11.07.2015 Views

Normas trabajos finales XX Enc GEF - Grupo Español de Fractura ...

Normas trabajos finales XX Enc GEF - Grupo Español de Fractura ...

Normas trabajos finales XX Enc GEF - Grupo Español de Fractura ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

268ANALES DE MECÁNICA DE LA FRACTURA Vol. 20 (2003)en<strong>de</strong>rezado, pero éste ha sido escasamente utilizado<strong>de</strong>bido a la dificultad que presenta para cuantificar elagrietamiento superficial. Por otro lado, los ensayos <strong>de</strong>torsión en caliente también se pue<strong>de</strong>n utilizar para<strong>de</strong>scribir la ductilidad a alta temperatura, pero elmétodo no es <strong>de</strong>l todo apropiado <strong>de</strong>bido a las gran<strong>de</strong>s<strong>de</strong>formaciones que se alcanzan. Por estos motivos, elensayo <strong>de</strong> tracción en caliente se ha convertido en elmás comúnmente utilizado para medir la ductilidad, apesar <strong>de</strong> que en él se presenta el fenómeno <strong>de</strong>concentración <strong>de</strong> las <strong>de</strong>formaciones que impi<strong>de</strong>controlar la velocidad <strong>de</strong> <strong>de</strong>formación exacta a la quese está llevando a cabo el ensayo.Así, en el presente trabajo, se ha estudiado laductilidad <strong>de</strong> un acero <strong>de</strong> medio carbono utilizando elensayo <strong>de</strong> tracción en caliente convencional, con elobjetivo <strong>de</strong> conocer la influencia <strong>de</strong> la temperatura y lavelocidad <strong>de</strong> <strong>de</strong>formación sobre dicha propiedad.A<strong>de</strong>más, se ha relacionado la microestructura existentepara cada una <strong>de</strong> las condiciones <strong>de</strong> ensayo con lanucleación y propagación <strong>de</strong> grietas, y, por tanto, conel aspecto <strong>de</strong> las superficies <strong>de</strong> fractura, analizadasmediante MEB.2. MÉTODO EXPERIMENTALEl acero utilizado para realizar los ensayos fuesuministrado en forma <strong>de</strong> palanquilla <strong>de</strong> coladacontinua <strong>de</strong> dimensiones 130×130mm, con la siguientecomposición (% en masa): C (0.476), Si (0.183), Mn(0.742), P (0.012), Al (0.0276), Cr (0.011), Ni (0.018)y un contenido en N <strong>de</strong> 64 ppm. A partir <strong>de</strong>l planchónse mecanizaron probetas <strong>de</strong> tracción <strong>de</strong> la superficie enla dirección <strong>de</strong> la colada que tenían una secciónresistente <strong>de</strong> 10 mm <strong>de</strong> diámetro. Las probetas eranintroducidas en un horno <strong>de</strong> radiación y calentadashasta 1200ºC, temperatura <strong>de</strong> homogeneización a laque permanecían durante 5 minutos. Este tratamientopretendía disolver los constituyentes <strong>de</strong>l acero, asícomo mantener un tamaño <strong>de</strong> grano austenítico lo máscercano posible al <strong>de</strong>l producto <strong>de</strong> colada.Posteriormente las probetas se enfriaban, hasta latemperatura <strong>de</strong> ensayo a una velocidad <strong>de</strong> 1ºC/s. Lastemperaturas a las que se realizaron los ensayos fueron590ºC, 650ºC, 710ºC, 770ºC, 840ºC, 900ºC y 960ºC.La temperaturas más elevadas se hallan en el intervaloaustenítico (T ≥ A 3 ) y las más bajas en el ferríticoperlítico(T ≤ A 1 ), correspondiendo las temperaturasintermedias a la transformación <strong>de</strong> austenita a ferrita.Las temperaturas A 1 y A 3 fueron calculadas según lafórmula <strong>de</strong> Leslie [3], obteniéndose valores <strong>de</strong> 720ºC y777ºC respectivamente.Una vez que las probetas se estabilizaban a latemperatura <strong>de</strong> ensayo, se daba inicio al mismo avelocida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>de</strong>formación aproximadas <strong>de</strong> 1·10 -4 s -1 ,3·10 -4 s -1 y 1·10 -3 s -1 [1], siendo estos valores <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n<strong>de</strong> las reales alcanzadas durante el proceso industrial.Estos valores correspon<strong>de</strong>n al valor inicial <strong>de</strong>velocidad <strong>de</strong> <strong>de</strong>formación, dado que lo queexperimentalmente se podía mantener constante era lavelocidad <strong>de</strong>l cabezal <strong>de</strong> la máquina <strong>de</strong> tracción.Tras el ensayo las probetas eran templadas con un flujo<strong>de</strong> argón y las superficies <strong>de</strong> fractura se preparabanpara ser analizas mediante Microscopía Electrónica <strong>de</strong>Barrido, don<strong>de</strong> se medía con precisión el diámetrofinal <strong>de</strong> las superficies <strong>de</strong> fractura y se tomabanfractografías para po<strong>de</strong>r analizar los diferentesmecanismos <strong>de</strong> fallo.3. CURVAS DE TRACCIÓN-DEFORMACIÓNa)Tensión verda<strong>de</strong>ra σ(MPa)b)Tensión verda<strong>de</strong>ra σ(MPa)c)Tensión verda<strong>de</strong>ra σ (MPa)200150100Velocidad <strong>de</strong> <strong>de</strong>formación inicial 1·10 -4 s -1500590ºC650ºC710ºC 770ºC 840ºC900ºC960º0 0,1 0,2 0,3 0,4 0,5Deformación verda<strong>de</strong>ra εVelocidad <strong>de</strong> <strong>de</strong>formación inicial 3·10 -4 s -1200590ºC150100502001501005000650º710ºC770ºC900ºC0 0,1 0,2 0,3 0,4 0,5Deformación verda<strong>de</strong>ra ε840ºCVelocidad <strong>de</strong> <strong>de</strong>formación inicial 1·10 -3 s -1590ºC770ºC840ºC0 0,1 0,2 0,3 0,4 0,5Deformación verda<strong>de</strong>ra ε710ºC650ºC900ºCFig. 1 Curvas <strong>de</strong> fluencia a a) 10 -4 s -1 , b) 3⋅10 -4 s -1 yc) 10 -3 s -1Las curvas <strong>de</strong> tracción-<strong>de</strong>formación obtenidas fueronagrupadas según la velocidad <strong>de</strong> <strong>de</strong>formación

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!