11.07.2015 Views

El Estado de Salud del Adulto Mayor en Uruguay. - Departamento ...

El Estado de Salud del Adulto Mayor en Uruguay. - Departamento ...

El Estado de Salud del Adulto Mayor en Uruguay. - Departamento ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Aparec<strong>en</strong> con mayor riesgo sanitario: los m<strong>en</strong>os educados, los se<strong>de</strong>ntarios, los mal nutridos, lasmujeres y los que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> cobertura únicam<strong>en</strong>te pública. Una alta proporción <strong>de</strong> los individuosrealizaron una consulta médica con una mayor utilización por parte <strong>de</strong> las mujeres que <strong>de</strong> loshombres (80% versus 70%). En este s<strong>en</strong>tido, es coher<strong>en</strong>te que pres<strong>en</strong>t<strong>en</strong> una mayorprobabilidad <strong>de</strong> autopercibirse <strong>en</strong>fermas o autoreportar <strong>en</strong>fermeda<strong>de</strong>s crónicas y limitacionesfuncionales aún controlando por edad.Por lo tanto, elevar el nivel <strong>de</strong> educación g<strong>en</strong>eral, con especial énfasis <strong>en</strong> las mujeres, por ser las<strong>de</strong> mayor esperanza <strong>de</strong> vida y las que aparec<strong>en</strong> como más utilizadoras <strong>de</strong>l sistema, aum<strong>en</strong>taría elestado <strong>de</strong> salud y por tanto reduciría el gasto <strong>en</strong> cuidados médicos. Esta conclusión se reafirmaal realizar las estimaciones por género, don<strong>de</strong> la variable secundaria es significativa y positivasólo <strong>en</strong> las mujeres.Para el promedio <strong>de</strong> la población no se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran difer<strong>en</strong>cias por edad, salvo al utilizar comoindicador <strong>de</strong> la salud las limitaciones funcionales, aum<strong>en</strong>tando la probabilidad <strong>de</strong> t<strong>en</strong>erlas paralos individuos <strong>de</strong> 80 años y más. Esto es compatible con la evi<strong>de</strong>ncia internacional <strong>en</strong> don<strong>de</strong> se<strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra que el aum<strong>en</strong>to <strong>en</strong> la esperanza <strong>de</strong> vida no ha llevado a un aum<strong>en</strong>to <strong>de</strong>l tiempo <strong>de</strong>sufrimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> <strong>en</strong>fermeda<strong>de</strong>s crónicas ni a un aum<strong>en</strong>to <strong>de</strong> la severidad <strong>de</strong> las mismas (Fogel,2003, 2004). Encu<strong>en</strong>tran una <strong>de</strong>clinación paralela <strong>de</strong> la tasa <strong>de</strong> morbilidad con la <strong>de</strong> mortalidad.<strong>El</strong> retardo <strong>en</strong> la aparición <strong>de</strong> las <strong>en</strong>fermeda<strong>de</strong>s crónicas <strong>en</strong>tre 1900 y 1990 (<strong>en</strong> más <strong>de</strong> 10 años)fue más alto que el increm<strong>en</strong>to <strong>de</strong> la esperanza <strong>de</strong> vida (6.6 años) (Helmch<strong>en</strong>, 2003; Bell et al,1992).Otra conclusión importante, es que las condiciones <strong>en</strong> los primeros años <strong>de</strong> vida son<strong>de</strong>terminantes <strong>de</strong>l estado <strong>de</strong> salud <strong>en</strong> las etapas finales <strong>de</strong> la vida. En este s<strong>en</strong>tido, tanto unasituación económica favorable, como no haber pasado hambre y haber t<strong>en</strong>ido una excel<strong>en</strong>tesalud <strong>en</strong> los primeros 15 años, aum<strong>en</strong>tan la probabilidad <strong>de</strong> que el adulto mayor t<strong>en</strong>ga un bu<strong>en</strong>estado <strong>de</strong> salud.31

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!