11.07.2015 Views

C E S R

C E S R

C E S R

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Guatemalaficha informativa no. 3CE SRLa Desnutrición Crónica en la Niñez y elDerecho a la Alimentación“[El Comité] expresa su profunda preocupación porque no hay políticas estatales para reduciry combatir la malnutrición de lactantes y niños menores de cinco años.” (CRC Observacionesfinales sobre Guatemala: 2001, Párr. 42)Figura 1Niños con baja talla para la edad(% de niños menores de 5 años)6050403020100Figura 2Niños con baja talla para la edad(% de niños menores de 5 años)6560555045403530252015La tasa de desnutrición crónica en la niñez más elevada de América Latinaen Guatemala uno de cada dos niños menores de cinco años padece desnutrición crónica, la tasamás elevada de américa latina y el Caribe, y la quinta más alta del mundo. esto es casi el doble dela tasa de ecuador y casi diez veces superior a la de Jamaica, ambos países con un PIB per cápitasimilar al de Guatemala. (Ver Figura 1.)Niños con desnutrición crónica en América Latina y PIB percápita (datos comparados más recientes), 1996–2005GUATEMALAECUADORJAMAICA1000 3000 5000 7000 9000 11000 13000 15000PIB per cápital, PPA, en dólares constantes de 2005Avances en la reducción de la desnutrición crónicaen América Centralm 1965–20031965 1987–1988 1993–1995 1997–1999 2001–2003Fuente: PNUD 2007/2008• Guatemala• El Salvador• Honduras• Nicaragua1965: % menoresde 4 añosFuente: ENSMI 2002las disparidades étnicas y geográficas sonsorprendentes: el 70% de los niños indígenaspresenta retardo en talla para su edad (indicadorde la desnutrición crónica), casi el doblede la tasa en los niños no indígenas (36%). ladesnutrición crónica es dos veces mayor entreniños de la región predominantemente indígenadel Noroccidente que en la región metropolitana.a pesar de que las diferencias porgénero son menos llamativas, la desnutricióncrónica es mayor en niñas (50%) que en niños(48.6%).Retrocesos que van en contrade la tendencia regionallos avances de Guatemala en la reducción de ladesnutrición crónica durante las últimas décadasestá por atrás de los logros de otros paísesde américa Central, incluyendo Honduras y Nicaragua,ambos con un PIB per cápita inferior alguatemalteco. la brecha entre Guatemala y susvecinos es ahora mucho mayor que en los años 70.De hecho, es el único país que ha experimentadoun retroceso en la última década. (Ver Figura 2.)el progreso en la reducción de las tasas dedesnutrición crónica entre los niños indígenasha sido menor que entre los niños no indígenas.entre estos últimos la tasa disminuyó en un 13%entre 1987 y 2002, comparado con tan solo 2%entre los niños indígenas (eNSmI 1987, 2002).Han sido las regiones predominantemente indígenasdel Norte y Noroccidente las que han experimentadoun deterioro desde 1999. a pesarde que los gobiernos guatemaltecos recienteshan declarado el combate contra la desnutrición como una prioridad nacional, ninguno hapublicado estadísticas nacionales actualizadas referentes a esta materia desde 2002.Los programas nutricionales no se dirigen a los niños con mayor necesidaden los últimos años Guatemala ha institucionalizado varios programas de asistencia alimentariapara combatir la desnutrición en la niñez. Sin embargo, con frecuencia estos programas no beneficiana los niños que más los necesitan. Por ejemplo, los departamentos más beneficiados por elprograma “Vaso de leche escolar” no corresponden a aquellos con las tasas más altas de desnutricióncrónica entre escolares. (Ver Figura 3.) el programa parece haber beneficiado más a la industrialechera de estos departamentos que a los estudiantes más necesitados del país.2


Centro por los Derechos Económicos y SocialesFigura 3Número de estudiantes que se beneficiaron del programa “Vasode Leche Escolar” y número de estudiantes con desnutricióncrónica en varios departamentos (últimos datos disponibles)QuetzaltenangoSan MarcosSololáRetalhuleuJutiapaSuchitepéquez0 5000 10000 15000 20000 25000 30000Número de estudiantes recibiendo Vaso de Leche por departamento, 2006Número de estudiantes con desnutrición crónica por departamento, 2001Fuente: MAGA 2006 y MINEDUC 2001La Mortalidad en la Niñez y el Derecho a la Salud“[El Comité] señala, en particular, las altas tasas de mortalidad infantil debido, entre otrascosas, a carencias en la nutrición, la falta de servicios de saneamiento y los limitados serviciosde prevención y curación de enfermedades, con grandes diferencias entre las zonasurbanas y rurales y entre los distintos grupos étnicos (…).” (CRC Observaciones finalessobre Guatemala: 2001, Párr. 40)Significativas disparidades en la oportunidad de supervivencia de la niñezlas tasas de mortalidad infantil y en la niñez de Guatemala se encuentran entre las más altas deamérica latina. los niños indígenas y del área rural, así como aquellos cuyas madres tuvieron pocoo ningún acceso a educación, tienen una mayor probabilidad de no alcanzar los cinco años de edad.(Ver Figura 4.) los avances en las tasas de supervivencia de la niñez han beneficiado mayormentea la población no indígena. entre 1987 y 2002 la brecha entre la proporción de niños indígenas y noindígenas que morían antes de los cinco años aumentó de manera dramática.Descenso en la cobertura de vacunación completaGuatemala tiene el porcentaje más alto de mortalidad enla niñez por enfermedades fácilmente prevenibles de américaCentral. un factor importante para combatir la mortalidaden la niñez es asegurar que los niños sean vacunadoscontra las enfermedades más comunes. Sin embargo, unareciente encuesta de hogares revela que el número de niñosmenores de dos años que recibieron vacunación completacayó de 49% en 2000 a 39% en 2006.Figura 4Porcentaje de niños que muere antes de los cinco años, segúngrupo poblacional, 1992–2002UrbanoRuralIndígenaNo indígenaMadre sin educaciónMadre con educación primariaMadre con educaciónsecundaria o mayor170 10 20 30 40 50 60Promedio nacional, 44354040484957Fuente: ENSMI 20023


Centro por los Derechos Económicos y SocialesLa Deserción Escolary el Derecho a la Educación“El Comité expresa preocupación por las altas tasasde deserción escolar, [y] la gran cantidad deniños que repiten cursos, (…). [E]l Comité recomiendaque el Estado Parte adopte medidas adecuadaspara aumentar las partidas presupuestariasen concepto de educación, vele por la regularasistencia a clases y por la reducción de las tasasde deserción (…).” (CRC Observaciones finalessobre Guatemala: 2001, Párrs. 46–47).Muchos niños no terminan la educación primariaa pesar de los avances en la matriculación en educaciónprimaria, la proporción de niños que terminan laeducación primaria es la segunda más baja de américalatina y significativamente más baja que la deHonduras o Bolivia, países con un PIB per cápita menorque Guatemala. (Ver Figura 8.)Persisten las disparidades de géneroy otras brechas de desigualdadGuatemala es uno de los pocos países de la regióndonde menos niñas que niños terminan la escuela primaria.(Ver Figura 9.) Niños pertenecientes al 20% depersonas más rico de la sociedad tienen el doble deprobabilidad de acabar la escuela primaria en comparacióncon niños del 20% más pobre. Solamente el 42%de los niños del área rural termina la escuela primaria,lo que equivale a solo un poco mas de la mitad de latasa de los niños de área urbana (eNeI 2004, citadoen SeDlaC).La focalización inequitativa de losprogramas de asistencia escolaragrava las disparidades de géneroSi bien Guatemala ha presenciado resultados positivospor el aumento de las tasas agregadas de finalizaciónde educación primaria entre 1991 y 2006 (del 39% al73%), la diferencia entre la tasa de niños y niñas queterminan la primaria creció en este periodo del 6.4%al 6.9%. las medidas llevadas a cabo para erradicar ladesigualdad de género no han sido bien focalizadas.las “Becas para la niña”, por ejemplo, no se han asignadoa las áreas donde las tasas de deserción femeninason mayores. (Ver Figura 10.)Figura 8Tasa de finalizaciónde educación primaria, total(% del grupo pertinente)Figura 9Figura 101301201101009080Tasa de finalización de educación primaria en América Latinay el Caribe relativo al PIB per cápitaBOLIVIA 2006HONDURAS 2006GUATEMALA 2006700 2000 4000 6000 8000 10000 16000PIB per cápita en dólares constantes de 2005Relación por paísFuente: Banco Mundial 2008Proporción de mujeres y hombres que terminan la primaria*Nicaragua 1.09República Dominicana 1.09Honduras 1.07Venezuela 1.06Colombia 1.04Costa Rica 1.02Ecuador 1.01El Salvador 1.01México 1.01Perú 1.00Panamá 1.00Belice 1.00Cuba 0.99Chile 0.89Guatemala 0.88“Becas para la niña” y niñas que abandonaron la primariadespués del primer grado, por municipios seleccionadosSan Juan SacatepequezLos AmatesTasa de finalización de educación primaria de mujeresTasa de finalización de educación primaria de hombres* Valores inferiores a 1 indican una tasa menor de niñas que niños;mientras que valores mayores a 1 representan lo contrario.Fuente: Banco Mundial 2008Joyabaj029300578810734San Tomás Chichicastenango6563138PalenciaTajumulco266232146616590 500 1000 1500 2000 2500 3000Número de niñas que abandonaron la primaria después del primer grado, por municipios, 2006“Becas para la niña”, por municipios seleccionadosFuente: Mineduc 2005, 2006.5


Guatemalaficha informativa no. 3CE SRFigura 11Alfabetización juvenil total(% de individuos entre 15–24 años)100989694929088868482Tasa de alfabetización juvenil en los países de AméricaLatina y el Caribe, datos comparados más recientesGUATEMALA 20020 2000 4000 6000 8000 10000 12000PIB per cápita en dólares constantes de 2005Fuente: Banco Mundial 2008Analfabetismo Juvenil y elDerecho a la Educación“Preocupa al Comité que el principio de no discriminación(art. 2) no se aplique plenamente a los niños de losgrupos indígenas, los niños pobres de zonas las urbanasy rurales, las niñas, (…) especialmente en cuanto a susposibilidades de acceso a servicios adecuados de saludy educación.” ( CRC Observaciones finales sobre Guatemala:2001, Párr. 24)Índices de alfabetización persistentemente bajosel porcentaje de alfabetización entre jóvenes de 15–24 añosera el más bajo de américa latina y el Caribe entre 2001–2005.(Ver Figura 11.) a partir del 2002 Guatemala logró aumentarsu nivel de alfabetización en dicho grupo alcanzando un 88%en 2006. Sin embargo, este porcentaje continúa siendo elmás bajo entre los países con similar PIB per cápita.Figura 12100%95%90%85%80%75%70%65%PROMEDIO, 88Tasa de alfabetización juvenil (15–24 años) desagregadapor área geográfica, etnia y géneroURBANO, 95RURAL, 81NO-INDIGENA, 96NO-INDIGENA, 86INDIGENA, 76INDIGENA, 89HOMBRE, 97MUJER, 96HOMBRE, 94HOMBRE, 87HOMBRE, MUJER, 86HOMBRE, 85MUJER, 68Fuente: ENCOVI 2006La interrelación de lasdesigualdades socialesla tasa de alfabetización juvenil es la más bajade la región y varía enormemente según sexo,origen étnico y ubicación geográfica dentro deGuatemala. (Ver Figura 12.) mientras la tasa dealfabetización entre hombres jóvenes no indígenasdel área urbana es de 97%, este número desciendeal 68% en caso de las jóvenes indígenasdel área rural. la region metropolitana alrededorde la capital tiene el nivel de alfabetización másalto de Guatemala (96.5%), comparable con elpromedio nacional de alfabetización en Brasil.en contraste, el departamento con el nivel dealfabetización más bajo, Quiché, tiene una tasadel 73.4%, semejante al de Burundi.La distribución de los recursos en Guatemala:¿un reflejo de las obligaciones de derechos humanos?“El Comité continúa estando profundamente preocupado por el hecho de que la desigualdaden la distribución de la riqueza y de las tierras y el alto nivel de exclusión social, particularmenteentre las poblaciones indígenas y rurales, obstaculicen el pleno disfrute de los derechoseconómicos, sociales y culturales.” (CESRC Observaciones finales sobre Guatemala:2003, Párr. 24)La asignación de recursos no está a la altura de las necesidadeslos programas para incrementar el acceso a la salud y la educación que varios gobiernos guatemaltecoshan puesto en funcionamiento desde los acuerdos de Paz de 1996 se han visto constantementeminados por la insuficiencia de recursos. Pese al compromiso asumido en los acuerdosde aumentar el gasto social, Guatemala tiene uno de los niveles más bajos de inversión en salud yeducación relativo a su PIB de américa latina y el Caribe. (Ver Figuras 13 y 14.)los acuerdos también dispusieron una ampliación de la carga tributaria para generar losrecursos adicionales requeridos para un mayor gasto social. Sin embargo, Guatemala sigueteniendo una de las cargas tributarias más bajas y uno de los sistemas de exenciones e incentivosfiscales para las empresas más generosos de la región. (Ver Figura 15.) la carga tributariaen Guatemala es del 12%, lo cual está por debajo del promedio de américa Central del16% en 2006. la fuente principal de ingreso en las arcas públicas — los impuestos indirectos6


Guatemalaficha informativa no. 3CE SRBIBLIOGRAFIACE SRJUNTA DIRECTIVA DE CESRVICTOR ABRAMOVICH, ComisiónInteramericana de Derechos HumanosPHILIP ALSTON (Presidente), NewYork University School of LawLINDA CASSANO, (Tesorera),Commonwealth Bank of AustraliaSAKIKO FUKUDA-PARR, TheNew School, New YorkRICHARD GOLDSTONE,Harvard Law SchoolCHRIS JOCHNIK, Oxfam AmericaJOSE MARIA MARAVALL, InstitutoJuan March, MadridALICIA ELY YAMIN, Harvard Law SchoolDirector Ejecutivo: Eitan FelnerACERCA DE CESREl Centro por los Derechos Económicos ySociales (CESR por sus siglas en inglés) secreó en 1993 con la misión de trabajar porel reconocimiento y la puesta en prácticade los derechos económicos, socialesy culturales como herramienta parapromover la justicia social y la dignidadhumana. CESR pone en evidencia el incumplimientode los derechos económicos,sociales y culturales a través de unacombinación interdisciplinaria de análisislegal y socioeconómico. CESR aboga porcambios a la política económica y sociala nivel internacional, nacional y localpara asegurar que estas cumplan con lasnormas básicas de derechos humanos.Fuencarral, 158-1a28010 Madrid, EspañaTel: +34 91 448 3971Fax: +34 91 448 3980162 Montague Street, 3rd FloorBrooklyn, NY 11201, USATel: +1 718 237-9145Fax: +1 718 237-9147Tratados Internacionales de Derechos Humanos yObservaciones de los Órganos de los TratadosConvención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer.Convención sobre los Derechos del Niño.CRC. Observaciones finales del Comité de los Derechos del Niño: Guatemala 09/07/2001.CESCR. Observaciones finales del Comité de Derechos económicos, Sociales y Culturales: Guatemala.12/12/2003.CEDAW. Observaciones finales del Comité para la eliminación de la Discriminación contra la mujer:Guatemala. 01/06/2006.Datos Estadísticos InternacionalesBanco Mundial 2008. World Development Indicators 2008. www.worldbank.orgPNUD 2007/2008. Programa de Naciones unidas para el Desarrollo. Statistics of the HumanDevelopment Report 2007/2008. http://hdr.undp.org/en/statistics/Proyecto Milenio de Naciones Unidas 2005. “takingaction: achieving Gender equality andempowering Women.” task Force on Gender equality. www.unmillenniumproject.org/documents/Gender-complete.pdfUNICEF 2007. la niñez guatemalteca en cifras, uNICeF Guatemala, 2007. http://www.unicef.org.gt/10recursos/documentos/ninez_en_cifras/ninez_guatemalteca_en_cifras.htmDatos Estadísticos NacionalesCENAGRO 2003. IV Censo Nacional agropecuario. el Instituto Nacional de estadística(INe), Guatemala. www.ine.gob.gtENCOVI 2000. encuesta Nacional de Condiciones de Vida 2000. el Instituto Nacional deestadística (INe), Guatemala. www.ine.gob.gtENCOVI 2006. encuesta Nacional de Condiciones de Vida 2006. el Instituto Nacional deestadística (INe), Guatemala. www.ine.gob.gtENEI 2004. encuesta Nacional de empleo e Ingresos. el Instituto Nacional de estadística(INe), Guatemala, citado en Socio-economic Database for latin america and theCaribbean. http://www.depeco.econo.unlp.edu.ar/cedlas/sedlac/default.htmlENSMI 1987. encuesta Nacional de Salud materno Infantil. el Instituto Nacional deestadística (INe), Guatemala. www.ine.gob.gtENSMI 2002. encuesta Nacional de Salud materno Infantil. el Instituto Nacional deestadística (INe), Guatemala. www.ine.gob.gtMAGA 2006. Seguridad alimentaria y Nutricional. Informe de avances año 2006.ministerio de agricultura, Ganadería y alimentación.MINEDUC 2001. Segundo censo nacional de talla en escolares de primer grado de primaria,2001. ministerio de educación.MINEDUC 2005. ministerio de educación. www.mineduc.gob.gt/uploads/estadisticas/default.aspMINEDUC 2006. ministerio de educación. www.mineduc.gob.gt/uploads/estadisticas/default.aspMSPAS 2003. ministerio de Salud Pública y asistencia Social. “estudio de línea Basal demortalidad materna.”Agradecemos sus sugerencias ycomentarios: rights@cesr.orgwww.cesr.org8

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!