11.07.2015 Views

Invertebrados - Gobierno del principado de Asturias

Invertebrados - Gobierno del principado de Asturias

Invertebrados - Gobierno del principado de Asturias

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

N.º <strong>de</strong> parejasLibro Rojo <strong>de</strong> la Fauna <strong>de</strong> <strong>Asturias</strong>: Avesperiodo medio <strong>de</strong> extinción <strong>de</strong> la especie(Arcos y Oro, 2004).Las colonias más importantes se encuentranen las Islas <strong>de</strong> Formentera yMallorca (2 410 parejas en Formentera,400 en Mallorca, 125 en Menorca, 344 enIbiza y 22 en Cabrera).Fuera <strong>de</strong> la época reproductora se hancontabilizado gran<strong>de</strong>s agrupaciones, unas8 000-10 000 aves en el Golfo <strong>de</strong> Vizcayaen la década <strong>de</strong> los 80, y unas 11 000 avesa principios <strong>de</strong> los 90 en el nor<strong>de</strong>ste <strong><strong>de</strong>l</strong>a Península Ibérica. Estas cifras, mayoresa las que resultarían <strong>de</strong> la poblaciónreproductora, son <strong>de</strong>bidas a que parte <strong><strong>de</strong>l</strong>os adultos (25%) no se reproduce, y alcontingente <strong>de</strong> aves inmaduras (Arcos yOro, 2003 y 2005). En invierno <strong>de</strong> 2002,se llegaron a contabilizar entre las costasvalencianas y catalanas casi 5 000 ejemplares.Evolución <strong><strong>de</strong>l</strong> número <strong>de</strong> parejasreproductoras <strong>de</strong> Par<strong><strong>de</strong>l</strong>a balear(Puffinus mauretanicus) en <strong>Asturias</strong>60005000400030002000100001991 199219931994 1995 1996199719981999 2000AñoLa <strong>de</strong>mografía <strong>de</strong> la Par<strong><strong>de</strong>l</strong>a balear ha sido poco estudiadahasta tiempos recientes, en que se observaun <strong>de</strong>clive <strong>de</strong> la población reproductora. Las últimasprospecciones sitúan el <strong>de</strong>clive en un 7.4% anual (Arcosy Oro, 2003).DistribuciónEn <strong>Asturias</strong> está presente en susaguas costeras durante todo el año, aunquees más abundante durante el veranoy el otoño, alcanzando máximos a finales<strong>de</strong> septiembre y principios <strong>de</strong> octubre. Suabundancia y distribución <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> laabundancia y localización <strong>de</strong> los bancos<strong>de</strong> sardinas y anchoas.En España es una especie endémica<strong>de</strong> las Islas Baleares que se reproduce enislas e islotes a lo largo <strong><strong>de</strong>l</strong> archipiélago,principalmente en Formentera e islotespróximos; también en Ibiza, Mallorca, Cabreray Menorca. Tras el período <strong>de</strong> cría,la mayoría <strong>de</strong> la población abandona elMediterráneo occi<strong>de</strong>ntal y migra al Golfo<strong>de</strong> Vizcaya, don<strong>de</strong> permanece durante elverano alimentándose <strong>de</strong> los bancos <strong>de</strong>sardinas y anchoas. Otra zona importantepara la especie es el litoral <strong>de</strong> Cataluñay Valencia, don<strong>de</strong> inverna con frecuencia(Arcos y Oro, 2003 y 2005).En Europa la población reproductorasólo se encuentra en Baleares. En otrosperiodos <strong><strong>de</strong>l</strong> año pue<strong>de</strong> encontrarse porel Mediterráneo occi<strong>de</strong>ntal y en el Atlánticohasta el Mar <strong><strong>de</strong>l</strong> Norte (Arcos y Oro,2003).En el mundo la población reproductorasólo se encuentra en Europa.HábitatFuera <strong>de</strong> las colonias presenta hábitosestrictamente marinos, alimentándosemayoritariamente sobre la plataformacontinental. En Baleares nidifica principalmenteen huras y cuevas <strong>de</strong> la costaacantilada o <strong>de</strong> islotes, formando coloniasmonoespecíficas relativamente pequeñas(Arcos y Oro, 2003).AmenazasEn <strong>Asturias</strong>:• Contaminación y vertidos <strong>de</strong> hidrocarburosen zonas <strong>de</strong> concentración<strong>de</strong> la especie (esta especietolera ciertos niveles <strong>de</strong> mercuriopero en presencia <strong>de</strong> vertidos pasaríaa ser susceptible a estas sustancias).

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!