11.07.2015 Views

Los bosques que nos quedan y propuestas de WWF para su ...

Los bosques que nos quedan y propuestas de WWF para su ...

Los bosques que nos quedan y propuestas de WWF para su ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

LOS BOSQUES QUENOS QUEDAN:ESTADO DE LASUNIDADES DE PAISAJEPara conocer los <strong>bos<strong>que</strong>s</strong> remanentes en las unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> paisajepotencial se ha com<strong>para</strong>do el Mapa <strong>de</strong> los Paisajes Potenciales (SainzOllero et al., 2008) con el mapa forestal actual, según la cartografía <strong>de</strong>sistemas naturales basada en Ruiz <strong>de</strong> la Torre (1990-2000). El re<strong>su</strong>ltado<strong>de</strong> este contraste ha permitido i<strong>de</strong>ntificar las unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> paisajesvegetales mejor y peor representadas. La conclusión general es <strong>que</strong> todaslas unida<strong>de</strong>s están, en mayor o menor medida, alteradas.<strong>Los</strong> territorios don<strong>de</strong> más <strong>bos<strong>que</strong>s</strong> han <strong>de</strong>saparecido —más <strong>de</strong>l80% <strong>de</strong> la potencialidad <strong>de</strong> la unidad <strong>de</strong> paisaje— se correspon<strong>de</strong>nprincipalmente con las dos mesetas y los valles <strong>de</strong> los gran<strong>de</strong>s ríos.<strong>Los</strong> carrascales continentales <strong>de</strong>l valle <strong>de</strong>l Guadalquivir son, en estesentido, la formación más castigada: únicamente se conserva un 3% <strong>de</strong> los <strong>bos<strong>que</strong>s</strong> originales. Enla orla cantábrica, <strong>de</strong>bido al establecimiento <strong>de</strong> prados <strong>de</strong> siega y cultivos agrícolas y forestalesintensivos, apenas hay un 17% <strong>de</strong> los <strong>bos<strong>que</strong>s</strong> mixtos originales.En las zonas litorales la tasa <strong>de</strong> <strong>de</strong>saparición ha sido también muy significativa. En la franjaatlántica y cantábrica las plantaciones forestales intensivas con especies exóticas han motivado<strong>que</strong> apenas <strong>que</strong><strong>de</strong> un 15% <strong>de</strong> los <strong>bos<strong>que</strong>s</strong> potenciales. La <strong>de</strong>sme<strong>su</strong>rada expansión urbanística <strong>de</strong>llitoral mediterráneo hace <strong>que</strong> hoy en día sólo persista un 7% <strong>de</strong> los <strong>bos<strong>que</strong>s</strong> originales, compuestoprincipalmente por garrigas con pino carrasco.<strong>Los</strong> paisajes potenciales don<strong>de</strong> existe mayor porcentaje <strong>de</strong> <strong>su</strong>perficie forestal son los <strong>que</strong>presentan menor interés agrícola o gana<strong>de</strong>ro y don<strong>de</strong> se concentra menor <strong>de</strong>nsidad <strong>de</strong> población.Las unida<strong>de</strong>s paisajísticas <strong>de</strong> elevada singularidad y carácter relíctico incluidas en EspaciosNaturales Protegidos también están relativamente bien representadas, con más <strong>de</strong>l 70% <strong>de</strong> <strong>su</strong><strong>su</strong>perficie cubierto por <strong>bos<strong>que</strong>s</strong>. Tal sería el caso <strong>de</strong> los alcornocales en la sierra <strong>de</strong> Aljibe o lospinsapares <strong>de</strong> las sierras <strong>de</strong> Ronda y Grazalema. Dicho <strong>de</strong> otro modo, los paisajes potencialesmejor conservados son los <strong>de</strong> vocación prioritaria forestal, poco accesibles a otros usos, odon<strong>de</strong> los productos <strong>de</strong>l bos<strong>que</strong> son el recurso <strong>de</strong> mayor valor y otros usos no han generadohistóricamente mayor renta <strong>que</strong> éstos. <strong>Los</strong> pinares son los <strong>bos<strong>que</strong>s</strong> <strong>que</strong> presentan mayoresporcentajes <strong>de</strong> presencia, ocupando entre el 60 y el 70 % <strong>de</strong> <strong>su</strong> potencialidad estimada. Estasformaciones, ubicadas en zonas en las <strong>que</strong> la gana<strong>de</strong>ría o la agricultura no son viables, hansido favorecidas por el hombre <strong>de</strong>bido a <strong>su</strong> elevado interés económico. A<strong>de</strong>más, la política <strong>de</strong>reforestación llevada a cabo en nuestro país en la última mitad <strong>de</strong>l siglo XX ha favorecido laexpansión <strong>de</strong> los pinares —utilizados por <strong>su</strong> rápido crecimiento y por <strong>su</strong> frugalidad—, a veces<strong>de</strong> forma muy acertada al facilitar la recuperación <strong>de</strong> la vegetación y otras no tanto, pues hacontribuido a la <strong>su</strong>stitución <strong>de</strong> extensas formaciones vegetales <strong>de</strong> gran valor.Con carácter general, estos pinares se caracterizan por <strong>su</strong> monoespecificidad y <strong>su</strong> reducidadiversidad asociada, lo <strong>que</strong> contribuye a <strong>que</strong> sean altamente vulnerables a posibles futurosimpactos, como gran<strong>de</strong>s incendios o, en menor medida, plagas y enfermeda<strong>de</strong>s, dado <strong>que</strong> muchos<strong>de</strong> ellos se han <strong>que</strong>dado en masas forestales abandonadas en <strong>su</strong> gestión por la caída <strong>de</strong>l precio <strong>de</strong>la ma<strong>de</strong>ra o por el <strong>de</strong>clive <strong>de</strong> la resina.<strong>Los</strong> territorios montañosos luso-extremadurenses, caracterizados por <strong>bos<strong>que</strong>s</strong> mixtos o enmosaico <strong>de</strong> alcorno<strong>que</strong>s, encinas, <strong>que</strong>jigos y melojos, conservan entre un 60-70 % <strong>de</strong> <strong>su</strong>s <strong>bos<strong>que</strong>s</strong>originales. Al igual <strong>que</strong> los pinares, son zonas con un limitado interés agrícola. El interéseconómico <strong>de</strong> estas formaciones radica hoy en día en el aprovechamiento cinegético, la extracción<strong>de</strong>l corcho y la gana<strong>de</strong>ría. Igualmente, la ausencia <strong>de</strong> una gestión planificada ofrece numerosasmuestras <strong>de</strong> espacios carentes <strong>de</strong> una regeneración viable e incluso aparecen fenóme<strong>nos</strong>patológicos como la seca <strong>de</strong> las <strong>que</strong>rcíneas.<strong>Los</strong> sabinares albares <strong>de</strong> las <strong>para</strong>meras ibéricas, los alcornocales catalanes, los paisajes <strong>de</strong>laurisilva <strong>de</strong>l piso <strong>de</strong> nieblas canario y los pinares béticos aún conservan <strong>bos<strong>que</strong>s</strong> en la mitad<strong>de</strong> <strong>su</strong> espacio potencial. En todos los casos se trata <strong>de</strong> áreas con escaso interés agrícola y amenudo con limitaciones geomorfológicas (<strong>para</strong>meras calcáreas, dolomías) o climáticas (nieblaspersistentes) <strong>que</strong> explican la conservación parcial <strong>de</strong> la vegetación natural.<strong>WWF</strong> España Bos<strong>que</strong>s españoles. <strong>Los</strong> <strong>bos<strong>que</strong>s</strong> <strong>que</strong> <strong>nos</strong> <strong>que</strong>dan y <strong>propuestas</strong> <strong>de</strong> <strong>WWF</strong> <strong>para</strong> <strong>su</strong> restauración 2011 página 10

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!