11.07.2015 Views

Procesos bioculturales en México: embarazo /parto / puerperio ...

Procesos bioculturales en México: embarazo /parto / puerperio ...

Procesos bioculturales en México: embarazo /parto / puerperio ...

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

YOLPAHTLISERVICIOS DE SALUD CON CALIDAD INTERCULTURALEN PUEBLOS AMERINDIOS<strong>Procesos</strong> <strong>bioculturales</strong> <strong>en</strong>México: <strong>embarazo</strong> /<strong>parto</strong> /<strong>puerperio</strong>, sexualidad ymuerteDr. Humberto VillalobosTonantzin 2-13 Unidad Indep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia,México, D.F., C.P.10100 ,Tel (01-55) 56-59-06-55,Tel y Fax (01-55) 55 95 31 43Derechos Reservados (C) 200303-2003-071712095000-01Registro Público SEP - INDAUTOR


YOLPAHTLISERVICIOS DE SALUD CON CALIDAD INTERCULTURALEN PUEBLOS AMERINDIOS7. <strong>Procesos</strong> <strong>bioculturales</strong> <strong>en</strong> México: <strong>embarazo</strong>/<strong>parto</strong>/<strong>puerperio</strong>,sexualidad y muerte.Dr. Humberto VillalobosD<strong>en</strong>tro de las tres esferas que compon<strong>en</strong> e id<strong>en</strong>tifican los humanos, la quecorresponde a los aspectos biológicos y anatómicos toma especial relevancia cuandoestudia y analiza desde el campo de la sociología y la antropología.Para poder descubrir dicha relevancia es necesario precisar que los humanos ocurr<strong>en</strong>una serie de f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>os que derivan directam<strong>en</strong>te de las necesidades que establec<strong>en</strong>los procesos fisiológicos propios de todo ser vivo.Así pues, <strong>en</strong> condiciones normales, todo ser humano respira, estornuda, tose, come,eructa, defeca, se cansa, duerme, toma agua, orina, etc., empero, aunque todosestos actos son importantes para la vida y la salud de la persona, algunos de ellostoman particular importancia al interior de las difer<strong>en</strong>tes sociedades, ya que de <strong>en</strong>treestos f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>os biológicos serán algunos los que adquier<strong>en</strong> una mayor significaciónque otros.Los f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>os biológicos derivados de las necesidades fisiológicas propias de todoser vivo, <strong>en</strong> los humanos y al interior de las sociedades, pued<strong>en</strong> dividirse <strong>en</strong> dosgrandes grupos: Primero, aquellos procesos biológicos que no son considerardos“trasc<strong>en</strong>d<strong>en</strong>tes” por el grupo social. Segundo, aquellos procesos que sí son estimadoscomo trasc<strong>en</strong>d<strong>en</strong>tes. Lo anterior motiva la sigui<strong>en</strong>te pregunta: ¿qué es lo que motivaque de <strong>en</strong>tre todos los procesos biológicos que pres<strong>en</strong>ta la persona algunos tom<strong>en</strong>una particular significación y otros no?La respuesta a esta pregunta se relaciona con el hecho de que no todos los procesosbiológicos propios de un sujeto, juegan el mismo papel <strong>en</strong> el terr<strong>en</strong>o de lo social y locultural, v. g. toser–embarazarse.Por lo tanto debemos <strong>en</strong>t<strong>en</strong>der a los procesos <strong>bioculturales</strong> como aquellosrelacionados a la morfología y la fisiología humanas, que son modificados por lacultura, sea por lo que respecta a su forma de expresión, como a la interpretaciónque de ellos hace alguna sociedad.Debe quedar claro el hecho de que aquellos procesos biológicos que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> unagran significación para las personas son los que revist<strong>en</strong> una particular importancia<strong>en</strong> dos terr<strong>en</strong>os: Primero, son aquellos que sociológicam<strong>en</strong>te coadyuvan a la cohesióndel grupo social. Segundo, son aquellos que desde la perspectiva antropológica, sonun medio eficaz para conformar y mant<strong>en</strong>er la id<strong>en</strong>tidad de una persona así como desu grupo social. Lo anterior requiere un breve desarrollo. Por otra parte, suel<strong>en</strong> ser2


YOLPAHTLISERVICIOS DE SALUD CON CALIDAD INTERCULTURALEN PUEBLOS AMERINDIOSconsiderados situaciones de peligro para la integridad, la salud o la vida y, confrecu<strong>en</strong>cia se califican como mom<strong>en</strong>tos de transición <strong>en</strong> la vida, <strong>en</strong> el s<strong>en</strong>tido que loti<strong>en</strong><strong>en</strong> el <strong>embarazo</strong>, la <strong>en</strong>fermedad o la muerte.Todo proceso biológico, como los señalados, dada la trasc<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> parala vida de la persona y la reproducción del grupo social llevan a que <strong>en</strong>tre losintegrantes de la comunidad se establezcan signos, significantes y significados eincluso sobre esta base logr<strong>en</strong> establecerse símbolos con lo cual la persona y elgrupo social estructuran una serie de cre<strong>en</strong>cias que <strong>en</strong> forma de mitos logran alcanzarla función de ser un sistema de ideas con las cuales se explican dichos procesos.Ahora bi<strong>en</strong>, aunado a lo anterior, los grupos humanos así como la persona, tambiénestructuran una serie de prácticas, las cuales <strong>en</strong> forma de ritos buscan mant<strong>en</strong>er almito. Aquí se establece un núcleo dialéctico de suma importancia y de gran dificultad,el cual si no es <strong>en</strong>t<strong>en</strong>dido satisfactoriam<strong>en</strong>te no permite compr<strong>en</strong>der como es queuna idea <strong>en</strong> torno a un proceso biológico puede estar tan arraigada al interior de lacomunidad–persona.Este ultimo señalami<strong>en</strong>to permite conectar un sigui<strong>en</strong>te punto de gran importanciaque se refiere al hecho de que sobre la base del sistema de mitos y ritos, un procesobiológico empieza a socializarse a través de su normatización, esto es, empieza a<strong>en</strong>marcarse <strong>en</strong> el terr<strong>en</strong>o del cómo debe ser v. g. <strong>en</strong> qué mom<strong>en</strong>to debe la mujerembarazarse, cómo debe una mujer parir a un hijo, porqué la mujer debe descansarcuar<strong>en</strong>ta días después del <strong>parto</strong>, cómo debe el hombre expresar su sexualidad, cómodeb<strong>en</strong> ser los ritos de paso de la niñez a la adolesc<strong>en</strong>cia, qué debe comer un reciénnacido, cómo debe ser el rito funerario, etc. Esta socialización sobre el cómo debeser el proceso biológico trasc<strong>en</strong>d<strong>en</strong>tal se sust<strong>en</strong>ta <strong>en</strong> la cre<strong>en</strong>cia (y prácticas) que lacomunidad–persona ti<strong>en</strong>e de acuerdo a su cultura sobre lo que es lo normal. Estecom<strong>en</strong>tario quedaría incompleto si no se m<strong>en</strong>ciona lo sigui<strong>en</strong>te.En el mismo mom<strong>en</strong>to que el proceso biológico se va normatizando <strong>en</strong>tre losintegrantes de la comunidad también se va institucionalizando. Lo anterior es de vitalimportancia dado que con la institucionalización de lo normal sobre el procesobiológico, la fuerza que toma el cómo debe ser éste, es tal que cuando una personarompe con la norma, se hace acreedora tanto a sanciones formales v.g. jurídico–legales como informales v. g. la estigmatización popular.No es difícil compr<strong>en</strong>der que mi<strong>en</strong>tras la persona cumpla con las normas establecidaspor su comunidad ésta se verá integrada a ella y <strong>en</strong> armonía con el desarrollo de supropia persona y su cultura. Pero si la persona rompe con la norma establecida <strong>en</strong>torno a cómo debe ser tal proceso o su comportami<strong>en</strong>to ante él, no sólo será objetode las sanciones sociales sino que incluso bloqueará su desarrollo y será visto, por3


YOLPAHTLISERVICIOS DE SALUD CON CALIDAD INTERCULTURALEN PUEBLOS AMERINDIOSsu comunidad, como un sujeto extraño y con ello t<strong>en</strong>drá serios problemas para ubicarsu id<strong>en</strong>tidad.Lo anterior lleva a precisar que cuando se establece el vínculo <strong>en</strong>tre el profesionalde la medicina alopática con el paci<strong>en</strong>te que pert<strong>en</strong>ece a un grupo cultural indio, loque se está estableci<strong>en</strong>do, inher<strong>en</strong>te a esta relación médico–paci<strong>en</strong>te, es el<strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tami<strong>en</strong>to <strong>en</strong>tre la cosmovisión que <strong>en</strong> torno a los procesos biológicos ti<strong>en</strong>e lamedicina oficial y la cosmovisión que sobre estos ti<strong>en</strong><strong>en</strong> los pueblos indios.Así pues no es difícil <strong>en</strong>t<strong>en</strong>der que cuando el médico establece sus indicacionessobre el sujeto–comunidad, puede estar propiciando, de manera inconsci<strong>en</strong>te, queel paci<strong>en</strong>te al hacer o dejar de hacer determinada cosa, rompa con su marco culturallo que se traduce <strong>en</strong> el paci<strong>en</strong>te como at<strong>en</strong>tar contra los símbolos, mitos, ritos, normase instituciones de su cultura y con ello poner <strong>en</strong> peligro la armonía de esta e incluso,de que él pierda su propia id<strong>en</strong>tidad.A continuación se pres<strong>en</strong>tan algunos ejemplos sobre los mitos y ritos alrededor deciertos procesos <strong>bioculturales</strong> y <strong>en</strong> donde podrá apreciarse los elem<strong>en</strong>tos simbólicosque estos conti<strong>en</strong><strong>en</strong>.EmbarazoPara los nahuas del sur de Veracruz, a decir de Guido Münch, uno de los datosimportantes que indica que una mujer esta embarazada es el hecho de que pres<strong>en</strong>tevómitos acompañados de mareos y algunas veces desmayos. A los dos o tres mesesde <strong>embarazo</strong> las suegras buscan una partera qui<strong>en</strong> empieza a at<strong>en</strong>der a la madredándole masajes para acomodar al niño <strong>en</strong> bu<strong>en</strong>a posición. Algunas parterasacostumbran dar infusiones de plantas para acomodar a los niños. Hay especialistashombres y mujeres que ati<strong>en</strong>d<strong>en</strong> a la futura madre cada dos semanas. Se cree quelas parteras pued<strong>en</strong> predecir el sexo del feto, e incluso cambiarlo. Se dice que si elniño se mueve mucho o si el abdom<strong>en</strong> pres<strong>en</strong>ta mayor dureza de lo normal serávarón, Los indios pi<strong>en</strong>san que los varones ti<strong>en</strong><strong>en</strong> gestaciones de 8 meses con 25días, mi<strong>en</strong>tras que las de las niñas duran 9 meses completos. Se cree que el espíritudel niño aparece <strong>en</strong> el vi<strong>en</strong>tre de la madre cuando éste empieza a moverse. Elaborto puede pres<strong>en</strong>tarse por exceso de trabajo, debilidad, disgustos, caídas, hechizoso bi<strong>en</strong> de manera int<strong>en</strong>cional con abortivos. Se ti<strong>en</strong>e por norma que cualquier mujerembarazada debe guardar cuidados <strong>en</strong> el trabajo diario, para ello la ayudan su suegrao sus cuñadas solteras. Exist<strong>en</strong> algunas prohibiciones para las embarazadas, comocomer vísceras y caña de azúcar. Durante los eclipses las madres embarazadas seatan a la cintura un pedazo pequeño de machete o un listón rojo para que la luna no4


YOLPAHTLISERVICIOS DE SALUD CON CALIDAD INTERCULTURALEN PUEBLOS AMERINDIOSmuerda al niño y t<strong>en</strong>ga labio leporino. Cuando la luna desaparece al tiempo qu<strong>en</strong>ace el niño también suel<strong>en</strong> atarse un pedazo de comal a la cintura (1983: 124).Los tarahumaras, cre<strong>en</strong> que la concepción se produce durante o inmediatam<strong>en</strong>tedespués de la m<strong>en</strong>struación. En realidad, es sobre la base de esta cre<strong>en</strong>cia, que unamujer soltera que ha quedado preñada, acusa al culpable durante un proceso judicial.Ella sabe que el periodo m<strong>en</strong>strual corresponde al mes lunar. No se pon<strong>en</strong> limitacionesa la mujer durante su m<strong>en</strong>struación.La gestación dura doce meses. La mujer preñada se si<strong>en</strong>te incomoda, sólo por ladificultad para caminar. Se continúan las relaciones sexuales hasta que el feto es yamuy grande y, <strong>en</strong> algunos casos, casi hasta el mom<strong>en</strong>to del alumbrami<strong>en</strong>to. Sereanudan poco después del <strong>parto</strong> (B<strong>en</strong>ett y Zingg, 1986: 367-369).Los huicholes ti<strong>en</strong><strong>en</strong> a la diosa Stuluwiákame, que es la que otorga hijos. Pero Nakawé(abuela crecimi<strong>en</strong>to) ocupa también un importante lugar <strong>en</strong> esta función. Los huicholes<strong>en</strong>ti<strong>en</strong>d<strong>en</strong> la fisiología de la procreación y consideran la concepción mágica, la cuallos dioses embarazan a las mujeres mediante flores que ellas escond<strong>en</strong> <strong>en</strong> sus ropas(Zingg, 1982: 245).Los tojolabales cre<strong>en</strong> que nueve meses es lo que dura un <strong>embarazo</strong>; algunas personasconsideran que el <strong>embarazo</strong> dura más si el producto es masculino. De los tres primerosmeses se pi<strong>en</strong>sa que son para que el producto se forme y desarrolle <strong>en</strong> una clara dehuevo. Durante este tiempo se cree que el producto es solo un “puntito”. Durante elcuarto mes el producto empieza a t<strong>en</strong>er “muestritas” de sus extremidades y para elsexto ya esta “<strong>en</strong>tero” e incluso se difer<strong>en</strong>cia su sexo y solo hasta <strong>en</strong>tonces el niñoadquiere su alma.También cre<strong>en</strong> que durante toda su gestación el niño se nutre de los alim<strong>en</strong>tos queconsume la madre y se considera que sólo el maíz, materia formativa del primerhombre, contribuye directam<strong>en</strong>te a la formación del cuerpo. Los productos sólidoscomo las tortillas y los tamales, constituirán la carne mi<strong>en</strong>tras que los líquidos comoel pozol y el atole forman la sangre.El <strong>embarazo</strong> se considera un estado de calidad “cali<strong>en</strong>te” por lo que la parterarecomi<strong>en</strong>da a la embarazada la susp<strong>en</strong>sión de alim<strong>en</strong>tos “fríos” tales como la piña,los cítricos, el aguacate, el queso, la carne, el cerdo, carnero y pescado, que pudieranam<strong>en</strong>azar la producción de leche. Mi<strong>en</strong>tras que recom<strong>en</strong>dará consumir alim<strong>en</strong>tos“cali<strong>en</strong>tes” del tipo de la av<strong>en</strong>a, el pan, el chocolate, el huevo, el frijol y las galletas.Los peligros que am<strong>en</strong>azan al producto durante la gestación pued<strong>en</strong> ser “la coraja” y<strong>en</strong>ojo, frecu<strong>en</strong>te <strong>en</strong> “mujeres de carácter bravo”, la falta de cumplimi<strong>en</strong>to de los antojos,5


YOLPAHTLISERVICIOS DE SALUD CON CALIDAD INTERCULTURALEN PUEBLOS AMERINDIOSque son deseos del niño, el “calor” despr<strong>en</strong>dido por mujeres embarazadas, el fríoque emana un muerto cercano a la casa o por acudir a un <strong>en</strong>tierro, exponerse a losrayos de la luna y cuando la mujer embarazada sale <strong>en</strong> las noches de luna no debealumbrarse con un palo de ocote ya que los dos polos de luz llamarían por rumbosopuestos a los ojos del pequeño provocándole estrabismo.La mujer <strong>en</strong> este estado no podrá depositar su cántaro de agua de cualquier maneracomo lo hacia antes dado que el cordel que sirve para cargar el cántaro debe serestirado cuidadosam<strong>en</strong>te, evitando que, por magia simpática, el propio cordón delniño se <strong>en</strong>rede <strong>en</strong> su cuello. Los productos que nac<strong>en</strong> con caracteres de sapo ocerdo, con huesos que simulan los de una ave así como parir una masa informe seinterpreta como una clara muestra de que la madre fue víctima de brujería durantesu <strong>embarazo</strong> (Ruz, 1982: 130-136).PartoEntre los nahuas del sur de Veracruz a los siete meses de <strong>embarazo</strong> las visitas a lasparteras son cada ocho días. Cuando la mujer empieza a s<strong>en</strong>tir dolores fuertes llamande inmediato a la partera. Las mujeres se <strong>en</strong>comi<strong>en</strong>dan a los santos y <strong>en</strong> especial ala Virg<strong>en</strong> del Carm<strong>en</strong>, abogada de las parturi<strong>en</strong>tas. La partera empieza a rezar susoraciones mi<strong>en</strong>tras el marido y las abuelas hac<strong>en</strong> los preparativos. De manera muysimilar a la de los zoque–popoluca del sur de Veracruz, la mujer da a luz hincada y elmarido se pone <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>te de su esposa para que ella se apoye <strong>en</strong> sus hombrosdurante el <strong>parto</strong>. El marido no puede pararse hasta que nazca el niño. Para esto, sepone sobre el piso una cobija y una manta. Cuando el niño ha nacido, la partera rezaalgunas oraciones y corta el ombligo. Ésta se <strong>en</strong>vuelve <strong>en</strong> algodón y se <strong>en</strong>tierra <strong>en</strong>el panteón. El ombligo se corta a la medida de una cuarta, no se deja más grandeporque se pi<strong>en</strong>sa que el niño no podrá casarse cuando sea grande, ya que de lamedida que se corte el ombligo, repercutirá sobre el tamaño de su p<strong>en</strong>e. Después decortado el cordón umbilical se quema con un machete cali<strong>en</strong>te y se pone <strong>en</strong> el muñónmanteca de hueso de mamey (Münch,1983: 124–125).En algunos pueblos del sur de Veracruz se acostumbra <strong>en</strong>terrar el cordón umbilicaljunto a la hoguera si la criatura es mujer, si es hombre se cuelga <strong>en</strong> un árbol hastaque se pudra. Esto se hace para simbolizar que el hombre debe salir a trabajar fueray la mujer se quedará a trabajar <strong>en</strong> casa. En algunos otro pueblos prefier<strong>en</strong> tirar elombligo al río, o bi<strong>en</strong> ponerlo colgado <strong>en</strong> el tapanco de la casa, donde se conserva<strong>en</strong>vuelto para que le llegue el humo.Entre los nahuas de Tatahuicapan, después del <strong>parto</strong> cortan el ombligo con un cuchillosobre una mazorca de maíz, el ombligo después se <strong>en</strong>tierra rociado con agua b<strong>en</strong>dita,6


YOLPAHTLISERVICIOS DE SALUD CON CALIDAD INTERCULTURALEN PUEBLOS AMERINDIOS<strong>en</strong> una esquina de la casa. Las mazorcas se <strong>en</strong>vuelv<strong>en</strong>, se <strong>en</strong>tierran 21 días <strong>en</strong> elpiso de la casa. El día del nacimi<strong>en</strong>to es muy importante porque da a las personas unsigno bu<strong>en</strong>o o malo. Las virtudes y defectos de las g<strong>en</strong>tes dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong> del día <strong>en</strong> qu<strong>en</strong>acieron. Hay g<strong>en</strong>tes que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> facultades para lo sobr<strong>en</strong>atural según el signo deldía <strong>en</strong> que nacieron.Durante el alumbrami<strong>en</strong>to la partera da a tomar a la madre té de manzanilla con nuezmoscada, romero, limón miel y aguardi<strong>en</strong>te. Esto se hace para que se reconforte yarroje la plac<strong>en</strong>ta. Se dice que <strong>en</strong> la plac<strong>en</strong>ta o “guía” se percibe el número de hijosfuturos que v<strong>en</strong>drán, su sexo y si serán gemelos. Esto puede constatarse según elnúmero de “puntitos” que ti<strong>en</strong>e la plac<strong>en</strong>ta. Algunas familias ti<strong>en</strong><strong>en</strong> la costumbre deponer <strong>en</strong>cima del vi<strong>en</strong>tre de la madre una piedra cali<strong>en</strong>te <strong>en</strong>vuelta <strong>en</strong> hojas de higuerillaEntre los tarahumaras de Samachique, para “curar” a la mujer embarazada, * seprepara tesgüino y se sacrifica un animal. Se invita al doctor. El baile del dutubúricontinua toda la noche y, por la mañana, se sirve comida y bebida <strong>en</strong> el patio. Despuésde comer, se sigue bailando por un rato más. La familia es curada, ya sea con el tubochupador o con cruces marcadas con tesgüino. La parte principal de la cura consiste<strong>en</strong> pasar una antorcha <strong>en</strong>c<strong>en</strong>dida sobre la cabeza de cada miembro de la familia, y<strong>en</strong> quemarles un poco de pelo. Esto se hace para cortar el alambre invisible quemanti<strong>en</strong>e al feto ligado al cielo. Hasta que no se * corte, el niño no puede nacer. Estaceremonia sirve, además, para alejar los rayos y los huracanes. Es muy parecida a lafiesta que se celebra después del nacimi<strong>en</strong>to.Cuando la mujer si<strong>en</strong>te que se acerca el mom<strong>en</strong>to del <strong>parto</strong>, se dirige a un lugaroculto, ya sea sola o acompañada por su marido o una amiga, No existe ningunacomadrona autorizada. La mujer pare su hijo <strong>en</strong> posición de pie, sost<strong>en</strong>iéndose deuna rama sobre la cabeza. El niño cae sobre un nido de hierba preparado de antemano.Durante el <strong>parto</strong>, se le da a beber a la mujer agua tibia cada tanto. La plac<strong>en</strong>ta es<strong>en</strong>terrada. Se cortan unos quince c<strong>en</strong>tímetros de largo del cordón umbilical, y se lo<strong>en</strong>tierra para que el niño no sea tonto. El recién nacido es lavado y <strong>en</strong>vuelto <strong>en</strong> unamanta (B<strong>en</strong>ett y Zingg,1986: 367–369).Cuando <strong>en</strong>tre los huicholes se acerca el mom<strong>en</strong>to del <strong>parto</strong>, la mujer * va a una casaacompañada de la comadrona y allí pare al hijo. Si el <strong>parto</strong> es normal, el marido sequeda esperando afuera y, <strong>en</strong> caso contrario, <strong>en</strong>tra <strong>en</strong> la casa sólo si es un shamán,o cuando la madre corre peligro de muerte, lo que ocurre rara vez. “Me dijeron que <strong>en</strong>caso de que el marido sea shamán o no posea los conocimi<strong>en</strong>tos apropiados, debellamarse a un shamán para que ‘componga el estómago’ de la mujer preñada, paraque su hijo nazca bi<strong>en</strong>. Al shamán le resulta fácil hacer esto, puesto que todo lo ve,como si ella fuese ‘traspar<strong>en</strong>te como una botella’, para decirlo con las palabras usadaspor el shamán que me habló de esta costumbre. La mujer se ata apretadam<strong>en</strong>te7


YOLPAHTLISERVICIOS DE SALUD CON CALIDAD INTERCULTURALEN PUEBLOS AMERINDIOSalrededor de su cintura una faja, pero no se acuclilla hasta que comi<strong>en</strong>za el trabajode <strong>parto</strong>, mom<strong>en</strong>to <strong>en</strong> que se agarra de una vara o palo. Siempre está pres<strong>en</strong>te otramujer para recoger al bebé y el cordón umbilical se corta con una piedra” (Zingg,1982:245–246).Entre los tojolabales por lo que toca al <strong>parto</strong>, puede señalarse que la parturi<strong>en</strong>ta esdirigida durante el <strong>parto</strong> por la partera (me´xep – abuela). En el lugar se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra elesposo, los suegros y los padres, En la cocina las pari<strong>en</strong>tes preparan alim<strong>en</strong>tos paralos habitantes de la casa y ejecutan dilig<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te todos los pedidos de la me´xep.En el lugar escogido para el <strong>parto</strong> cercano a un madero, se colocan un petate, h<strong>en</strong>oo paños limpios. La mujer se acurruca sobre estos y empieza a aprovechar lascontracciones uterinas, agarrándose del poste. Para aum<strong>en</strong>tar su fortaleza se leproporcionan diversos alim<strong>en</strong>tos. Con el objeto de mant<strong>en</strong>er el calor de la matriz sele da a ingerir una infusión de mirto con aguardi<strong>en</strong>te casi hirvi<strong>en</strong>do. Si el nacimi<strong>en</strong>tose retrasa, se deduce que la mujer no ti<strong>en</strong>e fuerzas para expulsar al producto por loque se le dan a beber preparados líquidos con propiedades oxitócicas.Una vez agotados los remedios la ayuda física se hace indisp<strong>en</strong>sable. El marido uotro hombre se si<strong>en</strong>ta <strong>en</strong> un banco fr<strong>en</strong>te a la mujer, a manera que ésta puedaapoyarse <strong>en</strong> sus hombros para hacer más fuerza. Si esto resulta insufici<strong>en</strong>te la mujertoma al hombre por la nuca y éste, juntando sus rodillas por arriba del abdom<strong>en</strong> de laparturi<strong>en</strong>ta, realiza una maniobra de Kristeller. Un recurso más es colgar un lazo delas vigas de la casa y se hace pasar por debajo de los hombros de la mujer, qui<strong>en</strong>queda casi susp<strong>en</strong>dida, y así, evitando que el cansancio la obligue a s<strong>en</strong>tarse, puedaesforzarse aún más, mi<strong>en</strong>tras los asist<strong>en</strong>tes le confortan y ayudan manualm<strong>en</strong>te, ala vez que la urg<strong>en</strong> a apresurarse para evitar que el niño nazca con la cabeza“hinchada”.Una vez ocurrido el nacimi<strong>en</strong>to la me´xep revisa cuidadosam<strong>en</strong>te el cordón umbilicalpar ver <strong>en</strong> número de “botoncitos” que ti<strong>en</strong>e. Cada uno de estos que sea rojo ygrande anuncia un nuevo varón, mi<strong>en</strong>tras que el número total de los blancos ypequeños refleja las próximas niñas. El total de futuros hijos puede limitarse aplastandoestas protuberancias hasta deshacerlas. Realizado lo anterior, se corta el cordóncon una tijera y se queman los extremos con una vela nueva o con un trozo de ocote.El niño es aseado con trapos limpios y <strong>en</strong> caso de parecerse de manera singular auno de sus prog<strong>en</strong>itores, pudiera estar anunciando la próxima muerte de éste. Asímismo, cuando la semejanza física es con algunos de sus abuelos o pari<strong>en</strong>tesdifuntos, esta reflejando el regreso del alma de aquél, ya que según los ancianos lasalmas regresan <strong>en</strong> algunos de sus desc<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes.El muñón del cordón umbilical se unge con una mezcla de pomada “atea” y agua yse v<strong>en</strong>da con paños nuevos o muy limpios, los que deberán ser continuam<strong>en</strong>te8


YOLPAHTLISERVICIOS DE SALUD CON CALIDAD INTERCULTURALEN PUEBLOS AMERINDIOScambiados hasta que el tejido se necrose y despr<strong>en</strong>da: <strong>en</strong>tonces se quema. Una vezalumbrada la plac<strong>en</strong>ta esta puede quemarse con leña <strong>en</strong> el interior de la casa o se<strong>en</strong>tierra <strong>en</strong> el patio o se arroja al fondo del río d<strong>en</strong>tro de un morral viejo al que se le haatado una piedra grande.Finalizado el trabajo de <strong>parto</strong> la mujer es acostada <strong>en</strong> su lecho, aseada y fajada conun ancho li<strong>en</strong>zo. Se le dan a beber infusiones analgésicas. Inicia el amamantami<strong>en</strong>tode su hijo y <strong>en</strong> el sitio donde se registra un nacimi<strong>en</strong>to se <strong>en</strong>ci<strong>en</strong>d<strong>en</strong> cinco velas, una<strong>en</strong> cada punto cardinal y c<strong>en</strong>tro, como ofr<strong>en</strong>da al alma del recién nacido. Este sitiodeberá respetarse durante dos o tres días. (Ruz,1987: 130-136)PuerperioEntre los tarahumara después del <strong>parto</strong> la madre pronto reanuda el curso normal desu vida, pero no se baña durante cuatro días, por temor de que el flujo de sangre sedet<strong>en</strong>ga. No come manzanas ni calabazas durante dos o tres semanas. Además, elmarido no trabaja durante tres días.Pasados tres días de nacido un niño, o a los cuatro días si se trata de una niña, serealiza la fiesta de la “cura”. Se mata una cabra y se prepara tesgüino, pero nonecesariam<strong>en</strong>te se baila dutubúri. Comúnm<strong>en</strong>te, no se utiliza el patio, pero se colocauna cruz <strong>en</strong> la casa, junto al jarro de tesgüino. El hechicero consagra la bebida ysirve parte de esta. Luego la familia se arrodilla delante del doctor, qui<strong>en</strong> toma inci<strong>en</strong>soy dibuja cruces <strong>en</strong> el aire, a los cuatro lados de cada individuo. A continuación, cogetres palos <strong>en</strong>c<strong>en</strong>didos de pino tea (cuatro <strong>en</strong> el caso de una niña) y traza más crucesal aire. Luego quema un mechón de pelo de la punta de la cabeza de cada miembrode la familia arrodillándose delante de él. Con la boca ll<strong>en</strong>a de agua, sopla una cruzsobre la cabeza de cada persona. La cura queda terminada de esta manera, y secontinua bebi<strong>en</strong>do tesgüino.Se realizan tres de estas fiestas de curación <strong>en</strong> el caso de un varón y cuatro cuandose trata de una niña. Pued<strong>en</strong> ser celebradas <strong>en</strong> conexión con una tesgüinada detrabajo, o puede ser una pequeña fiesta para este propósito especial. No se realizan<strong>en</strong> fechas fijas (B<strong>en</strong>ett y Zingg,1986: 367–369).Entre los huicholes de Tuxpan después del alumbrami<strong>en</strong>to no se lavan ni a la madr<strong>en</strong>i al niño hasta que han transcurrido cinco días del nacimi<strong>en</strong>to, ya que este es sunúmero mítico*. Durante el <strong>puerperio</strong> tanto la madre como el niño son “aislados” dela sociedad. El recién nacido huichol, igual que todos los demás niños, no es humanoni social. Son seres psico–físicos que se convertirán <strong>en</strong> humanos por elcondicionami<strong>en</strong>to social o por el influjo que ejerc<strong>en</strong> las repres<strong>en</strong>taciones colectivas9


YOLPAHTLISERVICIOS DE SALUD CON CALIDAD INTERCULTURALEN PUEBLOS AMERINDIOSsobre el individuo. Varias etapas de este proceso son conmemoradas mediante ritosde iniciación o pasaje que certifican al individuo su <strong>en</strong>trada a un nuevo grupo social.Los ritos de iniciación o pasaje (bautismo, confirmación, etc.) conmemoran un nuevogrado de participación social con el hombre o con los dioses.Así pues, el recién nacido es sagrado e intocable y no esta sujeto al contacto socialcomún. Nada podría ser más obvio respecto de todo recién nacido y su madre, queel hecho de que están fuera del contacto social corri<strong>en</strong>te. Los huicholes dic<strong>en</strong> deellos, lo mismo que de una multitud de cosas sagradas, que son delicados, comorealm<strong>en</strong>te lo son.El estado o condición de sagrado (delicado) del niño es considerado <strong>en</strong> s<strong>en</strong>tidoritualista, impuro <strong>en</strong>tre los huicholes, y esta condición contagia a la madre. Esto nopodría ser demostrado más claram<strong>en</strong>te que por el hecho de que ninguno de los doses bañado o lavado antes de pasados cinco días. Este estado de ritual y real suciedadse considera peligroso para los dos y para cualquiera que <strong>en</strong>tre <strong>en</strong> contacto conellos. Es particularm<strong>en</strong>te peligroso para el shamán que quita esa condición o estado.Se dice que <strong>en</strong> los primeros tiempos, el shamán pedía “especial fuerza del Sol,puesto que la madre y el niño están delicados”. El shamán debía ayunar, lo cualpodía perjudicarlo mucho, hasta que soñaba con el permiso para comer.Durante los cinco días de ritual y real impureza o suciedad, se realizan ciertospreparativos para hacer que la madre y el niño pas<strong>en</strong> de esa condición a otra departicipación social más normal y el niño, a una relación con los dioses. Durante esteperiodo ritual, el padre ha fabricado flechas votivas, con ojos de dios colgados deellas, que son los símbolos especiales para el bi<strong>en</strong>estar del niño. Estas flechas sonllevadas a las cuevas de la diosa del nacimi<strong>en</strong>to Stuluwiákame o a las diosas de lafertilidad, Nakawé y Otuanáka. Si el padre ha empr<strong>en</strong>dido un viaje de peyotereci<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te, anticipándose a este nacimi<strong>en</strong>to, no habrá olvidado traer una botellade agua b<strong>en</strong>dita del “lugar donde nac<strong>en</strong> los niños”, la especial orada y santuario delStuluwiákame.Mi<strong>en</strong>tras tanto, la comadrona hace los preparativos domésticos para la ceremonia,Se preparan cu<strong>en</strong>cos de tamales, indisp<strong>en</strong>sables para toda ceremonia huichol, comoalim<strong>en</strong>tos para los dioses. Uno de ellos ti<strong>en</strong>e la forma tosca de una cabeza humana.Se colocan los tamales sobre el altar de la casa de Dios y el padre los dedica, asícomo también a los demás avíos escupi<strong>en</strong>do ceremonialm<strong>en</strong>te sobre ellos según lacostumbre huichol.La magia del agua b<strong>en</strong>dita, cuando es consagrada aún más por las ofr<strong>en</strong>das dealim<strong>en</strong>tos para los dioses, es lo bastante poderosa para devolverle a la madre sustatus social normal. Y todavía es más eficaz cuando esto se acompaña con el canto10


YOLPAHTLISERVICIOS DE SALUD CON CALIDAD INTERCULTURALEN PUEBLOS AMERINDIOSde los correspondi<strong>en</strong>tes mitos por parte del shamán, si bi<strong>en</strong> no siempre se hace así.El niño necesita de otro tratami<strong>en</strong>to ceremonial por medio del cual pierda su sagradainmundicia: El ritual de otorgami<strong>en</strong>to de un nombre (Zingg, 1982: 246-248).Entre los tojolabales la puérpera será manejada por su me´xep y algunas mujeresreanudan sus labores al día sigui<strong>en</strong>te del <strong>parto</strong>. Se bañan durante los tres primerosdías <strong>en</strong> el temazcal acompañadas de la me´xep, qui<strong>en</strong> le da masaje <strong>en</strong> el abdom<strong>en</strong>para reducir el tamaño del útero, y les frota <strong>en</strong>érgicam<strong>en</strong>te los s<strong>en</strong>os para propiciar lalactancia. El baño <strong>en</strong> el temazcal puede repetirse cada diez o quince días durantetoda la lactancia, o reducirse a los tres primeros baños que para muchas mujerescomi<strong>en</strong>za hasta los cuar<strong>en</strong>ta días (Ruz, 1982: 130-136).SexualidadEntre los nahuas del sur de Veracruz se pide la mano de la novia por medio de unembajador, el cual es un anciano que habla con los padres de la muchacha. Elembajador recibe la respuesta y la lista de los gastos que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> que hacer los padresdel novio. Por lo g<strong>en</strong>eral se pid<strong>en</strong>: toros, cochinos, guajolotes, gallinas, azúcar, chiley arroz. Cuando no se ocupa un embajador, el trato lo hac<strong>en</strong> directam<strong>en</strong>te los padresde los jóv<strong>en</strong>es. Se hac<strong>en</strong> cuatro o cinco visitas con regalos, primeram<strong>en</strong>te se llevanpollos, cerveza, alcohol, <strong>en</strong> la última visita se <strong>en</strong>tregan los toros y el dinero. En lasvisitas participan los padrinos de boda del muchacho. Estas visitas se vuelv<strong>en</strong> grandesborracheras a donde se invita a muchas personas.Las bodas se acostumbran hacer los viernes, sábados o domingo, cuando no esnecesario trabajar. En Sayula, un día antes de la boda se lleva el pedido a casa de lanovia. El cochino y los pavos se adornan con flores de tulipán. Los integrantes de lacomitiva llevan cargas de leña, pan, maíz, bolas de masa, velas, café y cigarros. Lamadrina de la novia recibe los regalos, cotejando con el embajador la lista del pedido.A esta ceremonia se le llama “la <strong>en</strong>trega”, al día sigui<strong>en</strong>te se hace la boda. El día dela “<strong>en</strong>trega” se empiezan ha hacer los tamales de chile ancho, mole, el chocolate yse prepara todo lo que se va a ofrecer al día sigui<strong>en</strong>te. Se nombran ayudantes paraat<strong>en</strong>der a los invitados. Hay varios jaraneros y bandas de música.Grandes cantidades de mujeres se dedican a hacer la comida, echan las tortillas ymuel<strong>en</strong> el cacao. Los hombres matan los animales, acarrean leña y hac<strong>en</strong> arreglospara la fiesta. Los indios con más recursos económicos llevan conjuntos de músicamoderna. El padrino de boda, que fue el de bautizo del muchacho, contribuye con lasbebidas y la comida. Su esposa o la madrina aporta el vestido de la novia. Lossuegros del muchacho obsequian difer<strong>en</strong>tes regalos para el arreglo de la casa, tiempodespués de la boda.11


YOLPAHTLISERVICIOS DE SALUD CON CALIDAD INTERCULTURALEN PUEBLOS AMERINDIOSLa virginidad ti<strong>en</strong>e mucha importancia. Por ejemplo, <strong>en</strong> Coacotla, al otro día de laboda la madrina certifica si la muchacha era señorita o no. Exhib<strong>en</strong> una sábanamanchada con sangre para que todos se <strong>en</strong>ter<strong>en</strong>. Se dan casos que cuando la jov<strong>en</strong>no era señorita, el suegro la cambia de inmediato por otra de sus hijas, o de locontrario ti<strong>en</strong>e que devolver todos los gastos que ocasiona la fiesta. Esto acarreanumerosos conflictos porque los médicos municipales v<strong>en</strong>d<strong>en</strong> certificados falsos devirginidad.El adulterio está severam<strong>en</strong>te sancionado y acarrea numerosos problemas sociales.Hasta hace unos años se t<strong>en</strong>ía por tradición matar a la esposa y al amante. Eladulterio es fu<strong>en</strong>te de luchas desastrosas <strong>en</strong>tre pari<strong>en</strong>tes sobre todo <strong>en</strong> las rancheríasdonde los pleitos por mujeres son terribles, originan numerosas muertes y v<strong>en</strong>ganzas.La infidelidad es motivo de separación y oficialm<strong>en</strong>te del divorcio. Muchos hombresabandonan a sus mujeres cuando se contaminan con las costumbres de las ciudades.Se ti<strong>en</strong>e por norma que el cónyuge que pide el divorcio ti<strong>en</strong>e que dar dinero, sedivid<strong>en</strong> los hijos por sexo, la madre se lleva a las niñas y el padre a los varones. Lamayoría de las mujeres por no abandonar a sus hijos consi<strong>en</strong>t<strong>en</strong> <strong>en</strong> que su maridotraiga otra mujer al terr<strong>en</strong>o de la familia, donde se hac<strong>en</strong> casas difer<strong>en</strong>tes para quevivan las dos.La poligamia está socialm<strong>en</strong>te aceptada, pued<strong>en</strong> t<strong>en</strong>erse varias mujeres, inclusohermanas, siempre y cuando no t<strong>en</strong>gan compromisos anteriores que puedan serobjeto de pleitos. Aunque la poligamia es aceptada socialm<strong>en</strong>te hay ciertas críticaspor los matrimonios monógamos. Los viejos que ya no pued<strong>en</strong> trabajar y ti<strong>en</strong><strong>en</strong>dinero, compran muchachas jóv<strong>en</strong>es, con qui<strong>en</strong>es ti<strong>en</strong><strong>en</strong> hijos, para que les ayud<strong>en</strong><strong>en</strong> las fa<strong>en</strong>as agrícolas. En tierra nueva para 1983, 15 de 86 jefes de familia, t<strong>en</strong>íanmás de una esposa y el promedio de hijos era de 10 a 15 por familia. Hay casos dequi<strong>en</strong>es ti<strong>en</strong><strong>en</strong> siete mujeres, las cuales se <strong>en</strong>cargan del hogar, el campo o pequeñosnegocios. Cuando el hombre es casado, los padres v<strong>en</strong>d<strong>en</strong> a su hijas.La poligamia <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra su orig<strong>en</strong> <strong>en</strong> el aprovechami<strong>en</strong>to de la fuerza de trabajo parala producción de bi<strong>en</strong>es y servicios que se consum<strong>en</strong> <strong>en</strong> el hogar. El papel de lamujer es muy importante <strong>en</strong> las fa<strong>en</strong>as del campo, ya que sustituye a los peonesasalariados. La primera mujer es considerada la legítima y las demás como naturales.Cada una de ellas ti<strong>en</strong>e su casa <strong>en</strong> el solar familiar, donde conviv<strong>en</strong> comparti<strong>en</strong>dolas labores del trabajo. La primera mujer dirige a las más jóv<strong>en</strong>es, qui<strong>en</strong>es se <strong>en</strong>cargande trabajo fuerte. El hombre va a las fiestas con sus mujeres, llevan dos anillos <strong>en</strong> lamano, simbolizando que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> dos mujeres, Los mestizos se han aprovechado deesta costumbre para poner varios negocios con sus esposas <strong>en</strong> difer<strong>en</strong>tes lugares.Entre los mestizos la polígama acarrea como consecu<strong>en</strong>cia la explotación comercialdel trabajo de la mujer.12


YOLPAHTLISERVICIOS DE SALUD CON CALIDAD INTERCULTURALEN PUEBLOS AMERINDIOSLa prostitución se pres<strong>en</strong>ta <strong>en</strong>tre las mujeres solas que abandonan sus comunidadespara irse a vivir a las ciudades como Acayucan, Minatitlán o Coatzacoalcos, dondeempiezan a trabajar como sirvi<strong>en</strong>tas, cocineras o empleadas. La prostitución les ofreceingresos que comp<strong>en</strong>san económicam<strong>en</strong>te estas actividades mal retribuidas. Enocasiones, es la única fu<strong>en</strong>te de ingresos económicos que <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran (Münch, 1983:130–133).Entre los tarahumaras, existe la <strong>en</strong>dogamia, pues son rarísimos los casos <strong>en</strong> quehay matrimonios o uniones sexuales <strong>en</strong>tre estos indios e individuos de otro grupoindíg<strong>en</strong>a o mestizo, y aun difícilm<strong>en</strong>te se verifican <strong>en</strong>tre vecinos de pueblos difer<strong>en</strong>tespert<strong>en</strong>eci<strong>en</strong>tes al grupo tarahumara. Sin embargo, <strong>en</strong>tre los indios qui<strong>en</strong>es hanasimilado la cultura mestiza y que viv<strong>en</strong> fuera de la región propiam<strong>en</strong>te tarahumara y<strong>en</strong> contacto con los tepehuanes, pued<strong>en</strong> verse algunas uniones con tepehuanes,tubares, mestizos y europeos.La pubertad se pres<strong>en</strong>ta precozm<strong>en</strong>te si se ti<strong>en</strong>e <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta las condicionesclimatológicas y el ambi<strong>en</strong>te biológico <strong>en</strong> que viv<strong>en</strong>. En los hombres aparece de los13 a los 14 años y <strong>en</strong> las mujeres de los 12 a los 13 años. En cuanto aparece lapubertad se verifican las uniones sexuales, aun cuando la s<strong>en</strong>cilla ceremonia delmatrimonio se practica un año más tarde, g<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>te después del nacimi<strong>en</strong>to delprimer niño.Son las mujeres qui<strong>en</strong>es toman la iniciativa <strong>en</strong> asuntos amorosos. Cuando a unamuchacha le agrada un jov<strong>en</strong>, lo sigue, se instala por horas <strong>en</strong>teras fr<strong>en</strong>te a suhabitación * y trata por todos los medios posibles, pero tímidam<strong>en</strong>te, de llamarle laat<strong>en</strong>ción. Su coquetería es difer<strong>en</strong>te a la mestiza, pues le arroja piedras, lanza gritoso hace otras manifestaciones por el estilo.Si el jov<strong>en</strong> se acerca, ella le vuelve la espalda y huye, mas si la conquista estáhecha, el hombre la sigue <strong>en</strong>tre el monte y la posee <strong>en</strong> alguna barranca o cueva;pero si no logra esto la muchacha, <strong>en</strong>tonces, después de las primeras manifestaciones,se introduce <strong>en</strong> la casa de él. Los padres del pret<strong>en</strong>dido son indifer<strong>en</strong>tes a todo estoy acostumbran tolerarlo por ser ya un hecho tradicional y bi<strong>en</strong> visto. Al llegar la nochela muchacha se ti<strong>en</strong>de para dormir junto al hombre, y g<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>te el sucumbe anteeste ofrecimi<strong>en</strong>to y se verifica la unión. Realizado lo anterior, ella tácticam<strong>en</strong>te quedaaceptada tanto por los familiares del hombre como por éste. Llevan* vida maritaldurante un año, como noviciado; y pasado este tiempo, el hombre la toma comopareja <strong>en</strong> definitiva o la repudia, alegando para justificar esto último, el que sea floja,no sepa hacer tortillas o pinole no dé bu<strong>en</strong> gusto al tesgüino, etc. El hombre puederepudiar a la mujer aun cuando ésta se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tre embarazada o t<strong>en</strong>ga ya un hijosiempre que no se haya verificado la ceremonia oficial del matrimonio, pues para13


YOLPAHTLISERVICIOS DE SALUD CON CALIDAD INTERCULTURALEN PUEBLOS AMERINDIOShacerlo más tarde, es decir, para practicar el divorcio, es indisp<strong>en</strong>sable la interv<strong>en</strong>cióny aprobación del gobernador de la tribu.Pasado el tiempo del noviciado, la pareja se pres<strong>en</strong>ta ante el gobernadormanifestándole su deseo de constituir un hogar. Este funcionario da su cons<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>to,con lo que basta para que se consider<strong>en</strong> legalm<strong>en</strong>te casados. Este acto se efectúa<strong>en</strong> pres<strong>en</strong>cia del público y sin que sea necesario que interv<strong>en</strong>gan los padres de loscontray<strong>en</strong>tes. Los recién casados se van a vivir g<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>te con los padres delhombre, rara vez con la familia de la esposa, y cuando sus medios económicos se lopermit<strong>en</strong>, se establec<strong>en</strong> <strong>en</strong> su propia casa.Ningún tarahumara se casa <strong>en</strong> las oficinas del registro civil, y algunos lo hac<strong>en</strong> por laiglesia después de que el gobernador ha legalizado su unión.Entre los indios llamados g<strong>en</strong>tiles, que correspond<strong>en</strong> a un tipo de civilización inferior,pues llevan una vida casi salvaje, se acostumbra reunir periódicam<strong>en</strong>te a todos losjóv<strong>en</strong>es casaderos de ambos sexos. El gobernador y demás autoridades se colocan<strong>en</strong> el c<strong>en</strong>tro y <strong>en</strong> un extremo de la doble hilera que forman de un lado los hombres ydel otro las mujeres solteras. Enseguida aquél va preguntando a cada hombre y acada mujer si desea casarse con la persona que ti<strong>en</strong>e <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>te, y le da unos mom<strong>en</strong>tosde plazo par que reflexion<strong>en</strong> sobre el particular. Este breve tiempo lo emplean lospresuntos cónyuges para informarse de algunos detalles de sus respectivas vidas,principalm<strong>en</strong>te cuestiones económicas, y si quedan satisfechos de estos informes,dan su as<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>to al gobernador. Por este solo hecho quedan casados, yéndose avivir juntos desde luego. En muchos casos los recién casados se vieron por primeravez <strong>en</strong> esa ocasión.En g<strong>en</strong>eral, no existe ni es autorizada la poligamia; los únicos que gozan de esteprivilegio son los Selimes ; pero sus mujeres no viv<strong>en</strong> juntas ni se toleran <strong>en</strong>tre sí, yg<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>te ti<strong>en</strong><strong>en</strong> sus habitaciones respectivas a grandes distancias unas de otras.La virginidad es muy poco apreciada, y una mujer que ha sido desflorada, que se<strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra embarazada o que ti<strong>en</strong>e uno o varios hijos de padres desconocidos, estan bi<strong>en</strong> aceptada como una virg<strong>en</strong>.No existe un impedim<strong>en</strong>to legal para que los viudos de ambos sexos puedan contraernuevas nupcias, y cuando hombres y mujeres no han llegado a la vejez, con facilidad<strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran consorte, ya sean viudos, divorciados o solteros.Los tarahumaras <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral son morales <strong>en</strong> su vida conyugal, y es raro que losgobernadores autoric<strong>en</strong> divorcios pero <strong>en</strong> las tesgüinadas, que duran varios díasconsecutivos y a las que asist<strong>en</strong> hombres y mujeres, cuando se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran <strong>en</strong> estado14


YOLPAHTLISERVICIOS DE SALUD CON CALIDAD INTERCULTURALEN PUEBLOS AMERINDIOSde ebriedad existe una gran promiscuidad y v<strong>en</strong> con indifer<strong>en</strong>cia adulterios, incestosy violaciones, siempre que sea <strong>en</strong>tre g<strong>en</strong>te de su raza; pero si un blanco abusa <strong>en</strong>estas circunstancias de una mujer, paga con la vida su audacia (Basauri, 1990: 297–300).Entre los huicholes los hombres adultos son qui<strong>en</strong>es pose<strong>en</strong> a las mujeres ya seacomo esposas o como concubinas. Si bi<strong>en</strong> la moral poco estricta que predomina,favorece al adolesc<strong>en</strong>te, las intrigas y los amoríos clandestinos <strong>en</strong> el barranco nosimplifican sus problemas. Deb<strong>en</strong> transcurrir algunos años antes de que el jov<strong>en</strong>citopueda lograr la seguridad y simplicidad de una esposa propia y asumir las seriasresponsabilidades de fundar su propia familia y cultivar sus propias milpas. Mi<strong>en</strong>trastanto, bebe demasiado <strong>en</strong> las fiestas involucrándose <strong>en</strong> peleas.Los huicholes no constituy<strong>en</strong> una tribu puritana por lo que sus amoríos son <strong>en</strong> granmedida sexuales y no pasan del plano físico. Los mitos no pon<strong>en</strong> de manifiestoningún lirismo o romanticismo amoroso, aunque de vez <strong>en</strong> cuando trasmit<strong>en</strong>s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>tos fuertes y sinceros.Las muchachitas huicholas son bonitas, graciosas, amables y afectuosas incluso <strong>en</strong>público. Son recatadas y rara vez se les ve ir a buscar agua al arroyo solas, sino quevan poderosam<strong>en</strong>te acompañadas de otras chicas. En caso de ir solas, se cuidan d<strong>en</strong>o ser vistas. En la casa o <strong>en</strong> las ceremonias, trabajan con las mujeres mayores y se<strong>en</strong>tregan afanosam<strong>en</strong>te a la tarea de moler el maíz <strong>en</strong> su metate. Según Zingg cuandola fiesta que culmina <strong>en</strong> las ceremonias se convierte <strong>en</strong> una camorra de borrachos,cuidadosam<strong>en</strong>te elud<strong>en</strong> los sectores más obsc<strong>en</strong>os de los festejos (1982: 259–261).Según C. Lumholtz <strong>en</strong> una tribu tan “voluptuosa” como la de los huicholes, , lasmuchachitas muy pronto inician su experi<strong>en</strong>cia sexual y ni la familia ni la comunidadse escandalizan por ello. La observación, de que los padres no vigilan a sus hijos esexacta. Por lo g<strong>en</strong>eral los padres se emborrachan demasiado <strong>en</strong> las fiestas comopara estar <strong>en</strong> condiciones de cuidar a los hijos.Esa salvaje confusión de borrachos <strong>en</strong> que se conviert<strong>en</strong> todas las fiestas, proporcionaabundantes oportunidades para el ardi<strong>en</strong>te cortejo a sólo unos metros de distanciadel c<strong>en</strong>tro de los festejos. Resulta evid<strong>en</strong>te, a partir de la información y de los mitos,que la mayoría de las mujeres son seducidas estando borrachas. Ap<strong>en</strong>as pasada lapubertad, la jov<strong>en</strong> se convierte <strong>en</strong> concubina de un hombre ya mayor o <strong>en</strong> la esposade uno más jov<strong>en</strong>.En el cortejo, los hombres jóv<strong>en</strong>es toman la iniciativa, y uno de los mitos habla de unmuchachito que, para cortejar a su elegida se pintó el p<strong>en</strong>e. La afirmación de C.Lumholtz de que a una edad más madura la mujer busca al hombre, parece bastante15


YOLPAHTLISERVICIOS DE SALUD CON CALIDAD INTERCULTURALEN PUEBLOS AMERINDIOSprobable. En el mito de Santiago, se habla de una mujer que le arrojó piedras a unhombre para atraer su at<strong>en</strong>ción y que le compró vino para emborracharlo. C. Lumholtzm<strong>en</strong>ciona que <strong>en</strong> le cortejo se intercambian regalos lo cual es confirmado porincid<strong>en</strong>tes que aparec<strong>en</strong> <strong>en</strong> la mitología.Para Miguel Palafox el particular comportami<strong>en</strong>to sexual que pres<strong>en</strong>tan los huicholesestá determinado por la forma <strong>en</strong> como se organiza la producción y la familia. Asípues, son estos dos hechos los que permit<strong>en</strong> que <strong>en</strong>tre estos indios exista la poligamia,<strong>en</strong> donde el número de esposas solo queda delimitado por la cantidad de maíz quepueda cosechar el varón para sost<strong>en</strong>erlas. No m<strong>en</strong>os frecu<strong>en</strong>te es el incesto <strong>en</strong>donde los hermanos, sin mayor problema pued<strong>en</strong> contraer matrimonio. M<strong>en</strong>osfrecu<strong>en</strong>te, pero no raro, es el hecho de que el padre tome como esposa a la hija y <strong>en</strong>algunos pocos casos más, también se toma hasta a la suegra. Este comportami<strong>en</strong>tosexual ante la moral occid<strong>en</strong>tal ori<strong>en</strong>taría a considerar comportami<strong>en</strong>tos promiscuos.No m<strong>en</strong>os importante es el hecho que la mujer huichola pueda iniciar su vida sexualdesde los diez años con un hombre mucho mayor que ella (que puede ser su padre)y esto tomar la figura ante nuestros ojos de paidofilia. Es común <strong>en</strong>tre los huicholesque los hombres <strong>en</strong> el campo t<strong>en</strong>gan relaciones sexuales con animales como lasovejas y burras, lo cual para los mestizos ser un comportami<strong>en</strong>to zoofílico. Son muchosoros comportami<strong>en</strong>tos <strong>en</strong> este terr<strong>en</strong>o de lo sexual que pudieran pres<strong>en</strong>tarse, peromás importante que hacer una larga <strong>en</strong>umeración que lleve solo a cuestionar siexiste la moral o no <strong>en</strong> este grupo, es más conv<strong>en</strong>i<strong>en</strong>te establecer, de manera g<strong>en</strong>eral,la causa que explica dicho comportami<strong>en</strong>to (1995: 149-184).Para Palafox, el hecho de que la mayoría de los huicholes vivan <strong>en</strong> rancheríasestablece que por largos periodos de tiempo una familia huichol no t<strong>en</strong>ga contactocon persona alguna, es decir, que durante periodos prolongados de tiempo se vive<strong>en</strong> el aislami<strong>en</strong>to total, tiempo <strong>en</strong> el cual no solo los hijos crec<strong>en</strong> y si<strong>en</strong>t<strong>en</strong> lasdemandas propias de su sexo sino que además también se establece la necesidadde una desc<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia familiar que ayude tanto a los quehaceres del campo como alos de la casa. Ahora bi<strong>en</strong>, la única manera <strong>en</strong> como estas dos necesidades pued<strong>en</strong>resolverse son: Primero, que los hijos, mujeres y hombres, adquieran un compromisocon mujeres u hombres jóv<strong>en</strong>es de otras familias durante los días de plaza o defiestas comunales que esporádicam<strong>en</strong>te se realizan a lo largo del año. Segundo, d<strong>en</strong>o suceder lo anterior, los matrimonios se realizan al interior de la familia, esto es,<strong>en</strong>tere hermano y hermana o <strong>en</strong>tre hija y padre. De esta manera los jóv<strong>en</strong>es setranquilizan, sexualm<strong>en</strong>te hablando, y se obti<strong>en</strong><strong>en</strong> los nuevos integrantes de la familiaque se requiere. De no realizarse este segundo camino muchos grupos familiaressimplem<strong>en</strong>te se habrían extinguido.16


YOLPAHTLISERVICIOS DE SALUD CON CALIDAD INTERCULTURALEN PUEBLOS AMERINDIOSNo debe olvidarse que las muchas horas de soledad que vive el indio, cuidando susanimales o trabajando <strong>en</strong> el campo lo lleva a que por imitación (sobre todo si es muyjov<strong>en</strong>) o por simple pasatiempo (si es adulto) favorece que t<strong>en</strong>gan relaciones coitalescon sus animales.Entre los nahuas del sur de Veracruz, cuando algui<strong>en</strong> esta <strong>en</strong> agonía se cree que elalma empieza a recorrer todos los lugares por donde anduvo el individuo durante suvida. Cuando pasan cosas raras, cuando hay sucesos inexplicables, ruidos o seca<strong>en</strong> solas las cosas, se dice que algui<strong>en</strong> anda “recogi<strong>en</strong>do sus pasos”. Cualquierhombre cuando va a un lugar desconocido, debe volver otra vez para conocer bi<strong>en</strong> elcamino, de otra forma la agonía puede ser prolongada. Se debe saber llagar a loslugares para “recoger sus pasos” y <strong>en</strong>contrar el eterno descanso. Se dice que lasestrellas fugaces son almas de agonizantes que persigue un brujo para devorarlas.No debe uno señalarlas, para que puedan huir al mar sin ser vistas, donde logransalvarse de sus perseguidores.Cuando muere una persona se avisa a la g<strong>en</strong>te, se buscan dos viejos de la familiapara que le quit<strong>en</strong> la ropa al muerto, lo bañ<strong>en</strong> y lo vistan con ropa blanca. Los viejosti<strong>en</strong>d<strong>en</strong> al difunto <strong>en</strong> el piso y le pon<strong>en</strong> una cruz de cedro <strong>en</strong> el pecho. Entre losnahuas se acostumbra amarrar <strong>en</strong> la cabeza del muerto una cinta roja, <strong>en</strong> los pies sepr<strong>en</strong>d<strong>en</strong> con un alfiler un listón rojo y otro blanco, los cuales simbolizan el ori<strong>en</strong>te y elnorte respectivam<strong>en</strong>te. En los casos de asesinato se amarra a los pies del muertouna pr<strong>en</strong>da del asesino, con el fin de que el difunto lo <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tre fácilm<strong>en</strong>te, no puedahuir, sea capturado y también muera. Le cierran al cadáver los ojos y la boca. Enocasiones, se pon<strong>en</strong> monedas sobre los ojos del muerto, para que no pueda llevarsea sus familiares, <strong>en</strong> el caso de que pudieran abrirlos. La familia se lam<strong>en</strong>ta confuertes gritos, y se culpa a los brujos de la muerte de algui<strong>en</strong>.En las rancherías se buscan viejos que sepan rezar y <strong>en</strong> los pueblos grandes a losrezanderos de oficio. En la iglesia empiezan a tocar las campanas de manera especialpara anunciar el duelo. También se manda avisar a las autoridades municipales paraque levant<strong>en</strong> el acta de defunción y otorgu<strong>en</strong> el terr<strong>en</strong>o <strong>en</strong> el panteón. Se mandahacer una caja de cedro para el difunto. Junto al muerto se pon<strong>en</strong> todos sus objetospersonales con los que trabaja, como machetes, arco, flechas, martillo, serrucho,cepillo, atarraya, fr<strong>en</strong>os de caballo, etcétera. Cuar<strong>en</strong>ta días después o al “cabo deaño” todos estos objetos se arrojan <strong>en</strong> las barrancas o <strong>en</strong> los ríos. Los objetos valiososno se tiran, únicam<strong>en</strong>te se sahúman.Para el velorio se matan pollos para el caldo, se hac<strong>en</strong> tamales, tortillas y café paraofrecer a los pari<strong>en</strong>tes y amigos que vi<strong>en</strong><strong>en</strong> a ayudar. También se ofrece aguardi<strong>en</strong>tey tabaco. El velorio dura un día, durante el rezo se pr<strong>en</strong>d<strong>en</strong> siete velas, se dic<strong>en</strong>cantos y alabanzas a Dios para el eterno descanso del difunto. De manera muy17


YOLPAHTLISERVICIOS DE SALUD CON CALIDAD INTERCULTURALEN PUEBLOS AMERINDIOSsimilar a lo que realizan los zoque–popoluca del sur de Veracruz, los nahuas pon<strong>en</strong>un tecomate con agua para que el alma t<strong>en</strong>ga que beber <strong>en</strong> el camino, siete tortillaspara que coma el muerto y su perro, un puño de maíz para alim<strong>en</strong>tar a su pollo quelo acompaña, siete varitas para espantar a las gallinas y perros negros que cuidan la<strong>en</strong>trada del otro mundo. También se pone ropa, unas monedas para dárselas a SanPedro <strong>en</strong> el mom<strong>en</strong>to que abre las puertas del cielo, cerillos para alumbrarse y unplato de sal para su comida.De la casa sale un cortejo <strong>en</strong>cabezado por los cantores, hacia el panteón. Al concluirseel <strong>en</strong>tierro, los familiares echan agua b<strong>en</strong>dita, borraja y mostaza para que los brujosno puedan des<strong>en</strong>terrar el cadáver, sacarle el corazón y comérselo. Antiguam<strong>en</strong>te,se sembraba sobre la sepultura una mata de plátano o un árbol para que sirvieran deseñal <strong>en</strong> el campo. Ahora, se <strong>en</strong>tierra a los muertos <strong>en</strong> el panteón con una cruz demadera. Hasta el año de 1824 se <strong>en</strong>terraba a los muertos <strong>en</strong> camillas de varas,<strong>en</strong>vueltos <strong>en</strong> un petate y el hoyo era de nueve manos o cuar<strong>en</strong>ta. Los ayudantesprimero cubrían el cuerpo y después la cabeza. La cabeza debía quedar ori<strong>en</strong>tadahacia el norte y los pies al sur. Actualm<strong>en</strong>te, los familiares riegan un puño de tierra <strong>en</strong>forma de cruz sobre la tumba para que el muerto no regrese a espantarlos.Hace algunos años todavía se mataba un perro negro, que ayudaba a cruzar el ríode sangre que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> que atravesar los muertos <strong>en</strong> el otro mundo. Ahora, aunque yano se mata al perro, se sigue p<strong>en</strong>sando que es el que salva el espíritu del hombre,por eso debe tratársele bi<strong>en</strong>. Asimismo, se mataba un gallo negro a nombre deldifunto, o una gallina negra si era mujer, se ponía junto al cadáver para que el almade la gallina acompañara a la de su amo y lo def<strong>en</strong>diera de las gallinas que cuidan elcielo; avisaba a sus compañeros para que no se comieran al espíritu del difunto.Los muertos durante los tres primeros días sal<strong>en</strong> a “recoger sus pasos” sobre latierra, los siete días restantes resuelv<strong>en</strong> los siete misterios o pruebas que necesitanpara poder resucitar. Después de haber resuelto los siete misterios, por fin llegan losmuertos a un lugar donde se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra San Pedro. Si el alma no ti<strong>en</strong>e pecados elSanto les da paso a la derecha, donde está la luz eterna y la gloria. Los nahuas deMecayapan le llaman Cantaxotalpan, lugar de la luz o cielo. En caso contrario, elsanto les manda a la izquierda Cantacomichcan, lugar de las tinieblas o infierno. Losniños pequeños sin pecados van al Yahuijxochi lugar de arriba donde cuidan flores,o paraíso. El paraíso se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra al lado derecho del gran río de sangre o serpi<strong>en</strong>tede fuego, es un pueblo ll<strong>en</strong>o de flores donde viv<strong>en</strong> los antepasados. Algunos vivos loconoc<strong>en</strong>, porque han ido cuando han estado a punto de morir. Dios los ha regresadoporque todavía t<strong>en</strong>ían que cumplir su misión <strong>en</strong> la tierra. También han ido los queca<strong>en</strong> <strong>en</strong> trance.18


YOLPAHTLISERVICIOS DE SALUD CON CALIDAD INTERCULTURALEN PUEBLOS AMERINDIOSActualm<strong>en</strong>te se hace el nov<strong>en</strong>ario cristiano por el eterno descanso del muerto,guardando abstin<strong>en</strong>cia sexual. Los rezos duran hasta las seis de la mañana, lasg<strong>en</strong>tes se turnan para rezar día y noche. Al cumplirse el décimo día, a las diez de lamañana, el padrino de la cruz, la lleva al panteón adornada con flores, acompañadapor los rezanderos, qui<strong>en</strong>es <strong>en</strong>cabezan la procesión. Los rezanderos cantanalabanzas, tomar licor y tocan una campanita. Él lleva a la tumba una ofr<strong>en</strong>da detamales, melas y licor, mi<strong>en</strong>tras se hace el nov<strong>en</strong>ario, el espíritu puede andar cercade la casa. Por eso se deb<strong>en</strong> observar ciertas prohibiciones, como dejar de barrer,comer arroz, frijol, chile y sal. De otra forma el camino del alma estará muy oscuro yno podrá llegar a la gloria. No se debe comer chile porque los muertos se quedaríanciegos, tampoco arroz y frijol porque <strong>en</strong> el otro mundo son gusanos y moscas. No sedebe barrer porque podría sacarse al espíritu de la casa, ni bañarse porque el muertodeja mucho calor. Se pi<strong>en</strong>sa que las almas de los muertos dejan un calor muy peligrosoque pude causar <strong>en</strong>fermedad de muerte a los vivos. Nadie debe bañarse hasta elfinal del nov<strong>en</strong>ario. Toda la casa y sus alrededores se sahúman con copal blancopara ahuy<strong>en</strong>tar el espíritu del muerto. En algunos pueblos las casas de los muertosse abandonan y se queman.Los festejos religiosos alrededor de la muerte de un individuo son muy importantes,porque se cree <strong>en</strong> el regreso del alma, El velorio, el <strong>en</strong>tierro, el nov<strong>en</strong>ario, los 40días, el “cabo de año” y el Día de los Muertos <strong>en</strong> noviembre se hac<strong>en</strong> con el fin deque el difunto no v<strong>en</strong>ga a espantar a su familia y la deje <strong>en</strong> paz. Las g<strong>en</strong>tesimpresionables que pi<strong>en</strong>san demasiado <strong>en</strong> los muertos pued<strong>en</strong> ser espantadas porellos. Los muertos pued<strong>en</strong> revelarse <strong>en</strong> sueños para pedir una corona de flores, unacruz, una mata de plátano, unas velas para alumbra la oscuridad, o rezos para su<strong>en</strong>tr<strong>en</strong>o descanso. Hay casos de aparecidos, algunas personas pued<strong>en</strong> hablar conellos, pero lo hac<strong>en</strong> de espalda, nunca de fr<strong>en</strong>te porque podrían espantarse. Muchosmuertos regresan a hacer peticiones especiales o bi<strong>en</strong>, porque dejan dinero <strong>en</strong>terradoo señalan donde está. Cuando el alma de algún difunto le habla a una persona, éstadebe de ir al panteón a las doce de la noche para rezar y pedirle que no vuelvan aespantarlo. Sobre la tumba se pone alguna ofr<strong>en</strong>da y se tira un puño de tierra <strong>en</strong>forma de cruz. En Coacotla el tres de mayo, el día de la Santa Cruz, se hace unafiesta <strong>en</strong> la noche <strong>en</strong> el panteón. Los hombres van a recibir el poder que les otorganlas almas de los antepasados, se cree que si no se hace esta costumbre las g<strong>en</strong>tesse pued<strong>en</strong> <strong>en</strong>fermar o morir de susto (Münch, 1983: 134–141).Durante el mom<strong>en</strong>to de la muerte * los rarámuri o tarahumaras estiman que el almaabandona el cuerpo, pero permanece vagando durante un año cerca de la casa y delpueblo <strong>en</strong> que vivía el difunto, pasado este tiempo se va <strong>en</strong> definitiva al cielo. Paraayudar al alma del muerto <strong>en</strong> esto, practican una ceremonia especial que se describe<strong>en</strong>seguida. Durante el año cuando el espíritu del muerto ronda la casa y el pueblo,19


YOLPAHTLISERVICIOS DE SALUD CON CALIDAD INTERCULTURALEN PUEBLOS AMERINDIOSpuede convertirse <strong>en</strong> algún animal, especialm<strong>en</strong>te coyote o lobo y v<strong>en</strong>ir a perjudicara los vivos comiéndose las gallinas o el ganado. Existe gran temor hacia los muertos,pues aunque no vuelvan <strong>en</strong> la forma indicada, pued<strong>en</strong> causar maleficios,<strong>en</strong>fermedades, etc., para hacer que sus familiares o amigos mueran también y vayana reunirse con ellos. Por este motivo, g<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>te los familiares abandonan la casa<strong>en</strong> que acaeció la muerte y <strong>en</strong> algunas ocasiones hasta la destruy<strong>en</strong>.En cuanto muere un indio se pres<strong>en</strong>ta el ouerúame (sic) (médico y hechicero) ydirige la palabra al cadáver, recom<strong>en</strong>dándole que se vaya tranquilo y no vuelva amolestar a los que aún permanec<strong>en</strong> <strong>en</strong> la tierra, prometiéndole que se le proveerá detodo lo necesario para su viaje al cielo.A las veinticuatro horas dan sepultura al cadáver <strong>en</strong> el cem<strong>en</strong>terio del municipio o <strong>en</strong>una cueva; d<strong>en</strong>tro de la tumba colocan la cobija, la ropa y las armas del muerto;además, un poco de pinole <strong>en</strong>vuelto <strong>en</strong> un trapo y una hueja para que <strong>en</strong> ella preparesu pinole durante el trayecto y toma agua <strong>en</strong> los ríos que <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tre <strong>en</strong> el camino.Una vez terminado el <strong>en</strong>tierro, todos se retiran sin más ceremonia <strong>en</strong> ese mom<strong>en</strong>to.Cuando el <strong>en</strong>tierro se verifica <strong>en</strong> el cem<strong>en</strong>terio, la fosa y demás detalles son igualesa los acostumbrados por los mestizos (antiguam<strong>en</strong>te todos los tarahumaras hacíanlos <strong>en</strong>tierros <strong>en</strong> cuevas); trasladan el cadáver <strong>en</strong>vuelto <strong>en</strong> una cobija y, amarrándolo,hac<strong>en</strong> con él un bulto que susp<strong>en</strong>d<strong>en</strong> con cuerda, de los dos extremos y del c<strong>en</strong>tro,a un madero lo sufici<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te largo para que los extremos puedan apoyarse <strong>en</strong> loshombros de dos indios que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> que transportarlo <strong>en</strong> esta forma, de la casa al sitiodestinado para el <strong>en</strong>tierro.Algunos acostumbran colocar el cadáver acostado sobre la espalda, d<strong>en</strong>tro de lacueva, rodeándolo de ramas espinosas para que no se acerque algún animal adevóralo o a comerse el pinole. Otros practican d<strong>en</strong>tro de dicha cueva una fosa de30 a 40 c<strong>en</strong>tímetros de profundidad, y <strong>en</strong> ella <strong>en</strong>tierran el cadáver, cubriéndolo conuna capa de ramas de pinos; sobre ésta exti<strong>en</strong>d<strong>en</strong> tierra, después piedras y porúltimo, otra capa de tierra. Pon<strong>en</strong> el cadáver, tanto <strong>en</strong> la cueva como <strong>en</strong> la fosa, conla cabeza hacia el ori<strong>en</strong>te y los pies con dirección al occid<strong>en</strong>te.Tres días después de que expiró un hombre y cuatro cuando se trata de una mujer,exti<strong>en</strong>d<strong>en</strong> d<strong>en</strong>tro de la casa y <strong>en</strong> el sitio <strong>en</strong> que solía acostarse <strong>en</strong> vida, un cuero detoro curtido, y sobre él colocan varios cajetes con carne cocida. En este mom<strong>en</strong>to elouerúame habla del muerto insisti<strong>en</strong>do, como lo hizo ante el cadáver, <strong>en</strong> que novuelva y ofreciéndole los comestibles expuestos. Cierra la casa durante una noche.Todos los pres<strong>en</strong>tes consum<strong>en</strong> alim<strong>en</strong>tos y tesgüino, llevando, además, gran provisiónde esta bebida, con la que se embriagan durante uno o dos días. Agotado el tesgüinose retiran, y muchas veces abandonan por un año, o para siempre, la casa.20


YOLPAHTLISERVICIOS DE SALUD CON CALIDAD INTERCULTURALEN PUEBLOS AMERINDIOSCuando no están seguros de que el alma del muerto haya abandonado la tierra, porhaberse notado la aparición de <strong>en</strong>fermedades <strong>en</strong>tre sus pari<strong>en</strong>tes o con insist<strong>en</strong>ciaun lobo o un coyote se haya rogado las gallinas o le ganado, esperan el transcursode un año desde la muerte y practican una ceremonia que llaman iniuaame (significavolar) para ayudar u obligar al alma errante a que “vuele” <strong>en</strong> definitiva al cielo. Paraesto llaman al ouerúame y arreglan de antemano dos casas que se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tr<strong>en</strong>cercanas para que <strong>en</strong> ellas se desarrolle la ceremonia <strong>en</strong> la forma sigui<strong>en</strong>te.En el interior de cada una de estas casas, colocan dos grandes ollas ll<strong>en</strong>as contesgüino, separadas una de otra por una distancia de un metro; a sus lados clavanunas cruces de madera de pino y fr<strong>en</strong>te a éstas depositan un montón de c<strong>en</strong>izas de<strong>en</strong>cino y unas teas <strong>en</strong>c<strong>en</strong>didas, las que remuev<strong>en</strong> cada vez que se consum<strong>en</strong>. En laprimera casa y <strong>en</strong>tre las ollas, se si<strong>en</strong>ta el ouerúame, y a su derecha e izquierda treshombres y tres mujeres, respectivam<strong>en</strong>te, distribuidos <strong>en</strong> la misma forma que lasanteriores, cuando se trata del alma de un hombre, y cuatro personas de cada sexosi es de una mujer. El resto de los concurr<strong>en</strong>tes, muy numerosos <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral y atraídospor el tesgüino principalm<strong>en</strong>te, ll<strong>en</strong>an por completo la casa, y muchos otros que no<strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran sitio <strong>en</strong> el interior ti<strong>en</strong><strong>en</strong> que permanecer fuera de ella. Una vez instalados,uno de los tres hombres s<strong>en</strong>tado junto al ouerúame, ofrece una hueja ll<strong>en</strong>a de tesgüino,que extrae de la olla cercana, a la primera mujer que se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tre al otro lado delsacerdote, y ésta, a su vez, ofrece otra a su vecino, con lo que se verifica un cambio.Si la ceremonia fuera <strong>en</strong> honor de una mujer, <strong>en</strong>tonces toca a una persona de estesexo iniciar el ofrecimi<strong>en</strong>to del tesgüino. A continuación, los demás hombres y mujeress<strong>en</strong>tados a los lados del ouerúame, cambian <strong>en</strong>tre sí huejas de tesgüino e invitan atodos los pres<strong>en</strong>tes; pero hombres y mujeres deb<strong>en</strong> acercarse por el lado <strong>en</strong> que se<strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran las personas de su mismo sexo, y para tomar la hueja de tesgüino searrodillan fr<strong>en</strong>te al ouerúame, qui<strong>en</strong> hace sobre la cabeza del solicitante la señal dela cruz con una ramita de pino empapada <strong>en</strong> tesgüino. Al retirarse toman un puñadode c<strong>en</strong>iza de la que se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra fr<strong>en</strong>te a las olas para arrojarla fuera de la casa.Al agotarse el cont<strong>en</strong>ido de las ollas abandonan la casa <strong>en</strong> que han estado y sedirig<strong>en</strong> a la segunda, alumbrándose con antorchas. Encabeza la procesión elouerúame y los sigu<strong>en</strong> a la derecha los hombres y a la izquierda las mujeres. Duranteel trayecto van bailando, cantando y haci<strong>en</strong>do evoluciones <strong>en</strong> la marcha, pues lascolumnas de hombres al caminar dan vueltas alrededor del sacerdote, y las mujereshac<strong>en</strong> lo propio <strong>en</strong> s<strong>en</strong>tido contrario del que lo hicieron los hombres, sujetando elpaso, que es acelerado, al compás del canto.Al llegar a la segunda casa, se instalan <strong>en</strong> la misma forma que <strong>en</strong> la anterior eingier<strong>en</strong> el tesgüino con las mismas formalidades que lo hicieron la primera vez,21


YOLPAHTLISERVICIOS DE SALUD CON CALIDAD INTERCULTURALEN PUEBLOS AMERINDIOSconsumi<strong>en</strong>do, además, abundantes provisiones de alim<strong>en</strong>tos que ya ti<strong>en</strong><strong>en</strong>preparados <strong>en</strong> esta segunda casa, como ofr<strong>en</strong>da al muerto.Terminado esto, g<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>te al amanecer, sal<strong>en</strong> todos de igual manera que para irde una casa a otra; pero llevan, además, las cruces que t<strong>en</strong>ían colocadas junto a lasollas, con objeto de <strong>en</strong>terrar éstas <strong>en</strong> repres<strong>en</strong>tación del muerto. Hay que advertirque los tarahumaras usan con frecu<strong>en</strong>cia las cruces de madera <strong>en</strong> sus ceremonias,bailes, etc., pero esas cruces repres<strong>en</strong>tan al hombre vivo o muerto y no se refiere ala cruz cristiana.Hecho el <strong>en</strong>tierro de las cruces se disuelve la comitiva, y sólo <strong>en</strong> algunas ocasionesquedan bailando allí por varias horas los matachines contratados al efecto. Laceremonia comi<strong>en</strong>za al oscurecer, iniciándose, como se ha dicho, <strong>en</strong> la primera casa,y debe terminar a la salida del sol del sigui<strong>en</strong>te día, con el <strong>en</strong>tierro de las cruces.En ocasiones, además de todas las prácticas que hemos descrito, y para hacer másefectivo y rápido el paso del alma de la tierra al cielo, acostumbran tomar <strong>en</strong>trecuatro personas, cada una de un extremo, una cobija ext<strong>en</strong>dida, la que sacud<strong>en</strong>fuertem<strong>en</strong>te y la elevan sin soltarla, hasta sobre sus cabezas, pronunciando a gritosla palabra rihuimo, que significa honrar de abajo a arriba (Basauri, 1990: 274–278).Tanto los huicholes como los tarahumaras consideran que sus ceremonias de muertosson ritos de iniciación o pasaje. Tal como lo señalara C. Lumholtz respecto a lostarahumaras, el propósito de la ceremonia es conseguir que la persona se marche alotro mundo. Cuando ayudadas por las ceremonias apropiadas, las almas de losdifuntos llegaran al Más Allá, ya no pued<strong>en</strong> retornar para perjudicar a los vivos o suspropiedades. Es por ello que se realzan las ceremonias, tal como lo dic<strong>en</strong> los propiosindios con la mayor franqueza. Se trata de una poderosa motivación, ya que medianteestos ritos de pasaje o iniciación, los desc<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes y todas las demás personas seliberan de ese trem<strong>en</strong>do temor hacia los muertos, que <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral esclaviza la m<strong>en</strong>teprimitiva.Nada podría demostrar más claram<strong>en</strong>te que la ceremonia huichol de la muerte esun rito de iniciación o pasaje que el hecho de que no sólo se despacha al alma deldifunto al otro mundo, sino que además se clausura el camino con ramas espinosaspara que no puedan retornar. Las ramas utilizadas pert<strong>en</strong>ec<strong>en</strong> a un cactus llamadotusú, que es muy espinoso. También se lo quema y las c<strong>en</strong>izas son utilizadas paratiznar los pies y el rostro del cadáver para que el alma no retorne.Igual que <strong>en</strong> todo el mundo primitivo, también <strong>en</strong>tre los huicholes los cuerpos de losmuertos son sagrados, ritualm<strong>en</strong>te impuros, intocables y, por consigui<strong>en</strong>te estánfuera del reinado del contacto común tanto <strong>en</strong> s<strong>en</strong>tido físico como social. Este estado22


YOLPAHTLISERVICIOS DE SALUD CON CALIDAD INTERCULTURALEN PUEBLOS AMERINDIOSsagrado puede trasmitirse a todo aquel que t<strong>en</strong>ga que tocar el cadáver o que tansólo lo nombre, o que de cualquier otro modo, participe <strong>en</strong> el rito de iniciación opasaje mediante el cual el alma es despachada al otro mundo.El mito de la muerte revela que este estado de impureza o intangibilidad se trasmitea la fogata <strong>en</strong>c<strong>en</strong>dida para la ceremonia póstuma. Dicho fuego es sumam<strong>en</strong>te delicadoy debe ser apagado al amanecer, hasta las c<strong>en</strong>izas son arrojadas a gran distancia.Todos los alim<strong>en</strong>tos preparados para dicha ceremonia deb<strong>en</strong> ser consumidos, puescualquier resto que se dejara <strong>en</strong> esa comida sería delicado. El mito afirma que elcontacto con los muertos, hasta para el héroe cultural kauymáli, está prohibido. Losgrandes dioses le advirtieron que si quería tocar a la mujer muerta a la que amaba,sólo lo hiciera con cierta espina a modo de flecha, nunca con las manos. Su flaquezasexual, que lo lleva a desear t<strong>en</strong>er contacto sexual con ella, fue la causa de que laperdiera y les trajo a los huicholes la muerte final e irrevocable.A través del mito de la muerte resulta evid<strong>en</strong>te que este estado sagrado afecta nosólo al cadáver sino que también el alma ti<strong>en</strong>e una condición de santidad, esto es, deestar fuera del ámbito de contacto social normal y de ser una fu<strong>en</strong>te de peligro paracualquiera que <strong>en</strong>tre <strong>en</strong> un posible contacto social con ella. La primera alma huicholque murió, una mujer, dice: “Aunque abandoné a mis hijos, no puedo regresar. Soymuy delicada. Mi cara es negra. Podría matarlos”.C. Lumholtz logró recopilar información sobre la fiesta pagana de la muerte y ladescribe como una dramatización del mito huichol de la muerte. Dice C, Lumholtzque <strong>en</strong> la parte meridional del país, los muertos son <strong>en</strong>terrados <strong>en</strong> el c<strong>en</strong>tro de lacasa, <strong>en</strong> tumbas de ap<strong>en</strong>as poco más de un metro de profundidad. Los huicholes noderriban la casa <strong>en</strong> la que los seres queridos están <strong>en</strong>terrados, pero cuando cuatrog<strong>en</strong>eraciones ya han vivido <strong>en</strong> ella, es abandonada. En todos los casos, el cadáveres colocado con los pies apuntando hacia el este. El difunto inmediatam<strong>en</strong>te recibedonativo de agua <strong>en</strong> una caña hueca y cinco tortillas. Ningún miembro de la familiacome hasta después del <strong>en</strong>tierro, que ti<strong>en</strong>e lugar al amanecer del día sigui<strong>en</strong>te. Eldifunto se lleva consigo todas sus pr<strong>en</strong>das de vestir y la caña con el agua. A los cincodías del deceso, se celebra una fiesta <strong>en</strong> el patio exterior de la casa.Cierto shamán describió a C. Lumholtz los ritos funerarios. Se amontonan <strong>en</strong> mediodel patio, todas las pert<strong>en</strong><strong>en</strong>cias del difunto y <strong>en</strong>cima se colocan toda clase de víveres.Durante la noche el shamán canta dirigiéndose a todos los puntos del mundo y adecir de C. Lumholtz, <strong>en</strong> su canto m<strong>en</strong>ciona las bu<strong>en</strong>as cualidades del muerto. Alalborear el día, según la narración shamanísitica, interrumpe su canto y poniéndosede pie, alarga la mano con que sosti<strong>en</strong>e su p<strong>en</strong>acho <strong>en</strong> dirección del este. Esto sehace porque los muertos siempre se dirig<strong>en</strong> primero al país del peyote. Mi<strong>en</strong>tras elshamán esta de cara al este, el alma del difunto vi<strong>en</strong>e volando <strong>en</strong> el aire <strong>en</strong> forma de23


YOLPAHTLISERVICIOS DE SALUD CON CALIDAD INTERCULTURALEN PUEBLOS AMERINDIOSuna pequeña mosca blanca o de un pajarito, y se posa <strong>en</strong> el p<strong>en</strong>acho. El shamáncoge al animalito con sus manos, pero éste comi<strong>en</strong>za a llorar como si saludara atodos sus antepasados y sus madres, que <strong>en</strong> el principio de todos los tiempos crearonel mundo. En ese mom<strong>en</strong>to se adelantan el padre y la madre del muerto, qui<strong>en</strong>estambién lloran y tra<strong>en</strong> los alim<strong>en</strong>tos favoritos de su hijo cuando vivía. La pequeñaaparición sacude sus alas <strong>en</strong> señal de cont<strong>en</strong>to al recibir las golosinas y el shamándice “Dadle toda la comida que más le gustaba”. Luego el pajarito hace una rever<strong>en</strong>ciay parte volando, primero hacia el sur y de allí rumbo al oeste alejándose así de supadre y de su madre y de sus hermanos y su figura se pierde <strong>en</strong> la oscuridad delcielo, cuyo horizonte ap<strong>en</strong>as empieza a clarear. Cuando el sol sale y mi<strong>en</strong>tras se vaelevando, se ofr<strong>en</strong>da al difunto una calabaza ll<strong>en</strong>a de flores y el shamán esparcetodas sus pert<strong>en</strong><strong>en</strong>cias (Zingg, 1982: 294–297).Entre los ñañú u otomíes el mismo día del deceso, el muerto es cuidadosam<strong>en</strong>tebañado por un miembro de la familia o una comadrona. El agua del baño que <strong>en</strong>trelos huastecos sería bebida dado que el atribuy<strong>en</strong> virtudes profilácticas, lo otomíes latiran. Luego el cadáver es vestido con ropa limpia y se exti<strong>en</strong>de sobre el petate. Serodea el cuerpo con cirios <strong>en</strong>c<strong>en</strong>didos y si el muerto es un niño o un jov<strong>en</strong> aún nocasado, se cubre con un sudario para ocultarlo a la vista. Al paso de las horas, elacto funerario moviliza círculos cada vez más amplios de pari<strong>en</strong>tes. Se un<strong>en</strong> a ellosvecinos que fluy<strong>en</strong> a lo largo del días llevando tabaco, aguardi<strong>en</strong>te o algunas frutasque son amontonadas alrededor del cadáver. Son mom<strong>en</strong>tos de int<strong>en</strong>sa solidaridad,de calurosa conviv<strong>en</strong>cia confortada por una sucesión ininterrumpida de alim<strong>en</strong>tostomados <strong>en</strong> común. Los platillos a base de frijoles son preparados por la familia delmuerto. El más tradicional es el mole con carne de cerdo que es un alim<strong>en</strong>to “rico”,festivo por excel<strong>en</strong>cia, si<strong>en</strong>do el puerco símbolo de fertilidad fem<strong>en</strong>ina. Tales comidasterminan hasta la madrugada, dando lugar a esc<strong>en</strong>as de embriaguez donde la tristezapor la desaparición de un ser querido y la desesperación de esas vidas miserablesse expresa <strong>en</strong> accesos febriles. La velada nocturna por el deceso de niños pequeñosse acompaña siempre con música, ya que los “angelitos” danzan, se dice, <strong>en</strong> supanteón celestial.Una vez colocado <strong>en</strong> el ataúd, el cadáver* es rodeado con los objetos que lepert<strong>en</strong>ecían; constituye un viático que le acompaña <strong>en</strong> el viaje que realizará hacia elmás allá. Estos objetos se divid<strong>en</strong> <strong>en</strong> tres grandes categorías: a) Objetos quepert<strong>en</strong>ecieron al difunto, b) Objetos funerarios propiam<strong>en</strong>te dichos (miniaturas comoyugos, huaraches, machetes, telas, ollitas de barro). Todo pareciera indicar que aúnsigue vig<strong>en</strong>te la repres<strong>en</strong>tación de ese mundo subterráneo donde reinan lasdivinidades <strong>en</strong>anas. c) Ofr<strong>en</strong>das de alim<strong>en</strong>tos (ninguna muerte podría ser respetadasi el féretro no llevara <strong>en</strong> su interior comida como tortillas, panes, frutas y alcohol). El24


YOLPAHTLISERVICIOS DE SALUD CON CALIDAD INTERCULTURALEN PUEBLOS AMERINDIOSdía del deceso se alim<strong>en</strong>ta excepcionalm<strong>en</strong>te al perro de la casa pues este es elpsicopompo que permitirá al difunto atravesar el río de los muertos.Según la lógica mortuoria de los otomíes, el mundo sigue estado estrecham<strong>en</strong>tevinculado al mundo de los vivos; se amarra <strong>en</strong>tonces un hilo a los cabellos del difunto,que cuelga a lo largo del cuerpo y sobresale del ataúd o bi<strong>en</strong> se ata un hilo rojo a lamuñeca del difundo. Es por éste que la Virg<strong>en</strong> se llevará al muerto. El ceñidor mortuoriode palma que porta el cadáver desempañe la misma función. En algunas comunidadesse repres<strong>en</strong>ta al difunto con los rasgos de un gran personaje <strong>en</strong> papel recortado(Galinier, 1990: 209–211).SíntesisLos anteriores ejemplos permit<strong>en</strong> considerar que uno de los procesos biológicos demayor trasc<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia para toda sociedad es el que corresponde a la reproducciónhumana, <strong>embarazo</strong>, <strong>parto</strong> y <strong>puerperio</strong>, dada su trasc<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia este proceso bioculturalse <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra ricam<strong>en</strong>te diversificado tanto <strong>en</strong> lo simbólico como <strong>en</strong> lo mítico–ritualasí como <strong>en</strong> su institucionalización.Por otro lado, compr<strong>en</strong>der el comportami<strong>en</strong>to sexual de los grupos indios implica lanecesidad de <strong>en</strong>t<strong>en</strong>der las relaciones económicas sobre las cuales descansa suexist<strong>en</strong>cia. Así se ti<strong>en</strong>e que la sexualidad es difer<strong>en</strong>te <strong>en</strong>tre aquellos grupos indiosque viv<strong>en</strong> <strong>en</strong> poblados que <strong>en</strong> aquellos que viv<strong>en</strong> <strong>en</strong> rancherías y es sobre esteultimo de donde se parte para pres<strong>en</strong>tar difer<strong>en</strong>tes formas de comportami<strong>en</strong>to sexualque se difer<strong>en</strong>cían radicalm<strong>en</strong>te de los patrones de comportami<strong>en</strong>to sexual que seti<strong>en</strong><strong>en</strong> <strong>en</strong> las sociedades industrializadas.Al igual que los tres procesos <strong>bioculturales</strong> anteriores, la muerte es antes que nadauna relación social, esto es, la muerte de la persona no es como la muerte de unanimal <strong>en</strong> su medio ambi<strong>en</strong>te ya que <strong>en</strong> los primeros este proceso biológico, el últimode todos, lleva a que se expres<strong>en</strong> una serie de mitos y ritos por medio de los cualesse establec<strong>en</strong> una serie de vínculos <strong>en</strong>tre los familiares así como con la sociedad,que permit<strong>en</strong> reforzar tanto la armonía social como la id<strong>en</strong>tidad de los sujetos alcompartir y participar de sus cre<strong>en</strong>cias y prácticas.Para finalizar solo resta puntualizar algunas conclusiones:1. El f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o biológico inicia su socialización y culturalización <strong>en</strong> el mismo mom<strong>en</strong>to<strong>en</strong> que ti<strong>en</strong>e un gran significado para la vida de la persona así como para la comunidad.25


YOLPAHTLISERVICIOS DE SALUD CON CALIDAD INTERCULTURALEN PUEBLOS AMERINDIOS2. La socialización y culturalización de los f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>os biológico trasc<strong>en</strong>d<strong>en</strong>tales seestructura sobre la base del sistema de signos, significados, significantes y símbolosque una determinada sociedad le da a dichos procesos biológicos.3. Los f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>os biológicos trasc<strong>en</strong>d<strong>en</strong>tales <strong>en</strong> su dim<strong>en</strong>sión social y cultural sereproduc<strong>en</strong> sobre la base del sistema mítico–ritual del grupo.4. La socialización y culturalización del f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o biológico se sosti<strong>en</strong>e sobre labase de la institucionalización que la sociedad ha estructurado como lo normal dedichos f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>os biológico.5. Romper con los parámetros marcados como normales <strong>en</strong> torno al f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>obiológico implica salirse de lo normal, esto es, romper tanto con la institución social,los mitos y ritos propios del f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o biológico así como con el sistema de signos ysímbolos estructurados al interior de un grupo.6. Todo lo anterior permite sost<strong>en</strong>er que <strong>en</strong> la medida <strong>en</strong> que el sujeto cumpla con lomarcado por las pautas de su sociedad <strong>en</strong> torno a cómo deb<strong>en</strong> ser estos f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>osbiológicos, se ve a sí mismo y por los demás como miembro aceptado de la sociedady por lo tanto esta id<strong>en</strong>tificado y ti<strong>en</strong>e id<strong>en</strong>tidad. Pero si se rompe, con las pautassociales, sobre estos procesos el sujeto no solo es rechazado, sino que se verácomo un sujeto desviacionista de las normas sociales, y peligroso para esta, por lotanto, <strong>en</strong> este rechazo <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra la perdida de su id<strong>en</strong>tidad.Son muchos los puntos que aún quedan <strong>en</strong> el tintero, son muchos los conceptos queaún hac<strong>en</strong> falta desarrollar para poder ubicar la importancia que ti<strong>en</strong>e el proceso desocialización y culturización de los procesos <strong>bioculturales</strong> trasc<strong>en</strong>d<strong>en</strong>tales; por lopronto solo hay espacio para dejar claro que <strong>en</strong> el mom<strong>en</strong>to <strong>en</strong> que se pres<strong>en</strong>ta éstainformación al lector este podrán ubicarse muchos otros ejemplos que muestran unaserie de cre<strong>en</strong>cias y prácticas propias de los pueblos indios que al ser desconocidaspor el médico académico se si<strong>en</strong>tan las bases para que se establezca una barrera<strong>en</strong>tre lo que se indica por el profesional de la salud y lo que hace el paci<strong>en</strong>te.26


YOLPAHTLISERVICIOS DE SALUD CON CALIDAD INTERCULTURALEN PUEBLOS AMERINDIOSBibliografíaBasauri, Carlos, La población indíg<strong>en</strong>a de México, Tomo I, Instituto NacionalIndig<strong>en</strong>ista – CONACULTA, México,1990.B<strong>en</strong>ett, W<strong>en</strong>dell y Zingg, Robert, Los tarahumaras, Instituto Nacional Indig<strong>en</strong>ista –SEP, México, 1986.Galinier, Jaccques, La mitad del mundo, Universidad Nacional Autónoma de México– Instituto Nacional Indig<strong>en</strong>ista, México, 1990.Münch, Guido, Etnología del Istmo Veracruzano, Instituto de InvestigacionesAntropológicas (UNAM), México, 1983.Palafox Vargas, Miguel, Viol<strong>en</strong>cia, droga y sexo <strong>en</strong>tre los huicholes, Col Divulgación,Instituto Nacional de Antropología e Historia, México, 1985.Ruz, Mario Humberto, Los legítimos hombres. Volum<strong>en</strong> II, Universidad NacionalAutónoma de México, México, 1992.Zingg, Robert M, Los Huicholes, Clásicos de la antropología social. Núm. 12,Instituto Nacional Indig<strong>en</strong>ista, México, 1982.27

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!