11.07.2015 Views

Normas trabajos finales XX Enc GEF - Grupo Español de Fractura ...

Normas trabajos finales XX Enc GEF - Grupo Español de Fractura ...

Normas trabajos finales XX Enc GEF - Grupo Español de Fractura ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

272ANALES DE MECÁNICA DE LA FRACTURA Vol. 20 (2003)mencionada que irá disminuyendo a medida queaumente la cantidad <strong>de</strong> ferrita presente.Para temperaturas próximas a A 1 , temperatura a la quese entra en la zona bifásica ferrita más perlita, seobserva una pequeña recuperación, especialmentenotable para la velocidad <strong>de</strong> <strong>de</strong>formación más rápida.Esta recuperación pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>berse a que la ferrita es másgruesa y permite la continuidad <strong>de</strong> la <strong>de</strong>formaciónplástica. Se pue<strong>de</strong> suponer que para la velocidad <strong>de</strong><strong>de</strong>formación más elevada no ha dado tiempo a finalizarla transformación <strong>de</strong> austenita a perlita, lo que favorecela ductilidad <strong>de</strong>l acero. La gran resistencia <strong>de</strong> la faseperlítica se hace evi<strong>de</strong>nte en las curvas <strong>de</strong> tracción<strong>de</strong>formaciónmostradas en la Fig.1, don<strong>de</strong> se observacomo para todas las velocida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>de</strong>formaciónutilizadas, la resistencia <strong>de</strong>l acero aumentanotablemente a 590ºC don<strong>de</strong> la perlita se encuentra enabundancia.A continuación sigue una zona <strong>de</strong> baja ductilidad atemperaturas para las cuales ya toda la austenitapresente se espera que haya transformado a perlita. Alcontrario <strong>de</strong> lo que se observa en otros aceros [6], enespecial <strong>de</strong> bajo carbono, no se aprecia unarecuperación <strong>de</strong> la ductilidad a bajas temperaturas. Larecuperación <strong>de</strong> la ductilidad a bajas temperaturas estámuy ligada a la cantidad <strong>de</strong> ferrita presente [8], la cuales alta en aceros <strong>de</strong> bajo carbono. Para el presentecaso, en condiciones <strong>de</strong> equilibrio se ha calculado un40% <strong>de</strong> fase ferrítica, para temperaturas por <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong>A 1 , y un 60% <strong>de</strong> perlita, lo cual no <strong>de</strong>be estarfacilitando la mejora <strong>de</strong> la ductilidad.CONCLUSIONESAGRADECIMIENTOSJ.C.agra<strong>de</strong>ce la beca concedida por la Generalitat <strong>de</strong>Catalunya a través <strong>de</strong> DURSI. Así mismo, J.M.C.agra<strong>de</strong>ce el soporte económico recibido por la AcciónIntegrada entre DURSI- Generalitat <strong>de</strong> Catalunya yCONACYT- México. O.E. y R.D.M. agra<strong>de</strong>cen elapoyo económico <strong>de</strong> CONACYT. R.D.M. tambiénagra<strong>de</strong>ce a SNI y COFAA el permanente soporte algrupo <strong>de</strong> Metalurgia <strong>de</strong> Procesos en el IPN.REFERENCIAS[1] B. Mintz, S. Yue and J. J. Jonas: Inter. Mater. Rev.,Vol. 36 (1991), p. 187[2] E. Hurtado and R.D. Morales: Metall. Mater.Trans. B, Vol. 32B (2001), p. 919[3] W.C. Leslie, The physical metallurgy of steels,Edward Arnold Publishers, London, 1981[4] T. Sakai, J. J. Jonas: Acta Metall., Vol. 32 (1984),p. 189[5] H.C. Chang, N.J. Grant: Trans. AIME, Vol. 206(1956), p. 544[6] B. Mintz and J. J. Jonas: Mater. Sci. Technol.,Vol.10 (1994), p. 721[7] D.N.Crowther and B. Mintz: Mater. Sci. Technol.,Vol. 2 (1986), p.671[8] B. Mintz: ISIJ Int., Vol. 39 (1999), p. 833Para el acero <strong>de</strong> medio contenido en carbono que hasido estudiado, se ha observado un comportamientopoco dúctil en general. Esto ha quedado reflejado enlas curvas <strong>de</strong> reducción <strong>de</strong> área en función <strong>de</strong> latemperatura, don<strong>de</strong> para temperaturas por <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> la<strong>de</strong> recristalización y para las velocida<strong>de</strong>s<strong>de</strong><strong>de</strong>formación estudiadas, se observa una caída <strong>de</strong> laductilidad que no se llega a recuperar en ninguno <strong>de</strong>los casos. Las fractografías permiten conocer losmecanismos <strong>de</strong> daño que están actuando. Para lastemperaturas en las que existe recristalizacióndinámica, las probetas presentan rotura dúctil. Amedida que la temperatura disminuye, y <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> lazona austenítica, se observa <strong>de</strong>slizamiento en el bor<strong>de</strong><strong>de</strong> grano acompañado <strong>de</strong> huecos que no llegan acoalescer. A las temperaturas para las que se supone laexistencia <strong>de</strong> una fina película <strong>de</strong> ferrita, la fractura escompletamente intergranular, <strong>de</strong>bida probablemente ala incopatibilidad <strong>de</strong> <strong>de</strong>formaciones plásticas <strong>de</strong> cadauna <strong>de</strong> las fases presentes. Con la aparición <strong>de</strong> unagran cantidad <strong>de</strong> perlita, a temperaturas aún inferiores,la fractura sigue siendo intergranular con algo <strong>de</strong><strong>de</strong>formación que podría darse <strong>de</strong> ferrita tambiénpresente a dichas temperaturas.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!