11.07.2015 Views

el trabajo comunitario integrado como método de ... - Quaderns d

el trabajo comunitario integrado como método de ... - Quaderns d

el trabajo comunitario integrado como método de ... - Quaderns d

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

qua<strong>de</strong>rnsanimacio.net nº 15; Enero <strong>de</strong> 2012Elementos que componen <strong>el</strong> Trabajo Comunitario Integrado.Ser integral.Cualquier experiencia <strong>de</strong> <strong>trabajo</strong> que <strong>de</strong>sarrollemos a niv<strong>el</strong> <strong>de</strong> barrio o <strong>de</strong> comunidad no sepue<strong>de</strong> ver aislada d<strong>el</strong> <strong>trabajo</strong> que <strong>de</strong>sarrollan allí las organizaciones, instituciones y sectores d<strong>el</strong>a comunidad. La coordinación e integración <strong>de</strong> los esfuerzos y <strong>de</strong> las acciones es un <strong>el</strong>ementobásico para obtener resultados efectivos. La dirección y organización d<strong>el</strong> <strong>trabajo</strong> <strong>de</strong>be permitirno solo que todos participen, sino que se abor<strong>de</strong> <strong>de</strong> forma integral la diversidad <strong>de</strong> asuntos eintereses que existen en la vida social en cada lugar.El <strong>de</strong>sarrollo o predominio <strong>de</strong> un sector sobre otro conlleva a un <strong>trabajo</strong> <strong>de</strong>sequilibrado y dond<strong>el</strong>os esfuerzos no <strong>de</strong>n resultados positivos.La planificación <strong>de</strong> las acciones se basa en las necesida<strong>de</strong>s que la comunidad i<strong>de</strong>ntifica.Qué problemas y necesida<strong>de</strong>s se i<strong>de</strong>ntifican y para qué, es <strong>el</strong> punto <strong>de</strong> partida <strong>de</strong> todo <strong>el</strong> <strong>trabajo</strong>.Se trata <strong>de</strong> compren<strong>de</strong>r que no todos percibimos <strong>de</strong> igual forma los problemas. El empleo <strong>de</strong><strong>método</strong>s que permitan la participación, con la mayor amplitud posible <strong>de</strong> intereses y sectores d<strong>el</strong>a vida <strong>de</strong> la comunidad, constituye un factor <strong>de</strong> éxito significativo. Es necesario compren<strong>de</strong>rque necesitamos saber cuáles son los problemas <strong>de</strong> forma integral, es <strong>de</strong>cir, en todas las áreas d<strong>el</strong>a vida social <strong>de</strong> la comunidad.La participación Comunitaria.Sin dudas existen un sinnúmero <strong>de</strong> problemas y necesida<strong>de</strong>s que no son posibles resolver sin <strong>el</strong>apoyo <strong>de</strong> recursos que se <strong>de</strong>ci<strong>de</strong>n en las instancias superiores. Sin embargo un aspecto clave enlas experiencias <strong>de</strong> <strong>trabajo</strong> <strong>comunitario</strong> más exitosas radica, en <strong>el</strong> niv<strong>el</strong> <strong>de</strong> participación populare institucional que permite a escala <strong>de</strong> la comunidad la i<strong>de</strong>ntificación, planificación y solución<strong>de</strong> gran parte <strong>de</strong> los problemas que enfrentan. La experiencia acumulada en los últimos años<strong>de</strong>muestra que existen problemas cuya solución no es posible sin la participación <strong>de</strong> laEL TRABAJO COMUNITARIO INTEGRADO COMO MÉTODO DE TRABAJO E INVESTIGACIÓN EN LA ANIMACIÓNSOCIOCULTURAL.Copyleft: Alexis M. Góngora Trujillo; Eloy Labrada Santos.3


qua<strong>de</strong>rnsanimacio.net nº 15; Enero <strong>de</strong> 2012comunidad, por tanto, es necesario establecer <strong>como</strong> principio que <strong>el</strong> pap<strong>el</strong> <strong>de</strong> la comunidad esesencial.Se trata <strong>de</strong> realizar un <strong>trabajo</strong> cuya efectividad <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> en gran medida d<strong>el</strong> esfuerzo <strong>de</strong>personas, organizaciones e instituciones que actúan en <strong>el</strong> ámbito <strong>comunitario</strong> y cuyos roles soninsustituibles.La formación y capacitación <strong>de</strong> los dirigentes y activistas <strong>comunitario</strong>s.El <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> capacida<strong>de</strong>s y habilida<strong>de</strong>s en los dirigentes y activistas para la organización ydirección d<strong>el</strong> <strong>trabajo</strong> a escala <strong>de</strong> la comunidad es un <strong>el</strong>emento <strong>de</strong> cardinal importancia en <strong>el</strong>cambio que queremos obtener. Se trata <strong>de</strong> alentarlos y capacitarlos para un <strong>trabajo</strong> que poseeuna gran complejidad <strong>de</strong>bido básicamente al tiempo y esfuerzos que consume.El apoyo en la asistencia técnica y recursos.Es importante enten<strong>de</strong>r que las necesida<strong>de</strong>s que requieren una mayor atención por lasadministraciones municipales, organismos, instituciones, etc, son aqu<strong>el</strong>las que son fruto <strong>de</strong> unanálisis que ha <strong>de</strong>mostrado, que <strong>el</strong> esfuerzo <strong>comunitario</strong> no es suficiente. Se trata <strong>de</strong> estableceruna r<strong>el</strong>ación que apoye o soporte la participación <strong>de</strong> la comunidad y se dirija hacia los asuntos<strong>de</strong> mayor prioridad que la propia comunidad ha i<strong>de</strong>ntificado. Se requiere buscar un mecanismopara que los organismos y entida<strong>de</strong>s correspondientes puedan conocer y or<strong>de</strong>nar, según laspriorida<strong>de</strong>s, aqu<strong>el</strong>las necesida<strong>de</strong>s que <strong>de</strong>ben ser consi<strong>de</strong>radas en los planes <strong>de</strong> la economía y en<strong>el</strong> presupuesto.Para <strong>el</strong> <strong>de</strong>sarrollo d<strong>el</strong> Trabajo Comunitario Integrado se requiere <strong>de</strong> una importanteorganización y <strong>de</strong> un fuerte componente <strong>de</strong> capacitación. Los puntos que puedan contribuir alograr una mayor calidad en su organización son:• Se <strong>de</strong>be diseñar al niv<strong>el</strong> que se <strong>de</strong>sarrolle <strong>el</strong> proyecto una orientación conceptual,metodológica y organizativa que concrete los programas <strong>de</strong> capacitación dirigidos adirigentes y activistas.EL TRABAJO COMUNITARIO INTEGRADO COMO MÉTODO DE TRABAJO E INVESTIGACIÓN EN LA ANIMACIÓNSOCIOCULTURAL.Copyleft: Alexis M. Góngora Trujillo; Eloy Labrada Santos.4


qua<strong>de</strong>rnsanimacio.net nº 15; Enero <strong>de</strong> 2012• A partir <strong>de</strong> los asuntos i<strong>de</strong>ntificados en <strong>el</strong> diagnóstico se <strong>de</strong>ben planificar lasacciones <strong>de</strong> manera or<strong>de</strong>nada, precisando las tareas. En esta etapa <strong>de</strong>be consi<strong>de</strong>rarsetambién la más amplia participación <strong>de</strong> los vecinos, organizaciones e instituciones yestablecer las priorida<strong>de</strong>s.• Se <strong>de</strong>be actualizar periódicamente <strong>el</strong> diagnóstico y las acciones a <strong>de</strong>sarrollarpartiendo <strong>de</strong> los resultados.• En su momento, tanto <strong>el</strong> diagnóstico <strong>como</strong> las acciones que se proyecten<strong>de</strong>ben ser sometidos a un análisis, por lo que pudiera ser presentado a una reunión d<strong>el</strong>grupo <strong>de</strong> asesores con <strong>el</strong> propósito <strong>de</strong>, evaluar si cumple los objetivos previstos,contribuir a que pueda alcanzar la mayor calidad y hacerles las recomendacionespertinentes.• Dada la amplitud y masividad <strong>de</strong> este <strong>trabajo</strong> se <strong>de</strong>be evitar tecnicismos,procurando hacerlo comprensible y sencillo para todos los participantes.Principios.La comunidad constituye un sistema, y <strong>como</strong> tal su actividad se <strong>de</strong>senvu<strong>el</strong>ve objetivamente, portanto, pue<strong>de</strong> ser analizada teniendo en cuenta diferentes dimensiones. Estas dimensiones soninter<strong>de</strong>pendientes, condicionado por <strong>el</strong> carácter sistémico d<strong>el</strong> objeto, por lo cual ninguna zonaespecífica <strong>de</strong> las r<strong>el</strong>aciones sociales pue<strong>de</strong> avanzar <strong>de</strong>masiado si las otras no avanzan en igualmedida. La acción ina<strong>de</strong>cuada sobre una <strong>de</strong> <strong>el</strong>las (no solo errónea o <strong>de</strong>ficientemente, sino <strong>de</strong>modo tal que no tenga en cuenta <strong>el</strong> resto d<strong>el</strong> sistema o lo consi<strong>de</strong>re insuficiente), pue<strong>de</strong> tenerconsecuencias negativas para algunas <strong>de</strong> las restantes dimensiones y para <strong>el</strong> sistema en suconjunto.Se propone:• Partir <strong>de</strong> los intereses y necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la propia comunidad y <strong>de</strong> los portadores reales<strong>de</strong> la acción comunitaria con que cuenta la propia comunidad. Sobre esta base, laacción <strong>de</strong>be concebirse e implementarse con su núcleo conductor esencial en <strong>el</strong>EL TRABAJO COMUNITARIO INTEGRADO COMO MÉTODO DE TRABAJO E INVESTIGACIÓN EN LA ANIMACIÓNSOCIOCULTURAL.Copyleft: Alexis M. Góngora Trujillo; Eloy Labrada Santos.6


qua<strong>de</strong>rnsanimacio.net nº 15; Enero <strong>de</strong> 2012protagonismo <strong>de</strong> los miembros <strong>de</strong> la comunidad en la solución <strong>de</strong> sus problemas ysatisfacción en general <strong>de</strong> sus necesida<strong>de</strong>s, y en la proyección <strong>de</strong> su futuro <strong>de</strong>sarrollo.El barrio <strong>como</strong> protagonista y la comunidad <strong>como</strong> fuente <strong>de</strong> iniciativas <strong>de</strong>be ser <strong>el</strong>núcleo d<strong>el</strong> <strong>trabajo</strong> <strong>comunitario</strong>.• Respetar la diversidad <strong>de</strong> tradiciones y características culturales producidas por lahistoria asumiendo los <strong>el</strong>ementos <strong>de</strong> carácter progresivo y transformando los <strong>de</strong>carácter regresivo. Es vital tener <strong>como</strong> principio esencial la atención y <strong>el</strong> respeto a laspeculiarida<strong>de</strong>s propias <strong>de</strong> cada comunidad que hace <strong>de</strong> cada una un marco irrepetible.• Estar basado en los principios éticos <strong>de</strong> la propia comunidad, en particular los <strong>de</strong>cooperación y ayuda mutua.• Tener en cuenta que la comunidad en ultima instancia esta constituida por personas,individualida<strong>de</strong>s a las cuales <strong>de</strong>be llegar la acción comunitaria no <strong>como</strong> algoimpersonal o distante, sino <strong>de</strong> modo directo e impersonal.Para <strong>el</strong>lo <strong>de</strong>be dirigirse a:• Organizar y movilizar a la comunidad propiciando su participación en la i<strong>de</strong>ntificación,toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones y <strong>el</strong>aboración y ejecución <strong>de</strong> soluciones a problemas y respuestas ynecesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la propia comunidad, <strong>el</strong> mejoramiento <strong>de</strong> la calidad <strong>de</strong> vida y d<strong>el</strong>progreso propio <strong>de</strong> la sociedad en general, a partir <strong>de</strong> sus propios recursos materiales yhumanos, físicos y espirituales.• El <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> r<strong>el</strong>aciones <strong>de</strong> colaboración y ayuda mutua entre sus miembros, entredistintas comunida<strong>de</strong>s y entre la comunidad y la sociedad en general. El <strong>trabajo</strong><strong>comunitario</strong> <strong>de</strong>be constituir una escu<strong>el</strong>a <strong>de</strong> colectivismo.• Reforzar <strong>el</strong> sentimiento <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntidad cultural, <strong>de</strong> valoración y apropiación <strong>de</strong> launiversal, lo nacional y lo local, frente a las ten<strong>de</strong>ncias globalizadoras.• Propiciar la expresión e intercambio <strong>de</strong> i<strong>de</strong>as y opiniones entre los miembros <strong>de</strong> laEL TRABAJO COMUNITARIO INTEGRADO COMO MÉTODO DE TRABAJO E INVESTIGACIÓN EN LA ANIMACIÓNSOCIOCULTURAL.Copyleft: Alexis M. Góngora Trujillo; Eloy Labrada Santos.7


qua<strong>de</strong>rnsanimacio.net nº 15; Enero <strong>de</strong> 2012comunidad, favoreciendo la comprensión y explicación crítica <strong>de</strong> la situación actual yperspectiva <strong>de</strong> la comunidad, así <strong>como</strong> <strong>de</strong> la importancia <strong>de</strong> su pap<strong>el</strong> en su <strong>de</strong>sarrollo.• Crear expectativas positivas objetivas <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo social y personal que contribuyan albienestar y equilibrio emocional <strong>de</strong> las personas que viven en la comunidad (en especialniños, adolescentes y jóvenes) <strong>como</strong> factor que impulse su participación social activa.El <strong>método</strong> para <strong>de</strong>sarrollar <strong>el</strong> Trabajo <strong>comunitario</strong> <strong>integrado</strong> propone tres fases bien <strong>de</strong>finidas einterr<strong>el</strong>acionadas.1 Diagnóstico2 Elaboración y ejecución d<strong>el</strong> plan <strong>de</strong> acción.3 Seguimiento y evaluación d<strong>el</strong> proceso y d<strong>el</strong> impacto d<strong>el</strong> plan <strong>de</strong> acción.Estas fases configuran un proceso <strong>de</strong> <strong>trabajo</strong> abierto y progresivo, lo que significa que cada unaserá enriquecida gradualmente en la misma medida que la comunidad aporte y se <strong>de</strong>sarrolle. Encada una <strong>de</strong> <strong>el</strong>las <strong>de</strong>be buscarse la máxima participación.El diagnóstico rev<strong>el</strong>a cuales son los problemas y necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la comunidad, así <strong>como</strong> <strong>el</strong>potencial humano y material con que se cuenta. Es <strong>el</strong> punto <strong>de</strong> partida para la jerarquizacion d<strong>el</strong>as necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>rivadas <strong>de</strong> la evaluación realizada, para dar un or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> prioridad a lasacciones a <strong>de</strong>sarrollar.Debe tomar en consi<strong>de</strong>ración la estructura <strong>de</strong> clases, capas y grupos sociales que componen lacomunidad, Así <strong>como</strong> las dimensiones básicas d<strong>el</strong> modo <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> la misma. Igualmentei<strong>de</strong>ntificara las individualida<strong>de</strong>s r<strong>el</strong>evantes, entre <strong>el</strong>las los lí<strong>de</strong>res positivos y negativos. Sobretodo los lí<strong>de</strong>res positivos son muy importantes para los procesos <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>comunitario</strong>, porlo que resulta clave su i<strong>de</strong>ntificación, captación, <strong>de</strong>sarrollo y promoción, para así garantizar con<strong>el</strong>los la reproducción <strong>de</strong> la actividad sin apoyo externo, al igual que la promoción <strong>de</strong> nuevoslí<strong>de</strong>res.El diagnóstico <strong>de</strong>be <strong>de</strong>finir jerarquizadamente las metas que la comunidad en su conjunto seEL TRABAJO COMUNITARIO INTEGRADO COMO MÉTODO DE TRABAJO E INVESTIGACIÓN EN LA ANIMACIÓNSOCIOCULTURAL.Copyleft: Alexis M. Góngora Trujillo; Eloy Labrada Santos.8


qua<strong>de</strong>rnsanimacio.net nº 15; Enero <strong>de</strong> 2012intencionalidad educativa, contenido cultural y social, <strong>de</strong>sarrollando la int<strong>el</strong>igencia socialapoyándose en <strong>el</strong> aporte y la creatividad <strong>de</strong> las colectivida<strong>de</strong>s, y en <strong>el</strong> convencimiento <strong>de</strong> que larealidad social se construye día a día con los aportes <strong>de</strong> <strong>el</strong>las. La aplicación d<strong>el</strong> Método <strong>de</strong>Trabajo Comunitario parece ser una buena alternativa para <strong>el</strong> logro <strong>de</strong> los generosos objetivosque persigue la Animación Sociocultural.BibliografiaANDER- EGG. Ezequi<strong>el</strong>. 2000. Metodología y práctica <strong>de</strong> la Animación Sociocultural. Madrid:Editorial CCS.CIVICOS JUARES. Asunción.2007. ¨ Algunas reflexiones y aportaciones en torno a losenfoques teóricos y prácticos <strong>de</strong> la investigación en Trabajo Social¨. In: Revista Acciones eInvestigaciones Sociales. No. 23. Escu<strong>el</strong>a Universitaria <strong>de</strong> Estudios Sociales. Universidad <strong>de</strong>Zaragoza.DE URRUTIA. Lour<strong>de</strong>s. 2004. El <strong>trabajo</strong> social en Cuba. Una disciplina en construcción“. In:Revista Cubana <strong>de</strong> Pensamiento Socioteológico. No. 31-32. Centro Memorial Dr. Martin LutherKing, Jr.------------------------------------------.2003. Sociología y Trabajo Social Aplicado. La Habana:Editorial Félix Var<strong>el</strong>a.GONZALEZ RODRIGUEZ. Nidia. 2003. S<strong>el</strong>ección <strong>de</strong> lecturas sobre <strong>trabajo</strong> <strong>comunitario</strong>. LaHabana: CIE —Graci<strong>el</strong>a Bustillos“ Asociación <strong>de</strong> Pedagogos <strong>de</strong> Cuba.GÓNGORA TRUJILLO. Alexis M.. 2008. Algunas consi<strong>de</strong>raciones sobre la aplicación d<strong>el</strong>Trabajo Comunitario Integrado en proyectos <strong>de</strong> Animación Sociocultural en Cuba. In: RevistaIberoamericana <strong>de</strong> Animación Sociocultural. No.2 Mayo- Sept. 2008.IBARRA MARTÍN. Francisco. 2001. Metodología <strong>de</strong> la investigación social. La Habana:Editorial Félix Var<strong>el</strong>a.LINARES FLEITES. Cecilia. 2004. Desarrollo cultural y participación en <strong>el</strong> contexto municipalEL TRABAJO COMUNITARIO INTEGRADO COMO MÉTODO DE TRABAJO E INVESTIGACIÓN EN LA ANIMACIÓNSOCIOCULTURAL.Copyleft: Alexis M. Góngora Trujillo; Eloy Labrada Santos.11


qua<strong>de</strong>rnsanimacio.net nº 15; Enero <strong>de</strong> 2012cubano“. In: Revista Temas. No. 36. Instituto Cubano d<strong>el</strong> Arte e Industria Cinematográficos.RAVENET RAMIREZ. Mariana. 2003. Los estudios <strong>comunitario</strong>s <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una perspectivaespacial“. In: Caminos. Revista Cubana <strong>de</strong> Pensamiento Socioteológico. No. 27. CentroMemorial Dr. Martin Luther King, Jr.VENTOSA Víctor J.2001.Desarrollo y Evaluación <strong>de</strong> Proyectos Socioculturales. Madrid:Editorial CCS.VAZQUEZ PENELAS. Aurora.2003. Trabajo Social I. La Habana: Editorial Félix Var<strong>el</strong>a.--------------------------------------. 2005. Prevención Social: Contribuciones teóricas y prácticas<strong>de</strong>s<strong>de</strong> Cuba. La Habana: Editorial Félix Var<strong>el</strong>a.COMO CITAR ESTE ARTÍCULO:Góngora Trujillo A.M., Labrada Santos E.; (2012);El <strong>trabajo</strong> <strong>comunitario</strong> <strong>integrado</strong> <strong>como</strong> <strong>método</strong> <strong>de</strong> <strong>trabajo</strong> e investigación em laanimación sociocultural; en http://qua<strong>de</strong>rnsanimacio.net; nº 15, enero <strong>de</strong> 2012; ISSN:1698-4404EL TRABAJO COMUNITARIO INTEGRADO COMO MÉTODO DE TRABAJO E INVESTIGACIÓN EN LA ANIMACIÓNSOCIOCULTURAL.Copyleft: Alexis M. Góngora Trujillo; Eloy Labrada Santos.12

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!