10.07.2015 Views

Estrategia para el Desarrollo Agropecuario y Forestal de Nicaragua

Estrategia para el Desarrollo Agropecuario y Forestal de Nicaragua

Estrategia para el Desarrollo Agropecuario y Forestal de Nicaragua

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

IICA/PROVIA<strong>Estrategia</strong> <strong>para</strong> <strong>el</strong> <strong>Desarrollo</strong> <strong>Agropecuario</strong> y <strong>Forestal</strong>internacional, así como a las instituciones d<strong>el</strong> Gobierno <strong>de</strong> <strong>Nicaragua</strong>,especialmente a las d<strong>el</strong> sector agropecuario y forestal, por <strong>el</strong> apoyo que nosbrindaron <strong>para</strong> la <strong>el</strong>aboración <strong>de</strong> este documento.2


IICA/PROVIA<strong>Estrategia</strong> <strong>para</strong> <strong>el</strong> <strong>Desarrollo</strong> <strong>Agropecuario</strong> y <strong>Forestal</strong>II. DIAGNÓSTICODe la Agricultura a la Agricultura: Los Retos d<strong>el</strong> Sector <strong>Agropecuario</strong>A. INTRODUCCIÓN.a) La Importancia <strong>de</strong> la Agricultura.En <strong>el</strong> siglo XXI, cuando la globalización campea por todos lados y en parteimportante d<strong>el</strong> mundo se <strong>de</strong>sarrolla una economía basada en los servicios <strong>de</strong>comunicaciones y la informática, las activida<strong>de</strong>s primarias—agricultura,gana<strong>de</strong>ría, silvicultura y pesca—son las activida<strong>de</strong>s productivas más importantesd<strong>el</strong> país. Es más, en la última década estas activida<strong>de</strong>s se han tornado aún másimportantes. Como en <strong>el</strong> gráfico No.1 se muestra, <strong>el</strong> peso <strong>de</strong> los activida<strong>de</strong>sprimarias como proporción d<strong>el</strong> Producto Interno Bruto (PIB) total ha llegado en losúltimos años a representar casi <strong>el</strong> 30%, más <strong>de</strong> cinco puntos porcentuales que enlas tres décadas anteriores.35%Gráfico 1: Participación d<strong>el</strong> Sector PrimarioPorcientos con R<strong>el</strong>ación al PIB30%25%20%15%10%5%0%1960 1964 1968 1972 1976 1980 1984 1988 1992 1996 2000Primario Agricultura PecuarioEste aumento <strong>de</strong> la importancia <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s primarias en la economía se ha<strong>de</strong>bido a que la agricultura, la gana<strong>de</strong>ría, la silvicultura y la pesca, en la últimadécada, han crecido más rápidamente que <strong>el</strong> resto <strong>de</strong> la economía. Esto se pue<strong>de</strong>apreciar en <strong>el</strong> gráfico No.2.3


IICA/PROVIA<strong>Estrategia</strong> <strong>para</strong> <strong>el</strong> <strong>Desarrollo</strong> <strong>Agropecuario</strong> y <strong>Forestal</strong>0.2Gráfico 2: Tasas Anuales <strong>de</strong> Crecimiento d<strong>el</strong> PIBEn Porcientos0.20.10.10.0-0.1-0.1-0.2-0.2-0.3-0.31960 1964 1968 1972 1976 1980 1984 1988 1992 1996 2000PIB PrimarioPIB TotalHistóricamente las activida<strong>de</strong>s primarias han contribuido <strong>de</strong> manera importante alcrecimiento d<strong>el</strong> país. En <strong>el</strong> gráfico No.3 se presenta <strong>el</strong> aporte <strong>de</strong> las mismas alcrecimiento total <strong>de</strong> la economía. El gráfico indica que en un período <strong>de</strong> 41 años,en 32 veces <strong>el</strong> sector primario ha contribuido <strong>de</strong> manera positiva a que la economíacrezca. Des<strong>de</strong> 1994—cuando <strong>el</strong> PIB total empezó a recrecer <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> más 15años <strong>de</strong> crecimiento negativo—hasta <strong>el</strong> año 2000 <strong>de</strong> una manera consecutiva, <strong>el</strong>crecimiento <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s primarias ha explicado <strong>el</strong> 45% d<strong>el</strong> crecimiento totald<strong>el</strong> país. Es <strong>de</strong>cir, ha sido la fuente d<strong>el</strong> mo<strong>de</strong>sto dinamismo <strong>de</strong> la economía.Gráfico 3: Contribución d<strong>el</strong> Primario al Crecimiento d<strong>el</strong>País20011997199319891985198119771973196919651961-100% -80% -60% -40% -20% 0% 20% 40% 60% 80% 100%Al respecto, <strong>el</strong> cuadro No. 1 muestra la evolución <strong>de</strong> la participación sectorial en <strong>el</strong>PIB total <strong>de</strong> todos los países <strong>de</strong> la región en <strong>el</strong> cuatrienio 1997-2000. Se aprecia quea excepción <strong>de</strong> <strong>Nicaragua</strong> , cuya participación registra una ten<strong>de</strong>ncia crecient<strong>el</strong>legando hasta <strong>el</strong> 30% en <strong>el</strong> año 2000 ( según datos pr<strong>el</strong>iminares se repite en <strong>el</strong>2001), en <strong>el</strong> resto <strong>de</strong> países <strong>el</strong> indicador se mueve ostensiblemente se mueve haciala baja. Dicho <strong>de</strong> otra forma, las activida<strong>de</strong>s primarias en Centroamérica pier<strong>de</strong>n4


IICA/PROVIA<strong>Estrategia</strong> <strong>para</strong> <strong>el</strong> <strong>Desarrollo</strong> <strong>Agropecuario</strong> y <strong>Forestal</strong>importancia económica, pero en <strong>Nicaragua</strong> son cada vez más r<strong>el</strong>evantes y seprofundiza la ruralización con las pocas ventajas y muchas <strong>de</strong>sventajas en <strong>el</strong>laimplícitas.Cuadro No. 1.CentroaméricaPIB <strong>Agropecuario</strong>/PIB Total1997 1998 1999 2000<strong>Nicaragua</strong> 28.5 28.3 28.4 30.0Costa Rica 18.0 17.9 n.d. 14.5El Salvador 13.5 12.8 10.4 13.0Guatemala 24.3 24.0 23.1 20.2Honduras 29.3 27.8 24.1 20.2Las activida<strong>de</strong>s agropecuarias no solamente son importantes por <strong>el</strong> lado <strong>de</strong> laproducción sino que también por la generación <strong>de</strong> ocupaciones y su contribución alas exportaciones. En <strong>el</strong> gráfico No.4 se muestra, <strong>para</strong> la última década, la cantidad<strong>de</strong> empleo generada por las activida<strong>de</strong>s agropecuarias: más d<strong>el</strong> 40% d<strong>el</strong> empleo en<strong>el</strong> país. En <strong>el</strong> gráfico No. 5 se encuentran las exportaciones agropecuarias comoporcentaje <strong>de</strong> las exportaciones totales: lo que exporta <strong>el</strong> país son bienesagropecuarios no procesados o con un mínimo <strong>de</strong> procesamiento, con <strong>el</strong> agravante<strong>de</strong> la concentración; tan solo dos productos (café y pesca), han promediado 40% d<strong>el</strong>as exportaciones totales en los últimos tres años, a pesar <strong>de</strong> la espectacular caída<strong>de</strong> los precios d<strong>el</strong> café en los últimos años.44%Gráfico 4: Población empleada en <strong>el</strong> Sector PrimarioPorcentajes <strong>de</strong> Total Empleados43%42%41%40%39%38%37%36%35%34%1990199119921993199419951996199719981999Agricultura y Pecuaria Silvicultura Pesca20002001/pDentro d<strong>el</strong> sector primario, las activida<strong>de</strong>s agrícolas y pecuarias son las másimportantes. En <strong>el</strong> gráfico No. 6 se encuentran indicadores <strong>de</strong> la evolución <strong>de</strong> cadauna <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s que conforman <strong>el</strong> sector primario. Nótese que en la últimadécada la agricultura se ha tornado bastante más importante que la gana<strong>de</strong>ría.5


IICA/PROVIA<strong>Estrategia</strong> <strong>para</strong> <strong>el</strong> <strong>Desarrollo</strong> <strong>Agropecuario</strong> y <strong>Forestal</strong>1,400Gráfico No. 7: Área Cosechada Total1,200M iles <strong>de</strong> M anzanas1,00080060040020001960/611962/631964/651966/671968/691970/711972/731974/751976/771978/791980/811982/831984/851986/871988/891990/911992/931994/951996/971998/992000/01La producción agrícola en estos cuarenta y un años ha aumentado un poco másque <strong>el</strong> área cosechada (0.8% versus 0.6% anual d<strong>el</strong> área). Estos indicadores semuestran en <strong>el</strong> gráfico No.8. Nótese que <strong>para</strong> efectos <strong>de</strong> com<strong>para</strong>ción ambosindicadores se han transformado en números índices con base en 1960. En <strong>el</strong>cuadro No. 2 a continuación, se muestran las tasas <strong>de</strong> crecimiento <strong>para</strong> cada una d<strong>el</strong>as décadas.Cuadro No. 2Tasas <strong>de</strong> CrecimientoAgricultura Área1960-1970 6.49% 2.91%1970-1980 1.90% 0.94%1980-1990 -2.13% 1.09%1990-2000 6.35% 4.31%1960-2000 0.82% 0.63%3.5Gráfico 8: Índices <strong>de</strong> Productividad Agrícola y Áreas3.02.52.01.51.00.51960 1964 1968 1972 1976 1980 1984 1988 1992 1996 2000AgriculturaÁreaSe aprecia en <strong>el</strong> Cuadro No. 3, que la actividad agropecuaria <strong>de</strong> <strong>Nicaragua</strong> hacrecido en forma notable en la década <strong>de</strong> los años 90, al registrar una tasa <strong>de</strong> 4.8%7


IICA/PROVIA<strong>Estrategia</strong> <strong>para</strong> <strong>el</strong> <strong>Desarrollo</strong> <strong>Agropecuario</strong> y <strong>Forestal</strong>anual, muy por encima d<strong>el</strong> resto <strong>de</strong> países s<strong>el</strong>eccionados. En <strong>el</strong> quinquenio 1990-1995, dicha tasa pue<strong>de</strong> calificarse <strong>de</strong> discreta, pues a pesar <strong>de</strong> ser positiva (2.1%),solo es superior a las <strong>de</strong> Guatemala y El Salvador. Para <strong>el</strong> período 1995-2000, <strong>el</strong>crecimiento agropecuario fue realmente notable al ubicarse en 7.6% promedioanual, evi<strong>de</strong>ntemente superior a las <strong>de</strong> los otros países, lo cual fue posible,fundamentalmente, por la gran expansión <strong>de</strong> la producción cafetalera, que <strong>para</strong> <strong>el</strong>año 2000 marcó un hito en su registro productivo.Cuadro No. 3Centroamérica y Otros PaísesCrecimiento Anual d<strong>el</strong> PIB <strong>Agropecuario</strong> (En Porcientos)1990-1995 1995-2000 1990-2000<strong>Nicaragua</strong> 2.10 7.60 4.80Costa Rica 3.90 1.40 2.60El Salvador -0.50 1.90 0.70Guatemala -1.90 1.10 -0.40Honduras 3.70 -1.00 1.60México 3.80 2.60 3.20Argentina 3.10 4.20 3.60Brasil 5.40 2.30 3.90Chile 5.50 1.00 3.20c) La Productividad.6,000Gráfico No. 9: Productividad Agrícola5,5005,0004,5004,0003,5003,0002,5002,0001960 1964 1968 1972 1976 1980 1984 1988 1992 1996 2000Dividiendo la producción agrícola sobre <strong>el</strong> área cosechada se obtiene un indicadorconsolidado <strong>de</strong> la productividad <strong>de</strong> la tierra. En <strong>el</strong> gráfico No.9 se presenta talindicador. La línea punteada casi plana es la ten<strong>de</strong>ncia mostrada durante todo esteperíodo por la productividad <strong>de</strong> la tierra, es <strong>de</strong>cir, la productividad agropecuariaen <strong>Nicaragua</strong> apenas se ha incrementado. En <strong>el</strong> cuadro No. 4 a continuación sepresentan las tasas <strong>de</strong> crecimiento <strong>de</strong> la productividad media <strong>de</strong> la tierra y esevi<strong>de</strong>nte que los esfuerzos <strong>de</strong> aumentos en la productividad que se observan en los8


IICA/PROVIA<strong>Estrategia</strong> <strong>para</strong> <strong>el</strong> <strong>Desarrollo</strong> <strong>Agropecuario</strong> y <strong>Forestal</strong>Cuadro No. 7Tasas <strong>de</strong> crecimiento – 1990/91 – 2001/02Producción Área RendimientoExportables - 1.1 -Café 6.4 3.5 2.8Algodón - -55.0 -Caña <strong>de</strong> Azúcar 2.0 -0.3 2.3Banano -5.8 -1.2 -4.6Ajonjolí -5.2 -9.7 5.0Maní 21.0 12.6 7.4Importables - 5.7 -Arroz 7.9 7.3 -0.3Frijol 9.0 7.0 1.9Maíz 6.5 5.7 0.8Sorgo 2.0 0.1 1.9Soya -2.2 -3.2 1.1TOTAL - 3.7 -La producción exportable presenta un panorama menor optimista en cuanto alcomportamiento <strong>de</strong> sus indicadores <strong>de</strong> producción, área y rendimiento y su puntomás brillante es <strong>el</strong> d<strong>el</strong> café, con registros positivos <strong>para</strong> <strong>el</strong> set <strong>de</strong> indicadoresmencionados, lo mismo que <strong>el</strong> maní. Vale señalar al respecto la extremaimportancia d<strong>el</strong> café en la conformación d<strong>el</strong> PIB agrícola (en los cuatro últimosaños ha contribuido con más d<strong>el</strong> 30%), a tal punto que es <strong>el</strong> café <strong>el</strong> que ha logrado<strong>el</strong>evar la participación d<strong>el</strong> sector primario en <strong>el</strong> PIB hasta <strong>el</strong> 30% en los dos últimosaños (ver gráfico 1), gracias al Programa <strong>de</strong> Renovación <strong>de</strong> Cafetales,implementado a partir <strong>de</strong> 1991-92.No obstante, dichos resultados no son todo lo exitoso que aparentan pues, a partir<strong>de</strong> que la sobreoferta mundial <strong>de</strong> café ha conducido a partir <strong>de</strong> 1999 a una drásticareducción <strong>de</strong> sus precios en los mercados internacionales, con la secu<strong>el</strong>a <strong>de</strong>consecuencias negativas <strong>para</strong> los países productores d<strong>el</strong> rubro que habíanapostado alto al mismo; estas consecuencias no las mi<strong>de</strong>n en toda su dimensión,las cuentas nacionales (a precios constantes por <strong>el</strong> lado <strong>de</strong> la oferta) las queregistran altas tasas <strong>de</strong> crecimiento d<strong>el</strong> PIB, enmascarando la crisis económica yfinanciera que vive <strong>el</strong> país.Con r<strong>el</strong>ación al maní, otro <strong>de</strong> los dos puntos brillantes <strong>de</strong> la producción agrícola d<strong>el</strong>a exportación, hay que <strong>de</strong>stacar <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1994/95 su vigoroso crecimiento y sucompetitividad en los mercados mundiales. Sin embargo, los problemas <strong>de</strong> accesoal mercado norteamericano limitan la expansión <strong>de</strong> su producción.En resumen, pue<strong>de</strong>n afirmarse, sin lugar a equívocos, que los incrementos <strong>de</strong> laactividad agrícola han obe<strong>de</strong>cido básicamente a la expansión d<strong>el</strong> área, pues loscambios en la productividad sólo han recurrido notable y legítimamente en <strong>el</strong> café13


IICA/PROVIA<strong>Estrategia</strong> <strong>para</strong> <strong>el</strong> <strong>Desarrollo</strong> <strong>Agropecuario</strong> y <strong>Forestal</strong>y la caña <strong>de</strong> azúcar. Vale aclarar al respeto que los <strong>el</strong>evados incrementos <strong>de</strong> losrendimientos observados en maní y ajonjolí, son circunstanciales, sin referencia acambios tecnológicos en sus sistemas productivos (ver cuadro No. 7).En los once años transcurridos entre 1990 y <strong>el</strong> 2000, la actividad pecuaria secomporta mo<strong>de</strong>radamente al crecer a un ritmo d<strong>el</strong> 3.0 promedio anual, y sucontribución a la formación d<strong>el</strong> PIB primario oscila alre<strong>de</strong>dor d<strong>el</strong> 8.5 % . Tres sonlos rubros que forman <strong>el</strong> sub-sector – ganado vacuno, avicultura y ganado porcino– con un rango <strong>de</strong> importancia <strong>de</strong>spreciable <strong>para</strong> la porcicultura la que apenasaporta, aproximadamente, <strong>el</strong> 3% d<strong>el</strong> total d<strong>el</strong> PIB pecuario. Es importante hacernotar que uno <strong>de</strong> los rubros pecuarios, la avicultura, es quizás la actividad másconsistentemente dinámica <strong>de</strong> la economía d<strong>el</strong> país, pues sus registros productivosson positivos en cada uno <strong>de</strong> los años d<strong>el</strong> período estudiado, marcando un ritmo<strong>de</strong> crecimiento anual d<strong>el</strong> 10% , soportado especialmente por la matanza <strong>de</strong> aves.(Ver cuadro n. 8).Cuadro No. 8Sub-Sector Pecuario: Tasas <strong>de</strong> Crecimiento (En porcientos, 1990-2001)1990-2000 1990-1995 1996-2001Vacuno 2.3 0.0 4.0Matanza 0.4 -1.0 1.6Leche 3.4 2.0 4.0Exportaciones en pie 35.1 105.0 41.1Porcino 0.6 -2.0 2.4Avícola 10.0 11.8 8.0Matanza 15.1 20.2 10.5Huevos 5.2 5.2 4.6TOTAL 3.0 2.3 5.0La gana<strong>de</strong>ría vacuna es <strong>el</strong> rubro más importante d<strong>el</strong> sector agropecuario alcontribuir con cerca d<strong>el</strong> 6% a la formación d<strong>el</strong> PIB, lo que <strong>de</strong>viene <strong>de</strong> la ricadotación <strong>de</strong> recursos naturales d<strong>el</strong> país <strong>para</strong> su <strong>de</strong>sarrollo. Más <strong>de</strong> 120 mil familiasrurales encuentran su fuente principal <strong>de</strong> ingresos en la actividad vacuna y másd<strong>el</strong> 80% d<strong>el</strong> área total en fincas se <strong>de</strong>stina a la misma; y <strong>para</strong> abundar en suimportancia, alre<strong>de</strong>dor d<strong>el</strong> 10% <strong>de</strong> las exportaciones d<strong>el</strong> país son <strong>de</strong> origen vacuno.14


IICA/PROVIA<strong>Estrategia</strong> <strong>para</strong> <strong>el</strong> <strong>Desarrollo</strong> <strong>Agropecuario</strong> y <strong>Forestal</strong>La producción vacuna en <strong>Nicaragua</strong> se realiza predominantemente bajo <strong>el</strong> sistemaconocido como <strong>de</strong> “doble propósito”, herencia <strong>de</strong> las antiguas vaquerías españolas,en la que toda vaca que pase se or<strong>de</strong>ña.Una síntesis breve <strong>de</strong> la evolución <strong>de</strong> la gana<strong>de</strong>ría refleja tres gran<strong>de</strong>s períodos. Elprimero, una etapa <strong>de</strong> auge y crecimiento (años 60 al 79), vinculado a la mayorincorporación <strong>de</strong> tierras <strong>de</strong> la frontera agrícola, la articulación <strong>de</strong> la gana<strong>de</strong>ría alsistema <strong>de</strong> tumba-roza-cultivo-pasto y la dotación <strong>de</strong> mayor infraestructura <strong>de</strong>procesamiento industrial. Durante esta fase la población gana<strong>de</strong>ra crece a un ritmo<strong>de</strong> 2% anual.En <strong>el</strong> segundo, a inicios <strong>de</strong> los años 80, <strong>el</strong> mod<strong>el</strong>o <strong>de</strong> crecimiento <strong>de</strong> la gana<strong>de</strong>ría es<strong>de</strong>sarticulado y <strong>el</strong> sector experimenta un conjunto <strong>de</strong> políticas que se traducen enuna involución <strong>de</strong> la población gana<strong>de</strong>ra y su producción. Durante esta década laproducción <strong>de</strong> leche <strong>de</strong>crece a un ritmo anual <strong>de</strong> – 2.8 % anual, la producción <strong>de</strong>carne al 0.6 % anual y <strong>el</strong> hato nacional al – 4.0 %. La fuga <strong>de</strong> ganado en los paísesvecinos, la alta tasa <strong>de</strong> extracción <strong>de</strong> hembras, la nula inversión y <strong>el</strong> <strong>de</strong>terioro d<strong>el</strong>as existentes en las fincas gana<strong>de</strong>ras, sintetiza <strong>el</strong> clima <strong>de</strong> inseguridad eincertidumbre que vive <strong>el</strong> sector. En este período <strong>Nicaragua</strong> pasa a ser unimportador neto <strong>de</strong> lácteos.Para <strong>el</strong> tercer período, a inicio <strong>de</strong> los años 90, se operan una serie <strong>de</strong> cambios en <strong>el</strong>entorno económico y social <strong>de</strong> la gana<strong>de</strong>ría que significó <strong>el</strong> retorno lento ypaulatino a condiciones <strong>de</strong> mercado e infraestructura similares a su etapa <strong>de</strong> auge,pero con un regazo tecnológico profundo y la ausencia <strong>de</strong> un marco estratégicoque permitiera enrumbar los <strong>de</strong>stinos <strong>de</strong> la gana<strong>de</strong>ría nacional. Durante esta fase,la población gana<strong>de</strong>ra crece a un ritmo <strong>de</strong> 1.82 % y <strong>Nicaragua</strong> pasa <strong>de</strong> ser unimportador neto <strong>de</strong> lácteos al principal exportador <strong>de</strong> lácteos <strong>de</strong> Centroamérica.Los cambios experimentados por <strong>el</strong> sector en los últimos 30 años son consecuencia<strong>de</strong> la variación y modificación <strong>de</strong> las condiciones <strong>de</strong> su entorno, es <strong>de</strong>cir <strong>el</strong> Niv<strong>el</strong>Macro; sin embargo, a niv<strong>el</strong> <strong>de</strong> finca los cambios internos son imperceptibles,encontrándose prácticas tecnológicas y manejo <strong>de</strong> fincas que no permiten sustituir<strong>el</strong> crecimiento <strong>de</strong> tipo horizontal (incremento <strong>de</strong> área), por otro <strong>de</strong> tipo vertical(incremento <strong>de</strong> productividad), necesario <strong>para</strong> insertar al sector en <strong>el</strong> <strong>de</strong>sarrollotecnológico mundial, conquistar una presencia visible en <strong>el</strong> mercado regional ycontribuir <strong>de</strong> manera vigorosa al crecimiento económico d<strong>el</strong> país. El cuadro quesigue pone en evi<strong>de</strong>ncia <strong>el</strong> bajo niv<strong>el</strong> <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo tecnológico <strong>de</strong> la gana<strong>de</strong>ríavacuna nicaragüense, y que sin haber variado en los últimos años, se hanconvertido en <strong>el</strong> grillete que impi<strong>de</strong> <strong>el</strong> <strong>de</strong>sarrollo exitoso <strong>de</strong> la actividad.Cuadro No. 9Coeficientes Técnicos <strong>de</strong> la Gana<strong>de</strong>ría Nicaragüense15


IICA/PROVIA<strong>Estrategia</strong> <strong>para</strong> <strong>el</strong> <strong>Desarrollo</strong> <strong>Agropecuario</strong> y <strong>Forestal</strong>ÍNDICEESTIMADOÍndice <strong>de</strong> parición (%) 46Índice <strong>de</strong> <strong>de</strong>stete efectivo (%) 42Mortalidad <strong>de</strong> terneros (%) 12Mortalidad <strong>de</strong> adultos (%) 3Edad promedio <strong>de</strong> sacrificio (años) 3.5 – 4Peso promedio <strong>de</strong> sacrificio (kgs) 380 – 400Duración <strong>de</strong> la lactancia (días) 180 – 190Producción diaria <strong>de</strong> leche por vaca (lts) 3.3Fuente: Agenda reunión FECALAC, Septiembre años 2,000No sería justo cerrar este análisis sin hacer mención d<strong>el</strong> brillante <strong>de</strong>sempeño <strong>de</strong> laactividad pesquera la que, al crecer al 21.3% anual en <strong>el</strong> período 1990-2001, halogrado <strong>el</strong>evar su aporte al PIB primario <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>el</strong> 1% en 1990 hasta <strong>el</strong> 5.3% en <strong>el</strong>2001. Y más importante aún, las exportaciones pesqueras (camarón y langosta)constituyen <strong>el</strong> segundo rubro más importante en la generación <strong>de</strong> divisas a laeconomía d<strong>el</strong> país.e) Resumiendo.El sector primario hoy es más importante que nunca. Dentro d<strong>el</strong> sector primario laagricultura y la gana<strong>de</strong>ría son las activida<strong>de</strong>s principales. La agricultura nosolamente es importante por su peso en la producción sino que también por lageneración <strong>de</strong> empleo y <strong>de</strong> exportaciones, aunque estas hayan caído en los últimosaños. En particular en la última década las activida<strong>de</strong>s primarias han sido lasactivida<strong>de</strong>s económicas más dinámicas d<strong>el</strong> país y han sido la principal fuente <strong>de</strong>explicación d<strong>el</strong> crecimiento—aunque mo<strong>de</strong>sto—<strong>de</strong> la producción nacional. El áreacosechada ha alcanzado un récord histórico en los últimos años. La agricultura <strong>de</strong><strong>Nicaragua</strong> ha crecido básicamente por aumentos d<strong>el</strong> área cosechada y no poraumentos <strong>de</strong> la productividad, y no da señales <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>rnización en <strong>el</strong> sentido qu<strong>el</strong>a productividad media <strong>de</strong> la tierra básicamente no ha aumentado en cuarentaaños. La productividad <strong>de</strong> la mano <strong>de</strong> obra nacional y <strong>de</strong> la economía rural en losúltimos diez años se ha reducido. La productividad <strong>de</strong> los bienes intermedios y <strong>de</strong>capital muestra también indicios <strong>de</strong> reducción. <strong>Nicaragua</strong> en esta última décadaciertamente siembra más área, pero ahora <strong>el</strong> área se <strong>de</strong>dica fundamentalmente acultivos que compiten con importaciones, lo que contrasta con los años sesenta ysetenta, en los cuales <strong>el</strong> área se <strong>de</strong>dicaba más o menos en proporciones igualestanto a exportables como a importables.B. FACTORES INFLUYENTES.16


IICA/PROVIA<strong>Estrategia</strong> <strong>para</strong> <strong>el</strong> <strong>Desarrollo</strong> <strong>Agropecuario</strong> y <strong>Forestal</strong>Explicar formalmente las razones que explican estas transformaciones en laagricultura <strong>de</strong> <strong>Nicaragua</strong> es una tarea compleja y que va más allá <strong>de</strong> los propósitos<strong>de</strong> esta revisión sobre los principales indicadores <strong>de</strong> la agricultura. Aparte <strong>de</strong>factores <strong>de</strong> capital humano (sólo tratados muy generalmente) y <strong>de</strong> carácter político,que explícitamente se han <strong>de</strong>jado a un lado en este momento por razones <strong>de</strong>simplicidad, se pue<strong>de</strong>n anotar varios factores que conjuntamente pue<strong>de</strong>n explicaresta trayectoria <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s primarias: a) los problemas generados en ladécada <strong>de</strong> los ochenta con r<strong>el</strong>ación a la propiedad <strong>de</strong> la tierra y la estructura <strong>de</strong>tenencia <strong>de</strong> tierra resultante; b) las características d<strong>el</strong> sistema <strong>de</strong> financiamientod<strong>el</strong> país, c) <strong>el</strong> escaso <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> los servicios <strong>de</strong> comercialización; d) <strong>el</strong> pobreniv<strong>el</strong> <strong>de</strong> servicios <strong>de</strong> tecnología e información; e)la <strong>de</strong>gradación <strong>de</strong> la tierra y resto<strong>de</strong> recursos naturales, y sin duda alguna f) los problemas asociados alcomportamiento <strong>de</strong> los precios r<strong>el</strong>ativos y al ambiente macroeconómico.Las secciones subsiguientes <strong>de</strong> este documento están <strong>de</strong>dicados a cada uno <strong>de</strong> esostemas y en especial a i<strong>de</strong>ntificar <strong>el</strong> conjunto <strong>de</strong> políticas e instrumentos quepodrían utilizarse <strong>para</strong> que los mismo <strong>de</strong>jen <strong>de</strong> ser restricciones <strong>para</strong> <strong>el</strong> sector. Espor esta razón, que en lo que continúa <strong>de</strong> este primer capítulo solamente semencionan algunas notas introductorias sobre <strong>el</strong> comportamiento <strong>de</strong> los factoresmencionados. No se hace ningún intento <strong>de</strong> explicar cual o cuales factores hansido los dominantes <strong>para</strong> mol<strong>de</strong>ar <strong>el</strong> rumbo que ha seguido la economía durantetodos estos años.a) La Tierra.La propiedad <strong>de</strong> la tierra en <strong>Nicaragua</strong> se caracteriza por no estar claramente<strong>de</strong>finida <strong>de</strong> jure. Esto hace que su parte plenamente utilizable sea sensiblementemenor que la potencial. Medir la diferencia entre <strong>el</strong> área real y potencial es unatarea realmente difícil. La primera razón es la poca y no organizada informacióndisponible. La segunda es porque la respuesta <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> d<strong>el</strong> tipo <strong>de</strong> producción oinversiones que se quieren llevar a cabo, así como <strong>de</strong> las características ypreferencias d<strong>el</strong> actor que va a llevar a cabo la producción o la inversión. Parainversiones que requieren costos fijos cercanos a cero y con períodos <strong>de</strong> madurezmuy cortos (Vg. los cultivos estacionales <strong>de</strong> granos básicos o <strong>el</strong> engor<strong>de</strong> <strong>de</strong>ganado), por actores locales sin muchas alternativas <strong>de</strong> empleo <strong>de</strong> sus recursos,posiblemente <strong>el</strong> límite entre <strong>el</strong> área utilizable y la potencial sea muy pequeño. Estotambién es cierto <strong>para</strong> actores con una preferencia muy alta por <strong>el</strong> riesgo, los que seconocen como «Gamblers», que compran propieda<strong>de</strong>s baratas apostando a teneruna ganancia <strong>de</strong> bienes raíces. Más <strong>para</strong> inversiones con costos fijos altos yperíodos <strong>de</strong> maduración más largos (Vg. cultivo <strong>de</strong> frutales o negocios forestales) oactores no locales sin vínculos o influencias en los sistemas extrajudiciales <strong>para</strong> losarreglos r<strong>el</strong>acionados con la propiedad, sin duda alguna la distancia entre <strong>el</strong> área17


IICA/PROVIA<strong>Estrategia</strong> <strong>para</strong> <strong>el</strong> <strong>Desarrollo</strong> <strong>Agropecuario</strong> y <strong>Forestal</strong>utilizable y la potencial pue<strong>de</strong> ser bastante gran<strong>de</strong>. Una implicación <strong>de</strong> estaestructura <strong>de</strong> propiedad es que <strong>el</strong> mercado <strong>de</strong> tierras, al estar sometido a estosproblemas <strong>de</strong> propiedad, no se ajusta por medio <strong>de</strong> mecanismos económicos sinoque lo hace a través <strong>de</strong> lo político o la criminalidad.En <strong>el</strong> cuadro No. 10 se presenta una muestra d<strong>el</strong> tipo <strong>de</strong> problemas <strong>de</strong> propiedad alos que está sometido <strong>el</strong> país. Solamente un tercio <strong>de</strong> las propieda<strong>de</strong>s poseen untítulo <strong>de</strong> propiedad, registrado y catastrado. Es <strong>de</strong>cir, solamente una <strong>de</strong> cada trespropieda<strong>de</strong>s pue<strong>de</strong> ser vendida, alquilada, regalada, heredada, cedida o donada,sin alterar los <strong>de</strong>rechos adquiridos por terceras partes. Las otras dos propieda<strong>de</strong>s,si se transan <strong>de</strong> cualquiera <strong>de</strong> esas maneras van a producir un conflicto a untercero.Cuadro No. 10Tipo <strong>de</strong> Tenencia Frecuencia PorcentajeTenencia sin <strong>de</strong>rechos reales (no legal)Posesión <strong>de</strong> hecho 30 30.93%Desmembración no legalizada 10 10.31%Herencia no legalizada 16 16.49%Propiedad Indivisa 11 11.34%Otro 3 3.09%Subtotal 70Tenencia con <strong>de</strong>rechos reales (legal)Usufructo 3 3.09%Nula propiedad 1 1.03%Posesión <strong>de</strong> <strong>de</strong>recho con escritura 10 10.31%Posesión <strong>de</strong> hecho con titulo supletorio 2 2.06%Derecho con titulo supletorio <strong>de</strong> IAN INRA, OTR 9 9.28%Invasión 2 2.06%Subtotal 27TOTAL 97 100.00%Otra característica <strong>de</strong> la propiedad <strong>de</strong> la tierra, que inhibe <strong>el</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> lasactivida<strong>de</strong>s primarias, es <strong>el</strong> r<strong>el</strong>acionado con la tenencia <strong>de</strong> la tierra. Unaaproximación a este tópico se encuentra en gráfico No.13, en <strong>el</strong> cual se pue<strong>de</strong>apreciar en <strong>el</strong> eje vertical la distribución d<strong>el</strong> área en fincas versus la distribuciónd<strong>el</strong> número <strong>de</strong> fincas. El gráfico está construido como una curva <strong>de</strong> Lorenz, <strong>para</strong>dar una i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> cuan igualitaria es la distribución <strong>de</strong> la tierra. La diagonal queaparece en <strong>el</strong> gráfico solamente es un punto <strong>de</strong> referencia <strong>para</strong> indicar cuál seríasituación si la cantidad tierra y la cantidad <strong>de</strong> fincas se distribuyera por igual. Lacurva a la <strong>de</strong>recha <strong>de</strong> la diagonal señala cómo está actualmente distribuida la tierraen <strong>Nicaragua</strong> con r<strong>el</strong>ación al número <strong>de</strong> fincas. Esta curva, mientras más cercanase encuentre a la esquina sureste d<strong>el</strong> gráfico, indica que la distribución es menos18


IICA/PROVIA<strong>Estrategia</strong> <strong>para</strong> <strong>el</strong> <strong>Desarrollo</strong> <strong>Agropecuario</strong> y <strong>Forestal</strong>igualitaria. Si la curva fuera como una perfecta L invertida, la distribución seríaperfectamente <strong>de</strong>sigual.Deciles <strong>de</strong> Área en FincasGráfico 13: Distribución Nacional <strong>de</strong> la Tierrapor Tamaño <strong>de</strong> Fincas10.90.80.70.60.50.40.30.20.100 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1Deciles <strong>de</strong> Número <strong>de</strong> FincasD<strong>el</strong> gráfico se <strong>de</strong>spren<strong>de</strong> que en <strong>Nicaragua</strong> <strong>el</strong> 70% <strong>de</strong> todas las fincas (que sonaproximadamente 295 mil fincas) poseen solamente <strong>el</strong> 10% d<strong>el</strong> área total en fincas(alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> 8.0 millones <strong>de</strong> manzanas). Esta distribución da como resultado queaproximadamente un 50% <strong>de</strong> las fincas en <strong>Nicaragua</strong> tengan áreas menores que 5manzanas (ver Gráfico No.15). En <strong>el</strong> extremo opuesto, <strong>el</strong> 6% d<strong>el</strong> número total d<strong>el</strong>as fincas d<strong>el</strong> país poseen <strong>el</strong> 55% d<strong>el</strong> área en fincas.En porcientos50%45%40%35%30%25%20%15%10%5%0%Gráfico 14: Distribución <strong>de</strong> frecuencia portamaño <strong>de</strong> finca0.1 - 4.9 5 - 24.9 25 - 99.9 100 -499.9Estratos <strong>de</strong> tamaño <strong>de</strong> fincas (Mz)500 +Una medida que se utiliza <strong>para</strong> medir cuan <strong>de</strong>sigual es la distribución es <strong>el</strong>coeficiente <strong>de</strong> Gini. Si este coeficiente se acerca a un valor <strong>de</strong> cero, significa que ladistribución es cercana a ser perfectamente igualitaria. Si por <strong>el</strong> contrario <strong>el</strong>coeficiente se aproxima a 1 la distribución <strong>de</strong> la tierra tien<strong>de</strong> a la <strong>de</strong>sigualdad total.19


IICA/PROVIA<strong>Estrategia</strong> <strong>para</strong> <strong>el</strong> <strong>Desarrollo</strong> <strong>Agropecuario</strong> y <strong>Forestal</strong>El coeficiente <strong>de</strong> Gini en <strong>Nicaragua</strong> <strong>para</strong> la distribución <strong>de</strong> la tierra es <strong>de</strong> 0.75,indicando un alto niv<strong>el</strong> <strong>de</strong> <strong>de</strong>sigualdad. En <strong>el</strong> gráfico No.15 se encuentran losmismos coeficientes <strong>para</strong> cada <strong>de</strong>partamento d<strong>el</strong> país.0.90.80.70.60.50.40.30.20.10.0Gráfico 15: Coeficientes <strong>de</strong> GINI <strong>para</strong> la Distribución d<strong>el</strong>a Tierra0.67 0.67 0.68 0.69 0.74 0.74 0.760.790.81 0.820.70 0.710.56 0.58 0.590.51Río San JuanZC OesteChontalesMasayaNueva SegoviaJinotegaEst<strong>el</strong>íMadrizLeónMatagalpaChinan<strong>de</strong>gaBoacoCarazoManaguaGranadaRivasObsérvese que <strong>de</strong>partamentos tan disímiles en términos <strong>de</strong> tamaño promedio d<strong>el</strong>as fincas, como Chontales y Masaya tiene <strong>de</strong> los coeficiente más bajos <strong>de</strong><strong>de</strong>sigualdad en la tenencia <strong>de</strong> la tierras. Es <strong>de</strong>cir <strong>el</strong> Gini no indica si laspropieda<strong>de</strong>s son gran<strong>de</strong>s o no, sino que mi<strong>de</strong> la (<strong>de</strong>s)igualdad en la distribución.Esta aproximación a la estructura <strong>de</strong> propiedad rural en <strong>Nicaragua</strong>, indicaclaramente que <strong>el</strong> país—a pesar <strong>de</strong> intentos distributivos <strong>de</strong> tierra en los añosochentas y principios <strong>de</strong> los noventa—se caracteriza por ser un país en <strong>el</strong> quedomina <strong>el</strong> binomio minifundio-latifundio, que caracteriza a socieda<strong>de</strong>s en etapasanteriores a su <strong>de</strong>sarrollo.Esta estructura <strong>de</strong> la propiedad rural tiene varias implicaciones, unas políticas —yquizás éticas—que no son analizadas aquí, y otras <strong>de</strong> carácter económico. Des<strong>de</strong> <strong>el</strong>punto <strong>de</strong> vista económico es que las pequeñas propieda<strong>de</strong>s no pue<strong>de</strong>n generar uningreso mucho mayor que <strong>el</strong> actual, <strong>de</strong>bido al bajo niv<strong>el</strong> tecnológico,infraestructura y capital humano. El problema con las fincas gran<strong>de</strong>s no es unproblema d<strong>el</strong> tamaño en sí mismo, sino que normalmente no son explotadas a suplena capacidad, <strong>de</strong>bido a limitaciones <strong>de</strong> capital financiero y humano <strong>de</strong> susdueños. En ambos casos esta estructura conduce a producir por <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> lascapacidad potencial <strong>de</strong> la tierra.20


IICA/PROVIA<strong>Estrategia</strong> <strong>para</strong> <strong>el</strong> <strong>Desarrollo</strong> <strong>Agropecuario</strong> y <strong>Forestal</strong>b) El Financiamiento.En la mayoría <strong>de</strong> las encuestas llevadas a cabo a empresarios o productoresagropecuarios <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>el</strong> reinicio <strong>de</strong> la economía <strong>de</strong> mercado, resalta que <strong>el</strong> principalproblema expresado por <strong>el</strong>los es la falta <strong>de</strong> financiamiento. En esta sección sepresentan algunos indicadores d<strong>el</strong> comportamiento d<strong>el</strong> crédito al sectoragropecuario durante los últimos cuarenta años.Porcientos d<strong>el</strong> PIB <strong>Agropecuario</strong>80706050403020100Gráfico 16: Saldo <strong>de</strong> Crédito <strong>Agropecuario</strong>/PIB<strong>Agropecuario</strong>200019981996199419921990198819861984198219801978197619741972197019681966196419621960En <strong>el</strong> gráfico No.16 se pue<strong>de</strong>n observar los saldos d<strong>el</strong> crédito agropecuario conrespecto al PIB agropecuario y en <strong>el</strong> gráfico No.17 se presenta en términos d<strong>el</strong> flujo,o aumentos, <strong>de</strong> crédito agropecuario con respecto al PIB agropecuario. En ambosla información es <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1960. Estos dos gráficos confirman que, con excepción <strong>de</strong>1968 a 1970, en la década <strong>de</strong> los sesenta y setenta <strong>el</strong> crédito al sector agropecuarioestuvo aumentando con r<strong>el</strong>ación a la producción. En la década <strong>de</strong> los años ochenta<strong>el</strong> crédito al sector agropecuario con r<strong>el</strong>ación al PIB se contrajo básicamentedurante todo <strong>el</strong> período. Lo ocurrido en la década <strong>de</strong> los noventa se caracterizapor ser errático: <strong>de</strong> 1990 a 1995 <strong>el</strong> crédito agropecuario creció significativamente,en una política d<strong>el</strong>iberada <strong>de</strong> poner en marcha empresas que estaban siendoreprivatizadas o tratando <strong>de</strong> reiniciar operaciones en un ambiente <strong>de</strong> mercado. En1996, con <strong>el</strong> cierre d<strong>el</strong> Banco Nacional <strong>de</strong> <strong>Desarrollo</strong>, <strong>el</strong> crédito agropecuario secontrajo a su niv<strong>el</strong> más bajo en los últimos cuarenta años, solamente menor que <strong>el</strong>d<strong>el</strong> ciclo 1979-1980.21


IICA/PROVIA<strong>Estrategia</strong> <strong>para</strong> <strong>el</strong> <strong>Desarrollo</strong> <strong>Agropecuario</strong> y <strong>Forestal</strong>Porcientos d<strong>el</strong> PIB <strong>Agropecuario</strong>50403020100-10-20-30-40-50Gráfico 17: Flujo <strong>de</strong> Crédito <strong>Agropecuario</strong>/PIB<strong>Agropecuario</strong>200019981996199419921990198819861984198219801978197619741972197019681966196419621960A partir <strong>de</strong> 1997 y hasta 1999 <strong>el</strong> crédito agropecuario creció, <strong>para</strong> volver a reducirseen <strong>el</strong> año 2001. La quiebra <strong>de</strong> Interbank y d<strong>el</strong> Banco d<strong>el</strong> Café a finales d<strong>el</strong> año 2000,pero también la crisis <strong>de</strong> precios en los principales rubros agropecuarios, <strong>de</strong>tuvo en<strong>el</strong> año 2000 <strong>el</strong> ritmo creciente <strong>de</strong> las entregas <strong>de</strong> crédito al sector. En <strong>el</strong> año 2001,con <strong>el</strong> fuerte <strong>de</strong>terioro <strong>de</strong> la rentabilidad agrícola producido por los bajos precios,aunado a la crisis bancaria que sumó la quiebra <strong>de</strong> dos bancos más, hizo reducirs<strong>el</strong>os saldos <strong>de</strong> crédito agropecuario en un % respecto al año 2000.En <strong>el</strong> gráfico No.18 se muestra a<strong>de</strong>más la pérdida <strong>de</strong> importancia d<strong>el</strong> créditoagropecuario, en particular d<strong>el</strong> gana<strong>de</strong>ro, en la cartera total <strong>de</strong> los bancos.60%Gráfico No. 18: Participación d<strong>el</strong> Crédito<strong>Agropecuario</strong> en <strong>el</strong> SFN50%40%30%20%10%0%1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001AgrícolaGana<strong>de</strong>roA pesar <strong>de</strong> estas ten<strong>de</strong>ncias—disminución d<strong>el</strong> crédito con respecto a la producciónagropecuaria y pérdida <strong>de</strong> importancia <strong>de</strong> la cartera <strong>de</strong> crédito en <strong>el</strong> negociobancario—cuando se com<strong>para</strong> <strong>el</strong> niv<strong>el</strong> <strong>de</strong> crédito agropecuario <strong>de</strong> <strong>Nicaragua</strong> conrespecto a otros países, resulta que <strong>el</strong> niv<strong>el</strong> <strong>de</strong> crédito agropecuario es <strong>de</strong> los más22


IICA/PROVIA<strong>Estrategia</strong> <strong>para</strong> <strong>el</strong> <strong>Desarrollo</strong> <strong>Agropecuario</strong> y <strong>Forestal</strong>altos <strong>de</strong> América Latina. En <strong>el</strong> cuadro No. 11 se com<strong>para</strong>n estos indicadores <strong>para</strong>un conjunto gran<strong>de</strong> <strong>de</strong> países. Se pue<strong>de</strong> observar que solamente México tiene unar<strong>el</strong>ación más alta <strong>de</strong> crédito agropecuario a producción que <strong>Nicaragua</strong>.Cuadro No. 11R<strong>el</strong>ación Crédito-Producción AgropecuariaPaís Año R<strong>el</strong>ación<strong>Nicaragua</strong> 1991-00 41%1980-89 58%1970-79 57%1960-69 46%Bolivia 1994-96 40%Brasil 1994-96 40%Costa Rica 1994-96 19%El Salvador 1994-96 28%Guatemala 1994-96 29%Honduras 1994-96 23%Jamaica 1994-96 14%México 1994-96 54%Perú 1994-96 8%Dominicana 1994-96 18%Estos dos <strong>el</strong>ementos son contradictorios solamente en apariencia. En la realida<strong>de</strong>sta contradicción es consecuencia d<strong>el</strong> bajo niv<strong>el</strong> <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo institucional d<strong>el</strong>sistema <strong>de</strong> financiamiento en <strong>el</strong> país. Es <strong>de</strong>cir, <strong>el</strong> problema no es tanto <strong>el</strong> niv<strong>el</strong> <strong>de</strong>crédito sino la concentración d<strong>el</strong> mismo en pocas manos, lo que a su vez tiene quever con los canales e instrumentos financieros existente en <strong>el</strong> país.En una encuesta que se supone representativa d<strong>el</strong> país, se reportan las fuentes <strong>de</strong>crédito agropecuario según montos. En <strong>el</strong> gráfico No.21 se resumen los principalesdatos: los bancos son los principales financistas <strong>de</strong> la agricultura y la gana<strong>de</strong>ría yaque representan <strong>el</strong> 52% <strong>de</strong> la oferta <strong>de</strong> crédito rural.23


IICA/PROVIA<strong>Estrategia</strong> <strong>para</strong> <strong>el</strong> <strong>Desarrollo</strong> <strong>Agropecuario</strong> y <strong>Forestal</strong>Gráfico 21: Distribución <strong>de</strong> la Oferta <strong>de</strong> Crédito Rural segúnMo ntos (19 9 8)Ven tas <strong>de</strong> F uturo1%Cré dito C ome rcia l27%Otros4%Total Bancos52 %Amg&Parientes3%Prestamistas1% ONG´s BancosLocales7%Co operativas <strong>de</strong>C rédito5%El crédito comercial explica otro 27%. Todos los <strong>de</strong>más esfuerzos: programasgubernamentales, ventas <strong>de</strong> futuro, ONGs, prestamistas, solamente representan <strong>el</strong>31% d<strong>el</strong> total <strong>de</strong> la oferta <strong>de</strong> crédito. En <strong>el</strong> gráfico No.22 se encuentra lainformación anterior pero en términos <strong>de</strong> número <strong>de</strong> créditos otorgados. LosBancos solamente prestan recursos al 21% d<strong>el</strong> total <strong>de</strong> productores que recibenpréstamos.Gráfic o 22: Distribución <strong>de</strong> la O ferta <strong>de</strong> Crédito Rural según #Préstam os (1998)Ventas <strong>de</strong> Futuro3%Total Bancos21%Crédito Comercial34%C ooperativas <strong>de</strong>Crédito8%Otros6%ON G´s BancosLocales12%Am igos&Parientes12%Prestam istas4%El la misma encuesta se encuentra información sobre la población que recibecrédito, como dice <strong>el</strong> gráfico No.23 solamente <strong>el</strong> 20% <strong>de</strong> todos los productoresreciben crédito, <strong>el</strong> 80% <strong>de</strong> los negocios agropecuarios reciben <strong>el</strong> crédito más carod<strong>el</strong> mundo: <strong>el</strong> que no existe.24


IICA/PROVIA<strong>Estrategia</strong> <strong>para</strong> <strong>el</strong> <strong>Desarrollo</strong> <strong>Agropecuario</strong> y <strong>Forestal</strong>Gráfico 23: Acceso al Crédito Rural % <strong>de</strong> l Total <strong>de</strong> lasFamiliasRecibe20%No re cibe80%Los clientes <strong>de</strong> los bancos y d<strong>el</strong> crédito comercial representan menos d<strong>el</strong> 3% <strong>de</strong> losagricultores y gana<strong>de</strong>ros d<strong>el</strong> país, pero no solamente pasa esto, sino que a su vezeste crédito está concentrado en muy pocas manos. En los gráficos No.24 y 25 seencuentra la distribución d<strong>el</strong> crédito en córdobas y dólares según número <strong>de</strong>clientes, presentados en forma <strong>de</strong> una curva <strong>de</strong> Lorenz. De estos gráficos se leeque menos d<strong>el</strong> 2% <strong>de</strong> los clientes <strong>de</strong> crédito <strong>de</strong>nominados en córdobas, reciben másd<strong>el</strong> 60% d<strong>el</strong> monto total <strong>de</strong> crédito. En los créditos en dólares, menos d<strong>el</strong> 5% d<strong>el</strong>total <strong>de</strong> clientes recibe <strong>el</strong> 75% d<strong>el</strong> crédito total. Consecuentemente los coeficientesGini d<strong>el</strong> crédito <strong>de</strong>nominados en córdobas y en dólares son muy altos: 0.62 y 0.69respectivamente.Gr áf ic o 24 : Dist rib u ci ón <strong>de</strong> C ré dito s p or Mo nt o e n C ó rd ob a s10.90.80.7Monto C$0.60.50.40.30.20.100 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0 .7 0.8 0.9 1No. C li ente s25


IICA/PROVIA<strong>Estrategia</strong> <strong>para</strong> <strong>el</strong> <strong>Desarrollo</strong> <strong>Agropecuario</strong> y <strong>Forestal</strong>Gráfico 25: Distribución <strong>de</strong> Créditos por Monto en Dólares10.90.80.7Mo nto USD$0.60.50.40.30.20.100 0.1 0.2 0.3 0 .4 0.5 0.6 0 .7 0.8 0.9 1No. ClientesNo solamente <strong>el</strong> monto d<strong>el</strong> crédito agropecuario ha disminuido, sino que también<strong>el</strong> número <strong>de</strong> clientes d<strong>el</strong> sector agrícola y gana<strong>de</strong>ro, como se muestra en <strong>el</strong> gráficoNo.26. La concentración <strong>de</strong> crédito bancario no solamente es en términos <strong>de</strong>tamaño y <strong>de</strong> actividad, sino que también en términos <strong>de</strong> regiones d<strong>el</strong> país. Lainformación pertinente se muestra en los gráficos No.27 y 28. Se pue<strong>de</strong>argumentar que créditos otorgados <strong>para</strong> regiones d<strong>el</strong> país, están clasificados enManagua, porque es don<strong>de</strong> se encuentran las casas matrices <strong>de</strong> los bancos.Aunque este fuera <strong>el</strong> caso, siempre significaría un sesgo contra las otras regionesd<strong>el</strong> país, porque los costos <strong>de</strong> transacción resultan necesariamente más altos.3,500Gráfico 26: Distribu ción <strong>de</strong> Crédito po r ActividadTotal C$ + US$18 0 ,0003,00016 0 ,00014 0 ,000Monto en Millones C$2,5002,0001,5001,00012 0 ,00010 0 ,00080,00060,00040,000Núm ero <strong>de</strong> Clientes50020,000-Personales C omerc iales Agrícolas Ga na<strong>de</strong>ros Industr iales Hi potec arios O tros-Monto 2,9 53. 0 2, 774 .7 2 ,134.4 276.7 1,428.9 695.6 617.2No. Clie ntes 160,257 7,907 7,324 8 50 1,232 1,368 9,95026


IICA/PROVIA<strong>Estrategia</strong> <strong>para</strong> <strong>el</strong> <strong>Desarrollo</strong> <strong>Agropecuario</strong> y <strong>Forestal</strong>Gráfico 27: Distribución d<strong>el</strong> Crédito por Región, C $1,600100,000Monto en Millones <strong>de</strong> C$1,4001,2001,00080 060 040 020 090 ,00080 ,00070 ,00060 ,00050 ,00040 ,00030 ,00020 ,00010 ,000No . C lie ntes-La sSegoviasOc ci<strong>de</strong>ntal Ma nag ua S ur C en t ra l N or t e At lánti coRío SanJuan-Mo nto 18 .5 108.0 1387.8 6 3.9 9.2 128.5 1.3 0.0No . C lien tes 64 8 2,667 91,537 5,165 125 4,2 67 32 -600G ráf ic o 28 : Di st rib ución d e C ré d ito p o r R e gión , U SD $90 ,00050080 ,00070 ,000Monto millones <strong>de</strong> USD$40030020060 ,00050 ,00040 ,00030 ,000No. Clientes10020 ,00010 ,000-LasSegoviasOc ci<strong>de</strong> nta l Man agua Sur Central Nor te At lánti coRío SanJuan-Monto 13.8 32.0 555.1 9.4 6. 6 74.5 0.4 0.0No. Clie ntes 1,217 2,01 6 7 6,62 2 1,040 54 5 2,944 60 3Es bastante obvio que ningún agricultor siembra crédito <strong>para</strong> cosecharamortizaciones y <strong>el</strong> pago <strong>de</strong> intereses, es <strong>de</strong>cir, no se produce con crédito, sino quecon tierra, insumos, maquinaria y gente, organizando la producción etc. Perotambién es evi<strong>de</strong>nte que la no existencia <strong>de</strong> crédito es una restricción queco<strong>de</strong>termina la cantidad <strong>de</strong> factores <strong>de</strong> producción, los que junto al vector <strong>de</strong>precios r<strong>el</strong>ativos, <strong>de</strong>finen los niv<strong>el</strong>es <strong>de</strong> producción.c) La Gente Rural.La población que habita en las zonas rurales <strong>de</strong> <strong>Nicaragua</strong> representa casi la mitad<strong>de</strong> la población d<strong>el</strong> país. La población <strong>de</strong> <strong>Nicaragua</strong> es pobre. Los datos <strong>de</strong> unaencuesta representativa <strong>de</strong> todo <strong>el</strong> país señalan que en <strong>el</strong> campo alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> un65% es pobre, es <strong>de</strong>cir dos <strong>de</strong> cada tres personas son pobres. En <strong>el</strong> gráfico No.29 semuestra en forma <strong>de</strong> una curva <strong>de</strong> Lorenz, la cantidad <strong>de</strong> personas en porcentajes27


IICA/PROVIA<strong>Estrategia</strong> <strong>para</strong> <strong>el</strong> <strong>Desarrollo</strong> <strong>Agropecuario</strong> y <strong>Forestal</strong>(en <strong>el</strong> eje horizontal) y <strong>el</strong> consumo total anual (en <strong>el</strong> eje vertical). El consumo esusado como una variable aproximada al niv<strong>el</strong> <strong>de</strong> ingresos, porque según losexpertos es <strong>de</strong> más fácil y segura medición que <strong>el</strong> ingreso rural. La línea punteadaseñala en <strong>el</strong> eje horizontal <strong>el</strong> porcentaje <strong>de</strong> gente pobre y en <strong>el</strong> eje vertical lacantidad <strong>de</strong> consumo al que la población rural pobre tiene acceso.1Gráfico 29: Distribución d<strong>el</strong> Consumo Anual Rural0.90.80.7Consumo Anual0.60.50.40.30.20.100 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1Cantidad Personas1Gráfico 30 : Distribución <strong>de</strong> l Consumo Anual Urba no0.90.80.7Consumo Anual0.60.50.40.30.20.100 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1Cantidad PersonasLa curva es cercana a su diagonal principal, lo que indica que la distribución tien<strong>de</strong>a ser bastante igualitaria. Efectivamente, <strong>el</strong> coeficiente <strong>de</strong> Gini <strong>para</strong> <strong>el</strong> consumorural resulta más bien bajo, <strong>el</strong> cálculo con los datos <strong>de</strong> esa encuesta es <strong>de</strong> 0.39. Estebajo Gini en <strong>el</strong> consumo rural confirma la distribución igualitaria d<strong>el</strong> ingreso yconsumo <strong>de</strong> la población rural, es <strong>de</strong>cir, confirma que en realidad la gran mayoría<strong>de</strong> la población es pobre. En <strong>el</strong> gráfico No.30 se presenta <strong>el</strong> mismo indicador <strong>para</strong>las áreas urbanas y que pue<strong>de</strong> ser utilizado como punto <strong>de</strong> com<strong>para</strong>ción. Elcoeficiente <strong>de</strong> Gini <strong>para</strong> <strong>el</strong> consumo urbano es <strong>de</strong> 0.41.28


IICA/PROVIA<strong>Estrategia</strong> <strong>para</strong> <strong>el</strong> <strong>Desarrollo</strong> <strong>Agropecuario</strong> y <strong>Forestal</strong>Pero a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> pobre, los niv<strong>el</strong>es <strong>de</strong> educación <strong>de</strong> la población realmente sonbajos. Un indicador básico d<strong>el</strong> niv<strong>el</strong> <strong>de</strong> educación es la tasa <strong>de</strong> alfabetismo. ElGráfico No.31 indica que casi <strong>el</strong> 40% <strong>de</strong> la población rural no sabe leer ni escribir.Es <strong>de</strong>cir que 40% en <strong>el</strong> campo no pue<strong>de</strong> enten<strong>de</strong>r, leer un periódico, lasinstrucciones <strong>para</strong> <strong>el</strong> uso <strong>de</strong> un insumo y digamos un contrato comercial simple.Esta cifra es consistente con <strong>el</strong> hecho que <strong>el</strong> 40% <strong>de</strong> la población rural, como loseñala <strong>el</strong> Gráfico No.32 no tiene ningún niv<strong>el</strong> <strong>de</strong> educación aprobado. Más aún <strong>el</strong>porcentaje <strong>de</strong> población rural que tiene alguna formación técnica (básica, media osuperior) es menos d<strong>el</strong> 1%.0.9Gráfico 31: Alfabetism o por Área <strong>de</strong> Resi<strong>de</strong>ncia0.80.70.6En porcientos0.50.40.30.20.10Leer/Escribir Sólo Sabe Leer No Sabe Leer/EscUrbanoRural0.6Gráfico No. 32: Niv<strong>el</strong> Educativo Aprobado por Área <strong>de</strong>Resi<strong>de</strong>ncia0.5En porcientos0.40.30.20.10.0NingunoPreescolarEduc.AdultoPrimaria Secundaria TécnicoBásicoTécnicoMedioTécnicoSuperiorUniversit.Urbano 0.148 0.032 0 .006 0.469 0 .265 0.006 0.017 0.010 0.047Rural 0.403 0.024 0 .009 0.480 0 .072 0.001 0.005 0.001 0.005Estos indicadores <strong>de</strong> capital humano, nuevamente pue<strong>de</strong>n tener muchasinterpretaciones políticas y éticas, así como múltiples causas, pero <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>el</strong> puropunto <strong>de</strong> vista económico implican una restricción <strong>para</strong> incrementar la29


IICA/PROVIA<strong>Estrategia</strong> <strong>para</strong> <strong>el</strong> <strong>Desarrollo</strong> <strong>Agropecuario</strong> y <strong>Forestal</strong>productividad, impulsar la transformación tecnológica así como la diversificaciónhacia otro tipo <strong>de</strong> productos.d) Los Precios R<strong>el</strong>ativos y Macroeconomía.Los precios que realmente se toman en cuentan en cualquier <strong>de</strong>cisión económica oempresarial no son los precios absolutos, sino que los precios con r<strong>el</strong>ación a algomás, es <strong>de</strong>cir, son los precios r<strong>el</strong>ativos. Hay muchos precios r<strong>el</strong>ativos. Uno <strong>de</strong> losprecios r<strong>el</strong>ativos más importantes es <strong>el</strong> precio <strong>de</strong> los productos agropecuariosversus los precios <strong>de</strong> los productos y servicios no agropecuarios. A éstos muchasveces se les llaman Términos <strong>de</strong> Intercambio Campo-Ciudad. Otro precio r<strong>el</strong>ativo,igualmente o más importante, es <strong>el</strong> <strong>de</strong> los precios <strong>de</strong> las exportaciones y lasimportaciones con respecto a los precios <strong>de</strong> los bienes y servicios producidos yconsumidos en <strong>el</strong> país; a este otro precio r<strong>el</strong>ativo también se le llama tipo <strong>de</strong>cambio real <strong>de</strong> las exportaciones y tipo <strong>de</strong> cambio real <strong>de</strong> las importaciones.d.1) Los Precios Campo-Ciudad.Una disminución en los precios r<strong>el</strong>ativos campo-ciudad tien<strong>de</strong> a hacer que laproducción agropecuaria sea menos rentable que la producción no agropecuaria.Esto es así por varias razones: a) porque la mayoría <strong>de</strong> los insumos que se utilizanen la agricultura y la gana<strong>de</strong>ría—sin tomar en cuenta la mano <strong>de</strong> obra—seproducen o comercializan principalmente en los centros urbanos; y b) porque lamayoría <strong>de</strong> los productos <strong>de</strong> los agricultores se ven<strong>de</strong>n a procesadores ocomercializadores que están en los centros urbanos, <strong>de</strong> manera tal que unadisminución en tales precios significa que los procesadores o compradores tienenun mayor beneficio proporcional al obtenido por los agricultores o gana<strong>de</strong>ros.1.6Gráfico 33: Precios R<strong>el</strong>ativos Campo-Ciudad1.41996=1001.21.00.80.60.41960 1964 1968 1972 1976 1980 1984 1988 1992 1996 2000Agrícola/ No-Prim. Pecuario/ No-Prim. Primario/ No-Prim.30


IICA/PROVIA<strong>Estrategia</strong> <strong>para</strong> <strong>el</strong> <strong>Desarrollo</strong> <strong>Agropecuario</strong> y <strong>Forestal</strong>primarias entre 1990 y 1996 recibieron una transferencia implícita anual d<strong>el</strong> resto<strong>de</strong> la economía equivalente al 2.5% d<strong>el</strong> PIB primario En cambio <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1997 hasta<strong>el</strong> 2000 transfirieron recursos al resto <strong>de</strong> la economía anualmente alre<strong>de</strong>dor d<strong>el</strong> 7%d<strong>el</strong> PIB primario, esto es alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> $50 millones anuales.Cuadro No. 12Efectos <strong>de</strong> los Precios R<strong>el</strong>ativos Campo-CiudadPIB Primario a Precios:TransferenciasReales=96 Primarios No Primarios C$ US$ % d<strong>el</strong> PIB P1990 4,199 455 443 12 12 3%1991 4,035 2,104 2,029 75 17 4%1992 4,159 2,662 2,587 75 15 3%1993 4,234 3,198 3,192 6 1 0%1994 4,697 3,882 3,762 120 18 3%1995 4,930 4,523 4,377 146 19 3%1996 5,282 5,282 5,282 0 0 0%1997 5,721 6,064 6,322 -258 -27 -4%1998 5,920 7,088 7,401 -313 -30 -4%1999 6,362 8,248 8,957 -709 -60 -9%2000 6,894 9,818 10,878 -1061 -84 -11%d.2) Tipo <strong>de</strong> Cambio Real.Otro precio r<strong>el</strong>ativo fundamental es <strong>el</strong> que se establece entre <strong>el</strong> precio <strong>de</strong> venta en<strong>el</strong> exterior y <strong>el</strong> precio <strong>de</strong> venta interno. ¿Dón<strong>de</strong> es preferible ven<strong>de</strong>r la carne, en <strong>el</strong>mercado nacional o exportarla? La respuesta tiene que ver los precios r<strong>el</strong>ativos d<strong>el</strong>as exportaciones y <strong>de</strong> los precios domésticos. Si <strong>el</strong> precio interno es más alto (bajo)que <strong>el</strong> precio internacional, cualquier empresario va a ten<strong>de</strong>r a ven<strong>de</strong>r más en <strong>el</strong>mercado nacional (externo) que en <strong>el</strong> exterior (nacional). De modo que si <strong>el</strong> preciointerno se sube (baja) con respecto al precio internacional, las exportacionespue<strong>de</strong>n ten<strong>de</strong>r a bajar (subir). A esta r<strong>el</strong>ación se le conoce como tipo <strong>de</strong> cambioreal <strong>de</strong> las exportaciones. Si esa r<strong>el</strong>ación se baja (sube), entonces se pue<strong>de</strong> hablar<strong>de</strong> una apreciación (<strong>de</strong>preciación) d<strong>el</strong> tipo <strong>de</strong> cambio real <strong>de</strong> las exportaciones.Este es <strong>el</strong> precio crucial <strong>para</strong> todos los productores que producen bienes <strong>para</strong> laexportación.Para los productores que producen bienes agropecuarios que compiten con lasimportaciones, por ejemplo en <strong>el</strong> arroz, <strong>el</strong> precio r<strong>el</strong>ativo clave es <strong>el</strong> que tiene que32


IICA/PROVIA<strong>Estrategia</strong> <strong>para</strong> <strong>el</strong> <strong>Desarrollo</strong> <strong>Agropecuario</strong> y <strong>Forestal</strong>ver con <strong>el</strong> precio internacional CIF d<strong>el</strong> producto importado (ajustado por <strong>el</strong> tipo<strong>de</strong> cambio nominal y los aranc<strong>el</strong>es) y <strong>el</strong> precio d<strong>el</strong> producto producidointernamente. ¿Qué arroz se va a comprar, <strong>el</strong> nacional o <strong>el</strong> importado? Paracalida<strong>de</strong>s similares, la respuesta va a <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>r d<strong>el</strong> precio en córdobas d<strong>el</strong> bienimportado y <strong>el</strong> precio d<strong>el</strong> bien nacional. A la r<strong>el</strong>ación <strong>de</strong> estos dos precios se leconoce como tipo <strong>de</strong> cambio real <strong>de</strong> las importaciones. Si esta r<strong>el</strong>ación sube (baja)los productos importados ten<strong>de</strong>rán a ser más caros (baratos) r<strong>el</strong>ativamente que losproductos nacionales, por lo tanto <strong>para</strong> calida<strong>de</strong>s iguales los consumidoresten<strong>de</strong>rán a comprar más los productos nacionales que los importados. Si es así losproductores d<strong>el</strong> país pue<strong>de</strong>n producir más.Una interpretación que le han dado a una apreciación d<strong>el</strong> tipo <strong>de</strong> cambio real esque como la <strong>de</strong> un impuesto o un subsidio. Si <strong>el</strong> tipo <strong>de</strong> cambio real <strong>de</strong> lasexportaciones se aprecia (es <strong>de</strong>cir, baja) en términos reales se dice que se le estáponiendo un impuesto implícito a las exportaciones. Si <strong>el</strong> tipo <strong>de</strong> cambio real d<strong>el</strong>as importaciones se baja, quiere <strong>de</strong>cir que se le está dando un subsidio a lasimportaciones. La tasa d<strong>el</strong> impuesto a las exportaciones y la tasa <strong>de</strong> subsidios a lasimportaciones es igual a la tasa <strong>de</strong> apreciación real.En <strong>el</strong> gráfico No. 34 se expresan los precios r<strong>el</strong>ativos <strong>de</strong> las exportaciones (TCR E)con respecto a la producción nacional y también los precios r<strong>el</strong>ativos <strong>de</strong> lasimportaciones (TCR M) con respecto a la producción nacional. Es necesario hacerdos aclaraciones: a) los cálculos <strong>de</strong> estos tipos <strong>de</strong> cambio real son <strong>para</strong> toda laeconomía y no solamente <strong>para</strong> <strong>el</strong> sector primario, <strong>de</strong>bido a insuficienteinformación. Pero, <strong>de</strong>bido al peso d<strong>el</strong> sector primario es posible, manteniendo lacaut<strong>el</strong>a a<strong>de</strong>cuada, tomarlos como un indicador <strong>de</strong> los tipos <strong>de</strong> cambio reales <strong>para</strong><strong>el</strong> sector rural; y b) la línea con <strong>el</strong> nombre tipo <strong>de</strong> cambio real menos aranc<strong>el</strong>es(TCR-TM) se muestra <strong>para</strong> ilustrar <strong>el</strong> efecto <strong>de</strong> los mismos. Pero <strong>el</strong> análisis, <strong>de</strong>sd<strong>el</strong>uego, se realiza sobre <strong>el</strong> tipo <strong>de</strong> cambio real que incluye los aranc<strong>el</strong>es.1.7Gráfico 34: Evolución d<strong>el</strong> Tipo <strong>de</strong> Cambio Realbase 1996=1.001.51.31.10.90.70.50.3196019621964196619681970197219741976197819801982198419861988199019921994199619982000TCR-E TCR-M Tipo <strong>de</strong> Cambio Real - Aranc<strong>el</strong>es33


IICA/PROVIA<strong>Estrategia</strong> <strong>para</strong> <strong>el</strong> <strong>Desarrollo</strong> <strong>Agropecuario</strong> y <strong>Forestal</strong>Observando <strong>el</strong> gráfico 34 se encuentra que: a) en los años sesenta y hasta finales d<strong>el</strong>os setenta, exceptuando <strong>el</strong> año post terremoto, <strong>el</strong> tipo <strong>de</strong> cambio real <strong>para</strong> lasexportaciones estuvo favoreciendo las exportaciones, a pesar que en algunos añosmostró una ten<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>clinante; b) durante esas dos décadas también <strong>el</strong> tipo <strong>de</strong>cambio real <strong>para</strong> las importaciones tendió a favorecer la producción local y<strong>de</strong>salentar las importaciones; c) nuevamente los indicadores <strong>para</strong> los años ochentason difíciles <strong>de</strong> analizar por las razones antes mencionadas; d) durante la últimadécada <strong>el</strong> tipo <strong>de</strong> cambio real <strong>para</strong> <strong>de</strong> las exportaciones tuvo un comportamientoerrático, con cambios bruscos y continuos; se pue<strong>de</strong>n i<strong>de</strong>ntificar al menos tresperíodos en solamente diez años: un período <strong>de</strong> una extraordinaria apreciaciónreal entre 1990 y 1993, un proceso <strong>de</strong> <strong>de</strong>preciación real <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1994 hasta mediados<strong>de</strong> 1998 y una última etapa <strong>de</strong> franco proceso <strong>de</strong> apreciación real a partir d<strong>el</strong>último trimestre <strong>de</strong> 1998 y e) entre 1990 y 1994 <strong>el</strong> tipo <strong>de</strong> cambio real <strong>para</strong> lasimportaciones a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> sufrir oscilaciones importantes, estuvo fuertementeapreciado. Des<strong>de</strong> 1994, sin embargo, se ha estado favoreciendo la producción localcon r<strong>el</strong>ación a las importaciones, no por medio <strong>de</strong> los precios internacionales o <strong>el</strong>tipo <strong>de</strong> cambio nominal, sino por los aranc<strong>el</strong>es a las importaciones, que en esteúltimo período han jugado un rol importante <strong>para</strong> apoyar la producción <strong>de</strong> bienesque compiten con las importaciones.Con datos <strong>de</strong>sagregados <strong>de</strong>s<strong>de</strong> enero <strong>de</strong> 1995 hasta diciembre d<strong>el</strong> año 2000, seconstruyó un indicador d<strong>el</strong> tipo <strong>de</strong> cambio real general <strong>para</strong> la economía, <strong>el</strong> cual sepresenta en <strong>el</strong> gráfico No. 35. En este gráfico se pue<strong>de</strong> mirar mes a mes con más<strong>de</strong>talle <strong>el</strong> proceso <strong>de</strong> apreciación d<strong>el</strong> tipo <strong>de</strong> cambio real en <strong>Nicaragua</strong>. Conr<strong>el</strong>ación a 1996 ha ocurrido una apreciación <strong>de</strong> alre<strong>de</strong>dor d<strong>el</strong> 20%.1.40Gráfico 35: Precios R<strong>el</strong>ativos1.301.201.101.000.900.800.700.601995 1996 1997 1998 1999 2000Tipo <strong>de</strong> Cambio RealTipo <strong>de</strong> Cambio NominalÍndice <strong>de</strong> Precios al ConsumidorEn <strong>el</strong> cuadro No. 13 se encuentra una estimación (estática) <strong>de</strong> los efectos que <strong>el</strong>comportamiento d<strong>el</strong> tipo <strong>de</strong> cambio real <strong>de</strong> las exportaciones y las importacionesha tenido en la economía nacional durante los últimos cinco años. Como en <strong>el</strong> caso34


IICA/PROVIA<strong>Estrategia</strong> <strong>para</strong> <strong>el</strong> <strong>Desarrollo</strong> <strong>Agropecuario</strong> y <strong>Forestal</strong><strong>de</strong> los precios r<strong>el</strong>ativos campo-ciudad, estas estimaciones tienen como base,arbitrariamente, <strong>el</strong> año 1996. En la sexta fila se presenta <strong>el</strong> monto <strong>de</strong> subsidiosimplícitos otorgados a las importaciones como porcentaje d<strong>el</strong> PIB, que <strong>para</strong> 2000por ejemplo fue d<strong>el</strong> 2%. En la undécima fila se encuentran los impuestosimplícitos que han pagado las exportaciones <strong>de</strong>bido al proceso <strong>de</strong> apreciacióncambiaria. Por ejemplo en <strong>el</strong> año 2000 estos impuestos implícitos fueronequivalentes al 5.6% d<strong>el</strong> PIB total. El efecto combinado d<strong>el</strong> subsidio implícito a lasimportaciones y <strong>el</strong> impuesto implícito a las exportaciones <strong>de</strong>rivados <strong>de</strong> laapreciación real d<strong>el</strong> tipo <strong>de</strong> cambio, tomando como punto <strong>de</strong> partida 1996, seencuentra en la última fila d<strong>el</strong> mismo cuadro. Para <strong>el</strong> año 2000 este efecto negativofue <strong>de</strong> alre<strong>de</strong>dor d<strong>el</strong> 7.7% d<strong>el</strong> PIB es <strong>de</strong>cir aproximadamente <strong>de</strong> US$190 millones.Cuadro No. 13Estimación d<strong>el</strong> efecto d<strong>el</strong> tipo <strong>de</strong> cambio real en la economía (1996=1.0)1996 1997 1998 1999 2000PIB nominal C$ 16,203.70 18,601.00 21,881.40 26,125.90 30,395.09Tipo <strong>de</strong> Cambio Real Imp. (tcrm) 1.0000 1.0760 0.9953 1.0144 1.0251Importaciones Nominales C$ (M) 10,936.10 15,210.80 17,615.70 24,014.50 25,122.22Importaciones (M tcrm) 10,936.10 14,136.18 17,698.01 23,673.91 24,506.28Impuesto(-) o Subsidio(+) 0.00 1,074.62 -82.31 340.59 615.94Impuesto(-) o Subsidio(+) % PIB 0.0000 0.0578 -0.0038 0.0130 0.0203Tipo <strong>de</strong> Cambio Real Exp. (tcr e) 1.0000 1.0846 1.0134 0.9052 0.8640Exportaciones Nominales C$ 5,047.40 6,960.50 8,056.70 9,028.50 10,908.53Exportaciones (E tcre) 5,047.40 6,417.34 7,950.09 9,974.54 12,625.06Impuesto(+) o Subsidio(-) 0.00 -543.16 -106.61 946.04 1,716.53Impuesto(+) o Subsidio(-) % PIB 0.0000 -0.0292 -0.0049 0.0362 0.0565PIB a tipo <strong>de</strong> cambio real 16,203.70 19,132.45 21,692.48 27,412.53 32,727.55Ganancias(-) o Pérdidas(+) C$ 0.00 531.45 -188.92 1,286.63 2,332.47Ganancias(-) o Pérdidas(+) US$ 0.00 56.24 -17.86 108.94 183.88% d<strong>el</strong> PIB nominal 0.00 0.03 -0.01 0.05 0.0835


IICA/PROVIA<strong>Estrategia</strong> <strong>para</strong> <strong>el</strong> <strong>Desarrollo</strong> <strong>Agropecuario</strong> y <strong>Forestal</strong>En conclusión, es posible que este comportamiento <strong>de</strong> los precios r<strong>el</strong>ativos <strong>de</strong>exportaciones, (<strong>de</strong>sfavorables <strong>para</strong> las exportaciones) y <strong>de</strong> los precios r<strong>el</strong>ativos<strong>para</strong> las importaciones (r<strong>el</strong>ativamente favorables <strong>para</strong> la producción generada yconsumida internamente) explique en alguna medida <strong>el</strong> comportamiento que seobservó en las áreas sembradas en <strong>el</strong> sector agropecuario, en las que se mostrócómo las activida<strong>de</strong>s exportables han caído en beneficio <strong>de</strong> la activida<strong>de</strong>s <strong>para</strong> <strong>el</strong>mercado interno. Ver nuevamente <strong>el</strong> gráfico No. 12.d.3) Macroeconomía.Explicar porqué se aprecia <strong>el</strong> tipo <strong>de</strong> cambio real se encuentra fuera <strong>de</strong> lugar eneste documento. En una visión simplificada <strong>el</strong> tipo <strong>de</strong> cambio <strong>de</strong> cambio real sepue<strong>de</strong> apreciar por factores externo como por factores internos.1.3Gráfico 36: Índice <strong>de</strong> Precios <strong>de</strong> InternacionalesEn porcientos (1990=100)1.21.11.00.90.80.71990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001Índice <strong>de</strong> precio <strong>de</strong> exportaciones ($) Índice <strong>de</strong> precio <strong>de</strong> importaciones ($)Términos <strong>de</strong> IntercambioDes<strong>de</strong> luego que un factor externo muy importante, pero no <strong>el</strong> único, es una caída<strong>de</strong> los precios internacionales: una disminución d<strong>el</strong> precio internacional d<strong>el</strong> cafétien<strong>de</strong> a apreciar <strong>el</strong> tipo <strong>de</strong> cambio <strong>de</strong> las exportaciones. Una disminución como laocurrida con los precios <strong>de</strong> la soya en 1998 tien<strong>de</strong> a favorecer la importación <strong>de</strong>soya en contra <strong>de</strong> la producción nacional. En <strong>el</strong> gráfico No. 36 se pue<strong>de</strong> apreciar laten<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> los precios internacionales <strong>de</strong> las exportaciones e importaciones d<strong>el</strong>país <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1990 y los términos <strong>de</strong> intercambio.Sin embargo no son los precios internacionales los únicos factores que <strong>de</strong>terminan<strong>el</strong> tipo <strong>de</strong> cambio real, sino que también <strong>el</strong> comportamiento d<strong>el</strong> tipo <strong>de</strong> cambionominal y <strong>el</strong> <strong>de</strong> los precios domésticos son claves <strong>para</strong> explicar los resultados. Enlos gráficos No. 37 y 38 se pue<strong>de</strong> mirar una <strong>de</strong>scomposición <strong>de</strong> cada uno <strong>de</strong> los<strong>el</strong>ementos más importantes que conforman <strong>el</strong> tipo <strong>de</strong> cambio real <strong>para</strong> lasexportaciones y <strong>para</strong> las importaciones, entre 1992 y <strong>el</strong> año 2000. Fíjese porejemplo en los años 1997 y 1998 d<strong>el</strong> gráfico No. 37. En 1997 <strong>el</strong> tipo <strong>de</strong> cambio real<strong>de</strong> las exportaciones se <strong>de</strong>preció (es <strong>de</strong>cir se mejoró), pero esta mejora no fue<strong>de</strong>bido totalmente a que en ese año los precios internacionales <strong>de</strong> las exportaciones36


IICA/PROVIA<strong>Estrategia</strong> <strong>para</strong> <strong>el</strong> <strong>Desarrollo</strong> <strong>Agropecuario</strong> y <strong>Forestal</strong>se aumentaron, sino que también ayudó a esta <strong>de</strong>preciación real <strong>el</strong> <strong>de</strong>slizamientocambiario así como una inflación <strong>de</strong> los bienes domésticos bastante baja. Encambio en 1998 hubo una apreciación real d<strong>el</strong> tipo <strong>de</strong> cambio <strong>de</strong> las exportacionescon la misma <strong>de</strong>valuación nominal. Es cierto que se cayeron los preciosinternacionales, pero lo más importante fue <strong>el</strong> aumento en <strong>el</strong> niv<strong>el</strong> <strong>de</strong> precios <strong>de</strong> losbienes producidos y consumidos internamente. Similares <strong>de</strong>ducciones se pue<strong>de</strong>nhacer sobre <strong>el</strong> gráfico No.38.0.3Gráfico 37: Determinantes d<strong>el</strong> TC <strong>de</strong> Exportaciones0.20.10.0-0.1-0.2-0.3-0.41992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001Cambios en <strong>el</strong> TC nominalCambios en precios inter. <strong>de</strong> export.Cambios en precios domésticos Cambios en TC real <strong>de</strong> Export.0.3Gráfico 38: Determinantes d<strong>el</strong> TC <strong>de</strong> Importaciones0.20.10.0-0.1-0.2-0.3-0.41992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001Cambios en TC nominalCambios en precios inter. <strong>de</strong> import.Cambios en precios domésticos Cambios en TC Real <strong>de</strong> Import.En otras palabras, <strong>el</strong> tipo <strong>de</strong> cambio nominal es clave <strong>para</strong> explicar <strong>el</strong>comportamiento d<strong>el</strong> tipo <strong>de</strong> cambio real, es <strong>de</strong>cir <strong>para</strong> cambiar los precios r<strong>el</strong>ativosentre los precios <strong>de</strong> las exportaciones e importaciones y los precios locales. Perotal vez más importante que <strong>el</strong> tipo <strong>de</strong> cambio nominal, son los efectos <strong>de</strong> lasvariaciones en los precios <strong>de</strong> los bienes y servicios que se producen y consumen en<strong>el</strong> país.Es por esta razón que, por ejemplo, también una alza en las tasas <strong>de</strong> interésnacionales con r<strong>el</strong>ación a las internacionales, pue<strong>de</strong> ten<strong>de</strong>r a apreciar <strong>el</strong> tipo <strong>de</strong>cambio real, en la medida que este atrae capital externo que eventualmentepresiona la <strong>de</strong>manda interna y pue<strong>de</strong> causar aumento en los precios locales. Entr<strong>el</strong>os factores internos, los aranc<strong>el</strong>es, <strong>el</strong> tipo <strong>de</strong> cambio nominal, los salarios, una37


IICA/PROVIA<strong>Estrategia</strong> <strong>para</strong> <strong>el</strong> <strong>Desarrollo</strong> <strong>Agropecuario</strong> y <strong>Forestal</strong>expansión d<strong>el</strong> gasto o la inversión pública son entre otros factores ingredientesimportantes en <strong>el</strong> proceso <strong>de</strong> apreciación y <strong>de</strong>preciación d<strong>el</strong> tipo <strong>de</strong> cambio real.Una disminución <strong>de</strong> los aranc<strong>el</strong>es al bajar <strong>el</strong> precio en moneda local <strong>de</strong> lasimportaciones tien<strong>de</strong> inequívocamente a apreciar <strong>el</strong> tipo <strong>de</strong> cambio real <strong>de</strong> lasimportaciones. Un aumento d<strong>el</strong> gasto o <strong>de</strong> la inversión pública por encima d<strong>el</strong>niv<strong>el</strong> <strong>de</strong> impuestos, es <strong>de</strong>cir un déficit fiscal, al aumentar la <strong>de</strong>manda internaaumenta <strong>el</strong> niv<strong>el</strong> <strong>de</strong> precios internos, lo que hace que se aprecie <strong>el</strong> tipo <strong>de</strong> cambioreal tanto <strong>de</strong> importaciones como <strong>de</strong> importaciones.Un aumento en los impuestos a la producción tiene dos efectos. Por un lado pue<strong>de</strong>disminuir la <strong>de</strong>manda y con <strong>el</strong>lo sus efectos son <strong>de</strong> disminuir los precios. Pero porotro, en <strong>el</strong> momento <strong>de</strong> su aumento sí produce un incremento en los preciosdomésticos (aunque sea <strong>de</strong> una sola vez). Por ejemplo, un incremento en la tasa<strong>de</strong> impuestos a los combustibles, pue<strong>de</strong> disminuir la <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> combustibles o<strong>de</strong> otros bienes; pero, también es innegable que su primer efecto es aumentaraunque sea <strong>de</strong> una sola vez <strong>el</strong> precio <strong>de</strong> los combustibles. Entonces, <strong>de</strong>pendiendod<strong>el</strong> incremento d<strong>el</strong> impuesto y d<strong>el</strong> producto al que se le impone tal impuesto,pue<strong>de</strong> también apreciar <strong>el</strong> tipo <strong>de</strong> cambio real.En particular durante los últimos años en los cuales ha habido un proceso <strong>de</strong>apreciación real, los indicadores <strong>de</strong> <strong>Nicaragua</strong> señalan que: a) ha habido unadisminución <strong>de</strong> los precios internacionales <strong>de</strong> las exportaciones y también unacaída <strong>de</strong> los precios <strong>de</strong> los productos importados que compiten con la producciónnacional (Vg. Arroz, maíz, soya); b) la tasa <strong>de</strong> <strong>de</strong>valuación d<strong>el</strong> tipo <strong>de</strong> cambionominal con r<strong>el</strong>ación al dólar ha disminuido d<strong>el</strong> 12% al 6% por año; c) <strong>el</strong> gasto y lainversión pública, particularmente <strong>de</strong>spués d<strong>el</strong> Huracán Mitch se han aumentadoconsi<strong>de</strong>rablemente; d) los aranc<strong>el</strong>es se han disminuido; e) ha habido un incrementoen la tasa <strong>de</strong> interés <strong>de</strong>bido a la colocación <strong>de</strong> títulos financieros estatales <strong>para</strong>financiar <strong>el</strong> déficit fiscal originado en los mayores gastos, transferencias (enparticular la generadas por las quiebras <strong>de</strong> los bancos) e inversiones públicas; y f)<strong>el</strong> financiamiento externo oficial ha continuado y <strong>el</strong> privado (incluyendo remesasd<strong>el</strong> exterior) se ha aumentado. Es <strong>de</strong>cir una gran gama <strong>de</strong> factores combinadoshan influido en <strong>el</strong> proceso <strong>de</strong> apreciación d<strong>el</strong> tipo <strong>de</strong> cambio real que ha ocurridorecientemente en <strong>Nicaragua</strong>.Todo esto lleva a una lección central y es la necesidad <strong>de</strong> revisar no solamente lapolítica sectorial con respecto a la agricultura, la gana<strong>de</strong>ría, la pesca y lasilvicultura, sino que también es necesario pensar en cuáles son los cambios que serequieren en la política macroeconómica (cambiaria, monetaria, fiscal) <strong>para</strong> lograruna situación más viable <strong>para</strong> <strong>el</strong> sector primario y <strong>el</strong> resto d<strong>el</strong> país.e) De Nuevo la Productividad.38


IICA/PROVIA<strong>Estrategia</strong> <strong>para</strong> <strong>el</strong> <strong>Desarrollo</strong> <strong>Agropecuario</strong> y <strong>Forestal</strong>Finalmente, un factor clave en <strong>el</strong> tipo <strong>de</strong> cambio real es la productividad <strong>de</strong> losfactores <strong>de</strong> producción: la tierra, la mano <strong>de</strong> obra, la maquinaria, etc. Unadisminución en la productividad aprecia <strong>el</strong> tipo <strong>de</strong> cambio real y un aumento en laproductividad <strong>de</strong>precia <strong>el</strong> tipo <strong>de</strong> cambio real, es <strong>de</strong>cir que permite competir mejoren <strong>el</strong> mercado <strong>de</strong> exportaciones y <strong>de</strong> importaciones. Los gráficos d<strong>el</strong>comportamiento <strong>de</strong> la productividad agropecuaria <strong>de</strong> <strong>Nicaragua</strong> señalanten<strong>de</strong>ncias <strong>de</strong>crecientes en la productividad <strong>de</strong> la mano <strong>de</strong> obra, <strong>de</strong> la tierra y d<strong>el</strong>os insumos tampoco han mejorado.39


IICA/PROVIA<strong>Estrategia</strong> <strong>para</strong> <strong>el</strong> <strong>Desarrollo</strong> <strong>Agropecuario</strong> y <strong>Forestal</strong>III.MARCO LÓGICO DE LAS OPCIONES DE POLÍTICALa visión d<strong>el</strong> sector agropecuario presentada por PROVIA es la <strong>de</strong> llegar atransformar <strong>el</strong> agro nicaragüense en un sector mo<strong>de</strong>rno que produzcafundamentalmente <strong>para</strong> <strong>el</strong> mercado internacional, que disponga <strong>de</strong> las mejorestecnologías adaptadas a nuestras condiciones, pero más aún, manejadas porempresarios con capacidad <strong>de</strong> adaptarse a los cambios d<strong>el</strong> fenómeno <strong>de</strong> laglobalización <strong>para</strong> que puedan crear empresas rentables con potencial <strong>de</strong>introducir y sostener <strong>el</strong> progreso técnico, <strong>el</strong> <strong>de</strong>sarrollo científico, mejorar la calidad<strong>de</strong> los recursos humanos, y que conjuntamente se enlacen eficientemente al resto<strong>de</strong> la economía nacional mejorando así <strong>el</strong> niv<strong>el</strong> <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> nuestra Nación.Esta visión dinámica <strong>de</strong> política hace una apuesta a favor d<strong>el</strong> sector agropecuario yforestal como la mejor alternativa <strong>para</strong> superar la pobreza y fortalecer la base <strong>de</strong>acumulación d<strong>el</strong> capital y riqueza que se necesita <strong>para</strong> invertir en mejoresoportunida<strong>de</strong>s <strong>para</strong> <strong>el</strong> crecimiento sostenido <strong>de</strong> nuestra economía.Las opciones <strong>de</strong> política se basan en dos reformas básicas: la primera, que escondición necesaria, compren<strong>de</strong> las reformas macro-económicas y está orientada amejorar la rentabilidad d<strong>el</strong> sector corrigiendo las distorsiones existentes entre losprecios r<strong>el</strong>ativos y mejorando <strong>el</strong> <strong>de</strong>salineamiento d<strong>el</strong> tipo <strong>de</strong> cambio real. Lasegunda reforma, condición suficiente, contiene las reformas <strong>de</strong> política sectorialque se requieren <strong>para</strong> mejorar la productividad y rentabilidad d<strong>el</strong> sector y latransformación <strong>de</strong> su estructura productiva.Más específicamente, las reformas <strong>de</strong> carácter macro-económico sugieren lanecesidad <strong>de</strong> implementar principalmente una política fiscal menos expansiva,manteniendo <strong>el</strong> gasto público a niv<strong>el</strong>es <strong>de</strong> sostenibilidad fiscal, compatible con <strong>el</strong>perfil <strong>de</strong> financiamiento <strong>de</strong> la economía. Igualmente, se hace necesario un cambioen la política monetaria, <strong>de</strong> tal manera que se pueda aumentar <strong>el</strong> flujo <strong>de</strong> recursoshacia <strong>el</strong> sector privado <strong>para</strong> financiar sus activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> producción e inversiones<strong>de</strong> largo plazo. Finalmente, se sugiere una revisión <strong>de</strong> la política cambiaria <strong>de</strong> talforma que en conjunto con los aspectos fiscales y monetarios permita mejorar losprecios r<strong>el</strong>ativos claves <strong>de</strong> la economía y encausar en una trayectoria máscompetitiva <strong>el</strong> tipo <strong>de</strong> cambio real.El análisis d<strong>el</strong> sector agropecuario <strong>de</strong>muestra que <strong>el</strong> monto agregado <strong>de</strong> susimportaciones y exportaciones representan cerca d<strong>el</strong> 80% d<strong>el</strong> Producto InternoBruto (PIB) agropecuario, <strong>de</strong>mostrando que la producción agropecuaria en<strong>Nicaragua</strong> es eminentemente transable (o sea intercambiable internacionalmente).Sin embargo, a pesar <strong>de</strong> tener potencial, durante los últimos cinco años <strong>el</strong> sector seha caracterizado por bajas tasas <strong>de</strong> crecimiento en su producción, bajos niv<strong>el</strong>es <strong>de</strong>40


IICA/PROVIA<strong>Estrategia</strong> <strong>para</strong> <strong>el</strong> <strong>Desarrollo</strong> <strong>Agropecuario</strong> y <strong>Forestal</strong>productividad, poca rentabilidad y bajos índices <strong>de</strong> competitividad <strong>para</strong> enfrentarla ten<strong>de</strong>ncia mundial <strong>de</strong> apertura <strong>de</strong> mercados.Como se <strong>de</strong>mostró en la sección d<strong>el</strong> diagnóistico <strong>de</strong> este documento, <strong>el</strong><strong>de</strong>salineamiento d<strong>el</strong> tipo <strong>de</strong> cambio real ha actuado contra <strong>el</strong> incentivo <strong>de</strong> producirbienes transables y exportables, así como los precios r<strong>el</strong>ativos campo-ciudad afavor <strong>de</strong> los bienes urbanos ha <strong>de</strong>sestimulando la producción <strong>de</strong> bienesagropecuarios en general. En un país en que la producción es eminentementeagrícola-transable esta situación necesita ser revertida en <strong>el</strong> corto plazo.El recuadro No. 1 ayuda a ver la situación d<strong>el</strong> sector <strong>de</strong> una manera más gráfica 1 .La situación actual d<strong>el</strong> sector agropecuario nos ubica en <strong>el</strong> cuadrante IV <strong>de</strong> dichorecuadro, don<strong>de</strong> tenemos un tipo <strong>de</strong> cambio real <strong>de</strong>salineado y precios r<strong>el</strong>ativos afavor <strong>de</strong> bienes urbanos. Esta combinación da como resultado <strong>el</strong> <strong>de</strong>terioro <strong>de</strong> laproducción agropecuaria, <strong>de</strong>sfavorece las exportaciones y fomenta lasimportaciones. Las opciones <strong>de</strong> política que se proponen están dirigidas a que laactual situación d<strong>el</strong> sector transite a una posición tipificada por <strong>el</strong> II cuadrante d<strong>el</strong>recuadro, es <strong>de</strong>cir, tener un tipo <strong>de</strong> cambio real más competitivo y precios r<strong>el</strong>ativosa favor d<strong>el</strong> campo. Los resultados <strong>de</strong> ese cambio nos daría una situación máshalagadora, se incrementaría la oferta agropecuaria, fomentaría las exportacionesy la producción <strong>de</strong> sustitutos <strong>de</strong> importaciones, reduciendo a<strong>de</strong>más la <strong>de</strong>manda <strong>de</strong>importaciones en general en <strong>el</strong> resto <strong>de</strong> la economía.Términos <strong>de</strong> intercambiocampo-ciudadI(+)II♦♦♦Favorece producciónagropecuariaNo estimulaexportacionesIncentiva importaciones♦♦♦Favorece producciónagropecuariaFavorece exportacionesFavorece sustitutos <strong>de</strong>importaciones♦♦♦(-) (+) Tipo <strong>de</strong>cambiorealNo favorece producciónagropecuariaNo estimulaexportacionesIncentiva importaciones♦ No favorece producciónagropecuaria♦ Favorece exportaciones♦ Favorece sustitutos <strong>de</strong>importacionesIV(-)IIIRecuadro No. 11 El recuadro No. 1 proyecta en sentido horizontal <strong>el</strong> tipo <strong>de</strong> cambio real (+ significa mejoria, alineamientod<strong>el</strong> tipo <strong>de</strong> cambio real) y en sentido vertical los terminos <strong>de</strong> intercambio campo-ciudad (+ significa mejoria afavor <strong>de</strong> los precios <strong>de</strong> campo).41


IICA/PROVIA<strong>Estrategia</strong> <strong>para</strong> <strong>el</strong> <strong>Desarrollo</strong> <strong>Agropecuario</strong> y <strong>Forestal</strong>Vale la pena mencionar que la política sectorial que se propone es consistente con<strong>el</strong> enfoque <strong>de</strong> la política macro-económica mencionada anteriormente, a<strong>de</strong>máscontiene un conjunto <strong>de</strong> opciones dirigidas a mejorar la productividad, inducir ladiversificación <strong>de</strong> la oferta agropecuaria, todo esto tomando en cuenta <strong>el</strong> entornomundial <strong>de</strong> apertura <strong>de</strong> mercado y al mismo tiempo consi<strong>de</strong>rando las ventajascom<strong>para</strong>tivas d<strong>el</strong> país.Metodológicamente, la política sectorial se inicia con opciones <strong>de</strong>stinadas a mejorarla competitividad a través <strong>de</strong> inducir <strong>el</strong> crecimiento <strong>de</strong> la oferta <strong>de</strong> bienestransables, diferenciando aqu<strong>el</strong>las que estimulan la oferta <strong>de</strong> bienes exportables ylos bienes sustitutos <strong>de</strong> importaciones <strong>de</strong>tallado <strong>el</strong> recuadro No. 2. De esta manera,<strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>el</strong> punto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong> bienes exportables se propone corregir los sesgos contralas exportaciones creando programas <strong>de</strong> apoyos directos y mecanismos <strong>de</strong>reintegro fiscales a los productores-exportadores agropecuarios.Por <strong>el</strong> lado <strong>de</strong> los bienes sustitutos <strong>de</strong> importaciones se propone incrementar sucompetitividad, mejorando primero su estructura aranc<strong>el</strong>aria a través <strong>de</strong> untratamiento <strong>de</strong> <strong>de</strong>sgravación aranc<strong>el</strong>aria hasta lograr niv<strong>el</strong>es <strong>de</strong> protección másharmónicos entre bienes exportables y sustitutos <strong>de</strong> importaciones y luego con <strong>el</strong>resto <strong>de</strong> los bienes transables con <strong>el</strong> resto <strong>de</strong> la economía. Paral<strong>el</strong>amente y en formacomplementaria, en tanto se transita hacia esta nueva estructura aranc<strong>el</strong>aria, sepropone establecer un programa <strong>de</strong> apoyo directo que compense la reducción <strong>de</strong>ingreso a los productores <strong>de</strong> sustitutos <strong>de</strong> importaciones por <strong>el</strong> efecto <strong>de</strong> la caída<strong>de</strong> sus precios locales ocasionada por la <strong>de</strong>sgravación aranc<strong>el</strong>aria. Comocomplemento <strong>de</strong> este apoyo directo se introduciría un sistema <strong>de</strong> cuotascontingentes que protejan al productor cuando en <strong>el</strong> país haya sobreoferta <strong>de</strong> estosbienes.Igualmente, siempre con miras a mejorar la competitividad, se proponen ciertasmedidas <strong>para</strong> reducir costos <strong>de</strong> transacciones y aumentar la eficiencia en aqu<strong>el</strong>losservicios <strong>de</strong> apoyos directamente r<strong>el</strong>acionados con la producción ycomercialización <strong>de</strong> todos los bienes agropecuarios, como trámites aduaneros,operaciones portuarias, infraestructura rural, entre otros.42


IICA/PROVIA<strong>Estrategia</strong> <strong>para</strong> <strong>el</strong> <strong>Desarrollo</strong> <strong>Agropecuario</strong> y <strong>Forestal</strong>PRODUCTOSNO TRANSABLES♦ Mejorar <strong>el</strong> tipo <strong>de</strong>cambio real♦ Disminuir costos <strong>de</strong>transacción:aduanas, registros,permisos y tiempo♦ Aumentarinversiones claves:comunicaciones,puertos, carreteras,energía, y obras <strong>de</strong>riego♦ Privatizar servicios osu administración:puertos, aeropuertos,aduanas y otrosservicios <strong>de</strong> apoyo alos transables y a lossustitutos <strong>de</strong>importaciones♦♦♦♦♦♦♦♦♦♦♦♦PRODUCTOS EXPORTABLESMejorar <strong>el</strong> tipo <strong>de</strong> cambio realReintegro <strong>de</strong> impuestos <strong>para</strong> la parte exportada:IGV, municipales, importaciones, y otros especiales<strong>de</strong> consumoApoyos directos <strong>para</strong> transformación tecnológica<strong>para</strong> insumos, producción, distribución ycomercializaciónApoyos directos <strong>para</strong> nuevos mercados y productosParticipación activa d<strong>el</strong> sector privado en conjuntocon <strong>el</strong> Gobierno en negociaciones comercialesPRODUCTOS TRANSABLESMejorar <strong>el</strong> tipo <strong>de</strong> cambio realDisminuir aranc<strong>el</strong>es paulatinamenteApoyos directos frente a la apertura aranc<strong>el</strong>aria:<strong>para</strong> aumentar la productividad o cambiar línea <strong>de</strong>productoIntroducir contingente competitivo: <strong>de</strong>bido a laestacionalidad marcada, introducir contingentes a ceroaranc<strong>el</strong> en los periodos en los que no hay producción.Importaciones libres con aranc<strong>el</strong> cuando hay producción.Subastar públicamente <strong>para</strong> asignar los contingentesResolver diferencias <strong>de</strong> políticas aranc<strong>el</strong>arias conCA: si no hay un aranc<strong>el</strong> común en CA la políticacomercial <strong>de</strong> <strong>Nicaragua</strong> no pue<strong>de</strong> ejercerseDefen<strong>de</strong>r enérgica y efectivamente a los productoresnacionales <strong>de</strong> mecanismos <strong>de</strong>sleales <strong>de</strong> comercioPRODUCTOSSUSTITUTOS DE IMPORTACIONESRecuadro No. 2Sin embargo, una política <strong>de</strong> aumentar y diversificar la oferta <strong>de</strong> productosagropecuarios en una forma mas competitiva, necesita ser acompañada <strong>de</strong> unimportante esfuerzo <strong>de</strong> innovación, transferencia y extensión tecnológica, con unavisión multipluralista <strong>de</strong> sistema que integre a las universida<strong>de</strong>s, los centros <strong>de</strong>investigación privados y públicos y las fincas agropecuarias. El énfasis <strong>de</strong> lapolítica tecnológica es crear las condiciones que permitan al mayor número <strong>de</strong>productores aprovechar las tecnologías disponibles y aqu<strong>el</strong>las por <strong>de</strong>sarrollar,tanto como validar y adaptar aqu<strong>el</strong>las <strong>de</strong>stinadas a producir bienes con potencial<strong>de</strong> mercados <strong>de</strong> exportación. Un aspecto clave en esta opción <strong>de</strong> política es untratamiento <strong>de</strong> reforma al ámbito institucional r<strong>el</strong>acionado con los aspectostecnológicos, incorporando mas enérgicamente al sector privado con miras a tenerun mercado tecnológico guiado más por la <strong>de</strong>manda que por la oferta.Igualmente, <strong>para</strong> dar coherencia a los anteriores conceptos, este documentopropone mecanismo <strong>de</strong> financiamiento dirigidos a incrementar los recursosdisponibles <strong>para</strong> <strong>el</strong> financiamiento rural a través <strong>de</strong> la creación <strong>de</strong> fondosespecíficos, la transformación <strong>de</strong> la Financiera Nicaragüense <strong>de</strong> Inversiones (FNI)en una verda<strong>de</strong>ra ventanilla Multilateral <strong>de</strong> Inversiones <strong>de</strong> segundo piso, así comotambién se propone la expansión <strong>de</strong> la intermediación financiera <strong>para</strong> aumentar la43


IICA/PROVIA<strong>Estrategia</strong> <strong>para</strong> <strong>el</strong> <strong>Desarrollo</strong> <strong>Agropecuario</strong> y <strong>Forestal</strong>oferta <strong>de</strong> servicios financieros en <strong>el</strong> sector rural formalizando las operaciones <strong>de</strong> lasInstituciones Financieras No Convencionales (IFNC) y estableciendo su nuevomarco regulatorio. Asimismo, se propone reformar <strong>el</strong> marco legal <strong>de</strong> las garantías<strong>para</strong> fortalecer los mecanismos <strong>de</strong> colaterales <strong>para</strong> crédito. Se espera que <strong>el</strong>conjunto <strong>de</strong> estas opciones financieras en <strong>para</strong>l<strong>el</strong>o a las reformas macroeconómicasconlleve a una disminución <strong>de</strong> costo <strong>de</strong> capital hasta hacerlo mascompetitivo con los mercados <strong>de</strong> capitales internacionales.Finalmente, este documento contempla las reformas y cambios que se <strong>de</strong>ben haceren <strong>el</strong> ámbito legal e institucional así como la necesidad <strong>de</strong> iniciar a implementar <strong>el</strong>concepto <strong>de</strong> “barrido catastral” en <strong>el</strong> tema <strong>de</strong> la tenencia <strong>de</strong> la tierra, que es <strong>el</strong>factor fundamental en la producción agropecuaria. Igualmente, se plantea lasopciones que son necesarias implementar en <strong>el</strong> sector forestal, particularmente lasreformas institucionales y los esquemas <strong>de</strong> incentivos, <strong>para</strong> que éste sector con supotencial <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo juegue un rol más dinámico en la producción nacional.Las opciones aquí presentadas se proponen se inicien en <strong>el</strong> corto plazocontemplando un periodo entre cinco y diez años <strong>para</strong> su total implementación. Seespera que al final <strong>de</strong> este período se haya mejorado notablemente laproductividad agropecuaria y forestal y se haya logrado la transformación <strong>de</strong> laestructura productiva d<strong>el</strong> sector. De lograrse esta meta, y cumplidos los acuerdoscon la Organización Mundial <strong>de</strong> Comercio (OMC), <strong>el</strong> Agro estaría listo <strong>para</strong>afrontar <strong>el</strong> reto <strong>de</strong> la globalización.En la sección que sigue se exponen con más <strong>de</strong>talle las opciones <strong>de</strong> políticas <strong>para</strong>los cuatro temas fundamentales: financiamiento rural, tecnología agropecuaria,comercio y competitividad, y tenencia <strong>de</strong> la tierra, igual se exponen las opciones <strong>de</strong>políticas dirigidas al sector forestal; todo <strong>de</strong> acuerdo con la lógica <strong>de</strong> la políticaantes <strong>de</strong>scrita y resumida en los dos recuadros anteriores. Se propone que <strong>para</strong> lalectura <strong>de</strong> estos temas se tenga presente la lógica que los soporta y consi<strong>de</strong>rar éstacomo una introducción <strong>para</strong> evaluar las opciones <strong>de</strong> política propuestas <strong>de</strong> unamanera integral, articulada y coherente.44


IICA/PROVIA<strong>Estrategia</strong> <strong>para</strong> <strong>el</strong> <strong>Desarrollo</strong> <strong>Agropecuario</strong> y <strong>Forestal</strong>IV.FINANCIAMIENTO RURALA. PROBLEMAS DE FINANCIAMIENTO RURALEn la década <strong>de</strong> los 90´s, en promedio, <strong>el</strong> sector agropecuario contribuyóaproximadamente en un 25% d<strong>el</strong> Producto Interno Bruto (PIB), empleó al 34% d<strong>el</strong>a población económicamente activa y generó cerca d<strong>el</strong> 63% d<strong>el</strong> valor <strong>de</strong> lasexportaciones <strong>de</strong> bienes. El comportamiento d<strong>el</strong> crédito asociado con este sectortuvo una ten<strong>de</strong>ncia creciente en <strong>el</strong> período 1990-1994, pero disminuyódrásticamente <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1995 al 2000. En 1993 <strong>el</strong> crédito agropecuario representaba <strong>el</strong>57% d<strong>el</strong> crédito bancario formal, al final d<strong>el</strong> 2000 este porcentaje se redujo al 26%.El sub-sector gana<strong>de</strong>ro fue <strong>el</strong> más afectado, con representación d<strong>el</strong> 26% y 4% alfinal <strong>de</strong> 1993 y 2000 respectivamente. Igual ten<strong>de</strong>ncia presenta la r<strong>el</strong>ación d<strong>el</strong>crédito agropecuario con <strong>el</strong> PIB agropecuario. En <strong>el</strong> periodo 1992-1995 se mantuvoconstante, representando cerca d<strong>el</strong> 56%. A partir <strong>de</strong> 1996 comenzó a disminuir,situándose en 41% al final d<strong>el</strong> 2000. Igualmente, durante <strong>el</strong> mismo periodo lavariación d<strong>el</strong> crédito agropecuario con r<strong>el</strong>ación a su PIB mantuvo la mismaten<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>creciente, pasando <strong>de</strong> un 19% a 1% negativo. En estas estadísticas nose incluyen los créditos “informales” no regulados que otorgan los IntermediariosFinancieros No Convencionales (IFNC), tipificados como ONG’s, generalmente apequeños y medianos productores, incluyendo a cooperativas y otros tipos <strong>de</strong>asociaciones, que generalmente viven en zonas rurales pobres y algunos enextrema pobreza.La ten<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> la producción agropecuaria asociada con <strong>el</strong> <strong>de</strong>crecimiento <strong>de</strong> susvariables crediticias nos hace pensar que dicho sector ha sostenido su crecimientocon un alto uso <strong>de</strong> recursos propios y con en<strong>de</strong>udamiento externo. Queda <strong>para</strong>reflexión que si en <strong>el</strong> sector agropecuario existe <strong>el</strong> patrimonio suficiente,especialmente en los pequeños y medianos productores, <strong>para</strong> hacerle frente a losretos d<strong>el</strong> futuro.Muchos son los problemas y limitaciones financieras que enfrenta <strong>el</strong> sectoragropecuario <strong>para</strong> su crecimiento y sostenibilidad, pero estas se pue<strong>de</strong>n agruparen los siguientes aspectos que actualmente afectan sistemáticamente al sector.1. Alto riesgo y baja rentabilidad. El sector es <strong>de</strong> alto riesgo ya que es muyvulnerable a las variaciones climatológicas, esto hace que un agricultor seasiempre propenso a tener ciclos <strong>de</strong> producción con algún porcentaje <strong>de</strong> pérdida <strong>de</strong>su cosecha. Estos porcentajes se han incrementado recientemente por efectos <strong>de</strong><strong>el</strong>ementos <strong>de</strong> <strong>de</strong>sastres naturales, como huracanes, y <strong>el</strong> fenómeno d<strong>el</strong> Niño. Su bajarentabilidad ha sido producto <strong>de</strong> la ten<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>creciente <strong>de</strong> los precios <strong>de</strong> susproductos, especialmente los precios internacionales, y <strong>de</strong> sus altos costos <strong>de</strong>45


IICA/PROVIA<strong>Estrategia</strong> <strong>para</strong> <strong>el</strong> <strong>Desarrollo</strong> <strong>Agropecuario</strong> y <strong>Forestal</strong>producción (petróleo), a lo que se suman también los bajos rendimientos <strong>de</strong> laproducción <strong>de</strong>bido al poco niv<strong>el</strong> <strong>de</strong> tecnología usada, (acentuándose más lasituación) en los pequeños y medianos productores. Igualmente, la rentabilidad d<strong>el</strong>sector es afectada por la irregularidad en la ca<strong>de</strong>na <strong>de</strong> comercialización agrícola.2. Descapitalización a niv<strong>el</strong> <strong>de</strong> fincas. Los efectos d<strong>el</strong> reciente Huracán Mitch y <strong>el</strong>fenómeno d<strong>el</strong> Niño, aunado a la falta <strong>de</strong> financiamiento <strong>para</strong> mitigar estos efectos,han producido una baja tasa <strong>de</strong> inversión a niv<strong>el</strong> <strong>de</strong> finca, lo que disminuye laproductividad d<strong>el</strong> capital físico d<strong>el</strong> sector en <strong>el</strong> largo plazo.3. Tasa <strong>de</strong> interés y altos costos <strong>de</strong> transacción. El alto costo financiero no escapa alsector. Las tasas <strong>de</strong> interés tanto <strong>de</strong> corto (19%) como <strong>de</strong> largo plazo (18.8%) sonuna <strong>de</strong> las más altas (sino la más altas) <strong>de</strong> Centroamérica. A la alta tasa <strong>de</strong> interésse suman los costos <strong>de</strong> transacción financieros, como las comisiones bancarias,gastos legales, gastos <strong>de</strong> registros y gestores, y en algunos casos primas <strong>de</strong> seguros<strong>de</strong> vida y/o daño <strong>para</strong> completar garantías adicionales requeridas por la banca.Los costos financieros totales son en algunos <strong>de</strong> los casos tan altos que algunasactivida<strong>de</strong>s con potencial <strong>de</strong> rentabilidad <strong>de</strong>jan <strong>de</strong> ser atractivas.4. Marco Legal <strong>de</strong> Garantías que limitan <strong>el</strong> acceso al crédito. En general la garantíamás exigida en los créditos bancarios es la garantía inmobiliaria (hipoteca) sobreterreno y edificio con sus mejoras futuras. Aunque se aceptan prendas agrícolas(cosechas y otros bienes mobiliarios), industriales y comerciales, estas vanasociadas al gravamen <strong>de</strong> una hipoteca sobre un bien inmueble. Como resultado <strong>el</strong>valor <strong>de</strong> mercado <strong>de</strong> la garantía prendaria con r<strong>el</strong>ación a la garantía inmobiliaria esbajo o casi nulo. En general <strong>el</strong> marco legal e institucional necesario <strong>para</strong> garantizarcréditos con bienes mobiliarios limitan <strong>el</strong> acceso al crédito en <strong>el</strong> sector agropecuario.Muchos <strong>de</strong> estos problemas están en la constitución, registro, y ejecución <strong>de</strong>créditos garantizados con bienes mobiliarios. Por otro lado, muchos bienes no sepue<strong>de</strong>n otorgar como garantías bajo las leyes <strong>de</strong> prenda (por ejemplo cultivos <strong>de</strong>más <strong>de</strong> 18 meses y cuentas por cobrar no representadas en títulos valores, sólo losbienes que se están comprando a crédito pue<strong>de</strong>n garantizar <strong>el</strong> préstamo). Se pue<strong>de</strong>mencionar también <strong>el</strong> problema <strong>de</strong> las garantías excesivas <strong>para</strong> <strong>el</strong> caso <strong>de</strong> dueños<strong>de</strong> muebles <strong>de</strong> gran valor. A<strong>de</strong>más <strong>el</strong> marco institucional no establece registros queproporcionen a bajo costo información fehaciente sobre gravámenes previos sobrebienes muebles. Finalmente, las normas y procedimientos aplicables <strong>para</strong>recuperar y ven<strong>de</strong>r los bienes en garantías en caso <strong>de</strong> incumplimiento son máscostosos y largos que en la mayoría <strong>de</strong> los casos los bienes mobiliarios, o se<strong>de</strong>precian antes <strong>de</strong> que puedan ser recuperados y vendidos o garantizan créditosmuy pequeños con r<strong>el</strong>ación a los costos <strong>de</strong> ejecución judicial. Este acceso limitadoal crédito es uno <strong>de</strong> los mayores obstáculos <strong>para</strong> <strong>el</strong> <strong>de</strong>sarrollo rural.46


IICA/PROVIA<strong>Estrategia</strong> <strong>para</strong> <strong>el</strong> <strong>Desarrollo</strong> <strong>Agropecuario</strong> y <strong>Forestal</strong>5. Crédito bancario restringido y los IFNC. En general la oferta d<strong>el</strong> crédito bancarioformal está limitada <strong>para</strong> <strong>el</strong> pequeño y mediano productor, muchas veces bajo <strong>el</strong>argumento d<strong>el</strong> “sesgo cultural d<strong>el</strong> no pago” y por los problemas <strong>de</strong> garantías tantoinmobiliarias (tierras) como mobiliarias que son vistas como inseguras por labanca. Este vacío al pequeño productor por la banca privada es llenadoparcialmente por los Intermediarios Financieros No Convencionales (IFNC)tipificados como ONG’s financieros. A pesar <strong>de</strong> que los IFNC son importantes en<strong>el</strong> crédito “informal” no pue<strong>de</strong>n ofrecer otros servicios financieros en <strong>el</strong> área rural,ya que no son regulados por la Superinten<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> Bancos (SIB) ni soninstituciones autosostenibles por su naturaleza jurídica-administrativa en susoperaciones. Igualmente se pue<strong>de</strong> afirmar que las normas pru<strong>de</strong>nciales <strong>de</strong> la SIBno son a<strong>de</strong>cuadas <strong>para</strong> normar a los IFNC.6. Efectos <strong>de</strong> la Política Monetaria. Para mantener estabilidad <strong>de</strong> precios y unniv<strong>el</strong> aceptable <strong>de</strong> reservas internacionales dada la política fiscal expansiva que haseguido <strong>el</strong> Gobierno, en especial <strong>de</strong>spués d<strong>el</strong> Huracán Mitch, <strong>el</strong> Banco Central <strong>de</strong><strong>Nicaragua</strong> ha seguido una política monetaria restrictiva que se expresa en laemisión <strong>de</strong> Certificados <strong>de</strong> Inversión (CENI´S) y otros instrumentos monetarios,que han resultado en un aumento consi<strong>de</strong>rable <strong>de</strong> las tasas <strong>de</strong> interés y en ladisminución <strong>de</strong> recursos disponibles <strong>para</strong> <strong>el</strong> crédito al sector productivo.B. OPCIONES DE POLÍTICAS DE FINANCIAMIENTO RURALA partir <strong>de</strong> la problemática <strong>de</strong>sarrollada anteriormente y <strong>de</strong> la importancia querepresenta <strong>el</strong> sector en la economía nicaragüense se consi<strong>de</strong>ran cuatro líneas <strong>de</strong>políticas <strong>para</strong> <strong>el</strong> financiamiento rural, las cuales han sido propuestas por losproductores agrupados en <strong>el</strong> Proyecto PROVIA, estas opciones son: a) incrementar<strong>el</strong> flujo <strong>de</strong> recursos al sector, b) mejorar <strong>el</strong> marco <strong>de</strong> regulatorio y legal, c) reducirriesgos y costos <strong>de</strong> transacción, y d) mejorar <strong>el</strong> manejo <strong>de</strong> la mezcla <strong>de</strong> políticafiscal y monetaria. A continuación se <strong>de</strong>scriben los <strong>el</strong>ementos más importantes <strong>de</strong>cada una <strong>de</strong> <strong>el</strong>las.a) Incrementar <strong>el</strong> flujo <strong>de</strong> recursosEsta opción <strong>de</strong> política financiera está dirigida a aumentar la oferta <strong>de</strong> recursosfinancieros, especialmente los <strong>de</strong> largo plazo, tanto al pequeño, mediano y granproductor. Los instrumentos necesarios son los siguientes:1. Programa <strong>de</strong> Bonos <strong>de</strong> Fomentos <strong>Agropecuario</strong>s (BOFOS). La disponibilidad d<strong>el</strong>crédito bancario <strong>de</strong> largo plazo en <strong>el</strong> agro es poca o no existe. El programa <strong>de</strong>BOFOS representaría una alternativa viable que consistiría en la emisión <strong>de</strong> Bonos47


IICA/PROVIA<strong>Estrategia</strong> <strong>para</strong> <strong>el</strong> <strong>Desarrollo</strong> <strong>Agropecuario</strong> y <strong>Forestal</strong><strong>de</strong> Largo Plazo (más <strong>de</strong> 5 años y menos <strong>de</strong> 15 años) por parte <strong>de</strong> la Banca Privadaformal. Estos Bonos serían comprados por <strong>el</strong> Banco Central <strong>de</strong> <strong>Nicaragua</strong> (BCN) ypermitirían <strong>el</strong> aumento <strong>de</strong> la liqui<strong>de</strong>z <strong>para</strong> <strong>el</strong> crédito <strong>de</strong> largo plazo. Por serpasivos <strong>de</strong> largo plazo, la SIB pue<strong>de</strong> clasificar estos Bonos como capital secundario,cuasi-capitalizando <strong>de</strong> esta manera al banco emisor d<strong>el</strong> Bono.2. Emisión <strong>de</strong> Bonos <strong>de</strong> Largo Plazo por <strong>el</strong> Sector Privado <strong>Agropecuario</strong> y <strong>Forestal</strong>. Esteprograma consiste en promover e incentivar al sector privado agropecuario yforestal <strong>para</strong> emitir sus propios instrumentos financieros <strong>de</strong> <strong>de</strong>udas a largo plazocon cierto aval por parte d<strong>el</strong> Gobierno y/o instituciones financieras y donantesinternacionales. Dichos instrumentos <strong>de</strong> <strong>de</strong>udas se podrían usar <strong>para</strong> cultivosperennes como café, cacao y plantaciones forestales. Estos bonos privados setransarían a través <strong>de</strong> la Bolsa <strong>de</strong> Valores dinamizando las operaciones bursátilesal crear mercado secundario <strong>para</strong> estos tipos <strong>de</strong> instrumentos financieros.3. Crear un Fondo Multisectorial <strong>de</strong> Inversiones Agropecuarias. Este mecanismoestá dirigido a convertir a la Financiera Nicaragüense <strong>de</strong> Inversiones, S. A. (FNI) enuna institución bancaria <strong>de</strong> segundo piso, con <strong>el</strong> propósito <strong>de</strong> manejar recursosMultisectoriales, principalmente agropecuarios y forestales. Es necesario que sereforme la Ley <strong>de</strong> Privatización d<strong>el</strong> FNI ampliando <strong>el</strong> porcentaje <strong>de</strong> venta <strong>de</strong>acciones <strong>para</strong> que los inversionistas privados, incluyendo a organismos financierosy/o donantes, sean mayoritarios; <strong>de</strong> esta manera se atraerían fondos externosdirectos, así como los fondos en “administración” que actualmente se manejan enla banca comercial <strong>para</strong> la producción agropecuaria y forestal. Este fondomultisectorial tendría varias ventanillas <strong>de</strong> crédito <strong>para</strong> diferentes cultivos y/oprogramas especiales, por ejemplo riego, café, leche, plantaciones forestales ycompra <strong>de</strong> tierra <strong>para</strong> activida<strong>de</strong>s productivas. También podría manejar losprogramas <strong>de</strong> financiamiento <strong>de</strong> Rehabilitación y Reconversión agropecuaria, asícomo una ventanilla <strong>para</strong> un fondo <strong>de</strong> Capital <strong>de</strong> Riesgo, fondos que por suscaracterísticas particulares se presentan a continuación.4. Fondo <strong>de</strong> Rehabilitación y Reconversión Agropecuaria. Con los recursos <strong>de</strong> esteFondo funcionando como <strong>de</strong> segundo piso o como fondos competitivos sepreten<strong>de</strong>: a) rehabilitar a los productores afectados por <strong>de</strong>sastres naturales y caídaspermanentes en los precios internacionales. Los recursos podrían usarse también<strong>para</strong> reestructurar <strong>de</strong>udas a largo plazo, mediante la compra <strong>de</strong> cartera sobre labase <strong>de</strong> presentar un proyecto nuevo con capacidad <strong>de</strong> pago a largo plazo, dandocomo resultado que los productores sean rehabilitados como sujetos <strong>de</strong> créditoante la Banca formal; b) en <strong>el</strong> aspecto <strong>de</strong> Reconversión, estaría dirigido a financiarla transición <strong>de</strong> pasar <strong>de</strong> un cultivo <strong>de</strong> baja rentabilidad a uno <strong>de</strong> alta rentabilidad,o <strong>de</strong> financiar la adopción <strong>de</strong> nuevas tecnologías en cultivos tradicionales y notradicionales, lo que aumentaría en <strong>el</strong> mediano plazo la productividad y48


IICA/PROVIA<strong>Estrategia</strong> <strong>para</strong> <strong>el</strong> <strong>Desarrollo</strong> <strong>Agropecuario</strong> y <strong>Forestal</strong>rentabilidad <strong>de</strong> esos cultivos e incrementaría <strong>de</strong> esa manera la capacidad <strong>de</strong> pagod<strong>el</strong> productor afectado.5. Fondo <strong>de</strong> Capital <strong>de</strong> Riesgo. Se recomienda la promoción y ejecución <strong>de</strong> unfondo <strong>de</strong> Capital <strong>de</strong> Riesgo dirigido a inversiones privadas nuevas que sonaltamente rentable pero cuyos riesgos por <strong>el</strong> proceso <strong>de</strong> aprendizaje son mayores.El Fondo, manejado competitiva y transparentemente por una entidadGubernamental, co-invertiría en capital accionario con opción <strong>de</strong> venta,compartiendo <strong>de</strong> esta manera los riesgos con los inversionistas privados. Asímismo, esta co-inversión reduce <strong>el</strong> costo financiero inicial a los inversionistas altener estos un socio en <strong>el</strong> aporte d<strong>el</strong> capital inicial. Posteriormente, cuando lainversión se vu<strong>el</strong>ve rentable, <strong>el</strong> Fondo <strong>de</strong> Riesgo ven<strong>de</strong> <strong>el</strong> valor d<strong>el</strong> capitalaportado al inversionista privado.6. Certificados <strong>de</strong> venta <strong>de</strong> cosecha con pacto <strong>de</strong> recompra. La implementación <strong>de</strong>estos certificados funcionaría como un mecanismo <strong>de</strong> venta anticipada <strong>de</strong> cosecha,asociados a contratos <strong>de</strong> venta <strong>de</strong> futuro, que permitiría a los pequeños, medianosy gran<strong>de</strong>s, así como a organizaciones <strong>de</strong> productores <strong>el</strong> financiamiento <strong>de</strong> cortoplazo <strong>de</strong> sus cosechas. El certificado sería un documento emitido legalmentemediante <strong>el</strong> cual <strong>el</strong> productor u organización se compromete a entregar en unperíodo <strong>de</strong>terminado una cantidad y calidad <strong>de</strong> su producto. Los certificados sepodrían negociar a través <strong>de</strong> la Bolsa Agropecuaria y/o Banca Privadadinamizando las negociaciones <strong>de</strong> los mercados secundarios con inversionistasindividuales o institucionales.7. Reformar la Ley d<strong>el</strong> Fondo <strong>de</strong> Crédito Rural (FCR) e incrementar sus fuentes <strong>de</strong>recursos. Con <strong>el</strong> cierre d<strong>el</strong> BANADES, los recursos <strong>para</strong> apoyar <strong>el</strong> crédito rural alpequeño productor rural se han reducido sustancialmente. Se previó que <strong>el</strong> FCRfuese una alternativa <strong>para</strong> mantener este tipo <strong>de</strong> crédito. Sin embargo, su Leycreadora limita su radio <strong>de</strong> acción. Se propone reformar <strong>el</strong> FCR, haciendo énfasispor lo menos en a) conce<strong>de</strong>rle personería jurídica, b) ampliar su cobertura <strong>de</strong>intermediación financiera, y c) liberar las tasas <strong>de</strong> interés <strong>para</strong> sus intermediariosen función d<strong>el</strong> costo financiero <strong>de</strong> los recursos que se obtengan <strong>para</strong> sufuncionamiento. Al mismo tiempo se recomienda una estrecha coordinación conlos diferentes donantes externos, <strong>para</strong> que los recursos que actualmente se manejanen la banca privada como fondos en “administración” sean intermediados por <strong>el</strong>FCR ya reformado jurídicamente, con <strong>el</strong> objetivo <strong>de</strong> que estos recursos sean refocalizadosen forma competitiva a grupos vulnerables <strong>de</strong> productorescampesinos o asociaciones <strong>de</strong> productores. Se recomienda que los programas <strong>de</strong>crédito d<strong>el</strong> FCR sean estructurados en forma integral, incorporando componentes<strong>de</strong> asistencia técnica, y asignados tomando en cuenta la dimensión e impacto en lascomunida<strong>de</strong>s, así como la calidad agro-ecológica <strong>de</strong> las zonas que se quieranfomentar.49


IICA/PROVIA<strong>Estrategia</strong> <strong>para</strong> <strong>el</strong> <strong>Desarrollo</strong> <strong>Agropecuario</strong> y <strong>Forestal</strong>b) Mejorar <strong>el</strong> marco regulatorio y legalEsta opción <strong>de</strong> política tiene como objetivo mejorar <strong>el</strong> marco jurídico y regulatorioque afecta las operaciones financieras. Se enfatiza la promoción <strong>de</strong> aspectos legalesque generen un mayor acceso al crédito al pequeño productor, así como la revisión<strong>de</strong> mecanismos legales que conlleve a un mejoramiento <strong>de</strong> la administración y a laresolución <strong>de</strong> conflictos entre <strong>de</strong>udores y acreedores. Los cursos <strong>de</strong> acción son lossiguientes:1. Apoyar la creación <strong>de</strong> un marco legal <strong>para</strong> formalizar las Instituciones FinancierasNo Convencionales (IFNC). Esta línea <strong>de</strong> acción está dirigida a dos tipos <strong>de</strong>instituciones financieras: a) fomentar la formalización <strong>de</strong> instituciones“microfinancieras” que quieren ser reguladas por la SIB y regidas bajo la LeyGeneral <strong>de</strong> Bancos, b) promover la transición <strong>de</strong> los IFNC, que actualmente operancomo ONG’s, hacia instituciones con más sostenibilidad financiera, bajoestructuras jurídicas como Cajas Rurales, Bancos Comunales, BancosComunitarios, etc., también reguladas <strong>de</strong> alguna manera por la SIB. Estos dos tipos<strong>de</strong> instituciones financieras, ya reguladas, estarían en capacidad <strong>para</strong> incrementarla oferta <strong>de</strong> crédito al pequeño productor y al mismo tiempo aumentarían lasopciones <strong>de</strong> servicios financieros, como la captación <strong>de</strong> <strong>de</strong>pósitos y otros serviciosbancarios a los cuales <strong>el</strong> sector rural no tiene acceso. Se propone consi<strong>de</strong>rar lacreación <strong>de</strong> una entidad especial, adscrita a la SIB, que regule las operaciones d<strong>el</strong>os IFNC.2. Mejorar y fortalecer los sistemas <strong>de</strong> garantías como colateral <strong>de</strong> créditos.. Con estaacción se trata <strong>de</strong> promover la promulgación <strong>de</strong> la “Ley <strong>de</strong> Garantías Reales”, con<strong>el</strong> objetivo <strong>de</strong> ampliar <strong>el</strong> concepto <strong>de</strong> prenda mas allá <strong>de</strong> lo que las leyes actuales locontemplan. A<strong>de</strong>más se persigue dar más seguridad jurídica al proceso <strong>de</strong>formación, perfeccionamiento y ejecución <strong>de</strong> otros activos otorgados comogarantías a un crédito, y al mismo tiempo mejorar y hacer más eficiente y menoscostoso los registros <strong>de</strong> dichas garantías. De esta manera <strong>el</strong> <strong>de</strong>udor agropecuario,a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> dar sus cosechas en garantías, tendría mayor opción <strong>para</strong> dar otrosactivos mobiliarios, como inventarios, cuentas por cobrar, maquinaria y equipoagrícola que en los casos <strong>de</strong> pequeños y medianos productores son sus activos <strong>de</strong>mayor valor. El efecto económico <strong>de</strong> esta nueva Ley ampliaría <strong>el</strong> acceso al créditorural con una menor tasa <strong>de</strong> interés y se reducirían los riesgos y los costos <strong>de</strong>inseguridad financiera, no sólo en la banca formal y IFNC sino también en otrosacreedores comerciales como los distribuidores <strong>de</strong> insumos y equipos agrícolas.3. Promover <strong>el</strong> uso <strong>de</strong> mecanismos legales existentes. Ello está dirigido a revisar,promover y/o reformar Leyes y mecanismos legales que conlleven a fortalecer <strong>el</strong>marco legal <strong>de</strong> aspectos r<strong>el</strong>acionados con la <strong>de</strong>claración <strong>de</strong> Bancarrota, usufructo50


IICA/PROVIA<strong>Estrategia</strong> <strong>para</strong> <strong>el</strong> <strong>Desarrollo</strong> <strong>Agropecuario</strong> y <strong>Forestal</strong><strong>de</strong> propiedad, cumplimiento <strong>de</strong> contrato, resolución rápida <strong>de</strong> conflictos entre<strong>de</strong>udores y acreedores, etc.4. Establecer mecanismos <strong>de</strong> reciprocidad y simetría en los contratos <strong>de</strong> crédito. Paraevitar <strong>el</strong> continuar con la práctica <strong>de</strong> la información asimétrica en los contratos <strong>de</strong>crédito, se recomienda fomentar la libre competencia en la formulación <strong>de</strong> loscontratos <strong>de</strong> <strong>de</strong>udas entre acreedores y <strong>de</strong>udores, estableciendo claramente en losmismos toda la información r<strong>el</strong>acionada con los <strong>de</strong>rechos y <strong>de</strong>beres entre las partes,así como otras condiciones que rigen estos tipos <strong>de</strong> contrato, como tasas <strong>de</strong> interéspactada y efectiva, plazos, costos totales <strong>de</strong> transacción, cláusulas <strong>de</strong>incumplimiento recíproco, incentivos y penalida<strong>de</strong>s por incumplimiento porambas partes etc., <strong>de</strong> tal manera que <strong>el</strong> acreedor y <strong>el</strong> <strong>de</strong>udor tengan conocimiento d<strong>el</strong>os <strong>de</strong>rechos y <strong>de</strong>beres que les correspon<strong>de</strong>n y <strong>de</strong> esta forma se establezca entre<strong>el</strong>los una r<strong>el</strong>ación <strong>de</strong> reciprocidad, equidad y simetría contractual. Se recomiendarevisar los aspectos legales y <strong>el</strong> involucramiento <strong>de</strong> la SIB, <strong>para</strong> garantizar estos<strong>de</strong>rechos y <strong>de</strong>beres contractuales <strong>de</strong> reciprocidad y equidad.c) Reducir riesgos y costosEsta opción <strong>de</strong> política está dirigida, con <strong>el</strong> apoyo <strong>de</strong> las instituciones financieras y<strong>de</strong> seguros, a fomentar e introducir nuevos instrumentos financieros que reduzcan<strong>el</strong> riesgo agrícola percibido por los intermediarios financieros y reduzcan los costosa los <strong>de</strong>udores agropecuarios. Se proponen los siguientes nuevos instrumentosfinancieros:1. Seguro Agrícola y/o seguro <strong>de</strong> Lluvia y <strong>de</strong> Precios. Promover la introducción <strong>de</strong>seguros en <strong>el</strong> sector agropecuario sería conveniente <strong>para</strong> aqu<strong>el</strong>los cultivos y/ozonas más vulnerables a ser afectados por riesgos <strong>de</strong> plagas y climatológicos asícomo por caídas <strong>de</strong> precios. Aunque estos tipos <strong>de</strong> instrumentos tien<strong>de</strong>n a serr<strong>el</strong>ativamente caros (primas altas), <strong>el</strong> Gobierno pue<strong>de</strong> subsidiar una parte <strong>de</strong> suscostos a los pequeños productores así como su operatividad y manejo en caso <strong>de</strong>ejecución <strong>de</strong> su cobertura. Vale la pena mencionar que en algunos países <strong>de</strong>Centroamérica (Honduras) ya se encuentran estos tipos <strong>de</strong> seguro en <strong>el</strong> mercadoagrícola.2. Tarjeta <strong>de</strong> crédito Agropecuaria. Fomentar la introducción <strong>de</strong> este nuevoinstrumento financiero ayudaría a reducir algunos costos <strong>de</strong> transacción por parted<strong>el</strong> productor. La tarjeta <strong>de</strong> crédito agropecuaria tendría entre otros efectos lareducción <strong>de</strong> los trámites <strong>para</strong> un <strong>de</strong>sembolso. El productor usaría la tarjeta en <strong>el</strong>momento más oportuno, como por ejemplo la compra <strong>de</strong> un agroquímico en unacasa comercial, sin necesidad <strong>de</strong> ir a una sucursal bancaria. El valor <strong>de</strong> latransacción sería aplicado a su habilitación agrícola ya aprobada a las tasas <strong>de</strong>51


IICA/PROVIA<strong>Estrategia</strong> <strong>para</strong> <strong>el</strong> <strong>Desarrollo</strong> <strong>Agropecuario</strong> y <strong>Forestal</strong>interés ordinarias <strong>para</strong> esa actividad. A<strong>de</strong>más, <strong>el</strong> uso <strong>de</strong> esta tarjeta permitiríacontar con un sistema <strong>de</strong> información <strong>de</strong> crédito <strong>de</strong> productores agropecuarios yserviría <strong>para</strong> establecer un registro <strong>de</strong> productores agropecuarios y forestales.d) Manejo <strong>de</strong> la política monetariaEnfoca ciertos instrumentos <strong>de</strong> política monetaria que, con un mejor manejo,tendrían como resultado <strong>el</strong> aumento <strong>de</strong> la oferta <strong>de</strong> crédito en general y al sector enparticular, tomando en cuenta las limitaciones macroeconómicas. Se propone unapolítica monetaria menos restrictiva que aumente la liqui<strong>de</strong>z <strong>para</strong> <strong>el</strong> créditoconsi<strong>de</strong>rando dos <strong>el</strong>ementos, los cuales son analizados por se<strong>para</strong>do en <strong>el</strong> contextomacroeconómico.1. Racionalizar las emisiones <strong>de</strong> CENI’s por parte d<strong>el</strong> Banco Central <strong>de</strong> <strong>Nicaragua</strong>(BCN). Se propone que, tomando en cuenta las limitaciones <strong>de</strong> estabilidadmacroeconómica, <strong>el</strong> BCN reduzca las emisiones <strong>de</strong> CENI’s, aumentando la ofertamonetaria y por en<strong>de</strong> la disponibilidad <strong>de</strong> recursos <strong>para</strong> crédito, especialmente alsector agropecuario, probablemente a una tasa <strong>de</strong> interés más baja que la actual.2. Vincular <strong>el</strong> aumento d<strong>el</strong> crédito agropecuario a una reducción d<strong>el</strong> “encaje legal”. Estamedida está dirigida a fomentar e incentivar <strong>el</strong> aumento d<strong>el</strong> crédito agropecuarioen la banca privada, reduciéndole <strong>el</strong> porcentaje <strong>de</strong> “encaje legal” al banco que asílo hiciera , en cierta proporción al aumento <strong>de</strong> los saldos <strong>de</strong> créditos agropecuariosy forestales. Des<strong>de</strong> luego que <strong>para</strong> mantener la estabilidad <strong>de</strong> precios y externa,<strong>para</strong> hacer una política monetaria más holgada, se necesita una política fiscal másrestringida.C. LO QUE SE QUIERELa economía nicaragüense está atravesando una situación <strong>de</strong> fragilidad financieraque ha sido provocada por los efectos <strong>de</strong> la baja <strong>de</strong> los precios internacionales, lacual ha afectado directamente al sector agropecuario. Sin embargo, <strong>Nicaragua</strong> tienetodavía <strong>el</strong> mayor potencial agropecuario y forestal <strong>de</strong> la región, por lo que lasopciones <strong>de</strong> política <strong>de</strong> financiamiento rural que los productores <strong>de</strong> PROVIA aquíproponemos pue<strong>de</strong>n revertir la ten<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> <strong>de</strong>scapitalización d<strong>el</strong> sector. Si seimplementasen en <strong>el</strong> corto plazo, darían la rentabilidad sostenida que <strong>el</strong> sectornecesita en <strong>el</strong> largo plazo.52


IICA/PROVIA<strong>Estrategia</strong> <strong>para</strong> <strong>el</strong> <strong>Desarrollo</strong> <strong>Agropecuario</strong> y <strong>Forestal</strong>V. TECNOLOGÍA AGROPECUARIAA. PROBLEMAS DE TECNOLOGÍA AGROPECUARIAEn las ultimas décadas, los países <strong>de</strong>sarrollados han duplicado y hasta triplicadosus rendimientos promedio, en gran parte <strong>de</strong>bido al <strong>de</strong>sarrollo tecnológicoalcanzado. Esto contrasta con <strong>el</strong> <strong>de</strong>sarrollo tecnológico nicaragüense, que no halogrado aumentar significativamente la productividad <strong>de</strong> la agriculturatradicional. Así, en los últimos cuarenta años, en <strong>Nicaragua</strong> los rendimientos d<strong>el</strong>os principales cultivos han permanecido inalterados, por ejemplo, <strong>el</strong> rendimientopromedio d<strong>el</strong> maíz, fríjol y sorgo tuvieron una tasa <strong>de</strong> crecimiento d<strong>el</strong> 2%,mientras que la d<strong>el</strong> arroz fue d<strong>el</strong> 4%. Por otra parte, los rendimientos postcosechasufren constantemente pérdidas importantes: se estima que alcanzan un 22% <strong>de</strong> laproducción <strong>de</strong> granos básicos. Esto pone en evi<strong>de</strong>ncia que la tecnología <strong>de</strong>be estarpresente <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>el</strong> niv<strong>el</strong> agronómico en campo hasta <strong>el</strong> proceso que lo conduce almercado, incluyendo <strong>el</strong> manejo postcosecha, <strong>para</strong> reducir las pérdidas <strong>de</strong> losproductores, aumentar <strong>el</strong> valor a la producción <strong>de</strong> campo, mejorar los sistemas <strong>de</strong>empaque y manejo, etc. Estas cifras <strong>de</strong>berían <strong>de</strong> ser convincentes <strong>para</strong> acogerenérgicamente y aten<strong>de</strong>r integralmente los problemas <strong>de</strong> tecnología en la ca<strong>de</strong>naagropecuaria.El aumento <strong>de</strong> la productividad es producto <strong>de</strong> un proceso eficaz <strong>de</strong> generación,difusión y adopción <strong>de</strong> tecnologías a<strong>de</strong>cuadas a cada área agroecológica Lageneración y difusión <strong>de</strong> tecnología en <strong>Nicaragua</strong> ha estado a cargo principalmented<strong>el</strong> Instituto Nicaragüense <strong>de</strong> Tecnología Agropecuaria (INTA). El INTA hagenerado y adaptado tecnología <strong>para</strong> aten<strong>de</strong>r problemas principalmente <strong>de</strong> losproductores <strong>de</strong> granos básicos, pero a<strong>de</strong>más ha investigado y experimentado enrubros no tradicionales con resultados satisfactorios. Sin embargo, dos aspectossobresalen en <strong>el</strong> <strong>de</strong>sempeño institucional d<strong>el</strong> INTA: <strong>el</strong> primero es que la oferta <strong>de</strong>tecnología no ha estado generada, necesariamente, por las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> losproductores, y <strong>el</strong> segundo es que la difusión <strong>de</strong> la tecnología generada es<strong>de</strong>ficiente. Si la investigación está <strong>de</strong>svinculada <strong>de</strong> la finca, la adopción <strong>de</strong>tecnología es más compleja, pues necesita <strong>de</strong> la voluntad d<strong>el</strong> productor <strong>para</strong>conocer los beneficios y características <strong>de</strong> las innovaciones tecnológicas disponiblesy especialmente necesita <strong>de</strong> capacidad económica <strong>para</strong> adquirir dicha tecnología.Adicionalmente, existen otros aspectos que condicionan la adopción <strong>de</strong> tecnología,se encuentran entre otros: políticas a<strong>de</strong>cuadas <strong>de</strong> tenencia <strong>de</strong> tierra, sistemas <strong>de</strong>precios eficientes, crédito disponible, infraestructura productiva y educación rural.Des<strong>de</strong> esta perspectiva, las principales preocupaciones sobre <strong>el</strong> sistema <strong>de</strong>tecnología en su más amplia expresión pue<strong>de</strong>n resumirse <strong>de</strong> la siguiente manera:53


IICA/PROVIA<strong>Estrategia</strong> <strong>para</strong> <strong>el</strong> <strong>Desarrollo</strong> <strong>Agropecuario</strong> y <strong>Forestal</strong>1. Problemas <strong>de</strong> Generación• Los productores no han sido incorporados en <strong>el</strong> proceso <strong>de</strong> investigación. En lamedida en que <strong>el</strong>los participen, la investigación podrá a ser más eficaz yr<strong>el</strong>evante como respuesta a los problemas que encaran a diario en <strong>el</strong> campo.• El país cuenta con cuatro centros regionales <strong>de</strong> investigación con un espectro <strong>de</strong>tópicos limitado. Las condiciones agroecológicas <strong>de</strong> <strong>Nicaragua</strong> son muydiversas y exige un sistema <strong>de</strong> investigación más amplio, <strong>de</strong>scentralizado y<strong>de</strong>sconcentrado.• Los centros <strong>de</strong> investigación carecen <strong>de</strong> suficientes recursos humanos y técnicos <strong>para</strong>hacer investigaciones sistemáticas sobre la variedad y calidad <strong>de</strong> los su<strong>el</strong>os.Tradicionalmente, la fertilización se hace sobre la base <strong>de</strong> las necesida<strong>de</strong>s d<strong>el</strong>cultivo, y se <strong>de</strong>be hacer sobre la base <strong>de</strong> las condiciones d<strong>el</strong> su<strong>el</strong>o, lasnecesida<strong>de</strong>s d<strong>el</strong> cultivo y la maximización <strong>de</strong> la rentabilidad. Con estosconocimientos, se pue<strong>de</strong> reducir <strong>el</strong> uso <strong>de</strong> fertilizantes y reducir los costos <strong>de</strong>producción <strong>para</strong> fomentar una agricultura <strong>de</strong> precisión.2. Problemas <strong>de</strong> Validación y Experimentación• La vinculación entre centros <strong>de</strong> experimentación y fincas <strong>de</strong> referencia conparticipación <strong>de</strong> los productores es débil. El sistema <strong>de</strong> fincas <strong>de</strong> referencia noestá bien <strong>de</strong>sarrollado <strong>para</strong> ser un sistema <strong>de</strong> validación permanente <strong>de</strong> latecnología apropiada <strong>para</strong> los agricultores locales.• La adopción <strong>de</strong> tecnología extranjera disponible es lenta. Consi<strong>de</strong>rando que paísesvecinos tienen condiciones agroecológicas similares a las nuestras,<strong>de</strong>beríamos <strong>de</strong> hacer mayores esfuerzos <strong>para</strong> importar y compartir con <strong>el</strong>losla tecnología <strong>de</strong> manera fluida, con <strong>el</strong> fin <strong>de</strong> reducir los costos y <strong>el</strong> tiempo d<strong>el</strong><strong>de</strong>sarrollo tecnológico y su consecuente adopción.3. Problemas <strong>de</strong> Extensión• Los programas <strong>de</strong> asistencia técnica son estructuralmente débiles. El INTApromueve programas <strong>de</strong> asistencia técnica, pero sus resultados no sonevaluados satisfactoriamente por no saber si los objetivos llegan a la client<strong>el</strong>ameta <strong>de</strong> productores.• No existen servicios <strong>de</strong> análisis <strong>de</strong> su<strong>el</strong>os. Con este servicio los productorespodrían fertilizar sus cultivos sobre la base <strong>de</strong> conocimientos <strong>de</strong> tecnologíaseficientes y ambientalmente sanas, lo que al mismo tiempo reduciría loscostos <strong>de</strong> producción.• Existe un número limitado <strong>de</strong> extensionistas publicos. Ellos no cuentan con unprograma <strong>de</strong> actualización profesional y persiste <strong>el</strong> problema <strong>de</strong> que susincentivos son bajos y no están ligados al grado en <strong>el</strong> que satisfacen lasnecesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los agricultores.54


IICA/PROVIA<strong>Estrategia</strong> <strong>para</strong> <strong>el</strong> <strong>Desarrollo</strong> <strong>Agropecuario</strong> y <strong>Forestal</strong>• Existe un vinculo débil entre la investigación y la extensión. Los extensionistas notrabajan en equipo con los investigadores <strong>para</strong> que las necesida<strong>de</strong>si<strong>de</strong>ntificadas en <strong>el</strong> campo se transformen en soluciones tecnológicaseconómicamente más rentables.4. Problemas <strong>de</strong> Adopción• Persiste una fuerte <strong>de</strong>ficiencia en la difusión <strong>de</strong> la tecnología existente, la información<strong>de</strong> precios y mercados, las estadísticas agropecuarias y la información climatológica.La información no es completamente accesible <strong>para</strong> que los productores <strong>de</strong>todos los tamaños tomen las mejores <strong>de</strong>cisiones en <strong>el</strong> momento oportuno.• La adopción <strong>de</strong> tecnología disponible está limitada por la falta <strong>de</strong> capacidad económicad<strong>el</strong> productor <strong>para</strong> generar una <strong>de</strong>manda real. La tecnología <strong>de</strong>be estarestrechamente vinculada a la factibilidad <strong>de</strong> que <strong>el</strong> productor la adopte, conmiras a una mejor productividad y mayor rentabilidad, por lo que <strong>el</strong>apalancamiento financiero vía crédito es necesario <strong>para</strong> facilitar <strong>el</strong> mecanismo<strong>de</strong> adopción.• Existen limitaciones importantes en la importación, regulación y producción <strong>de</strong>semilla mejorada. Los procedimientos actuales limitan la rápida posibilidad<strong>de</strong> importación <strong>de</strong> nuevas varieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> semilla y la falta <strong>de</strong> oferta <strong>de</strong> semillamejorada en forma y cantida<strong>de</strong>s a<strong>de</strong>cuadas y oportunas limita la rapi<strong>de</strong>z <strong>de</strong>adopción <strong>de</strong> mejores varieda<strong>de</strong>s por los productores.B. OPCIONES DE POLÍTICAS DE TECNOLOGÍA AGROPECUARIALa necesidad <strong>de</strong> competir en mercados internacionales y hacerle frente a laglobalización obliga a adoptar un nuevo mod<strong>el</strong>o <strong>de</strong> producción, orientado por <strong>el</strong>mercado y constituido por un nuevo sistema <strong>de</strong> innovación tecnológica, <strong>para</strong>lograr cambios tecnológicos y enfrentar los retos <strong>de</strong> hoy y d<strong>el</strong> futuro. Tomando encuenta la problemática anterior, la política <strong>de</strong> tecnología agropecuaria contemplalos siguientes objetivos básicos:1. Desarrollar las capacida<strong>de</strong>s institucionales y financieras <strong>de</strong> la innovacióntecnológica.2. Desarrollar <strong>el</strong> acceso e incorporación <strong>de</strong> innovaciones a la ca<strong>de</strong>na agroproductivay agro-comercial en <strong>el</strong> ambiente <strong>de</strong> los espacios rurales.3. Propiciar re<strong>de</strong>s <strong>de</strong> conocimientos que vinculen a los actores públicos yprivados <strong>de</strong> la comunidad técnico - científica y la sociedad civil.Para afrontar los <strong>de</strong>safíos anotados, aprovechar las oportunida<strong>de</strong>s com<strong>para</strong>tivas yalinear los esfuerzos hacia los objetivos antes mencionados, es necesaria laapropiación <strong>de</strong> un mejor mod<strong>el</strong>o <strong>para</strong> un cambio tecnológico. Dicho cambio <strong>de</strong>be55


IICA/PROVIA<strong>Estrategia</strong> <strong>para</strong> <strong>el</strong> <strong>Desarrollo</strong> <strong>Agropecuario</strong> y <strong>Forestal</strong>reconocer la existencia <strong>de</strong> una revolución en los conocimientos <strong>de</strong> ciencias ytecnología, <strong>el</strong> surgimiento <strong>de</strong> nuevos actores institucionales, los nuevos roles d<strong>el</strong>sector público y privado y <strong>el</strong> aprovechamiento sostenible <strong>de</strong> los recursos naturales.También <strong>de</strong>be reconocer <strong>el</strong> requerimiento <strong>de</strong> nuevas capacida<strong>de</strong>s, no sólo <strong>de</strong>generación y transferencia <strong>de</strong> tecnología, sino <strong>de</strong> conocimientos <strong>de</strong> negociación,adquisición, aseguramiento <strong>de</strong> la calidad, financiamiento, <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> laint<strong>el</strong>igencia tecnológica y <strong>de</strong> mercado y prospectiva, entre otras. Este capítulo <strong>de</strong>política trata las politicas asociados con la tecnología, sin embargo la apropiación<strong>de</strong> la misma está íntimamente vinculada a las políticas <strong>de</strong> comercio ycompetitividad y financiamiento rural que son propuestas también en estaestrategia.Las opciones <strong>de</strong> la política <strong>de</strong> tecnología agropecuaria son las siguientes: a)reformar <strong>el</strong> sistema nacional <strong>de</strong> tecnología; b) aumentar los rendimientos y reducirlos costos <strong>de</strong> producción; c) diversificar e intensificar los cultivos; y d) reducir laspérdidas postcosecha y agregar valor a la cosecha.La primera opción <strong>de</strong>talla los cambios necesarios en <strong>el</strong> mod<strong>el</strong>o tecnológico actual,que implica reformas institucionales haciendo énfasis en una mayor participaciónd<strong>el</strong> sector privado en la <strong>de</strong>finición y entrega <strong>de</strong> la tecnología. La segunda opciónindica la ruta que se <strong>de</strong>be seguir <strong>para</strong> aumentar los rendimientos en <strong>el</strong> corto plazoy <strong>para</strong> lograr que los productores se especialicen en <strong>el</strong> o los cultivos que <strong>de</strong>cidanproducir en forma más eficiente. La tercera opción constituye la manera en qu<strong>el</strong>os productores pue<strong>de</strong>n garantizar una estabilidad en <strong>el</strong> flujo <strong>de</strong> ingresos y en ladisponibilidad <strong>de</strong> alimentos a través d<strong>el</strong> año reduciendo los riesgos climatológicosy a la vez intensificando <strong>el</strong> uso d<strong>el</strong> su<strong>el</strong>o. Finalmente, la cuarta opción implica qu<strong>el</strong>os productores, principalmente <strong>de</strong> granos básicos, minimicen las pérdidaspostcosecha, disminuyan los efectos <strong>de</strong> la estacionalidad marcada <strong>de</strong> la produccióny agreguen valor a su cosecha.A continuación se <strong>de</strong>scriben cada una <strong>de</strong> estas cuatro opciones <strong>de</strong> política.a) Reformar <strong>el</strong> Sistema Nacional <strong>de</strong> Tecnología Agropecuaria (SINTA)Las nuevas formas <strong>de</strong> organización privilegian la autonomía y la iniciativa <strong>de</strong> losagentes, en correspon<strong>de</strong>ncia con la complejidad <strong>de</strong> los procesos y con la diversidad<strong>de</strong> intereses, y replantean las formas <strong>de</strong> r<strong>el</strong>ación entre <strong>el</strong> Estado y otros sectores d<strong>el</strong>a sociedad en la orientación y financiación <strong>de</strong> la tecnología. Ese cambio se explicaen primer lugar por la dificultad d<strong>el</strong> Estado por si solo en generar políticastecnológicas acertadas <strong>para</strong> mercados agropecuarios cambiantes y complejos, y ensegundo lugar por la dificultad <strong>de</strong> <strong>de</strong>finir los campos que <strong>de</strong>ben ser financiados ylos métodos más expeditos <strong>para</strong> hacerlo. Los problemas d<strong>el</strong> sector impulsan la56


IICA/PROVIA<strong>Estrategia</strong> <strong>para</strong> <strong>el</strong> <strong>Desarrollo</strong> <strong>Agropecuario</strong> y <strong>Forestal</strong>necesidad <strong>de</strong> <strong>de</strong>finir la forma a<strong>de</strong>cuada <strong>de</strong> r<strong>el</strong>ación entre <strong>el</strong> Estado, sectores <strong>de</strong> lasociedad civil y su vínculo con <strong>el</strong> sistema tecnológico.El sistema <strong>de</strong> tecnología <strong>de</strong>be transitar <strong>de</strong> ser un mod<strong>el</strong>o guiado principalmentepor la oferta a un mod<strong>el</strong>o guiado principalmente por la <strong>de</strong>manda. Este es un giroradical en <strong>el</strong> mod<strong>el</strong>o tecnologico nacional, sin embargo es <strong>el</strong> mod<strong>el</strong>o que hafuncionado en otros paises. La <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> tecnología <strong>de</strong>be generarseor<strong>de</strong>nadamente, basándose en las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los productores y empresasprivadas que se encuentran en <strong>el</strong> ramo <strong>de</strong> la producción y transformación <strong>de</strong>bienes primarios. La <strong>de</strong>manda <strong>de</strong>be ser atendida no sólo por <strong>el</strong> Estado, sinotambién por empresas privadas, universida<strong>de</strong>s, ONG’s y por instituciones queoperan en <strong>el</strong> ámbito tecnológico internacional. El <strong>de</strong>sarrollar una nuevainstitucionalidad alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> la innovación tecnologica requiere abrir <strong>el</strong> espacioinstitucional, incorporando diversos actores articulados <strong>de</strong>bidamente,preferiblemente cada uno con una función <strong>de</strong>finida, pero interactuantes entre sícon un propósito común: disponer <strong>de</strong> conocimientos, aplicarlos en espacios ruralesy a lo largo <strong>de</strong> la ca<strong>de</strong>na productiva y comercial y llevarlos al mercado en formaeficiente y rentable.Para tener un impacto a corto plazo, es importante que <strong>el</strong> sistema <strong>de</strong> tecnologíanacional esté estrechamente vinculado a los sistemas <strong>de</strong> tecnología homólogos <strong>de</strong>otros países y a los organismos <strong>de</strong> investigación internacional, <strong>para</strong> reducir <strong>el</strong> costoy tiempo <strong>de</strong> generación y adopción <strong>de</strong> tecnología. Asimismo, <strong>el</strong> sistema <strong>de</strong>tecnología <strong>de</strong>be encargarse <strong>de</strong> la <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> las priorida<strong>de</strong>s y <strong>de</strong> los criterios<strong>para</strong> la generación <strong>de</strong> la misma. A<strong>de</strong>más es vital que la coordinacióninterinstitucional sea fluida y efectiva <strong>para</strong> evitar duplicaciones en las activida<strong>de</strong>s<strong>de</strong> generación, pero particularmente es importante crear sinergia entre losdiferentes actores a través d<strong>el</strong> intercambio constante <strong>de</strong> información y estrechacoordinación.Para respon<strong>de</strong>r a las exigencias <strong>de</strong> este mod<strong>el</strong>o <strong>de</strong> tecnología, y basándose enmod<strong>el</strong>os adoptados internacionalmente, se proponen cinco aspectos <strong>para</strong>concretizar <strong>el</strong> mod<strong>el</strong>o, los cuales proponemos sean conceptualizados como“módulos”.1. Módulo <strong>de</strong> Conceptualización – Concibe <strong>el</strong> Sistema como una propieda<strong>de</strong>mergente d<strong>el</strong> accionar social en los campos <strong>de</strong> la ciencia y la tecnología d<strong>el</strong>sector, por lo tanto, se reconoce la complejidad d<strong>el</strong> Sistema – su conformación porentes privados y públicos que interactúan con sus propias motivaciones –privilegia la autonomía <strong>de</strong> los integrantes, reconoce sus formas <strong>de</strong> autoorganizacióny se acepta la posibilidad <strong>de</strong> hacerlo más eficaz.57


IICA/PROVIA<strong>Estrategia</strong> <strong>para</strong> <strong>el</strong> <strong>Desarrollo</strong> <strong>Agropecuario</strong> y <strong>Forestal</strong>2. Módulo <strong>de</strong> Orientación – Define <strong>el</strong> procedimiento <strong>de</strong> Foros Permanentes(virtuales y presenciales) como la modalidad <strong>de</strong> plantear, dirimir y buscarsolución a los complejos problemas tecnológicos d<strong>el</strong> sector, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> lo localhacia lo nacional, con la participación <strong>de</strong> la mayoría <strong>de</strong> los productores, <strong>de</strong> lacomunidad científico-técnica y <strong>de</strong> representantes d<strong>el</strong> sector público queactúan en las zonas rurales. Los resultados <strong>de</strong> este proceso, tanto a niv<strong>el</strong>regional como nacional, serán señales que orienten, fundamenten, yretroalimenten la política d<strong>el</strong> Estado.3. Módulo <strong>de</strong> Fondos Competitivos – Este módulo prevé que haya criterioscoherentes orientadores <strong>de</strong> la financiación – surgidos d<strong>el</strong> Módulo <strong>de</strong>Orientación – y establece instancias homogéneas, idóneas y transparentes <strong>para</strong><strong>de</strong>cidir sobre los proyectos a los que se han <strong>de</strong> asignar recursos públicos. Deacuerdo con la visión <strong>de</strong> este módulo, ya está funcionando una entidad<strong>de</strong>nominada “Fundación <strong>para</strong> <strong>el</strong> <strong>Desarrollo</strong> Tecnológico y <strong>Agropecuario</strong> <strong>de</strong><strong>Nicaragua</strong>” (FUNICA), que es una organización civil sin fines <strong>de</strong> lucro, <strong>de</strong>carácter científico-técnico, que administra, con la participación d<strong>el</strong> sectorpúblico y privado, dos fondos: <strong>el</strong> Fondo <strong>de</strong> Apoyo a la InvestigaciónTecnológica Agropecuaria <strong>de</strong> <strong>Nicaragua</strong> (FAITAN) y <strong>el</strong> Fondo <strong>de</strong> AsistenciaTécnica (FAT), ambos dirigidos a aumentar la productividad e ingresos <strong>de</strong> losproductores agropecuarios, sobre todo a los pequeños y medianos.4. Módulo <strong>de</strong> Información – Este módulo prevé la integración <strong>de</strong> los sistemas <strong>de</strong>información sectoriales existentes en <strong>el</strong> país y <strong>el</strong> fomento <strong>de</strong> su <strong>de</strong>sarrollo, <strong>para</strong>dar a conocer a los productores los <strong>de</strong>sarrollos tecnológicos disponibles, tantonacional como internacionalmente, asimismo información <strong>de</strong> precios ymercados y otras que actualizarán <strong>el</strong> conocimiento d<strong>el</strong> propio Sistema <strong>de</strong>Tecnología.5. Módulo <strong>de</strong> Conectividad – Este último módulo incluye todas las formas queaumenten la sinergia en <strong>el</strong> Sistema Tecnológico a través d<strong>el</strong> intercambio <strong>de</strong>conocimiento humano, como la transmisión d<strong>el</strong> conocimiento coordinadoentre partes interesadas, <strong>el</strong> impulso <strong>de</strong> proyectos conjuntos <strong>de</strong> inversión y <strong>de</strong>investigación, las pasantías y las prácticas técnicas, etc.La reforma d<strong>el</strong> Sistema Nacional <strong>de</strong> Tecnología Agropecuaria mencionadaanteriormente requiere <strong>de</strong> una clara <strong>de</strong>finición d<strong>el</strong> subsistema <strong>de</strong> investigación yd<strong>el</strong> subsistema <strong>de</strong> extensión, los que serán los brazos especializados, con actores yfunciones correspondientes. Estos subsistemas se presentan a continuación.58


IICA/PROVIA<strong>Estrategia</strong> <strong>para</strong> <strong>el</strong> <strong>Desarrollo</strong> <strong>Agropecuario</strong> y <strong>Forestal</strong>a.1) El Sistema Nacional <strong>de</strong> Investigación Agropecuaria (SNIA)Dentro <strong>de</strong> la nueva visión d<strong>el</strong> sistema <strong>de</strong> tecnología, la investigación requiere uncambio radical en la institucionalidad <strong>de</strong> la generación <strong>de</strong> tecnología y unaneutralidad en <strong>el</strong> cambio tecnológico, es <strong>de</strong>cir, la capacidad <strong>de</strong> este proceso <strong>para</strong>afectar en forma diferenciada <strong>el</strong> interés y bienestar <strong>de</strong> los distintos grupos socialesr<strong>el</strong>acionados con <strong>el</strong> mismo. La nueva institucionalidad <strong>de</strong>be reconocer <strong>el</strong> marcoorganizativo funcional <strong>de</strong>ntro d<strong>el</strong> cual se <strong>de</strong>sarrolla <strong>el</strong> proceso innovativo. Soncuatro las principales organizaciones d<strong>el</strong> sistema <strong>de</strong> generación y difusión <strong>de</strong>tecnología:1. Organizaciones públicas d<strong>el</strong> Estado (centros nacionales y regionales <strong>de</strong>investigación, institutos <strong>de</strong> investigación, universida<strong>de</strong>s etc.);2. Organizaciones No Gubernamentales;3. Centros internacionales <strong>de</strong> investigación y universida<strong>de</strong>s extranjeras;4. Empresas y universida<strong>de</strong>s privadas nacionales.Con base en este marco organizativo se generaría la “oferta tecnológica”, la cualresulta <strong>de</strong> la interacción entre los actores d<strong>el</strong> sistema <strong>de</strong> investigación y lacapacidad <strong>de</strong> articular las necesida<strong>de</strong>s d<strong>el</strong> mercado con las <strong>de</strong> los productores.El sistema organizacional específico <strong>para</strong> la generación <strong>de</strong> tecnología <strong>de</strong>berá serparticipativo y <strong>de</strong>scentralizado. Participativo <strong>para</strong> que más actores se envu<strong>el</strong>vanen la generación <strong>de</strong> tecnología y <strong>de</strong>scentralizado <strong>para</strong> que la investigación se llevea cabo en las regiones cerca <strong>de</strong> los productores que la necesitan. Gradualmente, <strong>el</strong>Estado <strong>de</strong>be pasar a ser normador y financiador, <strong>de</strong>jando la generación <strong>de</strong>tecnología en manos <strong>de</strong> institutos especializados, universida<strong>de</strong>s y d<strong>el</strong> sectorprivado.El énfasis fundamental <strong>de</strong> la investigación <strong>de</strong>berá ser <strong>el</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> las ca<strong>de</strong>nasagroproductivas, i<strong>de</strong>ntificando los <strong>el</strong>ementos existentes y llenando los vacíos. Paraproducir más y mejor es necesario investigar las activida<strong>de</strong>s que se orientan aperfeccionar los procesos productivos <strong>para</strong> su adaptación a diversas condiciones<strong>de</strong> producción, cuyo producto son nuevas formas <strong>de</strong> organización <strong>de</strong> dichosprocesos, las cuales tien<strong>de</strong>n a un mejor y más eficiente uso <strong>de</strong> los recursos <strong>de</strong>ntrod<strong>el</strong> marco <strong>de</strong> disponibilidad y limitaciones en que se mueve cada unidad <strong>de</strong>producción en particular. El énfasis en las ca<strong>de</strong>nas es necesario <strong>para</strong> tenergarantía <strong>de</strong> que <strong>el</strong> proceso productivo iniciará en la finca y terminará en <strong>el</strong>mercado.Para implementar este nuevo mod<strong>el</strong>o <strong>de</strong> investigación es necesario <strong>de</strong>scentralizargradualmente al personal científico-técnico hacia los nuevos centros <strong>de</strong>investigación regionales, los cuales pue<strong>de</strong>n ser mixtos, caracterizados por la59


IICA/PROVIA<strong>Estrategia</strong> <strong>para</strong> <strong>el</strong> <strong>Desarrollo</strong> <strong>Agropecuario</strong> y <strong>Forestal</strong>participación d<strong>el</strong> Estado, las universida<strong>de</strong>s, los productores y la agroindustria enuna alianza estratégica. En esto podrán jugar un pap<strong>el</strong> importante las escu<strong>el</strong>astécnicas agrícolas, diseminadas en <strong>el</strong> mayor número <strong>de</strong> regiones productorasposibles importantes y combinando la enseñanza <strong>de</strong> estudiantes y <strong>de</strong> productorescon la experimentación <strong>de</strong> tecnología apropiada a la vocación productiva <strong>de</strong> suszonas. Dependiendo <strong>de</strong> las necesida<strong>de</strong>s locales, los centros <strong>de</strong> investigaciónpodrían aten<strong>de</strong>r gamas <strong>de</strong> productos o productos específicos que se podríanorganizar en <strong>de</strong>partamentos multidisciplinarios que integren las diferentes áreas<strong>de</strong> las ciencias. A<strong>de</strong>más es necesario que existan fincas <strong>de</strong> referencia cerca <strong>de</strong> loscentros <strong>de</strong> investigación en don<strong>de</strong> se <strong>de</strong>sempeñe la validación y difusión <strong>de</strong>tecnología, vistas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los sistemas <strong>de</strong> producción <strong>de</strong> los productores. En <strong>el</strong>las semostraría cómo adoptar la tecnología y sus ventajas <strong>para</strong> <strong>el</strong> productor, a<strong>de</strong>mas <strong>de</strong>ser una oportunidad <strong>para</strong> que <strong>el</strong> productor participe en <strong>el</strong> costeo <strong>de</strong> la difusion <strong>de</strong>tecnologia administrando la parc<strong>el</strong>a <strong>de</strong> referencia.a.2)El Sistema Nacional <strong>de</strong> Extensión Agropecuaria (SNEA)El sistema <strong>de</strong> extensión actual opera como un sistema <strong>de</strong> asistencia técnica, sin laintegralidad d<strong>el</strong> enfoque que requieren los pequeños productores. A pesar <strong>de</strong> que<strong>el</strong> sistema <strong>de</strong> extensión actual ha ejercido una función <strong>de</strong>terminante en <strong>el</strong><strong>de</strong>sarrollo agropecuario, existen limitaciones en su capacidad <strong>de</strong> respuesta ante lasnecesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los productores, característico <strong>de</strong> un bien público. Para minimizarestas <strong>de</strong>bilida<strong>de</strong>s, <strong>Nicaragua</strong>, al igual que otros paises, esta privatizando losservicios <strong>de</strong> asistencia técnica, los cuales tienen limitaciones pero con mo<strong>de</strong>stosresultados. El servicio <strong>de</strong> extensión consiste en lograr que la mayoría <strong>de</strong> losproductores adopten y trabajen con la tecnología disponible <strong>para</strong> aumentar susrendimientos y disminuir sus costos unitarios.La estrategia <strong>de</strong> “extensión agropecuaria” implica, básicamente, un proceso <strong>de</strong>educación <strong>para</strong> la toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones y <strong>de</strong> culturización d<strong>el</strong> productor. Esta tienedos <strong>el</strong>ementos básicos diferenciables: i) la comunicación y ii) la asistencia técnica.La comunicación está orientada básicamente a poner en conocimiento <strong>de</strong> lacomunidad <strong>de</strong> usuarios potenciales, en forma general, las nuevas tecnologíasdisponibles; utiliza medios masivos <strong>de</strong> comunicación orales o escritos <strong>para</strong> ladifusión; preten<strong>de</strong> llegar a una gran cantidad <strong>de</strong> usuarios y supone que lacomunidad objeto <strong>de</strong> la difusión cuenta con la capacidad suficiente como <strong>para</strong>discernir, entre un conjunto <strong>de</strong> técnicas disponibles, las a<strong>de</strong>cuables a lascondiciones particulares <strong>de</strong> la zona en la que se ubica. Por otra parte, la asistenciatécnica presupone la poca capacidad <strong>para</strong> <strong>de</strong>sarrollar formas adaptativas por parted<strong>el</strong> productor individual. La acción <strong>de</strong> asistencia técnica se orienta a subsanar esta<strong>de</strong>ficiencia a través d<strong>el</strong> contacto directo d<strong>el</strong> extensionista con <strong>el</strong> productor a fin <strong>de</strong>60


IICA/PROVIA<strong>Estrategia</strong> <strong>para</strong> <strong>el</strong> <strong>Desarrollo</strong> <strong>Agropecuario</strong> y <strong>Forestal</strong>ajustar los principios generales <strong>de</strong> la tecnología transmitida a las condicionesparticulares <strong>de</strong> cada productor y cultivo.Aunque <strong>el</strong> Estado se retire gradualmente <strong>de</strong> los servicios <strong>de</strong> asistencia técnica, esnecesario que redirija los recursos disponibles a mejorar y aumentar las activida<strong>de</strong>s<strong>de</strong> comunicación. El conocimiento <strong>de</strong> las tecnologías disponibles será únicament<strong>el</strong>ogrado a través <strong>de</strong> la comunicación y difusión <strong>de</strong> los avances tecnológicos. Deesta manera, <strong>el</strong> productor individual que tenga la capacidad y los mediosnecesarios pue<strong>de</strong> acce<strong>de</strong>r a la tecnología sin necesidad <strong>de</strong> esperar por la asistenciatécnica.En general, la estrategia <strong>de</strong> extensión <strong>de</strong>be <strong>de</strong> ser <strong>de</strong>finida por <strong>el</strong> SINTA a travésd<strong>el</strong> SNEA y sus actores, <strong>de</strong>jando la comunicación como responsabilidad pública yla asistencia técnica gradualmente como función privada. Esta estrategia iría másallá d<strong>el</strong> extensionismo tradicional <strong>de</strong> solamente transferir tecnología <strong>de</strong>producción, incluiría temas <strong>de</strong> conservación <strong>de</strong> su<strong>el</strong>os y agua, diversificación <strong>de</strong>cultivos, intensificación, agronegocios, transformación <strong>de</strong> materia prima <strong>para</strong>agregar valor, comercialización etc. Adicionalmente, se <strong>de</strong>ben contemplar diversosprogramas <strong>de</strong> extensión <strong>para</strong> aten<strong>de</strong>r necesida<strong>de</strong>s diferentes <strong>de</strong>pendiendo <strong>de</strong> lascaracterísticas socio-económicas <strong>de</strong> los productores y las zonas agroecológicasdon<strong>de</strong> operan. También es necesario que <strong>el</strong> extensionista público se r<strong>el</strong>acionedirectamente con <strong>el</strong> investigador en los centros regionales <strong>de</strong> investigación, <strong>para</strong>que coordinadamente busquen soluciones a las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los productores. Lapráctica <strong>de</strong> estos extensionistas se vería focalizada entre las fincas <strong>de</strong>mostrativas,los productores y los investigadores, ya que es allí don<strong>de</strong> se validará y adoptará latecnología generada por los centros <strong>de</strong> investigación.b) Aumentar los rendimientos y reducir los costos <strong>de</strong> producciónA través <strong>de</strong> esta opción <strong>de</strong> política se busca aumentar los rendimientos <strong>de</strong> losagricultores a corto plazo y reducir sus costos <strong>de</strong> producción a través <strong>de</strong> cambiosen la manera que se hace la agricultura tradicional. El cambio <strong>de</strong> la i<strong>de</strong>osincraciase basa en “maxima produccion igual a maximo rendimiento y maxima gananciaigual a minimo <strong>de</strong> costos”. Estos cambios implican <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>el</strong> uso intensivo <strong>de</strong>semilla mejorada y fertilizantes o abonos ver<strong>de</strong>s, la mecanización en tierras aptas,hasta <strong>el</strong> mejor uso <strong>de</strong> la información <strong>para</strong> tomar <strong>de</strong>cisiones sobre qué, cuándo ycómo producir.1. Impulsar <strong>el</strong> uso <strong>de</strong> semilla mejorada. - Se han <strong>de</strong>sarrollado algunasvarieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> semilla (maíz, fríjol, sorgo, arroz, papas, etc.) adaptadas a nuestrosmedios y resistentes a algunas <strong>de</strong> las plagas que afectan los rendimientos <strong>de</strong> estoscultivos. Es necesario que a través <strong>de</strong> un programa <strong>de</strong> apoyo directo (ver política61


IICA/PROVIA<strong>Estrategia</strong> <strong>para</strong> <strong>el</strong> <strong>Desarrollo</strong> <strong>Agropecuario</strong> y <strong>Forestal</strong><strong>de</strong> comercio y competitividad) se impulse <strong>el</strong> uso <strong>de</strong> semilla mejorada. El apoyo<strong>de</strong>be consistir en un paquete tecnológico a<strong>de</strong>cuado, en cuanto al tipo <strong>de</strong> semilla, ala zona objeto d<strong>el</strong> programa, acompañado <strong>de</strong> una guía tecnológica que <strong>de</strong>scriba lor<strong>el</strong>acionado con <strong>el</strong> manejo d<strong>el</strong> cultivo y su época <strong>de</strong> siembra, junto con la cantidady tipo <strong>de</strong> fertilizantes e insecticidas necesarios <strong>para</strong> garantizar <strong>el</strong> óptimorendimiento d<strong>el</strong> mismo. A<strong>de</strong>más es necesario simplificar <strong>el</strong> marco legal que regulala importación <strong>de</strong> nuevas varieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> semilla, <strong>para</strong> que puedan ser adoptadasrápidamente y con menor costo. No obstante, la <strong>de</strong>finicion <strong>de</strong> una politica <strong>de</strong>semilla mejorada es imperativo <strong>para</strong> disponer <strong>de</strong> semilla mejorada en cantida<strong>de</strong>s ycalida<strong>de</strong>s a<strong>de</strong>cuadas a las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los productores.2. Ofrecer y promover <strong>el</strong> servicio <strong>de</strong> análisis <strong>de</strong> su<strong>el</strong>o. - Es necesario que losservicios <strong>de</strong> análisis <strong>de</strong> su<strong>el</strong>o sean ofrecidos ampliamente a escala regional, <strong>para</strong>motivar a los productores a que lo utilicen como una herramienta <strong>para</strong> optimizar <strong>el</strong>uso d<strong>el</strong> su<strong>el</strong>o, reducir los costos <strong>de</strong> producción mediante <strong>el</strong> uso racional <strong>de</strong>fertilizantes y minimizar <strong>el</strong> daño ambiental por abuso en la aplicación <strong>de</strong>agroquímicos. Estos servicios <strong>de</strong>berían <strong>de</strong> ser ofrecidos en primer lugar por lasinstancias públicas regionales, pero asumidos gradualmente por <strong>el</strong> sector privado.También es vital <strong>el</strong>aborar estudios sistémicos <strong>de</strong> los su<strong>el</strong>os nacionales <strong>para</strong><strong>de</strong>terminar su condición actual y potencial productivo, con <strong>el</strong> objetivo <strong>de</strong> contarcon información útil <strong>para</strong> <strong>el</strong>aborar mapas d<strong>el</strong> su<strong>el</strong>o y po<strong>de</strong>r tomar <strong>de</strong>cisiones <strong>de</strong><strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> cultivos zonales.3. Ofrecer servicios en tecnología pecuaria. Los rendimientos pecuarios hanestado igualmente estancados, por lo menos en los últimos 40 años. Esfundamental estimular un proceso <strong>de</strong> innovación y transferencia <strong>de</strong> tecnologíapecuaria en sus <strong>el</strong>ementos básicos, a saber: alimentación-nutrición, salud ysanidad animal, genética y vivienda <strong>para</strong> <strong>el</strong> ganado, particularmente en <strong>el</strong> ganado<strong>de</strong> leche. Estos cuatro <strong>el</strong>ementos integran lo que se conoce como tecnología <strong>de</strong>manejo <strong>de</strong> ganado. Por las oportunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> mercado que ofrece la leche, unénfasis particular <strong>de</strong>be hacerse <strong>para</strong> adoptar tecnologías que mejoren laproductividad y rentabilidad <strong>de</strong> la leche. Establecer jardines <strong>de</strong> pastos comoherramienta <strong>para</strong> la transferencia <strong>de</strong> forrajes mejorados adaptados a cada zona.4. Fortalecer la difusión <strong>de</strong> información <strong>de</strong> precios y mercados. – Coninformación oportuna, <strong>el</strong> productor pue<strong>de</strong> planificar sus cultivos <strong>para</strong> producir enlas épocas <strong>de</strong> mayor <strong>de</strong>manda y lograr mejores precios y calidad por su cosecha.La difusión <strong>de</strong> esta información <strong>de</strong>be ser clara y efectiva, actualizada y evaluadaperiódicamente.5. Promover la tecnología <strong>de</strong> conservación <strong>de</strong> su<strong>el</strong>os y agua. – Los beneficiossociales y ambientales <strong>de</strong> la conservación <strong>de</strong> su<strong>el</strong>os y agua son muy importantes<strong>para</strong> la sociedad en general y <strong>para</strong> la producción agrícola en particular, por lo tanto62


IICA/PROVIA<strong>Estrategia</strong> <strong>para</strong> <strong>el</strong> <strong>Desarrollo</strong> <strong>Agropecuario</strong> y <strong>Forestal</strong>es vital que se continúe promoviendo su adopción <strong>para</strong> la conservación d<strong>el</strong> medioambiente y al mismo tiempo <strong>para</strong> ayudar a reducir los costos <strong>de</strong> producción alconservarse la fertilidad <strong>de</strong> los su<strong>el</strong>os.6. Promover <strong>el</strong> uso <strong>de</strong> los servicios <strong>de</strong> sanidad animal y vegetal – Los servicios<strong>de</strong> sanidad animal y vegetal son importantes <strong>para</strong> evitar epi<strong>de</strong>mias y garantizar <strong>el</strong>cumplimento <strong>de</strong> normas y regulaciones tanto regionales como internacionales. Sepropone que estos servicios sean más <strong>de</strong>scentralizados y en algunos casosprivatizados. Teniendo siempre <strong>el</strong> Estado un rol regulador <strong>para</strong> estos servicios,<strong>de</strong>berá fortalecer los servicios <strong>de</strong> epimediología, los cuales son tradicionalmenteuna responsabilidad pública.7. Promover <strong>el</strong> uso <strong>de</strong> manejo integrado <strong>de</strong> plagas (MIP). Con <strong>el</strong> fin <strong>de</strong> reducircostos <strong>de</strong> producción y proteger <strong>el</strong> medio ambiente, es necesario promoverintensamente <strong>el</strong> MIP en la ca<strong>de</strong>na productiva <strong>de</strong> cultivos, con <strong>el</strong> objeto <strong>de</strong> mejorarla calidad <strong>de</strong> cultivos, sobre todo <strong>de</strong> aqu<strong>el</strong>los con potencial <strong>de</strong> exportación yconsumo interno en <strong>el</strong> mercado nacional.8. Promover los servicios <strong>de</strong> mecanización. Es necesario promover la formación<strong>de</strong> empresas <strong>de</strong> servicios <strong>de</strong> mecanización, <strong>para</strong> aumentar la productividad <strong>de</strong> lafuerza <strong>de</strong> trabajo y optimizar <strong>el</strong> uso <strong>de</strong> tecnología mecánica en zonas aptas, y <strong>para</strong>disponer <strong>de</strong> servicios que permitan aumentar la producción y reducir los costos <strong>de</strong>cosechar. Esta opción prevé la adopción <strong>de</strong> tecnología mecánica apta <strong>para</strong> nuestrascondiciones y necesida<strong>de</strong>s.9. Promover tecnología <strong>para</strong> alimentación <strong>de</strong> verano <strong>de</strong> ganado. Existe en <strong>el</strong>mundo y en Centro América, tecnología disponible y probada <strong>para</strong> condicionestropicales como las nuestras. El almacenamiento <strong>de</strong> alimentos apropiados comosorgo y maíz, y la simple tecnología <strong>de</strong> silos <strong>de</strong>be ser una línea prioritaria <strong>para</strong>mejorar notablemente los rendimientos <strong>de</strong> la producción <strong>de</strong> leche.c) Diversificar e intensificar los cultivos agrícolas y pecuariosEsta opción <strong>de</strong> política está basada en aprovechar las ventajas com<strong>para</strong>tivasagroecológicas con <strong>el</strong> potencial <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollar cultivos más rentables y estables eincluir la cria <strong>de</strong> ganado mejor <strong>para</strong> complementar la economia familiar..1. Definir sistemas productivos según cada zona d<strong>el</strong> país. – <strong>Nicaragua</strong> cuentacon una diversidad <strong>de</strong> zonas productivas, por lo que es necesario tener diversossistemas que optimicen <strong>el</strong> potencial <strong>de</strong> cada zona. Es necesario investigar sistemasproductivos que sean a<strong>de</strong>cuados a cada región o micro-región, y que garanticenmayor producción y productividad. No obstante, la integracion <strong>de</strong> la gana<strong>de</strong>ria63


IICA/PROVIA<strong>Estrategia</strong> <strong>para</strong> <strong>el</strong> <strong>Desarrollo</strong> <strong>Agropecuario</strong> y <strong>Forestal</strong>menor en los sistemas productivos es imperativo <strong>para</strong> diversificar aun más laproduccion rural.2. Aprovechar nuestra ventaja com<strong>para</strong>tiva <strong>para</strong> producir todo <strong>el</strong> año. – En esteaspecto proponemos intensificar los cultivos <strong>de</strong> zonas tropicales como: frutasexóticas, raíces y tubérculos, hierbas aromáticas, ma<strong>de</strong>ra etc., que compiten conventajas com<strong>para</strong>tivas con nuestros mayores mercados <strong>de</strong> exportación. Paradifundir ampliamente varieda<strong>de</strong>s mejoradas <strong>de</strong> frutas tropicales utilizandotecnologia <strong>de</strong> injertos es necesario <strong>de</strong>scentralizar y privatizar los viveros <strong>de</strong> frutastropicales y certificar viveros privados en todas las zonas d<strong>el</strong> pais.3. Intensificación a través d<strong>el</strong> uso d<strong>el</strong> riego. – Proponemos promover <strong>el</strong> riego apequeña y gran escala en zonas acuíferas favorables <strong>para</strong> la irrigación sin daño almedio ambiente. El Estado promoverá, a través <strong>de</strong> incentivos, <strong>el</strong> uso d<strong>el</strong> riegobasado en resultados <strong>de</strong> productividad y <strong>de</strong> calidad d<strong>el</strong> cultivo.4. Intensificación a través <strong>de</strong> la <strong>de</strong>nsificación <strong>de</strong> los cultivos. – La mayoría d<strong>el</strong>os cultivos tradicionales utilizan una <strong>de</strong>nsidad d<strong>el</strong> cultivo subóptima, perdiendola oportunidad <strong>de</strong> generar mayores rendimientos con los mismos costos fijos. Parapromover la <strong>de</strong>nsificación <strong>de</strong> los cultivos es necesario investigar cuales son las<strong>de</strong>nsida<strong>de</strong>s criticas <strong>de</strong> los cultivos que se pudiese comunicar rápidamente a losproductores, i<strong>de</strong>ntificando las ventajas y <strong>de</strong>sventajas <strong>de</strong> esta tecnología y<strong>de</strong>finiendo la aptitud <strong>de</strong> la tecnología en cada zona productiva. La <strong>de</strong>nsificaciónpodría maximizar los rendimientos <strong>de</strong> los minifundistas, así basando <strong>el</strong> aumento<strong>de</strong> la producción en tecnología y no en expansión <strong>de</strong> área productiva.5. Ofrecer tecnología <strong>para</strong> mejorar la calidad <strong>de</strong> la leche. El valor <strong>de</strong> la leche sebasa principalmente en la calidad con la que se entrega al comprador. La calida<strong>de</strong>stá <strong>de</strong>finida por la sanidad <strong>de</strong> la vaca, <strong>el</strong> método y condiciones <strong>de</strong> or<strong>de</strong>ño y <strong>el</strong>manejo <strong>de</strong> la leche <strong>de</strong>spués d<strong>el</strong> or<strong>de</strong>ño. Es menester contar con los conocimientostecnológicos y la infraestructura a<strong>de</strong>cuada <strong>para</strong> aumentar la rentabilidad <strong>de</strong> laactividad lechera.d) Reducir las pérdidas postcosecha y agregar valor a la producciónEn <strong>Nicaragua</strong>, <strong>el</strong> pequeño productor <strong>de</strong> granos básicos pier<strong>de</strong> más d<strong>el</strong> 20% <strong>de</strong> sucosecha por falta <strong>de</strong> conocimientos o por falta <strong>de</strong> infraestructura <strong>para</strong> almacenarsus productos. A pesar <strong>de</strong> que se ha <strong>de</strong>sarrollado tecnología postcosecha conexc<strong>el</strong>entes resultados, la apropiación <strong>de</strong> la misma no ha sido tan efectiva. Estaopción <strong>de</strong> política preten<strong>de</strong> disminuir las pérdidas postcosecha, tanto <strong>de</strong> granosbásicos como <strong>de</strong> productos <strong>de</strong> exportación. Igualmente, propone sistemas <strong>de</strong>64


IICA/PROVIA<strong>Estrategia</strong> <strong>para</strong> <strong>el</strong> <strong>Desarrollo</strong> <strong>Agropecuario</strong> y <strong>Forestal</strong>almacenaje en finca a través <strong>de</strong> silos y la transformación <strong>de</strong> la cosecha en bienes <strong>de</strong>consumo.1. Divulgar la tecnología postcosecha <strong>de</strong> granos básicos. - La tecnologíapostcosecha <strong>de</strong>sarrollada <strong>para</strong> granos básicos es buena, sin embargo es necesario<strong>de</strong>terminar su adaptabilidad a las diferentes zonas climáticas d<strong>el</strong> país, y tambiénbuscar maneras <strong>de</strong> reducir <strong>el</strong> costo <strong>de</strong> su adopción. El Estado <strong>de</strong>be divulgarmasivamente la tecnología postcosecha ya generada, <strong>para</strong> que los pequeñosproductores <strong>de</strong> granos básicos corrijan <strong>el</strong> manejo que le dan a sus cosechas.2. Promover y facilitar la adopción <strong>de</strong> silos metálicos. – Los silos metálicos hansido <strong>de</strong>sarrollados con mucho éxito <strong>para</strong> la conservación <strong>de</strong> granos básicos. Sinembargo, es necesario que a través d<strong>el</strong> programa <strong>de</strong> apoyo y d<strong>el</strong> programa <strong>de</strong>financiamiento rural se facilite la adquisición <strong>de</strong> silos metálicos masivamente <strong>para</strong>reducir las pérdidas postcosechas y disminuir los efectos causados por laestacionalidad marcada <strong>de</strong> la producción. Al mismo tiempo <strong>de</strong> promover <strong>el</strong> uso<strong>de</strong> silos metálicos, se requiere capacitar a los productores en <strong>el</strong> uso a<strong>de</strong>cuado <strong>de</strong> losmismos y a los microempresarios <strong>para</strong> su fabricación.3. Desarrollar tecnología postcosecha <strong>de</strong> productos <strong>de</strong> exportación – Debemoscontar con conocimientos <strong>de</strong> tecnología postcosecha <strong>para</strong> <strong>el</strong> manejo <strong>de</strong> cultivos <strong>de</strong>exportación: empaque en finca en vez <strong>de</strong> en fábrica, <strong>el</strong> uso eficiente d<strong>el</strong> transporte,almacenamiento, carga y <strong>de</strong>scarga a través <strong>de</strong> mod<strong>el</strong>os <strong>de</strong> fácil aplicabilidad yasistencia técnica <strong>para</strong> reducir las pérdidas y garantizar la calidad d<strong>el</strong> producto.4. Promover la agregación <strong>de</strong> valor a la cosecha. – Una manera <strong>de</strong> aumentar larentabilidad <strong>de</strong> un cultivo es agregar valor a la cosecha. Para <strong>el</strong>lo, se necesitacreatividad e i<strong>de</strong>ntificar cómo <strong>el</strong> mercado preferiría comprar su cosecha. Se pue<strong>de</strong>agregar valor a través <strong>de</strong> diferentes medios, entre otros: empaques, granosembolsados, frutas bien lavadas y s<strong>el</strong>eccionadas por grados <strong>de</strong> calidad, etc. Estatarea requiere <strong>de</strong> capacitación y asistencia técnica <strong>para</strong> que <strong>el</strong> productor maximice,con <strong>el</strong> menor costo, <strong>el</strong> valor <strong>de</strong> su cosecha.5. Transformar la cosecha en bienes <strong>de</strong> consumo. – Otra manera <strong>de</strong> aumentar larentabilidad <strong>de</strong> un cultivo es transformando la cosecha en bienes <strong>de</strong> consumo, oalimentos pre<strong>para</strong>dos. Esto es un paso inicial <strong>para</strong> crear una microempresa, sinembargo es necesaria la materia prima <strong>para</strong> posteriormente agregar valor. Estatarea se pue<strong>de</strong> realizar a través <strong>de</strong> capacitación y crédito dirigido a fomentar lamicroempresa agroindustrial, que pue<strong>de</strong> resultar en: conservas <strong>de</strong> frutas, cafémolido embolsado, cajeta, dulces, licores, refrescos, etc. No obstante, la <strong>de</strong>finicion<strong>de</strong> una politica agroindustrial <strong>de</strong> largo plazo es imperativo si queremos aprovecharla materia prima disponible y agregarle valor <strong>para</strong> aumentar las exportaciones <strong>de</strong>65


IICA/PROVIA<strong>Estrategia</strong> <strong>para</strong> <strong>el</strong> <strong>Desarrollo</strong> <strong>Agropecuario</strong> y <strong>Forestal</strong>bienes procesados. La <strong>de</strong>finicion <strong>de</strong> esta politica <strong>de</strong>be <strong>de</strong> ser entre <strong>el</strong> sectorindurstrial y <strong>el</strong> sector productivo.6. Estimular la producción <strong>de</strong> <strong>de</strong>rivados lácteos. Una <strong>de</strong> las principalesventajas <strong>de</strong> la leche es la cualidad <strong>de</strong> ser transformada en muchos productos, o<strong>de</strong>rivados lácteos. La promoción <strong>de</strong> la transformación <strong>de</strong> la leche con latecnología a<strong>de</strong>cuada es una manera directa <strong>de</strong> aumentar la rentabilidad <strong>de</strong> laactividad lechera.C. LO QUE SE QUIEREConsi<strong>de</strong>rando <strong>el</strong> alto costo <strong>de</strong> generar tecnología nueva, siendo esta tarea <strong>de</strong>mediano a largo plazo, es necesario a corto plazo ac<strong>el</strong>erar la adopción <strong>de</strong>tecnología probada en <strong>Nicaragua</strong>. Se cree que a través <strong>de</strong> estas opciones <strong>de</strong>política se estaría concentrando los recursos don<strong>de</strong> tenemos ventajas com<strong>para</strong>tivasy se estarían resolviendo las <strong>de</strong>bilida<strong>de</strong>s institucionales que limitan la difusión d<strong>el</strong>a tecnología existente a todos los productores interesados en adoptarla.Especialmente, se espera que a través d<strong>el</strong> SINTA, <strong>el</strong> mercado, es <strong>de</strong>cir la <strong>de</strong>manda<strong>de</strong> los consumidores nacionales e internacionales, guíe la generación, difusión yadopción <strong>de</strong> tecnología <strong>para</strong> lograr la competitividad <strong>de</strong> nuestros productores.66


IICA/PROVIA<strong>Estrategia</strong> <strong>para</strong> <strong>el</strong> <strong>Desarrollo</strong> <strong>Agropecuario</strong> y <strong>Forestal</strong>VI. COMERCIO Y COMPETITIVIDADA. PROBLEMAS DE COMERCIO Y COMPETITIVIDADEl <strong>de</strong>sempeño d<strong>el</strong> sector agropecuario en los últimos años no ha sido halagador. Elsector ha perdido competitividad, lo que se refleja en la reducción <strong>de</strong> la tasa <strong>de</strong>crecimiento <strong>de</strong> la producción y <strong>de</strong> sus exportaciones, las cuales representan cercad<strong>el</strong> 70% d<strong>el</strong> total <strong>de</strong> las exportaciones d<strong>el</strong> país. En <strong>el</strong> período 1995 - que fue <strong>el</strong>mejor año <strong>de</strong> la década - al 2000 la producción exportable como porcentaje d<strong>el</strong> PIBagropecuario se redujo en un 9%, pasando d<strong>el</strong> 51% al 42% respectivamente.Igualmente, las exportaciones siguen concentradas en pocos productos: carne,azúcar y café, que representaron en <strong>el</strong> 2000 un monto <strong>de</strong> US $264.3 millones,equivalentes al 37% d<strong>el</strong> PIB agropecuario. Esto evi<strong>de</strong>ncia la necesidad <strong>de</strong><strong>de</strong>sarrollar políticas orientadas al fomento <strong>de</strong> la diversificación agro-exportadora.Por otra parte, la ten<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> los precios reales agropecuarios ha sido <strong>de</strong>crecientey en algunos casos negativa <strong>para</strong> ciertos productos. Simultáneamente los preciosr<strong>el</strong>ativos campo-ciudad han seguido una ten<strong>de</strong>ncia sesgada a fomentar laproducción <strong>de</strong> bienes no transables en <strong>de</strong>trimento <strong>de</strong> la producción <strong>de</strong> bienesexportables y <strong>de</strong> bienes sustitutos <strong>de</strong> importaciones. Adicionalmente, la caída d<strong>el</strong>os precios internacionales y <strong>el</strong> incremento d<strong>el</strong> precio d<strong>el</strong> petróleo y sus <strong>de</strong>rivadoshan acentuado más <strong>el</strong> sesgo contra los bienes transables. Se suma a este panoramala mezcla <strong>de</strong> la política económica, caracterizada por una política monetariarestrictiva, una política fiscal con un gasto público expansivo, y una políticacambiaria que mantiene un sistema <strong>de</strong> cambio fijo, con reducciones d<strong>el</strong> porcentaje<strong>de</strong> <strong>de</strong>slizamiento que ha sobrevalorado <strong>el</strong> tipo <strong>de</strong> cambio real. Todo lo anterior hadado como resultado un alto <strong>de</strong>terioro en los términos <strong>de</strong> intercambio y una caídaestructural en los índices <strong>de</strong> competitividad d<strong>el</strong> sector agropecuario.En lo que respecta a la producción <strong>de</strong> los bienes sustitutos <strong>de</strong> importaciones, que esdon<strong>de</strong> las medidas <strong>de</strong> protección aranc<strong>el</strong>aria se han focalizado en <strong>el</strong> pasado, seobserva que <strong>el</strong> crecimiento <strong>de</strong> la producción <strong>de</strong> estos bienes como por ejemplo <strong>el</strong>sorgo, maíz, arroz y leche, ha sido más por <strong>el</strong> incremento d<strong>el</strong> área cosechada quepor los incrementos en sus rendimientos. Revertir esta ten<strong>de</strong>ncia significaría ungran esfuerzo en la mo<strong>de</strong>rnización tecnológica, particularmente en zonas agroclimáticasóptimas, así como en <strong>el</strong> diseño <strong>de</strong> programas <strong>de</strong> apoyos directos <strong>de</strong>corto y mediano plazo <strong>para</strong> los productores afectados. Una consecuencia <strong>de</strong> esteenfoque es que las fincas ubicadas en zonas menos favorecidas, don<strong>de</strong> se producencultivos sustitutos <strong>de</strong> importaciones, tendrían que buscar formas alternativas <strong>para</strong>diversificar su producción en <strong>el</strong> mediano plazo.67


IICA/PROVIA<strong>Estrategia</strong> <strong>para</strong> <strong>el</strong> <strong>Desarrollo</strong> <strong>Agropecuario</strong> y <strong>Forestal</strong>Otro aspecto importante <strong>de</strong> la producción agropecuaria es su marcadaestacionalidad, sumado a esto las importaciones y entrada <strong>de</strong> donacionessimultáneas <strong>de</strong> bienes sustitutos, la falta <strong>de</strong> acceso al crédito <strong>de</strong> comercialización ylas imperfecciones en las estructuras <strong>de</strong> mercado que hacen que casi toda laproducción se comercialice al momento <strong>de</strong> la cosecha, por lo que provoca una baja<strong>de</strong> precios al productor.Han contribuido igualmente a este comportamiento factores estructurales <strong>de</strong> laeconomía nacional, como <strong>el</strong> insuficiente <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> los principales mercadosagropecuarios y <strong>el</strong> limitado <strong>de</strong>senvolvimiento <strong>de</strong> la infraestructura interna, asícomo los fenómenos naturales, como <strong>el</strong> Huracán Mitch, que han quebrantado parted<strong>el</strong> sistema productivo.Ante la dificultad <strong>de</strong> instrumentar correcciones por la vía <strong>de</strong> la políticamacroeconómica, la política sectorial trató <strong>de</strong> compensar con aranc<strong>el</strong>es la pérdida<strong>de</strong> competitividad, dando como resultado tasas <strong>de</strong> protección efectiva sesgadashacia la producción <strong>de</strong> bienes sustitutos <strong>de</strong> importación, lo que <strong>de</strong>sfavorece <strong>el</strong>crecimiento <strong>de</strong> los bienes con ventajas competitivas y produce ineficiencias en laasignación <strong>de</strong> los recursos y con pingues resultados positivos <strong>para</strong> los productoresy consumidores.A niv<strong>el</strong> <strong>de</strong> las empresas agropecuarias, los efectos antes mencionados se reflejan enuna consi<strong>de</strong>rable caída <strong>de</strong> la rentabilidad, contrayendo consecuentemente <strong>el</strong>crecimiento <strong>de</strong> la oferta <strong>de</strong> bienes exportables y comprometiendo <strong>el</strong> crecimientoalto y sostenido que se requiere <strong>para</strong> aumentar <strong>el</strong> empleo y <strong>el</strong> bienestar <strong>de</strong> losproductores y familias rurales.Por otra parte, en <strong>el</strong> contexto internacional, la oferta comercial agropecuaria <strong>de</strong><strong>Nicaragua</strong> <strong>de</strong>be hacerle frente a una economía globalizada, cuyos atributos mássobresalientes son: la ac<strong>el</strong>eración <strong>de</strong> los ritmos <strong>de</strong> apertura económica y <strong>de</strong> losintercambios <strong>de</strong> bienes y servicios, <strong>el</strong> avance tecnológico y <strong>el</strong> crecimiento <strong>de</strong> laciencia <strong>de</strong> la informática y las comunicaciones. Asimismo, los márgenes <strong>de</strong>maniobra <strong>de</strong> los países en proceso <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>para</strong> competir en igualdad <strong>de</strong>condiciones con los países <strong>de</strong>sarrollados son reducidos, ya que estos últimosmantienen una política fuerte <strong>de</strong> subsidios a sus sectores agrícolas <strong>de</strong>bido a susmayores capacida<strong>de</strong>s financieras.En las rondas <strong>de</strong> negociaciones <strong>de</strong> la Organización Mundial <strong>de</strong> Comercio (OMC),la mayoría <strong>de</strong> los países <strong>de</strong>sarrollados parecieran estar <strong>de</strong> acuerdo <strong>para</strong> promoverreformas en las políticas agrícolas dirigidas a alinear cada vez más los preciosnacionales con los precios internacionales, reducir los subsidios a los productores,disminuir la protección aranc<strong>el</strong>aria y otras barreras al comercio internacional,legitimar la sostenibilidad ambiental, seguridad alimentaria y apoyar mecanismos68


IICA/PROVIA<strong>Estrategia</strong> <strong>para</strong> <strong>el</strong> <strong>Desarrollo</strong> <strong>Agropecuario</strong> y <strong>Forestal</strong>e instrumentos orientados al <strong>de</strong>sarrollo rural. <strong>Nicaragua</strong>, como muchos otrospaíses, no pue<strong>de</strong>n estar más <strong>de</strong> acuerdo con tales iniciativas y <strong>de</strong>be aprovecharagresivamente dichos espacios <strong>para</strong> que tales reformas se lleven efectivamente a lapráctica.La falta <strong>de</strong> agresividad d<strong>el</strong> sector en las negociaciones comerciales internacionalesha ocasionado estrategias distanciadas que no correspon<strong>de</strong>n con los mercados <strong>de</strong>interés d<strong>el</strong> sector agropecuario. Lo anterior <strong>de</strong>be corregirse con la participaciónactiva d<strong>el</strong> sector privado agropecuario en conjunto con <strong>el</strong> Estado, <strong>para</strong> que cuandose negocien acuerdos multilaterales y bilaterales, estos sean aplicables ybeneficiosos <strong>para</strong> la agricultura nicaragüense.Tomando en cuenta los aspectos anteriores muy particulares d<strong>el</strong> sectoragropecuario, es necesario proponer una política coherente que revierta estossesgos negativos <strong>de</strong> la economía agropecuaria nicaragüense, dándole un carácterintegral que sea compatible con la ten<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> la globalización y las limitacionesmacroeconómicas. Las opciones <strong>de</strong> política que se presentan a continuación hantomado como marco <strong>de</strong> referencia estas limitaciones y tienen como meta principalaumentar la competitividad d<strong>el</strong> sector agropecuario.B. OPCIONES DE POLÍTICA COMERCIAL Y DE COMPETITIVIDADConsecuentemente con la problemática anterior, PROVIA plantea en su política <strong>de</strong>comercio y competitividad los siguientes objetivos:1. Promover políticas mo<strong>de</strong>rnas e innovadoras <strong>de</strong> comercio y <strong>de</strong> apoyo a losproductores, a fin <strong>de</strong> estimular <strong>el</strong> crecimiento <strong>de</strong> la producción yproductividad <strong>de</strong> los bienes transables, exportables o sustitutos <strong>de</strong>importaciones, facilitando su adaptación ac<strong>el</strong>erada a las condiciones d<strong>el</strong> libremercado, mediante <strong>el</strong> uso <strong>de</strong> instrumentos <strong>de</strong> política sectorial ymacroeconómica.2. Desarrollar un sistema más eficiente <strong>de</strong> servicios generales al sector, con <strong>el</strong>propósito <strong>de</strong> fomentar la eficiencia y reducir costos en la utilización <strong>de</strong> losservicios <strong>de</strong> apoyo a la producción y comercialización <strong>de</strong> los bienesagropecuarios, mediante <strong>el</strong> aumento <strong>de</strong> las inversiones clave <strong>para</strong> <strong>el</strong> sector,como son la infraestructura productiva y comercial, la adaptación ytransferencia <strong>de</strong> tecnología, la inocuidad y seguridad <strong>de</strong> alimentos y laimplementación <strong>de</strong> las reformas institucionales o legislativas que se requieren<strong>para</strong> facilitar las transacciones.3. Cumplir con los acuerdos internacionales y Tratados <strong>de</strong> Libre Comercio(TLC), suscritos en <strong>el</strong> marco <strong>de</strong> la Organización Mundial d<strong>el</strong> Comercio69


IICA/PROVIA<strong>Estrategia</strong> <strong>para</strong> <strong>el</strong> <strong>Desarrollo</strong> <strong>Agropecuario</strong> y <strong>Forestal</strong>(OMC), <strong>el</strong> Sistema <strong>de</strong> Integración Centroamericana (SICA), los acuerdosBilaterales como <strong>el</strong> TLC con México, y acuerdos <strong>de</strong> carácter Plurilateral comolos c<strong>el</strong>ebrados con Chile y República Dominicana. Dicho cumplimiento<strong>de</strong>bería también ser compensado con mejores espacios <strong>para</strong> <strong>el</strong> comercio <strong>de</strong>nuestros productos e implementando iniciativas <strong>de</strong> negociación agresivas.Toda la política agropecuaria y forestal y particularmente la <strong>de</strong> comercio <strong>de</strong>be estardirigida a mejorar la competitividad d<strong>el</strong> sector, mediante incrementos sostenidos<strong>de</strong> la productividad <strong>de</strong> aqu<strong>el</strong>los bienes que, teniendo mercados, presentan ventajascom<strong>para</strong>tivas <strong>para</strong> <strong>el</strong> país. Por tanto, las opciones <strong>de</strong> política que se proponen seresumen en: a) promover la producción y aumentar productividad <strong>de</strong> los bienesexportables agropecuarios, b) fomentar la producción <strong>de</strong> bienes transablessustitutos <strong>de</strong> importaciones <strong>de</strong> bienes agropecuarios y forestales y, c) fomentar laeficiencia y reducir costos en la utilización <strong>de</strong> los servicios <strong>de</strong> apoyo a laproducción y comercialización <strong>de</strong> bienes exportables y sustitutos <strong>de</strong> importación.En la primera opción se presenta una conjunto <strong>de</strong> instrumentos <strong>de</strong> políticaeconómica y apoyos <strong>de</strong>stinados a transformar al sector y mejorar suproductividad; mientras la segunda está dirigida a mejorar las distorsionesactuales en los precios r<strong>el</strong>ativos. La tercera opción está orientada a impulsar lainversión en la prestación <strong>de</strong> servicios vinculados a la producción, que admita lareducción <strong>de</strong> costos y por en<strong>de</strong> la obtención <strong>de</strong> mayor rentabilidad <strong>para</strong> <strong>el</strong> sector.En lo que respecta a los programas <strong>de</strong> apoyo, están compuestos <strong>de</strong> transferenciasdirectas a ser entregadas al productor y <strong>de</strong> reintegros o <strong>de</strong>voluciones <strong>de</strong> carácterfiscal. Dichos programas no son mutuamente incluyentes, por lo que un productorpue<strong>de</strong> ser beneficiario <strong>de</strong> varios programas <strong>de</strong> apoyo pero su límite máximo estaráfijado según las características <strong>de</strong> cada programa, la disponibilidad real <strong>de</strong> fondos,las razones <strong>de</strong> equidad en su distribución y las restricciones fijadas en la políticamonetaria, cambiaria y fiscal.De esa manera, la política <strong>de</strong> comercio y competitividad <strong>de</strong>be ser consistente con lapolítica sectorial global y con la política macroeconómica, teniendo ambas comoobjetivo mejorar la rentabilidad <strong>de</strong> los bienes transables <strong>el</strong>iminando lasdistorsiones <strong>de</strong> precios mediante correcciones al tipo <strong>de</strong> cambio real y los términos<strong>de</strong> intercambio campo ciudad. (Ver política macro-económica que soporta laestrategia).A continuación se presentan las tres opciones <strong>de</strong> políticas.70


IICA/PROVIA<strong>Estrategia</strong> <strong>para</strong> <strong>el</strong> <strong>Desarrollo</strong> <strong>Agropecuario</strong> y <strong>Forestal</strong>a) Aumentar la producción y productividad <strong>de</strong> los bienes exportablesLa primera opción <strong>de</strong> esta política está dirigida a crear programas <strong>de</strong> apoyo directovía transferencias que beneficien a la producción agropecuaria, haciendo uso <strong>de</strong>programas <strong>para</strong> <strong>el</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> cultivos que por razones diversas han perdido sucompetitividad. Dichos apoyos se concentran en transferencias <strong>para</strong> adaptartecnologías, asistencia técnica y <strong>para</strong> la ca<strong>de</strong>na <strong>de</strong> comercialización. Seríaimplementada a través <strong>de</strong> los siguientes programas:1.a Apoyos directos <strong>para</strong> la transformación tecnológica <strong>de</strong> los bienesexportables. Siendo <strong>el</strong> incremento sostenido <strong>de</strong> la productividad <strong>el</strong> objetivo central<strong>de</strong> largo plazo <strong>de</strong> la estrategia, los productores agropecuarios <strong>de</strong>berían contar conun sistema <strong>de</strong> apoyos directos que les permita adoptar nuevas tecnologías a lolargo <strong>de</strong> toda la ca<strong>de</strong>na productiva: <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la finca hasta <strong>el</strong> mercado. La <strong>el</strong>egibilidad<strong>de</strong> estos apoyos estaría condicionada a cultivos en su<strong>el</strong>os óptimos, incrementos d<strong>el</strong>a productividad y calidad <strong>de</strong> los productos, indicadores <strong>de</strong> eficiencia económica<strong>de</strong> las empresas, todo esto por un período <strong>de</strong>terminado <strong>de</strong> tiempo y <strong>de</strong> s<strong>el</strong>ección<strong>de</strong> bienes, <strong>para</strong> los cuales se i<strong>de</strong>ntifiquen mercados.Este programa tendrá como base los actuales Fondos <strong>de</strong> Apoyo a la InvestigaciónTecnológica Agropecuaria <strong>de</strong> <strong>Nicaragua</strong> (FAITAN) y <strong>el</strong> Fondo <strong>de</strong> AsistenciaTécnica (FAT) <strong>para</strong> la transformación tecnológica y asistencia técnicarespectivamente. A<strong>de</strong>más pue<strong>de</strong>n ser complementarios d<strong>el</strong> Fondo <strong>de</strong>Rehabilitación y <strong>de</strong> Reconversión Agropecuaria, propuestos en <strong>el</strong> capítulo <strong>de</strong>Financiamiento Rural <strong>de</strong> esta estrategia.1.b Apoyos <strong>para</strong> la compra <strong>de</strong> insumos y distribución. Estos apoyos se<strong>de</strong>stinarían a financiar la asistencia técnica y mejoras <strong>de</strong> los mecanismos <strong>de</strong>distribución y la comercialización. Los productores recibirían apoyo <strong>para</strong>:inversiones en regadío, adquisición <strong>de</strong> semilla mejorada o esquejes y lapostcosecha (merca<strong>de</strong>o y comercialización), activida<strong>de</strong>s claves en cualquierproceso <strong>de</strong> cambio tecnológico. Los criterios principales <strong>para</strong> <strong>de</strong>finir los montos <strong>de</strong>estos apoyos estarán en función <strong>de</strong> los rendimientos promedios <strong>de</strong> los últimosciclos productivos, cantidad <strong>de</strong> manzanas cosechadas, disponibilidad <strong>de</strong> fondos yrazones <strong>de</strong> equidad, entre otros.2. Apoyos directos <strong>para</strong> conseguir nuevos mercados y comercializar nuevosproductos. Este programa <strong>de</strong> apoyo estará dirigido principalmente a lapresentación <strong>de</strong> proyectos agropecuarios y la diversificación <strong>de</strong> cultivos haciamercados <strong>de</strong> exportaciones con mayor rentabilidad que cultivos <strong>para</strong> <strong>el</strong> mercadointerno. Otro criterio <strong>para</strong> calificar en este programa sería <strong>el</strong> cambio <strong>de</strong> cultivo <strong>de</strong>aqu<strong>el</strong>los bienes no rentables a otros con mayor potencial <strong>de</strong> mercado y ventajascompetitivas. Con este programa se intentará <strong>de</strong>sarrollar nuevas formas <strong>de</strong>71


IICA/PROVIA<strong>Estrategia</strong> <strong>para</strong> <strong>el</strong> <strong>Desarrollo</strong> <strong>Agropecuario</strong> y <strong>Forestal</strong>comercialización internacional como la “agricultura <strong>de</strong> contratos”, inversionesconjuntas (joint-ventures) con firmas agroindustriales a niv<strong>el</strong> internacional o lasalianzas estratégicas con compañías comercializadoras <strong>de</strong> productos agrícolas.Así, los empresarios nacionales contarían con apoyos y asistencia técnica directaque faciliten los procesos <strong>de</strong> apertura <strong>de</strong> mercados, los vínculos con empresariosinternacionales y <strong>el</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>rnas formas <strong>de</strong> comercializacióninternacional. A<strong>de</strong>más se realizarían acciones <strong>de</strong> int<strong>el</strong>igencia <strong>de</strong> mercados, capturay propagación <strong>de</strong> información calificada <strong>de</strong> mercados en cuanto a <strong>de</strong>manda,calidad, aprovechamiento <strong>de</strong> oportunida<strong>de</strong>s comerciales y precios, que permitan alos empresarios tomar <strong>de</strong>cisiones acertadas.Este programa <strong>de</strong> apoyo consistiría en: i) aportes d<strong>el</strong> Estado <strong>para</strong> estimular lacreación <strong>de</strong> instancias o <strong>de</strong>partamentos especializados <strong>para</strong> la captura <strong>de</strong>información, creación <strong>de</strong> bases <strong>de</strong> datos y difusión <strong>de</strong> la información r<strong>el</strong>evante d<strong>el</strong>a actividad comercial y <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> otros medios <strong>de</strong> comunicación mo<strong>de</strong>rnosampliados <strong>de</strong> fácil acceso <strong>para</strong> los usuarios; ii) la participación d<strong>el</strong> Estado en lapromoción <strong>de</strong> los productos agropecuarios <strong>de</strong> exportación, apoyando a lasempresas en la organización <strong>de</strong> ferias nacionales e internacionales, esfuerzos queserán am<strong>para</strong>dos con las embajadas <strong>de</strong> <strong>Nicaragua</strong> en <strong>el</strong> exterior; y iii) laparticipación d<strong>el</strong> Estado en la diseminación <strong>de</strong> información sobre los productos <strong>de</strong>exportación, sus características, bonda<strong>de</strong>s y precios, la facilitación <strong>de</strong> contactos <strong>de</strong>negocios, la gestión <strong>de</strong> recursos y la promoción <strong>para</strong> atraer firmas comercialesinternacionales.3. Apoyos fiscales. La contribución <strong>de</strong> esta iniciativa sería a través <strong>de</strong> dosformas:3.a Reintegro <strong>de</strong> impuestos <strong>de</strong> consumo e importaciones, que consiste en<strong>de</strong>volver al productor toda afectación o gravamen aplicado a los bienesexportables <strong>de</strong>s<strong>de</strong> cualquier punto <strong>de</strong> la ca<strong>de</strong>na productiva y comercial. Estoincluye la <strong>de</strong>volución d<strong>el</strong> IGV que grava los insumos y materias primas, <strong>el</strong>Impuesto <strong>de</strong> Bienes Inmuebles (IBI) <strong>de</strong> las Alcaldías y las tarifas, aplicadas enconcepto <strong>de</strong> servicios pagados en instituciones involucradas.3.b Tratamiento especial <strong>para</strong> importaciones <strong>de</strong> materias primas y bienes <strong>de</strong>capital d<strong>el</strong> sector agropecuario y forestal. Como medida general, con estapropuesta se preten<strong>de</strong> sustituir <strong>el</strong> esquema <strong>de</strong> exenciones <strong>de</strong> impuestos y permisos<strong>de</strong> importaciones, cuya operatividad involucra costos innecesarios y pérdidas <strong>de</strong>tiempo en las activida<strong>de</strong>s d<strong>el</strong> sector. Específicamente se propone i) fijar unaranc<strong>el</strong> d<strong>el</strong> 0% <strong>para</strong> bienes como materias prima, bienes intermedios y <strong>de</strong> capitalque actualmente están en la lista <strong>de</strong> exoneraciones y permisos, y ii) introducir <strong>el</strong>mismo aranc<strong>el</strong> d<strong>el</strong> 0% a los a los Derechos Aranc<strong>el</strong>arios a la Importación (DAI),72


IICA/PROVIA<strong>Estrategia</strong> <strong>para</strong> <strong>el</strong> <strong>Desarrollo</strong> <strong>Agropecuario</strong> y <strong>Forestal</strong>bienes intermedios y <strong>de</strong> capital que actualmente están sujetos al pago <strong>de</strong> dichogravamen.Adicionalmente y como medida complementaria, se propone reducirsustancialmente <strong>el</strong> Impuesto Específico <strong>de</strong> Consumo (IEC), gravado sobre laimportación al combustible utilizado <strong>para</strong> activida<strong>de</strong>s directamente r<strong>el</strong>acionadascon la producción agropecuaria y forestal. Estas medidas serán <strong>de</strong> caráctertemporal, inicialmente por 5 años, prorrogables según lo permitan las condicionesfiscales.4. Participación d<strong>el</strong> sector agropecuario en conjunto con <strong>el</strong> Gobierno en lasnegociaciones comerciales internacionales. En conjunto con las instanciasencargadas <strong>de</strong> normar la actividad comercial y <strong>el</strong> consenso <strong>de</strong> los productores, se<strong>de</strong>ben tomar iniciativas más agresivas en los diferentes espacios <strong>de</strong> negociacióninternacional como la Organización Mundial d<strong>el</strong> Comercio (OMC), lasnegociaciones d<strong>el</strong> Tratado <strong>de</strong> Libre Comercio entre los países d<strong>el</strong> Hemisferio(ALCA) y otros foros comerciales internacionales, <strong>para</strong> luchar por: i) la adopción<strong>de</strong> un marco <strong>de</strong> disciplinas apropiado <strong>para</strong> regular <strong>el</strong> comercio <strong>de</strong> productosagrícolas; ii) <strong>el</strong> diseño e implementación <strong>de</strong> normativas más claras en materia <strong>de</strong>subsidios y <strong>de</strong>rechos compensatorios; iii) <strong>el</strong> fortalecimiento <strong>para</strong> utilizar losmecanismos <strong>de</strong> solución <strong>de</strong> diferencias en la región, aprobados en la OMC; y iv) la<strong>el</strong>iminación <strong>de</strong> políticas restrictivas vigentes en numerosos países, basadas enbarreras administrativas, normas técnicas, subsidios, altos aranc<strong>el</strong>es, cupos <strong>de</strong>importación y otros, que intervienen contrariamente a la libre competencia <strong>de</strong> losmercados.b) Fomentar la competitividad <strong>de</strong> bienes transables sustitutos <strong>de</strong>importaciones <strong>de</strong> productos agropecuarios y forestalesEsta segunda opción <strong>de</strong> política está dirigida principalmente a iniciar un proceso<strong>de</strong> apertura <strong>de</strong> los mercados, consi<strong>de</strong>rando un proceso gradual <strong>de</strong> reducción <strong>de</strong>aranc<strong>el</strong>es hasta llegar a una homogenización con nuestros principales socioscomerciales, que faciliten la competencia en igualdad <strong>de</strong> condiciones. Esto incluyeuna política aranc<strong>el</strong>aria homogénea con Centroamérica y terceros países.Asimismo se contempla una compensación <strong>de</strong> carácter transitorio a losproductores afectados por la reducción <strong>de</strong> sus precios domésticos, producto <strong>de</strong> la<strong>de</strong>sgravación aranc<strong>el</strong>aria, así como la introducción <strong>de</strong> mecanismos contingentes<strong>para</strong> corregir las distorsiones d<strong>el</strong> mercado que ocurren por la estacionalidad <strong>de</strong> laproducción y por la importación simultánea <strong>de</strong> ciertos productos agropecuarios ysustitutos.Esta opción se pue<strong>de</strong> agrupar en los siguientes aspectos:73


IICA/PROVIA<strong>Estrategia</strong> <strong>para</strong> <strong>el</strong> <strong>Desarrollo</strong> <strong>Agropecuario</strong> y <strong>Forestal</strong>1. Apertura gradual <strong>de</strong> aranc<strong>el</strong>es agropecuarios. Este aspecto parte <strong>de</strong> laexistencia <strong>de</strong> tasas <strong>de</strong> protección aranc<strong>el</strong>arias muy diferenciadas entre sectores, quegenera ineficiencias en la asignación <strong>de</strong> los recursos y su costo es equivalente a unimpuesto <strong>de</strong> los bienes exportables. Por tal razón, los bienes transablesagropecuarios necesitan alinearse al sistema aranc<strong>el</strong>ario con <strong>el</strong> resto <strong>de</strong> laeconomía, con <strong>el</strong> fin <strong>de</strong> encontrar una estructura más uniforme entre los distintosbienes, compatible con las corrientes <strong>de</strong> apertura comercial que acontecen en <strong>el</strong>plano internacional.Sin embargo, esta política aranc<strong>el</strong>aria no <strong>de</strong>be <strong>de</strong>scuidar <strong>el</strong> <strong>de</strong>primido niv<strong>el</strong> <strong>de</strong><strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> las estructuras productivas <strong>de</strong> los sustitutos <strong>de</strong> importación, como <strong>el</strong>arroz, <strong>el</strong> sorgo y la leche, que compiten internamente en condiciones <strong>de</strong>sventajosas,por lo tanto se <strong>de</strong>be consi<strong>de</strong>rar un período <strong>de</strong> transición, durante <strong>el</strong> cual <strong>el</strong> proceso<strong>de</strong> reducción aranc<strong>el</strong>aria que afecta negativamente al productor <strong>de</strong> sustitutos <strong>de</strong>importación, sea compensado con un mecanismo que sustituya en forma directa lapérdida <strong>de</strong> ingreso d<strong>el</strong> productor.2. Brindar apoyos directos <strong>para</strong> mejorar la competitividad frente a la aperturaaranc<strong>el</strong>aria. Esta propuesta es complementaria a la anterior y está diseñada <strong>para</strong>asegurar la transición hacia una economía mucho más abierta, sin provocar unasevera contracción <strong>de</strong> la oferta agrícola <strong>de</strong> los sustitutos <strong>de</strong> importación. Sepropone contar con un sistema <strong>de</strong> apoyo temporal, que sustituya la protección enlas fronteras, compensando la pérdida <strong>de</strong> ingresos <strong>de</strong>rivada <strong>de</strong> la disminución <strong>de</strong>aranc<strong>el</strong>es. Dichos apoyos tendrían un período <strong>de</strong> duración <strong>de</strong> 5 años, prorrogablessegún las circunstancias fiscales, y condicionados a la producción en zonaspotencialmente óptimas, con niv<strong>el</strong>es establecidos <strong>de</strong> productividad, calidad <strong>de</strong> losproductos y parámetros a<strong>de</strong>cuados <strong>de</strong> rentabilidad y eficiencia y en función d<strong>el</strong>área cosechada.Este programa se ejecutaría mediante un sistema apoyos directos al productor <strong>para</strong>la adquisición <strong>de</strong> semilla mejorada y otros insumos, <strong>el</strong> cubrimiento <strong>de</strong> inversionesen todas las etapas d<strong>el</strong> uso <strong>de</strong> riego, la construcción <strong>de</strong> centros <strong>de</strong> acopiopostcosecha, <strong>el</strong> pago <strong>de</strong> servicios <strong>de</strong> capacitación gerencial o <strong>de</strong> asistencia técnica,servicios <strong>de</strong> mantenimiento <strong>de</strong> maquinaria, la adquisición <strong>de</strong> equiposcomputarizados y <strong>de</strong> comunicación, <strong>para</strong> <strong>de</strong>sarrollar <strong>el</strong> comercio seguro ypromover la formación <strong>de</strong> consorcios empresariales o agrupaciones <strong>de</strong> fincasafines en una <strong>de</strong>terminada zona geográfica.3. Introducir contingentes <strong>de</strong> importación <strong>para</strong> bienes muy expuestos a lacompetencia internacional. Con <strong>el</strong> objetivo <strong>de</strong> sostener los precios domésticos alos productores, esta medida consistiría en <strong>el</strong> establecimiento <strong>de</strong> cuotas <strong>de</strong>importación <strong>de</strong> bienes que gozan <strong>de</strong> subsidios en <strong>el</strong> mercado internacional y que74


IICA/PROVIA<strong>Estrategia</strong> <strong>para</strong> <strong>el</strong> <strong>Desarrollo</strong> <strong>Agropecuario</strong> y <strong>Forestal</strong>requieran un plazo transitorio <strong>para</strong> su reconversión productiva como arroz, maíz,sorgo, leche y algunos sustitutos, incluyendo aqu<strong>el</strong>los bienes que ingresan encalidad <strong>de</strong> donación y que compiten directamente con la producción nacional. Elconcepto es crear un aranc<strong>el</strong> efectivo promedio que permita cuotas <strong>de</strong> importacióncon aranc<strong>el</strong>es que oscilarían entre un rango d<strong>el</strong> 0% y d<strong>el</strong> techo aranc<strong>el</strong>ario máximoque tenga ese mismo producto en los acuerdos <strong>de</strong> la OMC. Las importacionesfuera <strong>de</strong> cuotas estarían gravadas con aranc<strong>el</strong>es superiores a los <strong>de</strong> Nación MásFavorecida (NMF).Para garantizar la transparencia en la administración <strong>de</strong> los contingentes <strong>de</strong>importación, estos contingentes <strong>de</strong>ben someterse a subastas públicas, que serealizarían a través <strong>de</strong> las bolsas agropecuarias u otros sistemas <strong>de</strong> caráctercompetitivo.4. Concertar la política aranc<strong>el</strong>aria con <strong>el</strong> resto <strong>de</strong> Centroamérica. Conrespecto a este numeral, es conveniente recordar en primer lugar que <strong>Nicaragua</strong> yaratificó sus compromisos <strong>de</strong> “tasa aranc<strong>el</strong>aria consolidada” ante la OMC ytambién ha venido negociando con Centroamérica esquemas <strong>de</strong> protecciónregional ante terceros mercados; segundo, que teniendo libre comercio en <strong>el</strong>ámbito regional, cualquier <strong>de</strong>sarmonía aranc<strong>el</strong>aria pone en <strong>de</strong>sventaja comercial alpaís con superior niv<strong>el</strong> aranc<strong>el</strong>ario. Por consiguiente <strong>Nicaragua</strong> <strong>de</strong>be contribuir apromover un sistema aranc<strong>el</strong>ario uniforme en <strong>el</strong> ámbito centroamericano, en <strong>el</strong> que nose privilegie a ningún mercado <strong>de</strong> la región y se <strong>el</strong>iminen todas las restricciones noaranc<strong>el</strong>arias impuestas como resultado <strong>de</strong> las diferencias surgidas en su comercio.Por otra parte, es necesario fortalecer <strong>el</strong> proceso <strong>de</strong> integración regionalcentroamericano y, en <strong>el</strong> ámbito <strong>de</strong> las negociaciones sobre <strong>el</strong> Capítulo <strong>de</strong>Agricultura, <strong>de</strong>purar las excepciones d<strong>el</strong> libre comercio regional mencionadas en <strong>el</strong>Anexo “A” d<strong>el</strong> Tratado General <strong>de</strong> Integración Económica Centroamericana, quebrin<strong>de</strong> las condiciones idóneas <strong>para</strong> generar bienes agroindustriales locales yaumente <strong>el</strong> abastecimiento <strong>de</strong> origen regional.5. Defen<strong>de</strong>r efectivamente a los productores nacionales <strong>de</strong> prácticas <strong>de</strong>sleales<strong>de</strong> comercio. El Estado <strong>de</strong>be fortalecer a las instituciones encargadas <strong>de</strong> vigilar yproteger a los productores nacionales ante <strong>el</strong> uso <strong>de</strong> instrumentos como <strong>el</strong>“dumping” y <strong>el</strong> uso ina<strong>de</strong>cuado <strong>de</strong> los procedimientos <strong>para</strong> calificar <strong>el</strong> origen <strong>de</strong> losbienes importados que estimulan las triangulaciones. Para esta propuesta esfundamental crear un marco institucional fortalecido con un presupuestoapropiado, <strong>para</strong> asistir al proceso <strong>de</strong> documentación <strong>de</strong> pruebas, asegurar laprotección legal d<strong>el</strong> sector productivo nacional y facilitar la libre competencia d<strong>el</strong>os productos agropecuarios.75


IICA/PROVIA<strong>Estrategia</strong> <strong>para</strong> <strong>el</strong> <strong>Desarrollo</strong> <strong>Agropecuario</strong> y <strong>Forestal</strong>6. Estandarización <strong>de</strong> las normas, requisitos y certificaciones que faciliten <strong>el</strong>comercio. Esta medida es válida tanto <strong>para</strong> las exportaciones como importacionesy consiste en diseñar e implementar normas y procedimientos <strong>para</strong> lascertificaciones <strong>de</strong> las empresas exportadoras agropecuarias, como los mata<strong>de</strong>ros,procesadoras <strong>de</strong> alimentos y otras, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> actualizar aqu<strong>el</strong>las que estánvigentes y disponerlas al usuario en aras <strong>de</strong> facilitar la comercialización <strong>de</strong> losproductos en <strong>el</strong> mercado nacional e internacional. Incluye a<strong>de</strong>más la posibilidad<strong>de</strong> implementar mecanismos <strong>para</strong> normar la aplicación <strong>de</strong> diferenciales <strong>de</strong> precios,que son utilizados como práctica normal en algunos rubros <strong>de</strong> exportación como <strong>el</strong>café.Por otra parte, es necesario ofrecer una a<strong>de</strong>cuada administración <strong>de</strong> las medidassanitarias y fitosanitarias como un requisito indispensable <strong>para</strong> <strong>el</strong> comercio, queconlleve a garantizar la buena salud, calidad d<strong>el</strong> producto y <strong>el</strong>iminar <strong>el</strong> mito <strong>de</strong><strong>de</strong>jar <strong>el</strong> producto imperfecto <strong>para</strong> <strong>el</strong> mercado local.c) Fomentar la eficiencia y reducir costos en la utilización <strong>de</strong> los servicios <strong>de</strong>apoyo a la producción y comercialización <strong>de</strong> los bienes agropecuariosEsta tercera opción <strong>de</strong> política está dirigida a impulsar la inversión pública yprivada <strong>para</strong> <strong>el</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> los servicios requeridos en <strong>el</strong> proceso <strong>de</strong> produccióny comercialización <strong>de</strong> bienes, así como a simplificar la gestión <strong>de</strong> trámites y reducircostos por tarifas <strong>de</strong> servicios, que incentiven <strong>de</strong> forma sustancial la actividadcomercial. Esto incluye:1. Aumentar las inversiones claves. Esta medida implica dirigir inversionespúblicas en materia <strong>de</strong> infraestructura, concentradas en aqu<strong>el</strong>las obras como laconstrucción y mantenimiento <strong>de</strong> la carretera panamericana, la rehabilitacióneficiente <strong>de</strong> las arterias centrales en las zonas cafetaleras, <strong>el</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la energíarural, las comunicaciones y otras obras como riego. Es importante contemplar laposibilidad <strong>de</strong> privatizar o dar en concesión la explotación <strong>de</strong> algunas carreteras,como las d<strong>el</strong> corredor centroamericano, estableciendo un servicio <strong>de</strong> peaje ysubsidio <strong>para</strong> <strong>el</strong> transporte interurbano y rural, o la generación <strong>de</strong> energía ruralcon capital privado.2. Disminuir los costos <strong>de</strong> transacción. En este aspecto es necesario reducir entiempo, gastos y cargos los procesos que se incurren en la gestión <strong>de</strong> lasimportaciones y exportaciones. Por consiguiente <strong>de</strong>be actuarse en: i) lasimplificación <strong>de</strong> los trámites d<strong>el</strong> Centro <strong>de</strong> Trámites <strong>de</strong> Exportación (CETREX); ii)<strong>para</strong> las importaciones, los procedimientos en <strong>el</strong> sistema <strong>de</strong> las aduanas <strong>de</strong><strong>de</strong>spacho; iii) reducir las tarifas por servicios <strong>de</strong> certificaciones, autorizaciones76


IICA/PROVIA<strong>Estrategia</strong> <strong>para</strong> <strong>el</strong> <strong>Desarrollo</strong> <strong>Agropecuario</strong> y <strong>Forestal</strong>sanitarias, costos <strong>de</strong> seguros y almacenaje; y finalmente iv) adoptar la aplicación d<strong>el</strong>a norma d<strong>el</strong> GATT/94 sobre la valoración aduanera que <strong>de</strong>bió aplicarse a partird<strong>el</strong> año 2000.Por otra parte, hay que promover la simplificación <strong>de</strong> los procedimientos ytrámites bancarios <strong>para</strong> <strong>el</strong> otorgamiento <strong>de</strong> créditos, disminuir las comisionesbancarias, simplificar y agilizar los trámites <strong>para</strong> la creación <strong>de</strong> nuevas empresas,agilizar y hacer más eficientes los servicios sanitarios agropecuarios y fortalecer losorganismos públicos responsables d<strong>el</strong> control <strong>de</strong> calidad <strong>de</strong> los insumos yproductos agropecuarios.3. Privatizar los servicios públicos o su administración. Es convenienteconsi<strong>de</strong>rar la adopción <strong>de</strong> reformas institucionales necesarias <strong>para</strong> mejorar laeficiencia <strong>de</strong> servicios portuarios y <strong>de</strong> aeropuertos, que podrían privatizarse oadministrarse por la empresa privada. Así mismo, <strong>de</strong>be contemplarse <strong>el</strong>otorgamiento <strong>de</strong> subvenciones transitorias a las agencias navieras con <strong>el</strong> propósito<strong>de</strong> aumentar <strong>el</strong> tráfico <strong>de</strong> barcos que atracan en nuestros puertos, principalmenteen Corinto, lo cual aumentaría la frecuencia <strong>de</strong> viajes, aumentaría <strong>el</strong> uso <strong>de</strong> lacapacidad instalada y disminuiría los costos <strong>de</strong> espera y manejo portuario.C. LO QUE SE QUIEREEl sector agropecuario nicaragüense ha evolucionado hacia una situación <strong>de</strong> bajacompetitividad, productividad y rentabilidad que no es a<strong>de</strong>cuada <strong>para</strong> competircon la ten<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> la apertura <strong>de</strong> mercados internacionales. Sin embargo,consi<strong>de</strong>rando <strong>el</strong> gran potencial d<strong>el</strong> sector, se propone revertir esta situación,promoviendo la producción y comercialización <strong>de</strong> sus productos transables através <strong>de</strong> una combinación <strong>de</strong> política macroeconómica y sectorial. De cumplirs<strong>el</strong>as opciones <strong>de</strong> política aquí propuestas es posible recuperar su dinamismo <strong>para</strong>enfrentar los retos <strong>de</strong> la globalización <strong>de</strong> mercados. De esa manera <strong>el</strong> país volveráa transitar en una trayectoria sostenible que permita un mayor <strong>de</strong>sarrollo,particularmente en <strong>el</strong> sector rural.77


IICA/PROVIA<strong>Estrategia</strong> <strong>para</strong> <strong>el</strong> <strong>Desarrollo</strong> <strong>Agropecuario</strong> y <strong>Forestal</strong>VII. TENENCIA Y MERCADOS DE TIERRAA. PROBLEMAS DE LA TENENCIA DE TIERRASEn los años 90, pese a que se impulsaron importantes procesos orientados acorregir las anomalías en la distribución <strong>de</strong> tierras <strong>de</strong> la década d<strong>el</strong> 80’s(privatización <strong>de</strong> las fincas estatales, acceso a la tierra y titulación masiva <strong>de</strong> tierrasd<strong>el</strong> Estado), los diferentes tipos <strong>de</strong> conflictos y problemas sobre la propiedad aúnpersisten. Se estima que un 75 % d<strong>el</strong> total <strong>de</strong> fincas tiene algún tipo <strong>de</strong>irregularidad <strong>de</strong> tenencia.Varios han sido los esfuerzos que se han <strong>de</strong>sarrollado <strong>para</strong> dotar <strong>de</strong> mayorconsistencia a los mecanismos judiciales <strong>para</strong> dirimir y resolver conflictos, estoscontradictoriamente se han convertido en factor <strong>de</strong> inseguridad e inestabilidad,agudizando los problemas sobre la propiedad en <strong>el</strong> medio rural. Cerca d<strong>el</strong> 70% (<strong>de</strong>aproximadamente 250,000 productores) <strong>de</strong> los pequeños y medianos productoresno cuentan con un documento (título, escritura pública, etc.) legal <strong>de</strong> dominiopleno sobre sus propieda<strong>de</strong>s o si lo tiene es inseguro. Asimismo, un buen número<strong>de</strong> gran<strong>de</strong>s productores tiene algún tipo <strong>de</strong> problema jurídico (lin<strong>de</strong>ros, registro,herencia etc.). Esta situación <strong>de</strong>salienta las inversiones en las fincas, <strong>el</strong> acceso alcrédito, <strong>el</strong> <strong>de</strong>sempeño <strong>de</strong> la actividad productiva y la explotación eficiente <strong>de</strong> lastierras.Tres son los ejes fundamentales r<strong>el</strong>acionados con los problemas que enfrenta lapropiedad en <strong>el</strong> país, los principales <strong>el</strong>ementos <strong>de</strong> estos problemas y conflictos sepue<strong>de</strong>n agrupar en los siguientes:1. Marco legal confuso y contradictorio, cuyas expresiones más importantesson: las inconsistencias en la legislación existente sobre la tenencia <strong>de</strong> la tierra. Estosurge por la existencia <strong>de</strong> aproximadamente 50 leyes, <strong>de</strong>cretos ejecutivos yacuerdos ministeriales que abordan <strong>el</strong> tema <strong>de</strong> la propiedad, y que sonsignificativamente contradictorias entre sí. Esta dispersión legal no establececondiciones a<strong>de</strong>cuadas <strong>para</strong> <strong>el</strong> tratamiento integral al problema ni su posiblesolución en <strong>el</strong> largo plazo. A la par, se advierte la presencia <strong>de</strong> casos <strong>de</strong> múltiplesadjudicatarios <strong>de</strong> una misma parc<strong>el</strong>a y la existencia <strong>de</strong> varios títulos o cualquierotro documento sobre una misma superficie <strong>de</strong> tierra otorgando <strong>de</strong>rechos, queindudablemente es fuente <strong>de</strong> inseguridad y genera reclamos y diversos tipos <strong>de</strong>conflictos entre los adjudicatarios, lo que se estima afecta a un poco más d<strong>el</strong> 40%<strong>de</strong> las propieda<strong>de</strong>s rurales.78


IICA/PROVIA<strong>Estrategia</strong> <strong>para</strong> <strong>el</strong> <strong>Desarrollo</strong> <strong>Agropecuario</strong> y <strong>Forestal</strong>Por otro lado, cerca d<strong>el</strong> 70% <strong>de</strong> las tierras en manos <strong>de</strong> los pequeños y medianosproductores (4,707,000 manzanas aproximadamente) no están <strong>de</strong>bidament<strong>el</strong>egalizadas. Asimismo, documentos como: i) títulos provisionales y/o <strong>de</strong>finitivosy constancias <strong>de</strong> asignación <strong>de</strong> los 80’s, <strong>el</strong> período <strong>de</strong> transición y los años 90’s; ii)contratos <strong>de</strong> arriendo con opción a compra sobre fincas <strong>de</strong> la CORNAP; iii) títulossupletorios; iv) promesas <strong>de</strong> venta no legalizadas; v)posesiones <strong>de</strong> hecho yherencias no legalizadas, no otorgan dominio pleno sobre importantes cantida<strong>de</strong>s<strong>de</strong> tierra tanto d<strong>el</strong> sector reformado como no reformado.Producto <strong>de</strong> la confusión d<strong>el</strong> marco legal actual no ha sido posible dar respuesta alas <strong>de</strong>mandas <strong>de</strong> extensas áreas <strong>de</strong> tierra <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s indígenas <strong>de</strong> lasRegiones Autónomas d<strong>el</strong> Atlántico, don<strong>de</strong> cerca <strong>de</strong> 400 comunida<strong>de</strong>s reclaman<strong>de</strong>rechos ancestrales <strong>de</strong> aproximadamente 20,000 Km² <strong>de</strong> tierras. La mayoría <strong>de</strong>estas comunida<strong>de</strong>s no cuentan con documentos legales que <strong>de</strong>finan claramentehasta dón<strong>de</strong> llegan los límites <strong>de</strong> sus territorios, sus <strong>de</strong>rechos y dominio sobre losmismos. Los conflictos alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> la tierra en esta zona d<strong>el</strong> país se venfuertemente influenciadas por la falta <strong>de</strong> una Ley que regule los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> lascomunida<strong>de</strong>s indígenas sobre las tierras y los tipos o regímenes <strong>de</strong> propiedad que<strong>el</strong> Estado <strong>de</strong>be reconocer.2. Dispersión y <strong>de</strong>bilida<strong>de</strong>s institucionales. Son notorios los traslapes <strong>de</strong>responsabilida<strong>de</strong>s y la dispersión institucional que provoca la existencia <strong>de</strong>aproximadamente 25 instancias tanto d<strong>el</strong> po<strong>de</strong>r ejecutivo como judicial y <strong>de</strong> lasociedad civil, las cuales participan d<strong>el</strong> proceso <strong>de</strong> administración, asignación,<strong>de</strong>finición <strong>de</strong> mecanismos <strong>de</strong> aseguramiento <strong>de</strong> tierras, legalización, escrituración,medición, registro y titulación, así como <strong>de</strong> atención a conflictos sobre lapropiedad, lo que resulta en una entrega <strong>de</strong>sor<strong>de</strong>nada <strong>de</strong> diferentes tipos <strong>de</strong>documentos y confusión en <strong>el</strong> reconocimiento <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos sobre una mismapropiedad.Por otro lado, los Registros Públicos y su sistema <strong>de</strong> funcionamiento e inscripción<strong>de</strong> propieda<strong>de</strong>s son frágiles y <strong>de</strong>sactualizados, los procedimientos son sumament<strong>el</strong>entos, y sus costos <strong>de</strong> transacciones son altos. La información se transcribe enforma manual en libros incompletos y viejos. Existen casos <strong>de</strong> doble registro <strong>de</strong>propieda<strong>de</strong>s, superposición <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos y ambigüeda<strong>de</strong>s sobre área y colindancia,principalmente en las zonas no catastradas. Solamente cerca d<strong>el</strong> 25% d<strong>el</strong> territorionacional está catastrado (22,300 Km²), por lo <strong>de</strong>más <strong>de</strong>sactualizado, los mapastopográficos no registran los cambios efectuados en las fincas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los añosochenta y en muchos casos difieren a los existentes en los Registros.En <strong>el</strong> sector reformado, la figura <strong>de</strong> cooperativa <strong>de</strong> producción no proporcionaincentivos a la actividad empresarial y complica la tarea <strong>de</strong> obtener financiamiento79


IICA/PROVIA<strong>Estrategia</strong> <strong>para</strong> <strong>el</strong> <strong>Desarrollo</strong> <strong>Agropecuario</strong> y <strong>Forestal</strong>bancario formal. La gran mayoría <strong>de</strong> las tierras <strong>de</strong> las cooperativas no están<strong>de</strong>bidamente legalizadas y se encuentran en proceso <strong>de</strong> revisión (cerca <strong>de</strong> 1,750) enla OOT <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1992. Finalmente, las estadísticas <strong>de</strong> la Policía Nacional indican queaproximadamente <strong>el</strong> 80% <strong>de</strong> los d<strong>el</strong>itos <strong>de</strong> or<strong>de</strong>n público afectan a la propiedad en<strong>el</strong> sector rural. Existe un clima <strong>de</strong> inseguridad tanto física como legal sobre lapropiedad, motivado entre otras cosas por tomas e invasiones <strong>de</strong> fincas efectuadasen años recientes.No existe un instrumento coercitivo efectivo en <strong>el</strong> ámbito rural que frene cualquierintención <strong>de</strong> tomar propieda<strong>de</strong>s, las leyes en muchos casos son <strong>de</strong> aplicación tardíay no surten los efectos esperados en los invasores.3. Recursos financieros. Existen limitaciones <strong>de</strong> carácter fiscal que podríanafectar <strong>el</strong> proceso <strong>de</strong> hacerle frente a los compromisos <strong>de</strong> los Bonos <strong>de</strong> Pago porIn<strong>de</strong>mnizaciones <strong>de</strong> propieda<strong>de</strong>s, que en la actualidad representan un poco más <strong>de</strong>US$600 millones. También se pue<strong>de</strong> presentar un problema <strong>de</strong> tipo legal yfinanciero <strong>de</strong> los reclamos <strong>de</strong> propieda<strong>de</strong>s pendientes. Se estima que estos casospendientes pue<strong>de</strong>n también sumar una cantidad igual a la anterior. Por otra parte,no existen en la banca facilida<strong>de</strong>s hipotecarias o recursos financieros <strong>para</strong> otorgarcréditos <strong>de</strong> largo plazo <strong>de</strong>stinados a la compra <strong>de</strong> tierras. En cierta medida estofrena las posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo d<strong>el</strong> mercado <strong>de</strong> tierras y <strong>de</strong>sestimula lainversión segura en <strong>el</strong> sector rural. El mercado <strong>de</strong> tierras es totalmente informal ydébil y los precios no reflejan <strong>el</strong> valor real <strong>de</strong> las tierras.B. OPCIONES DE POLÍTICAS DE TENENCIA DE LA TIERRALa solución a<strong>de</strong>cuada al abanico <strong>de</strong> problemas señalados requiere <strong>de</strong> esfuerzossostenidos, tanto legales como institucionales, <strong>de</strong> amplia cobertura nacional. Lasopciones aquí propuestas permitirán mejorar la gobernabilidad, seguridad ylegalidad <strong>de</strong> la tenencia <strong>de</strong> la tierra en <strong>el</strong> sector rural. Tres son los enfoquesfundamentales cuyos <strong>el</strong>ementos más importantes se <strong>de</strong>scriben a continuación.a) Reformar <strong>el</strong> marco legalEstas opciones tienen la finalidad <strong>de</strong> ayudar a la mo<strong>de</strong>rnización <strong>de</strong> las leyes einstrumentos r<strong>el</strong>acionados con la seguridad, legalidad y estabilidad <strong>de</strong> la tierra enposesión <strong>de</strong> todos los productores, sean estos d<strong>el</strong> sector reformado o no, los<strong>el</strong>ementos centrales <strong>de</strong> éstas son:1. Formulación y aprobación <strong>de</strong> la Ley Única sobre la Propiedad. Esta <strong>de</strong>berecoger los <strong>el</strong>ementos positivos <strong>de</strong> todas las leyes vigentes e incluir aspectos80


IICA/PROVIA<strong>Estrategia</strong> <strong>para</strong> <strong>el</strong> <strong>Desarrollo</strong> <strong>Agropecuario</strong> y <strong>Forestal</strong>novedosos que no contienen las leyes actuales. También <strong>de</strong>be orientar <strong>el</strong>tratamiento a la problemática y en consecuencia la solución <strong>de</strong>finitiva <strong>de</strong> todos losconflictos; limitar la potestad <strong>de</strong> emitir títulos en tierras estatales a una solainstancia, y a su vez, <strong>de</strong>finir los mecanismos y formas <strong>de</strong> acce<strong>de</strong>r a la tierra y <strong>el</strong><strong>de</strong>sconocimiento <strong>de</strong> documentos que no sean <strong>de</strong> dominio pleno; <strong>de</strong>be indicarcriterios y mecanismos <strong>para</strong> la compra - venta <strong>de</strong> tierras y <strong>el</strong> arrendamiento <strong>de</strong>éstas en <strong>el</strong> largo plazo; proporcionar <strong>el</strong>ementos <strong>para</strong> la legalización <strong>de</strong> laspropieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los pequeños y medianos productores d<strong>el</strong> sector privado que notienen documentos <strong>de</strong> dominio pleno, así como alternativas que agilicen la revisión<strong>de</strong> los títulos <strong>de</strong> reforma agraria <strong>de</strong> la década <strong>de</strong> los 80’s y la escrituración<strong>de</strong>finitiva a favor <strong>de</strong> los beneficiarios <strong>de</strong> las que fueron las tierras y propieda<strong>de</strong>s d<strong>el</strong>a CORNAP. Con <strong>el</strong>lo se sentarían las bases <strong>para</strong> la estabilidad y seguridaddura<strong>de</strong>ra en la Tenencia <strong>de</strong> la Tierra.2. Mo<strong>de</strong>rnización d<strong>el</strong> catastro y registro. Para <strong>el</strong>lo se propone apoyar eimpulsar la formulación y aprobación <strong>de</strong> manera conjunta <strong>de</strong> dos leyesfundamentales <strong>para</strong> <strong>el</strong> país, que servirán <strong>de</strong> soporto estratégico a la Ley propuestaanteriormente y al logro <strong>de</strong> la estabilidad y seguridad jurídica <strong>de</strong> la propiedad en<strong>el</strong> ámbito nacional. Estas leyes son: a) Ley <strong>de</strong> Mo<strong>de</strong>rnización d<strong>el</strong> Registro Público,orientada a mejorar los procedimientos, tiempos y costos <strong>de</strong> las transacciones,digitalización d<strong>el</strong> sistema <strong>de</strong> inscripción <strong>de</strong> propieda<strong>de</strong>s, reestructuración <strong>de</strong> suorganización interna, actualización <strong>de</strong> las bases <strong>de</strong> datos, planificación y control d<strong>el</strong>as activida<strong>de</strong>s d<strong>el</strong> registro y la creación <strong>de</strong> una instancia nacional que coordine,norme y <strong>de</strong>fina las políticas en materia registral; b) Ley <strong>para</strong> la Mo<strong>de</strong>rnización,Actualización y Conclusión d<strong>el</strong> Catastro Nacional, que dé lugar a la creación d<strong>el</strong>Catastro Multifinalitario, la actualización con prioridad <strong>de</strong> las bases <strong>de</strong> datos sobr<strong>el</strong>a propiedad y tenencia <strong>de</strong> la tierra en las zonas ya catastradas, y oriente lasacciones, mecanismos y métodos <strong>para</strong> la ejecución d<strong>el</strong> catastro en <strong>el</strong> resto d<strong>el</strong> país.Sobre <strong>el</strong> particular <strong>de</strong>be señalarse que se cuenta con imágenes <strong>de</strong> satélites <strong>de</strong> todo<strong>el</strong> país, 38,500 fotografías aéreas, 23,053 km² en orto-foto-mapas, 385 puntos <strong>de</strong> lared altimétrica y 50 puntos <strong>de</strong> control <strong>de</strong> la red geodésica, que <strong>de</strong>ben servir comoun importante soporte <strong>para</strong> su ejecución. Por último, estas dos instancias <strong>de</strong>bentransitar hacia la creación <strong>de</strong> un Sistema <strong>de</strong> Información Único sobre la propiedady tenencia <strong>de</strong> la tierra.3. Desarrollar un régimen especial <strong>de</strong> tenencia <strong>de</strong> la tierra en las regionesautónomas en dos vías: a) tierras tituladas en dominio pleno a favor <strong>de</strong> los gruposindígenas (con título colectivo) y b) áreas adicionales (más amplias que lasprimeras) tituladas en forma <strong>de</strong> tierras <strong>de</strong> ingreso estableciendo una nueva figuralegal. Para <strong>el</strong>lo es <strong>de</strong> fundamental importancia: propiciar, apoyar e impulsar laaprobación d<strong>el</strong> Reglamento sobre la Ley <strong>de</strong> Autonomía <strong>de</strong> las Regiones <strong>de</strong> la CostaAtlántica y la Ley <strong>de</strong> Demarcación <strong>de</strong> las Tierras <strong>de</strong> las Comunida<strong>de</strong>s Indígenas oUna Ley <strong>de</strong> Tierras Indígenas. Esta opción permitirá <strong>el</strong> reconocimiento,81


IICA/PROVIA<strong>Estrategia</strong> <strong>para</strong> <strong>el</strong> <strong>Desarrollo</strong> <strong>Agropecuario</strong> y <strong>Forestal</strong><strong>de</strong>marcación y legalización <strong>de</strong> las tierras <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s, <strong>el</strong>iminando laincertidumbre y abriendo espacios seguros a los procesos <strong>de</strong> inversión en lasRegiones Autónomas. Esta <strong>de</strong>be indicar los tipos <strong>de</strong> propiedad a reconocer en losterritorios <strong>de</strong> la Costa Atlántica.4. Mejorar <strong>el</strong> Sistema <strong>de</strong> Arbitraje: promover mecanismos <strong>para</strong> mejorar laeficiencia d<strong>el</strong> proceso <strong>de</strong> reclamos e in<strong>de</strong>mnizaciones <strong>de</strong> propieda<strong>de</strong>s a través d<strong>el</strong>fortalecimiento <strong>de</strong> las instancias judiciales y la búsqueda <strong>de</strong> procesos innovadores<strong>de</strong> arbitraje entre <strong>el</strong> Estado y las personas naturales y jurídicas afectadas.b) Reformar <strong>el</strong> marco institucionalEsta propuesta está diseñada <strong>para</strong> servir <strong>de</strong> soporte técnico al proceso <strong>de</strong> reformalegal. Se preten<strong>de</strong> contar con instancias ejecutoras <strong>de</strong> políticas <strong>de</strong> tierras que seansólidas, mo<strong>de</strong>rnas y que funcionen como instrumentos efectivos y capaces <strong>de</strong>otorgar seguridad, respaldo y reconocimiento a los <strong>de</strong>rechos legales <strong>de</strong> laspropieda<strong>de</strong>s rurales. Esta opción tiene como fundamentos principales lossiguientes:1. Creación o Fortalecimiento <strong>de</strong> una Instancia Nacional Única <strong>de</strong> laPropiedad. Dada la enorme dispersión institucional existente <strong>para</strong> <strong>el</strong> otorgamientoy asignación <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos y la falta <strong>de</strong> coherencia en la <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> políticas sobr<strong>el</strong>a tenencia <strong>de</strong> la tierra, se propone la Creación o Fortalecimiento <strong>de</strong> una InstanciaNacional Única que sea responsable d<strong>el</strong> proceso <strong>de</strong> <strong>de</strong>finición, coordinación yejecución <strong>de</strong> políticas, legalización y entrega <strong>de</strong> títulos sobre tierras d<strong>el</strong> Estado, encoordinación con <strong>el</strong> Registro Público y <strong>el</strong> Catastro Nacional. Otro criterio básicoserá la simplificación d<strong>el</strong> proceso <strong>de</strong> la titulación remanente y la reducción <strong>de</strong> suscostos <strong>de</strong> transacción. Esta instancia será la encargada <strong>de</strong> centralizar y resolvertodos los conflictos que afectan al sector reformado (títulos en revisión,in<strong>de</strong>mnización <strong>de</strong> tierras, escrituración <strong>de</strong> las propieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la CORNAP, etc.) asícomo <strong>de</strong> apoyar la legalización <strong>de</strong> las tierras <strong>de</strong> los pequeños y medianosproductores d<strong>el</strong> sector no reformado (privada). También se encargará <strong>de</strong> laejecución d<strong>el</strong> Programa Nacional <strong>de</strong> Regularización <strong>de</strong> Tierras.2. Desarrollar un programa <strong>de</strong> reconversión <strong>de</strong> las cooperativas agropecuarias<strong>de</strong> producción hacia estructuras jurídicas empresariales. Propiciando un fuerteproceso <strong>de</strong> reingeniería acompañado <strong>de</strong> un programa <strong>de</strong> fomento empresarial, qu<strong>el</strong>es permita transitar hacia estructuras empresariales bajo formas asociativas mássostenibles como “Socieda<strong>de</strong>s Anónimas Rurales”, en la que los miembros en sucalidad individual tengan <strong>de</strong>rechos prioritarios <strong>para</strong> adquirir y comprar accionesque otros socios <strong>de</strong>seen ven<strong>de</strong>r una vez <strong>de</strong>cidan salirse <strong>de</strong> la misma. Agilizar larevisión <strong>de</strong> los títulos pendientes, medición <strong>de</strong> las tierras y la entrega <strong>de</strong>82


IICA/PROVIA<strong>Estrategia</strong> <strong>para</strong> <strong>el</strong> <strong>Desarrollo</strong> <strong>Agropecuario</strong> y <strong>Forestal</strong>documentos <strong>de</strong>finitivos <strong>de</strong> dominio pleno a las actuales cooperativas <strong>de</strong>producción agraria.c) Programa Nacional <strong>de</strong> Regulación <strong>de</strong> Propieda<strong>de</strong>s.Esta opción tiene como objetivo central la creación, en <strong>el</strong> corto y mediano plazo, <strong>de</strong>condiciones necesarias <strong>para</strong> una efectiva estabilidad, seguridad y legalidad sobr<strong>el</strong>a tenencia <strong>de</strong> la tierra, <strong>de</strong> tal forma que permita mejorar la situación <strong>de</strong> lasunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> producción. La opción aquí propuesta tiene como concepto un“Barrido Catastral” que permita i<strong>de</strong>ntificar las diferentes problemas y conflictos<strong>de</strong> propieda<strong>de</strong>s tanto en tierras estatales como privadas. Para lo cual se proce<strong>de</strong>ráa:1. Desarrollar un programa nacional <strong>de</strong> regularización <strong>de</strong> tierras. Orientado afortalecer y mejorar los esfuerzos ya iniciados <strong>para</strong> <strong>el</strong> saneamiento, regularizacióny legalización <strong>de</strong> las propieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> todos los sectores <strong>de</strong> productores, sean estosd<strong>el</strong> sector reformado y/o privado. Emisión y entrega <strong>de</strong> documentos <strong>de</strong> dominiopleno, i<strong>de</strong>ntificación y reducción <strong>de</strong> los diferentes tipos <strong>de</strong> conflictos existentessobre las propieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> origen estatal. Se <strong>de</strong>sarrollará sobre la base d<strong>el</strong> método<strong>de</strong> barrido catastral por territorios previamente s<strong>el</strong>eccionados en función <strong>de</strong>priorida<strong>de</strong>s nacionales y don<strong>de</strong> sea más fácil su ejecución, que incorpore nuevasfincas a la actividad productiva y económica y genere en <strong>el</strong> corto plazosignificativos beneficios al país. El programa resolverá todos los conflictos r<strong>el</strong>ativosa áreas y colindancias, tanto <strong>de</strong>partamentales como municipales y <strong>de</strong> las fincas, y<strong>el</strong>iminaría los casos <strong>de</strong> múltiples reclamos y adjudicatarios <strong>de</strong> propieda<strong>de</strong>s, asícomo las <strong>de</strong>ficiencias legales <strong>de</strong> las tierras <strong>de</strong> los productores d<strong>el</strong> sector privado,sean éstos pequeños, medianos o gran<strong>de</strong>s.d) Fomentar medios <strong>de</strong> adquisición <strong>de</strong> tierraEsta opción está diseñada <strong>para</strong> mejorar los mecanismos <strong>de</strong> acceso a la tierra porparte <strong>de</strong> campesinos y familias rurales pobres, poniendo a la disposición créditos<strong>para</strong> la compra - venta o arriendo <strong>de</strong> tierras. La propuesta básica consiste en:1. Creación <strong>de</strong> un Fondo <strong>de</strong> Tierra. Es necesario crear un Fondo <strong>de</strong> Tierra queactué como una ventanilla d<strong>el</strong> Fondo Multisectorial <strong>de</strong> Inversiones Agropecuarias(ver <strong>el</strong> tema <strong>de</strong> financiamiento rural) <strong>para</strong> <strong>el</strong> financiamiento <strong>de</strong> la compra-venta o<strong>el</strong> arriendo <strong>de</strong> tierras a pequeños productores y familias pobres rurales que no lasposeen. Tendrá como principios básicos: actuar a través <strong>de</strong> intermediariasfinancieras, otorgar subsidios y estímulos a los productores <strong>el</strong>egibles ligados aproyectos productivos <strong>para</strong> estimular <strong>el</strong> mercado <strong>de</strong> tierras y <strong>de</strong>be consi<strong>de</strong>rarse la83


IICA/PROVIA<strong>Estrategia</strong> <strong>para</strong> <strong>el</strong> <strong>Desarrollo</strong> <strong>Agropecuario</strong> y <strong>Forestal</strong>posibilidad <strong>de</strong> que este Fondo <strong>de</strong> Tierra, en primera instancia, pueda iniciaroperaciones con las propieda<strong>de</strong>s en proceso <strong>de</strong> recuperación por falta <strong>de</strong>canc<strong>el</strong>ación <strong>de</strong> <strong>de</strong>udas en la Comisión Liquidadora <strong>de</strong> Carteras.C. LO QUE SE QUIERELos productores, a través <strong>de</strong> estos planteamientos, <strong>de</strong>sean propiciar estabilidad yseguridad <strong>de</strong> la propiedad, como <strong>el</strong>emento vital <strong>para</strong> garantizar flui<strong>de</strong>z en <strong>el</strong><strong>de</strong>sarrollo d<strong>el</strong> proceso inversionista a niv<strong>el</strong> rural. Asimismo, que garantice unefectivo proceso <strong>de</strong> recuperación <strong>de</strong> la actividad productiva y <strong>el</strong> incremento <strong>de</strong> laproducción agropecuaria. Los productores <strong>de</strong> PROVIA d<strong>el</strong> grupo <strong>de</strong> Tenencia yMercados <strong>de</strong> Tierra han <strong>el</strong>aborado este grupo <strong>de</strong> propuestas con la perspectiva <strong>de</strong>revertir la situación que actualmente enfrenta la propiedad en <strong>el</strong> país.84


IICA/PROVIA<strong>Estrategia</strong> <strong>para</strong> <strong>el</strong> <strong>Desarrollo</strong> <strong>Agropecuario</strong> y <strong>Forestal</strong>VIII. SECTOR FORESTALA. PROBLEMAS DEL SECTOR FORESTAL<strong>Nicaragua</strong> posee bosques que, aún siendo rentables a largo y mediano plazo,actualmente no son bien explotados por falta <strong>de</strong> una política coherente y/oeficiente, corriendo <strong>el</strong> riesgo <strong>de</strong> que estos recursos <strong>de</strong> carácter renovable se vayanacabando si se sigue fomentando solamente las fuerzas d<strong>el</strong> mercado. La situaciónse hace más grave si se toma en cuenta los pocos recursos que <strong>el</strong> Estado asigna al<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> este sector, la poca capacidad institucional existente <strong>para</strong> hacerlefrente al problema, la dispersión institucional, y la carencia <strong>de</strong> un esquema legalclaro y una falta <strong>de</strong> políticas <strong>de</strong> incentivos a<strong>de</strong>cuadas.La política forestal actual ha sido más dirigida a la explotación d<strong>el</strong> bosque naturalque al <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> las plantaciones forestales y su integración industrial. Esto hadado como resultado la explotación ilegal <strong>de</strong> la ma<strong>de</strong>ra y ha mermado lacapacidad <strong>de</strong> producción <strong>de</strong> los bosques. Otros aspectos que merecen mencionarsecomo una limitación al <strong>de</strong>sarrollo d<strong>el</strong> sector son: la falta <strong>de</strong> un inventario forestal,una estructura impositiva que impi<strong>de</strong> la entrada <strong>de</strong>cisiva <strong>de</strong> capital privado, asícomo la ten<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> fomentar productos que dañan <strong>el</strong> medio ambiente, contrarioa la ten<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> los mercados mundiales.Los bosques son ecosistemas <strong>de</strong> manejo costoso que <strong>de</strong>berían explotarse – <strong>para</strong> sucompensación – tanto en la producción <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra como <strong>de</strong> los serviciosambientales y <strong>de</strong> recreo, como está ocurriendo en muchos países. Con <strong>el</strong>lo seobtendrían beneficios como la captura <strong>de</strong> carbono y la protección d<strong>el</strong> su<strong>el</strong>o,a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> la protección <strong>de</strong> la biodiversidad.<strong>Nicaragua</strong>, en materia forestal, tiene ventajas com<strong>para</strong>tivas que <strong>de</strong>ben seraprovechadas a<strong>de</strong>cuadamente. A diferencia <strong>de</strong> otros países centroamericanos,<strong>Nicaragua</strong> todavía tiene áreas <strong>de</strong> bosques naturales, amplias zonas <strong>de</strong>forestadascon potencial <strong>para</strong> <strong>el</strong> establecimiento <strong>de</strong> plantaciones forestales comerciales <strong>de</strong> fácilacceso, mano <strong>de</strong> obra productiva, técnicos calificados e infraestructura <strong>para</strong> lainvestigación que fácilmente podría reactivarse con la participación <strong>de</strong> la empresaprivada.En <strong>el</strong> plano socio-económico d<strong>el</strong> país, <strong>el</strong> capital privado está llamado a jugar suverda<strong>de</strong>ro rol – como lo ha <strong>de</strong>mostrado en los rubros económicos tradicionales. Aeste rol se le pue<strong>de</strong> sumar <strong>el</strong> sector forestal, ac<strong>el</strong>erando su crecimiento <strong>de</strong> unamanera sostenible y al mismo tiempo contribuyendo a la reducción <strong>de</strong> la pobreza85


IICA/PROVIA<strong>Estrategia</strong> <strong>para</strong> <strong>el</strong> <strong>Desarrollo</strong> <strong>Agropecuario</strong> y <strong>Forestal</strong>rural, todo esto bajo un marco apropiado <strong>de</strong> políticas particularmente diseñado<strong>para</strong> ese fin.B. OPCIONES DE POLÍTICAS DEL SECTOR FORESTALActualmente en <strong>Nicaragua</strong> <strong>el</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s forestales esr<strong>el</strong>ativamente poco, en algunos casos nulo, dando como resultado que no se haaprovechado <strong>el</strong> gran potencial que tiene este sector. Más bien lo que se haobservado ha sido una ten<strong>de</strong>ncia d<strong>el</strong> uso irracional <strong>de</strong> estos recursos y activida<strong>de</strong>s<strong>de</strong>predadoras <strong>de</strong> nuestros bosques naturales. Las opciones <strong>de</strong> políticas que sepresentan a continuación están dirigidas a fomentar una estrategia forestalcoherente y están concentradas al establecimiento <strong>de</strong>: i) un entorno institucional yadministrativo dinámico, ii) un marco jurídico claro, y c) un esquema <strong>de</strong> incentivos<strong>para</strong> promover las inversiones <strong>de</strong> largo plazo.El Gobierno <strong>de</strong> <strong>Nicaragua</strong> <strong>de</strong>be enfocar sus esfuerzos en fortalecer estos tresgran<strong>de</strong>s ejes que aquí se <strong>de</strong>finen, los cuales se r<strong>el</strong>acionan entre sí, tienen igual peso,y juntos permitirán mo<strong>de</strong>rnizar la forma <strong>de</strong> ver, valorar, extraer, procesar, ycomercializar los productos y servicios d<strong>el</strong> bosque natural y <strong>de</strong> las plantacionesforestales. Estos ejes representan diferentes formas <strong>de</strong> bienes públicos, don<strong>de</strong> <strong>el</strong>mercado por sí solo no va a lograr resultados óptimos <strong>para</strong> la sociedad y don<strong>de</strong>,por lo tanto, se justifica la participación s<strong>el</strong>ectiva d<strong>el</strong> Estado y la empresa privada.a) Reformar <strong>el</strong> entorno institucional y administrativoEsta opción <strong>de</strong> política está dirigida a reducir la dispersión institucional existentemediante la creación <strong>de</strong> una nueva entidad que sea responsable <strong>de</strong> manejar losmecanismos administrativos más importantes, hacer más eficientes losmecanismos <strong>de</strong> gestión, incluyendo la generación <strong>de</strong> recursos financieros, todo <strong>el</strong>locon <strong>el</strong> objetivo <strong>de</strong> ampliar <strong>el</strong> <strong>de</strong>sarrollo forestal en <strong>Nicaragua</strong>. Esta opción <strong>de</strong>política incluye los siguientes <strong>el</strong>ementos.1. La formulación y <strong>el</strong> seguimiento a la política forestal. Esto seráresponsabilidad d<strong>el</strong> Ministerio <strong>Agropecuario</strong> y <strong>Forestal</strong> <strong>para</strong> lo cual será <strong>el</strong> órgano<strong>de</strong> tut<strong>el</strong>a d<strong>el</strong> Fondo Nacional <strong>Forestal</strong> y <strong>de</strong> la Administración <strong>Forestal</strong> Unificada.2. Creación <strong>de</strong> la Comisión Nacional <strong>Forestal</strong>. Esta Comisión será <strong>el</strong> órganoprincipal <strong>de</strong> consulta e implementación <strong>de</strong> la política forestal, la cual estaráconformada por representantes d<strong>el</strong> Estado, <strong>el</strong> Sector Privado y la Sociedad Civil.La comisión será presidida por <strong>el</strong> Ministerio <strong>Agropecuario</strong> y <strong>Forestal</strong>. Sucomposición se propone <strong>de</strong>be integrase <strong>de</strong> la siguiente manera:86


IICA/PROVIA<strong>Estrategia</strong> <strong>para</strong> <strong>el</strong> <strong>Desarrollo</strong> <strong>Agropecuario</strong> y <strong>Forestal</strong>• Un representante d<strong>el</strong> Ministerio <strong>Agropecuario</strong> y <strong>Forestal</strong> (MAG-FOR).• Un representante d<strong>el</strong> Ministerio <strong>de</strong> Fomento Industria y Comercio (MIFIC).• Un representante d<strong>el</strong> Ministerio d<strong>el</strong> Ambiente y Recursos Naturales(MARENA).• Dos representantes d<strong>el</strong> Sector Privado, sobre la base <strong>de</strong> dos ternaspresentadas.• Un representante <strong>de</strong> los grupos indígenas.• Un representante por cada una <strong>de</strong> las Regiones Autónomas d<strong>el</strong> Atlántico.1. Establecer una Administración <strong>Forestal</strong> d<strong>el</strong> Estado unificada con li<strong>de</strong>razgoúnico y con autonomía administrativa. Esta podría llamarse InstitutoNicaragüense <strong>de</strong> Administración <strong>Forestal</strong>y fusionará al actual Instituto Nacional<strong>Forestal</strong> (INAFOR) y a la Administración <strong>Forestal</strong> Estatal (ADFOREST). Suprincipal objetivo será lograr la administración forestal en <strong>el</strong> ámbito nacional(privada y estatal) <strong>de</strong> manera que responda a los intereses d<strong>el</strong> sector forestal. Susprincipales funciones serán: i) otorgar las concesiones forestales, ii) recaudar lospagos d<strong>el</strong> tronconaje, impuestos y tarifas forestales, iii) remitir estos pagos alFondo <strong>Forestal</strong> Nacional, iv) emitir las certificaciones temporales a los planes <strong>de</strong>manejo y plantaciones forestales que sean <strong>de</strong>bidamente autorizadas, v) proponerlos procedimientos más a<strong>de</strong>cuados <strong>para</strong> aplicar las medidas fiscales y penalida<strong>de</strong>s<strong>para</strong> <strong>el</strong> tráfico <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra no marcada, esto en coordinación con la industria <strong>de</strong>transformación y entida<strong>de</strong>s gubernamentales a cargo <strong>de</strong> los controles fronterizosaduaneros y <strong>de</strong> sanidad vegetal, y vi) mantener actualizado <strong>el</strong> inventario forestald<strong>el</strong> país. Los gastos <strong>de</strong> la Administración <strong>Forestal</strong> d<strong>el</strong> Estado Unificada seránaportados por <strong>el</strong> presupuesto <strong>de</strong> la República.2. Creación d<strong>el</strong> Fondo <strong>Forestal</strong> Nacional. Se propone que este fondo funcionecomo una entidad administrada por la Comisión Nacional <strong>Forestal</strong>. Este Fondounificará los ingresos forestales a través <strong>de</strong> la captación <strong>de</strong> recursos nacionales einternacionales <strong>para</strong> inversiones forestales y distribuirá los mismos <strong>de</strong> maneracompetitiva, con <strong>el</strong> fin <strong>de</strong> promover la forestación y reforestación y <strong>el</strong> buen manejoforestal. Toda persona, individual o jurídica, privada o pública <strong>de</strong>bidamentecompetente tendrá acceso a estos fondos.3. Implementación d<strong>el</strong> instrumento <strong>de</strong> Certificación <strong>Forestal</strong>. El Estadopromoverá y apoyará las iniciativas <strong>de</strong> adoptar <strong>el</strong> instrumento <strong>de</strong> Certificación<strong>Forestal</strong>. La Certificación <strong>Forestal</strong> tiene como objetivo garantizar <strong>el</strong> cumplimiento<strong>de</strong> los planes <strong>de</strong> manejo <strong>de</strong> las plantaciones forestales y reducir <strong>el</strong> tráfico ilegal <strong>de</strong>ma<strong>de</strong>ra. Dicha certificación será emitida por una institución internacionalespecializada en <strong>el</strong> tema forestal acreditada ante <strong>el</strong> Forest Stewardship Council(FSC) a través <strong>de</strong> una entidad nacional que cumpla con los criterios y estándaresd<strong>el</strong> FSC. Mientras se <strong>de</strong>termina qué institución pue<strong>de</strong> emitir dicha certificación, la87


IICA/PROVIA<strong>Estrategia</strong> <strong>para</strong> <strong>el</strong> <strong>Desarrollo</strong> <strong>Agropecuario</strong> y <strong>Forestal</strong>Administración <strong>Forestal</strong> d<strong>el</strong> Estado Unificada podrá emitir una certificacióntemporal <strong>de</strong> carácter interina. Las Certificaciones serán emitidas a solicitud <strong>de</strong> losinversionistas forestales, los cuales <strong>de</strong>berán llevar los registros correspondientes <strong>de</strong>aprovechamiento, trozas y productos <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra comprados y vendidos, así comootra documentación necesaria. De no llevarse estos registros en forma actualizadase aplicarán multas y penalida<strong>de</strong>s a los inversionistas a cuyo nombre se hayaemitido la Certificación <strong>Forestal</strong>.6. <strong>Desarrollo</strong> <strong>de</strong> un Sistema <strong>de</strong> Información <strong>Forestal</strong>. Este sistema impulsaráun enlace virtual <strong>de</strong> mercados y tecnologías, a<strong>de</strong>más permitirá contar conestadísticas forestales eficientes y oportunas (planes <strong>de</strong> manejo, precios, incendios,plantaciones, inventarios, etc.). Dicho sistema difundirá informaciónperiódicamente a través <strong>de</strong> los medios públicos <strong>de</strong> comunicación.7. Organización <strong>de</strong> un Sistema <strong>de</strong> Investigación forestal sobre la base d<strong>el</strong>esquema <strong>de</strong> fondos competitivos. Si bien recientemente <strong>el</strong> gobierno haimplementado nuevos instrumentos financieros <strong>para</strong> la investigación agrícola,tales como <strong>el</strong> Fondo <strong>de</strong> Apoyo a la Investigación Tecnológica Agropecuaria <strong>de</strong><strong>Nicaragua</strong> (FAITAN), y <strong>el</strong> Fondo <strong>de</strong> Asistencia Técnica (FAT), éstos no contemplanen forma sustancial <strong>el</strong> tema forestal 2 . El fomento a la investigación forestalmediante fondos competitivos podrá reactivar - <strong>de</strong> manera más eficiente - lainfraestructura actual en lo que se refiere al Laboratorio <strong>de</strong> Tecnología <strong>de</strong> laMa<strong>de</strong>ra (LTM) y al Centro <strong>de</strong> Mejoramiento Genético y Banco <strong>de</strong> Semillas<strong>Forestal</strong>es (CMG y BSF). El LTM se encargaría <strong>de</strong> la investigación y promoción d<strong>el</strong>as propieda<strong>de</strong>s físico mecánicas y usos potenciales <strong>de</strong> las especies forestales y <strong>el</strong>CMG y BSF <strong>de</strong> certificar las semillas <strong>de</strong> las principales especies forestales, haciendoénfasis en las especies autóctonas <strong>para</strong> garantizar su calidad genética. Asimismo,se encargará <strong>de</strong> la certificación <strong>de</strong> semillas provenientes <strong>de</strong> otros agentes. Sepropone que <strong>el</strong> LTM, y CMG y BSF formen una sola entidad <strong>de</strong>nominada Instituto<strong>de</strong> Investigación <strong>Forestal</strong>. Este Instituto estará adscrito a la Comisión Nacional<strong>Forestal</strong>.8. Incendios forestales. Se establecerá una estrategia nacional <strong>para</strong> reducir lainci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> incendios forestales, con los mecanismos <strong>de</strong> coordinación a<strong>de</strong>cuados<strong>para</strong> implementar los planes operativos contra incendios a escala nacional.A<strong>de</strong>más se realizarán las gestiones necesarias <strong>para</strong> obtener los equipos yherramientas básicas <strong>para</strong> ejercer esta actividad <strong>de</strong> prevención y control <strong>de</strong>incendios a<strong>de</strong>cuadamente. Cuando se produzcan incendios <strong>de</strong> r<strong>el</strong>evancia, <strong>el</strong>Estado podrá incluirles como fenómeno <strong>de</strong> <strong>de</strong>sastre nacional. Se propone que <strong>el</strong>Estado emita una Ley en la que <strong>de</strong>fina responsabilidad civil a aqu<strong>el</strong>las personasque provoquen incendios forestales que dañen propieda<strong>de</strong>s tanto estatales como2 Estas instituciones están fuertemente apoyados por <strong>el</strong> Programa AIF/BM. N0. 20168-NI. Don<strong>de</strong> <strong>el</strong> enfoqueforestal es limitado. La forestería está dirigida a planes <strong>de</strong> conservación <strong>de</strong> su<strong>el</strong>os y aguas.88


IICA/PROVIA<strong>Estrategia</strong> <strong>para</strong> <strong>el</strong> <strong>Desarrollo</strong> <strong>Agropecuario</strong> y <strong>Forestal</strong>privadas. Estos incendios provocados se <strong>el</strong>evarán a niv<strong>el</strong> <strong>de</strong> d<strong>el</strong>ito civil con laspenalida<strong>de</strong>s correspondientes.9. Controles fitosanitarios. La Administración <strong>Forestal</strong> d<strong>el</strong> Estado, enconjunto con la Dirección General <strong>de</strong> Sanidad Animal y Vegetal d<strong>el</strong> MAG-FOR,<strong>de</strong>berán contar con planes pre-establecidos <strong>de</strong> control <strong>de</strong> plagas y enfermeda<strong>de</strong>sforestales, <strong>para</strong> implementarlos inmediatamente una vez <strong>de</strong>tectadas dichas plagas.b) Establecer un marco jurídico claroEsta segunda opción <strong>de</strong> política está dirigida a sentar las bases <strong>para</strong> incrementar laseguridad jurídica <strong>de</strong> propiedad en tierras <strong>de</strong> aprovechamiento forestal, tanto <strong>de</strong>propiedad privada y estatal, tomando en cuenta lo siguiente:1. Consolidar <strong>el</strong> <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> propiedad y <strong>el</strong> aprovechamiento forestal. Sepropone que todo plan <strong>de</strong> aprovechamiento forestal tendrá que darse sobre la base<strong>de</strong> las siguientes formas <strong>de</strong> régimen <strong>de</strong> propiedad: a) en propiedad privada <strong>de</strong>dominio pleno, ya sea propia o arrendada b) en propiedad municipal comunitaria,c) en propiedad <strong>de</strong> grupos indígenas, d) en propiedad <strong>de</strong> usufructo forestal y e) enpropiedad d<strong>el</strong> Estado bajo concesiones <strong>de</strong> largo plazo.2. Crear la figura legal <strong>de</strong> Propiedad <strong>de</strong> Usufructo <strong>Forestal</strong>. Se fomentará <strong>el</strong>régimen <strong>de</strong> Usufructo <strong>Forestal</strong>, <strong>el</strong> cual será tipificado como aqu<strong>el</strong> en que <strong>el</strong> Estadoda sus tierras <strong>de</strong> aptitud forestal en usufructo a inversionistas forestales. Lostenedores <strong>de</strong> propieda<strong>de</strong>s bajo esta figura legal podrán incluir a particulares,socieda<strong>de</strong>s anónimas, municipalida<strong>de</strong>s y comunida<strong>de</strong>s locales, grupos indígenas,cooperativas y ONGs o cualquier otra organización competente que cumpla conlos requisitos que se establezcan <strong>para</strong> tal fin. La propiedad <strong>de</strong> usufructo forestalpodrá ser traspasada y/o heredada sin modificar las restriccionescorrespondientes, y su dueño gozará d<strong>el</strong> <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> aprovechamiento <strong>de</strong> todaclase <strong>de</strong> bienes y servicios forestales, incluyendo <strong>el</strong> secuestro <strong>de</strong> carbono, la caza, <strong>el</strong>ecoturismo, la exploración científica, etc., sujeto a lo que disponga la Ley <strong>Forestal</strong>con respecto a los gravámenes y subvenciones correspondientes. A<strong>de</strong>más, estafigura legal se calificará <strong>para</strong> gozar <strong>de</strong> los apoyos directos o cualquier otroesquema <strong>de</strong> incentivos que se establezcan, ya sea en tierra forestada o reforestada.Los criterios <strong>de</strong> <strong>el</strong>egibilidad <strong>para</strong> recibir propieda<strong>de</strong>s en usufructo forestal estarán<strong>de</strong>bidamente reglamentados. Su funcionamiento irá acompañado <strong>de</strong> asesoríasobre <strong>el</strong> manejo a<strong>de</strong>cuado, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> restricciones sobre su uso y explotaciónconforme a planes <strong>de</strong> manejo <strong>de</strong>bidamente supervisado. Dichas asesorías seránsupervisadas por la Administración <strong>Forestal</strong> d<strong>el</strong> Estado. Habrá <strong>de</strong>s<strong>de</strong> sancioneslegales por incumplimiento con los planes <strong>de</strong> manejo, hasta la reversión <strong>de</strong> la89


IICA/PROVIA<strong>Estrategia</strong> <strong>para</strong> <strong>el</strong> <strong>Desarrollo</strong> <strong>Agropecuario</strong> y <strong>Forestal</strong>propiedad al Estado en <strong>el</strong> caso <strong>de</strong> incumplimientos repetidos <strong>de</strong> las condicionesestablecidas en los planes <strong>de</strong> manejo forestal.3. Establecer un marco <strong>de</strong> concesiones. Actualmente en <strong>Nicaragua</strong> los planes<strong>de</strong> aprovechamiento forestal se dan bajo la figura <strong>de</strong> permisos <strong>de</strong> corto plazoemitidos por <strong>el</strong> Estado. La figura <strong>de</strong> concesiones remplazará a la <strong>de</strong> los permisos,fomentando <strong>de</strong> esta manera la estabilidad <strong>de</strong> la inversión forestal en <strong>el</strong> largo plazo.Las concesiones otorgadas serán <strong>para</strong> tierras estatales bajo <strong>el</strong> esquema <strong>de</strong> acuerdosy contratos entre las partes, inversionista y Estado, <strong>para</strong> que los primeros recibanlos beneficios económicos correspondientes. Las tierras dadas en concesionestendrán que estar <strong>de</strong>ntro d<strong>el</strong> régimen <strong>de</strong> usufructo forestal. Las concesiones seránotorgadas por la Administración <strong>Forestal</strong> d<strong>el</strong> Estado, la cual también dará<strong>el</strong>egibilidad a los planes <strong>de</strong> manejo que sean objetos <strong>de</strong> los apoyos o transferenciasdirectas y/o <strong>de</strong> las regalías que se establezcan según sea <strong>el</strong> caso.c) Crear un sistema eficiente <strong>de</strong> incentivosEs importante que la política que se propone asegure un tratamiento diferenciadoentre <strong>el</strong> aprovechamiento d<strong>el</strong> bosque natural existente y <strong>el</strong> manejo <strong>de</strong> lasplantaciones forestales. Con este propósito se propone un esquema <strong>de</strong> incentivosen forma <strong>de</strong> apoyos directos, impuestos, y regalías, aplicable según sea <strong>el</strong> caso <strong>el</strong>tipo <strong>de</strong> propiedad, estatal o privada. Los impuestos son aplicables a la explotación<strong>de</strong> los bosques naturales, las regalías serán aplicables a las activida<strong>de</strong>s enpropieda<strong>de</strong>s estatales, y los apoyos directos serán objetos <strong>de</strong> las plantacionesforestales, tanto en tierras d<strong>el</strong> Estado como en tierras privadas. Cuando unaplantación forestal es <strong>de</strong>sarrollada en propiedad d<strong>el</strong> Estado, éstas serán objeto d<strong>el</strong>os programas <strong>de</strong> apoyos directos por parte d<strong>el</strong> Estado y <strong>de</strong> regalías por parte d<strong>el</strong>inversionista forestal. El esquema <strong>de</strong> regalía se origina <strong>de</strong> la compensación <strong>de</strong> loscostos producto <strong>de</strong> las externalida<strong>de</strong>s negativas, que se producen cuando losrecursos naturales (bosque natural) <strong>de</strong>jan <strong>de</strong> dar beneficio a la mayoría <strong>de</strong> lasociedad. A continuación se <strong>de</strong>scriben los mecanismos <strong>de</strong> incentivos.1. Transferencias o apoyos directos. Serán aplicables a plantaciones forestalestanto en tierras privadas como en tierras estatales dadas en concesiones. En<strong>Nicaragua</strong> <strong>el</strong> sector agropecuario ha sido objeto <strong>de</strong> algún esquema <strong>de</strong> apoyo, <strong>de</strong>igual manera se preten<strong>de</strong> que esto sea aplicable al sector forestal en forma <strong>de</strong>apoyos directos tal como se contempla en otros programas similares <strong>de</strong>scritos eneste documento.Los programas <strong>de</strong> apoyos directos que se proponen conce<strong>de</strong>r a las plantacionesforestales serán <strong>de</strong>terminados <strong>de</strong> acuerdo con los tipos <strong>de</strong> plantaciones forestalesen tierras privadas y en tierras d<strong>el</strong> Estado en concesiones bajo usufructo forestal.90


IICA/PROVIA<strong>Estrategia</strong> <strong>para</strong> <strong>el</strong> <strong>Desarrollo</strong> <strong>Agropecuario</strong> y <strong>Forestal</strong>Los montos se <strong>de</strong>terminarán mediante la misma modalidad administrativa queotorgará <strong>el</strong> apoyo a las áreas <strong>de</strong> cultivo y productos agropecuarios, y <strong>de</strong>berán estarsujetos a ciertas condiciones <strong>de</strong> <strong>el</strong>egibilidad, por ejemplo: i) estar solvente con loscréditos bancarios <strong>de</strong>spués d<strong>el</strong> primer año <strong>de</strong> manejo, ii) tener dominio pleno <strong>de</strong><strong>de</strong>recho <strong>de</strong> propiedad <strong>de</strong>spués d<strong>el</strong> tercer año <strong>de</strong> manejo, y iii) tener unaCertificación <strong>Forestal</strong> <strong>de</strong>bidamente emitida, según sea <strong>el</strong> caso.2. Impuestos. Será aplicable al aprovechamiento d<strong>el</strong> bosque natural, tanto enlas tierras privadas como en tierras Estatales dadas en concesiones. Cuando lasactivida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> aprovechamiento d<strong>el</strong> bosque natural sean emprendidas por susdueños, éstos <strong>de</strong>berán pagar un impuesto <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> explotación. Igual <strong>para</strong>los bosques estatales dados en concesión. Existen algunas i<strong>de</strong>as <strong>para</strong> la<strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> este impuesto, por ejemplo: i) con base en la diferencia entre <strong>el</strong>precio internacional <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra procesada más un coeficiente <strong>de</strong> conversión en piea ma<strong>de</strong>ra procesada, y un estimado <strong>de</strong> costos estándares (corte, transporte yprocesamiento), todo por unidad <strong>de</strong> volumen, y ii) con base en dos clases <strong>de</strong>ma<strong>de</strong>ra, como ma<strong>de</strong>ra dura y ma<strong>de</strong>ra suave, que favorezca <strong>el</strong> consumo <strong>de</strong> lama<strong>de</strong>ra suave, promocionando <strong>de</strong> esta manera la conservación <strong>de</strong> las especies <strong>de</strong>ma<strong>de</strong>ra dura.3. Regalías. Son flujos <strong>de</strong> fondos pagados al Estado producto d<strong>el</strong>aprovechamiento forestal, tanto en plantaciones forestales como en bosquesnaturales, ambos en tierras estatales dadas en concesiones a privados. Sus montosestarán en función d<strong>el</strong> grado <strong>de</strong> externalidad negativa que producen a la socieda<strong>de</strong>n general las concesiones <strong>de</strong> explotación forestal. Para <strong>el</strong> caso <strong>de</strong> una explotaciónforestal dada en concesión en tierras estatales, se tendrá en consi<strong>de</strong>ración que <strong>el</strong>Valor Presente d<strong>el</strong> apoyo directo que se recibe (ver apoyos arriba) sea mayor alValor Presente en concepto <strong>de</strong> regalía que se paga.La administración e implementación, montos, criterios <strong>de</strong> <strong>el</strong>egibilidad y otrosaspectos <strong>de</strong> los programas <strong>de</strong> apoyos directos, impuestos y regalías serán bajoprocedimientos competitivos, los cuales serán dados a conocer públicamente consuficiente ant<strong>el</strong>ación los inversionistas interesados. La autoridad gubernamentalcompetente emitirá un “certificado <strong>de</strong> compromiso” <strong>de</strong> fondos, <strong>el</strong> cual seráredimido cuando las explotaciones forestales objeto <strong>de</strong> estos esquemas <strong>de</strong> apoyosdirectos, impuestos y regalías hayan alcanzado sus períodos <strong>de</strong> prendimiento. Este“certificado <strong>de</strong> compromiso” pue<strong>de</strong> ser negociable en <strong>el</strong> mercado secundario <strong>de</strong>dinero en Bolsas <strong>de</strong> Valores, nacionales y/o internacionales, o podría darse engarantía <strong>para</strong> obtener un crédito bancario.4. Dendroenergía. Todas las empresas que consumen leña y/o carbón vegetal<strong>de</strong> los bosques naturales como materia prima <strong>de</strong>berán garantizar la reposición <strong>de</strong>su consumo anual bajo cualquiera <strong>de</strong> las modalida<strong>de</strong>s siguientes: i) manejando sus91


IICA/PROVIA<strong>Estrategia</strong> <strong>para</strong> <strong>el</strong> <strong>Desarrollo</strong> <strong>Agropecuario</strong> y <strong>Forestal</strong>propias áreas <strong>de</strong> reposición <strong>de</strong> bosque, ii) pagando una regalía al Fondo <strong>Forestal</strong>Nacional, <strong>de</strong> monto tal que cubra los costos <strong>de</strong> establecer y manejar plantacionesmultipropósitos, iii) reponiendo, bajo sistemas <strong>de</strong> plantaciones forestales, <strong>el</strong>equivalente en área al consumo anual realizado. Estas modalida<strong>de</strong>s serán<strong>de</strong>bidamente registradas, supervisadas, administradas y controladas por laAdministración <strong>Forestal</strong> d<strong>el</strong> Estado.5. Apoyo al gas propano. Fomentar en las áreas rurales los métodos <strong>para</strong> unmejor aprovechamiento <strong>de</strong> la energía calórica, incluyendo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> nuevos diseños <strong>de</strong>fogones hasta venta a precios subsidiados <strong>de</strong> cocinas <strong>de</strong> gas propano o queroseno.Se establecerán impuestos a aqu<strong>el</strong>los hornos que utilicen leña <strong>para</strong> latransformación <strong>de</strong> alimentos primariosC. LO QUE SE QUIERE<strong>Nicaragua</strong> probablemente hoy ya no cuenta con gran<strong>de</strong>s áreas <strong>de</strong> bosque nativo<strong>de</strong>bido a la <strong>de</strong>forestación continuada – por diferentes causas – a la que ha sidosometida durante muchos años. Sin embargo, por su ubicación geográfica, poseegran<strong>de</strong>s ventajas com<strong>para</strong>tivas que le confieren exc<strong>el</strong>entes condiciones edáficas yclimáticas, propicias <strong>para</strong> <strong>el</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> plantaciones forestales con finescomerciales. No cabe duda que las políticas propuestas podrían incentivar unproceso <strong>de</strong> inversión en <strong>el</strong> sector agrícola que podría convertirse en una alternativa<strong>de</strong> diversificación <strong>para</strong> la agricultura y la gana<strong>de</strong>ría, <strong>para</strong> revertir <strong>el</strong> proceso <strong>de</strong><strong>de</strong>forestación, así como <strong>para</strong> sentar las bases <strong>de</strong> una industria forestal competitivaque aproveche <strong>el</strong> potencial <strong>de</strong> oferta <strong>de</strong> materia prima <strong>de</strong> exc<strong>el</strong>ente calidad. Almismo tiempo, se tendría la garantía <strong>de</strong> conservar, junto a los vecinos <strong>de</strong> CentroAmérica, <strong>el</strong> 7% <strong>de</strong> la biodiversidad mundial, incluyendo a las 800 especiesforestales clasificadas en las áreas boscosas que aún quedan en nuestro país.Por <strong>el</strong>lo, es menester la aprobación <strong>de</strong> una Ley <strong>Forestal</strong> que refleje losplanteamientos vertidos en este documento <strong>de</strong> Política <strong>Forestal</strong>, que con granesfuerzo han venido <strong>de</strong>sarrollado los productores privados, concientes <strong>de</strong> que <strong>el</strong>sector forestal pue<strong>de</strong> representar un importante rol en la economía d<strong>el</strong> país.92

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!