11.07.2015 Views

Tesis-PAULINA ACOSTA.pdf - Repositorio Digital IAEN - Instituto de ...

Tesis-PAULINA ACOSTA.pdf - Repositorio Digital IAEN - Instituto de ...

Tesis-PAULINA ACOSTA.pdf - Repositorio Digital IAEN - Instituto de ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Anexo III – Instructivo para aplicación <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> evaluación <strong>de</strong> los programas <strong>de</strong>educación y capacitación tributaria. .................................................................................... 77Propuesta <strong>de</strong> Instructivo Institucional…………………………………………..77VIII


LISTA DE CUADROSCUADROPÁG.Cuadro 1. Estadísticas SRI 2008-2011 8Cuadro 2. Tipos <strong>de</strong> Contribuyentes – Aloys Prinz 11-12Cuadro 3. Mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> Evaluación Programas <strong>de</strong> Capacitacióny Educación Tributaria45Cuadro 4. Funcionarios que participan a nivel nacional encapacitaciones externas48Cuadro 5. Actores en el Mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> Evaluación Programas <strong>de</strong>Capacitación y Educación Tributaria50Cuadro 6. Características <strong>de</strong> los servicios <strong>de</strong> capacitación alcontribuyente53Cuadro 7. Características <strong>de</strong> los servicios <strong>de</strong> capacitación alcontribuyente54Cuadro 8. Pertinencia <strong>de</strong> objetivos <strong>de</strong> aprendizaje 55Cuadro 9. Análisis <strong>de</strong> coherencia operativa 56Cuadro 10. Análisis <strong>de</strong> función y metodología 58Cuadro 11. Análisis <strong>de</strong> estrategia <strong>de</strong> evaluación 60Cuadro 12. Análisis <strong>de</strong> programación- cobertura 61Cuadro 13. Análisis <strong>de</strong> horas <strong>de</strong> capacitación por persona 61Cuadro 14. Promedio <strong>de</strong> participantes por curso 62Cuadro 15. Cumplimiento <strong>de</strong> presupuesto 62Cuadro 16. Evaluación <strong>de</strong> reacción 63Cuadro 17. Resultados evaluación <strong>de</strong> reacción – Diseño <strong>de</strong> laacción formativa65Cuadro 18. Indicador en el cambio <strong>de</strong> conocimiento 67Cuadro 19. Cambio <strong>de</strong> conocimiento análisis cualitativo 68Cuadro 20. Resumen <strong>de</strong> la Evaluación ex – ante y concurrente 69IX


LISTA DE GRÁFICOSCUADROGráfico 1. Evaluación Ex Post – Capacitación alcontribuyentePÁG.Gráfico 2. Propuesta <strong>de</strong> proceso <strong>de</strong> capacitación paracontribuyentes 3625Gráfico 3. Propuesta <strong>de</strong> indicador <strong>de</strong> cumplimiento44Gráfico 4. Estructura Orgánica <strong>de</strong>l Departamento Nacional <strong>de</strong>Servicios Tributarios 46Gráfico 5. Estructura Orgánica <strong>de</strong>l Departamento Regional <strong>de</strong>Servicios Tributarios 48Gráfico 6. Resultados evaluación <strong>de</strong> reacción – Diseño <strong>de</strong> laacción formativa 66X


CAPÍTULO IINTRODUCCIÓNLa equidad en el reparto <strong>de</strong> la carga impositiva y la generalización en la aplicación <strong>de</strong>lsistema tributario son dos elementos fundamentales en toda política fiscal orientada a lacohesión social. Por ello, siendo indispensable contar con un sistema fiscal biendiseñado, es aún más importante la aplicación efectiva <strong>de</strong> esas normas legales.Para mejorar el nivel <strong>de</strong> cumplimiento <strong>de</strong> las obligaciones <strong>de</strong> los contribuyentes, lasadministraciones tributarias <strong>de</strong>ben garantizar una a<strong>de</strong>cuada prestación <strong>de</strong> servicios quefaciliten este cumplimiento, logrando un equilibrio entre las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> controltributario, las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> información y la orientación hacia los contribuyentes.La presente investigación analiza la capacitación tributaria que ofrece el Servicio <strong>de</strong>Rentas Internas mediante el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> un mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> evaluación académico quepermita integrar todas las fases <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> capacitación al contribuyente, con elpropósito <strong>de</strong> evaluar las etapas <strong>de</strong> formación <strong>de</strong>sarrolladas y proponer acciones quepermitan lograr los objetivos planteados por la institución.En el primer capítulo se conceptualiza el problema <strong>de</strong> la educación fiscal, la<strong>de</strong>limitación <strong>de</strong>l documento, los objetivos, la hipótesis planteada y los antece<strong>de</strong>ntes quemotivan la realización <strong>de</strong>l estudio; en el segundo capítulo, se presentan el marco teórico<strong>de</strong> la educación fiscal, las teorías <strong>de</strong> aprendizaje, y la evaluación <strong>de</strong> programas <strong>de</strong>formación. Con base en la teoría se <strong>de</strong>sarrolla una guía para la generación <strong>de</strong> accionesformativas y el mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> evaluación <strong>de</strong> programas <strong>de</strong> formación. En el tercer capítulose aplica el mo<strong>de</strong>lo para el análisis <strong>de</strong> la situación actual <strong>de</strong> los programas <strong>de</strong>capacitación al contribuyente; y, en el cuarto, se realizan las conclusiones yrecomendaciones <strong>de</strong>l estudio.1


Definición <strong>de</strong>l ProblemaEn la mayoría <strong>de</strong> los países <strong>de</strong>l mundo el porcentaje <strong>de</strong> recaudación efectiva que seobtiene como consecuencia <strong>de</strong> la actuación administrativa contra el frau<strong>de</strong> fiscal apenasrepresenta el 2-3 % <strong>de</strong> la recaudación tributaria total. El resto, en torno al 97-98 %,proce<strong>de</strong> <strong>de</strong> los ingresos efectuados por los contribuyentes voluntariamente 1 . Ante estehecho, las administraciones tributarias buscan <strong>de</strong>sarrollar estrategias que consoli<strong>de</strong>n elcumplimiento voluntario.La educación fiscal es consi<strong>de</strong>rada un canal importante pues tiene como objetivofomentar una ciudadanía participativa y consciente <strong>de</strong> sus <strong>de</strong>rechos y obligaciones(Delgado, 2002). Se trata <strong>de</strong> un proceso <strong>de</strong> enseñanza y aprendizaje basado en tres ejes:1) Formación en valores; 2) Construcción <strong>de</strong> la ciudadanía; y 3) Cumplimientovoluntario.De esta manera, po<strong>de</strong>mos consi<strong>de</strong>rar a las acciones <strong>de</strong> los Programas <strong>de</strong> Capacitación yEducación Tributaria como una inversión y no un gasto, por ejemplo en el sectorprivado la capacitación es una herramienta estratégica para lograr su li<strong>de</strong>razgo en elmercado, aumentar su rentabilidad, sustentabilidad y proyección en el largo plazo,tomando estas variables podríamos aseverar que una correcta ejecución <strong>de</strong> lacapacitación tributaria adicionalmente nos permitiría un crecimiento sostenido <strong>de</strong>ntro<strong>de</strong> las actuaciones <strong>de</strong> la Administración Tributaria, por tanto también es un instrumento<strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo.Kohlberg (1981) planteó que las personas reestructuran su pensamiento acerca <strong>de</strong>cuestiones sociales y morales en la medida que <strong>de</strong>sarrollan su estructura cognitiva <strong>de</strong>s<strong>de</strong>lo más concreto hasta lo más abstracto (Rojas, 2009). La conciencia cívico-tributaria esun producto social, por tanto, el cumplimento correcto <strong>de</strong> las obligaciones tributarias seapren<strong>de</strong>.El Servicio <strong>de</strong> Rentas Internas y el Ministerio <strong>de</strong> Educación suscribieron un Convenio<strong>de</strong> Cooperación Interinstitucional y a partir <strong>de</strong> enero <strong>de</strong> 2000 ambas institucionesiniciaron acciones conjuntas orientadas a lograr que la población estudiantil compartaun conjunto <strong>de</strong> valores, creencias y actitu<strong>de</strong>s orientadas hacia el cumplimiento y1 http://ec.europa.eu/external_relations/lac/madrid2010/events/fiscal/docs/conclusions_es.<strong>pdf</strong>2


observancia <strong>de</strong> las leyes y obligaciones tributarias; solidificando las bases morales <strong>de</strong>responsabilidad con el fin <strong>de</strong> construir un país justo, equitativo y solidario.De igual manera se han firmado convenios <strong>de</strong> cooperación con asociaciones y gremios<strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s económicas relacionadas con la Administración Tributaria como son elColegio <strong>de</strong> Contadores, Junta Nacional <strong>de</strong> Defensa <strong>de</strong>l Artesano, Colegio <strong>de</strong> Médicos,Abogados, Ingenieros, entre otros; con el objetivo <strong>de</strong> promover el conocimiento <strong>de</strong> lanorma tributaria en cada uno <strong>de</strong> los diferentes sectores que conforman nuestraeconomía.La institución ha planteado <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> su plan estratégico 2010-2013 “Fomentar laCultura Tributaria a través <strong>de</strong> asistencia, capacitación y difusión” y espera reducir lasbrechas tributarias 2 a la mitad (inscripción, presentación, veracidad y pago) a través <strong>de</strong>la prestación <strong>de</strong> servicios <strong>de</strong> calidad, asistencia al ciudadano y control efectivo <strong>de</strong>lcumplimiento <strong>de</strong> las obligaciones tributarias.Por cuanto a <strong>de</strong>stinado un presupuesto <strong>de</strong> 400 mil dólares para el año 2010 3 a este tipo<strong>de</strong> proyectos. No obstante, la falta <strong>de</strong> una metodología para evaluar las acciones en losprogramas <strong>de</strong> Cultura Tributaria no ha permitido a la Institución cuantificar larentabilidad <strong>de</strong> estas inversiones y analizar el grado <strong>de</strong> inci<strong>de</strong>ncia en el cumplimientovoluntario.En este sentido, es importante realizar el levantamiento <strong>de</strong> una metodología que permitaevaluar a los procesos <strong>de</strong> capacitación con el objetivo <strong>de</strong> que se conviertan en unainversión sostenible en el tiempo.DelimitaciónLa presente investigación no incluirá un análisis <strong>de</strong> los Programas <strong>de</strong> EducaciónTributaria que tienen convenio con el Ministerio <strong>de</strong> Educación y son aplicados aeducación básica y tercer año <strong>de</strong> bachillerato. Su propósito está alineado a consolidar laimagen institucional a través <strong>de</strong>l fortalecimiento <strong>de</strong> valores sociales que permitanvisualizar a los impuestos como una manifestación <strong>de</strong> esa ciudadanía fiscal, por lo tanto2 Se conoce con el nombre <strong>de</strong> brecha tributaria, o evasión, a las diferencias existentes entre las obligaciones tributariasque un contribuyente tendría <strong>de</strong> acuerdo a la Ley y lo que realmente está sucediendo (Documento Centro <strong>de</strong> EstudiosFiscales, 2010)3 Presupuesto año 2010 Servicio <strong>de</strong> Rentas Internas3


su relación con la reducción <strong>de</strong> brechas tributarias es compleja <strong>de</strong> evaluar <strong>de</strong>bido a quelos beneficiarios no son contribuyentes. Adicionalmente, este tipo <strong>de</strong> programas tienenun esquema <strong>de</strong> aplicación acor<strong>de</strong> al Ministerio <strong>de</strong> Educación ente regulador <strong>de</strong> este tipo<strong>de</strong> programas extracurriculares.ObjetivosObjetivo generalDiseñar un mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> evaluación para los programas <strong>de</strong> capacitación al contribuyenteque permita valorar los esfuerzos realizados por el Departamento Nacional <strong>de</strong> ServiciosTributarios en temas <strong>de</strong> cultura tributaria.Objetivos específicosAnalizar las teorías sobre la educación fiscal, las teorías <strong>de</strong> aprendizaje y lasmetodologías <strong>de</strong> evaluación <strong>de</strong> programas <strong>de</strong> formación y capacitación.Diseñar el mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> evaluación que consi<strong>de</strong>re los momentos en el diseño <strong>de</strong> lacapacitación en la Administración Tributaria.Evaluar la situación actual <strong>de</strong> los programas <strong>de</strong> capacitación al contribuyente pormedio <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong>sarrollado.Determinar el <strong>de</strong>sempeño <strong>de</strong> la capacitación en el Servicio <strong>de</strong> Rentas Internas.Determinar el incremento <strong>de</strong> conocimiento <strong>de</strong> los participantes con respecto a lanormativa tributaria.Desarrollar un instructivo <strong>de</strong>l procedimiento <strong>de</strong> evaluación como una herramientaconcreta que facilite la implementación <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> CulturaTributaria.Hipótesis <strong>de</strong> la InvestigaciónLos programas <strong>de</strong> capacitación <strong>de</strong>l Servicio <strong>de</strong> Rentas Internas incrementan en al menosun 50% el conocimiento <strong>de</strong>l contribuyente sobre el cumplimiento <strong>de</strong> sus obligacionestributarias.4


JustificaciónJoseph Schumpeter supo ver que la fiscalidad es el espejo <strong>de</strong> una nación, cuandomencionó que el espíritu <strong>de</strong> la gente, su nivel cultural, su estructura social y los trazos<strong>de</strong> su política, <strong>de</strong>jan una huella en la historia fiscal <strong>de</strong> toda comunidad. Es <strong>de</strong>cir, elconcepto está vinculado a los <strong>de</strong>rechos y <strong>de</strong>beres en materia fiscal y no exclusivamenteaquellos que tradicionalmente se han contemplado, el <strong>de</strong>recho y la disposición <strong>de</strong>participar en una sociedad, a través <strong>de</strong> la acción regulada por leyes sociales.Este concepto, empo<strong>de</strong>ra a la administración tributaria a actuar cuando hayincumplimiento <strong>de</strong> los <strong>de</strong>beres fiscales, en forma oportuna, sino que también le exige, elrespeto a los <strong>de</strong>rechos fiscales <strong>de</strong> los ciudadanos, no sólo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong>cómo y cuándo <strong>de</strong>ben cumplir sus <strong>de</strong>beres tributarios formales sino también lanecesidad <strong>de</strong> que estén informados <strong>de</strong> cómo y cuándo actúa la administración tributaria.La legislación ecuatoriana señala los <strong>de</strong>beres formales <strong>de</strong> un contribuyente en elArtículo 96 <strong>de</strong> su Código Tributario:o Inscribirse en los registros pertinentes,o Solicitar los permisos previos,o Llevar los libros y registros <strong>de</strong> la actividad económica,o Presentar <strong>de</strong>claraciones,o Cumplir con los <strong>de</strong>beres específicos que la Administración Tributaria indique,o Exhibir la documentación soporte <strong>de</strong> los hechos generadores <strong>de</strong> obligacionestributarias, yo Concurrir a la Administración Tributaria cuando sea requerido.Estos <strong>de</strong>beres formales son conocidos como el ciclo <strong>de</strong>l contribuyente y constituyen lalínea base <strong>de</strong>l correcto cumplimiento <strong>de</strong> obligaciones tributarias. Los procesos <strong>de</strong>capacitación y difusión <strong>de</strong> las obligaciones tributarias están enfocados a que loscontribuyentes cumplan voluntariamente con estas normas.5


CAPÍTULO IIEDUCACIÓN FISCAL Y EVALUACIÓN DE PROGRAMAS DE FORMACIÓNLos contribuyentes frente al sistema tributarioLa Constitución <strong>de</strong>l Ecuador establece que el régimen tributario <strong>de</strong>be regirse, entreotros, por los principios <strong>de</strong> progresividad, eficiencia, equidad, transparencia ysuficiencia recaudatoria. También resalta que se priorizarán los impuestos directos yprogresivos.La importancia <strong>de</strong> los preceptos constitucionales está en que los ciudadanos incorporanuna visión <strong>de</strong> la administración <strong>de</strong>l sector público y <strong>de</strong>l compromiso con éste y lasolidaridad nacional. Y es esta visión la que <strong>de</strong>termina sus prácticas en términosimpositivos, la cual oscila entre una obligación solidaria y una acción inevitable bajopena <strong>de</strong> sanción.Normalmente, el pago <strong>de</strong> impuestos ha sido generado por el temor que el contribuyenteexperimenta ante el riesgo <strong>de</strong> ser atrapado y castigado por el Estado. Sin embargo,existen países en los cuales la probabilidad <strong>de</strong> sanción es muy baja, pero el nivel <strong>de</strong>cumplimiento es muy alto.En el panorama latinoamericano, el quiebre entre las dimensiones política y fiscal en laciudadanía, son más actuales que nunca. Como <strong>de</strong>staca Natalio Botana, este grupo <strong>de</strong>países no ha logrado superar aún la brecha entre la Constitución Política y laconstitución económica.Entonces, si la ley suprema es la garantía <strong>de</strong> la igualdad jurídica, la <strong>de</strong>bilidad <strong>de</strong> laconstitución económica es campo fértil para las <strong>de</strong>sigualda<strong>de</strong>s sociales, especialmente sise tiene en cuenta el incumplimiento fiscal <strong>de</strong> las jerarquías privilegiadas. Así, si lapercepción <strong>de</strong> que el incumplimiento fiscal se castiga más en algunos ciudadanos que enotros, probablemente disminuya la voluntad <strong>de</strong> cooperar en el sostenimiento material <strong>de</strong>una comunidad.La incapacidad histórica <strong>de</strong> instaurar una política fiscal que ligara progresivamente lafigura <strong>de</strong>l ciudadano a la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> financiación <strong>de</strong>l Estado generó, a su vez, una7


conciencia fiscal pobre. Pues, la percepción <strong>de</strong> que el Estado no cumple con lasobligaciones que ha pactado, genera en el ciudadano la sensación <strong>de</strong> que elincumplimiento fiscal no es necesariamente un <strong>de</strong>lito; situación que favorece elindividualismo, porque prima la cultura <strong>de</strong> la <strong>de</strong>sconfianza y eso hace que el individuose retrotraiga en sí mismo. Por el contrario, si el sujeto experimenta menor <strong>de</strong>sconfianzaal ver que el Estado está más apegado a las reglas pactadas, las personas se vuelven másprevisibles y hay mayores posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> que se <strong>de</strong>sarrolle un terreno fértil para lacooperación.La Administración Tributaria cumpliendo sus obligaciones y respetando los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong>los contribuyentes, bajo un punto <strong>de</strong> vista ético, da origen a la llamada moral fiscal oética tributaria, entendiéndose como el conjunto <strong>de</strong> normas que establecen y regulan lostributos o impuestos. De aquí surge el concepto <strong>de</strong> conciencia fiscal entendida como elexamen <strong>de</strong> la conducta moral <strong>de</strong> los individuos frente al sistema.Con la finalidad <strong>de</strong> conocer el nivel <strong>de</strong> la Moral Tributaria en Ecuador se aplicó unaencuesta bajo el mismo nombre en el año 2010, 7 la cual revela la situación y percepciónactual <strong>de</strong> los ciudadanos y contribuyentes en lo referente al sistema tributarioecuatoriano y el pago <strong>de</strong> impuestos.El estudio realizado utiliza la tipología planteada por Aloys Prinz, quien clasifica a loscontribuyentes en cinco grupos, <strong>de</strong>scritos a continuación:7 La encuesta recoge información <strong>de</strong> 4.160 observaciones aplicadas en 12 ciuda<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l país, la encuesta se realizó<strong>de</strong> enero a mayo <strong>de</strong> 20108


Cuadro 2. Tipos <strong>de</strong> Contribuyentes – Aloys PrinzActitu<strong>de</strong>s morales frente a losimpuestosCaracterísticasPercepción<strong>de</strong>l EstadoAceptación Oportunistas NegaciónTipo <strong>de</strong>contribuyenteDescripciónPagaimpuestoshonestamenteEva<strong>de</strong>impuestosy no hasido<strong>de</strong>tectadoEva<strong>de</strong>impuestosy ha sido<strong>de</strong>tectadoNo tiene unapercepción<strong>de</strong>l Estado(-) (-) (-)ContribuyenteeconómicoSecaracterizapor sercarente <strong>de</strong>sentimientosmoralesrespecto alpago <strong>de</strong> losimpuestos(-) (-) (-)Maximizador<strong>de</strong> bienestarSi No NoContribuyentelealEstecontribuyenteasume que elpago honesto<strong>de</strong> susimpuestoscrea unasatisfacciónmoralpositiva y locontrariogenerasentimientos<strong>de</strong>culpabilidado vergüenza.Si No NoOportunista(1)Si Si NoContribuyenteoportunistalealEstecontribuyentecrea unasatisfacciónmoralpositivacuando pagahonestamentesusimpuestos ysienteculpabilidadsolo cuandoes <strong>de</strong>tectadoyconsi<strong>de</strong>radoun evasor.Si Si No9


Actitu<strong>de</strong>s morales frente a losimpuestosCaracterísticasPercepción<strong>de</strong>l EstadoAceptación Oportunistas NegaciónTipo <strong>de</strong>contribuyenteDescripciónPagaimpuestoshonestamenteEva<strong>de</strong>impuestosy no hasido<strong>de</strong>tectadoEva<strong>de</strong>impuestosy ha sido<strong>de</strong>tectadoOportunista(2)No Si NoContribuyenteoportunista<strong>de</strong>slealEstecontribuyentesiente unainsatisfacciónmoral cuandopagacorrectamentesus impuestosy cuando es<strong>de</strong>tectadocomo unevasor.No Si NoCuando lograevadirimpuestos sinser <strong>de</strong>tectadogenera unasatisfacciónmoral.No Si NoLeviathan 8 No Si SiContribuyente<strong>de</strong>slealEstecontribuyentesientesatisfacciónmoral cuandoeva<strong>de</strong>impuestos seao no sea<strong>de</strong>tectado porlaAdministraciónTributariaNo Si SiElaboración: AutoraFuente: Aloys Prinz, IIPF Congress Uppsala, 20108 Po<strong>de</strong>r organizado <strong>de</strong> forma común cuya función es “regentar” los bienes y servicios públicos y que inicia a partir<strong>de</strong> la suma <strong>de</strong> las <strong>de</strong> volunta<strong>de</strong>s individuales libres que <strong>de</strong>ci<strong>de</strong>n actuar para adquirir ventajas comunes. Schmitt,Carl, 2002.10


De conformidad con la clasificación, en el Ecuador existe un 57,4% <strong>de</strong> “ContribuyentesLeales” y un 4,6% <strong>de</strong> “Contribuyentes <strong>de</strong>sleales y oportunistas” (Bedoya y Vásconez2011:126). Uno <strong>de</strong> los principales factores que se asocian con el nivel <strong>de</strong> moraltributaria es la confianza <strong>de</strong> los ciudadanos en la corresponsabilidad <strong>de</strong>l Estado en ladistribución <strong>de</strong> los recursos recaudados, <strong>de</strong> los encuestados más <strong>de</strong>l 60% está <strong>de</strong>acuerdo en que los impuestos permiten que las personas tengan acceso a bienes yservicios públicos.Por esta razón, la recaudación tributaria y su administración generan un vínculo entre elEstado y el ciudadano, forjando normas <strong>de</strong> reciprocidad y confianza que surgen comoconsecuencia <strong>de</strong> procesos <strong>de</strong>mocráticos transparentes e instituciones eficaces, quedarán como resultado lo <strong>de</strong>nominado “virtud cívica” o “pacto social”, concibiendo a unciudadano que cumple con sus obligaciones y ejerce sus <strong>de</strong>rechos.Torgler (2005) estableció que una percepción favorable <strong>de</strong>l Estado y sus <strong>de</strong>legados enmateria tributaria genera efectos positivos en el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la moral <strong>de</strong>l contribuyente.La variable “Confianza en el SRI” se presenta estadísticamente con gran significación<strong>de</strong>ntro las variables endógenas al cumplimiento tributario, lo que afirma que unaadministración eficiente, transparente y eficaz influye en el buen comportamiento <strong>de</strong>lcontribuyente.De acuerdo a las últimas cifras oficiales <strong>de</strong>l Servicio <strong>de</strong> Rentas Internas (SRI), en el año2004 el porcentaje <strong>de</strong> brecha recaudatoria global 9 es <strong>de</strong> 30.6% y las activida<strong>de</strong>s conmayor brecha recaudatoria global (producto <strong>de</strong> la evasión) son la industria pesada 10 con80%, la mediana con 53%, petróleo y alimentos con 52% y, correo ytelecomunicaciones con 47%. En lo que se refiere a la evasión en el impuesto a laRenta (IR) la cifra oficial es <strong>de</strong>l 61.5% 11 . Estas cifras representan no solo la pérdida <strong>de</strong>los ingresos <strong>de</strong>l Estado, sino aumentos en la inequidad <strong>de</strong> la distribución <strong>de</strong> la carga9 Comprendida como la diferencia entre la Recaudación Potencial y la Efectiva.10 Conformada por las activida<strong>de</strong>s que poseen un proceso tecnológico o <strong>de</strong> industrialización más complejo como:Fabricación <strong>de</strong> sustancias y productos químicos, Fabricación <strong>de</strong> productos <strong>de</strong> caucho y plástico, Fabricación <strong>de</strong> otrosproductos minerales no metálicos, Fabricación <strong>de</strong> metales comunes y <strong>de</strong> productos elaborados <strong>de</strong> metal,Fabricación <strong>de</strong> maquinaria y equipo, Fabricación <strong>de</strong> equipo <strong>de</strong> transporte, Industrias manufactureras no clasificadospreviamente (n.c.p).11 Cfr. ANDINO, Mauro, PARRA, Juan Carlos. En Revista Fiscalidad (2007).11


tributaria e ineficiencias en la asignación <strong>de</strong> los recursos económicos para el país 12 . Losrecursos que se obtienen por el cobro <strong>de</strong> impuestos correspon<strong>de</strong>n a más <strong>de</strong>l 50% <strong>de</strong>lfinanciamiento <strong>de</strong>l Presupuesto General <strong>de</strong>l Estado.Por otro lado, el <strong>Instituto</strong> Nacional <strong>de</strong> Estadísticas y Censos (INEC) comunicó que elempleo informal en el país representa el 43.6% <strong>de</strong> la fuerza laboral, es <strong>de</strong>cir existenramas <strong>de</strong> negocios que generan empleo y no tienen registro, así como ingresos que noson <strong>de</strong>clarados.En el análisis <strong>de</strong> informalidad realizado en el año 2009 13 , en el país el trabajo informalse concentra en las siguientes 10 ramas (Alfredo Serrano, 2010):RopaCalzadoMalateríaArtesaníasGolosinasTejidosFonogramasComidasLegumbresBaratijasEstos antece<strong>de</strong>ntes nos ayudan a <strong>de</strong>scifrar el tipo <strong>de</strong> comportamiento <strong>de</strong>l contribuyentefrente al sistema tributario en nuestro país, por un lado tenemos a los evasores <strong>de</strong>gran<strong>de</strong>s sumas <strong>de</strong> impuestos y por otro a personas que trabajan en la informalidad conpocos ingresos que podrían <strong>de</strong>sconocer la norma por el medio en el cual se<strong>de</strong>senvuelven, dificultando el cumplimiento <strong>de</strong> sus obligaciones tributaria.Si bien es cierto que las estrategias <strong>de</strong> control o fiscalización tributarias sonfundamentales para controlar el cumplimiento tributario y generar un riesgo creíble anteel incumplimiento, no basta por sí solo para vencer las prácticas <strong>de</strong> evasión, es12 Cfr. MARX CARRASCO, Carlos (julio 2008).13 Estudio <strong>de</strong>l Eco. Alfredo Serrano con ayuda <strong>de</strong>l Centro <strong>de</strong> Estudios Fiscales12


indispensable <strong>de</strong>sarrollar una cultura tributaria que permita a los ciudadanos concebirlas obligaciones tributarias como un <strong>de</strong>ber sustantivo.´La educación tributaria, a diferencia <strong>de</strong> crear un entorno amenazador, trata <strong>de</strong> estableceruna relación <strong>de</strong> cooperación entre los contribuyentes y el gobierno. Esta accióncontribuye a impulsar una fiscalidad eficaz y justa como herramienta para erradicar la<strong>de</strong>sigualdad y contribuir al objetivo <strong>de</strong> cohesión social.La educación como medio para <strong>de</strong>sarrollar la Cultura TributariaLa cultura tributaria según Mén<strong>de</strong>z (2004), se entien<strong>de</strong> como un conjunto <strong>de</strong> valores,conocimientos y actitu<strong>de</strong>s compartido por los miembros <strong>de</strong> una sociedad respecto a latributación y la observancia <strong>de</strong> las leyes que la rigen, esto se traduce en una conductamanifestada en el cumplimiento permanente <strong>de</strong> los <strong>de</strong>beres tributarios con base en larazón, la confianza y la afirmación <strong>de</strong> los valores <strong>de</strong> ética personal, respeto a la ley,responsabilidad ciudadana y solidaridad social <strong>de</strong> los contribuyentes.En este sentido, con la cultura tributaria se preten<strong>de</strong> que los individuos <strong>de</strong> la sociedadinvolucrados en el proceso, tomen conciencia en cuanto al hecho <strong>de</strong> que es un <strong>de</strong>berconstitucional aportar al Estado y comunicar a esa colectividad que las razonesfundamentales <strong>de</strong> la tributación son el proporcionar a la Nación los medios necesariospara que éste cumpla con su función primaria como lo es la <strong>de</strong> garantizar a la ciudadaníaservicios públicos eficaces y eficientes.Por tanto, un alto nivel <strong>de</strong> cultura tributaria estaría relacionado un bajo nivel <strong>de</strong> evasióntributaria y viceversa.Guaiquirima (2004), afirma que la formación <strong>de</strong> la conciencia tributaria no es un trabajofácil, requiere tiempo, ya que implica un proceso continuo <strong>de</strong> aprendizaje y asimilaciónpor parte <strong>de</strong> la sociedad, siendo necesario el <strong>de</strong>sarrollo, discernimiento y compromiso<strong>de</strong> todos los involucrados.De acuerdo con Rocher (1996), la cultura afecta toda la actividad humana, cognoscitiva,afectiva o volitiva. Las formas <strong>de</strong> pensar, sentir y obrar <strong>de</strong>ben ser compartidas por unapluralidad <strong>de</strong> personas, es <strong>de</strong>cir, las normas tributarias tienen carácter colectivo yconsiguientemente social.13


La consi<strong>de</strong>ración <strong>de</strong> Herrera (2002) frente a este panorama es muy importante cuandoseñala que la cultura no es hereditaria, es el resultado <strong>de</strong> diversos modos y mecanismos<strong>de</strong> aprendizaje por lo que la cultura pue<strong>de</strong> ser contemplada un legado social.Para Gelles y Levine (1996) los elementos que permiten caracterizar lasmanifestaciones culturales en las socieda<strong>de</strong>s son los siguientes:Creencias, explicaciones <strong>de</strong> experiencias compartidas;Valores, criterios <strong>de</strong> juicio moral;Normas y sanciones;Símbolos, representaciones <strong>de</strong> creencias y valores;Idioma, sistema <strong>de</strong> comunicación simbólica; y,Tecnología.Adicional a estos elementos, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l establecimiento <strong>de</strong> normas <strong>de</strong> comportamientosocial, se encuentran las instituciones culturales, las mismas que según Chinoy (1994, p.88) son las que elaboran y diseñan pautas normativas que <strong>de</strong>finen los modos <strong>de</strong> acción orelación social, que se consi<strong>de</strong>ran apropiados, legítimos o esperados.La Administración Tributaria, pue<strong>de</strong> ser consi<strong>de</strong>rada una institución cultural cuando nosreferimos al establecimiento <strong>de</strong> las normas <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la Cultura Tributaria, <strong>de</strong>bido a quepue<strong>de</strong> direccionar la conducta <strong>de</strong> los actores involucrados cuando establece las normas<strong>de</strong> cumplimiento tributario.El Centro Interamericano <strong>de</strong> Administraciones Tributarias (CIAT) señala que existencuatro principios generales que rigen una administración tributaria eficiente:Claridad, leyes y reglamentos comprensibles para el contribuyente, los mismosque <strong>de</strong>ben ser inequívocos y ciertos tanto para el contribuyente como para eladministrador tributario. Sin embargo, la mayoría <strong>de</strong> países o en su totalidadmanejan leyes que están lejos <strong>de</strong> ser comprendidas por el público. Comoresultado obtenemos no solo un número consi<strong>de</strong>rable <strong>de</strong> errores, sinodiscriminación contra las personas <strong>de</strong> escasos recursos que no tienen acceso aeducación y por tanto no pue<strong>de</strong>n aprovechar los beneficios establecidos en ley.Continuidad, las leyes no <strong>de</strong>ben ser modificadas constantemente. Cuando seefectúen cambios <strong>de</strong>ben hacerse a través <strong>de</strong> una reforma tributaria general ysistemática; periodo en el cuál la educación y asistencia al público y14


contribuyente <strong>de</strong>be ser programada y suficiente para alcanzar los propósitosestablecidos.Economía, los costos <strong>de</strong> liquidar, recaudar y controlar los impuestos <strong>de</strong>benmantenerse en un nivel bajo, <strong>de</strong> modo que garantice el cumplimiento <strong>de</strong> loscontribuyentes informados. El costo <strong>de</strong> la administración tributaria aumenta enla medida en que el público contribuyente no esté bien informado.Conveniencia, en el pago <strong>de</strong> los impuestos <strong>de</strong>be ser asunto <strong>de</strong> gran prioridadpara la administración tributaria. Los métodos <strong>de</strong> pago y los plazos <strong>de</strong>ben serclaramente informados para que el contribuyente conozca <strong>de</strong> todas sus opcionesa fin <strong>de</strong> no impedir o disminuir la recaudación.No obstante, en la mayoría <strong>de</strong> los sistemas tributarios, el contribuyente obtiene poca oninguna información y/o asistencia para permitirles cumplir con sus obligacionestributarias.Uno <strong>de</strong> los principales componentes para lograr un alto nivel <strong>de</strong> cumplimientovoluntario consiste en brindar al contribuyente suficiente información para quecomprenda claramente su obligación conforme a las normas establecidas.La educación es el medio a través <strong>de</strong>l cual se genera el cambio <strong>de</strong> pensamiento,sentimiento y acción <strong>de</strong> los ciudadanos, estimulando la participación corresponsable <strong>de</strong>la ciudadanía fiscal.El contribuyente <strong>de</strong>be saber exactamente cuáles son los impuestos que <strong>de</strong>be pagar,cuándo, dón<strong>de</strong> y cómo pagarlos. La entrega a<strong>de</strong>cuada <strong>de</strong> información conjuntamentecon una vasta asistencia al contribuyente tiene un rol <strong>de</strong> vital importancia paragarantizar y mantener un nivel <strong>de</strong>seado <strong>de</strong> cumplimiento tributario.Hamilton (1993) señala que las obligaciones difundidas <strong>de</strong>ben señalar los efectosbeneficiosos <strong>de</strong>stacados por la aplicación <strong>de</strong> la normativa tributaria, <strong>de</strong> otro que el nivel<strong>de</strong> <strong>de</strong>sconfianza <strong>de</strong> los contribuyentes disminuya en lugar <strong>de</strong> aumentar.De esta forma, se pue<strong>de</strong> concluir que la educación /cultura tributaria es un caminoposible, pero sólo pue<strong>de</strong> arrojar frutos en la medida que los pactos entre ciudadanía yEstado se vuelvan más transparentes y claros, requisito primordial para aumentar laconfianza <strong>de</strong> los individuos en el sistema y, consecuentemente, su voluntad <strong>de</strong> cooperarcon el sostenimiento <strong>de</strong> esa comunidad.15


La información a<strong>de</strong>cuada y oportuna es crucial para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> una política <strong>de</strong>cumplimiento efectiva, que constituye la piedra angular en el éxito o fracaso <strong>de</strong>cualquier programa <strong>de</strong> información al contribuyente. La comunicación <strong>de</strong> información<strong>de</strong> modo claro y efectivo es importante para el público contribuyente y beneficioso parala administración tributaria. Ello pue<strong>de</strong> conducir a mejores relaciones con loscontribuyentes, actitud positiva <strong>de</strong> los contribuyentes, disminución en los tipos ynúmero <strong>de</strong> errores y una reducción en el tiempo y costo invertido por la administracióntributaria en el procesamiento <strong>de</strong> <strong>de</strong>claraciones, particularmente en relación con elperfeccionamiento y verificación <strong>de</strong> las <strong>de</strong>claraciones.Se <strong>de</strong>be hacer énfasis en el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> valores <strong>de</strong> apoyo entre los contribuyentes através <strong>de</strong> la mejora <strong>de</strong> servicios, estrategias <strong>de</strong> información, instrucción <strong>de</strong> loscontribuyentes sobre regulaciones fiscales, e inculcando un fuerte sentido <strong>de</strong> <strong>de</strong>bercívico y la obligación moral en los ciudadanos.Teoría sobre el aprendizajeLa manera como <strong>de</strong>finimos el aprendizaje y la forma como creemos que este ocurretiene importantes implicaciones para las situaciones en las cuales <strong>de</strong>seamos facilitarcambios en lo que la gente conoce o hace. Las teorías <strong>de</strong> aprendizaje permiten diseñarlas estratégicas y técnicas para facilitar el aprendizaje, así como la fundamentación paraseleccionarlas acor<strong>de</strong> al programa <strong>de</strong> formación planificado.Shuell (1990) supo ver al aprendizaje como un cambio perdurable en la conducta o lacapacidad <strong>de</strong> comportarse <strong>de</strong> una <strong>de</strong>terminada manera, la cual resulta <strong>de</strong> la práctica o <strong>de</strong>alguna otra forma <strong>de</strong> experiencia. Esta <strong>de</strong>finición permite distinguir los aspectos que se<strong>de</strong>ben consi<strong>de</strong>rar al momento <strong>de</strong> diseñar una acción formativa y el tipo <strong>de</strong> aprendizaje aemplearse con el objetivo <strong>de</strong> alcanzar las metas planteadas, los mismos se <strong>de</strong>tallan acontinuación:¿En qué momento ocurre el aprendizaje?¿Qué factores influyen en el aprendizaje?¿Cómo ocurre la transferencia <strong>de</strong> información?16


Existen tres posiciones pertinentes sobre los tipos <strong>de</strong> aprendizaje, conductismo,constructivismo y cognitivismo, que proveen la fundamentación necesaria paraplanificar y llevar a cabo acciones formativas.Escuela ConductistaDel mo<strong>de</strong>lo Conductista hay que <strong>de</strong>stacar el proceso diseñado por Skinner para eldiseño <strong>de</strong> instrucción programada, que es válido tanto para la formación presencialcomo virtual y se caracteriza por:a) Dividir la enseñanza en pasos muy pequeños.b) Establecer los objetivos <strong>de</strong> aprendizaje correspondientes a cada paso.c) Definir <strong>de</strong> manera clara, concisa y observable las conductas que se espera que<strong>de</strong>sarrollen quienes apren<strong>de</strong>n (los objetivos <strong>de</strong> la formación).d) Informar sólo sobre cada uno <strong>de</strong> los pequeños pasos en que se dividió elproceso.e) Permitir que quien apren<strong>de</strong> avance a su propio ritmo.f) Requerir una respuesta a una pregunta o la interpretación <strong>de</strong> un gráfico o laresolución <strong>de</strong> un problema (estímulo).g) Suministrar <strong>de</strong> inmediato, si la respuesta es correcta, un refuerzo positivo que,<strong>de</strong> acuerdo con la teoría <strong>de</strong> Skinner, aumenta la probabilidad <strong>de</strong> que se incorporeel conocimiento que se preten<strong>de</strong> transferir; o, si la respuesta no es correcta, unrefuerzo negativo, el cual disminuye la probabilidad <strong>de</strong> que se incorpore elconocimiento erróneo.h) Plantear inmediatamente una nueva pregunta, generalmente vinculada con lapregunta anterior y volver al literal f. Este proceso se repite (literal f, g y h),siempre en intervalos <strong>de</strong> tiempo muy cortos, hasta evaluar el nivel <strong>de</strong>aprendizaje <strong>de</strong>l tema trabajado.Dentro <strong>de</strong>l Conductismo otro aporte importante es el <strong>de</strong> Gagné, que en su teoría acerca<strong>de</strong> las “condiciones <strong>de</strong>l aprendizaje” incluye cuatro elementos principales:a) Cada evento formativo <strong>de</strong>berá <strong>de</strong>tallar los dominios o ámbitos sobre los cualesva a trabajar. Gagné genera una clasificación <strong>de</strong> los dominios o ámbitos en loscuales se <strong>de</strong>sarrolla el aprendizaje <strong>de</strong>l participante:17


1. Información verbal2. Habilida<strong>de</strong>s intelectuales3. Actitu<strong>de</strong>s4. Competencias motoras5. Estrategias cognitivas 14b) El aprendizaje <strong>de</strong> habilida<strong>de</strong>s intelectuales <strong>de</strong> los participantes tiene unaorganización jerárquica, <strong>de</strong> acuerdo a su complejidad. Según Gagné en unproceso formativo las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> aprendizaje se <strong>de</strong>ben organizar <strong>de</strong> talmanera que un participante logre adquirir sus habilida<strong>de</strong>s intelectuales en elsiguiente or<strong>de</strong>n:1. Reconocer estímulos2. Generar respuestas3. Ejecutar procedimientos4. Usar terminología5. Discriminar6. Formar o estructurar conceptos7. Aplicar reglas8. Solucionar problemas.c) En todo proceso formativo, para po<strong>de</strong>r lograr el aprendizaje en los participantes,es preciso que se especifiquen o <strong>de</strong>tallen los factores internos y externos con losque <strong>de</strong>be contar el docente para obtener esos resultados. Así, para lograr elaprendizaje <strong>de</strong> estrategias cognitivas <strong>de</strong>be brindarse al participante laoportunidad <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollar nuevas soluciones frente a problemas; para elaprendizaje <strong>de</strong> actitu<strong>de</strong>s, quien apren<strong>de</strong> <strong>de</strong>be enfrentarse con un mo<strong>de</strong>loconductual creíble o con argumentos a<strong>de</strong>cuados que justifiquen las acciones. Losejemplos se refieren a condiciones externas, es <strong>de</strong>cir, aquéllas que sonintroducidas por el docente o el educador. A ellas se suman las condicionesinternas <strong>de</strong> quien se capacita, es <strong>de</strong>cir, sus habilida<strong>de</strong>s.14 Las estrategias cognitivas constituyen conjuntos <strong>de</strong> operaciones mentales manipulables, es <strong>de</strong>cir,“secuencias integradas <strong>de</strong> procedimientos o activida<strong>de</strong>s que se eligen con el propósito <strong>de</strong> facilitar laadquisición, almacenamiento o utilización <strong>de</strong> la información”.18


d) Dentro <strong>de</strong>l aula, en el proceso <strong>de</strong> enseñanza - aprendizaje, Gagné <strong>de</strong>fine nueveeventos formativos por los cuales <strong>de</strong>be pasar el docente conjuntamente con susparticipantes para lograr el aprendizaje:1. Lograr la atención <strong>de</strong> los participantes (recepción).2. Definir el objetivo <strong>de</strong> la acción <strong>de</strong> capacitación (expectativas).3. Estimular la recuperación <strong>de</strong>l aprendizaje previo (recuperación)4. Presentar un estímulo (percepción selectiva)5. Proveer una guía para el aprendizaje dotando <strong>de</strong> relevancia alcontenido y organizándolo (<strong>de</strong>codificación semántica)6. Provocar el aprendizaje (respuesta)7. Proveer retroalimentación acerca <strong>de</strong>l rendimiento (refuerzo)8. Evaluar el rendimiento y generar las condiciones para que elaprendizaje se refuerce (recuperación)9. Incrementar la probabilidad <strong>de</strong> retención y <strong>de</strong> transferencia a otroscontextos (generalización).La escuela conductista combina estos enfoques para lograr establecer, en cada procesoformativo, un vínculo entre los objetivos <strong>de</strong> conducta <strong>de</strong>finidos <strong>de</strong> manera precisa, losniveles jerárquicos <strong>de</strong> aprendizaje.Escuela ConstructivistaDes<strong>de</strong> el Conductismo existen algunos aportes que funcionan y son utilizados <strong>de</strong>s<strong>de</strong> unpunto <strong>de</strong> vista práctico, el Conductismo y su aplicación a la instrucción programadasólo han resultado “confiables y efectivos para aprendizajes que requierendiscriminación (recordar hechos), asociación (aplicar instrucciones) y enca<strong>de</strong>namiento(ejecutar automáticamente un procedimiento especificado)” pero “no pue<strong>de</strong>n explicar laadquisición <strong>de</strong> niveles superiores <strong>de</strong> competencias o <strong>de</strong> aquéllas que requieren unamayor profundidad <strong>de</strong> procesamiento (<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l lenguaje, resolución <strong>de</strong> problemas,generación <strong>de</strong> inferencias o pensamiento crítico)” (Schunk, D., 1991; citado por Ertmer,P.A. y Newby, T.J., 1993). Por estas razones, los aportes que vienen <strong>de</strong>s<strong>de</strong> elConstructivismo, se <strong>de</strong>tallan a continuación (Brooks, J. y Brooks, M., 1999):19


Apren<strong>de</strong>r es buscar significados. En los procesos formativos que se <strong>de</strong>sarrollenel aprendizaje <strong>de</strong>be comenzar por problemas acerca <strong>de</strong> los cuales el participanteesté tratando continuamente <strong>de</strong> construir significados.Para encontrar significados se <strong>de</strong>be compren<strong>de</strong>r el todo y las partes: <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>los procesos formativos los conocimientos <strong>de</strong>ben estructurarse <strong>de</strong> tal manera quesus partes o componentes se entiendan en un contexto integral.Para enseñar bien es necesario enten<strong>de</strong>r los mo<strong>de</strong>los mentales que losparticipantes utilizan para percibir el mundo y las hipótesis que construyen parasostener esos mo<strong>de</strong>los (estilos <strong>de</strong> aprendizaje <strong>de</strong> los participantes).El propósito <strong>de</strong>l aprendizaje es que el participante construya sus propiossignificados y no que memorice las respuestas correctas o los significados queotros asignan a las cosas.Todos estos elementos forman parte <strong>de</strong>l “aprendizaje significativo 15 ”, en el que losparticipantes son expuestos, en cada acción formativa, a una relación sustantiva conconocimientos previos, en la que los contenidos tienen una estructuración lógica ypsicológica.Escuela CognitivistaEsta escuela enfatiza la adquisición <strong>de</strong>l conocimiento y estructuras mentales. Las teoríascognitivas se <strong>de</strong>dican a la conceptualización <strong>de</strong> los procesos <strong>de</strong>l aprendizaje <strong>de</strong>lestudiante y se ocupan <strong>de</strong> como la información es recibida, organizada, almacenada ylocalizada. El aprendizaje se vincula, no tanto con lo que los estudiantes hacen, sino conque es lo que saben y cómo lo adquieren (Jonassen 1991b). La adquisición <strong>de</strong>lconocimiento se <strong>de</strong>scribe como una actividad mental que implica una codificacióninterna y una estructuración por parte <strong>de</strong>l estudiante. El estudiante es visto como unparticipante muy activo <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> aprendizaje.El cognitivismo, al igual que el conductismo enfatiza el papel que juegan lascondiciones ambientales en la facilitación <strong>de</strong>l aprendizaje. Las explicacionesinstruccionales, las <strong>de</strong>mostraciones, los ejemplos <strong>de</strong>mostrativos y la selección <strong>de</strong>15 “David Ausubel (AUSUBEL, D. P.; NOVAK, J. D.; HANESIAN, H.;1983) <strong>de</strong>finió el aprendizajesignificativo como aquel que se produce cuando la nueva información interactúa con la estructura <strong>de</strong>conceptos existente, adquiere significado, es asimilada, y produce una reestructuración”.20


contraejemplos correspondientes, se consi<strong>de</strong>ran instrumentos para guiar el aprendizaje<strong>de</strong>l alumno.El enfoque cognitivo se concentra en las activida<strong>de</strong>s mentales <strong>de</strong>l estudiante queconducen a una respuesta y reconocen los procesos <strong>de</strong> planificación mental, laformulación <strong>de</strong> metas y la organización <strong>de</strong> estrategias (Shuell, 1986). Las teoríascognitivas afirman que las "pistas" o "indicios" <strong>de</strong>l ambiente y los componentes <strong>de</strong> lainstrucción por si solos no pue<strong>de</strong>n explicar todo el aprendizaje que resulta <strong>de</strong> unasituación instruccional.Se consi<strong>de</strong>ra que los pensamientos, las creencias, las actitu<strong>de</strong>s y los valores tambiéninfluyen en el proceso <strong>de</strong> aprendizaje (Winne, 1985). Los diseñadores usan técnicastales como organizadores avanzados, analogías, relaciones jerárquicas, y matrices, paraayudar a los estudiantes a relacionar la nueva información con el conocimiento previo.La instrucción, para ser efectiva, <strong>de</strong>be basarse en las estructuras mentales, o esquemas,existentes en el estudiante. Debe organizarse la información <strong>de</strong> tal manera que losestudiantes sean capaces <strong>de</strong> conectar la nueva información con el conocimientoexistente en alguna forma significativa. Las analogías y las metáforas son ejemplos <strong>de</strong>este tipo <strong>de</strong> estrategia cognitiva.Entre los supuestos o principios específicos cognocitivistas directamente pertinentes aldiseño <strong>de</strong> instrucción se incluyen los siguientes:Énfasis en la participación activa <strong>de</strong>l estudiante en el proceso <strong>de</strong> aprendizaje.Uso <strong>de</strong> análisis jerárquico para i<strong>de</strong>ntificar e ilustrar relaciones <strong>de</strong> prerrequisito.Énfasis en la estructuración, organización y secuencia <strong>de</strong> la información parafacilitar su óptimo procesamiento, uso <strong>de</strong> estrategias cognitivas tales comoesquematización, resumen, síntesis, y organizadores avanzados, etc.Creación <strong>de</strong> ambientes <strong>de</strong> aprendizaje que permitan y estimulen a los estudiantesa hacer conexiones con material previamente aprendido, evocación <strong>de</strong>prerrequisitos, uso <strong>de</strong> ejemplos pertinentes, analogías.Las teorías cognitivas enfatizan que el conocimiento sea significativo y que se ayu<strong>de</strong> alos estudiantes a organizar y relacionar nueva información con el conocimiento21


existente en la memoria. La instrucción, para ser efectiva, <strong>de</strong>be basarse en lasestructuras mentales, o esquemas, existentes en el estudiante.Dado que el aprendizaje es un proceso complejo que parece estar fuertementeinfluenciado por nuestros conocimientos previos, quizás la mejor respuesta a lapregunta ¿Cuál es el mejor método <strong>de</strong> enseñanza? es “<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>”; <strong>de</strong>bido a que elaprendizaje está influenciado por muchos factores provenientes <strong>de</strong> muchas fuentes, elproceso <strong>de</strong> aprendizaje en sí mismo va cambiando constantemente, tanto en sunaturaleza como en su diversidad, a medida en que se <strong>de</strong>sarrolla (Shuell, 1990).Teorías <strong>de</strong> la evaluación en programas educativosEvaluación <strong>de</strong> programas educativos e investigación evaluativaSegún Pérez Juste la evaluación <strong>de</strong> programas es una actividad metodológica que pue<strong>de</strong>aplicarse <strong>de</strong>s<strong>de</strong> dos puntos <strong>de</strong> vistas, por un lado tenemos la evaluación <strong>de</strong> educadorsobre el programa con respecto al logro <strong>de</strong> las metas educativas, y por otro la evaluación<strong>de</strong>l cumplimiento <strong>de</strong>l objetivo <strong>de</strong>l programa formativo como acción <strong>de</strong> un problemai<strong>de</strong>ntificado, es <strong>de</strong>cir el impacto generado <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l grupo objetivo.Dentro <strong>de</strong> la evaluación <strong>de</strong> programas educativos existen dos tipos <strong>de</strong> teorías segúnMartínez (2001): <strong>de</strong>scriptivas y prescriptivas. Dentro <strong>de</strong> su explicación Martínez señalaque el propósito <strong>de</strong> las teorías <strong>de</strong>scriptivas es <strong>de</strong>scribir y explicar un fenómeno, unhecho. La teoría prescriptiva se relaciona con lo que se <strong>de</strong>be hacer o cómo algo se pue<strong>de</strong>hacer mejor.Con estas consi<strong>de</strong>raciones se podría concluir que los tipos <strong>de</strong> evaluaciones se combinanpara po<strong>de</strong>r evaluar por medio <strong>de</strong> la teoría <strong>de</strong>scriptiva la consecución <strong>de</strong> la metas,mientras por medio <strong>de</strong> la teoría prescriptiva evaluaríamos la metodología <strong>de</strong> lasacciones formativas.22


Gráfico 1. Evaluación Ex Post – Capacitación al contribuyenteElaboración: AutoraFuente: Martínez Mediano 2001 – La Teoría <strong>de</strong> la evaluación <strong>de</strong> programasEvaluación <strong>de</strong> programasLa palabra programa se utiliza para referirse a un plan sistemático diseñado por eleducador como medio al servicio <strong>de</strong> metas educativas (Pérez, 2000:268). Para efectos<strong>de</strong>l diseño <strong>de</strong> programas y para la posterior evaluación <strong>de</strong>l mismo es necesario guardarpertinencia y coherencia en la elaboración <strong>de</strong> la acción formativa, para cumplir con esteobjetivo Ramón Pérez Juste consi<strong>de</strong>ra los siguientes aspectos:a) Todo programa <strong>de</strong>be contar con metas y objetivos enfocados a la generación <strong>de</strong>conocimiento.b) Las metas y objetivos <strong>de</strong>ben estar acomodados a las características <strong>de</strong>l grupoobjetivo consi<strong>de</strong>rando sus particularida<strong>de</strong>s.c) Para la implementación en necesario <strong>de</strong>finir claramente actores, roles yresponsabilida<strong>de</strong>s.i. Responsables – Agentesii. Perfil <strong>de</strong>l facilitadoriii. Perfil <strong>de</strong>l participanteiv. Activida<strong>de</strong>s23


v. Tiemposvi. Estrategia <strong>de</strong> evaluaciónLa ausencia <strong>de</strong> estos factores hace que la acción formativa sea poco evaluable yel impacto esperado no pueda ser medible.d) Debe incluir medios y recurso que refuercen el aprendizaje, y los mismos <strong>de</strong>benser suficientes, a<strong>de</strong>cuados y eficaces para el logro <strong>de</strong> metas y objetivos.e) Necesita tener un sistema <strong>de</strong> monitoreo que permita ir controlando elcumplimiento <strong>de</strong> metas y se registre las activida<strong>de</strong>s realizadas para elmejoramiento <strong>de</strong> los aspectos con <strong>de</strong>ficiencias.Una vez establecidos estos parámetros el proceso <strong>de</strong> evaluación según Mediana Rivillay Villar Angulo (1995: 106), es la valoración a partir <strong>de</strong> criterios y referenciaspreespecificadas, <strong>de</strong> la información técnica diseñada y sistemáticamente recogida yorganizada, sobre cuántos factores relevantes integran los procesos educativos parafacilitar la toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones <strong>de</strong> mejora.Según Perez Juste, para la evaluación <strong>de</strong>l programa educativo existen cuatro momentosi<strong>de</strong>ntificados:Primer momento, evaluación <strong>de</strong>l programa en cuanto talSegundo momento, evaluación <strong>de</strong> proceso <strong>de</strong> implementaciónTercer momento, evaluación <strong>de</strong> los resultados <strong>de</strong> la aplicación <strong>de</strong>l programaCuarto momento, institucionalización <strong>de</strong> la evaluación <strong>de</strong>l programa.Evaluación <strong>de</strong>l diseñoEsta evaluación se consi<strong>de</strong>ra el primer momento, es consi<strong>de</strong>rada la más importante puesservirá <strong>de</strong> base para las siguientes etapas evaluativas en el proceso <strong>de</strong> educación, paraeste tipo <strong>de</strong> evaluación se consi<strong>de</strong>rarán las siguientes dimensiones:Finalidad: El objetivo <strong>de</strong> esta dimensión es i<strong>de</strong>ntificar si el programa se ajusta alos lineamientos estratégicos <strong>de</strong> la institución auspiciante y si los objetivosplanteados atacan las causas <strong>de</strong>l problema i<strong>de</strong>ntificado.24


Según Weiss 16 (1972), una especificación <strong>de</strong> los elementos <strong>de</strong> aprendizajediseñados para informar los vínculos entre los objetivos y las metas <strong>de</strong>lprograma, permiten que esta dimensión sea evaluada objetivamente.Función: Al evaluar la función <strong>de</strong>l programa se <strong>de</strong>be verificar que lasnecesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l grupo objetivo se consi<strong>de</strong>raron en la creación <strong>de</strong>l programa.Para este análisis es necesario la elaboración <strong>de</strong> una matriz en la cual señale lascaracterísticas particulares <strong>de</strong>l grupo objetivo y las acciones realizadas paraalcanzar el fin.Metodología: En esta evaluación se verificará las premisas sobre teorías <strong>de</strong>laprendizaje que se consi<strong>de</strong>raron en el diseño <strong>de</strong>l programa.Una vez <strong>de</strong>terminada la teoría <strong>de</strong> aprendizaje i<strong>de</strong>ntificada, se evaluará si elcontenido y material <strong>de</strong>sarrollado se ajusta al enfoque teórico que sustenta elprograma.Criterios <strong>de</strong> evaluación <strong>de</strong> aprendizaje: Según Moreno (2009), Esta dimensiónbusca <strong>de</strong>finir la herramienta con la cual se medirá el porcentaje en el cual labrecha <strong>de</strong> conocimiento se cerró posterior a la ejecución <strong>de</strong> la acción formativa.Evaluación <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> implantación <strong>de</strong>l programaEste tipo <strong>de</strong> evaluación hace referencia al segundo momento, De la Or<strong>de</strong>n (1996),consi<strong>de</strong>ra que la evaluación <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> implantación <strong>de</strong>l programa es un aspectopara alcanzar la calidad educativa pues involucra los aspectos administrativos <strong>de</strong> laejecución <strong>de</strong> acciones formativas <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l proceso evaluativo <strong>de</strong> los programas.Para este tipo <strong>de</strong> evaluación se consi<strong>de</strong>rarán las siguientes dimensiones:Programación: La evaluación <strong>de</strong> la programación verifica si se alcanzó al total<strong>de</strong>l grupo objetivo en el plazo planificado. Dentro <strong>de</strong> este aspecto se <strong>de</strong>be incluir<strong>de</strong>sfases, <strong>de</strong>sajustes y flexibilidad <strong>de</strong> la planificación.16 Citado en La teoría <strong>de</strong> la evaluación <strong>de</strong> programas, por Catalina Martínez,25


Eficiencia: Este aspecto evalúa la ejecución presupuestaria en el tiempoestablecido y el aprovechamiento <strong>de</strong> los recursos <strong>de</strong>stinados al programa.Reacción: esta dimensión mi<strong>de</strong> la satisfacción <strong>de</strong> los usuarios con el programa,consi<strong>de</strong>rando aspectos como: <strong>de</strong>sempeño <strong>de</strong>l instructor, logística <strong>de</strong>l evento,materiales, metodología, etc.Investigación evaluativaDentro <strong>de</strong> la investigación evaluativa, se concentran el tercer y cuarto momento <strong>de</strong> laevaluación consi<strong>de</strong>rados por Pérez Juste , pues se evalúa los resultados, se realizan loscambios que sean necesarios para alcanzar los objetivos y se formaliza el proceso <strong>de</strong>lprograma el cual incluye ejecución, evaluación, plan <strong>de</strong> mejoramiento, yperfeccionamiento profesional <strong>de</strong> los educadores.Según Pérez (2000, pp 266) la investigación evaluativa es consi<strong>de</strong>ra como unaevaluación externa que integra las variables <strong>de</strong> resultados esperados y son medidosposterior a una intervención educativa en el grupo objetivo, con la meta <strong>de</strong> rendircuentas y <strong>de</strong>mostrar que los esfuerzos realizados han permitido alcanzar el finestratégico planteado. Este tipo <strong>de</strong> evaluaciones permiten generar programas <strong>de</strong> mejoraestructurales en las acciones formativas <strong>de</strong>sarrolladas.La evaluación <strong>de</strong> impacto abarca todos los efectos secundarios generados <strong>de</strong> laplaneación y la ejecución, la medición por medio <strong>de</strong> esta metodología admite compararel grado <strong>de</strong> relación que existe entre las variables propuestas como causas <strong>de</strong>l problemaal que se quiere atacar.La evaluación <strong>de</strong> impacto, permite obtener la siguiente información:Registrar y analizar las experiencias positivas o negativas, mediante lacomparación en el grupo control, sistematizándolas.Evaluar el contexto socio económico y político en que se da la experienciaI<strong>de</strong>ntificar a los actores involucrados y su peso específico en los resultados.Ofrecer estudios <strong>de</strong> costo – beneficio.Informar <strong>de</strong> forma clara y objetiva a los responsables <strong>de</strong> la toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisionessobre la marcha <strong>de</strong> los programas.26


Evaluación por momentos <strong>de</strong> proyectos educativosEvaluación ex – anteFrente a las restricciones presupuestarias existentes, la evaluación ex ante es una acciónimprescindible en un estado que <strong>de</strong>be racionalizar la asignación <strong>de</strong> los recursos. La fase<strong>de</strong> generación y análisis <strong>de</strong> proyectos tiene el propósito <strong>de</strong> generar información para latoma <strong>de</strong>cisiones referentes a continuar o no con la inversión y operación <strong>de</strong>l proyecto.En los proyectos públicos, la programación <strong>de</strong> inversión es una fase <strong>de</strong>terminante,marca las necesida<strong>de</strong>s a satisfacer y la restricción <strong>de</strong> presupuesto respectiva. Los juiciosque resultan <strong>de</strong> las evaluaciones ex ante <strong>de</strong> programas y proyectos sociales sefundamentan en un conjunto <strong>de</strong> criterios que pue<strong>de</strong>n ser económicos, sociales,políticos, ambientales, financieros, legales, <strong>de</strong> género o <strong>de</strong> otro tipo, estas variables<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>n <strong>de</strong>l tipo <strong>de</strong> proyecto a ejecutarse.Los programas <strong>de</strong> educación son consi<strong>de</strong>rados proyectos sociales que buscan mejorar lacalidad <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> la población o modificar comportamientos que beneficien laconvivencia en sociedad. Una <strong>de</strong> las dificulta<strong>de</strong>s en este tipo <strong>de</strong> proyectos <strong>de</strong> educaciónes la estimación <strong>de</strong> los beneficios, esta dificultad surge por el tiempo y la media en lacual se <strong>de</strong>berían valorar esos beneficios.A continuación se presentan cinco métodos utilizados en este tipo <strong>de</strong> análisis paraproyectos educativos: Valoración contingente, (CEDE, 2008) Pertinencia, Coherencia,Eficacia y Sostenibilidad (Briones, 1985)Valoración contingenteSegún el Centro <strong>de</strong> Estudios sobre Desarrollo Económico <strong>de</strong> Colombia (CEDE) , estemétodo consiste en simular por medio <strong>de</strong> encuestas y escenarios hipotéticos un mercadopara un bien o servicio que no tiene un mercado, con esta metodología se preten<strong>de</strong>estimar la disponibilidad a pagar (DAP) por los beneficiarios por el servicio adicionalo la disposición a aceptar (DAA) como una aproximación <strong>de</strong> la variacióncompensadora, partiendo <strong>de</strong> la percepción que el propio individuo tiene sobre losbeneficios que un proyecto le pue<strong>de</strong> generar.Para una eficiente estimación <strong>de</strong>l beneficio es necesario que esté claramentei<strong>de</strong>ntificado el problema y el producto o servicio con el cual se asociará al cambio <strong>de</strong>27


ienestar, adicionalmente el CEDE sugiere que el individuo tenga completa informaciónsobre el mercado artificial que se le plantea y sobre todas las características quei<strong>de</strong>ntifican al bien.Para la valoración la pregunta clave <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l estudio es ¿Cuánto estaría dispuesto apagar por los productos o servicios <strong>de</strong>l proyecto, si estos estuviesen en el mercado?, laagregación a pagar para todos los individuos constituye el beneficio social aproximado.PertinenciaLa pertinencia <strong>de</strong> un proyecto o un programa están medidos por el grado <strong>de</strong> a<strong>de</strong>cuación<strong>de</strong> la propuesta a las necesida<strong>de</strong>s y perfil <strong>de</strong> la población objetivo (Ministerios <strong>de</strong>Planificación y Cooperación –Departamento <strong>de</strong> Evaluaciones, 2000:19).Esta evaluación busca <strong>de</strong>finir claramente el fin <strong>de</strong>l programa o proyecto directamenteligado a los problemas que se quieren tratar, las causas <strong>de</strong>l problema relacionado con elproducto o los propósitos <strong>de</strong>l programa y las activida<strong>de</strong>s a realizarse con la poblaciónobjetivo.Para la implementación <strong>de</strong> un programa se <strong>de</strong>berán consi<strong>de</strong>rar los siguientes aspectos:El objetivo <strong>de</strong>l programa o proyecto <strong>de</strong>berá estar directamente relacionado alproblema.El bien o los servicios producto <strong>de</strong>l programa o proyecto <strong>de</strong>berá estar diseñadoconsi<strong>de</strong>rando las causas <strong>de</strong>l problema.Las activida<strong>de</strong>s propuestas <strong>de</strong>ben adaptarse a las necesida<strong>de</strong>s insatisfechas <strong>de</strong> lapoblación objetivo.Por lo tanto, la pertinencia <strong>de</strong> un proyecto se ve reflejada en la medida en que losobjetivos planteados y los productos o servicios a generarse se ajustan al problema y suscausas son fácilmente i<strong>de</strong>ntificadas.CoherenciaLa coherencia en la evaluación ex ante <strong>de</strong> un programa respon<strong>de</strong> a la lógica <strong>de</strong> larelación entre los diferentes contenidos <strong>de</strong>l diseño y entre éste y elementos externos28


como la política social y las políticas públicas vigentes. (Ministerios <strong>de</strong> Planificación yCooperación –Departamento <strong>de</strong> Evaluaciones, 2000:20)Des<strong>de</strong> esta perspectiva, la coherencia <strong>de</strong> un proyecto se lo analiza bajo dos dimensionesinterna y externa.a) Coherencia internaLa CEPAL <strong>de</strong>scribe este aspecto como la coherencia lógica entre los distintos elementoscentrales que componen el diseño, tanto en su eje vertical (activida<strong>de</strong>s, productos,propósito y fin) como horizontal (indicadores, metas, fuentes <strong>de</strong> verificación ysupuestos).Para este análisis se <strong>de</strong>be utilizar el Enfoque <strong>de</strong> Marco Lógico, con el fin <strong>de</strong> enca<strong>de</strong>naral objetivo global, los objetivos específicos, los insumos, las activida<strong>de</strong>s y los resultadosesperados.Con base en estos instrumentos <strong>de</strong> análisis y medición se pue<strong>de</strong> concluir que losprogramas son sólidos, porque sus objetivos se encuentran inscritos en una red <strong>de</strong>relaciones <strong>de</strong> colaboración institucional; y son consistentes, pues la intensidad <strong>de</strong> larelación entre los objetivos y los ejes <strong>de</strong> acción garantiza que la implementación <strong>de</strong> losproyectos o programas.b) Coherencia externaEl análisis <strong>de</strong> coherencia externa <strong>de</strong>termina si los proyectos o programas estándiseñados para contribuir a la consecución <strong>de</strong> priorida<strong>de</strong>s estratégicas a nivel <strong>de</strong>lgobierno central.Los programas <strong>de</strong> impacto social son la expresión práctica <strong>de</strong> la política social por loque <strong>de</strong>be existir una estrecha relación entre las orientaciones <strong>de</strong> dicha política y eldiseño que tienen los programas o proyectos a <strong>de</strong>sarrollarse.Dentro <strong>de</strong> este análisis se <strong>de</strong>be consi<strong>de</strong>rar la ejecución <strong>de</strong> otros proyectos similares enotras entida<strong>de</strong>s para asegurar que los proyectos no beneficiaran a la misma poblaciónobjetivo o se están duplicando esfuerzos innecesariamente.29


Por en<strong>de</strong>, la coherencia correspon<strong>de</strong> al carácter lógico <strong>de</strong> la relación entre los diferentescontenidos <strong>de</strong>l diseño y entre este y los diferentes elementos estratégicos tantogubernamentales como institucionales.EficaciaEl análisis <strong>de</strong> eficacia en la evaluación ex ante hace referencia al grado <strong>de</strong> certeza <strong>de</strong>lmo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> gestión diseñado respecto al logro <strong>de</strong> los productos y efectos en losbeneficiarios en el tiempo planificado, tomando en consi<strong>de</strong>ración recursos, tiempo y laflexibilidad <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s diseñadas y planificadas.SostenibilidadLa sostenibilidad <strong>de</strong> un programa trata sobre la capacidad <strong>de</strong> mantener en un periodoprolongado <strong>de</strong> tiempo el flujo <strong>de</strong> beneficios al grupo objetivo según la meta <strong>de</strong>finida, <strong>de</strong>tal manera que la creación <strong>de</strong>l programa se convierta en una inversión a corto o largoplazos.Para po<strong>de</strong>r <strong>de</strong>terminar los aspectos que influyen en la sostenibilidad <strong>de</strong> un programa se<strong>de</strong>ben analizar, los supuestos <strong>de</strong> la estrategia <strong>de</strong> intervención, las características <strong>de</strong> losproductos, la participación <strong>de</strong> los beneficiarios y la institucionalidad pública en que seinserta la iniciativa.Una vez <strong>de</strong>terminados los aspecto a consi<strong>de</strong>rarse en la Evaluación Ex ante según el tipo<strong>de</strong> programa, estamos asegurando cierta garantía <strong>de</strong> éxito en la implantación <strong>de</strong>lproyecto.Evaluación concurrenteEste tipo <strong>de</strong> evaluación es la que acompaña la implantación <strong>de</strong>l proyecto o programa,tiene por objetivo controlar el buen <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s planificadas y por otrapermitir la <strong>de</strong>tección <strong>de</strong> problemas para po<strong>de</strong>r realizar los ajustes necesarios a tiempo.Se trata <strong>de</strong> realizar un seguimiento a los factores analizados en la evaluación ex ante locual incluye insumos, cronograma, presupuesto, resultados, etc. La evaluación pue<strong>de</strong> ser<strong>de</strong> carácter periódico o continuo, esto <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> los recursos <strong>de</strong>stinados al programa,adicionalmente esta clase <strong>de</strong> evaluación la pue<strong>de</strong>n realizar los administradores <strong>de</strong>l30


programa o agentes externos que permitan tener una visión objetiva <strong>de</strong> los resultadosalcanzados.En programas <strong>de</strong> educación se pue<strong>de</strong>n aplicar indicadores que nos permiten evaluar el<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> una acción formativa, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> ejecución se <strong>de</strong>be consi<strong>de</strong>rarlos siguientes aspectos:Reacción:Instrucción:Mi<strong>de</strong> la satisfacción <strong>de</strong> los usuarios con el programa.Mi<strong>de</strong> el aprendizaje <strong>de</strong> los participantes.Estos indicadores están directamente relacionados con los objetivos planteados en eldiseño <strong>de</strong> la acción formativa, <strong>de</strong> tal manera que permiten cumplir con lo planteado enla evaluación concomitante en procesos educativos asegurar el cumplimiento <strong>de</strong> lametas <strong>de</strong> satisfacción y aprendizaje.Evaluación ex – postEsta evaluación trata <strong>de</strong> analizar los efectos <strong>de</strong> un programa luego <strong>de</strong> efectuada suimplementación, al igual que el tercer momento <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l análisis realizado por PérezJuste, con el objetivo <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminar si se alcanzaron los objetivos generales yestratégicos. Adicionalmente, por medio <strong>de</strong> este tipo <strong>de</strong> evaluación se adquiereinformación fundamental para realizar cambios estructurales <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los programas ojuicios <strong>de</strong> valor para <strong>de</strong>cisiones futuras con respecto al programa.Según Roth, la realización <strong>de</strong> una evaluación ex post <strong>de</strong> un programa <strong>de</strong> impacto socialrequiere <strong>de</strong> un cierto rigor y <strong>de</strong>scansa en el uso apropiado <strong>de</strong> herramientasmetodológicas cualitativas y cuantitativas, que consi<strong>de</strong>ren aspectos como:Datos disponiblesRecolección <strong>de</strong> la información necesaria y metodologíaTratamiento <strong>de</strong> los datosEstructuración <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> evaluación.En programas educativos con impacto social, se pue<strong>de</strong> aplicar el siguiente tipo <strong>de</strong>indicadores:Aplicación:Impacto:Mi<strong>de</strong> si los participantes aplican lo aprendido.Mi<strong>de</strong> la modificación <strong>de</strong> los indicadores <strong>de</strong> gestión31


Si los participantes no aplican lo aprendido sirve <strong>de</strong> muy poco la capacitación o tieneproblema estructurales que no permiten a los usuarios utilizar el conocimientoadquirido. Finalmente, si los indicadores que se plantearon en la evaluación ex ante noson monitoreados <strong>de</strong> tal manera que permita verificar la influencia <strong>de</strong> la capacitación enel comportamiento final esperado, <strong>de</strong> muy poco sirve la inversión y esfuerzos realizadosen los procesos <strong>de</strong> diseño y ejecución.Es importante consi<strong>de</strong>rar que noto todos los cursos formativos se mi<strong>de</strong>n en este nivel,sin embargo a partir <strong>de</strong> este nivel <strong>de</strong> evaluación, la capacitación tiene un valorestratégico <strong>de</strong>mostrado.Diseño <strong>de</strong> acciones formativas para contribuyentesHasta el momento se ha <strong>de</strong>scrito la teoría sobre la importancia <strong>de</strong> educación tributariacomo un factor <strong>de</strong>cisivo en el cumplimiento tributario. Adicionalmente, se ha analizadola teoría sobre los tipos <strong>de</strong> aprendizaje y la evaluación <strong>de</strong> programas <strong>de</strong> formación,puntualizado la importancia <strong>de</strong> planificar las fases <strong>de</strong> los procesos <strong>de</strong> capacitaciónconsi<strong>de</strong>rando las características <strong>de</strong>l grupo objetivo, los objetivos <strong>de</strong> la acción formativay la estrategia <strong>de</strong> medición <strong>de</strong> resultados alcanzados, con la finalidad <strong>de</strong> verificar laeficacia y eficiencia <strong>de</strong>l <strong>de</strong> las acciones formativas.Para fines <strong>de</strong>l presente estudio, se esquematizará una guía <strong>de</strong> generación <strong>de</strong> accionesformativas para los contribuyentes que permita consi<strong>de</strong>rar la educación al contribuyentecomo un proceso formativo que fortalece el cumplimiento voluntario e influye en losindicadores institucionales con el cierre <strong>de</strong> brechas <strong>de</strong> cumplimiento relacionadas con lainscripción y presentación <strong>de</strong> obligaciones tributarias.Adicionalmente, se <strong>de</strong>sarrollará un mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> evaluación <strong>de</strong> las acciones formativasejecutadas, con el objetivo <strong>de</strong> verificar si están cumpliendo con los objetivosinstituciones, el mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> evaluación incluirá los indicadores para la medición <strong>de</strong> losresultados esperados.La guía <strong>de</strong> diseño <strong>de</strong> acciones formativas y el mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> evaluación, estarán planteadosen base a la teoría <strong>de</strong>l aprendizaje conductista y constructivista consi<strong>de</strong>rando lossiguientes aspectos:32


En el caso concreto <strong>de</strong> la capacitación al contribuyente, el aprendizaje asociativo(Conductismo) sería pertinente cuando se trata <strong>de</strong> transferir competencias muysimples, asociadas con tareas estables (por ejemplo, la <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> laimportancia <strong>de</strong>l Registro Único <strong>de</strong> Contribuyentes o las características <strong>de</strong> losatributos básicos <strong>de</strong> una factura o la operación <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong> <strong>de</strong>claraciones porinternet).El aprendizaje mediante procesos <strong>de</strong> reestructuración cognitiva(Constructivismo) se pone en juego cuando se trata <strong>de</strong> transferir lascompetencias necesarias para un aprendizaje complejo (por ejemplo, el que serequiere para que el contribuyente conozca cuáles son todas sus obligacionestributarias, cuándo y cómo <strong>de</strong>be cumplirlas, así como la asociación <strong>de</strong> esteconocimiento con las leyes tributarias vigentes).La teoría <strong>de</strong> evaluación <strong>de</strong> programas <strong>de</strong> formación, consi<strong>de</strong>rará la evaluación <strong>de</strong>programas educativos con los momentos <strong>de</strong> la evaluación, con el objetivo <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminarqué aspectos <strong>de</strong>ben ser evaluados en las diferentes fases <strong>de</strong> los momentos <strong>de</strong> formación.El objetivo principal en el diseño es conseguir una guía para la implementación <strong>de</strong> unproceso eficiente en la capacitación al contribuyente.Guía para la formulación <strong>de</strong> acciones formativas para el contribuyenteEn el campo <strong>de</strong>l instruccional <strong>de</strong> acciones formativas se <strong>de</strong>finen con un diagrama <strong>de</strong>flujo con pasos por los cuales el diseñador <strong>de</strong> la capacitación se <strong>de</strong>splaza durante el<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la instrucción. El presente análisis más allá <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntificar el flujo <strong>de</strong> pasos,preten<strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntificar las fases y los actores durante el proceso <strong>de</strong> la generación <strong>de</strong> unaacción formativa.Consi<strong>de</strong>rando estos aspectos la propuesta <strong>de</strong> las fases <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la formación alcontribuyente serían las siguientes:33


Gráfico 2. Propuesta <strong>de</strong> proceso <strong>de</strong> capacitación para contribuyentesElaboración: AutoraFuente: AutoraFase <strong>de</strong> DiseñoLa fase <strong>de</strong> diseño <strong>de</strong> acciones formativas <strong>de</strong>berá <strong>de</strong>tallar los siguientes aspectos:Finalidad <strong>de</strong> la acción formativa, la misma que <strong>de</strong>berá estar reflejada enobjetivos <strong>de</strong> aprendizaje en base a conductas observables y medibles.Función y metodología, estos aspectos <strong>de</strong>sarrollan lo relacionado a la enseñanzaprogramada y al análisis <strong>de</strong> tareas que reforzarán el aprendizaje.Estrategia <strong>de</strong> evaluación, finalmente en esta paso se <strong>de</strong>finirá como seránvalorados los objetivos <strong>de</strong> la acción formativa, los mismos que <strong>de</strong>beránconsi<strong>de</strong>rar aspectos como el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> potencialida<strong>de</strong>s técnicas y personales.Fase <strong>de</strong> Implementación y ejecuciónLa implementación y ejecución consi<strong>de</strong>ra los siguientes aspectos <strong>de</strong> la acción formativa:Programación, este aspecto permite colocar un límite <strong>de</strong> tiempo y medir losrecursos que se emplearán para la ejecución <strong>de</strong> los objetivos institucionalesplanteados, el mismo <strong>de</strong>berá obe<strong>de</strong>cer al Plan Nacional <strong>de</strong> Asistencia alContribuyente. Deberá constar con aspectos como: tema, regional, ciudad, fecha,horario, facilitador, carga horaria, número <strong>de</strong> participantes.34


Adicionalmente, a esta programación se <strong>de</strong>berá registrar la <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> temassolicitados por los contribuyentes con el objetivo <strong>de</strong> cubrir estas necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>capacitación.Logística, esta consi<strong>de</strong>ración permitirá conocer las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> laadministración tributaria en cuanto a las condiciones en las cuales las accionesformativas son ejecutadas, en cuento a espacio físico, equipos y materiales <strong>de</strong>aprendizaje.Facilitadores, un a<strong>de</strong>cuado el perfil <strong>de</strong>l facilitador permitirá que las accionesformativas cumplan con los objetivos planteados. Este perfil <strong>de</strong>berá consi<strong>de</strong>rarconocimiento técnico y habilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> transmisión <strong>de</strong>l conocimiento.Fase <strong>de</strong> EvaluaciónLa valoración <strong>de</strong> las acciones formativas al contribuyente permite verificar si el trabajoplanificado está cumpliendo con las metas propuestas y diseñar el plan <strong>de</strong> mejora.Evaluación <strong>de</strong> diseño, este análisis verifica si se consi<strong>de</strong>raron todos los aspectosnecesarios para la planificación <strong>de</strong> la acción formativa.Evaluación <strong>de</strong> implantación y ejecución, la valoración <strong>de</strong> estos aspectospermitirán a la administración tributaria conocer el cumplimiento <strong>de</strong>lcronograma <strong>de</strong>l trabajo y los niveles <strong>de</strong> aprendizaje alcanzados. Adicionalmente,permitirá conocer si las acciones formativas se ejecutaron bajos los estándaresestablecidos en el diseño.Investigación evaluativa, este tipo <strong>de</strong> análisis permite <strong>de</strong>terminar elcomportamiento <strong>de</strong>l contribuyente <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> las acciones formativas recibidas,así como ayuda a verificar si la inversión realizada en estas activida<strong>de</strong>s essostenible en el tiempo.Al consi<strong>de</strong>rar este esquema las acciones formativas estarían siempre orientadas aalcanzar las metas estratégicas institucionales fortaleciendo la gestión <strong>de</strong>l Plan Nacional<strong>de</strong> Asistencia e Información al Contribuyente.35


Coherencia operativa <strong>de</strong>l diseño <strong>de</strong>l curso respecto al problema y grupo objetivooAspectos <strong>de</strong>l diseño que cumplen con el requerimientoActividad% asignado paraevaluación- Determinación <strong>de</strong>l grupo objetivo 15%Metodología <strong>de</strong> enseñanza 10%Temática 10%Distribución horaria 5%Activida<strong>de</strong>s a realizarse 5%Valoración <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s 5%Tiempo <strong>de</strong> <strong>de</strong>dicación por parte <strong>de</strong>l participante 10%Políticas <strong>de</strong>l curso 10%Sistema <strong>de</strong> evaluación 10%Bibliografía 5%Material <strong>de</strong> estudio 15%Total 100%oooAspectos <strong>de</strong>l diseño que no cumplen con el requerimientoAspectos <strong>de</strong>l diseño que no se consi<strong>de</strong>raron.% <strong>de</strong> Cumplimiento <strong>de</strong>l total <strong>de</strong> los aspectos consi<strong>de</strong>rados en el diseño.Función y MetodologíaLa función <strong>de</strong> la acción formativa, <strong>de</strong>berá verificar si las características <strong>de</strong>l grupoobjetivo fueron consi<strong>de</strong>radas para el diseño <strong>de</strong> la acción formativa. La metodologíaanalizará la <strong>de</strong>finición <strong>de</strong>l tipo <strong>de</strong> aprendizaje que se aplicará y evaluación <strong>de</strong>l contenidoy material en función al tipo <strong>de</strong> aprendizaje a aplicarse.El análisis <strong>de</strong>be incluir:Descripción <strong>de</strong> las características <strong>de</strong>l grupo objetivo.Consi<strong>de</strong>raciones que se realizaron al <strong>de</strong>terminar el temario.Descripción <strong>de</strong> los autores <strong>de</strong>l contenido.o Roles y responsabilida<strong>de</strong>sDetalle <strong>de</strong> la normativa utilizada al momento <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo.Detalle <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> aprendizaje planificadas acor<strong>de</strong> a los objetivosplanteados.37


el fin establecido en la evaluación ex ante, fase <strong>de</strong> diseño. Se analizarían lo siguientesaspectos:ProgramaciónPara verificar el nivel <strong>de</strong> cobertura y eficacia en el cumplimiento <strong>de</strong>l cronogramaestablecido.Cumplimiento <strong>de</strong> la programación a nivel regionalo CRP = NC/CPo CRP = Cumplimiento <strong>de</strong> programacióno NC = Número <strong>de</strong> cursos realizadoso CP = Número <strong>de</strong> cursos programadosNúmero promedio <strong>de</strong> horas-persona <strong>de</strong> capacitacióno NHP = THP/TPPo NHP = Número <strong>de</strong> horas-persona <strong>de</strong>l periodoo THP = Total <strong>de</strong> horas acumuladas <strong>de</strong> capacitación <strong>de</strong>l periodoo TPP = Total <strong>de</strong> participantes <strong>de</strong>l períodoTiempo promedio <strong>de</strong> la duración <strong>de</strong> los cursoso TDC = THC/TCo TDC = Tiempo promedio <strong>de</strong> duración <strong>de</strong> los cursoso THC = Total <strong>de</strong> horas <strong>de</strong> capacitación <strong>de</strong> los cursos <strong>de</strong>l periodoo TC = Total <strong>de</strong> curso <strong>de</strong>l periodo programadoPromedio <strong>de</strong> participantes por cursoo PPC = TP/TCo PPC = Promedio <strong>de</strong> participantes por cursoo TP = Total <strong>de</strong> participantes en los cursos <strong>de</strong>l periodoo TC = Total <strong>de</strong> cursos ejecutados en el periodoEficienciaEsta evaluación se realiza con el objetivo <strong>de</strong> controlar los recursos asignados y ladistribución <strong>de</strong> los mismos. Los indicadores a analizar serán los siguientes:39


Cumplimiento <strong>de</strong>l presupuestoo CPr = TG/TPo CPr = Cumplimiento <strong>de</strong>l presupuestoo TG = Total gastado al finalizar el periodo <strong>de</strong>l presupuestoo TC = Total presupuestadoCosto promedio <strong>de</strong> materiales por cursoo CMT = TCM/TCPo CMT = Promedio <strong>de</strong> participantes por cursoo TCM = Total <strong>de</strong> materiales <strong>de</strong> los cursos <strong>de</strong>l periodoo TCP = Total <strong>de</strong> cursos <strong>de</strong>l periodoReacciónEsta evaluación se utiliza para valorar la satisfacción <strong>de</strong> los usuarios <strong>de</strong>l programa, esnecesario <strong>de</strong>finir las dimensiones en la cuales será evaluado el evento, las cuales se<strong>de</strong>tallan a continuación:Planificación y duración <strong>de</strong>l eventoInstructorRecursos y Medios didácticosNivel <strong>de</strong> aplicabilidad <strong>de</strong> la capacitaciónAmbiente <strong>de</strong> la capacitaciónEl análisis <strong>de</strong>berá incluir la siguiente información:Calificación obtenida en planificación y duración <strong>de</strong>l eventoCalificación obtenida en InstructorCalificación obtenida en recursos y medios didácticosCalificación obtenida en nivel <strong>de</strong> aplicabilidad <strong>de</strong> la capacitaciónCalificación obtenida en ambiente <strong>de</strong> la capacitaciónResumen <strong>de</strong> dimensiones bajo el estándar <strong>de</strong>finido.InstrucciónPara analizar el nivel <strong>de</strong> aprendizaje <strong>de</strong> los participantes las acciones formativasevaluadas <strong>de</strong>berán incluir:40


Evaluación <strong>de</strong> diagnósticoEvaluación finalCon estos instrumentos se obtendrá la siguiente información:Cambio <strong>de</strong> conocimientoo CC = (CDC-CAC)/CACo CC = Cambio <strong>de</strong> conocimientoo CDC = Nivel <strong>de</strong> conocimiento <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la capacitacióno CAC = Nivel <strong>de</strong> conocimiento antes <strong>de</strong> la capacitaciónc) Evaluación ex post – investigación evaluativaLa evaluación <strong>de</strong> los resultados <strong>de</strong> la aplicación <strong>de</strong>l programa y la institucionalización<strong>de</strong> la evaluación <strong>de</strong>l programa, consi<strong>de</strong>rados por Pérez Juste, serán incluidos en este tipo<strong>de</strong> evaluación ex – post.Los efectos obtenidos posteriores a la ejecución <strong>de</strong> las acciones formativas diseñadas,<strong>de</strong>ben ser evaluados con el objetivo <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminar si se alcanzaron las metas generales yestratégicas institucionales.Para realizar esta evaluación se <strong>de</strong>berá consi<strong>de</strong>rar:I<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong>l grupo <strong>de</strong> estudio y parámetros <strong>de</strong> evaluación, en el caso <strong>de</strong>l Servicio<strong>de</strong> Rentas si el objetivo es evaluar la inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> la capacitación en el cumplimientovoluntario, es necesario <strong>de</strong>finir en términos medibles que se consi<strong>de</strong>ra cumplimiento<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la administración tributaria, consi<strong>de</strong>rando aspectos <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong> RUC, listablanca, <strong>de</strong>claraciones, etc., <strong>de</strong> esta manera se podrá obtener información <strong>de</strong> losbeneficiarios <strong>de</strong> la capacitación y evaluar sus comportamiento antes y <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> laacción formativa.Rojas (2010), en su experimento referente a la capacitación <strong>de</strong>l Servicios <strong>de</strong> RentasInternas en Guayaquil, sugiere <strong>de</strong>terminar un indicar <strong>de</strong> cumplimiento, el cual permitacuantificar el cumplimiento <strong>de</strong> los <strong>de</strong>beres formales <strong>de</strong> los contribuyentes, estecoeficiente estaría conformado <strong>de</strong> la siguiente manera:41


Gráfico 3. Propuesta <strong>de</strong> indicador <strong>de</strong> cumplimientoElaboración: AutoraFuente: Muman Rojas “ La capacitación tributaria en <strong>de</strong>beres formales, resultados <strong>de</strong> un experimento enGuayaquil” - Servicio <strong>de</strong> Rentas Internas.De esta manera se pue<strong>de</strong> evaluar el efecto <strong>de</strong>l estímulo en términos <strong>de</strong> valoresobservables. Con un indicador <strong>de</strong> cumplimiento se podría obtener los siguientesindicadores:AplicaciónEste indicador, mi<strong>de</strong> si los participantes aplican lo aprendido. Parametrizando elcomportamiento exacto que esperamos <strong>de</strong>l contribuyente.ImpactoTasa <strong>de</strong> transferenciao TT = TNC/NCo TT = Tasa <strong>de</strong> transferenciao TNC = Transferencias <strong>de</strong> un <strong>de</strong>terminado curso o número <strong>de</strong> cursoso NC = Número <strong>de</strong> cursos <strong>de</strong>l periodo o análisisMi<strong>de</strong> la modificación <strong>de</strong> los indicadores <strong>de</strong> gestiónCambio conductual en el cumplimiento <strong>de</strong> sus obligaciones tributarias42


o CCD = (NHD-NHA)/NHAo CCD = Cambio conductualo NHD = Nivel <strong>de</strong> habilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l entrenamiento <strong>de</strong>finido porfenómenos observables.o NHA = Nivel <strong>de</strong> habilida<strong>de</strong>s antes <strong>de</strong> la acción formativa <strong>de</strong>finido porfenómenos observables.Este tipo <strong>de</strong> evaluación permite verificar los resultados positivos o negativos noplanificados para plantear acciones <strong>de</strong> mejoras concretas y estructurales a los programaseducativos con impacto social.Con estos planteamientos, a los programas <strong>de</strong> capacitación organizados por el Servicio<strong>de</strong> Rentas Internas se podría aplicar el siguiente mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> evaluación representadográficamente a continuación:Cuadro 3. Mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> Evaluación Programas <strong>de</strong> Capacitación y Educación TributariaMo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> Evaluación para los Programas <strong>de</strong> Capacitación y EducaciónTributariaEvaluación Ex ante- DiseñoFinalidad -Pertinencia yCoherenciaFunción- Análisisgrupo objetivoMetodología- Tipo <strong>de</strong>aprendizaje,contenidos ymaterialesEstrategia <strong>de</strong>evaluación - Niveles<strong>de</strong> valoraciónEvaluación Concurrente -Implantación y ejecuciónProgramación -coberturaEficiencia - presupuestoReacción - satisfacciónInstrucción- aprendizajeEvaluación Ex post -Investigación evaluativaI<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong>l grupo <strong>de</strong>estudioDeterminación <strong>de</strong>l patrón aevaluarseAplicaciónImpacto - Indicadores <strong>de</strong> gestiónElaboración: AutoraFuente: Revisión bibliográfica incluida en este capítulo.En el Servicio <strong>de</strong> Rentas Internas, esta evaluación permitiría conocer la eficacia en laplanificación y ejecución <strong>de</strong> las acciones formativas así como <strong>de</strong>finir el grado <strong>de</strong>influencia que tiene la capacitación en el cumplimiento <strong>de</strong> las obligaciones tributarias,finalmente este análisis nos permitiría conocer si los programas son económicamentesostenibles en el tiempo.Definición <strong>de</strong> los actores y roles <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> evaluación43


Dentro <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> evaluación es necesario <strong>de</strong>terminar quiénes serán los actores ycuáles serán sus roles <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> este proceso, para esta <strong>de</strong>finición <strong>de</strong>bemos referirnos alReglamento Orgánico Funcional <strong>de</strong>l Servicio <strong>de</strong> Rentas Internas (ROF) el mismo que<strong>de</strong>talla a los siguientes actores:Departamento Nacional <strong>de</strong> Servicios TributariosDepartamento Regional <strong>de</strong> Servicios TributariosDepartamento <strong>de</strong> Formación Tributaria y FiscalEstructura orgánica <strong>de</strong> los programas <strong>de</strong> educación y cultura tributaria en el Servicio<strong>de</strong> Rentas Internas.Los programas <strong>de</strong> capacitación están a cargo <strong>de</strong>l Departamento Nacional <strong>de</strong> ServiciosTributarios, el mismo que orgánicamente se encuentra bajo la Dirección Nacional <strong>de</strong>Gestión Tributaria, como se <strong>de</strong>talla en el siguiente gráfico:Gráfico 4. Estructura Orgánica <strong>de</strong>l Departamento Nacional <strong>de</strong> Servicios TributariosElaboración: AutoraFuente: Servicios Tributarios - Dirección Nacional <strong>de</strong>l SRI44


Según el Reglamento Orgánico Funcional <strong>de</strong>l Servicio <strong>de</strong> Rentas Internas (ROF), elDepartamento Nacional <strong>de</strong> Servicios Tributarios tiene las siguientes funcionesasignadas referentes a la capacitación al contribuyente:Dirigir la elaboración <strong>de</strong>l Plan Nacional <strong>de</strong> Asistencia e Información alContribuyente, en lo relacionado con la planificación para capacitación alcontribuyente, se lo hará conjuntamente con el Centro <strong>de</strong> Estudios Fiscales;Dimensionar, administrar y monitorear los canales <strong>de</strong> atención especificados enel Plan Nacional <strong>de</strong> Asistencia e Información al Contribuyente: presencial,telefónico e Internet;Analizar el comportamiento tributario <strong>de</strong> los contribuyentes y establecer lasestrategias necesarias para optimizar los procesos <strong>de</strong> asistencia e información, enlos canales <strong>de</strong> atención: presencial, telefónico e Internet;Informar periódicamente la gestión <strong>de</strong> los <strong>de</strong>partamentos y áreas que ejecutan elPlan Nacional <strong>de</strong> Asistencia e Información al Contribuyente, a nivel nacional, <strong>de</strong>acuerdo con las metas y compromisos;Monitorear y evaluar periódicamente la gestión <strong>de</strong> los <strong>de</strong>partamentos y áreas queejecutan el Plan Nacional <strong>de</strong> Asistencia e Información al Contribuyente, a nivelnacional, <strong>de</strong> acuerdo con las metas y compromisos;Verificar la aplicación y efectuar seguimiento y evaluación permanente <strong>de</strong>l<strong>de</strong>bido acatamiento <strong>de</strong> las normas y procedimientos en los canales <strong>de</strong> atención:presencial, telefónico e Internet.El Departamento <strong>de</strong> Servicios Tributarios Regional según el ROF tiene las siguientesfunciones asignadas referentes a la capacitación al contribuyente:Ejecutar el Plan Nacional <strong>de</strong> Capacitación al Contribuyente en coordinación conla Administración Central;45


Apoyar las acciones relativas al Programa <strong>de</strong> Educación y Cultura Tributariadirigido a los estudiantes participantes.La estructura orgánica en las Direcciones Regionales con respecto a las funciones <strong>de</strong>capacitación al contribuyente es la siguiente:Gráfico 5. Estructura Orgánica <strong>de</strong>l Departamento Regional <strong>de</strong> Servicios TributariosElaboración: AutoraFuente: Servicios Tributarios - Dirección Nacional <strong>de</strong>l SRIExiste un grupo consolidado <strong>de</strong> servidores que cumplen las funciones <strong>de</strong> capacitación yque pertenecen en su mayoría al Área <strong>de</strong> Atención al Contribuyente, a este trabajotambién se suman funcionarios <strong>de</strong> distintas áreas que conforman la AdministraciónTributaria como auditoria, reclamos tributarios, <strong>de</strong>voluciones <strong>de</strong> IVA, gestión tributaria,etc.A nivel nacional participan aproximadamente 425 funcionarios distribuidos <strong>de</strong> lasiguiente manera:Cuadro 4. Funcionarios que participan a nivel nacional en capacitaciones externasREGIONALTotalAustro 132Centro I 24Centro II 646


REGIONALTotalEl Oro 54Litoral Sur 48Manabí 44Norte 102Sur 13Total general 423Elaboración: Servicios Tributarios - Dirección Nacional <strong>de</strong>l SRIFuente: Servicios Tributarios - Dirección Nacional <strong>de</strong>l SRIFunciones <strong>de</strong>l Departamento <strong>de</strong> Formación Tributaria y FiscalEl Reglamento Orgánico Funcional <strong>de</strong>l SRI, señala otro actor <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong>capacitación a contribuyentes como el Departamento <strong>de</strong> Formación Tributaria y Fiscal,el mismo que tiene las siguientes funciones asignadas referentes a la capacitación alcontribuyente:Definir las estrategias y políticas <strong>de</strong> capacitación institucional y alcontribuyente, en coordinación con las Direcciones Nacionales relacionadas;Participar en la elaboración <strong>de</strong>l Plan Nacional <strong>de</strong> Asistencia e Información alContribuyente, en lo relativo a la capacitación al contribuyente, conjuntamentecon el Departamento <strong>de</strong> Servicios Tributarios;Establecer las políticas y directrices que normen la ejecución <strong>de</strong> los programas<strong>de</strong> Educación y Cultura Tributaria, en coordinación con las unida<strong>de</strong>sadministrativas relacionadas;Fortalecer la participación <strong>de</strong> los actuales centros educativos, e incorporación <strong>de</strong>nuevos para el programa <strong>de</strong> Educación y Cultura Tributaria;Coordinar con las unida<strong>de</strong>s administrativas <strong>de</strong> Gestión Tributaria, la elaboración<strong>de</strong> los contenidos tributarios y la ejecución <strong>de</strong> los programas <strong>de</strong> Educación yCultura Tributaria; y,Coordinar con las unida<strong>de</strong>s administrativas relacionadas, el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>lcontenido <strong>de</strong> las publicaciones asociadas al programa <strong>de</strong> Educación y CulturaTributaria; y, su difusión <strong>de</strong> acuerdo a los medios establecidos para el efecto.47


A este equipo <strong>de</strong> trabajo <strong>de</strong>bería sumarse el Departamento <strong>de</strong> Estudios el mismo quepertenece a la Dirección Nacional <strong>de</strong> Centro <strong>de</strong> Estudios Fiscales y podría ayudar en laetapa <strong>de</strong> Evaluación <strong>de</strong> ex –post por las funciones que tiene asignadas según el ROFinstitucional:Coordinar la elaboración <strong>de</strong> encuestas a contribuyentes que permitan monitorearla gestión <strong>de</strong> la Administración Tributaria, en procura <strong>de</strong> realizar correctivos alos servicios y controles <strong>de</strong>l SRI.I<strong>de</strong>ntificadas las funciones <strong>de</strong> los Departamentos involucrados en los temas <strong>de</strong>capacitación y educación al contribuyente en el Servicio <strong>de</strong> Rentas Internas, suparticipación <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> las etapas <strong>de</strong>finidas en el Mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> Evaluación <strong>de</strong> Capacitacióny Educación Tributaria serían las siguientes:Cuadro 5. Actores en el Mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> Evaluación Programas <strong>de</strong> Capacitación y EducaciónTributariaEvaluación Ex ante - DiseñoFinalidad -Pertinencia yCoherenciaActor:* Departamento Nacional <strong>de</strong>Servicios TributariosEvaluación Concurrente -Implantación y ejecuciónProgramación - CoberturaActor:* Departamento Nacional <strong>de</strong>Servicios TributariosEvaluación Ex post -Investigación evaluativaI<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong>l grupo <strong>de</strong> estudioActor:* Departamento Nacional <strong>de</strong>Servicios Tributarios* Departamento <strong>de</strong> EstudiosFunción – Análisis grupoobjetivoActor:* Departamento Nacional <strong>de</strong>Servicios TributariosMetodología- Tipo <strong>de</strong>aprendizaje, contenidos ymaterialesActor:* Departamento Nacional <strong>de</strong>Servicios Tributarios* Departamento <strong>de</strong> FormaciónTributaria y FiscalEficiencia - PresupuestoActor:* Departamento Nacional <strong>de</strong>Servicios TributariosReacción - SatisfacciónActor:* Departamento Nacional <strong>de</strong>Servicios TributariosDeterminación <strong>de</strong>l patrón aevaluarseActor:* Departamento Nacional <strong>de</strong>Servicios Tributarios* Departamento <strong>de</strong> EstudiosAplicación <strong>de</strong> conocimientosadquiridosActor:* Departamento Nacional <strong>de</strong>Servicios Tributarios* Departamento <strong>de</strong> Estudios48


Evaluación Ex ante - DiseñoEstrategia <strong>de</strong> evaluación -Niveles <strong>de</strong> valoraciónActor:* Departamento Nacional <strong>de</strong>Servicios Tributarios* Departamento <strong>de</strong> FormaciónTributaria y FiscalEvaluación Concurrente -Implantación y ejecuciónInstrucción- aprendizajeActor:* Departamento Nacional <strong>de</strong>Servicios TributariosEvaluación Ex post -Investigación evaluativaImpacto - Indicadores <strong>de</strong> gestiónActor:* Departamento Nacional <strong>de</strong>Servicios Tributarios* Departamento <strong>de</strong> EstudiosElaboración: AutoraFuente: Reglamento Orgánico Funcional Servicio <strong>de</strong> Rentas InternasI<strong>de</strong>ntificadas las fases y los actores en los momentos <strong>de</strong> la evaluación este proceso sevuelve sistemático, metódico y neutral al tener involucrados varios <strong>de</strong>partamentos y <strong>de</strong>esta manera se hace posible el conocimiento <strong>de</strong> los efectos <strong>de</strong> un programa <strong>de</strong>formación que espera influir en el cumplimiento voluntario <strong>de</strong> los contribuyentes.49


CAPÍTULO IIIAPLICACIÓN DEL MODELO PARA EVALUAR LOS PROGRAMAS DECAPACITACIÓN Y EDUCACIÓN TRIBUTARIA EN EL SRIEn este capítulo se aplica el mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> evaluación en las fases <strong>de</strong> diseño (evaluación ex– ante) y en la fase <strong>de</strong> implementación y ejecución (evaluación concurrente), con elobjetivo <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminar la situación actual <strong>de</strong> las capacitaciones organizadas alcontribuyente. No se podrá realizar la evaluación ex – post <strong>de</strong> los programas <strong>de</strong>capacitación al contribuyente, <strong>de</strong>bido a que actualmente no se cuenta con la informaciónnecesaria para el estudio.MetodologíaConsi<strong>de</strong>rando las etapas <strong>de</strong> análisis <strong>de</strong>sarrolladas en el mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> evaluación <strong>de</strong>programas <strong>de</strong> educación y capacitación tributaria, se aplicarán los indicadores diseñadospara valorar el <strong>de</strong>sempeño <strong>de</strong> la capacitación en cada una <strong>de</strong> sus fases para <strong>de</strong>terminar elnivel <strong>de</strong> cumplimento o a su <strong>de</strong>fecto <strong>de</strong>terminar la ausencia <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s oinformación <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> proceso <strong>de</strong> formación en los niveles <strong>de</strong> diseño e implementación.Para la evaluación, se utilizará la información proporcionada por el <strong>de</strong>partamento <strong>de</strong>Servicios Tributarios <strong>de</strong> la Dirección Nacional <strong>de</strong>l SRI.Finalmente, tendremos un resultado consolidado <strong>de</strong> cada una <strong>de</strong> las etapas <strong>de</strong>evaluación el cual nos permitirá i<strong>de</strong>ntificar claramente fortalezas y <strong>de</strong>bilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>ntro<strong>de</strong> los procesos <strong>de</strong> capacitación al contribuyente.Las acciones formativas que serán evaluadas según la metodología <strong>de</strong>scrita serán lossiguientes:Cursos RegularesProgramas <strong>de</strong> formación integralA continuación se presenta un <strong>de</strong>talle con las características <strong>de</strong> estas accionesformativas, con el propósito <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntificar los objetos <strong>de</strong> análisis:50


Cuadro 6. Características <strong>de</strong> los servicios <strong>de</strong> capacitación al contribuyenteCAPACITACIONES ALCONTRIBUYENTESPROGRAMAS DEFORMACIÓN INTEGRALModalidad <strong>de</strong> estudios Presencial B-learning (presencial y virtual)Instructores Internos InternosTipo <strong>de</strong> curso Teórico - Clases Magistrales Teórico-PrácticoMínimo 5 alumnos para abrir uncurso, no existe un límite <strong>de</strong>alumnos por aula <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> lacapacidad <strong>de</strong> la misma pue<strong>de</strong>variar entre 40 o 70participantes.No existe un estándar <strong>de</strong> número<strong>de</strong> participantes, se ajusta a lalogística <strong>de</strong>l aula <strong>de</strong>stinada parael efecto.Número <strong>de</strong> participantespor aulaNivel <strong>de</strong>l curso No existe categorización BásicoMin. 20 alumnosMax. <strong>de</strong> 40 alumnos por aula virtualy presencialTipo <strong>de</strong> participanteAbierto al público en generalMín. 2 horas - Max 4 horas,Carga horariavaría según el temaElaboración: AutoraFuente: Servicios Tributarios - Dirección Nacional <strong>de</strong>l SRIPersonas Naturales No Obligadas allevar Contabilidad21 HorasEvaluación ex ante – diseño <strong>de</strong>l programaEn esta fase se evaluará los siguientes aspectos <strong>de</strong> las acciones formativas:Finalidad - pertinencia y coherenciaFunción – Análisis <strong>de</strong> grupo objetivoMetodología – tipo <strong>de</strong> aprendizaje, contenidos y materialesEstrategia <strong>de</strong> evaluación – niveles <strong>de</strong> valoraciónAnálisis <strong>de</strong> FinalidadMediante este análisis se espera verificar que la finalidad <strong>de</strong>l programa <strong>de</strong> capacitaciónestá directamente relacionada con los objetivos estratégicos instituciones.Objetivos Institucionales – Servicio <strong>de</strong> Rentas InternasReducir las brechas a la mitad constituyen una meta hasta el 2013 (enmarcada <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>“eficiencia fiscal y responsabilidad social” 17 ), y para conseguirlo el SRI se preten<strong>de</strong>17 Según el plan Nacional <strong>de</strong>l buen vivir 2009-2013, el primer objetivo es “auspiciar la igualdad, lacohesión y la integración social y territorial en la diversidad”. Una <strong>de</strong> las políticas establecidas <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>este objetivo es “Asegurar la redistribución solidaria y equitativa <strong>de</strong> la riqueza” que entre otros, incluye51


enfocar al cumplimiento, “fomentando la cultura tributaria a través <strong>de</strong> la asistencia,capacitación y difusión” (SRI, 2011).Objetivos estratégicos plantados por el <strong>de</strong>partamento ejecutor – Departamento <strong>de</strong>Servicios Tributarios Dirección Nacional <strong>de</strong>l SRILas metas establecidas por el Departamento <strong>de</strong> Servicios Tributarios <strong>de</strong> la DirecciónNacional <strong>de</strong>l SRI para la capacitación al contribuyente, consi<strong>de</strong>ra solo datos <strong>de</strong>cobertura los cuales se <strong>de</strong>tallan a continuaciónCuadro 7. Características <strong>de</strong> los servicios <strong>de</strong> capacitación al contribuyenteAñoMeta enparticipantes2009 250.0002010 315.0002011 315.000Elaborado: Servicios Tributarios - Dirección Nacional <strong>de</strong>l SRIFuente: Servicios Tributarios - Dirección Nacional <strong>de</strong>l SRINo existen objetivos relacionados con niveles <strong>de</strong> aprendizaje, satisfacción <strong>de</strong>l serviciorecibido o porcentajes <strong>de</strong> aplicación <strong>de</strong> los conocimientos impartidos.Pertinencia <strong>de</strong> fin u objetivosEn el análisis <strong>de</strong> pertinencia evaluaremos los 3 objetivos planteados, tanto comoinstitución y como <strong>de</strong>partamento <strong>de</strong> Servicios Tributarios Dirección Nacional, a cadauno <strong>de</strong> estos objetivos se los consi<strong>de</strong>ra <strong>de</strong> igual importancia, por tanto el 100% <strong>de</strong>cumplimiento será divido <strong>de</strong> la siguiente manera:Cumplimiento con objetivo <strong>de</strong> capacitación que permita el cumplimientotributario para reducción <strong>de</strong> brechas <strong>de</strong> cumplimiento – 34%Cumplimiento <strong>de</strong> labores <strong>de</strong> difusión <strong>de</strong> información – 33%Cumplimiento <strong>de</strong> cobertura <strong>de</strong> contribuyentes – 33%A continuación el <strong>de</strong>talle <strong>de</strong>l análisis:52


Cuadro 8. Pertinencia <strong>de</strong> objetivos <strong>de</strong> aprendizajeCapacitación ContribuyentesCURSOS ABIERTOSPROGRAMAS DE FORMACIÓN INTEGRALObjetivosplanteadosNo <strong>de</strong>finidosUna vez finalizado el programa, el participanteestará en la capacidad <strong>de</strong> reconocer sus <strong>de</strong>beres yobligaciones, así como exigir sus <strong>de</strong>rechos paracumplir <strong>de</strong> manera voluntaria con sus obligacionestributarias e ir construyendo Cultura Tributaria.Análisis% <strong>de</strong>CumplimientoAnálisis% <strong>de</strong>CumplimientoPertinencia <strong>de</strong>lFin conobjetivosinstitucionalesPertinencia <strong>de</strong>lFin conobjetivos<strong>de</strong>partamentalesSSTT.% <strong>de</strong>Cumplimientoen PertinenciaLos objetivos <strong>de</strong> lacapacitación no están<strong>de</strong>finidos.Cumplen con labores <strong>de</strong>difusión <strong>de</strong> la normatributariaEl número <strong>de</strong> asistentes acada curso regular esconsi<strong>de</strong>rado para alcanzarla meta anual*Al no <strong>de</strong>finir objetivosque apunten aconocimiento ycomportamiento exactoque <strong>de</strong>seamos <strong>de</strong>lcontribuyente en el cursono se pue<strong>de</strong> comprobar elobjetivo exacto <strong>de</strong>capacitación.*Los cursos regularescumplen objetivos <strong>de</strong>difusión <strong>de</strong> información.*Se cumple con elobjetivo <strong>de</strong> cobertura <strong>de</strong>contribuyentes.0%33%33%66%Elaborado: AutoraFuente: Servicios Tributarios - Dirección Nacional <strong>de</strong>l SRIEl objetivo <strong>de</strong> programa estádirectamente relacionado a laproblemática institucional, quebusca el cumplimientovoluntario para reducción <strong>de</strong>brechas tributarias. –Se cumple con la función <strong>de</strong>difusión <strong>de</strong> información, queincluye <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong>contribuyente.El número <strong>de</strong> asistentes a cadacurso regular es consi<strong>de</strong>radopara alcanzar la meta anual -33%*Se cumplen objetivos <strong>de</strong>capacitación exactos.*Se cumple objetivo <strong>de</strong> difusión<strong>de</strong> información.*Se cumple con el objetivo <strong>de</strong>cobertura <strong>de</strong> contribuyentes.34%33%33%100%Coherencia operativaDentro <strong>de</strong> este análisis verificaremos si las acciones formativas fueron planteadasacuerdo a un diseño instruccional, con el objetivo <strong>de</strong> verificar si se diseñaron53


coherentemente con los objetivos y el grupo objetivo. Se consi<strong>de</strong>rarán los siguientesaspectos:Actividad% asignado paraevaluación- Determinación <strong>de</strong>l grupo objetivo 15%Metodología <strong>de</strong> enseñanza 10%Temática 10%Distribución horaria 5%Activida<strong>de</strong>s a realizarse 5%Valoración <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s 5%Tiempo <strong>de</strong> <strong>de</strong>dicación por parte <strong>de</strong>l participante 10%Políticas <strong>de</strong>l curso 10%Sistema <strong>de</strong> evaluación 10%Bibliografía 5%Material <strong>de</strong> estudio 15%Total 100%A continuación el <strong>de</strong>talle <strong>de</strong>l análisis:Determinación <strong>de</strong>lgrupo objetivoMetodología <strong>de</strong>enseñanzaTemáticaAnálisisCuadro 9. Análisis <strong>de</strong> coherencia operativaCURSOS ABIERTOSNo se <strong>de</strong>termina elgrupo objetivo en el100% <strong>de</strong> los cursosabiertos. El 45% <strong>de</strong> loscursos está especificadoel grupo objetivoinformalmente, estás soncampañas que cadaregional realiza.No se planifica unametodología <strong>de</strong>enseñanzaExiste un temario <strong>de</strong>cada uno <strong>de</strong> los temasimpartidos en cursosabiertos a nivel <strong>de</strong> temasgenerales. Anexo IEl <strong>de</strong>talle estandarizado<strong>de</strong> lo que se analizará encada curso no está<strong>de</strong>finido.Capacitación Contribuyentes% <strong>de</strong>Cumplimiento7%0%5%PROGRAMAS DE FORMACIÓNINTEGRALAnálisisPersonas Naturales NoObligadas a llevarContabilidadTiene una metodología <strong>de</strong>enseñanza basado en elrefuerzo <strong>de</strong> la informaciónentregada e incluye dostipos <strong>de</strong> modalidad, virtualy presencialExiste un temario general yespecífico <strong>de</strong> cada uno <strong>de</strong>los temas que <strong>de</strong> analizarán% <strong>de</strong>Cumplimiento15%10%10%54


Distribución horariaActivida<strong>de</strong>s arealizarseValoración <strong>de</strong> lasactivida<strong>de</strong>sTiempo <strong>de</strong><strong>de</strong>dicación por parte<strong>de</strong>l participanteAnálisisCURSOS ABIERTOSNo está <strong>de</strong>finido aúnuna carga horaria porcurso <strong>de</strong> formaestandarizadaCapacitación Contribuyentes% <strong>de</strong>Cumplimiento0%No está <strong>de</strong>sarrollado 0%No está <strong>de</strong>sarrollado 0%No está <strong>de</strong>sarrollado 0%PROGRAMAS DE FORMACIÓNINTEGRALAnálisisEstá <strong>de</strong>finida la cargahoraria por temasEstán <strong>de</strong>finidas activida<strong>de</strong>spor unidad <strong>de</strong> estudioEstá <strong>de</strong>finida la valoraciónpor actividad realizadaEstá <strong>de</strong>finido por tema <strong>de</strong>estudio% <strong>de</strong>CumplimientoPolíticas <strong>de</strong>l curso No <strong>de</strong>finidas 0% Definidas 10%Sistema <strong>de</strong>evaluaciónNo <strong>de</strong>finidas 0% Definido 10%Bibliografía Establecido 5% Establecido 5%Material <strong>de</strong> estudioDesarrollado, pero noestandarizado a nivelnacional7%Desarrollado yestandarizado a nivelnacionalTotal 24% 100%Elaborado: AutoraFuente: Servicios Tributarios - Dirección Nacional <strong>de</strong>l SRI5%5%5%10%15%Análisis <strong>de</strong> función y metodologíaMediante este análisis se verificará si las características <strong>de</strong>l grupo objetivo fueronconsi<strong>de</strong>radas para el diseño <strong>de</strong> la acción formativa, si la metodología <strong>de</strong>fine <strong>de</strong>l tipo <strong>de</strong>aprendizaje que se aplicará, finalmente se verificará si el contenido y material apoyanlas activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la acción formativa.El análisis <strong>de</strong>be incluir:Actividad% asignado paraevaluaciónDescripción <strong>de</strong> las características <strong>de</strong>l grupo objetivo. 30%Consi<strong>de</strong>raciones que se realizaron al <strong>de</strong>terminar eltemario.Determinación <strong>de</strong> los autores <strong>de</strong>l contenido, roles yresponsabilida<strong>de</strong>s.20%25%55


Actividad% asignado paraevaluaciónDescripción <strong>de</strong> las características <strong>de</strong>l grupo objetivo. 30%Consi<strong>de</strong>raciones que se realizaron al <strong>de</strong>terminar eltemario.Determinación <strong>de</strong> los autores <strong>de</strong>l contenido, roles yresponsabilida<strong>de</strong>s.Detalle <strong>de</strong> la normativa utilizada al momento <strong>de</strong><strong>de</strong>sarrollo.Detalle <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> aprendizaje planificadasacor<strong>de</strong> a los objetivos planteados.20%25%15%10%Total 100%A continuación un <strong>de</strong>talle <strong>de</strong>l análisis:Cuadro 10. Análisis <strong>de</strong> función y metodologíaCURSOS ABIERTOSCapacitación ContribuyentesPROGRAMAS DE FORMACIÓNINTEGRALAnálisis% <strong>de</strong>CumplimientoAnálisis% <strong>de</strong>CumplimientoDescripción <strong>de</strong> lascaracterísticas <strong>de</strong>lgrupo objetivoConsi<strong>de</strong>raciones quese realizaron almomento <strong>de</strong> realizarel temarioNo se realiza unanálisis <strong>de</strong> grupoobjetivoNo se realizanconsi<strong>de</strong>raciones, seexplica la normavigente0%0%El curso está dirigido parapersonas no obligadas allevar contabilidad.Para personas que reciénhan obtenido su número <strong>de</strong>RUC.El curso también pue<strong>de</strong>servir para estudiantesuniversitariosAl ser un cursointroductorio se consi<strong>de</strong>róutilizar un lenguajeamigable, incluir temas <strong>de</strong>ciudadanía fiscal, con elobjetivo que loscontribuyentes conozcan adon<strong>de</strong> van sus impuestos.Adicionalmente se incluyóel tema <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong>lcontribuyente.30%20%56


CURSOS ABIERTOSCapacitación ContribuyentesPROGRAMAS DE FORMACIÓNINTEGRALAnálisis% <strong>de</strong>CumplimientoAnálisis% <strong>de</strong>CumplimientoDeterminación <strong>de</strong>autores y contenidosRoles yresponsabilida<strong>de</strong>sDetalle <strong>de</strong> normativautilizada al momento<strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>lcursoDetalle <strong>de</strong>activida<strong>de</strong>splanteadas acor<strong>de</strong> alos objetivosNo existen autores<strong>de</strong> contenidos paralos temas <strong>de</strong>talladosenlascapacitaciones cadaresponsableprovincial <strong>de</strong>capacitación, tienela responsabilidad<strong>de</strong> actualizar y<strong>de</strong>sarrollar elcontenido según susnecesida<strong>de</strong>s.El contenido pue<strong>de</strong>varias por regionalSe especifica lanormativa utilizada,pero no se <strong>de</strong>jaconstancia <strong>de</strong> laversión <strong>de</strong>l curso15%5%No está <strong>de</strong>sarrollado 0%El Departamento Nacional<strong>de</strong> SSTT es el responsable<strong>de</strong> estandarizar el contenido,este trabajo lo realiza conayuda <strong>de</strong> los coordinadoresregionales <strong>de</strong> capacitación.Se trabaja con un contenidoestandarizado a nivelnacional.Se especifica la normativautilizada, pero no se <strong>de</strong>jaconstancia <strong>de</strong> la versión <strong>de</strong>lcursoLas activida<strong>de</strong>s planificadasestán <strong>de</strong>sarrolladas <strong>de</strong>acuerdo a cada unidadtemática <strong>de</strong>sarrolla en elcurso.Las activida<strong>de</strong>s buscanreforzar los temás másimportantes que elcontribuyente <strong>de</strong>be conocery son didácticas.Total 20% 90%25%5%10%Elaborado: AutoraFuente: Servicios Tributarios - Dirección Nacional <strong>de</strong>l SRIAnálisis <strong>de</strong> la estrategia <strong>de</strong> evaluaciónEste análisis busca <strong>de</strong>terminar que si se consi<strong>de</strong>ración niveles <strong>de</strong> evaluación en lasactivida<strong>de</strong>s formativas diseñadas, para lo cual se valorará los siguientes aspectos:Actividad% asignado paraevaluaciónDetalle <strong>de</strong> indicadores para verificar el cumplimiento <strong>de</strong>los objetivos planteados.50%Detalle <strong>de</strong> comportamientos esperados <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> laacción formativa.50%Total 100%57


Detalle <strong>de</strong> evaluación:Cuadro 11. Análisis <strong>de</strong> estrategia <strong>de</strong> evaluaciónCapacitación ContribuyentesCURSOS ABIERTOSPROGRAMAS DE FORMACIÓNINTEGRALAnálisis% <strong>de</strong>CumplimientoAnálisis% <strong>de</strong>CumplimientoDetalle <strong>de</strong>indicadores paraverificar losobjetivosplanteadosEste tipo <strong>de</strong>capacitaciones aplicanuna evaluación <strong>de</strong>satisfacción sobre elcurso recibido, con lassiguientes dimensiones:Evaluación generalInformación general <strong>de</strong>conocimientoadquirido.Planificación yduración <strong>de</strong>l eventoInstructorRecursos y mediosdidácticos utilizadosNivel <strong>de</strong> aplicabilidadAmbiente <strong>de</strong> lacapacitación.30%Evaluación <strong>de</strong> satisfacción sonlas siguientes dimensiones:Evaluación generalPlanificación y duración <strong>de</strong>levento.Ambiente <strong>de</strong> la acción formativaLogros <strong>de</strong> objetivos ycontenidosRecursos y medios didácticosutilizadosNivel <strong>de</strong> aplicabilidad <strong>de</strong> laacción formativaEvaluación al facilitadorConocimiento <strong>de</strong>l tema por parte<strong>de</strong>l facilitador.Habilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> comunicaciónHabilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> facilitaciónEvaluación <strong>de</strong> la percepciónglobal <strong>de</strong>l curso.50%Al no tener objetivosplanteados no existenindicadores <strong>de</strong>aprendizaje.Evaluación <strong>de</strong> conocimientos.Prueba <strong>de</strong>diagnóstico/Evaluación final.Indicar <strong>de</strong> cambio en elconocimientoDetalle <strong>de</strong> loscomportamientosesperados<strong>de</strong>spués <strong>de</strong> laacción formativa,según la temáticapropuestaNo se <strong>de</strong>tallan 0% No se <strong>de</strong>tallan 0%Total 30% 50%Elaborado: AutoraFuente: Servicios Tributarios - Dirección Nacional <strong>de</strong>l SRIEvaluación concurrente – implantación <strong>de</strong>l programaEn esta fase se evaluará los siguientes aspectos <strong>de</strong> las acciones formativas:Programación - CoberturaEficiencia - Presupuesto58


Reacción - SatisfacciónInstrucción - AprendizajeAnálisis <strong>de</strong> programación - coberturaPara este análisis utilizaremos los datos otorgados por el Departamento <strong>de</strong> ServiciosTributarios Dirección Nacional <strong>de</strong>l SRI hasta Octubre <strong>de</strong> 2011.Cumplimiento <strong>de</strong> programación en coberturaPara este análisis utilizaremos el indicar <strong>de</strong> cumplimiento el mismo que se utilizaactualmente en el Servicio <strong>de</strong> Rentas Internas en el Departamento <strong>de</strong> ServiciosTributarios. El análisis se realiza con número <strong>de</strong> personas capacitadasCuadro 12. Análisis <strong>de</strong> programación- coberturaCapacitación ContribuyentesPROGRAMAS DE FORMACIÓNCURSOS ABIERTOSINTEGRALMeta <strong>de</strong> cobertura compartida 2011Número <strong>de</strong> personas capacitadas programado 315,000Número <strong>de</strong> personas capacitadas 322,688% <strong>de</strong> Cumplimiento 102%Elaborado: AutoraFuente: Servicios Tributarios - Dirección Nacional <strong>de</strong>l SRINúmero promedio <strong>de</strong> horas – persona <strong>de</strong> capacitaciónCuadro 13. Análisis <strong>de</strong> horas <strong>de</strong> capacitación por personaCapacitación ContribuyentesPROGRAMAS DECURSOS ABIERTOSFORMACIÓNINTEGRALTotal <strong>de</strong> horas <strong>de</strong>capacitación <strong>de</strong>lperiodoPromedio <strong>de</strong> horas <strong>de</strong> capacitación por persona130,954Total <strong>de</strong> participantes<strong>de</strong>l periodo322,688Número <strong>de</strong> horas -personas <strong>de</strong>l periodo0.41Elaborado: AutoraFuente: Servicios Tributarios - Dirección Nacional <strong>de</strong>l SRI59


Promedio <strong>de</strong> participantes por cursoCuadro 14. Promedio <strong>de</strong> participantes por cursoCURSOS ABIERTOSCapacitación ContribuyentesPROGRAMAS DE FORMACIÓN INTEGRALPromedio <strong>de</strong> horas <strong>de</strong> capacitación por personaTotal <strong>de</strong> cursos ejecutados en el periodo 2,880Total <strong>de</strong> participantes <strong>de</strong>l periodo 322,688Promedio <strong>de</strong> participantes por curso 112Elaborado: AutoraFuente: Servicios Tributarios - Dirección Nacional <strong>de</strong>l SRIPromedio <strong>de</strong> participantes por instructorCuadro 14. Promedio <strong>de</strong> participantes por cursoCURSOS ABIERTOSCapacitación ContribuyentesPROGRAMAS DE FORMACIÓN INTEGRALPromedio <strong>de</strong> horas <strong>de</strong> capacitación por personaTotal <strong>de</strong> facilitadores a nivel nacional 423Total <strong>de</strong> participantes <strong>de</strong>l periodo 322,688Promedio <strong>de</strong> participantes capacitadospor instructorElaborado: AutoraFuente: Servicios Tributarios - Dirección Nacional <strong>de</strong>l SRIAnálisis <strong>de</strong> eficienciaPara este análisis utilizaremos los datos otorgados por el Departamento <strong>de</strong> ServiciosTributarios Dirección Nacional <strong>de</strong>l SRI hasta Octubre <strong>de</strong> 2011.Cumplimiento <strong>de</strong> presupuestoCURSOS ABIERTOS763Cuadro 15. Cumplimiento <strong>de</strong> presupuestoCapacitación ContribuyentesPROGRAMAS DE FORMACIÓN INTEGRALPromedio <strong>de</strong> horas <strong>de</strong> capacitación por personaTotal presupuestado $ 75.400,00Total <strong>de</strong> presupuesto ejecutado hasta la fecha $ 67.000,00Promedio <strong>de</strong> participantes por curso 88%Elaborado: AutoraFuente: Servicios Tributarios - Dirección Nacional <strong>de</strong>l SRI60


Análisis <strong>de</strong> reacciónEste análisis se realiza con el objetivo <strong>de</strong> valorar la satisfacción <strong>de</strong> los participantes enlas acciones formativas. Se evaluarán los siguientes aspectos:Planificación y duración <strong>de</strong>l eventoLogro <strong>de</strong> objetivos y contenidoRecursos y Medios didácticosAmbiente <strong>de</strong> la capacitaciónNivel <strong>de</strong> aplicabilidad <strong>de</strong> la capacitaciónInstructorPercepción global <strong>de</strong>l eventoCuadro 16. Evaluación <strong>de</strong> reacciónCapacitación ContribuyentesCURSOS ABIERTOS *PROGRAMAS DEFORMACIÓN INTEGRAL **N/A = No aplica 1 = Total <strong>de</strong>sacuerdo 2 = En <strong>de</strong>sacuerdo 3 = Mediano acuerdo4 = De acuerdo 5 = Total acuerdoAspectoevaluadoActividad evaluadaCalificaciónobtenidaPromedio pordimensiónCalificación obtenidaPromedio pordimensiónPlanificación y duración<strong>de</strong>l eventoLa duración <strong>de</strong> lacapacitación fueapropiada.El horario <strong>de</strong> lacapacitación fuea<strong>de</strong>cuado.4.24.64.414.6No se realizó estapregunta en estetipo <strong>de</strong> curso4.60Logro <strong>de</strong>objetivos ycontenidoSe cumplieron losobjetivos <strong>de</strong> laacción formativaLos contenidospermitieron cumplircon los objetivos <strong>de</strong>lcursoNo se realizóesta preguntaen este tipo<strong>de</strong> cursoNo se realizóesta preguntaen este tipo<strong>de</strong> cursoN/A4.64.64.6061


Capacitación ContribuyentesCURSOS ABIERTOS *PROGRAMAS DEFORMACIÓN INTEGRAL **N/A = No aplica 1 = Total <strong>de</strong>sacuerdo 2 = En <strong>de</strong>sacuerdo 3 = Mediano acuerdo4 = De acuerdo 5 = Total acuerdoAspectoevaluadoActividad evaluadaCalificaciónobtenidaPromedio pordimensiónCalificación obtenidaPromedio pordimensiónInstructorPercepciónglobal <strong>de</strong>leventoEl instructor<strong>de</strong>mostró conocer eltemaLas explicaciones<strong>de</strong>l instructor fueronclaras ycomprensibles.Se <strong>de</strong>dicó un tiempoa<strong>de</strong>cuado a laatención <strong>de</strong>preguntas <strong>de</strong> losparticipantes.La puntualidad <strong>de</strong>linstructor fuea<strong>de</strong>cuadaSe organizaronactivida<strong>de</strong>s oejercicios quegeneraron interés yaprendizaje en losparticipantesUsted estaríadispuesto a trabajarnuevamente coneste facilitadorRecomendaría estecurso a otraspersonasPromedio <strong>de</strong> evaluación <strong>de</strong>reacción4.64.74.6 4.64.5 4.54.524.7No se realizó estapregunta en estetipo <strong>de</strong> curso4.2 4.54.5No se realizóesta preguntaen este tipo<strong>de</strong> curso4.504.64.84.45 4.614.584.70* Encuestados 35% <strong>de</strong>l total <strong>de</strong> participantes (112. 700 participantes), según la evaluación <strong>de</strong> reacciónque actualmente se utiliza en el Departamento <strong>de</strong> Servicios Tributarios.** Encuestados el 100% <strong>de</strong>l total <strong>de</strong> participantes (321 participantes). Esta evaluación se realizó con laencuesta <strong>de</strong> reacción diseñada por el Departamento <strong>de</strong> Servicios Tributarios y el Departamento <strong>de</strong>Formación Tributaria y FiscalElaborado: AutoraFuente: Servicios Tributarios - Dirección Nacional <strong>de</strong>l SRIEn base al análisis <strong>de</strong> la evaluación <strong>de</strong> reacción realizada por los participantes <strong>de</strong> lasacciones formativas en el Servicio <strong>de</strong> Rentas Internas, valoraremos como el participantecalifica el diseño <strong>de</strong> la acción formativa en base a las siguientes dimensiones <strong>de</strong> diseño:62


Logística <strong>de</strong>l eventoo Planificación y duración <strong>de</strong>l eventoo Ambiente <strong>de</strong> la acción formativaEstratégica <strong>de</strong> formacióno Logro <strong>de</strong> objetivos y contenidoso Medios y recursos didácticoso Nivel <strong>de</strong> aplicabilidad <strong>de</strong> la acción formativaFacilitadorEstás dimensiones son los aspectos básicos que el diseñador <strong>de</strong> capacitación <strong>de</strong>beconsi<strong>de</strong>rar al momento <strong>de</strong> diseñar una acción formativa para el contribuyente. Losresultados son los siguientes:Cuadro 17. Resultados evaluación <strong>de</strong> reacción – Diseño <strong>de</strong> la acción formativaCapacitación ContribuyentesCURSOS ABIERTOS *PROGRAMAS DE FORMACIÓNINTEGRAL **N/A = No aplica 1 = Total <strong>de</strong>sacuerdo 2 = En <strong>de</strong>sacuerdo 3 = Mediano acuerdo4 = De acuerdo 5 = Total acuerdoResultadopordimensión<strong>de</strong> diseñoAspecto evaluadoPromedio poraspecto evaluadoPromedio pordimensión <strong>de</strong>diseñoCalificaciónobtenidaPromedio pordimensiónLogísticaPlanificación yduración <strong>de</strong>l eventoAmbiente <strong>de</strong> laacción formativa4.414.604.484.55 4.504.55Logro <strong>de</strong> objetivos ycontenido4.60Estrategia<strong>de</strong>formaciónMedios y recursosdidácticos utilizadosNivel <strong>de</strong>aplicabilidad <strong>de</strong> laacción formativa4.10 4.35 4.504.60 4.804.63FacilitadorConocimiento,Habilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>comunicación yfacilitación4.52 4.52 4.58 4.58Elaborado: AutoraFuente: Servicios Tributarios - Dirección Nacional <strong>de</strong>l SRI63


Gráfico 6. Resultados evaluación <strong>de</strong> reacción – Diseño <strong>de</strong> la acción formativaResultados Evaluación <strong>de</strong> Reacción - Diseño <strong>de</strong>la acción formativaCursos abiertosProgramas <strong>de</strong> formación4,484,55 4,634,35 4,524,58LogisticaEstrategia <strong>de</strong> formaciónFacilitadorElaborado: AutoraFuente: Servicios Tributarios - Dirección Nacional <strong>de</strong>l SRIAnálisis <strong>de</strong> instrucciónAnálisis cuantitativoPara po<strong>de</strong>r realizar esta evaluación es necesario que los participantes rindan una prueba<strong>de</strong> diagnóstico sobre los temas en los cuales van a ser capacitados y al finalizar el cursorindan una prueba final.Cursos regulares: En este tipo <strong>de</strong> cursos no se aplica esta evaluación <strong>de</strong>bido al cortotiempo <strong>de</strong> duración <strong>de</strong> la acción formativa <strong>de</strong> 2 a 4 horas.Programas <strong>de</strong> formación integral: En este tipo <strong>de</strong> cursos <strong>de</strong> capacitación si se aplica estaevaluación, <strong>de</strong>bido a que el tiempo <strong>de</strong> duración <strong>de</strong> la acción formativa, permite tener unseguimiento <strong>de</strong>l participantes (21 horas).Detalle <strong>de</strong> la evaluación:64


Cuadro 18. Indicador en el cambio <strong>de</strong> conocimientoPROGRAMAS DE FORMACIÓN INTEGRALIndicador en el cambio <strong>de</strong> conocimientoNivel <strong>de</strong> conocimiento antes <strong>de</strong> la acción formativaNota promedio <strong>de</strong> evaluación <strong>de</strong> diagnóstico8.09Nivel <strong>de</strong> conocimiento <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la acción formativaNota promedio <strong>de</strong> evaluación final8.97Cambio <strong>de</strong> conocimiento* 15,04%*CALIFICACIÓN DE CONOCIMIENTOPOSTERIOR A LA CAPACITACIÓN% DeContribuyentesMAYORIGUAL2 A 4 PUNTOSADICIONALES ALCONOCIMIENTOINICIALDE 0 A 1PUNTOADICIONAL77%23%El porcentaje <strong>de</strong> cambio <strong>de</strong> conocimiento se obtuvo <strong>de</strong>l promedio <strong>de</strong> este indicador <strong>de</strong>cada uno <strong>de</strong> los participantes. (321 participantes)Elaborado: AutoraFuente: Servicios Tributarios - Dirección Nacional <strong>de</strong>l SRIAnálisis cualitativoPara po<strong>de</strong>r evaluar el aporte al nivel <strong>de</strong> conocimiento <strong>de</strong> los participantes en los cursosregulares, en la encuesta <strong>de</strong> satisfacción se colocaron preguntas que permiten verificareste cambio.Las preguntas se <strong>de</strong>tallan a continuación:¿Cómo calificaría su conocimiento previo a la participación en estacapacitación?o Altoo Medioo Escasoo Ninguno65


¿Cómo calificaría su conocimiento actual una vez finalizada la capacitación?o Mayoro IgualCon esta información evaluaremos cualitativamente la percepción <strong>de</strong>l participante enrelación a su conocimiento:Cuadro 19. Cambio <strong>de</strong> conocimiento análisis cualitativoCURSOS REGULARESCALIFICACIÓN DE CONOCIMIENTOPREVIO% DeContribuyentes *ALTO 10 - 9 PUNTOS 32%MEDIO 8 - 7 PUNTOS 49%ESCASO 6 - 5 PUNTOS 11%NINGUNO 4 - 0 PUNTOS 8%CALIFICACIÓN DE CONOCIMIENTOPOSTERIOR A LA CAPACITACIÓNMAYOR2 A 4 PUNTOSADICIONALES ALCONOCIMIENTOINICIAL% DeContribuyentes93%IGUALDE 0 A 1 PUNTOADICIONAL7%* Encuestados 35% <strong>de</strong>l total <strong>de</strong> participantes (112. 700 participantes), según la evaluación <strong>de</strong> reacciónque actualmente se utiliza en el Departamento <strong>de</strong> Servicios Tributarios.Elaborado: AutoraFuente: Servicios Tributarios - Dirección Nacional <strong>de</strong>l SRIResumen <strong>de</strong> la evaluaciónFinalizado el análisis ex – ante y concurrente, se presenta el resumen <strong>de</strong> la evaluación<strong>de</strong> capacitación al contribuyente:66


Cuadro 20. Resumen <strong>de</strong> la Evaluación ex – ante y concurrenteMomento <strong>de</strong> laevaluaciónEvaluación ex -ante.Diseño <strong>de</strong> la acciónformativaEvaluaciónconcurrenteImplantación yejecución <strong>de</strong> laacción formativaDimensiónFinalidadFunción ymetodologíaEstrategia <strong>de</strong>evaluaciónProgramaciónEficienciaReacciónInstrucciónAprendizajeCapacitación ContribuyentesFactor analizadoPertinencia <strong>de</strong> losobjetivosCoherencia operativa -Desarrollo <strong>de</strong> diseñoinstruccionalDescripción <strong>de</strong> grupoobjetivoConsi<strong>de</strong>raciones alrealizar el temarioDetalle <strong>de</strong> normativautilizadaDetalle <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s<strong>de</strong> aprendizajeDetalle <strong>de</strong> indicadoresa verificar en la acciónformativa.Detalle <strong>de</strong>comportamientosesperados% <strong>de</strong>CumplimientoCursosRegulares% <strong>de</strong> CumplimientoProgramas <strong>de</strong>formación Integral66% 100%24% 100%20% 90%30% 50%Cobertura 102%No. promedio <strong>de</strong>capacitación porparticipanteNo. promedio <strong>de</strong>participantes por cursoCumplimiento <strong>de</strong>presupuesto0.4111288%Encuentra <strong>de</strong> Reacción 4.45 4.61Logística 4.48 4.55Estrategia <strong>de</strong> formación 4.35 4.63Facilitador 4.52 4.58Cambio en elconocimiento - % <strong>de</strong>Incremento% <strong>de</strong> participantes queincrementaron suconocimientoN/A 15.04%93% 77%Elaborado: AutoraFuente: Servicios Tributarios - Dirección Nacional <strong>de</strong>l SRI67


Análisis <strong>de</strong> resultadosConsi<strong>de</strong>rar a la capacitación tributaria como eje <strong>de</strong> acción para fortalecer elcumplimiento voluntario es un reto para la administración tributaria, la evaluación <strong>de</strong> lacapacitación permite i<strong>de</strong>ntificar las <strong>de</strong>bilida<strong>de</strong>s y fortalezas <strong>de</strong> las acciones formativas,en temas <strong>de</strong> logística y diseño académico, así como cuantificar la eficiencia <strong>de</strong> losmismos con indicadores que permiten medir la gestión realizada.Mediante la evaluación ex – ante / Cursos Regulares, se i<strong>de</strong>ntificó que este tipo <strong>de</strong>capacitación cumple funciones en lo referente a difusión especializada <strong>de</strong> información,pues están orientados a cumplir metas <strong>de</strong> cobertura y no cuentan con objetivos <strong>de</strong>aprendizaje específicos, que sean evaluados mediante comportamientos específicos.Adicionalmente, no cuentan con un diseño instruccional que oriente las activida<strong>de</strong>sorganizadas o especifique la estrategia <strong>de</strong> formación a emplearse <strong>de</strong> acuerdo al grupoobjetivo. No se analiza el tipo <strong>de</strong> participante que asiste a la capacitación.El material y contenido <strong>de</strong> los cursos regulares no está estandarizado, lo cual permiteque existan diferencias en la difusión <strong>de</strong> la información y en el tiempo establecido parala ejecución.La aplicación <strong>de</strong> la encuesta <strong>de</strong> reacción, es una excelente práctica adoptada por el<strong>de</strong>partamento <strong>de</strong> servicios tributarios, pues proporciona información para evaluar eldiseño y la ejecución <strong>de</strong> los eventos. Aún, no se ha diseñado una evaluación <strong>de</strong>conocimiento por la corta duración <strong>de</strong> los eventos.En la evaluación concurrente, el tema <strong>de</strong> cobertura supera las metas planteadas por elDepartamento <strong>de</strong> Servicios Tributarios, esto confirma <strong>de</strong> <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> capacitaciónexistente en el mercado, actualmente en promedio se atien<strong>de</strong> a 112 participantes porcurso, lo cual no permite se genere un buen ambiente <strong>de</strong> aprendizaje.El cumplimiento con la asignación <strong>de</strong> presupuesto está <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los límitesestablecidos, lo que significa que se provee <strong>de</strong> material en los plazos establecidos por laDirección Nacional.La encuesta <strong>de</strong> reacción presenta buenos resultados con un promedio <strong>de</strong> 4.45/5, elaspecto con menos calificación es la estratégica <strong>de</strong> formación, lo cual hace referencia a68


la falta <strong>de</strong> un diseño instruccional. Sin embargo, evaluando cualitativamente el 93% <strong>de</strong>los participantes consi<strong>de</strong>ra que incrementó su conocimiento.Este tipo <strong>de</strong> resultado no podría consi<strong>de</strong>rarse concluyente <strong>de</strong>bido a que la encuesta solose aplicó al 35% <strong>de</strong> los participantes, según Moreno (2010) en este tipo <strong>de</strong> análisis esnecesario que las encuestas sean aplicadas al menos al 95% <strong>de</strong> los participantes, sinembargo por la capacidad operativa y los recursos asignados, no es posible la aplicaciónal 100% <strong>de</strong> los participantes.Por otro lado, los resultados obtenidos por los programas <strong>de</strong> formación integral en laevaluación ex – ante son positivos, se <strong>de</strong>terminó que este tipo <strong>de</strong> programas cumplencon los requerimientos <strong>de</strong> diseño académicos esperados, su finalidad está acor<strong>de</strong> a losobjetivos institucionales, consi<strong>de</strong>ra activida<strong>de</strong>s que refuerzan el aprendizaje y manejaun material estandarizado.Esta información, permite posteriormente evaluar la implantación y ejecución <strong>de</strong> losprogramas objetivamente, no obstante es importante adicionar a la estrategia <strong>de</strong>evaluación el <strong>de</strong>talle <strong>de</strong> comportamientos esperados en el participante por medio <strong>de</strong> unindicador <strong>de</strong> cumplimiento para posteriormente por medio <strong>de</strong> la evaluación ex – postevaluar si la capacitación influyó en el comportamiento <strong>de</strong>l contribuyente.En la evaluación concurrente, se utilizó la evaluación <strong>de</strong> reacción la misma que seaplicó al 100% <strong>de</strong> los participantes lo que permite concluir con los resultados obtenidos;adicionalmente se aplicó prueba <strong>de</strong> diagnóstico y final lo que permitió analizarobjetivamente el incremento <strong>de</strong> conocimiento.La promedio <strong>de</strong> la evaluación <strong>de</strong> reacción es <strong>de</strong> 4.61/5, lo cual <strong>de</strong>muestra que lacapacitación cumple en su mayoría con las expectativas <strong>de</strong>l participante. En este tipo <strong>de</strong>capacitación la logística es la dimensión con menor calificación, esto se <strong>de</strong>be a que seutiliza la plataforma <strong>de</strong> educación virtual y no todos los participantes estánfamiliarizados con la herramienta.Los resultados obtenidos en la evaluación <strong>de</strong> aprendizaje muestra que el 77% <strong>de</strong> losparticipantes adquirieron conocimiento adicional, para conocer en qué medida fue elaprendizaje se tomaron pruebas <strong>de</strong> diagnóstico y exámenes finales, esta informaciónreveló que reveló los participantes incrementaron su conocimiento en un 15%, es <strong>de</strong>cirsu nota en el examen final mejoró entre 0,6 y 1 punto.69


CAPÍTULO IVCONCLUSIONES Y RECOMENDACIONESConclusionesPor medio <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> evaluación <strong>de</strong> la capacitación, se puedo valorar el <strong>de</strong>sempeño<strong>de</strong> los programas <strong>de</strong> capacitación en el Servicio <strong>de</strong> Rentas Internas y conocerexactamente las fortalezas y <strong>de</strong>bilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l proceso.De acuerdo a los resultados obtenidos se concluye que los cursos regulares apoyan conel tarea <strong>de</strong> difusión <strong>de</strong> información, pues no cuentan con un diseño instruccional quepermita fortalecer el proceso <strong>de</strong> enseñanza – aprendizaje, no existe un análisis <strong>de</strong> grupoobjetivo, no se <strong>de</strong>terminan objetivos comportamentales en los participantes y no se haceun seguimiento <strong>de</strong>l mismos, para conocer el incremento <strong>de</strong> conocimiento y su<strong>de</strong>sempeño <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l cumplimiento <strong>de</strong> las obligaciones tributarias.Por otro lado los cursos regulares, cumplen con las expectativas <strong>de</strong>l participante, pueslos resultados obtenidos en la evaluación <strong>de</strong> reacción son positivos, especialmente en el<strong>de</strong>sempeño <strong>de</strong> los facilitadores. Mediante el análisis cualitativo realizado a través <strong>de</strong> laencuesta <strong>de</strong> satisfacción, el 93% <strong>de</strong> los participantes asegura que su conocimiento esmayor posterior a los cursos regulares, lo cual afirma que se cumple con el objetivo <strong>de</strong>difusión <strong>de</strong> información.El cumplimiento en las metas <strong>de</strong> cobertura, antes <strong>de</strong> lo planificado, <strong>de</strong>muestra que elcontribuyente está interesado en conocer sobre la aplicación <strong>de</strong> la normativa tributaria,mientras que la capacitada operativa para satisfacer esta <strong>de</strong>manda es limitada, seatien<strong>de</strong>n aproximadamente 112 participantes por evento y los facilitadores capacitanaproximadamente a 913 personas anualmente.La información obtenida en los cursos regulares no permite conocer exactamente elincremento <strong>de</strong> conocimiento en los participantes.Los resultados obtenidos en los programas <strong>de</strong> formación integral permiten concluir queeste tipo <strong>de</strong> capacitación está alineada a los objetivos institucionales, los cuales esperanmejorar el cumplimiento voluntario a través <strong>de</strong> la capacitación y asistencia.70


Este tipo <strong>de</strong> formación, cuenta con un diseño instruccional que fortalece el proceso <strong>de</strong>enseñanza – aprendizaje e incluye una selección <strong>de</strong> temas para el grupo objetivo.Adicionalmente, el material está estandarizado a nivel nacional y se implementa laeducación virtual para facilitar el aprendizaje al contribuyente.El programa a través <strong>de</strong> su diseño instruccional establece una estrategia <strong>de</strong> evaluacióntanto para el participante y para la acción formativa, lo cual permitió evaluar fácilmenteel <strong>de</strong>sempeño <strong>de</strong>l programa y el nivel <strong>de</strong> instrucción <strong>de</strong>l participante.La evaluación <strong>de</strong> reacción, confirma que las expectativas <strong>de</strong>l grupo objetivo sonsatisfechas, sobre todo en aspectos <strong>de</strong> estrategia <strong>de</strong> formación y facilitador. La logísticaen este tipo <strong>de</strong> eventos formativo muestra un rendimiento inferior a los factores <strong>de</strong>bido ala inclusión <strong>de</strong> la educación virtual y no todos los participantes tienen el mismo nivel <strong>de</strong>familiarización con los programas utilizados.La evaluación <strong>de</strong> instrucción <strong>de</strong>mostró que el 77% <strong>de</strong> los participantes tuvo unincremento en el conocimiento. Este incremento en promedio correspon<strong>de</strong> al 15%adicional en relación a su conocimiento previo a la capacitación, es <strong>de</strong>cir que su nota enel examen final es mejor en 0,6 o 1 punto.Conforme a este resultado, la hipótesis planteada en la investigación sería falsa <strong>de</strong>bidoque los programas <strong>de</strong> capacitación no incrementan en un 50% el conocimiento <strong>de</strong>lparticipante.Este resultado se podría atribuir a la falta <strong>de</strong> análisis <strong>de</strong>l grupo objetivo o a fallas en eldiseño instruccional.RecomendacionesEl cumplimiento voluntario y la educación tributaria son actos que pue<strong>de</strong>n estarrelacionados si se diseña a<strong>de</strong>cuadamente el proceso <strong>de</strong> enseñanza – aprendizaje. En elServicio <strong>de</strong> Rentas Internas se han colocado objetivos que buscan fortalecer elcumplimiento voluntario para la reducción <strong>de</strong> brechas tributarias, es por esta razón quees necesario se implementen procedimientos claros para el diseño, implementación yevaluación <strong>de</strong> los programas <strong>de</strong> formación tributaria.71


La investigación sugiere una guía para el diseño <strong>de</strong> acciones formativas, la misma quepodría ser consi<strong>de</strong>rada como base para el levantamiento <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> capacitación alcontribuyente.Se evi<strong>de</strong>nció que el Departamento <strong>de</strong> Servicios Tributarios solo cuenta con un indicadorpara evaluar toda la gestión realizada en la capacitación al contribuyente, este indicadores <strong>de</strong> cobertura. Con la implementación <strong>de</strong> la encuesta <strong>de</strong> satisfacción y los programas<strong>de</strong> formación integral, se <strong>de</strong>berían proponer algunos <strong>de</strong> los indicadores <strong>de</strong>sarrollados enesta investigación para valorar varios aspectos referentes al <strong>de</strong>sempeño realizado en elproceso <strong>de</strong> capacitación.Los cursos regulares <strong>de</strong>berían implementar un diseño instruccional básico, que permitaestandarizar los cursos a nivel nacional, en cuanto a grupos objetivos, contenido yduración <strong>de</strong> la capacitación.La evaluación <strong>de</strong> reacción <strong>de</strong>bería ser unificada para los cursos regulares y losprogramas <strong>de</strong> formación integral, para po<strong>de</strong>r realizar análisis comparativos entre losdistintos programas. En los cursos regulares se <strong>de</strong>be establecer una muestra mayor parala aplicación <strong>de</strong> la encuesta.Debe implementarse otros programas <strong>de</strong> formación integral orientados o personasobligadas a llevar contabilidad y distintos grupos económicos, <strong>de</strong> tal manera que máscontribuyentes puedan acce<strong>de</strong>r a este tipo <strong>de</strong> capacitación.Con los resultados en la evaluación <strong>de</strong> instrucción <strong>de</strong> los programas <strong>de</strong> formaciónintegral, sería pertinente consultar con los participantes las complicaciones que tuvieroncon el material y las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> aprendizaje, para po<strong>de</strong>r reestructurar el diseñoinstruccional y alcanzar un mayor porcentaje en el incremento <strong>de</strong> conocimiento.Es necesario que en los programas <strong>de</strong> formación integral se establezcan objetivosespecíficos en relación al comportamiento <strong>de</strong>l contribuyente, con el propósito <strong>de</strong>analizar en una tercera etapa <strong>de</strong> evaluación la relación <strong>de</strong> la capacitación con elcumplimento <strong>de</strong> las obligaciones tributarias.Finalmente, en el Anexo II <strong>de</strong> esta investigación se entrega el procedimiento para laaplicación <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> evaluación <strong>de</strong> los programas <strong>de</strong> educación y capacitacióntributaria para el Servicio <strong>de</strong> Rentas Internas, como aporte concreto <strong>de</strong> esta tesis.72


ANEXOSAnexo I – Temario estándar <strong>de</strong>finido para capacitacionesLas capacitaciones tienen <strong>de</strong>sarrollado un temario estándar, el cual se estableció bajo lassiguientes consi<strong>de</strong>raciones:Impuestos y sus respectivos anexos, según la calendarización <strong>de</strong> fechas <strong>de</strong>vencimiento por cada obligación tributaria.Temas relevantes para el contribuyente que permitan facilitar el cumplimientovoluntario <strong>de</strong> las obligaciones, como Deberes Formales o Servicios por internet.Temas coyunturales <strong>de</strong> acuerdo a los cambios en normativas o procesos que<strong>de</strong>ban consi<strong>de</strong>rar contribuyentes.Bajo este esquema <strong>de</strong> trabajo y priorización se <strong>de</strong>finieron 23 temas <strong>de</strong> aplicación a nivelnacional,los mismos que están divididos en temas generales, impuestos y temascomplementarios, a continuación un <strong>de</strong>talle <strong>de</strong>l temario estándar:Cuadro Anexo I. Temario EstándarTemas Generales1. Deberes Formales2. RUC2.1 RUC General2.2 Simplificado2.3 RUC-RISE2.4 Formularios <strong>de</strong> Inscripción y Actualización <strong>de</strong> RUC3. Comprobantes <strong>de</strong> Venta Y Retención3.1 Comprobantes <strong>de</strong> Venta y Retención3.1 Autoimpresores y Documentos Electrónicos4. Servicios Tributarios por Internet4.1 Servicios Tributarios por Internet Información4.2 Declaraciones por InternetImpuestos1. IVA 5. Impuesto a la Renta 6. Ice (Incluye Anexo)1.1 IVA Naturales 5.1 IR Personas Naturales7. Impuesto a las Tierras Rurales(Práctica <strong>de</strong> Formulario 111)1.2 IVA Socieda<strong>de</strong>s2. Devolución <strong>de</strong> IVA5.2 IR Personas Naturales (NoObligados a llevar Contabilidad)5.3 IR Personas Naturales(Obligados a llevar Contabilidad)8. Impuesto a la Salida <strong>de</strong> Divisas9. Impuesto a los Activos en elExterior2.1 General 5.4 IR Socieda<strong>de</strong>s 10. Impuesto a los Vehículos73


2.2 Tercera Edad / ConDiscapacidad2.3 Turistas3. Retenciones <strong>de</strong> IVA4.IVA PrácticoImpuestos5.5 Gastos Personales y su Anexo5.6 Retenciones <strong>de</strong> Impuesto a laRenta5.7 Devolución <strong>de</strong> Impuesto a laRenta5.8 Anticipo <strong>de</strong> Impuesto a laRenta5.9. Impuesto a la Renta Práctico5.10 Conciliación TributariaTemas complementarios1. Anexos 4. Retenciones <strong>de</strong> Impuestos1.1 Anexo ATS 5. Infracciones1.2 Anexo REOC 6. Por Qué glosa el SRI?1.3 Anexo RDEP 7. Imputación al Pago1.4 Anexo ICE 8. Cobranzas (Uso <strong>de</strong>l Formulario 106)1.5 Anexo Gastos Personales 9. Herencias1.6 Otros 10. Proceso Administrativo Judicial2. Declaración Patrimonial 11. Precios <strong>de</strong> Transferencia3. Devoluciones <strong>de</strong> Impuestos 12. Varios (Temas Temporales)3.1 Sector Público 12.1 Reformas Tributarias en el Código <strong>de</strong> la Producción3.2 Exportadores 12.2 Nuevos Formularios 20113.3 General 12.3 Divi<strong>de</strong>ndos <strong>de</strong> Personas Naturales; etc.Elaboración: AutoraFuente: Servicios Tributarios - Dirección Nacional74


Anexo II – Temario, Activida<strong>de</strong>s y Evaluación <strong>de</strong> Programas IntegralesEl esquema <strong>de</strong> estudio es el que se muestra a continuación:Unida<strong>de</strong>sCuadro Anexo II. Temario y Carga HorariaTemarioHorasVirtualesHorasPresencialesUnidad 0 Introducción y manejo <strong>de</strong> la Web 1Unidad 1 Deberes formales 1Unidad 2 RUC / RISE 3Unidad 3Comprobantes <strong>de</strong> Venta yRetención2Unidad 4 IVA 3 3Unidad 5 Impuesto a la Renta 4 3Unidad 6 Servicios Tributarios por Internet 2Unidad 7 Imputación al Pago 3 2Unidad 8 Tierras Rurales 1Unidad 9 Declaración Patrimonial 1Unidad 10 Infracciones 1Unidad 11 Derechos <strong>de</strong>l contribuyente 1Horas <strong>de</strong> <strong>de</strong>dicación al curso: 22 9Tiempo Total: 31 horasElaboración: AutoraFuente: Servicios Tributarios - Dirección NacionalCuadro Anexo II. Activida<strong>de</strong>s y Puntajes para evaluación· Unidad 1: DeberesFormales· Unidad 2: RUC / RISE· Unidad 3: Comprobantes<strong>de</strong> Venta y Retención· Unidad 4: Impuesto alValor Agregado (IVA)ACTIVIDADPUNTAJESOBRE 10Lección 5Crucigrama 5ACTIVIDADPUNTAJESOBRE 10Lección 4Sopa letras 6ACTIVIDADPUNTAJELección 5Cuestionario 5ACTIVIDADPUNTAJESOBRE 10Lección 1Cuestionario 3Tarea / presencial 675


· Unidad 5: Impuesto a laRenta· Unidad 6: ServiciosTributarios por Internet· Unidad 7: Imputación alPago· Unidad 8: Impuesto a lastierras rurales· Unidad 9: DeclaraciónPatrimonial· Unidad 10: Infracciones· Unidad 11: Derechos <strong>de</strong>lcontribuyenteACTIVIDADPUNTAJESOBRE 10Crucigrama 1Cuestionario 2Tarea / presencial 5Lección 2ACTIVIDADPUNTAJESOBRE 10Lección 3Tarea 7ACTIVIDADPUNTAJESOBRE 10Lección 4Tarea / presencial 6ACTIVIDADPUNTAJESOBRE 10Lección 10ACTIVIDADPUNTAJESOBRE 10Lección 10ACTIVIDADPUNTAJESOBRE 10Lección 10ACTIVIDADPUNTAJESOBRE 10Lección 10Elaboración: AutoraFuente: Servicios Tributarios - Dirección Nacional76


Anexo III – Instructivo para aplicación <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> evaluación <strong>de</strong> los programas<strong>de</strong> educación y capacitación tributaria.Propuesta <strong>de</strong> Instructivo InstitucionalLa presente propuesta se enmarca <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l proceso llamado “Administración <strong>de</strong>lSistema <strong>de</strong> Gestión <strong>de</strong> Calidad –SGC-” que el Servicio <strong>de</strong> Rentas Internas ha instauradocomo mecanismo para lograr <strong>de</strong>sarrollar altos niveles <strong>de</strong> eficiencia y eficacia <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>la Institución.Para <strong>de</strong>finir el tipo <strong>de</strong> documento a realizarse en la propuesta se consi<strong>de</strong>ró las<strong>de</strong>nominaciones propuestas por el SGC.Manual <strong>de</strong> proceso: Conjunto <strong>de</strong> políticas, normas y procedimientos queayudan a compren<strong>de</strong>r los procesos <strong>de</strong> la organización.Política: Declaración realizada por la organización, <strong>de</strong> sus intenciones yprincipios con relación a un <strong>de</strong>terminado tema que provee un marco para laacción y para establecer objetivos y metas respecto <strong>de</strong>l mismo.Procedimiento: Serie común <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>finidas que permiten realizar untrabajo <strong>de</strong> forma correcta.Manual <strong>de</strong> usuario: Documento explica paso a paso y con pantallas el manejo<strong>de</strong> un sistema informático.Instructivo: Documento que <strong>de</strong>scribe <strong>de</strong> forma <strong>de</strong>tallada para <strong>de</strong>sarrollar lasactivida<strong>de</strong>s propias <strong>de</strong> un procedimiento.Formato: Plantilla estándar para la realización <strong>de</strong> Documentos Institucionales<strong>de</strong> ProcesosDurante la investigación se verificó que el proceso <strong>de</strong> capacitación al contribuyente ycultura tributaria tiene procedimientos formales e informales para la ejecución <strong>de</strong> lasactivida<strong>de</strong>s planificadas lo cual no permite i<strong>de</strong>ntificar claramente el esquema <strong>de</strong>lproceso.No obstante, basándose en el supuesto <strong>de</strong> que los programas <strong>de</strong> capacitación tributariase ajustan a la metodología propuesta en el capítulo dos con los momentos <strong>de</strong> diseño,implantación, ejecución e investigación evaluativa, la actividad <strong>de</strong> evaluación sería77


parte <strong>de</strong>l proceso y el documento que permitiría la implementación <strong>de</strong> la propuesta en elServicio <strong>de</strong> Rentas Internas sería con el carácter <strong>de</strong> instructivo.De conformidad con lo establecido en el SGC el instructivo se <strong>de</strong>sarrolla con elsiguiente esquema:a) ObjetivoEl instructivo recogerá todo el análisis realizado en el capítulo tres con laevaluación <strong>de</strong> la situación actual en las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> evaluación <strong>de</strong> losprogramas <strong>de</strong> capacitación tributaria y aplicará la metodología <strong>de</strong>sarrollada en elcapítulo dos.Condiciones en las cuales permitirá que este instructivo sea el medio <strong>de</strong>implementación eficaz <strong>de</strong> la evaluación <strong>de</strong> los programas <strong>de</strong> capacitación en elServicio <strong>de</strong> Rentas Internas.b) AlcanceEl instructivo <strong>de</strong>sarrollará la operatividad <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> evaluación propuestoen el capítulo dos, consi<strong>de</strong>rando los momentos <strong>de</strong>:DiseñoImplantación y ejecuciónInvestigación evaluativac) NormativaEl Reglamento Orgánico Funcional ROF es el <strong>de</strong>terminante <strong>de</strong> roles yresponsabilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> evaluación en cada uno <strong>de</strong> susmomentos. Adicionalmente, el instructivo consi<strong>de</strong>ra el mo<strong>de</strong>lo académico <strong>de</strong>lCentro <strong>de</strong> Estudios Fiscales y el Código <strong>de</strong> Ética Institucional como normascomplementarias a la gestión.d) Descripción <strong>de</strong>l instructivoEste aspecto <strong>de</strong>l instructivo es el <strong>de</strong>talle <strong>de</strong> todas las activida<strong>de</strong>s que estáninvolucradas en la evaluación <strong>de</strong> los programas <strong>de</strong> capacitación al contribuyente,siguiendo la siguiente estructura:Consi<strong>de</strong>raciones al momento <strong>de</strong> la evaluaciónAspectos <strong>de</strong> análisis en cada uno <strong>de</strong> los momentos evaluativosDetalle <strong>de</strong> los análisis que se <strong>de</strong>ben realizar.78


..INSTRUCTIVOEvaluación <strong>de</strong> programas <strong>de</strong> capacitaciónDepartamento Nacional <strong>de</strong> Servicios TributariosDirección Nacional <strong>de</strong> Gestión TributariaAgosto, 201179


CÓDIGOFECHA DEVIGENCIAVERSIÓNPÁGINASINSTRUCTIVO:Evaluación <strong>de</strong> los programas<strong>de</strong> capacitaciónRUBRO CARGO FIRMA FECHANombre FuncionarioAPROBADOPOR:DIRECTOR NACIONALNombre FuncionarioDIRECTOR NACIONALNombre FuncionarioREVISADOPOR:UNIDAD FUNCIONALNombre FuncionarioJEFE NACIONALDPTO. DE GESTIÓN DE CALIDADNombre FuncionarioELABORADOPOR:UNIDAD FUNCIONALNombre FuncionarioDEPARTAMENTO DEGESTIÓN DE CALIDAD80


CONTROL DEL DOCUMENTOREGISTROS DE CAMBIOS EN EL DOCUMENTOVersión Motivo Realizado por Fecha1.0 Creación <strong>de</strong>l Documento Paulina Acosta Lasso Julio, 201181


IDENTIFICACIÓN DEL INSTRUCTIVONOMBRE DELMACRO -PROCESO:NOMBRE DELPROCESO:NOMBRE DELSUB -PROCESO:Cultura TributariaProgramas <strong>de</strong> capacitaciónEvaluación programas <strong>de</strong> capacitaciónVERSIÓN DELDOCUMENTO:1.0FRECUENCIADEEJECUCIÓN:Bajo DemandaRESPONSABLEDEL PROCESO:Departamento Nacional <strong>de</strong> Servicios TributariosOBJETIVONormar y estandarizar la metodología a ser utilizada para la evaluación <strong>de</strong> los programas<strong>de</strong> capacitación en el Servicio <strong>de</strong> Rentas Internas.ALCANCEEste instructivo compren<strong>de</strong> la aplicación <strong>de</strong> un mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> evaluación para los programas<strong>de</strong> capacitación y educación tributaria en las siguientes etapas:Diseño;Implantación y ejecución, e;Investigación evaluativa.Definirá las activida<strong>de</strong>s a ser evaluadas y los responsables <strong>de</strong> los <strong>de</strong>partamentos y áreasinvolucradas en cada una <strong>de</strong> las etapas <strong>de</strong> evaluación antes <strong>de</strong>scritas.82


NORMATIVABASE LEGALReglamento Orgánico Funcional – Aprobado mediante Resolución No. DSRI-028-2008 <strong>de</strong>l 18/12/2008 y publicado en el Suplemento <strong>de</strong>l R.O. No. 497 <strong>de</strong>l 30/12/2008Mo<strong>de</strong>lo Educativo Departamento <strong>de</strong> Formación Tributaria y Fiscal - CEFCódigo <strong>de</strong> Ética.NORMAS GENERALESEl Departamento Nacional <strong>de</strong> Servicios Tributarios será el responsable <strong>de</strong> realizar laevaluación para los programas <strong>de</strong> capacitación en las siguientes etapas:• Diseño• Implantación y ejecución• Investigación evaluativaEl Departamento <strong>de</strong> Formación Tributaria y Fiscal participará en la evaluación <strong>de</strong>los programas <strong>de</strong> capacitación en la siguiente etapa:• DiseñoEl Departamento <strong>de</strong> Estudios participará en la evaluación <strong>de</strong> los programas <strong>de</strong>capacitación en la siguiente etapa:• Investigación evaluativa83


El Departamento Nacional <strong>de</strong> Servicios Tributarios <strong>de</strong>finirá los programas queserán evaluados y las fechas en las cuales se ejecutará la evaluación.El Departamento Nacional <strong>de</strong> Servicios Tributarios coordinará la evaluación a nivelnacional y organizará los grupos <strong>de</strong> trabajo con las Regionales.El Departamento Nacional <strong>de</strong> Servicios Tributarios reportará los indicadores a laDirección Nacional <strong>de</strong> Planificación y Control.El Departamento <strong>de</strong> Formación Tributaria y Fiscal en base a los resultadosobtenidos en la evaluación <strong>de</strong> diseño, presentará alternativas andragógicas quepuedan ser implementadas en los programas <strong>de</strong> capacitación.Las herramientas para evaluar los programas <strong>de</strong> educación serán <strong>de</strong>sarrolladas porel Departamento Nacional <strong>de</strong> Servicios Tributarios.Interfaz Procedimiento (Entradas y salidas).84


DESCRIPCIÓN DEL INSTRUCTIVO EVALUACIÓN PROGRAMAS DECAPACITACIÓNA. Evaluación <strong>de</strong>l diseño <strong>de</strong> los programas <strong>de</strong> capacitaciónLa evaluación <strong>de</strong>l diseño se centrará en los siguientes aspectos:FinalidadLa misma que incluye aspectos referentes a pertinencia y coherencia.FunciónVerificar si las características <strong>de</strong>l grupo objetivo fueron consi<strong>de</strong>radas para el diseño <strong>de</strong>la acción formativa.MetodologíaDefinición <strong>de</strong>l tipo <strong>de</strong> aprendizaje que se aplicará y evaluación <strong>de</strong>l contenido y materialen función al tipo <strong>de</strong> aprendizaje a aplicarse.Estrategia <strong>de</strong> evaluaciónSe <strong>de</strong>finirá los niveles en los cuales se medirá la evaluación formativa.Roles y responsabilida<strong>de</strong>sROLCARGOJefe <strong>de</strong>l Área <strong>de</strong> CulturaTributaria – DepartamentoNacional <strong>de</strong> ServiciosTributariosRESPONSABILIDADES(FUNCIONES)Definirá el o los programas <strong>de</strong> capacitación a ser evaluados durante laetapa <strong>de</strong> diseño.Solicitará al Departamento <strong>de</strong> Formación Tributaria y Fiscal la<strong>de</strong>signación <strong>de</strong> un servidor/a para que trabaje en el equipo responsable <strong>de</strong>la evaluación.Designará un servidor/a <strong>de</strong> su equipo <strong>de</strong> trabajo para realizar laevaluación.Presentará los resultados al Jefe Nacional <strong>de</strong> Servicios Tributarios y Jefe<strong>de</strong>l Departamento <strong>de</strong> Formación Tributaria y Fiscal85


ROLCARGORESPONSABILIDADES(FUNCIONES)Definirá la muestra con la cual se trabajará la evaluaciónElaborará el cronograma <strong>de</strong> trabajo y fijará los plazos <strong>de</strong> entrega <strong>de</strong> lasherramientas utilizadas para la evaluación.Responsable EvaluaciónDepartamento Nacional <strong>de</strong>Servicios TributariosEvaluará particularmente los aspectos referentes a finalidad y función.Presentará al responsable <strong>de</strong>l Departamento <strong>de</strong> Formación Tributaria yFiscal los resultados y consolidará las observaciones en caso <strong>de</strong>existirlas.Consolidará la información resultante <strong>de</strong> toda la evaluación <strong>de</strong> diseño.Presentará el plan <strong>de</strong> acción con las mejoras que <strong>de</strong>berán implementarseen los programas evaluados <strong>de</strong> ser necesarioPresentará los informes requeridos por el responsable <strong>de</strong> la evaluaciónResponsable EvaluaciónDepartamento <strong>de</strong> FormaciónTributaria y FiscalEvaluará particularmente los aspectos referentes a metodología yestrategia <strong>de</strong> evaluación.Presentará al responsable <strong>de</strong>l Departamento Nacional <strong>de</strong> ServiciosTributarios los resultados y consolidará las observaciones en caso <strong>de</strong>existirlas.Propondrá las mejoras que <strong>de</strong>berán implementarse en los aspectos <strong>de</strong>evaluación a su cargo <strong>de</strong> ser necesario.Consi<strong>de</strong>raciones al momento <strong>de</strong> la evaluaciónPara realizar la evaluación <strong>de</strong> diseño es necesario i<strong>de</strong>ntificar los siguientes aspectos:Modalidad <strong>de</strong> estudioInstructoresTipo <strong>de</strong> curso ( Teórico / Teórico – Práctico)Número <strong>de</strong> participantesNivel <strong>de</strong>l cursoGrupo objetivoObjetivos planteadosTemarioCarga horaria86


Desarrollo <strong>de</strong> contenidoActivida<strong>de</strong>s que refuercen el aprendizaje.Estrategias <strong>de</strong> evaluación <strong>de</strong> conocimientoEstrategias <strong>de</strong> evaluación <strong>de</strong>l eventoAnálisis <strong>de</strong> Finalidad y FunciónMediante este análisis se espera verificar que la finalidad <strong>de</strong>l programa <strong>de</strong> capacitación estédirectamente relacionado a los problemas que se quieren tratar, las causas <strong>de</strong>l problemarelacionado con el producto o los propósitos <strong>de</strong>l programa y las activida<strong>de</strong>s a realizarse con lapoblación objetivo.Para iniciar con el proceso <strong>de</strong> evaluación, se <strong>de</strong>finirán los siguientes aspectos:Objetivos estratégicos plantados en el Servicio <strong>de</strong> Rentas Internas.Objetivos estratégicos plantados en el Departamento Nacional <strong>de</strong> Servicios TributariosObjetivos planteados <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l plan anual <strong>de</strong> Asistencia al Contribuyente.Con la información obtenida se verificará los siguientes aspectos:Pertinencia <strong>de</strong> fin u objetivos <strong>de</strong>l programa <strong>de</strong> capacitación respecto al problema ygrupo objetivo.Pertinencia <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s planteadas en el esquema <strong>de</strong> capacitación respecto alproblema y grupo objetivoCoherencia operativa <strong>de</strong>l diseño <strong>de</strong>l curso respecto al problema y grupo objetivoCoherencia estratégica <strong>de</strong>l diseño <strong>de</strong>l curso respecto a los objetivos planteados en elPlan Anual <strong>de</strong> Asistencia al Contribuyente, Departamento Nacional <strong>de</strong> ServiciosTributarios y el Servicio <strong>de</strong> Rentas internas.Eficiencia presupuestaria con respecto a:o Cumplimiento en la ejecución <strong>de</strong>l plan anual <strong>de</strong> contratacioneso Costos en la elaboración <strong>de</strong> materialeso Costos <strong>de</strong> Movilización, Viáticos y Subsistencias (si aplica)87


Una vez realizada la evaluación se realizará un informe con los resultados <strong>de</strong> la evaluación, elmismo que formará parte <strong>de</strong>l informe final.Este informe <strong>de</strong>berá incluir los siguientes aspectos:Pertinencia <strong>de</strong> fin u objetivoso Objetivos que cumplen con el propósito <strong>de</strong> la acción formativao Objetivos que no cumplen con el propósito <strong>de</strong> la acción formativao % <strong>de</strong> Cumplimiento <strong>de</strong>l total <strong>de</strong> objetivosPertinencia <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>so Activida<strong>de</strong>s que cumplen con el propósito <strong>de</strong> la acción formativao Activida<strong>de</strong>s que no cumplen con el propósito <strong>de</strong> la acción formativao % <strong>de</strong> Cumplimiento <strong>de</strong>l total <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s planificadas.Coherencia operativa <strong>de</strong>l diseño <strong>de</strong>l curso respecto al problema y grupo objetivoo Aspectos <strong>de</strong>l diseño que cumplen con el requerimientoo Aspectos <strong>de</strong>l diseño que no cumplen con el requerimientoo Aspectos <strong>de</strong>l diseño que no se consi<strong>de</strong>raron.o % <strong>de</strong> Cumplimiento <strong>de</strong>l total <strong>de</strong> los aspectos consi<strong>de</strong>rados en el diseño.Coherencia estratégicao Consi<strong>de</strong>raciones <strong>de</strong>l programa <strong>de</strong> capacitación que permiten el cumplimiento <strong>de</strong>los objetivos estratégicos.Eficiencia :o % Cumplimiento en la ejecución <strong>de</strong>l plan anual <strong>de</strong> contratacioneso Resumen <strong>de</strong> los costos incurridos en la acción formativa.o Resumen <strong>de</strong> costos <strong>de</strong> movilización, viáticos y subsistencias incurridos en laacción formativa.Análisis <strong>de</strong> Metodología y Estrategia <strong>de</strong> EvaluaciónMediante este análisis se espera verificar que el tipo <strong>de</strong> aprendizaje aplicado es el a<strong>de</strong>cuado algrupo objetivo y que el contenido con las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> aprendizaje propuestas permitealcanzar los objetivos planteados.El análisis <strong>de</strong>be incluir:Descripción <strong>de</strong> las características <strong>de</strong>l grupo objetivo.88


Consi<strong>de</strong>raciones que se realizaron al <strong>de</strong>terminar el temario.Descripción <strong>de</strong> los autores <strong>de</strong>l contenido.o Roles y responsabilida<strong>de</strong>sDetalle <strong>de</strong> la normativa utilizada al momento <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo.Detalle <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> aprendizaje planificadas acor<strong>de</strong> a los objetivos planteados.Detalle <strong>de</strong> los indicadores a utilizarse para verificar el cumplimiento <strong>de</strong> los objetivos.Detalle <strong>de</strong> la estrategia <strong>de</strong> evaluación con el propósito <strong>de</strong> la misma.Detalle <strong>de</strong> los comportamientos esperados <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la acción formativa, según latemática propuesta.B. Evaluación <strong>de</strong> implantación y ejecuciónEn esta etapa se valorará el proceso <strong>de</strong> implantación <strong>de</strong>l programa y la ejecución <strong>de</strong>l mismo, conel objetivo <strong>de</strong> verificar si las activida<strong>de</strong>s planificadas nos permiten alcanzar el fin establecido enla evaluación <strong>de</strong> diseño.Se <strong>de</strong>be analizar los siguientes aspectos:ProgramaciónPara verificar el nivel <strong>de</strong> cobertura y eficacia en el cumplimiento <strong>de</strong>l cronogramaestablecido.EficienciaEl objetivo es controlar los recursos asignados y la distribución <strong>de</strong> los mismos.ReacciónPara valorar la satisfacción <strong>de</strong> los usuarios <strong>de</strong>l programa.InstrucciónMi<strong>de</strong> el aprendizaje <strong>de</strong> los participantes.89


Roles y responsabilida<strong>de</strong>sROLCARGOJefe <strong>de</strong>l Área <strong>de</strong> CulturaTributaria – DepartamentoNacional <strong>de</strong> ServiciosTributariosRESPONSABILIDADES(FUNCIONES)Definirá el o los programas <strong>de</strong> capacitación a ser evaluados durante laetapa <strong>de</strong> implantación y diseñoDesignará un servidor/a <strong>de</strong> su equipo <strong>de</strong> trabajo para realizar laevaluación.Presentará los resultados al Jefe Nacional <strong>de</strong> Servicios Tributarios y Jefe<strong>de</strong>l Departamento <strong>de</strong> Formación Tributaria y FiscalDefinirá la muestra con la cual se trabajará la evaluaciónDesarrollará las herramientas necesarias para la evaluación.Responsable EvaluaciónDepartamento Nacional <strong>de</strong>Servicios TributariosElaborará el cronograma <strong>de</strong> trabajo y fijará los plazos <strong>de</strong> entrega <strong>de</strong> lasherramientas utilizadas para la evaluación.Coordinará la ejecución <strong>de</strong> la evaluación en las regionales.Consolidará la información resultante <strong>de</strong> toda la evaluación <strong>de</strong> diseño.Presentará el plan <strong>de</strong> acción con las mejoras que <strong>de</strong>berán implementarseen los programas evaluados <strong>de</strong> ser necesarioResponsables <strong>de</strong> la ejecución<strong>de</strong> los programas <strong>de</strong>capacitaciónEjecución <strong>de</strong> la programación <strong>de</strong> los eventos <strong>de</strong> formación.Aplicación <strong>de</strong> las herramientas <strong>de</strong>sarrolladas para la evaluaciónTabulación <strong>de</strong> las información obtenidaEntrega <strong>de</strong> los reportes solicitados por la Dirección NacionalConsi<strong>de</strong>raciones al momento <strong>de</strong> la evaluaciónPara realizar la evaluación <strong>de</strong> implementación y ejecución es necesario i<strong>de</strong>ntificar los siguientesaspectos:Estimación <strong>de</strong> cobertura por regionalProgramación <strong>de</strong> la ejecución <strong>de</strong> las acciones formativas.Herramientas <strong>de</strong> evaluación.90


Análisis <strong>de</strong> ImplementaciónEn la etapa <strong>de</strong> implementación se consi<strong>de</strong>rarán los aspectos relacionados a programación yeficiencia.ProgramaciónPara analizar la programación en la evaluación se <strong>de</strong>berán incluir la siguiente información:Tiempo promedio <strong>de</strong> la duración <strong>de</strong> los cursoso TDC = THC/TCo TDC = Tiempo promedio <strong>de</strong> duración <strong>de</strong> los cursoso THC = Total <strong>de</strong> horas <strong>de</strong> capacitación <strong>de</strong> los cursos <strong>de</strong>l periodoo TC = Total <strong>de</strong> curso <strong>de</strong>l periodo programadoPromedio <strong>de</strong> participantes por cursoo PPC = TP/TCo PPC = Promedio <strong>de</strong> participantes por cursoo TP = Total <strong>de</strong> participantes en los cursos <strong>de</strong>l periodoo TC = Total <strong>de</strong> cursos ejecutados en el periodoCumplimiento <strong>de</strong> la programación a nivel regionalo CRP = NC/CPo CRP = Cumplimiento <strong>de</strong> programacióno NC = Número <strong>de</strong> cursos realizadoso CP = Número <strong>de</strong> cursos programadosNúmero promedio <strong>de</strong> horas-persona <strong>de</strong> capacitacióno NHP = THP/TPPo NHP = Número <strong>de</strong> horas-persona <strong>de</strong>l periodoo THP = Total <strong>de</strong> horas acumuladas <strong>de</strong> capacitación <strong>de</strong>l periodoo TPP = Total <strong>de</strong> participantes <strong>de</strong>l período91


EficienciaPara analizar la eficiencia <strong>de</strong> los programas <strong>de</strong> capacitación en la evaluación se <strong>de</strong>berán incluirla siguiente información:Cumplimiento <strong>de</strong>l presupuestoo CPr = TG/TPo CPr = Cumplimiento <strong>de</strong>l presupuestoo TG = Total gastado al finalizar el periodo <strong>de</strong>l presupuestoo TC = Total presupuestadoCosto promedio <strong>de</strong> materiales por cursoo CMT = TCM/TCPo CMT = Promedio <strong>de</strong> participantes por cursoo TCM = Total <strong>de</strong> materiales <strong>de</strong> los cursos <strong>de</strong>l periodoo TCP = Total <strong>de</strong> cursos <strong>de</strong>l periodoAnálisis <strong>de</strong> ejecuciónEn la etapa <strong>de</strong> implementación se consi<strong>de</strong>rarán los aspectos relacionados a reacción einstrucción.ReacciónPara analizar la reacción es necesario <strong>de</strong>finir las dimensiones en la cuales será evaluado elevento:Planificación y duración <strong>de</strong>l eventoInstructorRecursos y Medios didácticosNivel <strong>de</strong> aplicabilidad <strong>de</strong> la capacitaciónAmbiente <strong>de</strong> la capacitaciónLas dimensiones serán evaluadas en una escala <strong>de</strong> 5 puntos y el estándar <strong>de</strong> cumplimiento será3.592


El análisis <strong>de</strong>berá incluir la siguiente información:Calificación obtenida en planificación y duración <strong>de</strong>l eventoCalificación obtenida en InstructorCalificación obtenida en recursos y medios didácticosCalificación obtenida en nivel <strong>de</strong> aplicabilidad <strong>de</strong> la capacitaciónCalificación obtenida en ambiente <strong>de</strong> la capacitaciónResumen <strong>de</strong> dimensiones bajo el estándar <strong>de</strong>finido.InstrucciónPara analizar el nivel <strong>de</strong> aprendizaje <strong>de</strong> los participantes las acciones formativas evaluadas<strong>de</strong>berán incluir:Evaluación <strong>de</strong> diagnósticoEvaluación finalCon estos instrumentos se obtendrá la siguiente información:Cambio <strong>de</strong> conocimientoo CC = (CDC-CAC)/CACo CC = Cambio <strong>de</strong> conocimientoo CDC = Nivel <strong>de</strong> conocimiento <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la capacitacióno CAC = Nivel <strong>de</strong> conocimiento antes <strong>de</strong> la capacitaciónC. Investigación evaluativaLos efectos obtenidos posteriores a la ejecución <strong>de</strong> las acciones formativas diseñadas, <strong>de</strong>ben serevaluados con el objetivo <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminar si se alcanzaron las metas generales y estratégicasinstitucionales.Se <strong>de</strong>be analizar los siguientes aspectos:AplicaciónMi<strong>de</strong> si los participantes aplican lo aprendido.93


ImpactoMi<strong>de</strong> la modificación <strong>de</strong> los indicadores <strong>de</strong> gestión.Roles y responsabilida<strong>de</strong>sROLCARGORESPONSABILIDADES(FUNCIONES)Jefe <strong>de</strong>l Área <strong>de</strong> CulturaTributaria – DepartamentoNacional <strong>de</strong> ServiciosTributariosDefinirá el o los programas <strong>de</strong> capacitación a ser evaluados durante laetapa investigación evaluativaDesignará un servidor/a <strong>de</strong> su equipo <strong>de</strong> trabajo para realizar laevaluación.Presentará los resultados al Jefe Nacional <strong>de</strong> Servicios Tributarios y Jefe<strong>de</strong>l Departamento <strong>de</strong> Formación Tributaria y FiscalDefinirá el objetivo <strong>de</strong>l estudio y el programa que será evaluadoProporcionará toda la información necesaria para el estudio.Responsable EvaluaciónDepartamento Nacional <strong>de</strong>Servicios TributariosElaborará el cronograma <strong>de</strong> trabajo y fijará los plazos <strong>de</strong> entrega <strong>de</strong> lainformación y los resultados.Será el responsable en la ejecución <strong>de</strong> la evaluación.Presentará el plan <strong>de</strong> acción con las mejoras que <strong>de</strong>berán implementarseen los programas evaluados <strong>de</strong> ser necesarioDeterminará el tipo <strong>de</strong> estudio a realzarse según el objetivo <strong>de</strong> laevaluación.Determinará el tamaño <strong>de</strong> la muestra <strong>de</strong> estudio.Responsable EvaluaciónDepartamento <strong>de</strong> Estudios –Centro <strong>de</strong> Estudios FiscalesCoordinará junto con el responsable <strong>de</strong> SSTT la ejecución <strong>de</strong> laevaluación.Presentará los informes requeridos por el responsable <strong>de</strong> la evaluación.Presentará al responsable <strong>de</strong>l Departamento Nacional <strong>de</strong> ServiciosTributarios los resultados.94


Consi<strong>de</strong>raciones al momento <strong>de</strong> la evaluaciónPara realizar la investigación evaluativa es necesario i<strong>de</strong>ntificar los siguientes aspectos:Determinación <strong>de</strong>l objetivo <strong>de</strong>l estudio, el mismo que estará alineado a la estrategiainstitucional.Determinación <strong>de</strong>l tipo <strong>de</strong> estudio a realizarseI<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong>l grupo <strong>de</strong> estudio y parámetros <strong>de</strong> evaluación.Determinación <strong>de</strong> los recursos a utilizarse para el recurso y los <strong>de</strong>partamentosinvolucrados.Análisis <strong>de</strong> aplicación e impactoEl estudio <strong>de</strong>be incluir al menos los siguientes indicadores:AplicaciónPara conocer la eficiencia en la transferencia <strong>de</strong>l conocimiento al menos se medirá:Tasa <strong>de</strong> transferenciao TT = TNC/NCo TT = Tasa <strong>de</strong> transferenciao TNC = Transferencias <strong>de</strong> un <strong>de</strong>terminado curso o número <strong>de</strong> cursoso NC = Número <strong>de</strong> cursos <strong>de</strong>l periodo o análisisImpactoPara conocer la eficiencia en el impacto esperado al menos se <strong>de</strong>berá medir:Cambio conductualo CCD = (NHD-NHA)/NHAo CCD = Cambio conductualo NHD = Nivel <strong>de</strong> habilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l entrenamiento <strong>de</strong>finido porfenómenos observables.o NHA = Nivel <strong>de</strong> habilida<strong>de</strong>s antes <strong>de</strong> la acción formativa <strong>de</strong>finido porfenómenos observables.95


BIBLIOGRAFÍALibrosBergman, Marcelo y Nevarez, Armando (2005)¿Evadir o pagar impuestos? Unaaproximación a los mecanismos sociales <strong>de</strong> cumplimiento, México, Política yGobierno, p 14.Briones, Guillermo (1985), Evaluación <strong>de</strong> Programas Sociales, programasinterdisciplinario <strong>de</strong> Investigaciones en Educación, Santiago <strong>de</strong> Chile,Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL, (1998), Gestión <strong>de</strong>Programas Sociales en América Latina, Volumen I y II, Santiago <strong>de</strong> Chile,Ertmer, P. & Newby, T (1993) Behaviorism, cognitivism, constructivism: Comparingcritical features from an instructional <strong>de</strong>sign perspective. PerformanceImprovement Quarterly, 6 (4):50-72Gelles, R.J., Levine, a. (1996): Introducción a la Sociología, México D.F., McGrawHill. (Capítulo 4 “La socialización a través <strong>de</strong>l curso <strong>de</strong> la vida”, pp. 116-153)Martínez Mediano, Catalina (2001); La evaluación para la mejora <strong>de</strong> la calidad <strong>de</strong> loscentros educativos. Madrid, UNED, Textos <strong>de</strong> Educación Permanente.Medina Rivilla, Antonio y Villar Angulo, Luis Miguel, (1995), Evaluación <strong>de</strong>Programas Educativos Centros y Profesores. Madrid. Universitas.Perez Juste, R. (2006): Evaluación <strong>de</strong> programas educativos. Madrid: Ed. La Muralla.Weiss, Carol Heather (1997) Evaluating educational and social programs: A treeful ofowls”, Boston, Magazine Readings in social ations and educación, p 27ArtículosAusubel, D.P. ; Novak, J.D. and Hanesian, H. (1978). Educational psychology: Acognitive view. 2nd. edicion New York, Holt Rinehart and Winston.96


Bedoya, Andrea y Vásconez, Byron. Entendiendo la Moral Tributaria en elEcuador,(2011) El Paradigma <strong>de</strong>l Cumplimiento Tributario, Ciudadanía Fiscal yMoral Tributaria, Centro <strong>de</strong> Estudios Fiscales, 2011, pp. 126.Brooks, J. & Brooks, M. (1993). In search of un<strong>de</strong>rstanding: The case for constructivistclassrooms. Edición 3thrd. ASCDComisión Económica para América Latina y el Caribe, (CEPAL 1998), Gestión <strong>de</strong>Programas Sociales en América Latina, Volumen I y II. Serie Políticas Sociales25 y 26. Santiago.Guaiquirima, C. (2004). Cultura Aduanera y Tributaria. Temas Tributarios 2. Oficina<strong>de</strong> Divulgación Aduanera y Tributaria. Servicios Nacional Integrado <strong>de</strong>Administración Aduanera y Tributaria (SENIAT) p. 12. Caracas.Jonassen, D. (1991), Objetivism versus constructivism: Do we need a new philosophicalparadigm?, Review of Educational Research.Mén<strong>de</strong>z, M (2004). Cultura Tributaria, <strong>de</strong>beres y <strong>de</strong>rechos vs constitución <strong>de</strong> 1999.Resultados Espacio Abierto, Vol. 13,No. 1, enero – marzo, pp. 123-137Perez Juste, Ramón (2000);La Evaluación <strong>de</strong> Programas Educativos: ConceptosBásicos, Planteamientos Generales y Problemática, España, UniversidadNacional <strong>de</strong> Educación a Distancia, Revista <strong>de</strong> Investigación Educativa, Vol. 18,No. 2.Roth, Andre-Noel,(2009) Políticas públicas. Formulación, implementación yevaluación; Ediciones Aurora, ColombiaShuell, T. J. 1986. "Cognitive conceptions of learning." Review of EducationalResearch. Con<strong>de</strong>nsed version published in Effective School PracticesShuell, T. J. (1990). Phases of meaningful learning. Review of Educational Research,60, 531-547. Con<strong>de</strong>nsed version published in Effective School Practices,Summer 1993, 12 (3), 57-65.Torgler, Beno. (2005). Tax Morale in Latin America. Public Choice, 122 (1), 133-157.97


Winne, P. H. (1995). Inherent <strong>de</strong>tails in self-regulated learning. EducationalPsychologist, 30(4), 173-187.Ponencias y seminariosDe la Or<strong>de</strong>n, (1996) Arturo Evaluación, innovación y calidad educativa” XI Congresonacional <strong>de</strong> Pedagogía, España.Centro <strong>de</strong> Estudios sobre el Desarrollo Económico CEDE, (2008), Evaluación ex ante yDocumentos <strong>de</strong> trabajoex post <strong>de</strong> proyectos <strong>de</strong> inversión pública en educación y salud.,Bogotá, Universidad <strong>de</strong> los An<strong>de</strong>s – Facultad <strong>de</strong> Economía –CEDEEspinoza Vergara, Mario. Evaluación <strong>de</strong> Proyectos Sociales. (1980)Ministerio <strong>de</strong>Cultura y Departes, Costa Rica.Ministerio <strong>de</strong> Planificación y Cooperación – División Social – Departamento <strong>de</strong>Evaluación – Chile (2000), Metodología <strong>de</strong> evaluación ex ante <strong>de</strong> ProgramasSociales, Documento <strong>de</strong> trabajo No. 4 Chile.Moreno Villegas, Jaime (2009) Indicadores <strong>de</strong>l Proceso <strong>de</strong> Formación, Ecuador, p 30Rojas Dávila, Muman (2010), La capacitación tributaria en <strong>de</strong>beres formales:Resultados <strong>de</strong> un experimento en la ciudad <strong>de</strong> Guayaquil, Documento <strong>de</strong>Trabajo Centro <strong>de</strong> Estudios Fiscales.Documentos oficialesCódigo Tributario Ecuatoriano Capítulo III “Deberes Formales <strong>de</strong>l Contribuyente oResponsable”, vigente a noviembre <strong>de</strong> 2010Páginas WebServicio <strong>de</strong> Rentas Internas, Departamento <strong>de</strong> Planificación, Informe anual <strong>de</strong> gestión(2010). Internet. http://www.sri.gob.ec/web/guest Acceso: 11 <strong>de</strong> Julio <strong>de</strong> 2011Herrero. J (2002) ¿Qué es Cultura? Disponible en http://www.sil.org. Consulta, 14 <strong>de</strong>Octubre <strong>de</strong> 201198


ÍNDICECAPÍTULO I ................................................................................................................................. 1INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................ 1Definición <strong>de</strong>l Problema............................................................................................................ 2Delimitación .............................................................................................................................. 3Objetivos ................................................................................................................................... 4Objetivo general .................................................................................................................... 4Objetivos específicos ............................................................................................................. 4Hipótesis <strong>de</strong> la Investigación..................................................................................................... 4Justificación ............................................................................................................................... 5CAPÍTULO II ............................................................................................................................... 7EDUCACIÓN FISCAL Y EVALUACIÓN DE PROGRAMAS DE FORMACIÓN .................. 7Los contribuyentes frente al sistema tributario .................................................................... 7La educación como medio para <strong>de</strong>sarrollar la Cultura Tributaria .................................. 13Teoría sobre el aprendizaje ..................................................................................................... 16Escuela Conductista ................................................................................................................ 17Escuela Constructivista ........................................................................................................... 19Escuela Cognitivista ................................................................................................................ 20Teorías <strong>de</strong> la evaluación en programas educativos ................................................................. 22Evaluación <strong>de</strong> programas educativos e investigación evaluativa ....................................... 22Evaluación <strong>de</strong>l diseño ......................................................................................................... 24Evaluación <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> implantación <strong>de</strong>l programa...................................................... 25Investigación evaluativa .......................................................................................................... 26Evaluación por momentos <strong>de</strong> proyectos educativos ................................................................ 27Evaluación ex – ante ........................................................................................................... 27Valoración contingente ....................................................................................................... 27Pertinencia .......................................................................................................................... 28Coherencia .......................................................................................................................... 28Eficacia ............................................................................................................................... 30Sostenibilidad ...................................................................................................................... 30Evaluación concurrente ...................................................................................................... 30Evaluación ex – post ........................................................................................................... 3199


Diseño <strong>de</strong> acciones formativas para contribuyentes ......................................................... 32Guía para la formulación <strong>de</strong> acciones formativas para el contribuyente ............................... 33Mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> evaluación capacitación a contribuyentes - Delimitación y ajustes a losmomentos <strong>de</strong> la evaluación ................................................................................................... 36a) Evaluación ex ante – diseño <strong>de</strong>l programa ................................................................... 36b) Evaluación concurrente – implantación <strong>de</strong>l programa ................................................ 38c) Evaluación ex post – investigación evaluativa .............................................................. 41Definición <strong>de</strong> los actores y roles <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> evaluación ............................................... 43Estructura orgánica <strong>de</strong> los programas <strong>de</strong> educación y cultura tributaria en el Servicio <strong>de</strong>Rentas Internas. .................................................................................................................. 44CAPÍTULO III ............................................................................................................................ 50APLICACIÓN DEL MODELO PARA EVALUAR LOS PROGRAMAS DECAPACITACIÓN Y EDUCACIÓN TRIBUTARIA EN EL SRI .............................................. 50Evaluación ex ante – diseño <strong>de</strong>l programa ........................................................................... 51Análisis <strong>de</strong> Finalidad .............................................................................................................. 51Análisis <strong>de</strong> función y metodología .......................................................................................... 55Análisis <strong>de</strong> la estrategia <strong>de</strong> evaluación ................................................................................... 57Evaluación concurrente – implantación <strong>de</strong>l programa ........................................................ 58En esta fase se evaluará los siguientes aspectos <strong>de</strong> las acciones formativas: .......................... 58Análisis <strong>de</strong> programación - cobertura .................................................................................... 59Análisis <strong>de</strong> eficiencia ............................................................................................................... 60Análisis <strong>de</strong> reacción ................................................................................................................ 61Análisis <strong>de</strong> instrucción ............................................................................................................ 64Análisis <strong>de</strong> resultados ............................................................................................................. 68CAPÍTULO IV ............................................................................................................................ 70CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .......................................................................... 70Conclusiones ........................................................................................................................... 70Recomendaciones .................................................................................................................... 71BIBLIOGRAFÍA ......................................................................................................................... 96ANEXOS..................................................................................................................................... 73Anexo I – Temario estándar <strong>de</strong>finido para capacitaciones ............................................... 73Anexo II – Temario, Activida<strong>de</strong>s y Evaluación <strong>de</strong> Programas Integrales ....................... 75Anexo III – Instructivo para aplicación <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> evaluación <strong>de</strong> los programas <strong>de</strong>educación y capacitación tributaria. .................................................................................... 77Propuesta <strong>de</strong> Instructivo Institucional ......................................................................................... 77100

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!