11.07.2015 Views

un proyecto etnomusicológico y audiovisual - Revista Chilena de ...

un proyecto etnomusicológico y audiovisual - Revista Chilena de ...

un proyecto etnomusicológico y audiovisual - Revista Chilena de ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

4únicos objetos sonoros <strong>de</strong> la cultura material <strong>de</strong>l grupo, lo que remitiría a ciertos repertorios y aciertas formas <strong>de</strong> hacer música, no pasaba <strong>de</strong> <strong>un</strong> esencialismo equivocado.El sociólogo inglés Paul Gilroy (2001:18) hace <strong>un</strong>a cont<strong>un</strong><strong>de</strong>nte crítica “contra el po<strong>de</strong>rcoercitivo y autoritario” que ve a los afro-<strong>de</strong>scendientes <strong>de</strong>l m<strong>un</strong>do y, consecuentemente, a susprácticas sensibles “no sólo contingentemente similares, sino también permanente eirreductiblemente” las mismas. Él va más al fondo cuando habla <strong>de</strong> las prácticas corporales <strong>de</strong> losafro-<strong>de</strong>scendientes <strong>de</strong> la diáspora –en las cuales po<strong>de</strong>mos conectar las musicalida<strong>de</strong>s: “losracismos que la biología codificara, en términos culturales, han sido fácilmente introducidos connuevas variantes que circ<strong>un</strong>scriben el cuerpo en <strong>un</strong>a or<strong>de</strong>n disciplinaria y codifican laparticularidad cultural en las prácticas corporales”. (Ibi<strong>de</strong>m: 19). Parafraseando esa i<strong>de</strong>a, “laor<strong>de</strong>n disciplinar” musical conectaría autoritariamente a este grupo “étnico” a ciertas prácticasesencializadas. Su concepto <strong>de</strong> diáspora va radicalmente contra esas formas esencialistas <strong>de</strong>conceptuar la cultura, la i<strong>de</strong>ntidad y la i<strong>de</strong>ntificación. Las diferencias <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l colectivo encuestión no pue<strong>de</strong>n ser in<strong>de</strong>finidamente reprimidas en pro <strong>de</strong> que se maximicen las diferenciasentre ese grupo en particular y los otros (Gilroy, 2001: 17).Los tambores pue<strong>de</strong>n ser pensados como la metáfora musical <strong>de</strong> ese esencialismo. A pesar <strong>de</strong> queel trabajo <strong>de</strong> campo está ap<strong>un</strong>tando a <strong>un</strong> proceso <strong>de</strong> retomar la música <strong>de</strong> los antiguos en lascom<strong>un</strong>ida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los quilombos <strong>de</strong> RS, el espectro tan variado <strong>de</strong> instrumentos musicales quevengo encontrando, <strong>de</strong>n<strong>un</strong>cia prácticas musicales también heterogéneas e hibridizadas.Tambores, maçaquaias, cuícas y conviven con acor<strong>de</strong>ones, guitarras y contrabajos, enchufados ono en equipos y cajas, son muchas veces adaptados por los propios músicos para ese fin. Laradio es <strong>un</strong>a presencia constante; en cuanto a la TV, no es <strong>un</strong>a regla en las casas <strong>de</strong> losquilombos, ello porque en alg<strong>un</strong>as localida<strong>de</strong>s la luz eléctrica recién había sido instalada 10 .En cada com<strong>un</strong>idad, sus prácticas tradicionales dialogan y transitan con las sonorida<strong>de</strong>sregionales <strong>de</strong>mostrando diferentes formas <strong>de</strong> vivencia y etnicidad. En Osório por ejemplo, en elprimer día <strong>de</strong> la Novena, los jóvenes bailarines <strong>de</strong>l Maçambique, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> buscar a la ReinaJinga y al Rey <strong>de</strong>l Congo en sus casas, cantando y bailando en la procesión a Nuestra Señora <strong>de</strong>lRosario, <strong>de</strong>jaron los instrumentos rituales en el altar <strong>de</strong> la ban<strong>de</strong>ra, y con <strong>un</strong> pan<strong>de</strong>ro, cubana yvoces, sonorizaron el tiempo vacío hasta el almuerzo, cantando y bailando sambas y pago<strong>de</strong>s <strong>de</strong>los medios.En el presente etnográfico, tradición y mo<strong>de</strong>rnidad forman <strong>un</strong> mosaico <strong>de</strong> relacionesaparentemente cacofónicas, que precisa ser analizado a partir <strong>de</strong> los sentidos dados por lospropios actores sociales. Como lo menciona el sociólogo Michel Bozon, para <strong>de</strong>scribir la músicarealizada por los distintos grupos no es suficiente tratar su repertorio en sus especificida<strong>de</strong>stécnicas, sino principalmente “mostrar cuál es el estilo <strong>de</strong> vida y <strong>de</strong> sociabilidad puesto en accióncon [<strong>de</strong>terminada] práctica musical” (Bozon, 2000:153). En ese caso, ¿qué es lo que significa esamezcla <strong>de</strong> sonidos y música?10La instalación <strong>de</strong> luz elétrica forma parte <strong>de</strong>l conj<strong>un</strong>to <strong>de</strong> políticas afirmativas <strong>de</strong>stinadas a las com<strong>un</strong>ida<strong>de</strong>squilombolas en Brasil.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!