10.07.2015 Views

Proyecto de Reformas al Libro de Sucesiones

Proyecto de Reformas al Libro de Sucesiones

Proyecto de Reformas al Libro de Sucesiones

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>Proyecto</strong> <strong>de</strong> <strong>Reformas</strong> <strong>al</strong> <strong>Libro</strong> <strong>de</strong> <strong>Sucesiones</strong> (Julio 2011)LIBRO IVDERECHO DE SUCESIONESPresentaciónLa regulación nacion<strong>al</strong> sobre el Derecho <strong>de</strong> <strong>Sucesiones</strong> en el Código Civil <strong>de</strong> 1984es, posiblemente, la que menos cambios sustantivos tuvo respecto <strong>de</strong>l Código <strong>de</strong>1936. S<strong>al</strong>vo en muy contadas excepciones, la reforma <strong>de</strong> 1984 repitió lo anterior.Las excepciones más significativas fueron la supresión <strong>de</strong> las mejoras <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> l<strong>al</strong>egítima, y los nuevos <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong>l cónyuge sobreviviente.En casi todo lo <strong>de</strong>más se mantuvieron los mismos principios y sin importantesvariaciones las mismas reglas, y se ha conservado la misma sistemáticadispositiva en el tratamiento secuenci<strong>al</strong> <strong>de</strong> los temas.La legislación sucesoria <strong>de</strong> 1984 acusa tres <strong>de</strong>fectos <strong>de</strong>stacables. Los tresheredados <strong>de</strong>l Código <strong>de</strong> 1936.El primero es <strong>de</strong> or<strong>de</strong>n sistemático, <strong>de</strong> lo que es paradigma la legítima, que hasido regulada en se<strong>de</strong> testamentaria, pese a ser sabido que se tiene <strong>de</strong>recho aella y que pue<strong>de</strong> ser lesionada aunque el causante f<strong>al</strong>lezca intestado. Se hai<strong>de</strong>ntificado, así, legítima con prohibición <strong>de</strong> <strong>de</strong>signar here<strong>de</strong>ros a personasdistintas <strong>de</strong> los legitimarios (aunque ya hayan recibido toda su legítima), y concierto porcentaje <strong>de</strong>l patrimonio <strong>de</strong>l autor <strong>de</strong>l testamento existente a la fecha <strong>de</strong> lamuerte. Y ninguna <strong>de</strong> estas dos i<strong>de</strong>ntificaciones es correcta.El segundo <strong>de</strong>fecto es <strong>de</strong> carácter conceptu<strong>al</strong>. El legislador <strong>de</strong>l Código <strong>de</strong> 1936 -sin cambios importantes en 1984- se inspiró básicamente en tres cuerpos leg<strong>al</strong>es(el español, el francés y el <strong>al</strong>emán) sin armonizar las incompatibilida<strong>de</strong>s que tienenentre sí; y, por lo tanto, creando incoherencias o <strong>de</strong>jando vacíos. Muestras claras<strong>de</strong> ello se tienen en los temas <strong>de</strong> aceptación y renuncia <strong>de</strong> la herencia, <strong>de</strong> lasituación <strong>de</strong>l here<strong>de</strong>ro antes <strong>de</strong> la aceptación, <strong>de</strong>l beneficio <strong>de</strong> inventario, <strong>de</strong> laherencia yacente, la confusión entre here<strong>de</strong>ro y legitimario, etc. Por otra parte, yapara 1936 (y ni qué <strong>de</strong>cir en 1984) el or<strong>de</strong>namiento sucesorio no estabaactu<strong>al</strong>izado soci<strong>al</strong> o económicamente, recogiendo necesida<strong>de</strong>s sobrevenidas. Ha<strong>de</strong> advertirse, en una mano, que ha cambiado sensiblemente el concepto y laorganización <strong>de</strong> las familias. De otra mano, el tipo <strong>de</strong> propiedad ha pasado <strong>de</strong>rústica e inmobiliaria, a urbana y mobiliaria; las organizaciones y composicionespatrimoni<strong>al</strong>es divergen sustanci<strong>al</strong>mente, etc. Y <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista jurídico,hasta cierto punto pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cirse que a comienzos <strong>de</strong>l siglo XXI en el Perúseguimos teniendo parte <strong>de</strong>l sistema francés <strong>de</strong> 1800, <strong>de</strong>l español <strong>de</strong> 1890 y <strong>de</strong>l<strong>al</strong>emán <strong>de</strong> 1900; un siglo en el mejor <strong>de</strong> los casos y dos en el peor. Lo másllamativo es que en 1984 ya existían los Códigos it<strong>al</strong>iano y portugués, que tanto1


<strong>Proyecto</strong> <strong>de</strong> <strong>Reformas</strong> <strong>al</strong> <strong>Libro</strong> <strong>de</strong> <strong>Sucesiones</strong> (Julio 2011)fueron tenidos en cuenta para otros temas, pero apenas consi<strong>de</strong>rados en materiasucesoria.El tercer <strong>de</strong>fecto <strong>de</strong>stacable respecta a la insuficiencia <strong>de</strong> contenido, <strong>de</strong> lo que se<strong>de</strong>riva f<strong>al</strong>ta <strong>de</strong> claridad; ausencia normativa. (Deficiencia que, por cierto, el Dr.Rómulo E. Lanatta, ponente <strong>de</strong> esta parte <strong>de</strong> la reforma <strong>de</strong> 1984, tambiénreprochaba <strong>al</strong> Código <strong>de</strong> 1936, c<strong>al</strong>ificándolo <strong>de</strong> “tratamiento exiguo”, y que, sinembargo, no fue tot<strong>al</strong>mente superado en 1984). Nuestro actu<strong>al</strong> or<strong>de</strong>namiento tiene221 artículos (<strong>al</strong>gunos <strong>de</strong> ellos increíblemente escuetos, y en <strong>al</strong>gún que otro casoduplicados). En comparación, y como botones <strong>de</strong> muestra, pue<strong>de</strong>n citarse elargentino, que tiene 596; el colombiano y los <strong>de</strong>más códigos <strong>de</strong> Andrés Bello, concasi 400; el mexicano para el distrito fe<strong>de</strong>r<strong>al</strong>, 511; el portugués posee 310,subdivididos en epígrafes; el español tiene 432; el it<strong>al</strong>iano 356, bastantes <strong>de</strong> ellosmuy extensos; y el reciente paraguayo 373. En materia <strong>de</strong> legislación, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong>la c<strong>al</strong>idad <strong>de</strong> contenido, son necesarios preceptos <strong>de</strong> la mayor claridad posible enla redacción para evitar dudas <strong>de</strong>l usuario, y regulación lo más completa posiblepara evitar vacíos que, usu<strong>al</strong>mente, son fuente <strong>de</strong> conflictos.Bien es cierto que en nuestro país no existen actu<strong>al</strong>mente instituciones o figurasque sí tratan otros cuerpos leg<strong>al</strong>es (como por ejemplo las sustitucionesfi<strong>de</strong>icomisarias, o las reservas tronc<strong>al</strong>es o viud<strong>al</strong>es). Pero a pesar <strong>de</strong> ello, la muynotoria diferencia en cantidad <strong>de</strong> preceptos revela sin dificultad que nuestrolegislador ha omitido regular muchas situaciones re<strong>al</strong>es o potenci<strong>al</strong>es que, sinduda, exigen ser disciplinadas para evitar lagunas que no siempre pue<strong>de</strong>n sercubiertas por los jueces, o por simples razones didácticas. A ello se agrega quenuestra doctrina no ha sido prolífica en materia <strong>de</strong> Derecho <strong>de</strong> <strong>Sucesiones</strong>, y lasobras que existieron sobre el Código <strong>de</strong> 1936 (sin merma <strong>de</strong> la v<strong>al</strong>ía <strong>de</strong> <strong>al</strong>gunas)más estuvieron <strong>de</strong>stinadas a explicar lo existente que a an<strong>al</strong>izarlo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto<strong>de</strong> vista dogmático y a completar sus vacíos.A diferencia <strong>de</strong> otros <strong>Libro</strong>s <strong>de</strong>l Código, este <strong>de</strong> <strong>Sucesiones</strong> <strong>de</strong>biera ser rehechocasi por completo. La Comisión hubiera <strong>de</strong>seado introducir cambios másimportantes (como por ejemplo reducción <strong>de</strong> la legítima y corregir profundamentelos artículos 731 y 732), pero se ha limitado a los estrictamente indispensables,que son:• Supresión <strong>de</strong> la imprescriptibilidad <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho sucesorio. No pue<strong>de</strong>confundirse un <strong>de</strong>recho person<strong>al</strong> a heredar, con un <strong>de</strong>recho a reivindicarbienes. El <strong>de</strong>recho a heredar no pue<strong>de</strong> tener un tratamiento mejor quelos <strong>de</strong>rechos re<strong>al</strong>es o <strong>de</strong> crédito, que tienen 10 años en el art. 2001.1 <strong>de</strong>lCódigo.• Corrección <strong>de</strong>l justamente criticado artículo 673, que no establece elmomento inici<strong>al</strong> <strong>de</strong>l plazo <strong>de</strong> aceptación o renuncia y que in<strong>de</strong>bidamentelo asimila a uno <strong>de</strong> caducidad. En consecuencia se hace necesariomodificar el 679.2


<strong>Proyecto</strong> <strong>de</strong> <strong>Reformas</strong> <strong>al</strong> <strong>Libro</strong> <strong>de</strong> <strong>Sucesiones</strong> (Julio 2011)• Se permite, con ciertas limitaciones, el pacto sobre herencia futura. Nohay razón para que esté prohibido.• En la representación se corrigen los <strong>de</strong>fectos que ha producido suaplicación. Por lo mismo, se hace necesario modificar el artículo 819, quecontradice las reglas gener<strong>al</strong>es <strong>de</strong> representación, con antinomia <strong>de</strong> difícilsolución.• Se simplifican las form<strong>al</strong>ida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l testamento abierto. Con ello se hanrecogido las sugerencias unánimes <strong>de</strong> los notarios consultados.• En la legítima se han hecho las aclaraciones y correcciones que dificultansu comprensión y aplicación, porque el texto actu<strong>al</strong> no <strong>de</strong>ja claro si l<strong>al</strong>egítima es parte <strong>de</strong> la herencia, parte <strong>de</strong> bienes o parte <strong>de</strong> v<strong>al</strong>ores.Obviamente se suprime el artículo 728, que ya no tiene sentido porque<strong>de</strong>be ser suprimido el 415.• Se suprime el artículo 771, sobre la arcaica limitación <strong>de</strong> la Quarta F<strong>al</strong>cidia,ridícula limitación a los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong>l testador sin legitimarios.• El 788 se rectifica para posibilitar la intervención proces<strong>al</strong> <strong>de</strong> <strong>al</strong>baceas, quehoy produce inconvenientes.• En colación se modifica el criterio actu<strong>al</strong> <strong>de</strong> reintegrar, o sea, <strong>de</strong>volver endinero el v<strong>al</strong>or <strong>de</strong> la liber<strong>al</strong>idad a la cuota legitimaria o, a opción <strong>de</strong>lcolacionante, <strong>de</strong> restituir el objeto <strong>de</strong> liber<strong>al</strong>idad a la masa hereditaria, quese configuran como un auténtico retorno patrimoni<strong>al</strong> que produce laextinción (re<strong>al</strong> o económica) <strong>de</strong> la liber<strong>al</strong>idad.• En régimen <strong>de</strong> indivisión y partición se hacen las modificacionesaconsejadas por los inconvenientes <strong>de</strong> aplicación <strong>de</strong> las normas en losúltimos <strong>de</strong>cenios. Al mismo tiempo, se amplían las faculta<strong>de</strong>s dispositivas<strong>de</strong>l testador y <strong>de</strong> los sucesores. (Guillermo Lohmann Luca <strong>de</strong> Tena).<strong>Reformas</strong> Aprobadas por la ComisiónSECCIÓN PRIMERASUCESIÓN EN GENERALTítulo IIPetición <strong>de</strong> HerenciaArtículo 664.- Petición <strong>de</strong> <strong>de</strong>recho hereditario. Prescripción.1. El que se consi<strong>de</strong>re con <strong>de</strong>recho a ser llamado a la herencia pue<strong>de</strong> solicitarel reconocimiento <strong>de</strong> su c<strong>al</strong>idad <strong>de</strong> here<strong>de</strong>ro. La pretensión se tramita comoproceso <strong>de</strong> conocimiento y se dirige contra quien actúe a título sucesorio, estéposeyendo o no los bienes o <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> la masa, o el respectivo causahabiente3


<strong>Proyecto</strong> <strong>de</strong> <strong>Reformas</strong> <strong>al</strong> <strong>Libro</strong> <strong>de</strong> <strong>Sucesiones</strong> (Julio 2011)<strong>de</strong> toda o parte <strong>al</strong>ícuota <strong>de</strong> la herencia, con el objeto <strong>de</strong> excluirlo o para concurrircon él.2. Los acreedores <strong>de</strong>l que tenga <strong>de</strong>recho a ser llamado a la herencia estánlegitimados para ejercer directamente la pretensión petitoria, conforme <strong>al</strong> artículo1219, inciso 4.3. A la pretensión <strong>de</strong>l inciso 1 pue<strong>de</strong>n acumularse:a) La <strong>de</strong> <strong>de</strong>clarar here<strong>de</strong>ro leg<strong>al</strong> <strong>al</strong> peticionante si, habiéndose pronunciado<strong>de</strong>claración judici<strong>al</strong> o notari<strong>al</strong> <strong>de</strong> llamamiento a here<strong>de</strong>ros por sucesiónleg<strong>al</strong>, consi<strong>de</strong>ra que con ella se han preterido sus <strong>de</strong>rechos.b) Su <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> participación sobre todos o parte <strong>de</strong> los bienes o <strong>de</strong>rechos<strong>de</strong> la herencia y los frutos respectivos que consi<strong>de</strong>ra que <strong>de</strong>benpertenecerle y, en su caso, la <strong>de</strong> nulidad <strong>de</strong> partición a que se refiere elartículo 865.4. Las pretensiones a que se refiere este artículo prescriben a los diez años<strong>de</strong> inscrito en el Registro Público el testamento o la resolución <strong>de</strong> <strong>de</strong>claración <strong>de</strong>sucesión leg<strong>al</strong>.5. Lo dispuesto en este artículo es aplicable a lo establecido en los artículos806 y 807.Título IVAceptación y renuncia <strong>de</strong> la herenciaArtículo 673.- Plazo <strong>de</strong> aceptación o renuncia.1. La herencia se presume aceptada pura y simplemente si, a f<strong>al</strong>ta <strong>de</strong>aceptación expresa formulada <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los seis meses <strong>de</strong> inscrito en el RegistroPúblico el testamento o la resolución <strong>de</strong> <strong>de</strong>claración <strong>de</strong> sucesión leg<strong>al</strong>, el llamado aheredar no la ha renunciado o no ha supeditado su aceptación <strong>al</strong> resultado <strong>de</strong> uninventario v<strong>al</strong>orizado <strong>de</strong> la masa re<strong>al</strong>izado judici<strong>al</strong> o notari<strong>al</strong>mente.2. Si el llamado a la herencia fuera una persona incursa en <strong>al</strong>guno <strong>de</strong> lossupuestos <strong>de</strong> los artículos 43 ó 44 o una repartición estat<strong>al</strong>, la aceptación sepresume hecha siempre sujeta a limitación <strong>de</strong> responsabilidad.Artículo 678.- Herencia futura. 1El acto jurídico entre posibles sucesores o entre éstos y terceros sobre participación1 También se propone <strong>de</strong>rogar el artículo 1405 <strong>de</strong>l CC.4


<strong>Proyecto</strong> <strong>de</strong> <strong>Reformas</strong> <strong>al</strong> <strong>Libro</strong> <strong>de</strong> <strong>Sucesiones</strong> (Julio 2011)o renuncia <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> una sucesión futura, no es exigible hasta la apertura <strong>de</strong> lasucesión a la que se refiere.Artículo 679.- Transmisión <strong>de</strong> la <strong>de</strong>lación.1. El <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> aceptar o renunciar herencias o legados se transmite a lossucesores. Este <strong>de</strong>recho se pier<strong>de</strong> si el sucesor renuncia a la herencia <strong>de</strong>l primerllamado.2 Los plazos a que se refiere el artículo 673 se cuentan a partir <strong>de</strong> la muerte<strong>de</strong>l primer llamado.Título VRepresentaciónArtículo 682.- Representación ilimitada.La representación es ilimitada en la línea <strong>de</strong> los <strong>de</strong>scendientes, aunque haya unasola estirpe.Artículo 683.- Representación en la línea colater<strong>al</strong>.En la línea colater<strong>al</strong>, los <strong>de</strong>scendientes <strong>de</strong> los hermanos y <strong>de</strong> los tíos tienen<strong>de</strong>recho <strong>de</strong> representación según el lugar y grado <strong>de</strong> éstos, a recibir la herenciaque a éstos les correspon<strong>de</strong>ría si viviesen o a la que hubieran renunciado operdido por indignidad.SECCIÓN SEGUNDASUCESIÓN TESTAMENTARIATítulo IIForm<strong>al</strong>ida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los testamentosCapítulo SegundoTestamento en escritura públicaArtículo 696.- Form<strong>al</strong>ida<strong>de</strong>s esenci<strong>al</strong>es.Las form<strong>al</strong>ida<strong>de</strong>s esenci<strong>al</strong>es <strong>de</strong>l testamento por escritura pública son:5


<strong>Proyecto</strong> <strong>de</strong> <strong>Reformas</strong> <strong>al</strong> <strong>Libro</strong> <strong>de</strong> <strong>Sucesiones</strong> (Julio 2011)1. Que estén reunidos en un solo acto, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el principio hasta el fin, eltestador, el notario y un testigo en el caso <strong>de</strong>l artículo 697.2. Que el testador exprese por sí mismo su voluntad, dictando su testamento<strong>al</strong> notario o dándole person<strong>al</strong>mente por escrito las disposiciones que <strong>de</strong>becontener.3. Que el testamento sea leído en voz <strong>al</strong>ta por el notario, por el testador o porel testigo testamentario en el caso <strong>de</strong>l artículo 697.4. Que durante la lectura, <strong>al</strong> fin <strong>de</strong> cada cláusula, se verifique, viendo yoyendo <strong>al</strong> testador, si lo contenido en ella es la expresión <strong>de</strong> su voluntad.5. Que el notario <strong>de</strong>je constancia <strong>de</strong> las indicaciones que, luego <strong>de</strong> la lectura,pueda hacer el testador, y s<strong>al</strong>ve cu<strong>al</strong>quier error en que se hubiera incurrido.6. Que el testador, el notario y, en su caso, el testigo, firmen la escriturapública en el mismo acto.Título IIILa legítima y la porción disponibleArtículo 723.- Legítima. Noción. Cálculo. 21. La legítima es la porción <strong>de</strong>l v<strong>al</strong>or <strong>de</strong>l acervo patrimoni<strong>al</strong> <strong>de</strong>l causante,c<strong>al</strong>culado como se establece en este artículo, que <strong>de</strong>terminados parientes tienen<strong>de</strong>recho a recibir por herencia, legado u otro título sucesorio, si no la recibieroncomo liber<strong>al</strong>idad en vida <strong>de</strong>l causante. De este <strong>de</strong>recho el legitimario solamentepue<strong>de</strong> ser excluido por <strong>de</strong>claración <strong>de</strong> indignidad o por <strong>de</strong>sheredación.2. El patrimonio <strong>de</strong>l causante sobre el que se <strong>de</strong>termina la legítima es elresultado <strong>de</strong> sumar <strong>al</strong> v<strong>al</strong>or neto <strong>de</strong> la masa sucesoria el v<strong>al</strong>or <strong>de</strong> todas lasdonaciones u otras liber<strong>al</strong>ida<strong>de</strong>s efectuadas por el causante, con excepción <strong>de</strong>: (a)las efectuadas verb<strong>al</strong>mente; (b) las no colacionables a que se refieren los artículos837, 838 y 839 y (c) las efectuadas a no legitimarios diez años antes <strong>de</strong> laapertura <strong>de</strong> la sucesión. Para c<strong>al</strong>cular el v<strong>al</strong>or neto <strong>de</strong> la masa sucesoria no seincluyen en los pasivos las cantida<strong>de</strong>s por los conceptos a que se refiere elartículo 869.3. Lo dispuesto en el artículo 835 también se aplica para c<strong>al</strong>cular el v<strong>al</strong>or <strong>de</strong>las liber<strong>al</strong>ida<strong>de</strong>s a no legitimarios.2Como consecuencia <strong>de</strong> la modificación <strong>de</strong> este artículo, <strong>de</strong>ben fusionarse y modificarse losartículos 1629 y 1645 respecto <strong>de</strong> los límites <strong>de</strong> las liber<strong>al</strong>ida<strong>de</strong>s y or<strong>de</strong>n y forma <strong>de</strong> reducción.6


<strong>Proyecto</strong> <strong>de</strong> <strong>Reformas</strong> <strong>al</strong> <strong>Libro</strong> <strong>de</strong> <strong>Sucesiones</strong> (Julio 2011)4. La masa se v<strong>al</strong>oriza a la fecha <strong>de</strong> apertura <strong>de</strong> la sucesión, s<strong>al</strong>vo que eltestador hubiese hecho partición tot<strong>al</strong> o parci<strong>al</strong>, o que existieran liber<strong>al</strong>ida<strong>de</strong>scolacionables, en cuyos casos <strong>de</strong>be efectuarse v<strong>al</strong>oración a la fecha <strong>de</strong> apertura<strong>de</strong> la sucesión y a la fecha <strong>de</strong> partición.5. Las disposiciones <strong>de</strong> este Título se aplican a la sucesión leg<strong>al</strong>.Artículo 724.- Legitimarios.Tienen <strong>de</strong>recho a la legítima:1. Los hijos y <strong>de</strong>más <strong>de</strong>scendientes conforme a las reglas <strong>de</strong> larepresentación.2. A f<strong>al</strong>ta <strong>de</strong> <strong>de</strong>scendientes, los padres.3. El cónyuge, solo o concurriendo con <strong>de</strong>scendientes o padres <strong>de</strong>l causante.Artículo 725.- Cuantía <strong>de</strong> la legítima.1. La legítima <strong>de</strong> los hijos y <strong>de</strong>scendientes es <strong>de</strong> dos tercios <strong>de</strong>l v<strong>al</strong>or <strong>de</strong>lacervo patrimoni<strong>al</strong>.2. La legítima <strong>de</strong> los padres es la mitad <strong>de</strong>l v<strong>al</strong>or <strong>de</strong>l acervo.3. La legítima <strong>de</strong>l cónyuge, solo o en concurrencia con otros legitimarios, es<strong>de</strong> dos tercios <strong>de</strong>l v<strong>al</strong>or <strong>de</strong>l acervo patrimoni<strong>al</strong>. El testador pue<strong>de</strong> disponer que siel cónyuge no concurre con <strong>de</strong>scendientes comunes con el testador, reciba ensustitución <strong>de</strong> la legítima un usufructo vit<strong>al</strong>icio sobre bienes <strong>de</strong> un v<strong>al</strong>or no inferior<strong>al</strong> <strong>de</strong> la legítima que le hubiera correspondido, en cuyo caso no será <strong>de</strong> aplicaciónlo dispuesto en los artículos 731 y 732.Artículo 726.- Distribución <strong>de</strong> la legítima.1. Cuando concurran solamente <strong>de</strong>scendientes o éstos y cónyuge, la legítimase divi<strong>de</strong> en cuotas igu<strong>al</strong>es, observando en el caso <strong>de</strong> <strong>de</strong>scendientes las reglas <strong>de</strong>representación.2. Cuando concurran sólo padres, la legítima se divi<strong>de</strong> entre ellos en partesigu<strong>al</strong>es, pero si uno hubiera muerto o no pudiera o no quisiera recibir su cuota, larecibirá por entero el otro.7


<strong>Proyecto</strong> <strong>de</strong> <strong>Reformas</strong> <strong>al</strong> <strong>Libro</strong> <strong>de</strong> <strong>Sucesiones</strong> (Julio 2011)3. Concurriendo cónyuge con padres la legítima se divi<strong>de</strong> entre ellos en partesigu<strong>al</strong>es.Artículo 727.- Porción disponible.La porción <strong>de</strong>l v<strong>al</strong>or <strong>de</strong>l acervo patrimoni<strong>al</strong> no afecta a legítima, es <strong>de</strong> libredisposición.Artículo 728.- Se <strong>de</strong>roga.Artículo 729.- Aplicación <strong>de</strong> normas.Las disposiciones <strong>de</strong> la sucesión leg<strong>al</strong> se aplican supletoriamente a laparticipación, concurrencia o exclusión <strong>de</strong> legítima.Artículo 771.- Se <strong>de</strong>roga.Artículo 788.- Intervención proces<strong>al</strong>.Título VIIIAlbaceas1. El <strong>al</strong>bacea tiene legitimación para intervenir en representación <strong>de</strong> lasucesión indivisa como <strong>de</strong>mandante, <strong>de</strong>mandado, litisconsorte o coadyuvante,según corresponda, en todos los procesos <strong>de</strong> los que el causante fue parte y entodos los procesos relativos a la sucesión o masa sucesoria.2. Si el <strong>al</strong>baceazgo fuera conjunto, bastará la intervención <strong>de</strong> cu<strong>al</strong>quiera <strong>de</strong>ellos, s<strong>al</strong>vo para los actos <strong>de</strong> <strong>al</strong>lanamiento, transacción o <strong>de</strong>sistimiento.Artículo 816.- Ór<strong>de</strong>nes sucesorios.SECCIÓN TERCERASUCESIÓN INTESTADATítulo IDisposiciones gener<strong>al</strong>es1. Son llamados a heredar <strong>de</strong>l primer or<strong>de</strong>n, los hijos y <strong>de</strong>más <strong>de</strong>scendientes;8


<strong>Proyecto</strong> <strong>de</strong> <strong>Reformas</strong> <strong>al</strong> <strong>Libro</strong> <strong>de</strong> <strong>Sucesiones</strong> (Julio 2011)<strong>de</strong>l segundo or<strong>de</strong>n, los padres y en su <strong>de</strong>fecto los abuelos; <strong>de</strong>l tercer or<strong>de</strong>n, elcónyuge; <strong>de</strong>l cuarto or<strong>de</strong>n, los hermanos y sus <strong>de</strong>scendientes; <strong>de</strong>l quinto or<strong>de</strong>n,los tíos y sus <strong>de</strong>scendientes; <strong>de</strong>l sexto or<strong>de</strong>n, los <strong>de</strong>más ascendientes y los <strong>de</strong>másparientes colater<strong>al</strong>es <strong>de</strong>l cuarto grado <strong>de</strong> consanguinidad.2. El cónyuge también es llamado a heredar en concurrencia con loshere<strong>de</strong>ros <strong>de</strong> los dos primeros ór<strong>de</strong>nes indicados en este artículo.Título IISucesión <strong>de</strong> los <strong>de</strong>scendientesArtículo 819.- Sucesión <strong>de</strong> nietos y otros <strong>de</strong>scendientes.La misma igu<strong>al</strong>dad <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos rige la sucesión <strong>de</strong> los <strong>de</strong>más <strong>de</strong>scendientesconforme a las reglas <strong>de</strong> la representación.Título IVSucesión <strong>de</strong>l CónyugeArtículo 824.- Concurrencia con padres <strong>de</strong>l causante.El cónyuge que concurra con padres <strong>de</strong>l causante hereda una parte igu<strong>al</strong> a la <strong>de</strong>cada uno <strong>de</strong> ellos, Si concurre con abuelos, el cónyuge hereda el doble que cadauno <strong>de</strong> los <strong>de</strong>más,Artículo 828.- Parientes colater<strong>al</strong>es.Título VSucesión <strong>de</strong> los parientes colater<strong>al</strong>esLos parientes colater<strong>al</strong>es son llamados a heredar en el or<strong>de</strong>n que establece elartículo 816 hasta el cuarto grado <strong>de</strong> consanguinidad inclusive, excluyendo losmás próximos a los más remotos, s<strong>al</strong>vo el <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> los sobrinos, sobrinos nietosy primos hermanos, quienes heredan siempre por representación, <strong>de</strong> conformidadcon el artículo 683.SECCIÓN CUARTAMASA HEREDITARIATítulo I9


<strong>Proyecto</strong> <strong>de</strong> <strong>Reformas</strong> <strong>al</strong> <strong>Libro</strong> <strong>de</strong> <strong>Sucesiones</strong> (Julio 2011)Artículo 833.- Forma <strong>de</strong> colacionar.ColaciónLa colación se hace incluyendo el v<strong>al</strong>or <strong>de</strong> la liber<strong>al</strong>idad en la masa distribuibleentre los legitimarios, para rec<strong>al</strong>cular las cuotas a fin <strong>de</strong> que el colacionante tome<strong>de</strong> menos en la partición un tanto igu<strong>al</strong> <strong>al</strong> v<strong>al</strong>or <strong>de</strong> lo que ya recibió.Artículo 834.- Se <strong>de</strong>roga.Artículo 835.- Reajuste <strong>de</strong>l v<strong>al</strong>or.El v<strong>al</strong>or a colacionar es el correspondiente <strong>al</strong> momento <strong>de</strong> la liber<strong>al</strong>idad,actu<strong>al</strong>izado a la fecha <strong>de</strong> la partición.Artículo 840.- Se <strong>de</strong>roga.Título IIIndivisión y ParticiónCapítulo IIndivisiónArtículo 846.- Indivisión testamentaria y leg<strong>al</strong>.1. El testador pue<strong>de</strong> establecer la indivisión forzosa <strong>de</strong> todo o parte <strong>de</strong> laherencia, hasta por un plazo <strong>de</strong> diez años. S<strong>al</strong>vo disposición distinta <strong>de</strong>l testador,los copartícipes podrán distribuirse los beneficios que resulten, sin perjuicio <strong>de</strong> los<strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> los acreedores <strong>de</strong> la masa sucesoria.2. La indivisión a que se refiere el inciso 1 solamente podrá quedar sin efectopor acuerdo unánime <strong>de</strong> todos los here<strong>de</strong>ros capaces o en el caso <strong>de</strong>l artículo850.3. La sucesión también permanecerá indivisa a partir <strong>de</strong> la publicación <strong>de</strong>lsometimiento <strong>de</strong> la sucesión indivisa a cu<strong>al</strong>quiera <strong>de</strong> los procedimientosconcurs<strong>al</strong>es.Capítulo IPartición10


<strong>Proyecto</strong> <strong>de</strong> <strong>Reformas</strong> <strong>al</strong> <strong>Libro</strong> <strong>de</strong> <strong>Sucesiones</strong> (Julio 2011)Artículo 865.- Nulidad <strong>de</strong> la partición1. Es nula la partición hecha con omisión <strong>de</strong> <strong>al</strong>gún sucesor.2. La nulidad no afecta los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> los terceros adquirentes <strong>de</strong> buena fe ya título oneroso.LIBRO VIIFUENTES DE LAS OBLIGACIONESSECCIÓN SEGUNDACONTRATOS NOMINADOSTítulo IVDonaciónArtículo 1629.- Lesión a la legítima.1. La donación u otra liber<strong>al</strong>idad efectuada a quien <strong>al</strong> momento <strong>de</strong> recibirlahubiera tenido la c<strong>al</strong>idad <strong>de</strong> legitimario directo, y que expresamente no seadispensada <strong>de</strong> colación, se imputa a cuenta <strong>de</strong> su legítima.2. Las liber<strong>al</strong>ida<strong>de</strong>s efectuadas a no legitimarios se imputan a la cuota <strong>de</strong> libredisposición.3. Por el exceso <strong>de</strong> la cuota <strong>de</strong> libre disposición son ineficaces y por tantosusceptibles <strong>de</strong> reducción, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> las disposiciones testamentarias y <strong>de</strong> loslegados, las liber<strong>al</strong>ida<strong>de</strong>s en cuanto perjudiquen la legítima, siempre que sehubiesen efectuado <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los diez años anteriores a la apertura <strong>de</strong> la sucesión.4. Están legitimados para <strong>de</strong>mandar la reducción <strong>de</strong> liber<strong>al</strong>ida<strong>de</strong>s y <strong>de</strong>complemento <strong>de</strong> la legítima, sólo los legitimarios y sus acreedores.5. El <strong>de</strong>recho a solicitar la ineficacia prescribe a los dos años <strong>de</strong> la aceptación<strong>de</strong> la herencia por el legitimario y en todo caso <strong>al</strong> año <strong>de</strong> inscrito el testamento o laresolución <strong>de</strong> llamamiento judici<strong>al</strong> o notari<strong>al</strong> <strong>de</strong> here<strong>de</strong>ros leg<strong>al</strong>es.6. La reducción <strong>de</strong> las liber<strong>al</strong>ida<strong>de</strong>s se hará comenzando por las más recienteshasta las que tengan diez años. Cuando sean simultáneas se reducirán primero lasdonaciones <strong>de</strong> dinero y las <strong>de</strong>más a prorrata, con excepción <strong>de</strong> las remuneratoriasque se reducirán en último lugar.11


<strong>Proyecto</strong> <strong>de</strong> <strong>Reformas</strong> <strong>al</strong> <strong>Libro</strong> <strong>de</strong> <strong>Sucesiones</strong> (Julio 2011)Se respetará, en todo caso, otro or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> reducción que hubiera establecidoel causante en su testamento o <strong>al</strong> hacer la liber<strong>al</strong>idad.Correspon<strong>de</strong>n <strong>al</strong> beneficiario <strong>de</strong> la liber<strong>al</strong>idad los frutos <strong>de</strong> ésta, hasta la fecha<strong>de</strong> ser notificado con la <strong>de</strong>manda.Artículo 1645.- Se <strong>de</strong>roga.12

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!