11.07.2015 Views

un proyecto etnomusicológico y audiovisual - Revista Chilena de ...

un proyecto etnomusicológico y audiovisual - Revista Chilena de ...

un proyecto etnomusicológico y audiovisual - Revista Chilena de ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

6tiempo, como bien manifestó <strong>un</strong>a colega en el aula 12 , “¿cómo fotografiar ese armario que tienetantas historias, que guarda tantas memorias, como las ropas <strong>de</strong>l primer hijo?”.En <strong>un</strong> artículo <strong>de</strong> 1995, la antropóloga Ana Luiza Carvalho da Rocha ya cuestionaba “laproducción intelectual <strong>de</strong>l m<strong>un</strong>do como mera operación objetiva” (Rocha, 1995: 85).Defendiendo la producción <strong>de</strong> imágenes como parte importante e inédita <strong>de</strong> esta producción,propugna que el avance en las narrativas etnográficas, a través <strong>de</strong>l pensamiento imaginético,permitiría al antropólogo adquirir “mayor competencia en el entendimiento <strong>de</strong> la estética que rigela dramática <strong>de</strong> las diversas formas <strong>de</strong> vida social” (Ibi<strong>de</strong>m: 85).A lo largo <strong>de</strong>l texto, la autora resaltaba dos aspectos en especial: en primer lugar que el lenguajevisual en la antropología precisa ser pensado lejos <strong>de</strong>l realismo que busca “explicar” los datos <strong>de</strong>lcampo <strong>de</strong> investigación; seg<strong>un</strong>do, “que la imagen es parte integrante <strong>de</strong>l texto etnográfico,<strong>de</strong>n<strong>un</strong>ciando lo que existe <strong>de</strong> <strong>de</strong>sconocido e inacabado en su escritura” (Ibi<strong>de</strong>m: 87)....Siendo así, es el carácter in<strong>de</strong>scifrable <strong>de</strong>l lenguaje visual que configura la imagen / textoetnográfica y que la revela como parte integrante <strong>de</strong>l patrimonio <strong>de</strong> la humanidad (...). He aquípor qué ap<strong>un</strong>to a la urgencia <strong>de</strong> <strong>un</strong>a reflexión más amplia sobre el lugar y el sentido <strong>de</strong> la imagenen las diversas escrituras antropológicas, teniendo presente que el científico opera ahí, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong><strong>un</strong> <strong>un</strong>iverso que no es ni totalmente aprehensible por su pura percepción intelectual, nicompletamente perceptible por sus sentidos (Ibi<strong>de</strong>m: 87).En relación a la interferencia <strong>de</strong>l equipamiento, alg<strong>un</strong>as propuestas <strong>de</strong> producción fílmica (comoen Mac Dougall, por ejemplo), buscan darle a la cámara <strong>un</strong>a presencia cotidiana en lainvestigación, en cuanto objeto <strong>de</strong> colaboración <strong>de</strong> la vida social. Para el autor,...es relativamente fácil cuando los eventos atraen más atención que la cámara [...]. La prácticausual es gastar mucho tiempo con <strong>un</strong> sujeto hasta que el esté cerca o se interese en la cámara [...].El objetivo no es simplemente presentar <strong>un</strong>a “visión nativa”, ni invadir voyerítsicamente laconciencia <strong>de</strong> sus individuos, sino que observar el comportamiento social, y ciertamente lacultura, como <strong>un</strong> proceso continuo <strong>de</strong> interpretación e re-invención (Mac Dougall, 1998: 128 y95) 13 .Más allá <strong>de</strong> eso, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el p<strong>un</strong>to <strong>de</strong> vista metodológico, el uso constante <strong>de</strong> la cámara en terrenoes, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> los diarios, <strong>un</strong>a forma <strong>de</strong> escritura <strong>de</strong> esa visualización, <strong>de</strong> esa experiencia, <strong>de</strong> esasmemorias <strong>de</strong> los momentos vividos en terreno que extrapolan la propia imagen fijada por lacámara. Para Eckert y Rocha,...El uso sistemático <strong>de</strong> la cámara fotográfica o <strong>de</strong> la cámara <strong>de</strong> vi<strong>de</strong>o [...] objetiva lareconstrucción <strong>de</strong> <strong>un</strong>a narrativa a partir <strong>de</strong> la propia temporalidad <strong>de</strong>l registro <strong>de</strong> la imagen en elinstante en que el acontecimiento se <strong>de</strong>senrolla sobre nuestros ojos, lo que <strong>de</strong>senca<strong>de</strong>na la12La colega citada es Anelise Guterres, magíster en Antropología Social por la UFRGS, y su frase ocurriódurante <strong>un</strong> seminário <strong>de</strong> Antropología Visual en la UFRGS, coordinado por las profesoras Cornélia Eckert y AnaLuiza Carvalho da Rocha.13No original: “this is relatively easy when the event attracts more attention than the camera [...]. The usualpractice is to spend so much time with one´s subjects that they lose interest in the camera. [...] The goal is not simplyto present the ‘indigeneous view’, nor to inva<strong>de</strong> voyeuristically the consciousness of their individuals, but to seesocial behavior, and in<strong>de</strong>ed culture, as a continuos process of interpretation and re-invention”.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!