11.07.2015 Views

C E S R

C E S R

C E S R

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Centro por los Derechos Económicos y SocialesLa Deserción Escolary el Derecho a la Educación“El Comité expresa preocupación por las altas tasasde deserción escolar, [y] la gran cantidad deniños que repiten cursos, (…). [E]l Comité recomiendaque el Estado Parte adopte medidas adecuadaspara aumentar las partidas presupuestariasen concepto de educación, vele por la regularasistencia a clases y por la reducción de las tasasde deserción (…).” (CRC Observaciones finalessobre Guatemala: 2001, Párrs. 46–47).Muchos niños no terminan la educación primariaa pesar de los avances en la matriculación en educaciónprimaria, la proporción de niños que terminan laeducación primaria es la segunda más baja de américalatina y significativamente más baja que la deHonduras o Bolivia, países con un PIB per cápita menorque Guatemala. (Ver Figura 8.)Persisten las disparidades de géneroy otras brechas de desigualdadGuatemala es uno de los pocos países de la regióndonde menos niñas que niños terminan la escuela primaria.(Ver Figura 9.) Niños pertenecientes al 20% depersonas más rico de la sociedad tienen el doble deprobabilidad de acabar la escuela primaria en comparacióncon niños del 20% más pobre. Solamente el 42%de los niños del área rural termina la escuela primaria,lo que equivale a solo un poco mas de la mitad de latasa de los niños de área urbana (eNeI 2004, citadoen SeDlaC).La focalización inequitativa de losprogramas de asistencia escolaragrava las disparidades de géneroSi bien Guatemala ha presenciado resultados positivospor el aumento de las tasas agregadas de finalizaciónde educación primaria entre 1991 y 2006 (del 39% al73%), la diferencia entre la tasa de niños y niñas queterminan la primaria creció en este periodo del 6.4%al 6.9%. las medidas llevadas a cabo para erradicar ladesigualdad de género no han sido bien focalizadas.las “Becas para la niña”, por ejemplo, no se han asignadoa las áreas donde las tasas de deserción femeninason mayores. (Ver Figura 10.)Figura 8Tasa de finalizaciónde educación primaria, total(% del grupo pertinente)Figura 9Figura 101301201101009080Tasa de finalización de educación primaria en América Latinay el Caribe relativo al PIB per cápitaBOLIVIA 2006HONDURAS 2006GUATEMALA 2006700 2000 4000 6000 8000 10000 16000PIB per cápita en dólares constantes de 2005Relación por paísFuente: Banco Mundial 2008Proporción de mujeres y hombres que terminan la primaria*Nicaragua 1.09República Dominicana 1.09Honduras 1.07Venezuela 1.06Colombia 1.04Costa Rica 1.02Ecuador 1.01El Salvador 1.01México 1.01Perú 1.00Panamá 1.00Belice 1.00Cuba 0.99Chile 0.89Guatemala 0.88“Becas para la niña” y niñas que abandonaron la primariadespués del primer grado, por municipios seleccionadosSan Juan SacatepequezLos AmatesTasa de finalización de educación primaria de mujeresTasa de finalización de educación primaria de hombres* Valores inferiores a 1 indican una tasa menor de niñas que niños;mientras que valores mayores a 1 representan lo contrario.Fuente: Banco Mundial 2008Joyabaj029300578810734San Tomás Chichicastenango6563138PalenciaTajumulco266232146616590 500 1000 1500 2000 2500 3000Número de niñas que abandonaron la primaria después del primer grado, por municipios, 2006“Becas para la niña”, por municipios seleccionadosFuente: Mineduc 2005, 2006.5

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!