11.07.2015 Views

Hidrodinámica isotópica de los sistemas acuíferos Jaruco y ... - alhsud

Hidrodinámica isotópica de los sistemas acuíferos Jaruco y ... - alhsud

Hidrodinámica isotópica de los sistemas acuíferos Jaruco y ... - alhsud

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Octubre <strong>de</strong>l 2001INGENIERÍA HIDRÁULICA Y AMBIENTAL, VOL. XXIII, No. 2, 2002<strong>Hidrodinámica</strong> <strong>isotópica</strong> <strong>de</strong> <strong>los</strong> <strong>sistemas</strong><strong>acuíferos</strong> <strong>Jaruco</strong> y Aguacate, CubaINTRODUCCIÓNEn Cuba, <strong>los</strong> <strong>acuíferos</strong> cársicos ocupan el 65 % <strong>de</strong>lterritorio <strong>de</strong>l país. 1,2 Estos constituyen, aproximadamente,el 85 % <strong>de</strong> <strong>los</strong> recursos totales en aguas subterráneas. 3,4Más <strong>de</strong> la mitad se <strong>de</strong>stinan al abastecimiento poblacional,agrícola e industrial. Uno <strong>de</strong> <strong>los</strong> <strong>sistemas</strong> <strong>acuíferos</strong> másnotables, por razón <strong>de</strong>l volumen <strong>de</strong> sus recursos, laimportancia <strong>de</strong>l receptor <strong>de</strong> su explotación y lassingularida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> su régimen hidrodinámico es la cuenca<strong>Jaruco</strong>-Aguacate, en el Occi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> Cuba (fig. 1). Granparte <strong>de</strong>l abastecimiento urbano e industrial <strong>de</strong> la Ciudad<strong>de</strong> La Habana, capital <strong>de</strong>l país, y casi todo el suministro<strong>de</strong> agua potable <strong>de</strong> la ciudad <strong>de</strong> Matanzas, capital <strong>de</strong> laprovincia <strong>de</strong> igual nombre, proviene <strong>de</strong> este sistemaacuífero. Vastas áreas agrícolas y no pocos complejosagroindustriales aprovechan estas aguas subterráneaspara el regadío o la emplean en su proceso industrial;poco más <strong>de</strong> una <strong>de</strong>cena <strong>de</strong> poblaciones <strong>de</strong>l territorio sesirven, exclusivamente, <strong>de</strong> estas fuentes.FIG. 1 Mapa <strong>de</strong> localización.Resumen / AbstractSe presentan <strong>los</strong> resultados <strong>de</strong> la aplicación <strong>de</strong> un mo<strong>de</strong>loisotópico <strong>de</strong> las aguas subterráneas <strong>de</strong> <strong>los</strong> <strong>sistemas</strong><strong>acuíferos</strong> <strong>Jaruco</strong> y Aguacate, Cuba. El mejor ajuste <strong>de</strong>lmo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> dispersión, validado con isótopos estables( 18 0 y 2 H) y radioactivos ( 3 H), mostró una estratificación<strong>de</strong>l sistema acuífero en dos niveles básicos. Tales niveles<strong>acuíferos</strong> presentan tiempos <strong>de</strong> renovación <strong>de</strong> las aguas <strong>de</strong>tres meses para el superior, y <strong>de</strong> unos 100 años para elinferior. Este último constituye, mayoritariamente, el caudalbase <strong>de</strong> <strong>los</strong> manantiales <strong>de</strong> Ojo <strong>de</strong> Agua y Bello, y, por ello<strong>los</strong> caudales <strong>de</strong> explotación en estiaje, <strong>de</strong> <strong>los</strong> acueductos<strong>de</strong> El Gato y Bello. Los resultados <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo introducenuna restricción <strong>de</strong> consi<strong>de</strong>ración en la explotación <strong>de</strong> lasaguas subterráneas <strong>de</strong> ambos <strong>sistemas</strong> <strong>acuíferos</strong>.Palabras clave: <strong>acuíferos</strong> cársicos, tritio, oxígeno 18<strong>de</strong>uterio, mo<strong>de</strong>lación matemáticaAn isotopic dispersive mo<strong>de</strong>l is applied to the <strong>Jaruco</strong> andAguacate karstic groundwater basins of Western Cuba. Thebest fit of the mo<strong>de</strong>l was validated with stable ( 18 o and 2 H)and radioactive ( 3 H) isotopes. Mo<strong>de</strong>lling shwed an aquiferstratification in two basic levels with turnover times of threemonths to the upper level and c<strong>los</strong>e to 100 years to thelower level. The last one mainly supplies the baseflow of theOjo <strong>de</strong> Agua and Bello springs and therefore, controls thedry season exploitation yields of the aqueducts of El Gatoand Bello. Mo<strong>de</strong>l results introduces an important constraintin the exploitation of groundwater resources of both aquifersystems.Key words: aquifer karstic, tritium, oxygen 18, <strong>de</strong>uterium,mathematical mo<strong>de</strong>lingL. F. Molerio León, Grupo <strong>de</strong> Aguas Terrestres, Instituto <strong>de</strong> Geofísica y Astronomía, Ministerio <strong>de</strong> Ciencia, Tecnología y MedioAmbiente, CITMA e-mail:lmolerio@hotmail.comP. Ma<strong>los</strong>zewski, GSF, Institut fue Hydrologie, Munich, RFAM. G. Guerra Oliva, Grupo <strong>de</strong> Aguas Terrestres, Instituto <strong>de</strong> Geofísica y Astronomía, CITMAD. M. Arellano Acosta, Agencia <strong>de</strong> Medio Ambiente, CITMA, Ciudad <strong>de</strong> La Habana e-mail:marell@ama.cuK. <strong>de</strong>l Rosario Rodríguez, Dirección Provincial <strong>de</strong> Recursos Hidráulicos, Matanzas3


Des<strong>de</strong> principios <strong>de</strong> la década <strong>de</strong> 1960, la llamadacuenca <strong>Jaruco</strong>-Aguacate-M 1 ha recibido una atenciónespecial por parte <strong>de</strong> las autorida<strong>de</strong>s nacionalesencargadas <strong>de</strong>l manejo <strong>de</strong> <strong>los</strong> recursos hidráulicos; sobretodo, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> que S. Gúneva, entre 1966 y 1967, realizarala primera evaluación <strong>de</strong> sus recursos <strong>de</strong> agua subterránea.4,5 Hasta la fecha se han realizado no pocosestudios locales y algunas evaluaciones regionales. 4-20 Elsistema acuífero, cuyo eje principal se orienta <strong>de</strong> Este aOeste, está constituido por dos unida<strong>de</strong>s hidrogeológicasbien <strong>de</strong>finidas. La occi<strong>de</strong>ntal, <strong>Jaruco</strong>, es un típico poljecársico con un área cercana a <strong>los</strong> 300 km² cuya zona <strong>de</strong><strong>de</strong>scarga natural, <strong>los</strong> manantiales Ojo <strong>de</strong> Agua seencuentran entre las cotas +70 y +60; el caudal basepromedio es <strong>de</strong> unos 3,9 m 3 /s. La parte oriental, Aguacate(que incluye la <strong>de</strong>nominada cuenca M 1), es un vallefluviocársico <strong>de</strong>capitado <strong>de</strong> unos 400 km² <strong>de</strong> superficiecuya zona <strong>de</strong> <strong>de</strong>scarga natural la constituye un conjunto<strong>de</strong> surgencias <strong>de</strong> flujo difuso que <strong>de</strong>scargan entre cotas+30 y +10, al este <strong>de</strong>l territorio, con un caudal base promedio<strong>de</strong> 3 m 3 /s.El principal problema hidrogeológico <strong>de</strong>l sistema se puso<strong>de</strong> manifiesto a principios <strong>de</strong> <strong>los</strong> años 70, cuando las aguas<strong>de</strong> <strong>los</strong> manantiales Bello, al este <strong>de</strong>l sistema, aparecieroncontaminados por residuales azucareros vertidos en unacaverna unos 20 km al oeste. Como quiera que elvertimiento se producía <strong>de</strong>s<strong>de</strong> principios <strong>de</strong> este siglo sinafectaciones trascen<strong>de</strong>ntales para las aguas subterráneas,y la divisoria subterránea entre <strong>los</strong> <strong>sistemas</strong> <strong>Jaruco</strong> yAguacate-M 1 se situaba al este <strong>de</strong>l punto <strong>de</strong> vertimiento,el inesperado resultado elevó a un primer plano lanecesidad <strong>de</strong> <strong>de</strong>finir, con la mayor precisión, la posición<strong>de</strong> la divisoria hidrogeológica entre ambos <strong>sistemas</strong> y elrégimen hidrodinámico <strong>de</strong>l acuífero en su conjunto. Lasolución <strong>de</strong>l problema se requería con mayor premura porcuanto el macizo occi<strong>de</strong>ntal, la cuenca <strong>Jaruco</strong>,incrementaría la explotación <strong>de</strong> las aguas subterráneasen 100 millones <strong>de</strong> metros cúbicos con la construcción,en 1987, <strong>de</strong>l Acueducto El Gato. El sector oriental, lacuenca Aguacate-M 1 también preveía la duplicación <strong>de</strong>su explotación. Los estudios realizados, 9,11,15-20 lograronprecisar la zona <strong>de</strong> la divisoria, pero las técnicas empleadasofrecían no pocas limitaciones para <strong>de</strong>finir algunosindicadores hidrodinámicos <strong>de</strong>l acuífero como <strong>los</strong>parámetros <strong>de</strong> dispersión, la posición <strong>de</strong> las zonas <strong>de</strong>alimentación, la distribución <strong>de</strong> <strong>los</strong> <strong>sistemas</strong> locales eintermedios <strong>de</strong> flujo, el tiempo <strong>de</strong> renovación <strong>de</strong> las aguasy las relaciones hidrodinámicas y geoquímicas agua-roca.En 1989, el Organismo Internacional <strong>de</strong> EnergíaAtómica, a través <strong>de</strong>l Programa <strong>de</strong> Arreg<strong>los</strong> Cooperativospara la Promoción <strong>de</strong> la Ciencia y la Tecnología Nuclearesen América Latina, ARCAL XIII, patrocinó un conjunto <strong>de</strong>investigaciones <strong>de</strong> hidrología <strong>isotópica</strong> <strong>de</strong>stinadas a laaclaración <strong>de</strong> un conjunto <strong>de</strong> aspectos básicos <strong>de</strong> ladinámica <strong>de</strong>l flujo regional.Este trabajo presenta <strong>los</strong> resultados <strong>de</strong> la mo<strong>de</strong>laciónmatemática <strong>de</strong>l tritio, <strong>de</strong>stinada a obtener <strong>los</strong> tiempos <strong>de</strong>resi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> las aguas subterráneas y las tasas <strong>de</strong>infiltración a fin <strong>de</strong> precisar el balance hídrico <strong>de</strong>l sistemamediante técnicas <strong>isotópica</strong>s.HIDRODINÁMICA ISOTÓPICACon la información disponible <strong>de</strong> la Red <strong>de</strong> MonitoreoIsotópica diseñada especialmente para este estudio, seelaboró un mo<strong>de</strong>lo conceptual <strong>de</strong> la hidrodinámica<strong>isotópica</strong> ambiental <strong>de</strong> las aguas subterráneas. Lafundamentación matemática ha sido presentada por uno<strong>de</strong> <strong>los</strong> autores, 21-28 en tanto el mo<strong>de</strong>lo conceptual parte<strong>de</strong> asumir todo el sistema como un medio <strong>de</strong> dobleporosidad don<strong>de</strong> el agua móvil <strong>de</strong>l acuífero se encuentraen las grietas y la componente inmóvil en la matrizmicroporosa, estimada en un 40 %. La porosidad <strong>de</strong>grietas, consi<strong>de</strong>rada en este caso como porosidad efectiva,se <strong>de</strong>sconoce con precisión y fue estimada en un 5 %para la construcción <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo. Este valor es más altoque el encontrado en la zona no saturada. Lascaracterísticas <strong>de</strong> la zona <strong>de</strong> <strong>de</strong>scarga natural impidieron,en ambos <strong>sistemas</strong> <strong>acuíferos</strong>, colectar muestras <strong>de</strong> <strong>los</strong>manantiales cársicos. Por tal motivo, el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>lmo<strong>de</strong>lo conceptual y la aplicación <strong>de</strong> la simulaciónmatemática fueron solamente posibles a partir <strong>de</strong>información <strong>isotópica</strong> ambiental <strong>de</strong>rivada <strong>de</strong>l bombeo en<strong>los</strong> campos <strong>de</strong> pozos <strong>de</strong> El Gato y Bello.Oxígeno-18 y DeuterioDurante 1990, <strong>los</strong> valores <strong>de</strong> 18 O y 2 H medidos en ElGato y Bello mostraron el mismo valor medio, -3,18 %para el δ 18 O outy -18,5 % para el δ 2 H out. Las variacionesestacionales resultaron muy pequeñas. El ingreso mediopon<strong>de</strong>rado anual <strong>de</strong> isótopos estables en las aguas <strong>de</strong>lluvia resultó δ 18 O in = -2,74 % y δ 2 Hin = -16,2 %, conamplitu<strong>de</strong>s respectivas <strong>de</strong> 1,4 % y 19,5 % para el oxígeno-18 y el <strong>de</strong>uterio. En <strong>los</strong> meses <strong>de</strong> verano la concentraciónmedia pon<strong>de</strong>rada <strong>de</strong> Deuterio es <strong>de</strong> δ 2 Hs = -20,4 % (mayoa octubre) y en invierno δ 2 Hw = -5,7 % (noviembre a abril).Del mismo modo, la relación entre las cantida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> lluviaen invierno y verano para 1990 es <strong>de</strong> 5,5:1, en tanto paratodo el período 1989-1991 es <strong>de</strong> 4:1. La simplecomparación en el contenido <strong>de</strong> <strong>de</strong>uterio en <strong>los</strong> puntos <strong>de</strong><strong>de</strong>scarga, con las medias pon<strong>de</strong>radas <strong>de</strong> todo el añomuestra una fuerte influencia <strong>de</strong> <strong>los</strong> meses <strong>de</strong> verano,don<strong>de</strong> la tasa <strong>de</strong> infiltración es mayor que 1. Laconcentración en isótopos estables permite estimar la tasa<strong>de</strong> infiltración a <strong>de</strong> manera que:α = αw/αs, don<strong>de</strong>, αw = Iw/Pw y αs = Is/Ps:siendo Iw e Is la infiltración media en invierno (w) y verano(s) y αw y αs, las tasas <strong>de</strong> infiltración para tales períodos.4


A partir <strong>de</strong> <strong>los</strong> datos isotópicos, la tasa <strong>de</strong> infiltración αse calcula según la expresión:α = Pw/Ps = (δ 2 Hw - δ 2 Hout)/(δ 2 Hout -δ 2 Hs) que, para 1990,equivale a 1,25.TritioLas figuras 2 y 3 muestran la concentración <strong>de</strong> tritiomedida en las aguas <strong>de</strong> lluvia y subterráneas, para elperíodo 1989-1991 que, como se observa, exhiben clarasdiferencias entre <strong>los</strong> períodos <strong>de</strong> invierno y verano. Eninvierno, la concentración media <strong>de</strong> 3H resulta muy baja,alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> 1 UT; en tanto, durante el verano, seincrementa rápidamente, aunque con un retardo entre unoy tres meses (compárense las figuras 2 y 3).Este análisis cualitativo constituyó la base paraasumir que el acuífero consiste <strong>de</strong> dos capas diferentes;la más profunda, caracterizada por un largo tiempo <strong>de</strong>tránsito y, la superior, con un tiempo muy breve. Durantela época <strong>de</strong> seca (invierno), solamente se drenan lasaguas <strong>de</strong>l nivel inferior mientras que, en el verano (época<strong>de</strong> lluvias) se bombean las aguas mezcladas <strong>de</strong> lacomponente antigua <strong>de</strong>l nivel inferior y las másrecientes <strong>de</strong>l horizonte superior. Asumiendo que lacomponente más reciente posee una concentración <strong>de</strong>tritio <strong>de</strong> aguas recién infiltradas, es posible calcular laparte <strong>de</strong> componente antigua en el volumen que se<strong>de</strong>scarga <strong>de</strong>l macizo durante el período lluvioso. Loscálcu<strong>los</strong> se realizaron para las tres estaciones húmedas<strong>de</strong>l período 1989-1991.FIG. 3 Concentración <strong>de</strong> Tritio en las aguas <strong>de</strong> lluvia y subterráneas<strong>de</strong> la cuenca Aguacate.La concentración <strong>de</strong> tritio en las aguas <strong>de</strong> infiltraciónpara cada estación húmeda fue tomada como equivalentea la concentración media pon<strong>de</strong>rada <strong>de</strong> 3 H en la lluvia. Lacomponente antigua se toma con una concentraciónaproximadamente constante durante <strong>los</strong> últimos años. Deeste modo, asumiendo un mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> mezcla simple paracada pozo <strong>de</strong> bombeo, se obtiene que:[( Cout ) s −(Cin)s] /[(Cold ) − ( Cin s]p =)FIG. 2 Concentración <strong>de</strong> Tritio en las aguas <strong>de</strong> lluviay subterráneas <strong>de</strong> la cuenca <strong>Jaruco</strong>.don<strong>de</strong>:p: Proporción <strong>de</strong> componente antigua en el pozo <strong>de</strong>bombeo durante <strong>los</strong> meses <strong>de</strong> verano.Cold y (Cout)s: Concentraciones medias <strong>de</strong> tritio eninvierno y en verano, respectivamente.(Cin)s: Concentración media pon<strong>de</strong>rada <strong>de</strong> tritio en lasaguas <strong>de</strong> lluvia durante el verano.En la tabla 1 se muestran <strong>los</strong> resultados <strong>de</strong> <strong>los</strong>cálcu<strong>los</strong> para ambas estaciones <strong>de</strong> bombeo, <strong>Jaruco</strong> yAguacate -M1:De igual forma, en la tabla 2, se presentan <strong>los</strong>volúmenes medios anuales <strong>de</strong> cada horizonteacuífero, que fueron bombeados durante el período<strong>de</strong> estudio.5


Tabla 1Proporción <strong>de</strong> componente antigua en las aguassubterráneas durante la estación húmedaAño(Cout )sUTParte occi<strong>de</strong>ntal (<strong>Jaruco</strong>)(Cin)sUT(Cold )UTp (%)p media(%)1989 5,33 5,9 1,2 17 341990 2,3 3,68 1,2 551991 3,2 4,17 1,2 32Año(Cout )s(UT)Parte oriental (Aguacate-M1)(Cin )s(UT)(Cold )(UT)p(%)p media(%)1989 3,9 5,9 0,75 39 401990 5,2 7,25 0,8 321991 3,12 8,22 0,82 59Tabla 2Volúmenes bombeados en cada horizonte acuíferoasumiendo caudal constante <strong>de</strong> extracción (m 3 /s)Año Parte occi<strong>de</strong>ntal Parte orientalHorizontesuperiorHorizonteinferiorHorizontesuperiorHorizonteinferior1998 0,46 2,24 0,78 1,221990 1,49 1,22 0,64 1,361991 0,86 1,84 1,18 0,82<strong>de</strong> ajuste: el tiempo medio <strong>de</strong> tránsito <strong>de</strong>l agua o <strong>de</strong>ltrazador en <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>l tipo <strong>de</strong> acuífero que seconsi<strong>de</strong>re.En <strong>los</strong> <strong>acuíferos</strong> agrietados, parte <strong>de</strong>l agua seconcentra inmóvil en la matriz microporosa y seconsi<strong>de</strong>ra estática, mientras que otra parte fluyedirectamente por las grietas (agua móvil). El trazadorse difun<strong>de</strong> entre las dos fases, la móvil y la estática,lo que provoca un cierto retardo en el transporte <strong>de</strong>ltrazador en comparación con el flujo en el agua móvil.Una vez que el trazador dispone <strong>de</strong> tiempo suficientepara penetrar toda la matriz microporosa, el transportepue<strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rarse similar al que ocurre en un medioporoso (utilizando mo<strong>de</strong><strong>los</strong> <strong>de</strong> caja negra). No obstante,en tal caso, el mo<strong>de</strong>lo matemático suministra el tiempo<strong>de</strong> tránsito <strong>de</strong>l trazador; este es Rp veces mayor queel tiempo medio <strong>de</strong> tránsito <strong>de</strong>l agua tw. El parámetrott equivale a la relación entre el volumen total <strong>de</strong> aguaen el sistema V, y la tasa <strong>de</strong> flujo volumétrico Q, através <strong>de</strong>l sistema. El volumen <strong>de</strong> agua móvil (V m),igual a la relación V/Rp, requiere <strong>de</strong>l conocimiento <strong>de</strong>lfactor <strong>de</strong> retardo Rp que, a su vez, representa larelación entre la porosidad total nt, y la porosidad <strong>de</strong>fisuras, nf. En el área consi<strong>de</strong>rada para el mo<strong>de</strong>lo,ambas porosida<strong>de</strong>s se asumieron, respectivamente, <strong>de</strong>l40 y el 5 %, lo que resulta en un valor Rp = 8.Al aplicar el mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> dispersión (DM ) se requiere <strong>de</strong>un parámetro adicional <strong>de</strong> ajuste; este es el llamadoparámetro <strong>de</strong> dispersión (D/vx)*. En <strong>sistemas</strong> <strong>de</strong> dobleporosidad, <strong>de</strong>l tipo grieta-poro, el parámetro (D/vx) <strong>de</strong>scribela variación <strong>de</strong> <strong>los</strong> tiempos <strong>de</strong> tránsito <strong>de</strong>l trazador a través<strong>de</strong> las grietas y resulta <strong>de</strong> la dispersión en las fisuras(o su distribución) y <strong>de</strong> la difusión entre el agua móvil y laestática. En el sistema <strong>Jaruco</strong>-Aguacate se aplicó elmo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> dispersión (DM ) para <strong>de</strong>terminar <strong>los</strong> tiempos<strong>de</strong> tránsito <strong>de</strong>l tritio a través <strong>de</strong>l acuífero. En condiciones<strong>de</strong> régimen permanente, la relación entre lasconcentraciones <strong>de</strong> entrada, Cin(t) y salida Cout(t) <strong>de</strong>ltrazador en el sistema hidrogeológico, se <strong>de</strong>scribenmediante la integral <strong>de</strong> convolución:MODELACIÓN MATEMÁTICA:FUNDAMENTACIÓN Y RESULTADOSPara la interpretación <strong>de</strong> <strong>los</strong> datos <strong>de</strong> isótoposambientales se emplean mo<strong>de</strong><strong>los</strong> <strong>de</strong> caja negra o <strong>de</strong>l tipo<strong>de</strong> parámetros aglutinados. Todos el<strong>los</strong> se basan en laforma que se asume para la función <strong>de</strong> distribución <strong>de</strong>ltiempo <strong>de</strong> tránsito, que es la función <strong>de</strong> pon<strong>de</strong>ración. Talfunción <strong>de</strong>scribe el tiempo <strong>de</strong> tránsito <strong>de</strong>l trazador entre laentrada y la salida <strong>de</strong>l sistema. En la mayor parte <strong>de</strong> <strong>los</strong>casos se emplea el mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> dispersión (DM) o elexponencial (EM) y ambas poseen el mismo parámetroCout ( t)=∫Cin(t − τ)g(τ)exp(−λt) d...(1)en la que:Cin: Constante <strong>de</strong> <strong>de</strong>caimiento radioactivo para el tritio(cero para isótopos estables).g(τ): Función <strong>de</strong> pon<strong>de</strong>ración que, en el mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong>dispersión, se <strong>de</strong>fine como:{ Pd / 4 π/tt} 0.5exp[ − Pd(1−τ / tt )2 /(4τ/ ] τg(τ ) =tt /...(2)6


horizontes <strong>acuíferos</strong>, las <strong>de</strong>scargas conocidas y lassuposiciones acerca <strong>de</strong> las porosida<strong>de</strong>s y espesor <strong>de</strong>lhorizonte inferior. Adicionalmente se asume que eltiempo medio <strong>de</strong> tránsito <strong>de</strong>l agua a través <strong>de</strong>l horizontesuperior es <strong>de</strong> unos tres meses. Este valor se toma apartir <strong>de</strong>l retardo en el incremento <strong>de</strong> la concentración<strong>de</strong> tritio en las aguas bombeadas en Bello y El Gato,luego <strong>de</strong>l inicio <strong>de</strong> la temporada húmeda. Suponiendopara Bello la misma relación entre las componentestomadas <strong>de</strong> ambos horizontes <strong>acuíferos</strong> que fuera<strong>de</strong>ducida para la parte occi<strong>de</strong>ntal (<strong>Jaruco</strong>), pue<strong>de</strong>nestimarse las tasas <strong>de</strong> flujo volumétrico. El volumen<strong>de</strong> agua móvil es el mismo, para el horizonte inferior,que en condiciones <strong>de</strong> régimen permanente y, tomandotw = 3 meses para el horizonte superior, el volumen <strong>de</strong>agua móvil en él Vm = I . S . tw = 53 . 106 m 3 y lapotencia actual, <strong>de</strong> 1,5 m. Del mismo modo, conociendolas tasas <strong>de</strong> flujo y <strong>los</strong> volúmenes en el horizonteinferior, fueron estimados <strong>los</strong> tiempos actuales <strong>de</strong>tránsito <strong>de</strong>l agua y el trazador a través <strong>de</strong> ese horizonte.La composición <strong>isotópica</strong> estable <strong>de</strong> las aguassubterráneas en diferentes puntos <strong>de</strong>l sistema acuífero ydistinta época <strong>de</strong>l año muestran, indirectamente, lapresencia <strong>de</strong> aguas que pue<strong>de</strong>n interpretarse como <strong>de</strong>diferentes horizontes <strong>acuíferos</strong>, <strong>de</strong> acuerdo con <strong>los</strong>resultados <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo. Así, por ejemplo, <strong>los</strong> pozosmuestreados en el sistema durante la época <strong>de</strong> lluvias(fig. 5) se ajustan sobre, o muy cerca <strong>de</strong> las rectasmeteóricas (K4, GAT9, Mudo, K5, HMA-120, K1, K18,K27, El Coronel), mientras que, durante el período secose ajustan a una recta <strong>de</strong> mayor pendiente. Tal es el caso,Fig. 5 Recta meteórica local.por ejemplo, <strong>de</strong>l LSC 1, Bello, Nudo, Catalina, Ojo <strong>de</strong> Agua,K23, K24) y resulta significativo que las muestras <strong>de</strong> Bello,Catalina y Ojo <strong>de</strong> Agua correspon<strong>de</strong>n a puntos en, o muycerca <strong>de</strong> la zona <strong>de</strong> <strong>de</strong>scarga. En este caso pudierapensarse, incluso, en cierto intercambio con el macizocarbonatado promovido por un mayor tiempo <strong>de</strong> tránsito<strong>de</strong> las aguas en el sistema. 29CONCLUSIONESEl balance <strong>de</strong> masas mostró que el acuífero seencuentra sobreexplotado con un déficit volumétrico <strong>de</strong>1,5 m 3 /s, lo que correspon<strong>de</strong> a un déficit <strong>de</strong> la lámina <strong>de</strong>infiltración <strong>de</strong> 70 mm/a. La porosidad <strong>de</strong> fisuras asumida(5 %) representa un <strong>de</strong>scenso <strong>de</strong>l nivel <strong>de</strong> las aguassubterráneas <strong>de</strong> 1,4 m/a, bajo el supuesto caso que latasa <strong>de</strong> infiltración permaneciese constante. No obstante,en 1992, la lámina <strong>de</strong> lluvia resultó casi un 33 % menor y,en consecuencia, también disminuyó la tasa <strong>de</strong> infiltración.La diferencia entre el espesor saturado <strong>de</strong>l acuífero encondiciones <strong>de</strong> régimen permanente y el estado actual es<strong>de</strong> unos 8,1 m, y se correspon<strong>de</strong> con un período <strong>de</strong> cincoaños <strong>de</strong> déficit <strong>de</strong> agua, tomando en consi<strong>de</strong>ración elpropio déficit <strong>de</strong> 1992. Ello muestra, claramente, que elbalance <strong>de</strong>l sistema fue completamente alterado porel campo <strong>de</strong> pozos <strong>de</strong> El Gato. Des<strong>de</strong> el inicio <strong>de</strong> lasoperaciones <strong>de</strong> ese sistema <strong>de</strong> bombeo, el nivel <strong>de</strong> lasaguas subterráneas ha <strong>de</strong>crecido unos 10 m, lo que estáen conformidad con <strong>los</strong> resultados <strong>de</strong> la aplicación conjunta<strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo matemático y las investigaciones hidrológicas.REFERENCIAS1. MOLERIO LEÓN, LESLIE F.: "Fundamentos <strong>de</strong>l mapahidrogeológico <strong>de</strong> Cuba", Voluntad Hidráulica(47-48):50-54, 1978.2. ______ : Esquema geoespeleológico preliminar <strong>de</strong> Cuba,Simp. XXXV Aniversario Sociedad Espeleológica <strong>de</strong>Cuba, Ciudad <strong>de</strong> La Habana, 1975.3. DORTICÓS, PEDRO L.: "Aprovechamiento <strong>de</strong> <strong>los</strong>recursos hidráulicos",Voluntad Hidráulica, Vol. XIX,Número Especial, pp. 6-19,Ciudad <strong>de</strong> La Habana, 1982.4. GENORGUIEV, M.: El aprovechamiento <strong>de</strong> las aguassubterráneas en Cuba, Conferencias, p. 35, Instituto<strong>de</strong> Hidroeconomía, Ciudad <strong>de</strong> La Habana, 1980.5. GÚNEVA, T.: Estudio hidrogeológico <strong>de</strong> la cuenca<strong>Jaruco</strong>-Aguacate, Habana, Archivo, Instituto Nacional<strong>de</strong> Recursos Hidráulicos, La Habana,1967.6. ______: Estudio hidrogeológico <strong>de</strong> <strong>los</strong> manantiales Bello,p. 110, 1967.7. MOLERIO LEÓN, LESLIE F.: Notas sobre el <strong>de</strong>sarrollo<strong>de</strong>l carso en el área <strong>de</strong> embalse <strong>de</strong> la presa Pedroso,p. 40, Archivo, Instituto Nacional <strong>de</strong> RecursosHidraúlicos, La Habana, 1970.8

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!