11.07.2015 Views

Issue No. 7, December 2011 - Institute of Latin American Studies

Issue No. 7, December 2011 - Institute of Latin American Studies

Issue No. 7, December 2011 - Institute of Latin American Studies

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Máximo BadaróDe la dictadura al bicentenarioexalta un pasado mítico y fundacional; al mismo tiempo, la violencia que habíasignado la relación entre ejército y sociedad en aquel pasado es reemplazada porun relato de cooperación e integración.El relato de normalización del pasado militar que habilitaron los festejosdel Bicentenario se materializó en una impresionante cantidad de actividadesen diferentes unidades militares y ciudades del país: torneos deportivos, desfiles,veladas de gala, muestras artísticas, conciertos, conferencias, discursos einauguraciones. También incluyó proyectos novedosos, como el “Plan Forestaldel Bicentenario”, que el Ejército creó con el objetivo de que cada integrante dela fuerza plantara un árbol en una unidad militar. Estos actos darían lugar a un“Monte del Bicentenario” que simbolizaría el “cuidado y el amor por la patria”.La puesta en práctica de este plan generó una gran cantidad plantaciones de“árboles del bicentenario” que fueron acompañadas de actos y ceremonias.A estas actividades también se sumó el lanzamiento de sello postal “200Años del Ejército Argentino”, creado en forma conjunta por el Correo Oficialde la República Argentina S. A. y el Estado Mayor General del Ejército. Sobre elfondo de los colores de la bandera argentina la imagen del sello postal muestra,en uno de sus ángulos, un helicóptero desde el que descienden cuatro militares;en el otro ángulo se observa la imagen de cuerpo entero de una mujer soldadovistiendo uniforme de combate y, detrás de ella, el rostro y parte del torso deun solado. Ambos militares miran hacia el horizonte. La imagen simboliza unEjército integrado a la sociedad, dedicado a la actividad pr<strong>of</strong>esional y orientadohacia el futuro. El sello postal pone claramente en evidencia la intención detransmitir una imagen institucional alejada de las imágenes que asocian elEjército con la violencia, el autoritarismo y la separación de la sociedad.Conclusiones¿Las políticas de memoria del Ejército Argentino <strong>of</strong>recen elementos parapensar procesos de construcción de memorias más generales en la Argentinacontemporánea? Por un lado, el caso del Ejército Argentino muestra que losmodos en que los organismos de derechos humanos han trabajado con lasmemorias del pasado reciente han sido y continúan siendo una importante fuentede aprendizaje para el sector militar: la memoria militar se construye tanto enespejo y contraposición a la de los organismos de derechos humanos como através de la apropiación de algunos tópicos discursivos y retóricos del lenguajede los derechos humanos que permiten reclamar un lugar en el martirologiode la “víctimas” de los años setenta. Por otro lado, la apuesta actual de lasautoridades del Ejército a reposicionarse en la memoria larga (la memorianacional) en detrimento de la lucha por los significados públicos de la memoriacorta (la memoria reciente) pone en evidencia la necesidad de analizar cómo lasmemorias de los años setenta se vinculan con diferentes ámbitos y dinámicassociales e institucionales. Las memorias no adquieren sentido en sí mismas sinoen relación con procesos sociales y culturales de diferente naturaleza.STOCKHOLM REVIEW OF LATIN AMERICAN STUDIES<strong>Issue</strong> <strong>No</strong>. 7, <strong>December</strong> <strong>2011</strong>39

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!