una tarea <strong>de</strong> carácter expeditivo a ser realizadamediante recorridos e inspecciones a la localidad, entrevistas a


103funcionarios y autorida<strong>de</strong>s municipales. El tiempo total <strong>de</strong> esta etapa es<strong>de</strong> 2 semanas, y su <strong>de</strong>sarrollo es responsabilidad compartida entre lasautorida<strong>de</strong>s y funcionarios municipales y el equipo interdisciplinario <strong>de</strong>asistencia técnica.El proceso para la elaboración se resume en los siguientes pasos:PREPARACION DE INFORMACION PREVIAEs la recopilación y revisión <strong>de</strong> toda la información secundaria existentesobre la municipalidad. En esta fase se prepara un expediente que en loposible contiene la siguiente información estadística y cartográfica:Información general: Superficie <strong>de</strong>l cantón, superficie <strong>de</strong>l área urbana,altitud, temperatura media, principales vías <strong>de</strong> acceso.Información <strong>de</strong>mográfica: Población urbana y rural, ten<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>crecimiento (es necesario presentar esta información proyectada almomento <strong>de</strong> la intervención), número <strong>de</strong> viviendas, composición familias,<strong>de</strong>nsidad.Servicios urbanos generales: Situación <strong>de</strong> agua potable, alcantarillado,<strong>de</strong>sechos sólidos, proyectos en trámite. Generalmente esta informaciónno se encuentra a nivel secundario, pero el i<strong>de</strong>ntificar la falta absoluta oparcial <strong>de</strong> estos datos, permite preparar mejor la visita.Información institucional: Número <strong>de</strong> empleados, número <strong>de</strong> trabajadores,organigrama estructural, créditos en curso, solicitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong> financiamiento.Es útil incluir información relativa a posición política <strong>de</strong>l alcal<strong>de</strong> y losconcejales, principales organizaciones comunitarias, personalida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>lcantón y presencia <strong>de</strong> instituciones <strong>de</strong> carácter provincial y nacional queestén ubicadas en la municipalidad con sus áreas <strong>de</strong> acción.


104Una vez revisada la información existente, se efectúa una reunión <strong>de</strong>lequipo <strong>de</strong> consultores externos para analizar y programar los siguientespasos, se i<strong>de</strong>ntifica los vacíos <strong>de</strong> información y se diseña la forma <strong>de</strong>recopilarla en el sitio; este diseño incluye cuestionarios, formatos, guías<strong>de</strong> entrevistas, etc.ACUERDO DEL PROCESO CON EL ALCALDECompren<strong>de</strong> una negociación con el alcal<strong>de</strong> que permite verificar susobjetivos y sus expectativas <strong>de</strong> la intervención <strong>de</strong> los consultoresexternos, y transmitir el real alcance <strong>de</strong>l trabajo, cuáles serán los aportes<strong>de</strong>l equipo consultor y cuáles compromisos tendrá que asumir el municipioy, en especial, el Alcal<strong>de</strong>.En este punto, se <strong>de</strong>ja claramente establecida la necesaria participación ycolaboración <strong>de</strong> autorida<strong>de</strong>s y funcionarios en el trabajo a realizarse,especialmente para las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> toma <strong>de</strong> información en campo; siesta participación no se garantiza, el trabajo no tendrá éxito y es mejorque el equipo <strong>de</strong>je planteados sus requerimientos y postergue el proceso<strong>de</strong> asistencia técnica hasta el momento en que la municipalidad colabore.Adicionalmente, es importante recalcar que la intervención tien comoobjetivo fortalecer la capacidad instalada <strong>de</strong> la municipalidad, bajo elprincipio <strong>de</strong> “ayuda para autoayuda”.CONCERTACION CON LOS FUNCIONARIOSPrevio a la visita <strong>de</strong> campo, se realiza una reunión con los funcionariosmunicipales en la que se explican los objetivos y alcances <strong>de</strong>l RR y laimportancia <strong>de</strong> su participación en la ejecución. Durante esta reuniónsurgen preguntas que el equipo <strong>de</strong>be respon<strong>de</strong>r, iniciando, <strong>de</strong> estamanera, el proceso <strong>de</strong> asistencia técnica.


105DIAGNOSTICO URBANO-INSTITUCIONALDe cada uno <strong>de</strong> los servicios municipales, se recopila información que nosconduce a la comprensión <strong>de</strong>l funcionamiento <strong>de</strong> los servicios y a <strong>de</strong>tectarlos problemas y sus causas. La recolección <strong>de</strong> información secomplementa con un recorrido <strong>de</strong> observación a la ciudad y entrevistar alos personeros y funcionarios municipales.En esta etapa se pue<strong>de</strong> utilizar formularios preestablecidos para la toma<strong>de</strong> información, con la finalidad <strong>de</strong> cubrir la información básica <strong>de</strong> losaspectos urbanos, catastro, agua potable, alcantarillado, <strong>de</strong>sechossólidos, finanzas, entre otros.El equipo interdisciplinario, que visitó la ciudad, se reúne con la finalidad<strong>de</strong> intercambiar experiencias y complementar la información levantada; enesta reunión se priorizan las problemáticas y se <strong>de</strong>spren<strong>de</strong>n losrequerimientos adicionales <strong>de</strong> información.IDENTIFICACION DE PROBLEMAS Y ACUERDO DERECOMENDACIONESLuego <strong>de</strong> analizada la información, se promueve una reunión que <strong>de</strong>becontar con la presencia <strong>de</strong>l Alcal<strong>de</strong>, los concejales y funcionarios; en estepaso se expone la situación urbana institucional <strong>de</strong>tectada, se i<strong>de</strong>ntificanlos problemas más importantes y se presentan posibles acciones <strong>de</strong>emergencia para iniciar su proceso <strong>de</strong> solución o recomendaciones adhoc.Para la presentación <strong>de</strong> la situación municipal hacia los funcionarios yautorida<strong>de</strong>s, existe la alternativa; que sean los propios funcionariosquienes presenten el diagnóstico <strong>de</strong> sus áreas respectivas. Estaposibilidad tienen la ventaja <strong>de</strong> situar aún más en el municipio elprotagonismo <strong>de</strong>l proceso, pero <strong>de</strong>manda un mayor tiempo <strong>de</strong>


106preparación, mayor coordinación con el personal <strong>de</strong>l municipio e inclusoun adiestramiento básico.ELABORACIÓN DE INFORME Y CONVENIOEsta etapa permite organizar la información recogida y procesarla.Adicionalmente, se realiza una discusión y <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> la situación <strong>de</strong>cada servicio y sus posibles líneas <strong>de</strong> solución. En el informe se incluyenlas recomendaciones presentadas en la reunión con la municipalidad.La etapa RR culmina con la redacción <strong>de</strong>l informe final, y al inició <strong>de</strong> lasiguiente etapa <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> asistencia técnica. El informecontiene los indicadores básicos, la caracterización <strong>de</strong> los serviciosurbanos y un análisis <strong>de</strong> las finanzas y administración municipal, es <strong>de</strong>cir,la siguiente información:- SOBRE LA CIUDADPoblación, tamaño, tasa <strong>de</strong> crecimiento, distribución; organización yfuncionamiento; dimensión, usos <strong>de</strong> suelo, forma, crecimiento yten<strong>de</strong>ncias.- SOBRE LA COMUNIDADCuáles son los grupos sociales representativos, niveles <strong>de</strong>organización, relaciones con la municipalidad, opciones <strong>de</strong>participación.- SOBRE EL MUNICIPIOEl manejo político; fuerzas políticas, el po<strong>de</strong>r, la toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones.El manejo institucional; financiero, composición <strong>de</strong> ingresos,priorida<strong>de</strong>s en el gasto, eficiencia, esfuerzo; organización, recursoshumanos, recursos materiales.


107FUNCION E IMPORTANCIA DE LA PLANIFICACIONSi bien esta información es necesaria, no requiere investigacionesextensas, se trata <strong>de</strong> un conocimiento global, rápido, sucinto, generadopor los propios involucrados, la comunidad, las autorida<strong>de</strong>s y losfuncionarios, con el apoyo <strong>de</strong> los consultores externos.ASISTENCIA TECNICASe realiza en caso <strong>de</strong> que la municipalidad requiera apoyo técnico para elcumplimiento <strong>de</strong> las recomendaciones planteadas.SEGUIMIENTO DE RECONOCIMIENTO Y RECOMENDACIONESEsta actividad se realiza, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> 60 o 90 días, luego <strong>de</strong>l acuerdo <strong>de</strong>recomendaciones; su finalidad es monitorear el avance <strong>de</strong>l cumplimientopor parte <strong>de</strong> la municipalidad y su voluntad <strong>de</strong> cambio. Generalmente, enesta etapa es posible que se amplíen los plazos para el cumplimiento <strong>de</strong>recomendaciones y se programen visitas <strong>de</strong> apoyo técnico.El seguimiento se realiza con visitas periódicas que permiten constatar elavance, estas visitas pue<strong>de</strong>n convertirse en intervenciones puntuales <strong>de</strong>asistencia técnica, pero no <strong>de</strong>ben generar una expectativa mayor que la<strong>de</strong> obtener información sobre el grado <strong>de</strong> esfuerzo que está aportando lamunicipalidad para cumplir las recomendaciones y avanzar en el proceso<strong>de</strong> Asistencia Técnica.LANZAMIENTO DE LA PRIMERA FASE DE ACCIONES INMEDIATASEn base a la información <strong>de</strong> los talleres. Macromunicipal, barrial, gremiale institucional formular un programa emergente <strong>de</strong> acciones inmediatas aser ejecutado con la sociedad civil organizada como efecto <strong>de</strong>mostrativomientras se formula el Plan. Impulsando el proceso <strong>de</strong> Planificación-Acción cuyo efecto <strong>de</strong>mostrativo es <strong>de</strong> gran importancia para elevar la


108credibilidad <strong>de</strong> la población en el proceso <strong>de</strong> Planificación EstratégicaParticipativa, fortaleciendo su involucramiento en el mismo.PROCESAMIENTO Y SINTESIS DEL DIAGNOSTICOEn base a la información recopilada a través <strong>de</strong> los estudios secundarios,evolución histórica, talleres, reconocimiento directo y otros, estructurarcuadros síntesis que contengan la i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> la problemática porsectores, sus priorida<strong>de</strong>s, la situación actual, déficits, su localización y sucualificación.VENTAJAS COMPARATIVAS Y COMPETITIVASEn base a la información anteriormente levantada, se <strong>de</strong>be sintetizar loque tiene el Municipio al momento para competir en los principalessectores (ventajas comparativas) y lo que le hace falta al futuro para sercompetitivo y mejorar la calidad <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> la población (ventajascompetitivas).ESCENARIOS ALTERNATIVOSUna vez elaborado el diagnóstico es necesario esbozar los escenariosprobables a futuro, es <strong>de</strong>cir examinar las posibles trayectorias <strong>de</strong> lasdistintas variables <strong>de</strong> un Municipio para i<strong>de</strong>ntificar las diferentes opcionesque tendría a futuro: si continúa la ten<strong>de</strong>ncia actual, o si se realizanintervenciones planificadas en el medio y largo plazo.ESCENARIO TENDENCIALRefleja el futuro <strong>de</strong> la ciudad teniendo en cuenta la evolución actual, bajoel supuesto que no se producirán intervenciones <strong>de</strong> importancias porparte <strong>de</strong> los diferentes actores locales.ESCENARIO PROBABLE


109Plantea el futuro <strong>de</strong> la ciudad, bajo el supuesto <strong>de</strong> que se produciránciertas intervenciones aisladas por parte <strong>de</strong> los agentes locales y/onacionales.ESCENARIO DESEABLEPrevé el futuro <strong>de</strong> la ciudad bajo el supuesto <strong>de</strong> que se concretarán lasprincipales estrategias <strong>de</strong> un plan en forma sistemática, oportuna einterrelacionadas, apuntando a conseguir el objetivo estratégico.Fuente: Plan Estratégico <strong>de</strong> MálagaREAFIRMACION DEL OBJETIVO ESTRATEGICO VISION Y MISIONEl objetivo estratégico planteado por la Asamblea <strong>de</strong>l la Ciudad al inicio<strong>de</strong>l Plan <strong>de</strong>be ser reajustado a la luz <strong>de</strong> la información levantada en eldiagnóstico, al cual se añadirá la misión <strong>de</strong> la Municipalidad a futuro paralograr el objetivo estratégico.VISION / OBJETIVO ESTRATEGICOLa visión <strong>de</strong> futuro es una <strong>de</strong>claración amplia y suficiente que i<strong>de</strong>ntificadón<strong>de</strong> quiere que su Municipio esté <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los próximos años.La visión <strong>de</strong> futuro señala rumbo , da dirección, es la ca<strong>de</strong>na o el lazo queune al Municipio <strong>de</strong>l presente y <strong>de</strong>l futuro.La respuesta a la pregunta ¿qué queremos que sea el Municipio en lospróximos años?, es la visión <strong>de</strong> futuro.La redacción <strong>de</strong> la visión <strong>de</strong> futuro <strong>de</strong>be ser:- Formulada por lí<strong>de</strong>res.- Tener dimensión en el tiempo.- Ser integradora: compartida entre el grupo gerencial y loscolaboradores.


110- Ser amplia y <strong>de</strong>tallada .- Ser positiva y alentadora.- Ser realista en lo posible.- Comunicar con entusiasmo.- Proyectar sueños y esperanzas.- Incorporar valores e intereses comunes.- Usar un lenguaje ennoblecedor, gráficos y metafórico.- Lograr sinergismo.- Ser difundida interna y externamente.MISIONLa misión institucional es una <strong>de</strong>claración dura<strong>de</strong>ra <strong>de</strong> propósitos quedistingue a una institución <strong>de</strong> otras similares. Es un compendio <strong>de</strong> larazón <strong>de</strong> ser <strong>de</strong> una institución, esencial para <strong>de</strong>terminar objetivos yformular estrategias.Una buena <strong>de</strong>claración <strong>de</strong> misión <strong>de</strong>be reflejar las expectativas <strong>de</strong> losclientes. El cliente y solo el cliente es quien <strong>de</strong>ci<strong>de</strong> lo que es unainstitución.La misión <strong>de</strong>berá ser básicamente amplia en su alcance para que permitael estudio y la generación <strong>de</strong> una vasta gama <strong>de</strong> objetivos y estrategiasfactibles, sin frenar la creatividad <strong>de</strong> la gente. La misión <strong>de</strong>scribe elnegocio tal cual se <strong>de</strong>dica una empresa o la razón <strong>de</strong> ser una institución,en otros términos es la respuesta a la pregunta: ¿para qué existe lainstitución?Los componentes principales que <strong>de</strong>ben consi<strong>de</strong>rarse en la estructuración<strong>de</strong> la misión, son los siguientes:- Clientes: ¿quiénes son los clientes <strong>de</strong> la institución?


111- Productos o servicios ¿cuáles son los productos o servicios másimportantes <strong>de</strong> la institución y en qué forma <strong>de</strong>ben ser entregados?- Mercados: ¿en qué mercados brinda sus servicios la institución?- Preocupación por supervivencia, crecimiento y rentabilidad: ¿cuál es laactitud <strong>de</strong> la institución con relación a metas económicas y sociales?- Preocupación por imagen pública: ¿cuál es la imagen pública a la queaspira la institución?Fuente: Planificación Estratégica para la Gestión, Operación y Mantenimiento <strong>de</strong>Servicios. IULA/CELCADELVISIONObjetivo estratégico. Cali-Colombia. EjemploEl Valle <strong>de</strong>l Cauca será una sociedad digna <strong>de</strong> reconocimiento por sudinamismo económico y los altos niveles <strong>de</strong> equidad y calidad <strong>de</strong> vida.Sus gentes inspiradas en sólidos principios éticos, participarán <strong>de</strong> laconstrucción <strong>de</strong> una sociedad pacífica, solidaria, dueña <strong>de</strong> su propio<strong>de</strong>stino, sustentable, abierta al aprendizaje y proyectadainternacionalmente.Fuente: Estrategia Vallecaucana <strong>de</strong> competitividad. Cali/ColombiaEJEMPLO DE MISIONContribuir al <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la capacidad competitiva <strong>de</strong>l Surocci<strong>de</strong>nteColombiano, mediante la promoción <strong>de</strong> proyectos y programasestratégicos.Fuente: FDI 1997. Cali-ColombiaESTABLECIMIENTO DE POLITICAS Y LINEAS ESTRATEGICASA partir <strong>de</strong>l objetivo estratégico <strong>de</strong>finir las líneas <strong>de</strong> acción por sectores opolíticas <strong>de</strong> largo plazo así como las líneas estratégicas que <strong>de</strong>beránconvertirse en ejes o directrices sobre las cuales impulsar la gestión <strong>de</strong>lplan.


112ESTRATEGIADescripción <strong>de</strong>l tipo <strong>de</strong> acciones que habría que llevar a cabo para lograrlos objetivos. Señala una dirección hacia la cual se orientarán lasinversiones. Respon<strong>de</strong> al interrogante ¿Qué habría que hacer paracambiar una situación dada?. Interrogante que pue<strong>de</strong> ser utilizada paraintegrar las <strong>de</strong>mandas <strong>de</strong> nivel participativo y cuya respuesta tomaráforma <strong>de</strong> una Línea <strong>de</strong> Acción como solución teórica y más a<strong>de</strong>lante laforma <strong>de</strong> un proyecto o acción encaminada al mismo fin. En laespecificación <strong>de</strong> una Estrategia para lograr un <strong>de</strong>terminado objetivoespecífico se i<strong>de</strong>ntificará a “quienes <strong>de</strong>ben hacerlo” o actores relevantes.Fuente: Plan Indicativo <strong>de</strong> Santiago <strong>de</strong> ChileESTRATEGIASLa formulación <strong>de</strong> estrategias consiste en buscar los diferentes caminos<strong>de</strong> cómo lograr los objetivos <strong>de</strong> una organización.Las estrategias son las gran<strong>de</strong>s acciones o los caminos a seguirse para ellogro <strong>de</strong> los objetivos <strong>de</strong>l Municipio y así hacer realidad los resultadosesperados.Las estrategias son las que nos permiten concretar y ejecutar losobjetivos estratégicos. Son el cómo hacer realidad cada objetivo.ESTRATEGIAS. MATRIZ DOFALa matriz DOFA (<strong>de</strong> las amenazas-oportunida<strong>de</strong>s-<strong>de</strong>bilida<strong>de</strong>s-fortalezas)es un instrumento importante que ayuda a <strong>de</strong>sarrollar cuatro tipos <strong>de</strong>estrategias: estrategia <strong>de</strong> fortalezas y oportunida<strong>de</strong>s (FO); estrategias <strong>de</strong><strong>de</strong>bilida<strong>de</strong>s y oportunidad (DO); estrategias <strong>de</strong> fortalezas y amenazas(FA); y estrategias <strong>de</strong> <strong>de</strong>bilida<strong>de</strong>s y amenazas(DA).


113Las estrategias FO usan las fortalezas <strong>de</strong> la institución para aprovechar laventaja <strong>de</strong> las oportunida<strong>de</strong>s externas.Las estrategias DO permiten superar las <strong>de</strong>bilida<strong>de</strong>s internasaprovechando las oportunida<strong>de</strong>s externas.ESTABLECIMIENTO DE PROYECTOS Y PERFILES POR PROGRAMASY LINEASPara cada programa y línea estratégica es importante i<strong>de</strong>ntificar losproyectos, los mismos que <strong>de</strong>ben ser llevados a nivel <strong>de</strong> perfil y enalgunos casos a nivel <strong>de</strong> esquemas arquitectónicos.PROYECTOS. EJEMPLOSCada una <strong>de</strong> las líneas estratégicas <strong>de</strong>ben generar programas y éstos, ungrupo <strong>de</strong> proyectos que apunten a poner en práctica las estrategiassectoriales y permitan conseguir el gran objetivo estratégico <strong>de</strong>batiendo yconcertado.ALIANZAS ESTRATEGICASNEGOCIACIONES DE APORTES Y SUSCRIPCION DE CONVENIOSINTERINSTITUCIONALESEn el proceso <strong>de</strong> formulación <strong>de</strong>l plan y luego <strong>de</strong> su culminación esimportante concertar con los diferentes actores públicos y privados tanto anivel local, como <strong>de</strong>partamental, nacional e internacional y suscribirconvenios, que involucren a todos ellos en la ejecución <strong>de</strong>l plan lograndosinergias en función <strong>de</strong>l gran objetivo estratégico. Es necesario por tantorealizar alianzas estratégicas con todos los actores para juntos conseguirlos propósitos planteados.MONITORiA ESTRATEGICA


114La creación <strong>de</strong> la cultura estratégica requiere <strong>de</strong> un seguimiento ymonitoría permanente en la ejecución y ajuste oportuno <strong>de</strong>l planestratégico. Para ello, se recomienda diseñar un sistema <strong>de</strong> seguimientoy monitoría, con base en los índices <strong>de</strong> gestión que mida periódicamentela ejecución <strong>de</strong>l plan y anticipe los ajustes que éste requiera, con el fin <strong>de</strong>adaptarse en forma oportuna y anticipada a los cambios y <strong>de</strong>safíos que legenera su entorno.Fuente: Planeación y Gestión Estratégica. Colombia. Humberto SernaEVOLUCION ESTRATEGICALa evaluación es el conjunto <strong>de</strong> procedimientos que se utilizan en formarepetitiva, para valorar los méritos <strong>de</strong> un plan, programa o proyecto, yproveer información acerca <strong>de</strong> sus objetivos, activida<strong>de</strong>s, impacto, costosy satisfacción <strong>de</strong> los clientes.Toda actividad planificada, requiere <strong>de</strong> la aplicación racional <strong>de</strong> unconjunto <strong>de</strong> herramientas conducentes a <strong>de</strong>terminar la relación existenteentre lo actuado y lo previsto.El proceso <strong>de</strong> planificación estratégica produce <strong>de</strong>cisiones que tienenconsecuencias significativas a largo plazo. Una <strong>de</strong>cisión estratégicaequivocada pue<strong>de</strong> provocar graves daños <strong>de</strong> difícil o imposible reversión.La evaluación estratégica es vital para el bienestar <strong>de</strong> una organización.Las evaluaciones oportunas pue<strong>de</strong>n alentar a los gerentes <strong>de</strong> que existeno se avisoran problemas antes <strong>de</strong> que la situación llegue a ser crítica.La evaluación pue<strong>de</strong> hacerse sobre los recursos, y se realiza por medio<strong>de</strong> la ejecución presupuestaria; pue<strong>de</strong> enfocarse en los procesos, y se<strong>de</strong>be hacer por medio <strong>de</strong>l cumplimiento <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s; y, concentrarse enel resultado, en cuyo caso se hace por medio <strong>de</strong> indicadores.


115La evaluación estratégica <strong>de</strong>be realizarse en forma continua y no altérmino <strong>de</strong> períodos <strong>de</strong>terminados <strong>de</strong> tiempo justo <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> ocurridoslos problemas. Esperar al fin <strong>de</strong> año, por ejemplo, para realizar laevaluación estratégica, podría ser <strong>de</strong>masiado tar<strong>de</strong> para solucionarproblemas.El proceso <strong>de</strong> evaluación estratégica básicamente consi<strong>de</strong>ra trescomponentes:a. REVISION DE LAS BASES DE LA ESTRATEGIASe <strong>de</strong>be realizar la revisión <strong>de</strong> las bases <strong>de</strong> la estrategia con el objeto<strong>de</strong> <strong>de</strong>terminar los cambios importantes en el entorno (oportunida<strong>de</strong>s yamenazas) y en los factores internos <strong>de</strong> la institución (fortalezas y<strong>de</strong>bilida<strong>de</strong>s) ocurridos entre la fecha <strong>de</strong> elaboración <strong>de</strong>l planestratégico, o su última revisión, y la fecha actual. Se pue<strong>de</strong> repetir lamatriz <strong>de</strong> evaluación <strong>de</strong> factores externos y la matriz <strong>de</strong> evaluación <strong>de</strong>factores internos y compararlas con las originalmente elaboradas.b. MEDICION DEL DESEMPEÑO ORGANIZACIONALConsiste en comparar los resultados esperados cono los resultadosreales, respecto a cada uno <strong>de</strong> los objetivos formulados en el proceso<strong>de</strong> planificación estratégica.Sería conveniente en este punto, utilizar índices <strong>de</strong> gestión paracomparar los resultados <strong>de</strong>l período evaluado con los <strong>de</strong> períodosanteriores.c. APLICACION DE MEDIDAS CORRECTIVASUna vez establecidas las variaciones <strong>de</strong> los factores externos einternos <strong>de</strong> la institución y efectuada la medición <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sempeñoorganizacional, correspon<strong>de</strong> <strong>de</strong>terminar, <strong>de</strong> ser el caso. Medidas


116tendientes a reformular o diseñar nuevos objetivos, replantearestrategias y políticas y en general aplicar medidas que permitancorregir las <strong>de</strong>sviaciones <strong>de</strong>tectadas y actuar eficiente y eficazmenteen los nuevos escenarios que presenta el entorno.INDICADORES DE GESTION DEL P.E.P.Son parámetros intermedios y finales que nos permiten observar ycomprobar el impacto que el proceso <strong>de</strong> planificación-acción <strong>de</strong>l PEP estáproduciendo en el Municipio y en la Municipalidad con el objeto <strong>de</strong>verificar el grado <strong>de</strong> eficacia <strong>de</strong> la intervención realizada.INDICADORES P.E.P.1. Asamblea <strong>de</strong> la ciudad- Inicio proceso <strong>de</strong>mocrático (<strong>de</strong>cisión)- Objetivo estratégico- Directrices básicas: priorida<strong>de</strong>s, objetivos sectoriales y gran<strong>de</strong>sproyectos.- Suscripción acuerdo por la ciudad- Nominación Comité Ejecutivo.2. Cambio o reforzamiento <strong>de</strong> la actitud <strong>de</strong> autorida<strong>de</strong>s, funcionarios,lí<strong>de</strong>res, vecinos. De una gestión unilateral-verticalA una gestión <strong>de</strong>mocrática-concertada¿Quiénes y cuántos?3. Comité Ejecutivo P.E.P.- Constitución Comité- Directiva- Gestiones y <strong>de</strong>cisiones adoptadas4. Diagnóstico <strong>de</strong> competitividad*Ten<strong>de</strong>ncia histórica- Hitos-Impactos- Ten<strong>de</strong>ncias positivas y negativas


117*Macroten<strong>de</strong>ncias, <strong>de</strong>l área o contexto en:- Sociedad- Territorio- Economía- Conflictos- Ten<strong>de</strong>ncias positivas y negativas- Gran<strong>de</strong>s proyectos e impacto* Macromunicipal- Diagnóstico sectorial (con indicadores)- Priorida<strong>de</strong>s concertadas* Barrial- Autodiagnóstico participativo- Priorida<strong>de</strong>s concertadas?- Aportes <strong>de</strong>l barrio- Acciones inmediatas*Sectorial por gremios, mesas <strong>de</strong> concertación- Constitución mesas concertación: ¿Cuántas?, ¿En qué temas?- Diagnóstico Sectorial- Estrategias Sectoriales- Acciones, gestiones <strong>de</strong> las mesas ¿Cuáles?, ¿Impactos?*Institucional Municipal- Situación actual <strong>de</strong> la institución- Priorida<strong>de</strong>s por áreas- Uso <strong>de</strong> los recursos- Costeabilidad <strong>de</strong> los servicios- Objetivos, Programas, Metas por <strong>de</strong>partamentos, índices <strong>de</strong>gestión- ¿Qué se mejoró?*Físico-espacial- Déficit cualitativo-cuantitativo- Ten<strong>de</strong>ncias positivas- negativas


118- Visión externa al Municipio- Consulta a Municipios vecinos sobre lo que falta al Municipiopara ser competitivo (¿cuáles?)- Estudios específicos- Situación actual (con indicadores)- Estrategia futura- ¿Con participación <strong>de</strong> actores?5. Acciones inmediatas- Programadas- concertadas ¿Cuáles?- Ejecutadas ¿Cuáles?- Aportes comunitarios y municipales. Monto6. Ventajas comparativas y competitivas- Que tiene en Municipio (por sectores)- Qué le falta para ser competitivo al futuro (por sectores y enconsulta)7. Escenarios ¿Conocidos por el comité?- Ten<strong>de</strong>ncial- Probable- Deseable8. Propuesta Macro-Municipal (por sectores) ¿En consulta conactores?- Problema (por sectores)- Objetivo sectorial- Políticas- Estrategias- Metas- Gran<strong>de</strong>s proyectos9. Visión (objetivo estratégico) y misión institucional- ¿Debatido?- ¿Concertado?10. Líneas estratégicas. Programas-proyectos-perfiles


119- Por objetivos sectoriales ¿Priorizados?11. Alianzas estratégicas. Convenios- Convenios suscritos:¿Cuántos?, ¿Cuáles?, Con quién?, Paraqué?12. Monitoría y evaluación- Indicadores <strong>de</strong> gestión ¿Cuáles? ¿Cómo se avanzó?13. Difusión-promoción- Apertura canal comunicación con comunidad.- Cuál: televisión, radio, prensa-boletín, otros.14. POMA. Programa Operativo Anual Municipal- Presupuesto concertado porcentaje (%) respecto <strong>de</strong> los recursos<strong>de</strong> inversión. Proyectos, monto, aportes comunitarios y municipales.15. Or<strong>de</strong>namiento físico- Alternativa <strong>de</strong> propuesta <strong>de</strong> la ciudad ¿Debatidas, concertadas?- Alternativa elegida ¿Aprobación y legalización municipal?. Acciones yproyectos ¿Programados? ¿Ejecutados?16. ¿Conocimiento y aprobación <strong>de</strong>l PEP y por la Asamblea Municipal?17. Transferencia metodológica. ¿A cuántos? ¿A quiénes?18. Pasantías otros municipios ¿Cuáles?19. Material metodológico ¿Util? ¿Cuál?20. Réplicas proceso ¿Municipios interesados?21. Diferencias fundamentales Municipio y Municipalidad. Antes y<strong>de</strong>spués ¿Cuáles?22. Fortalecimiento organizaciones comunitarias. ¿Cuántas? ¿Cuáles?23. Acciones <strong>de</strong> mancomunidad ¿Entre cuáles Municipios? ¿Paraqué?24. Cambio <strong>de</strong> la imagen <strong>de</strong> la Municipalidad ¿En qué cambio?25. Se incrementaron los recursos <strong>de</strong> la Municipalidad y <strong>de</strong>l Municipiocon aportes comunitarios ¿Cuánto?26. ¿Acciones, gestiones y resultados en apoyo al <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> laeconomía local?


120DIFUSION Y PROMOCION DEL PLAN –PEPLa Municipalidad en forma simultánea a la formulación y ejecución <strong>de</strong>lPEP <strong>de</strong>be abrir canales <strong>de</strong> comunicación hacia su comunnidad, através <strong>de</strong> diferentes medios <strong>de</strong> información, radio, prensa, televisión,boletines, reuniones y otros, todo ellos con el propósito <strong>de</strong> difundir losdiferentes aspectos relacionados con el avance <strong>de</strong>l PEP, propiciandoun proceso permanente <strong>de</strong> intercomunicación entre la Municipalidad yla sociedad civil, con el fin <strong>de</strong> lograr los siguientes proópsitos- Fortalecer la <strong>de</strong>mocratización <strong>de</strong> la gestión local.- Involucrar a la comunidad en la formulación y ejecución <strong>de</strong>l PEP- Otorgarle transparencia al proceso.- Asegurar la puesta en práctica <strong>de</strong>l PEP a traavés <strong>de</strong> una acción yapropiación <strong>de</strong>l Plan por parte <strong>de</strong> la sociedad civil organizada.FORMA DE PRESENTACION DEL PEPEl Plan Local Estratégico y Participativo, <strong>de</strong>be ser estructurado <strong>de</strong> laforma más objetiva, transparente, práctica, útil y <strong>de</strong> bajo costo, <strong>de</strong> manera<strong>de</strong> facilitar su difusión y conseguir el objetivo <strong>de</strong> conciencizar y sensibilizara: autorida<strong>de</strong>s, funcionarios, lí<strong>de</strong>res comunitarios, vecinos, representantes<strong>de</strong> instituciones públicas y privadas, en la consecución <strong>de</strong>l objetivoestratégico, objetivos y políticas sectoriales, programas y proyectos, todosellos producto <strong>de</strong> un proceso <strong>de</strong>mocrático <strong>de</strong> planificación y concertacióncomunitarios.Por esta razón es necesario modificar substancialmente su forma <strong>de</strong>presentación. Esto exige un cambio básico, <strong>de</strong>l “Plan Libro”, tradicional,el cual por su dimensión, complejidad técnica, alto costo, tiempo <strong>de</strong>formulación y falta <strong>de</strong> participación <strong>de</strong> la sociedad civil en su formulación,se volvió muy poco ejecutable, razón suficiente para avanzar hacia el“Plan Estratégico Participativo”.


121El Plan Estratégico Participativo <strong>de</strong>be ser estructurado, con toda larigurosidad y profundidad necesarias, sin embargo su presentaciónconviene hacer lo extractando <strong>de</strong> cada una <strong>de</strong> las fases las partesesenciales, y conformarlas éstas en base <strong>de</strong> cuadros síntesis, permitiendoobtener una visión completa, secuencial y objetiva <strong>de</strong> los componentesbásicos <strong>de</strong>l plan: diagnóstico objetivo estratégico, objetivos sectoriales,políticas locales, estrategias, metas anuales, programas proyectos,recursos, actores locales e institucionales involucrados, etc.Esta forma <strong>de</strong> presentación facilitará su difusión a nivel <strong>de</strong> todos losactores locales, a<strong>de</strong>más permitirá colocarlos en sitios visibles <strong>de</strong> lamunicipalidad a través <strong>de</strong> cuadros murales, todo lo cual asegurará queautorida<strong>de</strong>s, funcionarios, vecinos y otros, observen permanentemente suplan, elevando el nivel <strong>de</strong> conciencia y responsabilidad sobre el mismo.Conviene a<strong>de</strong>más incorporar una maqueta <strong>de</strong> la propuesta físicaconcertada, para la zona rural y urbana y colocarla igualmente en un sitiovisible <strong>de</strong> la municipalidad.Toda la información, procesamiento y análisis que constituyen la base <strong>de</strong>sustentación <strong>de</strong> las propuestas <strong>de</strong>l plan, <strong>de</strong>ben sistematizarse yentregarse a la municipalidad, como un componente básico paraargumentar y <strong>de</strong>mostrar la rigurosidad y profundidad <strong>de</strong>l estudio realizadoy <strong>de</strong> las propuestas concertadas.PLAN DE ACCION MUNICIPALEs el componente <strong>de</strong>l PEP, <strong>de</strong> responsabilidad <strong>de</strong> la Municipalidad, estáconstituido por los siguientes programas:- Programa macro-municipal- Programa operativo anual municipal


122- Programa <strong>de</strong> acciones inmediatas- Programa <strong>de</strong> apoyo a la economía local- Programa <strong>de</strong> or<strong>de</strong>namiento físico- Programa institucional municipal-PROGRAMA MACRO-MUNICIPAL O PROGRAMA MUNICIPAL DELARGO PLAZO/DIRECTRICES BASICASEn un proceso <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo sostenible, la participación <strong>de</strong> la comunidadgarantiza la ejecución <strong>de</strong> planes, programas y proyectos, así como suinvolucramiento en la ejecución, operación y mantenimiento <strong>de</strong> ellos, dadoque representan sus intereses priorizados.El Programa Municipal <strong>de</strong> Largo Plazo, es el instrumento <strong>de</strong> gobiernomunicipal para el período administrativo. Es el componente <strong>de</strong> más largoaliento <strong>de</strong>l PEP y en el que se incluyen los objetivos, políticas, estrategiasy metas que se proponen lograr durante el ejercicio <strong>de</strong>mocrático, lascuales constituyen las directrices <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo local.En este programa participan informantes calificados. Permitecomplementar el diagnóstico con una visión macro-municipal al i<strong>de</strong>ntificardirectrices y gran<strong>de</strong>s proyectos que luego se analizan por sectores en elPOMA. (Programa Operativo Municipal Anual).Las directrices básicas son las gran<strong>de</strong>s líneas que orientan la gestiónmunicipal en el corto, mediano y largo plazo y apuntan a lograr el objetivoestratégico.METODOLOGIA1. Se inicia con el levantamiento <strong>de</strong> información secundaria sobre losprincipales temas locales.


1232. Convocar a informantes calificados, autorida<strong>de</strong>s y funcionariosmunicipales, representantes <strong>de</strong> instituciones privadas y públicas queactúan a nivel local, ONG’s lí<strong>de</strong>res comunitarios y vecinos, a realizartalleres participativos con el objeto <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntificar y priorizar a nivelmacro municipal y para el período administrativo, los problemaslocales en forma sectorial.3. Priorizar con los participantes previamente, los principales sectores otemas a ser abordados, seleccionando aquellos que resulten máscríticos a nivel local.4. Definir para cada uno <strong>de</strong> los sectores seleccionados, en talleressimultáneos con los participantes agrupados por afinidad en cadatema: El objetivo estratégico; El objetivo sectorial; los problemas y suspriorida<strong>de</strong>s; lo que tenemos (ventajas comparativas); Los que nos falta(ventajas competitivas); La estrategia (cómo hacer); Macroproyectos;Acciones Inmediatas.5. Sintetizar en trabajo <strong>de</strong> Gabinete la <strong>de</strong>manda comunitaria registradaen forma sectorial.6. Complementar la información comunitaria con datos secundarios,muestras representativas, observación directa y otros mecanismos,con el objeto <strong>de</strong> dimensionar y cualificar la problemática sectorial.7. Seleccionar los macro proyectos i<strong>de</strong>ntificados y examinar para losproyectos <strong>de</strong> inversión su viabilidad técnica, operativa y financiera.8. Registrar los resultados esperados en el periodo administrativo, ycolocar indicadores <strong>de</strong> avance por cada año.9. Proponer el programa <strong>de</strong> inversiones y las fuentes financieras.10. Plantear la estrategia institucional para la ejecución <strong>de</strong>l ProgramaMunicipal <strong>de</strong> Largo Plazo.11. Someter a consulta <strong>de</strong> los representantes comunitarios e institucionespúblicas y privadas que actúan a nivel local, el Programa Municipal <strong>de</strong>Largo Plazo.


12412. Someter a aprobación <strong>de</strong>l Concejo Municipal el Programa Municipal <strong>de</strong>Largo Plazo y las directrices básicas.13. Difundir el Programa Municipal <strong>de</strong> Largo Plazo y las directrices básicasa nivel <strong>de</strong> la sociedad civil y al interior <strong>de</strong> la municipalidad.14. Suscribir convenios interinstitucionales <strong>de</strong> responsabilidad ycompromiso.PROGRAMA MACROMUNICIPALOBJETIVOEs el propósito, beneficio o resultado esperado, una vez que seadopten las acciones correspondientes. Se <strong>de</strong>fine transformando enpositivo las priorida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los problemas i<strong>de</strong>ntificados con lacomunidad. Los objetivos <strong>de</strong>ben ser realizables, <strong>de</strong>finiendo lo que sequiere alcanzar y cuánto se propone obtener.POLITICAEs la línea <strong>de</strong> ación permanente por sectores que <strong>de</strong>be seguir lainstitución y/o la organización en el corto, mediano y largo plazo yapunta a conseguir los objetivos y metas propuestas. La políticapermite actuar con una visión integral a lo largo <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> gestióninstitucional.METASon los objetivos específicos, dimensionados en el tiempo, con unindicador que <strong>de</strong>fine la tarea anual, cuantificando por fases elcumplimiento <strong>de</strong> los objetivos.ESTRATEGIAEs la forma como se utilizarán los recursos locales disponibles paraalcanzar los objetivos y metas propuestas. Es el camino a seguir.


125PROGRAMA MUNICIPAL DE LARGO PLAZO: PROYECTOS DEINVERSION.PROYECTO DE INVERSIONEs la i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong>l proyecto a ejecutarse para solucionar elproblema planteado.PRIORIDADI<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> la prioridad dada por la comunidad.BENEFICIARIOSI<strong>de</strong>ntificación y cuantificación <strong>de</strong>l grupo social beneficiario <strong>de</strong>l proyectoy ubicación física <strong>de</strong> los mismos.MONTOPresupuesto requerido para la ejecución <strong>de</strong>l proyecto.FUENTEOrigen <strong>de</strong> los fondos, pue<strong>de</strong>n ser <strong>de</strong> recursos propios o <strong>de</strong> créditosexternos, o nacionales.RESPONSABLESI<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> quién o quiénes serán los responsables <strong>de</strong> lasacciones para ejecutar el proyecto.PERIODO DE EJECUCIONDetermina las fechas <strong>de</strong> iniciación y finalización <strong>de</strong>l proyecto.INDICADORES DE CUMPLIMIENTOLas metas propuestas son <strong>de</strong>sagregadas en módulos <strong>de</strong> tiempo, conel objeto <strong>de</strong> verificar en forma progresiva su cumplimiento y el buenuso <strong>de</strong> los recursos.


126PROGRAMA OPERATIVO ANUAL MUNICIPALEs el instrumento <strong>de</strong> gobierno municipal anual en el que se incluyenpor sectores los problemas priorizados, las soluciones, las metas, losproyectos, acciones inmediatas, así como la programaciónpresupuestaria y el presupuesto.La forma más equitativa <strong>de</strong> incidir en la población sobre todo en lamás <strong>de</strong>sfavorecida- es facilitar su acceso al po<strong>de</strong>r político y a losrecursos, asegurando <strong>de</strong> este modo, la calidad y cantidad <strong>de</strong> losbeneficios y servicios que recibe.La transparencia y la eficiencia en el uso <strong>de</strong> los recursos públicos seráposible si se integra en un proceso <strong>de</strong>mocrático: la <strong>de</strong>cisión política; laplanificación; la localización y el uso <strong>de</strong> los recursos; la ejecución ymantenimiento <strong>de</strong> proyectos; y, la vigilancia <strong>de</strong>l buen manejo <strong>de</strong> losrecursos públicos.El Programa Operativo Anual es uno <strong>de</strong> los componentes <strong>de</strong>l Plan enel cual se <strong>de</strong>finen en forma concertada los objetivos, políticas, metas,estrategias, programas y proyectos pro sectores, estableciendo laforma y la oportunidad <strong>de</strong>l uso <strong>de</strong> los recursos locales.El Programa Operativo Municipal Anual es la base para la formulación<strong>de</strong>l presupuesto. Es un marco <strong>de</strong> referencia para la adopción <strong>de</strong><strong>de</strong>cisiones en la asignación <strong>de</strong> recursos.El Programa Operativo Municipal Anual permite operacionalizar losobjetivos, políticas y metas propuestas.METODOLOGIA


1271. I<strong>de</strong>ntificar los resultados y priorida<strong>de</strong>s establecidos en eldiagnóstico participativo.2. Definir para los sectores priorizados los objetivos, políticas, metas yestrategias institucionales.3. Globalizar en programas por sectores, las aspiraciones priorizadaspor la comunidad e incorporar los principales proyectos <strong>de</strong>tectadosen los talleres participativos.4. Examinar previamente para los proyectos <strong>de</strong> inversión la viabilidadtécnica, financiera y operativa con el Alcal<strong>de</strong> y los FuncionariosTécnicos Municipales correspondientes.5. Los proyectos <strong>de</strong> inversión priorizados y viables <strong>de</strong>ben serprogramados a nivel <strong>de</strong> perfil <strong>de</strong> acuerdo a la matriz básicaadjunta.6. La matriz básica contendrá los siguientes componentes:- Las tres priorida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>tectadas por cada sector como mínimo.- Una lista <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s o tareas que se <strong>de</strong>ben realizar paraejecutar el proyecto y obtener los resultados esperados.- I<strong>de</strong>ntificar los beneficiarios <strong>de</strong>l proyecto.- Definir la persona responsable por la municipalidad y la unidadcorrespondiente, igualmente por parte <strong>de</strong> la organización comunitaria.- Definir los recursos humanos, económicos y materiales- Asignar los recursos económicos y las fuentes financieras, clasificandopor recursos propios y otros.- Definir los requerimientos indispensables para ejecutar cada una <strong>de</strong>las activida<strong>de</strong>s materiales, equipos, maquinaria, insumos y otros.- Registrar cuál <strong>de</strong> los requerimientos va a ser aportado por el Municipioy cuál por la organización comunitaria.- I<strong>de</strong>ntificar cuándo se va a ejecutar los proyectos; en qué período <strong>de</strong>tiempo (cronograma <strong>de</strong> ejecución)


128- Colocar indicadores <strong>de</strong> cumplimiento <strong>de</strong> los proyectos por fases, conel objeto <strong>de</strong> verificar su <strong>de</strong>sarrollo y realizar los ajustes oportunos ynecesarios.7. Los perfiles <strong>de</strong> los proyectos constituirán insumos básicos para laelaboración <strong>de</strong> la programación presupuestaria y el presupuestomunicipal anual.8. El Plan Operativo Municipal Anual <strong>de</strong>berá ponerse a consi<strong>de</strong>racióntanto <strong>de</strong> las organizaciones comunitarias como <strong>de</strong> las autorida<strong>de</strong>smunicipales para su aprobación.9. La concertación realizada sobre el Plan Operativo Municipal Anual<strong>de</strong>be concluir con la suscripción <strong>de</strong> convenios <strong>de</strong>corresponsabilidad entre las partes involucradas, M-C.10. Es necesario formalizar convenios interinstitucionales entre elmunicipio y las instituciones que actúan en el ámbito local, privadasy públicas (ONG’s-Iglesia-Organismos Provinciales, Regionales,Nacionales y otros), en apoyo a los programas y proyectospriorizados.11. Publicación <strong>de</strong> una versión síntesis <strong>de</strong>l POMA para su difusión.POMA: MATRIZ DE DIRECTRICES BASICASOBJETIVOEs el propósito, beneficio o resultado esperado, una vez que seadopten las acciones correspondientes. Se <strong>de</strong>fine transformando enpositivo las priorida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los problemas i<strong>de</strong>ntificados con lacomunidad. Los objetivos <strong>de</strong>ben ser realizables, <strong>de</strong>finiendo lo que sequiere alcanzar y cuánto se propone obtener.POLITICAEs la línea <strong>de</strong> acción permanente por sectores que <strong>de</strong>be seguir lainstitución y/o la organización en el corto, mediano y largo plazo, yapunta a conseguir los objetivos y metas propuestas. La política


129permite actuar con una visión integral a lo largo <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> gestióninstitucional.METASon los objetivos específicos, dimensionados en el tiempo, con unindicador que <strong>de</strong>fine la tarea anual, cuantificando por fases elcumplimiento <strong>de</strong> los objetivos.INDICADOR DE CUMPLIMIENTOLas metas propuestas son <strong>de</strong>sagregadas en módulos <strong>de</strong> tiempo, conel objeto <strong>de</strong> verificar en forma progresiva su cumplimiento y el buenuso <strong>de</strong> los recursos.ESTRATEGIAEs la forma cómo se utilizarán los recursos locales disponibles paraalcanzar los objetivos y metas propuestas. Es el camino a seguir.FORMULACION DE INDICADORES DE PROGRAMACION YSEGUIMIENTO:PROYECTOS: ACTIVIDADESSe especifican los proyectos a ejecutar, <strong>de</strong>sglosando las activida<strong>de</strong>sque se <strong>de</strong>ben realizar, en secuencia lógica.INDICADORES DE CUMPLIMIENTOLas metas propuestas son <strong>de</strong>sagregadas en módulos <strong>de</strong> tiempo, conel objeto <strong>de</strong> verificar en forma progresiva su cumplimiento y el buenuso <strong>de</strong> los recursos.CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES


130Para cada actividad se <strong>de</strong>finen las correspondientes subactivida<strong>de</strong>s, yse <strong>de</strong>termina las fechas <strong>de</strong> inició y finalización <strong>de</strong> su ejecución, en uncronograma anual.POMA, SINTESIS PRESUPUESTARIASe incorpora la siguiente información:Código o partida presupuestaria: Referencia directa <strong>de</strong>l presupuesto<strong>de</strong> la entidad.Proyectos: I<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong>l proyecto, especificando el sector.Plazos: Fecha <strong>de</strong> inicio y <strong>de</strong> terminación.Monto: Recursos necesarios para ejecución <strong>de</strong>l proyecto.SINTESIS DE PROYECTOS POR PROGRAMASConsolida la información por sectores <strong>de</strong>l programa o proyecto, laprioridad <strong>de</strong>finida por la comunidad, si es corto, mediano o largo plazo,los organismos responsables, el costo y la fuente <strong>de</strong> financiamiento.PRIORIZACION Y VIABILIDAD DE PROGRAMAS Y PROYECTOS DEINVERSIONLos programas y proyectos <strong>de</strong>ben correspon<strong>de</strong>r con el mo<strong>de</strong>lo urbanoruralpropuesto o alternativa <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo seleccionada, con lasdirectrices básicas, objetivos, políticas, metas y a<strong>de</strong>más con laposibilidad real <strong>de</strong> asignación <strong>de</strong> recursos. Primero se priorizan lossectores <strong>de</strong> interés local como los siguientes: salud, educación,recreación, saneamiento ambiental, cultura, vialidad, transporte, medioambiente, empleo, apoyo a la economía local, institucional municipal,vivienda, comercio, seguridad pública, industria, artesanía y otros.Luego se i<strong>de</strong>ntifican con la comunidad, las i<strong>de</strong>as <strong>de</strong> proyectos loscuales <strong>de</strong>ben ser elaborados en gabinete a nivel <strong>de</strong> perfil (Proyectos<strong>de</strong> Inversión).


131Es necesario tomar en cuenta los proyectos <strong>de</strong> arrastre, los que seestán ejecutando y aquellos que se prevé concretarlos, tanto <strong>de</strong>l nivelmunicipal, como <strong>de</strong> otras instancias locales, regionales o nacionales.Es conveniente, en base <strong>de</strong> la información sectorial <strong>de</strong> programas yproyectos, establecer convenios interinstitucionales que permitancanalizar los esfuerzos hacia un mismo objetivo, optimizando <strong>de</strong> esamanera los recursos localizados.Las municipalida<strong>de</strong>s en lo posible <strong>de</strong>ben mantener un pequeño Banco<strong>de</strong> Proyectos, concebido como un instrumento, tanto para captarrecursos como para lograr una correcta asignación <strong>de</strong> los mismosoptimizando los programas <strong>de</strong> inversión local. Este banco <strong>de</strong>be serconcebido como un registro <strong>de</strong> proyectos <strong>de</strong> inversión previamenteseleccionados y jerarquizados.El Banco <strong>de</strong> Proyectos <strong>de</strong>be contener la información fundamental anivel <strong>de</strong> i<strong>de</strong>a o perfil i<strong>de</strong>ntificando: su tipología, cobertura, alcance,costo total, recursos financieros, responsabilidad, estado, prioridad,etc., en función <strong>de</strong> la matriz <strong>de</strong>l POMA.Una vez analizados los proyectos y habiendo <strong>de</strong>finido su complejidady escala, aquellos que ameriten <strong>de</strong>berán ser llevados a nivel <strong>de</strong>prefactibilidad, factibilidad y diseños <strong>de</strong> ingeniería.Los proyectos <strong>de</strong>ben recibir la prioridad por parte <strong>de</strong> la comunidad,concertando con ella su involucramiento tanto en la ejecución, comoen la operación y mantenimiento.La prioridad otorgada por la comunidad no siempre es posible llevarlaa la práctica por lo que es necesario someterla a un análisis paraverificar si es viable técnica, financiera y operativamente su ejecución.


132ANALISIS DE LA VIABILIDAD DE PROYECTOS DE INVERSIONLos elementos para i<strong>de</strong>ntificar la viabilidad <strong>de</strong> proyectos son lossiguientes:- Definición <strong>de</strong>l problema (necesidad comunitaria)- I<strong>de</strong>a <strong>de</strong>l proyecto (solución)- Viabilidad técnica, financiera y operativa- Prioridad comunitaria en relación con otras necesida<strong>de</strong>s- Población a servir (cobertura)- Nivel socio-económico <strong>de</strong> la población meta- Nivel <strong>de</strong> insaatisfacción <strong>de</strong> la necesidad comunitaria, en relación conotros barrios- Posibilidad <strong>de</strong> recuperación <strong>de</strong>l costo- Corresponsabilidad comunitaaria- Impacto positivo o negativo en los diferentes grupos <strong>de</strong> población <strong>de</strong>lárea <strong>de</strong> influencia <strong>de</strong>l proyecto- Efectos ambientales positivos y negativos.METODOLOGIAVIABILIDAD DE PROYECTOS DE INVERSION:PONDERACIONEl análisis <strong>de</strong> la viabilidad hay que hacerlo con información calificadasobre los diferentes temas para asegurar su resultado, esta actividadrequiere trabajo <strong>de</strong> Gabinete.El procedimiento a seguir es el siguiente:1. Agrupar los proyectos pro programas o sectores en relación con laprioridad asignada por la comunidad.2. Pon<strong>de</strong>rar en el rango <strong>de</strong> 1 a 5, cada uno <strong>de</strong> los criterios (5 es el nivelmás alto)3. En cuanto a la viabilidad técnica, financiera y operativa se pon<strong>de</strong>rará<strong>de</strong> acuerdo a la complejidad técnica y posibilidad <strong>de</strong> ejecutarlo; a la


133viabilidad <strong>de</strong> financiarlo y al grado <strong>de</strong> complejidad en su operación (elanálisis <strong>de</strong> estos tres factores podría ser realizado en forma separada<strong>de</strong> las otras variables)4. En cuanto a la pon<strong>de</strong>ración <strong>de</strong>l criterio sobre la prioridad comunitariael rango <strong>de</strong>bería ser <strong>de</strong> 1 a 10, por el peso específico que la <strong>de</strong>cisión<strong>de</strong> la población tiene en la priorización <strong>de</strong> proyectos (10 es el nivelmás alto)5. Se pon<strong>de</strong>rará el nivel <strong>de</strong> cobertura <strong>de</strong>l proyecto en relación con otros(a mayor cobertura, la pon<strong>de</strong>ración es más alta)6. En cuanto al nivel socioeconómico al cual aten<strong>de</strong>rá el proyecto, lapon<strong>de</strong>ración <strong>de</strong>berá ser más alta, si la población meta es <strong>de</strong> menoresingresos.7. Se analizará el nivel <strong>de</strong> insatisfacción <strong>de</strong> la necesidad comunitaria enrelación con otros barrios. A mayor grado <strong>de</strong> insatisfacción lapon<strong>de</strong>ración es más alta.8. Si el proyecto permite recuperar costos <strong>de</strong> inversión, se pon<strong>de</strong>rará enel nivel más alto.9. En cuanto a la corresponsabilidad comunitaria e involucramiento en elproyecto, si la comunidad acepta co-ejecutarlo y encargarse <strong>de</strong> laoperación y el mantenimiento la pon<strong>de</strong>ración será mayor.10. Se pon<strong>de</strong>rará el grado <strong>de</strong> impacto positivo o negativo <strong>de</strong>l proyecto enlos diferentes grupos <strong>de</strong> la población. Algunos proyectos favorecen aunos y afectan a otros,. Se calificará por tanto el grado <strong>de</strong> afectaciónpositiva o negativa; los impactos negativos bajan la pon<strong>de</strong>ración.11. El impacto <strong>de</strong>l proyecto en el medio ambiente local <strong>de</strong>be serconsi<strong>de</strong>rado con rigurosidad. (Los impactos negativos tienen bajapon<strong>de</strong>ración)12. La sumatoria <strong>de</strong> la pon<strong>de</strong>ración realizada <strong>de</strong>finirá la viabilidad y portanto la prioridad <strong>de</strong> ejecución y operación <strong>de</strong>l proyecto.13. Negociación <strong>de</strong> la ejecución <strong>de</strong>l proyecto prioritario entre el Alcal<strong>de</strong>(con asistencia <strong>de</strong> los técnicos) y los representantes comunitarios.


134Los proyectos <strong>de</strong>finidos <strong>de</strong> esta manera <strong>de</strong>berán ser negociados con lacomunidad a través <strong>de</strong> un proceso <strong>de</strong> microplanificación para <strong>de</strong>finir losaportes <strong>de</strong> la municipalidad y la comunidad, incorporando cronogramas<strong>de</strong> ejecución e i<strong>de</strong>ntificando a las personas responsables <strong>de</strong> cadaactividad.INSTRUMENTOSPara el análisis <strong>de</strong> viabilidad se utiliza la matriz siguiente:VIABILIDAD DE PROYECTOS DE INVERSIONResume la pon<strong>de</strong>ración realizada para cada uno <strong>de</strong> los aspectos, técnico,financiero y operativo <strong>de</strong> los proyectos o alternativas propuestas. Incluyeel valor <strong>de</strong> prioridad otorgado por la comunidad, cobertura poblacional,nivel socio-económico y nivel <strong>de</strong> satisfacción <strong>de</strong> necesida<strong>de</strong>s.Adicionalmente cuantifica la pon<strong>de</strong>ración por recuperación <strong>de</strong> costos,corresponsabilidad comunitaria, impacto poblacional, y efectosambientales.Las dos últimas columnas <strong>de</strong> este instrumento suman las pon<strong>de</strong>racionesdadas por cada factor, e incluye un valor total y una prioridad general.PROGRAMA DE CONCERTACION DE PROYECTOS BARRIALES DEPEQUEÑA ESCALA “MICROPLANIFICACION”La microplanifiación es un método práctico, participativo, sencillo y ágil,que permite tomar <strong>de</strong>cisiones concertadas respecto <strong>de</strong> los problemas queafectan a las comunida<strong>de</strong>s, preferentemente <strong>de</strong> escala barrial, generandouna actitud solidaria al momento <strong>de</strong> acordar soluciones.


135La microplanificación es una forma <strong>de</strong> resolver los problemas <strong>de</strong> lapoblación en el momento y en el sitio en que ocurre, utilizando unlenguaje común, generando opciones viables y corresponsabilizando a losinvolucrado en su ejecución, operación y mantenimiento.La participación <strong>de</strong> la comunidad en el proceso <strong>de</strong> microplanificación nose produce por buena voluntad, ni por presión política, sino más bien pornecesidad.La microplanificación permite respon<strong>de</strong>r <strong>de</strong> manera lógica y sencilla a losrequerimientos comunitarios, es <strong>de</strong>cir i<strong>de</strong>ntificar:¿Cuáles son los problemas?¿Cuál <strong>de</strong> ellos se <strong>de</strong>be aten<strong>de</strong>r prioritariamente?¿Qué se <strong>de</strong>be hacer para solucionarlo?¿Cómo se <strong>de</strong>be hacer?¿Con qué recursos se hace?¿Quién va a operar y mantenerlo?La microplanificación es un proceso informal para adoptar <strong>de</strong>cisiones enforma participativa.Una condición indispensable para su éxito es realizarlo en el sitio endon<strong>de</strong> están los problemas, es <strong>de</strong>cir en los barrios: en una calle, plaza,escuela, casa barrial, iglesia, bajo un árbol, es <strong>de</strong>cir en cualquier sitio endon<strong>de</strong> se pueda acudir y <strong>de</strong>cidir con absoluta transparencia y libertad.Para realizar un proceso <strong>de</strong> esta naturaleza <strong>de</strong>be existir voluntad política<strong>de</strong> todos los involucrados, comprometiéndose en su ejecución, operacióny mantenimiento. Las autorida<strong>de</strong>s municipales y los representantescomunitarios <strong>de</strong>ben previamente establecer acuerdos tendientes arealizar procesos negociados para ejecutar proyectos,


136corresponsabilizándose en la resolución <strong>de</strong> los problemas que lesincumbe.Un taller <strong>de</strong> microplanificación exige una preparación y acuerdos previos;es necesario i<strong>de</strong>ntificar al coordinador <strong>de</strong>l barrio, sus representantesauténticos y vecinos para negociar con ellos; las Autorida<strong>de</strong>s Municipalesy los Técnicos <strong>de</strong>ben participar <strong>de</strong>l proceso, sin embargo las priorida<strong>de</strong>s<strong>de</strong>ci<strong>de</strong> la comunidad, éstas <strong>de</strong>ben ser respetadas, pues este proceso secaracteriza por ser abierto y <strong>de</strong>mocrático.La microplanificación permite romper con el paternalismo, pues si lascomunida<strong>de</strong>s reclaman atención a sus problemas, <strong>de</strong>ben tambiénplantear soluciones y corresponsabilizarse con ellas.Este proceso requiere <strong>de</strong> un mecanismo <strong>de</strong> coordinación y enlaceconstituido por:- Un coordinador por la municipalidad.- Un coordinador por la comunidad.El coordinador municipal <strong>de</strong>be actuar como facilitador <strong>de</strong>l proceso.En la microplanificación se pue<strong>de</strong> usar varias técnicas <strong>de</strong> visualización,(La visualización es uno <strong>de</strong> los instrumentos <strong>de</strong>l Metaplan es una técnica<strong>de</strong> enseñanza que permite reflejar los resultados <strong>de</strong> trabajos <strong>de</strong> grupo enforma gráfica), brindándoles a los participantes facilida<strong>de</strong>s para expresarsus criterios. Este mecanismo permite actuar con objetividad,transparencia y libertad. Cada participante escribe sus criterios entarjetas que son expuestas en forma sistemática, dando con ello unavisión global <strong>de</strong>l problema permitiendo a<strong>de</strong>más una gran flexibilidad yversatilidad, para mover, or<strong>de</strong>nar, incorporar o seleccionar los problemas


137y la forma <strong>de</strong> superarlos. De acuerdo a las circunstancias se pue<strong>de</strong>n usarotras técnicas para trabajo en grupos.La microplanificación se basa en las siguientes premisas:- La base <strong>de</strong>l proceso son los problemas comunitarios- El proceso es participativo- Está dirigido sobre todo a ejecutar pequeños y medianos proyectos, enun tiempo relativamente corto- Permite adoptar <strong>de</strong>cisiones oportunas y rápidas sin necesidad <strong>de</strong>realizar largos estudios.- Posibilita una retroalimentación permanente.- Impulsa y <strong>de</strong>sarrolla el li<strong>de</strong>razgo.- Promueve la confianza en la municipalidad y en la organizacióncomunitaria.- Permite ser selectivo al momento <strong>de</strong> establecer prorida<strong>de</strong>s.- Involucra a los interesados en el seguimiento <strong>de</strong> los proyectos.- I<strong>de</strong>ntifica a quien incumple con el acuerdo logrado.- Canaliza positiva y or<strong>de</strong>nadamente los intereses comunitarios.- Multiplica los frentes <strong>de</strong> trabajo.- Optimiza y ahorra recursos.- Modifica el carácter <strong>de</strong> la propiedad pública en propiedad comunal.- Facilita el cuidado, mantenimiento y operación <strong>de</strong> los proyectos.- Permite confrontar los intereses comunitarios con los <strong>de</strong> lasautorida<strong>de</strong>s y técnicos municipales para lograr su convergencia.- Disminuye el nivel <strong>de</strong> fricción entre la municipalidad y la comunidad.INSTRUMENTOSLa microplanificación utiliza la matriz en la que se incluye informaciónsobre:1. I<strong>de</strong>ntificación y priorización <strong>de</strong> problemas.2. Formulación <strong>de</strong> estrategias para resolverlos.


1383. Programación <strong>de</strong> acciones a ejecutar.4. Implementación <strong>de</strong>l proyecto y negociación <strong>de</strong> la participación.5. Seguimiento y evaluación.1. IDENTIFICACION Y PRIORIZACION DE PROBLEMASLas comunida<strong>de</strong>s tienen conciencia <strong>de</strong> sus problemas y soluciones,sin embargo no han encontrado el cauce a<strong>de</strong>cuado para po<strong>de</strong>rloscanalizar a través <strong>de</strong> la m municipalidad. Con la microplanificación selogra que las organizaciones <strong>de</strong> vecinos i<strong>de</strong>ntifiquen la problemáticaque les aqueja y puedan <strong>de</strong>finir cuál <strong>de</strong> los problemas <strong>de</strong>seansolucionar en primer lugar y cuáles pue<strong>de</strong>n esperar, pues la limitación<strong>de</strong> recursos impi<strong>de</strong> generalmente la atención simultánea <strong>de</strong> todos.Normalmente suele ocurrir que hay diferencias entre los integrantes <strong>de</strong>barrio respecto <strong>de</strong> las priorida<strong>de</strong>s; en ese caso conviene discutir enpequeños grupos para extraer sus priorida<strong>de</strong>s, <strong>de</strong> no existir consenso,la mayoría comunitaria <strong>de</strong>be <strong>de</strong>cidir el or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> los problemas aaten<strong>de</strong>r.Es importante <strong>de</strong>tectar por qué es un problema y a quién estáafectando, para orientar mejor su solución.No todas las priorida<strong>de</strong>s son viables, <strong>de</strong> allí que es necesarioconfrontar la alternativa seleccionada por la comunidad, con suviabilidad técnica, económica, financiera, legal y operativa.Ocasionalmente aparecen problemas que superan el alcance <strong>de</strong> lamicroplanificación los cuales <strong>de</strong>ben ser tratados en otro nivel <strong>de</strong>gestión municipal.


1392. FORMULACION DE ESTRATEGIAS PARA RESOLVER LOSPROBLEMASSe trata <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntificar maneras o formas <strong>de</strong> resolver los problemasi<strong>de</strong>ntificados prioritariamente.En la estrategia se <strong>de</strong>finen varias opciones o maneras alternativas <strong>de</strong>solución, las cuales necesitan ser evaluadas al interior <strong>de</strong> los gruposparticipantes, buscando aquellas que permitan una mayor eficacia yeficiencia. Las opciones <strong>de</strong>ben ser priorizadas en razón <strong>de</strong> suoportunidad, urgencia, viabilidad y conveniencia .La alternativa que obtiene más puntos al sumar la columna esseleccionada.3. PROGRAMACIÓN DE ACCIONES A EJECUTARUna vez i<strong>de</strong>ntificada la opción o manera <strong>de</strong> solucionar el problemapriorizado, es necesario <strong>de</strong>tallar las activida<strong>de</strong>s que se <strong>de</strong>ben ejecutarpara concretar la solución o proyecto i<strong>de</strong>ntificado.Se elabora un listado secuencial <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s con su respectivocronograma, i<strong>de</strong>ntificando a los responsables tanto <strong>de</strong> lamunicipalidad, como <strong>de</strong> la comunidad, en cada una <strong>de</strong> ellas, buscandosu coordinación y complementariedad.La programación <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>be referirse a la concepción,ejecución y operación integral <strong>de</strong>l proyecto.Se <strong>de</strong>be <strong>de</strong>finir a<strong>de</strong>más los requerimientos técnicos, financieros,materiales, legales y <strong>de</strong> gestión, para concretar el proyecto.Se estructura a<strong>de</strong>más un presupuesto <strong>de</strong>tallado.


1404. IMPLEMENTACION DEL PROYECTO Y NEGOCIACION DE LAPARTICIPACIONLa fase siguiente incluye un acuerdo para implementar el proyectoconjuntamente entre la municipalidad y la comunidad, para lo cual se<strong>de</strong>be <strong>de</strong>finir los aportes que cada uno <strong>de</strong> los involucrados hará alproyecto, buscando un equilibrio y equidad, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> aprovechar lapotencialidad que cada uno tiene respecto <strong>de</strong>l problema a solucionar,es <strong>de</strong>cir aportes <strong>de</strong> carácter técnico, materiales, gestión, mano <strong>de</strong>obra, recursos económicos, seguridad, terrenos y otros.El acuerdo <strong>de</strong> responsabilida<strong>de</strong>s y aportes <strong>de</strong>be referirse a las fases<strong>de</strong> gestión, ejecución, operación y mantenimiento <strong>de</strong>l proyecto. Parael efecto se suscribe simbólicamente un compromiso entre las partesinvolucradas. (Autorida<strong>de</strong>s Municipales, representantes comunitarios yvecinos).5. SEGUIMIENTO Y EVALUACIONEs necesario <strong>de</strong>finir un mecanismo simple <strong>de</strong> monitoreo <strong>de</strong>l avance<strong>de</strong>l proyecto, así como <strong>de</strong> los responsables <strong>de</strong> su seguimiento,quienes <strong>de</strong>berán tomar como referencia el cronograma respectivo parareportar a sus organizaciones, buscando la eficiencia y calidad <strong>de</strong>lproyecto en su ejecución, así como las soluciones a los problemas queaparezcan en el proceso.Es necesario fijar fechas específicas para reportar avances yobstáculos a la comunidad y a la municipalidad.Como culminación <strong>de</strong>l ejercicio <strong>de</strong> microplanificación es convenientesuscribir un convenio entre las partes involucradas sobre los acuerdoslogrados y colocarlos en un espacio público <strong>de</strong>l barrio, a la vista <strong>de</strong>todos impulsando la cogestión.


141PROGRAMA DE ACCIONES INMEDIATASPLANIFICACION-ACCIONLa i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> problemas priorizados por la comunidad <strong>de</strong>terminael or<strong>de</strong>n en que los vecinos <strong>de</strong>ci<strong>de</strong>n la atención <strong>de</strong> los mismos, enrelación con el grado <strong>de</strong> afectación que estos problemas esténprovocando en la población.A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> los problemas, se i<strong>de</strong>ntifican conjuntamente las solucionesa los mismos. La viabilidad <strong>de</strong> ellas estará supeditada a ladisponibilidad <strong>de</strong> recursos y a la complejidad técnica y operativa <strong>de</strong> lasalternativas. La confrontación <strong>de</strong> la alternativa comunitaria con laviabilidad <strong>de</strong> la misma, <strong>de</strong>fine:Cuáles acciones por su complejidad requieren <strong>de</strong> un <strong>de</strong>terminadotiempo y gestión para llevarlas a la práctica, y cuáles pue<strong>de</strong>n serimplementadas <strong>de</strong> inmediato al no exigir gran<strong>de</strong>s inversiones,gestiones y <strong>de</strong>cisiones, sino más bien voluntad política y concertacióncon los beneficiarios par concretarlas en el menor tiempo posible; aéstas las <strong>de</strong>nominamos acciones inmediatas, las mismas que pue<strong>de</strong>nintegrarse por cada sector en el Programa <strong>de</strong> Acciones Inmediatas,éstas pue<strong>de</strong>n ser ejecutadas, mientras se continúa con el proceso <strong>de</strong>elaboración <strong>de</strong>l Plan (Planificación-Acción).Ejemplos <strong>de</strong> lo mencionado pue<strong>de</strong>n ser los siguientes, entre otros:AGUA Y ALCANTARILLADO- Concientización ciudadana en el uso a<strong>de</strong>cuado <strong>de</strong>l agua.- Optimizar la micromedición <strong>de</strong>l agua para lograr una tarifa eficiente.- Cuidar la calidad <strong>de</strong>l agua que se produce.- Evitar la contaminación con aguas negras.


142- Concientización ciudadana para impedir el taponamiento <strong>de</strong>l sistema<strong>de</strong> alcantarillado con basura.RESIDUOS SOLIDOS- Campañas a la población, relacionadas con el manejo y disposición <strong>de</strong>basuras.- Impulsar la clasificación <strong>de</strong> residuos sólidos para reciclaje:lombricultura, otros.- Apoyar la conformación <strong>de</strong> microempresas para la limpieza pública anivel barrial.- Optimizar las rutas y horarios <strong>de</strong> recolección <strong>de</strong> basuras, cuidando laeficiencia <strong>de</strong>l sistema.- Gestionar con la empresa privada la dotación <strong>de</strong> recipientes <strong>de</strong> basurapara los espacios públicos.MEDIO AMBIENTE- Campañas para sensibilizar a la población sobre el cuidado yprevención <strong>de</strong>l medio ambiente.- Acordar con la empresa privada la ejecución y/o mantenimiento <strong>de</strong>proyectos <strong>de</strong> equipamiento urbano y preservación <strong>de</strong>l ambiente.- Impulsar campañas contra el ruido.- Arborización con escuelas y colegios.EQUIPAMIENTO- Acuerdos para la ejecución <strong>de</strong> proyectos <strong>de</strong> escala barrial,conjuntamente con la comunidad: recreación, vías, equipamiento,mobiliario urbano y otros.- Encargar a los vecinos la operación y mantenimiento <strong>de</strong> mobiliario y/oequipamiento barrial: cabinas telefónicas, unida<strong>de</strong>s sanitarias,parques, plazas, casas barriales y otros.


143- Desarrollar en corresponsabilidad con la comunidad proyectos <strong>de</strong>equipamiento recreativo.- Prever y congelar áreas para futuros equipamientos recreativos yotros.- Realizar en conjunto con la comunidad el mantenimiento <strong>de</strong> localesescolares.SALUD- Impulsar campañas <strong>de</strong> prevención <strong>de</strong> la salud, con los organismosafines al tema.- Capacitar a la población marginal y rural a purificar el agua.VIAS Y TRANSPORTE- Promover campañas <strong>de</strong> educación vial.- Concertar con los informales que usan las vías, acordando y limitandosu uso; normando su localización o relocalización.- Corrección <strong>de</strong> la direccionalidad <strong>de</strong> las vías.- Regulación <strong>de</strong> flujos vehiculares, equilibrando el uso <strong>de</strong>l sistema vial.- Señalización <strong>de</strong> zonas <strong>de</strong> estacionamiento.- Definición <strong>de</strong> rutas <strong>de</strong> transporte masivo.- Evitar el uso caótico e indiscriminado <strong>de</strong> las áreas retirando losobstáculos para la circulación peatonal.- Promover la apertura <strong>de</strong> áreas <strong>de</strong> estacionamiento privados.- Normar el funcionamiento <strong>de</strong> terminales <strong>de</strong> carga y pasajeros.- Señalización vial.INSTITUCIONAL MUNICIPAL- Impulsar programas permanentes <strong>de</strong> capacitación a los funcionariosmunicipales.- Desconcentrar la municipalidad, a través <strong>de</strong> un trabajo directo con losbarrios, buscando soluciones conjuntas con los vecinos.


144- Crear canales <strong>de</strong> comunicación con las organizaciones comunitarias,como el mecanismo idóneo para concertar acciones dirigidas a lograrel mejoramiento barrial.- Impulsar acciones, or<strong>de</strong>nanzas, dirigidas a mejorar el ornato y laimagen <strong>de</strong> la ciudad.- Generar un grupo <strong>de</strong> or<strong>de</strong>nanzas enfocadas a preservar el medioambiente, los monumentos históricos, a normar el uso <strong>de</strong>l suelo, <strong>de</strong> lasvías, los equipamientos, la infraestructura y los servicios, e impulsar el<strong>de</strong>sarrollo económico local, entre otras.- Impulsar la cooperación entre municipios vecinos para <strong>de</strong>sarrollarprogramas conjuntos, optimizando el uso <strong>de</strong> recursos.- Gestionar el apoyo <strong>de</strong> organizaciones internacionales, nacionales,regionales o locales, a los diferentes programas <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo local.- Utilizar la planificación como un instrumento permanente <strong>de</strong> gobiernolocal, alimentándolo con las i<strong>de</strong>as <strong>de</strong> proyectos y priorida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> lapoblación, buscando su involucramiento en la solución <strong>de</strong> losproblemas que les afecta.COMERCIO- Regular la actividad comercial así como el uso <strong>de</strong> las vías y aceras.- Impulsar y regular la realización <strong>de</strong> ferias para promoción y venta <strong>de</strong>productos.- Diseñar y homogenizar el mobiliario para uso <strong>de</strong> los comerciantesinformantes: carros, quioscos, basureros, mesas, etc.ORGANIZACIÓN COMUNITARIA- Inventariar y promover el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la organización comunitaria.- Crear canales <strong>de</strong> comunicación con las organizaciones comunitarias,como el mecanismo idóneo para concretar acciones dirigidas a lograrel mejoramiento barrial.


145- Concretar convenios con las organizaciones comunitarias concertandoacciones conjuntas para ejecutar y mantener proyectos.- Promover la cooperación entre organizaciones comunitarias.RECREACION- Apoyar e impulsar programas <strong>de</strong> recreación <strong>de</strong> la población.- Ejecutar conjuntamente con la comunidad programas <strong>de</strong>mantenimiento <strong>de</strong> áreas ver<strong>de</strong>s.CULTURAL- Generar activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> apoyo a la cultura.SOCIAL- Incorporar el componente <strong>de</strong> “GENERO” en los programas <strong>de</strong><strong>de</strong>sarrollo local.- Desarrollar programas culturales, <strong>de</strong>portivos, sociales y <strong>de</strong> protección<strong>de</strong>l medio ambiente con escuelas y colegios.Las acciones inmediatas pue<strong>de</strong>n ser:- I<strong>de</strong>as <strong>de</strong> proyectos.- Estudios necesarios.- Diseños arquitectónicos y <strong>de</strong> ingeniería.- Asistencia técnica municipal.- Or<strong>de</strong>nanzas.- Gestión pública necesaria.- Convenios entre el Municipio y la Organización Comunitaria.- Aporte <strong>de</strong> trabajo comunitario.- Aporte <strong>de</strong> materiales, insumos, equipos, recursos, maquinaria, otros,- Ejecución <strong>de</strong> campañas en la población.- Impulso a la organización <strong>de</strong> la comunidad,.- Acuerdos interinstitucionales.- Gestión para obtener recursos.- Acciones comunales.


146- Normas municipales.- Otros.Las acciones inmediatas <strong>de</strong>ben concertar su programación y ejecucióncon las organizaciones comunitarias.PROGRAMA DE APOYO A LA ECONOMIA LOCALEs un instrumento que posibilita a la Municipalidad actuar como promotory facilitador <strong>de</strong> la generación <strong>de</strong> iniciativas que estimulen el <strong>de</strong>sarrolloeconómico <strong>de</strong> la población. Su propósito es <strong>de</strong>finir con los gremiosproductivos una estrategia <strong>de</strong> competitividad para cada uno <strong>de</strong> elloscompartiendo responsabilida<strong>de</strong>s entre la Municipalidad y el gremio enapoyo a su programa.La insustentabilidad <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo local contribuye al afianzamiento <strong>de</strong> lapobreza, resta potencial a los recursos naturales y, por tanto, disminuyeposibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo a la población –sobre todo a la más<strong>de</strong>sfavorecida -, incidiendo negativamente en su calidad <strong>de</strong> vida.El <strong>de</strong>sarrollo sustentable tiene que ver, fundamentalmente, con unaestrategia dirigida a mejorar la calidad <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> la población y, por tanto,a empren<strong>de</strong>r una fuerte ación contra la pobreza. Esta <strong>de</strong>be serenfrentada tanto en los aspectos económico, social como en el político yambiental.Es necesario apoyar el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la economía local y la generación <strong>de</strong>empleo; priorizar las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los grupos más pobres; impulsar laprovisión <strong>de</strong> servicios eficientes; y, <strong>de</strong>mocratizar la gestión local ,permitiendo el acceso <strong>de</strong> la comunidad a <strong>de</strong>cisiones políticastrascen<strong>de</strong>ntales.


147Tradicionalmente, la mayoría <strong>de</strong> las municipalida<strong>de</strong>s han dirigido suesfuerzo a la provisión <strong>de</strong> servicios <strong>de</strong> infraestructura en el área urbana,<strong>de</strong>jando <strong>de</strong> lado el área rural, la creación <strong>de</strong> empleo y el crecimientoeconómico; sin embargo, éstos constituyen la base para impulsar lasustentabilidad <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo local.El apoyo al <strong>de</strong>sarrollo económico local significa impulsar un conjunto <strong>de</strong>acciones dirigidas a lograr el fortalecimiento y diversificación <strong>de</strong> la baseproductiva, mediante la generación <strong>de</strong> condiciones locales para atraerinversión, mejorar la competitividad, generar ventajas comparativas, eimpulsar la promoción <strong>de</strong>l Municipio.La promoción <strong>de</strong> la economía local es un rol que le compete sumir alMunicipio para incrementar el nivel <strong>de</strong> empleo, la producción y losingresos y, así, mejorar la calidad <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> su comunidad.“Este nuevo rol municipal no implica que el Municipio <strong>de</strong>ba formar parte<strong>de</strong> las empresas locales, sino facilitar su <strong>de</strong>sarrollo y multiplicación. ElMunicipio está en posición privilegiada para crear y estimular el <strong>de</strong>sarrolloeconómico porque representa los intereses comunitarios”.Fuente:FCM. Fe<strong>de</strong>ración canadiense <strong>de</strong> MunicipiosLa municipalidad <strong>de</strong>be convocar a los representantes <strong>de</strong> las principalesorganizaciones productivas <strong>de</strong> la localidad, para formar un comité que,conjuntamente con él, promuevan el <strong>de</strong>sarrollo económico. Este comité<strong>de</strong>berá conocer y analizar permanentemente la situación <strong>de</strong> la economíalocal y plantear políticas, estrategias y acciones dirigidas a apoyar el<strong>de</strong>sarrollo económico <strong>de</strong> su comunidad.Las municipalida<strong>de</strong>s, en lo posible, <strong>de</strong>ben crear una unidad que seencargue <strong>de</strong>l apoyo y promoción <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo económico. De la mismamanera que atien<strong>de</strong>n problemas como la provisión <strong>de</strong> servicios e


148infraestructura, los municipios <strong>de</strong>ben contar también con un programa <strong>de</strong><strong>de</strong>sarrollo económico dirigido a:1. Apoyar a las empresas existentes.2. Estimular la creación <strong>de</strong> nuevas empresas o microempresas.3. Promover la expansión y diversificación <strong>de</strong> la base económica.4. Estimular el crecimiento económico.5. Impulsar la generación <strong>de</strong> empleo.6. I<strong>de</strong>ntificar las fortalezas productivas locales y estimularlas. Analizar las<strong>de</strong>bilida<strong>de</strong>s productivas locales e i<strong>de</strong>ntificar acciones para convertirlasen fortalezas.7. I<strong>de</strong>ntificar las oportunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> producción y comercialización.Para ellos los municipios <strong>de</strong>ben conocer la base económica local, <strong>de</strong>tectarlos problemas que afectan a la economía local, i<strong>de</strong>ntificar sus causas,<strong>de</strong>finir priorida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> intervención, formular objetivos, políticas metas,estrategias, así como la corresponsabilidad <strong>de</strong> los diferentes agentesproductivos locales en la propuesta <strong>de</strong> apoyo a la economía local.Los municipios pue<strong>de</strong>n intervenir <strong>de</strong>s<strong>de</strong> diferentes frentes para apoyar el<strong>de</strong>sarrollo económico local:- Impulsar la creación <strong>de</strong> una mesa <strong>de</strong> concertación integrada porrepresentantes <strong>de</strong> los gremios productivos para que formulen y gestensus propios programas y proyectos.- Generar ventajas competitivas a nivel local.- Generar con los empresarios locales y microempresarios, un planconcertado <strong>de</strong> apoyo a la economía local.- Generar estímulos a nivel local, que permitan atraer la inversiónexterna e interna.- Facilitar la información sobre los diferentes aspectos <strong>de</strong> la ciudad y elcantón.


149- Promover la producción local en el ámbito regional, nacional einternacional. A través <strong>de</strong> varios medios <strong>de</strong> difusión: afiches, folletos,vi<strong>de</strong>os, revistas, periódicos, etc.- Apoyar la realización <strong>de</strong> ferias que permitan exhibir y promover el<strong>de</strong>sarrollo productivo local.- Facilitar la información <strong>de</strong> políticas nacionales referidas a laproducción y comercialización.- Proveer los servicios básicos e infraestructura que sirvan <strong>de</strong> apoyo al<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s económicas.- Facilitar el funcionamiento <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong> comercialización <strong>de</strong>productos.- I<strong>de</strong>ntificar y canalizar los programas <strong>de</strong> asistencia técnica ofrecidospor organizaciones regionales, nacionales e internacionales.- Promover la conformación <strong>de</strong> parques o zonas industriales y/oartesanales.- Fomentar la organización <strong>de</strong> los empresarios y microempresarioslocales.- Abrir espacios <strong>de</strong> diálogo y concertación con los empresarios ymicroempresarios.- Brindar facilida<strong>de</strong>s para la multiplicación y el fortalecimiento <strong>de</strong> lamicroempresa.- Fomentar la dotación <strong>de</strong> servicios e infraestructura en las zonasrurales, dando especial atención a: electrificación, vialidad, transporte,riego, acopio, comercialización y otros.- Impulsar la <strong>de</strong>scentralización y <strong>de</strong>sconcentración <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong> apoyoa la economía local.- Promover la generación <strong>de</strong> carreras técnicas relacionadas con laoferta y <strong>de</strong>manda productiva <strong>de</strong> la localidad.- I<strong>de</strong>ntificar la oferta y <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> capacitación y canalizar aempresarios y micorempresarios.


150- Gestionar asistencia técnica dirigida a los productores locales,artesanos, industriales, agricultores, comerciantes, etc.- Apoyar la preparación y especialización <strong>de</strong> recurso humano local.- Apoyar a los proyectos productivos por la vía <strong>de</strong> la asistencia técnicas,capacitación, transferencia tecnológica y crédito.- Impulsar la creación <strong>de</strong> un centro <strong>de</strong> investigación, capacitación yadaptación tecnológica que sirva <strong>de</strong> apoyo a la producción local.- Promover foros <strong>de</strong> discusión sobre la producción, entre agenteslocales, nacionales e internacionales.- Proveer asistencia técnica para minimizar el impacto ambientalgenerado por la localización <strong>de</strong> las empresas.- Promover la formalización <strong>de</strong>l comercio y microempresariosinformales, para facilitar y fortalecer su actividad.- Or<strong>de</strong>nar y brindar condiciones funcionales para la actividad <strong>de</strong> loscomerciantes informales en la ciudad, previa concertación, evitando eluso indiscriminado y caótico <strong>de</strong> las vías urbanas.- Generar políticas, proyectos y or<strong>de</strong>nanzas <strong>de</strong> apoyo a la localizaciónindustrial, artesanal, comercial, etc.- Concertar con las instancias superiores <strong>de</strong>l estado, el apoyo al<strong>de</strong>sarrollo económico local.- Impulsar el <strong>de</strong>sarrollo turístico aprovechando el uso racional <strong>de</strong> losrecursos naturales.- Otros.PROGRAMA INSTITUCIONAL MUNICIPALConstituye el marco <strong>de</strong> referencia que orienta cada una <strong>de</strong> lasacciones que emprenda la organización municipal y convoca a todoslos funcionarios <strong>de</strong> las diferentes unida<strong>de</strong>s a realizar talleresparticipativos <strong>de</strong> sensibilización y cambio <strong>de</strong> actitud y con ellosi<strong>de</strong>ntificar su problemática, priorida<strong>de</strong>s, objetivos, metas, programas yproyectos en función <strong>de</strong>l objetivo <strong>de</strong>l Plan.


151PROGRAMA INSTITUCIONAL MUNICIPAL (PIM)La Municipalidad es la instancia <strong>de</strong> gobierno más cercana y a<strong>de</strong>cuadapara promover el <strong>de</strong>sarrollo sostenido <strong>de</strong> su localidad. Su éxito<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>rá <strong>de</strong> la voluntad política, capacidad institucional y actitudpara reconocer e incorporar la participación activa <strong>de</strong> todos los actoreslocales en un nuevo proceso amplio, transparente, <strong>de</strong>mocrático ysustentable.La municipalidad es el organismo coordinador y ejecutor <strong>de</strong>l PlanLocal Participativo, es el promotor y administrador <strong>de</strong> la gestión local;su responsabilidad es muy importante por lo que es necesariofortalecer su estructura institucional, para que pueda enfrentar coneficiencia el reto planteado.Las personas, las familias, las organizaciones en forma sistemática ono, planifican los pasos a dar en el futuro. Si esto ocurre a nivel <strong>de</strong>organismos con responsabilida<strong>de</strong>s limitadas, las municipalida<strong>de</strong>s quetienen a su cargo el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> su localidad, <strong>de</strong>ben disponer <strong>de</strong>directrices básicas que <strong>de</strong>finan el camino a seguir para elevar sueficiencia, buscando un impacto consistente en su gestión. ElPrograma Institucional Municipal, constituye el marco referencial queorienta cada una <strong>de</strong> las acciones que emprenda la organizaciónmunicipal.Las municipalida<strong>de</strong>s están constituidas por células <strong>de</strong>partamentales,las cuales asumen según su especialidad las gran<strong>de</strong>s áreas <strong>de</strong> laadministración local. Cada una <strong>de</strong> ellas <strong>de</strong>be disponer <strong>de</strong> unprograma que les permita administrar, coordinar y promover su áreacon eficiencia y eficacia, al interior <strong>de</strong> un proceso <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>rnizaciónmunicipal que implica optimizar la estructura institucional, pero también


152el buen uso, la oportunidad y la equidad en la localización <strong>de</strong> losrecursos, para lograr resultados e impactos en su gestión.El Programa Institucional para que tenga éxito requiere <strong>de</strong> lassiguientes condiciones:- Ser concertado (no impuesto), entre los integrantes <strong>de</strong> cada<strong>de</strong>partamento municipal, el Alcal<strong>de</strong> y el Concejo.- Ser aprobado por las autorida<strong>de</strong>s municipales y recibir su apoyo <strong>de</strong>acuerdo a los requerimientos programados.- Fijar los objetivos <strong>de</strong>partamentales y personales en función <strong>de</strong> losobjetivos, políticas y priorida<strong>de</strong>s municipales y exhibirlos en unacartelera pública propiciando la autogestión.- Ser evaluable y evaluado periódicamente.- Reflejar las priorida<strong>de</strong>s comunitarias.METODOLOGIA1. Convocar a todos los funcionarios <strong>de</strong> cada uno <strong>de</strong> los <strong>de</strong>partamentosmunicipales a realizar talleres participativos, <strong>de</strong> sensibilización ycambio <strong>de</strong> actitud, y con ellos i<strong>de</strong>ntificar su problemática, priorida<strong>de</strong>sobjetivos, políticas, metas, programas, proyectos, tareas y activida<strong>de</strong>s,en función <strong>de</strong> la propuesta <strong>de</strong>l Plan Local.2. Realizar los talleres con presencia <strong>de</strong>l Alcal<strong>de</strong>, en forma separadapara cada uno <strong>de</strong> los <strong>de</strong>partamentos municipales.3. Concertar para cada uno <strong>de</strong> los <strong>de</strong>partamentos, un programaoperativo anual que sirva <strong>de</strong> referencia, e indicador <strong>de</strong>l trabajo<strong>de</strong>partamental, en base a las directrices básicas formuladas por elprograma municipal <strong>de</strong> largo plazo.4. Incorporar el programa <strong>de</strong>partamental las priorida<strong>de</strong>s i<strong>de</strong>ntificadas conlas organizaciones comunitarias <strong>de</strong> acuerda la función <strong>de</strong> cada unidadmunicipal.


1535. Confrontar el programa <strong>de</strong>partamental con la viabilidad técnica,operativa y financiera <strong>de</strong> ejecutarlo.6. Fijar al interior <strong>de</strong>l programa <strong>de</strong>partamental, responsables, <strong>de</strong>finiendoobjetivos personales evaluables.7. Colocar indicadores <strong>de</strong> avance o <strong>de</strong> gestión <strong>de</strong> los objetivospropuestos, <strong>de</strong> manera <strong>de</strong> realizar su seguimiento, evaluación y ajustesi es <strong>de</strong>l caso.8. Definir una estrategia <strong>de</strong> ejecución incorporando mecanismos <strong>de</strong>coordinación inter<strong>de</strong>partamental.9. Elevar el programa <strong>de</strong>partamental a consi<strong>de</strong>ración <strong>de</strong>l ConcejoMunicipal para su aprobación y ejecución.10. Difundir los programas <strong>de</strong>partamentales al interior <strong>de</strong> la municipalidad.11. Ejecutar el programa por <strong>de</strong>partamentos, evaluando su avancemensualmente, remitiendo reportes al Alcal<strong>de</strong> una vez por mes comomínimo.- Es conveniente colocar las metas anuales por cada <strong>de</strong>partamento, enuna cartelera y evaluar periódicamente colocando indicadores <strong>de</strong>avance o <strong>de</strong> gestión, que i<strong>de</strong>ntifiquen la relación entre los planificado ylo ejecutado, lo cual impulsa la eficiencia y competitividad, entre<strong>de</strong>partamentos beneficiando la imagen <strong>de</strong> la Municipalidad y a sucomunidad beneficiaria.• Al interior <strong>de</strong> la Municipalidad es necesario crear la mesa <strong>de</strong>concertación institucional, la cual está presidida por el alcal<strong>de</strong> yconformada a<strong>de</strong>más por los consejales y directores <strong>de</strong> cada una <strong>de</strong>las áreas municipales.La mesa <strong>de</strong>berá impulsar el autodiagnóstico y la estrategia <strong>de</strong><strong>de</strong>sarrollo institucional <strong>de</strong> la municipalidad y evaluar su avance enforma periódica.


154En este proceso <strong>de</strong> Planificación Estratégica Urbana Integral, se tomacomo referencia algunas <strong>de</strong>finiciones que preten<strong>de</strong>n alcanzar la meta <strong>de</strong>institucionalizar el sistema <strong>de</strong> información municipal, que será <strong>de</strong> granutilidad para la administración municipal.Este instrumento informativo servirá para orientar y apoyar las tareasque los Alcal<strong>de</strong>s <strong>de</strong>sempeñan cotidianamente en sus localida<strong>de</strong>ssobre aspectos relacionados con la Planeación, Ejecución y Control<strong>de</strong>l Desarrollo Urbano. Estos términos son <strong>de</strong> gran utilidad para losadministradores municipales, que contarán con términos técnicos ,para que puedan ser aplicados en la comunidad y que serán paraconsulta diaria sobre aspectos <strong>de</strong> Desarrollo Urbano Municipal.”Fuente: Agenda <strong>de</strong>l Presi<strong>de</strong>nte Municipal 1981- Secretaría <strong>de</strong> AsentamientosHumanos y Obras Públicas <strong>de</strong> México D.F.- México.PLANEACIÓN DEL DESARROLLO URBANOQué es el <strong>de</strong>sarrollo urbano:Son los distintos pasos que, con armonía y buena administración, se danpara a<strong>de</strong>cuar, or<strong>de</strong>nar y regular los aspectos económicos, físicos ysociales en el medio urbano y su relación con otros medios. Es <strong>de</strong>cir, queen el <strong>de</strong>sarrollo urbano, las ciuda<strong>de</strong>s y poblados se organizarán paracrecer or<strong>de</strong>nadamente y en armonía con el medio ambiente natural y susrecursos.El crecimiento <strong>de</strong> un centro <strong>de</strong> población es el aumento <strong>de</strong> la cantidad <strong>de</strong>los elementos físicos, tales como agua, drenaje, alcantarillado, vivienda,servicios públicos y equipamiento (rastros, mercados, parques, etc.) Estecrecimiento tiene que ser or<strong>de</strong>nado por medio <strong>de</strong> la planeación, porquesólo así podrán resolverse las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la población en la medidaque esta aumenta y a<strong>de</strong>más, gracias a la planeación, cada servicio, cadacosa que se necesita, se pone en el lugar más a<strong>de</strong>cuado y en los


155volúmenes suficientes, la planeación permite optimizar los recursos quese <strong>de</strong>stinan al municipio. De esta manera, la planeación permite que esecrecimiento se transforme en un verda<strong>de</strong>ro <strong>de</strong>sarrollo urbano.Cuando no existe <strong>de</strong>sarrollo urbano en un centro <strong>de</strong> población, sucrecimiento es <strong>de</strong>sor<strong>de</strong>nado y no resuelve los problemas ni lasnecesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> su población.El <strong>de</strong>sarrollo urbano no surge solo ni en forma espontánea. Ante todo,tiene como objetivo mejorar la calidad <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> la población. Debe serun proceso planeado cuyo resultado, ahora y <strong>de</strong>spués, en el país y encada centro <strong>de</strong> población, se traduzca en infraestructura, equipamiento yservicios urbanos que necesita la población, en un funcionamientopermanentemente a<strong>de</strong>cuado, y en la conservación y protección <strong>de</strong>l medioambiente natural.Qué es el Plan Nacional <strong>de</strong> Desarrollo Urbano:El Plan Nacional <strong>de</strong> Desarrollo Urbano lo formula, aplica, controla yactualiza el Gobierno Central. Sirve para or<strong>de</strong>nar y regular el <strong>de</strong>sarrollourbano en el territorio nacional, con base en las condiciones y situaciónactual <strong>de</strong> la población y su medio urbano.Los gobiernos estatales y municipales <strong>de</strong>ben tomarlo muy en cuenta en elmomento <strong>de</strong> <strong>de</strong>finir las acciones y proyectos <strong>de</strong> inversión que serelacionen con el <strong>de</strong>sarrollo urbano.Cómo se hace un Plan Municipal <strong>de</strong> Desarrollo Urbano:El Plan Municipal <strong>de</strong> Desarrollo Urbano sigue una estructura similar a la<strong>de</strong>l Plan Estatal <strong>de</strong> Desarrollo Urbano, en virtud <strong>de</strong> que este PlanMunicipal forma parte <strong>de</strong>l Sistema Nacional <strong>de</strong> Planeación <strong>de</strong> losAsentamientos Humanos. También es importante mencionar que a<strong>de</strong>más


156<strong>de</strong> guardar una estructura similar a la <strong>de</strong> un plan estatal, <strong>de</strong> éste tomacomo base rectora los objetivos, metas y políticas <strong>de</strong>finidas en dicho plan.Cada plan municipal tiene sus características propias, <strong>de</strong>rivadas <strong>de</strong> lainformación disponible, <strong>de</strong> los recursos humanos y económicos con quecuenta y, sobre todo, <strong>de</strong> las características particulares <strong>de</strong> cadamunicipio.En cuanto al contenido <strong>de</strong>l documento, éste <strong>de</strong>berá contemplar:Antece<strong>de</strong>ntes: Don<strong>de</strong> se <strong>de</strong>finen los objetivos generales <strong>de</strong>l plan que seubicarán <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> lo señalado por el Plan Nacional <strong>de</strong> Desarrollo Urbanoy por las leyes locales <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo urbano. Se señalan, asimismo, losantece<strong>de</strong>ntes jurídicos que lo fundamentan y, por último, la ubicación <strong>de</strong>lmunicipio <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l contexto nacional, regional y estatal.Diagnóstico: Se lleva a cabo un análisis <strong>de</strong> la situación actual <strong>de</strong>municipio i<strong>de</strong>ntificando la potencialidad con que se cuenta y laproblemática en los aspectos relacionados con los asentamientoshumanos.Se proporciona el marco en el que se encuentra el municipio <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>lestado y <strong>de</strong>l país.Análisis <strong>de</strong> los asentamientos humanos <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l municipio en losaspectos <strong>de</strong> infraestructura interurbana, equipamiento, infraestructura enlos centros <strong>de</strong> población y servicios urbanos, vialidad, transporte yvivienda.Se estudia el número <strong>de</strong> habitantes, cómo están distribuidos, losmovimientos migratorios, el nivel escolar, etc., tanto en el municipio comoen la localidad. Se analizan los recursos naturales tales como clima,suelo, vegetación y agua, que resultan <strong>de</strong> importancia para el <strong>de</strong>sarrollo


157urbano. Se estudia el uso actual y potencial <strong>de</strong>l suelo, la tenencia <strong>de</strong> latierra, etc.Se <strong>de</strong>finen las activida<strong>de</strong>s productivas en el municipio, y para ello se haceuna división por sectores: agropecuario, pesquero, silvícola, comercial y<strong>de</strong> servicios, industrial y minero.Se <strong>de</strong>tectan las principales necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la población en el municipio yse i<strong>de</strong>ntifica el grado <strong>de</strong> participación comunitaria en la planeación <strong>de</strong>l<strong>de</strong>sarrollo urbano.Se analiza todo lo relacionado con el medio ambiente: el uso ina<strong>de</strong>cuado<strong>de</strong> los recursos naturales, la contaminación, los bosques disponibles, etc.Se analizan los aspectos administrativos y <strong>de</strong> operación <strong>de</strong>l municipio, asícomo los problemas administrativos a los que se enfrenta.Pronóstico: En esta parte se elaboran las proyecciones sobre población,áreas urbanas, <strong>de</strong>sarrollo en general, etc., tomándose en cuenta laten<strong>de</strong>ncia tradicional, se elaboran hipótesis sobre cómo estaría elmunicipio en el futuro <strong>de</strong> no llevarse a cabo la Planeación <strong>de</strong>l DesarrolloUrbano.Nivel Normativo: Se <strong>de</strong>terminan los objetivos específicos, las metas ypolíticas <strong>de</strong>l Plan en cuanto a or<strong>de</strong>namiento territorial, <strong>de</strong>sarrollo urbano<strong>de</strong> centros <strong>de</strong> población, elementos y componentes <strong>de</strong>l sector,clasificación básica <strong>de</strong> aptitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l suelo y, ocupación <strong>de</strong>l suelo.Nivel Estratégico: Se toman como base los programas operativos<strong>de</strong>finidos por el Plan <strong>de</strong> Desarrollo Urbano y el Plan Estatal, y se<strong>de</strong>terminan qué acciones hay que llevar a cabo para lograr la operatividad<strong>de</strong> dichos programas en el ámbito municipal. De acuerdo con lanaturaleza <strong>de</strong> sus objetivos, se agrupa en:Programa Quinquenal <strong>de</strong>l Sector Asentamientos Humanos, que <strong>de</strong>sglosaantece<strong>de</strong>ntes, objetivos y acciones para la:Planeación <strong>de</strong> los asentamientos humanosAdministración y apoyoSuelo y bienes inmuebles


158Agua potable y alcantarilladoCiuda<strong>de</strong>s industrialesUrbanizaciónVivienda progresivaMejoramiento <strong>de</strong> la viviendaVivienda terminadaEquipamiento para la culturaEquipamiento para los servicios públicosEquipamiento para la recreación y <strong>de</strong>portePrograma <strong>de</strong> promoción y <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la comunidad.Programas <strong>de</strong> Acción Concertada. Obe<strong>de</strong>cen a la necesidad <strong>de</strong>respon<strong>de</strong>r a problemas específicos <strong>de</strong> naturaleza compleja, que requierenparticipación <strong>de</strong> dos o más sectores a la vez, para lo cual se <strong>de</strong>terminanZonas <strong>de</strong> Acción Concertada.Ejemplos <strong>de</strong> éstos serían:Programa <strong>de</strong> Integración Municipal <strong>de</strong> ServiciosPrograma <strong>de</strong> Sistemas <strong>de</strong> Enlace InterurbanoPrograma <strong>de</strong> Dotación <strong>de</strong> Servicios RuralesPrograma <strong>de</strong> Aprovechamiento, Conservación, Desarrollo y Regeneración<strong>de</strong> los recursos naturales que se relacionan con los asentamientoshumanosPrograma <strong>de</strong> Integración Urbana en Zonas <strong>de</strong> Acción ConcertadaProgramas <strong>de</strong> Desarrollo Agropecuario en Zonas <strong>de</strong> Acción ConcertadaPrograma <strong>de</strong> Dotación <strong>de</strong> Infraestructura para Comunida<strong>de</strong>s PesquerasPrograma <strong>de</strong> Dotación <strong>de</strong> Infraestructura para Centros TurísticosNOTA: Es importante hacer notar que el Plan Municipal evita la creación<strong>de</strong> nuevos programas aparte <strong>de</strong> los que ya se manejan en los nivelesnacional y estatal, pero a<strong>de</strong>más los implementa especificandoantece<strong>de</strong>ntes, objetivos, y acciones.


159Nivel <strong>de</strong> Corresponsabilidad Sectorial: Contempla la estructuraprogramática <strong>de</strong> todas las metas y programas <strong>de</strong>l nivel normativo y <strong>de</strong>lestratégico.Se divi<strong>de</strong> en:Programa <strong>de</strong>l Sector Asentamientos Humanos. Con una serie <strong>de</strong> cuadrosdon<strong>de</strong> se especifica: ubicación espacial, responsable <strong>de</strong> ejecución,calendarización <strong>de</strong> la propuesta y monto aproximado.Compromisos sobre las Políticas <strong>de</strong>l Plan. Se señalan cuáles son esoscompromisos: en qué tiempo y con qué instrumentos se llevarán a cabolas acciones por las <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncias estatales o fe<strong>de</strong>rales involucradas.Distribución espacial <strong>de</strong> las principales inversiones sectoriales. Se refierea cuadros y mapas que señalan en qué ciudad <strong>de</strong>l municipio se llevarán acabo las inversiones.Nivel Instrumental: Contiene todos aquellos instrumentos que se creannecesarios para el logro <strong>de</strong> los objetivos, metas y políticas <strong>de</strong>l Plan.Pue<strong>de</strong>n agruparse en: jurídicos, administrativos, financieros y <strong>de</strong>participación. Pue<strong>de</strong>n, asimismo, plantearse mecanismos <strong>de</strong> evaluación,seguimiento, y retroalimentación <strong>de</strong>l Plan.ELEMENTOS DEL DESARROLLO URBANOSUELO URBANOQué importancia tiene el uso <strong>de</strong>l Suelo:Un elemento esencial en todo Plan <strong>de</strong> Desarrollo Urbano, sea éstenacional, estatal o municipal es el suelo: todo lo que se haga para mejorarla calidad <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> la población, tiene lugar sobre un espacio físico<strong>de</strong>terminado.Para todo ello se necesita <strong>de</strong> un espacio, es <strong>de</strong>cir, un suelo que usar y alque hay que dar el mejor <strong>de</strong>stino.Qué es la Planeación <strong>de</strong>l Suelo Urbano:


160El suelo es el elemento indispensable <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo urbano, por eso se le<strong>de</strong>be aprovechar lo mejor posible. ¿De qué manera? Planeandocuidadosamente su uso, <strong>de</strong>stino y aplicación, tomando en consi<strong>de</strong>raciónlas necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la población, la disponibilidad y las característicasnaturales <strong>de</strong>l suelo.La combinación <strong>de</strong> estos factores nos da en la práctica diversasposibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> planeación: sólo hay que <strong>de</strong>cidir cuál es la másconveniente para el <strong>de</strong>sarrollo urbano <strong>de</strong> la población.INFRAESTRUCTURAQué es la Infraestructura Urbana:Se consi<strong>de</strong>ra como la infraestructura urbana al conjunto <strong>de</strong> obras <strong>de</strong>ingeniería que constituyen los soportes <strong>de</strong>l funcionamiento <strong>de</strong> lasciuda<strong>de</strong>s y que hacen posible el uso urbano <strong>de</strong>l suelo. Estos soportes,como son las carreteras, el drenaje, el alcantarillado, etc., permiten elsaneamiento <strong>de</strong>l medio ambiente, el transporte y, la distribución <strong>de</strong> losservicios como el agua potable y la luz eléctrica.Qué Obras Forman Parte <strong>de</strong> la Infraestructura:Son obras <strong>de</strong> infraestructura urbana las siguientes:Agua potableDrenaje y alcantarilladoEnergía eléctricaVialidad (caminos)Estas forman el conjunto <strong>de</strong> re<strong>de</strong>s básicas <strong>de</strong> coordinación y movimientoque facilitan la circulación <strong>de</strong> las personas, el abastecimiento <strong>de</strong>productos y la prestación <strong>de</strong> servicios en general.SISTEMA DE AGUA POTABLEQué es el Sistema <strong>de</strong> Agua Potable:


161Es una red <strong>de</strong> distribución domiciliaria <strong>de</strong> agua que la población utiliza ensus casas, comercios o industrias. Es abastecida a través <strong>de</strong> variasfuentes, como son: norias, pozos o manantiales, y para que pueda serutilizada es tratada con sustancias químicas, generalmente <strong>de</strong>rivados <strong>de</strong>lcloro.Qué Beneficios Trae la Planeación A<strong>de</strong>cuada <strong>de</strong>l Sistema <strong>de</strong> AguaPotable:Con la planeación <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong> agua potable, se previenen y resuelvenmuchos problemas para la población, tales como:Evitar la escasez <strong>de</strong> agua en algunos sectores <strong>de</strong> la poblaciónPrever las <strong>de</strong>mandas futuras <strong>de</strong> agua, <strong>de</strong>rivadas <strong>de</strong>l crecimiento <strong>de</strong> lapoblación, resolviéndose <strong>de</strong> antemano los problemas que esto generaríaEvitar fugas y roturas en las cañerías, utilizando en su construcción losmateriales resistentes y a<strong>de</strong>cuados.Recuperar la inversión <strong>de</strong> la obra mediante un sistema a<strong>de</strong>cuado <strong>de</strong>cobros por servicio y el empleo <strong>de</strong> personal capacitado.SISTEMA DE DRENAJE Y ALCANTARILLADOEl drenaje es un sistema subterráneo <strong>de</strong> tuberías por el que se <strong>de</strong>sechanlas aguas negras y residuales.El alcantarillado es una red <strong>de</strong> colectores para reunir los <strong>de</strong>sechoslíquidos, sanitarios e industriales, así como el agua <strong>de</strong> lluvia para serconducidos al canal <strong>de</strong> <strong>de</strong>sagüe <strong>de</strong>l centro <strong>de</strong> población o a <strong>de</strong>pósitosdon<strong>de</strong> es sometida a tratamientos que permitan volver a utilizarla.Conservar el medio ambiente en condiciones a<strong>de</strong>cuadas <strong>de</strong> higiene parapreservar la salud <strong>de</strong> la comunidad.Evitar problemas como las inundaciones y los focos <strong>de</strong> infección que secrean por los charcos en tiempo <strong>de</strong> lluvia.Aprovechar el agua <strong>de</strong> lluvia, mediante un tratamiento a<strong>de</strong>cuado <strong>de</strong>reutilización.


162VIALIDADQué es el sistema vial:El sistema vial es el conjunto <strong>de</strong> arterias y calles que estructuran la trazaurbana y se <strong>de</strong>fine como un sistema integral acondicionado que tiene lafinalidad <strong>de</strong> proporcionar un <strong>de</strong>splazamiento eficiente y seguro <strong>de</strong>l tránsito<strong>de</strong> vehículos, personas y bienes <strong>de</strong> tal forma que satisfaga lasnecesida<strong>de</strong>s y objetivos <strong>de</strong> los diferentes sectores <strong>de</strong> la comunidad.CAMINOSEs el conjunto <strong>de</strong> obras <strong>de</strong> vialidad que sirve para <strong>de</strong>splazar el tránsito <strong>de</strong>vehículos, personas y bienes <strong>de</strong> un sitio a otro, en forma rápida y segura,coadyuvando a reducir los tiempos <strong>de</strong> recorrido entre los centros <strong>de</strong>población.Son muy importantes ya que incrementan el intercambio sociocultural yeconómico, entre los municipios.VIVIENDASe entien<strong>de</strong> por vivienda el ámbito físico espacial que presta servicio paraque las personas <strong>de</strong>sarrollen sus funciones vitales básicas. Esteconcepto implica tanto el producto terminado como el producto parcial enproceso, que se realiza paulatinamente en función <strong>de</strong> las posibilida<strong>de</strong>smateriales <strong>de</strong>l usuario.También se entien<strong>de</strong> por vivienda el <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> todo ser humano adisponer <strong>de</strong>l espacio integrado necesario para su <strong>de</strong>senvolvimientopersonal.Propicia el <strong>de</strong>sarrollo económico y social <strong>de</strong> la población, lo cual inci<strong>de</strong>directamente en el <strong>de</strong>sarrollo urbano.


163Mejora la calidad <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> la población, vinculando el empleo, la salud,y la educación.EQUIPAMIENTO URBANOQué es el Equipamiento Urbano:Es el conjunto <strong>de</strong> edificios y espacios, como escuelas, clínicas, hospitales,teatros, museos, mercados, plazas cívicas, unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>portivas, y otrasmás, que se utilizan para proporcionar a la población los servicios básicos<strong>de</strong> salud, educación, cultura, comercio, recreación y <strong>de</strong>porte, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong>facilitar la realización <strong>de</strong> trámites y gestiones administrativas queconstituyen un factor importante para el bienestar social y <strong>de</strong> apoyo a lasactivida<strong>de</strong>s productivas.Cómo se agrupan las Obras <strong>de</strong> Equipamiento Urbano:En función <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s específicas que cumplen, las obras <strong>de</strong>equipamiento urbano se agrupan <strong>de</strong> la siguiente manera:Equipamiento para la educaciónEquipamiento para la culturaEquipamiento para la saludEquipamiento para la asistencia públicaEquipamiento para la comercialización y abastosEquipamiento para la comunicación y el transporteEquipamiento para la recreación y el <strong>de</strong>porteEquipamiento para la administración pública y los servicios urbanos.Qué es el Inventario <strong>de</strong>l Equipamiento Urbano Municipal:Es el recuento físico <strong>de</strong>l número, tipo <strong>de</strong> edificios y terrenos que existenen el municipio, propiedad <strong>de</strong> los gobiernos Municipal, Estatal y Fe<strong>de</strong>ral, y<strong>de</strong> particulares que son <strong>de</strong>stinados para proporcionar los serviciospúblicos a la población.EDUCACION


164Son el conjunto <strong>de</strong> jardines <strong>de</strong> niños, escuelas primarias, secundarias,secundarias técnicas, tecnológicos, técnicas agropecuarias, vocacionales,preparatorias, normales, universida<strong>de</strong>s, etcétera.CULTURAForman parte <strong>de</strong> este equipamiento las obras siguientes:Bibliotecas, museos, teatros, auditorios, centros sociales, casas <strong>de</strong>cultura, salas <strong>de</strong> lectura, etc.SALUDQué Obras Forman Parte <strong>de</strong>l Equipamiento Urbano para la Salud:Las obras <strong>de</strong>l equipamiento urbano para la salud son las siguientes:Medicina <strong>de</strong>l primer nivel: unida<strong>de</strong>s móviles, consultorios y clínicas.Medicina <strong>de</strong>l segundo nivel: clínicas hospitales, hospitales generales yunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> emergencia. Medicina <strong>de</strong> especialidad: hospitales <strong>de</strong>especialida<strong>de</strong>s. Este tipo <strong>de</strong> instalaciones para la salud, tienen porfinalidad, prevenir y controlar las enfermeda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los habitantes <strong>de</strong>lmunicipio.ASISTENCIA PUBLICAQué Obras Forman Parte <strong>de</strong>l Equipamiento Para la Asistencia Pública:Forman parte <strong>de</strong> este equipamiento las obras siguientes:Guar<strong>de</strong>rías, casas <strong>de</strong> cuna, centros <strong>de</strong> integración juvenil, hospicios yasilos <strong>de</strong> ancianos <strong>de</strong>stinados para el cuidado, alojamiento, nutrición,salud y recreación <strong>de</strong> niños, jóvenes, ancianos y futuras madres, <strong>de</strong>escasos recursos.COMERCIALIZACION Y ABASTOSPor la función específica que cumplen enlistamos los siguientes:mercados públicos, rastros, bo<strong>de</strong>gas, tiendas y otros más.Qué es un Mercado:


165Es el lugar o local don<strong>de</strong> se agrupan comerciantes (temporales,permanentes, etc.) <strong>de</strong> distintos productos, principalmente <strong>de</strong> artículos <strong>de</strong>primera necesidad (alimentos, ropa, etc.) los que acu<strong>de</strong>n ofrecerlos conbajos costos y buenas condiciones higiénicas.Se <strong>de</strong>be tomar en cuenta que los mercados surgen <strong>de</strong> una necesidadsocial, por lo tanto se <strong>de</strong>ben ubicar en un área común a todos loshabitantes y tienen como fin servir a la comunidad.Por qué es importante un Camal:Existe en todos nosotros la conciencia <strong>de</strong> que nuestros alimentos <strong>de</strong>benestar en condiciones <strong>de</strong> limpieza que nos permitan gozar <strong>de</strong> buena salud.Por esto es importante que el municipio tenga un lugar especial para elsacrificio <strong>de</strong> los animales, que reúna las condiciones a<strong>de</strong>cuadas <strong>de</strong>higiene para garantizar a la población un mínimo <strong>de</strong> calidad en la carne ylos <strong>de</strong>rivados <strong>de</strong> ésta que consume.RECREACION Y DEPORTELas obras que integran el equipamiento para la recreación y el <strong>de</strong>porteson: las plazas cívicas, parques y jardines públicos, canchas <strong>de</strong>portivas,unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>portivas, entre otras más.Qué se entien<strong>de</strong> por Plaza Cívica:Una plaza cívica es un espacio abierto que consta <strong>de</strong> áreasembaldosadas, bancas, jardines y el tradicional Kiosco central. Es ellugar <strong>de</strong>dicado a la convivencia popular, punto <strong>de</strong> reunión comunitariadon<strong>de</strong> pue<strong>de</strong>n realizarse activida<strong>de</strong>s cívicas, culturales y <strong>de</strong> recreación.Qué es un Parque Público:


166Son las áreas ver<strong>de</strong>s y zonas arboladas con andadores, zonas <strong>de</strong><strong>de</strong>scanso y en ocasiones con áreas para juegos infantiles y <strong>de</strong>scanso <strong>de</strong>los habitantes <strong>de</strong> un centro <strong>de</strong> población.Qué Obras forman Parte <strong>de</strong>l Equipamiento para el Deporte: (AreasDeportivas)Forman parte <strong>de</strong>l equipamiento para el <strong>de</strong>porte: las canchas <strong>de</strong>portivas,juegos infantiles, piscinas, gimnasios, unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>portivas y centros<strong>de</strong>portivos.Cómo Pue<strong>de</strong>n Crearse las Areas Deportivas:El municipio pue<strong>de</strong> contar con terrenos para acondicionar una o variascanchas, o en su caso construir una unidad <strong>de</strong>portiva. Pero, enocasiones, el municipio no dispone <strong>de</strong> ningún terreno para crearinstalaciones <strong>de</strong>portivas, en tal caso, pue<strong>de</strong>n aprovecharse terrenosbaldíos <strong>de</strong> propiedad particular mediante un convenio que se celebreentre el Municipio y los propietarios <strong>de</strong> los terrenos para las instalacionesnecesarias.ADMINISTRACION Y SERVICIOS PUBLICOSCómo se Clasifica el Equipamiento Para la Administración y los ServiciosPúblicos:Forman parte <strong>de</strong> este equipamiento: palacio municipal, central <strong>de</strong>bomberos, instalaciones para la policía y tránsito, oficinas recaudadoras,cementerios, <strong>de</strong>pósitos <strong>de</strong> basura, reclusorios, y otros.SERVICIOS PUBLICOSQué son los Servicios Públicos Municipales:Son las activida<strong>de</strong>s, organizadas <strong>de</strong>l Municipio, que se realizan con baseen las leyes, reglamentos y disposiciones administrativas vigentes en el


167municipio, con la finalidad <strong>de</strong> aten<strong>de</strong>r necesida<strong>de</strong>s colectivas en formacontinua, uniforme, regular y permanente.ALUMBRADO PUBLICOQué son los servicios <strong>de</strong> alumbrado Público:Es el servicio <strong>de</strong> luz eléctrica instalado en calles, plazas, parques, jardinesy todo lugar público, que permite a los pobladores <strong>de</strong> un municipio lavisibilidad nocturna.Qué Beneficios Proporciona a la Comunidad:Da seguridad y comodidad a la población, brinda una buena imagen <strong>de</strong>lpoblado, y genera ingresos al municipio por el cobro <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong>alumbrado público.RECOLECCION DE BASURAEn qué Consiste el Servicio <strong>de</strong> Limpieza:Consiste en barrer las calles, avenidas, parques, plazas públicas,mercados y vías <strong>de</strong> acceso a la ciudad, recolectar la basura <strong>de</strong> las casasy <strong>de</strong> las instituciones públicas y darle una disposición final a la basura <strong>de</strong>acuerdo a las posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> cada municipio.El servicio <strong>de</strong> limpieza es uno <strong>de</strong> los más importantes para conservar lasalud pública y el buen aspecto <strong>de</strong> la ciudad. Sabemos que la basurapropicia la proliferación <strong>de</strong> insectos y roedores que causan gravesenfermeda<strong>de</strong>s e inclusive llegan a convertirse en epi<strong>de</strong>mias. A<strong>de</strong>más, labasura contribuye a la contaminación <strong>de</strong>l agua y el aire si no se le da untratamiento a<strong>de</strong>cuado.TRANSPORTE PUBLICOQué es el Transporte:Transportar significa llevar algo <strong>de</strong> un lado a otro. En un sentido estricto,transporte se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>finir como la acción <strong>de</strong> llevar una masa económica


168con la finalidad <strong>de</strong> promover la circulación <strong>de</strong> la riqueza <strong>de</strong> una nación,<strong>de</strong> un estado, <strong>de</strong> un municipio o una ciudad en todos sus aspectos.VIGILANCIAEn qué Consiste la vigilancia en un Municipio:La vigilancia es la garantía y seguridad pública que otorga el municipio asus habitantes para evitar o prevenir los <strong>de</strong>litos y mantener el or<strong>de</strong>n, lapaz y la tranquilidad pública.COMUNICACIÓN URBANAEn qué consiste:Consiste en prestar información al público sobre calles <strong>de</strong> la ciudad,oficinas administrativas, trámites municipales, vialidad, jardines y lugares<strong>de</strong> recreo, <strong>de</strong>portivos y culturales e instituciones y asociaciones diversas.INFORMACION SOCIALEn qué consiste:Consiste en dar información a la población en casos <strong>de</strong> acci<strong>de</strong>ntados y<strong>de</strong>saparecidos, así como sobre instituciones <strong>de</strong> salud, emergencia,beneficencia y asistencia.SEGURIDAD VIALQué es el tránsito:Es la circulación <strong>de</strong> vehículos que se efectúa <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> un poblado y enlas carreteras o caminos cercanos a él. Como servicio, el tránsito <strong>de</strong> unmunicipio <strong>de</strong>be planearse cuidadosamente, para que no provoqueproblemas ni a la comunidad ni a las autorida<strong>de</strong>s municipales.PROTECCION DEL MEDIO AMBIENTEQué es la Ecología:


169El hombre, por la necesidad <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollar su vida, ha transformado loque lo ro<strong>de</strong>a, los bosques, animales, lagos, ríos, mares, selvas, etc. Alutilizar elementos <strong>de</strong>l medio ambiente, conformó una disciplina queestudia las relaciones <strong>de</strong>l hombre con su medio.La ecología correspon<strong>de</strong> a una <strong>de</strong> las ramas <strong>de</strong> las ciencias biológicas yse ocupa <strong>de</strong>l estudio <strong>de</strong> las relaciones entre los organismos vivos,vegetales y animales, con los factores climatológicos y geográficos <strong>de</strong> latierra. De ahí que la ecología humana centre su atención en las relacionesentre el hombre y su medio ambiente, incluyendo consi<strong>de</strong>racionesculturales, socioeconómicas y tecnológicas.Por otro lado, la ecología urbana es la parte <strong>de</strong> la ecología humana queestudia la interacción entre el hombre y su medio ambiente, tanto como elmedio urbano y natural (entendiendo esto como las condiciones físicasque incluyen el uso <strong>de</strong> suelo, infraestructura, equipamiento, vivienda,espacios libres, áreas ver<strong>de</strong>s, transporte y energía), como el medioeconómico, social y cultural, que incluye la organización social, laestructura económica, tecnológica y el marco jurídico, también estudia elimpacto <strong>de</strong>l medio ambiente sobre el hombre mismo y sobre el equilibrio<strong>de</strong> todos los elementos naturales y artificiales que lo ro<strong>de</strong>an.Con estas bases se trabaja para obtener resultados que influyan en elmejoramiento <strong>de</strong> la calidad <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> los asentamientos humanos.CAPITULO VI.-CONCLUSIONESLa intervención realizada, en el Cantón El Pan, es el resultado <strong>de</strong> variasexperiencias positivas que ha tenido la aplicación <strong>de</strong> la metodología, en


170proyectos <strong>de</strong> planificación estratégica participativa, en otros paísesvecinos, la que hace énfasis en la <strong>de</strong>scentralización <strong>de</strong>l municipio, hacialas organizaciones comunitarias.La esencia <strong>de</strong> esta experiencia constituye la participación <strong>de</strong> la sociedadcivil organizada, la que permitió operativizar la <strong>de</strong>scentralización en elnivel local, compartiendo el po<strong>de</strong>r político y los recursos con losprincipales protagonistas, en base a la concertación social, con el másalto grado <strong>de</strong> la participación ciudadana, al intervenir en las <strong>de</strong>cisiones ycorresponsabilizarse sobre su puesta en práctica.La voluntad positiva que manifestaron las autorida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l municipio y lacomunidad, para la implementación <strong>de</strong>l plan estratégico, que sería uncambio total <strong>de</strong> procedimientos caducos, que tenían anteriormente, la quedaría una nueva imagen municipal y participativa, para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> lacomunidad.En cada uno <strong>de</strong> los sectores básicos, con más necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> lapoblación, se analiza y se <strong>de</strong>terminan las acciones y estrategias, que<strong>de</strong>ben tomarse en cada una <strong>de</strong> ellas, sean éstas <strong>de</strong>: salud, educación,vías, transporte, producción artesanal, <strong>de</strong>sarrollo urbano, equipamientourbano y otros. Se ha <strong>de</strong>tectado, en cada área , lo que se tiene y lo quehace falta, lo que nos da como resultado los proyectos <strong>de</strong> propuesta, conplazos inmediatos, mediatos y <strong>de</strong> largo alcance, lo cual es cumplir con losobjetivos <strong>de</strong> la planeación estratégica y que <strong>de</strong>be ser sustentable a lolargo <strong>de</strong>l tiempo.Como propuestas <strong>de</strong>l plan <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo estratégico, se <strong>de</strong>tectan unnúmero extenso <strong>de</strong> proyectos, los cuales <strong>de</strong>ben ser promocionados einformados a todas las autorida<strong>de</strong>s regionales, provinciales y nacionales,para que sean financiadas y concluidas, para el bien común <strong>de</strong> lapoblación.


171Para complementar con el proyecto <strong>de</strong> planificación estratégico, se ha<strong>de</strong>tectado la falta <strong>de</strong> or<strong>de</strong>namiento físico espacial <strong>de</strong>l sector urbano, lafalta <strong>de</strong> un proyecto institucional municipal y la <strong>de</strong> actualizar el sistemacatastral municipal.RECOMENDACIONES.Al Gobierno Nacional, a través <strong>de</strong>l Ministerio <strong>de</strong> Finanzas, para que <strong>de</strong>cumplimiento al marco constitucional, que pone en vigencia, la<strong>de</strong>scentralización y la <strong>de</strong>sconcentración <strong>de</strong>l Estado. Los presupuestospresentados técnicamente, por los municipios, <strong>de</strong>ben ser aprobados ytransferidos a cada uno <strong>de</strong> los gobiernos seccionales, para que puedanejecutar sus proyectos <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo comunitario.A la Asociación <strong>de</strong> Municipalida<strong>de</strong>s Ecuatorianas, para que presente alCongreso Nacional, una propuesta <strong>de</strong> Ley <strong>de</strong> Participación Comunitaria,en la que se <strong>de</strong>terminen las obligaciones y los <strong>de</strong>rechos que tienen todoslos miembros <strong>de</strong> la comunidad municipal, <strong>de</strong> participar activamente en lasprogramación, <strong>de</strong>cisión y ejecución <strong>de</strong> sus obras prioritarias, para el biencomún y el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la población.Al Gobierno Nacional, a través <strong>de</strong>l Ministerio <strong>de</strong> Desarrollo Urbano yVivienda, que es la Cartera <strong>de</strong> Estado que Regula y Norma el uso <strong>de</strong>lsuelo urbano, para que presente un proyecto <strong>de</strong> Ley <strong>de</strong> NormalizaciónUrbana, Catastro Urbano y Catastro Rural, a nivel nacional.Al Ministerio <strong>de</strong> Desarrollo Urbano y Vivienda, a la Asociación <strong>de</strong>Municipalida<strong>de</strong>s Ecuatorianas y otras instituciones públicas, privadas yONGs, para hacer alianzas y convenios y, dar apoyo técnico y financiero,


172especialmente a los municipios pequeños, que carecen <strong>de</strong> planes yproyectos <strong>de</strong> planificación urbana necesarios para su <strong>de</strong>sarrollo .A las instituciones <strong>de</strong>l gobierno que realizan planificación urbana, tomarcomo base <strong>de</strong> referencia, la metodología <strong>de</strong> la Planificación EstratégicaMunicipal, <strong>de</strong>sarrollada por el IULA.


173X. BIBLIOGRAFIA: Constitución Política <strong>de</strong> la República <strong>de</strong>l Ecuador.(Dictada por la Asamblea Nacional. 1998) Ley <strong>de</strong> Régimen Municipal. Plan Estratégico <strong>de</strong> Desarrollo <strong>de</strong> la ciudad <strong>de</strong>l “Pan”. 1999. IULA,Unión Internacional <strong>de</strong> Municipios y Po<strong>de</strong>res Locales. CELCADEL,Centro <strong>de</strong> Capacitación y Desarrollo <strong>de</strong> los Gobiernos Locales. Plan Estratégico <strong>de</strong> Desarrollo <strong>de</strong>l Cantón “Tena”. 1998. (AME,Asociación <strong>de</strong> Municipalida<strong>de</strong>s Ecuatorianas-Banco <strong>de</strong>l Estado). Programa Operativo Municipal <strong>de</strong>l Cantón “Gualaquiza”. 1998 (AME-Banco <strong>de</strong>l Estado). Agenda para el Desarrollo. (Plan <strong>de</strong> acción <strong>de</strong>l gobierno 1993-1996).CONADE, Concejo Nacional <strong>de</strong> Desarrollo. Planeación Estratégica Municipal. (IULA, 1998) Metodología <strong>de</strong> Planeación para la elaboración <strong>de</strong> Planes <strong>de</strong>Desarrollo Urbano, para Ciuda<strong>de</strong>s Medias. ( GTZ, Sociedad Alemana<strong>de</strong> Cooperación Técnica). México, 1984. Agenda <strong>de</strong>l Presi<strong>de</strong>nte Municipal. ( Planeación <strong>de</strong>l Desarrollo Urbano.México, 1981 Informe Monitor & Estrategia Vallecaucana <strong>de</strong> Competitividad.(Colombia-1997). Memorias <strong>de</strong>l Encuentro Nacional sobre Or<strong>de</strong>namiento Territorial,1998. Manejo <strong>de</strong>l Suelo Urbano, PGU-LAC, Programa <strong>de</strong> Gestión Urbana.Serie Gestión Urbana Vol. 1-3.Quito, 17 <strong>de</strong> abril <strong>de</strong>l 2000


174AUTORIZACION DE PUBLICACIONAutorizo al <strong>Instituto</strong> <strong>de</strong> <strong>Altos</strong> Estudios Nacionales la publicación <strong>de</strong> estaTesis, <strong>de</strong> su bibliografía y anexos, como artículo <strong>de</strong> la Revista o comoartículo para lectura seleccionada.Quito a 22 <strong>de</strong> mayo <strong>de</strong>l 2000.----------------------------------FIRMA DEL CURSANTEARQ. <strong>MILTON</strong> <strong>JUAREZ</strong> GONZALEZ.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!